04.03.2013 Views

diccionario print - Historia de Tudela

diccionario print - Historia de Tudela

diccionario print - Historia de Tudela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El habla<br />

en la Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra


LUIS MARÍA MARÍN ROYO<br />

El habla<br />

en la Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra<br />

TERCERA EDICIÓN TOTALMENTE CORREGIDA<br />

Y NOTABLEMENTE AMPLIADA CON CERCA DE 1.500 NUEVAS ENTRADAS


© <strong>de</strong> la presente edición Gobierno <strong>de</strong> Navarra, 2006<br />

© <strong>de</strong>l texto: Luis Marín Royo<br />

Diseño <strong>de</strong> portada y maquetación: Astrain Diseño<br />

Tercera edición: diciembre 2006<br />

Depósito legal: NA 3.217/2006<br />

I.S.B.N.: 84-235-2928-2<br />

I.S.B.N.: 978-84-235-2928-5<br />

Imprime: Gráficas Lizarra, S. L.<br />

Promociona y distribuye:<br />

Fondo <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Navarra<br />

C/ Navas <strong>de</strong> Tolosa 21. 31002 Pamplona<br />

Teléfono: 848 42 71 21 Fax: 848 42 71 23<br />

fondo.publicaciones@cfnavarra.es<br />

www.cfnavarra.es/publicaciones


A MI MADRE QUE TAN ORGULLOSA<br />

SE SIENTE DE LOS ROYO,<br />

SU FAMILIA Y LA MÍA<br />

Por aquello <strong>de</strong> que siempre va <strong>de</strong>lante el apellido paterno<br />

y nos i<strong>de</strong>ntificamos más con él, hoy quiero reivindicar el tuyo.<br />

Opino, sin hacer <strong>de</strong> menos al mío paterno <strong>de</strong> Marín,<br />

que mi vocación por la historia, la lengua y las artes,<br />

tiene mucho más que ver con los Royo.<br />

Pienso no estar equivocado al <strong>de</strong>cir,<br />

que si hoy estuviesen con nosotros,<br />

los Royo que tú has conocido<br />

disfrutarían con este Vocabulario.<br />

Tu abuelo Francisco,<br />

el primer Royo que vino a Tu<strong>de</strong>la, maestro <strong>de</strong> escuela,<br />

amante <strong>de</strong> los libros hasta el punto que montó una librería<br />

que hoy, pasados más <strong>de</strong> 100 años, todavía perdura.<br />

Tu padre Mauricio, librero y encua<strong>de</strong>rnador.<br />

Se movió en los ambientes culturales <strong>de</strong> su época,<br />

fundando y dirigiendo en los años 1908 y 1909, «El Recreo»,<br />

único periódico cultural y literario que se ha editado en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Ciro Royo, tu tío, pintor, poeta y escritor.<br />

Publicó gran número <strong>de</strong> poesías y pequeñas obras literarias.<br />

Como muchos artistas bohemios <strong>de</strong> su época se trasladó a Paris,<br />

don<strong>de</strong> vivió y se mantuvo <strong>de</strong> la pintura durante más 20 años.<br />

Tus hermanos Herminio y Luis, libreros.<br />

A éstos ya los conocí, ¡cómo los recuerdo!<br />

Traté y conviví más con Herminio, mi maestro,<br />

él fue quien me inculcó el amor a Tu<strong>de</strong>la,<br />

tertuliano, librero a la antigua usanza, amante <strong>de</strong> todas las artes,<br />

para quien los temas culturales eran antes que su negocio.


PRESENTACIÓN DE ESTA TERCERA EDICIÓN<br />

Bien sabido es que el lenguaje, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

un medio <strong>de</strong> comunicación que nos permite relacionarnos<br />

con las <strong>de</strong>más personas, constituye<br />

el más completo medio <strong>de</strong> expresión, es <strong>de</strong>cir<br />

el mejor modo <strong>de</strong> explicar nuestro ser, nuestros<br />

sentimientos, razones y <strong>de</strong>seos. Y ello es así, no<br />

sólo a nivel individual sino también, colectivo.<br />

Por eso la lengua <strong>de</strong> un pueblo es una <strong>de</strong> las<br />

más importantes, si no la principal, seña <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. Es la base <strong>de</strong> su cultura propia, pues<br />

en el modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una colectividad, se reflejan<br />

miles <strong>de</strong> aspectos característicos <strong>de</strong> su<br />

propio ser, <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> sus gentes,<br />

<strong>de</strong> sus tradiciones más acendradas, <strong>de</strong> sus<br />

gustos y admiraciones.<br />

La Ribera <strong>de</strong> Navarra, <strong>de</strong>finida históricamente<br />

por los límites <strong>de</strong> la circunscripción <strong>de</strong>l antiguo<br />

reino conocida como Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

constituye una región con unas características<br />

culturales y sociales propias, diferentes a las <strong>de</strong><br />

otros territorios, <strong>de</strong> Navarra y <strong>de</strong> otras regiones,<br />

con las que limita al norte, sur, este y oeste. Y una<br />

<strong>de</strong> esas características que han <strong>de</strong>finido específicamente<br />

a la Ribera ha sido su habla, es <strong>de</strong>cir<br />

el empleo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> palabras y expresiones<br />

lingüísticas enraizadas en el alma popular <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> esta parte sur <strong>de</strong> Navarra.<br />

El gran escritor tu<strong>de</strong>lano José María Iribarren,<br />

<strong>de</strong> cuyo nacimiento se cumplen justamente<br />

hoy cien años, nos legó entre su impon<strong>de</strong>rable<br />

obra, el Vocabulario Navarro, título <strong>de</strong> 1952<br />

que constituye una referencia básica <strong>de</strong> la cultura<br />

navarra y un compendio en el que se incluyen<br />

muchas voces <strong>de</strong> su tierra ribera.<br />

La riqueza lingüística <strong>de</strong>l habla <strong>de</strong> la Ribera<br />

esbozada por Iribarren en su Vocabulario, sirvió<br />

<strong>de</strong> acicate a Luis Marín Royo, que sin duda<br />

es el autor con una mayor <strong>de</strong>dicación a la investigación<br />

<strong>de</strong> temas tu<strong>de</strong>lanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

históricos en general, y a la divulgación <strong>de</strong> los<br />

mismos a través <strong>de</strong> una treintena larga <strong>de</strong> publicaciones,<br />

para <strong>de</strong>dicar un buen número <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> arduo trabajo, al empeño <strong>de</strong> elaborar<br />

esta magna obra que recoge, con or<strong>de</strong>n y brillantez,<br />

la gran herencia cultural común enraizada<br />

en el lenguaje <strong>de</strong> las gentes <strong>de</strong> la Ribera a<br />

lo largo <strong>de</strong> los años.<br />

En este <strong>diccionario</strong> se recogen palabras que<br />

se vienen usando en nuestra tierra, aunque circunscritas<br />

al habla <strong>de</strong> nuestros padres o nuestros<br />

abuelos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi novecientos años.<br />

En dos <strong>de</strong> los primeros documentos en romance<br />

que se conservan en el Archivo General<br />

<strong>de</strong> Navarra, uno sin fecha exacta, que se atribuye<br />

al año 1169 –la concesión por Sancho el Sabio<br />

<strong>de</strong> un fuero a la Aezcoa– y otro con fecha<br />

cierta <strong>de</strong>l año 1171 –la donación <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong><br />

Jaca a los pobladores <strong>de</strong>l Pueyo <strong>de</strong> Castellón <strong>de</strong><br />

Sangüesa– constan palabras que se comenzaban<br />

a usar en aquellos años y que se han conservado<br />

hasta el siglo XX. Se trata <strong>de</strong> expresiones como:<br />

Por aventura, con el significado <strong>de</strong> por casualidad,<br />

o palabras como: Puyo, <strong>de</strong>spués Pueyo,<br />

con el significado <strong>de</strong> monte o cabezo, incluso<br />

bispe por obispo, que aparecen en aquellos<br />

documentos y que Marín incluye en este <strong>diccionario</strong><br />

como palabras usadas en la Ribera navarra<br />

hasta no hace mucho tiempo.


Presentación <strong>de</strong> esta tercera edición 10<br />

Un gran valor <strong>de</strong> esta obra es la gran cantidad<br />

<strong>de</strong> información que Marín recoge y nos ofrece<br />

en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las palabras, pero todavía<br />

resulta más valioso el conjunto <strong>de</strong> casi dos<br />

mil notas a pie <strong>de</strong> página, lo que no es habitual<br />

en un <strong>diccionario</strong>, en las que se transmite el inmenso<br />

caudal <strong>de</strong> información que el autor ha<br />

manejado.<br />

Si alguien pue<strong>de</strong> pensar que el habla <strong>de</strong> la<br />

Ribera es uniforme en todo su ámbito, podrá<br />

comprobar con la consulta <strong>de</strong> este libro que no<br />

es así, pues se <strong>de</strong>muestra una riqueza lingüística<br />

extraordinaria en las variadas <strong>de</strong>nominaciones<br />

que un mismo objeto o acción reciben en las<br />

distintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este territorio. Pue<strong>de</strong> parecer<br />

increíble hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar esta variedad.<br />

Así a un columpio, ese simple asiento<br />

suspendido <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> árbol, <strong>de</strong> una barra<br />

u otro elemento, a través <strong>de</strong> dos cuerdas o ca<strong>de</strong>nas,<br />

que se utiliza para balancearse, se le <strong>de</strong>nomina<br />

con modos tan distintos como BALAN-<br />

DRANGA (en Arguedas y Valtierra), LAS BARCAS<br />

(en Buñuel, Tu<strong>de</strong>la y Tulebras), BANDEADOR O<br />

BANDIADOR (Corella y Tu<strong>de</strong>la), BANDIADOR<br />

(en Fontellas y Mélida), COLUMPIO (en Ablitas,<br />

Cascante, Castejón, Corella y Tu<strong>de</strong>la), CINGA-<br />

LA (en Cabanillas y Fustiñana), DESBANDIA-<br />

DOR (en Mélida), ESPINGADOR (en Buñuel),<br />

FALANDRANGA (en Valtierra), FARIANDA (en<br />

Cadreita), RESPINGADOR (en Cortes), RESPIN-<br />

GO (en Cortes), TIN-TAN o TINTANES (en Cascante),<br />

ZARANDIADOR (en Tulebras). Y si consi<strong>de</strong>ramos<br />

localida<strong>de</strong>s cercanas a la merindad,<br />

vemos que columpio en San Adrián se dice AGU-<br />

LLANDA; en Milagro, al lado <strong>de</strong> Villafranca y Cadreita,<br />

BULLANDA; en Marcilla, BILINGANGA;<br />

y en Peralta, al hecho <strong>de</strong> montarse en él, columpiarse,<br />

le dicen REBANCIARSE.<br />

Para <strong>de</strong>nominar una acción tan sencilla como<br />

llevar a un niño bien a la espada o montado<br />

sobre los hombros, vemos como, sin salir <strong>de</strong> los<br />

23 municipios <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana, se emplean<br />

hasta 18 expresiones diferentes. Así, <strong>de</strong> un<br />

pueblo a otro vemos que lo llaman: A CORDE-<br />

ROS, A CORDERETAS, A ANJÓN, A CAPILLERAS,<br />

A EMPOLENTAINAS, A COTENAS, A GARRA-<br />

MANCHÓN, A GARRAMANCHONES, A CARRA-<br />

MANCHÓN, A CARRAMANCHONES, A COSCO-<br />

RETAS, A COSQUERETAS, A ANCHAGARRAS, A<br />

HORCAJADAS, A CABALLO, A ARRECABALLI-<br />

CO, A ARREBURRO, A ANCHAPATAS.<br />

Bien sabemos que el lenguaje es plenamente<br />

dinámico. Lo po<strong>de</strong>mos comprobar en un tiempo<br />

como el actual, en el que los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

hacen que las expresiones que utilizamos<br />

cambien con velocidad <strong>de</strong> vorágine, se<br />

uniformicen los términos y se adopten o abandonen<br />

palabras según modas o ten<strong>de</strong>ncias. Por<br />

eso, al lector <strong>de</strong> esta obra le resultará especialmente<br />

curioso <strong>de</strong>scubrir una gran serie <strong>de</strong> palabras<br />

que se utilizaban antes, hace no más <strong>de</strong><br />

50 años y que hoy Marín, aunque las incluye como<br />

patrimonio <strong>de</strong> nuestra cultura, señala que<br />

ya no se utilizan.<br />

La aparición, hace dos años, <strong>de</strong> la primera<br />

edición <strong>de</strong> esta obra, supuso un acontecimiento<br />

cultural para la Ribera <strong>de</strong> Navarra, especialmente<br />

por la calurosa acogida que tuvo entre los ciudadanos<br />

y que obligó al autor a realizar inmediatamente<br />

una segunda edición. Des<strong>de</strong> ese momento,<br />

Luis María Marín, reconfortado por el<br />

éxito, no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> trabajar, junto con su<br />

magnífico equipo <strong>de</strong> colaboradores <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y<br />

<strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Merindad, para ampliar<br />

el contenido <strong>de</strong> esta obra. Así, para conseguir la<br />

puesta a punto <strong>de</strong> esta tercera edición, el autor<br />

preparó un amplio cuestionario que repartió entre<br />

casi un centenar <strong>de</strong> personas en los veintitrés<br />

pueblos merindanos y su esfuerzo ha sido<br />

productivo, pues las aproximadamente 6.100 palabras<br />

que tenía la primera edición, se han convertido<br />

en algo más <strong>de</strong> 7.300, y las casi 3.000 expresiones<br />

o frases han aumentado en la misma<br />

proporción. Por citar un par <strong>de</strong> ejemplos, vemos<br />

como Corella, que en la primera edición aparecía<br />

citada en 610 ocasiones, en esta nueva edición<br />

es nombrada 793 veces; y Ablitas, que en la<br />

primera acumulaba 585 referencias, en esta tercera<br />

es citada en 738 ocasiones.<br />

Ahora, el Gobierno <strong>de</strong> Navarra, en su afán <strong>de</strong><br />

potenciar la cultura como seña <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia,<br />

presenta esta tercera edición, corregida y<br />

aumentada, <strong>de</strong> una obra que entraña un gran interés<br />

puesto que <strong>de</strong>fine el espíritu y la esencia<br />

histórica <strong>de</strong> la Ribera, parte sustancial <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Foral <strong>de</strong> Navarra.<br />

Corella, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006<br />

Alberto Catalán Higueras<br />

Consejero Portavoz <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Navarra


PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN<br />

Hace más <strong>de</strong> cincuenta años, en 1952, José<br />

María Iribarren, cuya amistad disfruté, publicaba<br />

su Vocabulario Navarro, primer intento formal<br />

<strong>de</strong> recoger el peculiar habla <strong>de</strong> la tierra, un<br />

trabajo todavía válido y consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong><br />

las aportaciones para la percepción y estudio <strong>de</strong><br />

nuestro carácter y personalidad, porque, como escribía<br />

su prologuista, el profesor Induráin, el caudal<br />

<strong>de</strong> una lengua regional recoge la vida toda. El<br />

lenguaje es el espejo más fiel <strong>de</strong>l espíritu, tanto<br />

individual como colectivo.<br />

Medio siglo <strong>de</strong>spués otro tu<strong>de</strong>lano, Luis María<br />

Marín Royo, profundo conocedor <strong>de</strong> la historia<br />

y folclore <strong>de</strong> la Merindad tu<strong>de</strong>lana, ha incidido<br />

precisamente en la misma parcela geográfica,<br />

la que mejor conocía Iribarren y el resultado es<br />

este trabajadísimo lexicón, que hoy po<strong>de</strong>mos catalogar<br />

ya <strong>de</strong> importante, al que ha <strong>de</strong>dicado miles<br />

<strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Marín Royo lleva publicados más <strong>de</strong> treinta libros,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos ceñidos al pasado y presente<br />

<strong>de</strong> su ciudad y su entorno. Los últimos tres<br />

volúmenes La Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sconocida, son una importante<br />

contribución a la historiografía <strong>de</strong> la ciudad<br />

y nos <strong>de</strong>scubren nuevos aspectos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

tanto en su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>fensivo y urbano, –la fortificación,<br />

el castillo, las murallas, el puente–, como<br />

en el paso y ocupación <strong>de</strong> distintos pueblos,<br />

celtas, romanos, visigodos, musulmanes, porque<br />

la Ribera siempre fue un cruce <strong>de</strong> caminos y <strong>de</strong><br />

culturas. También <strong>de</strong> influencias lingüísticas.<br />

Durante los dos últimos años el autor se ha <strong>de</strong>dicado<br />

en exclusiva a elaborar este <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

voces riberas, trabajando <strong>de</strong> once a doce horas<br />

diarias, sin distinguir días festivos ni laborables.<br />

Se ha ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> colaboradores<br />

(69 en Tu<strong>de</strong>la y 48 en la Merindad), recabando<br />

información en las Aulas <strong>de</strong> la Tercera<br />

Edad. Así mismo con la ayuda <strong>de</strong> los directores<br />

<strong>de</strong> los institutos y colegios ha conseguido que<br />

alumnos <strong>de</strong> toda la Ribera, preguntando a sus padres<br />

y abuelos, recopilasen voces <strong>de</strong> sus pueblos.<br />

También Marín ha realizado entrevistas personales<br />

en al menos diez poblaciones merindanas. Un<br />

trabajo arduo, para conseguir este <strong>diccionario</strong> con<br />

más <strong>de</strong> 6.000 palabras y casi 3.000 expresiones y<br />

frases proverbiales, que reflejan la idiosincrasia<br />

y el modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la Ribera. Los riberos y los<br />

navarros <strong>de</strong>bemos estar agra<strong>de</strong>cidos a Marín por<br />

esta aportación con tan abundante y cuidada información.<br />

El autor ha manejado una amplia bibliografía,<br />

más <strong>de</strong> 100 obras, en las que se recogen diversas<br />

aportaciones léxicas, no solamente <strong>de</strong> los<br />

estudios más conocidos, notables y rigurosos editados<br />

en este medio siglo largo, sino <strong>de</strong> repertorios<br />

y estudios dispersos, en publicaciones <strong>de</strong> difícil<br />

localización, llegando su búsqueda a numerosas<br />

páginas <strong>de</strong> Internet e incluso a revistas y<br />

programas <strong>de</strong> fiestas locales. La presencia <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1.500 notas a pie <strong>de</strong> página,<br />

poco habitual en un <strong>diccionario</strong>, avalan el trabajo<br />

que ha realizado Marín y nos muestran su rigor<br />

y seriedad.<br />

Es lógico que el habla <strong>de</strong> la Ribera tenga influencias<br />

más o menos directas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Castilla,<br />

Aragón y La Rioja y que existan palabras <strong>de</strong>


Presentación <strong>de</strong> la primera edición 12<br />

uso común que no aparezcan, o lo hagan como<br />

localismos en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> la Lengua. Marín aporta un material importante<br />

para futuros estudios comparativos que<br />

comprueben la ampliación <strong>de</strong> ciertas voces en<br />

ámbitos más extensos si se realizan Atlas lingüísticos<br />

interregionales. Con respecto al Vocabulario<br />

Navarro <strong>de</strong> Iribarren, obra pionera <strong>de</strong>l habla<br />

navarra y una <strong>de</strong> las más importantes en España,<br />

calculamos que Marín Royo ha duplicado el número<br />

<strong>de</strong> palabras, incluyendo, naturalmente, las<br />

que Iribarren, al que Marín consi<strong>de</strong>ra su maestro,<br />

ya citaba. Siguiendo sus pasos y buscando por<br />

una parte la amenidad y fácil lectura, y por otra<br />

el ir más allá <strong>de</strong> la palabra, exponiendo formas<br />

propias <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r la vida, la obra se ilustra<br />

con expresiones, dichos y frases que explican<br />

y documentan las voces.<br />

Cuenta Iribarren en el prólogo <strong>de</strong> su Vocabulario,<br />

que comenzó a recoger palabras y palabros<br />

–le vi muchas veces apuntarlas en pequeños papeles<br />

que llevaba en el bolsillo e incluso en el paquete<br />

<strong>de</strong> cigarrillos– por distracción, curiosidad y<br />

puro afán coleccionista. Su amigo corellano, el notario<br />

Juan José Salamero, puso a su disposición<br />

ochocientas notas lexicográficas, que fueron la<br />

base <strong>de</strong> su trabajo. Existe un curioso paralelismo,<br />

Marín, autor <strong>de</strong>l Habla en la Ribera <strong>de</strong> Navarra,<br />

es un gran coleccionista <strong>de</strong> temas navarros, historiador<br />

y también ha recibido notables aportaciones<br />

lexicográficas, como hace constar en su<br />

agra<strong>de</strong>cimiento inicial a los colaboradores, para<br />

con ellas realizar esta gran aportación al conocimiento<br />

<strong>de</strong>l habla <strong>de</strong> la tierra.<br />

Hay que consi<strong>de</strong>rar que un repertorio como<br />

éste, siempre está abierto a nuevos acarreos,<br />

nunca acaba <strong>de</strong> completarse; pero es claro también<br />

que el número <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong>l habla popular<br />

y local cada día se va reduciendo. Los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación sobre todo la televisión,<br />

empobrecen el idioma y al mismo tiempo lo unifican.<br />

Quizás estemos ante la última oportunidad<br />

<strong>de</strong> recuperar voces que se han usado y todavía<br />

perviven, pero presumiblemente muy pronto<br />

<strong>de</strong>saparecerán como tantas cosas y usos que muy<br />

rápidamente están quedando en el pasado. De<br />

ahí la importancia <strong>de</strong> trabajos como el que comentamos.<br />

Pese a afirmar el autor en la documentada introducción<br />

<strong>de</strong> su libro, que no es lingüista, nos<br />

<strong>de</strong>muestra en su obra que no se ha conformado<br />

con cosechar voces, sino que ha profundizado en<br />

la historia <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> su tierra. Partiendo na-<br />

turalmente <strong>de</strong>l latín y pasando por el romance<br />

navarro, que llegó a principios <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna<br />

a prácticamente unificarse con el castellano o<br />

español. Cerca <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en San Millán <strong>de</strong> la Cogolla<br />

se escriben los primeros testimonios <strong>de</strong> la<br />

lengua romance, en una zona don<strong>de</strong> se hablaba<br />

sino el vascuence actual, sí una lengua anterior<br />

a la romanización. Los filólogos discuten si las<br />

Glosas emilianenses reflejan un incipiente romance<br />

navarro, <strong>de</strong>spués en estrecha relación con el<br />

aragonés o lo que llamamos castellano. Precisamente<br />

esta lengua evolucionada, sería posteriormente<br />

la oficial <strong>de</strong>l Reino, la Corte y la Cancillería<br />

real <strong>de</strong> Navarra.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XI como muestra <strong>de</strong> poesía<br />

lírica en romance, aparecen en el mundo<br />

musulmán las jarchas. Fueron tres tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong><br />

los primeros que escribieron en romance castellano:<br />

Uno el Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l que se conservan<br />

buen número <strong>de</strong> moaxajas, Abü al 'Abbas al<br />

Ahmad al-Tutïlï, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una familia musulmana<br />

acomodada, nacido hacia 1086; otro el<br />

judío Yeudá Ha-Leví, el más importante vate <strong>de</strong><br />

la poesía hebraica <strong>de</strong> Al Andalus; y por último<br />

Abrahám ibn Ezra otro judío nacido hacia 1089,<br />

autor <strong>de</strong> algunas moaxajas hebreas con jarchas,<br />

en algunas <strong>de</strong> las cuales se reflejan elementos<br />

lingüísticos romances.<br />

A pesar <strong>de</strong> los permanentes esfuerzos por <strong>de</strong>mostrar<br />

lo contrario, no se ven influencias vascófonas<br />

en el habla <strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Los pocos topónimos vascongados que se consignan<br />

en el cartulario <strong>de</strong> Fitero, pertenecen al<br />

término <strong>de</strong> Ágreda en Castilla, y nos están indicando<br />

una familia o un grupo <strong>de</strong> inmigrantes que<br />

allá se establecieron. Los escasos términos <strong>de</strong> la<br />

Bar<strong>de</strong>na que se aducen como prueba, fueron implantados,<br />

sin duda, por los pastores roncaleses<br />

y salacencos que trashumaban quizá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

prehistoria.<br />

La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l romance navarro para el<br />

siglo XVI no supone la unificación lingüística completa,<br />

porque no tienen la misma morfología, fonética<br />

y sintaxis las distintas regiones españolas,<br />

ni siquiera las navarras. El valle medio <strong>de</strong>l Ebro,<br />

Navarra, Aragón y La Rioja, conservan similitu<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas, ya que aunque los musulmanes<br />

conquistaron estas tierras, parece que no cambió<br />

por ello su manera <strong>de</strong> hablar –tampoco sus cultivos,<br />

la viña por ejemplo–. Aparte <strong>de</strong> las minorías<br />

que hablaban el latín y el árabe, existía un lenguaje<br />

común que todos utilizaban; las gentes corrientes<br />

se entendían en el latín vulgar que dio


13<br />

paso al romance. Dice el autor que don<strong>de</strong> más se<br />

ha conservado el habla primitiva, trasmitida <strong>de</strong><br />

generación en generación, es en el ambiente rural<br />

y concretamente en los oficios.<br />

En cada palabra recogida, se indica el lugar<br />

don<strong>de</strong> el autor ha <strong>de</strong>tectado su utilización. Se ha<br />

prescindido con buen criterio, entre otras cosas<br />

<strong>de</strong> muchos vulgarismos, así como diminutivos en<br />

Ico, empleados en Navarra y otras regiones al<br />

igual que <strong>de</strong> los infinitivos acabados en L.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana, Marín Royo distingue,<br />

por la modulación y el acento muy similares,<br />

algunas peculiarida<strong>de</strong>s y señala entre<br />

otras, la entonación que se da en los pueblos <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Alhama, con palabras particulares<br />

y sufijos diferenciados con el resto <strong>de</strong> poblaciones<br />

riberas, con terminaciones en Illo o<br />

Illa. En la introducción hace un resumen <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> hablar más repetidas, no siempre privativas<br />

<strong>de</strong> la región, exponiéndolas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

divisiones gramaticales tradicionales, aunque<br />

distinguiendo las características fonéticas, morfológicas<br />

y sintácticas. El lector podrá apreciar<br />

el estudio minucioso <strong>de</strong> los distintos elementos<br />

<strong>de</strong> la oración gramatical y su empleo en el habla<br />

popular. El género, el artículo, los pronombres,<br />

los distintos tiempos verbales, adverbios, preposiciones,<br />

diptongos, sinalefas, prefijos y sufijos,<br />

acentuación, etc. así como la sintaxis son primorosamente<br />

estudiados en lo que tienen <strong>de</strong> original<br />

y se apartan <strong>de</strong> la común gramática castellana.<br />

Todo ello con ejemplos específicos y esclarecedores.<br />

Tema importante es la influencia <strong>de</strong> los diversos<br />

idiomas que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo se han hablado<br />

en Tu<strong>de</strong>la. La mayor aportación son los<br />

arabismos, casi todos comunes al español actual,<br />

pero citando otros que todavía están vivos en el<br />

área <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, específicamente en la terminología<br />

<strong>de</strong> riegos. Registra también la influencia <strong>de</strong>l<br />

francés –yo diría primero <strong>de</strong>l occitano en el habla–.<br />

Hay documentos privativos escritos en Tu<strong>de</strong>la<br />

en esta lengua en el siglo XIV, introducida<br />

en Navarra por la repoblación franca, especialmente<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XI.<br />

Completa la publicación una relación <strong>de</strong> motes<br />

tu<strong>de</strong>lanos, expresión popular que surge espontáneamente<br />

en circunstancias muy diversas<br />

y que arraigan entre las formas <strong>de</strong> nombrar e incluso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, a los vecinos. El autor ha rastreado,<br />

en muchos casos, el origen <strong>de</strong>l mote, que va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el topónimo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>, a una anécdota<br />

concreta, a veces festiva, o un rasgo físico<br />

<strong>de</strong>stacado. La primera recopilación va <strong>de</strong> los siglos<br />

XI al XV y le siguen diversas listas <strong>de</strong> diferentes<br />

épocas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI hasta la actualidad.<br />

Los motes se van heredando <strong>de</strong> padres a hijos,<br />

<strong>de</strong> forma que es difícil en muchos casos llegar<br />

a conocer su origen.<br />

Es cosa sabida que el lenguaje es un fenómeno<br />

biológico, una forma <strong>de</strong> cultura, la más universal<br />

<strong>de</strong> todas, que distingue a los hombres <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más seres <strong>de</strong> la naturaleza; es un saber que se<br />

transmite y el idioma i<strong>de</strong>ntifica a la comunidad<br />

que lo usa. El profesor Manuel Casado <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Navarra en su libro Lenguaje y cultura<br />

ha tratado en profundidad, con conocimiento,<br />

los últimos estudios <strong>de</strong> la Etnolingüística como<br />

disciplina científica, cuyo objeto es el aspecto cultural<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l habla. Mediante el estudio <strong>de</strong> la<br />

lengua se pue<strong>de</strong>n llegar a conocer hechos históricos<br />

muy remotos. Esto hace valorar la nueva<br />

obra <strong>de</strong> Marín Royo como una rica fuente <strong>de</strong> materiales<br />

para trabajos y consecuencias culturales<br />

posteriores.<br />

Nos hallamos ante el investigador más prolífico<br />

<strong>de</strong> temas históricos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, el autor que más<br />

trabajos ha publicado sobre su ciudad natal. Pienso<br />

que hubiese quedado incompleta la amplia bibliografía<br />

<strong>de</strong> Luis María Marín que abarca toda la<br />

historia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta la actualidad<br />

–basta leer el repertorio <strong>de</strong> sus publicaciones–<br />

sin esta incursión en la lingüística <strong>de</strong> su<br />

pueblo, en un libro que también es historia, historia<br />

<strong>de</strong> la peculiaridad y por tanto <strong>de</strong> la personalidad<br />

<strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong> Navarra, que tiene un acento<br />

propio no solo en la voz, sino en el estilo, en la<br />

forma <strong>de</strong> ser y en los comportamientos. Esta obra<br />

nos ayuda a conocerlos.<br />

Luis María Marín Royo viene <strong>de</strong> familia tu<strong>de</strong>lana,<br />

relacionada hace más <strong>de</strong> un siglo con las letras<br />

y los libros. Yo conocí personalmente a Ciro<br />

Royo y conservo alguna octavilla con sus versos.<br />

Hace más <strong>de</strong> sesenta años compraba libros <strong>de</strong> poesía<br />

en su pequeña librería <strong>de</strong> la plaza, junto al<br />

arco. Conocí y traté a Herminio, librero como su<br />

hermano Luis, al que escuché más <strong>de</strong> una disertación,<br />

y ahora Luis María me pi<strong>de</strong> un prólogo<br />

que se lo escribo no por mi conocimiento <strong>de</strong> la<br />

materia, que ya lo explica él bien todo en la Introducción<br />

al léxico, sino por su empeño y amistad.<br />

Y también porque me tira la tu<strong>de</strong>lanía…<br />

José Javier Uranga Santesteban<br />

Presentación <strong>de</strong> la primera edición


Si embrollo es como dice el <strong>diccionario</strong> Situación<br />

embarazosa, conflicto <strong>de</strong>l cual no se sabe cómo<br />

salir, Luis María me ha metido, seguro que con mucho<br />

cariño, en un auténtico embrollo y esto no se<br />

le hace a un amigo… Así, como quién no quiere la<br />

cosa, pero sin dar ninguna oportunidad a la negativa,<br />

alegando el que somos amigos y que en esto<br />

<strong>de</strong> las palabras empezamos juntos, me ha metido<br />

un embolado, según el DRAE –Cometido engorroso,<br />

problema o situación difícil que expone al <strong>de</strong>slucimiento–,<br />

al pedirme que escribiera unas líneas,<br />

que para agra<strong>de</strong>cer mi colaboración, quería que figurase<br />

en las páginas <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> su libro.<br />

Aunque si he <strong>de</strong> ser sincero, tengo que <strong>de</strong>cir,<br />

que me siento orgulloso <strong>de</strong> haber recibido esta<br />

petición por parte <strong>de</strong> Luis María, con el que comparto<br />

una larga y profunda amistad, algo que para<br />

mí es lo más valioso e importante en este<br />

mundo, y porqué, <strong>de</strong> alguna manera, he sido testigo<br />

<strong>de</strong>l nacimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este vocabulario<br />

ribero, el cual me ha servido para convivir<br />

más con Luis María y enriquecer mis conocimientos<br />

históricos y costumbristas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, algo<br />

<strong>de</strong> lo que él es un verda<strong>de</strong>ro maestro, pero<br />

sobre todo, para compartir <strong>de</strong> forma habitual y<br />

entrañable, a veces envueltos en la intimidad <strong>de</strong><br />

lo confi<strong>de</strong>ncial, problemas y asuntos personales,<br />

esperanzas y proyectos.<br />

He leído la preciosa presentación que Ollarra,<br />

a quien admiro y leo todos los domingos, hace <strong>de</strong><br />

la obra <strong>de</strong> Luis María. Que nadie espere que yo<br />

pueda estar a su altura, no tengo la pluma ágil <strong>de</strong><br />

semejante espada, ni una mente tan lúcida capaz<br />

<strong>de</strong> que mis i<strong>de</strong>as creen opinión. Mi escrito lo li-<br />

A MODO DE INTRODUCCIÓN<br />

mitaré principalmente a explicar mis vivencias<br />

con el autor y como se ha producido el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y evolución <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>l que he sido testigo<br />

<strong>de</strong> excepción.<br />

Como este libro va <strong>de</strong> lingüística ribera, tendré<br />

que <strong>de</strong>cir que con él me enguero yo en esto<br />

<strong>de</strong> escribir una introducción a un libro, pero que<br />

una vez pasados los nervios y recelos iniciales,<br />

que a buen seguro en principio me <strong>de</strong>mudaron la<br />

color, <strong>de</strong>coloriándome la jeta, si no mese acallaban<br />

las i<strong>de</strong>as y logro esforrecinar las malas, embadinando<br />

mi mente <strong>de</strong> buenos pensamientos,<br />

pue<strong>de</strong> que saque pa’lante un escrito que al menos<br />

no me haga <strong>de</strong>svurciarme con el autor y podamos<br />

seguir ajuntándonos toda la vida.<br />

Por ese privilegio que otorga la edad, ya que le<br />

paso unos años ¡Vaya privilegio <strong>de</strong> pichorras!, conozco<br />

a Luis María <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzó a escribir,<br />

y guardo con cariño el cartel anunciador y una invitación<br />

personal que me envió para asistir a su primera<br />

conferencia sobre costumbrismo tu<strong>de</strong>lano hace<br />

ya 34 años, en una sala <strong>de</strong> exposiciones y conferencias<br />

que tenía la Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal <strong>de</strong><br />

Pamplona en la Carrera. Hoy pasado el tiempo,<br />

aunque la <strong>de</strong>dicatoria era particular, pienso no peco<br />

si la <strong>de</strong>svelo. Entre otras cosas me <strong>de</strong>cía «Te invito<br />

a mi primera conferencia, que no sé si será la<br />

última»… Aquello era una broma <strong>de</strong> Luis María, sin<br />

duda, aun con los nervios propios <strong>de</strong>l artista novel<br />

que sale a un escenario, él sabía lo que se llevaba<br />

entre manos, cuando hoy pasado el tiempo, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que estaba naciendo entonces el historiador<br />

que más ha escrito sobre la historia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Allí estuvieron todas las personas que en aque-


A modo <strong>de</strong> introducción 16<br />

llos años se preocupaban <strong>de</strong> la cultura en Tu<strong>de</strong>la,<br />

recuerdo a José Joaquín Montoro Sagasti, Julio Segura,<br />

archivero catedralicio, Herminio Royo, Julio<br />

García, Manolo Abascal, Pablo Gil Mochales, Antonio<br />

Loperena, y un largo etc. Recuerdo los comentarios<br />

elogiosos que se hicieron <strong>de</strong> él.<br />

Como bien indica Luis María, cuando explica<br />

como nació este léxico, el primer embrión <strong>de</strong> este<br />

libro lo hicimos juntos, comenzamos ambos a<br />

recoger palabras, <strong>de</strong>finiéndolas en plan humorístico,<br />

con intención <strong>de</strong> plasmarlas en unos artículos<br />

periodísticos, como así hicimos. Posteriormente<br />

Marín sacó su vocación y saber <strong>de</strong> historiador<br />

y siguió avanzando por su cuenta; haciendo un símil<br />

con una carrera <strong>de</strong> Maratón, lo que podríamos<br />

llamar los entrenamientos o incluso los dos<br />

primeros kilómetros los corrimos juntos, <strong>de</strong>spués<br />

Luis María se tomó muy en serio la carrera y corrió<br />

solo los restantes cuarenta kilómetros. Yo he<br />

procurado en este tiempo estar a su lado y proporcionarle<br />

lo que podíamos llamar el agua y alimento,<br />

que para él eran las palabras y frases que<br />

yo le podía aportar y también el ánimo. Sin darse<br />

cuenta y poco a poco, porque él es <strong>de</strong> las personas<br />

con voluntad férrea y que le gusta hacer las<br />

cosas bien, se fue metiendo cada vez más en el tema<br />

y aquello que comenzó siendo casi un divertimiento<br />

<strong>de</strong> amigos, terminó, como él mismo dice,<br />

en un reto personal en el que le vi meterse y<br />

enfrascarse cada día más. No se conformaba con<br />

nada y le he visto al igual repasar <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> vocabularios<br />

regionales, que escritos y libros antiguos<br />

para extraer palabras y expresiones, que fueros<br />

u or<strong>de</strong>nanzas, horas y horas en Internet, como<br />

así mismo hacer entrevistas, grabaciones o<br />

acudir a los sitios más insospechados o inéditos<br />

don<strong>de</strong> pudiese obtener información.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los años que le ha costado hacer<br />

este <strong>diccionario</strong>, he vivido con Luis María momentos<br />

y situaciones cargados <strong>de</strong> humor, al comentar<br />

o <strong>de</strong>finir alguna <strong>de</strong> las palabras o dichos<br />

que recoge este vocabulario ribero, a la vez que<br />

nos llenaba <strong>de</strong> satisfacción el volver a recordar<br />

sus significados, <strong>de</strong> rememorar unos años, unas<br />

formas <strong>de</strong> vida y unas expresiones que hoy pue<strong>de</strong>n<br />

resultar extrañas y arcaicas para muchos, pero<br />

que fueron la forma <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong> comunicarse<br />

<strong>de</strong> nuestros mayores, y hasta mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, <strong>de</strong> nosotros mismos, ya que estaban<br />

presentes en todas nuestras relaciones humanas.<br />

Estas formas <strong>de</strong> expresión han sido, y siguen<br />

siéndolo, junto a los recuerdos <strong>de</strong> nuestra infancia<br />

y nuestra juventud, la referencia a unas raí-<br />

ces, a unas formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las que todos nos<br />

sentimos orgullosos y a las que nadie quiere renunciar,<br />

ya que son estas pequeñas cosas, estas<br />

vivencias y recuerdos, los que, sin darnos cuenta,<br />

conformaron nuestra personalidad, nuestra forma<br />

<strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la vida, <strong>de</strong> tal forma que<br />

se nos metieron en el alma para siempre, y que<br />

hoy nos unen, nos i<strong>de</strong>ntifican con nuestros orígenes,<br />

con nuestro pueblo, con todo aquello que nos<br />

es más querido.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas palabras eran comunes en<br />

muchas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona aunque, justo es reconocerlo,<br />

cada pueblo tenía sus propias y exclusivas<br />

expresiones que, junto con la peculiar entonación<br />

que cada uno <strong>de</strong> ellos tenía, y que aún hoy<br />

perdura, marcaba pequeñas diferencias entre unos<br />

lugares y otros.<br />

La capacidad que tienen los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

tanto la prensa, la radio y la televisión<br />

<strong>de</strong> llegar y llevar a todas partes un mismo lenguaje,<br />

como la facilidad que se tiene hoy en día<br />

para <strong>de</strong>splazarse, están consiguiendo en las hablas<br />

populares efectos <strong>de</strong>vastadores e irreversibles.<br />

La progresiva uniformidad <strong>de</strong> la lengua hablada,<br />

amenaza con transformar los dialectos, las<br />

hablas características tanto regionales como locales,<br />

siendo casi imposible encontrar personas<br />

con un hablar puro e insumisas al violento empuje<br />

<strong>de</strong> la lengua general.<br />

Poco a poco, con paciencia, se van investigando<br />

los temas <strong>de</strong> nuestra rica variedad lingüística<br />

pasada, aunque bastantes <strong>de</strong> ellos, probablemente,<br />

se han perdido para siempre. Es preciso, por lo<br />

tanto, cual arqueólogo en su <strong>de</strong>licado trabajo, rescatar,<br />

or<strong>de</strong>nar y estudiar aquello a lo que aún podamos<br />

acce<strong>de</strong>r. Y no es una tarea fácil, ya que estudiar<br />

la lengua y maneras <strong>de</strong> hablar, conlleva en<br />

muchos casos investigar costumbres <strong>de</strong>l pasado,<br />

sin cuyo conocimiento resulta imposible explicar<br />

el presente. Detrás <strong>de</strong> cada palabra se vislumbra<br />

una historia compleja, una forma <strong>de</strong> vida que, a<br />

veces, nos permite enten<strong>de</strong>r el comportamiento<br />

<strong>de</strong> una comunidad. Esto es lo que, a mi modo <strong>de</strong><br />

ver, se ha dado en llamar la sociolingüística.<br />

Un vocabulario <strong>de</strong> este estilo, como el que ha<br />

hecho Luis María, indudablemente es importante<br />

por el número <strong>de</strong> palabras y expresiones que<br />

recoge, pero más si cabe, por darnos a conocer<br />

en qué lugares se han usado, trabajo que <strong>de</strong> por<br />

sí conlleva un gran esfuerzo. El estudio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

en el entorno social don<strong>de</strong> surgen y se usan<br />

las palabras, las relaciones entre la lengua y la


17<br />

sociedad, se apuntan también en este libro, que<br />

indudablemente servirá a futuros investigadores<br />

y sesudos científicos <strong>de</strong> sociolingüística, esa nueva<br />

disciplina, –parte <strong>de</strong> la lingüística–, surgida y<br />

comenzada a <strong>de</strong>sarrollar en los últimos años. De<br />

momento los no especializados en filología hemos<br />

<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a Luis María la Introducción<br />

que hace, en la que con concisión explica el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la lengua en la región y el estudio <strong>de</strong><br />

sus características, siendo a la par muy gratificantes<br />

el gran número <strong>de</strong> comentarios y aclaraciones<br />

que realiza en las <strong>de</strong>finiciones a lo largo<br />

<strong>de</strong> la obra, que indudablemente nos <strong>de</strong>muestran<br />

los muchos temas históricos y costumbristas que<br />

el autor domina. Es una <strong>de</strong>licia leer algunas <strong>de</strong>finiciones<br />

y explicaciones que dan amenidad a la<br />

obra, quitándole la ari<strong>de</strong>z que todo <strong>diccionario</strong><br />

en principio tiene, lo mismo habla <strong>de</strong> costumbres,<br />

procesiones, or<strong>de</strong>nanzas, cofradías, leyes <strong>de</strong> fueros<br />

antiguos, pesas o medidas que incluye anécdotas,<br />

pequeñas poesías o jotas.<br />

Este vocabulario ribero <strong>de</strong> Luis María Marín hay<br />

que calificarlo <strong>de</strong> riguroso y objetivo. Nada en él es<br />

producto <strong>de</strong> la ligereza. Cada palabra, cada forma,<br />

cada acepción han sido cotejadas y sopesadas, teniendo<br />

a la vista una gran cantidad <strong>de</strong> trabajos e investigaciones,<br />

entrevistas personales y <strong>de</strong> grupos,<br />

que le han supuesto años <strong>de</strong> paciente y silenciosa<br />

labor. Había que someter toda la documentación<br />

disponible a la prueba <strong>de</strong> la veracidad, y comprobar<br />

la fe <strong>de</strong> vida –el lugar don<strong>de</strong> se usaron– <strong>de</strong> los<br />

vocablos seleccionados. Todo cuanto se haga en este<br />

sentido será poco y a<strong>de</strong>más hay que hacerlo bien,<br />

con métodos y técnicas probadas, huyendo <strong>de</strong> la frivolidad<br />

y <strong>de</strong>l chovinismo, peligroso escollo en los<br />

que naufragan las más loables intenciones.<br />

Ha elaborado, por lo tanto, un <strong>diccionario</strong> no<br />

solamente libresco –en sentido <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong><br />

sus fuentes se hallan en libros o monografías– sino<br />

también un <strong>diccionario</strong> con un importante trabajo<br />

<strong>de</strong> campo, para lo que ha recorrido reiteradas<br />

veces los pueblos <strong>de</strong> la merindad. Igualmente<br />

un vocabulario científico, con gran aparato <strong>de</strong><br />

notas puestas a pie <strong>de</strong> página, en beneficio <strong>de</strong> una<br />

más ágil consulta por parte <strong>de</strong>l lector no especializado<br />

en estas cuestiones.<br />

Como José Mª Iribarren escribe en su Vocabulario<br />

Navarro, un <strong>diccionario</strong> es el cuento <strong>de</strong> nunca<br />

acabar, ya que siempre se le pue<strong>de</strong>n seguir aumentado<br />

palabras y expresiones. Ha pasado más <strong>de</strong> medio<br />

siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que él publicase su magnífica obra<br />

y el vocabulario es una cosa viva, que hay que revisar,<br />

ya que nacen palabras y también se amplían<br />

acepciones. Como prueba <strong>de</strong> esta aseveración, vemos<br />

que el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Lengua va por su vigésimo segunda edición, habiendo<br />

publicado sus ocho últimas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Como el propio Iribarren indica en la introducción<br />

a su obra, la más amplia recopilación <strong>de</strong> palabras<br />

riberas la realizó antes <strong>de</strong>l año 1937 en que fue<br />

a vivir a Pamplona, no obstante su proce<strong>de</strong>ncia tu<strong>de</strong>lana,<br />

hace que en su Vocabulario publicado en<br />

1952 esta Ribera esté magníficamente tocada. Por<br />

la lista <strong>de</strong> colaboradores, vemos que <strong>de</strong> los veintitrés<br />

pueblos que componen la merindad, consigna<br />

informantes en las poblaciones <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Cascante,<br />

Cintruénigo, Corella, Cortes y Mélida. (En las<br />

adicciones publicadas en 1959 y en las posteriores<br />

<strong>de</strong> Ricardo Ollaquindia <strong>de</strong> 1984, se aña<strong>de</strong>n muy pocas<br />

palabras <strong>de</strong> esta región). Volviendo a un símil<br />

<strong>de</strong>portivo, Luis María Marín ha recogido el testigo<br />

que <strong>de</strong>jó José Mª Iribarren al final <strong>de</strong> su carrera <strong>de</strong><br />

relevos y ha continuado avanzando en lo que a la<br />

Ribera se refiere, aumentando muy sensiblemente<br />

el número <strong>de</strong> palabras y expresiones que Iribarren<br />

publicó, pienso que, como indica Ollarra en la presentación,<br />

llega a doblar el número <strong>de</strong> entradas,<br />

consignando palabras y expresiones tanto <strong>de</strong> los seis<br />

pueblos <strong>de</strong> la merindad en los que Iribarren tuvo<br />

colaboradores, como en los diecisiete restantes, ya<br />

que ha conseguido ayudantes en los veintitrés.<br />

Un vocabulario es una obra costosa <strong>de</strong> realizar<br />

y como reiteradamente he dicho, he sido testigo <strong>de</strong><br />

cómo se ha hecho éste. Junto a Luis María he pasado<br />

horas inolvidables y momentos difíciles, en<br />

los que la monotonía y duración <strong>de</strong>l trabajo, pusieron<br />

a prueba su profesionalidad y el tesón, ya que<br />

abrumado por la responsabilidad y ¿Porqué no <strong>de</strong>cirlo?<br />

por el trabajo, a punto estuvo <strong>de</strong> aparcarlo y<br />

posponerlo. Su gran prurito y el inmenso cariño<br />

que siente por su tierra, –y déjeseme pensar que<br />

por el apoyo moral <strong>de</strong> cuantos le ro<strong>de</strong>ábamos–, le<br />

sirvieron para salir en ocasiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sánimo y<br />

renovar la ilusión por aquello a lo que había <strong>de</strong>dicado,<br />

con exclusividad, unos años <strong>de</strong> su vida. Por<br />

mi parte me siento orgulloso <strong>de</strong> este trabajo en lo<br />

que he podido colaborar, pero sobretodo <strong>de</strong> haber<br />

conseguido en los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sánimo <strong>de</strong> Luis<br />

María el que continuase con la obra. Pienso no<br />

equivocarme, –se lo he dicho a él repetidas veces,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que comencé a ver el cariz<br />

que tomaba este trabajo–, al afirmar que si mucho<br />

ha hecho hasta el momento en temas históricos y<br />

costumbristas, esta obra, con la que se introduce<br />

en un campo nuevo, va a quedar en su currículum<br />

vítae como una <strong>de</strong> las más importantes.<br />

José Luis Ramírez Álava<br />

A modo <strong>de</strong> introducción


Alfaro Calvo, José Javier<br />

Añón Lizaldre, Alfonso<br />

Andía Arellano, José María<br />

Aparicio Pavía, Enrique<br />

Aparicio Urmeneta, José Luis<br />

Aquerreta Goñi, Pedro<br />

Aranda Ayuso, Alfonso<br />

Aranda Ayuso, Fernando<br />

Aranda Ayuso, José<br />

Aranda Ayuso, Ladislao<br />

Arellano, Javier<br />

Aguerri Ansó, Álvaro<br />

Belio Gimeno, Emilio<br />

Bienes Calvo, Juan José<br />

Bregua Burgaleta, Eduardo<br />

Bordonaba Castel-Ruiz, Ángel<br />

Bordonaba Castel-Ruiz, V. (+)<br />

Calvo Huarte, Javier<br />

Calvo Loigorri, Jesús<br />

Celaya Fuentes Juan Ignacio<br />

Castillo Pardo, Julián<br />

Cenzano Catalán, José Manuel<br />

Cobertera Laguna, J. Francisco<br />

COLABORADORES DE TUDELA<br />

Cornago Sánchez, Ángel<br />

Cuadra García, Luis<br />

Echave Pérez, Francisco<br />

Embún Pejenaute, Eduardo<br />

Falcón Del Río, María Carmen<br />

Garcés Orduña, Susana<br />

García Corruchaga, Rafael<br />

Gil Gil, Félix<br />

Gil Gil, Ricardo<br />

Gorrindo Lobera, Alberto<br />

Gorrindo Ruiz, Julia<br />

Jiménez Enciso, Josefina<br />

Marquina Arellano, Jesús<br />

Marín Aguirre, Amalia<br />

Marín Peinado, David<br />

Marín Peinado, Javier<br />

Marín Peinado, Iván<br />

Marín Royo, Miguel Ángel<br />

Marqués Ber<strong>de</strong>jo, Javier<br />

Martínez Escalada, Jesús<br />

Martínez González, Francisco<br />

Martínez Sanz, María Teresa<br />

Martínez Pasamar, José Manuel<br />

Mazo Ayats, Julio (+)<br />

Melus Sola, Carmelo<br />

Moreno Zuazu, Javier<br />

Munárriz Marín, Luis<br />

Ondiviela Ollo, Enrique<br />

Ochoa Dueñas, Rosa María<br />

Pascual Gascón, Javier<br />

Peinado Cantero, José María<br />

Peinado Cantero, María Inés<br />

Peinado Ochoa, Natalia<br />

Peinado Ochoa, Paula<br />

Pérez Cornago, Susana<br />

Pérez <strong>de</strong> Lazarraga, F. Javier<br />

Puertas Luzán, Gregorio<br />

Ramírez Álava, José Luis<br />

Riega Jiménez, Javier<br />

Royo Donoso, Encarnación<br />

Sanz Arellano, Ángel<br />

Sanz Martínez, Ainhoa<br />

Sanz Martínez, Julio<br />

Tantos Ciriza, Francisco<br />

Vázquez Villafranca, Rafael<br />

Verdoy Blanco, Alfonso


Francisco Santos Escribano (Ablitas).<br />

Juan Carlos Reinaldos Sánchez (Ablitas).<br />

José Enériz Oliver (Ablitas).<br />

Fermín Ruiz Arriazu (Ablitas).<br />

Antonio Loperena Echeverri (Arguedas).<br />

Juan Carlos Iñiguez Belloso (Arguedas).<br />

Juan Magaña Ruiz (Barillas y Murchante).<br />

Andrés Zardoya Antón (Barillas).<br />

Cesáreo Oliver Monteso (Buñuel).<br />

Luis María Asiáin Cervera (Cabanillas).<br />

Julio Asiáin Cervera (Cabanillas).<br />

Jesús Nieva Ozcoz (Cadreita).<br />

José Miguel Fernán<strong>de</strong>z Antón (Cadreita).<br />

Jesús Pascual Pascual (Caparroso).<br />

María Luisa Urzaiz Sánchez (Carcastillo).<br />

José Antonio Alonso Irujo (Cascante).<br />

María Jesús Royo Díaz (Cascante).<br />

Juan José Cuartero Melero (Cascante)<br />

COLABORADORES EN LA MERINDAD<br />

Javier Mateo Cabrejas (Castejón).<br />

Eloy Tejada y Herrero (+) (Castejón).<br />

Emilio Marín Izquierdo (Cintruénigo).<br />

Mari José Cornago Alduan (Cintruénigo).<br />

Carlos Mendívil Pérez (Cortes).<br />

José Ángel Uriel Ciriza (Cortes).<br />

Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto (+) (Corella).<br />

Concha Asiáin Catalán (Corella).<br />

Ángel Sanz Arellano (Corella).<br />

Jesús Sanz Larrea (Fitero).<br />

Félix Zamora (Fitero).<br />

Manuel García Sesma (Fitero).<br />

Jesús Bozal Alfaro (Fitero).<br />

Merche Marín Aguirre (Fontellas).<br />

José Antonio Gayarre Bermejo<br />

(Fustiñana).<br />

Carlos Guillén Sola (Fustiñana).<br />

David Jordán Yera (Fustiñana).<br />

Inocente Pascual Ardanaz (Mélida).<br />

Francisco Sesma Aznarez (Mélida).<br />

Francisco Javier Marín Royo<br />

(Monteagudo).<br />

Gau<strong>de</strong>ncio Villafranca Lorente<br />

(Murchante).<br />

Esteban Orta Rubio (Murchante).<br />

Gregorio Aguado Magaña (Murchante).<br />

Luis García Francés (Murchante).<br />

Eduardo Embún Pejenaute (Ribaforada).<br />

José Miguel Embún Zardoya<br />

(Ribaforada).<br />

Eulalia Echauz Díaz (Tulebras).<br />

Julián Torres Melero (Tulebras).<br />

Alfonso Ayensa Ortiz (Tulebras).<br />

María Melero Torres (Tulebras).<br />

Javier Laborda Resa (Valtierra).<br />

Marta Amigot López (Villafranca).


TUDELA SIGLO XX. Publicación <strong>de</strong>l periódico «La Voz <strong>de</strong> la Ribera».<br />

Tu<strong>de</strong>la 1970.<br />

TUDELA HISTÓRICA. Publicación <strong>de</strong> la Diputación <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pamplona 1971. Colección <strong>de</strong> Temas <strong>de</strong> Cultura Popular.<br />

CAMINOS, POSTAS Y CORREOS. Publicación conjunta <strong>de</strong> la Real<br />

Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y Sociedad<br />

Filatélica <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la 1974.<br />

GUÍA TUDELANA. Primera edición. Tu<strong>de</strong>la 1974.<br />

GUÍA TUDELANA. Segunda edición. Tu<strong>de</strong>la 1975.<br />

CRONOLOGÍA HISTÓRICA TUDELANA. Tu<strong>de</strong>la 1975.<br />

NOTAS HISTÓRICAS DE VILLAFRANCA. Publicación <strong>de</strong> la Caja<br />

<strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1975.<br />

MURCHANTE. HISTORIA, FOLKLORE Y ARTE. Publicación <strong>de</strong><br />

la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

INTERVENCIONES BÉLICAS TUDELANAS (1512-1900). Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

BUÑUEL. HISTORIA, ESTADÍSTICA Y COSTUMBRISMO. Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

CABANILLAS. HISTORIA, FOLKLORE Y ARTE. Publicación <strong>de</strong><br />

la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

POLÍTICA TUDELANA DEL SIGLO XX. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

SUCESOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX (1900-1940). Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

SUCESOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX (1941-1975). Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

ETNOGRAFÍA HISTÓRICA TUDELANA. COSTUMBRES. Publicación<br />

<strong>de</strong>l Banco Bilbao. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

CUATRO SIGLOS DE IMPRENTA EN TUDELA. Separata <strong>de</strong>l libro<br />

«50 años <strong>de</strong> Imprenta Delgado. Tu<strong>de</strong>la 1927-1977». Tu<strong>de</strong>la<br />

1977.<br />

LOS PERIÓDICOS LOCALES UN SERVICIO MÁS DE LA IM-<br />

PRENTA. Separata <strong>de</strong>l libro «50 años <strong>de</strong> Imprenta Delgado.<br />

Tu<strong>de</strong>la 1927-1977». Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

CAMINOS, POSTAS Y CORREOS. Publicación <strong>de</strong> la Diputación<br />

Foral <strong>de</strong> Navarra. Pamplona 1978. Colección <strong>de</strong> Temas <strong>de</strong><br />

Cultura Popular.<br />

PUBLICACIONES DEL AUTOR<br />

HISTORIA DE LA VILLA DE TUDELA. Publicación <strong>de</strong> la Institución<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana. Tu<strong>de</strong>la 1978, con motivo <strong>de</strong>l bicentenario<br />

<strong>de</strong> la Real S. E. Amigos <strong>de</strong>l País.<br />

PROPUGNÁCULO HISTÓRICO Y JURÍDICO DE TUDELA. Por<br />

José Conchillos. Facsímile <strong>de</strong>l año 1666. Crítica y datos biográficos<br />

por L. M. Marín 1979.<br />

COSTUMBRES TRADICIONES Y FESTEJOS. – Publicación <strong>de</strong>l<br />

Banco Bilbao. Tu<strong>de</strong>la 1981.<br />

GRAN ENCICLOPEDIA NAVARRA. Colaboración en más <strong>de</strong> 100<br />

artículos. Publicación <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

1990.<br />

DE LA HISTORIA POSTAL DE NAVARRA. ESTAFETAS, TARIFAS<br />

Y PORTEOS. Publicación <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Hispánica <strong>de</strong> Filatelia.<br />

La Coruña 1992.<br />

LOS MARÍN (HISTORIA DE MI FAMILIA). Tu<strong>de</strong>la 1995.<br />

HISTORIA DEL CORREO EN NAVARRA.Tomo I. Des<strong>de</strong> sus orígenes<br />

hasta el final <strong>de</strong>l siglo XIX. Zaragoza 1999.<br />

EL CORREO EN NAVARRA.Tomo II. Marcas Postales en cartas<br />

salidas <strong>de</strong> Navarra. (Años 1716 a 1900). Zaragoza 2001.<br />

EL CORREO EN NAVARRA.Tomo III. Diccionario Geográfico Postal.<br />

Incluye marcas postales <strong>de</strong>l siglo XX. Madrid 2001. (Publicación<br />

en Disco Compacto).<br />

LA TUDELA DESCONOCIDA, ASPECTOS RECÓNDITOS EN LA<br />

HISTORIA DE LA CIUDAD (I). Fortificación <strong>de</strong> la Ciudad y<br />

El Puente sobre el río Ebro. Zaragoza 2002.<br />

LA CULTURA EN TUDELA A LO LARGO DE SU HISTORIA Catálogo<br />

Exposición 1.200 Aniversario <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (802-2002).<br />

Publicación Muy Ilustre Ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la<br />

2002.<br />

LA TUDELA DESCONOCIDA, ASPECTOS RECÓNDITOS EN LA<br />

HISTORIA DE LA CIUDAD (II). El Castillo y Las Murallas.<br />

Zaragoza 2002.<br />

EL CORREO EN TUDELA Separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Nº 12. Páginas 7 a 74 (Tu<strong>de</strong>la<br />

año 2002).<br />

LA TUDELA DESCONOCIDA, ASPECTOS RECÓNDITOS EN LA


Publicaciones <strong>de</strong>l autor 22<br />

HISTORIA DE LA CIUDAD (III). Culturas en el territorio <strong>de</strong> la<br />

actual Tu<strong>de</strong>la, Primeras huellas humanas. Restos celtas, romanos<br />

y visigodos. Últimos siglos <strong>de</strong> dominación musulmana,<br />

De cuando Tu<strong>de</strong>la fue reino in<strong>de</strong>pendiente Zaragoza 2003.<br />

EL HABLA EN LA RIBERA DE NAVARRA (VOCABULARIO Y EX-<br />

PRESIONES USADOS EN LA MERINDAD DE TUDELA). Un<br />

vocabulario con más <strong>de</strong> 6.000 palabras y casi 3.000 expresiones<br />

usadas en la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Se incluye un apéndice<br />

con 2.000 motes <strong>de</strong> los siglos XI al XX. Primera edición<br />

Noviembre <strong>de</strong> 2004. (Segunda edición Enero <strong>de</strong> 2.005)<br />

PALABREJAS, PALABROS Y DICHOS EN LA RIBERA TUDELA-<br />

NA (UN VOCABLO HUMORÍSTICO PLAGADO DE EXPRE-<br />

SIONES Y ANÉCDOTAS) Con la colaboración <strong>de</strong> José Luis<br />

Ramírez Álava. Tu<strong>de</strong>la 2.005.<br />

TUDELA CIUDAD AMURALLADA. Comunicación presentada<br />

en el congreso sobre ciuda<strong>de</strong>s amuralladas celebrado en<br />

Pamplona, noviembre <strong>de</strong> 2005 (en prensa).<br />

EL FUERO DE TUDELA. Unas normas <strong>de</strong> convivencia en Tu<strong>de</strong>la<br />

para cristianos, musulmanes y judios. Zaragoza 2006.<br />

EL HABLA EN EL FUERO TUDELANO. Vocabulario histórico<br />

<strong>de</strong> palabras usadas en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera. Zaragoza 2006.<br />

EL CORREO EN TUDELA. Publicación en Aca<strong>de</strong>mus: Órgano<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Hispánica <strong>de</strong> Filatelia, páginas 7 a 30. Año<br />

VII, Sep. 2006, número 10. Madrid 2006.<br />

EL HABLA EN LA RIBERA DE NAVARRA (VOCABULARIO Y EX-<br />

PRESIONES USADOS EN LA MERINDAD DE TUDELA). Tercera<br />

edición notablemente ampliada. Pamplona 2006.


PRESENTACIÓN A ESTA TERCERA EDICIÓN . . . . . . . . . . 09<br />

PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . 11<br />

A MODO DE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

RELACIÓN DE COLABORADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

PUBLICACIONES DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

SOBRE LA MANERA DE HABLAR EN LA RIBERA . . . . . . . 25<br />

¿DE DONDE PROVIENE EL HABLA DE LA RIBERA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

EL PRIMER ROMANCE ESCRITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

TRES TUDELANOS ENTRE LOS PRIMEROS ESCRITORES LÍRICOS<br />

EN ROMANCE QUE SE CONOCEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

EL ROMANCE NAVARRO EN LA REGIÓN DE LA RIBERA DEL EBRO . . . . . . . 29<br />

COMIENZA EL INTERÉS POR LOS LENGUAJES REGIONALES . . . . . . . . . . . . 30<br />

CRITERIO SEGUIDO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE LÉXICO. . . . . . . . . . 31<br />

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN LA RIBERA DEL EBRO . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

LOS GÉNEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

EL ARTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

EL PRONOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

LOS VERBOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

SOBRE LOS INFINITIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

SOBRE LOS PARTICIPIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

SOBRE LOS GERUNDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

SOBRE LOS PRESENTES DE INDICATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

SOBRE EL INDEFINIDO O PRETÉRITO IMPERFECTO SIMPLE. . . . . . . . . . . . 36<br />

SOBRE EL FUTURO IMPERFECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL CONDICIONAL SIMPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL IMPERATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

LAS PREPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

LOS ADVERBIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

INTERJECCIONES O ADMIRACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

INDICE<br />

LA ACENTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

LOS HIATOS Y DIPTONGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

LAS SINALEFAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

SUPRESIONES, AÑADIDOS Y CAMBIOS DE SONIDOS EN LAS PALABRAS . . . 39<br />

VOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

CONSONANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

LOS PREFIJOS Y SUFIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

LAS CONTRACCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

EL USO DE DIMINUTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

EL USO DE AUMENTATIVOS Y SUPERLATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

LOS GENTILICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

COORDINACIÓN Y UNIÓN DE LAS PALABRAS (SINTAXIS). . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

ARABISMOS EN EL HABLA DE LA RIBERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

PALABRAS, DICHOS Y EXPRESIONES USADOS EN LA RIBERA . . . . . . . . . . . . 44<br />

ABREVIATURAS Y NORMAS<br />

UTILIZADAS EN ESTE VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

PALABRAS Y EXPRESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

COMILLAS DOBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

CURSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

REFERENCIA DE LO LIGÜÍSTICO Y GEOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

LETRA A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

LETRA B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

LETRA C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

LETRA D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203<br />

LETRA E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219<br />

LETRA F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253<br />

LETRA G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269


Índice 24<br />

LETRA H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287<br />

LETRA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297<br />

LETRA J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301<br />

LETRA L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309<br />

LETRA M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323<br />

LETRA N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363<br />

LETRA Ñ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367<br />

LETRA O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369<br />

LETRA P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375<br />

LETRA Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429<br />

LETRA R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433<br />

LETRA S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465<br />

LETRA T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485<br />

LETRA U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519<br />

LETRA V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521<br />

LETRA Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535<br />

LETRA Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537<br />

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547


SOBRE LA MANERA DE HABLAR EN LA RIBERA<br />

No se ponen <strong>de</strong> acuerdo los lingüistas al <strong>de</strong>terminar las diferencias<br />

entre idiomas, dialectos, subdialectos y hablas locales,<br />

ni al marcar el punto <strong>de</strong> separación entre unos y otros. Siguiendo<br />

la división que ya en 1961 realizase Manuel Alvar, existen<br />

las llamadas lenguas, en un escalón inferior los dialectos,<br />

que divi<strong>de</strong> en arcaizantes e innovadores y en un escalón inferior<br />

las hablas regionales y las hablas locales. Mi intención en<br />

esta obra es el <strong>de</strong>jar reflejada el habla regional en la Ribera tu<strong>de</strong>lana,<br />

realizando un estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los 23 pueblos que componen<br />

la merindad <strong>de</strong> la Ribera.<br />

He <strong>de</strong> advertir que no soy lingüista y que he trabajado solo por<br />

amor a mi tierra y no trato <strong>de</strong> invadir el campo <strong>de</strong> los profesionales,<br />

pero ojalá mi esfuerzo <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> palabras y expresiones<br />

les pueda ser útil. He tratado, eso sí, que la obra fuese amena,<br />

sin per<strong>de</strong>r seriedad, para hacerla accesible al mayor número <strong>de</strong><br />

personas. He seguido las pautas que en su día marcó José María<br />

Iribarren, una manera <strong>de</strong> escribir mucho más llana y amena que<br />

los <strong>diccionario</strong>s que publican los lingüistas, sin duda más importantes<br />

pero también más arduos <strong>de</strong> leer. He intentado, en resumen,<br />

ampliar la labor <strong>de</strong> nuestro ilustre paisano, manteniendo sus<br />

formas, como <strong>de</strong> copiar frases, gracias o coplas, tratando, insisto,<br />

<strong>de</strong> hacerlo más ameno que un <strong>diccionario</strong> convencional.<br />

La finalidad <strong>de</strong> este trabajo es recopilar y <strong>de</strong>finir esas palabras<br />

y expresiones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos hasta no hace mucho tiempo<br />

se empleaban en la Ribera tu<strong>de</strong>lana y que, <strong>de</strong>bido a un mejor acceso<br />

a la cultura y a la proliferación <strong>de</strong> los medios audiovisuales,<br />

así como a la facilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarnos e interrelacionarnos que<br />

nos han proporcionado los medios <strong>de</strong> transporte, han caído en <strong>de</strong>suso<br />

en la segunda mitad, más bien en el último cuarto, <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La gran influencia y penetración <strong>de</strong> los actuales medios <strong>de</strong><br />

comunicación, está unificando el idioma y acabando con las distintas<br />

formas <strong>de</strong> hablar que existían en cada lugar. En pocos<br />

años, si esto continua así, y previsiblemente va a continuar, se<br />

homogeneizarán no solamente las maneras <strong>de</strong> hablar, también<br />

los acentos. El habla se está igualando, con el agravante <strong>de</strong> que<br />

el idioma se está contaminando progresivamente con nuevas<br />

palabras que nos son ajenas. Estamos cambiando una manera<br />

<strong>de</strong> hablar propia, por un habla llena <strong>de</strong> anglicismos y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnismos<br />

<strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong>l idioma.<br />

Hoy todo ha cambiado y por nuestra intercomunicación con<br />

el exterior, muchas <strong>de</strong> las palabras y expresiones que empleábamos<br />

las hemos ido voluntariamente corrigiendo, diluyéndose<br />

esta manera <strong>de</strong> hablar. Hasta hace unos años, nosotros, viviendo<br />

cada uno en su pueblo, no éramos conscientes <strong>de</strong> nuestro<br />

propio acento ribero, pero sabíamos distinguir el <strong>de</strong> los pueblos<br />

vecinos; era necesario que un forastero, con el oído<br />

acostumbrado a un tonillo diferente, nos lo <strong>de</strong>latase.<br />

Esa forma <strong>de</strong> expresión, con palabras, frases y sentencias que<br />

se escuchaban hasta hace pocos años y que al notar que no eran<br />

castellanas o contenían algún barbarismo hemos corregido, son<br />

las que quiero que que<strong>de</strong>n reflejadas en este trabajo, para que<br />

no se olvi<strong>de</strong>n, ya que la gente joven no las emplea, ni las ha conocido.<br />

Bien es verdad que ya resulta imposible encontrar personas<br />

con un habla ribera pura, como la <strong>de</strong> hace cincuenta años,<br />

cuando no existían los medios actuales <strong>de</strong> comunicación y por lo<br />

tanto se mantenía una manera <strong>de</strong> hablar que no había variado<br />

en 100, 200 ó 300 años, pero estamos viviendo los últimos años<br />

en los que se pue<strong>de</strong> rescatar este habla peculiar, ya que cuando<br />

<strong>de</strong>saparezca esta generación, todo se habrá perdido.<br />

¿De don<strong>de</strong> proviene el habla <strong>de</strong> la ribera?<br />

¿Por qué siendo el castellano un mismo idioma, existen tantas<br />

diferencias en la manera <strong>de</strong> hablar entre una región y otra?<br />

¿Tuvimos un lenguaje común anterior? Voy a exponer brevemente<br />

algunas nociones sobre la historia <strong>de</strong>l habla, para <strong>de</strong>spejar<br />

algo estas interrogantes.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 26<br />

Sabemos que con la llegada <strong>de</strong> los romanos a España en el 218<br />

a.C. comienza la romanización, imponiéndose poco a poco el latín<br />

como idioma y <strong>de</strong>sapareciendo las lenguas que se hablaban en<br />

la península. Fueron varios siglos <strong>de</strong> bilingüismo, pero terminó<br />

imponiéndose el llamado latín vulgar. De las lenguas prerrománicas<br />

solo se mantuvo el vascuence, <strong>de</strong>l que como sabemos, existen<br />

diversas variantes, habiendo <strong>de</strong>saparecido todas las restantes 1 .<br />

La lengua latina permaneció vigente mientras los romanos<br />

dominaron la península y con posterioridad durante el dominio<br />

visigodo, aunque hacia el año 600 comenzó su paulatina<br />

evolución, que la transformó en las llamadas lenguas romances<br />

peninsulares, <strong>de</strong>rivadas todas ellas <strong>de</strong>l latín vulgar. Los primeros<br />

dialectos románicos aparecen conformados hacia los<br />

años 750 a 850, aunque no será hasta los siglos XII-XIII cuando<br />

podamos consi<strong>de</strong>rarlos totalmente <strong>de</strong>sarrollados. Un periodo<br />

confuso <strong>de</strong> configuración que dura más <strong>de</strong> cuatro siglos.<br />

Durante los primeros siglos <strong>de</strong> dominación musulmana, solamente<br />

en el norte peninsular, se <strong>de</strong>sarrollaron varios romances<br />

(gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro, aragonés y<br />

catalán), diferentes entre ellos, que en principio solamente se usaban<br />

en el habla vulgar, ya que el latín se seguía empleando tanto<br />

como lengua culta, como para la redacción <strong>de</strong> todos los documentos<br />

escritos. De todos estos romances solo el gallego-portugués y<br />

el catalán-valenciano han adquirido categoría <strong>de</strong> lenguas con literatura<br />

propia, el resto fueron absorbidos por el castellano, llegando<br />

con el tiempo a ser casi olvidados o al menos ignorados 2 .<br />

En la España dominada por los árabes, los cristianos llamados<br />

mozárabes, conservaron su religión y lengua, el llamado castellano<br />

naciente <strong>de</strong> la España goda, aunque a partir <strong>de</strong> la conquista<br />

se <strong>de</strong>sarrolló más lentamente que en los reinos cristianos.<br />

Si <strong>de</strong>l romance navarro o navarro-aragonés, como antes se<br />

<strong>de</strong>cía, hablamos, que es el dialecto romance que se empleó en<br />

esta zona <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Ebro, este pasar por alto llegó a tal<br />

punto, que hasta hace no mucho tiempo, cuando se hacían estudios<br />

<strong>de</strong> las lenguas peninsulares, se soslayaba el <strong>de</strong>terminar<br />

si en esta región, (conste que cuando digo esta región me refiero<br />

a una zona muy amplia <strong>de</strong> La Rioja, Navarra y Aragón), al<br />

<strong>de</strong>saparecer el latín, se crearon dialectos propios y diferenciados.<br />

Como bien reflejó Amado Alonso en el año 1926, «Al ha-<br />

1 En el español actual tenemos algunas palabras <strong>de</strong> aquellos idiomas prerromanos;<br />

son algunas que se incorporaron al latín vulgar, ya que los filólogos<br />

han <strong>de</strong>terminado algunas palabras <strong>de</strong> lenguas prerrománicas. Citan<br />

entre otras muchas: Barro, colmena, camisa, losa, estancar, tranca y cerveza<br />

como proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l celta y otras ibéricas como arroyo, izquierdo,<br />

garduña, páramo, perro, etc. Igualmente palabras germánicas incorporadas<br />

al castellano tenemos algunas góticas como sacar, o <strong>de</strong>l alemán antiguo,<br />

alabarda, aspa, banco, robar, espuela, etc.<br />

2 El motivo fue que la lengua castellana se anticipó al resto <strong>de</strong> lenguas peninsulares,<br />

logrando imponerse en el uso y en la literatura a las restantes.<br />

En la actualidad a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Vascuence, Castellano, Gallego y Catalán, se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en España, la existencia <strong>de</strong> algunas lenguas entre ellas el aragonés,<br />

valenciano, asturiano-leones y aranés. Aquellos romances primitivos,<br />

el mozárabe, el riojano y el navarro han <strong>de</strong>saparecido, siendo absorbidos<br />

por el castellano y se conserva algo <strong>de</strong>l aragonés y <strong>de</strong>l leonés.<br />

blarse <strong>de</strong> las lenguas y dialectos peninsulares, se suele saltar <strong>de</strong>l<br />

catalán al castellano por encima <strong>de</strong>l navarro-aragonés, como si<br />

éste no existiera, incluso como a veces ocurre, se consi<strong>de</strong>ra esta<br />

basta zona peninsular como un <strong>de</strong>sierto lingüístico» 3 .<br />

Indudablemente la realidad es tozuda, los documentos <strong>de</strong>muestran<br />

el uso en este territorio <strong>de</strong> un rico léxico en época medieval,<br />

aunque nadie se atrevía a <strong>de</strong>finirlo como dialecto y preferían<br />

llamarlo latín corrompido o incipiente castellano. Conforme<br />

fue pasando el tiempo, se comenzó a citar la existencia <strong>de</strong> un<br />

romance navarro-aragonés, sin que se especificaran las diferencias<br />

entre el dialecto tanto <strong>de</strong> Navarra como <strong>de</strong> Aragón, así como<br />

las que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas mismas regiones existían entre las <strong>de</strong><br />

las zonas medias, los valles pirenaicos y la Ribera <strong>de</strong>l Ebro 4 .<br />

Hoy este enfoque ha cambiado y se admite que todas estas modalida<strong>de</strong>s,<br />

enclavadas en la extensión actual <strong>de</strong>l castellano, eran<br />

dialectos completamente <strong>de</strong>sarrollados, aunque absorbidos totalmente<br />

antes <strong>de</strong>l siglo XVI por el propio castellano. El profesor Martín<br />

Alonso Pedraz, estudioso <strong>de</strong>l léxico medieval indica que el dialecto<br />

navarro aragonés tiene concomitancias y gran<strong>de</strong>s parecidos<br />

expresivos con el leonés 5 . Acaso algo más tosco por no haberse<br />

refinado en la corte y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran parte <strong>de</strong>l primitivo fondo<br />

vasco <strong>de</strong>l Pirineo, muy aferrado a sus tradiciones locales 6 .<br />

El habla navarra medieval gracias al esfuerzo y tesón <strong>de</strong><br />

unos cuantos lingüistas que realizaron estudios y publicaciones<br />

en el último cuarto <strong>de</strong> siglo XX está hoy reconocida como<br />

un dialecto íbero romano, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l latín y diferenciado<br />

<strong>de</strong>l aragonés, aunque por sus similitu<strong>de</strong>s sintácticas, fonéticas<br />

y morfológicas siempre se había confundido con él 7 .<br />

Así Hortensia Viñes Rueda, en 1967 y 1968, en los Congresos<br />

Internacionales <strong>de</strong> Lingüística <strong>de</strong> Bucarest expuso su creencia sobre<br />

la existencia en Navarra <strong>de</strong> un dialecto claramente <strong>de</strong>sarrollado<br />

y diferente al aragonés. Fernando González Ollé escribía sobre<br />

este tema en el año 1970 8 . Carmen Saralegui en su memoria<br />

<strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong>l año 1971 sobre el testamento <strong>de</strong> Carlos III el<br />

Noble, confirma que la lengua románica <strong>de</strong> Navarra está visiblemente<br />

<strong>de</strong>sarrollada y expresamente consi<strong>de</strong>rada lengua oficial<br />

3<br />

Amado Alonso (1896-1952), fue un importante filólogo navarro nacido en Lerín,<br />

llegando a profesor en Harvard (EEUU) y autor <strong>de</strong> prestigiosas obras. Esta cita<br />

la realiza en Revista <strong>de</strong> Filología Española, Tomo XIII, Madrid 1926, Pág. 34.<br />

4<br />

En Navarra es claro que existen diferencias <strong>de</strong>l habla, ya que en el norte el<br />

habla usual ha sido siempre el vascuence. En las diversas zonas aragonesas<br />

existió un rico polilingüismo, <strong>de</strong>l que hoy todavía se pue<strong>de</strong> distinguir<br />

entre otros el ribagorzano, el somontano, el benasqués, el belsetán,<br />

el chapurriau, el chistavín, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l romance en la Ribera <strong>de</strong>l Ebro.<br />

5<br />

Diccionario Medieval Español, Pág. XVIII, habla <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l habla navarro<br />

aragonesa y <strong>de</strong> su parecido con la leonesa.<br />

6<br />

Indica cómo las fronteras lingüísticas respon<strong>de</strong>n a las divisiones <strong>de</strong> viejas<br />

tribus prerromanas, vascos, ilergetes, cerretanos etc.<br />

7<br />

Fueron importantes entre otros los estudios <strong>de</strong> Hortensia Viñes, Carmen Saralegui,<br />

F. González Ollé, M. A. Libano Zumalacárregui, R. Ciérvi<strong>de</strong> Martinena,<br />

J. Mª Jimeno Jurío, J. Neira, C. Pérez Salazar, C. Tabernero Sala y<br />

el aragonés T. Buesa Oliver.<br />

8<br />

Fernando González Ollé, El Romance Navarro, en Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

53. Pág. 45-93. Año 1970.


27<br />

<strong>de</strong>l Reino. Aquello fue una novedad, porque se exponía, aunque<br />

fuese en principio tímidamente, la existencia <strong>de</strong> un dialecto navarro<br />

propio, más relacionado con el aragonés que con otros romances<br />

peninsulares, pero con diferencias claras con éste.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí esta tesis se va confirmando; la misma Hortensia<br />

Viñes al estudiar los rasgos lingüísticos <strong>de</strong>l Fuero General<br />

<strong>de</strong> Navarra se reafirma pasando a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r abiertamente la<br />

existencia <strong>de</strong> un romance propio para Navarra, diferente <strong>de</strong>l aragonés<br />

9 , al igual que lo hacen Fernando González Ollé, Carmen<br />

Saralegui 10 , y otros estudiosos. Esta tesis se halla hoy admitida<br />

<strong>de</strong> forma generalizada. Los lingüistas actuales la confirman, opinando<br />

incluso que el romance que se hablaba en ese momento<br />

en Navarra presentaba particularida<strong>de</strong>s, algunas muy antiguas<br />

y que no <strong>de</strong>ben confundirse con otras propias <strong>de</strong>l español vulgar<br />

11 . Este romance navarro fue la lengua oficial <strong>de</strong> la Corte navarra<br />

que facilitaba los contactos con otros reinos cristianos.<br />

Una letra significativa <strong>de</strong>l romance navarro es la H. Según parece,<br />

en el siglo III el latín vulgar había perdido la aspiración representada<br />

por la H, por lo que las lenguas románicas no tenían porqué<br />

tener aspiración propiamente dicha <strong>de</strong> la H. La que encontramos<br />

en la Edad Media y que llega hasta el Renacimiento, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las lenguas germánicas invasoras <strong>de</strong>l territorio latino, que aplican<br />

al principio solo a las palabras <strong>de</strong> origen germánico y <strong>de</strong>spués<br />

se extien<strong>de</strong> a todas las latinas. En el romance navarro po<strong>de</strong>mos intuir<br />

haches pronunciadas como G así entre otras muchas: Gelum por<br />

Hielo, Gelare por Helar, y otras como F, Fierro por Hierro, Faba por<br />

Haba, Facer por Hacer. En el habla rústica se han mantenido palabras<br />

en las que se pronuncia la G como H, así han llegado a nuestros<br />

días Güeso por Hueso, Güeco por Hueco y Güevo por Huevo.<br />

Tanto las efes como las ges se fueron transformando en H<br />

mudas, a partir <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna hasta nuestros días, cosa<br />

que no ocurre en el romance aragonés y catalán.<br />

El primer romance escrito<br />

En el siglo X La Rioja se convirtió en un foco importante <strong>de</strong><br />

cultura. En Albelda, fundó Sancho Garcés I el Monasterio <strong>de</strong> San<br />

Martín en el año 924-5, cerca <strong>de</strong> la ciudad que fortificase Musa ibn<br />

Musa, Walí <strong>de</strong> toda esta ribera <strong>de</strong>l Ebro, tan ligado a Tu<strong>de</strong>la, y que<br />

en 859 <strong>de</strong>struyese Ordoño I. La biblioteca <strong>de</strong>l monasterio, que en<br />

sus mejores tiempos acogió a más <strong>de</strong> 200 monjes, tuvo fama mundial<br />

al igual que su escuela caligráfica 12 . Un año antes, en 923 Sancho<br />

Garcés había ocupado Nájera convirtiéndola en Corte <strong>de</strong> los<br />

9<br />

Hortensia Viñes, Hablar Navarro en el Fuero General. Pamplona 1977, VII y VIII.<br />

10<br />

Carmen Saralegui, El Dialecto navarro en los documentos <strong>de</strong> Irache (958-<br />

1397) Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana 1977 y Los estudios sobre el dialecto<br />

navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 y su aportación al conocimiento <strong>de</strong>l mismo F. L.V. 9,<br />

Págs. 403-417. Pamp. 1977.<br />

11<br />

La Diversidad lingüística <strong>de</strong> Navarra, Ana Mª Echai<strong>de</strong> y Carmen Saralegui.<br />

Etnografía <strong>de</strong> Navarra, Pág. 18, D. <strong>de</strong> N., 1996.<br />

12<br />

Se conserva la crónica Albel<strong>de</strong>nse, finalizada en el año 938 por el monje Vigila,<br />

tesoro <strong>de</strong> 421 pergaminos, escritos en letra gótica y con <strong>de</strong>coración<br />

bizantina, que hoy se guarda en el Escorial.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

reyes <strong>de</strong> Pamplona. El romance navarro <strong>de</strong> los conquistadores, se<br />

mezclaría con el romance mozárabe autóctono que se hablaba<br />

tanto en La Rioja como en toda esta Ribera <strong>de</strong>l Ebro.<br />

En La Rioja, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época visigótica, se hallaba también el<br />

monasterio <strong>de</strong> San Millán <strong>de</strong> la Cogolla, <strong>de</strong> cuyo escritorio salieron<br />

los códices consi<strong>de</strong>rados como los primeros escritos en<br />

romance castellano, conocidos como Glosas Emilianenses, en<br />

los que quedó reflejado el habla <strong>de</strong> La Rioja <strong>de</strong> la época y en la<br />

que se mezclaban <strong>de</strong>terminados rasgos <strong>de</strong>l romance navarro.<br />

Estas Glosas Emilianenses, contienen las primeras palabras escritas<br />

en romance navarro. Datan <strong>de</strong>l siglo X-XI y aparecen en<br />

las anotaciones hechas, al parecer por un sacerdote, en el margen<br />

<strong>de</strong> un libro escrito en latín. Estas breves anotaciones, para<br />

recordar lo que tenía que hablar, nos indican que ya entonces<br />

en esta ribera media <strong>de</strong>l Ebro se hablaba ese romance, próximo<br />

al castellano, expresándose el sacerdote en él, para ser entendido<br />

por los fieles. Con lentitud iba extendiéndose entre el pueblo<br />

la nueva manera <strong>de</strong> expresarse en romance, aunque los documentos<br />

oficiales se siguiesen redactando en latín.<br />

Fernando González Ollé <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que las Glosas Emilianenses<br />

son <strong>de</strong>l siglo XI y mantiene que, por su fisonomía lingüística<br />

se adscriben al dialecto navarro antes que al castellano. En<br />

cualquier caso suponen el primer testimonio escrito <strong>de</strong> la diferencia<br />

entre el latín, hablado y escrito por una minoría culta,<br />

especialmente por la Iglesia, y el latín vulgar <strong>de</strong>l pueblo, que<br />

parece ya expresarse en lengua romance. Entre las 145 glosas<br />

<strong>de</strong>l códice <strong>de</strong> S. Millán <strong>de</strong> la Cogolla, aparecen glosas latinas y<br />

otras con caracteres dialectales navarros, aragoneses, e incluso<br />

dos en vascuence. En el folio 72 reverso hay una anotación<br />

amplia en un sermón <strong>de</strong> San Agustín, consistente en una oración<br />

todavía con una gran influencia latina, que ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

como el primer texto en romance hispánico.<br />

En el año 1977 se celebró, con asistencia <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> España<br />

a San Millán, el mal llamado Milenario <strong>de</strong> la lengua castellana,<br />

ya que pudiera haberse <strong>de</strong>nominado Milenario <strong>de</strong>l romance<br />

hispánico u otra calificación por el estilo. Aquel momento<br />

fue la ocasión oportuna para haber celebrado a la par el milenario<br />

<strong>de</strong>l romance navarro 13 . Con posterioridad la primacía<br />

en antigüedad <strong>de</strong> estas glosas hispánicas se han visto <strong>de</strong>splazadas<br />

al ser superadas en antigüedad por un glosario datado en<br />

964, estudiado por los hermanos García Turza 14 .<br />

13<br />

La glosa en el margen <strong>de</strong>l códice emilianense, en que se basaron para <strong>de</strong>clarar<br />

el milenario <strong>de</strong> la lengua castellana dice así:<br />

«Cono aiutorio <strong>de</strong> nuestro dueno,/ «Con la ayuda <strong>de</strong> nuestro Señor,/<br />

dueno Christo, dueno Salbatore,/ señor Cristo, señor Salvador,/<br />

qual dueno get ena honore,/ el cual señor está en el honor,/<br />

e qual duenno tienet e la mandatione/ el cual señor tiene el po<strong>de</strong>r/<br />

cono Patre, conno Spiritu Sancto,/ con el Padre, con el Espíritu Santo,/<br />

enos sieculos <strong>de</strong> lo sieculos./ en los siglos <strong>de</strong> los siglos./<br />

Facanos Deus onmipotes tal sebitio/ Háganos Dios omnipotente tal servicio/<br />

fere ke <strong>de</strong>nante ela sua face/ hacer que <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su rostro/<br />

gaudioso segamus. Amem» seamos gozosos. Amén»<br />

14<br />

Carlos Mata Induraín, Navarra-Literatura. Gobierno <strong>de</strong> Navarra, 2003. Págs.<br />

33-34.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 28<br />

Dice José Yanguas que el romance navarro (él dice castellano),<br />

empieza a usarse en el siglo XII en algunos documentos,<br />

siendo el instrumento más antiguo conocido, escrito en romance<br />

uno <strong>de</strong>l año 1171 otorgado por el monarca Sancho el Sabio<br />

15 . Este idioma, en principio vulgar, se fue introduciendo en<br />

las clases cultas que comenzaron a redactar los documentos en<br />

él, hasta el punto <strong>de</strong> que en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIII aparece<br />

como idioma oficial, redactándose en él el Fuero General<br />

como nos confirma en su juramentos Carlos II en 1350, cuando<br />

dice que sería escrito in ydiomate terre, así como Carlos III<br />

en 1390, en cédula escrita, según se hace constar, en el Idioma<br />

<strong>de</strong> Navarra 16 .<br />

Tres tu<strong>de</strong>lanos entre los primeros escritores líricos en romance<br />

que se conocen<br />

En los años en los que esta Ribera <strong>de</strong>l Ebro estaba dominada<br />

por los árabes, si nos referimos a los tiempos <strong>de</strong> la taifa zaragozana,<br />

vemos cómo en Tu<strong>de</strong>la existe un foco cultural importante<br />

en el que aparecen tres escritores judíos ilustres y un poeta<br />

musulmán, que también alcanzará renombre universal. Son<br />

pioneros <strong>de</strong> la literatura en esta región y también en lo que posteriormente<br />

será el reino <strong>de</strong> Navarra, cuando esta región pase<br />

en 1119 a formar parte <strong>de</strong> él. Me refiero a los judíos, Abraham<br />

ibn Ezra, Yehudá ha-Leví, Benjamín <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, y al musulmán<br />

Abul Abbas al-Tutilí, el llamado Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

Los primeros testimonios <strong>de</strong> poesía lírica en lengua romance<br />

(me refiero al romance en general, no <strong>de</strong>l romance navarro),<br />

aparecen en las llamadas jarchas, estrofas breves escritas en<br />

dialecto mozárabe o romance y que aña<strong>de</strong>n al final <strong>de</strong> las llamadas<br />

moaxajas 17 , composiciones poéticas escritas en árabe o<br />

hebreo. Las jarchas, en principio al menos <strong>de</strong> escaso valor poético,<br />

son importantes pues, como digo, se trata <strong>de</strong> las primeras<br />

manifestaciones literarias en lengua romance.<br />

Se cree que la jarcha proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l primer romance <strong>de</strong> la época<br />

visigótica y es anterior a la moaxaja. Según admiten los más<br />

prestigiosos estudiosos <strong>de</strong> la poesía ju<strong>de</strong>o-musulmana, no se<br />

trata propiamente <strong>de</strong> un verso añadido a la moaxaja, sino que<br />

a partir <strong>de</strong> la primitiva jarcha se componía posteriormente la<br />

moaxaja. Esta teoría, en mi opinión, pue<strong>de</strong> ser cierta, ya que<br />

solamente se conocen 76 moaxajas <strong>de</strong> aquellos años, terminadas<br />

con jarchas en romance y <strong>de</strong> ellas hay una veintena <strong>de</strong> jarchas<br />

repetidas, lo que nos está indicando que el poeta partía <strong>de</strong><br />

15<br />

Diccionario <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Navarra, Tomo I, Pág. 414, Pamplona<br />

año 2.000.<br />

16<br />

Fernando González Ollé Gran Enciclopedia Navarra Tomo IX, Palabra Romance<br />

Navarro, Págs. 493-497.<br />

17<br />

Se llaman moaxajas las composiciones poéticas populares, cortas, tipo oda<br />

o canción amorosa, árabe, con alternancia <strong>de</strong> rimas y que posteriormente<br />

hacia finales <strong>de</strong>l siglo XI copiaron los hebreos. Las primeras moaxajas<br />

conocidas se fechan hacia finales <strong>de</strong>l siglo IX o principios <strong>de</strong>l X. Fueron<br />

una innovación <strong>de</strong> la poesía árabe clásica, basada en largos versos con<br />

una rima. Solían estar compuestas <strong>de</strong> unas estrofas rimadas terminadas<br />

en las llamadas Jarchas, con diferente rima.<br />

la jarcha romance para construir la moaxaja bien en árabe o<br />

en hebreo, ya que varios autores compusieron diferentes moaxajas<br />

con la misma jarcha.<br />

Aunque la tradición dice que el poeta Moqaddam ibn Muafa<br />

el Ciego <strong>de</strong> Cabra (siglo IX), fue el primero en escribir moaxajas<br />

con final en romance, lo cierto es que las primeras moaxajas<br />

documentadas con jarchas en romance las conocemos <strong>de</strong><br />

entre mitad <strong>de</strong>l siglo XI y finales <strong>de</strong>l XII.<br />

La jarcha no adquirió categoría literaria hasta que poetas<br />

<strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Ben Quzmán y <strong>de</strong>l tu<strong>de</strong>lano Yeudá Ha-Leví comenzaron<br />

a componerlas 18 . Como vemos la importancia cultural <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la en aquellos años se hace patente al comprobar que <strong>de</strong><br />

las escasas jarchas que se conservan, varias fueron escritas por<br />

dos hijos <strong>de</strong> esta ciudad, el judío Yeudá Ha-Leví y el musulmán<br />

conocido como El Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la 19 .<br />

Fue el judío tu<strong>de</strong>lano, Yeudá Ha-Leví el más importante representante<br />

<strong>de</strong> la lírica neohebraica <strong>de</strong> al-Andalus, (Tu<strong>de</strong>la<br />

1070/1075 - ¿Jerusalén 1161?) y uno <strong>de</strong> los primeros poetas <strong>de</strong><br />

los que conocemos escribieron en el romance hispánico. En sus<br />

versos, se ven aquellos primeros arcaísmos <strong>de</strong> aquella lengua<br />

en gestación. Escribía tanto el árabe como el hebreo y dominaba<br />

el romance. Se le conocen casi cuatrocientos poemas profanos<br />

y otros tantos litúrgicos. Yeudá ha-Leví vivió y <strong>de</strong>fendió su<br />

religión, siendo sus poemas religiosos los que más se han empleado<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo en la liturgia <strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

judías. Sus poemas conocidos como «Siónidas» pue<strong>de</strong>n<br />

comparase sin <strong>de</strong>shonor con los salmos <strong>de</strong> David, aunque para<br />

este pequeño estudio <strong>de</strong>l idioma, lo que más nos interesa <strong>de</strong><br />

su obra son las jarchas 20 .<br />

18 Yeudá Ha-Leví está consi<strong>de</strong>rado como el poeta hebreo más importante <strong>de</strong> España,<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal lo cataloga como Príncipe <strong>de</strong> los poetas hebraico-hispanos.<br />

19 Las jarchas forzosamente no tienen que estar escritas en romance, las había<br />

también en lengua árabe vulgar. Suelen ser una estrofa <strong>de</strong> cuatro versos,<br />

con rima asonante en los pares y libre los impares. Des<strong>de</strong> el año 1948 en que<br />

M. Stern <strong>de</strong>tectó y publicó las primeras veinte jarchas romances conocidas,<br />

incluidas en moaxajas hebreas, el número ha ido en aumento, pero lo cierto<br />

es que no hay muchas. Cuatro años <strong>de</strong>spués, E. García Gómez daba a conocer<br />

24 más, proce<strong>de</strong>ntes en esta ocasión <strong>de</strong> moaxajas árabes. En 1960, el<br />

total <strong>de</strong> jarchas en lengua romance ascendía a 54 y, en la actualidad, el número<br />

es <strong>de</strong> 76, (50 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> moaxajas árabes y 26 hebreas).<br />

20 Como muestra, <strong>de</strong>l poeta tu<strong>de</strong>lano, copio estos versos en romance castellano,<br />

que escribió a finales <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l siglo XI, el primero <strong>de</strong>dicado<br />

a un tal Ci<strong>de</strong>llo, médico y consejero <strong>de</strong>l rey Alfonso VI y que protegió<br />

a los judíos que huían <strong>de</strong>l sur a causa <strong>de</strong> invasión almorávi<strong>de</strong>. En<br />

ella al final alu<strong>de</strong> a Guadalajara, ciudad don<strong>de</strong> se refugiaron muchos judíos.<br />

(Hay autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que esta jarcha sean los más antiguos<br />

versos castellanos que se conocen).<br />

«Des k(u)and mio si<strong>de</strong>l(l)o benid Cuando mi señor Ci<strong>de</strong>llo, venid (llega)<br />

tan bona al-bisara Con buena alegría (¡Qué gran alegría!)<br />

kom rayo <strong>de</strong> sole yesid Como rayo <strong>de</strong> sol que sale<br />

en wad-al-hagara». En Guadalajara.<br />

Esta segunda jarcha aparece al final <strong>de</strong> una moaxaja <strong>de</strong>dicada a la atracción<br />

física que le provoca la amada.<br />

¡No me tankes ya habibí!, ¡No me toques, amigo mío!<br />

Fa encara dan’ osu Pues todavía es dañoso<br />

Al-hilala hahsa; La camisa es fina<br />

¡Bastate fermosu! ¡Bastante hermoso!


29<br />

Abrahám ibn Ezra nació en Tu<strong>de</strong>la, hacia 1089. Se trata <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los sabios <strong>de</strong> la cultura hebraica andalusí. Aunque <strong>de</strong>stacó<br />

y es más conocido por temas científicos y religiosos, también<br />

practicó y escribió poesía, siendo autor <strong>de</strong> algunas moaxajas hebreas<br />

con jarchas, en algunas <strong>de</strong> las cuales se reflejan elementos<br />

lingüísticos romances. Profundamente religioso, se conservan más<br />

<strong>de</strong> 500 poesías sinagogales suyas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas filosóficas.<br />

Con el mismo espíritu religioso y viajero que <strong>de</strong>mostrará años<br />

<strong>de</strong>spués su paisano Benjamín <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Ibn Ezra también viajó y<br />

fue visitando las comunida<strong>de</strong>s judías, aunque en este caso <strong>de</strong> Europa.<br />

Salió <strong>de</strong> España hacia 1140 o quizás unos pocos años <strong>de</strong>spués<br />

hacia Italia, Francia e Inglaterra, don<strong>de</strong> permaneció enseñando<br />

su saber sobre filosofía, religión, literatura, lengua, matemáticas<br />

y astrología hasta su muerte acaecida según unos en Roma<br />

en el año 1167 y según otros en Londres en 1184. Muchas son<br />

las obras <strong>de</strong> Abraham ibn Ezra, escritas en estos años que estuvo<br />

fuera <strong>de</strong> España, quizás la más valiosa son unos comentarios al<br />

Thora, que continúan imprimiéndose en todas las biblias judaicas.<br />

De una época casi coetánea hallamos otro poeta tu<strong>de</strong>lano<br />

Abü al 'Abbas al Ahmad al-Tutïlï, conocido como «El Ciego <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la», nacido hacia 1086 y fallecido en 1126 ó 1130. Se le consi<strong>de</strong>ra<br />

el introductor <strong>de</strong> la poesía musical o poesía popular, <strong>de</strong><br />

la que fue uno <strong>de</strong> los mayores exponentes, cuando a causa <strong>de</strong><br />

la invasión almorávi<strong>de</strong>, la poesía clásica se hallaba en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

Es el autor árabe con más moaxajas conocidas 21 . No sabemos<br />

mucho <strong>de</strong> su vida; procedía <strong>de</strong> una familia acomodada <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la, con la que, contando pocos años, emigró a Sevilla.<br />

El romance navarro en la región <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Ebro<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, se concluye que una verda<strong>de</strong>ra<br />

lengua romance peninsular totalmente <strong>de</strong>sarrollada, no se consolida<br />

hasta los siglos XII-XIII, aunque en el caso <strong>de</strong> Navarra hay<br />

que pensar que el romance que al principio se hablase en la Ribera,<br />

tuvo que ser diferente que el <strong>de</strong> Pamplona, ya que hasta el<br />

siglo XII ambas zonas pertenecían a reinos diferentes y con seguridad<br />

que sus moradores no tendrían contacto verbal intenso.<br />

Las diferencias arrancaban <strong>de</strong> muy antiguo. Remontándonos<br />

al tiempo anterior a la llegada <strong>de</strong> los romanos, sabemos que<br />

21 Sobre este personaje escribió unos datos biográficos y crítica <strong>de</strong> su obra Esteban<br />

Buñuel García en artículo titulado El Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, un gran poeta<br />

<strong>de</strong> proyección universal, Rev. Centro Estudios Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, nº<br />

9, Tu<strong>de</strong>la 1998. Págs. 65 a 96. Del Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, se conservan un buen<br />

número <strong>de</strong> moaxajas, algunas con las jarchas en árabe popular y otras en<br />

romance. Como muestra <strong>de</strong> aquel romance incipiente, mezclado con el<br />

árabe popular, copio dos, al igual que he hecho con Jeudá Ha-Leví.<br />

Yä matre mïa Jäjma Oh madre mía amada<br />

A räyyo da manyäna Al rayar la mañana<br />

Bëu Abü-l-Hayyay Veo a Abulel Hayay<br />

La cara <strong>de</strong> matrana. La cara <strong>de</strong>l alba.<br />

Gär com lebare da l-gaïba; Di como llevar <strong>de</strong> la ausencia;<br />

Non täntu No tanto<br />

¡Yä weliyös <strong>de</strong> l’asïga, ¡Oh mis ojos que añoran,<br />

si nön tu! si no tú!<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

esta región había sido celta, por lo que fue romanizada lingüísticamente<br />

con más facilidad que la zona vascona, ya que el celta<br />

y el latín tenían más afinidad como lenguas que el vascuence<br />

y el latín. Avanzando en el tiempo, en época visigótica cuando<br />

se comienzan a formar los distintos romances, la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo VIII, pertenecía al reino musulmán, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

Zaragoza, mientras que la zona media y norte pertenecía al reino<br />

cristiano <strong>de</strong> Pamplona, lo que nos vuelve a hacer pensar en<br />

distintos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l lenguaje. A<strong>de</strong>más no se ven reminiscencias<br />

vascófonas en el habla <strong>de</strong> la Ribera, incluso como indica<br />

Julio Caro Baroja, tampoco las <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> haber en la etapa<br />

previa a la dominación romana 22 .<br />

Fernando González Ollé afirma que el romance navarro nace<br />

en el medio lingüístico vascuence 23 , señalando el primer foco<br />

<strong>de</strong> romance en Navarra en la zona centro oriental <strong>de</strong> Navarra,<br />

términos <strong>de</strong> Leire, Sangüesa etc. Si esto es así, siguiendo la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en el siglo IX ya se podía estar balbuceando el primer<br />

romance navarro 24 , hay que pensar que al principio se diferenciarían<br />

el romance navarro <strong>de</strong> la zona media vascófona<br />

<strong>de</strong>l que se hablaba en la Ribera, más próximo al ribero aragonés<br />

o <strong>de</strong> La Rioja Baja y que se iría mezclando, como ya he indicado,<br />

primeramente por la ocupación <strong>de</strong> Nájera en 923 por<br />

Sancho Garcés, que instala allí la corte <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Pamplona<br />

y posteriormente cuando toda la comarca <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la pasa en<br />

el siglo XII al reino <strong>de</strong> Navarra. Es a partir <strong>de</strong> este momento<br />

cuando una lengua y otra se van unificando paulatinamente,<br />

conformando el que hoy conocemos como romance navarro,<br />

con fuerte influencia <strong>de</strong>l habla ribera.<br />

Esta hipótesis se sustenta en el hecho que todo el valle <strong>de</strong>l<br />

Ebro, La Rioja baja, Ribera navarra y Ribera aragonesa hasta<br />

Zaragoza, tienen un habla con muchas similitu<strong>de</strong>s que ha llegado<br />

hasta nuestros días. Fuese como indico o <strong>de</strong> manera similar,<br />

lo que parece cierto es que en esta zona ribera a lo largo <strong>de</strong><br />

la Edad Media se habló un romance con fuerte influjo mozárabe.<br />

La primera referencia geográfica <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l vascuence<br />

o romance en Navarra, la conocemos <strong>de</strong>l año 1587 gracias a<br />

un manuscrito <strong>de</strong> esa época sobre las diócesis españolas, en el<br />

que hablando <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Pamplona se distinguen los pueblos <strong>de</strong><br />

habla vascófona y castellana 25 . El límite cierto más al norte que<br />

tenemos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l romance en aquel año pasaba por Acedo,<br />

Ayegui, Estella, Mendigorría, Artajona, Tafalla, Olite, Beire, Pitillas,<br />

Santa Cara, Murillo el Fruto y Carcastillo; <strong>de</strong> esta línea<br />

hacia el Ebro se hablaba el romance y <strong>de</strong> esa línea hacia el norte<br />

se mezclaban el uso <strong>de</strong>l vascuence y el romance. Incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la parte media hacia arriba en general el pueblo hablaba en<br />

22<br />

Julio Caro Baroja, Materiales para un estudio <strong>de</strong> la lengua Vasca en relación<br />

con la latina. Salamanca 1946, 14.<br />

23<br />

Vascuence y romance en la <strong>Historia</strong> Lingüística <strong>de</strong> Navarra, Pág.41, Pamplona 1972.<br />

24<br />

Fernando González Ollé, Gran Enciclopedia Navarra, Tomo IX, Pág. 494,<br />

Voz, Romance Navarro.<br />

25<br />

M. Lecuona El Euskera en Navarra a finales siglo XVI. R. I. E. V., nº 24, 1933,<br />

Págs. 365-374. También Fernando González Ollé Vascuence y romance en<br />

la <strong>Historia</strong> Lingüística <strong>de</strong> Navarra, Págs. 30-31, Pamplona 1972.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 30<br />

vasco pero oficialmente se usaba el romance y todos los documentos<br />

se redactaban en esta lengua, que se llegó a convertir<br />

en la lengua oficial <strong>de</strong> Navarra. Como señala Concepción Martínez<br />

26 , estos límites que he señalado, se supone no habrían sufrido<br />

variación significativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo medieval.<br />

Sería interesante un estudio comparativo lingüístico <strong>de</strong> la<br />

redacción <strong>de</strong>l Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano, recopilado en Tu<strong>de</strong>la por<br />

una Escuela Jurídica, fundada por los reyes Teobaldos, en el siglo<br />

XIII, con la <strong>de</strong>l Fuero General <strong>de</strong> Navarra que se halla ya<br />

estudiado por Hortensia Viñes 27 , para dilucidar diferencias lingüísticas<br />

y po<strong>de</strong>r sacar conclusiones. Así como en el Fuero General<br />

escrito y dirigido para una población navarra plural, encontramos<br />

vasquismos, occitanismos, hebraísmos, arabismos e<br />

incluso catalanismos, sería interesante el estudio <strong>de</strong> los préstamos<br />

lingüísticos y <strong>de</strong> la sintaxis <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, ya que<br />

nos acercaría a un mejor conocimiento <strong>de</strong> si en el habla se <strong>de</strong>tectan<br />

rasgos morfológicos o sintácticos distintos.<br />

Si el romance navarro fue la lengua oficial <strong>de</strong>l reino, y con<br />

elementos propios con respecto a los romances vecinos castellano<br />

y aragonés ¿Cómo y cuando <strong>de</strong>sapareció? La respuesta es<br />

clara: al igual que en el lenguaje no se pue<strong>de</strong>n trazar fronteras<br />

exactas <strong>de</strong> separación, tampoco pue<strong>de</strong> hacerse respecto a su<br />

evolución. El romance navarro según Fernando González Ollé<br />

no fue sustituido por el castellano, fue progresivamente transformándose<br />

y abandonando sus elementos peculiares. No existe<br />

castellanización sino que con una diferencia <strong>de</strong> tiempo, algo<br />

más tar<strong>de</strong>, fue evolucionando en la misma dirección que lo había<br />

hecho el castellano, coincidiendo con éste. Paulatinamente<br />

a lo largo <strong>de</strong> los siglos XIV y XV fue modificando sus rasgos fonéticos<br />

propios, hasta que en el siglo XVI prácticamente esta<br />

convergencia llegó a igualar estos dos dialectos medievales 28 .A<br />

partir <strong>de</strong> entonces solamente se mantendrán el uso <strong>de</strong> lenguas<br />

como el vascuence u otras en el Alto Aragón, porque eran <strong>de</strong><br />

uso cotidiano entre los habitantes <strong>de</strong> esas zonas <strong>de</strong>l norte, por<br />

lo general bastante aisladas. Los últimos restos <strong>de</strong>l romance solamente<br />

se han conservado, y cada vez menos, en el ambiente<br />

rural y en pueblos más aislados, aunque en los últimos años con<br />

la transformación <strong>de</strong> la sociedad, el cambio <strong>de</strong> los medios tradicionales<br />

<strong>de</strong> vivir y trabajar, y la proliferación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación y transporte que se han instalado en la sociedad,<br />

se están extinguiendo los restos dialectales más antiguos, aquellas<br />

raíces peculiares, giros sintácticos, así como el vocabulario<br />

propio <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros, trabajadores <strong>de</strong>l campo, oficios o <strong>de</strong>l<br />

hogar y convivencia común.<br />

Como indican Concha Martínez Pasamar y Cristina Tabernero<br />

29 , a partir <strong>de</strong>l siglo XVI no se pue<strong>de</strong> hablar ya <strong>de</strong> romance<br />

26<br />

Concepción Martínez Pasamar Aproximación al habla <strong>de</strong> Azagra, Pág. 13.<br />

27<br />

Hortensia Viñes Rueda Hablar Navarro en el Fuero General, Pamplona1977.<br />

28<br />

Fernando González Ollé, Evolución y castellanización <strong>de</strong>l romance navarro,<br />

Revista Príncipe Viana, Nº 170, Pág. 176.<br />

29<br />

En torno al Castellano <strong>de</strong> Navarra y sus Modismos, en Signos <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> Navarra, Tomo I, Pág. 105, Caja <strong>de</strong> A. 1996.<br />

navarro, sino <strong>de</strong> español con regionalismos, aunque naturalmente,<br />

muchos <strong>de</strong> éstos ahora llamados regionalismos son el<br />

simple mantenimiento <strong>de</strong> características dialectales antiguas<br />

<strong>de</strong> Navarra. Dentro <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l español en Navarra,<br />

que exponen dichas autoras, señalan como proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

romance <strong>de</strong> Navarra el mantenimiento en algunas palabras <strong>de</strong>l<br />

grupo MB latino, que pier<strong>de</strong> la B en el romance castellano y aragonés<br />

y se conserva en esta región en palabras tales como Lamber,<br />

Lambinero o Lambetazo, en lugar <strong>de</strong> Lamer, Laminero o<br />

Lametazo 30 . Igualmente la conservación <strong>de</strong> la F inicial en vez<br />

<strong>de</strong> la H en palabras como Forcacha, Filucha, Foz, Farinetas.<br />

Actualmente, <strong>de</strong>jando a un lado aquel dialecto románico navarro<br />

primitivo, en el lenguaje se siguen manteniendo pequeñas<br />

diferencias, no teniendo la misma fonética, morfología y<br />

sintaxis los habitantes <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Ebro que los <strong>de</strong> Pamplona,<br />

y más aún si los comparamos con los <strong>de</strong> otras regiones españolas<br />

como puedan ser León, Extremadura o Andalucía. Concluyo,<br />

que los riberos navarros, <strong>de</strong> generaciones atrás, han tenido<br />

muchas más similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> habla con los riberos aragoneses<br />

y poblaciones <strong>de</strong> La Rioja Baja, que con los <strong>de</strong> las zonas más<br />

septentrionales. El habla <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la parte sur oriental<br />

<strong>de</strong> Navarra, aún actualmente, tiene importantes similitu<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas con la <strong>de</strong> la zona que baña el Ebro en Aragón y La<br />

Rioja. Si trazásemos una línea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ribera estellesa, hasta<br />

Sangüesa, Javier o Lié<strong>de</strong>na para realizar un mapa lingüístico<br />

<strong>de</strong> toda la zona sur oriental <strong>de</strong> Navarra, las Riberas estellesa y<br />

tu<strong>de</strong>lana, pueblos cercanos a las Bar<strong>de</strong>nas, Carcastillo, Cáseda,<br />

Sangüesa hasta Yesa, comprobaríamos las similitu<strong>de</strong>s a las<br />

que me refiero con Aragón y <strong>de</strong> La Rioja Baja. Es por esto que<br />

para la elaboración <strong>de</strong> este trabajo he revisado vocabularios <strong>de</strong><br />

sitios cercanos como Sos <strong>de</strong>l Rey Católico, Ejea <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

Tarazona o Alfaro entre otros, poblaciones con las que tenemos<br />

muchas coinci<strong>de</strong>ncias lingüísticas.<br />

Comienza el interés por los lenguajes regionales<br />

No fueron los estudiosos navarros los primeros que trataron<br />

<strong>de</strong> recopilar el habla navarra o navarro-aragonesa, sino que<br />

los aragoneses, comenzaron a compendiarla y publicarla antes.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII existen inventarios <strong>de</strong> aragonesismos 32 .<br />

La propia Real Aca<strong>de</strong>mia para la elaboración <strong>de</strong> su Diccionario<br />

<strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s entre 1726 y 1739 encomendó a cuatro personas<br />

la recogida <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Aragón. En el año 1835<br />

el notario Mariano Peralta publicó Ensayo <strong>de</strong> un <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

castellano; en 1859 el catedrático <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Jerónimo Borao daba a la imprenta un Diccionario <strong>de</strong><br />

30 Esta conservación <strong>de</strong>l grupo latino Mb no es único en Navarra, lo vemos también<br />

en hablas regionales <strong>de</strong> zonas lejanas tal como Extremadura.<br />

31 Fernando González Ollé también expone en diferentes obras suyas diferencias<br />

o personalismos <strong>de</strong>l romance navarro. A quienes estén interesados,<br />

pue<strong>de</strong>n consultar un resumen en el Tomo IX <strong>de</strong> la Gran Enciclopedia Navarra,<br />

Voz Romance Navarro<br />

32 En Navarra anteriores al siglo XX existen al menos dos <strong>diccionario</strong>s, el <strong>de</strong><br />

Palabras Anticuadas <strong>de</strong> Yanguas y otro <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>l Fuero General,<br />

aunque ambos son referidos a palabras medievales.


31<br />

voces aragonesas, obra que trataron <strong>de</strong> completar en el año<br />

1908, Luis V. López y José Valenzuela; todavía en 1916, 1917,<br />

1938 y 1944 otros autores publicaron nuevas obras y <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses, algunos incluso como el <strong>de</strong> 1917 <strong>de</strong> Luis Rais,<br />

<strong>de</strong>dicados al habla <strong>de</strong> una sola población 33 , mientras que en Navarra<br />

no fue hasta 1952 cuando apareció el primer Vocabulario<br />

Navarro, escrito por J. Mª Iribarren, que el propio autor amplió<br />

en 1959 y Ricardo Ollaquindia en 1984.<br />

José María Iribarren realizó una monumental obra, que superó,<br />

sin duda, a las publicadas hasta entonces por nuestros vecinos<br />

<strong>de</strong> Aragón, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su publicación se produce un<br />

nuevo parón en el estudio <strong>de</strong>l léxico y vocablos <strong>de</strong> uso en Navarra.<br />

Poco antes <strong>de</strong>l año 1970 comienzan a aparecer estudios<br />

lingüísticos, sobre diversas zonas <strong>de</strong> Navarra, escritos por licenciados<br />

y catedráticos en filología. Esta nueva etapa llega hasta<br />

nuestros días; hace poco tiempo aparecía el trabajo, en mi<br />

opinión más importante referido al léxico <strong>de</strong> una sola población,<br />

(aunque po<strong>de</strong>mos hacerlo extensible a casi toda la Ribera<br />

estellesa), realizado por J. Javier Mangado, El Habla <strong>de</strong> Sartaguda<br />

Navarra. Su Léxico específico, publicado en el 2001.<br />

Des<strong>de</strong> que Iribarren publicase su Vocabulario Navarro, han<br />

pasado más <strong>de</strong> 50 años. El interés sobre la lingüística se ha reactivado<br />

y reconocidos autores han publicado muy interesantes<br />

estudios <strong>de</strong>l léxico y formas <strong>de</strong> hablar en Navarra. Quisiera yo<br />

contribuir al conocimiento <strong>de</strong>l habla en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, con<br />

este trabajo <strong>de</strong> campo realizado a la medida <strong>de</strong> mis capacida<strong>de</strong>s,<br />

recogiendo los vocablos, expresiones y frases empleadas 34 .<br />

Como he dicho, pienso que vivimos en los últimos momentos en<br />

los que se pue<strong>de</strong> llevar a cabo un trabajo <strong>de</strong> este tipo con garantías.<br />

Aquel léxico ribero específico va <strong>de</strong>sapareciendo y lo único<br />

que nos queda como propio, son algunas palabras con morfología<br />

y pronunciación correcta, pero empleadas aquí con diferente<br />

sentido <strong>de</strong>l que indica el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española (DRAE)<br />

A la par que vocablos, he procurado recopilar también dichos<br />

y frases hechas, muchas <strong>de</strong> ellas sin duda propias <strong>de</strong> la re-<br />

33<br />

Colección <strong>de</strong> Voces aragonesas usadas en la ciudad <strong>de</strong> Caspe, Zaragoza, Tip.<br />

Del Hospicio Provincial, 1917.<br />

34<br />

Trabajos <strong>de</strong> campo serios, que conozco, hechos en esta zona, lo que no significa<br />

que no se hayan hecho más, están los realizados hacia 1930-40 por<br />

el equipo dirigido por Tomás Navarro Tomás para realizar El Atlas lingüístico<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica, en el que visitaron cinco pueblos <strong>de</strong> Navarra<br />

entre ellos Arguedas. (Solamente se publicó un tomo). En los años 1963 y<br />

1968, y para realizar el Atlas lingüístico y etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y<br />

Rioja, se investigaron 36 localida<strong>de</strong>s navarras, con un cuestionario <strong>de</strong> aproximadamente<br />

3.000 preguntas en cada pueblo y trabajando las localida<strong>de</strong>s<br />

riberas <strong>de</strong> Cascante, Carcastillo, Arguedas y Ribaforada. Las conclusiones<br />

fueron publicadas por Manuel Alvar, Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena<br />

Alvar en 12 Tomos (Madrid, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Geografía Lingüística <strong>de</strong>l<br />

CSIC Institución Fernando el Católico, Año 1979-1983). Otro en el año 1972<br />

en la villa <strong>de</strong> Cintruénigo realizado por Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Cassa publicado<br />

en la revista Fontes Lingüe Vasconun en el año 1981. Por último Ángel<br />

Jiménez Mendigacha realizó una recopilación notable <strong>de</strong> palabras en<br />

Arguedas que incluyó en un libro sobre historia <strong>de</strong> Arguedas y publicó posteriormente<br />

muy ampliado con el nombre <strong>de</strong> Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

gión, pero me he encontrado con el escollo, que al no existir un<br />

<strong>diccionario</strong> completo <strong>de</strong> dichos como existe <strong>de</strong> palabras, no es<br />

posible <strong>de</strong>terminar cuales son o no específicas <strong>de</strong> la Ribera. He<br />

seguido el criterio <strong>de</strong> recoger y reseñar solamente las que he<br />

oído por aquí y que por lo tanto se emplean en esta región y que<br />

al no aparecer reseñadas en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> la Lengua, ni en compendios castellanos a mi alcance, <strong>de</strong><br />

frases hechas y refranes, no las consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> uso general.<br />

Sorpren<strong>de</strong>rá al lector el gran número <strong>de</strong> palabras poco conocidas<br />

que han empleado los trabajadores <strong>de</strong>l campo. Como<br />

ya he señalado, la explicación es muy sencilla: los restos <strong>de</strong>l romance<br />

solamente se han conservado en el medio rural y es precisamente<br />

en estos oficios en los que más se han transmitido<br />

las palabras <strong>de</strong> generación en generación; por eso los hortelanos<br />

han conservado un rico léxico, en algunos casos muy antiguo,<br />

con palabras que parecen mal dichas, pero que en realidad<br />

son <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia dialectal, incluso algunas prerromanas,<br />

no incorporadas posteriormente al castellano.<br />

En resumen, el interés por recopilar vocablos parece correr<br />

paralelo con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos a <strong>de</strong>saparecer. Solamente en<br />

los últimos años y prescindiendo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los trabajos que<br />

he usado y cito en la bibliografía, vocabularios relativos a la Ribera<br />

navarra <strong>de</strong>l Ebro, veo que en el año 1981 Rosario <strong>de</strong> Fátima<br />

Bas, publicaba Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo;<br />

en 1986 Ángel Jiménez Mendigacha daba a la imprenta<br />

un Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas y en 1993 una segunda edición muy<br />

aumentada; en 1995 aparecía el Vocabulario Mendaviés <strong>de</strong> Elvira<br />

Á. y Sainz; en 1997 Aproximaciones al habla <strong>de</strong> Azagra <strong>de</strong><br />

Concepción Martínez Pasamar; en el año 2001 José Javier Mangado<br />

Martínez El habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra), Su léxico específico<br />

y en el año 2003, por último, mientras yo estaba con los<br />

últimos toques a este <strong>diccionario</strong>, Emilio Garrido Landivar publicó<br />

un vocabulario <strong>de</strong> Marcilla, Así se hablaba antes en Marcilla:<br />

Vocabulario antiguo <strong>de</strong> mi pueblo.<br />

Criterio seguido para la elaboración <strong>de</strong> este léxico<br />

Reitero que este trabajo está fundamentalmente dirigido a<br />

profanos en lingüística, pero interesados unos en recordar, y<br />

otros en conocer las palabras y expresiones que son o han sido<br />

<strong>de</strong> uso común en la Ribera Tu<strong>de</strong>lana. No obstante bajo el epígrafe<br />

<strong>de</strong> Características <strong>de</strong>l habla en la Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l Ebro,<br />

me permito hacer una introducción con observaciones sobre el<br />

habla <strong>de</strong> esta región. Espero puedan servirles a personas interesadas,<br />

aunque entiendo que no se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar como un<br />

estudio exhaustivo sobre los rasgos fonéticos, morfológicos y<br />

sintácticos propios <strong>de</strong> la zona, porque seguro que existen muchas<br />

características que habrán escapado a mi observación.<br />

Aunque este trabajo está mayoritariamente circunscrito al<br />

siglo XX, época que me ha tocado vivir, he procurado, por mi<br />

vocación <strong>de</strong> historiador, incluir en el léxico por un lado algunas<br />

palabras usadas en esta región en el medievo y Edad Mo<strong>de</strong>rna,<br />

y por otro reflejar los navarrismos existentes en el dic-


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 32<br />

cionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua. Creo que el estudio<br />

<strong>de</strong>l lenguaje medieval y su evolución, sería un trabajo apasionante<br />

para filólogos y lingüistas. Es tan amplio el número <strong>de</strong><br />

documentos medievales que se conservan fechados en Tu<strong>de</strong>la<br />

y tan <strong>de</strong>scriptivo el Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano, que la realización<br />

<strong>de</strong> un <strong>diccionario</strong> histórico y dialectal, don<strong>de</strong> se sistematizase<br />

el léxico <strong>de</strong> esta región sería interesantísimo.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que estas hablas locales, enclavadas en los<br />

actuales dominios <strong>de</strong>l castellano, aunque hayan tenido y tengan<br />

gran número <strong>de</strong> vulgarismos, fueron estructuras lingüísticas<br />

que no alcanzaron la categoría <strong>de</strong> lengua, pero que nacieron<br />

con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aunque <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l latín, igual<br />

que el gallego, portugués o catalán, sin llegar a imponerse, ni<br />

crear una lengua con su literatura propia. Originariamente eran<br />

romances que aún absorbidos por el propio castellano, mantuvieron<br />

sus propias peculiarida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> los siglos. En mi<br />

opinión, el habla regional <strong>de</strong> esta zona, pertenece a una comunidad<br />

<strong>de</strong> habla más amplia y si retrocediésemos en el tiempo,<br />

llegaríamos a esos romances, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l latín, que he<br />

indicado, y que aparecen en la zona riojano-navarro-aragonesa<br />

con sus características regionales y peculiarida<strong>de</strong>s que encontramos<br />

en las llamadas hablas locales.<br />

La dominación musulmana <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Ebro no modificó<br />

el habla vulgar, ya que el árabe solo sería usado por las<br />

clases dirigentes para administración, el culto y para asuntos<br />

oficiales. Durante los cuatro siglos <strong>de</strong> dominación musulmana<br />

(<strong>de</strong>l VIII al XII), en esta región, las personas cultas hablarían<br />

el árabe entre los dominadores musulmanes, el hebreo entre<br />

los judíos y el latín entre los cristianos, pero el idioma vulgar<br />

y común a todos, era sin duda el incipiente romance, <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong>l latín, muy similar al que se hablaba en San<br />

Millán <strong>de</strong> la Cogolla, en la Ribera estellesa o en la Ribera <strong>de</strong><br />

Aragón. No conocemos el número <strong>de</strong> pobladores en la Ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana que pudiesen expresarse en una u otra lengua, pero,<br />

insisto, parece lo más probable, que ese primitivo romance lo<br />

conociesen todos y fuese la herramienta <strong>de</strong> entendimiento común<br />

en el que se entendían. Tras la conquista por los cristianos<br />

<strong>de</strong> esta región en el año 1119, se impondría más ese dialecto,<br />

llámese navarro o navarro-aragonés, propio <strong>de</strong> quienes<br />

tomaron y poblaron mayoritariamente la zona.<br />

Insisto en la importancia <strong>de</strong> realizar un estudio lingüístico <strong>de</strong><br />

la Tu<strong>de</strong>la medieval (siglos XII al XVI), ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> la<br />

ciudad en 1119 en un periodo que se alargó durante siglos y con<br />

una población próxima a los cinco mil habitantes, mayormente<br />

en documentos oficiales y notariales, se usaban cinco lenguas, el<br />

árabe en círculos musulmanes, hebreo los judíos, romance los<br />

cristianos <strong>de</strong> la tierra, occitano o provenzal los francos, y latín los<br />

legistas, clérigos y sacerdotes. Cada una era hablada por un sector<br />

<strong>de</strong> población, pero todos se entendían en ese romance o dialecto<br />

popular navarro que con el tiempo fue absorbido por el castellano.<br />

Esta variedad lingüística nos ha legado palabras que no<br />

son tipológicamente castellanas pero que se mantienen y se repiten<br />

en el tiempo. Igualmente, en el léxico ribero, se emplean<br />

palabras a veces originarias <strong>de</strong> un romance propio y otras que<br />

no aparecen en el castellano pero sí en el habla aragonesa.<br />

Hecha esta consi<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong>bo indicar algunas <strong>de</strong> las pautas<br />

que he seguido para la elaboración <strong>de</strong> este léxico.<br />

Entre las dificulta<strong>de</strong>s, la primera que he encontrado, ha sido<br />

el <strong>de</strong> discernir entre muchas palabras que aparentan ser <strong>de</strong><br />

esta zona y aparecen con igual acepción en otros <strong>diccionario</strong>s<br />

regionales, algunos <strong>de</strong> sitios lejanos. Como queda patente, he<br />

procurado evitar expresiones como palabra específica <strong>de</strong> esta zona<br />

o palabra típica <strong>de</strong> la Ribera, ya que los hallazgos en <strong>diccionario</strong>s<br />

locales y regionales son sorpren<strong>de</strong>ntes. Sirva como ejemplo,<br />

la palabra ajuntar en el sentido infantil <strong>de</strong> quererse, hacerse<br />

amigos, que no aparece con este significado en el <strong>diccionario</strong><br />

español y la he hallado en <strong>diccionario</strong>s navarros, aragoneses<br />

y riojanos (hasta aquí normal, si fuese proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l dialecto<br />

navarro o aragonés), pero también en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Castilla<br />

la Vieja, <strong>de</strong> León, <strong>de</strong> Andalucía, <strong>de</strong> la Mancha y <strong>de</strong> Extremadura.<br />

Por otra parte, repasando todos estos <strong>diccionario</strong>s locales, algunas<br />

palabras rurales aparecen con un uso casi general, siendo<br />

incluidas en todos los vocabularios regionales, ya que no figuran<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española DRAE.<br />

Reitero que el criterio <strong>de</strong> selección seguido para incluir las<br />

palabras y expresiones en este léxico, ha sido en primer lugar<br />

el que se hayan usado en la Ribera y <strong>de</strong>spués que no aparezcan<br />

en el DRAE y si aparecen, que el significado que se le da en esta<br />

región sea diferente al que indica el <strong>diccionario</strong>.<br />

No consi<strong>de</strong>ro, aunque en esto soy un tanto ecléctico e incluyo<br />

algunas, aunque solo sea por <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> su uso aquí,<br />

palabras mal dichas o con distinta ortografía, lo que podríamos<br />

llamar <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong> las palabras castellanas o simples vulgarismos<br />

comunes a todas las regiones. No he dado cabida a variantes<br />

como Amoto por Moto, Afoto por Foto, Arradio por Radio,<br />

Izir por Decir, Goler por Oler, Agüelo por Abuelo, Yelo por<br />

Hielo, Ahugar por Ahogar, Cambear por Cambiar, Divirtir por<br />

Divertir, Estriñido por Estreñido, Inagurar por Inaugurar, Pogreso<br />

por Progreso, Pograma por Programa, Intierro por Entierro,<br />

etc. salvo que sean muy usuales en esta zona.<br />

Hay que ser cautos con vulgarismos, porque muchos no se<br />

han empleado, o han sido usados escasamente en el habla cotidiana;<br />

solamente en bromas o para resaltar el habla pueblerina,<br />

así encontramos palabras que no sabemos realmente si se<br />

han usado como Parato por Aparato o Melitar por militar.<br />

Tampoco he dado entrada a los diminutivos terminados en<br />

Ico que si bien no son exclusivos <strong>de</strong> esta zona y se emplean en<br />

todo Navarra 35 , se les consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los rasgos característi-<br />

35 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua indica que este sufijo en<br />

ICO se emplea en Andalucía, Murcia, Aragón y Navarra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en algunos<br />

países sudamericanos.


33<br />

cos <strong>de</strong>l habla ribera. Tampoco incluyo los infinitivos acabos en<br />

L en lugar <strong>de</strong> en R, como Sabel, Tosel, Comel, etc. Su inclusión<br />

no aportaría nada porque aparecen en toda España y recargaría<br />

inútilmente la obra.<br />

He procurado indicar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada palabra los pueblos <strong>de</strong><br />

la Ribera don<strong>de</strong> he <strong>de</strong>tectado su uso, para que llegado el caso<br />

el trabajo pueda ser útil si un día se elaborara una completa Geografía<br />

lingüística <strong>de</strong> esta región en concreto o un Atlas lingüístico,<br />

con el que po<strong>de</strong>r realizar estudios dialectales, semánticos,<br />

fonéticos, etimológicos o morfológicos 36 . En notas al pie hago<br />

constar en algunas <strong>de</strong>terminadas palabras, no en todas, si se<br />

emplean también en Aragón y/o La Rioja, por si en algún estudio<br />

posterior se <strong>de</strong>terminase su origen navarro o aragonés.<br />

La indicación entre paréntesis <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> los pueblos don<strong>de</strong><br />

he <strong>de</strong>tectado su uso, no excluye el que la palabra no fuese utilizada<br />

en otros lugares, por el contrario estoy convencido <strong>de</strong> que<br />

muchas han sido generales en la Ribera, pero en unos pueblos<br />

se han perdido antes que en otros o yo no las he <strong>de</strong>tectado. Hay<br />

palabras que aparecen en un sitio, que en otros lugares riberos<br />

no he <strong>de</strong>scubierto, y que veo reflejadas en vocabularios aragoneses<br />

o riojanos, lo que nos <strong>de</strong>muestra que dicha palabra anteriormente<br />

fue <strong>de</strong> uso general en la región. En el caso <strong>de</strong> que la<br />

palabra se use o se haya usado en todos o casi todos los pueblos<br />

<strong>de</strong> la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la señalo entre paréntesis (Ribera) y si se<br />

trata <strong>de</strong> una palabra que por conveniencia he incluido y aparece<br />

en el DRAE añado (De uso general). Por último cuando pongo<br />

(De uso casi general) me refiero a palabras <strong>de</strong> uso más actual,<br />

que con ese significado no aparecen en el DRAE pero que no se<br />

usan solamente en la Ribera sino en casi toda España.<br />

Características <strong>de</strong>l habla en la Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l Ebro<br />

Casi toda la Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l Ebro, ha tenido al hablar<br />

una modulación <strong>de</strong> voz muy similar y un acento marcado que<br />

la significa y distingue, muy parecido en todos los pueblos riberos,<br />

tanto navarros como aragoneses y riojanos próximos. Si<br />

nos <strong>de</strong>tenemos en su entonación, aunque sea difícilmente <strong>de</strong>scriptible<br />

(únicamente lo conseguiríamos grabándolos), po<strong>de</strong>mos<br />

indicar que tien<strong>de</strong>n a alargar las palabras finales <strong>de</strong> las frases<br />

y como ocurre en el castellano, comienzan con un tono normal,<br />

grave podríamos <strong>de</strong>cir, con inflexiones poco acusadas y no<br />

excesivamente marcadas y expresivas, (a excepción <strong>de</strong> las sílabas<br />

acentuadas, que se marcan generalmente muy bien, realizando<br />

una correcta elevación <strong>de</strong>l tono), para terminar con<br />

un nivel fónico algo más alto y más aún en el caso <strong>de</strong> que el final<br />

sea interrogativo, exclamativo o imperativo.<br />

36 Los Atlas lingüísticos existentes están referidos a zonas mucho más amplias<br />

que los 22 pueblos que trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, aunque en alguno estén incluidos.<br />

Últimamente los dialectólogos están realizando Atlas regionales<br />

con estudios muy concretos. He usado el ya citado Atlas lingüístico y etnográfico<br />

<strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, aprovechando las encuestas que realizaron<br />

en 1963-1968 en Cascante, Carcastillo, Arguedas y Ribaforada los<br />

lingüistas Tomás Buesa Oliver y Antonio Lorente Maldonado<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

Aunque cada uno <strong>de</strong> los pueblos tiene una entonación propia,<br />

la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la merindad, constituida por los<br />

tres pueblos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Alhama, Cintruénigo, Corella<br />

y Fitero, caracterizan su habla tanto por el acento, como por la<br />

fonética, e incluso el léxico, con algunas palabras propias y un<br />

acento, sobre todo en Cintruénigo, mucho más cantarín que en<br />

el resto. Curiosamente, estos tres pueblos usan algunas palabras<br />

muy particulares y sufijos y diminutivos diferenciados, con<br />

muchas terminaciones en ILLO-ILLA, así dicen, Torrecilla, Majillo,<br />

Luisillo etc., parecen similares pero el tono <strong>de</strong> los cirboneros<br />

es propio y muy peculiar, por lo que se les distingue fácilmente,<br />

como a los <strong>de</strong> Arguedas, también con una entonación<br />

muy peculiar, aunque totalmente diferente.<br />

Respecto a las características <strong>de</strong>l lenguaje, he hallado en la<br />

Ribera si no normas propias y diferenciadas, sí al menos hábitos.<br />

Quiero reunir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta introducción las formas <strong>de</strong> hablar<br />

más repetidas y peculiares, aunque no sean totalmente exclusivas<br />

<strong>de</strong> esta región. Sé que hubiese sido más académico el exponerlas<br />

bajo los epígrafes <strong>de</strong> características fonéticas, morfológicas<br />

y sintácticas, pero he preferido sistematizarlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

divisiones o categorías gramaticales tradicionales a las que los<br />

lectores normales, no especialistas, están más habituados.<br />

Los géneros<br />

Gramaticalmente, la aplicación <strong>de</strong> los géneros, masculino,<br />

femenino y neutro en la Ribera se realiza correctamente, salvo<br />

pequeñas excepciones, que se repiten sistemáticamente. Hallamos<br />

algunas palabras en femenino como ocurría en el español<br />

medieval y clásico en La Calor por El Calor, El Hamaca por La<br />

Hamaca, La Reuma por El Reuma, etc. Incluso en algunos casos,<br />

aunque no es habitual, para justificar la variación <strong>de</strong>l género<br />

se varía el morfo y así se dice El Herencio por La Herencia,<br />

La Cacharra en lugar <strong>de</strong> El Cacharro, La Frega<strong>de</strong>ra en lugar<br />

<strong>de</strong> El Frega<strong>de</strong>ro (ésta es <strong>de</strong> uso generalizado).<br />

Concepción Martínez indica en su libro El Habla <strong>de</strong> Azagra,<br />

que el navarro antiguo presentaba algunas particularida<strong>de</strong>s con<br />

respecto al castellano en el género <strong>de</strong>l sustantivo, así eran femeninos<br />

los abstractos terminados en OR como Honor, Amor,<br />

Tenor, Calor, Olor, apareciendo así en los documentos medievales<br />

navarros. Algunos <strong>de</strong> ellos se siguen usando en el habla<br />

ribera, así se escucha todavía La Olor y La calor.<br />

Sobre el tema tan <strong>de</strong>batido por los lingüistas <strong>de</strong>l género <strong>de</strong><br />

los ríos y ciuda<strong>de</strong>s, en Tu<strong>de</strong>la al citar el río Ebro, el género lo<br />

neutralizaban suprimiendo el artículo. En las personas mayores<br />

hasta hace muy pocos años era normal escuchar, «Vamos a<br />

Ebro» o «Ha salido Ebro», cosa que no ocurría por ejemplo con<br />

el río Queiles, que siempre se ha citado con el artículo.<br />

En los oficios, profesiones o incluso en situaciones en las<br />

que se quiere resaltar el carácter femenino <strong>de</strong> una trabajadora,<br />

es frecuente feminizar palabras que el <strong>diccionario</strong> nombra<br />

exclusivamente en masculino para ambos géneros, así es nor-


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 34<br />

mal escuchar, Comercianta por Comerciante, Estudianta por<br />

Estudiante, Dibujanta por Dibujante, Negocianta por Negociante,<br />

Patana (mujer zafia) por Patán, Cogota por Cogote, (es totalmente<br />

normal hablar <strong>de</strong> las cogotas <strong>de</strong> alcachofas), etc.<br />

Es raro terminar en O palabras femeninas para masculinizarlas,<br />

aunque sí se usan algunas como Patato en lugar <strong>de</strong> Patata,<br />

para <strong>de</strong>finir una cosa vieja o estropeada, así escuchamos:<br />

«Este reloj es un patato». También se emplea Guitarrico, para<br />

<strong>de</strong>finir una guitarra pequeña, Idioto en lugar <strong>de</strong> Idiota refiriéndose<br />

a un chico. No obstante existe en la Ribera aversión a consi<strong>de</strong>rar<br />

femeninas palabras terminadas en O, así a palabras femeninas<br />

como Foto, Radio o Moto, se les coloca una A <strong>de</strong>lante<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fusión con el artículo femenino, Un arradio en<br />

vez <strong>de</strong> Una radio, Un afoto por Una foto y Un amoto por Una moto<br />

y entonces se les aplica el artículo <strong>de</strong>terminado masculino por<br />

terminar en O queda El afoto, El arradio y El amoto.<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> masculino o femenino mal empleados,<br />

quizás el más gracioso que conozco es aquel que cuenta José<br />

Mª Iribarren <strong>de</strong> Cascante cuando el ayuntamiento <strong>de</strong>cidió en el<br />

primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, separar en el Teatro Municipal los<br />

bancos, para que las mujeres se sentasen a la <strong>de</strong>recha y los<br />

hombres a la izquierda y pintó unos letreros en las pare<strong>de</strong>s en<br />

los que puso asientos y asientas.<br />

El artículo<br />

Actualmente, se usa en general correctamente, aunque en el<br />

habla popular, no solamente en personas poco instruidas, suele<br />

existir la costumbre bastante generalizada <strong>de</strong> ponerles artículo<br />

a los nombres propios, principalmente <strong>de</strong> las mujeres, «Vienen<br />

la María, la Inés y la Marta», aunque menos pero también a los<br />

masculinos, «El Genaro ha dicho…» o «El Juanico tiene…».<br />

La costumbre <strong>de</strong> poner el artículo antes <strong>de</strong>l nombre, era habitual<br />

en el trato coloquial y <strong>de</strong> igual a igual, o en referencia a<br />

una persona <strong>de</strong> condición social más baja, pero nunca se <strong>de</strong>nominaba<br />

así a uno <strong>de</strong> condición social elevada.<br />

En los libros sacramentales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, tanto <strong>de</strong> bautismos como<br />

<strong>de</strong>funciones, es frecuente encontrar inscripciones, con los<br />

apodos con los que se les conocía o con alguna referencia. En el<br />

caso <strong>de</strong> las mujeres era habitual poner siempre el artículo <strong>de</strong>lante,<br />

La Gabidia, La Remonesa, La Regadía, La Berrozpa, La Graciela,<br />

mientras que a los hombres solo se les ponía el nombre sin<br />

artículo o, en todo caso, el apodo <strong>de</strong>trás, salvo que fuese su oficio,<br />

en cuyo caso sí iban con artículo. Así leemos Juanico el Campanero,<br />

Felipe el Herrero. Esta costumbre va <strong>de</strong>cayendo a partir <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII en los registros, pero se mantiene en el habla rural.<br />

Era usual suprimir el artículo para referirse a los padres, «Ha<br />

dicho padre, que vayamos al campo» o «Ha venido madre a traernos<br />

la comida». No obstante el artículo o una preposición, sustituyen<br />

en ocasiones al posesivo cuando van precedidos <strong>de</strong> sustantivos<br />

<strong>de</strong> parentesco, así oímos, He visto al hijo cuando iba a tra-<br />

bajar, con el significado <strong>de</strong> He visto a mi hijo cuando iba a trabajar;<br />

igualmente He visto a padre en la taberna, en lugar <strong>de</strong> He visto<br />

a mi padre o nuestro padre, en la taberna.<br />

Es <strong>de</strong> uso común en la Ribera el artículo in<strong>de</strong>finido LO sustituyendo<br />

al <strong>de</strong>terminado EL cuando va seguido <strong>de</strong>l pronombre interrogativo<br />

QUÉ. Es muy normal el <strong>de</strong>cir ¿Lo qué? en lugar <strong>de</strong> ¿El qué?<br />

o simplemente ¿Qué? «Vamos a ir juntos a Barillas - ¿Lo qué dices?».<br />

El pronombre<br />

Otro <strong>de</strong> los hábitos muy extendidos, aunque no específico<br />

<strong>de</strong> esta región, era el invertir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los pronombres personales,<br />

Me se ha parado el reloj, en lugar <strong>de</strong> Se me ha parado<br />

el reloj; o Te se ha caído el pañuelo, en lugar <strong>de</strong> Se te ha caído<br />

el pañuelo. Como regla mnemotécnica en las escuelas, para<br />

quitar ese vicio en el habla, se <strong>de</strong>cía: «La semana es antes que<br />

el mes», para indicar Se me antes que Me se. (Este cambio está<br />

muy generalizado en toda España).<br />

Sigue todavía en uso la colocación <strong>de</strong> los pronombre personales<br />

antes <strong>de</strong>l imperativo en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>spués y así oímos Me<br />

dé en lugar <strong>de</strong> Deme o Nos dé en lugar <strong>de</strong> Denos.<br />

Existen usos incorrectos <strong>de</strong> los pronombres personales. Los<br />

más generalizados y que se i<strong>de</strong>ntifican como propios <strong>de</strong> esta zona,<br />

aunque aparecen en La Rioja y Aragón, son el Con mí y Con<br />

ti, en lugar <strong>de</strong> Conmigo y Contigo. Es habitual el escuchar a los<br />

niños pequeños, dirigiéndose a sus madres, «Que quiero ir con<br />

tí» o «Ven con mí». 37 En formas más rústicas se usa Con tu en<br />

lugar <strong>de</strong> Contigo.<br />

Se hallan incorrecciones en el uso <strong>de</strong> pronombres personales<br />

LE, LES, en femenino LA, LAS, y neutro LO, LOS, cayendo<br />

en ocasiones en el leísmo, aunque menos que en otras regiones,<br />

así se oye por ejemplo, El domingo les vi jugar, en vez <strong>de</strong><br />

El domingo los vi jugar; A tu hermano le saludo muy a menudo<br />

en lugar <strong>de</strong> A tu hermano lo saludo muy a menudo.<br />

El laísmo, (uso <strong>de</strong>l los pronombres LA Y LAS en lugar <strong>de</strong> LE<br />

Y LES), tan habitual en la zona norte, no se da en la Ribera y<br />

nunca se usa referido a una mujer La dije que iba a ir al cine.<br />

Existe una jota en la que se refleja el laísmo, aunque a fuer<br />

<strong>de</strong> ser sinceros, cada vez que la he oído cantar en la Ribera la<br />

he escuchado sin el laísmo:<br />

Curando se murió la puse<br />

un pañuelo por la cara<br />

pa que la tierra no toque<br />

carica que yo besara.<br />

37 Esta sintaxis vulgar <strong>de</strong> con mí y con tí, se usa también en zona aragonesa y<br />

la <strong>de</strong>nuncia también Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Cassa en Contribución al estudio<br />

lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo, Pág. 113. y Fernando Lázaro Carreter en<br />

El Habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11.


35<br />

Popularmente se emplea muy a menudo Tu en lugar <strong>de</strong> Ti<br />

en Por Tú y Pa Tú, en lugar <strong>de</strong> Por Ti y Para Ti; igualmente, el<br />

pronombre Os es sustituido por SUS, así se escucha Moveisus<br />

por Moveros o Callaisus en lugar <strong>de</strong> Callaos.<br />

Es habitual al interrogativo ¿Qué? colocarle <strong>de</strong>lante el artículo<br />

el o lo para convertirlo en ¿El qué? o ¿Lo qué?<br />

El pronombre Cual da origen a una <strong>de</strong> las variaciones específicas<br />

dialectales <strong>de</strong> esta zona, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el cual y la<br />

cual en femenino se dice Cuala, incluso <strong>de</strong>spués sobre este<br />

error, se vuelve a crear el masculino Cualo, y unos plurales y<br />

son Cualos y Cualas 38 .<br />

Es habitual cambiar los pronombres LE y LES por LI y LIS<br />

cuando prece<strong>de</strong>n a la tercera persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente<br />

<strong>de</strong>l verbo haber, incluso el HE en ocasiones se convierte también<br />

en HI, así se oye Ti hi dicho en lugar <strong>de</strong> Te he dicho. En<br />

otras ocasiones el HE <strong>de</strong>saparece por contracción Li pegau por<br />

Le he pegado, Ti dicho por Te he dicho.<br />

Se usa también Ti li por Te lo he, Ti li advertido por Te lo<br />

he advertido, o Ti li dicho que íbamos a venir por Te lo he dicho<br />

que íbamos a venir.<br />

El pronombre personal precediendo a un verbo que comience<br />

por vocal se contrae para formar expresiones tan rurales como<br />

M’hi matao <strong>de</strong> trabajar por Me he matado <strong>de</strong> trabajar, T’has<br />

dau un buen golpe por te has dado un buen golpe o L’has dau su<br />

merecido por le has dado su merecido. Estas contracciones se aplican<br />

a cualquier otro que empiece por vocal, T’a<strong>de</strong>lanté por Te a<strong>de</strong>lante,<br />

M’espero en lugar <strong>de</strong> Me espero, M’ichan por Me echan etc.<br />

Es habitual sustituir el pronombre OTRO por OTRA y UTRÍ,<br />

resultando conocida y muy usual la expresión Trabajar para<br />

Utri, que se entien<strong>de</strong> como trabajar para otro.<br />

Como he indicado al hablar <strong>de</strong> los artículos, el pronombre<br />

posesivo se suele sustituir por el artículo <strong>de</strong>terminado al hablar<br />

<strong>de</strong> parentesco, así escuchamos: Me ha dicho la mujer en vez <strong>de</strong><br />

Me ha dicho mi mujer, Ha venido el hijo <strong>de</strong> estudiar, en vez <strong>de</strong><br />

Ha venido mi hijo <strong>de</strong> estudiar. Al igual con la madre, el padre,<br />

la nuera el cuñado o todo tipo <strong>de</strong> parentescos.<br />

Los verbos<br />

Hay verbos que se usan como reflexivos anteponiéndoles<br />

un pronombre, por ejemplo Me vivo en tal sitio, en lugar <strong>de</strong> Vivo<br />

en tal sitio, como si uno pudiese vivirse a sí mismo; Muy extendida<br />

la expresión Mandarse pa' utri, como si uno pudiese<br />

contratarse a sí mismo para trabajar para otro; Se bautizó el domingo,<br />

en lugar <strong>de</strong> Fue bautizado el domingo.<br />

38<br />

Esta misma manera <strong>de</strong> hablar la <strong>de</strong>nuncia Fernando Lázaro Carreter en El<br />

habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

La D intervocálica latina que aparece en el romance navarro<br />

se mantiene en algunas ocasiones, siendo habitual en la Ribera<br />

<strong>de</strong>cir Ra<strong>de</strong>r en lugar <strong>de</strong> Raer.<br />

Paulatinamente ha caído en <strong>de</strong>suso la conjugación pasiva<br />

<strong>de</strong> los verbos tan en uso en la Edad Media, incluso con verbos<br />

intransitivos. En escritos antiguos es habitual leer formas como<br />

«Mi padre es muerto hace años» ahora se dice «Mi padre<br />

murió hace años», la conjugación pasiva con el verbo ser y el<br />

participio ahora solo se emplea si es estrictamente necesaria.<br />

Podríamos citar muchas irregularida<strong>de</strong>s en <strong>de</strong>clinaciones,<br />

pero ello rebasaría mi intención <strong>de</strong> reseñar solamente unas características<br />

generales, por lo que voy a resaltar solamente algunas<br />

más usuales:<br />

Sobre los infinitivos<br />

En muchos infinitivos verbales la R final se sustituye por<br />

una L, así vemos por citar alguno Sabel por Saber, Comel por<br />

Comer, Trabajal por Trabajar, Sentil por Sentir o Cantal por<br />

Cantar, y son tantos que prácticamente ocurre en todos 39 .<br />

Se pluraliza el pronombre personal SE como SEN, puesto<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l infinitivo <strong>de</strong> los verbos. 40 Cuando en la frase que se<br />

trata el sujeto es plural, al verbo con el pronombre SE, se le aña<strong>de</strong><br />

una N, así se dice: No vayan a mojarsen uste<strong>de</strong>s en lugar <strong>de</strong><br />

No vayan a mojarse uste<strong>de</strong>s; Tienen que sentarsen <strong>de</strong> una vez,<br />

por Tienen que sentarse <strong>de</strong> una vez. Cuando el verbo es reflexivo<br />

el infinitivo no se termina en SEN sino en SE, pero se pier<strong>de</strong><br />

la R final, Hay que aguardase por Hay que aguardarse; Hay<br />

que lavase mucho, por Hay que lavarse mucho.<br />

También con frecuencia <strong>de</strong>saparece la terminación R <strong>de</strong>l<br />

infinitivo, cuando el verbo va seguido <strong>de</strong>l pronombre, así se dice:<br />

Voy a moveme en lugar <strong>de</strong> Voy a moverme o No voy a po<strong>de</strong>le<br />

pegar, en lugar <strong>de</strong> No voy a po<strong>de</strong>rle pegar o Vaya Ud a sentase<br />

en lugar <strong>de</strong> Vaya Ud a sentarse.<br />

En los verbos <strong>de</strong> la primera conjugación, (acabados en –ar),<br />

se incluye una E antes <strong>de</strong> la terminación para acabarlos en<br />

–ear, así oímos Trotear por Trotar, Barajear por Barajar, Tiritear<br />

por Tiritar, e incluso con la terminación un tanto <strong>de</strong>spectiva<br />

<strong>de</strong> -jear, Dormijear por Dormir.<br />

Sobre los participios<br />

Ha sido generalizado en toda la Ribera en los participios <strong>de</strong><br />

la primera conjugación, el cambio <strong>de</strong> las terminaciones -ADO,<br />

39<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia según recoge Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Cassa en Contribución<br />

al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo, Pág. 108, es también común en otras<br />

regiones <strong>de</strong> Aragón, castellanas como Salamanca, Extremadura, Murcia<br />

y parte <strong>de</strong> Andalucía oriental.<br />

40<br />

El SE enclítico se convierte en SEN, lo mismo sean verbos recíprocos, reflexivos<br />

o enfáticos.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 36<br />

por -AO para gente común y -AU para las más rústicas. Los ejemplos<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse en todos los verbos, Llevao por llevado,<br />

Remangao por Remangado; Renegau, por Renegado; Sentau<br />

por Sentado, Atontau por atontado, etc. Lo conozco como utilizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX por un manuscrito histórico <strong>de</strong>l año 1823<br />

hallado en el convento <strong>de</strong> Dominicas que <strong>de</strong>scribe ciertos sufrimientos<br />

en el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo, allí aparece La secta<br />

<strong>de</strong> los Iluminaus por La secta <strong>de</strong> los Iluminados 41 .<br />

- Encuentro verbos en los que el participio se sustituye por<br />

un adjetivo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l verbo y aunque no esté mal expresado,<br />

su uso no está actualmente admitido en castellano.<br />

A veces incluso se inventa el adjetivo o se emplea con una acepción<br />

antigua que ya no aparece en el DRAE Por ejemplo en el verbo<br />

Acachar 42 , (este verbo se usa como intransitivo cuando el DRAE<br />

lo da como pronominal) 43 , que en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir acachado se dice<br />

cacho 44 , Iba cacho para que no lo viesen. También ocurre en Agachar<br />

45 , en el que se sustituye el participio agachado por gacho 46 , Iba<br />

gacho para que no lo viesen; e igualmente en Esmochar (Desmochar)<br />

47 , que se usa mocho 48 , <strong>de</strong> igual manera en el verbo cansar<br />

que se usa Canso por Cansado y en el nublar Nublo por Nublado.<br />

Sobre los gerundios<br />

Aunque no sea específico <strong>de</strong> aquí, es característico <strong>de</strong> esta<br />

región y <strong>de</strong> algunas partes <strong>de</strong> Aragón, el confeccionar gerundios<br />

no directamente <strong>de</strong>l infinitivo sino <strong>de</strong>l pasado, así <strong>de</strong>l verbo<br />

Haber, cuyo pretérito perfecto simple es hube, se utiliza como<br />

gerundio Hubiendo en lugar <strong>de</strong> Habiendo, Tuviendo en lugar<br />

<strong>de</strong> Teniendo, Supiendo en lugar <strong>de</strong> Sabiendo, Estuviendo en<br />

lugar <strong>de</strong> Estando, Quisiendo en lugar <strong>de</strong> Queriendo, Pusiendo<br />

en lugar <strong>de</strong> Poniendo, Hiciendo por Haciendo.<br />

En los gerundios y en algunas otras formas verbales, es frecuente<br />

la supresión <strong>de</strong> la I en la conjunción <strong>de</strong> vocales IE y así<br />

escuchamos en el habla rústica, Hacendo en lugar <strong>de</strong> Hacien-<br />

41<br />

Está escrito por Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, priora<br />

<strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas.<br />

42<br />

El verbo acachar como transitivo en el primer <strong>diccionario</strong> que lo veo reseñado<br />

es en el Español-Francés <strong>de</strong> Palet en el año 1604 con el significado <strong>de</strong><br />

echar en tierra (atterrer) y bajar (abasser). El único Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

que recogió el verbo acachar fue el <strong>de</strong> 1933, retirándolo <strong>de</strong>spués.<br />

43<br />

Acacharse aparece por primera ver en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rosal <strong>de</strong>l año 1611<br />

e indica que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un verbo hebreo acaph que significa agatarse o<br />

ponerse como gato. El DRAE lo incluye como agacharse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su edición<br />

<strong>de</strong>l año 1726 y lo da en principio como originario <strong>de</strong> Murcia aunque <strong>de</strong>spués<br />

indica que se usa en más sitios.<br />

44<br />

Cacho en sentido <strong>de</strong> agachado aparece en el Palet <strong>de</strong> 1604 y en los <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> 1729 con el sentido <strong>de</strong> gacho, diciendo que significa<br />

algunas veces cabizbajo.<br />

45<br />

Agachar aparece por primera vez, en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> John Minsheu <strong>de</strong><br />

1717. El DRAE no lo incluyó hasta 1899.<br />

46<br />

Gacho lo incluye por primera vez Sebastián <strong>de</strong> Covarrubias en su Tesoro <strong>de</strong><br />

la Lengua Castellana, año1611.<br />

47<br />

El verbo esmochar es el <strong>de</strong>smochar castellano, que aparece en todos los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong> 1495.<br />

48<br />

Mocho como adjetivo aparece en todos los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Nebrija<br />

<strong>de</strong> 1495.<br />

do, Hiceras por Hicieras, Partendo en lugar <strong>de</strong> Partiendo, Salendo<br />

por Saliendo, Cogendo por Cogiendo, etc.<br />

Sobre los presentes <strong>de</strong> indicativo<br />

En el habla vulgar las terminaciones en EIS tanto <strong>de</strong> la 2ª<br />

persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong> los verbos <strong>de</strong><br />

la 2ª conjugación, como <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong> la primera,<br />

se terminan en IS, así: Temis por Teméis, Tenis por Tenéis,<br />

Sacarís por Sacaréis, Hacís por Hacéis o Leís por Leéis.<br />

Del presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo haber, auxiliar en todos<br />

los pretéritos perfectos, se realiza una conjugación muy tosca y<br />

así escuchamos Hi por He, Hi dicho que vengas por He dicho que<br />

vengas, Himos por Hemos, Himos ido a Fontellas por Hemos ido<br />

a Fontellas, Haís por Habeis, Haís venido hoy mucho pronto por<br />

Habeis venido hoy muy pronto. También se suelen utilizar variaciones<br />

como Hay dicho, Hey dicho, Heimos dicho, Haimos salido.<br />

En el presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo IR hallamos algunas modificaciones,<br />

la primera persona <strong>de</strong>l singular en ocasiones se transforma<br />

en VO en lugar <strong>de</strong> VOY, así escuchamos Vo a ver si llega padre,<br />

en lugar <strong>de</strong> Voy a ver si llega mi padre. La primera persona <strong>de</strong>l<br />

plural es frecuente transformarla en AMOS en lugar <strong>de</strong> VAMOS,<br />

Amos a bañarnos al río en lugar <strong>de</strong> Vamos a bañarnos al río.<br />

La primera persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l<br />

verbo SER se transforma en Semos en lugar <strong>de</strong> Somos.<br />

Es frecuente suprimir la I en la conjunción <strong>de</strong> vocales IE y<br />

así en algunos verbos <strong>de</strong> la primera conjugación que en el presente<br />

<strong>de</strong> indicativo se dice: Neva por Nieva, Serra por Sierra,<br />

Frega por Friega, etc. Igualmente en formas esdrújulas, Frégalo<br />

por Friégalo, Pénsalo por Piénsalo.<br />

Sobre el in<strong>de</strong>finido o pretérito perfecto simple<br />

En el pretérito in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong>l verbo andar es habitual el uso<br />

Andé, Andaste y Andó por Anduve, Anduviste y Anduvo.<br />

En el habla rural es bastante usual cambiar la terminación<br />

E por ES en la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l in<strong>de</strong>finido. Así<br />

se dice: Bebistes por Bebiste, Comistes por Comiste, Marchastes<br />

por Marchaste, Llegastes por Llegaste, Hablastes por Hablaste,<br />

Sentistes por sentiste, Salistes por Saliste. Más significativo es el<br />

uso en el imperativo <strong>de</strong>l verbo IR <strong>de</strong> Ves por Ve, «Ves a casa <strong>de</strong><br />

la Antonia». También en los verbos <strong>de</strong> la 2ª y 3ª conjugación la<br />

2ª persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l pretérito perfecto simple ISTEIS se<br />

cambia por ISTIS o ISTES, Salistis por Salisteis, Seguistis por Seguisteis<br />

o Temistes por Temisteis.<br />

La primera persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l pretérito perfecto simple<br />

(el in<strong>de</strong>finido) <strong>de</strong> la primera conjugación, se acostumbraba a<br />

terminarla en Emos en lugar <strong>de</strong> Amos, así se escuchaba Matemos<br />

en lugar <strong>de</strong> Matamos, «El otro día nos matemos <strong>de</strong> trabajar»,<br />

An<strong>de</strong>mos en lugar <strong>de</strong> Anduvimos, «Para ir a bañarnos nos


37<br />

an<strong>de</strong>mos por lo menos 5 kilómetros», Pasemos en lugar <strong>de</strong> pasamos,<br />

Cantemos en lugar <strong>de</strong> Cantamos, Trabajemos en vez <strong>de</strong><br />

trabajamos o Meren<strong>de</strong>mos en lugar <strong>de</strong> Merendamos.<br />

Sobre el futuro imperfecto<br />

En la segunda persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l futuro simple solía cambiarse<br />

la terminación EIS por AIS, así se oye Estarais por Estaréis<br />

«Estarais hasta que yo quiera», Jugarais por Jugareis «Aquí<br />

jugarais al balón», Verais por Vereis, Tendrais por Tendreis.<br />

Sobre el condicional simple<br />

El condicional simple <strong>de</strong> indicativo suele emplearse correctamente<br />

en esta zona, pero encuentro casos (no tantos como más al<br />

norte <strong>de</strong> Navarra o en la zona vasco parlante), en los que se emplea<br />

éste en lugar <strong>de</strong>l pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo, por ejemplo,<br />

Me dijo que le haría recaos, en lugar <strong>de</strong>, Me dijo que le hiciera<br />

recados, o también Si habrías hecho eso, en lugar <strong>de</strong>, Si hubieras<br />

hecho eso, ¡Ojalá llovería! en lugar <strong>de</strong> ¡Ojalá lloviera o lloviese!<br />

Esta mala sintaxis no es específica <strong>de</strong> esta región. Aquí suele emplearse<br />

correctamente, últimamente cuando se está <strong>de</strong>teriorando<br />

su uso, por el contacto con regiones don<strong>de</strong> lo emplean incorrectamente<br />

como el País Vasco, Santan<strong>de</strong>r, Logroño, Burgos y Soria. 49<br />

Sobre el imperativo<br />

La segunda persona plural <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo IR, en<br />

esta región es muy común transformarlo en Veros en lugar <strong>de</strong><br />

Id (vosotros), «Veros a casa que yo iré más tar<strong>de</strong>».<br />

También a la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l imperativo<br />

<strong>de</strong>l verbo IR, es habitual el añadirle una S, así escuchamos Ves<br />

en lugar <strong>de</strong> Ve, Ves a casa <strong>de</strong> la tía en lugar <strong>de</strong> Ve a casa <strong>de</strong> la<br />

tía. Igualmente se emplea con el pronombre personal <strong>de</strong>trás,<br />

para <strong>de</strong>cir VETE en lugar <strong>de</strong> VE.<br />

En la segunda persona <strong>de</strong>l imperativo en el verbo Hacer es<br />

usual acabarla es S en lugar <strong>de</strong> Z y se oye Hasme esto en lugar<br />

<strong>de</strong> Hazme esto.<br />

En la segunda persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong> imperativo era normal el<br />

usar la terminación SUS y escuchar Callasus o Callaisus por Callad<br />

o Callaos; también Agarraisus por Agarrad vosotros o agarraos.<br />

En el imperativo resulta usual en la segunda persona <strong>de</strong>l<br />

plural el terminarla en R en lugar <strong>de</strong> D, usando el infinitivo en<br />

lugar <strong>de</strong>l imperativo, así se dice Coger cada uno una manzana,<br />

en lugar <strong>de</strong> Coged cada uno una manzana o Cuando termineis<br />

venir aquí, en lugar <strong>de</strong> Cuando terminéis venid aquí.<br />

49 El trabajo <strong>de</strong> campo y las encuestas que se hicieron para el Atlas etnográfico<br />

<strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, en el único pueblo ribero que se <strong>de</strong>tectó<br />

que combinaban la terminación en RA con RIA fue en Arguedas, lo que<br />

no indica que fuese el único, ya que como he indicado <strong>de</strong> la Ribera solamente<br />

se hicieron encuestas en cuatro.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

A la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l imperativo, <strong>de</strong> la tercera<br />

conjugación, cuando termina en E y va seguida <strong>de</strong> pronombre<br />

personal se le cambia la E <strong>de</strong> su terminación por I así<br />

escuchamos Pártime por Párteme, Súbime por Súbeme, Zúrcime<br />

por Zúrceme, Ábrime por Ábreme, etc.<br />

A la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo<br />

oír, Oye, es usual añadirle una S, así es normal el escuchar Oyes,<br />

no quiero que vuelvas a montar en mi bici. Este Oyes se emplea<br />

comúnmente para dirigirse o llamar a una persona, cuyo nombre<br />

no se conoce o recuerda.<br />

Sobre el presente <strong>de</strong> subjuntivo<br />

Es un vulgarismo muy extendido el uso <strong>de</strong> Haiga por Haya<br />

en el presente <strong>de</strong> subjuntivo, Mientra haiga salud en lugar <strong>de</strong><br />

Mientras haya salud.<br />

Igualmente en el verbo Querer se usa Quiá en lugar <strong>de</strong> Quiera,<br />

¡Ojalá! quiá venir con nosotros por ¡Ojalá! quiera venir con nosotros.<br />

Sobre el pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo<br />

La conjugación <strong>de</strong>l pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong>l<br />

verbo auxiliar haber, por lo que afecta a todos los perfectos, en<br />

lugar <strong>de</strong> ser Hubiera, ras, ra, Hubiéramos, rais, ran en el habla<br />

vulgar se <strong>de</strong>clina como Hubia, bias, bia, Hubiamos, biais, bián,<br />

¡Ojalá hubia venido! por ¡Ojalá hubiera venido!<br />

Las preposiciones<br />

Su empleo es correcto y no se observan peculiarida<strong>de</strong>s muy<br />

marcadas, aunque po<strong>de</strong>mos señalar alguna que es <strong>de</strong> uso general<br />

en el castellano.<br />

Se suprime la preposición De en algunos casos y se hace incluso<br />

en los letreros comerciales Casa Vale en lugar <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong> Vale o<br />

Pastelería Salinas en lugar <strong>de</strong> Pastelería <strong>de</strong> Salinas. Se suprime también<br />

la preposición De en expresiones usuales como Una botella gaseosa,<br />

Una copa coñac, Un litro leche, etc. Se suprime igualmente la<br />

preposición DE para <strong>de</strong>cir Cerca mi casa hay un colegio, cuando lo<br />

correcto es Cerca <strong>de</strong> mi casa hay un colegio. Vamos y me lo dices <strong>de</strong>lante<br />

tu padre en lugar <strong>de</strong>: Vamos y me lo dices <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> tu padre.<br />

La preposición EN seguida <strong>de</strong> gerundio, sustituye a Cuando<br />

seguido <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo afectado, En saliendo,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> cuando salgas, salgas, salga,<br />

salgamos, salgáis o salgan. Con el mismo significado, sabiendo,<br />

partiendo, queriendo, etc.<br />

Las preposiciones precediendo al pronombre Tú forman<br />

una expresión muy vulgar Con tú, «Me quedo con tú», A tú, «Te<br />

lo he dado a tú», Pa tú, «Lo traigo pa tú».<br />

Se usa la locución De cara a con el significado <strong>de</strong> hacia, así:<br />

Vamos <strong>de</strong> cara a Moncayo en lugar <strong>de</strong> Hacia Moncayo.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 38<br />

Los adverbios<br />

He <strong>de</strong>tectado significaciones especiales en la Ribera, en el uso<br />

<strong>de</strong> los adverbios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pronunciaciones incorrectas, se crean<br />

algunos nuevos que quedan reflejadas en el léxico. Solo por poner<br />

ejemplos, nombraré ¡Amosi<strong>de</strong>! por ¡Vamos! o ¡Amonosi<strong>de</strong>! por<br />

¡Vámonos! (muy frecuentes en Corella), ¿An<strong>de</strong>? por ¿Adon<strong>de</strong>? ¿Don<strong>de</strong>?,<br />

Aura por Ahora y Ailante o Alante por A<strong>de</strong>lante, Deante por Delante,<br />

En<strong>de</strong>nantes por Antes <strong>de</strong>, ¡Aiva! para indicar Quita <strong>de</strong> ahí,<br />

Dimpués por Después, A más por A<strong>de</strong>más, En que por En cuanto,<br />

Ahura por ahora, Aprisa por Deprisa, Enriba por Arriba, Ontavia<br />

o Entavia por Todavía, P’ailate en lugar <strong>de</strong> Para <strong>de</strong>lante etc.<br />

El adverbio <strong>de</strong> tiempo Antes, seguido <strong>de</strong>l adverbio <strong>de</strong> cantidad<br />

Más, adquiriere el significado <strong>de</strong> Antiguamente, «Antes más<br />

jugábamos en la calle». (Se usa mucho en Corella, Cintruénigo<br />

y Fitero).<br />

Interjecciones o admiraciones<br />

Son muy utilizadas en el habla ribera, por ser un habla muy<br />

visceral y las interjecciones exteriorizan una impresión repentina<br />

<strong>de</strong> sorpresa o asombro. La admiración en castellano se expresa<br />

especialmente con el pronombre Qué antepuesto a un adjetivo<br />

o un adverbio que expresan la causa <strong>de</strong> la admiración,<br />

con los signos ¡...! por ejemplo ¡Qué bonita es! o ¡Qué bien canta!<br />

En esta región con la interjección se expresan muchos sentimientos<br />

y se emplean palabras propias, así vemos como Catalina<br />

P. Rioja señala como más usuales en esta zona 50 , ¡Amos!<br />

(por ¡Vamos!), ¡Otra!, ¡Quia! y ¡Quió! Podríamos añadir otras<br />

más, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los pueblos riberos, interjecciones que<br />

constituían muletillas en el habla, para significar saludo, sorpresa,<br />

conformidad etc., por ejemplo ¡Toca!, ¡Mia! (por ¡Mira!),<br />

¡An!, ¡Eu!, ¡Máa!, ¡Te!, ¡Tó!, ¡Tócua!, y un largo etcétera.<br />

La acentuación<br />

Generalmente la acentuación <strong>de</strong> las palabras es correcta, pero<br />

en ocasiones se abusa <strong>de</strong> acentos graves, para transformar palabras<br />

esdrújulas en graves, ten<strong>de</strong>ncia acusada en todo el valle medio<br />

<strong>de</strong>l Ebro y en zonas <strong>de</strong> Teruel. Se usa Latigo, por Látigo; Pajaro<br />

por Pájaro; Estabamos por Estábamos, Arboles por Árboles, Sabana<br />

por Sábana, Incomodo por Incómodo, Maquína por Máquina,<br />

Medico por Médico, Higado por Hígado, Lagrima por Lágrima, etc.<br />

Los chavales recitaban unos cuartetos con acentuaciones<br />

graves in<strong>de</strong>bidas, <strong>de</strong>cían así:<br />

En tiempo <strong>de</strong> los apostóles, Ayer tar<strong>de</strong> en las vispéras<br />

los hombres eran barbáros, te miré <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pulpíto<br />

que se subían a los arbóles y estabas en el orgáno<br />

y se comían a los pajáros. hablando con un musíco.<br />

50<br />

Catalina P. Rioja Arano, Rasgos lingüísticos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong> Navarra, Rev.<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana, Año LVIII, Nº 211, Pág. 467.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia a transformar en graves las palabras, quizá<br />

provenga <strong>de</strong> la Edad Media, cuando no se usaban signos diacríticos<br />

para señalar la acentuación. Excepcionalmente alguna<br />

palabra grave se convierte en esdrújula, así escuchamos Périto<br />

por Perito o Méndigo por Mendigo. Existen palabras que van<br />

acentuadas según el lugar. Así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ribera se dice Cantáro<br />

en Carcastillo, Mélida, Arguedas, Valtierra y otros puntos,<br />

mientras que en Tu<strong>de</strong>la, Murchante, Cascante y la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

río Alhama se dice Cántaro.<br />

En algunos pueblos riberos, aunque no es hábito general,<br />

las primeras y segundas personas <strong>de</strong>l singular y <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong><br />

algunos tiempos verbales se acentúan <strong>de</strong> forma grave en lugar<br />

<strong>de</strong> esdrújula, así se dice Teniamos por Teníamos, Amabamos en<br />

lugar <strong>de</strong> Amábamos, Ibamos por Íbamos, etc.<br />

Se <strong>de</strong>splaza igualmente el acento en muchas palabras para<br />

evitar el hiato. (Véase Hiatos).<br />

Los hiatos y diptongos<br />

Normalmente, se tien<strong>de</strong> a que dos vocales consecutivas pero<br />

<strong>de</strong> diferentes sílabas (los hiatos) formen diptongo, hábito extendido<br />

también por otras regiones. Así se dice Retáhila por Retahíla,<br />

Máiz por Maíz, Decáido por Decaído, Mésias por Mesías,<br />

Ráiz por Raíz, incluso cuando vocales seguidas no puedan<br />

formar diptongo, se sustituye una <strong>de</strong> ellas, Acarriar por Acarrear,<br />

Maistro, por Maestro, Pión por Peón, Rial por Real 51 .<br />

A veces se elimina la Y que se introduce entre el diptongo,<br />

así oímos Leendo en lugar <strong>de</strong> Leyendo, Caendo en vez <strong>de</strong> cayendo,<br />

Influente por Influyente.<br />

Existen muy diversas formas <strong>de</strong> agrupar vocales para eliminarlas,<br />

así EU se convierte en U y se dice Ufemia en lugar <strong>de</strong><br />

Eufemia o Usebio en lugar <strong>de</strong> Eusebio y OA se convierte en A<br />

así Almada y Almadón en lugar <strong>de</strong> Almohada y Almohadón 52 .<br />

A la inversa también a veces se introducen consonantes que<br />

unas veces <strong>de</strong>struyen diptongos y otras no, así: Agún por Aún,<br />

Creyerán por Creerán y Toballa por Toalla (Esta es general y<br />

aparece en el DRAE).<br />

Esta intersección por consonantes se da también en palabras<br />

don<strong>de</strong> no rompen diptongo, por ejemplo Cambión por Camión,<br />

Lamber por Lamer, Lambinero por Laminero.<br />

51<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los hiatos, es usual en toda la ribera <strong>de</strong>l<br />

Ebro, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Rioja a Aragón, la hacen constar autores muy diversos,<br />

que han estudiado el habla riojana, navarra y aragonesa. A. Llorente<br />

Maldonado en Algunas características <strong>de</strong> la Rioja en el marco <strong>de</strong> las<br />

hablas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ebro y las comarcas vecinas <strong>de</strong> Castilla y Vasconia,<br />

Pág. 326 indica que ésta se observa en el valle <strong>de</strong>l Ebro, País Vasco, Montaña,<br />

Burgos, Navarra incluso en países hispanoamericanos.<br />

52<br />

Esto mismo ocurre en algunas hablas <strong>de</strong> Aragón, Véase El Habla <strong>de</strong> Magallón,<br />

Fernando Lázaro Carreter, Pág. 6 y 7.


39<br />

Es también muy común en el habla ribera el cambiar o suprimir<br />

una <strong>de</strong> las vocales que componen un diptongo por<br />

ejemplo Cambear por Cambiar; Preto por Prieto, Concencia<br />

por Conciencia, Convenencia por conveniencia, etc. En esta<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia al conjugar algunos verbos <strong>de</strong> la 1ª <strong>de</strong>clinación<br />

se eliminan algunas vocales que producen diptongo y se<br />

dice Frega por Friega, Serra por Sierra, Enterra por Entierra<br />

o Neva por Nieva 53 .<br />

El diptongo IE se reduce a E en los numerales y se dice<br />

Deciseis por Dieciséis, Decisiete en lugar <strong>de</strong> Diecisiete, Deciocho<br />

por Dieciocho, Decinueve por Diecinueve, Trenta por<br />

Treinta.<br />

Igualmente el diptongo EI se reduce a E en verbos esdrújulos,<br />

por ejemplo se dice Ségala por Siégala o Pénsalo por piénsalo.<br />

De igual manera vemos cómo se sustituye EI por AI en algunos<br />

casos y así oímos Azaite por Aceite o Paine por Peine.<br />

Las sinalefas<br />

La fusión en una sola sílaba <strong>de</strong> la vocal final <strong>de</strong> una palabra<br />

y la inicial <strong>de</strong> la siguiente (la llamada sinalefa), es <strong>de</strong> uso<br />

muy frecuente en el habla <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana. Se dice: Latoque<br />

por La Atoque; Lacera por La Acera; Larena por La Arena.<br />

Pero no solamente forma sinalefa con el artículo, sino también<br />

con vocales <strong>de</strong> dos palabras consecutivas, Da<strong>de</strong>ntro por De<br />

a<strong>de</strong>ntro formen diptongo o no, como en la frase, «En verano tasas<br />

(te asas) y en invierno telas (te hielas)».<br />

Esta manera <strong>de</strong> hablar se observa en Tu<strong>de</strong>la secularmente,<br />

ya en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la recopilado en el siglo XIII aparecen<br />

cantidad <strong>de</strong> sinalefas, Dél por De él, Dellos por De ellos, Daquel,<br />

por De aquel, Dotra por De otra, Sil por Si él, etc.<br />

Supresiones, añadidos y cambios <strong>de</strong> sonidos en las palabras<br />

En el habla Ribera ha sido muy habitual eliminar (aféresis)<br />

y añadir (prótesis), letras al principio <strong>de</strong> una palabra. Resulta<br />

usual igualmente añadir (epéntesis), o suprimir (sincopa),<br />

sonidos o letras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los vocablos. Por el contrario<br />

es rara la adicción (paragoge) o la supresión (apócope) <strong>de</strong> algún<br />

sonido al final <strong>de</strong> una palabra. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cambio habitual<br />

<strong>de</strong> algunas letras, tanto al comienzo, como en el centro<br />

<strong>de</strong> las palabras.<br />

Veamos unos ejemplos sobre todos estos casos:<br />

Vocales<br />

Se eliminan vocales iniciales (aféresis) que no están acentuadas<br />

(átonas), para <strong>de</strong>cir: Cequia por Acequia, Batir por aba-<br />

53<br />

Ocurre también en Aragón y así lo hace constar Fernando Lázaro Carreter<br />

en El Habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

tir; Pretar por Apretar; Ramplar por Arramplar, Cera por Acera,<br />

Bujero por Agujero, Riba por Arriba, etc. 54<br />

Se aña<strong>de</strong>n (prótesis) en: Arrematar por Rematar, Amontar por<br />

Montar, Ajuntar por Juntar, Apegar por Pegar, Arrascar por Rascar,<br />

Amoto por Moto, Arradio por Radio, Amorrar, Arrodiar, etc.<br />

Estas vocales inacentuadas (átonas), no solo se eliminan al<br />

principio <strong>de</strong> las palabras, sino que se alteran también en su centro;<br />

así vemos cómo se cambian en principios <strong>de</strong> palabra: Enguila<br />

por Anguila, Intierro por Entierro, Incierro por Encierro, Asperar<br />

por Esperar, Ichar por Echar, y en mitad <strong>de</strong> palabra Dispensa<br />

por Despensa, Revulcar por Revolcar, Dinunciar por Denunciar,<br />

Pudrido por Podrido, Ruciar por Rociar o Premero por Primero.<br />

Como ocurre en las contracciones, este hábito <strong>de</strong> suprimir<br />

la primera vocal <strong>de</strong> las palabras, aparece no sólo en el habla secular<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, sino que ya en el Fuero tu<strong>de</strong>lano hallamos entre<br />

otras, Catar por Acatar, Menaza por Amenaza, Parecer por<br />

Aparecer, Rancar por Arrancar.<br />

Consonantes<br />

Es habitual en la Ribera, así como en Aragón y La Rioja la<br />

pérdida <strong>de</strong> la primera D en algunas palabras, cuando va seguida<br />

<strong>de</strong> E, así vemos Espiezar por Despiezar, Esgarrón por <strong>de</strong>sgarrón,<br />

Escacharrado por Descacharrado, Estajo por Destajo,<br />

Estrozón por <strong>de</strong>strozón, Eslomar por Deslomar.<br />

Igualmente suele per<strong>de</strong>rse la D cuando está al final <strong>de</strong> palabra,<br />

acentuándose la última vocal; así escuchamos: Ciudá en<br />

lugar <strong>de</strong> Ciudad, Piedá por Piedad, Sociedá por Sociedad, Salú<br />

por Salud y Verdá por Verdad, Maldá por Maldad. Se da el caso<br />

igualmente <strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> la sílaba DE cuando está al final<br />

<strong>de</strong> palabra precedida <strong>de</strong> E, así oímos Pué en lugar <strong>de</strong> Pue<strong>de</strong>,<br />

con la E acentuada, al igual que cuando se quita una D solamente,<br />

Pué que venga el nieto en lugar <strong>de</strong> Pue<strong>de</strong> que.<br />

También, aunque menos extendida, se acostumbra a poner <strong>de</strong>lante<br />

una D en palabras que comienzan con vocal, así Desagerar<br />

por exagerar, Dexigente por exigente, Despabilao por Espabilado.<br />

Está también muy generalizado el cambio <strong>de</strong> algunas consonantes:<br />

G por H, ante el diptongo UE, así por ejemplo vemos: Güeso<br />

por Hueso, Güevo por Huevo, Güerto por Huerto, Güeco por<br />

Hueco.<br />

G por V, así: Gomitar por Vomitar; Güelta por Vuelta; Güestro<br />

por Vuestro, Golver por Volver.<br />

54 La eliminación <strong>de</strong> vocales iniciales átonas es bastante generalizado. El ejemplo<br />

<strong>de</strong> cera en lugar <strong>de</strong> acera, la tengo referenciada en sitios tan lejanos<br />

como Extremadura.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 40<br />

G por B, como: Goina por Boina, Güeno por Bueno, Güey<br />

por Buey, Agüelo por Abuelo.<br />

B por G, por ejemplo: Abuja por Aguja; Abujero por Agujero.<br />

J por F, como: Juera por Fuera, Juerte por Fuerte, Juerza por<br />

Fuerza y Juina por Fuina.<br />

M por B, por ejemplo Moñiga por Boñiga y Moniato por Boniato.<br />

D por R, por ejemplo Polvarera por Polvareda; Pasarizo por<br />

Pasadizo.<br />

R por G, por ejemplo Carajón por Cagajón.<br />

N por L, por ejemplo Mingrana por Milgrana.<br />

R por L, como: Arquilar por Alquilar, Helmano por Hermano,<br />

Mujel por Mujer.<br />

L por R, como: Tolmo por Tormo, Comel por Comer, Hacel<br />

por Hacer, Milglana por Milgrana.<br />

Estas sustituciones <strong>de</strong> R por L, pero sobre todo el <strong>de</strong> L por<br />

R son habituales y lo hacen ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia los niños. En<br />

la Ribera se mantiene incluso posteriormente y aunque su uso<br />

es muy generalizado, en los municipios que más lo constato actualmente<br />

es en Murchante y Cintruénigo 55 .<br />

En ocasiones se suprimen letras, así oímos: Tamién por<br />

También, Estrozo por Destrozo, Maoría por Mayoría, Aguacil<br />

por Alguacil, otras veces se aña<strong>de</strong>n Cambión por Camión; Eslegir<br />

por Elegir.<br />

En los superlativos terminados en ÍSIMO-A, es frecuente suprimir<br />

la última I, que sigue a la sílaba acentuada (la postónica)<br />

y así queda: Limpismo por Limpísimo, Intensismo por Intensísimo,<br />

Majismo por Majísimo, Buenismo por Buenísimo, Tontismo<br />

por Tontísimo, Resfriadismo por Resfriadísimo etc. Posiblemente<br />

esta síncopa <strong>de</strong> la I se produzca para evitar las<br />

acentuaciones esdrújulas, a las que como he señalado, no somos<br />

muy proclives en esta zona.<br />

El cambio <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma palabra (la metátesis),<br />

es raro, pero también se da ocasionalmente en el habla<br />

rural y casi siempre en las mismas palabras. Es normal escuchar,<br />

Perlado por Prelado, Glárimas por Lágrimas, Pretur-<br />

55 Este cambio final <strong>de</strong> L por R es muy generalizado en toda la Ribera, tanto<br />

en la riojana, como estellesa y tu<strong>de</strong>lana. El filólogo lerinés Amado Alonso<br />

(Estudios lingüísticos. Temas hispano americanos, Pág. 269. Madrid<br />

1953), cita pueblos <strong>de</strong> la Ribera en los que es muy usado: Villafranca, Cadreita,<br />

Valtierra, Murchante, Cintruénigo, Corella, Monteagudo, Tu<strong>de</strong>la,<br />

Ribaforada, Cortes Fitero, Fustiñana y Buñuel. La observo igualmente en<br />

regiones muy distantes como Extremadura y Andalucía.<br />

bar por Perturbar. Se transmutan letras o sílabas en las palabras,<br />

Grabiel por Gabriel, Caliandra por Calandria, Proseción<br />

por Procesión, Clueca por Culeca, Probe por Pobre, Pedricar<br />

por Predicar, Instentinos por Intestinos, Aguilando por Aguinaldo.<br />

La intercalación o añadido <strong>de</strong> letras en el interior <strong>de</strong> las palabras<br />

(la epéntesis), también es normal en el habla ribera, así<br />

escuchamos Cambión en lugar <strong>de</strong> camión o Cambioneta por camioneta.<br />

Como ya he indicado a los infinitivos verbales seguidos <strong>de</strong><br />

pronombre personal, se les hace <strong>de</strong>saparecer la R final, Voy a<br />

enviale, por Voy a enviarle; Voy a sacate los ojos, por Voy a sacarte<br />

los ojos; Voy a <strong>de</strong>cile dos frescas, por Voy a <strong>de</strong>cirle dos frescas;<br />

Vete a lavate por Vete a lavarte.<br />

Como he señalado al hablar <strong>de</strong> los diptongos, en algunas<br />

ocasiones la Y cuando aparece entre dos vocales es suprimida,<br />

así escuchamos Poseendo por Poseyendo, Proveendo por Proveyendo,<br />

Leendo por Leyendo, Caendo por Cayendo, Auntamiento<br />

por Ayuntamiento. Más inusual, aunque también ocurre, es<br />

el per<strong>de</strong>r la Y a principio <strong>de</strong> palabra, oímos ¡Qué se o! por ¡Qué<br />

se yo!, ¡Qué a lo sé!, por ¡Qué ya lo sé!<br />

Sobre la adicción <strong>de</strong> algún sonido al final <strong>de</strong> una palabra,<br />

oímos Asín por Así.<br />

Las contracciones son frecuentes en el habla popular. Tenemos<br />

casos <strong>de</strong> supresiones <strong>de</strong> letras, que varían totalmente las palabras.<br />

Así vemos como se emplea en la Ribera Quió, como abreviatura<br />

<strong>de</strong> Quiero, tras per<strong>de</strong>r las letras ES, y acentuar la última<br />

O «Quió que me traigas malacotones <strong>de</strong>l güerto». También tras<br />

per<strong>de</strong>r la sílaba DI, se usa Meano por Mediano y perdiendo ER,<br />

se emplea Tuviá, por Tuviera, «¡Ojalá! tuviá que salir algún sitio».<br />

Ha sido frecuente en el habla la eliminación <strong>de</strong> consonantes<br />

intervocálicas incluso alguna vocal cuando van dos seguidas,<br />

así se oye Pecao, por Pecado; Peazo, por Pedazo, Paice por<br />

Parece.<br />

Como he indicado al referirme a los participios <strong>de</strong> la primera<br />

conjugación, el hábito prácticamente generalizado en la Ribera<br />

era la sustitución <strong>de</strong> las terminaciones –ADO, por -AO para<br />

las clases populares y -AU para las más rústicas. No ocurre<br />

esto solo en los participios sino también en los sustantivos terminados<br />

en ADO como Arao por Arado y Lao por Lado, Prao<br />

por Prado, Abogau por abogado, Ganao por Ganado, Tejao por<br />

Tejado, Bocau por Bocado, etc.<br />

Es habitual la pérdida <strong>de</strong> la R en ciertas palabras cuando se<br />

halla en posición intervocálica, y así escuchamos Miá por Mira,<br />

Hubiá por Hubiera, Pa por Para, Mialo por Míralo y Paece por Parece.<br />

En este verbo parecer a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suprimirse la R en muchas<br />

formas verbales Paece, Paecía, Paecerá, Paecido, también en ocasiones<br />

se cambia la E por I, así vemos Paice y Paicido.


41<br />

Como ya he significado en parte, en algunas ocasiones se<br />

llega a per<strong>de</strong>r la R acompañada <strong>de</strong> alguna otra vocal, así escuchamos<br />

Quió por Quiero, Quié por Quiere o Seña por Señora.<br />

En otro tiempo era normal conservar en algunas palabras la<br />

F inicial latina, sustituida posteriormente por una H, Facer o Fer<br />

por Hacer, Fallar por Hallar, Folgar por Holgar y Forno por Horno,<br />

Fabla por Habla, Fidalgo por Hidalgo, etc. La conservación <strong>de</strong><br />

esta H inicial latina o la H intercalada, no tiene norma fija, máxime<br />

cuanto más nos alejemos en el tiempo. Como ejemplo <strong>de</strong> conservarse<br />

la H en escritos antiguos, la vemos en honor y heredar,<br />

pero la vemos perdida muchas veces en las formas <strong>de</strong>l verbo aber<br />

por haber, en ombres por hombres, en omicidio por homicidio, etc.<br />

Los prefijos y sufijos<br />

Al igual que en el castellano, es frecuente el uso <strong>de</strong> sufijos<br />

en las palabras propias. He or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> más a menos algunos<br />

sufijos y expongo como ejemplo algunas palabras empleadas<br />

con ellos. (No incluyo los sufijos diminutivos y aumentativos,<br />

que los <strong>de</strong>scribo aparte).<br />

ERO.- Es uno <strong>de</strong> los sufijos más empleados en la Ribera. En<br />

este léxico entre sufijos o palabras que <strong>de</strong> por sí terminan en<br />

ERO, se incluyen 207 palabras tales como Acequiero, Brochero,<br />

Sandunguero, Chorrero, Picotero, Bocero, etc.<br />

ADA.- Tan usual como el anterior y en este léxico aparecen<br />

igualmente unas 196 palabras acabadas en ADA, Chorrotada,<br />

Cogotada, Ebrada, Gigantada, Culetada, Carlistada,<br />

Granizada, etc.<br />

AZO.- Aunque todos no sean sufijos, aparecen 107 palabras<br />

terminadas en AZO, Injonazo, Churrazo, Cascañetazo, Bolchecazo,<br />

Aguarrujazo, Bufazo, etc.<br />

ETA.- Aparecen 72 terminadas en ETA, Badileta, Banqueta,<br />

Barbazoqueta, Cencerreta, Chuchaleta, Palmeta, Picoleta, Rol<strong>de</strong>ta.<br />

INA.- Aunque todos no son sufijos, aparecen 64 palabras terminadas<br />

en INA, Revoltina, Pichina, Mocetina, Fregadina, Calamoquina,<br />

Cerrajina.<br />

DOR.- En este léxico aparecen 50 palabras propias <strong>de</strong> la<br />

Ribera acabadas en DOR, Abridor, Azulador, Bandiador, Cascador,<br />

Cernedor, Envasador, Escorredor, Manchador, Ponedor,<br />

Ten<strong>de</strong>dor, etc.<br />

ANO.- Frecuente en los gentilicios <strong>de</strong> los 23 pueblos <strong>de</strong> la<br />

merindad nueve terminan en ANO. (Véase gentilicios). En el léxico<br />

aparecen 32 palabras con la terminación en ANO como Albarano,<br />

Calamocano.<br />

ERÍA.- Aunque todos no sean sufijos, aparecen 30 palabras<br />

terminadas en ERÍA, Aguardientería, Aldraguería, Charquería,<br />

Rastrería, Lambinería, Tafurería.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

URA.- Aparecen 19 palabras terminadas en URA, Rasmadura,<br />

Hijura, Drechura, Aguadura, Alcorzadura, Escorredura.<br />

UCHO.- Terminaciones en UCHO o en CHUCHO aparecen<br />

19 en este léxico, tales como Farrachucho, Rechucho, Carrucho,<br />

Cebucho, Sagucho.<br />

NCIA.- Mucho menos habituales, aunque todos no sean sufijos,<br />

aparecen 12 terminadas en NCIA, Conocencia, Amigancia,<br />

Discurrencia, Nascencia.<br />

TINA.- Por último en este léxico aparecen 11 palabras terminadas<br />

en TINA, Mosquitina, Muetina, Probatina, Vomitina,<br />

Chotina, Fregatina.<br />

Como sufijo verbal el más extendido quizá sea la terminación<br />

en –JEAR, para dar sentido <strong>de</strong>spectivo; aparecen 7 en este<br />

léxico y así puedo consignar Andurrujear o Andurrear, Calentujear,<br />

Dormijear, Tapujear, Pinturrujear, etc.<br />

He señalado al hablar <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> consonantes, el que<br />

la D inicial <strong>de</strong>saparecía en algunas palabras, así vemos cómo el<br />

prefijo DES se reduce a Es y oímos: Espiezar por Despiezar, Esgarrón<br />

por Desgarrón, Escacharrado por Descacharrado, Estajo<br />

por Destajo, Estrozón por Destrozón, Eslomar por Deslomar.<br />

Semánticamente hago constar el uso <strong>de</strong> algunos prefijos que<br />

en castellano apenas se emplean, como el <strong>de</strong> ZARRA que se repite<br />

en este léxico en más <strong>de</strong> 24 palabras Zarracatralla, Zarrabullo,<br />

Zarrapotón, Zarrapotear, Zarrapotazo, Zarrapotada, Zarrapollera,<br />

Zarrabastrada, etc.<br />

Las contracciones<br />

El uso <strong>de</strong> contracciones en ciertas expresiones ha sido muy<br />

habitual, no solamente como se pue<strong>de</strong> pensar en el habla rural<br />

o <strong>de</strong> condición social baja sino también en la <strong>de</strong> los letrados. No<br />

es específico <strong>de</strong> nuestra manera <strong>de</strong> hablar, ya que aparecen en<br />

todas las regiones <strong>de</strong> habla peninsular, pero aquí más abundantes<br />

y marcadas.<br />

El hábito <strong>de</strong> contraer palabras y suprimir letras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una misma palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> muy antiguo; así hallamos gran<br />

número <strong>de</strong> apócopes y contracciones ya en el propio Fuero <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la redactado en el siglo XIII, leemos So por Soy, Co por<br />

Como, Nol por No le, Meá por Media, Ora por Ahora, Ena por<br />

En la, etc.<br />

Contracciones, síncopas y apócopes (se producen en una<br />

sola palabra) po<strong>de</strong>mos reseñar:<br />

P’ailante, se emplea en lugar <strong>de</strong> Para a<strong>de</strong>lante<br />

P’atrás en lugar <strong>de</strong> Para atrás<br />

P’autri en vez <strong>de</strong> Para otro<br />

En<strong>de</strong>nantes por Des<strong>de</strong> antes<br />

Mialo-a por Míralo-a


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 42<br />

Jomío contracción <strong>de</strong> Hijo mío<br />

Jamía contracción <strong>de</strong> Hija mía<br />

¿Quies? en vez <strong>de</strong> ¿Quieres?<br />

Quiadacer por Qué ha <strong>de</strong> hacer<br />

Nai<strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> No he <strong>de</strong><br />

Pal contracción <strong>de</strong> Para el.<br />

P’abajo en vez <strong>de</strong> Para abajo<br />

P’arriba en vez <strong>de</strong> Para arriba<br />

Pancia contracción <strong>de</strong> Para y Hacia<br />

Paqué en vez <strong>de</strong> Para qué<br />

Quiacer en vez <strong>de</strong> Quehacer<br />

¿Quiay? en vez <strong>de</strong> ¿Qué hay?<br />

Siquia en vez <strong>de</strong> Siquiera<br />

¡Abidiahí! por ¡Ahiva <strong>de</strong> ahí!<br />

¡Aivadiái! por ¡Quita <strong>de</strong> ahí!<br />

Aguarte en vez <strong>de</strong> Aguárdate<br />

Ailante en vez <strong>de</strong> Ahí <strong>de</strong>lante<br />

Ailante en vez <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lante<br />

Anque en vez <strong>de</strong> Aunque<br />

Entoavía por Aún todavía<br />

Astajo en vez <strong>de</strong> A <strong>de</strong>stajo<br />

D’a<strong>de</strong>ntro por De a<strong>de</strong>ntro<br />

D’aquel contracción <strong>de</strong> De aquel<br />

D’entonces por Des<strong>de</strong> entonces<br />

D’esta contracción <strong>de</strong> De esta<br />

Mialo sincopa <strong>de</strong> Míralo<br />

Miuste contracción <strong>de</strong> la expresión Mire usted<br />

Noai<strong>de</strong> en vez <strong>de</strong> No he <strong>de</strong><br />

Porai contracción <strong>de</strong> Por ahí<br />

Pael contracción <strong>de</strong> Para el<br />

P’allá contracción <strong>de</strong> Para allá<br />

P’allí contracción <strong>de</strong> Para allí<br />

Sa contracción <strong>de</strong> Se ha.<br />

El uso <strong>de</strong> diminutivos<br />

El más usado actualmente en la Ribera tu<strong>de</strong>lana es la terminación<br />

en ICO-A, Agudico, Callandico, Corrico, Geniecico, Tardanico,<br />

Majico-a, etc., prevaleciendo sobre la <strong>de</strong> ITO-A que se consi<strong>de</strong>ra<br />

como más refinado, por lo que apenas se usa, aunque aparece<br />

en algunos nombres como Pepito-a, Luisito-a, Marianito o<br />

Juanito-a. Alguna vez en un mismo lugar se utilizan indistintamente<br />

ambas terminaciones como ocurre en algunos nombres<br />

propios, como Luisico y Luisito, Juanico y Juanito, Marianico y<br />

Marianito, etc. No así en los que llevan acento agudo que terminan<br />

siempre en ICO, por ejemplo Fermincico o Ferminico, Adrianico<br />

o Adriancico, Valentinico, Agustinico o Juanico.<br />

Observo, no obstante, que el sufijo ICO no se aplica igual<br />

en la Ribera que en otras regiones, <strong>de</strong> modo que en la Ribera<br />

como en Aragón se convierte en CICO. Para construir el diminutivo<br />

<strong>de</strong> Monte en Pamplona dicen Montico mientras que en<br />

la Ribera Montecico; <strong>de</strong> Luz en la zona Media dicen Lucica y en<br />

la Ribera Lucecica; <strong>de</strong> Mujer los capitalinos dicen Mujerica y los<br />

riberos Mujercica, <strong>de</strong> Nuevo, Nuevico etc. En el único pueblo <strong>de</strong><br />

la Ribera que he encontrado terminaciones, al estilo capitalino,<br />

con Ico en lugar <strong>de</strong> Cico es en Cascante que oigo Hombrico y<br />

Mayorico en vez <strong>de</strong> Hombrecico y Mayorcico.<br />

Este sufijo en ICO como diminutivo, en este caso cariñoso,<br />

lo <strong>de</strong>tecto utilizado en la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV y así vemos,<br />

solo por citar un ejemplo, cómo en el archivo <strong>de</strong> Comptos se reseñan<br />

en el año 1401 en un mismo documento tres nombres<br />

terminados en ICO. El rey Carlos III perdona 6 sueldos a Urraca<br />

Xemeniz <strong>de</strong> Fustiñana mujer <strong>de</strong> Johan Gil <strong>de</strong> Caparroso, vecino<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, y cita a Perico, Johanico y Johanica, hijos <strong>de</strong> dicha<br />

Urraca 56 . A partir <strong>de</strong>l siglo XVI que comienzan los libros sacramentales<br />

<strong>de</strong> las parroquias tu<strong>de</strong>lanas, ya aparecen gran cantidad<br />

<strong>de</strong> nombres, terminados en ICO, tales como Juanico,<br />

Alvarico, Severico, Pedrico, Anica, Felipico, Lorentico etc. Solo<br />

por citar las referencias <strong>de</strong> estos pocos, vemos como el diminutivo<br />

Juanico aparece en el libro <strong>de</strong> Bautismos <strong>de</strong> Santa María,<br />

año 1570 y Difuntos San Jaime año 1603; Alvarico en Bautismos<br />

Santa María año 1531; Severico en Bautismos Santa María 1846;<br />

Pedrico Bautismos Santa María 1748; Anica Bautismos <strong>de</strong> la<br />

Magdalena 1848; Felipico, Difuntos Magdalena 1637 y Lorentico,<br />

hijo <strong>de</strong> Lorente, Difuntos <strong>de</strong> San Jaime, 12 <strong>de</strong> abril 1619.<br />

Le sigue en frecuencia <strong>de</strong> uso en esta zona el diminutivo<br />

formado con el sufijo ETE-A, frecuente en Navarra y Aragón<br />

hasta el siglo XV, momento en que empieza a ser <strong>de</strong>splazado<br />

por el ICO-A. Diminutivos con ETE-A se usan, Puntetas, Voltetas,<br />

Cor<strong>de</strong>retas, Gordote-a, Cachete, Churrete, Mocete-a, Moñete,<br />

Bracete, Pelleta, Capucete etc. La terminación ETE y ETA<br />

permanece en algunas palabras como terminación sin el fin diminutivo<br />

que tenía en un principio.<br />

El diminutivo terminado en IN, poco usado en esta zona, se<br />

alterna con el ICO, como Chiquitín y Chiquitico. Sobre los diminutivos<br />

terminados en IN e ICO, vemos un caso curioso con la<br />

palabra Mono, ya que se emplea el diminutivo diferente si se refiere<br />

al animal que a mono en sentido <strong>de</strong> bonito, gracioso; para<br />

el animal se usa el diminutivo Monico; si mono se refiere a bonito<br />

o gracioso, el más usual es el terminado en INO, Monino.<br />

No son frecuentes las terminaciones para diminutivos en<br />

INO-INA, aunque se usan en algunas palabras, como Monino,<br />

Meadina (esta palabra es propia <strong>de</strong> esta región), Regañina, Chamusquina.<br />

La terminación en INO-INA sin embargo es <strong>de</strong> uso<br />

en los gentilicios, Murchantino, Cascantino, Cortesino, etc.<br />

Los diminutivos en ILLO, Majillo, Bonitillo, Muchachillo<br />

etc., actualmente se usan muy poco en sitios como Tu<strong>de</strong>la (se<br />

emplea Majico, Bonitico, Muchachico), pero sí en otros lugares<br />

como Corella, Cintruénigo y Fitero, pertenecientes a la Ribera<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, don<strong>de</strong> resulta normal el oír, Luisillo, Piernilla<br />

(también Piernecilla), Manilla, Curiosilla, Mujercilla, Callejilla,<br />

Muetillo. En Cascante he <strong>de</strong>tectado también la palabra<br />

Neverilla.<br />

56 Catálogo Archivo <strong>de</strong> Comptos, José Ramón Castro, Tomo XXIV, Año 1401, Doc. 221.


43<br />

Esta terminación en Illo en lugar <strong>de</strong> en Ico, que, como digo,<br />

ahora se conserva prácticamente sólo en los pueblos <strong>de</strong> la ribera<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, Fitero, Cintruénigo y Corella, era mucho más usual<br />

en toda la ribera en tiempos pasados. En una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

bienes <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Eza, fundador <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, que se<br />

realizó en el año 1549, dice: «Otra pieza <strong>de</strong> plata dorada que es un<br />

basillo y su pie alto con su sobrecopa y encima <strong>de</strong>lla un hombrecillo<br />

con un bastoncillo en la mano y en la otra un escudo» 57 .<br />

En la ribera <strong>de</strong>l río Queiles y más aún en la cuenca <strong>de</strong>l Alhama,<br />

se usan también los diminutivos terminados en –ELA y -<br />

ELO, «¿Baja agua por el riachuelo pa regar las patatuelas?». Esta<br />

terminación ELA raramente se usa en Tu<strong>de</strong>la, y unas <strong>de</strong> las<br />

muy escasas palabras que recuerdo son Mosqueruela, un término<br />

tu<strong>de</strong>lano, diminutivo <strong>de</strong> Mosquera, o Sanchuela, como así<br />

se llama a una campana pequeña <strong>de</strong> la catedral, que según la<br />

tradición regaló el rey Sancho VII el Fuerte.<br />

Tampoco son abundantes los diminutivos en Chuela(o), como<br />

Copichuela o Habichuela. Ni en Zuela (o), como ladronzuela<br />

o portezuela.<br />

Los terminados en IJO, que configuran carácter <strong>de</strong>spectivo,<br />

como Baratijo, no se emplean abundantemente en ninguno<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana. En este sentido <strong>de</strong> diminutivo<br />

y a su vez un tanto <strong>de</strong>spectivo usamos las terminaciones<br />

en AJO-A, tales como Criajo, Andrajo, Migaja, Pispajo,<br />

Pequeñajo, Cilindrajo, etc.<br />

Para concluir el tema <strong>de</strong> los diminutivos indicaré que el uso<br />

<strong>de</strong>l ICO-ICA para periodo <strong>de</strong> tiempo, por ejemplo Mañanica, Ratico,<br />

Tar<strong>de</strong>cica, Diíca, Semanica, Añico, Nochecica, etc., si se antece<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l adjetivo bueno, lo califica como tal. Así po<strong>de</strong>mos oír,<br />

Nos pasamos una buena tar<strong>de</strong>cica, pero si no ocurre así, se sobreentien<strong>de</strong><br />

como malo, «¡Vaya tar<strong>de</strong>cica me espera!» o «Vaya<br />

diíca que pasé» o «He pasado una nochecica que para mí se queda»,<br />

en todos los casos se sobrentien<strong>de</strong> que ha pasado mala tar<strong>de</strong>,<br />

mala noche o mal día, incluso a las mujeres embarazadas es<br />

normal el <strong>de</strong>searles que pasen para el parto una horica corta.<br />

El uso <strong>de</strong> aumentativos y superlativos<br />

Como en castellano, el uso <strong>de</strong> aumentativos es menos frecuente<br />

que el <strong>de</strong> diminutivos, por eso existen menos sufijos para<br />

aumentativos y para construirlos se anteponen partículas como<br />

Gran, Mucho.<br />

Para formar aumentativos con adjetivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l<br />

sufijo latino ISIMO, con el que se crean superlativos, es frecuente<br />

en castellano anteponer el adverbio Muy. En el habla ribera<br />

este Muy se cambia por Mucho, así es usual Mucho bonito, mucho<br />

guapa, mucho gran<strong>de</strong>, etc.<br />

Es también común construir superlativos con la partícula Bien,<br />

por ejemplo, Bien gran<strong>de</strong> que era aquello o Bien que te gustó, para<br />

significar que aquello era muy gran<strong>de</strong> o que te gustó mucho.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

Como aumentativos se emplean los sufijos ON-A, así encontramos,<br />

Tortón, Patadón, Grandullón, Alitargón, Empapuzón,<br />

Palizón, Chapuzón, Artazón, Tragón.<br />

También en AZO-A, por ejemplo: Geniazo, Talabartazo, Pedruscazo,<br />

Golpazo. Aunque en las palabras terminadas en AZO es<br />

frecuente suprimir la última O, con lo que escuchamos Sosaz que<br />

en vez <strong>de</strong> Sosazo, Buenaz en lugar <strong>de</strong> Buenazo, Airaz por Airazo,<br />

Geniaz en lugar <strong>de</strong> Geniazo, Hombraz por Hombrazo, Cuerpaz por<br />

Cuerpazo, Marranaz por Marranazo, Puercaz por Puercazo, Solaz<br />

por Solazo, Cochinaz por Cochinazo etc. Esto no ocurre cuando<br />

este sufijo AZO se emplea para formar palabras con el significado<br />

<strong>de</strong> acción violenta o golpe, como Porrazo, Golpazo, Portazo,<br />

Espaldarazo, Sillazo, Manotazo, Pepinazo, etc. En estos casos nunca<br />

se emplea la terminación en Az, Golpaz, Porraz, Portaz.<br />

Se emplea, aunque resulta <strong>de</strong>spectivo, ACHO-A como Geniacho,<br />

Amigacho, Fuertacho<br />

Otros aumentativos se construyen con OTE-A, como Grandote,<br />

Sanote, Machote, Fuertote.<br />

Es poco usada la terminación en UDO-A, como Orejudo, Carrilludo,<br />

Sebudo, Peludo.<br />

Gentilicios<br />

Encontramos cuatro terminaciones para los gentilicios <strong>de</strong><br />

los 23 pueblos que componen la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Nueve<br />

terminan en ERO, así escuchamos Ablitero, Barillero, Buñuelero,<br />

Cabanillero, Castejonero, Cirbonero, Fontellero, Fustiñanero<br />

y Ribafora<strong>de</strong>ro; otros nueve en ANO, como Arguedano, Cadreitano,<br />

Corellano, Fiterano, Melidano (también se les dice<br />

Melidés), Monteagudano, Tu<strong>de</strong>lano, Tulebrano y Valtierrano;<br />

hay tres pueblos que el gentilicio lo hacen en INO, Cascantino,<br />

Cortesino y Murchantino; y por último tres en ES, Carcastillés<br />

(también se dice Carcastillejo), Melidés (también se dice Melidano)<br />

y Villafranqués.<br />

Coordinación y unión <strong>de</strong> las palabras (sintaxis)<br />

El tratamiento hacia las personas mayores era antes más<br />

respetuoso y se usaba siempre el Ud. Esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> respeto<br />

era usual incluso cuando se hablaba en imperativo, para<br />

mandar retirarse a un chaval se le <strong>de</strong>cía ¡Ahiva <strong>de</strong> ahí! mientras<br />

que a una persona mayor se le <strong>de</strong>cía ¡Ahive <strong>de</strong> ahí!<br />

Para dirigirse a los padres se solía suprimir el nombre y se<br />

les llamaba como Padre o Madre, nunca por su nombre <strong>de</strong> pila,<br />

(esto comenzó a cambiar en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX).<br />

Igualmente para hacer referencia al padre o la madre se suprimía<br />

el artículo y se <strong>de</strong>cía Ha venido Padre en lugar <strong>de</strong> Ha venido<br />

el padre o mi padre.<br />

Para referirse a una tercera persona, presente o ausente, en<br />

tratos <strong>de</strong> confianza, es habitual el utilizar éste, por ejemplo, Ha


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 44<br />

dicho éste que vengas o ¿Dón<strong>de</strong> está ésta?, refiriéndose si está<br />

ausente a la persona <strong>de</strong> la que se está hablando o <strong>de</strong> la que<br />

siempre suele estar en el lugar don<strong>de</strong> se hace la pregunta.<br />

Arabismos en el habla <strong>de</strong> la ribera<br />

En el habla <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana, existen préstamos lingüísticos<br />

por el contacto con los árabes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los neologismos<br />

introducidos en la lengua castellana con raíces y proce<strong>de</strong>ncia<br />

árabe, existen palabras específicamente árabes y que<br />

han evolucionado hasta integrarse en el léxico actual.<br />

En castellano existen casi mil arabismos, que con sus <strong>de</strong>rivados<br />

forman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5.000 palabras, po<strong>de</strong>mos citar: Aceite,<br />

aceituna, acelga, acerola, acequia, albaricoque, alberca, albérchigo,<br />

albóndigas, alcachofa, alcal<strong>de</strong>, alelí, adalid, alfalfa, alfanje,<br />

alférez, alfombra, algarroba, algodón, aljibe, almazara, almirante,<br />

almohada, alubia, arancel, arroz, atalaya, azafrán, azúcar,<br />

azufre, berenjena, bellota, cifra, cero, jabalí, mandil, naranja,<br />

noria, marfil, rehén, sandía, tarea, tahona, zanahoria y un largo<br />

etc. No conocemos la evolución <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas, en cambio<br />

<strong>de</strong> otras la vemos con claridad, por ejemplo Ólio con su ascen<strong>de</strong>ncia<br />

latina lo vemos en los documentos tu<strong>de</strong>lanos hasta<br />

los siglos XV y XVI, a partir <strong>de</strong> entonces vemos predominar más<br />

la etimología árabe ya castellanizada <strong>de</strong> azeite.<br />

Como palabras <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe, <strong>de</strong> uso más propio<br />

en esta zona (aunque hoy se hallen corrompidas), tenemos:<br />

Alhema, alhamín o alamín, albala, albarano, alcabala, alma-<br />

draque, alcandora, almajares, almoceda, almoneda, almosnete,<br />

baile, mudalafe, almutacen y almutafaf, arcaduz, alfabel,<br />

alifala, aliala y ejarbe.<br />

Palabras con la misma raíz que en francés en el habla<br />

ribera<br />

Encontramos vocablos con raíz semejante al francés, bien<br />

por su proximidad geográfica, o por el origen común latino <strong>de</strong><br />

ambas lenguas, que poco a poco han ido <strong>de</strong>sapareciendo. Entre<br />

las que po<strong>de</strong>mos citar y que aparecen en documentos tu<strong>de</strong>lanos:<br />

Amese (<strong>de</strong> amener, impulsar, acontecer), car (porque),<br />

daquend (<strong>de</strong> aquí), <strong>de</strong>vant (<strong>de</strong>lante), encara (todavía), ensemble<br />

(parecer), nuit (noche), malgré (a pesar <strong>de</strong>), trobar (encontrar),<br />

dotra (<strong>de</strong> otra), logar (loguer alquiler), guaresca y guarida<br />

(<strong>de</strong> guerir, herir), honta (<strong>de</strong> honte, afrenta), argentero (platero,<br />

joyero). Todavía se emplea belena, <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> benela<br />

que se <strong>de</strong>cía antiguamente y similar al francés (venelle,<br />

callejuela o callejón).<br />

La última expresión <strong>de</strong> origen francés en el habla tu<strong>de</strong>lana<br />

la encuentro en el siglo XIX. Los carreteros para <strong>de</strong>cirles<br />

a las bestias «Ven aquí» <strong>de</strong>cían «Benisí» o «Bienisi», palabras<br />

<strong>de</strong> clara ascen<strong>de</strong>ncia francesa (venez ici). Se dice que la trajeron<br />

los franceses en la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aunque<br />

quizás la extendiesen trajineros que iban a comerciar a Francia.<br />

Des<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la iban a llevar lana y otros artículos, a Bayona,<br />

Olorón y otros lugares, con los que existía un fluido comercio<br />

en el siglo XIX.


45<br />

ABREVIATURAS Y NORMAS UTILIZADAS EN ESTE VOCABULARIO<br />

Palabras y expresiones<br />

Todas las palabras incluidas como entradas en este Vocabulario,<br />

son o han sido <strong>de</strong> uso en la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, lo cual<br />

no significa que sean privativas <strong>de</strong> la región. La norma que se<br />

ha tenido en cuenta, es el que no aparezcan en el Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia y si aparecen, que el significado con el que<br />

se usan en la región sea diferente. Igualmente he recogido los<br />

navarrismos que el propio DRAE incluye como tales.<br />

Con respecto a las expresiones, frases proverbiales y modismos,<br />

he procurado reseñar las que me han parecido más propias,<br />

pero ante la duda <strong>de</strong> si eran o no <strong>de</strong> la región, he mantenido el<br />

mismo criterio, y la única norma que he seguido, es que sean <strong>de</strong><br />

uso en la Ribera y que no aparezcan en el DRAE, aunque muchas<br />

<strong>de</strong> ellas vea que también son <strong>de</strong> uso en otras regiones.<br />

Comillas dobles. Empleo comillas tipográficas « »:<br />

En las entradas, cuando éstas son una expresión formada<br />

por dos palabras o más.<br />

Dentro <strong>de</strong>l texto acoto con comillas las frases que se exponen<br />

como ejemplos.<br />

Cursiva. Escribo en letra cursiva:<br />

Dentro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones, las palabras que consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

uso ribero y que no aparecen en el DRAE. Igualmente las que<br />

aun apareciendo la palabra, el significado que se les da en la<br />

Ribera es diferente.<br />

Algunas frases hechas o locuciones.<br />

Las palabras <strong>de</strong> uso ribero que pongo en los ejemplos entrecomillados<br />

« », no las pongo en cursiva, como cuando van en<br />

las <strong>de</strong>finiciones.<br />

Referencias <strong>de</strong> uso lingüístico y geográfico<br />

La expresión (Ribera) se indica cuando la palabra o expresión<br />

a que se hace referencia, es <strong>de</strong> uso en todos los pueblos <strong>de</strong><br />

la Merindad.<br />

La expresión (De uso casi general) se indica cuando la palabra<br />

es <strong>de</strong> amplio uso en España, pero no aparece en el DRAE<br />

La expresión (De uso general) se indica cuando la palabra<br />

se emplea con este mismo significado y aparece como tal en el<br />

DRAE.<br />

Utilizo la actual norma <strong>de</strong> la RAE, según la cual el fonema<br />

'che' (Ch) se or<strong>de</strong>nará como una Ce seguida <strong>de</strong> Hache; es <strong>de</strong>cir,<br />

entre cg y ci. Igualmente, la 'elle' (Ll) se <strong>de</strong>sdobla en dos<br />

'eles' a efectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, entre lk y lm.<br />

Cuando me refiero al DRAE normalmente lo hago a la última<br />

edición, la vigésimo segunda, correspondiente al año 2001,<br />

<strong>de</strong> hacerlo a alguna anterior, lo preciso.<br />

Abreviaturas<br />

He procurado emplear las menos abreviaturas posibles, no<br />

obstante y como más importantes señalo DRAE como Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española; RAE como Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española; IVH como Instituto <strong>de</strong> Verbología Hispánica; Tud.,<br />

como Tu<strong>de</strong>la.


A. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Ya.<br />

Bernabé Marín, hortelano muy conocido que tiene un monumento<br />

a la puerta <strong>de</strong> la Mejana, <strong>de</strong>cía en una <strong>de</strong> sus sentenciudas<br />

frases: «Que a lo sé todo, que a lo sé todo». 58<br />

«A ANCHALETICAS». Se <strong>de</strong>cía llevar a anchaleticas, a<br />

transportar a un chaval sentado en las manos <strong>de</strong> otros dos<br />

que cruzaban sus brazos agarrándose el uno al otro por las<br />

muñecas. El que iba sentado se sujetaba con sus brazos al<br />

cuello <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los porteadores. (Ribera.) 59<br />

Solían cantar los niños:<br />

Anchaleticas, come sopicas.<br />

No quiero más, que son poquicas.<br />

Esta manera <strong>de</strong> llevar se conocía también como: Llevar en<br />

panecillos y El sillón <strong>de</strong> la Reina. En este caso la cancioncilla<br />

cambiaba y <strong>de</strong>cía:<br />

Al sillón <strong>de</strong> la reina,<br />

que nunca se peina,<br />

un día se peinó,<br />

y el sillón se rompió<br />

Cuando los chavales <strong>de</strong>cían: El sillón se rompió, abrían sus<br />

manos para <strong>de</strong>jar caer al suelo al que iba montado.<br />

«A BOBÓ». A dormir. Expresión adverbial que se dice a los<br />

niños pequeños, para indicarles o invitarles que se vayan a<br />

dormir: «¡Mi nena! vamos a la cama a bobó». (Ribera.) 60<br />

«A BULBURUTERA». La riqueza <strong>de</strong> vocabulario en la Ribera<br />

queda <strong>de</strong>mostrada en expresiones como ésta. La mis-<br />

58<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

115. (Pamplona 1966.)<br />

59<br />

En otros lugares <strong>de</strong> Navarra a este juego se <strong>de</strong>nominaba A ancheleticas, A<br />

anchiquilitas y En silleticas.<br />

60<br />

Cita esta expresión Pedro Arellano en su trabajo Folklore <strong>de</strong> la Merindad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>l año 1933. En Tu<strong>de</strong>la es y ha sido habitual en el lenguaje<br />

con los niños pequeños.<br />

A<br />

ma cosa se dice al menos <strong>de</strong> seis maneras diferentes en las<br />

23 localida<strong>de</strong>s que abarca este <strong>diccionario</strong>.<br />

A bulburutera significa a voleo, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente, en cantidad,<br />

a montón y ECHAR UNA COSA A BULBURUTERA es<br />

echarla al aire, al igual para que le caiga a uno encima, que<br />

para que la coja el que quiera. Los críos cuando echaban cosas<br />

al aire <strong>de</strong>cían:<br />

A la bulburutera<br />

que la coja el que quiera.<br />

Las peladillas y caramelos en los bautizos se dice en Mélida<br />

se echaban A la bulburutera y también A refunfuña. En otras<br />

localida<strong>de</strong>s riberas con el mismo significado, lo <strong>de</strong> echar cosas<br />

al aire a voleo para que las cojan otros, se usan las siguientes<br />

expresiones:<br />

- A BULBURUTERA en Mélida.<br />

- A REBUCHE en Castejón.<br />

- A REPUÑA en Cascante y Tu<strong>de</strong>la.<br />

- A REFUNFUÑA en Mélida.<br />

- A REPAYÚ en Murchante.<br />

- A RUIN en Valtierra.<br />

- A RIN en Arguedas.<br />

- AURRI Y AURRIPELADILLAS en Cabanillas y Fustiñana.<br />

«A CAPILLERAS». La expresión llevar a capilleras se usa<br />

como llevar a horcajadas o llevar a hombros. (Cascante.)<br />

«A CARRAMANCHÓN». Ver A Garramanchón.<br />

«A CHITÓN». Así como ¡Chitón! es <strong>de</strong> uso general y se usa como<br />

interjección para imponer silenció, la expresión A CHITÓN<br />

se emplea con el mismo significado <strong>de</strong> A la chita callando, es <strong>de</strong>cir,<br />

sin armar ruido, callandico, sin llamar la atención: «Poco antes<br />

<strong>de</strong> terminase la película salieron <strong>de</strong>l cine a chitón». (Ribera.)<br />

«A CORDERETAS». Es la manera <strong>de</strong> montar un muete encima<br />

<strong>de</strong> otro o la <strong>de</strong> llevar un padre a su hijo, montado a la


a cor<strong>de</strong>ros 48<br />

espalda. El que va <strong>de</strong>trás se agarra con los brazos en el cuello<br />

<strong>de</strong>l que soporta el peso y pone las piernas abiertas una a<br />

cada lado. (Ribera.)<br />

Esta manera <strong>de</strong> montar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> A cor<strong>de</strong>retas se suele <strong>de</strong>nominar<br />

también A caballo (uso general), A cor<strong>de</strong>ros (Tu<strong>de</strong>la),<br />

A empoletainas (Arguedas), A costetas (Buñuel), A anchagarras<br />

y también A coscoretas (Mélida), A anjón (Fitero) y A<br />

cotenas (Ablitas, Cortes.)<br />

«A CORDEROS». Al igual se dice llevar a uno a cor<strong>de</strong>ros<br />

que a cor<strong>de</strong>retas, ambas expresiones con el significado <strong>de</strong><br />

llevar a uno a la espalda o sobre los hombros. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

A cor<strong>de</strong>retas.<br />

«A COSCORETAS o COSQUERETAS». Se usa la expresión<br />

Montar a coscoretas, cuando, normalmente un niño, va<br />

subido en la espalda <strong>de</strong> otro con las piernas anchas. (Mélida.)<br />

Se dice también a cosqueretas, a cor<strong>de</strong>retas, a horcajadas,<br />

a capilleras, a cor<strong>de</strong>ros etc.<br />

«A CRUZA CAMPOS». Una expresión muy propia para <strong>de</strong>cir<br />

Al alcorce y también Campo a través: «El domingo iremos<br />

a hacer un cal<strong>de</strong>rete a la presa y para no dar tanto ro<strong>de</strong>o iremos<br />

a cruza campos por la orilla <strong>de</strong>l río». (Ribera.)<br />

«A CUATRO SUELAS». Al galope, corriendo, a toda velocidad:<br />

«Se fueron corriendo a cuatro suelas». (Cintruénigo, Fitero.)<br />

«A CUTIPLÉ». Al igual se dice: A cutiplén ó A cutiplé. Se emplea<br />

para indicar plenitud, todo lleno, haciendo referencia más<br />

a personas que a objetos: «Había gente a cutiplé» o «La plaza<br />

estaba llena a cutiplén». (Tud., Buñuel, Cabanillas, Tulebras.) 61<br />

«A FE QUE…». Doy fe <strong>de</strong> que... Expresión aseverativa, asegurando<br />

que lo que se dice <strong>de</strong>spués es cierto: «A fe que les<br />

pegamos una paliza jugando a cartas». (Uso general.) 62<br />

«A GARRAMANCHÓN». La etimología <strong>de</strong> la expresión<br />

es A garras anchadas o A garras anchas y lo mismo se emplea<br />

para <strong>de</strong>cir que una persona ha montado un animal a<br />

garramanchón, que se ha puesto a garramanchón encima<br />

<strong>de</strong>l brasero para calentarse. (Tud., Mélida.) En otros sitios<br />

A Carramanchón (Ablitas, Cabanillas, Cascante, Cortes,<br />

Buñuel.)<br />

En la Ribera los hombres montaban los caballos y animales<br />

<strong>de</strong> carga a garramanchón, con una pierna a cada lado,<br />

es <strong>de</strong>cir a horcajadas, mientras que las mujeres lo hacían<br />

sentadas en la grupa <strong>de</strong> la caballería, con las dos piernas<br />

a un lado. (Ribera.)<br />

61 Aparece también en Aragón y lo veo reseñado en un <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Oseja<br />

y Trasobares cerca <strong>de</strong> Moncayo con el artículo el <strong>de</strong>lante (Al cutiplé.)<br />

62 Se trata <strong>de</strong> una expresión <strong>de</strong> uso muy común en tiempos pasados y aunque<br />

es general, la incluyo ya que se ha mantenido mucho en la zona. Aparece<br />

reiteradamente en documentos antiguos incluso en el Quijote. (En el<br />

Corpus diacrónico <strong>de</strong>l español realizado por la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua<br />

aparece en 674 casos en 318 documentos.<br />

La expresión <strong>de</strong> A garramanchón en Tulebras se entien<strong>de</strong><br />

también como montar a hombros. Cuando normalmente un<br />

padre coge a su hijo y lo lleva sentado o montado en los hombros,<br />

con un pie a cada lado colgándole en el pecho, a esto<br />

lo llaman A Garramanchón. (Tulebras.)<br />

«A GARRANCHÓN». Piernas anchas, manera <strong>de</strong> llevar a<br />

cuestas a un niño sobre los hombros. (Ribera.) Véase A garramanchón.<br />

«A IDEA». A dre<strong>de</strong>, queriendo, con intención: «Esto no sale<br />

por casualidad, esto nos lo ha hecho a i<strong>de</strong>a». (Ribera.)<br />

«A LA DEFINITIVA». En <strong>de</strong>finitiva. En la Ribera se dice A<br />

la <strong>de</strong>finitiva mientras que en castellano En <strong>de</strong>finitiva. Su significado:<br />

A fin <strong>de</strong> cuentas, aunque aquí se emplea más como<br />

conclusión antes <strong>de</strong> dictar una sentencia: «A la <strong>de</strong>finitiva,<br />

que te pongas como te pongas, te digo que no». (Ribera.)<br />

«A LA QUE». Se usa con el significado <strong>de</strong>l adverbio Cuando<br />

o <strong>de</strong> En el momento: «A la que venga cenaremos», como diciendo:<br />

En el momento que venga cenaremos. (Ribera.)<br />

«A LO QUE». Esta expresión tan ribera como la anterior, se<br />

emplea con el mismo significado <strong>de</strong> Cuando o En el momento<br />

que: «A lo que venga el padre sacaré la comida». (Ribera.)<br />

«A MACHETE». Una manera <strong>de</strong> tirar la bola en el juego <strong>de</strong><br />

la bola o peonza. (Véase Bola.)<br />

«A MANSALVA». Se entien<strong>de</strong> como En cantidad, en abundancia:<br />

«Comimos pajaricos a mansalva». (Uso casi general.) 63<br />

«A MANTA». Esta expresión la emplean los <strong>de</strong>l campo para<br />

señalar el tipo <strong>de</strong> riego que se hace inundando todo el terreno.<br />

(Ribera.)<br />

«A MIMIR». Expresión que se les dice a los niños para llevarlos<br />

o mandarlos a dormir. (Uso muy general.)<br />

«A OJÍMETRO». Una medida muy imprecisa. Significa: Calculando<br />

a ojo, a poco más o menos, aproximadamente, a bulto,<br />

sin peso ni medida: «En la plaza cabrán, a ojímetro, unas cinco<br />

mil personas» o «No tengo fotómetro para medir la luz, pero esta<br />

foto, a ojímetro, la tiraría a 125 <strong>de</strong> velocidad y 4 <strong>de</strong> diafragma<br />

y no creo que me equivoque mucho». (Uso casi general.)<br />

«A PRE». Sin dinero, sin nada. Normalmente se usa con el verbo<br />

quedar: «Me quedé a pre». (Ribera.)<br />

«A RASTRÓN». Otra forma <strong>de</strong> tirar la bola o peonza. (Véase<br />

Bola.)<br />

63 El DRAE <strong>de</strong>fine la acepción A mansalva como Sin ningún peligro, sobre seguro,<br />

no siendo el significado que se le da en esta zona. No obstante el<br />

mismo significado que se le da aquí aparece en muchos lugares.


49<br />

«A REBULLO o A REBULLÓN». En cantidad, en abundancia:<br />

«Pa fiestas viene gente a rebullón». (Ribera.)<br />

También con este significado se suele emplear la palabra rebullicie.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«A REBUCHE». Véase Arrebuche.<br />

«A REFUNFUÑA». Véase Refunfuña.<br />

«A REO». A suerte. (Véase Reo.)<br />

«A REPAYÚ». Véase Repayú.<br />

«A REPUÑA». Véase Arrepuña.<br />

«A RUIN». Echar una cosa al aire, para quien la quiera coger.<br />

(Valtierra.) En otros sitios A Repuña.<br />

«A SABELO». A saber, cualquiera sabe o ¡Vete a saber si será<br />

cierto! (Ribera.)<br />

Se profería como contestación, con el significado <strong>de</strong> duda sobre<br />

lo que se <strong>de</strong>cía. Cuando el que hablaba terminaba <strong>de</strong> dar<br />

la noticia, el que estaba escuchando contestaba A sabelo…,<br />

o A sabel…, como diciendo ¡Vete a saber si será cierto! (Estas<br />

expresiones se han empleado en toda la Ribera, aunque<br />

en el sitio que más perduraron, fue en Ribaforada.) 64<br />

A SABEL LAS VECES, en este caso adquiere un sentido <strong>de</strong><br />

cantidad, <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> ocasiones: «–Me han dicho que<br />

han pillado a fulano cogiendo fruta. Y el otro contesta: –A sabel<br />

las veces que habrá entrado».<br />

«A SECO». Se usaba la expresión a seco, para indicar que en<br />

el contrato a un jornalero, no se le incluía la comida: «Me<br />

contrataron a seco por dos pesetas diarias».<br />

«A TIRACORDEL». Manera <strong>de</strong> tirar la bola o peonza contra<br />

el suelo en el juego <strong>de</strong> la bola o peonza. (Véase Bola.)<br />

«A TRESBOLILLO». Véase Trebolillo o Tresbolillo.<br />

«A TROCHE Y MOCHE». En esta región se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> en gran cantidad, gran número: «Tiene suerte a troche<br />

y moche» o «Cogieron caracoles a troche y moche». (Ribera.) 65<br />

«A UN SON». Todo por un igual, al mismo tenor, a una misma<br />

temperatura: «Voy a encen<strong>de</strong>r todos los radiadores <strong>de</strong> la<br />

casa, para que se que<strong>de</strong> a un son».<br />

También a una temperatura media: «Te voy a calentar las<br />

alubias y <strong>de</strong>jártelas a un son, ni frías ni calientes». Similar a<br />

la expresión Al consonante. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

64<br />

En Aragón también se emplea A sabelo con el significado: «En gran cantidad»:<br />

«A saber las veces» etc. Con ese significado en la Ribera se emplea<br />

la expresión A sabel las veces.<br />

65<br />

No se usa esta frase con el mismo significado que en el <strong>diccionario</strong> que indica:<br />

Disparatada e inconsi<strong>de</strong>radamente.<br />

«A UNA MALA» - Por lo menos, por muy mal que vaya: «A<br />

una mala nadie me quita lo que llevo por <strong>de</strong>lante». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> si no queda otro remedio.<br />

«A VOLEO». Véase Voleo.<br />

a rebullo<br />

«A ZURÚN-BURRÚN». Hacer algo A zurún-burrún o A zurúmburrún<br />

es hacerlo <strong>de</strong>prisa, atropelladamente, sin interés,<br />

ni cuidado: «Está tan mal porque lo hizo al zurún-burrún».<br />

(Ribera.)<br />

En Corella furrún-burrún y A turrúmburrún.<br />

METERSE AL ZURÚN-BURRÚN, es entrar atropelladamente<br />

y sin or<strong>de</strong>n en un sitio: «En cuanto abrieron las puertas <strong>de</strong><br />

la plaza, toda la gente que estaba esperando, entraron al zurún-burrún<br />

pa coger sitio».<br />

ABABOL (A). Amapola 66 .<br />

Se le dice a un individuo tonto, bobalicón, asimplado, ignorante,<br />

incluso distraído. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Cascante, Cintruénigo, Cortes, Valtierra.) 67<br />

ABABOL FLORIDO, esta expresión se suele emplear con este<br />

mismo sentido que la palabra ababol, <strong>de</strong> persona tonta,<br />

ignorante, distraída o simple.<br />

Resulta curioso que para insultar tanto a hombres como a<br />

mujeres se emplean nombres <strong>de</strong> plantas silvestres que crecen<br />

<strong>de</strong> forma espontánea en los trigales, a los hombres ababoles<br />

y a las mujeres chiroletas. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Chiroleta.<br />

SER MAS DE CAMPO QUE UN ABABOL, se dice para resaltar<br />

<strong>de</strong> un individuo que es muy rústico, muy <strong>de</strong> pueblo.<br />

ABACERÍA. Tipo <strong>de</strong> tienda antigua en la que se vendían<br />

cuerdas y útiles <strong>de</strong> esparto, hechos a mano, tales como capazos,<br />

capachos etc. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABAD. Aparece en muchos documentos <strong>de</strong>l siglo XIX no como<br />

superior <strong>de</strong> un monasterio <strong>de</strong> hombres, consi<strong>de</strong>rado abadía<br />

ni como dignidad superior <strong>de</strong> algunas colegiatas, sino<br />

como arreglador o director <strong>de</strong> procesiones. (Cintruénigo, Corella.)<br />

68 También como cura.<br />

ABADA. Tontería, faena, jugada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Cabanillas con un significado similar se dice también<br />

jautada.<br />

¡DIOS QUE ABADA!, A LA PRIMERA GOL Y DE PENALTI, la<br />

frase proviene <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong> fútbol, en el que jugaba el<br />

Muscaria, un equipo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, al que al poco tiempo <strong>de</strong> dar<br />

comienzo el partido se le pitó un penalti, marcándole un gol.<br />

Fue entonces cuando uno <strong>de</strong> los espectadores soltó la frase:<br />

¡Dios que abada!, a la primera gol y <strong>de</strong> penalti, que ha quedado<br />

en el léxico tu<strong>de</strong>lano.<br />

66<br />

El DRAE da la palabra ababol como navarrismo, aunque se usa en otras regiones<br />

como Albacete, Aragón y Murcia.<br />

67<br />

Aparece en el DRAE como <strong>de</strong> uso rural en Navarra.<br />

68<br />

Véase Rafael Carasatorre Vidaurre, Glosario Navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva Histórica<br />

<strong>de</strong> Cintruénigo, Págs. 21 a 24. (A partir <strong>de</strong> ahora Carasatorre, Glosario…)


aba<strong>de</strong>ja 50<br />

ABADEJA. Aba<strong>de</strong>jo o bacalao seco. (Corella.) 69<br />

El aba<strong>de</strong>jo fue comida muy común en todos los pueblos riberos<br />

en tiempos pasados, principalmente en las clases humil<strong>de</strong>s,<br />

que no les llegaba para carne y sobretodo en la Cuaresma.<br />

Aba<strong>de</strong>jo se usa igualmente para <strong>de</strong>scribir una persona <strong>de</strong>lgada<br />

y con muchas arrugas: «La fulana es un aba<strong>de</strong>jo».<br />

ABADINAR. Anegase bien un campo o un camino y formarse<br />

badinas o charcas: «Ha llovido tanto que se abadanado el<br />

campo». (Cintruénigo, Villafranca, Cabanillas.) 70<br />

ABAJOTAS (ES). Muy abajo: «Allá abajotas hemos tenido<br />

que <strong>de</strong>jar el coche ya que no nos han <strong>de</strong>jado pasar más».<br />

(Tud. Cascante, Corella.)<br />

En contraposición se usa la palabra arribotas.<br />

ABARAJO. En el juego <strong>de</strong> las chapas, cuando éstas están en<br />

el aire, se dice la palabra ¡Abarajo!, cuando por algún percance<br />

o contrariedad se <strong>de</strong>be anular la jugada y conseguir<br />

que no valga. (Fitero.)<br />

ABARQUERAS. Calcetines gruesos que los pastores llevaban<br />

con abarcas y que se sujetaban en la caña con las correas<br />

<strong>de</strong> las propias abarcas. (Ribera.) 71<br />

Iribarren cita una jota en la que se nombran las abarqueras<br />

y que señala la tirantez existente entre riberos y montañeses<br />

que bajaban con el ganado a la Bar<strong>de</strong>na.<br />

De la montaña bajastes<br />

con abarcas y abarqueras<br />

y en la Ribera te has puesto<br />

zapatos y medias <strong>de</strong> seda.<br />

ABARRACAR. Berrear, llorar: «Los críos si los mimas mucho<br />

abarracan más para salirse con la suya». (Cintruénigo.)<br />

ABARRUNTO. Barrunto, pronóstico, augurio, presentimiento, intuición:<br />

«Me da el abarrunto <strong>de</strong> que algo va a ocurrir». (Corella.)<br />

ABASTOS. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> abastos como provisión <strong>de</strong> bastimentos,<br />

especialmente <strong>de</strong> víveres, se conocían como Los <strong>de</strong><br />

abastos a los inspectores encargados <strong>de</strong> reconocer tanto las<br />

fábricas <strong>de</strong> productos alimenticios como los puestos <strong>de</strong> venta<br />

y distribución. (Ribera.)<br />

ABATIDERO. Canal o agujero por el que se drena o se <strong>de</strong>sagua<br />

un río o canal. (Tud., Cintruénigo.)<br />

Aparece ya con este mismo significado en el siglo XVII. 72<br />

ABATIR. Pisar la uva. (Cintruénigo.)<br />

69<br />

Aparece con este nombre en un documento <strong>de</strong>l año 1754.<br />

70<br />

Se usa también en Aragón.<br />

71<br />

Aparece en Bielsa, pirineo Aragonés, también en el norte <strong>de</strong> Navarra y en<br />

el País Vasco. Se trata <strong>de</strong> una prenda que trajeron los pastores roncaleses<br />

y salacencos que bajaban a las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

72<br />

Carasatorre, Glosario…, Pág. 26.<br />

ABECÉ. Se emplea en las expresiones:<br />

CONOCER O SABER EL ABECÉ DE UN ASUNTO, con el significado<br />

<strong>de</strong> conocer las interiorida<strong>de</strong>s o los puntos importantes<br />

<strong>de</strong> un tema: «Ése no conoce el abecé <strong>de</strong> lo que estamos<br />

tratando». (Tud., Ablitas.)<br />

ABEJERA. Colmena. (Cascante.) 73<br />

ABEJERÍA. Colmena o abejera, sitio don<strong>de</strong> están las abejas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABELLOTA. Bellota. (Ribaforada.) 74<br />

ABENIENZA. Palabra antigua que aparece en documentos<br />

tu<strong>de</strong>lanos. Significa entendimiento, pacto, llegar a un acuerdo<br />

(la avenencia actual castellana): «Los nobles llegaron a<br />

una abenienza con el rey».<br />

ABERENJENA. Berenjena (Ribera.)<br />

ABIDIAI o ABIDIAY. Contracción <strong>de</strong> la frase ¡Aiba <strong>de</strong> ahí!<br />

o ¡Quítate <strong>de</strong> ahí! (Cabanillas.)<br />

ABIERTA. Se <strong>de</strong>nomina así a una variedad <strong>de</strong> melocotón que<br />

se abre con facilidad, su hueso tiene surcos y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

muy limpiamente. (Ablitas.)<br />

En otros lugares abridor.<br />

ABINAR. Véase Avinar.<br />

ABLENDAR. Aventar, ablentar, echar al viento en las eras la<br />

paja con el grano para recoger éste y separar la paja. (Tud.,<br />

Arguedas, Villafranca.) Es palabra que antiguamente se empleaba<br />

en toda la Ribera, pero que poco a poco fue cambiando<br />

por la <strong>de</strong> aventar. 75<br />

ABLENTAR. Limpiar, aventar, echar al viento en las eras la<br />

paja con el grano, para recoger éste y separar la paja. (Arguedas,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cintruénigo, Tulebras, Valtierra,<br />

Villafranca.) 76 En otros sitios ablendar.<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> llenarse <strong>de</strong> polvo o espolvorear<br />

algo (Corella.)<br />

ABLUSONADA (O). Hueca-o. Se dice <strong>de</strong> una camisa que<br />

se lleva ablusonada, cuando va metida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la falda o<br />

pantalones, no <strong>de</strong> una manera tirante, para no marcar la figura.<br />

(Ribera.)<br />

73 Se usa también en algunos lugares <strong>de</strong> La Rioja, como Grávalos y Autol. El<br />

DRAE <strong>de</strong>nomina abejera no a la colmena, sino a la mujer que cuida <strong>de</strong> las<br />

colmenas y al colmenar o sitio don<strong>de</strong> están las colmenas.<br />

74 Aparece como bellota en varios pueblos aragoneses, entre ellos el más cercano<br />

Magallón. (Rafael Andolz y Fernando Lázaro Carreter.) En el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> María Moliner consta con este significado como palabra antigua.<br />

75 El <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso dice que en Aragón se <strong>de</strong>cía<br />

ablentar y en Navarra ablendar. Es palabra <strong>de</strong> uso muy generalizado y le<br />

he encontrado en sitios tan lejanos como Ciudad Real.


51<br />

ABOBÓ. Expresión para dirigirse a los niños como para <strong>de</strong>cirles<br />

a dormir. (Véase A Bobó.)<br />

ABOGADO. Véase Bocero.<br />

ABOGAO DE SECANO, se usa como insulto para referirse a<br />

una persona que aparenta saber <strong>de</strong> todo y opina tratando <strong>de</strong><br />

convencer. (Ablitas, Cascante.) 77<br />

ABONECER. Abonar la tierra: «Mañana tengo que madrugar<br />

que me toca abonecer la pieza». (Cintruénigo, Fitero.)<br />

ABORRECER. Aborrecer se usa con el significado <strong>de</strong> enervar,<br />

hartar, agotar, cansar, fastidiar: «Este muete me aborrece<br />

viva». (Ribera.) 78 También con el <strong>de</strong> odiar: «Lo aborrezco<br />

con toda mi alma». (Ribera.)<br />

Abandonar una hembra a sus crías: «No cojas mucho a los<br />

gaticos pequeños que los aborrecerá la madre». (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Segadora, segadora<br />

qué aborrecida te ves,<br />

todo el día en el rastrojo<br />

y agua no pue<strong>de</strong>s beber.<br />

ABORRECIDICO (A). Aborrecido, harto, cansado: «Me tiene<br />

aborrecidico <strong>de</strong> la vida». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABORREGARSE. Embrutecerse, enfadarse. Se usa mayormente<br />

hablando <strong>de</strong> los niños: «Este niño está muy aborregado<br />

y no hay manera <strong>de</strong> hacer carrera <strong>de</strong> él, cuando se tira al<br />

suelo da patadas a todos los que se le acercan». (Tu<strong>de</strong>la.) 79<br />

ABORRICARSE. Obstinarse, ponerse hecho un burro, embrutecerse.<br />

(Ablitas.)<br />

ABOTARGADO. Harto <strong>de</strong> comer: «Me comí dos platazos y<br />

me quedé abotargado». (Ribera.)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> quedarse quieto,<br />

adormilado: «Después <strong>de</strong> comer se quedó abotargado en el<br />

sofá». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABOTEJARSE. Hincharse: «Tenía la cara abotejada». (Tud.<br />

Corella.)<br />

ABOTEJAU. Abotargado, hinchado <strong>de</strong> tanto comer. (Tud.,<br />

Cadreita, Valtierra, Villafranca.)<br />

ABRECAÑAS. Entre los cesteros y personas que trabajaban<br />

las cañas se le llamaba así a una pequeña herramienta <strong>de</strong><br />

76<br />

Es palabra que ya aparece en el siglo XIII y que incluso la emplea Gonzalo<br />

<strong>de</strong> Berceo.<br />

77<br />

No tiene porqué ser <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> lo que opine como indica el DRAE<br />

78<br />

Con este significado lo usan en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

79<br />

Esta misma interpretación <strong>de</strong> embrutecimiento se emplea en Aragón, mientras<br />

que en el DRAE esta palabra figura justamente con el significado que<br />

se le da aquí refiriéndose a personas mayores «Adquirir rasgos atribuidos<br />

al borrego, especialmente mansedumbre».<br />

ma<strong>de</strong>ra que tenía unas hendiduras que a modo <strong>de</strong> cuchillas<br />

cortaban las cañas en tiras. (Fitero.)<br />

«ABRIDERA DE BOCA». Esta expresión la he escuchado<br />

con el significado <strong>de</strong> bostezo: «Tengo una abri<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> boca,<br />

que no puedo parar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABRIDOR. Abri<strong>de</strong>ro. Variedad <strong>de</strong> melocotones que abren con<br />

facilidad y parten en dos solamente presionándolos con los<br />

<strong>de</strong>dos. (Uso bastante generalizado.) 80<br />

ABRIGA. Abrigada: «Ponte esta bufanda que con ella irás más<br />

abriga». (Ribera.)<br />

ABRIGAÑO. Véase Abrigo.<br />

abobó<br />

ABRIGADURA. Efecto o acción <strong>de</strong> abrigar: «Este jersey engaña,<br />

tiene los agujeros gran<strong>de</strong>s y hace poca abrigadura».<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel, Cortes, Mélida.)<br />

ABRIGO. Empalizado o valla normalmente <strong>de</strong> cañas y carrizos<br />

que se coloca en los campos para cortar el aire y resguardar<br />

<strong>de</strong> los vientos un terreno <strong>de</strong> cultivo. (Ribera.) En Mélida<br />

y Tulebras se le dice abrigaño, en Valtierra enramada.<br />

Igualmente los hortelanos dan el nombre <strong>de</strong> abrigos a los<br />

cobertizos <strong>de</strong> cañas que hacen para proteger <strong>de</strong> las bajas<br />

temperaturas las plantas. (Ribera.)<br />

Se emplea como adjetivo, con el significado <strong>de</strong> abrigado, caliente:<br />

«Este jersey es abrigo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

METERSE O PONERSE AL ABRIGO, resguardarse <strong>de</strong>l frío o<br />

lluvia, metiéndose en un sitio cerrado. Se usa también Colocarse<br />

bajo cubierto y albergarse.<br />

DE ABRIGO, importante, gran<strong>de</strong>: «La otra noche tantas horas<br />

en la calle, cogimos un catarro <strong>de</strong> abrigo». 81<br />

ABRÍO. Haberío. Animal caballar <strong>de</strong> carga que se usa para labores<br />

agrícolas. (Ablitas, Buñuel, Cortes.) 82<br />

ABUELO (A). Vilano. Apéndice <strong>de</strong> pelos o filamentos que corona<br />

el fruto <strong>de</strong> muchas plantas compuestas y le sirve para<br />

ser transportado por el aire. (Tu<strong>de</strong>la.) 83<br />

Se le llama abuelo al número noventa en el juego <strong>de</strong> la lotería.<br />

(Ribera.)<br />

YA ESTAMOS CON QUE LA ABUELA FUMA, se usa con el<br />

significado un tanto molesto por tener que repetir varias ve-<br />

80 En el DRAE figura la palabra abridor y abri<strong>de</strong>ro para variedad <strong>de</strong>l albérchigo<br />

y para el árbol. Se trata <strong>de</strong>l árbol melocotonero conocido como pérsico,<br />

originario <strong>de</strong> Persia. El fruto es una drupa con el hueso lleno <strong>de</strong> arrugas<br />

asurcadas.<br />

Abridor como albérchigo aparece en diferentes <strong>diccionario</strong>s, <strong>de</strong> sitios tan<br />

lejanos como Aragón en el Léxico <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>algorfa <strong>de</strong> Antonio Pellicer, como<br />

en el Diccionario Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas.<br />

81 En el DRAE aparece como Temible, <strong>de</strong> cuidado.<br />

82 Antaño ha sido palabra <strong>de</strong> uso en toda la Ribera, pero hoy se ha perdido totalmente.<br />

Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en el <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz. En el DRAE como Haberío.<br />

83 Se emplea también en La Rioja (Alfaro) y en Álava.


abuja 52<br />

ces la misma cosa: «Déjame ir a las fiestas <strong>de</strong> Murchante que<br />

vendré pronto,- Ya estamos con que la abuela fuma, te he dicho<br />

que tienes que estudiar y no quiero que me lo repitas <strong>de</strong><br />

nuevo». (Uso casi general.) 84<br />

ABUELO DE PALO, se <strong>de</strong>nominan así los abuelastros o abuelos<br />

que no son <strong>de</strong> sangre, sino que se han casado con la<br />

abuela-o que había quedado viudo-a. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡MI ABUELA! Se emplea como exclamación: «¡Mi abuela! Que<br />

bonito es esto». (Uso casi general.)<br />

ABUJA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir aguja. La costumbre <strong>de</strong><br />

cambiar algunas letras sobre todo la B por la G es <strong>de</strong> uso generalizado<br />

en Navarra y Aragón. En Tu<strong>de</strong>la lo conocemos al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XV-XVI y se ha usado hasta mediados <strong>de</strong>l XX.<br />

Le <strong>de</strong>cían Abuja boba, al alfiler. (Cintruénigo.)<br />

Abuja se llamaba también a una barra <strong>de</strong> hierro que llevaban<br />

los agricultores en los carros y galeras para tensar una<br />

soga con la que sujetar la carga. (Véase Sobrecarga.)<br />

ABUJAS DE CARNERO, se llamaban así en tiempos pasados a las<br />

costillas <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>l animal. En una cena que se cita<br />

para siete personas en el año 1750 se citan entre otras muchas<br />

cosas: «Una libra <strong>de</strong> abujas <strong>de</strong> carnero 1 real 12 maravedises». 85<br />

LAS ABUJAS CON TIERRA, era un juego infantil que se jugaba<br />

en Corella.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, 86 aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega,<br />

a la una anda la mula,<br />

y a las abujas con tierra,<br />

al siete y medio, al orón<br />

a la liga y a la bresca,<br />

y a las chapas <strong>de</strong>l paseo<br />

en don<strong>de</strong> nadie pasea.<br />

ABUJERO. Agujero. Esta variación <strong>de</strong> G por B es usual y normal<br />

<strong>de</strong> toda la vida, la veo escrita en el año 1845 en las cuentas<br />

<strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «24 reales para 7<br />

latas clavos y trabajo en componer el nicho don<strong>de</strong> está todo<br />

el año el Señor, por haber abierto agujeros las ratas…».<br />

Aunque la palabra gujero o abujero es <strong>de</strong> uso general en toda<br />

la ribera, llamaban abujero en Cintruénigo al orificio por<br />

don<strong>de</strong> se echaba la paja al pajar.<br />

84 Existe una frase que se emplea mucho por esta zona y es <strong>de</strong> uso general,<br />

incluso Correas en su Vocabulario <strong>de</strong> refranes <strong>de</strong>l siglo XVII la escribe <strong>de</strong><br />

manera parecida, no aparece en el DRAE ÉRAMOS POCOS Y PARIÓ LA<br />

ABUELA. Se emplea esta frase cuando se acumulan los problemas, como<br />

diciendo que parecía imposible que ocurriese, pero ha ocurrido realmente.<br />

(Correas dice: Éramos treinta y parió nuestra agüela.)<br />

85 A. G. N. Proceso nº 807443, Fol. 26 vº. Carasatorre… Glosario, Pág. 29.<br />

86 La poesía se publicó sin citar en nombre <strong>de</strong>l autor, sólo <strong>de</strong>cía que estaba<br />

transcrita por José María Mateo, aunque según parece su autor fue un corellano<br />

a quien apodaban «El Carrancha».<br />

BAILE DEL BUJERO, cuenta José Mª Iribarren que En Corella<br />

existía el llamado baile <strong>de</strong>l bujero, porque el dueño<br />

<strong>de</strong>l local hizo un agujero en el techo y colocó la orquesta<br />

en una plataforma elevada, con el fin <strong>de</strong> que la música pudiese<br />

ser escuchada en la habitación don<strong>de</strong> tocaban y en el<br />

salón <strong>de</strong> arriba.<br />

ABULLONAR. Hacer agujeros en la tierra con un bullón o<br />

barra <strong>de</strong> hierro para plantar las vi<strong>de</strong>s, ya con la raíz, con el<br />

barbado. (Tud., Barillas, Castejón, Murchante, Cascante,<br />

Cintruénigo.)<br />

Ahuecar, fruncir una tela o alguna cosa hecha con tela: «Este<br />

vestido tiene las mangas abullonadas hasta el codo». (Ribera.)<br />

ABULTO. Persona sin sentido, que actúa o habla sin pensar:<br />

«Ese mozo es mucho abulto». (Ribera.) Véase con este mismo<br />

significado Aujo.<br />

ABUNDIO. Personaje arquetipo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la tontería y <strong>de</strong> la idiotez.<br />

En esta zona se dice: «Es más tonto que Abundio que iba<br />

a vendimiar y se llevaba uvas pa postre». (Uso casi general.)<br />

ABURAR. Hacer agujeros, hacer buracos: «Tenemos que aburar<br />

las vi<strong>de</strong>s». (Tu<strong>de</strong>la.) 87<br />

ABURRECAMELLOS. Dicho <strong>de</strong> una persona: Pesada, monótona<br />

y molesta. Como se sabe el camello, aunque <strong>de</strong> carácter<br />

arisco y resabiado, lleva un andar pausado y cansino,<br />

por lo que aparenta que es un animal aburrido. (Tu<strong>de</strong>la.) Se<br />

dice también aburreovejas y aburrevacas.<br />

ABUZAR. Azuzar. Incitar a los perros para que muerdan o<br />

acometan. (Ablitas, Cabanillas.) En otros sitios ausar (Tu<strong>de</strong>la),<br />

achuzar. (Corella.)<br />

Con un sentido similar, exhibir un animal con intención <strong>de</strong><br />

causar temor a una persona. (Ablitas.)<br />

También pulir afilar o afinar el corte <strong>de</strong> una azada o azadilla:<br />

«Tengo que ir a la fragua para abuzar la azada». (Ablitas.)<br />

ACABANCIA. Fin, conclusión <strong>de</strong> una tarea: «En breve podremos<br />

ir a veros, porque estamos ya <strong>de</strong> acabancia en la vendimia».<br />

(Villafranca.) 88<br />

ACABACASAS. Se emplea para <strong>de</strong>cirle a una persona malgastadora<br />

y dilapidadora. (Ribera.)<br />

ACABOSE. Se usa en la frase:<br />

SER EL ACABOSE, en castellano esta frase se usa con un<br />

sentido peyorativo como ser el colmo, el súmmun <strong>de</strong> lo malo,<br />

ser un <strong>de</strong>sastre. En esta zona se emplea igualmente como<br />

ser lo mejor que hay: «Aquello era el acabose <strong>de</strong> bue-<br />

87<br />

Esta palabra y con este mismo significado aparece también en la provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora, comarca <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>l Pan.<br />

88<br />

Esta palabra la he <strong>de</strong>tectado también en Peralta, Milagro y en la Ribera estellesa.


53<br />

no». Con este mismo significado <strong>de</strong> usa, El no va más, o Lo<br />

mejor <strong>de</strong> lo mejor.<br />

ACACHAR. Agachar, permanecer encogido: «Tú lo que tienes<br />

que hacer es que acachar las orejas». Es palabra antigua que han<br />

caído en <strong>de</strong>suso, pero que ya aparece en el siglo XIV. 89 (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> enfermo: «Mi suegro<br />

<strong>de</strong> un tiempo a esta parte está muy acachao». (Tud., Arguedas.)<br />

El acachau es un sistema peculiar <strong>de</strong> cazar pajaricos. (Cintruénigo.)<br />

ACACHAR LA CABEZA, reconocer una culpa: «Tuvo que acachar<br />

la cabeza y volver a casa sin <strong>de</strong>cir ni pío». También con<br />

el significado <strong>de</strong> bajar la cabeza, tanto físicamente, como con<br />

el significado <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer sin rechistar lo que te mandan.<br />

(Uso casi general.)<br />

ACACHARSE. Agacharse: «Acachate para que no nos vean<br />

y les asustamos al pasar». (Ribera.)<br />

ACACHORRIS. Se <strong>de</strong>nomina así el juego infantil <strong>de</strong> encorrerse<br />

y cogerse: «Vamos a jugar acachorris». (Ablitas)<br />

La expresión ¡Acachorris! se <strong>de</strong>cía cuando encorriendo a uno,<br />

se lograba atraparlo. (Ablitas.)<br />

¡ACACHORRIS QUE ME MEO! expresión que se usaba en<br />

Ablitas como diciendo: ¡Para, que me meo!<br />

ACALLABAO. Acaballado. Se usa para <strong>de</strong>scribir la sensación<br />

<strong>de</strong> tener algún nervio o tendón montado sobre otro: «Debo tener<br />

algún tendón acallabao». (Tud., Corella, Murchante.) 90<br />

ACAMPADEROS. Corralizas. Se les <strong>de</strong>nominaban así en<br />

tiempos pasados, porque en ellos acampaban o pasaban la<br />

noche los ganados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Aparece con este nombre en un pleito <strong>de</strong>l año 1514 en el que<br />

dice: «Primeramente <strong>de</strong>claro e mando que <strong>de</strong> los acampa<strong>de</strong>ros<br />

e corralizas <strong>de</strong> Tras la Puente, que <strong>de</strong> presente son diecinuebe,<br />

que se aian <strong>de</strong> sacar e se saquen dos acampa<strong>de</strong>ros<br />

más cercanos <strong>de</strong> enta la ciudad…». 91<br />

ACARACOLAO. Se dice <strong>de</strong>l pelo muy rizado. (Uso casi general.)<br />

ACARAMULLAR. Colmar, caramullar. Es palabra aragonesa,<br />

que se emplea en esta región. (Véase Caramullar.) 92<br />

Acaramullado se dice a lleno con caramullo.<br />

ACARDIAL. Cardar o sacar pelo a un tejido <strong>de</strong> lana. (Cintruénigo.)<br />

Se usa también cardal.<br />

89 Sobre el acachar con el significado <strong>de</strong> agachar que <strong>de</strong> toda la vida se ha<br />

usado en la Ribera, el DRAE lo incluye como pronominal. Acachar aparece<br />

en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> español francés <strong>de</strong>l año 1604 <strong>de</strong> Palet y en el DRAE<br />

<strong>de</strong>l año 1933.<br />

90 El Instituto <strong>de</strong> Verbología Hispánica (A partir <strong>de</strong> ahora IVH), lo da como<br />

verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Diccionario Histórico <strong>de</strong> la Lengua<br />

Española Tomo 1.)<br />

91 A. G. N. proceso nº 61224, Fol. 152 a 169. Carasatorre… Glosario, Págs. 29 a 33.<br />

92 Se usa en la Ribera y también en Aragón y Cataluña.<br />

ACARRAZAR. En el lenguaje <strong>de</strong> los pastores cuando se consigue<br />

que una oveja amamante un cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> otra, se dice<br />

que han acarrazado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACARREAR. Con el significado <strong>de</strong> llevarse: «Entró en casa y<br />

viendo que no había nadie, acarreó con todo lo que pudo». (Tud.)<br />

Tener po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoria: «Este conferenciante acarrea<br />

muchos oyentes». (Ribera.)<br />

ACARREO. El acarreo, usado como nombre, se entendía como<br />

el llevar la mies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la era don<strong>de</strong> se trillaba.<br />

Lo habitual era que la mies se <strong>de</strong>satase y se extendiese<br />

por la era haciendo un círculo. (Ribera.)<br />

ACARRIAR. Acarrear o echar la mies a un carro para transportarla<br />

posteriormente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la era. (Ribera) 93 .<br />

Existe una jota navarra que cita la palabra acarrear:<br />

Ya vienen los carreteros<br />

<strong>de</strong> acarriar <strong>de</strong>l monte bajo,<br />

traen flores en los labios<br />

y en cada carreta un ramo.<br />

ACATASTRAR. Encatastrar, inscribirse en el catastro. (Tu<strong>de</strong>la.) 94<br />

ACEITERA. Capachos o espuertas gran<strong>de</strong>s redondas <strong>de</strong> esparto<br />

que se llena con la aceituna ya molida para prensarla.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ACELERARSE. Se emplea con significado <strong>de</strong> ponerse nervioso<br />

o impaciente: «Te voy a dar una noticia, pero no te aceleres,<br />

que seguramente terminará en agua <strong>de</strong> borrajas». (Ribera.)<br />

ACENIA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> molino harinero a las orillas <strong>de</strong> un río,<br />

aprovechando la fuerza <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> las aguas para moler<br />

el trigo (De uso general.)<br />

Era un sistema para sacar agua <strong>de</strong> los ríos por medio <strong>de</strong> una<br />

rueda hidráulica. En la célebre Crónica <strong>de</strong>l Moro Rasis, la<br />

Crónica Ajabar Muluk al-Andalus, redactada por Ahmad ibn<br />

Muhammad ibn Musa al-Razi, el conocido como Moro Rasis<br />

(muerto en el año 955), se citan las norias o acenias que había<br />

en el río Ebro, cercanas al puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Dice así:<br />

E las sus aguas entran en el rrio <strong>de</strong> Ebro, e a la puerta<br />

<strong>de</strong> la villa está la puerta <strong>de</strong> sobre el rrio Ebro, e<br />

so los arcos <strong>de</strong> la puerta están las açenas, que por<br />

ninguna guysa nunca les podrá vedar el agua.<br />

ACENORIA. Zanahoria. (Ribera.) 95<br />

acachar<br />

ACEQUIA. Sobre el canal o zanja por don<strong>de</strong> se conducen las<br />

aguas para regar aparecen diversas <strong>de</strong>nominaciones en la<br />

93 Aparece esta palabra Acarriar ya en el año 1734.<br />

94 El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Diccionario Histó-<br />

rico <strong>de</strong> la Lengua Española, Tomo 1.)<br />

95 El DRAE da acenoria como vulgarismo.


acequiero 54<br />

Ribera. La acequia principal, llamada por lo general acequia<br />

madre, se <strong>de</strong>nomina en algunos pueblos como riego (Ribaforada),<br />

96 también río (Cascante), cequia (Arguedas), fila<br />

(Carcastillo), regacho (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Una cosa es a la que se llama acequia madre y otra los pequeños<br />

canales que salen <strong>de</strong> la acequia principal y que suelen tener también<br />

diversas <strong>de</strong>nominaciones. Estos canalillos que partiendo <strong>de</strong>l<br />

río o acequia principal riegan en cada campo las fincas o hereda<strong>de</strong>s,<br />

son conocidos como fijos (Tu<strong>de</strong>la), hijuelas (Ribaforada),<br />

brazo o brazal (Tu<strong>de</strong>la), fila (Carcastillo), quintana (Arguedas.)<br />

ACEQUIERO. Aunque esta palabra es <strong>de</strong> uso general, en la<br />

Ribera se <strong>de</strong>nomina específicamente así al encargado <strong>de</strong> repartir<br />

las aguas que correspondían a cada uno <strong>de</strong> los pueblos<br />

que tenían <strong>de</strong>recho a las aguas <strong>de</strong>l río Queiles, así como<br />

<strong>de</strong> vigilar que nadie pusiese para<strong>de</strong>ras ni entibos al agua.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se le conoce también con el nombre <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

árabe Alamín. (Uso general.)<br />

ACERA. Se emplea en la frase:<br />

PONER LAS ACERAS, se dice en plan <strong>de</strong> broma, para indicar<br />

que es una hora muy temprana: «A esas horas estarían las<br />

aceras sin poner». Se dice también para las calles, aunque<br />

en este caso: Abrir las calles.<br />

ACERCAR. Se usa muy habitualmente con el significado <strong>de</strong><br />

llevar: «Te voy a acercar con el coche a tu casa». (Ribera.)<br />

Tratar <strong>de</strong> entablar relación o amistad: «Se acerco a aquellas<br />

chavalas forasteras». (Ribera.)<br />

Ir a algún sitio: «Me voy acercar a la tienda <strong>de</strong> la esquina a<br />

comprar pan». (Ribera.)<br />

ACEROLERO. Acerolo. Árbol que da las acerolas. (Ribera.) 97<br />

ACEROLES. Manzanilla. (Cascante.)<br />

ACEROLLA. Acerola, fruto <strong>de</strong>l acerolo. (Ablitas.)<br />

ACHIFAIFAS Y MARGARITONES. Era una <strong>de</strong> tantas frases<br />

que se usan en sentido <strong>de</strong> negación, como para <strong>de</strong>cir que<br />

no vas a conseguir lo que quieres: «¿Qué quieres que te <strong>de</strong> esto?,<br />

Achifaifas y margaritones». (Tud., Cabanillas, Castejón,<br />

Corella.) En otros sitios alifaifas o arrufaifas y margaritones.<br />

Posiblemente la palabra achifaifas pueda referirse al fruto<br />

<strong>de</strong>l árbol conocido como azufaifo y margaritones a la flor conocida<br />

como margarita.<br />

Frases o expresiones usadas como contestación con este significado<br />

o similar en la Ribera se usan muchas:<br />

96<br />

Sobre esta palabra tengo dos acepciones, en una encuesta mía personal realizada<br />

en Ribaforada tres agricultores coincidieron en el nombre <strong>de</strong> riego<br />

para acequia y citaron la frase <strong>de</strong> limpiar el riego, como limpiar el cauce<br />

<strong>de</strong> la acequia. En la encuesta para la realización <strong>de</strong>l Atlas lingüístico y<br />

etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja se dice que se usa la palabra rega<strong>de</strong>ra,<br />

cosa que ellos dijeron <strong>de</strong>sconocer.<br />

97<br />

Esta palabra la he <strong>de</strong>tectado en algunas otras regiones como Valencia y Andalucía.<br />

No aparece en el DRAE<br />

¡PA TUS MORROS LO TIENES! (Ribaforada.)<br />

¡BIAN DE BIAN! (Ribaforada.)<br />

¡AÚN MÁS, DECÍA LA CARTA! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡COMO NO MORENA! (Tu<strong>de</strong>la)<br />

¡SÍ; POR AQUÍ! (Cuando se <strong>de</strong>cía esta expresión, se ponía<br />

el codo doblado hacia <strong>de</strong>lante y el <strong>de</strong>do índice mirando hacia<br />

el cielo, mientras con la mano izquierda se golpeaba el<br />

antebrazo.)<br />

¡PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACHOCAR. Afrontar, apechugar. Tener que aceptar una situación<br />

aunque no sea <strong>de</strong> agrado. (Arguedas.)<br />

ACHOLLAR. Atascar, obstruir: «No entra agua porque la entrada<br />

<strong>de</strong>l río esta achollada por la broza que arrastra el río».<br />

(Cintruénigo, Corella.)<br />

ACHUCHAR o ACHUCHARSE.- Abrazarse, realizar juegos<br />

eróticos: «Los novios se ponen en las últimas filas en el<br />

cine, para po<strong>de</strong>r achucharse sin que los vean». (Ribera).<br />

ACHUCHÓN. Disgusto gran<strong>de</strong>: «Vaya achuchón que me dieron<br />

los hijos». (Tud., Corella.)<br />

Síncope: «Le dio un achuchón que se quedó patitieso». (Ribera.)<br />

ACHUFAL. Incitar a un perro para que te ataque: «Si no estas<br />

quieto te achufo el perro». (Cintruénigo.)<br />

ACHURREAR. Dar Golpes con un palo a las leguminosas secas,<br />

alubias, habas etc., para <strong>de</strong>sgranarlas y sacar el fruto <strong>de</strong><br />

la vaina. (Villafranca.) Se dice también achurriar. 98<br />

ACHUZAR. Azuzar. Incitar a los perros para que muerdan o<br />

acometan. (Corella.) También incitar a personas a una pelea.<br />

En otros sitios abuzar (Cabanillas), ausar (Tu<strong>de</strong>la), achuzal<br />

(Cintruénigo.)<br />

ACHUZAR LA ANTENA, aguzar el oído, esta frase es similar<br />

a aquella <strong>de</strong> ESTIRAR LA OREJA, es <strong>de</strong>cir poner mucha atención<br />

o cuidado en escuchar una cosa.<br />

ACILLA. Mol<strong>de</strong> para hacer requesón o queso. (Cintruénigo.)<br />

Aparece con este significado ya en el siglo XVI: «Cinco acillas<br />

<strong>de</strong> requesones y una <strong>de</strong> hacer queso». 99<br />

ÁCIMA. Se dice <strong>de</strong> una uva que no llega a madurar. (Tu<strong>de</strong>la.) 100<br />

ACIRATE. Cortado, <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> un terreno: «Existe un gran<br />

acirate entre mi huerto y el <strong>de</strong> al lado». 101 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

98<br />

Como sitios cercanos pero no pertenecientes a la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la oímos<br />

esta palabra también en Marcilla y Milagro. El IVH lo da como verbo<br />

<strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Diccionario Histórico <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Tomo 1.)<br />

99<br />

En la actualidad y con el significado <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> mimbre para hacer quesos<br />

aparece en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

100<br />

Con este mismo significado he escuchado esta palabra en Calahorra. En el DRAE<br />

Pan ácimo se refiere al pan que se hace sin ponerle levadura a la masa.


55<br />

ACLUECARSE. Ponerse una gallina culeca o clueca, es <strong>de</strong>cir<br />

cuando la gallina u otras aves se echan sobre los huevos<br />

para empollarlos. (Ablitas.)<br />

ACO. Lagar. Lugar en la bo<strong>de</strong>ga don<strong>de</strong> se pisaba la uva. (Arguedas.)<br />

ACOADERO. Agujero o pozo que se hace en el suelo don<strong>de</strong> se<br />

plantaban los barbados o sarmientos <strong>de</strong> la cepa. (Murchante.)<br />

ACOBIJARSE. Refugiarse, cobijarse. (Ribera.)<br />

ACOBIJO. Cobijo, refugio, amparo, hospedaje: «Mira como sa portau<br />

conmigo <strong>de</strong>spués que cuando vino le di acobijo». (Ribera.)<br />

ACOCHARRAR. Curvar, retorcer, abarquillarse una cosa:<br />

«Esta ma<strong>de</strong>ra está reseca y acocharrada». (Corella.) 102<br />

ACODILLAR. Acodar, amorgonar, enterrar en un hoyo para<br />

que eche raíces un mugrón o sarmiento <strong>de</strong> cepa, sin cortarlo<br />

<strong>de</strong> la planta original para que se produzca una nueva<br />

planta. (Tud., Barillas, Castejón, Cascante, Murchante.)<br />

ACOGIDO. Los hortelanos tenían un vocabulario propio muy<br />

extenso y poco conocido, llamaban acogido o terreno acogido,<br />

a la tierra existente en la Mejana entre el dique y el río.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACOJONANTE. Muy bueno: «Estos zapatos son acojonantes». 103<br />

ACOMARCARSE. Situarse, quedarse a vivir en la comarca:<br />

«Las palomas nacen y se acomarcan cerca». 104<br />

ACOMODARSE. De la <strong>de</strong>finición que da el DRAE <strong>de</strong> Casamiento<br />

conveniente, se usa acomodarse como casarse: «El Paco<br />

lo pasó mal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quedarse viudo, pero se ha acomodado<br />

<strong>de</strong> nuevo». (Ablitas.)<br />

ACOMODO. Se le <strong>de</strong>nomina a una persona rica o con posibles<br />

con la que se casa alguien.<br />

SER UN BUEN ACOMODO, es normal esta expresión para<br />

referirse a una persona rica que se casa: «La fulana encontró<br />

un buen acomodo», para <strong>de</strong>cir se casó con uno con dinero.<br />

(Ribera.)<br />

NO ENCONTRAR NUNCA ACOMODO, no estar bien en ningún<br />

sitio o ningún trabajo: «Parece mentira, no encuentra<br />

acomodo en ningún sitio».<br />

101<br />

De la palabra castellana acirate con el significado <strong>de</strong> Loma que se hace en<br />

las hereda<strong>de</strong>s y sirve <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ro, se empleaba esta palabra en Tu<strong>de</strong>la con<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel.<br />

102<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Dic. Hist. Lengua<br />

Española, T- 1.)<br />

103<br />

Es palabra <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE y se emplea<br />

mucho en la Ribera.<br />

104<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Dic. Hist. Lengua<br />

Española, T- 1.)<br />

acluecarse<br />

ACOMPAÑAMIENTO. Aunque la palabra <strong>de</strong> uso general<br />

y el DRAE <strong>de</strong>fine como Gente que va acompañando a alguien,<br />

en la Ribera el acompañamiento por antonomasia se refería<br />

principalmente a las personas que iban acompañando la caja<br />

<strong>de</strong> muertos en los funerales y velatorios. Se usaba cuando<br />

a los muertos se les llevaba a las iglesias y al cementerio<br />

a hombros. (Tud., Cintruénigo, Murchante.)<br />

ACOMPAÑAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cortejar, salir<br />

dos novios juntos: «Mi hijo acompaña a una chica <strong>de</strong> Fontellas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina también acompañar a esa etapa anterior al noviazgo,<br />

cuando dos personas comienzan a salir juntos pero<br />

no son formalmente novios todavía.<br />

ACORCOJAU o CORCOJAU. Se dice <strong>de</strong>l trigo que tiene<br />

gorgojo: «Este trigo no lo vamos a po<strong>de</strong>r sacar, está acorcojau».<br />

(Ablitas, Ribaforada.)<br />

ACORRER. Es palabra antigua que la veo usada en Tu<strong>de</strong>la<br />

ya en el siglo XIII en la ley número 7 <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

se emplea la palabra con el significado <strong>de</strong> acudir corriendo,<br />

socorrer, auxiliar o aten<strong>de</strong>r. (Uso general.) 105<br />

ACORRERSE. Desplazarse <strong>de</strong> lugar. Se suele emplear con<br />

el significado <strong>de</strong> moverse, retirarse: «Acorrete un poco que<br />

me voy a sentar». (Ribera.)<br />

ACOSTADERO. Lugar don<strong>de</strong> las aves se acomodan para<br />

dormir o cuando van a criar. (Ablitas.)<br />

ACOSTARSE. Es palabra cuyo significado ha cambiado con el<br />

tiempo. Antiguamente llamaban acostarse a arrimarse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EL QUE CON CRÍOS SE ACUESTA CAGAO SE LEVANTA, esta<br />

frase viene a <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> con quien trates, in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

saldrás afectado.<br />

ACOTERO. Persona que se encarga en el juego <strong>de</strong> las chapas<br />

en Fitero <strong>de</strong> organizar las tiradas y recoger el dinero que<br />

apuestan los <strong>de</strong> la banca. (Fitero.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> acotar, persona que acota, <strong>de</strong>limita lo<br />

que es <strong>de</strong> cada uno.<br />

ACOTOLAR. Aniquilar, <strong>de</strong>struir, acabar con todo, especialmente<br />

con animales o frutos <strong>de</strong> la tierra, aunque se usa también<br />

con el significado <strong>de</strong> acabar con una persona o una cosa<br />

y también <strong>de</strong> arrasar. Se suele <strong>de</strong>cir: «Este niño <strong>de</strong> tanto<br />

mamar está acotolando a su madre» o «Los cazadores están<br />

acotolando la caza». (Ribera) 106<br />

Tener excesiva ansia por acaparar todo lo posible (Arguedas.) 107<br />

105 Con este mismo significado lo usa Gonzalo <strong>de</strong> Berceo y aparece también en el<br />

Vocabulario actual extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas que se emplea en la Serena.<br />

106 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua dio en la 21 edición la palabra acotolar<br />

como navarrismo pero en la actual dice aragonesismo.<br />

107 Esta acepción la da Ángel Jiménez Mendigacha en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.


acoyuntarse 56<br />

También con el significado <strong>de</strong> cortar, así por ejemplo: «Le<br />

acotolaron la salida» o «Le acotolaron la sangre <strong>de</strong> la herida».<br />

Incluso en sentido <strong>de</strong> asustar, acojonar: «Quedó acotolado<br />

<strong>de</strong> miedo». (Tud., Arguedas.) 108<br />

ACOYUNTARSE. Descoyuntarse, <strong>de</strong>scuajertingarse. (Murchante.)<br />

Véase Descuageringue.<br />

Juntar las fuerzas y el trabajo dos personas para po<strong>de</strong>r sacar<br />

a<strong>de</strong>lante más faena. En la sociedad agrícola <strong>de</strong> hace unos años,<br />

era normal el que dos pequeños trabajadores uniesen su esfuerzo<br />

personal, incluso su mulo o bestia <strong>de</strong> carga y un día trabajasen<br />

en la pieza <strong>de</strong> uno para a<strong>de</strong>lantar la labor y otro día se<br />

juntasen en la <strong>de</strong>l otro. A este intercambio <strong>de</strong> servicios se le llamaba<br />

acuyuntarse. (Murchante.) 109 Véase Tornapión.<br />

ACRIMINOSO. Se <strong>de</strong>nominaba así a lo que emanaba olores<br />

fuertes y picantes con aspereza al gusto y olor acre o agrio.<br />

El ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la prohibía en el siglo XIX matar y<br />

ven<strong>de</strong>r bueyes en celo en los meses <strong>de</strong> julio y agosto ni vacas<br />

en estado <strong>de</strong> calor, toros morruecos, ni carneros enteros<br />

por contener jugos acriminosos, que podían producir indigestiones<br />

y otras enfermeda<strong>de</strong>s. 110<br />

ACUELLAR. Es palabra empleada por los agricultores. Se<br />

conocía con este nombre la tarea <strong>de</strong> rehacer los canteros <strong>de</strong><br />

tierra que en principio se hacían para la plantación, posteriormente<br />

se allanaban para aten<strong>de</strong>r el cultivo y luego se<br />

acuellaba, es <strong>de</strong>cir se volvían hacer los canteros una vez salida<br />

la planta. Este sistema se usaba sobretodo en los pimientos<br />

y también a veces en los tomates. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACUMULAR. Achacar, imputar injustamente algo a una persona.<br />

Aparece con este significado en un manuscrito en Tu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong>l año 1823: «No podíamos hablar ni una palabra ni<br />

por escrito; por una carta sin firma que nos acumularon sin<br />

ser verdad…». (Tud., Cabanillas.) 111<br />

ACUCAR. Cucar, hacer un guiño con el ojo: «Nos va a acucar<br />

el ojo». (Ribera.)<br />

ACUSICA. Sinónimo <strong>de</strong> chivato, en el sentido que indica el<br />

DRAE <strong>de</strong> persona que acusa, aunque aquí sólo se usa en el<br />

lenguaje infantil o al referirse a un niño. (Uso general.)<br />

Existe una cancioncilla infantil que los chavales cantaban a quien<br />

se chivaba o <strong>de</strong>lataba algo, que emplea la palabra acusica:<br />

108 Con este mismo significado se usa en Alfaro (La Rioja.)<br />

109 Este significado que ahora solamente lo he <strong>de</strong>tectado en Murchante, era <strong>de</strong><br />

uso general, ya que María Moliner da la palabra acoyuntar como Juntar dos<br />

labradores sus caballerías para formar una yunta y labrar a medias.<br />

110 Artículo 244 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1893.<br />

111 Está escrito por una monja dominica, Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles<br />

Echeverría, priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas: <strong>Historia</strong><br />

honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX, se <strong>de</strong>dica a las Hermanas futuras <strong>de</strong> este<br />

convento <strong>de</strong> N. S. Sto. Domingo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Manuscrito año<br />

1823 que se conserva en el convento <strong>de</strong> Dominicas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Pardo Asso cita en Aragón Acumulo como <strong>de</strong>lito o culpa imputados injustamente.<br />

(Diccionario, Pág. 17)<br />

Mentira, acusica,<br />

la rabia te pica.<br />

ADARVE. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellos caminos en las fortalezas, <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> las almenas, se conoce en Tu<strong>de</strong>la como adarves a aquellos<br />

caminos estrechos para entrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las calles a los patios<br />

interiores comunes para varias casas, o para pasar <strong>de</strong> una calle<br />

principal a otra. Eran calles particulares y en algunas ocasiones<br />

tenían puertas, que se cerraban por las noches. Su origen, aunque<br />

los ha habido hasta el siglo XX es musulmán. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ADOBA. Adobe. Masa <strong>de</strong> barro mezclado con paja, mol<strong>de</strong>ada<br />

en forma <strong>de</strong> ladrillo y secada al aire, que se emplea en la<br />

construcción <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s. (Ribera.) 112<br />

ADOBAR. Se <strong>de</strong>cía al hecho <strong>de</strong> cortar en trozos la masa <strong>de</strong>l<br />

pan ya fermentada con la levadura para meterlos al horno.<br />

(Cadreita, Villafranca.)<br />

ADOBERO. Persona que tenía como oficio hacer adobes.<br />

(Ablitas.)<br />

ADOBO. Conserva <strong>de</strong> cerdo en aceite. Lomo, costilla <strong>de</strong> cerdo<br />

o longaniza en aceite. (Ribera.)<br />

ADOQUÍN. Caramelo, gran<strong>de</strong> en forma <strong>de</strong> ladrillo, como <strong>de</strong><br />

5 ó 6 centímetros <strong>de</strong> largo. (Tu<strong>de</strong>la.) 113<br />

Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> torpe, ignorante.<br />

(Ribera.)<br />

ADOR. Aunque la palabra es <strong>de</strong> uso general, en esta zona se<br />

emplea exclusivamente para <strong>de</strong>nominar el turno <strong>de</strong> riego o<br />

días que les correspon<strong>de</strong>n las aguas a los pueblos que riegan<br />

con aguas <strong>de</strong>l río Alhama. (Corella, Cintruénigo, Fitero.)<br />

ADORMIJEADO. Adormilado, adormecido. (Ribera.) De<br />

una manera más rústica se dice adormijiau.<br />

ADORMIJEAR. Adormecer, adormilar, quedarse entre dos<br />

sueños: «El ruido <strong>de</strong> la televisión me adormijea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comer». (Ribera.) 114<br />

ADULA. Se usa como turno <strong>de</strong> riego, días en los que correspondía<br />

el agua para el riego a un campo u otro. (Tu<strong>de</strong>la.) 115 Véase Dula.<br />

ADVERAR. Certificar la verdad o autenticidad <strong>de</strong> un documento.<br />

Es una palabra muy bella, <strong>de</strong> uso general, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l latín, que ya aparece en la ley 59 <strong>de</strong>l Fuero tu<strong>de</strong>lano,<br />

lo que indica que ya se empleaba en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII.<br />

(Se sigue usando en Aragón.)<br />

112 El DRAE lo da como aragonesismo pero ha sido igualmente usual en la Ribera.<br />

113 En origen esta palabra se usaba en Zaragoza, pero también la he escuchado<br />

en Tu<strong>de</strong>la. En la actualidad en Confitería Salinas se hacen unos dulces<br />

<strong>de</strong>nominados Adoquines <strong>de</strong>l Ebro.<br />

114 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


57<br />

AFAITAR. Se empleaba el verbo afaitar con el significado <strong>de</strong> afeitar,<br />

al igual rasurar o afeitar a una persona, que cortar el pelo a<br />

los animales o esquilar la lana a las ovejas. Antiguamente y según<br />

las or<strong>de</strong>nanzas gremiales se conocían como afaitadores a<br />

los esquiladores que cortaban el pelo a las caballerías. (Ribera.)<br />

Referido a personas, el nombre más común ha sido el <strong>de</strong> barbero,<br />

oficio muy curioso, que hasta entrado el siglo XX a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cortar<br />

el pelo hacían sangrías, sacaban muelas y ponían inyecciones.<br />

AFAJINAR. Atar los haces <strong>de</strong> mies que se hacían en las eras y<br />

se amontonaban en fajinas. Se solían poner en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>,<br />

aunque hoy ha cambiado y se ponen en forma <strong>de</strong> «balas»<br />

protegidas con una funda <strong>de</strong> plástico negro. (Ribera.) 116<br />

Se llamaba también afajinar a amontonar fajos <strong>de</strong> sarmientos<br />

(Ablitas.)<br />

AFASCALADA (O). Dícese <strong>de</strong> las mujeres gordas, gran<strong>de</strong>s<br />

y torpes: «¿Has visto a fulana? Está como un fascal». (Tud.,<br />

Valtierra.) 117 Véase Fascal.<br />

A las mujeres afascaladas, se les <strong>de</strong>nomina también fondonas,<br />

aunque en esta acepción también se aplica a los hombres.<br />

AFASCALAR. Colocar los fajos <strong>de</strong> mies en el campo en cargas<br />

(cada carga constaba <strong>de</strong> 20 ó 30 fajos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

sitio.) (Ribera.)<br />

Recoger los fajos amontonados para hacer el fascal. En Fitero<br />

a los fajos se les llama fajes y cada carga en el cereal la<br />

componen 20 fajes que se apilaban en montones <strong>de</strong> cinco abajo,<br />

y apilados encima filas <strong>de</strong> cuatro, tres dos y uno. (Fitero.)<br />

Véase Afajinar y Enfascalar.<br />

AFEITAR. Molestar, fastidiar, chinchar. (Ribera.) 118<br />

AFEITOSO (A). Aceitoso, pringoso. (Ribera.)<br />

Amigo o amiga <strong>de</strong> gastar bromas o gracias. (Cascante, Corella.)<br />

AFEMAR. Echar fiemo o estiércol para abono en un campo.<br />

(Tud., Ablitas.)<br />

AFILLAMIENTO. Significaba prohijamiento. Es una bonita<br />

palabra cuyo uso en Tu<strong>de</strong>la se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII,<br />

cuando aparece en la ley 32 <strong>de</strong>l Fuero tu<strong>de</strong>lano, hasta el siglo<br />

XIX en que la veo por última vez en un documento perteneciente<br />

al Hospitalillo <strong>de</strong> Niños Huérfanos. En el Fuero<br />

<strong>de</strong> Navarra también aparece en tres ocasiones. Resulta curioso<br />

que afillar significaba prohijar y afeillar abortar.<br />

AFISIAR. Asfixiar. En el habla rural era muy normal el <strong>de</strong>cir<br />

afisiar. (Ribera.)<br />

115<br />

El DRAE lo expone como Porción <strong>de</strong> tierra que, siguiendo un turno, recibe<br />

riego <strong>de</strong> una acequia.<br />

116<br />

Aparece en Aragón.<br />

117<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra afascalar como navarrismo.<br />

118<br />

Este significado lo da Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero yo no lo he<br />

<strong>de</strong>tectado en ningún pueblo en la actualidad. Ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.<br />

AFLOJAR. Dicho con el significado <strong>de</strong> correr o andar: «Afloja<br />

el paso, que me está matando <strong>de</strong> tanto correr». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AFOLLAR. Se usaba antiguamente esta palabra para <strong>de</strong>cir<br />

que el vino estaba estropeado o avinagrado: «Este vino está<br />

afollado». Folladura significaba en la Tu<strong>de</strong>la medieval daño.<br />

AFORROS. Dentro <strong>de</strong> las condiciones personales los aforros<br />

se entien<strong>de</strong>n como energía, aptitud para hacer una cosa:<br />

«Tiene muchos aforrros para coser». (Ribera.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> reaños, coraje, ganas <strong>de</strong> trabajar<br />

y disposición. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas, Tulebras.)<br />

Referido a un terreno Sin aforros se dice cuando es un terreno<br />

baldío y que no produce. (Cabanillas.)<br />

SER UN SIN AFORROS, se dice para indicar que una persona<br />

no tiene entrañas, o que no tiene conciencia. También que<br />

no vale para el trabajo.<br />

AFRENTACASAS. Persona perteneciente a la familia, normalmente<br />

un hijo, que con su actitud o conducta causa vergüenza<br />

o <strong>de</strong>shonra al resto <strong>de</strong> los miembros: «De ése no me<br />

hables que es el afrentacasas nuestro». (Ribera.)<br />

AFUERICA. Se conocía como afuerica la parte no cultivada<br />

<strong>de</strong> un huerto, normalmente un rincón sombrío, don<strong>de</strong> se ponían<br />

árboles frutales y don<strong>de</strong> crecía mucha hierba. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGACHAPARSE. Agazaparse, agacharse. (Valtierra, Arguedas.) 119<br />

AGAFAR. Coger, agarrar, atrapar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

afaitar<br />

AGALBANARSE. Coger pereza o galbana. (Uso casi general.) 120<br />

AGARRAFAR. En el lenguaje <strong>de</strong> los pastores y gana<strong>de</strong>ros<br />

cuando un cor<strong>de</strong>ro o un ternero se agarran bien a la teta <strong>de</strong><br />

la madre, se dice que han agarrafado. (Tud. Cadreita, Valtierra,<br />

Villafranca.) 121<br />

AGARRAR. Sobre agarrarse, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Ablitas se cuenta como<br />

gracia, que son tan espabilados porque que cuando nacen<br />

los echan en un espejo puesto en pie y que solamente se<br />

salvan los que se agarran en él.<br />

NO HABER POR DONDE AGARRAR A UNA PERSONA, se emplea<br />

esta expresión para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> alguien que es una mala<br />

persona. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡AGÁRRATE Y NO TE MENEES!, esta frase o la <strong>de</strong> ¡Agárrate<br />

y no te muevas! son exclamaciones <strong>de</strong> advertencia a la per-<br />

119<br />

Apareció en los papeles sueltos que <strong>de</strong>jó José Mª Iribarren como usada en<br />

Valtierra y Arguedas pero no la recoge Ángel Jiménez Mendigacha en su<br />

Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas. Se usa también en Sartaguda (Javier Mangado.)<br />

Resulta curioso que esta palabra aparece en el DRAE como usada en Cuba<br />

y con este mismo significado.<br />

120<br />

No aparece en el DRAE pero si la palabra galbana y agalbanado como pereza<br />

y perezoso.<br />

121<br />

El DRAE agarrafar lo da exclusivamente como agarrar a alguien con fuerza<br />

para reñir.


agilipollado 58<br />

sona con la que se está hablando, que lo que le vas a <strong>de</strong>cir<br />

es chocante o inverosímil. Similar en su significado a la <strong>de</strong><br />

¡Agárrate que hay curva! (Uso casi general.)<br />

AGARRAR EL PORTANTE E IRSE, marcharse, <strong>de</strong> coger la<br />

puerta e irse. (Uso general.)<br />

AGILIPOLLADO (A). Atontado. Como si existiese el verbo<br />

agilipollar se usa este participio, basado en el calificativo<br />

gilipollas, que significa tonto. (Uso casi general.) 122<br />

AGLARIARSE. Muy posiblemente <strong>de</strong> la palabra algarabía,<br />

como griterío o confusión <strong>de</strong> varias personas hablando al<br />

mismo tiempo, se <strong>de</strong>duce algariarse y por el cambio <strong>de</strong> la G<br />

con la L, 123 se dice aglarariarse con el significado <strong>de</strong> asustarse,<br />

sobresaltarse. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

AGOADA o AGUADA. Inundación, <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l<br />

río: «En la última agoada <strong>de</strong> Ebro, se nos inundó toda la pieza».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGONÍAS. La acepción castellana <strong>de</strong> agonía, persona apocada<br />

y pesimista, no es exactamente la que se emplea aquí en<br />

la Ribera, 124 don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nomina agonías a una persona que<br />

quiere hacer las cosas rápidamente. A este tipo <strong>de</strong> personas<br />

se les suele llamar cagansias. (Tud., Arguedas, Tulebras.)<br />

Se le dice agonías como insulto a quien lo quiere todo para<br />

sí y que para hacer las cosas incordia y molesta a todo el<br />

mundo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas tengo recogidos dos significados sobre una persona<br />

agonías y curiosamente antagónicos, uno como hombre<br />

que vive sin trabajar y el otro como persona excesivamente<br />

trabajadora que no <strong>de</strong>scansa y todos sus ingresos le parecen<br />

pocos, incluso avaro.<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> pesimista y melancólico.<br />

AGORÍS. Pequeña habitación que había en los trujales <strong>de</strong><br />

aceite antiguos, don<strong>de</strong> el agricultor <strong>de</strong>jaba su oliva, en espera<br />

<strong>de</strong> que el trujalero le avisase cuando iba a ser molturada.<br />

(Fitero.)<br />

AGOSTEAR o AGOSTIAR. Se conocía con este nombre el<br />

hecho <strong>de</strong> cultivar dos años seguidos cereal en el mismo campo,<br />

sin <strong>de</strong>jar uno <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso o <strong>de</strong> alternancia que era lo normal.<br />

El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> que ya en el mismo agosto y una<br />

vez recolectado el grano, se comenzaba a preparar el campo<br />

para el año siguiente. (Tud., Arguedas.) En Cortes agustiar.<br />

AGOSTERO. Se <strong>de</strong>nominaban agosteros a las personas que<br />

se <strong>de</strong>splazaban <strong>de</strong> un lugar para otro como peones o jorna-<br />

122<br />

No aparece en el DRAE pero sí ene. María Moliner.<br />

123<br />

Al cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> algún sonido en un vocablo en castellano se llama<br />

metátesis.<br />

124<br />

En Aragón Pardo Asso <strong>de</strong>fine agonías como una persona apurada y afligida,<br />

tampoco es ésa la acepción en la Ribera tu<strong>de</strong>lana.<br />

leros durante los meses <strong>de</strong> siega, trilla y recolección <strong>de</strong> frutos<br />

<strong>de</strong>l campo. Iban contratados <strong>de</strong> pueblo en pueblo y llegaban<br />

a permanecer hasta tres meses fuera <strong>de</strong> su casa. Los<br />

había que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ribera se trasladaban hasta pueblos castellanos<br />

en tiempo <strong>de</strong> la siega y por toda la Ribera y La Rioja<br />

para la trilla y la recolección <strong>de</strong> uva. (Uso casi general.) 125<br />

AGOSTÍO. Dejar en agostío un terreno se dice a <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong>scansar<br />

un año. (Ablitas, Murchante, Cascante, Cintruénigo,<br />

Monteagudo.)<br />

Contrariamente se llama también Campo en agostío al que está<br />

sembrado <strong>de</strong>l mismo cereal que el año anterior. (Ribera.) 126<br />

Variedad <strong>de</strong> albaricoque <strong>de</strong> almendra dulce. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGOTAR. Secar o quitar el agua <strong>de</strong> una charca o balsa, para po<strong>de</strong>r<br />

coger todos los peces que quedan en el fango. (Villafranca.)<br />

AGOTE. No se usa referido al grupo social <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Navarra,<br />

aquí se emplea con el significado <strong>de</strong> pelma, canso:<br />

«Este hijo es un agote». (Tud., Cascante.)<br />

AGRE. Agrio, ácido: «Esta naranja está mucho agre». Se le dice<br />

a una persona que tiene mal carácter: «Tiene un genio<br />

mucho agre». (Ribera.) 127<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> a propósito, con <strong>de</strong>liberada<br />

intención, adre<strong>de</strong>. (Cintruénigo.)<br />

Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> trabajadora y<br />

empren<strong>de</strong>dora: «Era mucho agre para el trabajo». (Ablitas.)<br />

Es una <strong>de</strong> las palabras antiguas, ya en el año 1726 el DRAE<br />

<strong>de</strong>cía que era palabra anticuada y se la atribuía a Navarra,<br />

porque aquí se seguía empleando. Como cuenta Iribarren,<br />

en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los afeitadores <strong>de</strong> caballerías hechas<br />

en Tu<strong>de</strong>la, pertenecientes a 1725 dicen que muchas caballerías<br />

son inquietas y agres <strong>de</strong> natural.<br />

POR AGRE, en Corella se dice con el significado <strong>de</strong> Por majo,<br />

Por guapo.<br />

AGRE PA TRABAJAR, Se <strong>de</strong>nomina así a una persona que tiene<br />

coraje para el trabajo, que no se le pone nada por <strong>de</strong>lante:<br />

«Fulano es mucho agre pal trabajo». (Tud., Ablitas, Arguedas.)<br />

AGRIOR. Así como la cualidad <strong>de</strong> dulce se conoce como dulzor,<br />

con la cualidad <strong>de</strong> agrio se ha formado la <strong>de</strong> agrior, que no existe<br />

en castellano: «Me sube un cierto agrior a la boca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

estómago, que me resulta <strong>de</strong> lo más <strong>de</strong>sagradable». (Ribera.)<br />

AGUA. Se conoce como agua al zumo <strong>de</strong> la sandía: «Esta sandía<br />

tiene mucha agua», como para <strong>de</strong>cir que tiene mucho<br />

zumo. También se dice que tiene mucho caldo.<br />

125<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine como obrero que trabajaba en las faenas <strong>de</strong> las eras durante<br />

la recolección <strong>de</strong> cereales. En esta región era condición imprescindible<br />

para darles este nombre que fuesen eventuales y <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>splazaban<br />

<strong>de</strong> un sitio a otro a los <strong>de</strong>l pueblo que trabajaban en estos mismos trabajos<br />

no se les <strong>de</strong>cía agosteros.<br />

126<br />

Aparece con el mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso.<br />

127<br />

El DRAE la da como navarrismo.


59<br />

Igualmente se solía llamar agua al suero <strong>de</strong>l queso.<br />

«¡Agua! ¡Agua!», era un grito que usaban los chavales tu<strong>de</strong>lanos<br />

como contraseña, para avisarse entre ellos cuando estaban<br />

jugando en algún sitio prohibido o estaban haciendo<br />

alguna trastada y venía un alguacil. Cuando se escuchaban<br />

estas palabras los chavales salían en <strong>de</strong>sbandada.<br />

Con la palabra agua existen diversas frases, que se emplean<br />

a menudo en la Ribera y que no aparecen en el DRAE<br />

PARECER QUE SE RÍE EL AGUA, la empleaban los agricultores<br />

cuando llevaban bastante tiempo esperando el agua<br />

para el riego y llegaba el momento <strong>de</strong> entibarla y hacía como<br />

ondulaciones o rizos: «Llevamos bastante tiempo aguardando<br />

pero ya parece que comienza a moverse y se ríe el<br />

agua». (Tud., Arguedas.)<br />

PARECER QUE EMPUJA EL AGUA, es una expresión similar<br />

a la anterior <strong>de</strong> reírse el agua, pero la usaban los agricultores<br />

cuando el agua entraba con fuerza: «Creíamos que no iba a<br />

llegar mucho agua pero lo cierto es que parece que empuja».<br />

AGUA CARACOLERA, otra <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> los agricultores<br />

sobre el agua, en este caso para indicar que llueve muy<br />

fino, lo suficiente para que salgan los caracoles.<br />

AJO, AGUA Y RESINA. Uso casi general. (Véase Ajo.)<br />

AGUA DE BORRAJAS (en otros lugares se dice Agua <strong>de</strong> cerrajas),<br />

esta expresión se emplea con el significado <strong>de</strong> una<br />

cosa sin importancia, que no vale nada. (Uso casi general.)<br />

BUFAZO DE AGUA. Véase Bufazo.<br />

¡AGUA VA!, advertencia que se hacía cuando no había retretes<br />

en las casas y el orinal se echaba a la calle por la ventana y al<br />

grito <strong>de</strong> ¡Agua va!, lo echaban a la calle. (Uso casi general.)<br />

PASAR EL AGUA A OTRO CANTERO, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> conversación. Cuando a una persona<br />

no le interesaba la conversación <strong>de</strong> que se estaba hablando<br />

y cambiaba <strong>de</strong> conversación se le <strong>de</strong>cía: No pases el agua<br />

a otro cantero.<br />

LLEVAR LAS AGUAS A SU CÁNTARO O CANTERO, que se<br />

usa justo en sentido contrario a la anterior, cuando uno trataba<br />

<strong>de</strong> llevar la conversación al terreno que le interesaba.<br />

CHUFLETAZO DE AGUA, golpe <strong>de</strong> agua normalmente con<br />

una manguera.<br />

CAER UNA MANTA DE AGUA, expresión para indicar que<br />

llueve mucho, con el mismo significado que la <strong>de</strong> uso general<br />

<strong>de</strong> llover a manta.<br />

¡OJALÁ LLEGUE EL AGUA HASTA EL CERROJO DE SANTA<br />

QUITERIA!, es una frase muy tu<strong>de</strong>lana sobre el llover, que<br />

indica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los agricultores tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong> que lloviese<br />

mucho. (La ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria, como es sabido, está<br />

en la parte más alta <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, cerca <strong>de</strong>l cementerio.)<br />

LE CHORREA EL AGUA DEL BAUTISMO, como diciendo que<br />

es muy cándido e inocente. Se emplea con este mismo significado<br />

la expresión: Es más inocente que un guante.<br />

ESTE BOTIJO DA EL AGUA FRESCA. Véase Rallo.<br />

FILA DE AGUA. Véase Fila.<br />

¡AGUA!, HASTA QUE DIOS BEBA A MORRO, los hortelanos<br />

cuando <strong>de</strong>seaban que lloviese, <strong>de</strong>cían esta expresión.<br />

NO CORTAR NI EL AGUA, es una frase muy usada para indicar<br />

que un utensilio <strong>de</strong> filo corta muy mal. Se suele <strong>de</strong>cir:<br />

Este cuchillo no corta ni el agua.<br />

VOLVÉRSELE A UNO LOS SESOS AGUA. Véase Sesos.<br />

TIERNO COMO EL AGUA, es una frase muy usada en la Ribera,<br />

para indicar que una cosa <strong>de</strong> comer es blanda: «Esta<br />

carne era tierna como el agua».<br />

QUEDAR COMO EL ACEITE EN EL AGUA, quedar por encima,<br />

sobresalir, querer hacer prevalecer la opinión.<br />

¡AGUA! QUE SE QUEMA EL RÍO, una frase absurda que se<br />

<strong>de</strong>cía invocando agua.<br />

AGUACHINAO. Aguado. Se dice <strong>de</strong> los líquidos a los que se<br />

le aña<strong>de</strong> agua: «Este vino está aguachinado», pero también<br />

se aplica a las patatas cuando las plantas han estado enaguazadas<br />

o encharcadas. (Es <strong>de</strong> uso general.)<br />

Cuando aguachinar se usa referido a líquidos, –era habitual<br />

antes el echar agua al vino o la leche– se <strong>de</strong>cía que estaba<br />

bautizada. Se cuenta <strong>de</strong> un bo<strong>de</strong>guero tu<strong>de</strong>lano, que tenía el<br />

establecimiento en la calle Frauca, solía <strong>de</strong>cir: Mientras Ebro<br />

pase por aquí, no faltará vino en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Aguachinal o aguachinar se dice a mojarse mucho el pelo:<br />

«Me voy aguachinal el pelo». (Cintruénigo.)<br />

AGUACHIRRI. Aguachirle. Se trata <strong>de</strong> una bebida o comida<br />

semilíquida, con exceso <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> líquido, por lo general<br />

insípida y como sin sustancia: «El gazpacho era un aguachirri».<br />

(Tud. Corella, Murchante, Monteagudo, Villafranca.)<br />

Se cuenta que en una <strong>de</strong> las visita <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Tarazona al<br />

seminario <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (la ciudad <strong>de</strong>pendía apostólicamente<br />

<strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Tarazona), el obispo preguntó a los pipirroyos,<br />

¿En caso <strong>de</strong> necesidad se pue<strong>de</strong> bautizar con sopa? Ninguno<br />

<strong>de</strong> los asistentes contestaba, hasta que uno <strong>de</strong> ellos le<br />

dijo: Con la que ha tomado hoy Ud. no, pero con la que nos<br />

han dado a nosotros sí, porque es aguachirri.<br />

Lluvia ligera <strong>de</strong> gotas finas: «Ha caído un aguachirri, que lo<br />

único que ha hecho es chips-chape». (Ribera.)<br />

Se llamaba también aguachirri a la tinta que solía en las escuelas<br />

mezclarse con agua, era típico el escuchar: Esta tinta<br />

no pinta nada, es un aguachirri. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER AGUACHIRRI, se dice cuando se hacen las <strong>de</strong>posiciones<br />

<strong>de</strong> vientre muy líquidas.<br />

AGUACHURRI. Cólico o diarrea. (Cascante.)<br />

aguachinao<br />

AGUACHURRIS. Alimento con mucha agua y por lo tanto<br />

con poca sustancia. (Ablitas.) Véase Aguachirri.<br />

AGUACIAS. Ácido que produce una indigestión pesada. (Cintruénigo.)<br />

128<br />

AGUACIBERA. Cuando uno es muy activo se dice que hace<br />

todo a aguacibera. (Arguedas.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también por el agua sobrante con la que se riega<br />

una tierra. (Valtierra.)<br />

128 Se usa también en La Rioja.


aguacierzo 60<br />

REGAR A AGUACIBERA, es lo mismo que regar a manto, lo<br />

cual se hace seguidamente <strong>de</strong> sembrar. Se siembra en seco<br />

y se riega <strong>de</strong> inmediato. (Ribera.)<br />

AGUACIERZO. Se dice en toda la Ribera que viene o que cae<br />

aguacierzo, cuando llueve y a la par sopla el cierzo con fuerza:<br />

«Salimos <strong>de</strong> casa y nos chupamos todo el aguacierzo». (Ribera.)<br />

AGUADA. Derecho <strong>de</strong> riego que tienen algunos pueblos a las<br />

aguas <strong>de</strong>l río Alhama durante unos días <strong>de</strong>terminados: «Hoy<br />

le correspon<strong>de</strong> la aguada a Corella». (Corella, Cintruénigo,<br />

Fitero.) Así mismo se llama aguada al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> alhema<br />

que tiene Tu<strong>de</strong>la durante ocho días al mes a regar con aguas<br />

<strong>de</strong>l río Queiles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sitio o casa don<strong>de</strong> se alojan las motobombas para la elevación<br />

<strong>de</strong>l agua. 129 (Castejón.)<br />

Rocío <strong>de</strong> la mañana. (Ribera.) 130 Véase Aguazón. También aguaducho,<br />

crecida <strong>de</strong> un río, inundación. (Ribera.) Véase Agoada.<br />

Hay una jota navarra que nombra la aguada y dice:<br />

A los trigos con aguada<br />

nunca los vayas a ver<br />

ni a la mujer arreglada<br />

porque tienen otro ver.<br />

AGUADERO. Sitio don<strong>de</strong> beben los ganados.<br />

Los <strong>de</strong> Castejón llaman agua<strong>de</strong>ro a la servidumbre <strong>de</strong> aguas<br />

que tenían en el soto <strong>de</strong>l Ramalete, perteneciente a Tu<strong>de</strong>la.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> abrevar <strong>de</strong> las corralizas <strong>de</strong> Castejón era en<br />

ese soto, al que llaman Soto <strong>de</strong>l Agua<strong>de</strong>ro. (Castejón.)<br />

AGUADILLA. Palabra que ha introducido el DRAE en su última<br />

edición y que se empleaba en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

Se trata <strong>de</strong> la ahogadilla tradicional, que se <strong>de</strong>fine como sumergirle<br />

a uno la cabeza en el agua.<br />

HACER UNA AGUADILLA, se dice meterle a uno bruscamente<br />

la cabeza en el agua. (Uso casi general.)<br />

AGUADURA. Herida producida por una rozadura. Aunque se<br />

usa en algunos casos para las personas: «Estos zapatos nuevos<br />

me han hecho aguaduras», se emplea más para los animales:<br />

«El mulo tiene una aguadura en la pata». (Arguedas.)<br />

AGUALERA. Rocío mañanero. (Ribera.) 131<br />

Sitio don<strong>de</strong> hay mucho agua. Se usa normalmente en el suelo<br />

<strong>de</strong> los campos y huertos: «Hoy no he podido ir a trabajar<br />

por que había mucha agualera». (Ribera.)<br />

AGUALLEVADO. Se <strong>de</strong>nomina al un terreno que, por acción<br />

<strong>de</strong> las aguas o lluvias torrenciales, ha perdido su super-<br />

129 Esta <strong>de</strong>finición me la proporciona el castejonero Eloy Tejada y Herrero,<br />

parece similar aunque un tanto distinta a la acepción 10ª <strong>de</strong>l DRAE Sitio<br />

en que hay agua potable, y a propósito para surtirse <strong>de</strong> ella.<br />

130 Se usa también en Aragón y en La Rioja. María Moliner lo da como aragonesismo<br />

pero se ha usado también en toda la Ribera.<br />

131 Se usa también en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo y Andolz.<br />

ficie cultivable aflorando el nivel <strong>de</strong> arcilla original y más<br />

profunda. (Cabanillas.) 132<br />

Grieta que se forma en los montes o campos por el agua <strong>de</strong><br />

las lluvias. (Corella.)<br />

Limpia <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> riego en los que los trabajadores<br />

echan las hierbas a la corriente <strong>de</strong>l agua para que sean arrastradas.<br />

(Ribera.)<br />

AGUALLEVAR. Con el significado <strong>de</strong> arrasar las aguas parte<br />

<strong>de</strong> una finca, conocemos este verbo en el siglo XIX usado<br />

en Cintruénigo. Decía un proceso <strong>de</strong>l año 1818: «…por si llegaba<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smadrase agua no aguallevase esta heredad<br />

o parte <strong>de</strong> ella». 133<br />

AGUALOJA. Refresco en general, principalmente la leche<br />

helada. (Monteagudo.)<br />

Antiguamente en la ribera llamaban así a la aloja, una bebida<br />

compuesta <strong>de</strong> agua, miel y especias. (Ribera.) 134<br />

AGUALOJERO. Aguador o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> agua a domicilio.<br />

(Buñuel.)<br />

También se le dice al ven<strong>de</strong>dor o fabricante <strong>de</strong> helados<br />

(Monteagudo.)<br />

AGUANTAR. El uso generalizado es el <strong>de</strong> soportar, incluso tener<br />

aguante o aguanta<strong>de</strong>ras con el significado <strong>de</strong> paciencia. 135<br />

Las versiones más riberas <strong>de</strong> aguantar, son con el significado <strong>de</strong><br />

permanecer mucho rato en el mismo sitio sin hacer nada y también<br />

la <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar. Cuando uno está sentado o echado, pongamos<br />

un ejemplo a la sombra <strong>de</strong> un árbol o permanece mucho<br />

tiempo sentado en un mismo sitio sin hacer nada se le suele <strong>de</strong>cir<br />

- ¿Se aguanta ¡eh! se aguanta? La respuesta inmediata y casi<br />

obligada, <strong>de</strong>l que está sentado es –Sí a puro <strong>de</strong> ser fuerte–.<br />

Otra contestación que se suele escuchar, cuando uno está<br />

ocioso y le preguntan - ¿Qué tal estás?, es aquella <strong>de</strong> –Aquí<br />

estamos aguantando–. (Ribera.)<br />

AGUAPARSE. Hermosearse, ponerse más guapo. Se emplea<br />

cuando una persona reconocidamente fea, con los años o<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo se queda <strong>de</strong> mejor ver. Suele ser normal la<br />

frase: «Fulano o fulana con el tiempo se ha aguapado mucho».<br />

Los niños recién nacidos suelen nacer muy feos y <strong>de</strong>formados<br />

y en pocos días se aguapan mucho. (Ribera.)<br />

AGUARDA (E). Se emplean las palabras aguarda o aguar<strong>de</strong><br />

en forma sustantivada, para indicar espera: «Aquí estamos<br />

<strong>de</strong> aguar<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 10 <strong>de</strong> la mañana». (Ribera.)<br />

132<br />

Iribarren marca esta palabra en toda la Ribera yo en la actualidad solamente<br />

la he <strong>de</strong>tectado en Cabanillas. En Aragón esta palabra se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> limpiar los cauces <strong>de</strong> los ríos y acequias <strong>de</strong>jándoles una pequeña<br />

corriente y arrancar las hierbas y barro, para que la corriente las arrastre.<br />

133<br />

A. G. N. proceso nº 94882, Fol. 71 vº. Carasatorre… Glosario, Pág. 44.<br />

134<br />

Esta palabra la cita Iribarren, pero en la actualidad ya no la he <strong>de</strong>tectado<br />

en ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera.<br />

135<br />

Aparece con este significado en el DRAE Soportar, tolerar a alguien o algo<br />

molesto o <strong>de</strong>sagradable.


61<br />

AGUARDENTERAS. Se llaman así a las guindas que se<br />

usan para poner en anís. (Ribera.) 136<br />

AGUARDIENTERÍA. Aguar<strong>de</strong>ntería. Sitio don<strong>de</strong> se vendía<br />

aguardiente. Se <strong>de</strong>nominaban antaño así a los bares. (Ribera)<br />

AGUARDIENTERO. Persona que fabrica o <strong>de</strong>stila aguardientes.<br />

(Cascante.)<br />

AGUARRAZO. Chaparrón repentino: «Cayó un aguarrazo<br />

que nos <strong>de</strong>jó calaos». (Cascante.)<br />

AGUARRUCIO. Se usa con el significado <strong>de</strong> pequeña llovizna.<br />

(Buñuel.) 137<br />

AGUARRUJO. Esta palabra que solamente aparece en Arguedas<br />

con el significado <strong>de</strong> lluvia fina racheada con aire frío, aparece<br />

en Aragón con el significado <strong>de</strong> aguacero. (Arguedas.)<br />

¡AGUARTE! ¡Espérate!, ¡Aguarda tú! Contracción, en el habla<br />

un tanto rural <strong>de</strong> aguárdate. (Ribera.)<br />

Con el verbo aguardar con el significado <strong>de</strong> esperar, usamos<br />

varias acepciones. La más normal es el ¡Aguarte!, que<br />

lo mismo se usa para <strong>de</strong>cirle a uno Aguarte un poco que vas<br />

muy <strong>de</strong>prisa, en sentido <strong>de</strong> ¡Espérate no corras tanto! Que<br />

como amenaza: «¡Aguarte que te coja, que la que vas a llevar<br />

es gorda!» o «¡Aguarte que llegues a casa!», recriminación<br />

hacia una persona, normalmente a un crío como amenaza<br />

<strong>de</strong> que cuando llegue a casa va a sufrir una reprimenda.<br />

(Ribera.)<br />

¡AGUARTE, MAJO!, en principio es el aguárdate castellano<br />

aunque en la Ribera se emplea en forma <strong>de</strong> interjección para<br />

recriminar y amenazar venganza y castigo, como diciendo<br />

¡Espera la que te aguarda!: «¡Aguarte majo!, que cuando<br />

te coja te voy a dar pal pelo».<br />

¡AGUARTE SENTAO!, esta expresión se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> Vas a tener que esperar una eternidad.<br />

AGUARUJAZO. Tormenta o golpe <strong>de</strong> agua caída con intensidad<br />

en breve espacio <strong>de</strong> tiempo, generalmente <strong>de</strong> carácter<br />

frío o helador. (Cabanillas.)<br />

AGUAU. Aguachinado o aguado: «Este vino está aguau». Uso<br />

muy vulgar. (Ribera.)<br />

AGUAZÓN. Rocío. Gotitas <strong>de</strong> agua y humedad que se fijan a<br />

las plantas por las mañanas. Por extensión, humedad causada<br />

en la tierra por el rocío. (Ribera.)<br />

Cuando el rocío se produce en otoño o en invierno se suele<br />

136 Está mal llamado, ya que el anís técnicamente es un licor y no un aguardiente,<br />

por lo que <strong>de</strong>berían haberlos llamado licoreras. De todas formas<br />

es general la confusión <strong>de</strong> llamar aguardiente a los licores.<br />

137 Esta palabra se usa en Vidángoz, con el mismo significado. Pue<strong>de</strong> que sea<br />

palabra que trajesen o se llevasen los pastores que <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Roncal<br />

que bajan a las Bar<strong>de</strong>nas todos los años.<br />

convertir en rosada, y cuando éstas son más fuertes se dice<br />

que ha caído calamoco. 138<br />

AGUCHINAL. Aguachinar. Se dice a mojarse mucho el pelo:<br />

«Me voy aguchinal el pelo». (Cintruénigo.)<br />

AGUDICO (A). El agudo con el significado <strong>de</strong> listo o sagaz,<br />

usándolo en diminutivo, se convierte en pícaro, listillo, que<br />

trata <strong>de</strong> sacar provecho para sí: «Míralo que agudico es el<br />

mozo, se creía que nos podía engañar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGUDO (A). Se usa con el significado <strong>de</strong> vivo, <strong>de</strong>spierto, rápido<br />

en reaccionar o contestar, más que con el <strong>de</strong> listo o inteligente:<br />

«Este muete es mucho agudo pa los recaos». De<br />

esta acepción que aparee en el DRAE, se <strong>de</strong>riva otra más peculiar,<br />

como rápido en andar, correr etc., así: «Vino muy agudico<br />

en cuanto le llamé». (Ribera.)<br />

AGÜELO (A). En el habla rural, abuelo (a.) (Ribera.)<br />

AGÜERAR o AHUERAR. Volverse hueros los huevos. Se llaman<br />

huevos hueros los que por no estar fecundados por el macho,<br />

no producen cría, aunque se echa a la hembra clueca, o<br />

el que por enfriamiento o por otra causa se pier<strong>de</strong> en la incubación,<br />

llegando a corromperse y oler fétidamente. (Ablitas.)<br />

AGÜERO. Al igual que se <strong>de</strong>nomina electricero o lucero en<br />

algunos sitios al electricista, llaman agüeros a los fontaneros.<br />

(Ablitas.)<br />

AGUIADOR. Guía normalmente <strong>de</strong> alambre que usaban los<br />

chavales para dirigir el aro o ron<strong>de</strong>ta con el que jugaban por<br />

la calle. (Arguedas.) Véase Ron<strong>de</strong>ta y Rol<strong>de</strong>ta.<br />

AGUIDADOR. Aguiador. (Véase Aguiador.)<br />

aguar<strong>de</strong>nteras<br />

AGUILANDO. Aguinaldo. (Tud., Cabanillas, Corella, Murchante,<br />

Valtierra.)<br />

Veo citados alguinaldos en la Navidad <strong>de</strong> 1664 y aguilando<br />

en las Pascuas <strong>de</strong> Navidad citados <strong>de</strong>l año 1792.<br />

Todavía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siglo XX se cantaba una coplilla navi<strong>de</strong>ña<br />

en Cabanillas en la que se usaba la palabra:<br />

La zambomba tiene un diente<br />

y la muerte tiene dos<br />

y si no echas aguilando<br />

mala muerte te dé Dios.<br />

AGUILICA. Se llamaban así a un tipo <strong>de</strong> arados. (Fustiñana.)<br />

En otros sitios arado <strong>de</strong> águila.<br />

AGÜILLA. Destilación húmeda <strong>de</strong> las heridas: «Le <strong>de</strong>puraba<br />

una agüilla, que le traspasaba el esparadrapo». (Ribera.)<br />

138 Estas acepciones <strong>de</strong> rosada y calamoco son uso general.


agustiar 62<br />

AGUJERO. Con esta palabra se usa la frase:<br />

TENER UN AGUJERO EN LA MANO, se dice <strong>de</strong> la persona gastadora,<br />

que no le dura nada el dinero: «Fulano parece que tiene<br />

un agujero en la mano, le da un trote al dinero ¡Que paqué!»<br />

AGUSTIAR. Sembrar un campo dos años seguidos con el<br />

mismo cereal. (Cortes.) Véase Agostear.<br />

AGUZAR. Ser o estar atento, agudo, listo, espabilado: «Los perros<br />

aguzan para ver don<strong>de</strong> les echas un hueso». (Tud., Cortes.) 139<br />

Ocupar, guardar un asiento o un sitio: «Ven que te estoy aguzando<br />

el sitio». (Valtierra.)<br />

AHÍ. Combinando el adverbio ahí con otras palabras se consiguen<br />

varias acepciones que pongo cada una en su sitio e incluso<br />

se realizan contracciones como Ahiriba por ahí arriba o<br />

Ahibajo por ahí abajo, aunque la más usual y propia es tomar<br />

el ahí en vez <strong>de</strong> un adverbio indicativo como un lugar in<strong>de</strong>terminado<br />

y citar A porahí, como un sitio in<strong>de</strong>terminado.<br />

IR A POR AHÍ o A PORAHÍ, se emplea esta frase como coletilla<br />

para indicar un sitio in<strong>de</strong>terminado. Normalmente se usa para<br />

<strong>de</strong>cir que se sale <strong>de</strong> casa a dar una vuelta sin rumbo fijo.<br />

¿De don<strong>de</strong> vienes? - De por ahí.<br />

¿A dón<strong>de</strong> vas? - A por ahí.<br />

¡AHIBALA! Exclamación <strong>de</strong> sorpresa. (Castejón.)<br />

AHILANTE. Véase Ailante.<br />

AHÍTA. Se emplea en la frase:<br />

ESTAR EN AHÍTA, con el significado <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>spistado, estar<br />

pensando en la Batuecas o estar en la higuera. (Corella.)<br />

AHITEPUDRAS. En plan irónico llamaban así a un asiento<br />

trasero que llevaban algunos coches antiguos, que iba al<br />

aire sin cubrir. (Castejón.)<br />

¡AHIVA! Se emplea con diferentes significados:<br />

¡Ahiva! se usa para <strong>de</strong>cir, ¡Quítate, apártate!, así escuchamos:<br />

«Ahiva <strong>de</strong> ahí que me estorbas». (Ribera.)<br />

¡Ahí va! se dice igualmente cuando se le lanza una cosa a alguien,<br />

como indicando ¡Agarra eso! (Ribera.)<br />

¡Ahivá! si se acentúa en la última A, se entien<strong>de</strong> como exclamación<br />

con el significado <strong>de</strong> sorpresa: ¡Ahivá! qué bonito. En<br />

este caso se suele alargar la última A, así oímos en los Fuegos<br />

artificiales exclamaciones como ¡Ahivaaa qué bonito! (Ribera.)<br />

¡AHIVAISO! o ¡AIVAISO! Contracción <strong>de</strong> ¡Ahí va eso! (Ribera.)<br />

¡AHIVAIVA! Es el uso repetitivo <strong>de</strong>l ¡Ahiva! Se suele emplear en<br />

los encierros y vacas en la plaza <strong>de</strong> toros, ¡ahivaivaiva! para indicarle<br />

al mozo <strong>de</strong> que la vaca se el viene encima. (Ribera)<br />

Es también una expresión <strong>de</strong> sorpresa o admiración que se<br />

139 Este significado lo encuentro igual en Aragón.<br />

emplea para resaltar mucha cantidad o calidad. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

¡Ahivaiva cuantos vienen! o ¡Ahívaiva que bonito!<br />

¡AHIVALA! ¡Ahivá!, exclamación <strong>de</strong> sorpresa. (Ribera.)<br />

AHIVAR. Apartaros, quitarse: «Ahivar <strong>de</strong> ahí, que me estorbáis».<br />

(Ribera.) Véase Aibar<br />

¡AHÍVE! Hasta en estos giros se emplea el Tú y el Ud. Era muy<br />

normal hace unos años, cuando querían que uno se apartase,<br />

si era crío le dijesen: Muete, Ahíva <strong>de</strong> ahí, mientras que<br />

si era una persona mayor, también en tono imperante, pero<br />

con respeto se le dijese: Ahive <strong>de</strong> ahí, padre. (Tu<strong>de</strong>la, Monteagudo,<br />

Murchante, Tulebras.)<br />

AHOGO. Embarazo, vergüenza. Esta palabra está perfectamente<br />

expresada en la jota:<br />

Si me atreviera a <strong>de</strong>cirte<br />

lo que me da tanto ahogo,<br />

no estaría como estoy,<br />

hace tanto tiempo mozo.<br />

AHOSTIAR o AHOSTIARSE. Dar o darse golpes, o tortas:<br />

«Como lo coja lo ahostio». (Ribera.)<br />

AHUCHE. Hucha. (Corella.)<br />

AHUJERO. Agujero. (Tud., Cascante.)<br />

¡AIBA! o ¡AIBÁ! Exclamación, tanto sin acento y con diptongo<br />

como con acento al final, que se suele emplear como expresión<br />

<strong>de</strong> asombro, al conocer algún suceso sorpren<strong>de</strong>nte<br />

e inesperado: «¿Sabes que al José le ha caído la lotería? –¡Aiba!<br />

¡No fastidies!», o «¡Aibá! Que bonito». (Ribera.)<br />

También ¡Retírate!, ¡Quítate <strong>de</strong> ahí! (Ribera.)<br />

¡AIBAISO! Véase ¡Ahivaiso!<br />

¡AIBALO! Esta expresión no significa siempre lo mismo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

en el pueblo que se oiga. Se expresa con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Tómalo! o ¡Ahí te lo mando! (Tud. Ribaforada.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> ¡Ahí va ese! (Fitero.)<br />

AIBAR. También Ahivar.<br />

Como verbo se emplea imperativamente para <strong>de</strong>cirle a otro<br />

que se retire y escuchamos ¡Aiba <strong>de</strong> ahí! en lugar <strong>de</strong> ¡Quítate<br />

<strong>de</strong> ahí! Si la or<strong>de</strong>n va dirigida a varias personas, el plural<br />

se termina con R, siendo habituales las expresiones Aibar <strong>de</strong><br />

ahí o Vesus <strong>de</strong> ahí. Cuando se emplea como verbo pronominal<br />

resulta <strong>de</strong> lo más extraño, se dice Ahivaros <strong>de</strong> ahí, para<br />

<strong>de</strong>cir apartaros o quitaros <strong>de</strong> ahí. (Ribera.)<br />

AIGA. Coche. (Véase Haiga.)<br />

AILANTE O AHILANTE. Es una contracción <strong>de</strong> «ahí <strong>de</strong>lante»,<br />

y se emplea como <strong>de</strong>lante, a<strong>de</strong>lante, por <strong>de</strong>lante, en


63<br />

primer lugar. Se dice: «En la procesión <strong>de</strong> Santa Ana ailante<br />

va el macero» o «Vi a fulano que iba, por allí ailante». Se usa<br />

también pailante como contracción <strong>de</strong> para <strong>de</strong>lante: «En la<br />

procesión <strong>de</strong> Cascante el que no va atrás, va pailante». 140<br />

En la procesión <strong>de</strong> Cascante,<br />

Los primeros van ailante,<br />

Los últimos <strong>de</strong>trás,<br />

Los <strong>de</strong> en medio en metá,<br />

Y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l último,<br />

Ya no va nadie.<br />

AINEA. Forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir anea, la planta <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las tifáceas cuyas hojas se usan para hacer asientos <strong>de</strong> sillas<br />

y otros menesteres. (Cascante, Corella.) 141<br />

AIRADA. Ventolera, ventisca o ráfaga <strong>de</strong> viento: «Aquel día,<br />

hizo una airada, que se llevaba las macetas». (Ribera.) También<br />

se suele usar airera, airazo y airaz. Si el aire es caliente<br />

se dice bochornera.<br />

A MANO AIRADA, <strong>de</strong> airadamente, palabra castellana que significa<br />

con ira, aparece esta expresión <strong>de</strong> uso general en toda<br />

España y que he visto apuntada en varias partidas <strong>de</strong>función<br />

en Tu<strong>de</strong>la. Muerto <strong>de</strong> mano airada, se escribía cuando uno<br />

había sido asesinado, normalmente a navajadas o garrotazos.<br />

SALIR BIEN AIRADO, es salir bien <strong>de</strong> una situación, salir airoso.<br />

AIRAZ. No se entien<strong>de</strong> igual airazo que airaz. La apócope <strong>de</strong><br />

la O en el sufijo aumentativo azo, convierte la palabra en <strong>de</strong>spectiva.<br />

Airaz es lo mismo que airada, pero en sentido <strong>de</strong>spectivo,<br />

es un ventarrón con fuerza, molesto y <strong>de</strong>sagradable.<br />

AIRE. Garbo, brío: «Esta moza tiene mucho aire para hacer<br />

las tareas <strong>de</strong> casa». (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nominan así a las flatulencias y ventosida<strong>de</strong>s. (Ribera)<br />

Existen varias expresiones con la palabra aire, que se usan<br />

en esta región y no aparecen en el DRAE<br />

DAR O COGER UN AIRE, en el <strong>diccionario</strong> se recoge coloquialmente<br />

dar un aire como Ataque <strong>de</strong> parálisis. 142 Cuando<br />

se refiere a una corriente <strong>de</strong> aire, que provoca un catarro o<br />

enfriamiento, al igual se dice en esta región dar un aire: «Le<br />

dio un aire y se enfrió», que coger un aire: «Cierra la ventana<br />

no vaya a coger un aire la abuela». (Ribera.)<br />

MÁS LISTO QUE EL AIRE, se suele emplear con el significado<br />

<strong>de</strong> que una persona es muy inteligente: «Este tío es más<br />

listo quel aire».<br />

DARSE AIRES, darse importancia, presumir.<br />

AIRE HUECO, se <strong>de</strong>nomina así a un tipo <strong>de</strong> aire cálido que<br />

se levanta en otoño o en invierno.<br />

TENER AIRES y ECHARSE AIRES, tener flatos y soltar ventosida<strong>de</strong>s.<br />

140<br />

Es <strong>de</strong> uso muy generalizado, la veo usada también en La Rioja, Aragón y<br />

toda la Ribera estellesa.<br />

141<br />

Esta palabra la recoge Iribarren, pero yo ya no la he oído ahora.<br />

142<br />

Es general en toda España, en el Diccionario Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas,<br />

se recoge aire como hemiplejia.<br />

ainea<br />

TENER EN EL AIRE, o ESTAR EN EL AIRE, se emplea como<br />

mantener en vilo o estar intranquilo: «Este muete hasta que no<br />

llega los sábados a casa me tiene en el aire». (Uso casi general.)<br />

BEBER AL AIRE, se emplea refiriéndose a porrones y botas<br />

cuando se bebe sin apoyar el pichote en los morros. Es lo<br />

contrario <strong>de</strong> beber a morro.<br />

COGER AL AIRE, cuando te lanzan una cosa y le atrapas sin<br />

que caiga al suelo.<br />

COGER EL AIRE A UNA COSA, enten<strong>de</strong>rla, conocer su manejo:<br />

«En cuanto le cojas el aire a esta máquina veras que<br />

práctica es y como te ahorras mucho trabajo».<br />

LEVANTAR EN EL AIRE, reconfortar o dar fuerzas: «Aquellas<br />

pastillas me levantaron en el aire». Indica también que<br />

aquello <strong>de</strong> que se trata es fuerte: «Bebimos unas copas que<br />

nos levantaron en el aire».<br />

NO SABER POR DONDE LE DA EL AIRE, estar <strong>de</strong>spistado,<br />

también ser un poco corto.<br />

NO SE PUEDEN PONER PUERTAS AL AIRE, imposibilidad<br />

<strong>de</strong> evitar una cosa o <strong>de</strong> ponerle límites. Similar a la <strong>de</strong> Poner<br />

puertas al campo.<br />

MEAR CONTRA EL AIRE, ir en contra <strong>de</strong> la opinión generalizada,<br />

ir contra el aire, ir contra corriente.<br />

AIRE QUE ALMUERZA, COME Y CENA, AIRE PA QUINCE-<br />

NA, viene a <strong>de</strong>cir que aire que dura todo un día, que se mantiene<br />

mucho, que no pasa tan fácil.<br />

AIREADA (O). Irritada, molesta, con rabia: «No me hables<br />

que estoy muy aireda por lo que ha ocurrido». (Ablitas.)<br />

AIRERA. Ventolera, viento fuerte: «Hacía una airera que poco<br />

más y se nos lleva». (Ribera.)<br />

AIRISICO. Se emplea en la frase:<br />

¡ESTATE AIRISICO!, para <strong>de</strong>cirle a una persona: ¡Estate quieto<br />

aquí! o ¡Espera aquí sin moverte! (Tulebras)<br />

AIROSO (A). Se emplea con el significado <strong>de</strong> trabajador, <strong>de</strong><br />

ser muy activo trabajando: «Es muy airoso para el trabajo»,<br />

como indicando que le cun<strong>de</strong> y que lo hace el trabajo rápido.<br />

No tiene nada que ver con el salir airoso, que es acepción<br />

que recoge el DRAE<br />

AJACEITE. Ajoaceite, composición hecha <strong>de</strong> ajos machacados<br />

y aceite. (Ribera.) 143<br />

AJADA. Ajada o jada en la Ribera es la azada. 144<br />

Como <strong>de</strong>rivados se usan: Ajadón como azadón; ajadonazo<br />

por azadonazo; ajadilla por azadilla y ajadazo como azadazo.<br />

(Ribera.)<br />

Se usa también Ajao como azada o herramienta <strong>de</strong> mano.<br />

(Buñuel.)<br />

143<br />

Esta palabra la recoge Iribarren, pero yo ya no la he oído ahora.<br />

144<br />

El DRAE lo da como <strong>de</strong> uso aragonés pero se usa en esta región al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII y también en La Rioja...


ajadiar 64<br />

AJADIAR. Cavar con la ajada. (Arguedas.) 145<br />

AJEAR. Ajar, <strong>de</strong>sgastar, <strong>de</strong>teriorar o <strong>de</strong>slucir algo por el tiempo<br />

o el uso: «Este traje se me ha ajeado mucho y parece viejo».<br />

(Ribera.)<br />

AJILIMÓJILIS. También ajilimójili y ajilimoji. Salsa similar<br />

al ajoaceite, compuesta <strong>de</strong> aceite, ajo y perejil y que se emplea<br />

para echar en los asados, principalmente en los campestres<br />

a base <strong>de</strong> conejos o costillas. 146<br />

AJO. En esta zona llevan fama los ajos <strong>de</strong> Corella, como así<br />

refleja Raimundo Lanas en una <strong>de</strong> sus jotas:<br />

Peralta la <strong>de</strong> la jota,<br />

la <strong>de</strong> los ajos Corella,<br />

Lodosa la <strong>de</strong>l canal<br />

la <strong>de</strong> las rosas Tu<strong>de</strong>la.<br />

Sobre el ajo, esa planta que tantas cualida<strong>de</strong>s tanto culinarias<br />

como para la salud tiene, usamos algunas frases.<br />

SER COMO EL AJICO DE TODAS LAS SALSAS, se dice <strong>de</strong><br />

una persona que está en todos los sitios y que aparece en todas<br />

las situaciones. También se dice: Estar en todas las salsas<br />

como el ajo.<br />

AJO, AGUA Y RESINA, por similitud fonética se le dice en<br />

plan <strong>de</strong> guasa a una persona cuando le ocurre algo, como<br />

diciéndole: A jo<strong>de</strong>rse aguantarse y a resignarse.<br />

MÁS RARO QUE LAS SOPAS DE AJO, expresión muy empleada<br />

en esta zona, para resaltar las rarezas <strong>de</strong> uno, con el significado<br />

<strong>de</strong> que tiene un comportamiento muy poco común:<br />

«Este tío es más raro que las sopas <strong>de</strong> ajo, no hay quien lo<br />

aguante».<br />

Otra rima en la que salen a relucir los ajos <strong>de</strong> Corella es ésa<br />

que les hacían sus vecinos <strong>de</strong> Cintruénigo, con la rivalidad<br />

que caracteriza a dos poblaciones vecinas con un número<br />

<strong>de</strong> habitantes similar:<br />

Los mozos <strong>de</strong> Corella<br />

son mucho fatos<br />

que llevan pa relojes<br />

cabezas <strong>de</strong> ajo.<br />

AJUELA. Azuela. Utensilio que emplean los carpinteros, especie<br />

<strong>de</strong> azadilla con mango y una plancha acerada para <strong>de</strong>sbastar<br />

las ma<strong>de</strong>ras. (Ribera.)<br />

AJUNTAR. Entre chavales ser amigos. Los muetes no hablaban<br />

<strong>de</strong> amigos ni enemigos, solamente <strong>de</strong> si se ajuntan o no.<br />

Para un chaval <strong>de</strong>cir ya no te ajunto, era la ruptura <strong>de</strong> relaciones.<br />

(Uso casi general.) 147<br />

145<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Dic. Hist. Lengua<br />

Española T- 1.)<br />

146<br />

En el DRAE ajilimoje o ajilismójili con el significado <strong>de</strong> Especie <strong>de</strong> salsa o<br />

pebre para los guisados. En La Rioja Ajilimoji.<br />

147<br />

Esta acepción, aunque no aparece en el DRAE se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es casi <strong>de</strong><br />

uso general, ya que la he visto reflejada en vocabularios regionales tan distantes,<br />

como puedan ser los <strong>de</strong> León, Palencia, Andalucía o Extremadura.<br />

Se usa también en el sentido <strong>de</strong> reunir: «Se ajuntaron muchos<br />

en la plaza» o <strong>de</strong> coleccionar: «Yo ajunto cromos». (Ribera.)<br />

Se dice que una pareja está ajuntada, cuando viven juntos,<br />

amancebados (Uso casi general), aunque esta acepción se<br />

ha perdido y se emplea más la <strong>de</strong> arrejuntar: «El fulano y la<br />

mengana están arrejuntados». (Ribera.)<br />

«AL CONSONANTE». En consonancia, por un igual, al mismo<br />

tenor: «No es que tenga bonita la entrada y las escaleras<br />

<strong>de</strong> casa, yo que he estado <strong>de</strong>ntro, te puedo <strong>de</strong>cir que lo tiene<br />

todo al consonante». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«AL ENCUENTRE». Las expresiones Ir o Salir al encuentre,<br />

se han usado muy habitualmente en la Ribera, con el significado<br />

<strong>de</strong> Ir o salir al encuentro.<br />

Es curioso como habitualmente se usaba correctamente la palabra<br />

encuentro, por ejemplo cuando se hablaba <strong>de</strong>l Paso <strong>de</strong>l Encuentro,<br />

pero en otras expresiones se <strong>de</strong>cía encuentre. (Ribera.)<br />

ALA. Usamos las siguientes expresiones:<br />

CAERSE DE ALA, se entien<strong>de</strong> como hacerse fingidamente el<br />

ignorante, buscando con ello una finalidad: «Cuando le preguntaron<br />

por los melocotones que habían <strong>de</strong>saparecido, él<br />

como cayéndose <strong>de</strong> ala dijo que no los había visto».<br />

TOCADO DE ALA, al igual se dice para indicar que una persona<br />

va un poco bebida: «Anoche vi a tu marido que iba tocado<br />

<strong>de</strong> ala», que para <strong>de</strong>cir que uno está un poco loco o mal<br />

<strong>de</strong> la cabeza: «No se, pero a mí me parece que fulano está<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se murió su mujer tocado <strong>de</strong>l ala».<br />

¡ALABADO! Se emplea como admiración, sorpresa o extrañeza,<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> ¡Vaya!, así escuchamos:<br />

«¡Alabado que bonito!». (Tud., Corella, Ribaforada.)<br />

Es una clara reminiscencia <strong>de</strong>l catolicismo <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

tiempos atrás en los que ¡Alabado!, era una concentración<br />

<strong>de</strong> ¡Alabado sea Dios!<br />

Sobre el alabar con el significado que da el DRAE <strong>de</strong> jactarse<br />

o vanagloriarse, existe una jota que dice:<br />

Dicen que te has alabado<br />

<strong>de</strong> que te cortejan doce,<br />

siete que no te han hablado,<br />

cinco que no te conocen.<br />

ALADICA. Aluda. Especie <strong>de</strong> hormigas con alas, que comen<br />

los pajaricos. (Ablitas, Tulebras.) Véase Alaíca.<br />

ALADRO. Los agricultores <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Ebro, tanto en Navarra<br />

como en La Rioja y Aragón llamaban aladro al arado. 148<br />

Decía una jota navarra:<br />

Es mi tierra seca y dura<br />

que no la mueve el aladro<br />

tiene la misma dureza<br />

que tu corazón ingrato.<br />

148 El DRAE da la palabra aladro como navarrismo.


65<br />

ALAÍCA. Aluda. Especie <strong>de</strong> hormigas con alas, que comen los<br />

pajaricos. Se ponía en el chicholete <strong>de</strong>l cepo, <strong>de</strong> las llamadas<br />

costillas, para que cuando los pájaros se apoyaban y picoteaban<br />

para <strong>de</strong>senganchar la alaíca, el ingenio se cerrase, atrapándole.<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel, Murchante.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina también alica. (Corella); aludín. (Castejón), y<br />

aladica (Ablitas, Tulebras.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, alaíca se usa con el significado <strong>de</strong> Pájaro<br />

<strong>de</strong> cuentas, espabilado e incluso pillo: «Menudo alaíca<br />

está hecho». (Murchante.)<br />

NO LE DIO TIEMPO NI DE TRAGARSE LAS ALAÍCAS, esta<br />

frase se usa con el significado <strong>de</strong> no dar tiempo <strong>de</strong> nada, como<br />

para indicar que una cosa ocurre <strong>de</strong> repente, sin estar<br />

uno prevenido. Sin duda a alguna vez <strong>de</strong>be <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

alguien estaba cazando con alaícas y llegó el guarda cogiéndole<br />

in fraganti. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALAIQUERO. Antiguamente personas que se <strong>de</strong>dicaban a<br />

ir a coger alaícas, hormigas aludas, que <strong>de</strong>spués vendían por<br />

las calles. A estos la gente les conocía como alaiqueros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Corella alu<strong>de</strong>ro.<br />

ALAJÚ. Turrón típico tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe. Antiguamente<br />

era una pasta negra <strong>de</strong> miel cocida, muy empalagosa;<br />

pan rallado para espesar a lo que se añadía especias y<br />

pimienta. Todo ello entre dos obleas.<br />

Este postre o turrón árabe solamente aparece en algún pueblo<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Murcia y en Tu<strong>de</strong>la. En ambos sitios es<br />

fundamentalmente igual.<br />

ALAMÍN. Palabra <strong>de</strong> origen árabe que todavía se emplea<br />

tanto en Tu<strong>de</strong>la, como en los pueblos <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Queiles<br />

que riegan con aguas <strong>de</strong> este río. Era la persona encargada<br />

<strong>de</strong> repartir las aguas que correspondían a cada uno<br />

<strong>de</strong> los pueblos con <strong>de</strong>recho a las aguas <strong>de</strong> este río, así como<br />

<strong>de</strong> vigilar que nadie pusiese para<strong>de</strong>ras ni entibos al<br />

agua. (Tud, Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante,<br />

Tulebras.)<br />

Los alamines o fieles <strong>de</strong> aguas, tenían a sus ór<strong>de</strong>nes a los llamados<br />

bailes, que les ayudaban en el trabajo.<br />

En la actualidad a los alamines se les conoce como Fiel <strong>de</strong><br />

aguas o Llevadores <strong>de</strong> aguas y sigue encargado <strong>de</strong> dar, vigilar<br />

y distribuir las aguas para los campos.<br />

ALANTE. Contracción <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lante, que aunque <strong>de</strong> uso muy generalizado,<br />

se ha empleado abundantemente en esta región.<br />

Existe una frase humorística que se ha hecho famosa en la<br />

Ribera en la que usa esta contracción: Aquí como en la procesión<br />

<strong>de</strong> Murchante el que no va atrás, va alante.<br />

También una jota navarra dice:<br />

Cuando un carretero lleva<br />

una buena mula alante<br />

se le pasa todo el día<br />

arreglando los tirantes.<br />

ALAORI. Juego infantil. (Ablitas.) Véase Lori.<br />

ALAR. Pared hecho en el campo con cañas y carrizos, para<br />

proteger las verduras y hortalizas <strong>de</strong> los vientos. (Cadreita,<br />

Cortes, Buñuel.) En otros lugares abrigo. (Tu<strong>de</strong>la); inseto.<br />

(Cabanillas.) insierto. (Ribaforada.)<br />

ALARGARSE. Llegarse: «Alárgate a casa <strong>de</strong> la Juana y pí<strong>de</strong>le<br />

prestado un trozo <strong>de</strong> pan». (Ribera.)<br />

También proseguir, prolongar el camino: «Como llegamos<br />

pronto, antes <strong>de</strong> que anocheciese, nos alargamos hasta el<br />

pueblo <strong>de</strong> al lado». (Ribera.) 149<br />

ÁLAVER. Contracción con el significado <strong>de</strong> Vamos a ver.<br />

(Cascante.)<br />

ALBAL. Albar, terreno <strong>de</strong> secano en el llamado monte, para<br />

cultivo <strong>de</strong> cereales. (Tud., Buñuel, Cabanillas, Cintruénigo,<br />

Corella, Fustiñana.) 150<br />

ALBALÁ O ALBALA. Palabra <strong>de</strong> origen árabe que todavía<br />

se sigue empleando en Tu<strong>de</strong>la. Originalmente se ha especulado<br />

como que se refería a todos los pueblos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la que conformaban lo que podríamos <strong>de</strong>nominar como<br />

su distrito o posterior merindad. Lo cierto es, que se conocen<br />

con este nombre al conjunto <strong>de</strong> pueblos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la que tenían <strong>de</strong>recho, a regar con las aguas <strong>de</strong>l Queiles,<br />

en los días que estas correspondían a la ciudad. Pertenecían<br />

a la albalá <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la al menos los pueblos <strong>de</strong> Malón,<br />

Murchante, Cascante, Monteagudo y Barillas. 151<br />

En el año 1799 en un documento se <strong>de</strong>fine la albala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

como lugares por don<strong>de</strong> pasa el agua <strong>de</strong> su alema, que<br />

tienen pena <strong>de</strong> tala, si la toman durante ella. 152<br />

ALBARANO. Perteneciente a la albala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

alaíca<br />

ALBARCA. Abarca. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>signar este tipo <strong>de</strong> calzado,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> zapato muy gran<strong>de</strong>:<br />

«Le han comprao unos zapatos que paicen albarcas». (Ribera.)<br />

Sandalias <strong>de</strong> goma. (Cascante.)<br />

ALBARDAR. Rebozar. 153<br />

Albardar se usa en esta zona como freír un alimento untado<br />

en huevo y harina, mientras que se llama empanar o rebozar<br />

cuando se unta en pan rallado y huevo. (Ribera.)<br />

Por extensión se dice a los niños, cuando vienen muy manchados<br />

a casa: «Este muete viene albardado en barro». (Tud.,<br />

Murchante, Cascante.)<br />

149 Es palabra que aparece con este mismo significado en La Rioja y en Aragón.<br />

150 Es palabra caída en <strong>de</strong>suso y que aparece repetidas veces en el siglo XIX.<br />

151 Existe la palabra <strong>de</strong> origen árabe Albalá (con acento), origen <strong>de</strong> esta palabra.<br />

La albalá se llamaba a un documento público o privado, normalmente una<br />

concesión real. Parece ser que esta albala tu<strong>de</strong>lana proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l documento<br />

<strong>de</strong> concesión que tuvo que existir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a riego <strong>de</strong> estos pueblos.<br />

152 A.G.N. Sección <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura, legajo 3º nº 18, folio 118 v<br />

153 Es una <strong>de</strong> las palabras que en esta zona conservamos pero que en muchos<br />

sitios <strong>de</strong> España no emplean, ya que usan rebozar. El D. R. A. E. dio hasta<br />

la edición 21 la palabra albardado como navarrismo.


albar<strong>de</strong>ro 66<br />

ALBARDERO (A). Alparcero, chismoso, aldraguero. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALBECHICO. Alberge. (Cintruénigo.)<br />

ALBENDAR. Aventar con el bieldo las mieses, legumbres,<br />

etc., trilladas, para separar <strong>de</strong>l grano la paja. (Ribera.) 154<br />

ALBENTAR. Aventar, echar al viento en la era la paja y los<br />

granos para que se separen. (Corella.)<br />

ALBERECHE. Albaricoque, albérchigo (Buñuel.)<br />

ALBERGE y ALBÉRCHIGO. Albaricoque. En esta región<br />

no se emplea la palabra albaricoque y sí la <strong>de</strong> alberge (Tud.,<br />

Cascante, Cortes), albérchigo (Ribera) y albérchico.<br />

En Cintruénigo briñones y albechico.<br />

Los muetes hacían chifletes con los huesos, mojándolos y raspándolos<br />

en la cera, haciéndoles un agujero a cada lado. 155<br />

ALBERGERO. Albaricoquero. (Cortes.)<br />

ALBERICHICO. Albaricoque, albérchigo (Tud., Fitero.)<br />

ALBERICHIGO. Albérchigo, albaricoque. (Corella, Arguedas,<br />

Valtierra.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

¿T’has metido a zapulgatos<br />

por las filas <strong>de</strong> las güertas<br />

a robar albérchigos<br />

y las primeras cerezas?<br />

ALBIDOCHO. Albérchigo. (Mélida.)<br />

ALBIDRIAL. Una clase <strong>de</strong> olivo, típico en esta región. Empeltre.<br />

(Ribera.)<br />

ALBIENDO. Véase Alviendo.<br />

ALBILLO. Se <strong>de</strong>nomina así al intestino grueso y recto en el<br />

ganado lanar y cabrío, que una vez limpio se comía asado.<br />

(Cintruénigo.) 156<br />

ALBIRICHICO. Albérchigo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALBORNIA. Palangana. (Cintruénigo.) 157<br />

ALBOROQUE. Fiesta o invitación que se hace cuando hay algo<br />

154<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

155<br />

El DRAE dio hasta la edición 21 la palabra alberge como navarrismo, habiéndolo<br />

suprimido en la última.<br />

156<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz, esta palabra viene <strong>de</strong>finida como:<br />

Morcillo <strong>de</strong> carne.<br />

157<br />

En el DRAE aparece Albornía, con acento, como: Vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> barro<br />

vidriado, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> taza.<br />

que celebrar, por ejemplo cuando unos se van a casar, los amigos<br />

pi<strong>de</strong>n a los contrayentes que echen el alboroque, que se entien<strong>de</strong><br />

como que inviten a algo, lo que hoy se conoce como <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong><br />

soltero. Este significado proce<strong>de</strong> por extensión <strong>de</strong> la celebración<br />

que se hacía cuando se cerraba un trato: «Ahora que hemos llegado<br />

a un acuerdo, vamos a echar el alboroque». (Murchante.) 158<br />

Parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l llamado Halí-Halá <strong>de</strong> los árabes. (Véase<br />

Halí-Halá.)<br />

También bronca, lío, jaleo y alboroto. (Cascante.)<br />

ALBULÉ. Jugo infantil. (Fustiñana.)<br />

ALBULLÓN. Arbollón o albollón, <strong>de</strong>sagüe. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

Argollón.<br />

ALBURUCADA. Ráfaga fuerte <strong>de</strong> aire, golpe <strong>de</strong> viento.<br />

(Ribera.) 159<br />

ALBURUCAZOS. Iribarren cita esta palabra como <strong>de</strong> uso<br />

en Tu<strong>de</strong>la en la frase:<br />

CAER ALBURUCAZOS, como haber granizadas o borrascas<br />

fuertes.<br />

Esta expresión se ha perdido o yo al menos ya no la he escuchado<br />

y en este sentido se usan: Caer chuzos <strong>de</strong> punta,<br />

Caer capuchinos <strong>de</strong> punta, Caer la intemerata etc.<br />

ALCACERÍA. Sin duda proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las alcaicerías antiguas,<br />

aparece en documentos medievales tu<strong>de</strong>lanos como<br />

sitio <strong>de</strong> tiendas o incluso plaza <strong>de</strong>l mercado, tanto en barrios<br />

árabes y judíos como cristianos.<br />

ALCAGÜETE (A). El alcahuete en la Ribera no se entien<strong>de</strong><br />

como la persona que se <strong>de</strong>dica a concertar o facilitar líos amorosos,<br />

la llamada Celestina, alcagüete se usa aquí con el significado<br />

<strong>de</strong> la acepción tercera <strong>de</strong>l DRAE, aldraguero, correveidile<br />

que se <strong>de</strong>dica a llevar y traer cuentos y chismes. Es palabra<br />

menos ofensiva que en otros lugares. (Ribera.)<br />

Una jota <strong>de</strong> uno que rondaba a una estanquera <strong>de</strong>cía así:<br />

Con la excusa <strong>de</strong>l tabaco<br />

voy a tu casa por verte.<br />

¡Cuantas veces el cigarro<br />

me ha servido <strong>de</strong> alcagüete!<br />

Se emplea también alcahuete, para <strong>de</strong>signar a un lugar, expuesto<br />

a las miradas ajenas. Se suele <strong>de</strong>cir este lugar es mucho alcahuete,<br />

como indicando que te ven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los sitios. También se<br />

dice alcahuete a un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que tú pue<strong>de</strong>s ver y alcahuetear<br />

sin que a ti te vean: «Esta ventana es muy alcahueta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALCAGÜETEAR. Chismorrear, curiosear, entrometerse.<br />

(Ribera.) También alcagüetiar. 160<br />

158 Aparece con este significado en el DRAE y es palabra que se usa también<br />

en otros lugares, cercanos como Ejea <strong>de</strong> los Caballeros, Cervera <strong>de</strong>l Río<br />

Alhama o lejanos como Fuencaliente en Ciudad Real.<br />

159 Esta palabra la recoge Iribarren, pero yo ya no la he oído ahora.<br />

160 En Alfaro (La Rioja) y en Sos (Zaragoza) alcagüetiar.


67<br />

ALCALDE. Des<strong>de</strong> que los moros dominaban la ciudad y hasta<br />

el siglo XIX, se ha llamado alcal<strong>de</strong> al juez ordinario (al<br />

cait o alqadi árabe.) El alcal<strong>de</strong> tal y como hoy lo conocemos,<br />

cargo administrativo, aparece en el siglo XIX.<br />

EL BESUGO DEL ALCALDE, en los tiempos en los que mofarse<br />

<strong>de</strong> una autoridad podía tener consecuencias, se empleaba esta<br />

expresión para <strong>de</strong>nominar una fuente que colocó el alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a la entrada <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong>l Prado y cuyo motivo <strong>de</strong>corativo<br />

central era un pez, <strong>de</strong> cuya boca salía un chorro <strong>de</strong> agua.<br />

Todo el mundo conocía la fuente como El besugo <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>.<br />

ALCANDUZ o ARCANDUZ. Si se refiere al arcaduz castellano,<br />

palabra ya en <strong>de</strong>suso, es un caño o conducto subterráneo<br />

por don<strong>de</strong> se transporta el agua para po<strong>de</strong>r regar una<br />

<strong>de</strong>terminada finca o incluso para llevarla <strong>de</strong> un sitio a otro. 161<br />

(Ribera.)<br />

Los hortelanos lo entien<strong>de</strong>n también como río interior por<br />

don<strong>de</strong> discurren las aguas pluviales. Muy parecido por tanto<br />

al canibú. (Ribera.) Véase Canibú.<br />

ALCAPARRA. Canso, pesado, que está siempre encima y que<br />

no se separa: «Este niño parece una alcaparra no se separa<br />

<strong>de</strong> su madre». (Cabanillas.) Véase Caparra.<br />

ALCATRAPA. Cepo que se usa para cazar conejos zorros,<br />

liebres u otros animales. Es un artilugio <strong>de</strong> hierro, que se<br />

cierra con el peso. (Arguedas.)<br />

ALCOBA. He recogido esta palabra en Tu<strong>de</strong>la con varios significados,<br />

como habitación en general, también como habitación o<br />

dormitorio, que no tiene ventanas a la calle ni a ningún patio <strong>de</strong><br />

luces. (Tu<strong>de</strong>la) y por último con el <strong>de</strong> habitación <strong>de</strong> dormir en<br />

lo alto <strong>de</strong> la casa, no el <strong>de</strong>sván, sino habitación en alto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALCOL. Alcohol. (Ribera.)<br />

ALCÓN. Arcón. El cambio <strong>de</strong> L por R es muy normal en la Ribera<br />

y en otras zonas <strong>de</strong> España, hago constar esta palabra<br />

ya que suele ser bastante normal el escuchar alcón congelador<br />

en lugar <strong>de</strong> arcón congelador. (Ribera.)<br />

ALCORCE. El <strong>diccionario</strong> lo da como efecto <strong>de</strong> alcorzar, <strong>de</strong><br />

atajar, aquí se llama el alcorce también al camino o la senda<br />

por don<strong>de</strong> se alcorza. Se dice: Fuimos por el alcorce o Fuimos<br />

al acorce. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Cortes, Tulebras.) 162<br />

161 Iribarren en su Vocabulario Navarro (2ª Edic. Pág. 38), <strong>de</strong>fine Arcaduz como:<br />

Sumi<strong>de</strong>ro, conducto subterráneo para conducir aguas.<br />

Jiménez Mendigacha en Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas (2ª Edic. Pág. 9), dice:<br />

Punto don<strong>de</strong> se encuentran perpendicularmente y uno por encima <strong>de</strong>l<br />

otro, un regadío y un escorre<strong>de</strong>ro que sirve para tirar las aguas sobrantes<br />

<strong>de</strong>l regadío o <strong>de</strong> regar con exceso <strong>de</strong> agua.<br />

Cesáreo Oliver en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras utilizadas en el Argot <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Buñuel (Trabajo inédito), Conducción <strong>de</strong> aguas por tubería para<br />

sacarla fuera <strong>de</strong>l predio o lugar.<br />

162 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra alcorzar como navarrismo.<br />

También se <strong>de</strong>nomina alcorzar o acorzar a acortar o quitar<br />

un trozo a una prenda <strong>de</strong> vestir. Cuando en tiempos <strong>de</strong> escasez<br />

los hermanos heredaban las prendas, normalmente<br />

los pequeños <strong>de</strong> los mayores: «Le alcorzaron la ropa ya que<br />

era más alto el difunto». (Ribera.)<br />

El trozo <strong>de</strong> tela que se corta al alcorzar también se <strong>de</strong>nomina<br />

alcorce. (Ribera)<br />

ALCORZADURA. La palabra proviene <strong>de</strong>l alcorce o trozo<br />

que se corta <strong>de</strong> las costillas. La alcorzadura en esta zona es<br />

la carne <strong>de</strong> espalda y alcorce <strong>de</strong> las costillas cerca <strong>de</strong>l cuello<br />

<strong>de</strong> las reses. Dicen que es la carne <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro que mejor<br />

gusto da al cal<strong>de</strong>rete. Como se sabe, los huesos son muy utilizados<br />

en cocina para aportar sabor a los guisos. (Ribera.)<br />

ALCORZAR O ACORZAR. Acortar. (Véase Alcorce.) 163<br />

ALCUZA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> aceitera y también<br />

como una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l candil en la que se echaba el aceite.<br />

164 (Ribera.)<br />

Hay una jota antigua, posiblemente <strong>de</strong>l siglo XIX, que se refiere<br />

a los amores <strong>de</strong> dos novios, en la se dice:<br />

El candil se está apagando<br />

La alcuza no tiene aceite,<br />

Ni te digo que te vayas,<br />

Ni te digo que te que<strong>de</strong>s.<br />

ALDABILLA. Tarabilla. Pequeño taco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, sujeto con un<br />

clavo a la contraventana o a la puerta <strong>de</strong> un armario y que se gira<br />

para mantener cerrada bien la puerta o la ventana. (Ribera.)<br />

También se le llama andavilla.<br />

ALDACA. Cierto impuesto conocido como Pecha <strong>de</strong> la espalda<br />

por el que los moros <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Fontellas tenían que<br />

pagar por cada carnero. (Fontellas.) 165<br />

ALDERA. Véase Hal<strong>de</strong>ra.<br />

alcal<strong>de</strong><br />

ALDETICA. Un tipo <strong>de</strong> pájaro que acu<strong>de</strong> y anida en las moreras<br />

y también en las higueras. (Cintruénigo.)<br />

ALDRAGUEAR. Alcahuetear, cotillear, intentar enterarse <strong>de</strong><br />

chismes e irlos propagando. (Ribera.) En Cascante cachufletear.<br />

Fastidiar, enredar, meter follones, liar, mentir, crear enemista<strong>de</strong>s<br />

y buscar ruidos. (Corella.) 166<br />

ALDRAGUERÍA. Alcahuetería, chisme, rumor que se corre,<br />

normalmente exagerado e incierto: «No te lo creas, eso<br />

163<br />

El DRAE lo da como navarrismo.<br />

164<br />

Aunque el significado que da el DRAE es similar no es ninguna <strong>de</strong> las dos<br />

acepciones que se le dan aquí, ya que <strong>de</strong>fine Alcuza como Vasija <strong>de</strong> barro,<br />

<strong>de</strong> hojalata o <strong>de</strong> otros materiales, generalmente <strong>de</strong> forma cónica, en<br />

que se guarda el aceite para diversos usos.<br />

165<br />

Yanguas y Miranda Dic <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 7.<br />

166<br />

Este significados <strong>de</strong> chismoso y buscarruidos es el que se usa en Aragón<br />

y también en Pamplona.


aldraguero 68<br />

es una aldraguería». (Tud., Fitero, Cortes, Fustiñana, Cintruénigo,<br />

Corella, Murchante.)<br />

ALDRAGUERO (A). Se llama así a quien trata <strong>de</strong> enterarse<br />

<strong>de</strong> todo, el cotilla que está todo el día hablando y divulgando<br />

chismes. Si lo que se propaga es el noticiario menudo local,<br />

no tiene connotaciones <strong>de</strong>spectivas. El tema cambia si son<br />

chismes, habladurías y comadreo ofensivo. (Ribera.)<br />

El aldraguero por excelencia en Tu<strong>de</strong>la fue el gran periodista,<br />

José Iribarren Gil, que firmaba todas las semanas en el<br />

periódico local La Voz <strong>de</strong> la Ribera un artículo titulado: Aldraguería<br />

local, en el que explicaba todos los chismes y noticias<br />

locales.<br />

ALDRAGUIAL. Noticia entre vecinos, aldraguería, hecho<br />

que se comenta. (Cascante.)<br />

ALEAR. Muy posiblemente <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> comenzar a alear un<br />

pájaro, se usa esta palabra como una sensación leve <strong>de</strong> algo.<br />

Cuando un fuego que se encien<strong>de</strong> en una chimenea comienza<br />

a cebar se dice que alea y cuando se levanta un pequeño<br />

viento también. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALELAU. Alelado, tonto. (Ribera.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si no sabes estas cosas…<br />

te <strong>de</strong>jaron en Corella<br />

y eres alelau y tonto,<br />

más q’el toque <strong>de</strong> la queda.<br />

ALENTADA. Se entien<strong>de</strong> como alentada el aliento que se<br />

expele <strong>de</strong> los pulmones.<br />

Cuando el golpe <strong>de</strong> aliento es maloliente se le conoce bien<br />

como tafada, tufada, tufarrada o tafada: «Me echó una alentada<br />

que olía a cuerno quemao») o «Echaba una tafada a vino<br />

que tiraba p’atras».<br />

ÚLTIMAS ALENTADAS, se <strong>de</strong>nominan a sí a los últimos estertores,<br />

Respiración generalmente ronca o silbante, propia<br />

<strong>de</strong> la agonía y <strong>de</strong>l coma.<br />

ALENTAR. Con significado <strong>de</strong> hablar. Se suele usar con la<br />

negación <strong>de</strong>lante: «No alentó en toda la tar<strong>de</strong>» o «Estuvo sin<br />

alentar en toda la tar<strong>de</strong>», en ambos casos con el significado<br />

<strong>de</strong> que no habló o no dijo ni pío en toda la tar<strong>de</strong>. (Cortes.) 167<br />

ALFABEL. El alfabel como llamaban los chavales era un clarión<br />

o pedazo <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> color azulado que solían hallar en<br />

los montes <strong>de</strong> Canraso <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y <strong>de</strong> forma especial en las<br />

<strong>de</strong>scarnaduras <strong>de</strong> los barrancos próximos a la ermita <strong>de</strong>l<br />

Cristo. Este yeso lo empleaban chicos y chicas para pintar<br />

en las aceras los cuadros <strong>de</strong>stinados a los juegos <strong>de</strong>l tejo y la<br />

167<br />

No aparecen el DRAE pero con este mismo significado lo recoge María<br />

Moliner.<br />

culimbarra, y para realizar todo tipo <strong>de</strong> garabatos y dibujos<br />

por suelos y pare<strong>de</strong>s. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALFALCE o ALFARCE. Alfalfa. Planta herbácea, <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las papilionáceas, <strong>de</strong> raíz larga y recia, vástagos <strong>de</strong><br />

seis a ocho <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, y hojas compuestas, que se<br />

cultiva para forraje y comida <strong>de</strong> los animales. (Tud., Cortes.)<br />

Es palabra que se usaba muy similar ya en la Edad Media.<br />

En el año 1435 la reina doña Blanca mandaba comprar alfacez<br />

(alfalfa) y zafainorias (zanahorias) para los caballos. 168<br />

ALFALFE. Alfalfa. (Tud., Cabanillas.)<br />

ALFANGEL o ALFANJEL. Alfalfa. (Villafranca.) 169<br />

ALFANJE. Alfalfa. (Cadreita, Cintruénigo.) Véase también<br />

Alfarcel.<br />

ALFARCEL. Alfalfa. (Cadreita.)<br />

ALFARCES. Alfalfa. (Buñuel.)<br />

ALFORJAS. Cuando los <strong>de</strong>splazamientos se realizaban normalmente<br />

a pie, se llamaban alforjas a la provisión necesaria<br />

para realizar un viaje.<br />

GRANDE COMO ALFORJAS o ESTARLE A UNO COMO<br />

UNAS ALFORJAS, se emplean estas frases comparativas para<br />

indicar que una cosa, normalmente una prenda <strong>de</strong> vestir,<br />

le viene a uno gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> talla: «Me lo probé y me estaba<br />

como alforjas».<br />

PARTICIÓN EN ALFORJAS, cuando un campo se parte en<br />

cuatro o más piezas, a los trozos que no quedan juntos y pegados<br />

unos a otros sino en parte opuesta, se les dice que están<br />

partidos en alforjas. A estas piezas que no lindan una con<br />

otra, se les llama piezas en alforja.<br />

SIN PONER BOTA NI ALFORJA, La frase viene a indicar que<br />

se consigue una cosa sin esfuerzo, sin haber puesto nada <strong>de</strong><br />

su parte. Similar a la que se emplea ahora <strong>de</strong> Sin comerlo ni<br />

beberlo. Lo <strong>de</strong> bota era como indica la bebida y en la alforja<br />

se llevaba al campo la comida.<br />

SE LE COMIÓ EL PAN DE LA ALFORJA, se le a<strong>de</strong>lantó en<br />

hacer una cosa. Con esta frase se quiere resaltar el ingenio,<br />

<strong>de</strong>streza o habilidad <strong>de</strong> uno respecto a otro.<br />

PARA ESTE VIAJE NO SE NECESITAN ALFORJAS, como dando<br />

a indicar que una cosa es tan insignificante y escasa, que<br />

cuesta más lo que uno se ha molestado en prepararlo que lo<br />

que ha obtenido. 170<br />

ALGARRAFALES. Derivado <strong>de</strong>l algarrobo. (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

168<br />

A. G. N. Comptos, Caj. 137, nº 17.<br />

169<br />

Lo veo usado también en S. Adrián, Peralta y esos pueblos riberos que no<br />

pertenecen a la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

170<br />

Con significados parecidos se usa en otros lugares.


69<br />

Junto a la Puerta <strong>de</strong>l Sol<br />

cuando san Juanillo llega,<br />

¿Saltabas a pies juntillas<br />

por encima <strong>de</strong> la huguera?<br />

Y luego <strong>de</strong> madrugada,<br />

llevando al hombro la cesta<br />

habrás ido a sanjuanarte<br />

a la roza o a la pieza,<br />

Con guindas algarrafales,<br />

molletes <strong>de</strong> dos tres perras,<br />

un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

y dos tragos <strong>de</strong> agua fresca.<br />

ALGARROFA. Algarroba. (Tud., Cintruénigo.)<br />

ALGARROFERO. Algarrobero. (Tud., Cintruénigo.)<br />

ALGOLLÓN. Véase Argollón.<br />

ALGORIOS. Eran llamados así en todo Navarra, en los tiempos<br />

que era reino in<strong>de</strong>pendiente a los almacenes, bo<strong>de</strong>gas,<br />

casas o graneros don<strong>de</strong> se guardaban en cada pueblo los granos<br />

que el rey recaudaba como pecha o impuesto.<br />

ALGORÍS o ALGORICES. Se llamaban así los compartimentos<br />

en un trujal o molino <strong>de</strong> aceite que en castellano se<br />

conoce como algorines, «Cada una <strong>de</strong> las divisiones abiertas<br />

por <strong>de</strong>lante y construidas sobre un plano inclinado, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l patio <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> aceite, para <strong>de</strong>positar separadamente<br />

la aceituna <strong>de</strong> cada cosechero hasta que se muela».<br />

(Cintruénigo y Cascante.)<br />

ALGORRÁZ. Dicho <strong>de</strong> una persona: Bocazas. (Buñuel.)<br />

ALGUILLAO. Delgado. (Véase Arguillao.)<br />

ALGUINALDO. Aguinaldo. (Véase Angilando.)<br />

ALHAJA. Al igual que Joya se utiliza el significado <strong>de</strong> golfante:<br />

«¡Vaya alhaja estás hecho!». (Véase Joya.)<br />

ALHEMA. Palabra <strong>de</strong> origen árabe, que todavía se emplea en<br />

Tu<strong>de</strong>la. Son los días <strong>de</strong> cada mes que disfrutan <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

riego <strong>de</strong>l Queiles los campos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. En el archivo municipal<br />

existen 12 libros con or<strong>de</strong>nanzas, <strong>de</strong>rechos, pleitos,<br />

sentencias etc. sobre las aguas <strong>de</strong>l alhema.<br />

Según documento <strong>de</strong>l año 1220 otorgado por Jaime I rey <strong>de</strong><br />

Aragón, Tu<strong>de</strong>la tenía <strong>de</strong>recho a las aguas <strong>de</strong> Tarazona, por<br />

tanto las que traía el Queiles nueve días, durante los meses<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio a marzo y ocho los <strong>de</strong> abril y mayo.<br />

La <strong>de</strong>finición que los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la dieron sobre alhema en el año<br />

1799, es la siguiente: «…vale el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las que fluyen<br />

<strong>de</strong> Moncayo, que tiene Tu<strong>de</strong>la ocho días <strong>de</strong> cada mes» 171 .<br />

171 A. G. N. Sección <strong>Historia</strong> y Literatura, Leg. 3º, carpeta 18, Fol. 118 vº.<br />

ALÍ-ALÁ. Véase Halí-Halá.<br />

ALIALA. Se <strong>de</strong>nominaba así a una comida, que hacían comprador<br />

y ven<strong>de</strong>dor, cuando cerraban un trato. (Tu<strong>de</strong>la.) 172<br />

Aparece ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII en documentos <strong>de</strong> compraventa<br />

entre musulmanes bien con este nombre o con el <strong>de</strong> alifala.<br />

Proviene <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cuando los árabes dominaban esta región<br />

y quedó en el costumbrismo tu<strong>de</strong>lano, perdurando prácticamente<br />

hasta nuestros días, con los nombres <strong>de</strong> alifala, alifara,<br />

lifara, aliala o halí-halá. (Ver Lifara, Halí-Halá y Alifala.)<br />

ALIBUSTRE. Véase Alijustri.<br />

ALICA. Véase Alaíca.<br />

algarrofa<br />

ALICÁNCANO. Esta palabra sin duda muy antigua y proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l árabe, se ha mantenido en el lenguaje popular y<br />

<strong>de</strong> los niños, referida a un tipo <strong>de</strong> piojo, aunque no se trata<br />

<strong>de</strong>l piojo normal sino a un tipo <strong>de</strong> piojo aludo. 173<br />

Alicáncano dirigido a una persona, se le dice a quien es un<br />

pegote, que molesta y no hay forma <strong>de</strong> quitárselo <strong>de</strong> encima:<br />

«Este muete es un alicáncano, está todo el día pegado a<br />

su madre». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALICARCAS. Se dice <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong> poca valía o poca monta:<br />

«No me vengas con tonterías, esto son alicarcas». (Buñuel.)<br />

Hormiga pequeña. (Buñuel.)<br />

ALICATE. Dicho <strong>de</strong> una persona, lo mismo le pue<strong>de</strong> ser tragaldabas<br />

que comilón: «Come más que un alicate» (Ribera),<br />

que listo, espabilado e intuitivo: «Este tío es un alicate para<br />

los negocios». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> travieso (Ablitas.) 174<br />

Igualmente persona mala <strong>de</strong> la que hay que prevenirse: «Ése<br />

es una alicate <strong>de</strong> mucho cuidado». (Tud., Arguedas.) 175<br />

ALICORTADO. Alicorto, persona <strong>de</strong> escasa imaginación o<br />

mo<strong>de</strong>stas aspiraciones. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Persona con el ánimo <strong>de</strong>caído: «Des<strong>de</strong> que murió la hija están<br />

muy alicortados los padres». (Ablitas.)<br />

172<br />

El Aliala las primeras veces que lo veo citado en Tu<strong>de</strong>la es en los años 1146,<br />

Comptos Caj 1, nº 8, II; 1152 Comptos Caj. 4, P. 42; <strong>de</strong> nuevo en 1158, Comptos,<br />

Caj 4, P. 42. y en 1170 Arch. Catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la Leg. 12, nº 20 y Leg. 12, nº 5.<br />

173<br />

En castellano aparece como cáncano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la DRAE <strong>de</strong>l<br />

año 1729 y no es hasta el año 1884 cuando indica su ascen<strong>de</strong>ncia árabe<br />

(Qamqam.) Antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar como alicáncano, palabra<br />

que llegó corrompida al castellano, ya que aparece con este nombre<br />

en diversos <strong>diccionario</strong>s tanto aragoneses como castellanos.<br />

Como alicáncano piojo alado o aludo lo veo en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> 1853 <strong>de</strong><br />

Gaspar y Roig, en el <strong>de</strong> Alemany y Bolufer <strong>de</strong> 1917 y en el <strong>de</strong> Rodríguez<br />

Navas <strong>de</strong> 1918, aunque en sitios tan lejanos <strong>de</strong> esta zona como puedan ser<br />

la Hur<strong>de</strong>s en Extremadura aparece también con el nombre <strong>de</strong> abicáncano,<br />

sin duda la misma palabra, corrompido el artículo árabe (Diccionario<br />

Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas Camarasa)<br />

174<br />

Con este significado <strong>de</strong> muchacho travieso lo veo citado en un <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Castrillo <strong>de</strong> San Juan (Palencia.)<br />

175<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra alicate, con<br />

el significado <strong>de</strong> comilón y buen diente, como navarrismo.


alicotero 70<br />

ALICOTERO. Helicóptero. (Ablitas.)<br />

ALIFALA. Se <strong>de</strong>nominaba así a una comida, que hacían comprador<br />

y ven<strong>de</strong>dor, cuando cerraban un trato. (Tu<strong>de</strong>la.) 176<br />

Aparece en el siglo XII en documentos <strong>de</strong> compraventa entre<br />

musulmanes bien con este nombre o con el <strong>de</strong> Aliala,<br />

proviene <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cuando los árabes dominaban esta<br />

región y quedó en el costumbrismo tu<strong>de</strong>lano, perdurando la<br />

palabra prácticamente hasta nuestros días, con los nombres<br />

<strong>de</strong> Alifala, alifara, lifara, aliala o halí-halá. (Véase Lifara,<br />

Halí-Halá y Aliala.)<br />

ALIFAZ. Tumor o hinchazón articular <strong>de</strong> las caballerías. (Ribera.)<br />

Se le <strong>de</strong>nomina también Alifás y con este nombre aparece<br />

en otros lugares <strong>de</strong> Aragón.<br />

ALIJUSTRI. Aligustre, alheña, es un arbusto <strong>de</strong> unos dos<br />

metros <strong>de</strong> altura, ramoso, con hojas casi persistentes, lisas<br />

y lustrosas, flores pequeñas, blancas y olorosas, en racimos<br />

terminales, y por frutos bayas negras, redondas y <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong> un guisante, que se emplea para hacer los setos en jardines<br />

y laterales <strong>de</strong> las carreteras. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros lugares<br />

se conocen como alibustre. (Cintruénigo.)<br />

ALINEAR. Aliñar, apañar, componer, a<strong>de</strong>rezar: «Esta ensalada<br />

está poco alineada». (Ribera.)<br />

Poner en buen camino a una persona, llevarlo al comportamiento<br />

recto: «Por juerguista que se sea, en la madurez se<br />

alinea el comportamiento» o «A éste lo alineo yo con cuatro<br />

tortas». (Ribera.)<br />

ALINTE. Al lado. Se trata <strong>de</strong> una contracción <strong>de</strong> Al linte. En<br />

la Ribera linte se <strong>de</strong>cía al lin<strong>de</strong>, lo que linda o está junto:<br />

«Alinte <strong>de</strong> mi güerto está el <strong>de</strong>l tío Perico». (Villafranca.)<br />

ALIÑAR. Alinear, poner en línea. También llamar al or<strong>de</strong>n a<br />

una persona, renegarle o repren<strong>de</strong>rle: «Cuando venga este<br />

chico a casa lo voy a aliñar, para que sepa como tiene que<br />

comportarse». (Villafranca.)<br />

ALIRÓN. Alón. Ala <strong>de</strong> cualquier ave a la que le han quitado<br />

las plumas. Es palabra que en el DRAE figura como aragonesismo,<br />

pero hay pueblos <strong>de</strong> esta región don<strong>de</strong> también se<br />

usa. (Cabanillas, Cascante, Corella.) 177<br />

ALITARGAO. Aletargado, adormilado, con sopor proveniente<br />

<strong>de</strong> haber comido mucho. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALITARGÓN. Sopor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un gran atracón <strong>de</strong> comer:<br />

«Nos pegamos un buen alitargón <strong>de</strong> comer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

176<br />

La alifala la veo citada por primera vez en un documento en Tu<strong>de</strong>la en<br />

agosto <strong>de</strong> 1156 Archivo catedral Tu<strong>de</strong>la Caj 35, Leg.3, nº 34 y en 1170 Arch.<br />

catedral Leg.12, nº 20.<br />

177<br />

Aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> José Pardo Asso <strong>de</strong>l año 1938, como alón <strong>de</strong>splumado.<br />

ALIVIO. Se usa en la expresión ALIVIO DE LUTO, con el significado<br />

<strong>de</strong> medio luto, semiluto o luto que comenzaba a no<br />

ser ya riguroso, <strong>de</strong>spués normalmente <strong>de</strong> un luto prolongado.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

Durante el tiempo llamado <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> luto, las mujeres comenzaban<br />

a usar en el vestir ropa <strong>de</strong> colores, lilas, grises y blancos,<br />

no como durante el luto que se usaba un negro riguroso.<br />

¡ALLÁ PENAS! o ¡ALLÁ CUIDAOS!». Exclamación se usa<br />

para <strong>de</strong>cir La responsabilidad es tuya, ¡No me vengas con cuentos!:<br />

«Yo ya te advertí <strong>de</strong> lo que podía pasar, ¡Allá cuidaos!».<br />

El sentido es que uno se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tema, porque no<br />

quiere saber nada: «Se ha caído el contenedor <strong>de</strong> la basura<br />

a causa <strong>de</strong>l aire. – ¡Allá penas! que vengan los municipales<br />

a levantarlo». (Ribera.)<br />

Vienen a ser similares a la <strong>de</strong> ¡Allá películas!<br />

¡ALLÁ QUE TE ALLÁ! De vez en cuando, una vez cada<br />

cierto tiempo: «¡Allá que te allá a mí me gusta comer cocido!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALLEGADERA. Rastrillo largo que se usaba en las eras para<br />

recoger la parva que se esparcía porque o bien quedaba<br />

fuera <strong>de</strong>l círculo don<strong>de</strong> se trillaba o no recogía la rastra –Tabla<br />

que, arrastrada por una caballería, sirve para recoger la<br />

parva <strong>de</strong> la era–. (Monteagudo.)<br />

ALLEGAR. Comer, rebañar la comida <strong>de</strong> un plato: «Allégate<br />

eso si quieres que te saque lo siguiente». (Tu<strong>de</strong>la.) 178<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> amontonar la parva.<br />

(Ribera.)<br />

ALMA. Se usa al igual como coraje, valor o brío: «Que alma ha<br />

tenido fulano <strong>de</strong> subir a ese monte tan alto», que como falta<br />

<strong>de</strong> energía: «Este tío no tiene alma para nada». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfachatez, falta <strong>de</strong> sentimientos,<br />

caradura o poca vergüenza: «¿Habrá tenido alma<br />

<strong>de</strong> atreverse a pedir tal cosa?». (Ribera.)<br />

TENER ALMA, tener coraje, valentía. Se usa con el mismo<br />

significado que la expresión TENER PECHO.<br />

TENER EN EL ALMA, querer mucho: «A este niño lo tengo<br />

en el alma».<br />

MÁS MIEDO QUE ALMA, es otra <strong>de</strong> las frases pon<strong>de</strong>rativas<br />

que <strong>de</strong>nota tener miedo en cantidad: «Se nos hizo <strong>de</strong> noche<br />

viniendo, y para cruzar por los campos pasamos más miedo<br />

que alma». Se usa también: Más miedo que vergüenza.<br />

NI ALMA, con el significado <strong>de</strong> nadie: «No vino ni un alma».<br />

POCA ALMA, se dice <strong>de</strong> una persona que no tiene vigor o<br />

que es falsa para el trabajo.<br />

ALMACÁNDIDA o ALMA CÁNDIDA. Se le dice esta<br />

<strong>de</strong>nominación a una persona que se fía <strong>de</strong> todo el mundo,<br />

178<br />

Lo veo usado también en Alfaro, Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro, Calahorra y otros<br />

pueblos <strong>de</strong> La Rioja.


71<br />

ingenua, infeliz, crédula, incauta e inocente: «Te has <strong>de</strong>jado<br />

engañar, so alma cándida». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado he escuchado la expresión AL-<br />

MA DE CÁNTARO a mi modo <strong>de</strong> ver expresión proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Alma cándida.<br />

ALMADA. Almohada. Esta <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hiato es muy generalizada.<br />

(Ribera.)<br />

ALMADENA. Martillo <strong>de</strong> mano grueso y gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres o<br />

cuatro kilos <strong>de</strong> peso, algo mayor que el conocido como maceta.<br />

(Ribera.) 179<br />

ALMADENAR. Romper piedras con una alma<strong>de</strong>na. 180 (Véase<br />

Alma<strong>de</strong>na.)<br />

ALMADÓN. Almohadón. (Uso muy generalizado.)<br />

ALMAJARES. Es el nombre <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> la Huerta Mayor,<br />

la etimología <strong>de</strong> su nombre viene <strong>de</strong> la palabra árabe<br />

Almarjal, zona <strong>de</strong> tierra baja. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMAÑO. Fila pequeña para dirigir el agua. (Cascante.) Véase<br />

Armaño.<br />

ALMAZA. Cepillo <strong>de</strong> metal, con púas <strong>de</strong> alambre, que se emplea<br />

para limpiar el pelo <strong>de</strong> las caballerías y vacas. (Valtierra,<br />

Arguedas.) 181<br />

ALMAZARA. Palabra <strong>de</strong> origen árabe, incluida en el <strong>diccionario</strong><br />

castellano, que significa molino <strong>de</strong> aceite. También un<br />

término en la jurisdicción <strong>de</strong> Ablitas, sobre el que Tu<strong>de</strong>la tenía<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> la reconquista,<br />

por concesión <strong>de</strong> Alfonso I.<br />

Almázara, –con acento en la segunda A– en Tu<strong>de</strong>la se <strong>de</strong>finía como:<br />

«Templa<strong>de</strong>ra o compuerta para <strong>de</strong>sahogar una acequia» 182 .<br />

ALMEJA. Vulva femenina. (Uso casi general.) 183<br />

ALMENARA. Palabra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l árabe, se entien<strong>de</strong> en<br />

esta zona con el significado <strong>de</strong> compuerta para la distribución<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> riego. Se llaman almenaras en varios pueblos<br />

riberos a una caseta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual el acequiero distribuye por<br />

medio <strong>de</strong> un torno y compuertas el agua a las diversas acequias<br />

locales. (Tud., Cintruénigo, Arguedas, Cabanillas.)<br />

179<br />

Se usa con diferente acepción a la que da el DRAE <strong>de</strong> mazo <strong>de</strong> hierro con<br />

mango largo, para romper piedras.<br />

180<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

181<br />

El DRAE señala almohaza como Instrumento, usado para limpiar las caballerías,<br />

que se compone <strong>de</strong> una chapa <strong>de</strong> hierro con cuatro o cinco serrezuelas<br />

<strong>de</strong> dientes menudos y romos, y <strong>de</strong> un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o un asa.<br />

Iribarren lo da en la Ribera, pero en estos momentos sólo lo he <strong>de</strong>tectado<br />

en Arguedas y Valtierra.<br />

182<br />

A. G. N. Sección <strong>Historia</strong> y literatura, Leg. 3º carpeta 18, folio 18 vº.<br />

183<br />

Resulta curioso que tanto en Argentina como Chile, Perú y Uruguay se le<br />

llama concha.<br />

almada<br />

En Fustiñana se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera similar, como lugar<br />

don<strong>de</strong> hay un alivia<strong>de</strong>ro para sacar las aguas <strong>de</strong> un río<br />

o un canal.<br />

ALMENDRA. Con este nombre se usan las frases:<br />

ALMENDRAS DE LA P, llaman así en Corella a un tipo <strong>de</strong> almendras<br />

<strong>de</strong> forma alargada y que <strong>de</strong> forma simulan una letra P.<br />

DE LA ALMENDRA AMARGA, se <strong>de</strong>cía para calificar a una<br />

persona mala, que no era sincera ni franca: «Fulano es <strong>de</strong><br />

almendra amarga».<br />

ALMENDROLAR. Campo don<strong>de</strong> hay plantados almendros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMENDRÓN. Conglomerado <strong>de</strong> piedras pequeñas unidas<br />

con cemento o calcina, que se usaba para hacer rocas o cimentaciones.<br />

Piedra <strong>de</strong> almendrón se usó en los cimientos <strong>de</strong> algunos trozos<br />

<strong>de</strong> muralla y la más conocida la llamada Peñica el final<br />

<strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong>l Prado en Tu<strong>de</strong>la. (Ribera.)<br />

ALMENDRUCO. Atolondrado, irreflexivo, tonto: «Vaya almendruco<br />

estas hecho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMENTAR. Nombrar, mentar a alguien: «No me almentes otra<br />

vez lo mismo que se me representan los <strong>de</strong>monios». (Ablitas, Cabanillas,<br />

Corella, Fontellas.) 184 En otros sitios anmentar (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMIAR. Con el significado <strong>de</strong> pajar, aunque no exactamente<br />

al que <strong>de</strong>fine el <strong>diccionario</strong>, he <strong>de</strong>tectado esta palabra en<br />

la Ribera solamente en Ablitas.<br />

ALMIDEZ. Almirez. Recipiente normalmente <strong>de</strong> metal, que<br />

se usa en la cocina, en el que se majan condimentos u otras<br />

cosas con un macillo. El <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es conocido como mortero.<br />

(Ribera.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Más quisiera ser especia<br />

molida en los almi<strong>de</strong>ces<br />

que tener que repetir<br />

la misma jota tres veces.<br />

ALMOCEDA. Se conocía así al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la sobre las<br />

aguas <strong>de</strong>l Queiles para regar durante los cuatro primeros días<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 22 <strong>de</strong> cada mes hasta el 26, cuando el agua proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Tarazona, la <strong>de</strong>l río Queiles, tenía que compartirla<br />

con Ablitas, Malón, Cascante, Monteagudo, Murchante,<br />

Tulebras y Barillas. (Véase Tala.)<br />

En el año 1797 en Tu<strong>de</strong>la, hablando <strong>de</strong> la Religión <strong>de</strong> S. Juan<br />

<strong>de</strong> Jerusalén, <strong>de</strong>finían almoceda como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aguas<br />

que dichos religiosos tenían en Urzante, por ser encomienda<br />

o lugar <strong>de</strong> su propiedad. 185<br />

184 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

185 A. G. N. Sección <strong>Historia</strong> y Literatura Leg. 3º, carpeta 18, Fol. 118 vº.


almojábana 72<br />

El reparto <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tarazona se hacía con todo protocolo<br />

y ceremonial, así los alamines <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la acudían todos los días<br />

22 y 26 <strong>de</strong> mes a la presa <strong>de</strong>l Orbo y daban tres azadazos, que<br />

eran cerrados seguidamente por el Zabacequia <strong>de</strong> Tarazona. 186<br />

ALMOJÁBANA. Torta <strong>de</strong> repostería hecha a base <strong>de</strong> harina<br />

y queso que, según parece, por el nombre <strong>de</strong> etimología<br />

árabe, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser muy antigua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Aunque gran parte <strong>de</strong> la repostería española es herencia o<br />

adaptación <strong>de</strong> recetas árabes, resulta sorpren<strong>de</strong>nte que hayan<br />

llegado hasta el siglo XX dos postres dulces, que los musulmanes<br />

fabricaban en la Tu<strong>de</strong>la medieval, me refiero al<br />

Alajú, una especie <strong>de</strong> turrón <strong>de</strong> miel y a la Almojábana.<br />

ALMÓNDIGA. Albóndiga, cada una <strong>de</strong> las bolas que se hacen<br />

<strong>de</strong> carne o pescado picado y trabado con ralladuras <strong>de</strong><br />

pan, huevos batidos que se comen guisadas o fritas. (Ribera.)<br />

ALMONEDA. Se conocía así al pregón público. Posiblemente<br />

proveniente <strong>de</strong> los que se hacían cuando se realizaban<br />

venta pública <strong>de</strong> bienes muebles. (Tu<strong>de</strong>la.) La palabra es <strong>de</strong><br />

origen árabe.<br />

ALMOSNA. Limosna. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Palabra <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia antigua que se ha conservado y que<br />

escuché a una persona que pedía en la puerta <strong>de</strong> un supermercado.<br />

La encuentro en un documento <strong>de</strong>l siglo XV, aunque<br />

parece que se usa más con el significado <strong>de</strong> concesión.<br />

En el año 1477 el con<strong>de</strong>stable Pierres <strong>de</strong> Peralta entrega a la<br />

Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la el soto <strong>de</strong> la Quebrada, entre Tu<strong>de</strong>la<br />

y Castejón y dice que había sido almosna (había sido<br />

una limosna o concesión) <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y<br />

que para <strong>de</strong>scargar su conciencia relinquimiento (<strong>de</strong>volución)<br />

el dicho soto <strong>de</strong> la Quebrada. 187<br />

ALMOSNETE. Río que pasa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> Caritat.<br />

El nombre es <strong>de</strong> origen árabe pero se sigue empleando en<br />

la actualidad. (Tud. Fontellas.)<br />

ALMUD. Véase Almute.<br />

ALMUDÍ. Peso público y nombre <strong>de</strong> una medida antigua <strong>de</strong><br />

capacidad. (Véase Almud y Almute.)<br />

Palabra <strong>de</strong> origen árabe usada para <strong>de</strong>signar en tiempo <strong>de</strong><br />

los cristianos a las alfan<strong>de</strong>ngas, alhóndigas o casa <strong>de</strong>l rey,<br />

don<strong>de</strong> se llevaban a ven<strong>de</strong>r todos los granos <strong>de</strong> trigo y cebada<br />

que entraban en la ciudad y <strong>de</strong> los que una vez vendidos,<br />

había que pagar un tanto por ciento.<br />

Era también en los tiempos en los que Navarra era reino in<strong>de</strong>pendiente<br />

el lugar don<strong>de</strong> se guardaba el trigo, cebada y pa-<br />

186<br />

Es palabra <strong>de</strong> origen árabe, el Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da<br />

la palabra almoceda como navarrismo, aunque más bien tendría que haber<br />

dicho tu<strong>de</strong>lanismo.<br />

187<br />

Libro Viejo <strong>de</strong> la santa María, Fol. 173. Copia Joaquín R. Conejares, Instrumentos,<br />

Libro 6º, Fol. 111.<br />

ja que el rey cobraba <strong>de</strong> impuestos en Tu<strong>de</strong>la y a muchos <strong>de</strong><br />

los pueblos cercanos, o compraba para mantener sus caballos,<br />

y cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comida para los animales en<br />

caso <strong>de</strong> guerra. El <strong>de</strong>pósito o granero aparece citado en ocasiones<br />

con el nombre <strong>de</strong> Chapitel o Casa <strong>de</strong>l Mercado, aunque<br />

el nombre más tu<strong>de</strong>lano era Casa <strong>de</strong>l Almodí o Almudí,<br />

ya que el canon que se pagaba por llevar allí el trigo a ven<strong>de</strong>r,<br />

era <strong>de</strong> un almud por cada seis robos <strong>de</strong> trigo, lo que representaba<br />

una cantidad cercana al 1%, exactamente 1 por 96.<br />

ALMUADA. Es la almohada castellana pero con variación<br />

fonética <strong>de</strong> la O por U. Aunque este tipo <strong>de</strong> variaciones no<br />

las suelo recoger, en este caso la hago constar, ya que su uso<br />

es muy normal. (Ribera.) 188 Véase Almada y Almidón.<br />

ALMUTADA. Medida <strong>de</strong> superficie equivalente a 1/16 parte<br />

<strong>de</strong> la robada, por lo tanto 56,1535 m 2<br />

Parece que perduro oficialmente hasta final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1950-1959.<br />

También lo que cabe <strong>de</strong> cualquier cosa en una medida <strong>de</strong> almud:<br />

«Nos comimos una almutada <strong>de</strong> cacahuetes».<br />

ALMUTE o ALMUD. Medida <strong>de</strong> capacidad usada en Navarra.<br />

Las que se usaban habitualmente eran el cahiz o kahiz,<br />

robo, quartal y almud. Se empleaban en la medición <strong>de</strong><br />

trigo, avena, cebada, sal habas etc. Cada una equivalía a la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la anterior, por lo que:<br />

1 cahiz = 4 robos = 16 quartales = 64 almu<strong>de</strong>s.<br />

1 robo = 4 quartales = 16 almu<strong>de</strong>s.<br />

1 quartal = 4 almu<strong>de</strong>s.<br />

1 almud.<br />

El cahiz en Tu<strong>de</strong>la era diferente al <strong>de</strong> Pamplona y al <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más cabezas <strong>de</strong> merindad por lo que normalmente los documentos<br />

especifican a que tipo <strong>de</strong> medida se refieren. 1 cahiz<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la era más <strong>de</strong>l doble que el <strong>de</strong> Pamplona y le hallamos<br />

varias equivalencias.<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 2 quintales más dos almu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pamplona. 189<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 3 almu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pamplona. 190<br />

17 cahices <strong>de</strong> avena en Tu<strong>de</strong>la = 16 cahices y 3 robos <strong>de</strong> Pamplona.<br />

191<br />

Almute se le llamaba también al recipiente, normalmente<br />

un cajón, que tenía esa capacidad y se usaba como medida.<br />

ALMUZAS. Prendas que se usaban en la Edad Media para<br />

cubrir la cabeza a manera <strong>de</strong> capucha y que bajaban hasta<br />

más abajo <strong>de</strong> los hombros y que se conocían como almuz.<br />

Vemos empleada en los siglos XVI y XVII en Tu<strong>de</strong>la la pala-<br />

188<br />

Aparece en sitios tan distantes como pueda ser Zamora.<br />

189<br />

Reg. 93, folio 21. Javier Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

190<br />

Reg. 37, folio 230. Javier Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

191<br />

Comptos Caj 6, nº 86, Yanguas y Miranda Diccionario Antigüeda<strong>de</strong>s Articulo<br />

Pesos y Medidas


73<br />

bra almuzas, para <strong>de</strong>signar las mucetas, aquella especie <strong>de</strong><br />

capa corta que usaban los eclesiásticos que les cubría la espalda,<br />

pecho y brazos hasta la cintura y que iba abierta por<br />

<strong>de</strong>lante con botones y ojales para abotonarla sobre el pecho.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 192<br />

ALOBAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> importunar, acosar,<br />

ro<strong>de</strong>ar a una persona: «Le alobaron entre todos y le querían<br />

pegar». 193 (Ribera.)<br />

ALOBADO. Afligido, apurado, preocupado. (Tud, Cascante,<br />

Corella.)<br />

En este sentido la utilizaba Juan José Salamero, notario en<br />

Cascante, en una poesía publicada en el año 1925.<br />

¡A cé qu’ están alobaus<br />

los que trabajan la tierra,<br />

que tién que pasarse el año<br />

oselvando la atmósfera…!<br />

ALODA. Se <strong>de</strong>nomina así a la alondra, pájaro <strong>de</strong> 15 a 20 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> cola ahorquillada, con cabeza y dorso <strong>de</strong> color<br />

pardo terroso y vientre blanco sucio. Anida en los campos <strong>de</strong><br />

cereales y come insectos y granos. (Buñuel.) 194<br />

ALONGRUÑO. Juego infantil, en el que se <strong>de</strong>cía: «Alongruño,<br />

levanta ese puño». (Ablitas.)<br />

ALORI. Al ori, juego infantil. (Véase Lori.)<br />

ALPARCEAR. Curiosear, aldraguear, entrometerse en todo.<br />

También chismorrear. (Ribera.) 195<br />

Curiosamente mi informante <strong>de</strong> Fontellas, como <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> alparcear, me ha dado Salir <strong>de</strong> paseo, indudablemente<br />

relaciona lo <strong>de</strong> salir con curiosear.<br />

ALPARCERO (A). Chismoso, metomentodo, revisalsero, curioso,<br />

fisgón, entrometido. Persona que se mete en todas las<br />

salsas. (Tud., Arguedas, Cabanillas, Cadreita, Cortes, Fitero,<br />

Murchante, Villafranca.) En Ablitas también Aparcero.<br />

ALPARGATA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l calzado más normal entre la gente<br />

humil<strong>de</strong> en tiempos pasados, se llaman alpargatas unas<br />

piezas <strong>de</strong> hojaldre hechas con harina, mantequilla, huevos<br />

y azúcar, cocidas y con crema pastelera en el centro y almendras<br />

machacadas por encima. Tienen forma alargada y pla-<br />

192<br />

Del año 1527 sabemos cómo el cabildo tu<strong>de</strong>lano concedió a los racioneros<br />

o canónigos prebendados y que tenían ración en la colegial, el po<strong>de</strong>r llevar<br />

almuzas o mucetas forradas <strong>de</strong> raso morado, para que se distinguiesen <strong>de</strong><br />

los capellanes. Igualmente el <strong>de</strong>án tu<strong>de</strong>lano Gil <strong>de</strong> Echauri y Zárate, que<br />

tomó posesión <strong>de</strong>l cargo en el año 1639 concedió a los párrocos tu<strong>de</strong>lanos<br />

el po<strong>de</strong>r usar almuzas o mucetas cerradas con botones, lo que no sentó bien<br />

al cabildo hasta el punto <strong>de</strong> promoverse un pleito, al que se dio fin en el<br />

año 1645, cuando <strong>de</strong>án y cabildo llegaron a una concordia.<br />

193<br />

El Dic. <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra alobar como navarrismo.<br />

194<br />

Con este mismo nombre <strong>de</strong> aloda, se cita en diversos <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

195 Se usa también en Aragón y en La Rioja.<br />

na, con puntas redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> les viene el nombre.<br />

Se suelen servir con el hojaldre crujiente y un poco caliente.<br />

Se les conoce también con el nombre <strong>de</strong> Suelas.<br />

También juego infantil (Corella.) Alpargatuela en Tu<strong>de</strong>la y<br />

alpargatilla en Fitero.<br />

ATARSE LAS ALPARGATAS, era una expresión que se <strong>de</strong>cía<br />

a uno cuando lo que tenía que realizar era laborioso o duro:<br />

«Para hacer eso vas a tener que atarte bien las alpargatas».<br />

A GOLPE DE ALPARGATA, andando, fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barillas a<br />

Monteagudo a golpe <strong>de</strong> alpargata».<br />

¡ALPARGATAS!, como exclamación se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong>: Me voy que estorbo o que estoy <strong>de</strong> más. También con<br />

el mismo sentido <strong>de</strong> la expresión: Pies para que os quiero.<br />

ALPARGATILLA. Juego infantil. (Fitero.)<br />

ALPARGATUELA. Juego infantil en el que los jugadores<br />

sentados en círculo se van pasando por <strong>de</strong>trás una alpargata,<br />

sin que se sepa don<strong>de</strong> está y tratando <strong>de</strong> adivinarlo. (Tud.,<br />

Corella.) En Fitero lo llaman alpargatilla.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

ALPETACA. Una especie <strong>de</strong> tubérculo, parecido a la patata.<br />

(Corella.)<br />

ALPILLA. Azada con púas que se usa para arrancar la remolacha.<br />

(Valtierra.) En otros lugares Arpilla.<br />

ALPILLERA. Servilleta. (Fitero.)<br />

ALPISTE. Vino <strong>de</strong> baja calidad. (Ablitas.)<br />

Por ser la comida <strong>de</strong> los pájaros, por extensión se dice la palabra<br />

alpiste para <strong>de</strong>nominar la comida en general: «Me voy<br />

al alpiste», broma cuando uno va a comer. (Uso casi general.)<br />

ALQUIL. Alquiler. Como en muchas palabras riberas se acorta<br />

el final en una forma <strong>de</strong> hablar rústica: «Me gusta mucho<br />

la bajera, pero me pi<strong>de</strong>n mucho alquil». (Carcastillo, Mélida<br />

Cadreita, Valtierra.)<br />

ALTABUL. En tiempos pasados, los ayuntamientos disponían<br />

<strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> muerto en la que llevaban al cementerio<br />

a las personas que morían y no tenían dinero para pagarse<br />

el entierro.<br />

Solía ser una caja con parihuelas en la que metían al difunto,<br />

al que enterraban en tierra, llevando <strong>de</strong> nuevo la caja para<br />

ser usada <strong>de</strong> nuevo cuando se necesitase.<br />

En Mélida esta caja era conocida como altabul en Tu<strong>de</strong>la como<br />

Caja <strong>de</strong>l Mostillo.<br />

ALTAGUITÓN. Véase Artaguitón.<br />

alobar


alterón 74<br />

ALTERÓN. Pequeña elevación <strong>de</strong>l terreno (Cintruénigo.)<br />

ALTILLO. Lugar o espacio <strong>de</strong> difícil acceso, normalmente<br />

inservible, que queda bajo <strong>de</strong>l tejado <strong>de</strong> las casas: «Para<br />

ver <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venía la gotera me he tenido que meter<br />

en el altillo y pisar entre los cañizos con peligro <strong>de</strong> caerme».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se le dice altillo al <strong>de</strong>sván, aunque éste si es<br />

accesible y sirve <strong>de</strong> trastero.<br />

ALTIRICÓN. Se dice <strong>de</strong> una persona que es muy alta y <strong>de</strong>lgada.<br />

Se emplea igualmente <strong>de</strong> una manera un tanto <strong>de</strong>spectiva,<br />

como diciendo estirado, engreído, que mira por encima<br />

<strong>de</strong>l hombro: «Ese tío es mucho altiricón». (Corella.)<br />

ALTIRUCHO. Se usa para referirse a una persona, incluso<br />

en ocasiones a algún animal alto y <strong>de</strong>lgado: «He visto a tu sobrino<br />

y está mucho altirucho». Aunque terminado en UCHO,<br />

no se le aplica un sentido <strong>de</strong>spectivo. (Ribera.) 196<br />

ALUAS. Hormigas aladas que se usaban como cebo en las llamadas<br />

costillas, para cazar pajaricos. (Cintruénigo.) En otros<br />

sitios alaícas.<br />

ALUBIADA. Comida abundante <strong>de</strong> alubias: «Ayer nos metimos<br />

entre pecho y espalda una buena alubiada». (Uso casi<br />

general.) 197<br />

ALUCINAR. Usa ahora la juventud la frase:<br />

ALUCINAR EN COLORES, como manera <strong>de</strong> indicar que alguien<br />

se sorpren<strong>de</strong> mucho: «Cuando vi que estaba allí, yo<br />

que no la esperaba, aluciné en colores». (Uso casi general.)<br />

ALUDERO. Persona que ven<strong>de</strong> aludas, hormigas aladas. (Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la alaiquero.<br />

ALUDÍN. Aluda. Hormiga alada, <strong>de</strong> tamaño menor que la llamada<br />

Alaíca. (Castejón.) Véase Alaíca.<br />

ALUEGO. Luego, <strong>de</strong>spués, más tar<strong>de</strong>: «Vendrá aluego padre<br />

y comeremos». (Ribera.) 198<br />

ALUNAO. Distraído, atontado, confuso, <strong>de</strong>spistado: «Este muchacho<br />

está todo el día con cara <strong>de</strong> alunao y no hace nada».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

ALVEJA o ALBERJA. Arveja. (Ablitas, Cascante, Cintruénigo,<br />

Fitero, Corella.)<br />

196<br />

En Alfaro (La Rioja) se dice altiruchón.<br />

197<br />

Este tipo <strong>de</strong> palabras como garbanzada, costillada, paellada, chistorriada,<br />

caracolada, ajada (cuando el guiso se hace con muchos ajo), aunque no<br />

aparecen en el D.R.A.E, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> uso casi general. Se ven<br />

claramente cuando se usan referidas a una comida para mucha gente,<br />

que se dice: Paellada o chistorrada popular.<br />

198<br />

Aparece también con este mismo significado en Le<strong>de</strong>sma <strong>de</strong> la Cogolla<br />

(La Rioja.)<br />

ALVENTAR. Aventar, separar la paja <strong>de</strong>l trigo. (Castejón, Corella,<br />

Valtierra.)<br />

ALVIENDO. Horca. Palo que remata en cuatro púas <strong>de</strong> hierro,<br />

con el cual los labradores hacinan las mieses, las echan<br />

en el carro, levantan la paja y revuelven la parva. (Ribera.) 199<br />

ALZADERAS. Zapatos con la suela gruesa, con mucha plataforma:<br />

«Así con esas alza<strong>de</strong>ras cualquiera parece buena<br />

moza». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AMAGADICO. De amagarse con el significado que da el<br />

DRAE <strong>de</strong> ocultarse, escon<strong>de</strong>rse, se usa en esta región lo <strong>de</strong><br />

amagadico como expresión cariñosa <strong>de</strong> estarse quieto: «Se<br />

quedó amagado como los conejos» o también «Estaba amagadico<br />

en la cama», en sentido <strong>de</strong> metidico, acurrucado o encogido<br />

en la cama. (Ribera.)<br />

AMALICIAR. Malear: «Este niño que antes era tan cándido<br />

se está amaliciando». (Ablitas.)<br />

AMANAR. Alcanzar, coger, poner a mano: «Amáname la chaqueta<br />

que la tienes a tu lado». (Mélida.) 200<br />

AMANECER. Levantarse. Se le dice a una persona en plan<br />

<strong>de</strong> broma cuando se <strong>de</strong>spierta, sin que tenga que ser por la<br />

mañana ni <strong>de</strong> madrugada. A uno que se levanta tar<strong>de</strong>, incluso<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, se le suele saludar diciendo: ¿Qué ya<br />

has amanecido? ¿Eh? (Ribera.)<br />

AMANTAR o MANTAR. Poner mantas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los olivos<br />

para que al varear los árboles y que las olivas caigan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mantas y po<strong>de</strong>r así recogerlas con facilidad.<br />

(Cintruénigo.)<br />

¡AMANTE! Cuando se le dice a una persona, se emplea como<br />

apelativo cariñoso: «Hay ¡Amante! que guapo estás».<br />

(Ribera.)<br />

Se emplea como un piropo cariñoso, lo mismo que <strong>de</strong>cirle,<br />

bonito, cariño mío, pichón, cielo o prenda, ésta última, otra<br />

acepción ribera.<br />

AMARGO. Se llama así a la chicoria o achicoria silvestre, por<br />

tener las raíces y hojas amargas, <strong>de</strong> la que se obtiene una<br />

bebida sucedánea <strong>de</strong>l café. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AMARGÓN. Achicoria. (Buñuel.) 201<br />

AMARGUE. Se usa en sustitución <strong>de</strong> amargor: «Este pepino<br />

tiene mucho amargue». (Fitero.)<br />

199<br />

Albiendo o alviendo se usa también y con este mismo significado en La<br />

Rioja (Alfaro y Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro.)<br />

200<br />

Se emplea con este mismo significado en algún pueblo <strong>de</strong> Aragón (Rafael<br />

Andolz Diccionario Aragonés.)<br />

201<br />

Con este mismo nombre se cita en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.


75<br />

AMARGURA. Se emplea como exclamación con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Lástima!: «¡Qué amargura <strong>de</strong> persona, si su padre<br />

levantase la cabeza!». (Ribera.)<br />

AMARILLERA. Planta crucífera, <strong>de</strong> flores color amarillo que<br />

crece silvestre entre los trigales. (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

En Corella se les llama floridas.<br />

AMARRADERO. Se llamaban así las correas gruesas <strong>de</strong> cuero,<br />

o incluso ca<strong>de</strong>nas, que saliendo <strong>de</strong> las varas <strong>de</strong> los carros<br />

o galeras se sujetaban en el collerón <strong>de</strong> las caballerías, para<br />

que al andar estas tirasen <strong>de</strong>l carro. (Fustiñana.)<br />

En otros sitios se llamaban Franjaletes. (Ribera.)<br />

AMARRAQUEAR. En el juego <strong>de</strong>l mus, llevar los amarracos.<br />

Se suele preguntar al empezar ¿Quién amarraquea? (Uso<br />

general.) 202<br />

AMARRAR. Al igual se usa amarrar como equivocarse que<br />

como acercarse a la verdad. Cuando un ribero echa un cálculo<br />

y dice: Creo no haberme amarrado en más <strong>de</strong> diez, significa<br />

creo no haberme equivocado en más <strong>de</strong> diez.<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> acercarse a lo cierto:<br />

«Me amarré mucho», como me acerqué mucho a lo que era<br />

exacto. (Ribera.) Véase Marrar.<br />

AMATAR. Tengo escuchada esta palabra en la expresión:<br />

AMATAR EL FUEGO, se emplea con el significado <strong>de</strong> apagar<br />

el fuego: «Tocaba la campana para que todos los vecinos acudiesen<br />

a amatar el fuego». (Corella, Cintruénigo.)<br />

AMAZOCOTADO. Prieto, apretujado, hecho un mazacote.<br />

Se suele usar para <strong>de</strong>scribir las comidas y guisos, cuando quedan<br />

como una masa seca y dura: «Las alubias estaban buenas<br />

<strong>de</strong> gusto pero estaban un poco amazocotadas». (Ribera.)<br />

AMEJORAMIENTO. Hecho <strong>de</strong> amejorar, <strong>de</strong> hacer mejor,<br />

<strong>de</strong> perfeccionar. (Véase Amejorar.)<br />

AMEJORAR. Mejorar, perfeccionar. Es palabra antigua en<br />

Navarra, <strong>de</strong> la que proce<strong>de</strong> la palabra amejoramiento, como<br />

cosa que mejora. (Ribera.) Véase como ejemplo más significativo<br />

y conocido lo <strong>de</strong> Amejoramiento <strong>de</strong>l Fuero, aunque<br />

en la Ribera se usaba comúnmente aunque no se refiriese<br />

a las leyes.<br />

AMERAR. Rellenar una cosa que está a medias, normalmente<br />

vino y licores. (Tud. Ablitas.)<br />

Amerado en un guiso o hablando <strong>de</strong>l sabor, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> insípido, soso, con poco gusto, aguado. (Arguedas.)<br />

AMIGANCIA. Amiganza, amistad: «Ése me hará lo que le pida<br />

pues tenemos amigancia <strong>de</strong> toda la vida». (Ribera.)<br />

202 El DRAE hasta su última edición daba la palabra como navarrismo.<br />

amargura<br />

AMIGARSE. Hacerse amigos: «Últimamente se han amigado<br />

mucho esos y pue<strong>de</strong> que haya gato encerrado». (Ribera.)<br />

AMIGO (A). Se usan algunas expresiones:<br />

CON AMIGOS COMO TU, NO NECESITO ENEMIGOS, esta<br />

frase se dice cuando un amigo, no por perjudicarte, sino quizás<br />

con buena intención e incluso intentando ayudarte, dice<br />

alguna cosa que te perjudica.<br />

AMIGOS FUERTES, los novios cuando empiezan relaciones<br />

y todavía no quieren admitir ante los <strong>de</strong>más que salen formalmente,<br />

dicen que son amigos fuertes. (De uso casi general.)<br />

LOS AMIGOS SE CUENTAN CON LOS DEDOS DE LAS MA-<br />

NOS, indicando que amigos hay pocos, que muchas veces se<br />

llaman amigos a los que son solamente conocidos. (Uso casi<br />

general)<br />

¡ÁMODIS! Exclamación que se usa como ¡Vamos! o ¡Vayámonos!,<br />

así escuchamos: «¡Ámodis! a casa <strong>de</strong>l tío, que nos está<br />

esperando». (Villafranca.) Véase ¡Amos! y ¡Ámorís!<br />

AMOLAR. Jorobar, molestar, fastidiar, importunar, incordiar.<br />

(De uso general.)<br />

Los chavales tu<strong>de</strong>lanos cantaban hace años: A socarrina huele,<br />

el que se queme que se amuele.<br />

Dice una jota navarra:<br />

No te rompas la cabeza<br />

que eso siempre pasará:<br />

el rico comerá tortas<br />

y el pobre… se amolará.<br />

AMOLAU. En realidad la palabra amolado es el participio <strong>de</strong>l<br />

verbo amolar y significa fastidiado: «El sinvergüenza d’el<br />

m’amolau, pero bien amolau», aunque se le da un significado<br />

amplio, como <strong>de</strong>caído, enfermo, pachucho: «Lo veo mucho<br />

amolau». (Ribera.)<br />

También se le llama amolau a la persona que fastidia, incordia:<br />

«Ése es un amolau». (Ribera.)<br />

Hay una coplilla que <strong>de</strong>cían los hortelanos hace años:<br />

¿Qué te sirve madrugar<br />

y volver <strong>de</strong>l campo tar<strong>de</strong>?<br />

Si el año viene <strong>de</strong> <strong>de</strong> contra<br />

¡Ya te ha amolau compadre!<br />

SER UN AMOLAO, se emplea en plan jocoso, no peyorativo,<br />

refiriéndose a una persona, para indicar que es pillo, astuto,<br />

puñetero. Se dice: «Será amolao el crío ese».<br />

AMONDONGAR. En la matanza <strong>de</strong>l cerdo emplear el mondongo<br />

en hacer morcillas, chorizos, longanizas, etc. (Ablitas.)<br />

ÁMONOS. En el habla rural ¡Vayámonos! o ¡Vámonos! Cuando<br />

alguien <strong>de</strong>cía esta palabra era normal, para indicarle que<br />

estaba mal dicha, el contestarle: A monos no hay quien nos<br />

gane o A monos no nos gana nadie.<br />

AMONTAR. Montar. En la actualidad no se emplea la <strong>de</strong>finición<br />

que da el DRAE Ahuyentar, huir o hacerse al monte.


amorar 76<br />

Amontar en esta región es montar en algo, bien sea en un<br />

animal o en un medio <strong>de</strong> transporte: «Los muetes se amontan<br />

en los caballitos» y también se amontan unos a otros en<br />

cor<strong>de</strong>retas. (Ribera.)<br />

Del año 1611 tenemos una referencia <strong>de</strong> que se empleaba el<br />

verbo amontar con el significado <strong>de</strong> ahuyentar o hacer huir,<br />

ya que dos chavales con ganado <strong>de</strong> Corella se metieron por<br />

los campos <strong>de</strong> Cintruénigo y el guarda la emprendió a pedradas<br />

y varias ovejas: «se perdieron porque amontó el ganado<br />

por las viñas». 203<br />

AMORAR. Jugar las chicas a casitas y a muñecas o a amas<br />

<strong>de</strong> casa. (Cintruénigo.)<br />

¡ÁMORIS! Al igual que ¡Ámodis! exclamación que se usa como<br />

¡Vamos! o ¡Vayámonos!, así escuchamos: «¡Ámoris! a casa<br />

<strong>de</strong>l tío, que nos está esperando». (Mélida, Cintruénigo.)<br />

Véase ¡Amos! y ¡Ámodis!<br />

AMORRAR. Beber a morro, juntando los labios don<strong>de</strong> vas a beber,<br />

bien sea en botella, bota, botijo, fuente o charca. (Ribera.) 204<br />

AMORREAR. Morrear, darse besos con alguien. (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> aporrearse, golpearse, pegarse<br />

por una cosa. (Ablitas.) Con este mismo significado <strong>de</strong> darse<br />

<strong>de</strong> morradas o darse <strong>de</strong> tortas, lo veo usado en un documento<br />

<strong>de</strong>l año 1765 <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

AMORTECIDO. Derivado <strong>de</strong>l verbo castellano amortecer, quedarse<br />

como muerto, pue<strong>de</strong> venir el sentido que se le da a esta<br />

palabra <strong>de</strong> parado, atontado, que es un tanto simplón. (Ribera.)<br />

¡AMOS! Es una manera muy rural <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ¡Vamos!, en plan <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n. Para indicarle a una persona que se apartase se <strong>de</strong>cía:<br />

¡Amos, quítate <strong>de</strong> ahí!». (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas.)<br />

En otros lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>cía en lugar <strong>de</strong> ¡Amos!, ¡Ámoris! (Mélida,<br />

Cintruénigo) o ¡Ámosi<strong>de</strong>!, ¡Amosil! o ¡Amosir! (Corella)<br />

y ¡Ámodis! (Villafranca.)<br />

AMOSCONADO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Atontada, quieta,<br />

incluso dormida. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡ÁMOSIDE! Exclamación que se usa como ¡Vamos! o ¡Vámonos!<br />

Es palabra antigua, que se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> usar en la zona. (Corella,<br />

Fitero.) 205 Véase ¡Amos!<br />

AMOSTILLARSE. Amoscarse, irritarse, enojarse. También<br />

mosquearse o picarse por algo. (Ribera.) 206<br />

Ponerse pringoso o pegajoso como el mostillo. (Ribera.)<br />

203<br />

A. G. N. Proceso nº 2320 Carasatorre Glosario, Pág. 74.<br />

204<br />

El DRAE indica aplicar los labios o morros directamente a una fuente o a<br />

una masa <strong>de</strong> líquido para beber, no consi<strong>de</strong>ra amorrar a beber con los labios<br />

apoyados en una botella, un botijo etc.<br />

205<br />

Aparece también en Alfaro, Arnedo y Calahorra.<br />

206<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

AMPARO. Se usa en frases negativas como una pequeña porción<br />

<strong>de</strong> algo, una brizna, un pellizco: «No tengo ni un amparo <strong>de</strong> pan<br />

para la cena». (Murchante, Monteagudo, Corella, Cascante.) 207<br />

Iribarren copia con esta palabra una copla popular:<br />

Resalada, tu salero<br />

no tiene amparo <strong>de</strong> sal;<br />

¡Anda!, vete a la salina<br />

y allí te lo salarán.<br />

AMPLO. A todo lo amplio, en toda su amplitud, abierto, <strong>de</strong><br />

par en par. (Tud. Cascante, Murchante.) 208<br />

REGAR EN AMPLO, para indicar que no se riega por partes<br />

y llevando el agua <strong>de</strong> una parte a otra con ríos, sino inundando<br />

la pieza, es <strong>de</strong>cir a todo lo amplio <strong>de</strong>l terreno. Se usan<br />

también con este mismo significado las expresiones: Regar<br />

a manto o Regar a manta.<br />

AMPOLLAS. Ortigas. (Cintruénigo.)<br />

AMPUESTA. Ambuesta, almorzada, porción <strong>de</strong> cosa suelta,<br />

normalmente grano que cabe en el hueco que forman ambas<br />

manos juntas y puestas en forma cóncava. (Tud., Ablitas.)<br />

AMUELLAR. Esta palabra ha caído totalmente en <strong>de</strong>suso y<br />

nadie me ha dado ya razón <strong>de</strong> ella. Se usaba con el significado<br />

<strong>de</strong> mullir, es <strong>de</strong>cir poner mullida y esponjosa una cosa.<br />

Si se ponen muelles a una cosa, siempre estará mullida<br />

o amuellada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AMUERRAR. Normalmente se aplicaba referido a la planta<br />

<strong>de</strong> los cereales. Cuando estos se quedaban sin crecer o crecían<br />

sin mucho grano, se <strong>de</strong>cía que la planta estaba amuerrada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 209<br />

AMUGAR. Amojonar, poner los mojones para señalar las mugas,<br />

lin<strong>de</strong>ros, límites o fronteras tanto <strong>de</strong> una finca como <strong>de</strong> un territorio.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Carcastillo, Mélida, Valtierra.)<br />

AMUGAS. La palabra proviene <strong>de</strong> la española Jamuga. 210 En<br />

esta región se usa para <strong>de</strong>finir unos aparejos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en<br />

forma <strong>de</strong> X que se ponen encima <strong>de</strong> las caballerías y sujetos<br />

al baste, para transportar encima haces <strong>de</strong> leña. (Cintruénigo.)<br />

207 Esta palabra que hoy ha caído totalmente en <strong>de</strong>suso, anteriormente era muy<br />

generalizada y aparece también en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses y se usaba<br />

también en Logroño. El DRAE la da como aragonesismo y <strong>de</strong> Álava<br />

208 Amplo es palabra que aparece en el DRAE como anticuada con el significado<br />

<strong>de</strong> amplio. Pertenece a esas palabras, que aun siendo castellanas,<br />

solamente las usan los agricultores.<br />

209 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

210 Es una especie <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra doble, que se ponía encima <strong>de</strong> las<br />

caballerías, para que pudiesen montar dos mujeres una a cada lado sin<br />

caerse. Similar a las artolas.<br />

Esta palabra a parece por primera vez en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palet <strong>de</strong>l año<br />

1604 y se amplia su <strong>de</strong>finición en el <strong>de</strong> Terreros y Pando <strong>de</strong> 1787. El DRAE<br />

la incluye a partir <strong>de</strong>l año 1817, como una silla con brazos que se ponía<br />

en las caballerías para que pudiesen montar las mujeres.


77<br />

AMUZAL O AMUZAR. Embestir un toro o una vaca. (Cintruénigo.)<br />

¡AN! Aun. (Fitero.)<br />

ANALÍS. En el habla más rural era una palabra <strong>de</strong> uso normal,<br />

para referirse a los análisis médicos. Se <strong>de</strong>cía: «Me tienen<br />

que hacer un analís pa ver <strong>de</strong> don<strong>de</strong> me vienen estos<br />

achuchones». (Ribera.)<br />

ANCHAGARRAS. Horcajadas, con las piernas abiertas. (Ribera.)<br />

MONTAR A ANCHAGARRAS, ir con las piernas anchas, montado<br />

encima <strong>de</strong> un burro, caballo o animal, o bien encima<br />

<strong>de</strong> una persona. (Ribera.)<br />

LLEVAR A ANCHAGARRAS, llevar a cor<strong>de</strong>retas. (Mélida.)<br />

ANCHAR. Engordar: «Últimamente se ha anchado mucho y<br />

no creo que le valga la ropa <strong>de</strong>l año pasado». (Ribera.)<br />

ANCHO (A). Dentro <strong>de</strong> sus muchas acepciones, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> amplio, holgado se usa como quedarse, tranquilo, así<br />

cuando uno se sentía libre <strong>de</strong> un agobio, solía <strong>de</strong>cir: «Mi<br />

quedau <strong>de</strong> ancho». También con el significado <strong>de</strong> satisfecho<br />

o <strong>de</strong>sahogado: «Se lo dije y me quedé tan ancho». (Uso<br />

general.)<br />

Se usa el significado más propio <strong>de</strong> feliz, tranquilo: «¡Qué ancho<br />

vives, sin preocuparte <strong>de</strong> nada!» o «Cuando llegué a casa<br />

y me quité los zapatos, me quedé muy ancho». (Ribera.)<br />

TIRAR DE LO ANCHO, malgastar, gastar sin control: «Fulano<br />

cogió el jamón y tiró <strong>de</strong> lo ancho».<br />

QUEDARSE MÁS ANCHO QUE LARGO, frase con la que se<br />

magnifica lo tranquilo que se queda uno: «Le dije dos frescas<br />

y me quedé más ancho que largo». 211<br />

¡QUÉ ANCHA SE QUEDÓ TU MADRE EL DÍA QUE TE PA-<br />

RIÓ!, frase <strong>de</strong> recriminación a una persona, no a su madre<br />

sino a la persona que se le dice, con el significado <strong>de</strong> que es<br />

un tranquilón, ¡Ahí me las <strong>de</strong>n todas! que no se mueve ni para<br />

cobrar la lotería.<br />

ANCIA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hacia: «Vete ancia<br />

p’arriba». (Ribera.)<br />

También encia. (Corella, Fitero.) 212<br />

ANCÓN. Aumentativo <strong>de</strong> anca. Se suele usar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva<br />

con el sentido <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras anchas: «Esa moza es guapa<br />

pero tiene unos ancones, que tú no veas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También como hueso gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. (Ribera.)<br />

ÁNCORA. Coraje.<br />

ECHAR EL ÁNCORA, trabajar mucho, hacer el mayor esfuer-<br />

211<br />

El DRAE refleja una frase parecida pero con diferente significado: Darse<br />

tantas en ancho como en largo, vivir con toda libertad, cumplidamente, a<br />

toda satisfacción.<br />

212<br />

Con este mismo significado aparece en Alfaro o Calahorra (La Rioja) y en<br />

sitios mucho más lejanos como Zamora.<br />

amuzal<br />

zo que se pue<strong>de</strong>. Con in significado similar a las expresiones:<br />

Echar el resto o Echar los bofes. (Ablitas.) 213<br />

¡ANDA! Interjección admirativa y <strong>de</strong> extrañeza, muy usual en<br />

esta región. Viene a tener el mismo significado que ¡Toma!:<br />

«¡Anda!, ¿Has venido u que?». (Ribera.)<br />

¡ANDA LA MAR!, exclamación empleada en señal <strong>de</strong> sorpresa:<br />

«¡Anda la mar!, ¿Tú estas aquí?».<br />

ANDA y ANDE. Entre Anda y An<strong>de</strong> se diferencia claramente<br />

el trato entre el Tú y el Ud., a un mocete se le dice: ¡Anda<br />

chaval!, vete corriendo antes <strong>de</strong> que cierren y tráeme tal cosa,<br />

mientras que a una persona mayor se le dice: ¡An<strong>de</strong> padre!,<br />

quítese <strong>de</strong> ahí, que se va a quemar.<br />

El An<strong>de</strong> se emplea como adverbio <strong>de</strong> lugar, lo mismo significa:<br />

Don<strong>de</strong>, a don<strong>de</strong> y por don<strong>de</strong>. Al igual se usa para preguntar<br />

¿An<strong>de</strong> sales? (¿De adon<strong>de</strong> sales?), que ¿An<strong>de</strong> andarán?<br />

(Por don<strong>de</strong> estarán), que para contestar De an<strong>de</strong> me paice<br />

(<strong>de</strong> don<strong>de</strong> me parece.) (Ribera.)<br />

También se interpreta como en que: «¿An<strong>de</strong> ha venido, pues?»,<br />

le estas preguntando ¿En que medio <strong>de</strong> transporte has venido?<br />

¡An<strong>de</strong>! o ¡Anda! se emplean también (como tratamiento <strong>de</strong><br />

Tú o <strong>de</strong> Ud.), con el significado <strong>de</strong> ¡Venga!: «¡An<strong>de</strong> padre! Déjeme<br />

salir esta noche al baile» o «¡Anda vete <strong>de</strong> ahí! que no<br />

quiero volver a verte». (Ribera.)<br />

ANDABILLA o ANDAVILLA. Aldabilla. (Véase Andavilla.)<br />

ANDADA. Caminata larga, pechada <strong>de</strong> andar: «Des<strong>de</strong> Barillas<br />

a Monteagudo hay una buena andada».<br />

Igualmente se dice: La fulana está muy andada, queriendo<br />

indicar que está muy manoseada, que ha ido con muchos<br />

chicos. (Ribera.)<br />

CAZAR A LA ANDADA, cazar por el monte con perros, andando<br />

mucho para sacar y levantar la caza.<br />

ANDADERAS. Práctica o facilidad para andar: «Fulana tiene<br />

buenas anda<strong>de</strong>ras y todos los día se hace unos kilómetros<br />

sin que le pese nada». (Carcastillo.)<br />

Bultos o pequeños quistes que se hacen en varias partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, normalmente en el cuello <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la quijada, en<br />

los sobacos o en las ingles. (Ribera.)<br />

ANDADERO. Andador, senda por don<strong>de</strong>, en las huertas, se<br />

anda fuera <strong>de</strong> los cuadros. (Cascante, Murchante.)<br />

ANDADOR. Correo. Aunque la palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> andar, el<br />

conocido como Andador municipal, era la persona que se <strong>de</strong>dicaba<br />

en tiempos pasados a llevar cartas y comunicaciones<br />

tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad como a otros lugares, en muchos<br />

<strong>de</strong> los casos si las distancias eran largas a caballo.<br />

213 Con este mismo significado aparece en Calahorra, José María Pastor Blanco,<br />

Tesoro Léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas. También en Aragón, Rafael Andolz,<br />

Diccionario Aragonés, También José María Iribarren Vocabulario<br />

Navarro y Jesús Andrés Zueco, Ablitas el habla <strong>de</strong> nuestro pueblo.


andai<strong>de</strong> 78<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVI, aproximadamente en 1590, que<br />

se establece el correo para el servicio <strong>de</strong> los particulares, el<br />

ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la todas sus comunicaciones las enviaba<br />

mediante un andador o correo, cargo que al menos para<br />

fuera <strong>de</strong>saparece en el año 1716, cuando la Corona se hace<br />

cargo <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> correos y postas y se establece una<br />

estafeta en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Del resto <strong>de</strong> pueblos merindanos los únicos que tuvieron estafeta<br />

<strong>de</strong> correos en el siglo XVIII fueron Cascante a la que<br />

se cita como estafeta en el año 1775 y Corella en 1768.<br />

¡ANDAIDE! Expresión que se emplea para mandar a una<br />

persona que se retire <strong>de</strong> un sitio o que se vaya a otro lugar.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ANDAR. El verbo andar se emplea en muchas acepciones.<br />

Para <strong>de</strong>cir que escasean, se dice: «Las alubias andan mal este<br />

año». También estos pantalones los tengo muy andados,<br />

con el significado <strong>de</strong> muy usados.<br />

Andé se usa irregularmente como anduve, primera persona<br />

<strong>de</strong>l pretérito simple <strong>de</strong>l verbo andar.<br />

¿QUÉ TAL ANDAS? se usa para preguntar a uno por su salud.<br />

¿QUÉ ANDAS?, con el significado <strong>de</strong> ¿Qué haces?<br />

ANDAR DE CABEZA, andar atareado: «Este mes <strong>de</strong> julio con<br />

las fiestas <strong>de</strong> Pamplona y las <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la voy andar <strong>de</strong> cabeza<br />

para po<strong>de</strong>r servir los pedidos».<br />

ANDANDO SE LLEGA A TODA PARTES, advertencia <strong>de</strong> que<br />

con paciencia se consigue todo.<br />

ANDANDO QUE ES GERUNDIO, una frase un tanto humorística<br />

como dando alas a empezar, o arrancar a realizar a<br />

hacer una cosa: «¡Venga que ya hemos almorzao!, ahora andando<br />

que es gerundio».<br />

ANDE O NO ANDE CABALLO GRANDE, si se pue<strong>de</strong> elegir, es<br />

mejor, aunque no lo necesites poner una cosa con más potencia<br />

o más gran<strong>de</strong>: «Tengo que poner aire acondicionado, me<br />

han dicho que con uno <strong>de</strong> 2.000 frigorías tenía suficiente, pero<br />

lo he comprado <strong>de</strong> 3.000, an<strong>de</strong> o no an<strong>de</strong> caballo gran<strong>de</strong>».<br />

ANDAR DE UN SITIO PA OTRO, ir <strong>de</strong> un lado para otro, sin<br />

rumbo fijo.<br />

ANDAR A TENTÓN. Véase Tentón.<br />

ANDAR AL PERICÓN, se <strong>de</strong>nomina así al andar sobre un pie<br />

a la pata coja.<br />

CAZAR A LA ANDADA, es cazar recorriendo el monte andando.<br />

DE ANDAR POR CASA, <strong>de</strong> uso a diario. Se suele usar referido<br />

a la ropa: «Estos pantalones son <strong>de</strong> andar por casa, los <strong>de</strong><br />

mudar los tengo en el armario».<br />

ANDARAJAS. Tonterías: «No me vengas con andarajas». (Corella,<br />

Fitero, Murchante.)<br />

ANDARES. Maneras o formas <strong>de</strong> andar: «Este mozo tiene<br />

unos andares muy raros». (Ribera.)<br />

ANDAVILLA. Esta palabra la he oído con el significado <strong>de</strong><br />

aldaba, como así se usa en parte <strong>de</strong> Aragón, pero no <strong>de</strong> picaporte,<br />

que a esto en la ribera se le ha llamado cencerreta,<br />

sino <strong>de</strong> tarabilla o cierre <strong>de</strong> una puerta o ventana. Era una<br />

pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se clavaba en el lateral <strong>de</strong> la parte fija<br />

<strong>de</strong> una puerta o ventana <strong>de</strong> dos hojas y que se giraba.<br />

Cuando las dos hojas <strong>de</strong> la puerta o ventana estaban juntas,<br />

este trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se hacía girar, sobre la parte móvil e<br />

impedía el que se pudiese abrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Aunque muy<br />

inseguro, este cierre fue el único que hubo en muchas casas<br />

en tiempos pasados. (Ribera.)<br />

ANDE. Don<strong>de</strong>, adon<strong>de</strong> y adón<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

¿An<strong>de</strong> vais?, ¿An<strong>de</strong> estáis?, manera que hasta no hace muchos<br />

años se oía para <strong>de</strong>cir ¿Adón<strong>de</strong> vais?, ¿Dón<strong>de</strong> estáis? (Ribera.)<br />

ANDÉN. Se conoce como andén una acera ancha. No se refiere<br />

a todas las aceras, sino solamente a las que se pasea;<br />

por ejemplo, hasta hace poco, <strong>de</strong> las existentes en la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros, el único andén era el <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los bares,<br />

por que era la más soleada y allí iban los jubilados a dar paseos<br />

<strong>de</strong> arriba abajo. (Véase Carasol)<br />

ANDENANTES. Anteriormente, don<strong>de</strong> antes: «An<strong>de</strong>nantes<br />

hemos dicho…». Esta expresión aparece y la tengo recogida<br />

en escritos antiguos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ANDEQUIERA. En el habla rural, Don<strong>de</strong> quiera o A don<strong>de</strong><br />

quiera: «An<strong>de</strong>quiera que vayas iré contí», don<strong>de</strong> quiera que<br />

vayas iré contigo. (Ribera.)<br />

¿ANDIPUES? En el hablar más rústico equivale a ¿Dón<strong>de</strong><br />

pues? o ¿A dón<strong>de</strong> vas?: «Me voy a ir unos días por ahí y el otro<br />

contesta: ¿Andipues?». (Buñuel.)<br />

ANDÓ. Anduvo. Este verbo irregular en el pretérito in<strong>de</strong>finido,<br />

es muy común en toda España el <strong>de</strong>clinarlo mal y emplear<br />

andó por anduvo y la Ribera tu<strong>de</strong>lana no se libra.<br />

ANDOBO. Se emplea para referirse <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva,<br />

a una persona sin citar su nombre, como diciéndole que<br />

es un Pájaro <strong>de</strong> cuentas o <strong>de</strong> mucho cuidado: «¡Vaya andobo<br />

que está hecho el gachó!». (Tud., Ablitas, Cadreita, Monteagudo,<br />

Tulebras, Cascante, Murchante.)<br />

ANDORRIAL. Andurrial, se emplea con el significado <strong>de</strong> terreno<br />

difícil <strong>de</strong> andar, escabroso. (Ablitas, Cabanillas) 214 .<br />

Despectivamente se llama andorriales o andurriales a situaciones<br />

no <strong>de</strong>masiado lícitas o comprometidas: «Si te <strong>de</strong>rivas<br />

hacia esos andurriales, saldrás trasquilado». (Ribera.)<br />

También parajes apartados, poco concurridos, frecuentemente<br />

a oscuras, lejos <strong>de</strong>l centro, incluso por los caminos o<br />

campos: «Las parejas buscan andurriales para manusiarse»<br />

o «Moza que andurrea por los andurriales termina andujiada».<br />

(Ribera.) 215<br />

214 Con este mismo significado aparece igualmente en La Rioja.<br />

215 En el DRAE andurriales Paraje fuera <strong>de</strong> camino.


79<br />

ANDRAGUERA. Aldraguera, mujer chismosa y que le gusta<br />

saber y estar en todas las comidillas. (Fitero, Valtierra.)<br />

ANDRÓMINAS. Consi<strong>de</strong>raciones, respetos, cumplidos, formas<br />

<strong>de</strong> actuar un tanto haciendo la rosca o la pelota: «No me vengas<br />

con andróminas y dime exactamente lo que quieres». (Corella.) 216<br />

ANDUJEAR. Véase Andujiar.<br />

ANDUJIAR. Toquitiar, sobar, manosear. Se suele <strong>de</strong>cir principalmente<br />

<strong>de</strong> las personas y sobretodo referido a las mozas:<br />

«La fulana está más andujiada que un higo chumbo», es <strong>de</strong>cir<br />

pasada <strong>de</strong> mano en mano, andada, manoseada. A los higos<br />

también es costumbre el andujiarles y toquitiarles y apretarles<br />

para ver si están maduros. (Ribera.) 217<br />

ANDURREAR o ANDURRIAR. Ambas palabras con el<br />

mismo significado se emplean en dos acepciones la primera<br />

como ir <strong>de</strong> un lado a otro: «Estuvieron toda la tar<strong>de</strong> andurreando<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las mozas». (Ribera.) También en plan <strong>de</strong><br />

hurgar, <strong>de</strong> toquitiar: «Tenía una postilla en la rodilla y con<br />

el <strong>de</strong>do se la estuvo andurriando». (Ribera.)<br />

ANEJAR. Anegar, inundar un campo, pieza o terreno <strong>de</strong> cultivo.<br />

(Cintruénigo, Fitero.)<br />

ANGANILLAS. Angarillas. Se llamaban así a un apero agrícola<br />

hecho en mimbre, con varias cavida<strong>de</strong>s, normalmente<br />

cuatro, que semejaban una especie <strong>de</strong> bolsas y que se ponía<br />

sujeto al baste <strong>de</strong> las caballerías, para transportar en él cosas<br />

<strong>de</strong>licadas, como botijos o recipientes <strong>de</strong> cerámica para<br />

líquidos. (Uso general.)<br />

También se llaman así un armazón <strong>de</strong> mimbre que se le ponía<br />

a la caballería para llevar ciemo. (Valtierra.) En otros sitios<br />

anganillones. (Fitero.)<br />

Es palabra que en esta zona aparece ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, la conozco<br />

citada en Cintruénigo <strong>de</strong>l año 1596.<br />

FINCAS UNIDAS EN ANGANILLAS, se les dice a dos fincas que<br />

no están pegadas entre sí, pero que se unen en un punto.<br />

ANGANILLÓN. Se emplea como insulto hacia una persona<br />

con piernas largas y <strong>de</strong>sproporcionadas. (Cortes.) 218<br />

Apero agrícola compuesto <strong>de</strong> dos apartamentos en forma <strong>de</strong> vasos<br />

gran<strong>de</strong>s que se ponían a lomo <strong>de</strong> las caballerías para el transporte<br />

<strong>de</strong> diversos productos agrícolas, tales como frutas, patatas,<br />

remolacha, zanahorias etc. y también estiércol o ciemo. (Fitero.)<br />

Capacho <strong>de</strong> esparto <strong>de</strong> gran tamaño como un serón, que se<br />

utiliza principalmente para el transporte <strong>de</strong> fiemo (Ablitas.)<br />

216<br />

En castellano tiene un significado en cierto modo similar, como embustes,<br />

enredos.<br />

217<br />

Aunque este verbo se da como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra, la palabra andugiada,<br />

referida a una mujer, la rengo recogida también en Calahorra.<br />

218<br />

Esta palabra se emplea también en Mallén pero no aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses y sí en el <strong>de</strong> José Mª Pastor Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas<br />

riojanas con el significado <strong>de</strong> zafio, <strong>de</strong>sgarbado.<br />

andraguera<br />

ÁNGEL. Existe una frase muy conocida <strong>de</strong> la ceremonia <strong>de</strong><br />

la bajada <strong>de</strong>l Ángel, que se celebra en Tu<strong>de</strong>la, para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que tiene mala suerte: A ése no le faltaba más que hacer<br />

el Ángel, que se rompiera la maroma y matase a un forastero.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Lo <strong>de</strong> matar a un forastero proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cuento tu<strong>de</strong>lano<br />

en el que se cuenta que se cae el Ángel y se extien<strong>de</strong> un murmullo<br />

por la plaza:<br />

–¡Qué <strong>de</strong>sgracia! ¡Qué <strong>de</strong>sgracia! Al caer ha matado a uno.<br />

Poco <strong>de</strong>spués vuelve a exten<strong>de</strong>rse un rumor:<br />

–Qué alegría, ¡Milagro! ¡Milagro!<br />

Uno <strong>de</strong> los asistentes pregunta<br />

– ¿Milagro porqué?, si ha muerto uno.<br />

A lo que le contestan:<br />

–Es que era forastero.<br />

FUMARSE HASTA LA SOGA DEL ÁNGEL, frase muy exagerada<br />

que se emplea en Tu<strong>de</strong>la para <strong>de</strong>cir que una persona<br />

fuma mucho: «No <strong>de</strong>jes el tabaco al alcance <strong>de</strong> ese, que se<br />

fuma hasta la soga <strong>de</strong>l Ángel».<br />

MÁS LARGO QUE LA SOGA DEL ÁNGEL, es una frase típica<br />

tu<strong>de</strong>lana, comparando la largura <strong>de</strong> la soga que se emplea<br />

para que el Ángel <strong>de</strong>scienda por la maroma el Domingo<br />

<strong>de</strong> Resurrección, con otra cosa cualquiera.<br />

ANGELICAL. Higuera que da los higos llamados angelicales,<br />

una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s más apreciadas. (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas.)<br />

ANGELICALES. Variedad <strong>de</strong> higos que se llaman así por<br />

ser muy dulces. (Tud., Cabanillas.)<br />

A las higueras que dan esta variedad se les llamaban angelicaras.<br />

ANGELICOS. Párvulos. Se les llamaba así a los niños pequeños<br />

cuando morían, los también conocidos como parvulicos.<br />

Se solía <strong>de</strong>cir cuando moría, ¡Angelicos al cielo! También ¡Angelicos<br />

<strong>de</strong> Dios! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Fue muy conocida en Tu<strong>de</strong>la la llamada Fuente <strong>de</strong> los Angelicos<br />

que había en la Plaza Nueva y que todo el mundo conocía<br />

así porque tenía cuatro figuras <strong>de</strong> niños pequeños, que<br />

soltaban agua <strong>de</strong> un cántaro o jarro que tenían en la mano.<br />

Luis Gil Gómez le <strong>de</strong>dica una poesía a esta fuente <strong>de</strong> la que<br />

copio las primeras estrofas:<br />

Fuente <strong>de</strong> los angelicos,<br />

fuente <strong>de</strong> la Plaza Nueva,<br />

vieja pila bautismal<br />

<strong>de</strong> los muetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

¡Cómo alegra tu recuerdo<br />

y cómo duele tu ausencia!<br />

ANGOBIDO. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir agobiado, preocupado.<br />

(Ribaforada.) 219<br />

219<br />

Es palabra que cita Iribarren, pero que en la actualidad ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>saparecer,<br />

ya que no me la confirman.


angostar 80<br />

ANGOSTAR. Agostar, secar o abrasar las plantas <strong>de</strong>bido al<br />

excesivo calor: «Ha hecho tanto calor estos días que se nos<br />

han angostado todas las plantas <strong>de</strong>l jardín». (Ablitas.)<br />

ANGUILA. Cuando en Tu<strong>de</strong>la se habla <strong>de</strong> anguilas, los mayores<br />

piensan en ese pez teleósteo anguiliforme, muy largo y resbaladizo,<br />

que se pescaba en el Ebro y que guisado con las pochas<br />

resultaba un plato muy típico y codiciado para las fiestas<br />

santaneras. Los muetes y muetas pensaban en aquellos dulces<br />

<strong>de</strong> mazapán en forma <strong>de</strong> anguila enroscada, que se vendían<br />

para Navidad en la pastelería <strong>de</strong> Salinas, metido en unas cajas<br />

redondas, y recubiertos <strong>de</strong> anises y otras dulzainas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ANIMAL. Se emplea la expresión:<br />

¡POBRE ANIMAL!, se le dice a una persona, aunque no con<br />

el significado <strong>de</strong> insulto ni <strong>de</strong> llamarle animal, sino más bien<br />

como diciendo ¡Habrase visto!, así: «Me gustaría salir con<br />

aquella moza. –¡Pobre animal! A ti y a cualquiera, ¿No ves<br />

que es guapísima?». 220<br />

ANIMALUCHO. Dirigido a una persona, indica ser un bruto,<br />

incluso cruel o sanguinario. (Ribera.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un labrador estirando <strong>de</strong>l ramal <strong>de</strong> un mulo, que<br />

tenía el carro atascado sin po<strong>de</strong>r sacarlo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> echarle<br />

cuatro juramentos, se puso él a empujar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás, diciendo:<br />

«A mí me va ganar éste a bruto, con lo animal que soy». 221<br />

ÁNIMAS. Sobre el alma o las almas <strong>de</strong>l purgatorio, aparte <strong>de</strong>l<br />

TOQUE DE ÁNIMAS, toque <strong>de</strong> campanas que se hacía a diario<br />

en las iglesias para recordar a los fieles el que rezase por<br />

las ánimas <strong>de</strong>l purgatorio, para <strong>de</strong> esa manera conseguir que<br />

saliesen pronto (uso general), se dice la frase:<br />

MÁS SINSUSTANCIA QUE EL PLATO DE LAS ÁNIMAS, frase<br />

que se <strong>de</strong>cía para indicar que una persona tenía poco fundamento.<br />

Esta expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la costumbre que había<br />

hasta mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong> poner la Noche <strong>de</strong> ánimas, la<br />

<strong>de</strong>l día 1 al 2 <strong>de</strong> noviembre, un plato en una habitación <strong>de</strong><br />

la casa con agua y aceite y unas lamparillas encendidas, una<br />

por cada una <strong>de</strong> las almas <strong>de</strong> los familiares que habían muerto<br />

y podían estar en el purgatorio.<br />

Las lamparillas, consistentes en un cartón con una mecha<br />

que <strong>de</strong> untaban en el aceite, ardían hasta que éste se consumía<br />

y mientas duraba los familiares rezaban padrenuestros<br />

y avemarías por las almas <strong>de</strong> los difuntos.<br />

ANÍS. Bebida alcohólica, que era <strong>de</strong> las pocas que bebían las<br />

mujeres en tiempo pasado y como bebida medicinal, ya que<br />

estaba extendido que el anís era beneficioso para los dolores<br />

<strong>de</strong> tripas y para los <strong>de</strong> la menstruación; pasados los años<br />

220 Aparece con un significado similar en Sartaguda (Javier Mangado.)<br />

221 El dicho veo que se cuenta <strong>de</strong> diferente manera en más sitios, ya que Ángel<br />

Martínez Salazar, El habla y cultura popular en Aguilar, la Berrueza<br />

Val<strong>de</strong>aga y Los Arcos, lo refiere <strong>de</strong> manera similar como ocurrido en Piedramillera,<br />

solamente que allí le dice el agricultor al caballo «A inteligente<br />

me ganarás, pero a animal no».<br />

y como las modas cambian, se extendió que lo bueno para<br />

los dolores <strong>de</strong> vientre era la ginebra.<br />

ANÍS DE PEPINO, se llamaba a una bebida casera, bastante<br />

extendida en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Primeramente<br />

se metía en el propio campo la rama con un pepino muy<br />

pequeño en el interior <strong>de</strong> una botella, para que éste creciese<br />

allí. Cuando estaba ya lo suficientemente crecido y el pepino<br />

era ya gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la botella, se cortaba la rama<br />

que lo unía a la mata, se rellenaba la botella, con el pepino<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> anís y se tapaba, <strong>de</strong>jándolo un tiempo, no mucho,<br />

en maceración. Este anís era usado como bebida medicinal<br />

para los dolores <strong>de</strong> tripas y menstruales, llegándoselo<br />

a dar incluso a los niños.<br />

ANJO. Palabra que se les dice a los niños para incitarles a que<br />

hablen, ya que simula los primeros sonidos que articulan<br />

ellos. Suele ser normal el <strong>de</strong>cirles: ¡Haz un anjo, bonito! o<br />

¡Anjo mi nene! (Ribera.)<br />

NO DECIR NI ANJO, esta frase se usa no para los niños sino<br />

hablando <strong>de</strong> personas mayores, cuando permanecen callados<br />

o no dicen nada: «Vino a casa y en el tiempo que estuvo<br />

no dijo ni anjo». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado se emplea igualmente la expresión<br />

NO DECIR NI PÍO.<br />

ANJÓN. Llevar a anjón se dice en Fitero con el mismo significado<br />

que llevar a cuestas. (Fitero) 222 .<br />

ANMENTAR. Nombrar, citar: «No me anmentes otra vez lo<br />

mismo, que se me representan los <strong>de</strong>monios». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios almentar. (Cabanillas, Corella.)<br />

ANQUE. Contracción muy usual en toda la Ribera <strong>de</strong> Aunque:<br />

«Anque me lo pidas <strong>de</strong> rodillas no te lo daré». (Ribera.)<br />

ANSA. Asa. Asi<strong>de</strong>ro para agarrar un objeto. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Cintruénigo, Corella, Cortes, Cabanillas, Monteagudo,<br />

Murchante, Ribaforada, Villafranca.) 223<br />

ANSAR. Llevar algo entre dos personas, cogiéndolo por las<br />

ansas. (Cortes.)<br />

ANSIAS. Nauseas, arcadas. (Ribera.)<br />

También con un significado <strong>de</strong> asco, <strong>de</strong> rechazo: «A fulano<br />

me dan ansias <strong>de</strong> verlo».<br />

ANSIOSO. Glotón, comilón. (Ribera.)<br />

ANTARABOINAS. Se usa en la expresión:<br />

MONTAR A ANTARABOINAS, montar con las piernas anchas.<br />

Si se monta un animal <strong>de</strong> carga o un caballo se dice también<br />

222<br />

A ajón en lugar <strong>de</strong> A anjón se usa en La Rioja, con el mismo significado <strong>de</strong><br />

A cuestas, A la espalda.<br />

223<br />

Es palabra antigua, aparece en el siglo XIII. Se usa también en La Rioja y<br />

Aragón.


81<br />

a horcajadas y si es una persona sobre otra la que monta con<br />

las piernas anchas en la espalda <strong>de</strong>l otro se dice: A cor<strong>de</strong>retas.<br />

ANTEINADA. Cubierto hecho con cañizos, normalmente<br />

hecho al lado <strong>de</strong> la casa o <strong>de</strong> alguna caseta en el campo para<br />

guardar la leña o alguna herramienta agrícola. (Villafranca.)<br />

Véase Enteinada y Teinada.<br />

ANTES MÁS o ANTESMÁS. Si al adverbio <strong>de</strong> tiempo antes,<br />

que viene a significar Hace un tiempo, le ponemos el más,<br />

se insiste en el valor pretérito y quiere significar, hace mucho<br />

tiempo. (Muy usual en la Ribera.)<br />

ANTES QUE CON ANTES, enseguida, rápidamente, lo antes<br />

posible: «Haz esto antes que con antes».<br />

ANTES, ANTES, Hace mucho tiempo: «Antes, antes, cuando<br />

yo era pequeño esto no se hacía así».<br />

ANTES DE ANTES, antes <strong>de</strong>. Esta expresión la veo utilizada<br />

en el año 1621: «…aunque antes <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> entrar aguardaron<br />

un poco». (Tud., Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

ANTIANOCHE. Anteanoche, anteayer por la noche, hace<br />

dos noches. (Ribera.)<br />

ANTIAYER. Anteayer, día que precedió a ayer, hace dos días.<br />

(Ribera.)<br />

ANTOAVÍA o ENTOAVÍA. Contracción <strong>de</strong> Aun todavía:<br />

«Antoavía no has venido a ver mi casa nueva». (Ribera.)<br />

ANTOJERA. Anteojera. En las guarniciones <strong>de</strong> las caballerías<br />

<strong>de</strong> tiro, piezas <strong>de</strong> vaqueta que caen junto a los ojos <strong>de</strong>l animal,<br />

para que no vean por los lados, sino <strong>de</strong> frente. (Corella.)<br />

ANTOJO. El DRAE hasta su edición 21 indica que en Navarra<br />

antojo se usa como fastidio, asco, hastío. No lo he oído<br />

así, aunque <strong>de</strong>bió sin duda <strong>de</strong> emplearse en esta zona ya que<br />

en la actualidad aparece en Alfaro y también en Sartaguda.<br />

Siempre la he conocido como <strong>de</strong>seo o capricho, principalmente<br />

en las embarazadas, <strong>de</strong> las que se creía que sino era<br />

satisfecho el niño nacía con una mancha con la forma <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>seado. (De uso general.)<br />

También repulsión, repugnancia, asco. (Ribera.)<br />

ANTOSIA. Hueco <strong>de</strong> la escalera que se usa para poner un <strong>de</strong>pósito.<br />

(Villafranca.) Véase Antosta.<br />

ANTOSTA. Se llama así en algunos pueblos riberos a la parte<br />

alta <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tejado, al <strong>de</strong>sván o falsa. (Arguedas.)<br />

Hueco <strong>de</strong> la escalera que se aprovecha para guardar leña,<br />

carbonera o para <strong>de</strong>pósito. (Villafranca, Corella.)<br />

Aparador hecho <strong>de</strong> ladrillo y sujetos con yeso que normalmente<br />

en las casas antiguas solía haber en las <strong>de</strong>spensas,<br />

<strong>de</strong>svanes o bo<strong>de</strong>gas. (Cintruénigo.)<br />

ANZANORIA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir zanahoria.<br />

(Corella.)<br />

anteinada<br />

ANZUELO. Orzuelo: «El muete tiene un anzuelo en el ojo».<br />

(Ribaforada, Cortes.) 224<br />

AÑADIENCIA. Añadido, añadidura, cosa que se aña<strong>de</strong> a<br />

otra, y especialmente lo que el ven<strong>de</strong>dor da <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l justo<br />

peso (propina), o el pedazo pequeño que aña<strong>de</strong> para completar<br />

el peso. (Ribera.) 225<br />

AÑEJO. Dicho <strong>de</strong> los vinos se entien<strong>de</strong> como que es viejo, que<br />

tiene muchos años, pero dicho <strong>de</strong> un cor<strong>de</strong>ro se le <strong>de</strong>nomina<br />

añejo a los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> un año: «Este cor<strong>de</strong>rico <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

ser añejo, por lo rico que está». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AÑO. Se usa en las frases:<br />

AÑO Y VEZ, esta expresión la conozco usada en el año 1809<br />

con el significado <strong>de</strong> un año sí y el otro no, <strong>de</strong>cía uno <strong>de</strong> Cintruénigo:<br />

«…sembrar año y vez, esto es, sembrarlas un año<br />

y al siguiente no». 226<br />

ECHAR CERROJAZO AL AÑO, es terminar el año: «Mañana<br />

31 <strong>de</strong> diciembre, echaremos cerrojazo al año 2003».<br />

LO QUE NO OCURRE EN UN AÑO, OCURRE EN UN DÍA, como<br />

advirtiendo <strong>de</strong> que porqué una cosa sea normal que no<br />

ocurra, no se confíe en que no va ocurrir nunca.<br />

AÑO DE CHISPÚN, frase para indicar un tiempo in<strong>de</strong>terminado<br />

y pasado. Como diciendo hace mucho tiempo o hace muchos<br />

años: «Aquello ocurrió en el año chispún». También con este<br />

mismo significado se suelen usar las expresiones generales: En<br />

el año <strong>de</strong> la nana, En el año <strong>de</strong> la polca y En el año <strong>de</strong> la pera.<br />

DESDE LOS AÑOS DE MARICASTAÑA, Tiempos lejanos y<br />

que nadie recuerda.<br />

DÍA DE CABODAÑO, se ha conocido como día <strong>de</strong> cabo <strong>de</strong> año<br />

al día <strong>de</strong>l aniversario <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> alguien: «Hoy se celebra<br />

el cabodaño <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Juan y celebraremos una misa».<br />

EN EL AÑO MIL Y CUARENTA, expresión que se usa para<br />

<strong>de</strong>cir que hace muchos años o que hace mucho tiempo.<br />

AÑOVER. Se llama así al sistema <strong>de</strong> cultivos para los que es<br />

necesario que la tierra <strong>de</strong>scanse un año, es <strong>de</strong>cir que un año<br />

se planta y se <strong>de</strong>ja lleco otro.<br />

Un agricultor con humor ribero, me <strong>de</strong>cía que se llamaba<br />

así, ya que un año plantaban y al año siguiente a verlas venir.<br />

(Murchante, Corella.) Véase Añovez.<br />

AÑOVEZ. Año y vez, sistema <strong>de</strong> sembrar una pieza una año<br />

sí y otro <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong>scansar. (Ablitas.) Véase Añover.<br />

AONDE o A ONDE. En el habla rural era muy normal el<br />

<strong>de</strong>cir aon<strong>de</strong> por a don<strong>de</strong>: «Aon<strong>de</strong> quiera que vaya lo encontraré».<br />

Se usa A ONDE QUIERAS O A ONDE QUIERA<br />

224<br />

Esta misma palabra y con igual significado la veo usada en diversos pueblos<br />

aragoneses y extremeños, <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Rafael Andolz, Fernando<br />

Lázaro Carreter y Antonio Viudas.<br />

225<br />

Esta palabra parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l romance y la vemos aparecer tanto en<br />

Aragón como La Rioja.<br />

226<br />

A. G. N. Proceso nº 26662, Pág. 96. Carasatorre Glosario…, Pág. 82.


apachuchar 82<br />

APACHUCHAR. De la expresión pachucho con el significado<br />

<strong>de</strong> flojo, alicaído, <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado, se inventa este verbo y se<br />

dice que uno está apachuchao cuando está flojo, con pocas<br />

ganas <strong>de</strong> hacer una cosa: «Con este sol estoy toda la mañana<br />

apachuchao». (Ribera.)<br />

APAGACANDILES. Planta que crece entre el trigo y que<br />

en la parte superior es <strong>de</strong> color azul. (Ablitas.)<br />

APAGADO. Hablando <strong>de</strong> una persona se emplea para <strong>de</strong>cir<br />

que está <strong>de</strong>caída incluso enferma: «Se le ve muy apagado,<br />

está pasando mala temporada» o «Tiene unos ojos muy apagados».<br />

(Ribera.)<br />

APAGAVELAS. Se emplea como insulto hacia una persona,<br />

cuando tiene la nariz gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> forma aguileña. (Ribera.)<br />

APALANCAR. Coger, robar: «Apalanca esto y vámonos que<br />

no estoy nada tranquilo». (Ribera.) 227<br />

APAMPLINAO. Tonto, soso: «Ese mozo es un apamplinao»<br />

o «Paice que está apamplinao». (Ribera.) 228<br />

APAÑACUENCOS. Hombre que por medio <strong>de</strong> grapas compone<br />

objetos rotos, especialmente <strong>de</strong> barro o loza. (Ribera.) 229<br />

APAÑADO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> ajustado, arreglado<br />

<strong>de</strong> precio, barato: «Si me apañas un poco el precio te lo compro»,<br />

es <strong>de</strong>cir si me lo rebajas el precio me lo llevo. (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> tener problemas: «Apañao estás<br />

con el hijo que tienes» o «¡Apañao tienes el <strong>de</strong>do hasta<br />

que no saquen la pincha!».<br />

¡APAÑAU ESTÁS!, se emplea como amenaza: «Apañado estás,<br />

como te coja, te voy a dar más que a una estera.».<br />

¡APAÑAU TIENES EL OJO!, es locución que se dice con el<br />

sentido <strong>de</strong>, ¡Menuda, tienes encima! o ¡Aviado estás!<br />

APAÑIJO. Arreglo hecho <strong>de</strong> una manera informal y transitoria,<br />

para solucionar el problema momentáneamente. (Ablitas.)<br />

APAÑO. Arreglo, solución, contrato informal: «Hicimos un<br />

apaño para zanjarlo». (Ribera.)<br />

MÁS VALE UN MAL APAÑO QUE UN BUEN PLEITO, la misma<br />

frase indica el significado, que vale más llegar a un<br />

acuerdo que meterse en pleitos.<br />

APAPUCIO. Personaje arquetipo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la tontería y <strong>de</strong> la idiotez.<br />

Se emplea la expresión: Ser más tonto que Apapucio. (Ribera.)<br />

227 El DRAE da unas <strong>de</strong>finiciones coloquiales en parte parecidas pero no indica la<br />

acepción más importante <strong>de</strong> aquí que es el hecho <strong>de</strong> coger. Define como: Guardar<br />

o escon<strong>de</strong>r y también Conseguir algo, con astucia o por medios ilícitos.<br />

228 Se usa también en Aragón.<br />

229 Iribarren la daba todavía como <strong>de</strong> uso en la Ribera, en la actualidad es palabra<br />

que ya no se emplea, porque el oficio ha <strong>de</strong>saparecido. Aparece con<br />

este mismo significado en vocabularios aragoneses.<br />

APARADOR. Estantería, estante, anaquel. Cada una <strong>de</strong> las<br />

tablas o estantes en ladrillo, yeso o ma<strong>de</strong>ra, puestas horizontalmente<br />

en los muros, o en armarios, alacenas, etc., para<br />

colocar sobre ella piezas <strong>de</strong> vajilla, normalmente vasos<br />

y tazas: «Frota los vasos y los <strong>de</strong>jas encima <strong>de</strong>l aparador».<br />

(Tud., Valtierra, Arguedas, Ribaforada, Cascante, Cortes,<br />

Carcastillo.) 230<br />

Es conocido también como estante, vasar y repisa.<br />

APARAR. Con el significado general <strong>de</strong> recoger algo que cae<br />

impidiendo que llegue al suelo, he oído en Cortes aparar como<br />

sujetar o abrir la boca <strong>de</strong> un saco o bolsa, para que otra<br />

persona introduzca algo. (Cortes.)<br />

Aparar en los juegos infantiles, principalmente en el <strong>de</strong>l escondite,<br />

ser el que tiene que salir a buscar a los que libran<br />

o se escon<strong>de</strong>n. (Tud., Ablitas.) En otros sitios Parar.<br />

NO ES LO MISMO ECHAR QUE APARAR, frase muy usual<br />

en esta región, como diciendo que no es lo mismo dar que<br />

recibir.<br />

APARATO. Si se emplea como <strong>de</strong>nominación hacia una persona:<br />

«Fulano es un aparato, que no <strong>de</strong>ja parar nada» o «¡Vaya<br />

aparato que está hecho!», se le está diciendo revoltoso,<br />

entrometido, chisme y falto <strong>de</strong> seriedad. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Pene: «Se saco el aparato en mitad <strong>de</strong> la calle y se puso a mear».<br />

(Uso casi general.)<br />

En plural se emplea aparatos igualmente con el significado<br />

<strong>de</strong> aspavientos o exageraciones: «Vaya aparatos que hizo<br />

cuando se enteró <strong>de</strong> aquello». (Ribera.)<br />

HACER APARATOS O SER UN APARATERO, persona que exagera<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> afección, haciendo muchos aspavientos<br />

y tonterías. 231<br />

¡CASI NADA AL APARATO!, es una expresión un tanto irónica,<br />

intentando hacer gracia, como diciendo: Parece poco pero<br />

es mucho.<br />

APARCERO. Entrometido, curioso, aldraguero. (Ablitas.) Véase<br />

Alparcero.<br />

APAREJADA. Conjunto <strong>de</strong> aparejos <strong>de</strong> una caballería: «No<br />

es lo que vale el animal sino toda la aparejada que lleva».<br />

(Ribera.)<br />

APAREJO. Novio o novia. Se emplea <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva:<br />

«Vaya aparejo que se ha mercado la chavala». (Ribera.)<br />

APARENTE. Se usa en la expresión:<br />

ESTAR APARENTE, con el significado, dicho <strong>de</strong> una persona,<br />

<strong>de</strong> estar lista o preparada para realizar algo o que está<br />

dispuesta siempre a ayudar en todo momento.<br />

230<br />

Aparece en el DRAE con un significado similar como aragonesismo pero<br />

se ha usado también aquí.<br />

231<br />

En el <strong>diccionario</strong> figura como palabra aragonesa y <strong>de</strong> Álava pero en esta<br />

zona se emplea muy habitualmente.


83<br />

APATENTE. Placa municipal que llevan los vehículos, tipo<br />

matrícula, para bicicletas o carros. (Ablitas.)<br />

APATUSCA. Juego infantil. (Ribera.)<br />

APATUSCAR. Apedrear, lanzar piedras contra una persona,<br />

animal o cosa. (Ribera.)<br />

Hurtar, apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> lo ajeno (Ribera.) 232<br />

Estas dos <strong>de</strong>finiciones las señala Iribarren en su Vocabulario,<br />

pero ya han <strong>de</strong>saparecido en la región. Yo he escuchado<br />

apatuscar como realizar una cosa mal, torpemente, <strong>de</strong> cualquier<br />

manera. (Corella, Cortes.) 233<br />

APATUSCO o ZAPATUSCO. Se usa como insulto hacia<br />

una persona lerda, tarda, torpe, <strong>de</strong>sliñada y grosera. (Corella,<br />

Cortes, Fontellas.) 234<br />

Se <strong>de</strong>nominan así a los esquejes <strong>de</strong> las matas <strong>de</strong> alcachofa.<br />

Según dicen los que las han probado fritas y guisadas son un<br />

bocado <strong>de</strong>licioso. (Tu<strong>de</strong>la.) 235 También he oído chapachuscos<br />

y apachusco como el tallo <strong>de</strong> las alcachofas.<br />

La multiplicación <strong>de</strong> la alcachofa se pue<strong>de</strong> hacer por semillas<br />

o por la vía asexual. En la zona <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se práctica esta segunda<br />

modalidad, utilizando las zuecas (cepa o tocón) que se<br />

obtienen <strong>de</strong> la planta madre, logrando gracias a ello productos<br />

idénticos a la variedad cultivada. Esta operación se hace<br />

a finales <strong>de</strong> julio y la plantación <strong>de</strong> los esquejes a principio <strong>de</strong><br />

septiembre. En octubre se corta la guía. A esta guía es la que<br />

se llama apatusco y apachusco en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera navarra<br />

y pencas <strong>de</strong> alcachofa en la parte <strong>de</strong> Calahorra. Lógicamente<br />

se consume en todo el ámbito don<strong>de</strong> se produce la alcachofa,<br />

siendo muy apreciada por muchos gastrónomos, se limpian<br />

hoja por hoja, como el cardo, y hay quien, si la planta está muy<br />

tierna, pasa un guante <strong>de</strong> cuerda y ya basta. 236<br />

¡APE! Interjección que se emplea para <strong>de</strong>cirles a los niños que<br />

se levanten <strong>de</strong>l suelo: «¡Ape mi niño!». (Ribera.)<br />

APEGAO (DA). Se llama así, un tanto en plan <strong>de</strong> gracia, a<br />

la persona que se junta o pasa a formar parte <strong>de</strong> una familia,<br />

por casarse con un miembro <strong>de</strong> ella. Todos los que no<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mismo tronco son apegados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se les llama familiares <strong>de</strong> bragueta, porque<br />

han pasado a formar parte <strong>de</strong> la familia por haberse casado<br />

con uno <strong>de</strong> sus miembros.<br />

232 Para <strong>de</strong>cir: «Pillar, atrapar, guardar alguna cosa con ánimo <strong>de</strong> apropiársela»,<br />

aparece citada en Palencia, F. Roberto Gordilaza Aparicio, La lengua<br />

gitana en Palencia, restos y orígenes.<br />

233 Con este significado aparece también en Blesa (Aragón) y Menaza (Palencia.)<br />

234 Es <strong>de</strong> pensar que antiguamente se usaría en toda la Ribera. Con este mismo<br />

significado aparece en <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz y la conozco<br />

usada en Mallén, Pedrola y Tarazona.<br />

235 La palabra apatusco se emplea también en Aragón, aunque allí la he visto<br />

como Brotes que aparecen en el cardo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido cortado. (Pedrola<br />

Zaragoza.)<br />

236 Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los apatuscos parece en una página <strong>de</strong> vinos<br />

http://www.tierra<strong>de</strong>vino.com/gastronomía/produ01.htm<br />

APEGADIZO. Pegajoso, pegadizo, que se apega, se pega o se contagia:<br />

«Este año hay una gripe mucho apegadiza». (Ribera.) 237<br />

APEGALLIZO. Pequeño fruto silvestre en forma oval con<br />

muchos pinchos, que los muetes echaban al pelo <strong>de</strong> las chicas,<br />

para que se les enredase. (Ablitas.)<br />

En otros sitios carrucho (Buñuel, Ribaforada y Cortes.) 238<br />

También alcaparras. (Cintruénigo) y monas en (Tud., Arguedas,<br />

Castejón.)<br />

Se les llaman también lapas –lappa major las llamaban los<br />

romanos–. (Mélida, Arguedas.) 239<br />

APEGAR. Pegar, juntar. También se dice apegotear. (Ribera.)<br />

Era palabra muy usual, los muetes apegábamos cromos en<br />

los álbumes con maseta que hacíamos con harina diluida en<br />

agua y hervida; a las madres se les apegaban las alubias o las<br />

lentejas a la perola y hasta la leche se apegaba al cacerolo.<br />

También se apegaban los piojos y las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

compañeros <strong>de</strong> juegos o <strong>de</strong> clase y hasta a los familiares que<br />

no tenían el primer apellido se les <strong>de</strong>cía que eran apegaos.<br />

APEGOTEAR. Pegarse algo a causa <strong>de</strong> la humedad o <strong>de</strong>l sudor:<br />

«Vino con toda la camisa apegoteada». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Introducirse en las casas a las horas<br />

<strong>de</strong> comer, sin ser invitado. (Ribera.) 240<br />

APENCAR. Realizar una cosa con rapi<strong>de</strong>z, trabajar esforzadamente<br />

y con empeño y diligencia: «Apenca para que puedas<br />

salir pronto». (Bastante generalizado.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> andar rápido <strong>de</strong> correr: «Apenca<br />

que lleguemos pronto». (Ribera.)<br />

APENDI. Apéndice. (Véase Apéndiz.)<br />

apatente<br />

APÉNDIZ. En esta región para dirigirse o hablar <strong>de</strong>l apéndice<br />

vermicular, prolongación <strong>de</strong>lgada y hueca, <strong>de</strong> longitud<br />

variable, que se halla en la parte interna y terminal <strong>de</strong>l intestino<br />

ciego <strong>de</strong>l hombre, todo el mundo dice: Apéndiz, apendi<br />

o la pendi. Cuando se cita inflamación se dice correctamente<br />

apendicitis. (Tud., Cascante, Cortes, Murchante.)<br />

APESTADO (A). Se usa esta palabra con el significado atestado<br />

(a), lleno, repleto. Aunque se refiere a todo, trastos, animales etc.,<br />

normalmente se usa con referencia a que había mucha gente:<br />

«La discoteca estaba apestada <strong>de</strong> gente». (Tud. Ribaforada.)<br />

APETITO. Antojo en las mujeres embarazadas: «Tengo apetito<br />

unos pasteles». (Tud., Cintruénigo.)<br />

237 El DRAE dio la palabra apegadizo como navarrismo pero la ha suprimido<br />

en la última edición, <strong>de</strong>jándola sólo como aragonesismo, lo cierto es que<br />

aquí se ha usado siempre.<br />

238 En Aragón se conoce como carruchero.<br />

239 Lappa major les llamaban los romanos, por aquello <strong>de</strong> que enganchan o<br />

se pegan en los pelos o en la ropa, y <strong>de</strong> aquí parece que se les dio el nombre<br />

los moluscos, que viven pegados a las rocas.


apiensar 84<br />

APIENSAR. Dar pienso a los animales. (Ribera.) 241<br />

APIRICHICO. Albérchigo. (Tu<strong>de</strong>la.) 242<br />

APLAUSER. Aplaudir. (Cintruénigo.) Véase Palmear.<br />

APOCADO. Se le llama a la persona tímida vergonzosa que<br />

no tiene <strong>de</strong>cisión. (Ribera.) 243<br />

APOCARSE. Se usa este verbo con el significado <strong>de</strong> faltar la<br />

respiración y asfixiarse: «Había tanto humo en la habitación<br />

que se apocó». (Tu<strong>de</strong>la. Ablitas.)<br />

La reacción que se siente al bañarse en una piscina <strong>de</strong> agua<br />

muy fría quedándose parado y estremecido, también se entien<strong>de</strong><br />

como apocarse: «Estaba el agua tan fría que se apocó<br />

nada más entrar».<br />

También como asustarse, apurarse: «Se apocó en mitad <strong>de</strong>l<br />

río».<br />

APONDERADOR. Persona que exagera y pon<strong>de</strong>ra mucho<br />

las cosas. (Ablitas.)<br />

APODERARSE. Se emplea como verbo pronominal en un<br />

sentido similar al que usa el DRAE cuando dice <strong>de</strong> hacerse<br />

dueño <strong>de</strong> una cosa, pero aquí se usa como ganar o dominar:<br />

«Los mueticos pequeños se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> los abuelos y hacen<br />

<strong>de</strong> ellos lo que quieren» o «Riñendo el pequeño es más rabudo<br />

y se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l mayor». (Ribera.)<br />

APONDERAR. Pon<strong>de</strong>rar, ensalzar. (Cortes.)<br />

Exagerar. (Ablitas.)<br />

APORAI o PORAI. Por ahí. Se emplea como un sitio in<strong>de</strong>terminado:<br />

«Han salido <strong>de</strong> casa y se han ido aporai».<br />

VETE PORAI O ¡VETE A POR AHÍ!, expresión que si se le dice<br />

a un niño, le estás invitando a que salga <strong>de</strong> casa: «Vete porai<br />

con los amigos y no te que<strong>de</strong>s toda la tar<strong>de</strong> en casa»,<br />

mientras que dicha a un mayor ¡Vete a por ahí! lo estás mandando<br />

a hacer puñetas.<br />

APORREARSE. Se dice cuando varias personas se lanzan<br />

<strong>de</strong> forma brusca y con malos modales a tomar o coger algo.<br />

(Ablitas.) 244<br />

APORTILLAR. Desportillar. (Ribera.)<br />

APÓSTATA. Próstata: «Le han tenido que operar en el hospital<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> apóstata». (Fustiñana.)<br />

240<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

241<br />

Aparece esta misma palabra en Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro y otros pueblos <strong>de</strong> La<br />

Rioja.<br />

242<br />

Esta palabra me la dan como <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y escuchada allí, pero yo ni la he<br />

oído, ni la he podido confirmar.<br />

243<br />

Con este significado tímido lo da María Moliner pero no el DRAE<br />

244<br />

Esta <strong>de</strong>finición la da Jesús Andrés Zueco en su vocabulario <strong>de</strong> Ablitas.<br />

APOSTURAR. Regar con aguas turbias para aprovechar los<br />

sedimentos y la postura que quedan para abono. (Corella,<br />

Cintruénigo.)<br />

Aparece ya con este significado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI En el año<br />

1504 en un proceso entre Corella y Cintruénigo se lee: «...si<br />

caso fuere que creziere el río, que en los dichos cinco días<br />

que puedan aposturar un día y una noche». 245<br />

En el año 1572 en otro escrito se dice textualmente que aposturar<br />

es: «echar las aguas turbias».<br />

APOTECAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hipotecar: «Tenemos<br />

que apotecar la casa». (Ribera.)<br />

APRETADERAS. Cuerdas <strong>de</strong> cáñamo que se empleaban para<br />

sujetar y atar la carga en los carros o en las caballerías.<br />

(Ablitas.)<br />

APRETAR. Forzar: «Me apretan las circunstancias». (Ribera.)<br />

Forzar el paso, darse prisa: «Apreta que no vamos a llegar».<br />

(Ribera.)<br />

Es palabra que con este significado aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo.<br />

En el año 1732 en un momento que se disputaban el agua<br />

entre vecinos <strong>de</strong> Corella y Cintruénigo, consta en un documento,<br />

que cuando los <strong>de</strong> Corella vieron que venían varios<br />

<strong>de</strong> Cintruénigo: «…apretaron a correr los dichos <strong>de</strong><br />

Corella».<br />

APRETO. Compromiso, aprieto: «No me digas nada <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> mi madre, que me pondrás en un apreto». (Ribera.)<br />

APRETUÑAMIENTO. Apretujamiento. (Corella.) Véase<br />

Apretuñar.<br />

APRETUÑAR. Apretujar, se usa normalmente hablando <strong>de</strong><br />

personas con el significado <strong>de</strong> estar apretados, no caber: «Estábamos<br />

juntos en un lugar pequeño, por lo que teníamos<br />

que estar todo apretuñados». (Corella.)<br />

APRIETO. Gato <strong>de</strong> carpintería: «A esto le ponemos unos<br />

aprietos y para mañana ya estará seca la cola». (Ribera.)<br />

APROVECHATEGUI. Se dice <strong>de</strong>spectivamente <strong>de</strong> la persona<br />

aprovechada, que trata <strong>de</strong> sacar partida <strong>de</strong> una situación<br />

en su beneficio, generalmente con engaño: «No te fíes <strong>de</strong> ése<br />

que es un aprovechategui y sólo va a lo suyo». (Ribera.)<br />

APUESTA. Se emplea en la frase:<br />

NO ESTAR PARA MUCHAS APUESTAS, no encontrarse bien:<br />

«Déjame, que no estoy para muchas apuestas».<br />

APURAR. Apagar las velas o las luces: «Apura la vela para<br />

que no se gaste». (Ribera.) 246<br />

245 A. G. N. Proceso 19840, Carasatorre, Glosario, Pág. 84.<br />

246 Con este mismo significado lo veo usado en Rincón <strong>de</strong> Soto.


85<br />

APURRUCHAR. Asustar, atemorizar a una persona. (Ribera.)<br />

Cita esta palabra Iribarren y pone el ejemplo: «Le echó tres<br />

gritos y le <strong>de</strong>jó apurrucháu». Yo no la he <strong>de</strong>tectado ya en ningún<br />

pueblo ribero.<br />

APURRUCHARSE. Acobardarse, amedrentarse. Ribera.)<br />

APURABARRIOS. Se conoce con este nombre a una persona<br />

chismosa, que magnifica cualquier noticia y la extien<strong>de</strong>,<br />

causando alarma entre los vecinos. (Cadreita.)<br />

AQUILÓN. Según indica Jesús Andrés Zueco, ablitero <strong>de</strong> nacimiento,<br />

se llamaba así a un original remedio médico, consistente<br />

en una pasta <strong>de</strong> forma cilíndrica, más o menos dura<br />

que el boticario <strong>de</strong> la villa entregaba a los que estaban<br />

igualados y que una vez <strong>de</strong>rretida y muy caliente, se colocaba<br />

en un paño y se aplicaba en los granos o forúnculos muy<br />

abundantes en aquella época. (Ablitas.)<br />

ARABUCO. Aguacero o tormenta con granizo, sin ser propiamente<br />

una granizada, que cae en primavera. (Tud., Ablitas.)<br />

ARADO. El más tradicional en esta zona <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana<br />

ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo el llamado arado romano, con reja<br />

lanceolada, que ha perdurado hasta el siglo XX. Las piezas<br />

que este arado tenía, con el nombre que aquí se han conocido<br />

son las siguientes:<br />

Reja, calcañuela, esteva, biruelo, cuño, orejera, orejil, <strong>de</strong>ntal,<br />

chapa, varrón, camba, billuertas y timón. (Fitero.) 247<br />

MÁS TORPE QUE UN ARAO, frase muy usual para remarcar<br />

a una persona que es muy torpe. También se dice ser más<br />

bruto que un arao. (Véase Bruteras.)<br />

ARAGÜEY. Diagonal. Cruzar en aragüey es cruzar en diagonal.<br />

(Arguedas.)<br />

ARAJEA. Gragea, píldora, pastillas pequeñas dulces. (Tu<strong>de</strong>la.) 248<br />

ARAÑA. Máquina agrícola con rejas en forma <strong>de</strong> arco y fuertes<br />

muelles que se usaba para cultivar. (Fustiñana.)<br />

ARAÑICA. Agonías, el que araña algo <strong>de</strong> todos los sitios para<br />

su beneficio. (Ablitas.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> trabajador, que a su paso y sin<br />

<strong>de</strong>scanso está todo el día trabajando. (Murchante.)<br />

ARAÑUELA. Plaga <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> insectos que <strong>de</strong>struyen los<br />

plantíos. Algunos <strong>de</strong> los cuales forman una tela semejante a<br />

la <strong>de</strong> la araña, en color blanquecino, con lo que semejan copos<br />

<strong>de</strong> lana. Lo mismo ataca los árboles frutales, plantaciones<br />

<strong>de</strong> vid, olivos etc.<br />

247 Esta información me la proporciona Jesús Sanz Larrea <strong>de</strong> Fitero, quien<br />

tiene una importante colección <strong>de</strong> aperos y maquinaria agrícola.<br />

248 Se usa en Aragón con el significado <strong>de</strong> confites.<br />

apurruchar<br />

Como dato anecdótico <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong>l ayuntamiento<br />

tu<strong>de</strong>lano por las viñas sabemos que en el año 1529, presentó<br />

una <strong>de</strong>manda criminal contra las arañuelas, unas arañas,<br />

que perjudicaban las uvas, dando po<strong>de</strong>r a tres ciudadanos<br />

para que: «Siguiesen causa contra la maldita arañuela,<br />

y muchos otros animales, y géneros <strong>de</strong> gusanos incógnitos, facientes<br />

por permisión divina, daños en los frutos <strong>de</strong> las viñas…»<br />

¿Qué pretendía el ayuntamiento con este pleito, meter<br />

en la cárcel o eliminar los gusanos y las arañas?<br />

El día <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> San Gregorio Nacianceno en el mes <strong>de</strong><br />

mayo, se iba en procesión tanto <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la como <strong>de</strong> Cabanillas<br />

a la ermita para rogar la intercesión <strong>de</strong>l santo que <strong>de</strong>jase libre<br />

a los campos <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> arañuelas y otras enfermeda<strong>de</strong>s. El<br />

cabildo catedralicio, párrocos, sacerdotes y ayuntamientos acudían<br />

en rogativa, acompañados <strong>de</strong> muchos vecinos y <strong>de</strong> cantores<br />

y músicos, oficiándose una misa en la ermita, para posteriormente<br />

hacer la bendición <strong>de</strong> los campos. A todos los asistentes<br />

una vez acabadas las celebraciones religiosas se les daba<br />

un almuerzo siendo día <strong>de</strong> gran fiesta y diversión.<br />

Según narra el libro <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l año 1715, Tu<strong>de</strong>la llevaba<br />

dos años <strong>de</strong> sequía, por lo tanto <strong>de</strong> malas cosechas y para colmo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracias una plaga <strong>de</strong> arañuela y cuquillo se había<br />

propagado, comiéndose todos los frutos <strong>de</strong> los campos y plantas.<br />

Por lo que si llegado el tiempo <strong>de</strong> siembra, los campos continuaban<br />

sin lluvia, la hambruna se <strong>de</strong>sataría. Para entonces se<br />

habían realizado ya todo tipo <strong>de</strong> rogativas como bien escribe el<br />

secretario municipal: «Por falta <strong>de</strong> lluvias el año pasado y el presente,<br />

y aunque se han hecho muchas rogativas por agua y conjuros<br />

en los campos para la extinción <strong>de</strong> las dichas plagas, habiendo<br />

sacado en rogativa a la gloriosa Señora Santa Ana nuestra<br />

patrona, señor San Joaquín y <strong>de</strong>spués las santas imágenes<br />

<strong>de</strong>l Santo Cristo <strong>de</strong>l Carmen y nuestra Señora <strong>de</strong>l Buen Suceso,<br />

teniéndolas muchos días en la capilla mayor <strong>de</strong> la Colegial, haciendo<br />

todos los días rogativa y por ser gran<strong>de</strong>s nuestras culpas<br />

no se conseguía la misericordia <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo»<br />

ARBAR. Albar. Terreno <strong>de</strong> secano con tierra blanquecina (De<br />

ahí el nombre), que se usa para cereales. (Ribera.)<br />

ARBELLÓN. Arbollón o albollón, <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> las calles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Argollón.<br />

ARBOLARIO (A). Se emplea como insulto y con un significado<br />

un tanto diferente al que indica el DRAE <strong>de</strong> persona<br />

botarate, un tanto alocada y <strong>de</strong> poco juicio. Aquí arbolario se<br />

le dice a la persona que gesticula ostensiblemente, hace muchos<br />

aspavientos, habla mucho, incluso chillando, arma follones:<br />

«No te pue<strong>de</strong>s fiar <strong>de</strong> ésa porque es muy arbolaria y<br />

arma muchos líos». (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas.)<br />

Se emplea también para <strong>de</strong>finir a una persona, que hace cosas<br />

extrañas, un tanto maniática y difícil <strong>de</strong> trato. (Ribera.)<br />

ARBOLEAO. Se le dice a la persona que no tiene constancia<br />

y se muestra en sus asuntos un tanto insegura: «No le encargues<br />

a ése nada que es un arboleao y vete a saber para cuando<br />

te lo hace». (Buñuel.)


arbolera 86<br />

ARBOLERA. Arboleda. Se <strong>de</strong>nomina así al sitio poblado <strong>de</strong><br />

árboles, aunque se refiere más al lugar sombrío y agradable<br />

por su vegetación, que a los propios árboles: «El día <strong>de</strong>l Cristo<br />

nos fuimos a merendar a una arbolera que hay cerca <strong>de</strong><br />

Ebro». (Ribera.)<br />

ARBULÉ. Juego infantil <strong>de</strong>l escondite. (Fustiñana.)<br />

ARBULLÓN. Arbollón o albollón (Cintruénigo, Corella.) Véase<br />

Argollón.<br />

ARBOLORIO. Abalorio. (Villafranca.) 249<br />

ARCANDUZ. Véase Alcanduz.<br />

ARCHETE. Tope <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se ponía en el banco <strong>de</strong>l carpintero<br />

para sujetar la tabla que se va a cepillar. (Ribera.) 250<br />

Archete se usaba en Tu<strong>de</strong>la también en las tejerías, para <strong>de</strong>terminar<br />

el pequeño trozo <strong>de</strong> pared que se hacía para tapar el hueco<br />

que quedaba entre arco y arco en las cal<strong>de</strong>ras existentes para<br />

cocer los ladrillos. Una vez construidos los arcos, para tapar<br />

el hueco que quedaban entre la curva <strong>de</strong> uno y otro, se hacía<br />

una pared <strong>de</strong> ladrillo y a esto se le llamaba archete. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARCICHE. Una especie <strong>de</strong> martillo, con la punta ancha y cortante<br />

que se empleaba hace años para partir las baldosas por<br />

la parte que se les había marcado con el corte. (Corella.)<br />

ARDACHO. Gardacho, lagarto. (Corella, Cintruénigo, Fitero.)<br />

ARDORADA. De ardor y acaloramiento. Son como oleadas<br />

<strong>de</strong> calor o sofocos que sienten las mujeres cuando tienen la<br />

menopausia: «Ya me viene la ardorada». Se les llama también<br />

caloradas. (Ribera.)<br />

ARFANGEL. Alfalfa. (Corella.)<br />

ARGADILLOS o ALGANILLOS. Armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

en forma <strong>de</strong> H, hecho con cuatro palos que se les ponía encima<br />

a los burros y mulos, cogidos <strong>de</strong>l baste, para po<strong>de</strong>r colgar<br />

a cada lado <strong>de</strong>l animal los serones o bolsos que usaban<br />

los hortelanos para transportar verduras y traer pimientos y<br />

otros frutos <strong>de</strong>l campo. (Ribera.) 251<br />

ARGILÉ. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir alquiler, «Este mes<br />

no sé si podré pagar el arguilé». (Valtierra.)<br />

249 No es palabra <strong>de</strong>masiado usual actualmente, aunque la veo también en Peralta.<br />

250 Rafael Andolz y J. Pardo Asso en sus <strong>diccionario</strong>s aragoneses e Iribarren<br />

en el navarro ofrecen esta palabra con similares acepciones, lo que indica<br />

que se usa en ambas regiones.<br />

251 En Aragón se llaman argadillos no al armazón, sino a los cestos <strong>de</strong> mimbres.<br />

(Véase Serones.) . El DRAE recoge la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Aragón, ya que<br />

da la palabra como aragonesismo, aunque lo cierto es que <strong>de</strong>be provenir<br />

<strong>de</strong> un primitivo romance, ya que aparece en Malpartida <strong>de</strong> Cáceres, esta<br />

misma palabra con el significado <strong>de</strong> Agua<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> esparto. (Diccionario<br />

Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas.)<br />

ARGOLLÓN. Desagüe. (Tu<strong>de</strong>la.) En esta zona se llama así<br />

al agujero a don<strong>de</strong> se lleva el agua <strong>de</strong> lluvia, pero normalmente<br />

referido a <strong>de</strong>sagüe en las calles.<br />

También lugar en el río don<strong>de</strong> se echaba la basura. (Ablitas.)<br />

Menos arbollón, arbellón o albollón que es lo correcto, se ha<br />

<strong>de</strong>nominado en la Ribera a los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> mil<br />

maneras, la más usual argollón, pero también arbullón, albullón,<br />

argullón, incluso en un documento <strong>de</strong> siglos pasados<br />

aparece con el nombre <strong>de</strong> disflui<strong>de</strong>ro.<br />

Ya en el Fuero tu<strong>de</strong>lano, redactado en el siglo XIII se dice:<br />

«…e si por aventura ante su casa fuese algun albollon vecinal<br />

por razon <strong>de</strong>l qual las otras aguas <strong>de</strong> las otras casas se<br />

<strong>de</strong>corran el a su propia mission lagua <strong>de</strong> la pluvia…» 252 .<br />

En Corella arbullón.<br />

ARGUELLADO. Enflaquecido, esmirriado, <strong>de</strong>lgado. Véase<br />

Arguillao.<br />

ARGUELLAR. Esmirriar, a<strong>de</strong>lgazar a causa <strong>de</strong> sobar y tocar.<br />

(Cortes, Cabanillas.) Véase Arguillao.<br />

Poner sucia una cosa, quitarle el lustre. (Cortes.) 253<br />

ARGUELLO. Persona flaca, <strong>de</strong>lgada: «Fulano es un arguello».<br />

(Cortes.) Véase Arguillo.<br />

ARGUILLAO. Se empleaba para <strong>de</strong>finir un hombre o animal<br />

flaco, <strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong>slucido: «El muete pasó las fiebres y<br />

sa quedau argillao» ó «No cojas tanto al gato que lo vas a <strong>de</strong>jar<br />

arguilladico perdido». (Ribera.)<br />

Como en aquellos tiempos el jabón se hacía en casa y no<br />

existían los blanqueadores actuales, la ropa blanca quedaba<br />

igualmente arguillada, cuando ya no podía volver a su<br />

color original. (Ribera.)<br />

En otros lugares alguillao. (Cintruénigo, Corella.)<br />

ARGUILLO y ALGUILLO. Argullamiento. También <strong>de</strong>caimiento<br />

o <strong>de</strong>terioro físico. Igualmente persona que no tiene<br />

la talla o peso normal. (Cintruénigo, Corella.)<br />

ARGULLÓN. Arbollón o albollón. (Ribera.) Véase Argollón.<br />

ARGUMENTACIONES. Mentiras, tonterías, inventos. (Véase<br />

Argumentos.)<br />

ARGUMENTAR. Más que con el significado <strong>de</strong> alegaciones<br />

para llegar a una <strong>de</strong>mostración se entien<strong>de</strong> como mentir:<br />

«Ése no hace más que argumentar», con el significado <strong>de</strong> no<br />

hacer más que alegar excusas o mentir. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARGUMENTOS. Mentiras, chismes, patrañas: «Me vino con<br />

unos argumentos que no había quien se los creyese». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

252 Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la Mns. <strong>de</strong> Copenhague, K. B. K. Libro IV (2) Cap. XII. (Pág. 179.)<br />

253 Esta palabra con E (arguellar, arguello), que aparece como aragonesismo<br />

solamente la <strong>de</strong>tecto en Cortes y Cabanillas en el resto <strong>de</strong> la Ribera aparece<br />

con A arguillar, arguillao y arguillo.


87<br />

ARMAÑO. Las filas o pequeños ríos <strong>de</strong> riego que se hacen<br />

saliendo <strong>de</strong>l cauce principal para regar diversas zonas <strong>de</strong> la<br />

finca. (Cascante.)<br />

ARMAR. Con este verbo se emplean algunas frases, todas ellas<br />

<strong>de</strong> uso general y con significado parecido.<br />

ARMARSE LA DE DIOS ES CRISTO, formarse follón muy<br />

consi<strong>de</strong>rable<br />

ARMAR UN ZAPATIESTO, organizarse una bronca, armarse<br />

la marimorena.<br />

ARMARSE UNA BUENA, organizarse una pelea, un lío.<br />

ARMARSE UN BUEN CACAO. Montarse un buen follón.<br />

ARPA. Herramienta para el campo, especie <strong>de</strong> horca curvada<br />

con tres puntas, que se usa para coger la paja o el estiércol.<br />

(Valtierra, Arguedas.) En Valtierra se le dice alpa.<br />

COMO ARPAVIEJA, es una expresión comparativa que no tiene<br />

un significado concreto, solamente hace reforzar al verbo<br />

que le antece<strong>de</strong>. Se suele usar con el verbo caer: «Cayo<br />

como arpavieja» o con morir: «Murió como arpavieja».<br />

ARPILLERA. Trapo o bayeta que se empleaba para fregar los<br />

suelos antes <strong>de</strong> que apareciesen las fregonas. (Tud. Ablitas.) 254<br />

En otros lugares trapo <strong>de</strong>l polvo o <strong>de</strong> cocina. (Valtierra.) Véase<br />

Alpillera.<br />

Tejido <strong>de</strong> estopa <strong>de</strong>l que se emplea para hacer los sacos. (Ribera.)<br />

ARPÓN. Dentro <strong>de</strong> las bisagras o pernios que fijan las hojas<br />

<strong>de</strong> las puertas y ventanas al marco, se llamaban arpones a<br />

las barras que unían una pieza con otra. (Ribera.)<br />

ARQUILLA. Pequeño cuadrilátero, normalmente <strong>de</strong> cemento,<br />

hecho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una conducción <strong>de</strong> riego, en el que se<br />

coloca una compuerta o para<strong>de</strong>ra, bien <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> hierro<br />

que se <strong>de</strong>sliza por unos carriles o corre<strong>de</strong>ras para subiéndola<br />

o bajándola hacer que el agua pueda salir y regar<br />

el campo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARQUIMESA. Aunque el <strong>diccionario</strong> lo <strong>de</strong>fine como un mueble<br />

con tablero con varios compartimentos o cajones, las arquimesas<br />

antiguas eran lo que pudiéramos llamar caja <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> hoy día, un mueble mitad arca mitad mesa, con<br />

compartimentos y con gran<strong>de</strong>s cerraduras y aldabones, sujeto<br />

al suelo con ca<strong>de</strong>nas. Los había <strong>de</strong> diferentes tamaños<br />

e incluso en casas gran<strong>de</strong>s o castillos se escondían en pequeñas<br />

cámaras cerradas y <strong>de</strong> disimulado acceso o en agujeros<br />

practicados en muros altos a los que sólo se podía acce<strong>de</strong>r<br />

con altas escaleras.<br />

Entre el inventario <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Eza hecho<br />

en Tu<strong>de</strong>la a su muerte en 1549, figuran dos arquimesas una<br />

en la casa <strong>de</strong> su madre, don<strong>de</strong> murió, en la plaza <strong>de</strong> Santa<br />

María y otra más pequeña. Una arquimesica, reseña el no-<br />

254<br />

Esta palabra aparece citada en Tu<strong>de</strong>la en el libro <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo<br />

Entierro en el año 1856.<br />

armano<br />

tario en el documento, en su casa <strong>de</strong> la calle Zocoluengo. De<br />

ambas dice que tenían asas, cerraduras y pie <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas.<br />

ARQUILLA. Compuerta o pared <strong>de</strong> obra en un canal o acequia,<br />

don<strong>de</strong> van unas guías en las que se encaja la taja<strong>de</strong>ra<br />

para levantándola o no, hacer que el agua pase o no a la finca<br />

o huerto que se quiere regar. (Tud., Cabanillas.) 255<br />

ARRACLÁN. Alacrán. (Uso general.) 256<br />

SI TE PICA EL ARRACLÁN YA NO COMERÁS MÁS PAN, es<br />

una frase que <strong>de</strong>cían los chavales como indicando que la picadura<br />

<strong>de</strong> alacrán era peligrosa o mortal.<br />

ARRACLANERA (O). Dicho <strong>de</strong> una persona: Rácana, también<br />

sonsacadora, que saca cosas, que pi<strong>de</strong> y recoge todo lo<br />

que pue<strong>de</strong>. (Murchante.)<br />

ARRAMPIÑAR. Arramplar, coger todo lo que hay, quedarse con<br />

todo: «Arrampiñó con todo lo que tenía por <strong>de</strong>lante». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARRANQUE. Resulta curiosa que la acepción que se le da<br />

en esta zona al arranque o echar el arranque, es la que el<br />

DRAE da como <strong>de</strong> Panamá, copa (o consumición) que se supone<br />

que es la última. (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes, Monteagudo,<br />

Murchante, Tulebras.)<br />

ECHAR EL ARRANQUE, se dice echar el arranque a tomar<br />

algo, bien sea <strong>de</strong> comer o beber, antes <strong>de</strong> salir (<strong>de</strong> arrancar)<br />

<strong>de</strong> un local: «Vamos a echar el arranque», vamos a echar la<br />

última. Se usa también la <strong>de</strong> uso general Echar la espuela.<br />

ARRAPIENTO. Arrapiezo, niño travieso y malo. (Cabanillas.)<br />

ARRAPIEZO (A). Rapazuelo. Chaval muy enredón, revoltoso<br />

y travieso. (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

ARRASCACULOS. Escaramujo. Frutos <strong>de</strong> rosal silvestre<br />

pequeño y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas<br />

manzanicas <strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen<br />

estreñimiento. (Corella.)<br />

En otros sitios tapaculos, rascaculos y picaculos.<br />

ARRASCARSE. Rascar, frotarse fuertemente la piel bien con<br />

algo agudo o áspero, aunque por lo regular con las uñas.<br />

(Ribera.) 257<br />

Cuando el frotamiento se realiza con un objeto o pared se<br />

emplea correctamente el verbo rascar.<br />

AL QUE LE PIQUE QUE SE ARRASQUE, con el significado<br />

<strong>de</strong> que quien tenga cualquier problema, que no espere que<br />

nadie se lo solucione y ponga su propia solución.<br />

YO COMO EL TÍO CARRASCO, DONDE ME PICA ME ARRAS-<br />

CO, dicho con significado parecido al anterior.<br />

255<br />

Es <strong>de</strong> suponer que se usaría en toda la Ribera. Aparece en Alfaro.<br />

256<br />

Esta palabra la incluye el DRAE como aragonesismo. Se usa igualmente<br />

en esta zona y en La Rioja.<br />

257<br />

Aparece en Aragón, La Rioja y Álava.


arraspeado 88<br />

ARRASPEADO. Con los pies estropeados o muy dañados<br />

por haber caminado mucho. (Cortes.)<br />

ARRASTRADERA. Arrastradora, máquina agrícola para remover<br />

la tierra, tipo rastrillo pero sin dientes, tirada por una<br />

mula. (Ablitas.)<br />

ARRASTRASAYAS. Insulto dicho <strong>de</strong> una mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saliñada, andrajosa, harapienta. (Corella.)<br />

¡ARREA! Interjección con el significado <strong>de</strong> extrañeza: «¡Arrea!<br />

¿Esto ha ocurrido?». (Uso casi general.)<br />

ARREAR. El arrear no se usa sólo para que las caballerías<br />

aviven el paso (<strong>de</strong> aquí viene lo <strong>de</strong> ¡Arre! que se les dice), se<br />

emplea también con los chicos y a las personas: «Arrea fuerte<br />

en el trabajo, pa que lo acabes pronto» o «Arrea pa casa<br />

que vas a ver lo que es bueno» (esto era una amenaza <strong>de</strong> reniegos<br />

o castigo.)<br />

Igualmente refiriéndose a los vehículos con el significado <strong>de</strong><br />

correr: «Este coche arrea mucho», y hablando <strong>de</strong> las personas<br />

en sentido <strong>de</strong> trabajar, o <strong>de</strong> incitar a que se trabaje: «Hay<br />

que ver lo que arrea ese tío, lo <strong>de</strong>jas solo y sin hablar con nadie,<br />

se lo hace todo». (Tud., Arguedas.)<br />

ARREAR UNO QUE SE LAS PELA, se usa esta frase con el significado<br />

<strong>de</strong> correr mucho una persona, <strong>de</strong> ser rápido haciendo una<br />

cosa: «Embotando pimientos arrea que se las pela». (Ribera.)<br />

ARREBUCHE o A REBUCHE. A puñados, en cantidad, a<br />

montón.<br />

ECHAR UNA COSA A REBUCHE o arrebuche, es echarla al<br />

aire, para que la coja el que quiera. Las peladillas en los bautizos<br />

se <strong>de</strong>cía que las echaban arebuche. (Castejón.) En otros<br />

sitios con el mismo significado, A repuña en Tu<strong>de</strong>la, A ruin<br />

en Valtierra y A repayú en Murchante. 258<br />

ARREBULLAR. Arrebujar. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer rebujos y rebullos:<br />

«Dejó la ropa en un rebullo», en la Ribera se usa esta palabra<br />

con el significado <strong>de</strong> rebullicio, aglomerarse la gente.<br />

Haber mogollón <strong>de</strong> personal: «Se arrebulló la gente en la plaza».<br />

(Ribera.)<br />

ARREBULLO. Rebujo, envoltorio que con <strong>de</strong>saliño y sin or<strong>de</strong>n<br />

se hace <strong>de</strong> papel, trapos u otras cosas. (Ribera.) En Corella<br />

zarrabollo.<br />

ARRECIAR. Ponerse recio o gordo. (Ribera.)<br />

ARRECIAR LAS TEMPERATURAS, aunque lo cierto es que<br />

arreciar el DRAE lo <strong>de</strong>fine como: «Cobrar fuerza, vigor» o<br />

«Irse haciendo una cosa cada vez más recia, fuerte o violenta»,<br />

eso se entien<strong>de</strong> aquí con los vientos, pero cuando se ha-<br />

258 La expresión A rebuche solamente aparece Navarra o en temas escritos o<br />

relacionados con Navarra. La palabra rebuche solamente también en Navarra<br />

y en la zona <strong>de</strong> Alicante, Aspe, Orihuela pero con un significado totalmente<br />

diferente, como restos <strong>de</strong> algo, sobras, <strong>de</strong>shechos.<br />

bla <strong>de</strong> que las temperaturas arrecian, se entien<strong>de</strong> más porque<br />

bajan mucho que porque suban. (Ribera.)<br />

ARRECHUCHO. Sufrir un arrechucho es enfermar repentinamente,<br />

se entien<strong>de</strong> como un ataque, un cólico y también<br />

como cualquier indisposición o incluso como <strong>de</strong>smayo: «Le<br />

dio un arrechucho que paqué». (Tud., Arguedas, Corella.) 259<br />

En algunos sitios se dice también rechucho.<br />

ARRECOSTARSE. Recostarse o sentarse pero apoyado y remetido<br />

<strong>de</strong> una manera cómoda: «Estaba arrecostado tanto<br />

en el sofá que se le veía disfrutar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARREGLADO (A). Mo<strong>de</strong>rado, razonable. Se suele <strong>de</strong>cir:<br />

«Es buen amigo y me <strong>de</strong>ja el precio muy arreglado», como<br />

indicando que no le cobra caro.<br />

Si te dicen: «Arreglado estás si te crees que vas a conseguir<br />

eso», esté arreglado, se usa con el significado <strong>de</strong> apañado,<br />

se pue<strong>de</strong> interpretar como que vas a tener dificulta<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.)<br />

ARREGLARSE. Dicho entre personas enemistadas, reconciliarse:<br />

«Me he arreglado con mi novio». (Ribera.)<br />

ARREJUNTAR. Se empleaba como juntar, con el significado<br />

<strong>de</strong> estar muy cerca: «Nos arrejuntamos mucho para no<br />

tener frío». (Tud., Cabanillas.) También <strong>de</strong> reunirse: «Se arrejuntaron<br />

muchas personas».<br />

Los chavales usaban arrejuntar también en el sentido <strong>de</strong> coleccionar;<br />

los muetes arrejuntaban cromos y las mocetas mariquitas.<br />

También con el significado <strong>de</strong> volverse a juntar<br />

cuando habían reñido, hacer las paces. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARREMANGAR. Remangar, levantar o recoger hacia arriba<br />

las mangas o la ropa. (Ribera.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si por el río Mayor<br />

arremangadas las piernas,<br />

con cunacho o con el saco<br />

l’has atizao a la pesca.<br />

ARREMETER. Así como el DRAE recoge el verbo arremeter,<br />

usado en forma coloquial, como disonar, parecer mal u<br />

ofen<strong>de</strong>r a la vista, aquí se usa en sentido inverso <strong>de</strong> parecer<br />

bien, gustar. De ahí la expresión:<br />

ARREMETER LA CARA, con el significado <strong>de</strong> dar a los ojos<br />

por bonito, por buena presencia, por gustar: «Este ternasco<br />

está que arremete la cara». (Cadreita.)<br />

ARREMINGO. Si se refiere a cosas, objetos estropeados, rotos,<br />

sin valor. (Ribera.) Normalmente se suele emplear para<br />

259<br />

Aparece en el DRAE, como quebranto leve <strong>de</strong> salud. En esta zona tiene un<br />

significado más grave o importante.


89<br />

la ropa, con el mismo significado <strong>de</strong> pingos o pingajos: «Se<br />

puso un arremingo para ir al campo», como diciendo que se<br />

vistió con una cosa vieja, que tenía por el armario, pasada<br />

<strong>de</strong> moda. (Tud. Ablitas, Murchante.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> como individuo <strong>de</strong> poca<br />

valía: «¿A don<strong>de</strong> vas con ese arremingo <strong>de</strong> muete, con lo maja<br />

que tú eres?». (Cabanillas, Murchante.)<br />

ARREMPUJAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir empujar:<br />

«Arrempuja mucho, para que la gente se acorra o se priete».<br />

(Uso casi general.) 260<br />

¡ARRENDADICO! El ¡Arrendadico! o ¡Arrendico! para un<br />

muete es una regla incuestionable <strong>de</strong> posesión. Cuando uno<br />

se encontraba, o veía una cosa antes que los compañeros y<br />

gritaba: Arrendadico arrendau, el que me lo quite con<strong>de</strong>nau,<br />

adquiría posesión. La única norma, era que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser cosa<br />

encontrada, y que no perteneciese a ninguno <strong>de</strong> los presentes.<br />

(Mélida.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera se dice la palabra ¡orio!, en Corella<br />

¡zurrapeo! y en la Zona Media ¡arrondadita!<br />

¡ARRENUNCIO! Expresión para indicar que alguno ha hecho<br />

renuncio o trampa. Mentira <strong>de</strong>scubierta, normalmente<br />

en los juegos <strong>de</strong> cartas. (Ribera.)<br />

HACER ARENUNCIO, se emplea normalmente en el juego<br />

<strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> la brisca o guiñote, cuando es obligatorio echar<br />

carta <strong>de</strong>l mismo palo <strong>de</strong>l que se sale y teniendo, se mata con<br />

triunfo o se echa otro palo; el jugador contrario, si se da<br />

cuenta, pi<strong>de</strong> arrenuncio. (Ribera.)<br />

ARREÓN. Tirón, escapada, <strong>de</strong>marraje. Es palabra que emplean<br />

los ciclistas riberos, para <strong>de</strong>finir una salida rápida, bien<br />

<strong>de</strong> uno solo saltando <strong>de</strong>l pelotón o cuando varios en grupo<br />

aceleran con fuerza el ritmo: «Al llegar el primer puerto, pegó<br />

un arreón y los <strong>de</strong>jó sentaos». (Ribera.)<br />

Cuando es uno sólo el que acelera se dice también que pega<br />

un zurriagazo.<br />

ARREPRETAR. Similar a arrejuntar, poner una cosa o ponerse<br />

las personas unas muy juntas a otras: «Nos tuvimos<br />

que arrepretar porque no cabíamos».<br />

ARREPUÑA o A REPUÑA. Echar una cosa al aire, para<br />

quien la quiera coger.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se asocia lo <strong>de</strong> a repuña con la salida <strong>de</strong> los recién<br />

casados <strong>de</strong> la iglesia, ya que hasta hace muy pocos años<br />

era costumbre arrojarles peladillas, caramelos y monedas<br />

que los chavales cogían <strong>de</strong>l suelo (ahora arroz, que es más<br />

barato y menos dañino.) En la actualidad se echan a repuña<br />

caramelos en la cabalgata <strong>de</strong> Reyes o balones y globos<br />

en el Volatín.<br />

260 El DRAE lo da en <strong>de</strong>suso pero se emplea en otras muchas regiones. Lo tengo<br />

registrado en sitios tan lejanos como Zamora y Extremadura.<br />

Con el mismo significado en Valtierra se dice a ruin y en<br />

Murchante a repayú y en Castejón a rebuche, etc.<br />

Los chavales estaban esperando en las puertas <strong>de</strong> las iglesias,<br />

cuando había una boda o un bautizo (más en los bautizos,<br />

ya que en tiempos pasados las bodas se solían celebrar<br />

muy <strong>de</strong> mañana) a que los padrinos les echasen peladillas y<br />

monedas arrepuña.<br />

¡ARRIBA! Hasta lo más alto.<br />

VENIRSE ARRIBA, se dice cuando una persona que estaba<br />

enferma, se mejora: «Estaba bastante malico, pero se ha venido<br />

arriba».<br />

PONERSE HASTA ARRIBA, llenarse, atiborrarse <strong>de</strong> comer o<br />

<strong>de</strong> beber.<br />

ESTAR HASTA ARRIBA, estar harto con el significado <strong>de</strong><br />

cansado, fastidiado <strong>de</strong> algo o <strong>de</strong> alguien: «Estoy hasta arriba<br />

<strong>de</strong> tener que madrugar todos los días». También se dice<br />

Hasta el moño.<br />

ARRIBANCO. Tozudo. (Cintruénigo.)<br />

arrempujar<br />

ARRIBOTAS. Arriba. Se emplea normalmente para hablar<br />

con los niños: «Ven que te suba arribotas». En contraposición<br />

se emplea también abajotas, para <strong>de</strong>cir abajo, aunque esta<br />

acepción es poco usada. (Ribera.)<br />

ARRICACHAO (A). Agachado. También <strong>de</strong>jar a uno en mal<br />

lugar, sin respuesta: «Con lo que le dijo le <strong>de</strong>jó arricachao».<br />

(Arguedas.)<br />

ARRIMADO. Se les dice a los familiares no <strong>de</strong> sangre, ni <strong>de</strong>l<br />

mismo apellido, sino que se han casado con alguno <strong>de</strong> la familia:<br />

«Ése no es Peinado, es arrimao». Se les dice también<br />

apegaos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARRIMARSE. En el sentido <strong>de</strong> venir: «Hace tiempo que no<br />

te arrimas por casa». También con el significado <strong>de</strong> acudir:<br />

«Cuando te arrimes por Barillas, tráeme una caja <strong>de</strong> vino <strong>de</strong><br />

la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Magaña». (Ribera.)<br />

ARROBA. Medida antigua, tanto <strong>de</strong> capacidad como <strong>de</strong> peso,<br />

con diferentes valores <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l lugar. En Navarra se<br />

usaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media y se <strong>de</strong>nominaba también Roa,<br />

con una equivalencia para el peso <strong>de</strong> tres docenas o 36 libras,<br />

lo que en la actualidad es 13, 392 kilos. Como medida<br />

<strong>de</strong> capacidad la arroba equivalía a 14,76 litros.<br />

ARROBAR. Allanar la tierra, nivelarla, ponerla llana <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber labrado o exten<strong>de</strong>r los montones que pueda haber<br />

en el terreno. Aparece esta palabra ya en esta región en el<br />

siglo XVI: «Han allanado muchos ribazos que estaban perdidos<br />

y no se labraban ni se podían regar, sino arrobándolos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Cintruénigo.)<br />

El trabajo se hacía con una traílla o máquina que se llamaba<br />

arroba<strong>de</strong>ra y que veo citada con este nombre ya en el año<br />

1635: «Item entregó al dicho tutor un baste viejo y una silla


arro<strong>de</strong>o 90<br />

<strong>de</strong> cabalgadura… y más le entregó un arado, rejas, yugo <strong>de</strong><br />

labrar y una arroba<strong>de</strong>ra con sus ca<strong>de</strong>nas» 261 . (Buñuel, Cabanillas,<br />

Cascante, Cintruénigo, Fitero, Valtierra.) 262<br />

ARRODEO. Ro<strong>de</strong>o. Dar la vuelta, lo mismo físicamente para<br />

ir <strong>de</strong> un sitio a otro, que hablando, sin exponer en principio<br />

lo que quieres para al final proponer lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

principio pensabas, en una palabra no ir <strong>de</strong> cara. Cuando<br />

uno se da cuenta contesta: «No me vengas con arro<strong>de</strong>os, que<br />

ti visto pajuaro». (Ribera)<br />

ARRODIAR. Dar la vuelta, ro<strong>de</strong>ar. Contracción <strong>de</strong> a ro<strong>de</strong>ar.<br />

Se dice: «Fuimos arrodiar para que no nos viesen». (Ribera.)<br />

Se dice una broma refiriéndose a una persona gorda: «A ése<br />

es más fácil saltarlo que arrodiarlo».<br />

ARRODILLAR. Véase Arrondillar.<br />

ARRONDILLAR. Apisonar, apretar o allanar tierra, grava,<br />

etc., por medio <strong>de</strong> un pisón o rodillo para allanar la tierra en<br />

un campo o en un camino. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas, arrodillar.<br />

ARROZ. Con esta palabra se oyen algunas frases:<br />

¡BUEN ARROZ VAS HACER!, expresión que se usa en la Ribera<br />

como indicando que se va armar follón o un <strong>de</strong>saguisado<br />

con lo que se va hacer.<br />

PASÁRSELE A UNA EL ARROZ, se dice <strong>de</strong> las chavalas, que<br />

se están haciendo mayores y no se casan: «A ésa se le está<br />

pasando el arroz».<br />

¡QUE SI QUIERES ARROZ, CATALINA!, esta expresión se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> que una persona hace como que no ha entendido<br />

y no atien<strong>de</strong> lo que le dices: «Le estaba hablando y ella ¡Que<br />

si quieres arroz, Catalina!». Similar a la <strong>de</strong> Hacerse el sueco.<br />

ARRUFAIFAS. Véase Achifaifas y Margaritones.<br />

ARRUGARSE. Acobardarse: «En el momento que vio que la<br />

cosa iba en serio se arrugó. (Uso casi general.) 263<br />

ARRUIN o A RUIN. A puñados, en cantidad, a repuña. Se<br />

emplea esta expresión para indicar que una cosa, como son<br />

las peladillas y caramelos en las puertas <strong>de</strong> las iglesias, se<br />

tiran en cantidad. (Valtierra.) Véase A rebuche.<br />

¡ARSA PILILI! Expresión que se les <strong>de</strong>cía a los chavales pequeños,<br />

incitándoles a que se levantasen <strong>de</strong>l suelo, cuando<br />

se caían.<br />

ARTAGUITÓN. Hartazgo <strong>de</strong> comer y <strong>de</strong> beber: «Se dieron<br />

un artaguitón <strong>de</strong> migas que pa’ ellos se queda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

261 A. G. N. Proc. 135.086, Carasatorre, Glosario, Pág. 103.<br />

262 Esta palabra que se usa también en Aragón.<br />

263 No aparece en el DRAE<br />

También una especie <strong>de</strong> tortilla hecha con huevo y miga <strong>de</strong><br />

pan que se comía cuando no había patatas en los años <strong>de</strong>l<br />

racionamiento. (Tud., Ablitas.) En otros pueblos tagitón (Valtierra),<br />

Huevos al tantarantán (Murchante) y altaguitón (Cascante,<br />

Cintruénigo.)<br />

Se llamaba también artaguitón a uno <strong>de</strong> los platos o comidas<br />

usuales <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> abstinencia en Semana Santa, y típico<br />

el día <strong>de</strong> Viernes Santo. En este caso era diferente y al huevo<br />

y pan se le añadía algo <strong>de</strong> bacalao y pimientos y se hacían<br />

una especie <strong>de</strong> albóndigas, que se cocían con pimientos.<br />

ARTOLAS. Aparejo <strong>de</strong> tablas que se sujetaba en el baste <strong>de</strong><br />

las caballerías, dispositivo similar al que empleaban los aguadores<br />

para transportar dos gran<strong>de</strong>s cántaros, uno a cada lado<br />

<strong>de</strong>l animal. (Ribera.)<br />

Era conocido como artolas también, un asiento a cada lado<br />

<strong>de</strong>l caballo o mulo, en el que iban las mujeres al campo, <strong>de</strong><br />

los que tenemos constancia ya en el siglo XVIII. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Viajar en artolas.<br />

ARVEJA. Se llamaban arvejas y arvejones a un tipo <strong>de</strong> guisantes<br />

más bastos, que se criaban en secano en lugar <strong>de</strong> huerta<br />

y que con vaina y todo se daban como pienso a los ganados. 264<br />

Por extensión en algunos pueblos llaman arvejas a los guisantes<br />

<strong>de</strong> huerta y en otros bisaltos. 265<br />

En algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera se les dice alvejas.<br />

ARZAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> guardar: «He arzao la ropa<br />

<strong>de</strong> invierno en el almario ropero para el año que viene».<br />

(Fitero.)<br />

ASADOR. Recipiente <strong>de</strong> hierro con agujeros don<strong>de</strong> se meten<br />

brasas y castañas para asarlas. (Ablitas.)<br />

ASADURAS. Se llaman así los bofes o pulmones <strong>de</strong> las reses<br />

y por extensión a muchas vísceras <strong>de</strong> las que se ven<strong>de</strong>n en<br />

la tripicallerías. (Uso casi general.) 266<br />

SACARLE A UNO LAS ASADURAS, amenaza que se profiere<br />

a una persona, como diciéndole que le va a propinar una navajada.<br />

SER PERSONA CON MUCHAS ASADURAS, ser persona <strong>de</strong><br />

mucho coraje, valiente y que tiene muchos arrestos.<br />

CON LA ASADURA COLGANDO, es una frase que he escuchado<br />

en Castejón y se refiere a que estaba ya por la calle.<br />

La expresión era respuesta a la pregunta <strong>de</strong> si se había levantado<br />

pronto a lo que el otro contestó – A las seis <strong>de</strong> la mañana<br />

ya estaba yo con la asadura colgando.<br />

ASALTACUNAS. Se le dice <strong>de</strong> manera insultante o <strong>de</strong>spectiva<br />

a la persona que sale o mantiene relaciones amorosas<br />

con otra mucho más joven. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

264 El DRAE <strong>de</strong>nomina arvejas, una planta leguminosa, a las algarrobas.<br />

265 En América latina llaman arbejas a los guisantes <strong>de</strong> huerta<br />

266 El DRAE lo da como conjunto <strong>de</strong> entrañas e hígado incluido.


91<br />

ASAMANTAR. Recoger y amontonar los sarmientos o ramas<br />

<strong>de</strong> cepas cortados. (Tud., Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

Aparece ya en el año 1621 267 y proviene <strong>de</strong> la palabra somanta,<br />

con el significado <strong>de</strong> haz o fajo <strong>de</strong> leña. Antiguamente samanta<br />

se usaba como fajo <strong>de</strong> leña y así vemos cómo en las<br />

or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538, Art. 13, se establecen<br />

multas para los peones que vayan a cavar para otro y sea osado<br />

<strong>de</strong> coger alguna samanta <strong>de</strong> sarmientos. 268<br />

ASAO. En esta zona el asao por antonomasia es el cor<strong>de</strong>ro o<br />

ternasco asado, en cualquier restaurante que vayas si te ofrecen<br />

asadico recién hecho, te están hablando <strong>de</strong> asado <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro,<br />

que indudablemente como mejor sale es asado en adobe,<br />

aunque en esta zona lo tradicional era en horno <strong>de</strong> leña.<br />

El asado <strong>de</strong> horno con patatas o sopas <strong>de</strong> pan ha sido en esta<br />

región una <strong>de</strong> las comidas más típicas <strong>de</strong> reuniones y celebraciones<br />

familiares, tales como Navida<strong>de</strong>s, fiestas etc.<br />

PASARSE EL ASAO, referida a una persona, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> que se le están pasando los años <strong>de</strong> lozanía o <strong>de</strong><br />

ser fértil a la mujer y <strong>de</strong> potencia viril al hombre: «A ésa como<br />

no se case pronto se le va a pasar el asao». 269 (Ribera.)<br />

Esta misma expresión en términos más campestres, se dice<br />

Pasarse el tempero, pasarse el tiempo en que la tierra está<br />

preparada con unas condiciones buenas <strong>de</strong> humedad para<br />

recibir la simiente. (Ribera.)<br />

ASCAPE. A escape, con rapi<strong>de</strong>z, a toda prisa, con velocidad.<br />

(Ablitas.)<br />

ASCLA. Astilla, trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se clava en los <strong>de</strong>dos o en<br />

la mano: «Se me ha clavado una ascla en el <strong>de</strong>do. (Ribera.)<br />

ASCO. No parece claro el significado que en Tu<strong>de</strong>la se le daba<br />

en el siglo XIX a la palabra Asco. La veo citada dos veces<br />

en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro:<br />

En la Pág. 67 rvº hablando <strong>de</strong> un paso <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> Semana<br />

Santa, que lo <strong>de</strong>be sacar a sus costas <strong>de</strong>l tenedor <strong>de</strong> dicho<br />

paso, dice: «…saldrá en la procesión si se encarga <strong>de</strong> llegarlo<br />

y traerlo, sostener su composición, asco y alumbrado,…»<br />

En la Pág. 69 rvº se vuelve a citar la palabra asco, en este caso<br />

dice que los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ir a la iglesia <strong>de</strong>l Carmen el<br />

día <strong>de</strong> Viernes Santo por la mañana: «A disponer y colocar<br />

con limpieza y asco (para esto llevarán una escobilla y arpillera)<br />

el paso y <strong>de</strong>más objetos procesionales».<br />

También se les llaman ascos al rechazo a una persona y a las<br />

nauseas o revolvimiento <strong>de</strong> estómago: «Cuando lo veo me<br />

dan ascos». (Tu<strong>de</strong>la.) 270<br />

267 A. G. N. Proceso nº 2905. Vicente Asiain, <strong>de</strong> Fitero <strong>de</strong>cía en este año 1621<br />

que los <strong>de</strong> Corella «asamantaban» las cepas que cortaron en las viñas.<br />

268 En el archivo General <strong>de</strong> Navarra en un proceso <strong>de</strong>l año 1785 (Solano, fajo<br />

1º, nº 37, folio 59 v), se dice: Estaban haciendo yerba y tenían algunas<br />

samantas atadas con bencejos <strong>de</strong> trigo.<br />

269 En Aragón y así lo recoge el DRAE Pasarse el asao es per<strong>de</strong>rse una oportunidad.<br />

270 Es significado muy antiguo, que ya <strong>de</strong>finían en el año 1611 Covarrubias y Rosal<br />

en sus respectivos <strong>diccionario</strong>s. Hoy ha cambiado la acepción, pero en<br />

algún habla se sigue conservando y con este significado lo he escuchado.<br />

asamantar<br />

MORIRSE DE ASCO, aburrirse mucho: «Aquí estoy muriéndome<br />

<strong>de</strong> asco y esperando que venga» (Uso casi general.) 271<br />

TENER ASCO A ALGUIEN, Tenerle aversión, tenerle inquina<br />

o ojeriza, no caerte bien.<br />

ASENSAO. Sin fundamento, un poco tonto: «Ése está asensao<br />

y no hay quien lo aguante». (Castejón.)<br />

ASENTAR. Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el cuerpo a tono: «Un<br />

caldico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una noche <strong>de</strong> juerga le asentó el cuerpo»<br />

(Ribera.)<br />

También sentar bien o mal: «Tanto calor no le asentó bien<br />

pal cuerpo» o «Estas aspirinas le asentaron bien pal dolor <strong>de</strong><br />

muelas». (Uso casi general.) 272<br />

ASÍ, ASÁ. Regular, ni mucho ni poco: «Mi padre está así,<br />

asá», como diciendo que está regularcillo <strong>de</strong> salud. También<br />

medio lleno medio vacío: «¿Está llena la tinaja? – Yo la<br />

veo así asá».<br />

ASÍN y ASINA. Ambos adverbios aparecen en el DRAE como<br />

acepciones vulgares <strong>de</strong> así. En esta región se usan solamente<br />

en trato familiar, mayoritariamente con los niños:<br />

«Bien bonito, me gusta que <strong>de</strong>jes las cosas asina». (Ribera.)<br />

ASPADO. Con los pies estropeados o muy dañados por haber<br />

caminado mucho. (Ribera.)<br />

En Cortes arraspeado.<br />

ASPAMENTOS. Aspavientos. Demostración excesiva, exagerada<br />

<strong>de</strong> admiración o sentimiento. (Cortes.)<br />

ASPAMIENTOS. Aspavientos. Demostración excesiva y exagerada<br />

<strong>de</strong> admiración o sentimiento. (Tu<strong>de</strong>la.) También movimientos<br />

exagerados. (Ribera.)<br />

ASPERGIAR. Echar agua con el hisopo. Aparece en un documento<br />

tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XVIII: «…se aspergió el túmulo<br />

mortuorio, que se colocó en la catedral para celebrar los funerales<br />

<strong>de</strong>l rey». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De este verbo asperjar, rociar, hisopar, viene la palabra actual<br />

<strong>de</strong> riego por aspersión.<br />

ASPERÓN. Arenisca o tierra, que se empleaba antiguamente<br />

para limpiar y quitar la suciedad <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> los pucheros,<br />

perolas y útiles <strong>de</strong> cocina, que se manchaban con el fuego,<br />

grasa y hollín. (Ribera.) 273<br />

ASPERONAR. Dar asperón a los utensilios <strong>de</strong> cocina, perolas,<br />

pucheros etc., incluso a alguna repisa o suelo, cuando<br />

se hacía limpieza general o a fondo. (Ribera.)<br />

271<br />

No aparece en el DRAE pero sí en María Moliner.<br />

272<br />

María Moliner recoge esta acepción.<br />

273<br />

Era <strong>de</strong> uso muy generalizado, aunque el DRAE no lo recoge para esta finalidad.


aspiarse 92<br />

ASPIARSE. Despearse. Hacerse rozaduras o heridas en los<br />

pies al andar, bien sea por los zapatos o por darse una gran<br />

caminata: «Llegué con los pies aspiaus» con el significado <strong>de</strong><br />

que llegó con los pies <strong>de</strong>strozados o con rozaduras.<br />

Aspiau (da) se usa también en los animales cuando van cojos.<br />

(Arguedas, Cabanillas.)<br />

ASPIAU. Despeado. Se le dice a una persona o <strong>de</strong> un animal,<br />

cuando tienen los pies estropeados o llagados: «El perro ha<br />

venido hoy <strong>de</strong> cazar con las patas aspiadas». (Castejón.) Véase<br />

Aspiarse.<br />

ASTAJO. Contracción <strong>de</strong> A <strong>de</strong>stajo. (Ribera.)<br />

ASTRAL. Destral. Hacha pequeña <strong>de</strong> mano. (Ribera.) 274 Véase<br />

Segureta y Estral.<br />

ASTRALICA DE MANO, se le suele llamar a una persona habilidosa,<br />

mañosa, manitas que sirve para todo.<br />

Debían <strong>de</strong> ser las astralicas <strong>de</strong> mano tan necesarias y servir para<br />

tantos menesteres cuando las cocinas eran <strong>de</strong> leña (seguretas se<br />

les llamaban también aquí), que a la persona que se daba buena<br />

maña para todo, se le <strong>de</strong>cía que era como una astralica <strong>de</strong> mano.<br />

La leña se cortaba en el corral, en la entrada <strong>de</strong> las casas o en la<br />

misma calle, encima <strong>de</strong> un armatoste fabricado con un tronco<br />

<strong>de</strong> árbol, colocado en el mismo sentido que crece (se le llamaba<br />

zocorrón.) Los trozos <strong>de</strong> leña que se cortaban, ayudados <strong>de</strong> la segureta,<br />

se metían en una habitación o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la escalera.<br />

ASTRALAZO. Golpe dado con la astral. (Ribera.)<br />

ASTRALÓN. Hacha gran<strong>de</strong>. (Cascante.)<br />

ASUBIR. Subir: «Estas lechugas están asubidas». (Ribaforada.)<br />

ASUJETAR. Sujetar. (Ribera.)<br />

ATACANTE. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando es molesta, incómoda,<br />

que ataca los nervios a cualquiera: «No pue<strong>de</strong> estar ni<br />

un momento con él, porque me resulta atacante». (Tu<strong>de</strong>la.) 275<br />

ATADERA. Vencejo, lazo o ligadura con el que se ata algo,<br />

especialmente los haces <strong>de</strong> las mieses. (Ablitas.)<br />

ATADOR. Cordón <strong>de</strong> los zapatos. (Valtierra.)<br />

ATADOS. Se dice <strong>de</strong> dos perros que están atados, cuando son<br />

interrumpidos haciendo el acto sexual y no se pue<strong>de</strong>n separar.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ATADUJO. Lío, atadijo. Se llama así a un atado normalmente<br />

con un trapo, anudadas las cuatro esquinas, para hacer<br />

274<br />

Se usa también en Aragón.<br />

275<br />

Con este significado el DRAE dice que se usa en Cuba. En esta región se<br />

dice también en Alfaro.<br />

un paquete normalmente lleno <strong>de</strong> ropa y con forma redon<strong>de</strong>ada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Atadura mal hecha: «Has hecho un atadujo». (Cabanillas.)<br />

ATAPURRO. Ropas feas, llevadas con mal gusto. También se<br />

le dice como insulto a una persona que tiene mal tipo. (Cabanillas.)<br />

ATARRE. Ataharre, banda <strong>de</strong> cuero, cáñamo o esparto que,<br />

sujeta por sus puntas o cabos a los bor<strong>de</strong>s laterales y posteriores<br />

<strong>de</strong> la silla, albarda o albardón, ro<strong>de</strong>a los ijares y las<br />

ancas <strong>de</strong> la caballería y sirve para impedir que la montura o<br />

el aparejo se <strong>de</strong>splacen hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.)<br />

ATEITÓN. Tortilla dulce. (Cintruénigo.)<br />

ATERRIDO. Aterido, pasmado <strong>de</strong> frío. El participio <strong>de</strong>l verbo<br />

aterir, se dice normalmente en esta región con dos erres,<br />

así se escucha aterrido en lugar <strong>de</strong> aterido. (Ribera.)<br />

ATISBA. Atisbo, acción <strong>de</strong> atisbar, <strong>de</strong> ver u observar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTAR A LA ATISBA, estar ojo avizor para enterarse <strong>de</strong> lo<br />

que pasa, normalmente en plan <strong>de</strong> curiosear o aldraguear.<br />

En esta frase normalmente se producía sinalefa y se pronunciaba<br />

Estar a latisba.<br />

ATOBAO (DA). Sin po<strong>de</strong>r moverse. Quedarse atobao es quedarse<br />

quieto sin po<strong>de</strong>r moverse, bien por estar muy fatigado<br />

o por estar enfermo. (Arguedas.)<br />

ATOLLAFILA. Animal en otros lugares conocido como tajacebollas.<br />

(Valtierra.) Véase Tajacebollas.<br />

ATOLLAR. Realizar tollos o aberturas en un río o en una presa,<br />

por los que se escapa el agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es palabra muy antigua que se usa en esta zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

(Véase Tollo)<br />

En documento <strong>de</strong>l año 1655 se <strong>de</strong>cía que en una pieza <strong>de</strong> Campo<br />

Nuevo: «…entraba el agua <strong>de</strong>l río Molinar, estando la fila<br />

cerrada por arriba con tepes y piedras, si bien estaba atollada<br />

por abajo y por el dicho tollo entraba cantidad <strong>de</strong> agua…». 276<br />

ATOQUE. Pretil, antepecho, muro <strong>de</strong> contención.<br />

Es palabra que ya la conozco usada en el año 1803.<br />

Es muy usual el emplear latoque, una sinalefa por contracción<br />

<strong>de</strong>l artículo con la palabra La atoque: «Estaban sentados<br />

en latoque». (Tud., Cascante.)<br />

Atoque se entien<strong>de</strong> también por peldaño y más concretamente<br />

por el listón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que forma el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un escalón.<br />

(Carcastillo.) 277<br />

Vasar <strong>de</strong> ladrillo que sobresale <strong>de</strong> la pared en el hueco <strong>de</strong> la<br />

escalera (Corella.)<br />

276 A. G. N. Procesos nº 4.138.<br />

277 María Moliner lo da como aragonesismo.


93<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado el atoque:<br />

Los güesos y los cartones<br />

gozaban preeminencia<br />

y en el atoque <strong>de</strong> casa<br />

tenía yo dos terreras.<br />

ATRABUCARSE. Trabucarse, equivocarse. También azorarse,<br />

ponerse nervioso, no salirle a uno las palabras, atolondrarse.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ATRANCARSE. Pararse, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> andar: «Se metió con el<br />

coche por el río y cuando estaba en el centro se atrancó y<br />

no pudo salir» o «Este reloj se me ha atrancado y no anda».<br />

(Ribera.)<br />

ATRASCARSE. Atascarse. (Carcastillo, Mélida, Villafranca.)<br />

ATRAPAZARSE. Arreglarse, a<strong>de</strong>rezarse, vestirse bien: «El<br />

día <strong>de</strong> la boda iba la moza bien atrapazada». (Cortes.) 278<br />

ATREVIDO. Insolente, poco respetuoso: «Ni me lo nombres,<br />

que es mucho atrevido ese mozo». (Ribera.) 279<br />

ATROCHAR. Supeditarse, respon<strong>de</strong>r a un estímulo o razonamiento.<br />

(Ablitas.)<br />

Según explica Andrés Zueco en su vocabulario <strong>de</strong> Ablitas,<br />

cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> múltiples razonamientos a uno no se le<br />

persua<strong>de</strong> se le dice: «No atrochas a nada».<br />

ATRONCADO. Rígido como un tronco, persona que permanece<br />

inmóvil: «Le dije lo que opinaba y se quedó atroncado». (Ablitas.)<br />

ATUTAR. Acertar. Es voz que usan lo niños: «He atutado antes<br />

que nadie». (Ablitas.)<br />

ATURAR. Hacer parar o <strong>de</strong>tenerse a las caballerías. (Cortes.) 280<br />

¡AU! Es el prou catalán, para <strong>de</strong>cir que una cosa se ha terminado:<br />

«¡Au!, se acabó».<br />

También lo usaban los <strong>de</strong>l campo, para alentar a las caballerías<br />

a que obe<strong>de</strong>ciesen una or<strong>de</strong>n: ¡Arre!, ¡Au! o para que<br />

acabasen una tarea, por ejemplo cuando estaban bebiendo<br />

agua en el pilón: ¡Mua!, ¡Mua!, ¡Au!<br />

AUDITORIO. Se emplea con el verbo dar, en la expresión:<br />

DAR AUDITORIO, con el significado <strong>de</strong> dar que hablar en la<br />

calle, <strong>de</strong> que se entere todo el mundo <strong>de</strong> lo que haces o dices:<br />

«Siempre discuten por la calle y menudo auditorio dan».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

278 Es palabra que aparece también en algunos sitios <strong>de</strong> Aragón como Magallón.<br />

279 En castellano atrevido con el significado <strong>de</strong> insolente se aplica a las cosas<br />

no a las personas: Un escrito o unas palabras atrevidas.<br />

280 Es palabra aragonesa, que se usa en Cortes y que aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

Aragonés <strong>de</strong> Andolz, y en el DRAE como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aragón.<br />

Se dice se usa la frase DAR EL ESPECTÁCULO, con un significado<br />

parecido, aunque su verda<strong>de</strong>ro sentido sea hacer algo en<br />

la calle, que pueda ser incluso escandaloso para el que lo ve.<br />

AUGAR. Ahogar. (Ribera.)<br />

AUJERO. Agujero. (Uso muy generalizado.)<br />

También se suele <strong>de</strong>cir abujero.<br />

AÚJA. Aguja. (Ribera.) Véase Abuja.<br />

AUJO. Persona sin sentido, que habla sin pensar, irresponsable que<br />

no le da importancia a nada y que hace las cosas sin ton ni son.<br />

Ser mucho Aujo (o aojo) se suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona que<br />

lo único que preten<strong>de</strong>, que le <strong>de</strong>jen vivir su vida, y lo mismo<br />

le da ¡Arre! que ¡So! (Ribera.) También y con el mismo sentido<br />

se le suele <strong>de</strong>cir Abulto.<br />

AUJO PACHORRAS, para dar expresividad a la palabra Aujo<br />

referida a una persona, se le suele añadir pichorras.<br />

SER MÁS AUJO QUE LA PUERTA DE LA CALLE, ser un<br />

irresponsable y que hace las cosas como le salen.<br />

AUPA y AUPAS. En el lenguaje con los niños, en brazos. Se<br />

emplea siempre con los verbos coger, llevar o levantar: «Ven<br />

que te coja aupas». (Uso general.)<br />

DE AUPA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuidado o <strong>de</strong> mala condición, que indica<br />

el DRAE, así: «Este muete es <strong>de</strong> aupa», como diciendo<br />

que en muy malo, se usa en el sentido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>, bonito, hermoso:<br />

«Pasamos una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> aupa».<br />

¡AUPEPILILI! O ¡AUPILLI! En lenguaje dirigido a los niños,<br />

incitación o ánimo para que se levante, ¡Aupa!, ¡Levanta!<br />

o ¡Venga hacia arriba!: «¡Aupilili! el nene».<br />

ÁURA. Ahora: «Áura mismo voy». (Ribera.)<br />

AURORERO. Persona que pronunciaba los versos en los recorridos<br />

<strong>de</strong> los auroros. (Ablitas.)<br />

AURORO. Persona o cofra<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna asociación que sale<br />

<strong>de</strong> madrugada a rezar y entonar cánticos religiosos con los<br />

que <strong>de</strong>spiertan a la gente. Se acompañan <strong>de</strong> un farol para<br />

alumbrarse e instrumentos muy simples <strong>de</strong> cuerda así como<br />

<strong>de</strong> campanas o campanillas. (Ribera.)<br />

AURRI. Se dice cuando se echa dinero, caramelos o peladillas<br />

al aire en una boda o bautizo, su significado pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong>l<br />

ribero a repuña y significa ¡Arriba! (Cabanillas, Fustiñana)<br />

En Cabanillas se dice igualmente en bautizos y bodas aurripeladillas.<br />

AURZAYA. Niñera. (Ablitas.) Véase Urzaya. 281<br />

atrabucarse<br />

281 Palabra vasca, que sin duda no pertenece a esta región, pero que Pedro Arellano<br />

en su artículo sobre folclore en la Ribera recogió como usada en Ablitas.


ausar 94<br />

AUSAR. Azuzar. Incitar a los perros para que muerdan o acometan.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 282 En otros sitios abuzar (Cabanillas), achuzar (Corella.)<br />

AUTOS DE CHOQUE. Atracción <strong>de</strong> feria que consiste en<br />

una plataforma metálica sobre la que ruedan y chocan coches<br />

pequeños provistos <strong>de</strong> bandas protectoras <strong>de</strong> goma.<br />

(Uso casi general.) 283<br />

AVAREAR. Varear, dar con palos o varas a la lana <strong>de</strong> los colchones<br />

para ahuecarla. (Villafranca.)<br />

AVE. Se usa en la frase:<br />

SER AVE NOCTURNA, se dice <strong>de</strong> una persona que le gusta<br />

mucho vivir por la noche. (Uso muy generalizado.)<br />

AVENIR. Llegar a un acuerdo. (Uso general.)<br />

SER DE BUEN AVENIR, ser persona que se adapta fácilmente,<br />

que no protesta. (Ribera.)<br />

AVENICIO. Herencia. Venirle a uno una cosa <strong>de</strong> avenicio, es<br />

venirle <strong>de</strong> herencia <strong>de</strong> haberlo recibido <strong>de</strong> su familia: «A este<br />

chaval lo guapo le viene <strong>de</strong> avenicio, su madre era guapísima».<br />

(Corella, Arguedas.)<br />

AVENENCIA. Advertencia. Aparece en el año 1852 en un acta<br />

<strong>de</strong>l libro 2º <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la:<br />

«…hacía la pru<strong>de</strong>nte avenencia en bien <strong>de</strong> la cofradía y común<br />

<strong>de</strong>coro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AVENTURA. Contingencia, casualidad. (Ribera.)<br />

POR AVENTURA, Por cualquier causa, por casualidad, así<br />

mismo: «…e si por aventura ante su casa fuese algún albollon<br />

vecinal…». 284<br />

AVERGÜENZAFAMILIAS. Persona que con sus actos ante personas<br />

extrañas, causa vergüenza a sus familiares, hasta el punto<br />

que les molesta que lo puedan relacionar con ellos. (Ribera.)<br />

AVERIADO. Loco: «Ese tío está averiado». (Ribera.) Cual si<br />

<strong>de</strong> una cosa, un aparato o una máquina se tratase, se dice<br />

igualmente averiar y averiado al referirse personas y <strong>de</strong> diversas<br />

partes <strong>de</strong>l cuerpo maltrechas: «Este pie lo tengo averiado»<br />

o «Fulanico tiene averiado el coco». (Ribera.)<br />

AVERIOS. Haberío. Animal caballar <strong>de</strong> carga que se usa para<br />

labores agrícolas. 285 (Ribera.) Véase Abrío.<br />

AVEZAR. Conducir y cuidar los cor<strong>de</strong>ros. (Ablitas.)<br />

282<br />

Este verbo con H intercalada Ahusar, lo da el IVH como <strong>de</strong> uso exclusivo<br />

en Navarra.<br />

283<br />

El DRAE los <strong>de</strong>fine como Coches <strong>de</strong> choque.<br />

284<br />

Fuero Tu<strong>de</strong>la Mns. <strong>de</strong> Copenhague, K. B. K. Libro IV (2) Cap. XII. (Pág. 179.)<br />

285<br />

Antaño ha sido palabra <strong>de</strong> uso en toda la Ribera, pero hoy se ha perdido<br />

totalmente. Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en el <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz. En el DRAE como Haberío.<br />

AVIAR. Al igual se emplea con el significado castellano <strong>de</strong> estar<br />

listo, arreglar, solucionar: «Con esto que te llevas, ya estas<br />

aviau para unos días», que como amenaza, ¡AVIAU ES-<br />

TÁS como te coja!, aunque el significado más ribero pegar y<br />

con éste se dice la frase:<br />

AVIAR A UNO, se usa como golpear, dar una torta o un soplamocos:<br />

«Como te coja te avío». También en<strong>de</strong>rezar, poner en<br />

or<strong>de</strong>n: «Te meto una torta que te avío».<br />

AVIÁRSELAS. Del significado <strong>de</strong> aviar, en el sentido <strong>de</strong> arreglar<br />

algo, tal como limpiar la casa, arreglar algo etc., se saca<br />

este pronominal con el significado <strong>de</strong> manejarse, solucionarse<br />

uno mismo un problema, encontrar manera <strong>de</strong> salir<br />

<strong>de</strong> una dificultad. (Ribera.)<br />

El significado <strong>de</strong> Aviárselas pue<strong>de</strong> estar subsumido en la expresión,<br />

Yo me las compongo y me las bailo solo, como diciendo<br />

que me lo soluciono solo. (Ribera.)<br />

AVIDURÍA. Es palabra que aparece en el Vocabulario <strong>de</strong> Iribarren<br />

como <strong>de</strong> uso en la Ribera, con el significado <strong>de</strong> Avi<strong>de</strong>z,<br />

ansia, fuerza: «Iba al río a diario con gran aviduría».<br />

Yo en la actualidad ya no la he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo.<br />

AVINAGRADO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Amargada, que no<br />

tiene aguante y que tiene el genio brusco. (Uso general.) 286<br />

AVINAMIENTO. Hecho <strong>de</strong> poner por primera vez vino en<br />

las botas o toneles, para que se le quite el gusto a la pez o<br />

ma<strong>de</strong>ra. Avinar en este caso se usa como envinar, pero no<br />

como marca el DRAE <strong>de</strong> echar vino en el agua, sino <strong>de</strong> echar<br />

vino en las cubas y en las botas. (Ribera.)<br />

AVINAR. Binar. Hacer un hoyo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cepas. (Ribera.) 287<br />

Igualmente mover la tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cepas y quitar<br />

las malas hierbas. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante, Cortes,<br />

Cabanillas, Corella, Fustiñana, Murchante, Tulebras.) 288<br />

Se usa la palabra no solamente para la vid sino también como<br />

quitar la hierba en tomateras. (Ablitas.)<br />

MOZO ROSARIERO CORTEJADOR Y POCO AVINERO, este<br />

refrán que he oído en Fustiñana se refería a que los mozos<br />

que se iban todos los días al rosario por la tar<strong>de</strong> o lo hacían<br />

por ver alguna chica <strong>de</strong> la que andaban tras ella o es que no<br />

les gustaba avinar o realizar trabajos en el campo.<br />

AVINARSE. Emborracharse, embriagarse, llenarse <strong>de</strong> vino:<br />

«Es buena persona, pero en el momento que se avina, cambia<br />

por completo». (Cintruénigo.)<br />

Aparece ya con este significado en el siglo XIX. 289<br />

286<br />

No aparece con este significado en el DRAE<br />

287<br />

Este significado aparece como abinar en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses y binar<br />

en castellano.<br />

288<br />

En Andalucía se dice abinar con el mismo significado <strong>de</strong> cortar la hierba,<br />

pero relativo a los olivos Sistema especial <strong>de</strong> arado <strong>de</strong>stinado a limpiar las<br />

hierbas que crecen en torno a los olivos.<br />

289<br />

José María Iribarren da avinado como alcoholizado por beber vino.<br />

Aparece avinarse en un proceso judicial <strong>de</strong>l año 1829.


95<br />

AVÍO. El avío se ha entendido siempre, aunque esto es <strong>de</strong> uso<br />

general, como la comida que se llevaban o les llevaban sus<br />

mujeres, al campo los trabajadores: «Mira ya te traen el avío,<br />

veo a tu mujer y la hija pequeña por el camino».<br />

En la actualidad se usa también con el significado <strong>de</strong> ligue,<br />

amante o esposa: «Se murió su mujer pero él ya se a buscado<br />

un buen avío». (Ribera.)<br />

AVISADOR. Insecto blanco que aparece en los hormigueros,<br />

que según la creencia popular avisa a las hormigas si hay algún<br />

peligro. (Castejón.)<br />

Se le <strong>de</strong>nominaba también así al ferroviario cuyo cometido<br />

era <strong>de</strong>spertar o llamar a sus compañeros que tenían que incorporarse<br />

al servicio (Castejón.)<br />

AVUTARDAS. Con esta palabra se emplea la frase:<br />

ESTAR PENSANDO EN LAS AVUTARDAS, con el significado<br />

<strong>de</strong> estar distraído, ensimismado o totalmente <strong>de</strong>spistado. Se<br />

dice igualmente Estar pensando en las avutardas <strong>de</strong> mayo.<br />

Tiene un significado similar a Estar pensando en las musarañas<br />

o Estar en Babia.<br />

AZACÁN. Persona que abarca muchos negocios o que se mete<br />

en líos para su propio provecho. (Cortes.)<br />

AZADECA. Pecha que pagaban los moros <strong>de</strong> Cortes sobre los<br />

huevos y la leche. 290 (Cortes.)<br />

AZAITE. Aceite. (Ribera.)<br />

ACEITE DE CALVOS, Hasta hace unos años en los que en la<br />

Ribera había muchas empeltrerías y olivares, se llamaban<br />

olivos calvos, aquellos en que las olivas maduraban antes <strong>de</strong><br />

tiempo y caían al suelo antes <strong>de</strong> la recolección. Se le <strong>de</strong>cía<br />

aceite <strong>de</strong> calvos al aceite que se sacaba <strong>de</strong> estas olivas, que<br />

por no ser bueno para el consumo, se mezclaba con sosa y<br />

se empleaba para hacer jabón.<br />

AZANORIA. Zanahoria. (Ribera.)<br />

AZAROLO. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tonta, que se <strong>de</strong>ja engañar. (Ribera.)<br />

QUEDARSE COMO UN AZAROLO, quedarse lleno <strong>de</strong> comer,<br />

comer en exceso.<br />

AZAROLLA. Miedo.<br />

TENER AZAROLLA, Tener el miedo metido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

(Cortes.) 291<br />

290 J. Yanguas y Miranda Dic Palabras Anticuadas, Pág. 12<br />

291 Es palabra que se usa también en Aragón y que con este mismo significado<br />

se emplea en Mallén y Magallón apareciendo en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz y en el trabajo sobre Magallón <strong>de</strong> Fernando Lázaro Carreter.<br />

AZOFRA. Pecha que pagaban los moros <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Fontellas.<br />

292 (Fontellas.)<br />

AZOFRAR. Azufrar, echar azufre en las viñas. (Murchante.)<br />

AZORRADO. Se le dice a una persona para <strong>de</strong>notar que está<br />

baja <strong>de</strong> moral, con el ánimo por los suelos, <strong>de</strong>sanimado o<br />

triste. (Cintruénigo, Corella.)<br />

AZOTACRISTOS. Arbusto espinoso al que se conoce con<br />

este nombre tanto en esta zona como en Aragón. (Ribera.)<br />

AZUFRAR. Poner nervioso. (Cascante.)<br />

AZULADOR. Bal<strong>de</strong> <strong>de</strong> cinc gran<strong>de</strong> y con asas que se empleaba<br />

para hacer la colada y <strong>de</strong>jar la ropa blanca en azulete.<br />

(Tud., Corella.)<br />

Los había <strong>de</strong> varios tamaños unos más anchos que altos, <strong>de</strong> unos<br />

30 ó 40 centímetros <strong>de</strong> alto y otros como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>jar a remojo la colada, en el verano servía<br />

<strong>de</strong> la bañera <strong>de</strong> los muetes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse soleado el agua.<br />

AZULEJERA. Se usa como fábrica <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hacen azulejos:<br />

«Me he comprado unos azulejos muy bonitos en La<br />

Azulejera Tu<strong>de</strong>lana». (Ribera.)<br />

AZUD. Esta palabra aparece en muchos documentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XII. Era la presa o represa que se hacía en los ríos para que<br />

las aguas subiesen <strong>de</strong> nivel y po<strong>de</strong>r regar los campos. (Ribera)<br />

También se conocen como azud a las llamadas norias, para<br />

sacar agua <strong>de</strong> los ríos y regar los campos. (De uso general.)<br />

Véase Acenia.<br />

AZULETE. El DRAE da esta palabra con el significado <strong>de</strong><br />

pasta <strong>de</strong> añil, que se emplea para blanquear la ropa al lavarla<br />

como aragonesismo, pero en esta región se ha empleado<br />

siempre. (Ribera.)<br />

AZUT. Azud o presa (Cintruénigo.) 293<br />

avío<br />

AZUTE. Sitio represado don<strong>de</strong> los chavales se bañaban en el<br />

río Queiles. (Cascante.)<br />

AZUZAR. Saber ácida una cosa, normalmente un fruto sin madurar:<br />

«Cogimos unas fresas, muy bonitas, pero sólo <strong>de</strong> vista, ya que<br />

cuando las probamos todavía azuzaban mucho». (Tud., Ablitas.)<br />

También se usa Zuzar.<br />

292 J. Yanguas y Miranda Dic Palabras Anticuadas, Pág. 12.<br />

293 El Dic. <strong>de</strong> la R. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra azut como navarrismo.


BABA. Se suele aplicar a toda secreción viscosa particularmente<br />

al semen. (Ribera.) 294<br />

MEJOR CON BABAS QUE CON BARBAS, refiriéndose a los<br />

niños, se oía hace años esta frase, que <strong>de</strong>cían las madres,<br />

con una filosofía reconocida <strong>de</strong> que cuando los niños son pequeños<br />

están siempre con la madre y cuando son mayores<br />

se separan totalmente. (Ribera.)<br />

BABA DE RANA, se le <strong>de</strong>cía a las algas que se forman en las<br />

balsas y estanques con el agua parada y que quedan flotando<br />

y a medio hundir en el agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGARRARSE LA BABA, se <strong>de</strong>cía hace años que la baba se le<br />

agarraba a un niño, cuando pa<strong>de</strong>cían un tipo <strong>de</strong> enfermedad,<br />

que les producía fiebre, vómitos y espasmos. (Corella.)<br />

BABUTA. Abubilla, pájaro insectívoro, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la tórtola,<br />

con el pico largo y algo arqueado, un penacho <strong>de</strong> plumas<br />

eréctiles en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola negras<br />

con listas blancas, como el penacho. Es muy agradable<br />

a la vista, pero <strong>de</strong> olor fétido y canto monótono. (Fitero.)<br />

En otros sitios barbuta o balbuta (Arguedas) y bobilla (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BACERA. Denominan así a una enfermedad contagiosa que<br />

adquieren las ovejas en el bazo. (Mélida.)<br />

BACHILEAR. Fisgonear, entrometerse. (Ribera.) 295<br />

BACHOCA. Alubia o garbanzo que se recoge ya granada pero<br />

no seca. (Cortes.) 296<br />

294<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> semen o esperma aparece la palabra babada<br />

en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

295<br />

Aparece con este mismo resultado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso<br />

296<br />

Se emplea también en Aragón con este mismo significado e igualmente se<br />

extien<strong>de</strong> a las vainas <strong>de</strong> cualquier legumbre. Incluso se le dice bachocar<br />

a aporrear las alubias para sacar el grano.<br />

B<br />

BACIÓN. Artesa, gamella o come<strong>de</strong>ro para los cerdos. (Buñuel.)<br />

297<br />

BADAGIO. Véase Bariajo.<br />

BADAL. Carne <strong>de</strong> espalda y costilla <strong>de</strong> las reses, que se ven<strong>de</strong>n<br />

en las carnicerías. (Cortes.) 298<br />

BADIL. Badil es palabra castellana que el DRAE <strong>de</strong>fine como:<br />

«Paleta <strong>de</strong> hierro o <strong>de</strong> otro metal, para mover y recoger la lumbre<br />

en las chimeneas y braseros», eso aquí se llama badileta.<br />

Badil en la Ribera mayoritariamente se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> recogedor metálico, normalmente <strong>de</strong> hierro, con el que se<br />

retiraba la ceniza <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong> los fogones o se recoge la basura.<br />

En algunos pueblos se le <strong>de</strong>nominaba cogedor. (Ribera.)<br />

Iribarren indica que se le daba el nombre <strong>de</strong> badil a una varilla<br />

normalmente <strong>de</strong> hierro, <strong>de</strong> unos 50 centímetros y que<br />

tenía la punta doblada, con la que se atizaba el fuego en los<br />

hogares. (Corella, Cintruénigo.) Esta varilla en otros lugares<br />

se le llamaba atizador o simplemente El hierro <strong>de</strong> la cocina.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EN CASA DEL HERRERO BADIL DE MADERA, como indicando<br />

que don<strong>de</strong> tendrían que estar las cosas mejor a veces están<br />

mal. (Similar a la <strong>de</strong> En casa <strong>de</strong>l herrero cuchara <strong>de</strong> palo.)<br />

BADILETA. Badil, el término badileta o badila es la paleta o pala<br />

redonda con mango largo, para amontonar los brasas en los<br />

braseros y chimeneas, sin acercarse <strong>de</strong>masiado al fuego, la llamada<br />

Paleta <strong>de</strong>l brasero. (Tud., Ablitas, Ribaforada, Tulebras.)<br />

297 La palabra pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong>l romance antiguo, aparece en Aragón con sentido<br />

<strong>de</strong> artesa para comer el ganado (Pardo Asso) y también la refleja Iribarren<br />

como bebe<strong>de</strong>ro y come<strong>de</strong>ro para el ganado en Petilla <strong>de</strong> Aragón.<br />

298 En el DRAE aparece como aragonesismo, por lo que esta palabra pue<strong>de</strong><br />

que en Cortes la hayan cogido <strong>de</strong>l vecino pueblo <strong>de</strong> Mallén u otro sitio <strong>de</strong><br />

Aragón. No la he <strong>de</strong>tectado en ningún otro punto <strong>de</strong> la Ribera.


adilillo 98<br />

Con el utensilio para retirar la ceniza <strong>de</strong> los hogares y el instrumento<br />

o varilla para atizar la lumbre, existe una confusión<br />

<strong>de</strong> términos entre unos pueblos y otros, lo mismo se emplea<br />

badil que badileta que se usa también paleta o pala.<br />

BADILILLO. Lugar don<strong>de</strong> se cruzan una acequia y un camino.<br />

(Cortes.)<br />

BADINA. Charco u charca gran<strong>de</strong>, referida normalmente a<br />

las que se forman en los caminos. 299 (Cintruénigo, Villafranca,<br />

Cabanillas.)<br />

BADINAL. Sitio don<strong>de</strong> se forman muchos charcos: «Después<br />

<strong>de</strong> llover el camino es un badinal». (Cabanillas, Villafranca.)<br />

BAGA. El DRAE da la acepción <strong>de</strong> Soga con que se atan y aseguran<br />

las cargas que llevan las caballerías como <strong>de</strong> Huesca.<br />

Con este mismo significado la he oído usada en Cintruénigo.<br />

BAILAR. De manera reflexiva se usa con el significado <strong>de</strong> hacer<br />

algo y saber lo que quiere: «Para hacer esto, yo me las<br />

bailo muy bien y no necesito a nadie». (Ribera.)<br />

¡QUE SÍ! PERO YO YA ME ENTIENDO Y ME BAILO SOLA, se<br />

dice tratando <strong>de</strong> no discutir, dándole la razón a uno, pero en<br />

el fondo no dando su brazo a torcer: «¡Qué tendrás razón! Pero<br />

yo ya sé lo que me digo, yo sé lo que es y no trates <strong>de</strong> embolicarme».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DEJAR UN TRABAJO BAILANDO, es <strong>de</strong>jar un trabajo dominado,<br />

muy avanzado y a punto <strong>de</strong> terminar: «Este trabajo va<br />

bueno, hoy lo vamos a <strong>de</strong>jar ya bailando».<br />

SIEMPRE ME TOCA BAILAR CON LA MÁS FEA Y EL BAILE<br />

MÁS LARGO, cuando alguien tiene la mala suerte <strong>de</strong> que las<br />

circunstancias parecen volvérsele en su contra dice esta frase,<br />

con el significado <strong>de</strong> que siempre es el menos afortunado. 300<br />

VER COMO BAILA MIGUEL, se dice esta frase para incitar<br />

a una persona a que haga una cosa. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquella otra:<br />

Vamos a ver como baila Miguel, si baila mal o baila bien.<br />

BAILE. Se llamaban en el reino <strong>de</strong> Navarra bailes en la Edad<br />

Media los encargados <strong>de</strong> recaudar los impuestos o <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>l monarca. Existía un baile por cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

el <strong>de</strong> los cristianos, el <strong>de</strong> los judíos y el baile <strong>de</strong> los moros.<br />

Se llama también baile, tanto en Tu<strong>de</strong>la como en todos los<br />

pueblos riberos que riegan con agua <strong>de</strong>l río Queiles, a la persona<br />

encargada <strong>de</strong> vigilar y cuidar los días que correspon<strong>de</strong><br />

regar a cada pueblo, llevando el agua a las hereda<strong>de</strong>s a las<br />

que les correspon<strong>de</strong> regar y vigilar que no lo hagan otras.<br />

Son conocidos con el nombre <strong>de</strong> Bailes regadores y entre sus<br />

obligaciones está la <strong>de</strong> avisar con tiempo a cada uno <strong>de</strong> los<br />

299<br />

Iribarren la da como usual en toda la Ribera, yo solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

en los pueblos que indico. Aunque con significados similares aparece en varios<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses tales como los <strong>de</strong> Pardo Asso, Andolz, Martínez<br />

Ruiz, Antonio Pellicer y López Susín y en <strong>de</strong> La Rioja <strong>de</strong> José Mª Pastor.<br />

300<br />

Aparece en el DRAE Tocarle a uno bailar con la más fea, sin la frase posterior<br />

Y el baile más largo.<br />

propietarios <strong>de</strong> las tierras. Están en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong>l<br />

llamado alhamín o alamín.<br />

BAJAR y SUBIR. En el sentido <strong>de</strong> trasladarse o ir a lugares<br />

que se encuentran situados a diferente altura geográfica:<br />

«Ayer bajamos a Zaragoza o mañana subiremos a Pamplona».<br />

(Uso general.)<br />

BAJAR LA PUNTERÍA O AFINAR LA PUNTERÍA, son expresiones<br />

similares con pequeños matices.<br />

«Baja la puntería» se le dice a una persona, como pidiendo<br />

que baje el precio que <strong>de</strong>manda por una cosa.<br />

«Afina la puntería» se dice antes que una persona te dé el<br />

precio <strong>de</strong> una cosa que le has <strong>de</strong>mandado, como pidiendo<br />

que no se pase y que lo dé ajustado.<br />

BAJERA. En castellano se emplea bajera como adjetivo, para<br />

indicar que una cosa está baja o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> otra, por ejemplo<br />

sábana bajera. En Navarra se emplea como nombre para <strong>de</strong>nominar<br />

un local en la parte baja o a nivel <strong>de</strong> calle <strong>de</strong> un edificio.<br />

Es habitual el leer anuncios: Se alquila bajera, cuando en<br />

otros lugares se dice lonja, bajo, local, finca, etc. (Ribera.)<br />

BAJERO. De la acepción <strong>de</strong> bajero y bajera que es lo que se pone<br />

<strong>de</strong>bajo, antiguamente las mujeres llamaban el bajero, a las<br />

enaguas o refajos que se ponían <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las faldas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BAJO (A). Sobre las maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a una persona que<br />

es baja <strong>de</strong> estatura o pequeña, he oído en esta región varias<br />

frases ingeniosas, sin que quiera asegurar el que sean propias<br />

<strong>de</strong> la Ribera:<br />

- ÉSA ES DE LAS QUE SE PEDEN Y LEVANTAN POLVO.<br />

- ES TAN PEQUEÑO QUE SE SIENTA EN EL QUIZAL DE CA-<br />

SA Y LE CUELGAN LAS PIERNAS.<br />

- A ÉSE LE PICA EL GALLO EN EL CULO.<br />

- NO LE LLEGAN LOS PIES AL SUELO.<br />

- ES TAN PEQUEÑO QUE TIENE QUE EMPINARSE PA ES-<br />

CUPIR EN EL SUELO.<br />

BAJOMANGA. Equivale a la expresión castellana <strong>de</strong> Bajo mano<br />

o Debajo manga, con el significado <strong>de</strong> ocultamente, en secreto,<br />

sin que se entere otra persona: «La madre le daba la paga bajomanga,<br />

sin que se enterase su marido». (Uso casi general.)<br />

BALAGAR. Recoger el bálago. (Ribera.) Véase Bálago.<br />

BÁLAGO. Se conocían como bálago o bálagos los restos <strong>de</strong><br />

mies, normalmente trozos cortos, sueltos que quedaban <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la siega con máquina y que no se podían atar. También<br />

se <strong>de</strong>nominaban así los fajos sueltos que quedaban por<br />

la finca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer la recolección o en la era <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la trilla. El bálago se recogía al final o bien a mano o con<br />

la plegadora. (Ribera.) 301<br />

301<br />

En el DRAE el bálago se <strong>de</strong>fine como Paja larga <strong>de</strong> los cereales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

quitarle el grano y también como Paja trillada.


99<br />

BALANDANGA. Persona informal, juerguista, poco serio<br />

en sus compromisos: «De ése no te pue<strong>de</strong>s fiar que es un balandanga».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BALANDRA o BALANDRAS. Informal, inconsecuente,<br />

<strong>de</strong>scuidado: «De éste no te fíes que es un balandra». (Ribera.)<br />

302 Es similar a balandanga.<br />

BALANDRANGA. Ban<strong>de</strong>ador o columpio rústico, hecho con<br />

una cuerda fuerte atada por sus dos extremos en una rama<br />

<strong>de</strong> árbol y usando para asiento una tabla, en el que se sentaba<br />

normalmente un chaval que sujetándose en las cuerdas<br />

se balanceaba. (Valtierra, Arguedas.)<br />

BALBA. Barbado, sarmiento con raíces que sirve para plantar<br />

viñas. (Corella.) Se le dice también Balbáu.<br />

BALBÁO y BALBÁU. Barbado, sarmiento con raíces que<br />

sirve para plantar viñas. (Ablitas, Cintruénigo, Corella.) 303<br />

BALBUTA. Abubilla, Pájaro insectívoro muy bonito <strong>de</strong> presencia,<br />

con un penacho <strong>de</strong> plumas eréctiles en la cabeza, pero<br />

<strong>de</strong> olor fétido. (Arguedas.) En Fitero babuta.<br />

BALCUERNA. Persona vaga, mal trabajadora. (Cortes.) 304<br />

BALDAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cansado, fatigado, <strong>de</strong>rrengao y tullido,<br />

que ha perdido movimiento en alguno <strong>de</strong> sus miembros (uso<br />

general), se emplea como amenaza: «Como no hagas esto te<br />

baldo a palos», con el significado <strong>de</strong> te lisio o te <strong>de</strong>scabalo.<br />

(Tud., Cortes.) 305<br />

Igualmente se dice baldao en sentido <strong>de</strong>spectivo o como insulto<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno falso, inútil, poco trabajador y que<br />

no sirve para nada: «Tú, ¡Qué vas hacer eso! si eres un baldao».<br />

(Ribera.)<br />

BALDE. Gran barreño o cubo, normalmente <strong>de</strong> cinc con asas<br />

en los laterales, que se empleaba en las casas para meter cosas<br />

a remojo. (Ribera.)<br />

Es <strong>de</strong> forma cilíndrica, algo más estrecho en la parte baja<br />

que en la alta y <strong>de</strong> menor altura que anchura. Según el tamaño<br />

los recipientes domésticos recibían el nombre <strong>de</strong> cola<strong>de</strong>ra,<br />

azulador o bal<strong>de</strong>.<br />

DE BALDES, gratis, sin costar nada. En esta zona se dice: De<br />

bal<strong>de</strong>s y no <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>cía también A precio <strong>de</strong> novena, como que no costaba<br />

dinero el rezar.<br />

302<br />

Aparece con este mismo significado en Calahorra.<br />

303<br />

En castellano esto se conoce como barbado, y su significado se extien<strong>de</strong><br />

no solamente a sarmientos, sino a todo tipo <strong>de</strong> árboles con raíces.<br />

304<br />

Esta palabra solamente la he escuchado en Cortes y también en el vecino<br />

pueblo <strong>de</strong> Mallén, por lo que podríamos pensar que pudiese ser aragonesa,<br />

pero no aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses, lo que nos <strong>de</strong>ja en la<br />

duda <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong> ser propia <strong>de</strong> esta zona.<br />

305<br />

Descabalar por baldar lo da el DRAE como aragonesismo, pero lo cierto<br />

es que aquí se entien<strong>de</strong> así.<br />

La expresión <strong>de</strong> bal<strong>de</strong> la conozco citada con este mismo sentido<br />

<strong>de</strong> gratis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII.<br />

Hay una jota <strong>de</strong> ronda, que al <strong>de</strong>spedirse dice así:<br />

Ya nos vamos a dormir,<br />

no pidáis más, que es <strong>de</strong> bal<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más si molestamos<br />

se enfadará nuestro alcal<strong>de</strong>.<br />

O aquella otra que dice:<br />

Cuatro versos <strong>de</strong> mi jota<br />

son pocos para mi madre<br />

ella todo me dio a mí<br />

y todo me dio <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s.<br />

Cuenta José Mª Iribarren, que en una ocasión vino a Tu<strong>de</strong>la<br />

un señor gigantesco, al que seguían, pasmados unos chicos,<br />

hasta que ya harto, se encaró con ellos y les preguntó<br />

¿Es que no habéis visto nunca un hombre como yo? – A lo que<br />

contestó el más <strong>de</strong>scarado, ¡De bal<strong>de</strong>s!, no Señor.<br />

PA TRABAJAR DE BALDES TODOS LOS DÍAS TENGO AMO,<br />

la frase es expresiva para trabajar sin cobrar no falta trabajo<br />

ningún día.<br />

BALDÓN. Balda o aldabón para mantener cerradas las puertas.<br />

Consistía en una barra, que cruzándola y sujetándola por<br />

la parte trasera <strong>de</strong> las puertas estas quedaban atrancadas:<br />

«Baja a echar el baldón antes <strong>de</strong> irnos a dormir» o «Acuérdate<br />

<strong>de</strong> no echar el baldón que si vengo tar<strong>de</strong> no podré entrar».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BALDRAGA. Persona <strong>de</strong>saliñada, <strong>de</strong>saseada, adán. (Tud.,<br />

Cabanillas, Tulebras.)<br />

Vago, torpe, mal trabajador. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También baldragas, calzonazos, persona que se <strong>de</strong>ja mandar.<br />

BALDRONADAS. Baladronadas, fanfarronadas, bravatas,<br />

jactancias: «No hagas caso <strong>de</strong> lo que ha dicho que son todo<br />

baldronadas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BALDURRA. Palo grueso, garrote. (Ribera.) 306<br />

balandanga<br />

BALLARTE. Bayarte. Especie <strong>de</strong> cajón gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> poca hondura<br />

que se transporta entre dos personas como si fuesen<br />

unas parihuelas, para sacar piedras, escombro, estiércol, etc.<br />

(Cabanillas, Fustiñana.) 307 Véase Bayarte.<br />

BALLENA. De las láminas córneas y elásticas que tiene la<br />

ballena en la mandíbula superior, y que cortadas en tiras sirven<br />

para diferentes usos, se le aplicó el nombre <strong>de</strong> ballena<br />

a las tiras <strong>de</strong> acero o plástico usadas en el armazón <strong>de</strong> los<br />

corsés o para conseguir que el cuello <strong>de</strong> las camisas no se<br />

doble. (Uso casi general.)<br />

306 Es palabra que la hace constar Iribarren en su Vocabulario, pero que parece<br />

haber <strong>de</strong>saparecido, ya que no la he visto reflejada actualmente en<br />

ninguna localidad ribera.<br />

307 En María Moliner aparece como navarrismo y aragonesismo. En Aragón esta<br />

palabra se usa como parihuelas para transportar carga entre dos personas.


allesta 100<br />

BALLESTA. Artilugio metálico que se cierra para cazar pajaritos<br />

y que en otros lugares <strong>de</strong> la Ribera se conoce como<br />

costilla. (Cintruénigo.)<br />

BALLUECA. Se llama así a lo que en castellano se conoce<br />

como corzuelo, la porción <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> trigo que conservan<br />

la cascarilla y se separa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cuando se criban. (Cintruénigo.)<br />

BALLUECO. Aquí se <strong>de</strong>nomina ballueco a lo que en castellano<br />

ballueca, la llamada avena loca, especie <strong>de</strong> avena que crece entre<br />

el trigo, perjudicando mucho la producción. (Cintruénigo.)<br />

Se le conoce también con el nombre <strong>de</strong> luello.<br />

BALRANA. Algas que crecen en el agua estancada y en los<br />

ríos, creando una capa <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>, tanto en el agua como en<br />

las piedras: «En este río no hay quien se bañe, está lleno <strong>de</strong><br />

balrana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Berluna y Berruna.<br />

BALSEAR. Cuando el agua embalsada se rebosa o se sale se<br />

dice que se ha balseao. (Ribera.)<br />

BALSETA o BALSETE. Balsa pequeña, charca. (Ribera.) 308<br />

BALSÓN. En Corella llaman Balsón <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a una balsa<br />

gran<strong>de</strong>, lo que realmente se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar más una laguna<br />

que una balsa. (Corella)<br />

En la Ribera la palabra balsa se usa más con el significado<br />

<strong>de</strong> laguna. La balsa, según el DRAE es mucho más pequeña,<br />

así se dice: La balsa <strong>de</strong> Ablitas o la <strong>de</strong> Pitillas, cuando en realidad<br />

son lagunas.<br />

BAMBOROTERO (A). Fanfarrón, bambollero. 309 También<br />

chillón que arma pleitos. (Ribera.)<br />

BAMBULLA. Es otra palabra que ha <strong>de</strong>saparecido, Iribarren<br />

la da con el significado <strong>de</strong> bravata, fanfarronada, pero yo no<br />

la he <strong>de</strong>tectado en la región actualmente. (Ribera.) 310<br />

ECHAR BAMBULLAS, proferir bravatas, fanfarronadas o baladronadas.<br />

311<br />

BANASTO. Cesto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> mimbre que se usaba para transportar<br />

frutas y productos <strong>de</strong>l campo. (Cintruénigo, Fitero.)<br />

BANCADA. Encimera o parte plana en la parte superior <strong>de</strong><br />

las cocinas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaban los platos y útiles <strong>de</strong> cocina.<br />

También en los baños para <strong>de</strong>jar los útiles <strong>de</strong> aseo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

308 Aparece esta misma palabra en Aragón.<br />

309 Con este mismo significado aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. En el<br />

DRAE bambollero es el que gasta mucho boato u ostentación aunque bambolla<br />

es cosa fofa, abultada y <strong>de</strong> poco valor.<br />

310 En todo Sudamérica aparece esta palabra como un tejido para faldas etc.<br />

311 Iribarren cita esta frase <strong>de</strong> toda la Ribera, aunque yo personalmente no la<br />

he podido <strong>de</strong>tectar en ningún pueblo, ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso.<br />

BANCAL. Poyo. Se conocía como bancal o poyo a un banco<br />

normalmente <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> albañilería construido pegado a la<br />

pared en las casas <strong>de</strong> los pueblos. Los había que solían ocupar<br />

toda la fachada y otros que se ponían a los dos lados <strong>de</strong><br />

la puerta.<br />

En las casas que no tenían bancal, bien para sentarse o apoyar<br />

los cántaros, se hacía con un tronco cortado una especie<br />

<strong>de</strong> poyo o asiento rústico que recibía el nombre <strong>de</strong> tronquillo.<br />

(Corella), asiento <strong>de</strong> cabaña. (Arguedas), banco (Carcastillo,<br />

Tu<strong>de</strong>la.) Véase Sentete.<br />

Se conoce también como bancal la parte extrema más alta o<br />

superior <strong>de</strong> un huerto o un terreno, normalmente haciendo<br />

un gran escalón, allanada para po<strong>de</strong>r ser cultivada y sujeta<br />

en ocasiones con una pared.<br />

Paño o lienzo con el que se cubría la masa <strong>de</strong> pan cuando se<br />

llevaba al horno para cocer. (Corella, Cintruénigo.) 312<br />

BANCO. Se <strong>de</strong>nominaban bancos unas escaleras usadas en los<br />

campos para coger la fruta <strong>de</strong> los árboles. (Tud., Cintruénigo.)<br />

Banco igualmente se usaba para <strong>de</strong>signar los pies para sujetar<br />

los toneles. (Cintruénigo.)<br />

Dentro <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar bancos <strong>de</strong> trabajo, tenemos<br />

aquella mesa baja en la que se mataban los cerdos, que<br />

aunque sólo se usaba una vez al año había en muchas casas y<br />

que todo el mundo <strong>de</strong>nominaba banco. (Tud., Ribaforada.)<br />

BANCO DE MATACHÍN, se llamaba así a la pequeña mesa o<br />

banco que usaban los matarifes o matachines que iban <strong>de</strong> casa<br />

en casa matando los cerdos, en el que colocaban al animal.<br />

BANCO ESCAÑO, en los tiempos en los que había hogares<br />

<strong>de</strong> leña, se llamaban bancos escaños a los asientos <strong>de</strong> respaldo<br />

altos que se colocaban frente al fuego. Era el punto <strong>de</strong><br />

reunión familiar y en ellos con una pequeña mesa movible<br />

se comía -en algunos escaños incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte media<br />

se sacaba un tablero levadizo que hacía <strong>de</strong> mesa- y en él se<br />

pasaban las largas jornadas nocturnas en aquellos tiempos<br />

en los que no había luz en las casas. El respaldo alto estaba<br />

pensado para que el calor <strong>de</strong>l hogar tropezase en él y se concentrase<br />

entre las personas sin per<strong>de</strong>rse por la habitación.<br />

(Uso general.)<br />

Por extensión se llamaban bancos <strong>de</strong> escaño a todos los que<br />

tenían el respaldo alto, aunque no estuviesen en la cocina.<br />

BANDEADERA o BANDEADORA. Campanas <strong>de</strong> las<br />

iglesias <strong>de</strong> pequeño tamaño y que daban vueltas o ban<strong>de</strong>aban.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BANDEADOR. Columpio. El DRAE lo da como aragonesismo<br />

pero se usa en esta región. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

BANDEAR. Voltear <strong>de</strong> campanas. Cuando la campana da vueltas<br />

y el badajo está suelto, pega fuerte y suena mejor. (Ribera.)<br />

En las iglesias el repicoteo es para diario y el bandiar para<br />

los domingos y festivida<strong>de</strong>s. Hay una frase que se <strong>de</strong>cía hace<br />

312 Con este significado se dice también en Tarazona.


101<br />

tiempo en Tu<strong>de</strong>la que forma ya parte <strong>de</strong>l acervo, Ban<strong>de</strong>an y<br />

repicotean, mañana el Corpus, no trabajo ni pa la Hostia.<br />

Ban<strong>de</strong>ar se usa también con el significado <strong>de</strong> propagar rumores<br />

o noticias. (Buñuel.)<br />

Hay una frase que parece ser navarra que dice: A torear a la torre<br />

a ban<strong>de</strong>ar a la plaza, la he oído en Castejón y se la <strong>de</strong>cían<br />

a una persona que al parecer tenía miedo <strong>de</strong> salir a las vacas. 313<br />

BANDEÁRSELAS. Arreglárselas ingeniárselas, para resolver<br />

problemas o situaciones diferentes: «Como somos sólo<br />

dos en casa, yo me las ban<strong>de</strong>o muy bien y sólo voy al hiper<br />

una vez cada 15 días». (Uso casi general.)<br />

Ban<strong>de</strong>arse se usa también como columpiarse: «Me voy a ban<strong>de</strong>ar<br />

a la feria» o «En los puestos y diversiones <strong>de</strong> ferias, los<br />

muetes se ban<strong>de</strong>aban en las barcas». (Tud., Cortes.) 314<br />

BANDERA. Se emplea la palabra ban<strong>de</strong>ra como sinónimo <strong>de</strong><br />

bien, bueno, fantástico: «Este guiso está ban<strong>de</strong>ra» o «Montaron<br />

aquello ban<strong>de</strong>ra». (Uso casi general.) 315<br />

BANDIADOR. Bandiador o ban<strong>de</strong>ador se llaman a los columpios,<br />

ya que en ellos se ban<strong>de</strong>an los niños. (Tud., Corella.)<br />

BANDIAR. Voltear las campanas. (Cascante.) Véase Ban<strong>de</strong>ar.<br />

BANDO. Se usaba para <strong>de</strong>cir: ¡Atención!<br />

Lo usaban los chavales para <strong>de</strong>latar a uno que estaba orinando<br />

en la calle y cantaban aquella coplilla:<br />

¡Bando, bando, un muete meando! (Ribera.)<br />

BANQUERA. Encimera en las cocinas o cuartos <strong>de</strong> baño.<br />

(Cortes.) Véase Bancada.<br />

BANQUETA. Andén <strong>de</strong> la vía férrea. (Castejón.)<br />

Bordillo o andén <strong>de</strong>l canal. (Castejón.)<br />

Tabla sobre la que se arrodillaban las mujeres para lavar en<br />

el río. (Ablitas.)<br />

BAÑARSE. Relacionados con aquellos baños fluviales <strong>de</strong><br />

tiempos anteriores a que se hiciesen piscinas, se usaban las<br />

expresiones:<br />

BAÑARSE EN COLITATIS, bañarse <strong>de</strong>snudo, solamente con<br />

camiseta.<br />

BAÑARSE CON CORCHERAS, era bañarse con unos corchos<br />

atados que se ponían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cintura para flotar. (Véase<br />

Corcheras.)<br />

BAQUETEADO. Aunque se emplea más en la expresión <strong>de</strong>l<br />

DRAE <strong>de</strong> experimentado o conocedor <strong>de</strong> su oficio, en esta<br />

zona se aplica también a las personas con el significado <strong>de</strong><br />

313 Muy similar pero en otro contexto la refleja José María Lorenzo Amilibia<br />

que pasó gran parte <strong>de</strong> su vida en Navarra, en un escrito biográfico, como<br />

que se la <strong>de</strong>cía su padre.<br />

314 Se usa también en Aragón.<br />

315 En el DRAE con este mismo significado la expresión De ban<strong>de</strong>ra.<br />

jorobado, estropeado, <strong>de</strong>crépito incluso con falta <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s:<br />

«Está muy baqueteado tanto que no sé si saldrá <strong>de</strong> ésta».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARAILLA. Es otra palabra que aparece en documentos antiguos.<br />

Se entien<strong>de</strong> como pleito, riña, disputa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARAJEAR. Barajar, mezclar naipes. (Ribera.) 316<br />

BARAL. Barandillas laterales <strong>de</strong> los carros, en las que se ponían<br />

paneles para evitar que se cayese la carga por los espacios<br />

abiertos. (Ablitas, Barillas, Cadreita, Fustiñana, Monteagudo.)<br />

Cada uno <strong>de</strong> los palos redondos y largos don<strong>de</strong> se colocaban<br />

y ataban las caballerías. (Ablitas.)<br />

BARALLADA. Badajada, golpes <strong>de</strong> badajo en una campana.<br />

En un documento <strong>de</strong>l archivo catedralicio <strong>de</strong>l año 1418, aparece<br />

ya esta palabra. El cabildo autoriza a los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> S.<br />

Dionís, a que cuando muera uno o celebren su aniversario:<br />

«…puedan usar y usen <strong>de</strong> la cruz <strong>de</strong> plata blanca <strong>de</strong> la misma<br />

iglesia y que así en los entierros como aniversarios <strong>de</strong><br />

los dichos cofra<strong>de</strong>s que se celebraren en la dicha capilla se<br />

<strong>de</strong>ban tocar seis baralladas dobles en la campana María». 317<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARANDA. Barandilla: «Cuidado no te apoyes en la baranda<br />

y te caigas a la calle». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tipejo, mala persona: «No te fíes <strong>de</strong> ése que es un baranda».<br />

(Ribera.)<br />

BARANDAO. Aquí se diferencia barandao <strong>de</strong> barandilla. Barandilla<br />

se llama al antepecho hecho <strong>de</strong> obra o rejería colocado<br />

como protección o apoyo en un balcón, y barandao a<br />

este mismo antepecho pero colocado en el lateral <strong>de</strong> una escalera<br />

<strong>de</strong> obra. (Ribera.)<br />

BOLO DE BARANDAO, se le dice a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> tonta, que tiene la cogota muy dura, que es cerrada<br />

o que no discurre. (Véase Bolo.)<br />

BARATA. Hoy una cosa barata es una cosa <strong>de</strong> bajo precio. Antiguamente<br />

barata se <strong>de</strong>nominaba al precio o valor. ¿Qué barata<br />

tiene esto? diría un tu<strong>de</strong>lano en tiempos pasados para<br />

preguntar el precio <strong>de</strong> una cosa.<br />

En el artículo 62 <strong>de</strong>l Fuero extenso <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, redactado en<br />

el siglo XIII, aparece la palabra barata con el significado <strong>de</strong><br />

trampa, frau<strong>de</strong>, engaño.<br />

En el siglo XIV en el poema <strong>de</strong> Alfonso XI, se dice: En Tu<strong>de</strong>la<br />

los metieron todos con muy gran barata, en este caso barata<br />

se emplea como alboroto, barullo.<br />

BARATILLO. Mercadillo. (Cascante.)<br />

ban<strong>de</strong>árselas<br />

316<br />

Aunque el DRAE no la incluye en España se emplea en más sitios. Se usa<br />

con este mismo significado en Cuba y Méjico.<br />

317<br />

Arch. Sta. María Libro 1º <strong>de</strong> 500, Fol. 131.


arbacana 102<br />

BARBACANA. Pretil, muro bajo <strong>de</strong> seguridad en una calle<br />

que sirve como <strong>de</strong> atoque, protección o barandilla. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Alcantarilla, conducto o encañado por don<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la<br />

casa van al sumi<strong>de</strong>ro. Desagüe. (Cascante.)<br />

BARBADA. Golpe <strong>de</strong> agua que entraba en un campo para el<br />

riego. Se usaba en Cadreita. (Véase Fila.)<br />

Pequeña ola producida al caer un cuerpo al agua. (Fustiñana.)<br />

BARBADÁN. Vid nueva recién plantada y que se injerta.<br />

(Cintruénigo.)<br />

BARBAZOQUETA. Se <strong>de</strong>nomina así a la barbilla humana<br />

alargada y con terminación roma, en recuerdo <strong>de</strong> los partidores<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se conocen como zoquetes.<br />

BARBETA. Palo <strong>de</strong>lgado que untado con liga, servía para cazar<br />

pajaricos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARBILLERA. Correa <strong>de</strong> cuero que sujetaba la cabezada <strong>de</strong><br />

los mulos o caballerías por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la quijada. (Fustiñana.) 318<br />

BARBUTA. Véase Babuta.<br />

BARCA. Por el <strong>de</strong>recho que Castejón tenía a tener una barca<br />

para el paso <strong>de</strong>l Ebro, es conocido en muchos documentos<br />

como Castejón <strong>de</strong> la Barca.<br />

BARCÓN. Balcón. (Murchante.)<br />

El cambio <strong>de</strong> R por L o <strong>de</strong> L por R es muy normal y lo hacen ya<br />

los niños en general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienzan a hablar. En la Ribera<br />

se mantiene incluso <strong>de</strong> mayores y aunque es general he indicado<br />

Murchante, por ser el sitio don<strong>de</strong> más lo he <strong>de</strong>tectado.<br />

BARDA. Albarda o pieza principal <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías<br />

<strong>de</strong> carga, que se compone <strong>de</strong> dos almohadas rellenas,<br />

generalmente <strong>de</strong> paja. (Cascante, Cintruénigo, Murchante.)<br />

Se llama igualmente barda a una zarza o matorral con pinchos.<br />

(Ribera.)<br />

Cañas o ramas para hacer un seto. (Fustiñana.)<br />

BARDAL. Barrizal. (Cortes.) 319<br />

Refiriéndose a los bardales como sitio con zarzas, los cita Alberto<br />

Pelairea en una poesía que leyó con motivo <strong>de</strong> un homenaje<br />

que se le hizo en el año 1924 en la que evocaba su juventud<br />

en Tu<strong>de</strong>la, recordando como los chavales en sus correrías<br />

campestres se enganchaban y raspaban la piel en los bardales,<br />

¿Quién en tar<strong>de</strong>s estivales<br />

fue conmigo a los bardales<br />

<strong>de</strong>sgarrándose la piel?...<br />

¿Quien me ganó generales<br />

jugando a santo o papel?...<br />

318 Debió <strong>de</strong> ser palabra <strong>de</strong> uso generalizado ya que aparece también en Aragón.<br />

319 Con este mismo significado se emplea también en Aragón.<br />

Se les han llamado siempre bardales en esta región a los arbustos<br />

espinosos silvestres tanto los que dan moras como los<br />

arañones. (Ribera.)<br />

BARDALERO. Cierto tipo <strong>de</strong> pájaro que abunda en los bardales.<br />

(Castejón.)<br />

BARDENERO. Relacionado con la Bar<strong>de</strong>na. Se usan los términos,<br />

pastor bar<strong>de</strong>nero, caracoles bar<strong>de</strong>neros, pueblos bar<strong>de</strong>neros<br />

etc. (Ribera.)<br />

Hace años, el atributo bar<strong>de</strong>nero dicho a una persona, tenía<br />

un carácter un tanto peyorativo, como diciéndole bruto. Hoy<br />

ha perdido ese carácter. (Ribera.)<br />

BARDUSCA. Vara fina generalmente <strong>de</strong> mimbre. (Ribera.) 320<br />

¡BARIAJO! Trampa en el juego infantil <strong>de</strong> las chapas. Un jugador<br />

exclama la voz ¡Bariajo!, cuando la chapa está en el<br />

aire, para invalidar la jugada. (Buñuel.) En Corella badagio.<br />

BARILLAS. Se <strong>de</strong>nominan así las mandíbulas. (Cortes.) 321 Véase<br />

Varillas.<br />

BARILETA. Pala para atizar el fuego. (Cintruénigo.) Véase<br />

Badileta.<br />

BARQUILLA. Recipiente, normalmente <strong>de</strong> tablas, aunque<br />

ahora también se hace en plástico, en el que se transporta<br />

frutos <strong>de</strong>l campo. Suele ser <strong>de</strong> un tamaño medio, fácilmente<br />

transportable una vez que está lleno y que pueda acoger<br />

<strong>de</strong> 5 a 10 kilos <strong>de</strong> fruta. (Ribera.)<br />

BARRA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scaro, <strong>de</strong>svergüenza,<br />

incluso intrepi<strong>de</strong>z, o cara dura: «Tuvo la barra <strong>de</strong> negármelo,<br />

sabiendo como sabía que yo tenía razón». (Ribera.) 322<br />

BARRACO. Llorón. Se les suele <strong>de</strong>cir a los niños que son<br />

unos barracos, cuando lloran fuerte y muy seguido, incluso<br />

cuando patalean: «Este muete es un barraco que no hay manera<br />

<strong>de</strong> hacer carrera <strong>de</strong> él». (Tud., Ablitas.) 323<br />

BARRADA. Juego infantil.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega…<br />

320 Se usa con este mismo significado en La Rioja.<br />

321 Proveniente, a buen seguro <strong>de</strong> Aragón, don<strong>de</strong> se pone con B (Véase Diccionario<br />

Andolz), he visto la palabra barilla en una publicación <strong>de</strong> Cortes escrita con B.<br />

322 De las veintiséis acepciones que recoge el DRAE, no especifica ésta, aunque<br />

en una <strong>de</strong> las frases recoge Tener barra como ser <strong>de</strong>svergonzado.<br />

323 Se usa con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)


103<br />

BARRADO. Picado <strong>de</strong> viruela. Cuando una persona había pasado<br />

la viruela, enfermedad que se caracteriza por el gran número<br />

<strong>de</strong> pústulas que produce. Las cicatrices que <strong>de</strong>jaban en<br />

la cara se <strong>de</strong>scribían como Estar barrado <strong>de</strong> viruela. (Ribera.)<br />

BARRAGANA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que aparece con diferente<br />

significado, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época. En documentos<br />

anteriores al siglo XV aparece barragana como mujer legítima,<br />

aunque <strong>de</strong> condición social más baja que el marido<br />

y que se casaba pero sin arras y sin <strong>de</strong>rechos. (Uso general.)<br />

En documentos posteriores al siglo XV aparece con la acepción<br />

castellana <strong>de</strong> mujer concubina, que tiene una relación<br />

ilegal. En el testamento <strong>de</strong> Mosén Francés <strong>de</strong> Villaespesa,<br />

enterrado en la catedral tu<strong>de</strong>lana, se indica que el cura que<br />

celebrare misa en la capilla, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> buena moral y<br />

no convivir con barragana.<br />

BARRAL. Recipiente gran<strong>de</strong>, especie <strong>de</strong> garrafa, en el que<br />

caben unos 20 litros y que se empleaba para agua, aceite, vino<br />

u otros líquidos. (Cortes.) 324<br />

Garrafón, garrafa o botellón con una cabida <strong>de</strong> 16 litros.<br />

(Cascante.)<br />

BARRANA. Suciedad que se acumula en las aguas estancadas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARRANCADA. Avenida <strong>de</strong> agua que circula por un barranco:<br />

«Estábamos en el campo y gracias que encontramos una<br />

caseta don<strong>de</strong> cobijarnos, ya que vino una barrancada». (Es<br />

<strong>de</strong> uso casi general.)<br />

BARRANQUERA. Torrentera y torenteral, lugar don<strong>de</strong> se<br />

han hecho barrancos. (Tud., Cintruénigo.)<br />

BARRANQUILLO. Para <strong>de</strong>nominar un barranco pequeño<br />

se emplean varias acepciones: Barranquillo (Carcastillo, Corella),<br />

barranquera (uso generalizado), barranquero y barranquito.<br />

(Ribera.)<br />

También se usa barrancal. (Uso general.)<br />

BARRANQUIZO. Barranco pequeño, que se forma por el<br />

correr <strong>de</strong> las aguas en un monte o en un sitio con buen <strong>de</strong>snivel.<br />

(Ribera.)<br />

BARRAQUEAR. Berrear, llorar muy fuerte un niño. (Tud.,<br />

Ablitas.) Véase Barraco.<br />

BARREDERA. Bronca, regañina: «Ayer llegué tar<strong>de</strong> y mi padre<br />

me echo la barre<strong>de</strong>ra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Torta <strong>de</strong> pan con aceite que se cuece en el horno. (Cadreita.)<br />

Manotazo que se da, tirando alguna cosa. (Cadreita.)<br />

ECHAR LA BARREDERA, se entien<strong>de</strong> en Ablitas como finalizar<br />

o dar por acabada una conversación, sin escuchar más<br />

324 Es palabra que se usa igualmente en Aragón.<br />

barrado<br />

razonamientos: «Estábamos hablando y como no le interesaba,<br />

echó la barre<strong>de</strong>ra y no atendió más a razones».<br />

BARRENAO. De forma coloquial, medio loco, chalado: «No<br />

le hagas ni caso que está un poco barrenao». (Ribera.)<br />

BARREÑO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l recipiente <strong>de</strong> bastante capacidad, generalmente<br />

más ancho por la boca que por abajo y no muy<br />

alto que se usa para fregar la vajilla y que cita el <strong>diccionario</strong>,<br />

en esta zona se conoce como barreño la llamada jofaina,<br />

palangana, <strong>de</strong> mucha menos capacidad y que se usa para<br />

lavarse o poner algo pequeño a remojo. (Tud., Fustiñana.)<br />

BARRERA. Zona cercada don<strong>de</strong> los pastores recogen el ganado<br />

para dormir si la noche se a<strong>de</strong>ntra, estando lejos <strong>de</strong>l<br />

corral. (Ribera.)<br />

BARRILA. Pelmada, tostón: «Vamos a cerrar, no entre alguien<br />

y nos dé la barrila». (Tu<strong>de</strong>la.) 325 Dar la barrila tiene el mismo<br />

significado que Dar la paliza, dar el tostón.<br />

BARRO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> follón, jaleo: «En<br />

cuanto dijeron que las conserveras no necesitan este año<br />

más tomate, ¡Vaya barro que se armó!»<br />

Un significado usual hasta hace poco tiempo <strong>de</strong> barro eran<br />

las heces <strong>de</strong>l vino. (Cintruénigo.)<br />

ARMAR BARRO, armar lío, montar follón, montar un pollo,<br />

organizar una pelea, formar barullo: «Ése tiene muy mala<br />

leche y lo único que hace es armar barro entre toda la pandilla<br />

y que se enfa<strong>de</strong>n unos con otro».<br />

ECHARLE A UNO BARRO ENCIMA, es hablar mal <strong>de</strong> él, ponerle<br />

mala fama: «Lo único que han hecho, es echarle todo<br />

el barro que han podido encima, para que la gente <strong>de</strong>sconfiase<br />

<strong>de</strong> él, pero ni con esas artimañas lo han conseguido».<br />

EMBARRAR UN TEMA, es liar, enturbiar un asunto: «Deja<br />

tranquilo ese tema, que suficiente embarrado está, no piensen<br />

que lo hemos liado nosotros».<br />

QUEDAR A LA ALTURA DEL BARRO, es frase similar a la expresión<br />

que recoge el DRAE como Quedar a la altura <strong>de</strong>l betún, ambas<br />

se usan en la Ribera. Se emplea bien con el verbo quedar o<br />

<strong>de</strong>jar y significa quedar mal, quedar muy bajo. (Uso casi general.)<br />

METERSE EN EL BARRO, se entien<strong>de</strong> por meterse en dificulta<strong>de</strong>s:<br />

«No habíamos salido <strong>de</strong> una y me volví a ver metido<br />

en el barro <strong>de</strong> nuevo». (Uso casi general.)<br />

TIERRA BARRO, se <strong>de</strong>nomina sí a la tierra que no está en<br />

condiciones <strong>de</strong> ser trabajada por la cantidad <strong>de</strong> agua que tiene<br />

y exceso <strong>de</strong> humedad.<br />

BARRÓN. Tranca, palo grueso. Se llamaba así a una <strong>de</strong> las<br />

partes <strong>de</strong>l arado que iba sujeto a la parte metálica y que se<br />

metía en la fragua para aguzarlo o sacarle punta. (Fitero.) 326<br />

325 Es palabra bastante generalizada aunque no aparece en el DRAE En Alfaro<br />

barrula. María Moliner la recoge como jaleo, escándalo.<br />

326 Se usa también en Aragón.


arrunto 104<br />

También a una barra gruesa que se usa como herramienta para<br />

hacer con ella palanca para arrancar leña <strong>de</strong> olivo. (Tulebras.)<br />

BARRUNTO. Pronóstico, augurio, presentimiento: «El barrunto<br />

lo tuve yo que acerté todo». (Ribera.)<br />

BÁRTULOS. El DRAE <strong>de</strong>fine bártulos como enseres que se<br />

manejan, en esta región lo enten<strong>de</strong>mos con ese mismo sentido:<br />

«Iba cargada con todos los bártulos», pero también como<br />

trastos o cacharros: «Tenía la casa llena <strong>de</strong> bártulos». (Uso<br />

bastante generalizado.) 327<br />

BASCA. Ataque <strong>de</strong> locura. (Cintruénigo.) 328<br />

BASILISCO. La expresión PONERSE COMO UN BASILISCO,<br />

al igual se usa como indica el DRAE <strong>de</strong> ponerse muy enfadado,<br />

que <strong>de</strong> una manera más ribera, con el significado <strong>de</strong><br />

mancharse mucho: «El muete se ha ido a los montes y se ha<br />

puesto como un Basilisco <strong>de</strong> sucio, voy a tenerlo que meter<br />

en la bañera un par <strong>de</strong> horas para <strong>de</strong>sarguillarlo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BASTANTE. Que se emplee el adverbio bastante como que<br />

es suficiente, o que ni sobra ni falta, incluso como lo justo,<br />

son acepciones castellanas, pero en esta zona se emplea también<br />

con el significado <strong>de</strong> duda incluso <strong>de</strong> negación. En este<br />

caso se suele emplear la palabra bastante en forma <strong>de</strong> contestación<br />

y se dice al principio <strong>de</strong> la frase: «¿Estuviste ayer<br />

en Pamplona en la plaza <strong>de</strong>l Castillo?, –¡Bastante me sé yo!,<br />

si no sabía ni por don<strong>de</strong> me andaba».<br />

BASTAR. De bastar en el sentido <strong>de</strong> ser suficiente, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

hacer una cosa uno solo, se emplean en esta zona algún modismo,<br />

que no veo reflejado por ahí:<br />

YO SOLO ME BASTO Y ME LAS COMPONGO, con el significado<br />

<strong>de</strong> yo solo puedo hacer esto: «Para or<strong>de</strong>ñar la vaca yo<br />

solo me las basto y me las compongo».<br />

BASTA QUE, se usa con el significado <strong>de</strong> Ya que: «Basta que<br />

me lo has pedido con tanta insistencia, te lo voy hacer».<br />

BASTERO. De aquellos guarnicioneros que hacían los bastes<br />

y aparejos <strong>de</strong> las caballerías, por extensión se ha quedado el<br />

nombre <strong>de</strong> bastero para <strong>de</strong>nominar a los guarnicioneros en<br />

general. (La he escuchado en Ablitas, Cascante y Fitero.)<br />

BASTILLO. En los naipes se llama así al as <strong>de</strong> bastos. (Ribera.)<br />

BASTO. Se emplea en la frase:<br />

MÁS BASTO QUE LA LIJA DEL CUATRO, frase que se aplica<br />

a persona sin educación, grosera, poco cívica y <strong>de</strong> formas<br />

y maneras zafias. 329<br />

327<br />

Con este mismo significado aparee en muchísimos lugares distantes como<br />

puedan ser Extremadura o Murcia<br />

328<br />

Mi informante me da el significado como ataque <strong>de</strong> locura y no como arrebato<br />

o ímpetu colérico que marca el <strong>diccionario</strong>.<br />

329<br />

Esta frase supongo que es <strong>de</strong> uso generalizado, pero no aparece en el DRAE.<br />

BATACAZO. Con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Estábamos en<br />

el huerto y cayó un batacazo <strong>de</strong> agua, que <strong>de</strong> pocas nos ahugamos».<br />

(Ribera.)<br />

BATALLA. Con la palabra batalla se usa la siguiente expresión<br />

que bien pudiera ser <strong>de</strong> esta zona:<br />

A BATALLA, se <strong>de</strong>nomina en la Ribera A batalla o Hecho a batalla<br />

lo que está hecho con rapi<strong>de</strong>z, sin cuidado ni atención. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que cosas hechas a batalla son hechas al zurún-burrún.<br />

BATEAGUADAS. Adulador, colín (Ablitas.) 330<br />

BATEAR o BATIAR. En el siglo XIII y a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

Edad Media se entendía como batear o batiar, al acto <strong>de</strong> bautizar.<br />

(Aparece en la ley 54 <strong>de</strong>l Fuero extenso <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BATIAGUAS. Paraguas, bateaguas. (Tud., Arguedas, Cintruénigo,<br />

Corella, Fontellas.) 331<br />

BATIDA. Aguacero. Lluvia torrencial <strong>de</strong> poca duración: «Fuimos<br />

al huerto y en el camino nos cogió una batida, que nos<br />

caló hasta los huesos». (Cortes.) 332<br />

BATIDERO. Escorre<strong>de</strong>ro. Agujero hecho en un cauce, canal<br />

o acequia, para verter las aguas sobrantes. (Ribera.)<br />

También lugar en una acequia por don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>svían las<br />

aguas hacia otra, presa o compuerta por don<strong>de</strong> se vierten las<br />

aguas <strong>de</strong> una acequia. (Cabanillas.)<br />

Zona <strong>de</strong> una acequia don<strong>de</strong> <strong>de</strong>saguan otras. (Buñuel.)<br />

BATIR. Se emplea como <strong>de</strong>rribar, tirar al suelo, caerse: «Cuidado<br />

chaval no te batas <strong>de</strong> la escalera»; también inclinar o <strong>de</strong>rribar:<br />

«Hacía tal ventarrón, que batía los árboles». (Ribera.) 333<br />

Igualmente arrojar algo. (Tud., Cintruénigo, Tulebras.) 334<br />

En Cintruénigo batil.<br />

BATIR LA TABLA DE REGAR, la tabla <strong>de</strong> regar o parada era<br />

la tabla que se ponía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la acequia para hacer entibo<br />

y que se remansase el agua, para po<strong>de</strong>r regar la finca. Batir<br />

la tabla era retirarla.<br />

BATUCAZO. Chaparrón. (Cabanillas.)<br />

Batacazo. Golpe producido por una caída. (Buñuel.)<br />

BATUECO. Huevo podrido y maloliente. (Tud., Cabanillas.) 335<br />

330<br />

Iribarren elucubra con el origen <strong>de</strong> esta palabra en su Vocabulario, diciendo que<br />

con ella se hace alusión a los perros que llevan al campo los campesinos y que<br />

al menear la cola, baten con ella la aguada (rocío) <strong>de</strong> las plantas y hierbas.<br />

331<br />

La palabra bateaguas como paraguas la recoge el DRAE, como aragonesismo<br />

y riojanismo y se <strong>de</strong>ja esta zona en la que también se ha usado.<br />

332<br />

Es palabra que se usa también en Aragón y que Iribarren la recoge en Navarra<br />

en el valle <strong>de</strong> Odieta, lo que nos hace pensar que antiguamente era<br />

<strong>de</strong> uso más amplio.<br />

333<br />

Se usa con este mismo sentido en Aragón.<br />

334<br />

El DRAE da la palabra batir como navarrismo.<br />

335<br />

José Pardo Asso dice que huevo batueco es el que tiene la clara y la yema<br />

corrompidas y mezcladas como si las hubiesen batido. El DRAE da la acepción<br />

<strong>de</strong> huevo huero, vacío.


105<br />

Se emplea igualmente como insulto para <strong>de</strong>cirle a uno simple,<br />

inútil, abobado y que no piensa. 336<br />

BAUTIZAR. El sacramento <strong>de</strong>l bautismo se celebraba con<br />

los más íntimos y solía ser un día <strong>de</strong> fiesta para todos los<br />

mocetes <strong>de</strong>l barrio, a los que se les daba un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

con pan o galletas y alguna otra dulzaina.<br />

Si no se hacía convite, los muetes solían cantar:<br />

Bautizo cagau<br />

que a mí no me han dau,<br />

si cojo al chiquillo<br />

lo tiro al tejau. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Fustiñana cantaban así:<br />

Bautizo cagao, bautizo meao<br />

Con cuatro peladillas<br />

Nos han engañau.<br />

Los más <strong>de</strong>scarados si no recibían peladillas cantaban:<br />

Si no echan confituras<br />

que se muera la criatura.<br />

LE CHORREA EL AGUA DEL BAUTISMO, sobre el tema<br />

<strong>de</strong>l bautismo, se <strong>de</strong>cía hace años esta frase, como indicando<br />

que es una persona ingenua, cándida, inocente. A este<br />

tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>cir: Es más inocente que un<br />

guante.<br />

BAURRINA. Olor propio <strong>de</strong>l ganado lanar. 337<br />

BAYARTE. Ballarte. Especie <strong>de</strong> parihuelas para transportar<br />

carga, las había planas para llevar cargas o abiertas con<br />

unas correas en el centro para transportar cubas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

338<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1820 se dice que para<br />

regar sin hacer paradas ni entibos en los ríos se podía<br />

llevar agua en comportas, bien en caballerías o bayartes.<br />

BEBER. Sobre el beber se dice:<br />

BEBER AL ALTO O AL AIRE, cuando el líquido <strong>de</strong> un recipiente,<br />

colocado más alto <strong>de</strong> la cara, cae en la boca por su<br />

peso y no por absorción. Se suele beber en alto <strong>de</strong> un porrón<br />

o un botijo. (Ribera.)<br />

BEBERSE UN POZAL DE ALGO, se usa esta expresión como<br />

para indicar que bebería mucho: «De esto tan rico me<br />

bebería un pozal».<br />

BEBERSE EL JUICIO, hacer alguna cosa anormal y en contra<br />

<strong>de</strong> los propios intereses.<br />

BEBRA. Manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir breva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BECACÍN. Becacina o agachadiza. Ave similar a la becada,<br />

más pequeña, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la codorniz, se cría en terre-<br />

336 En la 21 edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua se da la<br />

palabra batueco como navarrismo, habiendo sido suprimido en la última.<br />

337 Cita Ángel Jiménez en Arguedas.<br />

338 Aparece en el DRAE con el significado <strong>de</strong> parihuelas y en María Moliner<br />

como angarillas indicando que es navarrismo y aragonesismo.<br />

nos húmedos o pantanosos. Se la cita como becacin o becadín.<br />

(Castejón.) 339<br />

BECERREAR. Berrear, llorar un niño con fuerza. (Tud., Cascante.)<br />

340<br />

BECERRO. Insulto, normalmente dirigido a chavales, cuando<br />

son muy pesados e insistentes. (Ribera.)<br />

LLORAR COMO UN BECERRO, cuando el niño al llorar grita<br />

mucho o simula berrear. (Uso casi general.)<br />

BEDALERO. En tiempos pasados especie <strong>de</strong> guarda <strong>de</strong> campos,<br />

como así se conocía particularmente en el pueblo <strong>de</strong> Arguedas.<br />

341<br />

BEJERA. Abejera, colmena. (Tud., Ablitas, Corella, Cabanillas,<br />

Cascante.)<br />

BELDADORA. Máquina o utensilio agrícola, que se usaba<br />

para aventar con el beldo las mieses y separar el trigo <strong>de</strong> la<br />

paja. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BELÉN. Se usa la expresión:<br />

ARMARSE UN BELÉN, con el significado <strong>de</strong> armarse una<br />

bronca, un follón.<br />

BELENA. Palabra <strong>de</strong> origen francés (venelle), que se emplea<br />

en varios puntos <strong>de</strong> Navarra con el significado <strong>de</strong> callejuela<br />

o pasaje. En Tu<strong>de</strong>la y otros puntos <strong>de</strong> la Ribera se emplea,<br />

como patio <strong>de</strong> luces común a varias casas, más que como<br />

pasadizo. (Tud., Murchante.) Antiguamente se <strong>de</strong>cía benela.<br />

Si el patio interior era para una sola casa se le llamaba luna.<br />

(Ribera.)<br />

BELRANA. Hierba mala que prolifera por las acequias: «Padre<br />

quitó la belrana la semana pasada». 342<br />

BEMOLES. Véase Memoles.<br />

bautizar<br />

BENCEJO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las cuerdas hechas <strong>de</strong> esparto que se<br />

empleaban para atar los fajos <strong>de</strong> alfalfa y mies como así se <strong>de</strong>nominaban<br />

en toda la Ribera, se conoce en Fitero como bencejo,<br />

a un puñado <strong>de</strong> espigas largas <strong>de</strong> trigo o centeno con el<br />

que ataban los fajes e igualmente unos montones <strong>de</strong> espigas<br />

339 En Aragón se conoce como becardín.<br />

Ángel Muro en su libro <strong>de</strong> cocina El Practicón, el más influyente <strong>de</strong> la cocina<br />

española <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, dice que este pájaro es el<br />

más fino y <strong>de</strong>licado, y <strong>de</strong> los más difíciles <strong>de</strong> cazar.<br />

340 Benito Pérez Galdós usa este verbo al menos en tres ocasiones, dos en su<br />

libro El audaz. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> un radical <strong>de</strong> antaño (1871) y otra en Los Apostólicos<br />

(1879.)<br />

341 J. Yanguas y Miranda Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 13. Es palabra<br />

antigua que encuentro citada en Documentos notariales <strong>de</strong> los años<br />

1472 y 1492 Documentación medieval <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong>l Justicia <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> Zaragoza, José Antonio Fernán<strong>de</strong>z Otal, Institución Fernando el<br />

Católico (Zaragoza), 1995.<br />

342 Cita Ángel Jiménez en Arguedas.


en<strong>de</strong>cir 106<br />

que una vez secas se llevaban a casa y se usaban en la matanza<br />

<strong>de</strong>l cerdo para cogiéndolas en pequeños puñados darles<br />

fuego y socarrar con ellas los pelos <strong>de</strong>l cerdo. 343 (Fitero.)<br />

El centeno se usaba igualmente para la confección <strong>de</strong> los<br />

aparejos para las caballerías.<br />

BENDECIR y BENDITO. Con las palabras ben<strong>de</strong>cir y bendito<br />

recojo en la zona el uso <strong>de</strong> algunas frases, que no aparecen<br />

en el DRAE, pero que son <strong>de</strong> uso casi general:<br />

¡BENDITO SEA!, exclamación piadosa <strong>de</strong> asombro. Que al<br />

igual se dice para resaltar una cosa buena que mala: «¡Bendito<br />

sea qué suerte hemos tenido!» o «¡Bendito sea qué mala<br />

suerte hemos tenido!».<br />

DORMIR COMO UN BENDITO, se les aplica a los niños y se<br />

refiere a dormir profundamente: «No lo <strong>de</strong>spiertes que se ha<br />

quedado dormido como un bendito».<br />

ESTIRO EL BRAZO, ENCOJO EL CODO, QUEDA BENDECI-<br />

DO TODO, manera un tanto burlona <strong>de</strong> hacer como que se<br />

bendice una cosa, imitando con el brazo y mano las bendiciones<br />

<strong>de</strong> los sacerdotes. 344<br />

BENINO. Benigno. (Murchante.)<br />

BENITO. Con el nombre <strong>de</strong> Benito encuentro dos frases, ambas<br />

oídas por esta zona.<br />

¡NI LA PULGA BENITO!, se les dice a los impacientes, al<br />

igual los que <strong>de</strong>sean ver rápido los efectos <strong>de</strong> un remedio o<br />

medicina que han tomado: «No hace ni un minuto que te has<br />

tomado las pastillas, ¡Ni la pulga Benito! No seas tan impaciente»,<br />

que en otras circunstancias: «Le he llamado por teléfono<br />

hace un par <strong>de</strong> minutos y ya está llamando en la puerta,<br />

¡Ni la pulga Benito!».<br />

En esta frase se ve la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la L por la R ya<br />

que se usa Pulga en lugar <strong>de</strong> Purga que exponía la frase original,<br />

que ha sido transformada ya que <strong>de</strong>cía: Como la purga<br />

<strong>de</strong> Benito o incluso, Como la purga <strong>de</strong> Hernando, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la botica estaba obrando. 345<br />

COLGARLE A UNO EL SAN BENITO, se refiere a achacarle<br />

o imputarle a uno una cosa por lo general mala y que normalmente<br />

sirve <strong>de</strong> aldraguería o comentario para la gente.<br />

(Uso casi general.)<br />

BERABAL. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

343 Sin una norma gramatical fija, en Fitero dos personas me han indicado<br />

bencejo con B (no vencejo.) Aparece Bencejo con el significado <strong>de</strong> atadura<br />

<strong>de</strong> mies ya en 1785 en un proceso existente en el Archivo General <strong>de</strong><br />

Navarra, Solano, 1785, fajo 1, nº 37, Fol. 59 v.<br />

344 Curiosamente en un <strong>diccionario</strong> argentino aparece muy similar: Con la<br />

mano, mano, mano, con el codo, codo, codo, queda ben<strong>de</strong>cido todo.<br />

345 Los fonemas L y R he explicado en la introducción como se han confundido<br />

tradicionalmente; tal <strong>de</strong>sconcierto se mantiene todavía hoy muy vivo<br />

popularmente, en La Rioja Baja y en la Ribera <strong>de</strong> Navarra, sobre todo<br />

en la terminación <strong>de</strong> los verbos y así se escucha sentil, bebel, comel, tosel,<br />

etc. La frase inicial Como la purga <strong>de</strong> Benito (De uso general), se refiere<br />

a una cosa que produce efectos inmediatos como son las purgas y se <strong>de</strong>cía<br />

que el tal Benito, se tomó en la propia botica una purga que le había<br />

recetado el médico y no pudo salir <strong>de</strong> ella.<br />

BERBAJA. Planta con hojas carnosas que solían comer crudas<br />

los chavales. 346<br />

BERBAJO. Derivación rústica <strong>de</strong> brebaje y que en Arguedas<br />

se atribuye a una comida <strong>de</strong>sagradable, mal guisada o incluso<br />

en malas condiciones. (Arguedas.)<br />

BERGANTO. Hematoma, car<strong>de</strong>nal, señal que <strong>de</strong>ja un golpe.<br />

(Cortes.) 347<br />

BERGUIZO. Mimbre o vara <strong>de</strong>lgada que se usaban para hacer<br />

cestos, alforjas, angarillas u otros utensilios <strong>de</strong> cestería.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BERINGA. Revoltoso, vivaracho, inquieto: «Este muete es un<br />

beringa que no se está quieto un minuto». (Corella.)<br />

BERLUNA. Algas muy compactas que se crían en los cauces<br />

<strong>de</strong> riego y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aguas embalsadas, sin movimiento, en<br />

sitios normalmente <strong>de</strong> cieno y lodo. Se les <strong>de</strong>nomina verdín<br />

o berluna. (Tud., Buñuel, Ribaforada.)<br />

En otros sitios se le llama berruna (Cabanillas, Cortes, Tulebras)<br />

o balrana. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BERRUNA. Véase Berluna. 348<br />

BERZA. Se emplea en la frase:<br />

ESTAR CON LA BERZA, no con el significado <strong>de</strong> borracho,<br />

sino en el sentido <strong>de</strong> estar atontado, que no se entera <strong>de</strong> lo<br />

que hace, <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>scentrado y no aten<strong>de</strong>r bien a lo que se<br />

le pi<strong>de</strong>: «Fui a por unos tornillos a la ferretería y el <strong>de</strong>pendiente<br />

que estaba con la berza, me los dio todos cambiados».<br />

BERZAS. Opuestamente a persona tonta, estúpida, berzotas,<br />

que indica el <strong>diccionario</strong>, berzas se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> persona bonachona, que no sabe negarse a nada<br />

y que se consigue <strong>de</strong> él lo que se quiere. (Arguedas.)<br />

Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman a los <strong>de</strong><br />

Carcastillo.<br />

SER UN BERZAS, esta frase <strong>de</strong> uso general se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> ser un berzotas, una persona necia, estúpida: «Ese<br />

tío es un estúpido, berzotas, que no hay quien lo aguante».<br />

BESO. Se usa en las frases:<br />

LOS BESOS NO NACEN CHIQUILLOS, PERO TOCAN A VÍS-<br />

PERAS, su significado es claro, sólo con besos ninguna se<br />

queda preñada, pero <strong>de</strong> unas cosas se pasan a otras.<br />

BESAR POR DONDE UNO PISA, es <strong>de</strong> uso habitual en esta<br />

zona. Viene a indicar un sentido <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> una<br />

346 Cita Iribarren en Corella.<br />

347 Se usa también en Aragón. La palabra parece provenir <strong>de</strong> verga, vergazo.<br />

Aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz.<br />

348 Aparece con este nombre y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Manchas ver<strong>de</strong>s vegetales en las<br />

aguas, en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz y el trabajo sobre Magallón<br />

<strong>de</strong> Fernando Lázaro Carreter


107<br />

persona a otra, por los favores que le ha hecho, que le obliga<br />

figurativamente a besar el suelo que ella pasa: «Le <strong>de</strong>bes<br />

tantos favores, que <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> besar por don<strong>de</strong> ella pisa». (Uso<br />

casi general.)<br />

BESTIEZA. Brutalidad, barbaridad, bestialidad, acción propia<br />

<strong>de</strong> las bestias: «Nos hicieron una bestieza». (Ribera.)<br />

BETA. Trozo <strong>de</strong> hielo. (Cortes, Cintruénigo.)<br />

Cuerda o tejido largo y estrecho. (Cintruénigo.) 349<br />

BETÚN. Con esta palabra tengo recogidas, como empleadas en<br />

la zona, algunas frases, la primera pienso que es originaria <strong>de</strong><br />

aquí y las siguientes <strong>de</strong> uso general o casi generalizado:<br />

ME COMERÍA EL BETÚN DE TUS MORROS, parece ser una<br />

especie <strong>de</strong> piropo, para <strong>de</strong>cirle a una mujer, que le daría todos<br />

los besos necesarios para quitarle la pintura <strong>de</strong> los labios.<br />

DAR BETÚN, se usa con el mismo significado <strong>de</strong> dar jabón,<br />

es <strong>de</strong>cir adular a una persona. También se dice hacer la rosca.<br />

(Uso casi general.) 350<br />

QUEDAR A LA ALTURA DEL BETÚN, hacer el ridículo, quedar<br />

muy mal. (Uso general.)<br />

BIAN. Bien.<br />

El ¿Bian? entre interrogantes, es una palabra que se usa con<br />

sentido <strong>de</strong> incredulidad, cuando una persona dice por ejemplo:<br />

«Ha venido la Paquita, y le contestan ¿Bian?», es una respuesta<br />

<strong>de</strong> incredulidad, como diciendo: ¿De verdad?, no me lo creo.<br />

BIAN DE BIAN, es una frase afirmativa y se emplea para remarcar<br />

el sentido <strong>de</strong> otra: «Esta tar<strong>de</strong> me han dicho que van<br />

a poner un circo,- Bian <strong>de</strong> Bian, llegar y cogelo». (Ribaforada.)<br />

BICHAR. Cazar conejos con el bicho. (Castejón.)<br />

(Véase Bicho.)<br />

BICHERO. Cazador furtivo que acu<strong>de</strong> a los cados con el hurón<br />

a cazar conejos. (Fontellas, Ribaforada, Arguedas, Valtierra.)<br />

BICHO (A). Hurón, que se emplea para cazar conejos. (Tud.,<br />

Arguedas, Cintruénigo, Fontellas, Ribaforada, Valtierra.)<br />

Bichos el DRAE da como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> animales, aquí se emplea<br />

también referido y no <strong>de</strong>spectivamente a otros animales:<br />

«Tengo unos bichos en el corral». Igualmente se dice la<br />

palabra bicho para referirse a un animal <strong>de</strong>l que no se conoce<br />

el nombre: «Tiene en su casa un bichico muy majo».<br />

(Ribera.) Cuando se usa <strong>de</strong>spectivamente es referido principalmente<br />

a los insectos: «El campo está lleno <strong>de</strong> bichos».<br />

Como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> bicho se emplea bichejo o bicharraco.<br />

Bicho referido a las personas varía según a quien se le diga,<br />

referido a un chico pequeño, se entien<strong>de</strong> como que es travieso<br />

e incluso se dice en plan cariñoso, pero si se le dice a<br />

un mayor, que es una mala persona. (Uso generalizado.)<br />

349 Se usa con este significado en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.<br />

350 Aparece en el Diccionario <strong>de</strong> argot español <strong>de</strong> José María Iglesias.<br />

bestieza<br />

BICICLETEAR. De un nombre, el <strong>de</strong> bicicleta, se ha construido<br />

un verbo, bicicletear, que se usa todavía actualmente<br />

como ir o salir a andar en bici: «Los domingos vamos unos<br />

cuantos amigos a bicicletear».<br />

TE VA A PARIR LA BICICLETA, esta frase se dice para indicar que<br />

uno tiene mucha suerte: «A fulanico le va a parir la bicicleta». También<br />

se dice con el mismo significado: A ése le va a parir la burra.<br />

BICICLETERO. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lugares, en unos significa el<br />

que va en bicicleta y en otros el que arregla las bicicletas. 351<br />

En esta zona se <strong>de</strong>nomina ciclista a los que montan en bici<br />

y bicicletero al que arregla bicicletas: «Se me han <strong>de</strong>stensado<br />

las siergas <strong>de</strong> los frenos, mañana le llevare la bici al bicicletero<br />

a arreglar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BIENVÁ o BIEN VA. Esta expresión se emplea con los verbos<br />

llevar o dar. Se dice dar o llevar el bienvá a todo, en darle<br />

a uno la razón, en no llevarle la contraría por nada: «Este<br />

niño está muy mal criado, le han dado siempre el bien va a<br />

todo y nunca le han llevado la contraria».<br />

BIGOTES. Se usa con el significado <strong>de</strong> fortaleza, <strong>de</strong> masculinidad,<br />

por no <strong>de</strong>cir cojones, Tiene dos bigotes, o Hacen falta<br />

dos bigotes para hacer eso. (Se dice también <strong>de</strong> narices o<br />

<strong>de</strong> pelotas.) Uso casi general. 352<br />

TENER MÁS BIGOTES QUE UN GATO, combina el significado<br />

real <strong>de</strong> que los bigotes <strong>de</strong>l gato son largos, con la acepción<br />

<strong>de</strong> bigotes como valor, dándole el significado <strong>de</strong> que tiene<br />

mucho valor<br />

DE BIGOTES, es una expresión que reafirma o magnifica el<br />

significado <strong>de</strong> lo que se está diciendo. Lo mismo se emplea<br />

como bueno, La comida estaba <strong>de</strong> bigotes, o Estaba buena <strong>de</strong><br />

bigotes que para resaltar lo dificultoso, Fue difícil <strong>de</strong> bigotes.<br />

(Uso casi general.)<br />

Con este mismo significado se emplean las frases De narices,<br />

De cojones, De pachorras<br />

ESTAR HASTA LOS BIGOTES, estar harto.<br />

No aparece esta frase en los <strong>diccionario</strong>s. Se emplean con el<br />

mismo significado comparaciones como Hasta las narices,<br />

Hasta el sombrero, Hasta la coronilla, Hasta más arriba <strong>de</strong><br />

la cabeza, Hasta el gorro, etc.<br />

MOVER EL BIGOTE, comer. (Uso casi general.)<br />

BILLUTEROS. Se llamaban billuteros los oficiales que trabajaban<br />

en la industria <strong>de</strong> la seda.<br />

En el archivo municipal tu<strong>de</strong>lano existen unas or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong><br />

los oficios <strong>de</strong> tafetaneros, veleros y billuteros <strong>de</strong>l año 1728. 353<br />

BIRLIBIRLOQUE. Se usa en la expresión De Birlibirloque,<br />

con el significado gratis, por la cara, por el papo, <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s:<br />

«Aquello nos salió <strong>de</strong> birlibirloque». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

351 En el norte <strong>de</strong> Navarra se <strong>de</strong>nominan bicicletero a los que montan en bicicleta.<br />

352 No aparece en el DRAE con este significado.<br />

353 Archivo municipal libro 23, nº 9.


irloche 108<br />

BIRLOCHE. Birlocho. Carruaje <strong>de</strong> caballos ligero y sin cubierta,<br />

<strong>de</strong> cuatro ruedas y cuatro asientos, dos en la testera y dos<br />

enfrente, abierto por los costados y sin portezuelas. (Buñuel.)<br />

BIROCO. Véase Viroco.<br />

BIRRIA. Al igual se emplea en plan <strong>de</strong>spectivo cosa fea y mal<br />

parecida: «Ese pantalón es una birria». (Uso casi general), que<br />

también como persona <strong>de</strong>lgada, poca cosa, Delgaducho, esmirriao<br />

y arguillao: «Fulanico es un birria <strong>de</strong> muete». 354 (Ribera.)<br />

ESTAR HECHO UNA BIRRIA, lo mismo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

con el significado <strong>de</strong> mal vestido, <strong>de</strong> mala traza que <strong>de</strong>lgaducho,<br />

e incluso enfermo: «Padre está ya últimamente muy<br />

birria», como diciendo que vale poco, que tiene poca salud.<br />

BIRULO. Véase Virulo.<br />

BISALTERA. Les llaman así a las plantas <strong>de</strong> los guisantes,<br />

aun cuando el nombre originalmente fuese <strong>de</strong> la <strong>de</strong> bisaltos<br />

o tirabeques. (Fustiñana.) 355<br />

BISALTOS. Se <strong>de</strong>nominan así a los guisantes. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Cortes, Fustiñana, Monteagudo.) 356<br />

Gazapos o crías <strong>de</strong>l conejo <strong>de</strong> monte. (Arguedas.)<br />

BISBEAR. Musitar, hablar entre dientes, bisbisear, hablar sin<br />

voz, <strong>de</strong> modo que se percibe principalmente el sonido <strong>de</strong> las<br />

eses. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

José Javier Uranga en una poesía que <strong>de</strong>dica a Santa Ana en<br />

su libro Mis versos <strong>de</strong>l colegio emplea esta palabra:<br />

Coruscante capilla <strong>de</strong> enlutadas<br />

mujericas que rezan y bisbean<br />

bajo los floripondios y las galas.<br />

BISPE. Obispo: «El señor bispe <strong>de</strong> Tarazona vino a dar la confirmación».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 357<br />

BISPRA. Víspera: «Hoy es bispra <strong>de</strong> Navidad». (Cortes.) 358<br />

BIZCO. Muérdago. (Mélida.) 359<br />

354<br />

La acepción <strong>de</strong>l DRAE se refiere solamente a personas no a cosas y el significado<br />

<strong>de</strong> persona <strong>de</strong>lgada no lo incluye.<br />

355<br />

Se emplea también en Caspe (Aragón.)<br />

356<br />

En la 21 edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua se da la<br />

palabra bisalto como navarrismo, habiendo sido suprimido en la última.<br />

357<br />

Esta palabra que parece mal dicha y que he escuchado en Tu<strong>de</strong>la, aparece<br />

ya en el siglo XII en el primer documento navarro en romance; posteriormente<br />

en el siglo XIV en el libro <strong>de</strong>l Chantre <strong>de</strong> la catedral tu<strong>de</strong>lana<br />

<strong>de</strong>l año 1398 y se repite en el siglo XVIII en un manuscrito <strong>de</strong> Juan Antonio<br />

Fernán<strong>de</strong>z titulado «Libro antiguo llamado <strong>de</strong>l Chantre en el que se<br />

<strong>de</strong>claran los <strong>de</strong>rechos y rentas pertenecientes al obispo <strong>de</strong> Tarazona y <strong>de</strong>án<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la…». En el siglo XIII aparece igualmente la palabra bispo.<br />

358<br />

Aunque ahora ha <strong>de</strong>saparecido se uso en Cortes, seguramente proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Mallén don<strong>de</strong> también la he <strong>de</strong>tectado.<br />

359<br />

Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz como usado en Borrés. Iribarren la da también en Roncal, lo que<br />

da sensación <strong>de</strong> que sea voz <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> introducir en Mélida los pastores<br />

roncaleses, que van a las Bar<strong>de</strong>nas (o viceversa.)<br />

BLANCO. En plan <strong>de</strong>spectivo se usan blancucho y blancurrio<br />

en lugar <strong>de</strong> blancuzco. Con la palabra blanco se emplean algunas<br />

frases, que no aparecen en el DRAE<br />

MÁS BLANCO QUE UN VESTIDO DE PRIMERA COMUNIÓN,<br />

expresión comparativa para indicar que una cosa es muy<br />

blanca. Es similar a las generales, Más blanco que la leche,<br />

Más blanco que la nieve o Más blanco que la pared. Ésta última<br />

para indicar que una persona ha perdido el color en su<br />

semblante, o que su piel parece que se ha <strong>de</strong>svaído: «Cuando<br />

recibió la noticia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre, se quedó más<br />

blanco que la pared» o también: «Toma el sol que estás más<br />

blanco que la pared».<br />

QUEDARSE CON LOS OJOS EN BLANCO, quedarse atontado,<br />

no enterarse <strong>de</strong> lo que pasa.<br />

MANJAR BLANCO. Véase Manjar.<br />

HACER DE LO BLANCO NEGRO, intentar engañar y hacer<br />

ver lo contrario <strong>de</strong> lo que es en realidad. (Es parte <strong>de</strong>l refrán<br />

castellano: Abogado en el concejo, hace <strong>de</strong> lo blanco negro.)<br />

BLANDEAR. Hacer <strong>de</strong>posiciones blandas. Normalmente se<br />

empleaba hablando <strong>de</strong> ganado. (Ribera.)<br />

BLANDO (A). Se le dice a una persona que se pone cariñosa,<br />

tierna: «Con lo fuerte que parecía, en cuanto le dio un beso<br />

se puso toda blandica». (Ribera.)<br />

También con poca fuerza o ánimo: «Se le murió su marido y<br />

no se recupera, está muy blanda y por cualquier cosa se echa<br />

a llorar». (Uso casi general.)<br />

BLANDOR. Del adjetivo blando se forma el nombre blandor,<br />

con el significado <strong>de</strong> blandura. (Ribera.)<br />

BLANDURRIO. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l adjetivo blando se forma este<br />

<strong>de</strong>spectivo blandurrio, con el significado <strong>de</strong> muy blando<br />

o blan<strong>de</strong>ngue. (Ribera.)<br />

BLANQUIAR. Blanquear, pintar <strong>de</strong> blanco las pare<strong>de</strong>s. (Cascante.)<br />

BLANQUISCO. De color blanquecino: «Esto se ha quedado<br />

blanquisco». (Ribera.)<br />

BLENCA. Caña <strong>de</strong>l cereal. (Cintruénigo.) 360<br />

BLINCAR. Se usa no sólo en la acepción <strong>de</strong> brincar o saltar:<br />

«Blincan y saltan los peces en el río…», sino en el sentido <strong>de</strong><br />

superar, exce<strong>de</strong>r, sobrepasar: «El lechón <strong>de</strong> la rifa blincaba<br />

los trescientos kilos», como diciendo que superaba los trescientos<br />

kilos, o «Si fulano llega así <strong>de</strong> bien a los ochenta años,<br />

blincará <strong>de</strong> los noventa». (Ribera.)<br />

Dejar, abandonar: «Fulano ha blincado <strong>de</strong>l trabajo» como que<br />

ha <strong>de</strong>jado el trabajo.<br />

360<br />

Iribarren <strong>de</strong>fine esta palabra como Tallo <strong>de</strong>l Cáñamo, yo ya no la he registrado<br />

con ese significado.


109<br />

BLINQUIAR. Brincar, saltar. (Corella, Cintruénigo.) 361<br />

BLUSA. En la actualidad se <strong>de</strong>nomina blusa solamente a una<br />

prenda exterior femenina, similar a la camisa. Hace muchos<br />

años blusa se llamaba también al blusón <strong>de</strong> hombre que se<br />

llevaba encima <strong>de</strong> la camisa y las camisas usadas por los niños,<br />

como dice esta jota:<br />

Alpargatas me hacen falta,<br />

pantalón, blusa y chaleco,<br />

calcetines, faja y boina,<br />

y camisa que no tengo.<br />

BOBAINAS. Una manera si no cariñosa, al menos no tan <strong>de</strong>spectiva<br />

como <strong>de</strong>cirle a uno bobo, tonto o persona corta <strong>de</strong><br />

inteligencia. Bobainas es, y lo pudiéramos clasificar, una manera<br />

entre semi cariñosa y semi insultante <strong>de</strong> dirigirse a uno:<br />

«Eres un bobainas por no hacerme caso».<br />

BOBILLA. Abubilla, pájaro insectívoro, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la tórtola,<br />

con el pico largo y algo arqueado, un penacho <strong>de</strong> plumas<br />

eréctiles en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola<br />

negras con listas blancas, como el penacho. Es muy agradable<br />

a la vista, pero <strong>de</strong> olor fétido y canto monótono. (Tu<strong>de</strong>la,<br />

Corella.)<br />

En otros sitios barbuta o balbuta (Arguedas) y babuta (Fitero.)<br />

BOCA. Corte <strong>de</strong> azada. (Ribera.) 362<br />

Relativo a boca o bocao tenemos:<br />

FLOJO DE BOCA, esta expresión que hoy el DRAE recoge<br />

como <strong>de</strong> uso en Venezuela con el significado <strong>de</strong> Persona indiscreta,<br />

la encuentro usada en una conversación entre gente<br />

<strong>de</strong> Corella y Cintruénigo en el año 1725: «…le dijo Sebastián<br />

<strong>de</strong> Baños, vecino <strong>de</strong> Corella: Señor regidor déjese estar<br />

Ud, que los regidores <strong>de</strong> Zintruénigo están apaleados o vareados,<br />

a lo que respondió que parecía flojo <strong>de</strong> boca…». 363<br />

LA BOCA MEJOR CON LLAVE, como indicando que es mejor<br />

estar callado o que cuanto menos se hable mejor.<br />

PERDERLE LA BOCA, se le dice a una persona que le pier<strong>de</strong><br />

la boca, cuando es muy mal hablado o dice muchas palabras<br />

soeces.<br />

ESTAR CON LA TRIPA EN LA BOCA, se dice <strong>de</strong> las mujeres cuando<br />

están preñadas con la tripa muy abultada y a punto <strong>de</strong> parir.<br />

TENER BUENA BOCA, a<strong>de</strong>más la acepción castellana <strong>de</strong> hablar<br />

mal o soltar improperios, cuando <strong>de</strong> uno se dice que tiene<br />

buena boca, lo mismo se pue<strong>de</strong> referir a que tiene buen<br />

morro, que le gustan las cosas buenas, o con el significado<br />

<strong>de</strong> que le gusta todo y todo le cae bien, sea lo que sea. A este<br />

último también se dice Ser <strong>de</strong> buena boca.<br />

LLENÁRSELE A UNO LA BOCA, hablar con satisfacción o<br />

muy orgullosamente <strong>de</strong> una cosa que te atañe: «Contando lo<br />

<strong>de</strong> su hijo se le llenaba la boca».<br />

361<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

362<br />

Se usa igualmente con este significado en algunos pueblos riojanos. José<br />

María Pastor, Tesoro Léxico…<br />

blinquiar<br />

A BOCA OSCURO, sin luz, <strong>de</strong> noche: «Llegamos a boca oscuro»<br />

o «Íbamos andando a boca oscuro».<br />

ABRIR DE BOCA, bostezo, tengo un abrir <strong>de</strong> boca toda la tar<strong>de</strong><br />

¡Que hay que ver!». También he oído abri<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> boca.<br />

BOCACERO. Proveniente <strong>de</strong> boca con el significado <strong>de</strong> filo<br />

<strong>de</strong> la azada, se <strong>de</strong>nomina bocacero a una azada gruesa y que<br />

no tiene filo. (Ablitas.)<br />

BOCACHAS. Bocazas, persona que habla mucho y <strong>de</strong> forma<br />

indiscreta. (Ablitas.)<br />

BOCADICO. No tiene el mismo significado <strong>de</strong>l bocadito en<br />

castellano, 364 en esta región se usa como bocadillo, tentempié,<br />

una comida breve y rápida algo <strong>de</strong> comer no formalmente<br />

sino más bien a media mañana o a media tar<strong>de</strong>: «Voy a<br />

echar un bocadico y ahora salgo».<br />

BOCAHIERRO. No se <strong>de</strong>nominaba así a los que tenían la<br />

<strong>de</strong>ntadura muy fuerte, sino a quienes tenían muchos dientes<br />

metálicos en la boca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hace años cuando no existían los materiales que se emplean<br />

hoy en la odontología, los dientes y muelas que faltaban<br />

eran sustituidos por piezas o fundas metálicas.<br />

BOCAL. Presa don<strong>de</strong> se remansa el agua. Azud.<br />

Se llama El Bocal en Navarra el punto don<strong>de</strong> nace el Canal Imperial<br />

<strong>de</strong> Aragón cerca <strong>de</strong> Fontellas. Don<strong>de</strong> existen dos presas.<br />

Se llama también bocal la boca o agujero que se hace en una<br />

acequia para que entre agua a los campos. (Valtierra.) 365<br />

BOCANADAS. Boqueadas. (Ribera.)<br />

Según el <strong>diccionario</strong> boqueadas es la acción <strong>de</strong> abrir la boca<br />

un moribundo y bocanada la cantidad <strong>de</strong> líquido que <strong>de</strong><br />

una vez se toma en la boca o se arroja <strong>de</strong> ella y la porción <strong>de</strong><br />

humo que se echa cuando se fuma. En esta zona se emplea<br />

para ambas cosas la palabra bocanada y así se dice: Dio sus<br />

últimas bocanadas antes <strong>de</strong> morir, cuando en realidad son<br />

sus últimas boqueadas.<br />

BOCANOCHE. Anochecer o anocheciendo: «Ya está bocanoche<br />

y no <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> salir». (Cascante.) 366<br />

BOCAO. Aunque su sentido es algo <strong>de</strong> comer, algo que echarse<br />

a la boca, en esta región se emplea para <strong>de</strong>signar el segundo<br />

plato, principalmente si es carne. Se suele <strong>de</strong>cir: «Hemos comido<br />

pa primero… (Lo que haya) y pa bocao carne». (Ribera.)<br />

Bocao o bocau se entien<strong>de</strong> también, como un aperitivo o como<br />

un tentempié que se come fuera <strong>de</strong> hora.<br />

363<br />

A. G. N. Proceso 61242, Carasatorre, Glosario… Pág. 83.<br />

364<br />

En el DRAE bocadito se <strong>de</strong>fine como Pastel pequeño, relleno principalmente<br />

<strong>de</strong> nata o <strong>de</strong> crema.<br />

365<br />

Con este mismo sentido se usa en La Rioja.<br />

366<br />

Esta misma expresión, dicha Boca y noche, se usa en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

con el significado <strong>de</strong>l anochecer.


oceras 110<br />

Se cuenta <strong>de</strong> unos que estaban haciendo un cal<strong>de</strong>rete y se<br />

acerca un amigo, al que le dicen:<br />

–Icha un bocao.<br />

El aludido con el tenedor, va a coger un trozo carne y uno<br />

<strong>de</strong> los asistentes, le pega un golpe en la mano y le dice:<br />

–Ti dicho que iches, no que cojas.<br />

BOCATI CARDINALI, cosa buena y apetitosa: «Nos comimos<br />

ayer una alubias que estaban Bocati car<strong>de</strong>nali». (Lo correcto<br />

Bocato di cardinale o bocado <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nal, como dando a enten<strong>de</strong>r<br />

que es una cosa tan buena que la comen los car<strong>de</strong>nales.)<br />

BOCERAS. Véase Voceras.<br />

BOCERO. Vocero. En documentos antiguos se citan con este<br />

nombre <strong>de</strong> boceros los abogados. (Ribera.)<br />

BOCHACA. Cartera, dinero, con el significado <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Ése tiene buena bochaca», como diciendo tiene mucho dinero.<br />

(Corella.)<br />

BOCHAS. Uno <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> los que nos ha quedado testimonio<br />

que se jugaba en Tu<strong>de</strong>la en tiempos pasados, son las<br />

bochas. El arqueólogo francés Justino Cenac Moncaut, que<br />

estuvo en Tu<strong>de</strong>la en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, en su libro<br />

La España Desconocida nos dice que en la Plaza <strong>de</strong> toros,<br />

hoy Plaza Nueva o <strong>de</strong> los Fueros, había tres chavales jugando<br />

a la boule (parece que con este nombre se refiere a<br />

las llamadas bochas.)<br />

Se trata <strong>de</strong> un juego que se <strong>de</strong>sarrolla en un rectángulo <strong>de</strong><br />

tierra. Se lanzan unas bolas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tratando <strong>de</strong> acercarse<br />

lo más posible a un punto <strong>de</strong>terminado y golpeando la bola<br />

<strong>de</strong>l contrincante para sacarla. Se ha jugado a este juego<br />

en Tu<strong>de</strong>la hasta la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, y no solamente<br />

jugaban los niños, sino también personas mayores.<br />

BOCHE. Asno joven, potro, pollino. (Ribera.) 367<br />

También se emplea como cría <strong>de</strong> caballo y yegua, al igual<br />

sea macho que hembra. (Arguedas.)<br />

Macho joven. (Cascante.)<br />

Aplicado a una persona, normalmente se le dice a un niño:<br />

Bruto y <strong>de</strong> formas o modales groseros: «Este niño es un boche».<br />

(Tud., Cintruénigo.)<br />

DA MÁS QUIACER QUE UNA BURRA CON SIETE BOCHES,<br />

Frase con la que se quiere indicar que una persona da mucho<br />

trabajo y que hay que estar siempre pendiente <strong>de</strong> ella.<br />

DA MÁS GUERRA QUE UN BOCHE COJO, se le dice a una<br />

persona o a animal que da mucho trabajo.<br />

BOCHO. Boche. Se llamaba bocho al hoyo o agujero que los<br />

chavales hacían en el suelo y que usaban para jugar, intentando<br />

introducir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos alguna cosa en su interior. 368<br />

367 Esta palabra se emplea también en Aragón. Figura en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong><br />

Borao, Pardo Asso y Andolz. Borao dice que es típica navarra y también<br />

en el <strong>de</strong> Iribarren, Bas Casa y Jiménez Mendigacha.<br />

368 El DRAE da la palabra bocho como navarrismo.<br />

BOCHORNERA. Sofoquina y calorina. Tiempo pesado caluroso,<br />

calor fuerte, producido por el bochorno, ese viento<br />

caliente y sofocante: «Esta tar<strong>de</strong> ha hecho una bochornera<br />

que no había quien aguantase». (Ribera.)<br />

Sobre el bochorno existen un par <strong>de</strong> dichos en esta región:<br />

BOCHORNO FRÍO Y TABERNERA VIEJA, AGUA SEGURO. El<br />

significado está claro que si en bochorno es frío, cosa que no<br />

es habitual, llueve mucho y que la tabernera vieja bautiza el<br />

vino. 369<br />

CON BOCHORNATA NO HAY NI PESCATA NI CAZATA, lo que<br />

claramente significa que con aire no se pue<strong>de</strong> cazar ni pescar.<br />

Este dicho lo he oído igualmente así: CON AIRATA, NI<br />

PESCATA NI CAZATA.<br />

BOCIA. Agujero o abertura que se hace en la orilla <strong>de</strong> una<br />

acequia, para que salga el agua y regar con ella. (Fitero.)<br />

BOCILLO. Bocillo se llamaba en algunos pueblos riberos a<br />

la bolsa en la que los hombres <strong>de</strong> campo se llevaban el almuerzo<br />

o comida. (Cascante, Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la bozo.<br />

BOCÍN. Tubo o canalillo <strong>de</strong> agua que se pone <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l firme<br />

los caminos y carreteras para pasar el agua <strong>de</strong> un lado a<br />

otro. (Cintruénigo.)<br />

BODORRIO. La palabra bodorrio en la Ribera ha ido cambiando<br />

su significado, <strong>de</strong> boda celebrada por una clase social<br />

baja que se entendía antaño, en la actualidad no se usa<br />

con el tono <strong>de</strong>spectivo que el <strong>diccionario</strong> le da <strong>de</strong> bodijo o<br />

boda sin aparato ni concurrencia. Bodorrio se profiere como<br />

sinónimo <strong>de</strong> boda y se dice incluso que hicieron un buen<br />

bodorrio. (Tud., Barillas, Cabanillas, Fontellas, Fustiñana,<br />

Monteagudo.)<br />

Había un dicho popular que diferenciaba los tipos <strong>de</strong> bodas,<br />

según su categoría. Decía así: Hay tres clases <strong>de</strong> casorios, boda,<br />

bodorrio y cagorrio.<br />

BODRIO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cosa mal hecha. (De uso general), bodrio<br />

se usa en esta zona como chandrío, barullo, lío: «Se armó<br />

un bodrio <strong>de</strong> no te menees». (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cerdo para hacer morcillas.<br />

(De uso general), en esta zona ribera solamente lo he oído<br />

en Valtierra.<br />

BODURRIO. Se refiere en plan <strong>de</strong>spectivo a una boda, poco<br />

lujosa, incluso <strong>de</strong> conveniencias o <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> condición<br />

social baja. Se suele <strong>de</strong>cir: Celebraron un bodurrio, para indicar<br />

una boda sin ningún tipo <strong>de</strong> ostentación, justamente<br />

lo contrario <strong>de</strong> una boda De alto copete, cuando se quiere indicar<br />

que era elegante y <strong>de</strong> gente rica. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

369 Sobre el bochorno frío existe un dicho en otra región que dice: Si sopla bochorno<br />

frío, o se produce la puesta <strong>de</strong>l sol por nublado, o las hormigas van<br />

en procesión: lluvia segura.


111<br />

BOFETADA. Golpe que no tiene porqué ser en el carrillo y<br />

con la mano abierta como indica el <strong>diccionario</strong>: «Se dio una<br />

buena bofetada con el coche».<br />

NO TENER NI MEDIA BOFETADA, ser débil. Es una expresión<br />

que emplea en plan farruco una persona para dirigirse a otra,<br />

cuando se consi<strong>de</strong>ra superior físicamente. (Uso casi general.)<br />

BOFETE. Vencejo, pájaro con plumaje blanco en la garganta<br />

y negro en el resto <strong>de</strong>l cuerpo, se alimenta <strong>de</strong> insectos,<br />

anida en los aleros <strong>de</strong> los tejados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros pueblos riberos Bufete (Arguedas), Hocete (Fitero,<br />

Murchante), Chirlo (Tu<strong>de</strong>la.) 370<br />

BOFORT. Bohordos, una especie <strong>de</strong> lanzas cortas que se arrojaban<br />

en los juegos y fiestas <strong>de</strong> caballería, que sabemos por<br />

el Fuero tu<strong>de</strong>lano, se celebraban en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII,<br />

ya que aparecen citados en la ley 68 que indica que si cualquiera<br />

al caer <strong>de</strong> un caballo, causa la muerte <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> ser prendido y su dueño pagar homicidio, a no ser que la<br />

caída sea en bofort. En esos juegos caballerescos se montaba<br />

un artilugio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y pasaban los nobles corriendo y<br />

arrojando bohordos para que se clavasen.<br />

BOGA. Esta palabra se emplea en una frase comparativa en<br />

Mélida: Está la fruta más ver<strong>de</strong> que la boga.<br />

BOLA. En toda España los niños conocen como bolas las canicas<br />

con las que se juega al gua, en esta región eso se llaman<br />

pitones. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Aquí se llama bola lo que en otros sitios se conoce como peonza,<br />

peón o trompo, juguete que consiste en un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma aproximadamente cónica, con una púa metálica<br />

en el vértice, al cual se le arrolla una cuerda en espiral<br />

y se lanza reteniendo el cabo <strong>de</strong> ésta, con lo que gira en<br />

el aire y sigue girando sobre su punta al soltarse <strong>de</strong> ella y llegar<br />

al suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la manera como se lanzase la bola, se le llamaba:<br />

A machete, cuando se tiraba fuerte contra el suelo, intentando<br />

dar a algún objeto que allí hubiese, bien una moneda<br />

o la bola <strong>de</strong> otro jugador, para partírsela; A tiracor<strong>de</strong>l,<br />

dándole más amplitud al brazo y tirando la bola más lejos,<br />

para que el cor<strong>de</strong>l se <strong>de</strong>senroscase con más suavidad y hacer<br />

que la peonza cayese con más suavidad y estuviese más<br />

rato rodando; A rastrón se tiraba agachados y sacando la bola<br />

cercana y paralela al pavimento, dando un fuerte tirón al<br />

cor<strong>de</strong>l para <strong>de</strong>senroscarlo y que la bola girase más rápida.<br />

Se les llama bola también a los bíceps <strong>de</strong> los brazos, como a<br />

los músculos gemelos <strong>de</strong> las piernas. Los chavales para pre-<br />

370 Estamos seguramente ante el pajarillo al que más nombres diferentes se<br />

le aplican. Se trata <strong>de</strong> un ave <strong>de</strong> paso y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nombres con los<br />

que se le conoce en esta zona, solamente por citar un ejemplo diré que el<br />

<strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz reúne en pueblos <strong>de</strong> Aragón 34 maneras <strong>de</strong> llamarlo,<br />

algunas <strong>de</strong> ellas coinci<strong>de</strong>ntes con las que se usan aquí.<br />

Chirlo que se le dice también en Tu<strong>de</strong>la se usa también en Murillo <strong>de</strong> Gállego.<br />

También orcete, similar al hocete <strong>de</strong> Fitero y Murchante, etc.<br />

sumir <strong>de</strong> fuerza, suelen <strong>de</strong>cir: Mira, mira, que bola tengo y<br />

contraen el bíceps <strong>de</strong>l brazo, doblando el codo. (Uso general.)<br />

Bolo y bola se le dice a la cabeza: «¡Qué bolo más majo tiene<br />

este muete!» o «Mira que bola más rapadica te han <strong>de</strong>jado». 371<br />

Bolas se les dice también a los testículos. (Las tres <strong>de</strong> uso casi<br />

general.)<br />

EN BOLAS, en cueros, en pelotas, <strong>de</strong>snudo.<br />

DARLE BOLA A UN PERRO, se entendía como darles <strong>de</strong> comer<br />

a los perros que se querían envenenar, unas bolas <strong>de</strong> carne,<br />

tipo albóndiga, mezcladas con estricnina u otro veneno.<br />

¡Y DALE BOLA!, se emplea cuando uno está enojado por que le<br />

repiten continuadamente una cosa que le enoja, como diciendo:<br />

No seas canso <strong>de</strong> repetírmelo otra vez. (Uso casi general.)<br />

BOLCHECAZO. Tropezón, caída. (Buñuel.)<br />

bofetada<br />

BOLDROCO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un insulto con el significado <strong>de</strong> zoquete,<br />

bobo, tonto. Boldroco se entien<strong>de</strong> más como trozo, grumo,<br />

un pedazo <strong>de</strong> algo duro: «Las alubias le salieron un boldroco<br />

que no se podía comer», para indicar que le salieron duras<br />

o amazacotadas; también: «La cuajada estaba llena <strong>de</strong> boldrocos»,<br />

para <strong>de</strong>cir que tenía tropezones, cosas duras mezcladas.<br />

BOLEINA. Riña a golpes o boleos y puñetazos. (Arguedas.)<br />

BOLEO. Se <strong>de</strong>nomina boleo con B, a un golpe, un tortazo, y<br />

se suele usar con el verbo dar o atizar: «Como no te estés<br />

quieto te doy un boleo, que te <strong>de</strong>jo sentado». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Cascante, Murchante.)<br />

BOLINCHA. Se les llamaban bolinchas unas bolitas pequeñas,<br />

ver<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> unos racimos que se cogían en<br />

unos árboles existentes en la calle <strong>de</strong> entrada al colegio <strong>de</strong><br />

Jesuitas, Cada primavera se ponía <strong>de</strong> moda jugar a las bolinchas,<br />

que una vez en la boca disparábamos por una caña<br />

hueca, tipo cerbatana, el llamado canuto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOLINCHE. Bola pequeña. (Ribera.) Canica. (Ablitas.) También<br />

llaman bolinches a las alubias pequeñas. (Buñuel.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, si se refiere a un niño: Gordo, si va dirigido<br />

a una persona mayor: Torpe, incluso tonto. (Ribera.)<br />

BOLINGO (A). Borracho, ebrio. (Uso casi generalizado.)<br />

BOLISA. Pavesa, partecilla ligera que salta <strong>de</strong> una materia<br />

inflamada y acaba por convertirse en ceniza. 372 (Ablitas, Cascante,<br />

Murchante, Ribaforada.)<br />

También unas pelusas que vuelan con facilidad y que sueltan<br />

algunos árboles, chopos, álamos o sauces. (Tud., Ablitas,<br />

Buñuel, Tulebras.)<br />

371<br />

De esta expresión <strong>de</strong> bola como cabeza sale la frase <strong>de</strong> uso general BOLA<br />

DE BILLAR, que se emplea para <strong>de</strong>cirles a los calvos que tiene la cabeza<br />

como una bola <strong>de</strong> billar.<br />

372<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra bolisa como<br />

navarrismo en el sentido <strong>de</strong> pavesa


olivianos 112<br />

Pelusas redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> polvo y suciedad que se forman <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> las camas y muebles. (Ribera.) 373 En Tu<strong>de</strong>la se les<br />

llama también conejos.<br />

Pequeña bola, blanda y menuda: «Estaba haciendo bolisas<br />

con los mocos». (Ribera.)<br />

En ocasiones se emplea con el significado <strong>de</strong> copo: «Cayeron<br />

unas bolisas <strong>de</strong> nieve». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOLIVIANOS. Apelativo con el que los <strong>de</strong> Corella llaman a los<br />

cirboneros. El gracejo popular cuenta que unos <strong>de</strong> Cintruénigo<br />

fueron hacer la mili a Ceuta y al poco <strong>de</strong> coger la ropa, les<br />

reunieron en formación, y el sargento <strong>de</strong> la compañía dijo:<br />

–Los <strong>de</strong> la península que <strong>de</strong>n un paso al frente.<br />

Los tres <strong>de</strong> Cintruénigo se quedaron firmes, a lo que el sargento<br />

inquirió:<br />

–Uste<strong>de</strong>s, ¿Qué? ¿Es que son <strong>de</strong> Bolivia?<br />

En el pelotón <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haber algún guasón <strong>de</strong> Corella y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces les dicen bolivianos. (Corella.)<br />

BOLLO. Insulto a una persona para <strong>de</strong>cirle bobo, torpe: «Es<br />

un bollo <strong>de</strong> chaval». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En los últimos años se llama bollo a la vulva <strong>de</strong> las mozas y<br />

por extensión a la propia chavala: «Mira que bollo viene por<br />

ahí». (Uso casi general.) 374<br />

Bollos se dice por igual a los cosques, abolladuras o hundimientos<br />

que se hacían en perolas, lecheras, jarras, barreños<br />

etc., que los abultamientos o chichones que se hacían los<br />

muetes en la cabeza. Resulta curioso que los bollos en los<br />

críos eran bultos hacia fuera y en las perolas etc. por lo general<br />

son hundimientos. (Uso general.)<br />

BOLO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Se gastó un<br />

bolo <strong>de</strong> dineros para hacerse la casa». (Tud., Arguedas.)<br />

También como cabeza: «¡Qué bolo más majo tiene este muete!»,<br />

como diciéndole que tiene la cabeza gorda.<br />

BOLO DE BARANDAO, se dice en plan <strong>de</strong> insulto y se le llama<br />

así, a uno que tiene la cogota muy dura, que es cerrao o<br />

que no discurre. Se suele <strong>de</strong>cir: Es más duro que un bolo <strong>de</strong><br />

barandao. Hace comparación <strong>de</strong> la cabeza dura o cerrada<br />

<strong>de</strong> una persona con los adornos esféricos que suele haber<br />

en el arranque <strong>de</strong> los pasamanos y barandillas.<br />

EL BOLO, se llama así a un espectáculo típico <strong>de</strong> Fitero, consistente<br />

en un recorrido por las calles <strong>de</strong>l pueblo que hacen<br />

los mozos recién disparado el cohete anunciador <strong>de</strong>l comienzo<br />

<strong>de</strong> las fiestas. Acompañados <strong>de</strong> la corporación municipal<br />

y bailando al son <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> música recorren las calles<br />

<strong>de</strong>l pueblo. (Fitero.)<br />

EN BOLO, esta expresión se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

cantidad, en masa, todos juntos o agrupados: «Vinieron en<br />

bolo», que en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: «Dejaron todo en bolo».<br />

También y con el mismo significado En un bolo.<br />

373<br />

María Moliner da esta palabra <strong>de</strong> bolisa con el significado <strong>de</strong> bolas <strong>de</strong> pelusa<br />

como navarrismo.<br />

374<br />

Curiosamente el DRAE esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bollo como vulva no le da en España<br />

pero si en Cuba.<br />

NO DAR PIE CON BOLO, estar ofuscado no acertar nada <strong>de</strong><br />

lo que se le pregunta, hacer las cosas mal. (Uso general.) 375<br />

EN BOLAS, <strong>de</strong>snudo. Se dice también En pelotas.<br />

BOLSACA (O). Buchaca. Al igual se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> bolsillo, que <strong>de</strong> bolsa para llevar el dinero: «Se metió el<br />

dinero en la bolsaca». (Tud., Ablitas, Cascante, Corella, Monteagudo,<br />

Murchante, Tulebras.)<br />

TENER EL BOLSACO LLENO, se emplea para <strong>de</strong>cir que alguien<br />

tiene mucho dinero, que es rico. En este mismo sentido<br />

también se usa la expresión: Tener el riñón cubierto.<br />

BOLSAS. Se llamaban así a unas bolsas o talegas que se colgaban<br />

en el centro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> los carros, para aumentar<br />

su capacidad <strong>de</strong> carga. Igualmente y con la misma finalidad<br />

se colgaban con ca<strong>de</strong>nas también en el centro <strong>de</strong>l carro unas<br />

tablas para hacer una base. (Ribera.)<br />

BOLSERO (A). Se <strong>de</strong>nomina así a quien maneja o lleva el<br />

dinero. Al igual se emplea en la acepción para <strong>de</strong>nominar a<br />

quien administra las perras en la casa entre marido y mujer:<br />

«En mi casa la bolsera es mi mujer», que cuando entre<br />

varios que salen juntos y se hace fondo común, a quien lleva<br />

el dinero <strong>de</strong> todos y va pagando. (Ribera.) 376<br />

BOMBA. Pompa: «Le he comprado al muete un frasco para<br />

que haga bombas <strong>de</strong> jabón». (Ribera.)<br />

También burbuja <strong>de</strong> agua.<br />

BOMBERO. Al jefe <strong>de</strong> bomberos tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> hace años, poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> crearse el cuerpo, se le atribuye una frase<br />

similar a la que dijo Cantinflas en su película El Bombero, Mario<br />

Moreno <strong>de</strong>cía: Me voy a dormir, que mañana tengo tres incendios,<br />

y el jefe <strong>de</strong> bomberos tu<strong>de</strong>lano, cuando le dieron aviso<br />

<strong>de</strong> que se estaba quemando una casa, estando atareado en<br />

otro tema, respondió: Estas cosas se avisan con tiempo.<br />

ENTRE BOMBEROS NO NOS PISEMOS LA MANGUERA, esta<br />

frase se emplea como diciendo que entre amigos, entre<br />

dos personas con los mismos intereses o <strong>de</strong> la misma profesión,<br />

no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> poner trabas o dificulta<strong>de</strong>s.<br />

BOMBITAR. Vomitar. (Ribera.) 377<br />

BOÑIGA (O). Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tonta, <strong>de</strong> poca valía. (Tud., Corella.)<br />

BOQUE. Macho <strong>de</strong> la cabra, cabrón.<br />

Aparece en las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año<br />

1538, en la ley 95 la prohibición <strong>de</strong> que en ningún tiempo<br />

puedan entrar en las huertas boques, ni mardanos <strong>de</strong> ningún<br />

vecino.<br />

375<br />

No aparece en el DRAE<br />

376<br />

En el DRAE aparece como palabra <strong>de</strong> Álava pero en esta región se ha empleado<br />

habitualmente.<br />

377<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


113<br />

BOQUEAR. En los hornos <strong>de</strong> alfarería y <strong>de</strong> cocer ladrillos,<br />

se llamaba boquear cuando por haberlo alimentado en exceso<br />

<strong>de</strong> brisa o combustible, el fuego salía por la boca <strong>de</strong>l<br />

horno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOQUETE. Agujero en cualquier sitio y lugar: «Tengo un boquete<br />

en la muela» o «Se me ha hecho un boquete en el pantalón<br />

y otro en un zapato». (Uso casi general.) 378<br />

BOQUILLA. Boca y también palabrería, verborrea: «¡Vaya<br />

boquilla que tiene el gachó!, ya me gustaría a mí hablar así<br />

<strong>de</strong> bien». (Ribera.)<br />

En las alpargatas cosido en la puntera para refuerzo. (Cintruénigo,<br />

Fitero, Monteagudo.) 379<br />

Púa <strong>de</strong> sarmiento que se injertaba en la vid. (Ablitas.)<br />

BORBOTÚ. Hinchado. (Cintruénigo.)<br />

BORDAMA. Maleza, barro. (Cintruénigo.)<br />

BORDE. Bor<strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> ladrón se usaba en Corella,<br />

mientras que en Ablitas cuenta Jesús Andrés que se le<br />

<strong>de</strong>cía bor<strong>de</strong> a la cantidad grano o aceite que los hijos robaban<br />

a los padres para ven<strong>de</strong>rlo y obtener ingresos extras.<br />

Si se dice referido a una planta, retoño que nace <strong>de</strong>l tronco<br />

y que le quita fuerza y <strong>de</strong>sarrollo al mismo. (Ribera)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado que da el DRAE <strong>de</strong> hijo nacido fuera<br />

<strong>de</strong>l matrimonio, se emplea como hijo <strong>de</strong> padre <strong>de</strong>sconocido,<br />

inclusero, expósito. (Ribera)<br />

También como insulto: No me seas bor<strong>de</strong> o Tú eres un bor<strong>de</strong>,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno malo, retorcido, con malos sentimientos<br />

y que actúa con mala fe. (Uso casi general.)<br />

BORDENCO. Se refiere retoño, bor<strong>de</strong>, que nace <strong>de</strong>l tronco<br />

en lugar <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>l suelo. (Ribera.)<br />

Silvestre, que nace <strong>de</strong> por sí sin haber sido plantado. (Corella.)<br />

BORDENQUEAR. Cuando a los frutos y plantas se les hacen<br />

injertos para conseguir nuevas varieda<strong>de</strong>s y estas vuelven<br />

a su estado original, se les dice que están bor<strong>de</strong>nqueando<br />

o bordiqueando. (Corella.) 380<br />

BORDIZO. En una planta vástago que quita fuerza al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la misma. (Ribera.) Véase Bor<strong>de</strong>.<br />

BORRA. Se usa esta palabra en algunas frases.<br />

CASCAR LA BORRA, dar golpes, pegar, apalear: «Como te coja<br />

te voy a cascar la borra».<br />

VOLVER BORRA A UNA PERSONA, volverla loca, perturbarla,<br />

trastornarla, volverla tarumba. (Ribera.)<br />

378<br />

El DRAE da la palabra boquete como: 1) Entrada estrecha <strong>de</strong> un lugar, y<br />

2) Brecha (rotura <strong>de</strong> una pared o muralla.)<br />

379<br />

Aparece con este significado también en Tarazona.<br />

380<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

BORRACHERA. Bien pue<strong>de</strong> que sea la palabra que más sinónimos<br />

tiene. Solamente y por citar algunos, aunque sean<br />

<strong>de</strong> uso general, pero todos ellos oídos en la zona citaré: Modorra,<br />

cogorza, chispa, borrachera, melopea, tranca, mona,<br />

merluza, pítima, tablón, manta, curda, moña, turca, trompa,<br />

pedo, tajada, merluza, mierda, galbana, etc.<br />

Sinónimos <strong>de</strong> embriaguez existen a cientos, igualmente oídos<br />

en la Ribera puedo citar, calamocano, beodo, canelo, cuezo,<br />

culeco, mamado, chufa, chupado, chispo, alegre, ebrio,<br />

piripi, meano, achispado, empipao, cocido, bolinga, colocado,<br />

o Que le ha pillao el carrico <strong>de</strong>l helao como cantan los<br />

mozos en fiestas, etc.<br />

BORRACHERA COMO UN GENERAL, es una manera <strong>de</strong> magnificar,<br />

se emplea para <strong>de</strong>cir, que cogió una borrachera <strong>de</strong>scomunal.<br />

BORRACHERÍA. Un tanto en plan <strong>de</strong> gracia, llaman borrachería<br />

a los bares o taberna, don<strong>de</strong> uno se emborracha. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BORRACHINGA (O). Borracho, borrachín, borrachuzo dicho<br />

<strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva. (Tud., Valtierra.)<br />

BORRACHO. Se dice <strong>de</strong> los pasteles o pastas bañados en alguna<br />

bebida, normalmente dulce. (Uso casi general.) 381<br />

BORRACHUZO. Borrachazo, borrachón. Despectivo <strong>de</strong> borracho.<br />

(Ribera.)<br />

Existe una jota que dice:<br />

Cuando un pobre empina el codo<br />

le llaman borrachón,<br />

cuando un rico se emborracha<br />

¡Qué gracioso está el señor!<br />

BORRAJA. Aunque se trata <strong>de</strong> una verdura conocida, la incluyo<br />

en este léxico, ya que es una verdura muy típica <strong>de</strong> esta zona y<br />

aquí es comestible y muy apreciada, sobretodo con patatas cocidas,<br />

mientras que en muchas otras regiones <strong>de</strong> España, les nombras<br />

la palabra borraja y no saben <strong>de</strong> qué estás hablando.<br />

BORRASCAZO. Chaparrón repentino. (Cascante.)<br />

boquear<br />

BORREGO. Cuando un carro, tractor, camión o cualquier<br />

otro vehículo por haber sido cargado mal o la carga mal sujeta<br />

y ésta cae al suelo, se dice que hizo borrego. (Arguedas,<br />

Cortes, Fitero, Ribaforada.)<br />

Referido a un niño, borrego se entien<strong>de</strong> como llorón y si es<br />

un poco mayor como bruto.<br />

Se usa también como insulto hacia una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto, que no sirve para nada, bobo. (Uso casi general.) 382<br />

TASTA BORREGO, frase que se le dice a los borregos para incitarles<br />

a que acometan o <strong>de</strong>n con el testuz a una persona.<br />

HACER BORREGO, caerse la mies <strong>de</strong>l carro por estar mal<br />

cargado.<br />

381<br />

No aparece con este significado en el DRAE<br />

382<br />

El DRAE le da un significado coloquialmente similar y lo <strong>de</strong>fine como hombre<br />

sencillo e ignorante.


orreguina 114<br />

BORREGUINA. Relativo a los cor<strong>de</strong>ros y ovejas.<br />

Se usa en la expresión:<br />

OLER A BORREGUINA, oler a oveja, a borrego. (Ribera.)<br />

De aquellos tiempos en los que prácticamente todos eran<br />

agricultores o gana<strong>de</strong>ros, había una coplilla, dirigida a una<br />

moza que <strong>de</strong>cía: 383<br />

No te cases con pastor<br />

que huelen a borreguina,<br />

cásate con labrador<br />

que huelen a rosa fina.<br />

BORRO. Se emplea lo mismo que borrego. Que ha hecho borro<br />

se dice cuando se vence la carga hacia un lado. (Valtierra.)<br />

Insulto hacia una mujer, diciéndole, sosa, asimplada. (Corella.)<br />

Igualmente órgano genital femenino. Se le suele insultar a<br />

una mujer diciéndole borrotonto. (Ribera.)<br />

NO SER NI PICHA NI BORRO, frase similar a no ser ni chicha<br />

ni limonada, no ser nadie o ser poca cosa: «Ése no es ni<br />

picha ni borro».<br />

PA UN PIAZO DE TIERRA DE BORRO, TANTA CONTRIBUCIÓN<br />

DE LA CHORRA, parece la queja <strong>de</strong> un hortelano, que se queja<br />

<strong>de</strong> la contribución municipal diciendo Para un trozo <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> mierda, tanta contribución <strong>de</strong> pichorras. (Castejón.)<br />

ESTAR CON EL BORRO BIEN ANCHO, estar sin hacer nada,<br />

ociosa: «Ahora iremos a casa y nos encontraremos a tu hermana<br />

echadaza y con el borro bien ancho».<br />

El significado es el mismo que Estar tocándose los huevos en<br />

el hombre.<br />

BORROMBLÓN. Se usa con el significado <strong>de</strong> sin medida, a<br />

barullo y alborotadamente: «Hizo las cosas al borromblón».<br />

(Cintruénigo.) También se dice: Al zurún-burrún.<br />

BORROMBÓN. Se le dice a una persona sosa, mostrenca y<br />

sinsustancia. (Tud., Corella.)<br />

BORRÓN. Se usa con el significado <strong>de</strong> barra <strong>de</strong> hierro, tipo<br />

pasador, que <strong>de</strong> manera vertical se sujeta en el suelo y sirve<br />

para cerrar y asegurar la puerta. (Cortes.) 384<br />

BORROTONTO. Véase Borro.<br />

BORTE (A). Bor<strong>de</strong>. Hijo (a) nacido fuera <strong>de</strong>l matrimonio y<br />

choto o rama que crece en el tallo o en el suelo pero cercano,<br />

quitándole savia a la planta. (Ribera.)<br />

Animal que nace fuera <strong>de</strong>l nido o <strong>de</strong>l cubil. En el caso <strong>de</strong> gallinas<br />

y pollos, cuando la culeca incuba los huevos fuera <strong>de</strong>l<br />

corral: «Estos polluelos nacieron bortes». (Ribera.)<br />

383<br />

Al igual se usaba con la palabra cahurrina que borreguina. La copio igualmente<br />

en la palabra cachurrina.<br />

384<br />

Esta palabra aparece en algunos pueblos <strong>de</strong> Zaragoza, Teruel, Logroño e<br />

incluso en Labastida en Vitoria, con significado <strong>de</strong> quicio o quizal <strong>de</strong> una<br />

puerta, con el significado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ro que asegura y afirma las puertas y<br />

ventanas por medio <strong>de</strong> pernios y bisagras, para que girando se abran y<br />

cierren. (Véase Gorrón.)<br />

BORTETA. Voltereta, caída ruidosa al suelo. (Tud., Ablitas.)<br />

BOTA. Con la palabra bota se usan unas frases que parecen<br />

peculiares <strong>de</strong> esta zona:<br />

MAL DE BOTA, con problemas por la bebida. Aparece en esta<br />

expresión en el año 1576 momento en el que varios vecinos<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>claran en un proceso y dicen que uno lloraba<br />

porque: «Tiene mal <strong>de</strong> bota, diziendo que estaba tomado<br />

<strong>de</strong>l vino». 385<br />

SIN PONER BOTA NI ALFORJA, la frase viene a indicar que<br />

se consigue una cosa sin esfuerzo, sin haber puesto nada <strong>de</strong><br />

su parte. (Véase Alforja.)<br />

BOTAJO. Badajo <strong>de</strong> una campana. (Arguedas, Mélida.)<br />

BOTANA. Golpe <strong>de</strong> agua que entraba en un campo para el<br />

riego. Se usaba en Cadreita. (Véase Fila.)<br />

BOTARATE. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene mal genio o<br />

mal humor. (Fontellas.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y otros pueblos se usa con el significado general<br />

<strong>de</strong> informal o con poco juicio.<br />

BOTARGA. Se conocía con este nombre al llamado pellejo u<br />

odre <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> cabra, que se cosía y pegaba por todas las parte<br />

menos por el cuello, por don<strong>de</strong> se llenaba. Se usaba para<br />

transportar líquidos, normalmente aceite o vino. (Ribera.)<br />

También a los muñecos rellenos <strong>de</strong> paja o materia ligera,<br />

que lleva un contrapeso en la base, y que, movido en cualquier<br />

dirección, vuelve siempre a quedar <strong>de</strong>recho y que se<br />

emplean como dominguillos para que los corneen los toros.<br />

(Ribera.) 386<br />

BOTARGADA. Farsa, enredo, trampa: «Aquello resultó una<br />

botargada». (Villafranca.)<br />

BOTEJA y BOTEJO. Insulto a una persona, para <strong>de</strong>cirle<br />

gordo y pequeño: «Ése es un botejo que resulta más fácil saltarle<br />

que darle la vuelta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa para <strong>de</strong>signar a una persona con mal genio.<br />

(Cabanillas.)<br />

Se llama así por zonas a diferentes tipos <strong>de</strong> botijos. (Ribera.)<br />

En Cascante botijo con la boca en la parte superior.<br />

Existe una copla que cita la boteja: 387<br />

El querer en las mujeres<br />

es como el agua en boteja,<br />

que no sabes lo que bebes<br />

ni tampoco lo que <strong>de</strong>jas.<br />

TIENE MÁS MORRO QUE UNA BOTEJA, se dice <strong>de</strong> las personas<br />

a quienes gustan las cosas buenas.<br />

385 A. G. N. Proceso nº 1554, folio 305.<br />

386 En María Moliner aparece como aragonesismo, pero se usa también aquí.<br />

387 Ricardo Ollaquindia en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong> Cultura<br />

popular, Nº 367. Iribarren Rev. Príncipe <strong>de</strong> Viana Segundo Trimestre <strong>de</strong><br />

1947, Pág. 237.


115<br />

BOTEJEAR. Enfadarse, hacer el canso, dar la lata o la murga.<br />

(Tud. Cabanillas.) 388 También botijiar.<br />

BOTEPRONTO. En el juego <strong>de</strong> frontón se dice botepronto como<br />

sinónimo <strong>de</strong> bote rápido, a dar a la pelota inmediatamente<br />

<strong>de</strong> que ésta bote en el suelo, sin <strong>de</strong>jar que coja altura. (Ablitas.)<br />

BOTERA. Se llaman así a las caracoleras, cesta tejida <strong>de</strong> caña<br />

y mimbre, don<strong>de</strong> se metían los caracoles para tenerlos<br />

sin comer una temporada y que se curasen. (Ribaforada, Fustiñana.)<br />

Véase Caracolera.<br />

BOTERO. Crudo sin madurar. (Tud. Ablitas, Cintruénigo.)<br />

Véase Higo Botero.<br />

BOTIGA. Es una <strong>de</strong> las palabras que se empleaban antiguamente<br />

en la Ribera con el significado <strong>de</strong> taller, pero que no la<br />

he vuelto a ver en documento alguno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l siglo XIX. 389<br />

BOTIJO. Persona baja y gruesa. (Ribera.)<br />

Igualmente persona que se enfada por cualquier cosa: «Ese<br />

tío es un botijo, se ha enfadado por una tontería». (Ribera.)<br />

LOS BOTIJOS DAN EL AGUA FRESCA, relativo a los botijos era<br />

muy habitual escuchar el que los botijos daban el agua fresca,<br />

sin que aquellos agricultores que lo <strong>de</strong>cían conociesen el efecto<br />

físico que se produce al bajar la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l botijo, cuando hay una alta temperatura fuera y se produce<br />

resudación <strong>de</strong>l agua por la porosidad <strong>de</strong>l barro.<br />

BOTINFLADO. Lleno, aletargado <strong>de</strong> comer: «Me he quedado<br />

botinflao». (Corella.)<br />

También se le dice a una persona muy gruesa. (Corella.)<br />

BOTÓN. Cuando los niños pequeños cogían una rabieta y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> llorar mucho se quedaban sin respiración, se <strong>de</strong>cía<br />

que habían cogido un botón. (Ribera.)<br />

BOTÓN DE GATO, una clase <strong>de</strong> uva, <strong>de</strong> granos gruesos, similar<br />

al morate. Se le dice también Cojón <strong>de</strong> gato. (Ribera.)<br />

BOTÓN DE ORO, se conoce así a un tipo <strong>de</strong> planta.<br />

BOTONERA. Enfado, lloros, ataque <strong>de</strong> ira. Normalmente se<br />

dice <strong>de</strong> los niños: «El niño cogió una botonera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOTONES. Se usa botones como sinónimo <strong>de</strong> genio, <strong>de</strong> coraje<br />

y también <strong>de</strong> testículos. (Ribera.)<br />

Cuando a una persona se le dice: «Tiene dos botones» se interpreta<br />

como que es valiente, responsable, que tiene coraje y que<br />

hace las cosas bien: «Este tío tiene dos botones». (Ribera.)<br />

Cuando se refiere a un niño: «Tiene muchos botones este niño»<br />

o «Este niño tiene dos botones», se refiere a mal genio,<br />

geniacho y que contesta y se enfada mucho.<br />

388<br />

El IVH da el verbo botejiar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

389<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra botiga con<br />

el significado <strong>de</strong> tienda como navarrismo.<br />

botejear<br />

Se canta una jota que dice:<br />

Gloriosísimo San Roque,<br />

santo <strong>de</strong> muchos botones;<br />

nos has apedreaú las habas<br />

viñas y melocotones.<br />

UNA CAJA DE BOTONES PARA LOS PREGUNTONES, era<br />

una frase que contestaban los chavales, cuando alguien les<br />

preguntaba ¿Qué me has traído? Una manera simple <strong>de</strong> contestar<br />

que no le importaba nada.<br />

BOTONUDO (A). Se le dice a una persona que tiene mal<br />

genio o que coge rabietas: «Este niño es un botonudo». (Ribera.)<br />

Se emplea también como acepción fina <strong>de</strong> cojonudo: «Conocí<br />

a fulano que es un tío botonudo». (Ribera.)<br />

BOTRINO. Buitrón una red que se usaba para cazar perdices.<br />

También red para pescar. (Cintruénigo.) 390<br />

En la procesión <strong>de</strong> Viernes Santo en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1908,<br />

unos gamberros comenzaron a tocar cencerros y la gente,<br />

pensando que se trataba <strong>de</strong> alguna vaca, huyó <strong>de</strong>spavorida,<br />

soltando los pasos y los santos. En el periódico tu<strong>de</strong>lano se<br />

explica esta broma en una poesía que hace un recorrido <strong>de</strong><br />

la procesión, firmada por El Guarda <strong>de</strong> la Forestal. Uno <strong>de</strong><br />

los versos emplea la palabra botrino:<br />

Más tar<strong>de</strong> el Cristo <strong>de</strong>l Huerto<br />

Con limones y naranjas<br />

Metidos en un botrino<br />

Claveles y muchas habas,<br />

Y así sucesivamente,<br />

La procesión caminaba<br />

Con el máximo respeto<br />

Que ese día presentaba.<br />

BÓVEDA Y BOVEDILLA. Se llamaba en esta región bóveda<br />

al hueco o espacio entre dos ma<strong>de</strong>ros en los suelos y<br />

techos <strong>de</strong> una edificación, la conocida también como vuelta,<br />

que se terminaba por abajo en forma redon<strong>de</strong>ada.<br />

Con posterioridad se conocían como bóveda a los ladrillos<br />

que se ponían en el hueco entre los dos ma<strong>de</strong>ros. (Tud., Arguedas.)<br />

En la actualidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se usan viguetas en<br />

los techos o suelos, se les llaman bovedillas, pero esta palabra<br />

ya la incluye el DRAE<br />

BOZO. Bolsa <strong>de</strong> papel o tela, que sirve para guardar algo. Era<br />

usual el comprar un bozo <strong>de</strong> pipas para el cine. (Tud., Cabanillas,<br />

Cascante.)<br />

Bozo o morral era también una bolsa gran<strong>de</strong>, llena <strong>de</strong> paja<br />

y grano, que se les colgaba a las caballerías <strong>de</strong> las orejas en<br />

la que se les metía el morro para que comiesen. Esto se conocía<br />

como embozar a la caballería. (Ribera.)<br />

390 En el DRAE Botrino lo da como palabra proveniente <strong>de</strong> Álava, La Rioja,<br />

Burgos y Huesca, por lo que vemos, una zona amplia y cercana, <strong>de</strong> lo que<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que anteriormente fue usual en toda esta región.


abán 116<br />

Saquete o bolsa <strong>de</strong> tela en la que los hombres <strong>de</strong> campo se<br />

llevaban el almuerzo o comida. (Ribera.) En Cascante bocillo.<br />

(Véase Zacuto.)<br />

Bozal o morral que se les pone a los perros en el hocico para<br />

que no muerdan y a las caballerías para que no coman y<br />

perjudiquen los sembrados. (Ribera.)<br />

BRABÁN. Bravant. Arado gran<strong>de</strong> con dos hojas o cuchillas<br />

inclinadas o verte<strong>de</strong>ras que volteaban la tierra. (Ribera.)<br />

BRAGA. Con esta palabra se emplean las frases:<br />

PILLAR EN BRAGAS, pillar <strong>de</strong>sprevenido a una persona.<br />

DEJAR EN BRAGAS, se usa con el mismo significado que <strong>de</strong>jar<br />

en calzoncillos, se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>jar sin dinero a una<br />

persona.<br />

BRAGAO. Ejercitado, persona con experiencia en lo que se<br />

trata o se está hablando. (Ribera.) También se usa con significado<br />

<strong>de</strong> valiente.<br />

ESTAR BRAGAO EN UN TRABAJO, es saber hacerlo y tener<br />

experiencia en su ejecución. Se suele <strong>de</strong>cir: Fulano está bragado<br />

en estas li<strong>de</strong>s.<br />

BRAGUERO. Relativo a las ubres <strong>de</strong> las vacas cabras o <strong>de</strong><br />

otros mamíferos. Se dice que una vaca o una cabra tiene mucho<br />

braguero, cuando se ha quedado preñada y tiene las tetas<br />

abultadas. (Ribera.)<br />

Se llega a usar también con el significado <strong>de</strong> leche y se dice<br />

que tiene mucho o poco braguero con relación a si tiene mucha<br />

o poca leche. (Ribera.)<br />

BRAGUETA. Sobre la abertura <strong>de</strong>lantera en los pantalones,<br />

la llamada bragueta, o según en que otros lugares lejanos <strong>de</strong><br />

esta Ribera, portañuela, tapabalazo, jareta e incluso en castellano<br />

antiguo manera, tenemos en esta zona varias frases:<br />

MÁS LARGA QUE LA BRAGUETA DE UN CURA, en este caso<br />

es una frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> largo en comparación <strong>de</strong> las braguetas<br />

que suelen tener cuatro o cinco botones, con las sotanas<br />

<strong>de</strong> los curas que están abotonadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hasta abajo.<br />

EN COSAS DE BRAGUETA, NADIE SE META, quiere aconsejar<br />

que en peleas matrimoniales por cuestiones <strong>de</strong> sexo,<br />

es mejor no inmiscuirse, porque <strong>de</strong>spués se arreglan entre<br />

ellos.<br />

BRAGUETAZO. Se emplea esta palabra para <strong>de</strong>cir que un<br />

hombre se casa con una mujer <strong>de</strong> posición social más elevada,<br />

sin que tenga que ser por interés como indica el DRAE, así<br />

se dice: «Fulano dio un buen braguetazo». (Uso casi general.)<br />

Si la persona rica es el hombre, se dice que la mujer hizo un<br />

buen acomodo: «La fulana encontró un buen acomodo», como<br />

diciendo se casó con uno con dinero.<br />

BRASERO. Con esta palabra se utiliza la frase:<br />

ECHAR LA FIRMA AL BRASERO, la acción <strong>de</strong> remover con<br />

la badileta las brasas en el brasero cuando <strong>de</strong> había formado<br />

una pequeña capa <strong>de</strong> ceniza en la parte exterior, para que<br />

<strong>de</strong> nuevo saliese el erraj ardiendo o las brasas a la superficie<br />

y calentase más, era conocida como: Echar la firma al<br />

brasero. (Tu<strong>de</strong>la, Fitero.) 391<br />

BRAZAL. Véase Brazo.<br />

BRAZO. Se usa con el significado <strong>de</strong> lado: «Iba por el brazo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la carretera». También como orilla: «Nos bañamos<br />

en el brazo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l río». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BREADA. Es palabra que en el siglo XVII aparece como sinónimo<br />

<strong>de</strong> embreada, embetunada: «… e resolvieron en meterle<br />

en una cestica <strong>de</strong> juncos breada por <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, para <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l agua».<br />

TOMAR O COGER BREADA, tomar iniciativa, fuerza, lanzarse<br />

a una cosa. Es una expresión en cierto modo semejante<br />

a la <strong>de</strong> Soltarse la melena: «Como yo ya había cogido breada,<br />

dije todo lo que me pareció».<br />

Iribarren la cita también como <strong>de</strong> uso en la Ribera con el significado<br />

<strong>de</strong> tomar carrerilla antes <strong>de</strong> saltar, tomar impulso.<br />

BREGADO. No se emplea bregar con el significado que le<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> luchar o reñir, sino con el <strong>de</strong> trabajar afanosamente.<br />

ESTAR BREGADO, se entien<strong>de</strong> como estar trabajado, ser conocedor<br />

o estar curtido en un trabajo u otra cosa.<br />

BRESCA. Se llama así a la brisca o juego <strong>de</strong> cartas. Es manera<br />

muy generalizada y totalmente usual. (Ribera.)<br />

BRIDÓN. Dentro <strong>de</strong> los útiles <strong>de</strong> las caballerías el bridón se<br />

le llamaba a la cabezada o cabestro <strong>de</strong> cuero con anteojos,<br />

que se les ponía para que no viesen por los lados, con el fin<br />

<strong>de</strong> que no se espantasen. (Fustiñana.) 392 En otros sitios anteojera.<br />

(Corella.)<br />

BRIESCA. Bresca. Panal <strong>de</strong> miel. (Fitero.)<br />

BRINCAR. Con acepción similar al saltar <strong>de</strong>l DRAE se usa el<br />

verbo brincar con el significado <strong>de</strong> superar, sobrepasar o exce<strong>de</strong>r.<br />

Se dice: «En la última crecida <strong>de</strong>l río, el agua brincaba el<br />

puente». También: «Tú brincarás ya <strong>de</strong> los setenta años, ¿No?».<br />

(Ribera.) Suele ser normal <strong>de</strong>cir blincar en vez <strong>de</strong> brincar.<br />

BRIÑÓN. Alberge o albaricoque. (Cintruénigo.)<br />

BRÍO. Se ha empleado con el significado <strong>de</strong> mulo o mula: «He<br />

comprado una manta para el brío» 393 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

391<br />

Aparece con el mismo significado en sitios lejanos tales como el Vocabulario<br />

doméstico <strong>de</strong> Fernando Flores <strong>de</strong>l Manzano en la Alta Extremadura.<br />

392<br />

Debía <strong>de</strong> ser palabra <strong>de</strong> uso general ya que aparece también en Aragón<br />

(Andolz) e Iribarren lo da como <strong>de</strong> la Ribera.<br />

393<br />

Parece ser que la palabra sea una contracción <strong>de</strong> híbrido, ya que como sabemos<br />

la mula (a) es hijo (a) <strong>de</strong> asno y yegua o <strong>de</strong> caballo y burra. De híbrido<br />

se suprime la d final, una manera <strong>de</strong> hablar muy típica hibrió, y posteriormente<br />

pier<strong>de</strong> la I inicial, quedando brio.


117<br />

BRISA. El DRAE dice que brisa es el hollejo <strong>de</strong> la uva prensado.<br />

En la Ribera se ha conocido con este nombre, no sólo al<br />

orujo sino a los hollejos y raspones <strong>de</strong> la uva prensados, que<br />

se empleaban como combustible en las tejerías, para calentar<br />

los hornos y cocer los ladrillos. (Tud., Cintruénigo.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

A morro o con cañamiza<br />

habrás bebido en las prensas<br />

y en los montones <strong>de</strong> brisa<br />

habrás dau muchas voltetas<br />

BROCAL. Boca <strong>de</strong> la bota <strong>de</strong>l vino. (Tud., Ablitas, Cascante,<br />

Monteagudo, Murchante, Ribaforada.)<br />

BROCHERO y BROCHERA. Abertura, raja, brecha, cachera<br />

o herida, normalmente en la cabeza, aunque también pue<strong>de</strong><br />

ser en otras partes <strong>de</strong>l cuerpo, como el brazo o la pierna. Se<br />

suele <strong>de</strong>cir: Menudo brocherón le hicieron en la cabeza <strong>de</strong> un pedruscazo.<br />

(Tud., Corella, Cortes.) En Fitero y Ablitas brochera.<br />

Iribarren indica que brochero se usa también en Tu<strong>de</strong>la,<br />

cuando se rompe la ropa por <strong>de</strong>sgarro, incluso para señalar<br />

una brecha u orificio en tela, ma<strong>de</strong>ra, pared etc. Yo solamente<br />

la he oído referida a raja o brecha en el cuerpo.<br />

BROMADA. Se conocía así en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX a<br />

la espuma que hacía el jabón, normalmente el que se hacía<br />

en casa: «Este jabón da mucha bromada». (Tu<strong>de</strong>la, Tulebras.)<br />

Se empleó esta palabra también para <strong>de</strong>finir la espuma que<br />

hacía el jabón <strong>de</strong> los barberos en la cara <strong>de</strong> sus clientes.<br />

Igualmente cuando llegaron las primeras lavadoras, las mujeres<br />

solían comentar: Este jabón no se pue<strong>de</strong> emplear porque<br />

hace mucha bromada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BROTINO. Buitrón, botrino, butrino, arte <strong>de</strong> pesca. (Ablitas,<br />

Fustiñana.)<br />

El DRAE lo <strong>de</strong>fine como arte <strong>de</strong> pesca en forma <strong>de</strong> cono prolongado,<br />

en cuya boca hay otro más corto, dirigido hacia a<strong>de</strong>ntro y<br />

abierto por el vértice para que entren los peces y no puedan salir.<br />

BROZAS. Se le dice a un individuo zafio, basto, <strong>de</strong>saseado.<br />

(Ablitas.) 394<br />

BRUJA. Remolino <strong>de</strong> aire que arrastra tierra y polvo y que<br />

suele producirse poco antes <strong>de</strong> comenzar una tormenta <strong>de</strong><br />

verano. (Mélida, Arguedas.) 395<br />

ESTAR EN PELO DE BRUJA, se dice que unos pájaros están<br />

en pelo <strong>de</strong> bruja cuando están cambiando <strong>de</strong> pelo a pluma.<br />

BRUJÓN. Se llamaba brujón al chichón o bulto producido en<br />

la cabeza. (Ablitas, Cabanillas, Cadreita, Arguedas, Mélida,<br />

394<br />

Esta palabra que cita Jesús Andrés Zueco en Ablitas, aparece igualmente<br />

en Aragón, <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

395<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

brisa<br />

Murchante, Tulebras.) En otros sitios se le dice drujón. (Véase<br />

Drujón.)<br />

BRUQUETE o BROQUETE. Agujero, boquete. (Ribaforada.)<br />

BRUTADA. Brutalidad. Acción bruta, hecha toscamente y con<br />

fuerza: «Las cosas no se pue<strong>de</strong>n hacer a lo bestia, lo que has<br />

hecho es una brutada y por eso se ha roto». (Tud., Ablitas.)<br />

BRUTERAS. Bruto, brutote, que realiza las cosas a lo bestia,<br />

poco fino, tosco: «Este muete es un bruteras». (Tud., Ablitas,<br />

Barillas, Cascante, Fustiñana, Monteagudo, Ribaforada, Tulebras,<br />

Murchante.)<br />

MÁS BRUTO QUE UN ARAO, se emplea esta frase como pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> que una persona es muy bruta y la compara con<br />

un arado que hace el trabajo <strong>de</strong> muchas personas.<br />

BRUTO CUANTO CABE, como diciendo que no se pue<strong>de</strong> ser<br />

más brutote.<br />

BUCHE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse en las personas como estómago<br />

(Acepción generalizada), se emplea con el significado <strong>de</strong> bocio,<br />

aumento excesivo <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>a.<br />

GUARDAR ALGO EN EL BUCHE, mantener un secreto, sin<br />

contarlo a nadie: «Se lo tenía bien guardado en el buche».<br />

TENER LA CABEZA EN EL BUCHE, no pensar en otra cosa<br />

que en comer. (Ribera.)<br />

BUENAZ. Se usa esta palabra en lugar <strong>de</strong> buenazo, suprimiendo<br />

la O final. (Ribera.)<br />

BUENO (A). Se emplea en muy diversas frases y expresiones,<br />

aunque muchas <strong>de</strong> ellas puedan ser <strong>de</strong> un uso casi general:<br />

BUENO, se usa con los verbos estar, ir, ponerse y algún otro más,<br />

para indicar enojo, enfado, disgusto: «Se puso bueno al enterarse<br />

<strong>de</strong> la noticia» o «Me lo encontré por la calle e iba bueno.<br />

BUENA, según que verbo se ponga <strong>de</strong>lante parece significar<br />

una cosa u otra, así Tenerla Buena, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> tener algún problema o responsabilidad encima y Estar<br />

<strong>de</strong> buenas, estar <strong>de</strong> buen humor.<br />

SER MUCHO A LA BUENA, se dice <strong>de</strong> una persona, buena sin<br />

malicias, que todo le parece bien: «Este muete es mucho a la<br />

buena, como no espabile van hacer <strong>de</strong> él lo que quieran».<br />

PONERSE BUENO, con el significado <strong>de</strong> comer mucho: «Se<br />

puso bueno <strong>de</strong> pasteles».<br />

Para <strong>de</strong>nunciar que se manchó mucho: «Te acabas <strong>de</strong> poner<br />

ropa limpia y ya vas bueno».<br />

Para indicar que se va un tanto bebido: «El otro día lo vi por<br />

la noche, y ¡Anda! Qué se había puesto bueno».<br />

PONER A UNO BUENO, se emplea en plan <strong>de</strong> renegarle, insultarle:<br />

«Hacía tiempo que no lo veía, pero el otro día me<br />

lo crucé y lo puse bueno y es que lo que me hizo no tiene<br />

perdón».<br />

IR BUENO, se suele emplear referido a un asunto que se está<br />

realizando, para <strong>de</strong>cir que ya está a punto <strong>de</strong> acabarse o<br />

que va muy a<strong>de</strong>lantado: «Las obras <strong>de</strong> pavimentación ya van<br />

buenas, yo creo que antes <strong>de</strong> final <strong>de</strong> mes se terminarán».


uesqui 118<br />

Se suele emplear también con el significado <strong>de</strong> advertencia,<br />

<strong>de</strong> ir fresco, arreglado, aviado: «Va bueno ese, si cree que voy<br />

hacer lo que me pi<strong>de</strong>».<br />

¡ANDA QUE VA BUENO!, esta frase con el verbo ir se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> que se le ha contestado sobrada y a<strong>de</strong>cuadamente<br />

a una persona sobre algún asunto, pero recriminándole<br />

algo: «Si creía que no se lo iba a <strong>de</strong>cir, ya le he contestado<br />

bien, ¡Anda que va bueno!».<br />

¡VAYA BUENO!, se emplea en plan <strong>de</strong> saludo. Es una expresión,<br />

se usa como <strong>de</strong>spedida y con la que se <strong>de</strong>sea al que se<br />

la dices, que todo le vaya bien.<br />

Otra frase que se emplea a menudo en las <strong>de</strong>spedidas es:<br />

Hasta luego, aun a sabiendas que no se le va a volver a ver<br />

hasta otro día. Esta expresión es tan tonta como aquél saludo<br />

tan tu<strong>de</strong>lano, cuando se encuentran dos, <strong>de</strong> los que uno<br />

<strong>de</strong> ellos estaba fuera y le pregunta: – ¿Has venido o que?<br />

ROMPERSE DE BUENA (O), con esta frase se pon<strong>de</strong>ra a una<br />

persona físicamente bien parecida: «Estaba esa moza que se<br />

rompía <strong>de</strong> buena». También se usa: Caerse <strong>de</strong> bueno.<br />

HACER BUENA UNA COSA, <strong>de</strong>muestra una cosa: «Tenemos<br />

que hacer bueno el que es ése, quien nos quitó los melocotones<br />

<strong>de</strong>l huerto».<br />

NI BUENO NI MALO SINO TODO LO CONTRARIO, ante la<br />

pregunta <strong>de</strong> si una cosa es buena o mala, es una frase que<br />

se dice cuando no se sabe realmente la contestación real.<br />

Bueno se emplea también en frases pon<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> ciertas<br />

cosas, como por ejemplo Más bueno que el pan, pero estas<br />

frases las recojo en la palabra que pon<strong>de</strong>ran.<br />

BUESQUI o BUESQUE. Eran palabras que empleaban los<br />

<strong>de</strong> campo para dar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> mando a las caballerías. ¡Buesque!<br />

o ¡Buisque! alargando la última vocal, ¡Buisquiii…! era<br />

una voz, que les <strong>de</strong>cían para que girasen a uno <strong>de</strong> los dos lados.<br />

(Fitero.) En otros sitios güesque.<br />

BUFA. Ventosidad o expulsión <strong>de</strong> gases intestinales sin hacer<br />

ruido, y normalmente fétida. (Ribera.) 396<br />

Los muetes, muy escatológicos, en aquellos años que no había<br />

calefacción en las casas y las sábanas <strong>de</strong> las camas parecían<br />

estar húmedas <strong>de</strong> tanto frío, solían canturrujear:<br />

Con una bufa y un pedo,<br />

la cama como un brasero;<br />

con un pedo y una bufa<br />

la cama como una estufa.<br />

BUFAR. Soplar, expeler aire por la boca. (Cortes.) 397<br />

Igualmente echar ventosida<strong>de</strong>s intestinales sin ruido. (Ablitas,<br />

Cortes.)<br />

BUFAZO. Se <strong>de</strong>nomina UN BUFAZO DE AGUA, a una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> agua soltada a la vez: «Le di un bufazo <strong>de</strong> agua<br />

396 Aparece por primera vez con esta acepción en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Terreros<br />

y Pando <strong>de</strong>l año 1786. El DRAE todavía no la ha incorporado.<br />

397 Esta acepción la da el DRAE como <strong>de</strong> Murcia. Se usa también en Aragón.<br />

con la manguera». También cantidad in<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong><br />

agua que entra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que un agricultor abre la taja<strong>de</strong>ra<br />

hasta que la cierra una vez que ha calculado el agua que<br />

necesita: «Entró un bufazo <strong>de</strong> agua cuando levanté la taja<strong>de</strong>ra».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente ventosidad o pedo expelido con ruido. (Murchante.)<br />

BUFETE. Se les llaman bufetes a los vencejos, esos pájaros<br />

con plumaje blanco en la garganta y negro en el resto <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, que se alimenta <strong>de</strong> insectos y anida en los aleros <strong>de</strong><br />

los tejados. (Arguedas.)<br />

También bufete se entien<strong>de</strong> como ano. (Cortes.) 398<br />

BUFIDO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> chillo, improperio o exabrupto que es <strong>de</strong> uso<br />

general, se llama bufido a una ventosidad sin ruido. (Cortes.) 399<br />

BUFO. Comida para los gatos, que ven<strong>de</strong>n en las tripicallerías<br />

normalmente <strong>de</strong>sperdicios. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios champolla. (Corella.)<br />

También los bofes o pulmones <strong>de</strong> las reses que se usan para<br />

consumo humano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MÁS TONTO QUE UNA OCHENA DE BUFO, comparación<br />

que se emplea en Tu<strong>de</strong>la.<br />

SUBÍRSELE A UNO EL BUFO, enfadarse mucho, enojarse,<br />

subírsele a uno la sangre a la cabeza. (Corella.)<br />

BUJEREAR. Agujerear. (Ribera.)<br />

BUJERO. Agujero, hoyo, buraco: «Ví un conejo meterse en el<br />

bujero». (Ribera.) 400<br />

También por extensión se aplica bujero y buraco a la casa<br />

don<strong>de</strong> uno vive: «Me voy pal bujero». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente la cama propia: «Yo para las diez <strong>de</strong> la noche estoy<br />

todos los días en el bujero, ya que madrugo mucho todos<br />

los días».<br />

Cualquier hueco en el suelo o pared, o incluso a la sepultura:<br />

«En pocos días se fue pal bujero». (Ribera.)<br />

BULBUL. Mentira, falsedad, trola. (Cintruénigo.) 401<br />

También se le dice al hombre imaginario con el que se asusta<br />

a los niños, el conocido como Hombre <strong>de</strong>l Saco. (Cintruénigo.)<br />

BULBURUTERA. Véase A bulburutera.<br />

398<br />

Esta palabra que se usa en Mallén no la he encontrado en ningún pueblo<br />

ribero, solamente en Cortes la entien<strong>de</strong>n aunque no es <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

La etimología <strong>de</strong> esta palabra parece clara y relacionada con bufa, que<br />

significa ventosidad sin ruido. Figura como ano en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz y José Pardo Asso. En el <strong>de</strong> Antonio Martínez Ruiz,<br />

bufar como peer, igual que en el <strong>de</strong> Gerhard Rohlfs. El DRAE señala esta<br />

palabra como antigua con el significado <strong>de</strong> fuelle para lanzar aire.<br />

399<br />

Se usa con este mismo dignificado en Mallén.<br />

400<br />

Bujero con el significado <strong>de</strong> agujero aparece en <strong>diccionario</strong>s regionales <strong>de</strong><br />

toda España, así lo vemos aparte <strong>de</strong> los aragoneses, riojanos, castellanos<br />

incluso extremeños y andaluces.<br />

401<br />

Rosario Bas Cassa en su Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo<br />

dice que se usa solamente allí.


119<br />

BULLA. Tributo que se pagaba en Navarra por la venta <strong>de</strong> telas<br />

al por menor. 402<br />

BULLERO (A.) Bullicioso, persona que arma bulla y guirigay,<br />

es <strong>de</strong>cir que da gritos, alborota, forma al igual algarabías<br />

que estrapalucios, bochinches, escándalos, ciscos, riñas,<br />

trifulcas y algaradas o trapatiestas. (Ribera.)<br />

METER BULLA, se emplea en la Ribera lo mismo con el significado<br />

<strong>de</strong> armar algarabía, que provocar peleas.<br />

BULLÓN. Barra <strong>de</strong> hierro que se usaba para hacer agujeros en<br />

la tierra y plantar las vi<strong>de</strong>s ya con la raíz, con el llamado barbado.<br />

(Tud., Barillas, Castejón, Murchante, Cascante, Cintruénigo.)<br />

PLANTAR A BULLÓN, era un sistema <strong>de</strong> plantación que se<br />

usaba cuando se moría alguna cepa que tenía otras al lado<br />

y resultaba difícil hacer un hoyo con azada, para no estropear<br />

las raíces <strong>de</strong> las cepas laterales.<br />

En la actualidad este tipo <strong>de</strong> plantaciones se hacen con una<br />

herramienta láser que mete un rejón y con una rueda se fija<br />

el punto exacto <strong>de</strong> profundidad a la que se quiere introducir<br />

el barbado.<br />

BULQUETE Y BULQUETAZO. Véase Vulquete y Vulquetazo.<br />

BULTO. Se le dice a una persona torpe. (Ribera.) 403<br />

SER UN BULTO CON OJOS, <strong>de</strong>l significado anterior, se le dice<br />

a una persona <strong>de</strong> poca valía.<br />

BUÑUELERO. Persona que hace buñuelos. En algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera a S. José lo llamaban El buñuelero, porque<br />

había costumbre <strong>de</strong> comer el día <strong>de</strong> su fiesta el 19 marzo buñuelos.<br />

En otros sitios randillero porque los buñuelos se sustituían<br />

por randillas o torrijas.<br />

De Carcastillo se conserva esta coplilla:<br />

Una vez que al año llega<br />

S. José, el buñuelero,<br />

las tunas <strong>de</strong> las gallinas<br />

no quieren poner un güevo.<br />

BURACO. Agujero, rincón oscuro, incluso casa o vivienda:<br />

«Me voy para el buraco» con el significado <strong>de</strong> me voy para<br />

casa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Cascante furuco o zuruco.<br />

BURDA. Entre los pastores un tipo <strong>de</strong> oveja. (Arguedas. Mélida.)<br />

BUREO. Más que como juerga o diversión, que marca el <strong>diccionario</strong>,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> alboroto, ruido, revolución,<br />

griterío y jaleo: «Vaya bureo que organizaron en<br />

casa todos los muetes juntos». (Ribera.) Aunque no sea gritando<br />

se llama también bureo al ruido que se escucha cuan-<br />

402<br />

María Moliner da esta palabra como propia <strong>de</strong> Navarra.<br />

403<br />

Se emplea con este mismo significado en algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja. (José<br />

Mª Pastor, Tesoro Léxico… Pág. 104)<br />

bulla<br />

do mucha gente habla a la vez: «No había quien parase en el<br />

restaurante, había mucho bureo».<br />

También como zapatiesta, follón incluso riña. (Ribera.)<br />

IR DE BUREO, esta expresión sí que se entien<strong>de</strong> como ir <strong>de</strong><br />

juerga, <strong>de</strong> fiesta: «Anoche nos fuimos <strong>de</strong> bureo y nos pusimos<br />

morados <strong>de</strong> copas». 404<br />

DAR UN BUREO, salir a pasear o a ver algo: «Me voy a dar<br />

un bureo para <strong>de</strong>spejarme la cabeza».<br />

BURO. Arcilla color ocre. El barro buro es el barro que se hace<br />

con la tierra <strong>de</strong> los montes riberos. Tierra arcillosa e impermeable<br />

muy apropiada para hacer ladrillos y trabajos <strong>de</strong><br />

alfarería. (Ribera.)<br />

Cuando está mojada suele ser resbaladiza y mancha mucho,<br />

por lo que los muetes tu<strong>de</strong>lanos, que iban a los montes <strong>de</strong>l<br />

Cristo a jugar y esbararse por el buro, solían volver perdidicos<br />

a casa, ganándose una azotaina o unos buenos zapatillazos<br />

<strong>de</strong> su madre en el culo.<br />

BURRACA. Forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una prostituta<br />

<strong>de</strong> baja categoría. (Uso casi general.)<br />

BURRANCO. Bruto. Es un apelativo que se les suele dar a<br />

los chavales, cuando se enfadan, cogen berrinches, dan patadas<br />

y no quieren aten<strong>de</strong>r a razones: «Se puso hecho un burranco».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BURRERAS. Burro, bruto, que hace las cosas sin mirar y <strong>de</strong><br />

manera un tanto bestia: «No juegues con ése que es un burreras<br />

y saldrás llorando». (Ribera.)<br />

BURRICALLE. Juego infantil al que se conocía también como<br />

juego <strong>de</strong>l burro. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Burro.<br />

BURRICIE. Actitud <strong>de</strong> una persona burra y terca: «Es buena<br />

persona, pero cuando le entra la burricie, no atien<strong>de</strong> a razones».<br />

(Ribera.)<br />

BURRICO. Los chavales riberos, cantaban una cancioncilla,<br />

cuando a uno, sin que se diese cuenta, le ponían algo encima<br />

que no tuviese peso. Podía ser un muñeco <strong>de</strong> papel en la<br />

espalda u otra cosa parecida<br />

El burrico San Vicente<br />

lleva carga y no lo siente,<br />

el burrico <strong>de</strong> San Blas,<br />

lleva la carga y no pue<strong>de</strong> más.<br />

BURRO (A). Se conoce como burro al potro <strong>de</strong> gimnasia, aparato<br />

formado por cuatro patas sosteniendo un paralelepípedo<br />

forrado <strong>de</strong> cuero. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Caballete en forma <strong>de</strong> aspa sobre el que se colocan toneles<br />

404 Ir <strong>de</strong> Bureo con el significado <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> diversión o salir a ver algo es similar<br />

a la <strong>de</strong>finición castellana <strong>de</strong> bureo y aparece con el mismo significado<br />

en sitios lejanos como Extremadura.


uste 120<br />

<strong>de</strong> vino (Ribera.) En general cualquier soporte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

con tres o cuatro patas para sujetar alguna cosa encima.<br />

Burro se llamaba también un armatoste <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se<br />

metía en invierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las camas para calentarlas. Era<br />

una base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong> se colocaba el brasero. De esa<br />

base salían hacia arriba unos palos que por la parte superior<br />

estaban arqueados, para que quedase un hueco, con lo que<br />

las sábanas no se podían quemar. (Ribera.)<br />

El juego infantil <strong>de</strong>l burro consistía quedarse un chaval doblado<br />

por la cintura y con las manos apoyadas en sus rodillas, y<br />

los <strong>de</strong>más saltar encima por <strong>de</strong> él, apoyando las manos sobre<br />

sus espaldas y saltándole con las piernas abiertas. (Ribera.)<br />

Burro se <strong>de</strong>nomina a un muro o porción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong>l talud <strong>de</strong> un cauce <strong>de</strong> riego. (Ablitas,<br />

Buñuel.)<br />

Útil en los fogones antiguos, <strong>de</strong> forma semicircular con una<br />

barra larga, unida a un asa, que servía para arrimar los pucheros<br />

al fogón. (Se llamaba también morillo.)<br />

Burra se llamaba también a un callo o duricia que se hacía<br />

en las manos. (Ablitas.)<br />

BURRO APAREJAU, CARGA ESPERA a los mozos que iban<br />

muy arreglaus, se les <strong>de</strong>cía esta frase, indicando que algo tenía<br />

con alguna moza o que iba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella.<br />

TE VA A PARIR LA BURRA, esta frase se dice para indicar que<br />

uno tiene mucha suerte: «A fulanico le va a parir la burra».<br />

También se dice con el mismo significado: A ése le va a parir<br />

la bicicleta.<br />

e las manos y se le clavó un cuerno en el pie.<br />

PERDER LA BURRA Y ENCONTRAR EL RAMAL, se refiere a<br />

quien pier<strong>de</strong> una cosa importante y sólo recupera parte <strong>de</strong><br />

lo perdido pero <strong>de</strong> poco valor. Se dice: Eso es como quien perdió<br />

la burra y encontró el ramal.<br />

ESTAR COMO LOS BURROS EN EL MES DE MARZO, se dice<br />

<strong>de</strong> una persona cuando está alegre y juguetón.<br />

SER COMO UNA MOSCA DE BURRO, ser un tío pesado, tostón<br />

inaguantable, que da mucho la paliza. Se dice también<br />

como una Mosca cojonera.<br />

¡VUELTA LA BURRA A LAS COLES!, esta expresión se usa<br />

cuando una persona es muy cansa y repite mucho las cosas,<br />

como para <strong>de</strong>cirle: ¡Ya está bien, otra vez con lo mismo!, no<br />

me lo repitas más.<br />

LLEVAR MÁS PALOS QUE UN BURRO, comparativa cuando<br />

a uno le dan una paliza con los palos que los arrieros o agricultores<br />

daban a los burros y caballerías.<br />

YA ESTÁ LA BURRA OTRA VEZ EN EL SEMBRAO, Es una<br />

manera figurada <strong>de</strong> mostrar <strong>de</strong>sagrado por una proposición<br />

o replanteamiento <strong>de</strong> un problema.<br />

Se les dice a las personas que insisten una y otra vez en una<br />

misma cosa, siendo una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle que no: «¿Qué si<br />

voy a ir al huerto?, ¡Ya está la burra otra vez en el sembrao!,<br />

Te he dicho una y mil veces que no».<br />

OREJERAS DE BURRO, sobre las orejeras que se les ponían<br />

antiguamente a los burros, resulta sorpren<strong>de</strong>nte que se lla-<br />

men orejeras, cuando no se las ponían para taparles o calentarles<br />

las orejas, sino para impedir que la caballería viese<br />

por los laterales. (La explicación es porque las piezas se<br />

les sujetaban <strong>de</strong> las orejas.)<br />

ATAR EL BURRO DONDE MANDA EL AMO, hacer lo que<br />

quiere que hagas la persona que paga el salario y no discurrir<br />

ni hacer nada <strong>de</strong> motu propio.<br />

¡BUENA BURRA HEMOS COMPRAU!, como diciendo ¡Vaya<br />

negocio que hemos hecho!, se suele usar solamente cuando<br />

la cosa o el negocio han salido mal.<br />

SALIR LA BURRA CAPADA, salir un negocio mal: «Se creyó<br />

que iba a ganar tanto y cuanto y le salió la burra capada».<br />

NO LLEGA LA BURRA AL PESEBRE, se dice esta frase cuando<br />

falta algo para po<strong>de</strong>r hacer o cumplir una cosa. La he escuchado<br />

con pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero, por citar un<br />

ejemplo, cuando se va a pagar, una consumición y se comienzan<br />

a dar monedas al camarero, al apercibirse <strong>de</strong> que<br />

el dinero suelto no llega, se le dice: Devuélveme esas monedas,<br />

que no me llega la burra al pesebre.<br />

MÁS BIEN MANDAU QUE LA BURRA DEL SALINERO, Es<br />

una comparación como para <strong>de</strong>cirle a uno que es muy obediente.<br />

Cuenta Iribarren que en Murchante había una burra,<br />

<strong>de</strong> nombre Celestina, que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> pertenecer a un tal<br />

Salinero, a la que todos los días le cargaban dos críos pequeños<br />

en los serones, uno a cada lado, y que el animal iba solo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Murchante a Ribaforada y que al llegar a casa llamaba<br />

con la pezuña en la puerta.<br />

La historieta no sé si será cierta, con <strong>de</strong>talles la cuenta, pero<br />

lo sea o no, tiene su gracia.<br />

ESTAR COMO LOS BURROS EN EL MES DE MARZO, se dice<br />

<strong>de</strong> una persona cuando está juguetón, inquieto, enredador.<br />

QUE LA BURRA PEDE, cuando unos estaban jugando a las<br />

cartas y eran invitados por sus contrincantes a rendirse por<br />

que no tenían nada que hacer se solía contestar: Aún hay vida,<br />

que la burra pe<strong>de</strong>, como indicando que todo no estaba<br />

perdido.<br />

A PEDO BURRA, esta expresión se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> muy barato: «Los tomates están este año a pedo<br />

burra».<br />

NO BAJARSE DEL BURRO, no ce<strong>de</strong>r en una cosa, mantener<br />

una opinión o situación sin reconocer que se ha errado. (En<br />

otros lugares No apearse <strong>de</strong>l burro.)<br />

BUSTE. Al viento proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sureste, y que les llega dirección<br />

aproximada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Buste (Zaragoza) en Cintruénigo<br />

y Fitero lo llaman buste. En el resto <strong>de</strong> la Ribera se <strong>de</strong>l<br />

llama fagoño o favonio.<br />

BUTIFARRA. En el argot juvenil corte <strong>de</strong> manga.<br />

También pene. (Uso casi general.)<br />

BUZÓN. Boca gran<strong>de</strong>: «Ése lo que tiene es un buzón». (Uso<br />

casi general.)


CABALGAR. En la jerga actual juvenil fornicar: «Se pasaron<br />

toda la noche cabalgando». (Ribera.) 405<br />

CABALLETES. Hasta aproximadamente los años 1950 a<br />

1960 las personas mayores <strong>de</strong>nominaban caballetes a los recreativos<br />

que daban vueltas en las ferias en las que se montaban<br />

los niños. Después se comenzaron a llamar caballitos<br />

y en la actualidad atracciones, tiovivos, coches, olas, norias,<br />

autos <strong>de</strong> choque, etc.<br />

CABALLILLO. Diminutivo <strong>de</strong> caballo. (Corella.)<br />

CABALLO. En la jerga <strong>de</strong> los chavales, insecto, tipo saltamontes,<br />

con patas muy zancudas y altas. (Tu<strong>de</strong>la.) 406<br />

MONTAR A CABALLO O A CABALLITO, lo usan los chicos<br />

con el significado <strong>de</strong> montar a horcajadas en la espalda <strong>de</strong><br />

otro.<br />

CABAÑICAS. Juego <strong>de</strong> niños consistente en hacer casetas o<br />

cabañas. (Cascante.)<br />

CABECERO. Dintel <strong>de</strong> una puerta o ventana. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se suele <strong>de</strong>nominar cabezal.<br />

Piedra usada para <strong>de</strong>slindar las viñas. (Ablitas.)<br />

CABECIAR. Cabecear. Se emplea principalmente cuando se<br />

cae la cabeza hacia <strong>de</strong>lante en el momento que una persona<br />

se duerme. (Arguedas.)<br />

CABECILLO. Monte <strong>de</strong> poca altura, cerro pequeño. (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

405<br />

Es palabra que aunque no aparece en el DRAE está muy extendida. En Cuba<br />

se les llama jineteras a las prostitutas.<br />

406<br />

Aparece con este mismo nombre en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo<br />

Asso.<br />

C<br />

CABESTRILLOS. Cuerdas o correas <strong>de</strong> cuero que saliendo<br />

<strong>de</strong>l morro <strong>de</strong> las caballerías y pasando por el collerón y<br />

sillín llegaban a las manos <strong>de</strong> la persona que dirigía al animal.<br />

(Cintruénigo, Fustiñana.)<br />

CABESTRO. Conjunto <strong>de</strong> correajes que se les ponía a las caballerías<br />

en la cabeza para sujetar el bocado, riendas y ronzal.<br />

(Ribera.)<br />

QUITARSE EL CABESTRO, llamaban los agricultores a <strong>de</strong>sembarazarse<br />

<strong>de</strong> una obligación. La frase la escuche <strong>de</strong> un<br />

labrador que el médico le había prohibido beber y dijo: «Ya<br />

tengo ganas <strong>de</strong> que lleguen fiestas pa quitarme el cabestro<br />

y ponerme bueno, porque unos días no pienso que hagan<br />

daño».<br />

CABEZA. Sobre la palabra cabeza usamos varias expresiones,<br />

algunas son <strong>de</strong> uso general, pero que no están en el DRAE 407<br />

¡VAYA CABECICA!, con esto normalmente se le dice a uno, que<br />

es un <strong>de</strong>spistado y olvidadizo: «¡Vaya cabecica que tiene el gachó!,<br />

nos vamos <strong>de</strong> almuerzo y se <strong>de</strong>ja la bolsa con la comida».<br />

METER LA CABEZA POR UNA PARED, esta frase se les dice<br />

a los que son muy insistentes y cabezones: «Cuando se le<br />

407 Frases <strong>de</strong> uso general que también se usan en esta región pero que no aparecen<br />

en el DRAE tenemos las siguientes: Liarse la manta a la cabeza, tomar<br />

una <strong>de</strong>cisión aventurada y tirar hacia <strong>de</strong>lante, aunque existan obstáculos.<br />

Andar <strong>de</strong> cabeza, tener excesivo trabajo. Andar perturbado. Cabeza<br />

<strong>de</strong> chorlito, persona un tanto insulsa, aturdida, que se le olvidan las<br />

cosas, <strong>de</strong>smemoriada, que piensa en los pájaros y en las avutardas, distraída.<br />

El que no tiene cabeza tiene que tener pies, esta frase se le suele <strong>de</strong>cir<br />

a los olvidadizos, indicándoles que si se han olvidado algo, tienen que<br />

volver a buscarlo. Llevarse las manos a la cabeza, estar apesadumbrado<br />

<strong>de</strong> lo que se ha hecho o dicho. Salir <strong>de</strong> un sitio con las manos en la cabeza,<br />

salir mal parado <strong>de</strong> un asunto, salir huyendo. También se suele <strong>de</strong>cir<br />

Salir trasquilado. Tener cabeza, se emplea con el significado <strong>de</strong> tener memoria<br />

y también <strong>de</strong> tener sensatez, y hacer las cosas con reflexión. Abajar<br />

la cabeza, tener que avergonzarse <strong>de</strong> algo. Rascarse la cabeza, dudar,<br />

estar in<strong>de</strong>ciso: «no te rasques la cabeza, que es tal y como te lo digo», Bailar<br />

los números en la cabeza, equivocar algunas cifras.


cabezada 122<br />

ocurre una cosa, es un cabezón y no para hasta que lo consigue,<br />

es capaz <strong>de</strong> meter la cabeza por una pared».<br />

TENER LA CABEZA MÁS DURA QUE LA PARED, tener la cabeza<br />

muy dura, ser muy tozudo e insistente: «Este muete tiene<br />

la cabeza más dura que la pared».<br />

TENER LA CABEZA LLENA DE SERRÍN, no discurrir, ser un<br />

torpe y no pensar, no tener sesos: «Este muete es un aujo y<br />

tiene la cabeza llena <strong>de</strong> serrín».<br />

SI LEVANTARA LA CABEZA…, expresión que se dice refiriéndose<br />

a un muerto, <strong>de</strong>l asombro o disgusto que tendría,<br />

caso <strong>de</strong> ver algo, que se ha hecho.<br />

PONERLE A UNO LA CABEZA COMO UN BOMBO, insistir y<br />

repetirle mucho alguna cosa tratando <strong>de</strong> influirle.<br />

¡DURO Y A LA CABEZA!, interjección incitando a la violencia,<br />

con el significado <strong>de</strong> ¡Aupa!: «No te rindas, tú ¡Duro y a<br />

la cabeza!».<br />

MÁS… QUE PELOS EN LA CABEZA, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong><br />

cantidad: «Tiene más duros que pelos en la cabeza», como<br />

diciendo que tiene mucho dinero.<br />

DARLE VUELTAS A LA CABEZA, discurrir, cavilar, pensar<br />

para solucionar una situación: «Este mozo es mucho listo,<br />

verás como le da vueltas a la cabeza y lo soluciona», también<br />

con el significado <strong>de</strong> estar preocupado y sin hablar, recordar:<br />

«Des<strong>de</strong> que se murió su mujer está todo el día dándole<br />

vueltas a la cabeza».<br />

ACACHAR LA CABEZA, agachar la cabeza con el significado<br />

<strong>de</strong> reconocer una culpa: «Tuvo que acachar la cabeza y<br />

volver a casa sin <strong>de</strong>cir ni pío, suficiente mal había hecho, yo<br />

que su mujer no le hubiese <strong>de</strong>jado entrar».<br />

También con el significado <strong>de</strong> bajar la cabeza, tanto físicamente,<br />

como con el significado <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer sin rechistar lo<br />

que te mandan<br />

IR CON LA CABEZA LEVANTADA, no tener nada que ocultar<br />

ni <strong>de</strong> qué avergonzarse. Con el mismo significado se dice<br />

IR CON LA CABEZA BIEN ALTA. (El DRAE da Ir con la<br />

frente levantada.)<br />

IR A CABEZAS O TRABAJAR A CABEZAS, ir o trabajar a tornapeón.<br />

(Véase Tornapión.)<br />

LA CABEZA PAL CAZADOR, es frase que se suele <strong>de</strong>cir al<br />

comer conejo, ya que en tiempos se consi<strong>de</strong>raba la parte más<br />

exquisita.<br />

CABEZADA. Aunque el DRAE <strong>de</strong>fine cabezada como Inclinación<br />

<strong>de</strong> cabeza, como saludo <strong>de</strong> cortesía, en Tu<strong>de</strong>la se ha<br />

entendido siempre como dar el pésame a los familiares <strong>de</strong>l<br />

muerto en la iglesia.<br />

DAR LA CABEZADA es una costumbre muy generalizada que<br />

está cayendo en <strong>de</strong>suso en los últimos tiempos, consistía una<br />

vez terminado un funeral en ponerse los <strong>de</strong>udos en el altar mayor,<br />

a la izquierda hombres y a la <strong>de</strong>recha mujeres y los asistentes<br />

<strong>de</strong>sfilaban por <strong>de</strong>lante e inclinaban la cabeza en señal<br />

<strong>de</strong> pésame y saludo. Des<strong>de</strong> que se instalaron los tanatorios se<br />

acu<strong>de</strong> allí a dar el pésame y esto <strong>de</strong> la cabezada cae en <strong>de</strong>suso.<br />

CARNE DE CABEZADA, hablando <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong>l cerdo se<br />

le llama carne <strong>de</strong> cabezada a la parte <strong>de</strong>l lomo cercana a la<br />

cabeza, algo más gelatinosa que el resto <strong>de</strong>l lomo. (Ribera.)<br />

ECHAR UNA CABEZADA, es ese sueño repentino y corto que<br />

le entra a uno, normalmente sentado y que produce, que la<br />

cabeza se caiga hacia <strong>de</strong>lante. Actualmente la expresión se<br />

ha extendido a cualquier sueño que no sea nocturno, bien<br />

sea en la cama o en el sillón, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la televisión o en<br />

otro sitio cualquiera.<br />

Si la cabezada es antes <strong>de</strong> comer se <strong>de</strong>nomina Siesta <strong>de</strong>l carnero.<br />

(Uso generalizado.)<br />

CABEZAL. Dintel. Se llama así en las puertas y ventanas a la<br />

parte superior conocida como dintel, formado por una pieza<br />

que se apoya sobre las jambas. (Tud., Cascante, Ribaforada.)<br />

En Arguedas el cabezal se conoce como repisa.<br />

CABEZALERO. En las cuadrillas <strong>de</strong> los segadores era la persona<br />

que organizaba el trabajo o que sacaba tajo. (Fitero.)<br />

Se le solía llamar también Mayoral y solía ser el jefe <strong>de</strong> aquellas<br />

cuadrillas que se <strong>de</strong>splazaban <strong>de</strong> pueblo en pueblo en<br />

tiempos <strong>de</strong> la siega.<br />

CABEZANA. Cabezada. Parte <strong>de</strong>l arreo <strong>de</strong> las caballerías,<br />

concretamente el correaje que ciñe y sujeta la cabeza <strong>de</strong> una<br />

caballería, al que está unido el ramal. (Mélida.) 408<br />

CABEZAROTA. Se le dice <strong>de</strong> la persona sin juicio, que actúa<br />

con precipitación. Se le <strong>de</strong>nomina igualmente tarambana<br />

y calavera. (Ribera.)<br />

CABEZO. Relativo a los cabezos <strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas montes pequeños<br />

y aislados, existe un dicho en Fustiñana que dice:<br />

LOS CABEZOS SON LOS QUE NO SE ENCUENTRAN, LAS<br />

PERSONAS SÍ, como diciéndole a uno cuando ha reñido, que<br />

la vida da muchas vueltas y que cuando se necesitan dos personas<br />

se acercan posturas.<br />

CABEZO DEL FRAILE, es conocido con este nombre el llamado<br />

cabezo <strong>de</strong> Sancho Abarca en la Bar<strong>de</strong>na llamada la Negra,<br />

don<strong>de</strong> se ven las ruinas <strong>de</strong> un castillo.<br />

De este montículo se cuenta una leyenda origen <strong>de</strong> los apodos<br />

<strong>de</strong> Cucos que llaman a los <strong>de</strong> Cabanillas y Perros a los<br />

Fustiñana. Se dice que en el siglo XVI se apareció a un pastor<br />

bar<strong>de</strong>nero <strong>de</strong>l Roncal la Virgen, en el llamado Cabezo <strong>de</strong>l<br />

Fraile, según testimonio que levantó el Notario <strong>de</strong> Tauste Sr.<br />

Lanuza. El pastorcillo fue corriendo a comunicarlo y tanto<br />

los <strong>de</strong> Fustiñana como los <strong>de</strong> Cabanillas, recelosos <strong>de</strong> que<br />

pudiese ser mentira y posteriormente se riesen <strong>de</strong> ellos por<br />

haber ido, se acercaron al cabezo haciendo como que iban<br />

a cazar con perros incluidos.<br />

De aquella anécdota proce<strong>de</strong>n los siguientes versos:<br />

Los <strong>de</strong> Cabanillas Cucos<br />

los <strong>de</strong> Fustiñana Perros<br />

que corrieron a la Virgen<br />

con galgos y conejeros.<br />

408 A buen seguro se empleó en más pueblos riberos, ya que aparece con este<br />

mismo significado en muchos pueblos <strong>de</strong> Navarra y también <strong>de</strong> Aragón.


123<br />

CABEZONERÍA. Cabezonada, empeño, testaru<strong>de</strong>z, algo que<br />

se le mete a uno en la cabeza y que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> insistir mientras<br />

no la hace o la consigue. (Ribera.) 409<br />

CABEZORRO. Se emplea como insulto, como para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno obstinado, tozudo, terco: «Eres un cabezorro, que no<br />

paras hasta que te sales con la tuya. También se emplea en<br />

el sentido que dice el DRAE <strong>de</strong> cabeza gran<strong>de</strong>: «Tienes un<br />

cabezorro que no te lo empesas». (Ribera.)<br />

CABEZUDOS. Renacuajos o larvas <strong>de</strong> rana. (Ablitas.) También<br />

se les <strong>de</strong>nomina cabezones.<br />

Sarmientos que se plantan directamente en tierra sin injertar.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CABEZUELAS. Cabezas <strong>de</strong> cabrito que se suelen comer asadas<br />

al horno, acompañadas con patatas o con sopas <strong>de</strong> pan.<br />

(Corella, Cintruénigo.)<br />

CABEZUELO. Pequeño monte o cabezo (Corella, Cintruénigo,<br />

Fitero.)<br />

CABO. En muchos documentos antiguos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la aparece<br />

esta expresión en el sentido <strong>de</strong> la preposición cabe, junto a,<br />

al lado <strong>de</strong>. En el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se lee cabo<strong>de</strong>lante con el<br />

significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante, hacia <strong>de</strong>lante.<br />

En ocasiones se confun<strong>de</strong> la primera persona <strong>de</strong>l presente<br />

<strong>de</strong> indicativo quepo por cabo: «Déjame un poco <strong>de</strong> sitio que<br />

aquí no cabo». (Ribera.)<br />

AL FIN DE AL CABO, el DRAE recoge Al fin y al cabo, con el<br />

significado <strong>de</strong> Al fin: «Al fin y al cabo nos vemos». A parte <strong>de</strong><br />

que en esta región se emplea Al fin <strong>de</strong> al cabo y no Al fin y al<br />

cabo, se usa con un sentido un tanto diferente, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

con el significado <strong>de</strong> Porque o Porque en el fondo. Esta<br />

locución se mete <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una frase en apoyo <strong>de</strong> algo que se<br />

acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y en sentido explicativo: «No te pue<strong>de</strong>s enfadar<br />

así, al fin <strong>de</strong> al cabo, ella es tu madre y le <strong>de</strong>bes respeto».<br />

CABO DE ALFORJA, se <strong>de</strong>nominaban así a cada una <strong>de</strong> las<br />

dos bolsas <strong>de</strong> las alforjas. (Ablitas, Corella.)<br />

CABODAÑO. Se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media como día <strong>de</strong><br />

cabodaño al día <strong>de</strong>l primer aniversario <strong>de</strong> alguna cosa, normalmente<br />

la muerte <strong>de</strong> alguien: «Hoy se celebra el cabo <strong>de</strong><br />

año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Juan y celebraremos una misa». (Tud.,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cascante, Tulebras, Villafranca.) 410<br />

CABRAS. Cabrillas. Manchas que les aparecían, normalmente<br />

a las mujeres en las piernas, por no llevar pantalones y<br />

permanecer mucho tiempo cerca <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong>l brasero.<br />

409 El DRAE que ha incluido en su última edición por primera vez esta palabra<br />

no la pone con el mismo sentido que tiene en esta región dice: cabezonería.1.<br />

f. coloq. Carácter o conducta habitual <strong>de</strong>l cabezón (? terco.)<br />

410 Aparece en documentos antiguos <strong>de</strong> Navarra ya en el siglo XIV, aunque es<br />

<strong>de</strong> uso muy generalizado. En Tu<strong>de</strong>la aparece repetidas veces en el libro<br />

2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

cabezonería<br />

(Tud., Ablitas, Valtierra, Tulebras.) En algunas localida<strong>de</strong>s<br />

se citan con el nombre que da el DRAE <strong>de</strong> cabrillas. (Castejón,<br />

Corella, Villafranca.)<br />

Antiguamente en los campos <strong>de</strong> trigo o cebada cuando pasaban<br />

los segadores y no seguían bien el tajo, se les llamaba<br />

cabras a los trozos <strong>de</strong> mies sin cortar que quedaban. En<br />

la actualidad se llaman cabras a las zonas don<strong>de</strong> no crece<br />

bien el césped en una finca y se ve la tierra.<br />

HACER CABRAS, se llama a <strong>de</strong>jarse terreno sin sembrar en<br />

el campo. (Cabanillas.)<br />

JUGARSE LAS CABRAS, en partidas <strong>de</strong> naipes entre amigos,<br />

cuando una gana una y otro otra, se llama así a jugarse la<br />

<strong>de</strong>finitiva, el <strong>de</strong>sempate.<br />

CABRILLA. Variedad <strong>de</strong> caracoles con casca blanca y más<br />

achatada que la <strong>de</strong>l caracol <strong>de</strong> huerta que se cría en el monte.<br />

(Tud., Fitero, Corella Cintruénigo.) En Cascante y Murchante<br />

se les llaman caravillas.<br />

CACA. Se emplea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> cosa mal<br />

hecha: «Ha quedado hecho una caca» (uso general), también<br />

con el <strong>de</strong> cosa fea: «Esto es una caca». (Ribera.)<br />

¡Caca! Con interjección se emplea como exclamación con<br />

el significado <strong>de</strong> ¡Que no!: «¿Vas a hacer esto? Y el otro contesta<br />

¡Caca!», como diciendo que no o ¡Pa pronto lo hago!<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡Caca! Igualmente es una expresión que se les dice a los niños,<br />

para indicarles que una cosa no se pue<strong>de</strong> tocar o comer.<br />

CACÁ. Juego infantil <strong>de</strong> niñas llamado <strong>de</strong> la comba. Cuando<br />

la que estaba saltando quería que le diesen a la cuerda con<br />

más rapi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>cía la expresión ¡Cacá! (Corella.)<br />

CAÇA. En castellano antiguo caza.<br />

Esta grafía <strong>de</strong> Ç por Z fue habitual antiguamente, la pongo<br />

como ejemplo, por ser la primera que conozco en esta zona,<br />

ya que la veo usada en el Fuero <strong>de</strong> Arguedas <strong>de</strong>l año 1092:<br />

«Et dono uobis… la caça et ma<strong>de</strong>ra que tailletis».<br />

CACEROLADA. Una gran cantidad <strong>de</strong> alimentos que cabe<br />

en una cacerola: «Nos comimos una cacerolada <strong>de</strong> alubias».<br />

(Ribera.)<br />

CACHA (O). Cacho en su acepción castellana es trozo, pedazo:<br />

«No tenía un cacho pan que echarse a la boca» o «Se<br />

caía la casa a cachos», aunque también se emplean cacho<br />

(a) y gacho (a) con el significado <strong>de</strong> agachado (a.) Cuando<br />

se dice: «Iba cacho para que no lo vieran» se está usando<br />

cacho como agachado. 411<br />

También se emplea como con la moral baja, humillado, incluso<br />

encogido. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

411 Cacho con el significado <strong>de</strong> agachado aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palet<br />

<strong>de</strong> 1604 y en los <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1729 con el sentido <strong>de</strong> gacho,<br />

diciendo que significa algunas veces cabizbajo.


cacharrería 124<br />

Cacho se emplea igualmente como caído: «Llevaba los brazos<br />

cachos». (Ribera.)<br />

Una persona cachas se dice <strong>de</strong> quien es musculoso: «Estaba<br />

cachas porque hacia gimnasia todos los días». (Uso casi general.)<br />

De manera un tanto vulgar se usa para <strong>de</strong>nominar el aparato<br />

genital femenino: «Vete al cacho tu madre». Se hizo famosa<br />

una frase que se cuenta como cierta, <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> escuela<br />

en Tu<strong>de</strong>la, que todos los días les <strong>de</strong>cía a sus alumnos a<br />

la hora <strong>de</strong> salir: «Chicos las 12, coged los libros, meterlos en<br />

las carteras y al cacho <strong>de</strong> vuestra madre». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se les dice cachos a las personas zurdas: «Ése es<br />

cacho y escribe con la cacha». (Ribera.)<br />

Cacha se le llama a la mano izquierda. (Ribera.)<br />

IRSE CON LAS OREJAS CACHAS, significa irse humillado o<br />

acobardado. (También se dice gacha.)<br />

HABLAR EN VOZ CACHA, hablar en voz baja.<br />

PILLAR CACHO. Se entien<strong>de</strong> como tener relaciones sexuales.<br />

CACHO RIBERA, se le aplica a una persona con poco or<strong>de</strong>n<br />

y fundamento, a la que le da igual ¡Arre! que ¡So!, es <strong>de</strong>cir le<br />

da lo mismo, que lo mismo le da.<br />

SER UN CACHO CARNE CON OJOS, se usa para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona: Inútil, sin valía, poco inteligente, que no sirve<br />

para nada, incluso tonta o necia. 412<br />

ESTAR FUERA CACHO, No estar implicado en un tema o estar<br />

fuera <strong>de</strong>… «A mí no me líes en esto, que yo estoy fuera<br />

cacho».<br />

Se usa también DEJAR A UNO FUERA DE CACHO, como <strong>de</strong>jarlo<br />

fuera en una repartición o en un tema cualquiera: «Se<br />

repartieron los bienes y lo <strong>de</strong>jaron fuera cacho».<br />

PEDAZO, DE CACHO, DE TROZO, se dice en plan <strong>de</strong> gracia,<br />

cuando se quiere exagerar una cosa con el significado <strong>de</strong><br />

muy gran<strong>de</strong>: «Vaya pedazo <strong>de</strong> cacho <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> bocadillo<br />

que se metió entre pecho y espalda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CACHARRERÍA. En esta región se entien<strong>de</strong> por el conjunto<br />

<strong>de</strong> cacharros o cosas diversas <strong>de</strong> poco valor: «Tenía montada<br />

allí una cacharrería» o «Todo lo que había en la tómbola<br />

era una cacharrería que nada <strong>de</strong> lo que había allí servía<br />

para nada». 413 (Ribera.)<br />

ESTAR COMO UN ELEFANTE EN UNA CACHARRERÍA, estar<br />

en un sitio que no le correspon<strong>de</strong>.<br />

Se dice también:<br />

ENTRAR COMO UN ELEFANTE EN UNA CACHARRERÍA,<br />

rompiendo todo.<br />

CACHARRO. Todo objeto que no se sabe como <strong>de</strong>finir en esta<br />

región es un cacharro. A diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España<br />

no tiene porqué ser un talabarte, cachivache o un objeto <strong>de</strong>-<br />

412 Parece <strong>de</strong> uso general pero no aparece en el DRAE.<br />

413 El DRAE <strong>de</strong>fine cacharrería como tienda don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n cacharros o loza<br />

ordinaria. Con el significado <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> cacharros se usa también<br />

en Aragón.<br />

414 Lo <strong>de</strong> cocharro como vajilla pue<strong>de</strong> ser palabra antigua, el DRAE indica cocharro<br />

como vaso o taza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y más comúnmente <strong>de</strong> piedra.<br />

teriorado, aquí se llama cacharro hasta lo bonito y cosa útil.<br />

«Había unos cacharros muy majos» o «Este or<strong>de</strong>nador es un<br />

cacharro muy majo». (Ribera.)<br />

En Cortes se dice también cocharro como cacharro, aunque<br />

también referido a piezas <strong>de</strong> vajillas. 414<br />

Ha llegado un momento que con cacharro se <strong>de</strong>nomina cualquier<br />

cosa, lo mismo se toma un cacharro en el bar: «¿Te apetece<br />

tomar un cacharrico?». (Ribera.)<br />

CACHARSE. Agacharse. (Ribera.) Véase Cacha.<br />

CACHAZAS. Dicho <strong>de</strong> una persona: Cachazuda, que tiene<br />

pachorra, es <strong>de</strong>cir que va a su paso y no se inmuta por nada.<br />

(Ribera.)<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>nominar: Ahí me las<br />

<strong>de</strong>n todas. Recuerdo la frase <strong>de</strong> un impresor en Tu<strong>de</strong>la que<br />

cuando trabajaba en uno <strong>de</strong> mis libros y le metía prisa, diciéndole<br />

que lo tenía que terminar para tal o cual fecha, me<br />

contestó: «Calma, si tiene remedio, ¿Para que te preocupas?<br />

Y si no tiene remedio ¿Para que te preocupas?», su filosofía<br />

<strong>de</strong> vida le llevó a tener que cerrar el negocio, pero indudablemente<br />

no murió <strong>de</strong> cornada <strong>de</strong> burro. 415<br />

CACHERA. Herida hecha en la cabeza, brochero, normalmente<br />

en el cogote o en la frente. (Tud., Ablitas, Cascante,<br />

Monteagudo, Murchante.) 416<br />

Solían ser muy normales estas cacheras en los chavales <strong>de</strong><br />

hace años, a causa <strong>de</strong> las riñas a pedradas que se hacían<br />

unos contra otros en los pueblos, o los <strong>de</strong> un barrio contra<br />

los <strong>de</strong> otro en los sitios o ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s: «El hijo se<br />

ha peleado a pedradas con los <strong>de</strong> otro barrio y ha venido a<br />

casa con un brochero. Hemos tenido que llevarlo al practicante<br />

que le ha cerrado la cachera con unos puntos».<br />

CACHERO. Agujero, orificio, boquete. (Ablitas.)<br />

CACHETAZO. Aunque la palabra cachete es <strong>de</strong> uso general<br />

y significa golpe con la palma <strong>de</strong> la mano en cabeza o en la<br />

cara, aquí se ha usado también para <strong>de</strong>scribir ese golpe seco<br />

que se les da a los conejos en la nuca para matarlos: «Le<br />

dio tal cachetazo que el conejo ni garreó». (Ribera.)<br />

CACHETÓN. Aumentativo <strong>de</strong> cachete, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> golpe gordo, sin que tenga porqué ser dado con la<br />

mano: «Se dio un cachetón que <strong>de</strong> pocas se mata». (Ribera.)<br />

También chaval, bien criado, rollizo y mofletudo, con mofletes<br />

o carrillos gordicos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CACHI. En la jerga actual <strong>de</strong> los chavales jóvenes es la medida<br />

<strong>de</strong> un litro. Suele ser normal el que los jóvenes los sábados por<br />

415<br />

Esta frase <strong>de</strong> Si tiene remedio ¿Para que te preocupas? Y si no… es un proverbio<br />

tradicional chino.<br />

416<br />

Es palabra que antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> usar en toda la Ribera, la he <strong>de</strong>tectado<br />

igualmente en Tarazona y en Mallén tan cercana a Cortes, pero<br />

no en ese pueblo navarro.


125<br />

la noche pidan un cachi bien <strong>de</strong> cerveza, calimocho o <strong>de</strong> cubalibre<br />

y lo comparten entre varios. 417 En otros sitios litrona.<br />

CACHIFLOTE. Hay un juego infantil al que se le <strong>de</strong>nomina<br />

Los cuatro cachiflotes. (Cortes.)<br />

CACHIMAL. Hueco en una pared o muro. Nicho abierto en<br />

una pared. (Ribera.)<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario como <strong>de</strong> uso<br />

en la Ribera, aunque yo ya no la he <strong>de</strong>tectado. Solamente y como<br />

referencia puedo señalar en el pueblo <strong>de</strong> Arnedo la palabra<br />

cachiman con el significado <strong>de</strong> habitación o lugar apartado <strong>de</strong><br />

escasas dimensiones y poco apto para el uso que se <strong>de</strong>stina. 418<br />

CACHIPORRA. Llamaban así los chavales a la bufanda enrollada,<br />

que usaban para golpearse unos a otros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CACHIPORRAZO. Aunque el DRAE lo <strong>de</strong>scribe como un<br />

golpe dado con un palo o una cachiporra, 419 en esta región no<br />

lo <strong>de</strong>cía como tal. Se <strong>de</strong>cía cachiporrazo al golpe que se daba<br />

con una bufanda enrollada o al que se daba una persona,<br />

normalmente con voltetón. También a un golpe cualquiera y<br />

contra algo: «Vaya cachiporrazo que se dio». (Ribera.)<br />

CACHIPORRO. No equivocar con cachiporra. Cachiporro<br />

se dice a cualquier cosa a la que no se le ve uso ni fundamento:<br />

«Me encontré con un cachiporro que no se para que<br />

sirve pero es muy majo». (Tud., Cabanillas.)<br />

CACHITO. Aquí se le dice a una mujer insulsa, sinsorga, sinsustancia,<br />

con poca formalidad y también algo corta o con<br />

pocas luces: «Esta moza es un cachito». (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se suele emplear la expresión <strong>de</strong> SER UN CACHO RIBERA.<br />

CACHIVACHE. Dicho <strong>de</strong> una persona, se les aplica a las que<br />

son amigas <strong>de</strong> juerga, alegres, con gana siempre <strong>de</strong> chufla<br />

y <strong>de</strong> guasa: «¡Menudo cachivache está hecho ese amigo tuyo!».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

CACHO. Véase Cacha (o)<br />

CACHORRILLO. Este diminutivo <strong>de</strong> cachorro, en Cintruénigo<br />

se emplea como referido a los gazapos o crías <strong>de</strong> conejo.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CACHUCHA. Se llamaban así a las cajas <strong>de</strong> muerto. La cachucha<br />

más conocida en Tu<strong>de</strong>la era la <strong>de</strong>l mostillo, una caja <strong>de</strong> muerto<br />

comunal, propiedad <strong>de</strong>l ayuntamiento y que guardaba en la<br />

iglesia <strong>de</strong>l Hospital. (Véase en la entrada Caja, la Caja Mostillo.)<br />

417<br />

Esta <strong>de</strong>nominación aparece usada en una amplia zona <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> España.<br />

No aparece en el DRAE<br />

418<br />

José María Pastor, Tesoro Léxico… Pág. 108.<br />

419<br />

Palo <strong>de</strong> una sola pieza que termina en un nudo, protuberancia o cabeza<br />

abultada y que se usaba como arma <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa pastores y trajineros. Es<br />

palabra que aparece en el DRAE<br />

cachiflote<br />

También pañuelo que se ponen las mujeres en la cabeza.<br />

(Cascante.)<br />

CACHUCHADA. Cosa <strong>de</strong> poca importancia o fundamento,<br />

palabras sin importancia: «Vaya cachuchada tan tonta que<br />

nos contó». (Tu<strong>de</strong>la.) 420<br />

CACHUCHEAR. Reblan<strong>de</strong>cer, <strong>de</strong>jar pachucha una cosa: «No<br />

toques tanto la fruta, que la estás cachucheando». (Murchante.)<br />

CACHUCHO. Estropicio, chandrío, <strong>de</strong>saguisado. (Monteagudo.)<br />

421 En otros sitios salchucho.<br />

Pachucho, blando, hablando <strong>de</strong> frutas pasado <strong>de</strong> puro maduro.<br />

(Murchante.) Se usa también para las personas con el significado<br />

<strong>de</strong> viejo, sin energía, que anda encorvado por los años.<br />

CACHUFLETEAR. Aldraguear, alcahuetear, cotillear, enterarse<br />

<strong>de</strong> chismes y propagarlos. (Cascante.)<br />

CACHUFLETERO. Aldraguero, chismoso, alcahuete. (Cascante.)<br />

CACHURRINA. Se usa en la expresión Olor a cachurrina y se<br />

refiere al olor <strong>de</strong> las ovejas, cuando están juntas. (Ribera.)<br />

Con el tiempo este significado se fue aplicando al tema erótico<br />

y se <strong>de</strong>nomina olor a cachurrina a olor a la vulva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe <strong>de</strong> los tiempos en los que había gran competitividad dialéctica<br />

entre agricultores y gana<strong>de</strong>ros una copla que <strong>de</strong>cía: 422<br />

No te cases con pastor<br />

que huelen a cachurrina,<br />

cásate con labrador<br />

que huelen a rosa fina.<br />

CACHURRO. Aparato genital femenino. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Del olor a cachurrina que he citado, se extendió la palabra<br />

cachurro para <strong>de</strong>nominar las partes sexuales <strong>de</strong> la mujer.<br />

(Hoy en <strong>de</strong>suso.)<br />

CACLAS. Taras, con el significado <strong>de</strong> dolencias, males, sufrimientos,<br />

achaques: «Quien llegados los cuarenta se levanta<br />

y no siente alguna cacla, es que está muerto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se dice también carraclas y carracloso.<br />

CADA. Cada uno. (Uso bastante generalizado.)<br />

CADAUNO CON SU CADAUNA, viene a <strong>de</strong>cir que cada persona<br />

se junta con otra que es <strong>de</strong> su estilo.<br />

También se usa para indicar que cada uno piensa como quiere<br />

y que la opinión <strong>de</strong> uno no tiene porqué convencer al otro.<br />

Esta frase se emplea mucho cuando dos exponen su manera<br />

<strong>de</strong> pensar y ninguno <strong>de</strong> los dos convence al otro, entonces<br />

uno <strong>de</strong> ellos dice: «Bien, será como tú dices, pero cadau-<br />

420<br />

Se usa con este mismo sentido en Alfaro, aunque allí se relaciona con que<br />

lo diga gente mayor.<br />

421<br />

Se usa con este mismo sentido en Tarazona.<br />

422<br />

La cita J. M. Iribarren en su Vocabulario Navarro.


cadajón 126<br />

no con su cadauna», como diciendo: «Tú quédate con tus razones<br />

y yo me quedo con las mías».<br />

Se emplea con este significado la frase:<br />

CADA CAZUELICA CON SU COBERTERICA.<br />

Con un sentido similar, la <strong>de</strong> uso general:<br />

DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN.<br />

CADAJÓN. Cagajón, carajón. (Fitero, Arguedas, Villafranca.)<br />

Hay un refrán que dice: QUIEN CON ASNOS TRILLA, MEZ-<br />

CLA CADAJONES CON LA SEMILLA, aludiendo a lo mucho<br />

que <strong>de</strong>fecan esos animales.<br />

CADARZOS. Se llaman así a las cintas <strong>de</strong> las alpargatas y a<br />

unas cintas estrechas <strong>de</strong> tela que se empleaban para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> ataduras. (Arguedas, Castejón, Mélida, Tulebras.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominan cadalzos. (Cintruénigo.)<br />

También caralzos (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CADEJO. Ma<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> algodón. (Corella.)<br />

CADENA. Se conocían como ca<strong>de</strong>nas tanto los peajes <strong>de</strong> carretera<br />

como los sitios don<strong>de</strong> se colocaban ca<strong>de</strong>nas cruzando<br />

los caminos, para impedir el paso y que pagasen impuesto tanto<br />

<strong>de</strong> peaje, como <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías. (Ribera.)<br />

Existían las ca<strong>de</strong>nas reales, que se colocaban en los caminos<br />

reales y el dinero que se sacaba se empleaba para arreglar<br />

los caminos y las ca<strong>de</strong>nas municipales, que se colocaban<br />

a las entradas <strong>de</strong> algunos pueblos que tenían <strong>de</strong>rechos<br />

antiguos <strong>de</strong> cobrar impuestos.<br />

En el camino real <strong>de</strong> Pamplona a la Ribera, había ca<strong>de</strong>nas<br />

en Noaín, Tafalla, Caparroso, Valtierra y a la entrada <strong>de</strong>l<br />

puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Existían también ca<strong>de</strong>nas en el límite <strong>de</strong><br />

provincia, en todos los caminos que iban hacia otro reino.<br />

Había igualmente casas <strong>de</strong> arbitrios o ca<strong>de</strong>nas en la entrada<br />

<strong>de</strong> los pueblos, para cobrar impuesto sobre algunos productos<br />

como el vino y el aceite.<br />

En Tu<strong>de</strong>la había ca<strong>de</strong>nas y casas <strong>de</strong> impuestos, a la entrada <strong>de</strong>l<br />

Puente sobre el río Ebro, en la entrada <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Alfaro,<br />

en la Cuesta <strong>de</strong> Loreto y en la Carretera <strong>de</strong> Zaragoza. El último<br />

encargado <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y que ha vivido hasta casi el siglo XXI ha<br />

sido Román Añón, que lo cobraba en la Carretera Alfaro.<br />

La casa <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas se llama en Corella a una casa don<strong>de</strong><br />

pernoctó el rey. Según costumbre, en la casa don<strong>de</strong> el monarca<br />

en algún viaje o visita pernoctaba, se distinguía con la<br />

puesta <strong>de</strong> unas ca<strong>de</strong>nas en la fachada.<br />

CADENERO. Persona encargado <strong>de</strong> poner y quitar las ca<strong>de</strong>nas<br />

y cobrar las tasas por entrar en la ciudad los diversos artículos<br />

sometidos a pago o contribución. (Ribera.)<br />

CADO. Madriguera, guarida, escondrijo y lugar don<strong>de</strong> crían<br />

los conejos. (Uso general.) 423<br />

423<br />

Aunque el DRAE lo da como aragonesismo, es una palabra que se usa en<br />

esta zona en ese mismo sentido.<br />

Por extensión se emplea como casa, aunque más bien como<br />

cama: «Me voy al cado» o «Ayer cuando me llamaste no me<br />

puse, pues estaba ya en el cado». (Tud. Murchante.)<br />

CAER. Aunque ésta es palabra a la que en el DRAE se le dan<br />

29 acepciones diferentes, en esta zona todavía se emplea en<br />

algunas más.<br />

Aquí caen muchas cosas. Se dice: «Ya ha caído la comida»,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido. Una pregunta habitual o al menos<br />

que se entien<strong>de</strong>, para preguntarle a uno si ha comido es<br />

el <strong>de</strong>cirle ¿Ya ha caído u que?<br />

También: «Ya ha caído la película», para indicar que se ha<br />

terminado <strong>de</strong> verla. (Ribera)<br />

Se usa también el verbo caer con otros significados:<br />

Dicho <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> peso, se dice en un kilo caen tantas<br />

piezas, lo que equivale a <strong>de</strong>cir que tantas piezas pesan un<br />

kilo: «Fíjate si eran gran<strong>de</strong>s las manzanas, que en un kilo sólo<br />

caían cuatro». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir, cuando el bor<strong>de</strong> está más bajo<br />

por un sitio que por el resto: «Esa falda te cae por el lado<br />

<strong>de</strong>recho». (Tu<strong>de</strong>la.) Esta expresión <strong>de</strong> caer en una ropa se<br />

dice también pingar.<br />

CAER CAPUCHINOS DE PUNTA, aun cuando la frase general<br />

es Llover capuchinos o Llover capuchinos <strong>de</strong> bronce, por<br />

aquí se dice Caer capuchinos <strong>de</strong> punta cuando hay una gran<br />

tormenta que llueve mucho o graniza. Lo <strong>de</strong> capuchinos <strong>de</strong><br />

punta pudiera referirse a la capucha que llevaban antiguamente<br />

los capuchinos, que terminaba en punta, aunque más<br />

bien semeja ser una fusión <strong>de</strong> Llover capuchino con la también<br />

general <strong>de</strong> Caer chuzos <strong>de</strong> punta.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se entien<strong>de</strong> como llover mucho y en cantidad, en<br />

Corella cuando hiela y en otros lugares cuando graniza.<br />

CAER COMO FELIPÓN O COMO ARPA VIEJA, son dos frases<br />

muy usuales, que tienen el significado <strong>de</strong> acabar, ser<br />

atrapado, incluso diñarla. Se suele emplea también Caer como<br />

un felipón con el significado <strong>de</strong> quedar dormido profundamente.<br />

CAER MUY BAJO, per<strong>de</strong>r la estima o dignidad, normalmente<br />

por alguna mala acción. (Uso casi general.)<br />

CAFAREL. Pastas que hacen en casa o en el horno público y<br />

que se cuecen en un cestillo <strong>de</strong> papel plisado y cuyos ingredientes<br />

son harina, aceite, leche, azúcar y huevo. (Tud., Ablitas,<br />

Valtierra.) En Arguedas cazarel.<br />

Estas pastas son las conocidas en otros lugares como Magdalenas.<br />

CAFETERO. Se llaman cafeteros unos pasteles alargados, hechos<br />

con masa choux, rellenos <strong>de</strong> crema y recubiertos <strong>de</strong> caramelo<br />

o chocolate, que curiosamente no llevan café. (Ribera.)<br />

CAFRADA. Brutalidad. Mala acción hecha por una persona<br />

bruta. (Ribera.)<br />

CAGAESTRECHO. Insulto hacia una persona estreñida.<br />

(Ribera.) Véase Cagapoco.


127<br />

CAGALERA. Véase Cagaleta.<br />

CAGALETA. Es la diarrea, cagalera o vareta castellana. Se<br />

dice: «Se fue <strong>de</strong> cagalera» o «Le entró una cagaleta».<br />

HACER UNA CAGADA O PEGARSE LA CAGADICA, Se dice con<br />

el significado <strong>de</strong> haber hecho una cosa mal, incluso <strong>de</strong> quedar<br />

en ridículo cuando se hace: «Le mandé que me preparase una<br />

buena función y se pegó la cagadica <strong>de</strong>l siglo, aquello salió fatal».<br />

CAGAMANDURRIAS. Se llama así a una persona sin personalidad<br />

y con poco carácter. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAGANCABOS. Los agricultores tu<strong>de</strong>lanos llamaban así a<br />

un pájaro que se solía posar en el palo <strong>de</strong> las azadas. Lo<br />

cuenta Iribarren, pero por más que he preguntado, nadie me<br />

ha sabido i<strong>de</strong>ntificar que tipo <strong>de</strong> pájaro era, el que tan caprichosamente<br />

<strong>de</strong>fecaba en las herramientas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

nuestros mayores. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAGANDANDO. Se le dice a una persona inquieta, nerviosa.<br />

(Cascante.)<br />

CAGANIDOS. Atributo a los críos pequeños, que hacían sus necesida<strong>de</strong>s<br />

encima, por similitud con los pequeños pájaros que<br />

antes <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a volar, <strong>de</strong>fecan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nido. (Tu<strong>de</strong>la.) 424<br />

CAGANSIAS. Inquieto, ansioso, apresurado, impaciente y<br />

a<strong>de</strong>más egoísta y que lo quiere todo para él. (Ribera.)<br />

CAGAPOCO. Denominación como insulto hacia una persona<br />

estreñida. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Cagaestrecho.<br />

Había un dicho allí por los año 1950 como para encorajinar<br />

a una persona: ¡Amos cagapoco y esfurriao!<br />

CAGAPOQUICOS. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando sus ingresos<br />

los consigue un poco <strong>de</strong> aquí un poco <strong>de</strong> allí, <strong>de</strong> todos los<br />

lugares algo y <strong>de</strong> ninguno una cantidad importante. (Ribera.)<br />

CAGAPRISAS. Persona impaciente, inquieta, atropellada e<br />

inquieta. También se dice al que mete prisa a otro para que<br />

le haga un trabajo, sin necesitarlo con urgencia: «Eres un<br />

cagaprisas, que todo lo quieres rápido». (Ribera.)<br />

CAGAR. Con este verbo se usan algunas frases. 425<br />

EL QUE CON CRÍOS SE ACUESTA, CAGAO SE LEVANTA, se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> que según con quien trates te ocurrirá<br />

una cosa u otra. (Véase Críos.)<br />

¡CÁGATE LORITO!, expresión <strong>de</strong> sorpresa o asombro, como<br />

diciendo ¿Será posible?<br />

PILLAR A UNO CAGANDO, sorpren<strong>de</strong>rle en algo que él no<br />

querría que le viesen.<br />

424<br />

En castellano caganidos se entien<strong>de</strong> como el último hijo <strong>de</strong> la familia.<br />

425<br />

Son expresiones que se emplean en la zona, <strong>de</strong> uso general, pero que no<br />

aparecen en el DRAE<br />

¡A CAGAR A LA VÍA!, expresión que <strong>de</strong> usaba como para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que se fuese a hacer puñetas, o para quitárselo<br />

<strong>de</strong> encima.<br />

CAGARRACHE. Artesano. (Villafranca.)<br />

cagalera<br />

CAGARRIA. Dicho <strong>de</strong> una persona: Cobar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> poco valor<br />

que no le gusta enfrentarse a nadie por ser <strong>de</strong> carácter apocado.<br />

(Corella.)<br />

CAGARRUTAS. Se usa en forma <strong>de</strong> insulto: «Fulano es un cagarrutas»,<br />

como diciendo que tiene poco valor o que tiene miedo.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas, Cascante, Villafranca.)<br />

Se les dice a los niños que crecen poco y <strong>de</strong>sarrollan tardíamente.<br />

(Ablitas.)<br />

Hablando <strong>de</strong> los excrementos redondos y pequeños <strong>de</strong> las<br />

ovejas y cabras cuenta Emilio Garrido, 426 que los pastores<br />

antaño dormían encima <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> cagarrutas, las<br />

cubrían con una capa <strong>de</strong> paja y encima ponían un saco,<br />

siendo ésta la manera como se resguardaban <strong>de</strong>l frío <strong>de</strong>l<br />

propio suelo.<br />

José Javier Uranga en una poesía titulada La Carrera incluye<br />

esta palabra:<br />

Hotel <strong>de</strong> viajantes<br />

carros <strong>de</strong> verdura,<br />

tiendas <strong>de</strong> tejidos,<br />

tapias <strong>de</strong> clausura…<br />

Polvo sol y cierzo,<br />

moscas, cagarrutas,<br />

barro en las aceras<br />

los días <strong>de</strong> lluvia.<br />

CAGARRUTERO. Se le dice a una persona que hace las cosas<br />

<strong>de</strong>prisa y mal: «Ése es un cagarrutero y no te pue<strong>de</strong>s fiar<br />

cómo hará lo que le pi<strong>de</strong>s». (Ribera.)<br />

CAGARRUTILLAS. Excrementos pequeños y alargados.<br />

(Cintruénigo)<br />

CAGATECLAS. Se emplea como insulto o más bien manera<br />

<strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una persona. Lo he recogido repetidas<br />

veces en Tu<strong>de</strong>la, pero nadie sabe darle un significado<br />

exacto. Un agricultor ya mayor me dijo que se conocía<br />

con este nombre a un pájaro.<br />

Iribarren en su Vocabulario le pone algunos significados muy<br />

dispares pero <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> ellos me han sabido dar referencia:<br />

Alfeñique, persona <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> cuerpo y complexión; Destripacuentos,<br />

gracioso, que fastidia los chistes que cuenta<br />

otro o que cuenta el final antes <strong>de</strong> comenzar; Mimoso, melindroso,<br />

muy aficionado a caricias. (Tud., Corella.) Por último<br />

una simiente parecida al cañamón que al ingerirla produce<br />

diarrea y vómitos. (Ribera.)<br />

426<br />

Así se hablaba antes en Marcilla: Vocabulario antiguo <strong>de</strong> mi pueblo, Pamplona<br />

2003, Pág. 30.


cagolo 128<br />

CAGOLO. Se usa como apelativo cariñoso hacia los niños<br />

pequeños para referirse a ellos. (Ablitas.) En otros sitios cagón.<br />

CAGÓN. Se usa como apelativo cariñoso hacia los niños pequeños,<br />

para referirse a ellos. (Ribera.)<br />

CAGORRIO. Despectivamente llamaban así a las bodas <strong>de</strong><br />

la clase social baja sin fiesta ni banquete: «Estos en vez <strong>de</strong><br />

boda han hecho un cagorrio». (Ribera.)<br />

CAGUERA y CAGUERICA. Cagueta. Ambas palabras indiferentemente<br />

se emplean para <strong>de</strong>cirle a uno pusilánime,<br />

cobar<strong>de</strong>, miedoso, falto <strong>de</strong> valor o falso: «Fulano es un caguerica».<br />

(Ribera.) Se dice también caguetas.<br />

Caguera y caguerilla se emplean también con el significado<br />

<strong>de</strong> cagalera o diarrea: «Le entró una cagalera, que <strong>de</strong> pocas<br />

no llega a casa». (Ribera.)<br />

CAGUERILLA. Diarrea. (Ribera.)<br />

CAGULETE (A). Se llama así a los niños, cuando todavía<br />

no pi<strong>de</strong>n hacer sus necesida<strong>de</strong>s. Se dice: Este niño es un cagulete.<br />

También se dice que a las guar<strong>de</strong>rías van los caguletes.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Tulebras.)<br />

CAGURRIA. Si se refiere a una persona, es sinónimo <strong>de</strong> caguera,<br />

pusilánime, cobar<strong>de</strong>, miedoso, falto <strong>de</strong> valor o falso.<br />

(Ablitas.)<br />

CAHIZ. Medida <strong>de</strong> capacidad para trigo, avena, cebada, sal,<br />

habas etc. Las que se usaban habitualmente en la Ribera<br />

cuando Navarra era reino in<strong>de</strong>pendiente eran el cahiz o kahiz,<br />

robo, quartal y almud.<br />

El cahiz en Tu<strong>de</strong>la era diferente al <strong>de</strong> Pamplona y al <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más cabezas <strong>de</strong> merindad por lo que normalmente los documentos<br />

especifican a que tipo <strong>de</strong> medida se refieren. 1 cahiz<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la era más <strong>de</strong>l doble que el <strong>de</strong> Pamplona y le hallamos<br />

varias equivalencias:<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 2 quintales más dos almu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pamplona. 427<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 3 almu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pamplona. 428<br />

17 cahices <strong>de</strong> avena en Tu<strong>de</strong>la = 16 cahices y 3 robos <strong>de</strong> Pamplona.<br />

429<br />

CAÍDA. Ocurrencia, golpe <strong>de</strong> gracia: «Tu hermano es graciosísimo,<br />

<strong>de</strong> vez en cuando tiene cada caída <strong>de</strong> miedo».<br />

(Ribera.) 430<br />

427<br />

Registro 93, folio 21. Cita J. Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

428<br />

Registro 37, folio 230. Cita J. Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

429<br />

Comptos Caj 6, nº 86, Yanguas y Miranda Diccionario Antigüeda<strong>de</strong>s Articulo<br />

Pesos y Medidas<br />

430<br />

Se usa también en Aragón.<br />

CAIDERO. Sobra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguna acequia o canal.<br />

(Ribera.) 431<br />

CAIRÓN. Se llaman así a los ma<strong>de</strong>ros cuadrados que cierran<br />

y sostienen el techo en una construcción. (Carcastillo.)<br />

CAJA. Puente <strong>de</strong>l carro o palo que va <strong>de</strong> varal a varal. (Cintruénigo.)<br />

432<br />

CAJA DEL MOSTILLO, se conocía con este nombre a una<br />

caja <strong>de</strong> muertos comunal, que tenía el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

don<strong>de</strong> llevaban al cementerio el cuerpo <strong>de</strong> las personas<br />

pobres que morían y no podían pagarse un ataúd. Enterraban<br />

el cuerpo y se volvían a bajar la caja y las parihuelas,<br />

que se custodiaban en el hospital <strong>de</strong> la plaza Nueva.<br />

El nombre <strong>de</strong> mostillo se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que al recoger<br />

en ella los muertos por acci<strong>de</strong>nte, estaba manchada <strong>de</strong><br />

sangre, que parecía el color <strong>de</strong>l mostillo. Se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar en<br />

1931. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Mélida a una caja similar le llamaban altabul.<br />

CAJERA. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

CAJERO. Cauce <strong>de</strong> una acequia por don<strong>de</strong> discurre el agua.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

Iribarren da la palabra cajero como: «Camino que corre al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cauce <strong>de</strong> riego», lo cual ya se diferencia <strong>de</strong> la<br />

que da el DRAE: «En acequias o canales, parte <strong>de</strong> talud comprendida<br />

entre el nivel ordinario <strong>de</strong>l agua y la superficie <strong>de</strong>l<br />

terreno». Yo tengo recogido actualmente como cajero el propio<br />

cauce por don<strong>de</strong> discurre el agua.<br />

CAJETA. Antes <strong>de</strong> que en las iglesias se pasase a postular durante<br />

los actos religiosos, con ban<strong>de</strong>ja se conocían como cajetas<br />

unas pequeñas cajas, como huchas, con una raja encima<br />

para introducir monedas.<br />

A las cajas más gran<strong>de</strong>s que había pegadas en las pare<strong>de</strong>s o<br />

columnas <strong>de</strong>l templo se les llamaba cepillo. Des<strong>de</strong> que la recolección<br />

se hace con ban<strong>de</strong>ja la palabra cajeta se ha ido<br />

sustituyendo a la <strong>de</strong> cepillo y se llama así a las que están fijas<br />

en la pared. (Ribera.) 433<br />

CAJILLAS. Mejillas. (Cintruénigo.)<br />

CAJÓN. Semillero. Rectángulo <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>limitado con piedras<br />

o ladrillos que resguardado <strong>de</strong> vientos, calores y heladas<br />

sirve <strong>de</strong> vivero, para conseguir planta. Se ro<strong>de</strong>aban <strong>de</strong><br />

cañas, que se llamaban mañas, sobre las que se colocaban<br />

cañizos para preservar los cajones <strong>de</strong> las bajas temperaturas.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas.) Véase Plantero.<br />

431<br />

Se usa también en Aragón. Dic. Pardo Asso, Pág. 72.<br />

432<br />

Esta <strong>de</strong>finición la da Rosario Bas Cassa en su Contribución… Dice: «Puente<br />

<strong>de</strong> carro, palo que va <strong>de</strong> varal a varal y es atravesado por las puntas <strong>de</strong><br />

las estaquillas extremas». También se le llama suelo <strong>de</strong> carro.<br />

433<br />

El DRAE y María Moliner dan cajeta como aragonesismo, pero se ha usado<br />

siempre también en esta Ribera.


129<br />

Cuando unas plantas se cogen <strong>de</strong>l cajón y no van a ser plantadas<br />

inmediatamente, para su conservación se envuelven en un<br />

trapo húmedo, atando el manojo con unas hierbas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se llama cajón a un instrumento para allanar la tierra<br />

arada. (Cintruénigo.)<br />

Igualmente a los tableros que se les ponían a los carros para<br />

ampliar su capacidad y po<strong>de</strong>r transportar ciemo o productos<br />

<strong>de</strong>l campo. (Ribera.)<br />

CALABAZA. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> cabeza.<br />

ESTAR DE LA CALABAZA, estar loco, estar <strong>de</strong> la cabeza.<br />

MÁS SOSO QUE LA CALABAZA, comparación para indicar<br />

que una persona o una cosa es muy sosa, que no tiene gracia:<br />

«Contó unos chiste más sosos que la calabaza».<br />

LOS DE CINTRUÉNIGO HABLAN COMO QUIEN BEBE EN<br />

CALABAZA, en todos los pueblos existe rivalidad con los vecinos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ribera en los que más se <strong>de</strong>ja ver es entre<br />

corellanos y cirboneros, ya que ambos son gran<strong>de</strong>s y están<br />

muy juntos. Esta frase la dicen los <strong>de</strong> Corella refiriéndose<br />

a los <strong>de</strong> Cintruénigo por su acento en el habla.<br />

CALAMOCANO. Se emplea para <strong>de</strong>finir a uno que tiene poca<br />

salud: «Vi el otro día al abuelo y lo encuentro un poco calamocano,<br />

no sé si durará mucho. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Persona adormilada o un poco borracha. (Ribera), Debido a<br />

este significado <strong>de</strong> un tanto borracho, se le llama viento calamocano<br />

al aire caliente <strong>de</strong> bochorno, ya que en verano los<br />

hombres <strong>de</strong> campo cuando soplaba bochornera, bebían más<br />

<strong>de</strong> la bota.<br />

Hay un dicho ribero que cita Iribarren:<br />

El bochorno calamocano,<br />

escorredor <strong>de</strong> botas en verano.<br />

CALAMOCHA. Cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALAMOCOS. Carámbanos o churretes <strong>de</strong> hielo, que colgaban<br />

<strong>de</strong> los tejados, cuando helaba. (Tud., Arguedas, Barillas,<br />

Cascante, Murchante.) 434<br />

Hace tiempo era normal el levantarse en invierno y ver estas<br />

estalactitas <strong>de</strong> hielo colgando; las temperaturas eran más<br />

bajas.<br />

CALAMOQUINA. Agua helada en las ramas <strong>de</strong> los árboles.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALANDRUJO. Delgaducho, esmirriado. (Corella.)<br />

CALAÑA. A los chicos se les solía asustar amenazándoles con<br />

la Muerte Calaña, al igual que como se hacía posteriormente<br />

con el Coco. (Tud., Corella.)<br />

MUERTE CALAÑA, Según una costumbre macabra que se<br />

introdujo en el siglo XVII, en varias procesiones españolas<br />

434 Se usa también en Magallón como así lo hacen constar Fernando Lázaro Carreter<br />

en El Habla <strong>de</strong> Aragón y Rafael Andolz en su Diccionario Aragonés.<br />

se comenzaron a sacar esqueletos humanos que recordasen<br />

a los vi<strong>de</strong>ntes la presencia <strong>de</strong> la muerte.<br />

Comenzó llamándose Muerte Calaña a un esqueleto conducido<br />

en andas, que abría las procesiones <strong>de</strong> Viernes Santo <strong>de</strong><br />

Corella y Tu<strong>de</strong>la y que posteriormente fue sustituido en ésta<br />

última ciudad por un estandarte que consistía en el dibujo<br />

<strong>de</strong> un esqueleto con una guadaña en la mano.<br />

En el año 1666, varios tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong>cidieron llevar un verda<strong>de</strong>ro<br />

esqueleto <strong>de</strong> hombre puesto a la vista <strong>de</strong>l público. La<br />

ocasión se le presentó en enero <strong>de</strong> ese año, en que falleció<br />

en el hospital un francés natural <strong>de</strong> Labedán. Los dos enfermeros<br />

tomaron el cadáver y, sin hacerle los oficios, aprovechando<br />

la enfermedad <strong>de</strong>l capellán, lo llevaron al convento<br />

<strong>de</strong> Carmelitas Descalzos, don<strong>de</strong> lo enterraron con gran cantidad<br />

<strong>de</strong> cal, para que <strong>de</strong>sapareciera la carne. A pesar <strong>de</strong> las<br />

precauciones tomadas, no pudo sacarse en la procesión por<br />

haberse enterado el vicario general abriendo un proceso a<br />

los responsables.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, hablando <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> Viernes<br />

Santo, se cita la muerte calaña:<br />

Sale la muerte calaña,<br />

van tocando la trompeta,<br />

S. Juan vestido <strong>de</strong> cura,<br />

la Cruz Roja con ban<strong>de</strong>ra<br />

y tú <strong>de</strong> carrapuchete<br />

y con farol <strong>de</strong> tres velas<br />

habrás alumbrau el paso<br />

que tu hermano el gran<strong>de</strong> lleva.<br />

CALAÑAO. Cariado. Hace años <strong>de</strong> los dientes corroídos se <strong>de</strong>cía<br />

que se calañaban, hoy se carian, es lo mismo. (Ribera.)<br />

Se usa calañao con el significado <strong>de</strong> cascarillado o ñecado<br />

por un golpe. En los utensilios <strong>de</strong> cocina, perolas, pucheros<br />

etc. cuando tenían un esmalte protector encima, cualquier<br />

golpe les hacía saltar el esmalte y se <strong>de</strong>cía que estaban calañados.<br />

(Ribera.) Véase Ñeque y Ñecazo.<br />

CALAÑARSE. Apolillarse un ma<strong>de</strong>ro. (Tud., Cabanillas, Corella,<br />

Murchante.)<br />

También cariarse un diente o una muela: «Esta muela la tengo<br />

calañada». (Ribera.)<br />

CALAR. Pasar <strong>de</strong> una calle a otra. (Corella.)<br />

calabaza<br />

CALARRIA. Un tipo <strong>de</strong> seta que se coge en esta zona, cercana<br />

al río Ebro. (Tud., Fontellas.)<br />

CALAVERA. En las noches <strong>de</strong> verano, en aquellos años en los<br />

que se salía a la calle <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cenar a tomar la fresca,<br />

mientras las madres, hablaban <strong>de</strong> sus cosas, sentadas en sus<br />

sillas que bajaban <strong>de</strong> casa, los muetes se divertían jugando a<br />

calaveras. Se vaciaba una sandía, haciéndole unos bujeros<br />

triangulares en la casca que imitaban unos ojos y boca. En el<br />

interior se fijaba una vela encendida; se le ponía una tapa arriba<br />

y por los agujeros salía la luz, lo que asemejaba una cala


calcahuete 130<br />

vera, con la que se recorría la calle. Si se reunían varias se organizaban<br />

especie <strong>de</strong> procesiones con ellas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sobre la palabra calavera como hombre <strong>de</strong> poco juicio, que indica<br />

el DRAE, tenemos una jota <strong>de</strong> Raimundo Lanas que dice:<br />

Me dicen el Calavera<br />

porque al tercio me marché;<br />

no me fui por calavera<br />

que fue por una mujer.<br />

CALCAHUETE. Cacahuete. (Cascante.)<br />

CALCAMAL. Carcamal, persona achacosa. (Cintruénigo, Corella.)<br />

CALCAMONEA. Calcomanía. (Ribera.)<br />

CALCAMONÍA. Calcomanía. (Ribera.)<br />

CALCERO. En origen calceros se entendía como cosa para<br />

calzar y finalmente se llamaban así a los zapatos. El nombre<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las calzas y <strong>de</strong> calcetas. (Tud., Ablitas, Cortes, Cabanillas.)<br />

Las calzas, según la época, era una prenda <strong>de</strong> vestir, especie<br />

<strong>de</strong> calzado que cubría los pies y muslos. Más tar<strong>de</strong> se llamó<br />

así a los calzoncillos.<br />

Calcetas eran unas medias para el pie y muslo. (De uso general.)<br />

Se dice también hacer calceta a hacer punto.<br />

CALCINA. Cal. Aparece con este nombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> documentos medievales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII en todas las obras <strong>de</strong> castillos y murallas.<br />

CALCOMONÍA. Calcomanía. (Ribera.)<br />

CALDERETA. Cubo, pozal en origen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, aunque<br />

<strong>de</strong>spués se aplicó a todo tipo <strong>de</strong> pozales. (Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero.)<br />

Cal<strong>de</strong>rete, guisado <strong>de</strong> patas y carne. (Corella.) También Cal<strong>de</strong>rillo.<br />

CALDERETE. Es un guiso, que normalmente se come en el<br />

campo y que se hace en cada sitio <strong>de</strong> diferente manera. El típico<br />

en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera es a base <strong>de</strong> patatas con carne, normalmente<br />

conejo <strong>de</strong> monte, aunque también se hace con cor<strong>de</strong>ro,<br />

cebolla, ajo, algunos caracoles, pimientos ver<strong>de</strong>s, verduras y todo<br />

lo más algún trozo <strong>de</strong> chorizo, o más bien chistorra y panceta.<br />

Si se quiere hacer un poco más vistoso, a la hora se comerlo<br />

se adorna con espárragos y huevos duros. En algunos sitios<br />

se le pone un poco <strong>de</strong> arroz (muy típico así en Cascante), añadiéndole<br />

incluso pimentón y alguna especia, aunque en el cal<strong>de</strong>rete<br />

ribero se usan raramente las especias, en todo caso alguna<br />

hierba como tomillo y romero y algo <strong>de</strong> guindilla.<br />

Aunque el fuego don<strong>de</strong> se cuece se hace normalmente con<br />

leña, tengo leído que lo i<strong>de</strong>al es que sea <strong>de</strong> sarmientos, el<br />

humo por convección al subir retorna al cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>positando<br />

sustancias sápidas y sobretodo olorosas y esto aporta sabor.<br />

(Ribera.)<br />

CALDERILLA. Mocetina, mocharrina, zarracatralla. Así se<br />

les llamaba a los grupos <strong>de</strong> niños pequeños y muetes como<br />

indicando que eran poca cosa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALDERILLO. Así se <strong>de</strong>signa en Corella al cal<strong>de</strong>rete. Su<br />

hechura es similar al <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y <strong>de</strong> toda esta zona, a base<br />

<strong>de</strong> patatas cocidas con carne, añadiendo diversas verduras<br />

y algunos caracoles. (Castejón, Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si has comido tomatada<br />

con magra y marigüelas;<br />

si has probau el cal<strong>de</strong>rillo<br />

con pajaricos y acelga.<br />

CALDERÍN. Aunque la palabra cal<strong>de</strong>rón es castellana y significa<br />

Depósito <strong>de</strong> líquidos pequeño en forma <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra, en<br />

esta zona se ha llamado cal<strong>de</strong>rín por antonomasia al <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong>l agua caliente que tenían las cocinas económicas o<br />

<strong>de</strong> carbón, que había antes en las casas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALDO. Se usa para referirse al jugo <strong>de</strong> cualquier fruta u<br />

hortaliza: «Me comí en el campo un melocotón madurico y<br />

el caldo se me escurría por el brazo». (Tud., Cintruénigo.)<br />

También Cuentos, chismes, historias, habladurías, patrañas: «A<br />

éste le gusta meterse en todos los caldos». Se suele <strong>de</strong>cir también<br />

en todas las salsas. (Tud., Cascante, Corella, Murchante.)<br />

LO MISMO ES LECHE QUE CALDO DE TETA, viene a <strong>de</strong>cir<br />

que cuando dos cosas son iguales, lo mismo da una que otra.<br />

¡PA RATO HAY CALDO!, esta frase se usa para indicar, que<br />

falta mucho, que ha <strong>de</strong> pasar tiempo antes <strong>de</strong> que ocurra una<br />

cosa: «Si tenemos que esperar y aguardar toda esta cola para<br />

sacar las entradas, pa rato hay caldo».<br />

CAER CALDO, se emplea esta frase para indicar que hace<br />

mucho calor, es similar y con el mismo significado <strong>de</strong> Caer<br />

fuego: «En los pueblos <strong>de</strong> la Ribera en verano no hay quien<br />

salga <strong>de</strong> casa hasta las ocho <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y es que <strong>de</strong> verdad a<br />

las tres cae caldo».<br />

ESTAR EL AGUA COMO CALDO, es estar caliente, a una<br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong> 20 a 25 grados: «Hemos estado en la piscina<br />

y el agua estaba como el caldo».<br />

TENER MENOS SUSTANCIA QUE EL CALDO DE VIGILIA.<br />

(Véase Desustanciao.)<br />

PA TUS MORROS ESTÁ EL CALDO, se usa también la expresión:<br />

Pa tus morros lo tienes, indicando que no pue<strong>de</strong>s alcanzar<br />

una cosa, que está difícil <strong>de</strong> conseguir. (Ribaforada.)<br />

PONER A CALDO, renegar, insultar, <strong>de</strong>cirse improperios,<br />

echar en cara cosas, cantarle a uno las cuarenta: «No se<br />

quien provocaría la discusión, pero lo cierto que ambos se<br />

pusieron el uno al otro a caldo». Tiene un significado parecido<br />

a Poner a parir.<br />

En otros sitios se usa Poner a caldo, como murmurar o hablar<br />

mal <strong>de</strong> una persona.<br />

CALDUCHERO (A). Alcahuete, entrometido. Persona que<br />

se mete en todos los caldos, o lo que es lo mismo: Aldrague


131<br />

ro, metementodo y revisalsero. (Tud., Ablitas, Cascante, Cabanillas,<br />

Corella, Fontellas, Murchante.)<br />

Persona que contemporiza, tratando <strong>de</strong> sacar interés propio<br />

y que se acomoda en <strong>de</strong>masía, eludiendo las <strong>de</strong>cisiones comprometidas.<br />

(Carcastillo.)<br />

CALDURRIO. Despectivo <strong>de</strong> caldo con el significado <strong>de</strong> caldibaldo,<br />

caldo <strong>de</strong> poca sustancia o mal sazonado: «Nos sacaron<br />

como sopa un auténtico caldurrio». (Ribera.)<br />

CALENTADA. Acción <strong>de</strong> calentar o calentarse. (Véase Calentor.)<br />

CALENTAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong>l DRAE y <strong>de</strong> las que<br />

doy en la acepción Caliente, también se usa calentar en el sentido<br />

<strong>de</strong> provocar, estimular, incitar, animar: «Yo no tenía ganas,<br />

pero viendo un programa <strong>de</strong> televisión me calenté y me<br />

programé las vacaciones para ir a Egipto». (Uso casi general.)<br />

CALENTOR. Calentamiento, calentada, acción <strong>de</strong> calentar:<br />

«Llegamos a la caseta y hacía mucho frío pero en cuanto encendimos<br />

y le dimos un calentor se estaba <strong>de</strong> maravilla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALENTORRA. Se aplicaba como insulto o al menos <strong>de</strong> una<br />

manera peyorativa hacia la mujer joven que le gusta mucho<br />

ir con chicos o <strong>de</strong>nota <strong>de</strong>seo sexual. (Uso casi general.)<br />

CALENTURRIAO. Caliente con el significado <strong>de</strong> bebido u<br />

un poco borracho: «Iba bien calenturriao». (Murchante.)<br />

Se dice también en otros sitios <strong>de</strong> la Ribera calentico.<br />

CALENTURRIAR. Calentarse bebiendo, ponerse un poco<br />

calamocano. (Murchante),<br />

También con el significado un tanto <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> calentar:<br />

«A ver si os coméis las alubias, que es la tercera vez que las<br />

he calenturrio». (Ribera.)<br />

Pegar, golpear: «Se nos pusieron chulicos y les calenturriamos<br />

bien». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALIANDRA. Calandria, pájaro <strong>de</strong> la misma familia que la<br />

alondra, <strong>de</strong> dorso parduzco, vientre blanquecino, alas anchas,<br />

<strong>de</strong> unos 40 cm. <strong>de</strong> envergadura y pico gran<strong>de</strong> y grueso.<br />

(Fustiñana.)<br />

CALIAR. Revolver con el trigo con cal para tratarlo. (Valtierra,<br />

Mélida.) También se dice calear.<br />

CALIENTE. Se le dice a una persona para indicar que está<br />

un tanto bebido: «Ayer mi marido vino a casa un poco caliente».<br />

(Ribera.)<br />

Con ganas, <strong>de</strong>cidido a llevar a cabo algo: «Ahora que estaba<br />

caliente para ir, me dicen que no hay billetes». (Uso casi general.)<br />

También muy enfadado: «Tu novio está caliente contigo por<br />

la faena que le hiciste». (Uso casi general.)<br />

EN ESTADO DE CALOR, referido a los animales, se dice que<br />

están en estado <strong>de</strong> calor cuando están en celo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALIQUEÑO. Se <strong>de</strong>nominan así un tipo <strong>de</strong> cigarros puros<br />

<strong>de</strong> forma tosca y retorcida, y que han quedado como sinónimo<br />

<strong>de</strong> puros <strong>de</strong> baja calidad y mal hechos. (Ribera.)<br />

ECHAR UN CALIQUEÑO, en jerga juvenil actual se llama a<br />

la realización <strong>de</strong>l acto sexual. (Uso casi general.)<br />

CALLAISUS. Callad. Es una construcción muy ribera <strong>de</strong> la<br />

segunda persona plural <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo callar, con<br />

el sufijo respetuoso sus.<br />

¡CALLA, A VER QUIEN LLORA!, frase que se les <strong>de</strong>cía a los<br />

niños cuando estaban llorando.<br />

CALLANDICO. Callando, en voz baja. (Uso casi general.)<br />

HACER UNA COSA CALLANDICO, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> hacer algo sin darle pábulo ni publicidad.<br />

IRSE CALLANDICO, forma <strong>de</strong> ausentarse <strong>de</strong> un sitio sin que<br />

nadie se entere: «Irse a la chita callando», colicanguila.<br />

CALLE. Con esta palabra se usan algunas frases:<br />

SER TODA LA CALLE DE UNO, Andar <strong>de</strong> lado al lado por<br />

estar bebido.<br />

ESTAR AL CABO DE LA CALLE, estar enterado <strong>de</strong> un asunto. 435<br />

ABRIRSE CALLE, vencer dificulta<strong>de</strong>s y abrirse camino en la<br />

vida. Salir hacia <strong>de</strong>lante en su trabajo.<br />

ABRIR LAS CALLES, se dice en plan <strong>de</strong> broma, como para<br />

indicar que es una hora muy temprana: «A estas horas no<br />

habían abierto las calles». Con el mismo significado se dice<br />

también con las aceras, aunque en este caso se indica: «Poner<br />

las aceras».<br />

CALLIZO. Calle estrecha que comunica dos zonas <strong>de</strong> difícil acceso<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad. Si es <strong>de</strong>scubierto se <strong>de</strong>nomina callizo<br />

y si es o tiene algo cubierto pasaje: «Para pasar <strong>de</strong> una parte a<br />

otra, había un pequeño callizo que lo comunicaba». (Ribera.)<br />

También camino entre tapias <strong>de</strong> huertas. (Ribera.)<br />

CALOLLO. Niño pequeño. (Cintruénigo.)<br />

caldurrio<br />

CALONIA. Multa. Es palabra que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad media<br />

y que se ha seguido usando. (Ribera.) 436<br />

CALOR. Se emplea la expresión CALOR SORDO o SORDA, para<br />

indicar mucho calor, normalmente cuando se acerca una<br />

tormenta <strong>de</strong> verano.<br />

CALORADA. Calor o sofocos que sienten las mujeres cuando<br />

tienen la menopausia. (Ribera.) Véase Ardorada.<br />

Disgusto, bronca, acaloramiento. (Buñuel.)<br />

435 Estas dos mismas frases las recogen Pardo Asso en su Diccionario aragonés<br />

e Iribarren en su Vocabulario navarro. En Aragón Estar al cabo <strong>de</strong> la<br />

calle, se <strong>de</strong>fine como: Terminado <strong>de</strong> discutir un asunto. Aclarado.<br />

436 Aparece usada también en Aragón (Pardo Asso y Andolz)


calorica 132<br />

CALORICA. Calorcito, calorcico: «Lo bueno <strong>de</strong> llegar a casa<br />

es la calorica que hace». (Ribera.)<br />

CALOSTRADA. Sustantivo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> calostro, o primera<br />

leche que da la hembra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> parida y que se usa en<br />

sentido <strong>de</strong> cantidad: «Está en plena calostrada». (Ablitas.)<br />

CALOYO. Cor<strong>de</strong>ro o cabrito que se muere al poco <strong>de</strong> nacer.<br />

(Arguedas.)<br />

En otros lugares se llama caloyo al cabrito o cor<strong>de</strong>ro recién<br />

nacido que se come. (Ribera)<br />

También al feto <strong>de</strong> la oveja (Mélida.) 437<br />

CALVO. Se les llama calvos a las olivas que por mal criadas<br />

están sin carne y son todo hueso y piel sin apenas carne.<br />

(Ablitas, Murchante.)<br />

Referida a estas olivas existe una frase que dice: ÉSE NO DE-<br />

JA NI LOS CALVOS, como diciendo que arrampla con todo,<br />

que se lleva todo, aunque sea <strong>de</strong> poco valor.<br />

Con la palabra calvo se usan algunas frases más en esta región.<br />

NINGÚN BURRO ES CALVO, frase con la que la que los que<br />

no tienen pelo tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las mofas <strong>de</strong> los que<br />

sí lo tienen.<br />

JABÓN DE CALVOS, se le <strong>de</strong>cía al jabón que se hacía con el<br />

aceite que se sacaba <strong>de</strong> las llamadas olivas calvas, que por<br />

no ser bueno para el consumo, se mezclaba con sosa y se<br />

empleaba para hacer jabón.<br />

NI TANTO NI TAN CALVO, expresión indicando ni tanto ni tan poco,<br />

es <strong>de</strong>cir ni te pases ni te que<strong>de</strong>s corto. (De uso casi general.)<br />

CALVOTES. Alubias con motas rojizas, a las que también se<br />

<strong>de</strong>nominan: De la pinta. (Ribera.) 438<br />

CALVOROTA. Al igual se dice <strong>de</strong> la calva: «Que calvorota<br />

tienes», que para referirse a un calvo: «Ése es un calvorota».<br />

(Uso casi general.)<br />

CALZA. Vaina <strong>de</strong> las habas. (Ribera.) Se les llama también<br />

calzón.<br />

CALZAR. Es palabra actual que usada como verbo reflexivo,<br />

se entien<strong>de</strong> como hacer el coito. (Uso casi general.)<br />

EL QUE VISTE Y CALZA, se utiliza esta expresión Con este<br />

significado <strong>de</strong> Yo mismo: «Al que viste y calza se lo vas a contar<br />

tú». Véase Mendas.<br />

CALZÓN. Se llaman calzón en las legumbres a la parte exterior<br />

que envuelve los granos, las vainas. Normalmente se<br />

emplea la palabra calzón en las habas y para las alubias se<br />

emplea más vaina. (Ribera)<br />

437 En los <strong>diccionario</strong>s aragoneses aparece con significados parecidos, en <strong>de</strong><br />

Andolz como Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> recién nacido hasta 15 días; en el Borao como<br />

cabritillo <strong>de</strong>stinado al regalo <strong>de</strong>l paladar y en el <strong>de</strong> Pardo Asso como<br />

cabrito o cor<strong>de</strong>ro recién nacido o no nacido pero ya formado.<br />

438 El DRAE da calbotes en Álava como alubias ver<strong>de</strong>s.<br />

HABA EN CALZÓN se llama aquí a las primeras habas, las más<br />

tiernas y con la vaina o calzón todavía fino y comestible.<br />

REÍRSE A CALZÓN QUITAO, es una figuración pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong><br />

reírse mucho, sin disimulo: «Se rieron <strong>de</strong> él a calzón quitao».<br />

CALZORRAS. Son las arrugas en las medias <strong>de</strong> las mujeres<br />

o en los calcetines en los hombres: «Llevaba las medias llenas<br />

<strong>de</strong> calzorras». (Ribera.)<br />

CALZORREAR o CALZURRIAR. No estarse quieto, ir<br />

<strong>de</strong> un sitio para otro y no parar <strong>de</strong> hacer cosas: «Llevo toda<br />

la mañana calzurriando <strong>de</strong> un lao pa’otro y no me ha dao<br />

tiempo <strong>de</strong> hacer nada».<br />

CALZORRERAS. Se conocían con este nombre a las prostitutas<br />

que oficiaban entre sus vecinos. (Ribera.) 439<br />

CALZORRUDO. Persona que lleva los calcetines o medias<br />

bajos o haciéndole arrugas. (Ribera.) También persona <strong>de</strong>saseada.<br />

(Ablitas.)<br />

Calzonazos, persona <strong>de</strong> poco carácter y que se <strong>de</strong>ja dominar<br />

por la mujer. (Ribera.)<br />

CAMA. Sobre la cama también se usan algunas frases en esta<br />

región:<br />

A LA CAMA QUE ES BUEN PRAU; AUNQUE NO DUERMAS,<br />

ESTÁS ECHAU, como diciendo que si tienes cama gran<strong>de</strong> y<br />

buena, aunque no duermas estas a gusto.<br />

TE CUIDARÁS MUY MUCHO, COMO DE MEARTE EN LA<br />

CAMA, advertencia <strong>de</strong> que alguna cosa no se <strong>de</strong>be hacer:<br />

«He <strong>de</strong>jado unas cervezas en el frigorífico para esta noche<br />

para tu padre, te cuidarás muy mucho, como <strong>de</strong> mearte en<br />

la cama <strong>de</strong> no bebértelas».<br />

CAPUZARSE EN LA CAMA, últimamente se ha extendido la<br />

expresión: Se capuzó en la cama, como diciendo que se metió<br />

en la cama.<br />

HACER CAMA, en la Ribera Hacer cama, se entien<strong>de</strong> como<br />

comer algo antes <strong>de</strong> beber, sobretodo por las mañanas y en<br />

ayunas, para que el alcohol no pase tan directamente a la<br />

sangre y emborrache menos.<br />

ADEMÁS DE PUTA PONER LA CAMA, se emplea normalmente<br />

cuando se hace una cosa con toda la mejor voluntad,<br />

normalmente sin cobrar y no lo agra<strong>de</strong>cen: «A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> venir<br />

gratis a ayudarle, se ha tenido que ir y hemos tenido que<br />

hacerlo nosotros todo, ¡Encima <strong>de</strong> puta, poner la cama!».<br />

(Uso casi general.)<br />

CAMADA. Cuando había animales caballares o mulares para<br />

el campo, se <strong>de</strong>nominaba camada a echar una capa <strong>de</strong> paja<br />

limpia en los establos, que con el tiempo terminaba convirtiéndose<br />

en ciemo mezclada con el los excrementos <strong>de</strong><br />

los animales. (Ribera.)<br />

439<br />

Esta palabra la expone Iribarren, pero ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> caer ya en <strong>de</strong>suso, ya<br />

que no aparece actualmente en ningún pueblo.


133<br />

Camada se entien<strong>de</strong> actualmente a estar mucho tiempo seguido<br />

en la cama: «Después <strong>de</strong> fiestas, me he pegado una camada<br />

que para mí se queda». (Uso casi general.)<br />

CAMAMILDA. Camomila, manzanilla. (Mélida.)<br />

CAMANDULERO. Persona que va <strong>de</strong> un sitio para otro llevando<br />

chismes y cuentos y que no para quieto. (Ablitas, Cintruénigo.)<br />

También vago, vagabundo, trotamundos, persona que no está<br />

nunca en casa. (Ablitas, Cortes.) 440<br />

Persona fisgona y pesada. (Cintruénigo.) 441<br />

CAMARZAS. Bobalicón, tonto. (Cintruénigo.)<br />

CAMASTRÓN. Solterón viejo. Se suele <strong>de</strong>cir: «Que suerte<br />

tienes, ladrón, cuarentón y camastrón». (Tud., Arguedas.)<br />

Persona mayor. (Cascante.)<br />

A las mujeres que llegan a mayores sin casarse se les llama<br />

mozas viejas. (En Arguedas camastrona.)<br />

CAMBA. Se <strong>de</strong>nominaba así a la cama <strong>de</strong>l arado, pieza encorvada<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> hierro, en la cual encajan por la parte<br />

inferior <strong>de</strong>lantera el <strong>de</strong>ntal y la reja, y por <strong>de</strong>trás la esteva;<br />

por el otro extremo está afianzada en el timón. (Ribera.) 442<br />

CAMBAS. Este término parece en documentos tu<strong>de</strong>lanos al<br />

menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV con el significado <strong>de</strong> piernas o<br />

muslos.<br />

Como curiosidad po<strong>de</strong>mos reseñar, que en tiempos <strong>de</strong> la relajación<br />

<strong>de</strong> las costumbres en la iglesia, se llegó a tal estado,<br />

que Mosén Francés <strong>de</strong> Villaespesa en su testamento <strong>de</strong>jó<br />

escrito, que en su capilla ningún clérigo podía <strong>de</strong>cir misa<br />

con las cambas al aire o <strong>de</strong>scubiertas: «…que el capellán que<br />

abra <strong>de</strong> cantar la dicta capeillainía, sea a tal que honestament<br />

viua, que no sea público concubinario, et honestament<br />

sea vestido, especialment que en manera alguna aillí non celebre<br />

sin calças, car <strong>de</strong>sonesta cosa, es el capeillan tenendo las<br />

cambas (piernas) nudas (<strong>de</strong>snudas) et <strong>de</strong>spuilladas... ».<br />

CAMBEAR. Cambiar. (Ribera.)<br />

CAMBEO. Cambio, permuta, acción o efecto <strong>de</strong> cambiar: «Hi<br />

hecho un cambeo con el vecino <strong>de</strong> al lado <strong>de</strong> una pieza por<br />

otra». (Ribera.)<br />

CAMBID. Palo grueso, como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo que se usaba<br />

en la mataza para colgar los cerdos, ya abiertos en canal.<br />

(Cabanillas, Fustiñana.)<br />

440<br />

Con este significado aparece en Mallén y en varios <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

como el <strong>de</strong> Rafael Andolz y Pardo Asso. En Cortes y Ablitas me han dado<br />

referencia <strong>de</strong> ellas como <strong>de</strong> hace años, pero que ya no se usan.<br />

441<br />

La refiere José María Iribarren en Cintruénigo con ese significado, pero<br />

a mí no me han dado ya referencias <strong>de</strong> ella.<br />

442<br />

Aparece con este mismo nombre en algunos pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

Tronco al que se sujetaban en los extremos tanto los tirantes<br />

<strong>de</strong> las caballerías como el trillo, para que éste pudiese<br />

ser arrastrado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMBIÓN. Camión. (Ribera.)<br />

La intercalación o añadido <strong>de</strong> letras en el interior <strong>de</strong> las palabras<br />

(la epéntesis), es normal en el habla ribera, así escuchamos<br />

este cambión en lugar <strong>de</strong> camión o el siguiente <strong>de</strong><br />

cambioneta por camioneta.<br />

CAMBIONETA. Camioneta. (Ribera.)<br />

camamilda<br />

CAMBOR. Se conocía con este nombre a la cúpula alta en los hornos<br />

<strong>de</strong> cocer el pan, no así la <strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> alfareros ni <strong>de</strong> cocer<br />

ladrillos y tejas. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios Capillo. (Corella.)<br />

CAMBRETA. Por similitud con el compartimiento pequeño,<br />

estrecho y largo don<strong>de</strong> se trasladan los toros, 443 se aplica también<br />

a lugares muy pequeños y estrechos: «Esto es una cambreta».<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

CAMBRIÓN. Carro que en la base llevaba unas ca<strong>de</strong>nas para<br />

transportar cubas y toneles. (Ribera.)<br />

CAMISA. A la camisa (también mucho a los zapatos), se la<br />

consi<strong>de</strong>ra en el hablar como la prenda representativa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

económico y <strong>de</strong>l nivel social, por eso se llaman los <strong>de</strong>scamisados<br />

los que no tienen nada en la vida, siendo la última<br />

prenda <strong>de</strong> que uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse y existen muchas<br />

frases hechas en que no tener o haberla perdido es consi<strong>de</strong>rado<br />

como el extremo <strong>de</strong> pobreza.<br />

Con esta palabra se usan algunas frases: 444<br />

QUEDARSE EN CAMISA, quedarse con lo puesto.<br />

NO TENER NI CAMISA, es no tener nada, ser más pobre que<br />

las ratas.<br />

PERDER HASTA LA CAMISA, per<strong>de</strong>rlo todo. Esta frase se suele<br />

emplear para indicar un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia, <strong>de</strong>bido a un<br />

inci<strong>de</strong>nte cualquiera y también con relación al juego: «Fulano<br />

jugando a las cartas perdió hasta la camisa»<br />

A BUEN VENDER HASTA LA CAMISA, expresa que una cosa<br />

si la pagan bien, no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> dudar en ven<strong>de</strong>rla.<br />

NO CABER EN LA CAMISA. Estar muy orgulloso, tener una<br />

satisfacción muy gran<strong>de</strong>.<br />

NO ATARLE EL CUELLO DE LA CAMISA, estar temeroso,<br />

con miedo: «Hasta que no se enteró que no le había hecho<br />

nada la pedregada, estaba que no le ataba el cuello <strong>de</strong> la camisa».<br />

Con este mismo significado se emplea la frase No llegarle<br />

a uno la camisa al culo, similar a la que emplea el<br />

DRAE No llegarle la camisa al cuerpo.<br />

CAMORRO. Raspa <strong>de</strong> la panoja o mazorca <strong>de</strong>l maíz. (Cintruénigo.)<br />

443 Aunque no aparece en el <strong>diccionario</strong> es palabra <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

444 Casi todas son <strong>de</strong> uso muy generalizado pero no aparecen en el DRAE


campacho 134<br />

CAMPACHO. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tranquilona, que no se inmuta por nada. (Cintruénigo.)<br />

TAN CAMPACHO, se dice con el significado <strong>de</strong> tan tranquilo<br />

o Tan campante: «Soltó aquello y se quedó tan campacho». 445<br />

CAMPANA. Véase Toques <strong>de</strong> Campanas.<br />

CAMPANAL o CAMPANAR. Campanario <strong>de</strong> la iglesia, torre,<br />

espadaña o armadura don<strong>de</strong> se colocan las campanas:<br />

«Marcan las siete en el reloj <strong>de</strong>l campanal». (Ribera.) 446<br />

CAMPANIL. Un tipo <strong>de</strong> piedra que abunda en la Bar<strong>de</strong>na, y<br />

que suena al golpearla. Es diferente a la <strong>de</strong> esta región que<br />

es más arenisca. Es con la que se construyó la catedral <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la. (Tud., Ribaforada.)<br />

CAMPANO. En el leguaje <strong>de</strong> bares se usa la palabra campano<br />

para <strong>de</strong>nominar un vaso gran<strong>de</strong>: «Ponme un campano <strong>de</strong> vino».<br />

No era una medida fija comenzando a <strong>de</strong>nominarse campano<br />

en el momento que su capacidad era <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> litro<br />

hacia medio. En los momentos que se hablaba <strong>de</strong> campanos,<br />

no eran habituales los vasos <strong>de</strong> más capacidad <strong>de</strong> medio<br />

litro, los <strong>de</strong> un litro o más se prodigaron <strong>de</strong>spués. (Ribera.)<br />

CAMPAR. Vivir bien y <strong>de</strong>shogadamente. (Ribera.)<br />

CAMPAR A SUS ANCHAS, hacer lo que uno quiere: «Fulano<br />

campa a sus anchas por todo don<strong>de</strong> va».<br />

CAMPORTA. Comporta. Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma<br />

troncocónica, más ancha por arriba que por abajo, como cuba<br />

con flejes, pero abierta por arriba y que sirve para llevar<br />

la uva <strong>de</strong>l campo a la bo<strong>de</strong>ga. (Ribera.)<br />

CAMPURRIO. Véase Campuzo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMPURRO. Véase Campuzo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMPUZO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> llamar a quienes se <strong>de</strong>dican<br />

a trabajar en el campo. (Ribera.) Esta voz ha sustituido<br />

a otras anteriores: Campurro y campurrio que se usaban con<br />

el mismo significado.<br />

Se les suele aplicar a las personas brutas o personas sin estudios:<br />

«Ése es un campuzo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMUESA. Un tipo <strong>de</strong> manzanas, 447 se llama camuesa a una<br />

persona cachazuda. (Cintruénigo.)<br />

HACER UNA MAÑANA COMO UNA CAMUESA, es expresión<br />

que se emplea en Murchante, con el significado <strong>de</strong> una mañana<br />

clara, limpia, fresca.<br />

445<br />

El DRAE señala la palabra campante como ufano, aquí se emplea con ese<br />

significado pero también como tranquilo.<br />

446<br />

Lo veo también usada esta palabra en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Sos <strong>de</strong> Rey C. (Zaragoza)<br />

y otros muchos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

447<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz lo da como Variedad <strong>de</strong> pera, que no<br />

es pera <strong>de</strong> agua.<br />

CANAL. Se <strong>de</strong>nominaba canal o canalera a una pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

normalmente un tronco ahuecado que se colocaba sujeto<br />

sobre unos palos cruzados y servía <strong>de</strong> pesebre y para<br />

echarles el pienso a los animales. (Cadreita, Corella, Valtierra,<br />

Villafranca.)<br />

CANALERA. Barrancada o surco producido en los montes<br />

por el agua que corre a causa <strong>de</strong> las lluvias: «Las últimas tormentas<br />

han hecho unas canaleras en el monte que nos llevan<br />

el agua al camino y nos lo van a fastidiar». (Ribera.)<br />

También cañería o canal en los tejados. (Ribera.) 448<br />

GURRIÓN DE CANALERA, es un dicho o expresión dirigido<br />

hacia una persona como diciéndole taimado, pícaro, que tiene<br />

malicias. De este tipo <strong>de</strong> personas se suele <strong>de</strong>cír: Se las<br />

sabe todas.<br />

CANALETA. Hendidura que forma el trasero entre las nalgas.<br />

(Ribera.)<br />

Canalera, cañería para recoger las aguas <strong>de</strong>l tejado. (Uso casi<br />

general.)<br />

CANALILLO. Separación entre los pechos <strong>de</strong> la mujer. (Uso<br />

casi general.)<br />

CANALLA. En plan festivo o humorístico se suele <strong>de</strong>nominar<br />

canalla al conjunto <strong>de</strong> chavales pequeños o chiquillería<br />

bulliciosa: «Estábamos tan tranquilos sentados en un velador<br />

en la plaza, hasta que llegó la canalla y nos revolvió el<br />

cotarro». (Ribera.)<br />

CANALONES. Canelones, pasta alimenticia <strong>de</strong> harina en<br />

forma <strong>de</strong> lámina cuadrada con la que se envuelve un relleno.<br />

(Ribera.) 449<br />

CANASTERA. Gripe: «Tengo una buena canastera encima».<br />

(Castejón.)<br />

CANASTILLOS. Papel rizado con forma <strong>de</strong> recipiente troncocónico<br />

en el que se cuecen las pastas caseras conocidas<br />

como cafareles o magdalenas. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

Por extensión se llaman canastillos las propias pastas. (Corella.)<br />

CANCAMACOLA. Engaño, ardid, trampa, frau<strong>de</strong>, timo, truco,<br />

amaño, artimaña: «No sé cómo hacen, pero en el sorteo<br />

<strong>de</strong>l cajón sorpresa <strong>de</strong> la feria, estoy convencido que hacen<br />

cancamacola y tocaban a quien ellos quieren». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CÁNCANO. Vetusto, anticuado, antiguo, viejo (Cintruénigo.)<br />

CANCARRO. Recipiente <strong>de</strong> barro. (Ablitas.)<br />

448<br />

Según el DRAE aragonesismo, aunque su uso es totalmente generalizado<br />

en esta Ribera.<br />

449<br />

Es un error muy habitual, no solamente en la Ribera sino también en otras<br />

partes <strong>de</strong> España.


135<br />

CANCELA. Paso o acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> una vivienda<br />

hacia un compartimento normalmente externo <strong>de</strong> la vivienda,<br />

como pueda ser el granero, jardín o corral. (Ribera.) 450<br />

CANCIÓN. Con la palabra canción se usa la expresión A<br />

CUENTA DE CANCIONES, con el significado <strong>de</strong> gratis, sin<br />

costar nada: «¿Qué te <strong>de</strong>bo <strong>de</strong> aquello que me hiciste? –Eso,<br />

déjalo, a cuenta <strong>de</strong> canciones».<br />

CANDELETA. Se emplea esta palabra en las expresiones:<br />

ESTAR EN CANDELETA O PONER EN CANDELETA, hacerle<br />

a alguien concebir <strong>de</strong>seos o ilusiones <strong>de</strong> algo innecesario.<br />

Con el mismo significado se usan las expresiones: Estar en<br />

canción o Poner en canción. (Ribera.)<br />

CANDIL. Cándido, asimplado: «No me seas candil que ya no<br />

te chupas el <strong>de</strong>do». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NI AUN BUSCÁNDOLO CON CANDIL, se resalta la dificultas<br />

<strong>de</strong> encontrar cierta cosa: «Esto no lo localizas ni aun buscándolo<br />

con candil».<br />

MEJOR QUE ACEITE A UN CANDIL, esta frase se dice cuando<br />

una cosa resulta muy buena para el fin que se persigue:<br />

«Me di una crema que me fue mejor que aceite a un candil».<br />

CANDILADA. Tontería, ingenuidad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cantidad <strong>de</strong> aceite que cabe en un candil, Cada vez que nos<br />

reunimos, lleva uno las candiladas que necesitamos para po<strong>de</strong>r<br />

pasar un rato juntos». (Ribera.)<br />

CANDILAZO. Dirigido hacia una persona: Cándida, ingenua,<br />

simple. (Tu<strong>de</strong>la.) También se emplea candilote.<br />

CANDONGUEAR y CANDUNGUIAR. Tratar <strong>de</strong> ganarse<br />

la voluntad <strong>de</strong> una persona con caricias, zalamerías y<br />

arrumacos. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Corella.)<br />

CANDONGUERO o CANDUNGUERO. Zalamero, adulador,<br />

que trata <strong>de</strong> ganarse a las personas con mimos y arrumacos:<br />

«Fulano se lo candunguió y le sacó la pasta». (Tud.,<br />

Cabanillas, Corella.)<br />

CANDUERMA. Realizar un esfuerzo importante o <strong>de</strong>masiado<br />

trabajoso para conseguir algo <strong>de</strong> poco valor: «Vaya canduerma<br />

que tuve que hacer y total para nada». (Cabanillas.)<br />

CANELA. Maravilloso, extraordinario, fetén: «Me compré<br />

unos pantalones canela». 451<br />

ESTAR CANELA, se emplea esta frase para indicar que una<br />

persona o cosa está muy bien: «El rancho estaba canela»,<br />

450<br />

En Andalucía se llama cancela no al paso, sino a la verja <strong>de</strong> hierro que en<br />

muchas casas sustituye a la puerta divisoria <strong>de</strong>l portal o pieza que antece<strong>de</strong><br />

al patio, <strong>de</strong> modo que las macetas y otros adornos <strong>de</strong> éste se vean<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle.<br />

451<br />

El DRAE coloquialmente <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera muy similar, como Cosa muy<br />

fina y exquisita.<br />

cancela<br />

como diciendo que estaba muy bueno, o ¿Qué tal estás?<br />

–Me encuentro canela, como diciendo: Me encuentro muy<br />

bien.<br />

CANELA EN RAMA, tiene más o menos el mismo significado<br />

que la anterior, pero todavía resalta más las bonda<strong>de</strong>s:<br />

«Nos comimos un cal<strong>de</strong>rete canela en rama», para <strong>de</strong>cir que<br />

estaba muy bueno, exquisito.<br />

CANELO. Insulto para <strong>de</strong>cirle a uno ingenuo, inocente, cándido,<br />

que es fácil engañar por que se lo cree todo. También<br />

tonto, bobalicón. (Ribera.) 452<br />

CANGILÓN. El recipiente para sacar agua <strong>de</strong> los pozos se<br />

llamó en prácticamente todos los pueblos riberos pozal, aunque<br />

existen algunos que lo <strong>de</strong>nominaron Cubo <strong>de</strong>l pozo y<br />

también con el nombre castellano <strong>de</strong> Cangilón, palabra que<br />

el DRAE <strong>de</strong>fine como Vasija <strong>de</strong> barro o metal que sirve para<br />

sacar agua <strong>de</strong> los pozos y ríos, atada con otras a una maroma<br />

doble que <strong>de</strong>scansa sobre la rueda <strong>de</strong> la noria. (Cascante,<br />

Ribaforada.)<br />

CANGREJO. Por lo <strong>de</strong> andar hacia atrás, se llamaba así por<br />

los años 1950 a un artilugio, que se colocaba en los contadores<br />

<strong>de</strong> la luz y los hacía girar hacia atrás, bajando la numeración<br />

<strong>de</strong> los kilovatios consumidos.<br />

Un sastre tu<strong>de</strong>lano (esto es rigurosamente cierto), en una<br />

ocasión, se pasó en el tiempo que tuvo puesto el artilugio y<br />

cuando se dio cuenta, el contador marcaba menos kilovatios<br />

que en la última lectura. Tuvo que tener día y noche luces,<br />

planchas y todos los enseres que pudo conseguir, encendidos,<br />

para que cuando pasease el lucero <strong>de</strong> la Carcar (así se<br />

llamaba la compañía suministradora <strong>de</strong> luz en Tu<strong>de</strong>la en<br />

aquellos tiempos), no se diese cuenta <strong>de</strong>l enredo.<br />

La picaresca, más la escasez <strong>de</strong> dinero, puso igualmente <strong>de</strong><br />

moda en aquellos años unos cables con pinzas, que preparaba<br />

cualquier manitas, para ponerlos en los cables <strong>de</strong> la luz<br />

que pasaban por las fachadas <strong>de</strong> las casas y <strong>de</strong> esta manera<br />

obtener electricidad sin que pasase por el contador.<br />

También carro con unas ca<strong>de</strong>nas en la base para transportar<br />

cubas. (Corella.)<br />

IR PARA ATRÁS COMO EL CANGREJO, con el significado <strong>de</strong><br />

no apren<strong>de</strong>r o más olvidar lo que se sabía, hacer una cosa<br />

cada vez peor.<br />

CANGRENA. Gangrena. Se le llama así a una persona trabajadora<br />

pero que muestra un carácter un poco avinagrado:<br />

«Fulano es un cangrena». (Arguedas.)<br />

Véase Encangrenarse.<br />

CANGRENAR. Molestar, fastidiar, incordiar, hervirle a uno<br />

la sangre: «Me cangreno viva <strong>de</strong> ver a aquellos lo poco que<br />

trabajan y no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spedirlos». (Ribera.)<br />

452<br />

No aparece en el DRAE, pero sí la expresión Hacer el canelo con el significado<br />

<strong>de</strong> hacer el primo.


canibú 136<br />

CANIBÚ. Parecido al alcanduz, paso <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>l<br />

río a la finca. En castellano similar al Arcaduz. En el caso<br />

<strong>de</strong>l canibú el paso <strong>de</strong> agua está construido <strong>de</strong> obra, no como<br />

el alcanduz, que es un río interior por don<strong>de</strong> llega el agua,<br />

lo mismo <strong>de</strong>l río general que <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CANILLA. Palabra, que ha cambiado <strong>de</strong> acepción con los<br />

años. Según <strong>de</strong>fine Iribarren, en la Ribera canilla se entendía<br />

como orificio para dar <strong>de</strong>sagüe a una vasija. (Se continúa<br />

usando con este mismo sentido en Cintruénigo.) 453<br />

En la actualidad canilla se aplica igualmente a la tubería y<br />

grifo <strong>de</strong> una fuente o <strong>de</strong> cualquier recipiente por don<strong>de</strong> sale<br />

un líquido. También se suele aplicar al grifo e incluso a la<br />

tubería que queda a la vista, aun cuando no tenga grifo.<br />

(Tud., Cintruénigo, Murchante, Tulebras.)<br />

DAR CANILLA, se <strong>de</strong>cía a la operación por parte <strong>de</strong>l garapitero<br />

<strong>de</strong> abrir el grifo <strong>de</strong> un lago o cuba <strong>de</strong> vino para la medición<br />

o venta <strong>de</strong> ese vino. (Fitero.)<br />

CANO. Caballo tordo, que tiene el pelo mezclado <strong>de</strong> negro y<br />

blanco, como el plumaje <strong>de</strong>l tordo. (Ablitas.)<br />

SOPA CANA, es una sopa típica <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> hambre, que<br />

se hace con gran cantidad <strong>de</strong> pan, que se cuece con aceite y<br />

pimentón, para posteriormente bañarlo en leche.<br />

CANÓNIGO. En Tu<strong>de</strong>la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos medievales existen<br />

canónigos en la colegiata, siempre se han empleado expresiones<br />

y frases referidas a ellos, la mayor parte con el significado<br />

<strong>de</strong> que viven muy bien. (Este sentimiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

ser general ya que canonjía <strong>de</strong>fine el <strong>diccionario</strong> como Prebenda<br />

por la que se pertenece al cabildo <strong>de</strong> iglesia catedral o<br />

colegial y coloquialmente se entien<strong>de</strong> como Empleo <strong>de</strong> poco<br />

trabajo y bastante provecho.)<br />

A TÚ YA TE HAN HECHO CANÓNIGO, ¡QUE TE TOQUEN<br />

LAS NARICES!, frase que se dice con el significado <strong>de</strong> que si<br />

tú has conseguido lo que querías, pue<strong>de</strong>s dormir tranquilo<br />

y que se fastidien los <strong>de</strong>más.<br />

VIVIR COMO UN CANÓNIGO, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

vivir muy bien.<br />

QUEDARSE COMO UN CANÓNIGO, se entien<strong>de</strong> por pegarse<br />

una comilona y quedarse totalmente satisfecho.<br />

CANTAR TAN MAL COMO UN CANÓNIGO, hace referencia<br />

a los canónigos, que solían canturrujear sus rezos diarios.<br />

CANSALMAS Define a esas personas pesadas, cargantes un<br />

tanto molestos e insistentes que te dan la tabarra con alguna<br />

cosa y no paran hasta que lo consiguen. (Tud., Buñuel.)<br />

CANSERAS. Se dice <strong>de</strong> una persona que es cansa, fastidiosa<br />

cargante: «No le hagas caso que te volverá loco, es un canseras<br />

<strong>de</strong> mucho cuidao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

453 En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz se dice: Orificio en la cuba o tonel,<br />

para sacar el vino Estas <strong>de</strong>finiciones coinci<strong>de</strong>n con canilla o espita que el<br />

DRAE da en su 3ª acepción.<br />

CANSINO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su significado general <strong>de</strong> cansancio:<br />

«Llevaba un andar cansino», se usa como acepción más propia<br />

y si se refiere a una persona, tiene el significado <strong>de</strong> canso,<br />

pesado, insistente: «Es un tío cansino que te da cada paliza<br />

que te dobla». (Ribera.)<br />

CANSO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> como pesado,<br />

pelma, insistente. (Ribera.) 454<br />

En ocasiones se usa como sinónimo <strong>de</strong> lento, cansino: «Llevaba<br />

un andar canso». (Ribera.)<br />

También harto, fastidiado: «Estoy canso <strong>de</strong> tanto trabajar».<br />

(Ribera)<br />

En este sentido lo toma el poeta Alberto Pelairea en una coplilla:<br />

Canso <strong>de</strong> vivir tu novio<br />

Se quiere casar contigo;<br />

Algunos no tienen suerte<br />

ni pa eslegirse suicidio.<br />

MÁS CANSO QUE MATAR UN CERDO A BESOS, una manera<br />

<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar lo insistente y pesada que es una persona.<br />

TIERRAS CANSAS, se les dice a las tierras ya estériles y que<br />

no producen o a aquellas que por no haberlas <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>scansar<br />

un año, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l cultivo que se les haga, dan<br />

el fruto tardío y pequeño.<br />

CANTADA. Equivocación, error, fallo: «En la obra <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los fueros se han pegado una cantada».<br />

(Ribera.)<br />

También se emplea como <strong>de</strong>cir en un interrogatorio lo que se<br />

sabe: «Le pregunté y se pegó una buena cantada». (Ribera.) 455<br />

CANTALEAR. Llover copiosamente, con intensidad y cayendo<br />

agua en abundancia. (Ribera.)<br />

LLUEVE QUE CANTALEA, esta expresión se dice cuando<br />

llueve intensamente y en cantidad, como si cayese el agua a<br />

cántaros.<br />

CANTALETA. Se usa también cantareta.<br />

No tienen estas palabras un significado <strong>de</strong>masiado concreto,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la frase en que se usen, lo mismo<br />

pue<strong>de</strong>n significar, enredos, que excusas, cantinelas,<br />

asuntos, etc., que incitación o situación que mantiene a alguien<br />

en vilo. (Ribera.)<br />

Se usa en las frases:<br />

NO ME VENGAS CON CANTALETAS, no me vengas con excusas<br />

o con complicaciones.<br />

ESTO ES OTRA CANTALETA, como diciendo esto es agua <strong>de</strong><br />

otro costal, esto es otra cosa.<br />

DÉJAME DE CANTALETAS, déjame <strong>de</strong> tonterías.<br />

PONERLE A UNO EN CANTALETA, se usa en el mismo sentido<br />

que ponerle a uno en canción, incitarle o darle a uno esperanzas<br />

<strong>de</strong> conseguir algo. También hacerle <strong>de</strong>sear algo.<br />

454<br />

María Moliner lo da como aragonesismo, pero es totalmente usual en esta<br />

Ribera.<br />

455<br />

No aparece con este significado en el DRAE y allí a esto le llama Cantar<br />

<strong>de</strong> plano, frase que también se usa aquí.


137<br />

CANTAR. Se usa en las frases:<br />

CANTAR LA GALLINA, <strong>de</strong>cir todo lo que se sabe <strong>de</strong> algo. También<br />

referido a una persona, <strong>de</strong>cirle todo lo que se piensa <strong>de</strong> él.<br />

CANTAR EL PECHO, hacerle ruido a uno la caja torácica al<br />

respirar, por efecto normalmente <strong>de</strong> un catarro.<br />

CANTARLE A UNO LAS CUARENTA, renegarle, recriminarle,<br />

<strong>de</strong>cirle las cosas claras. Similar a la expresión Cantarle<br />

las cuarenta al más pintao. Ver Pintao.<br />

CÁNTARA (O). Es una medida <strong>de</strong> capacidad que antes se<br />

empleaba para el vino y equivalía a 16 pintas, o lo que es<br />

igual en el sistema actual a 11,77 litros.<br />

La equivalencia era así:<br />

1 Cántaro = 4 cuartones = 8 medios cuartones = 16 pintas =<br />

32 medias pintas = 64 cuartillos.<br />

A medidas <strong>de</strong> hoy:<br />

Cántaro o Cántara equivalía a 11,77 litros.<br />

Cuartón = 2,9425 litros.<br />

? Cuartón = 1,47125 litros.<br />

Pinta = 0,7356 litros.<br />

? Media pinta = 0,3678 litros.<br />

Cuartillo = 0,183906 litros.<br />

CANTEARSE. Se usa habitualmente con la negación <strong>de</strong>lante, con<br />

el significado <strong>de</strong> no te muevas, no rechistes. (Tud., Buñuel, Cortes.)<br />

También ponerse gallito o chulo: «Como se me cantee le sacudo<br />

un mamporro que lo doblo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Escabullirse: «Se canteó en cuanto pudo». (Tud., Cascante.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como inmutarse: «Ni se canteó cuando<br />

le dijeron que tenía que pagar mil duros <strong>de</strong> multa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NO TE CANTEES NI UN PELO, no te pases, no trates <strong>de</strong> confundirme<br />

que te vigilo.<br />

CANTEREAR. Marcar en las tierras <strong>de</strong> labor los canteros<br />

con las rejas <strong>de</strong>l arado. (Buñuel.)<br />

Hacer canteros. (Ribera.)<br />

Dividir una pieza en tablas o cuadros, para hacerles canteros<br />

y po<strong>de</strong>r plantar y llevar el agua <strong>de</strong> riego. (Ribera.) También<br />

se dice canteriar.<br />

CANTERIAR. Preparar la tierra y hacer canteros o caballones<br />

en las tierras que se van a cultivar, para que se puedan<br />

regar con facilidad. (Ablitas, Arguedas, Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CANTERO. Es una <strong>de</strong> las palabras agrícolas, que tienen diferente<br />

acepción, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l pueblo en que se diga. En unos sitios<br />

se entien<strong>de</strong> como caballón, loma u ondulación que se hacía<br />

en el terreno, para plantar hortalizas que quedaba entre dos surcos<br />

para el riego. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cabanillas.)<br />

En otros se emplea más como las diversas partes o tablas en<br />

las que se divi<strong>de</strong> un campo, que normalmente se plantan <strong>de</strong><br />

frutos diferentes y que se divi<strong>de</strong>n en diversos ríos. (Ribera.) 456<br />

456<br />

Esta misma <strong>de</strong>finición es la que incluyen por cantero los vocabularios aragoneses.<br />

A los canteros más cortos que se hacían para cuadrar la finca<br />

se les llamaban escaices. (Tud., Murchante.)<br />

PASAR EL AGUA A OTRO CANTERO, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> conversación. Cuando a una persona<br />

no le interesaba la conversación <strong>de</strong> que se estaba hablando<br />

y cambiaba <strong>de</strong> conversación se le <strong>de</strong>cía: No pases el agua a<br />

otro cantero. Muy similar a aquella <strong>de</strong> Llevar las aguas a su<br />

cántaro o cantero, que se usaba justo al revés cuando uno trataba<br />

<strong>de</strong> llevar la conversación al terreno que le interesaba.<br />

CAMBIAR DE CANTERO, cambiar <strong>de</strong> conversación.<br />

REGAR A SALTACANTERO, Véase Saltacantero.<br />

CANTÓN. José Mª Iribarren da la palabra cantón como: Callejón<br />

a la salida <strong>de</strong>l pueblo. (Ribera.) El DRAE la <strong>de</strong>fine como<br />

Calleja que corta dos calles importantes y en la que carecen<br />

<strong>de</strong> puerta, o por los menos <strong>de</strong> puerta principal, las casas<br />

que la forman. Yo la única acepción que he oído en Tu<strong>de</strong>la<br />

es calleja o callejón estrecho entre casas que se emplea para<br />

pasar <strong>de</strong> una calle a otra. (Véase Adarve.)<br />

CANUCHADA. Patochada, tontería, san<strong>de</strong>z. (Mélida.)<br />

CANUCHO. Tonto, bobo, lelo. (Mélida.)<br />

CANUCIRSE. Canecerse, podrirse, enmohecerse. (Ribera.)<br />

CANUTA. Véase Cañuta y Cañuflo.<br />

cantar<br />

CANUTILLO. Canutos o pasteles con forma <strong>de</strong> cilindro o<br />

canuto, rellenos con nata por <strong>de</strong>ntro. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaban también canutillos a los trozos <strong>de</strong> una hierba<br />

que al cogerla y con un simple tirón se soltaba en pedazos<br />

retorcidos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CANUTO. Alfiletero: «Tengo los alfileres en el canuto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAÑA. Entre los cazadores <strong>de</strong> conejos con hurón llaman caña,<br />

a la galería <strong>de</strong> la madriguera, por don<strong>de</strong> el hurón sigue<br />

al conejo. Suele ser habitual el escuchar: Este conejo ha hecho<br />

la caña mucho estrecha. Tud., Castejón.)<br />

Hueso <strong>de</strong>l muslo. (Ribera.)<br />

CAÑADEAR. Dentro <strong>de</strong>l vocabulario pastoril, se <strong>de</strong>cía caña<strong>de</strong>ar<br />

a llevar el ganado por las cañadas. (Ribera.) 457<br />

CAÑAMAR. Tierras <strong>de</strong> cañamar llaman en Corella a unas<br />

que tienen por <strong>de</strong>recho antiguo preferencia <strong>de</strong> riego sobre<br />

el resto. (Corella.)<br />

CAÑAMIZA. Soga <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> cáñamo. (Corella.) De este significado<br />

<strong>de</strong> sopa fluída, poco espesa, proce<strong>de</strong> la frase: MÁS<br />

DELGADA QUE UNA CAÑAMIZA.<br />

457 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


cañamón 138<br />

Canuto hecho con la caña <strong>de</strong>l cáñamo. (Cintruénigo, Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

A morro o con cañamiza<br />

habrás bebido en las prensas<br />

y en los montones <strong>de</strong> brisa<br />

habrás dau muchas voltetas<br />

CAÑAMÓN. Se le dice a una persona que es pequeña, baja,<br />

<strong>de</strong> poca estatura: «Éste se habrá salvado <strong>de</strong> ir a la mili porque<br />

es un cañamón». (Tu<strong>de</strong>la.) En Ablitas cañemón.<br />

DAR MÁS PALOS QUE CAÑAMONES DAN POR UN DURO,<br />

era una expresión que se empleaba como amenaza o magnificar<br />

la cantidad o el número: «Como vengas tar<strong>de</strong> te voy<br />

a dar más palos que cañamones dan por un duro», también<br />

con el mismo significado: «Mas palos que a una estera».<br />

CAÑAR. Ingenio <strong>de</strong> pesca, consistente en un cerco <strong>de</strong> cañas<br />

que se colocaban en la orilla <strong>de</strong>l río, y que se aprovechaban<br />

para pescar los peces que entraban en ellos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAÑAZO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> golpe, aunque no<br />

tenga porqué ser con una caña que el DRAE indica: «Vaya<br />

cañazo que se metió con el coche». (Ribera.)<br />

En el juego <strong>de</strong>l tenis se llama cañazo a dar a la pelota con la<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la raqueta. (Ribera.)<br />

CAÑEMO. Cáñamo. (Cascante.)<br />

CAÑEMÓN. Véase Cañamón.<br />

CAÑETA. Parte <strong>de</strong>l artilugio para la caza <strong>de</strong> pajaricos, que<br />

en la ribera <strong>de</strong> conoce como costilla. Según indica Jesús Andrés<br />

Zueco: «... a veces no podíamos colocarla bien en el chicholete<br />

y la <strong>de</strong>nominábamos cañeta morruda». 458<br />

CAÑICERO. Cañista. Persona que hace cañizos. (Ribera.)<br />

CAÑIZO. Tejido hecho <strong>de</strong> cañas (unas rajadas y otras enteras,<br />

que se usan <strong>de</strong> pilares.) Los cañizos se emplean para<br />

muy diversos menesteres sobre todo en la antigua construcción,<br />

para cierres <strong>de</strong> obras y abrigos en el campo y para labores<br />

agrícolas, tales como tapar semilleros, realizar abrigos<br />

etc. 459 (Ribera.)<br />

Los cañizos tan usados y necesarios en épocas antiguas han<br />

caído en <strong>de</strong>suso, en la construcción por el uso <strong>de</strong> las bovedillas<br />

y otros utensilios más mo<strong>de</strong>rnos y en el campo con la<br />

llegada <strong>de</strong>l plástico, que se emplea para tapar los cajones o<br />

semilleros.<br />

Cañizo se <strong>de</strong>cía también antes al costillar <strong>de</strong>l cerdo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

458 Jesús Andrés Zueco, Ablitas El habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 391.<br />

459 Esta <strong>de</strong>finición parece estar subsumida en la número dos <strong>de</strong>l DRAE aunque<br />

no parece exactamente la misma: Tejido <strong>de</strong> cañas y bramante o tomiza<br />

que sirve para camas en la cría <strong>de</strong> gusanos <strong>de</strong> seda, armazón en los toldos<br />

<strong>de</strong> los carros, sostén <strong>de</strong>l yeso en los cielos rasos, etc.<br />

CAÑO. Pernera. Es acepción muy <strong>de</strong> esta zona que no consta<br />

en otros <strong>diccionario</strong>s. Se emplea no solamente como pernera<br />

<strong>de</strong> pantalón, sino también hablando <strong>de</strong> otras prendas<br />

<strong>de</strong> vestir como los trajes <strong>de</strong> baño u en los calzoncillos largos.<br />

(Véase Garra.)<br />

En esta región se llamaban caño a una especie <strong>de</strong> aljibe excavado<br />

en el suelo, bajo la vivienda, generalmente tapado<br />

a ras <strong>de</strong> patio, don<strong>de</strong> se trataba <strong>de</strong> buscar agua <strong>de</strong> manantial<br />

o al menos recoger la <strong>de</strong> lluvia. Se entraba a este conducto<br />

subterráneo, estrecho y profundo, mediante unas escaleras,<br />

y en la parte baja se solían <strong>de</strong>jar las bebidas y frutas<br />

para que no se calentasen o se conservasen frescas: «Baja<br />

al caño y sube el agua y el vino para comer». (Ribaforada,<br />

Cabanillas.) 460<br />

Relativo al caño como cañería (uso general), existe una jota<br />

navarra:<br />

Soy tan clara como el agua<br />

recién salida <strong>de</strong>l caño,<br />

al mozo que no me gusta<br />

yo pronto lo <strong>de</strong>sengaño.<br />

PANTALONES DE CAÑO ESTUFA, se les dice a los pantalones<br />

con la pernera muy estrecha.<br />

CAÑÓN. El DRAE <strong>de</strong>fine como Pluma <strong>de</strong>l ave cuando empieza<br />

a nacer. Con una acepción semejante se usaba en la Ribera<br />

la frase:<br />

ESTAR EN CAÑONES, refiriéndose a los pájaros recién nacidos,<br />

cuando todavía tenían pelo sin que les hubiesen empezado<br />

a salir las plumas. Se les <strong>de</strong>cía también Estar en chichas.<br />

CAÑUELO. Posiblemente <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> caño o conducto <strong>de</strong><br />

agua, llaman así en Corella a las ménsulas que sobresalen<br />

y sirven sostener los aleros <strong>de</strong> los tejados. (Corella.)<br />

CAÑUFLO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una caña <strong>de</strong>lgada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Caña <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l maíz seca. (Cabanillas.)<br />

Canuto o cañuto con el que los muetes tiraban bolinches.<br />

(Ribera.)<br />

Tallo o tronco <strong>de</strong> la borraja. (Arguedas.)<br />

También cañuto o trozo <strong>de</strong> caña entre dos nudos, cortada la punta<br />

a bisel, que se mete en el centro <strong>de</strong> un corcho y éste en el cuello<br />

<strong>de</strong> una botella, para controlar la salida <strong>de</strong>l líquido. (Ribera.)<br />

CAÑUTA (O). Trozo <strong>de</strong> caña entre dos nudos, cortada la punta<br />

a bisel, que se mete en el centro <strong>de</strong> un corcho y éste en el<br />

cuello <strong>de</strong> una botella, para po<strong>de</strong>r beber vino sin amorrear.<br />

(Ribera.)<br />

CAPA. Con esta palabra hay un dicho ribero EN ARGUEDAS<br />

DEJA LA CAPA DONDE LA VEAS, como diciendo que no la<br />

pierdas <strong>de</strong> vista. Algún mal intencionado lo continuó dicien-<br />

460 Caño se emplea también en las casas principales como bo<strong>de</strong>ga subterránea<br />

don<strong>de</strong> se guardaban las cubas. (Uso general.)


139<br />

do QUE LA VEAS QUE NO LA VEAS, NO TE FÍES DE LOS<br />

DE ARGUEDAS. 461<br />

CAPACEAR. Llevar cosas o transportarlas en un capazo. (Ribera.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como Coger un capazo con el significado<br />

<strong>de</strong> hablar largo rato. (Ribera.) 462<br />

CAPACERO (A). Persona que ven<strong>de</strong> o hace capazos. (Ribera.) 463<br />

Llamaban capaceras a las mujeres que con un capazo recorrían<br />

los campos, rebuscando o hurtando frutos. 464<br />

Persona mentirosa. (Ablitas.)<br />

CAPACHO. Capazo.<br />

Se llamaba también así a una cesta <strong>de</strong> esparto con dos asas<br />

que llevaban los peones camineros para retirar las piedras <strong>de</strong><br />

los caminos. También a una espuerta a manera <strong>de</strong> alforjas para<br />

llevar el estiércol a lomos <strong>de</strong> las caballerías. (Ribera.)<br />

A los capachos <strong>de</strong>l lagar se les <strong>de</strong>nominan Esteras y Capazas.<br />

(Cintruénigo, Cascante, Corella.)<br />

CAPADERA. Instrumento que se empleaba para castrar o<br />

capar a los animales. (Ribera.) 465<br />

CAPARRA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la garrapata, se emplea en plan insultante<br />

para <strong>de</strong>nominar a una persona pesada, que no hay manera<br />

<strong>de</strong> quitársela <strong>de</strong> encima, que no se <strong>de</strong>spega. (Ribera.) 466<br />

SER CANSO COMO UNA CAPARRA, se le dice a una persona<br />

que no se <strong>de</strong>spega <strong>de</strong> otra, normalmente los hijos <strong>de</strong> las madres:<br />

«Este muete es canso como una caparra, no hay quien<br />

se los <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> encima». Se suele <strong>de</strong>cir también PEGAR-<br />

SE COMO UNA CAPARRA.<br />

SER COMO UNA CAPARRA EN LOS COJONES, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

con esta frase a esa persona molesta, que no hay manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spegársela <strong>de</strong> encima y que normalmente a<strong>de</strong>más<br />

no suele caer bien.<br />

CAPARRONAS. Se llaman así a las alubias rojas con pintas<br />

blancas. (Tud., Cintruénigo, Ribaforada, Fitero.) También se<br />

les dice alubias <strong>de</strong> la pinta. En Cintruénigo caparrones.<br />

461<br />

Para reivindicar el honor <strong>de</strong> los arguedanos diré que esta frase es <strong>de</strong> uso<br />

en otros lugares. En Corte <strong>de</strong> Peleas (Badajoz) dicen: Pon la capa don<strong>de</strong><br />

la veas, y aunque la veas no lo creas. (Se comentó que un hombre que llegó<br />

a este pueblo, mientras <strong>de</strong>socupaba el estómago, ahíto <strong>de</strong> vino, colocó<br />

sobre las bardas <strong>de</strong> un corral su hermosa capa para no mancharla, poniendo<br />

por la parte <strong>de</strong> acá la esclavina; cuando fue a recogerla sólo encontró<br />

ésta pues le habían recortado sutilmente todo el paño.)<br />

En Alcarria dicen: Si vas por Aleas, pon la capa don<strong>de</strong> la veas, que si vienen<br />

los <strong>de</strong> Fuencemillán, te la quitarán<br />

Aparece también en Val<strong>de</strong>ras (León): En Val<strong>de</strong>ras pon la capa don<strong>de</strong> la<br />

veas, porque vendrán los <strong>de</strong> Vallamañán y te la quitarán.<br />

462<br />

Aparece también con este significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José<br />

Pardo Asso.<br />

463<br />

Aparecen también ambos significados en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José<br />

Pardo Asso.<br />

464<br />

Este significado lo da Iribarren en su Vocabulario.<br />

465<br />

Se usa también con este nombre en Aragón.<br />

466<br />

El D. R. A. E. lo da como aragonesismo pero se emplea igual aquí.<br />

CAPAZA. Capacho, espuerta. Especie <strong>de</strong> estera <strong>de</strong> esparto <strong>de</strong><br />

forma redonda, con bor<strong>de</strong>s algo elevados y un agujero en el<br />

centro que se usaba en los trujales como contenedor <strong>de</strong> las<br />

olivas que se prensaban para obtener aceite. (Tud., Cascante,<br />

Cintruénigo, Corella.) 467<br />

CAPAZO. Charrada, conversación muy larga, normalmente<br />

para cotillear o chismorear. (Ribera.) Cuando se ve a dos parados<br />

en una acera hablando mucho tiempo se suele <strong>de</strong>cir:<br />

«Ha cogido un buen capazo». 468<br />

También capacho, sera o espuerta <strong>de</strong> esparto con dos asas<br />

don<strong>de</strong> se lleva la aceituna ya molida. (Cintruénigo, Ablitas.)<br />

COGER UN CAPAZO, la expresión quizás proceda <strong>de</strong> que antiguamente<br />

cuando no existían los bolsos <strong>de</strong> red con los que<br />

las mujeres iban al mercado en los años 1960 a 1980, o los<br />

carros con rue<strong>de</strong>cillas con los que van ahora, acudían con<br />

cestas y capazos. Como es típico que las mujeres se paren<br />

en la calle a hablar (los hombres lo hacen más en los bares),<br />

lo harían sin duda cargadas con su capazo, procediendo <strong>de</strong><br />

ello la frase.<br />

El capazo nació como una conversación larga en la calle, pero<br />

hoy la extensión <strong>de</strong>l teléfono, ha ampliado la acepción.<br />

Los novios suelen coger capazos por teléfono.<br />

CAPACICO DE LAS HOSTIAS, se conoce y <strong>de</strong>nomina así a la<br />

persona que normalmente recibe todas las tortas o castigos<br />

y que carga con todas las culpas: «Este niño es el capacico<br />

<strong>de</strong> las hostias <strong>de</strong> toda la clase».<br />

A CAPAZOS Y A CAPAZADAS, expresiones que se usan con<br />

el significado <strong>de</strong> cantidad: «Nos traen fruta a capazos», para<br />

indicar que nos traen mucha o en mucha cantidad. También<br />

en sentido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Esta camisa me está gran<strong>de</strong> a capazos»,<br />

para <strong>de</strong>cir que está muy gran<strong>de</strong>. (A capazos es <strong>de</strong> uso<br />

casi general.)<br />

CAPAZOS A CAPAZOS, en gran cantidad, abundantemente,<br />

esta expresión viene a tener el mismo significado que, A CA-<br />

PAZOS, pero más reiterativa y propia <strong>de</strong> la zona.<br />

CAPE. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

capacear<br />

CAPELLAR. Cuando las alpargatas se hacían a mano, se llamaba<br />

capellar a coser la tela a la suela <strong>de</strong> esparto. (Corella,<br />

Cintruénigo, Fitero.) El cosido pue<strong>de</strong> hacerse por fuera, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la suela, que es el remonte y por <strong>de</strong>ntro con puntadas<br />

finas. 469<br />

CAPERUCHO. Capirote o cucurucho <strong>de</strong> cartón cubierto <strong>de</strong><br />

tela que usan los penitentes en las procesiones <strong>de</strong> Semana<br />

Santa. (Fitero.) También capurrucho. (Cascante.)<br />

467<br />

El D. R. A. E. lo da como aragonesismo pero se emplea igual aquí.<br />

468<br />

María Moliner lo da como aragonesismo pero lo cierto es que se usa mucho<br />

también en esta zona.<br />

469<br />

Este verbo no existe en castellano, pero existe capellada con el significado<br />

<strong>de</strong> remiendo en el medio pie <strong>de</strong>lantero por la parte <strong>de</strong> arriba. Debe <strong>de</strong><br />

tratarse <strong>de</strong> palabra antigua, ya que en Venezuela se llama Capellada al<br />

tejido que forma el medio pie <strong>de</strong> las alpargatas. Capellar se sigue usando<br />

actualmente también en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama (La Rioja.)


capilleras 140<br />

CAPILLERAS. Véase A capilleras.<br />

CAPILLO. Se conocía con este nombre a la cúpula alta en los<br />

hornos <strong>de</strong> cocer el pan, no así a los <strong>de</strong> alfareros ni <strong>de</strong> cocer<br />

ladrillos y tejas. (Corella.) En otros sitios cambor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAPIROTE. Copete, colmo o caramullo, porción <strong>de</strong> materia<br />

que sobresale por encima <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l recipiente que<br />

las contiene. (Corella.) Véase Caramullo.<br />

La parte alta <strong>de</strong> una cosa. (Cascante.)<br />

CAPISCAR. Enten<strong>de</strong>r, captar, compren<strong>de</strong>r una cosa. (Ribera.)<br />

En Cintruénigo chapiscal. 470<br />

CAPITORAR. Es palabra que se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r, ya que<br />

mis informantes no me han sabido dar razón <strong>de</strong> ella. La <strong>de</strong>fine<br />

así Iribarren: Debe <strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong> rasar. Cuando al<br />

medir el trigo con el robo, el medidor pasa el rasero con habilidad,<br />

y saca trigo <strong>de</strong> la medida, le dice el interesado ¡Oye<br />

tú; capitora bien! (Cascante.) 471<br />

CAPITOSTE. Trasto, talabarte: «Tiene la casa llena <strong>de</strong> capitostes».<br />

(Tud., Cintruénigo.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Bulliciosa, informal, tarambana. (Cintruénigo.)<br />

CAPOLADORA. Máquinas que había en las carnicerías con<br />

un manubrio y una tolva arriba don<strong>de</strong> se echaba la carne y<br />

los <strong>de</strong>sperdicios para triturar y hacer picadillo. (Tud., Ablitas,<br />

Cortes, Valtierra.)<br />

CAPOLAO (DA). Se le dice a quien a perdido todo en el juego<br />

y se queda sin blanca: «Nos jugamos las cabras y se quedó<br />

capolao». (Arguedas.) También se dice capolitao.<br />

Capolao se le dice también a la carne picada. Es muy normal<br />

el oír en una carnicería: Deme medio kilo <strong>de</strong> capolao,<br />

para pedir carne picada con la que hacer almóndigas o albóndigas.<br />

(Ablitas, Cintruénigo, Cortes, Fitero, Valtierra.) 472<br />

CAPOLAR. Machacar o picar la carne para hacer picadillo.<br />

En Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la matanza se capolaban ciertas partes<br />

<strong>de</strong>l cerdo para hacer las morcillas y los chorizos. 473 (Tud.,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cortes, Valtierra, Cintruénigo, Fitero.)<br />

CAPONERA, LA. Habitáculo que había con asientos en la<br />

catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l coro, justo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los sillones<br />

don<strong>de</strong> se sienta el Ayuntamiento. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAPOTA. Aunque en realidad capota es la cabeza <strong>de</strong> las car<strong>de</strong>nchas,<br />

esos cardos llenos <strong>de</strong> pinchos, que usaban antigua-<br />

470<br />

Parece un italianismo proveniente <strong>de</strong> Capisco.<br />

471<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

472<br />

Capolado como picadillo aparece en el DRAE como aragonesismo, siendo<br />

usual totalmente en esta Ribera.<br />

473<br />

El D. R. A. E. lo da como aragonesismo pero se emplea igual aquí.<br />

mente los pelaires para sacar pelo a los paños, lo cierto es<br />

que en esta zona se llaman capotas o cogotas a las cabezas<br />

<strong>de</strong> muchos frutos, sobretodo <strong>de</strong> las alcachofas. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas, Cadreita, Cintruénigo, Tulebras.)<br />

Igualmente se le dice capota a la seta <strong>de</strong> cardo (Pleurotus<br />

Eryngii.) (Cintruénigo.)<br />

También a los tallos <strong>de</strong> cáñamo. (Cintruénigo.) 474<br />

Capotas llamaban los chavales tu<strong>de</strong>lanos a unas espigas <strong>de</strong><br />

unas plantas silvestres, que cortaban en el campo, y se ponían<br />

en el jersey o en la solapa. Al secarse se retorcía, y hacían<br />

como una especie <strong>de</strong> muelle terminado en punta, por<br />

lo que se les llamaban «Reloj <strong>de</strong> Capota».<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía muy graciosa que publicó<br />

en el año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba<br />

las capotas.<br />

¡Qué has <strong>de</strong> ser tú tu<strong>de</strong>lano<br />

ni qué te sabes tú d’eso!<br />

¿Has cogido tú capotas?<br />

¿t´has pasao a nado el Ebro?<br />

Alberto Pelairea escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales,<br />

a sus juegos y a las palabras que empleaban en aquellos<br />

años, que leyó en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 y también las nombra.<br />

¿Con quién hice yo en Ribotas<br />

hondos engaña-pastores<br />

cubiertos con cañas rotas?...<br />

Y <strong>de</strong>l sol a los ardores<br />

¿Con quien fui a coger capotas?<br />

CAPOTE. De los siete significados que da el DRAE a la expresión<br />

DAR CAPOTE, ninguno coinci<strong>de</strong> con la que se usa<br />

en esta zona <strong>de</strong> matar: «Los sacaron <strong>de</strong> la cárcel y les dieron<br />

capote». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DAR A UNO CUATRO CAPOTAZOS, <strong>de</strong>cirle a una persona algo<br />

con intención <strong>de</strong> engañarlo o <strong>de</strong>spistarlo, quitándole su<br />

primitiva i<strong>de</strong>a: «A ése lo cojo yo por banda y le doy cuatro capotazos<br />

y nos lo quitamos <strong>de</strong> encima».<br />

CAPOTÍN. Especie <strong>de</strong> mantelete, que usaban los agricultores hace<br />

tiempo y que ha caído en <strong>de</strong>suso. Según explica Iribarren era<br />

un sayo blanco <strong>de</strong> lino que llegaba hasta encima <strong>de</strong> las rodillas<br />

y que iba abierto por los lados. Llevaba el cuello cerrado por la<br />

pechera y se ataba con unos cordones: «Menos mal que metí la<br />

cabeza en el tapabocas, como si fuera un capotín». 475 (Corella.)<br />

CAPUCETE. Meter la cabeza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua.<br />

Se llamaba Bañarse <strong>de</strong> capucete o Tirarse <strong>de</strong> capucete, cuando<br />

se metía la cabeza en el agua al tirarse. Los muetes se bañaban<br />

<strong>de</strong> capucete en el Ebro cerca <strong>de</strong>l puente en el llamado: Bañador<br />

<strong>de</strong> los chulos. 476 (Tud., Cabanillas, Cascante, Murchante.)<br />

474<br />

Iribarren en su Vocabulario Navarro llama Blencas a los tallos <strong>de</strong> Cáñamo.<br />

475<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)<br />

476<br />

El Dic. <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua ha dado la palabra capucete como navarrismo<br />

hasta su edición 21 y en la actualidad lo da como aragonesismo.


141<br />

Una poesía tu<strong>de</strong>lana escrita por Luis Gil Gómez sobre las fiestas<br />

<strong>de</strong> Santa Ana <strong>de</strong>l año 1925 citaba los capucetes y <strong>de</strong>cía:<br />

En tremendos capucetes<br />

o nadando a la monjica<br />

cubrían nuestros mocetes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Puente a la Peñica.<br />

SANTA ANA MENGÜETE Y SI NO CAPUCETE, cuando en<br />

tiempos pasados era mayor el espíritu religioso, se sacaba a<br />

Santa Ana en rogativa al portal <strong>de</strong> Santa María, al igual para<br />

implorar la lluvia, que cuando el Ebro salía y anegaba los campos,<br />

como para solicitar su intercesión en epi<strong>de</strong>mias, plagas<br />

o cualquier otro tema; se cuenta que un agricultor brutote, en<br />

una inundación <strong>de</strong>l Ebro en que la llevaron hasta la entrada<br />

<strong>de</strong>l puente sobre el Ebro para pedirle que las aguas remitiesen,<br />

le dijo: Santa Ana mengüete y si no capucete.<br />

CAPUCHINA. Tejedor, insecto hemíptero similar a los mosquitos<br />

pero mucho más gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cuerpo muy fino y alargado,<br />

con patas <strong>de</strong>lanteras cortas y muy largas las traseras,<br />

que andan con gran facilidad por encima <strong>de</strong>l agua en las<br />

charcas y <strong>de</strong> los ríos. (Mélida.)<br />

CAPULLO. Se emplea como insulto como para <strong>de</strong>cirle a una<br />

persona ingenuo tonto, pardillo o poco espabilado: «Parece<br />

mentira que sea tan gran<strong>de</strong> y tan capullo, no tiene malicias».<br />

(De uso casi general.)<br />

CAPUZAR. Capuzar es mojarse muy <strong>de</strong> repente, pero es imprescindible<br />

que en el remojón se moje la cabeza (caput): «Se<br />

capuzó en el río» o «Le capuzaron un pozal <strong>de</strong> agua encima»<br />

o «Llovía tanto que terminó totalmente capuzado». (Ribera.)<br />

Actualmente se ha extendido también la expresión: Se capuzó<br />

en la cama, como diciendo que se metió en la cama, pero<br />

sin que tenga que haber relación con el agua.<br />

CARA. Sobre la palabra Cara también tenemos en esta región<br />

algunas acepciones propias y otras más generalizadas pero<br />

que no figuran en el DRAE<br />

CARA DE SEGURETA, así como se llaman seguretas a las hachas<br />

pequeñas que terminan en filo, tener cara <strong>de</strong> segureta o<br />

cara afilada se le dice a quien ha a<strong>de</strong>lgazado y se le queda la cara<br />

<strong>de</strong>lgada y afilada. También se entien<strong>de</strong> como cara <strong>de</strong> enfado.<br />

TENER MÁS CARA QUE ESPALDA, con el significado <strong>de</strong> tener<br />

<strong>de</strong>sfachatez, <strong>de</strong> actuar sin importarle nada y haciendo<br />

lo que le da la gana. (Uso muy general.)<br />

TENER MÁS CARA QUE UN SACO DE PERRAS O UN SACO<br />

OCHENAS, frase comparativa hacia una persona, diciéndole<br />

que tiene tanto <strong>de</strong>scaro, como caras hay en un saco lleno<br />

<strong>de</strong> monedas.<br />

CARA DE BESUGO, insulto a quien tiene la cara un poco impasible<br />

e inexpresiva. (Uso casi general.)<br />

CARA DEL MONTÓN, una cara normal, sin ningún rasgo físico<br />

especial y <strong>de</strong> las que hay muchas, ni <strong>de</strong>staca por guapa<br />

ni por fea.<br />

TENER LA CARA CLAVADA A OTRO, es tener los rasgos físicos<br />

iguales, parecerse mucho.<br />

CARA DE LUNES, cara <strong>de</strong> mal genio y <strong>de</strong> no estar a gusto.<br />

(Uso casi general.)<br />

CARA DE ASCO, cara adusta y como que le <strong>de</strong>ben algo y no<br />

se lo pagan. (Uso casi general.)<br />

CARA DE CIRCUNSTANCIAS, poner la cara buena o mala según<br />

el momento y la ocasión. (Uso casi general.)<br />

CARA DE PÓQUER, cara inexpresiva, que no se pue<strong>de</strong> adivinar<br />

lo que piensa. (Uso casi general.)<br />

ECHARLE A UNO UN GATO A LA CARA, irritar, molestar.<br />

VÉRSELO EN LA CARA, adivinar lo que está pensando por<br />

su expresión <strong>de</strong> cara. (Uso casi general.)<br />

MÁS CARA QUE SAN APAPUCIO, expresión exagerada <strong>de</strong>nunciando<br />

quien tiene mucha cara.<br />

VOLVER LA CARA A ALGUIEN, pue<strong>de</strong> ser por vergüenza o<br />

por no querer saludarle, en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio.<br />

CARA CHUPADA, se le dice a una persona cuando ha a<strong>de</strong>lgazado<br />

y la cara se le ha quedado enjuta, con las mejillas<br />

metidas y los pómulos salientes. (Uso casi general.)<br />

CARA AFILADA, lo mismo que cara <strong>de</strong> segureta. (Uso casi<br />

general.)<br />

CARABAJO. Manera muy ribera <strong>de</strong> indicar hacia abajo, es<br />

<strong>de</strong>cir en sentido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: «Lo bueno <strong>de</strong> ir cararriba en<br />

la bici, es que a la vuelta nos toca carabajo». (Ribera.)<br />

CARABÍ, CARABÁ. Juego infantil. (Ribera.)<br />

CARABINA. Véase Cesta.<br />

capuchina<br />

CARACIERZO. De cara al cierzo. A principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

se usaba la palabra caracierzo, para indicar la parte <strong>de</strong>l monte<br />

don<strong>de</strong> daba el viento <strong>de</strong>l norte. Aparece en el libro Una<br />

cacería en las Bar<strong>de</strong>nas o Aventuras <strong>de</strong> unos estudiantes, publicado<br />

en Tu<strong>de</strong>la en 1908. 477 (En la actualidad en Cascante<br />

y otros puntos más.) 478<br />

CARACOJONES. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse cara, caradura y<br />

carota como insulto, hacia una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> que tiene mucha <strong>de</strong>sfachatez o <strong>de</strong>scaro, se usan también<br />

las <strong>de</strong>signaciones caracojones y caraculo más que con un<br />

significado real, con el <strong>de</strong> unir la cara con otras palabras<br />

malsonantes.<br />

Se emplea también Tener una cara <strong>de</strong> cojones, en este caso<br />

incrementando la fuerza <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> tener mucha cara<br />

o mucha <strong>de</strong>sfachatez. (Véase Cara.)<br />

CARACOL. Sobre los caracoles había una cancioncilla infantil<br />

que <strong>de</strong>cía: Caracol, col, col saca los cuernos y vete al sol.<br />

477 Esta novela histórica tu<strong>de</strong>lana, se publicó como folletón en el periódico<br />

local La Ribera <strong>de</strong> Navarra, en el año 1908. Constaba <strong>de</strong> dos partes, un tomo<br />

<strong>de</strong> 402 páginas y el segundo <strong>de</strong> 416 y su autor aunque firmó con el<br />

seudónimo <strong>de</strong> Tubal, era D. Antonino Martínez Puyo.<br />

478 En Burueta (Aragón) existe un camino: Camino <strong>de</strong> Caracierzo. En Jaurrieta<br />

(Navarra) hay un terreno comunal llamado así. En Zufía hay un puesto palomero<br />

también llamado Caracierzo En Utiel hay una fuente con el nombre.


caracoleao 142<br />

CARACOL Y TRAGO, es <strong>de</strong> las frases culinarias que se emplean<br />

en el argot ribero, al igual que aquella: Cucharada y<br />

paso atrás, aunque ésta sea <strong>de</strong> uso general.<br />

CARACOLEAO. Aplica a los cabellos, <strong>de</strong> dice: Fulano tiene<br />

el pelo caracoleado, con el significado <strong>de</strong> rizado, retorcido y<br />

haciendo como bucles o caracoles. (Ribera.)<br />

CARACOLERA. Cesto o recipiente especial que se usaba<br />

para guardar metidos los caracoles para que se purgasen. 479<br />

Los hay <strong>de</strong> varios tamaños, con forma cilíndrica irregular<br />

con la base ancha, el centro abombado, la boca más estrecha,<br />

y una tapa en la parte superior redonda y cogida a un<br />

solo punto con una correa una cuerda o un alambre. Eran<br />

mayoritariamente trabajadas como la cestería con cañas rajadas<br />

o incluso <strong>de</strong> mimbre. (Tud., Cortes.)<br />

En otros sitios como Ribaforada y Fustiñana se conocen como<br />

boteras.<br />

HACER LA RISA CARACOLERA, es hacer mucha risa, reírse<br />

mucho, divertirse.<br />

AGUA CARACOLERA, Véase Agua.<br />

RUINA CARACOLERA, Véase Ruina.<br />

CARACOLILLA. Un tipo <strong>de</strong> caracol más pequeño que el normal,<br />

<strong>de</strong> concha más blanca que los normales y <strong>de</strong> formas variadas.<br />

Algunas son muy apreciadas gastronómicamente y las<br />

más pequeñas se les dan <strong>de</strong> comida a los patos. (Ribera.)<br />

CARACULO. Véase Caracojones.<br />

¡CARAJO! Se usa como exclamación pero no con el significado<br />

que dice el DRAE <strong>de</strong> miembro viril, sino como <strong>de</strong>sagrado,<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> ¡Leches!<br />

¿QUÉ CARAJO QUIERES?, esta expresión se usa por aquí con<br />

el significado <strong>de</strong> ¿Qué quieres?, al igual que si se dijese ¿Qué<br />

coño quieres?<br />

CARAJÓN. Cagajón, excremento <strong>de</strong> las caballerías.<br />

Hasta los excrementos tenían sus nombres, en esta zona se<br />

emplea carajón para los <strong>de</strong>l ganado caballar, asnal y mular.<br />

480 Boñiga o moñiga en el vacuno y mojón o zurruto en el<br />

hombre, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma. (Ribera.)<br />

También se emplea carajón para referirse a un chaval <strong>de</strong> estatura<br />

pequeña: «Este carajón <strong>de</strong> muete». (Tud.)<br />

Los chicos empleaban los carajones, para sujetar el clavo o<br />

la «chapa contra» en las bolas o peonzas.<br />

LLEVAR A UNO COMO CARAJÓN POR CEQUIA, se refiere lógicamente<br />

a los carajones que iban arrastrados y flotando por<br />

encima <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> las acequias y significa hacer <strong>de</strong> una persona<br />

lo que se quiera, dominándolo en todos los sentidos.<br />

479 El DRAE indica la palabra caracolera como mujer que coge o ven<strong>de</strong> caracoles.<br />

480 El DRAE recoge la palabra carajón como usada en Honduras y no en España,<br />

indicando que en aquél país se <strong>de</strong>nomina carajón el excremento<br />

<strong>de</strong>l ganado cabrío. En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz se <strong>de</strong>fine como<br />

excremento <strong>de</strong> caballar, asnal o mular.<br />

CARAJONERO (A). Se les llamaba carajoneros a los hombres<br />

y mujeres que iban por las calles, a<strong>de</strong>lantándose a los<br />

barren<strong>de</strong>ros, recogiendo los carajones que <strong>de</strong>fecaban las caballerías,<br />

para <strong>de</strong>spués ven<strong>de</strong>rlos como abono. Llevaban<br />

unas palas pequeñas o badiles y una escobas <strong>de</strong> palo corto<br />

con las que los cogían y unos capazos <strong>de</strong> mimbre don<strong>de</strong> los<br />

echaban. (Ribera.)<br />

Carajonero se usaba como insulto, para <strong>de</strong>cirle a uno pobre,<br />

pobretón o que no valía para otra cosa: «Ése es un carajonero».<br />

Recuerdo un ripio infantil que cantaban los críos por la calle<br />

en los años 1950, metiéndose con Julián Marín el torero<br />

más importante que ha tenido Navarra.<br />

Marín torero,<br />

carajonero,<br />

metió la pata,<br />

en un puchero.<br />

CARAJUTAS. Cagarrutas: «Pasaron las ovejas y <strong>de</strong>jaron la<br />

calle llena <strong>de</strong> carajutas». (Murchante.)<br />

CARALANTE. Hacia <strong>de</strong>lante: «Siga caralante y encontrará<br />

un camino». (Ribera.)<br />

CARALVIENTO. Cara al viento o con el viento <strong>de</strong> cara, es<br />

una palabra que emplean mucho los ciclistas para indicar<br />

que andan en contra <strong>de</strong>l viento, cuando el viento les da <strong>de</strong><br />

frente. Es lo contrario <strong>de</strong> culo al aire o con el aire <strong>de</strong> culo.<br />

CARALZOS. Se llaman así a las cintas <strong>de</strong> las alpargatas y a<br />

unas cintas estrechas <strong>de</strong> tela que se empleaban para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> ataduras. Posteriormente su acepción se extendió a los<br />

cordones <strong>de</strong> los zapatos. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominan<br />

cadarzos o cadalzos. (Arguedas, Tulebras, Valtierra.)<br />

Antiguamente se conocían como trainel.<br />

Estos mismos cordones o cintas en diversos pueblos riberos<br />

como Corella o Murchante se conocen como selariz o sedaliz.<br />

CARAMBELO. Caramelo. (Murchante.)<br />

CARAMBOLIA. Embolia. (Buñuel.)<br />

CARAMBULLAR. Caramullar. (Murchante, Cascante, Cortes,<br />

Fitero, Cabanillas.)<br />

CARAMBULLO. Caramullo, lo que rebosa por encima <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> cuando un recipiente se llena por encima <strong>de</strong> su rafe.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cascante, Cortes, Fitero,<br />

Fustiñana, Murchante, Tulebras.)<br />

CARAMULLAR. Véase Encaramullar.<br />

CARAPITO. Medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos, también llamada<br />

cántaro. Normalmente se refería siempre a vinos y<br />

equivalía a 11, 77 litros actuales.<br />

El cántaro o carapito = 4 cuartones = 8 medios cuartones =<br />

16 pintas = 32 medias pintas = 64 cuartillos


143<br />

CARAPUCHETE. Véase Carrapuchete.<br />

CARARRIBA. Hacia arriba, en sentido ascen<strong>de</strong>nte (Ribera.)<br />

CARASOL. Solana. Se <strong>de</strong>nomina a la zona o paraje <strong>de</strong> abrigo,<br />

don<strong>de</strong> no da el viento y sí el sol. (Uso general.)<br />

Lugar <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> campo para hacer<br />

las contratas <strong>de</strong> trabajo. (Buñuel.)<br />

El carasol más aprovechado <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la es la zona <strong>de</strong> la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Muro hasta la calle Yanguas<br />

y Miranda, don<strong>de</strong> los jubilados pasean en invierno y<br />

primavera durante las horas <strong>de</strong> sol.<br />

Existe una copla que dice:<br />

Cascante está en un alto,<br />

Corella en un carasol,<br />

Cintruénigo entre olivares<br />

y Fitero en un bo<strong>de</strong>gón.<br />

CARATRÁS. Hacia atrás: «Los cangrejos marchan siempre<br />

caratrás». (Ribera.)<br />

CARAVILLA. Variedad <strong>de</strong> caracoles que se cría en el monte,<br />

tiene la casca blanca y más achatada que la <strong>de</strong>l caracol<br />

<strong>de</strong> huerta. (Ablitas, Murchante y Cascante.) También se les<br />

llama Cabrillas. (Tud., Corella, Cintruénigo y Fitero.)<br />

Resulta curioso como los caracoles, aun siendo un animal hermafrodita<br />

<strong>de</strong>be aparearse para ser fecundado y en la Ribera a<br />

los caracoles redondos gruesos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se les dice machos,<br />

mientras que a las pardas se les dice caravillas o cabrillas.<br />

CARAVINAGRE. Se emplea como insulto hacia una persona<br />

malhumorada y que tiene siempre cara <strong>de</strong> mal genio. (Ribera.)<br />

Véase Esvinagrao.<br />

CARAVISTA. Se les llama así a los ladrillos macizos con agujeros<br />

redondos en el centro, pulidos y abrillantados por los<br />

cantos, que se colocan en las fachadas <strong>de</strong> las edificaciones<br />

sin revocar y a la vista. Fue un tipo <strong>de</strong> ladrillo muy típico <strong>de</strong><br />

esta región. Los fabricantes <strong>de</strong> ladrillos tu<strong>de</strong>lanos se hicieron<br />

especialistas en su elaboración por los años 1960-1970,<br />

vendiéndolos en toda España.<br />

CARÁZULA. Con el significado <strong>de</strong> cara fea. A buen seguro<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra carátula o máscara para ocultar la cara.<br />

(Fitero, Cintruénigo.)<br />

CARBÓN. Relativo al carbón recuerdo dos frases que hasta<br />

no hace mucho tiempo se oían por esta región:<br />

«SE ACABÓ EL CARBÓN», se dice para indicar que una cosa<br />

ha terminado.<br />

«SE ACABÓ EL CARBÓN, A GUISAR CON LEÑA», como diciendo<br />

se acabó lo bueno y que hay que trabajar. Con un sentido<br />

similar se <strong>de</strong>cía: Se acabó lo que se daba.<br />

CARBONILLA. Enfermedad en el trigo, que se hace patente<br />

al ennegrecerse los granos. (Ablitas.)<br />

carapuchete<br />

CARCA. Carcamal, carcomido, achacoso, viejo: «Está el hombre<br />

muy carca». (Uso casi general.)<br />

CARCAMAL. Se emplea para las cosas con el significado<br />

<strong>de</strong> viejo, antiguo, pasado <strong>de</strong> moda: «Se puso para ir al campo<br />

un carcamal» o «Aquello era un carcamal». (Tud., Cascante.)<br />

481<br />

CARDAGAL. Lo que se acumula tanto <strong>de</strong> tierra como <strong>de</strong><br />

otras sustancias en el fondo <strong>de</strong> los ríos y acequias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIERRA DE CARDAGAL, la tierra que el río <strong>de</strong>posita en las<br />

orillas cuando hay inundaciones.<br />

CARDAL. Cardar o sacar pelo con la carda a un tejido <strong>de</strong> lana.<br />

(Ribera.) Se usa también escardal, al igual en el sentido<br />

<strong>de</strong> escarda que <strong>de</strong> cardar.<br />

UNOS LLEVAN LA FAMA Y OTROS ESCARDAN LA LANA, refrán<br />

que con diversas variaciones se usa <strong>de</strong> forma generalizada<br />

y diferentes sentidos. En esta región viene a significar<br />

que unos son los que trabajan y otros los que se llevan los<br />

laureles. (Uso casi general.)<br />

CARDIACO (A). Se suele usar con los verbos ser, poner o<br />

estar, con el significado <strong>de</strong> Muy nervioso: «La parsimonia <strong>de</strong><br />

este tío me pone cardiaco». (Uso casi general.)<br />

CARDINCHA. Car<strong>de</strong>ncha. Cabeza <strong>de</strong> cardo silvestre que se<br />

usaban los pelaires para cardar y últimamente para cazar<br />

car<strong>de</strong>linas. (Cintruénigo, Corella, Buñuel.) En otros lugares<br />

gardincha. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se le dice Cardón. (Cintruénigo, Corella.)<br />

CARDO. Insulto a una persona, bien por ser fea o tener mar<br />

genio y ser adusta. (Uso general.)<br />

TROMPETERO, se llama cardo trompetero al cardo borriquero<br />

y se le dice a una persona bruta, insociable, con la que es<br />

difícil hablar y que contesta mal, incluso como si su trato pinchase.<br />

(Tud., Cintruénigo)<br />

También se usa refiriéndose a una persona, normalmente si<br />

es mujer, cuando es fea o sin atractivo: «Fulana es un cardo»<br />

o «Fulana es un cardo borriquero» y si es hombre cuando es<br />

hosco, intratable y <strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong> carácter.<br />

¡BIEN ENVUELTO ESTÁ EL CARDO!, <strong>de</strong> aquella costumbre<br />

<strong>de</strong> envolver los cardos con tierra para que se conservasen<br />

blancos y más finos y suaves, viene esta expresión que se <strong>de</strong>cía<br />

<strong>de</strong> un muerto al que no se le tenía simpatía, como dando<br />

a enten<strong>de</strong>r que se alegraba <strong>de</strong> que se hubiese muerto y<br />

que estaba bien bajo tierra.<br />

SER MÁS FEO QUE UN CARDO BORRIQUERO, Frase comparativa<br />

resaltando el ser muy feo.<br />

CAREAR. Cariar, corroer o producir caries. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

481<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine carcamal solamente para las personas con el significado<br />

<strong>de</strong> Achacoso y <strong>de</strong>crépito.


careo 144<br />

CAREO. Se le llamaba también careo al camino que seguían<br />

las ovejas cuando iban pastando: «Hoy hemos hecho un careo<br />

largo». (Tu<strong>de</strong>la.) 482<br />

Careo se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> cara: «Vaya<br />

careo que le echa el gachó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER MAL CAREO se entien<strong>de</strong> por tener mala cara, estar<br />

enfadado: «No te acerques hoy a pedirle nada que tiene muy<br />

mal careo.<br />

CARETA (O). Tanto careta como careto se dicen como sinónimo<br />

<strong>de</strong> cara: «Fulano tiene hoy mala careta o mal careto»,<br />

como diciendo tiene mala cara. (Uso casi general.)<br />

CARETERO (A). Persona que hace buenas caras, fingida,<br />

que aparenta o hace ver que tiene mucha simpatía o afecto<br />

a una persona, por conseguir algo o quedar bien: «No te fíes<br />

que ésa es una caretera». (Arguedas.)<br />

CARGA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> una medida al igual <strong>de</strong> peso,<br />

que <strong>de</strong> capacidad o incluso <strong>de</strong> superficie, con diferentes<br />

valores <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los sitios y productos a que se refiera,<br />

se emplea la palabra carga en Arguedas como unas parcelas<br />

<strong>de</strong> terreno comunal, que el Ayuntamiento ce<strong>de</strong> en usufructo:<br />

«Una carga en el monte». (Arguedas.)<br />

La carga <strong>de</strong> mies, hablando <strong>de</strong> cereales se suele componer<br />

<strong>de</strong> 30 fajos, que se afascalan o apilan en el campo. (Ribera.)<br />

Véase Afascalar.<br />

En Fitero a los fajos se les llama fajes y cada carga en el cereal<br />

la componen 20 fajes que se apilaban en montones <strong>de</strong><br />

cinco abajo, y apilados encima, filas <strong>de</strong> cuatro, tres, dos y<br />

uno. (Fitero.)<br />

Una carga <strong>de</strong> <strong>de</strong> uva correspon<strong>de</strong> a 133 kilos (Fitero.)<br />

CARGACIÓN. Congestión, pesa<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cabeza: «Con este tiempo<br />

me sa puesto una fuerte cargación <strong>de</strong> cabeza». (Castejón.)<br />

CARGADAL. Tierra <strong>de</strong> cargadal es la tierra <strong>de</strong> cultivo, que<br />

los ríos, principalmente en las inundaciones, van <strong>de</strong>jando en<br />

las orillas. Los sotos se forman con tierra <strong>de</strong> cargadal. La mejana<br />

es igualmente tierra <strong>de</strong> cargadal. (Tud., Arguedas.) También<br />

se le llama tierra <strong>de</strong> cargadizo.<br />

Piedras, posos, hierbas y suciedad que <strong>de</strong>jan las aguas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una riada o inundación. (Ribera.)<br />

CARGADIZO. Tierra que los ríos en sus avenidas van cargando<br />

en los laterales. (Castejón.) En otros sitios <strong>de</strong> llama <strong>de</strong> cargadal.<br />

En un pleito <strong>de</strong>l año 1686 entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Corella y Cintruénigo<br />

se habla <strong>de</strong> que estos últimos hacían presas en el<br />

río y ponían «tierra muelle y cargadiza», embarazando el curso<br />

<strong>de</strong>l río. 483<br />

482<br />

En Salamanca se emplea la palabra careo como pasto y en Extremadura<br />

relativo a riegos.<br />

483<br />

A. G. N. Proceso nº 136101, Fol. 133. Carasatorre… Glosario, Pág. 29. La<br />

palabra cargadizo se usa en Calahorra, como tierra que en sus avenidas<br />

el Ebro <strong>de</strong>ja en la orilla.<br />

CARGADO. Borracho ebrio: «Ayer vino mi marido bien cargadico».<br />

(Uso casi general.) 484<br />

CARGAJAL. Cargadal, acumulación <strong>de</strong> tierra y otras sustancias<br />

en el fondo <strong>de</strong> los ríos y acequias. También restos y posos<br />

<strong>de</strong> tierras y suciedad que ha arrastrado el río y quedan<br />

en los campos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una inundación. (Ribera.)<br />

CARGAR. De las 46 acepciones que le da el DRAE, en esta<br />

región, al menos los muetes la que más usaban era la décima<br />

con el significado <strong>de</strong> Imputar, achacar a alguien algo, la<br />

usaban con el significado <strong>de</strong> recibir un castigo: «No hagas<br />

eso que si se enteran te la vas a cargar» o «¡Andanda ya te las<br />

cargao menuda paliza te van a dar!».<br />

Como terminar un trabajo: «Ha llegado tar<strong>de</strong> pero en un plisplás<br />

se ha cargado el trabajo».<br />

TIERRA CARGADA, llaman los agricultores y hortelanos a<br />

una tierra con mucha agua, que no se pue<strong>de</strong> pisar ni trabajar<br />

<strong>de</strong>bido al barro que se hace.<br />

LLEVARSE LAS CARGADAS, significa llevarse las culpas: «No<br />

hay <strong>de</strong>recho me he llevado las cargadas, cuando yo no había<br />

hecho nada».<br />

CARGAR A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA, se llama así<br />

la parte izquierda o <strong>de</strong>recha, don<strong>de</strong> colocan sus partes genitales<br />

los hombres, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pantalones, normalmente<br />

a la izquierda. Para que el pantalón siente bien la pieza<br />

<strong>de</strong> tela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bragueta hacia la costura lateral izquierda<br />

es siempre más ancha que la <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho.<br />

IR CARGADICO, se entiendo como ir bebido. Se cuenta aquella<br />

anécdota <strong>de</strong>l que llega a casa un poco borracho y le dice<br />

la mujer –¡Hay Manolo! Que cargadico vienes. A lo que respon<strong>de</strong><br />

–Era por no hacer dos viajes.<br />

CARGAZÓN. Barro o suciedad que se adhiere en las azadas<br />

o útiles agrícolas, sobretodo cuando el terreno está mojado.<br />

(Cintruénigo, Villafranca.)<br />

CARIÑADA. La cariñada es esa sensación vehemente <strong>de</strong> amor<br />

que se siente por una persona o por una cosa que se añora.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como la nostalgia por algo, la sienten los novios<br />

cuando están separados y todo el mundo en general cuando<br />

se va <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> tiene sus raíces: «Se murió la abuela,<br />

y el abuelo tres meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> cariñada». (Ribera.)<br />

DAR LA CARIÑADA, se entien<strong>de</strong> como sentir esa nostalgia y<br />

cariño hacia una persona o cosa. Esa especie <strong>de</strong> murria o<br />

morriña, referida tanto a la tierra o lugar don<strong>de</strong> se ha nacido<br />

como a las personas.<br />

CARIÑOSO. Suave. Cuando se toca un punto o una tela hecha<br />

con materiales bandos y suaves como puedan ser el cachemir<br />

o la angora, tanto las palabras cariñoso como amoroso<br />

se emplean con significado <strong>de</strong> suave: «Este jersey es<br />

muy cariñoso y da gusto pasárselo por la cara». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

484 No aparece con este significado en el DRAE


145<br />

CARIZ. Cara. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER MAL CARIZ, tener mala cara, mal ceño, mal semblante.<br />

CARNECAMIENTO o CARNERAMIENTO. Degüello<br />

<strong>de</strong> una oveja o carnero porque algún rebaño <strong>de</strong> ganado cometía<br />

algún daño o se metía a pastar en finca ajena.<br />

Ya el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la trata <strong>de</strong> este tema 485 e incluso el Fuero<br />

General mandaba que no pudiesen ser carnereados sino<br />

una cabeza <strong>de</strong> día y dos si la falta se cometía <strong>de</strong> noche.<br />

CARNICERA. Ración <strong>de</strong> carne. (Tud.) 486<br />

CARNUZ. Insulto que dirigido a una persona significa inútil,<br />

estúpido, ceporro, o incluso necio, pánfilo, ignorante: «Déjame<br />

en paz y no me seas carnuz». (Tud., Cortes.) A este tipo<br />

<strong>de</strong> personas y con el mismo significado se les suele <strong>de</strong>cir:<br />

Bolo <strong>de</strong> carne con ojos.<br />

Se llama también carnuz a la carne <strong>de</strong> baja calidad (Corella),<br />

o incluso en mal estado <strong>de</strong> conservación. (Buñuel, Cascante.)<br />

Igualmente a la carroña o carne putrefacta que sirve <strong>de</strong> comida<br />

para buitres y alimañas. (Ribera.) 487<br />

CARO. En tiempos pasados, cuando el varón parecía estar más<br />

consi<strong>de</strong>rado que la mujer, con la palabra caro se solía usar<br />

la siguiente frase:<br />

DE LO CARO, la <strong>de</strong>cían normalmente las mujeres, cuando<br />

preguntada una que había dado a luz, si había tenido chico<br />

o chica, y ésta contestaba que había sido chico, solía ser habitual<br />

la frase: Así que has tenido <strong>de</strong> lo caro ¿eh?.<br />

CARPETAS (LAS). Juego infantil <strong>de</strong> niños que realizaban<br />

con cartas o trozos <strong>de</strong> barajas. (Tud., Ablitas.)<br />

CARPOLLAS. Juego infantil, similar al <strong>de</strong> las carpetas pero<br />

que se realizaba con cajas <strong>de</strong> cerillas. (Ablitas.)<br />

CARQUIÑÓN. Especie <strong>de</strong> galleta negra y dura, que se vendían<br />

en los puestos <strong>de</strong> chucherías. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Fueron muy apreciados los que vendía la señora Moracha<br />

en el carrico que ponía en la llamada Puerta <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

hoy plaza <strong>de</strong> las tres culturas, en la acera <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l antiguo<br />

casino y la tienda <strong>de</strong> los quesos <strong>de</strong> Soro, frente a La Bolera.<br />

Según <strong>de</strong>cía un pastelero en plan <strong>de</strong> broma, aquellos<br />

carquiñones se hacían con lo que se sacaba <strong>de</strong> rascar las<br />

mesas <strong>de</strong> los obradores. Fuese como fuese, lo cierto es que<br />

aquellos carquiñones a los muetes le sabían a Gloria bendita.<br />

Eran similares pero sin formas a los carquiñoles catalanes,<br />

aragoneses y valencianos.<br />

485 Manuscrito <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, Título <strong>de</strong>l Cap. VII <strong>de</strong>l Lib. VIII.<br />

486 Esta palabra con este significado aparece un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito<br />

por una monja dominica, priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong><br />

Cabanillas.<br />

487 Aparece en el DRAE como aragonesismo pero también se usa en esta zona.<br />

CARRA. Abreviatura <strong>de</strong> carrera que significa: Camino o Camino<br />

<strong>de</strong>, era el prefijo que se ponía <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><br />

un pueblo o ciudad a don<strong>de</strong> se dirigía ese camino. Era usual<br />

en toda la Ribera y solamente por citar algunos, po<strong>de</strong>mos recordar<br />

los <strong>de</strong> Carraborja, el camino <strong>de</strong> salida hacia Borja<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (se conoce en documentos antiguos con este<br />

nombre la hoy calle Miguel Eza); Carramurillo, el camino<br />

que bor<strong>de</strong>ando el Ebro va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente hasta la casa <strong>de</strong><br />

las norias, camino que iba hacia Murillo las Limas; Carratu<strong>de</strong>la,<br />

el camino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cortes por Buñuel, Ribaforada<br />

y el Bocal venía a Tu<strong>de</strong>la, etc. (Ribera.)<br />

CARRACA. Persona molesta, pelma: «Ese tío es una carraca».<br />

Véase Carracla.<br />

CARRACLA o CARRANCLA. Carraca. Instrumento <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, en que los dientes <strong>de</strong> una rueda, levantando consecutivamente<br />

una o más lengüetas, producen un ruido seco<br />

y <strong>de</strong>sapacible. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante.) 488<br />

En aquellos años en los que no se podían tocar las campanas<br />

<strong>de</strong> las iglesias durante la Semana Santa en los Oficios<br />

Divinos se tocaban carraclas y matracas; incluso el día <strong>de</strong>l<br />

Jueves Santo había una celebración religiosa en la que todos<br />

los asistentes acudían con carraclas, que tocaban al unísono,<br />

con un ruido atronador. Se cuenta que algunos muetes<br />

acudían a las iglesias con suelos <strong>de</strong> tarima, provistos <strong>de</strong> un<br />

martillo y clavos, para aprovechando el momento en el que<br />

se armaba aquel ruido ensor<strong>de</strong>cedor, clavarles al suelo las<br />

sayas a las viejas y que <strong>de</strong>spués no se podían levantar.<br />

Carracla se le dice a una cosa vieja y <strong>de</strong>scanquillada. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

y también a los achaques y dolencias: «Estoy lleno <strong>de</strong> carraclas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Caclas.<br />

Persona, normalmente <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>licada y enferma. (Cabanillas,<br />

Cortes.) En Tu<strong>de</strong>la carracloso.<br />

Persona que habla mucho. (Cintruénigo.)<br />

CARRACLÓN. Matraca. Carraca <strong>de</strong> gran tamaño, que se usaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la iglesia y durante los oficios <strong>de</strong> Semana Santa,<br />

para no usar el monaguillo la campanilla. (Murchante.)<br />

En algunos conventos e iglesias durante la Semana Santa<br />

en lugar <strong>de</strong> campanas, para advertir a los feligreses <strong>de</strong> que<br />

iban a comenzar los oficios, se usaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campanario<br />

una rueda <strong>de</strong> tablas fijas en forma <strong>de</strong> aspa, entre las que<br />

colgaban mazos que al girar ella producían mucho ruido.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

CARRACLOSO (A). A los viejos achacosos, se les dice carracloso<br />

o que están hechos una carracla o que tienen caclas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros lugares carrascloso, carracludo y carrancloso.<br />

CARRAMANCHÓN. Véase A garramanchón.<br />

cariz<br />

488<br />

Cita Fernando Lázaro Carreter que se usa en Magallón y aparece en un<br />

<strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Pedrosa.


carrancloso 146<br />

CARRANCLOSO. Achacoso. (Murchante.)<br />

Referido a una cosa, estropeada, medio rota. (Murchante.)<br />

Véase Carracloso.<br />

CARRAÑA. Envidia, manía: «Tú no me das eso porque me<br />

tienes carraña». (Tud., Murchante, Cascante.)<br />

CARRAÑAR. Reñir, renegar: «Tengo que ir pronto a casa que<br />

si no me carrañarán». (Tu<strong>de</strong>la.) 489<br />

Más usual enfadarse, enojarse, incluso en los niños patalear.<br />

(Ribera.) 490<br />

CARRAPUCHETE. Capirote. Apelativo que se les da en esta<br />

región tanto a los que <strong>de</strong>sfilan en la procesión <strong>de</strong> Viernes Santo<br />

con la cara tapada, los ojos y la boca remarcados en un tela<br />

<strong>de</strong> hule y el capirote en forma <strong>de</strong> cucurucho, caído por la espalda,<br />

como a los que llevan el capuchón hacia arriba en punta,<br />

con un cucurucho invertido. 491 (Tud., Arguedas, Corella.)<br />

En otros sitios carapuchete. (Ribaforada.)<br />

Juego infantil. (Ablitas.)<br />

MÁS NEGRO QUE UN CARRACHUPETE, frase comparativa<br />

usada en Tu<strong>de</strong>la.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, hablando <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> Viernes<br />

Santo, se citan los carrapuchetes:<br />

Y tú <strong>de</strong> carrapuchete<br />

y con farol <strong>de</strong> tres velas<br />

habrás alumbrau el paso<br />

que tu hermano el gran<strong>de</strong> lleva.<br />

CARRAQUEAR. Molestar fastidiar: «No hay quien lo aguante,<br />

está todo el día carraqueando». También funcionar mal<br />

una cosa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARRASCA. Carraca. (Cintruénigo.) Véase Carracla.<br />

CARRASCLAS. Persona muy movida y que no se pue<strong>de</strong> estar<br />

quieto: «Ése es un carrasclas». (Cascante.)<br />

Baile jotero y rápido. (Cintruénigo.)<br />

CARRASTOLENDAS. Se <strong>de</strong>nominaban así, no a las carnestolendas<br />

o carnaval sino a las máscaras. (Corella.) Fiesta<br />

<strong>de</strong> carnaval. (Cascante.)<br />

489<br />

Con este mismo significado aparece en algunos pueblos <strong>de</strong> Huesca.<br />

490<br />

Esta palabra con significado <strong>de</strong> enfadarse es palabra antigua que se usaba<br />

en el siglo XIX.<br />

491<br />

La palabra carrapuchete pienso que es propia <strong>de</strong> esta zona, no aparece en el Diccionario<br />

Histórico <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia, parece provenir <strong>de</strong> carapucho, capirucho<br />

o sombrero ridículo, que el DRAE da como palabra asturiana. El DRAE la<br />

incluyó en el <strong>diccionario</strong> por primera vez en el año 1925 y para esta época ya tenemos<br />

seguridad que ya se empleaba en Tu<strong>de</strong>la. (La coletilla <strong>de</strong> asturianismo<br />

la mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.) La palabra capirote aparece ya en el primer <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong>l año 1495, aunque con la acepción <strong>de</strong> vestido; no será hasta<br />

1604 en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palet cuando aparezca por primera vez como capuchón<br />

y hasta el primer <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año 1729 cuando se haga<br />

referencia al capirote como cubrecabezas en la procesión <strong>de</strong> Semana Santa.<br />

Como Penitente con Capuchón la incluye Fernando Lázaro Carreter como<br />

<strong>de</strong> uso en Magallón.<br />

CARRERA. La carrera por excelencia en Tu<strong>de</strong>la es la Carrera<br />

<strong>de</strong> las Monjas, hoy Gaztambi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido a que antes estuvo<br />

allí el convento <strong>de</strong> las Claras. (Véase La Carrera.)<br />

Esta palabra <strong>de</strong> carrera, <strong>de</strong> uso generalizado, como acepción<br />

<strong>de</strong> camino o calle ya a aparece en Tu<strong>de</strong>la en el siglo<br />

XIII y es citada en el Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano en la ley sesenta<br />

y dos.<br />

Carrera se usa también conjunto <strong>de</strong> lugares que uno visita.<br />

Así lo emplea Raimundo Lanas en una <strong>de</strong> sus jotas:<br />

Por mucho que recorra,<br />

no encuentro tierra así;<br />

por eso no hay manera<br />

que en mi carrera te olvi<strong>de</strong> a ti.<br />

CARRERO. Se les llamaba así a los que hacían carros y los<br />

arreglaban: «Mañana tengo que ir al carrero a que me sujete<br />

bien el eje <strong>de</strong>l carro». (Ribera.)<br />

CARRETILLO. Carretilla, carro pequeño <strong>de</strong> mano, generalmente<br />

<strong>de</strong> una sola rueda, con un cajón para poner la carga<br />

y, en la parte posterior, dos varas para dirigirlo. (Tud., Ablitas,<br />

Murchante, Fustiñana.)<br />

CARRETÓN. Aunque sea un aumentativo <strong>de</strong> carro, se trata<br />

<strong>de</strong> un carro más bien pequeño, que se llama así en toda España,<br />

aunque lógicamente en cada región tenía sus diferencias.<br />

Los carretones en la Ribera que se empleaban para recoger<br />

hierbas y transportar sacos, eran una base a modo <strong>de</strong><br />

plataforma sin barandilla, para po<strong>de</strong>r cargar y <strong>de</strong>scargar sin<br />

dificultad, con unas ruedas tipo remolque, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la plataforma<br />

y que no sobresalían.<br />

CARRIA. Aparece en documentos antiguos tu<strong>de</strong>lanos con el<br />

significado <strong>de</strong> Hacia, Cara a. Tiene sin duda el mismo origen<br />

que la partícula Carra que se emplea para <strong>de</strong>terminar la dirección<br />

<strong>de</strong> un camino, Carramurillo, Carraborja. (Tu<strong>de</strong>la.) 492<br />

CARRICHIRRI. Sonido onomatopéyico <strong>de</strong> cómo cantaban<br />

los pájaros.<br />

CANTAR EL CARRICHIRRI, cuando en verano cuando más<br />

calor hacía se oían cantar en los carrizales a los pájaros, se<br />

<strong>de</strong>cía que cantaban el carrichirri.<br />

CARRICOCHE. El nombre ha <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los coches viejos<br />

y <strong>de</strong>startalados, que se usaban hace unos años, a los cochecillos<br />

<strong>de</strong> niños. (Ribera.)<br />

CARRILLOS. Existe en ocasiones confusionismo sobre la<br />

<strong>de</strong>nominación en la Ribera entre papos, mofletes y carrillos,<br />

con los pómulos. En algunos lugares cambian carrillos (parte<br />

<strong>de</strong> la cara, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pómulos hasta lo bajo <strong>de</strong> la quijada),<br />

por pómulos (parte <strong>de</strong>l rostro correspondiente al hueso <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las mejillas. (Cintruénigo.)<br />

492 La encuentro también en algún pueblo aragonés como Magallón.


147<br />

CARROCHA. Carrucha, polea. (Valtierrra.)<br />

CARRONCHA. Se <strong>de</strong>nomina así al aro metálico con el que<br />

jugaban los niños antiguamente, haciéndolo rodar por las<br />

calles guiado con un alambre terminado en curva, para que<br />

no se cayese. (Mélida.)<br />

En otros sitios se llamaba corroncha (Cadreita, Valtierra, Villafranca),<br />

rol<strong>de</strong>ta (Tud., Ribaforada, Cortes, Buñuel, Cabanillas,<br />

Buñuel), carroncho (Ablitas), ron<strong>de</strong>te (Arguedas), redola<br />

(Fitero), o simplemente aro.<br />

CARROZA. Es un neologismo introducido en el vocabulario<br />

juvenil hacia los años 1980 y que también se usa en la Ribera.<br />

Se emplea para <strong>de</strong>finir a una persona con i<strong>de</strong>as antiguas.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

CARRUCHA. En castellano se llama carrucha a la polea:<br />

«Rueda acanalada en su circunferencia y móvil alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un eje. Se solía usar para sacar agua <strong>de</strong> los pozos, por la<br />

canal o garganta pasaba una cuerda o ca<strong>de</strong>na y en uno <strong>de</strong><br />

los extremos se ataba un pozal». Los muetes tu<strong>de</strong>lanos le<br />

llamaban carrucha a un alambre que llevaban cogido <strong>de</strong> la<br />

mano y usaban como guía para rodar la rol<strong>de</strong>ta o aro que<br />

llevaban por la calle. Este juego <strong>de</strong> habilidad, conocido como<br />

rol<strong>de</strong>ta, también recibía el nombre <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> la carrucha.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARRUCHO. Especie <strong>de</strong> cardo cuya semilla en forma oval<br />

y llena <strong>de</strong> pinchos se adhiere con facilidad a la ropa, pelo etc.<br />

(Buñuel, Ribaforada, Cortes.) 493<br />

Dependiendo <strong>de</strong> los sitios, se les llama lapas: Lappa major<br />

les llamaban los romanos. (Mélida, Arguedas.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

monas. En Ablitas, apegallizo.<br />

Se llama también así a la planta <strong>de</strong> la alcaparra. (Cintruénigo.)<br />

CARRULAR. Funcionar, marchar: «Este ventilador no carrula,<br />

vamos a tener que comprar otro, porque es más caro arreglarlo<br />

que lo que cuesta uno nuevo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARTA. Con esta palabra se usaba una frase <strong>de</strong> difícil significado.<br />

¡Y AUN MÁS DECÍA LA CARTA!, se solía emplear como contestación<br />

a una cosa que parecía exagerada.<br />

Era una manera <strong>de</strong> negar, con significado parecido a las expresiones,<br />

éstas muy riberas: Sí hombre… que te crees tú eso<br />

o aquella otra <strong>de</strong> Pa tus morros lo tienes.<br />

CARTA EN LA MESA PESA, es frase que dicen lo jugadores<br />

<strong>de</strong> cartas, cuando alguno, por haberse equivocado o haber<br />

cambiado <strong>de</strong> opinión, quiere levantar o coger una carta que<br />

ha echado.<br />

CARTABÓN. Nariz: «Menudo cartabón tiene el gacho». (Cintruénigo.)<br />

493 En Aragón se conoce como carruchero.<br />

carrocha<br />

CARTONERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a recoger cartones en<br />

las basuras para luego ven<strong>de</strong>rlos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARTONES (LOS). Juego infantil <strong>de</strong> niños. (Ablitas, Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llamaba Las Carpetas.<br />

CARTULARIO. Por analogía con los libros becerro o los cartularios<br />

reales, normalmente muy voluminosos, se le dice<br />

cartulario a un escrito o carta largo y aburrido: «Para solicitar<br />

permiso escribió todo un cartulario». (Ribera.)<br />

CARUCHA. No se emplea en forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> cara, sino<br />

<strong>de</strong>finiendo o indicando una cara lánguida en la que se<br />

le ven huellas <strong>de</strong> estar enferma la persona: «Tenía una carucha<br />

que no me ha gustado nada, parece que está mala».<br />

(Ribera.)<br />

CARUTAS. Se emplea en la expresión:<br />

HACER CARUTAS que se entien<strong>de</strong> por hacer gestos o muecas,<br />

normalmente en forma <strong>de</strong> broma y por la espalda para<br />

reírse <strong>de</strong> una persona: «No me hagas carutas a mis espaldas<br />

que te voy a pegar una torta». (Corella.)<br />

CASA. Sobre la casa propia también se usan un buen número<br />

<strong>de</strong> modismos y frases que no aparecen en el DRAE 494<br />

CASA GRANDE, CENCERRETA GRANDE, Véase Cencerreta.<br />

HARÉ, HARÉ, HARÉ, UNA CASA SIN PARED, es una frase<br />

muy dicha hace años, que indica que no se pue<strong>de</strong>n levantar<br />

castillos en el aire o <strong>de</strong>cir cosas que <strong>de</strong>spués no se pue<strong>de</strong>n<br />

cumplir. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LEVANTAR LA CASA, acrecentar la economía <strong>de</strong> la casa, ganar<br />

dinero y mejorar la situación económica: «Con el nuevo<br />

trabajo, va a levantar la casa». (Ribera.)<br />

PONER A UNO EN CASA, solucionarle a uno sus problemas,<br />

resolverle la papeleta: «Con estos millones que le han tocado<br />

en la lotería, lo han puesto en casa».<br />

EN CASA DEL HERRERO BADIL DE MADERA, indica el que<br />

en las casas don<strong>de</strong> sería más pertinente que hubiese algo no<br />

lo hay: «Parece mentira, que teniendo un kiosco <strong>de</strong> venta <strong>de</strong><br />

periódicos, no tengamos en casa un programa para saber lo<br />

que ponen en la televisión, y es que en casa <strong>de</strong>l herrero badil<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra».<br />

494 Frases <strong>de</strong> uso general, aunque no aparecen en el DRAE usamos las siguientes:<br />

No se la caerá la casa encima, se dice <strong>de</strong> las personas, que no permanecen<br />

mucho en casa y que les gusta estar por la calle. De fuera vendrá<br />

y <strong>de</strong> tu casa te echará, se expresa antipatía hacia personas que no son <strong>de</strong><br />

la familia o <strong>de</strong>l lugar en que vive. Comenzar la casa por el tejado, se dice<br />

cuando alguna cosa se empieza por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>biera terminarse. El casado<br />

casa quiere, como indicando que cuando uno se casa <strong>de</strong>sea vivir solo. Ser<br />

<strong>de</strong> casa bien, pertenecer a una familia en la que son adinerados o haber<br />

nacido en una casa <strong>de</strong> esta condición: «Fulano pertenece a una casa bien»<br />

o «Pue<strong>de</strong> permitírselo porque es <strong>de</strong> casa bien». Hacer casa, no se refiere<br />

al hecho físico <strong>de</strong> construir una casa, sino a trabajar fuertemente para lograr<br />

reunir un dinero y po<strong>de</strong>r vivir bien el día <strong>de</strong> mañana: «Ahora son los<br />

años <strong>de</strong> trabajar y hacer casa para el día <strong>de</strong> mañana». Uno por otro la casa<br />

sin barrer, que si una cosa la tenía que hacer uno, o que la tenía que<br />

hacer otro, pero al final que no la hace nadie.


cascabel 148<br />

SE QUEMÓ COMO LA CASA DE LAS COMEDIAS, esta frase<br />

se dice con el significado <strong>de</strong> haberse quemado una cosa muy<br />

rápidamente.<br />

ENTRAR EN CASA, se conocía así al hecho <strong>de</strong> entrar el novio<br />

en casa <strong>de</strong> la novia. Hasta hace no mucho, esta entrada<br />

era un acontecimiento social, que se producía cuando el noviazgo<br />

era ya seguro y faltaba poco tiempo para la boda: «¿Sabes<br />

que José ya entra en casa?».<br />

QUE SE QUEME LA CASA PERO SIN HUMO, similar a la <strong>de</strong><br />

Los trapos sucios hay que lavarlos en casa, o la <strong>de</strong> Quedar todo<br />

en casa, se refiere a que los vecinos no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> saber las<br />

diferencias, jaleos y <strong>de</strong>savenencias que pueda haber <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

TIRAR PARA CASA, mostrar en las <strong>de</strong>cisiones una señalada<br />

ten<strong>de</strong>ncia al beneficio propio. 495<br />

SER DE CASA, el significado es que pertenece o que vive en la<br />

propia casa, pero se usa para <strong>de</strong>cir que una persona es <strong>de</strong> confianza,<br />

que se le consi<strong>de</strong>ra como si fuese <strong>de</strong> la propia familia:<br />

«Ya pue<strong>de</strong>s hablar tranquilo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> éste que es <strong>de</strong> casa».<br />

CASCABEL. Se <strong>de</strong>nominan así a una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciruelas,<br />

conocida como claudia, <strong>de</strong> tamaño pequeño y <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong>. Es <strong>de</strong> cultivo habitual en esta región. (Ribera.) 496<br />

SI QUIERES, COGERÁS DE MI HUERTO LOS CASCABELES,<br />

frase que se dice como para dar una negativa, como indicando<br />

que no se admite lo que a uno le proponen o le pi<strong>de</strong>n. Tiene<br />

un sentido similar como contestación a aquellas otras:<br />

Por el lele o Nanai.<br />

TEMBLAR COMO UN CASCABEL, moverse por el temblor<br />

como se mueven los cascabeles con cualquier pequeño impulso.<br />

CASCABILLEAR. Tiritar y castañetear los dientes. (Corella,<br />

Villafranca.)<br />

TEMBLAR A CASCABILLOS, tiritar <strong>de</strong> frío y sonarle a uno<br />

los dientes por dar los <strong>de</strong> una mandíbula con los <strong>de</strong> la otra.<br />

CASCABILLO. Cascabel. (Corella, Villafranca.)<br />

Se llaman también a las ciruelas cascabeles.<br />

TEMBLAR COMO UN CASCABILLO, equivale a la expresión<br />

Temblar como un cascabel, al igual <strong>de</strong> frío que <strong>de</strong> miedo.<br />

CASCADOR. Se le llama a una persona enredadora, incordiante,<br />

pero <strong>de</strong> una manera bromista y graciosa: «Fulano es<br />

un cascador». (Tud., Ablitas, Arguedas, Tulebras.)<br />

También hablador. (Ribera.) Véase Cascar.<br />

CASCADURA. Posiblemente <strong>de</strong> las palabras cáscara y peladura,<br />

se ha formado ésta <strong>de</strong> cascadura, que se emplea con<br />

ese mismo significado: «Se resbaló en una cascadura <strong>de</strong> plátano».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

495<br />

Esta frase es <strong>de</strong> significado similar a la <strong>de</strong> Barrer para casa que aparece<br />

en el DRAE<br />

496<br />

En Aragón esta palabra <strong>de</strong> cascabeles es generalizada para todo tipo <strong>de</strong> ciruelas.<br />

Se les llamaban antiguamente cascaduras a los <strong>de</strong>sperdicios y<br />

restos que quedaban cuando se machacaban algunos cereales<br />

o los tallos <strong>de</strong> algunas plantas. También lo he escuchado con el<br />

significado <strong>de</strong> pijada, tontería, referido a una cosa que no sirve<br />

para nada y sin valor: «Eso es una cascadura». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también como acción mal hecha, faena, fastidio, estropicio:<br />

«¡Vaya cascadura! Nos pasó el otro día». (Ribera.)<br />

CASCAGÜÉS. Cacahuete. (Ribera.)<br />

CASCAGÜETE. Cacahuete. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASCAGÜETERO. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cacahuetes. El más famoso<br />

cascagüetero o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cacahuetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la fue Moracho<br />

el Cabezón, que anunciaba sus cacahuetes a los gritos<br />

<strong>de</strong> ¡Cascagüés calenticos! ¡Compral pa quel hombre venda!<br />

(Ribera.)<br />

CASCAJAMAR. Majar, romper, escachar. Al romper la cáscara<br />

<strong>de</strong> las nueces se le llama cascajamar las nueces. (Ablitas,<br />

Cascante.) En otros sitios Cascamajar. 497<br />

CASCAJO. De la expresión: Este terreno está lleno <strong>de</strong> cascajo,<br />

se ha pasado a <strong>de</strong>nominar cascajo en lugar <strong>de</strong> cascajal a los<br />

terrenos que tienen muchas piedras. (Ablitas, Villafranca.)<br />

CASCAJUDO. Se dice <strong>de</strong> un terreno, malo para la agricultura,<br />

que tiene muchas piedras o mucho cascajo.<br />

CASCAMAJAR. Romper una cosa machacándola, golpear:<br />

«Como no me obe<strong>de</strong>zcas te cascamajo los huesos». (Cascante,<br />

Cortes, Murchante.) 498 En otros sitios <strong>de</strong> Navarra con significado<br />

similar Cascajamar.<br />

CASCAÑETAZO. Golpe, lo mismo se usa si eres tú el que<br />

lo das: «No te muevas que te doy un cascañetazo» que si lo<br />

recibes: «Me levanté y sin darme cuenta que estaba abierta<br />

la puerta <strong>de</strong>l armario, me di un cascañetazo». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Corella, Cortes, Buñuel, Murchante, Tulebras.)<br />

También ñeque o marca que queda en una cosa por un golpe:<br />

«Esta perola tiene un buen cascañetazo en el culo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASCAÑETEAR. Castañetear. Sonarle a alguien los dientes,<br />

dando los <strong>de</strong> una mandíbula contra los <strong>de</strong> la otra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También tocar las castañuelas. (Ribera.)<br />

CASCAÑUELAS. Castañuelas. (Ribera.)<br />

MÁS ALEGRE QUE UNAS CASTAÑUELAS, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> estar muy alegre y contento. 499<br />

497<br />

Iribarren en su Vocabulario da la palabra cascajamar como usada en Cascante,<br />

aunque en la actualidad se usa cascamajar. (Véase José Antonio<br />

Alonso, Revista El Romero, nº 9, Noviembre año 2000, Pág. 24.)<br />

498<br />

Aparece en los vocabularios aragoneses.<br />

499<br />

Con este mismo significado expone el DRAE la frase Estar como unas castañuelas.


149<br />

CASCAR. Esta palabra es <strong>de</strong> lo más variopinta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hablar<br />

o morir (uso general), lo mismo se usa para <strong>de</strong>cir que se<br />

vive bien: «¡Vaya vida que se casca!», que para <strong>de</strong>finir preferencias:<br />

«Lleva una temporada cascándole al gimnasio». (Ribera.)<br />

También para <strong>de</strong>scribir la <strong>de</strong>dicación total a una tarea: «Se cascó<br />

toda la noche cazando pajaritos» o «Se cascó toda tar<strong>de</strong> sin<br />

hablar» o «Se cascó toda la tar<strong>de</strong> comiendo». (Uso casi general.)<br />

Se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> comer: «Se cascó dos<br />

bocadillos», como diciendo Se comió dos bocadillos. (Ribera.)<br />

IR A CASCARLA, se usa en las expresiones muy propias <strong>de</strong><br />

la zona: ¡Vete a cascarla por ahí! o ¡Vete a cascarla por los<br />

pueblos! Ambas son una manera soez <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedir a una persona.<br />

Con el mismo significado se dice: ¡Vete hacer puñetas!<br />

CASCARSE LA BADANA, es una expresión que los chavales<br />

emplean mucho, con el significado <strong>de</strong> pegarse tortas o golpes:<br />

«Sin saber porqué nos dimos cuentas <strong>de</strong> que se pusieron<br />

a reñir y uno le cascó bien la badana al otro».<br />

CASCAR MÁS QUE UN SACAMUELAS, hablar mucho. Muy<br />

posiblemente para <strong>de</strong>spistar con la conversación a los clientes,<br />

al no haber anestesias, los sacamuelas antiguos llevaban<br />

fama <strong>de</strong> hablar mucho. (Uso casi general.)<br />

CÁSCARA. Se usa la expresión:<br />

DE LA CÁSCARA AMARGA, con el significado <strong>de</strong> persona invertida,<br />

homosexual: «Ése es <strong>de</strong> la cáscara amarga, <strong>de</strong> la cera<br />

<strong>de</strong> enfrente».<br />

CASCARILLA. Cascabillo. Cáscara o piel que envuelve el<br />

grano <strong>de</strong> algunas plantas gramíneas como el arroz o trigo.<br />

Se dice que el trigo o el arroz tienen <strong>de</strong>masiada cascarilla,<br />

cuando ésta queda pegada a los granos. (Ribera.)<br />

CASCARILLAR. Descascarillar. Levantarse la capa bien <strong>de</strong><br />

pintura esmalte o laminilla metálica muy <strong>de</strong>lgada que cubre<br />

algún objeto: «Se me está cascarillando este bolígrafo <strong>de</strong> metal».<br />

(Ribera.)<br />

CASCARÍN. Cascador, persona que habla mucho. (Cabanillas.)<br />

CASCARRAL. Cascajal o lugar don<strong>de</strong> hay mucho cascajo.<br />

(Castejón.)<br />

CASCARREAR. Hablar, usado en sentido <strong>de</strong> crítica, como<br />

<strong>de</strong> persona que va diciendo y contando todo: «Ten cuidao con<br />

lo que le cuentas, que ése lo cascarrea todo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASCARRIAS. Cazcarria. Gotas <strong>de</strong> barro que se pegan al andar<br />

a la ropa, sobretodo a los bajos <strong>de</strong> las perneras <strong>de</strong> los pantalones<br />

o en las medias a las mujeres. También barro e excrementos<br />

que se les pegan a los animales. (Véase Zascarrias.)<br />

Cascarrias, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> cascarrabias se le dice a una persona<br />

que protesta <strong>de</strong> todo y se enfada fácilmente. (Ribera.)<br />

CASCARRIOSO o CAZCARRIOSO. Literalmente que<br />

tiene muchas cazcarrias, aunque se emplea como insulto,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno patán, sucio y poca cosa. (Ribera.)<br />

cascar<br />

Existe una coplilla que copia Iribarren <strong>de</strong> Cabanillas con esta<br />

palabra:<br />

Cabanillas cazcarrioso,<br />

pueblo <strong>de</strong> cuatro vecinos,<br />

el cura cuida las vacas<br />

y el sacristán los cochinos.<br />

CASCARRUTA o CAZCARRUTA. Excrementos <strong>de</strong> las<br />

ovejas o <strong>de</strong> las cabras. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CÁSCARSELA. En el hombre masturbarse. (Uso casi general.) 500<br />

¡CÁSCATELA!, esta exclamación se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Fastídiate!, ¡Amuélate! o ¡Jó<strong>de</strong>te!<br />

¡CÁSCATELA MARIA MANUELA! Frase con el significado <strong>de</strong><br />

asombro, ante una cosa que se ve: «Pues no fastidia lo que<br />

ha pasado, ¡Cáscatela Maria Manuela!».<br />

CASCARULLO (A). Se llama así a la cascarilla seca, ya <strong>de</strong>sprendida<br />

<strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> los cereales y también a las hojas<br />

y matas secas <strong>de</strong> alubias una vez que éstas han sido sacadas<br />

<strong>de</strong> las vainas: «He amontonado con la horca toda la cascarulla<br />

para darle fuego cuando podamos». (Ablitas, Arguedas.)<br />

CASCO. Pedazo, trozo, parte <strong>de</strong> algo. (Ribera.)<br />

Existe una jota que se cita casco con este significado:<br />

A los pies <strong>de</strong>l Santo Cristo<br />

le han quitáu un casco a besos,<br />

y tú a mí me estás quitando<br />

la vida con tantos <strong>de</strong>sprecios.<br />

Casco se dice también con el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Que casco pavo eres», como para <strong>de</strong>cirle que es muy<br />

pavo o tonto: «Es un casco <strong>de</strong> animal», dando a enten<strong>de</strong>r que<br />

es un gran animal. (Ribera.)<br />

CASCO VIEJO, se llama a la parte antigua <strong>de</strong> la ciudad. Es<br />

un pedazo <strong>de</strong> la ciudad, precisamente el antiguo o histórico.<br />

(Uso casi general.) 501<br />

PEDAZO DE CASCO DE TROZO, expresión en plan humorístico<br />

que acentúa el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Vaya quedazo <strong>de</strong> casco <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> animal que estás hecho».<br />

CASCURRUNEAR. Fastidiar, molestar, importunar: «¡Vamos!,<br />

déjame en paz y no me la cascurrunees», con el significado<br />

<strong>de</strong> no incordies, no me pongas enfermo. (Tud. Murchante.)<br />

CASCUTA. Hierba mala que se enrolla en el tallo <strong>de</strong> algunas<br />

plantas, como tomate o pimiento, llegando a matarlas. Los<br />

hortelanos dicen que estrangula las plantas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SER MÁS MALO QUE LA CASCUTA, es una frase comparativa<br />

pregonando lo mala que es una persona o cosa: «Ese tío<br />

es más malo que la cascuta».<br />

500<br />

Aunque se trata <strong>de</strong> un verbo <strong>de</strong> uso casi general no aparece en el DRAE<br />

con este significado.<br />

501<br />

No aparece en el DRAE con este significado.


casero 150<br />

CASERO. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> casero como dueño <strong>de</strong> una casa<br />

alquilada, surge aquel dicho ribero que cita Iribarren y<br />

que dice: Pa casero un buen lechón y si gruñe, matarlo.<br />

Iribarren da la expresión casero no como el dueño <strong>de</strong> la casa<br />

sino como el inquilino.<br />

CASETA. Según el DRAE caseta es, Casa pequeña que sólo tiene<br />

el piso bajo. En la Mejana, Traslapuente y zonas bajas cercanas<br />

al Ebro en Tu<strong>de</strong>la las casetas <strong>de</strong> campo no se atienen<br />

a esta <strong>de</strong>finición, ya que se hacen <strong>de</strong> dos plantas con objeto<br />

<strong>de</strong> proteger <strong>de</strong> alguna manera los útiles y cosechas en lo más<br />

alto, cuando llegan las ebradas o inundaciones <strong>de</strong>l río Ebro.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASICO. Este diminutivo se emplea en la expresión SER UN<br />

CASICO y se dice referido a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> que no es normal, bien sea porque tiene un carácter difícil<br />

o es complicado en la forma <strong>de</strong> trato. (Ribera.) 502<br />

CASILLERO. Persona que trabaja en una casilla <strong>de</strong> paso a<br />

nivel <strong>de</strong>l ferrocarril, encargado <strong>de</strong> poner o quitar la ca<strong>de</strong>na<br />

para señalar el paso <strong>de</strong>l tren. (Ribera.)<br />

CASORIO. Casamiento, boda. En ocasiones se toma con el<br />

mismo significado que bodorrio. (Ribera.) Véase Bodorrio.<br />

CASPORRO. Insulto hacia una persona con el significado <strong>de</strong><br />

bruto, campuzo. (Corella.)<br />

CASPOSO. Mísero, <strong>de</strong>sdichado, <strong>de</strong>sventurado y pobretón. Este<br />

insulto está en <strong>de</strong>suso. (Ribera.)<br />

En la actualidad cutre, <strong>de</strong> mala calidad: «Asistimos a un espectáculo<br />

casposo». (Ribera.) 503<br />

CASQUINA. Cascos, trozos pequeños <strong>de</strong> escombros o residuos<br />

sólidos: «Amontona toda la casquina y por hoy damos<br />

<strong>de</strong> mano, mañana será otro día». (Buñuel.)<br />

CASQUITIERNO. Sin terminar <strong>de</strong> madurar o crecer. (Cortes.)<br />

CASTAÑA. Se usan algunas frases.<br />

NO SABER NI CASTAÑA, no saber nada <strong>de</strong> nada.<br />

CASTAÑA PILONGA, cosa mala, <strong>de</strong> poco valor.<br />

NO VALER UNA CASTAÑA, no valer nada.<br />

CASTIGO. Al igual que tormento son palabras que se usan <strong>de</strong><br />

una manera <strong>de</strong>scriptiva refiriéndose a una persona, con el significado<br />

que el estar con él es igual que soportar un castigo o<br />

un tormento: «Este muete es un castigo». (Uso casi general.)<br />

CASTROLLA. Una clase <strong>de</strong> pájaro. (Cintruénigo.)<br />

502<br />

La expresión ser un caso es castellana y la característica <strong>de</strong> aquí es que<br />

se usa en diminutivo.<br />

503<br />

Esta acepción es <strong>de</strong> uso casi general pero no aparece en el DRAE y se emplea<br />

en la Ribera.<br />

CASTRÓN. En el lenguaje <strong>de</strong> los hortelanos se llaman castrones<br />

a las ramas, hijuelos, ramificaciones y chitos que salen<br />

<strong>de</strong>l tallo principal <strong>de</strong> una planta impidiendo su crecimiento<br />

normal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mozo viejo y solterón. (Cintruénigo.) En otros sitios camastrón.<br />

Basado en el significado que da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> cerdo castrado,<br />

se dice castrón a una persona como insulto, para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno castrado. (Ribera.)<br />

CASTRONES. Se conocen con este nombre en el vocabulario <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> campo a los esquejes <strong>de</strong> algunas plantas y ramificaciones,<br />

que normalmente se quitan (se castran), para que la planta crezca<br />

y pueda dar su fruto, sin ramas por las que se vaya la savia.<br />

Son muy conocidos los castrones en las plantas <strong>de</strong>l tomate.<br />

CATA. Cala. Agujero alargado y no <strong>de</strong>masiado profundo que<br />

los albañiles practican en las pare<strong>de</strong>s, normalmente para pasar<br />

ocultos algunos cables <strong>de</strong> luz o tubería <strong>de</strong>l agua o calefacción.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

También excavación pequeña o en sitio <strong>de</strong>terminado para<br />

realizar una prueba. (Uso casi general.)<br />

Herida en la cabeza. (Villafranca.)<br />

CATALINA. Excremento humano: «Ten cuidado no pises esa<br />

catalina». (Ribera.)<br />

CATAOLLAS. Persona amiga <strong>de</strong> estar entre los pucheros y<br />

<strong>de</strong> probar todo. Se usa también como sinónimo <strong>de</strong> cocinica.<br />

(Ablitas, Corella.) 504<br />

En Corella se usa también como apodo.<br />

CATAPLÁS. Se usa en lenguaje infantil para <strong>de</strong>nominar a un<br />

caballo: «Vino a la feria un cataplás muy majo». La palabra<br />

es remedo que hacían los chavales <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> los caballos<br />

al galopar. (Ribera.)<br />

CATAPLASMA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse así a la persona,<br />

cargante, fastidiosa y cansa (uso general), se llamaba también<br />

a la achicoria cocida: «Hoy tenemos para comer cataplasma».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CATAPLEA. Pandilla, grupo <strong>de</strong> gentes: «Vinieron una cataplea<br />

<strong>de</strong> chavales». (Corella.)<br />

CATAPLINES. Testículos: «Esto se hace por mis cataplines»,<br />

se suele <strong>de</strong>cir también Por mis Reverendos. (Uso casi general.)<br />

CATAR. Es otra <strong>de</strong> las palabras que ha cambiado su significado.<br />

En el siglo XIII, cuando aparece en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

en la ley 36 y con posterioridad en otros documentos, catar<br />

significaba consi<strong>de</strong>rar, mirar, consi<strong>de</strong>ra, observar (dice<br />

el Fuero catat ermanos, con el significado <strong>de</strong> mirad herma-<br />

504<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)


151<br />

nos), hoy catar se emplea en sentido <strong>de</strong> probar o <strong>de</strong>gustar<br />

una muestra <strong>de</strong> cualquier alimento, sólido o líquido.<br />

CATERVADA. Se usa en plan peyorativo, caterva o conjunto<br />

<strong>de</strong> persona o animales. (Tud., Ablitas, Cortes, Tulebras.)<br />

CATÓN. Se trata <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> primeras letras en el que aprendían<br />

a leer y estudiaban todos los muetes cuando eran pequeños.<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales, a los<br />

juegos y palabras que empleaban en aquellos años y nombra<br />

precisamente el Catón<br />

Y en amor preguntaría:<br />

¿Quién era <strong>de</strong> mi sección?...<br />

¿A quién le rompí el Catón?...<br />

¿Conmigo en aquel bello día<br />

quién tomó la Comunión?....<br />

CATROPEA. Recua. Se emplea referido a una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

personas, principalmente como conjunto o cuadrilla <strong>de</strong> muetes<br />

juntos: «Fueron a merendar una catropea <strong>de</strong> chavales». (Ribera.)<br />

CÁUSTICO. Llamaban así en Corella al almuerzo mañanero<br />

<strong>de</strong> los cazadores antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> caza. Consistía, según<br />

<strong>de</strong>scribe Iribarren, en un currusco gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> pan al que le<br />

sacaban la miga y llenaban <strong>de</strong> aceite, sal, ajos crudos picados<br />

y trozos <strong>de</strong> guindillas picantes, todo ello como es <strong>de</strong> suponer<br />

acompañado <strong>de</strong> buen vino y un revuelto, como se llamaba<br />

a una copa <strong>de</strong> anís y vino moscatel mezclado.<br />

CAUTIVAR. Cultivar: «Me voy a dormir, que mañana tengo<br />

que ir a cautivar la tierra <strong>de</strong>l amo». (Tu<strong>de</strong>la.) 505<br />

CAUTIVO. Cautivado, embelesado. (Corella.) 506<br />

CAVA. Hoyo, surco o zanja que hacen los agricultores alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> algunos árboles, vi<strong>de</strong>s o plantas para que allí se recoja<br />

el agua <strong>de</strong> la lluvia y se que<strong>de</strong> para la planta en lugar<br />

<strong>de</strong> irse hacia las zonas más bajas y encharcarse. (Ribera.)<br />

CAVADA. Acción <strong>de</strong> cavar: «¡Vaya cavada que me he pegado!».<br />

(Ribera.)<br />

CAVUCHAR y CAVUCHEAR. Dar una cavada ligera a<br />

ciertos cultivos. (Ablitas, Fitero.)<br />

CAZATA. Caza, se suele emplear este término referido a una<br />

caza abundante: «Hoy hemos traído buena cazata». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

CAZCARRIOSO. Véase Cascarrioso.<br />

505<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón y La Rioja.<br />

506<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 8 (Corella 1947.)<br />

catervada<br />

CAZO. Parte lisa posterior <strong>de</strong> los espárragos. De la parte comestible<br />

la parte <strong>de</strong>lantera son las puntas y el resto <strong>de</strong>l tallo<br />

se conocen como cazos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Un ribero bien humorado contaba: «Yo que quiero a mi mujer<br />

mucho, <strong>de</strong> los espárragos la parte ésa <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante, fea,<br />

arrugada y <strong>de</strong>forme me la como yo, mientras que la parte <strong>de</strong><br />

atrás toda lisica, limpia e igualadica se la <strong>de</strong>jo a mi mujer».<br />

También se llama cazo a una mujer poco agraciada físicamente:<br />

«¡Vaya cazo <strong>de</strong> mujer!». (Tud., Cabanillas.)<br />

METER EL CAZO, tiene dos acepciones diferentes, meter la<br />

pata, equivocarse: «Metió el cazo cambiando la orientación<br />

<strong>de</strong>l negocio con lo bien que funcionaba y tuvo que cerrar»<br />

La segunda, metió la mano, robó: «Metió el cazo en la caja y<br />

se llevó las perras».<br />

TENER MANOS DE CAZO, es ser torpe, poco habilidoso: «No<br />

te acerques por aquí, que tienes unas manos <strong>de</strong> cazo que lo<br />

jo<strong>de</strong>s todo».<br />

CAZOLETERO. Se les dice a los hombres que se meten mucho<br />

en la cocina. (Ablitas.)<br />

CAZORROTO. Persona <strong>de</strong> poco fundamento y un poco sinsustancia.<br />

(Ribera.)<br />

CAZUELICA CAZUELÓN. Juego infantil que consiste en<br />

formar con una torta <strong>de</strong> barro un hueco en el centro y lanzándola<br />

fuertemente contra el suelo, en virtud <strong>de</strong>l aire contenido<br />

se abre produciendo una <strong>de</strong>tonación. (Ribera.) También<br />

le llaman cazolica cazolón.<br />

CAZUELO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Ordinaria, ruda. (Ablitas.)<br />

CAZURRIAR. Actualmente revilsalsear, aldraguear, mirar. (Ribera.)<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX usaban los cazadores cazurriar con<br />

el significado <strong>de</strong> vigilar la caza, o ir en busca <strong>de</strong> caza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CEAZO. Cedazo, cernedor, que se usaba generalmente para<br />

la harina. Era un instrumento compuesto <strong>de</strong> un aro y <strong>de</strong> una<br />

tela o un tejido <strong>de</strong> alambre muy fino en la parte inferior, que<br />

servía para separar las partes sutiles <strong>de</strong> las gruesas <strong>de</strong> algunas<br />

cosas, como la harina, el suero, etc. (Tud., Ablitas, Valtierra,<br />

Cabanillas.)<br />

CEBADERA. Máquina que se usaba para cribar el grano en<br />

las eras, para quitarle la tierra e impurezas. (Ablitas.)<br />

CEBADILLA. Juego infantil. (Ribera.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

CEBAR. Encen<strong>de</strong>r: «Voy a cebarme un cigarrico». (Tud., Cascante.)


cebolleta 152<br />

Provocar conversación sobre un tema: «Saqué la conversación<br />

<strong>de</strong>l fútbol y el tío cebo y no calló en toda la noche». (Ribera.)<br />

Se emplea también para indicar que uno se ha quedado dormido:<br />

«Éste pronto va a cebar y a<strong>de</strong>más cuando duerme se queda<br />

como un lirón y no se entera <strong>de</strong> nada». (Tud., Arguedas.)<br />

CEBOLLETA. Se <strong>de</strong>nomina así al pene. (Uso casi general.)<br />

RESTREGAR LA CEBOLLETA, arrimar el hombre los genitales<br />

a la mujer.<br />

CEBOLLINO. Se usa como insulto hacia una persona, con<br />

un significado no tanto como dice el DRAE <strong>de</strong> torpe e ignorante,<br />

sino <strong>de</strong> lelo, atontado o bobo.<br />

¡VETE A ESCARDAR CEBOLLINOS!, es similar a ¡Vete a hacer<br />

puñetas! o ¡Vete y déjame en paz!<br />

CEBÓN. Hablando <strong>de</strong> personas gordo: «Fulano se ha puesto<br />

como un cebón», para indicar que ha engordado mucho. Se<br />

dice también que se ha puesto hermoso.<br />

Iribarren con el significado <strong>de</strong> cerdo o puerco copia un cantar<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

Quieren los señores ricos<br />

que mueran <strong>de</strong> hambre los pobres<br />

y, en llegando el haba ver<strong>de</strong>,<br />

se ponen como cebones.<br />

CEBUCHA. Acebuche. Olivo silvestre. (Ribera.)<br />

También una clase tipo <strong>de</strong> olivo no silvestre. (Cascante.)<br />

CEBUCHO. Olivo recién plantado. (Cintruénigo.) Olivo silvestre.<br />

(Corella.)<br />

CÉCUA. Trozos <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong>l olivo, aunque en otros sitios se le<br />

llama también cécua a trozos <strong>de</strong> troncos. (Tud., Ablitas, Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

Zocotes, zocorrones, tarugos o zoquetes <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> olivo, que<br />

se empleaban para quemar como combustible. (Cintruénigo,<br />

Corella.) Véase Zocorrón y Zoquete.<br />

CECURROS. Al igual que los zoquetes son trozos <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> olivo,<br />

cecurros se llaman a los trozos <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> las cepas. (Ribera.)<br />

CEFEJADAS. Se llaman así en algún pueblo ribero a las lías<br />

<strong>de</strong>l vino. (Murchante.)<br />

CEJADERO. Dentro <strong>de</strong> los muy diversos aparejos que se les<br />

ponían a las caballerías (Sillón, zofra, barriguera, collerón<br />

ramalillos, etc., etc.), hay nombres que se repiten en unos<br />

sitios y otros pero con distintos significados. Los ceja<strong>de</strong>ros<br />

en Fitero eran las ca<strong>de</strong>nas que se les ponían a las caballerías<br />

para engancharlas al carro. 507 (Fitero.)<br />

507 En el DRAE cejalero se <strong>de</strong>fine como: En los carruajes, tirante que se asegura<br />

en la retranca <strong>de</strong> la guarnición, y, trabado en el roscón que se encaja<br />

en la lanza, sirve para cejar y retroce<strong>de</strong>r.<br />

CEJALETE. Correa <strong>de</strong> cuero cosida por uno <strong>de</strong> sus extremos<br />

al collerón <strong>de</strong> las caballerías que estiraban <strong>de</strong> los carros y<br />

por el otro a las varas <strong>de</strong> estos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CELGATILLO. Vara fina y flexible parecida a las <strong>de</strong> la mimbrera.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CELO. El tiempo <strong>de</strong> celo en el que los animales experimentan<br />

excitación sexual, en documentos antiguos era <strong>de</strong>nominado<br />

como que estaban calientes. En Tu<strong>de</strong>la estaba prohibido<br />

ven<strong>de</strong>r en los meses <strong>de</strong> julio y agosto bueyes y cor<strong>de</strong>ros<br />

en celo, vacas calientes, toros morruecos, ni carneros enteros,<br />

ya que se entendía que contenían jugos que producían<br />

indigestiones y varias enfermeda<strong>de</strong>s. Se podía eso sí, ven<strong>de</strong>r<br />

durante estos meses bueyes, carneros y vacas que no estuviesen<br />

en celo.<br />

Sobre el trato y costumbres <strong>de</strong> cómo se establecía si una burra<br />

estaba en celo, el Fuero General <strong>de</strong> Navarra (Libro VI,<br />

Titulo I, Capítulo XII), establece algunas normas curiosas,<br />

que publiqué en el año 1977. 508 En él constan las multas que<br />

se estipulaban por la entrada <strong>de</strong> ganados en los huertos o<br />

viñas. Si la propiedad estaba bien cerrada, la multa era mayor;<br />

siendo curiosa la manera <strong>de</strong> calificar si las cercas eran<br />

buenas o malas. Según <strong>de</strong>termina, se ponía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la heredad<br />

una burra en celo (afna calient) y fuera un asno entero<br />

(afno cojonudo); si teniendo éste trabado con una cuerda<br />

<strong>de</strong> un codo, una pata <strong>de</strong>lantera con una trasera y aún así<br />

el burro lograba atravesar la cerca, se <strong>de</strong>claraba que ésta<br />

no era buena.<br />

CELOYO. Se <strong>de</strong>nominaba así la mies que no estaba lo suficientemente<br />

seca o a tempero como para comenzar a segarla.<br />

(Fitero.)<br />

CEMAR. Echar estiércol a un campo, abonar con fiemo. (Ribera.)<br />

CEMENTO. Se usa alguna frase:<br />

TENER CARA DE CEMENTO, es ser fresco y <strong>de</strong>svergonzado.<br />

Se dice también: Tener la cara muy dura y Tener cara <strong>de</strong><br />

cemento armado. (Uso casi general.)<br />

CEMENTO DE GOLONDRINA, se usa esta expresión cuando<br />

se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en una obra no se usa cemento, sino<br />

que se hace con cal y barro: «Ése para hacer aquella tapia<br />

usó cemento <strong>de</strong> golondrina».<br />

También se dice cemento <strong>de</strong> golondrina cuando el hormigón<br />

se hace con muy poco cemento o la mezcla es <strong>de</strong> baja<br />

calidad, No te fíes que esta obra está hecha con cemento <strong>de</strong><br />

golondrina y se pue<strong>de</strong> caer fácilmente. (Arguedas.)<br />

CENAOSCURAS. Se le <strong>de</strong>nomina así a la persona huraña,<br />

poco comunicativa y que siempre parece estar <strong>de</strong> mal genio.<br />

(Corella.)<br />

508 Etnografía Histórica Tu<strong>de</strong>lana, Pág. 48 Tu<strong>de</strong>la 1977


153<br />

CENCEJO. Ligadura <strong>de</strong> cuerda u otro material (podían ser<br />

juncos), con que se ataban los fajos <strong>de</strong> mies o <strong>de</strong> sarmientos.<br />

(Ablitas, Cintruénigo, Corella, Murchante, Ribaforada.)<br />

También se <strong>de</strong>nominan así los pájaros conocidos como vencejos.<br />

(Ribera.)<br />

CENCERRADA. Algarada vecinal en torno a la casa <strong>de</strong> los<br />

viudos que se casan en segundas nupcias, se usa como sinónimo<br />

<strong>de</strong> tostón, paliza: «Nos dio durante toda la tar<strong>de</strong> una<br />

cencerrada». (Tud., Cabanillas.)<br />

Si haces boda algún día,<br />

a mí no me digas nada;<br />

porque yo te obsequiaría,<br />

con la mayor cencerrada.<br />

CENCERRETA. Picaporte, aldaba o llamador. (Tu<strong>de</strong>la.) Las<br />

cencerretas más conocidas, que se ponían en las puertas <strong>de</strong><br />

las calles en tiempos pasados, eran unas manos <strong>de</strong> hierro<br />

con una bola.<br />

CASA GRANDE, CENCERRETA GRANDE, es un dicho antiguo<br />

que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la, como indicando ya que en<br />

tiempos pasados solamente tenían cencerretas las casas <strong>de</strong><br />

los ricos, ya que en aquellos años sólo se cerraban las puertas<br />

en las casas <strong>de</strong> los pudientes. En las casas <strong>de</strong> gente sencilla<br />

era muy habitual el que las puertas estuviesen abiertas<br />

por el día y solamente se cerrasen por la noche. En muchos<br />

casos las puertas estaban abiertas y tenían solamente<br />

una cortina o saco, para impedir la entrada <strong>de</strong> las<br />

moscas.<br />

Cuando se fue extendiendo la costumbre <strong>de</strong> cerrar las puertas,<br />

a los que se las <strong>de</strong>jan abiertas al entrar se les solía <strong>de</strong>cir:<br />

Ya se nota que no has estado en Madrid, lo que <strong>de</strong>nota<br />

que en los sitios gran<strong>de</strong>s había más precauciones.<br />

CENCERRETEAR O CENCERREAR. Ir <strong>de</strong> un lado a<br />

otro o <strong>de</strong> casa en casa. Parecido a coscorronear, aunque coscorronear<br />

se usa para <strong>de</strong>finir a quien va solo por la calle y<br />

cencerretear para quien va por las casas. (Ribera.) Se solía<br />

<strong>de</strong>cir que las madres iban al retortero coscorroneando y cencerreteando<br />

en busca <strong>de</strong> los hijos para llevarlos a casa.<br />

En Arguedas cencerroniar.<br />

Cencerretear se usa también como golpear una puerta con<br />

una cencerreta: «No <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> cencerretear hasta que le abrieron<br />

la puerta». (Tu<strong>de</strong>la.) 509<br />

CENCERRO. Cuando a una persona se le dice la expresión:<br />

«Fulano es un cencerro», se le quiere <strong>de</strong>cir, cantamañanas,<br />

alocado, inoportuno, canso, ganso, memo y pelma. (Tud., Arguedas.)<br />

No es lo mismo: Estar como un cencerro, esta acepción generalizada,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> estar loco, chiflado.<br />

IR COMO VACA SIN CENCERRO, ir <strong>de</strong> un lado para otro, sin<br />

rumbo fijo y un tanto <strong>de</strong>spendolao y sin saber que hacer.<br />

509 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

CENDOLILLO (A). En femenino aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XVII como mozuela <strong>de</strong> poco juicio que le gusta mucho corretear.<br />

En el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Terreros y Pando <strong>de</strong>l año 1786<br />

ya se dice que es palabra <strong>de</strong> poco uso.<br />

Iribarren la da en su vocabulario cendolillo (a) como una manera<br />

<strong>de</strong> referirse a los chavales y chavalas <strong>de</strong> corta edad.<br />

(Tud. Murchante.)<br />

CENOJO. Hinojo. En algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera hierba que<br />

se le daba <strong>de</strong> comer a los conejos. (Ribera.)<br />

TAN GRANDE COMO EL CENOJO, LO QUE TIENES DE<br />

GRANDE LO TIENEN DE FLOJO, frase que se dice a las personas<br />

corpulentas, diciéndoles flojos para el trabajo. (Corella.)<br />

510<br />

CENORRIO. Cena. Aunque pudiese parecer por la terminación<br />

una palabra <strong>de</strong>spectiva sobre una cena, lo cierto es que<br />

se suele emplear en plan positivo: «Nos pegamos un buen<br />

cenorrio».<br />

CEÑA. Seña, guiño, gesto o a<strong>de</strong>mán con el que una persona<br />

comunica algo a otra: «Me di cuenta porque me hizo una ceña».<br />

(Tud., Cabanillas, Cintruénigo.) 511<br />

CEPADA. Conjunto <strong>de</strong> cepos colocados y dispuestos para cazar:<br />

«Ya he colocado la cepada, ahora sólo nos queda aguardarnos<br />

a que caigan». (Arguedas.)<br />

CEPILLO. Cepo pequeño. La terminación en illo es muy usada<br />

tanto en Cintruénigo como Corella y Fitero.<br />

CEPLEAR. Levantar, apalancar algo, mover una cosa pesada<br />

por medio <strong>de</strong> una palanca. (Ribera.) 512<br />

CEPLEN. Véase Ceprén.<br />

cencejo<br />

CEPO y CEPORRO. A ambas palabras se les da el mismo<br />

significado, inepto, torpe, <strong>de</strong> pocas luces, inexperto y poco<br />

hábil: «Fulano es un ceporro que no hay manera <strong>de</strong> hacer<br />

cuenta <strong>de</strong> él». (Tud., Cortes.) 513<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> dormir.<br />

Cepo se llama también en Ablitas a un juego infantil.<br />

DUERME COMO UN CEPORRO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que duerme mucho y sin <strong>de</strong>spertarse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAYÓ COMO UN CEPO, es una manera <strong>de</strong> abreviar ceporro,<br />

diciendo que cayó dormido, con un sueño profundo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

510 Cuando cenojo se dice referido a la comida <strong>de</strong> los conejos, se refiere a las<br />

hojas <strong>de</strong>l hinojo, mientras que cuando el refrán dice tan gran<strong>de</strong> como el<br />

cenojo se refiere a la planta completa, hojas y bulbo que es <strong>de</strong> gran tamaño,<br />

llegando a alcanzar metro y medio <strong>de</strong> altura y que se usa medicinalmente<br />

y como condimento.<br />

511 En el <strong>diccionario</strong> castellano existe el verbo ceñar como aragonesismo, pero<br />

no el nombre <strong>de</strong> ceña en este sentido sino en el <strong>de</strong> noria.<br />

512 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

513 Cepo con el sentido <strong>de</strong> torpe lo reseña también Lázaro Carreter en Magallón,<br />

Antonio Pellicer en Val<strong>de</strong>algorfa y también David Blanco en Pedrosa.


ceprén 154<br />

CEPRÉN. Palanca, barra que se mete <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> algo para po<strong>de</strong>r<br />

mover una cosa pesada. (Tu<strong>de</strong>la.) 514<br />

CEPRENAR. Apalancar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CEQUIA. Acequia. Esta aféresis <strong>de</strong> la primera a es muy generalizada<br />

en la Ribera.<br />

CERA. Por contracción con el artículo La acera, se <strong>de</strong>nomina<br />

cera a la acera. (Tud., Buñuel, Cascante.) 515<br />

CERDO. Sobre el lechón cuto, marrano, cochino y cerdo, que<br />

<strong>de</strong> todas estas maneras y muchas más se le llama, existe en<br />

el argot ribero una amplia fraseología.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: Le gusta tanto como a los cerdos comer con<br />

las patas <strong>de</strong>ntro la gamella.<br />

También se dice:<br />

Es más canso que matar un cerdo a besos.<br />

Más pesao que un lechón bajo el brazo.<br />

Hay una frase que se le atribuye al Padre José, un sacerdote<br />

tu<strong>de</strong>lano muy simpático allí por los años 1960, que en el<br />

púlpito <strong>de</strong>l Carmen comparó a la Virgen con un cerdo, diciendo:<br />

La Virgen María es como el cerdo, que en ella todo es<br />

aprovechable.<br />

El dicho <strong>de</strong> que en el cerdo es todo bueno y que se aprovecha<br />

entero se hace realidad en esta región, aquí se come el<br />

rabo, papada, patas, careta, carrillada, orejas, se aprovechan<br />

los intestinos etc.<br />

Sin que encontremos el significado había una coplilla que<br />

cantaban los chavales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cerdo <strong>de</strong> la rifa<br />

que hacía el Hospital.<br />

El lechón <strong>de</strong> la rifa no tiene cola,<br />

porque se la comido la caracola<br />

CERECILLAS DE PASTOR. Manzanicas <strong>de</strong> pastor. (Corella.)<br />

Véase Manzanica.<br />

CERIL. Se llama así al agujero que se hace en una cuba o barrica<br />

y que cuando se llena <strong>de</strong> vino. El nombre proviene ya<br />

que para que éste no se salga, se tapa con cera. (Ribera.)<br />

DAR CERIL A UNA CUBA, es el acto <strong>de</strong> abrirla y empezarla.<br />

(Arguedas, Corella.)<br />

CERNEDOR. No se le dice a la persona que cierne sino al<br />

cedazo, arel o instrumento para cerner: «Vete a casa <strong>de</strong>l vecino<br />

y dile que te <strong>de</strong>je el cernedor». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CERO. Juego infantil. (Ribera.)<br />

514 El DRAE da esta palabra como aragonesismo y aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Pardo Asso. Iribarren la recoge y la aplica a toda la Ribera como ceplén<br />

y ceplenar, y también como ceprén y ceprenar. Yo solamente la he recogido<br />

en Tu<strong>de</strong>la en una ocasión.<br />

515 La eliminación <strong>de</strong> vocales iniciales átonas es bastante generalizada. Este<br />

ejemplo <strong>de</strong> cera en lugar <strong>de</strong> acera, lo tengo referenciado en muchos sitios,<br />

algunos tan lejanos como Extremadura.<br />

CERRAJA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntadura: «Tiene<br />

una buena cerraja con la que se come hasta las piedras».<br />

También se dice herraje. (Arguedas.) 516<br />

CERRAJINA. Destrozo, sarracina. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cuenta Iribarren <strong>de</strong> un carlista <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, que le dijo en una<br />

ocasión, durante los años <strong>de</strong> la República: «Yo a mi mujer le<br />

tengo dicho: Mucho te quiero maja, pero ¡Me cagüen Cristina!,<br />

en cuanto toquen la corneta, cojo la chata (la pistola), y,<br />

¡Hay Dios!, ¡Qué cerrajina, himos <strong>de</strong> hacer!». 517<br />

La primera vez que tengo reseñada esta palabra, aparece en<br />

un romance anónimo popular 518 escrito en Aranda <strong>de</strong>l Moncayo<br />

(Zaragoza), que dice:<br />

Al llegar junto al casino<br />

se encontraron al Marquina<br />

y le contaron el caso,<br />

caso, caso, casi cerrajina.<br />

Con un significado similar aparece la palabra cerretina como<br />

<strong>de</strong>sbarajuste, caos y matanza en Autol (La Rioja.) 519<br />

CERRAJONES. Hierba silvestre algo así como una lechuga,<br />

que se les echaba a comer a los conejos. (Buñuel, Corella.)<br />

CERRAPOLLERA. Véase Zarrapollera.<br />

CERRIAR. Hacer canteros en la tierra <strong>de</strong> labor, dividiéndola<br />

y facilitando el riego. (Corella.) 520<br />

Realizar caballones en los huertos para sembrar en ellos.<br />

(Corella.)<br />

CERROJO. Torpe, corto <strong>de</strong> mollera, que no le entran las cosas:<br />

«Este niño es un cerrojo», en el sentido <strong>de</strong> que tiene la<br />

cabeza cerrada. (Ribera.)<br />

SER MÁS TORPE QUE UN CERROJO, expresión para resaltar<br />

que una persona es muy torpe.<br />

CERROS. Se <strong>de</strong>nominan así los caballones entre dos surcos<br />

y también cada uno <strong>de</strong> los montículos o elevaciones don<strong>de</strong><br />

se siembran patatas. (Cintruénigo, Corella, Tulebras.)<br />

Fascal, manojo, haz o fajo: «Traía un cerro <strong>de</strong> sarmientos o<br />

<strong>de</strong> cáñamo». (Mélida.)<br />

NO DAR CERRO, no dar pie con bolo, aturrullarse, aturdirse,<br />

embarullarse, quedarse mudo y nervioso: «Me dijeron<br />

aquello y no supe qué <strong>de</strong>cir, porque no di cerro». (Corella.)<br />

516<br />

Esta misma acepción <strong>de</strong> herraje como <strong>de</strong>ntadura se usa en Cantabria pero<br />

en los animales.<br />

517<br />

No he oído esta palabra cerrajina actualmente en ningún sitio ni la he visto<br />

reflejada en <strong>diccionario</strong> regional alguno, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una palabra<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia antigua.<br />

518<br />

Es un Romance popular, anónimo, <strong>de</strong> los mozos <strong>de</strong> Aranda <strong>de</strong> Moncayo<br />

(Zaragoza) que iban a Villarrora a bailar.<br />

Esta palabra aparece también con este mismo significado por la zona <strong>de</strong>l Bierzo,<br />

por Benavente, Salamanca y en un <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Susañe <strong>de</strong>l Sil en Galicia.<br />

519<br />

José María Pastor, Tesoro Léxico <strong>de</strong> las Hablas Riojanas.<br />

520 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


155<br />

CERRUDO (A). Relativo al pelo <strong>de</strong> los animales, se dice que<br />

tienen el pelo cerrudo, cuando lo tienen largo, grueso y rígido<br />

incluso áspero y haciendo bolos. (Cintruénigo.) 521<br />

Se llama igualmente pelo cerrudo al tipo <strong>de</strong> cerdas que tienen<br />

las caballerías en la cola y en la cima <strong>de</strong>l cuello.<br />

También se aplica a las plantas cuando pinchan y tienen espinas.<br />

(Cintruénigo.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Cuando yo te cortejaba,<br />

te peinabas a menudo,<br />

y ahora que no te festejo<br />

paices un choto cerrudo.<br />

CERRUTO. Véase Zurruto.<br />

CESPEDE. Césped y hierba en general. (Ribera.)<br />

También por extensión terrón <strong>de</strong> tierra con hierba. (Cintruénigo.)<br />

CESQUIÑO. Canastilla pequeña <strong>de</strong> mimbre con las que se<br />

suele pedir en las iglesias. (Ribera.)<br />

Por extensión todo tipo <strong>de</strong> cestos pequeños, bien <strong>de</strong> mimbre<br />

o paja. (Ribera.)<br />

CESTA. Se llamaba cesta a la persona que acompañaba a los<br />

novios, bien para que los padres <strong>de</strong> la novia no se percatasen<br />

<strong>de</strong>l noviazgo, o bien en plan <strong>de</strong> vigilancia para que el novio<br />

no intentase propasarse. (Uso casi general.) 522<br />

La cesta normalmente solía ser una amiga <strong>de</strong> la novia y se<br />

le solía <strong>de</strong>cir también carabina.<br />

CESTO. Se llama Cesto arrobero a un cesto <strong>de</strong> pequeñas dimensiones<br />

que usan los hortelanos para igualar pequeños<br />

<strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> la tierra.<br />

CESTÓN. Es una medida que usaban los hortelanos en sus<br />

transacciones comerciales <strong>de</strong> venta principalmente <strong>de</strong> uva,<br />

pero también <strong>de</strong> otras frutas. Su equivalencia era media carga,<br />

o lo que es igual 65 kilos. (Ribera.)<br />

CHABISQUE. Tiene un significado peyorativo, como lugar<br />

mal acondicionado o con condiciones ina<strong>de</strong>cuadas, casucha:<br />

«Fuimos a comer y nos metieron en un chabisque, sucio y<br />

lleno <strong>de</strong> humo». (Ribera.)<br />

Mezcla <strong>de</strong> algo muy líquido: «Echó agua en las pinturas y armó<br />

un buen chabisque», incluso lodo o barro por el suelo:<br />

«Se cayó un vaso <strong>de</strong> agua y se armó un buen chabisque en<br />

el suelo». (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> enredo: «Con el carácter<br />

que tiene, se mete en cada chabisque <strong>de</strong> tú no veas».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

521 Iribarren da esta palabra en toda la Ribera, pero yo solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

en Cintruénigo. El <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Pardo Asso lo <strong>de</strong>fine como<br />

Pelo largo y lacio y que lleva Cerra, tipo <strong>de</strong> cerda basta.<br />

Iribarren copia igualmente un dicho <strong>de</strong> Corella, al que no da significado<br />

que dice: Si tuvieras hambre comerías cerruda.<br />

CHACHE (A). Cariñosamente y en lenguaje infantil hermano,<br />

hermana, igual que tato a tata: «Esta noche me iré con<br />

el chache a dormir». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

El chache, usado con el artículo <strong>de</strong>lante, se entien<strong>de</strong> como:<br />

El mismo, yo, yo mismo: «Al chache se lo vas a contar». (Uso<br />

muy generalizado.) Con este significado <strong>de</strong> Yo mismo, se utiliza<br />

la expresión: El que viste y calza.<br />

CHACHI. Chachi es el chanchi <strong>de</strong>l DRAE, que significa estupendo,<br />

muy bueno. (Uso casi general.)<br />

CHACHI PIRULI, si se le aña<strong>de</strong> a chanchi <strong>de</strong>trás lo <strong>de</strong> piruli<br />

es una manera <strong>de</strong> aumentar la expresión a maravilloso, extraordinario,<br />

fabuloso: «Me lo pasé chachi piruli».<br />

CHACLA. Cencerro pequeño. (Cintruénigo.) 523<br />

cerrudo<br />

CHACOTADA. Cosa sin importancia: «No te preocupes, eso<br />

es una chacotada». (Buñuel.)<br />

CHAFAGUITARRAS. Se dice como insulto hacia una persona,<br />

con el significado <strong>de</strong> tonto, bobalicón, insulso.<br />

CHAFANDÍN. Chafar<strong>de</strong>ro, chismoso, cotilla, al-draguero.<br />

(Murchante.)<br />

Persona <strong>de</strong> poca presencia, sin importancia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAFAR. Se usa la expresión CHAFAR LA CARA como dar<br />

una bofetada: «Si no estás quieto te chafo la cara». (Ribera.)<br />

ESTAR UNO CHAFADO se emplea con el significado <strong>de</strong> estar<br />

abatido, <strong>de</strong>cepcionado, <strong>de</strong>caído. 524 Se emplea lo mismo<br />

física que moralmente: «¿Qué tal está tu padre?, últimamente<br />

lo veo un poco chafadico». (Ribera.)<br />

CHAFARDEAR. En castellano no existe este verbo, aunque el<br />

DRAE incluye chafar<strong>de</strong>ro en el sentido <strong>de</strong> chismoso y cotilla.<br />

Chafar<strong>de</strong>ro y chafar<strong>de</strong>ar aquí se emplean con el significado<br />

<strong>de</strong> entrometerse, curiosear, aldraguear, ser un meteme en<br />

todo y refitolero. (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes.)<br />

CHAFAROTE. Se llamaban así los cuchillos en especial los<br />

gran<strong>de</strong>s. (Tu<strong>de</strong>la.) 525<br />

CHAFARRETA y CHAFARRILLA. Hoy ya no se emplean<br />

estas palabras, pero eran <strong>de</strong> uso común cuando hace unos<br />

años se cazaban pajaricos con gardichas y lica. Se usaban<br />

para <strong>de</strong>nominar como imitaban los cazadores con la boca el<br />

canto <strong>de</strong> las car<strong>de</strong>linas hembras, para que se acercasen a la<br />

gardincha. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

522<br />

No aparece esta acepción en el DRAE aunque sí la expresión Llevar la cesta,<br />

que <strong>de</strong>fine como Estar presente en el coloquio íntimo <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong><br />

enamorados.<br />

523<br />

Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> Aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

524<br />

Parecida a esta expresión, en el DRAE figura Dejar a uno chafado, como<br />

<strong>de</strong>jarlo cortado sin respuesta.<br />

525<br />

Según el DRAE chafarote es un alfanje corto y ancho, o un sable o espada<br />

ancha.


chafarrias 156<br />

CHAFARRIAS. Insulto. Se <strong>de</strong>nomina así a un personaje <strong>de</strong><br />

poca formalidad, con poco valor moral y que aprecia poco<br />

las cosas. (Fitero.)<br />

CHALABARDANO. Nombre que se les daba a los congozantes<br />

<strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas, que sus términos no lindaban con ellas<br />

y tenían <strong>de</strong>recho a sus pastos. (Ribera.)<br />

Des<strong>de</strong> muy antiguo se les aplicaba este mote a los pastores<br />

roncaleses que iban a la Bar<strong>de</strong>na. Aparece en Tu<strong>de</strong>la ya en<br />

el año 1213 un tal García al que se le apoda Chalabardano. 526<br />

Teobaldo II dictó un privilegio en el año 1269 en relación con<br />

los chalabardanos o chalabardones y otros foranos que solían<br />

pacer su ganado en las Bar<strong>de</strong>nas, ante los obstáculos<br />

que les ponían los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. 527<br />

Una sentencia <strong>de</strong>l año 1523 <strong>de</strong>claraba que los roncalesas tenían<br />

<strong>de</strong>recho a pastar en las Bar<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong>cía: «Que los ganados<br />

<strong>de</strong> los chalabardanos y otros foranos podían pacer en<br />

la Bar<strong>de</strong>na…».<br />

CHALANGUERO. Lisonjero, amigo <strong>de</strong> hacer alabanzas y<br />

cariños fingidos, embaucador. (Ribera)<br />

Hay una jota navarra, que dice así: 528<br />

Mi padre me dijo fea<br />

y al espejo me miré<br />

ojos chalangueros tengo<br />

y algún tonto engañaré.<br />

CHALDA. Cantidad o abundancia <strong>de</strong> una cosa: «Hay chalda<br />

<strong>de</strong> pimientos en cada planta». (Tu<strong>de</strong>la.) 529<br />

CHALUPA. Loco, falto <strong>de</strong> juicio medio chalado. (Tu<strong>de</strong>la.,<br />

Ablitas.) 530 Se usa siempre precedido <strong>de</strong>l verbo estar.<br />

CHAMA. Trato, trueque, cambio, acuerdo para cambiar algo<br />

entre dos o más personas, sin que tengan que ser tratantes,<br />

feriantes o chamarileros que indica el <strong>diccionario</strong>: «Hicimos<br />

chama entre mi hermano y yo y nos cambiamos unos libros<br />

por unas fotos». (Arguedas, Corella.)<br />

CHAMARADA. Llamarada. (Véase Charada.)<br />

CHAMARRETA. Se le dice a una persona sucia o <strong>de</strong>saseada.<br />

(Buñuel.)<br />

CHAMBA. Se usa en el sentido generalizado <strong>de</strong> suerte y<br />

también en el <strong>de</strong> compenetración o coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> inte-<br />

526<br />

Cartulario real nº III, Pág. 93.<br />

527<br />

Cita Florencio Idoate en La comunidad <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Roncal, Páginas 62 y 177.<br />

528<br />

La copia Iribarren en su Vocabulario en la palabra Chalanguero. Igualmente<br />

Ricardo Ollaquindia en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong><br />

Cultura popular, Nº 367.<br />

529<br />

Esta palabra que la incluye Iribarren en su Vocabulario, ya no la he podido<br />

recoger en la actualidad en Tu<strong>de</strong>la.<br />

530<br />

Esta palabra que recoge Jesús Andrés Zueco en Ablitas y que yo también la he<br />

oído a los chavales en Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser importada <strong>de</strong> la capital, ya que Iribarren<br />

que era tu<strong>de</strong>lano la da como <strong>de</strong> Pamplona, señal <strong>de</strong> que no se usaba aquí.<br />

reses. Cuando se hace un buen negocio o una buena operación<br />

comercial se dice que ha habido chamba entre los<br />

dos. (Ribera.)<br />

CHAMBERGO. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellas prendas <strong>de</strong>l uniforme<br />

<strong>de</strong>l regimiento creado en Madrid durante la menor edad<br />

<strong>de</strong> Carlos II para su guardia y que llamaban Casaca chamberga,<br />

se ha quedado con el nombre <strong>de</strong> chambergo a cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> abrigo o chaquetón: «No te olvi<strong>de</strong>s el chambergo<br />

que hace frío». (Tud., Cascante.) 531<br />

CHAMBRA. Dentro <strong>de</strong> los refajos que antiguamente llevaban<br />

las mujeres en invierno, chambra se llamaba un tipo <strong>de</strong><br />

ropa interior que se llevaba encima <strong>de</strong> la camisa o camiseta<br />

interior y que parece se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar en los primeros años<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Era una especie <strong>de</strong> blusa tipo cazadora con cordón<br />

en la parte baja, abotonada por <strong>de</strong>lante y que llegaba<br />

hasta la enagua. Fue sustituida por las llamadas combinaciones.<br />

(Ribera.) 532<br />

CHAMICERA. Insulto a una mujer, con el significado <strong>de</strong><br />

prostituta <strong>de</strong> baja categoría, como si tuviese que ejercer su<br />

profesión en los chamizos. (Ribera.)<br />

CHAMIZO. Se aplica a una habitación, casa o lugar mal acondicionado:<br />

«El otro día fuimos a cenar a un pueblo y la comida<br />

no fue mala, pero el restaurante era un chamizo. (Ribera.)<br />

También lugar o caseta medio en ruinas. 533<br />

CHAMONADA. Tontería, pavada, cosa sin sentido: «Este niño<br />

no hace más que chamonadas». (Buñuel.)<br />

CHAMORRO (A). Persona <strong>de</strong>saseada, sucia. (Ribera.) En<br />

Buñuel Chamarreta.<br />

CHAMPIÑONERA. Lugar, normalmente cuevas en el monte,<br />

don<strong>de</strong> se crían los champiñones: «En la antigua champiñonera<br />

<strong>de</strong> la cuesta <strong>de</strong> Alfaro, van a construir un parque».<br />

(Ribera.)<br />

CHAMURRUSCADO. Quemado, chamuscado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAMUSQUIAR. Chamuscar, quemarse, más bien socarrarse<br />

algo: «El guiso quedó chamusquiado». (Ribera.)<br />

CHAMUSQUINA. La expresión OLER A CHAMUSQUINA no<br />

se usa en la ribera como expone el DRAE, aquí se entien<strong>de</strong><br />

531<br />

No aparece en el DRAE pero por lógica esta palabra es <strong>de</strong> uso casi general.<br />

532<br />

Las chambras, conocidas otros lugares, tienen diferencias. En unos sitios<br />

la citan como blusa y aquí nunca fue prenda exterior. El DRAE la<br />

<strong>de</strong>fine con poco o ningún adorno, cuando en esta zona era normal el<br />

que tuviese adornos y puntillas tanto en el escote como en mangas y<br />

parte inferior. Nadie cita el cordón <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo, totalmente normal en esta<br />

región.<br />

533<br />

El DRAE da la palabra chamizo como Choza cubierta <strong>de</strong> chamiza o hierbas<br />

y Tugurio sórdido <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> mal vivir.


157<br />

como dar mala espina, pensar que hay trampa <strong>de</strong>trás: «Esto<br />

me huele a chamusquina». 534<br />

Olor a chamusquina se entien<strong>de</strong> también como olor a quemado.<br />

Hay una cancioncilla infantil que dice:<br />

A chamusquina huele,<br />

El que se queme que se amuele.<br />

CHANCHULLO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> negocio no excesivamente limpio,<br />

que es <strong>de</strong> uso general, se usa con algunos significados<br />

diferentes.<br />

Pantalones <strong>de</strong> tipo bombachos o anchos. (Arguedas, Cascante.)<br />

Líos, ligues entre personas casadas: «Se ha metido en un<br />

chanchullo» o «Verás como se entere su mujer que tiene un<br />

chanchullo en el pueblo <strong>de</strong> al lado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHANDRÍO. Estropicio o <strong>de</strong>saguisado normalmente <strong>de</strong> poca<br />

envergadura. Cuando el daño es gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> chandrío<br />

se suele poner un aumentativo: «Ocurrió un gran Chandrío»<br />

o «¡Hay! que chandrío más gordo ha ocurrido». (Ribera.)<br />

Hace algunos años había en Tu<strong>de</strong>la tres hermanas muy feas,<br />

a las que se las conocía como Los chandríos <strong>de</strong>l Tío Domingo.<br />

En Cabanillas y Cascante se dice Chandrío con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. En Corella se entien<strong>de</strong> también como <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

o <strong>de</strong>sbarajuste: «Tiene su habitación hecha un chandrío».<br />

Según dice Andrés Zueco, en Ablitas chandrío se entien<strong>de</strong> como<br />

la persona que hace el daño, no como el efecto, así se dice:<br />

Este muete es un chandrío o Este es el chandrío <strong>de</strong> la casa.<br />

José Yanguas y Miranda indica que antiguamente Chandrío<br />

se usaba como hombre aplicado, laborioso. 535<br />

Chandríos se conocen también en esta región como unas<br />

pastas caseras hechas <strong>de</strong> hojaldre y fritas en sartén. (Tud.,<br />

Arguedas.)<br />

CHAPACHUSCOS. Véase Apatusco.<br />

CHAPA. Verborrea, palabrería: «Vaya chapa que tiene ese tío<br />

no hay quien lo calle». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> discurso tostón: «Nos ha pegado<br />

una chapa <strong>de</strong> agárrate y no te menees». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAPADA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que ha cambiado <strong>de</strong> significado,<br />

antiguamente se entendía como golpe dado con la<br />

mano, en la actualidad es una caída con golpe contre el suelo.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: «Vaya chapada que se dio», indicando que<br />

se cayó al suelo y se dio un buen tastarrazo. (Tud, Ablitas,<br />

Tulebras.)<br />

Discurso pesado y largo: «Le tuvimos que aguantar una chapada<br />

<strong>de</strong> las suyas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De manera informal en jerga juvenil, se dice también chapar<br />

a cerrar: «Los bares chapan a las cuatro <strong>de</strong> la mañana»<br />

o «No vayas que está chapado». (Uso casi general.)<br />

534 Los significados que le da el DRAE son los siguientes: Dicho <strong>de</strong> una disputa:<br />

Parecer que va a parar en riña o pen<strong>de</strong>ncia. Dicho <strong>de</strong> una palabra o<br />

<strong>de</strong> un discurso: Ser peligroso en materia <strong>de</strong> fe.<br />

535 José Yanguas y Miranda Diccionario <strong>de</strong> las palabras anticuadas… Pág. 24.<br />

chanchullo<br />

CHAPALANGARRA. Espantapájaros. (Cintruénigo.) 536 Por<br />

extensión se llamaban chapalangarra a unos muñecos <strong>de</strong><br />

trapo, rellenos <strong>de</strong> paja, que se colgaban en las calles el día<br />

<strong>de</strong> San Juan Bautista, similares a los espantapájaros que se<br />

ponen en los campos y que mueven, contorsionan y hacen<br />

bailar dando tirones a una cuerda.<br />

El nombre <strong>de</strong> chapalangarra es el mote que tenía un militar,<br />

Joaquín <strong>de</strong> Pablo, natural <strong>de</strong> Lodosa y célebre durante<br />

la Guerra Realista (1820-1823.) Perteneciente a los liberales<br />

o constitucionalistas, a su frente cometió gran<strong>de</strong>s atropellos<br />

en estos pueblos riberos, adictos a los realistas. En su recuerdo<br />

y como mofa, llamaron chapalangarra a los espantapájaros<br />

y muñecos <strong>de</strong> paja que ponían por las calles.<br />

En Corella a estos espantapájaros les llaman juanberingas y<br />

allí se dice la frase, ES MÁS INQUIETO QUE UN JUANBE-<br />

RINGA, como diciendo que se mueve mucho.<br />

CHAPARRA. Especie <strong>de</strong> torta a base <strong>de</strong> harina. (Cintruénigo.)<br />

CHAPARRADA. Se entiendo como una lluvia corta <strong>de</strong> duración<br />

y menos intensa que el chaparrón. 537 (Ribera.)<br />

Se usa también como golpe o trago <strong>de</strong> vino: «Se pegó una<br />

chaparrada <strong>de</strong> vino». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante.)<br />

CHAPARRADERA. Con la misma etimología que chaparrada<br />

y chaparrazo como caída <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> un líquido, se llama<br />

chaparra<strong>de</strong>ra a la rega<strong>de</strong>ra. (Corella.)<br />

CHAPARRAZO. Golpazo o golpetón. Se usa igualmente para<br />

<strong>de</strong>finir un golpe con caída (Ribera), que como un trago<br />

largo. Al igual se dice: «Pegarse un chaparrazo <strong>de</strong> coñac»<br />

cuando se quiere expresar que se bebió una cantidad <strong>de</strong> un<br />

trago, que un chaparrazo <strong>de</strong> vino en la bota, refiriéndose a<br />

un trago largo. (Ribera.)<br />

CHAPARRO. De baja estatura, pequeño. (Tud., Cintruénigo.) 538<br />

CHAPARRUDO. Persona jorobada o cheposa. (Ribera.)<br />

CHAPAS. Con este nombre se conocen dos juegos, el uno infantil<br />

<strong>de</strong> ir llevando con pequeños golpes una chapa o tapón<br />

(<strong>de</strong> los empleados para cierre hermético en las botellas), por<br />

un camino o trayecto <strong>de</strong>terminado, ganando el que llega antes<br />

(Ribera), y el segundo uno <strong>de</strong> mayores, que se suele jugar<br />

a dinero y que consiste en tirar dos monedas al aire, una<br />

<strong>de</strong> cara y otra <strong>de</strong> lis. Se gana si caen y quedan ambas <strong>de</strong> cara<br />

arriba; se pier<strong>de</strong> si quedan ambas caras abajo y hay que<br />

volver a tirar si una cae cara y la otra lis.<br />

536<br />

Según indica Fátima Bas Cassa es voz exclusiva <strong>de</strong> Cintruénigo. El origen<br />

<strong>de</strong> este nombre y la historia <strong>de</strong> esta acepción la cuenta tanto Bas Cassa<br />

en su estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo Pág. 134, como J. Mª Iribarren en<br />

su Vocabulario, Pág. 177, 2ª Edición..<br />

537<br />

Tiene diferente acepción que la que da el <strong>diccionario</strong>, el DRAE lo <strong>de</strong>fine<br />

como chaparrón, que es una lluvia intensa.<br />

538<br />

No es mismo significado que da el DRAE que dice chaparro a una persona<br />

gruesa <strong>de</strong> poca altura.


chapazo 158<br />

Las cruces en el juego se llaman lises ya que las monedas<br />

antiguas llevaban unas flores <strong>de</strong> lis en el reverso.<br />

Las chapas es en la actualidad muy típico jugarlo en Fitero en<br />

los días <strong>de</strong> Semana Santa, lugar don<strong>de</strong> se ha practicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre incluso en los años en que el juego estaba prohibido.<br />

SER UN CHAPAS, ser una persona cansa, pesada molesta.<br />

CHAPAZO. Tiene un significado parecido al <strong>de</strong> chapada, aunque<br />

chapada es la caída con golpe contra el suelo y chapazo<br />

es el golpe. Se suele hablar <strong>de</strong> darse o pegarse un buen chapazo,<br />

cuando uno se cae violentamente al suelo y se da un buen<br />

golpe, bien sea andando corriendo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una bicicleta.<br />

CHAPETAZO. Chaparrón, golpe <strong>de</strong> agua: «Íbamos andando <strong>de</strong><br />

Monteagudo a Barillas y nos cayó un chapetazo <strong>de</strong> agua». (Cortes.)<br />

CHAPÍN. Calcetín grueso <strong>de</strong> lana que se usaba en tiempos pasados,<br />

cuando en las casas no había calefacción para calentase<br />

los pies. En la cama se solía dormir con chapines y a<strong>de</strong>más<br />

se metía <strong>de</strong>ntro una botella con agua caliente, que se colocaba<br />

en la parte <strong>de</strong> abajo para calentarse los pies. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAPISCAL. Captar algo que te dicen, enten<strong>de</strong>r rápidamente.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CHAPITEL. Aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palabras anticuadas<br />

con el significado <strong>de</strong> Alhóndiga, 539 casa pública <strong>de</strong>stinada<br />

para la compra y venta <strong>de</strong>l trigo y <strong>de</strong> otros granos, comestibles<br />

o merca<strong>de</strong>rías que no <strong>de</strong>vengan impuestos o arbitrios<br />

<strong>de</strong> ninguna clase mientras no se vendan.<br />

CHAPUCERO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> torpe o que hace las cosas mal<br />

(De uso general), chapucero se emplea en algunos sitios como<br />

curioso, fisgón, aldraguero y entrometido. (Ablitas, Buñuel,<br />

Cascante, Cortes, Monteagudo, Ribaforada.) 540<br />

CHAPULCAR. Salpicar, chapotear. Lo mismo se usa para<br />

referirse a remover y salpicar el agua <strong>de</strong> un charco, pisándolo<br />

fuerte para manchar al <strong>de</strong> al lado, que a palmotear en<br />

una bañera, en el río o en la piscina: «Los chavales chapulcan<br />

con las manos en el agua cuando se bañan y ponen todo<br />

perdidico». (Tud., Ablitas, Murchante, Cortes, Cintruénigo,<br />

Arguedas, Cabanillas, Buñuel, Corella.) 541<br />

Se dice también chapultear y chapulquear.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si chapulcaste en Cañete<br />

con las alpargatas viejas<br />

o si fuiste más valiente y<br />

te bajaste a la Arena.<br />

539<br />

José Yanguas y Miranda Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas… Pág. 24.<br />

540<br />

Lázaro Carreter indica que en Magallón (Aragón) se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> Que curiosea, que interviene fuera <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> lugar.<br />

541<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. Se emplea capurcazo como chaparrón<br />

en Tarazona.<br />

CHAPULCÓN. Salpicadura gran<strong>de</strong>. (Tud., Cintruénigo.) En<br />

Buñuel chapulquete.<br />

También remojón en el agua: «Nos fuimos a bañar al río y<br />

nada mas llegar nos dimos un chapulcón». (Tud., Cascante.)<br />

CHAPULCRO. Problema, estropicio, chandrío. (Cintruénigo.)<br />

Véase Chandrío.<br />

CHAPULQUEAR. Jugar con el agua, esparciéndola. (Cintruénigo.)<br />

También ensuciarse por haber chapoteado agua<br />

sucia. Véase Chapulcar.<br />

CHAPULQUETE. Salpicadura gran<strong>de</strong>. (Buñuel.) En otros<br />

sitios chapulcón.<br />

CHAPURCAR. Echar agua encima a alguien, pisar fuerte en<br />

el agua para salpicar. (Ablitas.) Véase Chapulcar.<br />

Si se usa en reflexivo chapurcarse es mojarse a sí mismo.<br />

CHAPURCÓN. Remojón rápido en el agua: «A mí antes <strong>de</strong><br />

comer me gusta darme un chapurcón para quedarme fresco».<br />

(Ablitas.) Véase Chapulcón.<br />

CHAPURQUEAR. Salpicar, chapotear. (Véase Chapulcar.)<br />

CHAPURQUIAR. Chapulcar, echar agua. (Cascante.) Véase<br />

Chapulcar.<br />

CHAPURRIAR. Chapurrar, comenzar a hablar un idioma<br />

pero sin dominarlo. (Ribera.)<br />

CHAPURRIÁU. Manera poco académica <strong>de</strong> hablar un idioma<br />

que no es el propio, mezclando palabras y giros, pero que<br />

con dificulta<strong>de</strong>s llega a enten<strong>de</strong>rse con todos.<br />

CHAPUZARSE. Es parecido a chapurquear, pero arrojándose<br />

el agua uno a si mismo. (Ribera.)<br />

Si una persona se echa agua en la cara, la cabeza o el tórax<br />

se chapurquea, mientras que chapuzarse se entien<strong>de</strong> más<br />

como introducirse <strong>de</strong> golpe en el agua: «Se chapuzó haciendo<br />

la bomba».<br />

CHAQUETA. Con esta palabra se emplean algunas expresiones,<br />

ECHARSE LA CHAQUETA AL HOMBRO, se dice <strong>de</strong> un vino<br />

que comienza a picarse: «Este vino se echa la chaqueta al<br />

hombro ya». (Castejón.)<br />

CHAQUETA VUELTA, insulto hacia los que chaquetean, cambiando<br />

<strong>de</strong> bando o partido por conveniencia personal. (Uso<br />

casi general.)<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN GUARDIA. Véase<br />

Vago.<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN PEÓN CAMINERO,<br />

Véase Vago.<br />

CHARA. Véase Charada.


159<br />

CHARADA. Se conoce en la Ribera como charada a una fogata,<br />

con llamas altas y <strong>de</strong> poca duración, realizada normalmente<br />

con sarmientos, para hacer rescoldo. Se usa normalmente<br />

para asar alguna carne. (Ribera.) 542<br />

En otros sitios charandola (Corella) y chara (Cintruénigo)<br />

chamarada (Ablitas.)<br />

CHARANDOLA. Llamarada alta y viva. (Ablitas, Corella,<br />

Murchante.) Véase Charada.<br />

CHARLA. Se les dice charlas a unas tordas o malvices gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una perdiz y que en otros sitios las llaman<br />

charras. Según dice Iribarren son esquivas y difíciles <strong>de</strong> cazar.<br />

(Corella.) 543<br />

CHARLETA. El DRAE le da la acepción <strong>de</strong> conversación<br />

amistosa y distendida, aquí se emplea como una conversación<br />

intranscen<strong>de</strong>nte, sin tocar temas profundos. (Ribera.)<br />

CHARQUERA. Lugar lleno <strong>de</strong> charcos. (Ribera.)<br />

CHARQUERÍA. Paraje lleno <strong>de</strong> charcos: «Tuvimos que saltar<br />

por toda una charquería». (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios charquera.<br />

(Ribera.)<br />

CHARQUINA. Terreno encharcado. (Cabanillas.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera charquinal.<br />

CHARRA. Torda o malviz. (Corella.) Llaman charlas a las gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una perdiz y charrras a las normales.<br />

CHARRAS MÁNCHARAS, esta expresión que aparece en la<br />

novela Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, publicada en el año 1908<br />

en Tu<strong>de</strong>la, la recoge Iribarren y le aplica el significado <strong>de</strong><br />

mañas, picardías, malicias: «Este muete, pa lo pequeño que<br />

es, tiene muchas charras máncharas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHARRADA O CHARRADICA. Se refiere a una conversación<br />

<strong>de</strong> una duración consi<strong>de</strong>rable, normalmente intranscen<strong>de</strong>nte.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir «Vengo <strong>de</strong> echar una charradica».<br />

(Tud., Ablitas, Cabanillas, Cadreita, Cortes, Cascante, Corella,<br />

Murchante, Villafranca.) 544<br />

CHARRADOR. Hablador. Se dice <strong>de</strong> una persona que es<br />

buen charrador, cuando habla bien, es buen tertuliano, con<br />

una conversación fluida y amena: «Da gusto oírle hablar, es<br />

un gran charrador». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También en plan insultante, como que habla <strong>de</strong>masiado, que<br />

es un tanto insolente y voceras que cuenta cosas que no <strong>de</strong>be:<br />

542<br />

El DRAE lo <strong>de</strong>fine como <strong>de</strong> Aragón pero se usa aquí igualmente. En La<br />

Rioja se entien<strong>de</strong> como hoguera pequeña.<br />

543<br />

Tanto el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Iribarren como el aragonés <strong>de</strong> Andolz <strong>de</strong>scriben charla<br />

como un ave, aunque a mi modo <strong>de</strong> ver no se refieren a la misma. En Aragón<br />

llaman charla a un pájaro insectívoro, el llamado turdus viscívorus.<br />

544<br />

Cita J. Javier Mangado, que se emplea la palabra charrada en Sartaguda con<br />

el significado <strong>de</strong> jugarreta, mala acción. También J. Mª Iribarren lo pone en<br />

este mismo significado en la Cuenca <strong>de</strong> Pamplona como Charranada.<br />

«De ése no te pue<strong>de</strong>s fiar, es un charrador que lo cuenta todo».<br />

(Tud., Cortes.) Con este significado se dice también charrán.<br />

Hay una jota navarra que habla <strong>de</strong>l charrar:<br />

Cuando una mujer entre otras<br />

está un rato sin charrar,<br />

o tiene dolor <strong>de</strong> muelas<br />

o tiene porqué callar.<br />

CHARRAMANDERA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, Andrajosa, harapienta.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CHARRÁN. Charrador, hablador, cascador, persona que habla<br />

mucho y sin sustancia. Normalmente fanfarrona que se<br />

cree graciosa y cae mal a la gente. (Ribera.)<br />

Charrín o charrán, <strong>de</strong> ambas maneras se dice, se le aplica a<br />

una persona, que habla mucho y un tanto creído, presumido,<br />

fatuo, fanfarrón, jactancioso. (Tud., Ablitas, Corella, Cortes,<br />

Cabanillas.)<br />

CHARRANADA. De dos maneras se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir charranada:<br />

La primera como una faena mala <strong>de</strong>sagradable, lo que podíamos<br />

llamar marranada: «Vaya charranada le hicieron <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberle prometido un trabajo se lo dieron a otro». (Ribera.) 545<br />

Hay una segunda que es más propia, con el significado <strong>de</strong><br />

bravuconería, fanfarronería, pedantería: «El muy tonto se tiró<br />

una charranada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos, diciendo que él solo se<br />

bastaba para esquilar todo el ganado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHARRASQUIDO. Chasquido fuerte. (Ablitas.) 546<br />

CHARRÍN. Véase Charrán.<br />

charada<br />

CHASCARÍAS. Barro pegado en los zapatos o en los bajos<br />

<strong>de</strong>l pantalón. (Cintruénigo.) Véase Cascarrias y Zascarrias.<br />

CHASPIARLA. Este verbo se emplea para mandar con cajas<br />

<strong>de</strong>stempladas a una persona: «¡Vete a chaspiarla por ahí!»,<br />

con el mismo sentido <strong>de</strong> ¡Vete hacer puñetas! (Murchante.)<br />

CHATA. Se llama chata a la plaza <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «La chata<br />

<strong>de</strong> Griseras», con el significado <strong>de</strong> poco alta, ya que antes la plaza<br />

en la parte <strong>de</strong>l sol solamente tenía los tendidos y terminaba<br />

en una terraza, con lo que resultaba muy baja, muy chata.<br />

También se les aplicaba el apodo <strong>de</strong> la chata a las primeras pistolas<br />

o revólveres <strong>de</strong> caños cortos que aparecieron. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHATO. Se conoce como chato o chiquito a un vaso pequeño<br />

<strong>de</strong> vino, que se pi<strong>de</strong> en los bares, para beber poca cantidad y<br />

po<strong>de</strong>r ir <strong>de</strong> uno a otro, lo que se llama ir <strong>de</strong> chiquiteo. (Ribera.)<br />

Estas medidas especiales en poca cantidad <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

contenido, se <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> una u otra manera. Si se trata<br />

545 Ésta es similar a la acepción <strong>de</strong>l DRAE<br />

546 Esta palabra la incluye Andrés Zueco en su libro sobre el habla <strong>de</strong> Ablitas;<br />

la <strong>de</strong>finición que le da es la misma que Iribarren daba pero como <strong>de</strong> uso<br />

en Roncal y Salazar. Yo no le he <strong>de</strong>tectado en ningún otro pueblo ribero.


chavo 160<br />

<strong>de</strong> una porción corta <strong>de</strong> cerveza se llama zurito, si es una copa<br />

pequeña <strong>de</strong> licor chupito, si lo es <strong>de</strong> vermouth marianito<br />

y si es <strong>de</strong> vino chato.<br />

Hablando <strong>de</strong> chato, como indica el DRAE <strong>de</strong> una persona que<br />

tiene la nariz poco prominente y como aplastada, en esta zona<br />

los chavales canturreaban una cancioncilla que <strong>de</strong>cía:<br />

Chato, barato, narices <strong>de</strong> gato.<br />

CHAVO. Equivalente a la moneda llamada ochavo. Se usa en<br />

las frases NO TENER UN CHAVO, con el significado <strong>de</strong> no<br />

tener nada <strong>de</strong> dinero y NO VALER UN CHAVO, con el <strong>de</strong> no<br />

valer nada. (Ribera.)<br />

¡CHÉ! Voz que se les <strong>de</strong>cía a los cerdos, para llamarlos o para<br />

incitarlos a comer. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHEMECAR. Llorar, lamentarse, quejarse sollozando. (Fustiñana,<br />

Buñuel, Cortes.) 547<br />

CHEMECO. Lloro, lamento, quejido acompañado <strong>de</strong> sollozo.<br />

(Fustiñana y Buñuel.)<br />

CHEPA. Joroba, giba. (Uso general.) 548<br />

Sobre un jorobado hay un dicho muy conocido en Tu<strong>de</strong>la, que<br />

iba cantando la cancioncilla <strong>de</strong> «En el pecho yo tengo una<br />

flor…» a lo que uno muy bruto <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la le contestó «Y en<br />

la espalda la maceta ¿U qué?».<br />

CHICAZO. Al igual se emplea en plan cariñoso, dirigido a un<br />

chaval <strong>de</strong> poco tiempo, que está grandote: «Este muete está<br />

ya hecho un chicazo», que se emplea para indicar a una mueta,<br />

que tiene gustos o viste al estilo <strong>de</strong> los chicos, o que por<br />

su corpulencia parece un muete. (Uso casi general.)<br />

CHICHA. Se emplea esta palabra en el habla infantil como<br />

chiche, chichi, carne. Aunque la chicha es palabra <strong>de</strong> uso general<br />

que se refiere a la carne.<br />

Sobre esta palabra usamos algunas acepciones:<br />

NO TENER DOS CHICHAS, estar <strong>de</strong>lgaducho, flaco.<br />

TENER MUCHAS CHICHAS, es el estar gordo, tener muchas<br />

carnes o lorzas.<br />

EN CHICHAS, <strong>de</strong>snudo. Se suele emplear con los verbos estar<br />

o quedarse.<br />

NO TENER CUATRO CHICHAS, estar <strong>de</strong>lgado.<br />

NO TENER NI CHICHA NI LIMONADA, estar escuachimizado,<br />

muy <strong>de</strong>lgado. 549<br />

547<br />

Este verbo y el chemeco o quejido, se usa también en Aragón y aparece en<br />

todos los <strong>diccionario</strong>s. Se usa igualmente en el norte <strong>de</strong> Navarra, lo que nos<br />

indica claramente <strong>de</strong> que es palabra antigua, muy seguramente proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l romance. En la actualidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ribera solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

en Buñuel, Fustiñana, Cortes y también en Mallén (Zaragoza.)<br />

548<br />

Esta acepción que el DRAE la da como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l aragonés, pero lo<br />

cierto es que también se ha usado siempre en Navarra, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

romance primitivo.<br />

549<br />

En el DRAE dice No ser ni chicha ni limonada, con el significado <strong>de</strong> no valer<br />

para nada, ser baladí.<br />

POCASCHICHAS, se le llama así a uno que está muy <strong>de</strong>lgado<br />

y por lo tanto tiene pocas carnes.<br />

CHICHARRA. Chicharrina, calorina, calor excesivo: «Hace<br />

una buena chicharra». (Ribera.)<br />

CHICHARRAS. Manteca <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo. (Cintruénigo.)<br />

Véase Chinchorras.<br />

CHICHE y CHICHI. A la carne que se les da a los chiquillos<br />

en otros sitios le llaman chicha, aquí chiche o chichi, <strong>de</strong><br />

ambas maneras se dice: «Come chichi, que está muy rico»,<br />

le suelen incitar los padres a los niños. (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Murchante, Barillas, Mélida.)<br />

CHICHETAS. Se usa en la expresión:<br />

EN CHICHETAS, en chichas, <strong>de</strong>snudo.<br />

CHICHIBAILE o CHICHIRIBAILE. Se dice para referirse<br />

a una persona sin importancia, poco formal, a la que<br />

se le conce<strong>de</strong> poco crédito: «¡Va! A ése no le hagas ni caso<br />

que es un chichiribaile». (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

CHICHILATE. Se <strong>de</strong>nomina así a una prenda corta, o estrecha<br />

y rapada. Cuando una prenda <strong>de</strong> vestir se arreglaba <strong>de</strong><br />

hermanos mayores a pequeños, o cuando por haber crecido<br />

la prenda se quedaba pequeña, se <strong>de</strong>cía que le quedaba chichilate:<br />

«No te pongas más esa falda que te viene muy chichilate».<br />

También cuando se encogía al lavar. (Valtierra.)<br />

CHICHIPÁN. Chaval <strong>de</strong> raza gitana. (Arguedas.)<br />

CHICHIRINABO. De chicha y nabo, <strong>de</strong> poca importancia,<br />

<strong>de</strong>spreciable. Si se aplica refiriéndose a una persona, es como<br />

diciendo que pertenece a una baja categoría social. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHICHOLETE. Se llama a un pequeño trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

que se pone en las costillas para cazar pajaritos, sujetando<br />

la trampa y a la par el cebo. A través <strong>de</strong> un pequeño orificio<br />

se le pasa una cuerda para sujetar el cebo o alaíca. Los llamados<br />

chicholetes solían ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> tamariz. (Tud.,<br />

Ablitas, Murchante, Ribaforada, Cabanillas.)<br />

Chicholete-a también se entien<strong>de</strong> como una persona entrometida,<br />

lenguda, que se mete don<strong>de</strong> no le llaman y un tanto<br />

alcahuete. (Cadreita, Valtierra, Arguedas, Corella.)<br />

CHICHÓN. Cuerpo comestible <strong>de</strong>l caracol. (Ablitas.) También<br />

Chichorro.<br />

CHICHORRAS. Final <strong>de</strong> la tripa <strong>de</strong> un embutido que queda<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la atadura. (Ablitas.) También lo que en otros sitios<br />

se llama chinchorras. (Véase Chinchorras.)<br />

CHICHORRO. Se llama chichorro a la carne <strong>de</strong>l caracol. Esta<br />

palabra se usa normalmente cuando uno está comiendo


161<br />

caracoles, que han sido mal engañados y no salen fuera, se<br />

suele <strong>de</strong>cir «No puedo comérmelo pues no se le ve el chichorro»<br />

o «No puedo sacarle el chichorro». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

Menudillo o menudos <strong>de</strong> los animales. (Cortes.) 550<br />

CHICHOTA. Se usa en la locución:<br />

ESTAR EN CHICHOTA o en chichotas, con el significado <strong>de</strong><br />

estar <strong>de</strong>snudo: «Este niño está en chichotas». (Tud., Buñuel,<br />

Ablitas.)<br />

A los pájaros pequeños, todavía sin pluma se les dice también<br />

que están en Chichotas. (Ablitas.)<br />

CHICHULETE. Aldraguero, alcahuete. (Fitero.) En otros sitios<br />

chicholete.<br />

CHICHURRÍO. Enfermo, <strong>de</strong>lgado, con poca fuerza o ánimo:<br />

«Mi padre salió <strong>de</strong>l hospital pero está muy chichurrío». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Chichurrio lo <strong>de</strong>fine también Iribarren como: La cordilla o<br />

trenza <strong>de</strong> tripas <strong>de</strong> carnero que se da <strong>de</strong> comer a los gatos y que<br />

se suele emplear como cebo para pescar cangrejos. (Ribera.) 551<br />

CHICLÓN. Ciclán. Se dice <strong>de</strong> los animales castrados o que<br />

sólo tienen un testículo. Borregos, caballos o burros cuyos<br />

testículos están en el vientre y no salen al exterior. (Ribera.)<br />

552<br />

Existe un dicho que dice: «Todo fanfarrón termina siendo<br />

chiclón».<br />

CHIFLAINA. Flauta, normalmente <strong>de</strong> caña, con sonido monótono<br />

y <strong>de</strong>sagradable. (Cintruénigo.) Véase Chuflaina.<br />

CHIFLAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loco, que es la acepción <strong>de</strong>l DRAE o<br />

<strong>de</strong> que siente una atracción especial por algo: «Chiflado por<br />

la música», en esta región se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

contento, <strong>de</strong> enamorados: «Le ha tocado la primitiva y está<br />

chiflao» o «Están chiflaos el uno con el otro». (Ribera.)<br />

CHIFLAR. Silbar, hacer ruido con una chiflaina. (Véase Chufainas<br />

y Chuflar.)<br />

CHIFLETAZO O CHUFLETAZO. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un sonido<br />

<strong>de</strong>sagradable: «El tren dio un chifletazo» o «El muete<br />

no paraba <strong>de</strong> dar chifletazos» y también un golpe <strong>de</strong> agua u<br />

otro líquido.<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente chifletazo a la salida rápida u brusca<br />

<strong>de</strong> un gas o un líquido. Se suele <strong>de</strong>cir «Salió un chifletazo<br />

<strong>de</strong> gas» o «Le dieron un chufletazo <strong>de</strong> agua con la manguera».<br />

(Tud., Arguedas, Cortes.)<br />

CHIFLETE. Véase Chuflete.<br />

550 Este mismo significado aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

551 Yo esta <strong>de</strong>finición no la he <strong>de</strong>tectado ya en la Ribera.<br />

552 Es palabra que la tengo <strong>de</strong>tectada en La Rioja y Aragón.<br />

CHIFLETEAR. Alcahuetear, aldraguear, propagar chismes:<br />

«Cuidado que no se entere, que le gusta mucho chifletear».<br />

(Ribera.)<br />

CHILAR. Chillar. (Cortes.)<br />

CHILINDRAJO. Denominación a los chavales pequeños,<br />

con el significado <strong>de</strong> poca cosa, sin importancia: «Apártate<br />

<strong>de</strong> ahí, chilindrajo». (Tud., Cadreita, Valtierra, Villafranca.)<br />

Sucio, <strong>de</strong>saseado. (Ablitas.)<br />

CHILINDRÓN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> cocinar el cor<strong>de</strong>ro<br />

con pimientos, se usa en la expresión:<br />

COMER PIMIENTOS AL CHILINDRÓN, se dice a comer pimientos<br />

pequeños, asados o fritos con aceite y ajos, cogiéndolos<br />

por el rabo y metiéndolos <strong>de</strong> golpe en la boca. (Corella.)<br />

553<br />

En Tu<strong>de</strong>la y Ribaforada a esos pimientos ver<strong>de</strong>s pequeñicos<br />

que se comen <strong>de</strong> un bocado se les llama pajaricos.<br />

CHILLO. Chillido, grito: «Le metieron cuatro chillos y se calló».<br />

(Ribera)<br />

CHILO. Chillo, chillido. (Cortes.)<br />

chichota<br />

CHINADO. Se emplea para <strong>de</strong>cirle a uno que está un tanto<br />

loco, majara, mal <strong>de</strong> la cabeza, pero en un hablar un tanto<br />

en forma <strong>de</strong>spectiva: «¡Va! no hagas caso <strong>de</strong> lo que te diga,<br />

que está un tanto chinao». (Uso casi general.)<br />

CHINCHINICO. Tipo <strong>de</strong> pájaro muy pequeño. (Murchante.)<br />

Se aplica también a todo tipo <strong>de</strong> personas o animales pequeños:<br />

«Ese mozo es mucho chinchinico». (Tud., Murchante.)<br />

CHINCHORRADA. Tontería, estupi<strong>de</strong>z, bobería, pavada.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

CHINCHORRAS. Se emplea siempre en plural, se refiere a<br />

las chicharrones, unos trozos duros como bolitas, que se forman<br />

en la manteca <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo, cuando ésta se <strong>de</strong>rrite<br />

con calor o friéndola. Con las chinchorras se hacen unas<br />

tortas muy apreciadas, usando como ingredientes harina,<br />

miel, azúcar y la grasa o manteca <strong>de</strong> cerdo. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Buñuel, Murchante.) En Cintruénigo chicharras,<br />

en Ablitas chichorras.<br />

VOLVERSE CHINCHORRAS, frase que se emplea para indicar<br />

que uno se preocupa mucho, que pone mucho empeño:<br />

«Se volvió chinchorras hasta que consiguió tal cosa». Con<br />

este mismo significado se usa la expresión: Volverse chinchorreta.<br />

CHINCHORREAR. Molestar, fastidiar, chinchar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

553<br />

Comer pimientos al Chilindrón se dice también con este mismo significado<br />

en Alfaro.


chinchorrero 162<br />

CHINCHORRERO. Persona fastidiosa, molesta que se <strong>de</strong>dica<br />

a infundir chismes, impertinente, pesado, chismoso, lioso, que<br />

se mete en vidas ajenas, cotilla etc. (Tud., Corella, Murchante.) 554<br />

CHINCHORRILLAS. Chinchorros. (Cabanillas.)<br />

CHINCHORRITOS. Carámbanos que se formaban en los<br />

aleros <strong>de</strong> los tejados y que colgaban los días <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fríos<br />

en el invierno. (Cintruénigo.)<br />

CHINGAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> comer o beber:<br />

«Llegué a casa y tenía tanto hambre, que me chingué dos<br />

huevos fritos con pimientos». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> robar: «Me <strong>de</strong>jé colgada la cazadora<br />

en el bar y cuando salí, no estaba, me la habían chingado».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHINGLAR. Zampar, comer o beber (Corella.) Véase Chingar. 555<br />

El DRAE solamente da chinglar como pasar un trago <strong>de</strong> vino.<br />

CHINÍN. Refiriéndose en lenguaje infantil o a los niños y animales,<br />

se entien<strong>de</strong> como pequeño: «Me encontré en la calle<br />

un gato muy chinín, que sólo podía beber leche».<br />

CHIPIARSE. Mojarse, empaparse <strong>de</strong> agua: «Parecía que no<br />

llovía pero me he chipiado». (Ribera.)<br />

CHIPIAO. Mojado profundamente, empapado <strong>de</strong> agua: «Llevo<br />

los calcetines chipiadicos». (Ribera.) También se dice chirriao<br />

y calao. (Véase Chirriarse.)<br />

CHIPI CHAPAS. Se <strong>de</strong>nomina así al juego <strong>de</strong> lanzar piedras<br />

planas sobre una superficie <strong>de</strong> agua para que vayan dando<br />

saltos. En otros sitios <strong>de</strong> le llama, Hacer sopas. Las piedras<br />

para que vayan lo más lejos posible hay que saber tirarlas «a<br />

sobaquillo», con el brazo muy pegado al cuerpo y la mano<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sobaco. (Valtierra.)<br />

CHIPICHAPE. Barrizal: «Fuimos al monte, comenzó a llover<br />

y se armó un chipichape». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se llama chipichape al salpicado <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> charcos,<br />

producido cuando los críos pisan fuerte el agua para<br />

manchar al que está al lado. (Tud., Ablitas, Buñuel.)<br />

Desaguisado, follón, zipizape: «Vaya chipichape que se armó».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se emplea con el significado <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong> muchas personas,<br />

<strong>de</strong> todo el mundo: «Acudieron un chipichape <strong>de</strong> personas» o<br />

«Se dio cuenta todo chipichape», como diciendo todo el mundo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHIPIRÍN. Pequeñito. (Cintruénigo.)<br />

554<br />

Se usa también en Aragón. (David Blanco, en Pedrola.)<br />

555<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 13 (Corella 1947.)<br />

CHIQUERO (A). Persona a la que le gustan mucho los chicos:<br />

«El tío José es muy chiquero». (Ribera.)<br />

También chiqueras se les dice a las chavalas que les gusta<br />

mucho salir o estar con chicos. (Ribera.)<br />

CHIQUICHACA. Se usa en la expresión:<br />

ESTAR DE CHIQUICHACA, con el significado <strong>de</strong> estarse hablando:<br />

«Allí se estuvieron media hora chiquichaca, dándole<br />

a la sinhueso». (Ribera.)<br />

CHIQUICHAQUE. Se usa en la expresión:<br />

ESTAR TODA LA NOCHE DE CHIQUICHAQUE, es voz onomatopéyica,<br />

referida al ruido que hacían las camas con somieres<br />

antiguos y se refiere a estar toda la noche haciendo<br />

el coito. (Ribera.)<br />

CHIQUILLERA (O). Persona a la que le gustan mucho los<br />

chiquillos, juega con ellos y les hace muchas gracias: «Con<br />

lo chiquillero que es éste, cuando tenga nietos se va a volver<br />

tarumba». (Ribera.)<br />

CHIQUITEAR. Practicar el chiquiteo. (Ribera.) Véase chiquiteo.<br />

CHIQUITEO o CHIQUETEO. Costumbre <strong>de</strong> ir las cuadrillas<br />

<strong>de</strong> amigos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo a tomar chiquitos o vasos<br />

<strong>de</strong> vino <strong>de</strong> un bar a otro. Esta costumbre está cayendo<br />

cada vez más en <strong>de</strong>suso. (Uso casi general.)<br />

Según escribe el historiador Esteban Orta, la costumbre <strong>de</strong>l<br />

chiquiteo se daba en Tu<strong>de</strong>la ya en el siglo XVII. Dice que<br />

hay noticias documentadas <strong>de</strong> que los tu<strong>de</strong>lanos iban ya entonces<br />

<strong>de</strong> casa en casa don<strong>de</strong> se vendía vino «y bebían a pequeños<br />

sorbos y hablaban <strong>de</strong> sus cosas»; lo cual pue<strong>de</strong> tomarse<br />

como el origen <strong>de</strong>l chiquiteo. 556<br />

CHIQUITURRIO. Chiquitujo, chiquitajo. Muy pequeño. Se dice<br />

en plan <strong>de</strong>spectivo, lo mismo referido a personas, animales<br />

o cosas: «Estuvimos en un cuarto muy chiquiturrio» (Ribera.)<br />

CHIRE. Un tipo <strong>de</strong> pájaro silvestre. (Tud., Buñuel.)<br />

CHIRI. Se <strong>de</strong>nomina así el pájaro conocido como lavandra,<br />

ave paseriforme, <strong>de</strong> figura grácil y cola larga que sacu<strong>de</strong> continuamente.<br />

Su plumaje es gris y negro combinado con blanco<br />

o amarillo, según las especies. (Cortes.)<br />

CHIRIBILLAS. Persona inquieta, que se mueve mucho, <strong>de</strong><br />

carácter bullicioso y alegre. (Ribera.) 557 En algunos sitios se<br />

usa chichiribillas y chichiribí.<br />

Si se refiere a un chico se le dice que es un chiribillas, cuando<br />

es enredón e inquieto: «Este muete es un chiribillas no<br />

hace más que moverse», pero también cuando es enfadón y<br />

556<br />

Diario <strong>de</strong> Navarra», 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1984. Cita Ricardo Ollaquindía, en la<br />

tercera edición Vocabulario Navarro, Pág. 168. (Pamplona 1997.)<br />

557<br />

Aparece con un significado parecido en Magallón (Lázaro Carreter, El Habla<br />

en Magallón y Diccionario <strong>de</strong> Andolz.)


163<br />

con mal genio: «No te pue<strong>de</strong>s acercar a él, le vas a hacer una<br />

caricia y es tan chiribillas, que te respon<strong>de</strong> queriéndote dar<br />

una patada». (Tud., Cabanillas.)<br />

Se les llaman chiribillas también a los bajos <strong>de</strong> estatura. (Corella.)<br />

Persona presumida, que quiere aparentar. (Arguedas.)<br />

Niño pequeño con relación a su edad, pero muy avispado.<br />

(Cortes.)<br />

CHIRIBITAS. Se emplea algunas veces en el mismo sentido <strong>de</strong><br />

chiribillas (Ribera), aunque más comúnmente se emplea con<br />

la acepción castellana <strong>de</strong> chispa o partícula encendida: «El otro<br />

día encendiendo el brasero me entró una chiribita en el ojo».<br />

CHIRIGANAS. Un tipo <strong>de</strong> alpargatas. (Corella.)<br />

CHIRIMBOLO. Cacharro. Trasto o cosa in<strong>de</strong>finida que no<br />

se sabe como <strong>de</strong>finir: «Abrí el motor <strong>de</strong>l coche y estaba lleno<br />

<strong>de</strong> chirimbolos». (De uso general.)<br />

En esta región se llama chirimbolo a una persona juerguista,<br />

graciosa, bien humorada, que no para, simpático y que cae bien<br />

a la gente: «¡Vaya! chirimbolo está hecho fulano». (Ribera.)<br />

También órgano genital: «Allí estaba tan pancha-o tocándose<br />

el chirimbolo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TÓCAME EL CHIRIMBOLO!, Se usa esta expresión con el<br />

significado <strong>de</strong> ¡Déjame en paz!<br />

CHIRIMIRI. No es una palabra que se use a menudo en esta<br />

región, aunque si que se entien<strong>de</strong> como llovizna fina o calabobos.<br />

558<br />

CHIRINGUETAZO. Líquido lanzado con fuerza. (Cortes.)<br />

CHIRIPITA. Brizna, cosa pequeña. Se emplea relativo a comidas,<br />

con el sentido <strong>de</strong> apurar el plato. (Tud., Corella.)<br />

NO DEJAR NI CHIRIPITA, se entien<strong>de</strong> por comerlo todo: «Dejó<br />

el plato limpio, no quedó ni chiripita».<br />

CHIRIVITEAR. Entretenerse en tonterías, en labores <strong>de</strong> poca<br />

importancia. (Ribera.) 559<br />

CHIRLO. Vencejo, pájaro con alas largas y puntiagudas, plumaje<br />

blanco en la garganta y negro en el resto <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

pies cortos, con cuatro <strong>de</strong>dos dirigidos todos a<strong>de</strong>lante, y pico<br />

pequeño algo encorvado en la punta. Es ave <strong>de</strong> temporada<br />

que se alimenta <strong>de</strong> insectos, anida en los aleros <strong>de</strong> los tejados.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios hocete. (Fitero.) 560<br />

También chirlo se entien<strong>de</strong> como agujero. (Buñuel.)<br />

558 El DRAE en su vigésimo primera edición atribuye esta palabra a Burgos,<br />

y en la última, en la vigésima segunda, la amplia a Navarra y Burgos y Sirimiri<br />

en Álava y Vizcaya.<br />

559 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. Esta palabra la da Iribarren con este<br />

significado, yo no la he <strong>de</strong>tectado actualmente ya en la zona.<br />

560 Estamos seguramente ante el pajarillo al que más nombres diferentes se le aplican.<br />

El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz reúne en pueblos <strong>de</strong> Aragón 34 maneras <strong>de</strong> llamarlo.<br />

Chirlo que se le dice también en Tu<strong>de</strong>la se usa en Murillo <strong>de</strong> Gállego.<br />

CHIROLETA. Con el nombre <strong>de</strong> chiroleta se <strong>de</strong>signan dos tipos<br />

<strong>de</strong> plantas una con flor blanca y otra amarilla, que crecen<br />

en plan silvestre junto a los ababoles en los trigales. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Resulta curioso, el que las plantas que crecen al lado <strong>de</strong> los<br />

trigales tienen nombres que a<strong>de</strong>más sirven <strong>de</strong> insulto. Lo <strong>de</strong><br />

ababol es un insulto para hombres y se entien<strong>de</strong> como tonto,<br />

bobalicón, asimplado, mostillo, y un poco corto. Chiroleta<br />

en cambio es un insulto para mujeres y se entien<strong>de</strong> como<br />

chorrín, asimplada, corta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHIRRI. Vulva: «Como te sigas acortando la falda vas a enseñar<br />

el chirri». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHIRRI-CHIRRI, se usa con el significado Poco a poco: «Si sacas<br />

una caja <strong>de</strong> pastas chirri-chirri, sin darte cuenta acabas<br />

con todas». (Corella.)<br />

CHIRRIAR Y CHIRRIARSE. Se emplea en esta zona como<br />

mojar intensamente: «Cogí los pantalones <strong>de</strong>l ten<strong>de</strong>dor<br />

pero estaban chirriadicos».<br />

Chirriarse es mojarse mucho, quedarse empapadico <strong>de</strong> agua,<br />

calarse. (Ribera.)<br />

CHIRRIADO HASTA LOS TUÉTANOS, exageradamente como<br />

diciendo que está mojado hasta la médula, hasta el interior<br />

<strong>de</strong> los huesos, se usa esta frase, para indicar que una<br />

persona estaba muy mojada.<br />

CHIRRINCHA. Chirrinta. (Véase Chirrinta.)<br />

chiribitas<br />

CHIRRINTA. Es otra <strong>de</strong> esas palabras que en la misma región<br />

se emplea con dos significados totalmente diferentes.<br />

Como <strong>de</strong>seo, ganas o anhelo <strong>de</strong> algo y también como envidia.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASAR CHIRRINTA, es añorar algo, anhelar algo: «Qué chirrinta<br />

tengo <strong>de</strong> las vacaciones», en este caso anhelando ir <strong>de</strong><br />

vacaciones.<br />

QUEDARSE CON CHIRRINTA, quedarse con ganas <strong>de</strong> realizar<br />

algo <strong>de</strong> lo que se tiene ganas: «Tengo chirrinta <strong>de</strong> comer<br />

bombones» o «Tengo chirrinta <strong>de</strong> conocer Madrid».<br />

COGER CHIRRINTA, tener envidia, pelusa o chirria. Suelen<br />

cogerla los niños pequeños, cuando están mimados en casa<br />

y les viene otro hermanito. El temor <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser el centro<br />

<strong>de</strong> atenciones y que los mimos ya no sean todos para él,<br />

les hace coger pelusa o chirrinta a su hermano.<br />

CHIRRIÓN. Es conocido como Chirrión <strong>de</strong> la Nasa un pequeño<br />

pico <strong>de</strong> 630 metros <strong>de</strong> altitud, existente en el límite<br />

<strong>de</strong> Navarra y Aragón en las Bar<strong>de</strong>nas, don<strong>de</strong> se halla el castillo<br />

<strong>de</strong> la Estaca y a sus pies las ruinas <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa<br />

Margarita.<br />

CHIRRIQUICHARRA. Con el mismo significado se emplean<br />

chirriquichararra o chiriquicharra, así aparece la expresión:<br />

ESTAR DE CHIRIQUICHARRA, expresión que alu<strong>de</strong> a estar<br />

<strong>de</strong> charra o estar hablando: «Las mujeres están todo el día<br />

<strong>de</strong> chiriquicharra». (Ablitas.)


chis 164<br />

CHIS. Es el tris castellano, con el significado <strong>de</strong> un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo, pero se usa más en sentido <strong>de</strong> a punto o por<br />

poco: «Estuvimos en un chis <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el autobús, fíjate que<br />

llegamos cuando ya arrancaba».<br />

CHISME. Se <strong>de</strong>nomina así a una persona jocosa, alegre, graciosa,<br />

ocurrente, que está en todas las salsas y se mueve mucho.<br />

Se dice «fulano es un chisme». También se usa con los niños,<br />

con el significado <strong>de</strong> enredón, travieso: «Este muete es un<br />

chisme que no hay quien le haga parar quieto». (Ribera.) En<br />

este sentido es una acepción muy similar a la <strong>de</strong> chirimbolo.<br />

Se llaman chismes a las aldraguerías, alcahueterías, chinchorrerías,<br />

habladurías, dimes y diretes, etc. (Uso general.)<br />

En vocabulario actual chisme y chismecico se usa para referirse<br />

a una consumición cualquiera en un bar: «Nos tomamos un<br />

par <strong>de</strong> chismes y nos fuimos a casa». (Uso casi general.)<br />

CHISMENDEO. Chismorreo, cuento, calumnia, murmuración.<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

CHISMENDERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a difundir y propagar<br />

chismes y bulos. (Tud., Ablitas.) En Corella chismin<strong>de</strong>ro.<br />

CHISNILLO. Tizne o tiznillo. Lo mismo se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> humo que se pega a las sartenes y perolas que<br />

han estado a la lumbre, que un tizón o palo a medio quemar.<br />

(Tud., Arguedas, Fustiñana.)<br />

Referido a los granos negros <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> otro cereal se dice<br />

que tienen chisnillo, cuando se ponen negras a causa <strong>de</strong><br />

una rosada. (Arguedas, Cabanillas.)<br />

MÁS NEGRO QUE EL CHISNILLO, se emplea esta comparación<br />

para pon<strong>de</strong>rar la negrura <strong>de</strong> algo o <strong>de</strong> alguien. También<br />

se le suele <strong>de</strong>cir a la persona que <strong>de</strong>bido a haber tomado el<br />

sol, tiene la piel muy morena.<br />

Se suele usar la expresión MAS NEGRO QUE UN TIZÓN.<br />

CHISPA. Usamos esta palabra en algunas frases:<br />

SACARLE CHISPAS A ALGO, esta expresión se emplea en la<br />

Ribera con el significado <strong>de</strong> usarlo mucho: «Estoy sacando<br />

chispas a estos pantalones que me compré».<br />

TENER UNA CHISPA COMO UN GENERAL, una borrachera<br />

muy gran<strong>de</strong>.<br />

CHISPIAR. Chispear, lloviznar. Llover en gotas finas: «Me<br />

voy corriendo a casa que comienza a chispiar antes <strong>de</strong> que<br />

arrecie y me ponga hecho una sopa». (Tud., Ablitas, Cintruénigo,<br />

Cabanillas.)<br />

CHISPORRO. Aficionado a la bebida que coge chispas o borracheras:<br />

«Ése es un chisporro». (Ribera.)<br />

Estar chisporro se entien<strong>de</strong> como estar borracho. (Ribera.)<br />

CHISQUERO. Es palabra castellana que se aplicaba a los<br />

encen<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> bolsillo en general, en esta zona se quedó<br />

casi exclusivamente para los <strong>de</strong> mecha. (Véase Jo<strong>de</strong>vientos.)<br />

CHISTE. Se emplea la expresión:<br />

NO TENER CHISTE UNA COSA, se dice no solamente con el<br />

significado <strong>de</strong> no tener gracia, sino para <strong>de</strong>cir que una cosa<br />

tiene poca sustancia, poco contenido: «Nos dieron para comer<br />

una sopa que tenía muy poco chiste». (Ribera.)<br />

CHISTOR. Chistorra. Un memorial <strong>de</strong>l año 1817 que 10.000<br />

agricultores escriben a las Cortes <strong>de</strong> Navarra protestando <strong>de</strong><br />

sus malas condiciones, citan la palabra chistor como chistorra.<br />

Lo que realmente no especifica este memorial es si esta<br />

palabra se usaba sólo en el norte <strong>de</strong> Navarra o también en<br />

la Ribera, ya que en esta zona a la chistorra se le ha llamado<br />

longaniza o choringa.<br />

CHITO. Se llaman así a los brotes o tallos pequeños y nuevos<br />

que echan las plantas y que en ocasiones se usa para esqueje.<br />

También vástagos y retoños que nacen <strong>de</strong>l tronco y que<br />

les quita fuerzan y <strong>de</strong>sarrollo al mismo. (Tud., Cortes.) 561<br />

Unos esquejes para comer muy valorados en esta región son<br />

los apatuscos o zapatuscos. Así se conocen a los esquejes <strong>de</strong><br />

las matas <strong>de</strong> alcachofas y que según dicen los que las han<br />

probado fritas y guisadas son un bocado <strong>de</strong>licioso.<br />

CHIVA. En el juego infantil <strong>de</strong> los pitones, primer golpe <strong>de</strong><br />

uno contra otro: «Te voy hacerte chiva». (Ribera.) 562<br />

CHIVAR. Tener relación sexual con una persona <strong>de</strong>l otro género.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHOCHA. Oveja muy pegada al pastor, que en ocasiones hace<br />

incluso <strong>de</strong> guía <strong>de</strong>l ganado. (Ablitas.)<br />

CHOCHADA. Estupi<strong>de</strong>z, tontería, pavada: «¡Vaya chochada<br />

que ha dicho!». (Villafranca.)<br />

CHOCHO. Se usa con el significado <strong>de</strong> jaleo, bronca, lío «¡Vaya<br />

chocho que se armó!». (Ribera.)<br />

CHOCHÓN. Se emplea con un significado similar a chorrete<br />

y tiene también un doble significado, lo mismo como piropo<br />

que <strong>de</strong>spectivamente como insulto «Fulana es un chochón»,<br />

para <strong>de</strong>cirle insulsa, insustancial, e incluso un poco<br />

corta <strong>de</strong> luces. (Arguedas.)<br />

CHOCOLATADA y CHOCOLATE. Barro. Cuando llueve,<br />

se mezcla la tierra con el agua y se forma barro se suele<br />

<strong>de</strong>cir: ¡Vaya chocolate que se armó! También se dice que se<br />

armó una buena chocolatada.<br />

El <strong>de</strong>sayuno <strong>de</strong> chocolate era normal antaño entre las clases<br />

pudiente y también entre los curas. En Tu<strong>de</strong>la se conocía como<br />

calle <strong>de</strong>l Chocolate, a la calle que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Portal iba<br />

hasta la plaza Vieja, que es don<strong>de</strong> está la puerta <strong>de</strong> la sacris-<br />

561<br />

Se emplea también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz referido<br />

al vástago <strong>de</strong> las patatas.<br />

562<br />

En Aragón lo he <strong>de</strong>tectado como canica o pitón (Pedrola.)


165<br />

tía, que se llama Puerta <strong>de</strong>l Chocolate, ya que era por ella por<br />

don<strong>de</strong> le llevaban el chocolate a los canónigos para <strong>de</strong>sayunar.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

¡Cuando querrá Dios <strong>de</strong>l cielo<br />

y la Virgen soberana<br />

que nos traigan a los dos<br />

el chocolate a la cama!<br />

LO MÁS REDONDO QUE HAS VISTO ES UNA ONZA DE<br />

CHOCOLATE, frase que se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> que no tenía ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algún tema. 563<br />

CHOLA. Bofetada con la mano abierta y con ruido, normalmente<br />

en la cabeza: «¡Vaya chola que le dio en la cabeza! Sonó<br />

a hueco». (Ribera)<br />

Chola se emplea en esta zona también como cabeza, se usa<br />

principalmente cuando la persona es calva o va con el pelo<br />

muy rapado: «Se pasó la maquinilla y se le veía toda la chola».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHONCHA. Criadillas. (Corella.) Véase Criadillas.<br />

CHOQUETAR. Chocar: «Iba en un coche y choquetó contra<br />

un árbol». (Ribera.) 564<br />

CHOQUETAZO. Choque, chocazo. (Ribera.)<br />

CHOQUETÓN. Choque gran<strong>de</strong>, importante. (Ribera.)<br />

CHORIZO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> ladrón <strong>de</strong> poca monta,<br />

que usa el DRAE, chorizo se emplea como mojón o zurruto.<br />

(Ribera.)<br />

CHORIZO DE SÁBADO O SABADERO, se llamaba así al <strong>de</strong><br />

baja calidad hecho con las peores partes <strong>de</strong>l cerdo o con trozos<br />

que habían quedado ensangrentados en la matanza.<br />

CHORLITO No la usamos como el ave <strong>de</strong> este nombre, sino<br />

como necio, tonto, lelo. (Ribera.)<br />

CABEZA DE CHORLITO, frase <strong>de</strong> uso general que se le dice<br />

a una persona insulsa, aturdida, <strong>de</strong>smemoriada que se le<br />

olvidan las cosas. Se suele <strong>de</strong>cir: «¡Ay! Que cabeza <strong>de</strong> chorlito<br />

tienes», como diciendo «Estas siempre en Babia» o «Pensando<br />

en las avutardas».<br />

CHORRABOBA. Insulto referido a una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> bobo, estúpido, asimplado. (Ribera.) 565<br />

Con este mismo significado se usan también como insultos<br />

chorralaire y tontochorras. (Ribera.)<br />

563<br />

Se llamaba onza a una pastilla <strong>de</strong> chocolate, resultando curioso como las<br />

tabletas <strong>de</strong> chocolate se medían por libras, medias libras y onzas, unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> peso antiguas. Una libra <strong>de</strong> chocolate eran dos tabletas, media libra<br />

una tableta. Cada tableta estaba dividida en ocho pastillas, por lo que<br />

una libra eran 16 pastillas, lo mismo que 16 onzas hacían una libra en el<br />

sistema <strong>de</strong> peso castellano. (En Castilla la libra se dividía en 16 onzas,<br />

equivalente a 460 gramos.)<br />

564<br />

Se emplea igualmente en La Rioja.<br />

565<br />

Se emplea también en La Rioja.<br />

chola<br />

CHORRADA y CHORRADICA. En aquellos años en que<br />

los ven<strong>de</strong>dores iban a repartir la leche a casa o se acudía diariamente<br />

con una lechera <strong>de</strong> cinc, a comprar la leche, una<br />

vez que habían llenado la medida justa, era obligado el pedir<br />

<strong>de</strong> regalo una pequeña cantidad más, que se llamaba chorrada.<br />

Si era mucho lo que te echaban, se llamaba chorrotón<br />

y si era poco chorradica o chorrotada. Todo el mundo pedía<br />

¡Écheme la chorrada! (Uso general.)<br />

La chorrada era una cantidad tan escasa, que ha quedado<br />

como sinónimo <strong>de</strong> pavada, tontería, cosa sin valor, cosa insulsa,<br />

simplona, simple, etc. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina también <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los sitios, chorretada,<br />

cocharra y chorrotada.<br />

CHORRALAIRE. Contracción <strong>de</strong> chorra al aire. Insulto<br />

hacia una persona, se usa para <strong>de</strong>cirle a uno insulso. (Ribera.)<br />

¡CHORRAS! En plural chorras se usa como interjección con<br />

el significado <strong>de</strong> ¡Caramba!: «¡Chorras! ¿Has venido?». (Cintruénigo.)<br />

Igualmente se suele e suele emplear en expresiones como<br />

«¡Que chorras quieres!» con el mismo significado <strong>de</strong> «¡Que<br />

pichorras quieres!». (Véase Pichorras.)<br />

SER UN CHORRAS, se le dice a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> ser tonta. También con el significado <strong>de</strong> gracioso.<br />

CHORRERA. Chorretera, chorretón.<br />

Se usa la expresión: ¡Y UN JAMÓN CON CHORRERAS!, como<br />

contestación o negativa <strong>de</strong> una cosa, con el significado<br />

similar <strong>de</strong> otras frases riberas tan expresivas, como:<br />

¡PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO!<br />

¡Y MÁS DECÍA LA CARTA!<br />

¡NO TE LO CREES NI TÚ!<br />

¡LLEGAR Y COGERLO!<br />

¡PA TUS MORROS LO TIENES!<br />

Si en esta frase ¡Y UN JAMÓN CON CHORRERAS!, chorreras<br />

no se entien<strong>de</strong> como chorretones, chorroteras o gotas<br />

<strong>de</strong> aceite que caen, raya en lo absurdo, se trata <strong>de</strong> componer<br />

o imaginar una cosa sin sentido, ya que como es sabido<br />

las chorreras son unos adornos <strong>de</strong> encaje que se ponen<br />

en la abertura <strong>de</strong> la camisola por la parte <strong>de</strong>l pecho, o en el<br />

traje <strong>de</strong> golilla, una serie <strong>de</strong> lazos dispuestos sucesivamente,<br />

<strong>de</strong> arriba abajo, el primero más gran<strong>de</strong> y otros más pequeños<br />

<strong>de</strong> los cuales pendía la venera que se ponían los caballeros<br />

e integrantes <strong>de</strong>l Ayuntamiento como hábito en días<br />

<strong>de</strong> gala.<br />

¿Se pue<strong>de</strong> imaginar uno un jamón con chorreras? Es tan absurda<br />

como aquella que se escuchaba hacia los años 1960<br />

que <strong>de</strong>cía: Como sé que te gusta el tocino rancio, por <strong>de</strong>bajo<br />

la puerta te echo un ladrillo.<br />

CHORRERO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suertudo, que es acepción que figura<br />

en el <strong>diccionario</strong>, se llama chorrero a una persona graciosa,<br />

chistosa, que cuenta chorradas. (Ablitas, Cadreita, Arguedas.)


chorrete 166<br />

CHORRETE. Vulva u órganos genitales femeninos. Esta<br />

palabra se emplea con doble significado cuando va dicha a<br />

una persona. A las niñas como piropo, así las madres dicen<br />

a sus hijas «Hay que chorrete más precioso es mi niña»<br />

(Tud., Ablitas, Corella) y a las mayores <strong>de</strong>spectivamente como<br />

insulto «Fulana es un chorrete», para <strong>de</strong>cirle insulsa,<br />

insustancial, asimplada, incluso un poco corta <strong>de</strong> luces. (Ribera.)<br />

CHORRETERAS. Charretera. Insignia militar <strong>de</strong> oro, plata,<br />

seda u otra materia, en forma <strong>de</strong> pala, que se sujeta al<br />

hombro por una presilla y <strong>de</strong> la cual pen<strong>de</strong> un fleco como<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro <strong>de</strong> largo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe una coplilla que las cita:<br />

Más vale un hombre <strong>de</strong> campo<br />

con tierra en las alpargatas,<br />

que todos los oficiales<br />

con chorreteras <strong>de</strong> plata.<br />

CHORRETÓN. Se emplea como insulto a los hombres, con<br />

un significado similar que se expresa al llamar chorrete a<br />

las mujeres. Decirle chorretón a un hombre es llamarle insulso<br />

y un poco corto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHORRÍN. Se emplea con los mismos significados que chorrete.<br />

(Véase Chorrete.)<br />

CHORRO. Una manera más <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar vulgarmente a<br />

la vulva. Insultos o acepciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> chorro tenemos,<br />

chorrotonto, chorrobobo, chorrete, etc. (Ribera.)<br />

CHORROBOBO. Insulto hacia una mujer, con el significado<br />

<strong>de</strong> tonta, asimplada, con pocas luces. (Tud., Fitero, Arguedas.)<br />

CHORRÓN. Chorro <strong>de</strong> agua, incluso pequeña cascada. Llamaban<br />

en Tu<strong>de</strong>la El Chorrón a un gran chorro <strong>de</strong> agua que<br />

salía <strong>de</strong> un alivia<strong>de</strong>ro, que tenía el río Mosquera a poca distancia<br />

<strong>de</strong>l puente sobre el río Ebro. El agua saltaba <strong>de</strong> una<br />

compuerta situada a regular altura e iba a parar por un pequeño<br />

cauce al río Ebro. Las mujeres acudían a él a lavar<br />

la ropa, ya que era un sitio <strong>de</strong> agua clara y muy a propósito<br />

para realizar estos menesteres. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pequeña cantidad <strong>de</strong> cualquier líquido: «¿Te echo un chorrón<br />

<strong>de</strong> aceite en la ensalada?». (Arguedas.)<br />

Se usa incluso con el significado que hemos apuntado <strong>de</strong><br />

chorrada, como cantidad que se pedía <strong>de</strong> regalo o propina<br />

en la compra <strong>de</strong> cualquier líquido. (Mélida.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona pue<strong>de</strong> serlo <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva<br />

con el significado <strong>de</strong> simple: «Es un chorrón <strong>de</strong> tío», o también<br />

con el significado <strong>de</strong> suertudo, afortunado. (Ribera.)<br />

CHORROTADA. Se usa con el significado <strong>de</strong> poca cosa:<br />

«Esto que haces es una chorrotada». (Tud. Cortes.)<br />

Chorrotada se emplea también con el significado <strong>de</strong> chorretada:<br />

Pequeña cantidad <strong>de</strong> algún líquido que se echa a<br />

chorro: «Con una chorrotada <strong>de</strong> aceite en el pan y algo <strong>de</strong><br />

azúcar, les preparo la merienda a los muetes cuando salen<br />

<strong>de</strong> la escuela» o «A mí me gusta echarme buena chorrotada<br />

<strong>de</strong> aceite en la ensalada». Tud., Cortes, Corella.)<br />

Chorrotada se utiliza también con el mismo significado <strong>de</strong><br />

chorrada: Cantidad <strong>de</strong> líquido que se da <strong>de</strong> regalo: «Échame<br />

una chorrotada <strong>de</strong> propina». (Ribera.)<br />

Existe una mezcolanza <strong>de</strong> palabras y significados en toda<br />

la Ribera con chorretada, chorretón, chorrotón, que se usan<br />

en unas ocasiones como pequeña cantidad <strong>de</strong> un líquido y<br />

en otras como mancha. Hay sitios como en Arguedas, Valtierra<br />

y otros, incluida Tu<strong>de</strong>la, que las veo usar indiferentemente<br />

y para <strong>de</strong>cir que llevas una mancha, lo mismo te<br />

dicen chorrotada que chorrotón. (Véase Chorrada, Chorretada<br />

y Chorretón.)<br />

CHORROTEAR. Escurrir, caer gota a gota una cosa por<br />

una superficie, chorrear. (Ribera.)<br />

CHORROTERA. Mancha: «Llevaba una chorrotera en la<br />

camisa». (Ribera.)<br />

CHORROTERO. Revisalsero, aldraguero, metomentodo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHORROTIAR. Chorrotear, escurrir, chorrear. (Ribera.)<br />

CHORROTÓN. Borbotón: «Se hizo una tajada y la sangre<br />

se salía a chorrotones». (Ribera.)<br />

También en el sentido <strong>de</strong> echar una cantidad, normalmente<br />

<strong>de</strong> aceite o agua a un guiso: «Le echas un buen chorrotón<br />

<strong>de</strong> aceite y te saldrá muy bueno». (Ribera.)<br />

Se cuenta un dicho: «Tiene más leche que la perra <strong>de</strong> Mocazos,<br />

que daba <strong>de</strong> mamar a trece perros y aún le iba la leche<br />

a chorrotones». (Villafranca.)<br />

También se usa con significado <strong>de</strong> mancha, hecha con algún<br />

líquido: «Tenía los brazos llenos <strong>de</strong> chorrotones». (Ribera.)<br />

CHORROTONTO. Véase Chorro y Chorrobobo.<br />

CHOTA. Se les llama así a las mujeres un tanto <strong>de</strong>scaradas,<br />

<strong>de</strong> mal genio, ariscas y con modales bruscos: «Esa tía es<br />

una chota y no hay quien la aguante». (Ribera.)<br />

Excremento <strong>de</strong> vaca. (Mélida.)<br />

CHOTINA. Se usa en la expresión:<br />

OLOR A CHOTINA, como sinónimo <strong>de</strong> mal olor. Aunque los<br />

chotos y los rabosos no suele ser habitual que estén encerrados<br />

en habitaciones, se ha generalizado el <strong>de</strong>cir que huele<br />

a chotina cuando se entra en un local sin ventilar. Se emplea<br />

también rabosera y zorrera, pero en este último caso<br />

cuando a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mal olor hay humo. (Ribera.)<br />

CHUBASQUEAR. Llover con fuerza, caer chubascos o chaparrones.<br />

(Ribera.)


167<br />

CHUCARRINA. Chamusquina, acción <strong>de</strong> quemarse algo<br />

por la parte exterior. En esta zona socarrina. 566<br />

CHUCHA. Barro que se produce al mezclar la tierra <strong>de</strong> buro<br />

con una buena cantidad <strong>de</strong> agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Excremento blando: «Había una chucha <strong>de</strong> perro en la acera,<br />

la he pisado y me he enchuclado el zapato. (Tud., Cabanillas.)<br />

En Ablitas chucla.<br />

Borrachera. (Buñuel.)<br />

Hasta el cambio <strong>de</strong> moneda <strong>de</strong> pesetas por euros chuchas se<br />

empleaba con el significado <strong>de</strong> pesetas: «Fulano tiene muchas<br />

chuchas». (Ribera.)<br />

CHUCHALETA. Chabisque, barro, chucha, lodazal: «Vaya<br />

chuchaleta que se armó, han caído cuatro goticas y se ha formado<br />

un chabisque <strong>de</strong> no te menees, salimos todos enchuclaos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHUCHO. Aparece en la expresión:<br />

A CHUCHO SI SOBRAS, es una frase que solamente he oído<br />

en Fustiñana y en Cabanillas, con un significado impreciso.<br />

Por una parte se usa como inquiriendo el porqué <strong>de</strong> una cosa,<br />

¿A qué viene esto? ¿Qué diablos quieres? y por otra, se<br />

aplica cuando buscas a una persona para una cosa sin importancia<br />

o la usas porque no tienes otra <strong>de</strong> don<strong>de</strong> echar mano.<br />

(Fustiñana, Cabanillas.) 567<br />

CHUCLA. Excremento blando: «Había una chucla <strong>de</strong> perro<br />

en la acera, la he pisado y me he enchuclado el zapato».<br />

(Ablitas.) En Tud., Cabanillas chucha.<br />

CHUFA. Borrachera: «Ayer salimos <strong>de</strong> copas y cogimos una<br />

buena chufa». (Ribera.)<br />

CHUFLAINA. Flauta, normalmente <strong>de</strong> caña, con sonido muy<br />

simple. (Ribera.)<br />

Se emplea también chuflar, chiflar, chufladita, chifladica aunque<br />

esto se hace con la boca. (Ribera.)<br />

CHUFLADOR. El que pita o chufla. (Ribera.)<br />

CHUFLAR. Silbar. El DRAE da esta palabra como aragonesismo,<br />

aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se ha empleado en esta ribera.<br />

Existen dos frases que se han usan en esta región:<br />

EL QUE MÁS CHUFLE CAPADOR, como diciendo que el que<br />

mejor lo haga para él.<br />

El origen <strong>de</strong> esta frase parece provenir, <strong>de</strong> que los capadores<br />

anunciaban su llegada a los pueblos con un chuflete, similar<br />

al que usaban los afiladores, para llamar la atención,<br />

por lo que el que más chuflaba era el que más trabajo tenía.<br />

566<br />

Iribarren da chucarrina como <strong>de</strong> uso en la Ribera (lo dice en la palabra<br />

chuscarrina), pero yo actualmente no la he <strong>de</strong>tectado en ninguno <strong>de</strong> los<br />

23 pueblos riberos.<br />

567<br />

Pardo Asso, se refiere la frase Ser chucho si sobra, con el significado <strong>de</strong> ser<br />

el último a participar.<br />

¡A CHUFLAR A LA VÍA, QUE DAN DOS REALES!, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Vete hacer gárgaras!<br />

CHUFLATO. Silbato, pito. (Ribera.)<br />

chucarrina<br />

CHUFLETE. Se han llamado a los pitos y silbatos. El más típico<br />

es el que hacían los chavales raspando ambas caras <strong>de</strong><br />

un hueso <strong>de</strong> albergue contra la cera, hasta que se hacía un<br />

agujerillo en cada parte. Como se podía se partía y sacaba la<br />

almendra y una vez que el hueso estaba hueco, soplando a<br />

través <strong>de</strong> los dos agujeros producía un silbido fortísimo. A<br />

esto se llamaban chufletes y al sonido chifletazo. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Buñuel, Cascante.)<br />

Trompetilla pequeña <strong>de</strong> plástico que usan los chavales. (Cabanillas.)<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía que hacía ya en el año<br />

1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba los huesos <strong>de</strong> alberchigo,<br />

con que se hacían los chufletes.<br />

¿Has cambiao tú generales<br />

por arañones u güesos<br />

d´alberchico? ¿ni cuando<br />

t´has emprendido a boleos<br />

con otro muete en las eras<br />

pudiéndole, por supuesto?<br />

CHUFO. Palabra que gritan los muetes cuando jugando al escondite,<br />

llegan al lugar seguro o <strong>de</strong> refugio, don<strong>de</strong> no les<br />

pue<strong>de</strong>n ya coger, salvándose en el juego. (Tu<strong>de</strong>la.) En Ablitas<br />

tufe.<br />

CHULA (O). Chuleta. Se suele usar para el jamón y para el<br />

tocino: «He merendado dos chulas <strong>de</strong> jamón». (Tud., Arguedas.)<br />

También una torta o golpe con la mano abierta en la cara:<br />

«Como no te estés quieto te doy una chula». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PONERSE CHULO, esta expresión al igual se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> ir arreglado: «Mira que chulo se ha puesto menganito»<br />

que con el significado <strong>de</strong> chulesco y altivo. Cuando<br />

se emplea SE ME PUSO CHULO se refiere a que en una discusión<br />

una persona sin razón, habla con superioridad y trata<br />

<strong>de</strong> alcanzar razón o salirse con la suya.<br />

BAÑADOR DE LOS CHULOS, en el sitio <strong>de</strong> Traslapuente, <strong>de</strong>limitado<br />

con piquetes, situado poco antes <strong>de</strong> llegar al puente<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Ebro, era el lugar<br />

don<strong>de</strong> todo el mundo se bañaba y una parte aguas arriba<br />

don<strong>de</strong> no había piquetes era conocido como El bañador<br />

<strong>de</strong> los chulos.<br />

CHULANGUERO. Chulángano, chulo, persona con marcada<br />

chulería: «Iba por la calle con un andar chulanguero».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHULAPÉ. Bien plantado, tieso, chulapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un ripio que les cantaban los chavales<br />

tu<strong>de</strong>lanos a los mayores:<br />

AGÜELICO CHULAPÉ, QUE GUAPICO QUESTA USTÉ.


chulear 168<br />

CHULEAR. Fanfarronear: «Ése chulea mucho <strong>de</strong> la moto<br />

que se ha comprado». (Ribera.)<br />

Del significado <strong>de</strong> conseguir dinero <strong>de</strong> la prostitución, se<br />

<strong>de</strong>riva también chulear como robar, conseguir algo con argucias<br />

o <strong>de</strong> mala manera: «Con su mágica le chuleó mil pelas<br />

sin que se diese cuenta». (Ribera).<br />

CHULEARSE. Pitorrearse, guasearse, burlarse: «Yo creo<br />

que lo que está haciendo es chulearse <strong>de</strong> nosotros». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHULI. En el lenguaje <strong>de</strong> los jóvenes, bonito, chulo, divertido,<br />

Me he comprados unos zapatos chulis». También se<br />

dice superchuli. (Uso casi general.) 568<br />

CHULLA. Relación, trato. (Monteagudo.)<br />

ESTAR DE MALA CHULLA DOS PERSONAS, no tener relación<br />

buena, haber reñido o pleiteado, no hablarse.<br />

CHULREARSE. Hacerse el chulico, también reírse <strong>de</strong> otro,<br />

mofarse, burlarse. (Corella.) 569 Dicen también chulriarse.<br />

CHULRIÓN. Persona que se mofa <strong>de</strong> otros, gracioso, socarrón.<br />

(Corella.)<br />

CHUMARRO. Trozo <strong>de</strong> carne asado a la brasa. (Corella.)<br />

CHÚMBALA. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.) Se jugaba a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX y lo citan tanto Pelairea como Salinas Pobes<br />

en sendas poesías que escribieron sobre juegos <strong>de</strong> chavales<br />

en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

CHUMINA. Chuminada, tontería, estupi<strong>de</strong>z, cosa sin importancia.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CHUMINO. Aparato genital femenino. (Uso casi general.)<br />

CHUMOSO. Pringoso, pegajoso. (Véase Chusmoso.)<br />

CHUNCHÚN. Onomatopeya referida al sonido que se escucha<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los instrumentos musicales<br />

<strong>de</strong> las peñas o <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> música. (Ribera.)<br />

CHUNDARATA. Ruido, jaleo, sonidos producidos por instrumentos<br />

mal tocados: «Nos dieron una buena chundarata».<br />

(Ribera.) 570<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> dinero: «No te hagas<br />

el remolón y suelta la chundarata». (Ribera.)<br />

CHUNGARSE. Mancharse con pringue o con cualquier otra<br />

sustancia grasienta o pegajosa, enchuclarse. (Ribera.)<br />

568<br />

No aparece en el DRAE<br />

569<br />

Chulrear es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

570<br />

Se usa también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz con este<br />

mismo sentido.<br />

CHUPA. Del significado que da el DRAE <strong>de</strong> chupa como chaparrón,<br />

se usa la expresión:<br />

PONERSE COMO UNA CHUPA, con el significado <strong>de</strong> mojarse<br />

mucho. (Fitero.)<br />

CHUPACULOS. Lameculos. Persona aduladora y pelota.<br />

(Ablitas, Cabanillas.)<br />

CHUPADO. Con el sentido <strong>de</strong> flaco se dice chupado en la frase:<br />

MÁS CHUPADO QUE LA PIPA DE UN INDIO, expresión que<br />

pon<strong>de</strong>ra el estar <strong>de</strong>lgado, flaco o chupado. 571<br />

CHUPAR. Beber: «No es lo malo lo que se trasnocha, lo malo<br />

es lo que se chupa». (Uso casi general.)<br />

También hablando <strong>de</strong> un coche un avión o una máquina como<br />

gastar o consumir: «Este coche chupa la intemerata». (Ribera.)<br />

¡CHUPATE ÉSA! O ¡CHUPATE ÉSA, BERNABÉ!, es otra <strong>de</strong> esas<br />

frases que se emplean sin un origen claro, significa: «Fastídiate»:<br />

«Toma, ya». Se usa como para fastidiar al interlocutor,<br />

cuando alguien contesta con ingenio a otra persona.<br />

CHUPETAZO. Se usa con el significado <strong>de</strong> lingotazo, trago<br />

<strong>de</strong> alguna bebida alcohólica: «Se pegaron unos buenos chupetazos<br />

<strong>de</strong> vino». Si la cantidad es corta se <strong>de</strong>nomina chupito.<br />

(Ribera.)<br />

CHUPETE. En el vocabulario <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> campo se<br />

llama chupetes o chupones a los esquejes <strong>de</strong> las alcachofas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Concentración <strong>de</strong> sangre bajo la piel, lo que produce una mancha<br />

rojiza, producida por succionar con los labios. (Ribera)<br />

CHUPETÓN. Mancha rojiza en la piel producida por haber<br />

succionado con los labios. (Véase Chupete.)<br />

CHUPILLA. Véase Chupina.<br />

CHUPINA. Nombre que se expresa <strong>de</strong> forma comparativa en<br />

la expresión:<br />

MÁS CONTENTO QUE CHUPINA, con significado <strong>de</strong> muy<br />

contento: «Se fue más contento que Chupina. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se dice: Más contento que Chupita.<br />

En Cortes, Corella, Cintruénigo y Fitero se dice chupilla.<br />

CHUPINAZO. Aunque el chupinazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se había<br />

<strong>de</strong>finido en el DRAE como un disparo hecho con una especie<br />

<strong>de</strong> mortero en los fuegos artificiales cuya carga son can<strong>de</strong>lillas.<br />

En la última edición, ha incluido la acepción más prodigada<br />

en Pamplona <strong>de</strong> disparo hecho con un cohete que señala<br />

el comienzo <strong>de</strong> un festejo.<br />

En Tu<strong>de</strong>la y en la Ribera siempre se ha llamado el cohete, al<br />

disparo anunciador <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> las fiestas. (Ribera.)<br />

571 No consta en el DRAE pero pienso que es <strong>de</strong> uso general


169<br />

CHUPÓN. Se llamaban chupones <strong>de</strong> hielo, a los carámbanos<br />

que se formaban en los tejados y colgaban los días <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

fríos en el invierno. (Ribera.)<br />

También a los chupetones o manchas rojizas en la piel producida<br />

por haber succionado con los labios: «Mi novio me ha<br />

hecho un chupón en el cuello». (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Chupete y<br />

Chupetazo.<br />

Los agricultores se llaman chupetes o chupones a los esquejes<br />

<strong>de</strong> las alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHUPORRETEAR. Chupetear, chupar reiteradamente. (Ribera.)<br />

CHURI. Bucle o tirabuzón en el pelo, que se solían hacer antaño<br />

las mujeres y que les colgaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro a un lado<br />

<strong>de</strong> la cara. (Tu<strong>de</strong>la.) 572<br />

¡Churi, churi! Es una voz que se les dice a los conejos, con<br />

intención <strong>de</strong> que no huyan cuando se les va a dar la comida.<br />

(Mélida.)<br />

CHURRIAR Y CHURRIAZO. Golpear y golpetazo. (Arguedas.)<br />

CHURRIAR LAS ALUBIAS, se conocía con esta expresión al<br />

hecho <strong>de</strong> golpear con un palo o una horca las alubias secas,<br />

para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> la vaina. (Arguedas.)<br />

CHURRAZO. Golpe. Lo mismo se usa con el significado <strong>de</strong><br />

darse uno mismo un golpetazo: «Vaya churrazo que se dio<br />

con la bici» que en sentido <strong>de</strong> recibir un golpe, garrotazo:<br />

«Le dieron un churrazo por todas las costillas que se quedó<br />

contentico». (Ribera.)<br />

CHURREAR. No es palabra que se use en conversación normal,<br />

pero se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>cir algo o hablar, incluso hablar<br />

o murmurar. (Tud., Buñuel.)<br />

NI CHURREA NI MURREA, se usa referida a una persona que<br />

no dice nada, que no tiene iniciativa, que no opina ni interviene<br />

en nada. 573<br />

CHURERO. Suertudo, persona que tiene suerte: «Yo no quiero<br />

jugar contigo que eres un churrero». (Ribera.)<br />

CHURRETE. Manchas, escorridos o chorrotones que normalmente<br />

llevaban los muetes, producidos por cosas que chorreaban<br />

al comer, normalmente fruta madura que escurría,<br />

o helado que se regalaba (uso general), también se conocían<br />

como churretes las dos velas <strong>de</strong> mocos colgando y que se<br />

limpiaban <strong>de</strong> revíscula (<strong>de</strong> atrás para <strong>de</strong>lante) con la manga<br />

<strong>de</strong>l jersey o <strong>de</strong> la camisa. (Ribera.)<br />

Por último llamábamos también churretes o churros a los<br />

calamocos o estalactitas <strong>de</strong> hielo que colgaban <strong>de</strong> los teja-<br />

572 Había otro adorno en el peinado, en el que se sacaban un tipo <strong>de</strong> rizo sobre<br />

la frente, al que llamaban Te quiero y que hizo famoso la artista Estrellita<br />

Castro.<br />

573 En Aragón se dice Ni tureaba ni mareaba. En La Rioja se le aplica a una<br />

persona enferma abatida. Iribarren señala Ni turria ni murria.<br />

dos las mañanas <strong>de</strong> invierno y que en inviernos crudos llegaban<br />

a tener un metro <strong>de</strong> largos. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Churro.<br />

CHURRI. Juego infantil, en el que unos chicos saltaban encima<br />

<strong>de</strong> otros en el que se usaban las expresiones: Churri,<br />

media manga, manga entera y militar (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios<br />

se conocía como churritaina (Fitero.)<br />

CHURRIANA. Comenzó siendo un insulto hacia una mujer<br />

sucia <strong>de</strong> bajo nivel social, para terminar llamando churrianas<br />

a las mujeres <strong>de</strong> vida licenciosa y alegre. (Este último<br />

significado <strong>de</strong> uso general.) 574<br />

CHURRICHURRI. Caldo ligero y con poca sustancia. (Cascante.)<br />

Véase Aguachirri.<br />

CHURRIPAMPLA. Pamplina, tontería, dicho o cosa <strong>de</strong> poca<br />

entidad, fundamento o utilidad: «No me vengas con estas<br />

churripamplas, que no me las creo». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

CHURRIPAMPLE. Borracho, borrachín o cualquiera <strong>de</strong> los<br />

muchos sinónimos que existen <strong>de</strong> esta palabra. (Ribera.) 575<br />

CHURRITAINA. Juego infantil, en el que se usaban las expresiones:<br />

Churritaina, media manga, mangotón y ¿En don<strong>de</strong><br />

está? (Fitero.)<br />

En otros sitios se conocía como El Churri (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHURRO. Carámbano, pedazos <strong>de</strong> hielo que cuelgan <strong>de</strong> los<br />

tejados los días <strong>de</strong> invierno. (Ribera.)<br />

CHURRUPAZO. Trago largo <strong>de</strong> vino. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHURRUPETEAR. Chupetear, chupar poco y con frecuencia.<br />

(Ribera.)<br />

CHURRUPIA. Vendimia (Ribera.)<br />

chupón<br />

CHURRUPITA. Se les dice a las mujeres pequeñas <strong>de</strong> una<br />

manera <strong>de</strong>spectiva: «Esa es una churrupita». (Mélida.)<br />

CHURRUPITAR. Lamer, chupar. Véase Churrupitear. (Ribera.)<br />

576<br />

CHURRUPITIAR o CHURRUPETEAR. Dar lametadas,<br />

chupetear una cosa: «Los muetes churrupitean los carame-<br />

574 He <strong>de</strong>tectado en la actualidad esta palabra, con el significado <strong>de</strong> prostituta<br />

es en Valtierra, aunque Iribarren dice que en tiempos pasados se usaba<br />

en toda la Ribera. Dice que en el siglo XVI la mujeres <strong>de</strong> <strong>de</strong> vida alegre<br />

se conocían como camineras, churrianas, carcaveras (<strong>de</strong> cárcavas o<br />

zanjas) y cantoneras (<strong>de</strong> esquinas.)<br />

575 Según comenta Iribarren, en un artículo que publicó en el año 1842 Vicente<br />

<strong>de</strong> la Fuente en la revista El semanario pintoresco español, con el título<br />

Aventura <strong>de</strong> Ronda hablando <strong>de</strong> una ronda en la Ribera, cita la palabra<br />

churripample como borrachín.<br />

576 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


churrupitos 170<br />

los». También se churrupitean los <strong>de</strong>dos cuando se tienen<br />

untados <strong>de</strong> algo dulce o se han pasado por un vaso o plato<br />

para rebañar los restos <strong>de</strong> morru<strong>de</strong>ces. (Ribera.) 577<br />

CHURRUPITOS. De churrupitear o churrupitiar se ha formado<br />

esta palabra, con la que se <strong>de</strong>nominan unos adornos<br />

<strong>de</strong> merengue que se suelen poner encima <strong>de</strong> las natillas.<br />

(Cabanillas, Arguedas.) Se suelen llamar también Suspiros.<br />

CHURRUPITOSO. Pegajoso: «Este pasamanos está todo<br />

churrupitoso y no se pue<strong>de</strong> tocar». (Ribera.)<br />

También legañoso: «No sé que le pasa pero tiene los ojos pegados<br />

y churrupitosos». (Ribera.)<br />

CHURRUTADA. Una churrutada es una tontería, una pavada<br />

«Vaya churrutada que hizo». También es una cosa mal hecha:<br />

«Dibujó una churrutada». (Ribera.)<br />

CHURRUTERO (A) Suertudo, persona con suerte. Cuando<br />

a uno le sale una cosa <strong>de</strong> churro, por casualidad, se le dice<br />

churrutero: «Vaya churrutero que eres». (Ribera.)<br />

Se usa también en el sentido <strong>de</strong> tonto o <strong>de</strong> que hace las cosas<br />

mal: «Fulano es un churrutero que no sirve para nada».<br />

(Tud., Cadreita)<br />

CHURUMBETE. Carambullo, parte <strong>de</strong> un sólido que rebosa<br />

por encima <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un recipiente. (Arguedas.)<br />

CHUSMEAR o CHUSMIAR. Meter las narices en todos<br />

los sitios, aldraguear. (Tud., Corella, Monteagudo.)<br />

CHUSMOSO o CHUMOSO. Maduro, pringoso, pegajoso.<br />

Se aplica normalmente a las frutas maduras: «Estos higos están<br />

chusmosos» o «Las uvas estaban chusmosas». (Ribera.)<br />

CHUTAR. Sin relación con el lenguaje marginal <strong>de</strong> la drogadicción,<br />

en la Ribera las cosas chutan o no chutan si funcionan<br />

o no: «El negocio me chuta <strong>de</strong> tres pares <strong>de</strong> narices».<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

También chutar se usa como ir corriendo: «Ven chutando a<br />

casa» (Ribera), y como ser suficiente: «Con la paga que te he<br />

dado, vas que chutas». (Ribera.)<br />

ESTO VA QUE CHUTA, se entien<strong>de</strong> como que la cosa a que<br />

se refiere, va muy bien. (Uso casi general.)<br />

CHUTÚN. Chandrío, revoltijo, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>sbarajuste: «Menudo<br />

chutún tenía montado». (Arguedas.)<br />

CIBERA. Montón alargado <strong>de</strong> trigo en una era, o mies y grano<br />

ya trillado que se <strong>de</strong>ja en la era. (Cintruénigo, Mélida.) 578<br />

Mies ya golpeada o trillada pero sin limpiar. (Arguedas.)<br />

577 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

578 Con este mismo significado se emplea también en La Rioja. El DRAE señala<br />

cibera como porción <strong>de</strong> grano que se echa en la tolva <strong>de</strong>l molino para<br />

cebar la rueda.<br />

DAR CIBERA, <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> golpear la mies se usa lo <strong>de</strong> dar<br />

cibera como golpear o atacar a uno. (Arguedas.)<br />

CICUÑA. Aunque la piedra normal en la zona a esta parte <strong>de</strong>l<br />

Ebro es la llamada arenisca y en Las Bar<strong>de</strong>nas la llamada<br />

campanil existe también la cicuña por la zona <strong>de</strong> Corella, la<br />

cual es difícil <strong>de</strong> trabajar ya que salta en lascas muy fácilmente.<br />

(Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante.)<br />

CIEGO. Aparece en las siguientes frases:<br />

GRANO CIEGO, se les llama así a ese tipo <strong>de</strong> granos no superficiales,<br />

que duelen pero que no se pue<strong>de</strong>n reventar por<br />

no estar a flor <strong>de</strong> piel.<br />

DE NOCHE CIEGO, se usa con el significado <strong>de</strong> noche muy cerrada,<br />

noche muy oscura: «Volvimos a casa <strong>de</strong> noche ciego». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

YA VEREMOS, DECÍA UN CIEGO, a la frase tradicional ya veremos,<br />

con sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una cosa para otro momento, se aña<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>cía un ciego, que por <strong>de</strong>finición se sabe que nunca va a<br />

ver, con lo cual significa que lo que se pospone nunca se hará.<br />

¡QUÉ MÁS QUISIERA EL CIEGO QUE VER!, expresa <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> conseguir algo que no se tiene.<br />

NO TENER NI PA HACER CANTAR AL CIEGO, estar sin una<br />

perra, no tener nada <strong>de</strong> dinero. Se dice, ya que antes los ciegos<br />

cantaban y recitaban jotas por unas monedas.<br />

CIEMAR. Echar ciemo o fiemo en los campos. (Tud., Cascante,<br />

Cintruénigo, Corella.)<br />

CIEMO. Estiércol, fiemo. (Tud., Cascante, Cintruénigo, Corella.)<br />

579<br />

CIERCERA. Viento cierzo continuado y fuerte: «Se levantó<br />

una ciercera, que nos tuvimos que levantar <strong>de</strong> las sillas e irnos<br />

todos a casa». (Ribera.)<br />

El cierzo es el viento norte, frío, abundante y <strong>de</strong>sagradable,<br />

se levanta muy a menudo en toda la Ribera tu<strong>de</strong>lana.<br />

CUANDO LLUEVE DE CIERZO, LLUEVE CIERTO, es un dicho<br />

ribero que viene a reflejar lo <strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong> la lluvia<br />

con viento Cierzo, pero no por la cantidad <strong>de</strong> agua ni <strong>de</strong> veces,<br />

ya que lo cierto es que aunque la Ribera no es un sitio<br />

don<strong>de</strong> llueva mucho, los gran<strong>de</strong>s días <strong>de</strong> lluvia, son con nubes<br />

empujadas por bochorno.<br />

MÁS ESPABILAU QUE EL CIERZO, frase comparativa con el<br />

cierzo al que se consi<strong>de</strong>ra espabilado, ya que se mete por todas<br />

partes.<br />

CIÉRNAGA. Pozo negro y también sitio en los ríos y embalses<br />

don<strong>de</strong> hay mucho cieno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CIERRAPOLLERA. Corchete (Véase Zarrapollera.)<br />

CIGARRA. Se le dice <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva a la persona que<br />

habla mucho. (Corella.)<br />

579 El DRAE incluye fiemo como navarrismo.


171<br />

CIGÜEÑA. Sobre la cigüeña, esa ave zancuda tan familiar en<br />

la Ribera y que en los últimos tiempos está prodigando, quizás<br />

en exceso, tenemos algunas frases y un ripio infantil que<br />

cantaban los chavales tu<strong>de</strong>lanos.<br />

Cigüeña malagüeña,<br />

la casa se te quema,<br />

los hijos se te van<br />

a escribir una carta<br />

y luego vendrán.<br />

En el año 1987 se lanzaba una voz <strong>de</strong> alarma <strong>de</strong> que estaban<br />

en trance <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en la Ribera y <strong>de</strong> los 36 nidos que<br />

había en toda la Ribera en el año 1960 habían bajado a 16 en<br />

1984. La política <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> sotos y una mayor protección<br />

ambiental, más la plantación <strong>de</strong> arrozales hicieron<br />

que hablando <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en los últimos tiempos <strong>de</strong> 2 nidos<br />

que había en 1987, se pasó a 5 parejas en el año 1992, once<br />

en el año 1993, veintidós en el año 1995, veinticuatro en el<br />

año 1996 (en la Ribera había ese año 155 parejas, 31 más que<br />

en el año anterior), 42 parejas en Tu<strong>de</strong>la en el año 1997 y las<br />

mismas parejas o nidos en el año 2000.<br />

En una jota se cita la cigüeña, en esta ocasión por sus patas<br />

largas aludiendo a la una falda corta, dice:<br />

Anda ve y dile a tu madre<br />

que no quieres ser cigüeña;<br />

que te alargue la falda<br />

o que te corte las piernas.<br />

CUELLO DE CIGÜEÑA, se les dice a las personas que tienen<br />

el cuello largo.<br />

ERES MÁS DESGRACIU QUE EL POLLO QUE TIRA LA CI-<br />

GÜEÑA, es un dicho comparativo que oí a una persona mayor.<br />

POR SAN BLAS LA CIGÜEÑA VERÁS Y SI NO LA VIERES AÑO<br />

DE NIEVES, es la más conocida sentencia sobre las cigüeñas<br />

que existe en esta zona.<br />

CILINDRAJO. Colgajo, pispajo. Se les suele llamar cilindrajo<br />

<strong>de</strong> manera cariñosa al pene <strong>de</strong> los niños: «Ponte el bañador<br />

que se te ve el cilindrajo». (Ribera.)<br />

Trozo <strong>de</strong> tela rota, guiñapo. (Ablitas.)<br />

CILINDRÍN. Con el mismo significado <strong>de</strong> cilindrajo, se le<br />

suele llamar al pene <strong>de</strong> los niños. (Ribera.)<br />

También cigarrillo: «Voy a fumarme un cilindrín» (Ribera.)<br />

CIMBORRIO. Panza, tripa gorda y abultada: «Menudo cimborrio<br />

se te está poniendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te casaste, como se nota<br />

que te cuida bien la mujer» o «Ésta tiene el cimborrio muy<br />

gordo, seguro que le falta poco para parir». (Arguedas.) 580<br />

Se emplea referido al órgano genital: «En las aglomeraciones<br />

si te <strong>de</strong>scuidas te tocan hasta el cimborrio».<br />

CINCHA. La <strong>de</strong>l caballo, según <strong>de</strong>fine el <strong>diccionario</strong>, era una<br />

faja <strong>de</strong> cáñamo, –en esta zona las había también <strong>de</strong> cuero–<br />

580 Esta acepción sin duda viene <strong>de</strong> que en arquitectura se llama cimborrio<br />

al cuerpo cilíndrico que sirve <strong>de</strong> base a la cúpula, por lo tanto abultado.<br />

con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura,<br />

ciñéndola por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barriga y apretándola con una o<br />

más hebillas. Por extensión se emplea para referirse al cinturón<br />

que sujeta los pantalones. (Ribera.)<br />

En esta zona se empleaba un dicho muy expresivo, que se<br />

les dice a los chavales: TÚ VALIENTE COMO TU ABUELO<br />

QUE ROMPIÓ LA CINCHA A PEDOS.<br />

CINCHETA. Cincha o correa que se les ponía a las caballerías<br />

para sujetar la cabalgadura y que se les pasaba por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la tripa. (Ablitas.)<br />

CINGALA. Columpio. (Fustiñana, Cabanillas.)<br />

CINQUENA. Conjunto <strong>de</strong> cinco ovejas o cabras que cada vecino<br />

<strong>de</strong> algunos pueblos podía mandar que cuidase un pastor<br />

concejil, es <strong>de</strong>cir pagado por el ayuntamiento. (Ablitas,<br />

Fustiñana.)<br />

En Cascante lo llamaban vicera.<br />

CINQUENERO. Pastor pagado por el municipio que cuidaba<br />

y acompañaba a las cinco ovejas <strong>de</strong> la llamada cinquena. Tanto<br />

los pastos como los corrales don<strong>de</strong> se recogían por la noche<br />

las ovejas pertenecían al municipio. (Ablitas, Fustiñana.)<br />

CINTA. En la actualidad se conoce como cinta al lomo <strong>de</strong> cerdo.<br />

Es normal escuchar en una carnicería: Déme 400 gramos<br />

<strong>de</strong> cinta o unas chuletas <strong>de</strong> cinta. (Ribera.) Hace unos años<br />

en los abrigos que se hacían en los huertos y campos, se llamaban<br />

cintas unos manojos <strong>de</strong> cañas, que se colocaban horizontales<br />

al suelo sujetos a las trancas que entraban en la<br />

tierra, don<strong>de</strong> se sujetaban los cañizos. En función <strong>de</strong> las cintas<br />

que se colocaban el abrigo quedaba mejor o peor y el número<br />

<strong>de</strong> estas, dos, tres o cuatro, <strong>de</strong>terminaba el po<strong>de</strong>r económico<br />

<strong>de</strong>l hortelano. Las mimbres con las que se cosían las<br />

cintas se llamaban putes o putos.<br />

La sujeción <strong>de</strong>l abrigo se hacía atándolo a lo que se llamaban<br />

trancas, olivos cortados con las ramas en forma <strong>de</strong> Y,<br />

clavados en el suelo.<br />

También se dicen cintas a los rizos y virutas. (Corella.)<br />

CINTINELA. Centinela. (Corella.) 581<br />

CINZA. Ceniza. (Valtierra.)<br />

cigüeña<br />

CIPOTERO o CIPUTERO. Así se <strong>de</strong>nominaba antiguamente<br />

en Tu<strong>de</strong>la y Corella a las máscaras y disfraces que se<br />

ponían en el carnaval y que ya se celebraba en el siglo XVI.<br />

Los cipoteros tu<strong>de</strong>lanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir disfrazados, llevaban<br />

a la espalda una funda <strong>de</strong> almohada llena <strong>de</strong> caramelos, que<br />

iban echando a las mozas; también se dotaban <strong>de</strong> un grueso<br />

garrote <strong>de</strong> cinco palmos <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> cuyo extremo colga-<br />

581<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)


ciquiñoso 172<br />

ba atada a una cuerda, una gran bota con pelo, llena <strong>de</strong> aire,<br />

que usaba como arma <strong>de</strong>fensiva contra los muetes que<br />

acudían a coger los caramelos, que caían al suelo. El cipotero<br />

les daba por la espalda con la bota hinchada, que llevaba<br />

en la mano <strong>de</strong>recha, como los balones y globos que llevan<br />

hoy los cabezudos <strong>de</strong> la cabalgata durante las fiestas.<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía muy graciosa que hacía<br />

ya en el año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba<br />

los cipoteros.<br />

¿Juiste <strong>de</strong> carrapuchete<br />

a alumbrar al Santo Entierro?<br />

¿Has hecho en los carnavales<br />

una vez <strong>de</strong> cipotero?<br />

Pus estonces ¿a que chillas?<br />

Si no has hecho nada d´eso...<br />

¡Que vas a sel tu<strong>de</strong>lano!;<br />

¡lo qu´eres ... un simprovecho!<br />

CIPOTERO MALANDRACO, QUE NO GANAS PA TABACO, es<br />

una frase que les solían <strong>de</strong>cir los chavales tu<strong>de</strong>lanos a los cipoteros<br />

<strong>de</strong>l carnaval, para incitarles y que les persiguiesen,<br />

con la vejiga hinchada que llevaban atada a un palo.<br />

PONERSE COMO UN CIPOTERO, <strong>de</strong>sconozco si los cipoteros<br />

terminarían a lo largo <strong>de</strong> los tres días <strong>de</strong> carnaval muy<br />

sucios, pero se extendió esta frase, que ha llegado hasta<br />

nuestros días, para indicar que alguien se ha ensuciado mucho.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

Con este mismo significado se suelen emplear las expresiones:<br />

PONERSE PERDIDICO.<br />

PONERSE COMO UN CIRINEO.<br />

PONERSE COMO UN ECCE HOMO.<br />

El ponerse como un cipotero, se entien<strong>de</strong> también como hartarse<br />

<strong>de</strong> comer. (Corella.)<br />

CIQUIÑOSO. Persona impertinente, fastidiosa, molesta.<br />

También cicatera, tacaña y miserable. (Cabanillas.)<br />

CIRBONERO. Gentilicio con el que se conoce a los <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

CIRIGÜELLOS. Se les llaman así a los caracoles autóctonos,<br />

<strong>de</strong> cáscara más blanca y <strong>de</strong> tamaño más pequeño. (Ribera.)<br />

CIRIQUIAR. Entrometerse, intentar saber cosas, aldraguear,<br />

preguntar sobre cosas que no le competen a uno: «No me extraña<br />

que lo sepa, anda todo el día ciriquiando por un sitio<br />

y por otro». (Tud., Castejón.) 582<br />

CIRJUANO (A). Cirujano. Se llama también cirjuana a la<br />

mujer <strong>de</strong>l cirujano. (Mélida.) 583<br />

582<br />

En Calahorra esta palabra se usa con un significado parecido: «Meterse<br />

en cosas <strong>de</strong> mujeres».<br />

583<br />

Se usa también en Aragón. Diccionario <strong>de</strong> Pardo Asso.<br />

CIRÓN. Alhorre, excremento <strong>de</strong> los niños recién nacidos. Es<br />

palabra que Iribarren incluye en su vocabulario como <strong>de</strong> uso<br />

en la Ribera, pero que yo ya no he <strong>de</strong>tectado.<br />

CIROR. Alhorre, excremento <strong>de</strong> los niños recién nacidos. (Villafranca.)<br />

CIRRIA. Se llama cirria al excremento animal normalmente<br />

<strong>de</strong> ovejas y cabras, que se emplea como estiércol para abonar<br />

la tierra: «Han traído un viaje <strong>de</strong> cirria para el huerto».<br />

(Ribera.)<br />

CIRRI-CIRRI. Llaman así a un tipo <strong>de</strong> pájaro. (Cintruénigo.)<br />

CIRRIERO. Sitio don<strong>de</strong> se encuentran excrementos u orines<br />

<strong>de</strong> conejos, liebres u otros animales, normalmente cerca <strong>de</strong><br />

la madriguera. Suelen ser sitios apropiados para poner los<br />

cepos y cazar el animal. (Valtierra, Arguedas.)<br />

CIRRIÓN. Borrachera: «Estábamos <strong>de</strong> sobremesa y copa a<br />

copa, cogió un cirrión que <strong>de</strong>spués no se podía levantar».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, cirrión se usa, al igual que cirrioso<br />

como marrano, <strong>de</strong>sastrado, sucio. (Ribera.)<br />

CIRRIOSO. Se emplea como insulto para <strong>de</strong>cirle a una persona,<br />

sucio, <strong>de</strong>sastrado y marrano. (Ribera.)<br />

CIRUJÓN. Chichón. (Corella.) Véase Drujón.<br />

CISCAR. Esparcir. (Valtierra.)<br />

CISCARRAL. Lugar don<strong>de</strong> se recogen los excrementos y orines<br />

<strong>de</strong> granjas <strong>de</strong> animales y antiguamente cuando no había<br />

<strong>de</strong>sagües también <strong>de</strong> las casas. Suelen ser sitios llenos <strong>de</strong> barro<br />

y estiércol, malolientes, llenos <strong>de</strong> aguas fecales. (Ribera.)<br />

Por extensión barrizal o sitio sucio. (Tud., Cascante.)<br />

Bronca, jaleo, lucha: «Comenzaron a discutir y armaron un ciscarral,<br />

en el que salieron hasta navajas a relucir». (Murchante.)<br />

CISCO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l carbón vegetal que se usaba para los braseros<br />

(uso general), antiguamente y más propio <strong>de</strong> esta zona<br />

cisco hacía referencia a la suciedad que se sacaba <strong>de</strong> los<br />

pozos negros. Des<strong>de</strong> que existe el agua corriente y se <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> emplear los pozos negros, se conoce como cisco a esa<br />

masa <strong>de</strong> barro y suciedad con agua sucia y corrompida que<br />

se suele formar en el fondo <strong>de</strong> las alcantarillas y en lagunas<br />

y remansos <strong>de</strong> ríos, don<strong>de</strong> se estanca el agua. El cisco es negro<br />

y huele a putrefacción. (Ribera.)<br />

Decía Pelairea referido a una moza:<br />

Por fuera vas mucho maja<br />

más por <strong>de</strong>ntro no ti visto<br />

el agua <strong>de</strong>l Muro es clara,<br />

y la <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo es cisco.<br />

CISNILLO. Tizne o tiznillo. (Corella.) Véase Chisnillo.


173<br />

«CIVILES Y LADRONES». De este juego infantil conocido<br />

con pequeñas variantes en toda España la primera referencia<br />

que tenemos <strong>de</strong> que se practicase en la Ribera es <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita Alberto Pelairea en una poesía<br />

que escribió sobre juegos <strong>de</strong> chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase<br />

Patusca.)<br />

CIZAR. Sensación <strong>de</strong> un tanto <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z y un poco <strong>de</strong> picor,<br />

que producen en la boca las olivas, cuando todavía no están<br />

prestas para comer: «Estas olivas cizan todavía mucho en la<br />

boca, están sin matar <strong>de</strong>l todo». (Tud., Murchante, Ablitas,<br />

Cascante, Monteagudo, Tulebras, Barillas.) 584<br />

En algunos casos se emplea también como amargar. (Cascante.)<br />

CIZARSE. Picarse, avinagrarse un vino.<br />

VINO CIZANTE, se llama así cuando comienza a avinagrase<br />

el vino. (Arguedas.)<br />

CLAMIDO. Un grito <strong>de</strong> dolor: «Echó un clamido cuando se<br />

dio con el martillo en el <strong>de</strong>do». (Ribera.)<br />

Antiguamente clamar se usaba como pedir, llamar y <strong>de</strong>mandar<br />

justicia. Al <strong>de</strong>mandante en un juicio se le <strong>de</strong>nominaba<br />

el clamant. (Fuero tu<strong>de</strong>lano, ley 46.)<br />

CLAPAR. Hacia los años 1960-1970, se empleaba esta palabra<br />

con el significado <strong>de</strong> dormir, pero no <strong>de</strong> una manera formal<br />

por la noche, sino a horas no habituales: «Fulano se ha<br />

quedando clapando en el sillón». (Uso casi general.)<br />

CLARA (O) Dicho <strong>de</strong> una persona: Limpia, transparente, sin<br />

engaños ni ambigüeda<strong>de</strong>s, que es tal como aparenta.<br />

Usa Raimundo Lanas la palabra clara en una jota:<br />

Yo la ví morena y clara<br />

paseando por Tu<strong>de</strong>la;<br />

y a partir <strong>de</strong> aquella hora<br />

sólo sé pensar en ella<br />

TENERLO CLARO, tenerlo complicado, difícil: «Lo tienes claro<br />

si quieres conseguir lo que preten<strong>de</strong>s». 585<br />

CLARAS. Des<strong>de</strong> siempre popularmente se han <strong>de</strong>nominado<br />

en Tu<strong>de</strong>la Las Claras, a las monjas Madres Clarisas, cuyo<br />

convento estaba en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época medieval en la hoy<br />

llamada Carrera Gaztambi<strong>de</strong> y hace años conocida como Carrera<br />

<strong>de</strong> las Monjas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTAR CLARAS, se dice esta expresión con el significado <strong>de</strong><br />

No hay o No hay en abundancia. Al igual se usaba para indicar<br />

que había poca fruta en un árbol: «Este año las peras están<br />

claras», que para la caza, para el dinero o cualquier otra<br />

cosa: «¿Has cogido codornices? –No, este año están claras».<br />

(Murchante.)<br />

584<br />

El IVH da este verbo cizar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. Se usa en<br />

Tarazona (Zaragoza) cizor o zizor como picor.<br />

585<br />

Esta misma expresión el DRAE la da con el significado <strong>de</strong> Estar seguro, no<br />

tener dudas.<br />

civiles<br />

CLAREARSE. Se le suele <strong>de</strong>cir a una persona que se clarea,<br />

exagerando el que está muy <strong>de</strong>lgada: «Está tan <strong>de</strong>lgada que<br />

se clarea». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CLAVELINA. Aquí se llama clavelina a la planta que da los<br />

claveles comunes, no a las flores conocidas como clavelinas,<br />

que son distintas, ni a la clavellina, planta semejante al clavel<br />

común, pero <strong>de</strong> tallos, hojas y flores más pequeños. (Ribera.)<br />

CLAVADA. Cobro abusivo o excesivo <strong>de</strong> algo: «Nos pegaron<br />

una clavada en aquello que compramos». (Uso casi general.)<br />

Con este significado se emplea la expresión Meter una estocada:<br />

«El oro día me fui a comprar unos zapatos y me metieron<br />

una estocada».<br />

CLAVEL. Se emplea con el significado <strong>de</strong> dinero:<br />

NO TENER UN CLAVEL, no tener un dinero. Con este mismo<br />

significado se usan otras muchas frases, entre ellas:<br />

NO TENER UN DURO.<br />

ESTAR SIN BLANCA.<br />

ESTAR A LA LUNA DE VALENCIA.<br />

ESTAR A VERLAS VENIR.<br />

CLAVO. Se usa en las frases:<br />

TENER CLAVO, frase en sentido comparativo con el dolor<br />

imaginario que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> sentir, al tener un clavo hincado<br />

en la frente. Se usa para indicar dolor <strong>de</strong> cabeza, producido<br />

normalmente por la ingestión en exceso <strong>de</strong> bebidas alcohólicas:<br />

«Ayer me pasé bebiendo y esta mañana no me podía<br />

levantar, tenía un clavo horroroso en la cabeza».<br />

¡METER UN CLAVO!, se refiere en el comercio a ven<strong>de</strong>r una<br />

cosa anticuada, pasada <strong>de</strong> moda o difíciles <strong>de</strong> sacar: «Entré<br />

en una tienda que no conocía y ¡Vaya clavo que me metieron!».<br />

NI CLAVO, con el significado <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> nada. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la expresión no <strong>de</strong>jar ni clavo en la pared, para <strong>de</strong>cir que no<br />

<strong>de</strong>jaron nada, y que se llevaron todo. (Uso casi general)<br />

CLIDAR. Umbral <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la calle, parte inferior o escalón,<br />

por lo común <strong>de</strong> piedra y contrapuesto al dintel, en la<br />

entrada <strong>de</strong> una casa. (Tu<strong>de</strong>la.) 586<br />

CLOCADA. Conjunto <strong>de</strong> pollos que incuba la gallina <strong>de</strong> una<br />

vez. (Cortes.) 587 Véase Coclada.<br />

CLO-CLO. Sonido onomatopéyico <strong>de</strong>l vaciado <strong>de</strong> una botella.<br />

Existe una jota navarra que lo refleja:<br />

¡Que bien canta la calandria,<br />

mejor canta el ruiseñor!<br />

¡Mejor canta la botella<br />

cuando hace clo-clo-clo!<br />

586<br />

Es palabra que hace constar José Mª Iribarren en su Vocabulario, pero que<br />

ha caído en <strong>de</strong>suso y yo ya no he <strong>de</strong>tectado.<br />

587<br />

Se usa en Magallón, según reseña Lázaro Carreter.


clocoriquiar 174<br />

CLOCORIQUIAR. De la onomatopeya el cloclo las gallinas, nace<br />

este verbo clocoriquear o clocoriquiar: «Estas gallinas se pasan<br />

el día clocoriquiando y no hay quien duerma la siesta». (Ribera.)<br />

CLUJIDO. Dolor agudo lumbar. (Cascante.) Véase Crujido.<br />

COCA. Antigua medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos, que se usaba<br />

en todo Navarra normalmente para el vino. Se conocía también<br />

como nietro, nombre que se usaba más en esta zona. Su equivalencia<br />

era: 1 Nietro o Coca = 1,3 docenas = 2,6 comportas = 4 Galletas<br />

= 16 Carapitos = 64 Cuarterones = 256 Pintas = 1.024 Cuartillos<br />

lo que pasado al sistema actual equivale a 188,32 litros.<br />

Los niños llaman coca a las morru<strong>de</strong>ces, golosinas y dulces.<br />

(Ribera.)<br />

Del significado <strong>de</strong> coca y coco como golpe o capón que con el<br />

puño cerrado se da con los nudillos en la cabeza <strong>de</strong> alguien,<br />

en Buñuel y Mélida se le dice coca a un pequeño cachete.<br />

COCAZO. Golpe dado en la cabeza: «Vaya cocazo que me he<br />

dao». (Véase Coco.)<br />

COCELECHES O CUECELECHES. Cacerola o vasija<br />

normalmente cilíndrica que se usaba para cocer la leche sin<br />

que se pudiese sobrar. (Ribera.) Véase Cueceleches.<br />

COCERA (O). Coceador. Se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> los mulos, caballos o<br />

yeguas que daban (aquí se <strong>de</strong>cía tiraban), coces. (Ribera.)<br />

COCHADA. Cocherada, toda la gente que cabe en un coche<br />

(Ribera.) 588<br />

Algo sin importancia, <strong>de</strong> poco valor. (Ablitas.)<br />

COCHAMANDREAR. Fisgonear, ir <strong>de</strong> un sitio para otro,<br />

aldraguear, revisalsear. Meterse en un sitio don<strong>de</strong> a uno no<br />

le llaman. (Ribera.)<br />

También curiosear pero toquiteando todo, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nando las<br />

cosas. (Murchante.)<br />

Guisar, a<strong>de</strong>rezar. (Corella.) 589<br />

COCHAMANDRERO. Persona entrometida, revisalsera,<br />

que se mete en todas las salsas y que le gusta mandar. (Ribera.)<br />

590 Véase Cochandrero.<br />

COCHAMBRE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>scribir suciedad como en<br />

castellano, en la Ribera cochambre se emplea para <strong>de</strong>scribir<br />

un lugar revuelto: «Lo tenía echo un cochambre». También<br />

un local o bajera vieja: «Es un cochambre <strong>de</strong> bajera».<br />

Se usa igualmente para indicar que la comida está mala: «Le<br />

salió un cochambre <strong>de</strong> paella». (Ribera.)<br />

Otra acepción es lío, trifulca: «Se armó un cochambre <strong>de</strong> cuídate<br />

y no te menees». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

588<br />

Con este mismo significado aparece en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)<br />

589<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

590<br />

Se usa también en Aragón.<br />

COCHANDRERO. Entrometido, fisgón, cochamandrero.<br />

(Cascante.)<br />

COCHARRA. Cantidad, normalmente <strong>de</strong> leche, que se daba<br />

<strong>de</strong> propina, cuando ésta se vendía sin envase. (Cintruénigo.)<br />

Véase Chorrada.<br />

COCHARRADA. Se refiere normalmente a líquidos con el significado<br />

<strong>de</strong> cantidad: «Se bebió una cocharrada <strong>de</strong> vino». (Corella.)<br />

COCHARRAR. Remover el agua <strong>de</strong> un recipiente. También<br />

el vino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuba. (Corella.) 591<br />

COCHARRERO. Curioso, entrometido, también charlatán,<br />

hablador. (Cintruénigo.) 592<br />

COCHARRO. Chisme, recipiente, principalmente referido a<br />

vajilla. (Cortes.) 593 Véase Cacharro.<br />

COCHERA. Se <strong>de</strong>nomina así en algunos pueblos una bajera,<br />

almacén, cubierto o cobertizo cerrado, aun cuando en él<br />

no se guar<strong>de</strong> nunca allí el coche y que se emplea para guardar<br />

cosas inservibles o para celebrar reuniones y almuerzos<br />

o meriendas. (Tud., Ribaforada.)<br />

COCHOFLITO. Comida mal a<strong>de</strong>rezada, mazacote, guisote.<br />

(Ribera.)<br />

COCHIFRITO. Se <strong>de</strong>nomina en esta zona al cochino frito.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios carne <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro hecha con manteca<br />

<strong>de</strong> cerdo y varios aditamentos.<br />

COCHOCHO. Lío, revoltijo, broca, estropicio: «Estábamos<br />

tan a gusto, llegaron con ganas <strong>de</strong> bronca y vaya cochoco<br />

que se armó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Guiso mal a<strong>de</strong>rezado y por extensión mal hecho. (Cadreita.)<br />

COCIDO. Bebido, borracho: «Ayer estaba yo muy cocido para<br />

dar explicaciones». (Uso muy general.) 594<br />

COCINA. Lugar don<strong>de</strong> se cocinan y toman <strong>de</strong>cisiones importantes<br />

y don<strong>de</strong> son escasas las personas que tienen acceso:<br />

«Estuvo presente en la cocina o don<strong>de</strong> se fraguó aquella revuelta».<br />

(Ribera.) 595<br />

Este hipotético lugar <strong>de</strong>l que no sale a la luz nada, se conoce<br />

también como trastienda.<br />

INTRODUCIRSE HASTA LA COCINA, meterse hasta el fondo<br />

en un asunto.<br />

591<br />

Con este mismo significado se emplea en Arnedo (La Rioja.)<br />

592<br />

Esta palabra con el significado <strong>de</strong> curioso y entrometido aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

aragonés <strong>de</strong> Andolz y la he <strong>de</strong>tectado también en Mallén y en Magallón.<br />

593<br />

Se usa también en Magallón y Mallén.<br />

594<br />

Cocido en el DRAE no aparece con este significado, pero sí el verbo cocer<br />

en su acepción 12 la da como emborracharse.<br />

595<br />

Es palabra <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE y se emplea<br />

mucho en la Ribera.


175<br />

COCINICA o COCINICAS. Cocinilla, hombre que le gusta<br />

fisgonear en la cocina, aunque cocine <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

Se usa en esta región casi siempre en plural y con una acepción<br />

<strong>de</strong>spectiva, hasta el punto que se ha asociado con mariquita:<br />

«Fulano está hecho un cocinicas». (Ribera.)<br />

COCINILLA. Cuando se fueron suprimiendo en las casas,<br />

allí por los años 1960, las cocinas <strong>de</strong> carbón, –cocina económica<br />

las llamaban– encima <strong>de</strong> las chapas y sin <strong>de</strong>smontarla<br />

todavía, se solían montar unas pequeñas cocinas con dos fuegos<br />

o chapas, <strong>de</strong>pendiendo si eran <strong>de</strong> butano o eléctrica a<br />

las que todo el mundo llamaba cocinillas: «Me ha comprado<br />

una cocinilla eléctrica».<br />

COCINO. Cuenco <strong>de</strong> barro, para útiles domésticos. (Corella.)<br />

Terrizo. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Terrizo.<br />

Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra alargado y rectangular con una base inclinada<br />

hacia el fondo, en el que se echaba agua caliente y<br />

sobre la tabla se lavaba la ropa. Es podíamos llamar una<br />

lavadora manual, que se usaba en las casas sin tener que<br />

salir con la tabla al río o al lava<strong>de</strong>ro público. (Corella, Fitero.)<br />

COCLADA. Conjunto <strong>de</strong> polluelos que se incuban y nacen<br />

a la vez. (Ablitas, Buñuel, Corella, Ribaforada.)<br />

Para <strong>de</strong>cir que son <strong>de</strong> la misma edad, hablando <strong>de</strong> conejos<br />

se dice que son <strong>de</strong> la misma camada, en los pollos <strong>de</strong> la misma<br />

clocada y en los hombres <strong>de</strong> la misma telada.<br />

COCLETAS. Croquetas. (Ribera.)<br />

También cocretas (Tu<strong>de</strong>la), cuclillas. (Buñuel) y cloquetas.<br />

COCO. Coscorrón. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> cabeza que<br />

indica el DRAE, se llama coco, a un golpe dado con los nudillos<br />

<strong>de</strong> la mano en la cabeza. 596 Se usa igualmente cocazo<br />

y cocotazo. (Ribera.)<br />

Con el significado generalizado <strong>de</strong> Coco como cabeza, usamos<br />

la expresión ESTAR DEL COCO como estar loco, no estar<br />

en el sano juicio. 597<br />

COCÓN Coco. La palabra cocón se usa para <strong>de</strong>signar en lenguaje<br />

infantil al coco o fantasma con el que se asustaba y<br />

amenazaba a los niños diciéndoles que si no se portaban bien<br />

vendría el cocón a llevárselos. Era normal la frase como<br />

amenaza: Que viene el cocón, o el asustarles para que no entrasen<br />

en un sitio oscuro, diciéndoles que <strong>de</strong>ntro estaba el<br />

cocón. (Ribera.)<br />

Cocones se llaman también a los gorgojos en los cereales o<br />

cocos que aparecen en las nueces. (Cintruénigo.)<br />

COCONA. Mujer fea <strong>de</strong> cara. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

596<br />

Esta acepción <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser antigua ya que la palabra coco se emplea en Méjico<br />

como coscorrón.<br />

597<br />

No aparece en el DRAE con este significado.<br />

También se usaba para <strong>de</strong>finir a una persona fatua, que aparenta<br />

pero no sirve para nada. (Tu<strong>de</strong>la.) En la manera más<br />

actual <strong>de</strong> hablar se dice que es un petardo.<br />

SALIRLE A UNO LA NUEZ COCONA, en castellano se emplea<br />

esta frase con el significado <strong>de</strong> salir la nuez con cocos,<br />

con bichos. En la Ribera cuando se dice: Le salió la nuez cocona,<br />

se entien<strong>de</strong> como que no consiguió lo que pretendía;<br />

le salió mal algo que llevaba entre manos; no le sirvió <strong>de</strong><br />

nada su esfuerzo: «Se creía que le iban a nombrar secretario<br />

<strong>de</strong> su pueblo y le salió la nuez cocona, que cogieron un<br />

forastero».<br />

COCOTAZO. Golpe en la cabeza, coscorrón: «Se dio un buen<br />

cocotazo». (Ablitas, Cortes.) 598<br />

COCRETA. Croqueta. (Tu<strong>de</strong>la.) También se suele <strong>de</strong>cir cocleta.<br />

CODAL. Vara o palo corto, con la que se golpean las ramas<br />

<strong>de</strong> los olivos para que caigan las aceitunas y hacer la recolección.<br />

(Cintruénigo, Fitero.)<br />

CODILLO. Agujero en la tierra, hecho a mano.<br />

Al igual se usa en agricultura como el agujero un poco profundo<br />

que se hace para plantar una vid o un árbol, que por extensión<br />

al agujero <strong>de</strong> la sepultura: «No caviles, que hagas lo que<br />

hagas, hemos <strong>de</strong> terminar todos en el codillo». (Arguedas.)<br />

CODUJÓN. Centro <strong>de</strong> algunas frutas, don<strong>de</strong> están las pipas<br />

o simientes. (Véase Borujón.)<br />

También mazorca <strong>de</strong> maíz, pinocha. (Fustiñana.)<br />

Codujón se llama también a la parte por don<strong>de</strong> empiezan algunas<br />

frutas, como pepino o melón y también el comienzo<br />

<strong>de</strong> los embutidos don<strong>de</strong> se hace un rebullo y se atan con una<br />

cuerda. 599 De ahí la expresión:<br />

SE HA COMIDO HASTA EL CODUJÓN, para <strong>de</strong>cir que se lo<br />

ha comido todo, sin <strong>de</strong>jar nada.<br />

Igualmente restos que quedan en el fondo <strong>de</strong> un recipiente.<br />

Es expresión usual cuando queda poca fruta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

saco <strong>de</strong>cir: «Poco pue<strong>de</strong>s elegir, ya que sólo queda un codujoncico<br />

<strong>de</strong> fruta», como diciendo que queda el final. (Tud.,<br />

Ablitas, Murchante.)<br />

COFEINA. Jofaina, palangana. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

cocinica<br />

COGER. El verbo coger en esta región se usa como muletilla<br />

para todo. Recuerdo que en la mañana <strong>de</strong>l sábado Santo, día<br />

19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 2003, fecha en la que me cupo el honor<br />

<strong>de</strong> ser elegido Pregonero <strong>de</strong>l Volatín, <strong>de</strong>cía yo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón<br />

<strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los Fueros: «Y es que en Tu<strong>de</strong>la somos diferentes.<br />

¿Pue<strong>de</strong> haber un pueblo más especial que el nuestro?<br />

Aquí, los «HELAOS» se «REGALAN»; los coches no atro-<br />

598<br />

En María Moliner se <strong>de</strong>fine con un significado similar.<br />

599<br />

En Aragón se llama también codujón a cada una <strong>de</strong> las puntas que forman<br />

colchones o almohadas.


cogivete 176<br />

pellan: «COGEN»; los balones y pelotas se «ENCALAN» y la<br />

«CHUCHA» no es el perro hembra <strong>de</strong>l chucho sino el barro».<br />

Hasta ¡Cogieron!, <strong>de</strong> una manera eufemística por no <strong>de</strong>cir<br />

¡Cojones!, se usa como interjección, con el significado <strong>de</strong> ¡Jobal!<br />

o ¡No te giba! o ¡Habrase visto!<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplear el verbo coger en lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong> caber. Se<br />

dice: «No le cogía toda la fruta en el pozal» para <strong>de</strong>cir que no<br />

le cabía (uso general), 600 se emplean estas frases:<br />

COGER MUCHACHA O PONERSE A SERVIR, es una frase<br />

muy empleada en Tu<strong>de</strong>la: «No sé qué hacer, si coger muchacha<br />

o ponerme a servir». Se empleaba para mostrar una duda<br />

interior, cuando uno tenía que tomar una <strong>de</strong>cisión importante<br />

y dudaba entre dos opciones contradictorias.<br />

COGER EL TIENTO, empezar a saber <strong>de</strong> una cosa, cogerle<br />

el tino. Ahora se dice coger el tranquillo. (Uso casi general.)<br />

COGER UN CAPAZO. Véase Capazo.<br />

COGIVETE. Contracción <strong>de</strong> coge y vete. Se usaba en la expresión:<br />

HUERTO DEL TÍO COGIVETE, la <strong>de</strong>cían los muetes para<br />

<strong>de</strong>nominar cualquier lugar don<strong>de</strong> hubiese fruta que no estuviese<br />

vigilada, y po<strong>de</strong>rla robar sin riesgo.<br />

COGOLLO. De la acepción castellana <strong>de</strong> ser la parte interior<br />

y más apretada <strong>de</strong> una hortaliza, se ha extendido la acepción<br />

<strong>de</strong> cogollo al centro.<br />

ESTAR EN TODO EL COGOLLO, es estar en el centro: «Tenía<br />

la casa en todo el cogollo <strong>de</strong>l pueblo». (Uso casi general.)<br />

COGOLLICOS DE TUDELA, se llaman a los cogollos <strong>de</strong> lechuga,<br />

cortados verticalmente en cuatro trozos. Aparecen<br />

con este nombre en las cartas <strong>de</strong> todos los restaurantes <strong>de</strong><br />

España y se refieren a la lechuga <strong>de</strong>l grumillo, solamente lavada,<br />

en agua, a la que se le han retirado las hojas ver<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>jando solamente el cogollo y condimentada con sal, aceite<br />

un poco <strong>de</strong> vinagre y trocitos <strong>de</strong> ajo.<br />

COGOTA. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> cogote, pero aquí no se entien<strong>de</strong><br />

como la parte posterior y superior <strong>de</strong>l cuello que indica<br />

el DRAE, sino por la cabeza: «Vaya cogota que tiene el gachó»,<br />

para indicar que tiene una cabeza bien pensante o «Tiene una<br />

cogotica privilegiada», para <strong>de</strong>finirle como muy listo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se <strong>de</strong>nominan cogotas al fruto o capota <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> la alcachofa.<br />

Se dice: «Déme dos docenas <strong>de</strong> cogotas <strong>de</strong> alcachofas».<br />

(Ribera.)<br />

Parte alta <strong>de</strong> un árbol. (Fitero.)<br />

COGOTADA. Al igual se usa como caída al suelo dándose<br />

con la cabeza que solamente golpe en la cabeza. En esta zona<br />

se suele <strong>de</strong>cir también cogotazo: «Se dio una buena cogotada»<br />

o «¡Vaya cogotazo que se dio!». (Ribera.)<br />

600 Esta acepción <strong>de</strong>l verbo coger aparece en el DRAE y esta utilización <strong>de</strong>l verbo<br />

coger por caber aunque parezca arbitraria proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l romance primitivo,<br />

ya que el verbo coger y caber en latín era el mismo cápere con su <strong>de</strong>clinación<br />

capio, cepi, captum. Resulta más fácil usar el verbo coger y <strong>de</strong>cir<br />

cogiera o cogió que <strong>de</strong>l <strong>de</strong> caber, tan irregular y <strong>de</strong>cir cupiera o cupo.<br />

CUANTO MÁS ALTO SUBAS, LA COGOTADA SERÁ MAYOR,<br />

la frase es suficientemente expresiva, viene a ser lo mismo<br />

que la general, Cuanto mas arriba más gran<strong>de</strong> será la caída.<br />

COGOTAZO. Golpe en la cabeza, caída: «Se cayó <strong>de</strong>l árbol<br />

y se pegó un buen cogotazo». (Tud., Buñuel, Cascante.) 601<br />

COGOTE. Se <strong>de</strong>nomina así a la cabeza completa, en lugar <strong>de</strong><br />

la parte superior o posterior <strong>de</strong>l cuello o la nuca que indica<br />

el <strong>diccionario</strong>: «Ha caído <strong>de</strong> cogote». (Ribera.)<br />

Se usa también como cabeza gorda: «¡Que cogote más majo<br />

tiene este muete!». A los calvos se les suele <strong>de</strong>cir que tienen<br />

un buen cogote para matar ranas.<br />

SALIR HASTA EL COGOTE, salir harto <strong>de</strong> una cosa, molesto.<br />

Estar fastidiado. También se dice: Salir hasta el moño.<br />

PONER O ESTAR DE COGOTE, poner o estar uno con la cabeza<br />

hacia abajo y los pies arriba. Se suele <strong>de</strong>cir: De cogote.<br />

ANDAR O IR DE COGOTE, ir <strong>de</strong> cabeza, estar preocupado, tener<br />

problemas <strong>de</strong> cualquier tipo, incluso problemas económicos.<br />

COGOTILLO. Se llama así a la parte alta <strong>de</strong> una cosa. Existen<br />

dos barrios en Fitero, que se llaman el cogotillo y el cogotillo<br />

bajo, sectores hasta hace unos años que eran la parte<br />

alta <strong>de</strong>l casco urbano. (Fitero.)<br />

COGOTÓN. Se le dice al que tiene la cabeza gorda: «Este<br />

muete tiene un cogotón hermoso». (Ribera.)<br />

También al que es muy testarudo (a este tipo <strong>de</strong> personas se<br />

les suele <strong>de</strong>cir también cabezudos): «Es un cogotón y hasta<br />

que no se sale con la suya no para». (Tud., Buñuel.)<br />

Por último se dice también cogotón a una caída, en la que se<br />

da con la cabeza en el suelo: «Vaya cogotón que se dio el<br />

muete». (Ribera.)<br />

COGUJÓN. Cudujón o Corujón. Centro <strong>de</strong> las frutas don<strong>de</strong><br />

van las pepitas. (Ribera.) Véase Cudujón.<br />

COJICOJEAR. Cojear: «No pu<strong>de</strong> cazar mucho porque me<br />

pinché en el pie y anduve toda la mañana cojicojeando por<br />

el monte». (Ribera.)<br />

COJINETE. Se llamaba así a una plataforma <strong>de</strong> tablas cruzadas<br />

que se hacían los chavales con tres ruedas <strong>de</strong> rodamientos con<br />

bolas <strong>de</strong> acero, dos en la parte <strong>de</strong> atrás y una <strong>de</strong>lante, la cual se<br />

giraba para dirigirlo. Los chavales se sentaban encima y poniéndolo<br />

en la parte alta <strong>de</strong> una cuesta, bajaban a velocidad por el<br />

propio peso e impulso. No disponía <strong>de</strong> freno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COJÓN. Es una <strong>de</strong> las palabras que en más acepciones y frases<br />

se usa. En su mayor parte como símbolo <strong>de</strong> hombría o<br />

<strong>de</strong> valor, aunque también con el significado <strong>de</strong> fuerza: «Si le<br />

echamos cojones, sacaremos el coche <strong>de</strong> la cuneta». Inclu-<br />

601<br />

Cogotazo en el DRAE figura como golpe dado con la mano en el cogote,<br />

lo que se llama colleja o pescozón.


177<br />

so como punto <strong>de</strong> referencia: «Ya quisiera verlo yo aquí, <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> mis cojones».<br />

Son tantas las frases y acepciones que existen con esta palabra,<br />

que solamente copio en el texto las que me parecen más<br />

peculiares <strong>de</strong> la Ribera, el resto aunque no aparecen en el<br />

DRAE hay muchas que son <strong>de</strong> uso general.<br />

Como más achacables <strong>de</strong> esta región tenemos:<br />

CORROMPER LOS COJONES, se dice <strong>de</strong> quien fastidia mucho,<br />

irrita, molesta hasta límites insospechados, y saca <strong>de</strong> las<br />

casillas: «Ese tío prefiero que no venga más por aquí porque<br />

cada vez que lo veo, me corrompe los cojones». (Ribera)<br />

¡DE COJÓN DE MICO!, ¡Estupendo!, ¡Maravilloso!, ¡Extraordinario!:<br />

«Esto ha quedado <strong>de</strong> cojón <strong>de</strong> mico».<br />

COJÓN DE GATO, se le llama así a una variedad <strong>de</strong> uva.<br />

(Tud., Cascante, Cintruénigo.)<br />

QUE TENDRÁN QUE VER LOS COJONES PA COMER TRIGO, el<br />

dicho se aplica a un agricultor tu<strong>de</strong>lano, que iba al monte con su<br />

burro y paró a echar un bocao y un trago <strong>de</strong> la bota, momento que<br />

aprovechó el burro para meterse en un campo al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino<br />

a comer hierbas. El dueño <strong>de</strong>l sembrao recriminó al que estaba<br />

almorzando, que su burra le estaba jorobando el trigo, a lo que<br />

éste en una contestación tonta le contestó que no era burra que<br />

era burro. El afectado contestó con la frase que se ha hecho famosa<br />

¡Qué tendrán que ver los cojones pa comer trigo!<br />

COJONIAN TÚAN QUI NO PERNEAN, esta frase latinizada se<br />

emplea para expresar extrañeza, admiración, también con<br />

un sentido <strong>de</strong> enfado. Comenzó con Cojonian, luego Cojonian<br />

túan y hace unos años se le añadió el Qui no pernean, que no<br />

significa nada pero la hace más rimbombante y latina.<br />

¡COJONA! Expresión <strong>de</strong> asombro y manera menos malsonante<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cojones. La usan generalmente las mujeres:<br />

«¡Cojona! que caro es esto». (Ribera.)<br />

COJONAZOS. Persona cachazuda, calmosa, tranquila, ¡Ahí<br />

me las <strong>de</strong>n todas! indolente y poco trabajador: «Manolo es un<br />

cojonazos, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no trabajar, no se preocupa <strong>de</strong> si<br />

hay que regar o no el huerto». (Uso casi general.)<br />

COJONUDO. En la Navarra medieval se llamaba cojonudo,<br />

a un animal macho que pretendía cruzarse con una hembra.<br />

En el Fuero General <strong>de</strong> Navarra, 602 que indudablemente se<br />

aplicaba en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera, se <strong>de</strong>scribe para ver si una valla<br />

era lo suficientemente sólida, como poner <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

heredad una burra en celo a la que llama afna calient y fuera<br />

un asno entero al que dice afno cojonudo y si el asno lograba<br />

saltar la valla, ésta se consi<strong>de</strong>raba que no era segura.<br />

La acepción <strong>de</strong> DRAE <strong>de</strong> cojonudo es bueno, magnífico excelente,<br />

la que dio el rey Juan Carlos I a los espárragos <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la, cuando los probó en su primera visita a la ciudad.<br />

Dijo el monarca. Estos espárragos están cojonudos.<br />

Cojonudo se emplea también en Tu<strong>de</strong>la para indicar que una<br />

persona es empecinada, terca y testaruda: «Este tío no atien-<br />

602 Libro VI, Titulo I, Capítulo XII.<br />

<strong>de</strong> a razones, el sigue tan cojonudo hasta que se sale con la<br />

suya». También en el sentido <strong>de</strong> que tiene mal genio.<br />

COJOTIOS. Eufemismo <strong>de</strong> cojones.<br />

COLA. Pene u órgano masculino en el hombre y en algunos<br />

animales. (Uso casi general.) 603 Referida a los niños se usa<br />

colilla o colica.<br />

COLACIÓN. Se ha ido empleado la palabra con diferentes<br />

significados. 604 En esta zona ribera en la actualidad se emplea<br />

casi exclusivamente como aguinaldo, obsequio <strong>de</strong> dulces<br />

o incluso en dinero, que se da a los niños que van cantando<br />

villancicos y tocando por las casas, comercios y calles<br />

<strong>de</strong> la ciudad, ya que los obsequios navi<strong>de</strong>ños <strong>de</strong> dulces que<br />

se hacían antiguamente han <strong>de</strong>saparecido. (Ribera.)<br />

COLADERA. La parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong>l vino. (Ribera.)<br />

Un recipiente en el que se ponía la ropa en lejía con una salida<br />

por la parte <strong>de</strong> abajo, para que se vaciase. (Ribera.)<br />

COLADERO. Se llamaban cola<strong>de</strong>ro o cola<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ropas los<br />

sitios en las orillas <strong>de</strong> los ríos preparados, don<strong>de</strong> se hacían<br />

las coladas y se lavaba la ropa sucia <strong>de</strong> la casa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También los <strong>de</strong>sagües que iban a los ríos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLCO. Pecho. (Cintruénigo.) 605<br />

cojona<br />

COLEJA. Colleja, hierba especie <strong>de</strong> col silvestre, muy común<br />

en los sembrados y parajes incultos, y se come en algunas<br />

partes como verdura o ensalada. (Tud., Cintruénigo.)<br />

COLETEAR. Colear o mover con frecuencia la cola. Los peces<br />

coletean al sacarlos <strong>de</strong>l agua, y los rabos <strong>de</strong> lagartijas coletean<br />

al cortárselos. El verbo colear es sustituido en la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las ocasiones por coletear.<br />

COLETERO. Semillero <strong>de</strong> apio, berza o rabanetas. (Corella.) 606<br />

COLETO. Se <strong>de</strong>nomina Hacer coleto cuando un pájaro es cogido<br />

en un cepo por cola y logra escapar <strong>de</strong>jando las plumas.<br />

603 No aparece con este significado en el DRAE<br />

604 En el siglo XIII como parroquia o barrio y también aportación que hacía cada vecino<br />

a su parroquia. En el siglo XV lo que se acostumbraba a comer por las noches<br />

los días <strong>de</strong> ayuno. En el siglo XVII Covarrubias en su <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>l año 1611 lo<br />

da como confitura o bebida, que se daba en los <strong>de</strong>sposorios y lo explica como un<br />

cóctel servido por pajes, antes <strong>de</strong> pasar a la comida. El primer <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año 1729 lo <strong>de</strong>fine como agasajo que se da por las tar<strong>de</strong>s para<br />

beber, consistente en dulces y algunas cosa comestibles, como ensaladas, fiambres,<br />

pasteles etc. Es el DRAE <strong>de</strong>l año 1780 cuando por primera vez se incluye comida<br />

relativa a la Navidad y se dice: Porción <strong>de</strong> cascajo, dulces, frutas u otras cosas<br />

<strong>de</strong> comer, que se daba a los criados el día <strong>de</strong> Nochebuena. Este es el significado que<br />

se mantiene en la actualidad que no coinci<strong>de</strong> con el que se emplea en esta región.<br />

605 Esta palabra que registra Iribarren por el norte <strong>de</strong> Navarra hasta Pamplona<br />

y que <strong>de</strong>fine como seno. Ollaquindía la cita en la zona <strong>de</strong> Eslava con<br />

el significado <strong>de</strong> estómago, mientras que Bas Cassa la recoge también en<br />

la Ribera con el significado <strong>de</strong> pecho.<br />

606 Se emplea con este mismo nombre en Alfaro.


colicanguila 178<br />

A lo que queda en las costillas o en el cepo se le llama coleto.<br />

(Murchante.)<br />

También a hacer una faena, a no acudir a una cita, a ser informal:<br />

«No lo esperes más que seguro que te hace coleto». (Murchante.)<br />

También estómago: «Voy a echar un buen trago al coleto».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLICANGUILA. Manera callada y sibilina que tienen algunos<br />

<strong>de</strong> quitarse <strong>de</strong> en medio sin que nadie se dé cuenta.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: «Fulano <strong>de</strong>sapareció colicanguila». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLICHATIS. Referido a un niño, <strong>de</strong>snudo. (Cortes.) También<br />

corichatis y culitatis.<br />

CÓLICO. En algunos sitios se llama Cólico miserere al ataque o<br />

inflamación <strong>de</strong>l apéndice vermicular o apendicitis. (Cascante.) 607<br />

COLIGORRIO. Pájaros que tienen la cola roja. (Murchante.)<br />

En otros sitios culirroyos (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Así como los petirrojos son los pájaros que tienen el cuello,<br />

frente, garganta y pecho <strong>de</strong> color rojo, se ha adoptado este<br />

nombre <strong>de</strong> coligorrio para los colirojos.<br />

COLIJAS. Trenzas. (Cintruénigo.)<br />

COLÍN. Adulador, candunguero, zalamero, que trata <strong>de</strong> ganarse<br />

a las personas por medio <strong>de</strong> alabanzas, lisonjas y carantoñas.<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel.)<br />

De este tipo <strong>de</strong> personas se dice, que hacen la rosca. Se les<br />

llama también estiralevitas.<br />

Se les dice colines también a los perros que les han cortado<br />

la cola. (Ribera.)<br />

¡EL ÚLTIMO COLÍN!, dicho infantil muy conocido y que lo<br />

usan los muetes en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío o reto. Uno <strong>de</strong> ellos echa<br />

a correr y dice esta frase, incitando al otro para que corra,<br />

para que ver quien llega primero a un sitio.<br />

COLINACHO. Despectivo <strong>de</strong> colín: «No te fíes <strong>de</strong> lo que te<br />

diga que es un colinacho y pue<strong>de</strong> que por <strong>de</strong>trás te dé la estocada».<br />

(Buñuel.)<br />

COLINEAR. Alagar y adular a una persona con servilismo,<br />

haciendo y diciendo cosas <strong>de</strong> su agrado, para obtener algo<br />

<strong>de</strong> ella. (Tud., Cabanillas, Buñuel.)<br />

COLITATIS O CULITATIS. Se emplea siempre con la preposición<br />

En <strong>de</strong>lante: En culitatis o En colitatis y significa ir <strong>de</strong>snudo<br />

o en cueros. (Ribera.) También curitatis (Buñuel, Cabanillas.)<br />

Expresiones que se usan en la Ribera con este mismo significado:<br />

Ir en colitatis, Ir en porretas, Ir como Dios te trajo al<br />

mundo e Ir en bolas.<br />

607 En realidad el llamado Cólico miserere es una oclusión intestinal aguda,<br />

por causas diferentes, que <strong>de</strong>termina un estado gravísimo, cuyo síntoma<br />

más característico es el vómito <strong>de</strong> los excrementos.<br />

COLLARÓN. Collera. Collar <strong>de</strong> cuero o lona, relleno <strong>de</strong> borra<br />

o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes<br />

para que no les haga daño el arreo al cual se sujetan las<br />

cuerdas o correas <strong>de</strong> tiro. (Ribera.) En Buñuel cuellarón.<br />

COLLUNTAL. Ayudarse alternativamente en las faenas <strong>de</strong>l<br />

campo. (Cintruénigo.)<br />

COLMA. Se llaman así al fruto <strong>de</strong>l serbal, en forma <strong>de</strong> pera<br />

pequeña, <strong>de</strong> color encarnado y amarillo. Es comestible <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> madurar entre paja o colgado. (Ribera.)<br />

SER MAS PRIETO QUE LAS COLMAS, por tratarse <strong>de</strong> un fruto<br />

muy duro, que se tiene que madurar una vez cogido <strong>de</strong>l árbol, las<br />

colmas se solían meter entre trigo o paja hasta que quedaban blandas.<br />

Se <strong>de</strong>nomina ser más prieto que las colmas a ser tacaño.<br />

COLMAR. Serbal, árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las rosáceas, <strong>de</strong> seis a<br />

ocho metros <strong>de</strong> altura, con tronco recto y liso, ramas gruesas y<br />

cuyo fruto es la serba, que por aquí se le llama colma. (Ribera.)<br />

COLOCÓN. De la expresión IR COLOCAO, referida a que<br />

una persona va que va un poco chispa o que va un tanto drogada,<br />

LLEVAR UN COLOCÓN se refiere a una soberana borrachera:<br />

«¡Vaya colocón que llevaba el gachó» o «Agarró un<br />

colocón <strong>de</strong> no te menees». (Uso casi general.)<br />

COLODRA. Limosna, aguinaldo. También pequeño obsequio<br />

que se daba a personas pobres. (Ribera.)<br />

CORRER LA COLODRA, se la llamaba en Tu<strong>de</strong>la a la costumbre<br />

que perduró hasta los años 1970, <strong>de</strong> que los pobres o necesitados<br />

acudiesen los sábados a pedir limosnas por las tiendas<br />

y casas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLODRÓN. Al igual se entien<strong>de</strong> como coscorrón, cabezazo<br />

o golpe en la cabeza (Tud., Ablitas), que como caída al<br />

suelo golpeándose la cabeza. (Arguedas.)<br />

COLOTRÓN. Coscorrón o golpe en la cabeza. (Corella.)<br />

COLUDO. Renacuajo o larva <strong>de</strong> la rana, que se diferencia <strong>de</strong>l<br />

animal adulto, principalmente por tener cola. (Arguedas.)<br />

En otros sitios se llaman ranuecos y cabezones.<br />

COLUMBIARSE. Columpiarse. (Cadreita.)<br />

COLUMBRAR. Ver, distinguir, divisar: «Está tan nublado que<br />

no columbro a lo lejos». Esta expresión se suele usar cuando<br />

empieza a amanecer. (Cintruénigo, Buñuel.) 608<br />

COLUMPIO. Aunque es palabra <strong>de</strong> uso general quiero reunir<br />

en ella, por or<strong>de</strong>n alfabético, todas las acepciones diferentes<br />

que se le dan en la Ribera a ese artefacto formado ge-<br />

608<br />

Esta palabra aparece también en Aragón, por lo que es <strong>de</strong> pensar que anteriormente<br />

fuese generalizada en la Ribera.


179<br />

neralmente por un asiento suspendido por dos cuerdas, ca<strong>de</strong>nas,<br />

etc., <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> árbol, <strong>de</strong> una barra u otra cosa,<br />

en el que se sienta una persona para balancearse por placer.<br />

BALANDRANGA en Arguedas y Valtierra.<br />

LAS BARCAS en Buñuel, Tu<strong>de</strong>la y Tulebras.<br />

BANDEADOR O BANDIADOR en Corella y Tu<strong>de</strong>la.<br />

BANDIADOR en Fontellas y Mélida.<br />

COLUMPIO en Ablitas, Cascante, Castejón y Tu<strong>de</strong>la.<br />

CINGALA en Cabanillas y Fustiñana.<br />

DESBANDIADOR en Mélida.<br />

ESPINGADOR en Buñuel.<br />

FALANDRANGA en Valtierra.<br />

FARIANDA en Cadreita.<br />

RESPINGADOR en Cortes<br />

RESPINGO en Cortes<br />

TIN-TAN O TINTANES en Cascante.<br />

ZARANDIADOR en Tulebras.<br />

No termina aquí la sorpresa sobre esta palabra, ya que si repasamos<br />

pueblos cercanos aunque no son <strong>de</strong> la merindad, vemos<br />

que columpio en San Adrián se dice agullanda, en Milagro,<br />

al lado <strong>de</strong> Villafranca y Cadreita, bullanda, en Marcilla bilinganga,<br />

en Peralta a columpiarse se le dice rebanciarse.<br />

COMBACHAO. Ilusionado por hacer alguna cosa: «Estoy<br />

combachado <strong>de</strong> ir este fin <strong>de</strong> semana a Ribaforada a ver a la<br />

novia». (Cortes.) 609<br />

COMBALACHE. Acción y efecto <strong>de</strong> combalacharse o conchabarse:<br />

«No te fíes que estos tienen combalache entre ellos<br />

y tratan <strong>de</strong> fastidiarte». (Ribera.)<br />

COMBALACHARSE. Conchabarse, ponerse <strong>de</strong> acuerdo,<br />

habitualmente para algo malo. 610<br />

COMEDIAS. No solamente las representaciones artísticas y<br />

obras <strong>de</strong> teatro, sino cualquier tipo <strong>de</strong> espectáculo <strong>de</strong> títeres,<br />

<strong>de</strong> funámbulo y <strong>de</strong> farándula que se celebraba en las<br />

plazas <strong>de</strong> los pueblos, a los que acudía la gente con las sillas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus casas. (Ribera.)<br />

HACER COMEDIAS se llama a hacer risas y cosas graciosas:<br />

«Ayer el tío estaba un poco bebidico y nos hizo muchas comedias».<br />

SE QUEMÓ COMO LA CASA DE LAS COMEDIAS, expresión<br />

comparativa <strong>de</strong> quemarse rápidamente una cosa.<br />

COMEDOR. Llamaban así los agricultores a un toldo que ponían<br />

en la parte trasera <strong>de</strong>l carro. (Ribera.)<br />

COMENENCIUDO. Persona consentida, que ha sido mimada<br />

y que siempre va a su conveniencia 611 y <strong>de</strong>sea hacer<br />

lo que quiere y salirse con la suya. (Cabanillas.)<br />

609 Aparece con el mismo significado en Magallón.<br />

610 El DRAE da la palabra combalacharse como navarrismo.<br />

611 En algunos puntos <strong>de</strong> Navarra y Aragón comenencia se usa como conveniencia.<br />

Comenciudo es el que va a su conveniencia.<br />

COMER. Se usa en las frases:<br />

ESTAR QUE DICE ¡CÓMEME!, dicho <strong>de</strong> una cosa, estar apetitosa.<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, estar <strong>de</strong> buen ver.<br />

COMERSE EL ALMUERZO, dícese <strong>de</strong> los novios que por haber<br />

ribaceado sin control, acababan su soltería, con la espera<br />

cercana a un tempranillo. Es normal el escuchar: Fulano<br />

y zutana, ya se han comido el almuerzo.<br />

¿QUIÉN COME QUE NO BEBA? Y ¿QUIÉN CAGA QUE NO<br />

MEE?, viene a <strong>de</strong>cir que hay cosas que son imposibles <strong>de</strong> hacer<br />

a un mismo tiempo.<br />

CON SU PAN SE LO COMA, se usa con el significado <strong>de</strong> El<br />

sabrá lo que hace, y Conmigo que no cuente para nada: «Si<br />

no quiere quedarse a vivir en el pueblo, que con su pan se<br />

lo coma». (Uso casi general.)<br />

NEGARSE LA COMIDA, se le aplica esta frase para indicar<br />

que a una persona le ha caído mal, que se le ha indigestado<br />

algo e incluso que la ha <strong>de</strong>vuelto: «A fulano se le ha negado<br />

la comida y la ha <strong>de</strong>vuelto toda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR DE COMER APARTE, es una frase un tanto peyorativa<br />

hacia la persona que se refiere, como indicando que no<br />

es buena <strong>de</strong> sentimientos. Se usa para indicar que es muy<br />

rara o especial y que hay que tratarla con cuidado: «Ten cuidado<br />

con ése, que a ti te parece muy bueno, pero hay que<br />

echarle <strong>de</strong> comer aparte». (Uso casi general.)<br />

COMIDICAS. Juego infantil <strong>de</strong> niñas. (Ribera.)<br />

combachao<br />

COMILLONA. Comilona, comida abundante y buena: «Nos<br />

dieron una buena comillona». (Tulebras.)<br />

También tripotada <strong>de</strong> una cosa: «Nos dimos una buena comillona<br />

<strong>de</strong> caracoles». (Tulebras.)<br />

COMISTRAJO. Comida mala y poco apetitosa: «Se estaban<br />

comiendo un comistrajo que tenía una pinta fatal». 612 (Tud.,<br />

Carcastillo, Cascante, Corella, Mélida, Villafranca.) En otros<br />

sitios comistraje.<br />

COMO. Se emplean algunas expresiones:<br />

¿CÓMO?, usado <strong>de</strong> forma interrogativa, equivale a la expresión<br />

¡Anda ya!, con el significado figurado <strong>de</strong> ¡A mí me lo vas a contar!<br />

COMO ÉL (ELLA) SOLO (A), esta expresión se usa al final<br />

<strong>de</strong> una frase para dar fuerza a lo que se dice, hasta un grado<br />

superlativo, que lo convierte en que no hay otro igual: «Es<br />

enredón como él solo».<br />

COMODÍN. Mueble auxiliar con cajones, que sirve para<br />

guardar ropa o incluso <strong>de</strong> escritorio. Era algo más pequeño<br />

que la llamada cómoda. (Ribera.)<br />

COMOQUIERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong>l DRAE, De cualquier<br />

manera, aquí se emplea con otros significados: Para<br />

rato: «Comoquiera voy a pedirle perdón, ni que estuviese yo<br />

612<br />

El DRAE recoge esta palabra con significado <strong>de</strong> Mezcla irregular y extravagante<br />

<strong>de</strong> alimentos.


companaje 180<br />

tonto»; A menudo o En cualquier momento: «La encontrarás<br />

ya que comoquiera suele ir a la iglesia al rosario»; Como mínimo<br />

o Por lo menos: «Comoquiera habría cinco mil personas<br />

en la plaza pa ver el Ángel». (Ribera.)<br />

COMPANAJE. Comida que se llevaban al campo los trabajadores<br />

que por tener el tajo lejos no podían acudir a casa a comer:<br />

«Voy a ver que me ha puesto mi mujer <strong>de</strong> companaje». (Ribera.)<br />

El no ir a comer a casa era bastante normal, ya que si el campo<br />

estaba un poco retirado, en aquellos años que no había<br />

medios <strong>de</strong> transporte y que se iba y volvía en la caballería,<br />

se tardaba mucho en ir y volver. La comida o el companaje,<br />

que se llevaba en las alforjas solía consistir en una tartera o<br />

fiambrera con tortilla <strong>de</strong> patatas, carne con tomate o fritadica<br />

rabiosa y buen trago <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> la bota.<br />

COMPARANZA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> comparación que indica el<br />

DRAE se emplea con el significado <strong>de</strong> ejemplo: «La Virgen<br />

María tiene que ser vuestra comparanza, para que seáis puras<br />

y castas». (Ribera.)<br />

COMPLETO. Se ha perdido esta expresión pero hasta hace<br />

unos años era normal el acudir a los bares o restaurantes y<br />

pedir un completo, que consistía en un café, una copa (normalmente<br />

<strong>de</strong> anís o coñac) y un puro (normalmente Farias.)<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

COMPONER. Se usa en la frase:<br />

CUANDO ME COMPONGO TODO ME LO PONGO, en los<br />

tiempos en los que la gente no tenía la variedad <strong>de</strong> indumentaria<br />

<strong>de</strong> que gozamos en la actualidad, se utilizaba esta expresión<br />

para indicar que cuando uno vestía bien (lo que entonces<br />

se llamaba mudar), se ponía toda la ropa buena y aditamentos<br />

<strong>de</strong> que disponía.<br />

COMPONERSE. Aunque el <strong>diccionario</strong> marca componer como<br />

ajustar o concordar, incluso poner en paz a dos enemistados, en<br />

la Ribera se usa más con el sentido <strong>de</strong> llegar dos personas a una<br />

componenda o un acuerdo, en la mayoría <strong>de</strong> los casos un tanto<br />

ilícito; también se dice arreglarse: «Se compusieron entre los dos<br />

para quedarse con la herencia <strong>de</strong> todos». (Tud., Corella.)<br />

COMPORTA. Se llaman así a las bo<strong>de</strong>gas o cuartos <strong>de</strong> fiestas<br />

improvisados que hacen en fiestas los jóvenes para reunirse,<br />

bailar y beber zurracapote. (Ablitas.) Se llaman también<br />

cuartos (Tu<strong>de</strong>la) y piperos. (Ribera.)<br />

COMPORTÓN. Comporta o cuba gran<strong>de</strong> en ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> un<br />

metro aproximadamente <strong>de</strong> altura, abierto y sin tapa, en las<br />

que se transporta la uva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la viña a la bo<strong>de</strong>ga. (Ribera.)<br />

COMPUERTA. Comporta, especie <strong>de</strong> canasta, más ancha<br />

por arriba que por abajo, que usan en algunas partes para<br />

transportar las uvas en la vendimia. (Ablitas.)<br />

Desagüe <strong>de</strong> una represa, bien sea en una acequia o un canal.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CASA DE COMPUERTAS, es conocida con este nombre el edificio<br />

existente en el Bocal, don<strong>de</strong> nace el canal Imperial, en<br />

don<strong>de</strong> existen unas compuertas gran<strong>de</strong>s, para graduar o cortar<br />

el paso <strong>de</strong>l agua.<br />

COMULGARSE. El verbo comulgar que al igual significa<br />

recibir o dar la comunión, se usa en esta región como reflexivo<br />

y se dice: «El niño se comulga el día <strong>de</strong> la Ascensión»,<br />

como si se diese la comunión a sí mismo. (Ribera.)<br />

COMUNAL. El comunal por antonomasia en esta zona son<br />

los montes o terrenos que el ayuntamiento tiene en propiedad<br />

y que alquila a los vecinos o emplea para diversas cosas,<br />

tales como atraer fábricas, polígonos industriales etc.<br />

(Ribera.)<br />

CON MÍ. Conmigo. (Ribera)<br />

CON TAL QUE. Esta expresión conjuntiva aparte <strong>de</strong> forma<br />

condicional, se emplea con el significado <strong>de</strong> Mientras que:<br />

«Con tal que no me quiten lo que tengo» o «Con tal <strong>de</strong> que<br />

tengamos salud, el resto no importa». (Ribera.)<br />

CON TI. Contigo. (Ribera.)<br />

CON TÚ. Contigo. (Ribera.)<br />

CONACHO. Cesto <strong>de</strong> pequeñas dimensiones.<br />

CONCARAR. Poner cara a cara a dos personas para que expresen<br />

sus opiniones, enfrentarlas en un careo para confrontar<br />

lo que dicen y tratar <strong>de</strong> aclarar, según como reaccionen,<br />

la verdad. (Ribera.) 613<br />

CONCARARSE. Se usa con el significado <strong>de</strong> discutir, enfrentarse,<br />

hacer cara, dar el pecho, tenerlas tiesas, salir al<br />

encuentro, resistirse: «Se concaró con el vecino para solucionar<br />

el problema <strong>de</strong>l agua en el huerto». (Ribera.)<br />

CONCEJIL. De las expresiones generales <strong>de</strong> Perteneciente o<br />

relativo al concejo y Común a los vecinos <strong>de</strong> un pueblo se quedó<br />

con el nombre <strong>de</strong> concejil la participación <strong>de</strong> los vecinos<br />

<strong>de</strong>l pueblo en las obras públicas que se hacían en el pueblo,<br />

trabajando un día gratis para el ayuntamiento, aportando incluso<br />

sus propias herramientas.<br />

TRABAJAR A CONCEJIL, trabajar para el ayuntamiento. Este<br />

sistema concejil <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bía en tiempos pasados <strong>de</strong><br />

ser bastante normal, lo cita Ollaquindía en la merindad <strong>de</strong><br />

Sangüesa y lo <strong>de</strong>scriben también Ángel Mendigacha en el<br />

pueblo <strong>de</strong> Arguedas y Emilio Garrido Landivar en Marcilla,<br />

diciendo que todos lo hacían, unos personalmente y otros<br />

pagando un peón. (Véase Semanapeón.)<br />

613 Aparece con este mismo significado en Aragón.


181<br />

CONCUBINERA. Mujer que estando casada permite que su<br />

marido se vaya con otras. (Murchante.)<br />

CONCUMINA. Lío, jaleo, disgusto (Ribera.) 614<br />

CONDENADO. Se usa como apelativo cariñoso: «Perdió, pero<br />

que bien juega el con<strong>de</strong>nado». (Ribera.)<br />

También dirigido hacia niños como malo, travieso.<br />

EL CONDENADO DE…, expresión que se emplea al igual como<br />

<strong>de</strong> enfado o como <strong>de</strong> cariño para aludir normalmente a un chaval:<br />

«El con<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l muete no me <strong>de</strong>jó parar en toda la tar<strong>de</strong>»<br />

CONDUCIDO. Cuando no existía la Seguridad Social, era<br />

normal el escuchar: Estoy conducido con tal o cual médico.<br />

Era una especie <strong>de</strong> pacto <strong>de</strong> iguala, que los médicos hacían<br />

con sus pacientes para prestarles sus servicios por una cantidad<br />

mensual o anual durante toda la vida. 615 (Ribera.)<br />

CONDUELMA. Es una expresión que se utiliza con el significado<br />

<strong>de</strong> pesadumbre y también <strong>de</strong> redaños, <strong>de</strong> narices:<br />

«No tendría otra conduelma que tuviese que pasar por el<br />

aro». (Cintruénigo, Corella.) 616<br />

CONEJOS. En plural, se <strong>de</strong>nominan así a esas bolas huecas y<br />

redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> polvo, que se hacen a causa <strong>de</strong> la lana y por<br />

falta <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>bajo sobretodo <strong>de</strong> las camas, pero que van<br />

a ras <strong>de</strong> suelo moviéndose por toda la habitación. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONFESAR. Se emplea la frase:<br />

EN CONFESÁNDOME YO QUE SE MUERA EL CURA, esta<br />

frase resalta el egoísmo <strong>de</strong> algunas personas, que solamente<br />

piensan en ellas: «Vamos a ir <strong>de</strong> excursión pero no sé si<br />

hay plazas para todos, yo la tengo segura, así que en confesándome<br />

yo que se muera el cura».<br />

CONFIANZA. Sobre el tema <strong>de</strong> la confianza hay un dicho<br />

que se usa en todos los pueblos riberos, en unos con la palabra<br />

confianza y en otros con la <strong>de</strong> libertad.<br />

POR LA CONFIANZA SE VIVE EN LOS PUEBLOS, como significando<br />

<strong>de</strong> que en los pueblos se conoce todo el mundo, que tienen<br />

confianza unos con otros y que esto da una calidad <strong>de</strong> vida<br />

mayor que en las capitales o ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s. (Véase Libertad.)<br />

CONFITARSE. Ponerse <strong>de</strong> acuerdo varios para realizar algo.<br />

(Cadreita, Corella.) 617<br />

Engreído, hinchado, orgulloso. (Ribera.)<br />

CONFITE. Cualquier cosa dulce, sea caramelo, bombón, pasta,<br />

u otra cosa hecha en una confitería: «Vamos a comprar<br />

614<br />

Este significado lo da Iribarren en su Vocabulario, pero yo no lo he <strong>de</strong>tectado<br />

ni recogido ya en ningún pueblo.<br />

615<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da las palabras conducir<br />

y conducción como navarrismos.<br />

616<br />

Se emplea en Aragón también con el significado <strong>de</strong> pesadumbre, inquietud.<br />

617<br />

Esta palabra con este mismo significado la encontramos en Arnedo.<br />

concubinera<br />

unos confites». No se trata <strong>de</strong> un dulce <strong>de</strong>terminado, pasta<br />

indica el DRAE, sino que se usa como sinónimo <strong>de</strong> dulce en<br />

general. (Tud., Ablitas, Cascante, Monteagudo.)<br />

CONFORMAR. Se dice <strong>de</strong> una persona que es <strong>de</strong> buen conformar,<br />

cuando no saca pegas y no protesta <strong>de</strong> las cosas: «Da<br />

gusto tratar con él porque es <strong>de</strong> buen conformar y no protesta<br />

por nada». (Ribera.)<br />

CONFORME. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong>l DRAE se emplea<br />

la palabra conforme con el significado <strong>de</strong> tan pronto como:<br />

«Conforme venga iremos a mi casa»; también a medida<br />

que: «Conforme más llovía, más difícil se nos ponía el po<strong>de</strong>r<br />

salir». (Ribera.)<br />

CONGOZANTE. Que comparten o disfrutan el goce o beneficio<br />

<strong>de</strong> una cosa común. Se conocen por antonomasia como congozantes<br />

a los pueblos <strong>de</strong> la Ribera y <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l Roncal y<br />

Salazar que comparten el disfrute <strong>de</strong> la s Bar<strong>de</strong>nas. (Ribera.)<br />

Antes también hasta su partición a los <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Cierzo.<br />

CONMEDIDO. Comedido, consi<strong>de</strong>rado pru<strong>de</strong>nte, mo<strong>de</strong>rado.<br />

Es muy habitual el intercalar la N en esta palabra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONOCENCIA. Conocimiento <strong>de</strong> una persona, amistad con<br />

uno: «Tenía buena conocencia con fulano», con el significado<br />

<strong>de</strong> que conocía y tenía buen trato con fulano. (Ribera.)<br />

CONOCER. Se usa en la frase:<br />

QUE QUIEN TE CONOZCA TE COMPRE, esta frase se le dice<br />

a una persona en sentido <strong>de</strong>spectivo, como diciendo: A mí<br />

no me engañas, yo te conozco y no quiero saber nada contigo.<br />

CONOCIMIENTO. Sentido común: «¡Qué poco conocimiento<br />

tienes!». (Ribera.)<br />

CONQUÉ. Razón, motivo, incluso posibilidad económica: «El<br />

tuvo su conqué para hacer lo que hizo». (Ribera.)<br />

CONQUE. Objeción: «Siempre que lo necesita pone conques».<br />

(Ribera.) Igualmente líos, problemas: «No me vengas con<br />

conques, que no estoy para aguantar nada». (Ribera.)<br />

En documento <strong>de</strong>l año 1823 veo usada la palabra conque con<br />

el significado <strong>de</strong> Aunque: «...y conque robara algo, también<br />

nos sirvió cuatro años». (Tud, Cabanillas.)<br />

CONSABEDOR. Consabidor, persona que junto a otra comparte<br />

un conocimiento. (Ribera.)<br />

CONSENTIDO. La acepción que más se usa en esta zona a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> mimado: «Este niño está muy consentido y siempre se<br />

sale con la suya», es una mucho más propia con el significado<br />

<strong>de</strong> enamorado: «Tu hijo está consentido con fulana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente se usa como estar con esperanza, ánimo, ilusión,<br />

incluso como antojo o capricho por algo: «Mi marido está<br />

consentido en que vayamos <strong>de</strong> vacaciones a París». (Ribera.)


consi<strong>de</strong>rado 182<br />

CONSIDERADO. Comedido, pru<strong>de</strong>nte, mo<strong>de</strong>rado. Normalmente<br />

se suele aplicar a los precios o a lo que se cobra <strong>de</strong> algo:<br />

«En esa tienda son muy consi<strong>de</strong>rados con los precios». (Ribera.)<br />

CONSIENTE. Consentido. Se emplea estar consiente <strong>de</strong> una<br />

cosa, cuando se conoce algo normalmente malo y se pasa<br />

por ello sin ponerle remedio o sin darle la cara. (Ribera.)<br />

CÓNSOLA. Consola. Es más normal el oír la palabra con el<br />

acento esdrújulo mal puesto, que en la sílaba que le correspon<strong>de</strong>.<br />

(Ribera.)<br />

CONSONANTE. Se emplea en la expresión:<br />

AL CONSONANTE, con el significado <strong>de</strong> consonancia, como<br />

relación <strong>de</strong> igualdad que tienen algunas cosas entre sí: «No<br />

creas que es solamente la casa, que el jardín, la piscina y todas<br />

las instalaciones las tiene al consonante». (Ribera.)<br />

CONSUMIRSE. Se usa en forma pronominal como corcomerse,<br />

exaltarse, <strong>de</strong>sesperarse, encolerizarse: «Este muete<br />

con su actitud me consume». (Ribera.)<br />

CONTAR. Se usa la siguiente frase:<br />

CUENTA LA GENTE Y NO ACABA, con el significado <strong>de</strong> que<br />

públicamente se habla bien o mal <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> una<br />

cosa.<br />

ESTAR CONTADO, ser seguro, ser cierto. Se usa con un sentido<br />

muy similar a: Estar cantado.<br />

CONTENCIOSO (A). La <strong>de</strong>finición que ofrece Ángel Jiménez<br />

en su vocabulario sobre esta palabra es realmente curiosa<br />

dice: Es contencioso todo aquello cuyo resultado es dudoso<br />

o incierto, o se ignora. (Arguedas.) Expone unos ejemplos:<br />

Ni bueno ni malo: «Este trabajo es contencioso». Con peligro<br />

o sin él: «Estar en el tejado es contencioso». Ni verdad ni<br />

mentira: «Lo que dices es contencioso».<br />

CONTENTO. Con la palabra contento, se usan las frases:<br />

MÁS CONTENTO QUE CHUPINA, una expresión para <strong>de</strong>cir<br />

que se está muy contento o contento en grado sumo.<br />

MÁS CONTENTO QUE UNAS CASTAÑUELAS, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> estar muy alegre y contento.<br />

Y CONTENTO…, esta expresión se emplea con el significado<br />

que las expresiones: Y menos mal, que podía haber sido<br />

peor o Y gracias: «Me dio cien duros por todo, y contento».<br />

CONTORNADURA. Acción <strong>de</strong> contornar o contornear. (Véase<br />

Contornar.)<br />

CONTORNAR. Revolver la parva, dando la vuelta a la mies<br />

para que el grano que <strong>de</strong> suelto y se trille toda por un igual.<br />

(Ribera.) 618<br />

618 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

Mezclar o dar la vuelta a cualquier cosa, lo mismo sean piensos<br />

diferentes, que paja o hierba. (Ribera.)<br />

Dar vuelta al ciemo. (Ablitas, Cascante.)<br />

Revolver o buscar por todos los sitios: «He contornado toda<br />

la oficina y no he logrado encontrar el papel que quería».<br />

(Arguedas.)<br />

También dicen contornear. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONTRA. Si se une la preposición contra con los adverbios<br />

más o menos (Contra más o contra menos), pier<strong>de</strong> su sentido<br />

<strong>de</strong> oposición y se entien<strong>de</strong>n como cuanto más o cuanto<br />

menos: «Contra más te alejes <strong>de</strong> mí mejor» o «Contra menos<br />

vengas por mi casa mejor». (Ribera.) 619<br />

POR CONTRA, esta expresión aunque <strong>de</strong> uso general, está<br />

muy arraigada en el habla ribera con el significado <strong>de</strong> Por<br />

el contrario. 620<br />

CONTRAMINAR. Asustar, contraerse. Contraminar <strong>de</strong>scribe<br />

la reacción que se siente cuando a uno queda sobresaltado, sobrecogido<br />

y muerto <strong>de</strong> miedo. En una situación <strong>de</strong> susto se dice<br />

que se contramina la sangre o el corazón. (Ribera.) 621<br />

Para expresar la situación <strong>de</strong> quedar contraminado se usa una<br />

frase: «Se me han levantado las alas <strong>de</strong>l corazón». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONTRAPUNTEARSE. Enemistarse, enfrentarse: «Total<br />

que con lo amigos que eran se han contrapunteado por una<br />

tontería». (Ribera.) 622<br />

También en el sentido <strong>de</strong> picarse, <strong>de</strong>clararse en competencia<br />

con alguien: «Están contrapunteados para ver quien lo<br />

termina antes». (Ribera.)<br />

CONTUMANCIA. Contumacia, obstinación, terquedad. (Ribera.)<br />

CONVERSACIONERA. Mujer que le gusta conversar o hablar.<br />

No he oído esta palabra pero aparece en una rima con el<br />

significado <strong>de</strong> gustarle hablar con unos y con otros. (Mélida.) 623<br />

Eres conversacionera<br />

y amiga <strong>de</strong> hablar con todos;<br />

no está segura la oveja<br />

metida entre tantos lobos.<br />

CONVIDADA. Costo <strong>de</strong> una ronda: «Nos jugamos a los chinos la<br />

convidada». También invitación, convite: «Fuimos <strong>de</strong> bautizo y la<br />

convidada fue muy buena, le tuvo que salir muy cara». (Ribera.)<br />

COÑA. Manera eufemística <strong>de</strong> citar el coño. Lo suelen usar las<br />

mujeres como exclamación ¡Coña! Para emplear un hablar<br />

suave: «¡Qué coña ha pasado!». (Ribera.) Se emplean también<br />

con este mismo significado las expresiones ¡Coñe! y ¡Coñeta!<br />

619<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón y La Rioja.<br />

620<br />

No aparece en el DRAE<br />

621<br />

Se usa con este mismo significado en Tarazona.<br />

622<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> se usa en Calahorra.<br />

623<br />

La cita J. Mª Iribarren en su Vocabulario.


183<br />

También suerte: «¡Vaya coña que tienes!» o alegría y broma:<br />

«No me fío, porque cuando me lo dijiste no sé si estabas <strong>de</strong><br />

coña». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡NI DE COÑA!, en absoluto.<br />

ESTAR DE COÑA, estar <strong>de</strong> broma.<br />

DAR LA COÑA, dar el pelmazo, el tostón. Molestar.<br />

DECIR UNA COSA DE COÑA, no <strong>de</strong>cirla <strong>de</strong> verdad.<br />

¡COÑETA! Véase Coña.<br />

COÑUELO. Juego infantil. (Corella.)<br />

COPADERA. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> copar con el sentido <strong>de</strong> finalizar y<br />

se entien<strong>de</strong> como el cierre. (Murchante.)<br />

ECHAR LA COPADERA, con el significado <strong>de</strong> finalizar un trabajo.<br />

Alcanzar la meta. Cuando por ejemplo unos trabajadores<br />

paran un rato para <strong>de</strong>scansar, el capataz o uno cualquiera<br />

<strong>de</strong> ellos, dice: ¡Vamos a echar la copa<strong>de</strong>ra! Con el sentido<br />

<strong>de</strong> vamos a terminar el trabajo. (Murchante.)<br />

COPAR. Con un significado parecido a la acepción generalizada<br />

<strong>de</strong> ganar o alcanzar todos los puestos, en esta región se<br />

emplea muy normalmente copar con el significado <strong>de</strong> coger,<br />

pillar, atrapar: «Aviau vas como te cope, ¡Majo!». O «Copó todo<br />

lo que pudo», con el significado <strong>de</strong> que arrampló con todo.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

También finalizar, plegar: «Por hoy ya hemos copao». (Tud.,<br />

Murchante.)<br />

COPETA. En la baraja el As <strong>de</strong> copas. (Uso casi general.) 624<br />

COPETE. En sentido figurado cabeza.<br />

ESTAR HASTA EL COPETE, estar harto, cansado <strong>de</strong> algo o<br />

alguien. Se dice también estar hasta el gorro.<br />

COPLERO. Es una acepción menos violenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir copón,<br />

sobretodo por tratarse <strong>de</strong> un vaso sagrado, con el que fácilmente<br />

se podía caer en blasfemia o al menos las comparaciones<br />

no resultaban agradables a los oídos, por ejemplo se<br />

<strong>de</strong>cía: ¡Cagüen el niño <strong>de</strong>l coplero!, que indudablemente sonaba<br />

mucho mejor que <strong>de</strong>l copón. (Ribera.)<br />

COPÓN. Las acepciones, El Copón o Del copón se emplean en<br />

esta zona como sinónimo <strong>de</strong> bueno: «Tiene una máquina <strong>de</strong> fotos<br />

que es el copón». Si la palabra copón se acompaña <strong>de</strong> bendito,<br />

es darle todavía más pon<strong>de</strong>ración al tema: «Me he comprado<br />

unos frenos para la bici que son el copón bendito». (Ribera.)<br />

¡Copón!, entre signos <strong>de</strong> exclamación, se emplea como admiración:<br />

«¡Copón que feo!» y también como extrañeza: «¡Copón!<br />

¿Ahora vienes?». (Ribera.)<br />

Sobre el copón, se cuenta una anécdota <strong>de</strong> que un cura muy<br />

alto y gran<strong>de</strong>, al que todo el mundo llamaban Don Alfonso,<br />

624<br />

En el DRAE aparece como aragonesismo, pero en esta zona se emplea<br />

siempre así.<br />

coñeta<br />

acudía todos los días a jugar una partida <strong>de</strong> guiñote al bar<br />

Spot <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l reloj, en la plaza <strong>de</strong> los Fueros.<br />

Uno <strong>de</strong> los contrincantes <strong>de</strong> partida, por una jugada mala<br />

que realizó su compañero, soltó un juramento en el que entre<br />

otras cosas salió a relucir el copón. D. Alfonso, parsimonioso<br />

y sin violentarse soltó una cachazuda frase, ¡Atención!<br />

Dejemos en paz las herramientas <strong>de</strong> trabajo.<br />

CAGÜEN EL COPÓN DE LA BARAJA, juramento que se suele<br />

soltar para no incurrir en blasfemia o palabras malsonantes. Se<br />

suele llamar en el naipe el Copón <strong>de</strong> la baraja al as <strong>de</strong> copas.<br />

SER MÁS TONTO QUE EL COPÓN, se emplea para <strong>de</strong>cir o<br />

magnificar el que una persona es muy tonta.<br />

HASTA EL COPÓN BENDITO, expresión con la que se suele<br />

terminar una frase y indica: Todo, todos, en cantidad, mucho:<br />

«Nos comimos y bebimos hasta el copón bendito», como<br />

diciendo que se comieron mucho todo lo que había, o «Se<br />

entero hasta el copón bendito», como diciendo que se enteró<br />

todo el mundo.<br />

COQUETA. Sin duda proveniente <strong>de</strong> presumida, con la <strong>de</strong>finición<br />

que ofrece el DRAE <strong>de</strong> Persona esmerada en su arreglo<br />

personal y en todo cuanto pueda hacerla parecer atractiva.<br />

Se le llamaban coquetas en Corella a los armarios <strong>de</strong> luna,<br />

en los que se guardaba la ropa y cuya puerta tenía adosado<br />

un espejo, generalmente el único gran<strong>de</strong> que había en<br />

toda la casa. (Corella.)<br />

CORAL. Se le dice aquí al escaramujo, una especie <strong>de</strong> rosal<br />

silvestre con espinas punzantes que pinchan o pican cuando<br />

las tocas. De ahí que la expresión: Ser más fina (o) que el<br />

coral, que el DRAE <strong>de</strong>fine como ser sagaz o astuto, en esta<br />

región se le da un significado más relacionado con el sexo<br />

(Véase Fino.)<br />

CORAZÓN. Raspa <strong>de</strong> las mazorcas <strong>de</strong> maíz una vez <strong>de</strong>sgranadas.<br />

También panocha. (Buñuel.)<br />

CORAZÓN DE CABRITO, se le dice a un tipo <strong>de</strong> cereza gruesa.<br />

(Ribera.)<br />

LEVANTARSE LAS ALAS DEL CORAZÓN, esta frase se emplea<br />

para expresar lo que se siente cuando se recibe un susto,<br />

lo que se dice quedar contraminado: «Al ver que no volvía<br />

en sí, se me han levantado las alas <strong>de</strong>l corazón». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BRINCAR EL CORAZÓN EN EL PECHO, estar muy impaciente,<br />

alegre o emocionado por algo.<br />

HABLAR CON EL CORAZÓN EN LA MANO, <strong>de</strong>cir la verdad. 625<br />

CORBERTERA. Cobertera, tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> algún utensilio <strong>de</strong><br />

cocina, perola, puchero, tetera etc. (Cascante.)<br />

CORCA. Dicho a una persona: Pelma, pesada, cansa. (Buñuel.)<br />

TÍA CORCA, personaje imaginario con el que se asustaba a<br />

los críos, diciendo que era una bruja provista <strong>de</strong> un aparato<br />

625<br />

En esta frase se con<strong>de</strong>nsan las dos que indica el DRAE <strong>de</strong> Hablar <strong>de</strong> corazón<br />

o Llevar el corazón en la mano.


corca 184<br />

con pinchos, con los que hacía los agujeritos <strong>de</strong> los panes<br />

amacerados. Se les <strong>de</strong>cía que si no obe<strong>de</strong>cían les haría agujeritos<br />

en la cara. (Ribera.) 626<br />

CORCAR. Horadar, minar o socavar. (Buñuel.) 627<br />

CORCHERAS. Cuando no existían los flotadores <strong>de</strong> goma o<br />

caucho, los muetes aprendían a nadar con corcheras; unas<br />

piezas rectangulares <strong>de</strong> corcho (<strong>de</strong> unos 15 x 6 x 5 centímetros),<br />

atadas unas con otras, con las que se confeccionaba<br />

un cinturón, que se ataba en la cintura <strong>de</strong>l chaval para que<br />

flotase y perdiera miedo al agua.<br />

El poeta Alberto Pelairea publicaba a principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

un cuarteto sobre el puente <strong>de</strong>l Ebro en Tu<strong>de</strong>la en el que para<br />

resaltar el mal estado <strong>de</strong>l firme, nombra las corcheras:<br />

Adiós, puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

Por <strong>de</strong>bajo pasa el Ebro<br />

Y por encima… Ninguno<br />

Que sin corcheras da miedo.<br />

CORCHO. Al igual se emplea como interjección ¡Corcho! o<br />

¡Córcholis! con el significado <strong>de</strong> ¡Caramba!, que en la frase:<br />

MÁS CERRADO QUE UN CORCHO, se <strong>de</strong>nomina así el tipo <strong>de</strong><br />

persona que no hay manera <strong>de</strong> sacarle las palabras, secretudo,<br />

reservado, poco hablador. Se dice: A ése hay que sacarle las palabras<br />

con gancho, como indicando que <strong>de</strong> por sí no suelta nada.<br />

CORCOJAU o ACORCOJAU. Se dice <strong>de</strong>l trigo que tiene<br />

gorgojo: «Este trigo no lo vamos a po<strong>de</strong>r sacar, está corcojau».<br />

Ablitas, Ribaforada.)<br />

CORCOJO. Gorgojo. Insecto que se cría en las legumbres y<br />

semillas <strong>de</strong> cereal. Las larvas se alimentan <strong>de</strong> semillas, por<br />

lo que constituyen graves plagas <strong>de</strong>l grano almacenado.<br />

(Ablitas, Ribaforada.)<br />

CORDEAR o CORDELAR. Cuando un animal estaba atado<br />

con una cuerda, se llamaba cor<strong>de</strong>lar a <strong>de</strong>jarle más largura<br />

<strong>de</strong> cuerda para que se pudiese mover más y pusiese llegar<br />

más lejos, bien fuese para comer o para otros menesteres.<br />

En la pesca a eso se le llama soltar carrete. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORDERETAS. (Véase A Cor<strong>de</strong>retas.)<br />

CORDILLA. Al igual se usa cordilla que gordilla, para <strong>de</strong>finir<br />

el intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> algunos animales. (Ribera.) De lo<br />

retorcido y arrugado <strong>de</strong> este intestino se suele emplear la<br />

frase Salió hecha una Cordilla, cuando la ropa sale muy arrugada<br />

<strong>de</strong> la lavadora.<br />

626 Esto sobre la Tía Corca lo cuenta Iribarren en su Vocabulario, pero <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> moda, ya que yo no lo escuché <strong>de</strong> pequeño, ni actualmente<br />

lo he recogido en ningún pueblo.<br />

627 Corca en Aragón se dice como carcoma y corcarse como carcomerse. Pue<strong>de</strong><br />

que esta palabra que solamente la tengo registrada en Buñuel, tenga<br />

quizás un origen común.<br />

También se dice Estar hecha una cordilla cuando las ma<strong>de</strong>jas<br />

<strong>de</strong> lana o los hilos se enredan y no hay manera <strong>de</strong> separarlas.<br />

(Cascante, Corella.)<br />

CORDIÓN. Acor<strong>de</strong>ón: «Si yo supiese tocar la cordión tan<br />

bien como mi hermano, estaría todo el día con ella». (Ribera.)<br />

CORDÓN. Fila, hilera: «Había en la plaza un cordón <strong>de</strong> gente<br />

que no <strong>de</strong>jaban pasar». (Ribera.)<br />

IR AL CORDÓN, ir al servicio militar (Mélida.) 628<br />

CORICHATIS. Referido a un niño, <strong>de</strong>snudo. (Cortes.) También<br />

corlichatis, corichatis, culitatis, etc.<br />

CORITATIS. Referido a un niño, <strong>de</strong>snudo. (Véase Colitatis.)<br />

CORONAR. Hay tres acepciones bonitas en esta zona con<br />

coronar, la primera echar o echarse algo por encima <strong>de</strong> la<br />

cabeza: «Íbamos por la calle y nos coronaron <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tal<br />

manera que nos pusieron perdidicos». Quizás proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> aquí, que tiene su cierta lógica, ya que al fin <strong>de</strong> al cabo<br />

es poner algo en la cabeza, tenemos la segunda, más bonita<br />

incluso, coronar se empleaba con el significado <strong>de</strong> mancharse<br />

mucho: «He ido al cohete y con el champán y los huevos<br />

me han coronado» J. Javier Mangado pone un ejemplo<br />

muy expresivo para esta acepción: «Ten cuidado con el chocolate,<br />

que ayer te pusiste perdida la camisa; no me la vayas<br />

a coronar otra vez, recién lavada y planchada que está».<br />

(Ribera.)<br />

La tercera acepción que conozco <strong>de</strong> coronar, es la <strong>de</strong> hacer<br />

una faena, fastidiar: «No teníamos más que lo justo para cenar<br />

y se le ocurre al cenutrio ese, venir con forasteros, el<br />

caso es que la coronó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORONETA. Coronilla. Tonsura <strong>de</strong> forma redonda, simulando<br />

una hostia, que a los sacerdotes se les hacía en la parte<br />

más eminente <strong>de</strong> la cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTAR HASTA LA CORONETA, estar harto o hastiado <strong>de</strong> algo<br />

o <strong>de</strong> alguien.<br />

CORONILLA. Un tipo <strong>de</strong> pastel <strong>de</strong> hojaldre redondo con<br />

crema pastelera en el centro. (Ribera)<br />

CORQUETE. Herramienta <strong>de</strong> filo, tipo cuchillo con la hoja<br />

ligeramente curvada, mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y filo <strong>de</strong>ntado que<br />

se emplea para cortar espárragos. (Castejón, Fitero, Villafranca.)<br />

629<br />

También navaja con punta curvada con la que se cortan los<br />

racimos <strong>de</strong> uva (Fitero.) 630 En Ablitas hozón.<br />

628<br />

Esta expresión la cita Iribarren como que aparece en el archivo municipal<br />

<strong>de</strong> Mélida en el siglo XIX.<br />

629<br />

Se usa también en La Rioja y en la Ribera estellesa, aparece en los vocabularios<br />

<strong>de</strong> San Adrián y en el <strong>de</strong> Sartaguda <strong>de</strong> Javier Mangado.<br />

630<br />

Se le llama también corquete en Arnedo (La Rioja),


185<br />

CORQUILLAS. Se usa en la frase ponerse <strong>de</strong> corquillas, ponerse<br />

en cuclillas, es <strong>de</strong>cir acachado con las piernas dobladas.<br />

(Villafranca.)<br />

CORRAL. Antiguamente se conocían con este nombre a los<br />

patios <strong>de</strong> las casas, aunque no tuviesen animales. En el Fuero<br />

<strong>de</strong> Navarra se <strong>de</strong>nomina también corral al patio don<strong>de</strong> se<br />

guardaban los animales vivos, requisados a los morosos <strong>de</strong><br />

los impuestos reales. En Tu<strong>de</strong>la éste llamado corral, que podíamos<br />

llamar oficina <strong>de</strong> impuestos, aparece citado en alguna<br />

ocasión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l castillo. (Ribera.)<br />

CORRALIZA. Terreno comunal <strong>de</strong> secano, normalmente<br />

muy extenso y con corral, que el municipio alquila a los gana<strong>de</strong>ros<br />

para cría y pasto <strong>de</strong>l ganado. (Ribera.)<br />

La construcción <strong>de</strong> corrales y balsas para abrevar el ganado,<br />

corría a cuenta <strong>de</strong> los municipios. Existían corralizas con<br />

aprovechamientos mancomunados entre unos y otros municipios,<br />

como por ejemplo en la Ribera las <strong>de</strong> Fustiñana,<br />

Cabanillas y Tu<strong>de</strong>la.<br />

CORREA. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene agilidad, elasticidad<br />

en los músculos, incluso aguante. Se suele <strong>de</strong>cir que tiene correa<br />

o que tiene buenas mimbres: «Este hombre para sus años tiene<br />

todavía mucha correa». (Tud., Cascante, Cabanillas, Murchante.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> salud: «Fulano tiene correa<br />

pa rato», como diciendo que va a vivir mucho tiempo. (Ribera.)<br />

Igualmente corrico o terreno pequeño, normalmente estrecho:<br />

«Tengo una correa <strong>de</strong> tierra en Lodares». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Cascante, Murchante.)<br />

En una poesía que escribió Luis Gil Gómez sobre las fiestas<br />

<strong>de</strong>l año 1925, citaba la correa <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos:<br />

Por la mañana, temprano,<br />

junto a la res que cornea,<br />

el osado ciudadano<br />

se probaba la correa.<br />

CORRECALLES. Juego infantil. (Ribera.)<br />

CORRECCIÓN. Se <strong>de</strong>nominaba así una habitación don<strong>de</strong> a<br />

las personas que cogían los alguaciles por cometer faltas leves,<br />

los encerraban, provisionalmente y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

infracción multaban o entregaban al juez. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Entre los chavales tu<strong>de</strong>lanos se <strong>de</strong>cía que si hacías algo malo,<br />

como romper una bombilla o hacer una gamberrada, si te cogía<br />

el jefe <strong>de</strong> los municipales por los años 1950 a 1965 se llamaba<br />

Zalduendo, te llevaba a la corrección. Personalmente<br />

nunca vi a ningún muete que fuese a la corrección, por lo que<br />

pienso que era más una amenaza, que una realidad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORREDERA. Cucaracha. (Fustiñana.)<br />

Ganglios que se forman <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mandíbula inferior,<br />

cuando se abultan. (Ribera.)<br />

CORREDOR. En castellano solana, o lugar don<strong>de</strong> da el sol,<br />

en esta zona balcón largo, normalmente en las traseras <strong>de</strong><br />

corquillas<br />

las casas, al que también se suele <strong>de</strong>nominar galería: «Tenemos<br />

al perro en el corredor, para que no moleste en casa».<br />

(Tud., Cascante, Ribaforada.)<br />

CORRENDERO. Persona que hace las cosas muy rápidamente<br />

o que va corriendo. (Cortes.) Similar a Corri-corri.<br />

Persona que va <strong>de</strong> una parte a otra aunque un tanto por curiosidad<br />

o aldraguería. (Ablitas.)<br />

CORRENTEAR. Hacer correntías o inundaciones artificiales<br />

que se hacen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber segado, para que, pudriéndose<br />

el rastrojo y las raíces que han quedado, sirvan <strong>de</strong><br />

abono a la tierra. (Tud, Cabanillas, Ribaforada.) 631<br />

CORRER. Sobre el correr existen dos frases que se emplean<br />

a menudo:<br />

CORRER ALGUIEN QUE SE LAS PELA, como queriendo <strong>de</strong>cir<br />

que corren mucho: «Este muete corre que se las pela para<br />

hacer los recaos».<br />

EL QUE NO CORRE VUELA, se le da varios sentidos, pero el<br />

más actual es que quien no hace una cosa hace otra: «Aquí<br />

todos tienen por qué callar, ya que el que no corre vuela».<br />

Sobre correrse una juerga hay una jota navarra que dice:<br />

El hombre que nace feo<br />

que se casa y no es querido<br />

que se muere y se con<strong>de</strong>na,<br />

¡Vaya juerga que se ha corrido!<br />

CORRETÓN. Que corretea: «Este muete es mucho corretón».<br />

(Ribera.)<br />

CORREVUELA. Se <strong>de</strong>nomina así a un tipo <strong>de</strong> planta que se<br />

extendía mucho y crecía muy fácilmente que se daba <strong>de</strong> comer<br />

a los conejos (Ablitas.)<br />

CORRI-CORRI. Corriendo. Hacer las cosas corri-corri se entien<strong>de</strong><br />

por hacerlas corriendo para terminar pronto. Ir <strong>de</strong> un sitio para<br />

otro corri-corri, es corriendo, rápido: «Llegó tar<strong>de</strong> a casa y tuvo<br />

que hacer todo corri-corri». Con este mismo significado se usa<br />

la frase AL CORRI-CORRI. (Tud. Ablitas, Corella.) Véase Curri.<br />

CORRICO. Extensión pequeña <strong>de</strong> tierra en don<strong>de</strong> el hortelano<br />

criaba sus verduras. (Ribera.) Se solía <strong>de</strong>nominar siempre<br />

Corrico <strong>de</strong> tierra.<br />

Variaba su <strong>de</strong>nominación según su tamaño, si era gran<strong>de</strong> se<br />

le llama pieza, si era normal corro y si pequeño corrico o corrinche.<br />

El corrico era a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pequeña extensión, <strong>de</strong>dicado<br />

normalmente a hortalizas u otros cultivos <strong>de</strong> huerta.<br />

CORRICOTEAR. Corretear, viajar, ir <strong>de</strong> un sitio para otro,<br />

A ése le gusta corricotear mucho y no para fijo en ningún sitio».<br />

(Corella.) 632<br />

631 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

632 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


corridilla 186<br />

CORRIDILLA Y CORRIDETA. Corrida corta y rápida.<br />

(Ribera.)<br />

CORRIGÜELA. Tipo <strong>de</strong> hierba o enreda<strong>de</strong>ra silvestre. (Tud.,<br />

Cabanillas, Corella.)<br />

CORRINCHE. Pieza o corro pequeño <strong>de</strong> tierra: «Al lado <strong>de</strong>l<br />

molino tengo un pequeño corrinche <strong>de</strong> tierra plantado con<br />

ajos». (Ribera.)<br />

CORRIQUEAR y CORRIQUIAR. Corretear: «Los críos<br />

están todo el día corriqueando». También hacer las cosas corri-corri,<br />

<strong>de</strong>prisa. (Ribera.) En Corella corricotear.<br />

CORRO. El DRAE <strong>de</strong>fine corro como el cerco que forma la<br />

gente para hablar: «Se formó un corro <strong>de</strong> gente en la calle»<br />

o el espacio que incluye este corro. En la Ribera el corro se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> lugar, normalmente un espacio<br />

pequeño, para indicar un lugar, que no tiene que estar<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> gente, por ejemplo un corro <strong>de</strong> tierra: «Tengo un<br />

corro <strong>de</strong> tierra en la Mejana plantado con tomates», o «Cogeros<br />

este corrico para jugar vosotros, sin que os moleste<br />

nadie». (Ribera.)<br />

El corro agrícola es una parcela o parte <strong>de</strong> terreno pequeño<br />

que se <strong>de</strong>stina a un cultivo específico. Está siempre <strong>de</strong>limitado<br />

por ribazos; «Tengo un corro <strong>de</strong> tierra en Mosquera».<br />

(Ribera.)<br />

Corro se usa con el significado <strong>de</strong> distancia como una unidad<br />

muy in<strong>de</strong>terminada: «De aquí allí hay un corro» o «Hemos tenido<br />

que andar un corro para llegar». (Tud., Arguedas.)<br />

Se emplea igualmente para <strong>de</strong>nominar a un grupo <strong>de</strong> personas,<br />

que no tienen por qué estar haciendo cerco: «Estará<br />

en aquel corro <strong>de</strong> allí».<br />

También se dice a corros, a las zonas <strong>de</strong> un tejido o una superficie<br />

con diferencias en el tinte o la pintura: «Este <strong>de</strong>tergente<br />

me ha <strong>de</strong>jado la bata a corros» o «¡Que chapucero eres!<br />

Has <strong>de</strong>jado la pared a corros y vamos a tener que llamar al<br />

pintor».<br />

Existe una jota que cita el corro como cerco que forma la<br />

gente al hablar:<br />

Las vecinas <strong>de</strong> mi calle<br />

todas se juntan en corro<br />

para cortarme vestidos…<br />

ese dinero me ahorro.<br />

CORROMPER. Fastidiar, irritar, molestar, amargarle a uno<br />

la existencia: «Ese individuo me corrompe, prefiero que no<br />

aparezca por aquí». (Ribera.) 633<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> dar la pelmada sin<br />

cesar, hasta cansar, molestar e importunar a alguien para<br />

conseguir algo: «Me lleva corrompiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace días para<br />

que le compre una moto, y yo no quiero por el peligro que<br />

tiene». (Ribera.)<br />

633 En el DRAE aparece esta palabra como proveniente <strong>de</strong> Navarra y Aragón.<br />

CORROMPER LOS ISTENTINOS o INSTENTINOS, se dice <strong>de</strong><br />

quien fastidia mucho, irrita, molesta hasta límites insospechados:<br />

«Ese tío me corrompe los istentinos». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado CORROMPER LOS COJONES,<br />

CORROMPER LA SANGRE y CORROMPER LOS HÍGADOS.<br />

CORROMPICIÓN. Desespero, faena, irritación: «¡Vaya corrompición<br />

más gorda que tuvimos!». (Tud., Ablitas, Cascante.)<br />

Se emplea como sustantivo con el significado <strong>de</strong> molestias, tonterías,<br />

impertinencias: «No me vengas con corrompiciones».<br />

También como <strong>de</strong>scaro, pesa<strong>de</strong>z, fastidio, incordio: «¡Los críos<br />

son la corrompición personificada!», con el significado <strong>de</strong><br />

que importunan. (Tud., Ablitas, Arguedas, Murchante.) 634<br />

Igualmente se emplea con el significado <strong>de</strong> olor <strong>de</strong>sagradable.<br />

(Cascante.)<br />

CORROMPIDO (A). Se le dice a una persona que es cargante,<br />

pesada, insistente: «Ese tío es un corrompido», como<br />

diciendo es un canso, que insiste mucho. (Tud., Ablitas, Murchante.)<br />

CORRONCHA. Se <strong>de</strong>nomina así al aro metálico con el que<br />

jugaban los niños antiguamente, haciéndolo rodar por las<br />

calles, guiado con un alambre terminado en curva, para que<br />

no se cayese. (Cadreita, Cascante, Valtierra, Villafranca.) En<br />

otros sitios se llamaba carroncha. (Mélida), rol<strong>de</strong>ta (Tud., Ribaforada,<br />

Cortes, Buñuel, Cabanillas, Buñuel), ron<strong>de</strong>te (Arguedas),<br />

redola (Fitero), o simplemente aro.<br />

CORRONCHO. Círculo. (Ribera.)<br />

En lenguaje infantil círculo o corro que forman los niños cogidos<br />

<strong>de</strong> las manos. (Ribera.)<br />

Hasta hace unos años en las fiestas los jóvenes en las charangas<br />

se cogían chicos y chicas <strong>de</strong> la mano, formando gran<strong>de</strong>s<br />

círculos para bailar, a esto se le <strong>de</strong>cía hacer corronchos.<br />

También juego infantil. (Ribera.) Del corroncho infantil se<br />

conserva una cancioncilla que cantaban los niños:<br />

Al corroncho las patatas<br />

Comeremos ensalada<br />

Como comen los señores<br />

Naranjitas y limones<br />

¡Alupé!, ¡Alupé!,<br />

Sentadito me cairé.<br />

PINTARSE A CORRONCHOS, es pintarse a corros.<br />

CORRUCHOSO. Arrugado, blanducho. (Corella.) Véase Curruchoso.<br />

CORRUELO. Círculo pequeño, corro. (Ribera.)<br />

Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un<br />

corroncho o círculo que se hacía en el suelo para jugar a este<br />

juego.<br />

634<br />

Aparece también con este mismo significado ene Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

(Aragón.)


187<br />

Hay una jota navarra <strong>de</strong> Brisas tu<strong>de</strong>lanas que dice:<br />

Ésta sí que es plaza, plaza,<br />

hermosa plaza <strong>de</strong> Fueros<br />

don<strong>de</strong> jugué yo <strong>de</strong> muete<br />

a la bola y al corruelo.<br />

CORRUSQUILLA. Punta <strong>de</strong>l pan. (Cintruénigo.)<br />

CORRUTO. Al igual se emplea con el significado <strong>de</strong> corrompido:<br />

«Este pescado está corruto», que en sentido <strong>de</strong> corrupto:<br />

«Ése no pue<strong>de</strong> estar en el ayuntamiento porque es un corruto».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORSERAS. En tiempos antiguos se llamaban corseras tanto<br />

a los límites establecidos en un sitio, como a las señales que<br />

se ponían para marcarlos, así se <strong>de</strong>cía que las afueras <strong>de</strong> un<br />

pueblo, los arrabales o las zonas cercanas a él, estaban <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus corseras. La acepción viene <strong>de</strong> los antiguos terrenos<br />

señalados para combates u otros espectáculos, conocidos<br />

como palenque, que se limitaban con coseras. (Aparece<br />

en documentos antiguos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII.)<br />

En Mélida coseras.<br />

CORTADA. Se llamaba así al corte o cortadura en alguna<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo, hecha con un instrumento cortante: «Me<br />

he hecho una cortada con un cristal, tratando <strong>de</strong> escalar la<br />

tapia, no te pue<strong>de</strong>s imaginar como me salía la sangre a borbotones».<br />

(Ribera.) 635<br />

CORTADERA. Compuerta o fila usada para distribuir el riego<br />

en acequias y canales. Consiste en una represa para po<strong>de</strong>r<br />

hacer que el agua entre en una finca o en otro canalillo<br />

o acequia. Se usa también en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> grano, para permitir<br />

que salgan. (Ribera.)<br />

CORTAFILAS. Véase Tajacebollas.<br />

CORTAPICHAS. Se le llama también tijeretas, por las pinzas<br />

que tiene en la parte trasera. Es un insecto pequeño como <strong>de</strong><br />

un centímetro <strong>de</strong> cuerpo rojizo y alargado, en cuya parte posterior<br />

tiene dos pinzas móviles, córneas, que semejan unos<br />

alicates. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cortes, Villafranca.)<br />

CORTAR. Sobre el verbo cortar se emplean algunas expresiones:<br />

NO CORTARSE UN PELO, <strong>de</strong>cir todo lo que uno piensa sin<br />

temor o sin reparos.<br />

SER UN CORTAO, ser vergonzoso, no tener <strong>de</strong>cisión: «Como<br />

quieres que ligue si es un cortao para las mozas».<br />

CORTARLE UN TRAJE A UNO, es murmurar hablar mal <strong>de</strong><br />

una persona, criticarle: «Con el tiempo que llevan esas dos<br />

hablando, seguro que le están cortando un traje a alguien». 636<br />

635<br />

Este significado que se emplea aquí lo da el DRAE en América Herida hecha<br />

con un instrumento cortante.<br />

636<br />

Se suele <strong>de</strong>cir también cortar un vestido, pero con esta acepción figura en<br />

el DRAE<br />

NO CORTAR NI EL AGUA, frase muy usada para indicar que<br />

un utensilio <strong>de</strong> filo corta mal (se refiere normalmente a un<br />

cuchillo o navaja.) Se suele <strong>de</strong>cir: Este cuchillo no corta ni el<br />

agua.<br />

CORTAR POR LO SANO. De forma figurada, poner fin <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>cidida una situación o proceso que no agrada. (De<br />

uso general.)<br />

HELADO DE CORTE, se llamaba al helado hecho en forma<br />

<strong>de</strong> barra y que se servía cortado en porciones con una galleta<br />

en cada una <strong>de</strong> sus caras.<br />

CORTAR LA LUZ O EL AGUA, cuando se interrumpe el servicio<br />

<strong>de</strong> estos dos elementos, se dice que se ha cortado la luz<br />

o se ha cortado el agua.<br />

CORTEJA. Novia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con la misma etimología que cortejar. Es palabra antigua<br />

que se usaba en Tu<strong>de</strong>la, me la han referenciado <strong>de</strong> una frase<br />

dicha por un hortelano nacido en 1860 y que murió en<br />

1945, recriminando a su mujer que se metía con la novia<br />

<strong>de</strong> su hijo, dijo: Deja a la corteja en paz, no te metas con<br />

ella. 637<br />

CORTEJADOR. Se les dice a los que tienen novia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños<br />

o a los que tienen muchas novias, que aún no han<br />

<strong>de</strong>jado o reñido con una y enseguida se buscan otra: «¡Deja!<br />

Que ese mozo es mucho cortejador». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORTEJAR. En el <strong>diccionario</strong> español cortejar es galantear,<br />

hacer requiebros a una mujer. Aquí el cortejar es el ser<br />

novios: «El fulano y la fulana cortejan», como diciendo son<br />

novios. También cuando salen juntos se dice están cortejando.<br />

(Ribera.)<br />

Dice una jota navarra:<br />

Dicen que te has alabado<br />

que te cortejaban doce,<br />

siete que no te han hablado<br />

cinco que no te conocen.<br />

Otra manera <strong>de</strong> referirse al noviazgo, al tiempo durante el<br />

cual los novios se están conociendo antes <strong>de</strong> casarse, es festejar:<br />

«La zutana festeja con mengano». (Ribera.)<br />

CORTETA. Juego <strong>de</strong> naipes. (Corella.)<br />

corrusquilla<br />

CORTEZAS. Llamaban así antiguamente a los trozos <strong>de</strong> aba<strong>de</strong>jo<br />

secos, aunque posteriormente las cortezas por antonomasia<br />

son las <strong>de</strong> cerdo fritas. (Ribera.)<br />

Fueron famosas las que hacía Quintín en Tu<strong>de</strong>la en un bar<br />

típico y muy peculiar. Para los que no lo hayan conocido,<br />

ya que Quintín cerró el negocio hacia 1978, diré, que tenía<br />

un bar <strong>de</strong> unos 3 metros cuadrados <strong>de</strong> superficie total,<br />

enfrente <strong>de</strong>l cine Regio, en un falso que hace la acera <strong>de</strong><br />

la iglesia <strong>de</strong>l Hospital, nada más dar la vuelta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pla-<br />

637<br />

Esta palabra y con el mismo significado es reseñada en Zaragoza en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Andolz.


corto 188<br />

za <strong>de</strong> los Fueros a la calle Miguel Eza, don<strong>de</strong> vendía a los<br />

que iban al cine, cientos y cientos <strong>de</strong> cortezas <strong>de</strong> cerdo fritas.<br />

Como se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, no tenía sino algún refresco,<br />

alguna copa <strong>de</strong> anís, moscatel o coñac, que era lo que entonces<br />

se vendía, y las cortezas apiladas en el mostrador que<br />

lógicamente las traía hechas <strong>de</strong> casa. Por el tamaño <strong>de</strong>l bar,<br />

era broma obligada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comprar las cortezas, el <strong>de</strong>cirle:<br />

«Quintín, déjame el periódico y sírveme en la terraza<br />

un café con leche», lo cual siempre provocaba su contestación<br />

airada.<br />

CORTO. Se emplea como insulto, para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

que es un poco asimplado, torpe, lerdo o tonto. (Ribera.)<br />

En el lenguaje actual y hablando <strong>de</strong> cafés, un corto se entien<strong>de</strong><br />

como un café con poca leche o agua. En otros lugares<br />

un corto se usa como un vaso pequeño <strong>de</strong> cerveza, en esta<br />

zona se usa zurito. (Uso casi general.)<br />

ES MÁS CORTO QUE LAS MANGAS DE UN CHALECO, comparación<br />

pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> la cortedad <strong>de</strong> una persona, a la que<br />

compara con las mangas <strong>de</strong> un chaleco que no existen.<br />

MÁS CORTO QUE EL RABO DE UN HIGO, en el mismo sentido<br />

que la anterior.<br />

¡QUE TENGAS UN RATICO CORTO!, en esta ocasión se usa<br />

corto con el significado <strong>de</strong> breve, se les suele <strong>de</strong>cir a las mujeres<br />

cuando van a dar a luz, <strong>de</strong>seándoles que el sufrimiento<br />

sea breve.<br />

TAN CORTO, QUE SE SENTABA EN EL BORDILLO DE LA<br />

ACERA Y LE COLGABAN LOS PIES, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong><br />

lo corta que es una persona, en este caso en el sentido <strong>de</strong><br />

bajo.<br />

CORUJÓN. El corazón <strong>de</strong> las manzanas o peras con pepitas<br />

incluidas, a eso se llama el corujón. La palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> corazón,<br />

significando lo que está <strong>de</strong>ntro. Se suele <strong>de</strong>cir: Se comió<br />

hasta el corujón. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORVA. Una <strong>de</strong> las piezas que forman el arado romano (Ribera.)<br />

CORVEJÓN. El corvejón se entien<strong>de</strong>, referido a las personas,<br />

por la parte <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la rodilla, entre el muslo y el jarrete,<br />

aunque en algunos casos se usa con el significado <strong>de</strong><br />

rodilla. (Tud., Cascante, Tulebras.)<br />

METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN, se dice esta frase<br />

pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> meter la pata, cuando uno se ha equivocado<br />

profundamente y a luces vista. Se usa también Meter la pata<br />

hasta <strong>de</strong>ntro o Meter la pata hasta el garrón o Meter la pata<br />

hasta el cuezo.<br />

COSA. Se usa para manifestar <strong>de</strong> una manera suave palabras<br />

malsonantes, lo que conocemos como eufemismo. La palabra<br />

cosa se usa en ocasiones en lugar <strong>de</strong> citar los órganos<br />

sexuales: «Llevaba un camisetón que le tapaba la cosa» o «Se<br />

compro un camisón tan corto, que era imposible que le ta-<br />

pase la cosa». 638 Las madres se dirigen a sus hijos en plan cariñoso<br />

diciéndoles: ¡Qué cosica tan rica tiene mi nene!<br />

SER POCA COSA, esta expresión se usa referida a una persona<br />

con varios significados: Delgaducho, enclenque, esmirriao<br />

y arguillao. También insignificante en el tipo moral,<br />

sin importancia, incluso <strong>de</strong> clase social baja.<br />

LAS COSAS COMO SON, esta expresión tan usual, se dice para<br />

reforzar el que es verdad lo que se está comentando y<br />

cuando se reconoce una verdad o se trata <strong>de</strong> asentar una opinión<br />

que se consi<strong>de</strong>ra lo justo.<br />

MÁS… QUE TODAS LAS COSAS, en los puntos suspensivos<br />

se suele poner un atributo, bueno, majo, etc., y la segunda<br />

parte que todas las cosas lo pon<strong>de</strong>ra, Más majo que todas las<br />

cosas, Más guapo que todas las cosas etc. Como para <strong>de</strong>cir<br />

majísimo o guapísimo. (Ribera)<br />

MEDIAS DE TOLOSA, QUE LLEGAN HASTA LA COSA, frase<br />

en plan jocoso en la que se ha buscado la palabra Tolosa<br />

para rima para señalar que llegan <strong>de</strong> altura hasta allí.<br />

TENER UNA PERSONA COSAS DE OTRA, Javier Mangado<br />

en su Léxico <strong>de</strong> Sartaguda cita esta expresión que se usa<br />

también en esta ribera, con el significado <strong>de</strong> parecerse: «Tu<br />

hijo tiene muchas cosas <strong>de</strong> ti, en la manera <strong>de</strong> reíros y <strong>de</strong><br />

andar sois igualicos».<br />

COSCA. Cabeza. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

COSCADA. Sueño corto, cabezada. La acepción viene <strong>de</strong> cosca,<br />

cabeza y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los golpes o cabezazos que da uno<br />

cuando se queda dormido sentado, que la cabeza se le cae a<br />

un lado: «Fui a casa <strong>de</strong> Paco y le cogí en el momento <strong>de</strong> la<br />

coscada». (Ribera.)<br />

COSCADICA. Cabezada corta, <strong>de</strong> no mucho rato: «A mí <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> comer todos los día me gusta echarme una coscadica».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSCAR. Se emplea poco en la Ribera con el significado que<br />

da el DRAE, <strong>de</strong> darse cuenta apercibirse, percatarse <strong>de</strong> una<br />

cosa, se usa más con el <strong>de</strong> abollar una cosa, hacer cosques.<br />

(Véase Cosque.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> dormir un rato, bien sea la<br />

siesta o en otro momento: «A mí todos los días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comer me gusta coscarme un poco». (Tu<strong>de</strong>la, Murchante,<br />

Cascante, Tulebras, Barillas, Monteagudo.)<br />

638 Frases con la palabra cosa, que se oyen mucho por esta zona, aunque puedan<br />

ser <strong>de</strong> uso general pero que no aparecen en el DRAE tenemos: Las<br />

cosa claras y el chocolate espeso, indicando lo conveniente que resulta no<br />

hablar con ro<strong>de</strong>os. Las cosas <strong>de</strong> palacio van <strong>de</strong>spacio, disculpando la lentitud<br />

con la que se hacen algunas cosas. Lo que son las cosas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esta frase se cuenta algo que va a parecer insólito: «Parecía que iba a llover<br />

y lo que son las cosas ha hecho un sol fantástico». Será cosa <strong>de</strong> ver,<br />

frase con la que se manifiesta incredulidad. No ser la cosa para menos,<br />

afirma el que está seguro y justificado lo que se hace. No <strong>de</strong>cir una cosa<br />

por otra, no mentir. Decir cuatro cosas a alguien, soltarle unas verda<strong>de</strong>s<br />

a una persona o recriminarle algo. ¡Habrá cosa semejante!, exclamación<br />

con la que se <strong>de</strong>nota asombro por cualquier asunto.


189<br />

COSCARSE. Cuando se habla <strong>de</strong> que una cosa se ha coscado,<br />

se entien<strong>de</strong> como que se ha abollado o que se le ha dado<br />

un golpe y se le ha ido parte <strong>de</strong>l esmalte con el que estaba<br />

cubierta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSCAZO. Cabezazo. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

Ñeque o abolladura. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Ñeque.<br />

COSCOJO. Se <strong>de</strong>nomina así a un árbol pequeño parecido al<br />

boj o la aulaga y también a unos arbustos parecido a las carrascas.<br />

(Ribera.)<br />

Falta momentánea <strong>de</strong> la respiración. (Véase Coscollo.)<br />

De dice también al gorgojo, insecto coleóptero cuyas larvas<br />

se alimentan y alojan en las semillas <strong>de</strong> cereales y legumbres,<br />

lo que producen abundantes daños y plagas en graneros<br />

y sitios don<strong>de</strong> se guardan. (Cascante, Murchante.) En<br />

otros sitios se llaman cocos, cocones, (Cintruénigo.) y corcojos<br />

(Ribaforada.)<br />

COSCOLÍN. Era hace años un nombre bastante usual para<br />

los perros, y se les <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva a las personas:<br />

«Ése es un coscolín». (Buñuel.)<br />

COSCOLINA. Apelativo cariñoso que se le da a una chica<br />

pequeña en casa. (Cintruénigo.)<br />

Fruto o bellota que produce el coscojo, un árbol achaparrado<br />

semejante a la encina. (Mélida.)<br />

COSCOLLERA. Mata <strong>de</strong> coscoja: «En las Bar<strong>de</strong>nas hay muchas<br />

coscolleras, ten cuidao no te hagas daño al cortar alguna<br />

para leña». (Arguedas, Valtierra.)<br />

COSCOLLO. Después <strong>de</strong> llorar abundantemente, sobretodo<br />

posteriormente a un berrinche en los niños, se produce<br />

una falta momentánea o suspensión <strong>de</strong> la respiración, con<br />

aspiración entrecortada <strong>de</strong> aire y una especie <strong>de</strong> gemido, Ah,<br />

Ah, Ah. Podríamos <strong>de</strong>finirlo como una apnea momentánea<br />

mientras se abren las vías respiratorias: «Ha cogido tal berrinche<br />

este niño, que ahora tiene un coscollo que da miedo».<br />

(Tud., Cabanillas, Castejón.)<br />

COSCORETAS o COSQUERETAS. A horcajadas (Mélida.)<br />

Véase A coscoretas.<br />

COSCORRONEAR. Ir sin rumbo fijo, <strong>de</strong> acá para allá, sin sosiego,<br />

en una palabra al retortero: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> coscorroneando<br />

para encontrarte». También se dice corriqueando. (Ribera.)<br />

COSCOTE. Cogote, cabeza. (Cortes.)<br />

COSCORRIADO (A). Tostado: «Este pan está muy coscorriado».<br />

(Ribera.) 639<br />

639 Es palabra que José María Iribarren la incluye en su Vocabulario como <strong>de</strong><br />

uso en la Ribera, pero que yo ya no he <strong>de</strong>tectado.<br />

COSCURRO. Punta <strong>de</strong>l pan. (Véase Cuscurro.)<br />

Centro <strong>de</strong> la mazorca <strong>de</strong>l maíz una vez que ha sido <strong>de</strong>sgranada.<br />

(Ribera.)<br />

COSCUTA. (Véase Cascuta.)<br />

coscarse<br />

COSERA. Lin<strong>de</strong> <strong>de</strong> una finca. (Cintruénigo.) 640<br />

Campos o huertos que lindan con el pueblo. (Mélida.)<br />

COSILLAS. Un tipo <strong>de</strong> pastas caseras típicas en Corella.<br />

COSQUE. Señal que se hace en un objeto cuando se le da un<br />

golpe: «La lechera está llena <strong>de</strong> cosques»; pue<strong>de</strong> referirse a<br />

una abolladura o a un ñeque. También se emplea el verbo<br />

coscar en reflexivo: «Se me ha coscado la sartén». (Ribera.)<br />

Cachete, bofetada: «Si no te estas quieto te doy un cosque».<br />

(Tud., Cortes.)<br />

COSQUETAZO. Golpe normalmente en cualquier sitio: «Menudo<br />

cosquetazo hizo en el mueble», aunque si es a una persona<br />

se entien<strong>de</strong> más en el coco, en la cabeza. (Ribera.)<br />

COSQUILLÓN. Muy posiblemente <strong>de</strong> la frase No hacer ni<br />

cosquillas, con el significado <strong>de</strong> no enterarse o no dar satisfacción,<br />

se les <strong>de</strong>cía a los niños que no tenían ni cosquillón,<br />

cuando por ser <strong>de</strong>masiado jóvenes al masturbarse no expelían<br />

semen. (Murchante.)<br />

COSTA. Con la palabra costa, entendida como la manutención<br />

diaria, se usan algunas frases:<br />

TRABAJAR POR LA COSTA, en los aprendices <strong>de</strong> un oficio se<br />

entendía no cobrar nada, solamente la comida para el mantenimiento.<br />

Permanecían así hasta que adquirían el grado<br />

<strong>de</strong> oficiales.<br />

JORNALERO A LA COSTA, era aquel peón que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

jornal diario había que darle el sustento. Esto era normal<br />

cuando se trataba <strong>de</strong> agosteros, esquiladores o segadores forasteros,<br />

a los que se les facilitaba incluso la cama.<br />

En algunos pueblos riberos se dice costilla en lugar <strong>de</strong> costo<br />

o costa.<br />

GANAR LA COSTA, Se entien<strong>de</strong> por ganar el sustento.<br />

COSTALADA. Costado o la<strong>de</strong>ra empinada <strong>de</strong> un monte: «No sé<br />

cómo no se matan, estos muetes son <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l diablo y se<br />

bajan por toda la costalada». (Tud., Cintruénigo, Monteagudo.)<br />

También se suele <strong>de</strong>cir Costera.<br />

COSTALAU. Hablando <strong>de</strong> hombres o animales costado lateral.<br />

(Arguedas.)<br />

640 Esta expresión <strong>de</strong> coseras parece relacionada con los límites <strong>de</strong> cada parcela<br />

e igualmente con los ríos <strong>de</strong> riego, en Aragón cosero se entien<strong>de</strong> como<br />

arroyo para regar los campos (Pardo Asso) y en un pleito <strong>de</strong>l año 1601<br />

que se conserva en el A.G.N. relativo a Cintruénigo se dice que en los tres<br />

años últimos «Se han echado coseras para saber lo que cada uno abía <strong>de</strong><br />

limpiar en dicho río». (Rafael Carasatorre.)


costaleras 190<br />

Referido a terrenos, finca o porción <strong>de</strong> terreno que está en<br />

pendiente o en cuesta. (Arguedas.)<br />

COSTALERAS. Una clase <strong>de</strong> cerezas. (Ribera.)<br />

«COSTAR UN TRIUNFO». Causar trabajo o esfuerzo conseguir<br />

una cosa, quedándose uno contento al conseguirla:<br />

«Me ha costao un triunfo llevar a mandamiento esto, pero al<br />

final lo he logrado».<br />

COSTERA. La<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un monte, normalmente muy pendiente:<br />

«Vete con cuidado por la costera y pon atención no te vayas<br />

a caer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSTERETA. Cuesta: «Nos bajamos por toda la costereta<br />

<strong>de</strong>l monte». Terreno con <strong>de</strong>snivel: «Este terreno está en costereta».<br />

(Ribera.)<br />

COSTERIZO. Costera, terreno en cuesta: «Esta finca es <strong>de</strong> buena<br />

tierra, pero está en costerizo y es difícil regarla bien». (Ribera.)<br />

COSTETAS. Se usa en la expresión A costetas (Buñuel), para<br />

indicar la manera <strong>de</strong> montar un muete encima <strong>de</strong> otro o la <strong>de</strong><br />

llevar un padre a su hijo, montado a la espalda. El que va <strong>de</strong>trás<br />

se agarra con los brazos en el cuello <strong>de</strong>l que soporta el<br />

peso y pone las piernas abiertas una a cada lado. (Ribera.)<br />

Esta manera <strong>de</strong> montar se suele <strong>de</strong>nominar A cor<strong>de</strong>retas (Ribera),<br />

también A caballo (Ribera), A cor<strong>de</strong>ros (Tu<strong>de</strong>la), A empoletainas<br />

(Arguedas), A anjón. (Fitero)<br />

En Buñuel se <strong>de</strong>nomina A costetas, no solamente a montar<br />

en la espalda, sino también en los hombros.<br />

COSTILLA. Cepo, que antes se usaba para cazar pajaricos. Era<br />

un ingenio <strong>de</strong> alambre, con un fuerte muelle, que se sujetaba<br />

con un vástago (Chicholete), en el que se ponían dos o tres alaícas.<br />

Cuando los pájaros se apoyaban y picoteaban para <strong>de</strong>senganchar<br />

la alaíca, el ingenio se cerraba, atrapándolos. (Ribera.)<br />

En algunos pueblos riberos se dice costilla en lugar <strong>de</strong> costo o<br />

costa, a la manutención que se recibe a cambio <strong>de</strong> trabajo.<br />

COSTILLADA. Comida abundante a base <strong>de</strong> costillas asadas:<br />

«Nos juntamos el domingo en las Bar<strong>de</strong>nas y nos metimos una<br />

costillada, que no se la salta un gitano». (Las terminaciones en<br />

Ada con significado <strong>de</strong> cantidad son <strong>de</strong> uso generalizado.)<br />

Des<strong>de</strong> los años 1960 es la comida más típica en los días que salen<br />

las cuadrillas <strong>de</strong> jóvenes a comer al campo, habiendo <strong>de</strong>splazado<br />

a los cal<strong>de</strong>retes que había sido la comida típica en la Ribera.<br />

COSTILLERO. Costillar, caja torácica, parrilla costal. (Ribera.)<br />

Persona que se <strong>de</strong>dica a cazar pajaricos con costillas. (Ablitas.)<br />

COSTIPADO. Constipado, enfriamiento, catarro, resfriado.<br />

(Ribera.)<br />

ARREA CONSTIPAO, sin que se vea una relación aparente o<br />

un significado claro, se emplea esta frase, como para indicarle<br />

a uno que tiene que correr o acelerar el paso.<br />

COSTRADICA. Tarta redonda <strong>de</strong> hojaldre y merengue recubierta<br />

con una costra (De ahí le viene el nombre) <strong>de</strong> trocitos<br />

<strong>de</strong> almendra picada y bolitas <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> dulce. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSTRADICA DE A DURO, estas pequeñas tartas <strong>de</strong> algo menos<br />

<strong>de</strong> unos 20 centímetros <strong>de</strong> diámetro, y que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

merengue y el hojaldre tiene pequeños trozos <strong>de</strong> almendra<br />

que la recubren, se vendieron durante muchos años a cinco<br />

pesetas y la gente las conocía como costradicas <strong>de</strong> duro. La<br />

vida fue subiendo y las costradas también, pero seguían llamándose<br />

costradicas <strong>de</strong> duro, yo he presenciado en una pastelería<br />

la pregunta ¿A cuanto valen las costradicas <strong>de</strong> duro?<br />

COSTURA. Cicatriz: «Me operaron y me <strong>de</strong>jaron un costura<br />

que tú no veas». (Uso casi general.) 641<br />

COTARRERO. Persona que le gusta la fiesta y la juerga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

642<br />

COTARRO. Se usa con el significado <strong>de</strong> asunto: «Tengo un<br />

cotarro entre manos, que si me sale bien me voy a forrar»;<br />

también como situación: «No lo resolverás hasta que no sepas<br />

quién es el jefe <strong>de</strong>l cotarro». Igualmente jaleo: «¡Vaya cotarro<br />

que se lió!». (Uso bastante general.) 643<br />

IR DE COTARRO EN COTARRO, ir <strong>de</strong> juerga en juerga. 644 Se<br />

llama cotarrero a quien es amigo <strong>de</strong> juerga y va <strong>de</strong> cotarro<br />

en cotarro. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COTAZO. Golpe en general, aunque se les atribuye más a los<br />

dados en la cabeza. (Ablitas, Arguedas, Cascante.)<br />

Golpe dado con el brazo. (Buñuel.)<br />

COTE. Garrote. Palo grueso y fuerte que pue<strong>de</strong> manejarse a modo<br />

<strong>de</strong> bastón, con uno <strong>de</strong> los extremos más grueso. (Arguedas.)<br />

COTÉN. Jaleo, barullo, juerga. Lugar <strong>de</strong> recreo don<strong>de</strong> hay<br />

jaleo y buen humor. (Tu<strong>de</strong>la.) 645<br />

COTENAS. Llevar a uno a cotenas, ha sido sustituido por llevar<br />

a uno a cor<strong>de</strong>retas o a hombros. (Ablitas, Cortes.) Véase<br />

A Cor<strong>de</strong>retas.<br />

Esta expresión antigua se sigue usando en Aragón, antes era<br />

normal en la Ribera. 646<br />

COTICA. Se llamaban así en la ribera a las cañas con una<br />

macota dura en el extremo que se solían poner en las zambombas.<br />

(Ribera.)<br />

641<br />

El DRAE recoge costurón como cicatriz pero no costura.<br />

642<br />

Es palabra que la incluye Iribarren en su Vocabulario, pero que yo ya no<br />

he <strong>de</strong>tectado en Tu<strong>de</strong>la.<br />

643<br />

No aparece con estos significados en el DRAE<br />

644<br />

El DRAE señala Andar <strong>de</strong> cotarro en cotarro a gastar el tiempo en visitas<br />

inútiles.<br />

645<br />

Es palabra que la incluye Iribarren en su Vocabulario, pero que yo ya no<br />

he <strong>de</strong>tectado en Tu<strong>de</strong>la.<br />

646<br />

Aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso y se sigue empleando<br />

en Mallén.


191<br />

COTÍN. Juego infantil <strong>de</strong> niñas. (Tud., Cascante, Corella.)<br />

COTO (A). Se aplica culinariamente cuando una cosa que<br />

está mal cocida y queda con una dureza especial, como<br />

aguada o encallada y aunque se cueza más no se arregla.<br />

Esta expresión se usa generalmente en las patatas: «El cal<strong>de</strong>rete<br />

estaba bueno <strong>de</strong> gusto, pero las patatas un poco cotas»,<br />

aunque también en algunas verduras y en el pan cuando<br />

está mal amasado. (Tud., Cascante, Murchante, Ribaforada.)<br />

En unos sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina coto a los alimentos excesivamente<br />

cocidos (Cabanillas) y en otros a los mal guisados<br />

(Cortes, Ablitas.)<br />

También <strong>de</strong>l pan poco cocido y no queda esponjoso sino<br />

apelmazado se dice que está coto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cotos se llaman también a las personas zurdas. (Ribaforada,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

Un juego infantil. (Fitero.) Juego <strong>de</strong> naipes. (Buñuel.)<br />

A una tierra se le dice que está cota, cuando está torpe para<br />

trabajarla. (Buñuel.)<br />

También se dice coto a un maco, golpe dado en la cabeza<br />

con los nudillos <strong>de</strong> la mano. (Murchante.)<br />

COTORREAR. En la Ribera se emplea este verbo no como<br />

hablar en exceso y con bullicio que indica el DRAE, sino como<br />

charlar o hablar mucho, normalmente sin subir la voz<br />

ni armar bullicio. (Ribera.) Tiene un sentido un tanto peyorativo<br />

como aldraguear.<br />

COTORRO. Aprovechando la palabra cotorra y el cotorrear,<br />

se inventa la palabra cotorro para <strong>de</strong>signar a un hombre<br />

que se <strong>de</strong>dica a cotorrear: «A ése no le hagas ni caso que es<br />

un cotorro <strong>de</strong> tío». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COYUNDA. Unión <strong>de</strong> dos caballerías <strong>de</strong> distinto dueño, para<br />

labrar las tierras. Un día se labran las <strong>de</strong> uno y otro día<br />

las <strong>de</strong> otro. (Ablitas.) 647 En otros sitios coyunta.<br />

COZ. Para referirse a la coz <strong>de</strong> una caballería, siempre se ha<br />

dicho un par<strong>de</strong>coz (par <strong>de</strong> coces): «Cuida no te arrimes al<br />

mulo y te tire un par<strong>de</strong>coz». (Ribera.)<br />

CONTESTAR A COCES, se suele <strong>de</strong>cir cuando a una persona<br />

le preguntas algo y contesta <strong>de</strong>sabridamente con un exabrupto.<br />

También se dice: Me soltó una coz.<br />

COZIAR. Cocear, dar o tirar coces. (Ribera.)<br />

CREBAO. En el habla rural se <strong>de</strong>cía que un terreno era crebao<br />

en lugar <strong>de</strong> quebrado, para <strong>de</strong>cir que era difícil <strong>de</strong> cultivar<br />

por áspero, intrincado, con zonas <strong>de</strong>siguales, tortuosas,<br />

con altos y bajos. (Ribera.)<br />

647 En el DRAE esto figura como acoyuntar: «Dicho <strong>de</strong> dos labradores: Reunir<br />

caballerías que tienen <strong>de</strong> non, para formar yunta y labrar a medias o por<br />

cuenta <strong>de</strong> entrambos».<br />

CRECEDERAS. Se <strong>de</strong>nominaban así a los ganglios abultados<br />

que se les inflaman normalmente a los niños en la cara,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mandíbula. 648<br />

CRECEDERO. Esta palabra que se emplea para <strong>de</strong>finir una<br />

prenda mayor <strong>de</strong>l tamaño que el que se necesita, se emplea<br />

en la expresión:<br />

LORZA CRECEDERA, se le llamaba así a un pliegue o lorza<br />

que les hacían en los vestidos y batas a las niñas y niños, para<br />

po<strong>de</strong>r soltarla al año siguiente cuando hubiesen crecido<br />

o pasárselo a otro hermano. (Ribera.)<br />

CRECES. Interés, rédito: «Cuando pi<strong>de</strong>s un préstamo hay que<br />

pagar el capital más las creces». (Ablitas, Carcastillo, Mélida.)<br />

Pequeñas ramas que crecen <strong>de</strong> un árbol o <strong>de</strong> una planta: «Hay<br />

que ver le han salido las creces en cuatro días». (Corella.)<br />

CRIADA. Se usa la expresión:<br />

LE SALIÓ LA CRIADA RESPONDONA, cuando a uno le replican<br />

<strong>de</strong> forma precisa y como no esperaba.<br />

Con el significado <strong>de</strong> salir una cosa mal se usan Le salio la<br />

Taba culo o también Le salió rana.<br />

CRIADOR. Se dice <strong>de</strong> un día que es criador, cuando hace<br />

buen tiempo, con sol y humedad como para que las plantas<br />

crezcan. (Fitero, Arguedas.)<br />

CRIANZA. Se usa con el significado <strong>de</strong> educación: «Ese chaval<br />

no tiene crianza». (Tud., Cascante.) Véase Sincrianza.<br />

CRIATURA. Dicho a una persona mayor, es una palabra afectuosa<br />

o cariñosa indicando que posee cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> niño.<br />

(Ribera.)<br />

¡CRIATURA DE DIOS!, dirigida a personas <strong>de</strong> cualquier edad,<br />

se usa al igual cuando a alguien se le ve en trance <strong>de</strong> sufrir<br />

algún percance: «Quítate <strong>de</strong> ahí ¡Criatura <strong>de</strong> Dios! Que te vas<br />

a caer», que como protesta por algo que dicen o hacen y que<br />

se encuentra poco razonable.<br />

ESTAR HECHO UNA CRIATURA, se le dice como piropo a<br />

personas mayores, para indicarles que tienen buen aspecto:<br />

«El abuelo está hecho una criatura». También se dice Estar<br />

hecho un chaval.<br />

CRIBILLA. Criba pequeña para limpiar el trigo. (Valtierra.)<br />

CRIBILLO. Criba, cernedor. (Ribera.)<br />

cotín<br />

CRIERÍA. Cantidad <strong>de</strong> críos, chiquillería: «Lo malo <strong>de</strong> ser<br />

maestro, es aguantar toda la criería». (Ablitas, Corella.)<br />

CRIÍNA. Así se llama a la chiquillería, al conjunto <strong>de</strong> críos,<br />

muetillos, niños que están en cría, aunque la acepción no sea<br />

648<br />

Técnicamente glándulas parótidas infartadas. Aparecen con este mismo<br />

nombre en La Rioja.


criminal 192<br />

sólo para los lactantes, sino que incluye también a chavales<br />

pequeños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CRIMINAL. Se usa esta palabra con el significado <strong>de</strong> malo,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagradable: «Hizo un tiempo criminal» o «Las alubias<br />

que nos pusieron estaban criminales, no había dios que se<br />

las comiese». (Ribera.)<br />

CRÍO (A). No se refiere sólo a los chicos pequeños que están<br />

criando, sino que se usa este apelativo hasta que se hacen<br />

mocicos. (Hasta los 7 u 8 años.)<br />

Al igual se emplea esta palabra con matiz un tanto insultante<br />

refiriéndose a una persona mayor: «Con los años que tiene es<br />

un crío», como indicando que es mayor pero está sin formar.<br />

Se usa también como sinónimo <strong>de</strong> hijo: «Tengo dos críos».<br />

(Ribera.)<br />

Criícas se les dice también a los pajaricos, aves, incluso otros<br />

animales muy jóvenes: «Se fueron por los nidos cogiendo criícas».<br />

(Ribera.)<br />

EL QUE CON CRÍOS SE ACUESTA CAGAO SE LEVANTA, con<br />

un significado claro <strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong> confiar en personas<br />

<strong>de</strong>masiado jóvenes o sin experiencia: «Mira que te he dicho<br />

lo que tenías que hacer, telo he explicado con todo cuidado<br />

y me lo has hecho al revés y es que el que con críos se acuesta,<br />

cagao se levanta».<br />

…QUE TE CRÍO, esta expresión <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un sustantivo reafirma<br />

que eso se hizo: «Cada vez que llegaban las notas a<br />

casa, torta que te crío» o «No va a estar borracho, si cada vez<br />

que entra en un bar, copa que te crío».<br />

CRISTAL. Con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Pimientos <strong>de</strong>l cristal se<br />

conocen en esta zona una variedad <strong>de</strong> pimientos ver<strong>de</strong>s muy<br />

apreciados, que se suelen comer fritos y que cuando son pequeños<br />

se les suele <strong>de</strong>nominar pajaritos, ya que se comen<br />

<strong>de</strong> un bocado y sin quitarles semillas ni nada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡APARTA! QUE NO ERES HIJO DE CRISTALERO, esta frase se<br />

le suele <strong>de</strong>cir a quien se pone <strong>de</strong>lante y estorba la visión. También<br />

se suele emplear la frase: ¡Quítate!, que no eres <strong>de</strong> cristal.<br />

CRISTERO. Se llamaba así al sacristán o persona que cuida la<br />

ermita <strong>de</strong>l Cristo en Tu<strong>de</strong>la. Ya Miguel Pérez Torres, ese gran<br />

pintor tu<strong>de</strong>lano, nos <strong>de</strong>jó un memorable cuadro con la figura <strong>de</strong>l<br />

Cristero, allá en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CRISTIANA. Con la palabra cristiana se usa la siguiente frase:<br />

CLAVAR LA PALA CRISTIANA, engañar, estafar: «Compramos<br />

un kilo <strong>de</strong> fruta y nos metieron la pala cristiana, más <strong>de</strong><br />

la mitad estaba podrida».<br />

CRISTIANDÁ. Cristiandad. (Ribera)<br />

Recoge José María Iribarren, la frase <strong>de</strong> un hortelano tu<strong>de</strong>lano,<br />

que cuando le preguntaron a qué partido votaba, él contestó:<br />

«Siempre hi votao pala cristiandá» (en aquellos momentos<br />

votar para la cristiandad era votar al partido carlista.)<br />

Para este hombre los políticos pintaban poco, a él lo que<br />

más le <strong>de</strong>cidía era la religión y el partido más cercano a la<br />

iglesia católica era el carlista, por lo que él, nacido a mita<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, aun habiendo conocido <strong>de</strong> joven la guerra<br />

carlista, no quería saber <strong>de</strong> política y votaba al partido que<br />

más se acercaba a la religión católica.<br />

Este hortelano, el más famoso y conocido <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a través <strong>de</strong><br />

los tiempos, era Bernabé Marín Moneo que hoy tiene un monumento<br />

en la plaza <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la mejana. Fue un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

laboriosidad; con sus manos y sin tener propieda<strong>de</strong>s, sacó a<strong>de</strong>lante<br />

a 18 hijos. Era a<strong>de</strong>más una persona que sin saber leer ni<br />

escribir tenía una filosofía extraordinaria y era respetado y querido<br />

por todos sus contemporáneos. Conocido como el Filósofo<br />

<strong>de</strong> Taberna, una <strong>de</strong> las muchas frases que solía <strong>de</strong>cir: Más<br />

vale un hombre en un sillón que treinta en una taberna.<br />

CRISTO. Con esta palabra se usan algunas frases.<br />

ARMAR UN CRISTO, montar un escándalo, alborotar, formar<br />

jaleo. Con un significado <strong>de</strong> formarse follón, Armarse la <strong>de</strong><br />

Dios es Cristo. (Uso casi General.)<br />

DE CASA CRISTO, se aplica con el verbo ser, o con otros <strong>de</strong><br />

movimiento como venir, marchar, andar: «Ése es <strong>de</strong> casa<br />

Cristo». La expresión De casa Cristo le da un significado <strong>de</strong><br />

un sitio muy lejano.<br />

TODO CRISTO, esta expresión se dice para indicar sensación<br />

<strong>de</strong> multitud: «Vino todo Cristo», para <strong>de</strong>cir que vino todo<br />

el mundo, que no faltó nadie. Se suele <strong>de</strong>cir igualmente<br />

Todo María Santísima.<br />

ESTAR HECHO UN CRISTO, al igual referido a una persona o<br />

a una cosa, se entiendo como estar sucio, revuelto manchado.<br />

MÁS DURO QUE EL PIE DE CRISTO, se usa mucho en Tu<strong>de</strong>la,<br />

no parece referirse a ningún pie ni estatua <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Luis Gil Gómez sospecha que esta expresión pueda proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> unas bolitas, como cuentas <strong>de</strong> rosarios, muy duras<br />

que los muetes tu<strong>de</strong>lanos empleaban jugando y que procedían<br />

<strong>de</strong> una planta que llamaban Pie <strong>de</strong> Cristo.<br />

DONDE CRISTO PERDIÓ EL GORRO, queriendo indicar un<br />

sitio muy lejos: «Tuvimos que <strong>de</strong>jar apartado el coche allí<br />

don<strong>de</strong> Cristo perdió el gorro». 649<br />

NI CRISTO QUE LO FUNDÓ, expresión que se usa para dar<br />

más fuerza a una negación: «No esperes que vaya, ni Cristo<br />

que lo fundó» Si se acompaña con «Ni Dios que lo ha visto»<br />

es ya el colmo <strong>de</strong> negarse a una cosa.<br />

¡OJO AL CRISTO QUE ES DE PLATA!, el DRAE le da el significado<br />

<strong>de</strong> advertir a alguien que tenga cuidado con algo,<br />

por el riesgo que hay <strong>de</strong> que le hurten. En esta zona mayormente<br />

se usa como advertencia para que alguien no haga<br />

una cosa o no se inmiscuya en temas que no le importan:<br />

«Esto es mío y ¡Ojo al Cristo que es <strong>de</strong> plata!, que tú no pue<strong>de</strong>s<br />

cruzar por aquí».<br />

CRIZAL. Véase Quizal.<br />

649 Se usan frases en España, <strong>de</strong> cosas que dicen que Cristo perdió, <strong>de</strong> lo más divertidas.<br />

Debió <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todo, así se dice que perdió: Gorro, gorrito, gorra, alpargata,<br />

bolígrafo, poncho, zapatilla, mechero, sacacorchos, chancletas, sandalias,<br />

clavos, chaleco, móvil, moto, bufanda, boina, chanclas, zapato, navaja, callao,<br />

virginidad, llaves, cartera, sombrero, cerillas e incluso su disfraz <strong>de</strong> cisne.


193<br />

CROMOS. Juego infantil. (Ribera.)<br />

CRUCETA. Fiesta relacionada con la Santa Cruz. (Cascante.)<br />

Artilugio pensado para cazar pajaricos en el que se ponían<br />

dos plumas untadas <strong>de</strong> lica encima <strong>de</strong> la gardincha, con el<br />

fin <strong>de</strong> que allí se pegasen. (Ribera.)<br />

BORDAR A CRUCETA, se entien<strong>de</strong> como pasar el hilo sobre<br />

la tela, haciendo el llamado punto <strong>de</strong> cruz. (Ribera.)<br />

CRUDA. Tierra <strong>de</strong> cultivo sombría y muy húmeda, por lo que<br />

resulta difícil <strong>de</strong> trabajar. (Ablitas.)<br />

CRUJIDO. Un dolor fuerte y normalmente repentino que uno<br />

siente en los riñones y que suele manifestarse cuando se tiene<br />

reuma y se hace un consi<strong>de</strong>rable esfuerzo: «Me agaché a<br />

coger una cosa <strong>de</strong>l suelo y me dio un crujido, que no me pu<strong>de</strong><br />

poner en pie». (Tud., Ablitas, Mélida, Arguedas, Villafranca.) 650<br />

Se dice que un árbol está crujido <strong>de</strong> fruto, cuando está completamente<br />

lleno: «El melocotonero está crujido <strong>de</strong> melocotones».<br />

(Arguedas.)<br />

CRUZ. Se usa la expresión:<br />

PONER CRUZ, que consistía en poner como señal o indicación<br />

dos cañas cruzadas cerca <strong>de</strong> la taja<strong>de</strong>ra o entrada <strong>de</strong><br />

riego en la finca, si querías que el regador por alguna causa<br />

no la regase. (Murchante.)<br />

CRUZ EN BARRA, Se llama así al juego <strong>de</strong> las tres en raya,<br />

juego <strong>de</strong> colocar piedras en línea recta en un cuadrado cruzado<br />

por un aspa y una cruz. (Cascante y Corella.) En Villafranca<br />

se le llama pinto carretilla y en Tu<strong>de</strong>la y Ablitas culimbarra.<br />

CRUZADO. Se emplea en las expresiones:<br />

TENER A UNA PERSONA CRUZADA, con el significado <strong>de</strong><br />

tenerla atravesada, atragantada, <strong>de</strong> sentir repulsión o antipatía<br />

hacia ella. (Uso casi general.)<br />

TENER UN DÍA CRUZADO, tener un día malo, en el que a<br />

uno todo le sale mal. Con este mismo significado se usa la<br />

expresión LEVANTARSE CON EL PIE IZQUIERDO.<br />

También se le dice a una persona que tiene el día cruzado,<br />

cuando se halla un tanto falta <strong>de</strong> reflejos, está atontada: «Hoy<br />

tienes el día cruzado».<br />

CUACAR o CUACUAR. Gustar, encajar, apetecer, hacer tilín:<br />

«Este mozo no me cuaca para ti» o «No me cuaca hacer ese<br />

viaje, prefiero quedarme». (Ablitas, Arguedas, Cintruénigo.) 651<br />

CUADRADO. Ancho <strong>de</strong> hombros, corpulento y bien formado:<br />

«Des<strong>de</strong> que hace pesas en el gimnasio, se está poniendo<br />

cuadrado». No se entien<strong>de</strong> como gordo. (Uso casi general.)<br />

650<br />

Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Antonio Pellicer<br />

<strong>de</strong> Val<strong>de</strong>algorfa (Teruel.)<br />

651<br />

Con este significado <strong>de</strong> gustar, agradar aparece igualmente en <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Aragón y la he <strong>de</strong>tectado en Mallén lo que indica que anteriormente<br />

se <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> usar en toda la Ribera.<br />

cromos<br />

PONERSE CUADRADO, se le dice a uno, que se ha anchado<br />

mucho y que ha adquirido corpulencia.<br />

CUADRERO. Persona que hace o ven<strong>de</strong> marcos y cuadros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También se le dice marquero.<br />

CUADRILLA. Aunque cuadrilla como dice el DRAE es una<br />

pandilla o grupo <strong>de</strong> amigos, que suelen juntarse para divertirse<br />

en común, cuando en la Ribera se comenzaron a formar<br />

peñas para las fiestas, se les comenzó llamando Cuadrillas,<br />

<strong>de</strong>signación que en estos momentos ha sido sustituido<br />

por peñas.<br />

La diferencia entre peñas y cuadrillas parece clara, las cuadrillas<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlas como un grupo <strong>de</strong> gente que habitualmente<br />

salen juntos a divertirse y peña sería un grupo<br />

<strong>de</strong> gente que no necesariamente se juntan los mismos, por<br />

lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las peñas pue<strong>de</strong> haber distintas cuadrillas.<br />

A<strong>de</strong>más la peña tiene una se<strong>de</strong>, unos estatutos, presupuesto,<br />

organizan actos sociales, son socieda<strong>de</strong>s y si son festivas<br />

usan un vestuario común, organizan actos en Fiestas y sacan<br />

pancartas y músicos, mientras que las cuadrillas en lo<br />

único que coinci<strong>de</strong>n o pue<strong>de</strong>n coincidir es en el vestuario y<br />

que a veces se ponen nombre.<br />

Existe un villancico que cantaban siempre los muetes cuando<br />

iban a pedir el aguinaldo, que en su primera estrofa <strong>de</strong>cía:<br />

A esta puerta hemos llegado<br />

cuatrocientos en cuadrilla,<br />

si queréis que os cantemos<br />

bajar cuatrocientas sillas.<br />

LA CUADRILLA DEL MOCO, se les llamaba así a las cuadrillas<br />

<strong>de</strong> chavales pequeños. Era muy normal el <strong>de</strong>cir cuando<br />

se veían una cuadrilla <strong>de</strong> chavales pequeños: «¡Que querrán<br />

estos <strong>de</strong> la cuadrilla <strong>de</strong>l moco!» o «Don<strong>de</strong> irán estos <strong>de</strong> la cuadrilla<br />

<strong>de</strong>l moco».<br />

CUADRO y CUADROS. Se conocían como cuadros las películas<br />

<strong>de</strong> cine mudo en Tu<strong>de</strong>la, cuando se proyectaban primero<br />

en la calle y posteriormente en el Teatro Noveda<strong>de</strong>s y<br />

en el Cervantes. La gente salía <strong>de</strong> sus casas e iba a la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros o al final <strong>de</strong> la calle Carrera (en ambos sitios<br />

se han proyectado películas al aire libre) con sus sillas y <strong>de</strong>cían:<br />

Vamos a ver los cuadros.<br />

De aquí ha quedado la costumbre <strong>de</strong> gritar ¡Cuadro!, ¡Cuadro!<br />

cuando una película se estropeaba o por cualquier razón<br />

se paraba, incluso cuando estaba <strong>de</strong>scuadrada.<br />

Después <strong>de</strong> cuadros a las películas se les comenzó a <strong>de</strong>nominar<br />

cintas, nombre con el que las sigue llamando algunas<br />

personas: «Hoy ponen una cinta <strong>de</strong> vaqueros».<br />

En una poesía que <strong>de</strong>dica Luis Gil Gómez a las fiestas <strong>de</strong><br />

Santa Ana <strong>de</strong>l año 1925, cita los cuadros y la termina así:<br />

Con chifletes y matracas,<br />

cuadros, cucañas y patos,<br />

conciertos, fuegos y tracas,<br />

nuestros abuelos amados<br />

terminaban encantados,<br />

las fiestas <strong>de</strong>l veinticinco.


cuairón 194<br />

REÍRSE DE UN CUADRO, frase que se aplica a la persona<br />

que se ríe <strong>de</strong> cualquier cosa, que no respeta a nadie.<br />

QUEDARSE A CUADROS, se dice <strong>de</strong> quedarse extrañado, sorprendido<br />

o sobrecogido: «Cuando se enteró <strong>de</strong> lo que pasaba<br />

se quedó a cuadros». (Uso casi general.)<br />

ESTAR HECHO UN CUADRO, se aplica al aspecto físico, pero<br />

sobretodo relacionado con la ropa, cuando no se va bien<br />

conjuntado o con prendas ridículas.<br />

CUAIRÓN. Se llaman así a los ma<strong>de</strong>ros cuadrados que cierran<br />

y sostienen el techo en una construcción y que se suelen<br />

<strong>de</strong>jar vistos e incluso los hay labrados. (Ribera.)<br />

CUAJADO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> lleno: «Tenía el<br />

garaje cuajado <strong>de</strong> trastos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUAJO. Estómago, vientre en el hombre: «Paicía que me estaban<br />

retorciendo el cuajo con unas tenazas». (Ribera.) 652<br />

¡QUE CUAJO TIENE!, expresión muy ribera, diciendo <strong>de</strong> una<br />

persona que tiene pachorra, que hace las cosas con calma,<br />

con tranquilidad: «¡Que cuajo tiene!, no morirá <strong>de</strong> cornada<br />

<strong>de</strong> burro». (Véase Burro.)<br />

CUALA, CUALAS y CUALO. Estamos ante una <strong>de</strong> unas <strong>de</strong> las<br />

palabras características dialectales <strong>de</strong> esta región. He señalado la<br />

diferencia entre ¡Ahiva! y ¡Ahive! Según se dirigiese a un chaval o a<br />

una persona mayor. Con el femenino <strong>de</strong>l pronombre interrogativo<br />

¿Cuál? nos ocurre algo parecido, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el cual y la cual en<br />

femenino se dice cuala, e incluso <strong>de</strong>spués sobre este error, se vuelve<br />

a crear un masculino cualo, y unos plurales cualos y cualas. 653<br />

CUALQUE. Es palabra antigua con el significado <strong>de</strong> cualquier,<br />

cualquiera, que Iribarren todavía indica que se usaba<br />

en la Ribera. Yo ya no la he oído.<br />

Copia el siguiente ripio que atribuye a Corella:<br />

Cualque día en cualque calle,<br />

cualque toro en cualque esquina,<br />

t’ha <strong>de</strong> dar cualque cornada<br />

y t’ha <strong>de</strong> hacer cualque herida.<br />

«CUALQUIER COSA». Dicho <strong>de</strong> una persona:<br />

SER UN CUALQUIER COSA, se entien<strong>de</strong> como ser una sinvergüenza.<br />

«CUANDO MENOS». Se emplea con el significado <strong>de</strong> por lo menos:<br />

«Cuando menos había veinte personas esperando». (Ribera.)<br />

CUANTISMO. Cuantísimo. Los superlativos tienen un modo muy<br />

sui géneris <strong>de</strong> construirse, <strong>de</strong> tanto en vez <strong>de</strong> tantísimo, se dice<br />

tantismo y <strong>de</strong> cuanto en lugar <strong>de</strong> cuantísimo, se usa cuantismo:<br />

652<br />

Iribarren da este significado, pero esta palabra ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>saparecer, ya<br />

no la he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo ribero.<br />

653<br />

Esta misma manera <strong>de</strong> hablar la <strong>de</strong>nuncia Fernando Lázaro Carreter en<br />

El habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11. y la vemos en el Diccionario <strong>de</strong> Pardo Asso,<br />

Pág. 109.<br />

«Vengo <strong>de</strong> la procesión, cuantismo personal, no había visto nunca<br />

tantisma gente» o «Cuantísmo coche ha pasado hoy por la carretera<br />

hacia Fontellas, no te pue<strong>de</strong>s ni imaginar». (Ribera.)<br />

UNOS CUANTOS, cuando se dice esta locución se refiere a varios,<br />

en un número in<strong>de</strong>terminado: «Vinieron unos cuantos».<br />

TANTO Y CUANTO, locución adverbial con el significado <strong>de</strong> mucho:<br />

«Me prometió tanto y cuanto y <strong>de</strong>spués no me <strong>de</strong>jó nada».<br />

CUARESMA. En gastronomía se llaman lentejas, alubias o garbanzos<br />

<strong>de</strong> cuaresma, a los condimentados sin aditamentos, es<br />

<strong>de</strong>cir sin carne, tocino o chorizo, lo que en esta región se llama<br />

con poca sustancia. El nombre sin duda proviene <strong>de</strong> los años en<br />

los que se respetaba mayoritariamente la abstinencia en cuaresma<br />

y se cocinaba sin carne ni productos cárnicos. (Tud. Ablitas,<br />

Barillas, Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante, Tulebras.) 654<br />

CUARESMERO. Sacerdote que predicaba los sermones <strong>de</strong><br />

la cuaresma. (Tud, Ablitas, Cascante.)<br />

CUARTAL. Con este mismo nombre se <strong>de</strong>nominan dos medidas,<br />

una para granos y otra para superficie. Ambas se <strong>de</strong>finen<br />

y ahí le viene el nombre, como una cuarta parte <strong>de</strong>l robo.<br />

En la medida para granos, el cuartal equivale a 7,03 litros.<br />

Las medidas <strong>de</strong> capacidad que se usaban habitualmente en<br />

la Ribera cuando Navarra eran el cahiz o kahiz, robo, quartal<br />

y almud. Se empleaban en la medición <strong>de</strong> trigo, avena,<br />

cebada, sal habas etc.<br />

Cada una equivalía a la cuarta parte <strong>de</strong> la anterior, por lo<br />

que 1 cahiz equivalía a 4 robos = 16 quartales = 64 almu<strong>de</strong>s.<br />

El cahiz en Tu<strong>de</strong>la era diferente al <strong>de</strong> Pamplona. (Véase Cahiz.)<br />

El nombre <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> superficie venían <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> capacidad y se <strong>de</strong>nominaban cahizada, robada, cuartalada<br />

y almudada. El único que ha llegado hasta nuestros días<br />

es el <strong>de</strong> robada, con una equivalencia actual <strong>de</strong> 898,456 m 2 .<br />

Existía también la peonada, que se consi<strong>de</strong>raba a la extensión<br />

que un obrero podía trabajar en un día, lo cual venía a<br />

ser media robada.<br />

CUARTALADA. Medida <strong>de</strong> superficie equivalente a una<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la robada. (Véase Cuartal.)<br />

CUARTEAR. Los agricultores llamaban así a dar a un campo<br />

la cuarta y última reja o vuelta que se da a la tierra con<br />

el arado. (Ablitas.) 655<br />

CUARTELILLO. Se conocía con este nombre a las reuniones<br />

que en las tar<strong>de</strong>s noches <strong>de</strong> invierno hacían las vecinas en un<br />

cuarto, para hablar y jugar a las cartas. Al igual que en verano se<br />

reunían en la calle o en la puerta <strong>de</strong> casa, huyendo <strong>de</strong>l calor acumulado<br />

en las viviendas, a tomar la fresca como se <strong>de</strong>nominaba<br />

esta costumbre, en invierno por el frío que hacía se reunían en<br />

654<br />

Aunque no aparece estas acepciones en el DRAE eran generales en la sociedad<br />

cristiana <strong>de</strong> siglos anteriores.<br />

655<br />

Aparece con este mismo significado en algún lugar <strong>de</strong> La Rioja.


195<br />

un cuarto, normalmente en la bajera o el zaguán <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong><br />

las casas. Era habitual en los tiempos en los que no había luz, el<br />

que cada noche una <strong>de</strong> las vecinas pasase aceite para el candil<br />

que servía <strong>de</strong> iluminación. Como no había calefacción se solía<br />

echar paja en el suelo para que hiciese <strong>de</strong> aislante. (Corella.)<br />

En otros sitios estas tertulias se conocían como corralillos,<br />

cuarteles o trasnochos. 656<br />

EN LLEGANDO SAN MIGUEL LAS MOCITAS AL CUARTEL,<br />

se refiere a San Miguel, arcángel, fiesta que se celebra el día<br />

29 <strong>de</strong> septiembre y se refiere que ya en octubre comienza a<br />

hacer frío y era cuando las mujeres se reunían y hacían el<br />

llamado cuartel o cuartelillo.<br />

CUARTERÓN. Es una antigua unidad <strong>de</strong> peso, equivalente a<br />

la cuarta parte <strong>de</strong> una libra. Su uso ha <strong>de</strong>saparecido pero, en<br />

cambio, se aplicaba hasta no hace mucho tiempo a la picadura<br />

empaquetada <strong>de</strong> tabaco y existían unos paquetes a los que<br />

se conocía como cuarterones: «A mí el tabaco que más me gusta<br />

es el <strong>de</strong> liar <strong>de</strong> cuarterón». (Era <strong>de</strong> uso generalizado.)<br />

Ven a merendar, mocico<br />

y te daré chicharrones,<br />

que he matado un gorrinico<br />

que pesa cuatro cuarterones.<br />

Se llama también cuarterón a cada uno <strong>de</strong> los trozos que resultan<br />

al dividir un terreno. (Ablitas.)<br />

CUARTIAR. Se <strong>de</strong>nomina con este nombre cada trozo <strong>de</strong> terreno<br />

en los que se divi<strong>de</strong> una finca en los que se labra o se<br />

siembra. También se suelen <strong>de</strong>nominar tablas o tablar, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l pueblo: «En este cuartiar he plantado pimientos,<br />

junto al otro en el que tengo tomates». (Cintruénigo.)<br />

CUARTILLO. Es una medida <strong>de</strong> capacidad que antes se empleaba<br />

para el vino y equivalía una cuarta parte <strong>de</strong> la llamada pinta<br />

navarra, que a su vez era 1/16 parte <strong>de</strong> un cántaro (el cántaro<br />

equivalía a 11,77 litros actuales.) Una pinta equivalía en esta zona<br />

a casi tres cuartos <strong>de</strong> litro (eran 0,735625 litros actuales), por<br />

lo tanto un cuartillo equivalía lo que es igual a 183,906 centilitros.<br />

Con el tiempo y una vez que comenzó a funcionar el sistema<br />

métrico, el valor <strong>de</strong>l cuartillo comenzó a cambiarse por un cuarto<br />

<strong>de</strong> litro y al igual que los jóvenes <strong>de</strong> hoy día pi<strong>de</strong>n un cachi,<br />

que equivale a un litro <strong>de</strong> bebida, antes era muy normal a los<br />

hombres <strong>de</strong> campo pedir un porrón con un cuartillo <strong>de</strong> vino.<br />

Hay una jota que dice:<br />

Ya no me quiere mi novia<br />

porque vengo a beber vino;<br />

que se vaya ella con Dios.<br />

Y eche Ud. medio cuartillo…<br />

CUARTO. Se ha prodigado como acepción <strong>de</strong> cuarto para fiestas,<br />

unos locales o bajeras, que los jóvenes emplean durante las fiestas<br />

patronales, don<strong>de</strong> pasan el tiempo, bebiendo, bailando, escuchando<br />

música o durmiendo. (Ribera.) Véase Piperos y Pipetas.<br />

656 Esta misma costumbre se usa en Alfaro con el nombre <strong>de</strong> trasnocho.<br />

cuarterón<br />

CUARTÓN. Medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos.<br />

Equivalía a la cuarta parte <strong>de</strong>l cántaro o carapito.<br />

Como el cántaro equivale a 11, 77 litros actuales, el cuartón<br />

son 2,9426 litros<br />

El cántaro o carapito = 4 cuartones = 8 medios cuartones =<br />

16 pintas = 32 medias pintas = 64 cuartillos<br />

CUARTOS. Con esta palabra se usan algunas expresiones.<br />

MANDAR HACER CUARTOS, cuando se le dice a una persona,<br />

se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>spacharla. Con este mismo significado<br />

se usan las expresiones: Mandar a hacer gárgaras y<br />

Hacer puricos <strong>de</strong> regaliz.<br />

NO IMPORTAR UNA COSA TRES CUARTOS, no importar nada<br />

<strong>de</strong> nada.<br />

HACER CUARTOS, ganar dinero, enriquecerse.<br />

CUATRENA. Se llama así al conjunto <strong>de</strong> cuatro, ¿Dón<strong>de</strong> va esta<br />

cuatrena? Se dice cuando vienen cuatro personas. (Ribera.)<br />

Cuatrena se llamaba también a los 5 céntimos <strong>de</strong> peseta, conocidos<br />

también como perrica, porque equivalían a 4 maravedís.<br />

(Véase Perrica.)<br />

CUATROCHICHAS. Se les dice esta palabra a las personas muy<br />

<strong>de</strong>lgadas., con el significado <strong>de</strong> que tiene poca carne. (Ribera.)<br />

CUATROJOS. Manera un tanto <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> llamar a las<br />

personas que usan gafas. (Casi general.)<br />

CUBA. Se usa la frase:<br />

NO SE PUEDE TENER LA CUBA LLENA Y LA MUJER BORRA-<br />

CHA, con el significado <strong>de</strong> que en la vida no se pue<strong>de</strong> tener todo<br />

a un mismo tiempo, o tienes vino en la cuba o lo gastas.<br />

CUBERTERA. Cobertera, tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> algún utensilio <strong>de</strong> cocina,<br />

perola, puchero, tetera etc. (Buñuel.) Véase Corbertera.<br />

CADA PUCHERICO TIENE SU CUBERTERICA, frase muy ribera<br />

<strong>de</strong> que cada persona sea como sea tiene otra <strong>de</strong>l sexo<br />

contrario para casarse.<br />

CADA CAZUELICA CON SU COBERTERICA, similar a la anterior,<br />

viene a significar que cada uno se junta con la persona<br />

que es <strong>de</strong> su estilo<br />

CUBICAR. Rendir, ser rentable o productivo, hacer cajón o dinero:<br />

«El ven<strong>de</strong>r esto cubica poco». (Tud., Cascante, Cortes.)<br />

CUBIJA. Cobija. Teja que se pone en los tejados con la parte<br />

cóncava hacia abajo. (Las que se ponen con la parte cóncava<br />

hacia arriba se <strong>de</strong>nominan canales.)<br />

También se <strong>de</strong>nominan cubijas las tejas que se ponen <strong>de</strong> remate<br />

en los tejadillos que se hacen en los muros para que el<br />

agua <strong>de</strong> la lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1893 en el capítulo<br />

VII, Art. 80 dice: «Todas las tejas <strong>de</strong> los aleros se cogerán en<br />

las primeras filas, tanto las canales como las cubijas con mortero<br />

<strong>de</strong> cal y arena…».


cubo 196<br />

CUBO. Se llamaban así a unos carros que iban cargados antiguamente<br />

con un tonel o cuba gran<strong>de</strong>, llena <strong>de</strong> agua, bien<br />

para repartir por las casas o para echar en algunas labores,<br />

como la construcción <strong>de</strong> ladrillos, albañilería etc. etc. (Tud.,<br />

Cabanillas.)<br />

CUBURRIAS. Excremento <strong>de</strong> cabra. (Cintruénigo.)<br />

CUCADA. Se emplea la palabra para <strong>de</strong>cir que una cosa es<br />

bonita, monada, cosa coqueta: «¡Vaya cucada <strong>de</strong> casa que tiene<br />

la María!, me la ha enseñado y me he quedado enamorada».<br />

(Uso casi general.)<br />

Acción mala, picardía, malicia: «Vaya cucada que nos hizo,<br />

se quedó con las perras <strong>de</strong> todos». (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

En Cintruénigo se usa el verbo cucar con el significado <strong>de</strong><br />

gustar y apetecer.<br />

CUCAR. Mirar, pero en sentido <strong>de</strong> curiosear, fisgar: «Como<br />

no teníamos nada que hacer estuvimos toda la tar<strong>de</strong> por las<br />

tiendas cucando lo que había». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUCAR LAS MANOS, juntar las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

CÚCARO. Bote <strong>de</strong> hojalata para embotar o envasar pimientos<br />

u otras conservas. (Cintruénigo.) En la actualidad este<br />

nombre mayoritariamente se ha perdido, pero cuando se usa<br />

se refiere igualmente a los botes <strong>de</strong> cristal, que se cierran<br />

herméticamente.<br />

CUCAS. Se llaman así unas pastas también conocidas como<br />

paciencias. Por extensión a los dulces. (Cintruénigo.) 657<br />

CUCAZO. Golpe dado en la cabeza con algo duro. Pedruscazo.<br />

(Buñuel.)<br />

CUCHA (O). Zurda (o), mano izquierda. (Cabanillas.) 658<br />

CUCHARA. Se usa en las frases:<br />

METER LA CUCHARA, intentar sacar provecho <strong>de</strong> algo: «Este<br />

mete la cuchara en todo lo que se mete». (Ribera.)<br />

También intervenir en una conversación. (Uso general.)<br />

MILITAR DE CUCHARA, militar que no es <strong>de</strong> estudios, sino<br />

que ascien<strong>de</strong> por tiempo en el ejerció. Se le llama también<br />

Chusquero, por aquello <strong>de</strong> que para ascen<strong>de</strong>r ha tenido que<br />

comer muchos chuscos <strong>de</strong> pan.<br />

CUCHARETADA. Se usa en las frases:<br />

HACER UNA CUCHARETADA, como meter la pata.<br />

CUCHARETADADA Y PASO ATRÁS, se interpreta como el salir<br />

y <strong>de</strong>jar paso a otros para que participen en algo. Es una expresión<br />

típica para cuando comen en el campo varias personas, bien<br />

sean migas o cal<strong>de</strong>rete, cogiendo directamente <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ro.<br />

657<br />

Con este mismo nombre son conocidas unas pastas en Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cervera<br />

(La Rioja.)<br />

658<br />

Es palabra que también se emplea en Magallón y aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Andolz y el trabajo sobre el Habla <strong>de</strong> Magallón <strong>de</strong> Lázaro Carreter.<br />

CUCHARETERO. Zurrón don<strong>de</strong> los pastores llevaban los útiles<br />

que más precisaban, entre ellos como es <strong>de</strong> suponer, y don<strong>de</strong><br />

les viene el nombre, la cuchara para comer. (Ribera.) 659<br />

También se emplea como para <strong>de</strong>scribir a ese tipo <strong>de</strong> personas<br />

un tanto comilonas, y refitoleras, que les gusta mucho<br />

estar entre pucheros y meter en la cocina la cuchara para<br />

probar cualquier cosa. (Ribera.)<br />

La hija <strong>de</strong> un pastor se casó<br />

con el hijo <strong>de</strong> un cabrero<br />

y le dieron para dote<br />

zurrón y cucharetero. 660<br />

CUCHARÓN. Se aplica a una persona, tanto con el significado<br />

<strong>de</strong> cucharetero, como <strong>de</strong> curioso, fisgón, aldraguero y<br />

metomentodo. (Corella.)<br />

CUCHICHEAR. Cantar la perdiz macho. (Tud., Ablitas.) 661<br />

CUCHIFARRO. Cuchillo gran<strong>de</strong>. (Ribera.) 662<br />

CUCHIFRITOS y CUCHIFLITOS. Aparece esta palabra<br />

en el siglo XIX para <strong>de</strong>finir cosas in<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> comer.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 663<br />

También un tipo <strong>de</strong> pastas caseras, hechas fritas en sartén<br />

con harina, huevo y azúcar. (Cadreita.)<br />

Golosina. (Cintruénigo.)<br />

Cuchiflitos se usa como entremeses o tapas para comer <strong>de</strong><br />

aperitivo. (Arguedas.)<br />

Actualmente se usa también como insulto a la persona que<br />

es un cocinicas, que enreda mucho en el fogón y le gusta presumir<br />

que cocina bien. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUCHILLO. Sobre cuchillos se usan las siguientes expresiones:<br />

CUCHILLOS DEL PUENTE, a buen seguro que si preguntas<br />

a un tu<strong>de</strong>lano, que es un tajamar, serán muy pocos los que<br />

te lo sepan contestar. La parte <strong>de</strong>l puente adosada a los pilares,<br />

situada aguas arriba, que termina en ángulo y sirve para<br />

cortar el agua, aquí se conoce como cuchillos <strong>de</strong>l puente.<br />

PARECER UN CUCHILLO DE CANTO, Se le suele <strong>de</strong>cir a una<br />

persona extremadamente <strong>de</strong>lgada: «Está tan <strong>de</strong>lgada que parece<br />

un cuchillo <strong>de</strong> canto».<br />

CUCHIMANDRERO. Refitolero, aldraguero, persona que<br />

le gusta curiosear y meterse en temas que no son <strong>de</strong> su incumbencia.<br />

(Ablitas, Corella, Cortes.)<br />

659<br />

Debe <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una palabra antigua ya que la encuentro en <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses.<br />

660<br />

Esta jota la copia Iribarren en la revista Príncipe <strong>de</strong> Viana, nº 21, Pág. 643 y<br />

en su Vocabulario en la palabra Cucharetero. Igualmente Ricardo Ollaquindia<br />

en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong> Cultura popular, Nº 367.<br />

661<br />

Aparece con este mismo significado en La Rioja. En Ablitas Jesús Andrés<br />

Zueco recoge cuchichi como canto <strong>de</strong> perdiz.<br />

662<br />

Esta palabra que la pone Iribarren en su vocabulario, no la he recogido ya<br />

en la Ribera, pero si en Autol (La Rioja) con el significado <strong>de</strong> Navaja <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimendiones.<br />

663<br />

Manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito por una monja dominica, priora <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas.


197<br />

CUCHITRIL. Pesebre para que coma el ganado. (Ablitas.) 664<br />

En el resto <strong>de</strong> la Ribera cuchitril se entien<strong>de</strong> como lugar pequeño,<br />

don<strong>de</strong> es difícil revolverse, sin que por necesidad tenga<br />

que ser una habitación estrecha y <strong>de</strong>saseada que el DRAE<br />

indica. Se le <strong>de</strong>nomina también garito.<br />

CUCHO. Zurdo. (Cascante.)<br />

CUCHUFLETA. En el DRAE se <strong>de</strong>fine como Dicho o palabras <strong>de</strong><br />

zumba o chanza; aquí se entien<strong>de</strong> más como tontería, pavada, incluso<br />

mimos para tratar <strong>de</strong> conseguir algo: «No me vengas con cuchufletas<br />

que no te voy a permitir eso». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Corella.)<br />

CUCLETAS. Cuclillas. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios cocletas. (Buñuel.)<br />

Se emplea esta palabra en la expresión.<br />

EN CUCLETAS, es la manera <strong>de</strong> sentarse doblando las rodillas<br />

<strong>de</strong> manera que las asenta<strong>de</strong>ras se acerquen al suelo o<br />

<strong>de</strong>scansen en el talón <strong>de</strong> los pies.<br />

CUCOS. Mote que les aplica a los <strong>de</strong> Cabanillas. (Véase la palabra<br />

Cabezo, don<strong>de</strong> se explica el origen <strong>de</strong> este mote.)<br />

En Fitero llaman cucos a los guisantes.<br />

CUCURUMACO. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

CUCUTIAR. Fisgonear, curiosear. También hablar en voz baja<br />

y seguido. (Ribera.) 665<br />

CUDIAR. Cuidar. Resulta curiosa esta manera <strong>de</strong> cambiar la<br />

i <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la palabra, pero no resulta tan anormal,<br />

ya que la refleja Iribarren en Corella y Andolz en Aragón.<br />

CUDUJÓN o CODUJÓN. Se <strong>de</strong>nomina así el corazón <strong>de</strong><br />

algunas frutas como manzanas o peras, don<strong>de</strong> se guardan<br />

las pepitas o simientes. (Ribera.)<br />

Se usa cudujón como rebullo y se aplica a las arrugas o pliegues<br />

que se forman en la boca <strong>de</strong> un saco atado o en la punta<br />

<strong>de</strong> un chorizo. (Cabanillas.)<br />

Jiménez Mendigacha cita cudujón como zacuto o saco que<br />

contenga algo <strong>de</strong>ntro: «Dame un cudujón lleno <strong>de</strong> patatas».<br />

(Arguedas.)<br />

Tallo <strong>de</strong> las hortalizas. (Buñuel.)<br />

Mazorcas <strong>de</strong> maíz muy pequeñas. (Fustiñana.)<br />

Esquinas o puntas <strong>de</strong>l pan seco. (Fustiñana.)<br />

Trozo <strong>de</strong> pan, a las esquinas les llaman currusco. (Cascante.)<br />

CUÉBANO. Cesto gran<strong>de</strong> y profundo <strong>de</strong> mimbre que sirve<br />

para transportar frutos <strong>de</strong>l campo, al igual a lomos <strong>de</strong> una<br />

caballería que a la espalda <strong>de</strong> una persona. (Fitero.) 666<br />

664<br />

Con un significado, si no igual al menos relacionado aparece cuchitril en<br />

Viniegra <strong>de</strong> Arriba (La Rioja) como «Habitáculo que hay en la majada, para<br />

guardar los cabritos recién nacidos».<br />

665<br />

Esta palabra la incluye J. M. Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera, pero lo<br />

cierto es yo ya no la he <strong>de</strong>tectado.<br />

666<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

cuchitril<br />

CUECELECHES. Perola alta con la que se cocía antaño la<br />

leche. Para que ésta no se sobrase, en el centro <strong>de</strong> la perola<br />

se colocaba un tubo, que se llamaba sobra<strong>de</strong>ra, por el que<br />

subía la leche y volvía a caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perola, comenzando<br />

a hervir normalmente y sin sobrarse. (Ribera.) 667<br />

CUEIRÓN. Ma<strong>de</strong>ros cuadrados que cierran y sostienen el techo<br />

en una construcción, que se suelen en ocasiones <strong>de</strong>jar<br />

vistos e incluso los hay labrados. (Cascante.) En otros pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera cuairón, en Carcastillo cairón.<br />

CUELLA. Se llamaban cuella, cuando había chimeneas <strong>de</strong> leña,<br />

a unos semicírculos <strong>de</strong> hierro, que se usaban para asentar<br />

los pucheros en el fuego. Tenían forma <strong>de</strong> media luna y<br />

un gancho para agarrar. Solían tener como un asa en el centro<br />

para sujetar los pucheros en el hogar. El nombre proce<strong>de</strong><br />

por que cogen el puchero por el cuello. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros<br />

sitios son conocidos como Sesos.<br />

CUELLARÓN. Collera. Collar <strong>de</strong> cuero o lona, relleno <strong>de</strong><br />

borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los<br />

bueyes para que no les haga daño el arreo al cual se sujetan<br />

las cuerdas o correas <strong>de</strong> tiro. (Buñuel.)<br />

CUENQUEROS. Se <strong>de</strong>nominan así a los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> cuencos,<br />

botijeros, orceros que vendían tarteras, botijos y cacerolas,<br />

es <strong>de</strong>cir los alfareros. Era frecuente ver reatas <strong>de</strong> hasta 10<br />

ó 12 machos o burros cargados con vasijas <strong>de</strong> barro cocido y<br />

un hombre que conducía la recua, pregonando su mercancía<br />

a grito pelado, ¡Cacerolas, pucheros, tinajas, botijos, orzas etc.!<br />

En una fábrica <strong>de</strong> cerámica en Tu<strong>de</strong>la estaba escrito el siguiente<br />

verso:<br />

Oficio noble y bizarro<br />

entre todos el primero<br />

que en la creación <strong>de</strong>l mundo<br />

Dios fue el primer alfarero<br />

y el hombre el primer cacharro.<br />

CUENTA. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuenta en el sentido <strong>de</strong> las bolitas<br />

<strong>de</strong>l rosario, ya que esas bolitas servían para llevar la cuenta <strong>de</strong><br />

las avemarías o padrenuestros que se llevaban o faltaban <strong>de</strong> rezar,<br />

se crea diminutivo cuentecica que aparece en una jota:<br />

Quisiera ser <strong>de</strong> mi mueta<br />

cuando reza su rosario<br />

cuentecica entre sus <strong>de</strong>dos<br />

y oración entre sus labios.<br />

ECHA CUENTAS Y TE SALDRÁN ROSARIOS, se usa como diciendo<br />

que por mucho que pienses que una cosa saldrá <strong>de</strong><br />

cierta manera, saldrá diferente.<br />

Relaciono unas cuantas frases que se usan en la Ribera con<br />

la palabra cuenta y que no aparecen en el DRAE, aunque todas<br />

son <strong>de</strong> uso casi general:<br />

667 Es palabra <strong>de</strong> un uso bastante generalizado, ya que la veo en <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses, madrileños y extremeños aunque no aparece en el DRAE


cuentacuentos 198<br />

TENER CUENTA, con el significado <strong>de</strong> tener cuidado, tener<br />

atención: «Ten cuenta <strong>de</strong> no irte al huerto con la ropa nueva,<br />

que si no me enfadaré».<br />

DAR CUENTA DE ALGO, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción castellana<br />

<strong>de</strong> comerse algo o acabar una cosa, también se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar: «Tienes que dar cuenta a la policía<br />

que te han robado el casete <strong>de</strong>l coche».<br />

HACER CUENTA, con el significado <strong>de</strong> pensar, imaginar: «Si<br />

has perdido el billete <strong>de</strong> la lotería, hazte cuenta que no lo<br />

has comprado».<br />

TENER POR CUENTA, similar a tener en cuenta, se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> tener por seguro: «Ten por cuenta que si<br />

vienes tar<strong>de</strong> el domingo que viene no saldrás».<br />

ECHAR CUENTAS, tener presente, contar: «Echo cuentas con<br />

que vendrás el sábado».<br />

PARAR CUENTAS, poner atención, fijarse, tener cuidado: «Para<br />

cuentas con esto que te digo, que es por tu bien».<br />

CUENTACUENTOS. Se dice <strong>de</strong> una persona aldraguera,<br />

chismosa, alcahuete, correveidile. (Ribera.)<br />

CUENTECICA. Véase Cuenta.<br />

CUERITATIS. En cueros, <strong>de</strong>snudo. (Ribera.) Se emplea más<br />

culitatis.<br />

CUERPO. Sobre el cuerpo usamos las siguientes frases:<br />

DEJAR MAL CUERPO, se usa para indicar que se ha sentido un<br />

leve malestar o una indisposición repentina: «De estar tanto tiempo<br />

sentado a la sombra se me ha quedado mal cuerpo, hasta el<br />

punto que me parece que me he enfriado». (Uso casi general.)<br />

En el bar Sport, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la casa municipal, uno <strong>de</strong> los clientes<br />

habituales, que acudían a tomar vinos a diario, que era jorobado,<br />

se bebió el vaso y sintiendo un cierto repelús dijo: –Que<br />

mal cuerpo me ha <strong>de</strong>jao. A lo que le contestó el dueño –No jodas<br />

fulano, que has venido ya así, ¡No la vayamos a jorobar!<br />

TENER EL CUERPO TRISTE, con esta expresión se quiere<br />

expresar una situación en el que no estás enfermo, pero el<br />

cuerpo no lo tienes bien al cien por cien, incluso con un poco<br />

<strong>de</strong> mala gana.<br />

HOY CUERPO TRISTE, METETE POR DONDE SALISTE, esta<br />

frase se dice cuando en una casa se queda la cama sin hacer<br />

y hay que acostarse en ella.<br />

TENER UN REY EN EL CUERPO, se les dice a ese tipo <strong>de</strong><br />

personas, que les gusta mandar mucho: «Ése parece que tiene<br />

un rey en el cuerpo, está todo el día mandando».<br />

CUEZA. Hígados <strong>de</strong> conejo, que en el campo se suelen asar<br />

con leña. Aseguran los que los han comido que es un plato<br />

exquisito. (Arguedas, Valtierra.)<br />

Denominan por extensión cueza a las tripas u órganos humanos:<br />

«No estoy muy católico (muy bien <strong>de</strong> salud), seguro<br />

que tengo mal en la cueza». (Arguedas.)<br />

CUEZO. De la frase generalizada y que refleja el DRAE, Meter<br />

el cuezo con el significado <strong>de</strong> introducirse indiscreta e impru-<br />

<strong>de</strong>ntemente en alguna conversación o negocio, se pasó al sentido<br />

<strong>de</strong> equivocarse, ya que normalmente el que no sabe <strong>de</strong><br />

que va y se mete en una conversación o en un asunto, se equivoca.<br />

A esto se le llama Meterse en camisa <strong>de</strong> once varas o Meterte<br />

don<strong>de</strong> no te llaman. De este sentido <strong>de</strong> equivocarse se ha<br />

pasado en esta zona a <strong>de</strong>cir, Meterla hasta el cuezo, con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> Meter la pata, Meterla hasta el corvejón o<br />

Meterla hasta el garrón. (Algunas <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

METERLA HASTA EL CUEZO y METER EL CUEZO se refiere<br />

a lo mismo, a meter la pata, hacer una cosa mal, equivocarse.<br />

CUIDAO. Se usa con el significado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> obligación:<br />

«Ya me he quitado este cuidao <strong>de</strong> encima, que me tenía<br />

muy preocupado» (Tud., Ablitas, Barillas, Ribaforada,<br />

Valtierra.)<br />

SER DE CUIDADO, se usa para <strong>de</strong>finir a una persona mala<br />

y <strong>de</strong> temer, <strong>de</strong> la que hay que tener cuidado.<br />

¡ALLÁ CUIDAOS!, advertencia con el significado: Tú sabrás<br />

lo que haces, yo no quiero saber nada.<br />

NO PIERDAS CUIDAO, que se usa para <strong>de</strong>cirle a uno, tranquilo,<br />

confía en mi: «No pierdas cuidao, que para mañana<br />

tendrás hecho esto».<br />

SALIO DE CUIDADO, cuando uno que estaba enfermo, se recupera,<br />

se dice esta frase con el significado <strong>de</strong> salió <strong>de</strong> peligro.<br />

CULAR. Tripa o intestino <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. (Cascante.)<br />

Cita Iribarren un refrán en esta zona:<br />

La cular; a muchos se ofrece y a pocos se da.<br />

CULATO. Gallones o trozos <strong>de</strong> tierra, que se arrancan <strong>de</strong><br />

unos azadazos, y sin quitarles las raíces <strong>de</strong> la plantas, para<br />

que no se <strong>de</strong>shagan, se llevan al punto <strong>de</strong> separación entre<br />

un campo y otro para hacer como un dique o tapia <strong>de</strong> separación.<br />

(Ribera.)<br />

CULECA. La acepción más ribera <strong>de</strong> culeca, es el bollo <strong>de</strong><br />

pan dulce que lleva un huevo duro <strong>de</strong>ntro, y que en el caso<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se come el día 3 <strong>de</strong> mayo en la ermita <strong>de</strong>l Cristo.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cortes.) 668<br />

Se empleaba la acepción culecón para <strong>de</strong>finir a un tío bien hecho,<br />

cachas: «Ese tío está culecón, voy a ver si me lo ligo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se dice <strong>de</strong> una moza que está culeca, cuando está preñada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MÁS ANCHA QUE UNA CULECA, frase comparativa aplicada<br />

a una mujer gorda.<br />

Alberto Pelairea en su zarzuela La Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Cristo, escribía<br />

<strong>de</strong> la culeca:<br />

El Cristo vienen a celebrar<br />

según la vieja tradición<br />

y aquí han venido a merendar<br />

con su culeca y buen humor.<br />

668 Se emplea igualmente en Alfaro, aunque allí el panecillo no es dulce y<br />

aparte <strong>de</strong>l huevo se rellena también con un chorizo y se come como merienda<br />

el jueves <strong>de</strong> Lar<strong>de</strong>ro, último jueves anterior a la Cuaresma.


199<br />

Continua más a<strong>de</strong>lante:<br />

Hasta luego, buena gente;<br />

pal vino mucho pecho,<br />

pa la culeca buen diente,<br />

¡y alegría y buen provecho!<br />

CULECO. Se emplea esta palabra en la frase Estar culeco que<br />

se aplica a quien está orgulloso, hueco, hinchado, ufano <strong>de</strong><br />

algo que ha hecho y le ha salido bien. Es una evocación <strong>de</strong><br />

las gallinas culecas cuando van con las alas huecas.<br />

También se dice que está culeco, a estar borracho: «Iba culeco»<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

CULERA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se apoya el culo, se llama<br />

culera al asiento <strong>de</strong> una silla: «La culera <strong>de</strong> esta silla está<br />

rota». También se dice: El culo <strong>de</strong> una silla. (Ribera.)<br />

A la parte <strong>de</strong>l pantalón u otra prenda que viste o tapa el culo<br />

se le dice culera. Es normal el oír: «No te sientes ahí que<br />

te vas a manchar la culera». (Uso casi general.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si apretaste a correr a correr<br />

apenas el güete sueltan;<br />

si alguna vez los talones<br />

te daban en la culera.<br />

Parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> un vehículo. Trasera. (Uso casi general.)<br />

Cita Iribarren una jota que nombra esta palabra:<br />

Llevo la camisa rota<br />

y el pantalón sin culera<br />

y el bolsillo sin un cuarto<br />

¡Buen invierno me se espera!<br />

CULETADA. Caída y golpe en el culo: «Se cayó y se pegó una<br />

culetada». (Ribera.)<br />

CULETAZO. Golpe dado con el culo: «Se metió en el banco<br />

y a fuerza <strong>de</strong> dar culetazos se hizo un hueco». (Ribera.)<br />

También culetada o golpe que uno se da en el culo al caerse.<br />

(Uso casi general.)<br />

CULILLO. Miedo, temor <strong>de</strong> que una cosa no salga bien. (Ribera.)<br />

Se usan con este significado las expresiones TENER CULI-<br />

LLO 669 y TENER EL CULO PRIETO.<br />

TOMATES CON CULILLO, se les dice a los tomates que tienen<br />

una enfermedad que hace que se les ponga el culo oscuro<br />

negruzco.<br />

CULIMBARRA. Se llama así al juego <strong>de</strong> las tres en raya,<br />

juego <strong>de</strong> colocar piedras en línea recta en un cuadrado cruzado<br />

por un aspa y una cruz. (Tud., Ablitas.) En Villafranca<br />

se le llama pinto carretilla y en Cascante y Corella cruz<br />

en barra.<br />

669<br />

Con este mismo significado no lo recoge el DRAE en España, pero sí en<br />

varios países americanos.<br />

CULÍN. Pequeña cantidad <strong>de</strong> bebida echada en un vaso o copa:<br />

«Me voy a echar un culín <strong>de</strong> anís». (Uso casi general.)<br />

CULINEGRA. Ave <strong>de</strong> caza, muy parecida en aspecto, tamaño<br />

y <strong>de</strong>más características a la ganga. Es muy común y corre<br />

más que vuela. Se le llama así ya que tiene el plumaje<br />

negro en la mitad <strong>de</strong>l cuerpo por la parte <strong>de</strong> abajo.<br />

CULIPOLLO. Zurcido mal hecho, que queda arrugado. (Buñuel.)<br />

En otros sitios Culo <strong>de</strong> pollo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CULIQUILLAS. Cuclillas. (Cintruénigo.) Véase Cucletas.<br />

CULIRROYO. Colirrojo. Se <strong>de</strong>nomina sí a un pájaro insectívoro,<br />

que tiene la cola roja. (Tud., Cabanillas.)<br />

Se le dice también coligorrio. (Murchante.)<br />

CULITATIS. Véase Colitatis.<br />

culeco<br />

CULO. Fondo <strong>de</strong> algo, en el sitio más profundo: «Estaba en el<br />

culo <strong>de</strong>l baúl». (Ribera)<br />

Reverso <strong>de</strong> las monedas. Al anverso y reverso <strong>de</strong> las monedas<br />

no se <strong>de</strong>nominaban esta región cara y cruz, sino cara y<br />

culo. (Ribera.)<br />

También asiento <strong>de</strong> las sillas: «El culo <strong>de</strong> esta silla está roto». Cuenta<br />

Iribarren en uno <strong>de</strong> sus libros, un anuncio que vio <strong>de</strong> un artesano<br />

<strong>de</strong> sillas, que colocó un letrero en la puerta <strong>de</strong> su taller que<br />

ponía: «Se arreglan sillas y se echan culos a las viejas». (Ribera.) 670<br />

Se entien<strong>de</strong> también como coito. (Uso casi general.) 671<br />

Con la palabra culo existen algunas frases, oídas en la Ribera<br />

que puedan ser más propias <strong>de</strong> la zona:<br />

HACER CULO, cuando la rueda <strong>de</strong> un carro cargado caía en un<br />

agujero o bache y se atascaba, teniendo que realizarse gran<strong>de</strong>s<br />

esfuerzos para sacarlo <strong>de</strong> allí, se <strong>de</strong>cía que había hecho culo.<br />

HACÉRSELE EL CULO GASEOSA A ALGUIEN, gustarle mucho<br />

una cosa: «Le di un libro sobre fútbol y se le hizo el culo<br />

gaseosa». (Uso casi general.)<br />

BAJÁRSELE A UNO LA PEZ AL CULO, al igual que a las botas<br />

se les baja con el tiempo, esta expresión significa hacerse<br />

viejo, per<strong>de</strong>r vitalidad.<br />

LE SALIO LA TABA CULO, para indicar que no consiguió lo<br />

que quería y que le salieron las cosas al revés.<br />

ESTAR EN EL CULO DEL MUNDO, estar en sitio muy lejano<br />

o apartado.<br />

DEL CULO DEL COFRE, <strong>de</strong> cuando los vestidos se guardaban en<br />

cofres y no en armarios, para <strong>de</strong>cir que un vestido era elegante, se<br />

<strong>de</strong>cía que era <strong>de</strong>l culo <strong>de</strong>l cofre: «Iba vestida <strong>de</strong>l culo <strong>de</strong>l cofre», lo<br />

que se interpretaba como que iba vestida con lo mejor que tenía.<br />

CULOS VEO, CULOS QUIERO, que se emplea para <strong>de</strong>cirle a<br />

uno envidioso: «Me gustaría tener un coche como el <strong>de</strong> mi<br />

amiga. –Pareces tonta, el tuyo es mejor pero a ti lo que te pasa<br />

es que culos veo culos quiero». (Uso casi general.)<br />

670<br />

Con este mismo significado se emplea también ene Aragón. Pardo Asso Pág. 113.<br />

671<br />

No aparece con este significado en el DRAE


culopollo<br />

¡QUE EL CULO SE TE PONGA NEGRO!, cuando un chaval<br />

le <strong>de</strong>cía a otro que se alegraba <strong>de</strong> algo, que le había salido<br />

mal, la contestación inmediata al ¡Me alegro! era ¡Qué el culo<br />

se te ponga negro!<br />

PARA UNA VEZ QUE ME REMANGO, HASTA EL CULO SE<br />

ME VE, como indicando que para una vez que me pongo hacer<br />

una cosa, me sale mal.<br />

IR CON EL AIRE DE CULO, una expresión muy usada en esta<br />

zona, sobretodo por los ciclistas, con el significado que les<br />

va pegando el viento en la espalda.<br />

NO CABERLE A UNO UN ALFILER EN EL CULO, con esta<br />

frase se quiere <strong>de</strong>cir que uno tiene mucho miedo, es pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Tener el culo prieto, con el significado <strong>de</strong> tener<br />

miedo <strong>de</strong> que ocurra algo.<br />

¡TÓCALE EL CULO QUE ES SORDA!, se <strong>de</strong>cía entre los jóvenes<br />

hace unos años, como diciendo que una chica hacía<br />

como que no se quería enterar y que se <strong>de</strong>jaba.<br />

VENIR UNA COSA DE CULO, venir mal. La expresión proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cuando nacen los niños, que tienen que salir <strong>de</strong> cabeza<br />

y si viene vuelto, se dice que vienen <strong>de</strong> culo.<br />

Hay una jota que dice:<br />

De que sirve madrugar<br />

y volver <strong>de</strong>l campo tar<strong>de</strong><br />

si el año viene <strong>de</strong> culo<br />

ya te has amolao, compadre.<br />

Pongo en nota frases con la palabra culo que se usan y que<br />

he oído en esta zona y que no aparecen en el DRAE aunque<br />

veo que la mayor parte son generalizadas. 672<br />

CULOPOLLO o CULO DE POLLO. Se le dice así a un<br />

zurcido o cosido en el que la tela queda arrugada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Culipollo.<br />

CUMPLIR. Se usa esta acepción con el significado <strong>de</strong> quedar<br />

bien con alguien, 673 y también hacer las obligaciones; así al comulgar<br />

en Pascua se le llamaba cumplir con la Pascua.<br />

Una acepción más propia <strong>de</strong> esta zona es la <strong>de</strong> apetecer o<br />

672 Oler el culo a pólvora, se usa para indicar que una persona va a durar poco<br />

tiempo en un sitio. En la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones se suele referir al puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo. Tener el culo prieto, tener miedo a que ocurra algo que espera<br />

que pueda ocurrir pero que no quieres. Dar el culo a alguien, dar la espalda.<br />

Eso <strong>de</strong> «Dar el culo» se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como ponerse <strong>de</strong> espalda y<br />

no querer hacer el acto sexual: «Mi mujer estaba enfadada y me dio el culo<br />

en la cama», como entregarse o poner el culo para la sodomización. Culo<br />

inquieto, que se mueve mucho o que tiene muchos trabajos diferentes.<br />

Apuró la botella hasta el culo, indica que se lo bebió todo y en este caso culo<br />

se usa como sinónimo <strong>de</strong> fondo. ¡Te voy a calentar el culo!, es lo mismo<br />

que «Te voy a dar una azotaina en el culo», se trata <strong>de</strong> una amenaza a los<br />

niños. Ir con el culo a rastras, se aplica normalmente a cuestión económica,<br />

a la persona que anda mal <strong>de</strong> dinero: «Fulano va con el culo a rastras».<br />

Estar con el culo prieto, esperar una cosa con miedo <strong>de</strong> que no salga como<br />

uno <strong>de</strong>sea; estar preocupado. Entrar <strong>de</strong> culo, dicho <strong>de</strong> una persona entrar<br />

con mal pie: «Fulano entró <strong>de</strong> culo en la empresa». También entrar un vehículo<br />

o un animal marcha atrás; incluso entrar <strong>de</strong> espaldas una persona.<br />

¡Métetelo en el culo!, esta frase se usa para rechazar violentamente algo. Más<br />

pelao que el culo <strong>de</strong> un mono, en recuerdo <strong>de</strong> algunos monos, que no tienen<br />

pelos en el culo. Echar un culo, hacer el coito.<br />

673 Esta acepción sin ser exactamente igual, pue<strong>de</strong> estar incluida en la <strong>de</strong>finición octava<br />

<strong>de</strong>l DRAE Satisfacer la obligación <strong>de</strong> cortesía que se tiene para con alguien.<br />

200<br />

gustar a uno una cosa: «No me cumple nada el tener que ir<br />

mañana <strong>de</strong> viaje». (Ribera.)<br />

ESTAR CUMPLIDA, se dice <strong>de</strong> una mujer que ya lleva más<br />

<strong>de</strong> nueve meses embarazada, por lo tanto ha salido <strong>de</strong> cuentas<br />

y que todavía no ha dado a luz.<br />

CUNACHO. Cesto <strong>de</strong> mimbre, cañas, esparto o ramas trenzadas,<br />

que usaban las mujeres para llevar cosas en la cabeza. Era<br />

plano con rebor<strong>de</strong>s hacia arriba, para contener mejor las cosas<br />

y medía como un metro <strong>de</strong> largo por medio <strong>de</strong> ancho. Se usaba<br />

igualmente para transportar frutas y verduras, como uvas<br />

durante la vendimia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cepas hasta el remolque. Con diferente<br />

forma, similar a las llamadas espuertas. (Ribera.)<br />

Por extensión se han llamado cunachos a otros tipos <strong>de</strong> cestos,<br />

así también a los redondos (Cintruénigo.) 674<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si por el río Mayor<br />

arremangadas las piernas,<br />

con cunacho o con el saco<br />

l’has atizao a la pesca.<br />

CUNDIR. Dicho <strong>de</strong> las personas, estar en todas partes, abundar<br />

mucho, ir <strong>de</strong> un lado a otro y hacer que se te vea en todos<br />

los sitios: «Estos muetes están todo el día ron<strong>de</strong>ando por la calle<br />

y cun<strong>de</strong>n una barbaridad, los veo a todas horas». (Ribera.)<br />

CUQUERA. Cama; «Me voy pa la cuquera». Posiblemente proce<strong>de</strong><br />

la palabra <strong>de</strong> ser el sitio don<strong>de</strong> se cucan o cierran los<br />

ojos. (Cascante.)<br />

Herida en la cabeza. (Cortes.) 675<br />

CURAR. Los hortelanos tu<strong>de</strong>lanos, llamaba curar una planta<br />

<strong>de</strong> borraja o <strong>de</strong>jar a curar una planta a ten<strong>de</strong>rla para obtener<br />

la simiente: «He puesto la planta <strong>de</strong> borraja para que se<br />

cure». Era una actividad que precisaba conocimiento y requería<br />

su tiempo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CURCUSIDO. Remiendo, cosido o zurcido mal hecho y chapucero:<br />

«Lleva los calcetines llenos <strong>de</strong> curcusidos». (Tud.,<br />

Ablitas, Fitero.)<br />

No es lo mismo zurcir que curcusir. El zurcir requiere <strong>de</strong>streza<br />

y cuidado para tejer los hilos rotos. Curcusir es pasar<br />

los hilos sin ningún cuidado ni disciplina, solamente para<br />

rellenar un agujero <strong>de</strong> hilos.<br />

Los agujeros <strong>de</strong> los calcetines se zurcían poniendo un huevo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agujero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l calcetín y pasando<br />

hilos entre sus lados.<br />

674<br />

El DRAE da cunacho como cesto <strong>de</strong> uso en Soria y Burgos, sin citar Navarra,<br />

lo que hace pensar que anteriormente fue palabra muy generalizada.<br />

Cunacho como cesto con similar significado pero con diferentes usos aparece<br />

en Castilla, como cesto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fina y entretejida para transportar<br />

palos en Palencia y muy similar con el mismo uso en Burgos.<br />

675<br />

El DRAE da este significado como aragonesismo, pero vemos que se usa<br />

también en esta zona.


201<br />

También se suele citar curcusido con el significado <strong>de</strong> cicatriz<br />

y también <strong>de</strong> los puntos que ponen los médicos en las<br />

incisiones o aberturas: «Me operaron <strong>de</strong> apéndiz y menudo<br />

curcusido me <strong>de</strong>jaron». (Tud., Buñuel, Cortes.) 676<br />

CURICA. Diminutivo <strong>de</strong> cura tanto si se refiere a un sacerdote<br />

como a curar o sanar. Cuando un niño se cae y se hace daño,<br />

una persona mayor, se acerca a él lo coge y dándole besos en<br />

el sitio don<strong>de</strong> se ha hecho daño, se le suele <strong>de</strong>cir unas frases<br />

muy similares en unas regiones y en otras. Aquí se dicen:<br />

Curica, curica sana, que se cure para mañana<br />

Curica sana si no sana hoy, sanará mañana.<br />

CURIOSO. Se usa con el significado <strong>de</strong> habilidoso: «Mi marido<br />

es muy curioso y me arregla todos los enchufes <strong>de</strong> casa».<br />

(Ribera.)<br />

También como or<strong>de</strong>nado, meticuloso. (Ribera.)<br />

CURITATES y CURITATIS. Normalmente referido a un<br />

chico o chicas pequeños, en cueros, <strong>de</strong>snudo, sin ropa. (Cintruénigo,<br />

Ablitas.) Véase Colitatis.<br />

CURRELAR. Del curro y <strong>de</strong>l curre en su acepción <strong>de</strong> trabajo<br />

sale este verbo <strong>de</strong> currelar por trabajar: «Ya me gustaría<br />

po<strong>de</strong>r vivir sin currelar, pero tenemos que comer todos los<br />

días». (Uso casi general.) 677<br />

CURRELO. Trabajo: «Como esto continúe así nos vamos a<br />

quedar todos sin currelo». (Uso casi general.) 678<br />

CURRI. Relacionado con correr, Iribarren pone la frase ES-<br />

TAR DE CURRI-CURRI como tener diarrea. Yo ya no la he escuchado;<br />

sí en cambio ESTAR DE CORRI-CORRI, como hacer<br />

las cosas corriendo. (Ribera.)<br />

CURRÍN. Dedo meñique. (Cortes.) 679<br />

CURRINCHE. Títere, marioneta. (Ribera.)<br />

CURRINCHO. Títere, marioneta. (Tu<strong>de</strong>la.) 680<br />

CURRIÑO (A). Estrecho, ajustado; una prenda curriña es<br />

una prenda que le viene a uno pequeña: «Este vestido te viene<br />

curriño». 681 Véase Curro.<br />

CURRO Y CURRICO. Ufano, pincho, satisfecho: «Fulano<br />

va tan curro con su traje nuevo». (Ribera.)<br />

676<br />

Con estos mismos significados lo encuentro en Magallón<br />

677<br />

Es palabra <strong>de</strong> origen caló.<br />

678<br />

Es palabra <strong>de</strong> origen caló.<br />

679<br />

Aparece igualmente en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

680<br />

Tanto currinche como currincho con el significado <strong>de</strong> títere o marioneta<br />

las refleja Iribarren en su Vocabulario, yo en Tu<strong>de</strong>la no la he oído nunca,<br />

por lo que <strong>de</strong>duzco que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser antigua.<br />

681<br />

No suelen ser normales los diminutivos en esta región terminados en Iño,<br />

bien pudiera ser <strong>de</strong> origen gallego, don<strong>de</strong> también aparece esta expresión.<br />

También estrecho, ajustado; una prenda curra o currica es<br />

una prenda que le viene a uno pequeña: «Este vestido te viene<br />

un poco currico» (Uso casi general.)<br />

Se le llama curro igualmente, a un hombre cuando le falta<br />

un brazo o una mano. (Ribera.)<br />

Se usa también curro como trabajo, palabra <strong>de</strong> origen caló<br />

así como sus <strong>de</strong>rivados currar, currelo, currelar.<br />

CURRUCANTO. Se dice <strong>de</strong> una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> simple, con pocas luces. (Buñuel.)<br />

CURRUCHOSO. Se <strong>de</strong>nominan así las frutas maduras, a todo<br />

lo que esté un poco blando, incluso pasado y pringoso; por<br />

ejemplo los higos y la uva se ponen curruchosos. (Ribera.)<br />

También se llama curruchoso al pan hueco, cuando se pone<br />

correoso, por la humedad. Como que se estira. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

Chusmoso.<br />

Arrugado y que se está poniendo viejo: «Esta manzana tiene<br />

la piel curruchosa». (Arguedas.)<br />

Se usa también corruchoso (Corella) y curruñoso (Cintruénigo)<br />

y currucoso (Murchante.)<br />

CURRUCOSO (A). Al igual se dice <strong>de</strong> una cosa cuando está<br />

arrugada, que <strong>de</strong> las uvas ya pasas: «Estas uvas están ya<br />

currucosas». (Murchante.)<br />

CURRUMACO. Se <strong>de</strong>fine así a una persona pequeña <strong>de</strong> estatura.<br />

(Corella.)<br />

CURRUÑAÑA. Pequeña y arrugada: «Esta manzana es muy<br />

curruñaña». (Cintruénigo.)<br />

CURRUÑOSO. Arrugado, blanducho. (Cintruénigo.) Véase<br />

Curruchoso.<br />

CURRUSCA. Currusco. (Tud., Corella.)<br />

curica<br />

CURRUSCO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> pan, las<br />

dos puntas, que siempre es la parte más tostada. (De uso general),<br />

–en Cintruénigo currusquilla y en Murchante currusqueta,<br />

en Ablitas coscurro– se emplea también para llamarle<br />

a uno buena persona, y en lugar <strong>de</strong> la expresión un pedazo<br />

<strong>de</strong> pan se usa un currusco <strong>de</strong> pan: «Fulano es un currusco<br />

<strong>de</strong> pan».<br />

Con el significado figurado, alimento necesario para vivir:<br />

«Tuvo que salir para ganarse el currusco, ya que en el pueblo<br />

no había trabajo». (Ribera.)<br />

Se llaman también curruscos los trocitos <strong>de</strong> pan frito o tostado<br />

que se echan al puré <strong>de</strong> patatas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CURRUSQUETA. Currusco <strong>de</strong> pan. (Murchante.) Véase Currusca.<br />

CURRUTACO. Se le dice como insulto a una persona pequeña<br />

<strong>de</strong> estatura, normalmente gorda: «Está hecho un currutaco».<br />

(Ribera.)


currusquilla 202<br />

CURRUSQUILLA. Currusco <strong>de</strong> pan. (Cintruénigo.) Véase<br />

Currusca.<br />

CURRUTO. Corriente <strong>de</strong> aire: «Cierra la ventana que aquí<br />

hace un curruto que molesta y nos po<strong>de</strong>mos enfriar». (Cintruénigo.)<br />

CURTO. De los perros o en general a los animales que tienen<br />

el rabo cortado, se dice que son curtos o que tienen el rabo<br />

curto. (Ribera.)<br />

Por extensión se les dice curtos a los gazapos o crías <strong>de</strong> conejo.<br />

(Corella.)<br />

CURUJADA. Cogujada. Pájaro <strong>de</strong> la misma familia que la<br />

alondra y muy semejante a ésta, <strong>de</strong> la que se distingue por<br />

tener en la cabeza un largo moño puntiagudo. Es muy andadora<br />

y anida comúnmente en los sembrados. (Ribera.)<br />

CURUJÓN. Se <strong>de</strong>nomina así el corazón <strong>de</strong> algunas frutas como<br />

manzanas o peras, don<strong>de</strong> se guardan las pepitas o simientes.<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

Pequeño montón <strong>de</strong> algo (Fitero.)<br />

Iribarren señala curujón también como fondo <strong>de</strong> un saco o<br />

zacuto: «Pa que no se te pierdan los dineros póntelos en el<br />

cudujón <strong>de</strong> la bolsa y hazte un nudo». Indica como uso toda<br />

la Ribera, aunque en el único sitio que lo he <strong>de</strong>tectado actualmente<br />

es en Arguedas como Cudujón y Murchante como<br />

codujón y cudujoncico. (Véase Cudujón.)<br />

CUS, CUS, CUS. Voz que se emplea repitiéndola varias veces<br />

para llamar a los perros pequeños. (Ribera.) A los gran<strong>de</strong>s<br />

se les suele <strong>de</strong>cir: Tuba, Tuba.<br />

CUSCADA. Coscada, siesta cabezada: «A mí lo que me gusta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer es una cuscada». (Ribera.)<br />

CUSCURRO o COSCURRO. Currusco. Se aplica generalmente<br />

al pan: «A mí lo que me gusta <strong>de</strong>l pan es el cuscurro».<br />

(Ribera.)<br />

También se le dice a una persona <strong>de</strong> buen carácter: «Este<br />

muchacho es bueno, es como un cuscurro <strong>de</strong> pan». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUSCURRUNIAR. Coscorronear, mero<strong>de</strong>ar, ir <strong>de</strong> un lado<br />

para otro: «Este muchacho no sé lo que busca que anda todo<br />

el día coscurruneando por aquí alre<strong>de</strong>dor». (Ribera.)<br />

CUSTIÓN. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cuestión: «Antes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar, es custión <strong>de</strong> ver lo que quiere cada uno». (Ribera.)<br />

CUSTRIR. Se usa en la expresión:<br />

TENER QUE CUSTRIR, frase que equivale a tener que dar<br />

razones. Se utiliza para <strong>de</strong>signar las acciones que ha <strong>de</strong> llevar<br />

a cabo una persona que está enredada en asuntos difíciles<br />

y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aclararlos. (Ablitas.)<br />

CUTERA. Pocilga, lechonera. (Ribera.) Realmente aunque la<br />

palabra cuto es muy normal y lo <strong>de</strong> cutera lo entien<strong>de</strong> todo<br />

el mundo, no es <strong>de</strong> uso normal en esta zona.<br />

CUTICOS. Cochinillas. Cierto bicho que se cría en la humedad<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras y que para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse si se le toca<br />

se hace una pequeña bola. (Castejón.) Véase Lechoncicos.<br />

CUTINO. Se les dice así a los que roban olivas en los olivares.<br />

(Ablitas.)<br />

CUTIO. Expresión ya antigua que venía a significar, permanentemente,<br />

fijo, sin interrupción, siempre: «Me he venido<br />

a vivir aquí pa cutio», es <strong>de</strong>cir fijo, para siempre. Cuando una<br />

persona va a trabajar fija para otra, se dice igualmente que<br />

está cutio o que va cutio, <strong>de</strong> seguido. (Murchante.) 682<br />

CUTIPLÉN. Véase A cutiplé.<br />

CUTIRRI. Se emplea como atributo dirigido a una persona<br />

<strong>de</strong> mal humor, que no aguanta nada y se muestra molesto y<br />

enfadado a menudo: «No le hagas caso que es un cutirri».<br />

(Cintruénigo.)<br />

CUTO (A) Es una <strong>de</strong> las muchos sinónimos <strong>de</strong> cerdo. Se trata<br />

<strong>de</strong> una palabra <strong>de</strong> tipo regional (aunque se use también en<br />

algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón), muy usada en la Ribera y en Navarra<br />

entera (en Tafalla se celebra la rifa <strong>de</strong>l Cuto Divino.) 683<br />

La cuta se llama a la mano izquierda: «Esto lo voy a coger<br />

con la cuta». (Ribaforada.)<br />

IR COMO UN CUTO o COMER COMO UN CUTO, es mancharse<br />

mucho, ser muy sucio o comer sin educación.<br />

CUTO BERCERO, insulto que se le dice a una persona que<br />

está todo el día a disgusto o murmurando entre dientes, la<br />

acepción viene <strong>de</strong> los cerdos que comen mucha verdura y<br />

están todo el día gruñendo. (Villafranca, Cadreita.)<br />

A TROTE CUTO, a trompatalega, <strong>de</strong>prisa, como si faltase<br />

tiempo. También se dice a zurrún-burrún, <strong>de</strong>prisa, sin or<strong>de</strong>n<br />

ni concierto» y a trote cuto. (Ribera.) 684<br />

EL QUE MATA EL CUTO TEMPRANO, PASA BUEN INVIER-<br />

NO PERO MAL VERANO, es un refrán navarro, que viene a<br />

significar lo mismo que aquel castellano, <strong>de</strong> No por mucho<br />

madrugar amanece más temprano.<br />

CUTRADA. Algo mal hecho o sucio. (Cascante.)<br />

CUTRICHIL. Cuchitril, habitación muy pequeña y <strong>de</strong>scuida.<br />

(Ablitas.)<br />

682<br />

Es palabra que aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Borao, Pardo<br />

Asso, R. Andolz, Lázaro Carreter, A. Pellicer, A. Martínez, David Blanco e<br />

I. López y todavía la he <strong>de</strong>tectado en Alfaro, Magallón y Mallén.<br />

Iribarren la incluye como usual en la Ribera pero yo solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

ya en Murchante. El DRAE la da en <strong>de</strong>suso.<br />

683<br />

No aparece en el DRAE<br />

684<br />

En el DRAE se expresa A tropa y talega.


D’AQUEL, D’AQUELLA y D’AQUELLO. Contracción <strong>de</strong><br />

las expresiones: De aquel, <strong>de</strong> aquella y <strong>de</strong> aquello. (Ribera.)<br />

DADENTRO. Contracción <strong>de</strong> la expresión De a<strong>de</strong>ntro. (Buñuel,<br />

Ribaforada, Cortes.)<br />

Las sinalefas (la fusión en una sola sílaba <strong>de</strong> la vocal final<br />

<strong>de</strong> una palabra y la inicial <strong>de</strong> la siguiente), han sido <strong>de</strong> uso<br />

muy normal en la Ribera.<br />

DADIDOL. Muñeco <strong>de</strong> paja, espantapájaros. (Corella.)<br />

DAILE. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir dale. (Ribera.)<br />

DAINOS. Dadnos. (Ribera.)<br />

DALLA. Se ha conocido siempre en esta región como dalla la<br />

herramienta <strong>de</strong> segar o guadaña. (Ribera.) 685<br />

DALLÓN. Tipo <strong>de</strong> dalla más pequeña y diferente que se usaba<br />

para limpiar las acequias. (Valtierra, Ribaforada.)<br />

DANCE. Se <strong>de</strong>nominan así las danzas con paloteados, muy extendidas<br />

en siglos pasados en todos los pueblos <strong>de</strong> la Ribera.<br />

De danzas y bailes populares, en esta zona, como más conocidos<br />

y que hayan testimonios más antiguos, tenemos: La<br />

danza <strong>de</strong> San Miguel y Paloteado en Cortes, y el baile <strong>de</strong>l<br />

pliego en Ablitas.<br />

DANZAR. Ir <strong>de</strong> un sitio para otro: «Estuve toda la tar<strong>de</strong> danzando,<br />

hasta que conseguí lo que quise». Ribera.)<br />

METER EN DANZA, no como indica el DRAE <strong>de</strong> meter a alguien<br />

en un negocio o asunto <strong>de</strong>sacertado o <strong>de</strong> mala ley, sino<br />

implicar o liar a uno en un trabajo cualquiera: «Sin co-<br />

685 El DRAE da la palabra dalla como navarrismo.<br />

D<br />

merlo ni beberlo, vino y nos metió en danza a todos en un<br />

tema que no nos interesaba para nada».<br />

DAÑERO. Persona que causa daño. (Tu<strong>de</strong>la.) Es palabra antigua<br />

que aparece en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l año 1538. 686<br />

DAR. Se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los verbos que más acepciones <strong>de</strong>l<br />

castellano. Aquí se usan algunas frases que no aparecen en<br />

el DRAE, aunque muchas son <strong>de</strong> uso muy generalizado.<br />

IR ALGUIEN DAO, se entien<strong>de</strong> como estar aviado: «Si te crees<br />

que te vas a salir con la tuya, vas dao». (Uso casi general.)<br />

DAR PAMPURRIAS, Véase Pampurrias.<br />

DAR UN BAÑO, superar a un competidor con amplitud. (Uso<br />

casi general.)<br />

DAR EL BIEN VA, darle a uno consentimiento o razón en lo<br />

que hace: «Le dieron el bien va» o «A mí con que me <strong>de</strong>n el<br />

bien va todo irá p’alante».<br />

DAR PÁBULO, esta expresión no se emplea en la Ribera con<br />

el significado que da el <strong>diccionario</strong>, aquí dar pábulo a una<br />

cosa es darle importancia, darle publicidad.<br />

DAR P’ATRÁS, se emplea como repeler o repugnar: «Me da<br />

p’atrás ver a ese tío» o «Me da p’atrás el comerme eso». Se<br />

emplea también con las personas: «Ese tío me da para atrás»,<br />

con el significado que da repelús, repugnancia, que es inaguantable.<br />

(Uso casi general.)<br />

DAR RAMPAS O GARRAMPAS, Véase Garrampa.<br />

DAR LO MISMO P’ATRAS QUE P’ALANTE, darle a uno todo<br />

igual.<br />

TIENE UN PEDIR QUE PARECE QUE DA, frase que se usa para<br />

indicar que una persona pi<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera tan disimulada,<br />

686 En el artículo segundo hablando <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> los bailes dice: «…fi<br />

por aventura nenguna <strong>de</strong> las fufo dichas cofas fueren furtadas por qualefquiere<br />

perfonas, que los dichos Bayles, cada uno en fu termino, fean tenidos<br />

<strong>de</strong> dar dañero, quien aya hecho aquel daño; & en cafo, que no lo pudieran<br />

dar, que el dicho bayle o bayles, fean tenidos <strong>de</strong> pagar el dicho daño…»


darse 204<br />

que consigue lo que quiere sin <strong>de</strong>clarar sus pretensiones<br />

abiertamente, <strong>de</strong> manera que parece que no ha pedido nada.<br />

DARSE. Usando el verbo <strong>de</strong> una manera pronominal también<br />

tenemos algunas acepciones.<br />

En esta zona lo empleaban los niños como rendirse o darse<br />

por vencido.<br />

Darse o darse <strong>de</strong> sí se usa también como ce<strong>de</strong>rse, hacerse<br />

más gran<strong>de</strong>: «Cómprate el jersey justo, <strong>de</strong>spués esta lana se<br />

da mucho» o «Estos zapatos se me han dado y se me salen».<br />

(Uso general.)<br />

DARSE MÁS IMPORTANCIA QUE UNA MOSCA ENCIMA DE<br />

UNA MIERDA, esta frase se usa para resaltar el que una persona<br />

es fatua y engreída.<br />

DARSE POR PERROS Y GATOS, frase infantil que significa<br />

rendirse: «Estábamos jugando a espadas y no nos <strong>de</strong>jaron<br />

vencerlos, porque cuando vieron que les íbamos a ganar, se<br />

dieron por perros y gatos».<br />

DARSE A TODO EL MUNDO, esta expresión se emplea para<br />

indicar que un niño o niña es risueña y está bien con todos,<br />

sean conocidos o no: «Este niño, se da a todo el mundo<br />

y no llora con nadie». (Uso casi general.)<br />

DÁRSELAS ALGUIEN DE ALGO, presumir, jactarse: «Se las<br />

da <strong>de</strong> listo y es más tonto que mandao hacer <strong>de</strong> encargo».<br />

DARLE A UNO LA TURRUNTERA. Véase Turruntera.<br />

DARLE A UNO LO MISMO ¡ARRE! QUE ¡SO!, el significado<br />

lo lleva implícito la misma frase, Arre y So, son dos or<strong>de</strong>nes<br />

que los agricultores y arrieros daban a los caballos mulos y<br />

burros, la una para que anduviesen y la otra para que se parasen.<br />

Si a uno le da lo mismo el que an<strong>de</strong>n o paren, es que<br />

tiene una actitud pasiva <strong>de</strong> indiferencia.<br />

DARLE A UNO PA IR PASANDO, en la Ribera se entien<strong>de</strong> como<br />

darle una paliza o unos azotes en el culo: «Cuando venga<br />

el crío le voy a dar pa ir pasando, por romperme la maceta».<br />

«DE BALDES». Gratis, sin pagar. (Ribera.) 687 Véase Bal<strong>de</strong>.<br />

«DE DEMÁS». Los <strong>de</strong>más, el resto: «En comiendo yo los <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>más que se fastidien».<br />

«¿DE QUÉ?». Dicho en forma <strong>de</strong> pregunta es una negación<br />

y una manera <strong>de</strong> expresar ¡Que no, hombre que no!; Tú ¿<strong>de</strong><br />

qué vas? o Qué te lo has creído tú eso: «Me ha pedido que vaya,<br />

¿De qué voy a ir?, ni que fuera tonto».<br />

DEBO. Se usa con el significado <strong>de</strong> débito.<br />

DEJAR AL DEBO, <strong>de</strong>jar a <strong>de</strong>ber, no pagar en el momento <strong>de</strong><br />

llevarse una cosa: «He comprado unos cosas y las he <strong>de</strong>jado<br />

al <strong>de</strong>bo hasta la semana próxima». (Ribera.)<br />

DECIDOR. Condición <strong>de</strong> una persona, como diciendo <strong>de</strong> él<br />

que habla bien o tiene don <strong>de</strong> palabra: «Fulano es un buen<br />

<strong>de</strong>cidor» (Arguedas.)<br />

687 En castellano la expresión es De bal<strong>de</strong>.<br />

DECOTÍN DECOTÁN. Juego infantil femenino (Tud., Cascante,<br />

Corella.)<br />

DEDAL. Con esta palabra se emplea la frase:<br />

QUITARSE EL DEDAL PARA HABLAR, se refiere a las personas,<br />

que no saben hablar mientras trabajan, exagerando la<br />

acepción como que <strong>de</strong>ja todo y se pone a hablar. Es frase que<br />

se oía mucho antes en Tu<strong>de</strong>la.<br />

DEFASADO. Desfasado, no estar al día o pasado <strong>de</strong> moda.<br />

(Ribera.)<br />

Es totalmente habitual el suprimir la S <strong>de</strong>l principio.<br />

DEJAR. Con el verbo <strong>de</strong>jar se forman algunas exclamaciones,<br />

688 como ¡Déjate! o ¡Déjese Ud! Con el significado <strong>de</strong> ¡Quítate!<br />

o ¡Quítese Ud!: «¡Déjate que ya lo hago yo!».<br />

¡DÉJATE DE COSAS! se emplea esta expresión para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que no. Es igual a la <strong>de</strong> ¡Déjate <strong>de</strong> tonterías!, como diciéndole,<br />

que no estás <strong>de</strong> acuerdo con lo que te está exponiendo<br />

o proponiendo.<br />

DEJARLO, se entien<strong>de</strong> como romper relaciones, normalmente,<br />

cortar una relación amorosa: «¿Qué tal tu novio? – Lo <strong>de</strong>jamos<br />

hace un mes».<br />

DELANTAL. Llamaban <strong>de</strong>lantal o mandil los gana<strong>de</strong>ros a<br />

una tela que ponían a los carneros y que les pegaban en el<br />

vientre, para que no pudiesen montar y fecundar a las hembras.<br />

(Ribera.)<br />

Los sistemas para conseguir que las ovejas no quedasen embarazadas<br />

antes <strong>de</strong> los tres años, que <strong>de</strong>cían era la edad i<strong>de</strong>al,<br />

eran varios: Este <strong>de</strong>lantal o mandil atado o pegado al vientre<br />

<strong>de</strong>l macho; un trozo <strong>de</strong> tela por la parte <strong>de</strong> atrás a las ovejas jóvenes<br />

o colocarle una badana, parche o incluso alambre en torno<br />

al pene al morueco, para que no pudiese cubrir las ovejas.<br />

DELGAZADERA. Tabla e instrumento para elaborar la masa<br />

<strong>de</strong>l pan. (Ablitas, Castejón.)<br />

DELGAZAR. Sobar o amasar el pan. (Ablitas, Castejón.) 689<br />

DELICADITA. Con esta palabra se usaba en Tu<strong>de</strong>la hace<br />

años la expresión:<br />

SER MÁS DELICADITA QUE LA HIJA PÍO, refiriéndose más que<br />

a <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> salud, a ser una persona muy modosa y educada.<br />

DEMANDIAR. Demandar, pedir. (Villafranca.) 690<br />

DEMASIÉ. Dentro <strong>de</strong> la amplia jerga juvenil se introdujo hacia<br />

los años 1970 la expresión <strong>de</strong>masié como <strong>de</strong>masiado y la<br />

frase: ESTO ES DEMASIÉ P’AL COCO, con el sentido <strong>de</strong> que<br />

688 Son todas ellas <strong>de</strong> uso bastante general pero no aparecen en el DRAE<br />

689 Esta palabra que me comunica mi colaborador <strong>de</strong> Castejón <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser normal<br />

antaño, la veo usada también en algunos sitios <strong>de</strong> La Rioja y Aragón, y se<br />

confirma con la palabra <strong>de</strong>lgaza<strong>de</strong>ra que publica Andrés Zueco en Ablitas.<br />

690 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


205<br />

una cosa era excesiva, al igual como bueno, malo, bonito o<br />

feo. (Uso general, aunque no aparece en el DRAE)<br />

DEMONIOS. Aun cuando la expresión castellana Ser como<br />

un <strong>de</strong>monio se entien<strong>de</strong> como pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l adjetivo a que<br />

se refiera (gran<strong>de</strong> como un <strong>de</strong>monio, pesado como un <strong>de</strong>monio,<br />

malo como un <strong>de</strong>monio, etc.), cuando en la Ribera a<br />

una persona o un animal se les dice que son como un <strong>de</strong>monio,<br />

se entien<strong>de</strong> a que son muy malos. A los niños pequeños<br />

en plan cariñoso se les dice diablillos, con el significado <strong>de</strong><br />

enredones, que hacen chandríos, etc.<br />

Sobre <strong>de</strong>monios se usan diversas frases, unas <strong>de</strong> uso más general<br />

y otras particulares o <strong>de</strong> la zona:<br />

DEMONIO COLORAO, si a la palabra <strong>de</strong>monio o <strong>de</strong>monios<br />

se le aña<strong>de</strong> el adjetivo colorao, se magnifica el sentido y <strong>de</strong><br />

malo que se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>monio, se pasa al <strong>de</strong> muy malo:<br />

«Ése es como un <strong>de</strong>monio colorao», diciendo que es malísimo.<br />

SER UNA COSA COMO UN DEMONIO DE GRANDE, en esta<br />

comparación, si a <strong>de</strong>monio se le aña<strong>de</strong> De gran<strong>de</strong>, se entien<strong>de</strong><br />

como que lo que se compara es <strong>de</strong> un tamaño <strong>de</strong>scomunal:<br />

«Tenía un perro como un <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>».<br />

REPRESENTARSE LOS DEMONIOS, se emplea cuando a la<br />

vista <strong>de</strong> una situación o persona que no es <strong>de</strong> tú agrado, sientes<br />

un rechazo interior: «Cuando vi lo mal que le trataban,<br />

se me representaron los <strong>de</strong>monios».<br />

DISCURRIR CON LOS DEMONIOS, pensar todo el día en hacer<br />

travesuras, tener argucias para hacer cosas mal hechas:<br />

«Este muete discurre con los <strong>de</strong>monios».<br />

VER LOS DEMONIOS, manera figurada <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el que<br />

se ve una cosa que disgusta: «Cada vez que lo veo, es como<br />

si viese los <strong>de</strong>monios».<br />

DEMPUÉS. Conservado en el habla rural, es palabra medieval<br />

que aparece en documentos con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spués.<br />

Se ha usado también empués. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.) 691<br />

DENANTES. Antes o De antes. (Ribaforada.)<br />

DENDALEAR. Pensar reiteradamente en lo mismo, estar<br />

preocupado por una cosa: «Estás todo el día <strong>de</strong>ndaleando en<br />

lo mismo». (Cortes.) 692<br />

DENDALOSO (A). Persona preocupada en exceso, minucioso,<br />

que piensa mucho las cosas. (Cortes.)<br />

DENGUE. Se aplica al que es raro para comer: «Este niño es<br />

un <strong>de</strong>ngue para comer, no le gusta probar nada», no con el<br />

significado <strong>de</strong> afectado, <strong>de</strong>licado melindre o remilgado que<br />

da el <strong>diccionario</strong>. (Tud., Corella.) También se dice mingue.<br />

Véase Mingue.<br />

691<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 9 (Corella 1947.)<br />

692<br />

Este mismo verbo con el mismo significado lo he hallado en Alfaro, lo que<br />

indica que pudo ser generalizado en la Ribera.<br />

DENGUNO (A). Ninguno. Se emplea también en diminutivo,<br />

<strong>de</strong>ngunico. (Ribera.) 693<br />

DENTADA. Al igual se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntellada<br />

o mordisco: «Vaya <strong>de</strong>ntada que le metió al bocadillo» (Ribera),<br />

que en el <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> dientes: «El gachó tiene una<br />

buena <strong>de</strong>ntada». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DENTARRADA y DENTERRADA. Se aplica como mordida<br />

o mordisco, pero casi exclusivamente hecha por los<br />

hombres. (Tu<strong>de</strong>la.) Cuando muer<strong>de</strong>n los perros se emplea<br />

la palabra <strong>de</strong>ntellada.<br />

Sobre dientes se cuenta un dicho <strong>de</strong> un agricultor tu<strong>de</strong>lano,<br />

que <strong>de</strong>cía: «Me dio un golpe <strong>de</strong> tos tan fuerte, que se me caeron<br />

los dientes postizos al plato, y mi mujer que es mucho<br />

asquerosa, no remató <strong>de</strong> comer».<br />

DENTONCES. Contracción <strong>de</strong> Des<strong>de</strong> entonces: «Dentonces<br />

aquí no himos levantao cabeza». (Ribera.)<br />

DERRITIR. Derretir. Aquí la palabra <strong>de</strong>rretir no se emplea,<br />

o bien se usa <strong>de</strong>rritir, o regalar. Uno, cuando hace calor, termina<br />

<strong>de</strong>rritidico <strong>de</strong> sudor o regalao <strong>de</strong> sudor. Los helados y<br />

polos se regalan. (Ribera.)<br />

DERROCHÓN. Manirroto, que gasta todo lo que tiene, que<br />

<strong>de</strong>rrocha el dinero. De este tipo <strong>de</strong> personas se dice que tienen<br />

un agujero en la mano. (Ribera.) 694<br />

DESABRUPTO. Exabrupto. Cosa dicha con dureza <strong>de</strong> genio,<br />

fuerte, insultante y con brusquedad: «No hay manera <strong>de</strong> hablar<br />

con él, a la más mínima te suelta un <strong>de</strong>sabrupto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONTESTAR UN DESABRUPTO, como se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l propio significado<br />

<strong>de</strong> las palabras, es contestar una manera brusca, sin venir<br />

a cuento y normalmente con una expresión soez o mal sonante.<br />

DESACOLLAR. Excavar o hacer un hoyo todo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

las plantas con tronco, tales como vid y en los árboles un<br />

agujero, para echar en él estiércol, abono o incluso permitir<br />

que el agua <strong>de</strong> riego entre con más facilidad. (Ribera.) 695<br />

Esta palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> acollar (uso general), con el significado<br />

<strong>de</strong> poner tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una planta, cuando ésta<br />

ya ha nacido, para apoyarla en el crecimiento.<br />

DESAFIAMIENTO. Desafío. (Arguedas.) 696<br />

<strong>de</strong>monios<br />

693 Es aunque muy rústica palabra que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo<br />

en Tu<strong>de</strong>la. La veo empleada en el año 1908, en el libro Una cacería en<br />

las Bar<strong>de</strong>nas 2ª Parte, Pág. 145.<br />

694 Esta palabra que se ha usado en esta zona siempre y que no aparecía en<br />

<strong>diccionario</strong> general alguno, ha sido incorporada el DRAE en la última edición,<br />

con es mismo significado.<br />

695 Con el significado <strong>de</strong> cavar las cepas alre<strong>de</strong>dor, para <strong>de</strong>jar un agujero y<br />

que entre el agua, la da el DRAE como <strong>de</strong> La Rioja, pero en esta Ribera se<br />

ha usado siempre.<br />

696 Parece palabra mal dicha, pero es totalmente válida el DRAE la da como<br />

palabra anticuada y José Yanguas en su Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas<br />

también la recoge como usada en documentos navarros antiguos.


<strong>de</strong>saforado 206<br />

DESAFORADO. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo con que se emplee, lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> significar rápido que en cantidad o mucho. 697<br />

Se usa en frases comparativas como:<br />

CORRER COMO UN DESAFORADO, con el significado <strong>de</strong> correr<br />

mucho, ir muy veloz.<br />

COMER COMO UN DESAFORADO, se dice <strong>de</strong> la persona que<br />

come mucho.<br />

DESAGERAR. Exagerar. (Ribera.)<br />

DESAGERAU. Una manera bárbara <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir exagerado. (Ribera.)<br />

DESAHOGAR. Desaguar, <strong>de</strong>sembocar: «El río Queiles <strong>de</strong>sahoga<br />

en el Ebro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La he oído también con el significado <strong>de</strong> mantener relaciones<br />

sexuales: «Como llevaban tiempo fuera <strong>de</strong> casa, se <strong>de</strong>sahogaron<br />

con unas prostitutas».<br />

CUARTO DE DESAHOGO, en algunos sitios se trata <strong>de</strong> un<br />

cuarto para guardar cosas que no son <strong>de</strong> uso, diario, tales<br />

como el cesto <strong>de</strong> ropa para coser, tabla <strong>de</strong> planchar, etc., sin<br />

ser precisamente un cuarto <strong>de</strong> cosas abandonadas o trastos.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se le llamaba a un cuarto directamente <strong>de</strong>stinado<br />

a guardar trastos. (Ablitas.)<br />

DESAJENARSE. Enajenarse, <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> una cosa,<br />

<strong>de</strong>sposeerse <strong>de</strong> algo. (Ablitas.) 698<br />

Apartarse <strong>de</strong>l trato que se tenía con alguien, por haberse entibiado<br />

la relación <strong>de</strong> amistad. (Ribera.)<br />

DESAJERADO o DESAGERADO. Es una forma rústica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir exagerado: «A ése no le hagas mucho caso que<br />

es un <strong>de</strong>sajerado». (Ribera.) 699<br />

DESAJERAR o DESAGERAR. Es una manera rústica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir exagerar. (Ribera.)<br />

DESAINAO. Agotado físicamente. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> agotamiento por exceso sexual. (Cortes.) 700<br />

DESALENTADO. Persona con poco juicio, informal. (Ablitas.)<br />

En el resto <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>stalentado. (Véase Destalentau.)<br />

DESAMINAR. Examinar. (Ribera.)<br />

DESAMINARIO. Seminario. (Murchante.)<br />

DESAPARTAR. Aunque no se usaba mucho en esta zona,<br />

es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir apartar, separar, retirar:<br />

697 Este significado pudiera estar subsumido en la <strong>de</strong>finición tercera <strong>de</strong>l DRAE<br />

que dice: Gran<strong>de</strong>, con exceso <strong>de</strong>smedido, fuera <strong>de</strong> lo común.<br />

698 Aparece con este mismo significado en Cabañas <strong>de</strong> Ebro (Aragón.)<br />

699 Aparece igualmente en varios pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

700 Con este mismo sentido aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

«Aquí tenemos <strong>de</strong>sapartadas varias cosas para cuando venga».<br />

701<br />

DESAPEGAO. Se le dice a una persona que es <strong>de</strong>sapegada, cuando<br />

no tiene arraigo ni cariño por nada ni por nadie. Descastado:<br />

«Es mucho <strong>de</strong>sapegau, paice que no es <strong>de</strong> la familia». (Ribera.)<br />

DESARGUELLAR. Desarguillar. (Ablitas, Fustiñana, Cabanillas,<br />

Cortes.) Véase Desarguillar.<br />

DESARGUILLAR. Retornar a su color original blanco una<br />

ropa que se ha quedado amarillenta por el uso. (Ribera.) 702<br />

En los hombres y animales engordar. Normalmente se suele<br />

emplear referido a los niños, cuando estos engordan algo<br />

y adquieren robustez. (Ribera.)<br />

DESARROLLAR. Crecer una planta, animal o una persona hasta<br />

alcanzar el estado y tamaño adulto: «No conviene que levante<br />

muchos pesos porque está todavía <strong>de</strong>sarrollando y se le pue<strong>de</strong><br />

estropear la columna». 703 Se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> trabajar o hacer un trabajo: «Pue<strong>de</strong>s ponerlo en el puesto que<br />

quieras, porque en cualquier parte <strong>de</strong>sarrolla bien su quehacer».<br />

(Ambas acepciones <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

DESATENDERSE. Despreocuparse, librarse, <strong>de</strong>sembarazarse,<br />

<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse: «En cuanto me <strong>de</strong>satienda <strong>de</strong> mis obligaciones<br />

estaré contigo». (Ribera.)<br />

DESAUGAR. Desembocar, <strong>de</strong>saguar: «El río Queiles <strong>de</strong>sauga<br />

en el Ebro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También <strong>de</strong>sahogar: «No podía más y me <strong>de</strong>saugué con mi<br />

amiga». (Ribera.)<br />

DESAUGUE. Desagüe. (Tud., Murchante, Buñuel, Corella.)<br />

DESAUNO Y DESAUNAR. Desayuno y <strong>de</strong>sayunar: «Himos<br />

ido a la Eucarística y allí nos han dado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saunar chocolate».<br />

(Ribera.) 704<br />

¿AURA TE DESAUNAS?, esta pregunta tipo recriminatoria,<br />

viene a significar: «¿Ahora te enteras?, eres un panoli por no<br />

haberte dado cuenta antes». 705<br />

DESBAFARSE. Per<strong>de</strong>r una bebida el gas, esbafarse, llegando<br />

incluso a sobrarse <strong>de</strong> su recipiente o botella cuando se<br />

abre. Suele ocurrir cuando se abren botellas <strong>de</strong> bebidas con<br />

gas que han sido agitadas. (Véase Esbafarse.)<br />

701<br />

Es verbo que se usa también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz.<br />

702<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

703<br />

El DRAE no refleja con claridad la palabra <strong>de</strong>sarrollar con este significado.<br />

Quizás pudiese estar subsumida, en su acepción segunda: Desarrollar como<br />

Acrecentar, dar incremento a algo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n físico, intelectual o moral.<br />

704<br />

El IVH da el verbo <strong>de</strong>sunar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

705<br />

Indudablemente esta frase, aunque bien expresada, se basa en la acepción<br />

segunda <strong>de</strong>l <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sayunar que dice: Tener la primera noticia<br />

<strong>de</strong> un suceso o un acontecimiento que se ignoraba.


207<br />

DESBANDIADOR. Columpio. (Mélida.)<br />

DESBANDIARSE. Columpiarse. (Mélida.) 706<br />

DESBARRIAR. Desbarrar, equivocarse, <strong>de</strong>cir disparates: «No<br />

hace otra cosa que <strong>de</strong>sbarriar en lo que está diciendo». (Ribera.)<br />

También resbalar, <strong>de</strong>slizarse. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Desvarriar.<br />

DESBOCAR. Hacer una boca en el filo <strong>de</strong> un instrumento<br />

cortante: «Esa navaja no pue<strong>de</strong> cortar bien, porque está totalmente<br />

<strong>de</strong>sbocada». (Ribera.)<br />

DESBOCARRAO. Mal hablado, con la boca fácil para <strong>de</strong>cir<br />

palabrotas. (Ablitas.)<br />

DESBOZAR. Desembozar, limpiar una tubería o conducto<br />

obstruido. (Tud., Ribaforada, Fustiñana.)<br />

DESBULLAR. Deshacer. (Ribera.)<br />

DESBURRAR. Ilustrar a una persona, instruirle, mediante<br />

estudios para que adquiera cultura. Hacer que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser<br />

un burro. (Tu<strong>de</strong>la.) 707<br />

DESCABALLAR. Limpiar las plantas, <strong>de</strong> chitos y yemas <strong>de</strong><br />

la parte baja para que crezca con fuerza la planta. Se aplica<br />

principalmente a las vi<strong>de</strong>s. (Corella.)<br />

Acaballar, montarse un nervio o tendón encima <strong>de</strong> otro.<br />

(Ablitas.)<br />

DESCABELLO. Desatino, <strong>de</strong>spropósito. De <strong>de</strong>scabellado<br />

con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>satinado o disparatado, se crea esta<br />

palabra con un significado parecido: «Lo que me propones<br />

es un auténtico <strong>de</strong>scabello». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCABEZAR (SE). Quitarse el sueño, <strong>de</strong>spertarse <strong>de</strong> una<br />

siesta o cabezadica. (Ribera.)<br />

DESCACHARRANTE. Que <strong>de</strong>scuajerínga y produce mucha<br />

risa: «Aquello que nos contó era <strong>de</strong>scacharrante y por<br />

poco me muero <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

DESCACHARRARSE. Escacharrase. Este verbo se emplea<br />

<strong>de</strong> manera pronominal con el significado <strong>de</strong> romper un cacharro,<br />

malograr o estropear algo. En esta región se dice que<br />

una persona queda <strong>de</strong>scacharrada <strong>de</strong> tanto trabajar, pero<br />

igualmente <strong>de</strong> risa: «Era tan gracioso contando chistes que<br />

nos <strong>de</strong>cacharramos <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

DESCACHIFLAR. Estropear. (Véase Escachiflar.)<br />

DESCACHUFLAR. Aplastar. (Véase Escachuflar.)<br />

706 El IVH da el verbo <strong>de</strong>sbandiar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

707 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

<strong>de</strong>sbandiador<br />

DESCAGAZAR o ESCAGAZAR. De la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

ganado que les provocaba diarrea y que llamaban así los pastores,<br />

se extendió <strong>de</strong>scagazar en la Ribera, como quitarle las<br />

cacas a los niños hasta que se valen por sí mismos: «A este<br />

niño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nada lo tienes ya escagazao», con el significado<br />

<strong>de</strong> crecido. (Ablitas.) 708<br />

DESCAIZ. De las diversas tablas en las que se divi<strong>de</strong> un campo,<br />

a los canteros más cortos que se hacían para cuadrar la<br />

finca, los trozos a falsa escuadra que quedaban, se les llamaban<br />

<strong>de</strong>scaiz y <strong>de</strong>scaices. (Murchante.)<br />

DESCAJILLARSE. Destenillarse <strong>de</strong> risa, <strong>de</strong>sencajarse las<br />

mandíbulas o cajillas a causa <strong>de</strong> la risa. (Ribera.) 709<br />

DESCAMISAR. Pelar el maíz, quitarle las hojas que recubren<br />

la panocha. (Tu<strong>de</strong>la.) 710<br />

También quitarle a uno la camisa. (Ribera.) 711<br />

DESCAMISARSE. Quitarse uno mismo la camisa, también<br />

se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>sabotonarse la parte <strong>de</strong> arriba o incluso<br />

sacarse la camisa <strong>de</strong> los pantalones, aunque no se <strong>de</strong>sabotone:<br />

«Se <strong>de</strong>scamisó allí, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos». (Ribera.) 712<br />

DESCANCABILLAO. Es palabra con significado similar a<br />

<strong>de</strong>scanquillao, pero sólo para <strong>de</strong>scribir sillas y mesas cuyas<br />

patas se mueven: «Esta mesa está <strong>de</strong>scancabillada», con el<br />

significado <strong>de</strong> que está <strong>de</strong>scuajeringada, que se mueve toda.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) 713<br />

DESCANCABILLAR. Referido a una persona se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarle a uno con los huesos movidos, doloridos:<br />

«De tanto trabajar tengo los huesos <strong>de</strong>scancabillaos»<br />

o «Como no hagas esto te <strong>de</strong>scancabillo a golpes».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCANCALLAO. Descanquillao, <strong>de</strong>scuajeringao, <strong>de</strong>scuyuntao.<br />

Es palabra con significado parecido a <strong>de</strong>scancabillao,<br />

pero aplicándolo también a las personas: «He hecho un<br />

trabajo, que me ha <strong>de</strong>jao <strong>de</strong>scancallao». (Tu<strong>de</strong>la.) 714<br />

DESCANQUILLAR. Lo mismo se emplea para <strong>de</strong>cir que<br />

se ha estropeado o averiado una cosa, que una persona: «Es-<br />

708<br />

Con un sentido similar en algún pueblo cercano <strong>de</strong> La Rioja se dice como<br />

enseñar a una persona un trabajo u oficio: «Ahora que lo había <strong>de</strong>scagazao<br />

se ha ido y tendré que encontrar otro».<br />

709<br />

Se usa también en Logroño y otros sitios <strong>de</strong> La Rioja.<br />

710<br />

En el DRAE aparece con este mismo significado como usado en Canarias<br />

y Andalucía.<br />

711<br />

No aparece con este significado en el DRAE aunque sí <strong>de</strong>scamisado.<br />

712<br />

Parece <strong>de</strong> uso general aunque no aparece con este significado en el DRAE<br />

y <strong>de</strong>scamisado pone como sin camisa o muy pobre, <strong>de</strong>sarrapado.<br />

713<br />

El IVH da el verbo <strong>de</strong>scamcabillar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

714<br />

Iribarren da <strong>de</strong>scancayao con Y en lugar <strong>de</strong> con LL. Desconozco si en aquella<br />

época se usaría así pero lo cierto es que en Tu<strong>de</strong>la no suele haber Yeismo.<br />

Si que aparece en la zona <strong>de</strong> Eslava con Y. (El habla <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Eslava<br />

<strong>de</strong> Alfonso Reta Janaris.) Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


<strong>de</strong>scapotar 208<br />

ta silla está <strong>de</strong>scanquillada» y también «Del golpe me he <strong>de</strong>scanquillado<br />

la muñeca». (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> las personas, quedar <strong>de</strong>scanquillau<br />

significa quedar muy resentido, siendo normal<br />

su uso hablando <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> un catarro, la fiebre o una<br />

gripe: «Este catarro me ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>scanquilláu». (Ribera.) 715<br />

DESCAPOTAR. Quitarle la cabeza o capota a alguna planta.<br />

(Ribera.)<br />

Quitarle al maíz las hojas que lo envuelven. (Ablitas.)<br />

DESCAPULLAR. Derivada <strong>de</strong> la acepción vulgar <strong>de</strong> llamar<br />

capullo al glan<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pene, <strong>de</strong>scapullar se llama a retirar hacia<br />

atrás el prepucio que cubre el glan<strong>de</strong>. (Uso casi general.)<br />

DESCARAO (A). En esta región se usa el adjetivo <strong>de</strong>scarado<br />

no solamente para las personas que indica el DRAE sino<br />

también referido a las cosas. Se interpreta como muy a la<br />

vista, muy aldraguero: «Vámonos <strong>de</strong> aquí, que este sitio es<br />

mucho <strong>de</strong>scarao». (Ribera.)<br />

¡Descarao!, cuando se dice en forma <strong>de</strong> interjección se usa<br />

con el significad <strong>de</strong> Sin duda: «¡Descarao! Que ha sido ella,<br />

pues aquel día no vino a casa como todos los días».<br />

DESCARRANCLAO. Roto, algo maltrecho o estropeado, lo<br />

mismo se emplea para las cosas: «Se me ha <strong>de</strong>scarranclao el<br />

coche», que para las personas: «He andado mucho y ahora<br />

estoy totalmente <strong>de</strong>scarranclao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCASCAÑARSE. Deformarse el zapato por la parte <strong>de</strong>l<br />

talón y <strong>de</strong>l contrafuerte. (Corella.)<br />

DESCAVAR. Excavar. Dentro <strong>de</strong> las labores agrícolas se emplea<br />

como hacer un agujero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un árbol o una<br />

planta para echarles abono y que se llene <strong>de</strong> agua y se riegue<br />

mejor. (Corella, Cascante.)<br />

DESCOCADO (A). Dicho <strong>de</strong> un hombre, sin cabeza, irreflexivo.<br />

Si se refiere a una mujer, que no tiene inhibiciones<br />

y le gusta ir muy exagerada en el vestir. (Ribera.)<br />

Referido a las nueces, que se ha quitado el cocón. (Ribera.)<br />

DESCOCOTAO. Véase Descogotao.<br />

DESCOGOTAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene poca cabeza,<br />

con el significado <strong>de</strong> que no hace las cosas pensándoselas,<br />

que en su manera <strong>de</strong> actuar es un poco a ojo. (Ribera.)<br />

También se dice <strong>de</strong> una persona que se ha <strong>de</strong>scogotado<br />

cuando se ha caído y se ha dado un golpe en la cabeza. (Tud.,<br />

Fitero.)<br />

DESCOJONAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción castellana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sternillarse<br />

o troncharse <strong>de</strong> risa, se emplea con el significa-<br />

715 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

do <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>rrengado: «Quedé <strong>de</strong>scojonao <strong>de</strong> tanto andar».<br />

(Uso casi general.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> roto o <strong>de</strong> estar muy viejo y a<br />

punto <strong>de</strong> romperse: «El coche estaba escojonao», como diciendo,<br />

que no valía para nada. (Uso casi general.)<br />

Se dice también escojono, escojonao, escojonamiento, escojonación<br />

y escojonarse. (Uso casi general.)<br />

DESCOJONO (EL). Se emplea con el artículo el como atributo<br />

hacia una persona, como diciendo que es muy gracioso<br />

o que hace reír: «Fulano es el <strong>de</strong>scojono». (Ribera.)<br />

DESCOLOREAR. Decolorar, per<strong>de</strong>r una ropa u otra cosa<br />

el color (Ribera.) 716<br />

DESCONCHÓN. Zona en una pared don<strong>de</strong> la pintura está<br />

saltada. También esconchón: «Esta pared está llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconchones».<br />

(Ribera.)<br />

DESCONGRACIAR. Enemistarse, reñir: «Tanto tiempo juntos<br />

y se <strong>de</strong>scongraciaron por una tontería». (Ribera.)<br />

Despreciar, menospreciar. (Monteagudo.)<br />

DESCORTE. Agua sobrante para regar una finca. (Arguedas.)<br />

Cuando se estaba regando una pieza <strong>de</strong> terreno con <strong>de</strong>sniveles<br />

y se cerraba la entrada <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong><br />

la pieza, se llamaba Agua <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorte al agua que seguía cayendo<br />

hacia la parte baja. (Castejón.)<br />

REGAR CON EL DESCORTE, se <strong>de</strong>nomina así al hecho <strong>de</strong><br />

regar con el agua que le ha sobrado a otro. (Arguedas.)<br />

DESCUAJERINGAO. Se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>scamcabillao,<br />

roto, si se aplica a una persona es para <strong>de</strong>cir, como que a<br />

uno le duelen todos los huesos: «Esta gripe me ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong>scuajeringao». (Ribera.)<br />

DESCUAJERINGAR. No se usa en esta región en el sentido<br />

que indica el DRAE en la palabra <strong>de</strong>scuajaringar: Dicho<br />

<strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l cuerpo: Relajarse por efecto <strong>de</strong> cansancio. Aquí<br />

se emplea <strong>de</strong>scuajeringar con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>strozado,<br />

roto: «Este cachivache está ya muy viejo y <strong>de</strong>scuajeringao»,<br />

y hablando <strong>de</strong>l cuerpo con el significado <strong>de</strong> muy cansado:<br />

«Me he quedado <strong>de</strong>scuajeringao <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

DESCUAJERINGUE. Descuajeringamiento, sensación <strong>de</strong><br />

cansancio y <strong>de</strong> tener los huesos <strong>de</strong>scoyuntados y fuera <strong>de</strong> su<br />

sitio: «Vaya <strong>de</strong>scuajeringue que tengo en el cuerpo». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> diversión, <strong>de</strong> juerga: «Aquello<br />

fue el <strong>de</strong>scuajeringue». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCUELGAS. Se llaman con este nombre a las aguas sobrantes<br />

<strong>de</strong> riego. Véase Desculgas. (Tud., Corella.)<br />

716 El IVH da el verbo <strong>de</strong>scoloriar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


209<br />

DESCUENTO. Cuando una persona tiene muchas perrerías<br />

y malicias, se dice <strong>de</strong> él: Ése tiene mucho <strong>de</strong>scuento,<br />

con el significado <strong>de</strong> que no es <strong>de</strong> fiar y que habría que pulirle<br />

o quitarle muchas cosas para po<strong>de</strong>r confiar en él. (Arguedas.)<br />

DESCUIDO. Véase Tardanico.<br />

DESCULADO. Se dice <strong>de</strong> los animales que andan mal por<br />

tener algún problema en las patas traseras. (Ribera.)<br />

DESCULGAS. Avenidas <strong>de</strong> agua que se originan a consecuencia<br />

<strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> finca a finca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCURRIMIENTO. Inventiva, cosa que se discurre: «Menudo<br />

<strong>de</strong>scurrimiento he hecho». (Ribera.) 717 Véase Discurrimiento.<br />

DESEGUIDA. Enseguida, rápidamente: «No me <strong>de</strong>s el tostón<br />

que <strong>de</strong>seguida iremos». (Ribera.)<br />

DESEMBOZAR. Quitar la obstrucción o taponamiento a una<br />

cañería, normalmente <strong>de</strong>sagüe. (Cortes.) 718<br />

DESEMEJANTE. Semejante: «En mi vida he hecho <strong>de</strong>semejante<br />

cosa» (Corella.)<br />

DESENCAMBRETAR. Sacar los toros <strong>de</strong> las cambretas.<br />

(Ribera.) Véase Cambreta.<br />

DESENGAÑAO (DA). Se usa como atributo hacia una persona<br />

asimplada e ignorante, que se <strong>de</strong>ja engañar y se cree<br />

todo lo que le dicen: «Qué mal va andar ése por la vida, con<br />

lo <strong>de</strong>sengañau que es, todos se ríen <strong>de</strong> él». (Arguedas.)<br />

DESENRONAR. Quitar la suciedad, el enrono, al igual se<br />

aplica a una tubería que a otras cosas sucias. (Ribera.) 719 Véase<br />

Enronar.<br />

DESENTRAÑARSE. Molestarse, trabajar mucho. Esta palabra<br />

la veo con este significado en un manuscrito <strong>de</strong>l año<br />

1823: Parecíamos a la araña, que se <strong>de</strong>sentraña para hacer<br />

su tela, y viene la escoba y se la lleva. (Tud, Cabanillas.) 720<br />

DESESPERO. Desesperación: «Vaya <strong>de</strong>sespero que nos entró».<br />

(Ribera.) 721<br />

717<br />

La expresión ¡Déjame <strong>de</strong>scurrirla! aparece en el libro Una Cacería en las<br />

Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año<br />

1908, Pág. 79.<br />

718<br />

Se usa igualmente en Aragón.<br />

719<br />

El DRAE lo da como aragonesismo, pero se ha usado igual en esta Ribera.<br />

720<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX…<br />

721<br />

El DRAE da <strong>de</strong>sespero como <strong>de</strong>sesperanza, aquí no se usa así. María Moliner<br />

cita que se usa también en Aragón con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación.<br />

Yo lo he escuchado con este significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Se le dice a una persona que causa <strong>de</strong>sesperación, que pone<br />

nervioso y colma la paciencia: «Este muete mío es un <strong>de</strong>sespero».<br />

(Ribera.)<br />

DESFALLECIDO. Se emplea la expresión:<br />

ESTAR DESFALLECIDO, con el significado <strong>de</strong> estar hambriento.<br />

(Uso casi general.)<br />

DESFILUCHAO. Una manera vulgar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>shilachado<br />

o <strong>de</strong>sfilachado: «Tengo los bajos <strong>de</strong>l pantalón <strong>de</strong>sfiluchaus».<br />

(Ribera.)<br />

DESFORNECINAR. Véase Desforrecinar.<br />

DESFORRECINAR. Esforrocinar. Quitar los esforrocinos<br />

y sarmientos bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vid.<br />

(Murchante, Barillas.)<br />

Véase Esborrecinar. 722 En Ablitas Desfornecinar.<br />

DESGANA. Desfallecimiento, normalmente una bajada <strong>de</strong><br />

tensión o una indisposición, que llegan a producir mareos<br />

repentinos: «Cuando le vio la sangre a su amigo y cómo le<br />

cosían, es tan falso que le dio una <strong>de</strong>sgana y los médicos tuvieron<br />

que correr a aten<strong>de</strong>rle a él». (Ribera.) 723<br />

DESGARBAU. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sgarbado.<br />

En la Ribera se les <strong>de</strong>nomina así a las personas altas pero<br />

mal proporcionadas y con movimientos y andares torpes y<br />

poco finos o resueltos: «Mialo que <strong>de</strong>sgarbau va». (Ribera.)<br />

DESGARRAMANTAS. Véase Esgarramantas.<br />

<strong>de</strong>scuento<br />

DESGARRANCHADO. Se le dice a un individuo <strong>de</strong>sgarbado,<br />

larguirucho. (Fitero.)<br />

Se usa también para <strong>de</strong>finir la manera <strong>de</strong> caer al suelo una<br />

persona, cuando queda <strong>de</strong> mala postura: «Se cayó y quedó<br />

todo <strong>de</strong>sgarranchado». Con las piernas anchas, <strong>de</strong>sparrancado.<br />

(Fitero.)<br />

DESGARRINGLAO o ESGARRINGLAO. Tambaleante,<br />

como si las piernas o las patas no tuviesen fuerza o no asentasen<br />

bien. Una silla o una mesa cuando tiene las patas medio<br />

sueltas se dice que está <strong>de</strong>sgarringlada. A una persona alta y flaca<br />

se le dice que anda escarringlada, igualmente que a un animal<br />

que no se sujeta bien: «Los cor<strong>de</strong>rillos nada más nacer cuando<br />

se ponen en pie andan esgarringlaos». (Tud., Murchante.)<br />

Se dice igualmente esgarringlao o esjarringlao a una persona<br />

<strong>de</strong>sastrada. (Murchante.)<br />

DESGAY. Parte irregular en un campo o en una habitación.<br />

(Corella.)<br />

722<br />

El IVH da los verbos <strong>de</strong>sforecinar y <strong>de</strong>sforrecinar como <strong>de</strong> uso exclusivo<br />

en Navarra.<br />

723<br />

En el DRAE el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayo, aparece como aragonesismo, pero<br />

en esta zona ribera se emplea normalmente.


<strong>de</strong>sgazar 210<br />

En otros lugares con un significado parecido se dice <strong>de</strong>jaiz.<br />

(Ribera), 724 <strong>de</strong>scaiz (Murchante) y <strong>de</strong>sjaiz (Buñuel.) Véase<br />

Desjaiz.<br />

También retal o recortes <strong>de</strong> un tejido. (Corella.) 725<br />

AL DESGAY, al sesgo, en forma oblicua, al bies: «Esto lo <strong>de</strong>bes<br />

<strong>de</strong> cortar al <strong>de</strong>sgay».<br />

DESGAZAR. Desgastar, corroer: «El agua salada <strong>de</strong>sgaza el<br />

hierro». (Cascante.) 726<br />

DESGAZUDO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Floja, abandonada,<br />

<strong>de</strong>sidiosa, <strong>de</strong>sastrada. (Cascante.) 727<br />

DESGUAZAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saguar, drenar<br />

un terreno para que se vaya el agua. (Arguedas.)<br />

También en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojarse un sitio ya sea al aire libre,<br />

la plaza <strong>de</strong>l pueblo por ejemplo, que un local: «Poco a<br />

poco se va <strong>de</strong>sguazando el cine». (Arguedas.)<br />

DESIGENCIAS. Exigencias: «No me vengas a mí con muchas<br />

<strong>de</strong>sigencias». (Ribera.) 728<br />

DESINSUSTANCIAO (DA). Se le dice a una persona que<br />

es simple, sinsustancia, sin fundamento: «Ese tío es un <strong>de</strong>sinsustanciao».<br />

(Tud., Fontellas, Ribaforada.)<br />

DESJAIZ. Trozo <strong>de</strong> terreno, que por no estar alineado con el<br />

resto se queda sin labrar en un campo. (Buñuel.)<br />

DESLIECAR. Cuando los terrenos se <strong>de</strong>jaban para que según<br />

que cultivos llecos, sin roturar, un año sí y otro no, se<br />

llamaba <strong>de</strong>sliecar a labrar el terreno por primera vez el año<br />

que se iba a cultivar. (Tud., Villafranca.)<br />

DESLOMAO. Véase Eslomao.<br />

DESLUCIDO. Dicho <strong>de</strong> una persona, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>smejorado, poco rollizo, incluso arguillado o enfermo:<br />

«Vi al tío <strong>de</strong>l otro día y lo encontré muy <strong>de</strong>slucido».<br />

(Ribera.) 730<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> poco cuidado, sin arreglar.<br />

DESMANDINGAO. Equivale a la expresión De cualquier<br />

manera con el significado <strong>de</strong> sin cuidar, sin prestar atención:<br />

724<br />

Iribarren da un significado parecido en esta palabra, aplicándolo a toda la<br />

Ribera, yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en Buñuel.<br />

725<br />

Se usa con este mismo sentido en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.<br />

726<br />

Cita esta palabra Iribarren en su Vocabulario. En la actualidad no se halla<br />

en uso, ya que yo he preguntado por ella y nadie me ha dado razón.<br />

727<br />

Cita esta palabra Iribarren en su Vocabulario. En la actualidad no se halla<br />

en uso, ya que yo he preguntado por ella y nadie me ha dado razón.<br />

728<br />

Veo se usa con este mismo significado en Alfaro (La Rioja.)<br />

729<br />

Iribarren da un significado parecido en esta palabra, aplicándolo a toda la<br />

Ribera, yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en Buñuel.<br />

730<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>slucido con sentido diferente: Dicho <strong>de</strong> una persona: Que<br />

no tiene acierto para gastar su hacienda <strong>de</strong> manera que le luzca.<br />

«Iba todo <strong>de</strong>smandingao», con el significado que iba mal vestido,<br />

bien con la chaqueta hacia atrás o la camisa sin meter<br />

por el pantalón. Se dice también: «Se echó en la cama y se<br />

quedó todo <strong>de</strong>smandingao», con el significado <strong>de</strong> un pie o<br />

un brazo por cada parte. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

DESMANEJADO. Se dice <strong>de</strong> una persona que se siente abatido,<br />

sin fuerzas, cansado. (Ribera.)<br />

DESMANOTAO. Gastador, <strong>de</strong>rrochador, que se gasta más<br />

<strong>de</strong> lo normal, manirroto De este tipo <strong>de</strong> personas se suele<br />

<strong>de</strong>cir Que tiene un agujero en la mano. (Ribera.) 731<br />

Torpe para hacer trabajos manuales. (Ablitas.)<br />

DESMAYO. Sauce llorón: «El jardín tengo un <strong>de</strong>smayo muy<br />

bonito». (Ribera.)<br />

DESMORRASE. Caerse <strong>de</strong> morros o <strong>de</strong> bruces. (Ablitas.) En<br />

otros sitios: Desmorrilarse, esmorrillarse y esmorrarse.<br />

DESMORRILLARSE. Caerse y romperse los morros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Esmorrarse, Desmorrarse y Esmorrillarse.<br />

DESMORRONADO. Escantillado. Se empleaba esta palabra<br />

para <strong>de</strong>finir un vaso o copa rota por los bor<strong>de</strong>s que es<br />

don<strong>de</strong> se ponen los morros: «El vaso está <strong>de</strong>smorronado».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESNUDAR. En lenguaje infantil <strong>de</strong>sanudar, <strong>de</strong>samarrar,<br />

<strong>de</strong>senlazar: «Yayo, ¿Me <strong>de</strong>snudas este lío que está todo atado?».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESO. Contracción <strong>de</strong> De eso. Dicho todo junto, se le da un<br />

significado especial, se dice: Con lo <strong>de</strong>so que es o Con lo <strong>de</strong>so<br />

que eres, entonces se le da un significado propio, como diciendo:<br />

De la manera que eres… (Ribera.)<br />

Se suele emplear también como juicio, sentido, cabeza, educación,<br />

mente, sensatez: «Que poco <strong>de</strong>so que tiene este chaval<br />

mío, mira que soltarle lo que le dijo, sin pensar que se<br />

iba a enfadar». (Ribera)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> especial, raro, paradójico,<br />

con i<strong>de</strong>as raras: «Con lo <strong>de</strong>so que tú eres no hay<br />

quien te entienda». (Ribera.)<br />

DESOCUPO. Desalojo, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ocupar algo. Normalmente<br />

se refiere a viviendas, locales u otro tipo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, que<br />

tiene que <strong>de</strong>jar el que las disfrutaba. (Tud., Murchante.) 732<br />

DESOLADO. Despoblado. No es acepción muy usual, pero<br />

lo cierto es que en el caso <strong>de</strong> Rada, pueblo ribero, <strong>de</strong>rruido<br />

y abandonado en el siglo XV, se conoce con este nombre y<br />

731<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine esta palabra como persona pusilánime o apocada, sentido<br />

que no se da aquí.<br />

732<br />

Se usa también en Aragón. Dic. Pardo Asso, Pág. 128.


211<br />

todo el mundo lo cita como Desolado <strong>de</strong> Rada y nunca como<br />

Despoblado <strong>de</strong> Rada.<br />

DESOSIEGO. Desasosiego. Falta <strong>de</strong> serenidad, impaciencia,<br />

falta <strong>de</strong> quietud y <strong>de</strong> frialdad. (Ribera.)<br />

DESPACIENCIARSE. Per<strong>de</strong>r la paciencia, cansarse <strong>de</strong> esperar.<br />

(Ribera.)<br />

DESPACIO. Silenciosamente, sin hacer ruido: «Entre <strong>de</strong>spacio en<br />

la habitación para que no se <strong>de</strong>spertase». (Uso muy general.) 733<br />

DESPAICIDO. Poco parecido, cambiado <strong>de</strong> aspecto: «Me encontré<br />

con tu cuñao y como hacía tanto tiempo que no lo veía,<br />

lo encontré mucho <strong>de</strong>spaicido». (Tud. Arguedas, Valtierra.)<br />

DESPANZURRARSE. Véase Espanzurrado.<br />

DESPATURRARSE. Despatarrarse, caerse con las patas<br />

abiertas. Se usa normalmente en las caballerías: «Se <strong>de</strong>spaturró<br />

la mula», aunque también se emplea figuradamente<br />

en los hombres como <strong>de</strong>spanzurrarse o espanzurrarse, como<br />

reírse mucho, aunque en este caso se dice <strong>de</strong>spatarrarse:<br />

«Nos <strong>de</strong>spatarramos <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

DESPELLETAR. Despellejar, <strong>de</strong>sollar. Quitarle la pelleta a<br />

un animal. (Era costumbre cuando los conejos se <strong>de</strong>spelletaban,<br />

<strong>de</strong>jar la piel pegada a una pared <strong>de</strong>l patio para que se<br />

secase. (Ribera.) En Ablitas <strong>de</strong>spellujar. Véase Espelletar y<br />

Despellujar.<br />

DESPELLETAR VIVO, se usa con el significado <strong>de</strong> hablar mucho<br />

y mal <strong>de</strong> una persona. (Uso casi general.)<br />

DESPELLUJAR. Criticar a una persona. (Véase Despelletar.)<br />

Arrancar las hojas <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> una manera brusca.<br />

(Ablitas.)<br />

DESPELUCHAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la significación castellana <strong>de</strong> liar<br />

el pelo <strong>de</strong> la cabeza o tenerlo revuelto, <strong>de</strong>speluchar se entien<strong>de</strong><br />

aquí en la Ribera como sacar los hilos fuera, <strong>de</strong>shilar: «Este<br />

pantalón lo tengo <strong>de</strong>speluchado por las costuras». (Ribera.)<br />

DESPEÑATERRONES. Véase Destripaterrones.<br />

DESPEPITADA. Véase Espepitada.<br />

DESPEPITARSE. Se emplea en la expresión:<br />

DESPEPITARSE DE RISA, con el significado <strong>de</strong> reírse a carcajadas.<br />

Se emplea también:<br />

Morirse <strong>de</strong> risa;<br />

Despiporrarse <strong>de</strong> risa;<br />

Partirse <strong>de</strong> risa etc.<br />

733 El DRAE le da a <strong>de</strong>spacio el significado <strong>de</strong> «Poco a poco, lentamente», pero<br />

no éste <strong>de</strong> silenciosamente, que si lo recoge María Moliner.<br />

DESPERDUCIO. Desperdicio. (Ribera.)<br />

DESPIDENOVIOS. Flor naranja <strong>de</strong> unos cuatro centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro con pétalos muy estrechos y largos, que se suele<br />

criar silvestre y también en jardines y macetas. (Tud., Ablitas.) 734<br />

Iribarren intentando sacar el porqué <strong>de</strong>l nombre, explica que<br />

en Ablitas las mozas cuando recibían una proposición <strong>de</strong> noviazgo,<br />

exteriorizaban su rechazo colocándose hacia abajo<br />

un clavel <strong>de</strong> esa especie.<br />

DESPIPORRARSE. Se usa para referirse a una situación<br />

<strong>de</strong> risa, con el significado <strong>de</strong> divertirse mucho: «Nos <strong>de</strong>spiporramos<br />

<strong>de</strong> risa». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

DESPIPORREN. Se emplea siempre con el artículo El <strong>de</strong>lante.<br />

El <strong>de</strong>spiporren se aplica para calificar una situación<br />

muy graciosa y con risas: «Aquello fue el <strong>de</strong>spiporren». (Ribera.)<br />

735 En Ablitas <strong>de</strong>spiporrio.<br />

Igualmente El <strong>de</strong>spiporren es la acepción <strong>de</strong> lo máximo, el<br />

súmmun, lo más <strong>de</strong> lo más, el colmo: «Aquello fue el <strong>de</strong>spiporen<br />

<strong>de</strong> bonito». (Tud., Corella.)<br />

Se dice también: La reoca.<br />

DESPIPORRIO. Véase Despiporren.<br />

<strong>de</strong>sosiego<br />

DESPISTADO. Sobre este tipo <strong>de</strong> personas usamos alguna<br />

frase que no aparece en el DRAE<br />

MÁS DESPISTADO QUE UN GUANTE, es una frase enfática<br />

para expresar el que una persona es muy <strong>de</strong>spistada. Este<br />

giro es similar a cuando se dice: Me duelen mucho estos zapatos,<br />

que lo que duelen son los pies y no los zapatos Al igual<br />

po<strong>de</strong>mos asegurar que el <strong>de</strong>spistado no es el guante, sino el<br />

que se los <strong>de</strong>ja.<br />

MÁS DESPISTADO QUE UN PULPO EN UN GARAJE, como colmo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spiste o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sorientación <strong>de</strong> una persona se usa<br />

esta frase comparativa: «Era su primer día <strong>de</strong> trabajo y estuvo<br />

toda la mañana mas <strong>de</strong>spistado que un pulpo en un garaje».<br />

DESPOJO. Se llama así a la cascarilla <strong>de</strong>l trigo y otros cereales,<br />

con la que se hace el salvado una vez <strong>de</strong>smenuzada por<br />

la molienda. (Tud., Cintruénigo.)<br />

Pienso, o salvado que se usaba <strong>de</strong> comida para los animales<br />

revuelto con pienso. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESPOTENCIAO. Persona <strong>de</strong> escasas luces, que no vale<br />

para nada: «Me da pena pero ése no será nada en la vida, es<br />

un <strong>de</strong>spotenciao». (Castejón.)<br />

También persona alocada con poco juicio.<br />

DESPROCESO. Ex profeso. Es <strong>de</strong> uso bastante normal, aunque<br />

pueda parecer una manera rural <strong>de</strong> hablar. (Ribera.)<br />

734<br />

Se usa también este nombre en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

735<br />

El DRAE da la expresión El <strong>de</strong>spiporre con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbarajuste,<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.


<strong>de</strong>spuntar 212<br />

DESPUNTAR. Cortar con una hoz o un palo los pámpanos<br />

sobrantes <strong>de</strong> las cepas. (Ablitas.) 736<br />

DESQUIHACERADO (A). Desquehacerado. Se dice <strong>de</strong> la<br />

persona que no tiene quehaceres, o nada qué hacer. Aunque<br />

esta palabra no se emplea en la actualidad, ahora se llamaría<br />

<strong>de</strong>squiacerado a uno que no tuviese trabajo o estuviese<br />

en el paro. 737<br />

Hay una jota que dice:<br />

En esta calle que entramos<br />

viven las <strong>de</strong>squihaceradas,<br />

que tienen los codos rotos<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la ventana.<br />

DESTA (E). Contracción <strong>de</strong> De y Esta-e: «Desta no sé si vamos<br />

a po<strong>de</strong>r salir». (Ribera.)<br />

DESTAJOS. Carne <strong>de</strong> segunda o trozos mal cortados, tajos bajos.<br />

(Buñuel.) En Tu<strong>de</strong>la esto se conoce como pispajos y retazos.<br />

DESTALENTAU o ESTALENTAU. Una manera <strong>de</strong> llamarle<br />

a una persona irresponsable, con poco fundamento,<br />

atontado, aunque su sentido real va más que por carente <strong>de</strong><br />

talento, porque tiene poco juicio y piensa poco. (Ribera.)<br />

En Ablitas se usa <strong>de</strong>stalentado y <strong>de</strong>salantado.<br />

DESTEMPLE. Diarrea. (Arguedas.)<br />

DESTINAMIENTO. Es una palabra muy bonita que he encontrado<br />

en documentos tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong> los siglos XVII a XIX.<br />

Su significado está claro: Destinamiento es <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> algo,<br />

se usaba como sinónimo <strong>de</strong> testamento. Para <strong>de</strong>cir voy a hacer<br />

testamento, se <strong>de</strong>cía: Voy a <strong>de</strong>stinar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESTORNILLADOR. En el lenguaje <strong>de</strong> la gente joven actual,<br />

se llama <strong>de</strong>stornillador a un vaso <strong>de</strong> naranjada con vodka.<br />

(Uso casi general.) 738<br />

D’ESTO. Contracción De esto: «D’esto no quiero para comer,<br />

quiero d’aquello». (Ribera.)<br />

DESTOLMAR. Destormar, <strong>de</strong>sterronar, romper los terrones<br />

<strong>de</strong> tierra. Este trabajo se hacía con un mazo cuando la tierra<br />

estaba bien seca. (Ribera.) 739<br />

DESTORNILLARSE. Cuando se usa como reflexivo, se le<br />

da el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sternillarse, reírse mucho. Se emplea<br />

también troncharse, <strong>de</strong>scajillarse, <strong>de</strong>scacharrarse, <strong>de</strong>scojo-<br />

736<br />

Esta palabra la recoge Andrés Zueco; aparece con este mismo significado<br />

en La Rioja en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Pastor.<br />

737<br />

El IVH da los verbos <strong>de</strong>squiacerar y <strong>de</strong>squeacerar como uso exclusivo en<br />

Navarra.<br />

738<br />

No aparece en el DRAE y aunque se usa en la zona, pienso que es generalizado<br />

en toda España.<br />

739<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

narse, <strong>de</strong>striparse y partirse el pecho. Se dice: Fulano se <strong>de</strong>stornillaba<br />

<strong>de</strong> risa. (Ribera.)<br />

DESTOZOLARSE. Aunque el verbo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra tozuelo,<br />

o parte posterior e inferior <strong>de</strong> la cabeza, encima <strong>de</strong> la<br />

nuca, <strong>de</strong>stozolarse se emplea como caerse y darse un golpe,<br />

que precisamente no tiene porqué ser en la cabeza. (Ribera.)<br />

Al golpe se le suele llamar tozolón, tozalada o costalada.<br />

DESTRAL. Así como ene el DRAE <strong>de</strong>stral se entien<strong>de</strong> como<br />

hacha pequeña que se maneja con una mano, en Fitero se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> hacha gran<strong>de</strong>. (Fitero.) 740<br />

DESTRALILLA. Se le dice esto a una persona ladina, artera,<br />

maliciosa y un tanto marrullera. (Arguedas.)<br />

DESTRAZAO. Persona informal. (Cortes.)<br />

Persona con mala traza y mal vestido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESTRIPARSE. Se emplea siempre hablando <strong>de</strong> la risa, significa<br />

reírse mucho, partirse <strong>de</strong> risa. Es el equivalente a <strong>de</strong>sternillarse<br />

castellano: «Nos estuvo contando chistes y nos<br />

<strong>de</strong>stripamos <strong>de</strong> risa; hasta tal punto nos reíamos, que nos dolían<br />

las sienes y nos caíamos por el suelo, tuvimos que pedirle<br />

que parase y que no nos contase más». (Ribera.)<br />

DESTRIPARRARSE. Destriparse <strong>de</strong> reír, reírse mucho. (Corella.)<br />

741<br />

DESTRIPATERRONES. En plan <strong>de</strong>spectivo se dice <strong>de</strong> un<br />

obrero sin cualificar, que no tiene oficio reconocido y va <strong>de</strong><br />

peón al campo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas <strong>de</strong>speñaterrones.<br />

DESTROZA. Destrozo, estrago, estropicio: «Ebro ha salido y me<br />

ha hecho una <strong>de</strong>stroza en el huerto». (Ribera.) Véase Estroza.<br />

DESTURBIOS. Disturbios, líos, broncas: «Por cuatro perras<br />

que <strong>de</strong>jó el padre, no te pue<strong>de</strong>s imaginar los <strong>de</strong>sturbios que<br />

tuvieron los hijos entre ellos». (Ribera.)<br />

DESURDIR. Desorganizar. (Cintruénigo.)<br />

DESUSTANCIAO (DA). Dicho <strong>de</strong> una cosa, sinsustancia,<br />

soso. (Ribera.)<br />

Se dice <strong>de</strong> una persona simple, insulsa, sin fundamento y<br />

que solamente dice tonterías. (Ribera.)<br />

Cuando se indica que una persona es un <strong>de</strong>sustanciao o simprovecho,<br />

equivale a que lo que habla tiene tan poca sustancia<br />

que no pue<strong>de</strong> aprovecharse nada <strong>de</strong> lo que dice. Se suele<br />

<strong>de</strong>cir: «Tiene menos sustancia que el caldo <strong>de</strong> vigilia».<br />

740 Con este mismo significado <strong>de</strong> hacha gran<strong>de</strong> que se maneja con las dos<br />

manos aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Alfaro <strong>de</strong> Marcos Lumbreras y Merce<strong>de</strong>s<br />

Pérez.<br />

741 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


213<br />

DESVARRIAR. Desvariar. Referido a una persona: Decir tonterías<br />

y cosas sin sentido y <strong>de</strong>spropósitos. (Tud., Buñuel.) Véase<br />

Desbarriar.<br />

DESVEZAR. Destetar, retirar los chicos o los animales <strong>de</strong> la<br />

teta materna. (Arguedas.) 742<br />

DESVIEJAR. Véase Esviejar.<br />

DESVINAGRADO (A). Avinagrado. (Ribera.) Véase Esvinagrao<br />

y Esvinagrar. 743<br />

DESVURCIARSE. En tiempos pasados cuando era tan poco<br />

común el divorcio y ni la Iglesia ni el Estado lo permitían,<br />

en el habla rural y torpe se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>svurciarse en lugar<br />

<strong>de</strong> divorciarse, aunque lo que realmente se usaba era el Ahí<br />

te quedas, expresión que se empleaba para <strong>de</strong>cir que alguien<br />

había <strong>de</strong>jado a su pareja. 744<br />

DETAILLAR. Se empleaba con el significado <strong>de</strong> varear o sacudir<br />

un árbol, para coger el fruto. Los empeltres se <strong>de</strong>taillaban<br />

para coger las olivas en unas mantas que se ponían<br />

extendidas en el suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su<br />

ley 19 imponían el que cualquiera que fuese encontrado robando<br />

olivas en heredad ajena pagase 20 sueldos fuertes <strong>de</strong><br />

multa y otros tantos para el dueño <strong>de</strong> la heredad.<br />

DEVANADERA. Se emplea en la frase:<br />

DAR MAS VUELTAS QUE UNA DEVANADERA, referido a una<br />

persona, que da muchas vueltas yendo <strong>de</strong> un lado a otro. Se<br />

aplica generalmente a los niños: «Esa moceta es mucho <strong>de</strong>vanadaera,<br />

no para quieta». (Cabanillas, Corella.) 745<br />

Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra castellana <strong>de</strong>vanar: Ir dando vueltas sucesivas<br />

a un hilo, alambre, cuerda, etc., alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un eje, carrete,<br />

etc. La <strong>de</strong>vana<strong>de</strong>ra servía para <strong>de</strong>vanar las ma<strong>de</strong>jas en ovillos.<br />

DEVORADICO. Roto, <strong>de</strong>sgastado: «Tengo los pantalones <strong>de</strong>voradicos».<br />

(Ribera.)<br />

DEVORO. Devoro, como sustantivo, se entien<strong>de</strong> como estropicio:<br />

«¡Vaya <strong>de</strong>voro que hicieron!» y también en el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>vorador, que rompe mucho: «Este crío es un <strong>de</strong>voro, lo<br />

rompe todo». (Ribera.)<br />

SER UN DEVORO DE DINERO, ser un gastador, manirroto,<br />

gastar el dinero sin sentido: «En esa familia son todos un <strong>de</strong>voro<br />

<strong>de</strong> dinero».<br />

742 Es una <strong>de</strong> las palabras que aparece en el <strong>diccionario</strong> con palabra propia<br />

<strong>de</strong> Aragón, pero que también se emplea en algunos pueblos riberos.<br />

743 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

744 La palabra <strong>de</strong>svurciarse la veo reseñada en José María Iribarren con uso<br />

en toda la Ribera y también la incluye Emilio Garrido como <strong>de</strong> uso actual<br />

por algunas personas mayores en Marcilla, no la he <strong>de</strong>tectado ya hoy en<br />

ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera. Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

745 Cita esta palabra Manuel Gargallo como <strong>de</strong> uso en Tarazona y en Zaragoza<br />

e Iribarren en Corella, Pamplona y Tierra Estella.<br />

<strong>de</strong>svarriar<br />

DEVORÓN. Persona que <strong>de</strong>vora mucho, aumentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>voro:<br />

«Fulano es un <strong>de</strong>vorón».<br />

DÍA. Se emplea en las siguientes expresiones que no figuran<br />

en el DRAE:<br />

POR DE DÍA, durante el día, siendo <strong>de</strong> día.<br />

DAR EL DÍA, dar un disgusto: «No te cuento lo que ha pasado<br />

por no darte el día». (Uso casi general.)<br />

ECHAR UNA ROPA PARA TODOS LOS DÍAS, una ropa o calzado,<br />

que se usaba solamente para los días <strong>de</strong> fiesta, ponérsela<br />

a diario.<br />

NO DECIR BUENOS DÍAS, no hablar, no <strong>de</strong>cir ni pío, por estar<br />

enfadado: «Me lo crucé y no me dio ni los buenos días».<br />

(Uso casi general.)<br />

COMO QUE ES DE DÍA, expresión que se emplea para asegurar<br />

una cosa y autentificar su verdad.<br />

CAER EL DIA, comenzar a oscurecer. (Uso casi general.)<br />

CLAREAR EL DÍA, comenzar a amanecer.<br />

DIÍCA, el uso en diminutivo <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo (mesecico,<br />

diíca, añico u horica), si se acompaña <strong>de</strong>l adjetivo bueno,<br />

éste lo <strong>de</strong>fine, así: «Nos pasamos un buen diíca» pero si no se le<br />

pone el bueno <strong>de</strong>lante, se sobreentien<strong>de</strong> como un periodo malo:<br />

«¡Vaya diíca me espera!» o «¡Vaya añico nos está viniendo!».<br />

DIABLO. Juego infantil. (Mélida.)<br />

Sobre diablos se emplean en la Ribera diversas frases, casi<br />

todas <strong>de</strong> uso general, pero que no aparecen en el DRAE, he<br />

recogido varias: Hacer un tiempo <strong>de</strong> diablos, se dice esto<br />

cuando hace muy mal tiempo, con frío, con viento o con lluvia.<br />

Cuando el diablo no tiene nada que hacer con el rabo mata<br />

moscas, cuando uno está perdiendo el tiempo. Más sabe<br />

el diablo por viejo que por diablo, frase que pon<strong>de</strong>ra la experiencia.<br />

¡Vete al diablo!, exclamación para mandar a hacer<br />

gárgaras a una persona. Se suele usar también, ¡Vete al<br />

cuerno!, ¡Vete hacer puñetas! Sin encomendarse a Dios ni al<br />

diablo, sin reflexionar, sin pensar las cosas.<br />

DIANA. Una <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> higueras. (Tud., Corella, Monteagudo,<br />

Murchante.)<br />

DICHARACHO. En el DRAE lo <strong>de</strong>fine como: Dicho bajo, <strong>de</strong>masiado<br />

vulgar o poco <strong>de</strong>cente, en Corella se entien<strong>de</strong> como<br />

piropo a una mujer y dicharachero se le dice a quien es piropeador.<br />

(Corella.)<br />

DIENTE. Se emplean algunas frases que no aparecen en el<br />

DRAE<br />

EL VIEJO PIERDE EL DIENTE PERO NO LA SIMIENTE, se<br />

refiere a que el hombre aún <strong>de</strong> mayor pue<strong>de</strong> ser fértil.<br />

DIENTES DE RATÓN, se dice <strong>de</strong> quien tiene los dientes pequeños.<br />

A BUEN DIENTE NO HAY PAN DURO, indica que si se tiene<br />

hambre cualquier cosa es buena para comer.<br />

DIETA. Se emplea en la expresión:<br />

QUEDARSE A DIETA, se dice cuando tratando <strong>de</strong> conseguir


dimpués 214<br />

una cosa no se logra: «Como no llegues pronto se acabarán<br />

todos los permisos que tienen otorgados y te quedarás a dieta»,<br />

como diciendo que para él no habrá.<br />

DIMPUÉS. Después. (Ribera.)<br />

DINDOLEANDO. Se usa en la expresión:<br />

IR DINDOLEANDO, con el significado <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un lado a otro:<br />

«Está todo el día dindoleando <strong>de</strong> un sitio a otro». Tiene el<br />

mismo significado que Ir don<strong>de</strong>ando, que se emplea también<br />

en la Ribera y en Aragón. (Ribera.)<br />

DINERO. Sobre el dinero también se emplean en esta zona<br />

frases que no aparecen en el DRAE 746<br />

DON SIN DIN CAMPANA SIN BADAJO. Véase Don.<br />

DINERO LLAMA A DINERO, quiere indicar que si una persona<br />

tiene fortuna todas las cosas le salen bien económicamente,<br />

mientras que a quien la fortuna no le sonríe no encuentra<br />

manera <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> pobre. (Uso casi general.)<br />

TENER DINERO A TROCHE Y MOCHE, tener mucho dinero,<br />

en cantidad.<br />

EL DINERO Y LOS COJONES PARA LAS OCASIONES, viene<br />

a <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> esas dos cosas se pue<strong>de</strong> alar<strong>de</strong>ar<br />

y que se <strong>de</strong>ben dar a mostrar cuando realmente se necesitan.<br />

SER UN DEVORO DE DINERO. Véase Devoro.<br />

CON DINEROS CARAMELOS, El significado es claro, con dinero<br />

se consiguen las cosas buenas que quieras.<br />

DE ENERO A ENERO LOS DINEROS PARA EL BANQUERO,<br />

que <strong>de</strong> una manera u otra al final los bancos siempre son los<br />

que ganan dinero.<br />

Hay una jota navarra que cita los dineros:<br />

Ya se han acabau las fiestas,<br />

y se marchan los gaiteros;<br />

las mozas se quedan tristes<br />

y los mozos sin dineros.<br />

DINGOLONDANGO. Es una expresión que con el significado<br />

<strong>de</strong> parran<strong>de</strong>o, o <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un lugar a otro, Iribarren reseña<br />

en la Ribera y que yo ya no he podido recoger en ningún<br />

pueblo. Con este significado he recogido: Ir don<strong>de</strong>ando<br />

o Ir dindoleando.<br />

DIÑAR. Dañar. (Buñuel.)<br />

Con el sentido general <strong>de</strong> morirse se emplea la frase:<br />

LA DIÑÓ COMO FELIPÓN O CELIPÓN. Con este mismo significado<br />

se emplean las expresiones La ha cascao y La ha palmao.<br />

DIOS. La palabra Dios se usa en diferentes acepciones y con<br />

ella se forman una gran cantidad <strong>de</strong> frases, tantas que el<br />

DRAE recoge más <strong>de</strong> 150. Quizás sea con la palabra que más<br />

746 Tener más dinero que Rochil, frase muy usada en esta región, resaltando el<br />

que una persona tiene mucho dinero, que incluyo en nota ante la seguridad<br />

<strong>de</strong> que aunque no aparece en el DRAE tiene que ser <strong>de</strong> uso general.<br />

acepciones recoge. Con todo y con eso, aún existen algunas<br />

frases que se emplean en esta región y que no quedan reflejadas<br />

allí, aunque no dudo que muchas <strong>de</strong> ellas serán <strong>de</strong> uso<br />

general.<br />

DIOS A LOS PARIENTES LOS HACE SANTOS, he oído esta<br />

frase en Castejón con el significado <strong>de</strong> que todos tratamos<br />

mejor a los amigos incluso que los recomendamos o ayudamos.<br />

Similar a aquellas otras que dicen: «El que tiene padrino<br />

se bautiza» o «A quien buen árbol se arrima, buena sombra<br />

le cobija».<br />

SER MÁS… QUE MANDA DIOS, se emplea con un adjetivo,<br />

realizando una comparación para dar más fuerza a lo que se<br />

dice y magnificar el atributo: «Es más guapo que manda<br />

Dios» o «Más tonto que manda Dios» etc.<br />

Normalmente el Que manda Dios se usa como sentido <strong>de</strong><br />

cantidad, magnitud: «Había más gente que manda Dios», como<br />

diciendo que había mucha gente.<br />

DE DIOS ES PADRE, frase que magnifica una frase anterior,<br />

haciéndola una gran cosa, bien sea una bronca, una tormenta,<br />

un barullo: «Se armó una bronca <strong>de</strong> Dios Padre.<br />

DE DIOS Y MUY SEÑOR MÍO, es otra frase, que fuerza y pon<strong>de</strong>ra<br />

la afirmación anterior: «Se armó una <strong>de</strong> Dios y muy Señor<br />

mío».<br />

COMO DIOS, se emplea con el significado <strong>de</strong> muy bien, extraordinario,<br />

fantástico: «Le he regalado una botella <strong>de</strong> vino<br />

y he quedado como Dios».<br />

DIOS DA PAÑUELO A QUIEN NO TIENE MOCOS, frase que<br />

viene a <strong>de</strong>cir, que a los que más tienen es a los que les caen<br />

las cosas buenas y no a los que lo necesitan. Esta frase es similar<br />

a aquella otra: Dinero llama a dinero.<br />

EN LA VIDA DE DIOS, es una frase para <strong>de</strong>cir nunca jamás.<br />

Presuponiendo que Dios es eterno, se emplea siempre con<br />

negación, reafirmándola: «No haré esto en la vida <strong>de</strong> Dios»<br />

NI DIOS QUE LO FUNDÓ, se emplea para reforzar una frase<br />

negativa: «No haré esto, ni Dios que lo fundó».<br />

COMO QUE HAY DIOS, en esta frase se hace una afirmación<br />

y se pone a Dios por testigo para aseverar que es verdad, se<br />

suele añadir Tan cierto como que: «Haré esto, tan cierto como<br />

que hay Dios».<br />

NI DIOS QUE LO HA VISTO, viene a ser lo mismo que la <strong>de</strong><br />

Ni Dios que lo fundó, refuerza una negación: «No haré esto<br />

ni Dios que lo ha visto»<br />

¡NI PA DIOS!, <strong>de</strong> ninguna manera: «Con el frío que hace hoy<br />

no me baño ni pa Dios». También con el significado <strong>de</strong> ni para<br />

nadie.<br />

NO HABER UN DIOS QUE…, expresión con la que se indica<br />

que nadie pue<strong>de</strong> hacer o conseguir lo que se dice a continuación:<br />

«No hay un dios que mueva esto».<br />

TODO DIOS, todo el mundo, todo quisqui: «A trabajar no, pero<br />

a comer viene todo Dios».<br />

DIOS APRIETA PERO NO AHOGA, frase <strong>de</strong> confianza en Dios,<br />

cuando vienen las cosas mal, como indicando y teniendo confianza<br />

en Él, <strong>de</strong> que pondrá remedio.<br />

DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN, es una frase un tanto<br />

peyorativa con la que se quiere indicar, que las personas <strong>de</strong><br />

la misma calaña y con similares <strong>de</strong>fectos se juntan entre ellos


215<br />

bien para cometer sus fechorías o para salir juntos. No obstante<br />

también se suele referir a personas a las que se ve juntas,<br />

porque tienen gustos y aficiones similares, sin tener por<br />

que ser <strong>de</strong> mala condición.<br />

DIR. Se emplea como ir, en un habla rural.<br />

Es muy normal en la Ribera la construcción <strong>de</strong>l verbo ir con<br />

una D <strong>de</strong>lante, así escuchamos: Diendo como yendo o la frase<br />

tan conocida Para dir y volver mejor no dir. (De uso casi<br />

generalizado.) 747<br />

Ciro Royo en una poesía titulada Para mí no hay fiestas usa<br />

repetidamente esta palabra:<br />

Ve y dile a Santa Ana<br />

que muero <strong>de</strong> pena<br />

que no puedo <strong>de</strong>jar esta casa<br />

ni dir a la iglesia,<br />

ni dir por las calles<br />

con un hacha nueva<br />

llevándola en triunfo<br />

porque es nuestra Reina;<br />

Yo me quedo en casica escondido<br />

Para mí no hay fiestas.<br />

DISBRAZARSE. Disfrazarse. (Ribera.)<br />

DISCURRENCIA. Ocurrencia: «He tenido una discurrencia<br />

cojonuda». (Tud., Villafranca)<br />

También capacidad <strong>de</strong> discurrir e inteligencia: «Este muete<br />

tiene mucha discurrencia». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DISCURRIMIENTO. Invento, ocurrencia, cosa que se discurren,<br />

i<strong>de</strong>a: «Tuvo un buen discurrimiento» o «Se me acaba<br />

<strong>de</strong> ocurrir un discurrimiento». (Ribera.)<br />

DISFLUIDERO. Albañal, canal o conducto que da salida a<br />

las aguas inmundas. (Véase Argollón.)<br />

DISFRUTARIO. Usufructuario, persona que tiene el uso y disfrute<br />

<strong>de</strong> una cosa, no la propiedad: «Les he dado el piso a los<br />

hijos, pero me he quedado disfrutario <strong>de</strong> por vida». (Ribera.)<br />

DISLOQUE. Se emplea en la frase Ser el disloque, pero no<br />

en el sentido que indica el DRAE <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbarajuste, sino más<br />

como la diversión en grado sumo, el acabose, el <strong>de</strong>spiporren,<br />

la caramba, el No va más, la risión. (Uso casi general.)<br />

DISPENSA. Despensa. Habitación o mueble don<strong>de</strong> se guardan<br />

los comestibles. De uso bastante generalizado en la Ribera (Detecto<br />

en Carcastillo, Arguedas, Ribaforada, pero aparece usado<br />

en toda España.) En algunos lugares si al cuarto don<strong>de</strong> se<br />

guardan los comestibles se acce<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> la cocina,<br />

se le suele <strong>de</strong>nominar también recocina. (Tud., Ribaforada.)<br />

747<br />

Lo veo empleado en Aragón y en La Rioja e incluso en lugares mucho más<br />

lejanos como Extremadura y Zamora.<br />

dir<br />

DISPERTAR. Despertar: «Me acabo <strong>de</strong> dispertar». (Ribera.)<br />

DISPIERTO. Listo, espabilado: «Este muete es mucho dispierto».<br />

(Ribera.)<br />

DISPUESTA (O). Se usa con el significado <strong>de</strong> trabajador:<br />

«Tienes una mujer dispuesta». (Ribera.)<br />

También en un sentido <strong>de</strong> estar presto para realizar una cosa:<br />

«Fulano está siempre dispuesto para todo lo que le digas».<br />

(Uso casi general.)<br />

DOBLA. Según explica Andrés Zueco, cuando un vecino <strong>de</strong>jaba<br />

las acequias sin limpiar, el Sindicato <strong>de</strong> riegos lo limpiaba<br />

y este acto recibía el nombre <strong>de</strong> dobla. (Ablitas.)<br />

A LA DOBLA, se emplea la expresión para indicar el doble<br />

<strong>de</strong> una cosa, normalmente dinero: «Esto se realizará a la dobla»,<br />

como diciendo por el doble <strong>de</strong> lo que vale. (Ribera.) Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también AL DOBLETE.<br />

DOBLADO y DOBLAR. Doblado si se emplea con los verbos<br />

estar y quedar, se aplica con el significado <strong>de</strong> muy cansado,<br />

agotado <strong>de</strong> tanto trabajar, baldado: «Nos pegamos tales<br />

panzadas <strong>de</strong> trabajar que quedamos doblados» o «No me<br />

hables que estoy doblado <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.) 748<br />

Cuando se <strong>de</strong>clina con el verbo ser o también con el estar,<br />

se ha doblado o está doblado, se entien<strong>de</strong> también con el significado<br />

<strong>de</strong> que ha engordado o se ha arreciado mucho <strong>de</strong><br />

cuerpo: «Este muete se ha doblado en poco tiempo y ha echado<br />

un corpachón».<br />

En los últimos años se entien<strong>de</strong> doblarla como morirse: «Fulano<br />

la dobló hace un par <strong>de</strong> meses».<br />

DOBLAR EL RIÑÓN, trabajar fuerte y con ritmo: «Si nos queremos<br />

ir pronto tendremos que doblar fuerte el riñón».<br />

GANÁRSELAS DOBLADAS, es frase muy <strong>de</strong> esta región, que<br />

no hace referencia a ganar al juego, ni nada similar. Cuando<br />

una madre le <strong>de</strong>cía a su hijo que se las iba a ganar dobladas,<br />

quería <strong>de</strong>cirle, que si seguía portándose mal o se saltaba<br />

una prohibición, no iban a ser dos sino cuatro los zapatillazos<br />

o tortas que le iba a endiñar. Era muy normal como<br />

amenaza la frase: ¡Ojito!, que te la estás ganando doblada.<br />

METÉRSELA DOBLADA, se emplea con el significado <strong>de</strong> comer<br />

muy rápido: «Le di unos pasteles y se los metió doblados<br />

entre pecho y espalda». (Ribera.)<br />

Se refiere también a hacerle una faena a una persona, normalmente<br />

con engaño: «Le compré una moto, me fié <strong>de</strong> lo<br />

que me dijo y me la ha metido doblada». (Uso casi general.)<br />

La expresión METÉRSELA CRUZADA, tiene el mismo significado<br />

que la anterior.<br />

DOBLARSE. Crecer mucho: «Este muete en poco tiempo se<br />

ha doblao». Dicho <strong>de</strong> personas ya <strong>de</strong>sarrolladas, engordarse<br />

mucho: «Hay que jo<strong>de</strong>rse en el tiempo que hace que no la<br />

había visto se ha doblao». (Ribera.)<br />

748 Se usa también en Aragón.


docena 216<br />

DOCENA. La llamada docena <strong>de</strong> libras, medida navarra equivalente<br />

a 12 libras, es <strong>de</strong>cir 1/3 <strong>de</strong> la arroba. También a 1/10<br />

<strong>de</strong>l quintal, 48 cuarterones, 144 libras y 1152 ochavas.<br />

Medidas <strong>de</strong> peso en Navarra:<br />

La unidad <strong>de</strong> peso era la libra romana y los submúltiplos las<br />

onzas. Para artículos <strong>de</strong> gran peso se empleaban los múltiplos<br />

<strong>de</strong>nominados docena, carga y quintal.<br />

1 quintal = 3,3 arrobas = 10 docenas = 44,64 kilos<br />

1 arroba = 3 docenas = 36 libras = 13,392 kilos.<br />

1 docena = 12 libras = 144 onzas = a 4.464 gramos.<br />

1 libra = 12 onzas con una equivalencia <strong>de</strong> 372 gramos.<br />

1 cuarterón = 3 onzas = 24 ochavas = 93 gramos.<br />

1 onza = 8 ochavas = 3,875 gramos.<br />

Para mediciones más precisas como los metales preciosos,<br />

se empleaban marcos, onzas esterlines y granos.<br />

Como medida <strong>de</strong> capacidad para aceite la docena equivalía<br />

a 4,92 litros.<br />

CINCO A LA MEDIA DOCENA, se cuenta <strong>de</strong> un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

huevos, que en su tienda tenía expuestos los huevos por tamaños<br />

y precios, valorados por medias docenas. A los más<br />

gran<strong>de</strong>s por no ponerles un precio muy elevado ponía: Huevos<br />

a 3 pesetas, Cinco a la media docena.<br />

Esta media docena <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor tu<strong>de</strong>lano era inversa que<br />

la llamada docena <strong>de</strong>l fraile que son trece.<br />

DOLA. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> una persona muy pesada<br />

con el significado <strong>de</strong> cargante, molesto, aburrido. Se dice la<br />

expresión: ES MÁS CANSO QUE EL DOLA. (Mélida.)<br />

DOLOR. Se le suele <strong>de</strong>cir a los chavales cuando son muy malos:<br />

«Este muete es un dolor», como diciendo que es más molesto<br />

y peor que un dolor.<br />

SER MÁS MALO QUE UN DOLOR, frase pon<strong>de</strong>rativa para indicar<br />

que una persona es muy mala. Normalmente se suele<br />

emplear referida a chicos.<br />

SER PEOR QUE UN DOLOR DE MUELAS, en el mismo sentido<br />

que la anterior.<br />

NO HAY DOLOR BUENO, frase que se dice indicando que todos<br />

los dolores son malos y que es inútil hacer comparaciones<br />

<strong>de</strong> si este dolor es mejor o peor que otro.<br />

DOLER LOS ZAPATOS. Véase Zapato.<br />

DOMINANTA. Dominante. Mujer que le gusta mandar mucho<br />

y que normalmente domina al marido. (Ribera.) 749<br />

DOMINANTÓN (A). Dominante o dominanta, persona que<br />

trata <strong>de</strong> imponer su voluntad a todos: «Seguro que se sale<br />

con la suya, es una dominantona». (Ribera.)<br />

DOMINGUILLO. El calificativo se le atribuye a alguien sin<br />

personalidad que se <strong>de</strong>ja mandurrutear y dominar por su<br />

mujer. Se suele <strong>de</strong>cir: Es un dominguillo en las faldas <strong>de</strong> la<br />

749 Hago esta distinción entre masculino y femenino, porque el DRAE no admite<br />

la palabra dominanta, que aquí se emplea con normalidad.<br />

mujer o A éste lo llevan como un dominguillo. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Cabanillas.)<br />

La palabra dominguillo se emplea también para referirse a<br />

la persona a la que se manda a los recaos.<br />

DON. Con este tratamiento se emplea alguna frase.<br />

DON IMPORTANCIAS, se <strong>de</strong>nomina así a la persona que le<br />

gusta presumir y <strong>de</strong>stacar y que se da mucha importancia. 750<br />

DON SIN DIN, CAMPANA SIN BADAJO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que por mucho título que se tenga, si no se tiene<br />

dinero no se es nadie.<br />

DONDEAR. Lo mismo se emplea para indicar que una persona<br />

va <strong>de</strong> un sitio a otro sin saber a don<strong>de</strong> y perdiendo el<br />

tiempo: «Voy don<strong>de</strong>ando por ahí, sin saber que hacer», como<br />

ir al parecer sin rumbo fijo pero llevando una segunda intención:<br />

«Éste va don<strong>de</strong>ando por ahí, pero no irá perdido».<br />

(Ablitas, Murchante, Ribaforada.) 751<br />

De esta acepción he oído don<strong>de</strong>ador como columpio, surgido<br />

<strong>de</strong> que va <strong>de</strong> un sitio a otro.<br />

DONLO. Es un mote que se viene repitiendo en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aproximadamente 1930 o quizás antes. Se usa en la expresión:<br />

ERES MÁS CANSO QUE EL BURRO DEL DONLO, se hizo famosa<br />

esta frase, que ha quedado ya en el acervo lingüístico,<br />

para resaltar el que una persona es muy pesada. Proviene <strong>de</strong><br />

que el llamado Donlo, trajinero <strong>de</strong> profesión, tenía un burro<br />

<strong>de</strong>l que, según se cuenta, cada vez que pasaba una burra en<br />

celo comenzaba a rebuznar. Lo hacía a menudo y fuerte, alborotando<br />

la calle y sin aflojar el tono en un buen rato.<br />

DORMIR. En los juegos <strong>de</strong> los chavales significa pararla o<br />

pagarla; en el <strong>de</strong>l escondite el que tiene que ir a buscar a los<br />

que se han escondido. El <strong>de</strong>cir que uno la duerme, en lugar<br />

que la paga o que la para, viene <strong>de</strong> que precisamente éste se<br />

suele poner <strong>de</strong> espaldas con el brazo en la pared o apoyado<br />

en un árbol y la cabeza sobre el brazo para contar hasta 100<br />

mientras sus compañeros se escon<strong>de</strong>n. Por esta postura <strong>de</strong><br />

la cabeza apoyada en el brazo se le llama dormir. (Ribera)<br />

DORMIR DE MEMORIA, se dice a dormir boca arriba, <strong>de</strong>cúbito<br />

supino: «Padre siempre duerme <strong>de</strong> memoria, por lo que<br />

ronca mucho». 752<br />

DORMIR CON LOS PUÑOS PRETOS, a uno que tiene pocas<br />

horas para dormir por que tiene que madrugar se le dice:<br />

«Duerme con los puños pretos». Esta acepción viene <strong>de</strong> los<br />

niños muy pequeños, que duermen profundamente y con los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manicas doblados.<br />

750<br />

Este tratamiento <strong>de</strong> Don, pue<strong>de</strong> estar subsumido en la acepción segunda <strong>de</strong>l<br />

DRAE que dice que se antepone el Don en algunas <strong>de</strong>nuestos, para realzar por<br />

contraste y pone por ejemplo Don bellaco, Don ladrón y Don necio. En este caso<br />

Don importancias no es un <strong>de</strong>nuesto (injuria grave), por lo que la incluyo.<br />

751<br />

Con este mismo significado lo encuentro usado en Grañén, Alquézar y algún<br />

otro pueblo <strong>de</strong> Huesca.<br />

752<br />

El DRAE da esta acepción como aragonesismo, pero se ha empleado en<br />

esta zona antiguamente.


217<br />

TENER MAL DORMIR, se dice cuando uno se mueve mucho<br />

en la cama y da muchas vueltas, porque molesta a quien<br />

duerme con él.<br />

DORMIR CON UN OJO ABIERTO Y OTRO CERRADO, se usa<br />

cuando se duerme preocupado por un asunto y que se tiene<br />

que <strong>de</strong>spertar constantemente para hacer alguna cosa o<br />

aten<strong>de</strong>r a alguien. Las madres suelen dormir con un ojo<br />

abierto y otro cerrado cuando los críos son pequeños, están<br />

enfermos o tienen que preocuparse <strong>de</strong> alguien.<br />

DORMIR COMO UN CEPORRO, dormir profundamente. Se<br />

emplea con el mismo significado que las generales Dormir<br />

como un lirón y Dormir a pierna suelta.<br />

DORMISQUIAR. Adormilar: «Alli está dormisquiado en el<br />

sofá». (Cortes.)<br />

DOTRINA. Acepción vulgar <strong>de</strong> doctrina, se llamaba así las<br />

clases <strong>de</strong> catecismo, que daban antiguamente en las iglesias.<br />

Un monaguillo salía tocando una campanilla por las<br />

calles para anunciar que era la hora e iba a comenzar y los<br />

muetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la lo seguían cantando una cancioncilla que<br />

<strong>de</strong>cía:<br />

A la dotrina, ina, ina,<br />

Que dan sardinas inas, inas.<br />

MÁS LARGA QUE LA CAÑA DE LA DOTRINA, se dice <strong>de</strong> la<br />

persona que es muy alta.<br />

MÁS SECA QUE LA CAÑA DE LA DOTRINA, lo mismo pero<br />

referido a una persona muy <strong>de</strong>lgada.<br />

DRECHA (O). Derecha-o, recto: «¡Pónte drecho, que t’estás<br />

encorvando y te va a salir chepa!». (Ribera.)<br />

IR AL DRECHO, ir recto, <strong>de</strong>recho y sin ro<strong>de</strong>os, lo mismo si<br />

se trata <strong>de</strong> marchar, que <strong>de</strong> llegar al fondo <strong>de</strong> una cuestión.<br />

DRECHURA. Derechura. Estas expresiones <strong>de</strong> drecho o drechura<br />

que suenan como un tanto rústicas, han sido bastante<br />

usadas en tiempos pasados y aparecen en documentos escritos<br />

por lo que es <strong>de</strong> pensar que tendrían un uso normal.<br />

DROGAS. Deudas, trampas: «Tiene más drogas que dinero<br />

pueda ganar». (Ribera.) 753<br />

DRUJÓN. Chichón, hematoma o abultamiento producido en<br />

la cabeza o en la frente por un golpe, normalmente un pedruscazo.<br />

(Ribera.) Como remedio casero se trataba <strong>de</strong> achicar<br />

poniéndole encima una moneda, normalmente una ochena<br />

<strong>de</strong> aquellas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobre, y una venda apretada.<br />

Por extensión, si se producía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l chichón herida,<br />

también se le <strong>de</strong>nominaba drujón. Aunque lo cierto es que<br />

el drujón verda<strong>de</strong>ramente era el chichón.<br />

Cuando uno se golpeaba en la cabeza, salía un drujón, si se<br />

753 Aunque este significado <strong>de</strong> drogas por trampas ha <strong>de</strong>saparecido en la Ribera,<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser normal antaño, lo recoge todavía Iribarren y en el DRAE<br />

aparece como <strong>de</strong> uso en Canarias y varios países <strong>de</strong> América meridional<br />

y Méjico.<br />

dormisquiar<br />

golpeaba en el cuerpo se hacía un moratón, si era en el labio<br />

un morrón que producía hinchazón. Como vemos hasta<br />

los golpes tenían diferente nombre <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su localización.<br />

En tiempos pasados había mucha gente que no tenía fe en<br />

los médicos. Cuentan <strong>de</strong> uno que tenía alguna dolencia y le<br />

aconsejaron que acudiese a cierto médico, a lo que contesto:<br />

«Fulanico (el nombre <strong>de</strong>l médico) no vale ni pa curar un<br />

drujón».<br />

En Arguedas, Cabanillas, Cadreita, Mélida y Murchante se<br />

dice brujón. En Corella cirujón.<br />

DUBLAR. Labrar por segunda vez la tierra. (Ablitas.)<br />

DUCIL. Orificio pequeño que se hace en una cuba para extraer<br />

vino y que luego se tapa. (Ribera.) 754<br />

DUELO. Con el significado <strong>de</strong> compasión o lástima: «Me hace<br />

duelo que le hagan eso al niño», aparece ya en documentos<br />

navarros antiguos y lo recoge José Yanguas y Miranda. 755<br />

TENERLE DUELO A ALGUIEN, compa<strong>de</strong>cerle. 756<br />

HACER DUELO, dar o provocar lástima o pena. 757<br />

DUERMA. Derivada <strong>de</strong>l verbo dormir, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cama: «Me voy a la duerma» como diciendo me<br />

voy a la cama o me voy a dormir. (Arguedas.) 758<br />

DULA. Se conoce en la zona <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y la Ribera como Dula<br />

<strong>de</strong> agua el tiempo durante el que cada uno tenía <strong>de</strong>recho<br />

a riego. El agua se repartía por días para los diferentes campos<br />

o hereda<strong>de</strong>s, para que todos pudiesen ser regados. Existía<br />

un turno rotativo <strong>de</strong> riego, durante el cual las aguas podían<br />

ser aprovechadas por los que les correspondía. Una vez<br />

finalizado, volvía a comenzar <strong>de</strong> nuevo. (Ribera.)<br />

Un campo o terreno <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>recho a regar, hasta<br />

que <strong>de</strong> nuevo le llegaba su turno. Esto se producía principalmente<br />

con aguas <strong>de</strong>l río Queiles y aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

ciertas balsas pero también con las <strong>de</strong> algunas fuentes, así<br />

vemos como en el año 1514 Doña Leonor <strong>de</strong> Aragón, Señora<br />

<strong>de</strong> Cortes, vendió una parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> San<br />

Miguel. (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes.)<br />

En la Ribera se conocía también como dula al rebaño <strong>de</strong> ganado<br />

caballar, asnal y mular empleado para las labores agrícolas<br />

que para no tenerlos encerrados en los establos los días<br />

o temporadas que no trabajaban en el campo, se le <strong>de</strong>jaban<br />

a un vecino, nombrado por el ayuntamiento, al que llamaban<br />

dulero, y que por un módico precio se encargaba <strong>de</strong><br />

754<br />

Iribarren da esta palabra como <strong>de</strong> uso en la Ribera, aunque yo ya no la he<br />

<strong>de</strong>tectado.<br />

755<br />

Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas, Pág. 29.<br />

756<br />

En el DRAE aparece como aragonesismo en María Moliner, pero en esta<br />

Ribera tu<strong>de</strong>lana se ha usado normalmente.<br />

757<br />

En el DRAE aparece como aragonesismo en María Moliner, pero en esta<br />

Ribera tu<strong>de</strong>lana se ha usado normalmente.<br />

758<br />

La veo usada con este mismo significado en Zaragoza, Gargallo El léxico<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Zaragoza…


dulcinero 218<br />

recogerlos y llevarlos a pastar aun terreno municipal. A toque<br />

<strong>de</strong> corneta indicaba el dulero la hora <strong>de</strong> salida para que<br />

le llevasen los animales e igualmente la <strong>de</strong> llegada para que<br />

fuesen cada vecino a recoger el suyo. (Ribera.)<br />

El lugar don<strong>de</strong> se juntaban se llamaba vicera. (Ablitas.)<br />

También dula o dura juego infantil, que les servía a los chavales<br />

para calentarse en invierno y que consistía en juntarse<br />

todos en un rincón incluso el echarse unos encima <strong>de</strong><br />

otros. (Murchante.)<br />

DULCINERO. Persona que le gustan mucho los dulces o dulzainas.<br />

(Ribera.)<br />

DULZAINA. Se llaman dulzainas a los dulces en general, a<br />

las golosinas. (Ribera.)<br />

DURICIE. Dureza, callosidad. (Ribera.)<br />

DURMIENTES. De la palabra castellana, -que <strong>de</strong>nomina<br />

durmiente a cualquier ma<strong>de</strong>ro o listón que se pone apoyado<br />

en toda su longitud sobre el suelo, para servir <strong>de</strong> apoyo a<br />

postes o puntales,- se llaman durmientes a los ma<strong>de</strong>ros que<br />

se colocan en el suelo para clavar encima el entarimado <strong>de</strong><br />

un piso. (Corella.)<br />

DURO. Dicho <strong>de</strong> una persona, se emplea en el sentido <strong>de</strong> lento,<br />

que le cuesta mucho hacer las cosas: «Le llevé un trabajo<br />

y <strong>de</strong> pocas no me lo acaba, ¡Dios mío que duro que es!».<br />

La palabra duro en este sentido <strong>de</strong> calmoso, es voz típica <strong>de</strong><br />

Navarra. José Mª Iribarren copia una frase graciosa que aplica<br />

a toda la Ribera, ¡Qué cura más duro! Le cuesta <strong>de</strong>cir la<br />

misa más que romper un traje <strong>de</strong> pana.<br />

También lento para apren<strong>de</strong>r, incluso un poco corto mental.<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele llamar Duro <strong>de</strong> mollera.<br />

Se conoce como El duro <strong>de</strong> las películas, al actor fuerte, valiente,<br />

intrépido.<br />

IR DURO, ir estreñido. También se dice Ir preto.<br />

¡LO QUE FALTABA PAL DURO!, expresión <strong>de</strong> uso casi general,<br />

que indica contrariedad ante un hecho: «Lo que faltaba<br />

para el duro, encima <strong>de</strong> no llover en primavera, ahora apedrea<br />

en verano».<br />

MÁS FALSO QUE UN DURO DE PLATA, se le dice a uno que<br />

es engañoso, mentiroso y que simula ser formal o cariñoso<br />

sin serlo. 759<br />

759 Es frase que fue <strong>de</strong> uso general, cuando se usaban los duros <strong>de</strong> plata y que<br />

ya pocos <strong>de</strong> los que viven han conocido en transacciones comerciales. La<br />

encuentro varias veces usada e impresa en periódicos tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, por lo que veo que se empleaba en Tu<strong>de</strong>la.


EBRADA. Riada o inundación <strong>de</strong>l río Ebro, cuando saliendo<br />

<strong>de</strong> su cauce anega los campos, incluso sale por las calles en<br />

Tu<strong>de</strong>la: «La ebrada <strong>de</strong>ste año nos ha hicho muchos daños». 760<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

EBRO. Por ser el río más importante <strong>de</strong> la zona es fuente <strong>de</strong><br />

varios dichos.<br />

EL QUINTO OJO DE EBRO, se usaba en Tu<strong>de</strong>la en varios dichos,<br />

siendo usual la amenaza <strong>de</strong> tirarse por el quinto ojo <strong>de</strong> Ebro. Para<br />

<strong>de</strong>searle mal a alguien se le <strong>de</strong>cía: ¡Ojalá! Te caigas por el quinto<br />

ojo <strong>de</strong> Ebro. 761 Algunos <strong>de</strong>cían: Por el quinto jo<strong>de</strong>bro.<br />

La aversión <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos a este ojo <strong>de</strong>l puente sobre el<br />

Ebro, proviene, según <strong>de</strong>cían los mayores, <strong>de</strong> que en una<br />

ocasión se cayó un carro con unas comportas a su altura y<br />

no pudieron sacar ni el carro ni las caballerías, por lo que<br />

siempre se tuvo este lugar por profundo, peligroso etc.<br />

HA DE BAJAR MUCHA AGUA POR EBRO, con esta frase se<br />

quiere indicar que falta mucho tiempo, que todavía tardará<br />

en suce<strong>de</strong>r una cosa: «Hasta que te cases ha <strong>de</strong> bajar mucho<br />

agua por Ebro».<br />

COMER MÁS QUE EBRO, Es una frase típica <strong>de</strong> la Ribera y se<br />

le dice a una persona para significar que come mucho, en comparación<br />

con el río Ebro, que come mucha tierra <strong>de</strong> las orillas.<br />

MIENTRAS EL EBRO PASE POR TUDELA AQUÍ NO HA DE<br />

FALTAR VINO, esta frase que se hizo muy famosa, la <strong>de</strong>cía<br />

un vinatero tu<strong>de</strong>lano allí por los años 1960-70. 762<br />

760 Esta palabra la veo ya usada en un documento <strong>de</strong>l siglo XV. Con fecha 28 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1432 la reina or<strong>de</strong>na pagar 80 libras para reparar y cerrar con estacas<br />

y piedras cierto portillo «que las gran<strong>de</strong>s ebradas han ido abriendo»<br />

761 En el estudio que publiqué sobre el puente <strong>de</strong>l Ebro en mi libro La Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sconocida<br />

I doy las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río en cada uno <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l puente; en el quinto<br />

comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Magdalena el agua tiene aproximadamente un metro<br />

ochenta <strong>de</strong> altura, mientras que si contaban comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el humilla<strong>de</strong>ro,<br />

si que es la zona más profunda <strong>de</strong>l río con más <strong>de</strong> cinco metras <strong>de</strong> profundidad.<br />

762 No es exclusiva <strong>de</strong> esta zona, ya que la tengo oída con el Rin y Alemania,<br />

Mientras por el Rin baje agua no faltará vino en Alemania.<br />

E<br />

ECHA o HECHA. Tributo o <strong>de</strong>rrama normalmente anual, que<br />

se estipula pagar en cofradías o socieda<strong>de</strong>s para su mantenimiento.<br />

Aparece reiteradamente esta palabra en el libro segundo<br />

<strong>de</strong>l Santo sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1845. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También tributo o censo que se pagaba tanto para el riego<br />

<strong>de</strong> las tierras al Sindicato <strong>de</strong>l campo correspondiente, como<br />

para contribuir a los gastos generales, tales como arreglar<br />

caminos, arreglar presas o pagar alamines. (Ribera.)<br />

ECHADAZO. Despanzurrado, echado, pero dicho <strong>de</strong> una manera<br />

<strong>de</strong>spectiva y poco cariñosa, con el significado <strong>de</strong> indolente<br />

y vago: «Se pasa todo el día echadazo en el sofá». (Ribera.)<br />

ECHADIZOS. Frases veladas o con doble sentido, dichas para<br />

intentar conseguir algo sin dar la cara: «A mí me gusta ir<br />

<strong>de</strong> cara, no soy <strong>de</strong> los que voy con echadizos». (Arguedas.)<br />

ECHADURAS. Desperdicios, cosas que se tiran o que se<br />

echan a la basura.<br />

Se les <strong>de</strong>cían echaduras a los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong>l trigo y otros<br />

cereales que quedaban en la criba o el harnero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

pasados por ella. (Ribera.)<br />

ECHAR. Es un verbo muy socorrido, no solamente en la Ribera<br />

sino en todo España. En el DRAE, el verbo echar tiene cincuenta<br />

acepciones diferentes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su significación clara <strong>de</strong><br />

arrojar, impulsar lanzar, etc., también se echan amigos, se<br />

echan instancias, nos echamos un cigarro, un café o un vaso <strong>de</strong><br />

vino un bocao, se echan cohetes, se echan unas risas, unos chistes<br />

e incluso se echan polvos. Todo se echa, el cine y la tele no<br />

proyectan, echan películas; en las emisoras <strong>de</strong> radio no ponen<br />

discos, echan canciones; los que sanan, echan el mal pelo fuera;<br />

los viejos echan barriga; el médico no cose echa unos puntos,<br />

tampoco hace radiografías, echa unas placas, no se juega,<br />

se echa a la lotería o se echan quinielas; en el colegio no mandan,<br />

echan <strong>de</strong>beres; <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Murchante no cuesta, se echa


edrar 220<br />

una hora andando; el que compra un coche, se echa coche; tampoco<br />

se juega a los naipes, se echa una partida <strong>de</strong> cartas; uno<br />

no se <strong>de</strong>dica a trabajar <strong>de</strong> albañil, se echa a albañil; no se cierra<br />

la cerraja, se echa la llave; la edad no se calcula, se echan<br />

los años y hasta las mentiras no se dicen se echan mentiras; los<br />

tejados en los edificios no se tejan se echa el tejado, incluso las<br />

mujeres se echan a putas. (Muchas <strong>de</strong> estas acepciones, aunque<br />

muy usuales en la Ribera, son <strong>de</strong> uso general.)<br />

Hay una jota navarra que habla <strong>de</strong> echar un cigarro:<br />

Me puse a echar un cigarro,<br />

pa no per<strong>de</strong>r la costumbre,<br />

y me tuvieron que dar,<br />

tabaco, papel y lumbre.<br />

Como frases que se usan en la Ribera con el verbo echar y<br />

que no aparecen en el DRAE, tenemos:<br />

ECHAR LA ZAMBOTA, poner la huella. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Zambota.<br />

ECHAR EL CORDEL, en el vocabulario <strong>de</strong> los hortelanos<br />

echar el cor<strong>de</strong>l es ten<strong>de</strong>r una cuerda recta y tensa sobre la<br />

tierra, para que sirva <strong>de</strong> guía y nivel igual para la siembra<br />

manual como para el cantareado (levantar canteros), con la<br />

azada posteriormente.<br />

ECHAO P’ADELANTE, dicho <strong>de</strong> una persona: Atrevida, dispuesta<br />

y valiente. (Uso casi general.)<br />

ECHAO P’ATRAS, dicho <strong>de</strong> una persona: Estirada, presuntuosa,<br />

antipática. (Uso casi general.)<br />

ECHAR AGUAS FUERA, se <strong>de</strong>nomina así al hecho <strong>de</strong> terminar<br />

el tejado <strong>de</strong> una casa en construcción. Es un día <strong>de</strong> celebración<br />

en los que el dueño <strong>de</strong> la casa suele comer un cal<strong>de</strong>rete<br />

con los albañiles que están haciendo la obra.<br />

ECHAR AL RETIRO, en sentido figurado, jubilar, <strong>de</strong>sechar<br />

algo por viejo o inútil: «Me fastidia un montón echar al retiro<br />

esta camisa, porque me gusta mucho, pero lo cierto es que<br />

está muy viejica».<br />

ECHAR CUERDA A MOJO, se usa como consejo o advertencia<br />

a una persona, para que a la vista <strong>de</strong> algún asunto que<br />

no ha salido <strong>de</strong>masiado bien, tome nota y obre en consecuencia:<br />

«No ves lo que le ha pasado a tu amigo, pues tú echa<br />

cuerda a mojo no te vaya a pasar lo mismo».<br />

ECHAR EL MANSO, se emplea en la frase: A ése habrá que echarle<br />

el manso pa llevarlo a casa que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los años en los que<br />

no había televisión y se salía <strong>de</strong> casa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cenar, habiendo<br />

algunos que les costaba volver. Está basada en los mansos<br />

que sueltan en la plaza <strong>de</strong> toros para meter las vacas al corral.<br />

ECHAR EL MAL PELO FUERA, significa restablecer la salud.<br />

A una persona que tras estar enfermo o achacoso una temporada,<br />

se le ve cómo se cura, se le dice que se ha venido<br />

arriba y que ha echado el mal pelo fuera.<br />

ECHAR LA LUZ, con el significado <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r la luz. En<br />

tiempos no muy lejanos, era normal el oír: Madre echa la luz<br />

que no veo, para indicar que le diese al interruptor y se encendiese<br />

la luz. 763<br />

763<br />

La expresión <strong>de</strong> echar luz en un asunto, con el significado <strong>de</strong> esclarecer<br />

un tema, es castellana.<br />

ECHARLA GORDA, <strong>de</strong>cir una mentira muy exagerada y que<br />

se nota mucho, se suele <strong>de</strong>cir: De echarla, echarla gorda.<br />

(Uso casi general.)<br />

NO PODER ECHAR DE DENTRO, no po<strong>de</strong>r olvidar, estar<br />

preocupado por una cosa o por algo, no sacar <strong>de</strong>l cuerpo:<br />

«He visto a mi antiguo novio y me he puesto nerviosa, y es<br />

que por mucho tiempo que ha pasado no puedo echarlo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro».<br />

EDRAR. Quitar con la azada las malas hierbas, que dañan la<br />

planta. Limpiar las plantas, escardar. (Ribera.) 764<br />

Se usa también como ahondar y quitar tierra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las<br />

vi<strong>de</strong>s, cuando hay racimos <strong>de</strong> uvas colgando, para que no toquen<br />

el suelo y se pudran. (Ribera.)<br />

EFECTO. Se usa con el significado <strong>de</strong> imagen personal incluso<br />

<strong>de</strong> educación y así se emplea: Es <strong>de</strong> buen efecto o <strong>de</strong><br />

mal efecto el que hagas tal o cual cosa. (Ribera.) Si se emplea<br />

con el adverbio mucho, adquiere un significado como<br />

<strong>de</strong> mucha apariencia: «Tenía unas joyas <strong>de</strong> mucho efecto»,<br />

como diciendo que causaban más impresión incluso que lo<br />

que valían. (Uso casi general.)<br />

¡EIS! Era una expresión usual, aunque ya ha caído en <strong>de</strong>suso.<br />

Se empleaba para llamar la atención o dirigirse a alguien:<br />

«¡Eis! Fulano». (Ribera.)<br />

También se usaban ¡Is! y ¡Eu!<br />

ELÁSTICA. Se trata <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> punto hecha en una<br />

mezcla <strong>de</strong> lana y algodón, que a base <strong>de</strong> distintos dibujos<br />

hace una forma <strong>de</strong> jersey abierto por <strong>de</strong>lante, o más bien <strong>de</strong><br />

chaqueta sin solapas, toda ella ribeteada con trencilla negra<br />

en sus terminaciones, y con dos bolsillos <strong>de</strong>lanteros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es también conocida como lástica (lo mismo que cera y acera,<br />

cequia y acequia, o chicoria y achicoria.)<br />

Víctor Arribas, le <strong>de</strong>dicó hace algún tiempo unos graciosos<br />

versos, que recitó en una cena homenaje a la elástica tu<strong>de</strong>lana:<br />

Si <strong>de</strong> algo, amigos, me puedo<br />

en este día asombrar;<br />

es <strong>de</strong>l modo tan magnífico,<br />

tan soberbio, tan total,<br />

conque se afincó la elástica<br />

en esta buena ciudad.<br />

Una prenda que llegó<br />

no sé bien si es <strong>de</strong> Roncal,<br />

<strong>de</strong>l Pirineo francés<br />

o más arriba quizás.<br />

Pero aquí está con nosotros<br />

y bien está y os está.<br />

Y sí, como dijo alguien,<br />

764<br />

Esta acepción viene <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la que da el DRAE Hacer la segunda cava<br />

o arada a las tierras.


221<br />

con bolígrafo genial, 765<br />

que es capa <strong>de</strong> hortelano<br />

y gabán <strong>de</strong>l industrial<br />

y traje <strong>de</strong>l artesano,<br />

yo diría mucho más.<br />

Yo diría que hasta esmoquin<br />

<strong>de</strong> todo tipo cabal<br />

que sepa llevarla al aire,<br />

que se lleva por acá<br />

un aire alegre, castizo,<br />

socarrón y mejanal.<br />

ELEMENTO. Con diferente significado que el que le da el<br />

DRAE, aquí se le dice a una persona <strong>de</strong>senfadada, bulliciosa<br />

y pícara: «Nos pasamos una noche fenomenal con tu cuñado,<br />

¡Vaya elemento que está hecho!». (Ribera.)<br />

ELIDAR. Limen, umbral <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la calle, parte inferior<br />

o escalón, por lo común <strong>de</strong> piedra y contrapuesto al dintel,<br />

en la puerta o entrada <strong>de</strong> una casa (Ribera.) La palabra<br />

se forma por contracción <strong>de</strong>l artículo el con idar. Véase<br />

Idar. 766<br />

EMBADINAR. Encharcar. Se usa en agricultura cuando un<br />

terreno se anega totalmente para regarlo. Se dice también<br />

regar a manta. (Ribera.) 767<br />

EMBAGAR. Asegurar la carga <strong>de</strong> la caballería. Se dice que<br />

está bien o mal embagada una caballería cuando la carga va<br />

bien sujeta y atada y con el peso nivelado. 768 (Arguedas.)<br />

EMBARAJAR. Barajar los naipes. (Tud., Murchante, Cabanillas.)<br />

769 Se usa también embarajear. 770<br />

EMBARRIZADO. Lleno <strong>de</strong> barro: «Estaba el camino todo<br />

embarrizado y no pudimos pasar hasta el final». (Ribera.)<br />

EMBASTAR. Interrumpir un trabajo, <strong>de</strong>jándolo a medio hacer:<br />

«He <strong>de</strong>jado embastada la limpieza <strong>de</strong> la caseta; otro día<br />

la terminaré». (Cascante.) 771<br />

765<br />

Este alguien a que se refiere Víctor Arribas era el escritor tu<strong>de</strong>lano Luis<br />

Gil Gómez que escribió otra poesía a la elástica y en uno <strong>de</strong> sus versos<br />

<strong>de</strong>cía:<br />

Es capa <strong>de</strong>l hortelano<br />

y gabán <strong>de</strong>l industrial,<br />

y traje <strong>de</strong>l artesano;<br />

es <strong>de</strong>l pueblo humil<strong>de</strong> y sano<br />

el abrigo más cabal.<br />

766<br />

Es palabra que ya hacía constar a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX Yanguas y Miranda<br />

en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 29.<br />

767<br />

Esta palabra se usa también en Aragón. Pardo A. Pág.133.<br />

768<br />

Es palabra que aparece en el vocabulario <strong>de</strong> Andolz. Mendigacha reseña<br />

embagau en el Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

769<br />

El DRAE pone esta misma acepción en Cuba.<br />

770<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

771<br />

La expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las bastas o puntadas <strong>de</strong> hilo que se daban algunas<br />

telas para sujetarlas. Con este significado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>jado a medio<br />

hacer, se usa en Ejea (Zaragoza) y también en Zaragoza.<br />

EMBATIR. Del vocabulario arguedano <strong>de</strong> Ángel Jiménez<br />

Mendigacha extraigo esta palabra que no he oído en otro sitio<br />

y que él <strong>de</strong>fine como: Acto <strong>de</strong> penetrar en el agua, ya sea<br />

<strong>de</strong>l río Ebro o <strong>de</strong> una finca regada, o <strong>de</strong> una balsa. Se aplica<br />

tanto las personas como los animales: «Si quieres sacar el<br />

carro te tienes que embatir». (Arguedas.)<br />

EMBELCA. Hacer embelca consistía en dividir una parcela<br />

para po<strong>de</strong>r controlar y distribuir mejor la siembra a mano y<br />

también su cultivo. (Fitero.)<br />

EMBELECO. Algo bello. (Buñuel.) 772<br />

Persona con poca salud y un tanto <strong>de</strong>bilucho y raquítico. (Tu<strong>de</strong>la,<br />

Ablitas.)<br />

EMBELGA. Bancal o era <strong>de</strong> siembra que se riega <strong>de</strong> una vez. 773<br />

EMBEÓN o EMBIÓN. Véase Invión.<br />

elemento<br />

EMBERCA y EMBERGA. Amelga, faja <strong>de</strong> terreno que el<br />

labrador señala en un haza para esparcir la simiente con<br />

igualdad y proporción. (Corella.)<br />

EMBOCAR. Dirigir el agua <strong>de</strong> un cauce hacia una salida o<br />

boca, para por ejemplo regar una finca: «Emboca el agua hacia<br />

mi finca para regarla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hablando <strong>de</strong> vino, subirle el grado, mezclándolo con otro.<br />

(Cascante, Corella.)<br />

EMBOLICAR. Embabucar, liar a una persona hablándole y<br />

dándole razonamientos interesados o incluso falsos: «Me voy<br />

<strong>de</strong> aquí antes <strong>de</strong> que me emboliques más». (Ribera.)<br />

EMBOTAR. Poner en conserva frutos <strong>de</strong>l campo, lo mismo<br />

frutas, tomates, verduras u otros alimentos.<br />

El embotar, con el significado <strong>de</strong> poner en conserva, en las<br />

casas ha sido muy usual en esta región hasta hace muy pocos<br />

años y aún hoy se siguen embotando algunas cosas. 774<br />

EMBOTEJAO. Enfadado, molesto e inflado <strong>de</strong> cólera o ira.<br />

(Cabanillas.)<br />

EMBOTONAR. Adornar una prenda <strong>de</strong> vestir con botones.<br />

(Ribera.)<br />

EMBOTONARSE. Dicho <strong>de</strong> un niño, enfadarse, coger un<br />

botón: «Déjalo en paz que luego me lo embotonas y lo tengo<br />

que aguantar yo». (Ribera.)<br />

772 El <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Antonio Martínez da un significado parecido<br />

como <strong>de</strong> fascinación. Pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la palabra española embeleso.<br />

773 El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> uso en Navarra, y <strong>de</strong> otras regiones más.<br />

774 Aunque el DRAE da esta palabra diciendo que es meter algo en un bote,<br />

especialmente el tabaco, no es el significado que aquí se le da. Aquí embotar<br />

se entien<strong>de</strong> por poner en conserva, el meter o guardar una cosa <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un bote no se llama nunca embotar.


embozar 222<br />

EMBOZAR. Envolver, recubrir o albardar, todos ellos en el<br />

significado <strong>de</strong> cubrir algo. De aquí pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar la palabra<br />

bozo que tanto se usa todavía. (Bozo se llamaba en Tu<strong>de</strong>la a<br />

una bolsa.)<br />

También se <strong>de</strong>cía que algo se había embozado, cuando se<br />

había atascado o cegado: «La jeta se ha embozado», para indicar<br />

que el grifo se había obstruido o taponado. (Ribera.) 775<br />

EMBOZAR LA CABALLERÍA, colgarles a las caballerías <strong>de</strong><br />

las orejas el bozo o morral lleno <strong>de</strong> paja y grano, en el que<br />

se les metía el morro para que comiesen.<br />

EMBULCAR. Encalar, arrojar una pelota, balón o cosa a un<br />

sitio don<strong>de</strong> se queda <strong>de</strong>tenida, sin que se pueda recuperar<br />

fácilmente. Suele ocurrir en sitios altos e inaccesibles, tales<br />

como árboles, tejados o balcones. (Fitero.)<br />

EMBUTIDO. Se dice que una persona va embutida cuando<br />

va vestida muy preta o le viene muy ajustada la prenda: «Iba<br />

embutido en el traje». (Uso casi general.)<br />

EMBUTIDORA. Máquina <strong>de</strong> hacer embutidos. (Ribera.)<br />

ENDEMASÍA. En <strong>de</strong>masía, abundancia excesiva, en exceso,<br />

<strong>de</strong>masiado, excesivamente. (Ribera.)<br />

EMPACAR. Realizar en el campo o en la era pacas <strong>de</strong> paja,<br />

hierba o alfalfa. (Ribera.)<br />

EMPALAR. Los agricultores llaman así a poner palos, clavados<br />

en el suelo, al lado <strong>de</strong> las plantas para que se enre<strong>de</strong>n<br />

estas a los palos y que vayan creciendo a lo alto. (Ribera.) En<br />

Corella y Cascante entalayar.<br />

EMPALIZARSE. Referido a las comidas, se dice que se ha<br />

empalizado, cuando ha sentado mal: «Pasé muy mala noche<br />

porque se me empalizó la merienda». (Arguedas.)<br />

EMPALMAR. Hace unos años se llamaba empalmar a lo que<br />

se hacía en el juego <strong>de</strong> los pitones, poniendo la mano izquierda<br />

en el suelo y avanzando un palmo, con la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este sitio para tirar la canica, impulsándola con el pulgar y<br />

golpear la <strong>de</strong>l compañero. Ahora empalmar es pasar la noche<br />

en blanco, sin acostarse. (Ribera.)<br />

Si el verbo se emplea <strong>de</strong> manera pronominal, empalmarse<br />

significa tener un hombre o un animal una erección <strong>de</strong>l pene.<br />

(Uso casi general.)<br />

EMPANADA. Aturdimiento, confusión: «Tenía una empanada<br />

que no se aclaraba». (Se usa como abreviación <strong>de</strong> Empanada<br />

mental.) Uso casi general.<br />

En Fitero una especie <strong>de</strong> bocadillo típico que se come el día<br />

víspera <strong>de</strong> la Ascensión, celebrándose una romería a la arboleda<br />

conocida como el Barranco, a las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

775 El DRAE lo da como aragonesismo pero se usa en la Ribera.<br />

encabezada por el propio Ayuntamiento, acompañado por la<br />

banda <strong>de</strong> música. Cada vecino acu<strong>de</strong> con su empanada y el<br />

Ayuntamiento corre a cargo <strong>de</strong> las bebidas.<br />

La empanada consiste en un pan con aceite, ahuecado y partido<br />

en dos, al que se mete <strong>de</strong>ntro chorizo cocido, un huevo<br />

duro, conejo o tocino magro o costillas asadas o albardadas,<br />

incluso ajos frescos. (Fitero.)<br />

EMPANADIZO. Panadizo. Inflamación aguda en uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>dos, normalmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la uña, que se suele curar<br />

metiendo el <strong>de</strong>do en agua caliente. (Ribera.)<br />

EMPANIZAO. Dedo con un panadizo o infección entre la<br />

uña y la piel. (Ribera.)<br />

EMPANTANADO. Desor<strong>de</strong>nado, sin terminar: «Tuvo que<br />

salir corriendo y aquí se quedó toda la casa empantanada».<br />

(Ribera.)<br />

EMPANTULLAR. Embarullar, revolver, hacer una cosa con<br />

rapi<strong>de</strong>z y mal (Cortes.)<br />

EMPAPUZARSE. Hartarse <strong>de</strong> comer: «Los críos se empapuzaron<br />

<strong>de</strong> pasteles». (Ribera.) 776<br />

EMPAPUZÓN. Atracón, hartazgo: «Tengo ganas <strong>de</strong> pegarme<br />

un buen empapuzón <strong>de</strong> pasteles». (Ribera.)<br />

EMPAQUETAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> vestir y se<br />

dice que una persona va bien empaquetada cuando va bien<br />

vestida. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Dejar a una mujer embarazada: «Le empaquetó un hijo y<br />

luego la abandonó». (Uso caso general.)<br />

EMPARAPETAR. Construir un parapeto en la orilla <strong>de</strong> un<br />

río para evitar que el agua entre en algún sitio. (Ribera.)<br />

EMPARVAR. Recoger la parva tendida en la era. 777 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPATES. Empatados: «El domingo jugamos al fútbol y quedamos<br />

empates». (Ribera.)<br />

EMPAZARSE. Los muetes empleaban este verbo para indicar<br />

que habían hecho las paces <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber reñido:<br />

«Después <strong>de</strong> que no se ajuntaban se empazaron». (Ribera.)<br />

Entre adultos empazar se usa en los juegos <strong>de</strong> cartas para<br />

indicar que ni se gana ni se pier<strong>de</strong>, que se queda igual: «Hemos<br />

quedado empazados». (Tud., Buñuel.)<br />

EMPELLEJAR. El DRAE da como <strong>de</strong>finición, cubrir o forrar<br />

con pellejos. Eso mismo hacían los pastores en tiempos pa-<br />

776 Empapuzar en el DRAE se <strong>de</strong>fine con el significado <strong>de</strong> hacer comer <strong>de</strong>masiado<br />

a alguien. En esta región se usa también <strong>de</strong> forma pronominal y<br />

se pue<strong>de</strong> empapuzar uno así mismo: «Ayer me empapucé <strong>de</strong> comer».<br />

777 El DRAE da esta palabra como: «Poner en parva las mieses».


223<br />

sados. Dentro <strong>de</strong>l costumbrismo relacionado con la gana<strong>de</strong>ría,<br />

conocemos como, cuando un cor<strong>de</strong>ro todavía pequeño<br />

se había quedado huérfano, para que le diese <strong>de</strong> mamar otra<br />

oveja, lo cubrían con la piel <strong>de</strong> otro cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esa hembra,<br />

muerto o sacrificado, para que por el olor, la madre lo confundiese<br />

con su hijo y le <strong>de</strong>jase mamar.<br />

EMPELTRE. Se llamaban empeltres a los olivos jóvenes, cuando<br />

sus bases, formadas por uno o varios troncos, no excedían<br />

<strong>de</strong> 25 o 30 centímetros. También a un tipo <strong>de</strong> olivos. (Ribera)<br />

La oliva <strong>de</strong> empeltre lleva fama <strong>de</strong> ser la mejor variedad <strong>de</strong><br />

olivas para comerlas crudas con aceite y ajos. Es la típica <strong>de</strong><br />

esta zona, don<strong>de</strong> a los olivares aquí siempre se les han llamado<br />

empeltrerías.<br />

Empeltres llaman en Cintruénigo a los olivos recién plantados.<br />

EMPELTRERÍA. Olivar o terreno plantado <strong>de</strong> empeltres.<br />

(Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, había muchas empeltrerías por la zona<br />

frente al cementerio y era típico ver como subían por la cuesta<br />

<strong>de</strong> Loreto muchos hombres y mujeres que en pleno invierno<br />

y abrigados con mantas, acudían a varear y recoger<br />

olivas a primera hora <strong>de</strong> la mañana.<br />

EMPELTRIQUE. Un tipo <strong>de</strong> planta enreda<strong>de</strong>ra comestible.<br />

(Cascante.)<br />

EMPENTADA. Empujón. (Véase Empentón.)<br />

¡DALE CON LA EMPENTADA! es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a<br />

uno, que es un canso, por insistir una y otra vez en el mismo<br />

tema, y que a<strong>de</strong>más no tiene razón.<br />

EMPENTÓN. Empellón o empujón con mucha fuerza a algo<br />

o alguien. 778<br />

Empentón se emplea también para <strong>de</strong>finir una gran cantidad:<br />

«Se metió un empentón <strong>de</strong> alubias», como diciendo se<br />

metió un platao <strong>de</strong> alubias o que se comió una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> alubias, Un buen golpe <strong>de</strong> alubias.<br />

De esta misma acepción se <strong>de</strong>riva la <strong>de</strong> Andar a empentones,<br />

que es ir andando a golpes <strong>de</strong> un lado a otro, como cuando<br />

hay mucha gente y te empujan: «No sé que me pasa que iba<br />

andando como a empentones». Los coches cuando dan tirones<br />

por una mala carburación se dice que van a empentones.<br />

EMPESAR. Coger y levantar algo en el aire, para calibrar su<br />

peso y ver si se pue<strong>de</strong> transportar con las propias fuerzas.<br />

También se empesan normalmente las personas, para <strong>de</strong>mostrar<br />

la fuerza que uno tiene: «Anda chaval no empeses a<br />

tu hermana, a ver si os vais a batir los dos». (Ribera.) 779<br />

Se emplea también la palabra empesar, con el significado <strong>de</strong><br />

sensación interior <strong>de</strong> no caber <strong>de</strong>ntro: «Me llamaron a hacer el<br />

examen y tenía un miedo que no me lo empesaba». (Ribera.)<br />

778 El DRAE da la palabra empentón como <strong>de</strong> uso en Navarra y Aragón.<br />

779 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

empeltre<br />

EMPEZADA. Se <strong>de</strong>cía antes a una mujer cuando había perdido<br />

su virginidad: «Con ésa no me caso yo ni loco, no solamente<br />

está empezada, sino que está más sobiquiada que un<br />

higo». (Ribera.)<br />

Muy gracioso el diálogo que narra Iribarren entre dos tu<strong>de</strong>lanas<br />

que se <strong>de</strong>cían lo siguiente:<br />

– ¡Calla tú que estás empezada!<br />

– ¿Yo? <strong>de</strong> los hijos que habré tenido…<br />

A lo que la otra replica: – ¡Bah…! Si la nieve cuajara en tós<br />

los montes an<strong>de</strong> cae…<br />

EMPEZGAR o EMPEZAR. Poner o dar un baño <strong>de</strong> pez a<br />

las botas o a los pellejos <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

EMPILMAR. Aplicar un emplasto, un apósito sobre un miembro.<br />

(Ribera.) 780<br />

EMPINADICO. Engreído: «Hay que fastidiarse que empinadico<br />

está <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ganó aquel premio». (Ribera.)<br />

EMPINARSE. Del significado <strong>de</strong> erguirse sobre las puntas<br />

<strong>de</strong> los pies, se dice que una persona se empina cuando se<br />

engríe, se envanece o se enorgullece. (Ribera.)<br />

EMPIOLAR. La <strong>de</strong>finición castellana es pren<strong>de</strong>r o apresar a<br />

alguien, pero en esta zona se emplea con un significado diferente,<br />

como enlazar las patas traseras <strong>de</strong> los conejos que<br />

se cazan para transportarlos: «Traía por lo menos cuatro o<br />

cinco conejos empiolados» (Arguedas.) 781<br />

EMPIPARSE. Emborracharse. Posiblemente el origen <strong>de</strong> la<br />

palabra sea que el vino <strong>de</strong> toda la vida se ha guardado en pipas.<br />

(Ribera.) 782<br />

EMPIPORRARSE. Llenarse <strong>de</strong> comer, hartarse. También<br />

se dice entriporrarse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPLASTAR. Aplastar, arrojar o <strong>de</strong>jar pegado una cosa contra<br />

una superficie: «Emplastó el plato <strong>de</strong> alubias contra la<br />

pared» o «Iba tan rápido en el coche, que se emplastó contra<br />

la tapia <strong>de</strong> un huerto». (Ribera.)<br />

EMPLASTE. Emplasto. Se <strong>de</strong>nominaban así a las cataplasmas,<br />

medicamentos <strong>de</strong> uso externo, <strong>de</strong> consistencia blanda,<br />

que se colocaban sobre una zona <strong>de</strong>l cuerpo dolida. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPLASTO. Se le dice a una persona que es cargante, molesta,<br />

cansa: «Es un emplasto <strong>de</strong> tío». (Ribera.)<br />

Cualquier cosa amazacotada, espesa: «Las alubias han salido<br />

un emplasto para estamparlo en la pared». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

780<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón. (Andolz.)<br />

781<br />

Esta acepción <strong>de</strong> atar las patas <strong>de</strong> los animales para colgarlos, la da María<br />

Moliner en su <strong>diccionario</strong>.<br />

782<br />

Aparece en algunos sitios <strong>de</strong> Sudamérica.


emplatado 224<br />

EMPLATADO. Servido en plato. Se dice <strong>de</strong> un alimento, cuando<br />

en un banquete se saca ya <strong>de</strong> la cocina, servido en plato a<br />

cada comensal y no una ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se va sirviendo<br />

a cada uno. (Uso casi general. Es palabra que usan los restauradores<br />

y en esta zona la he oído en Cintruénigo y Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPLUMAR. Endilgar, endosar a alguien algo <strong>de</strong>sagradable:<br />

«Le emplumaron el trabajo que no quería nadie». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Desplumar, engañar, robar, <strong>de</strong>jar a alguien sin dinero. (Cascante.)<br />

EMPOLETAINAS. A cor<strong>de</strong>retas, a la espalda. Se dice llevar<br />

a empoletainas cuando a un niño se le lleva subido a la espalda.<br />

(Arguedas.)<br />

EMPORRETAO. Desnudo, en porretas. (Ribera.)<br />

EMPREÑATIVO (A). Se dice <strong>de</strong> una persona que es empreñativa<br />

cuando es quisquillosa, que se ofen<strong>de</strong> con facilidad.<br />

(Corella.)<br />

EMPUERCAR. Emporcar, manchar, llenar <strong>de</strong> suciedad una<br />

cosa. (Ribera.)<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> liar una cosa o una<br />

conversación: «No vengas emporcando este asunto» o «No<br />

hacía más que emporcar la conversación». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NO ES MÁS LIMPIA LA QUE LIMPIA, SINO LA QUE NO EM-<br />

PUERCA, la frase lo dice todo; se refiere a las mujeres y en plan<br />

<strong>de</strong> crítica a las que están todo el día con la bayeta en la mano.<br />

EMPUÉS. Véase Enantes.<br />

EMPUESTA. Cantidad <strong>de</strong> alguna cosa que se pue<strong>de</strong> coger o<br />

cabe entre las dos manos. Así como lo que cabe en una mano<br />

se llama puñado: «Cogió un puñado <strong>de</strong> arroz», lo que se<br />

abarca entre las dos manos se <strong>de</strong>nomina empuesta: «Con un<br />

par <strong>de</strong> empuestas <strong>de</strong> garbanzos hacemos comida para cuatro<br />

personas». (Barillas, Tulebras.)<br />

EMPUJAR. Endiñar, endilgar, endosar, colocar, meter, todas<br />

estas expresiones usadas con el significado <strong>de</strong> hacerle encajar<br />

a uno una cosa, que si bien es mala, no la quiere nadie:<br />

«Me empujaron los nietos y se fueron al cine», o en algunos<br />

casos peor: «Me empujaron aquello que no quería nadie».<br />

(Ribera.)<br />

«EN CORITATIS». En cueros, <strong>de</strong>snudo: «Los muetes hace<br />

unos años se bañaban en coritatis». (Ribera.) Véase con el<br />

mismo significado, En Culitatis.<br />

EN CULITATIS. Desnudo. Véase con el mismo significado,<br />

En Coritatis.<br />

EN ÉSTAS. En esto, en aquel momento, mientras transcurría:<br />

«En éstas cuando estábamos comiendo, comenzó a llover».<br />

(Ribera.)<br />

EN MEDIOS. En medio: «Estábamos en medios <strong>de</strong> todos».<br />

(Ribera.)<br />

«EN… (UN NÚMERO CUALQUIERA)». Es una expresión<br />

comparativa <strong>de</strong> tiempo. Se dice primero De aquí en y<br />

luego se pone el tiempo que <strong>de</strong>be transcurrir para llegar a<br />

la fecha estimada. De aquí en ocho días será tu santo, significa<br />

que faltan 8 días para su cumpleaños o De mañana en<br />

cuatro meses Fiestas, indicando que faltan cuatro meses justos<br />

para las Fiestas patronales.<br />

«EN QUE». Este giro se usa en sustitución <strong>de</strong> diversos adverbios<br />

<strong>de</strong> tiempo. Lo conozco usado en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo,<br />

aunque realmente <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser bastante generalizado. (Tud.,<br />

Cabanillas) 783<br />

«En que viniste»... para <strong>de</strong>cir: «Des<strong>de</strong> que viniste».<br />

«En que venga padre comeremos»... En cuanto venga padre<br />

comeremos<br />

«En que llegó nos pusimos a comer»... Apenas llegó nos pusimos<br />

a comer.<br />

ENAGUACHAR. El DRAE señala esta palabra como: Poner <strong>de</strong>masiada<br />

agua en algo; este verbo aquí se usa casi exclusivamente<br />

con el significado <strong>de</strong> inundar un campo con agua. (Ribera.)<br />

Para <strong>de</strong>cir que se echa agua a otra cosa, por ejemplo a la leche,<br />

al vino o a un guiso se usa bautizar.<br />

ENANTES Y EMPUÉS. Enantes, aunque sin uso, figura en<br />

el <strong>diccionario</strong> como <strong>de</strong> uso rural y con el significado <strong>de</strong> antes<br />

o en tiempo pasado. En la Ribera se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>, así escuchamos: «Vino enantes que canta el gallo».<br />

Empúes, era también usual en la Ribera con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués. Aparece en documentos e incluso escrita en el<br />

Fuero navarro.<br />

ENANZAR. A<strong>de</strong>lantar, avanzar. En el DRAE figura como palabra<br />

<strong>de</strong> origen navarro. Aparece como enançar en el fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la:<br />

«…si el <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>dor quisiere no enançara <strong>de</strong>vant ante el<br />

<strong>de</strong>mandante…», 784 aunque realmente no la he oído usada actualmente<br />

en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, sí que perdura en la estellesa.<br />

Con un significado muy parecido he recogido aquí la <strong>de</strong> obigar<br />

que viene a significar dar abasto, avanzar en un trabajo: «No obigamos<br />

con lo que tenemos y nos traes más trabajo». (Castejón.) 785<br />

ENCABEZAR. Comenzar a regar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la<br />

finca. (Ablitas.)<br />

ENCABRITARSE. Dicho <strong>de</strong> una persona: Enojarse enfadarse,<br />

encabronarse. (Ribera.)<br />

783<br />

Este giro aparece en el primer capítulo <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito<br />

por Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa<br />

<strong>de</strong> este siglo XIX…«En que cesó el tiroteo…».<br />

784<br />

Manuscrito existente en la Kongelige Bibliotek <strong>de</strong> Copenhague (Thott 328-<br />

2º), Capítulo XCIV.<br />

785<br />

Se usa con este mismo significado en Alfaro.


225<br />

ENCALAR. Encolar. Arrojar una pelota, balón u otra cosa a<br />

un sitio don<strong>de</strong> queda <strong>de</strong>tenida, sin que se pueda recuperar.<br />

Suele ocurrir en sitios altos e inaccesibles, tales como árboles,<br />

tejados o balcones. (Ribera.) 786<br />

Cuando el campo <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la estaba en Griseras,<br />

contiguo a la plaza <strong>de</strong> toros, el masajista o entrenador <strong>de</strong>l C.<br />

D. Tu<strong>de</strong>lano, a la sazón un personaje muy conocido por sus<br />

gracias, apodado Polvora, tenía que pasar constantemente a<br />

la plaza <strong>de</strong> toros, ya que en los partidos y entrenamientos el<br />

balón se encalaba allí. El conserje <strong>de</strong> la plaza, harto <strong>de</strong> tener<br />

que molestarse siempre en salir al patio <strong>de</strong> caballos, incluso<br />

<strong>de</strong> subir a los tendidos a por los balones, le dijo que ya<br />

estaba bien y que no les iba a <strong>de</strong>volver más el balón. A lo que<br />

Polvora con reflejos rápidos, contestó: –Pues la próxima vez<br />

que se os encale a vosotros un picador o un torero no os lo<br />

<strong>de</strong>volveremos.<br />

En Fitero se conoce como embulcar y en Mélida enquilar. La<br />

expresión <strong>de</strong> embulcar, me recuerda la gracia que se cuenta<br />

también, <strong>de</strong> que a un ribero muy bruto, se le encaló una<br />

pelota en un balcón y quería vulcar la casa pa cogela.<br />

ENCAMBRETAR. Meter a un toro bravo en una cambreta,<br />

o pequeño compartimento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, normalmente para su<br />

transporte. (Ribera.) 787<br />

ENCANARSE. Darle a uno la risa y no po<strong>de</strong>r parar <strong>de</strong> reír.<br />

(Fontellas.) 788<br />

Cuando una persona bebiendo en bota o en porrón aguanta mucho<br />

tiempo sin cortar, se le suele <strong>de</strong>cir que se encana bebiendo.<br />

ENCANGRENARSE. Estar muy enfadado, hervirle a uno<br />

la sangre, ponerse <strong>de</strong> muy mal genio a punto <strong>de</strong> explotar. Es<br />

típica la frase: Lo encangrenaron vivo. (Ribera.)<br />

ENCANUCIRSE. Véase Canucirse.<br />

ENCAÑAZAR. Encañizar. Cuando hace unos años las vallas<br />

o vallados para las obras eran <strong>de</strong> cañizos, se llamaba<br />

encañizar a colocar estos cañizos tanto en el exterior <strong>de</strong> la<br />

obra como en techo <strong>de</strong> la casa para hacer el cielo raso <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los tejados. (Tu<strong>de</strong>la.) También se <strong>de</strong>cía cañazar o<br />

cañizar.<br />

ENCARAMULLAR. Caramullar, colmar, llenar algo, colmando<br />

el recipiente, es <strong>de</strong>cir con más altura que lo que ca-<br />

786 Aunque es cierto que en el DRAE, última edición <strong>de</strong>l año 2002, encalar en<br />

una <strong>de</strong> sus acepciones figura como Hacer que un objeto que<strong>de</strong> atascado en<br />

altura o lugar fuera <strong>de</strong> alcance, que es el significado con el que se usa aquí,<br />

no es menos cierto, que en una consulta a la red he realizado más <strong>de</strong> 300<br />

consultas y la palabra encalar no aparece en ninguna región española con<br />

este uso, en todas con el significado <strong>de</strong> blanquear o dar cal en un edificio,<br />

muro o pared. Opino que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser un navarrismo que lo a incluido la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia en su última edición, la número 22 <strong>de</strong>l <strong>diccionario</strong>, ya que con<br />

anterioridad no incluía este significado, sin hacer constar su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

787 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

788 El DRAE da encanarse como Pasmarse o quedarse envarado por la fuerza<br />

<strong>de</strong>l llanto o <strong>de</strong> la risa, lo que indudablemente es diferente.<br />

encalar<br />

be, con caramullo. 789 (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Caramullo, Carambullo,<br />

Tirimbollón y Pingonete.<br />

Caramullo es una medida imprecisa, ya que es lo que rebosa<br />

<strong>de</strong> una cosa llena, sobresaliendo por encima <strong>de</strong>l continente.<br />

Los muetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la cuando compraban los helados en<br />

la «Chacha», pedían que se los diese caramullados.<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un gitanillo, al que su padre le dijo, ¿Si te concediesen<br />

ahora una cosa, que pedirías?, a lo que el zagal<br />

respondió, -Yo la plaza <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la rasica <strong>de</strong> billetes<br />

<strong>de</strong> mil (eran los tiempos en que el billete mayor que había<br />

en España era el <strong>de</strong> mil pesetas.) El padre le dio una<br />

colleja en la nuca y le dijo: ¡Toma!, esto por no pedirla caramullada.<br />

ENCARARSE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> dirigirse hacia un<br />

sitio: «Cogió el camino y se encaró hacia Carcastillo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Antiguamente se usaba la palabra carra con el significado<br />

<strong>de</strong> cara a. Se conserva todavía el término tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> Carramurillo,<br />

en la carretera que va hacia Murillo las Limas.<br />

ENCARRAMARSE. Enfadarse, irritarse: «Este niño se pasa<br />

el día encarrañado». (Ribera.) 790<br />

ENCASTRAR. En el vocabulario <strong>de</strong> los hortelanos limpiar<br />

las plantas, quitándoles todos los esfornecinos o brotes bastardos<br />

para que los que que<strong>de</strong>n salgan fuertes. Esta palabra<br />

se aplica mucho a las plantas <strong>de</strong> tomate ya que para la vid<br />

se dice esforrecinar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENCATASTRAR. Inscribir en el catastro una propiedad. (Ribera.)<br />

791<br />

ENCHORIZAR. Introducir carne picada en la tripa para hacer<br />

chorizos. (Ablitas.)<br />

ENCHUCHARSE. Mancharse <strong>de</strong> barro, <strong>de</strong> chucha. (Ribera.)<br />

ENCHUCLARSE. Ensuciarse, pringarse, mancharse normalmente<br />

los zapatos <strong>de</strong> chucha, barro o alguna porquería.<br />

Se suele emplear la palabra enchuclarse, cuando se pisa una<br />

caca, normalmente <strong>de</strong> perro. Se usa también enchungarse.<br />

(Tud., Ablitas.)<br />

ENCHUFAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong> colocar en un<br />

cargo a alguien que no tiene méritos, <strong>de</strong> uso general, se usa<br />

como endosar, emplumar, encajarle a uno un trabajo no apetecible:<br />

«Le enchufaron el peor trabajo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENCHUNGARSE. Tiene el mismo significado que enchuclarse,<br />

mancharse normalmente los zapatos con barro o con<br />

alguna porquería blanda. (Ribera.)<br />

789 El D. R. A. E. da caramullar como aragonesismo pero se emplea igualmente aquí.<br />

790 Aparece con este mismo significado en Aragón <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

791 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


enchuscarse 226<br />

ENCHUSCARSE. Mancharse, normalmente <strong>de</strong> barro o <strong>de</strong><br />

caca. (Villafranca.)<br />

ENCIERRE. En el habla rural y hasta no hace muchos años<br />

se <strong>de</strong>nominaba así al encierro <strong>de</strong> los toros o vacas que se corren<br />

en fiestas: «Vamos a dormir, que mañana he quedado<br />

para ir al encierre con los amigos». (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Murchante, Cadreita.)<br />

ENCINCHAR. Cinchar, ponerle la cincha a una caballería,<br />

asegurar la silla o albarda apretando las cinchas. (Ribera.)<br />

ENCIRRIARSE. Mancharse, normalmente con cirria o con<br />

algún excremento. (Ribera.)<br />

Coger una borrachera, coger un cirrión (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Enfadarse, enfurecerse. (Cascante.) 792<br />

ENCISCAR. Enmarañar un tema o una situación, provocar<br />

una riña o un escándalo y liar un asunto: «Llegó a una peña<br />

y consiguió enciscar la situación, provocando la riña <strong>de</strong> todos<br />

los socios». (Ribera.)<br />

ENCISCARSE. Liarse en un tema o asunto. (Ribera.) También<br />

mancharse. (Ribera.)<br />

ENCLAVACIÓN. Se usa para <strong>de</strong>cir: Lo más o Lo máximo.<br />

(Ribera.)<br />

HASTA LA ENCLAVACIÓN, frase pon<strong>de</strong>rativa: Le metió el estoque<br />

hasta la enclavación, indicando que se lo metió hasta<br />

lo más hondo: «Los ladrones se llevaron hasta la enclavación»,<br />

indica que se llevaron todo.<br />

ENCOCHINAR. Manchar, ensuciar: «¡Aparta muete!, que te<br />

estás encochinando». (Corella.)<br />

ENCOLAR. Se <strong>de</strong>nomina encolar en la Ribera al apareamiento<br />

<strong>de</strong> los perros y se dice que dos perros están encolados,<br />

cuando al ser interrumpidos y espantados durante la cópula,<br />

quedan unidos momentáneamente. (Ribera.)<br />

ENCOLLERAR. Hecho <strong>de</strong> colocar el collerón a las caballerías.<br />

(Ribera.)<br />

ENCONTORNAR. Contornear. Dar la vuelta a la parva<br />

cuando ya se lleva un rato trillando, para que el trillo trabaje<br />

sobre toda ella. (Ribera.)<br />

También darle vueltas al fiemo para favorecer su <strong>de</strong>scomposición.<br />

(Ablitas.)<br />

ENCONTROÑAR. Asustar, amedrentar, amilanar a una persona:<br />

«Si quieres que no te ponga pegas encontróñalo bien<br />

encontroñao». (Fustiñana.) 793<br />

792 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

793 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

ENCORRER. Antiguamente se empleaba como socorrer, ayudar.<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las antiguas cofradías tu<strong>de</strong>lanas<br />

se estipulaba que los cofra<strong>de</strong>s tenían que encorrer a otro<br />

que quedase impedido, enfermo o que hubiese ido a menos.<br />

Ahora se usa como perseguir, seguir a uno corriendo: «Lo<br />

encorrían tres pero aún así se les escapó». (Se usa en la Ribera<br />

y también en Aragón.)<br />

Si nos retrotraemos en el tiempo, en el siglo XIII encorrer se<br />

entendía como incurrir en alguna sanción o en alguna pena,<br />

castigar, privar, así leemos en el fuero tu<strong>de</strong>lano:<br />

ENCORRIDO DEL CUERPO E DEL AUER, con el significado<br />

<strong>de</strong> castigado su cuerpo y confiscado su haber o sus bienes.<br />

ENCOSTANADO. Se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> un terreno cuando estaba en<br />

cuesta: «Este terreno está mucho encostamado, con lo que<br />

es difícil <strong>de</strong> regar». (Ribera.)<br />

ENCUARTELAO. Derivado <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong> un cuartel<br />

no se pue<strong>de</strong> salir cuando uno quiere, se dice esta acepción<br />

para indicar el que una persona no sale o sale poco <strong>de</strong> casa:<br />

«Está todo el día encuartelao». (Arguedas.)<br />

ENCULAR. Endosar, emplumar, encajarle a uno un trabajo<br />

no apetecible: «Le encularon el peor trabajo». (Ribera.)<br />

También engañarle, darle o ven<strong>de</strong>rle a uno una cosa mala<br />

por buena: «Le encularon unas monedas falsas». (Ribera.)<br />

Conducir hacia atrás, entrar con un vehículo conduciendo<br />

hacia atrás en algún sitio o edificio: «Encula el camión hacia<br />

atrás y luego gira el volante». Ribera.)<br />

ENDEMASÍA. En <strong>de</strong>masía, en exceso, con abundancia,<br />

abundantemente: «Nos pusieron <strong>de</strong> comer en<strong>de</strong>masía, nos<br />

quedamos entriporraos». (Ribera.)<br />

ENDENANTES. Se trata <strong>de</strong> una palabra antigua que se usaba siglos<br />

pasados con el significado <strong>de</strong> Hace poco, 794 En la Ribera la he<br />

<strong>de</strong>tectado en un manuscrito tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XIX con el significado<br />

<strong>de</strong> Hace tiempo: «En<strong>de</strong>nantes cuando los reyes entraban en<br />

la ciudad…», y la he recogido en Murchante, aunque con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>, por citar un ejemplo: «En<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> los<br />

curas en la procesión van los monaguillos». (Tud., Murchante.)<br />

ENDINO. Malo, endiablado: «Este muete es mucho endino».<br />

(Ribera.) 795<br />

ENDIÑAR. No solamente se emplea en la acepción caló <strong>de</strong><br />

golpear, también con el significado <strong>de</strong> endosar, enjaretar o<br />

endilgar: «Sin comerlo ni beberlo nos endiñaron la tarea más<br />

794 Con este significado aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> 1620 <strong>de</strong> Lorenzo Franciosini<br />

Florentín y se usa actualmente en América. La aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua<br />

no incluyó esta palabra hasta el año 1884 y con el significado <strong>de</strong> Antes,<br />

indicando que se trata <strong>de</strong> un vulgarismo.<br />

795 Cita esta palabra Iribarren y aparece también con el significado <strong>de</strong> perverso<br />

en Aragón, en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz. En la actualidad es palabra<br />

que ya no se usa.


227<br />

difícil» o nos endiñaron un tractor que no servía ni pa cascala».<br />

(Ribera.) Véase Encular.<br />

ENDIRGAR. Endilgar. (Ribera.) 796<br />

ENDOLORIDO. Dolorido, afectado por el dolor. (Ribera.)<br />

ENDOMINGADO (A). Arreglado (a), vestido <strong>de</strong> domingo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 797<br />

José Mª Iribarren escribe en un artículo sobre la Feria <strong>de</strong> ganados<br />

<strong>de</strong> noviembre en Tu<strong>de</strong>la:<br />

Mañanas grises, empañadas,<br />

estremecidas <strong>de</strong> relinchos;<br />

las mocicas endomingadas<br />

y los mozos con trajes pinchos.<br />

ENDRECHAR. En<strong>de</strong>rezar: «Hay que endrechar este hierro».<br />

(Ribera.)<br />

También tomar el camino más recto, más <strong>de</strong>recho: «El agua<br />

<strong>de</strong> riego cuando viene va endrecho». (Fontellas.)<br />

Tomar el camino más recto: «Para ir <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Fontellas<br />

se endrecha por la Fuente <strong>de</strong> la Salú». (Tud., Arguedas.)<br />

Igualmente en<strong>de</strong>rezar con el significado <strong>de</strong> hacer disciplinar:<br />

«A este muete hay que endrecharlo aunque sea a palos».<br />

(Tud., Cadreita.)<br />

Se emplea también como amenaza <strong>de</strong> pegarle a uno: «Como<br />

no vengas pronto a casa, te endrecho a palos». (Tud., Arguedas.)<br />

ENEMIGOS. Padrastros o pellejitos en forma <strong>de</strong> tira que se<br />

suelen levantar en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las uñas y que si estiras<br />

<strong>de</strong> ellos te pue<strong>de</strong>s hacer una pequeña carnicería. (Tud., Arguedas.)<br />

Enemigo se le dice también al <strong>de</strong>monio.<br />

Mañana me moriré<br />

con el enemigo me encontraré<br />

y le diré: Enemigo no vengas conmigo<br />

que conmigo no tienes que hacer<br />

que el día <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> marzo<br />

cien avemarías recé.<br />

ENEMIGA DE SU CUERPO, era una manera fina <strong>de</strong> llamar<br />

a las prostitutas en la Edad Media. 798<br />

ENFAJINAR. Hacer fajinas, poner los fajos <strong>de</strong> mies en gavillas.<br />

(Ribera.) Véase Fajina y Fascal.<br />

ENFAJINAR ALTO, <strong>de</strong> una manera simbólica se usa el enfaginar<br />

alto como llegar a más o <strong>de</strong>stacar en la vida: «Ése no<br />

enfajinará muy alto», con el significado <strong>de</strong> que no será nada<br />

en la vida o «Ése hace pintar <strong>de</strong> enfajinar alto», como diciendo<br />

que tiene miras importantes.<br />

796<br />

El cambio <strong>de</strong> L por R o viceversa suele ser muy habitual en la Ribera, como<br />

he indicado en la introducción.<br />

797<br />

El DRAE da la palabra endomingado con el significado <strong>de</strong> dominguero,<br />

que no es el significado que se le da aquí.<br />

798<br />

José Yanguas y Miranda, Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas, Pág. 31.<br />

ENFASCALAR. Hacer fascales o montones <strong>de</strong> gavillas con<br />

la mies, para evitar que se moje en caso <strong>de</strong> lluvia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Afascalar.<br />

ENFEMAR. Echar fiemo en un campo. (Castejón.)<br />

ENFILAR. Tenerle manía a alguien: «No sé lo que le habrá<br />

hecho, pero <strong>de</strong> un tiempo a esta parte, le tiene enfilada,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarle vivir en paz». (Uso casi general.)<br />

TENER A UNO ENFILADO, vigilar a una persona con intención<br />

<strong>de</strong> fastidiarle o <strong>de</strong> conocer sus intenciones.<br />

ENFRASCARSE. Mancharse, ensuciarse <strong>de</strong> barro o <strong>de</strong> otra<br />

materia pegajosa o pringosa. (Cortes.) 799<br />

ENFURECERSE. Mancharse <strong>de</strong> cirria, <strong>de</strong> excrementos. Encirriarse.<br />

(Cascante.)<br />

ENFURRUÑAR. Si se refiere a personas, enfadarse: «Los niños<br />

se enfurruñan y lloriquean». 800<br />

Si se trata <strong>de</strong> cosas, manchar, furruñar, tiznar: «Las pare<strong>de</strong>s<br />

se enfurruñan». (Ribera.) Véase Furruñar. 801<br />

ENFURRUSCARSE. Enfurruñarse, contrariarse, enfadarse.<br />

(Ribera.) 802<br />

ENGAFETAR. Encorchar, enganchar. (Fustiñana.) 803<br />

endirgar<br />

ENGANCHADA. Se dice que uno tiene las manos enganchadas,<br />

cuando tiene las manos muy frías y con ganchera.<br />

(Ribera.) Véase Ganchera.<br />

Per<strong>de</strong>r dinero en un negocio: «¡Vaya enganchada! Que tuvo<br />

fulano». (Ribera.)<br />

También pelea con golpes o agarrones: «Sin que pudiésemos<br />

evitarlo, se engancharon por la calle y liaron a tortas». (Uso<br />

casi general.)<br />

ENGANCHAR. Comenzar a trabajar: «Hoy enganchamos a<br />

las diez». (Ribera.)<br />

QUEDAR ENGANCHAOS, se dice <strong>de</strong> los perros cuando por<br />

ser molestados e interrumpidos en su cópula, quedan trabados<br />

y en posición opuesta.<br />

ENGANCHARSE. Reñir una o varias personas, llegar a las<br />

manos. (Ribera.)<br />

TENER UNA ENGANCHADA, tener dos personas una riña o<br />

discusión.<br />

799<br />

Es palabra que veo usada en Magallón y en Mallén <strong>de</strong> don<strong>de</strong> seguramente<br />

pasaría a Cortes.<br />

800<br />

Esta acepción está en el DRAE<br />

801<br />

En la Ribera estellesa se dice enfurrañar y este verbo lo da El IVH como<br />

<strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

802<br />

Con este mismo significado aparece en el DRAE como usual en Álava y Aragón.<br />

Iribarren en el Vocabulario Navarro lo da en la Ribera y zona Media.<br />

803<br />

El DRAE da esta palabra como aragonesismo.


engangrenarse 228<br />

ENGANGRENARSE. Encangrenarse. (Ribera.)<br />

ENGAÑABOBOS. Lluvia muy fina que por aparentar que<br />

no va a mojar mucho, hace que la gente no use el paraguas<br />

y al final termina empapando. (Uso casi general.) En otros<br />

sitios se le llama Calabobos.<br />

ENGAÑAR. Se emplea este verbo refiriéndose a los caracoles.<br />

Se dice que están bien engañados cuando una vez cocinados<br />

se extraen fácilmente <strong>de</strong> su caparazón: «Comimos<br />

unos caracoles muy gustosos y que estaban bien engañados,<br />

ya que salían con toda facilidad». (Uso casi general.)<br />

ENGAÑAPASTORES, se trata <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> un juego infantil<br />

o más bien <strong>de</strong> una barrabasada. Se conocían con este nombre<br />

unos pequeños agujeros que los chavales tu<strong>de</strong>lanos hacían<br />

en el campo y que tapaban con hierba y ramas, para que<br />

cuando alguien los pisaba se les metiese el pie. Como los<br />

muetes eran <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l diablo, no se conformaban con esto,<br />

sino que ponían agua e incluso caca en el fondo <strong>de</strong>l agujero,<br />

para que quien metiese el pie se enchuclase. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 y que ya he citado, escribía unos versos <strong>de</strong>dicados a los<br />

chavales, a los juegos y palabras que empleaban en aquellos<br />

años y nombra precisamente los engaña pastores<br />

¿Con quién hice yo en Ribotas<br />

hondos engaña-pastores<br />

cubiertos con cañas rotas?...<br />

y <strong>de</strong>l sol a los ardores<br />

¿Con quien fui a coger capotas?<br />

ENGAÑACHIQUILLOS, nombre que se les da en Cintruénigo<br />

a los agujeros que en Tu<strong>de</strong>la se conocen como engañapastores.<br />

ENGAÑIFLA. Engañifa, engaño artificioso con apariencia<br />

<strong>de</strong> utilidad. (Ribera.) También se dice engañufla.<br />

ENGAÑUFLA. Engaño hecho con premeditación. Si se dice:<br />

Nos dijo una engañufla, es para referirse a una mentirilla<br />

pequeña sin importancia. (Ribera.) 804<br />

ENGAÑUFLAR. Engañar, estafar y mentir mediante ardi<strong>de</strong>s,<br />

artimañas, perrerías o artificios: «Parecía que lo hacía por nuestro<br />

bien y nos engañufló con su palabrería». (Ribera.)<br />

ENGARRANCHARSE. Agarrotarse, quedarse tieso. Cuando<br />

un animal se queda ensobinao y no se pue<strong>de</strong> levantar, por<br />

ejemplo un mulo con las patas hacia arriba, se dice que está<br />

engarranchau, con las garras anchas. Igualmente, cuando<br />

una persona tiene ganchera y no pue<strong>de</strong> cerrar los <strong>de</strong>dos,<br />

se dice que tiene los <strong>de</strong>dos engarranchados. (Arguedas.)<br />

804 Con un significado parecido se usa engañifa o engañifla, si bien lo que se<br />

expresa cuando se dice «Aquello era una engañufla» es que engaña por<br />

su aspecto o apariencia. Es muy normal el <strong>de</strong>cir: Este reloj o este anillo<br />

es <strong>de</strong> engañufla, para indicar que no es bueno o que no es <strong>de</strong>l precio que<br />

aparenta. (Uso casi general.)<br />

ENGARRINCHAR. Engancharse. Quedarse una cosa adherida<br />

o agarrada a otra: «He pasado por un campo y se me han<br />

engarrinchado a los calcetines un montón <strong>de</strong> monas y plantas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

También se dice cuando los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos se quedan<br />

ateridos <strong>de</strong> frío, sin po<strong>de</strong>r cerrarlos: «Tengo los <strong>de</strong>dos engarrinchados».<br />

(Tud., Cascante.) 805<br />

ENGORRINAR (SE). Manchar algo: «Dejaron todo engorrinado».<br />

Engorrinarse es mancharse uno mismo. (Ribera.)<br />

ENGRANARSE. Según Iribarren, indigestarse o enfermar<br />

un animal por haber comido muchos granos, bien <strong>de</strong> uva,<br />

<strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> otras cosas. (Tu<strong>de</strong>la.) 806<br />

LLEGAR Y ENGRANAR, se usa esta expresión como llegar a<br />

tiempo, que sin tener que esperar nada y nada más llegar se<br />

empieza lo que sea. Se usa con este mismo significado, Llegar<br />

y besar el santo.<br />

ENGRANE. Se usa en la expresión:<br />

TENER UN BUEN ENGRANE, se dice <strong>de</strong> la persona flexible y tolerante<br />

que engrana bien su pensamiento con el ajeno. En la Ribera<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l verbo engranar se ha hecho un sustantivo, llamando<br />

engrane al hecho <strong>de</strong> engranar: «Tiene un buen engrane».<br />

ENGRAR. Poner: «Me voy a engrar los zapatos para salir a la<br />

calle». (Cintruénigo.)<br />

ENGRILLAR. Entallecer, germinar, salir en el trigo o en los<br />

tubérculos tallos. Se dice que una patata está engrillada<br />

cuando le salen grillos. (Mélida.)<br />

ENGRINCHARSE. Engancharse. (Cascante.)<br />

ENGUAPARSE. Ponerse más guapo. Los niños recién nacidos<br />

suelen nacer muy feos y <strong>de</strong>formados y en pocos días se<br />

enguapan mucho. (Ribera.) Véase Aguaparse.<br />

ENGUAPECER. Véase Aguaparse y Enguaparse.<br />

ENGRUÑO. Juego infantil, consistente en escon<strong>de</strong>r cromos<br />

en las manos cerradas haciendo hueco entre las palmas. La<br />

frase que usaban los chavales para que el que había escondido<br />

los cromos abriese la mano era: ¡Engruño! Levanta ese<br />

puño. (Tu<strong>de</strong>la.) En Ablitas longruño.<br />

ENGUERAR. Estrenar, al igual ropa que otras cosas. Era tradicional<br />

enguerar ropa el día <strong>de</strong> domingo <strong>de</strong> Ramos y el día <strong>de</strong> jue-<br />

805<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

806<br />

La palabra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso hace mucho tiempo, porque nadie me<br />

ha dado referencias <strong>de</strong> ella.<br />

807<br />

El DRAE metió la palabra enguerar por primera vez en su <strong>diccionario</strong> en<br />

el año 1925 y la dio como navarrismo y <strong>de</strong> Aragón, manteniéndola hasta<br />

el año 1992, pero la ha suprimido en su 22 edición <strong>de</strong>l año 2002.<br />

Se usa con este mismo significado en Cervera <strong>de</strong>l río Alhama (La Rioja.)


229<br />

ves Santo para salir a recorrer los Monumentos <strong>de</strong> las iglesias.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cadreita, Cascante, Castejón,<br />

Fitero, Fustiñana, Murchante, Villafranca.) 807 En Fitero también<br />

enquerar.<br />

ENGUERAS o ENGUERRAS. Perjuicio que sufrían los<br />

fiadores, cuando por no pagar los <strong>de</strong>udores, se les embargaba<br />

algún animal. El que lo embargaba podía usarlo para su<br />

uso y disfrute hasta resarcirse <strong>de</strong> su dinero. A esta retención<br />

<strong>de</strong> animales vivos y a lo que <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> producir mientras<br />

permanecían prendados, se les llamaba enguerras o engueras.<br />

Se estipulaba <strong>de</strong> engueras 6 dineros por día y 12 por noche<br />

para el caballo y yegua y 3 por día y 6 por noche para el<br />

mulo y asno. 808 (Uso general.)<br />

ENGUINCHAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir enganchar.<br />

(Uso casi general.) 809<br />

ENGUILA. Anguila. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENGUINCHÓN. Enganchón, normalmente hecho en la ropa,<br />

aunque también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los pelos: «Le dio un enguinchón<br />

<strong>de</strong> los pelos». (Ribera.)<br />

ENGUNCHAR o ENGUNCHARSE. Es palabra típica navarra<br />

que no veo reflejada en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> mancharse uno mismo o a otro:<br />

«El abuelo se subió en el huerto a cogel un melocotón, se esbaró<br />

y se cayó al suelo. No se hizo daño, pero se engunchó<br />

todo el pantalón». (Villafranca, Corella, Mélida.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> enganchado, liado, ocupado:<br />

«Estar engunchado en dos o tres trabajos a la vez». (Cascante,<br />

Arguedas, Corella, Villafranca.)<br />

ENJALMO. Enredo, lío, chanchullo. (Cortes.) 810<br />

ENJUAGAR. Se usa la frase:<br />

ENJUAGAR EL GARGUERO, se usa en un sentido humorístico<br />

como beber, echar un trago: «Voy a enjuagar el garguero,<br />

que lo tengo reseco».<br />

Se dice también enjuagar el garganchón.<br />

ENJUGAMANOS. Toalla pequeña para secarse las manos.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENLUTADO. Del verbo enlutar en el sentido <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> negro<br />

que era normal hasta hace muy poco tiempo, cuando en<br />

la punta <strong>de</strong> las uñas se formaba una luna <strong>de</strong> porquería negra,<br />

se le <strong>de</strong>cía que tenía las uñas enlutadas. (Tud., Arguedas.)<br />

808<br />

Esta palabra aparece en la ley 48 <strong>de</strong>l Fuero tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XIII, por lo<br />

tanto se usaba en Tu<strong>de</strong>la en aquel tiempo.<br />

809<br />

Aparece en diversas partes <strong>de</strong> España, le he <strong>de</strong>tectado incluso en un vocabulario<br />

<strong>de</strong> Barbate en Cádiz. (El habla <strong>de</strong> Barbate, www. Tobarbate.<br />

Com/atute/DICCIO htm.)<br />

810<br />

Es palabra aragonesa, que aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Andolz y Pardo Asso.<br />

ENMANDILAR. Ponerles a los cor<strong>de</strong>ros un mandil o un trapo<br />

para que no monten o cubran a las ovejas. (Ribera.)<br />

ENMEDIOS. En medio, en el centro, entre dos personas o<br />

cosas: «Este mozo siempre está enmedios como el jueves».<br />

ENMOZARSE. Rejuvenecerse. (Ablitas.)<br />

ENNOVIADO. Se dice <strong>de</strong> las personas, normalmente mozos<br />

o mozas jóvenes, que por estar muy enamorados pasan todo<br />

el día con el novio o novia: «A Juan no se le ve por el casino<br />

nunca; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que conoció aquella chica está todo el<br />

tiempo ennoviado». (Ribera.)<br />

ENNOVIARSE. Echarse novia. (Ablitas.)<br />

ENQUERAR. Estrenar. (Fitero.) Véase Enguerar.<br />

ENQUILAR. Encalar. (Mélida.) Véase Encalar.<br />

engueras<br />

ENQUILOSAR. Anquilosar, disminución o imposibilidad <strong>de</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> una articulación. (Tud., Corella.)<br />

ENRABERAR. Enrabar. Se <strong>de</strong>nominaba enraberar o poner<br />

un carro enraberao, cuando éste se colocaba con la parte trasera<br />

hacia atrás (<strong>de</strong> culo), normalmente para cargarlo o meterlo<br />

en algún local pequeño: «Ya he enraberao el carro». Era<br />

una posición difícil, ya que para hacer la maniobra, la caballería<br />

tenía que andar hacia atrás. (Ribera.)<br />

En algunos pueblos se <strong>de</strong>cía también encular el carro.<br />

Enraberar se <strong>de</strong>cía igualmente a poner los tentemozos en el<br />

carro sobretodo los traseros.<br />

ENRABIETARSE. En un niño coger una rabieta. (Ribera.) 811<br />

ENRAMADA. Abrigo, empalizado o valla normalmente <strong>de</strong><br />

cañas y carrizos que se coloca en los campos para cortar el<br />

aire y resguardar <strong>de</strong> los vientos un terreno <strong>de</strong> cultivo. En Valtierra<br />

<strong>de</strong>nominan hacer enramadas, a realizar trenzados <strong>de</strong><br />

ramas o abrigos en las huertas, para proteger <strong>de</strong>l viento algunas<br />

plantas o sembrados, lo que en otros sitios conocemos<br />

como abrigos. (Valtierra.) 812<br />

ENRAMAR. Se llamaba así antiguamente a adornar tanto los<br />

balcones como las puertas <strong>de</strong> las casas en las fiestas importantes<br />

<strong>de</strong>l año. (Uso general.)<br />

El día <strong>de</strong> San Juan, a la entrada <strong>de</strong>l verano, se adornaban las fachadas<br />

y los mozos tenían la costumbre <strong>de</strong> poner flores en la puerta<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong> su novia. Con el tiempo se extendió la costumbre <strong>de</strong><br />

colgar también inmundicias e incluso animales muertos en las<br />

811<br />

El DRAE da esta palabra como encolerizarse y aquí no se entien<strong>de</strong> como<br />

cólera sino rabieta infantil.<br />

812<br />

Aunque el <strong>diccionario</strong> da enramada como Conjunto <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> árboles espesas<br />

y entrelazadas naturalmente, o Adorno formado <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> árboles con<br />

motivo <strong>de</strong> alguna fiesta, no recoge este significado que le dan en Valtierra.


enrastrar 230<br />

puertas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> había personas que no eran <strong>de</strong>l agrado<br />

<strong>de</strong> alguno. La costumbre se fue extendiendo y en aquella sociedad<br />

muy dada a creencias sobrenaturales, aquellos animales<br />

muertos, como gatos, perros, ratas etc., se comenzaron a enten<strong>de</strong>r<br />

como amenazas y maldiciones, a tal punto que tuvieron que<br />

intervenir las Cortes Navarras, que dictaron leyes al respecto, prohibiendo<br />

el que se enramasen o ensuciasen las puertas, ventanas<br />

o pare<strong>de</strong>s con objetos o hierbas ofensivas, estiércol u otras inmundicias,<br />

bajo pena <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> trabajos en obras públicas la primera<br />

vez, 20 reales <strong>de</strong> multa la segunda y dos años <strong>de</strong> obras públicas<br />

por la tercera, y si fuesen mujeres 4 días <strong>de</strong> cárcel. 813<br />

ENRASTRAR. Enristrar, hacer una rastra con algunos frutos,<br />

ensartándolos unos a otros. Se enrastran los ajos, los orejones<br />

<strong>de</strong> membrillo y muchos otros frutos para secarlos. (Ribera.)<br />

Cuando una cosa o grupo <strong>de</strong> personas van o se presentan<br />

juntas se suele <strong>de</strong>cir que van enrastraos: «Las penas nunca<br />

vienen solas te llegan enrastradas» o «Vinieron un montón<br />

<strong>de</strong> muetes que paicía que iban enrastraos».<br />

ENREADERA. Mujer mentirosa. (Fustiñana, Arguedas.)<br />

ENREAOR o ENREADOR. Enredador y barullero. (Ribera.)<br />

Mentiroso. (Arguedas, Cadreita, Cascante, Valtierra, Villafranca.)<br />

ENREBULLAR. Envolver una cosa sin cuidado. (Ribera.)<br />

Rebullar, hacer un rebujo, arrugar o hacer un rebullo con un<br />

papel. (Ribera.)<br />

Desor<strong>de</strong>nar, revolver: «Tenía su <strong>de</strong>spacho todo enrebullao».<br />

(Ribera.) También liar las i<strong>de</strong>as, con el significado <strong>de</strong> confundir:<br />

«No me vengas con cuentos y me enrebulles». (Ribera.)<br />

ENREDÓN. Enredador, que enreda: «Este muete es un enredón,<br />

no <strong>de</strong>ja parar nada quieto». (Ribera.)<br />

ENREGILAR. Enredar, enmarañar. (Cortes.)<br />

ENRELIGAR. Enredar, entrelazar o atar una cosa con otra.<br />

Se usa normalmente en agricultura. (Ribera.)<br />

ENRONAR. Oxidar, ensuciar: «Aquella moneda estaba enronada»<br />

o «La maquina no funcionaba por tener enronadas<br />

muchas piezas». (Ribera.)<br />

También significa obstruirse algo: «No salía agua, porque el<br />

caño estaba enronado». 814<br />

En los últimos tiempos este verbo ha caído en <strong>de</strong>suso y cuando<br />

se quiere usar con el significado <strong>de</strong> oxidar se emplea enroñar.<br />

ENSAIMADA. A diferencia <strong>de</strong> la mallorquina o catalana, la<br />

ensaimada tu<strong>de</strong>lana es un bollo dulce <strong>de</strong> forma semiesféri-<br />

813 Cortes navarras, años 1794, 1795 y 1796, ley 33 – 4.<br />

814 Enronar el DRAE con significado <strong>de</strong> enrunar o construir un suelo con piedras<br />

menudas, lo ha dado como palabra típica <strong>de</strong> Navarra, hasta su edición<br />

21. En la actualidad la fija en Aragón.<br />

ca con una especie <strong>de</strong> tetilla o pezón en la parte superior. Se<br />

usa como merienda para los niños y su composición es <strong>de</strong><br />

harina, huevos, aceite, azúcar y anises, todo ello bien batido<br />

y cocido al horno. (Ribera.)<br />

ENSAINADA. Ensaimada, referida al bollo semiesférico que<br />

se hace en las pana<strong>de</strong>rías. (Ablitas.)<br />

ENSALADA. Zapitoste, follón, fiasco, disgusto y cosa mal hecha:<br />

«Menuda ensalada se organizó». (Ribera): «¡Vaya ensalada<br />

que preparó», con el significado <strong>de</strong> ¡Vaya lío que formó!<br />

ENSALADA MENTAL, confusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: «¡Vaya ensalada<br />

mental que tiene!». (Uso casi general.)<br />

ENSALADA DE HOSTIAS, se usa normalmente con los verbos<br />

dar, armar o recibir, <strong>de</strong>scribir una pelea con golpes: «Se<br />

armó una ensalada <strong>de</strong> hostias, que salieron todos mal parados.<br />

(Uso casi general.)<br />

HACER UNA ENSALADA, hacer algo que ha resultado adverso<br />

o perjudicial.<br />

ENSAPAO. Se usa como insulto, como para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

que es parecido a un sapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUEDARSE ENSAPAO, se le dice a quien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

comido mucho se queda aletargado.<br />

ENSETO. Seto, cercado. (Fustiñana.)<br />

ENSOBINAO. Se dice <strong>de</strong> alguien que se encuentra apretado<br />

en un lugar pequeño. (Cabanillas.)<br />

También <strong>de</strong> una persona que se atasca hablando se dice que<br />

se ha ensobinao. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENSOBINAR. Achuchar o sobar a alguien: «Ya me gustaría<br />

ensobinar a aquella chavala». (Cintruénigo.)<br />

ENSOBINARSE. Quedarse una caballería con las patas hacia<br />

arriba sin po<strong>de</strong>r levantarse. (Corella, Cabanillas.) 815 Enredarse<br />

la caballería las patas con el ronzal, 816 atascarse.<br />

(Tud., Arguedas, Fitero.) 817<br />

Por extensión, referido una persona, se emplea ensobinarse<br />

o insobinarse como liarse o atascarse, bien sea hablando o<br />

físicamente: «T’as insobinao hablando y <strong>de</strong> pocas no arrancas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se cuenta como verídico <strong>de</strong> un hortelano, que iba al huerto<br />

montado en el burro y al pasar por <strong>de</strong>lante el Quiosco <strong>de</strong>l<br />

815<br />

Con este mismo significado aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> José María Pastor<br />

Tesoro Léxico <strong>de</strong> las Hablas Riojanas.<br />

816<br />

Cuerda que se ata al pescuezo o a la cabeza <strong>de</strong> las caballerías para sujetarlas<br />

o para conducirlas caminando<br />

817<br />

Esta palabra figura en el DRAE como <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia aragonesa. Aparece<br />

con ambos significados en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz. Con<br />

la primera en el <strong>de</strong> José Pardo Asso y en el <strong>de</strong> José María Iribarren. En el<br />

Vocabulario <strong>de</strong> Antonio Fernán<strong>de</strong>z Ruiz aparece como asobinarse, Dicho<br />

<strong>de</strong> una bestia: Quedar, al caer, con la cabeza metida entre las patas <strong>de</strong>lanteras,<br />

<strong>de</strong> modo que no pueda levantarse por sí misma, similar a la que da<br />

Ángel Jiménez Mendigacha en el Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.


231<br />

Juan (un puesto <strong>de</strong> bebidas que estaba casi enfrente <strong>de</strong> la<br />

Mejana), el burrico resbala y caen ambos al suelo. Uno <strong>de</strong><br />

los clientes <strong>de</strong>l aguardiente mañanero, se acerca para ayudarle<br />

a levantarse y le pregunta: – ¿Se ha caído usté o qué?,<br />

a lo que el que estaba en el suelo le contesta: –No que vengo<br />

así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casa.<br />

PEDER MÁS QUE UNA BURRA ENSOBINADA, esta frase le cita<br />

Andrés Zueco en su libro sobre el habla en Ablitas. No <strong>de</strong>ja<br />

muy claro el significado, aunque el enunciado parece dar<br />

a enten<strong>de</strong>r que cuando una burra se ensobinaba o quedaba<br />

con los pies hacia arriba, es <strong>de</strong> pensar que por esfuerzos que<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> hacer para darse la vuelta, expeliese ventosida<strong>de</strong>s.<br />

ENTABLAR. En agricultura se conoce como entablar a pasar<br />

una tabla plana por el suelo para nivelar la tierra. La tabla<br />

era tirada por una caballería y encima <strong>de</strong> ella iba sentado<br />

o <strong>de</strong> pie un hortelano, para hacer peso.<br />

ENTALAYAR. Clavar palos en el suelo cerca <strong>de</strong> las matas,<br />

para que se enre<strong>de</strong>n en ellos y que vayan creciendo a lo alto.<br />

(Corella, Cascante.) 818<br />

En otros sitios se llama empalar.<br />

ENTAPONAR. Taponar, cerrar con tapón un orificio. Obstruir<br />

o atascar un conducto o paso. (Ribera.)<br />

ENTAVIA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir todavía: «Entavia<br />

no ha venido padre». (Ribera.)<br />

ENTE. Antes se empleaba esta palabra para calificar a una<br />

persona graciosa, humorista y divertida (Ribera), en la actualidad<br />

se consi<strong>de</strong>ra ente a una persona rara, pijotera, impertinente,<br />

y con un carácter un tanto, molesto e irritante.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 819<br />

También se les suele llamar entes a las personas que no comen<br />

<strong>de</strong> todo, que son un tanto impertinentes con las comidas<br />

y no les gusta nada. (Tud., Arguedas, Ribaforada.)<br />

ERES MÁS ENTE QUE EL PEDO DE UNA MONJA, expresión<br />

que he escuchado en Tu<strong>de</strong>la, pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> las rarezas <strong>de</strong><br />

una persona.<br />

ENTEINADA. Tinada. Se <strong>de</strong>nominaba así al montón o pila<br />

<strong>de</strong> leña, fajos <strong>de</strong> sarmientos, etc., que se guarda en las casas<br />

para quemar en la chimenea o en la cocina. Normalmente<br />

estaba en la parte fuera <strong>de</strong> la casa o en cobertizos en alto.<br />

(Carcastillo, Arguedas.)<br />

En otros sitios tainada (Cascante, Ablitas) y teinada (Cintruénigo,<br />

Corella, Fustiñana) o anteinada (Villafranca.)<br />

Con posterioridad se comenzó a llamar enteinada al propio<br />

cobertizo, la teinada, don<strong>de</strong> se guardaba la leña y los aperos<br />

<strong>de</strong> labranza y herramientas <strong>de</strong>l campo. (Ribera.)<br />

818 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

819 El DRAE <strong>de</strong>fine coloquialmente ente como Sujeto ridículo y extravagante,<br />

no siendo éste el significado que se le da en la Ribera.<br />

entablar<br />

Igualmente se llama enteinada a la leñera, bien <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

escalera o el cobertizo don<strong>de</strong> se guarda la leña. (Ribera.) En<br />

Cascante barda.<br />

ENTENAO. Se emplea con el significado que da el DRAE <strong>de</strong><br />

hijastro y así en los matrimonios <strong>de</strong> segundas nupcias llamaban<br />

entenaos a los hijos que aportaba uno <strong>de</strong> los contrayentes:<br />

«Tenemos dos hijos entenaos». (Arguedas); no obstante<br />

el significado más propio es llamarle entenao al propio<br />

varón viudo con hijos que se vuelve a casar. (Buñuel.) 820<br />

ENTENDERES. Solamente se emplea en la frase:<br />

TENER MUCHOS ENTENDERES, se dice a una persona para<br />

indicar que tiene muchas maneras <strong>de</strong> actuar, que tiene<br />

muchos puntos <strong>de</strong> vista, que no hay quien lo entienda porque<br />

actúa diferente en un momento y en otro: «Fulano tiene<br />

muchos enten<strong>de</strong>res». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Se le dice también a quien tiene muchos trabajos, navegos<br />

o tráfagos al mismo tiempo. (Arguedas.)<br />

ENTENDETE. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir enten<strong>de</strong>rte.<br />

(Ribera.)<br />

Se emplea en la expresión ¿NO HÍ DE ENTENDETE? que se<br />

pronuncia, cuando tras <strong>de</strong>cir algo, o tratar <strong>de</strong> convencer a<br />

alguien se le pregunta ¿Entien<strong>de</strong>s? El aludido contesta ¿No<br />

hí <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>te? Como diciendo: Ya se por don<strong>de</strong> vas; te entiendo<br />

<strong>de</strong> sobra; y encima tú eres un gurrión, pero me interesa<br />

hacerme el tonto. (Ribera.)<br />

ENTERADILLO. Enterado, se usa a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado<br />

que le da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> persona que sabe mucho<br />

<strong>de</strong> un asunto, como insulto hacia una persona que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> presumir <strong>de</strong> conocer cosas, con el significado <strong>de</strong> ser un<br />

entrometido, que le gusta enterarse <strong>de</strong> todo. (Ribera.)<br />

ENTERARSE. Se usa una frase muy ribera que dice:<br />

¡QUE ME ENTERE YO!, es una amenaza, con la que se quiere<br />

<strong>de</strong>cir: «No se te ocurra hacer lo que estás pensando».<br />

ENTERO. Se usa en la expresión:<br />

TODO ENTERO Y VERDADERO, esta frase se emplea para resaltar<br />

el adjetivo entero, dándole el sentido <strong>de</strong> total, todos, completo:<br />

«Estaba el pueblo entero y verda<strong>de</strong>ro», como diciendo que<br />

estaban todos, que no faltaba ninguno. (Uso casi general.)<br />

ENTIBO y ONTIBO. Subida <strong>de</strong> agua o remansamiento al<br />

no <strong>de</strong>jarla circular libremente, poniéndole una presa. (Ribera.)<br />

Véase Gallón.<br />

La palabra entibo con el significado <strong>de</strong> Caudal <strong>de</strong> aguas represadas<br />

en un río o canal aparece en el DRAE como aragonesis-<br />

820 Esta palabra parece ser aragonesismo y se usa en esta zona. Ambas acepciones<br />

aparecen en <strong>diccionario</strong>s aragoneses, en el <strong>de</strong> Antonio Martínez se dice: Hijo que<br />

se aporta al matrimonio, hijastro, lo cual coinci<strong>de</strong> con el significado que se le da<br />

en Arguedas. Mientras que Rafael Andolz dice: Viejo, lo cual parece referirse más<br />

al varón que se casa que a los hijos, que es como se entien<strong>de</strong> en Buñuel.


entibonada 232<br />

mo, pero se usa igual en esta zona. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cintruénigo<br />

Carcastillo, Cabanillas, Cortes, Cascante, Fustiñana.)<br />

Se emplea también entibada (Arguedas) y s’entiba (Carcastillo.)<br />

Se dice ontibo en lugar <strong>de</strong> entibo en Murchante, Cintruénigo<br />

y Cascante.<br />

ENTIBONADA. Cuando el agua retenida por un entibo se<br />

suelta <strong>de</strong> golpe, a eso se llama entibonada. (Ribera.)<br />

ENTIERRILLO. Se <strong>de</strong>nominaba así al entierro <strong>de</strong> un niño<br />

pequeño. (Fitero.) En otros lugares se llama mortichuelo, gloria<br />

o parvulico.<br />

EL ENTIERRO DE LAS FIESTAS, en la actualidad se conoce<br />

con este nombre una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfile o procesión por las<br />

calles y plazas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> las poblaciones que hacen todas<br />

las cuadrillas, peñas y charangas el último día <strong>de</strong> las fiestas<br />

patronales, todos provistos <strong>de</strong> velas encendidas y cantando<br />

la canción Pobre <strong>de</strong> Mí, en señal <strong>de</strong> duelo <strong>de</strong> que acaban<br />

las fiestas, que no volverán hasta el año próximo.<br />

ENTORNAR. Hablando <strong>de</strong> la mies cuando se trillaba en la era,<br />

se <strong>de</strong>cía: ENTORNAR LA MIES, a darle vueltas. (Ablitas.) 821<br />

ENTRAMAR. Empren<strong>de</strong>r, comenzar una tarea. Cuando unos<br />

trabajadores paran a la hora <strong>de</strong>l almuerzo, el capataz en el<br />

momento <strong>de</strong> arrancar a trabajar les dice: ¿Entramamos el<br />

trabajo? (Murchante.)<br />

ENTRAÑAS. Con el significado <strong>de</strong> sentimientos, emplea Raimundo<br />

Lanas esta palabra en una jota:<br />

Montejurra, Las Bar<strong>de</strong>nas,<br />

El perdón y El Carrascal,<br />

tierra <strong>de</strong> fibra y entrañas<br />

que nadie profanará.<br />

ENTRÁTICO. Se <strong>de</strong>nominan así las personas que entran a<br />

formar parte <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n religiosa, o <strong>de</strong> una cofradía o hermandad:<br />

«Ése es un entrántico», con el significado <strong>de</strong> que<br />

acaba <strong>de</strong> entrar. Aparece usada esta palabra muy repetidas<br />

veces (prácticamente todos los años) en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la primera en el año<br />

1844. (Ribera.) 822<br />

ENTRECAVAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cavar ligeramente entre dos<br />

plantas sin profundizar mucho, para quitar la hierba (uso<br />

general), he <strong>de</strong>tectado también esta palabra entrecavar con<br />

el significado <strong>de</strong> poner tierra junto a una mata que comienza<br />

a nacer. La operación se repite cuando ha crecido más y<br />

entonces se le llama recalzar. (Murchante, Monteagudo.) 823<br />

821<br />

Se usa también en La Rioja.<br />

822<br />

Libro Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro, Pág. 9. Es palabra en <strong>de</strong>suso, aunque<br />

aparece también en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

823<br />

Se usa en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.<br />

María Moliner da la palabra como anticuada, pero todavía usada en esta<br />

zona <strong>de</strong> Aragón y Navarra.<br />

ENTRELIGAR. Unir, enlazar, trenzar. Los hortelanos para<br />

guiar una planta <strong>de</strong> alubias y facilitar el trepado o entreligado,<br />

enganchaban en cañas el rallo o hilo <strong>de</strong> la planta. (Ribera.)<br />

ENTREMÉS. En el sistema <strong>de</strong> riegos, establecido para los<br />

diversos pueblos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Queiles, se conocía como<br />

entremés el tiempo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que concluía la Alhema<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Véase Alhema), hasta el día 22 <strong>de</strong> cada mes<br />

al salir el sol, momento en el que comenzaba la almóceda.<br />

(Véase Almóceda.) Durante estos días <strong>de</strong> Entremés las aguas<br />

se repartían entre los pueblos llamados <strong>de</strong> albala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

(Véase Albala.)<br />

ENTREPOLAR. Entremezclar. (Cintruénigo.)<br />

ENTRESENOS. Ramas centrales <strong>de</strong> los olivos, ni la copa, ni<br />

la hal<strong>de</strong>ra o parte baja. (Ablitas.) 824<br />

ENTRETELAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s o<br />

dinero en la frase:<br />

SACARLE A UNO HASTA LAS ENTRETELAS, se dice indicando<br />

que se han quedado con todo lo más posible, bien sea<br />

dinero, propieda<strong>de</strong>s o pertenencias, en la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> forma ladina o por imposición: «Éste no va por cariño,<br />

va por sacarle las entretelas» o «Después <strong>de</strong> sacarle hasta<br />

las entretelas, le llevaron a la resi<strong>de</strong>ncia».<br />

ENTREVERAO. Se aplica con el significado <strong>de</strong> enverado, 825<br />

y así se dice entreverao cuando las frutas comienzan a tomar<br />

color y está a medio madurar. (Ribera.) En esta zona<br />

los tomates para ensalada gustan entreveraos, ni crudos ni<br />

maduros, es <strong>de</strong>cir ni <strong>de</strong>masiado rojos ni <strong>de</strong>masiado ver<strong>de</strong>s,<br />

que es lo que aquí se consi<strong>de</strong>ra en su punto. (Tud., Arguedas,<br />

Corella.)<br />

El tocino gusta también entreverao, es <strong>de</strong>cir con vetas <strong>de</strong><br />

magro, pero que no sea todo tocino ni todo magro. 826 Se cuenta<br />

una anécdota cierta, <strong>de</strong> un tu<strong>de</strong>lano que en la guerra civil<br />

estaba en el frente y pedía a su madre que le enviase tocino<br />

<strong>de</strong> veta, <strong>de</strong>l cerdo que habían matado en casa, ya que<br />

sin veta no le gustaba. Cuando éste se acabó, su madre le dijo,<br />

que ya no había más tocino con veta, a lo que él contestó<br />

rápido, que se lo enviase sin veta.<br />

ENTRIPARRO. Antojo, apetencia, capricho <strong>de</strong> hacer o tener<br />

una cosa: «A mí no me suelen gustar mucho los caracoles,<br />

pero hace días que tengo entriparro <strong>de</strong> comerme un plato».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENTRIPARRARSE. Comer hasta quedarse muy lleno. (Véase<br />

Entriporrarse.)<br />

824<br />

Entresenar aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses con el significado <strong>de</strong> podar.<br />

825<br />

Enverar, según el DRAE Dicho <strong>de</strong> una fruta, especialmente <strong>de</strong> la uva: Empezar<br />

a tomar color <strong>de</strong> madura.<br />

826<br />

En este caso la palabra entreverado está usada correctamente, tal y como<br />

la indica el DRAE Que tiene interpoladas cosas varias y diferentes.


233<br />

ENTRIPORRARSE. Hartarse <strong>de</strong> comer hasta sentirse incómodo,<br />

atiborrarse: «Se entriporró <strong>de</strong> pasteles». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Cascante, Corella, Buñuel.) También se dice<br />

entriparrarse y empiporrarse.<br />

ENTUFAR. Atufar. Las estufas <strong>de</strong> carbón y los braseros emanaban<br />

gases y entufaban el ambiente cuando no ardían bien<br />

(Tud., Cascante, Cortes), aunque ciertamente la palabra entufar<br />

no solamente se emplea para olores malos, sino en general<br />

para olores fuertes, y así vemos como cuando uno se<br />

pone <strong>de</strong>masiada colonia: «No te eches tanta colonia que vas<br />

a ir entufando a todo el mundo».<br />

Si huele mal se dice que ha entrado una tufarrada.<br />

ESTAR ENTUFADO, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar atontado, aturdido por el<br />

tufo: «Quedó el niño entufao». (Tud., Cascante, Cortes, Murchante,<br />

Ribaforada.) También se usa como estar enfadado.<br />

ENTURRULLARSE. Liarse, azorarse, confundirse: «Fue a<br />

<strong>de</strong>cir unas palabras en público pero se enturrulló y no le salió<br />

ni una». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENVARAO. Se le dice a una persona que va envarada, cuando<br />

tiene el cuello rígido y camina tieso, sin po<strong>de</strong>r agacharse<br />

con facilidad. (Tud., Barillas, Monteagudo, Tulebras.) 827<br />

ENVASADOR. Embudo en general: «Pon el envasador en el<br />

gollete <strong>de</strong> la botella para que no se caiga el líquido». (Ribera.)<br />

En algunos pueblos envasadol. (Cintruénigo.) 828<br />

ENVERAO. Véase Entreverao.<br />

ENVINAR. Llenar por primera con vino las botas para que se<br />

les quite el gusto a pez. También llenar una cuba nueva, para<br />

que se empape la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

En las catas <strong>de</strong> vinos se suele <strong>de</strong>cir envinar, a verter un poco<br />

<strong>de</strong>l vino nuevo que se va a servir, en una copa que anteriormente<br />

ha sido usado con otro, removerlo y tirarlo, con<br />

intención <strong>de</strong> cambiarle el gusto y que no sepa al anterior.<br />

(Uso casi general.)<br />

ENVIRUTAR. Endiñar, endilgar, endosar a alguien algo <strong>de</strong>sagradable<br />

o impertinente: «Le envirutaron el ser presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> vecinos». (Ribera.) 829<br />

ENVITE. Invitación, convite. (Ribera.) Véase Invite.<br />

ENZARZARSE. De la acepción <strong>de</strong> enredarse en las zarzas,<br />

viene una frase muy empleada por esta región <strong>de</strong> Enzarzarse<br />

la lengua, que significa zarzallear, trastrabarse, trabarse<br />

o trabucarse la lengua al hablar, normalmente a causa <strong>de</strong>l<br />

alcohol ingerido. (Ribera.) Véase Farfullo.<br />

827<br />

Se emplea también en Tarazona.<br />

828<br />

El DRAE ofrece la palabra envasador como embudo gran<strong>de</strong> por el cual se<br />

echan los vinos en pellejos y toneles.<br />

829<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

entriporrarse<br />

ENZORRARSE. Coger una zorrera, una borrachera. (Cortes.)<br />

ENZORRÓN. Se <strong>de</strong>nomina así al trigo cuando está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar. (Carcastillo.) 830<br />

ENZURRÓN. Se <strong>de</strong>nomina así al trigo cuando está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar. (Arguedas, Cascante, Ribaforada.) 831<br />

ENZURRÚN. Se <strong>de</strong>nomina así al trigo cuando está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar. (Cintruénigo, Corella.) 832<br />

ENZURRUÑARSE. Embozarse o envolverse el cuerpo con<br />

una manta. Antes era muy normal en días <strong>de</strong> frío el ver gente<br />

por la calle enzurruñados en una manta para no pasar frío,<br />

ya que había muchas personas que no disponían <strong>de</strong> abrigo.<br />

(Corella.)<br />

¡EQUILICUÁ! o ¡ÉQUILICUA! Se emplea la expresión<br />

¡Equilicuá! para corroborar lo que otro está diciendo con el<br />

significado <strong>de</strong>, exactamente, así es, tienes razón o tú lo has<br />

dicho: «Me han dicho que las entradas <strong>de</strong> los toros las ponen<br />

a la venta el domingo. Y el otro contesta ¡Équilicua!, como<br />

diciendo así es, tú lo has dicho». (Uso casi general.) En Cabanillas<br />

¡Equilicué!<br />

En tiempos pasados esta palabra se acentuaba en la A y ahora<br />

en la E, por lo que se ha convertido en sobresdrújula.<br />

ERA. Fecha <strong>de</strong> un suceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se empiezan a contar<br />

los años.<br />

En esta región las eras por las que se han contado los años,<br />

que tengamos referencia son las eras romanas, la <strong>de</strong> la hégira,<br />

cuando dominaban los musulmanes hasta el 511/512<br />

h. en que cayó en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los cristianos.<br />

A partir <strong>de</strong> la reconquista cristiana, en toda esta región empezó<br />

a regir la Era Española o <strong>de</strong>l Cesar que había comenzado<br />

38 años antes que nuestro calendario actual, por lo que a<br />

todos los documentos que están fechados en esta era, hay que<br />

restarles 38 años para convertirlos al calendario cristiano.<br />

El calendario actual se generalizó en la España cristiana en el<br />

siglo XIV, en principio como año <strong>de</strong> la encarnación <strong>de</strong> la Virgen<br />

y posteriormente <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Jesús. En los archivos<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la conviven durante más <strong>de</strong> dos siglos dos cronologías.<br />

Los documentos están fechado en su mayor parte con la<br />

cronología <strong>de</strong> la era española hasta el siglo XIV, que poco a poco<br />

va cambiando (el último que conozco es <strong>de</strong>l año 1396.)<br />

Los primeros documentos fechados con referencias a la era<br />

cristiana, aparecen datados en el año <strong>de</strong> la Encarnación y<br />

encuentro diez <strong>de</strong> ellos en los archivos tu<strong>de</strong>lanos, el primero<br />

en 1149 y el último en 1354. A partir <strong>de</strong>l año 1221 comenzamos<br />

a ver documentos fechados en el año <strong>de</strong>l Señor, también<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1251 en el año <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1369 en el año<br />

830<br />

Atlas lingüístico Etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, Tomo I, Lámina 56.<br />

831<br />

Atlas lingüístico Etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y La Rioja, Tomo I, Lámina 56.<br />

832<br />

Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo <strong>de</strong> Rosario <strong>de</strong> Fátima<br />

Bas Cassa.


erilla 234<br />

<strong>de</strong> la natividad. Paulatinamente esta cronología cristiana va<br />

<strong>de</strong>splazando la <strong>de</strong> la era española <strong>de</strong> Cesar, <strong>de</strong> la que, como<br />

he dicho, veo los últimos documentos en los archivos tu<strong>de</strong>lanos<br />

en 1396.<br />

En el archivo <strong>de</strong> Corella igualmente, se conservan documentos<br />

o copias fechadas tres <strong>de</strong> ellas en el siglo XII con fecha<br />

<strong>de</strong> era, dos <strong>de</strong>l siglo XIV en los años 1364 y 1369 datados en<br />

el año <strong>de</strong> Gracia y a partir <strong>de</strong>l año 1416 aparecen ya datados<br />

en el año <strong>de</strong>l Nacimiento <strong>de</strong> Nuestro Señor.<br />

De la palabra era con el significado <strong>de</strong> lugar don<strong>de</strong> se trilla,<br />

es usual la frase, EL QUE NO QUIA POLVO QUE NO VAYA A<br />

LA ERA, con el significado <strong>de</strong> que el que no sepa <strong>de</strong> una cosa<br />

que no se meta.<br />

Hablando <strong>de</strong>l polvo en las eras, éste era uno <strong>de</strong> los sitios don<strong>de</strong><br />

siempre había mucho, que se metía por todo el cuerpo,<br />

incluso era tradicional el ponerse un pañuelo con las cuatro<br />

puntas atadas con nudos en la cabeza.<br />

ERILLA. División pequeña <strong>de</strong> una huerta para la siembra o<br />

plantación <strong>de</strong> un cultivo hortícola. (Fitero.) Similar a Hacer<br />

embelca. (Véase Embelca.)<br />

ERRAJ. Cisco <strong>de</strong> carbón, que se empleaba como combustible<br />

para los braseros. (Ribera.) 833<br />

ESBAFAR (SE). En un líquido per<strong>de</strong>r la fuerza o el gas.<br />

Cuando se <strong>de</strong>cía que una gaseosa está esbafada, es que estaba<br />

sin gas. (Ribera.)<br />

Se solía <strong>de</strong>cir también que no tenía ¡Fu!, sonido onomatopéyico<br />

imitando el ruido <strong>de</strong>l gas al salir, cuando se abre una<br />

botella. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

El esbafar se emplea no solamente para los gases sino para<br />

otras cosas que tengan vahos u olores, era muy normal igualmente<br />

el <strong>de</strong>cir: Cierra el tarro <strong>de</strong>l café, que se esbafa el olor.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 834<br />

Otra acepción <strong>de</strong> este verbo es acabarse, irse: «Se nos esbafaron<br />

las ilusiones <strong>de</strong> hacer aquello». 835<br />

ESBALAGAO. Desastrado, andrajoso, persona que viste <strong>de</strong>saliñadamente<br />

y sin cuidado: «Es un esbalagao vistiendo». (Arguedas.)<br />

ESBARATAR. Desbaratar, <strong>de</strong>shacer o arruinar algo.<br />

Es palabra que ya se usaba en el siglo XIV; <strong>de</strong>l año 1343 conocemos<br />

que tuvieron que ser reparados en la torre Monreal:<br />

«…los avantpeytos (adarves) et las menas (almenas),<br />

833<br />

El DRAE da erraj como Cisco hecho con el hueso <strong>de</strong> la aceituna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

prensada en el molino.<br />

834<br />

En Aragón se emplea también como evaporarse, pero en la Ribera tu<strong>de</strong>lana<br />

no he <strong>de</strong>tectado esa acepción.<br />

835<br />

Se trata <strong>de</strong> una voz común en esta ribera <strong>de</strong>l Ebro, al igual en La Rioja, Navarra<br />

o Aragón. Su origen se halla en la voz antigua bafo, conocida en esta<br />

forma por el castellano primitivo, y creada, probablemente, a partir <strong>de</strong><br />

la onomatopeya baf, que imita al sonido provocado por el escape lento <strong>de</strong><br />

un gas. De esta forma antigua bafo salió el castellano general vaho, y <strong>de</strong><br />

él un verbo poco extendido en el uso, esvahar, paralelo a nuestro esbafar.<br />

que eran todas esbaratadas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s inundaciones <strong>de</strong><br />

agoas» 836 .<br />

ESBARARSE. Resbalarse. Se usa el verbo esbarar no solamente<br />

como verbo intransitivo que aparece en el DRAE sino<br />

pronominal. (Uso casi general.)<br />

ESBARICETE. Lugar por don<strong>de</strong> los niños se <strong>de</strong>jan caer resbalando.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) Véase Esbarizaculos.<br />

ESBARILLAO. Retorcido. Se aplica a una persona alta y <strong>de</strong>sgarbada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESBARIZACULOS. Tobogán. Pendientes o <strong>de</strong>sniveles por los<br />

que los chavales se <strong>de</strong>slizaban, normalmente sentados o echados.<br />

(Tud., Cabanillas, Castejón, Cortes, Fustiñana, Murchante.)<br />

Se solían formar en las la<strong>de</strong>ras arcillosas <strong>de</strong> los montes, las<br />

torrenteras. Para <strong>de</strong>jar la tierra convertida en buro y que estuviese<br />

resbaladiza, los chavales se encargaban <strong>de</strong> mojarla.<br />

Como es <strong>de</strong> suponer los pantalones y ropa <strong>de</strong> los muetes quedaban<br />

totalmente llenos <strong>de</strong> barro, lo que acarreaba inexorablemente<br />

una regañina en casa.<br />

En Tu<strong>de</strong>la también esbaricete y en Corella turumbero.<br />

ESBARIZARSE. Resbalarse. 837 Se emplea mucho en reflexivo,<br />

al igual que el esbararse. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel,<br />

Cabanillas, Cascante.) En Buñuel También esbarrizarse.<br />

ESBARIZÓN. Resbalón. (Tud., Ablitas, Cortes.)<br />

ESBARÓN. Lo mismo que esbarizón, un resbalón fuerte.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas.)<br />

ESBARRANCADA. Salir el agua <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong> un barranco,<br />

por la cantidad caída en una tormenta: «Ha venido una esbarrancada<br />

que no se nos ha llevao <strong>de</strong> milagro». (Ribera.)<br />

ESBARRANCARSE. Cuando el agua <strong>de</strong> un río o <strong>de</strong> un cauce<br />

<strong>de</strong> riego rompe uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l cauce y se va por otro<br />

lugar, se dice que <strong>de</strong> se ha esbarrancado, como que ha hecho<br />

un barranco. (Ribera.)<br />

ESBARRANQUIZAR. El significado <strong>de</strong> este verbo queda<br />

claro sólo con su enunciación, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

abarrancar o hacerse barranquizos o pequeños barrancos<br />

en la tierra, normalmente en los montes, por el agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

De Tu<strong>de</strong>la he anotado la expresión: Un caballón se esbarranquizó<br />

a causa <strong>de</strong>l paso la reguera, la frase no pue<strong>de</strong> ser<br />

más <strong>de</strong>scriptiva, por entrar el agua con <strong>de</strong>masiada fuerza o<br />

dar un tanto <strong>de</strong> lado al caballón, éste se agrietó o rompió.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

836 Archivo <strong>de</strong> Comptos, Registro 49, folio 50 v.<br />

837 El DRAE lo da como aragonesismo, pero lo cierto es que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre también en esta región y en La Rioja.


235<br />

ESBARRAQUEARSE. Hacerse barrancadas en un campo<br />

o un monte a causa <strong>de</strong> las tormentas o también <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

o caer tierra <strong>de</strong> las orillas al cauce <strong>de</strong> un río por culpa <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> la corriente. (Ribera.) 838<br />

ESBARRAR (SE). Desvariar y <strong>de</strong>sbarrar mentalmente, no<br />

razonar bien, <strong>de</strong>lirar, <strong>de</strong>cir locuras o <strong>de</strong>spropósitos: «No le<br />

hagas caso que ése esbarra ya». (Tud., Cortes.)<br />

En Cortes se entien<strong>de</strong> también como espantarse bien personas<br />

o caballerías. 839 (Véase Esbarriar.)<br />

ESBARRIAR. Dispersar o <strong>de</strong>sperdigar, esparcir. Igual se usa<br />

hablando <strong>de</strong> las personas en una reunión, que <strong>de</strong> las caballerías<br />

y rebaños, cuando se espantan y separan. (Ribera.) 840<br />

En Cortes esbarrar.<br />

Para las cosas se suele emplear la palabra esfurriar con sentido<br />

parecido.<br />

Soltar la lengua, hablar <strong>de</strong> una cosa que no se quería hablar:<br />

«El otro día estaba un poco bebidico y esbarrio bien el fulano».<br />

(Fitero.)<br />

Igualar la parva. (Cintruénigo, Murchante.)<br />

ESBARRIGAR. No se emplea en el sentido aragonés <strong>de</strong> sacarle<br />

a uno las tripas, sino con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spanzurrar o hacerle<br />

sacar a uno las tripas pero <strong>de</strong> risa: «Es muy gracioso el otro día<br />

le dio por contar chistes y nos esbarrigamos <strong>de</strong> risa». (Cortes.)<br />

También <strong>de</strong>sperdigar o vaciarse un haz <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> cualquier<br />

otra cosa pero sin romperse el vencejo. (Cintruénigo.)<br />

En otros sitios esbarriar.<br />

ESBARRIZARSE. Resbalarse. (Buñuel.) Véase Esbarizarse.<br />

ESBARRUCIAR. Exten<strong>de</strong>r, esparcir, <strong>de</strong>sperdigar: «Tenía aquí<br />

la basura en un montoncico y sin darse cuenta al pasar le ha<br />

dado con el pie y se me ha esbarruciado toda». (Fontellas.)<br />

ESBORRECINAR. Esforrocinar. Limpiar las vi<strong>de</strong>s, quitar<br />

los esforrocinos y brotes bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vid. (Fitero.) En Villafranca esfornacinar En Murchante<br />

y Barillas <strong>de</strong>sforrecinar. En Tu<strong>de</strong>la y Ablitas, esfornecinar.<br />

En Corella esforrecinar.<br />

ESBRAGUETAR. Desabrochar la bragueta: «Se esbraguetó<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos». (Ribera.)<br />

ESBRIZNAR. Desbriznar, <strong>de</strong>sgranar los cereales y legumbres<br />

al recolectarlos. (Cortes.) 841<br />

ESBROZAR. Desbrozar, limpiar, quitar la broza tanto <strong>de</strong> un campo<br />

como <strong>de</strong> una acequia o ribazo. (Tud., Cascante, Valtierra.)<br />

838<br />

Se usa esta palabra también en Aragón.<br />

839<br />

Con este significado <strong>de</strong> ahuyentase se usa en Tarazona.<br />

840<br />

Aparece con este significado en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

841<br />

Es palabra aragonesa que aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz y que se usa<br />

también en Cortes.<br />

También abrir paso: «Después <strong>de</strong> toda la primavera hubo que<br />

<strong>de</strong>sbrozar el camino, ya que habían crecido tanto las plantas<br />

que no se podía pasar». (Ribera.)<br />

ESBURCIARSE. Divorciarse. (Ribera.) 842<br />

ESBURCIO. Divorcio. (Ribera.) 843<br />

Véase Desvurciarse.<br />

enbarraquearse<br />

ESCÁ. Voz con el que se llama a las cabras para que se acerquen<br />

a comer. (Mélida.) 844 En Carcastillo isca<br />

ESCABALAR. Descabalar, <strong>de</strong>strozar, estropear. (Corella,<br />

Monteagudo.) 845<br />

ESCACHAO. Desfallecido moralmente: «Des<strong>de</strong> que se le murió<br />

la hija se quedó escachao». (Ribera.)<br />

ESCACHAHOGARES. Había una frase antiguamente <strong>de</strong><br />

cuando las mujeres se reunían a hablar o hacer faenas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l hogar, que <strong>de</strong>cía: Ésa es una escachahogares, como<br />

diciendo que estaba todo el día fuera <strong>de</strong> su casa.<br />

ESCACHAMATAS. Se <strong>de</strong>nominó así al Tarazonica, tren <strong>de</strong><br />

vía estrecha <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Tarazona, <strong>de</strong>l que se cuenta que iba<br />

tan <strong>de</strong>spacio que los viajeros cuando pasaba por una viña se<br />

bajaban en marcha en las viñas a coger uva y que todavía lo<br />

alcanzaban. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se cuenta que en una ocasión a uno que iba casi a la altura<br />

<strong>de</strong> Murchante, andando al lado <strong>de</strong> la vía, le dijeron: –Fulano<br />

monta, a lo que respondió: –¡No!, que llevo prisa.<br />

Le llamaban también el tren <strong>de</strong> los estreñidos, porque el primitivo<br />

no tenía retretes.<br />

(Véase Tarazonica.)<br />

ESCACHAPIEDRAS. Se llamaba así una máquina apisonadora<br />

que tenía la Diputación Foral para el cuidado <strong>de</strong> las carreteras,<br />

con una rueda o molón <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> gran tamaño <strong>de</strong>lante.<br />

ESCACHIFLAR. Escacharrar, escachifollar y también aplastar<br />

o escachar. (Ribera.)<br />

ESCACHIFOLLAR. Sensación <strong>de</strong> quedar muy fastidiado,<br />

estropeado o abollado a consecuencia <strong>de</strong> un golpe: «Le dieron<br />

una somanta <strong>de</strong> hostias que lo <strong>de</strong>jaron escachifollado»<br />

o «El coche quedó escachifollado». (Ribera.)<br />

ESCACHIFORRIAO. Derrengado, cansado, <strong>de</strong>shecho físicamente:<br />

«Vino <strong>de</strong>l trabajo escachiforiao». También se usa<br />

842<br />

Aparece con este mismo significado en Zaragoza.<br />

843<br />

Se usa también en Aragón.<br />

844<br />

Es palabra vasca, sin duda proveniente <strong>de</strong> algún pastor barrenero. Según<br />

Iribarren las palabras que se usaban eran Escá iskorra, que iskorra en<br />

vasco significa: ven aquí.<br />

845<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


escacho 236<br />

con sentido <strong>de</strong> abatido anímicamente: «Le dieron la noticia<br />

y se quedó escachiforriau». (Ribera.)<br />

ESCACHO. Con el nombre, o más bien apodo el Escacho, se<br />

conocía a un curan<strong>de</strong>ro o masajista, que se <strong>de</strong>dicaba a arreglar<br />

huesos y codos salidos a principios <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong> ahí<br />

se han conocido como escachos a los fisioterapeutas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

846 Anteriormente escacho, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, se <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> llamar a los mendigos. (Tu<strong>de</strong>la.) 847<br />

ESCACHUFLAR. Aplastar, escachar: «De un pisotón escachufló<br />

una cucaracha». (Ribera.) 848<br />

También con el significado <strong>de</strong> quedar abatido: «Se escachufló<br />

a la muerte <strong>de</strong> su padre». (Ribera.)<br />

ESCACHURRAR. Romper, aplastar algo <strong>de</strong>spedazándolo,<br />

estrujándolo o apretándolo con fuerza. (Cascante.)<br />

ESCAGARRUCIAO. En sentido figurado, cuando se refiere<br />

a alguien, se usa como miedoso, que se acoquina, amedrenta<br />

o se acobarda: «Quería ser torero, pero en cuanto vio<br />

un toro <strong>de</strong> cerca se acoquinó y ya no quiso saber nada más<br />

<strong>de</strong> cuernos y es que es un escagarruciao». (Ribera.)<br />

ESCAGARRUCIARSE. Escagarruzarse. Irse <strong>de</strong> vareta o hacerse<br />

<strong>de</strong> vientre involuntariamente. Se suele <strong>de</strong>cir: «Se escagarrució<br />

por los pantalones». (Ribera.)<br />

ESCAGAZADO. Dicho <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> edad, significa<br />

que ha salido a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> alguna enfermedad, que ha echado<br />

el mal pelo fuera: «¿Qué tal tu padre? – Bien ya ha escagazado<br />

el hombre». (Cascante.)<br />

Dicho <strong>de</strong> un chaval, que está crecido, criado, que se está haciendo<br />

mayor, o que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser niño. (Ablitas, Cascante.) 849<br />

ESCAGOZAO. Hablando <strong>de</strong> los animales o <strong>de</strong>l ganado escagozar<br />

es igual que escagarruciar en el hombre, es <strong>de</strong>cir irse<br />

<strong>de</strong> vareta. (Arguedas.)<br />

ESCAGULAO. Cuando uno lleva un peso fuerte, no pue<strong>de</strong><br />

con él y dobla las piernas sin po<strong>de</strong>r seguir, eso es quedarse<br />

escagulao. (Ribera.)<br />

Cuando los niños están aprendiendo a andar y se caen <strong>de</strong><br />

culo, quedándose sentados en el suelo: «El muete se ha escagulao».<br />

846 Lo cita Iribarren en Vocabulario Navarro, voz Escacho.<br />

847 Parece palabra <strong>de</strong> origen vasco, la incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro<br />

y cita que Julio Cejador Frauca en su Tesoro <strong>de</strong> la Lengua castellana,<br />

Silbantes 1ª parte Pág. 273. Madrid 1912. escribe «Senescacho… sen es<br />

el juicio, cho diminutivo, esca es mendigar, escario el que pi<strong>de</strong> o mendiga,<br />

lo mismo que escacho en Navarra». Javier Sainz Pezonaga en El Euskera<br />

en la Ribera <strong>de</strong> Navarra, nota 540 comenta el que en Bilbao se llamaban<br />

escachas a unos empleados <strong>de</strong> la Misericordia cuya misión era impedir<br />

la mendicidad.<br />

848 Se usa igual en La Rioja y en Aragón.<br />

849 Escagazar con el significado <strong>de</strong> Criar, sacar a<strong>de</strong>lante a una criatura o un animal<br />

lo encuentro en un vocabulario <strong>de</strong> Castrillo <strong>de</strong> D. Juan en Palencia.<br />

ESCAGULAR y ESCAGULARSE. Caerse <strong>de</strong> culo. (Ribera.)<br />

También sufrir por llevar un peso excesivo: «Llevaba tanto<br />

peso que el carro se le escaguló». (Tu<strong>de</strong>la.) 850<br />

ESCAICE o ESCAIZ. En los pueblos riberos en los que la<br />

palabra cantero se emplea como las diversas tablas en las<br />

que se divi<strong>de</strong> un campo, a los canteros más cortos que se hacían<br />

para cuadrar la finca se les llamaban escaices o <strong>de</strong>scaices.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Cantero.<br />

ESCALDAR. Decepcionar a una persona, herir a alguien en<br />

su amor propio, escarmentar. (Ribera.)<br />

Con esta palabra aunque sean <strong>de</strong> uso muy general, se usan<br />

muy habitualmente las frases: Salir escaldado y Gato escaldado<br />

huye <strong>de</strong>l agua fría.<br />

ESCALERA. Se usa como el conjunto <strong>de</strong> escalones que indica<br />

el DRAE, pero también como peldaño o escalón: «En mi<br />

casa tenemos hasta el último piso 200 escaleras, así que<br />

cuando se estropea el ascensor, ¡Tú no veas!». (Ribera.)<br />

ESCALERÓN. Por su terminación en –ÓN, sufijo <strong>de</strong> aumentativo,<br />

se llama escalerón en la Ribera al escalón más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una escalera, que es siempre el <strong>de</strong>scansillo, zona don<strong>de</strong><br />

ésta cambia <strong>de</strong> tramo o sentido, el llamado rellano: «Anda<br />

<strong>de</strong>ja esto en el escalerón que voy a fregar el paso y me estorba<br />

mucho, ya lo meteremos cuando se seque». 851 (Ribera.)<br />

Escalerón se <strong>de</strong>nomina también a un trasquilón gran<strong>de</strong> en<br />

el pelo, cuando le cortan el pelo a uno sin un or<strong>de</strong>n y con diferencias<br />

pronunciadas en lugar <strong>de</strong> igualado: «¡Menudo escalerón<br />

te han hecho al cortarte el pelo!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCALIAR. Roturar o poner en cultivo una tierra abandonada.<br />

852 Se emplea para referirse a la Bar<strong>de</strong>na en terrenos que<br />

se cultivaban nuevos para cultivarlos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quitar o<br />

quemar el monte bajo o el matorral. (Arguedas.)<br />

ESCALZO. Descalzo: «Iba escalcico por la calle». (Ribera.)<br />

ESCAMPAR. El DRAE <strong>de</strong>fine escampar como <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> llover.<br />

En esta zona se refiere más a aclarar el cielo, levantar el<br />

tiempo, salir el sol <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llover. (Uso casi general.)<br />

ESCANCABILLAR. Véase Descancabillao. 853<br />

ESCANCAYAO. Descuajeringado, <strong>de</strong>scoyuntado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCANCAYARSE. Tambalearse. (Tud., Cabanillas, Corella.)<br />

850<br />

Escagular el IVH lo da como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

851<br />

El DRAE lo da como aragonesismo pero se usa normalmente en esta ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana.<br />

852<br />

Con este mismo significado aparece en documentos navarros antiguos<br />

(Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas <strong>de</strong> José Yanguas y Miranda Pág. 32)<br />

y también en Aragón. (Diccionarios aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Andolz.)<br />

853<br />

El IVH da el verbo escancabillar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


237<br />

También <strong>de</strong>scuyuntarse, <strong>de</strong>cuajeringarse. En este sentido aparece<br />

en el año 1823 en un manuscrito sobre la historia <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX en Tu<strong>de</strong>la que se conserva en el convento <strong>de</strong> las<br />

Madres Dominicas <strong>de</strong> la ciudad. 854<br />

ESCANCIANO. Nombre que se le da a un objeto <strong>de</strong>sparejado<br />

que teniendo par queda suelto. (Tu<strong>de</strong>la.) 855<br />

ESCANDALIAR. Cuando a una persona que va a comprar ganado,<br />

se le <strong>de</strong>ja elegir los animales, se dice que está escandaliando,<br />

por lo que normalmente se le sube el precio. (Ribera.) 856<br />

ESCANDALOSA. Con sentido <strong>de</strong> humor llaman así a las<br />

broncas o reprimendas <strong>de</strong> los padres: «Ayer llegue tar<strong>de</strong> y<br />

me echaron la escandalosa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCANQUILLAR. Véase Descanquillar. 857<br />

ESCANTILLADO. Desportillado, roto por los cantos o aristas:<br />

«Todas la piedras <strong>de</strong> la catedral están escantilladas». Para<br />

referirse a la vajilla, copas, vasos, platos etc., antiguamente<br />

se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>smorronado (Roto don<strong>de</strong> se ponían los morros.)<br />

858 (Ribera.)<br />

ESCAÑO. Véase Banco.<br />

ESCAPULARIO. Se conocían como escapularios los rezos<br />

que se hacían antes <strong>de</strong> la misa por la mañana y <strong>de</strong>l rosario<br />

por la tar<strong>de</strong> en la iglesia <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

(Uso general.)<br />

Conozco dos dichos en esta zona relacionados con el escapulario:<br />

SE DIO TAL SUSTO QUE SE TRAGÓ EL ESCAPULARIO, indicando<br />

que se pegó un gran susto.<br />

FULANO SE PISA EL ESCAPULARIO, se <strong>de</strong>cía antaño, como<br />

indicando que era un meapilas o excesivamente <strong>de</strong>voto.<br />

ESCARBADIZO. Marca o señal hecha por un animal <strong>de</strong> haber<br />

escarbado: «Un buen cazador se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> fijar bien en los<br />

escarbadizos». (Cascante.) 859<br />

ESCARDA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> escabechina y matanza<br />

<strong>de</strong> personas o animales, <strong>de</strong>strucción: «Entró en el corral<br />

e hizo una buena escarda, por lo menos mató diez conejos» o<br />

«Cuando cayeron las bombas en el paseo <strong>de</strong> Invierno, hicieron<br />

una escarda muy gorda entre la población». (Ribera.)<br />

854<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

Dice así: «Esto lo atribuyo a milagro, porque a las ancas <strong>de</strong>l caballo una jineta<br />

como yo, que con mil atavíos y un hombre teniéndome toda me escancayaba».<br />

855<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario y ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> caer totalmente<br />

en <strong>de</strong>suso ya que yo no la he <strong>de</strong>tectado y nadie me dio razón <strong>de</strong> ella.<br />

856<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

857<br />

El IVH da escanquillar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

858<br />

El DRAE da la palabra escantillar como navarrismo.<br />

859 En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros se dice escarbaízo.<br />

encanciano<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre o <strong>de</strong>strucción<br />

en el campo: «Como caiga piedra, va a hacer una escarda en<br />

las cepas, ahora que están a punto <strong>de</strong> coger y nos va arrasar<br />

la cosecha». (Ribera)<br />

Igualmente como limpia: «¡Menuda escarda hice ayer en la pieza!,<br />

las fresas estaban llenas <strong>de</strong> hierbas y las limpié, también<br />

<strong>de</strong>jé los caballones limpios como la patena». (Uso general.)<br />

ESCARDAL. Escardar con azadilla, arrancar las hierbas malas<br />

<strong>de</strong> los sembrados. (Cintruénigo.)<br />

A la recolección <strong>de</strong> patatas o más bien a su extracción <strong>de</strong> la<br />

tierra y su recogida, se le llama en esta tierra escardar patatas.<br />

(Ribera.)<br />

En el habla rural se usa también equivocadamente la palabra<br />

escardar como carda o sacar el pelo a los paños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANDAR A ESCARDAR CEBOLLINOS, el DRAE empela esta<br />

expresión como no hacer nada <strong>de</strong> provecho. En la Ribera<br />

mandar a escardar cebollinos es mandar a uno a hacer puñetas,<br />

o mandarlo lejos para quitártelo <strong>de</strong> encima o <strong>de</strong>lante:<br />

«Anda muete, vete a escardar cebollinos y déjame en paz».<br />

Con el verbo escardar tiene Raimundo Lanas una jota:<br />

Por el norte lo navarros<br />

escardan la mala hierba;<br />

si queréis hombres <strong>de</strong> temple<br />

acordaros <strong>de</strong> mi tierra.<br />

ESCARRAMAR. Ponerse a horcajadas con las piernas abiertas.<br />

(Cortes.) 860<br />

PONER LAS PIERNAS ESCARRAMADAS, es poner las piernas<br />

todo lo abiertas que se pue<strong>de</strong>, se suele hacer en el juego<br />

infantil <strong>de</strong>l escarramate y la distancia entre ambos pies<br />

se toma como medida.<br />

ESCARRAMATE. Un juego infantil que se practica abriendo<br />

las piernas todo lo que se pue<strong>de</strong>. (Cortes.)<br />

ENCARRAÑARSE. Enfadarse, coger una rabieta: «Porque le<br />

dije que no le <strong>de</strong>jaba ir se quedó todo encarrañado». (Ribera.)<br />

ESCARRIARSE. Descarriarse, <strong>de</strong>sviarse. Se llamaban ovejas<br />

escarriadas, las que se <strong>de</strong>sviaban <strong>de</strong>l rebaño para ir a pastar<br />

a los sembrados. (Ribera.)<br />

ESCARZO. Ramas y restos <strong>de</strong> suciedad que arrastran las<br />

aguas cuando se anega un terreno bien por regar o por una<br />

riada: «Esta vez el río ha <strong>de</strong>jado muchos escarzos que habrá<br />

que quitar». 861 (Valtierra, Arguedas.)<br />

ESCLARECER. En las faenas agrícolas se usa como seleccionar,<br />

arrancar varios <strong>de</strong> los diversos brotes que salen <strong>de</strong><br />

una semilla, para que los que quedan adquieran mayor <strong>de</strong>s-<br />

860 Aparece también en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

861 Es palabra que aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Aragón con un significado<br />

igual a la que da el DRAE Trozo <strong>de</strong> árbol seco y podrido, o trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

podrida, pero que varía notablemente <strong>de</strong>l significado que se le da aquí.


esclarecido 238<br />

arrollo: «Voy a esclarecer los tomates para que crezcan con<br />

fuerza». (Ribera.)<br />

ESCLARECIDO. Se emplea este adjetivo tanto para las plantas<br />

como para los hombres. Tener un huerto o una pieza muy<br />

esclarecida, es tener las cosas plantadas con or<strong>de</strong>n: «He plantado<br />

los tomates bien esclarecidicos, porque así son más cómodos<br />

<strong>de</strong> coger y total pa cuatro que somos en casa». (Tud.,<br />

Arguedas Cabanillas, Carcastillo, Mélida.)<br />

Un hombre o mujer esclarecido (a), es que está guapa y lustrosa,<br />

también limpia y aseada: «¡Qué sano y esclarecido se<br />

le ve siempre!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También listo inteligente. (Tud., Monteagudo.)<br />

Una cosa esclarecida es que está limpia, lustrosa: «¡Qué ropa y<br />

que camisas tan esclarecidas que lleva ése siempre!». (Ribera.)<br />

Una fruta esclarecida se le dice a una fruta sana, lustrosa,<br />

gran<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

ESCLARECER UN ÁRBOL, se llama a tirar frutos cuando son<br />

todavía pequeños, con el fin <strong>de</strong> que los que quedan se hagan<br />

más gran<strong>de</strong>s.<br />

ESCLAVA. Con esta palabra se usa el modismo:<br />

¡ESTOY ESCLAVA! Era una expresión muy normal entre las<br />

amas <strong>de</strong> casa y madres, que hacían las labores domésticas. La<br />

<strong>de</strong>cían lógicamente con el significado <strong>de</strong> que estaban todo el<br />

día atadas en sus obligaciones y en el cuidado <strong>de</strong> los hijos, sin<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>stinar un minuto <strong>de</strong>l día a su propia vida o persona.<br />

ESCLAVO. Cuando en documentos <strong>de</strong>l medievo o <strong>de</strong>l renacimiento<br />

encontramos esta palabra, no se refiere al tipo <strong>de</strong> persona<br />

sin libertad ni sueldo que conocemos en la actualidad como<br />

esclavos, sino a sirviente. En el testamento <strong>de</strong>l Miguel <strong>de</strong><br />

Eza benefactor tu<strong>de</strong>lano que <strong>de</strong>jo toda su fortuna para la creación<br />

<strong>de</strong> un hospital en el año 1549, se dice en una <strong>de</strong> sus cláusulas<br />

que le <strong>de</strong>n a Perico mi esclavo, diez ducados con que pueda<br />

vestir, para servir a quien quisiere. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCOBA. Se emplea la expresión NO VENDER NI UNA ES-<br />

COBA, con el significado <strong>de</strong> no ven<strong>de</strong>r nada: «Hoy lo mismo<br />

podía haber cerrado el negocio, no he vendido ni una escoba».<br />

(Uso casi general.)<br />

ESCOBIZO. Se llaman así unos arbustos, <strong>de</strong> mata perenne <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las santaláceas, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura, que<br />

se usaban para hacer escobas. Reciben también el nombre <strong>de</strong><br />

guardalobos, ya que las usaban los pastores para hacer fuego<br />

por las noches y que los lobos no atacasen el ganado. (Ribera.) 862<br />

ESCOCAR. En unos pueblos se usa con el significado <strong>de</strong> escardar<br />

o quitar las hierbas malas <strong>de</strong> un cultivo (Valtierra, Arguedas)<br />

y en otros como arrancar hierba en general. (Ablitas.) 863<br />

862 Aparece con este mismo nombre en diversos <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

863 Es otro <strong>de</strong> esos verbos que se usan en las labores agrícolas con significados un<br />

tanto diferentes <strong>de</strong>pendiendo los pueblos o las regiones. En Álava se emplea<br />

como <strong>de</strong>sterronar, en Aragón igual y también como arrancar la leña <strong>de</strong> raíz.<br />

También se usa como arrancar la hierba <strong>de</strong> un campo, antes<br />

<strong>de</strong> comenzar a roturarlo y sembrarlo. (Ribera.)<br />

ESCOCIDO. Roñosa, tacaña, hornicada: «Es tan escocido que<br />

no se estira ni en la cama». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> escarmentado: «Bien<br />

escocidico se quedó <strong>de</strong> haber tomado aquella <strong>de</strong>cisión». (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>cía antes a quien pa<strong>de</strong>cía blenorragia, –Flujo mucoso<br />

ocasionado por la inflamación <strong>de</strong> una membrana, principalmente<br />

<strong>de</strong> la uretra. Se usa casi exclusivamente refiriéndose<br />

a la uretritis gonocócica– (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCOCOTAO. Véase Descogotao.<br />

ESCOCOTAR. Desnucar, caerse <strong>de</strong> espaldas. (Cortes.) Véase<br />

Descogotar.<br />

ESCOFLAR. Limpiar a fondo. (Fustiñana.)<br />

ESCOGOTAO. Véase Descogotao.<br />

ESCOGOTAR. Es la acepción castellana <strong>de</strong> acogotar, o matar<br />

a una persona o animal <strong>de</strong> un golpe o herida en la cabeza<br />

(a los conejos se les mataba escogotándolos o esnucándolos,<br />

dándoles un golpe en la nuca.)<br />

También caerse y darse un golpe en la cabeza. (Ribera.)<br />

Se usa también la frase: Escogotarse <strong>de</strong> risa, con el significado<br />

<strong>de</strong> reírse mucho. (Ribera.)<br />

Reírse con la cabeza hacia atrás. (Buñuel.)<br />

Quitar la parte superior <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l panizo para que no<br />

crezca la planta y la savia vaya a la piña y engor<strong>de</strong>. (Cortes.)<br />

ESCOJONADO. Descoronado.<br />

ESCOLAPIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> espabilado,<br />

pícaro. Solamente la he oído en la frase ¡Menudo escolapio<br />

está hecho!, en el mismo sentido que ¡Menudo pájaro está<br />

hecho! (Ribera.)<br />

ESCOLICADA (O). Muy <strong>de</strong>lgada. Se emplea en plan <strong>de</strong> insulto:<br />

«He visto pasar una chavala por la plaza que está muy<br />

escolicada». (Cadreita.)<br />

ESCOMEDURA. Desgaste, erosión, excavación, normalmente<br />

por el agua, en un monte o en el cauce <strong>de</strong> un río. (Ribera.)<br />

ESCOMIDO. Refiriéndose una tela, ropa o <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong><br />

vestir, <strong>de</strong>sgastado, carcomido por el uso: «Las sábanas están<br />

muy escomidas y si las restriego un poco fuerte se rompen».<br />

(Ribera.) 864<br />

Se emplea también para indicar el que las aguas <strong>de</strong> los ríos<br />

<strong>de</strong>sgastan, –escomen– las orillas. (Ribera.)<br />

864 Se usa con este mismo significado en Aragón.


239<br />

ESCONCHÓN. Zona <strong>de</strong> una pared don<strong>de</strong> la pintura está saltada.<br />

También <strong>de</strong>sconchón: «Esta pared está llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconchones».<br />

(Ribera.)<br />

ESCONDELERITE. Juego <strong>de</strong>l escondite. (Mélida.)<br />

ESCOPACARDOS. Insulto o palabra tipo <strong>de</strong>spectiva u ofensiva<br />

que se dice <strong>de</strong> una persona: «Ése es un escopacardos».<br />

Tiene un significado un tanto in<strong>de</strong>terminado, como pelacachos,<br />

fatuo, engreído, vanidoso. (Buñuel.)<br />

ESCOPAR. Descoronar, cortar las copas <strong>de</strong> los árboles o arbustos.<br />

(Buñuel.) 865<br />

ESCOPETA. Conozco esta palabra con el significado <strong>de</strong> persona<br />

<strong>de</strong>scarada, aunque don<strong>de</strong> se emplea más es en las frases<br />

PIES PARA QUE OS QUIERO ¡ESCOPETA!, que basada en<br />

el sentido que se le da a la frase <strong>de</strong> salir escopeteado, se usan<br />

con el significado <strong>de</strong> salir corriendo. Se suelen <strong>de</strong>cir antes<br />

<strong>de</strong> abandonar con celeridad un sitio. (Ribera.) 866<br />

Dentro <strong>de</strong> los juegos infantiles manuales <strong>de</strong> hace años se conocían<br />

como escopetas unas cañas que se rajaban por el centro<br />

y se abrían en forma <strong>de</strong> V. En la mitad <strong>de</strong> la abertura los<br />

chavales ponían un palito que haciendo presión en la caña<br />

abierta, saltaba y hacía el efecto <strong>de</strong> salir disparado. A este<br />

artilugio los chavales le llamaban escopeta. 867<br />

ESCOPETEAO o ESCOPETIAO. Maneras rústicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir escopetado. Se usa con el significado <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z, por<br />

similitud con lo rápido que sale la carga o perdigones <strong>de</strong><br />

una escopeta: «Salió escopetiao, en cuanto vino su madre».<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas, Cascante, Cortes, Corella.)<br />

ESCORCAO. Parte <strong>de</strong> un talud o pared que ha caído o se ha<br />

<strong>de</strong>splomado. Similar al <strong>de</strong>sconchado <strong>de</strong> una pared, pero en<br />

más cantidad. (Buñuel.)<br />

ESCORCAR. Cortar parte <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong>l paramento <strong>de</strong><br />

un muro o la tierra <strong>de</strong> un terreno con intención <strong>de</strong> alinearlo<br />

o igualarlo. (Buñuel.) 868<br />

ESCORCHAR. En el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l siglo XIII, veo la<br />

palabra escorchar escrita con el significado <strong>de</strong> pelar o arrancar,<br />

pero no referido a árboles, sino hablando <strong>de</strong> personas.<br />

ESCORCHÓN. Desolladura, herida con levantamiento <strong>de</strong><br />

piel: «Se ha hecho un escorchón en el brazo». (Cortes)<br />

865 Esta palabra se usa también en Aragón la incluye Andolz.<br />

866 En el DRAE se dan dos frases con la palabra escopeta, Aquí te quiero escopeta<br />

o Aquí te quiero ver escopeta con el significado que llegado el caso se<br />

<strong>de</strong>be vencer una dificultad.<br />

867 Iribarren lo cita en Tu<strong>de</strong>la, aunque curiosamente y exactamente igual Gargallo<br />

dice que los chavales lo hacían en Zaragoza.<br />

868 En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Antonio Martínez esta palabra escoriar figura como<br />

<strong>de</strong>scascarar y en el <strong>de</strong> José Pardo como quitar la cáscara a algunos frutos.<br />

ESCORNARSE. Descornarse, entregarse o realizar una cosa con<br />

ahínco. Se suele usar con el significado <strong>de</strong> pensar, con lo cual se<br />

dice que uno se escuerna <strong>de</strong> discurrir y también <strong>de</strong> trabajar: «Nos<br />

tenemos que escornar <strong>de</strong> trabajar para salir a <strong>de</strong>lante». (Ribera.)<br />

ESCORREDERO. Lugar por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogan las acequias<br />

el agua sobrante. Punto o canal <strong>de</strong> drenaje. (Buñuel.) 869 Véase<br />

Abati<strong>de</strong>ro.<br />

Aparece ya con este mismo significado en el año 1661. 870<br />

(Cintruénigo)<br />

ESCORREDOR. Se <strong>de</strong>nominaba así al escurridor o escurreplatos:<br />

«Cuando hagas el fregao, <strong>de</strong>ja los platos en el escorredor».<br />

(Ribera.) 871<br />

ESCORREDURAS. Son las escurriduras en castellano. Suelen<br />

ser típicas las gotas que escurren <strong>de</strong> la fruta madura por<br />

las comisuras <strong>de</strong> los labios, las que resbalan por los brazos<br />

<strong>de</strong> los muetes y las que se regalan <strong>de</strong> los helados. (Ribera.)<br />

Agujero o abertura por don<strong>de</strong> se escapa el agua. (Ablitas.)<br />

ESCORRENTAR. Espantar. (Valtierra.)<br />

esconchón<br />

ESCORRER. Escurrir: «Voy a escorrer la ropa». (Ribera.)<br />

También <strong>de</strong>slizar, resbalar: «Los muetes se escorren por los<br />

esbarizaculos». (Ribera.)<br />

De escurrir en su acepción <strong>de</strong> exprimir, quitarle el líquido a<br />

una cosa o <strong>de</strong>jar caer el líquido con la que está empapada<br />

copia Iribarren una graciosa jota popular:<br />

Las mujeres son la causa<br />

<strong>de</strong> que valga el vino caro,<br />

que unas empinan la bota<br />

y otras escorren el jarro.<br />

ESCORTAR. Cortar el agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> un río o acequia.<br />

(Tud., Corella.)<br />

TIEMPO DE ESCORTE, se llama así, al tiempo que trascurre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se cierra o se corta el agua con la taja<strong>de</strong>ra, hasta que<br />

ésta llega al fondo <strong>de</strong> la pieza, cuando se riega a manta.<br />

Cuando se asa carne, se le llama tiempo <strong>de</strong> escorte, al que<br />

transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se saca <strong>de</strong>l fuego y se sigue haciendo,<br />

hasta que se enfría.<br />

ESCORTE. Cantidad <strong>de</strong> agua que queda en el taja<strong>de</strong>ro cuando<br />

éste se baja. (Cintruénigo, Corella, Fitero.) 872<br />

ESCORTEZAR. Llamaban los agricultores escortezar un terreno<br />

a quitar o abrir la primera capa seca y endurecida <strong>de</strong><br />

tierra, para que pudiesen crecer las plantas. (Ribera.)<br />

869<br />

En el DRAE se da esta palabra como aragonesismo, pero lo cierto es que<br />

aparece <strong>de</strong> uso también por esta zona.<br />

870<br />

Carasatorre, Glosario…, Pág. 26.<br />

871<br />

En su Vocabulario Navarro J. Mª Iribarren registra esta palabra como escorre<strong>de</strong>ra<br />

con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Mueble <strong>de</strong> cocina llamado Escurreplatos.<br />

872<br />

Es palabra que se usa igualmente en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama y en Rincón <strong>de</strong> Soto.


escoscao 240<br />

ESCOSCAO. Limpio, bien puesto, reluciente. (Tud., Ribaforada.)<br />

873 Véase Escostada y Espepitada.<br />

ESCOSTADA. Se les dice a las mujeres, para llamarles majetona,<br />

limpia, flamenca. 874 (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Espepitada.<br />

ESCOSTERA. Cuesta, laterales empinados <strong>de</strong> un monte.<br />

Pendientes <strong>de</strong> subida hacia la cima <strong>de</strong> un monte: «Subiremos<br />

por la escostera que da hacia el pueblo». (Ablitas.)<br />

ESCOSTILLAO. Descostillado, con el significado <strong>de</strong> dolorido<br />

<strong>de</strong> tanto trabajar, no en el <strong>de</strong> caerse violentamente <strong>de</strong><br />

espaldas o con las costillas rotas a golpes que indica el DRAE:<br />

«He estado todo el día trabajando en el campo y vengo escostillao».<br />

(Ribera.)<br />

ESCOTA. Escoda. Herramienta en forma <strong>de</strong> martillo, con corte<br />

en ambos lados que se emplea para picar pare<strong>de</strong>s. 875 Se le<br />

llama también piqueta. (Ribera.)<br />

ESCOZCOR. Escozor. (Tud., Cortes.)<br />

ESCRIBIENTA. Se emplea como femenino <strong>de</strong> escribiente,<br />

o mujer <strong>de</strong>l escribiente. También en sentido peyorativo o casi<br />

<strong>de</strong> insulto: «Menuda escribienta está hecha», para <strong>de</strong>cir<br />

que tiene muchas perrerías o malicias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCRIMENZAR. Se llama así a majar pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cereales o sacar <strong>de</strong> las vainas las leguminosas. (Cintruénigo.)<br />

ESCUACHIMIZAO. Escuchimizado, <strong>de</strong>lgaducho, débil. (Ribera.)<br />

ESCUADRA. Se usa para señalar control personal, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

pensamiento. (Tu<strong>de</strong>la.) Incluso para <strong>de</strong>cir que uno está loco<br />

o trastornado: «A éste no le hagas ni caso que está fuera<br />

<strong>de</strong> escuadra».<br />

PONER A UNO FUERA DE ESCUADRA, se dice cuando a una<br />

persona normal se le hace enfadar mucho, pier<strong>de</strong> la templaza<br />

y se le pone fuera <strong>de</strong> sí, rabioso.<br />

Con este mismo significado se usa: Sacarle a uno <strong>de</strong> sus casillas.<br />

ESCUAJERINGAR. Descuajeringar. Igualmente se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> roto, <strong>de</strong> separadas las partes <strong>de</strong> una cosa:<br />

«Esta mesa está escuajeringada», como para <strong>de</strong>cir que una<br />

persona está agotada, muy cansada: «Esta tar<strong>de</strong> me he quedado<br />

escuajeringao <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

ESCUAJERINGARSE DE RISA, partirse <strong>de</strong> risa, cuando a uno<br />

le duele el cuerpo <strong>de</strong> tanto reírse. Descoyuntarse <strong>de</strong> risa.<br />

873<br />

Aparece con este mismo significado en Magallón, Zaragoza, Sos <strong>de</strong>l Rey<br />

C. y el Bajo Aragón.<br />

874<br />

Es palabra que se emplea en Aragón con el significado <strong>de</strong> limpio y bien puesto.<br />

875<br />

En Aragón se usa esta misma palabra con el significado <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> cavar.<br />

ESCUCHAPEDOS. Insulto hacia una persona que va escuchando<br />

conversaciones y dichos para <strong>de</strong>spués criticarlos y<br />

aldraguear, haciendo y diciendo que sabe más que nadie.<br />

(Ribera.)<br />

ESCUCHIMIZAR. Destartalarse, <strong>de</strong>scomponerse una cosa,<br />

estropearse algún aparato: «Se me ha escuchimizado el aparato<br />

<strong>de</strong> radio». (Buñuel.)<br />

ESCUDILLA. Se conocía con este nombre una vasija ancha<br />

<strong>de</strong> boca con la que se medían los granos <strong>de</strong> legumbres y<br />

otros frutos secos. (Cintruénigo.)<br />

ESCUDILLAR. Contar algo, <strong>de</strong>svelar un secreto que todos<br />

se habían perjurado no <strong>de</strong>cir: «Le apreté y lo escudilló todo».<br />

(Ribera.) 876<br />

ESCUELA. Se emplea en la frase:<br />

TENER MUCHA ESCUELA, como queriendo <strong>de</strong>cir que sabe<br />

mucho: «Este profesor tiene mucha escuela». También con<br />

el significado <strong>de</strong> astucia y malicia: «Los chavales tienen hoy<br />

mucha escuela, no como en nuestros años, que éramos más<br />

cándidos que paqué». (Ambos significados son <strong>de</strong> uso muy<br />

generalizado.)<br />

Sobre lo hartos que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> salir los maestros <strong>de</strong> los chavales,<br />

es conocida una frase que se cuenta como gracia, con<br />

la que <strong>de</strong>spedía uno <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a sus alumnos<br />

todos los días: «Niños, las doce, coged los libros y las carteras<br />

y al cacho vuestra madre».<br />

ESCUERNARSE. Escornarse, <strong>de</strong>scornarse. (Véase Escornarse.) 877<br />

ESCUERO. Majuelo. Espino silvestre que da un fruto rojo,<br />

dulce y <strong>de</strong> un solo huesecillo redon<strong>de</strong>ado, que en esta zona<br />

se conoce como manzanetas. (Valtierra.)<br />

ESCUEZCOR. Escozor.<br />

ESCULARSE. Escorar se emplea en los vehículos con el significado<br />

<strong>de</strong> irse hacia atrás o irse <strong>de</strong> lado: «La carga <strong>de</strong>l carro<br />

está esculando». Cuando por ejemplo se carga mucho un<br />

carro, o un camión, pero el peso no queda centrado y se <strong>de</strong>snivela,<br />

se dice que se escula. (Ribera.)<br />

En las personas como caer sentado <strong>de</strong> culo. (Ribera.)<br />

Igualmente se dice que una persona se escula hacia un sitio<br />

u otro, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sitio hacia don<strong>de</strong> va: «Éste mocete<br />

se escula mucho hacia la <strong>de</strong>recha», como diciendo que sus<br />

i<strong>de</strong>as políticas son <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. (Tud..)<br />

Se dice igualmente escular a per<strong>de</strong>r el asiento una silla: «Es-<br />

876 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua daba la palabra escudillar como navarrismo<br />

hasta la edición 21, pero en la última lo ha <strong>de</strong>jado solamente como<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aragón. En esta Ribera tu<strong>de</strong>lana se ha usado siempre.<br />

En Cabanillas la he escuchado actualmente como servir la comida, acepción<br />

que es más <strong>de</strong> uso general que la que he <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar un secreto.<br />

877 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


241<br />

ta silla está esculada», o la base una vasija, cesto etc: «Este<br />

pozal está esculado». (Ribera.) 878<br />

ESCUPIDOR. Llaman escupidor o sapo escupidor al sapo<br />

común. (Mélida)<br />

ESCUPIR. Con el significado <strong>de</strong> sonsacar a uno algo, se le dice<br />

la frase:<br />

ESCUPE QUE TE HAS TRAGADO UN PELO, como incitando<br />

a una persona a que diga lo que sabe. 879<br />

ESCURAÑO. Era conocido con este nombre el túnel oscuro,<br />

que cubría el río Mediavilla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Nicolás,<br />

hasta poco antes <strong>de</strong> la calle Pontarrón.<br />

Es palabra tu<strong>de</strong>lana, con etimología escurar y escurecer como<br />

oscurecer.<br />

ESCURREDURA. Escurridura, en habla rural. (Ribera.)<br />

ESCURRIBALDA. Realizar una trabajo <strong>de</strong> poca importancia,<br />

pero que es necesario hacer. Se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como<br />

memez, tontería: «No me costará mucho pero tengo que hacer<br />

esta escurribalda que me han encargado antes <strong>de</strong> irme».<br />

(Buñuel.)<br />

ESCURRIDERO. Escorre<strong>de</strong>ro, canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe. También<br />

lugar por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagua un riego. (Ribera.)<br />

ESCURRIDOR. Desagüe. Agujero por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagua un lavabo<br />

o una frega<strong>de</strong>ra. (Ablitas.)<br />

ESCURRIMIENTO. Invento y ocurrencia. (Corella.) 880<br />

ESCURRIR. Discurrir, pensar. (Ribera.) Esta palabra se ha<br />

empleado a mi juicio como caricatura <strong>de</strong>l lenguaje pueblerino,<br />

aunque aparece no solamente en Navarra sino también<br />

en La Rioja y Aragón.<br />

ESCURRUNTAR. Es otra <strong>de</strong> las palabras que ha cambiado<br />

<strong>de</strong> acepción con el tiempo; José Mª Iribarren la <strong>de</strong>fine en su<br />

época como ahuyentar a una persona, <strong>de</strong>spedirla violentamente<br />

o <strong>de</strong> mala forma, incluso acallar a una persona cuando<br />

estaba contando algo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea como ahuyentar a los animales asustándolos.<br />

(Ribera.)<br />

En los últimos tiempos escurruntar se entien<strong>de</strong> como quedar<br />

con los huesos maltrechos, y doloridos por una paliza<br />

o mala postura mantenida durante mucho tiempo: «Se me<br />

quedaron los huesos totalmente escurruntados». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

881<br />

878<br />

Con este mismo significado figura en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Pardo Asso.<br />

879<br />

Esta frase aunque raramente aparece en algún otro lugar.<br />

880<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

881<br />

El IVH sin referirse a su significado, da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo<br />

en Navarra.<br />

ESFAFARSE. Per<strong>de</strong>r un líquido el gas. (Ribera.) 882 Véase Desbafarse.<br />

ESFALAGAO (DA). Desaliñado, <strong>de</strong>saseado, mal vestido, andrajoso.<br />

(Corella.) En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera esgarrupiado.<br />

ESFARARSE. Esbararse, resbalarse. (Corella.)<br />

ESFILUCHAO o DESFILUCHAU- Deshilachado, con<br />

los hilos colgando. (Ribera.)<br />

ESFOLLINAR. Deshollinar. (Ablitas, Cortes.)<br />

escupidor<br />

ESFORCEJINAR. Esforrocinar, esfornecinar. Quitar los esforrocinos<br />

y sarmientos bastardos que estorban el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vid. (Arguedas.) Véase Esborrecinar.<br />

ESFORCIJÓN. Esfuerzo físico gran<strong>de</strong>: «Si hacemos un esforcijón<br />

todos a la vez, sacaremos el coche <strong>de</strong> la canaleta».<br />

(Arguedas.)<br />

ESFORNACINAR. Esforrocinar, esfornecinar. Quitar los esforrocinos<br />

y sarmientos bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vid. (Villafranca.) Véase Esborrecinar.<br />

ESFORNECINAR. Esforrocinar. Quitar los esforrocinos y<br />

sarmientos bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vid.<br />

(Tud., Ablitas) Véase Esborrecinar.<br />

ESFORRECINAR. Esforrocinar, esfornecinar. Quitar los esforrocinos<br />

y brotes bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la vid. (Corella.) Esto se llama poda en ver<strong>de</strong> y se realiza en<br />

primavera. En Castejón esfurricinar. 883<br />

Se <strong>de</strong>nomina también <strong>de</strong>sforrecinar. (Murchante y Barillas),<br />

esrayar (Cintruénigo, Ablitas), esborrecinar (Fitero.)<br />

ESFURRIAR. Esparcer, esparramar, exten<strong>de</strong>r un líquido o una cosa.<br />

Esfurriarse se emplea también con las personas y los animales<br />

con el significado <strong>de</strong> separarse y dispersarse: «Para la entrada<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI se reunieron muy pocas personas en la Plaza Nueva<br />

y encima no se pusieron juntas y estaban todas esfurriadas» o<br />

«Con las cuatro goticas <strong>de</strong> agua que cayeron, se esfurriaron todos,<br />

como alma que lleva el diablo». (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

ESFURRIAR EL CARAMULLO, revolver los montones <strong>de</strong> basura<br />

para rebuscar algo aprovechable: «A mí me vas contar<br />

quien es ese, si se ha <strong>de</strong>dicado toda su vida a esfurriar el caramullo<br />

para po<strong>de</strong>r vivir».<br />

MEAR ESFURRIAO, se dice cuando la orina sale no a chorro<br />

sino <strong>de</strong>sparramada y en muchas direcciones<br />

¡CAGAPOCO Y ESFURRIAO!, se le suele <strong>de</strong>cir a las personas<br />

<strong>de</strong> poca valía.<br />

882<br />

Aparece con este mismo significado en Magallón, El habla en Magallón,<br />

Fernando Lázaro Carreter, Pág. 19.<br />

883<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


esfurricinar 242<br />

ESFURRICINAR. Esforrocinar, quitar los esforrocinos en<br />

las vi<strong>de</strong>s. (Castejón.) Véase Esforcejinar.<br />

ESFURRUÑAR. Esfurriar, dispersar, exten<strong>de</strong>r, tiene el mismo<br />

sentido que la palabra anterior.<br />

ESGANGUILLAR. Descanquillar o <strong>de</strong>strozar. (Cortes.) Véase<br />

Descanquillar.<br />

ESGARRACHUPAS. Insulto que significa infeliz, mísero e<br />

infortunado. (Corella.) Véase Esgarramantas.<br />

ESGARRAMANTAS. Dicho <strong>de</strong> una persona: De poca valía,<br />

sin categoría, incluso <strong>de</strong> pocos recursos económicos.<br />

(Tud., Ablitas, Barillas, Carcastillo, Fitero, Fontellas, Monteagudo,<br />

Tulebras, Valtierra, Villafranca.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong>sgarramantas (Buñuel), esgarrachupas<br />

(Corella.)<br />

ESGARRAMANZANOS. Insulto dirigido hacia una persona<br />

<strong>de</strong> carácter informal, similar al <strong>de</strong> Esgarramantas. (Ablitas.)<br />

ESGARRANCHÁO. Con las garras anchas, <strong>de</strong>spatarrado: «Se cayó<br />

y quedó todo esgarrancháo». (Ribera.) También se dice <strong>de</strong> la persona<br />

que anda esparrancado o con las piernas anchas. (Ribera.)<br />

ESGARRAR. Desgarrar, rasgar, romper. (Ribera.)<br />

También rajar a una persona con un cuchillo: «Dame lo que llevas<br />

encima o te esgarro». (Ribera.)<br />

ESGARRICAR. Abrirse mucho <strong>de</strong> piernas, hasta el punto <strong>de</strong><br />

hacerse daño o <strong>de</strong>sgarrarse. (Corella.) 884<br />

ESGARRINCHARSE. Desgarrarse la piel pero <strong>de</strong>bido a un<br />

enganchón, como pue<strong>de</strong> ser con alguna zarza. También engancharse.<br />

(Cascante.) 885<br />

ESGARRINGLAO. Véase Desgarringlao.<br />

ESGARRÓN. Desgarrón, rasgadura, jirón o rasgón. (Ribera.)<br />

ESGARRUPIAO (DA). Desaliñado, <strong>de</strong>saseado, mal vestido,<br />

andrajoso. (Ribera.) En otros sitios esfalagado.<br />

ESGARRUPIAR. Desgarrar, rasgar: «Mi metido en un zarzal,<br />

y se me esgarrupiao el pantalón». (Corella, Cascante.)<br />

También se dice esjarrar.<br />

ESGAZAO. Sucio. (Fitero.)<br />

ESGUAZAR. Desaguar, salir o sacar el agua <strong>de</strong> un campo o<br />

finca regada. (Arguedas.)<br />

884 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

885 Se usa con este mismo significado en Aragón.<br />

ESJARRARSE. Desgarrarse. (Corella.)<br />

ESJARRINGLAO. Véase Desgarringalao.<br />

ESLACHAO. Esmirriado, <strong>de</strong>lgaducho, arguillado: «Este muete<br />

está muy eslachao». (Fitero.)<br />

También dicho <strong>de</strong> un guiso soso, sin gusto, aguachinado.<br />

(Murchante, Cintruénigo.)<br />

ESLADRONAR. Cuando a los árboles o a los rosales se les<br />

podan las ramas bor<strong>de</strong>s, (retoño que nace <strong>de</strong>l tronco y que<br />

le quita fuerza y <strong>de</strong>sarrollo al mismo), porque se les cortan<br />

ramas que robaban savia, se dice que se les esladrona. (Tud.,<br />

Corella, Murchante.)<br />

ESLAVAR. Deslavar. Quitar el gusto y sustancia a las cosas:<br />

«Esta carne está eslavada y no sabe a nada». (Tud., Ablitas,<br />

Cascante.)<br />

Deteriorar la fuerza <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l agua la orilla <strong>de</strong> un<br />

río o <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> riego. (Villafranca.)<br />

ESLEGIR. Elegir. Aunando la acepción elegir y la antigua <strong>de</strong><br />

esleer o esleír (que significa elegir), se forma este eslegir, que<br />

se ha usado <strong>de</strong> una manera rústica en esta zona. (Ribera.)<br />

ESLOMAO. Deslomado. Se usa con el significado <strong>de</strong> estar<br />

dolorido por haber trabajado mucho. (Ribera.) Se dice también<br />

Escuajeringado <strong>de</strong> tanto trabajar.<br />

ESLOMAR. Deslomar, maltratar los lomos <strong>de</strong> un animal por<br />

haberlo cargado <strong>de</strong>masiado. (Ribera.)<br />

Eslomarse, <strong>de</strong>slomarse, tronzarse, trabajar o esforzarse mucho:<br />

«Lo cierto es que pagan bien, pero terminas eslomado<br />

<strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

Eslomar a uno a palos, es darle muchos golpes: «Le dieron<br />

una paliza que lo eslomaron». (Ribera.)<br />

ESMAGRAR. Deslomar, trabajar duro. (Cortes.)<br />

ESMALICIAO. Se dice <strong>de</strong> un chaval que ha perdido la ingenuidad:<br />

«Este muete ya se ha esmaliciau mucho». (Ribera.)<br />

ESMANDAR. Desmandar, dicho <strong>de</strong>l ganado: Apartarse o salirse<br />

<strong>de</strong> la manada o rebaño. (Ribera.)<br />

También <strong>de</strong>sbordar, salirse las aguas <strong>de</strong>l cauce. (Tud..)<br />

ESMANDIGAR. Según indica Andrés Zueco, vestirse mal,<br />

<strong>de</strong>jando la camisa u otras prendas sin colocarlas en su sitio.<br />

(Ablitas.)<br />

ESMANOTAO. Manirroto, gastador. (Ribera.)<br />

ESMAYAO. Desmayado: «Estoy esmayao <strong>de</strong> hambre». (Ribera.)<br />

ESMENUCIÓN. Disminución, merma <strong>de</strong> algo, tanto en lo<br />

físico como en lo moral. (Ribera.)


243<br />

ESMENUCIR. Disminuir. (Ribera.)<br />

ESMENUZAR. Desmenuzar, <strong>de</strong>shacer algo dividiéndolo en<br />

partes menudas. (Ribera.)<br />

ESMERAR. Aminorar un líquido por la evaporación. (Ribera.) 886<br />

ESMERADO. Dicho <strong>de</strong> un río, bajo <strong>de</strong> nivel, con poco agua.<br />

Aparece esta palabra empleada en el año 1823: «El Ebro venía<br />

tan esmerado que sólo por el medio venía un poco <strong>de</strong><br />

agua». (Tud., Cabanillas.) 887<br />

ESMERMAR. Mermar. Hacer que algo disminuya o quitar a<br />

alguien parte <strong>de</strong> algo que le correspon<strong>de</strong>. También disminuir<br />

algo o consumirse una parte <strong>de</strong> ello (Ribera.) 888<br />

ESMIAJAR. Desmigajar, <strong>de</strong>spedazar. (Cortes.)<br />

ESMIGAJAR. Desmigajar, hacer migas: «Aquí ando, esmigajando<br />

este pedazo <strong>de</strong> pan». (Ribera.)<br />

ESMIOJAO. Cansado <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado: «Estoy esmiojao <strong>de</strong> tanto<br />

trabajar». (Cortes.)<br />

ESMOCHAR. Desmochar, <strong>de</strong>jar chato, romo o plano algo que<br />

sobresale, por ejemplo una torre, cuando la <strong>de</strong>rriban queda esmochada.<br />

Un cigarro al apagarlo contra un cenicero se esmocha<br />

la punta, al igual que un lapicero, si se cae y se rompe quedándose<br />

sin mina, se dice que ha esmochado la punta. (Ribera.) 889<br />

También con el significado <strong>de</strong> arrancarse la piel: «Mi dao un<br />

golpe y mi esmochao la rodilla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente en sentido <strong>de</strong> cortar las ramas <strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> un<br />

árbol: «He esmochado un buen montón <strong>de</strong> árboles». (Cintruénigo.)<br />

ESMOCHIZAO. Romo, sin punta. (Véase Esmochar.) Era<br />

normal esmochizar los lapiceros y las puntas <strong>de</strong>l regaliz <strong>de</strong><br />

palo cuando las mordisqueabas quedando solamente las fibras<br />

amarillentas y estropajosas. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Igualmente cuando un crío se rascaba un grano, abriéndoselo<br />

por arriba, se <strong>de</strong>cía que se lo había esmochizao. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

ESMORRASE. Romperse los labios normalmente por efecto<br />

<strong>de</strong> una caída, aunque también se pue<strong>de</strong>n esmorrar <strong>de</strong> un<br />

golpe. (Ribera.)<br />

ESMORRILLARSE y ESMORRILAO. Referido a las personas<br />

esmorrillarse es romperse los morros normalmente <strong>de</strong><br />

una caída. (Tud., Cortes, Arguedas.)<br />

886<br />

Aparece en el DRAE como aragonesismo, cuando en esta zona se ha usado<br />

anteriormente.<br />

887<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

888<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

889<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

Si se dice <strong>de</strong> las cosas, no tiene nada que ver con los morros,<br />

se indica que una cosa está esmorrillada o escantillada cuando<br />

está rota por el canto: «Esta copa está esmorrillada». (Ribera.)<br />

ESMORTIZAR. Limpiar con la azada el ribazo. (Fitero.) La<br />

picaresca hacía que algunos hortelanos mordiesen o esmortizasen<br />

<strong>de</strong>masiado el ribazo para ampliar su finca.<br />

ESMOSTIZAR. Desmochar, truncar la parte superior <strong>de</strong> algo:<br />

«Se ma caído el lápiz y se ma esmostizao la punta». (Corella.)<br />

Por extensión, cuando a una persona le cortan el pelo muy<br />

corto, se le dice que lo han esmostizado bien.<br />

ESMUIR. De la palabra muir, que significa or<strong>de</strong>ñar la leche<br />

<strong>de</strong> las ovejas o <strong>de</strong> las vacas, <strong>de</strong>riva esmuir con el significado<br />

<strong>de</strong> recolectar la aceituna <strong>de</strong> los árboles, pero no vareando<br />

las ramas, sino arrancando las olivas con la mano.<br />

(Ablitas.) 890<br />

ESNUCAR. Desnucar, matar <strong>de</strong> un golpe en la cabeza: «Ten<br />

cuidao no te vayas a caer y tesnuques»: «Pues miaque yo también…<br />

estuve en un trís que no m’esnuqué». 891 (Ribera.)<br />

Se dice también esnucada a una cosa a la que se le ha <strong>de</strong>teriorado<br />

el tope y no queda en posición correcta: «Cuida no<br />

te cortes que la navaja está esnucada». (Arguedas.)<br />

De un cuchillo se dice que está esnucao, cuando aunque aparentemente<br />

esté bien, la unión interior <strong>de</strong>l corte al mango<br />

esta partida y suena al moverlo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPABILAR. Dar un golpe o una torta: «Como no hagas lo<br />

que te he mandado, te espabilo». (Tud., Barillas, Corella, Ribaforada.)<br />

Llamar la atención, incluso <strong>de</strong>spachar: «A los hijos como no<br />

los espabiles, no se van nunca <strong>de</strong> casa». (Ribera.)<br />

ESPACIENCIARSE. Impacientarse, per<strong>de</strong>r la paciencia: «El<br />

otro día que llegaste tan tar<strong>de</strong> m’iciste espacienciarme viva».<br />

(Ribera.)<br />

ESPACHUCHAO. Espachurrado, chafado: «Se cruzo un gato<br />

por la carretera en el momento que pasaba un coche y<br />

quedó todo espachuchao en la carretera».<br />

ESPACIENCIAR (SE). Per<strong>de</strong>r la paciencia: «Este niño me<br />

espaciencia». (Ribera.) 892<br />

ESPADADOR. Espadachín. (Corella.) 893<br />

esmenucir<br />

890<br />

Iribarren la cita en la Ribera, pero yo solamente la he recogido en Ablitas.<br />

La tengo localizada igualmente en Magallón y Andolz la da en Litera.<br />

891<br />

Esta frase aparece en el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas por Tubal 2ª<br />

parte, Pág. 50, Tu<strong>de</strong>la 1908.<br />

892<br />

Aparece también usada en Zaragoza. (Manuel Gargallo.)<br />

893<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 13 (Corella 1947.)


espadar 244<br />

ESPADAR. Espadillar, peinar el cáñamo con la espadilla, acabar<br />

<strong>de</strong> quitarle al cáñamo la cañamiza retenida por la hilaza,<br />

raspándolo con la espadilla antes <strong>de</strong>l hilado. (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Mucho estas haciendo el fato<br />

<strong>de</strong> que has nacido en Corella<br />

que has visto espadar<br />

cáñamo <strong>de</strong> la Conejera.<br />

ESPADILLA. En la baraja se <strong>de</strong>nomina así al as <strong>de</strong> espadas:<br />

«Yo salgo <strong>de</strong> la espadilla». (Ribera.)<br />

ESPAJAR. Quitarle la paja a la parva, por medio <strong>de</strong>l aventado,<br />

para separar la paja y el grano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPALDERA. Prenda <strong>de</strong> piel que se ponían los pastores en<br />

la espalda para protegerse <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong> la lluvia. Consistía<br />

en una piel <strong>de</strong> choto curtida que se ataba al pecho con listones<br />

cruzados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conocía también como espal<strong>de</strong>ro, zagón o zamarra.<br />

ESPALDILLAO. Con la espalda dolorida o fastidiada por un<br />

esfuerzo: «Fulano se ha espaldillao intentando levantar un<br />

peso» o «He quedado espaldillado <strong>de</strong> tanto trabajar». (Arguedas,<br />

Cascante, Murchante.)<br />

ESPALILLAR. Despalillar. Una vez realizada la recogida<br />

<strong>de</strong> la uva, los racimos se transportan a la bo<strong>de</strong>ga y antes <strong>de</strong><br />

llevarla a lagar, lo primero que se hace es el <strong>de</strong>spalillado,<br />

que consiste en arrancar el grano <strong>de</strong> la uva y separarlo <strong>de</strong><br />

la raspa. (Tud., Barillas, Cascante, Corella, Monteagudo,<br />

Murchante.)<br />

ESPAMENTERO. Persona que hace muchos aspavientos y<br />

a<strong>de</strong>manes. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPANTADA. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> espantada como: Huida<br />

repentina <strong>de</strong> un animal, que da el DRAE se emplea también<br />

para personas en la expresión:<br />

DAR LA ESPANTADA, irse <strong>de</strong> un sitio sin dar explicaciones.<br />

También se usa en abandonar a la novia, sin riña alguna: «Se<br />

casaban tal día pero dio la espantada y no acudió».<br />

ESPANTALOBOS. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPANTARAPOSOS. Planta vola<strong>de</strong>ra. (Ablitas.) Véase Espantazorros.<br />

ESPANTARRUCIARSE. Espantarse. (Tud., Buñuel.)<br />

ESPANTAZORROS. Planta vola<strong>de</strong>ra con forma <strong>de</strong> bola que<br />

rueda arrastrada por el viendo y va soltando la simiente. Es<br />

muy habitual en la parte <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Cierzo. (Castejón.)<br />

ESPANTURRIARSE. Espantarse. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

ESPANTURRUTIARSE. Espantarse. (Corella, Murchante.)<br />

894<br />

ESPANZURRADO. Esta palabra espanzurrar o <strong>de</strong>spanzurrar,<br />

aunque se emplea y entien<strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> caerse<br />

al suelo: «Quedó espanzurrado en el suelo», se utiliza más<br />

en su sentido figurado <strong>de</strong> reírse mucho, como si uno se revolcase<br />

por el suelo <strong>de</strong> risa. (Ribera.)<br />

Aplicado a una cosa, rota, <strong>de</strong>strozada: «Se me cayó el reloj y<br />

quedó totalmente espanzurrado». (Tud., Buñuel.)<br />

Espanzurrarse se emplea como tumbarse repanchingado:<br />

«Estaba espanzurrado en el sillón». (Ribera.)<br />

ESPAÑOLETA. Pasta redonda que se cuece en el horno sobre<br />

un papel aceitado <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>. Está<br />

compuesta a base <strong>de</strong> harina, huevos, aceite y azúcar. Según<br />

la forma que se le <strong>de</strong> a la pasta, se <strong>de</strong>nomina españoleta si<br />

son redondas y planas y lenguas <strong>de</strong> gato, cuando son alargadas<br />

y estrechas. (Ribera.)<br />

ESPARATRAPO. Arcaísmo <strong>de</strong> esparadrapo, antes <strong>de</strong> uso<br />

muy extendido entre la población <strong>de</strong> esta región. (Tud., Ablitas,<br />

Barillas, Fontellas, Fustiñana, Monteagudo, Murchante,<br />

Ribaforada.) 895<br />

ESPÁRRAGOS. Originarios <strong>de</strong>l oriente mediterráneo, ya<br />

aparecen en los dibujos y jeroglíficos egipcios por lo que su<br />

cultivo pue<strong>de</strong> remontarse hacia hace cinco o seis mil años.<br />

De Egipto pasaron a Grecia y a Roma para venir a implantarse<br />

como cultivo en España durante la época <strong>de</strong>l dominio<br />

romano. Bien pue<strong>de</strong> ser que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella época se estén<br />

cultivando los espárragos en la Ribera, uno <strong>de</strong> los frutos más<br />

cotizados hoy <strong>de</strong> nuestra tierra.<br />

Llaman los hortelanos riberos Arreglar la esparraguera a retirar<br />

los restos <strong>de</strong> espárragos o Cazos que se han quedado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tierra.<br />

En la recogida <strong>de</strong> espárragos existía un argot propio, así los<br />

hortelanos tu<strong>de</strong>lanos llamaban Darle la vuelta a la esparraguera,<br />

a contornear todo el caballón, cogiendo el espárrago<br />

entero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el peine o raíz. De esta manera se conseguía<br />

darle más años <strong>de</strong> vida a la esparraguera.<br />

LOS DE ABRIL PARA MÍ, LOS DE MAYO PARA EL AMO; Y<br />

LOS DE JUNIO PARA NINGUNO, es un dicho muy usado en<br />

esta tierra, indicando que los espárragos mejores son los <strong>de</strong><br />

abril que los <strong>de</strong> mayo se pue<strong>de</strong>n comer y que los <strong>de</strong> junio ya<br />

no son buenos.<br />

ESPÁRRAGOS COJONUDOS, el rey Juan Carlos en una visita<br />

que hizo a Tu<strong>de</strong>la en febrero <strong>de</strong>l año 1988, fue obsequiado con<br />

una merienda cena en la casa consistorial <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los<br />

Fueros y cuando probó los espárragos exclamó: Estos espárragos<br />

están cojonudos. Agra<strong>de</strong>cemos su sinceridad, y su espon-<br />

894<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

895<br />

Aparece en diversas partes <strong>de</strong> España, la he <strong>de</strong>tectado en sitios tan lejanos<br />

como Barbate en (Cádiz.)


245<br />

taneidad, los tu<strong>de</strong>lanos ya sabíamos que los espárragos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

eran buenos, extraordinarios, asombrosos, sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

maravillosos, fenomenales, portentosos, admirables, estupendos,<br />

colosales, buenísimos, en una palabra, cojonudos.<br />

ESPARRANGAO o ESPARRINAGAO. Se dice <strong>de</strong> quien<br />

está sentado en un sofá, medio echado y con los brazos y las<br />

piernas una en cada lado: «Allí lo tienes todo esparringao<br />

viendo la televisión».<br />

Se usa esparringao (Tu<strong>de</strong>la) y esparrangao. (Arguedas.)<br />

ESPARRANGAR. Desparramar, esparcir las cosas. (Villafranca.)<br />

ESPARTO. Aunque el esparto y el estropajo, no procedan <strong>de</strong><br />

la misma planta, pues el esparto es una gramínea que se ha<br />

empleado tradicionalmente para hacer sogas y esteras, mientras<br />

que el estropajo es una cucurbitácea, que en trozos se<br />

empleaban para fregar, a ambos se les ha <strong>de</strong>nominado espartos.<br />

(Ribera.)<br />

En la actualidad se llaman estropajos, a todos los instrumentos<br />

<strong>de</strong> cualquier material que sirvan para fregar, aunque sean<br />

<strong>de</strong> plástico o alambre.<br />

ESPATARRARSE. En sentido figurado se emplea para <strong>de</strong>cir<br />

que una mujer ce<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>seos carnales y realiza el coito.<br />

(Uso casi general.)<br />

ESPATARRAO. Agotado, <strong>de</strong>shecho <strong>de</strong> tanto trabajar. (Cascante.)<br />

Esta acepción <strong>de</strong> espatarrado como <strong>de</strong>scuajeringado,<br />

roto, muy cansado etc., referida a alguien, se usa también<br />

en Fitero.<br />

ESPECHUGAO (DA). Despechugao, que lleva la camisa,<br />

vestido o blusa abierta y enseña el pecho o escote. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros lugares espechurriao o espechurriau.<br />

ESPECHURRIAU (DA). Despechugao, que lleva la camisa,<br />

vestido o blusa abierta y enseña el pecho o escote. (Arguedas.)<br />

En otros lugares espechugao.<br />

ESPEDERA. Espetera. Se llama igual a la tabla con ganchos<br />

que había en las cocinas antiguas, en los que se colgaban los<br />

utensilios <strong>de</strong> cocina, como a los propios instrumentos. (Ablitas,<br />

Cascante, Murchante, Monteagudo.)<br />

«ESPEJO PLAZA». Antes que empiecen las corridas lo primero<br />

que sale a la plaza es el Espejo plaza. Se llama así a lo<br />

que en otros lugares llaman el alguacilillo, ese hombre con<br />

traje negro y sombrero <strong>de</strong> plumas, que sale a caballo <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> los toreros en el paseíllo.<br />

El nombre viene, <strong>de</strong>l hecho que antiguamente la gente solía<br />

estar en la plaza hasta que iba a empezar la corrida. Salía<br />

primero ese alguacilillo, para <strong>de</strong>spejar la plaza y quitar a<br />

la gente. A esto le llamaban el <strong>de</strong>speje plaza y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

en Tu<strong>de</strong>la se le conoce como Espejo plaza.<br />

ESPELLEJAR. Despellejar. (Véase Espelletar.)<br />

ESPELLEJÓN. Despellejadura: «Se ha rozado con la pared<br />

y se ha hecho un espellejón». (Ribera.)<br />

ESPELLETAO. Despelletao, <strong>de</strong>sollao, se dice <strong>de</strong> los animales<br />

y suele referirse a conejos y liebres, para <strong>de</strong>cir que tienen<br />

la piel arrancada: «Me <strong>de</strong>sagrada mucho tener que espelletar<br />

las liebres que me traen a casa». (Ribera.)<br />

ESPELLETAR. Despellejar. Quitarle el pellejo a una animal.<br />

(Ribera.)<br />

También entrometerse en la vida privada <strong>de</strong> uno, hablar, criticar,<br />

murmurar <strong>de</strong> una persona, sacando o resaltando sus<br />

<strong>de</strong>fectos y poniéndola a caer <strong>de</strong> un burro. (Ribera.)<br />

Se cuenta un remedio muy bruto que se usaba en Tu<strong>de</strong>la para<br />

que los niños no se measen en la cama. Lo narra José María<br />

Iribarren, escribiendo que uno <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>cía: «Se espelleta<br />

un ratón vivo y antes <strong>de</strong> que se seque la pelleta, se le<br />

planta a la criatura en sus partes».<br />

ESPELLUJAR. Destrozar, <strong>de</strong>shojar una flor: «Las flores son<br />

para cuidarlas, no pa <strong>de</strong>spellujarlas». (Corella.) 896<br />

ESPELUCAR. Desplumar, sacarle a una persona el dinero,<br />

<strong>de</strong>jar a uno sin fondos, normalmente con argucias y engaños<br />

o en el juego. (Cascante.)<br />

ESPELUCHAO (DA). Despeluzado (a.) Con los pelos revueltos<br />

y sin peinar. Se aplica por igual a las personas que a<br />

los objetos con pelo (<strong>de</strong>speluchado), como pue<strong>de</strong>n ser jerséis<br />

o tejidos con pelo. (Ribera.)<br />

TENER EL PELO ESPELUCHAU, se dice <strong>de</strong> quien tiene el<br />

pelo revuelto, normalmente por las mañanas, recién levantado<br />

y sin peinar: «Debe <strong>de</strong> dormir mal, pues se levanta con<br />

los pelos todo espeluchaus».<br />

ESPENDOLAO. Despendolado, <strong>de</strong>smadrado, <strong>de</strong>sinhibido: «En<br />

fiestas iba todo espendolao por la calle». (Ribera.) La he oído<br />

también con el significado <strong>de</strong> muy rápido, muy <strong>de</strong>prisa.<br />

ESPEPITADA. Se le dice a las mujeres, para llamarles majetona,<br />

limpia, flamenca. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Escoscada.<br />

Se usa con el significado <strong>de</strong> altiva, con <strong>de</strong>sparpajo, <strong>de</strong>scarada<br />

y también lista y avispada. (Corella.) 897<br />

ESPEPITARSE. Véase Despepitarse.<br />

esparrangao<br />

ESPERADERO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> los cazadores apostados<br />

manejan los reclamos, para atraer los pájaros y así po<strong>de</strong>r<br />

cazarlos (es palabra que he recogido en Tud., Cabanillas,<br />

896<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

897<br />

Con el significado <strong>de</strong> habladora y <strong>de</strong>scarada lo incluye Pardo Asso en su<br />

<strong>diccionario</strong> aragonés.


esperducio 246<br />

Murchante, aunque el DRAE la da como puesto, para cazar a<br />

la espera), espera<strong>de</strong>ro se usa con el significado <strong>de</strong> espera o esperando:<br />

«¿Qué haces? Aquí estoy <strong>de</strong> espera<strong>de</strong>ro».<br />

ESPERDUCIO. Cosa sin valor, que se tira, <strong>de</strong>sperdicio, eso<br />

no vale ni para esperducio». (Fitero.)<br />

Mal tipo, mala figura: «Es un esperducio <strong>de</strong> tío». (Cabanillas.)<br />

ESPESO. No es lo mismo encontrarse un poco espeso a llamar<br />

a uno espeso. Si a una persona le tachan <strong>de</strong> espeso, le están diciendo<br />

marrano, sucio (uso general), mientras que si uno mismo<br />

reconoce: «Me encuentro un tanto espeso» es que se siente<br />

lento <strong>de</strong> reflejos para hablar, o pensar y no tiene agilidad<br />

mental. Se suele estar espeso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dormir poco o <strong>de</strong> haber<br />

bebido en exceso la noche anterior. (Uso casi general.)<br />

ESPIAZAR. Despedazar, romper a trozos. Se usa igual refiriéndose<br />

a animales que a cosas: «Espiazó el pan» o como<br />

amenaza: «Si te cojo te espiazo». (Ribera.) 898<br />

ESPICHE. Gaje, ganancia. (Tu<strong>de</strong>la.) 899<br />

ESPIEZAR. Despiezar, romper o <strong>de</strong>jar una cosa en piezas:<br />

«Si lo abres, lo único que conseguirás es <strong>de</strong>spiezar el reloj».<br />

(Ribera.)<br />

ESPIGAR. Recoger las espigas que se habían <strong>de</strong>jado los segadores.<br />

(Uso general.) Es trabajo que normalmente realizaban<br />

mujeres. El dueño y el ayuntamiento lo permitían hasta<br />

que tuviesen que entrar el ganado, así estaba legislado.<br />

ESPIGAR CON TIJERA, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> las mujeres que se aprovechaban<br />

y en lugar <strong>de</strong> coger las espigas que habían quedado sin<br />

recoger en el campo, cortaban con una tijera las lizas <strong>de</strong> las<br />

gavillas y cogía espigas: «Esa es <strong>de</strong> las que espiga con tijera».<br />

ESPINARIAS. Espinacas. (Cascante.)<br />

ESPINAY. Espinaca. (Fustiñana.)<br />

ESPINGADOR. Columpio. Sitio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> uno va colgado.<br />

(Buñuel.)<br />

ESPINGAR. Ponerse <strong>de</strong> puntillas. (Fustiñana.)<br />

Espingarse se dice a colgarse <strong>de</strong> algo incluso columpiarse.<br />

(Buñuel.)<br />

ESPINOCHAR. Deshojar las panojas <strong>de</strong>l maíz para ponerlas<br />

a secar. (Ribera.)<br />

ESPIRITUAO (DA). Persona muy <strong>de</strong>lgada: «Se ha quedado<br />

muy espirituada». (Arguedas.)<br />

898<br />

Es palabra que he encontrado en Vocabularios distantes incluso en Albacete<br />

y Teruel.<br />

899<br />

Esta palabra la refleja Iribarren en su Vocabulario, aunque ha <strong>de</strong>saparecido<br />

totalmente.<br />

ESPITILLERA. Respira<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una bo<strong>de</strong>ga. (Ablitas.) 900<br />

ESPLANADA. Explanada, llanura o terreno plano. En la<br />

Ribera es más habitual el pronunciarlo con S que con X.<br />

(Ribera.)<br />

ESPLIQUE. Véase Explique.<br />

ESPOLICAR. Espolear, incitar a una persona a que haga algo<br />

como si le dieses con las espuelas: «Que no hace falta que<br />

me espoliques, que ya lo haré». (Murchante.)<br />

ESPOLVOREAR. Aventar. La <strong>de</strong>finición castellana <strong>de</strong> quitar<br />

el polvo, que se da a esta palabra, se aplica en Corella para<br />

aventar, que precisamente es echar al aire la paja y el grano<br />

y separar ambas cosas. (Corella.)<br />

ESPORRINAR. Que no se quita o tira el arguillo o arguillamiento<br />

<strong>de</strong> encima. Que no engorda. (Cintruénigo.) 901 (Véase<br />

Arguillo y Arguillao.)<br />

ESPORTILLAO. De la <strong>de</strong>finición que da el DRAE <strong>de</strong> portillo<br />

como: Abertura en una muralla, pared o tapia, en esta zona se<br />

dice portillo al hueco que a uno le queda en la <strong>de</strong>ntadura cuando<br />

se le cae o le extraen un diente. (Ribera.) De quien tiene uno<br />

o varios portillos en la <strong>de</strong>ntadura, se dice que tiene los dientes<br />

esportillaos: «Fulano tiene los dientes esportillaos». (Ribera.)<br />

ESPORTILLAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> romper,<br />

pero haciendo portillos o aberturas como en una muralla. Se<br />

usa muy normalmente para referirse a los dientes, cuando<br />

se tienen faltas o huecos en la <strong>de</strong>ntadura: «Este muete tiene<br />

los dientes esportillaos» o «Si no te estás quieto te esportillo<br />

los dientes», con el significado <strong>de</strong> te rompo los dientes. (Tud.,<br />

Ablitas, Corella, Cortes, Arguedas.)<br />

Se dice igualmente que un plato está esportillao, cuando tiene<br />

un cosque o una muesca en el bor<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

ESPORTIZO. Alforja <strong>de</strong> mimbre (Tu<strong>de</strong>la)<br />

También aparejo consistente en unos recipientes o bolsas<br />

largas y gran<strong>de</strong>s, comúnmente <strong>de</strong> esparto o cáñamo, que<br />

unidos por arriba mediante un puente, se colocaban sobre<br />

el baste y se ponían a cada lado <strong>de</strong> la caballería, usándose<br />

para transportar estiércol, ciemo o hierba. (Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero.) 902 Se llaman también serones.<br />

TENER LA BOCA COMO UN ESPORTIZO, se dice a quien<br />

tiene la boca muy gran<strong>de</strong>, también Tener la boca como un<br />

buzón <strong>de</strong> correos.<br />

900<br />

Esta palabra que consigna Andrés Zueco <strong>de</strong> uso en Ablitas no la encuentro<br />

en ningún otro lugar.<br />

901<br />

Esta palabra esporrinar que hallo en otro punto ribero navarro, si que aparece<br />

en Alfaro (La Rioja) pero con un significado diferente, Quitar las hojas<br />

y corona a la remolacha.<br />

902<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra esportizo como navarrismo.


247<br />

ESPOTRICAR. Despotricar, hablar mal, criticar. (Ribera.)<br />

ESPUELIQUE. Espolique. Persona que trabaja para el servicio<br />

<strong>de</strong> otro, criado, mozo <strong>de</strong> servicio que ayudaba a vestir<br />

y que ponía las botas al amo. Mozo que camina a pie <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la caballería en que va su amo. (Murchante.)<br />

ESPUELIQUE, EL QUE TE HAYA PUESTO LAS BOTAS QUE<br />

TE LAS QUITE, es frase que se hizo famosa, y que le contestó<br />

a un señorito su espuelique, cuando éste le or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la novia, el que le quitase las botas. Esta expresión que<br />

he oído en Murchante, se sigue empleando con el significado<br />

<strong>de</strong> contestación negativa.<br />

ESPUENDA. Inclinación <strong>de</strong>l paramento <strong>de</strong> un muro o <strong>de</strong> un<br />

terreno. Talud. 903<br />

ESPUERTA. Ma<strong>de</strong>ros que se colocaban en la parte <strong>de</strong>lantera<br />

y trasera <strong>de</strong> los carros para que sujetasen la carga. (Ribera.)<br />

También se llamaba espuerta a una especie <strong>de</strong> alfombra <strong>de</strong><br />

tejido grueso <strong>de</strong> esparto entrelazado y redondo, que se usaba<br />

en los molinos para prensar la aceituna. (Ribera.)<br />

ESPUNTAR. Despuntar. Se usa tanto con el significado <strong>de</strong><br />

romper la punta: «Se me ha espuntado el plumón», como para<br />

<strong>de</strong>stacar o manifestar agu<strong>de</strong>za o ingenio: «Este chaval espunta<br />

entre todos los <strong>de</strong> su clase». (Tud., Fitero.)<br />

ECHAR O TIRAR ESPUNTES, hacer insinuaciones, <strong>de</strong>cir cosas<br />

con segunda intención. (Tud., Arguedas, Valtierra.)<br />

ESPUNTE. Expresión ocurrente dicha como para molestar<br />

o con segunda intención: «Le he echado un espunte para que<br />

se enterase y supiese que yo lo sabía». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPÚREO (A). Espurio, bastardo, falso. Este cambio morfológico<br />

<strong>de</strong> la terminación se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX y se<br />

sigue manteniendo en la actualidad. (Ribera.) 904<br />

ESPURNEAR. Se llama así al echar gotas <strong>de</strong> agua al suelo<br />

en la puerta <strong>de</strong> una casa o en un corral, para que no se levante<br />

polvo. (Buñuel.)<br />

ESPURRUCIO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Delgada, enclenque<br />

y poca cosa. (Cortes.)<br />

ESQUEBRAZARSE. Resquebrajarse. (Murchante, Cascante,<br />

Corella.)<br />

ESQUEROLA. Escarola. (Ribera.)<br />

ESQUILAR. Aunque la acepción general es cortar el pelo a las<br />

caballerías, ovejas o animales, en esta zona, hacia los años 1960<br />

903 El DRAE da espuenda como navarrismo.<br />

904 Aparece en un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito por una monja dominica,<br />

priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas, don<strong>de</strong> dice «… solo<br />

esta reina nos parecía espúrea <strong>de</strong> su generación».<br />

se extendió la palabra esquilar igualmente y en plan jocoso,<br />

dirigida hacia las personas: «Los peluqueros cada día son más<br />

caros, me cobran por esquilarme 100 pesetas».<br />

PONERSE COMO EL CHICO DEL ESQUILADOR, frase que<br />

se usa con frecuencia, refiriéndose a comida, como comer<br />

hasta hartarse, saciarse: «Se plantificaron entre pecho y espalda<br />

el asao y se pusieron como el chico <strong>de</strong>l esquilador»,<br />

también se emplea en sentido <strong>de</strong> disfrutar en una situación<br />

cualquiera, que no tiene porqué ser <strong>de</strong> comer.<br />

SALIR GORDO DEL ESQUILO, es una frase humorística que<br />

se les dice a las personas, cuando se les nota que les han cortado<br />

el pelo y se les ve la cara más gorda.<br />

ESQUILADURA. Esquilo: «Después <strong>de</strong> la esquiladura han<br />

quedado muy majos». (Ribera.)<br />

ESQUILO. Referido al corte <strong>de</strong> pelo o lana a los ganados, lo<br />

da el DRAE como usual en Navarra Aragón y La Rioja. En esta<br />

Ribera es totalmente normal su uso.<br />

ESQUILÓN. Trasquilón: «Te han <strong>de</strong>jado el pelo lleno <strong>de</strong> esquilones».<br />

(Ribera.)<br />

ESRAYAR o ESRAYAL. Despampanar o <strong>de</strong>spimpollar, quitar<br />

a la vid los brotes viciosos o excesivos, <strong>de</strong>jando a la planta<br />

la carga que buenamente pueda llevar. Se le llama poda<br />

en ver<strong>de</strong> y se efectúa en primavera, se entien<strong>de</strong> ésta como<br />

la segunda operación <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s. (Ablitas, Cintruénigo.)<br />

En otros pueblos riberos <strong>de</strong>srayar. También esforrecinar, esfornecinar<br />

y esfornacinar. (En La Rioja <strong>de</strong>snietar.)<br />

ESRACIMAR. Racimar, rebuscar los redrojos <strong>de</strong> la viña y los<br />

racimos caídos en la vendimia. (Fitero.) Este trabajo lo solían<br />

hacer las mujeres y los chavales, provistos <strong>de</strong> unas tijeras<br />

y navajas y un cesto. Con los racimos que se obtenían solían<br />

hacer vino para casa.<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su<br />

ley 20 imponían el que nadie pudiese racimar uvas hasta que<br />

fuese pregonado y mandado por alcal<strong>de</strong>, justicia y jurados y<br />

quien lo incumpliese pagase 20 sueldos fuertes <strong>de</strong> multa y<br />

otros tantos para el dueño <strong>de</strong> la heredad.<br />

ESRIÑONAO. Desriñonado, dolorido bien <strong>de</strong> los riñones o<br />

<strong>de</strong> la espalda: «Estoy esriñonao <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

ESTACA. Olivo joven. (Ablitas, Fitero.)<br />

ESTACO. Estaca movida en un olivo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

espotricar<br />

ESTADÍO (A). Se dice que una comida está estadía o estadío<br />

cuando está cocida hace tiempo, algo dura o pasada y<br />

también a punto <strong>de</strong> estropearse. (Ribera.)<br />

Igualmente el pan <strong>de</strong> un día para otro, cuando está correoso,<br />

ligoso: «Este pan está estadío». (Tud., Cascante, Cortes,<br />

Buñuel.)


estafermo 248<br />

ESTAFERMO. Trasto, cosa que sobra, objetos medio rotos o<br />

que no se usan y que normalmente por no tirarlos se guardaban<br />

en el <strong>de</strong>sván: «Tengo el <strong>de</strong>sván lleno <strong>de</strong> estafermos,<br />

que no me hacen más que ocupar sitio». (Ribera.)<br />

ESTAJADO. Pared hecha con cañas y mimbres que se ponían<br />

en las huertas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>l viento norte y servir<br />

<strong>de</strong> abrigo para los cultivos agrícolas: «Voy hacer un estajado<br />

en el huerto». (Fitero.)<br />

ESTAJO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse en las expresiones Comer a estajo<br />

para indicar que come mucho y sin parar y Hablar a estajo<br />

que habla mucho y <strong>de</strong>prisa (ambas <strong>de</strong> uso general), estajo se<br />

usa en la Ribera con el significado <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> hatajo, referido<br />

a un grupo <strong>de</strong> personas: «Vinieron un estajo pillos» o una<br />

multitud <strong>de</strong> cosas: «Dijo un estajo <strong>de</strong> tonterías». (Ribera.)<br />

ESTALENTAO. Véase Destalentao.<br />

ESTAMPA. Con el significado <strong>de</strong> similitud o parecido, se usan<br />

las expresiones:<br />

SER LA ESTAMPA DE LA MISERIA, tener un aspecto que se<br />

ve con claridad que está en la pobreza.<br />

PARECER LA ESTAMPA DE LA MISIÓN, estar <strong>de</strong> aspecto triste<br />

y mustio.<br />

CAGARSE EN LA ESTAMPA DE ALGUIEN, <strong>de</strong>testar a una<br />

persona, rechazarla, mal<strong>de</strong>cirla.<br />

ESTANCA. Estanque <strong>de</strong> agua. (Uso general.)<br />

Se emplea para <strong>de</strong>nominar algunas balsas o lagunas, construidas<br />

para recoger agua para riego u otras utilida<strong>de</strong>s. En esta región<br />

es conocida la Estanca <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>te, un término tu<strong>de</strong>lano,<br />

cercano a Murchante, y que en este pueblo <strong>de</strong>nominan Balsa<br />

<strong>de</strong> Murchante. Con una extensión <strong>de</strong> 31,8 Ha embalsa unos<br />

700.000 m 3 <strong>de</strong> agua en su mayor parte proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

Lodosa. Pertenece al Sindicato <strong>de</strong> Huertas Mayores y con este<br />

agua se riegan unas 300 Ha <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

ESTANCADA. Se emplea en la frase: Dejar en la estancada<br />

en el mismo sentido <strong>de</strong> Dejar en la estacada, con el significado<br />

<strong>de</strong> abandonar o ser abandonado, <strong>de</strong>jando comprometido<br />

un peligro o mal negocio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTANDARTE. Se dice <strong>de</strong> una persona muy alta y gran<strong>de</strong>,<br />

tanto como calificativo: «Este mozo es un estandarte», como<br />

comparativo: «Es más alto que un estandarte». (Ribera.)<br />

ESTAQUILLA. Se llaman así a los sarmientos que se injertan<br />

en las vi<strong>de</strong>s. Para los árboles se llaman estacas y para las<br />

cepas y parras estaquilla. (Ribera.)<br />

ESTAR. Aunque los verbos ser y estar se utilizan en la Ribera<br />

<strong>de</strong> una manera bastante correcta, en el habla rústica se equivoca<br />

en ocasiones, que el verbo ser atribuye al sujeto una<br />

cualidad, mientras que estar le atribuye un estado temporal.<br />

ESTAR A DESEOS DE…, se suele emplear esta expresión con<br />

la palabra <strong>de</strong>seos en plural, para indicar que se ansía una<br />

cosa, que apetece una cosa: «Estoy a <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> comer».<br />

ESTAR TODO EL DÍA EN UN PIENSO, estar todo el día comiendo:<br />

«Como no va estar gordo, si está todo el día en un pienso».<br />

TENER UN BUEN ESTAR, estar económicamente bien.<br />

HACER UN BUEN ESTAR, hacer temperatura agradable.<br />

ESTARIBEL. Trasto, cosa gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarmada. (Cortes.) 905<br />

ESTERA. Se usa en la expresión:<br />

DAR MÁS QUE A UNA ESTERA, era frase habitual, cuando<br />

un muete hacía un chandrío, su madre le <strong>de</strong>cía: «Cuando te<br />

coja te voy a dar más que a una estera». (Uso casi general.)<br />

La frase proviene <strong>de</strong> que a las alfombras se les llamaba esteras<br />

y para limpiarlas, se sacaban al balcón al ser un tejido<br />

muy basto no se podían lavar, y a golpes se les quitaba el polvo<br />

que tenían incrustado.<br />

ESTIJERAS. Tijera. (Ablitas, Barillas, Monteagudo, Murchante,<br />

Tulebras.) 906<br />

ESTILDAR. Escaldar. (Fitero.)<br />

ESTILLA. Astilla. 907 (Carcastillo.)<br />

Se usa la frase Sacar estillas a una cosa, con el mismo significado<br />

que da el DRAE en la expresión Sacar astillas, es <strong>de</strong>cir:<br />

Lograr un beneficio, lucro o ganancia, o, cuando menos,<br />

alguna parte <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>sea.<br />

ESTIRACHAQUETAS. Adulador, lisonjero. Se dice también<br />

que hace la pelota o que hace la rosca. (Ribera.)<br />

ESTIRACUELLOS. Boquerones o sardinas que se ponen<br />

en la barra <strong>de</strong> los bares, y que es preciso a<strong>de</strong>lantar la cabeza<br />

y estirar el cuello para comérselos, si no quieres mancharte<br />

la ropa con el goteo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTIRALEVITAS. Adulador, candunguero, zalamero, colín,<br />

que trata <strong>de</strong> ganarse a las personas por medio <strong>de</strong> alabanzas,<br />

lisonjas y carantoñas. De este tipo <strong>de</strong> personas se dice, que<br />

hacen la rosca. (Uso casi generalizado.) 908<br />

ESTIRAO. Persona, chula, arrogante, presumida, incluso soberbia,<br />

y tirada p’atras, que no le gusta tratarse con nadie<br />

<strong>de</strong> condición más humil<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

905 Esta palabra bien con B o con V, se usa con diversos significados en muchos sitios.<br />

Estaribel se emplea en Mallén (Zaragoza) como Trasto, cosa gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarmada;<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> Alfaro <strong>de</strong> Marcos Malumbres y Merce<strong>de</strong>s Pérez,<br />

lo da como Estante frecuentemente colocado en posición alta. En Valladolid aparece<br />

como Trasto viejo; en el Dialecto burgalés <strong>de</strong> José Mª Cordón como Tinglado;<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> habla soriana <strong>de</strong> las Hermanas Goig-Soler Escándalo,<br />

follón, jaleo; en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Almaráz <strong>de</strong> Duero (Zamora) como Invento,<br />

chisme, cosa; en el Diccionario <strong>de</strong> Talarrubias (Badajoz), Especie <strong>de</strong> estantería;<br />

por último en el Diccionario <strong>de</strong> Higueras <strong>de</strong> Vargas como Montón <strong>de</strong> algo.<br />

906 Se usa también en Aragón. Aparee en el Dic. Andolz.<br />

907 Aparece con este mismo significado en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

908 El DRAE no incluye esta palabra pero si la expresión Tirar <strong>de</strong> la levita.


249<br />

ESTIRARSE. El DRAE da a estirar el significado que aquí en<br />

la Ribera se le da a la expresión ESTIRAR EL DINERO, administrarlo<br />

bien, hacerlo llegar lo más posible para todo. En<br />

la Ribera se usa estirarse como ser espléndido, gastar el dinero:<br />

«Necesitaba un colchón en casa y mi marido se ha estirao<br />

y me ha comprado el más caro» o «Ése es un tacaño, no<br />

se estira ni en la cama». (Ribera.)<br />

ESTOLMAR. Véase Estormar.<br />

ESTOMAGAR. Sobrellevar, tolerar, soportar: «Éste estomaga<br />

todo lo que le echen», como diciendo éste traga todo lo<br />

que le eches. (Ribera.)<br />

Si se usa con la negación <strong>de</strong>lante No estomagar, sobretodo<br />

dirigido a personas, se entien<strong>de</strong> principalmente por abominar,<br />

aborrecer, tenerle a uno entre ojos, incluso cogerle manía<br />

u odiarle: «A fulano no lo estomago, es un sinvergüenza<br />

y no tengo porqué aguantarlo». (Uso general.)<br />

ESTOMIZAR o ESTOMIZARSE. Darse un golpe contra<br />

el suelo, caerse. Si es una cosa romperse y hacerse añicos,<br />

si es persona caerse, romperse los huesos o quedar hecho<br />

polvo. (Cortes.) 909<br />

ESTOPENCIA. Esta palabra la recoge Iribarren para <strong>de</strong>nominar<br />

a la Sta. Unción, ya que según explica antiguamente<br />

la unción se daba con hilos <strong>de</strong> estopa en lugar <strong>de</strong> algodones.<br />

(Carcastillo.)<br />

ESTORBAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que es molesta, incordiante:<br />

«No se pue<strong>de</strong> estar con él, es un tío muy estorbau».<br />

(Cascante.)<br />

ESTORMAR o ESTOLMAR. Partir los tormos o terrones<br />

<strong>de</strong> tierra compactos en trozos pequeños. El trabajo lo realizaban<br />

los agricultores con un llamado mazo, que en realidad<br />

era un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma redonda que iba sujeto<br />

a un mango <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo y que se usaba<br />

para dar golpes con él y escachar los tormos <strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

910<br />

Los hortelanos llamaban también estormar o estolmar a quitar<br />

la tierra <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> las alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa como amenaza hacia una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> romper: «Si me haces esto, te estolmo». (Ribera.)<br />

ESTOZOLAR (SE). Caerse al suelo, tanto se usa para indicar<br />

que una persona cae violentamente, por un resbalón,<br />

empujón o caída, como en sentido figurado para <strong>de</strong>cir que<br />

se estozolaron <strong>de</strong> risa: «Fue graciosísimo y a<strong>de</strong>más contaba<br />

tan bien los chistes que nos estozolamos <strong>de</strong> risa». (Tud.,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cascante, Cortes, Fontellas.) Véase Tozalada.<br />

911<br />

909 Aparece en varios léxicos aragoneses.<br />

910 Esta palabra se usa también en Murcia.<br />

911 El DRAE da la palabra estozolar como navarrismo.<br />

ESTOZOLÓN. Tozolón. Caída fuerte contra el suelo: «Se dio<br />

un estozolón que <strong>de</strong> pocas se mata». (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

ESTRACILLA. Tijera para podar las vi<strong>de</strong>s. (Cintruénigo.)<br />

ESTRAFOR. Galón. Una cinta <strong>de</strong> tejido estrecho, flojo con<br />

hilos muy abiertos que se emplea en modistería para poner<br />

en las costuras y cinturillas como sujeción. Se conoce con<br />

este nombre en Tu<strong>de</strong>la, mientras que en algunos pueblos riberos<br />

como Cadreita se le llama licerí.<br />

ESTRAGOSO. Exagerado en extremo. (Cortes.)<br />

ESTRAL. Destral, astral. Hacha pequeña que se maneja con<br />

una sola mano. (Fustiñana.) 912<br />

ESTRALILLA. Hacha pequeña, <strong>de</strong>stral. (Fitero.)<br />

estirarse<br />

ESTRANCABILLAR. Descancallar, <strong>de</strong>scuajeringar. Se dice<br />

<strong>de</strong> las personas cuando por haber hecho un gran esfuerzo<br />

quedan rendidas o agotadas, <strong>de</strong>scanquilladas, <strong>de</strong>scuajeringadas<br />

o <strong>de</strong>scuyuntadas. Es palabra con significado parecido<br />

a <strong>de</strong>scancabillao: «He hecho un trabajo que me ha <strong>de</strong>jado<br />

estrancabillao». (Murchante.)<br />

ESTRAPALUCIO. Desaguisado, confusión general, alboroto,<br />

tremolina. Se suele <strong>de</strong>cir: «No dije nada para armar semejante<br />

estrapalucio». (Ribera.)<br />

También se emplea como <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: «Tenía la mesa hecha<br />

un estrapalucio». (Tu<strong>de</strong>la.) 913<br />

ESTRECHA (O). Se <strong>de</strong>nomina así a las personas y animales<br />

muy <strong>de</strong>lgados, flacos. (Ribera.)<br />

PASARLAS ESTRECHAS, tener problemas económicos o falta<br />

<strong>de</strong> dinero: «Llevamos una temporada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que mi marido<br />

se quedó sin trabajo, que las estamos pasando estrechas».<br />

También se suele <strong>de</strong>cir Pasarlas canutas.<br />

MÁS ESTRECHO QUE UN SILBIDO, Se dice <strong>de</strong> una persona<br />

extremadamente <strong>de</strong>lgada: «Ha venido uno preguntando por<br />

ti que era más estrecho que un silbido» o «He visto a Joaquín<br />

que ha estado malucho y se ha quedado más estrecho que<br />

un silbido».<br />

HACERSE EL ESTRECHO, fingir no querer mantener relaciones<br />

sexuales con una persona.<br />

ESTREGAR. Restregar, refrotar: «Como que me llamo Encarna,<br />

que a ése se lo estrego yo por las narices». (Ribera.)<br />

ESTREMALES. De su posición en los extremos, se llamaban<br />

estremales en tiempos pasados, a unas franjas <strong>de</strong> terrenos<br />

entre las tierras <strong>de</strong> labranza y el monte, que se usaban<br />

para que los ganados pudiesen pastar en tiempos en que a<br />

912 El DRAE da esta palabra como aragonesismo.<br />

913 Es palabra que con este mismo significado se emplea en La Rioja. La charanga<br />

juvenil festiva <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro tiene el nombre <strong>de</strong> Estrapalucio.


estrifalaforrios 250<br />

causa <strong>de</strong> lluvias fuertes o cualquier otra causa tuviesen que<br />

salir <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivo para no hacer daño en las hereda<strong>de</strong>s<br />

y que pudiesen seguir alimentándose. (Tu<strong>de</strong>la.) 914<br />

ESTRIFALAFORRIOS. Mujer mal arreglada, visaje. También<br />

mujer mala en todos los sentidos. (Corella.)<br />

ESTRINQUE. En castellano y en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses estrinque<br />

es como una ca<strong>de</strong>na gruesa que se llevaba en el carro<br />

para <strong>de</strong>satascarlo cuando la rueda caía en bache o para arrástralo<br />

si pesaba mucho. En esta zona, los agricultores consultados,<br />

la conocían como la ca<strong>de</strong>na que se llevaba en el carro y que<br />

se empleaba para asegurar la carga. Supongo que serían las mismas<br />

las que se empleaban para ambas cosas. (Ribera.)<br />

Estrinque ha quedado como sinónimo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na gruesa.<br />

Cuando alguien lleva una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oro o plata al cuello se<br />

le suele <strong>de</strong>cir ¡Vaya estrinque llevas!<br />

ESTRIPADOR. Máquina <strong>de</strong> labranza para <strong>de</strong>shacer tormos<br />

<strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

ESTRIPAFILAS. Insecto, llamado también alacrán cebollero<br />

que abunda en los campos y horada los riegos y <strong>de</strong>stroza los semilleros<br />

<strong>de</strong> los cebollares. (Buñuel.) En otros sitios tajacebollas.<br />

ESTRIPATERRONES. Destripaterrones, persona paleta,<br />

tosca y cazurra. (Ribera.)<br />

ESTROPICIAR. Estropear, romper, quedar inservible una<br />

cosa: «Se me ha quedado estropiciado el reloj». (Ribera.)<br />

ESTROPICIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> salchucho,<br />

<strong>de</strong>strozo, <strong>de</strong>sperfecto. (Véase Salchucho), pero también como<br />

rastro, <strong>de</strong>sperdicio: «Han <strong>de</strong>jado mucho estropicio por el<br />

suelo». (Ribera.)<br />

ESTROPIGIAR. Según Iribarren, estornudar o escupir: «Estropigia<br />

que te has tragáu un pelo». (Corella.) 915<br />

ESTROZA (O). Destrozo, estropicio, estrago Se aplica normalmente<br />

en el vocabulario agrícola a los <strong>de</strong>strozos que produce<br />

el río cuando se sale <strong>de</strong> madre: «Menuda estroza ha hecho<br />

Ebro», aunque también a las personas cuando arrancan<br />

o rompen cosas: «Hizo un estrozo que tú no veas». (Ribera.)<br />

Véase Destroza.<br />

Estroza es también y así se llama, un término en las Bar<strong>de</strong>nas<br />

Reales.<br />

ESTROZAO. Destrozado. (Ribera.)<br />

En el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en<br />

la página 25, correspondiente al año 1848 se lee: «Se observa<br />

914<br />

Esta palabra la ofrece José Yanguas y Miranda en su Diccionario Histórico<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Pág. 126.<br />

915<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

la inconcurrencia <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ras a la procesión, <strong>de</strong>bido a su mal<br />

estado, pues son las primitivas y se hallan estrozadrismas…».<br />

ESTROZÓN. Destrozón, persona que <strong>de</strong>stroza mucho la ropa<br />

o los zapatos: «Este muete es un estrozón». (Ribera.)<br />

ESTROZAR. Destrozar, romper una cosa: «Tengo estos pantalones<br />

estrozadicos». (Ribera).<br />

ESTRUEDE. Trébe<strong>de</strong>. Aro <strong>de</strong> hierro con tres pies, en el que se<br />

ponían al fuego en el fogón u hogar antiguo <strong>de</strong> leña las perolas,<br />

sartenes, ollas o vasijas, para cocinar. Los había redondos, triangulares<br />

y también con un asi<strong>de</strong>ro largo para po<strong>de</strong>r moverlo sin<br />

quemarse. (Cascante, Carcastillo, Cortes, Ribaforada.) 916<br />

ME HE TAGAÚ LA ESTRUEDES, esta frase le cita Andrés<br />

Zueco en su libro sobre el habla en Ablitas. No dice el significado,<br />

aunque el enunciado parece dar a enten<strong>de</strong>r que se<br />

dice cuando uno ha tenido que callar y no <strong>de</strong>cir nada.<br />

ESTRUIR. Es otra <strong>de</strong> las palabras que con el tiempo ha cambiado<br />

<strong>de</strong> significado. La he escuchado con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir,<br />

el mismo con el que la veo en documentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XIV<br />

y XV. Antiguamente estruir en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la aparece con el<br />

significado <strong>de</strong> arrebatar, hacer per<strong>de</strong>r: «Despues eslieron rey a<br />

don Pelayo, que fue <strong>de</strong>l linage <strong>de</strong> los godos e guerreio e estruyoles<br />

(hizo per<strong>de</strong>r) todas las montannas a los moros». (Tu<strong>de</strong>la).<br />

ESTRUMENTO. En una manera vulgar <strong>de</strong> hablar: Instrumento.<br />

(Ribera).<br />

ESTUFAR. Rehuir o esquivar a una persona, darle <strong>de</strong> lado.<br />

(Cintruénigo.) Actualmente se usa más la expresión dar esquinazo.<br />

ESTUFARSE. Este verbo, creado muy posiblemente <strong>de</strong> la palabra<br />

tufa, se usa igualmente en la Ribera navarra y en Aragón.<br />

Aquí se dice estufarse y en Aragón estufurrarse, en ambos<br />

sitios significa erizársele a uno los pelos o ponérsele los<br />

pelos <strong>de</strong> punta. (Ribera.)<br />

ESUMIR O ESUMIL. Exprimir pero con el significado <strong>de</strong><br />

no <strong>de</strong>jar nada, <strong>de</strong>jar sin olivas los olivares, cogerlas todas.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ESVANECERSE. Desmayarse, <strong>de</strong>svanecerse, per<strong>de</strong>r el sentido.<br />

(Tud., Ablitas, Fontellas, Ribaforada.)<br />

ESVANECIDO. Presuntuoso, fanfarrón, presumido: «Ese mozo<br />

es mucho esvanecido, ¡Ni que fuera <strong>de</strong> los doce pares <strong>de</strong><br />

Francia!». (Ribera.)<br />

ESVARIZAR. Véase Esbarizar.<br />

916<br />

Se emplea también en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico y en algunos otros pueblos <strong>de</strong><br />

Aragón.


251<br />

ESVERGÜENZA. Desvergüenza, insolencia, <strong>de</strong>scaro: «Lo<br />

que m’izo es una esvergüenza ¡No hay <strong>de</strong>recho!». (Ribera.)<br />

ESVIEJAR. No tiene nada que ver con aquel juego que existía<br />

en tiempos pasados conocido como A matar la vieja y en<br />

el que los chavales iban con garrotes y golpeaban en la casa<br />

<strong>de</strong> la mujer más vieja <strong>de</strong>l barrio (Véase Matar), sino que<br />

se <strong>de</strong>cía esviejar a ponerse la ropa vieja para estropearla y<br />

po<strong>de</strong>rla tirar ya por inservible: «Ponte estos pantalones para<br />

esviejarlos», <strong>de</strong>cían las madres. (Ribera.)<br />

ESVINAGRAO. Se le dice esvinagrao a una persona con mal<br />

genio que todo le sienta mal: «¡Qué carácter más esvinagrau<br />

tiene éste!». También se le dice caravinagre. (Ribera.)<br />

Del vino o <strong>de</strong> la leche se dice que están esvinagrados cuando está<br />

acre al gusto y al olfato: «Este vino está esvinagrau». (Ribera.)<br />

Cuando los jugos gástricos hacen reflujo o se regurgita, al<br />

sentirse la aci<strong>de</strong>z y gusto en la boca, se dice: «Tengo el estómago<br />

esvinagrau». (Ribera.)<br />

ESVINAGRAR. Avinagrar. También se dice <strong>de</strong>svinagrar. (Ribera.)<br />

ESVURCIO. Divorcio. Ver Desvurciarse. (Ribera.)<br />

¡EU! Es difícil po<strong>de</strong>r expresar tantas cosas como hace un ribero<br />

con solamente dos letras. Dependiendo <strong>de</strong> la entonación y<br />

<strong>de</strong>l alargamiento que se le dé a la U, significa una cosa u otra.<br />

En principio es la forma <strong>de</strong> llamar a una persona, cuyo nombre<br />

no sabes. ¡Eu!<br />

¡Eu!, si se usa solo, es como preguntar ¿Qué tal estás?<br />

¡Eu! también pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> saludo, equivalente al ¡Hola!<br />

¿Dón<strong>de</strong> vas pues? ¿Cómo andas?<br />

O incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida. ¡Eu! se usa con el mismo significado<br />

que ¡Vaya bueno!<br />

Pue<strong>de</strong> ser un saludo afectuoso, y más aún si se acompaña <strong>de</strong><br />

la palabra amigo: «¡Eu amigo!», para <strong>de</strong>cir: ¿Qué tal amigo?<br />

Se emplea también como advertencia, o atención. En este<br />

caso se alarga la u final. ¡Euu!, como diciendo, ¡Ojo! Que te<br />

visto. No te pases.<br />

También <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n: «¡Éu! Alto ahí», para reafirmar<br />

algo que se dice, e indicar que no se va <strong>de</strong> broma. En<br />

este caso se acentúa la E, y viene a <strong>de</strong>cir, Estate quieto o<br />

atente a las consecuencias.<br />

EVASÉ. Prenda <strong>de</strong> vestir, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cintura o las mangas va <strong>de</strong><br />

menos a más ancha y va adquiriendo vuelo. (Uso casi general.) 917<br />

EXARICO. Aparcero, persona que lleva en común una finca<br />

o unas tierras. Normalmente uno es el propietario, el otro<br />

las trabaja y reparten los frutos.<br />

En Tu<strong>de</strong>la y toda la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos pasados se llamaban<br />

exaricos a los moros afectos a una heredad <strong>de</strong> manera<br />

917<br />

Es palabra <strong>de</strong> uso general, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l francés, pero que no aparece<br />

en el DRAE<br />

esvergüenza<br />

que aun en caso <strong>de</strong> cambiar la tierra <strong>de</strong> dueño, el llamado<br />

exarico pasaba a propiedad <strong>de</strong>l nuevo dueño, pero perdía su<br />

<strong>de</strong>recho a seguir cultivando la propiedad. Normalmente vivían<br />

como servidores o criados <strong>de</strong>l dueño, tanto él como su<br />

familia y por ello algunos han llegado a llamarles esclavos,<br />

pero la esclavitud no estaba permitida en esta región.<br />

Si el que llevaba las tierras o el ganado en aparcería era cirstiaño<br />

se le conocía como collazo, si era moro, los documentos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII los citan como exaricos: « Omme que<br />

es en otra tierra é lexa en su tierra bayles o axariques e los<br />

pendra alguno otro por el...».<br />

EXPENDEDOR. Con el significado <strong>de</strong> gastador o <strong>de</strong> dilapidador,<br />

he oído en esta región una sentencia que dice: A padre<br />

allegador, hijo expen<strong>de</strong>dor, o lo que es lo mismo, a padre<br />

que ha hecho la fortuna poco a poco y juntando todo lo<br />

que pue<strong>de</strong>, el hijo le sale un gastador y la dilapida.<br />

EXPLAYAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción general <strong>de</strong> divertirse,<br />

<strong>de</strong>sahogarse, se emplea en esta región con el significado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spejar la cabeza: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> trabajando, me voy<br />

a explayar la cabeza un poco». (Ribera.)<br />

EXPLIQUE. Cuando una persona habla o se explica muy<br />

bien, tiene facilidad <strong>de</strong> palabra y se expresa correctamente,<br />

se le dice que tiene buen explique o buenas explica<strong>de</strong>ras.<br />

(Tud., Arguedas.) 918<br />

EXPLOTO. Se <strong>de</strong>nominan así a los cohetes: «Se echó el exploto<br />

y comenzaron las fiestas». (Ribera.)<br />

EXTREMAR o ESTREMAR. Hacer limpieza general en<br />

la casa, aunque refiriéndose más a las habitaciones: «Para<br />

extremar bien es necesario retirar las camas». (Tud., Cascante,<br />

Fontellas, Mélida, Murchante, Villafranca.) 919<br />

Antiguamente según el Fuero navarro, estremar significaba<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pagar una <strong>de</strong>uda.<br />

EXTREMADO (A). Limpio (a.) Del significado extremar<br />

como limpiar, sale esta palabra para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

o referido también a una cosa, que está o que es limpia: «Esta<br />

moza es mucho extremada». (Mélida.)<br />

EZPUENDA. Iribarren da esta palabra con varios significados<br />

en Navarra, y atribuye el <strong>de</strong> ribazo a la zona <strong>de</strong> la Ribera.<br />

Es palabra que ha caído en <strong>de</strong>suso, que solamente he <strong>de</strong>tectado<br />

en Carcastillo. 920<br />

(Véase Espuenda.)<br />

918 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra explique como navarrismo.<br />

919 En la actualidad no es palabra <strong>de</strong>masiado usada en esta zona, aunque se entien<strong>de</strong>.<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra extremar como<br />

navarrismo y se emplea en gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> Navarra y también en Aragón.<br />

920 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> María Moliner da Espuenda como bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un canal o<br />

<strong>de</strong> un campo como regional <strong>de</strong> Navarra y Aragón y el DRAE como palabra<br />

navarra con el significado <strong>de</strong> talud. Jabier Sainz Pezonaga indica que<br />

ezponda en vasco significa talud y orilla.


¡FA! y ¡FUÁ! Estas dos interjecciones se usan para mostrar <strong>de</strong>sagrado<br />

por un olor repelente, se dice «¡Fa! Qué mal huele».<br />

FABUEÑO. Véase Fagoño.<br />

FABULÓN. Persona que cuenta fábulas y fantasías. Mentiroso.<br />

(Arguedas.)<br />

FACERÍA. Terreno, normalmente para pasto, que se explota<br />

en común entre varios pueblos. En las Bar<strong>de</strong>nas varios pueblos<br />

riberos mantienen facería y hasta la división y partición<br />

<strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Cierzo y Argenzón mantuvieron su explotación<br />

los siete pueblos colindantes. 921<br />

FACERO. Perteneciente a una facería, es <strong>de</strong>cir a terrenos en<br />

principio <strong>de</strong> pastos pero <strong>de</strong>spués también agrícolas, que se<br />

explotaban en común entre varios pueblos.<br />

Antes <strong>de</strong> su reparto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, los pueblos<br />

faceros <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> Cierzo eran Tu<strong>de</strong>la, Corella y Cascante<br />

a cuyo goce se incorporaron posteriormente en el año<br />

1665 Cintruénigo, Fitero, Monteagudo y Murchante. 922<br />

FACES. Referido a la mies, plural <strong>de</strong> haz: Porción atada <strong>de</strong> mieses,<br />

lino, hierbas, leña u otras cosas semejantes. (Cascante.)<br />

En otros sitios y con el mismo significado pero relacionado<br />

con fajo, se usa fajes. (Corella, Fitero.)<br />

FACHA. Dicho <strong>de</strong> una persona: Con poca salud.<br />

Se usa en la expresión:<br />

ESTAR FACHA, con el significado <strong>de</strong> no encontrándose bien:<br />

«Fulano está un poco facha».<br />

También se dice: Estar traza.<br />

921 El DRAE da las palabras facería como navarrismo.<br />

922 El DRAE da las palabras facero como navarrismo.<br />

F<br />

Se emplea también la palabra facha para <strong>de</strong>scribir forma o<br />

vestimenta rara: «Iba con un sombrero muy facha» o «¡Vaya<br />

fachas <strong>de</strong> vestimenta que llevaba para ir a pedir un trabajo!».<br />

923<br />

FACHENDA o FACHENDOSO. Persona con mala facha,<br />

con mala traza y aspecto. Suele aplicarse a quien tiene<br />

mala presencia fundamentalmente por su manera <strong>de</strong><br />

vestir.<br />

FACISTOL. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellos facistoles gran<strong>de</strong>s que<br />

había en el coro <strong>de</strong> las iglesias, se aplica a una persona con<br />

el significado <strong>de</strong> estorbo, <strong>de</strong> molesto, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Eres un facistol,<br />

que siempre entorpeces el paso». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También persona <strong>de</strong>sastrada y entrometida. (Corella.)<br />

FAGOÑO. Viento favoño, favonio. Aunque favonio es el Dios<br />

romano que personifica el viento <strong>de</strong>l oeste, en la Ribera se<br />

llama viento favonio al que sopla proce<strong>de</strong>nte el Moncayo<br />

(hay quien le llama moncaíno.)<br />

A este viento en Cintruénigo y Fitero se le conoce también<br />

con el nombre <strong>de</strong> buste, en Buñuel como fabueño, en Cortes<br />

fagueño y en Fustiñana fagüeño.<br />

A este viento se le dice en la Ribera que es un viento hueco,<br />

ya que llega a ráfagas muy <strong>de</strong>siguales y no con <strong>de</strong>masiada<br />

fuerza.<br />

MÁS HUECO QUE EL FAGÜEÑO, por eso <strong>de</strong> que llaman al<br />

fagüeño un aire hueco, a una persona presumida o fanfarrona<br />

se le dice: Ése es más hueco que el fagüeño. (Fustiñana.)<br />

CON FAGOÑO AGUA EN EL MOÑO, esta frase o refrán se dice<br />

en toda la Ribera con un significado <strong>de</strong> que con viento fagoño<br />

suele llover poco.<br />

923<br />

Este significado podría estar subsumido en la <strong>de</strong>finición 2ª <strong>de</strong>l DRAE, coloquialmente<br />

Mamarracho, a<strong>de</strong>fesio.


faicioso 254<br />

FAICIOSO. Faccioso o perteneciente a una facción. (Ribera.) 924<br />

FAINA. Faena, trabajo: «A ése no lo cojas <strong>de</strong> pión que te <strong>de</strong>jara<br />

la faina sin terminar». (Ribera.) 925<br />

FAINERO. Trabajador: «Mal fainero es el muchacho, está<br />

siempre haciendo el perro». (Monteagudo.)<br />

FAJALETE. Correa con lazada, que sirve para unir el yugo<br />

con el carro. También correa con la que se sujetaba el yugo<br />

al cuello <strong>de</strong> las bestias y por último en el collerón para sujetar<br />

los tirantes. (Ribera.) 926<br />

FAJARSE. Se emplea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado que da el DRAE<br />

<strong>de</strong> acometer con violencia a alguien, con el opuesto, el <strong>de</strong><br />

confabularse o ponerse <strong>de</strong> acuerdo entre varias personas:<br />

«Se fajaron entre ellos para fastidiar al otro». (Ribera.)<br />

FAJE. Fajo <strong>de</strong> mies o cereal que amontonados hacen un fascal.<br />

Ocho manadas hacían cuatro montones y estos cuatro montones<br />

un faje. Quince fajes hacían una carga. (Corella, Fitero.)<br />

FAJINA. Pila <strong>de</strong> fajos <strong>de</strong> mies. Por extensión mucha cantidad<br />

<strong>de</strong> algo amontonado: «¡Vaya fajina <strong>de</strong> sarmientos que has<br />

montado aquí!». (Ribera.)<br />

Lo mismo para <strong>de</strong>nominar los montones <strong>de</strong> mies, que se hacen<br />

en los campos cuando se siega, que los que se colocan<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la trilladora. (Ribera.) 927<br />

FAJINADOR. Persona que ponía en las eras los fajos <strong>de</strong> trigo<br />

en pilas o fajinas. (Ribera.)<br />

FAJO. La acepción más usual y típica <strong>de</strong> aquí es la <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Las mujeres tenían antes un fajo <strong>de</strong> hijos» o «Tiene<br />

un fajo dientes». También: «Mengano tiene un fajo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s»<br />

o «Un fajo <strong>de</strong> billetes», para indicar muchos.<br />

(Ribera.)<br />

En agricultura fajo se <strong>de</strong>nominaba a la unión <strong>de</strong> tres o cuatro<br />

gavillas <strong>de</strong> mies atadas normalmente con vencejo. (Ribera.)<br />

A los fajos <strong>de</strong> trigo en Corella los <strong>de</strong>nominan fajes y<br />

en Cascante faces.<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> refajos, como falda interior<br />

<strong>de</strong> abrigo, que llevaban las mujeres.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Un día cogiendo olivas,<br />

salada, te vi los bajos;<br />

en mi vida he visto yo<br />

bajos con fajos tan majos.<br />

924<br />

Esta palabra la da <strong>de</strong> uso Iribarren en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIX refiriéndose<br />

a los carlistas, por ser durante las guerras una <strong>de</strong> las facciones.<br />

925<br />

Se ha usado también en La Rioja y Aragón.<br />

926<br />

Definiciones similares las ofrece Pardo Asso en su <strong>diccionario</strong> aragonés,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> las han recogido Andolz e Iribarren.<br />

927<br />

El DRAE solamente recoge la palabra fajina como Conjunto <strong>de</strong> haces <strong>de</strong><br />

mies que se pone en las eras.<br />

FALAGUERA. Ventolera, manía, antojo, monomanía: «Le dio<br />

una falaguera y estuvo comiendo sardinas un mes seguido».<br />

(Buñuel, Cascante, Corella.)<br />

FALANDRAJO. Harapo, trapo, trozo <strong>de</strong> paño que se usa para<br />

fregar el suelo, retazo <strong>de</strong> tejido. (Ribera.)<br />

Persona maltrecha e incluso insulto para una persona vaga<br />

e inútil. (Fitero.)<br />

FALANDRANGA. Columpio (Valtierra.) Véase Balandranga<br />

y Farianda.<br />

FALCE. Hoz: «Voy a guardar la falce que hasta mañana, ya no<br />

tenemos que segar». (Ribera.)<br />

FALDA. Se llama así a la parte final <strong>de</strong> <strong>de</strong> las costillas <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro:<br />

«Dame 200 gramos <strong>de</strong> falda, que vamos a hacer cal<strong>de</strong>rete».<br />

(Ribera.)También se conoce como Tajo bajo. (Uso casi<br />

general.)<br />

Este mismo tajo en otros pueblos riberos como Arguedas,<br />

Valtierra o Cadreita se conoce como Recortes.<br />

FALDERO. Se les dice a los chiquillos que son fal<strong>de</strong>ros, cuando<br />

están todo el día junto a su madre, pegados a su falda, sin<br />

salir a jugar con amiguicos. (Ribera.)<br />

FALDIQUERA. Se <strong>de</strong>nomina así la faldriquera o faltriquera.<br />

Era una bolsa <strong>de</strong> tela, normalmente <strong>de</strong> color negro, que<br />

llevaban las mujeres atadas con una cinta, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la saya<br />

o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lantal, para guardar el dinero. Los hombres, aunque<br />

menos, también lo usaban. (Ribera.)<br />

Iribarren copia un verso <strong>de</strong> Mérida, en el que se refleja que<br />

la faltriquera la llevaba un hombre y que también se usaba<br />

en Aragón<br />

Aragonés fanfarrón,<br />

llevas gran<strong>de</strong> faltriquera,<br />

más te valía llevar,<br />

dineros que echar en ella.<br />

Hablando <strong>de</strong> la faltriquera, dice una jota navarra:<br />

Con mi manta a lo navarro<br />

y un duro en la faltriquera,<br />

si quiere tronar ¡Que truene!<br />

si quiere llover ¡Que llueva!<br />

FALLIDO. Desfallecido <strong>de</strong> hambre, sin fuerzas o flojo: «Estoy<br />

fallido y necesito reponer fuerzas». (Ribera.)<br />

FALLO. Se emplea con el verbo estar. Si se dice que una persona<br />

está fallo, se indica que está <strong>de</strong>sfallecido <strong>de</strong> hambre,<br />

que le fallan las fuerzas. (Ribera.)<br />

Una obra o un terreno están fallos cuando amenazan con<br />

caerse o hundirse. (Ribera.)<br />

FALSA y FALSILLA. Desván, Buhardilla. Espacio que queda<br />

en una casa entre el tejado y el techo <strong>de</strong>l último piso. En<br />

varios pueblos riberos se le <strong>de</strong>nomina también granero.


255<br />

(Tud., Arguedas, Cascante, Cabanillas Carcastillo, Ribaforada.)<br />

928 En Villafranca farsa.<br />

Se le dice también falsa la puerta gran<strong>de</strong> por la que se acce<strong>de</strong><br />

al corral o a la cochera. (Cortes.)<br />

FALSAZ. Aumentativo <strong>de</strong> falso. Se emplea en plan <strong>de</strong>spectivo:<br />

«Es un falsaz, ¡Vaya higadazos tiene!, en cuanto no lo vigilas<br />

se escaquea». (Ribera.)<br />

FALSEAR. Hacer el vago en un trabajo, tratar <strong>de</strong> escabullirse:<br />

«A ése no lo contrates que falsea mucho». Se dice también<br />

HACER EL PERRO. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En el juego <strong>de</strong> naipes salir <strong>de</strong> carta falsa. (Ribera.)<br />

Engañar, disimular alguna cosa o situación para aparentar lo<br />

que no es: «No falsees y dinos la verdad» o «He falseado esta rincle<br />

<strong>de</strong> tomates para que me quepa otra más allí». (Cascante.)<br />

FALSINA. Falso, mal trabajador, gandul: «No contrates para<br />

trabajar a ése que es un falsina». (Ribera.)<br />

FALSINGA. Falso, con el significado <strong>de</strong> que le gusta poco trabajar:<br />

«Ese peón es un falsinga». (Arguedas.)<br />

FALSO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras acepciones castellanas, se llama falso a la<br />

persona floja o que rehuye el trabajo, gandul, remolón. (Ribera.) 929<br />

SER MÁS FALSO QUE EL HAMBRE, esta frase se emplea mucho<br />

pon<strong>de</strong>rando lo poco trabajador u holgazán que es una<br />

persona, No contrates a fulano pala vendimia, que es más<br />

falso quel hambre».<br />

FALSO CUANTO CABE, manera pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno<br />

que es muy falso, que no se pue<strong>de</strong> ser más falso.<br />

VALER LO MISMO QUE UN DURO FALSO, como que no vale<br />

nada. También VALER MÁS PESETAS QUE UN DURO FAL-<br />

SO, alabanza irónica.<br />

FALTA. Con el significado <strong>de</strong> culpa.<br />

TENER FALTA, esta expresión se emplea con doble sentido,<br />

primero el <strong>de</strong> tener pecado, tener algo que ocultar: «Éste tiene<br />

falta y por eso viene ahora con las orejas cachas» El segundo<br />

sentido es el <strong>de</strong> tener necesidad: «Yo te espero, y no<br />

tienes falta <strong>de</strong> venir corriendo».<br />

FALTADOR. Persona que falta u ofen<strong>de</strong>: «Lo que pasa es que tú<br />

eres un faltador y si continuas así la’imos <strong>de</strong> tener gorda». Se dice<br />

también faltón y faltoncico e incluso fartón y fartoncico. (Ribera.)<br />

FALTAR o FARTAR. La acepción más usada entre las personas<br />

mayores era la <strong>de</strong> molestar, faltar el respeto, ofen<strong>de</strong>r, insultar. Unas<br />

frases muy tu<strong>de</strong>lanas, cuando dos discutían eran: ¿Ti faltau u que?<br />

o Li pegau, porque me faltó. En ambos casos se pue<strong>de</strong> interpretar<br />

faltar o fartar como que me ofendió o me insultó. (Ribera.)<br />

928<br />

El DRAE da la palabra falsa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sván como <strong>de</strong> Aragón<br />

y Murcia, pero lo cierto es que se usa mucho en la Ribera.<br />

929<br />

El DRAE da la palabra falso como navarrismo, con el significado <strong>de</strong> poco<br />

trabajador, holgazán, vago.<br />

FALTAR UN HERVOR, suele utilizarse como insulto, para <strong>de</strong>finir<br />

a una persona tonta o un poco corta <strong>de</strong> inteligencia.<br />

También se dice Es más corto que las mangas <strong>de</strong> un chaleco<br />

o Más corto que el día <strong>de</strong> Navidad.<br />

Se usa, A éste le falta un hervor, para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

inmadura, haciendo analogía entre las personas y la comida,<br />

como que no está terminado <strong>de</strong> hacer.<br />

FALTO. Persona <strong>de</strong> pocos alcances, un poco corto <strong>de</strong> inteligencia.<br />

(Ribera.)<br />

También loco o con poca razón. (Fitero.) 930<br />

FALTRIQUERA. Véase Faldriquera<br />

falsaz<br />

FALUTE. Se emplea dirigido hacia una persona, como para<br />

<strong>de</strong>cirle tonta. (Cintruénigo.)<br />

FALVETA. Pájaro pequeño, similar al gorrión que frecuenta<br />

las higueras. (Cabanillas.) Véase Pardal.<br />

FANDANGO. En la jerga <strong>de</strong> germanía, se conoce como fandango<br />

las partes sexuales femeninas. Esta acepción, generalizada<br />

en toda España, y conocida en Navarra al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX, la he escuchado en Tu<strong>de</strong>la todavía<br />

en la década <strong>de</strong> 1971-1980: «Lleva la falda tan corta<br />

que como se baje, se le va a ver el fandango».<br />

FANFARRIA. Cuando en la Ribera a uno se le dice fanfarria,<br />

se le está llamando fanfarrón, presuntuoso, fatuo y engreído.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante, Fustiñana, Ribaforada.)<br />

931<br />

Se dice también fanfarria a una persona que habla mucho y<br />

no hace nada. (Cascante.)<br />

FANFARRÓN. Pajarillo abundante en esta zona, <strong>de</strong> tamaño<br />

parecido gorrión, aunque con plumaje más llamativo y manchas<br />

<strong>de</strong> colores en las plumas. Se le llama fanfarrón por lo<br />

tiesico que se pone para cantar. (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se le <strong>de</strong>nomina<br />

también galfarrón.<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vanidoso y fatuo, se entien<strong>de</strong><br />

fanfarrón como presumido. (Cascante.)<br />

FARANDULEAR. Ir <strong>de</strong> un sitio para otro, callejear, aldraguear.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 932<br />

FARANDULERO. Aldraguero, que se mueve mucho y va <strong>de</strong><br />

un sitio a otro. Persona que está y le gusta meterse en todas<br />

las salsas. (Tu<strong>de</strong>la.) 933<br />

930<br />

Aparece con este mismo significado en Calahorra.<br />

931<br />

El DRAE lo da como aragonesismo, pero se usa igual en esta zona.<br />

932<br />

El DRAE da esta palabra como farolear, presumir, significado que no se<br />

usa en esta región.<br />

Con el significado <strong>de</strong> callejear ociosamente aparece también en Pamplona.<br />

933<br />

En el DRAE farandulero se <strong>de</strong>fine como embaucador y charlatán, significado<br />

que no se da aquí.


fardalejo 256<br />

FARDALEJO. Far<strong>de</strong>lejo. Dulces a base <strong>de</strong> una pasta compuesta<br />

<strong>de</strong> harina, manteca <strong>de</strong> cerdo, agua y azúcar que envuelve<br />

otra pasta <strong>de</strong> huevos, almendras y azúcar. Cerrado<br />

por los extremos se hacen una especie <strong>de</strong> empanadillas <strong>de</strong><br />

unos 10 centímetros <strong>de</strong> longitud que <strong>de</strong>spués se fríen en<br />

aceite <strong>de</strong> oliva. Siendo servidas con azúcar espolvoreada por<br />

encima.<br />

Es un dulce muy conocido en esta región, proviene <strong>de</strong> Arnedo,<br />

Alfaro y otros lugares <strong>de</strong> La Rioja.<br />

FARDE. Vanagloria, alar<strong>de</strong>o, vanidad, petulancia: «Le tocó la<br />

lotería y se <strong>de</strong>dica al far<strong>de</strong>». (Uso casi general.)<br />

FARDEAR. Fardar, presumir, jactarse, alar<strong>de</strong>ar. (Ablitas.)<br />

FARDEL. Pastel <strong>de</strong> carne hecho <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> cerdo con sebo.<br />

(Ablitas, Buñuel.) 934<br />

Un bulto o fardo mal atado, <strong>de</strong>scompuesto (Cascante.)<br />

PARECER UN FARDEL, expresión que se emplea en Cascante<br />

para indicar que una persona va <strong>de</strong>scamisada, mal vestida,<br />

sin abotonar: «Así como vas, pareces un far<strong>de</strong>l». 935<br />

FARFALLOSO. Tartamudo. (Ablitas.) 936<br />

FARFULLEAR. Farfullar, balbucear. Se entien<strong>de</strong> como expresarse<br />

con dificultad y torpeza, normalmente a causa <strong>de</strong><br />

haber ingerido mucho alcohol. Es acepción opuesta a la castellana,<br />

en que farfullar significa hablar muy <strong>de</strong>prisa y atropelladamente.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HABLAR FARFULLO, se dice referido a la persona que por<br />

causa <strong>de</strong>l alcohol habla con dificultad, sin que se le entienda<br />

bien, en una palabra que zarzallea, se trastraba, se trabuca,<br />

trastabilla y trastalea. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FARIANDA. Columpio. (Cadreita.)<br />

FARIANDARSE. Del nombre <strong>de</strong> farianda como columpio,<br />

se ha creado el verbo fariandarse como columpiarse. (Cadreita.)<br />

FARINETAS. Gachas. Aunque el DRAE da esta <strong>de</strong>nominación<br />

como aragonesismo, en esta región también se <strong>de</strong>nominaban<br />

así, siendo alimento típico en épocas <strong>de</strong> hambre.<br />

Aunque hay diferentes maneras <strong>de</strong> hacerlas, la base principal<br />

era la harina <strong>de</strong> maíz (<strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> farina, harina,<br />

farinetas), frita en aceite y que se podía a<strong>de</strong>rezar bien<br />

con leche, miel o con unos trozos <strong>de</strong> chorizo y tocino.<br />

Eran típicas las farinetas <strong>de</strong> Fustiñana, que se hacían el día<br />

13 <strong>de</strong> diciembre festividad <strong>de</strong> Santa Lucía, a la que llamaban<br />

la farinetera, y que comían con leche y arrope. Esta cos-<br />

934 En Aragón Torta hecha con hígado <strong>de</strong> cerdo, huevo ajo y perejil.<br />

935 El DRAE <strong>de</strong> una manera coloquial <strong>de</strong>fine far<strong>de</strong>l como persona <strong>de</strong>saliñada.<br />

Esta expresión <strong>de</strong> parecer un far<strong>de</strong>l como <strong>de</strong>scamisado o mal abotonado<br />

parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ahí.<br />

936 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

tumbre cayó en <strong>de</strong>suso siendo sustituida por acudir los escolares<br />

a la ermita <strong>de</strong> Santa Lucía el día <strong>de</strong> su fiesta y comer<br />

patatas asadas.<br />

FARNACA. Liebre joven. Aparece en los <strong>diccionario</strong>s como<br />

palabra aragonesa, aunque se usa también en la Ribera.<br />

(Tud., Cortes, Corella, Arguedas, Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

También se le llama farnaguillas (Cintruénigo), fornaca<br />

(Cascante.)<br />

Por extensión se le dice farnaca a una chavala joven o una<br />

mujer vistosa: «¡Ah que buena farnaca está hecha esa moza!».<br />

(Buñuel, Arguedas.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina farnaco o farneca a una persona ordinaria, basta.<br />

(Cortes.)<br />

FAROL. Se usa en la expresión:<br />

ADELANTE CON LOS FAROLES, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado,<br />

que aparece en el DRAE <strong>de</strong> animar a otra persona a<br />

continuar o perseverar en lo ya comenzado, esta expresión<br />

se le dice a alguien cuando está reticente o se le ve que tiene<br />

algo que <strong>de</strong>cir pero no sabe por don<strong>de</strong> empezar, con el<br />

significado <strong>de</strong> ¡Venga! Di lo que tengas que <strong>de</strong>cir, empieza<br />

ya. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellas procesiones que abrían los faroleros<br />

(frase con la que se or<strong>de</strong>naba el que la procesión comenzase.)<br />

Con un significado similar se usa también ADELANTE CON<br />

SANTA ANA. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER EL ESTÓMAGO COMO UN FAROL, tener el estómago<br />

vacío.<br />

FARRACHUCHO. Es una <strong>de</strong> las palabras polivalentes que<br />

se usa para <strong>de</strong>scribir a uno que tiene mala facha, mal aspecto<br />

o mala traza: «Ése es un farrachucho». (Ribera.)<br />

También se emplea para indicar que se ha formado un alboroto,<br />

lío o estropicio: «Se armó un farrachucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Farrachucho se usa igualmente para <strong>de</strong>cir que se ha emborronado<br />

algo, o incluso que se han hecho garabatos: «Menudo<br />

farrachucho se hizo con el lápiz <strong>de</strong> las cejas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas forrachucho.<br />

Dicho como insulto: Mequetrefe, entrometido. (Fitero.)<br />

FARRASTRADA. Furor pasajero. Impulso repentino <strong>de</strong> hacer<br />

algo, en la mayoría <strong>de</strong> los casos con ofuscación, <strong>de</strong>bido<br />

a un arrebato <strong>de</strong> cólera. También venada. (Villafranca.)<br />

FARRUCO. Farruco a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> insolente y altanero, que indica<br />

el DRAE, se usa como hablador, fatuo, fanfarrón, presumido:<br />

«Es un farruco, que solamente le gusta que lo vean».<br />

(Ribera.)<br />

FARRUQUEAR o FARRUQUIAR. Hacerse el farruco,<br />

fanfarronear, presumir. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Valtierra varios <strong>de</strong> mis informantes me han <strong>de</strong>finido farruquiar<br />

como hablar en tono fuerte, chillar mucho hablando.<br />

(Valtierra.)


257<br />

FARRUSQUIADOR. Se <strong>de</strong>nomina farrusquiador a una persona<br />

peleona, armabollos, faltona, bravucona y agresiva, con<br />

la que resulta mejor no tratar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FARSA. Falsa, <strong>de</strong>sván, buhardilla. (Villafranca.) Véase Falsa<br />

o Falsilla.<br />

FARTAR. Se emplea exclusivamente para indicar faltar al respeto,<br />

se <strong>de</strong>cía: «¿Ti fartáu u que?» y normalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esta frase comenzaban los empellones y las broncas. (Ribera.)<br />

Bernabé Marín, un hortelano tu<strong>de</strong>lano muy conocido, <strong>de</strong>cía<br />

en una <strong>de</strong> sus frases sentenciosas: «Tú has fartau y mucho<br />

esta noche, Vitorio». 937<br />

FARUTE. Se le dice a un individuo fanfarrón, farolero, fantasma,<br />

presumido. (Tud., Cascante.)<br />

FARUTERO. Hablador, que dice fanfarronadas y se echa faroles.<br />

(Ribera.)<br />

FARVETA. Dentro <strong>de</strong> los múltiples pajarillos pequeños, que<br />

antes se cazaban y comían estaba el que llamaban farveta,<br />

también los llamados bocetes y otros muchos, a los que <strong>de</strong>nominaban<br />

<strong>de</strong> las formas más extrañas. La farveta es aquí<br />

un tipo <strong>de</strong> pardal, pero no el gorrión, como indica el DRAE<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FARZALLOSO. De las palabras farfalloso y zarzallear, se<br />

forma ésta <strong>de</strong> farzallear, con el significado <strong>de</strong> persona que<br />

se atranca al hablar e igualmente tartamudo. (Cascante.)<br />

FASCAL. Se <strong>de</strong>nominaba así a los montones <strong>de</strong> gavillas <strong>de</strong> cereal,<br />

y también una medida equivalente a 30 fajos o gavillas<br />

<strong>de</strong> mies que los segadores hacinaban en las eras, y que formaban<br />

una carga. (Ribera.) 938<br />

En Fitero estas gavillas se <strong>de</strong>nominaban fajes y la carga la<br />

componían 20 fajes <strong>de</strong> mies segada, que se colocaban en filas<br />

unas encima <strong>de</strong> otras, en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 5, 4, 3, 2<br />

y 1, hacinados para protegerlos <strong>de</strong> lluvias o pedreas y facilitar<br />

el cargue en el acarreo. (Fitero.)<br />

ESTAR COMO UN FASCAL, se usaba esta palabra para <strong>de</strong>finir<br />

<strong>de</strong>spectivamente a una mujer u hombre gordos. (Tud.,<br />

Valtierra, Cabanillas.) Véase Afascalada.<br />

DISPARAR LOS FASCALES, es una frase que usan los agricultores,<br />

cuando los fascales <strong>de</strong> paja se mojan a costa <strong>de</strong> la lluvia<br />

y tienen que <strong>de</strong>shacerlos para que se sequen. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FASCALAR. Amontonar los fajos o fascales <strong>de</strong> trigo. (Villafranca.)<br />

Véase Afascalar.<br />

FATEAR. Oler, olfatear. (Cascante.)<br />

937<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

115. (Pamplona 1966.)<br />

938<br />

Aparece en el DRAE como palabra <strong>de</strong> Aragón y La Rioja, pero en esta Ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana también se ha usado.<br />

FATO. Fatuo, necio, presumido, fanfarrón: «A ése lo que le<br />

ocurre ques un fato» (Ribera.) 939<br />

También con el significado <strong>de</strong> olfato: «Los perros tienen el<br />

fato muy fino». (Ribera.) 940<br />

FUEGOS FATOS, son conocidos con este nombre los fuegos<br />

fatuos, unos brillos, producidos por la combustión <strong>de</strong>l fósforo<br />

orgánico que se producen en los suelos <strong>de</strong> basureros, tierras<br />

pantanosas y cementerios. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Los chavales tu<strong>de</strong>lanos acudían por las noches al cementerio<br />

y haciéndose los hombrecicos, aguantaban el miedo para<br />

<strong>de</strong>cir que los habían visto.<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía muy graciosa que<br />

hacía ya en el año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba<br />

los fuegos fatos que <strong>de</strong>cían ver los chavales en el cementerio.<br />

¿T´has fumao tú cuatro puros<br />

<strong>de</strong> almadía, <strong>de</strong> los güenos?<br />

Has tuvido tú valor<br />

pa subir al cementerio<br />

A miral los fuegos fatos<br />

aunque bajases corriendo?<br />

FAZAÑA. Ejemplo, caso anterior. Muy similar a la expresión<br />

actual í<strong>de</strong>m, igualmente. (Tu<strong>de</strong>la.) 941<br />

FEANDRUSCA. Fea. (Ribera.)<br />

farrusquiador<br />

FEDEGADA o FECEJADA. Taninos y heces que quedan<br />

<strong>de</strong>positados en la base <strong>de</strong> una barrica <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

FEGUREAR. Figurar, querer sobresalir y darse importancias.<br />

(Ribera.) 942<br />

FELPUDO. Vello púbico, casi siempre referido al <strong>de</strong> la mujer:<br />

«Como se ponga el biquini más pequeño, se le va a ver<br />

el felpudo». (Uso casi general.)<br />

ACTUAR DE FELPUDO, rebajarse a lo que otro quiera y actuar<br />

con una subordinación total.<br />

FEMA. Aparece en documentos tu<strong>de</strong>lanos a lo largo <strong>de</strong> la Edad<br />

Media con el significado <strong>de</strong> mujer o esposa.<br />

FEMAR. Abonar con estiércol o echar estiércol en los campos.<br />

(Ribera.) 943<br />

939 El DRAE no da con este significado en Navarra y si en La Rioja y Huesca,<br />

cuando lo cierto es que se emplea en toda esta Ribera <strong>de</strong>l Ebro.<br />

940 Es palabra bastante generalizada, aparece tanto aquí, como en Castrillo<br />

<strong>de</strong> D. Juan en Palencia y también en Barbate (Cádiz) aunque allí con el<br />

significado <strong>de</strong> Mal olor.<br />

941 Es una <strong>de</strong> las acepciones curiosas que se han conservado y que nunca<br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia ha incluido, pero que se ha usado en tiempos pasados.<br />

Aparece con este significado en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> los años 1846<br />

<strong>de</strong> Salvá, en el <strong>de</strong>l año 1853 <strong>de</strong> Gaspar y Roig y en el <strong>de</strong> 1869 <strong>de</strong> Domínguez.<br />

942 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

943 El DRAE lo da como aragonesismo, pero se usa en esta Ribera.


fematero 258<br />

FEMATERO. Persona que recoge y ven<strong>de</strong> fiemo o estiércol.<br />

(Ribera.) También barren<strong>de</strong>ro o persona que se <strong>de</strong>dica a recoger<br />

las basuras. (Ribera.) 944<br />

Dice una jota que cita a un fematero:<br />

Mi abuelo era labrador<br />

y mi padre carretero<br />

y yo, por a<strong>de</strong>lantar<br />

m’hi metido fematero.<br />

FEMENINA. Se emplea la frase Estar femenina, para <strong>de</strong>cir<br />

que una mujer tiene la menstruación, periodo o la regla.<br />

(Uso casi general.)<br />

FEMERA. Estercolero. 945<br />

Palabras empleadas con relación a fiemo y estiércol, en la Ribera<br />

conozco femal, femar, fiemo, fematero, femera, femeral,<br />

unas navarras, otras aragonesas y otras castellanas o incluso<br />

mal dichas.<br />

Se emplea: Femera (Ablitas, Cabanillas, Cascante, Arguedas,<br />

Buñuel, Ribaforada, Fustiñana), femeral (Tu<strong>de</strong>la), femaral<br />

(Arguedas), femonal (Villafranca.) 946<br />

Femaral se le dice también a una persona grosera y mal educada.<br />

(Arguedas.) También en este mismo sentido se usa femoral<br />

(Villafranca.)<br />

FENCEJO. Vencejo. Se llamaban así las cuerdas hechas <strong>de</strong> esparto<br />

que se empleaban para atar los fajos <strong>de</strong> alfalfa y mies.<br />

(Tud., Ablitas, Cintruénigo, Fitero, Monteagudo, Tulebras.)<br />

En esta región los que más fencejos hacían eran los abliteros,<br />

que los vendían a casi todos los pueblos riberos. En otras<br />

localida<strong>de</strong>s se llamaban cencejo (Murchante), fercejo (Cascante),<br />

e incluso en Cortes, Buñuel y Ribaforada soguillas <strong>de</strong><br />

esparto.<br />

FENDO. Raíz comestible <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l orozuz, el llamado<br />

también regaliz <strong>de</strong> palo, planta que se cría al lado <strong>de</strong> los ríos.<br />

(Cascante.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llama fendoz 947 y en Corella hildoz, aunque los<br />

chavales, que son quienes lo cogen, lo <strong>de</strong>nominan siempre<br />

regaliz <strong>de</strong> palo.<br />

FENEFA. Cenefa. (Uso casi general.)<br />

FEO. Con la palabra feo tenemos unas cuantas frases que aunque<br />

<strong>de</strong> uso muy general, no aparecen reseñadas en el DRAE<br />

MÁS FEO QUE EL CULO DE UN MONO. (Comparativa)<br />

DEJAR EN FEO. (Dejar en ridículo.)<br />

SER FEO DE COJONES o FEO DE PELOTAS. (Ser muy feo.)<br />

SER FEO CON TODA SU ALMA. (Ser muy feo.)<br />

944<br />

Con este significado <strong>de</strong> basurero o persona que se <strong>de</strong>dica a recoger las basuras<br />

María Moliner lo da como aragonesismo.<br />

945<br />

María Moliner lo da como aragonesismo.<br />

946<br />

El DRAE da la palabra fiemo como <strong>de</strong> uso en Navarra, Aragón, La Rioja y<br />

curiosamente también en Andalucía.<br />

947<br />

En Argentina se le <strong>de</strong>nomina también Fendoz.<br />

FERDEJO. Cuerda <strong>de</strong> esparto. (Cascante.) Véase Fencejo.<br />

FERRETE. Se usa precedido <strong>de</strong>l verbo dar, con el significado<br />

<strong>de</strong> gastar rápido, malgastar, dilapidar: «Le da un ferrete<br />

a las perras que hay que ver». (Ribera.) 948<br />

Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la palabra ferro, hierro, se usa como duro, se<br />

dice también dar ferrete al uso muy continuado <strong>de</strong> las cosas:<br />

«Vaya ferrete que le dio al pantalón» o «Vaya ferrete que le<br />

da al coche». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> comer rápido: «Le dio buen<br />

ferrete al plato <strong>de</strong> alubias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DAR FERRETE, es tener jaleo, tener mucho trabajo, moverse<br />

mucho: «Era víspera <strong>de</strong> fiesta y a los <strong>de</strong>pendientes les dieron<br />

un buen ferrete», tiene un significado similar a Dar tute.<br />

(Ribera.)<br />

Igualmente se emplea con el significado <strong>de</strong> dar conversación.<br />

(Cascante.)<br />

FESTEAR. Ser aficionado a ir a las fiestas <strong>de</strong> los pueblos: «Este<br />

mozo se pasa el verano festeando <strong>de</strong> pueblo en pueblo».<br />

(Ribera.)<br />

PARECES A LOS GAITEROS QUE VAS A TODAS LAS FIESTAS,<br />

en este dicho se resume el sentido <strong>de</strong> la palabra festear.<br />

FESTEJAR. Más que con el sentido <strong>de</strong> adular, ensalzar o procurar<br />

captarse el amor <strong>de</strong> una mujer, que indica el DRAE,<br />

aquí se usa como tener relaciones dos novios, salir juntos<br />

«La fulana festeja con mengano». (Ribera.)<br />

FIEBRÓN. Fiebre muy alta: «Ayer tenía un fiebrón que me<br />

<strong>de</strong>jó hecho polvo». (Ribera.)<br />

FIEL. De aquellas personas a las que se les llamaba antiguamente<br />

fieles, que vigilaban el que se hiciesen con legalidad<br />

y exactitud ciertas cosas, quedan en esta región solamente<br />

los llamados Fiel <strong>de</strong> aguas que son los Alamines o Llevadores<br />

<strong>de</strong> aguas los encargados <strong>de</strong> dar, vigilar y distribuir las<br />

aguas para los campos. (Ribera.)<br />

FIEMO. Estiércol que se emplea para abono en el campo. 949<br />

Una palabra similar, fienta, hallamos en el Fuero tu<strong>de</strong>lano, 950<br />

con el significado <strong>de</strong> excrementos, en la fórmula que se les<br />

obligaba a jurar a los judíos en un juicio y que entre otras<br />

cosas les <strong>de</strong>cía que si mentían que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> comerse sus<br />

propios excrementos: «…on<strong>de</strong> por fambre ouieron a comer<br />

lur fienta». 951<br />

948<br />

En Aragón Dar ferrete se entien<strong>de</strong> como dar la lata.<br />

949<br />

El DRAE la da como navarrismo, a la par que dice se usa en Andalucía, La<br />

Rioja y Aragón.<br />

950<br />

Mns. Aca<strong>de</strong>mia <strong>Historia</strong> libro 6º, ley 183.<br />

951<br />

Este juramento con una fórmula similar aparece en el F. G. N. Ilarregui<br />

Libro II, Título VII, Capítulo III y también en el Fuero <strong>de</strong> Aragón, en las<br />

cuatro versiones romances que se conservan <strong>de</strong> la compilación <strong>de</strong> Huesca<br />

(Libro VIII, 30-1 Zaragoza Biblioteca universitaria Códice 7; Cap. 165<br />

Archivo municipal Miravete <strong>de</strong> la Sierra; Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid,<br />

Cód. 458, Cap. 138 y también en el Mns. <strong>de</strong>l Archivo General París.


259<br />

Fienta aparece en algún pueblo <strong>de</strong> Aragón todavía para <strong>de</strong>cir:<br />

Materia más o menos digerida que se encuentra en el aparato<br />

digestivo generalmente <strong>de</strong> un cadaver. 952 En Gallipienzo<br />

a los excrementos <strong>de</strong> personas o animales les llaman cienta.<br />

FIESTAS. De la expresión <strong>de</strong> uso general Hacer fiestas, con<br />

el significado <strong>de</strong> hacer gracias o carantoñas, sale esta otra:<br />

A FIESTAS DE NIÑO NO CONVIDES, proverbio que viene a<br />

indicar que basta que le pidas a un niño que haga alguna<br />

gracia, para que no la realice y te <strong>de</strong>je mal <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> alguien<br />

que has invitado a reír sus gracias.<br />

FIGAÑA. Pavesa. Pequeño resto <strong>de</strong> ceniza o tizne a medio<br />

quemar, que vuela, arrastrado por el viento y se pega en la<br />

ropa. Si se intenta quitarlo cepillando, se rompe y mancha<br />

el tejido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FIGURADOR. Con carácter <strong>de</strong>spectivo se dice <strong>de</strong> la persona<br />

que le gusta ser protagonista intencionado y darse importancias:<br />

«Ése es mucho figurador». (Cabanillas.)<br />

FIGURANZA. Suposición: «Tengo la figuranza <strong>de</strong> que esta<br />

noche va a nevar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FIGURIAR. Figurar, presumir, sobresalir, <strong>de</strong>stacar: «Le gusta<br />

mucho figuriar». (Arguedas.)<br />

FIGURÓN (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hombre que aparenta más <strong>de</strong> lo<br />

que es que indica el DRAE, se usa también como persona<br />

que le gusta ser el centro <strong>de</strong> atención y estar en todas las salsas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El femeninino lo mismo se forma como figurona que figuranta.<br />

FIJO. Se conocen como fijos, en los campos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, a los<br />

ríos o acequias que partiendo <strong>de</strong>l principal riegan en cada<br />

campo las fincas o hereda<strong>de</strong>s. El nombre que se les da a estos<br />

fijos suele ser el <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>l campo, heredad o paraje<br />

en que se subdivi<strong>de</strong>n los términos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FILA. En el lenguaje rural fila tiene varias acepciones, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se use. Lo mismo se llama fila o hila<br />

al agujero por don<strong>de</strong> entra el agua <strong>de</strong> riego en un campo,<br />

que a la presa <strong>de</strong> tierra o ma<strong>de</strong>ra que se pone como taja<strong>de</strong>ra<br />

a la corriente <strong>de</strong> agua para hacer que suba el nivel y entre<br />

en el campo. (Ribera.)<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 se habla <strong>de</strong>l riego<br />

<strong>de</strong> las huertas, y fila se refiere al agujero por don<strong>de</strong> entra<br />

el agua, citando reiteradamente el riego <strong>de</strong> fila por fila<br />

con el significado <strong>de</strong> dar agua a un campo u otro. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Fila es también cualquier caudal que circula por una acequia.<br />

(Arguedas, Cascante.)<br />

También tierra que impi<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong>l agua. (Cascante)<br />

952 Diccionario <strong>de</strong> Rafael Andolz, Pág. 217. (Año 1992.)<br />

fiestas<br />

Parti<strong>de</strong>ro hecho en un cauce <strong>de</strong> un riego para <strong>de</strong>sviar agua.<br />

(Buñuel.) Fila se le dice igualmente a una acequia. (Carcastillo,<br />

Arguedas, Ablitas.)<br />

En algunos pueblos riberos para cortar el agua, ponían<br />

unas tablas a las que llamaban también filas. Cuando se<br />

rompían (cuando se rompía la fila) y el agua entraba en<br />

tromba en la pieza, se <strong>de</strong>cía ¡Que va la barbada! o ¡Que va<br />

la botana!<br />

También se llama fila en algunos pueblos riberos al canalillo<br />

o regacho por don<strong>de</strong> va el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acequia hasta<br />

cada uno <strong>de</strong> los campos. (Esto, en Tu<strong>de</strong>la, se llama fijos.)<br />

A FILA CORRIDA, es una expresión que usan los vendimiadores<br />

cuando van a recoger la uva. Si van cuatro o cinco juntos<br />

a una viña, cada uno coge una fila y cuando terminan<br />

empiezan en una fila nueva, sin inmiscuirse uno en la fila<br />

<strong>de</strong>l otro. (Cintruénigo.)<br />

FILA DE AGUA, Según dice Yanguas y Miranda, se llamaba,<br />

en Tu<strong>de</strong>la, Fila <strong>de</strong> agua a la que cabía por un conducto <strong>de</strong><br />

una cuarta <strong>de</strong> vara en cuadro, teniendo el río el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

una pulgada cada 100 varas. 953 José María Iribarren indica<br />

que reducida esta medida o cantidad <strong>de</strong> agua al sistema métrico<br />

<strong>de</strong>cimal, equivale a 48 metros cúbicos por segundo. Finalmente<br />

y siguiendo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Yanguas se llama fila:<br />

«…a la parada o traviesa <strong>de</strong> tierra, céspe<strong>de</strong>s o piedra suelta<br />

que se pone en las acequias para que el agua mu<strong>de</strong> <strong>de</strong> dirección:<br />

si la parada es sólida y ocupa mucho trecho a lo<br />

largo <strong>de</strong> la cequia, se llama fila ciega». 954<br />

FILERO. Hueco o agujero que se abre en el ribazo para que<br />

entre el agua <strong>de</strong> la acequia a regar los campos. (Fustiñana.)<br />

FILOSA. En el lenguaje juvenil actual filosa es cara, papo, jeta:<br />

«Hace falta una buena filosa para hacer esto». Por la filosa<br />

significa <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s, sin pagar: «David entró por la filosa el<br />

otro día al cine». (Uso casi general.)<br />

FINIQUITURRIS. Manera burlesca y <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle<br />

a una persona fina y <strong>de</strong>licada en sus actuaciones: «Ése es un<br />

finiquiturris». (Ribera.)<br />

FINO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las varias acepciones que <strong>de</strong>fine el<br />

DRAE, y aunque sean <strong>de</strong> uso muy generalizado, fino se emplea<br />

en esta zona con algún significado más. Si se refiere a<br />

un chiste o un espectáculo, que no es soez ni malsonante.<br />

También se entien<strong>de</strong> como fantástico, bueno, excelente, <strong>de</strong><br />

los que saben o entien<strong>de</strong>n: «Ése es un fumador y bebedor <strong>de</strong><br />

los finos».<br />

Fino en la Ribera se usa también con el significado <strong>de</strong> trabajador<br />

y el <strong>de</strong>cirle a una persona que es fina para el trabajo,<br />

se consi<strong>de</strong>ra un piropo.<br />

953 Archivo municipal <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, libro 47, nº 47, or<strong>de</strong>nanza 71 <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l año 1820.<br />

954 El DRAE en su vigésima segunda edición dice que Fila en Navarra y Valencia<br />

es una unidad <strong>de</strong> medida que sirve para apreciar la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que llevan las acequias. Varía según las localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 46 a 85<br />

litros por segundo.


firma 260<br />

MÁS FINA (O) QUE EL CORAL, esta frase se aplica tanto a<br />

hombres como a mujeres para indicar, que mantienen a menudo<br />

relaciones sexuales. Pero por la educación <strong>de</strong> antaño,<br />

en la que al hombre se le disculpaba si mantenía relaciones<br />

extramatrimoniales, mientras que si quien lo hacía era una<br />

mujer, se le llamaba fulana, la frase Ser más fino que el coral<br />

era casi pon<strong>de</strong>rativa en el hombre, como que era muy<br />

macho, mientras que en la mujer era insultante. 955<br />

FIRMA. Cuando se dice: Este muete es una firma, lo mismo se<br />

refiere a que es espabilado, como a que es malo y enredador:<br />

«Menuda firma está hecho este chaval». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR LA FIRMA EN EL BRASERO, a revolver el erraj y cisco,<br />

para ponerlo bien mezclado y en ligera pirámi<strong>de</strong>, poniéndole<br />

ceniza encima para que caliente y no se consuma rápidamente.<br />

FIRMAR. Hacer firme, asentar o apoyar el pie en suelo con<br />

seguridad y firmeza. (Tud., Cortes.)<br />

En el sentido clásico <strong>de</strong> firmar, quienes no sabían escribir<br />

en Tu<strong>de</strong>la echaban la zambota. (Véase Zambota.)<br />

FITARRERO. Lugar don<strong>de</strong> el sol calienta con fuerza. Calor<br />

intenso por el sol. (Cabanillas, Fustiñana.) 956<br />

FITO. Fijo, atento. Se dice mirar fito a mirar fijo, sin pestañear.<br />

(Ribera.) 957<br />

FITO FITO, se usa como adverbio, con el significado <strong>de</strong> constantemente:<br />

«Se le quedó mirando fito, fito sin po<strong>de</strong>r apartar<br />

su vista». (Cabanillas, Cascante.) 958<br />

FLACO. Delgado.<br />

ES TAN FLACO QUE CUANDO SE MUERA HABRÁ QUE ME-<br />

TERLE MORERA EN LA CAJA, cuando uno estaba muy <strong>de</strong>lgado,<br />

se le solía <strong>de</strong>cir esta frase, aludiendo a los gusanicos<br />

<strong>de</strong> seda que comen morera.<br />

FLACURRIO. Flacucho. Despectivo <strong>de</strong> flaco. (Ribera.)<br />

FLI. Proce<strong>de</strong> esta palabra <strong>de</strong>l nombre Fly que en inglés significa<br />

mosca. Se ha llamado así durante muchos años a un insecticida<br />

o matamoscas líquido, <strong>de</strong>l tipo DDT, que se pulverizaba<br />

en el aire mediante una maquina <strong>de</strong> hojalata, muy usual en la<br />

década <strong>de</strong> 1951 a 1960, con un pequeño <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>lante.<br />

Al Fli y precisamente por imitación <strong>de</strong>l sonido que producían<br />

estas máquinas al pulverizar, se le conocía también como<br />

Fufu: «Nos estamos quedando sin fufú para las moscas».<br />

955 Con la palabra fino se suele emplear muy a menudo en esta zona la frase:<br />

Español fino, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer siente frío, aunque es <strong>de</strong> uso casi general.<br />

956 En Aragón fitarril, sitio don<strong>de</strong> calienta más el sol.<br />

957 Esta misma expresión se emplea en Aragón y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l romance antiguo,<br />

ya que con este mismo significado lo veo usado en los siglos XIII al<br />

XV.-«E fito contra quien mouiessen sus guerras e fiziesen sus batallas»<br />

(Alfonso X.) El DRAE nunca le ha dado este significado. (Véase Diccionario<br />

Medieval Español <strong>de</strong> Martín Alonso Fito, Tomo II, Pág.1.151.)<br />

958 Aparece también en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

FLINFLÁN. Nombre en el juego <strong>de</strong> la lotería al número 69.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 959<br />

FLOJAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> flaquear o flojear, no tener<br />

fuerza o lo que es lo mismo, fallar, per<strong>de</strong>r fuerza: «Cuando<br />

me vi la vaca encima me flojaban las piernas». (Ribera.)<br />

También aflojar, soltar: «Floja los tornillos». (Ribera.)<br />

¡FLOJA!, QUE ES DE TUDELA, sobre aflojar, cuenta Iribarren<br />

una situación que la tengo también oída en Cascante.<br />

Cuando hace años no se montaban vallados como ahora, las<br />

plazas <strong>de</strong> los pueblos se cerraban con carros y se corrían toros<br />

ensogados. Los toros se soltaban atados con una cuerda<br />

<strong>de</strong> los cuernos, dándoles más o menos cuerda, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l peligro que tuviese el animal, procurando <strong>de</strong>jar trecho<br />

suficiente para que los mozos se pudiesen meter en las<br />

entradas <strong>de</strong> las casas.<br />

Se cuenta que en aquellos años en los que existían rivalida<strong>de</strong>s,<br />

los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, dándoselas <strong>de</strong> capitalinos, iban en plan<br />

chulico, por lo que según parece en Cascante los mozos <strong>de</strong>cían<br />

a los que sujetaban la cuerda: ¡Floja! que es <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

FLOJEZ. Flojera. Se emplea para indicar falta <strong>de</strong> fuerza, cansancio<br />

físico o falta <strong>de</strong> ganas <strong>de</strong> hacer algo: «Hi estau malo<br />

y se ma quedau una flojez, que no puedo ni teneme en pie».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también flojiz. (Arguedas.)<br />

FLOJO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones conocidas <strong>de</strong> débil y<br />

sin fuerzas Estar flojo, se emplea también en sentido inverso,<br />

para indicar que algo es bueno, que está bien: «¡Floja, está<br />

la mueta!», como diciendo que está guapa, que es un monumento.<br />

Así mismo: «¡Flojas, son las fiestas <strong>de</strong>l pueblo!», para indicar<br />

que son buenas, maravillosas y que se pasa muy bien. 960<br />

FLOQUILLO. Cuando, a causa <strong>de</strong> la humedad, las frutas o<br />

alimentos enmohecen se dice que les ha salido floquillo. (Corella.)<br />

FLOR. Con la palabra flor también se emplean algunas expresiones.<br />

ESTAR PARA POCAS FLORES, no tener ganas <strong>de</strong> bromas ni<br />

<strong>de</strong> candongueos. También estar enfadado: «Deja tranquilo<br />

hoy a tu padre y no le pidas nada, que hoy está para pocas<br />

flores». Se emplea también y con el mismo sentido No estar<br />

para flores.<br />

IR A POR LA FLOR, expresión que empleaban los agricultores<br />

cuando por abundancia o muy bajos precios la cosecha<br />

no se recoge entera, recolectando sólo los mejores frutos:<br />

959<br />

Hace constar este nombre Iribarren en su Vocabulario, aunque yo ya no<br />

lo he escuchado en Tu<strong>de</strong>la nunca.<br />

960<br />

Realmente este tipo <strong>de</strong> ironías, pudiéramos llamar verbales, se hacen con<br />

muchas palabras ¡Valiente estás tu hecho!, precisamente en sentido contrario,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno falso, o ¡Pequeña era la plaza! Precisamente para<br />

<strong>de</strong>cir que era muy gran<strong>de</strong>.


261<br />

«Éste no pier<strong>de</strong> el tiempo, va solamente a por la flor».<br />

CARICA DE FLOR, es un piropo hacia una mujer que usa<br />

Raimundo Lanas en una <strong>de</strong> sus jotas:<br />

A tu pelo <strong>de</strong> azabache<br />

y a tu carica <strong>de</strong> flor.<br />

una boina pamplonesa<br />

es el adorno mejor.<br />

FLORADA. Dicho <strong>de</strong> una persona, sobre todo en la mujer,<br />

se usa para <strong>de</strong>finir el tiempo en que es joven y atractiva: «Esta<br />

moza como no se case pronto se la va a pasar la florada».<br />

(Cascante.)<br />

FLOREAR. Florecer: «Da gusto en primavera pasear por los<br />

campos y ver como florean las plantas». (Ribera.) 961<br />

FLORÍN. Juego infantil <strong>de</strong> niñas, en el que se trataba <strong>de</strong> adivinar<br />

quien tenía una prenda. (Ablitas.)<br />

FOCETA. Hoz pequeña. (Ribera.)<br />

FOCHA. Gallineta o polla <strong>de</strong> agua. (Ribera.) 962 Véase Gallineta.<br />

FOGARADA. Llamarada, charada, hoguera. (Villafranca,<br />

Cascante.)<br />

FOLLA. Suerte: «¡Qué folla tienes!», para <strong>de</strong>cir ¡Que suerte<br />

tienes!<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> intención o voluntad.<br />

Se suelen empleas las expresiones: Buena o mala folla:<br />

TENER MALA FOLLA, se dice como tener malas intenciones,<br />

malas i<strong>de</strong>as o incluso tener mal carácter. (Los dos significados<br />

y la expresión son <strong>de</strong> uso casi general, aunque no<br />

aparezcan en el DRAE)<br />

FOLLADURA. Antiguamente folladura se entendía como<br />

daño. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FOLLEGA. Monaguillo. (Cascante.)<br />

FONGÓN (A). Solía usarse para <strong>de</strong>finir a ciertas personas.<br />

En caso <strong>de</strong> referirse a una mujer se la trataba <strong>de</strong> holgazana,<br />

vaga, sucia y <strong>de</strong>saliñada: «Vaya fongona está hecha». (Ribera.)<br />

963 Si iba dirigido a un hombre más bien se le acusaba <strong>de</strong><br />

mal trabajador, flojo y vago. (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

En Ablitas se usa también flongón y en Mélida zongón.<br />

FONTALERO. Fontanero, trabajador <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> aguas.<br />

(Mélida.)<br />

961 El DRAE da este verbo como <strong>de</strong> uso en América.<br />

962 Se le conoce también en Aragón con estos nombres.<br />

963 Es un atributo, que normalmente aunque algunas veces se pone en femenino,<br />

<strong>de</strong> les suele <strong>de</strong>cir fongón tanto a hombres como a mujeres. Es una<br />

fongón y Es un fongón.<br />

FONTANILLA. Fuente, manantial. (Ablitas, Cascante, Corella.)<br />

En Ablitas existe un término municipal con este nombre<br />

y en Cascante aparecía en las or<strong>de</strong>nanzas municipales<br />

con el significado <strong>de</strong> fuentecilla.<br />

FORATO. Agujero. (Cortes.) 964<br />

FORCACHA. Tirabeque, tirachinas o tiragomas. Horquilla<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en forma <strong>de</strong> Y, con unas gomas elásticas y una<br />

badana que servía para lanzar piedras o bolas <strong>de</strong> acero y que<br />

solían usar los chavales para cazar pájaros, romper cristales<br />

o bombillas. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante, Cabanillas,<br />

Cortes.)<br />

Se conocen también como forcachas los palos terminados en<br />

uno <strong>de</strong> sus extremos por dos puntas y que se utilizan para sujetar<br />

algo redon<strong>de</strong>ado, como las ramas <strong>de</strong> un árbol cargadas<br />

<strong>de</strong> mucho fruto para que no se <strong>de</strong>sgajen. (Tud., Cascante.)<br />

FORCACHA DEL CULO, a la entrepierna humana también<br />

se le suele <strong>de</strong>cir forcacha: «Lo levanté al muete cogiéndole<br />

<strong>de</strong> la forcacha <strong>de</strong>l culo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FORCACHUDO. Descuidado en la manera <strong>de</strong> vestir. (Ribera.)<br />

965<br />

FORICÓN. Rincón. (Cabanillas.)<br />

FORNACA. Liebre joven. (Ablitas, Cascante.)<br />

Se le conoce también como farnaguillas (Cintruénigo), farnaca<br />

(Tud., Cortes, Corella, Arguedas, Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

FORNAZO. Dulce típico <strong>de</strong> Cascante. Es parecido al bollo <strong>de</strong><br />

leche en forma triangular y está hecho con leche, harina y<br />

huevos. (Cascante.)<br />

FORNECINO. Se llama hijo fornecino al nacido <strong>de</strong> casado y<br />

soltera. Es palabra antigua que aparece ya en el Fuero <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l siglo XIII. El nombre como queda claro, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> hijo <strong>de</strong> fornicación. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Por extensión se les dice fornecinos a los chitos o esquejes<br />

perjudiciales que crecen <strong>de</strong>l tallo, quitándole fuerza a la<br />

planta.<br />

FORNECINAR. Arrancar o cortar los fornecinos <strong>de</strong> las plantas.<br />

(Ribera.)<br />

FORNIGUERO. Montón <strong>de</strong> aulagas, hierbas y matas secas<br />

que se requeman con muy poco oxigeno y luego se emplean<br />

como abono. (Fustiñana, Cabanillas, Corella.) 966<br />

FORRACHUCHO. Véase Farrachucho.<br />

florada<br />

964<br />

Se usa también en Aragón.<br />

965<br />

Esta palabra que la incluye Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera tu<strong>de</strong>lana<br />

también ha <strong>de</strong>saparecido.


forro 262<br />

FORRO. Se usa en la frase:<br />

LLEVAR MÁS FORROS QUE UNA CEBOLLA, cuando uno lleva<br />

muchas prendas para ir muy abrigado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FORRUÑA. Mancha o tizne. (Ribera.) Véase Furruño.<br />

FORRUÑARSE. Mancharse (Ribera.) Véase Furruñar y furruño.<br />

967<br />

FORTECEAR. Hacer fuerza para vencer una resistencia.<br />

Oponerse, contra<strong>de</strong>cir tenazmente. (Fustiñana.) 968<br />

FOSAL. Se conoce así a los cementerios. (Uso general.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la existe una calle <strong>de</strong>nominada Fosal, que era, el lugar<br />

don<strong>de</strong> se enterraban a los muertos <strong>de</strong> los parroquianos<br />

<strong>de</strong> Santa María Magdalena, antes <strong>de</strong> que se hiciese el cementerio<br />

municipal. 969<br />

FOYA. Estercolero. (Corella.)<br />

FRAILE. Planta orquidácea con flores en espiga, muy compactas,<br />

rojas o blancas jaspeadas. 970<br />

FRAILONGO. Es <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> fraile, aunque nunca se dice<br />

con respecto <strong>de</strong> ellos, sino <strong>de</strong> forma comparativa a algunas<br />

ropas largas: «Llevaba un vestido largo, que parecía un<br />

frailongo». (Ribera.)<br />

FRANJALETE. Correas <strong>de</strong> enganche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el collerón <strong>de</strong><br />

las caballerías a las varas <strong>de</strong>l carro. (Ablitas, Fitero.) Véase<br />

Amarra<strong>de</strong>ro.<br />

En otros sitios las correas o hebillas <strong>de</strong>l collerón don<strong>de</strong> se<br />

ajustan los tirantes o ca<strong>de</strong>nas que van a las varas <strong>de</strong>l carro.<br />

(Ribera.)<br />

FREGADERA. Frega<strong>de</strong>ro: «Levántate y lleva los platos a la<br />

frega<strong>de</strong>ra». (Uso casi general.)<br />

Antes se llamaba también pila o pila <strong>de</strong> fregar, seguramente<br />

por el montón <strong>de</strong> platos y utensilio <strong>de</strong> cocina que se juntaban<br />

o apilaban en la frega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer.<br />

FREGADINA. Fregado. Conjunto <strong>de</strong> utensilios <strong>de</strong> cocina,<br />

que se llevan a la frega<strong>de</strong>ra para lavar: «Hoy hemos hecho<br />

una buena fregadina». (Véase Fregado.)<br />

FREGADO. Todo el conjunto <strong>de</strong> platos, cubiertos y utensilios,<br />

que se forma en el frega<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida:<br />

«Lo que más me fastidia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la comida, es limpiar el<br />

966 Es palabra que se emplea también en Aragón y que citan todos los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Borao, Pardo, Andolz, Martínez, etc.<br />

967 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

968 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

969 La palabra fosa tanto el DRAE como María Moliner la dan como aragonesismo<br />

con el significado <strong>de</strong> enterramiento, y sepultura. Es palabra que se<br />

usa en toda España.<br />

970 El DRAE da esta palabra con este significado como <strong>de</strong> uso en Navarra y Álava.<br />

fregado» o «Mira que fregado se ha quedado en la pila». (Véase<br />

Fregotín.)<br />

FREGANCHÍN. Calificativo <strong>de</strong>l encargado <strong>de</strong> fregar los platos<br />

en la fonda <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l ferrocarril. (Castejón.)<br />

FREGAR. Antiguamente se conocía como fregar a conocer<br />

carnalmente a una mujer. Nos po<strong>de</strong>mos imaginar a nuestros<br />

antepasados diciendo: «A ésa me la fregaría» o «A ésa me la<br />

he fregado yo». La acepción pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong><br />

fregar como Restregar con fuerza una cosa con otra, o refregar<br />

frotar algo con otra cosa. (Ribera.)<br />

ARMARSE UN FREGAO, organizarse una contienda, un embrollo,<br />

una trifulca.<br />

FREGATINA. Véase Fregotín.<br />

FREGOTE. Conjunto <strong>de</strong> cacharros manchados que se quedan<br />

para fregar. (Ribera.) También fregotín.<br />

FREGOTÍN. Conjunto <strong>de</strong> platos, cubiertos y utensilios, que<br />

se acumula en el frega<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida: «No me<br />

<strong>de</strong>jéis semejante fregotín a mí sola y ayudarme, que hemos<br />

sido muchos comiendo y aquí hay trabajo para rato». Se dice<br />

también fregatina. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FREGUCHAR. Fregotear, <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> fregar. Fregar <strong>de</strong>prisa<br />

y sin cuidado. (Ribera.) 971<br />

FREÍDO. En un habla rural, frito. (Ribera.)<br />

FRENTE. Esta palabra se usa en la expresión:<br />

¡VAYA FRENTE PARA MATAR RANAS!, con el significado <strong>de</strong><br />

que tiene una frente gran<strong>de</strong>.<br />

FRESCA. Moza <strong>de</strong>scarada, atrevida o <strong>de</strong>scocada.<br />

El llamarle fresca a una moza, es <strong>de</strong>cirle ligera <strong>de</strong> cascos y<br />

que le gusta mucho mocetear.<br />

Si la mujer es mayor el <strong>de</strong>cirle fresca ya no tiene ese significado,<br />

sino que tiene <strong>de</strong>sparpajo y le «Canta las cuarenta al<br />

más pintao».<br />

De <strong>de</strong>sparpajo se cuenta una anécdota en Tu<strong>de</strong>la:<br />

Cuando durante la segunda república fue suprimido el Himno<br />

Nacional, unas mujeres que lo estaban tatareando, fueron<br />

llevadas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> y cuando éste les recriminó<br />

por cantarlo, le contestaron:<br />

–Ud. se equivoca, lo que cantábamos era la Bajada <strong>de</strong>l Ángel.<br />

(En Tu<strong>de</strong>la, como es sabido, se toca el Himno Nacional durante<br />

la ceremonia <strong>de</strong> la Bajada <strong>de</strong>l Ángel.)<br />

TOMAR LA FRESCA, se <strong>de</strong>cía a salir en las noches <strong>de</strong> verano<br />

a la calle a hablar y hacer tertulia con las vecinas, mientras<br />

los chicos y chicas jugaban a diversos juegos infantiles.<br />

Era una costumbre generalizada en toda España en aque-<br />

971 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


263<br />

llos tiempos cuando no existía la televisión. Después <strong>de</strong> cenar,<br />

para pasar las últimas horas antes <strong>de</strong> ir a dormir, las<br />

mujeres y algunos hombres, cogían su silla, normalmente<br />

con asiento <strong>de</strong> anea, y bajaban a la calle a comentar con los<br />

vecinos las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l día. Eran tiempos <strong>de</strong> convivencia<br />

fraternal entre los vecinos, que hoy han <strong>de</strong>saparecido,<br />

unos sentados en sillas y otros en los poyos <strong>de</strong> las fachadas<br />

<strong>de</strong> las casas, pasaban las horas en compañía.<br />

FRESCO. En esta región es curioso el significado que se le<br />

da a la palabra fresco. Aquí el fresco no se entien<strong>de</strong> como algo<br />

frío sin llegar a molestar, sino como verda<strong>de</strong>ro frío.<br />

Es normal una conversación así:<br />

– ¿que día hace?<br />

– Está fresco.<br />

Y cuando sales a la calle te pelas <strong>de</strong> frío o hace un airaz, que<br />

no hay quien lo aguante.<br />

Para <strong>de</strong>finir un frío mo<strong>de</strong>rado se suelen emplear las palabras<br />

frescura, frescurica y frescor. (Ribera.)<br />

Existe un dicho, sobre este tema: «Serán jodidos los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

que al frío lo llaman fresco, a las alubias judías y al bacalao<br />

ajoarriero».<br />

También se usa la expresión ir fresco a ir ligero <strong>de</strong> ropa: «Cógete<br />

una chaquetica que vas muy fresca y por la noche refresca».<br />

La acepción <strong>de</strong> fresco o frescales a una persona se le dice<br />

para llamarle <strong>de</strong>svergonzada, carota, o también <strong>de</strong>saprensiva,<br />

<strong>de</strong>scarada y que suelta frescas, insultos o insinuaciones<br />

malsonantes precisas: «Le soltó una fresca que lo <strong>de</strong>jó sentado».<br />

Con la palabra fresco y según se le ponga el verbo ser o estar,<br />

se usan dos frases, que cambian totalmente <strong>de</strong> significado,<br />

así se usa SER MÁS FRESCO QUE UNA LECHUGA, con<br />

el significado <strong>de</strong> caradura y <strong>de</strong>svergonzado (uso general),<br />

mientras que ESTAR MÁS FRESCO QUE UNA LECHUGA, se<br />

entien<strong>de</strong> como estar lozano, joven, <strong>de</strong>spejado, bien dormido:<br />

«Ha trasnochado mucho, pero se ha levantado más fresco<br />

que una lechuga».<br />

FRESCOR POR LA MINGORRIA frase que se emplea cuando<br />

en una piscina o en el río se mete uno poco a poco en el agua<br />

y ésta le llega a sus partes púdicas.<br />

FRESQUERA. En recuerdo <strong>de</strong> aquellos huecos en las ventanas<br />

con red metálica por la parte <strong>de</strong> fuera, para que no<br />

entrasen moscas ni mosquitos, o aquellos cajones que se<br />

colgaban en las pare<strong>de</strong>s en la zona más umbría <strong>de</strong> la casa,<br />

para guardar lo más frescos posibles los alimentos; por extensión<br />

en algunos sitios siguieron durante mucho tiempo<br />

llamando fresqueras a las neveras y los frigoríficos. (Cascante.)<br />

FRICACEA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las palabras francesas fricasser<br />

(guisar en trozos) y fricasé (revoltillo <strong>de</strong> cosas), se usa la palabra<br />

fricacea, para nombrar un picadillo <strong>de</strong> menu<strong>de</strong>ncias<br />

que se freían con manteca y se sazonaban con especias, sirviéndolos<br />

en una rebanada <strong>de</strong> pan. (Tud., Cabanillas.)<br />

FRÍO. Se emplea en ocasiones con el significado <strong>de</strong> enfriamiento<br />

y así se habla <strong>de</strong> coger frío, con el significado <strong>de</strong> acatarrárse:<br />

«Ayer estuvimos mucho tiempo parados en la calle, cogí<br />

frío y hoy no hago más que estornudar». (Uso casi general.)<br />

HACER UN FRÍO QUE SE HIELA LA CAMPANA MARÍA, hacer<br />

mucho frío (Tu<strong>de</strong>la.) Se usan también las expresiones<br />

Hacer un frío que pela y Hacer un frío que se caga la perra,<br />

con este mismo significado, aunque ambas son <strong>de</strong> uso casi<br />

general.<br />

¡NO TENDRÁS FRÍO!, se usa esta expresión para <strong>de</strong>cirle a<br />

uno que no, que nada <strong>de</strong> nada: «No tendrás frío que haga<br />

yo eso».<br />

FRIOLENCO (A). Friolero, persona que acusa mucho el<br />

frío. (Ribera.)<br />

FRISEL. Helado <strong>de</strong> corte. Trozo <strong>de</strong> helado cortado <strong>de</strong> una barra,<br />

al que se le pone una galleta a cada lado. (Cascante, Cortes.) 972<br />

FRITADA. Dentro <strong>de</strong> los muchos guisos que se <strong>de</strong>nominan<br />

fritada en unos sitios y otros, la que se hace en la Ribera es<br />

con tomate muy maduro, pimientos rojos, aceite, sal y ajos.<br />

Se emplea como aditamento en comidas, tales como carnes<br />

y huevos fritos y se suele comer untando el pan en ella. (Uso<br />

casi general.)<br />

FRITANGA. Fritada. (Ribera.)<br />

FRITIR. Freír. (Valtierra.) 973<br />

fresco<br />

FRITO (A). Se usa en la expresión:<br />

ESTAR FRITO, se usa con el significado <strong>de</strong> estar nervioso,<br />

impaciente: «Este muete me tiene frita con la actitud que ha<br />

tomado» o «Hasta que no viene por la noche los sábados a<br />

casa estoy frita». (Ribera.)<br />

FRONTAL. Frontera o límite <strong>de</strong> una finca: «Mi finca hace<br />

frontal con el camino». (Tud., Arguedas.) Véase Frontera.<br />

FRONTERA. En agricultura se conoce como frontera el<br />

cauce <strong>de</strong>l río o <strong>de</strong> las acequias <strong>de</strong> riego, que limitan una<br />

heredad.<br />

LIMPIAR LAS FRONTERAS se llama a limpiar estos cauces,<br />

acción necesaria para asegurar el buen curso <strong>de</strong>l agua. Existía<br />

la limpieza en río entero cuando toda la acequia pertenecía<br />

a la misma finca; la limpieza medianil, cuando cada vecino<br />

limpiaba la mitad <strong>de</strong>l río; la limpieza <strong>de</strong> hoz, cuando se<br />

limpiaba y cortaba solamente la hierba y la limpieza <strong>de</strong> hoz<br />

y azada, cuando se limpiaba también los fondos <strong>de</strong>l río y se<br />

sacaba la carga, es <strong>de</strong>cir el barro y suciedad que se <strong>de</strong>positaba<br />

en el cauce <strong>de</strong>l río.<br />

972<br />

Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

973<br />

Es palabra que se usa también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

Andolz.


frontinazo 264<br />

Después <strong>de</strong> pregonadas las mencionadas limpiezas, los sindicatos<br />

<strong>de</strong> riegos inspeccionaban la limpia.<br />

HACER FRONTERA, se llama a limpiar las orillas <strong>de</strong> las acequias<br />

<strong>de</strong> hierbas, barro etc.<br />

FRONTINAZO. Golpe muy fuerte dado <strong>de</strong> frente. (Cortes.)<br />

FU. Fuerza o presión: «Esto ya no tiene fu». (Ribera.)<br />

Onomatopeya <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> un pulverizador, <strong>de</strong> un spray o<br />

<strong>de</strong> cualquier cosa que salga por medio <strong>de</strong> gas: «Las gaseosas<br />

<strong>de</strong> Montón y <strong>de</strong> Beltrán recién abiertas tenían ¡Fu!», era<br />

una manera muy tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que tenían gas. Si la gaseosa<br />

no tenía ¡Fu! es que estaba esbafada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> fuerza: «Como soy<br />

tan vieja he perdido el ¡fu! a la hora <strong>de</strong> mear».<br />

Hay una frase que se <strong>de</strong>cía en esta zona, aprovechando la<br />

española Ni fu, ni fa, que <strong>de</strong>cía así: Como el toro <strong>de</strong> Novallas,<br />

ni fu ni fa, más fu que fa.<br />

¡FUÁ! Interjección que expresa rechazo y que se suele emplear<br />

en el sentido <strong>de</strong> asco a un olor: «¡Fuá! Qué mal huele». (Ribera.)<br />

FUAS. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir fueras: «Te buscan como<br />

si fuas una moneda o oro <strong>de</strong> 100 pesetas». (Tu<strong>de</strong>la.) Se dice<br />

también juas.<br />

FUCHIDO. Esta palabra solamente la he oído en Fitero y con<br />

dos acepciones totalmente diferentes. Una, como ingenioso<br />

ocurrente y bromista, que se señala a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, y otra, como estropeado, fastidiado, jorobado: «El reloj<br />

lo tengo fuchido y lo he llevado para que me lo arreglen». 974<br />

(Fitero.)<br />

FUCHINA. La fuchina era un polvillo que se compraba en<br />

las droguerías y mezclado con agua se convertía en tinta.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un colorante <strong>de</strong> color rojo oscuro, resultado<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l ácido arsénico y otras sustancias sobre la<br />

anilina. Se emplea para teñir y también para dar coloración<br />

a los vinos.<br />

Los chavales tu<strong>de</strong>lanos llamaban fuchina a unas bolicas negras<br />

con las que intentaban hacer tinta machacándolas. Eran<br />

el fruto <strong>de</strong> unas plantas altas <strong>de</strong> hojas anchas y ásperas que<br />

se criaban en las orillas <strong>de</strong>l río Queiles. Con el jugo <strong>de</strong> estas<br />

bolicas machacadas llenaban los tajos, sin lograr, por supuesto<br />

escribir ni una sola letra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER FUCHINA, es hacer fuina o no acudir a una cita sin<br />

avisar. También escaparse <strong>de</strong> un sitio.<br />

FUCHIR. Fastidiar, jorobar. (Fitero.)<br />

974 José Mª Iribarren en Vocabulario Navarro, la da como persona ingeniosa,<br />

ocurrente y bromista y un Vocabulario fiterano que aparece actualmente<br />

en Internet, realizado por Félix Zamora, Manuel García Sesma y Jesús<br />

Bozal Alfaro, dicen que se usa con el significado <strong>de</strong> fastidiado, jorobado,<br />

jodido, incluso refiere al participio pasado en francés <strong>de</strong>l verbo ficher /<br />

fichu, que significa, perdido, aviado, estropeado, malo.<br />

FUDRE. Relativo al recipiente para el vino, generalmente <strong>de</strong><br />

gran tamaño se dicen las frases:<br />

ESTÁ COMO UN FUDRE, como que está gordo, comparándolo<br />

con una barrica gran<strong>de</strong>.<br />

SE PUSO DE BEBER COMO UN FUDRE, como que bebió<br />

mucho.<br />

FUEGOS. Se citaban siempre en plural y se refería a familias<br />

o personas que comían <strong>de</strong> un solo fuego, a los miembros <strong>de</strong><br />

una familia (Uso general.)<br />

Los primeros censos <strong>de</strong> fuegos o número <strong>de</strong> habitantes que<br />

conocemos en la Ribera son <strong>de</strong> los años 1350, 1353 y 1366.<br />

Los censos en Navarra para el cobro <strong>de</strong> impuestos se hacían<br />

por fuegos, y calculamos que en cada fuego o familia había<br />

por promedio cinco personas, con lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que en el año 1366 Navarra completa incluida la merindad<br />

<strong>de</strong> ultrapuertos contaba con aproximadamente 91.095 habitantes<br />

(18.219 fuegos.)<br />

Los pueblos que abarca el <strong>diccionario</strong> tenían los siguientes<br />

fuegos: 975<br />

AÑOS 1350 1353 1366<br />

Ablitas 33 124 57<br />

Araciel 14 13 -<br />

Arguedas 77 191 120<br />

Barillas - 8 -<br />

Buñuel - 92 17<br />

Cabanillas 90 48 -<br />

Carcastillo 46 - 8<br />

Cascante 182 218 102<br />

Cadreita 65 - 55<br />

Castejón 16 - 4<br />

Cintruénigo 87 85 38<br />

Corella 193 244 74<br />

Cortes 144 54 -<br />

Fitero No consta<br />

Fontellas 5 29 6<br />

Fustiñana - 139 42<br />

Mélida 26 - 11<br />

Monteagudo 54 47 32<br />

Murchante - - 12<br />

Murillo - 41 19<br />

Pedriz - 6 6<br />

Ribaforada 32 108 26<br />

Tu<strong>de</strong>la - - 1008<br />

Tulebras 12 12 3<br />

Valtierra 116 60 52<br />

Villafranca 87 - 48<br />

FUERA. Derivado <strong>de</strong> afuerica, parte no cultivada <strong>de</strong> un huerto,<br />

normalmente un rincón sombrío, don<strong>de</strong> se ponían árboles<br />

frutales, se <strong>de</strong>nominan como fuera a los campos <strong>de</strong>dicados<br />

a frutales. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

975<br />

Juan Carrasco Pérez, La población en Navarra en el siglo XIV. Pág. 123 y<br />

siguientes.


265<br />

¡ÉCHATE FUERA!, esta expresión que también se <strong>de</strong>cía como<br />

¡Íchate fuera! o ¡Anda fuera!, se entien<strong>de</strong> en la Ribera<br />

como ¡Quítate <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante! o ¡Quítate <strong>de</strong> en medio y no molestes!<br />

¡Y FUERA!, se emplea normalmente al final <strong>de</strong> una frase con<br />

el significado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, ¡Y se acabó! o ¡Y no se hable más!:<br />

«Vienes aquí ¡Y fuera!».<br />

«FUERA PARTE».- Se emplea como una locución adverbial<br />

con el significado <strong>de</strong> : a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, aparte <strong>de</strong> «Fuera parte <strong>de</strong><br />

esto, haremos tal cosa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«FUERA CACHO».- In<strong>de</strong>pendientemente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, aparte<br />

<strong>de</strong>, «Entre todos nos jugamos tal cosa, pero tu y yo fuera cacho<br />

nos jugamos tal otra». (Ribera.)<br />

FUERISTA. Leguleyo, abogado.<br />

Es palabra que aparece como normal hasta finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX o principios <strong>de</strong>l XX. (Ribera.)<br />

FUERO. En esta región se ha entendido siempre como ley,<br />

costumbre o <strong>de</strong>recho, no como privilegio, exenciones o prerrogativas<br />

que se entien<strong>de</strong> generalmente fuera <strong>de</strong> Navarra.<br />

«LLEVAR FUERO».- Poner <strong>de</strong>manda judicial. Aparece con este<br />

significado en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «... que sea el tenedor<br />

e los otros <strong>de</strong> fuera entroa que fuero ent haya levado».<br />

FUERTE. Se usa <strong>de</strong> manera pon<strong>de</strong>rativa con el significado <strong>de</strong><br />

cantidad: «Tuvimos una cosecha fuerte» o «Nos cogió una tormenta<br />

fuerte» (Ribera.)<br />

También en el sentido <strong>de</strong> estropeado, quizás ácido: «Esta mayonesa<br />

esta <strong>de</strong> sabor un poco fuerte» (Ribera.)<br />

«PLANTAR FUERTE».- Se dice <strong>de</strong> una persona mayor cuando<br />

se le ve, sana y vigorosa, «Padre tiene muchos años pero<br />

se le ve que todavía planta fuerte».<br />

FUERO. En esta región se ha entendido siempre como ley,<br />

costumbre o <strong>de</strong>recho, no como privilegio, exenciones o prerrogativas<br />

que se entien<strong>de</strong> generalmente fuera <strong>de</strong> Navarra.<br />

FUERZA. Hasta hace unos años se <strong>de</strong>nominaba así a la corriente<br />

eléctrica, y por extensión a la propia luz. Incluso la<br />

compañía que suministraba la energía eléctrica se llamaba<br />

Fuerzas Eléctricas <strong>de</strong> Navarra: «Me voy a casa pronto que<br />

nos han dicho que van a quitar la fuerza». (Ribera.)<br />

Una clase <strong>de</strong> trigo muy apreciado por su gran rendimiento<br />

(Fustiñana).<br />

«POR FUERZA».- Por necesidad «Tenemos que ven<strong>de</strong>r esto<br />

por fuerza, si es que queremos salvarnos».<br />

FUGA. Se <strong>de</strong>nomina así el momento álgido <strong>de</strong> la recolección<br />

o <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> un producto agrícola: «El momento <strong>de</strong><br />

fuga <strong>de</strong> los melocotones es julio». 976 (Arguedas.)<br />

976 Aparece en la Ribera y en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses. En el DRAE tiene<br />

un significado similar, pero no referido a temas agrícolas: Momento <strong>de</strong><br />

mayor fuerza o intensidad <strong>de</strong> una acción, <strong>de</strong> un ejercicio, etc.<br />

FUINA. No se usa como garduña, 977 que indica el DRAE (en este<br />

sentido solamente lo usan en Ribaforada), sino con el significado<br />

<strong>de</strong> no acudir los chavales a la escuela. (Véase Juina.) 978<br />

HACER FUINA, Faltar a clase los chavales. (Tud., Mélida, Valtierra.)<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía <strong>de</strong>l año 1899 sobre<br />

los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba la fuina <strong>de</strong> los chavales.<br />

¿Has ido tú hiciendo fuina<br />

en una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> perros,<br />

a la casa la Gamella,<br />

pa golver oscuro ciego,<br />

con gusanicos <strong>de</strong> luz<br />

en la güeina u en el pelo?<br />

FUINERO. Chaval falta a clase, que hace muchas fuinas: «No<br />

me gusta que vayas <strong>de</strong> amigo con ese muete, porque es mucho<br />

fuinero». (Ribera.) Véase Fuina.<br />

FUINO. Zorro. (Mélida.)<br />

fuerista<br />

FULANDRUSCA. Se emplea como insulto hacia una mujer,<br />

es <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> fulana. Se refiere a una mujer <strong>de</strong> vida licenciosa<br />

o que le gusta ir con unos y con otros: «Esa moza es<br />

mucho fulandrusca, si es para pasártelo bien vale, pero para<br />

llegar a más no te la aconsejo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FULCO. Jeme. Distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do pulgar y el<br />

índice, separado el uno <strong>de</strong>l otro todo lo posible. (Cabanillas.) 979<br />

FULGAR. Hurgar. (Arguedas, Fitero, Cintruénigo, Corella.)<br />

FULERO. Referido a un objeto, malo <strong>de</strong> mal resultado y baja<br />

calidad: «Estos pantalones me han resultado muy fuleros».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

FULGAZO. Golpe dado como para clavarte algo, 980 aunque<br />

se ha extendido también a latigazo. (Arguedas, Fitero, Cintruénigo,<br />

Corella.) En otros sitios furgazo.<br />

FULGULA. Se le llama así a una persona precipitada y que<br />

no pone cuidado en hacer las cosas: «No le encargues nada<br />

que es un fulgula». (Arguedas.)<br />

977 Mamífero carnicero, <strong>de</strong> unos tres <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> largo, cabeza pequeña,<br />

orejas redondas, cuello largo, patas cortas, pelo castaño por el lomo, pardo<br />

en la cola y blanco en la garganta y pecho. Es nocturno y muy perjudicial,<br />

porque <strong>de</strong>struye las crías <strong>de</strong> muchos animales útiles.<br />

978 Juina con el significado <strong>de</strong> garduña en esta zona solamente lo tengo <strong>de</strong>tectado<br />

en Ribaforada y como lugar más cercano en Magallón (Zaragoza.)<br />

Ramón J. Sen<strong>de</strong>r en su obra Requien por un campesino español, emplea<br />

la palabra fuina con el significado <strong>de</strong> escapada <strong>de</strong> huída.<br />

979 Esta palabra la indica Borao en su <strong>diccionario</strong> aragonés como proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Navarra. En el DRAE aparece como Jeme y con este nombre la he<br />

oído en Cabanillas.<br />

980 El origen <strong>de</strong> la palabra es hurgazo. La H ha sido sustituida por F, bastante<br />

común en castellano y la R en L muy normal en algunos pueblos <strong>de</strong> esta<br />

zona. El horgón es el hierro largo y terminado con la pinta doblada, con<br />

el que se atizaba y removía el fuego en los braseros y cocinas


fullir 266<br />

FULLIR. Bullir, hervir. (Corella.)<br />

FUMADA. Humareda, humarera. Aparece esta palabra con<br />

este significado en documentos antiguos, Ricardo Ollaquindia<br />

cita que en un documento <strong>de</strong>l siglo XVI se lee que los almadieros<br />

al llegar al puerto <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, acostumbraban<br />

a proferir tres o cuatro voces y si no acudía nadie hacían<br />

una fumada y si aún así continuaban sin venir los cobradores,<br />

acostumbraban a abrir el puerto sin pagar pena ni<br />

castigo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUMAQUE. Los chavales conocían con este nombre a la planta<br />

<strong>de</strong>nominada Zumaque. Este cambio <strong>de</strong> letra estaba motivado,<br />

porque los tallos <strong>de</strong> esta planta se fumaban. (Castejón.)<br />

Eran los primeros cigarrillos <strong>de</strong> aquellos años jóvenes. Los<br />

tallos <strong>de</strong> esta planta al encen<strong>de</strong>rlos, hacían que el fuego y el<br />

humo entrasen casi directamente a la boca, produciendo<br />

quemazón y fuerte picor.<br />

FUMARAL. En algún escrito antiguo lo tengo leído con el significado<br />

verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> basura o montón estiércol humeante.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUMARRADAS. La palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> fumar pero solamente<br />

se usa para puros; para los cigarrillos se dice bocanadas.<br />

Se suelen enten<strong>de</strong>r como las fumarradas <strong>de</strong> un puro, tanto<br />

el humo que sale, como el hecho <strong>de</strong> aspirarlo. Se dice: «Nos<br />

entufó a base <strong>de</strong> dar fumarradas al puro» o bien cuando un<br />

puro no tira: «Le dio dos fumarradas y lo apagó». (Ribera.)<br />

FUMARRAL. Sitio don<strong>de</strong> hay mucho humo. Se aplica normalmente<br />

a un lugar cerrado don<strong>de</strong> a causa <strong>de</strong>l humo <strong>de</strong> los<br />

cigarros, el ambiente se hace irrespirable: «Aquello era un<br />

fumarral insoportable». (Ribera.)<br />

FUMARREAR. Despectivamente se llama así al hecho <strong>de</strong> fumar,<br />

aunque sea por entretenimiento y sin tragarse el humo.<br />

(Ribera.) También se dice fumarriar. (Cascante.)<br />

FUMARRO. De manera familiar, cigarro. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cascante, Cintruénigo, Corella.)<br />

FUMERA o FUMARERA. Humareda. Ambas palabras se<br />

emplean como abundancia <strong>de</strong> humo, aunque la segunda solamente<br />

cuando el humo proviene <strong>de</strong> los cigarros. (Ribera.)<br />

FUMERO. Chimenea, conducto por el que sale el humo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es palabra ntigua que ha se usba en el siglo XIII: «ço es <strong>de</strong><br />

itar meados o aguas <strong>de</strong> suso ho arrando [cerrando] fumero<br />

o luç que non eran cerrados al dia que la logo».<br />

FUN. Onomatopeya <strong>de</strong>l zumbido que hacía una peonza al girar.<br />

(Corella.)<br />

TROMPA DE FUN, se llamaba así a una peonza o trompa que por<br />

tener unos agujeros, hacía un cierto ruido o zumbido al girar.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

FUNDAMENTO. Se usa con el significado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a, formación<br />

o principios: «Ése no tiene fundamento bueno». (Ribera.)<br />

FUNDIRSE. Agotarse, cansarse mucho, «Tenemos tanto trabajo,<br />

que llego a las noches fundido ». (Ribera.)<br />

FURGAR. Significa hurgar en el sentido <strong>de</strong> fisgar, escarbar,<br />

revisar: «Estaba furgando en el agujero con un palo», con el<br />

significado que había metido un palo para ver si había algo<br />

<strong>de</strong>ntro. (Ribera)<br />

Se usa también furgarse la nariz, cuando uno se mete el <strong>de</strong>do<br />

hasta muy a<strong>de</strong>ntro y rebusca mucho: «Este niño se furga<br />

mucho la nariz». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea furgar como empujar (Fitero), y molestar,<br />

irritar. (Cascante.)<br />

FURGAZO. Golpe dado con un instrumento bien punzante o<br />

latigazo: «Le dieron semejante furgazo, que lo <strong>de</strong>jaron pal<br />

arrastre, ¡Quió que furgazo!». (Ribera.)<br />

Pinchazo, aguijonazo, puntazo, incluso cuchillada. (Cabanillas,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

En algunos pueblos riberos fulgazo. (Arguedas, Fitero, Corella,<br />

Cintruénigo.)<br />

Escribe Luis Gil Gómez en su poesía ¡Han comenzado las<br />

fiestas!<br />

Y, hartos <strong>de</strong> insultos y voces,<br />

furgazos y <strong>de</strong>safíos,<br />

los cabezudos feroces<br />

vapulean a los críos.<br />

FÚRGULA. Remolino o torbellino que forma el viento, que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ciudad arrastra polvo, tierra y papeles. (Cabanillas.)<br />

FURICÓN. Hoyo o agujero muy estrecho y retorcido. (Fustiñana.)<br />

FURO (A). Se aplica a los animales que se ponen bravos y a<br />

las personas frenéticas e irascibles: «Se puso furo cuando se<br />

enteró <strong>de</strong> la noticia». (Ribera.) 981<br />

PONERSE FURO COMO UN TORO, ponerse furioso, montar<br />

en cólera: «Apenas lo dije, se puso furo como un toro».<br />

FURRAÑA. Mancha <strong>de</strong> hollín o <strong>de</strong> carbón: «Límpiate una furraña<br />

que tienes en la mejilla». (Valtierra, Villafranca.) 982<br />

981 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra furo como navarrismo.<br />

982 El verbo furrañar, que no he <strong>de</strong>tectado en la ribera tu<strong>de</strong>lana pero sí en la<br />

estellesa el IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


267<br />

FURRIELA. Merendola o comida <strong>de</strong> campo. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

banquete o comilona. (Ribera.)<br />

FURRIOLA. Juerga, farra y diversión. (Ribera.) 983<br />

FURRUFALLA. Bagatela, cosa <strong>de</strong> poca importancia, algo<br />

que aparenta mucho, pero tiene poco valor: «En aquella tienda<br />

no tienen más que furrufalla», para indicar que todo lo<br />

que tienen es <strong>de</strong> poco valor. (Ribera.)<br />

Era típico usar esta palabra para <strong>de</strong>finir en el juego <strong>de</strong> las<br />

cartas a las <strong>de</strong> poco valor. Los chavales cuando jugaban a la<br />

raposa o a la noneta, llamaban furrufalla a las cartas bajas:<br />

«Solamente me has dado furrufalla» o «Esas cartas son todo<br />

furrufalla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Dicho <strong>de</strong> personas indica que son <strong>de</strong> baja clase social y es<br />

un tanto insultante: «Se reunió toda la furrufalla <strong>de</strong>l pueblo».<br />

(Ribera.)<br />

HABLAR FURRUFALLA, es hablar cosas sin contenido, hablar<br />

mucho y no <strong>de</strong>cir nada: «Hay algunos políticos que no<br />

hablan mas que furrufalla».<br />

FURRUMBURRÚN. Se usa la expresión Al furrumburrún o<br />

A furún burrún, con el significado <strong>de</strong> sin or<strong>de</strong>n, atropelladamente:<br />

«Éste lo hace todo al furrumburrún». (Corella.) Tiene<br />

el mismo significado que Al zurrumburrún. (Véase A zurún-burrún.)<br />

FURRÚN. Tizne, hollín. (Arguedas, Mélida.)<br />

FURRUÑA. Persona que tiene mal genio: «Ése es un furruña».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

Tizne que se les hacía a las cazuelas, perolas y sartenes a<br />

causa <strong>de</strong>l fuego y las llamas. (Ribera.)<br />

FURRUÑAR. Manchar, tiznar. Se pue<strong>de</strong> furruñar una pared,<br />

una pizarra o incluso uno mismo. (Ribera.)<br />

En algunos sitios furruñar se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

enfurruñar o enfadar (Arguedas.)<br />

FURRUÑO. Mancha <strong>de</strong> tizne que produce el humo pegado<br />

en la parte baja (los culos) <strong>de</strong> las sartenes y perolas que se<br />

ponen al fuego. (Ribera.)<br />

FURRÚS. Impulso, arrebato, ventolera, venada: «Le dio un<br />

furrús y se fue a visitar a los parientes <strong>de</strong> Corella». (Villafranca.)<br />

983 José Mª Iribarren indica que Julio Cejador en su Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana<br />

Origen <strong>de</strong>l lenguaje indica que furriola con el significado <strong>de</strong> merienda<br />

es voz tu<strong>de</strong>lana.<br />

FURRUSTRADA. Desaire, expresión <strong>de</strong>stemplada, mala<br />

contestación, <strong>de</strong>sprecio: «Le preguntamos por su hermano<br />

y nos soltó una furrustrada». (Ribera.)<br />

FURTAR. Robar, hurtar. (Palabra antigua.)<br />

furriela<br />

FURTIVIAR. Practicar el furtivismo. Cazar o pescar en tiempo<br />

<strong>de</strong> veda. (Arguedas.)<br />

FURUCO. Agujero, lugar oscuro y tenebroso en el que resulta<br />

difícil entrar. (Ablitas, Cascante.)<br />

FURUFALLA. Lo mismo que furrufalla. (Corella.) Véase Furrufalla.<br />

FUSCO. Huraño, hosco, arisco, esquivo. Persona <strong>de</strong> mal genio.<br />

(Ribera.)<br />

FUSILLO. Hierba silvestre que en Tu<strong>de</strong>la se solía comer cruda<br />

y en ensalada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUSQUETA. Gamella. Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> obra, <strong>de</strong> gran<br />

tamaño y largura que se pone pegado a la pared y sirve para<br />

que coman y beban los cerdos. (Cascante.)<br />

FUSTA. Esta acepción con el significado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, o <strong>de</strong> árboles<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, aparece infinidad <strong>de</strong> veces en los documento<br />

tu<strong>de</strong>lanos, especialmente en los relativos a los arreglos<br />

llevados a cabo en el siglo XIV por Carlos III El Noble<br />

en el castillo tu<strong>de</strong>lano.<br />

FUSTE. Presencia arrogancia, «Este para los años que tiene<br />

conserva un buen fuste». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUTBOLERO. Hace unos años se llamaba futboleros no solamente<br />

a los aficionados al fútbol, como se entien<strong>de</strong> ahora,<br />

sino a los propios futbolistas: «Éste es futbolero y juega todos<br />

los domingos un partido». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUTRIQUIÑAQUE. Jodienda, fornicación, acción <strong>de</strong> hacer<br />

el coito: «Esos dos están todo el día <strong>de</strong> futriquiñaque». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

984<br />

FUTRIQUIÑAR. Fastidiar, amolar, hacerle a alguien una<br />

faena. (Tud., Murchante.) 985<br />

También fornicar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

984 Con este mismo significado la he oído en Los Fayos (Zaragoza.)<br />

985 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


G. Es una <strong>de</strong> las letras muy usadas en la Ribera, ya que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las palabras que empiezan con G esta letra se usa en<br />

ocasiones como H, Güerto en lugar <strong>de</strong> Huerto, Güeso por<br />

Hueso, Güeco por Hueco y Güevo por Huevo. Incluso se antepone<br />

en algunos casos aunque no tengan H, Goler por Oler.<br />

También la G se cambia por B, por ejemplo: Goina por Boina,<br />

Güeno por Bueno, Güey por Buey. Igualmente la G por V,<br />

por ejemplo: Gomitar por Vomitar; Güelta por Vuelta; Güestro<br />

por Vuestro, Golver por Volver.<br />

GABACHO. Referido a un niño se emplea como insulto con<br />

el significado <strong>de</strong> llorón, falso, cobar<strong>de</strong>: «Vamos levanta <strong>de</strong>l<br />

suelo gabacho». Dicho <strong>de</strong> un mayor, falso para el trabajo.<br />

(Ablitas, Cascante.)<br />

GACHÓ. Se usa en tono <strong>de</strong>spectivo como para indicar malo,<br />

truhán: «Vaya gachó que está hecho el tío». (Ribera.)<br />

GAFE. Gafete, zarrapolleras, cierre metálico en forma <strong>de</strong> gancho<br />

que se mete en una especie <strong>de</strong> media anilla, cosida a<br />

una prenda y que emplean en las prendas <strong>de</strong> vestir, normalmente<br />

las mujeres.<br />

GAITA. En Navarra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo se llama así al instrumento<br />

musical, que en otros lugares conocen como dulzaina<br />

y por extensión gaiteros a los dulzaineros. (Ribera.)<br />

Si se usa en plural, problemas, impertinencias, fastidio: «¡Déjate<br />

<strong>de</strong> gaitas y haz lo que te digo!». (Ribera.)<br />

También pene: «Estaba con la gaita en la mano». (Uso casi<br />

general.)<br />

¡GAITAS GALLEGAS!, exclamación que se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> negación: «¿Vendrás el domingo? – ¡Gaitas gallegas!»,<br />

expresión diciendo que no. (Ribera.)<br />

GALACHO. Barranquera. Surcos que se forman en los montes<br />

a causa <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> lluvia. (Cabanillas, Cortes.) 986<br />

G<br />

GALAFATE. Se emplea como insulto para llamarle a uno vividor,<br />

<strong>de</strong>saprensivo, <strong>de</strong>svergonzado, granuja, incluso abusón<br />

o gorrón. (Buñuel, Arguedas.) 987<br />

GALANDANGA. Se dice <strong>de</strong> una persona vaga u holgazana.<br />

(Corella.)<br />

Esta palabra es similar a balandringa, que con el mismo significado<br />

se usa en otros lugares. 988<br />

ECHARSE A LA GALANDANGA con el mismo significado <strong>de</strong><br />

Tirarse a la Bartola o Tumbarse a la Bartola, no hacer nada,<br />

holgazanear.<br />

GALÁPAGO. Se le dice como atributo a un hombre con el<br />

significado <strong>de</strong> avispado, listo, espabilado, incluso persona <strong>de</strong><br />

cuidado: «Menudo galápago está hecho». (Ribera.)<br />

GALDAMA. Véase Gardama.<br />

GALDRÁN. Granuja. (Cabanillas.)<br />

GALERA. Cogiendo el nombre <strong>de</strong> aquellos carros gran<strong>de</strong>s, empleados<br />

para el transporte <strong>de</strong> personas, con cuatro ruedas y<br />

normalmente con un toldo, se llamaron galeras a unos carros<br />

gran<strong>de</strong>s y largos que se empleaban para las faenas agrícolas<br />

y que tenían cuatro ruedas, dos <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> tamaño pequeño<br />

y otras dos <strong>de</strong>trás más gran<strong>de</strong>s. El eje <strong>de</strong>lantero para su conducción<br />

giraba a la par que las dos ruedas <strong>de</strong>lanteras. Eran<br />

muy apreciados para gran<strong>de</strong>s cargas. (Ribera.)<br />

986<br />

Aunque con un significado parecido aparece en el DRAE como palabra<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aragón la incluyo como <strong>de</strong> Cabanillas, ya que es en el único<br />

pueblo ribero que la he <strong>de</strong>tectado.<br />

987<br />

Es curiosa esta palabra, la <strong>de</strong>tectó José Mª Iribarren en Añorbe, pero no<br />

en la Ribera Tu<strong>de</strong>lana<br />

988<br />

Iribarren recoge balandringuear, con el significado <strong>de</strong> vaguear o ser falso<br />

para el trabajo en Salazar. En esta zona se usa balandanga pero como<br />

persona informal, juerguista.


galfarrón 270<br />

GALFARRÓN. Pajarillo abundante en esta zona, <strong>de</strong> tamaño<br />

parecido al gorrión, aunque con plumaje más llamativo y<br />

manchas <strong>de</strong> colores en las plumas. Suele aparecer y cantar<br />

en primavera encima <strong>de</strong> los parrales y cepas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GALFORRO. Galfarro, ave rapaz, gavilán. (Ablitas.) 989<br />

GALGAJO. Gargajo. Flema casi coagulada que se expele <strong>de</strong><br />

la garganta. (Tud., Fitero.)<br />

GALGO. Gargajo, flema o esputo, que se escupe. Es una abreviatura<br />

<strong>de</strong> la palabra galgajo en lugar <strong>de</strong> la correcta que es<br />

gargajo. Se usa también la palabra lapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sobre el perro galgo se usan algunas frases:<br />

COMO EL GALGO LUCAS, QUE CUANDO SALÍA LA LIEBRE<br />

SE PONÍA A MEAR, esta frase se dice <strong>de</strong> una persona que actúa<br />

a <strong>de</strong>stiempo, en el momento que se acuerda <strong>de</strong> una cosa<br />

o se pone hacer otra que ya tenía que estar hecha: «Ahora<br />

que ya está el coche en marcha y todos sentados, me dices<br />

que te has olvidado las gafas; eres como el galgo Lucas,<br />

que cuando salía la liebre se ponía a mear».<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> faltar en el momento<br />

que más falta hace.<br />

NI GALGO NI CONEJERO, con esta frase aplicada a las personas,<br />

se suele indicar que alguien no es ni una cosa ni otra.<br />

Según <strong>de</strong> que se hable, que no ha estudiado ni ha trabajado,<br />

o que no sirve para nada. (Uso casi general.)<br />

GÁLICO. Se ha llamado así durante muchos años a la sífilis,<br />

blenorragia y blenorrea. (De uso general.) De esta expresión<br />

ha quedado galicoso como insulto y se le dice a persona <strong>de</strong>lgada,<br />

con mal color y en<strong>de</strong>ble. (Arguedas.)<br />

Galico, sin acento, le dicen al esputo. (Fitero.) En otros lugares<br />

se <strong>de</strong>nomina Gallo o Pollo.<br />

GALICOSO. Véase Gálico.<br />

GALIPURCIANO. Se le aplica a una persona para significar<br />

que es <strong>de</strong> cuidado, lista pero poco noble y que va siempre a<br />

sus intereses, sin que te puedas fiar <strong>de</strong> él: «Ten cuidado con<br />

ése, ¡Menudo galipurciano está hecho!». (Murchante.)<br />

También persona sin sentido común, juerguista. (Cascante.)<br />

IRSE DE JOTA GALIPURCIANA, irse <strong>de</strong> juerga.<br />

GALLEGO. Afilador: «Ha venido un gallego para afilar cuchillos<br />

y tijeras». (Tu<strong>de</strong>la.) El nombre <strong>de</strong> gallego a los afiladores<br />

proviene <strong>de</strong> que mayoritariamente los que practicaban<br />

este oficio antiguamente eran gallegos y más concretamente<br />

<strong>de</strong> Orense.<br />

Tanto Iribarren en su Vocabulario Navarro como Mangado<br />

en El Habla <strong>de</strong> Sartaguda, dicen que Gallego se emplea con<br />

989 La incluye Andrés Zueco en Ablitas e Iribarren dice se usa en algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera sin indicar cuales. En el DRAE indica Galfarro como <strong>de</strong><br />

uso en León.<br />

el significado <strong>de</strong> falso. Iribarren incluso cuenta la anécdota<br />

<strong>de</strong> que iban veinte gallegos por un camino y que dos ladrones<br />

les pegaron y robaron y que cuando lo <strong>de</strong>nunciaron al<br />

gobernador, éste les dijo: - Pero ¿como os habéis <strong>de</strong>jado pegar?,<br />

a lo que ellos contestaron: - Como veníamos solus.<br />

Parece un dicho, solamente en plan <strong>de</strong> gracia, ya que en esta<br />

zona raramente se oye como insulto.<br />

GALLETA. Antigua medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos usada<br />

generalmente para vinos. Su equivalencia era la siguiente:<br />

1 galletas = 4 cántaros o carapitos = 16 cuarterones = 64<br />

pintas = 256 cuartillos lo que pasado al sistema actual equivale<br />

a 47,08 litros.<br />

GALLINA. Expresión popular para <strong>de</strong>cirle a uno cobar<strong>de</strong>.<br />

(Uso general.)<br />

Existe un dicho infantil que dice:<br />

Gallina, acusica,<br />

La rabia te pica…<br />

SOLTAR LA GALLINA, que significa soltar dinero. Se dice<br />

también: Soltar la pasta, Soltar la mosca o Soltar la sopa.<br />

AL PASO DE LA GALLINA, con lentitud, <strong>de</strong>spacio poco a poco:<br />

«Viene al paso <strong>de</strong> la gallina»; también se suele <strong>de</strong>cir: Al<br />

paso <strong>de</strong> la hormiga.<br />

El Fuero General <strong>de</strong> Navarra <strong>de</strong>terminaba para saber si el<br />

cauce <strong>de</strong> un río estaba seco, se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> hacer pasar por él<br />

una gallina con sus polluelos y se consi<strong>de</strong>raba como tal si lo<br />

podían traspasar. 990<br />

Las mejanas que el río Ebro formaba, quedaban o bien en<br />

propiedad <strong>de</strong> la ciudad, si se formaban en el centro, o eran<br />

para los propietarios <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la ribera si la mejana<br />

se unía con la orilla. El sistema empleado para <strong>de</strong>terminar<br />

si se unía con los terrenos <strong>de</strong> la orilla, era <strong>de</strong> lo más ingenuo,<br />

aunque tenemos constancia <strong>de</strong> que se empleó en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Consistía en soltar una gallina culeca con sus polluelos<br />

y si eran capaces <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terreno al que se<br />

trataba <strong>de</strong> agregar la mejana hasta ésta, la mejana quedaba<br />

agregada. Este sistema sabemos que se empleó en el año<br />

1664 cuando tres mejanas que el río Ebro había formado en<br />

Murillo las Limas, fueron agregados a unas terrenos <strong>de</strong> Ventura<br />

San Juan, usándose para <strong>de</strong>terminar si le correspondían<br />

o no el sistema <strong>de</strong> la culeca y los pollos. 991<br />

ID A VER COMO MEAN LA GALLINAS, frase que se les <strong>de</strong>cía<br />

a los chavales para <strong>de</strong>spacharlos: «¡Hale chavales!, id a<br />

ver como mean las gallinas y <strong>de</strong>jarme trabajar en paz». 992<br />

MÁS PUTA QUE LAS GALLINAS, <strong>de</strong> la promiscuidad que se<br />

le achaca a este animal, se suele <strong>de</strong>cir esta frase <strong>de</strong> una mujer<br />

que se acuesta con muchos. 993<br />

990<br />

Véase mi libro, Etnografía Histórica Tu<strong>de</strong>lana, Costumbres, Pág. 48, Tu<strong>de</strong>la<br />

1977.<br />

991<br />

Archivo municipal libro 44, nº 8.<br />

992<br />

El DRAE tiene una frase similar Cuando meen las gallinas, con el significado:<br />

Denota la imposibilidad <strong>de</strong> hacer o conseguir algo, o que no <strong>de</strong>be hacerse<br />

por ser impertinente.<br />

993<br />

Esta frase aunque no aparece en el DRAE es <strong>de</strong> uso muy general.


271<br />

GALLINERO. Se conoce como gallinero la zona alta <strong>de</strong> los<br />

cines o teatros, don<strong>de</strong> las entradas son más baratas. El nombre<br />

proce<strong>de</strong> por ser la zona don<strong>de</strong> se suelen armar gran<strong>de</strong>s<br />

follones y griteríos. 994 (Uso casi general.)<br />

ALBOROTARSE EL GALLINERO, hablar alborotando muchas<br />

personas o hacerlo todos a la vez sin que se entienda nada.<br />

(Uso casi general.)<br />

TENER MÁS MIERDA QUE EL PALO DEL GALLINERO, estar<br />

muy sucio.<br />

GALLINETA. Gusano blanco que se cría en los estercoleros,<br />

larva <strong>de</strong>l melolonta, insecto coleóptero. Se suele encontrar<br />

en la tierra, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los montones <strong>de</strong> estiércol. Cuando estos<br />

se levantan quedan estas larvas que se emplean para pescar.<br />

(Castejón.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llaman gallinetas a las Pollas <strong>de</strong> agua, las llamadas<br />

fochas. 995<br />

GALLO. Se usa en las expresiones:<br />

PONERSE COMO GALLO EN CORRAL AJENO, aprovechar una<br />

ocasión, sacarle partido a una cosa, disfrutar mucho. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HERVIR A GALLOS, se dice cuando un líquido hierve mucho y<br />

con borbollones elevándose sobre la superficie. (Tud., Mélida.)<br />

ANTES QUE CANTA EL GALLO, con el significado <strong>de</strong> muy<br />

rápido: «Le llame y vino antes que canta el gallo».<br />

¿GALLO o GALLINA? Juego infantil que se jugaba con<br />

las ramas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> algunos árboles, arrancando <strong>de</strong> golpe<br />

todas las hojas. Dependiendo <strong>de</strong> la forma en que éstas<br />

quedasen entre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano, se <strong>de</strong>terminaba si era<br />

gallo o gallina. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GALLÓN. Tepe. En el leguaje <strong>de</strong> los agricultores bloque <strong>de</strong><br />

tierra compacta, con césped incluido, muy trabado con las<br />

raíces <strong>de</strong> la hierba, que se obtiene <strong>de</strong> varios azadazos y que<br />

se ponía para cortar el paso <strong>de</strong> agua a una finca, hacer una<br />

presa y provocar un entibo o crecida. (Véase Entibo.) 996 (Tud.,<br />

Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Arguedas, Fustiñana, Cortes, Cintruénigo,<br />

Murchante.)<br />

GALLONCICOS. Se llamaban a los pequeños tormos <strong>de</strong> tierra,<br />

que cuando las plantas comenzaban a nacer se preocupaban<br />

los hortelanos <strong>de</strong> retirar para que no estorbasen al<br />

crecimiento <strong>de</strong> las todavía débiles plantas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GALLUELO. Garganta. (Ribera.) 997<br />

994<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine gallinero como lugar don<strong>de</strong> la mucha gritería no <strong>de</strong>ja que<br />

se entiendan unos con otros. María Moliner si que lo da con el significado<br />

<strong>de</strong> anfiteatro alto y don<strong>de</strong> están las localida<strong>de</strong>s más baratas.<br />

995<br />

Tanto este nombre <strong>de</strong> polla <strong>de</strong> agua como <strong>de</strong> gallineta y el <strong>de</strong> focha aparecen<br />

en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón. El <strong>de</strong> gallineta en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

996<br />

El DRAE no lo hace constar pero María Moliner lo <strong>de</strong>fine con este mismo<br />

significado.<br />

997<br />

Es palabra que incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero que yo<br />

ya no he <strong>de</strong>tectado en la Ribera, no obstante en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama<br />

(La Rioja) se usa como picorcillo en la garganta que produce tos.<br />

gallinero<br />

GALOCHADA. Es otra <strong>de</strong> las palabras con origen antiguo<br />

que se emplea con el significado <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> agua:<br />

«Baja por el río una buena galochada». (Arguedas.)<br />

Esta palabra con similitu<strong>de</strong>s se emplea también en Aragón,<br />

allí llaman galochera a una inundación.<br />

GALOCHO. Con un origen similar a galochada o galochera,<br />

se llama galochos a los agujeros o barrancadas que hace el<br />

agua <strong>de</strong> lluvia en los montes y en los campos. (Tu<strong>de</strong>la.) En<br />

Aragón se conoce como galochos a los charcos que produce<br />

la lluvia.<br />

Siempre relacionado con el agua, galocho se le <strong>de</strong>cía igualmente<br />

al agua que pasaba en el Ebro entre dos mejanas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También galocho se usa como acequia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> pequeñas<br />

dimensiones. (Arguedas.)<br />

GALVILLO. Impulso, ánimo, fuerza. Es una expresión que<br />

se emplea para recriminar a una persona su poco coraje:<br />

«¡Que poco galvillo tienes!», como diciéndole: No sirves para<br />

nada. Es similar a vigornia. (Corella.)<br />

GAMBELLA. Gamella. (Ribera.)<br />

TORNARSE LAS GAMELLAS, cambiar <strong>de</strong> parecer o cambiarse<br />

las tornas. (Ribera.) 998<br />

GAMBETO. Chaquetón o gabán gran<strong>de</strong> y pesado. Chambergo.<br />

Prenda <strong>de</strong> abrigo. (Ribera.) 999<br />

GAMBUSINOS. Gamusino. En esta región son unos bichos<br />

o animales imaginarios, que nadie ha visto, cuyo nombre se<br />

usa para dar bromas a los cazadores novatos. 1000<br />

¡VETE A CAZAR GAMBUSINOS!, frase usada con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> ¡Vete hacer puñetas!, como queriendo <strong>de</strong>spachar<br />

a una persona. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> amigos bromistas, que hablando con<br />

un forastero, le dijeron que aquella noche iban a salir a cazar<br />

gambusinos, unos animales muy buenos para comer, a<br />

lo que él se apuntó. Le llevaron a las Bar<strong>de</strong>nas y le dijeron<br />

que se quedase quieto con un saco abierto y mirando a un<br />

cado, mientras ellos iban a otros. Después <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una hora,<br />

volvieron al sitio, para guasearse <strong>de</strong>l infeliz y cual no sería<br />

su sorpresa, cuando éste les dijo que habían entrado tres.<br />

Según dicen tenía en el saco tres gazapos.<br />

GAMELLA. Entre Tu<strong>de</strong>la y Cabanillas se encuentra la llamada<br />

Casa <strong>de</strong> la Gamella, lugar don<strong>de</strong> nace el canal <strong>de</strong> Tauste,<br />

cuyo nombre está relacionado con sistema <strong>de</strong> riegos.<br />

Para <strong>de</strong>nominar al recipiente en el que comen los animales,<br />

se ha empleado este nombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, 1001 pero con la<br />

998<br />

Es frase que incluye Iribarren en su Vocabulari Navarro, pero que ya ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse.<br />

999<br />

Se emplea también en Aragón y en La Rioja.<br />

1000<br />

Gambusina en Murcia a una variedad <strong>de</strong> peras.<br />

1001<br />

Aparece ya con este significado en el DRAE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 1734, incluso<br />

en <strong>diccionario</strong>s anteriores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Palet <strong>de</strong> 1604.


gamonar 272<br />

acepción <strong>de</strong> un recipiente o artesa en el que los albañiles hacen<br />

la masa <strong>de</strong>l yeso y que se emplea en esta región no aparece<br />

en el DRAE (Tud., Cintruénigo, Corella.)<br />

GAMONAR. Gamonal. Sitio o campo don<strong>de</strong> hay muchos gamones,<br />

planta <strong>de</strong> hojas erguidas y alargadas en forma <strong>de</strong> espada<br />

y que antiguamente se cocían. Se creía que su infusión<br />

que era buena para enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas: «Cuando veas<br />

un gamonal cógeme algunas hojicas pa’cerme una infusión».<br />

(Ribera.) 1002<br />

GAMOTE. Se llama así a un ramito o racimo con varios frutos<br />

que cuelgan <strong>de</strong> un árbol. Se usa hablando principalmente<br />

<strong>de</strong> las uvas: «Cuando quieras comer uvas no arranques los<br />

granos, que el racimo se queda muy feo, arranca un gamotico<br />

entero y así no se nota». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa en las cerezas para <strong>de</strong>nominar los racimos<br />

que cuelgan <strong>de</strong>l árbol e incluso en los olivos a los ramitos <strong>de</strong><br />

olivas: «Tengo un árbol lleno <strong>de</strong> gamotes <strong>de</strong> cerezas». (Tud.<br />

Villafranca.) 1003<br />

GANA. La expresión mala gana tiene muy diferentes significado<br />

<strong>de</strong>pendiendo cómo se emplee.<br />

¡MALA GANA!, cuando se emplea como expresión exclamativa,<br />

se dice con el significado <strong>de</strong> ¡No sé como te apetece!,<br />

así: «¡Mala gana!, salir ahora <strong>de</strong> casa, con lo bien que se está<br />

aquí» o «¡Mala gana <strong>de</strong> mirarle a la cara con lo que te ha<br />

hecho!». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> ¡Ni hablar! ¡Por ahí no paso!<br />

¡De ninguna manera!, así: «¿Ir yo a rebajarme a pedir aquello?<br />

¡Mala gana!» o «¿Estar toda la noche zoncorroneando <strong>de</strong><br />

un sitio a otro y quedarme toda la noche sin dormir? ¡Mala<br />

gana!». (Ribera.)<br />

Si se emplea sin interjecciones se entien<strong>de</strong> como mal, estar<br />

enfermo, sentirse mal. (Uso general.)<br />

DE MALA GANA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sin ganas, a disgusto, con resistencia<br />

o fastidio: «Lo hizo <strong>de</strong> mala gana» (uso general), se<br />

emplea también como para <strong>de</strong>cir: De mal talante, <strong>de</strong> mal genio<br />

y este significado es más ribero.<br />

GANAPIERDE. Juego <strong>de</strong> monedas conocido también como<br />

cara y cruz, en el que como indica la palabra, uno gana y otro<br />

pier<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

GANAR. Con el verbo ganar se emplean algunas frases:<br />

¡QUE TE LA ESTÁS GANANDO!, advertencia con la que se<br />

indica, que si sigues incordiando o haciendo lo que estás realizando,<br />

te van a propinar un buen castigo, regañina o incluso<br />

alguna torta: «Como sigas así, vas a cobrar, Mira ¡Que<br />

te la estas ganando!, se va a rifar una torta y tienes tú todos<br />

los números». (Uso casi general.)<br />

1002<br />

En Bar<strong>de</strong>nas, según indica Iribarren existe una corraliza que <strong>de</strong>nominan<br />

«<strong>de</strong>l gamonar».<br />

1003<br />

En La Rioja se <strong>de</strong>nomina gamocho.<br />

A MONOS NO HAY QUIEN NOS GANE. Véase Ámonos.<br />

GANARSE EL JORNAL, se emplea precisamente con el significado<br />

contrario <strong>de</strong> lo que literalmente dice. Cuando una persona<br />

rompe o pier<strong>de</strong> alguna cosa <strong>de</strong> su pertenencia, que cuesta un<br />

cierto dinero, suele <strong>de</strong>cir: Ya me he ganado el jornal. (Ribera.)<br />

NO GANAR PARA DISGUSTOS, recibir una mala noticia tras<br />

otra. (Uso casi general.)<br />

GANÁRSELAS DOBLADAS, es frase muy usada en esta región.<br />

(Véase Doblado y Doblar.)<br />

GANCHERA. Agarrotamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos. Se<br />

produce cuando estos, entumecidos por el frío parecen estar<br />

enganchados y no se pue<strong>de</strong>n juntar. Es una <strong>de</strong> esas palabras<br />

curiosas, que casi todo el mundo, por no buscar una <strong>de</strong>finición,<br />

expresa uniendo las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano. (Ribera.) 1004<br />

GANCHO. El gancho <strong>de</strong> la cocina era una barra <strong>de</strong> hierro,<br />

terminado en ángulo recto, haciendo forma <strong>de</strong> L y con un<br />

agarrador curvo en el otro extremo, que se usaba en las cocinas<br />

económicas para levantar las aran<strong>de</strong>las sin quemarse.<br />

GANCHOS. Almocafre. Herramienta <strong>de</strong> laboreo agrícola, especie<br />

<strong>de</strong> azada con pinchos o púas que se usa para escarbar<br />

la tierra cuando ésta es muy compacta, transplantar, arrancar<br />

hierbas y también para remover el estiércol. (Buñuel.) 1005<br />

Se le llama ganchos igualmente a la rebaña<strong>de</strong>ra, instrumento<br />

<strong>de</strong> hierro, compuesto <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong>l cual pen<strong>de</strong>n varios<br />

hierros cuya punta forma un semicírculo y al que se ata una<br />

soga o cuerda, con que se saca fácilmente lo que se cayó en<br />

un pozo. (Corella.)<br />

GANDUL. Se emplea como indica el DRAE con la acepción<br />

<strong>de</strong> vago, mal trabajador: «Eres un gandul que te pasas todo<br />

el día en la cama», pero también y ésta es más propia, en el<br />

sentido que indica Javier Mangado a la palabra grandul, para<br />

<strong>de</strong>finir a quien se aprovecha <strong>de</strong> su edad, estatura o corpulencia<br />

para imponerse física o psicológicamente a sus inferiores:<br />

«¿No te da vergüenza sacarles las perras a estos pobres<br />

críos que no saben jugar? ¡Gandul, más que gandul!» o<br />

«Eres un gandul que te aprovechas <strong>de</strong> los chavales».<br />

GANDUMBAS. Se dice <strong>de</strong> una persona vaga, poco trabajadora,<br />

haragana, que va <strong>de</strong> un lado para otro. (Murchante.)<br />

GANGA. Tipo <strong>de</strong> azada que empleaban para quitar las hierbas<br />

con los extremos más puntiagudos y salientes que una<br />

normal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAZAGANGAS, persona que consigue cosas a precios por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> su valor.<br />

PASAR LA GANGA, recorrer la pieza quitando las hierbas <strong>de</strong><br />

entre las plantas sin perjudicar éstas.<br />

1004 Con este mismo significado a parece en pueblos aragoneses cercanos <strong>de</strong><br />

la Ribera Navarra como son Alagón, Ejea, Magallón y Remolinos. También<br />

en Zaragoza.<br />

1005 Se usa también en Aragón y Maria Moliner lo da como <strong>de</strong> Navarra y Aragón.


273<br />

NO SER NINGUNA GANGA, en sentido humorístico lo <strong>de</strong>cían<br />

los hortelanos cuando con la llamada ganga se <strong>de</strong>dicaban<br />

a cortar las malas hierbas, <strong>de</strong>jando intactas las plantas. Este<br />

trabajo requería precisión y <strong>de</strong>streza.<br />

GAÑÁN. Proce<strong>de</strong> esta palabra <strong>de</strong> la Edad Media y se usaba<br />

en aquellos tiempos para <strong>de</strong>signar a un peón o ayudante <strong>de</strong><br />

las labores agrícolas o pastoriles. En la actualidad se emplea<br />

<strong>de</strong> manera peyorativa para referirse a una persona inculta,<br />

torpe y bruta. Similar a la acepción <strong>de</strong>l DRAE como persona<br />

fuerte y ruda.<br />

Es una palabra hoy prácticamente en <strong>de</strong>suso, pero que se sigue<br />

empleando en esta zona. 1006 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GARAPATO. Taco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se clava en los postes <strong>de</strong><br />

los andamios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para sujetar palos que unían a la<br />

pared don<strong>de</strong> apoyaban los tablones. (Fitero.) 1007<br />

GARAPITERO. Se conocía así antiguamente a los <strong>de</strong>legados<br />

oficiales encargados <strong>de</strong> medir y catar los vinos en las bo<strong>de</strong>gas.<br />

Eran los encargados <strong>de</strong> cobrar el impuesto municipal sobre el<br />

vino y sobre las ventas o transacciones <strong>de</strong> éste. (Ribera.)<br />

En la actualidad se le llama garapitero al hombre que se encarga<br />

<strong>de</strong> hacer el trasiego <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> una cuba a otra. (Fitero.)<br />

Garpiteros se les llamaba a los dueños <strong>de</strong> bares o tabernas<br />

que mezclaban bebidas o rellenaban botellas. (Arguedas.)<br />

En Valtierra al patrón San Irineo, cuya figura está en el retablo<br />

<strong>de</strong> Santa María, se le dice el garapitero.<br />

GARAPITO. Carapito, medida antigua <strong>de</strong> capacidad para líquidos.<br />

(Cascante.) Véase Carapito.<br />

En las localida<strong>de</strong>s que no existían tabernas ni lugares <strong>de</strong> venta<br />

<strong>de</strong> vino y licores, el ayuntamiento abría una y ponía a su<br />

frente al garapitero <strong>de</strong>l pueblo. A este establecimiento se le<br />

llamaba garapito. (Arguedas.)<br />

Impuesto que cobraba el garapitero (Ablitas.)<br />

Jesús Andrés cuenta la anécdota <strong>de</strong> su pueblo <strong>de</strong> un labrador<br />

forastero que trataba <strong>de</strong> entrar en Ablitas un garrafón <strong>de</strong> cuatro<br />

litros <strong>de</strong> vino para un familiar y el garapitero le pedía el impuesto,<br />

que él se negaba a pagar. Ante la insistencia <strong>de</strong>l empleado<br />

municipal, el hombre dijo que el vino entraría sin pagar,<br />

se sentó en el camino, sacó algo <strong>de</strong> comida y en menos que canta<br />

un gallo se comió lo que llevaba y se bebió la garrafa con los<br />

cuatro litros <strong>de</strong> vino. Acabada la faena, se volvió hacia el garapitero<br />

y exclamó: «Ya li dicho que entraría sin pagar».<br />

1006 Esta palabra aparece por primera vez reflejada en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Alcalá<br />

<strong>de</strong>l año 1505 ya como un hombre <strong>de</strong> campo, posteriormente en 1609 Vítori<br />

y en 1611 Covarrubias lo refieren como trabajador ayudante <strong>de</strong>l pastor,<br />

así como el Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> 1734, 1780 y 1783. Nuevamente<br />

Terreros y Pando lo <strong>de</strong>scriben en su <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>l año 1787 como<br />

jornalero <strong>de</strong> algún labrador, acepción que siguen posteriormente los<br />

<strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia, que señalan Gañán tanto como ayudante<br />

<strong>de</strong>l pastor como <strong>de</strong> labrador.<br />

1007 Resulta sorpren<strong>de</strong>nte que una palabra como esta, que no aparece en ningún<br />

otro <strong>diccionario</strong> la veamos usada <strong>de</strong> forma similar en el pueblo hoscense<br />

<strong>de</strong> Albalate, que usan garapatilo con el significado <strong>de</strong> Pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

en que <strong>de</strong>scansa el costado <strong>de</strong> un carro y que sirve para unirlo al eje.<br />

gañán<br />

GARBANA. Galbana, pereza, <strong>de</strong>sidia o poca gana <strong>de</strong> hacer<br />

algo. (Ribera.)<br />

El significado que me dan en Fontellas <strong>de</strong> garbana es malestar<br />

general y <strong>de</strong>stemple. Se trata <strong>de</strong> una metonimia ya que<br />

normalmente a causa <strong>de</strong> un malestar o <strong>de</strong>stemple se suele<br />

tener galbana, en este caso se <strong>de</strong>signa la causa, el malestar,<br />

con el nombre <strong>de</strong>l efecto, la galbana o garbana por el cambio<br />

<strong>de</strong> la L por R., tan usual en la ribera. (Fontellas.)<br />

GARBO. Una persona con garbo, aquí se entien<strong>de</strong> como activa:<br />

«¡Menudo garbo que tiene trabajando, se ventila todo<br />

en un plís plás!». También se usa con el significado <strong>de</strong> energía,<br />

arrojo, agilidad corporal: «Tu padre está muy bien, lo veo<br />

pasar todos los días y tiene todavía mucho garbo andando».<br />

1008 (Uso casi general.)<br />

GARDACHO. Lagarto o fardacho. (De uso general.) Véase<br />

Lagarto y Lagartona. 1009<br />

JURA MÁS QUE LA COLA DE UN GARDACHO, frase que se<br />

dice en Murchante para señalar que una persona jura mucho.<br />

GARDAMA. Gusano que ataca la planta <strong>de</strong> remolacha y que<br />

se reproduce con facilidad, llegando a constituir una plaga.<br />

(Ribera.) 1010<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, se emplea con un doble sentido, como<br />

que es mala, <strong>de</strong> mal estilo y poco <strong>de</strong> fiar, por lo que induce<br />

<strong>de</strong>sconfianza, pero también para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

que sabe mucho.<br />

Lo mismo se dice en plan <strong>de</strong> insulto, que con cierto sentido<br />

<strong>de</strong> admiración: «Menudo gardama es aquel, sabe más que<br />

Lepe, como para cogerle en un fallo». (Murchante.)<br />

GARDINCHA. Car<strong>de</strong>ncha, cardincha, cardo silvestre. Planta<br />

con aspecto <strong>de</strong> cardo, <strong>de</strong> unos dos metros <strong>de</strong> altura, cuyas<br />

flores aparecen en la capota o cabeza cubierta <strong>de</strong> espinas.<br />

Se emplea para cardar y la usaban los pelaires para sacar<br />

el pelo a los paños. (Tud., Arguedas.) En otros pueblos<br />

cardincha.<br />

En esta región se conocían como gardinchas no la propia<br />

planta sino a sus flores secas con pinchos, que se usaban<br />

también para cazar pajaricos, normalmente car<strong>de</strong>linas y tarines,<br />

untándoles lica (un pegamento), don<strong>de</strong> los pájaros<br />

quedaban pegados.<br />

GARDINCHAL. Conjunto <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nchas, Cuando<br />

se encuentran varias juntas se les llama así: «Nos metimos<br />

en un gardinchal que tú no veas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1008<br />

Estos significados pue<strong>de</strong>n estar subsumidos en la <strong>de</strong>finición que el DRAE<br />

hace con el significado <strong>de</strong> gallardía, gentileza, buen aire y disposición <strong>de</strong><br />

cuerpo. Si miramos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> gallardía, vemos que entonces si se<br />

parecen sus acepciones a las que aquí se emplean como garbo.<br />

1009<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra gardacho como<br />

navarrismo.<br />

1010<br />

María Moliner da la palabra gardama como carcoma o insecto como navarrismo<br />

y <strong>de</strong> Álava, cosa que no indica el DRAE que la da en Álava y Vizcaya.


gargalleta 274<br />

GARGALLETA. Se usa en la expresión:<br />

IR A LA GARGALLETA, ir a la pata coja. (Cortes.) 1011<br />

BEBER A LA GARGALLETA, beber al alto, en bota o en porrón.<br />

1012<br />

GARGANTESA. Lagartija, sargantesa. (Cortes.)<br />

GARIGALGO. Se dice <strong>de</strong> las personas o animales muy <strong>de</strong>lgados.<br />

(Villafranca.)<br />

GARITA. Se llaman en Tu<strong>de</strong>la, no todo tipo <strong>de</strong> casetas que ponen<br />

en las ferias, ni tan siquiera tienen que ser pequeñas como<br />

indica el <strong>diccionario</strong>, sino a las se <strong>de</strong>stinan al tiro al blanco u<br />

otras habilida<strong>de</strong>s, no importa el que sean pequeñas o gran<strong>de</strong>s.<br />

Resultan curiosos los nombres que se les aplican a las barracas<br />

y elementos <strong>de</strong> ferias y cómo con el tiempo adquieren<br />

nombres propios. Los <strong>de</strong>stinados a columpios, se llamaban<br />

barcas; los coches eléctricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se les <strong>de</strong>nomina<br />

autos <strong>de</strong> choque; existen igualmente los voladores; todos<br />

los <strong>de</strong>stinados a niños se les llama caballitos; también<br />

han adquirido nombre propio las olas, vaivén, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

generales como ten<strong>de</strong>retes, tómbolas, norias, etc.<br />

GARITO. Local acondicionado muy someramente y normalmente<br />

<strong>de</strong>startalado. (Ribera.)<br />

GARRA. Garra en castellano es la mano o el pie <strong>de</strong> un animal<br />

provisto <strong>de</strong> uñas fuertes. En Navarra, como acepción típica, se<br />

aplica a las piernas, incluso muslos <strong>de</strong> animales o personas,<br />

así se habla <strong>de</strong> Las garras <strong>de</strong> pollo o <strong>de</strong> dice: «Comerse una garra<br />

<strong>de</strong> conejo», incluso «Esa moza tiene buenas garras». 1013<br />

En la Ribera se aplica a todo lo anterior y a<strong>de</strong>más a la pierna<br />

o pernera <strong>de</strong> los pantalones: «Se me rasgó la garra <strong>de</strong>l pantalón».<br />

No solamente se llama Caño <strong>de</strong>l pantalón a las perneras,<br />

sino que se les <strong>de</strong>nomina también garras: «Se le subió una<br />

sargantesa por la garra <strong>de</strong>l pantalón», acepción por cierto muy<br />

antigua y que se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GARRAS PROLENDAS, esta frase la he escuchado en Ribaforada:<br />

«Ése tiene unas garras prolendas», para indicar que tiene<br />

las piernas arqueadas, que es garroso.<br />

ESTIRAR LA GARRA, morir.<br />

GARRAS DE ALAMBRE, se usa como referencia exagerada<br />

más que como insulto para <strong>de</strong>cirle a uno que tiene las piernas<br />

muy <strong>de</strong>lgadas.<br />

Había una cancióncilla infantil que <strong>de</strong>cía:<br />

Forastero jodido<br />

garras <strong>de</strong> alambre<br />

que si no es por Tu<strong>de</strong>la<br />

te mueres <strong>de</strong> hambre.<br />

1011<br />

Este significado <strong>de</strong> Ir a la pata coja, aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

y <strong>de</strong> allí lo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> haber copiado los <strong>de</strong> Cortes.<br />

1012<br />

En el vocabulario <strong>de</strong> Iribarren aparece como <strong>de</strong> beber al alto, al aire o a<br />

chorro, pero yo ya no lo he <strong>de</strong>tectado en la Ribera con este significado.<br />

1013<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra garra con el significado<br />

<strong>de</strong> pierna humana como navarrismo.<br />

PASARLE A UNO LA GARRA POR ENCIMA, superarlo ampliamente<br />

en algo.<br />

LLEVAR A DOS GARRAS, llevar a hombros. (Cascante.)<br />

GARRADA. Zancada, paso largo: «En dos garradas nos presentamos<br />

allí. (Arguedas.) 1014<br />

GARRAFAL. Dicho <strong>de</strong> una persona: Generosa, espléndida.<br />

(Ablitas.) 1015<br />

GARRAMANCHO. Garabato. (Corella.)<br />

GARRAMANCHÓN. Véase A garramanchón.<br />

GARRAMINCHA. Saca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> red que se emplea para extraer<br />

los peces <strong>de</strong>l río.<br />

GARRAMPAS. Tembleques, espasmos. También calambres<br />

eléctricos o <strong>de</strong>scargas. (Tud., Ablitas, Buñuel.) En otros sitios<br />

garramplas. (Cascante, Cortes.) 1016<br />

GARRANCHADA O GARRANCHAZO. Golpe fuerte:<br />

«Si no te estás quieto te doy un garranchazo que te eslomo».<br />

(Murchante.)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> empentón o golpe<br />

<strong>de</strong> trabajo: «¿Te queda mucho para acabar <strong>de</strong> labrar? A lo<br />

que el aludido contesta: – Nada en dos garranchadas más<br />

termino». (Murchante.)<br />

GARRANCHÓN. Piernas anchas, manera <strong>de</strong> llevar a cuestas<br />

a un niño sobre los hombros. (Ribera.)Véase A garramanchón.<br />

GARRAMPLAS o RAMPAS. Tembleques, garrampas, calambres.<br />

(Ribera.) Véase Rampas.<br />

Se usa normalmente con el verbo dar o tener:<br />

DAR RAMPAS O GARRAMPLAS, dar tiritonas: «A fulano le dan<br />

unas garamplas que no veas», para <strong>de</strong>cir que le dan tiritonas<br />

<strong>de</strong> fiebre. 1017<br />

GARRAPATILLO. Se le dice a una persona que no inspira<br />

confianza: «Presta atención a lo que haces que ese es un garrapatillo».<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>cir que son<br />

<strong>de</strong> cuidao. (Cascante.)<br />

GARRAPIÑERA. Recipiente metálico para hacer helado.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

GARRETAS. Piernas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>snudas. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

también pernetas. (Ribera.)<br />

1014<br />

Se usa con este significado en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

1015<br />

En la Ribera estellesa <strong>de</strong>l Ebro he escuchado esta palabra con el significado<br />

<strong>de</strong> orgulloso (a.)<br />

1016<br />

Esta palabra se emplea también en Aragón.<br />

1017<br />

El DRAE da la palabra garrampa, con el significado <strong>de</strong> calambre como<br />

aragonesismo, y con ese significado se usa también aquí.


275<br />

EN GARRETAS, con las piernas al aire: «Se quedó <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

todos en garretas».<br />

GARREAR. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> andar, normalmente<br />

<strong>de</strong> forma irregular por estar cansado o estar dolorido. También<br />

moverse o mover las piernas: «Que mal garrea» o «No<br />

puedo ni garrear». (Ribera.)<br />

Para <strong>de</strong>cir que uno está muerto, se dice: Ése ya no garrea más.<br />

GARRIANCHO. Garroso. Se usa en la expresión andar garriancho,<br />

es <strong>de</strong>cir con las piernas anchas como si uno fuese<br />

escocido. (Ribera.)<br />

GARRIAR. Garrear. (Ribaforada.)<br />

GARRIGARREAR. Andar con dificultad. Se emplea en sentido<br />

un poco compasivo: «Padre va garrigarreando cada vez<br />

más, <strong>de</strong> momento va a trancas y barrancas, pero no sé si<br />

aguantará mucho». (Ribera.) 1018<br />

GARRILARGO. Se dice <strong>de</strong>l que tiene las piernas largas o<br />

que sus piernas no guardan proporción con el cuerpo, larguirucho:<br />

«Este muete es mucho garrilargo, todos los pantalones<br />

le vienen cortos». (Ribera.)<br />

GARRILLAS. Persona con las piernas muy <strong>de</strong>lgadas. Se suele<br />

<strong>de</strong>cir: «He estado malo y se me han quedado garrillas».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

GARRITUERTO. Estevado. Se dice <strong>de</strong> quien tiene las piernas<br />

arqueadas, <strong>de</strong> tal modo que, con los pies juntos, quedan<br />

separadas las rodillas. (Ribera.)<br />

GARROLI. Patizambo. Persona que tiene las piernas <strong>de</strong>sviadas<br />

hacia afuera y junta mucho las rodillas. (Corella.)<br />

GARRÓN. Garra. En las personas el garrón se refiere a la<br />

pierna, concretamente a los muslos: «Con las faldas cortas<br />

las mozas van enseñando todo el garrón». (Tud., Cascante.)<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> animales se refiere a todos los huesos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra a la pezuña: «El garrón <strong>de</strong> la pata <strong>de</strong> cerdo<br />

le da mucho gusto al cocido». (Tud., Arguedas, Corella.)<br />

También calcañar o parte posterior <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l pie. (Cortes.) 1019<br />

METER LA PATA HASTA EL GARRÓN, <strong>de</strong>cir o hacer una inconveniencia,<br />

quedando mal con alguna persona.<br />

DORMIR A GARRÓN CAÍDO, dormir a pierna suelta.<br />

GARROSO (A). Patiestivado, garrituerto. Se llama así a<br />

quien tiene las piernas arqueadas, como <strong>de</strong> haber montado<br />

a caballo. No es lo mismo que patizambo, que junta las rodillas.<br />

A una persona garrosa se le suele insultar, para exa-<br />

1018<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1019<br />

Esta acepción se usa en Aragón y <strong>de</strong> allí parece haberla adquirido el pueblo<br />

<strong>de</strong> Cortes.<br />

gerar sus piernas tan separadas, diciendo que le cabe una<br />

pela <strong>de</strong> perros entre las piernas. (Ribera.)<br />

GARROTA. El DRAE <strong>de</strong>fine garrota como cayado, –palo o<br />

bastón corvo por la parte superior, especialmente el <strong>de</strong> los<br />

pastores para pren<strong>de</strong>r y retener las reses– Andrés Zueco dice<br />

que en Ablitas la garrota era un palo con un pincho en el<br />

extremo para guiar el ganado.<br />

GARROTERA. Para asegurar bien la carga en los carros y<br />

galeras, se colocaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l carro, normalmente en<br />

las cuatro esquinas unas piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para po<strong>de</strong>r pasar<br />

por ellas una cuerda. A estos postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se les llamaban<br />

garroteras. (Valtierra, Arguedas.)<br />

En Aragón se emplea la misma palabra, pero referida a los<br />

animales <strong>de</strong> carga. Es cada una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>l baste don<strong>de</strong><br />

se sujetan las cuerdas, cuando la caballería lleva carga.<br />

GARROTILLO. Palo curvo y con punta que se usaba para<br />

hacer el nudo a los fajos <strong>de</strong> mies, sin cogerse los <strong>de</strong>dos. (Ribera.)<br />

1020<br />

GARRULADA. Tontería, gansada, zafiedad. Acción <strong>de</strong> un garrulo.<br />

(Uso casi general.) 1021<br />

GARULLA. Vendimia. (Mélida.)<br />

Posiblemente sea una palabra antigua relacionada con la uva<br />

o el vino, ya que en algunos pueblos <strong>de</strong> La Rioja, aparece con<br />

diferentes significados. En unos como una variedad <strong>de</strong> uva,<br />

en otros como granos maduros <strong>de</strong> uva; racimos que quedan<br />

sin coger <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia, etc.<br />

Garullar también se usa como racimar o recoger las uvas<br />

que se <strong>de</strong>jaron los vendimiadores.<br />

Hay un dicho que cita Iribarren y que achaca al hecho <strong>de</strong><br />

que comer uvas provoca diarrea:<br />

En el tiempo <strong>de</strong> la garulla<br />

Mete el culo mucha burra.<br />

GARULO. Garrulo, persona rústica, zafia. (Ribera.)<br />

También atontado. (Ablitas.)<br />

garrear<br />

GASA. Crecida, riada. (Según Iribarren se usa en algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong>l Ebro y <strong>de</strong>l Queiles.)<br />

En Cintruénigo y Corella Yasa, en otros Aguaducho.<br />

GASEOSA. Existían hasta los años 1950 aproximadamente<br />

unas gaseosas conocidas como gaseosas <strong>de</strong> pitón, porque tenían<br />

una bolita <strong>de</strong> cristal a la que se le conocía como pito o<br />

pitón. Eran <strong>de</strong> una cabida <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> litro y su cuello<br />

1020<br />

Es palabra que Ricardo Ollaquindia incluyó en el Vocabulario <strong>de</strong> Iribarren,<br />

que Andrés Zueco anota en Ablitas, pero veo que se usa prácticamente<br />

en muchos pueblos <strong>de</strong> la Ribera y aparece igualmente en el Vocabulario<br />

aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

1021<br />

No aparece en el DRAE pero es lógica ya que garrulo se <strong>de</strong>fine como persona<br />

rústica y zafia.


gastar 276<br />

tenía un estrechamiento para que el pitón no cayese hacia<br />

abajo. Esa bola por la presión <strong>de</strong>l líquido se mantenía en la<br />

parte superior <strong>de</strong>l cuello presionada contra una aran<strong>de</strong>la <strong>de</strong><br />

goma, con lo que impedía salir el gas. Se abría pulsando el<br />

pitón hacia abajo, para <strong>de</strong> esta manera permitir que saliese<br />

el líquido.<br />

GASTAR. Se usa en las expresiones:<br />

GASTAR DE LO SUYO, esta frase se emplea como diciendo<br />

que cada uno es dueño <strong>de</strong> sus actos, mientras utilice sus propios<br />

medios y no moleste: «Me parece una tontería el hacer<br />

ese convite, pero <strong>de</strong> lo suyo gasta».<br />

GASTÁRSELAS MALAS, tener mal humor o mal genio. (Uso<br />

casi general.)<br />

Se oye en esta zona un pequeño refrán que resulta una perogrullada<br />

pero tiene gracia, dice: EL QUE TODO LO GAS-<br />

TA DE UNA VEZ. NO DEJA NADA PARA DESPUÉS.<br />

GASTO. Cantidad <strong>de</strong> dinero que se gasta. Se usa en general<br />

para <strong>de</strong>finir la cantidad <strong>de</strong> dinero que una persona o una familia<br />

utiliza para vivir: «Fulano lleva mucho gasto» o «En esa<br />

casa llevan mucho gasto». (Ribera.)<br />

Gasto se <strong>de</strong>nominaba también hasta los años 1940 a 1950 al<br />

banquete, comida o refrigerio que se hacía en la casa <strong>de</strong> los<br />

novios el día <strong>de</strong> su boda: «Ha sido una boda sonada, en el<br />

gasto había por lo menos 100 personas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El gasto se entien<strong>de</strong> como el importe <strong>de</strong> algo, lo mismo una<br />

consumición en un bar: «¿A cuanto ascien<strong>de</strong> el gasto?», o hablando<br />

<strong>de</strong> un banquete «El gasto subió a…». (Ribera.)<br />

HACER EL GASTO, hacer la compra habitual en un establecimiento<br />

<strong>de</strong>terminado, entendiendo por gasto el consumo<br />

diario. Tanto Iribarren como Mangado incluyen esta acepción<br />

<strong>de</strong> Hacer el gasto, pero con diferente significado. En esta<br />

zona se usa en el que señala Mangado en Sartaguda y el<br />

ejemplo que pone es totalmente válido: «Cómpramelo tú en<br />

esa tienda, anda, que a mí me da vergüenza ir: ¡Como no hago<br />

el gasto allí!».<br />

CASARSE AL GASTO, comprometerse uno <strong>de</strong> los novios a<br />

pagar todo el precio <strong>de</strong>l banquete <strong>de</strong> bodas.<br />

GASTÓN. Gastador, que no le dura el dinero: «Este chaval es<br />

un gastón, le di ayer la paga y ya no le queda nada». (Ribera.)<br />

GATADA. Se <strong>de</strong>nomina así a cualquier arañazo, aunque no lo<br />

haya hecho un gato: «Llevas una gatada en el brazo». (Ribera.)<br />

GATERA. Aberturas que se practican en las costuras <strong>de</strong> la<br />

parte inferior <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir, bien sea americana<br />

pantalón, falda o vestido: «Me he comprado un traje con americana<br />

larga y dos gateras en la parte <strong>de</strong> atrás» o «Los caños<br />

<strong>de</strong> los pantalones son tan estrechos, que he tenido que hacerles<br />

gatera para que me quepa el pie». (Ribera.)<br />

De la acepción <strong>de</strong> agujero por don<strong>de</strong> entran los gatos, se le<br />

llama también gatera a cualquier rendija que haya en una<br />

puerta: «Aunque estaba cerrada pu<strong>de</strong> ver el zaguán <strong>de</strong> la casa<br />

por una gatera que había en la puerta» (Tu<strong>de</strong>la Cabanillas.)<br />

Una coplilla navi<strong>de</strong>ña que se cantaba en Cabanillas <strong>de</strong>cía:<br />

Abuela Gertrudis<br />

bájanos turrón<br />

que te lo hemos visto<br />

por el gaterón.<br />

PANTALONES CON GATERA, se llamaban así unos pantalones<br />

que se les ponían a los niños pequeños, abiertos por <strong>de</strong>trás<br />

para que pudiesen hacer sus necesida<strong>de</strong>s sin tener que<br />

quitárselos. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Corella.) 1022<br />

José María Iribarren dice que los mocetes llevaron pantalones<br />

con gatera hasta 1914.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Primero m’as <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

Cual <strong>de</strong> cagones la escuela<br />

Te recogió en el restrojo<br />

Cuando llevabas gatera.<br />

DEJAR LOS PELOS EN LA GATERA, conseguir algo con sacrificio.<br />

Esta frase proviene <strong>de</strong> aquellos agujeros redondos<br />

que se practicaban en la parte baja <strong>de</strong> las puertas como a 20<br />

centímetros <strong>de</strong>l suelo en las casas <strong>de</strong> campo, para que entrasen<br />

y saliesen los gatos sin tener que abrir la puerta.<br />

Cuando un gato perseguido por un perro iba muy apurado<br />

para po<strong>de</strong>r entrar por el agujero y lo hacía a gran velocidad,<br />

llegaba a rasparse la piel.<br />

GATERÍA. Gatería, junta o concurrencia <strong>de</strong> muchos gatos.<br />

(Ribera.)<br />

GATO. Hierro curvo que se empleaba en los hogares <strong>de</strong> leña<br />

para sujetar los pucheros en el fuego. Tenían forma <strong>de</strong> media<br />

luna y un gancho para agarrar. (Ablitas.) Véase Seso y<br />

Cuella.<br />

ANDAR AL GATOMIAU, andar a gatas. (Buñuel.) 1023<br />

¡PARA EL GATO! O ¡P’AL GATO!, cuando se dice la frase Esto<br />

p’al gato, se está diciendo que no se quiere una cosa que<br />

te ofrecen, aunque que no sea <strong>de</strong> comer. Se emplea en forma<br />

<strong>de</strong>spectiva, con el significado similar a Métetela don<strong>de</strong> te<br />

quepa.<br />

MÁS MALO QUE EL QUE ECHÓ EL GATO AL PALIO, es una<br />

expresión muy generalizada en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Palio.)<br />

VER MÁS QUE UN GATO, existe creencia <strong>de</strong> que los gatos<br />

son <strong>de</strong> los animales que mejor vista tienen y se le dice a una<br />

persona que ve más que un gato cuando ve bien.<br />

GATO ESCALDADO, se dice <strong>de</strong> la persona que ha sufrido un<br />

escarmiento y <strong>de</strong>sconfía ya <strong>de</strong> todo; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l refrán general<br />

El gato escaldado <strong>de</strong>l agua huye.<br />

ORTIGAS DE GATO, SI ME PICAS TE MATO, es frase que <strong>de</strong>cían<br />

los mocetes antes <strong>de</strong> meterse en una zona <strong>de</strong> ortigas,<br />

invocando para que no les picasen y aseguraban que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> pronunciarlas las ortigas no les picaban.<br />

1022<br />

Lo conozco también utilizado en Teruel y en La Rioja por lo que <strong>de</strong>duzco<br />

que anteriormente era <strong>de</strong> uso bastante generalizado.<br />

1023<br />

Esta expresión que la recojo en Buñuel, aparece también en Caspe en el<br />

<strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Luis Rais <strong>de</strong>l año 1917.


277<br />

HABER GATO ESCONDIDO, le expresión haber gato encerrado<br />

que indica el DRAE, aquí se dice: Gato escondido, con<br />

el mismo significado <strong>de</strong> cosa oculta o manejos dudosos.<br />

DEFENDERSE COMO GATO TRIPARRIBA, es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse mucho<br />

y bien.<br />

VERSE MÁS ATAU QUE UN GATO CON UN MENUDO, es<br />

una frase que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la a la que no le he encontrado<br />

un significado claro. Se emplea como para indicar que le<br />

viene gran<strong>de</strong> el tema que tiene entre manos una persona,<br />

que no sabe como darle solución ni como salir.<br />

TODO PERRO Y GATO, se refiere a todo tipo <strong>de</strong> personas.<br />

CIERRA LA PUERTA QUE SE ESCAPA EL GATO, en aquellos<br />

tiempos en los que la única calefacción que había en la casa<br />

era el brasero y todos estaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él en una habitación,<br />

ya que en el resto <strong>de</strong> la casa se helaba hasta la campana<br />

María; si alguien al salir se <strong>de</strong>jaba la puerta abierta se<br />

le <strong>de</strong>cía: Cierra la puerta, que se escapa el gato.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Dos cosas hay en el mundo,<br />

que no se pue<strong>de</strong>n saber,<br />

los pelos que tiene un gato<br />

y la edad <strong>de</strong> una mujer.<br />

GATUÑADA. Arañada hecha por un gato. (Ribera.)<br />

GATUÑAR. Arañar. (Ribera.)<br />

GAVILÁN. Se le dice a un individuo listo, espabilado, sagaz<br />

para los negocios: «Ése tiene buena vista para los negocios,<br />

es un gavilán». Aunque también se usa con un tono un tanto<br />

<strong>de</strong>spectivo, como diciendo que siempre va a la suya.<br />

(Tud., Murchante.) Véase con el mismo significado Gallipuciano.<br />

GAYATA. Bastón en general, aunque la acepción más exacta<br />

en esta zona se refiere a un palo o vara rústica. (Ribera.) 1024<br />

SERVIR DE GAYATA, referido a una persona se entien<strong>de</strong> como<br />

servirle <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong> ayuda o <strong>de</strong> ánimo: «Des<strong>de</strong> que murió<br />

mi marido, los hijos me sirven <strong>de</strong> gayata».<br />

GAZ. Al abrir una nuez una <strong>de</strong> las partes en que se divi<strong>de</strong> el<br />

fruto. (Ablitas, Cascante.)<br />

GAZAPIAR. Primer andar <strong>de</strong> los niños: «El nieto ya ha comenzado<br />

a gazapiar». Se dice en general <strong>de</strong> quien anda a gatas,<br />

apoyando las manos en el suelo. (Cascante.)<br />

GENIACHO. Mal genio: «¡Vaya geniacho que tiene este muete,<br />

no hay quien le hable!». (Ribera.)<br />

GENIAZ. Mal genio: «Mi padre tiene un geniaz muy <strong>de</strong>sagradable».<br />

(Ribera.)<br />

1024<br />

El DRAE da la palabra gayata como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Huesca y Teruel, pero<br />

en esta Ribera se usa con normalidad.<br />

GENIECICO. Mal genio: «Mi padre tiene un geniecico, que<br />

no hay quien le aguante». (Ribera.)<br />

Para referirse a un individuo se dice que es un geñudo.<br />

GENTECICA. Gente <strong>de</strong> mala condición: «Con menuda gentecita<br />

te juntas últimamente». (Ribera.)<br />

GEÑUDO. Geniudo, <strong>de</strong> carácter fuerte, que tiene mal genio.<br />

(Ribera.)<br />

GEROVERA (O). Personas humil<strong>de</strong>s, que se <strong>de</strong>splazaban a<br />

los pueblos vecinos para ven<strong>de</strong>r por las calles productos <strong>de</strong><br />

casa, tales como pollos, aceite, vino o huevos. (Ribera.) En<br />

Ablitas se les llama joroveros.<br />

Existe un cantar en Tu<strong>de</strong>la sobre estos geroveros o giroveros<br />

que dice así:<br />

Entre la suegra y la burra<br />

van a echarme a girovero<br />

la una me pi<strong>de</strong> pa sayas<br />

y la otra me pi<strong>de</strong> pa pienso.<br />

Se llamaban geroveros, hasta los años 50, a los que <strong>de</strong>spués<br />

se llamó reca<strong>de</strong>ros. Hombres y mujeres que venían <strong>de</strong> los<br />

pueblos a Tu<strong>de</strong>la, tanto a hacer encargos para abastecer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> sus respectivos pueblos, como<br />

a ven<strong>de</strong>r sus mercancías.<br />

Sobre un gerovero conocido <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, un tal Moroño, escribe<br />

una coplilla Iribarren: 1025<br />

Maroño fue gerovero<br />

y se le murió la mula<br />

dimpués se metió alguacil,<br />

todo el mundo le mermura.<br />

GETA. Véase Jeta.<br />

gatuñada<br />

GIBAU. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> molesto o fastidiado se emplea en esta región<br />

como puñetero.<br />

Gibau se usa como cariñoso, referido al que tiene sus <strong>de</strong>fectos<br />

pero sin ser mala persona: «Fulano es un gibaú».<br />

Se usa también para <strong>de</strong>cir que uno está fastidiado, bien económicamente,<br />

enfermo o que tiene alguna cosa mala: «Mengano<br />

está gibau».<br />

Con la terminación <strong>de</strong>l adjetivo gibado, en mente formamos<br />

el adverbio gibadamente, que aparece en la siguiente jota:<br />

En Santacara no ciernen<br />

en Murillo ya no amasan,<br />

en Carcastillo, ¡Señores!<br />

gibadamente lo pasan.<br />

PA LO QUE ME QUEDA D’ESTAR EN EL CONVENTO ME<br />

GIBO EN LOS QUE HAY DENTRO, es frase que se suele <strong>de</strong>cir<br />

cuando una persona se va a ir <strong>de</strong> un sitio y se <strong>de</strong>spreocupa<br />

<strong>de</strong> las cosas que antes hacía regularmente. También se<br />

1025 La copia Iribarren en su vocabulario en la palabra Gerovero. Igualmente<br />

Ricardo Ollaquindia en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong> Cultura<br />

popular, Nº 367.


gibo 278<br />

suele <strong>de</strong>cir en lugar <strong>de</strong> Me gibo en los que hay <strong>de</strong>ntro, la expresión:<br />

Me cago <strong>de</strong>ntro.<br />

GANAS DE GIBAR LA MARRANA, ganas <strong>de</strong> fastidiar <strong>de</strong> molestar.<br />

Se usa con verbos, ser o <strong>de</strong> movimiento, venir, salir, llegar etc.<br />

TÚ QUIERES ESO PA GIBAR AL MORO, es un dicho tu<strong>de</strong>lano,<br />

que según Iribarren, proviene <strong>de</strong> que un hortelano fue<br />

al registrador a pedirle Ley pa gibar al Moro. El llamado Moro<br />

era un vecino suyo con el que quería pleitiar, y el hombre<br />

vivía tan al margen <strong>de</strong> los juzgados y abogados, que no se le<br />

ocurrió ir a otro que al registrador.<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Me han dicho que tienes otra<br />

que la quieres más que a mí;<br />

quiérela mucho y a prisa<br />

me gibo en ella y en ti.<br />

¡GIBO! Usado como interjección ¡Gibo! o ¡Jibo! significa ¡Caramba!:<br />

«¡Jibo que bonito!». (Ribera.)<br />

GIGANTADA. Se conoce con este nombre a la concentración<br />

<strong>de</strong> gigantes que se hace en Tu<strong>de</strong>la todos los años el día <strong>de</strong> Santa<br />

Ana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975. Se reúnen <strong>de</strong> 50 a 100 gigantes <strong>de</strong> toda Navarra<br />

que <strong>de</strong>sfilan y bailan <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la Santa en la procesión.<br />

Tu<strong>de</strong>la ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre tierra <strong>de</strong> gigantes y son conocidos<br />

en la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1614.<br />

Víctor Arribas, poeta tu<strong>de</strong>lano, escribía en el año 1963 sobre<br />

los gigantes:<br />

¡Qué bien bailan los gigantes<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la patrona!<br />

Es que les baila en el pelo<br />

hasta la misma corona<br />

Y qué erguidos; qué gallardos,<br />

cruzan por el Pontarrón,<br />

Herrerías o la Rúa,<br />

abriendo la procesión.<br />

ESCUCHA POR LA BRAGUETA, COMO LOS GIGANTES, este<br />

dicho alu<strong>de</strong> a que los gigantes llevan un ventanuco, para<br />

que vea el que los va bailando <strong>de</strong>ntro, que se sitúa aproximadamente<br />

don<strong>de</strong> tendría que estar la bragueta. Quien<br />

escucha, por lógica, es el que va <strong>de</strong>ntro, no el gigante <strong>de</strong><br />

cartón.<br />

Se cuenta que, en una concentración, Juan Ramón Marín,<br />

uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bailadores <strong>de</strong> gigantes que ha tenido Tu<strong>de</strong>la,<br />

en una <strong>de</strong> las pausas, cuando el gigante estaba quieto<br />

y apoyado en el suelo, vio pasar un amigo. Para llamar su<br />

atención sacó la mano y el brazo por el ventanuco, y el guardia<br />

que iba abriendo el <strong>de</strong>sfile, le dijo a un chaval:<br />

–Aparta muete, que va a mear el gigante.<br />

GILIPUERTAS. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto, arrogante, gilipollas. (Ribera.)<br />

GIÑA. Suciedad, porquería: «Estuvimos en su casa y allí había<br />

mucha giña». (Ribera.)<br />

GIÑAR. Defecar, evacuar el vientre (Ribera.)<br />

GIÑARÓN. Torcido, oblicuo o inclinado. Se usa en las frases<br />

Andar <strong>de</strong> giñarón andar torcido o <strong>de</strong> lado y Sacar las rigles<br />

<strong>de</strong> giñarón, sacarlas oblicuas con respecto a la forma <strong>de</strong>l<br />

campo. (Fustiñana.) 1026<br />

GIRO. Referido a dinero se le da el significado <strong>de</strong> movimiento: «Vaya<br />

giro que le dio a las perras», como indicando que se las gastó<br />

rápidamente, que no las <strong>de</strong>jó quietas en el banco. (Ribera.)<br />

GIRULO. Trampa en el juego: «Ya no juego más contí que me<br />

has hecho girulo». (Buñuel.)<br />

Persona mala o con malas intenciones y hoy también animal<br />

que cocea o muer<strong>de</strong>: «No te acerques al mulo que es muy girulo».<br />

(Ribera.)<br />

GITANO. Se emplea en sentido peyorativo para <strong>de</strong>cirle a una<br />

persona que va muy sucio o <strong>de</strong>saliñado: «Me lo encontré y<br />

no había por don<strong>de</strong> cogerlo, iba hecho un gitano, tuve que<br />

meterlo en la bañera en cuanto llegó a casa». (Ribera.)<br />

Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman a los <strong>de</strong><br />

Ribaforada.<br />

IR HECHO UN GITANO, es ir muy sucio, mal aseado o mal<br />

vestido.<br />

DAR LA VUELTA DEL GITANO, expresión utilizada cuando<br />

uno se levantaba o salía <strong>de</strong> un sitio y miraba bien el suelo y<br />

el local para ver <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarse nada olvidado.<br />

GLARIMA. Lágrima: «Le caían las glarimas». (Tud., Arguedas,<br />

Cortes, Cintruénigo.) 1027<br />

GLORIA. La palabra gloria tiene siempre acepciones positivas: «Estar<br />

en la gloria», cuando se está bien: «Esto me sabe a gloria», cuando<br />

te está sabiendo muy bueno. Hace unos años, por aquello <strong>de</strong><br />

que en esta región se dice gloria a una cosa muy buena, se comenzó<br />

a llamar gloria a las Berza con patatas y era normal el que uno<br />

dijese, Hoy tengo para comer gloria, o Hemos comido gloria, todo<br />

el mundo entendía que estaba hablando <strong>de</strong> berza con patatas.<br />

Unos años más tar<strong>de</strong>, hacia 1960, se extendió la tontería <strong>de</strong><br />

preguntar ¿Qué es gloria? A lo que se contestaba: Gloria es<br />

dormir con la novia.<br />

ESTAR EN LA GLORIA, por aquello <strong>de</strong> que en la gloria o paraíso<br />

todo el mundo será feliz, la palabra gloria actualmente<br />

se sigue usando como sinónimo <strong>de</strong> estar muy bien o a gusto:<br />

«Al solcico en la plaza se está gloria».<br />

TOCAR A GLORIA, se conocía como toque <strong>de</strong> gloria, el repicoteo<br />

especial hacían con campanas <strong>de</strong> la Iglesia cuando moría<br />

un niño pequeño, como indicando que iba directo al cielo.<br />

(Uso general.) En Cortes glorica.<br />

GOBERNANTA. Se le aplica a una mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> mandurrutona, sota, con mucho carácter, incluso arisca:<br />

«Menuda gobernanta está hecha». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1026 Estas frases las aporta David Jordán Yera en su libro Fustiñanerías, Pág. 174.<br />

1027 Esta palabra se usa también en Aragón.


279<br />

GOBERNUDO (A). Se emplea como calificativo a las personas<br />

que mandan mucho y que les gusta mandar en todo.<br />

(Ablitas, Cascante.) 1028<br />

GOBIERNO. Administración <strong>de</strong>l dinero, llevar las riendas<br />

<strong>de</strong> un tema, dirección <strong>de</strong> una cosa: «En este asunto es él<br />

quien lleva el gobierno y sabe <strong>de</strong> que va».<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Si me diste calabaza,<br />

me la comí con pan tierno<br />

que más quiero calabaza,<br />

que una mujer sin gobierno.<br />

GOINA. Boina. (Ribera.)<br />

CAPAR LA GOINA, se llamaba capar la goina a cortar los pirulos<br />

<strong>de</strong> la boina, que así llamaba al rabillo <strong>de</strong> terminación<br />

que tienen en el centro. Cuando un chaval estrenaba boina,<br />

los amigos in<strong>de</strong>fectiblemente solían capársela, lo que era<br />

motivo <strong>de</strong> riñas y macotazos.<br />

GOLER. Oler. (Ribera.)<br />

GOLFEMIA. Golferío, palabra en <strong>de</strong>suso para <strong>de</strong>nominar al<br />

conjunto <strong>de</strong> golfos: «Estaba reunida toda la golfemia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la».<br />

Lo mismo que se llamaba rojerío a las izquierdas o<br />

guar<strong>de</strong>río al conjunto <strong>de</strong> guardias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GOLILLA. Gorguera o adorno plisado que se colocaba alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l cuello en los trajes <strong>de</strong> fiesta <strong>de</strong> caballero. Se trataba<br />

<strong>de</strong> una tira ancha y almidonada haciendo fuelle con<br />

pliegues sujetos por el centro <strong>de</strong> modo que una mitad se<br />

abría hacia arriba, ro<strong>de</strong>ando la cabeza y la otra hacia abajo.<br />

Para que se mantuviese rígida se hacía una base <strong>de</strong> cartón,<br />

forrado <strong>de</strong> tafetán o tela, sobre la que se colocaban adornos<br />

almidonados.<br />

Esta gorguera dio nombre al traje que usó durante mucho<br />

tiempo, siglos, los componentes <strong>de</strong> los ayuntamientos tu<strong>de</strong>lano,<br />

cirboneros y otras localida<strong>de</strong>s riberas. Su uso en el<br />

siglo XVI era normal siempre que cualquier regidor salía a<br />

la calle, aunque en el XVII y XIX sólo se utilizaba durante<br />

las salidas corporativas y durante todas las reuniones municipales.<br />

El traje <strong>de</strong> golilla <strong>de</strong>l ayuntamiento tu<strong>de</strong>lano lo <strong>de</strong>scribe Mariano<br />

Sainz, era <strong>de</strong> color negro, corpiño ajustado, calzón corto,<br />

media negra, zapato <strong>de</strong> charol con hebilla <strong>de</strong> plata, sombrero<br />

<strong>de</strong> fieltro con ala plana, y capa corta <strong>de</strong> gorguera flotando<br />

al viento y como atributo color hueso. El traje según parece<br />

llevaba igualmente una tira <strong>de</strong> tela blanca en el cuello.<br />

Este traje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dimes y diretes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho<br />

tiempo <strong>de</strong> discusión entre los partidarios y oponentes, fue<br />

suprimido <strong>de</strong>finitivamente en el año 1867.<br />

1028 Esta palabra aparece también en Aragón, Diccionario <strong>de</strong> Pardo Asso. Iribarren<br />

la da en el norte como femenino, como mujer hacendosa que tiene<br />

dotes para el gobierno <strong>de</strong> su casa.<br />

GOLLIZO. Cueva o zanja que forman las aguas <strong>de</strong> lluvia en un barranco<br />

o en las vertientes <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> tierra arcillosa y vegetación<br />

como son las Bar<strong>de</strong>nas. (Tud., Arguedas.) Similar a los galochos.<br />

En el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas Reales escrito en<br />

el año 1908, se lee: «…Vurqué <strong>de</strong> cargado y gracias a que el carro<br />

atascó en un gollizo, sino no quedó ni pa contalo ¡Que apuros!». 1029<br />

También aunque no esté en una barranquera se llama gollizo<br />

al terreno escabroso que no se pue<strong>de</strong> labrar. (Ribera.)<br />

Peñascos <strong>de</strong> conglomerado <strong>de</strong> piedras piedra menuda, canto<br />

rodado y cemento calizo. (Mélida, Carcastillo.)<br />

Terreno entre montes y montículos. (Cabanillas.)<br />

GOMA. Se usa con el significado <strong>de</strong> manga o manguera, para<br />

<strong>de</strong>nominar un conducto largo, normalmente <strong>de</strong> caucho,<br />

con el que dirigir el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grifo hasta don<strong>de</strong> interese<br />

regar: «Enchufa la goma y riega las macetas» o «Ten cuidado<br />

no pises la goma». (Uso casi general.)<br />

GOLMAJO. Laminero, persona a la que le gustan mucho las<br />

golosinas. (Cascante, Cintruénigo, Corella, Fitero.) 1030<br />

GOMBITAR. Vomitar. (Ribera.) 1031<br />

GOMITAR. Vomitar. (Ribera.)<br />

GOMITINA. Vómito, vomitona. (Véase Vomitina.)<br />

gobernudo<br />

GORDILLAS. Las gordillas son una fritura o guiso cuya base<br />

es el intestino grueso <strong>de</strong> conejo, cerdo o cor<strong>de</strong>ro, enrollados<br />

en forma <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ja. (Ribera.)<br />

Estas tripas limpias, atadas y fritas con ajos, perejil son un<br />

plato que en la actualidad se ha quedado como tradicional,<br />

pero que antes era típico en las matanzas.<br />

GORDO. Tocino o grasa que se forma en los jamones, entremezclado<br />

con el lomo: «El jamón es bueno que tenga gordo,<br />

ya que le da más gusto». (Ribera.)<br />

GORGORITO. Teatro <strong>de</strong> marionetas. El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

un muñeco <strong>de</strong> marionetas que por los años 1950 a 1960 recorría<br />

las ferias en España que se llamaba Gorgorito. (Cascante.)<br />

GORGULLIDO. Sarpullido. Erupción pasajera <strong>de</strong> la piel,<br />

formada por muchos granitos o ronchas. (Carcastillo.)<br />

GORITO. Simiente <strong>de</strong> la algarroba. (Ablitas.)<br />

Andrés Zueco dice que con los goritos, solían hacer los frailes<br />

rosarios.<br />

GORREAR. Gorronear, abusar, aprovecharse, comer o vivir<br />

a costa ajena. (Ribera.)<br />

1029<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 85. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1030<br />

Aparece también en muchos pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

1031<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


gorrete 280<br />

GORRETE. Gorro, gorrico. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Cucurucho que se usa para servir los helados. (Cabanillas.)<br />

Envoltorio <strong>de</strong> papel rizado empleado para hacer pastas. (Cabanillas.)<br />

ESTAR HASTA EL GORRETE, estar harto, estar hasta más arriba<br />

<strong>de</strong> la cabeza, cansado <strong>de</strong> aguantar una cosa o una persona.<br />

GORRÍN. Aunque sea una <strong>de</strong>nominación general <strong>de</strong>l cerdo,<br />

se llama gorrín al cerdo que todavía está siendo amamantado.<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saseado o<br />

marrano.<br />

GORRIÓN. Véase Gurrión.<br />

GORRÓN. Eje <strong>de</strong> la puerta. Sistema <strong>de</strong> cierre para las puertas<br />

consistente en un primitivo gozne o macho <strong>de</strong> hierro,<br />

don<strong>de</strong> encajan unas piezas parecidas a anillas, sujetas a un<br />

ma<strong>de</strong>ro, que hacen como <strong>de</strong> pernios y bisagras, para que girando<br />

se abran y cierren las puertas. (Arguedas, Cabanillas,<br />

Carcastillo, Corella, Ribaforada.)<br />

GORRONERA. Hueco o argolla don<strong>de</strong> entra en gorrón. (Cabanillas,<br />

Carcastillo, Corella)<br />

PUERTA GORRONERA, puertas que giran apoyadas en un<br />

gorrón y goznes con argollas <strong>de</strong> hierro.<br />

GOSAR. Osar, atreverse, <strong>de</strong>cidirse. (Cortes.) 1032<br />

GOTINEAR. Gotear, llover a gotas sueltas. (Tu<strong>de</strong>la.) 1033<br />

GOZALA o «A GOZALA». Se trata <strong>de</strong>l verbo gozar, usado<br />

<strong>de</strong> una manera muy rural y en forma reflexiva con el resultado<br />

<strong>de</strong> divertirse: «Vamos a gozala mucho esta tar<strong>de</strong>» o «Ayer<br />

vinieron los primos y no sabes como la gocé». (Ribera.)<br />

GRACIA. Se usa en las expresiones:<br />

HACER GRACIA, se usa más que con el significado que indica<br />

el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> caer en gracia, con el <strong>de</strong> gustar o agradar<br />

tanto una persona como una cosa: «A mí ese tío no me<br />

hace gracia». (Uso casi general.)<br />

HACER UNA GRACIA, hacer un regalo o alguna concesión<br />

especial: «Ya que te has portado tan bien conmigo te haré<br />

una gracia y te ayudaré a embotar este año los pimientos».<br />

(Uso casi general.)<br />

HACER GRACIAS, dicho <strong>de</strong> un niño o <strong>de</strong> una animal, que hace<br />

tonterías. Igualmente dicho hacia un niño, Hacerle una<br />

gracia se entien<strong>de</strong> por hacerle una carantoña o hacerle tonterías:<br />

«¡Cómo te va a hacer caso!, hazle alguna gracia y verás<br />

como te quiere». (Uso casi general.)<br />

TENER LA GRACIA POR ARROBAS, se entien<strong>de</strong> como ser<br />

1032 Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José<br />

Pardo, quien dice que se usa siempre con la negación No <strong>de</strong>lante. Según<br />

parece esta palabra la toman en Cortes <strong>de</strong> los vecinos aragoneses.<br />

1033 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

muy gracioso y simpático: «Nos reímos como tú no veas y es<br />

que aquel tío tenía la gracia por arrobas».<br />

GRACIOSIDAD. Esta palabra no se emplea con el significado<br />

que marca el DRAE <strong>de</strong> gracia, comicidad u ocurrencia y hecho<br />

gracioso, sino que se usa como algo que quiere pasar por gracioso,<br />

pero es una metedura <strong>de</strong> pata o una tontería sin gracia:<br />

«No hay <strong>de</strong>recho a la graciosidad que se ha pegado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GRAFÍA. Fleje o tenaza <strong>de</strong> hierro, para asegurar las pare<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.) 1034<br />

GRAMA. Hierba <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las gramíneas, con el tallo<br />

cilíndrico y rastrero, que echa raicillas por los nudos. (Ribera.)<br />

En Cintruénigo gramia.<br />

En varios pueblos riberos llaman grama igualmente a las fibras<br />

<strong>de</strong> lino y <strong>de</strong> cáñamo.<br />

GRAMAR. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l verbo bramar, se le dice a una persona<br />

que grama, cuando chilla mucho: «Le hicieron un chandrío<br />

los críos y gramaba que tú no veas». (Buñuel.)<br />

Se llamaba también gramar a agramar, golpear, majar el cáñamo<br />

o el lino para separar <strong>de</strong>l tallo la fibra. (Ribera.)<br />

GRÁMEN. Hierba silvestre, consi<strong>de</strong>rada como hierba mala<br />

en los sembrados y que es arrancada. (Ribera.)<br />

Con el mismo nombre cita Iribarren: Raíz o macota <strong>de</strong> la caña<br />

y dice que el caldo <strong>de</strong> gramén lo empleaba el vulgo para<br />

cortar la leche a las mujeres que estaban criando. (Ribera.)<br />

GRAMIA. Como juego, juntarse los mocetes cuando hace mucho<br />

frío para darse calor unos contra otros. Solían <strong>de</strong>cir ¡Gramia!,<br />

¡Gramia! Y se echaban unos sobre otros, o se juntaban<br />

en un rincón. (Cintruénigo.)<br />

Se llama también a la hierba conocida como grama. (Véase<br />

Gramen.)<br />

GRANAZÓN. Parte <strong>de</strong> paja y espigas que no se llevaba el<br />

viento cuando se limpiaba en las eras la parva, para <strong>de</strong>jar el<br />

grano. (Tud., Buñuel, Ribaforada, Corella, Ablitas.) 1035<br />

GRANDAZO. Grandón. Se usa como aumentativo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>,<br />

principalmente refiriéndose <strong>de</strong> un muchacho que está<br />

muy crecido para su edad. (Ribera.)<br />

GRANDE y PEQUEÑO. Las palabras gran<strong>de</strong> y pequeño<br />

no se utilizan bien cuando se refieren a los hijos; se le llama<br />

el gran<strong>de</strong> al que nació primero, y pequeño al más joven. En<br />

realidad habría que <strong>de</strong>cir refiriéndose a la edad, el mayor o<br />

el menor.<br />

1034<br />

Es palabra que incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero que yo<br />

no he escuchado ya en la Ribera. Con el mismo significado y <strong>de</strong>finición<br />

aparece en el Diccionario Aragones <strong>de</strong> Andolz.<br />

1035<br />

En DRAE <strong>de</strong>fine granazón como Acción y efecto <strong>de</strong> granar o <strong>de</strong> producir<br />

el grano, lo que realmente no es igual.


281<br />

TÚ QUIERES QUE SEA GRANDE Y QUE PESE POCO, es frase<br />

que se solía <strong>de</strong>cir cuando algún cliente pedía una cosa imposible<br />

o <strong>de</strong>masiado barata. En este mismo sentido se usa la<br />

expresión, <strong>de</strong> uso general es la <strong>de</strong> Bueno, bonito y barato.<br />

MAS GRANDE QUE FALSO, es una frase comparativa como<br />

para <strong>de</strong>cirle a una persona poco trabajadora.<br />

GRANERO. Se ha conocido siempre en esta zona como granero,<br />

la parte superior <strong>de</strong> las casas, bajo el tejado, el llamado <strong>de</strong>sván,<br />

don<strong>de</strong> se guardan todos los trastos viejos. (Uso casi general.)<br />

A buen seguro el origen <strong>de</strong>l nombre provendrá <strong>de</strong> que antiguamente<br />

allí se guardarían los sacos <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> grano, por ser un<br />

sitio alto, don<strong>de</strong> era difícil que pudiesen subir las ratas. Como es<br />

sabido los hórreos, en esta zona no se construían. (Ribera.)<br />

GRANJERADA. Persona que exagera sus posibilida<strong>de</strong>s. La<br />

palabra proce<strong>de</strong> y se usa en Cadreita y aunque tuvo su origen<br />

en una exageración rural, en la actualidad se ha trasladado<br />

a todos los ámbitos y se dice que se comete una granjerada,<br />

cuando se comete una exageración. (Cadreita.)<br />

GRANUJO. Pillo, astuto, pícaro, bribón, granuja: «Este niño<br />

es un granujo, pero se te gana, porque es más listo que el aire».<br />

(Ribera.) 1036<br />

GRATIS. Se suele emplear la expresión:<br />

DE GRATIS, con el significado <strong>de</strong> gratuitamente, que en realidad<br />

es el significado <strong>de</strong> la palabra gratis: «Hoy vamos al<br />

cine y entraremos <strong>de</strong> gratis».<br />

En realidad en castellano no se usa De gratis y a buen seguro<br />

que aquí se emplea por similitud con la expresión De bal<strong>de</strong><br />

que significa lo mismo.<br />

GRAVA. Piedras pequeñas y lisas <strong>de</strong> río, que machacada se solía<br />

usar para el suelo <strong>de</strong> caminos y carreteras. (De uso general.)<br />

COMER GRAVA, se usa lo mismo en negativo: «Con lo poco que<br />

trabajas si no fuese por tu mujer no podrías ni comer grava»<br />

También se dice: Ése se come hasta la grava, con el significado<br />

<strong>de</strong> que come mucho.<br />

GRAVERA. Derivado <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> grava, por extensión<br />

en esta zona se llama graveras a todos los terrenos o<br />

campos que tienen muchas piedras. (Tud, Cascante.)<br />

GRIJA. Piedra o canto rodado, vulgarmente piedra plana.<br />

(Murchante.)<br />

GRIJO. Piedra o canto rodado: «Este campo está lleno <strong>de</strong> grijos;<br />

cuantos más quito parece que crían y salen más. (Ribera.)<br />

1037 En Murchante Grija.<br />

1036<br />

Esta manera <strong>de</strong> masculinizar la palabra granuja, que en el <strong>diccionario</strong><br />

consta como masculino y femenino, es normal en toda España. La tengo<br />

<strong>de</strong>tectada en sitios lejanos, incluso en Barbate (Cádiz.)<br />

1037<br />

Grija en castellano la incluye el DRAE como palabra anticuada con el significado<br />

<strong>de</strong> piedra.<br />

En algunos pueblos bloque formado por un apelotonamiento<br />

<strong>de</strong> piedras en terrenos <strong>de</strong> cascajo. (Villafranca.)<br />

GRILLA. Mentira. (Ribera.) 1038<br />

granero<br />

GRILLARSE- Escaparse, <strong>de</strong>sembarazarse, evadirse: «Se grilló<br />

como alma que lleva el diablo». 1039 (Ribera.)<br />

GRILLERA. Lugar don<strong>de</strong> hay mucha gente hablando al mismo<br />

tiempo que se arma tanta algarabía que no se entien<strong>de</strong><br />

nada. 1040 (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente a la cabeza: «¡Qué mal tengo hoy<br />

la grillera!».<br />

GRILLO. La palabra grillo, se usa distintas expresiones, unas<br />

sobre el animal y otras con el significado <strong>de</strong> grillado o loco:<br />

GRILLOS DE LA P, son unos grillos que parecen llevar como<br />

una letra grabada en el lomo que simula una P. Allá por principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX en sus correrías por campos y calles <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la, eran muy valorados por los chavales que se <strong>de</strong>dicaban<br />

a cogerlos. Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo<br />

en el año 1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales,<br />

a los juegos y palabras que empleaban en aquellos años<br />

y los termina precisamente nombrando los grillos <strong>de</strong> la P.<br />

¿Con quién hice yo novillos<br />

y volví con los bolsillos<br />

<strong>de</strong> buen pepilano llenos?...<br />

¿Con quien cogí cuatro grillos,<br />

y <strong>de</strong> la P nada menos?...<br />

ESTAR MÁS LOCO QUE UNA ESPUERTA DE GRILLOS, con<br />

la acepción <strong>de</strong> grillarse como enloquecer, se dice esta frase<br />

como aumentativo <strong>de</strong> estar muy loco.<br />

PONER LA CABEZA COMO UNA OLLA DE GRILLOS, esta<br />

frase se refiere a muy aturdido como si estuviese constantemente<br />

escuchando el cri-cri <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> grillos. También<br />

se dice TENER LA CABEZA COMO UN BOMBO en el<br />

mismo sentido, como si un bombo estuviese sonando continuamente<br />

cerca. (Uso casi general.)<br />

GRILLÓN. Brote <strong>de</strong> los tubérculos cuando comienzan a germinar.<br />

(Ribera.)<br />

GRIPIA. Se emplea como insulto hacia las mujeres. La palabra<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> unas culebras <strong>de</strong> agua, que había en el Ebro,<br />

a las que se les llamaba gripias, que cuando las cogías se revolvían<br />

para picarte.<br />

Es uno <strong>de</strong> los peores agravios que se le pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a una<br />

mujer, significa arpía, aviesa, perversa y malintencionada.<br />

1038<br />

Esta palabra que ahora ya no se emplea en la Ribera, aparece con el mismo<br />

significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

1039<br />

También se dice Salió grillado como alma que lleva el diablo. Se emplea<br />

en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso y Andolz con este<br />

mismo significado.<br />

1040<br />

Se emplea también en Aragón y aparece esta misma palabra en sus <strong>diccionario</strong>s.


grito 282<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) En otros lugares no tiene caracteres tan peyorativos,<br />

por ejemplo en Cascante se entien<strong>de</strong> como mujer <strong>de</strong><br />

mal genio.<br />

Se emplean las expresiones:<br />

ES MÁS MALA QUE UNA GRIPIA.<br />

SE VOLVIÓ COMO UNA GRIPIA.<br />

MENUDA GRIPIA ESTÁ HECHA.<br />

GRITO. Se usa la expresión:<br />

ECHAR UN GRITO, con el significado <strong>de</strong> llamar a una persona:<br />

«Échale un grito para que venga». También con el <strong>de</strong><br />

renegar: «Se enfadó y les echó cuatro gritos». (Ribera.)<br />

GROMA. Broma. (Corella.) 1041<br />

GROGUÉN. Palabra <strong>de</strong> origen francesa, gros grain. Una cinta<br />

usada en modistería, mucho más fuerte que la llamada licerí<br />

o estrafor, como <strong>de</strong> brillantina o raso con un dibujo <strong>de</strong><br />

canutillo y que se emplea para poner en mangas, cinturillas<br />

y otros lugares. (Ribera.)<br />

GRUENZA o GRUENÇA. Tolva o cajón en forma <strong>de</strong> tronco<br />

<strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> o <strong>de</strong> cono invertido y abierta por abajo, don<strong>de</strong><br />

se echa el grano a la muela <strong>de</strong>l molino. (Ribera.)<br />

Es palabra antigua que en la ley 230 <strong>de</strong>l fuero tu<strong>de</strong>lano aparece<br />

como oruença: «…e item millo sobre el gato como caye<br />

el trigo <strong>de</strong> gruença en la muela, e quando fuere el gato cubierto<br />

este millo es su calonia». 1042<br />

La ley trata <strong>de</strong> cómo castigar a quien hubiese robado un<br />

gato y le impone el castigo <strong>de</strong> atar el gato con una cuerda<br />

<strong>de</strong> un codo <strong>de</strong> larga y por el otro extremo a una estaca hincada<br />

en la plaza que tenga once pies alre<strong>de</strong>dor y echar sobre<br />

el gato mijo: «Como cae el trigo <strong>de</strong> oruença en la muela»<br />

y cuando el gato estuviese cubierto este mijo era la<br />

multa. 1043<br />

GRUMILLO. La lechuga <strong>de</strong>l grumillo es la más común en<br />

esta zona. Una variedad muy apreciada, que se ha hecho famosa<br />

por los cogollos. (Ribera.)<br />

GRUMO. Flor <strong>de</strong> la piña o coliflor. (Cabanillas.)<br />

GUA. Hoyo en el suelo don<strong>de</strong> se introducen las canicas en el<br />

juego <strong>de</strong> los pitones. (Uso casi general.)<br />

La manera <strong>de</strong> jugar, el vocabulario que empleaban los muetes<br />

y las maneras eran con pequeñas diferencias iguales en<br />

los pueblos riberos. En Ablitas los chavales <strong>de</strong>cían: Chiva,<br />

chivica, buen pio, tute y gua.<br />

GUACHE. Suciedad producida por el ganado en el suelo. (Cabanillas.)<br />

1041<br />

Aparece también en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1042<br />

Manuscrito A. H., Lib. 8º, Cap. 230.<br />

1043<br />

Se emplea en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso, Andolz<br />

y Martínez Ruiz con este significado.<br />

Cierto cuarto cerrado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corrales, don<strong>de</strong> se metían<br />

a las ovejas para que sudasen antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su esquilo.<br />

(Ribera.)<br />

GUADAÑADORA. Máquina para segar hierbas y forrajes.<br />

(Cadreita.)<br />

GUAJE. Bofetada, golpe. (Mélida.)<br />

GUANO. Se usa en la frase:<br />

¡VETE AL GUANO!, <strong>de</strong>bido a que se conoce como guano el<br />

excremento <strong>de</strong> unas aves marinas que se utiliza como abono<br />

en la agricultura, se usa esta frase con el significado <strong>de</strong><br />

¡Vete a la mierda! (Uso casi general.)<br />

GUAPAMENTE. Se emplea esta expresión para <strong>de</strong>cir: Por<br />

su cara bonita; Con mucha jeta; Tan rícamente: «Se llevó<br />

aquello guapamente», como diciendo por su cara. (Ribera.)<br />

GENTE GUAPA, es una expresión mo<strong>de</strong>rna con el significado<br />

<strong>de</strong> gente <strong>de</strong> moda, gente que aparece en las revistas. También<br />

gente importante. (Uso casi general.) 1044<br />

GUARÁN. Insulto que se le dice a la persona egoísta que lo<br />

quiere todo para si. En este sentido <strong>de</strong> quererlo todo, se le<br />

aplica también al que al comer en un grupo lo hace muy <strong>de</strong>prisa:<br />

«Come <strong>de</strong>spacio y no seas guarán». (Arguedas.)<br />

GUARDAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> prevenir, <strong>de</strong> cuidarse<br />

o atenerse a las consecuencias: «Te guardarás mucho <strong>de</strong><br />

aparecer por allí». (Ribera.)<br />

TE GUARDARÁS DE HACER ESO, COMO DE MEARTE EN<br />

LA CAMA, frase que se usa en plan amenazante para indicar<br />

a una persona que no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer una cosa.<br />

GUARDAR LA AUSENCIA, se <strong>de</strong>nomina a la imposición <strong>de</strong><br />

que un novio o novia, durante el tiempo en que su pareja esté<br />

fuera, no frecuente compañías <strong>de</strong>l sexo contrario por respeto<br />

a su compromiso. Las novias solían guardar la ausencia<br />

a sus novios durante el tiempo en que estos estaban fuera<br />

cumpliendo el servicio militar.<br />

GUARDECERSE. Protegerse, resguardarse, refugiarse <strong>de</strong><br />

la lluvia, viento y <strong>de</strong>más inclemencias <strong>de</strong>l tiempo. (Ribera.)<br />

GUARDERÍO. Conjunto <strong>de</strong> guardias: «Estábamos cazando<br />

sin licencia y cuando menos lo esperábamos, no es que viniese<br />

uno, es que llegó todo el guar<strong>de</strong>río». (Ribera.)<br />

GUARDIACIVILES. Se llamaban así a las sardinas arenques<br />

saladas, que se colocaban unas junto a otras en un cubo<br />

redondo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Las más conocidas en Tu<strong>de</strong>la eran<br />

las que se exponían, apoyadas a los dos lados <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong><br />

la tienda <strong>de</strong>nominada El Siglo, en la plaza <strong>de</strong> San Jaime.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

1044 Muy generalizada pero que no aparece en el DRAE


283<br />

GUARDICIONERO y GUARDICIONERÍA. Guarnicionero<br />

y guarnicionería. Es uso generalizado en esta región<br />

llamar guardicionero al que arregla o hace objetos <strong>de</strong> cuero,<br />

como bolsos, cinturones, albardas, correajes, maletas etc.<br />

y guardicionería al local don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong> o realiza su trabajo.<br />

GUARDIESA. Se les llamaban así hace muchos años a las<br />

mujeres <strong>de</strong> los guardiaciviles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUARICHE. Cuchitril, sitio <strong>de</strong> mal ambiente y trazas raras<br />

incluso peligrosas: «Cuidado con los guariches que frecuentas,<br />

que no te pue<strong>de</strong>n traer nada bueno. (Ribera.)<br />

GUARRADA. Dicho o hecho grosero: «Lo que ha dicho es<br />

una guarrada». (Ribera.)<br />

Acción mal hecha: «Esto que nos ha hecho es una guarrada».<br />

(Uso casi general.)<br />

GUARRERAS. Véase Guarrindongo.<br />

GUARRINDONGO. Se dice normalmente <strong>de</strong> manera un<br />

tanto cariñosa para <strong>de</strong>finir a las personas sucias o que no se<br />

asean, «Este muchacho no se lava la cabeza, es un guarrindongo».<br />

(Uso casi general.)<br />

Con el mismo significado o parecido se usa la palabra «guarreras».<br />

GUARRO. Persona que mantiene relaciones sexuales con<br />

otras varias: «Es un guarro, anda todo el día con una y con<br />

otra». (Ribera.)<br />

GUATA. No solamente se llama así al algodón en rama que<br />

se emplea para rellenos, sino que se <strong>de</strong>nomina también guata<br />

al algodón sanitario que se emplea en las heridas o los oídos.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Carcastillo, Corella, Monteagudo,<br />

Villafranca.)<br />

Los muchachos por similitud <strong>de</strong> color y <strong>de</strong> aparente textura,<br />

llaman guata a la azúcar hueca y esponjosa enrollada en<br />

un palo que ven<strong>de</strong>n en las ferias. (Ribera.)<br />

GUATAR. Poner guata en una herida. Cubrir o revestir una<br />

cosa con guata. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GÜECO. Hueco. Presumido, vanidoso, que le gusta <strong>de</strong>stacar.<br />

En esta zona se dice que va hinchado: «Le dieron un premio<br />

y se puso tan güeco». (Ribera.)<br />

AIRE GÜECO, aire hueco. (Véase Fagoño.)<br />

GÜEINA o GOINA. Boina. (Ribera.)<br />

GÜELTO. En hablar rústico se empleaba golver por volver y<br />

el participio se formaba con güelto en lugar <strong>de</strong> vuelto: «¡Toma!<br />

¿Y’as güelto?». (Ribera.)<br />

Era normal igualmente güelta por vuelta.<br />

Guelto en hablar igualmente rústico <strong>de</strong> dice en lugar <strong>de</strong><br />

huerto.<br />

GUENDILLA. Alguacil. (Cadreita.)<br />

También guindilla. (Tud., Cadreita.)<br />

GÜENO. En hablar rústico, pero común hasta hace unos años,<br />

se entendía como bueno: «Este mozo es más güeno que’l<br />

pan». (Ribera.)<br />

GÜEÑA. Boñiga, excremento <strong>de</strong>l ganado vacuno. (Corella.) 1045<br />

GUERRA. Hasta hace unos años jugar a las guerras, era, entre<br />

los chavales, el apedrearse unos contra otros. Eran peleas<br />

entre los chicos <strong>de</strong> un barrio contra los <strong>de</strong> otro, que resolvían<br />

en muchas ocasiones sus diferencias <strong>de</strong> honor a pedradas,<br />

para ver quien era el más fuerte.<br />

En Tu<strong>de</strong>la estas diferencias llegaron a tanto, que en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong>l año 1893, en el capítulo 280 relativo<br />

a juegos, se prohibía en el interior <strong>de</strong> la población y sus<br />

afueras el juego <strong>de</strong> pelota, guerra, naipes y cualquier otro<br />

que pudiese molestar a los vecinos y transeúntes.<br />

En la actualidad el juego <strong>de</strong> la guerra es mucho más civilizado<br />

y se <strong>de</strong>nomina así a un juego <strong>de</strong> naipes, en el que se enfrentan<br />

los jugadores y gana el que tiene la carta más alta.<br />

Guerra se usa también con el significado <strong>de</strong> trabajo, molestia:<br />

«Entre el niño pequeño y el abuelo me rin<strong>de</strong>n y es que<br />

entre los dos me dan mucha guerra».<br />

DAR MÁS GUERRA QUE UN HIJO TONTO, esta frase se dice<br />

con el significado <strong>de</strong> incordiar, molestar mucho, ser un<br />

caso: «A ése no hay quien lo aguante, está todo el día morgoneando<br />

y da más guerra que un hijo tonto». 1046<br />

GÜERTA (O). Huerta (o.) Muy usual hasta hace no mucho<br />

tiempo. (Ribera.)<br />

GÜESA. Tumba, sepultura. (Ablitas.) 1047<br />

GÜESAR. Véase Huesar.<br />

guardicionero<br />

GÜESAR. Comenzar a un niño a salirle los dientes: «Los niños<br />

cuando comienzan a güesar suelen estar muy raricos y<br />

a veces lloran y tienen fiebre». (Ribera.)<br />

GÜESERA. Osario. Sitio <strong>de</strong>stinado para reunir los huesos que se sacan<br />

<strong>de</strong> las sepulturas a fin <strong>de</strong> volver a enterrar en ellas. 1048 (Ribera.)<br />

1045<br />

Esta misma palabra con esta misma <strong>de</strong>finición aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses <strong>de</strong> José Pardo, Rafael Andolz y Antonio Martínez y en el<br />

navarro <strong>de</strong> Iribarren.<br />

1046<br />

Esta expresión Dar más guerra que un hijo tonto aunque parece habitual no es. Son<br />

<strong>de</strong> uso generalizado Más lata que un hijo tonto; Más caro que un hijo tonto, pero<br />

ésta <strong>de</strong> dar más guerra, solamente la he oído por aquí, y la cita Miguel Delibes en<br />

su libro Cinco horas con Mario, Pág. 197. Editorial Destino, <strong>de</strong>cimoctava edición.<br />

1047<br />

Indudablemente la palabra proviene <strong>de</strong> Hueso, que es lo que queda en la<br />

sepultura.<br />

1048<br />

En el cementerio tu<strong>de</strong>lano la huesera estaba entrando por la segunda<br />

puerta, en la parte <strong>de</strong>l fondo que da hacia los pinos y ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria.<br />

Era un espacio tapiado <strong>de</strong> unos 12 m 2 al aire libre en el que se amontonaban<br />

los huesos en prácticamente toda la superficie hasta una altura<br />

<strong>de</strong> metro y medio. Desapareció hacia 1970.


güeso 284<br />

GÜESO. Hueso. (Ribera.)<br />

GÜESPEDE. Huésped: «Hoy no vamos a salir que tengo güespe<strong>de</strong>s».<br />

Ribera.<br />

HACÉRSELE LOS DEDOS HUÉSPEDES, creer que la suerte<br />

se le va a repetir a uno.<br />

También por estar escarmentado no fiarse <strong>de</strong> nadie y ver peligros<br />

don<strong>de</strong> no los hay.<br />

¡GÜESQUE! o ¡HUESQUE! Eran voces que empleaban los<br />

<strong>de</strong> campo para dar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> mando a las caballerías.<br />

¡Güisqui!, ¡Güesque! o ¡Güisque! alargando la última vocal,<br />

¡Güisquiii…! era una voz, que les <strong>de</strong>cían para que girasen a<br />

uno <strong>de</strong> los lados. (En otros sitios ¡Buesque!) 1049 ; ¡Hía!, en este<br />

caso repitiéndola varias veces: Hía, Hía, Híaaaa… para<br />

mandarles que siguiesen andando, o que corriesen; ¡Arre!, o<br />

¡Arreee…! para que comenzasen a caminar; So, también alargando<br />

la vocal ¡Sooo! para que parasen; ¡Mua!, ¡Mua!, ¡Mua!,<br />

para que bebiesen agua en el pilón; ¡Masalla! o ¡Pasalla!, para<br />

que se echasen al lado <strong>de</strong>recho cuando por un camino o<br />

carretera se iban a cruzar con otro carro o galera. (Ribera.)<br />

GÜETE. Cohete. El acto inaugural <strong>de</strong> las fiestas se ha llamado<br />

en la Ribera siempre «El cohete» y no el chupinazo como<br />

se quiere imponer últimamente, copiando la expresión <strong>de</strong><br />

Pamplona.<br />

Sobre el Güete escribió una preciosa poesía Luis Gil Gómez<br />

<strong>de</strong> la que entresaco:<br />

Un güete parte veloz<br />

entre humos y fantasía<br />

y estremece el mediodía<br />

con una potente voz.<br />

Y termina así:<br />

Pregunta el muete a otro muete<br />

y éste contesta <strong>de</strong> bal<strong>de</strong><br />

al primero que se va:<br />

– ¿Quién a tirau ese güete?<br />

–Pues lo ha tirau el alcal<strong>de</strong>.<br />

–Pues muy bien tirau está.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, también se cita esta palabra:<br />

Si apretaste a correr a correr<br />

apenas el güete sueltan;<br />

si alguna vez los talones<br />

te daban en la culera.<br />

GÜETERO. Cohetero o fabricante <strong>de</strong> cohetes. Se extien<strong>de</strong><br />

también a la persona encargada <strong>de</strong> tirar los cohetes, antes<br />

normalmente un alguacil. (Ribera.)<br />

De la misma poesía <strong>de</strong>l Güete <strong>de</strong> Luis Gil Gómez entresaco:<br />

Cuando en el aire abres mecha<br />

Fanfarrón y pen<strong>de</strong>nciero<br />

1049 En unos sitios me dicen que era para que girasen a la izquierda y en otro<br />

a la <strong>de</strong>recha. Pienso que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l ramal que estirasen.<br />

Eres honra <strong>de</strong>l güetero<br />

Que te puso junco y mecha.<br />

GÜEVATERO. Huevero, persona que trata con huevos, aunque<br />

generalmente se le llamaba a sí al que los vendía: «Ha<br />

llegao el güevatero a preguntar si queríamos huevos». (Ribera.)<br />

GUÍA. Pene. (Mélida.)<br />

Alambre grueso con una especie <strong>de</strong> horquilla en su extremo<br />

inferior que usaban los chicos para sujetar un aro metálico<br />

que hacían rodar por la acera. En este juego infantil <strong>de</strong>l aro,<br />

con la guía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impulsarlo, lo sujetaban y lo hacían<br />

girar a mano <strong>de</strong>recha o izquierda.<br />

GUINCHO. Pincho, gancho. Se les llamaban ginchos a los<br />

clavos que se les ponían a los perros en el collar para protegerlos<br />

<strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> otros perros o <strong>de</strong> los lobos. También clavos<br />

gordos o las puntas <strong>de</strong> una barra <strong>de</strong> hierro terminada en<br />

forma <strong>de</strong> horca. (Tud., Corella.)<br />

GUINCHÓN. Enganchón que se produce en la ropa. (Ablitas,<br />

Barillas, Monteagudo.)<br />

GUINDA. Se usa en la expresión:<br />

SI ES GUINDA ME DEJAS CON EL RABO, no es muy usual<br />

y se emplea para <strong>de</strong>cir: Eso es lo que yo iba a <strong>de</strong>cir; me lo has<br />

quitado <strong>de</strong> la boca, o exactamente igual que pienso yo, así escuchamos:<br />

«A esto no hay <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> colocar más<br />

guardias <strong>de</strong> vigilancia. – Si es guinda me <strong>de</strong>jas con el rabo,<br />

es justo lo que iba a <strong>de</strong>cirte yo ahora mismo, ¡Ya está bien <strong>de</strong><br />

robos en este barrio!».<br />

GUINDAR. Hurtar, sustraer: «El otro día a la salida <strong>de</strong> los toros,<br />

con el rebullo <strong>de</strong> gente que había, me guindaron la cartera<br />

sin que yo me diese cuenta». (Uso casi general.)<br />

VIVIR UNO DEL GUINDE, vivir sin trabajar, vivir <strong>de</strong> lo que<br />

roba.<br />

GUINDILLA. Se usa dirigido a una persona como insulto,<br />

«Fulano es un guindilla», para <strong>de</strong>cirle que tiene un genio violento<br />

y vivo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUINDILLA RABIOSA, se dice <strong>de</strong> las guindillas que pican<br />

mucho al comerlas. (Ribera.)<br />

GUINDÓN. Ladrón, que roba o hurta: «Ten cuidado con ese<br />

que es un guindón y en cuanto te <strong>de</strong>scui<strong>de</strong>s se te llevará lo<br />

que pueda». (Ribera.)<br />

GUINEA. Bronca, follón. (Corella.)<br />

GUIÑA. Jiña, suciedad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GÜIÑARLA. Diñarla, morir. (Cascante.)<br />

«¡GÜISQUI! Véase ¡Güesque!


285<br />

GUIONA. Ave zancuda <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la codorniz, que vive y anida<br />

en los terrenos húmedos, y que por acompañar a las codornices<br />

en sus migraciones, supone el vulgo que les sirve <strong>de</strong> guía.<br />

Su carne es muy gustosa. Se le <strong>de</strong>nomina también Rascón.<br />

GUISOPO. El <strong>diccionario</strong> da como antigua la palabra guisopo<br />

y remite a hisopo, pero en esta zona se sigue empleando<br />

con toda normalidad. (Ribera.)<br />

GUITA (O). Referido a las caballerías, lo mismo caballos, burros<br />

que mulos: Animal inquieto resabiado que cocea mucho.<br />

Cuando se <strong>de</strong>cía: «Este mulo tiene una pinta guita que<br />

tú no veas», se referían a que el mulo estaba espantado y podía<br />

cocearte si te acercabas a él. (Ribera.) 1050<br />

Aplicado a personas es como llamarle taimada, ladina, astuta<br />

y marrullera <strong>de</strong> la que no te pue<strong>de</strong>s fiar: «Ten cuidado con<br />

ése, que es un muy guito y saldrás trasquilado». (Ribera.)<br />

También coz. (Fustiñana.)<br />

GUITARRO. Persona que se queja <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> carácter impertinente<br />

y raro. También se le dice a las personas pesadas<br />

y que molestan mucho. (Valtierra.)<br />

Caballería que cocea. Caballería guita. (Corella.)<br />

GUITI. Coz. De la palabra guito, que se les dice a las caballerías<br />

inquietas y que dan coces, aparece ésta con el significado<br />

<strong>de</strong> coz. (Buñuel.)<br />

GUITO. Véase Guita.<br />

GUITÓN (A). Pícaro, ladino, taimado, persona que vive sin<br />

trabajar y timando a la gente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUIZQUE. Aguijón <strong>de</strong> algunos insectos, como avispas, abejas,<br />

etc: «Me ha picado y me ha <strong>de</strong>jado el guizque clavado».<br />

(Ribera.) 1051<br />

GURRIAPO (A). En masculino espabilau, ladino, malicioso.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También tramposillo. (Cascante.)<br />

En femenino mujer libertina, un tanto disipada, licenciosa y<br />

amante <strong>de</strong>l mocerío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GURRIATO. Persona retorcida, pícara: «Menudo gurriato estás<br />

hecho». (Buñuel, Corella.)<br />

GURRINO. Gorrín, cerdo. (Arguedas.)<br />

GURRIÓN. Insulto para indicar que una persona es astuta,<br />

pícara y taimada. Se suele emplear: Menudo gurrión estás<br />

hecho. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

1050<br />

Guito (a) aparece en el DRAE como aragonesismo: Dicho <strong>de</strong> un animal<br />

<strong>de</strong> carga: Que es falso.<br />

1051<br />

Es palabra antigua en esta zona, que bien pudiera ser <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia árabe.<br />

El DRAE la da como <strong>de</strong> uso en Navarra, Albacete, Andalucía, Mancha, Murcia,<br />

Teruel Zaragoza, todas estas regiones dominadas en su tiempo por los árabes.<br />

guiona<br />

ES MÁS TUNO QUE UN GURRIÓN DE CANALERA, se le dice<br />

Gurrión <strong>de</strong> canalera a una persona pícara, sabuesa y lista.<br />

Una persona <strong>de</strong> la que hay que tener cuidado <strong>de</strong> él, en<br />

lenguaje ribero: Una persona <strong>de</strong> cuidao.<br />

GUSANARSE. Agusanarse, criar gusanos. (Ribera.)<br />

GUSANERA. Herida en la cabeza, normalmente con pedrada:<br />

«Le dieron un pedruscazo y le hicieron una gusanera ».<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Villafranca.) 1052<br />

GUSANICO DE LUZ. Luciérnaga. (Ribera.)<br />

GUSANO. Cual si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo o <strong>de</strong>l estómago viviese<br />

un gusano que fuese comiendo, se usa gusano como sinónimo<br />

<strong>de</strong> hambre. De ahí las frases:<br />

MATAR EL GUSANO, quitar el hambre, comer un tentempié.<br />

(Uso muy general.)<br />

MATAR EL GUSANILLO, tomar una copa mezcla <strong>de</strong> cazalla<br />

y moscatel, por la mañana. La solían tomar los hortelanos<br />

antes <strong>de</strong> ir al campo. (Ribera.)<br />

La creencia <strong>de</strong> que la ingesta <strong>de</strong> aguardiente al levantarse,<br />

provocaba la muerte a los parásitos <strong>de</strong>l aparato digestivo proviene<br />

que tras una autopsia realizada tras la muerte repentina,<br />

en julio <strong>de</strong> 1519, <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong> un magistrado <strong>de</strong> París.<br />

En la autopsia se <strong>de</strong>scubrió que la muerte había sido provocada<br />

por un gusano que le había perforado el corazón. Se<br />

aplicó sobre el animal un trozo <strong>de</strong> pan mojado en vino, muriendo<br />

instantáneamente, lo que llevó al convencimiento popular<br />

<strong>de</strong> que el beber vino u otros licores por la mañana era<br />

beneficioso para el cuerpo.<br />

GUSANOS DE LUZ, se les llama así a las luciérnagas.<br />

GUSARRAPA. Cochinilla, se llaman así unos crustáceos pequeños<br />

que aparecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras en sitios húmedos<br />

y que se retuercen haciéndose una bolica. Son grisáceos<br />

y recubiertos con una especie <strong>de</strong> coraza como marcada a<br />

gajos. (Corella.)<br />

En otros sitios se conocen como lechones, cochinillos, cuticos<br />

etc. incluso lechoncicos <strong>de</strong> Dios.<br />

GUSARRAPO. Gusano, gusarapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También moco: «Tenía la nariz llena <strong>de</strong> gusarrapos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUSETE. Hueso <strong>de</strong> olivas o <strong>de</strong> cualquier fruta. (Cabanillas.)<br />

GUSPARRA. Se le dice esta palabra a una mujer mala o más<br />

bien a una mala mujer. (Cintruénigo.)<br />

GUSTARSE. Sentirse atraídas dos personas. Se usa la expresión:<br />

«fulano se gusta con fulana» en lugar <strong>de</strong> a fulano le gusta<br />

fulana. (Ribera.)<br />

1052 Se usa también en Aragón.


H. Aunque la H muda no existe en las fablas aragonesas en el<br />

lenguaje navarro se ha conservado. En el romance navarro<br />

po<strong>de</strong>mos ver ges que han <strong>de</strong>rivado hacia haches mudas, así<br />

entre otras muchas: Gelum por Hielo, Gelare por Helar, también<br />

efes, Fierro por Hierro, Faba por Haba, Facer por Hacer.<br />

Esta evolución se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna a nuestros<br />

días, cosa que no ocurre en el romance aragonés.<br />

En el habla rústica se han mantenido palabras en las que se<br />

pronuncia la G como H, así han llegado a nuestros días Güeso<br />

por Hueso, Güeco por Hueco y Güevo por Huevo.<br />

HABA. Hinchazón que produce la picadura <strong>de</strong> los mosquitos<br />

u otros insectos como el tábano. (Villafranca, Corella.)<br />

También se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> una manera vulgar al pene, <strong>de</strong> ahí<br />

la expresión Tonto <strong>de</strong>l haba o tontolaba. (Uso casi general.)<br />

HABAS EN CALZÓN, habas que todavía tienen el grano muy<br />

pequeño, prácticamente sin hacer.<br />

MÁS SERIO QUE UN PLATO DE HABAS, en mucha estima y<br />

cosa seria <strong>de</strong>bían consi<strong>de</strong>rar nuestros antepasados el tener<br />

un plato <strong>de</strong> habas, cuando realizaron esta frase pon<strong>de</strong>rativa,<br />

para indicar que algo era serio <strong>de</strong> verdad. No hallaron<br />

mejor manera <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar y <strong>de</strong>finir una cosa como seria,<br />

que compararla con un plato <strong>de</strong> habas. Se suele emplear para<br />

<strong>de</strong>cirle a una persona que va muy seria.<br />

HABADA. Atracón <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> esta planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las papilionáceas.<br />

(Uso general.) No confundir con abada sin H, que se<br />

interpreta en Tu<strong>de</strong>la como tontería, faena, jugada. (Véase Abada.)<br />

HABER. En el habla ribera se utiliza bien el verbo haber, aunque<br />

en ocasiones, se usa como tener y así se escucha Habemos<br />

mal plan, por Tenemos mal plan. En otras ocasiones por<br />

estar, Habíamos muchos por Estábamos muchos.<br />

¿QUIHAY? O ¿QUÉ HAY?, esta expresión interrogativa se usa<br />

como saludo, pero sin esperar contestación y equivale a ¡Hola<br />

que tal!<br />

H<br />

HABLADAS. Se usa en la expresión: Por habladas, con significado<br />

<strong>de</strong> cosas que se hablan y se conocen <strong>de</strong> oídas, no directamente:<br />

«Por habladas me he enterado <strong>de</strong>…». (Ribera.)<br />

Hablada se entien<strong>de</strong> también como dicho inoportuno, impertinente.<br />

(Corella.)<br />

HABLADICA. Charradica <strong>de</strong> dos o más mujeres paradas en<br />

la acera <strong>de</strong> una calle. Suele ser habitual que se <strong>de</strong>spidan constantemente,<br />

diciendo que tienen muchas cosas que hacer.<br />

Si dura mucho la habladica se convierte en capazo y se dice:<br />

Que han cogido un capazo.<br />

HABLAR. Sobre el hablar se usan varias frases:<br />

ÉSTE HABLA MÁS QUE LA PARRICA, Es un dicho <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

sobre una mujer que tenía este apodo, <strong>de</strong> la que se cuenta<br />

que tenía una lechona preñada en la calle, como era costumbre<br />

en aquellos años y un día el carro <strong>de</strong> la basura la mató.<br />

La mujer acudió protestando al Ayuntamiento en repetidas<br />

ocasiones y cuentan que hablaba mucho, hasta el punto<br />

que el alcal<strong>de</strong> por quitársela <strong>de</strong> encima accedió a darle siete<br />

lechones. Ella no se conformaba y seguía insistiendo en<br />

que le dieran el suyo.<br />

HABLAR CALLANDO O HABLAR EN SILENCIO, aunque parezca<br />

un contrasentido, lo <strong>de</strong> hablar y callar al mismo tiempo,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> hablar en voz baja. (Uso<br />

casi general.) 1053<br />

HABLAR DE DIOS, QUE VIENE MI PADRE, frase que se dice,<br />

cuando se está en una conversación impertinente o que<br />

no se quiere que sea conocida por otros y se acerca a una<br />

persona extraña.<br />

HABLAR POR NO CALLAR, viene a <strong>de</strong>cir que la conversación<br />

carece <strong>de</strong> sentido y que es mejor estar callado que <strong>de</strong>cir<br />

tonterías. (Uso casi general.)<br />

1053 No aparece en el DRAE


habrío 288<br />

NO TENER MÁS QUE LO QUE HABLA, se refiere a las personas<br />

buenas <strong>de</strong> sentimientos, pero que se muestran vociferantes<br />

y con genio: «El <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> abajo parece un ogro,<br />

pero si tratas con él, verás que no tiene más que lo que habla,<br />

en el fondo es bueno».<br />

LAS MONJAS POR HABLAR REZAN, otra frase, que se oía a<br />

menudo en esta zona, se refiere a que las mujeres hablan<br />

mucho y en el caso <strong>de</strong> las cistercienses, que tienen entre sus<br />

votos el silencio, rezan por no estar calladas.<br />

HABLAR GORDO, esta expresión <strong>de</strong> Hablar gordo, lo mismo<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir palabras gordas o juramentos,<br />

que con el <strong>de</strong> hablar alto y fuerte.<br />

Del año 1735 cuando la Iglesia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la fue por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

Felipe, tomada bajo su patronato real. En Tu<strong>de</strong>la existían algunos<br />

partidarios <strong>de</strong> que la iglesia tu<strong>de</strong>lana se fusionase con<br />

la <strong>de</strong> Tarazona. A estos se les llamaba Pardiñistas, ya que el<br />

obispo <strong>de</strong> Tarazona era Pardiño <strong>de</strong> apellido. Cuando la noticia<br />

llegó a Tu<strong>de</strong>la y se vio que el monarca <strong>de</strong>cretaba el que<br />

no se uniesen ambas iglesias, en Tu<strong>de</strong>la hicieron un prolongado<br />

repique <strong>de</strong> campanas <strong>de</strong> todas las iglesias a la vez. De<br />

este momento es el cuarteto:<br />

Aunque tantas campanas<br />

hablan bien gordo,<br />

más <strong>de</strong> cuatro en Tu<strong>de</strong>la,<br />

se han <strong>de</strong> hacer sordos<br />

HABRÍO. Haberío, animal <strong>de</strong> carga. (Fustiñana.)<br />

HÁCELO. Hazlo. Se emplea en hablar rústico o infantil.<br />

MARCELO, MIENTRAS LO MANDAS HÁCELO, con el significado<br />

<strong>de</strong> que a veces cuesta menos hacer algo que mandar<br />

que lo hagan.<br />

HACER. Se usa en muy diversas expresiones, la mayor parte<br />

muy usadas, que no aparecen el DRAE<br />

HACER ALGO QUE SE VEA, realizar un estropicio o un chandrío:<br />

«Bájate <strong>de</strong> esa escalera, no se vaya a cerrar y haces algo<br />

se vea». Se usa mayormente con los chicos, aunque su real<br />

sentido lo adquiere con los mayores, ya que entonces, sí<br />

que el hacer algo que se vea, adquiere un sentido más grave.<br />

HACER VER, engañar, fingir, aparentar o <strong>de</strong> algo que no es<br />

cierto: «Hizo ver como que tenía mucho dinero».<br />

HACER LA ROSCA, halagar, adular, colinear. (Uso casi general.)<br />

1054<br />

HACER FUINA, faltar al colegio sin motivo justificado.<br />

HACER EL AVIÓN, hacerle a uno una faena, perjudicarlo, o<br />

hacerle una mala pasada: «Si no me trae los libros, me hace<br />

el avión, ya que tengo que <strong>de</strong>volverlos». (Uso casi general.) 1055<br />

HACER FALTA MÁS MANOS, se refiere con el significado <strong>de</strong><br />

fuerza o <strong>de</strong> trabajo, a que hacen falta más personas para mover<br />

o hacer algo o para aten<strong>de</strong>r un trabajo. También se sue-<br />

1054 Esta acepción aunque no sea totalmente general, la encuentro en vocabularios<br />

tan distantes como Alhaurín el Gran<strong>de</strong> y Peñaflor <strong>de</strong>l Gallego.<br />

1055 Aparece con este significado en Expresiones coloquiales <strong>de</strong> Espasa<br />

le <strong>de</strong>cir Todas las manos son pocas para…como indicando,<br />

que se necesita mucha gente para hacer o terminar una cosa.<br />

(Uso casi general.)<br />

HACER FONDO COMÚN, sin que aparezca en el DRAE se<br />

trata <strong>de</strong> una acepción generalizada. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> poner una cantidad <strong>de</strong> dinero, a partes iguales entre<br />

varios amigos, para ir gastando en común, hasta que se<br />

acabe. Uno hace <strong>de</strong> <strong>de</strong>positario, que en esta zona se conoce<br />

como bolsero. (Uso casi común.)<br />

HACER LA CUSQUI, se emplea para <strong>de</strong>cir que alguien fastidia,<br />

molesta, también que incumple una cosa: «Fulanito nos<br />

hizo la cusqui y no vino en toda la tar<strong>de</strong>». (Uso casi general.)<br />

HACERSE ENCIMA, se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>fecarse uno encima.<br />

HACER SANTAMENTE, en la Ribera se emplea a menudo esta<br />

frase con el significado <strong>de</strong> hacer algo bien, <strong>de</strong> obrar con<br />

razón y bien: «Yo no me quiero meter en la vida <strong>de</strong> cada uno,<br />

pero si ella <strong>de</strong>jó al marido, creo que hizo santamente, porque<br />

el era un golfo».<br />

HAIGA. Haiga o haigas es la forma vulgar <strong>de</strong> conjugar haya<br />

o hayas, forma muy usual en esta zona. (Ribera.)<br />

Se llamaban en la posguerra española aigas a los coches<br />

gran<strong>de</strong>s, importantes, normalmente norteamericanos.<br />

El nombre surgió y se extendió por toda España, por un estraperlista<br />

<strong>de</strong> aceite, que fue a Madrid a comprase un coche.<br />

El encargado <strong>de</strong> la tienda (en aquellos años vendían coches<br />

normalmente <strong>de</strong> segunda mano), le preguntó que tipo <strong>de</strong> coche<br />

quería, a lo que el nuevo rico le contestó: –El más gran<strong>de</strong><br />

que haiga y con el nombre <strong>de</strong> aiga se quedaron durante<br />

muchos años los coches gran<strong>de</strong>s e importantes <strong>de</strong> la época.<br />

La anécdota es graciosa y se cuenta atribuyéndole al estraperlista<br />

un origen u otro, yo la he oído como que era <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

e incluso se <strong>de</strong>cía el nombre.<br />

¡ALLÁ TE LAS HAIGAS!, esta expresión se usa para indicar<br />

¡Allá te las compongas!, o ¡Allá te las arregles! Esta frase se<br />

le dice a San Antón en una jota que se cantaba en Tu<strong>de</strong>la:<br />

San Antón compro un borrico<br />

y lo compró sin albardas;<br />

y los santos le dijeron:<br />

¡Antón, allá te las haigas!<br />

HALDA. Aunque significa falda, se usaba más como hueco o<br />

rebozo <strong>de</strong> la falda o <strong>de</strong>lantal, don<strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>l campo<br />

recogían la fruta, doblándose el final <strong>de</strong> la falda hacia arriba:<br />

«Llevaba unos melocotones en la halda». 1056 (Ribera.)<br />

SENTARSE EN EL HALDA, halda por extensión se les llama<br />

a las rodillas y los muslos, por eso sentarse en el halda, se<br />

entien<strong>de</strong> como sentarse en las rodillas o en los muslos: «Se<br />

estuvo un buen rato con el niño sentado en el halda». (Ribera.)<br />

EL ALDA DE UNA MONTAÑA, se entendía como la falda, la<br />

parte baja <strong>de</strong> los montes o sierras.<br />

1056 Esta <strong>de</strong>finición la da el DRAE entre otros sitios como aragonesismo. No<br />

cita a Navarra, pero en esta ribera se ha empleado igualmente.


289<br />

HALDADA. Lo que cabe en el halda. (Ribera.)<br />

HALDERA. Parte baja <strong>de</strong> un olivo. La palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

halda en el sentido <strong>de</strong> falda, <strong>de</strong> parte baja. (Ablitas.)<br />

HALÍ-HALÁ. Este nombre que en documentos antiguos figura<br />

como Alíala o Alifala, proviene <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la dominación<br />

árabe. Se <strong>de</strong>nominaba así a una comida, que hacían<br />

comprador y ven<strong>de</strong>dor, cuando cerraban un trato y cuyo importe<br />

quedaba cerrado en el documento <strong>de</strong> compraventa.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1057 Véase Aliala y Alifala.<br />

HALLADURAS. Derecho o canon sobre una cosa que un<br />

chaval se encontraba. Cuando un pequeño encontraba en la<br />

calle algo y aparecía su legítimo dueño, el muete estaba en<br />

la obligación <strong>de</strong> entregar lo encontrado, pero exigiendo su<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las halladuras, la comisión por haber hallado o<br />

encontrado la cosa. Consistía en una gratificación, en consonancia<br />

con el valor <strong>de</strong> lo encontrado, normalmente en especie<br />

aunque podía ser en dinero. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HALLARSE. Encontrase a gusto o con cierta comodidad: «Yo<br />

me hallo muy a gusto entre mis paisanos» o «No me hallo<br />

con zapatos <strong>de</strong> tacón». (Ribera.)<br />

HALLO. De la primera persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong><br />

indicativo <strong>de</strong> verbo hallar, se sustantiva para llamar Hallo a<br />

una cosa que se encuentra o que se <strong>de</strong>scubre: « ¡Menudo hallo<br />

he tenido!», con el significado <strong>de</strong> ¡Menuda cosa me he encontrado!<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HAMBRE. Sobre el hambre también se usan en esta región<br />

expresiones que no aparecen en el DRAE:<br />

A BUEN HAMBRE NO HAY PAN DURO, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> que si tienes interés en una cosa las dificulta<strong>de</strong>s se<br />

vencen.<br />

DESPERTARSE EL HAMBRE, abrirse el apetito.<br />

SER MÁS FALSO QUE EL HAMBRE, esta frase se emplea mucho<br />

para pon<strong>de</strong>rar lo poco trabajador u holgazán que es una<br />

persona: «No contrates a fulano pala vendimia, que es más<br />

falso quel hambre».<br />

TENER MÁS HAMBRE QUE CARRACUCA. 1058<br />

SI TIENES HAMBRE TE MUERDES EL DEDO GRANDE, se<br />

les <strong>de</strong>cía mucho a los niños, cuando pedían en plan <strong>de</strong> vicio<br />

más merienda o comida, no por hambre sino por capricho o<br />

gusto.<br />

HANCIA. Hacia. (Véase Ancia.)<br />

1057 Lo cita con Haches Iribarren en su Vocabulario, pero lo cierto es que yo<br />

personalmente cada vez que lo he visto escrito en documentos <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII, aparece sin H, como aliala o alifala.<br />

1058 Este Carracuca sin estar documentado, es arquetipo <strong>de</strong> todos los males y cosas<br />

y aparece en toda España en cientos <strong>de</strong> comparaciones: Más tonto que,<br />

Más muerto que, Mas pesado que, Más años que, más flaco que, Más pobre<br />

que, más años que etc., etc. La expresión más hambre que Carracuca, que<br />

se escucha por esta región no es <strong>de</strong> las más usadas, aunque tampoco única.<br />

haldada<br />

HARINOSA. Pan con aceite y azúcar que se cuece en el horno.<br />

(Villafranca.)<br />

HECHA. Tributo o <strong>de</strong>rrama normalmente anual, que se estipula<br />

pagar en cofradías o socieda<strong>de</strong>s para su mantenimiento.<br />

Aparece reiteradamente esta palabra en el libro segundo<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1845. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DE ESTA HECHA, esta expresión se emplea aquí con diferente<br />

sentido <strong>de</strong>l que indica el <strong>diccionario</strong>; allí se indica: Des<strong>de</strong><br />

entonces, Des<strong>de</strong> esa fecha u ocasión. En la Ribera se entien<strong>de</strong><br />

como Por este hecho, Por este motivo: «De esta hecha<br />

nos po<strong>de</strong>mos hacer todos ricos». (Ribera.)<br />

HECHURAS. Decir <strong>de</strong> una persona que tiene buenas o malas<br />

hechuras, es <strong>de</strong>cir que tiene bueno o mal tipo o figura.<br />

(Ribera.)<br />

HELAR. Sobre el frío y el helarse <strong>de</strong> frío se emplean algunas<br />

frases:<br />

HELARSE HASTA LA CAMPANA MARÍA, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> hacer mucho frío: «Aquel invierno hizo tanto frío que se<br />

heló hasta la campana María». (Tud., Cadreita.)<br />

HELARSE EL MOCO, pasar mucho frío. (Véase Moco.)<br />

HELERA. Nevera. Se conocían con el nombre <strong>de</strong> heleras unos<br />

<strong>de</strong>pósitos circulares casi esféricos, cerrados, confeccionados<br />

con piedras y casi enterrados por completo, en los que se<br />

metía nieve en capas separadas por paja; bien <strong>de</strong> le caía en<br />

invierno o traída <strong>de</strong>l Moncayo para consumirla en verano.<br />

Todavía existe uno casi <strong>de</strong>rruido cercano a la finca <strong>de</strong>l Ventorrillo,<br />

junto a la carretera <strong>de</strong> Pamplona. (Ribera.)<br />

La nieve la traían en carros y los Ayuntamientos la vendían<br />

en los pueblos. En Tu<strong>de</strong>la los canónigos <strong>de</strong> la catedral también<br />

traían la suya y en una ocasión por diferencias pecuniarias<br />

los regidores mandaron volcar el carro, que iban a<br />

<strong>de</strong>scargar, cayendo toda la nieve al suelo, siéndoles lanzada<br />

a los munícipes excomunión, que tuvo que levantar el obispo<br />

<strong>de</strong> Tarazona.<br />

Existían heleras en todos los pueblos <strong>de</strong> la Ribera, unas <strong>de</strong><br />

piedras y otras simplemente un agujero o pozo en el suelo,<br />

cubierto <strong>de</strong> paja para que le hiciese <strong>de</strong> aislante.<br />

Cuenta Iribarren que cuando él escribió su <strong>diccionario</strong> todavía<br />

existían en Tu<strong>de</strong>la en el término <strong>de</strong> Las Heleras unos<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> nieve, que ya no estaba en uso. Cita una copla<br />

alusiva a ellos.<br />

Si coges una chispa <strong>de</strong> madrugada<br />

Márchate a las heleras a <strong>de</strong>shogarla.<br />

HENCHIDO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> hueco, ufano,<br />

orgulloso. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HENCHIDOR. En los tiempos en los que no había agua corriente<br />

en las casas, se llamaba el henchidor, al sitio don-<br />

1059 La palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo castellano henchir que significa llenar, colmar.


herencio 290<br />

<strong>de</strong> se llenaban en los ríos los cántaros o pozales <strong>de</strong> agua. 1059<br />

(Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la el henchidor por comodidad para llegar a él se<br />

instaló en la acequia molinar, justamente antes <strong>de</strong> que ésta<br />

<strong>de</strong>sembocase en el Ebro. 1060<br />

HERENCIO. Se usa en lugar <strong>de</strong> herencia, en una manera <strong>de</strong><br />

hablar un tanto rústica. Aparece en todo el valle <strong>de</strong>l Ebro, al<br />

menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Rioja hasta Aragón: «En cuanto repartamos<br />

el herencio, lo primero que haré será ven<strong>de</strong>r el huerto que<br />

m’a tocao». (Ribera.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un ribero una frase que se hizo famosa: O se<br />

parte bien el herencio o tus asaduras o las mías han <strong>de</strong> salir<br />

al sol, como diciendo que iba a pelearlo con navaja y que le<br />

iba a sacar las tripas.<br />

SI DE TODO DESHEREDA, DE TODO HEREDA, esta frase<br />

ya se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII y aparece en el Fuero<br />

tu<strong>de</strong>lano en la ley 29, cuando trata <strong>de</strong> las herencias <strong>de</strong> abolengo,<br />

viene a <strong>de</strong>cir que no es fácil <strong>de</strong>sheredar a los hijos <strong>de</strong><br />

los bienes provinientes <strong>de</strong> los abuelos o antepasados.<br />

HERNIARSE. Esta palabra se emplea en sentido figurado,<br />

referida al trabajo. Cuando se quiere magnificar lo mucho<br />

que una persona trabaja, se dice: Herniarse <strong>de</strong> trabajar.<br />

Se usa también en sentido contradictorio: ¡Te habrás herniao!<br />

como diciéndole que no ha hecho nada o que ha trabajado<br />

muy poco. Igualmente en el mismo sentido se dice: Herniarse<br />

<strong>de</strong> no hacer nada: «Sí hombre, ése algún día se herniará<br />

<strong>de</strong> no hacer nada». (Uso casi general.)<br />

Lo <strong>de</strong> herniarse se usa también para recriminar alguna tacañería:<br />

«Se habrá herniao el tío Joaquín, le invitamos a la<br />

comunión <strong>de</strong>l mocete y no le hizo regalo, encima solamente<br />

le dio <strong>de</strong> paga 20 duros».<br />

HERRADERO. Sitio don<strong>de</strong> se les ponían herraduras a las<br />

caballerías. (Ribera.)<br />

Raimundo Lanas en una jota suya, que según dicen cantó en<br />

Milagro, usa la palabra herra<strong>de</strong>ro, aunque en este caso pue<strong>de</strong><br />

que se refiera al sitio <strong>de</strong>stinado para marcar con un hierro<br />

can<strong>de</strong>nte los ganados, ya que él <strong>de</strong> joven apacentó vacas.<br />

A Zaragoza me voy<br />

y parte <strong>de</strong>l extranjero;<br />

si en este invento fracaso,<br />

otra vez al herra<strong>de</strong>ro.<br />

HERRÓN. De ferro, hierro, proce<strong>de</strong> la palabra ferrón que en<br />

castellano significa Empleado <strong>de</strong> una ferrería, en Corella al<br />

herrero lo llaman Herrón.<br />

HERVIR y HILVIR. De una manera rústica se usa, hilvir o<br />

hilviendo. En la fabricación <strong>de</strong>l vino, cuando está fermentando<br />

el mosto se dice: «Ya hilve, ya está hilviendo el mosto»<br />

(Cintruénigo.)<br />

1060 Cita este punto Juan Anchorena en Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen. Tu<strong>de</strong>la 1856.<br />

HERVIR A GALLOS, hervir a borbotones.<br />

FALTALE A UNO UN HERVOR, esta expresión compara a una<br />

persona con un guiso sin terminar, al que le falta un hervor<br />

para acabar <strong>de</strong> hacerse. En el caso <strong>de</strong> la persona, se refiere<br />

a que es un poco corto <strong>de</strong> inteligencia ya que no se terminó<br />

<strong>de</strong> hacer en el vientre materno.<br />

¡HÍA! – Véase ¡Güesque!<br />

HIERBÍN o YERBÍN. Se <strong>de</strong>nomina así al césped y a otras<br />

yerbas pequeñas y <strong>de</strong>corativas: «Estuvimos el otro día por el<br />

Norte y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer nos echamos la siesta en el hierbín<br />

<strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l monte» o «Lo malo <strong>de</strong> poner hierbín al lado<br />

<strong>de</strong> la piscina es lo que crece y tener que cuidarlo y cortarlo».<br />

PICA HIERBA, Véase Picayerba.<br />

HIGADAZOS. Cuando a una persona se le dice: Higadazos,<br />

o ¡Qué higadazos tiene fulano!, se le acusa <strong>de</strong> que tiene pachorra,<br />

que ser lento en sus maneras <strong>de</strong> hacer las cosas, en<br />

una palabra, Tranquilón, y ¡Aquí me las <strong>de</strong>n todas! De ese tipo<br />

<strong>de</strong> personas se suele <strong>de</strong>cir que no morirán <strong>de</strong> infarto, ni<br />

<strong>de</strong> cornada <strong>de</strong> burro. (Ribera.)<br />

HÍGADO. Esta palabra se utiliza algunas frases:<br />

COMERSE LOS HIGAOS, esta expresión <strong>de</strong> comerse uno mismo<br />

los hígados, se interpreta como reconcomerse por <strong>de</strong>ntro<br />

y perdiendo <strong>de</strong> tus <strong>de</strong>rechos, callarte: «No hay <strong>de</strong>recho<br />

que sabiendo que tengo razón me tenga que comer los higaos,<br />

por no armar lío».<br />

PONER A UNA PERSONA DEL HÍGADO, la frase Fulano me<br />

pone <strong>de</strong>l hígado, se suele emplear en el mismo sentido <strong>de</strong><br />

Esta persona me pone malo o Esta persona me fastidia.<br />

HIGIENE. Se aplica como sinónimo <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z: «Ése tiene<br />

muy poca higiene, si se encuentra algo, seguro que no lo <strong>de</strong>vuelve».<br />

(Arguedas.)<br />

HIGO. El higo es una acepción popular más <strong>de</strong> la vulva <strong>de</strong> la mujer.<br />

Solamente lo he oído usar con el verbo tocar, creándose frases<br />

como ¡Tócame el higo! o Se está todo el día tocándose el higo.<br />

HIGO BOTERO, se conoce con este nombre, el higo duro sin<br />

madurar.<br />

HIGUERILLA. Estramonio. Planta herbácea que exhala un<br />

olor fuerte, y cuyas hojas secas se usaban como medicamento<br />

contra las afecciones asmáticas, fumándolas mezcladas<br />

con tabaco, y las hojas y las semillas, como narcótico y antiespasmódico.<br />

(Valtierra.)<br />

HIJADA. Denominan así los hortelanos al trozo <strong>de</strong> tierra en<br />

una parcela que no hace ángulo recto con la que linda. Ese<br />

trozo, bien sea un ángulo agudo u obtuso, don<strong>de</strong> quedan las<br />

filas <strong>de</strong> fruto cortadas en parte lo llaman hijada. (Fitero.)<br />

HIJESNO. Cría <strong>de</strong> perdiz. Se le dice también predichuelo.<br />

(Cintruénigo.) En otros lugares perdigacho.


291<br />

HIJO (A). Pequeñas espigas que crecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la principal,<br />

pero que también crían grano. 1061 (Arguedas.) Les llaman<br />

también hijastros.<br />

DAR MÁS GUERRA QUE UN HIJO TONTO, se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> incordiar, <strong>de</strong> molestar mucho, <strong>de</strong> ser un caso:<br />

«A ése no hay quien lo aguante, está todo el día morgoneando<br />

y da más guerra que un hijo tonto».<br />

A LOS HIJOS, DE PEQUEÑOS TE LOS COMERÍAS Y DE MA-<br />

YORES TE ARREPIENTES DE NO HABÉRTELOS COMIDO,<br />

como diciendo <strong>de</strong> pequeño te los comerías a besos por que<br />

son muy monos, <strong>de</strong> mayores te arrepientes por la guerra que<br />

dan y lo que cuestan.<br />

HACERLE A UNO UN HIJO DE MADERA, indica que se le<br />

hace un beneficio importante o un gran favor a una persona:<br />

«Al <strong>de</strong>sviar la circulación por su calle, le hicieron un hijo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ya que el restaurante le funciona muchísimo<br />

mejor». (Uso casi general.)<br />

MALA NOCHE Y PARIR HIJA, <strong>de</strong> cuando se consi<strong>de</strong>raba al<br />

hombre superior a las mujeres, proce<strong>de</strong> esta frase, como<br />

indicando que todo el esfuerzo en el que se había puesto<br />

todo el empeño fue un fracaso. Similar a aquella otra frase,<br />

que también se emplea: ENCIMA DE TARDAR PARIR<br />

HIJA.<br />

HIJOS CRIAOS, TRABAJOS DOBLAOS, frase con la que se da<br />

a enten<strong>de</strong>r que aunque parezca que los hijos pequeños dan<br />

más trabajo por tener que estar siempre cuidándolos, los que<br />

<strong>de</strong> verdad dan trabajo son los mayores, que gastan mucho<br />

más y causan más preocupaciones.<br />

HIJÓN o HINJÓN. Muy a<strong>de</strong>ntro. Se usa en la expresión:<br />

SE LA METIERON HASTA EL HIJÓN, con el significado <strong>de</strong><br />

que lo engañaron, que se la metieron hasta <strong>de</strong>ntro, que se<br />

la colaron: «Es tan cándido que se la metieron hasta el hijón».<br />

También se dice, por ejemplo: «Este niño, auque su madre<br />

iba disfrazada la ha reconocido por la voz y es que tiene<br />

la voz <strong>de</strong> su madre metida hasta el hijón». (Tu<strong>de</strong>la.) 1062<br />

HIJURA. En plan cariñoso hijo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HILA. Acequia <strong>de</strong> agua para el riego. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HILARZA. Se <strong>de</strong>nominan así las plantas <strong>de</strong> las que se sacan<br />

fibras que se tejen para hacer textiles, como lino, algodón o<br />

cáñamo. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

HILDOZ. Planta ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> regaliz. (Corella.)<br />

HILMAR. Asentar bien el pie en el suelo, bien se trate <strong>de</strong> una<br />

persona o un animal: «Esta caballería no hilma bien el pie».<br />

(Mélida.)<br />

1061<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine hijo como: Cosa que proce<strong>de</strong> o sale <strong>de</strong> otra por procreación;<br />

p. Ej., los retoños o renuevos que echa el árbol por el pie, la caña <strong>de</strong>l<br />

trigo, etc., lo cual incluye este significado.<br />

1062<br />

En Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro (La Rioja) se dice con el mismo significado <strong>de</strong><br />

hasta <strong>de</strong>ntro, Metida hasta el Hijal.<br />

hijo<br />

HILOS. Se <strong>de</strong>nominan así aunque no sean <strong>de</strong> una materia textil<br />

ni metálicos que indica el DRAE, los nervios laterales <strong>de</strong><br />

las vainas <strong>de</strong> las judías, Estas judías ver<strong>de</strong>s están llenas <strong>de</strong><br />

hilos». (Ribera.)<br />

HIMNO. No parece claro el significado que en Fitero se le da<br />

esta palabra y su relación con los difuntos, pero en esta villa<br />

ribera se emplean dos frases que no he oído en otros lugares:<br />

TOCAR A HIMNOS, anunciar el fallecimiento <strong>de</strong> alguien.<br />

TIRAR A HIMNOS, tocar a muerto.<br />

HINCAPUERTAS. Si a un adulto se le calificaba en años pasados<br />

como hincapuertas era <strong>de</strong>cirle que entraba en las casas<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la mujer, aprovechando la ausencia <strong>de</strong>l<br />

marido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Los chicos llamaban hincapuertas a un palo con un clavo en<br />

un extremo y en la parte trasera unas ranuras en las que se<br />

metían unas cartas <strong>de</strong> baraja y se lanzaba para que se clavase<br />

en las puertas. (Corella.) En Tu<strong>de</strong>la a estos dardos se<br />

les llamaba hinques. Véase Hinque.<br />

HINCARLA. Morir, fallecer y también trabajar. (Uso casi general.)<br />

HINCAR EL PICO, Morir.<br />

HINCHAR. Fastidiar molestar. (Uso general.) 1063<br />

HINCHAR POR EL GARRÓN, cuando una persona estaba muy<br />

<strong>de</strong>lgada, en tiempos en los que estar gordo era signo <strong>de</strong> opulencia<br />

y todas las madres querían que sus hijos estuviesen<br />

rollizos, se <strong>de</strong>cía: A este muete habrá que hincharlo por el garrón.<br />

El garrón es la parte superior <strong>de</strong> la pierna y la frase<br />

proviene que a los cor<strong>de</strong>ros, cuando se les mataba, les metían<br />

aire con un fuelle por el garrón entre la piel y la carne,<br />

para <strong>de</strong>sollarlos más fácilmente.<br />

HINQUE. Juego infantil que consistía en lanzar unos dardos,<br />

hechos con un trozo <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> escoba, al que en un extremo<br />

se le había ensartado un clavo con la cabeza limada para<br />

hacerle punta y que se pudiese hincar en la ma<strong>de</strong>ra; en<br />

el otro extremo se hacían unas ranuras en cruz don<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

metían unos trozos <strong>de</strong> naipe que hacían <strong>de</strong> guía. Se jugaba<br />

con estos dardos, llamados hinques en las puertas viejas a<br />

las que previamente se les había dibujado con clarión una<br />

diana. (Ribera.)<br />

A<strong>de</strong>más también se jugaba al hinque en el suelo, en este caso<br />

con navajas. Al que fallaba se le hacía sacar con los dientes,<br />

un pequeño palo en punta, que estaba enterrado. El ganador<br />

lo clavaba en el suelo dándole golpes con el mango <strong>de</strong><br />

la navaja hasta <strong>de</strong>jarlo al ras <strong>de</strong> suelo. (Con pequeñas variaciones<br />

se jugaba a este juego en toda España.)<br />

Se llama hinque también al propio palo puntiagudo que se<br />

clavaba en tierra.<br />

1063<br />

No aparece en el DRAE con este significado, si en Méjico, Uruguay, Paraguay<br />

y Argentina.


hirmar 292<br />

HIRMAR. En castellano se usa como Poner firme, en la Ribera<br />

significa hacer firme, asentar el pie para que no resbale:<br />

«Para subir un monte es necesario hirmar bien los pies». (Ribera.)<br />

En Mélida hilmar.<br />

HIRVOR. Hervor. (Ablitas.)<br />

HISTORIADO. Complejo, rebuscado, complicado: «No te<br />

puedo explicar como se va al huerto, porque es un trayecto<br />

muy historiado, entre tantos caminos que hay que recorrer».<br />

(Ribera.)<br />

HIVANADERA. Hueco en el uso por don<strong>de</strong> se pasa el hilo.<br />

(Cintruénigo.)<br />

HOCETE. Especie <strong>de</strong> navaja curva en forma <strong>de</strong> gancho, como<br />

una hoz pequeña, que se usa para cortar las uvas <strong>de</strong> la<br />

vid. (Murchante.) 1064<br />

Pájaro <strong>de</strong>nominado vencejo, con plumaje blanco en la garganta<br />

y negro en el resto <strong>de</strong>l cuerpo. Se alimenta <strong>de</strong> insectos<br />

y anida en los aleros <strong>de</strong> los tejados, este nombre le proviene<br />

d que al volar curva sus alas en forma <strong>de</strong> hoz. (Fitero.)<br />

HOJERICAS. Se llaman hojericas <strong>de</strong> bardal los brotes tiernos<br />

<strong>de</strong> zarzamora que se usan para mezclarlos en la Mistela.<br />

(Arguedas.) 1065<br />

HOJUELAS. Aunque es un postre <strong>de</strong> repostería generalizado,<br />

consistente en una fritura <strong>de</strong> unas láminas muy finas<br />

compuestas <strong>de</strong> harina, huevo y azúcar (<strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong><br />

hojuelas), en el único sitio <strong>de</strong> Navarra que las veo citadas es<br />

en Fitero. 1066<br />

Generalizada es la frase Miel sobre hojuelas, como queriendo<br />

indicar que una cosa hace aún mejor algo que ya era bueno<br />

por si mismo<br />

HOLCÓN. Horca gran<strong>de</strong> que usan los labradores para cargar<br />

las pacas <strong>de</strong> paja. (Valtierra.)<br />

HOMBRAZ. Hombrazo, hombretón: «No lo conocerías está<br />

ya hecho un hombraz mucho gran<strong>de</strong>». (Ribera.)<br />

HOMBRICO. Diminutivo afectuoso <strong>de</strong> hombre. No se refiere<br />

exclusivamente a hombre pequeño <strong>de</strong> estatura, sino que<br />

se aplica también en sentido <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> edad: «A cuidarme<br />

el jardín me viene un hombrico muy majo». (Cascante.)<br />

Se trata <strong>de</strong>l diminutivo en Ico como se utiliza en Pamplona,<br />

1064 Esta palabra el DRAE la <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong> uso en Murcia. Resulta curioso que son<br />

muchas las palabras que se usan en común en esta región con la <strong>de</strong> Murcia.<br />

1065 Esta palabra y su significado lo da Iribarren en su Vocabulario, ha <strong>de</strong>bido<br />

<strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso total ya que en el trabajo <strong>de</strong> campo que realicé en<br />

Arguedas nadie me supo dar referencia <strong>de</strong> ella y en el Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas<br />

<strong>de</strong> Jiménez Medigacha tampoco aparece.<br />

1066 Lo cita Iribarren como típico en Fitero y que los mayordomos <strong>de</strong> los pasos<br />

<strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> la Columna y <strong>de</strong> la Cruz a Cuestas <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong><br />

Viernes Santo, obsequiaban con hojuelas a los amigos que les visitaban.<br />

ya que en la Ribera es más usual <strong>de</strong>cir hombrecico. Cascante<br />

es el pueblo <strong>de</strong> la Ribera don<strong>de</strong> he encontrado más terminaciones,<br />

al estilo capitalino, con Ico en lugar <strong>de</strong> Cico tales<br />

como hombrico en lugar <strong>de</strong> hombrecico y mayorico en vez<br />

<strong>de</strong> mayorcico.<br />

HÓNGARO. Persona <strong>de</strong> aspecto agitanado. Zafio. (Cabanillas.)<br />

HORA. Frases que se emplean en esta región con la palabra<br />

hora:<br />

CUANDO QUIERA ES HORA, equivale a ¡Ya es hora! Se emplea<br />

esta frase como contestación, diciendo: Hace tiempo que<br />

se tenía que haber hecho lo que dices: «Todavía no he tenido<br />

vacaciones. – Cuando quiera es hora que las cojas».<br />

IR CON LA HORA PEGADA AL CULO, ir con el tiempo muy<br />

justo. (Se usa también en otras zonas.)<br />

¡QUÉ HORAS! o ¡VAYA HORAS!, es un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es<br />

muy tar<strong>de</strong>: «¡Qué horas se nos han hecho!», para expresar<br />

que se ha hecho muy tar<strong>de</strong>.<br />

¡Vaya horas <strong>de</strong> llegar a casa!, se usa como recriminación a<br />

una persona para <strong>de</strong>cirle que llega tar<strong>de</strong>.<br />

HORCA. Hablando <strong>de</strong> horca como las ristras, bien sean <strong>de</strong><br />

ajos, cebollas etc., como medida curiosa, que empleaban los<br />

mudalafes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, consta que la horca o rastra <strong>de</strong> cebollas,<br />

tenía que tener 15 pares <strong>de</strong> cebollas. 1067<br />

HORCACHAS. Horca que remata en dos puntas y sirve para<br />

sostener las ramas <strong>de</strong> los árboles, armar los parrales, etc.<br />

(Cintruénigo, Fitero, Villafranca.)<br />

En otros pueblos forcachas.<br />

Iribarren indica horcacha en Corella como la abertura entre<br />

dos montes por don<strong>de</strong> se pone el sol el día 31 <strong>de</strong> enero. (??.)<br />

HORCADA. Es la medida o contenido que se pue<strong>de</strong> coger<br />

con una horca agrícola: «En cuatro horcadas me quito este<br />

montón <strong>de</strong> paja» o «Voy a echar un par <strong>de</strong> horcadas <strong>de</strong> estiércol,<br />

para llevarlas <strong>de</strong> abono al huerto». (Ribera.)<br />

HORCAZO. Se usa con el significado que le he dado a horcada:<br />

Cantidad que se pue<strong>de</strong> coger con una horca: «De cuatro<br />

horcazos, recojo toda la paja». (Ribera.) 1068<br />

HORICA. Aunque lógicamente tiene el mismo significado <strong>de</strong><br />

horas, se usa más el diminutivo horicas, para significar altas<br />

horas <strong>de</strong> la madrugada o que es tar<strong>de</strong>: «¡Vaya horicas que<br />

tuviste <strong>de</strong> llegar anoche!».<br />

¡QUE TENGAS UNA HORICA CORTA!, se les <strong>de</strong>sea a las embarazadas<br />

cuando van a dar a luz, como <strong>de</strong>seándoles que los<br />

1067 Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los Mudalafes, libro 32, nº 13.<br />

1068 Horcazo por su terminación en AZO con el significado <strong>de</strong> golpe dado con<br />

una horca: «Estate quieto o te doy un horcazo que t’eslomo», es castellano,<br />

ya que aunque no aparece en el DRAE, las terminaciones en AZO tienen<br />

a veces el significado <strong>de</strong> golpe, por ejemplo: Tortazo, manotazo, castañazo,<br />

talegazo, etc.


293<br />

dolores sean lo menos prolongados posibles y que dure poco<br />

el parto.<br />

HORMAGA. Una planta con pinchos que crece en los montes<br />

y sitios secos. (Ribera.)<br />

ES MÁS MALO QUE UNA HORMAGA, se suele <strong>de</strong>cir para resaltar<br />

la maldad <strong>de</strong> alguien.<br />

HORMIGA. Se usa en las frases:<br />

COMO HORMIGA DE AGOSTO, esta frase la veo utilizada en<br />

Tu<strong>de</strong>la en el año 1823, con el significado <strong>de</strong> afanoso, trabajador,<br />

laborioso: «Diréis que parezco hormiga <strong>de</strong> agosto en<br />

el afán». 1069<br />

AL PASO DE LA HORMIGA, muy <strong>de</strong>spacio. Se emplea siempre<br />

con los verbos ir, andar, venir, acercarse, en general los<br />

<strong>de</strong> movimiento: «Los distinguimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, que eran ellos,<br />

pero como venían al paso <strong>de</strong> la hormiga, tardaron mucho en<br />

llegar». 1070<br />

HORMIGOS. Postre casero hecho con harina, mosto y leche,<br />

todo ello cocido con azúcar. (Arguedas, Cintruénigo.)<br />

Un tipo <strong>de</strong> pastas con sal que se comían con arrope. (Corella.)<br />

HORMIGUILLO. De la sensación <strong>de</strong> cosquilleo o picazón<br />

que se siente, por citar un ejemplo cuando la mano se queda<br />

dormida (los médicos lo llaman parestesia), se llama hormiguillo<br />

a la sensación que producen los calambres producidos<br />

por la electricidad. (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

También se <strong>de</strong>nomina hormiguillo a la impresión aguda que<br />

se nota en los <strong>de</strong>dos cuando te das un golpe seco en el codo,<br />

que parece que te recorre todo el brazo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HORNAZO. Se llamaba así a un pan amasado en la artesa y<br />

cocido en casa, sin que pasase por el horno público. Era típico<br />

<strong>de</strong> los pueblos y es el origen <strong>de</strong>l llamado Pan <strong>de</strong> pueblo. (Es<br />

palabra que la he recogido en casi todos los pueblos riberos,<br />

pero todos los informantes hablan <strong>de</strong> tiempos pasados.)<br />

HORNERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mujer que estaba en el horno, se<br />

le llamaba así a la pala <strong>de</strong> mango largo con que se metían y<br />

sacaban <strong>de</strong>l horno los panes y pastas. (Ribera.)<br />

HORNICÁU. Se llama a una persona roñosa, rañosa, tacaña,<br />

ruin y avarienta: «Con éste no se pue<strong>de</strong> potear es un hornicau».<br />

(Tud., Ablitas.)<br />

HORNO. Con el significado <strong>de</strong>l ánimo interior o ambiente.<br />

(Ribera.)<br />

NO ESTAR EL HORNO PARA BOLLOS, la acepción que se le<br />

da a esta frase en esta zona no es la que señala el DRAE <strong>de</strong><br />

no haber oportunidad <strong>de</strong> hacer algo. Aquí da a enten<strong>de</strong>r mal<br />

1069 Esta frase aparece en el prólogo <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito por<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX...<br />

1070 En el DRAE este mismo sentido se le da a la frase A paso <strong>de</strong> tortuga.<br />

hormaga<br />

ambiente o que alguien está <strong>de</strong> mal genio y que si quieres<br />

conseguir algo, es mejor posponerlo: «En mal momento llegas,<br />

hoy no está el horno pa bollos, <strong>de</strong>ja la embajada que<br />

traigas para mañana».<br />

HORNILLO OBRERO, se conocía con este nombre un hornillo<br />

cuadrado tipo cocina económica <strong>de</strong> un solo fuego, que<br />

había antiguamente en las casas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HORTAL. Des<strong>de</strong> muy antiguo en esta región <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l<br />

Ebro (aparece también en Aragón), se llama así a un campo,<br />

que no tiene que ser precisamente un huerto. Iribarren<br />

indica que en Murchante se llama huerto al terreno cerrado<br />

con tapia y hortal al cercado con espinos. (Ribera.)<br />

En el libro <strong>de</strong>l monedaje <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1358, se ve claramente<br />

que se diferenciaba uno y otro cuando hablando <strong>de</strong><br />

unas fincas anotan: «Et un ortal en fiuanquo que se atiene<br />

con huerto <strong>de</strong> Semen Ardit». 1071<br />

HORTELANÍA. Conjunto <strong>de</strong> hortelanos: «Toda la hortelanía<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la salió a reclamar sus <strong>de</strong>rechos». (Ribera.) También<br />

oficio <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>dican a cultivar las huertas: «Este<br />

se <strong>de</strong>dica a la hortelanía». (Ribera.)<br />

¡HOSMA! Interjección que se emplea sustituyendo a ¡Hostia!<br />

Pero que se dice para no ser irreverente.<br />

Se emplea como exclamación <strong>de</strong> espanto: «Hemos entrado en<br />

la cueva y <strong>de</strong>ntro se movía algo ¡Hosmas! Qué susto». (Ribera.)<br />

También admiración: ¡Hosma! Qué bonito.<br />

Golpe, torta: «Estate quieto o te meto una hosma».<br />

Con el significado <strong>de</strong> cantidad, lo mismo <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong><br />

cosas «Vinieron la ¡Hosma! <strong>de</strong> gente» «Trajeron la ¡Hosma!<br />

De cosas».<br />

Cita Iribarren una coplilla ribera que dice:<br />

Caparroso ya no es un pueblo,<br />

Que se ha vuelto población,<br />

Tiene música y toda la ¡Hosma!<br />

Y va el coche a la estación.<br />

¡HOSPAS! Exclamación similar a ¡Hosmas!, aunque en este<br />

caso sólo se emplea como expresión <strong>de</strong> asombre: «¡Hospas!<br />

Que gran<strong>de</strong>». (Buñuel.)<br />

¡HOSPE! u ¡HOSPI! Exclamación con el significado <strong>de</strong> ¡Fuera!,<br />

¡Quítate <strong>de</strong> ahí! (Ribera.) Es similar al oxte que el DRAE<br />

da como originario <strong>de</strong> Cantabria y que se usa para rechazar<br />

a alguien o algo que molesta, ofen<strong>de</strong> o daña.<br />

HOSTIADA. Pavada, tontería, san<strong>de</strong>z: «No me vengas con<br />

hostiadas, que no está el horno pa bollos». También faena,<br />

salchucho, <strong>de</strong>strozo, estropicio: «Llevé el televisor a reparar,<br />

el tío no sabía <strong>de</strong> qué podía ser y me cambió una pieza que<br />

no era: «¡Vaya hostiada que me ha hecho!»<br />

1071<br />

José Javier Uranga, Libro <strong>de</strong>l Monedaje <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana,<br />

Nº 86-87, Pág. 246.


hostiar 294<br />

NI HOSTIAS, se emplea para indicar, nada <strong>de</strong> nada o absolutamente<br />

nada: «Esta tar<strong>de</strong> en la tienda, con el frío que hacía<br />

no ha venido nadie y no se ha vendido ni hostias» o «Le<br />

llevé para que me arreglase el coche y no me ha cobrado ni<br />

hostias».<br />

METERSE UNA HOSTIA, golpearse con algo, caerse: «¡Vaya<br />

hostia se metió con el coche!». (Casi general.)<br />

EL CAPAZICO DE LAS HOSTIAS, individuo que recibe todas<br />

las tortas o parece el pararrayos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias. Suele ser<br />

normalmente persona apocada y con poco temperamento,<br />

<strong>de</strong> las que causan conmiseración.<br />

HOSTIAR. Es un verbo creado <strong>de</strong> un sustantivo. Si hostia es<br />

torta, golpe o puñetazo, hostiar se entien<strong>de</strong> como dar tortas,<br />

golpes o puñetazos: «Haz lo que digo, que si no te voy a hostiar».<br />

(Uso casi general.)<br />

HOYA. Estercolero. (Corella.)<br />

Hoyas llaman los agricultores a todos los agujeros que hacen<br />

en el suelo con la profundidad suficiente como para<br />

plantar una vid o un árbol. (Tu<strong>de</strong>la.) 1072<br />

HOYAR. Hacer agujeros en el suelo, para meter alguna planta.<br />

Es término que se suele emplear a menudo referido a vi<strong>de</strong>s<br />

o a olivos. (Ablitas.) 1073<br />

HOYAZAS. Término al que se le dio ese nombre por ser don<strong>de</strong><br />

antiguamente se enterraban los animales. (Murchante.)<br />

HOYO. Agujero pero con el significado <strong>de</strong> ruina: «Le fueron<br />

mal los negocios y terminó en el hoyo». (Ribera.)<br />

IR O TERMINAR EN EL HOYO, morirse, acabar con los huesos<br />

en la sepultura. Ser enterrado: «Hagas lo que hagas hemos<br />

<strong>de</strong> acabar todos en el hoyo». También se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> arruinarse.<br />

HOZ. Se llaman alubias <strong>de</strong> la hoz a un tipo <strong>de</strong> alubias rojas.<br />

(Fitero.)<br />

DE HOZ Y COZ, <strong>de</strong> lleno, sin pensárselo dos veces: «Se metió<br />

<strong>de</strong> hoz y coz a conseguir lo que quería. (Uso casi general.)<br />

HOZÓN. Hoz gran<strong>de</strong>. (Mélida.) Navaja con punta curvada<br />

con la que se cortan los racimos <strong>de</strong> uva. (Ablitas.) En Fitero<br />

corquete.<br />

En un documento perteneciente al siglo XVIII, 1074 aparecen<br />

las palabras sierra, segur y hozón, con los significados <strong>de</strong> sierra,<br />

hacha gran<strong>de</strong> y hoz gran<strong>de</strong>.<br />

HUBIÁS. Hubieras, ¡Lástima no hubiás tenido lo que te pedí!».<br />

(Ribera.)<br />

1072<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine hoya como Concavidad u hondura gran<strong>de</strong> formada en la<br />

tierra, en cierto modo lo mismo, aunque hechas voluntariamente.<br />

1073<br />

Este vocablo no lo recoge en DRAE como <strong>de</strong> uso en España, pero sí en<br />

Cuba, El Salvador, Honduras y Nicaragua.<br />

1074<br />

Lo cita J. M. Iribarren en Vocabulario Navarro.<br />

HUEBOS. Uebos, necesidad o cosa necesaria. Ya en el Fuero<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la compilado en el siglo XIII aparece la palabra huebos<br />

en la ley 21, don<strong>de</strong> dice que todo infanzón o vecino <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la que siga al ejército <strong>de</strong>be <strong>de</strong> llevar pan para tres día<br />

y no más, ya que el rey tiene que proveer sus huebos (necesida<strong>de</strong>s),<br />

como está escrito en el Fuero <strong>de</strong> Sobrarbe.<br />

Como vemos, en la Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> entonces no significaba lo mismo<br />

hacer una cosa por huebos (por necesidad), que cuando<br />

hoy se dice: Esto lo haremos por huevos.<br />

HUECA. Pan redondo. (Cintruénigo.)<br />

HUECARRÓN. Fanfarrón, bravucón, <strong>de</strong>safiante. (Cintruénigo.)<br />

Fatuo, altanero, arrogante. (Cabanillas.)<br />

HUECO. Se usa con el significado <strong>de</strong> lugar, amplitud, espacio:<br />

«Apretaros más que estáis muy huecos», como diciendo<br />

que os sobra espacio. (Ribera.) Ha habido una marcada ten<strong>de</strong>ncia<br />

a pronunciarlo con G, güeco.<br />

PAN HUECO, <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> pan que se comen y se hacen<br />

en la Ribera los más comunes son los llamados hueco y macerado<br />

o amacerado, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lo más o menos amasados<br />

que estén.<br />

HUELMO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> canso,<br />

pelma: «Qué huelmo es ese tío». (Cintruénigo.) En otros<br />

sitios Muermo.<br />

HUERTEAR. De huerto se ha creado el verbo huertear (también<br />

güertear), que se usaba con el significado <strong>de</strong> ir a coger<br />

fruta a los huertos: «Los muetes se pasan las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l verano<br />

güerteando». (Arguedas.)<br />

HUERTERO. Persona encargada <strong>de</strong> trabajar y <strong>de</strong> cuidar una<br />

huerta: «Cuando venga el huertero dile que coja los tomates».<br />

(Tud., Cascante, Corella.)<br />

HUESAR. Hacer hueso. En<strong>de</strong>ntecer, dicho <strong>de</strong> un niño comenzar<br />

a echar los dientes. (Ribera.)<br />

Se usa también güesar. 1075<br />

HUESARRÓN. Hueso sobresaliente o prominente tanto <strong>de</strong><br />

una persona como <strong>de</strong> un animal flaco. También hueso gran<strong>de</strong>.<br />

(Ribera.)<br />

HUESERA. Osario. En los cementerios, lugar <strong>de</strong>stinado para<br />

arrojar los huesos que se sacan <strong>de</strong> las sepulturas a fin <strong>de</strong><br />

volver a enterrar en ellas. (Ribera.) 1076<br />

HUESILLO. Hueso <strong>de</strong> la oliva molido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la prensa,<br />

que como combustible se quemaba en los braseros y en los<br />

hornos <strong>de</strong> las tejerías. (Tud., Ablitas, Cintruénigo.)<br />

1075 La palabra güesar el IVH la da como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1076 Con este significado dice el DRAE que se usa en León, Bolivia y Chile.


295<br />

HUESINA. Insulto que significa vago, perezoso, mal trabajador,<br />

holgazán: «Vamos levanta, ¡Huesina!, que te va a dar el<br />

sol en el culo». (Tud., Murchante.)<br />

HUÉSPEDE. Huésped. (Ribera.) Se dice también huespe<strong>de</strong>.<br />

¡HUESQUE! Voz <strong>de</strong> mando a las caballerías. (Véase ¡Güesque!)<br />

HUESOS. En sentido figurado cuerpo, persona: «¿Dón<strong>de</strong> vas a echar<br />

tus huesos? - Como diciendo don<strong>de</strong> vas a ir». (Uso casi general.) 1077<br />

Era un juego infantil que se hacía con huesos <strong>de</strong> alberges.<br />

(Villafranca.)<br />

La palabra hueso forma parte <strong>de</strong> algunas frases.<br />

TENER LOS HUESOS TULLIDOS, estar muy cansado, bien<br />

por un esfuerzo gran<strong>de</strong> o por estar griposo y con sensación<br />

<strong>de</strong> que te duele todo el cuerpo.<br />

HUESICO DE LA RISA, el hueso <strong>de</strong> la risa es el último hueso<br />

<strong>de</strong> la columna vertebral, el llamado cóccix o rabadilla. 1078<br />

HUEVATERA (O). Ven<strong>de</strong>dora ambulante o a domicilio <strong>de</strong><br />

los huevos <strong>de</strong> sus propias gallinas, criadas en su corral. Era<br />

muy normal el <strong>de</strong>signarla como huevatera o La mujer <strong>de</strong> los<br />

huevos. (Tud., Ablitas, Cascante, Monteagudo.)<br />

HUEVAZOS. Véase Cojonazos.<br />

HUEVOS. Se entendía como huevos, en el siglo XIV, el uso,<br />

aprovechamiento o disfrute <strong>de</strong> una cosa en toda su propiedad.<br />

El historiador tu<strong>de</strong>lano José Yanguas Miranda dice que<br />

en las escrituras <strong>de</strong> venta, solían indicar los ven<strong>de</strong>dores:<br />

«Vendo para huevos y provecho <strong>de</strong> fulano, tal heredad».<br />

En la actualidad se usa la palabra huevo como sinónimo <strong>de</strong><br />

chichón: «¡Vaya huevo que te ha salido en la frente, <strong>de</strong>l talabartazo<br />

que te has pegado!». (Ribera.)<br />

En los naipes se llama el Huevo al as <strong>de</strong> oros. (Ribera.)<br />

DESPUÉS QUE LE VI LOS HUEVOS, MACHO, la frase significa<br />

que cuando algo se ha contrastado, es muy fácil saber<br />

que se está en lo cierto: «¿Qué te van a traer los reyes?- Cuando<br />

vengan te lo diré. – ¡Hombre así cualquiera! Después <strong>de</strong><br />

verle los huevos, macho».<br />

CUANDO SEAS PADRE COMERÁS DOS HUEVOS, la frase aparenta<br />

provenir <strong>de</strong> momentos <strong>de</strong> escasez, en los que quien mejor<br />

comía más era el padre <strong>de</strong> la casa, porque tenía que trabajar. En<br />

la actualidad se emplea más con el significado <strong>de</strong>, Hasta que no<br />

seas mayor y ganes dinero, no podrás costearte tus caprichos. 1079<br />

LA VUELTA AL HUEVO DURO, en Tu<strong>de</strong>la la Vuelta al Huevo<br />

duro es ir por la Carrera y volver por el Muro» y se aña<strong>de</strong>:<br />

Pa dir y volver, mejor no dir. Es sin duda una manera <strong>de</strong><br />

señalar lo inútil que resulta hacer algunas cosas.<br />

1077<br />

De uso casi generalizado pero no la da el DRAE<br />

1078<br />

En Cuba y en Colombia a este hueso se conoce como Hueso <strong>de</strong> la alegría<br />

y en anatomía como Hueso dulce.<br />

1079<br />

Esta frase con diferentes variaciones aparece en muchos lugares. La he<br />

oído como: Cuando seas padre comerás huevo, Cuando seas padre comerás<br />

dos torreznos, Cuando seas padre comerás todos los días etc.<br />

huesina<br />

HUEVO BATUECO, en la Ribera batueco es un huevo podrido,<br />

maloliente. 1080<br />

HUEVO DE MADERA, huevo <strong>de</strong> zurcir que empleaban las<br />

mujeres en la costura para zurcir calcetines y medias.<br />

HUGUERA. Hoguera.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Junto a la Puerta <strong>de</strong>l Sol<br />

cuando san Juanillo llega,<br />

¿Saltabas a pies juntillas<br />

por encima <strong>de</strong> la huguera?<br />

Y luego <strong>de</strong> madrugada,<br />

Llevando al hombro la cesta<br />

habrás ido a sanjuanate<br />

a la roza o a la pieza,<br />

Con guindas algarrafales,<br />

molletes <strong>de</strong> dos tres perras,<br />

un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

y dos tragos <strong>de</strong> agua fresca.<br />

HULE. Paliza, azote: «Cuando llegaron a casa tan manchados<br />

recibieron hule». (Tud., Ribaforada.)<br />

HUMANIDAD. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción generalizada <strong>de</strong> Oler<br />

a humanidad que se emplea cuando en un local cerrado,<br />

huele mal por haber contenido muchas personas y no estar<br />

ventilado, también se usa:<br />

ÉSTE REBOSA HUMANIDAD, se le dice a las personas obesas,<br />

a los que siempre se les atribuye bondad, no precisamente<br />

con el significado <strong>de</strong> compasión ante las <strong>de</strong>sgracias<br />

<strong>de</strong> nuestros semejantes; es una frase hecha que se les aplica<br />

como diciéndoles bonachones, que no se inmutan por nada.<br />

(Uso casi general.)<br />

ABURRIR A MEDIA HUMANIDAD, se les dice a las personas<br />

que son muy cansas, sinsorgas y aburrecamellos: «A este<br />

tío no hay quien lo aguante, aburre a media humanidad».<br />

(Media humanidad se emplea con el significado <strong>de</strong> mucha<br />

gente.)<br />

HUMARERA. Humareda. El humo que sale o se hace <strong>de</strong> un<br />

fuego: «Vaya humarera que se armó por haber cerrado el tiro<br />

<strong>de</strong> la chimenea». Se sigue empleando actualmente y muchos<br />

riberos piensan que es castellano correcto. (Uso muy<br />

generalizado.)<br />

En la actualidad se dice también zorrera. (Uso general.) Los<br />

agricultores cuando queman rastrojos o hierba húmeda<br />

siempre hablan <strong>de</strong> que se ha producido una zorrera. (El<br />

DRAE <strong>de</strong>fine zorrera solamente como humo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

habitación.)<br />

1080 En la 21 edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua se<br />

da la palabra batueco como navarrismo, habiendo sido suprimido en la<br />

última. Se usa con este mismo significado en Aragón y en un <strong>diccionario</strong><br />

occitano.


humarrada 296<br />

HUMARRADA. Mucho humo, humareda: «¡Vaya humarrada<br />

que armaron quemando aquellas hojas!». (Ribera.)<br />

HUMERA. Es otra acepción <strong>de</strong> la humareda.(Ribera.)<br />

MÁS VALE HUMERA QUE TIRITERA, el significado es claro,<br />

más vale pasar calor que frío. Actualmente, con el mismo<br />

significado, se dice: «Más vale humo que rosada».<br />

HUMILDÁ. Forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir humildad: «Después <strong>de</strong><br />

lo que uno sabe, lo que uno tiene y lo que uno pue<strong>de</strong>, lo primero<br />

<strong>de</strong> todo es la humildá». 1081 (Ribera.)<br />

¡HUMO! Como exclamación se usa con el significado <strong>de</strong> ¡Fuera!,<br />

¡Vete <strong>de</strong> ahí!, ¡Largo! (Ribera.) Así la expresión:<br />

¡HUMO DE AQUÍ!, se emplea para <strong>de</strong>cir: ¡Fuera <strong>de</strong> aquí!<br />

QUE SE QUEME LA CASA PERO SIN HUMO, Véase Casa.<br />

SUBÍRSELE A UNO EL HUMO A LA CABEZA, esta frase, con<br />

el significado <strong>de</strong> enorgullecerse, creérselo, darse importancias,<br />

la encuentro usada en Tu<strong>de</strong>la en el año 1856 en una<br />

conversación entre dos mujeres. 1082<br />

MÁS VALE HUMO QUE ROSADA, como diciendo que aunque<br />

se forme mucho humo <strong>de</strong> las chimeneas en un local cerrado,<br />

es preferible aguantarlo que pasar frío. Con un significa-<br />

1081<br />

Es otra <strong>de</strong> las frases sentenciosas <strong>de</strong> Bernabé Marín, un hortelano tu<strong>de</strong>lano,<br />

que copia José María Iribarren en su libro Navarrerías, Artículo: Un<br />

filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág. 115. (Pamplona 1966.)<br />

1082<br />

Juan Anchorena, Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen, Pág. 276 Edición Imprenta<br />

Julio Subirán 1903.<br />

do parecido se suele <strong>de</strong>cir: Más vale sudar que estornudar.<br />

LLEGAR AL HUMO DE LAS VELAS, se entien<strong>de</strong> por llegar<br />

tar<strong>de</strong>. Deriva <strong>de</strong> que en tiempos pasados al terminar la misa,<br />

lo primero que hacía el monaguillo para no consumir cera,<br />

era el apagar las velas. (Uso casi general.)<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

El amor <strong>de</strong>l estudiante<br />

es como leña ver<strong>de</strong>;<br />

que llena <strong>de</strong> humo la casa<br />

y luego <strong>de</strong>saparece.<br />

HÚNGAROS. Saltimbanquis, comediantes. (Ablitas, Cascante.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquellos gitanos en carromatos<br />

ambulantes que iban <strong>de</strong> pueblo en pueblo, haciendo títeres,<br />

funambulismo y representaciones con cabras y otros animales<br />

domesticados, <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>cía que procedían <strong>de</strong><br />

Hungría.<br />

HUSMAR. Husmear, fisgar, meter los morros en algo: «Está<br />

todo el día husmando, para ver lo que saca». (Ribera.)<br />

HUSO. Se llamaban así a los ejes tanto <strong>de</strong>l carro, como los <strong>de</strong><br />

las prensas. (Ribera.)


I. Dice Iribarren en su Vocabulario, que se emplea en la ribera<br />

esta partícula en ocasiones como sustitución <strong>de</strong> la preposición<br />

<strong>de</strong>, cita como ejemplo que cuando se hundió hacia<br />

1913 el teatro Muscaria en Tu<strong>de</strong>la, que había sido construido<br />

poco antes, un hortelano guasón pasaba por allí le dijo a<br />

su compañero: «Miá obra i moros», como diciendo que era<br />

una obra sólida. 1083<br />

IACER. Véase Yacer.<br />

ICHAR. Echar. (Tu<strong>de</strong>la.) Esta manera tan rústica actualmente,<br />

era <strong>de</strong> uso normal y así lo vemos reflejada en infinidad<br />

<strong>de</strong> documentos, incluido el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, redactado por<br />

juristas <strong>de</strong>l siglo XIII.<br />

ICO. Los diminutivos terminados en Ico, si bien no son exclusivos<br />

<strong>de</strong> esta zona y se emplean en todo Navarra, 1084 se les<br />

consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong>l habla ribera.<br />

IDAR. Limen, umbral <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la calle, parte inferior o<br />

escalón, por lo común <strong>de</strong> piedra y contrapuesto al dintel, en<br />

la puerta o entrada <strong>de</strong> una casa (Ribera.) 1085<br />

«ÍDEM DE LIENZO». Igual, <strong>de</strong> la misma manera, lo mismo.<br />

Aunque la frase se ha generalizado, en origen parece navarra.<br />

Según <strong>de</strong>scribe Iribarren en El porqué <strong>de</strong> los dichos, lo relata el<br />

Brigadier Romualdo Nogués en su libro Aventuras y <strong>de</strong>sventuras<br />

<strong>de</strong> un soldado viejo natural <strong>de</strong> Borja (Madrid 1881, Pág. 247.)<br />

Dice que tal frase proviene <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> prendas que cada<br />

1083 La I en lugar <strong>de</strong> la preposición De, se ha perdido <strong>de</strong>l todo.<br />

1084 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua indica que este sufijo en<br />

ICO se emplea en Andalucía, Murcia, Aragón y Navarra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en algunos<br />

países sudamericanos.<br />

1085 Es palabra que ya hacía constar a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX Yanguas y Miranda<br />

en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 43.<br />

I<br />

soldado carlista recibía para su atuendo en la 1ª Guerra Carlista.<br />

Según él, a cada soldado se le entregaban dos uniformes,<br />

uno <strong>de</strong> paño para vestir <strong>de</strong> gala y otro <strong>de</strong> lienzo para vestir <strong>de</strong><br />

faena. El furriel cuando entregaba la ropa <strong>de</strong>cía: Una chaqueta<br />

<strong>de</strong> paño, otra í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> lienzo, unos pantalones <strong>de</strong> paño, otros<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> lienzo, un chaquetón <strong>de</strong> paño, otro í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> lienzo.<br />

IDIOTO. Una manera empleada por los niños para insultar<br />

y <strong>de</strong>cir idiota. Suelen repetirlo para dar más énfasis: «Idioto<br />

más que idioto, que ya no te ajunto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

IGNORANTE. Véase Inorante.<br />

MÁS IGNORANTE QUE UN FUELLE, frase con la que se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que un individuo es ignorante en grado sumo:<br />

«No sé como te fías <strong>de</strong> lo que ése te diga, si es más ignorante<br />

que un fuelle y seguro que a él le han engañado».<br />

¡IGUAL! A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la expresión que marca el DRAE como<br />

adverbio <strong>de</strong> duda: «Igual mañana llueve», en esta zona se<br />

emplea también como interjección para expresar extrañeza,<br />

lo mismo que ¡Toma!, ¡Anda!, ¡No me digas!, así po<strong>de</strong>mos<br />

escuchar: «–Ha venido fulano. A lo que el otro contesta<br />

–¡Igual!». (Ribera.)<br />

IJONAZO. El ijonazo o injonazo es ese golpe que se da con<br />

el codo, para avisar a otro que algo o alguien va a pasar o<br />

para advertirle en público y con disimulo que está metiendo<br />

la pata en algo que está diciendo. Un buen ribero <strong>de</strong> Arguedas<br />

con su gracejo natural <strong>de</strong>cía: La perpetua (se refería<br />

a la mujer) me pega cada injonazo poel bazo que me hun<strong>de</strong>.<br />

(Tud., Arguedas, Ablitas, Cascante, Cortes, Murchante.)<br />

IMBIÓN. Empujón. (Ribera.)<br />

IMPRENTERO. Impresor y también dueño <strong>de</strong> una imprenta.<br />

(Ribera.)


incienso 298<br />

INCIENSO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incensar con el significado <strong>de</strong> dar coba,<br />

lisonjear, adular a una persona, que aquí llamamos Dar<br />

incienso a alguien o Echar incienso a una persona, en esta<br />

región usamos algunas frases con la palabra incienso:<br />

HASTA LOS SANTOS SE SONRÍEN CUANDO LES ECHAN IN-<br />

CIENSO, viene a significar que a nadie le molesta ni pone<br />

pegas a que lo alaben, si es <strong>de</strong> manera discreta.<br />

HASTA EL INCENSARIO, expresión que se coloca al final <strong>de</strong><br />

una frase para darle fuerza, con el significado <strong>de</strong> totalidad:<br />

«Entraron a robar en el bar y se llevaron hasta el incensario».<br />

Se emplea también Hasta el palio bendito.<br />

INCIERRE O ENCIERRE. Se <strong>de</strong>nomina así, con una manera<br />

burda <strong>de</strong> hablar, al encierro <strong>de</strong> toros o vacas, que se hace<br />

en todos los pueblos para fiestas. (Ribera.)<br />

INCIRINAR. Enfadar, encangrenar, hervirle a uno la sangre,<br />

poner <strong>de</strong> muy mal genio. (Cascante.)<br />

INCOMODO. Molestia. Se usa, haciéndola provenir <strong>de</strong>l verbo<br />

incomodar, como palabra llana no esdrújula: «No me gusta<br />

ir a casas <strong>de</strong> conocidos sin avisar, por no hacer incomodo».<br />

(Ribera.)<br />

Incomodao, se entien<strong>de</strong> también por molesto: «Estoy mucho<br />

incomodao, por haber comido tanto» (Ribera.)<br />

INCORDIANTE. Persona que produce incordio, que molesta<br />

incluso voluntariamente: «Este muchacho me resulta incordiante,<br />

no hay vez que me encuentre que no trate <strong>de</strong> molestarme».<br />

(Uso muy generalizado.) 1086<br />

INCORDIO. Diferente al significado <strong>de</strong> cosa o persona molesta<br />

o agobiante, que indica el DRAE En esta zona se usa<br />

también con el significado <strong>de</strong> estorbo: «El tener a padre en<br />

casa es un incordio, no te pue<strong>de</strong>s mover ni salir <strong>de</strong> casa».<br />

(Ribera.)<br />

INDIADA. Tontería, cosa estúpida: «Acabas <strong>de</strong> hacer una indiada».<br />

(Tud., Valtierra.)<br />

INDICIÓN. Inyección: «Fuimos al medico y nos recetó una<br />

indición». (Ribera.)<br />

INDISPUESTA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, que tiene la menstruación.<br />

(Uso bastante generalizado.)<br />

INFANTICOS. Niños cantores en el coro <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santa<br />

María <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. 1087 Existían los <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre conocidos<br />

como infanticos <strong>de</strong> la catedral y los llamados Infantes <strong>de</strong> Santa<br />

Ana.<br />

En la revista Fiestas <strong>de</strong>l año 1946 Ciro Royo, genial poeta tu-<br />

1086<br />

Aunque sea <strong>de</strong> uso muy generalizado no aparece en el DRAE<br />

1087<br />

Eran conocidos con este nombre igualmente los <strong>de</strong> la basílica <strong>de</strong>l Pilar<br />

<strong>de</strong> Zaragoza.<br />

<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>dicaba una poesía a los infantes <strong>de</strong> Santa Ana que<br />

en uno <strong>de</strong> sus versos <strong>de</strong>cía así:<br />

Confiésote mi lector,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fecha lejana<br />

siempre he sido admirador<br />

<strong>de</strong> ese coro encantador,<br />

los Infantes <strong>de</strong> Santa Ana.<br />

Dice más a<strong>de</strong>lante:<br />

Por eso los infanticos<br />

aprendieron a cantar<br />

esos hermosos versicos<br />

en el templo <strong>de</strong> su hogar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que eran pequeñicos.<br />

INFICIONADAS. Infectadas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Un bando <strong>de</strong>l ayuntamiento tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l año 1687 dice: «Habiendo<br />

tenido noticias <strong>de</strong> que en la ciudad habían muerto algunas<br />

personas inficionadas <strong>de</strong> rabia por mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> perros,<br />

aprevenido (ha previsto) el que viniera el saludador,<br />

para que todos fueran saludadas». 1088<br />

INFIERNO. Cuando en los molinos se escaldaban las olivas<br />

para hacerlas pasta y prensándola con el rulo extraer el aceite,<br />

al pilón o pila subterránea don<strong>de</strong> iba el agua hirviendo,<br />

por la cantidad <strong>de</strong> calor y vapor que allí se hacía se le llamaba<br />

infierno. (De uso general.)<br />

A este pilón se refería la frase:<br />

EL INFIERNO DEL TRUJAL, EL CIELO DEL AMO, ya que<br />

ese agua que iba al pilón, llegaba mezclada con aceite, que<br />

el dueño <strong>de</strong>l trujal aprovechaba y sacaba su provecho.<br />

Al infierno hace referencia aquella vieja copla que se oía en<br />

Tu<strong>de</strong>la años atrás:<br />

El que nace pobre y feo,<br />

se casa y no es bien querido,<br />

y se muere y va al infierno,<br />

¿para que coño ha nacido?<br />

INFLADO. Se usa con el significado <strong>de</strong> enfadado, cansado <strong>de</strong><br />

alguien o <strong>de</strong> algo: «A ése ya no le aguanto más, ya me ha inflado».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

También como inflamado, hinchado: «Tengo inflada la tripa<br />

<strong>de</strong> retener tantos gases», o cuando uno está gordo pero<br />

un tanto falsamente, como pueda ser por un tratamiento <strong>de</strong><br />

cortisona: «Lo vi como inflado, no era una gordura natural».<br />

(Ribera.)<br />

INFLANTE. Una cosa inflante se entien<strong>de</strong> como una situación<br />

o relato muy gracioso. (Ribera.)<br />

INFLAPOLLAS. Palabra malsonante, que se aplica a las mujeres<br />

que se <strong>de</strong>dican a excitar a los hombres, bien a base <strong>de</strong><br />

palabras, roces o aparentando <strong>de</strong>seos sexuales y <strong>de</strong>spués no<br />

<strong>de</strong>sea llegar a realizar el coito. (Ribera.)<br />

1088 Archivo municipal libro 44, nº 30.


299<br />

INFLAR. Inflar, refiriéndose normalmente a los niños, se emplea<br />

como enfadarse: «No le <strong>de</strong>jaron jugar al balón, se infló<br />

y <strong>de</strong>spués no quería hablar con nadie». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

INFLINGIR. Infligir. En el habla ribera suele ser habitual el<br />

confundir el verbo infligir (causar daño, imponer un castigo),<br />

por el <strong>de</strong> infringir (quebrantar leyes u ór<strong>de</strong>nes), así se<br />

suele escuchar: Le infringió un duro castigo o Inflingió la ley.<br />

(Uso casi general.)<br />

INGÜENTO. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ungüento. (Ribera.)<br />

INJONAZO. Véase Ijonazo.<br />

INJONEAR. Empujar, zaran<strong>de</strong>ar a una persona con el ánimo<br />

<strong>de</strong> molestarla. También incitar, estimular, aguijonear a<br />

una persona o un animal para que haga una cosa. (Tud., Arguedas.)<br />

METÉRSELA HASTA EL INJÓN, metérsela hasta a<strong>de</strong>ntro. Lo<br />

mismo se emplea esta frase para <strong>de</strong>cir que a uno lo has engañado:<br />

«Me la metió aquel timador hasta el injón» que cuando<br />

al toro le meten la pica o la espada muy profunda: «Le<br />

metió la espada hasta el injón».<br />

INOPIA. No se usa como indigencia, pobreza o escasez, que<br />

indica el DRAE En esta zona inopia se emplea solamente en<br />

las frases:<br />

ESTAR EN LA INOPIA, con el significado <strong>de</strong> estar distraído,<br />

<strong>de</strong>spistado, pensando en algo sin hacer caso a lo que otro está<br />

hablando o lo que se está haciendo. (Uso general.) Con<br />

este mismo significado se suelen <strong>de</strong>cir las frases, muchas<br />

también <strong>de</strong> uso general, Estar pensando en las avutardas;<br />

Estar en las nubes; Estar en el cielo; Estar en Babia o Estar<br />

en la higuera.<br />

VIVIR EN LA INOPIA, se emplea con un sentido parecido a<br />

Estar en la inopia, aunque más con el significado <strong>de</strong> ignorar<br />

algo, <strong>de</strong> no enterase <strong>de</strong> que ocurre a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

INORANTE. Ignorante. Se le dice en esta zona inorante a<br />

una persona inocente, ingenua, confiada, que se cree todo:<br />

«¡Ay hijo mío! Eres tan inorante que te crees todo, esta manera<br />

<strong>de</strong> ser te va a traer muchos disgustos». (Ribera.)<br />

INRI. El colmo, el no va más, lo máximo. (Tud., Cascante.)<br />

INSETO. Pared hecha en el campo con cañas y carrizos, para<br />

proteger las verduras y hortalizas <strong>de</strong> los vientos. (Cabanillas.)<br />

En otros lugares abrigo (Tu<strong>de</strong>la), insierto (Ribaforada), alar<br />

(Cadreita, Cortes.)<br />

INSIERTO. Pared hecho en el campo con cañas y carrizos,<br />

para proteger las verduras y hortalizas <strong>de</strong> los vientos. (Ribaforada.)<br />

En otros lugares abrigo (Tu<strong>de</strong>la), inseto (Cabanillas.) alar<br />

(Cadreita, Cortes.)<br />

INSOBINARSE. Véase Ensobinarse.<br />

INSTENTINO o ISTENTINO. Una manera muy rural <strong>de</strong><br />

llamar a los intestinos. (Ribera.)<br />

La palabra intestinos se emplea algunas veces con el significado<br />

<strong>de</strong> malas tripas, mala persona o persona cruel: «¡Que<br />

instentinos tiene el tío!». (Ribera.)<br />

INSTRUCCIÓN. Se usa en la frase:<br />

ESA TIERRA NO VALE NI P’ACER LA INSTRUCCIÓN, es un<br />

dicho tu<strong>de</strong>lano para indicar que una tierra no es buena para<br />

cultivar.<br />

INTE. Instante. Se usa con las partícula Al <strong>de</strong>lante: «No te preocupes<br />

que esto lo hago al inte que salgas por la puerta».<br />

(Cascante, Cortes, Buñuel, Fitero, Ribaforada.) 1089<br />

EN EL INTE, mientras tanto, en el ínterin, entretanto: «En<br />

el inte que se termina el cal<strong>de</strong>rete, pon la mesa». (Tud., Barillas,<br />

Cascante, Corella, Tulebras.)<br />

LLEGAR AL INTE, se emplea esta acepción también con el<br />

significado <strong>de</strong> llegar a tiempo: «Si coges el tren <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

en Cortes, llegas al inte <strong>de</strong> empalmar en Castejón con el<br />

Madrid».<br />

INTIERRILLO. En el habla rural el sustituir intierro por<br />

entierro era muy normal. Intierrillo en diminutivo se les<br />

<strong>de</strong>cía a los entierros <strong>de</strong> niños pequeños, aquellos que se<br />

solían realizar con cajas mortuorias <strong>de</strong> color blanco. (Ribera.)<br />

INVIÓN. Envión, empujón, empellón: «Le metió un envión<br />

que lo <strong>de</strong>splazó dos metros». La etimología es castellana <strong>de</strong><br />

enviar. Si a una persona le empujas, le envías o <strong>de</strong>splazas a<br />

otro lugar. (Ribera.)<br />

INVITE. Convite, invitación, envite: «Nos han hecho un invite<br />

para la boda <strong>de</strong>l hijo». (Ribera.)<br />

Aunque la palabra invite no aparece en ningún <strong>diccionario</strong><br />

actual con el significado <strong>de</strong> invitación, que es como se usa<br />

en esta región, si que se emplea en Honduras y aparece con<br />

este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Francisco Sobrino<br />

<strong>de</strong>l año 1705. 1090<br />

INYESAR. Enyesar. (Ribera.) 1091<br />

inflar<br />

IR. Con este verbo se emplean algunas expresiones:<br />

PA DIR Y VENIR ES MEJOR NO DIR, el significado lo expresa<br />

la misma frase. Se usa no solamente en Tu<strong>de</strong>la y la Ri-<br />

1089 Con este mismo significado aparece en el Diccionario Aragonés <strong>de</strong> Andolz<br />

y la oigo usada en Mallén (Navarra), Magallón (Zaragoza y Val<strong>de</strong>algorfa<br />

(Teruel.) También en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama.<br />

1090 Se usa igualmente en Sartaguda y Javier Mangado en su léxico <strong>de</strong>staca<br />

la relación analógica directa entre convite con convidar e invite con invitar.<br />

Se emplea también en Teruel y La Rioja.<br />

1091 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


irasco 300<br />

bera sino en lugares vecinos <strong>de</strong> La Rioja como Alfaro o <strong>de</strong><br />

Aragón.<br />

IR AL ALCORCE, ahorrase muchos pasos. (Ver Alcorce)<br />

IR BUENA UNA COSA, estar a<strong>de</strong>lantada, también a punto <strong>de</strong><br />

terminarse: «La botella ya va buena».<br />

IR CON EL AIRE DE CULO O CULO AL AIRE, cuando el aire<br />

sopla por las espaldas o por la parte <strong>de</strong> atrás: «Ahora llevamos<br />

el culo al aire, a la vuelta lo llevaremos <strong>de</strong> frente».<br />

(Véase Culo.)<br />

IR ALGUIEN QUE CHUTA, ir rápido, corriendo: «Voy que<br />

chuto a la farmacia a comprar las indiciones».<br />

IR QUE ARDE, si se habla <strong>de</strong> una cosa ir bien: «El negocio<br />

va que ar<strong>de</strong>». Si se dice <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> cómo<br />

tener suficiente: «Con esta paga vas que ar<strong>de</strong>s».<br />

IR CON UNO, esta expresión se usa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una conversación<br />

como estar <strong>de</strong> acuerdo o no el que escucha con el que<br />

habla: «En esto que estás diciendo, no voy contigo», como diciendo<br />

no estoy <strong>de</strong> acuerdo o no pensamos igual.<br />

IRASCO. Se llama así al macho cabrío o cabrón castrado. Aunque<br />

no es <strong>de</strong> uso muy generalizado, esta acepción se emplea<br />

en pueblos <strong>de</strong> la Ribera tales como Cadreita. 1092<br />

ISCA. Voz que repetida varias veces se usa para llamar al ganado<br />

cabrío, para que se acerque a comer. (Carcastillo.) 1093<br />

En Mélida esca. Con esta palabra se llama también a las ovejas<br />

en Arguedas y Carcastillo. 1094<br />

¡ISQUIO! Se usa como ¡Eis!, interjección para llamar a alguien,<br />

añadiéndole <strong>de</strong>trás el ¡Quió! tu<strong>de</strong>lano. Se emplea con<br />

un sentido <strong>de</strong> saludo: «¡Isquio! ¿Qué tal va eso?». Muy parecida,<br />

quizás la misma, se <strong>de</strong>cía a los caballos y mulos para<br />

mandarles ir hacia atrás. (Ribera.)<br />

ISRAELITAS. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

llaman a los <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

ISTENTINO. Intestino. (Ribera.)<br />

1092 En el DRAE lo pone como navarrismo.<br />

1093 Es palabra vasca, sin duda proveniente <strong>de</strong> algún pastor barrenero. Aparece<br />

en el Atlas lingüístico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y La Rioja, Tomo V, Lámina 728.<br />

1094 Atlas lingüístico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, Tomo X, Lámina 709.


JABALÍN. Jabalí. (Cascante.) 1095<br />

JABONADA. De enjabonar con el significado <strong>de</strong> repren<strong>de</strong>r<br />

a alguien, increparlo, se usa la expresión:<br />

DAR UNA JABONADA, como reñir enérgicamente a una persona.<br />

Se usa también: Echar una filípica. (Ablitas.)<br />

JABOYAS. Es el fruto <strong>de</strong> un arbusto muy extendido en la zona<br />

y que semeja a unas manzanas pequeñas. (Villafranca,<br />

Arguedas.) En otros lugares se conocen como manzanitas<br />

<strong>de</strong> pastor. (Tu<strong>de</strong>la), manzanas <strong>de</strong> rama (Tu<strong>de</strong>la), también<br />

manzanetillas (Mélida) y manzanillas (Corella, Cintruénigo.)<br />

Véase Manzanica.<br />

JACULATORIAS. Se emplea siempre en plural y no como<br />

advocaciones religiosas, sino con el significado <strong>de</strong> tonterías,<br />

adornos no necesarios, ro<strong>de</strong>os.<br />

NO ME VENGAS CON JACULATORIAS, como diciendo déjate<br />

<strong>de</strong> cuentos y alabanzas, déjate <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>os y dime las cosas<br />

claras. (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> cosas innecesarias:<br />

«Fulano me soltó una retahíla <strong>de</strong> jaculatorias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JADA. Azada. (Véase Ajada.)<br />

JAFETE. Es el gafete o broche metálico con dos piezas, que sirven<br />

para enganchar o cerrar dos partes <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir.<br />

De las dos piezas, la primera es una especie <strong>de</strong> gancho, que<br />

entra en la otra, una especie <strong>de</strong> anilla o trabilla. (Ribera.)<br />

JÁID o JÁIZ. Maneras, traza, aspecto, lo mismo <strong>de</strong> una persona<br />

que <strong>de</strong> una cosa. También tipo, apostura o planta <strong>de</strong> un<br />

1095 Curioso el uso <strong>de</strong> esta palabra en Cascante, que el DRAE da como <strong>de</strong> Andalucía<br />

y Salamanca, e Iribarren dice que se usa en la Montaña <strong>de</strong> Navarra y Aragón.<br />

J<br />

individuo: «Cuando le vi en la bolera, pensé que iba a ganar,<br />

ya que hacía buen jáiz cogiendo la bola».<br />

En las cosas jáiz se correspon<strong>de</strong> también a traza o lo que<br />

llamamos vicio. Un papel cuando se arruga coge un jáiz<br />

que ya es difícil <strong>de</strong> quitar, o un libro <strong>de</strong> permanecer en mala<br />

posición, la encua<strong>de</strong>rnación adquiere mal jáid: «Cuelga<br />

bien la chaqueta que sino coge un mal jaid». (Tud., Valtierra,<br />

Arguedas, Villafranca.)<br />

Se usa también para indicar que una cosa está inclinada:<br />

«Esa pared tiene jáiz». (Arguedas.)<br />

JAJO. Gajo. (Cortes.) 1096<br />

JALA. Comida: «Para mí la hora <strong>de</strong> la jala es sagrada». (Uso<br />

casi general.)<br />

JALATA. Hojalata. (Murchante.)<br />

También lata, aunque se <strong>de</strong>nominan así las latas abiertas,<br />

no las llenas: «Cuando te comas el melocotón, la jalatica la<br />

tiras a la basura, no la <strong>de</strong>jes poel medio». (Murchante.)<br />

JALEO. Movimiento, meneo, ajetreo: «Esta tar<strong>de</strong> hemos tenido<br />

jaleo en la tienda y se ha vendido muy bien». (Ribera.)<br />

JAMA Y JAMANCIO. La jama y el jamancio, son palabras<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l verbo jamar, en su sentido <strong>de</strong> comer y que se<br />

usan para referirse a la comida: «Llegamos justo a la hora<br />

<strong>de</strong> la jama» o «¡Vaya jamancio que nos pegamos!»<br />

JAMARSE. Se emplea en esta zona cómo recibir bofetadas,<br />

palos o golpes: «¡Que te la estas ganado!, como no pares vas<br />

a jamarte un par <strong>de</strong> tortas». (Ribera.)<br />

1096<br />

Es palabra al parecer aragonesa, ya que no la encuentro en ningún otro<br />

punto ribero pero sí en Magallón.


jamás 302<br />

JAMÁS. Con esta palabra se emplea la expresión:<br />

JAMÁS DE LA VIDA, con el significado <strong>de</strong> nunca, nunca jamás<br />

o nunca más (Ribera.)<br />

¡JAMÍA! y ¡JOMÍO! Contracción <strong>de</strong> las palabras Hija mía:<br />

«¡Ay jamía que chandrío!, se nos ha muerto el cuto». (Tud.,<br />

Cintruénigo, Murchante .)<br />

¡JANDIANDA! Expresión infantil <strong>de</strong> asombro y admiración:<br />

«¡Jandianda que bonito!», o «¡Jandianda, cuando se entere tu<br />

madre la que se va a armar!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JAQUE. Fuerte, con buena salud. Se emplea normalmente para<br />

<strong>de</strong>finir el estado físico <strong>de</strong> una persona mayor, como diciendo<br />

que está bien: «Yo pensaba que estaría malucho y lo encontré<br />

tan jaque». Se emplea también la expresión Tan pito. (Ribera.)<br />

JARAPOTES. Potingues. Se usa para referirse a los medicamentos:<br />

«Tomaba <strong>de</strong>masiados jarapotes» y a las bebidas, tanto<br />

malas <strong>de</strong> gusto, como si están mezcladas o son <strong>de</strong> mala<br />

calidad: «No quiero beber jarapotes, que al día siguiente duele<br />

mucho el perolo». (Ribera.)<br />

También jarabe medicinal. (Cascante.)<br />

JARBE (A). Jarbe, jarba o jarve son palabras que se emplea<br />

en varios pueblos <strong>de</strong> la ribera tu<strong>de</strong>lana, para <strong>de</strong>terminar el<br />

periodo <strong>de</strong> riego o días <strong>de</strong> riego que correspon<strong>de</strong> el agua a<br />

un pueblo u otro. (Ablitas, Arguedas, Valtierra.) El periodo,<br />

que alternativamente correspon<strong>de</strong> el agua <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Milagro<br />

a los pueblos <strong>de</strong> Valtierra o Arguedas, es <strong>de</strong> tres días.<br />

Se llama también hacer jarve o jarbe a realizar represamiento<br />

o entibado <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> un río o canal <strong>de</strong> riego. (Ribaforada.)<br />

JARCIA. Es palabra un tanto <strong>de</strong>spectiva que se emplea para<br />

<strong>de</strong>nominar a un grupo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> personas, normalmente a<br />

chicos: «Una jarcia muetes» o «Vinieron unos gitanos con toda<br />

su jarcia». (Ribera.)<br />

JAREO. Es palabra que usaban los pastores para <strong>de</strong>signar un sobrealiento<br />

o especie <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>o que sufren los ganados. (Ablitas.)<br />

JARIPEO. Vuelta, paseo: «Me voy a dar un jaripeo hasta las<br />

diez». (Corella.)<br />

IR DE JARIPEO, ir <strong>de</strong> juerga: «Ayer estuvimos <strong>de</strong> jaripeo toda<br />

la noche».<br />

JARMA. Enjalma, especie <strong>de</strong> aparejo como una albardilla ligera,<br />

que se le pone a las bestias, mulos, burros y caballos,<br />

para que puedan llevar bien la carga, protegiéndoles el lomo.<br />

Iba rellena <strong>de</strong> paja triturada con dos aberturas laterales<br />

para mullirla. (Tu<strong>de</strong>la.) 1097<br />

1097 Se cita esta palabra en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª<br />

Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 138 y158. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Parece palabra <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe y parece también esta palabra<br />

en Andalucía y Murcia, pero no la veo en ningún otro punto <strong>de</strong> España.<br />

JARRETE. Se le llama así al hueso <strong>de</strong>l jamón que se emplea<br />

para dar gusto a las sopas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También hueso <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong> algunos animales<br />

que se usan para dar gusto a los caldos. (Ribera.)<br />

En el cor<strong>de</strong>ro parte carnosa <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong>lanteras entre el codo<br />

y la unión al cuerpo que se suele comer asada. (Ribera.)<br />

Referido a las mujeres las pantorrillas: «Bien buenos jarretes<br />

que tiene la moza». (Ribera.)<br />

ENSEÑAR EL JARRETE, se dice <strong>de</strong> una mujer cuando enseña<br />

mucho las piernas o pantorrillas.<br />

JARRIAR. Jarrear, llover copiosamente. (Cascante.)<br />

JARRO. Medida <strong>de</strong> vino equivalente a un litro y medio. (Cascante.)<br />

1098<br />

PEGARLE AL JARRO, con el significado <strong>de</strong> beber mucho:<br />

«Ése le pega bien al jarro». Tiene un significado parecido a<br />

Empinar el codo.<br />

Hay un jota que dice:<br />

Ya no hay quien a mí me tosa<br />

en Tu<strong>de</strong>la ni en Alfaro;<br />

en llegados a la taberna<br />

todos me alargan el jarro.<br />

JASCO. Se emplea hablando <strong>de</strong> comidas, cuando estas están secas,<br />

faltas <strong>de</strong> jugo. Por lo general carne fibrosa y seca, que al<br />

masticarla, se convierte en un bolo difícil <strong>de</strong> tragar: «Nos pusieron<br />

carne para comer pero estaba mucho jasca». (Ribera.) 1099<br />

JAUDO. Se <strong>de</strong>nomina así a una comida cuando está insípida,<br />

mal echa, que le sobra agua y le falta sal y sustancia: «Este guiso<br />

te ha salido jaudo, no sabe a nada». 1100 (Ribera.) Véase Jauto.<br />

En la Ribera tu<strong>de</strong>lana por extensión se aplica jaudo como insulto,<br />

dirigido a un individuo, cuando es un tanto tonta e insípida.<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>cir que no saben<br />

ni huelen.<br />

JAULA. Véase Bragueta.<br />

JAUTADA. Tontería, faena, jugada. (Cabanillas, Cortes.) En<br />

Tu<strong>de</strong>la con un significado similar se usa también abada.<br />

Jautada parece provenir <strong>de</strong> la voz jauto que se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> insípido, sin sal. (Cortes.) 1101<br />

JAUTO. Se aplica a los guisos, con el significado <strong>de</strong> jaudo, soso,<br />

insípido, sin sal. (Cascante, Cortes.)<br />

1098<br />

María Moliner da la palabra jarro como aragonesismo y otra medida: Medida<br />

<strong>de</strong> capacidad para el vino, octava parte <strong>de</strong> un cántaro y equivalente a 1,24 litros.<br />

1099<br />

El DRAE no incluye esta palabra pero es muy usual, María Moliner la como<br />

<strong>de</strong> Aragón y Navarra.<br />

1100<br />

El DRAE incluye esta palabra como originaria <strong>de</strong> La Rioja, pero se usa en<br />

la Ribera completa <strong>de</strong>l Ebro incluida La parte <strong>de</strong> Navarra y Aragón. Aparece<br />

también en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso y Andolz, como Jauto.<br />

1101<br />

Se emplea con este mismo significado en el vecino pueblo <strong>de</strong> Mallén (Zaragoza),<br />

pero no aparece ni en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses ni en el navarro<br />

<strong>de</strong> Iribarren.


303<br />

JAVIERADA. Se llaman así las peregrinaciones al castillo <strong>de</strong><br />

Javier que salen andando <strong>de</strong> todo Navarra en los primeros<br />

días <strong>de</strong> marzo. Des<strong>de</strong> la Ribera se tardan dos días. (Ribera.)<br />

JERIBEQUE. Con distinto sentido que en castellano, hacer<br />

jeribeques es hacer cosas complicadas, cosas que no son normales:<br />

«Hizo muchos jeribeques para llegar con el coche»,<br />

como diciendo dio muchas vueltas. (Ribera.)<br />

NO ME CUENTES JERIBEQUES, se emplea en la misma<br />

acepción <strong>de</strong> no me cuentes cosas complicadas y difíciles, no<br />

me cuentes historias.<br />

JERIGONZAS. Complicaciones, tergiversaciones. Cuando en la<br />

Ribera uno dice: No me vengas con jerigonzas, quiere <strong>de</strong>cir dime<br />

las cosas claras, no me líes y Al pan, pan y al vino, vino. (Ribera.)<br />

Jerigonza se emplea aquí también con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza,<br />

<strong>de</strong> cosas extrañas y tergiversaciones: «No me líes<br />

con tus jerigonzas», como diciendo no me líes con tus argucias.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JERINGA. Cerbatana. (Cascante, Ribaforada.)<br />

De los significados coloquiales <strong>de</strong> molestia, pejiguera, importunación<br />

que aparecen en el DRAE, surgen las expresiones:<br />

HACER LA JERINGA, con el mismo significado que Hacer la<br />

puñeta, jorobar, fastidiar.<br />

¿QUÉ JERINGAS HACES?, como diciendo ¿Qué puñetas haces?<br />

JERINGUNDINEAR. Fastidiar, molestar, importunar, hacer<br />

la jeringa: «¡Anda! Déjame en paz y no me jeringundinees».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JERSÉ Y JERSEISES. Esta proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l inglés <strong>de</strong> la palabra<br />

jersey ha vuelto un poco tarumba a nuestros antepasado<br />

en singular en lugar <strong>de</strong> jersey era muy normal el llamarlo<br />

jersé y en plural, esto no tan normal pero se usaba, en<br />

lugar <strong>de</strong> jerséis, jerseises. 1102<br />

JETA. El uso más generalizado es como grifo. (Tud., Buñuel,<br />

Cascante, Cortes, Fustiñana, Tulebras, Villafranca), pero ante<br />

la confusión entre canilla, espita y jeta, se usa también jeta<br />

en algunos sitios como orificio para <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> una cuba<br />

o vasija. (Cintruénigo, Murchante.) 1103<br />

TENER MALA JETA, se emplea lo mismo para <strong>de</strong>cir que una<br />

persona tiene mala cara, que está enfadada, como que tiene<br />

mala intención.<br />

JETAZO. Hacer una cosa con rapi<strong>de</strong>z: «Se lo hicieron en un<br />

jetazo» o «Se ventilaron el cal<strong>de</strong>rete en un jetazo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se suele <strong>de</strong>cir también Visto y no visto, o En un verbo.<br />

¡JIBO! Véase ¡Gibo!<br />

1102<br />

Estos errores son generalizados y no sólo en jerséis, sino también en palabras<br />

como cortacéspe<strong>de</strong>s o pieses.<br />

1103<br />

Existe confusionismo sobre estas palabras no solamente en Navarra sino<br />

también en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

JÍCARA. Se <strong>de</strong>nominaron así los aislantes que se ponían en los<br />

postes <strong>de</strong> la luz o <strong>de</strong>l teléfono, que eran en porcelana igual<br />

que las tazas <strong>de</strong> chocolate que se llamaban jícaras o jicarillas.<br />

Eran las también conocidas como palomillas, aislantes redon<strong>de</strong>ados<br />

a los que se sujetaban los cables. (Ribera.)<br />

JICHO (A). En jerga <strong>de</strong> germanía jicho y jicha se <strong>de</strong>cía para<br />

referirse a hombre y mujer, posteriormente cuando se popularizaron<br />

estas palabras tomaron un aspecto <strong>de</strong>spectivo,<br />

como individuo o individua: «Pasaron un jicho y una jicha,<br />

que me daban muy mala espina». (Ribera.)<br />

Poco más tar<strong>de</strong>, la palabra jicha perdió su carácter peyorativo<br />

y se convirtió en Tía buena o gachí: «Menuda jicha he<br />

visto en la calle». (Ribera.)<br />

JILGUERA. Mujer esbelta y presumida. (Cadreita.)<br />

JILINDUJES. Esta palabra aparece en una conversación entre<br />

dos tu<strong>de</strong>lanas en el año 1856, 1104 con el significado <strong>de</strong><br />

adornos, tonterías, pichorradas, cosas <strong>de</strong> vestir vistosas, Dice<br />

literalmente la frase: «¡Que diferencia entre estos señores<br />

tan rancios y estos otros <strong>de</strong> nuevo cuño, que porqué llevan<br />

cuatro jilindujes se les ha subido el humo a la cabeza!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JIÑA. Aunque su acepción original es excremento humano,<br />

aquí se usa con el significado <strong>de</strong> suciedad, roña: «Entraron<br />

los <strong>de</strong>l Auxilio Social en su casa a limpiarle ya que tanto él<br />

como la habitación estaban llenos <strong>de</strong> jiña» o «Tenía jiña en<br />

las orejas para parar un tren».<br />

JIÑADO DE MIEDO, muerto <strong>de</strong> miedo, acobardado.<br />

JIRIGONZIAS. Jerigonzas. (Cabanillas.)<br />

javierada<br />

¡JOBAL! Para no <strong>de</strong>cir ¡Jo<strong>de</strong>r! Que resulta malsonante en boca<br />

<strong>de</strong> un crío, los chavales suelen <strong>de</strong>cir ¡Jobal!, una manifestación<br />

más suave y <strong>de</strong>corosa, expresión que se usa tanto como<br />

enfado, asombro y otras acepciones: «¡Jobal qué bonito!».<br />

(Ribera.)<br />

¡JOBAR! Se emplea como admiración con un cierto significado<br />

asombro, sorpresa, incluso extrañeza: «¡Jobar que bonito!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También enfado, fastidio: «¡Jobar que canso!». (Ribera.)<br />

JODER. En esta región el verbo jo<strong>de</strong>r es muy socorrido, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su significado <strong>de</strong> hacer el coito, con el verbo jo<strong>de</strong>r,<br />

unas veces con admiraciones y otras no, se expresan cien cosas.<br />

Lo mismo se usa en plan <strong>de</strong> molestar, fastidiar, <strong>de</strong>strozar,<br />

arruinar, echar a per<strong>de</strong>r como indica el DRAE, que en<br />

otras muchas acepciones, que aunque no están en el <strong>diccionario</strong>,<br />

son en su mayoría <strong>de</strong> uso general. Recogeré algunas:<br />

1104 En la novela Las Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen escrita por Juan Anchorena, en<br />

1856, Edición <strong>de</strong> la Imprenta <strong>de</strong> Julio Subirán Pág. 276. Tu<strong>de</strong>la, 1903.


jo<strong>de</strong>vientos 304<br />

Dañarse, herirse: «Se me ha jodido el brazo».<br />

Sentir repulsa hacia alguien o algo: «Ese tío me jo<strong>de</strong> y no me<br />

ha hecho nada».<br />

Gastar: «Con la paga que me dan, salgo el domingo y en poco<br />

jodo las perras».<br />

Per<strong>de</strong>r o ganar dinero en el juego: «Jo<strong>de</strong>r las perras». Disgustarse:<br />

«Des<strong>de</strong> que se lo dijeron está jodido».<br />

Estropearse, romperse: «Se ha jodido el tocadiscos».<br />

Fracasar: «Dos temporadas malas y se le jodieron los negocios».<br />

Causar o sentir hastío: «Está jodido por todo».<br />

Fastidiar, molestar o incomodar: «Me jo<strong>de</strong> que me hagan esto»<br />

o <strong>de</strong> forma imperativa ¡Jó<strong>de</strong>te! o ante un perjuicio que no<br />

se pue<strong>de</strong> evitar: «Si hay que jo<strong>de</strong>rse me jo<strong>de</strong>ré».<br />

Causar o sentir perjuicio: «Las inundaciones nos jo<strong>de</strong>n los<br />

campos».<br />

Robar, hurtar: «Dejé la chaqueta colgada en el bar y me jodieron<br />

la cartera».<br />

Comer: «Saqué la ensalada a la mesa y en un Plís, Plás me la<br />

jodieron y no la probé».<br />

Atropellar, herir, incluso matar: «Cruzaba tan tranquilo el<br />

semáforo, vino un loco con el coche y lo jodió».<br />

¡JODER!, se emplea lo mismo como exclamación <strong>de</strong> sorpresa:<br />

«¡Jo<strong>de</strong>r! ¿Ahora vienes?», que <strong>de</strong> enfado: «¡Jo<strong>de</strong>r que tonto<br />

eres!», o <strong>de</strong> admiración: «¡Jo<strong>de</strong>r! Que bonito»<br />

¡NO JODAS!, es una expresión <strong>de</strong> asombro.<br />

¡NO TE JODE! , se emplea e indica disgusto.<br />

¡HAY QUE JODERSE!, se dice ante un contratiempo e indica<br />

contrariedad.<br />

PARA QUE SE JODA, se emplea para resaltar una venganza<br />

o <strong>de</strong>specho.<br />

JODER LA PARVA, JODER LA MANTA y también JODER LA<br />

MARRANA, molestar, fastidiar o estropear los momentos buenos:<br />

«Estábamos tan a gusto y vino a jo<strong>de</strong>r la manta».<br />

JODER LA PANEA, fastidiar molestar. (Ablitas.)<br />

¡JÓDETE PICHÍN!, expresión <strong>de</strong> asombro que se dice uno a<br />

sí mismo, cuando no esperas que ocurra una cosa, como diciendo<br />

¡Vaya hombre!, a fastidiarse tocan: «Ahora que he vendido<br />

el huerto, me han dicho que los están pagando mucho<br />

más, ¡Jó<strong>de</strong>te pichín!».<br />

¡A JODERSE TOCAN!, es una expresión <strong>de</strong> resignación ante<br />

un contratiempo.<br />

JODEVIENTOS. Se llamaban así los mecheros con mecha<br />

larga <strong>de</strong> algodón, que se ponían cerca <strong>de</strong> la rueda rayada<br />

que sacaba chispas <strong>de</strong> la piedra, para que se encendiese con<br />

brasa y con ella cebar el cigarro. La mecha era amarilla con<br />

una tira roja y el cabo que se encendía iba metido en un tubo<br />

metálico. Estirando o empujando salía la mecha para encen<strong>de</strong>rse<br />

o se metía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubo para apagarse. El nombre<br />

le venía <strong>de</strong> que contra más viento hacía, una vez encendida<br />

la mecha, mejor ardía. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JODIDO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> estar enfermo, estropeado,<br />

disgustado, preocupado, molesto, fastidiado, etc.<br />

(Uso casi general.)<br />

Se usa para casi todas las acepciones que he dado al verbo jo<strong>de</strong>r,<br />

menos para el significado original <strong>de</strong> hacer el coito, no<br />

se dice: Este hombre está jodido, por que haya hecho el coito.<br />

Se utiliza en muchas expresiones comparativas, <strong>de</strong> las que<br />

extraigo las que al parecer son más <strong>de</strong> esta zona:<br />

MÁS JODIDO QUE ARPA VIEJA, es una frase comparativa<br />

que se usa para indicar que se está muy jodido en cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus acepciones.<br />

MÁS JODIDO QUE LA CHELITO, similar a la anterior. El<br />

nombre <strong>de</strong> la Chelito se suele cambiar en cada localidad por<br />

alguna moza famosa por sus aventuras.<br />

ESTAR MÁS JODIDO QUE LA PATA DE UN BANCO, otra manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se está muy fastidiado.<br />

ESTAR MÁS JODIDO QUE EL ARROZ, una frase más con el<br />

mismo significado.<br />

JODIENDA. Faena, mala pasada, estropicio, rotura, chandrío:<br />

«¡Vaya jodienda que me hizo!». (Ribera),<br />

También objeción, replica o pega: «No quiero que venga ahora<br />

con jodiendas, que el horno no está para bollos». 1105<br />

EL ASUNTO DE LA JODIENDA NO TIENE ENMIENDA, en plan<br />

humorístico y en este caso sí que referida a la realización <strong>de</strong>l<br />

coito, se suele <strong>de</strong>cir esta frase en esta zona. (Uso casi general.)<br />

¡JODO! Expresión <strong>de</strong> asombro, normalmente con un matiz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado. (Ribera.)<br />

¡JODO PETACA!, se usa con el significado <strong>de</strong> admiración:<br />

«¡Jodo petaca! Que bonito» y también como <strong>de</strong>sagrado o protesta:<br />

«¡Jodo petaca! Que canso es el tío».<br />

¡JOLÍN! Intelección con el significado <strong>de</strong> ¡Vaya!: «¡Jolín! qué<br />

guapo es este niño». (Ribera.)<br />

¡JOLINES! Interjección con el significado <strong>de</strong> ¡Cojones!, aunque<br />

dicho <strong>de</strong> una manera un tanto más fina: «¡Jolines que<br />

canso! o ¡Jolines que alto!». (Ribera.)<br />

¡JOMÍO! Contracción <strong>de</strong> ¡Hijo mío! Véase ¡Jamía!<br />

¡JOPAR! Se emplea como admiración con el significado extrañeza:<br />

«¡Jopar que bonito!». (Tud., Cascante.) Véase Jopiarse.<br />

JOPIARSE. En la Ribera se usan con el mismo significado<br />

los verbos jopiarse, jopear y jopar, habiendo en unos pueblos<br />

que se emplea uno y en otros otro.<br />

Jopar y jopear se han usado siempre con el significado <strong>de</strong><br />

huir, escapar: «Estábamos robando fruta en un huerto, llegó<br />

el amo y tuvimos que salir jopiando». (Tud., Ablitas, Corella,<br />

Cintruénigo.)<br />

Jopiarse es el joparse castellano y se usa igualmente como<br />

irse, marchar a escape: «A la corrida <strong>de</strong> Santa Ana vinieron<br />

un autobús con gente <strong>de</strong> Zaragoza, pero nada más terminar<br />

1105<br />

Este segundo significado podría ser el que el DRAE da como: Molestia, incomodidad,<br />

complicación.


305<br />

salieron jopiando» o huir, escapar: «Como estábamos hartos<br />

que nos robasen el huerto, les estuvimos esperando y cuando<br />

entraron pegamos dos tiros al aire, salieron jopiando, como<br />

alma que lleva el diablo». (Tud., Buñuel, Fitero.)<br />

Jopiar se emplea igualmente como no trabajar, estar <strong>de</strong> broma.<br />

(Ribera.)<br />

¡JOPA DE AHÍ! Y ¡JOPO DE AHÍ! Se emplean estas interjecciones<br />

para <strong>de</strong>cir: ¡levántate! o ¡vete <strong>de</strong> ahí!: «¡Jopo <strong>de</strong> ahí!<br />

que me voy a sentar yo».<br />

JOREAR. Orear, ventilar. Poner al aire una cosa para que se<br />

airee o se seque. Lo mismo se emplea jorear para alimentos,<br />

-los embutidos y jamones se ponen al aire para que sequen,que<br />

para las tierras <strong>de</strong> labor o incluso una persona, que sale<br />

al campo o a la calle: «He salido a la calle a jorearme un poco,<br />

ya que llevo todo el día metido en casa». (Ribera.)<br />

Sobre poner los jamones y chorizos a jorear, se cuenta que<br />

en una casa <strong>de</strong> la calle Herrerías <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en la parte que<br />

daba a la calle, en un ventanuco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sván, habían colgado<br />

unos chorizos o jamones para que se joreasen. Unos amigos<br />

acordaron ir por la noche y con un cabo <strong>de</strong> vela encendido,<br />

atado a una caña larga, quemar la cuerda que sujetaba los<br />

chorizos y jamones al techo, para que cayesen.<br />

Tras intentarlo repetidas veces, cada vez que llegaban con<br />

la vela encendida hasta arriba, ésta se apagaba. Uno <strong>de</strong> los<br />

amigos <strong>de</strong> lo ajeno comenta:<br />

–Que airaz <strong>de</strong>be <strong>de</strong> andar por ahí riba.<br />

Cuando se oye una voz que dice:<br />

–No sus molestéis, que va andar el mismo aire tola noche.<br />

Era el dueño <strong>de</strong> los chorizos, que alertado por un amigo <strong>de</strong><br />

la juada, había tenido el humor <strong>de</strong> quedarse agachado, esperándolos<br />

y cada vez que subía la vela daba un soplido y la<br />

apagaba.<br />

JORIAR. Orear, ventilar, secar al aire. (Cascante, Fustiñana.)<br />

JORIBIAR. Jorobar, fastidiar, molestar, importunar. Se trata<br />

<strong>de</strong> un eufemismo o manera suave <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir jo<strong>de</strong>r, para que<br />

no sea malsonante: «Con trasladar la carbonería <strong>de</strong> sitio, me<br />

han joribiao, con lo cerquica que la tenía antes». (Ribera.) 1106<br />

JORNAL. En esta Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre ha sido costumbre<br />

y así estaba establecido, el que los jornaleros convenidos<br />

para trabajar en labores agrícolas se contratasen en<br />

trato directo, por un precio establecido más el almuerzo y la<br />

comida, que normalmente era suficiente. Sobre el tema <strong>de</strong>l<br />

jornal existen varias frases:<br />

JORNAL SECO, se conocía como tal el jornal que el trabajador<br />

se llevaba a casa, sin incluir lo que costaba la comida.<br />

(Ribera.)<br />

DEJAR A JORNAL, se refiere a las caballerías. En tiempos<br />

pasados, cuando muchos <strong>de</strong> los hortelanos no tenían caba-<br />

1106<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra, aunque lo tengo<br />

en Asturias y Vizcaya.<br />

llerías, o incluso teniendo, según las épocas podían necesitar<br />

otra, para avanzar más el trabajo, era normal el prestarse<br />

caballerías <strong>de</strong> unos a otros. Se las arrendaban por horas<br />

o a un tanto al día. A esto se llamaba <strong>de</strong>jar a jornal.<br />

Por una burra se solía cobrar un jornal similar al <strong>de</strong> una persona<br />

y por una mula o caballo más, aunque en esta zona lo<br />

más normal era el intercambio, o trabajar durante uno o varios<br />

días para el que la había prestado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DEVOLVER EL JORNAL, aun cuando el Vocabulario Navarro<br />

lo sitúa en la zona <strong>de</strong> Eslava, en la Ribera también era<br />

normal cuando las caballerías se alquilaban o prestaban<br />

<strong>de</strong> unos a otros, trabajar una peonada para el que te había<br />

<strong>de</strong>jado la caballería. A esto se llamaba <strong>de</strong>volver el jornal.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la caballería a jornal cita Iribarren<br />

una copla:<br />

No <strong>de</strong>jes burra a jornal<br />

ni mujer joven a fiestas;<br />

mira que te encontrarás,<br />

pobre, cornudo y sin bestia.<br />

ECHARSE EL JORNAL, se emplea precisamente en sentido<br />

contrario <strong>de</strong> lo que literalmente dice. Cuando una persona<br />

rompe o pier<strong>de</strong> alguna cosa <strong>de</strong> su pertenencia, que<br />

cuesta un cierto dinero, suele <strong>de</strong>cir: Ya me he echado el jornal.<br />

(Ribera.)<br />

JOROVERO. Véase Gerovero.<br />

JOSCO. Basto ordinario. (Arguedas.)<br />

JOTA. Usamos con jota algunas expresiones:<br />

IRSE DE JOTA, irse <strong>de</strong> juerga.<br />

ESTAR DE JOTA, estar <strong>de</strong> broma, <strong>de</strong> cachon<strong>de</strong>o.<br />

jorear<br />

JOVENA (O). Joven. Se usa <strong>de</strong> una manera un tanto engañosa<br />

pero cariñosa con las personas mayores: «La veo todos<br />

los días paseando por aquí, la verdad es que está hecha una<br />

jovena y que estas fiestas la veremos corriendo las vacas».<br />

También se les dice: Está hecho un mozo o Está hecho un chaval.<br />

(Ribera.)<br />

JOVENTÚ. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir juventud: «¡Hay que<br />

ver como está ahora la joventú!». (Ribera.)<br />

JOVENZANA (O). Se usa jovenzano y jovenzana como sinónimo<br />

<strong>de</strong> chico o chica jóvenes. En la actualidad se les dice<br />

a los comprendidos en las eda<strong>de</strong>s entre 14 y 18 años: «Tú<br />

no pue<strong>de</strong>s entrar en el baile por que eres <strong>de</strong>masiado jovenzano».<br />

(Ribera.)<br />

JOYA. Premio. La palabra joya se ha usado en Tu<strong>de</strong>la y en los<br />

pueblos riberos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo con el significado <strong>de</strong> premio,<br />

no como alhaja ni como carrera pe<strong>de</strong>stre que se usa en la<br />

actualidad. (Tud., Cabanillas, Buñuel, Ablitas, Fustiñana.)<br />

Consta cómo en las competiciones y carreras que se hacían<br />

en Tu<strong>de</strong>la para Fiestas, siglos pasados, al premio se lla


juada 306<br />

maba La joya y éste consistía en unas zapatillas o cosa por<br />

el estilo.<br />

En el sorteo <strong>de</strong>l lechón <strong>de</strong>l hospital, que se realizaba en la<br />

plaza <strong>de</strong> los Fueros, en el balcón <strong>de</strong> encima <strong>de</strong> los porches,<br />

se colocaban tres o cuatro ruletas, se les daban vueltas y el<br />

ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los boletos informaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, a todos los<br />

asistentes, que estaban esperando en el suelo <strong>de</strong> la plaza con<br />

los boletos en la mano: «Joya al número tal».<br />

JUADA. Jugada o jugarreta y jugar. Se suele emplear con el<br />

significado <strong>de</strong> faena, fastidio, incluso acción mala, fechoría,<br />

suceso o engaño: «¡Vaya juada nos hicieron!». (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que emplea la palabra juada:<br />

Santísima Virgen <strong>de</strong> Ujué<br />

que moras en las alturas,<br />

¡Buena juada nos has hecho,<br />

que nos has helao las uvas!<br />

JUADERO. Articulación <strong>de</strong> los huesos, sitio don<strong>de</strong> se hace el<br />

juego, por ejemplo jua<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l codo, jua<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la mano, jua<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la rodilla, jua<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra. (Ribera.) 1107<br />

También sitio don<strong>de</strong> se juega. (Ribera.) 1108<br />

JUAGAR. Manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir enjuagar: «Anda vete a la<br />

fuente y juágame bien los vasos». (Ribera.) 1109<br />

JUANBERINGAS. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> pobretón, mal vestido, andrajoso: «No te ajuntes con<br />

ése que es un juanberingas». (Corella.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> que hace unos años el día <strong>de</strong> San Juan<br />

Bautista una vez terminada la misa se realizaba por Corella<br />

una procesión con la imagen <strong>de</strong>l santo. En las calles por don<strong>de</strong><br />

pasaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que salía <strong>de</strong> su ermita hasta que volvía a<br />

ella, se colgaban unos muñecos <strong>de</strong> paja muy ridículamente<br />

vestidos que se les movía imitando una danza, a base <strong>de</strong> tirones<br />

a una cuerda que ataban a la que el muñeco. A estos<br />

muñecos se les conocía con el nombre <strong>de</strong> Juanberinaga.<br />

Por extensión se llaman Juanberingas o Juangueringas en<br />

Corella a los espantapájaros.<br />

JUANGUERINGAS. Véase Juanberingas.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo se nos citan los Juangueringas en<br />

la Sanjuanada en este pueblo ribero:<br />

Después en la <strong>de</strong>l Rosario,<br />

la procesión y la Fiesta;<br />

por la tar<strong>de</strong> Juangueringas<br />

y con el santo <strong>de</strong> vuelta.<br />

1107<br />

Aparece publicada en el libro, Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas por Tubal 2ª<br />

parte, Pág. 54, don<strong>de</strong> dice: «Dempués cada cogotazo, que me <strong>de</strong>stornilló<br />

todos los jua<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l cuerpo». Tu<strong>de</strong>la 1908.Se usa con este mismo significado<br />

<strong>de</strong> articulación en Magallón (El Habla en Magallón Lázaro Carreter<br />

Pág. 20) y en Tarazona (Manuel Gargallo.)<br />

1108<br />

Es palabra que con estos dos mismos significados aparece en el Diccionario<br />

aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

1109<br />

Se usa en Sos y en otros puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

JUAR. Jugar. Se usa con toda su <strong>de</strong>clinación en una manera<br />

<strong>de</strong> hablar muy rústica: «¿Quieres juarte que llego antes que<br />

tú?». (Ribera.)<br />

JUAS. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir fueras: «Te buscan como<br />

si juas una moneda o oro <strong>de</strong> 100 pesetas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1110 Se dice<br />

también fuas.<br />

JUBILLO. Yugo pequeño para enganchar una sola caballería.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cintruénigo.) 1111<br />

JUBO. Yugo para uncir o enganchar dos caballerías. (Ablitas,<br />

Arguedas, Cascante, Cabanillas, Fustiñana.)<br />

JUBÓN. Camiseta interior usada por las mujeres. (Ribera.) 1112<br />

JUDAS. Aludiendo a Judas Iscariote, que vendió a Jesús a los<br />

judíos por 30 monedas <strong>de</strong> plata, se ha conocido siempre como<br />

judas en todo España a una persona taimada, mala y traidora.<br />

Era costumbre antaño que ha perdurado en la Ribera<br />

en algunos pueblos, el colgar un muñeco <strong>de</strong> trapo relleno <strong>de</strong><br />

paja en un balcón durante la Semana Santa y quemarlo <strong>de</strong>spués.<br />

Esta tradición conocida en Cascante, Cabanillas etc.,<br />

en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>rivó a lo que hoy conocemos como el Volatín,<br />

ceremonia que se celebra el día <strong>de</strong> Sábado Santo.<br />

El DRAE recoge como Parecer un judas a tener roto y maltratado<br />

el vestido, <strong>de</strong> la misma manera que le queda al Volatín<br />

tu<strong>de</strong>lano. En esta región se emplean expresiones, todas<br />

ellas <strong>de</strong> uso general, tales como Ser un judas, ser un traidor.<br />

Más falso que Judas, para indicar que una cosa no es auténtica.<br />

Peor que Judas, pon<strong>de</strong>rando que es muy malo. Más<br />

traidor que el beso <strong>de</strong> Judas, etc.<br />

JUDÍO (A). Dicho a un individuo, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> avaricioso, tacaño, roñoso: «Ese tío es un judío». (Uso casi<br />

general.)<br />

JUDÍAS DE LA PINTA O DEL PILAR, se llaman así a un tipo<br />

<strong>de</strong> alubias que tienen como una pequeña manchita, <strong>de</strong> ahí<br />

el nombre <strong>de</strong> pinta, que se asemeja la figura a la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Pilar, <strong>de</strong> aquí el segundo nombre.<br />

PA JUDÍAS TENGO EL CUERPO, esta frase es una negación.<br />

Se dice como indicando que no se tiene ganas <strong>de</strong> hacer lo<br />

que se le pi<strong>de</strong>: «Debías <strong>de</strong> ir a la javierada, –Si hombre, pa<br />

judías tengo yo el cuerpo».<br />

JUEGO. Sobre el juego y jugar normalmente hablando <strong>de</strong> juegos<br />

<strong>de</strong> cartas, se usan algunas frases:<br />

1110 Aparece publicada en el libro, Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª<br />

Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 223.<br />

1111 La palabra esta realmente bien empleada ya que es diminutiva <strong>de</strong> Jubo,<br />

palabra que aparece en el DRAE como aragonesismo y en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses, como Yugo al que se uncen los animales. Sin duda esta<br />

palabra viene <strong>de</strong> antiguo, se usaría en toda la Ribera.<br />

1112 Esta palabra ya usual en la Edad Media ha ido cambiando <strong>de</strong> significado,<br />

antes era una prenda ajustada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombros a la cintura y hasta mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX se entendía aquí como camiseta interior.


307<br />

SER MÁS JUGADOR QUE UN GATICO PEQUEÑO, expresión<br />

que se emplea para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> uno que le gusta mucho jugar.<br />

JUGARSE HASTA LAS PESTAÑAS, más o menos el mismo<br />

significado, pero diciendo que juega mucho dinero, incluso<br />

el que no tiene. Con el mismo significado se usa JUGARSE<br />

HASTA LAS CEJAS. (Ambas <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

HACER JUEGO, dicho <strong>de</strong>l eje u otra pieza en una máquina,<br />

que no ajusta bien y que ha adquirido holgura y cierto movimiento.<br />

JUERA. Fuera. (Ribera.)<br />

JUERTE. Fuerte. (Ribera.)<br />

JUIDA. Huida. Escapar <strong>de</strong> algo. (Buñuel.)<br />

JUINA. En algunos pueblos riberos, se suele emplear como<br />

no ir a la escuela los chavales, hacer novillos. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Cintruénigo, Corella, Fitero,<br />

Mélida.)<br />

Chaval o niño travieso: «Ese mozo es un juina» o «Menudo<br />

juina está hecho». (Ablitas.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Y perdóname si dudo<br />

De tu escolar asistencia<br />

Que al fin himos hecho todos<br />

Muchas juinas por las eras.<br />

De esta palabra se ha formado el verbo juinar con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ir alguna parte o faltar a la escuela. (Cintruénigo.)<br />

Véase Fuina.<br />

HACER JUINA, irse <strong>de</strong> un sitio. (Fitero.)<br />

MARCHAR DE JUINA, irse a vivir fuera <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> los padres.<br />

(Fitero.)<br />

VISE DE JUINA, Irse <strong>de</strong> juerga. (Fitero.)<br />

JUINERO. Juerguista, amante <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un sitio para otro: «Yo<br />

que he sido toda mi vida un juinero y ahora se me ha bajado<br />

la pez al culo». (Cadreita.)<br />

JULANDRÓN. Esta palabra se usa <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva,<br />

para <strong>de</strong>cirle a un individuo tunante, malo o zafio. (Ribera.)<br />

JULAY. Mala persona, <strong>de</strong> quien no te pue<strong>de</strong>s fiar: «Ése es un<br />

julay» o «Vaya julay está hecho». Se solía llamar julais a los<br />

gitanos, muy posiblemente, porque ellos usaban esa palabra.<br />

(Ribera.)<br />

JULEPERO. Se llama julepero o julepista al aficionado a jugar<br />

al julepe. (Ribera.) No así a quien hace julepes en sentido<br />

<strong>de</strong> faenas o palizas.<br />

JUMERA. Humareda, mucho humo. (Ribera.) 1113<br />

1113 Se usa también en Aragón.<br />

juera<br />

MAS VALE JUMERA QUE TIRITERA, se dice para indicar que<br />

más vale estar en un local cerrado aunque haya mucho humo,<br />

que en un sitio sin humo, pero que haga frío y estar tiritando.<br />

Es equivalente a aquella otra frase Más vale humo<br />

que rosada.<br />

JUNAR. Ver: «No juno nada, me voy a tener que poner gafas».<br />

Conocer, percatarse, calar: «Nada más verlo, le juné escapao,<br />

que no era trigo limpio». (Uso muy generalizado.)<br />

JUNQUERA. Junqueral o sitio `plagado <strong>de</strong> juncos. (Ribera.)<br />

Existe una jota que dice:<br />

Pajarito, pajarito,<br />

No te vayas a la junquera,<br />

Que entre los juncos hay trampa,<br />

Una trampa traicionera.<br />

JUNQUILLA. Junco menudo que se usaba para atar la achicoria.<br />

(Ribera.)<br />

JUNTAR. Contagiar, pegar, pasar una infección: «Los muetes<br />

en la escuela se juntan unos a otros las enfermeda<strong>de</strong>s».<br />

(Ribera.)<br />

JUNTAR LOS DEDOS, expresión que se usa con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> cruzar los <strong>de</strong>dos, es <strong>de</strong>cir invocar la suerte.<br />

JUNTERO. En la ribera agrícola <strong>de</strong> hace unos años, se les<br />

llamaba junteros a las personas que tenían una junta o yunta<br />

<strong>de</strong> caballerías para hacer las labores agrícolas. Igualmente<br />

a aquellos que teniendo una sola caballería, se juntaban<br />

con otro en igual circunstancia que él y hacían una yunta,<br />

alternando la labor tantos días uno como el otro. Era el trabajo<br />

a tornapión, pero en lugar <strong>de</strong> prestar cada uno su trabajo,<br />

para ahorrarse peones, juntar sus machos o sus mulas.<br />

(Ribera.)<br />

JUÑIDERA. Correa que se usaba antiguamente para uncir<br />

o sujetar el yugo al testuz <strong>de</strong> los bueyes. (Ablitas.) 1114<br />

JURAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> blasfemar, hasta el punto<br />

que en los bares hasta hace unos años se solían ver carteles<br />

que ponían: Se prohibe jurar.<br />

NO VER NI PARA JURAR, no ver absolutamente nada.<br />

JURAR MÁS QUE EL RABO DE UNA SARGANTESA, cuando<br />

el rabo <strong>de</strong> las lagartijas se corta <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l animal, éste<br />

se queda un cierto tiempo retorciéndose. A esto se le llama<br />

jurar el rabo <strong>de</strong> la sargantesa.<br />

JUSTICIA. Sin duda <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l antiguo cargo <strong>de</strong> Justicia,<br />

que era quien hacía cumplir las penas que imponía el juez<br />

o alcal<strong>de</strong> y que <strong>de</strong>sapareció en el siglo XIX, se mantuvo en<br />

1114 Es palabra que solamente aparece en Ablitas, pero que antes cuando se<br />

trabajaba el campo con bueyes en esta región, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser normal. Iribarren<br />

la cita en Vidángoz y por la zona <strong>de</strong> Sangüesa, pero aparece repetidas<br />

veces en Aragón en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.


justico 308<br />

algunos pueblos el nombre <strong>de</strong> justicia aplicado al alguacil o<br />

policía municipal <strong>de</strong>l ayuntamiento, hasta bien entrado el siglo<br />

XX. (Arguedas.)<br />

JUSTICIA BARDENERA, se aplicaba este nombre a una justicia<br />

que cada uno se tomaba por sus manos y resolvía sin<br />

llevar los problemas a los tribunales: «Ése ha plantado una<br />

pieza que era mía pero yo lo resolveré con justicia bar<strong>de</strong>nera».<br />

(Arguedas.) 1115<br />

JUSTICO. Véase Justillo.<br />

JUSTILLO. Chaleco <strong>de</strong> pana negro, que como prenda <strong>de</strong><br />

abrigo se usaba en la Ribera y que introdujeron los pastores.<br />

Se ha usado entre las clases humil<strong>de</strong>s hasta bien entrado el<br />

siglo XX. (Ribera.)<br />

En Arguedas se conocía como justico.<br />

1115 Dice Ángel Jiménez Mendigacha, en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas que esta<br />

justicia, no era abusiva y se hacía con honra<strong>de</strong>z.<br />

JUSTO (A). En el mismo instante, a la par: «Llegaron los dos<br />

muy justos». (Uso casi general.)<br />

POR LAS JUSTAS, significa ajustadamente: «Cupimos por las<br />

justas», como indicando que si viene uno más no cabe. También<br />

con el significado justo a tiempo: «Llegamos por las justas»,<br />

una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que llegaron justamente antes <strong>de</strong><br />

que empezase o comenzase algo.<br />

JUTAR. Enjugar, secar: «Me voy a jutar el pelo con la toballa».<br />

(Tud., Cintruénigo.) 1116<br />

JUTO (A). Delgado, enjuto, seco, sin humedad. Lo mismo se<br />

usa para las personas: «Ése tiene una cara juta», que para las<br />

cosas: «Las alubias estaban jutas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1117<br />

JUVILLO. Ovillo: «Tráeme un juvillo <strong>de</strong> hilo blanco». (Fitero.)<br />

1116 Este verbo que suena tan extraño, aparece también en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz, y en el <strong>de</strong> La Rioja <strong>de</strong> José María<br />

Pastor, lo que nos está indicando que se usaba en toda la ribera antiguamente.<br />

Vemos como se emplea la palabra juto con el significado <strong>de</strong><br />

seco en San Martín <strong>de</strong> Unx.<br />

1117 Se usa también en Alfaro (La Rioja) y en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico (Zaragoza.)


LA CARRERA. La conocida como Carrera <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la<br />

antigua Carrera <strong>de</strong> las Monjas, ya que iba al convento <strong>de</strong><br />

Madres Clarisas, situado en la actual plaza <strong>de</strong> Sancho VII<br />

el Fuerte, fue usada hasta aproximadamente 1965 como<br />

paseo vecinal. En esta calle se <strong>de</strong>sarrollaba el pasatiempo<br />

dominical <strong>de</strong> los jóvenes, consistente en dar vueltas <strong>de</strong> arriba<br />

a abajo. Era tanta gente la que acudía, que se llenaban<br />

totalmente aceras y calzada, como si <strong>de</strong> las fiestas patronales<br />

se tratase. No se cortaba la circulación ya que en<br />

aquellos años prácticamente no había coches. Todos los<br />

chicos y chicas jóvenes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en cuadrillicas <strong>de</strong> cuatro<br />

o cinco amigos o amigas, se pasaban <strong>de</strong> 7 a 10 <strong>de</strong> la noche,<br />

yendo y viniendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza Nueva hasta la entonces<br />

llamada <strong>de</strong> Calvo Sotelo, don<strong>de</strong> estaba el antiguo Casino<br />

y la Bolera. La finalidad sin duda <strong>de</strong> tanto paseo era<br />

cruzarse y saludar a la chica o chico que le gustaba. Al cabo<br />

<strong>de</strong> la sesión, se podían hacer 30 ó 40 recorridos <strong>de</strong> arriba<br />

a abajo, con el consiguiente ¡Adiós! cada vez que se cruzaban<br />

dos grupillos conocidos (que conocidos en Tu<strong>de</strong>la<br />

eran todos), con lo que en una noche se podían <strong>de</strong>cir más<br />

<strong>de</strong> 100 veces ¡Adiós!<br />

De épocas anteriores tenemos constancia que estos paseos<br />

se hacían hasta la inauguración <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Invierno por la<br />

Carretera <strong>de</strong> Zaragoza, hasta más allí <strong>de</strong> lo que actualmente<br />

es la plaza <strong>de</strong> toros, pero solían ser por las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

domingos y días <strong>de</strong> fiesta.<br />

Con la inauguración <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong> Invierno, la costumbre se<br />

concentró en este lugar y allí acudían los jóvenes para hablar<br />

y tener lo que llamaban Vistazo.<br />

Relativo a ese ir y venir hay una jota que dice:<br />

¡Que morros tan colorados<br />

que llevan las <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

los domingos por la tar<strong>de</strong>,<br />

cuando van por la Carrera!<br />

Sobre estas vueltas en la carrera hace una <strong>de</strong>scripción José<br />

Javier Uranga en su libro Mis versos <strong>de</strong>l Colegio en el que<br />

L<br />

refleja fielmente el ambiente que allí se vivía allí por los años<br />

1939-1943:<br />

Abajo el Casino<br />

–partida y cultura–<br />

arriba la Plaza<br />

–domingos <strong>de</strong> música–<br />

y <strong>de</strong> arriba abajo<br />

pasean los curas,<br />

los mozos, las mozas,<br />

galeras y curas,<br />

horteras y muetes,<br />

criadas jocundas,<br />

tirillas <strong>de</strong> Banco,<br />

hortelanas, burras…<br />

En distinta acera<br />

–no se mezclan nunca–<br />

los ricos y pobres<br />

siguen su fortuna.<br />

Calor y alegría<br />

Y gritos y bulla…<br />

«LA PERPETUA». Por aquella convicción <strong>de</strong> que el casamiento<br />

era para siempre, se <strong>de</strong>nomina así a la mujer propia. También<br />

se le llama la costilla, media costilla o la parienta.<br />

Un amigo arguedano <strong>de</strong>cía siempre: «La perpetua me pega<br />

cada injonazo poel bazo que me revienta».<br />

LABOR.. Se usa la expresión:<br />

LABOR DE AGUA, cantidad <strong>de</strong> agua que se necesita que caiga,<br />

para que la tierra se ablan<strong>de</strong> lo suficiente para que el arado pueda<br />

realizar el surco necesario para po<strong>de</strong>r sembrar. (Ribera.)<br />

LACENA. Alacena. Hueco que solía haber en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las cocinas, con anaqueles y estantes, normalmente con<br />

puertas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong> se guardaban utensilios para la<br />

cocina. (Ribaforada.) 1118


lacha 310<br />

LACHA. Destreza, maestría en hacer una cosa: «Para este trabajo<br />

tan <strong>de</strong>licado prefiero llevárselo a ése que tiene mucha<br />

lacha y me lo <strong>de</strong>jará bien». (Fitero.)<br />

También tranquilidad, calma, empuje para hacer las cosas:<br />

«¡Qué poca lacha tiene el tío para trabajar!». (Tud., Ribaforada,<br />

Fontellas.)<br />

Una clase <strong>de</strong> oveja. (Ribera.)<br />

LACIAL. Especie <strong>de</strong> cepo o tenaza <strong>de</strong> hierro o ma<strong>de</strong>ra que se<br />

les ponía en el morro <strong>de</strong> las caballerías para dominarlas y<br />

sujetarlas. (Tud., Ablitas, Ribaforada.)<br />

LACIO. Roñoso, tacaño, que le gusta poco gastar dinero. (Carcastillo.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la había un apodo a una persona que vendía en la<br />

plaza <strong>de</strong>l mercado, a la que le <strong>de</strong>cían La todolacio, con el<br />

significado claro <strong>de</strong> que tenía el género marchito o ajado.<br />

LACO. Depósito o recipiente junto a los lagares, situado más<br />

profundo, don<strong>de</strong> caía el mosto <strong>de</strong> la uva que se había pisado.<br />

(Mélida.) 1119<br />

Lagar. (Carcastillo.) En otros sitios laguillo y pocillo (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

LACOZ. Se <strong>de</strong>nomina así a la también llamada cama <strong>de</strong>l arado.<br />

(Cintruénigo.)<br />

LADERO (A). No solamente se refiere al <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> un monte<br />

o <strong>de</strong> una altura, sino que, dicho <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> cultivo,<br />

se llaman la<strong>de</strong>ros o la<strong>de</strong>ras a los que son inclinados, con<br />

fuerte pendiente. (Ribera.)<br />

LADO. Se usa en las expresiones:<br />

ANDAR DE LADO, pasar una situación difícil, moral o económicamente:<br />

«Lleva una temporada que anda <strong>de</strong> lado».<br />

También se dice Andar <strong>de</strong> medio lado.<br />

IR DE LADO A LADO, ir haciendo eses y también ir <strong>de</strong> un sitio<br />

para otro. Igualmente Andar <strong>de</strong> lado a lado.<br />

LADRAR. Relativo a ladrar se usa la frase:<br />

ESE NO SABE LADRAR PORQUE NO SE ESTILA, se le dice a una<br />

persona con el significado <strong>de</strong> que es muy lista y sabe <strong>de</strong> todo.<br />

LADRÓN. Esforrocino, brote o sarmiento bastardo diferente<br />

que sale <strong>de</strong>l tronco principal, que estorba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la vid y que se corta. (Ribera.)<br />

Ramas <strong>de</strong> olivo laterales e improductivas que roban la savia<br />

<strong>de</strong>l tronco principal. (Corella.)<br />

1118 Esta palabra que se emplea también en La Rioja, varía algo su significado.<br />

En Calahorra entien<strong>de</strong>n por lacena el cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con tela metálica<br />

en el frente, en el que se guardaban los alimentos a la par que se<br />

oreaban, lo que en la Ribera llamaban fresquera.<br />

1119 María Moliner da esta acepción <strong>de</strong> recipiente empotrado en el suelo como<br />

navarrismo, y lagar como navarrismo y aragonesismo. El mismo significado<br />

aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz, mientras que en<br />

otros se llama laco al lagar.<br />

En el DRAE la acepción tercera figura como toma clan<strong>de</strong>stina<br />

<strong>de</strong> electricidad. Era conocido con este nombre un ingenio<br />

muy simple pero efectivo que preparaba cualquier<br />

manitas, consistente en unos cables con pinzas, que se enganchaban<br />

en los cables <strong>de</strong> la luz que pasaban pegados a<br />

las fachadas <strong>de</strong> las casas, para obtener electricidad, sin que<br />

pasase por el contador y que la picaresca tu<strong>de</strong>lana, más<br />

bien la falta <strong>de</strong> dinero, puso <strong>de</strong> moda por los años 1940-<br />

1950. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Iribarren dice que en Tu<strong>de</strong>la y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona<br />

se llamaba ladrón al bolsillo interior <strong>de</strong> las chaquetas. Esta<br />

acepción se ha perdido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LADRONERA. Bolsillo interior <strong>de</strong> la chaqueta en el que se<br />

guarda la cartera, para que no la puedan coger los ladrones.<br />

(Arguedas, Monteagudo.) 1120 En Tu<strong>de</strong>la ladrón.<br />

LADRONICIO. Robo, choriceo: «No sé cómo ni porqué, pero<br />

allí se veía que había mucho ladronicio». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LAGARTO. Se usa en la frase:<br />

HAY MÁS LAGARTOS QUE AGUJEROS, se dice cuando para<br />

una oposición o un puesto se presenta o acu<strong>de</strong> mucha gente.<br />

LAGO. Se conocían antaño como lagos los llamados lagares,<br />

recipientes don<strong>de</strong> se pisaba la uva para obtener el mosto y<br />

sitios don<strong>de</strong> se prensaba la aceituna para sacar el aceite.<br />

(Ribera.)<br />

En la actualidad como ya no se pisa la uva, se conocen como<br />

lagos los recipientes <strong>de</strong> cemento don<strong>de</strong> fermenta y se<br />

guarda el vino. (Ribera.)<br />

LAGOTERO. Pelotillero, adulador. (Fitero, Arguedas.) También<br />

cariñoso, zalamero. (Cabanillas, Cascante.)<br />

LAGUILLO. Depósito o recipiente junto a los lagares, situado<br />

más profundo y don<strong>de</strong> caía el mosto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la uva<br />

que pisaba. En otros sitios laco (Mélida) y pocillo (Corella.)<br />

LAGUNERA. Pudiera ser palabra usada para la rima asonante<br />

<strong>de</strong> una muy conocida jota navarra, aunque también pudiera<br />

significar algo relacionado con una laguna.<br />

La usa Raimundo Lanas en una jota.<br />

Una noche en Lagunera<br />

noche <strong>de</strong> nieve y <strong>de</strong> frío<br />

la calle <strong>de</strong> mi morena<br />

no era calle, que era un río.<br />

LAJA. Del hecho <strong>de</strong> que antaño los aparadores <strong>de</strong> las cocinas<br />

se solían hacer, o más bien aprovechar algunas lajas o piedras<br />

planas para colocarlas metidas en la pared, los aparadores<br />

para <strong>de</strong>jar los utensilios <strong>de</strong> cocina se conocían como<br />

laja. (Corella.)<br />

1120 Se usa con este mismo significado en Aragón.


311<br />

LAMBECULOS. La expresión viene <strong>de</strong> lamber, que se emplea<br />

como lamer y lambetazo como lametazo o lengüetazo.<br />

Lambeculos es lameculos, pelota, adulador, lisonjero. (Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se dice también rosquero y que hace la rosca.<br />

LAMBER. Lamer. (Ribera.) 1121<br />

Se cuenta con nombres y apellidos, <strong>de</strong> un guarda <strong>de</strong> montes, que<br />

en una ocasión que acudió el dueño <strong>de</strong> los montes a cazar, preparó<br />

para comer una buena sartenada <strong>de</strong> pimientos, para acompañar<br />

con lo que cazasen. El dueño a la vista <strong>de</strong> los pimientos<br />

preguntó, ¿No picarán estos pimientos?, porque tengo prohibido<br />

comer picante. - A lo que el guarda contestó, - No pa<strong>de</strong>zca Señor,<br />

que no pica ninguno, los he lambido todos antes <strong>de</strong> servirlos.<br />

DEJAR A UNO A LAMBER, <strong>de</strong>jar a una persona a verlas venir,<br />

<strong>de</strong>jarle sin nada.<br />

NINGÚN PERRO LAMBIENDO ENGORDA, se les dice a las personas<br />

que están muy gordas y dicen que comen muy poco.<br />

LAMBESE. Lamerse. De lamberse se crea lambese: «El partido<br />

fue tan intenso, que los jugadores terminaron tan cansados<br />

que no podían ni lambese». (Castejón.)<br />

LAMBETAZO. Lametazo, lametón. (Ribera.)<br />

LAMBETE. Pelotillero, adulón, lisonjero. (Corella.)<br />

LAMBIDURÍAS. Golosinas, dulces. (Corella.)<br />

LAMBÍN (ES). Cosa buena, golosina. Aparece esta palabra empleada<br />

en Tu<strong>de</strong>la en el año 1823: «…ya por el lambín <strong>de</strong> renta, ya<br />

por no pasar trabajos <strong>de</strong>jaron el santo hábito». (Tud, Cabanillas.) 1122<br />

Se llaman todavía hoy lambines a las cosas buenas <strong>de</strong> comer<br />

y que son muy apetitosas. (Fitero.)<br />

LAMBINEAR. Lamer, morru<strong>de</strong>ar, comer golosinas y dulces.<br />

(Ribera.) 1123<br />

LAMBINERÍA. Golosina, dulce: «A mí si algo me gusta son<br />

las lambinerías». (Ribera.)<br />

Una jota navarra cita las andanzas <strong>de</strong> una mujer lambinera:<br />

Fueron tanto los excesos<br />

<strong>de</strong> una mujer lambinera,<br />

que a puro <strong>de</strong> darle besos,<br />

rompió la chocolatera.<br />

LAMBINERO. Laminero que le gustan las cosas dulces: «Es<br />

tan lambinero mi hijo, que le hice un flan y lambió hasta el<br />

plato». (Ribera.) 1124<br />

1121<br />

Es palabra que antiguamente <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser bastante generalizada el DRAE<br />

la da como antigua y <strong>de</strong> uso en Canarias, Extremadura, León Salamanca y<br />

América. Se usa también en parte <strong>de</strong> La Rioja como Alfaro y Al<strong>de</strong>anueva.<br />

1122<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

1123<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1124<br />

Se usa en otros muchos más sitios incluido Canarias.<br />

lambeculos<br />

En Fitero se les dice lambineros a las personas que les gusta<br />

comer bien, no refiriéndose exclusivamente a dulces.<br />

Copia Iribarren una graciosa canción <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y que yo<br />

nunca he oído, en la que se citan las lambinerías:<br />

Casa <strong>de</strong> Misericordia<br />

cocina <strong>de</strong> lambineras<br />

que las llaman almorzar<br />

y la berza está en Mosquera,<br />

el aceite en Centronígo<br />

y los ajos en Corella.<br />

Eran las mujeres las que llevaban fama hace unos años <strong>de</strong><br />

lamineras o golosas y así como se habla <strong>de</strong> que los maridos<br />

se iban a la taberna, también se dice que las mujeres se reunían<br />

y hacían gran<strong>de</strong>s perolas <strong>de</strong> chocolate.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la jota reseñada en la palabra lambinería, existe<br />

una copla que reseña esta costumbre:<br />

Barrio <strong>de</strong> los caracoles,<br />

barrio <strong>de</strong> las lamineras,<br />

que a las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

plantan la chocolatera.<br />

VACAS LAMBINERAS, los pastores llamaban así a las vacas<br />

bravas, que al atar<strong>de</strong>cer, cuando el resto eran encerradas,<br />

se quedaban escondidas por los bardales, para cuando caía<br />

la noche acudir a los sembraos a comer. (Castejón.)<br />

Cuentan los pastores que son animales muy inteligentes, que<br />

cuando se escondían en los bardales, para que no los <strong>de</strong>latase<br />

el cencerro, solían apoyarlo en el matorral <strong>de</strong> manera<br />

que quedase plano y no pudiese sonar.<br />

LAMBREÑO. Se le dice <strong>de</strong> una persona o animal con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lgado y alto. (Cortes.) 1125<br />

Similar o con el mismo significado <strong>de</strong> membreño.<br />

LAMBROTO. Comedor, glotón, tragaldabas, pero normalmente<br />

referido a morrudo, que le gusta mucho el dulce, goloso.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1126<br />

LAMIDA. Lamedura, chupada: «Le pegaba unas buenas lamidas<br />

al helao». (Ribera.)<br />

LAMÍN. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la palabra laminería, se le da la significación<br />

<strong>de</strong> lamín a la golosina. (Cortes.) 1127<br />

AL LAMÍN, esta expresión se emplea con el significado Al<br />

olfato <strong>de</strong>, A medida <strong>de</strong> o A causa <strong>de</strong>, así escuchamos: «Éste<br />

no viene por cariño, viene al lamín <strong>de</strong> lo que caiga» o<br />

«Las cláusulas <strong>de</strong> la oposición se hicieron al lamín <strong>de</strong>l candidato».<br />

LAMINAR. Lamber, rechupetear, pasar la lengua por un plato,<br />

cuchara o cualquier utensilio <strong>de</strong> cocina, para rechupetear<br />

los restos <strong>de</strong> comida. (Cortes.)<br />

1125 Se usa también en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

1126 Se usa igualmente en Aragón. (Pardo Asso, Pág. 208.)<br />

1127 Se usa también en Aragón.


laminear 312<br />

LAMINEAR. Morru<strong>de</strong>ar, comer dulces, ser un laminero. (Ribera.)<br />

1128<br />

LAMINERÍA. Golosina. (Ribera)<br />

LAMINURÍAS. Morru<strong>de</strong>ces, golosinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra aparece en una conversación <strong>de</strong> unas tu<strong>de</strong>lanas<br />

en el libro Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen <strong>de</strong> Juan Anchorena<br />

publicado en el año 1856.<br />

LAMISQUIAR o LAMIQUIAR. Lamer, relamer, chupar:<br />

«Hice caramelo con azúcar cocida en un vaso y los hijos estuvieron<br />

toda la tar<strong>de</strong> lamisquiándolo» o «No te comas ese<br />

polo que lo ha lamiquiau el perro». (Ribera.)<br />

LAMPARILLAZO. Un trago largo <strong>de</strong> vino o un licor, bebido<br />

<strong>de</strong> un golpe: «Se metió un lamparillazo entre pecho y espalda».<br />

Con el mismo significado ahora se dice también latigazo:<br />

«Menudo latigazo <strong>de</strong> vino se arreó». (Ribera.)<br />

LAMPARILLÓN. Lamparón, mancha, normalmente <strong>de</strong><br />

aceite o grasa en la ropa: «El muete se echó un buen lamparillón».<br />

Su origen provendrá <strong>de</strong> cuando las lamparillas eran<br />

<strong>de</strong> aceite, recordando lo mucho que manchaban. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LANCE. Se emplea en la expresión Echar un lance o Tomar<br />

un lance como echar un bocado o coger una cucharada en<br />

un cal<strong>de</strong>rete o comida común: «Echa un lance antes <strong>de</strong> irte».<br />

(Villafranca.)<br />

LANDRILLAS. Lechezuelas <strong>de</strong>l cerdo, incluso lechezuelas en<br />

general, sean <strong>de</strong>l cerdo o <strong>de</strong> algún otro animal <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ro.<br />

(Valtierra, Arguedas.) En Tu<strong>de</strong>la se conocen como mensillas.<br />

LANGAROTO. Larguirucho, persona alta y <strong>de</strong>sgarbada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1129<br />

LANGARREAR. Cuando comienza a llover, se dice: «¡Ya langarrea!».<br />

(Corella, Murchante.) 1130<br />

LANZA DE UN HÍGADO. Parte <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong>l hígado <strong>de</strong> cerdo<br />

o <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. (Buñuel.)<br />

LAO O LADO. Con la palabra lado usamos por esta zona un buen<br />

número <strong>de</strong> frases hechas que no quedan reflejadas en el DRAE,<br />

aunque indudablemente muchas <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong> uso general.<br />

IR DE LADO, ir mal económicamente: «Des<strong>de</strong> que se quedó<br />

sin trabajo va <strong>de</strong> lado» también se dice Ir <strong>de</strong> culo. Igualmen-<br />

1128 Se usa igualmente en Aragón. (Pardo Asso, Pág. 208.)<br />

1129 Es palabra antigua caída en <strong>de</strong>suso. El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año<br />

1734 dice que Covarrubias en el año 1611 citaba ya langaruto como persona<br />

alto <strong>de</strong> cuerpo y <strong>de</strong> piernas muy <strong>de</strong>lgadas. En Ecuador se dice langarote.<br />

1130 La palabra parece importada <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong> Navarra en los que se<br />

entien<strong>de</strong> langarrear como caer lluvia fina, aunque el significado se ha<br />

cambiado en Murchante, ya que se dice cuando comienza a llover o cae<br />

agua en cantidad.<br />

te Ir <strong>de</strong> lado se usa como estar equivocado: «Si se cree que<br />

voy a ce<strong>de</strong>r va <strong>de</strong> lado».<br />

IRSE LA COMIDA POR OTRO LADO, se refiere a que el alimento<br />

se ha ido por las vías respiratorias en lugar <strong>de</strong> ir hacia<br />

el esófago.<br />

DEJAR CADA COSA POR SU LADO, <strong>de</strong>jarlo en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

POR CUALQUIER LADO QUE SE MIRE, con el significado<br />

<strong>de</strong> cualquier manera que se mire; igualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier<br />

punto <strong>de</strong> vista que se mire, o también se mire como se mire.<br />

LAPA. Se les llama sí a dos tipos <strong>de</strong> plantas, porque sus frutos<br />

se pegan o adhieren con fuerza a los pantalones o calcetines<br />

<strong>de</strong> los que pasan al lado.<br />

La primera una hierba cuyos fruto silvestre en forma oval y lleno<br />

<strong>de</strong> pinchos. Los muetes a estos frutos los llamaban monas y<br />

solían echar al pelo <strong>de</strong> las chicas, para que se les enredase.<br />

También la planta herbácea, conocida como millaraza. (Véase<br />

Mona y Millarada.) 1131<br />

PEGARSE COMO UNA LAPA, muy pegado, se dice <strong>de</strong> las persona<br />

que está todo el día junto a otra: «Este muete es un canso,<br />

lo tengo todo el día pegado como una lapa». (Uso casi general.)<br />

También se suele <strong>de</strong>cir: Pegado como una caparra.<br />

LAPADA. Bofetada. (Buñuel.)<br />

LAPENDI. Manera muy rural <strong>de</strong> referirse al apéndice vermicular.<br />

(Buñuel.) Véase Apendiz.<br />

LAPICERA. Portaminas. Cilindro metálico o plástico, que contiene<br />

minas <strong>de</strong> recambio y se utiliza como lápiz. (Ribera.) 1132<br />

En algunos sitios llaman también sacaminas a los portaminas.<br />

(Cascante.)<br />

LAPO. Flema, gargajo, esputo. También se le suele <strong>de</strong>nominar<br />

pollo o galgo. (Uso casi general.) 1133<br />

Trago, normalmente <strong>de</strong> vino: «Nos metimos unos buenos lapos<br />

<strong>de</strong> vino». (Tu<strong>de</strong>la.) 1134<br />

Bofetón: «Como te coja te pego un lapo». (Ribera.) 1135<br />

LARDERO. Del significado <strong>de</strong> lardo como tocino o grasa <strong>de</strong><br />

cerdo, era conocido como Jueves lar<strong>de</strong>ro el jueves anterior al<br />

carnaval, en el que con anterioridad a que entrase la Cuaresma,<br />

era típico el comer cerdo en previsión que durante cuarenta<br />

días había que guardar abstinencia. Se celebraba un día<br />

<strong>de</strong> fiesta con meriendas en el campo, comenzándose a preparar<br />

los carnavales y aprovechando la tar<strong>de</strong> para recoger leña<br />

con la que hacer la última hoguera antes <strong>de</strong> la Cuaresma.<br />

1131<br />

María Moliner da lapa como navarrismo, acepción 5ª Almorejo (planta<br />

gramínea).<br />

1132<br />

El nombre <strong>de</strong> lapicera está extendido en Sudamérica, pero con diferentes<br />

significados. En Argentina se le llama lapicera al portaplumas y a la<br />

pluma estilográfica; en Bolivia al portaplumas, y en Uruguay al portaplumas,<br />

a la pluma estilográfica y también al bolígrafo.<br />

1133<br />

No aparece en el DRAE pero si en María Moliner como escupitajo.<br />

1134<br />

Con este mismo significado aparece también en Arnedo (La Rioja.)<br />

1135<br />

Con este mismo significado aparece en Aragón.


313<br />

Existe una coplilla que <strong>de</strong>cía:<br />

Hoy es jueves, jueves <strong>de</strong> lar<strong>de</strong>ro<br />

Aprovecha lo que puedas<br />

Que al otro y al otro no podrás,<br />

No podrás ya comer carnero<br />

Lar<strong>de</strong>ro se solía <strong>de</strong>cir también a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> marrano, sucio, mugriento.<br />

LARGO (A). Se usa en las siguientes frases, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> ellas comparativas:<br />

MÁS LARGO QUE EL SERMÓN DE UN CURA TARTAJA, frase<br />

pon<strong>de</strong>rando lo largo que se ha hecho una cosa. Con este<br />

mismo significado se dicen otras:<br />

MÁS LARGO QUE EL SERMÓN DE ARAGÓN<br />

MÁS LARGO QUE UN DÍA SIN PAN.<br />

MÁS LARGO QUE LA PASIÓN, frase comparativa para indicar<br />

que una cosa es muy larga: «Tiene un hijo más largo que<br />

la pasión» como indicando que es muy alto. 1136<br />

ES MÁS LARGA QUE LA CAÑA LA DOCTRINA, la frase proviene<br />

<strong>de</strong> un cura que los domingos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> misa enseñaba<br />

el catecismo en clase a los chicos, lo que se llamaba<br />

doctrina, y para no tener que levantarse, cuando los chavales<br />

enredaban, revolvían, hablaban o formaban guirigay, tenía<br />

al lado <strong>de</strong> su mesa una caña muy larga, que cogía y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su pupitre les daba un cañazo. Es una <strong>de</strong> esas frases conocidas,<br />

que se oye en muchos lugares y que en todos se dice<br />

que ocurrió allí. (Uso muy generalizado)<br />

LARGO DE UÑAS, se le dice a un individuo que es un ladronzuelo,<br />

que le gusta apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> cosas que no son suyas.<br />

QUEDARSE MÁS ANCHO QUE LARGO. Véase Ancho.<br />

MÁS LARGA QUE LA BRAGUETA DE UN CURA. Véase Bragueta.<br />

MÁS LARGO QUE LA OBRA DEL PILAR, esta frase se suele<br />

<strong>de</strong>cir cuando una obra se alarga <strong>de</strong>masiado en el tiempo:<br />

«¡Parece mentira! Llevan dos años con esta obra, esto es más<br />

largo que la obra <strong>de</strong>l Pilar».<br />

LARGUERO. Se <strong>de</strong>nomina así en algunos pueblos riberos a<br />

las jambas <strong>de</strong> una puerta, cada una <strong>de</strong> las dos piezas labradas<br />

que, puestas verticalmente en los dos lados <strong>de</strong> las puertas<br />

o ventanas, sostienen el dintel o el arco <strong>de</strong> ellas. (Cascante,<br />

Ribaforada.)<br />

«LAS DIEZ». Llamaban los trabajadores <strong>de</strong>l campo así al bocadillo<br />

que se toma a media mañana. (Cascante, Ribaforada.)<br />

1137 En otros sitios Las once y antiguamente La ley.<br />

«LAS ONCE». Almuerzo o bocadillo que se toma a media mañana.<br />

(Ribera.) 1138<br />

1136<br />

Es frase <strong>de</strong> uso bastante general e incluso algunas veces se aña<strong>de</strong>, Más<br />

largo que la pasión «según San Mateo».<br />

1137<br />

Lo cita con este nombre el Atlas lingüístico geográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra<br />

y La Rioja, Lámina nº 1.051.<br />

1138<br />

Lo cita con este nombre Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera en la palabra otamén<br />

y Jabier Sainz en Las once. Yo no lo he recogido ya en ningún pueblo.<br />

«LAS SUYAS». En tiempos pasados, cuando el vino se vendía<br />

por cántaras, transportándose en cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unas regiones<br />

a otras, y venían comerciantes a comprar vinos en<br />

cantidad, llamaban las suyas a un porcentaje sobre el precio<br />

acordado, que el comprador exigía al ven<strong>de</strong>dor por las mermas<br />

que pudiese tener el vino en el trasiego y embotellado.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LÁSTICA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> elástica, se llamaban así a las chaquetas<br />

<strong>de</strong> punto: «Cógete la lástica, que por la noche refrescará».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

LÁSTIMA. Con esta palabra se suele usar la frase:<br />

EL CUENTO DE LA LÁSTIMA, se dice que una persona viene<br />

con el cuento <strong>de</strong> la lástima, cuando viene contando sus<br />

penas con intención <strong>de</strong> sacar algún provecho: «Me vino contando<br />

el cuento <strong>de</strong> la lástima y en cuanto sacó lo que quería<br />

si te he visto no me acuerdo». (Uso casi general.)<br />

LASTÓN. Planta perenne <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las gramíneas, cuya<br />

caña es <strong>de</strong> unos seis <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, estriada, lampiña<br />

y <strong>de</strong> pocos nudos, y las hojas muy largas que sirve <strong>de</strong><br />

pasto al ganado. (Ribera.) 1139<br />

También hierba mala, que nace perjudicando los sembrados.<br />

(Ribera.)<br />

En Cintruénigo llaman lastón al Espliego.<br />

LASTRAS. Piedras puntiagudas. (Cintruénigo.) 1140<br />

largo<br />

LATERÍO. Latería, montón <strong>de</strong> latas, normalmente <strong>de</strong> conserva,<br />

¡Menudo laterío había allí! (Ribera.)<br />

LATRE. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> ladrón,<br />

bandido aunque <strong>de</strong> manera un tanto cariñosa. (Ablitas.) 1141<br />

LAU. Costado, lado y sitio. (Ribera.)<br />

Sobre esta palabra se cuenta la gracia <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong> Arguedas,<br />

que una mañana muy fría <strong>de</strong> invierno, al acercarse el autobús<br />

la Tu<strong>de</strong>lana a Arguedas le dice al chofer:<br />

–Gutiérrez ¿Hay lau?<br />

A lo que el aludido, un hombre muy amable que vivía en la<br />

Carrera en la casa <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros, le contesta:<br />

–¡Que cosa tienes!, ¿No ves que sí, que está todo nevado?<br />

Y el <strong>de</strong> Arguedas replica:<br />

–¡Pavo! Que ti dicho, ¿que si hay sitio?<br />

LAVADERA. Tabla sobre la que se lavaba en los lava<strong>de</strong>ros<br />

públicos. (Ribera.)<br />

1139 Tanto Pardo Asso como Andolz en sus <strong>diccionario</strong>s Aragoneses, como Iribarren<br />

en el navarro y Rosario Fátima en el <strong>de</strong> Cintruénigo dicen que es una hierba<br />

que sirve <strong>de</strong> pasto para el ganado. Iribarren la califica como hierba fina y<br />

Fátima dice que se trata <strong>de</strong> la hierba olorosa que conocemos como espliego.<br />

1140 Parece chocante este significado en Cintruénigo <strong>de</strong> piedras puntiagudas,<br />

cuando precisamente en castellano la palabra lastra se refiere a piedras<br />

planas y <strong>de</strong>lgadas.


lazos 314<br />

LAZOS. Se llamaban así a los cordones <strong>de</strong> los zapatos, no a la<br />

atadura o lazada sino a los propios cordones: «Átate los lazos<br />

<strong>de</strong> los zapatos que te los vas a pisar». El nombre provendría<br />

<strong>de</strong> las lazadas que había que hacer en los cordones para<br />

atárselos. (Ribera.)<br />

LECHACINO. Hierba silvestre que se les daba <strong>de</strong> comer a<br />

los conejos y cuyo nombre proviene <strong>de</strong> que al cortarla segregaba<br />

un líquido blanco similar en el aspecto visual a la<br />

leche. (Ribera.)<br />

Se usa también como insulto a los críos, llamándoles simples,<br />

con poco saber e inteligencia: «Este muete es un lechacino»,<br />

como diciéndole que está sin hacer, sin formar, que<br />

no tiene malicias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VETE A CRIAR LECHACINOS, frase que se le solía <strong>de</strong>cir a<br />

una persona con el significado <strong>de</strong> querérselo quitar <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante,<br />

equivalente a Vete hacer puñetas o Vete a la mierda.<br />

LECHAR. Enlechar, cubrir con una lechada o masa muy suelta<br />

<strong>de</strong> cal o yeso, o <strong>de</strong> cal mezclada con arena, o <strong>de</strong> yeso con<br />

tierra, que sirve para blanquear pare<strong>de</strong>s y para unir piedras<br />

o hiladas <strong>de</strong> ladrillo: «En cuanto leche estas baldosas, daré<br />

<strong>de</strong> mano». (Ablitas.)<br />

LECHE. Tiene diferentes acepciones <strong>de</strong>pendiendo con qué<br />

verbos o palabras se diga. Recojo las que se emplean en esta<br />

zona, que no aparecen reflejadas en el DRAE<br />

SER LA LECHE, lo mismo se usa para <strong>de</strong>finir un estado <strong>de</strong><br />

enfado: «Fulano es la leche y no hay quien lo aguante» que<br />

en plan <strong>de</strong> admiración: «Fulano es la leche <strong>de</strong> bueno». 1142<br />

GENTES DE CIEN MIL LECHES, dicho <strong>de</strong> varias personas,<br />

se refiere a que todos son distintos, que habían mamado cada<br />

uno <strong>de</strong> madre diferente. Se usa con un significado muy<br />

similar DE MUCHAS LECHES, o DE TODAS LECHES, para<br />

indicar muy diversas proce<strong>de</strong>ncias y clases: «Vinieron gentes<br />

<strong>de</strong> muchas leches» o «En la caja tengo tornillos <strong>de</strong> todas<br />

leches».<br />

LO MISMO ME DA LECHE QUE CALDO TETA, como que da<br />

igual una cosa que otra, se suele emplear también con este<br />

significado la frase: Me da lo mismo, que lo mismo me da.<br />

ECHANDO LECHES, es frase <strong>de</strong> uso muy generalizado, se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> a toda velocidad. (Se usa también<br />

Cagando leches. En el DRAE A toda leche.)<br />

TENER MUCHA LECHE, tener mucha suerte. 1143<br />

¡LECHES!, cuando se usa en una contestación con exclamación<br />

adquiere un sentido <strong>de</strong> negación: «¿Me vas a <strong>de</strong>jar hacer<br />

lo que te pedí?, -¡Leches!».<br />

CRECE MÁS QUE LA LECHE CUANDO SE SOBRA, la comparación<br />

está clara, porque la leche cuando se cocía crecía<br />

o subía muy rápidamente.<br />

1141<br />

Andrés Zueco lo señala como <strong>de</strong> uso en Ablitas, yo no lo he <strong>de</strong>tectado en<br />

ningún otro pueblo <strong>de</strong> la Ribera. Iribarren lo da también en Añorbe.<br />

1142<br />

El DRAE recoge la acepción en plan <strong>de</strong> extraordinario.<br />

1143<br />

El DRAE lo da como acepción <strong>de</strong> Argentina, Honduras, Nicaragua y Uruguay.<br />

Se usa en esta región.<br />

CUANDO LA VACA ESTÁ DE DAR LECHE, LE CHORREA<br />

HASTA DE LOS CUERNOS, es frase que se le suele <strong>de</strong>cir a<br />

una persona que tiene mucha suerte y que todo le sale bien<br />

En este mismo sentido se le suele <strong>de</strong>cir la expresión: A ése<br />

algún día le parirá la bicicleta.<br />

SOPAS DE LECHE. Leche muy azucarada y con limón o canela<br />

puesta al fuego y hervida con unos trozos <strong>de</strong> pan <strong>de</strong>ntro.<br />

Se sirve en plato hondo y espolvoreando encima canela<br />

molida. Suele tomarse como merienda o como postre en la<br />

cena. (Uso casi general.)<br />

Hay una jota navarra que cita las sopas <strong>de</strong> leche:<br />

Si te casas con pastor<br />

comerás sopas <strong>de</strong> leche<br />

pero no te faltarán<br />

caparras en el moñete.<br />

La palabra leche se emplean también <strong>de</strong> manera pon<strong>de</strong>rativa<br />

algunas expresiones, como De leches: «Se dio un tortazo<br />

<strong>de</strong> leches» o De la leche: «Se dio un golpe <strong>de</strong> la leche». En<br />

otros casos <strong>de</strong> manera comparativa Más (un adjetivo) que la<br />

leche: «Más bonito que la leche».<br />

LECHEZUELAS. Se <strong>de</strong>nominan así en algunos sitios a las<br />

criadillas o testículos <strong>de</strong> algunos animales <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ro que<br />

se comen. (Ribera.)<br />

Se conocen también como lechezuelas a las glándulas tiroi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los cabritos y cor<strong>de</strong>ros, situadas por <strong>de</strong>bajo y a los lados<br />

<strong>de</strong> la tráquea y <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> la laringe. Son<br />

pequeñas, con aspecto <strong>de</strong> pequeños sesos, aunque mucho<br />

más duras. Se comen fritas con cebolla y es un plato estimado.<br />

(Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la mensillas. Si las lechezuelas son <strong>de</strong><br />

cerdo se les llama landrillas.<br />

LECHONCICOS. Cochinillas, se llaman así unos crustáceos<br />

pequeños que aparecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras en sitios húmedos<br />

y que se retuercen haciéndose una bolica. Son grisáceos<br />

y recubiertos con una especie <strong>de</strong> coraza como marcada<br />

a gajos. (Ribera.)<br />

En Corella los llaman gusarrapas y en otros sitios cochinillos,<br />

cuticos etc. incluso lechoncicos <strong>de</strong> Dios.<br />

LECHONADA. Conjunto <strong>de</strong> cerdos. (Ribera.)<br />

Porquería, suciedad. (Ribera.) Cosa mal hecha: «Nos hizo<br />

una lechonada que tú no veas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LECHONERA. Pocilga, establo para ganado <strong>de</strong> cerda. (Ribera.)<br />

PARECER UNA LECHONERA, se dice <strong>de</strong> un sitio que está<br />

muy sucio: «Arreglad el cuarto que lo tenéis que parece una<br />

lechonera».<br />

LECHONERO. Persona que compra y ven<strong>de</strong> lechones. (Ribera.)<br />

TROTE LECHONERO, trote corto y apresurado.<br />

ANDAR A PASO DE LECHONERO, andar muy <strong>de</strong>spacio.<br />

LECHUGAR. Campo o terreno don<strong>de</strong> se han plantado lechugas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)


315<br />

LECHUGUINO. Se utiliza en la Ribera como insulto dirigido<br />

hacia un hombre o chaval, con el significado <strong>de</strong> tonto,<br />

simple o bobalicón. 1144<br />

Sorpren<strong>de</strong>n estas acepciones, que han perdurado tanto tiempo.<br />

Proviene <strong>de</strong> aquellos franceses conocidos como lechuguinos,<br />

educados, elegantes, bien vestidos, caballerosos y atentos.<br />

El apodo <strong>de</strong> lechuguinos es anterior a la Revolución<br />

Francesa y aquí en la Ribera pocas personas a las que po<strong>de</strong>r<br />

llamar lechuguinos había.<br />

Se llama también a la planta <strong>de</strong> lechuga y al vivero <strong>de</strong> esta<br />

misma planta. (Tud., Ablitas.)<br />

LECHUZO. Se usa como insulto hacia una persona, con significado<br />

<strong>de</strong> tonto o <strong>de</strong> poca inteligencia: «No le hagas caso,<br />

es un lechuzo». (Ribera.)<br />

Se emplea con el mismo significado que: Ser un merluzo y<br />

Ser un tonto.<br />

LEGAÑOSO. Dirigido hacia una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> pobre, humil<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sgraciada: «No te juntes con esos que<br />

son todos unos legañosos». (Tud., Cascante.)<br />

LEJAZOS. Muy lejos: «Viene por allí lejazos». (Ribera.)<br />

LEJOTES. Lejos. Se usa en diálogo infantil o para dirigirse<br />

a los niños: «No te vayas lejotes, que te cogerá el sacamantecas».<br />

(Ribera.)<br />

LELADA. Acción o hecho <strong>de</strong> una persona lela: «Vaya lelada<br />

que nos hizo, ¡Parece tonto!». (Ribera.)<br />

LELEZ. Tontería, memez, chochez: «¡Vaya una lelez que nos<br />

hizo! El mismo significado que lelada. (Ribera.)<br />

LENGUAS. Con esta palabra se usa la expresión:<br />

ANDAR ENTRE LENGUAS, con el significado <strong>de</strong> que hablan<br />

mucho unos y otros <strong>de</strong> una persona.<br />

LENGUAJE CON LOS ANIMALES. Siempre produce<br />

intriga, el saber como se forman las voces onomatopéyicas<br />

que se les dicen a los animales; parecen comprensibles las<br />

que tratan <strong>de</strong> imitar los sonidos que emiten, como el ¡Guau!<br />

<strong>de</strong> los perros, el ¡Miau! <strong>de</strong> los gatos o el ¡Beee! <strong>de</strong> las ovejas,<br />

pero resulta totalmente intrigante el porqué <strong>de</strong> unas palabras<br />

que nuestros mayores inventaron para enten<strong>de</strong>rse con<br />

los animales, diferentes para cada uno y que se han ido<br />

transmitiendo <strong>de</strong> generación en generación.<br />

He recopilado algunas <strong>de</strong> ellas ya que el vocabulario era <strong>de</strong><br />

lo más original:<br />

A los CABALLOS, MULOS, BURROS Y ANIMALES DE TIRO:<br />

.- ¡Güisqui!, o ¡Güesque!, alargando la última vocal, ¡Güis-<br />

1144 Lechuguino el DRAE lo <strong>de</strong>fine con el significado <strong>de</strong> Muchacho imberbe<br />

que se mete a galantear aparentando ser hombre hecho u Hombre joven<br />

que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda.<br />

lechuguino<br />

quiii…! era una voz, que les <strong>de</strong>cían para que girasen a uno<br />

<strong>de</strong> los lados. (En otros pueblos ¡Buesque!) 1145<br />

.- ¡Ooooh! y ¡Oheee!, para que girase a la <strong>de</strong>recha.<br />

.- ¡Arre!, o ¡Arreee…!, para que comenzasen a caminar.<br />

.- So, también alargando la vocal, ¡Sooo! para que parasen.<br />

.- ¡Hía!, en este caso repitiéndola varias veces: Hía, Hía, Híaaaa…<br />

para mandarles, que siguiesen andando o que corriesen.<br />

.- ¡Masallá! (Más allá) o ¡Pasallá! (Pasa allá), para que se<br />

echasen al lado <strong>de</strong>recho cuando por un camino o carretera<br />

se iban a cruzar con otro carro o galera.<br />

.- ¡Mua!, ¡Mua!, ¡Mua!, para que bebiesen agua en el pilón.<br />

.- ¡Isquió!, según parece para <strong>de</strong>cirles <strong>de</strong> ir hacia atrás.<br />

Hay una jota que dice:<br />

Yo soy el amo <strong>de</strong> la burra<br />

y en la burra mando yo,<br />

cuando quiero digo ¡Arre!,<br />

cuando quiero digo ¡So!<br />

A los PERROS:<br />

.- ¡Tuba!, ¡Tuba!, ¡Tuba!, haciendo pitos con los <strong>de</strong>dos o golpes<br />

en el muslo.<br />

.- Si el perro era pequeño se le <strong>de</strong>cía: ¡Quis!, ¡Quis!, ¡Quis!<br />

A los GATOS:<br />

¡Bis! ¡Bis! ¡Bis!, para llamarlos y también ¡Monín! ¡Monín!,<br />

¡Monín! o ¡Misín!, ¡Misín!, ¡Misín!<br />

A los POLLOS:<br />

¡Pi! ¡Pi! ¡Pi!, cuando se les llamaba para echarles comida.<br />

A los CERDOS:<br />

¡Ché! ¡Ché! ¡Ché! y también ¡Cush!, ¡Cush!, ¡Cush!<br />

A las GALLINAS:<br />

Para llamarles o dirigirse a ellas, les <strong>de</strong>cían: ¡Pita!, ¡Pita!, ¡Pita!<br />

A los PATOS:<br />

Se les <strong>de</strong>cía: ¡Cuá!, ¡Cuá!, ¡Cuá!<br />

A las CABRAS Y CORDEROS:<br />

Para llamarles: ¡Mene!, ¡Mene!, ¡Mene!<br />

A las OVEJAS:<br />

Para que corriese más al ganado, los pastores le gritaban:<br />

¡Ría!, ¡Ría! y también las llamaban diciéndoles: ¡Ríquia! ¡Ríquia!<br />

A los CARNEROS:<br />

Para incitarlos a que tastasen los chavales les <strong>de</strong>cían: ¡Gé!<br />

¡Gé! ¡Gé! y se les ponía la mano <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la cabeza. El mismo<br />

sonido que a los TOROS, para que se arranquen.<br />

LENGUAJERÍA. Manera <strong>de</strong> hablar: «Aparece en el año 1908<br />

en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas: «Denguno; pero su<br />

fachica, su lenguajería y ciertas miradicas…» (Tu<strong>de</strong>la.) 1146<br />

LENGUDO. Persona que habla mucho. Esta palabra se usa<br />

en plan <strong>de</strong>spectivo, hacia un individuo con el significado <strong>de</strong><br />

revoltoso, que no <strong>de</strong>ja parar quieto a nadie con su boca, co-<br />

1145 En unos sitios me dicen que era para que girasen a la izquierda y en otro<br />

a la <strong>de</strong>recha. Pienso que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l ramal que estirasen.<br />

1146 Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas 2ª Parte, Pág. 145.


lento 316<br />

tillero, locuaz, vocinglero, normalmente aldraguero, buscapleitos,<br />

lioso y enredabailes. (Ribera.)<br />

Hay un dicho tu<strong>de</strong>lano que dice: Antes revienta que estar callado.<br />

MÁS LENGUDO QUE UN AHORCAO, expresión que se le dice<br />

a una persona, tratando <strong>de</strong> indicarle que habla mucho y<br />

que no es capaz <strong>de</strong> guardar un secreto.<br />

LENTO. Se usan unas cuantas frases comparativas que pon<strong>de</strong>ran<br />

la lentitud <strong>de</strong> una persona, y que aunque no aparecen<br />

en el DRAE lo cierto es casi todas son <strong>de</strong> uso muy general:<br />

LENTO CON TODA SU ALMA, es una expresión que se emplea<br />

mucho en esta zona para indicar que una persona es<br />

muy lenta trabajando o realizando una cosa. 1147<br />

Con el mismo significado: LENTO A MÁS NO PODER y LEN-<br />

TO DE COJONES.<br />

MÁS LENTO QUE UN DESFILE DE COJOS, frase con la que<br />

se trata <strong>de</strong> enfatizar la lentitud <strong>de</strong> una persona, pue<strong>de</strong> ser en<br />

el andar, aunque normalmente se refiere más a su rasmia<br />

en el trabajo: «Éste es más lento que un <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> cojos».<br />

MÁS LENTO QUE UNA APISONADORA, tiene el mismo sentido<br />

que la anterior, en este caso comparando la lentitud <strong>de</strong><br />

una persona con la <strong>de</strong> las máquinas apisonadoras.<br />

LEÑERO. Persona <strong>de</strong>dicada a recoger leña. Se conocía en esta<br />

zona como leñero, no al que vendía leña, como suele ser<br />

lo habitual, sino a las personas que iban con una burra recogiéndola<br />

<strong>de</strong> los montes, podríamos <strong>de</strong>cir al leñador, aunque<br />

estos, a los que igualmente se les llamaban leñeros, iban<br />

ya con carros y acudían a las Bar<strong>de</strong>nas a cortarla y traerla.<br />

(Ribero.)<br />

Se le dice también leñera a la persona que es bronquista,<br />

que suele armar broncas y peleas: «No me gusta salir con<br />

ése, porque es una persona muy leñera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MÁS SECO QUE UN LEÑO, esta frase comparativa era <strong>de</strong><br />

uso habitual entre los agricultores para indicar que el terreno<br />

estaba en malas condiciones para po<strong>de</strong>r cultivarlo a causa<br />

<strong>de</strong> estar muy seco.<br />

LETRECIDAD. Electricidad. (Ribera.)<br />

Existe una jota que escuché en Corella y que incluye esta<br />

palabra:<br />

Navarrica mírame<br />

con esos ojos que tienes<br />

parecen letrecidad<br />

entrando en los corazones.<br />

LEVA. Aumento <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las aguas. Cuando cualquier río aumentaba<br />

su caudal se <strong>de</strong>cía ha aumentado la leva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LEVANTAR. De las treinta y cuatro acepciones que ofrece el<br />

DRAE no nos ofrece una que se emplea mucho entre los agri-<br />

1147 Esta expresión Con toda su alma, pon<strong>de</strong>ra más verbos aparte <strong>de</strong> lento, María<br />

Moliner cita, agra<strong>de</strong>cer, sentirlo, alegrarse y dice que intensifica el sentido.<br />

cultores <strong>de</strong> la zona, la <strong>de</strong> levantar las nubes, tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> llover, como <strong>de</strong> esclarecer, escampar: «Se veían unas nubes<br />

muy negras en el horizonte, pero a media mañana levantó<br />

y salió el sol». (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> sacar a<strong>de</strong>lante: «Se murió<br />

su marido y ella sola levantó el negocio que estaba hundido».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> limpiar, <strong>de</strong> hacer limpieza, se dice que<br />

se levantan las camas, los sofás, etc., así: «Nada más llegar<br />

levantó la casa» o «Levantó las cortinas».<br />

En la actualidad se emplea la palabra levantar con el significado<br />

<strong>de</strong> robar: «Se fue <strong>de</strong> vacaciones y le levantaron el piso».<br />

(Ribera.) 1148<br />

ESTAR AQUÍ ME SIENTO, AQUÍ ME LEVANTO, se emplea<br />

esta frase para indicar ese estado <strong>de</strong> salud en el que uno está<br />

un tanto malucho, pero no totalmente enfermo: «¿Qué tal<br />

anda abuelo?, - Que te diría yo, estoy aquí me siento, aquí<br />

me levanto.<br />

LEVANTAR UN FALSO, es <strong>de</strong>cir mentira <strong>de</strong> alguien, haciéndolo<br />

público. (Uso muy generalizado.)<br />

LEVANTAR EN EL AIRE A UNA PERSONA, <strong>de</strong>cir cosas <strong>de</strong><br />

ella, criticarla sin estar presente.<br />

LEY. Tomando la palabra en el sentido <strong>de</strong> norma que no se<br />

pue<strong>de</strong> incumplir, los riberos llamaban ley a un bocado que<br />

echaban a mitad <strong>de</strong> mañana, para lo que paraban <strong>de</strong> trabajar.<br />

Decían: «Ha llegado la hora <strong>de</strong> la ley» o «Es la hora <strong>de</strong><br />

echar la ley», lo que ahora llamamos un tentempié o Hacer<br />

las once. (Ribera.) 1149<br />

TENERLE LEY A UNA PERSONA, tenerle fe, confianza o cariño:<br />

«A ése le tengo yo mucha ley», como diciendo que confió<br />

en él. (Ribera.)<br />

LÍAS. Heces <strong>de</strong>l vino: «Después <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>jan las lías<br />

y cada cierto tiempo las remueven con un palo». (Ribera.)<br />

SABOR A LÍAS, es un sabor característico y se dice <strong>de</strong> un vino<br />

que tiene sabor a lías, cuando ha estado <strong>de</strong>masiado tiempo<br />

en contacto con éstas.<br />

LIBERTAD. Se usa la frase:<br />

POR LA LIBERTAD SE VIVE EN LOS PUEBLOS, con el significado<br />

<strong>de</strong> que en los pueblos las personas están más libres<br />

<strong>de</strong> hacer lo que les apetezca que en las ciuda<strong>de</strong>s, haciendo<br />

cosas que en éstas no se pue<strong>de</strong> hacer, pongamos por ejemplo<br />

el salir a la calle a tomar la fresca, jugar los chicos por<br />

la calle, aparcar en don<strong>de</strong> se quiera, etc. (Véase Confianza.)<br />

LIBRETA. Con esta acepción se entendía hace unos años lo<br />

siguiente:<br />

COMPRAR A LA LIBRETA, era un sistema <strong>de</strong> compra y venta<br />

a plazos. Estuvo en uso entre la clase agricultora y con-<br />

1148 Es acepción <strong>de</strong> uso general que no aparece en el DRAE<br />

1149 Aparece con este mismo significado en La Rioja, Álava y Aragón. El DRAE<br />

da la expresión Tomar alguien la ley, con el significado <strong>de</strong> tomar un pequeño<br />

refrigerio, como navarrismo.


317<br />

sistía en apuntar en dos libretas la <strong>de</strong>uda, una se quedaba<br />

el comprador y otra el ven<strong>de</strong>dor o prestamista. El pago estaba<br />

acordado en dos plazos, coincidiendo con las fechas <strong>de</strong><br />

la recolección y la venta <strong>de</strong> las cosechas, las <strong>de</strong> trigo y avena<br />

en verano y las <strong>de</strong> remolacha y maíz en invierno. (Arguedas.)<br />

LIBRILLOS. Bisagras. Se conocían con este nombre los goznes<br />

o bisagras que se ponían en puertas y ventanas, formados<br />

por dos piezas, sujetas con un eje común, la una a un<br />

marco fijo y la otra a la puerta o ventana, permitiendo el giro<br />

<strong>de</strong> éstas. (Ribera.)<br />

LICA. Liga. Masa pegajosa, hecha con zumo <strong>de</strong>l muérdago<br />

que se usaba para cazar pájaros, poniéndola en una gardicha.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cascante, Cintruénigo, Corella,<br />

Cortes, Ribaforada.) 1150<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> estos pueblos se usaba también la palabra<br />

liquia.<br />

LICANTINAS. Tonterías, bobadas, incluso impertinencias.<br />

(Corella.)<br />

LICERÍ. Galón. Una cinta <strong>de</strong> tejido estrecho, flojo con hilos<br />

muy abiertos que se emplea en modistería para poner en las<br />

costuras y cinturillas como sujeción. (Se conoce con este<br />

nombre en algunos pueblos riberos como Cadreita.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

se le llama estrafor.<br />

LICETA. Con este diminutivo <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> liza se <strong>de</strong>nomina<br />

a una cuerda <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> cáñamo o <strong>de</strong> lino. (Ablitas.) 1151<br />

LIECO. Lleco, lugar o terreno estéril, erial que normalmente<br />

se <strong>de</strong>ja sin cultivar. (Cintruénigo.)<br />

LIEDA. Leuda. Se dice <strong>de</strong> una masa cuando está fermentada<br />

y coge más volumen. (Cadreita, Villafranca.)<br />

LIEDAR. Leudar. Añadir levadura a la masa para darle fermento.<br />

(Ribera.) 1152<br />

Liedarse, usado en pronominal, es fermentar la masa por<br />

medio <strong>de</strong> la levadura.<br />

LIENDRERA. Peineta con púas muy estrechas con la que las<br />

madres solían quitar las liendres <strong>de</strong>l cabello a sus hijos, en<br />

las entradas <strong>de</strong> las casas o en las calles, pasándoselas repetidas<br />

veces por el pelo. (Tud., Buñuel, Cascante.) 1153<br />

LIERO. Liante, persona que provoca embrollos o causa problemas.<br />

(Cascante.)<br />

1150<br />

Se emplea también esta palabra en Aragón.<br />

1151<br />

Iribarren sitúa esta palabra por la zona <strong>de</strong> Sangüesa, Andrés Zueco la refleja<br />

también en Ablitas.<br />

1152<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1153<br />

Se usa también en Aragón y La Rioja.<br />

librillos<br />

LIFARA. Invite, invitación a comer en cantidad: «Pa celebrarlo,<br />

nos dieron y metimos entre pecho y espalda una buena<br />

lifara». (Tu<strong>de</strong>la.) 1154 Véase Alifala.<br />

LIGALLO. Asociación <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros. Mesta o junta anual <strong>de</strong><br />

gana<strong>de</strong>ros y pastores que se reunían para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

intereses y dirimir controversias sobre los problemas <strong>de</strong>l gremio.<br />

(Ribera.)<br />

LIGANTÓN. Cuerda <strong>de</strong> esparto para atar fardos <strong>de</strong> alfalfa.<br />

(Buñuel.) 1155<br />

Cuerda <strong>de</strong> esparto que se usaba para sujetar los palos horizontales<br />

<strong>de</strong> los andamios, junto al garapato. (Corella, Fitero.)<br />

Véase Garapato.<br />

LIGAR. En agricultura la germinación <strong>de</strong>l polen y creación<br />

<strong>de</strong>l fruto: «Este año han ligado poco estos árboles y va a haber<br />

mala cosecha». (Ribera.)<br />

No se usa en el sentido estricto que da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Entablar<br />

relaciones amorosas o sexuales pasajeras, en la jerga<br />

actual <strong>de</strong> los jóvenes la palabra ligar tiene una acepción mucho<br />

más amplia, se entien<strong>de</strong> como conseguir, lo mismo se<br />

liga un chico o una chica, que se liga bronce en la playa. (Uso<br />

casi generalizado.)<br />

LIGARZA. Fibra vegetal similar a la mimbre, que cuando está<br />

ver<strong>de</strong> es fuerte y flexible y con la que se ataban las gavillas<br />

<strong>de</strong> mies, para llevarlas a las eras a trillar. (Villafranca,<br />

Corella.) 1156 En Fitero se le <strong>de</strong>nomina traguilla.<br />

Se usa también como legajo o atado <strong>de</strong> papeles. 1157<br />

LILA. Dicho o referido <strong>de</strong> un individuo, más que como tonto<br />

o fatuo que indica el <strong>diccionario</strong>, se usa como persona simple<br />

a la que todo el mundo engaña con facilidad: «Fulano es<br />

un poco lila y se traga todo lo que le dices». (Ribera.)<br />

LILAILAS. Tonterías, pavadas, mentiras engañuflas y cuentos:<br />

«No me vengas con lilailas, que me estás contando imposibles<br />

y no me creo nada». (Tud., Cabanillas.) 1158<br />

Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> informal, bellaco<br />

y engañador. (Ribera.)<br />

Lilaila se emplea también con el mismo significado <strong>de</strong> lila,<br />

incauto, ingenuo o persona a la que se le engaña fácilmente.<br />

(Ribera.)<br />

1154<br />

Es palabra que se usa también en Aragón con los nombres <strong>de</strong> lifara y alifara.<br />

Iribarren la da alifara con un significado parecido, como Banquete<br />

o merendola entre amigos y la cita en Roncal y Salazar. Parece probable<br />

que esta palabra <strong>de</strong> origen árabe que aparece como alifala ya en Tu<strong>de</strong>la<br />

en el año 1156 la llevasen a los valles pirenaicos los pastores que bajaban<br />

a las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

1155<br />

En el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz figura como atadura.<br />

1156<br />

Con este mismo nombre aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso, Andolz y Martínez.<br />

1157<br />

Este significado aparece en el DRAE como aragonesismo, pero se uso también<br />

en la región.<br />

1158<br />

El <strong>diccionario</strong> lo da como astucia, treta, bellaquería, que no es el significado<br />

que se le da aquí.


limaco 318<br />

LIMACO (A). He oído reiteradas veces la historieta, que<br />

cuenta Iribarren sobre un hortelano <strong>de</strong> Corella, –yo la he escuchado<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la– que tenía el huerto lleno <strong>de</strong> limacos<br />

y para limpiarlos puso un letrero: Se pagara una perra<br />

gorda por cada limaco que se coja. Al día siguiente allí<br />

tenía una brigada <strong>de</strong> críos que le <strong>de</strong>jaron el huerto más limpio<br />

que una patena, sin un limaco ni medio. A la hora <strong>de</strong> pagar<br />

el hombre se sentó en un zoquete e iba cogiendo los limacos<br />

y haciendo dos montones, que diferenciaba diciendo:<br />

Limaco, ochena, limaca, nada, limaca, nada, limaco ochena…<br />

con lo que pagó cada limaco a dos o tres céntimos. 1159<br />

TENER MENOS SANGRE QUE UN LIMACO, se le dice a una<br />

persona con poco espíritu y sin energía o fuerza.<br />

LIMARCO. Limaco. (Cortes.) 1160<br />

LIMPIA (O). Se conocen como pimientos <strong>de</strong> limpia, los primeros<br />

que se quitan <strong>de</strong> las matas por estar tocados, o estropeados<br />

en parte por algún golpe. Se les consi<strong>de</strong>ra pimientos<br />

<strong>de</strong> segunda. (Ribera.)<br />

Hasta hace unos años se <strong>de</strong>nominaban limpias a los llamados<br />

limpiabotas, que se <strong>de</strong>dicaban a limpiar los zapatos. (Uso<br />

general.) En la actualidad a los que limpian los cristales <strong>de</strong><br />

los coches en los semáforos. 1161<br />

Hasta el año 1970 aproximadamente, todavía en los bares <strong>de</strong> la<br />

plaza <strong>de</strong> los Fueros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, solía haber los llamados limpias,<br />

que ellos mismos para darse a notar y llamar la atención, solían<br />

pregonarse: ¡Limpia!, ¡Limpia! Llevaban una caja con los betunes,<br />

cepillos y un pequeño asiento. Ponían unas cartas <strong>de</strong> naipe<br />

entre los calcetines y el zapato, para no manchar al cliente cuando<br />

pasaba el cepillo. En principio daba un líquido, que <strong>de</strong>jaba la<br />

piel mate, lo cepillaba y <strong>de</strong>spués daba la crema; entonces comenzaba<br />

el espectáculo, a la par que frotaba el zapato para sacarle<br />

brillo, se pasaba el cepillo <strong>de</strong> mano en mano, soltándolo al<br />

aire y cogiéndolo con la palma <strong>de</strong> la mano, haciendo un ruido<br />

muy característico. El cepillo iba <strong>de</strong> mano en mano y el zapato<br />

cada vez estaba más brillante, hasta que quedaba limpio como<br />

un espejo. Todo por la mísera cantidad <strong>de</strong> cinco pesetas (tres céntimos<br />

<strong>de</strong> euro), que era lo que costaba un café o una cerveza.<br />

Los recuerda Luis Gil Gómez en una poesía que titula ¡Han<br />

comenzado las fiestas!, que copio también en la voz matraco:<br />

Discuten en un instante<br />

el limpia y el camarero,<br />

el fondista y el torero,<br />

el matraco y el feriante.<br />

MÁS LIMPIO QUE EL ORO, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> una cosa<br />

muy limpia, muy posiblemente abreviación <strong>de</strong> la frase <strong>de</strong><br />

uso general MÁS LIMPIO (A) QUE LOS CHORROS DEL ORO.<br />

BÚSCALA LIMPIA Y DELGADA, QUE MARRANA Y GORDA<br />

YA SE VOLVERÁ, frase que se dice <strong>de</strong> las mujeres que cuando<br />

se casan engordan y <strong>de</strong>scuidan su tipo. (Uso casi general.)<br />

1159<br />

Iribarren como digo la cuenta como <strong>de</strong> un hortelano <strong>de</strong> Corella, por lo<br />

que intuyo que se trata <strong>de</strong> esas gracias que se cuentan <strong>de</strong> todos los sitios.<br />

1160<br />

Aparece esta palabra con el mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

y Magallón (Aragón.)<br />

HACER LIMPIA, limpiar: «Hoy haré limpia general <strong>de</strong> la casa»<br />

que también quitarse todo lo que estorba, lo mismo sean<br />

cosas: «Hice una limpia en la biblioteca para hacer sitio»,<br />

que incluso referido a matar animales o personas: «¡Vaya limpia<br />

que hizo, <strong>de</strong> pocas se queda solo!».<br />

LIMPIACHIMENEAS. Tipo <strong>de</strong> cepillo, atado a un palo largo,<br />

que se metía por la chimenea para limpiar las pare<strong>de</strong>s:<br />

«Si ves que no tira, dale con el limpiachimeneas y verás como<br />

se <strong>de</strong>satasca». (Carcastillo, Arguedas.)<br />

Como vemos en algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera la palabra limpiachimeneas<br />

se emplea no referida al hombre que tiene por<br />

oficio <strong>de</strong>shollinar las chimeneas, que es su significado en<br />

castellano, sino al utensilio que se usa para limpiarlas,<br />

LIMPIAMANOS. Toalla pequeña para secarse las manos.<br />

(Monteagudo, Murchante.)<br />

LIMPIAR. En agricultura el limpiar un río <strong>de</strong> riego o una acequia,<br />

no se refiere al agua sino a quitar las hierbas o maleza<br />

que impi<strong>de</strong>n el paso <strong>de</strong>l agua: «Van a cortar el agua para<br />

limpiar el río». (Ribera.)<br />

¡LÍMPIATE QUE ESTAS DE HUEVO!, es una frase que se dice<br />

como queriendo engañar a una persona, con el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle ingenua.<br />

Existe una jota que dice:<br />

Ya sabes que te he querido,<br />

ya sabes que te quiero,<br />

pero casarme contigo,<br />

¡Límpiate, que estás <strong>de</strong> huevo!<br />

LIMPIAR EL PIZARRÍN, se dice a realizar el acto sexual: «Esta<br />

noche voy a ir a Zaragoza y pienso limpiar el pizarrín en<br />

Madrazo».<br />

LINDANGO. Cacharro, chirimbolo, cachivache, trasto. (Cintruénigo,<br />

Corella, Fitero.)<br />

LINTE. Lin<strong>de</strong>. Zona <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> dos fincas o propieda<strong>de</strong>s,<br />

que en los campos suele hacerse con un cantero. (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> lindante: «Mi finca está<br />

linte con la tuya». (Tud., Barillas, Monteagudo.)<br />

LINTERNAZO. Trago largo <strong>de</strong> una bebida alcohólica, lo<br />

más usual <strong>de</strong> vino: «Se pegó un linternazo <strong>de</strong> vino, que paqué<br />

te voy a contar, no se lo saltaba un gitano». También<br />

lamparillazo.<br />

LÍO. Cuerda hecha <strong>de</strong> esparto machacado y trenzado, que se<br />

usa para atar los fajos <strong>de</strong> mies. (Ribera.)<br />

LIQUIA. Liga. Masa pegajosa, hecha con zumo <strong>de</strong>l muérdago<br />

que se usaba para cazar pájaros, poniéndola en una gardicha.<br />

(Fitero, Ribaforada, Corella, Cintruénigo, Cortes.)<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> estos pueblos se usaba también la palabra<br />

lica.<br />

Boñiga, excrementos <strong>de</strong>l ganado vacuno. (Mélida.)


319<br />

LISES. Es la acepción <strong>de</strong> cruces, en el juego <strong>de</strong> las chapas. Se<br />

trata <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> apuesta <strong>de</strong> dinero muy extendido en algunos<br />

pueblos riberos y que consiste en tirar dos monedas<br />

al aire y acertar si iban a salir caras o lises (la cruz en este<br />

juego se llama lis.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> que las monedas que se tiran son aquellas<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobre que en el reverso llevaban unas flores<br />

<strong>de</strong> lis tan usadas en heráldica y símbolo <strong>de</strong> la monarquía.<br />

El juego <strong>de</strong> las chapas es en la actualidad muy típico el jugarlo<br />

en Fitero en los días <strong>de</strong> Semana Santa.<br />

LISTO. Con el significado <strong>de</strong> inteligente, espabilado, activo y<br />

diligente, se usa en las frases:<br />

MUCHO LISTO PA LOS RECAUS, se usaba esta expresión referida<br />

a los muetes, Este muete es mucho listo pa los recaos, ya<br />

que entre las cosas habituales, que hacían los chicos era el ir<br />

a comprar cosas o a los recaos que les mandaban. Era normal<br />

el oír a una madre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ventana llamar a un chaval que estaba<br />

jugando en la calle y <strong>de</strong>cirle: «Ven que te voy a mandar a<br />

un recao». Las chicas ayudaban en la limpieza <strong>de</strong> la casa o incluso<br />

cuando eran un poco más mayorcicas iban a la plaza <strong>de</strong>l<br />

mercado a comprar la comida y los chicos hacían los recaos.<br />

ES MÁS LISTO QUE EL AIRE, es una frase muy usada por<br />

esta región, la expresión podría provenir, <strong>de</strong> que el aire está<br />

en todos los sitios, se mete por todas las rendijas, por lo<br />

que se le ponía <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za y diligencia.<br />

LISTÓN. Se <strong>de</strong>nominaban listones las cintas <strong>de</strong> las alpargatas,<br />

también cadarzos, caralzos o incluso selariz o selarices,<br />

aunque por generalización se llamaron listones también a<br />

los cordones <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> calzado, tal como los zapatos.<br />

(Tud., Ablitas, Cabanillas, Fustiñana.)<br />

También nivel <strong>de</strong>l que se parte para hacer algo, rasero <strong>de</strong>l<br />

que se sale. 1162<br />

LIZ. Se entien<strong>de</strong> como cuerda fina, aunque también se le solía<br />

<strong>de</strong>cir liza a las cuerdas muy <strong>de</strong>lgadas, normalmente hilos<br />

gruesos <strong>de</strong> cáñamo. Se usaba para coser alpargatas y para<br />

enristrar pimientos. (Ribera.) 1163<br />

LIZA. Véase Liz.<br />

LLAMAR. Aparte <strong>de</strong> nombrar, telefonear, convocar y hasta catorce<br />

acepciones que ofrece el DRAE usamos una que es <strong>de</strong><br />

uso general, el <strong>de</strong>spertar a alguien: «¿A qué hora quieres que<br />

te llame?» o «Llámame pronto, que tengo que ir <strong>de</strong> viaje». 1164<br />

Frases con el verbo llamar que se emplean para dar cierta<br />

fuerza enfática, tenemos las siguientes:<br />

1161 Es palabra <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE<br />

1162 Es acepción <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE<br />

1163 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>fine liza como hilo grueso <strong>de</strong> cáñamo y lo da como aragonesismo.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se ha llamado siembre así, pero referido lo mismo<br />

al hilo grueso <strong>de</strong> cáñamo, que a una cuerda.<br />

1164 No aparece claramente en el DRAE aunque pudiera subsumirse en la<br />

acepción Dar voces a alguien o hacer a<strong>de</strong>manes para que venga o para<br />

advertirle algo.<br />

lises<br />

LO QUE SE LLAMA…. (SEGUIDO DE UN NOMBRE O AD-<br />

JETIVO): «Cenamos <strong>de</strong> maravilla, lo que se llama una cena<br />

opípara». (Uso casi general.)<br />

COMO QUE ME LLAMO... (SEGUIDO DE UN NOMBRE), se<br />

usa como para dar credibilidad a lo que se dice: «Ése hará<br />

lo que yo diga, como que me llamo Luis Mª».<br />

LLAVIJA. Clavija o palo que se metía en el agujero <strong>de</strong>l llavijero<br />

(Véase Llavijero) y que servían para sujetar el arado romano<br />

al barzón. (Fitero.) 1165<br />

LLAVIJERO. Clavijero, parte <strong>de</strong>l timón <strong>de</strong>l arado romano en<br />

la cual están los agujeros para poner la clavija. (Fitero.)<br />

LLAVÍN. El DRAE <strong>de</strong>fine llavín como llave pequeña, justamente<br />

al revés <strong>de</strong> cómo se usa en esta zona que llavín se les dice a las<br />

llaves antiguas <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> las <strong>de</strong> tipo gancho. (Tud., Cascante.)<br />

LLECO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l terreno erial o que se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scansar un<br />

año, sin cultivar (uso general), se les atribuye este apelativo<br />

a los animales <strong>de</strong> cría o reses que no quedan preñadas un<br />

año: «Este año esta vaca ha quedado lleca». (Valtierra.)<br />

LLEGA. Se entendía tanto aquí como en Aragón como colecta<br />

para recaudar fondos y el verbo llegar como la acción o<br />

efecto <strong>de</strong> recoger. (Ribera.)<br />

HACER LLEGA, recoger las olivas que al varear los árboles<br />

no habían caído en las mantas y habían quedado en el suelo.<br />

(Ribera.)<br />

LLEGADOR. Persona encargada <strong>de</strong> reunir la llega o limosna<br />

para fines benéficos. (Ribera.)<br />

Igualmente se le llamaba al encargado <strong>de</strong> pasar la ban<strong>de</strong>ja en la<br />

iglesia o <strong>de</strong> pedir limosnas y donativos. (Cascante, Monteagudo.)<br />

LLEGADORAS. Se les llamaba a sí a las mujeres que se <strong>de</strong>dicaban<br />

a recoger las olivas que al varearlas habían salido<br />

fuera <strong>de</strong> las mantas. (Ribera.)<br />

LLEGADERA. Aparva<strong>de</strong>ra, allega<strong>de</strong>ra. Utensilio agrícola que<br />

consta <strong>de</strong> un travesaño <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y un mango largo, y que usan<br />

en las eras para recoger la parva y las porciones <strong>de</strong> mies que<br />

<strong>de</strong>jan el rastrillo y la horca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aventar. (Cintruénigo.)<br />

Se llamaba lleva<strong>de</strong>ras a las mujeres que iban cogiendo olivas<br />

<strong>de</strong>l suelo y llevándolas a las mantas. (Ribera.)<br />

LLEGAR. Se empleó con el significado <strong>de</strong> juntar, reunir, allegar<br />

y así se conocía hace tiempo como Llega una colecta.<br />

NO LLEGARLA A UNO LA CAMISA AL CULO, estar asustado,<br />

preocupado por algún temor o amenaza. 1166<br />

LLEGAR Y COGELO, es una frase típica en Ribaforada, que se<br />

1165<br />

El barzón es el anillo <strong>de</strong> hierro, ma<strong>de</strong>ra o cuero por don<strong>de</strong> pasa el timón<br />

<strong>de</strong>l arado en el yugo.<br />

1166<br />

Es semejante y con significado igual a la castellana <strong>de</strong> No llegarle la camisa<br />

al cuerpo.


llenador 320<br />

emplea como contestación. Tiene un significado múltiple, aunque<br />

predomina el sentido <strong>de</strong> negación. Se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r alcanzar una cosa, difícil <strong>de</strong> conseguir: «¡Qué<br />

quieres! ¿Conseguir toda la colección <strong>de</strong> tebeos <strong>de</strong>l Cachorro?,<br />

-Sí hombre llegar y cogelo»; también se emplea como diciendo<br />

que no le vas a dar lo que te pi<strong>de</strong>n: «¿Que te <strong>de</strong> otra vez <strong>de</strong><br />

merendar?, -Sí hombre llegar y cogelo», o simplemente como<br />

contestación al que es un cagaprisas, como que no vas a <strong>de</strong>jar<br />

todo lo que estas haciendo por hacerle una cosa a él: «¿Ahora<br />

quieres que te haga esto?, -No faltaría más, llegar y cogelo».<br />

Con un significado parecido usan en Ribaforada igualmente<br />

la frase Pa tus morros lo tienes.<br />

LLENADOR. Vasija <strong>de</strong> poca cabida, <strong>de</strong> fácil manejo, que se<br />

empleaba en las bo<strong>de</strong>gas y molinos <strong>de</strong> aceite para rellenar<br />

los tinos cubas o garrafas gran<strong>de</strong>s. (Ribera.)<br />

LLEVAR. Se emplea con el significado amenazante <strong>de</strong> pegar:<br />

«Como no me obe<strong>de</strong>zcas, ten cuidao que llevarás» o «¡Déjame<br />

en paz!, a que llevas».<br />

LLEVAR A CORDERETAS, llevar una persona a otra encima,<br />

bien en los hombros o cogido en la espalda y el que va montado<br />

puesto a garramanchón sobre el <strong>de</strong> abajo. (Ribera.)<br />

Esta expresión en Tu<strong>de</strong>la se dice también a cor<strong>de</strong>ros y en<br />

Arguedas empoletainas.<br />

TODO ESO QUE TE LLEVAS POR DELANTE, viene a <strong>de</strong>cir<br />

que lo que has disfrutado eso ya no te lo pue<strong>de</strong> nadie quitar.<br />

LLOLLO. Planta parásita en los sembrados. (Cascante.) En<br />

Corella llojo.<br />

LLORETA. Llorera. Lloro fuerte y continuado que suele ir<br />

acompañado <strong>de</strong> hipo. (Arguedas.) También le dicen lloratina.<br />

LLORICÓN (A). Llorica, persona que llora mucho. Es atributo<br />

que solamente se les suele <strong>de</strong>cir a los chicos. (Ribera.)<br />

LLORONA. Se usa en la expresión:<br />

COGERLA LLORONA, se refiere a una borrachera y se dice<br />

cuando a uno le da por llorar: «Ayer mi novio se emborracho<br />

y la cogió llorona». (Ribera.)<br />

LLOROS. Chorrotones o gotas <strong>de</strong> cera que caen <strong>de</strong> una vela<br />

o cirio. (Corella.)<br />

LLOVEDERA. Nube que trae agua. (Cascante.)<br />

LLOVEDOR. Llaman así a un tipo <strong>de</strong> pájaro que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

los agricultores anuncia lluvia. (Carcastillo, Mélida.)<br />

LLOVER. Con este verbo se usa la frase:<br />

LLOVER A MÁS Y MEJOR, llover mucho, llover en cantidad, con<br />

el significado <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> uso general LLOVER A MANTA.<br />

LLOVIDA. Lluvia, chaparrón: «Íbamos por el campo y nos<br />

cayó encima una buena llovida». (Ribera.)<br />

Aquí el adjetivo buena está empleado con el significado <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>, pero es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en esta Ribera eminentemente<br />

agrícola hasta hace poco tiempo y que realmente llueve<br />

poco, unos 400 Mm. <strong>de</strong> media anual <strong>de</strong> agua, a la lluvia<br />

siempre se la clasifica como buena.<br />

Existe una copla que ribera que dice:<br />

Agua, Padre Eterno<br />

agua, Jesús mío,<br />

que se van las nubes<br />

sin haber llovido.<br />

Cuenta Francisco Escribano, nacido en Ablitas, que allí se<br />

dice: «Si queréis localizar su pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier parte<br />

<strong>de</strong> la tierra, no hay más que mirar al cielo encapotado y, allá<br />

don<strong>de</strong> haya un claro, allí está Ablitas».<br />

LLOVIZNIAR. Lloviznar, caer lluvia menuda. (Ribera.)<br />

LLOVIZQUEAR. Lloviznar, caer lluvia menuda. (Ribera.)<br />

LLUDAR. Fermentar el pan con la levadura antes <strong>de</strong> meterlo<br />

al horno. (Ribera.)<br />

LLUDO (A). Se dice <strong>de</strong>l pan o <strong>de</strong> la masa, cuando una vez<br />

fermentada con la levadura, está presta para ser metida al<br />

horno. (Ribera.)<br />

LLUEJO. Joyo o cizaña, planta gramínea, <strong>de</strong> las llamadas invasoras,<br />

que se cría espontáneamente en los sembrados <strong>de</strong><br />

trigo y cebada, cuya harina <strong>de</strong> su semilla es venenosa. Es<br />

muy difícil <strong>de</strong> extirpar. (Castejón.) 1167<br />

LLUVIO. Lluvia: «Nos cayó un lluvio, que nos <strong>de</strong>jó calados».<br />

(Corella.)<br />

¿LO QUÉ? Usado <strong>de</strong> manera interrogativa es bastante usual,<br />

sobretodo en los niños, el oír ¿Lo qué? por ¿El qué? (Ribera.)<br />

LOBO (A). Se les dice a las personas muy tragaldabas o que<br />

comen muy rápido y con voracidad. (Ribera.)<br />

LOCABIS. Locatis, dicho <strong>de</strong> una persona: Alocada, <strong>de</strong> poco<br />

juicio. (Ribera.)<br />

LOCOS. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman<br />

a los <strong>de</strong> Cascante.<br />

Se <strong>de</strong>cía hace años, sin duda por rivalida<strong>de</strong>s entre los pueblos<br />

vecinos, que Cascante era el pueblo <strong>de</strong> la Ribera en el que más<br />

casos <strong>de</strong> locura se daban. Las malas lenguas, bromas y envidias<br />

<strong>de</strong>cían que en Cascante había una fuente <strong>de</strong> agua, que el<br />

que la bebía se volvía loco. De ahí proce<strong>de</strong> la frase que antaño<br />

se <strong>de</strong>cía: ÉSE BEBIÓ DEL CAÑO IZQUIERDO, para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que estaba un tanto chiflado, ya que los caños estaban<br />

en círculo y no había ninguno izquierdo o <strong>de</strong>recho.<br />

1167 En Gallipienzo a esta planta la llaman luejo, en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros luello.


321<br />

LODOÑO. Fruto <strong>de</strong>l almez, pequeño arbusto que se cría salvaje<br />

y da como fruto una drupa comestible redonda, como<br />

<strong>de</strong> un centímetro <strong>de</strong> diámetro, negra por fuera, amarilla por<br />

<strong>de</strong>ntro y con el hueso también redondo. (Tud., Fitero.) 1168<br />

LOLA (O). Familiarmente es como los niños y niñas llamaban<br />

al abuelo y abuela: «Dale un beso al lolo antes <strong>de</strong> irnos».<br />

(Ribera.) 1169<br />

LOMBO. Se <strong>de</strong>nomina así a las partes pequeñas <strong>de</strong> una finca o<br />

<strong>de</strong> un jardín que se quedan sin sembrar y que al nacer el fruto<br />

o la hierba se quedan sin plantas: «Esta finca está llena <strong>de</strong><br />

lombos». (Arguedas.) En otros sitios se dice calvas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pequeña parte <strong>de</strong> tierra que se quedaba sin surcar al <strong>de</strong>sviarse<br />

el arado cuando se estaba labrando. (Fitero.)<br />

Porción <strong>de</strong> campo que queda sin arar entre dos surcos. Buñuel,<br />

Fustiñana.)<br />

LOMERA. Zona carnosa y abultada en la región lumbar. (Cascante.)<br />

1170<br />

He escuchado también esta palabra con el significado <strong>de</strong> loma,<br />

elevación <strong>de</strong> terreno pequeña y alargada: «Detrás <strong>de</strong><br />

aquella lomera suele haber conejos». (Barillas.)<br />

LONGANICETA. Un tipo <strong>de</strong> chorizo estrecho <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong><br />

la longaniza. (Ribera.)<br />

LONGANIZA. Aparte <strong>de</strong> las frases tan antiguas y <strong>de</strong> uso general<br />

relativas a la longaniza, Haber más días que longanizas,<br />

con el significado <strong>de</strong> que queda mucho tiempo y que no<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> gastar lo que se tiene; o Atar los perros con longaniza,<br />

1171 como diciendo una cosa irreal, para indicar que<br />

es un país <strong>de</strong> jauja; en esta zona existe otra muy extendida:<br />

NO ESTAR CONTENTO NI DESCOLGANDO LONGANIZAS,<br />

frase con la que se recrimina a uno que siempre está protestando<br />

<strong>de</strong> todo y que, ni <strong>de</strong>scolgando longanizas para llevárselas,<br />

se pone contento o <strong>de</strong> buen talante.<br />

LONGRUÑO. Juego infantil, consistente en escon<strong>de</strong>r cromos<br />

en las manos cerradas haciendo hueco entre las palmas.<br />

La frase que usaban los chavales para que el que había<br />

escondido los cromos abriese la mano era: ¡Longruño!<br />

Levanta ese puño. (Ablitas.) En Tu<strong>de</strong>la engruño.<br />

LOQUEAR. Dar en loco, enloquecer. (Valtierra.)<br />

1168 Esta misma palabra se emplea en Aragón y el DRAE la da como navarrismo.<br />

1169 Estas contracciones antiguamente eran más normales, Iribarren las da en<br />

la Ribera, pero en la actualidad han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse, yo exclusivamente<br />

las he <strong>de</strong>tectado en Cintruénigo, pero veo que también aparecen en diversos<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses, lo cual indica que era <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

1170 Se emplea también en Aragón. (Pardo Asso y Andolz.)<br />

1171 Sobre este dicho se ha escrito mucho y parece que tuvo su origen en la localidad<br />

salmantina <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>lario, don<strong>de</strong> en el siglo XVIII un tal Constantino Rico,<br />

fabricante <strong>de</strong> embutidos, ató un perrillo pequeño a la pata <strong>de</strong> un banco con<br />

longanizas. La anécdota se corrió y se hizo famosa, hasta el punto que fue inmortalizada<br />

por el pintor Francisco Bayeu, cuñado <strong>de</strong> Goya, en un famoso tapiz<br />

<strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Pardo, cuyo cartón se muestra en el Museo <strong>de</strong>l Prado.<br />

lodoño<br />

¡LOQUÉS! Ó ¡LOQ’ES! Concentración <strong>de</strong> Lo que es. Es una<br />

expresión que se emplea con el significado <strong>de</strong> ¡Hay que ver!:<br />

«¡Loqu’es! ya nos podía haber dicho que iba a venir, no sabíamos<br />

nada» o «A Pepe le ha tocado la lotería, –¡Loqu’es!, ya<br />

podíamos haber jugado nosotros». (Ribera.)<br />

En cierto modo esta expresión reafirma lo que se ha dicho<br />

anteriormente y muestra la voluntad que tiene el que la pronuncia<br />

en que hubiese ocurrido una cosa:<br />

–Ha salido el sol.<br />

–Loqu’es ya podía haber salido antes para ponerme morena.<br />

LORCA. Denominan así a la camada o grupo <strong>de</strong> crías <strong>de</strong> conejo<br />

<strong>de</strong> monte que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la madriguera: «Hay una<br />

lorca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta madriguera». (Arguedas.) 1172<br />

LORDERA. Mucho calor: «Hace una lor<strong>de</strong>ra que no hay<br />

quien la aguante». (Villafranca.)<br />

LORDO (A). Se usa con el significado pesado y agobiante, hablando<br />

<strong>de</strong> calor: «Hace un calor lordo». (Tud., Cascante, Mélida.) 1173<br />

HACER UNA CALOR LORDA, un calor pesado, sofocante, que se<br />

siente cuando lleva muchos días sin que varíe la temperatura.<br />

LORI. Orí, juego infantil <strong>de</strong>l escondite. (Tud., Corella.) Se dice<br />

jugar alori, en Ablitas alaori.<br />

Intervenían varios jugadores, el que la paraba contaba con los<br />

ojos cerrados hasta cien, momento que el resto <strong>de</strong> los jugadores<br />

aprovechaban para escon<strong>de</strong>rse. (Al que la paraba, en Tu<strong>de</strong>la<br />

se <strong>de</strong>cía que la dormía, ya que para contar hasta cien se<br />

ponía el brazo en la frente y lo apoyaba en la pared o en un árbol<br />

y aunque <strong>de</strong> pie tenía posición como <strong>de</strong> querer dormir.)<br />

Eran típicas las palabras Vale y Chufo, que se empleaban la<br />

primera para salir a buscar a quienes se habían escondido y<br />

la segunda cuando alguno <strong>de</strong> los escondidos llegaba al punto<br />

don<strong>de</strong> contaba el que la pagaba.<br />

Cuando un jugador era avistado, el que tenía que buscar corría<br />

hasta el lugar don<strong>de</strong> había contado y <strong>de</strong>cía: Vale por Fulano, entonces<br />

ése <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> jugar. Si un jugador, aprovechando un <strong>de</strong>spiste<br />

<strong>de</strong>l buscador, llegaba al punto don<strong>de</strong> se había contado, <strong>de</strong>cía<br />

Chufo, quedaba libre y podía escon<strong>de</strong>rse la siguiente vez.<br />

SE FUE Y ¡ALORI!, <strong>de</strong> la palabra orí y jugar al orí (alori), se<br />

formó esta frase con el significado <strong>de</strong> se fue y no supimos<br />

más <strong>de</strong> él, o se fue y ¡Ahí se queda eso!<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

1172 Este significado que lo da Ángel Jiménez Mendigacha en su Vocabulario<br />

<strong>de</strong> Arguedas, aunque muy similar varía con el que ofrecen José Pardo Asso<br />

y Rafael Andolz: Madriguera en que crían los conejos. Jiménez se refiere<br />

a las crías y los <strong>diccionario</strong>s aragoneses a la madriguera.<br />

1173 Se usa también en Aragón. En Ejea con el significado <strong>de</strong> día pesado a causa<br />

<strong>de</strong> la humedad. En Arnedo con el significado parecido se usa «lurdo».


lorito 322<br />

LORITO. Se les dice como insulto, a las personas, principalmente<br />

niños que repiten lo que otros dicen: «Calla que eres<br />

un lorito». (Ribera.) Picutero. (Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la es un apodo que se les aplica a los que tienen la nariz<br />

larga y curvada hacia abajo al estilo <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> los loritos.<br />

Se emplean algunas expresiones con lorito y loro, que aunque<br />

no aparecen en el DRAE son <strong>de</strong> uso muy extendido:<br />

¡CÁGATE LORITO!, expresión <strong>de</strong> extrañeza o <strong>de</strong> asombro.<br />

Se suele utilizar con el mismo significado que la exclamación<br />

¡Pásmate!, cuando alguno cuenta algo y el que la escucha<br />

está totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo: «¡Cágate lorito!, ahora<br />

me dice este tío que aquello no ocurrió y yo estaba allí».<br />

REPETIR LAS COSAS COMO UN LORO, imitar, normalmente<br />

se les suele <strong>de</strong>cir a los niños cuando hacen cosas sin pensar<br />

y remedando a los mayores.<br />

LORO VIEJO NO APRENDE A HABLAR, como indicando que<br />

una cosa se ve <strong>de</strong> muy difícil o imposible realización.<br />

LORZA. Acumulación <strong>de</strong> grasa. Se llaman así a los pliegues<br />

<strong>de</strong> carne que se hacen en el cuerpo por efecto <strong>de</strong> la gordura:<br />

«No se pone en traje <strong>de</strong> baño para que no se le vean las<br />

lorzas». (Ribera.)<br />

LOSA. Se <strong>de</strong>nomina así a la chapa <strong>de</strong> hierro que se ponía pegada<br />

a la pared en los hogares <strong>de</strong> leña. (Cascante.)<br />

LUCERO. Se llamaba así a los encargados <strong>de</strong> apuntar el consumo<br />

<strong>de</strong> corriente eléctrica en los contadores. En la actualidad<br />

se les dicen luceros en plan coloquial a los electricistas.<br />

(Tud., Ablitas, Cascante.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaban también luceros a los gusanos <strong>de</strong> luz. (Ribera.)<br />

1174<br />

Igualmente a las manchas. Lo mismo se les <strong>de</strong>nominaban<br />

luceros que lamparones: «Este chaval va siempre lleno <strong>de</strong><br />

luceros». (Ribera.)<br />

Referido a los luceros celestiales hay una jota:<br />

Te comparo con la luna<br />

con el sol y los luceros;<br />

y si no fuese pecado,<br />

con la reina <strong>de</strong> los cielos.<br />

LUCIR. Con el significado <strong>de</strong> engordar, <strong>de</strong> estar lustroso, <strong>de</strong> hermosear:<br />

«Este niño está muy lucido» o «Se le luce lo que come».<br />

ESTAR LUCIDO, por similitud a estar relumbrante, se dice<br />

que alguien está lucido, cuando está gordo, lustroso, <strong>de</strong> buen<br />

ver. Se aplica más a los niños: «Este muete está bien lucido».<br />

Para las personas mayores se dice también: «Le luce buen<br />

pelo», como diciendo que está bien.<br />

LUELE. Se conocían así unos pájaros, pequeños <strong>de</strong> colores,<br />

que se adaptaban bien al cautiverio. Cantaban bien y que se<br />

cogían en gardinchas con lica. (Ribera.)<br />

1174 Con este significado <strong>de</strong> luciérnaga o gusanico <strong>de</strong> luz solamente se reseña<br />

en la Ribera navarra (Iribarren) y en Magallón (Lázaro Carreter.)<br />

Por comparación se le llamaba luele a una persona pequeña<br />

<strong>de</strong> estatura: «Ése es un luele, no levanta un palmo <strong>de</strong>l suelo».<br />

(Cintruénigo.)<br />

LUELLO. Véase Ballueco.<br />

LUMBRARERA. Se <strong>de</strong>nomina así a un gran resplandor. (Ribera.)<br />

LUMBRE. Con la palabra lumbre existe una frase que se <strong>de</strong>cía<br />

antiguamente en Tu<strong>de</strong>la, cuando se <strong>de</strong>jaba por las noches<br />

un pequeño rescoldo en el fogón con el que po<strong>de</strong>r cebar al día<br />

siguiente y calentar el <strong>de</strong>sayuno. La frase <strong>de</strong>cía: SAN JOAQUÍN<br />

Y SANTA ANA, GUARDAD LUMBRE PARA MAÑANA.<br />

LUMBRERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> persona lista, inteligente: «El hijo<br />

le ha salido una lumbrera» (uso general), se usa también como<br />

lumbre gran<strong>de</strong>, se veía la lumbrera <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lejos». (Ribera.)<br />

LUMERO. Número. (Ribera.)<br />

LUMINARIA. Luciérnaga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LUNA. Patio interior <strong>de</strong> una casa, el llamado patio <strong>de</strong> luces,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual sin duda se podía ver la luna por las noches.<br />

(Es palabra que el <strong>diccionario</strong> da como aragonesismo pero<br />

que se usa en Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También espejo gran<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

Se cuenta como gracia, el que unos pastores en la Bar<strong>de</strong>na<br />

vaciaron una balsa para coger un queso, que resulto ser el<br />

reflejo <strong>de</strong> la luna.<br />

ARMARIO DE LUNA, era conocido con este nombre el armario<br />

que había normalmente <strong>de</strong> la habitación <strong>de</strong> dormir, don<strong>de</strong><br />

se guardaba la ropa y que tenía un espejo en la puerta alto<br />

en el que se podía ver uno <strong>de</strong> cuerpo entero.<br />

LUNADA. Ataque <strong>de</strong> locura, venada. Lunatismo. Que pa<strong>de</strong>ce<br />

locura, no continua, sino por intervalos: «A éste le ha dado<br />

la lunada». (Ribera.)<br />

LUPANDA. Borrachera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra aparece en el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas:<br />

«¡Francés! ¿Y no coger una lupanda con el vinico <strong>de</strong> la<br />

tierra? ¡Quia! pa utro ese hueso». 1175<br />

LUSTRE. Aspecto saludable: «Tiene buen lustre». (Ribera.)<br />

Se llamaba también lustre, no al brillo sino a la crema para<br />

dar brillo a los zapatos. El más conocido <strong>de</strong> los que usaban<br />

los limpiabotas para los zapatos era el Servus. (Ribera.)<br />

LUSTROSO. Tener lustre y estar lustroso se aplica a las personas<br />

que tienen buen aspecto físico, que tienen pinta sana:<br />

«Tienes unos hijos muy lustrosos». (Ribera.)<br />

1175 Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, 2ª Parte Pág. 153.


¡MA! Expresión muy usual con el significado <strong>de</strong> admiración y<br />

como para señalar algo gran<strong>de</strong>: «¡Ma! Qué gran<strong>de</strong>» o «¡Ma! Qué<br />

bonito». Se suele usar y acentúa más el asombro alargando la<br />

A, así se dice: ¡Maaa! Qué bien. (Tud., Ablitas, Cascante.)<br />

Ma en un hablar rústico se emplea también como contracción<br />

<strong>de</strong> Me ha: «Ma paicido que venía». (Ribera.)<br />

¡MACÁ! o ¡MECÁ! Expresión que se usa <strong>de</strong> forma admirativa:<br />

«¡Mecá qué bonito!». Es contracción <strong>de</strong> Me cago en o Mecagüen.<br />

(Ribera.)<br />

MACACHA. Golpe que en plan <strong>de</strong> broma daban los mayores<br />

a los críos, en la cabeza con las manos cogidas y haciendo<br />

hueco y que al darles en la cabeza producían un sonido extraño<br />

y como amplificado: «Mecachis que macacha más maja<br />

me ha salido». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Macutos, macotas, macos, macotazos o macachas, cada acepción<br />

<strong>de</strong> éstas, aun siendo un golpe tiene sentido diferente,<br />

aunque el más típico ribero es la macacha.<br />

MACANA. Se usa con el significado <strong>de</strong> embuste, mentira, engaño,<br />

enredo, lío: «No me vengas con macanas que no estoy<br />

para chuflas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MACANUDO. En el argot juvenil se usa como muy bueno,<br />

estupendo, magnífico: «Llevaba el gachó un coche macanudo».<br />

(Uso muy general.)<br />

MACARRILLA. La expresión <strong>de</strong> macarra que da el <strong>diccionario</strong><br />

como persona vulgar y <strong>de</strong> mal gusto, en esta zona para<br />

diferenciarlo <strong>de</strong> macarra, con el significado <strong>de</strong> rufián o<br />

proxeneta, se dice siempre en diminutivo y se usa macarrilla.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MACARRONUDO. Excelente, morrocotudo: «Nos tomamos<br />

un plato <strong>de</strong> callos que estaban macarronudos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

M<br />

MACARRÓN. Mozo viejo. Solterón. (Arguedas.)<br />

En otros pueblos riberos a este tipo <strong>de</strong> personas se les <strong>de</strong>nomina<br />

camastrones.<br />

MACERO. Se usa la frase:<br />

MÁS SERIO QUE EL MACERO DE LA CATEDRAL, dicho aludiendo<br />

a la seriedad que imprimía la presencia <strong>de</strong>l macero<br />

en los actos oficiales con su peluca <strong>de</strong> pelo blanco hasta casi<br />

los hombros.<br />

En Tu<strong>de</strong>la hasta los años 1960-1970 hubo macero en la catedral.<br />

Era un seglar vestido con una especie <strong>de</strong> túnica con<br />

mangas anchas blancas y una peluca <strong>de</strong>l mismo color. En<br />

la mano portaba una maza <strong>de</strong> plata, más bien una cruz <strong>de</strong><br />

aproximadamente un metro y medio <strong>de</strong> altura y era quien<br />

abría las procesiones y los actos en los que acudía el cabildo.<br />

MACETA. Martillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con mango corto y bastante pesado,<br />

que usan los fabricantes <strong>de</strong> cubas y toneles. Aunque<br />

tenga el mismo nombre, no es igual al empleado por albañiles<br />

ni canteros, que es en hierro. (Murchante.)<br />

MACHACA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> persona insistente, se le dice a quien<br />

trabaja mucho: «Fulano es un machaca y a<strong>de</strong>más no se le<br />

pone nada por <strong>de</strong>lante». (Ribera.)<br />

MACHACONEAR. Insistir, porfiar, obstinarse en conseguir<br />

una cosa a la que se halla resistencia: «Este niño machaconea<br />

mucho hasta que consigue lo que quiere». (Ribera.)<br />

MACHIHEMBRA. Marimacho, mujer que por sus a<strong>de</strong>manes<br />

y comportamientos parece un hombre. (Arguedas.)<br />

MACHIHEMBRADO. Se le <strong>de</strong>nomina así a un tipo <strong>de</strong> ladrillos.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

También a los animales hermafroditas. (Cascante.)


machón 324<br />

MACHÓN. Bases <strong>de</strong> piedra u hormigón en los que se apoya<br />

la plataforma <strong>de</strong> un puente, y que entran en el cauce <strong>de</strong>l<br />

río: «Los machones <strong>de</strong>l puente están resquebrajados». (Tud.,<br />

Buñuel.)<br />

MACHORRA. Es una <strong>de</strong> las palabras que ha ido cambiando<br />

su significado. Antiguamente se llamaba machorro o machorra<br />

al hombre o mujer estéril; 1176 posteriormente se extendió<br />

a los animales, principalmente a las ovejas; 1177 ahora se usa<br />

más el femenino y se <strong>de</strong>nomina a la mujer con aspecto hombruno,<br />

soliéndose aplicar como insulto a las lesbianas. Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también marimacho. (Tud., Corella, Cortes.)<br />

MACHUCHO. La acepción castellana es <strong>de</strong> hombre juicioso<br />

y tranquilo por haber llegado a una edad madura. En Tu<strong>de</strong>la<br />

se usa más como persona vieja pero con un carácter en<strong>de</strong>moniado,<br />

hosco, esquivo, arisco, con malas pulgas: «Con<br />

Pepe no se pue<strong>de</strong> ni hablar, es un machucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MACIZO (A). Se usa como piropo y se dice <strong>de</strong> una persona<br />

que tiene atractivo físico. (Uso casi general.)<br />

MACO. Es un golpe, pero en este caso es dado en la cabeza,<br />

con la mano cerrada, pero sacando un nudillo, para hacer<br />

daño. Solía ser el golpe típico <strong>de</strong> los curas en el colegio a<br />

los chavales. También se llama capón, cucazo, coco o coca.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas, Cascante, Murchante, Valtierra.)<br />

Por extensión se llama también maco a un puñetazo: «Le dio<br />

un maco que lo <strong>de</strong>jó tumbao». (Ribera)<br />

MACOTA. Aunque se llama macota a la parte gruesa <strong>de</strong> la<br />

caña, que está bajo tierra,- la parte gordica que se metía y<br />

ataba en el centro <strong>de</strong> la piel, cuando se hacía la zambomba,-<br />

ahora se llama macota a todo tipo <strong>de</strong> palo o instrumento<br />

que sirve para pegar y que termine romo o con turgencia<br />

(los chavales incluso en sus juegos llaman macota a una<br />

bufanda retorcida y enrollada que usan para darse golpes.)<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se llama macuto. (Cabanillas.)<br />

DAR UNA MACOTA, se entien<strong>de</strong> también como dar un golpe.<br />

LA MACOTA DEL BOMBO, se le dice a la maza <strong>de</strong>l bombo,<br />

por aquello <strong>de</strong> terminar en protuberancia, aunque en este<br />

caso sea una bola <strong>de</strong> piel.<br />

MACOTAZO. Golpe dado con una macota o con los puños.<br />

Este tipo <strong>de</strong> golpes no suelen hacer herida. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas.)<br />

MACUCAÑAS. Engaños, trampas, malas artes: «No me vengas<br />

con macucañas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1176<br />

Aparece ya con este significado en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong> 1495.<br />

1177<br />

Ya Cervantes en La Galatea dice: Y sus machorras ovejas/ vengan a ser<br />

pari<strong>de</strong>ras/con que doblen su ganancia.<br />

MACURRAZO. Bulo, rumor, macutazo. (Cascante.) También<br />

golpe dado con un macurro. (Cascante.) Véase Macuto.<br />

MACURRO. Tranca, bastón, rama <strong>de</strong> árbol o palo terminado<br />

en un nudo o abultamiento redon<strong>de</strong>ado. (Cascante.) En<br />

otros sitios macuto.<br />

MACUTO. Bastón, palo o caña terminada en protuberancia.<br />

(Cabanillas.) Véase Macota.<br />

Cantidad <strong>de</strong> comida, que normalmente se pone para llevar<br />

y comerla fuera <strong>de</strong> casa: «Fuimos <strong>de</strong> excursión y nos pusieron<br />

un buen macuto para comer». (Tu<strong>de</strong>la.) 1178<br />

Macuto y macutazo se usa como bulo o rumor. 1179<br />

MADEJA. Ración o aperitivo hecho con intestinos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro<br />

fritos, que ro<strong>de</strong>an en forma <strong>de</strong> ovillo un trozo <strong>de</strong> patorrillo<br />

o <strong>de</strong> algún otro alimento. Solía ser un aperitivo muy usual<br />

hace unos años en los bares. (Ribera.)<br />

MADERA. No tener ma<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>cía antes a quien no tenía<br />

arrestos, energía para el trabajo, o que era un vago: «Fulano<br />

tiene poca ma<strong>de</strong>ra p’al trabajo».<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Dicen que ha dicho tu madre<br />

que no me quiere por nuera;<br />

yo tampoco quiero a su hijo<br />

que tiene mala ma<strong>de</strong>ra.<br />

MADRE. Relativo a los vinos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las costras o telillas<br />

que se hacen por la oxidación y que hay que quitar, antiguamente<br />

existía la costumbre <strong>de</strong> llenar una cuba <strong>de</strong> vino, que<br />

no se <strong>de</strong>jaba nunca terminar y se iba rellenando conforme<br />

se consumía. A ese vino o licor primitivo se le llamaba la madre.<br />

(Ribera.)<br />

En las naranjas se llaman madres a las que tienen en la parte<br />

<strong>de</strong> abajo en el centro, como una pequeña protuberancia<br />

con una especie <strong>de</strong> pequeños gajos. Normalmente estas naranjas<br />

son <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong>. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Madres se <strong>de</strong>nomina también a la pulpa <strong>de</strong> naranjas y limones<br />

exprimidos. (Arguedas.)<br />

En las orillas <strong>de</strong> los ríos, eran conocidas como madres, los<br />

carrizales <strong>de</strong> las orillas. (Castejón.)<br />

En los riegos por conductos, se llama río madre al cauce<br />

principal <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale el agua a los diversos canales <strong>de</strong> riego.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En los juegos infantiles se llamaba madre a quien dirigía el<br />

juego, es igual que fuese chico que chica. Había una cancioncilla<br />

que recitaba la persona encargada <strong>de</strong> repartir los<br />

jugadores <strong>de</strong> un bando y otro (al que le tocaba civil iba a un<br />

bando y el ladrón a otro), <strong>de</strong>cía así:<br />

1178 Esta acepción viene equivocada por el macuto como bolsa o mochila, don<strong>de</strong><br />

se llevaba la comida y se ha pasado a consi<strong>de</strong>rar macuto la comida en<br />

lugar <strong>de</strong> la bolsa en la que se transportaba.<br />

1179 Este significado proviene la expresión generalizada <strong>de</strong> Radio Macuto, para<br />

<strong>de</strong>signar una emisora inexistente como comienzo <strong>de</strong> los rumores.


325<br />

Madre e hija fueron a misa,<br />

se encontraron a un francés,<br />

el francés le dijo a la hija,<br />

aquí están los dieciséis,<br />

hoja <strong>de</strong> laurel, libre cazador,<br />

civil y ladrón.<br />

SALIRSE DE MADRE, dicho <strong>de</strong> una persona, se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> enfadarse mucho: «En cuanto le dijeron aquello,<br />

se salió <strong>de</strong> madre». 1180<br />

SER DE CIEN MIL MADRES, no se refiere a que te hayan parido<br />

100.000 madres, ni aun tan siquiera a que te hayan dado<br />

<strong>de</strong> mamar 100.000 mujeres distintas. Es una expresión<br />

como aquella tan tu<strong>de</strong>lana: Había gente <strong>de</strong> cien mil leches,<br />

como indicando que había gentes <strong>de</strong> todo tipo.<br />

MADREAR. Se dice cuando un hijo (a) se parece mucho a la<br />

madre, bien sea en su físico o en su carácter: «Este chico madrea<br />

una barbaridad, es idéntico a su madre». (Villafranca.) 1181<br />

MADRILLA. Boga. Durante muchos años el pescado más<br />

abundante en el río Ebro. (Ribera.) 1182<br />

MÁS OJOS QUE EN UN CESTO DE MADRILLAS, frase comparativa<br />

usada en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Pedro Arellano apunta que se conocían como madrillas en Ablitas<br />

las riñas y enfados entre novios 1183 e Iribarren cita una coplilla.<br />

Hay unos cuantos solteros<br />

que a las novias no se arriman;<br />

el día <strong>de</strong> las meriendas<br />

no les faltarán madrillas.<br />

MADRILLERA. Arte <strong>de</strong> pesca formado por tres re<strong>de</strong>s, más<br />

tupida la central que las exteriores superpuestas, que se utilizaba<br />

para pescar madrillas. (Tud., Fontellas, Ribaforada.)<br />

MADRILLERO. Pescador <strong>de</strong> madrillas. (Castejón.)<br />

MADROLLERO. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tramposo, que emplea malicia en sus tratos. (Mélida,<br />

Villafranca.) 1184<br />

MADRUGUEAR. Madrugar. (Ribera.) 1185<br />

MAGANTA (O). Vaga (o.) (Cabanillas.)<br />

Res matada ilegalmente y que se ven<strong>de</strong> sin pasar por control<br />

sanitario alguno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1180<br />

Realmente pu<strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la acepción castellana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordarse<br />

un río, ya que si una persona se enfada mucho, se subleva, es que se<br />

<strong>de</strong>sborda su ánimo.<br />

1181<br />

Es expresión <strong>de</strong> uso casi general, que no aparece en el DRAE pero si en<br />

Maria Moliner.<br />

1182<br />

El DRAE da la palabra como <strong>de</strong> Aragón pero en esta Ribera Tu<strong>de</strong>lana se<br />

ha usado así.<br />

1183<br />

Pedro Arellano Folklore <strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Anuario <strong>de</strong> Eusko Folclore,<br />

tomo XIII. (Año 1933.)<br />

1184<br />

Es palabra que incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero que ya<br />

parece haberse <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usar.<br />

1185<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

MÁGICA. Se emplea en forma <strong>de</strong> sustantivo y se entien<strong>de</strong> por<br />

forma <strong>de</strong> encantar o engatusar <strong>de</strong> una persona a otra. Maneras<br />

en apariencia mágicas <strong>de</strong> conquistar o convencer a<br />

una persona <strong>de</strong> algo: «Parece mentira, yo no quería hacer<br />

aquello, pero mi cuñado con su mágica me engatusó y consiguió<br />

que aceptase». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAGRAS. Se emplea con el significado <strong>de</strong> gorduras, <strong>de</strong> carnes:<br />

«Buenas magras has echado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última vez que te<br />

vi». (Ribera.)<br />

TOCARLE A UNO EL MAGRO, herirlo en lo más sensible,<br />

fastidiarlo en lo que más daño le hace: «Otra cosa cualquiera<br />

se la hubiese aguantado, pero aquello me toco el magro».<br />

(Ribera.)<br />

MAINATE. Deriva <strong>de</strong> magnate y se usaba para <strong>de</strong>cirle a uno<br />

chulico, pincho, presumido, señorito o <strong>de</strong> clase social alta. Era<br />

una manera muy ribera <strong>de</strong> insultar, ya que no ofendía y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>mostraba la envidia <strong>de</strong> quien la profería. (Ribera.)<br />

MAISES. Se refiere a dinero, monedas o perras, se dice: Ése<br />

tiene muchos maises, como diciendo tiene mucho dinero. El<br />

nombre proviene <strong>de</strong> los antiguos maravedíes. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Cintruénigo, Fitero.)<br />

MAISIMO. Máximo. Al igual se dice refiriéndose al superlativo<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Es lo maisimo que puedo ofrecer», que al<br />

nombre propio Máximo. (Tud., Cascante.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la, allí por los años 1950-1960, se hicieron famosas<br />

unas cartas que, con el título <strong>de</strong> Carta <strong>de</strong> Maiximo, publicaba<br />

el pediatra José Mª Remacha.<br />

MAISTRO. Maestro. (Ribera.)<br />

madrear<br />

MAJADAL. Se llamaba así a una zona sin cultivar que se <strong>de</strong>jaba<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las corralizas don<strong>de</strong> se encerraba el ganado<br />

en las Bar<strong>de</strong>nas y que se usaba como lugar <strong>de</strong> pastos,<br />

cuando por razonas climáticas, por enfermedad o parición<br />

el ganado no podía salir a sitios lejanos a pastar. (Ribera.) 1186<br />

Existe una jota navarra que cita el majadal:<br />

No hay era sin pajucero (pajera)<br />

ni corral sin majadal<br />

ni moza guapa y honrada,<br />

que no se pueda casar.<br />

MAJADERA. Maza o palo que se empleaba para majar. (Corella.)<br />

MAJAR. De la expresión castellana <strong>de</strong> golpear en la era el trigo,<br />

centeno, lino, los garbanzos, etc., se usa majar también<br />

como pegar golpes a una persona. Normalmente se dice en<br />

1186 Esta <strong>de</strong>finición que la saco <strong>de</strong> Iribarren, está mucho mejor explicada que<br />

en el DRAE que da: 1. m. Lugar <strong>de</strong> pasto a propósito para ovejas y ganado<br />

menor. 2. m. majada (II Lugar don<strong>de</strong> se recoge el ganado.)


majico 326<br />

plan <strong>de</strong> amenaza, dirigiéndose a los niños: «Como no hagas<br />

lo que te he dicho te majo a palos». (Ribera.)<br />

PARA DESCANSAR MAJAR LAS GRANZAS, aquí el verbo majar<br />

está tomado con el significado <strong>de</strong> machacar y esta frase<br />

se <strong>de</strong>cía cuando se iba a las eras a trillar y aventar para separar<br />

el trigo y la paja, como diciendo que antes <strong>de</strong> terminar<br />

había que machacar las espigas <strong>de</strong> las cuales no se habían<br />

soltado los granos. Granzas en castellano son los residuos<br />

<strong>de</strong> paja larga y gruesa, espiga, grano sin <strong>de</strong>scascarillar,<br />

etc., que quedan <strong>de</strong>l trigo y la cebada cuando se avientan y<br />

criban. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAJICO. Se suele <strong>de</strong>cir que una persona va maja o majica,<br />

cuando va un tanto bebida: «Que majico iba anoche mi novio».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAJILLAR. Se llaman así los bloques hoy <strong>de</strong> hormigón, antaño<br />

<strong>de</strong> piedras sillares u otros elementos que se colocan como<br />

armazón para insertar una compuerta parar elevar el nivel<br />

<strong>de</strong> las aguas en la acequia (realizar un entibo) y que entre<br />

el agua en la finca. (Tud., Ablitas.)<br />

MAJO. Se usa para <strong>de</strong>cirle a uno listillo o aprovechado: «Nos<br />

quería cobrar un duro más <strong>de</strong> lo que valía, mira que majo»<br />

(Ribera.)<br />

Majo se emplea también sin ningún significado especial, para<br />

dirigirse a una persona <strong>de</strong> la que no se sabe el nombre:<br />

«Ven aquí majo, que eso que estás haciendo no tiene ninguna<br />

gracia». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> abundante: «Me comí un plato<br />

<strong>de</strong> garbanzos majo». (Ribera.)<br />

MÁS MAJO QUE UN SAN LUIS O MÁS MAJO QUE LAS PE-<br />

SETAS, frases que resaltan la hermosura <strong>de</strong> una cosa, ambas<br />

referidas a más majo que los dineros, ya que tanto los<br />

San Luis como las pesetas, han sido unas monedas.<br />

¡MIALO QUE MAJO!, es una expresión que se usa para <strong>de</strong>cir<br />

¡Mira que majo!, el majo con todas las acepciones y significados<br />

que se usa, lo mismo para <strong>de</strong>cirle a uno que es un<br />

listillo: «¡Mialo que majo! Nos quería engañar», que para <strong>de</strong>cirle<br />

que va bien vestido: «¡Mialo que majo viene con ese<br />

abrigo nuevo!», que cuando uno hace o consigue una cosas<br />

con medios que no son los normales o que no están al alcance<br />

<strong>de</strong> todos: «¡Mialo que majo! Así cualquiera!».<br />

MAL. Se usa con el significado <strong>de</strong> inquietud: «No pases mal<br />

por eso que lo voy hacer seguro». (Ribera.) 1187<br />

TOMARSE A MAL UNA COSA, molestarse, ofen<strong>de</strong>rse por alguna<br />

cosa.<br />

HACER EL MAL EN CORTES Y HUIR A MALLÉN, era una<br />

frase que se <strong>de</strong>cía en tiempos pasados cuando las leyes navarras<br />

eran diferentes a las aragonesas, ya que había <strong>de</strong>lincuentes<br />

que huían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Navarra a Aragón.<br />

1187<br />

Con este mismo sentido se emplea también en Aragón y aparece en los<br />

<strong>diccionario</strong>s regionales.<br />

MALA. Véase Malo.<br />

MALACARA. Se usa como insulto hacia un individuo con el<br />

significado <strong>de</strong> geniudo, enfadón y huraño: «Con ese tío no<br />

hay quien se entienda, es un amargao y malacara». (Ribera.)<br />

MALACATE. Persona torpe y <strong>de</strong>scuidada, que hace mal las cosas:<br />

«No te fíes <strong>de</strong> ése que es un malacate». (Arguedas, Buñuel.)<br />

También persona con intenciones perversas. (Ablitas.)<br />

Reja <strong>de</strong> un arado <strong>de</strong> tracción animal <strong>de</strong> gran tamaño que penetraba<br />

muy profunda en la tierra. (Ribera.)<br />

MALACATÓN. Melocotón. Aunque se ve una palabra como<br />

muy rural, en tiempos pasados ha sido bastante generalizada,<br />

lo mismo aparece en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, que en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> la estellesa y también <strong>de</strong> Aragón. 1188<br />

LLOVER A MALACATONES, llover muy fuerte, con gotas<br />

muy gordas o caer pedrisco. 1189<br />

MALACHANDRA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, mala y poco trabajadora.<br />

(Ribera.) 1190<br />

Dicho <strong>de</strong> una chica pequeña, traviesa. (Cascante.)<br />

MALAFACHA. No viene referido a tener mala facha, sino a llamarle<br />

a uno malafacha, se entien<strong>de</strong> como calificativo <strong>de</strong>spectivo,<br />

con el significado <strong>de</strong> que tiene mal aspecto y que no inspira<br />

confianza: «De ése malafacha no te pue<strong>de</strong>s fiar». (Ribera.)<br />

MALAGANA. No es lo mismo tener mala gana, que dar una<br />

malagana. La mala gana es estar malucho, no estar bien:<br />

«Tenía mala gana y no fui a trabajar», y la malagana es el<br />

mareo o <strong>de</strong>sgana: «Aquel día no había comido me dio una<br />

malagana y me tuvieron que sujetar, porque me caía». (Uso<br />

casi general.)<br />

MALAÍNDOLE. Es contracción <strong>de</strong> mala e índole. Se le dice a<br />

una persona que tiene mal estilo o que tiene mal genio: «No te<br />

hables con ése que es un malaíndole». (Cascante, Castejón.)<br />

Mala índole en el resto <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> la Ribera se entien<strong>de</strong><br />

como mala i<strong>de</strong>a o persona <strong>de</strong> mala condición. (Ribera.)<br />

MALANCIA. Dolencia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es una palabra que aparece en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV. Las<br />

or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong> Santiago dicen que todos los<br />

cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> acudir a realizar alar<strong>de</strong> y oír misa el día<br />

<strong>de</strong>l santo a excepción <strong>de</strong> los que se hallasen enfermos: «…o<br />

ubiese en su cuerpo qualque malancia, o lisión alguna en<br />

sus miembros porque no pudiese andar». 1191<br />

1188<br />

Aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> José Pardo <strong>de</strong>l año 1938, en el <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz, en el <strong>de</strong> Antonio Martínez Ruiz, en el <strong>de</strong> José Ignacio López Susín<br />

y como malacotón en el <strong>de</strong> Gerhard Rohlfs.<br />

1189<br />

La frase me la dijo una persona mayor, que no me supo <strong>de</strong>terminar con seguridad<br />

su significado, ya que ella la había oído a sus padres <strong>de</strong> pequeña.<br />

1190<br />

En Aragón se entien<strong>de</strong> como ramera. (Diccionario <strong>de</strong> Borao y otros.)<br />

1191<br />

Iribarren en su Vocabulario indica que esa voz continuaba en uso pero yo<br />

no la he oído ya nunca.


327<br />

MALANDRACO. Otro <strong>de</strong> los insultos que se <strong>de</strong>cían hace<br />

muchos años, en principio con el significado <strong>de</strong> mala persona,<br />

aunque también <strong>de</strong> tonto, asimplao, bobo, estúpido, idiota,<br />

necio, maja<strong>de</strong>ro, mentecato, memo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las fiestas <strong>de</strong> carnaval a los llamados cipoteros, que iban<br />

disfrazados y con caramelos en una funda <strong>de</strong> almohadón,<br />

que llevaban colgada a la espalda, los chavales para incitarles<br />

a que les echasen caramelos les solían chillar:<br />

Cipotero malandraco,<br />

Que no tienes pa tabaco.<br />

Los Cipoteros les echaban caramelos al suelo y con una vejiga<br />

o pelota, que llevaban atada a un palo, les daban por la<br />

espalda a los chavales mientras los recogían.<br />

MALANTRAÑAS. Contracción <strong>de</strong> malas entrañas, atributo<br />

hacia una persona con el significado <strong>de</strong> que no tiene corazón,<br />

cariño ni afecto o compasión por nadie: «Eres un malantrañas<br />

que no tienes sentimientos». (Ribera.)<br />

MALAPÉCORA. Insulto hacia una mujer. (Véase Pécora.)<br />

MALAPIEZA. Se les suele <strong>de</strong>cir a los chicos con el significado<br />

<strong>de</strong> travieso, revoltoso. (Ribera.)<br />

MALASIDEAS. Es un insulto, normalmente dicho por los<br />

chavales, aunque no sea exclusivo <strong>de</strong> ellos, para <strong>de</strong>cirle a<br />

uno que trata <strong>de</strong> fastidiar: «Hazme esto, no seas malasi<strong>de</strong>as».<br />

(Ribera.)<br />

MALASOMBRA. Más que persona patosa que indica el<br />

DRAE, aquí malasombra se le dice a una persona con mal<br />

genio, mala y con intenciones perversas. (Ribera.)<br />

MALASTRIPAS. Se le dice a la persona <strong>de</strong> mal genio, enfadona<br />

e irascible. (Ribera.)<br />

MALATRAZA. Esta expresión bien la pongamos junta (malatraza)<br />

o separada (mala traza), se usa lo mismo referida a<br />

una persona o a un asunto. 1192<br />

Si se dice <strong>de</strong> una persona malatraza, significa que está mal<br />

trazada, mal hecha: «Es un malatraza». Igualmente si se indica<br />

que fulano tiene mala traza, se está diciendo con carácter<br />

peyorativo que no es <strong>de</strong> fiar, que inspira <strong>de</strong>sconfianza.<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> torpe, inútil.<br />

(Cascante.)<br />

MALENCARAO. Se le dice a una persona con cara adusta<br />

o mala. También malcarado, que tiene cara <strong>de</strong>sagradable o<br />

aspecto repulsivo. (Ribera.)<br />

MALEAR. Quitarle la inocencia a una persona, hacer que adquiera<br />

picardías. (Uso casi general.)<br />

1192 Mala traza separado es castellano y significa mal aspecto, malas maneras.<br />

Ir poniéndose cada vez más mala una persona que está enferma.<br />

(Ribera.) De esta última acepción viene la palabra<br />

también <strong>de</strong> uso en la Ribera malimaleando.<br />

MALETA. En algunos asuntos, como pueda ser el <strong>de</strong>porte, se<br />

emplea como sinónimo <strong>de</strong> malo o <strong>de</strong> mal jugador: «Yo no<br />

quiero jugar con ése que es un maleta». Uso casi general.)<br />

Se le suele <strong>de</strong>nominar también maula (Tu<strong>de</strong>la) y malacate<br />

(Arguedas.)<br />

MALETERÍA. Grupo <strong>de</strong> maletillas que aspiran a abrirse camino<br />

en el toreo: «Toda la maletería <strong>de</strong> la Ribera estaba aquel<br />

día en la plaza». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MALFACHAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene mala facha<br />

o mala presencia. (Ribera.)<br />

MALFARÁS. Se dice <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> edad con el significado<br />

<strong>de</strong> vaga, holgazana. Dicho <strong>de</strong> un chaval: Golfillo, con<br />

malas intenciones. (Villafranca.) 1193<br />

MALGENIO. Se le dice a una persona con mal carácter y enfadona:<br />

«Ése es un malgenio». (Uso casi general.) 1194<br />

MALICIARSE. Per<strong>de</strong>r la inocencia <strong>de</strong> niño, comenzar a tener<br />

picardías, pensamientos y acciones maliciosas: «Los niños<br />

cada vez se malician antes». (Ribera.)<br />

MALICIAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> intención solapada maligna<br />

o picante, proce<strong>de</strong> la frase que se emplea en esta zona:<br />

A ÉSTE NO LE HAN DEJADO CRECER LAS MALICIAS, se<br />

dice <strong>de</strong> una persona muy maliciosa o picardiosa, que es pequeña<br />

<strong>de</strong> estatura.<br />

MALIMALEANDO. Se aplica a la salud con el significado <strong>de</strong><br />

ir tirando, aunque con problemas: «¿Qué tal vas? –Malimaleando»,<br />

como diciendo: Ni bien ni mal, pero voy pasando. (Ribera.)<br />

También se usa hablando sobre dinero, con el significado <strong>de</strong><br />

andar escaso. 1195<br />

MALINCHE. Malo, enfermo. (Corella.) 1196<br />

malandraco<br />

MALIPUENTE. Puente o paso sobre un camino estrecho o<br />

sobre el cauce <strong>de</strong> un río <strong>de</strong> riego a acequia. (Buñuel.)<br />

MALLO. Mazo <strong>de</strong> hierro gran<strong>de</strong> y pesado que usan los albañiles.<br />

Tiene para su manejo un palo largo. Se usa con las dos<br />

manos para golpear, <strong>de</strong>rribar pare<strong>de</strong>s y romper cosas fuertes.<br />

(Tud., Cabanillas, Cascante, Villafranca.)<br />

1193<br />

En Aragón se emplea con este mismo sentido malafaina.<br />

1194<br />

El DRAE trae la palabra malgenioso con este mismo significado, como <strong>de</strong><br />

uso en América.<br />

1195<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja) y en Aragón.<br />

1196<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)


malmandao 328<br />

MALMANDAO (DA). Dicho <strong>de</strong> un chaval (a), <strong>de</strong>sobediente,<br />

que no hace caso a lo que se le manda: «Este muete es<br />

mucho malmandau». (Ribera.)<br />

MALO (A). La expresión comparativa ser más malo que… la<br />

vemos reflejada en este vocabulario ribero al menos en las<br />

siguientes frases:<br />

Más malo que el que echó el gato al palio;<br />

Más malo que la carne <strong>de</strong> pescuezo;<br />

Ser más malo que la quina;<br />

Ser más malo que un rayo;<br />

Ser más malo que el sebo;<br />

Eres más malo que el solimán;<br />

Ser más malo que un dolor;<br />

Más malo que una pedregada;<br />

Ser más malo que un nublao;<br />

Es más malo que una hormaga;<br />

Ser más malo que un dolor;<br />

Ser más malo que la cascuta.<br />

Aún se emplean algunas más:<br />

MÁS MALO QUE ARRANCAO, es <strong>de</strong>sconocido el porqué se<br />

emplea en esta frase la acepción <strong>de</strong> arrancao o arrancando,<br />

pero es muy usual. Con el arrancao se quiere pon<strong>de</strong>rar, el<br />

que uno es muy malo. Se usa casi exclusivamente para <strong>de</strong>finir<br />

a un chaval, con el significado <strong>de</strong> travieso o <strong>de</strong> la piel<br />

<strong>de</strong>l diablo, aunque también se pue<strong>de</strong> usar para personas mayores:<br />

«Aquél es más malo que arrancao».<br />

MÁS MALO QUE LA QUINA, otra frase como las anteriores,<br />

se refiere al líquido <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l quino que se toma como<br />

medicina y que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser muy malo <strong>de</strong> gusto.<br />

¡NO TIENES MALA!, se usa como negación, por ejemplo cuando<br />

a uno le pi<strong>de</strong>n una cosa, contesta: ¡No tienes mala! Que te lo dé.<br />

A UNA MALA, expresión que se usa para <strong>de</strong>cir: En última<br />

instancia; Si no queda otro remedio o En el peor <strong>de</strong> los casos:<br />

«A una mala, si no hay tren nos quedamos en una fonda y salimos<br />

al día siguiente por la mañana».<br />

MALO DE COJONES, con el significado <strong>de</strong> muy malo<br />

MALO CUANTO CABE, como diciendo que no se pue<strong>de</strong> ser<br />

más malo.<br />

TENERLA MALA, es tener algo <strong>de</strong>ntro, estar preocupado. Se<br />

emplea normalmente con el No por <strong>de</strong>lante, No tenerla mala,<br />

con el significado <strong>de</strong> tener un problema encima: «No la tengo<br />

mala con este crío, con lo rebel<strong>de</strong> que es, no hay quien haga<br />

carrera <strong>de</strong> él», como diciendo: ¡Menudo problema tengo!<br />

PONER A UNO MALO, con el significado no <strong>de</strong> ponerse enfermo<br />

<strong>de</strong> salud sino <strong>de</strong> poner nervioso, incordiar o enfurecer<br />

a uno: «Ese chaval me pone malo y me ataca los nervios».<br />

(Se usa también ponerse enfermo.)<br />

EL PADRE MALO, EL HIJO PEOR, frase que se emplea con significado<br />

similar a aquella De tal padre tal astilla. (Cadreita.)<br />

MALPAGADOR. Tramposo, persona que <strong>de</strong>ja a <strong>de</strong>ber y le<br />

cuesta pagar. (Uso casi general.)<br />

MALPERDER. Se emplea igual para cosas que para personas,<br />

con el significado <strong>de</strong> estropearse, fastidiarse.<br />

Si se dice referido a una fruta, significa podrirse, estropearse:<br />

«Se me malperdieron un montón <strong>de</strong> melocotones». (Ribera.)<br />

Si se dice <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> por echarse a la mala<br />

vida o adquirir malos hábitos y costumbres: «Era una bella<br />

persona, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se quedó solo, se echó a malper<strong>de</strong>r».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> malgastar, <strong>de</strong> disipar,<br />

<strong>de</strong> malversar: «Echó a malper<strong>de</strong>r todo el herencio que le <strong>de</strong>jaron<br />

sus padres». (Ribera.) 1197<br />

MALPERDICIAR. Desperdiciar una cosa y tratándose <strong>de</strong><br />

alimentos estropearse para su consumo: «Se me están malperdiciando<br />

y llenándose <strong>de</strong> gusanos las manzanas». (Cabanillas.)<br />

MALPLANTAO. Maltrazao. Se le dice a una persona con<br />

mala traza, con mala planta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MALPUENTE. Se usa en la expresión:<br />

REGAR A MALPUENTE, cuando se riega una finca por un<br />

canal o cauce que no es el usual. (Cortes.)<br />

MALQUERER. Mala voluntad contra alguien, también malos<br />

<strong>de</strong>seos, manía: «Lo que me ocurre es que me tienen malquerer».<br />

(Ribera.)<br />

MALQUERIDA. Mujer que mantiene relaciones sexuales<br />

con su cuñado. (Ablitas.)<br />

MALTRAZA o MALTRAZAO. Contrahecho, que tiene mala<br />

apariencia o facha, tanto en lo físico como en el aspecto<br />

externo: «Es un maltraza, no hay Dios por don<strong>de</strong> cogerlo».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

Maltrazao se entien<strong>de</strong> también por <strong>de</strong>sarreglado, mal vestido,<br />

con ropas ina<strong>de</strong>cuadas: «Le vi raro, iba mucho maltrazao».<br />

(Ribera.)<br />

MALVAS. De la expresión criar malvas, que cita el <strong>diccionario</strong>,<br />

con el significado <strong>de</strong> estar muerto y enterrado se usan algunas<br />

variantes:<br />

¡VETE A CRIAR MALVAS!, se dice para mandarle a uno a hacer<br />

puñetas: «Anda déjame en paz y vete a criar malvas». No<br />

se usa precisamente con el significado <strong>de</strong> ¡Muérete! sino <strong>de</strong><br />

¡Déjame en paz!<br />

SE FUE A CRIAR MALVAS, indica que se murió: «Fulano hace<br />

ya mucho tiempo que está criando malvas», como diciendo<br />

que hace tiempo que se murió.<br />

Iribarren copia una copla ribera que dice así:<br />

Niña, si por malvas vas<br />

por el camino <strong>de</strong>l río.<br />

Niña, si por malvas vas,<br />

mal vas por ese camino.<br />

1197 Se usa con los mismos significados a excepción <strong>de</strong>l dirigido a personas<br />

en Aragón. Iribarren tampoco lo da dirigido a personas.


329<br />

MAMANTAO. Amamantado, que ha mamado: «El niño ya está<br />

mamantao y lo que tiene que hacer ahora es dormir». (Ribera.)<br />

MAMANTAR. Amamantar. (Ribera.)<br />

MAMANTÓN. Se les llaman mamantones a los cor<strong>de</strong>ros o cabritos<br />

lechales, antes <strong>de</strong> que comiencen a comer. (Ribera.)<br />

MAMBRÚ y MAMBRÚS. Se usa como insulto hacia una<br />

persona con el significado <strong>de</strong> tonta, torpe. (Ribera.)<br />

MAMERTO. Persona a la que en una conversación se le ve<br />

poco puesta en la materia o que no se entera <strong>de</strong> lo que se está<br />

hablando. (Cadreita, Villafranca.)<br />

MAMÓN (A). Se les llamaba así a las personas, normalmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntadas, que se <strong>de</strong>dicaban a sacar leche a las mujeres que<br />

tenían que dar <strong>de</strong> mamar a un niño y por inflamación <strong>de</strong> la<br />

mama el niño no podía y le hacían ventosa con la boca.<br />

Insulto hacia un individuo, lo mismo para <strong>de</strong>cirle tonto o ingenuo<br />

que mala persona: «Ese tío es un mamón». También<br />

se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> chupón, que<br />

saca dinero <strong>de</strong> su puesto, su cargo o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> una manera<br />

no <strong>de</strong>masiado regular. 1198<br />

MAMONEAR. Sacar dinero <strong>de</strong> un puesto o <strong>de</strong> un cargo <strong>de</strong><br />

una manera fácil y posiblemente un tanto irregular: «Algunos<br />

políticos se aferran al sillón por lo que mamonean». (Uso<br />

casi general.)<br />

MAMPOCHAR. Hacer retroce<strong>de</strong>r el agua <strong>de</strong> un río, <strong>de</strong> un<br />

canal o acequia <strong>de</strong> riego, mediante una presa o entibo, para<br />

que entre en la finca <strong>de</strong> mampoche o revíscula. (Ribera.) 1199<br />

Véase Mampoche y Revíscula.<br />

Se entien<strong>de</strong> también por mampochado a una finca inundada y<br />

embarrada, imposible <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trabajarla: «La finca está mampochada<br />

y no pudimos entrar». También a una cosa mojada o chirriada:<br />

«Esta camisa está mampochada» con el significado <strong>de</strong> que<br />

está chirriada, chorreando agua. (Ablitas, Arguedas, Cabanillas.)<br />

HACER MAMPOCHA, remansarse el agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAMPOCHE. Es una <strong>de</strong> esas palabras que emplean los <strong>de</strong>l<br />

campo difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar. Llaman aguas <strong>de</strong> mampoche las<br />

aguas que entran en el campo <strong>de</strong> atrás para <strong>de</strong>lante, prácticamente<br />

lo mismo que aguas <strong>de</strong> revíscula o <strong>de</strong> retroceso.<br />

(Véase Revíscula.)<br />

Esta forma <strong>de</strong> regar, que da lugar a estas palabras <strong>de</strong> revíscula<br />

o mampoche, para que las aguas entren <strong>de</strong> atrás a<strong>de</strong>lante y<br />

el agua vaya dando la vuelta, se consigue mediante un entibo<br />

1198 Esta palabra en cada región se emplea con un significado diferente, en<br />

todas como insulto pero diferente. El DRAE la <strong>de</strong>fine en su acepción 3ª<br />

como: Insulto y María Moliner como: Insulto a una persona contra la que<br />

se tienen graves motivos <strong>de</strong> irritación, sin que ninguno <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>finan<br />

el sentido <strong>de</strong>l insulto.<br />

1199 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

o presa que se hace en el río o acequia, por lo que yo también<br />

he oído a algunos agricultores llamar mampoche a la tierra que<br />

se echa en la azada para tratar <strong>de</strong> hacer presa con la que <strong>de</strong>sviar<br />

el agua <strong>de</strong> un río para regar un campo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1200<br />

MAMPORRAZO. En origen golpe dado con una porra o con<br />

un mamporro, aunque se ha generalizado también como puñetazo,<br />

incluso golpe en general: «Como no te estés quieto<br />

te doy un mamporrazo». (Ribera.)<br />

MAMPURRIAS. Indisposición repentina, enojo súbito. (Ablitas.)<br />

Murria, tristeza: «Qué mampurria me da tener que irme <strong>de</strong>l<br />

pueblo, pero el cocido es el cocido». (Fitero.)<br />

MANÁ. En rememoración <strong>de</strong> aquel manjar milagroso, enviado<br />

por Dios a modo <strong>de</strong> escarcha, para alimentar al pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel en el <strong>de</strong>sierto, se conoce como maná esas bolitas<br />

minúsculas <strong>de</strong> colores que se ponen como adorno encima<br />

<strong>de</strong> los pasteles, pastas o roscos. (Ribera.)<br />

MANADA. Cantidad <strong>de</strong> mies o <strong>de</strong> cereal que cabía en la mano<br />

izquierda <strong>de</strong>l segador y que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber hecho dos<br />

o tres revueltas, <strong>de</strong>jaba en el suelo. (Fitero.) Dos manadas<br />

hacían un montón y ocho manadas o cuatro montones un faje.<br />

El conjunto <strong>de</strong> 20 ó 30 fajes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sitio, conformaban<br />

una carga.<br />

MANANTÍO. Manantial. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1835 en su ley<br />

78 habla <strong>de</strong> los manantíos <strong>de</strong> los Almajares: «…pero a<strong>de</strong>más nacen<br />

y concurren a él varios manantíos con los cuales riega». 1201<br />

MANAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilar, rezumar un<br />

líquido a través <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s porosas <strong>de</strong> un recipiente o<br />

por estar rajado. (Ribera.)<br />

De un terreno se dice que está manao cuando está la tierra muy<br />

blanda por tener mucha agua y no po<strong>de</strong>r trabajase. (Arguedas.)<br />

MANARRA. Una manera <strong>de</strong> condimentar las patatas cocidas.<br />

(Fitero.) Véase Patata.<br />

MANATAR. Maniatar, atar <strong>de</strong> manos. (Tu<strong>de</strong>la.) 1202<br />

mamantao<br />

MANAZAS. Se conoce así a la estatua <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> Jesús, cuyas<br />

manos tienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El origen <strong>de</strong> este mote proviene, que hecho en Zaragoza por<br />

el escultor italiano Buzi, fue traído a Tu<strong>de</strong>la en piezas, para<br />

ser montado en su lugar <strong>de</strong> colocación.<br />

Con intención <strong>de</strong> recaudar fondos por cuestación popular,<br />

las manos <strong>de</strong> la estatua, <strong>de</strong> casi un metro <strong>de</strong> largas (la estatua<br />

completa tiene 9 metros <strong>de</strong> altura), fueron expuestas en<br />

1200 Se usa esta palabra también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1201 Archivo municipal <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la Libro 32, n º 15.<br />

1202 Cita Yanguas y Miranda que ya se usaba en el siglo XVIII.<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


mancala<br />

el corralón <strong>de</strong> las Clarisas, en aquellos momentos estación<br />

<strong>de</strong> autobuses <strong>de</strong> la ciudad. Todo el mundo al ver a pie <strong>de</strong> calle<br />

semejantes manos, comenzó a <strong>de</strong>cir que eran unas manazas<br />

muy gran<strong>de</strong>s, y con este apodo <strong>de</strong> manazas se quedó<br />

la imagen <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> Jesús en Tu<strong>de</strong>la.<br />

MANCALA. Se dice <strong>de</strong> una persona que hace las cosas corriendo<br />

y <strong>de</strong> mala manera. (Corella.)<br />

MANCERGAS. Persona <strong>de</strong> pocas luces, soso, atontado. (Cabanillas.)<br />

MANCHADO. Se <strong>de</strong>nomina así a un café solo al que se le<br />

aña<strong>de</strong>n unas gotas <strong>de</strong> leche. (Uso casi general.)<br />

MANCHADOR. Cargo u oficio medieval y que ha perdurado<br />

en Tu<strong>de</strong>la hasta el siglo XIX. (Uso general.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaba manchador a un individuo fuerte, que se <strong>de</strong>dicaba<br />

a levantar tanto los fuelles <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> las iglesias<br />

como <strong>de</strong> las fraguas. En unos datos históricos sobre la música<br />

en la catedral, consta que el manchador en 1601 se llamaba<br />

Pedro <strong>de</strong> Oteiza y que el cabildo le hizo un vestido, que<br />

costó 5 ducados y 8 tarjas; que en 1603 le compró un traje y<br />

una montera y que en 1607 le regaló una capa <strong>de</strong> paño pardo.<br />

Consta igualmente que en 1610 se hace un herreruelo y<br />

que en 1622 compró el cabildo al manchador un capote, calzones<br />

y zapatos, que costaron 26 reales.<br />

MANCHUGAS. Argumentos inconsistentes, tonterías, embrollos:<br />

«Para salirse con la suya expuso unas manchugas,<br />

que no había hijo <strong>de</strong> madre que se las creyese». (Arguedas.)<br />

MANCHURRIAO (DA). Manchado, sucio: «Vino todo manchurriao».<br />

Normalmente cuando se usa esta palabra, las<br />

manchas se las ha hecho uno mismo. (Ribera.)<br />

MANCHURRIARSE. Mancharse. (Ribera.)<br />

MANCHURRÓN. Mancha gran<strong>de</strong>: «Se echó un manchurrón<br />

en el pantalón». (Ribera.)<br />

MANCHURRUTEAO. Manchado, sucio. Normalmente se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> pintarrajeado: «Vino todo manchurruteao».<br />

(Ribera.) 1203<br />

MANCHURRUTEARSE. Mancharse, ensuciarse. (Ribera.)<br />

MANDADA. Manda<strong>de</strong>ra, persona que se encarga <strong>de</strong> hacer<br />

mandados o recados. Antiguamente era un oficio muy extendido<br />

y todos los conventos, principalmente los <strong>de</strong> monjas<br />

<strong>de</strong> clausura tenían en Tu<strong>de</strong>la sus manda<strong>de</strong>ros o manda<strong>de</strong>ras,<br />

que eran personas que se preocupaban <strong>de</strong> hacer las<br />

compras y llevar las cosas que necesitasen. Existían manda-<br />

1203 El IVH da este verbo mancharrutear como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

<strong>de</strong>ros en los conventos, iglesias, y otros establecimientos públicos.<br />

(Tud., Cabanillas.) 1204<br />

BIEN MANDADA (O), se dice <strong>de</strong> una persona que es bien<br />

mandada cuando es dócil, obe<strong>de</strong>ce sin protestar a lo que se<br />

le dice o se le manda: «Este chico es muy bien mandao».<br />

MANDAO. Recado. (Véase Mandau o Mandao.)<br />

330<br />

MANDANGA. Se emplea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tonterías, cuentos o pejigueras<br />

que indica el <strong>diccionario</strong>, con el significado <strong>de</strong> faena<br />

o trabajo: «Menuda mandanga tenemos mañana cuando<br />

nos levantemos, no creo que podamos acabar antes <strong>de</strong>l medio<br />

día». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente como asunto o cosa turbia, enredo: «No sé nada<br />

pero en este asunto veo yo que hay mucha mandanga». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

SER UN MANDANGA, ser vago, mal trabajador.<br />

MANDAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> hacer una proposición,<br />

ofertar un precio: «Le mandé doscientos duros por que<br />

me cavase el campo y no quiso» o «¿Cuánto me manda por<br />

estos melocotones?».<br />

En una jota <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> los segadores, para revindicar una<br />

peseta más <strong>de</strong> salario habla <strong>de</strong>l mandar en este sentido:<br />

A cuatro pesetas mandan<br />

todo el mundo se sosiegue.<br />

mientras no man<strong>de</strong>n a duro,<br />

¡El que lo ha sembrau, que siegue!<br />

¿MANDE?, expresión que se usa como contestación hacia<br />

una persona mayor o a la que se le <strong>de</strong>be respeto, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¿Dígame?, ¿Qué quiere?<br />

MANDARSE PA UTRI, esto <strong>de</strong> mandarse pa utri no parece<br />

bien expresado gramaticalmente, no se pue<strong>de</strong> hacer un reflexivo<br />

hacia otro. En Tu<strong>de</strong>la lo <strong>de</strong> mandarse era una expresión<br />

habitual y se <strong>de</strong>cía cuando uno era contratado a trabajar<br />

para otra persona. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros pueblos se <strong>de</strong>cía solamente mandar: Ya estoy mandao<br />

o solamente ir pa utri y ya se entendía que era que trabajaba<br />

para otro. (Ribera.)<br />

Des<strong>de</strong> tiempos antiguos existía en Tu<strong>de</strong>la la costumbre, <strong>de</strong><br />

al anochecer y en ciertas calles, normalmente don<strong>de</strong> había<br />

tabernas (se hacía en las cercanas al Puente y la Magdalena,<br />

San Nicolás, San Julián o la <strong>de</strong>l Portal), acudir los peones<br />

<strong>de</strong>l campo que estaban libres sin trabajo, para ser contratados<br />

para el día siguiente. Allí acudían tanto obreros como<br />

patrones o sobrestantes y quedaban <strong>de</strong> acuerdo, el uno<br />

en el precio que iba a pagar y el otro en acudir puntual al<br />

trabajo. Esta costumbre persistió hasta los años 1960 ó 1965<br />

aproximadamente.<br />

Como cosa curiosa po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que una vez contratado<br />

y para quedarse con los amigos bebiendo, lo que solían ha-<br />

1204 Esta palabra aparece al menos en cuatro <strong>de</strong> ocasiones en el capítulo primero<br />

<strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong> 1823, <strong>de</strong> una monja dominica, priora <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas.


331<br />

cer era doblarse una pernera <strong>de</strong>l pantalón casi hasta la rodilla,<br />

para <strong>de</strong> esta manera, otro patrón que viniese a buscar<br />

peones supiese a cuales podía dirigirse por estar libres. Era<br />

un tema filosófico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para no ser molestados, para<br />

que los que no estaban contratados, no se pudiesen molestar,<br />

si el patrón se dirigía a estos y pudiesen pensar que ellos<br />

eran plato <strong>de</strong> segunda. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANDARINA. Se emplea algunas veces como acepción <strong>de</strong><br />

la cabeza humana.<br />

ESTAR MAL DE LA MANDARINA, con el significado <strong>de</strong> estar<br />

loco o no razonar. Se dice también: Estar mal <strong>de</strong>l coco o<br />

<strong>de</strong>l melón.<br />

MANDARRA. Es una especie <strong>de</strong> guardapolvos abrochado<br />

por <strong>de</strong>lante que llegaba hasta las rodillas que usaban los niños<br />

y algunos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> tiendas. (Ribera.)<br />

Es una prenda que fue <strong>de</strong>sapareciendo entre 1950 y 1960,<br />

las últimas mandarras que se emplearon en Tu<strong>de</strong>la fueron<br />

las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Comestibles Simón, en la esquina<br />

<strong>de</strong> la calle Carrera con avenida <strong>de</strong> Zaragoza y en la Ferretería<br />

Alfonso en la Carrera.<br />

Antiguamente se llamaban mandarras también a unos mandiles<br />

o <strong>de</strong>lantales, que empleaban las mujeres para hacer las<br />

labores domésticas. (Ribera.) 1205<br />

Por similitud con la palabra bandarra se usa mandarra en<br />

sentido <strong>de</strong>spectivo aunque más con significado <strong>de</strong> engreído,<br />

orgulloso, que <strong>de</strong> sinvergüenza que dice el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la<br />

palabra bandarra. (Buñuel.)<br />

Marido excesivamente dominado por su mujer. (Arguedas.)<br />

MANDARRÓN. Blusa larga o blusón que se pone sobre el<br />

vestido. (Ribera.)<br />

MANDAU o MANDAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la persona que actúa<br />

en nombre por indicación <strong>de</strong> otro, hacer un mandau en Tu<strong>de</strong>la<br />

es hacer una cosa que te mandan, un recado: «Espérale<br />

aquí, que está haciendo un mandau». (Tud., Arguedas.)<br />

MANDIL. Tela que les cuelgan al cuerpo <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros sementales<br />

y que hace <strong>de</strong> protector a modo <strong>de</strong> preservativo.<br />

(Buñuel.)<br />

Nombre que se le daba hace tiempo a una blusa o camisa<br />

exterior, que llevaban los niños. (Ribera.)<br />

MANDILIAR o MANDILEAR. Se entien<strong>de</strong> en parte como<br />

aldraguear, pero no es la interpretación exacta, ya que<br />

mandilear es mangurrutinear, hacer <strong>de</strong> protagonista <strong>de</strong> una<br />

cosa, <strong>de</strong> querer mandar, <strong>de</strong> ser el cabecilla que quiere mandar<br />

y <strong>de</strong>cidir en una ocasión: «Fulano está mandileando, sin<br />

que nadie le plante cara». (Arguedas.)<br />

1205 Esta acepción <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer hace mucho más tiempo, aunque la recoge<br />

el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz y el <strong>de</strong> José María Iribarren, yo personalmente<br />

sólo la recuerdo usada en esta región como bata o guardapolvos.<br />

MANDINGÓN. Se usa como insulto con el significado <strong>de</strong><br />

gandul, poco trabajador y falso. (Corella, Fitero.)<br />

MANDUCÓN (A). Mandón (a.) Persona que manda u or<strong>de</strong>na<br />

mucho. (Tud., Buñuel.)<br />

MANDURRIA. Bandurria. (Cascante.) 1206<br />

mandarina<br />

MANDURRUCUTÓN. Mandón. Persona que manda y dirige<br />

a los <strong>de</strong>más. (Buñuel.)<br />

MANDURRUTEAR. Mandar. Es manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse<br />

al mandar o dar ór<strong>de</strong>nes. (Ribera.)<br />

MANDURRUTÓN (A). Mandón, mandona. Persona que<br />

mandurrutea, que manda, que está todo el día incordiando,<br />

para que se haga lo que ella quiere: «Las mujeres son mucho<br />

mandurrutonas, pero con no hacerles caso, todo arreglao».<br />

(Ribera.)<br />

MANFRODITA. Hermafrodita, que tiene los dos sexos. Dicho<br />

<strong>de</strong> una persona: Con tejido testicular y ovárico en sus<br />

gónadas, lo cual origina anomalías somáticas que le dan la<br />

apariencia <strong>de</strong> reunir ambos sexos. (Corella)<br />

Amanerado, afeminado, manflorita, marica. (Ribera.)<br />

MANGA. Frases que se emplean en la Ribera con la palabra<br />

manga y que no aparecen en el DRAE<br />

DE MANGA RASA, sin mangas: «Se hizo un vestido <strong>de</strong> manga<br />

rasa».<br />

MANGA POR HOMBRO, <strong>de</strong> cualquier manera: «Nos hemos<br />

levantado muy pronto y he <strong>de</strong>jado en casa todo manga por<br />

hombro».<br />

SIN MÁS NI MANGAS, es una frase que empleaban hace años<br />

mucho los chicos, con la equivalencia <strong>de</strong> sin más ni más: «Sin<br />

más ni mangas nos encontramos metidos en un follón y nosotros<br />

no habíamos hecho nada».<br />

PASARSE UNA COSA MANGA POR HOMBRO, se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> hacer lo que se quiera, no hacerle caso a una<br />

cosa. Similar a la <strong>de</strong> Pasarse algo por el arco <strong>de</strong>l triunfo. 1207<br />

MANGARRA. Mangarrán, Persona tramposa. (Tud., Fustiñana.)<br />

Véase Mangarrán. 1208<br />

MANGARRÁN. Tiene varias acepciones, según los pueblos,<br />

pero todas con el significado <strong>de</strong>spectivo. La más generalizada,<br />

aplicado a un individuo, es la <strong>de</strong> fulero, mala persona, <strong>de</strong><br />

mala calaña, poco <strong>de</strong> fiar. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

También perezoso, charlatán engreído. (Corella.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong>spreciable, <strong>de</strong> mala estofa o clase.<br />

1206<br />

El DRAE da esta palabra como usual en Álava y Aragón.<br />

1207<br />

El DRAE apunta la frase Andar algo manga por hombro. Con el significado<br />

<strong>de</strong> estar en gran abandono y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

1208<br />

Aparece con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.


mangarriega 332<br />

MANGARRIEGA. Los chavales hasta los años 1950 solían<br />

llamar la mangarriega a la manguera <strong>de</strong> agua con la que los<br />

operarios <strong>de</strong> la brigada municipal regaban las calles. Era<br />

muy usual el que se pusiesen los niños lejos y cuando comenzaban<br />

a regar ellos canturreasen la cancióncilla:<br />

Aquí no llega,<br />

la mangarriega,<br />

si llegaría,<br />

me mojaría.<br />

MANGAZO. Se <strong>de</strong>nomina así a un golpe o tortazo normalmente<br />

dado con la mano vuelta. A los chicos se les <strong>de</strong>cía:<br />

«Como no vengas pronto te daré un mangazo» o «¡Vaya mangazo<br />

que le atizó!». (Tud., Cortes.)<br />

MANGÜARA. Treta, ardid, artificio, artimaña, jugarreta. Una<br />

cosa es la juada o la faena, pero cuando la juada es fea, no<br />

está bien vista, y encima se hace con mala intención, se llama<br />

mangüara, es <strong>de</strong>cir con trampa (en Tu<strong>de</strong>la con cancamacola):<br />

«Vaya mangüara que me hizo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> historieta: «Vaya mangüara<br />

se inventó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANGUITAZO. Golpe que se da con el brazo: «Como no te<br />

estés quieto te pego un manguitazo». (Ablitas, Cabanillas.)<br />

MANGUITO. De la <strong>de</strong>finición que trae el DRAE <strong>de</strong> manguito:<br />

Manga sobrepuesta para preservar la ropa, se conocía en<br />

esta zona con este nombre al protector <strong>de</strong> cuero que se colocaban<br />

los segadores en el brazo izquierdo para impedir los<br />

cortes con la hoz que manejaban con el <strong>de</strong>recho. (Ribera.)<br />

MANGURRÍN o MANGURRINO. Se dice <strong>de</strong> una persona<br />

que tiene poco entendimiento. (Ablitas.)<br />

MANGUTO (A). En plan <strong>de</strong>spectivo manga, normalmente<br />

ancha o muy larga, cuando llegan a tapar hasta las manos:<br />

«Ten cuidao que estás metiendo al untar el manguto en la<br />

salsa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros pueblos mangute. (Castejón, Valtierra.)<br />

MANIFESTAR. En tiempos pasados, cuando la novia necesitaba<br />

el consentimiento paterno para casarse, si los progenitores<br />

se negaban y ella era ya mayor <strong>de</strong> edad, tenía que<br />

acudir al juez para pedir su protección, quien la sacaba <strong>de</strong><br />

su casa, fuera <strong>de</strong> la patria potestad <strong>de</strong> los padres, poniéndola<br />

bajo amparo <strong>de</strong> otra persona. Transcurrido el tiempo<br />

que la ley estipulaba, se le <strong>de</strong>jaba contraer el matrimonio.<br />

(Ribera.)<br />

Esta puesta en libertad judicial era conocida como que salía<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong>positada o que había salido manifestada <strong>de</strong> la casa<br />

paterna. 1209<br />

1209 Una <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>positar en castellano es Poner a alguien<br />

en lugar don<strong>de</strong> libremente pueda manifestar su voluntad, habiéndolo<br />

sacado el juez competente <strong>de</strong> la parte don<strong>de</strong> se teme que le hagan violencia.<br />

La ley conocida como <strong>de</strong> Manifestación <strong>de</strong> personas era muy interesante<br />

y tenía su origen en la legislación aragonesa para otorgar<br />

<strong>de</strong>rechos, arrancando <strong>de</strong> su encierro a personas que estuviesen<br />

ocultas o secuestradas y tratando <strong>de</strong> poner término al<br />

secuestro y maltrato <strong>de</strong> unas personas por parte <strong>de</strong> otras.<br />

La llamada Manifestación <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>bía realizarla<br />

el mismo secuestrado o cualquiera <strong>de</strong> sus parientes y en el<br />

caso <strong>de</strong> los novios, a que nos estamos refiriendo, podía hacerlo<br />

el prometido.<br />

Es un tema conocido en Aragón y que referido a personas<br />

secuestradas o explotadas, aparece ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong><br />

Zaragoza <strong>de</strong> 1398, pero que para el tema que nos ocupa sobre<br />

mujeres mayores <strong>de</strong> edad que no recibiesen el permiso<br />

paterno para casarse, po<strong>de</strong>mos pensar no se exten<strong>de</strong>ría a la<br />

Ribera Navarra hasta bastante más tar<strong>de</strong>.<br />

SACAR MANIFESTADA, se <strong>de</strong>cía así a realizar el acto <strong>de</strong> manifestar<br />

a una joven mayor <strong>de</strong> edad, sacándola <strong>de</strong> su casa y<br />

poniéndole bajo la tutela que señalase el juez, para que pasado<br />

el tiempo legal pudiese contraer matrimonio, con el<br />

consentimiento judicial si los padres se negaban. 1210<br />

MANIFETERO. Persona habilidosa, que se le dan bien los<br />

trabajos manuales: «Tu marido es muy manifetero, en cambio<br />

el mío es un manazas». (Ribera.) 1211<br />

MANIFICIERO. Esta palabra con un significado similar a la<br />

anterior y con sus mismas raíces. (Ribera.) Se emplea como<br />

revisalsero y metomentodo. (Corella.)<br />

MANIL. Palanca o barra <strong>de</strong> hierro que tenían las prensas <strong>de</strong><br />

uva que eran movidas por varios hombres con fuerza para<br />

hacer presión. (Fitero.)<br />

MANILLERA. Manubrio o palanca que se usaba antiguamente<br />

para levantar o abrir el pestillo <strong>de</strong> las puertas o para abrir y<br />

cerrar las ventanas, la llamada manilla o manija. En la actualidad<br />

existen cierres <strong>de</strong> muchos tipos y sistemas y la manillera<br />

se entien<strong>de</strong> más en el sentido <strong>de</strong> agarrador. (Uso casi general.)<br />

MANJAR. Postre dulce hecho con harina <strong>de</strong> arroz que lleva<br />

fama en Tu<strong>de</strong>la y que hicieron hasta hace unos años las madres<br />

Clarisas.<br />

Según las monjas, no tiene secretos, pero nadie lo logra sacar<br />

igual; ellas <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n esta diferencia, diciendo que consiste<br />

en los utensilios empleados, unos morteros antiguos <strong>de</strong><br />

piedra y unos viejos mazos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que ya no se encuentran.<br />

Tal vez tengan razón. Los ingredientes para fabricar el<br />

manjar son simples: Leche, azúcar, canela y harina <strong>de</strong> arroz<br />

bien molida; todo ello se tritura y revuelve bien, y luego se<br />

pone en el fuego; se bate, y, cuando se pone grueso, se echa<br />

en una fuente <strong>de</strong>jándolo enfriar.<br />

1210 Pardo Asso indica que se hacía igualmente en Aragón.<br />

1211 La palabra manifetero, parece una palabra culta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l latín, compuesta<br />

con la raíces proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> manus-us / mano y facio / hacer.


333<br />

Al menos en fórmula es similar al llamado Manjar blanco,<br />

que aparece en recetarios <strong>de</strong> cocina que se hace con leche,<br />

almendras, azúcar y harina <strong>de</strong> arroz. 1212<br />

MANO. Resulta curioso que en el hablar ribero, siempre que<br />

en temas agrícolas o hablando <strong>de</strong> caballerías se <strong>de</strong>cía algo<br />

relativo a la mano: Tirar a la mano o Ir hacia la mano se refería<br />

a mano izquierda. (Arguedas.)<br />

Hay una coplilla sobre tener a mano que dice:<br />

Mira que soy <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

mira que soy tu<strong>de</strong>lano<br />

mira que te tiraré<br />

lo que tenga más a mano.<br />

Se usan algunas frases o acepciones con la palabra mano,<br />

que no aparecen en el DRAE<br />

SABER A MANO, se dice <strong>de</strong> la carne cuando tiene un gusto<br />

especial y <strong>de</strong>sagradable. La expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mal gusto<br />

que la carne adquiere al <strong>de</strong>spelletar el animal, si no se sabe<br />

hacer bien. Es un gusto característico y se <strong>de</strong>cía que sabía<br />

a la mano <strong>de</strong>l que lo había hecho.<br />

TOCAR EL CIELO CON LAS MANOS, intentar realizar una<br />

cosa imposible: «Eso es lo mismo que tocar el cielo con las<br />

manos».<br />

A MANO AIRADA, aunque no sea frase exclusiva <strong>de</strong> aquí, 1213<br />

en los libros <strong>de</strong> difuntos tu<strong>de</strong>lanos aparece reiteradas veces<br />

la anotación: Murió <strong>de</strong> mano airada, por lo que veo que era<br />

expresión que se usaba antiguamente en Tu<strong>de</strong>la. Denota el<br />

que murió asesinado, normalmente a cuchilladas, pero también<br />

a golpes.<br />

En castellano esto se llama escabechar y <strong>de</strong> ahí viene la palabra<br />

escabechina que se entien<strong>de</strong> como suspen<strong>de</strong>r a muchos<br />

en los exámenes. (Uso general.)<br />

TENER BUENA MANO, se entien<strong>de</strong> como saber hacer las cosas<br />

bien, tener habilidad; normalmente esta frase se utiliza<br />

mucho en gastronomía: «Fulano tiene buena mano para hacer<br />

las migas». (Uso casi general.)<br />

GANAR DE MANO, en el juego <strong>de</strong>l mus y algunos otros <strong>de</strong><br />

naipes, es ganar por estar sentado <strong>de</strong>lante o tener prioridad.<br />

EN BUENAS MANOS ESTÁ EL PANDERO, frase que se dice<br />

como indicando que una cosa la lleva bien el que está a cargo<br />

<strong>de</strong> ella. (De uso casi general.)<br />

MANOS DE CAZO, se le dice a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> torpe, poco habilidosa o que se le caen las cosas.<br />

MANOJERA. Piedra pequeña, cascajo. (Cintruénigo.)<br />

A un individuo se le dice manojero o manojera, cuando es<br />

fácil <strong>de</strong> manejar. (Castejón.) 1214<br />

MANOLA. Mujeres, normalmente jóvenes que acudían en<br />

coches <strong>de</strong> caballos y ataviadas con peineta y mantilla a las<br />

1212 Según parece la formula antigua <strong>de</strong> los manjares blancos ha cambiado y<br />

la leche es una adición mo<strong>de</strong>rna, ya que en recetarios antiguos lo que<br />

aparece es caldo <strong>de</strong> ave.<br />

1213 Ésta sí que aparece en el DRAE<br />

1214 Se usa también en Peralta y en Alfaro (La Rioja.)<br />

corridas <strong>de</strong> toros y ocupaban un palco cerca <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

Por similitud se les llamaban manolas también a las mujeres<br />

que con vestido negro peineta y mantilla <strong>de</strong> ese color<br />

iban recorriendo y rezando por las iglesias en los Monumentos<br />

<strong>de</strong> Jueves Santo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANOPLA. Manaza o mano gran<strong>de</strong>: «¡Vaya manoplas que<br />

tenía el gachó!». (Tu<strong>de</strong>la.) 1215<br />

MANORROTA. Manirrota. Apelativo que se le dice a una<br />

persona gastadora, que consume su hacienda o dinero en<br />

tonterías y caprichos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANOSIADO (A). Toqueteado, manoseado. Se emplea en<br />

plan peyorativo hacia las mujeres cuando están muy andadas.<br />

(Ablitas, Cadreita, Castejón, Valtierra, Villafranca.)<br />

MANQUE. Aunque, a pesar <strong>de</strong>. Con esta frase se escucha:<br />

«Manque le dije que no fuese hizo lo que quiso». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANSALVA. Véase A Mansalva.<br />

mano<br />

MANSO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> mantudo, con falta<br />

<strong>de</strong> ánimo. También con sentido <strong>de</strong> mansedumbre, <strong>de</strong> que no<br />

se enfada. (Ribera.)<br />

FÍATE DE LAS AGUAS MANSAS, frase que se dice referida a<br />

un individuo que hace una cosa con <strong>de</strong>saire o energía, como<br />

indicando, que esa persona que parecía tan dócil y mansa<br />

ha resultado revoltosa o turbulenta.<br />

MANTA. Se emplea, dicho <strong>de</strong> una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> mala, torpe: «Ese tío es un manta». (Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llamó La manta, a una sábana o lienzo que se<br />

colgó en la catedral, en la capilla <strong>de</strong>l Santo Perdón en los que<br />

estaban puestos los apellidos que adoptaron o con los que se<br />

bautizaron los judíos conversos y que se expusieron en el siglo<br />

XVII a la vista pública, para que todo el mundo supiese<br />

quienes eran los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> aquellos judíos, tratando<br />

<strong>de</strong> diferenciar aquellos cristianos nuevos <strong>de</strong> los llamados<br />

viejos, para que nadie los confundiese. Se solía <strong>de</strong>cir en plan<br />

<strong>de</strong> insulto: Ése es <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la manta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAGAR LA MANTA, se le llamaba así a la invitación que <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> hacer a los jóvenes, el forastero que llegaba a un pueblo<br />

a casarse con una chica <strong>de</strong> allí.<br />

TIRAR DE LA MANTA, sobre este tema <strong>de</strong> la manta, hay autores<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX 1216 <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el que la frase, hoy<br />

<strong>de</strong> uso general, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lienzo llamado La manta, ya que<br />

al estar anotados los apellidos <strong>de</strong> las familias que <strong>de</strong>scendían<br />

<strong>de</strong> judíos conversos, si se tiraba <strong>de</strong> esta información, se<br />

podían llegar a conocer falsos conversos. De todas las ma-<br />

1215<br />

El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> uso en Álava, pero Iribarren la reseña<br />

también en Tu<strong>de</strong>la. Yo no la he oído.<br />

1216<br />

Véase <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Legislación <strong>de</strong> Marichalar y Manrique <strong>de</strong>l año 1868.


mantar 334<br />

neras el significado que da el DRAE a esta frase es: Descubrir<br />

lo que había interés en mantener secreto.<br />

A MANTA DE DIOS, esta expresión para <strong>de</strong>cir:<br />

En gran número: «Subía la gente a manta <strong>de</strong> Dios». Ribera. 1217<br />

JODER LA MANTA, molestar, fastidiar: «¡Anda vete lejos y no<br />

vengas a jo<strong>de</strong>r la manta!». (Uso casi general.) También se dice<br />

con el mismo significado, Jo<strong>de</strong>r la panea.<br />

MANTAR o AMANTAR. Poner mantas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los olivos<br />

para que al varear los árboles las olivas caigan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

mantas y po<strong>de</strong>r así recogerlas con facilidad. (Cintruénigo.)<br />

MANTEAR. Dar una paliza. (Cascante.)<br />

MANTECA. Se emplea en esta región con varias acepciones<br />

que no refleja el DRAE, la primera como dinero: «Éste tiene<br />

mucha manteca» y la segunda como golpes, Dar manteca es<br />

dar una paliza. (Ribera.)<br />

TODO JUNTO LA MANTECA Y EL UNTO, viene a <strong>de</strong>cir todo<br />

a la vez, todo <strong>de</strong> golpe, al mismo tiempo: «Tenía el comedor<br />

<strong>de</strong>l restaurante vacío y ahora se me ha llenado, <strong>de</strong> repente<br />

todo junto la manteca y el unto».<br />

MANTECOSA. Un cierto tipo <strong>de</strong> pasta casera que llevaba<br />

gran cantidad <strong>de</strong> manteca. (Corella.)<br />

MANTILLAR. Se llamaba antaño a callejear las mujeres <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> misa con la mantilla puesta. (Cascante.) 1218<br />

MANTORNAR. Esta palabra que aparece como aragonesismo<br />

en el DRAE con el significado <strong>de</strong> binar o <strong>de</strong> arar por segunda<br />

vez, se usa también en la Ribera y la hallo en Fitero<br />

con el significado <strong>de</strong> laborar por segunda vez la tierra <strong>de</strong> barbecho<br />

en la primavera verano. (Fitero.)<br />

MANTUANA. Paliza: «Le pegaron una mantuana». (Arguedas.)<br />

1219<br />

MANTUDO. Dicho <strong>de</strong> un individuo se entien<strong>de</strong> como cabizbajo<br />

<strong>de</strong>sganado, enfermo, incluso con fiebre. También cuando<br />

uno está con el estado <strong>de</strong> ánimo bajo. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cascante, Cadreita, Castejón, Murchante, Villafranca.) 1220<br />

Igualmente se emplea, dicho a una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> calzonazos, o con poca rasmia.<br />

Dicho <strong>de</strong> cualquier líquido, cuando comienza a estar turbio:<br />

«El agua que sale por el grifo está mantuda». (Arguedas.)<br />

MANZANETA. Fruto <strong>de</strong>l majuelo, espino silvestre que da un fruto<br />

rojo, dulce y <strong>de</strong> un solo huesecillo redon<strong>de</strong>ado, que en esta<br />

1217 Aparece en el Libro El País <strong>de</strong> la Gracia, Cuentos <strong>de</strong> mil colores y escenas<br />

populares y tradiciones cristianas <strong>de</strong>l jesuita tu<strong>de</strong>lano José María Castillo.<br />

1218 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1219 No veo esta palabra en <strong>diccionario</strong>s aragoneses, pero si en Arguedas, aunque<br />

no es propia ya que Iribarren la refleja en Artajona.<br />

1220 Con este significado lo veo en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Aragón.<br />

zona se conoce como manzaneta. Véase Manzanitas <strong>de</strong> Pastor.<br />

Parte superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do. (Ablitas.)<br />

MANZANICA. Es un apodo cariñoso que se les dice a los que<br />

tienen los mofletes y carrillos gordicos y rojos.<br />

MANZANICAS DE PASTOR, fruto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un arbusto<br />

silvestre, variedad <strong>de</strong>l acebo, que nada tiene que ver con los<br />

manzanos, pero que los chavales <strong>de</strong>nominaban Manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor o Manzanicas <strong>de</strong> rama. Es redondo, rojo y dulce,<br />

con muchas simientes <strong>de</strong>ntro. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros pueblos se<br />

llaman: Manzanetillas (Mélida), jaboyas (Villafranca, Arguedas),<br />

manzanillas y cerecillas (Corella, Cintruénigo), manzanetas<br />

(Cabanillas.)<br />

MAÑANADA Y MAÑANILIA. Se usa para <strong>de</strong>finir las primeras<br />

horas <strong>de</strong> la mañana, cuando se comienza a hacer <strong>de</strong><br />

día: «Me tengo que levantar <strong>de</strong> mañanada». (Ribera.)<br />

Se usa como trabalenguas la frase: Mañana por la mañana<br />

bien <strong>de</strong> remañanilia.<br />

AL PUNTO LA MAÑANA, a primera hora, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

amanecer.<br />

DE PAR DE MAÑANA, a primera hora, <strong>de</strong> madrugada.<br />

MAÑAS. Fajos <strong>de</strong> caña que se ponían en los cajones <strong>de</strong> pimientos<br />

y tomates para colocar los cañizos. (Véase Cajón.)<br />

Mañas se llamaban también a las puntas que se <strong>de</strong>shacían<br />

<strong>de</strong> las sogas y cuerdas <strong>de</strong> esparto y cáñamo. (Ribera.)<br />

MAORÍA. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mayoría: «La maoría<br />

no han podido venir». Se usa también maor por mayor.<br />

(Ribera.) 1221<br />

MAQUEADO. En el lenguaje actual, arreglado, pulcro, limpio,<br />

Éste los domingos se pone muy maqueado». (Uso casi<br />

general.)<br />

MAQUILA. Quizá proveniente <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una máquina o <strong>de</strong><br />

una instalación se entendía por PAGO POR MAQUILA, al pago<br />

en especie que se le daba al molinero (en trigo), por efectuar<br />

la molienda. 1222<br />

Es palabra ya caída en <strong>de</strong>suso, pero que se usó en muchos<br />

puntos <strong>de</strong> la Ribera. En la actualidad en los únicos pueblos<br />

que la he <strong>de</strong>tectado es en Arguedas, Buñuel y Cascante que<br />

la usan en el mismo sentido <strong>de</strong> cobro por especie.<br />

Se usó también para pagar en la era por trillar la mies. El<br />

que ponía la trilladora y efectuaba el trabajo cobraba en especie<br />

y se quedaba aproximadamente un 5% <strong>de</strong> lo que trillaba.<br />

(Arguedas, Buñuel.)<br />

MAQUILAR. Cobrar en especie. (Véase Maquila.)<br />

1221 Aparece también en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón como Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1222 Es palabra que aparece todavía en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses, pero que<br />

antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> usar también en Navarra. El DRAE <strong>de</strong>fina como<br />

Porción <strong>de</strong> grano, harina o aceite que correspon<strong>de</strong> al molinero por la<br />

molienda.


335<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Mi marido es molinero<br />

y no sabe maquilar;<br />

yo le digo que maquile<br />

<strong>de</strong> cada robo un quartal.<br />

MAQUINA. Se llamaba maquina (no máquina), a un mecanismo<br />

<strong>de</strong> freno en los carros y galeras. Era un palo que se colocaba <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ruedas, para que el carro no se pudiese<br />

ir para <strong>de</strong>lante. (Cascante, Cintruénigo.) Véase Retranca. 1223<br />

Copia Iribarren una jota navarra que dice:<br />

Cuando vamos a Pamplona<br />

con mi mula Peregrina<br />

no para hasta la taberna,<br />

aunque pretes la maquina.<br />

APRETAR LA MAQUINA, se usa con dos significados, como<br />

echar el freno en el carro y también como esforzarse mucho<br />

para terminar una cosa.<br />

MAQUINEAR o MAQUINAR. Acción <strong>de</strong> arar la tierra con<br />

el braván. (Ribera.)<br />

MAQUINILLA. Aparato para limpiar remolacha. (Valtierra.)<br />

MARBALLA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que aparecen en Arguedas,<br />

1224 y que aparenta mal dicha, pero que tiene una<br />

raíz profunda en el tiempo, ya que aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses. 1225 En el Diccionario castellano y<br />

en el <strong>de</strong> Iribarren aparece como maravilla, una planta herbácea<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas, <strong>de</strong> tres a cuatro <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> altura, con hojas abraza<strong>de</strong>ras y lanceoladas,<br />

flores terminales con pedúnculo hinchado, circulares y <strong>de</strong><br />

color anaranjado. El cocimiento <strong>de</strong> las flores se ha usado<br />

en medicina como antiespasmódico. Es similar a la achicoria,<br />

<strong>de</strong> buen sabor y en algunos momentos ha sido usada<br />

como alimento.<br />

Sobre la maravilla había una jota que Iribarren atribuye a<br />

Olite:<br />

La flor <strong>de</strong> la maravilla<br />

santa Rita la florece;<br />

la vergüenza <strong>de</strong> los hombres,<br />

se ha perdido y no parece.<br />

MARCEAR. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> hacer frío, tratando <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir el tiempo que suele hacer en marzo.<br />

En relación a que en cada época <strong>de</strong>l año tiene que hacer el<br />

tiempo que le correspon<strong>de</strong>, se dice el refrán castellano:<br />

Cuando marzo mayea, mayo marcea.<br />

En tiempos pasados con temperaturas más frías que en la<br />

actualidad, el mes <strong>de</strong> marzo era un mes <strong>de</strong> crudo invierno,<br />

con fríos y ventiscas y se <strong>de</strong>cía en esta zona el refrán, En<br />

1223 Se usa igual en La Rioja y Aragón.<br />

1224 La cita Ángel Jiménez Mendigacha en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

1225 En el <strong>de</strong> Rafael Andolz, dice: Hierba silvestre <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas.<br />

maquina<br />

marzo marcea, en abril abrilea y en mayo mayea. Cuando los<br />

inviernos se comenzaron a hacer más suaves se extendió<br />

aquel otro <strong>de</strong> Cuando febrero no febrerea, marzo marcea.<br />

MÁRCEGA. Hoja <strong>de</strong> maíz seca. (Ribera.) Por extensión se le<br />

llamaba La marcega al colchón rellenos con hojas <strong>de</strong> maíz,<br />

que usaban las clases más menesterosas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l año 1908 se cita<br />

esta palabra. Cuando uno estaba bebiendo vino <strong>de</strong> la bota,<br />

por ser muy largo el trago otra <strong>de</strong> los contertulios dice: ¡Puñales!<br />

Como traga. En otro empujón como éste, ya está en la<br />

márcega durmiendo la mona. 1226<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Y aquel trampolín tan majo<br />

que pasabas <strong>de</strong> carrera,<br />

y si te fallaba el pulso…<br />

¡Catapún! A la márcega.<br />

MARCHAR. Hablando <strong>de</strong> economía familiar se dice que una<br />

persona marcha bien o mal cuando va bien o mal <strong>de</strong> dinero:<br />

«Últimamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que encontré trabajo, se nos ha arreglado<br />

la cosa y marchamos mejor que antes». (Ribera.)<br />

MARDANO. Referido a animales se entien<strong>de</strong> como carnero padre.<br />

(Tud., Ablitas, Cadreita, Cascante.) 1227 Aparece en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538, en la ley 95 la prohibición<br />

<strong>de</strong> que en ningún tiempo puedan entrar en las huertas<br />

boques (macho <strong>de</strong> la cabra), ni mardanos <strong>de</strong> ningún vecino.<br />

Se emplea como insulto hacia el marido cuya mujer le ha<br />

faltado a la fi<strong>de</strong>lidad conyugal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Animal semental, lo mismo cor<strong>de</strong>ro que cerdo etc. (Buñuel.)<br />

MARGARITONES. Hombres homosexuales o afeminados.<br />

(Ablitas.)<br />

(Véase Achifaifas y Margaritones.)<br />

MARÍA SANTÍSIMA. Se usa en la frase:<br />

TODO MARÍA SANTÍSIMA, se dice para indicar sensación <strong>de</strong><br />

multitud, Vino todo María Santísma o Santísima, para <strong>de</strong>cir<br />

que vino todo el mundo, que no faltó nadie. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

igualmente Todo Cristo. (Ribera.)<br />

MARIADO. Marinado, se usa para indicar que el pescado tiene<br />

cierta sazón, a fin <strong>de</strong> conservarlo: «Este pescado está mariado».<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> podrido. (Cintruénigo.)<br />

MARIANITO. Por la costumbre existente en esta zona <strong>de</strong>l chiquiteo,<br />

y para po<strong>de</strong>r recorrer más bares sin terminar <strong>de</strong>masiado<br />

bebido, se ha introducido el pedir medias copas o medidas<br />

más pequeñas, para así <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r alternar.<br />

1226<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 109.<br />

1227<br />

Aparece en el DRAE como aragonesismo, aunque en esta zona también<br />

se emplea.


marianos 336<br />

Marianito se conoce a un vaso pequeño <strong>de</strong> vermouth, lo mismo<br />

que a una copa pequeña <strong>de</strong> licor se le llama chupito, a<br />

un vaso pequeño <strong>de</strong> cerveza zurito o un vaso pequeño <strong>de</strong> vino<br />

chato. (Ribera.)<br />

MARIANOS. Son conocidos con este nombre los calzoncillos<br />

largos. (Ribera.)<br />

MARÍAS. Llaman así a las urracas, pájaros que se domestica<br />

con facilidad, es vocinglero, remeda palabras y trozos cortos<br />

<strong>de</strong> música. (Buñuel.)<br />

MARICHUELA. Pájaro parecido a la car<strong>de</strong>lina. (Corella.)<br />

MARICONA. Afeminado. Lo usan principalmente los homosexuales<br />

entre sí principalmente para referirse a los más<br />

amanerados. (Uso casi general.)<br />

MARICÓN CON LOMBRICES, en la actualidad se usa <strong>de</strong> una<br />

forma <strong>de</strong>spectiva hacia un hombre, que no tiene porqué ser<br />

homosexual.<br />

El primer significado era el resaltar lo mucho que una persona<br />

disfrutaba con algo, <strong>de</strong> ahí la frase comparativa, muy usual antes:<br />

Ése goza más que un maricón con lombrices. Con posterioridad<br />

ha pasado a ser un semi insulto con el que se expresa un<br />

todo, pero nada concreto. Al igual se entien<strong>de</strong> como que es tonto,<br />

interesado, que va a la suya, mentiroso u otras muchas cosas:<br />

«No le hagas ni caso, ése es un maricón con lombrices».<br />

MARIDADA. Casada, que tiene marido: «A esa moza no la<br />

comprometas que está maridada» (Tu<strong>de</strong>la.) 1228<br />

MARIGÜELA. Pájaro pequeño, con plumas verdosas que<br />

suele acudir a las higueras y que es presa <strong>de</strong> caza, ya que su<br />

carne es muy sabrosa. (Corella.) 1229<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si has comido tomatada<br />

con magra y marigüelas;<br />

si has probau el cal<strong>de</strong>rillo<br />

con pajaricos y acelga.<br />

MARIMANDONEAR. Derivado <strong>de</strong> marimandona, mujer<br />

que domina, que manda mucho, se ha formado este verbo<br />

con el significado <strong>de</strong> mandar, <strong>de</strong> ser dominantona: «Esta todo<br />

el día marimandoneando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MARIPÍS. Se llamaban así a las primeras bambas y playeras,<br />

botas o zapatillas <strong>de</strong> lona que ahora se conocen como <strong>de</strong>portivas.<br />

(Cortes.)<br />

MARISOLA. Juego infantil <strong>de</strong> chicas. (Ablitas.)<br />

1228<br />

Aparece en documentos antiguos.<br />

1229<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 7 (Corella 1947.)<br />

MARMOTEAR. Hablar por lo bajo sin que se enteren los <strong>de</strong>más.<br />

(Buñuel.) 1230<br />

MAROTO. Traidor. (Véase Moroto.)<br />

MARQUERO. Persona que hace o ven<strong>de</strong> marcos y cuadros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También se le dice cuadrero.<br />

MARRAJO. Es difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir; el DRAE la <strong>de</strong>fine como Cauto,<br />

astuto, difícil <strong>de</strong> engañar, aquí se usa más como espabilado,<br />

receloso y un tanto sinvergüenza: «¿Si yo no creía que<br />

eras monjero, sino un marrajo <strong>de</strong> cuidao?». (Corella.) 1231<br />

MARRAR. Acercarse mucho a una cosa sin acertar: «No li<br />

acertau pero mi marrado mucho». (Cascante.) 1232<br />

MARRAMIAU. Marramao, imitación <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l maullido<br />

<strong>de</strong>l gato en la época <strong>de</strong>l celo. (Ribera.)<br />

MARRO. Dentro <strong>de</strong>l juego infantil <strong>de</strong> perseguirse, se llama marro<br />

el lugar establecido <strong>de</strong> antemano don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los jugadores<br />

se salva si toca ese punto. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cascante,<br />

Corella, Cortes, Fitero, Ribaforada, Villafranca.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

HACER MARRO, faltar a clase. (Valtierra.) En otros sitios hacer<br />

fuina o juina. 1233<br />

Se le <strong>de</strong>cía igualmente hacer marro al cambio <strong>de</strong> dirección<br />

que bruscamente hacen las liebres cuando son perseguidas<br />

por los perros.<br />

MARRUCO. Raíces <strong>de</strong> las cañas en forma compacta y apelotonada.<br />

(Buñuel.)<br />

Se usa como insulto hacia una persona y <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva.<br />

(Buñuel.)<br />

MARTINICAS. Gotas <strong>de</strong> fósforo adheridas a unas tiras <strong>de</strong><br />

cartoncillo que se prendían al rozarlas contra la cera o una<br />

superficie rugosa, chisporroteando y haciendo pedorretas.<br />

Antiguamente se compraban en los carricos, <strong>de</strong> chucherías<br />

y en la actualidad en las tiendas <strong>de</strong> bromas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El nombre <strong>de</strong> martinicas que en otros sitios se llaman pedorretas,<br />

se extendió entre los muetes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la explosión<br />

que hubo en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> una traca y fuegos artificiales, el día<br />

1230<br />

En el DRAE figura como aragonesismo con el significado <strong>de</strong> Murmurar<br />

a media voz, refunfuñar.<br />

1231<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

1232<br />

El DRAE da un significado casi contrario a éste, errar <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> lo recto.<br />

1233<br />

Marro en castellano se entien<strong>de</strong> como falta, yerro o equivocación: «He hecho<br />

algunos marros a la tertulia». En Valtierra lo <strong>de</strong> la falta lo han acoplado<br />

a faltar a clase y se entien<strong>de</strong> hacer marro como faltar al colegio.


337<br />

28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 1914 que causó ocho muertos y varios heridos<br />

graves. Esta tragedia en la ciudad fue <strong>de</strong>nominada El<br />

Volcán <strong>de</strong> la Martinica, en recuerdo <strong>de</strong> la gran catástrofe volcánica<br />

que ocurrió en esa isla caribeña en el año 1902 en la<br />

que murieron 40.000 personas.<br />

Solían los chavales jugar con ellas echándoselas a las muetas<br />

por las piernas o encendiéndolas y poniéndoselas entre<br />

las palmas <strong>de</strong> las manos cerradas, haciendo hueco entre<br />

ellas, por lo que hacía falta estar moviendo constantemente<br />

las manos, para que chisporroteasen y no se quedasen pegadas<br />

y no quemarse.<br />

MARUSA (O). Persona egoísta, que va a lo suyo y le importa<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más muy poco. Se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> persona mala. (Arguedas.) 1234<br />

MÁS. Con el adverbio <strong>de</strong> cantidad más, se emplean muchísimas<br />

acepciones, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> uso muy generalizado:<br />

MIENTRAS MÁS, cuantos más: «Mientras más estemos más<br />

barato nos saldrá el cal<strong>de</strong>rete».<br />

TANTO MÁS CUANTO QUE…, expresión rebuscada como<br />

para reforzar lo que se dice, significa tanto es así que…«Lo<br />

sabía tanto más cuanto que lo mandé hacer yo».<br />

A MÁS, esta expresión se emplea en ocasiones sola y en ocasiones<br />

repetida, a más a más, con el significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>más:<br />

«Vinieron a comer y me hizo mucha ilusión, a más a más como<br />

íbamos hacer paella, no tuve problemas, sólo tuve que<br />

añadir una taza <strong>de</strong> arroz».<br />

A MÁS NO PODER, se usa con el significado <strong>de</strong> al máximo, que<br />

no pue<strong>de</strong> ser más, se dice: «La quería a más no po<strong>de</strong>r». (Ribera.)<br />

DE MÁS DE…, se usa con el significado <strong>de</strong> excesivo, muy,<br />

mucho, <strong>de</strong>masiado: «Estaba la piscina <strong>de</strong> más <strong>de</strong> llena y en<br />

cuanto te metías con fuerza, se salía el agua al césped.<br />

ES MÁS, esta expresión refuerza lo dicho antes: «Ése seguro<br />

que nació en Carcastillo; es más sus padres no se movieron<br />

<strong>de</strong> allí mientras vivieron».<br />

A MÁS Y MEJOR, como diciendo en abundancia: «Cogieron<br />

caracoles a más y mejor».<br />

SOBRE POCO MÁS O MENOS, equivale a poco más o menos,<br />

aproximadamente: «Estaremos sobre poco más o menos cincuenta<br />

personas».<br />

MÁS… QUE…, es una locución adverbial comparativa, en la<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l más se coloca un adjetivo y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l que<br />

una comparación. Esta construcción es totalmente castellana,<br />

la que resulta más regional es cuando el más que, se usa<br />

en el centro <strong>de</strong> dos palabras iguales: Guapo más que guapo;<br />

Cerdo más que cerdo; Mal trabajador más que mal trabajador;<br />

esta construcción se usa para dar fuerza a la expresión<br />

y acentuar en grado máximo lo que se dice, en los ejemplos<br />

anteriores se indica que es muy guapo o muy cerdo o muy<br />

mal trabajador.<br />

1234 No lo encuentro este calificativo en ningún otro <strong>diccionario</strong> con este sentido, pero<br />

pue<strong>de</strong> que no esté muy <strong>de</strong>scaminado, ya que este mismo nombre lo cita Iribarren<br />

como apodo en el siglo XIX, y dice que así llamaban a los absolutistas.<br />

marusa<br />

Con este mismo sentido se usa la construcción <strong>de</strong> poner las<br />

palabras repetidas una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l más y la otra <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

que, Más guapo que guapo y Más tonto que tonto.<br />

El más que se ha empleado en una forma rústica <strong>de</strong> hablar<br />

con el significado <strong>de</strong> aunque o por mucho que: «Mas que te<br />

empeñes no lo conseguirás».<br />

MÁS LUEGO, <strong>de</strong>spués, más tar<strong>de</strong>: «Más luego iremos a cenar».<br />

MÁS BASTO QUE LA LIJA DEL SIETE, frase hecha, supongo<br />

que <strong>de</strong> uso generalizado, pero que no he hallado en el<br />

DRAE, que se aplica a persona sin educación, grosera, poco<br />

cívica y <strong>de</strong> formas y maneras zafias.<br />

MÁS CERRADO QUE UN CORCHO, se <strong>de</strong>nomina así el tipo<br />

<strong>de</strong> persona que no hay manera <strong>de</strong> sacarle las palabras, secretudo,<br />

reservado, poco hablador. Se dice: «A éste hay que<br />

sacarle las palabras con gancho», como indicando que <strong>de</strong> por<br />

sí no suelta nada.<br />

MÁS CHUPADO QUE LA PIPA DE UN INDIO, frase que pon<strong>de</strong>ra<br />

el estar <strong>de</strong>lgado, flaco o chupado. 1235<br />

MÁS MARRANO QUE LA SORA, se suele emplear cuando se<br />

hace referencia a una persona <strong>de</strong>saliñada y sucia.<br />

Tratando <strong>de</strong> encontrar el origen <strong>de</strong> esta expresión, y <strong>de</strong> saber<br />

quien era la tal Sora, se cuenta en plan <strong>de</strong> gracia, que<br />

era una señora tan marrana, tan marrana, que se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong><br />

ella, que crió cerdos en la cocina y se le murieron <strong>de</strong> asco.<br />

La historieta y acepción se ha usado con varios nombres, ya<br />

que antiguamente se <strong>de</strong>cía: Es más marrana que María la<br />

Tronzada, y se usaba la misma cantinela sobre los cerdos<br />

muertos.<br />

MÁS PUTA QUE LA 21, cuentan las malas lenguas, que llamaban<br />

así a una mujer que fue sorprendida en un corral cercano<br />

a la estación <strong>de</strong> ferrocarril, yaciendo con uno y veinte<br />

más esperando y guardando turno para entrar.<br />

MÁS RARO QUE LA CALENTURA, esta frase se le suele <strong>de</strong>cir<br />

a una persona impertinente, extravagante, fastidiosa, que<br />

tiene rarezas. La comparación viene porque cuando uno tiene<br />

fiebre, la llamada calentura, no está normal y se pone un<br />

tanto raro. En Tu<strong>de</strong>la se llama estar raro a estar enfermo,<br />

malo o achacoso: «Fulano está un poco rarillo».<br />

MÁS TORPE QUE UN ARAO, Véase Aladro.<br />

MASADA. Cantidad <strong>de</strong> masa que se hace <strong>de</strong> una vez, lo mismo<br />

para meter al horno y hacer pan, que los albañiles para<br />

la construcción: «Cuando hagas la próxima masada, <strong>de</strong>ja eso<br />

y súbeme ladrillo». (Ribera.)<br />

Cantidad <strong>de</strong> algo, lo mismo pue<strong>de</strong> ser gente: «Vino una masada<br />

<strong>de</strong> gente» que <strong>de</strong> cosas diversas: «¡Má! Que masada <strong>de</strong><br />

cosas había en aquel cuarto». (Cascante.)<br />

LLEVAR LA MASA MASADA, llevar una cosa prevista y pensada<br />

<strong>de</strong> antemano: «Ése hizo aquello pero no creas que porque<br />

se le calentase la cabeza, llevaba la masa bien masada».<br />

MASADERÍA. Habitación <strong>de</strong> la casa don<strong>de</strong> se amasaba antiguamente<br />

el pan. (Cortes.)<br />

1235 No aparece en el DRAE pero es <strong>de</strong> uso general.


masagrán 338<br />

MASAGRÁN. En los bares y tabernas <strong>de</strong> hace unos años era<br />

una bebida, que calificaban <strong>de</strong> refrescante a base <strong>de</strong> café,<br />

ron y sifón. No se toma en la actualidad.<br />

MASCARAR. Tiznar, manchar la cara con hollín o carbón:<br />

«Te has mascarado la cara». (Ribera.) 1236<br />

MASCARÓN. Tiznadura o mancha <strong>de</strong> tizne u hollín en la cara.<br />

(Ribera.) 1237<br />

MASCARUTA. Máscara o mascarilla: «Se puso una mascaruta<br />

para que no lo conociesen». (Ribera.)<br />

MASETA. Engrudo o pasta que se hacía con harina cocida en<br />

agua. Servía para pegar papeles y con él pegaban los críos<br />

los cromos en el álbum. (Ribera.)<br />

Se llamaba también maseta a una pasta o masa con la que los cristaleros<br />

sujetaban los cristales en las ventanas y que en el momento<br />

<strong>de</strong> darla era mo<strong>de</strong>lable y cuando se secaba quedaba dura y saltaba<br />

a trozos. (Tud., Castejón, Cadreita, Valtierra, Villafranca.)<br />

MATA. Con referencia a una mata <strong>de</strong> pelo, existe una jotica<br />

muy <strong>de</strong> esta zona:<br />

Ni en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera,<br />

ni al otro lado <strong>de</strong>l Ebro<br />

hay cara como la tuya,<br />

ni mejor mata <strong>de</strong> pelo.<br />

A COGER LA MATA, es una <strong>de</strong> esas frases que usan los agricultores<br />

para indicar cómo tienen que coger los frutos cuando<br />

han plantado irregularmente a tresbolillo, en lugar <strong>de</strong> hacerlo<br />

respetando la línea.<br />

DONDE NO HAY MATA NO HAY PATATA, diciendo que quien<br />

no es inteligente, difícil pue<strong>de</strong> discurrir o pue<strong>de</strong> hacer algo<br />

con cabeza. (Uso casi general.)<br />

A SALTO MATA, esta expresión tiene aquí diferente significado<br />

que la que marca el DRAE allí se <strong>de</strong>fine a salto mata<br />

como Huida o escape por temor al castigo, aquí es ir <strong>de</strong> un<br />

sitio para otro, ir viviendo como se pue<strong>de</strong>, incluso pegando<br />

sablazos y jorobando a quien se <strong>de</strong>ja.<br />

MELÓN DE MATA MUERTA, se <strong>de</strong>cía a una persona como<br />

insulto, como diciéndole tonta, sinsustancia, que ni huele ni<br />

sabe, ni churrea ni murrea: «A ése no le hagas ni caso que es<br />

un melón <strong>de</strong> mata muerta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALIDA DE MATA MUERTA, se refiere a una contestación o<br />

dicho que no viene a cuento, sin sentido. (Tu<strong>de</strong>la.) 1238<br />

SEMBRAR A MATAS, sembrar a golpe. (Cintruénigo.)<br />

«MATA PUERCO». Cuando los cerdos se mataban en casa,<br />

el conjunto <strong>de</strong> partes pequeñas <strong>de</strong>l cerdo que se repartían<br />

entre las amista<strong>de</strong>s. (Fitero.)<br />

En otros sitios esto se conocía como El presente.<br />

1236 Aparece en el DRAE como aragonesismo, pero es <strong>de</strong> uso normal en la Ribera.<br />

1237 Esta palabra con este mismo significado se usa también en Aragón.<br />

1238 Iribarren reseña <strong>de</strong> mata muerta con el significado <strong>de</strong> mala pata y pata<br />

<strong>de</strong> banco. (Tu<strong>de</strong>la.) Estas acepciones no las he escuchado nunca, por lo<br />

que parece la expresión cambió <strong>de</strong> significado.<br />

MATACABRAS. Aunque el <strong>diccionario</strong> lo indica como viento<br />

frío <strong>de</strong>l norte, a eso aquí lo llamamos cierzo. Matacabras era un<br />

insulto que se solía <strong>de</strong>cir a los toreros, como indicando que no<br />

tenían valor, ya que no se atrevían a ponerse <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un toro<br />

gran<strong>de</strong>. Normalmente los chavales, bastante crueles en sus<br />

insultos, solían llamar matacabras a Manuel Maluenda Orteguita,<br />

un torero aficionado que vivió y murió en Tu<strong>de</strong>la. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MATACÁN. Liebre pequeña que se coge en las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

(Tud., Arguedas, Carcastillo.)<br />

MATACHÍN. Se le llamaba así a la persona que se <strong>de</strong>dicaba<br />

a ir por las casas matando los cerdos, que se criaban. (Tud.,<br />

Ablitas, Arguedas, Cascante, Cortes.)<br />

MATACÍA. Matanza <strong>de</strong>l cerdo. (Ribera.) 1239<br />

Impuesto municipal sobre los cerdos que se mataban en Tu<strong>de</strong>la<br />

y que fue suprimido por acuerdo <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong>l<br />

día 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1820. 1240<br />

MATACUTO. Matanza <strong>de</strong>l cerdo (Ribera.)<br />

También persona que se <strong>de</strong>dicaba a ir por las casas matando<br />

cerdos. (Mélida.)<br />

MATADO. Se le dice a una persona que trabaja mucho: «Fulano<br />

es un matado, en dos noches se ha cargado todo el trabajo».<br />

(Ribera.)<br />

SER UN MATADO, se le dice también a una persona incapaz,<br />

que no sirve para un trabajo, torpe. (Ribera.) Similar a la expresión:<br />

Ser un cepo.<br />

MATADOR. Dicho <strong>de</strong> un dolor, más que como que mata, se<br />

entien<strong>de</strong> por un dolor terrible e insufrible: «Tengo un dolor<br />

matador en la espalda». (Ribera.)<br />

MATAFRAILES. Se les llaman así a las acelgas: «Hoy tenemos<br />

para comer matafrailes con patatas». (Tud., Arguedas,<br />

Castejón, Cadreita.) 1241<br />

MATAFUEGOS. Antiguamente en los pueblos don<strong>de</strong> no había<br />

un río que pasase por el centro <strong>de</strong> la villa en los sitios más<br />

cercanos, se solían hacer unos embalses, que se llamaban matafuegos,<br />

don<strong>de</strong> se recogía agua para en caso <strong>de</strong> incendio po<strong>de</strong>r<br />

acudir a recoger agua con la que sofocarlo. (Ribera.)<br />

MATALASCALLANDO. Se dice <strong>de</strong> una persona que parece<br />

una mosquica muerta, que no ha roto un plato en su vida<br />

y por <strong>de</strong>trás hace lo que le da la gana, actuando muy diferentemente<br />

<strong>de</strong> lo que aparenta: «Ése es un matalascallando<br />

aquí muchas misas y credos y cuando sale lo ves en todas las<br />

juergas».<br />

1239<br />

Con este mismo significado se usa en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> José Pardo y Rafael Andolz.<br />

1240<br />

José Yanguas y Miranda, Diccionario Histórico Político <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Pág. 156.<br />

Zaragoza 1823.<br />

1241<br />

Se usa también en Aragón.


339<br />

La palabra se emplea <strong>de</strong> la frase castellana <strong>de</strong> Matarlas callando<br />

con sentido <strong>de</strong> Hacer cosas in<strong>de</strong>bidas con secreto y<br />

apariencias <strong>de</strong> bondad.<br />

MATAO. Se emplea en las expresiones:<br />

ESTAR MATAO, estar muerto, muy cansado.<br />

SER UN MATAO, ésta la he escuchado con dos acepciones<br />

totalmente diferentes: La primera como ser una persona inútil,<br />

sin valía, que no sirve para nada y la otra, siempre referida<br />

al trabajo, quizás apoyada en la anterior <strong>de</strong> Estar matao,<br />

que se dice <strong>de</strong> una persona cuando es muy trabajadora:<br />

«No me extraña que haga dinero, es un matao para el trabajo,<br />

está todo el día sin parar».<br />

MATAPERSONAS. Canso, pesado, que da mucho la lata:<br />

«Este niño es un matapersonas». (Ribera.)<br />

MATAPOBRES. Se dice <strong>de</strong>l patrón que explota al obrero.<br />

(Ribera.)<br />

MATAQUINTOS. Cigarro malo. (Cascante.)<br />

MATAR. Sobre la palabra matar se usan en el habla ribera algunas<br />

frases:<br />

VAS QUE TE MATAS, como indicando, con esto tienes suficiente,<br />

no pidas más: «Con el duro <strong>de</strong> paga que te doy vas<br />

que te matas», o vas que chutas. (Uso casi general.)<br />

¡QUE SEA LO QUE DIOS QUIERA, A MATAR A LA MUJER<br />

VOY! se trata <strong>de</strong> una frase que solamente la he escuchado en<br />

Tu<strong>de</strong>la, con el significado no <strong>de</strong> matar literalmente a la mujer,<br />

sino <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>cidido a hacer una cosa pase lo que pase,<br />

que ya ha tomado la <strong>de</strong>terminación y que no le para nadie.<br />

A MATAR LA VIEJA, a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, mediada la Cuaresma<br />

se jugaba un juego, que <strong>de</strong>scribe el P. Branet, que <strong>de</strong>nomina<br />

como a Matar la Vieja. Los niños <strong>de</strong> la ciudad, armados<br />

<strong>de</strong> garrotes y porras, corrían por las calles, asestando golpes<br />

a todas las puertas <strong>de</strong> las casas, para buscar la mujer más<br />

vieja y acogotarla. Durante esta singular procesión, los críos<br />

iban cantando las letanías. Las mujeres <strong>de</strong> edad avanzada tenían<br />

cuidado <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse en ese día. (Tud., Cascante.)<br />

MATAR EL GUSANILLO y MATAR EL GUSANO. Véase Gusano.<br />

LO QUE NO MATA ENGORDA, expresión que dicen los que<br />

comen una cosa, si se les recrimina que está malo o caducado<br />

<strong>de</strong> fecha.<br />

MATATOROS. Se llamaban así en Tu<strong>de</strong>la y Navarra entera<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV a los toreros y matadores <strong>de</strong> toros.<br />

MATE. Cavilación, obsesión: «Vaya mate que ha cogido con<br />

<strong>de</strong>jar los estudios». (Ribera.)<br />

También insistencia, matraca: «Me está dando todos los días<br />

el mate con que quiere irse <strong>de</strong> vacaciones con los amigos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MATERIAL. Hablando <strong>de</strong> zapatos se llamaban <strong>de</strong> material<br />

los <strong>de</strong> piel para distinguirlos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> lona. Solía ser muy<br />

matao<br />

normal el pedir unos zapatos <strong>de</strong> material o que el ten<strong>de</strong>ro<br />

dijere, que tal o cual zapato eran buenos, porque tenían la<br />

suela <strong>de</strong> material. (Uso casi general.)<br />

MATRACA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, cargante, molesta. (Ribera.)<br />

A las murgas y cencerradas que se hacían antiguamente por<br />

las calles se les <strong>de</strong>nominaban matracas. (Ribera.) Véase Cencerrada.<br />

También, murga, normalmente con ruido, incluso con instrumentos<br />

musicales o que producen ruido: «Está aprendiendo<br />

a tocar el piano y nos da todo el día la matraca». (Ribera.)<br />

MATRACO. Persona un tanto irresponsable, pesada y cansa<br />

que da mucho la murga. (Uso casi general.)<br />

La acepción <strong>de</strong> la palabra ha cambiado, hace unos años, se<br />

entendía como rústico, tosco, persona burda. El DRAE la señala<br />

como Baturro, rústico aragonés. José María Iribarren<br />

la especificó como pueblerino, campesino o al<strong>de</strong>ano. 1242<br />

Escribe Luis Gil Gómez en una poesía que titula ¡Han comenzado<br />

las fiestas!:<br />

Discuten en un instante<br />

el limpia y el camarero,<br />

el fondista y el torero,<br />

el matraco y el feriante.<br />

MATRICÁN. Persona que es sagaz, lista, que sabe lo que se<br />

lleva entre manos y es difícil <strong>de</strong> engañarle: «Vaya matricán<br />

está hecho el gachó, se las sabe todas». (Murchante.)<br />

MATRÍCULA. Por su carácter i<strong>de</strong>ntificativo, coloquialmente se<br />

conoce como matrícula al aparato genital bien sea masculino y<br />

femenino: «Con esos pelos y esa manera <strong>de</strong> vestir, no sé si es chico<br />

o chica, ¡Como no enseñe la matrícula!». (Uso casi general.)<br />

MATRUQUINA. En un juego infantil, castigo que se le imponía<br />

al que lo perdía. (Ablitas.)<br />

MATUCAÑA. Argucia, artimaña para conseguir un fin. (Corella.)<br />

MATURRANGA. Falacia, argucia, artificio, artimaña para<br />

conseguir algo. (Ribera.) En Corella matucaña.<br />

MATUTE. De la acepción que indica el DRAE como: Introducción<br />

<strong>de</strong> géneros en una población sin pagar el impuesto<br />

<strong>de</strong> consumos, en esta zona se entien<strong>de</strong> DE MATUTE, como<br />

gratis, por la cara, <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s, sin pagar: «Sacamos aquello <strong>de</strong><br />

matute, sin costarnos una sola pela». (Ribera.)<br />

Persona gorda, torpe. (Ablitas.)<br />

MAULA. Todo tipo <strong>de</strong> género que se queda en un comercio<br />

sin ven<strong>de</strong>r, bien porque no gusta, no está <strong>de</strong> moda, se haya<br />

<strong>de</strong>teriorado o por otro motivo cualquiera: «Me fui el otro día<br />

1242<br />

Aparece en un sentido similar en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong>finiéndolo<br />

como baturrazo y cateto.


maullar 340<br />

a comprar un vestido al Hiper, pero no me gustó ninguno,<br />

aquello era un atajo <strong>de</strong> maulas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAULLAR. Aunque maullar se refiere a dar maullidos y es<br />

el sonido <strong>de</strong> los gatos, en algunos pueblos riberos se llama<br />

maullar también al ladrido <strong>de</strong> los perros. (Ablitas, Buñuel,<br />

Cadreita, Ribaforada, Valtierra.)<br />

MAYO. El mayo o Levantar el mayo es una ceremonia que se<br />

lleva a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, consistente en clavar<br />

o poner tieso el tronco <strong>de</strong> un árbol en el centro <strong>de</strong> una plaza<br />

o en otro lugar <strong>de</strong>l pueblo.<br />

La tradición dice que con este rito se ahuyentan las tormentas<br />

e inclemencias <strong>de</strong>l tiempo. El tronco, lo más alto posible,<br />

en esta región algún chopo, se metía en un agujero que se<br />

hacía en el suelo y entre varios mozos lo ponían en pie. Una<br />

vez tieso, en torno a él se bailaba y hacían corros y fiesta.<br />

La fecha <strong>de</strong> plantar el mayo, como así se le llama a esta fiesta,<br />

era a principios <strong>de</strong> mayo; en Cintruénigo se hacía el día<br />

3, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l capitán <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Ballesteros <strong>de</strong> la Sta.<br />

Cruz, que celebraba su fiesta anual y allí permanecía durante<br />

meses, hasta que pasaba el verano y a su vez el peligro <strong>de</strong><br />

tormentas y pedregadas.<br />

Son varios los pueblos riberos, como Buñuel, <strong>de</strong> los que se<br />

tiene noticias que esta fiesta se celebrase, aunque hoy ha<br />

<strong>de</strong>saparecido. Esta celebración que antaño aparece en todo<br />

Navarra, en la actualidad se sigue realizando en algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> la merindad <strong>de</strong> Estella y otros <strong>de</strong>l norte.<br />

MÁS ALTO QUE UN MAYO, se dice <strong>de</strong> las personas muy alta <strong>de</strong><br />

estatura, en comparación con los llamados mayos, que solían<br />

ser los árboles más altos que se encontraban en la comarca.<br />

PASMAROTE COMO UN MAYO, se dice igualmente <strong>de</strong> la persona<br />

que queda atónita, estupefacta, parada, sin duda en recuerdo<br />

<strong>de</strong> aquellos mayos, que estaban fijos y sin moverse<br />

en el lugar don<strong>de</strong> los levantaban.<br />

MAYORICO. Mayorcico. (Cascante.)<br />

Se trata <strong>de</strong>l diminutivo en Ico al estilo que se hace en Pamplona,<br />

ya que en la Ribera se tendría que <strong>de</strong>cir hombrecico.<br />

Cascante es el único pueblo <strong>de</strong> la Ribera en el que he encontrado<br />

algunas terminaciones, al estilo capitalino, con Ico en<br />

lugar <strong>de</strong> Cico tales como Hombrico en lugar <strong>de</strong> Hombrecico<br />

y Mayorico en vez <strong>de</strong> Mayorcico.<br />

MAZA. Nombre que se le da a un utensilio con el que se realizaba<br />

una trilla manual en la era. Era un instrumento compuesto<br />

<strong>de</strong> dos palos, uno más largo que otro, unidos por medio<br />

<strong>de</strong> una cuerda, con el cual se <strong>de</strong>sgrana el trigo o el centeno<br />

dando golpes sobre él. (Cintruénigo.)<br />

Hablando <strong>de</strong> jamones se llama maza a la parte más gruesa<br />

<strong>de</strong> las patas traseras una vez <strong>de</strong>shuesadas: «Dame una maza<br />

<strong>de</strong> jamón». (Uso casi general.) 1243<br />

1243 En algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja se <strong>de</strong>fine maza como: Cuarto trasero <strong>de</strong> los animales<br />

(José María Pastor, Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas, Pág. 322.)<br />

MAZACOTE. El DRAE <strong>de</strong>fine un alimento mazacote como<br />

seco, duro y pegajoso; en esta región se entien<strong>de</strong> más como<br />

apelotonado, no tienen porqué ser duros ni pegajosos. Se<br />

suelen <strong>de</strong>nominar mazacotes esos alimentos que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> darles mil vueltas en la boca es imposible tragarlos: «Se<br />

me ha hecho un mazacote que por pocas me ahugo». (Tud.,<br />

Ablitas, Corella.) También se <strong>de</strong>nomina así, a todo aquello<br />

que teniendo que ser más o menos blando y suelto se queda<br />

apelotonao, formando una amalgama, generalmente con<br />

mucha humedad. Esta expresión se emplea mucho en las<br />

migas y en la paella: «Las migas le salieron un mazacote».<br />

Hablando en temas agrícolas se dice que una tierra está mazacote,<br />

cuando <strong>de</strong>bido a la mucha humedad está toda apelotonada.<br />

(Ribera.)<br />

MAZACOTUDA. Se usa también la palabra mazacotuda, para<br />

<strong>de</strong>finir a una mujer <strong>de</strong> carnes abundantes, duras y prietas:<br />

«Esa mujer está mazacotuda» y en sentido contrario se<br />

usa curruchosa para <strong>de</strong>finir las carnes <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

edad avanzada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAZADA. Salida graciosa y espontánea, normalmente sentencia<br />

o dicho sin réplica. (Ribera.) 1244<br />

MAZAZO. Se usa en el mismo sentido <strong>de</strong> mazada, pero no como<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> suceso o situación que causa fuerte impresión,<br />

sino <strong>de</strong> expresión o salida espontánea, sentenciosa<br />

y graciosa, que <strong>de</strong>ja al que la escucha sin réplica: «Soltaba<br />

cada mazazo hablando que los <strong>de</strong>jaba sentaos». (Ribera.)<br />

MAZO. Se llamaba así a un artilugio que usaban los agricultores<br />

para partir los tormos o terrones <strong>de</strong> tierra compactos<br />

en trozos pequeños. Era un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma redonda,<br />

sujeto a un mango <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo, con el<br />

que se golpeaban los terrones para romperlos. (Ribera.)<br />

MAZO DE GANCHOS, llamaban así en Corella a una herramienta<br />

similar al rastrillo que se usaba en las faenas <strong>de</strong>l<br />

campo.<br />

MAZONERO. Albañil. Lo veo en documentos y escritos tu<strong>de</strong>lanos<br />

hasta el siglo XIX. (Tu<strong>de</strong>la.) 1245<br />

«ME CAGÜEN SOS». Se usa la palabra Sos en la expresión<br />

Me cagüen Sos, como una manera <strong>de</strong> evitar una blasfemia,<br />

sustituyendo la palabra Sos por la <strong>de</strong> Dios. (Ribera.)<br />

MEADINA. En argot infantil meada. Los chavales solían hacer<br />

meadinas en los montes <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong>l Cristo, para mojar<br />

el buro y hacer esbarizaculos. (Tud., Ablitas, Cadreita,<br />

Cascante, Fitero. Fustiñana, Ribaforada, Valtierra.)<br />

OLER A MEADINA, oler a orines.<br />

1244 Se emplea con este mismo sentido en Aragón.<br />

1245 El DRAE da esta palabra como aragonesismo pero lo cierto es que la tengo<br />

recogida en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV en las obras <strong>de</strong>l castillo. Aparece también<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas <strong>de</strong> Yanguas y Miranda.


341<br />

MEALLADA. Una cantidad mínima, lo que se podía comprar<br />

con la moneda más pequeña que existía, que era la mealla,<br />

meaja o miaja.<br />

Esta palabra ya se empleaba en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII y aparece<br />

en un artículo <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el que dice que<br />

si tú eres el garante <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> préstamo y el que<br />

tiene que pagar huye <strong>de</strong> la ciudad y tú tienes que hacerte<br />

cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, pue<strong>de</strong>s cogerlo por el cuerpo y llevarlo a<br />

juicio, teniendo <strong>de</strong>recho a mantenerlo en la cárcel si le das<br />

una meallada <strong>de</strong> pan y un vaso <strong>de</strong> agua diario. Especificando<br />

que si muere, no te podrán inculpar, ni <strong>de</strong>mandar los parientes.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MEANO. Manera un tanto rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mediano, pero que<br />

se ha usado mucho en la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos pasados. (Véase<br />

Mediano.)<br />

ESTAR MEANO, estar borracho.<br />

MEAOS. Orines. (Ribera.)<br />

MEAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> superar a alguien, <strong>de</strong>jar<br />

en ridículo a uno: «En la carrera <strong>de</strong>l otro día se los meó a todos».<br />

(Uso casi general.)<br />

La acepción mearse se emplea para exagerar y dar énfasis<br />

al verbo que se pone <strong>de</strong>spués, Mearse <strong>de</strong> miedo, pasar mucho<br />

miedo, Mearse <strong>de</strong> risa, reírse mucho, Mearse <strong>de</strong> gusto,<br />

pasarlo muy bien, etc.<br />

TE CUIDARÁS COMO DE MEARTE EN LA CAMA, advertencia<br />

<strong>de</strong> que alguna cosa no <strong>de</strong>bes hacerla: «He <strong>de</strong>jado unas<br />

cervezas en el frigorífico para esta noche para tu padre, te<br />

cuidarás muy mucho, como <strong>de</strong> mearte en la cama <strong>de</strong> bebértelas».<br />

NO PARECERSE NI EN EL MEAR, se emplea normalmente<br />

para <strong>de</strong>cir que dos personas son muy diferentes bien <strong>de</strong> físico<br />

o <strong>de</strong> carácter: «Aunque son bastante iguales físicamente,<br />

<strong>de</strong>spués en carácter no se parecen ni en el mear».<br />

PILLARLE A UNO MEANDO, es cogerlo in fraganti haciendo<br />

una cosa.<br />

MEAR MUY ALTO, frase que se refiere a altura <strong>de</strong> miras, a<br />

que una persona <strong>de</strong>staca en la vida o que aspira a cargos <strong>de</strong><br />

un alto rango, social o económico: «Ése ya aparece poco por<br />

el pueblo, mea muy alto y lo mismo está en Madrid que en<br />

Londres o París».<br />

MEÁRSELE EN EL OJO A ALGUIEN, superarle, vencerle en<br />

alguna competición o enfrentamiento.<br />

Se emplean las expresiones:<br />

Más tonto que mear en la pared, para <strong>de</strong>cirle a uno que es<br />

sumamente tonto.<br />

Más viejo que el mear;<br />

Más viejo que mear <strong>de</strong> pie;<br />

Más viejo que mear en la pared;<br />

Tenía más años que mear en la pared.<br />

Todas ellas como frases, pon<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> que una cosa, costumbre<br />

o persona es muy vieja: «Pusieron una película, que<br />

era más vieja que el mear», son <strong>de</strong> uso casi general, pero se<br />

suelen <strong>de</strong>cir mucho en la Ribera.<br />

MEASALVES. Dicho <strong>de</strong> una mujer meapilas, beata, santurrona.<br />

(Ablitas.)<br />

MEAUS. Orines, meados. (Ribera.)<br />

meallada<br />

¡MECÁ! Interjección que se usa para no <strong>de</strong>cir ¡Me cago en…!<br />

(Ribera.)<br />

¡MECACHIS! Interjección que se usa lo mismo con sentido<br />

<strong>de</strong> admiración: ¡Mecachis! Que bonita, que <strong>de</strong> queja: ¡Mecachis!<br />

Que daño me he hecho. (Ribera.)<br />

MECETAS. Aunque se conocían con este nombre a las fiestas,<br />

lo mismo patronales que <strong>de</strong> otro estilo que se celebraban<br />

en los pueblos <strong>de</strong> la montaña, en Arguedas y quizás por<br />

su trato con los pastores <strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas que bajaban <strong>de</strong>l<br />

Roncal y Salazar, se <strong>de</strong>nominaban así antiguamente las fiestas<br />

locales y banquetes <strong>de</strong> bodas, comuniones y entierros. 1246<br />

MEDIAL. A medias o a mediero, se suele usar en el reparto<br />

<strong>de</strong> ganancias a partes iguales. (Ribera.)<br />

LLEVAR UNA FINCA A MEDIAL, se entien<strong>de</strong> por llevar una<br />

finca a medias. Normalmente consiste en que uno pone la<br />

finca o la tierra y el otro el trabajo, siendo la cosecha repartida<br />

para los dos a partes iguales. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cortes,<br />

Cabanillas, Arguedas.)<br />

MEDIALERO. Mediero, medianero, aparcero, persona que<br />

trabaja a medias unas fincas. (Buñuel, Cortes, Ribaforada,<br />

Cabanillas, Fustiñana.)<br />

MEDIANIL. Espacio entre dos casas: «Te espero junto al paso<br />

<strong>de</strong>l medianil <strong>de</strong> nuestra casa». (Carcastillo.) 1247<br />

Medianil se usa también con el significado <strong>de</strong> parte a medias<br />

y <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> una finca con otra: «En el medianil entre<br />

su finca y la mía, hemos plantado alijustri». (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

MEDIANO (A). Hallarse mediano es no estar <strong>de</strong>masiado<br />

bien <strong>de</strong> salud, la frase Me encuentro mediano, equivale a me<br />

hallo pachucho, estoy malucho, no estoy <strong>de</strong>masiado bien, en<br />

fin que tengo algo, no <strong>de</strong>masiado grave, pero que no me hallo<br />

bien <strong>de</strong>l todo. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

Sobre temas médicos se emplean en esta zona algunas frases<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza en los galenos, tales como: Entre todos la mataron<br />

y ella sola se murió o Se curó a pesar <strong>de</strong> los médicos.<br />

MEDICINERO (A). Boticario. (Ribera.) 1248<br />

En los pueblos en los que no había farmacia era una especie<br />

<strong>de</strong> reca<strong>de</strong>ro o persona encargada <strong>de</strong> comprar las medicinas<br />

que necesitaban los enfermos y llevárselas. (Mélida.)<br />

1246<br />

Ángel Jiménez Mendigacha, Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

1247<br />

El DRAE señala como medianil una tapia o muro común a dos casas no<br />

un espacio.<br />

1248<br />

Con este mismo significado se usa también en Aragón.


mediero 342<br />

MEDIERO. Aunque cultivar una finca A Mediero es cultivarla<br />

a medial, a medias, se llama mediero al que la trabaja,<br />

siendo la finca propiedad <strong>de</strong>l otro que va a medias. (Ribera.)<br />

El mediero era el encargado <strong>de</strong> comprar semillas, abonos,<br />

insecticidas etc. Y cuando se recogía la cosecha, lo primero<br />

que se hacía era abonar al mediero esos gastos y lo que quedaba<br />

se repartía a medias entre el dueño y el mediero. (Ribera.)<br />

MEDIOLAO. Se usa en la expresión:<br />

IR DE MEDIOLAO, con el significado <strong>de</strong> andar mal, lo mismo<br />

físicamente que moralmente o incluso el no tener dinero.<br />

Estar en situación apurada. No salirle a uno las cosas<br />

bien.<br />

MEDIOLIMÓN. El templete en el que se expone la custodia,<br />

por su terminación normalmente en media esfera por<br />

la parte superior, es citado como mediolimón. (Corella.)<br />

MEDIOPELO. Se usa lo mismo mediopelo o pocopelo, para<br />

<strong>de</strong>cirle a una persona que está ya medio calva: «Tú calla medio<br />

pelo, que te quedan dos padrenuestros para quedarte calvo».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DE MEDIO PELO, con el significado <strong>de</strong> persona poco <strong>de</strong><br />

fiar, <strong>de</strong> baja estofa: «Entraron unos tíos <strong>de</strong> medio pelo y nos<br />

asustamos».<br />

Dicho <strong>de</strong> una mujer, fulana o ramera.<br />

MEDRILLAS. Véase Madrillas.<br />

MEJANA. Se ha escrito, que la palabra Mejana tiene etimología<br />

árabe, nada mas incierto, mejana es palabra romance<br />

incluida en el DRAE, con etimología latina, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

mediana, que está en medio, y su significado es isla que se<br />

forma en el centro <strong>de</strong> un río.<br />

Muchas son las mejanas que el río Ebro ha ido <strong>de</strong>jando a lo<br />

largo <strong>de</strong> los años, aunque es cierto que la más importante<br />

es la conocida y llamada Mejana <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

que popularmente ha borrado el nombre <strong>de</strong> todas las restantes<br />

y que comenzó a formarse con anterioridad al siglo<br />

XIV, pero cuando se hizo más preocupante por si modificaba<br />

el cauce <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong>jando el puente en seco, fue hacia el<br />

siglo XVI.<br />

Las mejanas que el río Ebro formaba interiormente, quedaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, o bien en propiedad <strong>de</strong> la ciudad, si se<br />

formaban en el centro, o bien eran para los propietarios <strong>de</strong><br />

los campos <strong>de</strong> la ribera si la mejana se unía con la orilla.<br />

El sistema empleado para <strong>de</strong>terminar si se unía con los terrenos<br />

<strong>de</strong> la orilla, era <strong>de</strong> lo más ingenuo, pero tenemos<br />

constancia <strong>de</strong> que se empleó en Tu<strong>de</strong>la. Consistía en soltar<br />

una gallina culeca con sus polluelos y si eran capaces <strong>de</strong> pasar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terreno al que se trataba <strong>de</strong> agregar la mejana<br />

hasta está, la mejana quedaba agregada. Este sistema sabemos<br />

que se empleó en el año 1664 cuando tres mejanas que<br />

el río Ebro había formado en Murillo las Limas, fueron agregados<br />

a unas terrenos <strong>de</strong> Ventura San Juan, usándose para<br />

<strong>de</strong>terminar si le correspondían o no el sistema <strong>de</strong> la culeca<br />

y los pollos. 1249<br />

La mejana <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la hoy en día tiene ya muchas<br />

parcelas sin cultivar, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su roturación, ya que<br />

antes se usaba para pastos <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>stinados a la<br />

carnicería municipal, ha sido un ejemplo <strong>de</strong> minifundio <strong>de</strong>l<br />

que han vivido muchas familias tu<strong>de</strong>lanas y está salpicada<br />

<strong>de</strong> acequias para riego, callejas, diques, sendas y abrigos.<br />

Sobre la Mejana <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la existen muy diversas jotas, aunque<br />

solamente copie dos:<br />

Lo mejor <strong>de</strong> España el Norte<br />

y <strong>de</strong>l norte mi Navarra;<br />

y <strong>de</strong> Navarra sin duda,<br />

Tu<strong>de</strong>la con su Mejana<br />

Pamplona tiene jardines<br />

y Tu<strong>de</strong>la su Mejana<br />

pero valor y virtu<strong>de</strong>s<br />

los tiene todo Navarra.<br />

MEJANERO. De la Mejana u hortelano <strong>de</strong> la mejana sale esta<br />

especie <strong>de</strong> gentilicio, mejanero. Por extensión en el resto<br />

<strong>de</strong> Navarra se les dice mejaneros a todos los tu<strong>de</strong>lanos.<br />

MEJUNJE. Se emplea la palabra mejunje con el significado<br />

<strong>de</strong> lío o amancebamiento entre dos personas: «No sé porqué<br />

me da que entre los dos hay mejunje», para indicar que están<br />

liados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> chanchullo, para conseguir dinero<br />

<strong>de</strong> una manera no <strong>de</strong>masiado limpia: «No sé qué mejunje<br />

hicieron, pero le <strong>de</strong>jaron sin una perra». (Uso casi general.)<br />

MELADO. Se usa la palabra en la expresión Vino melado.<br />

(Véase Vino.)<br />

MELENAS. En plan un tanto peyorativo se emplean la palabra<br />

melenas, con el significado <strong>de</strong> melenudo-a para <strong>de</strong>signar<br />

a los que tienen el pelo largo. (Uso casi general.)<br />

MELINDRE. Persona <strong>de</strong> poco espíritu y <strong>de</strong>cisión. (Buñuel.)<br />

MELINDROSO. Persona un tanto tiquismiquis para comer,<br />

que dice que no le gustan muchas cosas, que saca pegas a<br />

muchas cosas y otras no las prueba o dice que no le gustan.<br />

Suele afectar más a los críos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MELOCOTÓN. Borrachera. (Sobre los sinónimos véase Borrachera.)<br />

LLEVAR UN MELOCOTÓN, se entien<strong>de</strong> como llevar una borrachera.<br />

MELÓN. Del significado general <strong>de</strong> tonto, abobao, soso, necio,<br />

hay un dicho, muy empleado en la Ribera que dice: Es<br />

tan melón que fue a ven<strong>de</strong>mar y se llevó uva pa postre.<br />

1249 Archivo municipal libro 44, nº 8.


343<br />

Melones se emplea igualmente también refiriéndose a los pechos<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una mujer: «Vaya dos melones que tiene».<br />

Hay una coplilla que he oído en Ribaforada y Fustiñana que<br />

dice:<br />

San Bartolomé Glorioso<br />

abogado <strong>de</strong> los melones,<br />

el que no tenga navaja,<br />

que los parta a coscorrones.<br />

ABRIR EL MELÓN DE LA DISCORDIA, iniciar una cosa, proponer<br />

o exponer un asunto polémico, en el que <strong>de</strong> antemano<br />

se sabe que hay diversas opiniones.<br />

TENER UN BUEN MELÓN, en forma peyorativa se dice a<br />

quien tiene una cabeza gran<strong>de</strong>. (Uso casi general.)<br />

POR LA MAÑANA ORO, POR LA TARDE PLATA Y POR LA NO-<br />

CHE MATA, dicho sobre el melón que suelen apuntar los<br />

agricultores, como que por la noche no sienta bien. 1250<br />

MELONCIO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong><br />

tonto, lelo, abobao, necio, memo, maja<strong>de</strong>ro. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Cascante, Cortes.)<br />

MELSA. Tranquilidad, cachaza, lentitud con que se hacen las<br />

cosas: «¡Qué melsa tienes! No te inmutas por nada». (Villafranca.)<br />

1251<br />

También bazo. (Villafranca.) 1252<br />

MEMBREÑO (A). Con similitud a la mimbre se aplica esta<br />

palabra a una persona un tanto correosa, <strong>de</strong>lgada y con<br />

agallas. Se aplica también a una mujer esbelta. (Tud., Cadreita,<br />

Ribaforada.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Para correr un caballo,<br />

para sombra una noguera,<br />

para enamorar a un hombre<br />

una morena membreña.<br />

MEMBRILLADA. Tontería: «¡Vaya membrillada has hecho!».<br />

(Ribera.)<br />

MEMBRILLO. Se usa como insulto hacia una persona, es<br />

una forma más <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno torpe, tardo, inocente, incauto.<br />

(Uso casi general.)<br />

Sin que aparentemente tenga lógica ni sepamos el porqué,<br />

se usan nombres <strong>de</strong> frutas para insultar, se dice membrillo,<br />

melón, sandío, melón <strong>de</strong> agua hasta incluso melocotón.<br />

MEMBRILLO DE MONTE, insulto hacia una persona, como<br />

diciéndole tonta.<br />

MEMOLES o BEMOLES. Se <strong>de</strong>nominan así <strong>de</strong> una manera<br />

fina a los atributos masculinos: «Tendrá memoles esto»<br />

1250<br />

Es una frase <strong>de</strong> uso muy generalizado sin que esté probado el que por la<br />

noche el melón siente mal.<br />

1251<br />

Aparece con este mismo significado en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso y Andolz. En el <strong>de</strong> Antonio Martínez Ruiz aparece como mielsa.<br />

1252<br />

También con este significado <strong>de</strong> bazo aparece como aragonesismo en el DRAE<br />

o «Para hacer esto se necesitan muchos memoles», también<br />

«Tendrá memoles la cosa». (Uso casi general.)<br />

TENER (DOS) MEMOLES, se entien<strong>de</strong> por ser valiente.<br />

MENCIÓN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> mentar o citar incluso<br />

hacer memoria, o recuerdo <strong>de</strong> algo (De uso general), se emplea<br />

en la expresión:<br />

HACER MENCIÓN, con el significado <strong>de</strong> realizar un gesto que<br />

revela una actitud o intención, <strong>de</strong> hacer a<strong>de</strong>mán: «Hizo mención<br />

<strong>de</strong> pegarle una torta» o «En cuanto se dio cuenta que yo<br />

hacía mención <strong>de</strong> levantarme echó a correr». (Ribera.)<br />

MENDA LERENDA. Se usa normalmente con el artículo El<br />

o el adjetivo Este <strong>de</strong>lante, con el significado <strong>de</strong>l pronombre personal<br />

Yo. También como el aquí presente: «El menda lerenda<br />

no quiere saber nada <strong>de</strong> eso». Se usa también con el mismo<br />

significado en plural mendas: «Para eso no contéis con el mendas».<br />

En este caso sin la palabra lerenda. (Uso casi general.)<br />

MENDEMA. Vendimia: «Este año la men<strong>de</strong>ma viene a<strong>de</strong>lantada».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

MENDEMAR. Vendimiar. (Tud., Arguedas.)<br />

meloncio<br />

MENDEZVIGUISTAS. Partidarios <strong>de</strong> José María Mén<strong>de</strong>z<br />

Vigo (1877-1927), político que fue elegido diputado a Cortes<br />

por el distrito <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, durante seis legislaturas consecutivas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1914 a 1923, <strong>de</strong>rrotando a los carlistas. Tiene<br />

un monumento en el paseo <strong>de</strong> Invierno <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Una coplilla <strong>de</strong> aquellos años <strong>de</strong>cía:<br />

Mén<strong>de</strong>z Vigo subió al cielo,<br />

vestido <strong>de</strong> carmelita,<br />

y el gran San Pedro le dijo,<br />

el cielo es «Pa» los carlistas.<br />

MÉNDIGO. Mendigo. Es habitual en la Ribera el colocar el<br />

acento esdrújulo en esta palabra. Como he explicado en el<br />

estudio <strong>de</strong>l habla que incluyo al principio, en la Ribera existe<br />

ten<strong>de</strong>ncia a transformar en graves las palabras, quizá provenga<br />

<strong>de</strong> la Edad Media, cuando no se usaban signos diacríticos<br />

para señalar la acentuación. Excepcionalmente alguna<br />

palabra grave se convierte en esdrújula, así escuchamos<br />

périto por perito o méndigo por mendigo.<br />

Existen así mismo palabras que van acentuadas según el lugar,<br />

así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ribera se dice cantaro en Carcastillo,<br />

Mélida, Arguedas, Valtierra y otros puntos, mientras que en<br />

Tu<strong>de</strong>la, Murchante, Cascante y la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>l río Alhama se<br />

dice cántaro.<br />

MENDRUGO. Dependiendo la entonación con que se diga<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como insulto hacia un individuo, con el<br />

significado <strong>de</strong> zoquete, tonto: «No le hagas caso, ése es un<br />

mendrugo». (Uso general.)<br />

Se usa igualmente como buenazo: «Ése es un mendrugo <strong>de</strong><br />

pan». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se le suele <strong>de</strong>cir Cuscurro <strong>de</strong> pan.


meneallo 344<br />

MENEALLO. Se usa en la frase:<br />

AL AMIGO Y AL CABALLO MEJOR NO MENEALLO, con el<br />

significado <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>be procurar el molestar lo menos posible<br />

y que si no se abusa <strong>de</strong> las personas están a disposición<br />

cuando se necesitan.<br />

Esta frase suena igual, aunque su significado es diferente a las<br />

castellanas No meneallo o Mejor no meneallo. Estas se suelen<br />

usar como diciendo es mejor no revolver las cosas, <strong>de</strong>jarlo como<br />

está, no escarbar, no tocarlo. Invitan a callar y no seguir<br />

hablando <strong>de</strong> un asunto, que contra más se revuelva es peor.<br />

Sobre la expresión No meneallo, se cuenta en Tu<strong>de</strong>la que en<br />

una representación en el teatro Cervantes, allá por los años<br />

1930 una compañía <strong>de</strong> aficionados tu<strong>de</strong>lanos, estaban representando<br />

una obra en la que salían con unas lanzas y escudos,<br />

con el cuerpo pintado <strong>de</strong> negro, con solamente un taparrabos.<br />

Desconocemos los pensamientos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los negros disfrazados,<br />

pero lo que tapaban los calzones, comenzó a adquirir<br />

volumen, <strong>de</strong> manera, que al llevar tan poca ropa se<br />

empezó a preocupar y trataba disimuladamente <strong>de</strong> taparlo<br />

con el escudo, incluso <strong>de</strong> hacer como que se ponía bien el<br />

taparrabos; cuando <strong>de</strong> repente, se oye una voz atronadora<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la platea: «Fulano, que’s mejor no meneallo, no te la<br />

toques, que’s peor». Sin lugar a duda si alguien no se había<br />

enterado, se lo explicaron con pelos y señales a la salida.<br />

MENEO. Figuradamente movimiento o velocidad con la que se<br />

realiza un trabajo: «Hoy le hemos dado un buen meneo a este<br />

trabajo y para mañana pue<strong>de</strong> que esté terminado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También trabajo: «Hoy hemos tenido mucho meneo en la<br />

tienda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MENESCAL. Veterinario. (Corella.)<br />

MENESTERES. Ocupaciones, trabajos, cosas a realizar: «Me<br />

voy hacer mis menesteres». (Ribera.) 1253<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> hacer una persona<br />

sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>fecar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡ESO ES MENESTER!, se emplea para <strong>de</strong>cir: Así sea. Cuando<br />

uno termina <strong>de</strong> hablar y dice algo o hace alguna promesa,<br />

el que le escucha dice: ¡Eso es menester! Como diciendo:<br />

¡Que así sea!<br />

MENGOSO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong><br />

melindroso, raro para comer. (Ribera.) En la actualidad se<br />

suele más emplear la palabra mingue: «Este niño es un mingue».<br />

1254<br />

MENGRANA. Es palabra antigua, con la que se <strong>de</strong>nomina,<br />

por aquello <strong>de</strong> milgrana o mingrana, con el significado <strong>de</strong><br />

mil granos al fruto <strong>de</strong>l granado conocido como granada. (Ribera.)<br />

1253<br />

No se usa referido al trabajo habitual que señala el DRAE sino a cosas varias<br />

y diversas.<br />

1254<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario, lo cierto es que ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse, porque lo cierto es que yo ya no la he <strong>de</strong>tectado.<br />

MENGUANZA. Aminoramiento, mengua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra la conozco usada por un hortelano tu<strong>de</strong>lano, Bernabé<br />

Marín que tiene un monumento en la puerta <strong>de</strong> la Mejana,<br />

para indicar que los veranos eran cada año más breves. Decía:<br />

«La tierra anda mucho <strong>de</strong>prisa, y está dando la vuelta, y hace<br />

trenta años que no sabemos don<strong>de</strong> estamos. Vamos según<br />

se dice pa menguanza <strong>de</strong> cara al frío, y día llegará, aunque sus<br />

paizca mentira, en que s’han <strong>de</strong> juntar los dos inviernos».<br />

MENGÜETE. Palabra muy <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, con el significado Que<br />

mengüe. Se usa en la frase:<br />

MENGÜETE, SI NO CAPUCETE, cariñosa recriminación a<br />

Santa Ana con la que un hortelano le advertía <strong>de</strong> que si el<br />

río no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> anegar los campos, sería capuzada en el<br />

agua. (Véase Capucete.)<br />

MENISCAL. Veterinario. (Corella.) 1255<br />

MENOSCONTAR. Descontar: «Me tienes que menoscontar<br />

dos kilos que te <strong>de</strong>volví». (Arguedas, Mélida, Villafranca.) 1256<br />

MENSAJE. De una manera un tanto <strong>de</strong>spectiva se <strong>de</strong>nomina<br />

mensaje a una cosa que te van a <strong>de</strong>cir o han dicho que<br />

produce fastidio y contrariedad: «Veamos con que mensaje<br />

me viene éste ahora». (Ribera.)<br />

MENSILLAS. Existe una cierta confusión entre criadillas, lechezuelas,<br />

landrillas y mensillas ya que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

sitios se confun<strong>de</strong>n los términos.<br />

Mensillas es palabra que solamente la tengo registrada en Cintruénigo<br />

y en Tu<strong>de</strong>la. En Cintruénigo se entien<strong>de</strong> como las<br />

glándulas tiroi<strong>de</strong>s en los cor<strong>de</strong>ros, lo que en otros sitios se llaman<br />

lechezuelas, mientras que en Tu<strong>de</strong>la la he oído con este<br />

significado, pero también como los testículos comestibles en<br />

algunos animales, las llamadas criadillas. (Tud., Cintruénigo.)<br />

MENTIDERO. De aquellas tertulias y lugares don<strong>de</strong> en los<br />

siglos XVIII y XIX se reunían los intelectuales <strong>de</strong> la época, a<br />

los que se les llamaban los menti<strong>de</strong>ros. Este apelativo, con<br />

el sobrenombre <strong>de</strong>l Menti<strong>de</strong>ro público, lo adquirieron en el<br />

siglo XIX las Casas <strong>de</strong> Postas a don<strong>de</strong> llegaba el Correo con<br />

las noticias <strong>de</strong> la capital. En la actualidad se conoce como El<br />

Menti<strong>de</strong>ro el lugar en los bares, casinos y similares, don<strong>de</strong><br />

se reúnen la gente mayor y lo mismo hablan <strong>de</strong> sus experiencias<br />

pasadas, <strong>de</strong> sus batallitas, como <strong>de</strong> la gente que pasa.<br />

(Ablitas.) 1257<br />

MENTIRIJICAS. Mentiras pequeñas o incluso mentirillas<br />

dichas sin afán <strong>de</strong> engañar sino simulándolas: «Dame lo que<br />

me prometiste. –No, que te lo dije <strong>de</strong> mentirijicas». (Ribera.)<br />

1255<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz aparece la palabra menescal<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> veterinario.<br />

1256<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1257<br />

Aunque esta palabra es <strong>de</strong> uso general, solamente la he <strong>de</strong>tectado actualmente<br />

en Ablitas.


345<br />

DE MENTIRIJICAS, esta acepción pero diciendo mentirijillas<br />

en lugar <strong>de</strong> mentirijicas es común en todos los sitios. Se<br />

entien<strong>de</strong> como De burlas, De broma. En los juegos <strong>de</strong> los<br />

chavales, el Jugar <strong>de</strong> mentirijicas era apostar, pero sin que<br />

valiese, si se ganaba o perdía. Se solía usar para algunos juegos<br />

dinero <strong>de</strong> mentirijicas, dinero que no era real.<br />

MENTIRINA. Diminutivo <strong>de</strong> mentira. (Corella.) 1258<br />

MENTIROLA. Mentira pequeña, embuste, mentirijilla. (Tud.,<br />

Barillas, Murchante.)<br />

MENUDENCIAS. Al matar un animal, hay partes pequeñas,<br />

los llamados <strong>de</strong>spojos, que se ven<strong>de</strong>n y aprovechan en arroces<br />

u otros guisos. Los suelen <strong>de</strong>spachar en las llamadas tripicallerias.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MENUDILLOS. Intestinos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y cabrito que se condimentan<br />

con sangrecilla. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante.)<br />

¡MENUDA! – Interjección <strong>de</strong> asombro con un significado similar<br />

a ¡Vaya!: «¡Menuda la que se armó!». (Ribera.)<br />

MENUDO. Se conocen como menudos las tripas, manos e intestinos,<br />

que se ven<strong>de</strong>n el las tripicallerías, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las reses o los cerdos que se matan. Por extensión en Tu<strong>de</strong>la<br />

se <strong>de</strong>nomina también así el bufo o comida para los gatos<br />

que se compra en estos establecimientos. (Ribera.)<br />

Los menudos se llaman también a los higadillos y mollejas<br />

<strong>de</strong> las aves y es plato que se come <strong>de</strong> toda la vida. La primera<br />

noticia <strong>de</strong> su utilización la tengo <strong>de</strong>l sábado <strong>de</strong> pascua <strong>de</strong><br />

navidad <strong>de</strong>l año 1539, en que Carlos <strong>de</strong> Eza, pidió a su madre<br />

Leonor <strong>de</strong> Veraiz ir a su casa con su señora a cenar, a lo<br />

que ella accedió y respondió: «…bendreys que tendremos<br />

menudos para cenar, pues sabeys que tengo privilegio para<br />

comerlos los sábados, con todos los que estuvieren a mi mesa».<br />

1259<br />

SE VIO MÁS ATAU QUE UN GATO CON UN MENUDO, es<br />

una frase muy conocida en esta región, que se dice como para<br />

indicar que uno estaba en un compromiso <strong>de</strong>l que no sabía<br />

salir.<br />

MENUTO. Minuto. (Ribera.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

La mujer en este mundo<br />

para adquirir buena fama<br />

necesita muchos años<br />

y pa per<strong>de</strong>rla un menuto.<br />

1258<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 8 (Corella 1947.)<br />

1259<br />

Aparece en uno <strong>de</strong> los documentos aportados en el pleito que se siguió<br />

contra Carlos <strong>de</strong> Eza por haber matado en la iglesia <strong>de</strong> Fontellas a Antonio<br />

<strong>de</strong> Gante. (Julio García Pérez, Carlos <strong>de</strong> Eza, Rev. Centro Estudios Merindad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, nº 9, Pág. 102.<br />

mentirina<br />

MERCADAL. Se trata <strong>de</strong> una plaza existente en Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong><br />

la que <strong>de</strong> siempre se ha dicho que es el lugar don<strong>de</strong> se celebraba<br />

el mercado, cuando éste <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> hacerse en la plaza<br />

<strong>de</strong> Santa María, plaza <strong>de</strong> las Verduras como se <strong>de</strong>nominaba<br />

antes, o plaza Vieja actualmente. 1260<br />

Para los muetes tu<strong>de</strong>lanos era un lugar <strong>de</strong> recreo y allí pasaban<br />

en verano largas horas jugando bien al tejo las chavalas<br />

o a saltar las rejas <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Jorge los críos,<br />

a <strong>de</strong>más <strong>de</strong> un sin fin <strong>de</strong> juegos por toda la plaza y calles adyacentes.<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales, a los<br />

juegos y palabras que empleaban en aquellos años y nombra<br />

precisamente el Mercadal.<br />

¿Con quién en combate rudo,<br />

por un motivo banal,<br />

yo luché en el Mercadal<br />

y lo pu<strong>de</strong> o él me pudo,<br />

que para el caso es igual?...<br />

MERDADA. Excrementos, mierda: «¡Vaya merdada que había<br />

allí!». (Ribera.)<br />

MERDERÍO. Sitio muy sucio: «Estuve en casa <strong>de</strong> los vecinos<br />

y aquello era un mer<strong>de</strong>río». (Ribera.) 1261<br />

MERDÓN, Mierda gran<strong>de</strong>: «Menudo merdón había esta mañana<br />

en la acera». (Tu<strong>de</strong>la.) Se emplea también merdona.<br />

(Arguedas.)<br />

Persona <strong>de</strong>sastrada y sucia. (Arguedas.)<br />

MERDOSO. Se le dice a una persona <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva como<br />

indicando que es poca cosa: «Fulano es un merdoso, que<br />

no sirve para nada». (Tud., Buñuel.) 1262<br />

MERDUSCA. Mierda, excremento, bien sea humano o <strong>de</strong> algún<br />

animal: «He pisado una merdusca y me he emplingado».<br />

(Ribera.)<br />

Se usa también en sentido <strong>de</strong>spectivo: «Esa tía es una merdusca».<br />

También se dice mierdusca. (Tud., Buñuel.)<br />

MERDUSQUERÍO y MERDUSQUERO. Lugar lleno <strong>de</strong><br />

suciedad y <strong>de</strong> excrementos humanos: «Detrás <strong>de</strong> las tapias<br />

<strong>de</strong>l cementerio hay un merdusquerío que no se pue<strong>de</strong> andar».<br />

(Tud., Fustiñana, Mélida, Villafranca.)<br />

Por extensión se dice a lugares muy sucios, aunque precisamente<br />

no sea <strong>de</strong> excrementos humanos.<br />

1260<br />

Documentos <strong>de</strong>l siglo XVI e incluso las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong>l año 1538 indican<br />

a a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Santa María en Tu<strong>de</strong>la se celebraba mercado en<br />

la Plaza <strong>de</strong> San Juan, la plaza <strong>de</strong> la Magdalena y la <strong>de</strong> San Salvador y también<br />

en la <strong>de</strong> San Jaime. En aquel tiempo no citan todavía la <strong>de</strong>l Mercadal<br />

que imagino empezó a usarse como tal una vez que fue <strong>de</strong>molida la<br />

iglesia antigua <strong>de</strong> San Jorge.<br />

1261<br />

Es palabra muy generalizada aparece en sitios tan lejanos como Barbate (Cádiz.)<br />

1262<br />

El DRAE da esta palabra como asqueroso, sucio lleno <strong>de</strong> inmundicia, acepción<br />

que también se usa en la Ribera.


meriendacena 346<br />

MERIENDACENA. Se <strong>de</strong>nomina así una merienda fuerte<br />

que se suele hacer a hora temprana en sustitución <strong>de</strong> la cena.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

Recordando las meriendas, las más típicas <strong>de</strong> los chavales<br />

por los años 1940 a 1960 eran pan y una onza (se llamaba<br />

onza a una pastilla) <strong>de</strong> chocolate y el pan con aceite y azúcar<br />

o pan con vino y azúcar.<br />

Resulta curioso cómo las tabletas <strong>de</strong> chocolate se medían por<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peso antiguas por libras, medias libras y onzas.<br />

Una libra <strong>de</strong> chocolate eran dos tabletas, media libra una<br />

tableta. Cada tableta estaba dividida en ocho pastillas, por lo<br />

que una libra eran 16 pastillas, lo mismo que 16 onzas hacían<br />

una libra en el sistema <strong>de</strong> peso castellano. (En Castilla la<br />

libra se dividía en 16 onzas, equivalente a 460 gramos.)<br />

HAY QUE MERENDAR TRES VECES, esta frase se suele emplear<br />

cuando hay que realizar un trabajo que requiere un<br />

esfuerzo físico importante: «Para subir este cajón por las escaleras<br />

hay que merendar tres veces».<br />

MERINDAD. División geográfico administrativa medieval,<br />

encomendada a la jurisdicción <strong>de</strong> un merino, que existió en<br />

el Reino <strong>de</strong> Navarra; lo que podríamos consi<strong>de</strong>rar como una<br />

especie <strong>de</strong> provincias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio reino. Estaba dividida<br />

Navarra en cinco merinda<strong>de</strong>s, que perduraron hasta<br />

1978 en que fueron suprimidas.<br />

Una <strong>de</strong> las merinda<strong>de</strong>s, y a la cual se refiere este estudio, era<br />

la llamada <strong>de</strong> la Ribera, que con anterioridad a la creación<br />

<strong>de</strong> la Olite era mayor y que llegó hasta nuestros días con 23<br />

pueblos habitados y algunos más abandonados. Comprendía<br />

en aquella época la Merindad <strong>de</strong> la Ribera, <strong>de</strong> la que era<br />

cabeza Tu<strong>de</strong>la, los siguientes pueblos:<br />

Ablitas, Arguedas, Barillas,<br />

Buñuel, Cabanillas, Carcastillo,<br />

Cascante, Cadreita, Castejón,<br />

Cintruénigo, Corella, Cortes,<br />

Fitero, Fontellas, Fustiñana,<br />

La Oliva, Mélida, Monteagudo,<br />

Murchante, Murillo Limas<br />

Pedriz, Ribaforada, Tulebras,<br />

Urzante, Valtierra, Villafranca.<br />

MERMURACIÓN. Murmuración. (Ribera.)<br />

MERMURADOR. Murmurador, persona que murmura. (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

No eches suspiros al aire<br />

cuando salgas al balcón<br />

porque se los lleva el viento,<br />

y el viento es mermurador.<br />

MERMURAR. Murmurar. (Ribera.)<br />

Con esta palabra existe una jota navarra que dice:<br />

Si pasas por la placeta<br />

y pasas sin mermurarte<br />

ya pues <strong>de</strong>cir queas pasao<br />

el infierno sin quemarte.<br />

MESACHE. Niño, chaval, se usa también para <strong>de</strong>cirle a uno, aunque<br />

sea mayor, que lleva talla pequeña <strong>de</strong> muete. (Buñuel.) 1263<br />

MESMAMENTE. Mismamente, precisamente. Esta expresión<br />

la veo utilizada en el Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII.<br />

Se emplea actualmente con el significado <strong>de</strong> Ahora mismo: «Mismamente<br />

te hago lo que me has pedido». También corroborando<br />

una afirmación, con el significado <strong>de</strong> tú lo has dicho: «Sabes<br />

que a Juan le ha tocado la lotería, –Mesmamente». (Ribera.)<br />

MESTRES. Se emplea en la expresión: Pa mestres, que significa<br />

para siempre o para toda la vida: «Me tengo que pensar bien qué<br />

coche me compro, porque es pa mestres». (Cintruénigo.) 1264<br />

MESURA. Medida. Es palabra que aparece en el siglo XIII, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y que se ha mantenido hasta el XX. (Ribera.)<br />

METÁ. Mitad. Se suele <strong>de</strong>cir: En metá. (Tud., Arguedas, Castejón,<br />

Carcastillo, Fontellas, Valtierra, Villafranca.)<br />

En el Fuero tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XIII, artículo 18 para <strong>de</strong>cir mitad<br />

se pone meatat y meitat, que es lo que se <strong>de</strong>cía entonces.<br />

METEMENTODO. Metomentodo, que le gusta meterse en<br />

todas partes, entrometido. (Ribera.)<br />

METER. Sobre el tema <strong>de</strong> la alimentación, meter se usa en ocasiones<br />

como comer, tragar o incluso dar <strong>de</strong> comer, aunque esto<br />

último podría estar subsumido en la <strong>de</strong>finición primera <strong>de</strong>l<br />

DRAE que dice: Introducir algo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra cosa o en alguna<br />

parte; así escuchamos expresiones como: «Se lo ha metido<br />

cruzao», o «No hay forma <strong>de</strong> meterle la comida».<br />

METERSELA CRUZADA, lo mismo se entien<strong>de</strong> como tragar<br />

una comida muy rápidamente: «Se metió el plato <strong>de</strong> alubias<br />

cruzado», que meter un engaño: «Se la metieron cruzada y<br />

él se lo creyó todo».<br />

METERLA HASTA EL CUEZO, significa Meter la pata, equivocarse.<br />

Esta frase se emplea con diferente acepción que la<br />

que da el <strong>diccionario</strong> castellano <strong>de</strong> Meter el cuezo. Según el<br />

DRAE Meter el cuezo es: Introducirse indiscretamente e impru<strong>de</strong>ntemente<br />

en alguna conversación o negocio. A esto en<br />

la Ribera lo llamamos «Meterte don<strong>de</strong> no te llaman».<br />

METER EN DANZA, implicar o liar a uno en un asunto: «Sin<br />

comerlo ni beberlo, vino y nos metió en danza a todos en un<br />

tema que no nos interesaba para nada».<br />

METETE. Metomentodo, entremetido. Se emplea para <strong>de</strong>finir<br />

a la persona que está en todas las salsas, que se mete en<br />

todo y que es un tanto revisalsero. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Barillas, Cabanillas, Fustiñana, Monteagudo, Valtierra, Villafranca)<br />

1265 .<br />

1263 Esta palabra se usa también en Aragón.<br />

1264 Ollaquindia refleja la palabra mestres con diferente significado. Él recoge la expresión<br />

Mestres tanto en Gallipienzo, con el significado <strong>de</strong> Mientras tanto.<br />

1265 Se usa igualmente en varios puntos <strong>de</strong> La Rioja.


347<br />

METIMIENTO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene mucho<br />

metimiento, cuando tiene mucha relación, incluso mucha<br />

influencia con otras personas: «Fulano tiene mucho metimiento<br />

con sus suegros». (Castejón.)<br />

METINDROSO. Melindroso, se le dice a una persona escrupulosa,<br />

rara. Igualmente <strong>de</strong> los que no tienen apetito, normalmente<br />

<strong>de</strong> los niños, que son raros para comer y dicen<br />

que no les gusta. (Cascante.)<br />

METISACA. Una forma un tanto informal <strong>de</strong> referirse al acto<br />

sexual: «A mí lo que más me gusta en este mundo es lo <strong>de</strong>l<br />

metisaca» o «Vimos unos monos en el zoológico, que estaban<br />

todo el día con aquello <strong>de</strong>l metisaca». (Uso casi general.)<br />

METRALLA. Se emplea como sinónimo <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>rilla: «No<br />

tenía billetes para <strong>de</strong>volverme y me metieron un montón <strong>de</strong><br />

metralla». (Ribera.)<br />

MEZTA. Mesta, reuniones <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros, para tratar <strong>de</strong> sacar<br />

a<strong>de</strong>lante sus necesida<strong>de</strong>s y limar sus diferencias. Los gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> los pueblos congozantes <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas, celebraban<br />

meztas, los días 13 <strong>de</strong> noviembre y 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> cada año,<br />

es <strong>de</strong>cir poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrada y antes <strong>de</strong> la salida, en<br />

las que trataban principalmente sobre las reses mostrencas,<br />

es <strong>de</strong>cir las que no tenían dueño conocido, ya que se habían<br />

mezclado con los rebaños <strong>de</strong> otros.<br />

MI. Se emplea como concentración <strong>de</strong> Me he, así se dice: Mi<br />

caído, en lugar <strong>de</strong> Me he caído. (Ribera.)<br />

MIA. Contracción <strong>de</strong> Mira. ¡Mia! se suele emplear como exclamación:<br />

«¡Mia! que se paice a su padre». (Ribera.)<br />

POR LA MÍA QUE… se usa para asegurar una cosa, es similar<br />

a la expresión: Por mis narices.<br />

MIAJA. Una cantidad muy pequeña <strong>de</strong> algo. (Ribera.) Proviene<br />

esta palabra <strong>de</strong> la meaja, moneda antigua, la <strong>de</strong> más pequeño<br />

valor que se conocía.<br />

También se dice miajica y miajitina como diminutivos. Véase<br />

Meallada.<br />

NI MIAJA NI MEDIA o NI MEDIA MIAJICA, nada <strong>de</strong> nada:<br />

«No quedó ni miaja ni media».<br />

MIALO (A). Contracción <strong>de</strong> mira lo y mira la. Es <strong>de</strong> uso normal:<br />

«Mialo que majico viene». (Ribera.)<br />

¡MIAU! Se emplea lo mismo para <strong>de</strong>cir que no, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Ni hablar!, que como incredulidad con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡No me lo creo!, así: «¿Me vas a <strong>de</strong>jar la motocicleta el<br />

domingo?, -¡Miau! Eso que te lo crees tú». (Tud., Cascante.)<br />

Existe una frase por esta forma que se emplea más o menos<br />

con este mismo significado: ¡Ponte aquí y verás Moncayo!<br />

NO DECIR NI MIAU, es no <strong>de</strong>cir nada, callarse: «Le eché en cara<br />

y le dije todo lo que pensaba y el tío no me dijo ni miau». Equivale<br />

a la frase No <strong>de</strong>cir ni esta boca es mía. (Uso casi general.)<br />

MICADA. Tontería, pavada: «Este muete está haciendo todo<br />

el día micadas». (Ribera.)<br />

COMER UNA MICADA, es comer poco.<br />

MICHINAL. Mechinal, agujero cuadrado que se hace en la<br />

pared cuando se fabrica un edificio, para apoyar la esquina<br />

<strong>de</strong> un poste o andamio horizontal. (Corella.)<br />

MICO (A). Se usa en la frase:<br />

SER UN MICO PARA COMER, expresión que se les dice a las<br />

personas cuando comen muy poco y a todo dicen que no les<br />

gusta, sin llegar a probar las cosas.<br />

MIDA. Medida. (Arguedas.) 1266<br />

metimiento<br />

«MIEL CON R». Se suele <strong>de</strong>cir esta expresión para no <strong>de</strong>cir<br />

mierda, que suena más ordinario o grosero. Cuando se usa<br />

como contestación a una pregunta conlleva un sentido <strong>de</strong><br />

negación: «¿Vas a hacer esto? .Miel con R», con el significado<br />

<strong>de</strong> Ni hablar. (Ribera.)<br />

MIELERO. Melero, persona que ven<strong>de</strong> miel. (Ribera.)<br />

MIENTRAS. La expresión Mientras que se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> Hasta que: «Mientras que no venga, no nos vamos<br />

a enterar <strong>de</strong> lo que ha pasado». (Ribera.) 1267<br />

MIENTRESTANTO. Mientras tanto.<br />

En otra frase <strong>de</strong> Bernabé Marín <strong>de</strong>cía: «Una por una seguir<br />

viviendo; que mientrestanto pué que llegue la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que<br />

ya no nos necesitan por allá arriba; que ya tienen bastantes».<br />

MIERDA. Se usa con el significado <strong>de</strong> borrachera: «Ayer vimos<br />

a tu novio con una mierda, que no se tenía, iba <strong>de</strong> lao a<br />

lao <strong>de</strong> la calle».<br />

DARSE MÁS IMPORTANCIA QUE UNA MOSCA ENCIMA DE<br />

UNA MIERDA, esta frase se usa para resaltar el que una persona<br />

es fatua y engreída.<br />

MÁS HUECO QUE MIERDA EN CESTA, se usa para dar a enten<strong>de</strong>r<br />

que alguien está muy ancho y ocupa mucho sitio:<br />

«Apretaros que estáis más huecos que mierda en cesta».<br />

¿ERES TONTO O COMES MIERDA? una manera muy peculiar<br />

<strong>de</strong> insultar a base <strong>de</strong> hacer una pregunta en la que cualquiera<br />

<strong>de</strong> las dos opciones que se ofrecen son malas.<br />

DOS CONTRA UNO MIERDA PARA CADA UNO, es una frase<br />

la solían <strong>de</strong>cir los chavales, cuando en las riñas callejeras<br />

dos se ponían a reñir contra uno solo. La frase la soltaba el<br />

que era solo y, normalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dicha, apretaba a<br />

correr. (Uso casi general.)<br />

1266<br />

La palabra <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> antiguo, aunque en la Ribera ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

Solamente se conserva en Arguedas. Iribarren la pone como <strong>de</strong> uso<br />

en la zona Sangüesa, pero la veo también en Aragón.<br />

1267<br />

En el DRAE Mientras que, se <strong>de</strong>fine como En cambio: «Juan estudia, mientras<br />

que tú no haces nada <strong>de</strong> provecho».


mierdaseca 348<br />

MIERDASECA. Una manera <strong>de</strong>spectiva e insultante <strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong> uno, como diciéndole que es un tío sin categoría y<br />

sin méritos. (Ribera.)<br />

MIERDECILLA o MIERDILLA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> diminutivo<br />

<strong>de</strong> mierda, se aplica a los niños pequeños y a las personas<br />

mayores esmirriadas o que son poca cosa: «Ése es un mier<strong>de</strong>cilla<br />

<strong>de</strong> tío, no tiene ni media torta». (Ribera)<br />

MIERDICA. Dicho <strong>de</strong> una persona, se usa como insulto <strong>de</strong>spectivo,<br />

con el sentido <strong>de</strong> poca cosa, insignificante en el tipo moral y<br />

pequeño en su físico. En <strong>de</strong>finitiva es usar un diminutivo por no<br />

emplear la palabra mierda que parece más malsonante. (Ribera.)<br />

MIERDOSO. Se usa como insulto, como para <strong>de</strong>cirle a alguien<br />

cochino, cerdo, asqueroso, sucio mugriento. (Ribera.)<br />

MILDEO. Mildiu, enfermedad <strong>de</strong> la vid, producida por un<br />

hongo que se <strong>de</strong>sarrolla tanto en el interior <strong>de</strong> las hojas como<br />

en los tallos y en el fruto. (Fustiñana.)<br />

MILGLANA. Milgrana. Es palabra antigua. Por aquello <strong>de</strong><br />

mil granos, se <strong>de</strong>nomina con estas palabras al fruto <strong>de</strong>l granado<br />

conocido como granada. (Ribera.)<br />

MILINDRE. Se emplea como atributo a una persona <strong>de</strong>licada<br />

<strong>de</strong> salud, incluso débil. (Ribera.) En Cascante mitindre.<br />

MILINDROSO. Persona escrupulosa o tita comiendo. (Ribera.)<br />

También mingue y melindroso.<br />

MILINDRÉS o MILINDRESO. Un don nadie, persona sin<br />

categoría, sin valía personal, que no pinta nada. (Castejón.)<br />

MILLARAZA. Planta cuyas hojas y flores tienen facilidad para<br />

sujetarse a los tejidos y elementos blandos que las rozan,<br />

<strong>de</strong>bido a las lacinias puntiagudas que tienen sus hojas. Es<br />

una hierba larga <strong>de</strong> unos veinticinco o treinta centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y con un fruto, especie <strong>de</strong> espiguilla <strong>de</strong> cinco o seis<br />

centímetros, que se pega a la ropa. 1268 (Tud., Cabanillas, Cascante,<br />

Castejón.) En algunos sitios se les conoce también como<br />

lapa. (Castejón, Cortes, Valtierra) y villaraza (Ablitas.)<br />

MINCHAR. Comer: «Se los mincharon crudos». (Ribera.)<br />

MINCHARRA. Se <strong>de</strong>nominan así a unos roedores, lirones y<br />

ratones, que vive en los montes, alimentándose <strong>de</strong> los frutos<br />

<strong>de</strong> los árboles, a los que trepa con extraordinaria agilidad,<br />

y pasa todo el invierno adormecido y oculto. (Buñuel.) 1269<br />

En Cintruénigo mincharro.<br />

1268 Es la planta conocida como pelitre, <strong>de</strong> sabor salino muy fuerte y que se<br />

ha usado en medicina como masticatorio para provocar la salivación. La<br />

raíz, reducida a polvo, se usa como insecticida.<br />

1269 Con este mismo nombre aparecen en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz, mincharra, mincharra blanca y mincharra roya.<br />

MINCHARRO. Especie <strong>de</strong> topo o ratón <strong>de</strong> campo. (Cintruénigo.)<br />

MINCHINAL. Mechinal, agujero cuadrado que se hace en<br />

la pared cuando se fabrica un edificio, para apoyar la esquina<br />

<strong>de</strong> un poste o andamio horizontal. (Fustiñana.)<br />

MINERAL. Abono. Entre los agricultores es muy normal el<br />

<strong>de</strong>nominar mineral al abono y es usual la frase Echar mineral<br />

al campo por abonar la tierra. (Ribera.)<br />

MINGA. Se emplea la expresión:<br />

HACER UNA COSA CON LA MINGA, expresión que se dice<br />

con un tanto <strong>de</strong> fanfarronería, cuando se consi<strong>de</strong>ra que uno<br />

pue<strong>de</strong> hacer una cosa con rapi<strong>de</strong>z y sin mucha dificultad:<br />

«Esto me lo hago yo con la minga».<br />

MINGORRIA O MINGORRA. Miembro viril. (Ribera.)<br />

¡QUÉ FRESCOR POR LA MINGORRIA!, esta frase exclusivamente<br />

la he oído cuando en una piscina o en el río se mete<br />

uno poco a poco en el agua y ésta llega a las partes púdicas.<br />

MINGRANA. Véase Milglana o Mengrana.<br />

MINGUE. Se conoce así a la persona tita, milindrosa, escrupulosa,<br />

meliflua melindrosa, remilgada, <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong>licada.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: «Este muete es mucho mingue para comer».<br />

(Tud., Fontellas, Fustiñana.) Véase Tito y Tita.<br />

MININA. Se <strong>de</strong>nomina así al miembro viril en los niños. (Tud.,<br />

Ablitas, Barillas, Cascante, Carcastillo, Cortes, Fontellas, Mélida,<br />

Monteagudo, Valtierra.)<br />

MIRACIELOS. Se les llamaba así a los bebedores en bota,<br />

ya que para beber tenían que ponerse con la cabeza hacia<br />

arriba, mirando al cielo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MIRADOR. Balcón. En la Ribera se llama mirador no solamente<br />

al balcón cerrado que indica el DRAE, sino a cualquier balcón:<br />

«Voy a salir al mirador, para ver la procesión». (Ribera.)<br />

MIRAO. Se le suele <strong>de</strong>cir a un individuo cuando es pru<strong>de</strong>nte,<br />

circunspecto y que trata <strong>de</strong> no molestar: «Ya verás como ése<br />

no viene tar<strong>de</strong>, es muy mirado». 1270<br />

SER MIRAO PARA LOS PRECIOS, se emplea en la Ribera con<br />

el significado <strong>de</strong> íntegro, <strong>de</strong> no abusar en el cobro <strong>de</strong> sus servicios,<br />

en persona que parece que mira por la economía <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más: «En esa tienda se pue<strong>de</strong> comprar, porque el dueño<br />

es muy mirao para los precios».<br />

MIRAR. Se usan algunas expresiones:<br />

MIRAR A LO TRAIDOR, mirar <strong>de</strong> reojo. (Cintruénigo.)<br />

ESTAR DE MÍRAME Y NO ME TOQUES, es frase muy gene-<br />

1270 Estos atributos aunque diferentes son similares a los que indica el DRAE<br />

<strong>de</strong> persona que obra con miramientos o que es cauta y reflexiva.


349<br />

ralizada que se usa con varios significados: Si es referido a<br />

una cosa se entien<strong>de</strong> como que es muy frágil <strong>de</strong> poca consistencia,<br />

fácil <strong>de</strong> romper. Se dice <strong>de</strong> una persona que es muy<br />

susceptible, a quien no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir nada, ya que enseguida<br />

se acalora o salta enfadada.<br />

Esta misma expresión se dice referida a una mujer, que es muy<br />

atractiva y que físicamente está bien: «Pasó una chavala que<br />

estaba <strong>de</strong> mírame y no me toques». Viene a tener el mismo significado<br />

que la expresión: Estar <strong>de</strong> toma pan y moja.<br />

MIRUJI o MIRUJE. Viento, frío: «Me voy a casa que no llevo chaqueta<br />

y hace un miruji, que no hay quien aguante». Con el mismo<br />

significado se dice también Hacer un gris (o bris.) (Ribera.)<br />

Miruji o miruje se entien<strong>de</strong> también con el significado <strong>de</strong> repelús<br />

o rechazo: «Me da un miruji el comerme esto, no vaya<br />

a ser que esté malo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MISA. Se emplean varias expresiones.<br />

NO ME VENGAS CON MISA CANTADA Y REZADA, no me<br />

cuentes tonterías, no trates <strong>de</strong> convencerme con sinsorgas<br />

o no me cuentes cuentos.<br />

MISAY DOCE, última misa (Cascante.)<br />

MISA DE TRES EN RINCLE, misa solemne <strong>de</strong> tres curas.<br />

DE LA MISA LA MEDIA, nada <strong>de</strong> nada. Esta expresión se usa<br />

con los verbos saber, enten<strong>de</strong>r, conocer: «No sabes ni <strong>de</strong> la misa<br />

la media», con el significado <strong>de</strong> que no sabes nada <strong>de</strong> nada.<br />

MISERIAS. Insulto hacia un individuo, con el significado <strong>de</strong> tacaño,<br />

miserioso o miserable: «Fulano es un miserias». (Ribera.)<br />

SER UN MISERIAS, ser un tacaño, que gasta muy poco, porque le<br />

hace duelo y compra las cosas <strong>de</strong> comer muy <strong>de</strong> poco en poco.<br />

MISERICORDIOSO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> persona que se conduele<br />

<strong>de</strong> los trabajos y miserias ajenas (uso general), asilado en la<br />

Misericordia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MISICAS. Atributo un tanto <strong>de</strong>spectivo hacia una persona que<br />

va mucho a la iglesia, para llamarla beata. También se usa<br />

Meapilas. (Tud, Cascante.)<br />

MISÍN Y MISINO. Michino. Nombre que se le da a los gaticos<br />

pequeños <strong>de</strong> una manera coloquial. Se les dice también<br />

Mininos. (Ribera.) También nombre con el que se les llama.<br />

Sin que haya motivos explicables, así como a los perros <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre se les ha puesto nombres, a los gatos hasta no hace mucho<br />

tiempo se les llamaba: Misín, misino o minino. Era muy normal<br />

oír por las noches, para llamar al gato, la voz <strong>de</strong> una mujer<br />

gritando: Misino, Misino o incluso Mis, Mis, Mis. (Ribera.)<br />

DE PADRES GATOS HIJOS MISINOS, como indicando que los hijos<br />

hacen lo que los padres. Similar al <strong>de</strong> De tal palo tal astilla.<br />

MOCADA. Cantidad <strong>de</strong> mocos, Se limpió las narices y expulsó<br />

una buena mocada». (Ribera.)<br />

MOCAZOS. Muy mocoso: «Este muete es un mocazos, siempre<br />

lleva las velas colgando». (Cascante.)<br />

MOCÉ. Abreviatura <strong>de</strong> mocete, se dice como referencia hacia<br />

un chico: ¡Váya mocé!, muy pocas veces dirigido directamente<br />

hacia él: ¡Mocé! Ven aquí. (Ribera.)<br />

MOCETE (A). Muchacho (a.) 1271 Véase Muete (a.)<br />

MOCETEAR. Dicho <strong>de</strong> los mocetes y mocetas que están todo<br />

el día por la calle y también ir los mozos con las mozas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOCETINA. Conjunto <strong>de</strong> mocetes. (Ribera.)<br />

Escribiendo unas aleluyas al Volatín, <strong>de</strong>cía el poeta Luis Gil<br />

Gómez:<br />

Los trozos <strong>de</strong> percalina<br />

los coge la mocetina<br />

Entre saltos y empujones<br />

furgazos y revulcones.<br />

MOCHA. Mustia, alicaída: «Esta flor está mocha». (Tud., Cortes.)<br />

TENER LA CABEZA MOCHA, tener la cabeza rapada: «Hay<br />

que ver que cabeza tan mocha te han <strong>de</strong>jado». 1272<br />

MOCHARRA. Chiquillería. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOCHARRIA. Chiquillería (Corella.)<br />

MOCHARRINA. Mocetina, chiquillería junta, es <strong>de</strong>cir arrebullón<br />

<strong>de</strong> chavales. Se usa siempre cuando hay muchos, por<br />

ejemplo: «Los Reyes Magos echan caramelos arrepuña a la<br />

mocharrina». (Tud., Cabanillas, Murchante.)<br />

Escribiendo unas aleluyas al Volatín, <strong>de</strong>cía el poeta Luis Gil<br />

Gómez:<br />

La mocharína se asusta<br />

y algún crío se disgusta.<br />

Mas las gentes quedan quietas<br />

cuando empiezan las voltetas.<br />

MOCHICHUELO. Mortichuelo. (Fustiñana.)<br />

miruji<br />

MOCHO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esmochado, sin punta, chato, cortado lo<br />

que sobresale: «Este lapicero está esmochado, totalmente<br />

mocho». (Uso general.)<br />

También se entien<strong>de</strong> como persona vaga, perezosa. (Cortes.)<br />

MOCIAR. Hacerse el hombrecico, hacerse el mozo. (Cascante.)<br />

MOCICO y MOCICA. Se llamaban así, allí por los años<br />

1950 a 1970 a los protagonistas <strong>de</strong> las películas, lo mismo<br />

fueran <strong>de</strong> lucha, comedias o <strong>de</strong> amor. Otras acepciones que<br />

se empleaban eran el bueno y el malo. (Ribera.)<br />

1271<br />

El DRAE lo da como <strong>de</strong> uso en Aragón y La Rioja y omite Navarra en don<strong>de</strong><br />

es <strong>de</strong> uso común.<br />

1272<br />

El DRAE da mocho (a) como Pelado o con el pelo cortado, pero aquí el<br />

significado que se le da es rapado, sin pelo.


mocillo 350<br />

MOCILLO. Trébe<strong>de</strong>. Aro <strong>de</strong> hierro con tres pies, en el que<br />

se ponían al fuego en el fogón u hogar antiguo <strong>de</strong> leña las<br />

perolas, sartenes, ollas o vasijas, para cocinar. Los había redondos,<br />

triangulares y también con un asi<strong>de</strong>ro largo para<br />

po<strong>de</strong>r moverlo sin quemarse. (Corella.)<br />

MOCINA. Mocetina, conjunto <strong>de</strong> mocetes o <strong>de</strong> chavales y chavalas.<br />

(Ribera.) Véase Mocetina.<br />

MOCO. Se le suele llamar moco a los niños pequeños, aunque<br />

la acepción más normal es mocoso: «Este moco <strong>de</strong> niño,<br />

lo que tiene que hacer es ir a dormir». (Ribera.)<br />

HELARSE EL MOCO, se usa la expresión para indicar que<br />

se pasa mucho frío: «El otro día hacía un frío que pelaba y<br />

se nos heló el moco esperando que salieseis <strong>de</strong>l cine».<br />

MOCÓN. Se emplea como insulto hacia un joven para <strong>de</strong>cirle,<br />

inmaduro, jovenzano, mocoso. (Cintruénigo.)<br />

Hay una copla ribera que cita Iribarren y copia Rosario Bas<br />

Cassa que cantan en Cintruénigo metiéndose con los <strong>de</strong> Corella<br />

que dice: 1273<br />

Los mocicos <strong>de</strong> Corella<br />

son pocos y fanfarrones,<br />

pa cortejar a una moza,<br />

se juntan cuatro mocones.<br />

MODERNEZ. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rno o mo<strong>de</strong>rnidad:<br />

«Eso será una mo<strong>de</strong>rnez, pero a mí no me gusta». (Ribera.)<br />

MODORRA. Se llama oveja modorra a la que no ha parido<br />

en el último año. (Arguedas)<br />

ESTAR MODORRO, <strong>de</strong> la llamada modorra o aturdimiento a<br />

causa <strong>de</strong> un ataque al cerebro en las ovejas, que les producía<br />

el dar vueltas sobre sí mismas, por extensión se usa en<br />

las personas, cuando se está soñoliento, atontado, torpe, incluso<br />

encogido, pachucho o enfermo. (Ribera.)<br />

Igualmente se dice <strong>de</strong> alguien que tiene una modorra,<br />

cuando lo que tiene es una cogorza, chispa o borrachera.<br />

(Ribera.)<br />

MODORREAR. Ir <strong>de</strong> un lado para otro, sin nada que hacer.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MODORRERA. Somnolencia, adormecimiento: «A mí <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> comer, me entra una modorrera, ¡Que tú no veas!».<br />

(Ribera.)<br />

MODORRO (A). Aparte <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse así a las personas<br />

cansas y aburridas, modorro es un estado <strong>de</strong> ánimo o sueño<br />

producido por la ingesta en <strong>de</strong>masía o por pasarse con bebidas<br />

etílicas. (Tud., Cintruénigo.)<br />

1273 Estas coplas como es <strong>de</strong> suponer en cada pueblo se las cantaban a los mozos<br />

<strong>de</strong> al lado, así vemos como esta misma solamente cambiando Los mocitos<br />

<strong>de</strong> Corella por Los mocitos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la copia Catalina P. Rioja en<br />

su trabajo Rasgos lingüísticos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong> Navarra, Pág. 471.<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> atontada: «Ésa es<br />

muy modorra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PONERSE MODORRO, se emplea para <strong>de</strong>scribir al que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> beber le entra sopor o adormecimiento, pero sin llegar<br />

a coger una borrachera que haga per<strong>de</strong>r el conocimiento:<br />

«Ése va un poco modorro».<br />

MODOSO. Es una acepción actual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lenguaje juvenil,<br />

para <strong>de</strong>nominar a un hombre afeminado. (Uso casi generalizado.)<br />

MODROLLO. Fruto comestible <strong>de</strong>l madroño. (Tud, Cabanillas.)<br />

1274<br />

MODROÑERA. Prenda <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> abrigo. (Murchante.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Te vas a cuerpo gentil<br />

teniendo la modroñera<br />

el mantón <strong>de</strong> cuatro puntas<br />

y el pañuelico <strong>de</strong> seda.<br />

MOGOLLÓN. Miga <strong>de</strong> pan: «Yo no me como el mogollón,<br />

porque engorda mucho» (Ribaforada.) 1275<br />

MOGOTE. Mogote se entien<strong>de</strong> con la misma acepción que<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> montecillo o montón <strong>de</strong> piedras, que aquí<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> mojón o señal para fijar lin<strong>de</strong>ros<br />

o fronteras entre términos y hereda<strong>de</strong>s. (Uso casi general.)<br />

MOJADINA. La terminación en INA es un diminutivo, pero<br />

lo cierto es que en este caso se usa como mojada: «Nos dimos<br />

una mojadina, que paqué». (Ribera.)<br />

MOJAMA. En esta región, no muy aficionados a comer mojama<br />

o cecina, siempre se ha llamado mojama a la cecina <strong>de</strong><br />

carne y no a la <strong>de</strong> atún. (Ribera.)<br />

MÁS TIESO QUE LA MOJAMA, esta frase que en toda España<br />

se usa para <strong>de</strong>cir: Sin un céntimo, arruinado, etc. aquí se<br />

utiliza también para pon<strong>de</strong>rar la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una cosa y se suele<br />

emplear referida a una persona o animal muerto: «Se quedó<br />

más tieso que la mojama».<br />

MOJAO. Vaso <strong>de</strong> vino con sifón. Fue muy normal en tiempos<br />

pasados, aunque ahora prácticamente no se consume. (Tud.,<br />

Arguedas.)<br />

IR MOJAO, se dice a ir algo bebido pero sin llegar a estar borracho.<br />

(Arguedas.)<br />

MOJITAR. Por lógica viene <strong>de</strong> mojar y aquí lo mismo te mojiteas<br />

cuando llueve, que mojiteas el pan en la salsa. (Ribera.)<br />

1274<br />

Esta palabra aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

1275<br />

Aparece con este mismo significado en <strong>diccionario</strong>s aragoneses y es <strong>de</strong><br />

uso en Magallón. (Andolz.)


351<br />

MOJO. Remojo. (Uso general.)<br />

ECHAR CUERDA A MOJO, se usa como consejo o advertencia<br />

a una persona, para que a la vista <strong>de</strong> algún tema que no<br />

ha salido <strong>de</strong>masiado bien, tome nota y obre en consecuencia:<br />

«No ves lo que le ha pasado a tu amigo, pues tú echa<br />

cuerda a mojo, no te vaya a pasar lo mismo». (Ribera.)<br />

MOJÓN. Se conoce como Mojón <strong>de</strong> los Tres Reyes un término<br />

en terreno municipal <strong>de</strong> Fitero.<br />

Cuenta la historia que en marzo <strong>de</strong> 1196, se reunieron los<br />

reyes <strong>de</strong> Navarra, Sancho VII El Fuerte, el <strong>de</strong> Aragón, Alfonso<br />

II y el <strong>de</strong> Castilla, Alfonso VIII, y que sentados en una mesa,<br />

cada uno estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su reino. 1276<br />

Dice una copla:<br />

En ella los soberanos,<br />

<strong>de</strong> Navarra y <strong>de</strong> Castilla<br />

unidos al <strong>de</strong> Aragón,<br />

almorzaron como hermanos,<br />

en la paz <strong>de</strong> aquel rincón.<br />

Cada uno en su vajilla,<br />

cada uno en su región.<br />

También mojón se le dice a un trozo <strong>de</strong> pan untado en salsa.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

PONER MOJÓN, en aquellas comidas campestres <strong>de</strong> migas<br />

o cal<strong>de</strong>retes en los que los comensales cogían directamente<br />

<strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ro, se <strong>de</strong>nominaba poner mojón al hecho <strong>de</strong> que<br />

uno <strong>de</strong> los asistentes metiese un pan en el centro <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ro,<br />

para que todo el mundo parase <strong>de</strong> comer y la bota <strong>de</strong> vino<br />

pasase <strong>de</strong> mano en mano. (Ribera.)<br />

MOJONAMIENTO. Amojonamiento. Poner o señalar con<br />

mojones, los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una propiedad o <strong>de</strong> un término jurisdiccional.<br />

(Ribera.)<br />

MOJONIAR. Amojonar. (Ablitas.)<br />

MOLINETE. Pieza que llevaban <strong>de</strong>trás los carros y galeras<br />

<strong>de</strong> los agricultores. (Véase Sobrecarga.)<br />

MOLINILLO. Almirez. (Ribera.)<br />

MOLLA. Es palabra que cambia <strong>de</strong> significado, según se<br />

emplee en singular o plural. La molla o el mollete, es la miga<br />

<strong>de</strong>l pan: «A mí me gusta más el pan macerado que tiene<br />

más molla». (Ribera.) Las mollas son las gorduras o lorzas<br />

que salen en cintura o piernas por acumulación <strong>de</strong> grasas.<br />

Hoy se <strong>de</strong>nominan más Morcillas o Michelines. (Tud., Murchante.)<br />

1276 Por esta zona se cuenta igualmente que existía el llamado Corral <strong>de</strong>l cura,<br />

que según se dice, daba a los tres reinos y que tenía puerta diferente<br />

que daba a cada uno <strong>de</strong> ellos y era usado para encerrar ganado, que era<br />

pasado <strong>de</strong> un reino a otro sin pagar impuestos.<br />

El término municipal <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong> en la actualidad linda al norte con Cintruénigo<br />

(Navarra), al sur con Ágreda (Soria), al este con Tarazona (Zaragoza)<br />

y al oeste con Cabretón (La Rioja.)<br />

mojo<br />

MOLLEJA. Por similitud con el estómago muscular que tienen<br />

las aves, se llama molleja también al estómago en las<br />

personas. (Ribera.)<br />

PICAR LA MOLLEJA, tener apetito o ganas <strong>de</strong> comer: «A mí<br />

para estas horas ya me pica la molleja todos los días.<br />

MOLLERA. Se usa en la frase:<br />

TENER UNA MOLLERA DURA DE PELAR, ser obstinado, o tener<br />

ya la cabeza muy cerrada como para que le entren los estudios.<br />

MOLLETA. Mollete o panecillo <strong>de</strong> pan muy blanco y tierno.<br />

(Fitero.)<br />

MOLLOLLO. Borracho. Se dice que uno va mollollo, cuando<br />

va pasado <strong>de</strong> bebidas alcohólicas. (Cabanillas.)<br />

MOLLÓN. Bulto, abultamiento: «Se hizo un buen mollón en<br />

la cabeza». (Ribera.) 1277<br />

MOLLONADA. Cantidad <strong>de</strong> excrementos <strong>de</strong> una sola <strong>de</strong>posición.<br />

(Cortes.) 1278<br />

MOLÓN. Se llama molón a una piedra larga y cilíndrica, que<br />

se usaba, arrastrada al principio por caballerías y <strong>de</strong>spués<br />

por un tractor, para alisar las eras. 1279 (Ribera.)<br />

No sabían los romanos, cuando construían los miliarios para sus<br />

calzadas que estaban haciendo molones. Aquellos millarius latinos,<br />

columnas <strong>de</strong> piedra, que ponían cada mil pasos han sido<br />

usados hasta las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX como molones.<br />

Se llamaban molonas igualmente, las piedras <strong>de</strong> moler aceitunas,<br />

aunque ésas tenían forma cónica truncada y no cilíndrica<br />

como los <strong>de</strong> carretera. (Tud., Ablitas.)<br />

MOLÓN DE LA DIPUTACIÓN, se llamaba así a una máquina<br />

apisonadora que tenía la Diputación <strong>de</strong> Navarra allá por<br />

los años 1950, con la que apisonaba los caminos y se embreaban<br />

las carreteras <strong>de</strong> Navarra, en aquellos años con fama<br />

en toda España <strong>de</strong> ser las mejor cuidadas.<br />

MOLONDRA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un apodo, molondra se entien<strong>de</strong><br />

cabeza: «¡Jobal que molondra tiene ese muete!»: «¡No le<br />

cubre la molondra ni una nevada!» o «Tiene la molondra muy<br />

dura». (Ribera.) 1280<br />

MOLONDRO. Dentro <strong>de</strong> los insultos en cada sitio se usa con<br />

diferentes significados o matices. Molondro el DRAE lo da<br />

como Hombre perezoso y torpe, en Tu<strong>de</strong>la molondro se usa<br />

como insulto hacia un chico: «Este muete es un molondro»,<br />

1277<br />

Es palabra que incluye Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera, pero que yo<br />

ya no he logrado <strong>de</strong>tectar.<br />

1278<br />

Pudiera ser palabra aragonesa, que la ha adquirido Cortes por su situación<br />

fronteriza, ya que no aparece en ningún otro pueblo <strong>de</strong> la Ribera y<br />

sí la <strong>de</strong>tecto en Magallón.<br />

1279<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua dio la palabra molón como navarrismo.<br />

1280<br />

El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> uso en Álava y Murcia y lo cierto es que<br />

se emplea aquí con normalidad.


molondrón 352<br />

como diciendo, es un cabezón, un tozudo, que hace siempre<br />

lo que le da la gana, y se sale siempre con la suya.<br />

Sobre las personas con mucha cabeza, hay un dicho que dice:<br />

Si ése fuera rey no cabría en el duro, se refiere a que la<br />

cabeza no cabría en aquellos duros gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plata.<br />

MOLONDRÓN. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> manso, con pocas luces. (Fontellas.)<br />

Golpe dado con la cabeza: «Se pegó un buen molondrón al<br />

caerse». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOLONEAR. Se llama así al hecho <strong>de</strong> pasar el molón para<br />

alisar la tierra. (Ribera.) 1281<br />

MOMIR. En lenguaje cariñoso dirigido hacia los niños dormir:<br />

«Vamos a momir, mi nene». (Ribera.)<br />

MOMPLE. En el leguaje <strong>de</strong> los bares o tabernas se conocía<br />

como momple a un vaso <strong>de</strong> vino con sifón. Esta acepción<br />

fue cambiando con los años por un mojao. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

Mojao.<br />

MONA. Pequeño fruto silvestre en forma oval con muchos<br />

pinchos, que los muetes echaban al pelo <strong>de</strong> las chicas, para<br />

que se les enredase. (Tud., Arguedas, Castejón, Mélida.) En<br />

otros sitios carrucho (Ribaforada y Cortes.) También alcaparras.<br />

(Cintruénigo) y apegallizo en Ablitas.<br />

Se les llaman también lapas. 1282<br />

MONARIO. Véase Y todo el monario.<br />

MONASTEL. Tipo <strong>de</strong> uva que se usa para hacer vino, no muy<br />

abundante en esta zona y que en otros lugares conocen como<br />

monistrel. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

MONCAINO. Relativo al Moncayo. Se le llama así al viento<br />

que sopla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí. Los cuatro vientos más importantes,<br />

que soplan en esta zona son el cierzo, bochorno, moncaino<br />

o favoño y solano.<br />

En Cintruénigo al viento <strong>de</strong>l este que en otros sitios <strong>de</strong> la Ribera<br />

se conoce como moncaino, allí se le llama Moncayo.<br />

MONCAYO. Con el nombre <strong>de</strong> este monte, el más alto <strong>de</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores, se usan frases y jotas:<br />

Primero se ha <strong>de</strong> juntar<br />

el Moncayo y la Ribera<br />

que <strong>de</strong>jarte <strong>de</strong> querer<br />

rosa <strong>de</strong> la primavera.<br />

VEGA POR VEGA, LA DEL MONCAYO A TUDELA, este dicho,<br />

que se recoge en el refranero navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII<br />

se refiere a lo importante que es la vega <strong>de</strong>l río Queiles.<br />

1281 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1282 Lappa major les llamaban los romanos, por aquello <strong>de</strong> que enganchan o<br />

se pegan en los pelos o en la ropa, y <strong>de</strong> aquí parece que se les dio el nombre<br />

los moluscos, que viven pegados a las rocas.<br />

Resulta interesante resaltar, que para la vida agrícola tu<strong>de</strong>lana<br />

a lo largo <strong>de</strong> los tiempos ha sido casi tan importante el<br />

río Queiles que el propio río Ebro, a pesar <strong>de</strong> la diferencia<br />

<strong>de</strong> caudal <strong>de</strong> uno y otro.<br />

PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO, es una frase muy <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

que solían <strong>de</strong>cir los chicos levantando el brazo doblado<br />

y señalando con el <strong>de</strong>do corazón hacia el cielo. Era una<br />

negativa, al igual que Por el lele, que Nanai, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

que no admitían lo que les <strong>de</strong>cías o les pedías.<br />

Los mayores tenían otra frase en este mismo sentido, a la<br />

que es difícil sacarle significado, pero se empleaba para lo<br />

mismo. Decía así: Si quieres, cogerás <strong>de</strong> mi huerto los cascabeles.<br />

1283<br />

Existe otra jota:<br />

Cuando el Moncayo se aplane<br />

al nivel <strong>de</strong> la Ribera,<br />

entonces me casaré<br />

con una castejonera.<br />

MONDONGO. Con esta palabra las mujeres usan la expresión<br />

TÓCAME EL MONDONGO, con un significado similar<br />

a ¡Tócame las narices! o ¡Déjame en paz! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MONDONGUERA. Cuando se realizaba la matanza <strong>de</strong>l cerdo,<br />

mujer que con los mondongos hacía por las casas, morcillas,<br />

chorizos, longanizas, etc. (Ablitas, Cadreita, Cascante.)<br />

También vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cerámica o barro don<strong>de</strong> se echaban<br />

los mondongos. (Corella.)<br />

MONEDA. Solamente como referencia <strong>de</strong> las que aparecen<br />

en los documentos, unas porque se batían en Navarra, y por<br />

tanto circulaban por la Ribera, otras porque se usaban como<br />

unidad <strong>de</strong> cuenta, ya que realmente no existían, daré las siguientes<br />

equivalencias, que poco más o menos se mantienen<br />

con pequeñas diferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Navarra fue incorporada<br />

a Castilla en el año 1516 hasta que se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> batir<br />

moneda propia, la última en el año 1834.<br />

1 CORNADO= (Moneda navarra más baja que se conoce y que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unión con Castilla se batía en todos los reinados)<br />

1 MARAVEDÍ= 2 CORNADOS<br />

1 DINERO o SUELDO FEBLE= 1 ? MARAVEDÍS NAVARROS=<br />

3 CORNADOS<br />

1 OCHAVO NAVARRO= 2 MARAVEDÍS NAVARROS= 4 CORNADOS<br />

1 TRESENA= 3 MARAVEDÍS= 6 CORNADOS<br />

1 CUARTO= 4 MARAVEDÍS NAVARROS= 8 CORNADOS<br />

1 GROS o SEISENA= 6 MARAVEDÍS= 12 CORNADO<br />

1 TARJA= 8 MARAVEDÍS NAVARROS= 16 CORNADOS<br />

1 SUELDO= DE 2,25 A 2,4 TARJAS= ? REAL DE PLATA= 1 RE-<br />

AL DE VELLÓN CAST.= DE 18 A 19 ? MARAVEDÍS<br />

1 REAL DE PLATA= 2 REALES DE VELLÓN= DE 36 A 38 ?<br />

MARAVEDÍS<br />

1283 Esta frase se la veo emplear a Mariano Sainz en Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos, Tomo<br />

I, Pág. 356: «Salió el primer torete, y…que si quieres, cogerás <strong>de</strong> mi<br />

huerto los cascabeles».


353<br />

1 LIBRA= 1 2/3 REALES DE PLATA= 60 a 64 MARAVEDÍS<br />

1 ESCUDO= 10 REALES DE 36 MARAV.= 360 MARAVEDÍS<br />

NAVARROS<br />

1 DUCADO= 6 8/15 LIBRAS= 392 A 418 MARAVEDÍS<br />

MONICA. Habilidad, pericia, maestría, arte: «Hizo el trabajo<br />

que le pusieron con mucha monica». (Tu<strong>de</strong>la.) 1284 Nombre<br />

que se le da al as <strong>de</strong> oros. (Cascante.)<br />

MONICANCO. Persona pequeña <strong>de</strong> estatura y <strong>de</strong> poca presencia<br />

física. (Tu<strong>de</strong>la.) Se usa también monicarco. (Cabanillas.)<br />

MONIGOTERO. Se dice <strong>de</strong>l chaval, que hace tonterías, monigotadas<br />

o monigotes: «Este muete es mucho monigotero». (Ribera.)<br />

MONINO. Diminutivo <strong>de</strong> mono con el significado <strong>de</strong> bonito,<br />

se emplea siempre para cosas o chicos pequeños: «Esto me<br />

ha quedado muy monino» o «Me ha enseñado un bolígrafo<br />

que tiene muy monino». (Ribera.) 1285<br />

MONJA. En recuerdo <strong>de</strong> aquellas tocas que llevaban las monjas,<br />

se les llama así a los tejadillos, que se les ponen a las chimeneas<br />

para que no entre agua. (Cascante.) Igualmente a<br />

las caperuzas giratorias que se colocan al final <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong><br />

la chimenea<br />

También una especie <strong>de</strong> pantalla en forma <strong>de</strong> campana que<br />

se ponían en los hogares <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las chimeneas, para conducir<br />

el humo hacia arriba. (Arguedas.) 1286<br />

ESTAMPA DE MONJA PERNIL DE TOCINO, la frase viene a<br />

indicar que para cuando una monja regala una estampica<br />

espera recibir o ha recibido a cambio un jamón.<br />

Muy similar con este mismo significado se usa la <strong>de</strong> Escapulario<br />

<strong>de</strong> fraile pernil <strong>de</strong> tocino.<br />

MONJERÍO. Conjunto <strong>de</strong> monjas: «Hoy el monjerío ha disminuido<br />

mucho». (Ribera.)<br />

MONJERO. Mojigato, santurrón, amigo <strong>de</strong> ir mucho a la Iglesia.<br />

(Corella.) 1287<br />

MONJICA. Se conoce con este nombre la llamada mariquita,<br />

insecto <strong>de</strong> cuerpo semiesférico, pequeño, <strong>de</strong> unos siete milímetros<br />

<strong>de</strong> largo, con antenas engrosadas hacia la punta, cabeza<br />

pequeña, alas membranosas muy <strong>de</strong>sarrolladas y patas<br />

muy cortas. Es negruzco por <strong>de</strong>bajo y encarnado brillante por<br />

encima, con varios puntos negros en los élitros y en el dorso<br />

1284<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario, pero se ha perdido<br />

totalmente en Tu<strong>de</strong>la.<br />

1285<br />

Nos hallamos ante una palabra <strong>de</strong> uso bastante general, mal uso <strong>de</strong> monín,<br />

cuyo femenino es monina y a partir <strong>de</strong> este se ha creado un nuevo<br />

masculino, monino.<br />

1286<br />

Con la misma acepción aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz,<br />

Monjas: «Parapeto <strong>de</strong> tablas que se pone en las chimeneas para que el aire<br />

no impida salir el humo».<br />

1287<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

<strong>de</strong>l metatórax. El insecto adulto y su larva se alimentan <strong>de</strong><br />

pulgones, por lo cual son útiles al agricultor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NADAR A LA MONJICA, era una manera <strong>de</strong> nadar con la cabeza<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua y moviendo las manos juntas sobre la nuca.<br />

También se <strong>de</strong>cía a la monjica nadar hacia arriba. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Luis Gil Gómez habla <strong>de</strong> nadar a la monjita en un verso, que<br />

he copiado en la palabra capucete:<br />

Entre tremendos capucetes<br />

o nadando a la monjica<br />

cubrían nuestros mocetes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Puente a la Peñica.<br />

MONO. Orinal. (Ablitas.)<br />

monica<br />

MONSERGÓN. Dicho <strong>de</strong> una persona: Pesada, cargante,<br />

pelma. (Cascante.)<br />

MONTANTE. Portante.<br />

COGER EL MONTANTE, la palabra se emplea equivocadamente.<br />

Cuando en esta región se dice coger el montante en<br />

realidad lo que se quiere <strong>de</strong>cir es coger el portante, que según<br />

el DRAE significa irse, marcharse.<br />

MONTE. En la Ribera se usa monte referido a las tierras <strong>de</strong><br />

secano, sean geográficamente un monte o no. Es una acepción<br />

muy generalizada y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los terrenos agrícolas <strong>de</strong><br />

toda la vida se ha distinguido entre campo y monte. Campo<br />

se llama a los terrenos agrícolas <strong>de</strong> regadío y monte al terreno<br />

<strong>de</strong> secano. (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Ya vienen los carreteros<br />

<strong>de</strong> acarriar <strong>de</strong>l monte bajo,<br />

traen flores en los labios<br />

y en cada carreta un ramo.<br />

El monte bajo que dice esta jota, se entien<strong>de</strong> en esta zona<br />

como la la<strong>de</strong>ra baja <strong>de</strong>l monte, la llamada falda <strong>de</strong>l monte,<br />

que en la parte <strong>de</strong> Aragón se conoce como somontano.<br />

MONTERA. Montonera. Montón gran<strong>de</strong>. (Cabanillas.)<br />

PONERSE A UNO POR MONTERA, reírse <strong>de</strong> una persona, no<br />

hacerle caso e importar poco lo que diga. 1288<br />

MONTÓN. Era una <strong>de</strong> las medidas que tenían los segadores<br />

<strong>de</strong> cereal. A todo lo que les cabía en la mano <strong>de</strong> mies al segar<br />

le llamaban manada y a dos manadas llamaban montón.<br />

Ocho manadas o cuatro montones hacían lo que llamaban<br />

el faje. (Fitero.)<br />

Conforme iban pasando segando en línea recta, guardaban<br />

en una mano lo que cortaban y cuando ya la tenían llena, lo<br />

que llamaban manada, le <strong>de</strong>jaban en el suelo. El <strong>de</strong> al lado<br />

<strong>de</strong>jaba encima cruzada con ésta, otra manada y esto hacía<br />

1288 Esta frase se usa en un significado similar pero no igual <strong>de</strong> la que recoge el<br />

DRAE <strong>de</strong> Ponerse el mundo por montera, que <strong>de</strong>fine como «No tener en cuenta<br />

para nada la opinión <strong>de</strong> los hombres, no hacer caso <strong>de</strong>l qué dirán».


montonada 354<br />

lo que se llamaba un montón. Ocho manadas o cuatro montones<br />

formaban el faje que se ataba para facilitar el acarreo.<br />

(Fitero.)<br />

MONTONADA. Montón gran<strong>de</strong>, montonera: «Nos dieron<br />

una montonada <strong>de</strong> caramelos». (Ribera.)<br />

MONTONES (LOS). Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita<br />

Alberto Pelairea en una poesía que escribió sobre juegos <strong>de</strong><br />

chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

MOÑA. Se llamaban moñas aquellas muñecas <strong>de</strong> cartón, peponas<br />

y con mucho pelo, que vendían en las tiendas <strong>de</strong> juguetes,<br />

anteriores a las llamadas Muñecas Pepis con las que<br />

jugaban las chicas, mucho antes <strong>de</strong> que se introdujesen las<br />

posteriormente llamadas Barbis. (Tud., Ablitas, Cascante,<br />

Cintruénigo, Buñuel, Cortes, Cabanillas.)<br />

La frase tan conocida <strong>de</strong> se te ve el cartón, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> que<br />

las moñas tenían el pelo metido en la cabeza <strong>de</strong> cartón y por<br />

similitud se les dice ahora a los que se está quedando calvos:<br />

«Ten cuidao, que se te ve el cartón».<br />

MOÑACO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muñeco, se <strong>de</strong>nominan moñacos a los<br />

dibujos o garabatos <strong>de</strong> personas que los niños hacen bien en la<br />

pizarra <strong>de</strong>l colegio con un clarión o en algún papel. (Ribera.)<br />

Se llama moñaco a un hombre con poco fundamento, un sinsustancia<br />

y pelele. Igualmente al hombre sin personalidad, fácilmente<br />

manejable o que se <strong>de</strong>ja dominar: «Ése es un moñaco<br />

en manos <strong>de</strong> su mujer». (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante.)<br />

MOÑACO AL SUELO, en el fútbol televisado, por el tamaño<br />

<strong>de</strong> los futbolistas en la pantalla, cuando uno es <strong>de</strong>rribado, se<br />

suele <strong>de</strong>cir esta frase.<br />

MOÑAZO. Golpe dado con algo contun<strong>de</strong>nte. (Buñuel, Cortes.)<br />

MOÑETE. Se ha llamado así al moño pequeño que llevaban<br />

antiguamente las mujeres, normalmente bajo y en la nuca.<br />

Existía también el moño <strong>de</strong>nominado castaña, más alto que<br />

el moñete y que se hacía recogiendo toda la mata <strong>de</strong> pelo en<br />

la parte trasera <strong>de</strong> la cabeza. El nombre le proviene <strong>de</strong> la similitud<br />

<strong>de</strong> este recogido <strong>de</strong>l pelo a una castaña. (Ribera.)<br />

MOÑIGA. Boñiga, excremento <strong>de</strong>l ganado vacuno. (Tud., Cabanillas,<br />

Cortes.) Véase Carajón.<br />

MOÑIGO. Excremento <strong>de</strong> caballerías. (Cabanillas.)<br />

Boñiga <strong>de</strong> vaca o <strong>de</strong> caballería. (Buñuel.)<br />

MOÑO. Se ha conocido con este nombre a una especie <strong>de</strong><br />

mundillo, más bien una almohada cilíndrica que usaban para<br />

hacer encajes a bolillos las mujeres. Era en lugar <strong>de</strong> alargado<br />

y en forma <strong>de</strong> cilindro, redondo y mucho menos alto.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el significado estar harto, cansado, fastidiado <strong>de</strong> algo o<br />

<strong>de</strong> alguien, se emplean frases <strong>de</strong> uso general, así escucha-<br />

mos, estar hasta el moño, u otras similares, curiosamente<br />

siempre referidas a cosas <strong>de</strong> la cabeza, estoy hasta las narices;<br />

estoy hasta las cejas; estoy hasta la coronilla o simplemente<br />

hasta arriba o hasta aquí y se pone la mano en la<br />

frente. También se dice salir hasta el moño; salir hasta el cogote;<br />

estar hasta arriba y estar hasta encima <strong>de</strong>l moño.<br />

MOÑOÑO. Manera cariñosa <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a una persona, con<br />

el significado <strong>de</strong> mona, maja, linda o bonita. (Cintruénigo.)<br />

MOQUERA. Abundancia <strong>de</strong> mocos: «Me he cogido un catarro<br />

y vaya moquera que tengo». (Ablitas, Barillas.)<br />

MOQUILLO. Moquita, mocos casi líquidos: «Con este moquillo<br />

que tengo, he mojao hoy por lo menos tres panuelos».<br />

(Ribera.)<br />

MOQUITA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tonta. (Ribera.) 1289<br />

MOQUITEAR. Destilar abundante moquita por la nariz: «No<br />

es lo malo el acatarrarse sino que se me escuecen los caños<br />

<strong>de</strong> la nariz <strong>de</strong> estar todo el día moquiteando». (Ribera.)<br />

MOQUITERO. Mocoso. (Villafranca.)<br />

MORACHO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene la piel oscura.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Morucho.<br />

MORATE. Se llama así a un tipo <strong>de</strong> uva, que se usa normalmente<br />

para comer, no para vino, con granos muy gordos y<br />

carnosos, <strong>de</strong> textura recia y dura y <strong>de</strong> color mucho más claro<br />

que el tempranillo, o garnacha. (Tud., Cabanillas, Cascante.)<br />

1290<br />

MORCILLA. Se emplea esta palabra para <strong>de</strong>terminar que<br />

una cosa está mal hecha: «Le quedó hecho una morcilla».<br />

(Uso casi general.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> mentira. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER UNA MORCILLA, se llamaba a retorcer una bufanda<br />

y que ésta quedase trenzada, para jugar y golpearse los<br />

chavales con ella.<br />

¡ANDA Y QUE TE DEN MORCILLA!, esta frase <strong>de</strong>spectiva para<br />

<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse malhumoradamente <strong>de</strong> uno, alu<strong>de</strong> a los<br />

perros vagabundos que antiguamente se mataban dándoles<br />

una especie <strong>de</strong> morcilla con veneno. (Uso general.)<br />

MORCILLAS. Al igual se les llaman a las calzorras, o lo que<br />

es lo mismo a las arrugas en las medias <strong>de</strong> las mujeres o en<br />

los calcetines en los hombres: «Llevaba las medias con morcillas».<br />

(Ribera), que a los agujeros en la medias <strong>de</strong> las mu-<br />

1289 Esta acepción que la ofrece José Mª Iribarren en su Vocabulario, yo ya no la he<br />

podido recoger en ninguno <strong>de</strong> los pueblos riberos, ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.<br />

1290 En algunas zonas <strong>de</strong> Aragón también se conoce con este nombre.


355<br />

jeres. (Lo mismo que los tomates en los calcetines <strong>de</strong> los<br />

hombres son las morcillas en las medias <strong>de</strong> las mujeres.)<br />

Cuando una mujer tenía la pierna muy gorda y las medias<br />

(principalmente aquellas tan antiestéticas que llegaban hasta<br />

la rodilla), con la goma le apretaban, se <strong>de</strong>cía que le sacaban<br />

morcillas. En este caso se refería a la carne que sobresalía,<br />

lo mismo que la que se veía y rebosaba por los agujeros.<br />

También gorduras o excesos <strong>de</strong> grasa, que se revelan en forma<br />

<strong>de</strong> mollas o roscas: «Fulano tiene muchas morcillas». Se<br />

<strong>de</strong>nominan también Lorzas o Michelines. (Uso casi general.)<br />

DE MALA SANGRE NO SALEN BUENAS MORCILLAS, esta<br />

frase se dice sentenciando que <strong>de</strong> malos padres no pue<strong>de</strong>n<br />

salir hijos buenos. Es similar a aquella De tal palo tal astilla,<br />

pero más propia <strong>de</strong> la Ribera.<br />

MORCILLÓN (A). Hinchado o grueso: «Tenía las piernas<br />

morcillonas». (Ribera.)<br />

Morcillón se le llamaba a la morcilla mayor <strong>de</strong> la matanza,<br />

hecha con el intestino grueso <strong>de</strong>l cerdo. Aunque es <strong>de</strong> uso<br />

general, en cada región existen diferencias, llamándose en<br />

la Ribera morcilla ciega e incluso cular. 1291<br />

MORCILLOS. Se llaman así los dos palos que sujetan las varas<br />

<strong>de</strong>l carro, los llamados en otros sitios tentemozos. (Cadreita.)<br />

MORDISQUEADO. Mordido, comido en parte: «Este bollo<br />

está mordisqueado». (Uso casi general.)<br />

Ocurrió en Tu<strong>de</strong>la en el año 1968, concretamente en la confitería<br />

<strong>de</strong> Castro en la plaza <strong>de</strong> los Fueros, dos mujeres, una<br />

mayor y otra <strong>de</strong> mediana edad, compran una torta y como<br />

era costumbre, cogida <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las esquinas con una servilleta<br />

<strong>de</strong> papel, se salen <strong>de</strong> la tienda, para comérsela por la<br />

calle. Poco tiempo más tar<strong>de</strong> entran <strong>de</strong> nuevo en la pastelería<br />

con la torta mordisqueada a la que le faltaba un mordisco.<br />

La <strong>de</strong> más edad dice si se la podían cambiar, ya que era<br />

<strong>de</strong>masiado dura para sus dientes. José Luis Castro, asombrado,<br />

le contesta que es imposible, porque la torta estaba<br />

mordida, a lo que la más joven le dice a la mayor: –Ya te <strong>de</strong>cía<br />

yo, que no te la cambiarían.<br />

MORENA. Se usa en las expresiones:<br />

Y LO QUE TE RONDARÉ MORENA, viene a resaltar la insistencia<br />

sobre una cosa o que da por supuesto que va a continuar<br />

así mucho tiempo: «Me han insistido varias veces, y lo<br />

que te rondaré morena», como indicando que volverán a insistir.<br />

(Uso muy general)<br />

¡COMO NO MORENA!, es una contestación negativa, como<br />

indicando De eso nada <strong>de</strong> nada: «¿Vas a venir a trabajar? Y<br />

te contestan, para <strong>de</strong>cir que no: –¡Como no morena! Que trabaje<br />

yo el domingo».<br />

1291<br />

El DRAE lo da como Estómago <strong>de</strong>l cerdo, carnero u otro animal, relleno<br />

como la morcilla.<br />

morcillón<br />

MORENEZ. Condición o cualidad <strong>de</strong> moreno: «A los que vienen<br />

<strong>de</strong> la playa se les nota por la morenez que traen». (Ribera.)<br />

MORENO. Llamaban así los esquiladores a unos polvos que<br />

echaban a las ovejas en las heridas, cuando les cortaban esquilándolas.<br />

(Ribera.)<br />

MORFÓN. Es una palabra ya en <strong>de</strong>suso que se usaba como<br />

insulto para <strong>de</strong>cirle a una persona <strong>de</strong>forme, jorobada etc.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MORGÓN. Mugrón, sarmiento o tallo <strong>de</strong> la vid que se entierra<br />

para que arraigue y dé lugar a una nueva planta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Morgonar.<br />

Se le dice también morgón a la persona que produce tabarra,<br />

molesta y da la murga. (Ribera.) En Cascante murgón. 1292<br />

Los hay <strong>de</strong> dos tipos, morgones silenciosos y chillones. Chillones<br />

son los que dan la monserga, normalmente chicos pequeños,<br />

cuando lloran o pi<strong>de</strong>n insistentemente algo: «Este<br />

hijo es un morgón». (Tud, Ablitas, Barillas, Cabanillas, Cadreita,<br />

Cortes, Tulebras, Monteagudo, Ribaforada, Valtierra,<br />

Villafranca.) Los hay también, estos normalmente mayores,<br />

que morgonean por lo bajo protestando. Por lo general suelen<br />

ser personas bastante pesadas y modorras, monótonas,<br />

que producen soñolencia. Se les <strong>de</strong>nomina también muermos.<br />

(Tud., Cabanillas, Cortes.) 1293<br />

MORGONAR. Trabajo <strong>de</strong> enterrar morgones <strong>de</strong> la vid para<br />

que echen raíces y se reproduzcan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra u oficio lo citan las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l<br />

año 1538 en su ley 78, que por curiosa, ya que establece la<br />

jornada laboral <strong>de</strong> 7 horas en Tu<strong>de</strong>la, muy posiblemente por<br />

primera vez en España y que copio:<br />

«Item, es or<strong>de</strong>nado, que los Peones que fuesen arquilados<br />

para trabajar al campo, en cabar, apuntar, efcabar, avinar,<br />

podar, farmentar y morgonar, y hacer leña y alimpiar las ribas,<br />

y zequias, y otras haziendas en las huertas, y campos,<br />

ayan <strong>de</strong> trabajar en la heredad para quien fueren arquilados<br />

en cada día fiete horas enteras, y el que fuere para arar ocho<br />

horas enteras, fo pena <strong>de</strong> pagar doblado el loguero (alquiler),<br />

<strong>de</strong>l dicho día; y si hiciese mala labor, que aquella fea<br />

vifta por los Vedores, y à cofta <strong>de</strong>l que mal obiere labrado, lo<br />

pueda tornar el dueño hacer bien à labrar».<br />

MORGONEAR. Murguear, dar la murga. Refunfuñar, dar la<br />

tabarra. (Tud, Ablitas, Barillas, Cabanillas, Cadreita, Cortes,<br />

Tulebras, Monteagudo, Ribaforada, Valtierra, Villafranca.)<br />

MORILLO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los caballetes <strong>de</strong> hierro que se ponen<br />

en el hogar para sustentar la leña, se conoce en esta zona<br />

con este nombre a un útil <strong>de</strong> hierro en los fogones antiguos,<br />

1292 También en Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro y otros puntos <strong>de</strong> La Rioja, murgón y<br />

murgonear.<br />

1293 Aparece con este mismo sentido en Aragón.


morlaco 356<br />

<strong>de</strong> forma semicircular con una barra larga, unida a un asa,<br />

que servía para arrimar los pucheros al fogón. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MORLACO. Aplicado a un individuo, lo mismo se usa en forma<br />

<strong>de</strong>spectiva con el significado <strong>de</strong> tonto: «Ese tío es un morlaco»<br />

(Tu<strong>de</strong>la), que como corpulento: «Vaya morlaco <strong>de</strong> tío,<br />

por lo menos medía dos metros». (Ribera.)<br />

MORMOTEAR. Refunfuñar, murmurar a media voz. (Cortes.) 1294<br />

MOROCOTÓN. Melocotón. (Cintruénigo.)<br />

MORO y MORICO. Se emplea para <strong>de</strong>signar a un hombre<br />

celoso <strong>de</strong> su mujer, que tiene dominada y no permite que<br />

mire a nadie. (Uso casi general.)<br />

Se usa también para referirse al niño que todavía no ha sido<br />

bautizado: «Tiene ya seis años y sus padres lo tienen todavía<br />

morico». (Uso casi general.)<br />

MOROS. Morillos o hierros en forma <strong>de</strong> caballetes, rematados<br />

algunas veces con bolas <strong>de</strong> bronce, que se ponían en los<br />

extremos <strong>de</strong>l hogar, en don<strong>de</strong> se apoyaban los leños, que se<br />

guardaban para echar a la lumbre. (Arguedas.)<br />

MOROTO. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman<br />

a los <strong>de</strong> Arguedas.<br />

Maroto fue el general carlista que protagonizó el abrazo <strong>de</strong><br />

Vergara con Espartero y quedó ante los carlistas como un<br />

vendido y traidor, ya que él fue recompensado siendo nombrado<br />

capitán general <strong>de</strong>l ejército español y <strong>de</strong>spués ministro<br />

<strong>de</strong>l tribunal supremo <strong>de</strong> Guerra y Marina.<br />

MÁS TRAIDOR QUE MOROTO, frase que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel año<br />

1839, ha quedado grabada en el habla popular, como sinónimo<br />

<strong>de</strong> la máxima traición. (El apellido <strong>de</strong>l general era Maroto<br />

y no Moroto.)<br />

MORRADA. Golpe. Habitualmente, quizás por su raíz etimológica<br />

se entien<strong>de</strong> como golpe en los morros, aunque también<br />

en ocasiones se usa como golpe en general. (Ribera.) 1295<br />

MORRALLA. Mocharína, conjunto o reunión <strong>de</strong> chavales:<br />

«Vengo <strong>de</strong> la plaza y estaba llena <strong>de</strong> morralla, todos enredando<br />

y jugando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Morralla también se le suele <strong>de</strong>cir a la cal<strong>de</strong>rilla, a las monedas<br />

sueltas: «Tengo la cartera llena <strong>de</strong> morralla». (Ribera.) 1296<br />

MORRAZO. Morrada, golpe. Aunque la acepción es un golpe<br />

en los morros, lo cierto es que se usa en el sentido am-<br />

1294<br />

Con este mismo sentido aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Iribarren lo<br />

<strong>de</strong>tecta en Pamplona.<br />

1295<br />

Entre las palabras morrada y morrazo, aunque ambas se entien<strong>de</strong>n como<br />

golpe, morrada es más golpe en los morros y morrazo se usa más como golpe<br />

en general. En el <strong>diccionario</strong> castellano aparece morrada con dos <strong>de</strong>finiciones<br />

pero que no coinci<strong>de</strong>n con la <strong>de</strong> esta zona 1.) Golpe dado con la cabeza,<br />

especialmente cuando dos topan, una con otra. 2) Guantada, bofetada.<br />

1296<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>rilla aparece usado en Méjico y Honduras.<br />

plio <strong>de</strong> golpe, incluso <strong>de</strong> torta, sin tener que ser por obligación<br />

en los morros: «Se cayó <strong>de</strong> los caballitos en las feria y<br />

se pegó un morrazo que casi se esnuca». (Ribera.)<br />

MORREAR. Beber a morro, amorrar: «Bebe en alto <strong>de</strong>l botijo<br />

y no morrees». (Ribera.)<br />

Comer cosas dulces o buenas. (Ablitas, Cascante.)<br />

MORRERA. Herpes labiales. Herida o rojez en el labio. 1297<br />

La parte más elevada <strong>de</strong> un cerro. (Ribera.) 1298<br />

Erupciones igualmente en los morros en los conejos, cuando<br />

se infectan <strong>de</strong> mixomatosis: «Tienes más morros que un<br />

conejo con mixomatosis». (Tud., Cabanillas, Fustiñana.)<br />

MORRETE. Diminutivo <strong>de</strong> morro, labio, morrico que se usa<br />

como expresión cariñosa, con el significado <strong>de</strong> boca y labios<br />

<strong>de</strong> los niños: «Límpiate los morretes» o «Se dio colorete en<br />

los morretes». (Ribera.)<br />

MORRILLADA. Caída dando con los morros en el suelo: «Se<br />

pegó una morrillada que <strong>de</strong> pocas se mata». (Ribera.)<br />

MORRIÓN. Persona peluda. (Valtierra.) 1299<br />

MORRO. Cosa dulce: «A mí me gusta mucho el morro». (Ribera.)<br />

Se emplean las frases Estar <strong>de</strong> morro con el significado <strong>de</strong><br />

estar enfadado y Tener morro, que para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona<br />

que le gustan las cosas buenas y caras. También Echarle<br />

morro, con el <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>scarado o caradura: «Sin encomendarse<br />

a Dios ni al diablo, le echaron morro y se pusieron los<br />

primeros en la cola». (Las tres son <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

PISARSE EL MORRO, viene <strong>de</strong> la expresión Echarle uno un<br />

morro que se lo pisa, tener mucha cara.<br />

BIAN... PA TUS MORROS LO TIENES, contestación muy<br />

usual, diciendo que no le vas a dar lo que te pi<strong>de</strong>n. (Ribaforada.)<br />

MORROS DE OLLA, tonto mayúsculo, tonto supremo, tontolaba,<br />

también se suele <strong>de</strong>cir Morros <strong>de</strong> Haba y Morroputa.<br />

MORRUDO, laminero, goloso, que le gusta lo dulce.<br />

DARLE AL MORRO, comer cosas dulces.<br />

TENER EL MORRO PRIETO, estar enfadado.<br />

TENER EL MORRO FINO, gustarle para comer las cosas buenas<br />

y caras: «No creas que come cualquier cosa, ése es <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> morro fino».<br />

ARRUGAR EL MORRO, enfadarse.<br />

TORCER EL MORRO, enfadarse, no sentarle a uno una cosa<br />

bien: «Ten cuidado que está torciendo el morro».<br />

¡AGUA!, HASTA QUE DIOS BEBA A MORRO, cuando se <strong>de</strong>sea<br />

que llueva, se dice esta expresión.<br />

1297<br />

El DRAE da esta palabra como aragonesismo, pero en esta región se ha<br />

usado igualmente siempre.<br />

1298<br />

Esta acepción aparece igualmente en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso y Andolz.<br />

1299<br />

La palabra proce<strong>de</strong> a buen seguro <strong>de</strong>l casco militar que en lo alto suele<br />

tener especie <strong>de</strong> pelos y plumajes o adornos.


357<br />

ASOMAR EL MORRILLO, hablando <strong>de</strong> un niño, aparecer en<br />

un sitio: «Estábamos hablando tan animadamente y el muete<br />

que se <strong>de</strong>spertó, asomó el morrillo por la puerta».<br />

PATUS MORROS ESTÁ EL CALDO. Véase Caldo.<br />

MORROS DE UVA. Véase Uva.<br />

PASARLE A UNO LAS COSAS POR LOS MORROS, mostrarle<br />

a uno las cosas, pero en plan <strong>de</strong> fastidiarlo, <strong>de</strong> presumir, <strong>de</strong><br />

darle envidia. (Uso casi general.)<br />

ESTA NOCHE, MORROS PA CENAR, es una frase que suelen<br />

<strong>de</strong>cir los maridos cuando han hecho alguna cosa que ha enfadado<br />

a sus mujeres.<br />

Hay una jota navarra que dice así:<br />

¡Que morros tan coloraos<br />

que llevan las <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

los domingos por la tar<strong>de</strong><br />

cuando van por la Carrera!<br />

MORROCOTUDO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong><br />

(uso general): «Me di un golpe morrocotudo», aunque normalmente<br />

se entien<strong>de</strong> más como muy bueno, fantástico, fenomenal:<br />

«Nos comimos unos melocotones morrocotudos».<br />

(Tud., Cascante, Fitero.)<br />

MORROCUTO. Insulto hacia una persona. (Ribera.)<br />

MORRÓN. Laminero, morrudo: «Ése es un morrón, sólo come<br />

morru<strong>de</strong>ces». (Arguedas.)<br />

Igualmente persona que le gusta comer exquisiteces, finuras,<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>zas, sean o no <strong>de</strong> dulce. (Villafranca.)<br />

PIMIENTO MORRÓN, se le dice a una clase <strong>de</strong> pimientos<br />

abundantes en esta zona, rojos, gran<strong>de</strong>s, muy sabrosos y que<br />

por la parte <strong>de</strong> abajo no terminan en punta sino con pliegues<br />

o arrugas hacia a<strong>de</strong>ntro.<br />

MORRONEAR. Comer cosas dulces: «A mí lo que me gusta<br />

es morronear». (Ribera.)<br />

MORRONERÍAS. Cosas dulces. (Ribera.)<br />

MORROSQUILLO. Se les dice en plan cariñoso a los niños.<br />

(Cadreita.)<br />

MORRUDEAR. Comer dulces y golosinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MORRUDEZ. Se llama morru<strong>de</strong>z a una cosa <strong>de</strong> comer que<br />

sea dulce, «Este muete está todo el día comiendo morru<strong>de</strong>ces».<br />

(Ribera.)<br />

MORRUDO. No solamente persona laminera, golosa, que le<br />

gusta mucho el dulce, 1300 sino también a quien le gustan las<br />

cosas caras y buenas, sean o no <strong>de</strong> comer. A estas personas<br />

se les suele <strong>de</strong>cir que tienen mucho morro. (Ribera.)<br />

1300<br />

Este significado <strong>de</strong> morrudo como goloso el DRAE lo da como aragonesismo,<br />

pero se usa igualmente en esta zona.<br />

morrocotudo<br />

Cuando uno está <strong>de</strong> mal genio, se le dice que está morrudo<br />

(Corella.)<br />

MORRUECO. Así como en los carneros el que se <strong>de</strong>stina a la<br />

procreación se les llama morueco o mardano, 1301 en Tu<strong>de</strong>la<br />

eran conocidos como morruecos los toros sementales <strong>de</strong>stinados<br />

a la reproducción. En las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año<br />

1893 en el artículo 244 se habla <strong>de</strong> que no se permiten matar<br />

ni ven<strong>de</strong>r en los meses <strong>de</strong> julio y agosto vacas en celo, ni toros<br />

morruecos ni carneros enteros (que no han sido castrados.)<br />

MORTERO. Se llamaba así al enterrador. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En tiempos <strong>de</strong> la Guerra Civil (1936-1939), en Tu<strong>de</strong>la a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> al enterrador, se les llamaban como apodo los morteros<br />

a una familia. Se cuenta que un voluntario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

frente escribió una carta a sus padres, diciendo que estaba<br />

bien y que estaba con un mortero. Los padres se volvieron<br />

locos discurriendo cual <strong>de</strong> los morteros sería el que estaba<br />

con su hijo en el frente.<br />

MORTICHUELO o MOCHICHUELO. Entierro <strong>de</strong> un<br />

niño pequeño o parvulico. (Ribera.) 1302<br />

Por extensión, merienda que se les daba a los niños que asistían<br />

al entierro, ya que se hacía un convite a los muetes <strong>de</strong><br />

su edad al consi<strong>de</strong>rar que el niño iba directo al cielo. (Tud.,<br />

Arguedas.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaba así también al párvulo muerto (Tu<strong>de</strong>la.) El<br />

límite <strong>de</strong> edad para ser llamado mortichuelo lo marcaba el<br />

haber o no haber hecho la primera comunión.<br />

Persona o animal fallecido. (Buñuel.)<br />

Me han relatado que a los dueños <strong>de</strong> una pastelería tu<strong>de</strong>lana<br />

se les murió un chiquillo. Aquel día el mortichuelo fue especial<br />

para los chavales, hasta el punto que <strong>de</strong>jó que todos<br />

los muetes se hartasen <strong>de</strong> peladillas, cafareles, chocolates y<br />

mantecadas. Uno <strong>de</strong> los asistentes preguntó a su madre la razón<br />

<strong>de</strong> que le diesen tantos dulces. La madre le explicó que<br />

era para celebrar que el chico muerto había ido al cielo, a lo<br />

que el chaval, con ganas <strong>de</strong> repetir el alitargón <strong>de</strong> dulces, dijo:<br />

¿Cuándo se le va ir al cielo otro hijo al señor Vicente?<br />

MORUCHO. Dicho <strong>de</strong> un perro: pequeño y <strong>de</strong> pelo negro. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: De tez oscura. (Uso casi general.)<br />

MOSCA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l insecto díptero que tanto abundaba hasta<br />

hace años en esta región a causa <strong>de</strong> las muchas cuadras<br />

y caballerías que había en las casas y que era tan molesto,<br />

es otra <strong>de</strong> las muchas acepciones que existen sobre borrachera:<br />

«Iba mosca perdido».<br />

También modorra o pocas ganas <strong>de</strong> trabajar ni <strong>de</strong> hacer nada:<br />

«Vaya mosca que tiene el gachó». Con este significado se<br />

usan las frases TENER UNA MOSCA o SENTIRSE CON UNA<br />

1301<br />

Este significado <strong>de</strong> mardano el DRAE lo da como aragonesismo, pero se<br />

usa igualmente en esta zona.<br />

1302<br />

Con este mismo significado aparece en Aragón y La Rioja.


moscatelón 358<br />

MOSCA ENCIMA, es <strong>de</strong>cir, tener pereza, <strong>de</strong>sidia, flojedad,<br />

pocas ganas <strong>de</strong> trabajar: «¡Jo! Tengo una mosca encima que<br />

no me apetece nada».<br />

MOSQUEARSE o ESTAR MOSCA, sentir extrañeza por algo<br />

y quedarse en estado <strong>de</strong> prevención por lo que pueda ocurrir:<br />

«No sé qué suce<strong>de</strong>, pero estoy mosca».<br />

ÁTEME USTED ESA MOSCA POR EL RABO, se dice como contestación<br />

a una frase absurda y que no tiene pies ni cabeza.<br />

MÁS PESADO QUE UNA MOSCA DE MACHO, se le dice a un<br />

individuo para llamarle canso, pesado.<br />

MOSCATELÓN. Aumentativo <strong>de</strong> moscatel, se usa solamente<br />

referido a un individuo con el significado <strong>de</strong> pesado, mansurrón,<br />

soso, un tanto abobao: «Ese tío es un moscatelón y<br />

un pan sin sal». (Ribera.)<br />

MOSCÓN. Dicho <strong>de</strong> una persona: Pelma, pesada, morgón,<br />

cansa. (Ribera.)<br />

Eres un tarro <strong>de</strong> miel<br />

los moscones son los mozos;<br />

y tu madre el mosquitero<br />

que los ha alejado a todos.<br />

MOSÉN. Tratamiento <strong>de</strong> Don que antes se les daba a los nobles.<br />

(Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

El más conocido mosén en Tu<strong>de</strong>la es mosén Francés <strong>de</strong> Villa<br />

Espesa, turolense <strong>de</strong> nacimiento, casado con una tu<strong>de</strong>lana<br />

y enterrado en la catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, don<strong>de</strong> tiene capilla<br />

y un hermoso mausoleo. Fue consejero real <strong>de</strong> los reyes navarros<br />

Carlos II y Carlos III, llegando a canciller <strong>de</strong>l reino,<br />

cargo que ocupó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1397.<br />

MOSQUERÍO. Cantidad <strong>de</strong> moscas: «¡Vaya mosquerío que<br />

tenemos!». (Ribera.)<br />

MOSQUITINA. Cantidad <strong>de</strong> mosquitos: «Cada día por la noche<br />

hay una gran mosquitina cerca <strong>de</strong>l río». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOSTARRIAR. Rezumar mosto los racimos <strong>de</strong> uva cuando<br />

son transportados a la bo<strong>de</strong>ga, Cogimos la uva y la trajimos<br />

mostarrioando por todo el camino». (Ribera.) 1303<br />

Mostarriarse se usa también con el significado <strong>de</strong> pringarse,<br />

mancharse: «De tanto manejar la uva quedamos todo<br />

mostarriados». (Arguedas, Corella.)<br />

MOSTILLADA. Tontería, mostillada pavada, san<strong>de</strong>z, simpleza,<br />

estupi<strong>de</strong>z, bobería, maja<strong>de</strong>ría. (Tud., Ablitas, Buñuel,<br />

Cadreita, Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante, Ribaforada,<br />

Villafranca.)<br />

MOSTILLO. Era una pasta que se hacía cociendo mosto con<br />

harina hasta que cogiese la consistencia <strong>de</strong> un jarabe. Se le<br />

añadía fruta y azúcar y se les daba a los niños para meren-<br />

1303 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

dar en una rebanada <strong>de</strong> pan a la que se le llamaba turrada<br />

o untada. (Ribera.) Véase Untada.<br />

Se dice mostillo a un individuo en plan <strong>de</strong>spectivo, con el<br />

significado <strong>de</strong> ingenuo, mostrenco, insustancial, inútil, insulso,<br />

y soso. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cadreita, Cascante, Carcastillo,<br />

Corella, Monteagudo.)<br />

Hay una coplilla que refleja el dulzor <strong>de</strong>l mostillo o arrope y<br />

esa manía tradicional <strong>de</strong> las suegras con los hijos políticos:<br />

Ayer tar<strong>de</strong> vi a mi suegra<br />

y me dijo: ¡Adiós mostillo!<br />

La única palabra dulce<br />

que <strong>de</strong> su boca ha salido.<br />

CAJA DEL MOSTILLO, se conocía con este nombre a una<br />

caja <strong>de</strong> muertos comunal, que tenía el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

don<strong>de</strong> llevaban al cementerio el cuerpo <strong>de</strong> las personas<br />

pobres que morían y no podían pagarse un ataúd. Enterraban<br />

el cuerpo y se volvían a bajar la caja y las parihuelas,<br />

que se custodiaban en el hospital <strong>de</strong> la plaza Nueva.<br />

El nombre <strong>de</strong> mostillo se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que al recoger<br />

en ella los muertos por acci<strong>de</strong>nte, estaba manchada<br />

<strong>de</strong> sangre, que parecía el color <strong>de</strong>l mostillo. Se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar<br />

en 1931.<br />

MOSTOSO. Pringoso, pegajoso: «Esto no hay quien lo toque,<br />

está muy mostoso». (Ribera.)<br />

MOSTRENCA. Oveja o cabra que perteneciendo a un rebaño<br />

se metía en otro y se mezclaba con sus componentes. (Ribera.)<br />

1304<br />

AGUA MOSTRENCA, se llama así el agua sobrante y que pue<strong>de</strong><br />

aprovechar cualquier propietario para regar su finca.<br />

MOSTRENCO. En el cuartel <strong>de</strong> sementales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, se<br />

llamaban mostrencos a los caballos que traían <strong>de</strong> otras paradas<br />

para montar yeguas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOSTRENCUDO. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> zafio, ignorante, pelmazo, duro <strong>de</strong> cabeza, torpe,<br />

zamborrotudo, pero sobretodo, que va a la suya, que se sale<br />

con lo que quiere. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOTA y MOTARRÓN. Mota en castellano se usa como:<br />

Pella <strong>de</strong> tierra con que se cierra o ataja el paso <strong>de</strong>l agua en<br />

una acequia. Es <strong>de</strong>cir un dique <strong>de</strong> contención pequeño. Motarrón<br />

en varios pueblos <strong>de</strong> la Ribera se entien<strong>de</strong> como un<br />

dique gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierra para contener las riadas y evitar que<br />

el Ebro se salga <strong>de</strong> su cauce o para contener el agua <strong>de</strong> algunos<br />

barrancos. (Arguedas.) 1305<br />

1304 Dado el gran número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado que cada año pastaban en las<br />

tierras bar<strong>de</strong>neras, unas doscientas mil, las Cortes reunidas en Pamplona<br />

en 1596 <strong>de</strong>cidieron reorganizar la Mesta y que los mayorales <strong>de</strong> los rebaños<br />

se reuniesen cada año el 16 <strong>de</strong> abril y el 13 <strong>de</strong> diciembre para juzgar<br />

si en sus rebaños había reses ajenas, mostrencas o mezcladas para<br />

evitar los engaños y perjuicios a lo que podían dar origen.<br />

1305 Se usa este nombre <strong>de</strong> Motarrón también en Azagra y San Adrián.


359<br />

MOTICHUELO. Entierro <strong>de</strong> un chichillo pequeño. (Véase<br />

Mortichuelo.)<br />

MOTILÓN. Se dice <strong>de</strong> los chavales cuando son gran<strong>de</strong>s, y altos:<br />

«¡Vaya motilón <strong>de</strong> muete!». Igualmente se usa como insulto<br />

hacia una persona un tanto torpe por estar gorda. (Tud.,<br />

Ablitas, Cascante, Murchante.) 1306<br />

Persona extraordinariamente gruesa. (Cortes.)<br />

MOTOLO (A). Persona gruesa y baja <strong>de</strong> estatura. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante.)<br />

MOVER. Se usa con el significado <strong>de</strong> levantarse <strong>de</strong> la cama:<br />

«Mueve <strong>de</strong> una vez, que hay que hacer la habitación», esta<br />

frase es muy usual, cuando se quiere levantar a una persona<br />

para hacer las camas y limpiar o ventilar la habitación.<br />

(Ribera.)<br />

SI NO MUEVES TE VA A DAR EL SOL EN EL CULO, frase<br />

que se dice para indicar que es muy tar<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>cir que el sol<br />

ha salido hace mucho tiempo.<br />

MOVIDO (A). Trabajador: «Esta moza te la recomiendo para<br />

que la contrates para hacerte las faenas <strong>de</strong> casa, pues yo<br />

la conozco y es muy movida». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También revoltoso: «Este muete es muy movido, viene a casa<br />

y no <strong>de</strong>ja nada en pie ni títere con cabeza». (Uso casi general)<br />

Un poco bebido pero sin llegar a estar borracho: «Fulano está<br />

en la plaza y parece que está un poco movido». (Arguedas.)<br />

MOZARRÓN. Se emplea como alabanza para <strong>de</strong>signar a una<br />

persona joven, corpulenta y bien plantada: «Está hecho un<br />

buen mozarrón». (Ribera.)<br />

MOZO. Des<strong>de</strong> antiguo se usa con el significado <strong>de</strong> alto: «Qué<br />

mozo está ya el muete, por lo menos medirá un metro» o «Este<br />

chaval verás lo mozo que se te hace, tiene todas las pintas<br />

<strong>de</strong> crecer mucho». (Uso casi general.)<br />

Mozos en plural se llamaban las patas para sujetar las varas<br />

<strong>de</strong> los carros para que no cayesen o se apoyasen en el suelo.<br />

Eran plegables y se sujetaban a las varas con unas anillas.<br />

(Ribera.)<br />

Mozos se les comienza a <strong>de</strong>nominar ahora, por imitación <strong>de</strong><br />

cómo los llaman en Pamplona, también a los jóvenes y no<br />

tan jóvenes que pertenecen a una peña festiva, <strong>de</strong> las que<br />

salen en fiestas, incluso a todos los participantes en actos<br />

multitudinarios, como puedan ser encierro, cohete, bajada<br />

<strong>de</strong> los toros etc. Incluso se extien<strong>de</strong> la palabra mozos a todos<br />

los que visten <strong>de</strong> navarrico. (Ribera.)<br />

MOZO VIEJO, si mozo y moza se llama a los jóvenes solteros,<br />

mozo viejo se les dice a los camastrones, a los solterones<br />

ya entrados en años: «Ése se ha quedado mozo viejo, no<br />

creo que se case ya».<br />

1306 Se usa también en Aragón.<br />

motichuelo<br />

MU. Se usa como apócope <strong>de</strong> Muy: «Esto es mu bonito» o «Mu<br />

bien». (Ribera.)<br />

¡MUÁ! Esta palabra se la <strong>de</strong>cían normalmente los agricultores<br />

a los caballos y machos para incitarles a beber agua. Era<br />

normal cuando les llevaban a un abreva<strong>de</strong>ro, el escuchar<br />

¡Muá!, ¡Muá!, ¡Muá! (Ribera.)<br />

MUCHICHUELO. Mortichuelo, entierro <strong>de</strong> niños pequeños.<br />

(Corella.) Véase Mortichuelo.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si has ido a los muchichuelos<br />

y en la paré <strong>de</strong> la güerta,<br />

a la monja co<strong>de</strong>nada<br />

l’has tirau alguna piedra.<br />

MUCHISMO. Muchísimo: «Este año a las fiestas ha venido<br />

muchismo personal». (Ribera.)<br />

MUCHO. En un habla rural se emplea frecuentemente el Mucho<br />

en sustitución <strong>de</strong>l adverbio Muy: «Eso está mucho bueno».<br />

(Ribera.)<br />

MUCIAR. Embestir un toro o una vaca a una persona con intención<br />

<strong>de</strong> cornearle. (Cabanillas.)<br />

MUDA y MUDAMIENTO. Mudanza <strong>de</strong> casa: «La semana<br />

próxima no podré venir, porque estaremos <strong>de</strong> mudamiento».<br />

(Ribera.) 1307<br />

MUDADA. Ir <strong>de</strong> mudada <strong>de</strong>cían los agricultores cuando estaban<br />

trabajando en una finca y pasaban a otra. (Cascante.)<br />

MUDADO. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando va vestido <strong>de</strong> fiesta,<br />

arreglada: «Los domingos se ponen mudados para ir a la<br />

iglesia». (Ribera.) No tiene que ver con la ropa interior <strong>de</strong><br />

hombre, conjunto <strong>de</strong> camiseta y calzoncillo <strong>de</strong> ropa interior,<br />

que se conoce como muda: «Para casarme mi madre me<br />

compró dos docenas <strong>de</strong> mudas». En las clases humil<strong>de</strong>s lo<br />

normal era tener dos mudas, lo que se conocía como Quita<br />

y pon, una puesta mientras se lavaba la otra. (Ribera.)<br />

MUDALAFE. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l árabe almutacen o almutafaf. Persona<br />

elegida anualmente en algunos pueblos por el ayuntamiento,<br />

encargado <strong>de</strong> vigilar los pesos y medidas en la ciudad<br />

y <strong>de</strong> fijar los precios <strong>de</strong> algunos alimentos, tales como<br />

el pescado fresco.<br />

Antiguamente era el rey quien elegía el cargo, <strong>de</strong> los que le<br />

presentaba el ayuntamiento. En el año 1630 Tu<strong>de</strong>la compró<br />

por 8.000 ducados el <strong>de</strong>recho a que pudiese ser elegirlo por<br />

1307 Aparece con este mismo significado en Aragón, Muda en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Pardo Asó y Mudamiento en el Andolz. Iribarren recoge con este mismo<br />

significado Muda en Pamplona.


mudarse<br />

la Ciudad, junto con el <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>, regidores y secretario. Perduró<br />

hasta el siglo XIX siendo abolido por las Cortes celebradas<br />

en los años 1817-1818.<br />

En algún documento aparece también como motalage.<br />

MUDARSE. Mudar es cambiar, aunque la acepción más ribera<br />

se entien<strong>de</strong> como ponerse ropa interior limpia. (Ribera.) 1308<br />

Se entendía también como ponerse la ropa <strong>de</strong> los domingos,<br />

la mejor que se tenía y también como ponerse guapo y arreglarse:<br />

«Iba con ropa <strong>de</strong> mudar» o iba todo mudao y requetelimpio».<br />

(Ribera.)<br />

ROPA DE MUDAR, se llama a la ropa exterior más nueva o<br />

la mejor que se tenía y que se solía poner los domingos: «Hoy<br />

va con la ropa <strong>de</strong> mudar», es <strong>de</strong>cir con la ropa más nueva y<br />

buena. (Ribera.)<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> mudar, referido a ropa exterior, hay<br />

una jota navarra que dice:<br />

Gracias a Dios que ya tengo<br />

camisas para mudarme;<br />

una que tengo en la tienda<br />

y dos que pienso comprarme.<br />

MUELLE. Se ha conocido en toda esta zona como muelle, al<br />

somier <strong>de</strong> las camas, cuando el soporte consistía en un bastidor<br />

que sostenía una tela metálica elástica y unos flejes con<br />

muelles en sus extremos, sobre el que se colocaba el colchón<br />

<strong>de</strong> lana. (Ribera.)<br />

ANDAR FLOJO DE MUELLES, se le dice, un tanto en plan<br />

<strong>de</strong> broma, a quien se pee mucho.<br />

MUEQUERO. Persona que hace muchas muecas o contorsiones<br />

<strong>de</strong>l rostro. (Barillas, Cascante, Corella, Murchante,<br />

Monteagudo.)<br />

MUETINA. Cantidad <strong>de</strong> chavales <strong>de</strong> corta edad, chiquillería.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MUERRA. Muera.<br />

Salmuera el DRAE lo <strong>de</strong>fine como: «Líquido que se prepara<br />

con sal y otros condimentos, y se utiliza para conservar carnes,<br />

pescados, etc.». En la Ribera sal muera o muerra se emplea<br />

como sinónimo <strong>de</strong> muy salado: «Nos sacó un rancho,<br />

que aquello era pura sal muerra». (Ribera.)<br />

MUERRO. Muy salado: «El bacalao estaba muerro no había<br />

quien se lo comiese». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante, Carcastillo,<br />

Fustiñana, Mélida, Monteagudo, Valtierra, Villafranca.)<br />

MUERTAZO. La expresión muertazo no es usual, aunque en<br />

plan <strong>de</strong> broma la he oído muchas veces en Tu<strong>de</strong>la, con el<br />

significado <strong>de</strong> dar golpes con un muerto.<br />

José María Iribarren cuenta como cierto, que en un funeral<br />

en Murillo el Fruto un mozo que estaba velando el cadáver<br />

1308 Aparece con este significado en Aragón (Andolz.)<br />

360<br />

<strong>de</strong> su padre, ante el follón que sus amigos estaban armando,<br />

les dijo: O sus calláis, o cojo al muerto por las piernas y<br />

la emprendo a muertazos con tos vosotros.<br />

MUERTE. Se usa en las expresiones:<br />

MUERTE DULCE, se emplea en el juego <strong>de</strong>l mus cuando se<br />

consiguen los tantos, sumando exclusivamente los que tienen<br />

en su mano los jugadores que ganan, sin tener que lanzar<br />

apuestas ni órdagos.<br />

DE MUERTE, muy bueno: «Nos comimos un asado que estaba<br />

<strong>de</strong> muerte». (Ribera.)<br />

MUERTO. Se emplea para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona que está abatida,<br />

moralmente: «Cuando se enteraron <strong>de</strong> la noticia se quedaron<br />

muertos». (Ribera.)<br />

Muerto se usa como matado: «Te vengo a traer el presente<br />

que hemos muerto el cuto». (Ribera.)<br />

En el juego <strong>de</strong> frontón, pelota muerta se les dice a las pelotas<br />

que botan poco, que no saltan mucho. (Ribera.)<br />

QUEDARSE MUERTO, se dice <strong>de</strong> una persona cuando por un<br />

acci<strong>de</strong>nte pier<strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> relacionarse con el mundo exterior;<br />

también cuando se <strong>de</strong>smaya, le da un <strong>de</strong>svanecimiento<br />

y pier<strong>de</strong> el sentido o el conocimiento: «Se dio un porrazo<br />

contra el suelo y se quedó muerto encima <strong>de</strong> la acera».<br />

CARGAR CON EL MUERTO, asumir la responsabilidad <strong>de</strong><br />

una acción que normalmente no se ha hecho.<br />

MUETE (A). La palabra muete (a) muy usada en esta región<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong> mocete (a.) Se <strong>de</strong>nominan así los chicos y<br />

chicas que se van haciendo mayores. Es otra <strong>de</strong> las palabras<br />

que todo el mundo usa, pero que en la actualidad tien<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>saparecer y confundirse con chico o chaval. (Ribera.)<br />

El muete tenía su propia idiosincrasia, personalidad, y sus<br />

propias leyes. Entre el muete <strong>de</strong> antaño y el chaval <strong>de</strong> hoy<br />

existe diferencia <strong>de</strong> bravura.<br />

Dicen un par <strong>de</strong> coplillas <strong>de</strong>l poeta Alberto Pelairea:<br />

Quisiera ser un mocete,<br />

querer a una tu<strong>de</strong>lana,<br />

hablarle el día <strong>de</strong>l Cristo<br />

y casarme el <strong>de</strong> Santa Ana.<br />

Que un vejestorio se case<br />

con un moceta guapa<br />

es igual que si un baldado<br />

saca licencia <strong>de</strong> caza<br />

MUETINA. Chiquillería. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) Similar a mocharrina.<br />

MUGANTE. Limítrofe, que hace muga, que linda: «Tengo un<br />

terreno mugante con el tuyo». (Cintruénigo.) 1309<br />

MUGAR. Lindar: «Mi campo por la parte alta muga con el tuyo».<br />

(Ribera.) 1310<br />

1309 Se usa con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros. (Zaragoza.)<br />

1310 Se usa también con este significado en Magallón (Zaragoza.)


361<br />

También establecer separaciones o mojones entre un terreno<br />

u otro. (Ribera.)<br />

A MUGA REVUELTA, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la muga, sin respetar los límites.<br />

Esta expresión la emplea en un escrito <strong>de</strong>l año 1763,<br />

un guarda <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Arguedas, quien dice que había<br />

cogido a muga revuelta un atajo <strong>de</strong> cabras pastando en los<br />

comunes <strong>de</strong> Fustiñana . 1311<br />

MUGUEAR. Lindar. (Ribera.) 1312<br />

MUIR. Aunque muir es or<strong>de</strong>ñar y el DRAE lo da como aragonesismo,<br />

en esta zona se llamaba así exclusivamente al or<strong>de</strong>ñar<br />

las cabras o las ovejas, ya que al muir las vacas se le<br />

ha dicho siempre or<strong>de</strong>ñar. 1313 (Fustiñana.)<br />

MUJERÍO. Propio <strong>de</strong> mujer: «Llevaba un traje totalmente <strong>de</strong><br />

mujerío». (Cintruénigo.)<br />

MUJO. Morro <strong>de</strong> cerdo. (Cascante, Cintruénigo, Fitero.)<br />

TENER MUCHO MUJO, tener mucho morro, gustarle a uno<br />

las cosas buenas y caras, bien sea en el comer, vestir, como<br />

en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida.<br />

MUJÓN. Mojón. (Fitero.)<br />

MULA. Aunque lo cierto es que la mula es la hija <strong>de</strong> asno y<br />

yegua o <strong>de</strong> caballo y burra, en la Ribera se solía emplear más<br />

la palabra macho al igual fuese mulo que mula, pero en cambio,<br />

cuando había que <strong>de</strong>signar el sitio don<strong>de</strong> cada animal<br />

iba en la recua o reata, entonces si que se les <strong>de</strong>nominaba<br />

como mulas y no como machos. Se <strong>de</strong>cía mula <strong>de</strong> varas, la<br />

que iba entre las varas <strong>de</strong>l carro o galera, mula <strong>de</strong>lantera, a<br />

la primera, mula <strong>de</strong> puntavara y mula <strong>de</strong> mano. (Ribera.)<br />

MULADAR. Lugares en montes y barrancos don<strong>de</strong> se echaban<br />

las mulas y caballerías muertas. (Ribera.)<br />

En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la cuando había animales <strong>de</strong> carga,<br />

solían verse bandadas <strong>de</strong> buitres por las cercanías <strong>de</strong>l<br />

barranco Espadas y por la carretera <strong>de</strong> Alfaro, que eran los<br />

sitios don<strong>de</strong> estaban los muladares.<br />

Se llama también el lugar don<strong>de</strong> se echaban todas las basuras<br />

y excrementos que se sacaban <strong>de</strong> las cuadras y que se<br />

extendían que se convirtiesen en abono para los campos.<br />

José Javier Uranga en una poesía que <strong>de</strong>dica a Montes <strong>de</strong><br />

Cierzo en su libro Mis versos <strong>de</strong> colegio, cita el muladar:<br />

Las violetas lejanías<br />

y los buitres en lo alto<br />

sobre un muladar hediondo<br />

con picarazas y grajos.<br />

1311<br />

Archivo General <strong>de</strong> Navarra, Papeles inútiles, cajón 378. Publica Rafael<br />

Carasatorre Glosario navarro, Pág. 21<br />

1312<br />

Se usa el verbo muguear como lindar. El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso<br />

exclusivo en Navarra.<br />

1313<br />

Muir figura en el DRAE como aragonesismo, pera la palabra se ha usado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo en todo Navarra.<br />

muguear<br />

MULLIR. Arreglar y limpiar el establo, poniendo paja nueva.<br />

(Ablitas.)<br />

MUNDO. Se usan algunas frases, que aún no estando en el<br />

DRAE son <strong>de</strong> uso muy general:<br />

QUE SE VA DEL MUNDO, frase que se pone <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una<br />

palabra para ensalzarla y <strong>de</strong>cir que es maravillosa en extremo:<br />

«En Corella hay unos cardos blancos para ensalada, que<br />

se van <strong>de</strong>l mundo».<br />

EL MUNDO ES UN PAÑUELO, se usa cuando se encuentran<br />

dos personas en los sitios más insospechados, como indicando<br />

que con lo gran<strong>de</strong> que es el mundo, parece pequeño. (Uso<br />

casi general.)<br />

Como dato anecdótico que asevera esta frase, se cuenta que<br />

hacia 1970 -en aquellos tiempos no se viajaba ni mucho menos<br />

tanto como hoy- dos tu<strong>de</strong>lanos se encontraron sin haber<br />

quedado, ni saberlo ninguno <strong>de</strong> los dos, en una pagoda <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Japón. Uno <strong>de</strong> ellos el pintor Rafael<br />

Del Real, vivía allí, y el otro un arquitecto tu<strong>de</strong>lano que estaba<br />

<strong>de</strong> viaje turístico, visitando el lugar. Es <strong>de</strong> suponer la<br />

inmensa alegría y sorpresa que tuvieron los dos.<br />

MUNIDOR. Se llama así en Cascante a la persona que distribuye<br />

y vigila las aguas <strong>de</strong> riego, cargo que en Tu<strong>de</strong>la es<br />

conocido como baile.<br />

MUÑACO o MOÑACO. Muñeco. Lo mismo se <strong>de</strong>signaba<br />

a las muñecas con las que jugaban las chicas que se <strong>de</strong>cía<br />

como insulto para <strong>de</strong>cirle a un individuo que tenía poco carácter<br />

y que se podía hacer <strong>de</strong> él lo que se quisiese: «Ése es<br />

un moñaco en manos <strong>de</strong> su mujer». (Ribera.)<br />

Sobre la plaza <strong>de</strong> los Fueros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y la fuente que en su<br />

momento hubo allí, colocada en 1885 y rota por un bombar<strong>de</strong>o<br />

en 1937 con cuatro angelicos echando agua se hizo una<br />

coplilla en la que se nombra la palabra muñaco. Dice así:<br />

En Tu<strong>de</strong>la hay una plaza<br />

y en la plaza hay una fuente<br />

que tiene cuatro muñacos<br />

que se ríen <strong>de</strong> la gente.<br />

También se les dice muñacos a los dibujos <strong>de</strong> figuras humanas<br />

en papeles: «Voy a dibujar un muñaco» y también a las<br />

recortadas que se colgaban el día <strong>de</strong> los Inocentes en la espalda<br />

a los que querían gastarles una broma: «Le pusimos<br />

un moñaco». (Ribera.)<br />

El día <strong>de</strong> los inocentes cuando pasaba por la calle alguien con<br />

un muñaco <strong>de</strong> papel pegado a la espalda los críos solían cantar:<br />

El burrico San Vicente<br />

lleva carga y no lo siente,<br />

el burrico <strong>de</strong> San Blas,<br />

lleva la carga y no pue<strong>de</strong> más.<br />

MUÑEQUERAS. Como explica Andrés Zueco se conocían con<br />

este nombre unos guantes <strong>de</strong> lana que no tenían <strong>de</strong>dos y que<br />

se usaban en los crudos inviernos para abrigar algo las manos,<br />

pero <strong>de</strong>jar libres los <strong>de</strong>dos y po<strong>de</strong>r trabajar a la intemperie.<br />

Los usaban los que iban a coger olivas en invierno. (Ablitas.)


mur 362<br />

MUR-MUR. Onomatopeya <strong>de</strong>l murmullo que se escucha en<br />

una sala cuando varias personas hablan en voz bastante baja:<br />

«Se escuchaba un mur-mur en toda la sala». (Ribera.)<br />

MURCHANTE. Un poeta murchantino sobre el habla <strong>de</strong><br />

Murchante escribía en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX una rima<br />

con palabras que se usaban en Murchante. 1314<br />

Sin ir más lejos, ya sabes<br />

como se habla en este pueblo:<br />

«Callásus, probe, en<strong>de</strong>nantes<br />

estijeras, carambelo<br />

barcón, sabána, Benino<br />

dimpues, relores trujieron<br />

punchar, tamién, mismamente<br />

<strong>de</strong>saminario, lumero<br />

misotros y re<strong>de</strong>pente».<br />

MURCIAR. Cornear, embestir. (Tu<strong>de</strong>la.) 1315 Es palabra caída<br />

en <strong>de</strong>suso, y aunque Iribarren la pone entre interrogantes,<br />

po<strong>de</strong>mos confirmar que es ése su significado. La usa Mariano<br />

Sáinz en Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos (3ª edición, Tomo I, Pág.357):<br />

«El becerrote murciaba más que un <strong>de</strong>monio y tenía la cabeza<br />

más <strong>de</strong>scompuesta que estómago con jalapa».<br />

En Arguedas se dice muzar y en Cabanillas muciar.<br />

MURGA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la acepción general <strong>de</strong> griterío, bulla,<br />

ruido. Se usa con el significado <strong>de</strong> tabarra, cansancio,<br />

molestia: «Este muete me ha dado una murga toda la tar<strong>de</strong>,<br />

que tú no veas». (Uso casi general.)<br />

MURGÓN. Se le dice a la persona, pesada, cansa, que produce<br />

tabarra, molesta y da la murga. (Cascante.) 1316 Véase Morgón.<br />

MURGOSO. Latoso, fastidioso, que da mucha guerra: «Este<br />

muete es <strong>de</strong>masiado murgoso». (Ribera.)<br />

1314<br />

La copia también Iribarren en su Vocabulario en las palabras carambelo<br />

y <strong>de</strong>saminario.<br />

1315<br />

Aparece en Tierra Estella con burciar en lugar como Murciar. En Allo<br />

burciar se entien<strong>de</strong> como embestir. Jabier Sáinz dice que se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> acornear o embestir en el Alto Aragón.<br />

1316<br />

También en Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro y otros puntos <strong>de</strong> La Rioja, murgón y<br />

murgonear.<br />

MURGUISTA. Persona que da la tabarra, que molesta e incordia.<br />

(Uso casi general.) 1317<br />

MURMUTIAR. Criticar, murmurar, casi siempre en voz baja.<br />

(Cascante.) 1318<br />

MURREAR. Hablar. Se usa en la frase<br />

NI CHURREA NI MURREA, es una frase, que se dice, referida<br />

a una persona que no dice nada, que no tiene iniciativa,<br />

que no opina ni interviene en nada.<br />

MURRIA. En la farmacopea tu<strong>de</strong>lana antigua un ungüento,<br />

a base <strong>de</strong> vinagre, ajos y sal, que se empleaba como <strong>de</strong>sinfectante<br />

para las llagas, y que según <strong>de</strong>cían era muy áspero<br />

o astringente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hoy ya no se entien<strong>de</strong> murria como aquel ungüento médico,<br />

pero tampoco como en el resto <strong>de</strong> España como tristeza,<br />

melancolía, añoranza o abatimiento; la murria en esta zona<br />

es la modorra, la predisposición natural para dar una cabezada,<br />

el aletargamiento que se produce antes <strong>de</strong> quedarse<br />

uno dormido, pero no en la cama, sino en cualquier sitio fuera<br />

<strong>de</strong> contexto: «A fulano en fiestas en la plaza <strong>de</strong> toros con<br />

el solcico, le entró murria y se quedó tieso». (Tud., Ablitas,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

MURRIAR. Comer a <strong>de</strong>shora: «Se pasa toda la mañana murriando<br />

una cosa y otra y <strong>de</strong>spués no come al medio día».<br />

(Arguedas.)<br />

MUSTIO. Flácido, se dice <strong>de</strong>l pene cuando no está en erección.<br />

(Ribera.) 1319<br />

MUZAR. Embestir, cornear, tastar cualquier animal con cuernos:<br />

«Si no llego a correr al burla<strong>de</strong>ro el toro me muza». (Arguedas.)<br />

Véase Murciar.<br />

1317<br />

El DRAE lo <strong>de</strong>fine como persona perteneciente o que forma parte <strong>de</strong> una<br />

murga.<br />

1318<br />

Esta palabra y con el mismo significado se usa también en Tauste (Zaragoza.)<br />

1319<br />

El DRAE da mustio (a) referido a las plantas como lánguida o marchita y<br />

referido a las personas como melancólico y triste. Esta acepción <strong>de</strong> flácido<br />

no la incluye, aunque sí el <strong>de</strong> María Moliner.


NA. Apocope muy usual <strong>de</strong> nada: «No tengo na pa comer». 1320<br />

NACENCIA. Nacimiento. Ya el DRAE <strong>de</strong>l año 1734 lo da como<br />

palabra antigua y que tenía uso solamente entre labradores,<br />

hablando <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> las plantas: «Este año ha<br />

habido mala nacencia <strong>de</strong> trigo». (Se sigue empleando en Cascante.)<br />

1321 En Arguedas nascencia.<br />

NACIDO. Canecido, lleno <strong>de</strong> moho. Se suele <strong>de</strong>cir cuando un<br />

queso se enmohece: «Este queso está nacido». (Ribera.)<br />

NADA. Con el adverbio nada se emplean algunas locuciones<br />

con significado diferente al que da el DRAE o que no aparecen<br />

en él:<br />

A NADA, se usa para <strong>de</strong>cir: Como mínimo o también poco<br />

más o menos, por lo menos, así escuchamos: «A nada habrá<br />

20 kilómetros <strong>de</strong> aquí al pueblo».<br />

A NADA QUE, a poco que: «A nada que hagamos será nuestra<br />

la copa».<br />

COMO NADA, se usa con el mismo significado <strong>de</strong> A nada,<br />

para <strong>de</strong>cir: Como mínimo o por lo menos o aproximadamente:<br />

«Ayer cayó una buena tromba <strong>de</strong> agua, como nada caerían<br />

20 litros `por metro cuadrado».<br />

¡CASI NADA!, es una expresión un tanto irónica, intentando<br />

hacer gracia, como diciendo: Parece poco pero es mucho.<br />

NI NADA Y ¡NI NADA!, en ambos casos se emplea <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

una frase negativa. Si no se pone exclamación sirve para reafirmar<br />

lo dicho: «No tiene carácter, ni nada» como indicando<br />

que no tiene nada <strong>de</strong> carácter; ahora bien, si la expresión<br />

ni nada se usa en la frase <strong>de</strong> forma exclamativa, entonces<br />

cambia el sentido <strong>de</strong> la frase anterior: «¡No nos quedan kilómetros<br />

que recorrer ni nada!», con el significado <strong>de</strong> que que-<br />

1320 No aparece en el DRAE pero es <strong>de</strong> uso muy general en toda España.<br />

1321 Lo conozco utilizado en sitios tan lejanos como León o Salamanca.<br />

N<br />

dan muchos kilómetros o «¡Anda que no llovía ni nada!», indicando<br />

que llovía mucho. (De uso casi general.)<br />

NADADA. En este caso se hace el femenino <strong>de</strong> un participio<br />

para referirse al hecho <strong>de</strong> nadar. En la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones<br />

se emplea en sentido <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> haber nadado<br />

mucho: «Nos pegamos una nadada que por lo menos nos hicimos<br />

cuatro piscinas». (Uso casi general.)<br />

NADAR. Muy diversos eran aquellos baños fluviales en tiempos<br />

anteriores a que se hiciesen piscinas; los chavales a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los estilos clásicos como crol, braza, mariposa, espalda<br />

etc., usaban otros estilos <strong>de</strong> natación.<br />

NADAR A LA MONJICA, era una manera <strong>de</strong> nadar con la cabeza<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua y moviendo las manos juntas sobre la<br />

nuca. También se <strong>de</strong>cía a la monjica nadar hacia arriba.<br />

NADAR A LO PERRO, era chapoteando y con las manos pegadas<br />

al cuerpo.<br />

NADAR HACIÉNDOSE EL MUERTO, esto es, estirado y hacia<br />

arriba, flotando con los brazos pegados al cuerpo.<br />

NAIDE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> Nadie. (Uso bastante<br />

generalizado.)<br />

Aparece en la canción tan conocida:<br />

Las vacas <strong>de</strong>l pueblo ya sean escapau ¡Riau, Riau!<br />

Las vacas <strong>de</strong>l pueblo ya sean escapau ¡Riau, Riau!<br />

Y ha dicho el alcal<strong>de</strong>, que no salga nai<strong>de</strong>,<br />

Que no an<strong>de</strong>n con bromas, que es muy mal ganau<br />

Igualmente se usan nai<strong>de</strong> y noai<strong>de</strong> como contracción <strong>de</strong> no<br />

he <strong>de</strong>, así la expresión: «Nai<strong>de</strong> venir». (Ribaforada.)<br />

También como exclamación y con el significado: De nadie.<br />

(Buñuel.)<br />

NAIDEQUÉ. Contracción <strong>de</strong> No hay <strong>de</strong> qué. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NANAY. A la palabra nanay, con significado <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> nada,


nano 364<br />

usada para negar rotundamente algo, según indica el DRAE,<br />

se le aña<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l peluquín, NANAY DEL PELU-<br />

QUÍN, para darle más fuerza a la negativa.<br />

NANO. Pequeño, enano. (Tud., Buñuel, Cascante, Fontellas.)<br />

En Cortes nanete.<br />

NARIGOTAS. Narigudo, persona que tiene la nariz muy<br />

gran<strong>de</strong>. Se usa con un sentido <strong>de</strong>spectivo y un tanto ofensivo.<br />

Similar a narizotas. (Ribera.)<br />

NARIZ. Pieza superior <strong>de</strong> la aldaba o picaporte, la que va sujeta<br />

a la puerta por arriba y sirve <strong>de</strong> soporte y eje a la que se<br />

coge con la mano y golpea a la otra fija <strong>de</strong> abajo. (Corella.)<br />

Narices se emplea como sinónimo <strong>de</strong> cojones y se usa en<br />

muchas <strong>de</strong> las frases, todas ellas <strong>de</strong> uso general, tales como:<br />

Tener un par <strong>de</strong> narices, No tener narices, Tonto <strong>de</strong> narices,<br />

Por narices, No haber más narices etc. (Ribera.) 1322<br />

¡NARICES!, exclamación que al igual se usa como admiración:<br />

¡Narices! que bonito es esto, que como negación: ¿Vas a<br />

hacer esto?y el otro contesta –¡Narices!<br />

TENER LAS NARICES COMO APAGAVELAS, recordando los<br />

utensilios metálicos con los que se apagan las velas en las<br />

iglesias, se le dice a uno que tiene la nariz como apagavelas,<br />

cuando la tiene muy gran<strong>de</strong> y aguileña, mofándose que con<br />

cada uno <strong>de</strong> los caños podía apagar una vela. 1323<br />

NARIGOTAZOS. Juego <strong>de</strong> naipes. (Cascante.)<br />

NASA, LA. Pequeño cerro <strong>de</strong> 630 metros <strong>de</strong> altitud, existente<br />

en el límite <strong>de</strong> Navarra y Aragón en las Bar<strong>de</strong>nas, don<strong>de</strong><br />

se halla el castillo <strong>de</strong> la Estaca y a sus pies las ruinas <strong>de</strong> la<br />

ermita <strong>de</strong> Santa Margarita.<br />

NASCENCIA. Esta palabra, totalmente castellana y ya se conoce<br />

usada en el siglo XIII con el sentido <strong>de</strong> nacimiento, se<br />

sigue empleando en Arguedas para las plantas: «Este año tienen<br />

buen nascencia las alubias». (Arguedas.) 1324 En Cascante<br />

nacencia.<br />

NATURA. Derivado <strong>de</strong> natural o <strong>de</strong> orificio natural, vemos<br />

esta palabra con el significado <strong>de</strong> genitales en la mujer. En<br />

el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l siglo XIII se trata <strong>de</strong> cómo se podía<br />

probar el que una muchacha había sido violada y dice:<br />

«…<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser probado con tres buenas mujeres, leales y conocedoras<br />

<strong>de</strong> tal cosa y ellas <strong>de</strong>ben mirar si la manceba sangra<br />

y en casa coger un huevo <strong>de</strong> polla y metérselo por la natura<br />

por la parte <strong>de</strong> la punta». 1325<br />

NAVARREAR. Presumir <strong>de</strong> navarro. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1322<br />

Esta acepción parece <strong>de</strong> uso general, pero no aparece en el DRAE<br />

1323<br />

Esta frase se emplea también en Aragón.<br />

1324<br />

Arguedas es sin duda el pueblo ribero que más palabras antiguas conserva.<br />

1325<br />

Manuscrito existente en la Biblioteca Real <strong>de</strong> Copenhague, K. B. K. Lib.<br />

VI, Cap. XIV.<br />

Este verbo nuestros vecinos riojanos lo usan con un significado<br />

un tanto <strong>de</strong>spectivo, así en Calahorra lo emplean con<br />

el significado <strong>de</strong> hablar tonterías. En Arnedo dar la lata contando<br />

cosas que no le importan al que las escucha. En Autol,<br />

hablar murmurando y en Alfaro, Autol y Pra<strong>de</strong>jón comentar<br />

alguna novedad, especialmente un chisme. 1326<br />

NAVARRISTA. En lenguaje actual, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la autonomía<br />

navarra in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País<br />

Vasco. (Uso casi general.)<br />

NAVEGANTE. Se emplea en ocasiones como caminante.<br />

También como negociante <strong>de</strong> los que llevan bien las cosas:<br />

«¡Menudo navegante está hecho el gachó!». (Ribera.)<br />

NAVEGAR. Se usa el verbo navegar con el significado <strong>de</strong> tener<br />

mucho movimiento, trajinar: «Este abogado me navega bien los<br />

asuntos»; también <strong>de</strong> tener mucho trabajo o negocio: «Esta empresa<br />

marcha muy bien y navega muchas cosas». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar o salir a<strong>de</strong>lante:<br />

«Montaron una pequeña tienda y poco a poco van navegando».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

Andar, ir <strong>de</strong> un lado a otro: «No me extraña que se canse, está<br />

todo el día navegando <strong>de</strong> un sitio para otro. (Ribera.)<br />

NAVEGO. Trabajo, trajín, movimiento: «Ése ganará dinero,<br />

pero no veas tú el navego que lleva, todos los días se está allí<br />

hasta bien tar<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> administración<br />

o gasto: «En esa casa todo el navego <strong>de</strong> las perras corre<br />

por cuenta <strong>de</strong> la mujer». (Ribera.)<br />

TENER MÁS NAVEGOS QUE UN MINISTRO, tener muchas<br />

cosa <strong>de</strong> que preocuparse, llevar muchos asuntos entre manos,<br />

estar siempre ocupado.<br />

NAVIDAD. Sobre la Navidad hay un dicho:<br />

ESTÁ MÁS OCUPADA QUE EL HORNO PARA NAVIDAD y es que<br />

hasta los años 1960-1965 era muy común en todas las casa el cenar,<br />

el día <strong>de</strong> Nochebuena, cardo y <strong>de</strong>spués ternasco, con patatas<br />

o sopas <strong>de</strong> pan, asado en los hornos públicos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NAZARENO. Se usa en la expresión:<br />

IR HECHO UN NAZARENO, esta frase la he escuchado con dos<br />

significados, ir bebido, borracho: «Ayer vino mi hijo hecho un<br />

nazareno». (Cascante.) También manchado o sucio: «Se fueron<br />

el monte y volvieron hechos unos nazarenos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el segundo significado manchado se usa también Vino<br />

hecho unos zorros y Vino como un Ecce Homo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NEGRA (O). La negra por excelencia es una <strong>de</strong> las partes<br />

en que se divi<strong>de</strong>n las Bar<strong>de</strong>nas, cuando uno dice: Voy a la<br />

Negra, todo el mundo entien<strong>de</strong> don<strong>de</strong> va, sin tener que especificar<br />

nada más. (Ribera.)<br />

1326 Véase José María Pastor Blanco, Tesoro Léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas. Pág. 341.


365<br />

Frases que se emplean con la palabra negro, pienso que todas<br />

ellas <strong>de</strong> uso bastante general son:<br />

MÁS NEGRO QUE EL CUCO O MÁS NEGRO QUE UN HO-<br />

LLÍN o NEGRO COMO UN TIZÓN, estas frases comparativas<br />

se suelen <strong>de</strong>cir para pon<strong>de</strong>rar lo negro <strong>de</strong> una cosa, bien<br />

sea sucia: «Tenía la cocina más negra que el cuco», bien sea<br />

que se ha puesto muy morena: «¡Qué suerte tiene ésa! en<br />

cuanto toma un poco el sol se pone más negra que un hollín»,<br />

o que es realmente negro: «Entre los emigrantes que<br />

han venido, hay algunos que son más negros que el hollín».<br />

¡ESO LO SABEN HASTA LOS NEGROS!, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> Se hará porque lo digo yo. Frase en la que se pone<br />

a los negros <strong>de</strong> testigos; se dice como para remarcar un<br />

asunto o aseverar una <strong>de</strong>cisión tomada, o indicar algo indiscutible<br />

o evi<strong>de</strong>nte: «Este verano iremos <strong>de</strong> vacaciones, ¡Eso<br />

lo saben hasta los negros!».<br />

MORROS DE NEGRO, insulto que se profiere a la persona<br />

que tiene los labios gruesos.<br />

NEGRAL. Una clase <strong>de</strong> olivas, muy conocidas en esta zona.<br />

Son gran<strong>de</strong>s y carnosas y se suelen comer, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matadas<br />

en sal. (Ribera.)<br />

También un tipo <strong>de</strong> cerezo que producen las cerezas <strong>de</strong> color<br />

oscuro como los guindos. (Ribera.)<br />

NEGRUZ. Negrura. Color negro muy intenso. Normalmente<br />

se suele <strong>de</strong>cir mucha negruz. (Ribera.)<br />

NESECIDAD. Necesidad: «Tengo nesecidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogarme».<br />

(Ribera.)<br />

También hambre: «Yo a los al medios días tengo nesecidad».<br />

(Cintruénigo.)<br />

DISCURRE MÁS UN NECESITAU QUE UN ABOGAU, viene<br />

a <strong>de</strong>cir, que una persona con pocos posibles, tiene que discurrir<br />

mucho para llegar a final <strong>de</strong> mes o cubrir sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

NESECITAR. Necesitar. (Ribera.)<br />

NEVERILLA. Pozo en la tierra para guardar la nieve. (Cascante.)<br />

1327 Véase Nevería.<br />

NEVERÍA y NEVERA. Nevera. Se conocían así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Edad Media a unos compartimentos antiguos, excavados en<br />

una cueva o en el suelo y fabricados en piedra, para que hiciese<br />

<strong>de</strong> aislante, don<strong>de</strong> se guardaba la nieve que se traía en<br />

carros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Moncayo. (Ribera.) En Cascante neverilla.<br />

Conforme fue pasando el tiempo, antes <strong>de</strong> que se inventasen<br />

los frigoríficos eléctricos, en las casas solía haber las llamadas<br />

neveras, unos muebles con pare<strong>de</strong>s gruesas aislantes, en<br />

las que para refrescar las bebidas se ponía hielo, que había<br />

que comprar en las fábricas. (Uso bastante generalizado.)<br />

1327<br />

Cascante hace normalmente los diminutivos en Ico como en casi toda la<br />

Ribera. Esta terminación en Illa, no es normal.<br />

NEVUSQUEAR. Nevar ligeramente (Ribera.)<br />

NEVUSQUIAR. Nevar ligeramente: «Ha estado toda la mañana<br />

nevusquiando». (Ribera.)<br />

NIDO. Escondite o lugar disimulado don<strong>de</strong> se guardan cosas,<br />

normalmente <strong>de</strong> comer: «Me <strong>de</strong>scubrieron los hijos don<strong>de</strong><br />

tenía el nido <strong>de</strong> los chocolates y <strong>de</strong> pocas dan fin con ellos».<br />

(Ribera.)<br />

A los nidos o escondites se les suele <strong>de</strong>nominar también cado:<br />

«Los muetes me <strong>de</strong>scubrieron el cado don<strong>de</strong> tenía guardado<br />

el chocolate». (Ribera.)<br />

NIEBLINA. Neblina, niebla tenue. (Ribera.) 1328<br />

NIETRO. Antigua medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos, que se<br />

usaba en todo Navarra normalmente para el vino. Se conocía<br />

también como coca, aunque el nombre que se usaba más<br />

en esta zona era el <strong>de</strong> nietro. Su equivalencia era: 1 nietro o<br />

coca = 1,33 docenas = 2,66 comportas = 4 galletas = 16 carapitos<br />

= 64 cuarterones = 256 pintas = 1.024 cuartillos lo que<br />

pasado al sistema actual equivale a 188,32 litros. 1329<br />

NIEVE. Cuando la televisión por falta <strong>de</strong> señal se ve mal y con<br />

interferencias, se dice que se ve con nieve: «No pudimos ver<br />

el partido por la cantidad <strong>de</strong> nieve que se veía en la televisión».<br />

(Uso casi general.)<br />

Cita Iribarren una frase referida a la nieve que dijo una moza<br />

tu<strong>de</strong>lana, cuando otra presumía <strong>de</strong> no haber tenido hijos<br />

<strong>de</strong> soltera, contestándole -¡Si la nieve cuajara en tos los montes<br />

an<strong>de</strong> cae! ...<br />

NIÑUELO. Cabo o hebra larga y fina <strong>de</strong> cáñamo que se empleaba<br />

para diversos usos, aunque quienes más la utilizaban<br />

eran los alpargateros y zapateros. (Ribera.)<br />

NIQUIÑOSO. Escrupuloso. (Cascante.)<br />

negral<br />

NOCHE. Se emplea en las expresiones siguientes:<br />

DE NOCHE OSCURO, muy <strong>de</strong> noche, cuando ya no se ve nada:<br />

«Nos levantamos para salir <strong>de</strong> viaje tan pronto que todavía<br />

era <strong>de</strong> noche oscuro». Se dice también De noche ciega, como<br />

que era muy <strong>de</strong> noche y no se veía nada (la expresión noche<br />

ciega se usa para <strong>de</strong>finir la oscuridad <strong>de</strong> una noche sin luna.)<br />

POR DE NOCHE, <strong>de</strong> noche. 1330<br />

NO ENCUENTRO YO DE DÍA Y VAS A ENCONTRAR TÚ DE<br />

NOCHE, pienso que es <strong>de</strong> uso general. En la Ribera se usa<br />

muy a menudo y se dice que la expresó un hombre <strong>de</strong> cam-<br />

1328 Se usa en Aragón (Pedrola, Zaragoza.)<br />

1329 Se usa con este mismo significado y equivalencia en Aragón y la tengo<br />

<strong>de</strong>tectada como lugares más cercanos en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros y Sos <strong>de</strong>l<br />

Rey Católico.<br />

1330 Esta expresión aunque castellano antiguo, se sigue empleando actualmente.<br />

Es bastante general y la vemos por ejemplo escrita en La Familia<br />

<strong>de</strong> Pascual Duarte <strong>de</strong> Camilo José Cela.


nocheciegas 366<br />

po, que estaba en la cama aparentemente dormido y entró<br />

uno en su casa, registrando los armarios para llevarse algo.<br />

El hombre soltó la susodicha frase.<br />

PERDER LA NOCHE, quedarse sin dormir toda una noche.<br />

Se suele usar esta expresión cuando se pasa la noche cuidando<br />

a un enfermo o velando un difunto: «Hoy voy a per<strong>de</strong>r<br />

la noche yo al hospital, para que la mamá pueda dormir».<br />

(Uso casi general.)<br />

NOCHECIEGAS. Se <strong>de</strong>nomina así a una noche oscura, en<br />

la que por estar nublado no hay luna ni estrellas que iluminen:<br />

«Salimos <strong>de</strong> Cascante para Ablitas, se nos hizo nocheciegas<br />

y nos perdimos por el camino» o «Llegamos al pueblo<br />

y era ya nocheciegas». (Tud., Villafranca.)<br />

NOMBRADA. Se usa en la expresión:<br />

HACER UNA NOMBRADA, realizar una cosa que llame la<br />

atención y sea comentada por la gente. (Ribera.)<br />

NOMBRADÍA. Cosa comentada, fama: «Fulano tiene mucha<br />

nombradía entre el personal». (Castejón.)<br />

NONETA. Nombre que le da a la sota <strong>de</strong> oros <strong>de</strong> la baraja.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Juego infantil <strong>de</strong> cartas. (Ribera.)<br />

NONIS. Se emplea en la expresión: Que nonis o Decir que nonis,<br />

para <strong>de</strong>cir Ni hablar o Que no: «Le pedí que me diese<br />

aquello y me dijo que nonis». (Corella.) 1331<br />

NONÓN. Se usa la expresión:<br />

A NONÓN, con el mismo significado <strong>de</strong> A bobó, para <strong>de</strong>cirles<br />

a los niños que se vayan a dormir.<br />

NOVEDAD. Se emplea en la frase:<br />

TENER NOVEDAD que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo en<br />

esta región como haber tenido algún muerto en la familia:<br />

«No vinieron a fiestas, porque tuvieron novedad, se les murió<br />

el padre <strong>de</strong> repente» o «Bueno, hasta otro rato, que vaya<br />

bien y no tengáis novedad». (Ribera.)<br />

NOVIERO. Se le dice a la persona que ha tenido muchas novias:<br />

«Este muete es mucho noviero, siempre ha salido con<br />

una u otra». (Ribera.)<br />

NUBLAO. Se usa en las expresiones:<br />

1331<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 15 (Corella 1947.)<br />

SER MÁS MALO QUE UN NUBLAO, es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que es muy malo: «Este muete es más malo que un<br />

nublao, en cuanto lo <strong>de</strong>jas solo te hace una judiada». (Tud.,<br />

Cintruénigo.)<br />

TENERLE A UNO MÁS MIEDO QUE A UN NUBLAO, es una<br />

<strong>de</strong> las frases que se emplean para pon<strong>de</strong>rar el miedo. Hay<br />

que compren<strong>de</strong>r que en la sociedad agrícola <strong>de</strong> hace unos<br />

años, el nublao o las tormentas era una <strong>de</strong> las cosas que más<br />

se temían. (Uso casi general.)<br />

NUBLO. Nublado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nublado atmosféricamente hablando,<br />

tratándose <strong>de</strong> la vista, nublo se refiere a no ver bien<br />

y ver con imprecisión, borroso, confuso, incluso estando un<br />

poco bebido ver doble: «Cada día veo más nublo con este ojo,<br />

voy a tener que ir al ojero». (Ribera.)<br />

Había una cancioncilla infantil que cantaban los chicos por las<br />

calles cuando los nubarrones presagiaban tormenta que <strong>de</strong>cía:<br />

Téntere nublo, tente tú<br />

los ángeles, van con tú.<br />

Si eres agua, ven acá,<br />

si eres piedra, vete allá.<br />

TOCAR A NUBLO, eran unos toques especiales y diferentes<br />

que se hacían antiguamente con las campanas <strong>de</strong> las iglesias,<br />

cuando había peligro <strong>de</strong> tormenta, <strong>de</strong> granizo, para alejar<br />

las nubes.<br />

Por la religiosidad <strong>de</strong>l momento para cualquier cosa se invocaba<br />

la protección divina, <strong>de</strong> ahí el que se acudiese a la<br />

iglesia para que con el repique <strong>de</strong> campanas se tratase <strong>de</strong><br />

ahuyentar las tormentas. (Tud., Cintruénigo.)<br />

ES COMO TOCAR A NUBLO, por los menos creyentes se veía<br />

tan inútil la acción <strong>de</strong> tocar a nublo que se <strong>de</strong>cía este dicho,<br />

dando a enten<strong>de</strong>r, que era inútil y que no servía <strong>de</strong> nada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NUECERA. Noguera o nogal. (Cintruénigo.)<br />

NUNCAMUERE. Un tipo <strong>de</strong> planta maligna, <strong>de</strong> aspecto carnoso.<br />

El nombre le proviene <strong>de</strong> ser muy difícil <strong>de</strong> eliminar.<br />

(Valtierra.)<br />

NUEZ. Se emplea en la frase SALIRLE LA NUEZ COCONA.<br />

Véase Cocona.<br />

NUNCA. Nuca. (Buñuel, Cortes, Ribaforada)<br />

NUNCIO. Pregonero. (Tud., Corella.)


¡ÑA! ¡Mira! (Cascante.) 1332<br />

Es una expresión muy usual y muy generalizada en el habla<br />

<strong>de</strong> Cascante, lo mismo que en Tu<strong>de</strong>la fue el Quio, o en Ribaforada<br />

el Bián, pero que en estos momentos se están perdiendo.<br />

ÑACO (A). Pequeño (a), no es <strong>de</strong>masiado usual, pero lo he<br />

escuchado en algunas ocasiones dicho <strong>de</strong> manera cariñosa<br />

para referirse a un chavalillo. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> moñaco, pero dicho<br />

<strong>de</strong> una manera cariñosa. (Tud., Buñuel.)<br />

ÑACA-ÑACA, acto sexual: «Se pasan toda la noche ñaca-ñaca».<br />

ÑAJO. Niño, pequeñajo. (Ribera.)<br />

¡ÑALO! ¡Míralo! así: «Ñalo por don<strong>de</strong> viene». (Arguedas, Cascante.)<br />

1333<br />

ÑAPA. Se dice actualmente entre los jóvenes para indicar un<br />

arreglo, un apaño, casi un arreglujo que <strong>de</strong>cíamos antes, pero<br />

que no tiene porqué estar mal hecho: «Te hago una ñapa<br />

y te queda fetén». (Uso casi generalizado.)<br />

ÑARRO. Chaval pequeño, escuchimizado: «Este ñarro, no hace<br />

más que escuchar lo que hablamos». (Castejón, Cadreita.)<br />

También cosa pequeña y canija. (Cadreita.) 1334<br />

ÑAVER. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Mira a ver: «Ñaver<br />

qué haces, que testolmo». (Cascante.)<br />

ÑECAR Y ÑECARSE. Hacer o hacerse una marca por un<br />

golpe o cosque, en un objeto, levantándose la pintura o abo-<br />

1332<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz, se <strong>de</strong>scribe igualmente la palabra<br />

¡Ña! Como contracción <strong>de</strong> ¡Mira!<br />

1333<br />

Se usa también en Pedrola (Zaragoza.)<br />

1334<br />

Ñarro en algunos pueblos aragoneses, entre ellos Ejea <strong>de</strong> los caballeros<br />

y Sos aparece lechón pequeño o animal <strong>de</strong> poco tamaño. (Andolz.)<br />

Ñ<br />

llándose: «Al pasar le he dado un golpe y se ha ñecado el<br />

mueble». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ÑEQUE y ÑECAZO. Señal producida por un golpe o un cosque;<br />

<strong>de</strong>sconchado en muebles o pare<strong>de</strong>s. También a causa<br />

<strong>de</strong> un golpe el <strong>de</strong>sconchado <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l esmalte con el que<br />

estaba cubierta una cosa.<br />

Es palabra muy extendida todavía actualmente y que no aparece<br />

en el <strong>diccionario</strong> castellano. Se emplea en el habla habitual<br />

para <strong>de</strong>finir una marca o señal que se hace en un objeto<br />

por un golpe (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Ñeque se usa también como restregón o herida superficial,<br />

que levanta la piel pero no produce sangre. (Arguedas.) 1335<br />

ÑERVOSO. Nervioso. (Tu<strong>de</strong>la.) 1336<br />

ÑIQUI ÑACA. Expresión que se usa para <strong>de</strong>finir un va y viene<br />

un tira y afloja o un estarse incordiando y diciendo cosas<br />

una persona a otra: «Estaban todo el día incordiándose y ¡Venga<br />

ñiqui ñaca!, uno al otro tirándose indirectas». (Corella.) 1337<br />

ÑOÑADA. Tontería, ñoñería. (Ribera.) 1338<br />

ÑOÑEZ. Tontería, impertinencia: «No me vengas con ñoñeces<br />

y pórtate bien». (Ribera.) 1339<br />

ÑOÑO (A). Más que con el significado <strong>de</strong> sumamente apocada<br />

y <strong>de</strong> corto ingenio, que indica el DRAE, en la Ribera se le<br />

1335<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón. (Diccionario <strong>de</strong> Andolz.)<br />

1336<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

1337<br />

Parece expresión vasca. Iribarren la da como <strong>de</strong> uso en Pamplona y Montaña,<br />

pero se ha <strong>de</strong>bido exten<strong>de</strong>r, ya que Jabier Sainz, la incluye <strong>de</strong> uso en Corella.<br />

1338<br />

Con este mismo significado lo refleja Iribarren en Pamplona y Manuel<br />

Gargallo en Zaragoza.<br />

1339<br />

Tiene otro significado que el que le da el DRAE <strong>de</strong> Acción o dicho propio<br />

<strong>de</strong> una persona ñoña, se usa como impertinencia.


ñorro 368<br />

dice ñoño a una persona tierna en la manera <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong><br />

actuar, un tanto impertinente y que hace remilgos. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Cadreita, Murchante, Valtierra, Villafranca.)<br />

ÑORRO. Poco fuerte: «Ése está muy ñorro, no sé si aguantará».<br />

(Cadreita.)<br />

ÑUDO. Nudo. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante.) 1340<br />

¡ÉCHATE UN ÑUDO EN LA COLA!, esta expresión se le dice<br />

a una persona con el significado <strong>de</strong> hacerse una señal o<br />

marca con el fin <strong>de</strong> acordarse <strong>de</strong> algo.<br />

1340 Aparece con este mismo significado en Aragón.


OBIGAR. Viene a significar dar abasto, avanzar en un trabajo:<br />

«No obigamos con lo que tenemos y nos traes más trabajo».<br />

(Castejón.) 1341<br />

OCHENA Y PERRICA. Como los céntimos <strong>de</strong> euro, pero<br />

en pesetas. Ochena se llamaba a los 10 céntimos <strong>de</strong> peseta y<br />

perrica a los 5 céntimos. (Véase Perricas.)<br />

TENER MÁS CARA QUE UN SACO DE PERRAS O UN SACO<br />

OCHENAS, se usa para <strong>de</strong>cirle a uno que tiene mucha cara,<br />

tanta como caras hay en un saco lleno <strong>de</strong> monedas.<br />

NO TENER NI UNA OCHENA, similar a la <strong>de</strong> No tener ni<br />

blanca, significa no tener nada <strong>de</strong> dinero.<br />

EL QUE HA NACIDO PA OCHENA NUNCA LLEGARA A SER<br />

REAL, como diciendo que quien ha nacido para pobre nunca<br />

llegará a ser rico.<br />

OCHO. Ochena o diez céntimos <strong>de</strong> peseta: «Voy a casa <strong>de</strong> la<br />

abuela, que me da todos los domingos un ocho <strong>de</strong> paga». (Arguedas.)<br />

Con este número se expresan algunas frases, muchas <strong>de</strong> uso<br />

muy general:<br />

DEJAR HECHO UN OCHO, estropear, romper: «Se dio una<br />

torta y <strong>de</strong>jo el coche hecho un ocho».<br />

SE HIZO UN OCHO, con el significado <strong>de</strong> enredarse, liarse:<br />

«El gato jugando con el ovillo <strong>de</strong> lana se hizo un ocho». (Uso<br />

casi general.)<br />

MÁS PITO QUE UN OCHO, es una frase comparativa pon<strong>de</strong>rando<br />

el que alguien esté tieso, o pito: «Parece mentira pero<br />

con los años que tiene, lo ves siempre más pito que un<br />

ocho». En realidad en esta expresión su final se articula precedida<br />

con más adjetivos, así se emplean: Más chulo, más<br />

tranquilo, más majo, más flojo, etc. 1342<br />

DE AQUÍ EN OCHO DÍAS, es la segunda parte <strong>de</strong> una expre-<br />

1341 Se usa con este mismo significado en Alfaro, San Adrián, y Azagra.<br />

O<br />

sión comparativa <strong>de</strong> tiempo. Se dice primero De aquí en y<br />

luego se pone el tiempo que <strong>de</strong>be transcurrir para llegar a<br />

la fecha estimada. De aquí en ocho días será tu santo, significa<br />

que faltan 8 días para su cumpleaños o De mañana en<br />

cuatro meses Fiestas, indicando que faltan cuatro meses justos<br />

para las Fiestas patronales.<br />

QUEDARSE O DEJARLE HECHO UN OCHO, quedarse o <strong>de</strong>jarle<br />

a uno todo enredado y hecho un nudo: «Si luchamos se<br />

voy a <strong>de</strong>jar hecho un ocho».<br />

OCHOTE. Grupo cantor formado por ocho personas. Es palabra<br />

al parecer proveniente <strong>de</strong> las provincias vascongadas<br />

y aunque se entien<strong>de</strong> en esta zona, no suele ser muy usada<br />

en la Ribera.<br />

¡ODO! Interjección genuina <strong>de</strong> esta región; se emplea en lugar<br />

<strong>de</strong> ¡Jodo! y significa admiración y asombro. (Tud., Arguedas.)<br />

¡ODO PETACA!, cuando el ¡Odo! va acompañada <strong>de</strong> la palabra<br />

petaca, la expresión adquiere mayor fuerza. El que pronuncia<br />

¡Odo petaca!, indica que está sobrecogido por la sorpresa.<br />

Cuenta Iribarren, una anécdota supuesta, en la que vino a<br />

Tu<strong>de</strong>la la reina <strong>de</strong> Inglaterra, y que un campesino exclamó<br />

al verla ¡Odo! La reina <strong>de</strong> Inglaterra. Ésta le preguntó al alcal<strong>de</strong><br />

sobre el significado <strong>de</strong> ¡Odo!, a lo que el alcal<strong>de</strong> por no<br />

<strong>de</strong>cirle la acepción real, le dijo que era un saludo cariñoso<br />

típico <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos. La reina tomando en cuenta la explicación<br />

y a los vítores y aclamaciones <strong>de</strong> la gente, contestaba<br />

con unos ¡Odos! Que asombraban a la concurrencia.<br />

1342 Todas estas expresiones pue<strong>de</strong>n nacer <strong>de</strong> la frase Más chulo que un ocho,<br />

que al parecer proviene <strong>de</strong>l Madrid castizo y zarzuelero, <strong>de</strong>l tranvía número<br />

ocho, que a principios <strong>de</strong>l siglo XX hacía el recorrido entre la Puerta<br />

<strong>de</strong>l Sol y el barrio <strong>de</strong> Manzanares, pretendiendo resaltar la chulería y<br />

guapeza <strong>de</strong> los majos y manolas que solían utilizar el citado tranvía para<br />

trasladarse al Paseo <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> la Florida los días <strong>de</strong> la romería<br />

<strong>de</strong>l santo que da nombre al citado Paseo.


odre 370<br />

NO SABE NI ESCRIBIR ¡ODO! EN UNA TAPIA, frase que se <strong>de</strong>cía<br />

en Tu<strong>de</strong>la, parece que proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la costumbre <strong>de</strong> los<br />

muetes <strong>de</strong> intentar escribir en la pared, cuando meaban en ella.<br />

ODRE. Andrés Zueco <strong>de</strong>fine odre como recipiente <strong>de</strong> cuero para<br />

batir la leche. (Ablitas.)<br />

OFETADA. Bofetada, torta: «Si no te estás quieto te doy una<br />

ofetada». (Cadreita.) En Marcilla fuetada.<br />

OFICIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> conocimiento, y la<br />

expresión tener oficio, se entien<strong>de</strong> por hacer las cosas bien<br />

y ser experto, que conoce bien su trabajo: «No te preocupes<br />

aunque se te haya roto, Pedro que tiene mucho oficio te lo<br />

<strong>de</strong>jará como nuevo». (Ribera.)<br />

OJAL. Esfínter u orificio anal: «Se cayó sentado y se le metió<br />

un palo por todo el ojal». (Ribera.)<br />

OJERO. Oculista, doctor u óptico que trata la vista: «Cada día veo<br />

peor, tengo que ir al ojero a que me mida la vista». (Ribera.)<br />

OJIRRIS. En un diminutivo cariñoso se usa esta palabra para<br />

referirse a los ojos pequeños: «Tiene unos ojirris muy pequeños»,<br />

aunque principalmente para referirse a los ojos cuando<br />

se les empiezan a los niños a cerrar a causa <strong>de</strong>l sueño: «A este<br />

niño se le están poniendo ojirris <strong>de</strong> dormir». (Ribera.)<br />

¡OJITO! Interjección <strong>de</strong> advertencia con el significado <strong>de</strong><br />

¡Atención!, ¡Cuidado!, así: «¡Ojito! con lo que haces, que <strong>de</strong>spués<br />

vendrá Paco con la rebaja». (Uso muy generalizado.) 1343<br />

ENTRAR POR EL OJITO DERECHO, ser el preferido: «Este<br />

nieto como fue el primero le entró por el ojito <strong>de</strong>recho». 1344<br />

OJO. Aunque parezca imposible, ya que el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la<br />

lengua da alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 24 acepciones y 200 frases diferentes<br />

con ojo, en esta región con el ojo también tenemos y usamos<br />

varias expresiones que allí no constan, aunque ciertamente<br />

algunas son muy generalizadas:<br />

¡HAY OJOS QUE SE ENAMORAN DE LEGAÑAS!, era una frase<br />

que se <strong>de</strong>cía cuando una persona bien parecida o <strong>de</strong> condición<br />

social alta se enamoraba <strong>de</strong> otra fea o <strong>de</strong> condición<br />

social baja.<br />

¡CASI NADA LO DEL OJO!, se emplea como exclamación <strong>de</strong><br />

asombro, cuando a uno le cuentan algo, tiene un significado<br />

parecido a ¡Pues vaya!, ¡Pichorras! o ¡No jodas! La expresión<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquella otra <strong>de</strong> No es nada lo <strong>de</strong>l ojo y lo llevaba colgando,<br />

frase con la que se comenta que alguien trata una cosa<br />

como si no tuviera importancia, cuando realmente la tiene.<br />

HACÉRSELE A UNO LOS OJOS CHIRIBITAS, gustarle a uno<br />

mucho una cosa: «Estaba en la playa y se le hacían los ojos<br />

chiribitas, cada vez que veía una chavala sin sujetador».<br />

1343 Con este mismo significado aparece en el DRAE Ojo.<br />

1344 Parecida a la que figura en el DRAE Ser el ojo <strong>de</strong>recho.<br />

DAR AL OJO, con el significado <strong>de</strong> advertirse o percatarse<br />

<strong>de</strong> algo: «Enseguida me dio al ojo que estaba mal».<br />

A OJOS CIEGAS O CON LOS OJOS CERRADOS, sin pensar<br />

ni reflexionar sobre lo que se trata, sin dudarlo: «Me compraría<br />

ese coche a ojos ciegas». 1345<br />

SALÍRSELE A UNO LOS OJOS DE LAS ÓRBITAS, se emplea<br />

para <strong>de</strong>cir que alguien estaba con los ojos muy abiertos, y lo<br />

mismo se emplea para expresar ansia, terror, odio o enfado.<br />

(Uso casi general.)<br />

DEVORAR CON LOS OJOS, mirar con <strong>de</strong>scaro o con ansia:<br />

«Los chicos <strong>de</strong>voran con los ojos los pasteles y los mozos a<br />

las chavalas por la calle».<br />

DORMIR CON UN OJO ABIERTO Y OTRO CERRADO, dormir,<br />

pendiente <strong>de</strong> algo y no coger el sueño profundamente:<br />

«Como está malo el niño, duermo con un ojo abierto y otro<br />

cerrado por si se <strong>de</strong>spierta».<br />

TENER LOS OJOS VIRULOS (O BIRULOS), significa extraviados,<br />

bisojos, bizcos.<br />

¡OJO AL CRISTO QUE ES DE PLATA! Véase Cristo.<br />

COMER MÁS CON LOS OJOS QUE CON LA TRIPA, el refrán<br />

<strong>de</strong> comer más con los ojos que con la boca, aquí se dice con<br />

la tripa en lugar <strong>de</strong> la boca.<br />

TENER BUEN OJO, calcular bien una cosa, aproximarse mucho<br />

en el cálculo y acertar: «Déjale que diga él lo que piensa,<br />

que éste tiene buen ojo para los negocios».<br />

OJOGALLO. Una clase <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> color intermedio entre<br />

tinto y clarete, que se uso mucho en esta región hasta que<br />

apareció el rosado <strong>de</strong> Navarra. (Tud., Ablitas, Fontellas, Villafranca,<br />

Barillas, Murchante, Cascante, Corella.)<br />

¡OLE! A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las expresiones que indica el <strong>diccionario</strong> para<br />

animar y aplaudir, se emplea para indicar que una cosa<br />

es buena: «Me comí unas natillas que estaban ¡Ole!».<br />

ESTAR UNA COSA ¡DE OLE A LA GRANDE!, en una cosa estar<br />

De ole significa estar buenísima y si se apoya con la expresión<br />

<strong>de</strong> A la gran<strong>de</strong>, eso ya es súmmun: «Nos comimos<br />

un cal<strong>de</strong>rete que estaba <strong>de</strong> ole a la gran<strong>de</strong>, para chuparse<br />

los <strong>de</strong>dos».<br />

OLER. Se emplean frases que no aparecen en el DRAE, aunque<br />

muchas son <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

OLER A CHOTINA, oler a choto, a la cría macho <strong>de</strong> la cabra.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona cuando <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> mal olor, semejante<br />

al <strong>de</strong>l ganado cabrío: «Ese tío olía a chotina». 1346<br />

OLER A CHAMUSQUINA. Véase Chamusquina.<br />

NI SABE NI HUELE, se dice <strong>de</strong> una persona insulsa, con poca<br />

conversación y pocos conocimientos: «No hagas caso <strong>de</strong><br />

éste, que ni sabe ni huele».<br />

OLER A PODRIDO, con esta expresión se indica que uno sospecha<br />

que algo va mal o alguna marrullería se está haciendo:<br />

«Este asunto me huele a podrido» con el significado <strong>de</strong><br />

1345 Muy similar a la expresión <strong>de</strong>l DRAE A cierra ojos.<br />

1346 En el DRAE Oler a chotuno.


371<br />

que hay algo que no es limpio o que no está claro. (Uso casi<br />

general.)<br />

OLER QUE APESTA, se usa figuradamente para indicar que<br />

una cosa no está clara o que allí hay chanchullo o componenda:<br />

«No sé lo que pasa con aquella contabilidad pero<br />

aquello huele que apesta». (Uso casi general.)<br />

OLER EL CULO A PÓLVORA, se usa para indicar que una<br />

persona va a durar poco tiempo en un sitio. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> las ocasiones se suele referir al puesto <strong>de</strong> trabajo. (Uso<br />

casi general.)<br />

OLI OLI. Alioli, ajiaceite, composición o salsa hecha <strong>de</strong> ajos<br />

machacados y aceite. (Cascante.)<br />

OLIVA. La Ribera ha sido siempre una zona <strong>de</strong> olivares, aunque<br />

en la actualidad su cultivo ha <strong>de</strong>crecido y don<strong>de</strong> más boyante<br />

se conserva es en la zona <strong>de</strong> Cascante y Ablitas. La oliva<br />

más común en esta región es el empeltre y a los olivares<br />

se les llama empeltrerías.<br />

OLIVA COMIDA HUESO FUERA, frase muy usada en la Ribera,<br />

su significación viene ser, que cosa que se hace <strong>de</strong>be<br />

terminarse y no <strong>de</strong>jarla a medias, o que una vez resuelto un<br />

problema te lo <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> quitar <strong>de</strong> encima.<br />

OLIVAS CURADAS, se llaman así las olivas ya prestas para<br />

po<strong>de</strong>r comer. Des<strong>de</strong> siempre ha sido muy normal el comer<br />

olivas aliñadas con aceite, ajos y alguna hierba, resultando<br />

curiosas las expresiones, y que se diga el que las olivas tienen<br />

que estar muertas, para que pierdan la fuerza, y a la par<br />

se diga cuando están muertas que están curadas.<br />

SE LO HA COMIDO EL FRAILE DE LA OLIVA, es una expresión<br />

que según cuenta Iribarren se dice en Carcastillo y Mélida<br />

cuando falta una cosa y nadie sabe don<strong>de</strong> está y nadie<br />

dice haberla cogido.<br />

OLIVARCERO. Se <strong>de</strong>nomina así a un pajarillo pequeño que<br />

acostumbra a vivir en los olivares y que picotea y se come<br />

las olivas. (Ribera.)<br />

OLIVASTRO. Olivo nacido silvestre. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

OLIVERA. Se <strong>de</strong>nominaban así los olivos viejos. (Ablitas.)<br />

Hay una coplilla que cita la olivera:<br />

La olivera bien plantada<br />

siempre parece jovena,<br />

como la moza bien casada<br />

que siempre paice doncella.<br />

OLIVERO. Olivarero, la persona que trabaja en la oliva. (Ribera.)<br />

En esta región ribera <strong>de</strong> siempre ha sido famoso el aceite<br />

que se criaba y varios viajeros y escritores alaban el aceite<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, diciendo que en la región había gran número <strong>de</strong><br />

olivares. Era normal en los meses crudos <strong>de</strong> invierno el ver<br />

subir por la cuesta <strong>de</strong>l cementerio <strong>de</strong> madrugada un buen<br />

número <strong>de</strong> hombres y mujeres, cubiertos con mantas hacia<br />

los olivares <strong>de</strong> San Julián ubicados frente al camposanto...<br />

OLIVEROS. Se llama así tanto a las personas que ven<strong>de</strong>n olivas,<br />

como también a quienes las recogen. (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que cita José María Iribarren y que<br />

habla <strong>de</strong> los oliveros:<br />

Ya pue<strong>de</strong>n los oliveros<br />

echar la escalera a tierra,<br />

que la olivica es menuda<br />

y la tar<strong>de</strong> ya par<strong>de</strong>a.<br />

OLIVO. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> olivas más originarias en esta región<br />

son las conocidas como empeltre y el negral, aunque<br />

en la actualidad se crían también otras. (Ribera.)<br />

OLLA. Agujero en el terreno producido por el agua en tierra<br />

arcillosa: «La tormenta <strong>de</strong> ayer ha hecho unas ollas tremendas<br />

en el monte». (Arguedas.) 1347<br />

Coloquialmente se le llama también olla a la cabeza: «A este<br />

niño no le cabe la lección en la olla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COMER DE LA OLLA BOBA, se dice <strong>de</strong> las personas que comen<br />

sin trabajar o comer a costa <strong>de</strong> otros.<br />

PONER LA CABEZA COMO UNA OLLA DE GRILLOS, se refiere<br />

a muy aturdido como si estuviese constantemente escuchando<br />

el cri-cri <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> grillos. (Uso casi general.)<br />

MORROS DE OLLA, se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto mayúsculo, tonto supremo.<br />

Se les llamaba así a los cencerros que llevaban los machos<br />

cabrios en los rebaños, <strong>de</strong> boca estrecha y abultados por el<br />

centro. (Ribera.)<br />

OLLADA. Comida que se preparaba en una olla gran<strong>de</strong>, con<br />

chorizos en aceite y otras partes <strong>de</strong>l cerdo para que se alimentasen<br />

los trabajadores los días <strong>de</strong> la recolección, tanto<br />

siega acarreo como trilla. (Ablitas.)<br />

OLLAGAS. Aliagas o aulagas. Dentro <strong>de</strong> las plantas silvestres<br />

más abundantes por esta zona, están las conocidas como<br />

ollagas y el sisallo, muy abundante en las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

Las ollagas son plantas espinosas como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura,<br />

con hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas.<br />

Las puntas tiernas gustan al ganado. El resto <strong>de</strong> la planta<br />

se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso.<br />

(Ribera.)<br />

A las personas que se <strong>de</strong>dicaban a recoger ollagas para machacarlas<br />

y darlas como pienso a los animales domésticos,<br />

se les llamaba ollagueros. (Ribera.)<br />

OLLAGUERO. Persona que recoge ollagas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

oli<br />

OLMERA. Campo plantado con olmos, «Cuando vayas por el<br />

camino cerca <strong>de</strong>l río y veas una olmera, el campo anterior<br />

es el mío». (Ribera.)<br />

1347 Aparece con este mismo significado aparece en el Diccionario aragonés<br />

<strong>de</strong> Andolz, lo que nos está indicando que esta palabra se usó antiguamente<br />

en toda esta zona y que se ha conservado en Arguedas.


olvidau 372<br />

OLVIDAU. Con esta palabra se dice una frase muy expresiva:<br />

LO OLVIDAU, NI AGRADECIDO NI PAGAU.<br />

OLORINA. Olor fuerte y <strong>de</strong>sagradable: «Había una olorina<br />

en aquella habitación que no se podía aguantar». (Ribera.)<br />

OMBRIGO. Ombligo. (Ribera.)<br />

ONCE. Relacionado con la hora, se usaba la expresión «Las<br />

once» para referirse al almuerzo <strong>de</strong> media mañana. También<br />

se le conocía como «La ley». (Ribera.)<br />

ONDOLÁR. En las tareas agrícolas labor <strong>de</strong> ahondar o remover<br />

profundamente la tierra. (Corella.) 1348<br />

ONDE. En un hablar rural, don<strong>de</strong>. Suele ser habitual suprimir<br />

la D inicial, lo mismo en on<strong>de</strong> por don<strong>de</strong>, que en aon<strong>de</strong>,<br />

incluso an<strong>de</strong>, por adon<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

ONQUE. Dicho <strong>de</strong> manera rústica: Aunque. (Ribera.)<br />

ONSO. Oso. (Cintruénigo.) 1349<br />

ONTIBO. Véase Entibo.<br />

ONTINAR. Zona don<strong>de</strong> se crían ontinas, una planta con flores<br />

amarillentas, pequeñas, <strong>de</strong> olor agradable que nace en terrenos<br />

yermos, muy extendida en Navarra y Aragón. (Ribera.)<br />

ONTIVILLO. Charco, hoyo que hace el agua al correr. (Cintruénigo.)<br />

OPILADO. Se dice que un tomate o una fruta están opilados,<br />

cuando el color que tiene no es natural en ella. La expresión<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuando una mujer que tenía la enfermedad<br />

<strong>de</strong> la opilación sentía cambios importantes <strong>de</strong> color.<br />

1350 (Arguedas.)<br />

Se usó también con el significado <strong>de</strong> escachado, aplastado.<br />

Jiménez Mendigacha en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas, pone<br />

este ejemplo: «El saco <strong>de</strong> trigo está opilau; por haber venido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na sentado en él». (Arguedas.)<br />

OPRIMIDA (O). Estrecha (o.) Con este significado <strong>de</strong> estrecho<br />

se emplea la palabra en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l<br />

Santo sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el año 1846 y se dice que con<br />

1348 Es palabra <strong>de</strong> origen vasco, que Iribarren no incluyó en la Ribera, pero si<br />

lo hace Jabier Sainz en su libro El Euskera en la Ribera <strong>de</strong> Navarra, Pág.<br />

115. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser palabra muy usual, ya que ninguno <strong>de</strong> mis colaboradores<br />

me han dado razón <strong>de</strong> ella.<br />

1349 Iribarren <strong>de</strong>tecta esta palabra en los valles <strong>de</strong>l Pirineo y no en esta zona.<br />

La causa aparece clara y él mismo da la pista. Onso es palabra antigua<br />

que aparece ya en el Fuero General. También la he <strong>de</strong>tectado en dic. aragoneses<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso, Rafael Andolz, Martínez Ruiz y Gerhard Rohlfs<br />

1350 Véase el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez <strong>de</strong>l año 1853, que indica que opilado<br />

es Pálido amarillento, aludiendo al color que las mujeres adquieren pa<strong>de</strong>ciendo<br />

la opilación.<br />

los vaivenes existe riesgo <strong>de</strong> que las estatuas se rocen en las<br />

esquinas o balcones <strong>de</strong> calles oprimidas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ORAGE. Se emplea refiriéndose al estado <strong>de</strong>l tiempo y se dice<br />

que hace buen o mal orage, para indicar que hace buena o mala<br />

temperatura: «Esta noche hace buen orage». (Cascante.) 1351<br />

ORCEROS. Se <strong>de</strong>nominan así a los fabricantes y por extensión<br />

a los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> orzas, cuencos, botijeros y tarteras.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡ÓRDAGA! Expresión exclamativa <strong>de</strong> admiración, aunque<br />

últimamente se está imponiendo ¡Órdago!, ésta última <strong>de</strong><br />

uso generalizado.<br />

Como acepciones o frases que se usan en la Ribera y no recoge<br />

el DRAE, tenemos:<br />

DE ÓRDAGO A LA GRANDE, extraordinario, muy gran<strong>de</strong>,<br />

muy bonito: «Comimos <strong>de</strong> órdago a la gran<strong>de</strong>».<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> malo, muy malo. En este<br />

caso se pone siempre <strong>de</strong>lante el verbo hacer: «Hacerla <strong>de</strong><br />

órdago a la gran<strong>de</strong>, significa hacerla con pelo: «Yo pensaba<br />

que me quería pero me la hizo <strong>de</strong> órdago a la gran<strong>de</strong>».<br />

ÓRDIGA. En el sentido <strong>de</strong> exclamación como sorpresa ¡Anda<br />

la órdiga! o ¡La órdiga! o simplemente ¡Órdigas! es una<br />

expresión más o menos generalizada. Es acepción <strong>de</strong> la Ribera<br />

la palabra órdiga con el significado <strong>de</strong> torta, bofetada<br />

incluso puñetazo: «Como vuelva aquí le voy a endiñar cuatro<br />

órdigas que lo voy a <strong>de</strong>jar temblando».<br />

Órdiga se emplea también en esta zona no sólo en el sentido<br />

<strong>de</strong> admiración y sorpresa que indica el DRAE sino en plan<br />

<strong>de</strong> bueno o muy bueno: «Tenía una bicicleta que era la órdiga»,<br />

También plan <strong>de</strong> recriminación: «Los políticos son la órdiga,<br />

en cuanto cogen el sillón no lo sueltan».<br />

OREAR. Ventilar, airear: «Voy a varear la lana <strong>de</strong>l colchón para<br />

que se oree y se esponje». (Ribera.)<br />

«OREJA DE BURRO». Una variedad <strong>de</strong> lechuga, que aunque<br />

común en muchas zonas, se cría con gran calidad en esta<br />

región.<br />

OREJAS. La oreja también tiene algunas acepciones que se<br />

emplean en la zona y que no constan en el DRAE<br />

TIRAR DE LAS OREJAS, se usa como sinónimo <strong>de</strong> felicitar a<br />

la persona que cumple años, se refiere a la costumbre <strong>de</strong> estirar<br />

físicamente, normalmente un pequeño tirón por cada<br />

año que cumple. 1352<br />

BOCA DE OREJA A OREJA, se usa para <strong>de</strong>cir que uno tiene<br />

la boca muy gran<strong>de</strong>: «Tenía una boca <strong>de</strong> oreja a oreja, era<br />

tan gran<strong>de</strong> que oxidaba los pendientes».<br />

1351 Debía <strong>de</strong> ser antiguamente palabra <strong>de</strong> uso más amplio, ya que Iribarren la<br />

cita también en Navascués (Navarra) y Andolz en dos puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1352 En el DRAE jugar a las cartas.


373<br />

RETORCERLE A UNO LA OREJA, llamarle la atención o renegarle,<br />

también llevarle la contraria y no <strong>de</strong>jarle hacer lo<br />

que quiere: «No le <strong>de</strong>jé salir el domingo por sacar malas notas<br />

y se enfadó, y es que a nadie le gusta que le retuerzan las<br />

orejas».<br />

ESTAR METIDO HASTA LAS OREJAS, estar involucrado totalmente<br />

en un asunto.<br />

Haciendo referencia a la costumbre antigua <strong>de</strong> cortarle las<br />

orejas a los ladrones, <strong>de</strong> dice aquel adagio:<br />

ADELANTE LOS DE CASCANTE; TRES OREJAS ENTRE SIE-<br />

TE Y DOS LAS LLEVA EL ASNO.<br />

OREJETAS. Orejas: «Me abrigué las orejetas con un gorro o<br />

gorrete que llevaba». (Corella.) 1353<br />

ORETE. Se <strong>de</strong>nomina así en los juegos <strong>de</strong> baraja al as <strong>de</strong> oros.<br />

(Ribera.)<br />

ORI. Juego infantil. (Véase Lori.)<br />

ORILLAR. Segar los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> mies, para que<br />

pueda entrar la máquina segadora. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Buñuel, Cabanillas, Carcastillo, Corella, Monteagudo, Tulebras.)<br />

ORILLO. El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cualquier cosa. No se emplea como en<br />

castellano sólo para el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los paños, sino para cualquier<br />

cosa, el orillo <strong>de</strong> la carretera, el orillo <strong>de</strong> un campo, <strong>de</strong><br />

un camino etc. Normalmente una senda o camino pequeño<br />

que permite andar por él: «Si vas a cambiar la goma en la<br />

finca, ten cuidado por ir por el orillo para no pisar la tierra<br />

que estará blanda. (Ribera.)<br />

COMPRAR A PRECIO DE ORILLO, se consi<strong>de</strong>ra comprar barato,<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo antiguamente a los trozos <strong>de</strong> tela, pequeños<br />

y <strong>de</strong> poco uso, que quedaban en las tiendas, se les<br />

ponía el precio rebajado marcado en el orillo.<br />

¡ORIO! El ¡Orio! para un muete es una regla incuestionable <strong>de</strong><br />

posesión. Cuando uno se encontraba, o veía una cosa antes<br />

que los compañeros y gritaba ¡Orio!, adquiría posesión. La<br />

única norma, es que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser cosa encontrada casualmente<br />

y que no perteneciese a ninguno <strong>de</strong> los presentes. (Ribera.)<br />

En Corella se <strong>de</strong>cía ¡Zurrapeo!<br />

ORNICAO (DA). Persona, avara, tacaña, prieta, que no le<br />

gusta gastar el dinero, roñosa. El origen <strong>de</strong> la palabra parece<br />

relacionado con la hormiga. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Cascante, Monteagudo, Tulebras.)<br />

ORÓN. Se <strong>de</strong>nominan así al as <strong>de</strong> oros en los naipes. (Ribera.)<br />

También un juego <strong>de</strong> naipes: «Vamos a jugar al orón».<br />

1353<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)<br />

ORTIGA. Para que no picase esta planta al roce, los muetes<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la recitaban un dicho y cogían con fuerza los tallos,<br />

siendo lo cierto que en muchos <strong>de</strong> los casos se lograba el sorpren<strong>de</strong>nte<br />

efecto <strong>de</strong> que no picasen. El dicho era: Ortigas <strong>de</strong><br />

gato, si me picas te mato.<br />

ORZALLA. Orzaya, niñera. (Corella.) Véase Urzaya.<br />

ORZUELO. Enfermedad en el ganado ovino. (Mélida.)<br />

OSCA. Muesca, incisión o corte que se hace en algún trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, palo o hueso y que sirve para señalar algo, normalmente<br />

como cuenta. (Aunque oída en la Ribera, parece ser<br />

<strong>de</strong> uso más al norte.)<br />

OSCULTAR. Auscultar, escuchar los sonidos que se producen<br />

en alguna parte <strong>de</strong>l organismo, especialmente en las cavida<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.)<br />

¡OSMA! Véase ¡Hosma!<br />

OSPE. Véase Hospe.<br />

¡OTRA! Cuando <strong>de</strong> usa como interjección tanto ¡Otra! como ¡Otra<br />

que! se entien<strong>de</strong> como expresión <strong>de</strong> sorpresa, admiración y<br />

también contrariedad: «¡Otra! ¿Has venido? ». (Tud., Cascante.)<br />

OTRI. El DRAE da otri como palabra antigua con el significado<br />

<strong>de</strong> otro. Se ha usado en la Ribera hasta mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

SER MUÑECO D’OTRI, persona que está a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

otro, con sumisión total a sus dictados.<br />

En una conversación que transcribe José María Iribarren<br />

<strong>de</strong> Bernabé Marín, un hortelano tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>cía que cuando<br />

el amo que le había arrendado las tierras en las que trabajaba<br />

le pidió que votase a cierta candidatura, a lo que él<br />

contestó:<br />

–El día que arrendaste las tierras ¿Me las diste con el compromiso<br />

<strong>de</strong> votar pa tú…? Pues te pago la renta y ¡en paz!;<br />

que no quió ser muñeco <strong>de</strong> otri. ¡Y nada <strong>de</strong> tontadas! ¡Y cadáuno<br />

con su cadáuna! 1354<br />

IR PAUTRI o TRABAJAR PARA UTRI, ir o trabajar a jornal.<br />

OTRO. Otra cosa: «No hago otro que llamarte y no contestas».<br />

(Ribera.)<br />

OTRA QUE, ¡Otra cosa que! o también: No me digas.<br />

OVIGAR. Véase Obigar.<br />

¡OYES! ¡Oye! ¡Escucha! Se usa como interjección para llamar<br />

a una persona. Es habitual el añadir la S final. (Ribera.)<br />

OZÓN. Véase Hozón.<br />

orejetas<br />

1354<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

116. (Pamplona 1966.)


PA. Manera rústica <strong>de</strong> usar la preposición para: «Pa cuando tú<br />

vas yo vuelvo». Fue <strong>de</strong> uso muy extendido. Se usan contracciones<br />

tales como: P’abajo, P’arriba, P’a<strong>de</strong>lante, P’atrás, etc.<br />

(Ribera.)<br />

«PA IR PASANDO». Véase Darle a uno pa ir pasando.<br />

«PA LUEGO ES TARDE». Con esta frase se le indica a uno<br />

que haga una cosa con rapi<strong>de</strong>z.<br />

P’ABAJO. Contracción <strong>de</strong> la expresión Para abajo. (Ribera.)<br />

P’ATRÁS. Contracción <strong>de</strong> las palabras Para atrás. (Ribera.)<br />

PACENCIA. En un hablar rústico, es la manera generalizada<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir paciencia: «Que pacencia hay que tener». Gerardo<br />

Martínez, El Señor Tomás, aquel genial cómico tu<strong>de</strong>lano,<br />

contaba un chiste <strong>de</strong> un cura predicando en un púlpito en<br />

Tu<strong>de</strong>la, que <strong>de</strong>cía: –Que paciencia tenía Jesucristo, fijaos que<br />

estaba en el huerto <strong>de</strong> Getsemaní, y allí recibió a muchos filisteos,<br />

atendiendo a todos uno por uno, ¡Que paciencia la <strong>de</strong><br />

Jesucristo! Después vinieron cien samaritanos y también los<br />

atendió uno por uno ¡Que paciencia la <strong>de</strong> Jesucristo! Así iba<br />

poniendo ejemplos para resaltar la virtud <strong>de</strong> la paciencia,<br />

cuando un agricultor, que estaba escuchando, imaginándose<br />

la escena <strong>de</strong> tanta gente en el huerto, le respondió: –¡Padre!,<br />

pacencia la <strong>de</strong> Getsemaní, que le pisotearon el huerto<br />

y no dijo ni pío.<br />

Pacencias se les <strong>de</strong>cía a unas pastas redondas y duras. (Véase<br />

Paciencias.)<br />

¡VÁRGAME LA PACENCIA! Es una expresión con el mismo significado<br />

<strong>de</strong> ¡Válgame Dios! Aparece en Tu<strong>de</strong>la en el año 1908. 1355<br />

1355<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 107.<br />

P<br />

CARGARSE DE PACIENCIA, hacer acopio <strong>de</strong> paciencia para<br />

aguantar a una persona, cosa o situación molesta.<br />

PACENTAR. Apacentar, pastar. (Ribera.)<br />

PACHÁN. Persona <strong>de</strong>scuidada que lo rompe todo, <strong>de</strong>jado, poco<br />

trabajador. (Tu<strong>de</strong>la.) 1356<br />

PACHANGA. Tontería, cosa sin fundamento: «Esto que me<br />

estas proponiendo me suena a pachanga». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PACHORRAS. Pachorra. Se usa como insulto hacia un hombre<br />

o mujer tranquilón (a): «¡Ahí me las <strong>de</strong>n todas!». Se dice:<br />

Fulano es un pachorras. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PACHORRO. Pachorrudo, que proce<strong>de</strong> con mucha tranquilidad,<br />

calma o pachorra. (Ablitas.)<br />

PACHUCHADA. Tontería, san<strong>de</strong>z, pavada, cosa sin importancia<br />

o sin fundamento: «Esto es una pachuchada y no merece<br />

la pena que lo tomemos en consi<strong>de</strong>ración». (Ribera.)<br />

PACHUCHO. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando está malucha,<br />

un tanto enferma pero sin ser grave: «¿Qué tal está tu padre?,<br />

- Lleva una temporada algo pachucho». (Uso general.)<br />

1357<br />

Se dice <strong>de</strong>l hombre soso y sin gracia. (Cortes.) 1358<br />

De la acepción <strong>de</strong> un poco pasado, se dice que un individuo<br />

habla pachucho, cuando es lento y calmoso en la manera <strong>de</strong><br />

expresarse. (Corella.)<br />

1356<br />

Se emplea también en Aragón. (Dic. Andolz.)<br />

1357<br />

El DRAE lo da como Flojo, alicaído, <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado. En <strong>diccionario</strong>s extremeños<br />

lo <strong>de</strong>finen como quejoso.<br />

1358<br />

Este significado en Cortes lo cogen <strong>de</strong> la zona aragonesa, ya que aparece igual<br />

en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael Andolz y lo usan en el vecino pueblo <strong>de</strong> Mallén.


paciencias 376<br />

PACIENCIAS. Unas galleticas o pastas redondas muy pequeñas,<br />

abultadas por el centro y que compraban los chavales<br />

en los carricos. Eran un tanto insípidas y muy duras<br />

que había que ensalivar bien antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlas mascar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«P’ADELANTE, P’ALANTE y P’AILANTE». Contracción<br />

<strong>de</strong> Para a<strong>de</strong>lante, era <strong>de</strong> uso generalizado en Navarra.<br />

Larregla escribió una composición para coro titulada Navarra<br />

siempre p’alante.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Cebada cogimos poca<br />

y trigo bastante menos<br />

sigan las trampas p’alante<br />

que con el maíz pagaremos.<br />

PADRE. Expresiones que se dicen en la Ribera y que aparecen<br />

en este <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>finidas, son:<br />

DE PADRE Y MUY SEÑOR MÍO<br />

DE DIOS ES PADRE<br />

HABLAR DE DIOS QUE VIENE MI PADRE<br />

CUANDO SEAS PADRE COMERÁS DOS HUEVOS<br />

EL PADRE MALO, EL HIJO PEOR.<br />

Son <strong>de</strong> uso habitual en esta región aunque sean refranes generales:<br />

Ni padre ni madre ni perro que le ladre, que se emplea<br />

para indicar que una persona se queda totalmente sola<br />

en la vida. También el <strong>de</strong> Ni cenamos ni se muere padre,<br />

la frase proviene <strong>de</strong> una familia en la que estaban todos preocupados<br />

por que el padre <strong>de</strong> la casa estaba muriendo y el<br />

hijo más pequeño, viendo lo tar<strong>de</strong> que se estaba haciendo y<br />

que todo el mundo estaba sin cenar, soltó la frase: Aquí ni cenamos<br />

ni se muere padre. Actualmente se ha quedado con el<br />

significado, <strong>de</strong> que no se hace ni una cosa ni otra.<br />

PADRE DE HUÉRFANOS. Cargo creado para recoger y<br />

dar asilo tanto a las mujeres embarazadas y <strong>de</strong>samparadas<br />

como a los niños huérfanos abandonados o que sus padres<br />

no los reconocían, a los que enviaba a la inclusa <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Aparece por primera vez la existencia <strong>de</strong>l Padre <strong>de</strong> Huérfanos<br />

en Tu<strong>de</strong>la en el año 1527. En el resto <strong>de</strong> Navarra por<br />

petición <strong>de</strong> las Cortes se instituye en 1576.<br />

Se encargaban <strong>de</strong> vigilar el que no ejerciesen la mendicidad<br />

personas <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> siete años en a<strong>de</strong>lante que estuviesen<br />

sanos y sin impedimento alguno para trabajar. Desapareció<br />

este cargo en Tu<strong>de</strong>la en el año 1804.<br />

PADRECITO. Se <strong>de</strong>nomina así el primer esqueje que se obtiene<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAGA. Cantidad <strong>de</strong> dinero semanal que los padres o familiares<br />

cercanos dan a los chavales para pasar la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l domingo<br />

o para sus pequeños gastos. (Ribera.) Es conocida<br />

también con el nombre <strong>de</strong> Pré: «Ya le he dado la paga al muete»<br />

o «Hay que darle el pré al muete». (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

IR A PEDIR LA PAGA, se <strong>de</strong>nominaba así a la costumbre <strong>de</strong><br />

los chavales <strong>de</strong> recorrer las casas <strong>de</strong> los familiares la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l domingo para recibir una pequeña cantidad <strong>de</strong> dinero.<br />

PAGANINI. Pagano, <strong>de</strong> manera humorística se le dice a la persona<br />

que paga algún gasto o consumición. (Uso casi general.)<br />

PAGAR. En cualquier juego infantil pararla o restar: «Este viaje<br />

te toca pagarla a ti».<br />

Sobre el pagar con el significado <strong>de</strong> satisfacer lo que se <strong>de</strong>be,<br />

hay una frase que se suele <strong>de</strong>cir:<br />

AL PAGAR ME LO DIRÁN, como diciendo: Ahora todo es gozo<br />

y alegría pero <strong>de</strong>spués cuando haya que pagar el dispendio,<br />

viene Paco con la rebaja.<br />

La frase proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquel verso <strong>de</strong> cuando Cascante hizo<br />

gran<strong>de</strong>s fiestas al comprarle al rey el título <strong>de</strong> ciudad.<br />

Cascante se hizo ciudad<br />

en el año mil seiscientos<br />

ellos están tan contentos<br />

al pagar me lo dirán.<br />

PAICER. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir parecer. (Ribera.) Una<br />

jota navarra <strong>de</strong>cía:<br />

Se paice tu corazón<br />

a la posada <strong>de</strong>l pueblo<br />

que en cuanto llegan las fiestas<br />

se llena <strong>de</strong> forasteros.<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> aparecer: «No sé<br />

don<strong>de</strong> tengo la cartera y hasta que no me paizca no podré<br />

darte la foto».<br />

PAICIDO. De forma rústica al igual se usa como parecido: «Este<br />

muete es paicidico a su agüelo», que como aparecido: «Me<br />

ha paicido la cartera» o «Se la paicido la Virgen». (Ribera.)<br />

P’AILANTE. Contracción <strong>de</strong> Para a<strong>de</strong>lante. (Véase Ailante.)<br />

PAINE. Raíz <strong>de</strong> la esparraguera. (Ablitas.)<br />

En el hablar rústico peine. (Ribera.)<br />

PAJA. Se usa normalmente con el verbo meter con el significado<br />

<strong>de</strong> incordiar a alguien, molestar y <strong>de</strong> cizañar.<br />

Los chavales, nombraban la paja en una cancioncilla. Tenían<br />

costumbre <strong>de</strong> soplar los pelos y filamentos que coronan<br />

el fruto <strong>de</strong> algunas plantas compuestas y les sirven para la<br />

diseminación <strong>de</strong> las semillas por el aire y cantar:<br />

Sube, sube, que te llama la nube.<br />

Baja, baja, que te llama la paja.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la paja también usamos algunas frases que no<br />

recoge el DRAE<br />

METER PAJICAS, se dice que un individuo está metiendo pajicas<br />

cuando alimenta con pequeñas frases o dichos una controversia<br />

o airea algún infundio que pueda perturbar la relación<br />

entre dos personas: «Te he dicho que llegué ayer a casa<br />

muy tar<strong>de</strong>, no vayas tú ahora a meter pajicas y le digas a mi<br />

madre don<strong>de</strong> estuvimos, que no está el horno para bollos».


377<br />

TRABAJAR POR LA PAJA, se llamaba antiguamente a trabajar por<br />

la alimentación, ahora se usa cuando no se gana mucho dinero:<br />

«En este contrato he trabajado por la paja, di el presupuesto muy<br />

bajo para quedarme con la obra y total lo comido por lo servido».<br />

TRABAJA Y COMERÁS PAJA, con el significado <strong>de</strong> que con<br />

el trabajo <strong>de</strong> tus propias manos es difícil ganar mucho, similar<br />

a aquel <strong>de</strong> Trabajando no se hace nadie rico.<br />

MÁS HARTO QUE UN BUEY DE PAJA, una frase pon<strong>de</strong>rando<br />

lo harto que está uno: «Estoy más harto que un buey <strong>de</strong><br />

paja <strong>de</strong> que esos chavales mero<strong>de</strong>en el huerto, seguro que<br />

no traen nada bueno».<br />

PAJA MENTAL, en el lenguaje actual, confusión mental, empanada<br />

mental, o divagación intelectual complicada con apariencia<br />

<strong>de</strong> profundidad inútil o sin sentido: «Tiene una paja<br />

mental encima que no se aclara». (Uso casi general.)<br />

Con la palabra paja he escuchado una coplilla que pienso<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uso general pero tiene su gracia:<br />

Si en el sexto no hay perdón<br />

y en el séptimo rebaja<br />

ya pue<strong>de</strong> Nuestro Señor<br />

llenar el cielo <strong>de</strong> paja.<br />

PAJAHUMO. Se dice <strong>de</strong> una cosa que aparenta más <strong>de</strong> lo que<br />

es. No ser nada, sin importancia: «Parecía mucho y se quedó<br />

en pajahumo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER o DAR PAJAHUMO, hacer salir a un conejo o cualquier<br />

animal <strong>de</strong> su madriguera o incluso a una persona sacarla<br />

<strong>de</strong> un escondite usando el humo <strong>de</strong> la paja como arma<br />

para hacer irrespirable el ambiente.<br />

PAJAITO. Véase Pijaito.<br />

PAJARERO. Persona soñadora, locuela, que tiene muchos<br />

pájaros en la cabeza: «¿Como te vas a casar con ése, no ves<br />

qu’es mucho pajarero?». (Murchante.)<br />

A CULO PAJARERO, se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>snudo, con el culo<br />

al aire: «Iba a culo pajarero por la casa» o «Le dieron una paliza<br />

a culo pajarero».<br />

PAJARETEAR. Ir <strong>de</strong> un sitio a otro, vagabun<strong>de</strong>ar, no parar<br />

en casa: «Ése está todo el día pajareteando <strong>de</strong> un lado a otro».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También se dice pajariar.<br />

También llevar una vida alegre, <strong>de</strong>spreocupada, indolente y<br />

ociosa. (Ribera.) 1359<br />

PAJARIAR. Véase Pajaretear.<br />

PAJARICOS. Quizás en recuerdo <strong>de</strong> los pajaricos, que se comían<br />

<strong>de</strong> un bocao, se llamaban así en Tu<strong>de</strong>la a los pimientos<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cristal fritos, cuando eran <strong>de</strong> un tamaño <strong>de</strong><br />

unos 8 a 12 centímetros, y que se comían, cogiéndolos por<br />

el rabo y metiéndoselos enteros en la boca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1359<br />

Con este mismo significado, aunque con la palabra pajarotear aparece<br />

en Aragón (Pardo Asso y Andolz.)<br />

pajahumo<br />

PÁJARO (A). Dicho a un individuo, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> pícaro, tunante y <strong>de</strong> persona mala. Se dice también<br />

Pajarito: «Vaya pajarito que está hecho». (Ribera.)<br />

ESTAR CON LA PÁJARA, por similitud a la llamada pájara en<br />

el ciclismo, bajón físico súbito que impi<strong>de</strong> al corredor mantener<br />

el ritmo <strong>de</strong> la carrera, se dice Estar con la pájara al estado<br />

<strong>de</strong>l cuerpo al día siguiente <strong>de</strong> haber bebido mucho: «Hoy<br />

no irá a trabajar o estará todo el día con la pájara». También<br />

se dice: A la sombra. (Véase Sombra.)<br />

¡MENUDO PÁJARO ESTÁ HECHO!, expresión que se emplea<br />

para <strong>de</strong>cir que uno es mala persona.<br />

SER UN PÁJARO DE CUIDAO, persona <strong>de</strong> la que no te pue<strong>de</strong>s<br />

fiar: «Ten cuidado con ése que es un pájaro <strong>de</strong> cuidao.<br />

JAULA ABIERTA PÁJARO MUERTO, es una frase que se le dice<br />

a uno para indicarle que lleva la bragueta abierta, haciéndole<br />

broma <strong>de</strong> que si la jaula está abierta y el pájaro no sale es<br />

que ya no vuela. En este mismo sentido se emplea la frase: La<br />

sacristía abierta y el sacristán en la puerta. (Véase Sacristía.)<br />

¡PÁJARO SIN JAULA!, aprovechando la acepción <strong>de</strong> pájaro<br />

con el significado <strong>de</strong> hombre astuto que provoca recelos, se<br />

dice esta frase <strong>de</strong> estar hecho un pájaro sin jaula: «Ten cuidado<br />

con ése, que es un pájaro sin jaula».<br />

PAJARICO DE PRIMER VUELO, se le dice esto a una persona<br />

inexperta, sobretodo referido a temas <strong>de</strong> noviazgo y sexuales.<br />

QUEDARSE COMO UN PAJARICO, Morirse, quedarse muerto,<br />

<strong>de</strong> una manera suave y sin sufrir: «Se echó en la cama y<br />

al día siguiente se dieron cuenta que se había quedado como<br />

un pajarico».<br />

PAJERA. Almiar. Gran<strong>de</strong>s montones <strong>de</strong> paja que se forman<br />

en las eras con paja proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la trilla. (Ribera.)<br />

PAJERO. Nombre que se da al montón <strong>de</strong> paja limpia que al<br />

aventar o trillar se iba formando en la era. (Cabanillas.) Véase<br />

Pajucero.<br />

También sitio don<strong>de</strong> se guarda la paja. (Buñuel.)<br />

PAJICA. Entre los muetes tu<strong>de</strong>lanos el echar la pajica, era un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar entre dos quien tenía la razón. Se empleaba<br />

también para establecer el or<strong>de</strong>n que se salía o libraba<br />

en un juego.<br />

Consistía en poner cuatro o cinco pajicas <strong>de</strong> distintas larguras<br />

entre el <strong>de</strong>do índice y pulgar, tapando con la palma al<br />

que iba a elegir la largura <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Por la parte<br />

<strong>de</strong> arriba se ponían todas igualadas y se le hacía elegir una.<br />

Ganaba el que cogía la paja más larga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAJILLA. Cuando hace unos años se hacían cigarros, liándolos<br />

a mano y con papel <strong>de</strong> fumar, a los que salían muy <strong>de</strong>lgados<br />

se les llamaban pajillas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAJILLERO. Se entien<strong>de</strong> como la persona que se masturba<br />

frecuentemente. (Ribera.)<br />

PAJICAS. Se llama así a la persona que incordia mucho y que<br />

mete cizaña entre dos o más personas: «Ése es un pajicas,


pajuaro 378<br />

que no hace más que ir <strong>de</strong> grupo en grupo hablando mal <strong>de</strong><br />

uno y otro y metiendo cizaña». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

METER PAJICAS, incordiar, chinchar <strong>de</strong>cir cosas para molestar<br />

o para enemistar a dos personas. (Véase Paja.)<br />

PAJUARO. Pájaro. Igual se dice referido a los animales, que<br />

a una persona: «¡Qué pajuaro estás hecho!». (Ribera.) 1360<br />

Se cuenta una escenificación <strong>de</strong> la Pasión <strong>de</strong> Jesucristo, durante<br />

el Prendimiento en el Huerto <strong>de</strong> Getsemaní en plan<br />

bruto y con palabras riberas en la que se le llama a Jesús pajuaro.<br />

Dice así:<br />

– ¿Eres tú el Mésias, el Mésias el Zarareno?<br />

–El mesmo: Ego sunt.<br />

–Y’as caído, pajuaro, daite preso.<br />

–Sí por l’haba, cogeime.<br />

PAJUCERO. Almiar o pajera pequeña. Montones <strong>de</strong> paja que se<br />

hacían en las eras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trillar y aventar el grano. (Ribera.)<br />

En otros sitios pajera (Ribera) y pajero. (Cabanillas.)<br />

PAJUGUERO. Pajera pequeña que se forma en las eras con<br />

la paja buena que sale <strong>de</strong> la trilla y con la que <strong>de</strong>spués se forman<br />

las pajeras. (Ribera.)<br />

Por extensión se dice a una cosa <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada o amontonada:<br />

«Tenía la mesa <strong>de</strong> la habitación como un pajuguero». (Arguedas.)<br />

PAJUMO. Es una palabra etimológicamente proveniente <strong>de</strong><br />

paja y humo, que usan los hortelanos tu<strong>de</strong>lanos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER PAJUMO, consistía en recoger unas brazadas <strong>de</strong> paja,<br />

hierba y cosas que ardiesen incluso en ocasiones goma,<br />

que hace mucho humo al ar<strong>de</strong>r. Apilado todo, en las noches<br />

<strong>de</strong> invierno frías o en la madrugada, se le daba fuego, provocando<br />

una gran humareda, que según se cree provocaba<br />

un aislamiento entre la tierra y el cielo, con lo que se impedía<br />

que los hielos influyeran directamente sobre los cultivos.<br />

PAJUZ. Esta expresión <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> paja se usa para <strong>de</strong>signar<br />

los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la trilla o la paja, trozos muy cortos<br />

y mezclados con tierra y polvo que no se aprovecha para nada.<br />

(Ribera.)<br />

También se <strong>de</strong>nominaba así la paja podrida, que se ponía en<br />

pajuzales y que se usaba como estiércol. (Ribera.) 1361 En Cascante<br />

Pajuzo.<br />

PAJUZAL. Lugar en las eras don<strong>de</strong> se pone a pudrir el pajuz.<br />

(Ribera.) Hay en sitios que se conoce como pajucero.<br />

PAJUZO. Paja medio podrida. (Cascante.) Véase Pajuz.<br />

PAL. Concentración, muy usada en la Ribera, <strong>de</strong> Para el: «Pal<br />

domingo vendrá la Pepa» o «Menudo morro tiene el muete<br />

pal jamón, sólo le gusta el <strong>de</strong> bellota». (Ribera.)<br />

1360 Se usa también en Aragón.<br />

1361 Se usa también con este significado en Aragón.<br />

PAL CASO DE TAUSTE, frase muy empleada en esta región<br />

con la que se quiere hacer una aseveración que entre dos<br />

cosas, es lo mismo la una que la otra: «No sabemos si vendrán<br />

el viernes o el sábado, ¡Qué más da! Pal caso, <strong>de</strong> Tauste,<br />

lo importante es que lleguen bien». (Ribera.)<br />

PAL CAMPO, contracción <strong>de</strong> para trabajar en el campo. Se<br />

cuenta un sucedido seguramente inventado <strong>de</strong> un niño muy<br />

feo <strong>de</strong>l que su padre <strong>de</strong>cía: Que más da que sea feo, si total<br />

es pa trabajal en el campo.<br />

PALA. Hablando <strong>de</strong> las prendas <strong>de</strong> vestir, normalmente en faldas,<br />

vestidos o blusas <strong>de</strong> señora, el espacio o trozo que queda<br />

entre dos pliegues. (Ribera.)<br />

Nombre que se le da al sacudidor <strong>de</strong> mimbre que se emplea<br />

para quitar el polvo (Corella.)<br />

METER LA PALA CRISTIANA, engañar: «Fuimos a comprar<br />

unas cosas y el ven<strong>de</strong>dor nos metió la pala cristiana».<br />

PALABRA. Se usa la expresión:<br />

HELARSE LAS PALABRAS, se dice cuando hace mucho frío,<br />

como exagerando las bajas temperaturas: «Hace hoy un frío<br />

que se hielan las palabras».<br />

PALABRERÍO. Vocabulario. Conjunto <strong>de</strong> palabras que se<br />

emplean para hablar: «Tiene un palabrerío muy extraño, no<br />

se le entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que dice». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PALABRERO. Como libro en el que estaban las palabras, era<br />

el nombre vulgar que se le solía dar al <strong>diccionario</strong>. (Fitero.)<br />

PALABRÍA. Tipo <strong>de</strong> nudo <strong>de</strong> cuerda o <strong>de</strong> liza muy seguro,<br />

que se hace normalmente con una cuerda y que se aprieta<br />

conforme estiras <strong>de</strong> los extremos. (Arguedas, Buñuel, Fitero,<br />

Villafranca.)<br />

PALABRO (A). Se aplica a una palabra que suena mal, bien<br />

por estar mal dicha o por ser un taco o palabrota que suena<br />

mal a los oídos. (Ribera.)<br />

Un palabro gordo que se usa y que no significa nada es Recojoñobrón:<br />

«Recojoñobrón que canso». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PALACIO. Aparece durante todo el medievo muchas veces<br />

la palabra palacio con el significado <strong>de</strong> casa normal, no necesariamente<br />

noble o real. Son muchas en las ocasiones que<br />

así se cita, por ejemplo en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se dice: «Qui<br />

enuadiere (allanare) palacio <strong>de</strong> ifançon, peite al sennor <strong>de</strong>l<br />

palacio, <strong>de</strong> la sierra en suso XXX sueldos…». 1362<br />

En el año 1376, Carlos II hizo una fundación en la iglesia <strong>de</strong><br />

Sta. María y entre otras cosas donó una casa o palacio en el<br />

barrio <strong>de</strong> la morería <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. 1363<br />

PALACIO DE BAJA BEN IMEA, con este nombre <strong>de</strong>nominaban<br />

los muetes allá por los años 1950 a los escusados, retre-<br />

1362 Manuscrito Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>, Cap. 204.<br />

1363 Arch. Sta. María, Caj. 8, Let. F, nº 2.


379<br />

tes o meódromos, que se construyeron <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l quiosco <strong>de</strong><br />

la plaza Nueva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Estos servicios públicos han estado funcionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

se hicieron hasta el año 2002, sin que nunca hubiese paso<br />

<strong>de</strong> cebra para po<strong>de</strong>r pasar; así que quien quería ir al servicio<br />

tenía que jugarse la vida sorteando coches. Incomprensiblemente,<br />

ahora que se ha hecho la plaza <strong>de</strong> los Fueros peatonal<br />

y que podían ser usados sin problema, ¡Va y ahora los<br />

quitan!<br />

PALADERA. Taja<strong>de</strong>ra. (Villafranca.) Véase Para<strong>de</strong>ra.<br />

PALEAR. Se <strong>de</strong>nomina así a las líneas que se van formando conforme<br />

nacen las plantas <strong>de</strong>l maíz: «Ya palea el maíz». (Buñuel.)<br />

PALENQUE. Después <strong>de</strong> la corrida que se lidiaba en Tu<strong>de</strong>la<br />

durante las fiestas <strong>de</strong> Santa Ana, en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> julio,<br />

se soltaba un toro, al que llamaban el palenque, al cual<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacerle las mil diabluras, servía <strong>de</strong> pasto a la barbarie<br />

y voracidad <strong>de</strong>l público, que lo sacrificaba a garrotazo<br />

limpio. Se conoce esta bárbara costumbre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI<br />

y duró hasta el año 1841. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce también como el palenque un término <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

PALETA. Matraca <strong>de</strong> Semana Santa. (Corella.)<br />

En el oficio <strong>de</strong> albañilería persona que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

aprendiz, pero todavía no ha adquirido el grado <strong>de</strong> oficial.<br />

(Uso casi general.) 1364<br />

Paleta <strong>de</strong> las moscas se llama a un matamoscas <strong>de</strong> mano,<br />

consistente en una superficie plana <strong>de</strong> unos 15 x 12 centímetros<br />

con la que se trata, cuando está parada, la mosca,<br />

matarla, aplastándola antes <strong>de</strong> que comience a volar. Tiene<br />

un mango, <strong>de</strong>l que se coge el artilugio. Antiguamente eran<br />

en alambre y red metálica y en la actualidad en plástico: «Dame<br />

la paleta <strong>de</strong> las moscas, que hay dos o tres que molestan<br />

mucho».<br />

La paleta <strong>de</strong>l brasero era la badila, badil o badileta para remover<br />

la lumbre <strong>de</strong>l brasero, generalmente metálica <strong>de</strong> forma<br />

redon<strong>de</strong>ada y con un mango largo. (Ribera.)<br />

PALETO. Llaman Diablo paleto a una persona <strong>de</strong>sastrada o<br />

mal vestida. (Mélida.)<br />

PALETÓN. Paredón que hacía <strong>de</strong> frontón, don<strong>de</strong> se jugaba<br />

a la pelota mano. (Cascante.)<br />

PALICERO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Palizas o que da la lata.<br />

(Arguedas.)<br />

PALILLO. Juego infantil. (Corella.)<br />

PALIO. Con la palabra palio se usan algunas expresiones.<br />

¡EL PALIO BENDITO! Se usa como exclamación.<br />

1364 No aparece en el DRAE, aunque si la expresión Media paleta.<br />

pala<strong>de</strong>ra<br />

MÁS MALO QUE EL QUE ECHÓ EL GATO AL PALIO, es una<br />

expresión muy generalizada que en Tu<strong>de</strong>la pue<strong>de</strong> tener su<br />

sentido si hacemos caso <strong>de</strong>l dicho. Se cuenta que unos críos,<br />

cuando pasaba una procesión, no tuvieron mejor i<strong>de</strong>a,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón echar un gato encima <strong>de</strong>l palio, organizándose<br />

un cristo <strong>de</strong> mil pares <strong>de</strong> narices.<br />

SE ASA EL PALIO HASTA QUEDAR TUSTURRUÑAO, frase<br />

similar y con el mismo sentido <strong>de</strong> la existente <strong>de</strong> uso general,<br />

Hace un calor que se asa el palio.<br />

EN VERANO SE ASA EL PALIO Y EN INVIERNO SE HIELA<br />

LA CAMPANA MARÍA, esta frase se dice en Tu<strong>de</strong>la, con el<br />

mismo sentido que aquella otra que <strong>de</strong>cía un agricultor: Aquí<br />

en Tu<strong>de</strong>la o telas o tasas (o te hielas o te asas.)<br />

¡HASTA EL PALIO BENDITO!, expresión que se colocan al<br />

final <strong>de</strong> una frase para darle fuerza, en sentido <strong>de</strong> totalidad:<br />

«Se ha abierto una suscripción para comprar juguetes para<br />

los pobres, aquí tiene que apoquinar hasta el palio bendito».<br />

Se usan también en este mismo sentido las <strong>de</strong> Hasta el incensario<br />

y también Y todo el monario.<br />

PALIZAS. Es palabra <strong>de</strong> la que se utiliza el plural pero con el<br />

artículo singular así se dice: Ése es un palizas. Se aplica con<br />

el significado <strong>de</strong> persona cansa, inaguantable, pelmaza.<br />

P’ALLÁ. Contracción <strong>de</strong> la expresión Para allá: «Amos, vete<br />

p’allá». (Ribera.)<br />

PALMEAR. En el leguaje <strong>de</strong> los hortelanos palmear la tierra o<br />

estar palmeando la tierra consiste en aprisionar la superficie<br />

<strong>de</strong> la tierra con la palma <strong>de</strong> la azada, evitando así el <strong>de</strong>smoronamiento<br />

<strong>de</strong> la tierra sobre las plantas jóvenes. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Referido a palmear, con el significado <strong>de</strong> dar golpes con las<br />

palmas <strong>de</strong> las manos una con otra y más especialmente<br />

cuando se dan en señal <strong>de</strong> regocijo o aplauso, que indica el<br />

DRAE, se dio una expresión <strong>de</strong> una cirbonera, que puedo<br />

certificar como auténtica, allá por los años 1930-1940, que<br />

viendo un circo <strong>de</strong> aquellos ambulantes que fueron a actuara<br />

a la plaza, ante una proeza dijo:<br />

–¡Vamos! Palmear, palmaear<br />

Uno <strong>de</strong> los hijos le contestó:<br />

–¡Madre que no se dice palmiar!, se dice ¡Aplauser, aplauser!<br />

PALMERO. Vaso alto, <strong>de</strong> aproximadamente un palmo, con<br />

cabida <strong>de</strong> medio litro: «Se bebió un palmero <strong>de</strong> vino con gaseosa».<br />

(Ribera.)<br />

En la antigua procesión <strong>de</strong> viernes Santo en Tu<strong>de</strong>la, había<br />

un paso viviente, que representaba la entrada triunfal <strong>de</strong> Jesucristo<br />

en Jerusalén. Se conocían también como palmeros<br />

a los que portaban las palmas.<br />

PALMETA. Según el <strong>diccionario</strong> castellano palmeta, es aquella<br />

regla que se utilizaba para golpear en la mano a los chicos,<br />

como castigo en la escuela. Esta acepción no coinci<strong>de</strong><br />

con la frase tan conocida y que se emplea en esta zona:<br />

LLEVAR EN PALMETAS, significa ser complaciente con una<br />

persona, cuidarla, y estar pendiente <strong>de</strong> ella.


palo 380<br />

PALO (S). Llaman palos los hortelanos a los tallos duros y secos<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PALO DULCE, se le llama sí a las raíces <strong>de</strong> la planta conocida<br />

como regaliz <strong>de</strong> palo, que se suele criar en la orilla <strong>de</strong> los ríos.<br />

PALO DE MAJAR, era el palo, normalmente <strong>de</strong> una azada,<br />

que se usaba para golpear en la era el trigo, el centeno, el lino,<br />

los garbanzos, etc., y separar el grano <strong>de</strong> la paja, obteniendo<br />

los granos <strong>de</strong> las espigas a base <strong>de</strong> golpes.<br />

ANDE AL PALO, expresión que se usaba en el siglo XIX con<br />

el significado <strong>de</strong> ¡A<strong>de</strong>lante! ¡Animo! (Tu<strong>de</strong>la.) 1365<br />

NO LEVANTAR PALO DEL SUELO, no trabajar, haraganear,<br />

holgazanear. Tiene aproximadamente el mismo significado<br />

que no dar palo al agua: «Des<strong>de</strong> que te dieron las vacaciones<br />

no has levantado palo <strong>de</strong>l suelo ¿Así piensas estar todo<br />

el verano?».<br />

PALO Y TENTE TIESO, se usa como, golpe y a callar: «Si no<br />

te obe<strong>de</strong>ce lo mejor es palo y tente tieso».<br />

MORIR AL PALO, tener que hacer una cosa que no apetece<br />

y a la que obligan a uno, sin que le que<strong>de</strong> otro remedio. La<br />

acepción viene <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> morir <strong>de</strong> morir en la horca.<br />

DOBLAR A PALOS, dar o recibir muchos golpes.<br />

LLEVAR MÁS PALOS QUE UN BURRO DE UN YESERO, comparativa<br />

cuando a uno le dan una paliza con los palos que se<br />

daban a los burros y caballerías.<br />

BEBER A PALO SECO, en la Ribera se entien<strong>de</strong> como beber sin<br />

comer nada: «Ése bebe a palo seco y pronto estará cogorza». 1366<br />

PALOMETA. Insecto que abunda en los graneros con cereal.<br />

(Cascante.)<br />

PALOMICAS. Por el hecho <strong>de</strong> que al mezclar agua con anís,<br />

éste se pone <strong>de</strong> color lechoso, se <strong>de</strong>nomina paloma a una bebida<br />

refrescante que se hacía anteriormente mucho, consistente<br />

en agua con hielo y media copita <strong>de</strong> anís para darle<br />

gusto. (Ribera.)<br />

También los granos <strong>de</strong> maíz fritos que con el calor estallan<br />

y se abren adquiriendo forma que en cierta manera simulan<br />

una paloma blanca. (Ribera.)<br />

PALOMILLA. Se <strong>de</strong>nominan así a los aislantes <strong>de</strong> cristal o<br />

<strong>de</strong> porcelana que se colocan en los postes <strong>de</strong> la luz, teléfono<br />

o telégrafos a los que se sujetan los cables. (Ribera.)<br />

PALOMO. Aunque no es palabra que podamos <strong>de</strong>terminar<br />

como propia <strong>de</strong> esta zona, lo cierto es que se usa aquí con<br />

diferentes significados, el primero como inocente: «Este muchacho<br />

es un palomo, cae en todas». Con este mismo sentido<br />

se usa la expresión CAYÓ COMO UN PALOMO. También<br />

por aquello <strong>de</strong> la pluma como persona homosexual, usándose<br />

la frase MÁS MARICÓN QUE UN PALOMO COJO. (Uso<br />

casi general.)<br />

1365 Esta frase aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

1366 El DRAE dice: A palo seco y lo <strong>de</strong>fine como Sin comer y sin beber.<br />

Referente a Juan Palomo que el DRAE <strong>de</strong>fine como «Hombre<br />

que no se vale <strong>de</strong> nadie, ni sirve para nada», aquí se usa<br />

la expresión: JUAN PALOMO, YO ME LO GUISO YO ME LO<br />

COMO.<br />

PALOTEADOS. Danzas festivas muy usuales en la Ribera<br />

en tiempos pasados, en los que lo mismo se bailaban con palos<br />

golpeados unos contra otros a la par que se bailaba o se<br />

trenzaban cintas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un palo, o se hacían alusiones<br />

poéticas a los acontecimientos.<br />

Eran usuales en casi la totalidad <strong>de</strong> los pueblos riberos y en<br />

su ejecución intervenían el llamado Mayoral, el Rabadán a<br />

los que en otros lugares se les añadía el Ángel y el Diablo.<br />

Las danzas y paloteados más conocidos y que perduraron<br />

más tiempo fueron las <strong>de</strong> Cortes y Fustiñana, aunque en los<br />

últimos años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> hacer, han vuelto<br />

en los últimos años a ser recuperadas en la casi totalidad<br />

<strong>de</strong> los pueblos riberos, como un recuerdo <strong>de</strong>l pasado.<br />

PALPEAR. Palpar. (Ribera.) 1367<br />

PALPIAR. Toquitiar, manosear. (Cabanillas.)<br />

PALURDO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tosco y poco ilustrado, que indica el<br />

DRAE, se usa como cachazudo, calmoso, tranquilón. (Corella.)<br />

PALVA. Parva. (Ablitas.) Véase Parva.<br />

PALVADICA. En diminutivo y cambiando la R por L, <strong>de</strong> parva<br />

se pasa a palva y <strong>de</strong> palva a palvadica. (Véase Parva.)<br />

Se usa con el significado <strong>de</strong> poca cosa, poca cantidad, o cantidad<br />

pequeña <strong>de</strong> una cosa: «Para almorzar me como todos<br />

los días una palvadica en el bar con un café, ya que si no,<br />

<strong>de</strong>spués, no como al mediodía». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAMEMA. Se usa normalmente en la expresión: Hacer la pamema,<br />

con el significado <strong>de</strong> hacer un montaje, tratar <strong>de</strong> engañar,<br />

fingir una cosa. (Ribera.)<br />

También como hacer una tontería, pamplinas. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas.)<br />

PAMPIROLADA. Tontería. (Véase Pampirulada.)<br />

PAMPIRULADA. Tontería, pavada, memez: «Este niño no<br />

hace más que pampiruladas». (Tud., Corella.)<br />

PAMPIRULERO. Persona que hace pampiruladas. (Tud.,<br />

Corella.)<br />

PAMPLINADAS. Tonterías, payasadas, pamplinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Pamplinas.<br />

1367 Iribarren cita un documento <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> Navarra <strong>de</strong>l siglo XV<br />

en el que aparece la palabra palpear con el significado <strong>de</strong> palpada. No cita<br />

si se refiere a la Ribera o es que se usaba esa palabra en aquellos tiempos<br />

en todo Navarra.


381<br />

PAMPLINAS. En la Ribera pamplinas se entien<strong>de</strong> por tonterías,<br />

payasadas, pamemas, historias, argumentos sin importancia:<br />

«Este muete hace muchas pamplinas». (Ribera.) 1368<br />

PAMPLINERO. Se usa pamplinero con el significado <strong>de</strong> melindres,<br />

<strong>de</strong>licado y triquismiquis: «Este muete es un pamplinero<br />

para comer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> colín, zalamero o que hace<br />

tonterías: «No me hagas pamplinadas que me tienes muy enfadada».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAMPURREY. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAMPURRIAS. Se emplea casi siempre con el verbo dar:<br />

«Eso que haces, me da pampurrias», queriendo indicar que<br />

le da asco, pero no con el significado <strong>de</strong> repugnancia, sino<br />

que no lo tolera, que le produce <strong>de</strong>sgana, repelús, que no lo<br />

aguanta, que le parece mal y le da aversión. (Ribera.)<br />

DAR PAMPURRIAS, dar asco, provocar rechazo, no gustar<br />

una cosa: «A mí me gusta todo lo <strong>de</strong> comer, pero las espinacas<br />

me dan pampurrias».<br />

PAN. Aunque no sea palabra <strong>de</strong> uso normal en épocas antiguas,<br />

aparece con el significado <strong>de</strong> trigo en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538. 1369 En la ley 87 se preveía a los dueños<br />

<strong>de</strong> los cerdos que permanecieran sueltos por las huertas,<br />

produciendo daños, que serían cogidos y multados ellos<br />

y que incluso se les podía matar. Dice la ley: «Si fueren tomados<br />

en viñas, o huertos aviendo fructo, en las heras aviendo<br />

pan, que los puedan matar sin pena».<br />

Sobre el pan usamos a menudo varias frases, pienso que generales<br />

en su mayor parte, que no aparecen en el DRAE Incluso<br />

existe un dicho antiguo sobre la ciudad <strong>de</strong> Corella que dice:<br />

CORELLA LA BELLA, RICA DE PAN Y POBRE DE LEÑA.<br />

NO PEDIR PAN, equivale a no costar nada. Cuando tienes una<br />

cosa que no sirve para nada pero la guardas por si te es útil más<br />

a<strong>de</strong>lante se suele <strong>de</strong>cir: «La guardo ya que no me pi<strong>de</strong> pan».<br />

SANTA MARTA EL QUE QUIERA PAN QUE SE LO PARTA, esta<br />

frase se le suele <strong>de</strong>cir en plan <strong>de</strong> broma, como recriminación<br />

al que en la mesa se sirve él y no se preocupa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Igualmente indicando que el que quiera comer que se sirva.<br />

QUITARLE A UNO EL PAN DEL MORRAL, esta frase se dice<br />

con el significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantársele a uno en un negocio o cosa<br />

que parece era suya y la tenía segura: «No entiendo como<br />

habiéndose puesto en venta el local al lado <strong>de</strong> tu negocio, no<br />

lo has comprado tú y te ha quitado el pan <strong>de</strong>l morral la competencia».<br />

Se emplea también con el mismo sentido Comérsele<br />

a uno el pan.<br />

COSTAR LA TORTA UN PAN, costar una cosa mucho esfuerzo<br />

o dinero.<br />

1368<br />

De las acepciones que da el DRAE ninguna se adapta totalmente a la que<br />

aquí se emplea. Pamplina dice que son: Una cosa <strong>de</strong> poca entidad, fundamento<br />

o utilidad y también Manifestación poco sincera que preten<strong>de</strong> alagar.<br />

1369<br />

No era exclusiva <strong>de</strong> esta zona ya que aparece citado pan con este significado<br />

<strong>de</strong> trigo en el Mío Cid.<br />

pamplinas<br />

PAN HUECO Y MACERADO, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> panes que<br />

se comen y se hacen en la Ribera los más comunes son los<br />

llamados pan hueco y el macerado o amacerado. Ambos se<br />

usan mayoritariamente en barra y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo más o menos<br />

amasados que estén. El pan macerado es el que en otros<br />

sitios se conoce como pan sobado, con miga prieta y el hueco<br />

el que está poco amasado, con miga floja.<br />

PAN MEITADENCO, pan hecho con harina al 50 % <strong>de</strong> trigo<br />

y la otra mitad <strong>de</strong> cebada. 1370<br />

TENER CARA DE PAN TIERNO, se usa esta expresión para<br />

<strong>de</strong>cirle a uno que es un infeliz. (Ribera.)<br />

ESTAR DE TOMA PAN Y MOJA, se suele <strong>de</strong>cir cuando una<br />

cosa está muy buena <strong>de</strong> gusto y se aplica también una persona<br />

cuando es muy atractiva: «El cal<strong>de</strong>rete estaba <strong>de</strong> toma<br />

pan y moja» o «Vino una chavala al pueblo para las fiestas<br />

que estaba <strong>de</strong> toma pan y moja».<br />

PAN ESCALDAU, llaman así en Valtierra a un tipo <strong>de</strong> pasta<br />

o pan dulce que hacen en la villa como a tiras unidas en forma<br />

como <strong>de</strong> parrilla. (Valtierra.)<br />

PANADERA. Con significado un tanto humorístico, paliza,<br />

<strong>de</strong>rrota, tunda, somanta: «Nos dieron una pana<strong>de</strong>ra jugando<br />

a las cartas». (Ribera.) 1371<br />

ZUMBAR LA PANADERA, pegar una paliza, ganar a alguna cosa:<br />

«El otro día jugamos al mus y les zumbamos la pana<strong>de</strong>ra».<br />

PANADERO. Panero, persona que come mucho pan, que le<br />

gusta y que es aficionado a comer todas las comidas con<br />

pan: «Este muete es mucho pana<strong>de</strong>ro, le gusta untar mucho».<br />

(Ribera.)<br />

PANCHUDO (A). Tranquilón(a), pachorrudo(a), que no se<br />

altera por nada y que hace las cosas con calma. (Ribera.) En<br />

Mélida Pango.<br />

P’ANCIA. Contracción <strong>de</strong> las preposiciones Para y Hacia, se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> dirección: «Vamos P’ancia allá» o<br />

«Ancia p’allá», incluso «P’ancia p’allá». (Ribera.)<br />

DAR UN PANCIADENTRO, se dice que a uno le ha dado un<br />

pancia<strong>de</strong>ntro cuando muere <strong>de</strong> repente: «Al tío le dio un pancia<strong>de</strong>ntro<br />

y se murió sin que pudiésemos hacer nada por él».<br />

(Villafranca.)<br />

PANDA. José María Iribarren cita como <strong>de</strong> uso en la Ribera<br />

la expresión:<br />

PANDA Y SOLERA, ma<strong>de</strong>ras que se embuten en la pared para<br />

que apoyen en ella los solivos (Ma<strong>de</strong>ro o viga <strong>de</strong> los que<br />

se emplean en la construcción.) 1372<br />

PANDO. A las caballerías se les <strong>de</strong>cían que tenían andar pando,<br />

cuando tenían las patas un poco anchas y pisaban con la<br />

1370<br />

Ricardo Ollaquindia la da como palabra perteneciente al romance navarro.<br />

1371<br />

Uso muy generalizado aunque no aparece con este significado en el DRAE<br />

1372<br />

Vocabulario Navarro Tercera edición, Pág. 375.


pané 382<br />

parte posterior <strong>de</strong> las herraduras. (Ribera.) En las personas<br />

andar pando se entien<strong>de</strong> como lento, cansino. (Ribera.)<br />

PANÉ. Variedad <strong>de</strong> trigo. (Cascante.)<br />

PANEA. Se emplea en la expresión:<br />

JODER LA PANEA, molestar, fastidiar: «¡Anda vete lejos y no<br />

vengas a jo<strong>de</strong>r la panea!». (Ribera.) También se dice con el<br />

mismo significado, Jo<strong>de</strong>r la manta.<br />

PANEAR. Comer mucho pan. (Ribera.)<br />

PANECILLOS. Se usa en la expresión:<br />

LLEVAR EN PANECILLOS, consistente en que entre dos personas<br />

unidos <strong>de</strong> las muñecas y con los brazos cruzados, realizar<br />

un espacio don<strong>de</strong> se sentaba un niño y transportarlo<br />

así. (Corella.)<br />

En otros sitios se dice: Llevar al Sillón <strong>de</strong> la Reina.<br />

PANETE. Terminación fruncida y con diferente tipo <strong>de</strong> punto<br />

en las prendas tejidas tales como jerséis, chaquetas, calcetines<br />

etc. (Ribera.)<br />

MÁS TONTO QUE PANETE, se usa esta expresión comparativa<br />

con el significado <strong>de</strong> muy tonto, similar en significado a<br />

las <strong>de</strong> Más tonto que Apapucio, Más tonto que Abundio, Más<br />

tonto que el que asó la manteca etc.<br />

LA MADRE QUE PARIÓ A PANETE, expresión eufemística<br />

<strong>de</strong> contrariedad, cuando una cosa sale mal, por no <strong>de</strong>cir una<br />

expresión malsonante.<br />

PANFILÓN. Persona calmuda, tranquila, que no se inmuta<br />

por nada. (Ribera.)<br />

PANGO. Se dice como insulto hacia una persona pachorruda.<br />

(Mélida.)<br />

Simple, inútil, insulso, necio. (Villafranca.)<br />

PANIQUESA. Nombre con el que se conoce a la comadreja,<br />

ese mamífero carnicero nocturno, <strong>de</strong> unos 25 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

<strong>de</strong> cabeza pequeña, patas cortas y pelo <strong>de</strong> color pardo rojizo<br />

por el lomo y blanco por <strong>de</strong>bajo, y parda la punta <strong>de</strong> la cola.<br />

Es muy vivo y ligero; mata los ratones, topos y otros animales<br />

pequeños, y es muy perjudicial, pues se come los huevos<br />

<strong>de</strong> las aves y les mata las crías. (Ribera.) 1373<br />

Un ave voraz, bien el grajo u otra similar. (Buñuel.)<br />

PANOLLA. Panoja, panocha, mazorca <strong>de</strong> maíz. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

PANORRA (O). Tranquilón, cachazudo, calmoso, ¡Ahí me<br />

las <strong>de</strong>n todas! (Arguedas.)<br />

1373 Es palabra según parece navarra, aparece con este mismo significado en<br />

Aragón en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Borao, Pardo Asso, Andolz y Martínez Ruiz.<br />

José María Iribarren dice que también se usa en Álava. En otros lugares<br />

<strong>de</strong> España se usa con el significado <strong>de</strong> ardilla.<br />

PANSIDA (O). Al igual se aplica a las personas que a las frutas.<br />

Si se refiere a una persona es cuando está <strong>de</strong>lgada, que<br />

aparenta no tener reservas, flaca. (Arguedas.) 1374<br />

Si se refiere a una fruta, <strong>de</strong>secado, sin jugos, seca, convertida<br />

en pasa. (Tud., Arguedas, Villafranca.) 1375<br />

PANSIRSE. Secarse al sol algunas frutas, tales como los higos<br />

o las uvas. (Arguedas, Tud., Valtierra, Villafranca.)<br />

Dicho <strong>de</strong> las personas arrugarse. (Arguedas.)<br />

PANSINSAL. Insulto hacia un individuo. Se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> soso, sinsustancia, insulso <strong>de</strong> carácter y que<br />

no sabe llevar una conversación interesante. Se suele emplear<br />

la frase Es un pan sin sal que ni sabe ni huele.<br />

A las mujeres insulsas y pansinsal, se les suele llamar también<br />

chorrín.<br />

PANTALONES. Se emplea en las frases.<br />

LLEVAR EN CASA LOS PANTALONES, se refiere a mandar<br />

en casa a imponer su voluntad. 1376<br />

PANTALONES DE SOLDADO, llamaban así en Tu<strong>de</strong>la a los<br />

pimientos rojos.<br />

BAJARSE LOS PANTALONES, someterse a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> otra<br />

persona: «Se bajó los pantalones e hizo lo que le mandaron». 1377<br />

PANTALONAZOS. Sinónimo <strong>de</strong> calzonazos, pelele. Se dice<br />

<strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> carácter débil que se <strong>de</strong>jan dominar<br />

por la mujer. También <strong>de</strong> la persona miedosa, temerosa y<br />

con poco valor. (Ablitas.)<br />

PANTALONETA. Pantalón corto o con perneras cortas por<br />

encima <strong>de</strong> la rodilla. (Ribera.) 1378<br />

PANTASMA. Es palabra anticuada que se usaba en lugar <strong>de</strong><br />

fantasma. (Ribera.) 1379<br />

PANTASMO. Insulto, bobalicón, atontado, pasmarote: «Se<br />

queda hecho un pantasmo». (Castejón, Villafranca.) 1380<br />

PANTIÓN. Persona parada, tonta, pasmarote que no tiene<br />

iniciativa para hacer nada. (Valtierra.)<br />

PANTO. Se aplica a las personas tranquilotas, sin genio ni iniciativa,<br />

a quien es un parado: «Ese mozo es panto para el trabajo».<br />

Se les suele <strong>de</strong>cir también pasmado, pasmarote, pan-<br />

1374<br />

Iribarren indica pansirse con este significado <strong>de</strong> secarse o arrugarse como<br />

una pasa, pero referido a personas. No lo indica en esta zona, aunque<br />

si en Marcilla, por lo que pienso que se usaría también en pueblos <strong>de</strong> la<br />

merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1375<br />

Aparece también con este significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

1376<br />

Es el mismo significado que el DRAE pone a la frase Llevar bien puestos<br />

alguien los pantalones.<br />

1377<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine esta frase como Ce<strong>de</strong>r en condiciones poco honrosas.<br />

1378<br />

El DRAE no lo da en España, pero si que pone una acepción similar como<br />

pantalón corto para hacer <strong>de</strong>porte en Costa Rica, El Salvador y Honduras.<br />

1379<br />

Se usa también en Aragón.<br />

1380<br />

Aparece con este mismo significado en algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja.


383<br />

filón, alucinado, que se queda como viendo visiones. (Arguedas,<br />

Carcastillo, Cortes, Buñuel.) 1381 En Valtierra pantión.<br />

Por extensión se les dice también pantos a las personas vagas,<br />

poco trabajadoras y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas.<br />

PANTOMIMA. Pantomima, comedia, farsa, acción <strong>de</strong> fingir<br />

algo que no se siente. (Ablitas.)<br />

PANTORRA. El DRAE incluye pantorra con el significado <strong>de</strong><br />

pantorrilla en general, aquí se usa más con el significado <strong>de</strong><br />

pierna gorda. (Ribera.)<br />

PANTORRILLAS. Tenemos la expresión:<br />

TOCARSE LA PANTORRILLA, con el significado <strong>de</strong> bien hecho,<br />

<strong>de</strong> poner interés en una cosa. Se dice: Hazme tal cosa,<br />

pero tócate la pantorrilla o Hizo unas natillas que se tocó la<br />

pantorrilla, como indicando que estaban muy buenas. (Tud.,<br />

Cascante, Villafranca.)<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> no hacer nada: «Se<br />

paso toda la tar<strong>de</strong> tocándose las pantorrillas», aunque suele<br />

ser más usual Tocándose la barriga.<br />

Hay una jota navarra que habla <strong>de</strong> las pantorrillas:<br />

El lucir las pantorrillas<br />

con zapatos <strong>de</strong> charol<br />

es cosa que no hace falta<br />

en casa <strong>de</strong>l labrador.<br />

PANZAR y PANZARSE. Hartarse. Al igual se usa para referirse<br />

a comer mucho, como a andar, o a reírse: «Nos contaron<br />

unos chistes que nos panzamos <strong>de</strong> reír». (Ribera.)<br />

PANZARRIBA Y PANZABAJO. Véase Triparriba y Tripabajo.<br />

PANZÓN. Panzada, hartazgo <strong>de</strong> comer: «Me di un panzón <strong>de</strong><br />

alubias». (Ribera.)<br />

PAÑOLADA. Hasta no hace mucho tiempo cantidad <strong>de</strong> cosas<br />

que cabían en un pañuelo: «Cogimos una pañolada <strong>de</strong><br />

caracoles». (Ribera.)<br />

En la actualidad al hecho <strong>de</strong> sacar todos a un mismo tiempo<br />

y airear los pañuelos en señal <strong>de</strong> protesta o petición <strong>de</strong><br />

algo, El domingo en el partido se produjo una gran pañolada».<br />

(Uso casi general.) 1382<br />

PAPACHA. Dulce hecho con pan hueco, mojado en leche, rebozado<br />

en huevo y frito, al que se le aña<strong>de</strong> una buena cantidad<br />

<strong>de</strong> azúcar. Es típico el comerlo en el día <strong>de</strong> San José 19<br />

<strong>de</strong> marzo. (Fitero.)<br />

En otros lugares se llama randilla (Tu<strong>de</strong>la) y roldilla (Cintruénigo.)<br />

1381 Esta acepción la da Iribarren para Pamplona y la Cuenca, pero no en la<br />

Ribera, pero aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses, lo que nos está indicando<br />

que antiguamente era más generalizada.<br />

1382 No aparece en el DRAE<br />

PAPADA. Véase Cerdo.<br />

pantomima<br />

PAPATIERRA. Una variedad <strong>de</strong> caracoles (caracolas papatierra<br />

se les llama), que abundan en la Bar<strong>de</strong>na. Son <strong>de</strong> cáscara<br />

muy blanca, pero no tienen el gusto <strong>de</strong> los caracoles<br />

<strong>de</strong> monte y llevan fama <strong>de</strong> poco sabrosos. (Arguedas, Valtierra.)<br />

PAPAZÓN. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> torpe.<br />

(Cascante.)<br />

PAPEAR. Comer, mover los papos. (Uso casi general.)<br />

PAPELERO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona: Fingida, hipócrita,<br />

que hace mucho teatro en sus relaciones. (Ribera.)<br />

PAPELICO. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> papel como Situación<br />

embarazosa que alguien tiene que hacer en ocasiones, aquí<br />

en la Ribera, se suele <strong>de</strong>nominar más papelico: «Vaya papelico<br />

que me has hecho hacer <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos».<br />

Con la palabra papel se usa la expresión:<br />

…DEL PAPEL, puesto <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un nombre convierte la frase<br />

en <strong>de</strong>spectiva: «¿Qué se habrá creído esta cría <strong>de</strong>l papel?,<br />

¡Mira que <strong>de</strong>cirme a mí lo que tengo que hacer!». Es equivalente,<br />

aunque con un significado algo más suave, a De los cojones<br />

o De la mierda. 1383<br />

También se emplean frecuentemente, aunque las tres son<br />

<strong>de</strong> uso casi general: Verlo en los papeles, se entien<strong>de</strong> por verlo<br />

impreso, normalmente en periódicos; Conseguir los papeles,<br />

conseguir permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en los inmigrantes y Salir<br />

en los papeles, publicarse una cosa, salir impreso, salir en<br />

los periódicos.<br />

PAPILLO. Se <strong>de</strong>nomina así a la persona fácil <strong>de</strong> engañar: «No<br />

te fíes <strong>de</strong> lo que te diga que es un papillo y vete a saber quien<br />

se lo habrá dicho». (Cadreita.)<br />

PAPIROYO. Petirrojo. Pájaro <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l pardillo, con<br />

las partes superiores aceitunadas, cuello, frente, garganta y<br />

pecho <strong>de</strong> color rojo vivo uniforme, y el resto <strong>de</strong> las partes inferiores<br />

blanco brillante. (Ribera.)<br />

PAPO. Sobre los papos, el papo, los carrillos, los pómulos y los<br />

mofletes, existe algo <strong>de</strong> confusionismo y cambios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones<br />

en la Ribera.<br />

Se llama papo, lo mismo, a los carrillos o mofletes, la zona<br />

<strong>de</strong> cara entre los pómulos y la mandíbula, que a la papada,<br />

sobrebarba o zona <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mandíbula.<br />

LLENAR EL PAPO, papo en castellano es también el buche<br />

<strong>de</strong> las aves, por lo que se ha extendido la frase en el sentido<br />

para los humanos <strong>de</strong> comer. Con este mismo significado se<br />

usan las frases:<br />

1383 Recoge Javier Mangado en su obra El habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra.) Su<br />

léxico específico, pero también la he oído en esta región.


papón 384<br />

Voy a llenar el buche;<br />

Voy a llenar el papo;<br />

Voy a llenar el estómago.<br />

COGER EL AGUA A PAPOS, se entien<strong>de</strong> como coger toda el<br />

agua que cabe en la boca con los carrillos hinchados.<br />

COMER A DOS PAPOS, es comer mucho y rápido.<br />

COMER POR EL PAPO, significa por la cara, gratis.<br />

COMER A PAPO LLENO, comer con ansia y en cantidad.<br />

TRATAR A PAPO DE REY, tratar bien, con el significado <strong>de</strong><br />

comer y beber todo lo que uno quiere, se dice también: Tratar<br />

a cuerpo <strong>de</strong> rey.<br />

COGER PAL SACO Y PAL PAPO, coger para comer y para llevar.<br />

Se usa cuando una persona coge algo <strong>de</strong> comer y se<br />

guarda parte en el bolsillo. (Corella.)<br />

PAPÓN. Se emplea como insulto para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

boba. (Valtierra.)<br />

PAQUÉ y PAQUE. Contracción <strong>de</strong> Para qué: «Paque tú veas».<br />

(Ribera.)<br />

Existe también la expresión Que paqué y entonces el significado<br />

es Que para qué te voy a contar.<br />

Hay una coplilla <strong>de</strong>l poeta Alberto Pelairea que dice:<br />

Aquel que tiene un tesoro<br />

bien cuidadoso lo guarda,<br />

y tú, teniendo esos ojos<br />

¿Paqué no te pones gafas?<br />

PAQUÍ. Concentración <strong>de</strong> Por aquí y también Para aquí: «Si<br />

pue<strong>de</strong>s vente paquí y estaremos juntos». (Ribera.)<br />

PAR. Con la palabra par o pares usamos algunas expresiones:<br />

DE PAR DE MAÑANA, expresión que se emplea para indicar<br />

que se trata <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong> la mañana, recién amanecido:<br />

«De par <strong>de</strong> mañana se levantan las mujeres para preparar<br />

el <strong>de</strong>sayuno para los que van al campo». 1384<br />

MANDAR HACER PARES, mandar con cajas <strong>de</strong>stempladas.<br />

Esta expresión se emplea normalmente para acabar una conversación<br />

en la que no estás <strong>de</strong> acuerdo: «¡Vete hacer pares!<br />

Que no tengo ganas <strong>de</strong> hablar contigo». Tiene el mismo significado<br />

aunque más cariñoso, que ¡Vete hacer puñetas!, ¡Vete<br />

a la mierda! o ¡Vete a tomar viento!<br />

PARADA. Taja<strong>de</strong>ra, compuerta para <strong>de</strong>tener la entrada <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> riego en un campo. (Tud. Ribaforada.)<br />

Hecho <strong>de</strong> represar el agua: «Voy hacer una parada en la cequia,<br />

pa que suba el agua». Montón <strong>de</strong> tierra puesto en el cauce <strong>de</strong><br />

una acequia o pequeño río para represarla o cambiar el curso<br />

o dirección <strong>de</strong> agua. Se usa también la palabra terrera. (Ribera.)<br />

Si la parada o terrera se ponen con intención <strong>de</strong> cambiar el<br />

curso o dirección <strong>de</strong>l agua, a esto se le llama cambiar la torna.<br />

(Cintruénigo.)<br />

1384<br />

Es una expresión muy típica <strong>de</strong> Navarra y en Internet aparece como usada<br />

aquí casi con exclusividad<br />

PARADERA. Taja<strong>de</strong>ra. Compuerta que los agricultores ponen<br />

en las acequias y canales <strong>de</strong> riego lo mismo para <strong>de</strong>tener<br />

la corriente <strong>de</strong> agua, que para impedir que entre en un<br />

campo. (Tud., Murchante, Cascante, Barillas.)<br />

Al igual se le llama con este nombre a una cantidad <strong>de</strong> tierra,<br />

que a una taja<strong>de</strong>ra o compuerta, que se pueda abrir y<br />

cerrar, permitiendo entrar el agua al campo. (Ribera.)<br />

PARALÍS. Una manera muy ribera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir parálisis: «El paralís<br />

que tiene a medio cuerpo, es porque le dio una embolia».<br />

(Ribera.) 1385<br />

PARANZA. Hecho <strong>de</strong> hacer un represamiento, una parada o<br />

para<strong>de</strong>ra. (Ribera.) 1386 Presa o entibo <strong>de</strong> aguas en algún canal<br />

<strong>de</strong> riego o acequia por medio <strong>de</strong> una taja<strong>de</strong>ra. (Ribera.)<br />

PARAR Y APARAR. En esta región y sobretodo en el lenguaje<br />

infantil se confun<strong>de</strong> a veces el verbo parar con el <strong>de</strong><br />

aparar, siempre con el significado <strong>de</strong> coger una cosa: «¡Toma<br />

y para esto!». (Ribera)<br />

También con el significado <strong>de</strong> mantenerse, <strong>de</strong> estar: «¿Qué<br />

tal está tu padre? – Hace unos meses estuvo flojucho, pero<br />

ahora para fuerte». (Ribera.)<br />

PARAR FUERTE, tener buena salud, <strong>de</strong> no estar enfermo.<br />

PARAR QUIETO, se emplea con el significado <strong>de</strong> ser o no ser<br />

trabajador: «Éste no para quieto, siempre está haciendo una<br />

cosa u otra».<br />

¡PARA EL CARRO!, Se usa con el mismo significado que ¡Alto!,<br />

no hables más.<br />

PARAR CUENTAS, poner atención, tener cuidado: «Para cuentas<br />

con esto que te digo, que es por tú bien».<br />

PARARLA. En algunos juegos, ante todo en el <strong>de</strong>l escondite,<br />

ser la persona que tiene que buscar a los <strong>de</strong>más. Se dice pararla:<br />

«Este viaje la paras tú», aunque también se usa tenerla:<br />

«Vamos a echar a suertes para ver quien la tiene». (Ribera.)<br />

PARDAL. El significado <strong>de</strong> pardal como persona lista, aguda,<br />

espabilada pero un tanto bellaca y con muchas malicias que<br />

indican los <strong>diccionario</strong>s, no es el uso que se le da en la Ribera;<br />

aquí pardal se dice con el significado <strong>de</strong> pardillo, <strong>de</strong> persona<br />

inexperta, novata, joven o zagal, un tanto corto, simple<br />

y que cae en todas las trampas o se cree todo. También se usa<br />

más como insulto cariño dirigido a los niños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente como travieso. (Cascante.)<br />

Un tipo <strong>de</strong> pájaro pequeño que frecuenta las higueras. (Cabanillas.)<br />

1387<br />

¡HAY PARDAL, PARDAL, COMO ME HAS ENGAÑAO!, se aplica<br />

en plan <strong>de</strong> insulto cariñoso hacia los niños, como diciéndoles<br />

granujas. (Tud., Valtierra, Cortes.)<br />

1385 Se usa igualmente en Aragón.<br />

1386 Aparece con este mismo significado en Peralta, Alfredo Medrano Gutierrez,<br />

Peralta en el recuerdo y en Aragón Rafael Andolz, Vocabulario Aragonés.<br />

1387 Varios <strong>diccionario</strong>s aragoneses incluso el DRAE llaman pardal al gorrión, pero<br />

en Cabanillas no parece que sea este pájaro tan común y lo llaman falveta.


385<br />

PARDEAR. Oscurecer el día: «Ya está par<strong>de</strong>ando». (Arguedas,<br />

Murchante.) 1388<br />

Hay una jota navarra que la incluye:<br />

Ya pue<strong>de</strong>n los oliveros<br />

Echar la escalera a tierra,<br />

Que la olivica es menuda<br />

Y la tar<strong>de</strong> ya par<strong>de</strong>a.<br />

PARDECOZ. Véase Coz.<br />

PARDO (A). Se emplea en las frases:<br />

LITERATURA PARDA, lo mismo se usa para referirse a la literatura<br />

erótica, que <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> hablar un tanto sucias,<br />

marranas. (Ribera.)<br />

Igualmente en las dos frases siguientes, aunque éstas son <strong>de</strong><br />

uso casi general: Saber gramática parda, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> que sabe mucho: «Ése sabe hasta gramática parda», 1389<br />

y De noche todos los gatos son pardos, resalta la confusión que<br />

se produce en la oscuridad que confun<strong>de</strong> a unos con otros. 1390<br />

PAREJO (A). Se dice <strong>de</strong> una persona que es poco or<strong>de</strong>nada<br />

y le da igual hacer las cosas bien que mal; tranquilón, indolente,<br />

que hace las cosas sin cuidado. (Ribera.)<br />

Así mismo se llama parejo al individuo un tanto <strong>de</strong>saliñado, sucio,<br />

<strong>de</strong>jado y zarrapastroso: «Este chaval es muy parejo». (Ribera.)<br />

Parejo se entien<strong>de</strong> también, como A un mismo tiempo: «Se criaron<br />

todos los hijos parejos», a una misma altura o por un igual:<br />

«Las plantas <strong>de</strong> los tomates crecieron todas parejas». (Ribera.)<br />

LLEVAR EL TAJO PAREJO, hacer una cosa a un ritmo, a un<br />

son, toda igual, sin <strong>de</strong>jar nada retrasado: «Cuando cojáis los<br />

tomates, llevar el tajo todo parejo y así no os <strong>de</strong>jareis <strong>de</strong> coger<br />

ninguna mata».<br />

HACER UNA COSA A TAJO PAREJO, es hacerla sin cuidado<br />

y <strong>de</strong> cualquier manera.<br />

IRSE PAREJO, ir para <strong>de</strong>lante una cosa, al igual con el significado<br />

<strong>de</strong> vaciarse que <strong>de</strong> salirse una cosa: «Esta vasija está<br />

agrietada y el agua que echas va toda pareja». (Ribera.)<br />

También se dice que un individuo se va parejo, para <strong>de</strong>cir<br />

que se muere inexorablemente: «Ése va parejo, no sé si<br />

aguantará para mañana». (Corella.)<br />

PERÉN. Abreviatura <strong>de</strong> perenne con el significado: De continuo,<br />

fijo: «Aquí tiene que haber perén una persona pa evitar<br />

que entren». Ribera.)<br />

PARES (LOS). Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita<br />

Alberto Pelairea en una poesía que escribió sobre juegos <strong>de</strong><br />

chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

1388 El DRAE no recoge este significado, mientras que dice que Méjico Al Par<strong>de</strong>ar<br />

se entien<strong>de</strong> como al anochecer, al atar<strong>de</strong>cer, al oscurecer, la misma que aquí.<br />

1389 El DRAE <strong>de</strong>fine Gramática parda con diferente significado: Habilidad para<br />

conducirse en la vida y para salir a salvo o con ventaja <strong>de</strong> situaciones<br />

comprometidas.<br />

1390 No aparece en el DRAE<br />

par<strong>de</strong>ar<br />

PARETÓN. Paredón. (Cabanillas, Cascante, Cintruénigo,<br />

Murchante.)<br />

En Cintruénigo hay un término o paraje encima <strong>de</strong>l río que<br />

es conocido con el nombre <strong>de</strong>l paretón.<br />

PARIDERA. Aunque el <strong>diccionario</strong> indica pari<strong>de</strong>ra como sitio<br />

don<strong>de</strong> pare el ganado, especialmente el lanar, pari<strong>de</strong>ra<br />

se llama en la Ribera al corral don<strong>de</strong> se recoge el ganado por<br />

las noches para dormir. (Ablitas, Arguedas, Cortes, Fustiñana,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

PARIGÜELAS. Parihuelas.<br />

SALIR EN PARIGÜELAS, salir mal parado.<br />

LLEVARSE A UNO EN PARIGÜELAS, se entien<strong>de</strong> como llevárselo,<br />

roto, vencido.<br />

PARIPÉ. Esta palabra se emplea con el mismo significado que<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> fingir, engañar, simular, cubrir las apariencias.<br />

No así la expresión:<br />

HACER EL PARIPÉ, hacer fingimientos: «Me vino haciendo<br />

el paripé y contándome el cuento <strong>de</strong> la lástima para ver si<br />

me movía el corazón». (Ribera.) 1391<br />

PARIR. Con este verbo se usa una frase muy propia:<br />

PARIR LA BICICLETA, se le dice a una persona que tiene<br />

suerte o le salen las cosas bien: «Algún día a ése le parirá la<br />

bicicleta».<br />

PARRAMEA. Chusma, gentuza, patulea. Es palabra exclusiva<br />

<strong>de</strong> esta región y significa conjunto o muchedumbre <strong>de</strong><br />

gentes <strong>de</strong>spreciables y vulgares: «En la televisión tenemos<br />

que aguantar una parramea <strong>de</strong> gentes que viven <strong>de</strong>l cuento»<br />

(Ribera.)<br />

PARRANDEAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> parranda que indica el<br />

DRAE, se usa también con el significado <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un sitio a<br />

otro, hablando o aldragueando. (Ribera.)<br />

PARRANDÍN. Parran<strong>de</strong>ro, que parran<strong>de</strong>a y le gusta mucho<br />

la juerga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

P’ARRIBA. Contracción <strong>de</strong> la expresión Para arriba. (Ribera.)<br />

PARRICA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un apodo en Tu<strong>de</strong>la, La Parrica, se entien<strong>de</strong><br />

como persona que habla mucho y hace reír. Existe un<br />

dicho ESTE HABLA MÁS QUE LA PARRICA, Véase Hablar.<br />

Sospecho que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una persona real a la que<br />

refería ese dicho, ya que en el año 1933 Pedro Arellano le<br />

daba este significado y <strong>de</strong>cía que se usaba en Ablitas, Cascante<br />

y Murchante. 1392<br />

1391<br />

El DRAE reseña la frase Hacer el paripé como Presumir darse tomo, ésta<br />

no es la acepción en esta zona.<br />

1392<br />

Pedro Arellano, Folklore <strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Navarra), Pág.154.


parrillera 386<br />

PARRILLERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las mujeres que se <strong>de</strong>dicaban a<br />

ven<strong>de</strong>r objetos hechos en alambre, se llamaban parrilleras<br />

a las mujeres <strong>de</strong> vida licenciosa, que estaban todo el día por<br />

la calle, buscaban a los hombres para sacarles las perras.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PARRILLERO. Se les <strong>de</strong>cía parrilleros a un tipo <strong>de</strong> gitanos;<br />

posteriormente se usó para <strong>de</strong>finir a una persona <strong>de</strong> baja<br />

clase social, mal vestida. (Murchante.)<br />

PARROMERA. Cuando los carros o galeras iban cargados<br />

<strong>de</strong> haces <strong>de</strong> mies, atados con fencejos, se <strong>de</strong>cía que llevaban<br />

parromera, cuando los fajos sobresalían por encima <strong>de</strong> los<br />

tableros y palos. Es como si dijésemos el caramullo: «El carro<br />

lleva tres hileras <strong>de</strong> parromera», como diciendo que lleva<br />

tres filas más <strong>de</strong> haces que sobresalían por encima. (Cabanillas,<br />

Fustiñana.)<br />

PARRUCHA. Nombre con el que se <strong>de</strong>nomina en esta región<br />

a la vid silvestre. (Mélida, Arguedas.)<br />

Por extensión todas las cepas que tienen los granos <strong>de</strong> uva<br />

muy pequeños. (Arguedas. Corella.) 1393<br />

PARRUCHERAS. Se conocen con este nombre las viñas que<br />

por producir poca uva van a ser <strong>de</strong>splantadas o <strong>de</strong>scepadas.<br />

(Murchante.)<br />

PODAR A PARRUCHERAS, es la manera especial <strong>de</strong> podar<br />

una viña por última vez, para produzca lo más posible, dado<br />

que se va a arrancar una vez vendimiada. (Murchante.)<br />

PARTE. El parte por antonomasia ha sido durante muchos<br />

años el diario hablado <strong>de</strong> Radio Nacional <strong>de</strong> España. Proveniente<br />

<strong>de</strong> aquellos partes <strong>de</strong> guerra, popularmente se les llamó<br />

así. A las dos <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y a las diez <strong>de</strong> la noche todas las<br />

emisoras <strong>de</strong> radio tenían obligación <strong>de</strong> conectar con RNE para<br />

retransmitir el parte. (Uso casi generalizado.)<br />

POR PARTE Y DE POR PARTE, A<strong>de</strong>más, aparte: «Me comí un<br />

cuarto <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y por parte un kilo <strong>de</strong> guindillas». (Ribera.) 1394<br />

EN LA PARTE DE, se usa con el significado <strong>de</strong> en la zona <strong>de</strong>,<br />

y así se dice en la parte <strong>de</strong> abajo, como abajo, en la parte <strong>de</strong><br />

arriba, como arriba, etc.<br />

PARTIDA. Se empleaba con el significado <strong>de</strong> virtud o <strong>de</strong> cualidad<br />

y así lo refleja una jota. (Ribera.) 1395<br />

El hombre que ha <strong>de</strong> ser hombre<br />

ha <strong>de</strong> tener tres partidas:<br />

Hablar poco y obrar mucho,<br />

y no alabarse en la vida.<br />

1393<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 15 (Corella 1947.)<br />

1394<br />

Estas expresiones y el ejemplo lo indica Iribarren en su Vocabulario Navarro.<br />

Igualmente Mangado en su Habla <strong>de</strong> Sartaguda, la expresión Por<br />

parte con el mismo significado.<br />

1395<br />

Esta acepción no aparece en DRAE la más cercana pue<strong>de</strong> ser la 32 que<br />

indica partida como Comportamiento o proce<strong>de</strong>r.<br />

En la actualidad partida se usa normalmente como juego <strong>de</strong><br />

cartas y ECHAR LA PARTIDA se refiere siempre al juego entre<br />

amigos: «Se ha ido a echar la partida al bar». (Uso casi general.)<br />

PARTIDERO. Partidor. Lugar don<strong>de</strong> una acequia principal<br />

se parte en varias más pequeñas. (Ribera.)<br />

Se conoce como Parti<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los Fieles, el lugar en el que el<br />

agua <strong>de</strong>l río Llano, en término <strong>de</strong> Cintruénigo se divi<strong>de</strong> en<br />

tres ramales para el riego <strong>de</strong> varios campos pertenecientes a<br />

Tu<strong>de</strong>la, Cintruénigo y Corella. El agua proviene <strong>de</strong>l río Alhama<br />

y entra en el llamado río Llano cerca <strong>de</strong> Fitero, bien cuando<br />

hay sobrante en el Alhama o en los momentos en que existen<br />

<strong>de</strong>rechos establecidos <strong>de</strong> riego para estos tres pueblos.<br />

El sistema <strong>de</strong> dividir el agua es curioso y muy antiguo. Se realiza<br />

mediante una gran piedra colocada en el centro <strong>de</strong>l<br />

cauce que divi<strong>de</strong> las aguas, separándolas en tres cauces diferentes,<br />

uno para cada uno <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Es citado igualmente el Parti<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Novillas en el Queiles,<br />

en el que el agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tarazona, se repartía, según<br />

los días entre Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Malón, Cascante, Monteagudo,<br />

Murchante y Barillas.<br />

PARTIPIDO. Derecho a algo: «Tengo partipido a media finca».<br />

(Cascante.) Es bonita esta expresión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las palabras<br />

parte y pido, con el significado <strong>de</strong> que a uno <strong>de</strong> una<br />

parte le correspon<strong>de</strong> o pi<strong>de</strong> algo.<br />

PARVA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones generales se ha empleado<br />

en esta zona con el significado <strong>de</strong> una cosa muy buena.<br />

Cuando pasaba una chavala muy guapa, se solía <strong>de</strong>cir: Ya te<br />

gustaría a ti pasar el morro por la parva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se trata <strong>de</strong> una palabra polivalente que sirve para una cosa y<br />

la contraria, lo mismo se usa como indicando poca cantidad.<br />

(Véase Palvadica), que como diciendo muchos, con el significado<br />

<strong>de</strong> recua: «Vinieron una parva <strong>de</strong> muetes». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente el sentido que le da Iribarren <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n o esparcimiento,<br />

igual que la mies en la era: «Tenía los libros or<strong>de</strong>nados<br />

y me los ha <strong>de</strong>jado aquí hechos una parva».<br />

JODER LA PARVA, fastidiar, incordiar, Jo<strong>de</strong>r la manta: «Si te<br />

marchas tú, se ha jodido la parva, ¿Qué vamos hacer nosotros<br />

solos?». 1396<br />

ENTRE STA. ANA Y LA MAGDALENA NO TENGAS PARVA EN<br />

LA ERA, es un dicho que indicaba que la parva no se <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> quedar nunca en la era. Sta. Ana es el día 26 <strong>de</strong> julio y La<br />

Magdalena el 22 <strong>de</strong>l mismo mes.<br />

PARVADA. Al igual se usa con el significado <strong>de</strong> gran cantidad<br />

<strong>de</strong> una cosa: «Nos echaron una parvada <strong>de</strong> cascahuetes»<br />

(Ribera), que con el significado <strong>de</strong> una porción pequeña o<br />

poca cosa <strong>de</strong> algo. (Cortes.) Véase Palvadica.<br />

Conjunto <strong>de</strong> fajos o fascales esparcidos en la era para su trilla.<br />

(Ablitas.)<br />

1396<br />

Javier Mangado en su Léxico <strong>de</strong> Sartaguda refleja una frase también en<br />

la Ribera <strong>de</strong> Estella.


387<br />

PARVARADA. Por extensión <strong>de</strong> parva extendida en la era,<br />

se aplica a un conjunto <strong>de</strong> cosas muy extendidas, muy <strong>de</strong>sparramadas:<br />

«Tenía colocado un ten<strong>de</strong>rete con una parvarada<br />

<strong>de</strong> cosas». (Ablitas, Carcastillo, Mélida.)<br />

PARVULICO. Aunque significa niño pequeño, solamente se<br />

les <strong>de</strong>nominaba así cuando se morían. En Tu<strong>de</strong>la se solía <strong>de</strong>cir:<br />

Parvulicos al cielo.<br />

PASADA. Paso largo, la distancia que abarca un paso: «Llegó<br />

en cuatro pasadas». 1397 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se suele emplear con el mismo significado <strong>de</strong> zancada. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otras acepciones, el <strong>diccionario</strong> introduce mala pasada<br />

como Jugada, acción mal intencionada que perjudica<br />

a alguien.<br />

En Tu<strong>de</strong>la antiguamente en el Fuero se empleaba como la<br />

distancia o medida <strong>de</strong> un paso.<br />

En la actualidad se emplea también con el significado <strong>de</strong> bonito:<br />

«Aquello era una pasada». Como diciendo era precioso,<br />

buenísimo. (Ribera.)<br />

También en sentido <strong>de</strong> gran cantidad o montón: «Este año<br />

vinieron una pasada <strong>de</strong> forasteros a fiestas». (Ribera.)<br />

PASADO. Se dice <strong>de</strong> un terreno que está pasado, cuando la<br />

tierra está ya <strong>de</strong>masiado seca y dura y no se pue<strong>de</strong> plantar<br />

ya en él. (Ribera.)<br />

Un terreno pue<strong>de</strong> estar blando, porque tiene mucha agua; a<br />

tempero, cuando está en el momento justo <strong>de</strong> humedad para<br />

po<strong>de</strong>rlo sembrar; pasado cuando ya está seco y no se pue<strong>de</strong><br />

plantar. (Ribera.)<br />

¡PASALLA! o ¡MASALLA! Voz que daban los carreteros y<br />

agricultores para que las caballerías se fuesen hacia la <strong>de</strong>recha<br />

cuando se cruzaban con otro en un camino. (Véase<br />

¡Güisqui! ¡Hía!)<br />

PASAR. Con el verbo pasar también usamos frases y acepciones<br />

diversas:<br />

¡QUÉ PASA!, es una expresión curiosa. Cuando se dice como<br />

exclamación, se usa como saludo, equivalente a ¡Qué tal<br />

estás! Si se dice entre interrogantes es <strong>de</strong> uso normal para<br />

preguntar si ocurre algo.<br />

DAR PARA IR PASANDO, expresión que se emplea mucho en<br />

la Ribera con el significado <strong>de</strong> pegar, zurrar, dar golpes: «Como<br />

te coja te voy a dar para ir pasando».<br />

PASARLAS DE A METRO, pasarlas difíciles, atravesar una situación<br />

mala, bien por miedo o por falta <strong>de</strong> recursos: «Nos quedamos<br />

solos en mitad <strong>de</strong> la tormenta y las pasamos <strong>de</strong> a metro».<br />

Con este mismo significado también se suele emplear frases<br />

como:<br />

Pasarlas <strong>de</strong> a kilo;<br />

Pasarlas putas;<br />

1397<br />

Es palabra antigua, ya la hace constar Yanguas y Miranda en Diccionario<br />

<strong>de</strong> palabras anticuadas, Pág. 57.<br />

parvarada<br />

Pasarlas <strong>de</strong> a duro;<br />

Pasarlas jodidas;<br />

Pasarlas moradas.<br />

PASARLAS ESTRECHAS, tener problemas económicos o falta<br />

<strong>de</strong> dinero: «Llevamos una temporada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que mi marido<br />

se quedó sin trabajo, que las estamos pasando estrechas».<br />

También se dice: Pasarlas canutas.<br />

PASARSE ALGO POR EL ARCO DEL TRIUNFO, no hacer caso<br />

<strong>de</strong> algo, no importar una cosa. Es una manera más fina<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo, por no usar la frase: Pasarse una cosa por los<br />

cojones.<br />

¡QUÉ PASADA!, expresión <strong>de</strong> asombro que se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> una cosa muy buena. Ser una pasada, se suele<br />

acompañar <strong>de</strong> las palabras De bueno o De malo, para darle<br />

el sentido que se pretenda.<br />

¡QUE NO TE PASE NADA!, expresión que se emplea en varios<br />

sentidos. Como amenaza: ¡Que no te pase nada, la que<br />

vas a llevar en cuanto llegues a casa! Igualmente con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación: «Mientras no te portes bien, ¡Que<br />

no te pase nada! si piensas que te voy a dar paga».<br />

Se usa también expresando un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> buena voluntad o<br />

compasión ante el mal <strong>de</strong> otra persona en una situación <strong>de</strong>terminada:<br />

Que no te pase nada con los hijos, cada día están<br />

más rebel<strong>de</strong>s.<br />

PASARSE SIETE PUEBLOS, exce<strong>de</strong>rse en algo, normalmente<br />

en el trato con alguien. (Ribera.)<br />

ESTAR PASADO DE VINO, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> los alcohólicos.<br />

PASCUAS. Se usa la frase:<br />

DE PASCUAS A SAN JUAN, se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

Muy <strong>de</strong> vez en cuando; <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong>; cada muy largo<br />

tiempo: «Parece mentira que viviendo en el mismo pueblo<br />

nos veamos <strong>de</strong> Pascuas a San Juan». (Ribera.)<br />

Se usan también con el mismo significado, aunque estas son<br />

<strong>de</strong> uso general, De Pascuas a Ramos y De ciento a viento.<br />

PASERO. Se dice <strong>de</strong> las personas exageradas y que hacen aspavientos<br />

o <strong>de</strong>mostraciones exageradas <strong>de</strong> sus sentimientos.<br />

(Ribera.)<br />

PASIÓN. Se entendía o se llamaba así hace años a un ataque,<br />

congoja que terminaba en llorera o un <strong>de</strong>smayo. Lo cita Iribarren<br />

y pone el siguiente ejemplo: «Le dio una pasión que<br />

se quedó como muerta». (Tu<strong>de</strong>la.) 1398<br />

¡PASMAO! Se usa como insulto hacia una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> inútil.<br />

QUEDARSE PASMAO, quedarse asombrado, sin i<strong>de</strong>as, sin saber<br />

que <strong>de</strong>cir: «Le dije que venían los tíos para fiestas y se<br />

quedó pasmao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1398 Esta acepción se ha perdido, me la confirma no obstante una persona mayor.<br />

Sí que he oído una acepción muy rara <strong>de</strong> pasión, que cita el DRAE<br />

que solamente la he <strong>de</strong>tectado en Arguedas, Pasión con el significado <strong>de</strong><br />

apetito o ganas <strong>de</strong> comer, Ángel Jiménez Mendigacha pone <strong>de</strong> ejemplo:<br />

«Tengo ganas <strong>de</strong> que llegue la cena, porque tengo una pasión».


pasmarote 388<br />

PASMAROTE. Insulto hacia un individuo, con el significado<br />

<strong>de</strong> torpe o bobalicón y también <strong>de</strong> que se queda quieto,<br />

sin saber reaccionar: «Ése es un pasmarote, que no sirve<br />

para nada» o «Se quedó quieto como un pasmarote». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASMO. Lentitud: «No vayas con ese pasmo». (Ribera.) También<br />

energía: «Este mozo tiene muy poco pasmo para hacer<br />

las cosas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Enfriamiento o catarro: «Vaya pasmo que cogimos con el frío<br />

que hacía. (Ribera.)<br />

Enfermedad <strong>de</strong>l ganado ovino y también <strong>de</strong> las caballerías.<br />

(Ribera.)<br />

PASMO PASÁU, antiguamente se <strong>de</strong>nominaba así a un enfriamiento<br />

mortal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASMO MORTAL, cuando se usa esta expresión, no significa<br />

que se vaya a morir, pero sí que pa<strong>de</strong>ce un catarro muy<br />

gran<strong>de</strong>. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASO. La acepción general <strong>de</strong> paso como lugar o sitio por<br />

don<strong>de</strong> se pasa <strong>de</strong> una parte a otra, se usa aquí con diferentes<br />

matices.<br />

En esta región se <strong>de</strong>nominaba paso, hasta hace unos años, al<br />

pasillo en el interior <strong>de</strong> las casas: «Tengo en la pared <strong>de</strong>l paso<br />

<strong>de</strong> mi casa un cuadro muy bonito <strong>de</strong> la Virgen». (Ribera.)<br />

Al paso o sitio por don<strong>de</strong> se pasa <strong>de</strong> una parte a otra, si es<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad en las calles, se le <strong>de</strong>nomina callizo o<br />

pasaje (si tiene algo cubierto) y camino si es en el monte o<br />

campos: «Hay que hacer un paso para po<strong>de</strong>r entrar en aquella<br />

finca». (Ribera.) Iribarren en el Vocabulario Navarro indica<br />

que en Tu<strong>de</strong>la se llamaban paso a los terrenos situados<br />

entre las diversas corralizas <strong>de</strong>l municipio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pasos, usado en plural, se entien<strong>de</strong> como aspavientos, <strong>de</strong>mostración<br />

excesiva o afectada <strong>de</strong> espanto, admiración o<br />

sentimiento. (Ribera.)<br />

Con la palabra paso usada como ritmo <strong>de</strong> trabajo se cuenta<br />

<strong>de</strong> aquel capataz <strong>de</strong> obra que viendo a un peón que hacia las<br />

cosas con mucha lentitud se acercó a él y le dijo: – ¿No tiene<br />

Ud otro paso?, a lo que éste le contestó: –Sí pero más lento.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

IR AL PASO DE OTRO, se llama así a ir a la misma velocidad<br />

que otra persona, Ir a su paso.<br />

AL PASO DE LA HORMIGA. Véase Hormiga.<br />

AL PASO DE LA GALLINA, similar a la frase anterior, se usa<br />

también con el significado <strong>de</strong> lentitud, <strong>de</strong>spacio poco a poco:<br />

«Viene al paso <strong>de</strong> la gallina». 1399<br />

DARLE UNA COSA BUEN PASO, acabarla con rapi<strong>de</strong>z: «Menudo<br />

paso le dio a los pasteles», significando <strong>de</strong> que se los<br />

comió rápidamente. (Ribera.)<br />

1399 El DRAE da como paso <strong>de</strong> gallina: «Diligencia insuficiente para el logro y consecución<br />

<strong>de</strong> un intento», así no se emplea en esta región, Javier Mangado en<br />

El habla <strong>de</strong> Sartaguda indica que en sentido figurado, el paso <strong>de</strong> gallina es<br />

la cantidad <strong>de</strong> tiempo en que se dice que se incrementa la luz solar <strong>de</strong> cada<br />

día a partir <strong>de</strong> Navidad. Apoya esta figura en la frase que siempre se ha dicho<br />

<strong>de</strong> que Des<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> Navidad los días se alargan al paso <strong>de</strong> la gallina.<br />

PASOTE y PASOTERO. Exagerado. Se dice <strong>de</strong> las personas<br />

que hacen aspavientos o <strong>de</strong>mostraciones exageradas <strong>de</strong><br />

sus sentimientos. (Ribera.) Lo mismo que pasero.<br />

PASQUÍN. Se <strong>de</strong>nomina así a cualquier cartel publicitario<br />

que se pone por las calles o pare<strong>de</strong>s. (Ribera.) 1400 En algunos<br />

sitios pesquín. (Buñuel.)<br />

PASTEL. Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saguisado, estropicio, revoltijo:<br />

«Se fue <strong>de</strong> casa y cuando volvió ¡Vaya pastel que se encontró!».<br />

(Ribera.)<br />

Se emplea también para <strong>de</strong>nominar un excremento, al igual<br />

<strong>de</strong> animal que <strong>de</strong> persona: «Le quitaron el pañal al nene y ¡Vaya<br />

pastel que llevaba!, no me extraña que llorase». (Ribera.)<br />

PASTILLERO. Hasta hace unos años, se conocía con este<br />

nombre el hombre que iba por las calle y se ponía en la puerta<br />

<strong>de</strong> los cines y espectáculos infantiles vendiendo chucherías,<br />

entre otras pastillas <strong>de</strong> regaliz, caramelos, carquiñones,<br />

dulces etc. Solía llevar colgada <strong>de</strong>l cuello en bandolera una<br />

especie <strong>de</strong> cesta con poca profundidad don<strong>de</strong> llevaba y exponía<br />

su mercancía. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASTOR (A). En esta región se <strong>de</strong>nominan pastores a los<br />

que guardan, guían y apacientan el ganado y a los dueños<br />

<strong>de</strong> los rebaños: «Los pastores tienen enormes diferencias con<br />

los labradores por el tema <strong>de</strong> las hierbas. (Ribera.)<br />

Pastoras se han <strong>de</strong>nominado siempre a las mujeres <strong>de</strong> los<br />

pastores y a las hijas, aunque ellas no saliesen con los ganados;<br />

aparece ya como Alias en los libros <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones tu<strong>de</strong>lanos<br />

<strong>de</strong>s 1562 y 1574.<br />

Hay una coplilla que señala el constante enfrentamiento entre<br />

labradores y pastores:<br />

No te cases con pastor<br />

Que te llamarán pastora;<br />

cásate con labrador,<br />

y te llamarán señora.<br />

PASTORRA. Pasta, dinero: «Esto me ha costado una buena<br />

pastorra». (Ribera.)<br />

PASTRIJA. Mentira.<br />

Callejeo, afición a salir <strong>de</strong> casa o estar por la calle hablando.<br />

(Fitero, Corella y Cintruénigo.) 1401<br />

IRSE DE PASTRIJA o HACER PASTRIJA, se dice así a irse por<br />

la calle a aldraguear: «Esas mujeres son odiosas, se van todas<br />

las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastrija por ahí y no <strong>de</strong>jan parar a nadie».<br />

PASTRIJEAR. Cotillear, alcahuetear. Estar todo el día por la<br />

calle aldragueando y contando chismes. (Castejón, Cintruénigo,<br />

Corella, Fitero.)<br />

1400 Es extensión <strong>de</strong>l sentido original y que sigue manteniendo el DRAE <strong>de</strong> Escrito<br />

anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el<br />

Gobierno o contra una persona particular o corporación <strong>de</strong>terminada.<br />

1401 Aparece con este significado en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama.


389<br />

PASTRIJERO (A). Mentiroso, embustero. (Tud., Cabanillas.)<br />

Hombre o mujer aldraguero, que le gusta mucho propagar<br />

chismes e ir contando cosas <strong>de</strong> un sitio a otro. Correveidile,<br />

alcahuete. (Fitero, Corella, Cintruénigo.)<br />

Persona que se da importancias <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> otras. (Cabanillas.)<br />

PATA. Se llaman a los gajos <strong>de</strong> la nuez o cada una <strong>de</strong> las partes<br />

que se divi<strong>de</strong> el fruto <strong>de</strong> la nuez. (Cintruénigo.)<br />

Cuando se emplea con el significado <strong>de</strong> suerte, lo mismo se<br />

usa con buena que con mala pata. (Ribera.) 1402<br />

SER UN PATA, ser patoso: «Fulano es mejor que no intervenga,<br />

porque es un pata y lo jo<strong>de</strong>rá todo».<br />

SER UN MALA PATA, ser un gafe. También ser un malasombra.<br />

BAJO PATA, con facilidad, sin problemas: «Esto me lo hago<br />

yo bajo pata».<br />

JODERLA CON LAS PATAS DE ATRÁS, fastidiar, estropear,<br />

una cosa o situación. Se suele <strong>de</strong>cir cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

realizado una acción buena se <strong>de</strong>scubre la causa por la<br />

que la ha hecho o se estropea con otra mala: «Más le valía<br />

haberte callado, con lo bien que habías quedado, al <strong>de</strong>cir esto,<br />

lo acabas <strong>de</strong> jo<strong>de</strong>r con las patas <strong>de</strong> atrás».<br />

¡VAYA QUÉ TRES PATAS PARA UN BANCO!, frase que se dice, normalmente<br />

con significado un tanto <strong>de</strong>spectivo, cuando se ve un<br />

trío <strong>de</strong> personas. Tiene el mismo sentido <strong>de</strong> ¡Vaya tres que se han<br />

juntado! También se dice: ¡Vaya tresena que se han juntado!<br />

PATACHULA. Forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a los cojos: «Ése<br />

tiene la pata chula» o «Es un patachula». Se les suele llamar<br />

también patatiesa. (Ribera.)<br />

PATADA. Se usa en la expresión:<br />

COMO UNA PATADA EN LAS NARICES, con el significado <strong>de</strong><br />

mal o muy mal: «Lo que dijo me cayó como una patada en<br />

las narices»: «El vestido le sentaba como…».<br />

PATALERA. Rabieta, enfado <strong>de</strong> niños. (Cascante.)<br />

PATALETA. Rabieta <strong>de</strong> un niño cuando llora y patalea. (Ribera.)<br />

1403<br />

PATARATA. Tontería, cosa sin importancia, nada <strong>de</strong> nada,<br />

pavada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La explicación <strong>de</strong> esta palabra la veo reflejada en un refrán<br />

que he oído en Tu<strong>de</strong>la: «El que por comer no se mata pa lo<br />

<strong>de</strong>más patarata», como diciendo si no te preocupas <strong>de</strong> comer<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más mucho menos.<br />

Patarata Iribarren lo da como simple, necio. (Ribera.)<br />

PATARRAL. Campo con muchas piedras, casi imposible para<br />

su cultivo. (Ablitas.)<br />

1402 El DRAE solamente recoge la acepción mala pata como mala suerte, aquí<br />

se usa también Buena pata con el significado <strong>de</strong> buena suerte.<br />

1403 El DRAE lo da como disgusto o enfado en general y no alu<strong>de</strong> a la pataleta<br />

<strong>de</strong> los niños, que es como se emplea en esta región.<br />

pastrijero<br />

PATATA. Se <strong>de</strong>nominan así a todos los tubérculos y las yemas<br />

gruesas que se meten bajo tierra para que nazcan, sean <strong>de</strong>l<br />

vegetal que sea, aunque nada tengan que ver con la verda<strong>de</strong>ra<br />

planta <strong>de</strong> patatas: «Este año tenemos que trasplantar<br />

las patatas <strong>de</strong> las calas». (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente patata a una cosa o maquinaria que<br />

funciona mal: «Este reloj está hecho una patata, se para<br />

cuando quiere». De ahí la expresión SER UNA PATATA como<br />

ser malo. (Uso casi general.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina patata también al corazón: «Aguantaremos en<br />

este mundo hasta que se nos pare la patata». (Ribera.)<br />

PATATAS A LA MANARRA, son unas patatas cocinadas típicas<br />

<strong>de</strong> Fitero, que llevan fama <strong>de</strong> muy gustosas. Su formula<br />

es muy simple pero a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los que las han comido<br />

son muy buenas, se asan en el horno, haciéndoles unos cortes<br />

en los que posteriormente se echa ajo, aceite, perejil y<br />

guindilla.<br />

EN FIN, PATATAS EN LATÍN, frase que <strong>de</strong>cían los muetes<br />

hace algunos años, para aprovechar la rima fácil y sin un significado<br />

excesivamente claro.<br />

DONDE NO HAY MATA NO HAY PATATA, diciendo que quien<br />

no es inteligente difícil pue<strong>de</strong> discurrir o pue<strong>de</strong> hacer algo<br />

con cabeza. (Uso casi general.)<br />

LABRADOR TONTO PATATA GORDA, es una frase antigua<br />

que se <strong>de</strong>cía aquí con el sentido que tiene ahora la <strong>de</strong> Todos<br />

los tontos tienen suerte o aquella otra <strong>de</strong> A todos los tontos se<br />

les aparece la Virgen, como indicando que el ignorante en<br />

ocasiones tiene suerte, como si dominase el tema.<br />

NO ENTENDER NI PATATA, no enterarse <strong>de</strong> nada, no enten<strong>de</strong>r<br />

nada <strong>de</strong> nada.<br />

PATATO y PATATERO. Se usa con el significado <strong>de</strong> malo,<br />

<strong>de</strong> que es una patata, normalmente se refiere a cosas<br />

con maquinaria: «Te has comprado un reloj muy patatero».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MENTIRA PATATERA, mentira total, mentira <strong>de</strong>l todo.<br />

PATEADO. Pisado, pisoteado: «Cuidado cuando entréis <strong>de</strong><br />

nuevo a la tabla, porque la última vez me habéis pateado las<br />

plantas <strong>de</strong> tomates». También andado, recorrido: «Este terreno<br />

lo conozco bien, pues lo tengo muy pateado». (Uso casi<br />

general.) 1404<br />

PATENA. Se usa con el significado <strong>de</strong> bueno, extraordinario:<br />

«Ha pasado un coche patena». (Ribera.)<br />

QUEDAR PATENA, se dice para indicar que una cosa, un arreglo<br />

o un trabajo han quedado bien. Se suelen usar las expresiones<br />

Dejar una cosa patena o Quedar una cosa patena: «He<br />

llevado a arreglar la bicicleta y me la han <strong>de</strong>jado patena».<br />

QUEDAR COMO LA PATENA, quedar limpísimo. 1405<br />

1404<br />

La acepción más similar <strong>de</strong>l DRAE sobre patear es la sexta que dice: Andar<br />

mucho, haciendo diligencias para conseguir algo, a eso <strong>de</strong> le llama<br />

igualmente aquí patear o dar patadas para conseguir algo.<br />

1405<br />

Muy parecida y con este significado aparece en el DRAE Limpio como una<br />

patena.


patente 390<br />

Con el mismo significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una cosa limpia se emplea<br />

también las expresiones:<br />

Dejar una cosa más limpia que haba <strong>de</strong> la Mejana.<br />

Más limpio que el oro.<br />

Más limpio que los chorros <strong>de</strong>l oro.<br />

Más limpio que el culo <strong>de</strong> un choto.<br />

Quedar como un espejo.<br />

PATENTE. Placa municipal que llevan los vehículos, tipo matrícula,<br />

para bicicletas o carros. (Ribera.)<br />

PATERA. Se usa la expresión:<br />

¡OJALÁ TE ENTRE PATERA!, imprecación contra alguien,<br />

<strong>de</strong>seándole el mal <strong>de</strong> la patera <strong>de</strong> los animales. Era una maldición<br />

muy usada en esta zona hace unos años.<br />

La patera es una enfermedad <strong>de</strong> la pezuña <strong>de</strong> los ovinos, que<br />

obliga a cortársela, se atribuye a excesiva humedad en el<br />

pastizal. 1406<br />

PATICORTADO. Acantilado. (Ribera)<br />

PATÍN. Tobogán bien <strong>de</strong> los que ponen en las ferias o por<br />

los que se <strong>de</strong>slizan los chicos. Se llama también esbarizaculos.<br />

Con la palabra patín se emplean aquí al menos dos frases:<br />

EL PATÍN Y HASTA EL SOL DORAO así como Y TODO EL PA-<br />

TÍN. Ambas se usan con el mismo significado. Se citan varias<br />

cosas y al final se les aña<strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas dos frases, como<br />

para dar más ampulosidad al conjunto: «Vino el obispo,<br />

los curas, sacristán, el patín y hasta el sol dorao» o «Me compré<br />

la tienda <strong>de</strong> campaña, el colchón, la mosquitera y todo<br />

el patín», como diciendo que se compró todo.<br />

Expresiones con un significado igual o parecido se emplean<br />

también:<br />

Y todo el monario.<br />

Hasta el incensario.<br />

Hasta el palio bendito.<br />

PATINEGRAS. Llaman así a las ovejas que tienen las patas<br />

negras. (Ribera.)<br />

PATINETE. Se conocía hace algunos años como patinete a<br />

los esbarizaculos, a las rampas por don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>slizaban los<br />

muetes, bien en pendientes pinas en los montes, que en las<br />

ferias. (Ribera.) Hoy se emplea patinete, como en el resto <strong>de</strong><br />

España, para <strong>de</strong>nominar a la tabla, con ruedas, con un manillar,<br />

sobre la que se montan con un pie los niños, impulsándose<br />

con el otro pie contra el suelo.<br />

PATIO. Se emplea en sentido <strong>de</strong> estado anímico <strong>de</strong> una o varias<br />

personas y el ambiente reinante: «Venía a estar un rato<br />

1406 Enfermedad epizoótica que se manifiesta por fiebre y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

vesículas o flictenas pequeñas en la boca y entre las pezuñas. Su nombre<br />

en veterinaria es Glosopeda. (Con este mismo nombre <strong>de</strong> patera aparece<br />

en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses.)<br />

con vosotros, pero no me gusta nada como está hoy el patio,<br />

así que me marcho».<br />

Se usan unas frases exclamativas ¡Como está el patio! o ¡Bueno<br />

está el patio!, como diciendo que hay mal ambiente.<br />

Se llama patio también, a la entrada <strong>de</strong> una casa, una habitación<br />

con techo en la planta baja, existente una vez traspasada<br />

la puerta principal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se produce el acceso<br />

a otras habitaciones.<br />

Referido al patio en general, como lugar sin cubrir entre cuatro<br />

pare<strong>de</strong>s, que da luces a las habitaciones, existe una canción<br />

infantil muy conocida:<br />

El patio <strong>de</strong> mi casa es particular,<br />

cuando llueve te mojas como en los <strong>de</strong>más.<br />

PATORRILLO. Es un guiso muy preciado en esta zona, hecho<br />

con patas <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, sangre y el intestino <strong>de</strong>lgado, enrollado<br />

en un hueso <strong>de</strong>lgado y corto. (Tud., Ablitas, Corella,<br />

Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

PATOSO. Metepatas. Persona inoportuna, que se equivoca y<br />

que opina en conversaciones o hechos que no le atañen diciendo<br />

cosas fuera <strong>de</strong> contexto. (Ribera.)<br />

P’ATRÁS. En el hablar rústico Para atrás: «Vamos p’atrás como<br />

los cangrejos». (Ribera.)<br />

DAR P’ATRÁS, repeler, fastidiar, incomodar: «Me da p’atrás<br />

el hablar con él».<br />

IR P’ATRÁS COMO LOS SOGUEROS, se <strong>de</strong>cía, porque los sogueros,<br />

para hacer antiguamente las cuerdas iban andando<br />

hacia atrás.<br />

PATU. En el habla un tanto rústica, contracción <strong>de</strong> Para ti. (Ribera.)<br />

PATUDO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> patoso<br />

y <strong>de</strong>smañado. (Ablitas.)<br />

PATUSCA. Se llamaba así a un juego <strong>de</strong> los chicos cuya finalidad<br />

era el volver cosas hacia arriba, lo mismo fuesen monedas,<br />

cara arriba, que cromos con el dibujo hacia arriba,<br />

que poner una moneda en el canto <strong>de</strong> una mesa y <strong>de</strong> otro sitio<br />

y <strong>de</strong>jarla caer para ver si caía <strong>de</strong> cara o cruz etc.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX se jugaba a la patusca que consistía<br />

en apilar unas cuantas monedas y tirarles piedras, <strong>de</strong> manera<br />

que las que cayesen con la cara hacia el cielo eran las<br />

que se llevaba el que tirase la piedra.<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales, a los<br />

juegos y palabras que empleaban en aquellos años y nombra<br />

precisamente el juego <strong>de</strong> la patusca.<br />

¿Con quién jugué en ocasiones<br />

a la bola, a los montones,<br />

a la chúmbala, a los pares,<br />

a la patusca, a pilares,<br />

y a civiles y a ladrones?<br />

PATUSCAZO. Golpe violento. (Fitero.)


391<br />

P’AUTRI. Contracción <strong>de</strong> Para otro.<br />

Se usaba mucho en trabajar pautri o mandarse pautri. (Ribera.)<br />

Véase Mandarse pa utri.<br />

PAVADA. Tontería, memez, cosa insulsa, sin importancia, <strong>de</strong><br />

poco calado. Es palabra que se usa mucho en Tu<strong>de</strong>la. (Tud.,<br />

Cabanillas.) 1407<br />

PAVILOYO. Tonto, estúpido. (Corella.)<br />

PAVÍO. Tonto, estúpido: «¡Anda déjame que eres un pavío!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Árbol que da la fruta conocida como pavía, tipo <strong>de</strong> melocotón<br />

con piel brillante y fina tipo ciruela y que en castellano<br />

tiene el mismo nombre <strong>de</strong> la fruta. (Ribera.)<br />

PAVO. Se le llama pavo <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spreciativa a ese<br />

personaje fatuo, fanfarrón y presuntuoso. También tonto o<br />

atontado. (Ribera.)<br />

El mote con el que en algunos pueblos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor, llaman<br />

a los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la es los pavos.<br />

-<br />

PEAZO. Véase Piazo.<br />

PEBRE. En esta zona el pebre no es una salsa como en otros<br />

sitios <strong>de</strong> España, es un guiso cuya base son los pimientos rojos<br />

y el tomate, al que en algunos pueblos aña<strong>de</strong>n guindillas.<br />

Se usa acompañamiento <strong>de</strong> distintas carnes, siendo las usuales<br />

las <strong>de</strong> conejo, que es el pebre más típico, pero se suele<br />

hacer también con lomo y caracoles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros lugares el pebre es un rancho <strong>de</strong> pimientos y patatas<br />

que se guisa y come en el campo. (Corella, Cintruénigo.)<br />

PECADOSO. En lenguaje un tanto infantil pecador, persona<br />

que comete muchos pecados. (Ribera.)<br />

PECAR. En la Ribera el pecar se empleaba mucho en el sentido<br />

<strong>de</strong> molestar, ofen<strong>de</strong>r: «Dime si peco en esta reunión»,<br />

con el significado <strong>de</strong> dime si molesto o si sobro. (Ribera.)<br />

Aunque lógicamente según la religión pecados son todos los que<br />

incumplen cualquier mandamiento, DECIR PECADOS se refieren<br />

casi exclusivamente al segundo: «Fulano echa o dice muchos<br />

pecados», con el significado que blasfema o jura mucho. (Ribera.)<br />

PECHADA. Se usa al igual con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Me<br />

pegué una pechada <strong>de</strong> andar», o que te lo metes entre pecho y<br />

espalda: «¡Vaya pechada <strong>de</strong> comer que nos dimos!». (Ribera.) 1408<br />

PECHAL. Petral. Correa o faja que sujeta por ambos lados a<br />

la parte <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong> la silla <strong>de</strong> montar, ciñe y ro<strong>de</strong>a el pecho<br />

<strong>de</strong> la cabalgadura. (Cintruénigo.)<br />

1407<br />

Con este mismo significado se emplea en Argentina y Uruguay según María<br />

Moliner.<br />

1408<br />

En DRAE con el significado <strong>de</strong> panzada, hartazgo lo da como andalucismo.<br />

En el Vocabulario <strong>de</strong> Iribarren aparece como <strong>de</strong> uso en Tafalla.<br />

PECHERONA. Pechugona, moza que tiene mucho pecho y<br />

un tanto <strong>de</strong>spampanante. (Ribera.)<br />

A las mozas que tienen poco pecho, se les <strong>de</strong>cía: Es más lisa<br />

que la tabla <strong>de</strong> lavar. Ahora se les dice que son campeonas<br />

<strong>de</strong> natación, por aquello <strong>de</strong> que nada por <strong>de</strong>lante y nada<br />

por <strong>de</strong>trás.<br />

PECHO. Se usa pecho o tener pecho con el significado <strong>de</strong> tener<br />

valor, tener coraje, valentía. Tiene prácticamente el mismo<br />

significado que tener alma. Ya en el año 1899 hay unos<br />

versos <strong>de</strong> Francisco Salinas Pobes en que un muete tu<strong>de</strong>lano<br />

le dice a otro: – ¿Ni cuando has tuvido pecho pa pasate la<br />

canal, <strong>de</strong> palo en palo en un verbo? (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PECHO ARRIBA, esta expresión se usa con el significado <strong>de</strong><br />

hacia arriba: «Ahora nos tenemos que hacer una caminata<br />

pecho arriba». 1409<br />

BEBER A PECHO, <strong>de</strong>scribe la manera <strong>de</strong> beber agua en un río,<br />

fuente o manantial cuando uno se tiene que echar en tierra.<br />

CANTAR EL PECHO, sonido silbante que se escucha al respirar<br />

en una persona que tiene un fuerte catarro, disnea o<br />

dificultad en la respiración: «Hay que ver como te canta el<br />

pecho».<br />

DAR EL PECHO, se entien<strong>de</strong> como no rehuir un peligro o<br />

afrontar una cosa: «Estaba la cosa difícil, pero el tío dio el<br />

pecho y salió a<strong>de</strong>lante».<br />

DAR AL PECHO, con el significado <strong>de</strong> no importarle a uno<br />

nada: «Ése es un sinvergüenza, y se gasta el dinero, ¡Al pecho<br />

le va a dar! que su mujer no pueda comprar comida pa<br />

los hijos». Se usa la expresión: ¡Al pecho me daría!, como diciendo,<br />

que haría una cosa sin vergüenza o sin reparo: «Tú<br />

no me conoces, si tuviese que trabajar ¡Al pecho me daría!».<br />

PECHUDA. Pechugona, moza que tiene mucho pecho. (Ribera.)<br />

PECHUGADA. Pechugón. Esfuerzo fuerte, que al igual se<br />

dice cuando se ha hecho: «Vengo doblao, me he pegado una<br />

pechugada <strong>de</strong> trabajar, que para mí se queda» que cuando<br />

se va a realizar: «Mañana me voy a pegar una pechugada <strong>de</strong><br />

madrugar, me tengo que levantar a las cuatro». (Ribera.)<br />

PECOTOSA (O). Pecoso, que tiene pecas. (Ribera.)<br />

PEDER. Peer. En el DRAE existe pedo, pedorra, pedorrera,<br />

pedorreta, pero no existe el verbo pe<strong>de</strong>r, indica que se dice<br />

peer.<br />

AÚN HAY BURRA, QUE PEDE, he oído esta frase por esta zona,<br />

que se dice cuando algún viejo se echa un pedo, como<br />

indicando que está vivo y tiene fuerza.<br />

PEDIGANA. Perdinaga. Cría <strong>de</strong> perdiz. (Cabanillas.)<br />

PEDIGONIAR. Pedir reiteradas veces. (Cascante.)<br />

p’autri<br />

1409 Aparece en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la<br />

Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 84.


pedigüeñar 392<br />

PEDIGÜEÑAR. Ser un pedigüeño, que pi<strong>de</strong> mucho: «Está<br />

todo el día pedigüeñando». (Ribera.)<br />

PEDO. Borracho. De la acepción vulgar <strong>de</strong> pedo como borrachera,<br />

se emplea Ir pedo como ir borracho: «Iba pedo». (Uso<br />

casi general.) 1410<br />

PEDICOS DE MONJA, se llaman así unas galletas redondas<br />

pequeñas como <strong>de</strong> dos centímetros <strong>de</strong> diámetro y un poco<br />

gruesas, terminadas en el pico que <strong>de</strong>ja la masa y con un<br />

gusto un tanto insulso.<br />

A PEDO DE BURRA, muy barato: «Las alubias este año están<br />

a pedo <strong>de</strong> burra».<br />

NO JODE EL PEDO SINO LA RISA, esta frase que <strong>de</strong>scribe<br />

la situación <strong>de</strong> que cuando a alguno se le escapa una ventosidad<br />

y los presentes se mofan <strong>de</strong> él, se usa como diciendo<br />

que lo malo no es muchas veces lo que se hace sino las consecuencias.<br />

(Villafranca.)<br />

PEDORRA (O). Referido a una persona, es llamarle poca<br />

cosa, sin importancia, un tanto inútil, que no vale nada: «Fulano<br />

es un pedorro» o «Estos niños son unos pedorros». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado si se le dice pedorra a una mujer<br />

es llamarle prostituta barata <strong>de</strong> baja estofa. (Ribera.) 1411<br />

Pedorro también se le dice a un hombre ya mayor, que le<br />

gusta mucho ir con mujeres. (Arguedas.) La acepción seguramente<br />

vendrá <strong>de</strong> que si a la mujer prostituta se le llama<br />

pedorra, al hombre mayor que va con mujeres, normalmente<br />

prostitutas, se le diga pedorro.<br />

Igualmente a esas mujeres mayores, que les gusta ir todos<br />

los días a rezar a la iglesia: «Estaba la iglesia llena <strong>de</strong> pedorras».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También a las personas aldragueras, cotillas y chismosas.<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice igualmente a uno que está borracho, cogorza: «Se<br />

puso pedorro». 1412<br />

PEDORRERO (A). Pedorra (o.) (Véase Pedorra.)<br />

PEDORRETAS. Gotas <strong>de</strong> fósforo adheridas a unas tiras <strong>de</strong><br />

cartoncillo que se prendían al rozarlas contra la cera o una<br />

superficie rugosa, chisporroteando y haciendo pedorretas.<br />

Antiguamente se compraban en los carricos <strong>de</strong> chucherías y<br />

en la actualidad en las tiendas <strong>de</strong> bromas. (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

se llaman martinicas.<br />

Al igual se solía jugar con ellas echándoselas a las muetas<br />

por las piernas, que encendiéndolas y poniéndoselas entre<br />

las palmas <strong>de</strong> las manos cerradas, haciendo hueco entre ellas<br />

y que chisporroteasen, para lo que hacía falta estar moviendo<br />

constantemente las manos, para que no se quedasen pegadas<br />

a la piel, quemándote.<br />

1410 No aparece pedo como borracho en el DRAE, sino como borrachera.<br />

1411 Se emplea con este mismo significado en Aragón.<br />

1412 No aparece en los <strong>diccionario</strong>s, pero es <strong>de</strong> uso general, ya que si pedo se<br />

entien<strong>de</strong> por borrachera, pedorro tiene que ser borracho.<br />

Se llaman también pedorretas o hacer pedorretas al ruido<br />

que hace el chisporroteo <strong>de</strong> estos fósforos.<br />

PEDRADA.- Con esta palabra se suele emplear la expresión:<br />

¡VAYA PEDRADA EN TODO EL OJO!, se usar con un significado<br />

muy diferente al que realmente expresa. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

cuando uno tiene un golpe <strong>de</strong> suerte, cuando a uno le toca<br />

la lotería sobretodo en cantidad: «¡Vaya pedrada le han<br />

atizado a ése en todo el ojo!».<br />

PEDREA. Con el significado <strong>de</strong> pedregada o granizada se les<br />

dice pedrea o Ser como una pedrea a los chavales revoltosos<br />

y reñidores: «Este muete es una pedrea». (Tud., Corella.)<br />

PEDREGADA. Granizada, pedrisco. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, es llamarle pesada, <strong>de</strong> carácter inquieto,<br />

que se le ve mucho por todo y que es como una calamidad<br />

o <strong>de</strong>sgracia: «Estas hecho una pedregada». (Ribera.)<br />

Igualmente a los niños pequeños y traviesos se les dice que<br />

son una pedregada. (Tud., Arguedas.)<br />

La mayor pedregada que se ha conocido en los últimos años<br />

ocurrió el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 1948, en el que todos los campos<br />

tanto <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la como <strong>de</strong> la Ribera quedaron arrasados, rompiendo<br />

todos los cristales e incluso los tendidos eléctricos. La<br />

parte baja <strong>de</strong> la ciudad quedó inundada, en breve espacio <strong>de</strong><br />

tiempo. Se formaron montones <strong>de</strong> granizo <strong>de</strong> hasta 50 centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y cayeron piedras <strong>de</strong> hasta 200 gramos <strong>de</strong> peso.<br />

Se cuenta que en Cabanillas que en esos días celebraban sus<br />

fiestas, un agricultor incriminaba San Roque por la pedregada<br />

<strong>de</strong> esta manera:<br />

Timos hecho proseción<br />

y anoche tu güena hoguera<br />

¿Y ahura a metá mañana<br />

nos gibas <strong>de</strong> esta manera?<br />

MÁS MALO QUE UNA PEDREGADA, lo malas que son para la<br />

agricultura las pedregadas veraniegas, quedan reflejadas en este<br />

dicho. Se les suele <strong>de</strong>cir en plan cariñoso a los chavales, como<br />

diciéndoles malos, traviesos, o que no hacen una cosa buena.<br />

PEDREGAL. Forcacha. (Ablitas.) Véase Forcacha.<br />

PEDREGAR. Caer pedrisco. (Ribera.)<br />

«PEDRO BOTERO». Aunque es nombre proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

frase castellana antigua, con este nombre conocían al diablo<br />

los chavales tu<strong>de</strong>lanos, ya que se les solía amenazar: Si<br />

eres malo irás a la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Pedro Botero.<br />

PEDRUSCAZO. Pedrada, golpe dado con un pedrusco. También<br />

piedra que se arroja: «Como me incordies te tiro un pedruscazo».<br />

(Ribera.) 1413<br />

1413 No aparece en el DRAE pero no es palabra extraña al castellano, se forma<br />

con pedrusco y la terminación –azo, sufijo con que se forman nombres <strong>de</strong><br />

acción violenta o <strong>de</strong> golpe, como arañazo, porrazo, portazo, cañazo.


393<br />

PEDRUSQUEAR. Tirar piedras o pedruscos, apedrear. (Ribera.)<br />

PEDUCO. Calcetín. (Valtierra.) 1414<br />

PEGAMÍN. Pegamento: «Pásame el tubico <strong>de</strong> pegamín, pa<br />

pegar los cromos». (Tud., Cascante.)<br />

PEGAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las 24 acepciones diferentes que da el<br />

DRAE para la palabra pegar, en esta región empleamos algunas<br />

más, que casi todas quedan recogidas en el Léxico <strong>de</strong><br />

Javier Mangado y el Vocabulario <strong>de</strong> José Mª Iribarren:<br />

Con el significado <strong>de</strong> afectar: «Cada vez que tengo gripe me<br />

pega al oído».<br />

Dedicarse o trabajar en algo: «Mi hijo le pega a la construcción»<br />

o «Este verano le está pegando mucho al Internet».<br />

Recurrir: «An<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong> pegar los pobres sino a los ricos<br />

que tienen influencias».<br />

Hablando <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, subirse a la cabeza: «Este<br />

vino pega mucho».<br />

Con el significado <strong>de</strong> ir, dirigirse terminar: «No sé al final,<br />

don<strong>de</strong> pegaré con mis huesos».<br />

PEGARLE AL TARRO, se emplea con dos significados y los<br />

dos propios <strong>de</strong> la región. El primero beber: «Ése le pega mucho<br />

al tarro», con el significado <strong>de</strong> que bebe mucho. El segundo<br />

darle a la cabeza, discurrir: «El problema es fácil, si<br />

le das al tarro lo sacarás».<br />

PEGARLE UNA COSA O PERSONA A UNO, irle bien a su forma<br />

<strong>de</strong> ser o <strong>de</strong> carácter: «La novia que se ha echado le pega<br />

mucho».<br />

SI NO PEGA PA CUANDO PEGUE, se suele expresar esta frase<br />

cuando se dice un disparate o un <strong>de</strong>satino, o bien una <strong>de</strong><br />

las cosas que se dice, se contradice con otra.<br />

¡OTRA QUE TE PEGO!, exclamación para <strong>de</strong>cir: ¡Vaya hombre!,<br />

no me vuelvas a insistir en lo mismo.<br />

PEGÁU. Parche o trozo <strong>de</strong> tela que contiene un medicamento,<br />

y se aplica sobre una zona <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l cuerpo: «Ma<br />

dicho el medico que me ponga un pegáu en la espalda que<br />

se llama Sinapismo». (Ribera.)<br />

Se llamaba igualmente pegáus a cualquiera emplasto, preparado<br />

en la farmacia <strong>de</strong> uso tópico y adhesivos.<br />

PEGUJEAR. Pegar, pegurrotear. Manera un tanto <strong>de</strong>spectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una cosa se pega. (Ribera.) 1415<br />

PEGUTEAR. Pegar: «Se me ha peguteado el papel por las<br />

manos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PEJILGUERA. Pejiguera, cosa o persona que fastidia y resulta<br />

molesta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1414 Esta palabra la pone Iribarren en Roncal y Salazar, pue<strong>de</strong> que en Valtierra<br />

sea importada <strong>de</strong> los pastores bar<strong>de</strong>neros que bajan <strong>de</strong> esos valles. En<br />

Aragón aparece como peduque.<br />

1415 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

pedrusquear<br />

PELA y CALA. Así <strong>de</strong>nominaban antes los chavales a las pesetas.<br />

También las llamaban rubias, por el color <strong>de</strong> la moneda.<br />

(De uso general.) Véase Peseta.<br />

Allá por los años 1950 una pela era la paga que los chavales<br />

recibíamos <strong>de</strong> los padres. Con una cala hacíamos maravillas<br />

y pasábamos la tar<strong>de</strong> entera <strong>de</strong>l domingo.<br />

PELACACHO. Le dicen al tiempo, cuando está malo: «El día<br />

está hoy pelacacho». (Arguedas.)<br />

PELACACHOS. Insulto dicho <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva con el<br />

significado <strong>de</strong> chulico, presumido, vano, petulante y engreído.<br />

(Fitero.) En otros pueblos <strong>de</strong> la ribera se le ha llamado<br />

pelamorros.<br />

Pelacachos se emplea también para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

sin fundamento y <strong>de</strong> poca seriedad. Se emplea igual dirigido<br />

a hombres a que a mujeres. (Tud., Cortes.)<br />

PELADILLA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las almendra confitada con un baño<br />

<strong>de</strong> azúcar, que es la acepción general y que se usaban para<br />

echar en los bautizos y bodas a los chavales en la puerta<br />

<strong>de</strong> la iglesia, se llamaban peladillas a unos caramelos hechos<br />

<strong>de</strong> la misma materia, pero sin almendra, es <strong>de</strong>cir un<br />

baño <strong>de</strong> azúcar, blanco sobre un palito cuadrado <strong>de</strong> unos 7<br />

centímetros <strong>de</strong> largo que compraban o consumían los chavales,<br />

muy típicas hace años en Pastelería Salinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Peladilla se le dice en plan <strong>de</strong> insulto cariñoso a una persona,<br />

normalmente chaval, enredón y poco formal, con el significado<br />

<strong>de</strong> perillán, revoltoso: «Menuda peladilla está hecho<br />

el chaval». (Tud., Arguedas.)<br />

Coco o golpe dado con los nudillos <strong>de</strong> las manos en la cabeza.<br />

(Corella.) En otros sitios maco.<br />

PELADIZO. Peladuras, mondas hollejos o cáscaras <strong>de</strong> fruta:<br />

«Los peladizos <strong>de</strong> las manzanas no te los comas y échalos a<br />

la basura». (Cortes.) 1416<br />

PELAIRE. Se <strong>de</strong>nominaba pelaire al colchonero o persona<br />

que arreglaba, vareaba y hacía colchones. (Cortes.)<br />

Pelaire proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las palabras pelo y aire, eran los perchadores<br />

o cardadores, que <strong>de</strong>jaban al aire el pelo <strong>de</strong> los paños.<br />

El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>fine pelaires como Encargado <strong>de</strong> preparar<br />

la lana que ha <strong>de</strong> tejerse.<br />

En Tu<strong>de</strong>la existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo este oficio <strong>de</strong> pelaires que<br />

se <strong>de</strong>dicaban no solamente a cardar, sino también a tejer paños<br />

y bayetas. Fue un gremio importante, que tuvo sus propias<br />

or<strong>de</strong>nanzas. Su trabajo consistía en hacer con la lana <strong>de</strong> las<br />

ovejas prendas para vestir y para el ajuar doméstico, tales como<br />

mantas, colchones, paños, bayetas, capotes, o prendas <strong>de</strong><br />

abrigo. Contaban con un batán y se ayudaban <strong>de</strong> otros muchos<br />

gremios, tales como tejedores, tintoreros, bataneros etc.<br />

Los pelaires tuvieron en Tu<strong>de</strong>la una cofradía bajo la advocación<br />

<strong>de</strong> San Lucas, con or<strong>de</strong>nanzas aprobadas en el año 1438<br />

1416 Es palabra aragonesa y aparece en lo <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> esa región.


pelaje 394<br />

por los reyes navarros Juan II y Blanca <strong>de</strong> Navarra, quienes a<br />

la par <strong>de</strong> aprobar sus or<strong>de</strong>nanzas, les concedieron varios privilegios,<br />

que confirmó la reina Doña Leonor en el año 1477.<br />

En el archivo municipal tu<strong>de</strong>lano existen unas or<strong>de</strong>nanzas<br />

<strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> pelaires <strong>de</strong>l año 1740. 1417<br />

Fue un gremio muy activo que realizaba las piezas que se<br />

necesitan para el consumo en la ciudad y que incluso exportaban<br />

o vendían fuera <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Fue perdiendo hegemonía<br />

y en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XVIII <strong>de</strong>cae notablemente. Todavía<br />

en el <strong>diccionario</strong> Geográfico Histórico <strong>de</strong> España <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>, publicado en el año 1802, se<br />

nos dice, que en aquella época los pelaires trabajaban paños<br />

y bayetas <strong>de</strong> buena calidad, para los que había batán y tintorería.<br />

En el año 1803, había establecidos 3 fabricantes <strong>de</strong><br />

paños <strong>de</strong> lana y <strong>de</strong> bayetas, trabajando en el gremio 3 mujeres,<br />

y 2 varones maestros en el oficio.<br />

PELAJE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse para <strong>de</strong>finir la calidad <strong>de</strong> una<br />

persona o cosa: «Parece <strong>de</strong> buen pelaje», se usa con significado<br />

más propio para <strong>de</strong>finir a un individuo como malo o<br />

<strong>de</strong>lincuente: «¡Nos cayó un pelaje en el pueblo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> agárrate<br />

y no te menees!». (Tud., Cascante.)<br />

Pelajes llaman también los pastores a los chotos y machos<br />

cabríos que sirven <strong>de</strong> guía al ganado. José Javier Uranga escribe:<br />

En tiempos había rebaños que llevaban en vanguardia<br />

hasta 50 ó 60 pelajes. 1418<br />

TENER MAL PELAJE, tener mala pinta: «Vinieron unos tíos,<br />

que tenían muy mal pelaje».<br />

PELAMINGAS. Se le dice como insulto a una persona sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> personalidad, sin fundamento ni categoría,<br />

lo que podríamos llamar un don nadie. Se emplea solamente<br />

dirigido a hombres. (Ribera.)<br />

PELAMORROS. Persona fatua, engreída, vanidosa. (Ribera.)<br />

También se le llama en algunos sitios pelacachos.<br />

PELANDRERA. Pelambrera, pelo crecido o en abundancia:<br />

«Me voy a cortar el pelo, que tengo ya pelandrera». (Cascante,<br />

Murchante.)<br />

PELANDRUSCA y PELONA. Pelandusca. Insulto <strong>de</strong>spectivo<br />

hacia una mujer, diciéndole liviana, ligera, que se va<br />

con todos los hombres. Se usa también pelandrusquear, irse<br />

<strong>de</strong> un lado para otro, pero siempre con unos y con otros. A<br />

este tipo <strong>de</strong> mozas se les llama igualmente pelonas y peloteras.<br />

(Tud., Cascante, Cadreita.)<br />

PELAR. Se utilizan varias acepciones aunque prácticamente<br />

todas son <strong>de</strong> uso general. La expresión que se las pela se usa<br />

en sentido pon<strong>de</strong>rativo <strong>de</strong> lo que se ha dicho anteriormente<br />

y se usa con verbos como correr, andar, comer, hablar, etc.,<br />

1417 Archivo municipal libro 23, nº 10.<br />

1418 José Javier Uranga, A la Bar<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l rey ya bajan los roncaleses. Pamplona 1958.<br />

todo ello con el significado <strong>de</strong> mucho o <strong>de</strong> muy rápido. También<br />

las expresiones Pelado <strong>de</strong> frío, como que tiene mucho<br />

frío, Pelar a una persona, hablar mal <strong>de</strong> ella o Pelar a uno<br />

<strong>de</strong>jarlo sin dinero, son todas <strong>de</strong> uso general.<br />

PELADO, en los montes o huertas, sin vegetación. En las<br />

plantas y árboles, <strong>de</strong>spejados <strong>de</strong> hojas, ramas o flores. En las<br />

personas rapado y con el pelo corto.<br />

MÁS PELADO QUE EL CULO DE UN MONO, sin nada <strong>de</strong><br />

nada, al igual si se refiere a dinero, que a afeitado: «Se puso<br />

a jugar y lo <strong>de</strong>jaron más pelado que el culo <strong>de</strong> un mono».<br />

Con este mismo significado se emplea la expresión: Dejar<br />

limpio.<br />

PELAVIVOS. Avaro, cicatero, mezquino, tacaño, usurero.<br />

(Corella.)<br />

PELAZ. Aumentativo, <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> pelo: «¡Vaya pelaz más<br />

largo que tienes!». (Ribera.)<br />

PELECHAR. Engordar, crecer, <strong>de</strong>sarrollar. (Corella, Villafranca.)<br />

PELELE. Persona, sin voluntad que se <strong>de</strong>ja dominar. Normalmente<br />

siempre se les dice a hombres que se <strong>de</strong>jan dominar<br />

por sus mujeres, y que son un tanto apagados y faltos<br />

<strong>de</strong> carácter: «No le hagas ni caso, ése es un pelele que hará<br />

al final lo que diga su mujer». (Ribera.) 1419<br />

PELENDENGUES. Se llama así a los atributos masculinos.<br />

Sobre este tema existen mil y una frases hechas, ¡Vaya pelen<strong>de</strong>ngues<br />

tiene el gachó! o Tiene los pelen<strong>de</strong>ngues bien puestos,<br />

etc. (Tud., Cascante, Castejón, Murchante.)<br />

Desfachatez, frescura, embrollo, tontería, exposiciones fastidiosas:<br />

«Parece mentira que me viniese con semejantes pelen<strong>de</strong>ngues»<br />

(Cabanillas, Corella.)<br />

Por analogía pelen<strong>de</strong>ngues se llaman a las cerezas que pen<strong>de</strong>n<br />

o cuelgan y que están unidas una con otra por el cabo.<br />

(Villafranca, Cintruénigo, Corella.)<br />

En singular pelen<strong>de</strong>ngue se le dice a una persona <strong>de</strong> poca<br />

valía: «Deja en paz a esa persona que es un pelen<strong>de</strong>ngue».<br />

TENER PELENDENGUES, tener valor o arrojo: «¡Vaya pelen<strong>de</strong>ngues<br />

que tuvo el gachó!, para reaccionar como lo<br />

hizo».<br />

TENER PELENDENGUES LA COSA, ser algo injusto o fuera<br />

<strong>de</strong> lógica: «No tendría más pelen<strong>de</strong>ngues la cosa que ahora<br />

me dijeses eso».<br />

PELENDUSCA. Véase Pelandrusca.<br />

PELEÓN. Se suele usar con el significado <strong>de</strong> barato, <strong>de</strong> poca<br />

clase. Se emplea hablando <strong>de</strong> muchas cosas, todo lo que<br />

1419 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>fine pelele como «Figura humana <strong>de</strong> paja o trapos que se<br />

suele poner en los balcones o que mantea el pueblo en las carnestolendas».<br />

También como persona simple o inútil. La acepción que se le da en esta zona<br />

no coinci<strong>de</strong>; si se quiere podría ser una mezcla figurativa <strong>de</strong> ambas.


395<br />

sea barato, pero la expresión más extendida es vino peleón.<br />

(Uso general.) 1420<br />

PELICÁN. Cuando en Tu<strong>de</strong>la se dice esta frase, es para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno tuno, tunante, listo, astuto, espabilao, lince, avispado,<br />

agudo. Se suele <strong>de</strong>cir ¡Vaya pelicán estas hecho! (Tud.,<br />

Corella.)<br />

PELIFUSTRANA. Pelandusca. Insulto hacia una mujer. (Cadreita,<br />

Villafranca.) Véase Pelandrusca.<br />

Persona pilla y con malicias. (Fontellas.)<br />

PELILLO. Envidia: «Le ha cogido pelillo a su hermano». (Ribera.)<br />

Véase Pelo.<br />

PELINDORRA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, pelandusca, ramera.<br />

(Cascante, Castejón.)<br />

PELLA. Existe un cierto confusionismo, ya que aun <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la misma población unos llaman pella a la berza (Tu<strong>de</strong>la),<br />

otros a los tallos u hojas <strong>de</strong> berza (Tu<strong>de</strong>la) y otros también<br />

a la coliflor o piña. (Ribera incluida Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PELLEJINA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que han cambiado <strong>de</strong><br />

significado, antes se usaba como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> piel, pero<br />

refiriéndose al olor putrefacto y <strong>de</strong>sagradable, que se sentía<br />

durante el curtido o cuando las pieles estaban aireando,<br />

y ahora se llama pellejina a las carnes colgando que les quedan<br />

a los viejos o a personas que han a<strong>de</strong>lgazado mucho.<br />

(Ribera.)<br />

OLOR A PELLEJINA, es frase que se <strong>de</strong>cía cuando olía mal<br />

una cosa, en recuerdo <strong>de</strong>l olor tan <strong>de</strong>sagradable que se respiraba<br />

durante el curtido <strong>de</strong> pieles.<br />

Hay una copla, que cita Iribarren con este nombre:<br />

No te cases con pastor,<br />

que huelen a pellejina;<br />

cásate con labrador<br />

que huelen a cosa fina.<br />

PELLEJO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una persona muy<br />

<strong>de</strong>lgada, normalmente se usa más referido a una mujer: «Es<br />

un pellejo». (Tu<strong>de</strong>la. Ablitas.)<br />

Pellejo se les dice también a las prostitutas.<br />

Cuenta Andrés Zueco una anécdota <strong>de</strong> Ablitas, <strong>de</strong> un padre<br />

que cuando su hijo le trajo la moza que había elegido para<br />

casarse, –era forastera– le dijo: –Vete con ese pellejo a casa<br />

<strong>de</strong>l tío Parrando pa que te haga un bombo.<br />

VIEJO PELLEJO, se le dice al Viejo ver<strong>de</strong>, persona conserva<br />

inclinaciones galantes impropias <strong>de</strong> su edad.<br />

CUANTO MÁS VIEJO MÁS PELLEJO, es frase que se emplea<br />

por esta zona, como diciendo que contra más mayor más Viejo<br />

ver<strong>de</strong> es.<br />

1420 El DRAE no <strong>de</strong>fine peleón en este sentido, aunque en la palabra vino si<br />

que hace constar Vino peleón como vino ordinario.<br />

pelicán<br />

PELLEJUDA. Se aplica a las legumbres que al cocerse quedan<br />

con la piel que se nota dura al comerlas: «Estas alubias<br />

están buenas <strong>de</strong> gusto, pero un poco pellejudas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1421<br />

PELLERIQUE. Se llamaba así a una argolla que les ponían<br />

al cuello para sujetarles y exponerlos a la vergüenza pública<br />

a quienes cometían un <strong>de</strong>lito. En Tu<strong>de</strong>la esta argolla<br />

hubo momento que sabemos estuvo en la plaza <strong>de</strong> Santa<br />

María.<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 citan en diversas ocasiones<br />

castigos que se imponían por incumplirlas, nombrando<br />

el pellerique. En la ley 60 sobre quienes fueren hallados<br />

haciendo daños en las abejeras dice: …ayan <strong>de</strong> pena por cada<br />

vegada, eftar en el Pellerique un día, enmelado con miel,<br />

y darle cient azotes… 1422<br />

Igualmente en la ley 58 dice que quien robase leña si no tiene<br />

dinero para pagar la multa, sea puesto en el pellerique.<br />

PELLETA. Corteza <strong>de</strong> un árbol (Cintruénigo.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> piel, referida al hombre se<br />

emplea en frases como:<br />

VENDER CARA LA PELLETA, resistir lo más posible en una<br />

lucha.<br />

DEJARSE LA PELLETA, luchar todo lo posible.<br />

PELLETERO. En la Ribera se les llamaban pelleteros no a<br />

los pellejeros o trabajadores que adobaban o curtían pieles,<br />

sino a los compradores ambulantes, que iban por las calles<br />

comprando pieles <strong>de</strong> conejos o <strong>de</strong> otros animales. (Ribera.)<br />

El último pelletero en Tu<strong>de</strong>la fue Moracho El Cabezón, que<br />

en su lento caminar, <strong>de</strong> vez en cuando, rompía la entonces<br />

tranquilidad <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la con el estruendo <strong>de</strong> su<br />

voz cuando <strong>de</strong>cía: «¡El pelletero! ¡Ha llegad el Cabezón! Palabras<br />

que eran suficientes para que las mujeres bajasen a<br />

la calle con las pieles <strong>de</strong> conejo que habían estado guardando<br />

a lo largo <strong>de</strong> algunas semanas.<br />

PELINDORRA. Pelandusca, fulana, ramera. (Cascante.)<br />

PELITORDO. Oscuro, cabezón, difícil <strong>de</strong> tratar y <strong>de</strong> hacer negocios<br />

con él ya que va siempre a lo suyo: «Cuida con ese forastero<br />

que con su mágica lo veo mucho pelitordo». (Murchante.)<br />

PELMA. Se <strong>de</strong>nominan así las cataplasmas o apósitos que se<br />

aplican para varios efectos medicinales. (Buñuel.)<br />

PELMADA. Acción <strong>de</strong> una persona pelma o situación pesada,<br />

fastidiosa y molestia: «Lo que más me joroba <strong>de</strong> ir al cine,<br />

es tener que aguantar la pelmada <strong>de</strong> tener que esperar<br />

para sacar la entrada». (Uso casi general.) 1423<br />

1421<br />

El DRAE da la expresión pellejudo, pellejuda aplicado a personas o animales<br />

como que tienen la piel floja o sobrada.<br />

1422<br />

Yanguas y Miranda en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras anticuadas, lo cita como<br />

peilleric.<br />

1423<br />

Aunque <strong>de</strong> uso muy general no figura en el DRAE.


pelo 396<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> emplea, tostonazo, peñazo,<br />

matracada, rollazo. (Ribera.)<br />

PELO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> salud. (Ribera.) También<br />

como envidia: «Este niño le ha cogido pelo o pelusa a<br />

su hermanico». Cuenta Iribarren, yo no lo he oído nunca,<br />

que en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera se dice que cuando un crío tiene<br />

envidia a su hermanico, pue<strong>de</strong> curarse, echándole en la comida<br />

pelos <strong>de</strong>l pequeño.<br />

LUCIRLE A UNO BUEN PELO, estar bien. Se usa al igual para<br />

resaltar un buen aspecto físico, como encontrarse económicamente<br />

bien.<br />

ECHAR EL MAL PELO FUERA, se dice <strong>de</strong> una persona que<br />

estaba enferma, cuando se pone bien.<br />

FALTAR EL PELO DE UN CONEJO, faltar muy poco para<br />

conseguir una cosa: «Le faltó el pelo un conejo para llegar a<br />

sobresaliente».<br />

DEJAR LOS PELOS EN LA GATERA. Véase Gatera.<br />

CONTARLE LOS PELOS A UN CONEJO CORRIENDO, se les<br />

dice a las personas listas, espabiladas e inteligentes: «¡Menudo<br />

es ése!, le cuenta los pelos a un conejo corriendo».<br />

NO HACER UN PELO DE AIRE, tener calma chicha, estar el<br />

viento totalmente calmado: «No corría un pelico <strong>de</strong> aire».<br />

DECIR COSAS CON PELO, Se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

a una persona frases fuertes y ofensivas: «Le dijo cosas<br />

con pelo, pero se quedó <strong>de</strong>sahogada».<br />

PELICOS A LA MAR, era una frase que empleaban los chavales,<br />

cuando se cerraba un trato, como indicando que aquello<br />

no se podía volver atrás. El trato se finalizaba con esta<br />

frase y uno <strong>de</strong> ellos se cogía con los <strong>de</strong>dos un par <strong>de</strong> pelos o<br />

tres <strong>de</strong> la cabeza los soplaba hacia el aire y <strong>de</strong>cía: Pelícos a<br />

la mar. (Uso casi general.)<br />

DE MEDIOPELO, poco <strong>de</strong> fiar, <strong>de</strong> baja estofa: «Entraron unos<br />

tíos <strong>de</strong> medio pelo y nos asustamos».<br />

También <strong>de</strong> clase social baja.<br />

Dicho <strong>de</strong> una mujer, fulana o ramera.<br />

PELOCOCO. Pelirrojo. (Castejón.)<br />

PELONA. Se usa como insulto para una mujer diciéndole ligera,<br />

liviana. (Véase Pelandrusca.)<br />

PELOPINCHO. Se usa con el significado <strong>de</strong> llevar los pelos<br />

hacia arriba: «Le han cortado el pelo y se lo han <strong>de</strong>jado pelopincho».<br />

(Ribera.) También se dice cortado a cepillo.<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> chulico, bien arreglado:<br />

«Iba todo pelopincho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PELOPINOCHA. Pelirrojo, con el pelo royo o rojizo. (Ribera.)<br />

PELOPIÑA. Pelirrojo. (Fitero.)<br />

PELOTAZO. Negocio rápido con ganancia <strong>de</strong>smesurada y<br />

normalmente empleando información privilegiada o influencias.<br />

(Uso casi general.) 1424<br />

PELOTEAR. Hacer la pelota, adular, hacer la rosca. (Ribera.)<br />

PELOTERO. Pelotillero, persona pelota que hace la rosca,<br />

que adula: «No le hagas caso, ése es un pelotero <strong>de</strong>l que no<br />

te pue<strong>de</strong>s fiar, ya que nunca sabes si lo hace, porque piensa<br />

así o por hacerte la rosca». (Ribera.)<br />

PELUCA. Pelambrera, pelo muy largo: «Vaya peluca que llevas,<br />

a ver cuando vas a cortarte el pelo». (Ribera.)<br />

PELUCHÓN (A). Al igual se le dice <strong>de</strong> forma un tanto <strong>de</strong>spectiva,<br />

a una persona con mucho pelo: «Fulano es un peluchón<br />

<strong>de</strong> mala sombra», que al propio pelo sin peinar y revuelto:<br />

«Llevaba un peluchón que tú no veas». (Ribera.)<br />

LLEVAR PELUCHONES, se dice <strong>de</strong> quien va <strong>de</strong>speinado o<br />

con el pelo muy largo y <strong>de</strong>sgreñado: «Hay que ver que peluchones<br />

llevaba». (Ribera.) Se usa igualmente en el caso <strong>de</strong><br />

las mujeres cuando llevan el pelo muy hueco o cardado.<br />

PELUCHOS. De forma <strong>de</strong>spectiva, para <strong>de</strong>scribir el pelo áspero<br />

o revuelto. También si se refiere a fibras o hebras. Se<br />

les <strong>de</strong>cían peluchos a los residuos que quedaban <strong>de</strong> esparto<br />

<strong>de</strong>spués que este se majaba. (Ablitas.)<br />

PELUCO. En una jerga un tanto <strong>de</strong> germanía y también popular<br />

reloj, normalmente <strong>de</strong> pulsera o <strong>de</strong> bolsillo: «¡Qué peluco<br />

lleva el gachó!, por lo menos vale un kilo». 1425<br />

PELUDO. Atributo hacia un trabajo, acción o asunto como<br />

diciendo que es gran<strong>de</strong>: «Me hizo una faena gorda y peluda»<br />

o también difícil: «Tenemos que terminar un trabajo peludo».<br />

1426 (Ribera.)<br />

PELUJAR. Pegujal. Pequeña porción <strong>de</strong> terreno en el comunal<br />

que tienen poco valor: «Me han <strong>de</strong>jado cuatro pelujares<br />

que no sirven ni para hacer la instrucción». (Ablitas.) 1427<br />

Se usa pelujar también con un significado parecido, sin que<br />

tenga que ser comunal, es <strong>de</strong>cir un terreno cultivable pequeño:<br />

«Allí tengo un pelujarcico». (Murchante.)<br />

PELUSA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esa especie <strong>de</strong> bolas <strong>de</strong> polvo y suciedad<br />

que se forman <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los armarios y camas, llamamos<br />

pelusa a la envidia, pelillo, pelo o chirrinta. (Ribera.)<br />

Véase Pelo, Pelillo y Chirrinta.<br />

PEMENTÓN. Pimientos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1424<br />

No aparece en el DRAE con este significado, sí con el <strong>de</strong> lingotazo que<br />

también se usa mucho en esta región.<br />

1425<br />

Nació referido a los relojes <strong>de</strong> bolsillo por su similitud con las monedas<br />

conocidas como peluconas. En la actualidad se les dice a todo tipo <strong>de</strong> relojes.<br />

No aparece en el DRAE<br />

1426<br />

Este mismo significado se le da en Nicaragua, Honduras y El Salvador,<br />

Difícil, que no se logra sin mucho trabajo.<br />

1427<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine pegujal como pequeña porción <strong>de</strong> terreno que el dueño<br />

<strong>de</strong> una finca agrícola ce<strong>de</strong> al guarda o al encargado para que la cultive<br />

por su cuenta como parte <strong>de</strong> su remuneración anual.


397<br />

Hay una frase que cuenta Iribarren que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la<br />

al proclamarse la primera república en el año 1873, ¡Ay, qué<br />

moler <strong>de</strong> pimentones!; la <strong>de</strong>cían los carlistas cuando vieron<br />

en las calles a los republicanos tocados con gorros frigios<br />

que a su manera <strong>de</strong> ver parecían pimientos rojos.<br />

PENCA. Aunque realmente sean los tallos <strong>de</strong> la acelga, en<br />

esta zona se llama penca a la acelga completa en general<br />

y así se suele escuchar: «Hoy tengo para comer penca». 1428<br />

(Ribera.)<br />

PENCAR. Su significado es trabajar: «Tengo que pencar mucho<br />

si quiero terminar esto», aunque se usa también para los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> trabajar, como en realizar un esfuerzo, estudiar:<br />

«No estudiaste en el curso y ahora te toca pencar en verano».<br />

(Uso casi general.)<br />

PENDE. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>: «Iremos o<br />

no, pen<strong>de</strong> como te portes». (Ribera.)<br />

PENDENTIF. Broche. (Cintruénigo.)<br />

PENDER. Depen<strong>de</strong>r: «Pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la hora que lleguemos haremos<br />

una cosa u otra». (Ribera.) 1429<br />

PENDIENTES. Se les dicen a los apéndices que tienen las<br />

cabras a ambos lados <strong>de</strong>l cuello. (Ribera.)<br />

PENDÓN (A). Persona, que está todo el día por la calle: «Es<br />

un pendón que está todo el día en la calle ¡No se la caerá la<br />

casa encima!». (Ribera.)<br />

Se emplea también <strong>de</strong> forma más peyorativa, para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

alguien que se va <strong>de</strong> ligue o farra. (Ribera.)<br />

Con la palabra pendón se emplean en esta zona las expresiones:<br />

Pendón <strong>de</strong>sorejao.<br />

Pendón <strong>de</strong> Castilla.<br />

Pendón verbenero. (También Putón verbenero.)<br />

PENDONEAR. Ir <strong>de</strong> juerga en lugar <strong>de</strong> trabajar; estar siempre<br />

dispuesto al jolgorio y poco al trabajo: «Fulano está todo<br />

el día pendoneando». (Ribera.)<br />

En Cascante pendonial.<br />

PENDONERO. Pendón, persona que está todo el día por la<br />

calle, amigo <strong>de</strong> juerga. (Ablitas, Corella)<br />

PEÑAZO. Golpe con una piedra, así escuchamos: «Como os<br />

acerquéis por aquí os daré un peñazo». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Cansa, pesada, morgón, cansalmas,<br />

molesta, que no hay quien la aguante. (Ribera.)<br />

1428 Penca en castellano es el troncho o tallo <strong>de</strong> ciertas hortalizas y las hojas<br />

o tallo en forma <strong>de</strong> hoja, craso o carnoso, <strong>de</strong> algunas plantas, en esta zona<br />

solamente se llaman pencas a los tallos <strong>de</strong> acelgas.<br />

1429 Con este mismo significado se usa en Aragón (Andolz.)<br />

penca<br />

Referido a un asunto: Que resulta pesado, tedioso. (Ribera.)<br />

DAR EL PEÑAZO, aburrir, cansar, dar el tostón.<br />

PEÑICA.. Era conocida como La Peñica (siempre en Tu<strong>de</strong>la se<br />

nombraba con el artículo <strong>de</strong>lante), una peña <strong>de</strong> almendrón,<br />

saliente en el río Ebro, que hemos conocido al final <strong>de</strong>l paseo<br />

<strong>de</strong>l Prado en la margen <strong>de</strong>recha, y que se partió y hundió en<br />

la década <strong>de</strong> 1980 a 1990. Era una piedra artificial <strong>de</strong> almendrón,<br />

que pusieron los vecinos, para evitar, que las corrientes<br />

<strong>de</strong>l río Ebro entrasen en los campos <strong>de</strong> Mosquera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Desconocemos la fecha en que fue colocada, pero sabemos<br />

que ya estaba en el año 1759 cuando José Vicente Díaz Bravo<br />

escribe sus Memorias Históricas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, pues la nombra. 1430<br />

Alberto Pelairea en una poesía que leyó con motivo <strong>de</strong> un<br />

homenaje que se le hizo en el año 1924 en la que recordaba<br />

su juventud en Tu<strong>de</strong>la nombra la Peñica.<br />

¿Con quién al Queiles llegué<br />

y en la primera balsica<br />

en su agua sucia me eché?...<br />

¿Con quien el Ebro crucé,<br />

temblando, por la Peñica?...<br />

PEPE. En la jerga juvenil actual se refiere a los genitales femeninos.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

PONERSE COMO UN PEPE, saciarse <strong>de</strong> algo, principalmente<br />

<strong>de</strong> comer y beber.<br />

PEPILANO. Es una hierba dulce que hasta mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo<br />

XX los chavales tu<strong>de</strong>lanos salían a recoger al campo y se<br />

la comían o llevaban a casa para alimento <strong>de</strong> los canarios y<br />

car<strong>de</strong>linas.<br />

Francisco Salinas Pobes en una <strong>de</strong> sus poesías, muy graciosa,<br />

<strong>de</strong>l año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba el pepilano.<br />

¿Sabes tú qu´es pepilano<br />

ni adon<strong>de</strong> se va a cogelo?<br />

¿Cuándo has jugao tú a la chúmbala<br />

<strong>de</strong>l horno <strong>de</strong>l ollaguero<br />

con otros cuatro mocetes,<br />

ni cuando has tuvido pecho<br />

pa pasate la canal,<br />

<strong>de</strong> palo en palo en un verbo?<br />

Nuevamente en el año 1924 otro poeta, Alberto Pelairea vuelve<br />

a nombrar en una poesía el Pepilano, hablando igualmente<br />

<strong>de</strong> los muetes y sus juegos.<br />

¿Con quién hice yo novillos<br />

y volví con los bolsillos<br />

<strong>de</strong> buen pepilano llenos?...<br />

¿Con quien cogí cuatro grillos,<br />

y <strong>de</strong> la P nada menos?...<br />

PEPINAZO. Golpe fuerte y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, normalmente<br />

dado con un coche o moto: «Se dio un pepinazo que por pocas<br />

no lo cuenta».<br />

1430 Pág. 29. Edición Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana.


pepino 398<br />

PEPINO. En estos momentos la gente joven emplea pepino<br />

con el significado <strong>de</strong> rápido: «Ese coche es un pepino», para<br />

<strong>de</strong>cir que corre mucho, o «Este or<strong>de</strong>nador es un pepino»,<br />

también con el mismo significado <strong>de</strong> ser rápido. (Ribera.)<br />

CABEZA PEPINO, se le dice a los que tienen la cabeza alargada.<br />

También Cabeza buque.<br />

NO IMPORTAR UN PEPINO, no importar nada.<br />

ANÍS DE PEPINO, bebida que según la farmacopea popular<br />

era buena y aliviaba los dolores <strong>de</strong> tripas y los dolores menstruales.<br />

(Ribera.)<br />

Se introducía un pepino cuando era muy pequeño en el interior<br />

<strong>de</strong> una botella y ésta se <strong>de</strong>jaba en la mata, hasta que<br />

el pepino crecía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la botella. Una vez crecido, se cortaba<br />

<strong>de</strong> la mata y la botella con el pepino <strong>de</strong>ntro se llenaba<br />

<strong>de</strong> anís. Se <strong>de</strong>jaba macerar durante un tiempo y se guardaba<br />

en casa para cuando alguien le doliese la tripa.<br />

PEPITO GRILLO. Se le dice a la persona elegida o que actúa<br />

en representación <strong>de</strong> un colectivo: «Actuó <strong>de</strong> Pepito Grillo<br />

<strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> taxistas». (Uso casi general.) 1431<br />

PEPLA. Palabra muy usada antiguamente con el significado<br />

<strong>de</strong> carga, gravamen, maula: «Le cayó una pepla sobre sus<br />

costillas». 1432 (Arguedas.)<br />

Pepla parece una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la palabra plepa 1433 y ésta<br />

a su vez un vulgarismo <strong>de</strong> la frase francesa Plait Pas como<br />

No Gusta, 1434 lo que coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>finición que <strong>de</strong> esta<br />

palabra se hace Jiménez Mendigacha Carga o situación que<br />

se soporta <strong>de</strong> mala gana: «Tiene al abuelo cuidándolo ¡Vaya<br />

pepla!». 1435 (Arguedas.)<br />

HACER LA PEPLA, Hacer la pelota, adular, lisonjear, hacer<br />

la rosca. (Corella.)<br />

PEQUEÑO. Véase Gran<strong>de</strong> y Pequeño.<br />

PERA. En las alpargatas <strong>de</strong> suela <strong>de</strong> cáñamo, se llamaba pera<br />

el refuerzo que llevaban en la parte trasera para que no<br />

se rompiese la lona. (Ribera.)<br />

La pera se refiere en ocasiones a los órganos sexuales masculinos,<br />

al igual que el higo a los femeninos. Se suele <strong>de</strong>cir:<br />

¡Tócame la pera! (Ribera.)<br />

Peras se les dice también a los pechos <strong>de</strong> la mujer.<br />

TOCARSE LA PERA, en reflexivo, es hacer el vago, no hacer<br />

nada.<br />

PARTIR PERAS, cortar relaciones: «Eran novios pero han partido<br />

peras». 1436<br />

NIÑO PERA, se le dice a un chaval pijitas, presumido y un<br />

tanto cursi.<br />

1431 No aparece con este significado en el DRAE<br />

1432 Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez <strong>de</strong><br />

1853. Nunca ha aparecido en el DRAE con este significado.<br />

1433 Así lo ha consi<strong>de</strong>rado el DRAE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su edición <strong>de</strong> 1927 hasta la <strong>de</strong> 1992.<br />

1434 Diccionarios <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia, año 1899, 1914 y Alemay y Bolufer 1917.<br />

1435 Ángel Jiménez Mendigacha en su Voc. <strong>de</strong> Arguedas.<br />

1436 El DRAE da diferente significado, tratar con familiaridad y llaneza.<br />

DEL AÑO DE LA PERA, muy viejo muy antiguo. (Uso casi<br />

general.) Se emplean en este mismo sentido: Del año <strong>de</strong> Maricastaña;<br />

Del año que se fundó; Del año <strong>de</strong> la polca, etc.<br />

PERANTÓN. Bobo, simple, soso. (Castejón, Cintruénigo, Corella.)<br />

Se llama así a una persona molesta. (Fitero.) 1437<br />

PERCAL. Se aplica a las personas para <strong>de</strong>cirles que valen poco,<br />

que son <strong>de</strong> mal fondo, no son <strong>de</strong> fiar o baja calidad: «No te fíes<br />

nada ese tío aparenta ser <strong>de</strong> mal percal». La palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la tela llamada percal, que se entien<strong>de</strong> como tela corriente, barata<br />

y <strong>de</strong> poca calidad. (Ablitas, Cadreita, Cabanillas, Corella.)<br />

VÉRSELE A UNO EL PERCAL, se dice <strong>de</strong> una persona, cuando<br />

se cree conocer o ver la condición e intereses que otro<br />

tiene. Es similar a la frase <strong>de</strong> vérsele a uno el plumero o vérsele<br />

la oreja: «En cuanto comenzó hablar se le vio el percal<br />

<strong>de</strong> que lo único que quería era engañarnos».<br />

PERDER. Aunque la realidad es que cuando, referido a una<br />

persona se habla <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r, se contrae la frase Per<strong>de</strong>r unos<br />

kilos <strong>de</strong> peso, la verdad es que se usa con el significado <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lgazar: «¡Toma! ¿Has perdido o qué? Te veo mejor». (Uso<br />

casi general.) 1438<br />

ECHAR A PERDER, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> estropearse,<br />

que es castellana: «Tenía la cara echadica a per<strong>de</strong>r». La expresión<br />

Echarse a per<strong>de</strong>r, se usaba en esta zona, hablando<br />

<strong>de</strong> una mujer, cuando se <strong>de</strong>dicaba al oficio más viejo <strong>de</strong>l mundo:<br />

«La fulana se fue a servir a Barcelona y se echó a per<strong>de</strong>r»,<br />

con el significado que se fue <strong>de</strong> fulana.<br />

NO PERDER NI EN LEJÍA, tener visión para los negocios o<br />

juegos y ganar siempre: «Quise ganarle a las cartas, pero no<br />

hubo manera, ése no pier<strong>de</strong> ni en lejía»<br />

PERDIDO. Se emplea en las expresiones: 1439<br />

SER UN PERDIDO, se le dice a una persona que lleva mala<br />

vida: «Fulano es un perdido». 1440<br />

PONERSE EN PERDICIÓN, es la acepción ribera <strong>de</strong> Ponerse<br />

perdido y Ponerse perdidico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse con el significado<br />

que indica el DRAE <strong>de</strong> ponerse muy sucio, se usa<br />

para otras acepciones, como: Ponerse perdidico <strong>de</strong> agua para<br />

<strong>de</strong>cir que uno se ha mojado mucho. También Ponerse perdido<br />

o perdidico <strong>de</strong> vino o <strong>de</strong> otra bebida alcohólica, para indicar<br />

que uno bebió mucho.<br />

La acepción <strong>de</strong> ponerse en perdición, se emplea para indicar<br />

que se manchó mucho.<br />

1437<br />

Coloquialmente en castellano se entien<strong>de</strong> como una persona muy alta.<br />

1438<br />

La acepción <strong>de</strong>l DRAE más cercana a ésta, es la nº 12, Empeorar <strong>de</strong> aspecto<br />

o <strong>de</strong> salud.<br />

1439<br />

Perdido con el significado general: En grado sumo, totalmente, resulta curioso<br />

que se emplea en cantidad <strong>de</strong> calificaciones injuriosas Tonto perdido;<br />

Bobo perdido; Majara perdido, etc. y muy pocas veces en laudatorias<br />

como pudieran ser: Bueno perdido; Guapo perdido o Elegante perdido.<br />

1440<br />

El DRAE da a la expresión Ser alguien un perdido dos significados que no<br />

coinci<strong>de</strong>n con éste: Ser <strong>de</strong>masiado franco o pródigo y Estar <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong><br />

estimación y crédito.


399<br />

DONDE NO HAY GANANCIA CERCA ESTÁ LA PÉRDIDA, lo<br />

dice el enunciando, se suele usar cuando a una persona le<br />

encargan un trabajo, pidiéndole que lo haga sin ganar.<br />

PERDIGACHO. Perdigana se llama a la perdiz pequeña y<br />

perdigacho al macho <strong>de</strong> la perdiz. (Ribera.) 1441<br />

Dirigido hacia un individuo tiene cierto aspecto como <strong>de</strong> persona<br />

lista, viva, inteligente, ¡Vaya perdigacho estás hecho!».<br />

(Tud., Cascante, Murchante.)<br />

Se conoce igualmente como perdigacho al reclamo que se<br />

usa para atraer las perdices y cazarlas. (Tud., Cascante.)<br />

PERDIGAL. Perigallo. (Ablitas.) Véase Perigallo.<br />

PERDIGALLO. Tirabeque. (Véase Perigallo.)<br />

PERDIGANA. Se usa con el significado <strong>de</strong> chavala lista o espabilada,<br />

también como chavala guapa o bonita: «¡Vaya perdigana<br />

tan guapa!». (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> perdiz. (Ribera.) 1442<br />

Sobre perdigana, referido a una chavala, copia Iribarren una<br />

jota:<br />

Si yo fuera cazador<br />

y tuviera una escopeta,<br />

cazaría una perdigana<br />

<strong>de</strong> ésas que llevan peineta.<br />

PERDIGÓN. Se emplea la palabra perdigón como calificativo hacia<br />

una persona pequeña, normalmente crío, para <strong>de</strong>cirle pequeño:<br />

«Es un perdigón <strong>de</strong> muete». Hablando <strong>de</strong> un individuo mayor<br />

es un atributo un poco <strong>de</strong>spectivo: «Fulano es un perdigón».<br />

Se <strong>de</strong>nominan también escopetas <strong>de</strong> perdigón a las <strong>de</strong> aire<br />

comprimido.<br />

PERDIZ. Con esta palabra se usa la expresión:<br />

SI ES PERDIZ TE LA COMES, como diciendo que los dos pensaban<br />

igual, pero que el uno se le a<strong>de</strong>lantó al otro a <strong>de</strong>cirlo.<br />

PERÉN. Perenne, fijo, <strong>de</strong> continuo: «Fulano está perén día y<br />

noche <strong>de</strong> guardia». (Ribera.) 1443 También se dice perene: «A<br />

este muete <strong>de</strong>l vecino lo tenemos en casa perene todos los<br />

días». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a ven<strong>de</strong>r peras. (Ribera.) En<br />

Tu<strong>de</strong>la es un mote.<br />

PERETES. Se les llama así a una raza <strong>de</strong> peras enanas: «He<br />

comprado para postre unos peretes que hacían muy buena<br />

pinta». (Buñuel.)<br />

«PERICA SANJUANERA». Son las primeras peras que se<br />

1441<br />

Se usa también en todas las regiones aragonesas.<br />

1442<br />

El DRAE la incluye como <strong>de</strong> Aragón y La Rioja, aunque lo cierto es que<br />

se usa también en la Ribera.<br />

1443<br />

Aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Se usa en Tarazona (Zaragoza.)<br />

perdigacho<br />

recogen, pequeñas, gustosas y un tanto dulces. Por estar maduras<br />

hacia el día <strong>de</strong> San Juan se les conoce como Sanjuanera.<br />

Es pera muy extendida en la Ribera.<br />

PERICOTE. Vericueto. Lugar o sitio áspero, alto y quebrado,<br />

por don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> andar sino con dificultad. (Arguedas.)<br />

PERICUETO. Vericueto. Lugar o sitio áspero, alto y quebrado,<br />

por don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> andar sino con dificultad. (Ribera.)<br />

PERIFOLLADA. Emperifollada. Mujer que lleva muchos<br />

perifollos o adornos en su manera <strong>de</strong> vestir: «La vi en la boda<br />

e iba muy perifollada». (Ribera.)<br />

PERIGALLO. Era una especie <strong>de</strong> onda que se emplea para<br />

lanzar piedras, aunque actualmente con este nombre en la<br />

mayoría <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> la Ribera se <strong>de</strong>nominan así los tirachinas,<br />

tiragomas o tirabeques, horquillas en forma <strong>de</strong> Y con<br />

goma elástica y una pequeña badana para sujetar una piedra<br />

para lanzarla lejos y con fuerza. (Arguedas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Corella, Murchante.)<br />

En Cascante pirigallo.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si con los <strong>de</strong> Cintronigo<br />

tuviste buenas pedreas,<br />

si hubo mocos coloraus<br />

o les batiste las muelas.<br />

Si has cazau con perigallo,<br />

con cepos, con escopeta<br />

quiahacen el tiro en dos veces<br />

y s’abre la pistonera.<br />

A PERIGALLO, se usa esta expresión como poco a poco, en pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s: «Echa el abono a perigallo». (Arguedas.)<br />

PERIPONERSE. Acicalarse, engalanarse. (Ablitas.) Es palabra<br />

que refleja Andrés Zueco en su <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> palabras<br />

abliteras; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra castellana peripuesto. No<br />

aparece en el DRAE como verbo.<br />

PÉRITO. Perito. Es una <strong>de</strong> las palabras que normalmente se<br />

pronuncia con el acento cambiado. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> espabilado, ladino: «¡Vaya périto que está hecho el<br />

tío!», con el mismo significado que cuando se dice: ¡Vaya gorrión<br />

que está hecho el tío!<br />

PERJA. Carga gravosa o inconveniente que surge en cualquier<br />

asunto: «Menuda parja me ha salido, éramos pocos y<br />

parió la abuela». (Buñuel.)<br />

Persona maliciosa. (Cortes.)<br />

Referido al jugador que lo pier<strong>de</strong> todo. (Cortes.)<br />

PERLA. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> informal,<br />

poco serio, incluso malo: «¡Vaya perla está hecho el gachó!».<br />

(Uso casi general.)


perleticao 400<br />

HACER PERLA, comunicarse en la bujía <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> explosión<br />

los dos electrodos.<br />

PERLETICAO. Que pa<strong>de</strong>ce perlesía.<br />

La expresión Quedarse perleticao, se suele <strong>de</strong>cir cuando una<br />

persona por estar mucho tiempo pasando frío o en un sitio<br />

a baja temperatura se queda como sin movimiento. Se usa<br />

también: Aterido <strong>de</strong> frío o Pasmado <strong>de</strong> frío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERNETAS. Piernas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>snudas. Se suele <strong>de</strong>cir también<br />

garretas. (Ribera.)<br />

EN PERNETAS, con las piernas al aire: «Se quedó <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

todos en pernetas».<br />

PERO. Peral. Árbol que da peras. (Ribera.)<br />

PEROLO. Cacerola, cuenco, perol. (Ribera.) 1444<br />

Se dice relacionándolo con la cabeza: «Me duele el perolo».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se aplica a un tastarro <strong>de</strong> cosa: «Este coche es un<br />

perolo». Unas veces se emplea <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva: «Vaya<br />

perolo que no anda ni p’atras» y otras veces como admiración:<br />

«Se compró un perolo <strong>de</strong> tres pares <strong>de</strong> narices». (Ribera.)<br />

PERPETUA. Se <strong>de</strong>nominaba La perpetua <strong>de</strong> forma humorística<br />

a la mujer propia o esposa, en los tiempos en los que<br />

no estaba legalizado el divorcio El nombre procedía <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a reinante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el matrimonio para toda la vida.<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

En plan jocoso igualmente, a la separación se le <strong>de</strong>nominaba<br />

el Ahí te quedas.<br />

PERRA y PERRO. Holgazán, vago, gandul y que le gusta<br />

escaquearse <strong>de</strong>l trabajo: «A ése le gusta mucho hacer el perro<br />

y no hincar el callo». (Ribera.)<br />

Perros es el apodo con el que llaman los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

a los <strong>de</strong> Fustiñana.<br />

Perra se entien<strong>de</strong> también por empeño: «Cogió una perra<br />

con que quería ir al cine».<br />

COGER UNA PERRA, empeñarse en algo, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conseguirlo:<br />

«¡Que perra ha cogido!».<br />

NO TENER NI PERRA CHICA, también Estar <strong>de</strong>sperrao, no<br />

tener dinero.<br />

VALER MENOS QUE UNA PERRA CHICA, esta frase se usa<br />

habitualmente referida a la salud, con el significado <strong>de</strong> que<br />

está malo o pachucho: «Valgo ya menos que una perra chica,<br />

y es que no se pue<strong>de</strong> llegar a viejo».<br />

A TODO PERRO QUISQUI, la frase quizás provenga <strong>de</strong> que<br />

a los perros se les llama con las palabras Quis, Quis, Quis,<br />

significa a todo el mundo, la totalidad: «Se enteró todo perro<br />

quisqui», se enteró todo el mundo.<br />

A PERRO FLACO TODO SON PULGAS, como diciendo que<br />

1444 El DRAE <strong>de</strong>fine Perola como Especie <strong>de</strong> perol, más pequeño que el ordinario.<br />

las <strong>de</strong>sgracias vienen una encima <strong>de</strong> otra y siempre parece<br />

que le ocurren más a quien está peor o más <strong>de</strong>sprotegido.<br />

CONOCERLO HASTA LOS PERROS, esta frase se dice para<br />

indicar que una persona es muy conocida.<br />

SABER UNA COSA A PERROS MUERTOS, es saber malo, tanto<br />

en sentido <strong>de</strong> gusto, cuando se toma una medicina se suele<br />

<strong>de</strong>cir: Sabía a perros o Tenía un gusto a perros muertos,<br />

también con el significado <strong>de</strong> molestar, <strong>de</strong>sagradar, importunar:<br />

«Me supo a perros que hiciese tal o cual cosa». (Uso<br />

muy generalizado.)<br />

PERRO MATERO, se les llamaba a sí a los perros pequeños que<br />

se echaban a las matas don<strong>de</strong> había liebres escondidas. Para que<br />

esta saliesen y po<strong>de</strong>r entonces ser perseguidas por los galgos.<br />

HACER MENOS FALTA QUE UN PERRO EN MISA, se suele<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona, cuando por alguna circunstancia, importuna<br />

o molesta en algún sitio o reunión.<br />

PERRAS. Con el significado generalizado <strong>de</strong> dineros se usa<br />

la frase:<br />

SALÍRSELE A UNO LAS PERRAS POR LAS OREJAS, se usa<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno que tiene mucho dinero.<br />

Unos versos que reflejan parte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la allí por los<br />

años 1939 a 1943 los escribió José Javier Uranga, bajo el título<br />

<strong>de</strong> La Carrera, publicándolos en su libro Mis versos <strong>de</strong>l colegio:<br />

Al caer la tar<strong>de</strong><br />

el cielo se enturbia,<br />

se encien<strong>de</strong>n bombillas<br />

que apenas si alumbran.<br />

La cojo <strong>de</strong>l brazo<br />

con toda ternura,<br />

compro junto al Carmen 1445<br />

dos «perras» <strong>de</strong> chufas<br />

y <strong>de</strong> allí al Cervantes<br />

a ver la película.<br />

PERRENQUE. En una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir arrebato: «Le<br />

dio un perrenque y salió corriendo».<br />

Perrenque se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> patatús:<br />

«Le dio un perrenque y se fue pal otro barrio». (Tud.,<br />

Cascante), y también como rabieta: «Este niño coge cada perrenque<br />

que pa nosotros se queda». (Murchante.)<br />

Se usa la expresión <strong>de</strong> De perrenque con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

repente.<br />

PERRENTAZO. Telele, patatús, soponcio: «Ayer estaba tan<br />

bien y por la noche le dio un perrentazo y se murió». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Arrebato o ímpetu repentino: «No pensaba, pero le dio un perrentazo<br />

y se fue <strong>de</strong> vacaciones». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERRENTE. Se usa con los mismos significados que perrenque.<br />

Equivalen al repente o <strong>de</strong> repente castellano, un impul-<br />

1445 Se refiere a un carro <strong>de</strong> chucherías que había en las Herrerías que regentaba<br />

una mujer, la señora Teodora, que vendía a los colegiales <strong>de</strong> jesuitas<br />

tabaco, en aquellos tiempos en los que estaba racionado y lógicamente<br />

no tenían cartilla <strong>de</strong> racionamiento...


401<br />

so repentino: «Le dio un perrente y se fue <strong>de</strong> casa» o «Murió<br />

<strong>de</strong> un perrente». (Ribera.)<br />

PERRERÍAS. Se emplea en las frases:<br />

DECIR PERRERÍAS DE ALGUIEN, con el significado <strong>de</strong> hablar<br />

muy mal <strong>de</strong> una persona, criticarla, infamarla o difamarla.<br />

HACER PERRERÍAS, hacer cosas malas y <strong>de</strong>testables, con<br />

mala intención.<br />

PERRERO. Persona maliciosa e ingrata. (Cabanillas.) 1446<br />

Igualmente un tipo <strong>de</strong> cigarros puros retorcidos y fuertes que<br />

se vendían antaño y que aunque ahora no se hacen, ha quedado<br />

como sinónimo <strong>de</strong> puros malos y que encien<strong>de</strong>n o tiran<br />

mal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERRETE. Al igual que perrero, puro pequeño y retorcido.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también como insulto hacia una persona pícara y maliciosa:<br />

«De éste no te pue<strong>de</strong>s fiar está hecho un perrete».<br />

(Arguedas.) Viene a ser la expresión castellana <strong>de</strong> perro dirigido<br />

a una persona, aunque un tanto más suave. En Cascante<br />

perruño.<br />

PERRICA. Se llamaba también cuatrena y equivalía a cinco céntimos<br />

<strong>de</strong> peseta, veinte perricas, hacían una peseta. (Uso general.)<br />

La cuatrena cogía este nombre por su equivalencia a 4 maravedíes<br />

y aunque el maravedí había <strong>de</strong>saparecido como moneda<br />

hacía muchísimo tiempo, todavía se seguía usando <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l siglo XX como unidad <strong>de</strong> cálculo (cuatro maravedíes<br />

eran 5 céntimos <strong>de</strong> peseta y una peseta eran 80 maravedíes.)<br />

Todavía hacia 1950 a 1955 con una perrica podías comprarte<br />

en los carricos <strong>de</strong> la Seña Francisca, la Polla, la Primi o la<br />

Chacha un pepinillo, o un caramelo, o una barra <strong>de</strong> regaliz,<br />

o un carquiñón o algunas otras cosas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERROS. Mote o apodo con el que <strong>de</strong>signan los <strong>de</strong> los pueblos<br />

vecinos a los <strong>de</strong> Fustiñana. (Véase la palabra Cabezo,<br />

don<strong>de</strong> se explica el origen <strong>de</strong> este mote.)<br />

PERRUÑO. Insulto hacia una persona pícara y tunante: «De<br />

éste no te pue<strong>de</strong>s fiar está hecho un perruño». (Cascante.)<br />

Viene a ser la expresión castellana <strong>de</strong> perro dirigido a una<br />

persona, aunque un tanto más suave. En Arguedas perrete.<br />

PERSONAJE. Se usa con el significado <strong>de</strong> mala persona: «No<br />

te fíes <strong>de</strong> ése, que está hecho un personaje» o «A semejante<br />

personaje no hay quien lo aguante y es mejor no hablar con<br />

él». (Ribera.)<br />

PERSONAL. Con la acepción <strong>de</strong> gente, <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> personas,<br />

se usa la expresión Cuantismo personal, para indicar<br />

1446 El DRAE da perrero como Encargado municipal <strong>de</strong> recoger los perros abandonados<br />

(El Mena y Moracho fueron los últimos perreros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.)<br />

perrerías<br />

mucha cantidad <strong>de</strong> gente, muchedumbre: «He estado en el<br />

cohete y cuantismo personal había, no podíamos ni andar».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

PERUCO. Se llama así un tipo <strong>de</strong> tomate alargado que tiene<br />

forma <strong>de</strong> pera. (Cadreita.)<br />

PESAR. Sobre El pesar usamos esta frase, que no aparece en<br />

el DRAE:<br />

PESAR COMO UN PECAO, es otra <strong>de</strong> las frases que nos<br />

muestran a las claras la religiosidad reinante en la Ribera<br />

en tiempos pasados. Ha sido muy usual y su significado era<br />

claro, <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> un peso físico con el peso moral<br />

<strong>de</strong> una acción mal hecha: «No sé cómo aguantas con la máquina<br />

<strong>de</strong> fotos encima, pesa más que un pecao».<br />

PESCAR y PESCA. Los chavales usan el verbo pescar con<br />

el significado <strong>de</strong> mojarse cuando van vestidos, principalmente<br />

meter el zapato en algún sitio blando o con agua: «Cuida<br />

al pasar por las piedras, no vayas a resbalarte y pesques».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pesca se emplea también con el significado o sinónimo <strong>de</strong><br />

pescado: «A mí no me gusta la carne, prefiero la pesca».<br />

SABER QUE ES LO QUE SE PESCA, esta expresión se emplea<br />

para indicar que la persona a la que va atribuida la frase,<br />

sabe lo que se está hablando y domina el tema: «Déjalo<br />

tranquilo, que haga lo que quiera, que él ya sabe lo que se<br />

pesca».<br />

MÁS HARTO QUE TARRAGONA DE PESCAO, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong>l hartazgo <strong>de</strong> una persona, comparando lo harta y fastidiada<br />

que pudiese estar el que la dice, con lo hartos que se<br />

supone tendrían que estar los habitantes <strong>de</strong> Tarragona <strong>de</strong>l<br />

pescado, por tener tanta abundancia.<br />

… Y TODA LA PESCA, una expresión que se usa al final <strong>de</strong><br />

una frase con la que se pon<strong>de</strong>ra lo que se ha dicho antes, con<br />

el significado <strong>de</strong> cantidad, todo: «Nos <strong>de</strong>jaron las maletas, los<br />

críos y toda la pesca». 1447<br />

PESCATERÍA. Pesca<strong>de</strong>ría, lugar don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong> el pescado:<br />

«En la pescatería <strong>de</strong> la esquina me han dado recuerdos<br />

para ti». (Ribera.) 1448<br />

PESCATERO. Pesca<strong>de</strong>ro. Persona que ven<strong>de</strong> pescado. (Uso<br />

casi general.)<br />

Persona que su predilección es comer más pescado que carne:<br />

«A los chavales les va más la carne que el pescado, pero<br />

yo soy mucho más pescatera, en realidad la carne me hace<br />

poca gracia». (Ribera.)<br />

PESCOZADA. Pescozón o cachete en el pescuezo. Se trata<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las palabras que se han conservado mejor a lo lar-<br />

1447 Esta expresión tan usual en esta zona, parece que entrará en la próxima<br />

edición <strong>de</strong>l DRAE, según comenta la Real Aca<strong>de</strong>mia.<br />

1448 Se usa en algunos sitios <strong>de</strong> Aragón y también <strong>de</strong> La Rioja.


pescuezo 402<br />

go <strong>de</strong>l tiempo. Aparece ya en el siglo XIII en la ley 24 <strong>de</strong>l Fuero<br />

tu<strong>de</strong>lano: «…por ley <strong>de</strong> le una pescozada en la corte y son<br />

liberados ambos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda o escritura <strong>de</strong> préstamo» 1449 .<br />

PESCUEZO. Recordando el pescuezo o parte que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la nuca hasta el cuerpo, en esta región usamos las siguientes<br />

frases:<br />

MÁS MALO QUE LA CARNE DE PESCUEZO, manera pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> resaltar lo malo que es uno, ya que lo compara<br />

con la carne <strong>de</strong> pescuezo, que no se suele comer.<br />

METER EL PESCUEZO, interesarse por algo, meter las narices<br />

en algo: «Éste no se queda contento si no me mete el<br />

pescuezo y se entera <strong>de</strong> todo».<br />

PESEBRE. Por paralelo con el sitio don<strong>de</strong> se les pone la comida<br />

a los animales, se llama pesebre a la mesa don<strong>de</strong> se<br />

come. Suele ser normal la frase entre dos conocidos a la hora<br />

<strong>de</strong> comer, para <strong>de</strong>cir me voy a comer, Me voy al pesebre.<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

PESETA. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la unidad monetaria y <strong>de</strong> la moneda en<br />

general, se crean una serie <strong>de</strong> acepciones, que tardan años en<br />

irse cuando el sistema monetario cambia. Incluso se quedan<br />

en el lenguaje para siempre, como: No tener un chavo o Estar<br />

sin blanca, tanto el ochavo como la blanca eran monedas antiguas,<br />

que hace siglos <strong>de</strong>saparecieron, pero éstas y otras muchas<br />

frases se siguen empleando actualmente. Una miaja se<br />

entien<strong>de</strong> como una parte mínima <strong>de</strong> una cosa, una porción<br />

pequeña <strong>de</strong> algo, el nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la moneda meaja, que<br />

era la más pequeña <strong>de</strong> las existentes en su época.<br />

Permítaseme en este vocabulario ribero, aun a sabiendas <strong>de</strong> que<br />

no eran típicas <strong>de</strong> esta región, ya que fueron <strong>de</strong> uso generalizado,<br />

reunir alguna <strong>de</strong> las frases y nombres que se usaron en la<br />

Ribera hasta hace poco tiempo sobre la peseta y las diversas monedas<br />

que <strong>de</strong>saparecieron con el cambio monetario al euro.<br />

Aunque existían otros muchos billetes con más o menos valor,<br />

el billete por excelencia era el <strong>de</strong> mil pesetas, y cuando<br />

se <strong>de</strong>cía: Esto vale tantos o cuantos billetes, se refería a tantos<br />

o cuantos miles <strong>de</strong> pesetas: «El televisor me ha costado<br />

cuarenta billetes». Igualmente a los billetes <strong>de</strong> mil se les conocía<br />

como ver<strong>de</strong>s y lechugas: «Me ha costado 50 ver<strong>de</strong>s», en<br />

lugar <strong>de</strong> me ha costado cincuenta mil pesetas. Lo <strong>de</strong> lechugas<br />

provenía también <strong>de</strong>l color ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l billete. Igualmente<br />

y con el mismo significado <strong>de</strong> 1.000 pesetas se usaba la<br />

palabra papel: «Me ha costado 20 papeles», para indicar que<br />

valía 20.000 pesetas y también talegos: «Vale 10 talegos» que<br />

eran 10.000 pesetas.<br />

Duro se llamaba a la moneda <strong>de</strong> cinco pesetas y tenía diversas<br />

frases hechas a su alre<strong>de</strong>dor:<br />

NO TENER NI UN DURO, no tener dinero.<br />

TENER DUROS CON PELO, tener mucho dinero.<br />

VALE LO MISMO QUE UN DURO FALSO, como que no vale<br />

nada.<br />

1449 Manuscrito <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Madrid.<br />

TENER MÁS DUROS QUE ROCHILL, ser muy rico.<br />

PASARLAS DE A DURO, pasarlas mal, tener problemas. Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también pasarlas estrechas, pasarlas jodidas, pasarlas<br />

putas.<br />

QUEDARSE SIN UN DURO, quedarse sin dinero.<br />

¡QUE LE DEN DOS DUROS!, se emplea para <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> una persona.<br />

VALER MÁS PESETAS QUE UN DURO FALSO, alabanza irónica.<br />

NO SE HA JODIDO EL FRANCÉS CUATRO PESETAS POR UN<br />

DURO, frase que se usa cuando alguien te quiere engañar.<br />

Los duros, popularmente hablando, se conocían como pavos:<br />

«Esto vale 20 pavos», equivalente a 20 duros, también eran conocidos<br />

como talegos (Igual que los billetes <strong>de</strong> 1.000) y machacantes:<br />

«Me ha costado 20 talegos» o «Veinte machacantes».<br />

A las pesetas se les <strong>de</strong>nominaba <strong>de</strong> muchas maneras diferentes<br />

pelas, calas, rubias, cucas, chuchas, leandras, etc., por<br />

5 pelas te podías tomar una cerveza en un bar en los años<br />

1970. El nombre <strong>de</strong> rubias está claro que procedía <strong>de</strong>l color<br />

<strong>de</strong> la moneda.<br />

SER MÁS MAJO QUE LAS PESETAS, la peseta era sinónimo<br />

<strong>de</strong> cosa buena y así era normal la frase: Eres más majo que<br />

las pesetas o más simpático que las pesetas. Al no tener ni<br />

una peseta, no tener dinero, se <strong>de</strong>cía estar sin un clavel y<br />

también estar tieso o no tener un chavo.<br />

Las monedas fraccionarias se conocían como dos reales los<br />

50 céntimos <strong>de</strong> peseta, un real los 25 céntimos, ochena los 10<br />

céntimos <strong>de</strong> peseta y cuatrena o perrica los cinco céntimos.<br />

Hasta una frase se creó sobre estas monedas Para ti la perra<br />

gorda, que se <strong>de</strong>cía cuando entre dos que trataban <strong>de</strong> exponer<br />

sus diferentes puntos <strong>de</strong> vista, uno no admitía razones,<br />

el otro viendo que no iba a po<strong>de</strong>r convencerlo, le <strong>de</strong>cía como<br />

dándole la razón y por no discutir, Para ti la perra gorda.<br />

Conforme el tiempo fue transcurriendo y la peseta perdió<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo, las maneras <strong>de</strong> contar y calcular también<br />

cambiaron, las personas mayores contaban en reales (el real<br />

eran 25 céntimos <strong>de</strong> pesetas): «He pagado 30 reales por<br />

este saco <strong>de</strong> patatas»; posteriormente se comenzó a calcular<br />

en pesetas y más tar<strong>de</strong> en duros: «Un Seat Seiscientos costaba<br />

por los años sesenta, 12.000 duros» y posteriormente en<br />

miles <strong>de</strong> pesetas. Los millones <strong>de</strong> pesetas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente<br />

1970 eran conocido por kilos, ya que se <strong>de</strong>cía que<br />

un millón <strong>de</strong> pesetas en billetes <strong>de</strong> mil pesaba un kilo: «Esto<br />

cuesta tantos kilos», para <strong>de</strong>cir tantos millones.<br />

Como ocurre hoy día con los billetes <strong>de</strong> Euro, que existen<br />

los <strong>de</strong> 500 euros pero que circulan poco, se cuenta como<br />

anécdota, un profesor explicando el sistema monetario, allí<br />

en los años <strong>de</strong>l primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, que les <strong>de</strong>cía a<br />

los alumnos: «Existen billetes <strong>de</strong> 50 céntimos, <strong>de</strong> 1 peseta,<br />

<strong>de</strong> 2 pesetas, <strong>de</strong> 5 pesetas, <strong>de</strong> 10 pesetas <strong>de</strong> 25 pesetas, <strong>de</strong> 50<br />

pesetas, <strong>de</strong> 100 pesetas, se han visto <strong>de</strong> 500 y dicen que hay<br />

hasta <strong>de</strong> 1.000», el hombre como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> su explicación,<br />

no había visto nunca un billete <strong>de</strong> 1.000 pesetas.<br />

PESQUIS. Se emplea siempre con el verbo tener, así escuchamos:<br />

Tener poca o mucha pesquis. En castellano se <strong>de</strong>fi


403<br />

ne con el significado <strong>de</strong> inteligencia, agu<strong>de</strong>za, perspicacia.<br />

En esta región <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se oiga se usa con un<br />

significado u otro.<br />

Tener ojo, tener buena vista, tener intuición. (Tu<strong>de</strong>la.) Saber<br />

lo que se hace. (Ribaforada, Buñuel.)<br />

Tener gracia. (Fitero.)<br />

PETACHAR. Echar petachos o remiendos a una prenda <strong>de</strong><br />

vestir. (Ribera.) 1450<br />

En Tu<strong>de</strong>la también se dice: Echar ventanos.<br />

PETACHE. Remiendo, parche, pedazo <strong>de</strong> tela cosida a lo que<br />

está roto. (Corella.) Véase Petacho.<br />

PETACHO. Es un añadido que se le pone a una cosa, por lo<br />

general un tanto chapuceramente, para arreglar algo que se<br />

ha roto.<br />

Con el significado <strong>de</strong> remiendo: «Vaya petacho que le ha puesto<br />

a ése su madre en el pantalón». (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se les<br />

suelen llamar a los petachos en los pantalones ventanos.<br />

En la obra nueva o arreglos con el significado <strong>de</strong> añadidos:<br />

«El albañil que me mandaste es un chapucero, para arreglarme<br />

la pared me ha echado unos petachos <strong>de</strong> yeso y encima<br />

ni la ha alisado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Petacho se suele emplear también con el significado <strong>de</strong> estorbo:<br />

«No se pue<strong>de</strong> llegar a viejo, resultas un petacho para<br />

los hijos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PETADO. En jerga juvenil, lleno hasta los topes: «He estado<br />

en un bar que estaba petado <strong>de</strong> gente. (Ribera.)<br />

PETAR. Este verbo que parece un catalanismo, se usa en otros<br />

sitios <strong>de</strong> España 1451 y en esta región y referido a aparatos eléctricos,<br />

se usa como estropearse: «El or<strong>de</strong>nador se ha petado»,<br />

como diciendo que se ha estropeado y no funciona. (Ribera.)<br />

Se emplea también, al igual que los catalanes, con el significado<br />

<strong>de</strong> reventar. De una persona que está muy gorda se<br />

suele <strong>de</strong>cir: Está a punto <strong>de</strong> petar; lo mismo se dice <strong>de</strong> un<br />

globo: No lo infles más que va a petar.<br />

Igualmente con el sentido <strong>de</strong> dar la gana, querer: «He salido<br />

<strong>de</strong> casa porque me ha petado». (Ribera.)<br />

También estar resentido, estar amargado. (Ribera.) 1452<br />

SALIR PETANDO, salir rápidamente, salir corriendo. Equivalente<br />

a salir pitando.<br />

PETARDO. Si se emplea como sustantivo se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> sorpresa, al igual positiva que negativa; como<br />

<strong>de</strong>silusión: «Me dio un petardo, yo creía que dominaba el tema<br />

y veo que no sabe nada <strong>de</strong> nada»; y también <strong>de</strong> admira-<br />

1450 Retachar es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1451 Petar es castellano es agradar, complacer, apetecer, gustar a alguien una<br />

cosa. En Galicia y en León, golpear en el suelo, llamar en una cencerreta<br />

o en la puerta. Los catalanes lo usan como peer y también como explotar,<br />

romperse.<br />

1452 Se usa con este sentido en Aragón.<br />

petachar<br />

ción: «Me dio un petardo, yo pensaba que no sabía <strong>de</strong>l tema<br />

y lo domina perfectamente».<br />

PETATE. Designa a una persona inútil, que estorba, petoste:<br />

«Fulano es un petate». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PETIMETRE. Se usa en tono <strong>de</strong>spectivo hacia una persona<br />

o cosa <strong>de</strong> poca importancia. (Buñuel.)<br />

PETÍN. Herpes, erupción <strong>de</strong> la piel que normalmente se <strong>de</strong>fine<br />

como mancha y que va acompañada <strong>de</strong> comezón o escozor.<br />

Es producido por hongos. (Ribera.)<br />

PETOCHE. Canso, pesado. Se les suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los niños<br />

que van siempre colgados <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> la madre: «Menudo<br />

petoche es el chico, no hay quien lo suelte <strong>de</strong> su madre».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PETOSTE. Petoste o pitoste se entien<strong>de</strong> como estorbo, cosa<br />

inútil. Todas las cosas inservibles son petostes: «Tenía la casa<br />

llena <strong>de</strong> petostes». (Ribera.)<br />

Petoste se le dice también a una persona pasmada, embobada,<br />

pasmarote. (Ribera.) Véase Pitoste.<br />

PETRALERA. Siendo el petral la correa o faja que, asida por<br />

ambos lados a la parte <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong> la silla <strong>de</strong> montar, ciñe<br />

y ro<strong>de</strong>a el pecho <strong>de</strong> la cabalgadura, se llama petralera al pecho<br />

<strong>de</strong> la caballería o la parte que ciñe el petral. (Ribera.) 1453<br />

PEYORATA. Perorata. (Se suele emplear en plural, peyoratas),<br />

argumentaciones cargadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>magogia, monsergas,<br />

cuentos, alocuciones largas y sin sentido: «No me vengas con<br />

peyoratas, que no estoy para sermones». (Ribera.)<br />

PEZ. En el sentido <strong>de</strong> sustancia resinosa, empleamos al menos<br />

estas frases:<br />

BAJÁRSELE A UNO LA PEZ AL CULO, esta expresión se usa<br />

con el significado <strong>de</strong> hacerse uno mayor, <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r fuerza y<br />

garbo. Se hace una comparación humana con las botas <strong>de</strong><br />

vino, que están recubiertas <strong>de</strong> pez y que cuando se hacen<br />

viejas, la pez se escurre y queda en la parte baja.<br />

SUDAR PEZ, molestarse mucho, trabajar en pro <strong>de</strong> una cosa<br />

y hacer todos los esfuerzos posibles por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r algo:<br />

«Sudaremos pez hasta conseguir aquello por lo que llevamos<br />

años trabajando».<br />

CANTINCLOS CON ARREOLAS Y PATICAS DE PECES, es una<br />

<strong>de</strong> esas frases hechas, absurdas que no significan nada y que<br />

se dicen en plan <strong>de</strong> guasa. La he escuchado en Ribaforada<br />

en plan <strong>de</strong> contestación ante una pregunta impertinente o<br />

que no se quería contestar. Si por citar un ejemplo a uno le<br />

preguntaban sobre lo que iba a comer y él no lo sabía, contestaba:<br />

–Hoy comeré cantinclos con arreolas y paticas <strong>de</strong> peces.<br />

(Ribaforada.)<br />

1453 Se usa con este mismo significado en Aragón.


pezolago 404<br />

ESTAR LA BOTA PEZ CON PEZ, cuando está vacía y tiene<br />

pegadas ambas caras interiores <strong>de</strong> la bota. (Ribera.)<br />

PEZOLAGO (A). Se les suele <strong>de</strong>cir a los chavales con el significado<br />

<strong>de</strong> vivaracho, enredador, avispado, aunque con connotaciones<br />

<strong>de</strong> malo, trasto, travieso. (Tud., Ablitas, Fontellas,<br />

Murchante, Cabanillas.)<br />

Hablando <strong>de</strong> personas mayores se usa con el significado <strong>de</strong> retorcido,<br />

aprovechado, que va siempre a lo suyo, con connotaciones<br />

<strong>de</strong> espabilado, aprovechado: «¡Vaya pezolago está hecho!»,<br />

con un significado parecido a ¡Vaya pájaro está hecho! o ¡Vaya<br />

pieza está hecho! (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes, Ribaforada.)<br />

PEZÓN. Por similitud con los pezones en los pechos, se <strong>de</strong>nomina<br />

así las partes salientes y en punta roma <strong>de</strong> algunas<br />

pastas o frutas incluso las esquinas <strong>de</strong>l pan. (Ribera.) En Cintruénigo<br />

a las partes prominentes en las frutas se les <strong>de</strong>nomina<br />

rabo <strong>de</strong> pera.<br />

PEZONERA. Chaveta o pieza <strong>de</strong> hierro que atraviesa el eje<br />

<strong>de</strong>l carro para que no se salga la rueda. (Fustiñana.)<br />

PÍA. Falca, cuña o calce: «Le puso una pía a la pata <strong>de</strong> la mesa».<br />

(Ribera.) También traba <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se le pone a la rueda<br />

<strong>de</strong> un carro o un vehículo para que no rue<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

PIAL. Pial o peal en esta zona es un atributo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

hacia un hombre, bien porque ha hecho algún <strong>de</strong>lito o porque<br />

el que habla lo ve capaz <strong>de</strong> hacerlo: «No me fío nada <strong>de</strong><br />

él, menudo pial está hecho». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Se emplea también para calificar a una persona <strong>de</strong> torpe, inútil<br />

o con malicias: «Ése es un pial», o si se trata <strong>de</strong> un chaval<br />

como torpe o revoltoso. (Ribera.)<br />

PONER A UNO COMO UN PIAL, se dice con dos significados<br />

diferentes, el primero zaherir, o lo que es lo mismo <strong>de</strong>cir o<br />

hacer algo a alguien con lo que se sienta humillado o mortificado:<br />

«Lo puso peor que a un pial», para <strong>de</strong>cir que lo insultó;<br />

el segundo como sucio: «Lo pusieron como un pial»<br />

para <strong>de</strong>cir que lo <strong>de</strong>jaron hecho un Cristo.<br />

DEJAR O QUEDARSE COMO UN PIAL, se refiere a <strong>de</strong>jar a<br />

una persona fatigada o agotada: «Fuimos a correr un rato y<br />

se quedó como un pial».<br />

PIALES. Se llamaban así mismo a una especie <strong>de</strong> calcetines<br />

gruesos, no en punto, como se han usado <strong>de</strong>spués, sino <strong>de</strong><br />

un tejido tipo lona que se ponían en invierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

abarcas los pastores y que les llegaban hasta media pierna,<br />

abotonándose por la parte superior. Los piales los copiaron<br />

los pastores riberos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l norte que bajaban<br />

a las Bar<strong>de</strong>nas; así como aquí los llevaban en invierno<br />

para combatir el frío, allí nacieron para resguardarse <strong>de</strong> la<br />

nieve. (Tud., Cortes.) En Arguedas pialeta.<br />

PIALETA. Semejante a los piales, se conocían así unas tobilleras<br />

para proteger el tobillo o los empeines (Arguedas.)<br />

Persona con muchas malicias. (Arguedas.)<br />

PIAR. Poner pías o calzar las ruedas <strong>de</strong> un coche, por si le fallan<br />

los frenos, que no se vaya hacia abajo. (Cabanillas, Cascante.)<br />

Hablar mucho, hablar sin parar. Se emplea la frase: Éste ya<br />

no la pía más, para <strong>de</strong>cir que ya ha muerto, que no dice ni<br />

pío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Un tu<strong>de</strong>lano con mucho sentido <strong>de</strong>l humor, yendo por el norte<br />

<strong>de</strong> Navarra en coche por un puerto, sentado en la parte<br />

que daba al <strong>de</strong>smonte, iba <strong>de</strong> vez en cuando diciendo ¡Pío!,<br />

¡Pío!, hasta que un amigo le preguntó, ¿Qué dices? canso, a<br />

lo que el otro contestó, - Es por si nos caemos para que no<br />

me digan que me he muerto sin <strong>de</strong>cir ni ¡Pío! (Es auténtico.)<br />

PIAZO. Pedazo, trozo, casco. (Ribera.)<br />

Piazo y piacico se usa igualmente para <strong>de</strong>signar una finca<br />

pequeña: «Tengo un piazo en Mosquera». (Cabanillas.) 1454<br />

Se emplea en plan pon<strong>de</strong>rativo para exagerar el nombre o<br />

adjetivo al que se refiere, por ejemplo: Un pedazo <strong>de</strong> animal,<br />

para indicar que es muy bruto, también Un casco <strong>de</strong><br />

pan, para <strong>de</strong>cir que es muy bueno. En plan humorístico se<br />

le suele <strong>de</strong>cir a una persona: Eres un piazo <strong>de</strong> casco, <strong>de</strong> trozo,<br />

<strong>de</strong> animal.<br />

Dice una jota navarra:<br />

Con un piazo pan y un trago<br />

una guitarra y un rial<br />

pasa un navarro la vida<br />

lo mismo que un car<strong>de</strong>nal.<br />

ECHAR UN PIAZO, se refería normalmente a realizar un remiendo<br />

en los pantalones: «Le pusieron unos piazos en la rodillas,<br />

porque tenía los pantalones rotos». (Ribera.) A esto se<br />

le llamaba también Poner Ventanos.<br />

PICABEJERO. Pájaro que anida en unos agujeros que realiza<br />

en las pare<strong>de</strong>s y terreros <strong>de</strong> los campos y que se alimenta<br />

<strong>de</strong> abejas e insectos. Se le conoce también como abejarruco.<br />

(Ribera.)<br />

PICACHOVA. Herramienta para el campo, con el mango largo,<br />

similar al llamado pico, con dos puntas opuestas y muy<br />

agudas, que se usan para romper la tierra cuando el terreno<br />

está duro. (Ablitas.) 1455<br />

PICACULOS. Frutos <strong>de</strong>l escaramujo, rosal silvestre pequeño<br />

y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen estreñimiento.<br />

(Villafranca.)<br />

En otros sitios se le llaman tapaculos (Tud., Buñuel, Cascante,<br />

Murchante.) 1456 y arrascaculos (Corella.)<br />

1454<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> tierra lo encuentro igualmente<br />

en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

1455<br />

Este mismo nombre se le da a alguna herramienta <strong>de</strong> campo tipo azadón<br />

en La Rioja (Dic. José Mª Pastor) y también como pica pequeña en Aragón<br />

(Dic. Rafael Andolz.)<br />

1456<br />

Con este mismo nombre y con el <strong>de</strong> gabar<strong>de</strong>ra aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.


405<br />

PICAPELÓN. Se emplea en la frase:<br />

ESTAR DE PICAPELÓN, con el significado <strong>de</strong> estar dos personas<br />

picajosas y cada vez que se encuentran estar metiéndose<br />

una con la otra. Contrapunteados y con ganas <strong>de</strong> pelea.<br />

(Ribera.) 1457<br />

PICAPUERCO. Lo conozco como pájaro carpintero, aunque<br />

Iribarren lo <strong>de</strong>fine como: Pájaro pequeño <strong>de</strong> rapiña que se<br />

come a otros pájaros a los que llaman moralicas. (Ablitas,<br />

Barillas, Cintruénigo, Corella, Fitero.) 1458<br />

PICAR. Ha sido tradicionalmente la palabra que en la Ribera y<br />

hasta hace unos años, más se usaba para referirse a la acción<br />

<strong>de</strong>l coito. Era sin duda la menos mal sonante entre todas y la<br />

que se usaba con gran diferencia la que más. (Ribera.) 1459<br />

TENER LA MUELA PICADA, esta expresión se dice <strong>de</strong> quien<br />

come en cantidad, que tiene mucho apetito: «A Juan es mejor<br />

comprarle un traje que invitarle a comer, es <strong>de</strong> los que<br />

tiene la muela picada».<br />

PÍCAME PEDRO PÍCAME JUAN, cuando dos personas están<br />

picadas entre sí y una se mete con la otra y la otra con ella<br />

a base <strong>de</strong> indirectas o frases con doble sentido.<br />

EL QUE SE PICA QUE SE ARRASQUE, era una frase infantil,<br />

que e solía <strong>de</strong>cir cuando se lanzaba una acusación generalizada<br />

y alguien se molestaba.<br />

Tiene un significado parecido a aquella <strong>de</strong> El que se pica ajos<br />

come.<br />

PICATOSTES. Trozos <strong>de</strong> pan cortados pequeños y fritos que<br />

se echan en el puré <strong>de</strong> patata. (Ribera.)<br />

PICAYERBA o PICAHIERBA. Se <strong>de</strong>nominaba así en el<br />

habla <strong>de</strong> los hortelanos a la tierra que apenas tenía hierba o<br />

resultaba sencilla su eliminación. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PICHA. Sobre la palabra picha se usan las frases:<br />

MÁS DURO (O MÁS PESADO) QUE LA PICHA DE UN NO-<br />

VIO, el significado tanto con un verbo u otro está claro.<br />

MÁS RETORCIDO QUE LA PICHA DE UN CERDO, dicho <strong>de</strong><br />

una persona que es sinuosa y no <strong>de</strong>ja ver con claridad su manera<br />

<strong>de</strong> pensar.<br />

HACERSE LA PICHA UN LÍO, confundirse, enredarse, enrollase,<br />

liarse, equivocarse: «Yo con los crucigramas me hago<br />

la picha un lío». (Uso muy generalizado.)<br />

PICHARRA. El primer jarro <strong>de</strong> vino que se hace <strong>de</strong> la nueva<br />

cosecha, antes <strong>de</strong> la vendimia y tan pronto como las uvas<br />

empiezan a madurar. (Ablitas, Cascante Murchante.) 1460<br />

1457 Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

1458 Pájaro Picapuerco aparece en diversos sitios <strong>de</strong> España como pájaro carpintero.<br />

1459 El DRAE no la recoge, pero sí pica<strong>de</strong>ro, como Casa o apartamento que alguien<br />

<strong>de</strong>dica a sus encuentros eróticos <strong>de</strong> carácter reservado.<br />

1460 Esta palabra ha caído en <strong>de</strong>suso, en la actualidad no me la ha confirmado<br />

ninguno <strong>de</strong> mis colaboradores. La cita en el año 1933 Pedro Arellano, Folklore<br />

<strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Navarra), Pág.154. Iribarren la da como voz<br />

vasca y la localiza en la Montaña, pero tampoco la reseña en la Ribera.<br />

picapelón<br />

PICHENTE. Pájaro <strong>de</strong>nominado petirrojo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l<br />

pardillo, con las partes superiores aceitunadas, cuello, frente,<br />

garganta y pecho <strong>de</strong> color rojo vivo uniforme, y el resto<br />

<strong>de</strong> las partes inferiores blanco brillante. (Fitero.)<br />

PICHI. En el juego <strong>de</strong> la escoba se <strong>de</strong>nomina así al siete <strong>de</strong><br />

oros. (Corella.)<br />

PICHINA. Se refiere al pene <strong>de</strong> los niños y se emplea en plan<br />

cariñoso con el mismo sentido <strong>de</strong> pichorra y pichorrica:<br />

«¡Qué pichina más rica tiene mi niño!», es una frase que las<br />

madres suelen <strong>de</strong>cir a sus niños. (Ribera.)<br />

¡PICHIRRI! Referencia cariñosa hacia una persona: «¡Qué<br />

guapo es mi pichirri!». (Tu<strong>de</strong>la.) Se usa también pichurri.<br />

OJOS DE PICHIRRI, referido <strong>de</strong> una persona que tiene los<br />

ojos muy pequeños: «Pepe tiene los ojos <strong>de</strong> pichirri».<br />

También se dice <strong>de</strong> quien tiene los ojos enfermos pitarrosos<br />

y legañosos.<br />

PICHORRA y PICHORRAS. Es la manera para <strong>de</strong>nominar<br />

el pene, que ha <strong>de</strong>jado totalmente <strong>de</strong> ser palabra mal sonante.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En diminutivo lo emplean las madres en plan cariñoso, hablándoles<br />

a sus hijos ¡Qué pichorrica tiene mi chico!<br />

En plural resulta una expresión <strong>de</strong> asombro, al igual, que ¡Maa...!<br />

o que ¡Odo! Se dice ¡Pichorras, que bonito! o ¡Pichorras, que caro!<br />

También se emplea como taco, aunque como digo, en Tu<strong>de</strong>la no<br />

resulta palabra mal sonante. ¿Que pichorras quieres? ¡Tonto <strong>de</strong><br />

pichorras! Por no <strong>de</strong>cir ¿Qué c... quieres? o ¡Tonto <strong>de</strong>l culo!<br />

Igualmente se usa con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Se formó<br />

un montón <strong>de</strong> pichorras», como diciendo que era muy gran<strong>de</strong><br />

el montón. Así mismo con el significado <strong>de</strong> mucha velocidad:<br />

«Cogió una velocidad <strong>de</strong> pichorras».<br />

PICHORRADAS y PICHORRADICAS. Cosas pequeñas<br />

y sin importancia. Pavadas, tonterías. (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Buñuel.) 1461<br />

Para un tu<strong>de</strong>lano todo son pichorradas. Se hizo famosa la<br />

frase que se le atribuye a Víctor Arribas, locutor <strong>de</strong> Radio Tu<strong>de</strong>la,<br />

quien dijo por los micrófonos: «Mientras llegan las noticias,<br />

escucharemos unas pichorradicas <strong>de</strong> Beethoven».<br />

La palabra se usa como comodín para <strong>de</strong>finir todo lo que no se sabe<br />

que es: «Tengo una pichorradíca», o «Esto es una pichorradica».<br />

Pue<strong>de</strong>s escuchar una conversación entre dos amigos, sin que nadie<br />

que no sea ribero lo entienda, que se digan entre ellos: «El otro<br />

día vi una pichorradica muy maja, que le hacías andar si le ponías<br />

no sé que pichorradica al lado, pero que corría <strong>de</strong> pichorras».<br />

PICHORRILLA. Al igual se usa en singular que en plural,<br />

pichorrillas, para referirse a una persona que hace pichorradas:<br />

«Ése es un pichorrillas». (Arguedas.) 1462<br />

1461 Aparece también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1462 Se usa también en La Rioja.


pichorro 406<br />

PICHORRO. Pitorro <strong>de</strong>l botijo: «Este pichorro es excesivamente<br />

gordo y da <strong>de</strong>masiada agua». (Ribera.)<br />

Pichorro se usa igualmente como exclamación ¡Pichorro que<br />

tonto era! (Ribera.)<br />

PICHOTE. Pitorro <strong>de</strong> los botijos. (Ablitas, Cabanillas, Corella,<br />

Fustiñana.)<br />

También personaje arquetipo <strong>de</strong> la tontería y <strong>de</strong> la idiotez,<br />

ya que se dice:<br />

ERES MÁS TONTO QUE PICHOTE, como diciéndole a uno<br />

que es muy tonto. Con el mismo significado se usa la frase:<br />

Es más tonto que Abundio, que iba a vendimiar y se llevaba<br />

uva pa postre. (Ribera.) Véase Tonto.<br />

PICHOTO. Se <strong>de</strong>nomina así y como insulto a una persona,<br />

algo simple un tanto boba y caprichosa. Se usa la frase MÁS<br />

TONTO QUE PICHOTO. (Fustiñana.)<br />

PICHURRI. Locución para dirigirse a una persona en plan cariñoso.<br />

No tiene un significado especial, solamente el <strong>de</strong> precioso,<br />

cariño, bonito-a, prácticamente solamente lo usan las<br />

madres con los hijos o los novios para hablarse entre ellos:<br />

«¡Hay mi pichurri, cuanto te quiero!». (Uso casi general.)<br />

OJOS DE PICHURRI. Véase Pichirri.<br />

PICIA. Se usa con el significado <strong>de</strong> faena, trastada, mala acción,<br />

chandrío, <strong>de</strong>saguisado: «Habíamos quedado a las siete y llegaron<br />

con dos horas <strong>de</strong> retraso, ¡Vaya picia que nos hicieron!». (Ribera.)<br />

Se usa también como obra mal hecha, equivalente a chapuza<br />

o metedura <strong>de</strong> pata. (Ribera.)<br />

No acudir a clase, hacer novillos o fuina: «Esta tar<strong>de</strong> hicieron<br />

picia a la clase <strong>de</strong> matemáticas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PICO. Pellizco. (Corella.)<br />

DARSE EL PICO, besarse en la boca: «¡Que poca vergüenza!,<br />

Allí en medio <strong>de</strong> la calle se estaban dando el pico».<br />

PICOLETA.. Pistero. Se llamaba así a una jarrita pequeña, una<br />

vasija con un cañón largo, terminada en pico y un asa redon<strong>de</strong>ada<br />

en la parte opuesta, con la que se daba alimento líquido a<br />

los enfermos, metiéndoles el pitorro o pico en la boca. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una mujer, picoleta significa resabiada: «Esa moza<br />

es mucho picoleta». (Cascante.)<br />

PICOTA. Se usa en la frase:<br />

NO SABER NI PICOTA, no saber nada <strong>de</strong> nada.<br />

La picota como sitio <strong>de</strong> exposición a la vergüenza pública <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>lincuentes, es citada en Tu<strong>de</strong>la en varias leyes <strong>de</strong> las<br />

or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1538. En la ley 64 <strong>de</strong>cía que<br />

quien <strong>de</strong>sbaratase ribazos por cavar para coger alaicas o buscar<br />

caracoles que tenga <strong>de</strong> pena 10 sueldos y si no tuviese<br />

con qué pagar que sea puesto en la picota. (Véase Pellerique.)<br />

PICOTÓN (A). Majo, majetón. Palabra cariñosa para <strong>de</strong>cir<br />

que una persona gusta por su simpatía, belleza u otra cualidad.<br />

(Buñuel.)<br />

PICUDO. Que se va <strong>de</strong> la boca, que cuenta las cosas. Hablados:<br />

«No le cuentes nada que es un picudo». (Ribera.)<br />

PICULINA. Mujer presumida y muy pintada. Igualmente se<br />

aplica esta palabra para citar finamente a las fulanas: «Iba<br />

echa una piculina». (Uso casi general.)<br />

PICUTEAR. Contar, chivar, acusar, <strong>de</strong>scubrir cosas que no<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong>cirse: «No le cuentes nada a ésa, que <strong>de</strong>spués todo<br />

lo picutea». (Ribera.) Al igual que picudo, se usa mayormente<br />

referida a los niños.<br />

PICUTERO. Picotero, picudo, hablador, repicutero. Aunque<br />

se dice referido a niños, se entien<strong>de</strong> más con el significado<br />

<strong>de</strong> chivato, acusica, mocete que lo cuenta o lo picutea todo:<br />

«Fulanito es un picutero». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIDIR. En leguaje rústico pedir. (Ribera)<br />

PIDÓN. Persona que pi<strong>de</strong>, pedigüeño. (Ribera.)<br />

PIE. Medida navarra <strong>de</strong> longitud equivalente a 33 centímetros,<br />

con diferente medida que en otras regiones o países.<br />

ECHAR PIES, en los juegos infantiles la manera <strong>de</strong> sortear<br />

el comienzo <strong>de</strong> un juego.<br />

QUIEN NO TIENE CABEZA TIENE QUE TENER PIES. Véase<br />

Cabeza.<br />

PIE DE CRISTO, se trata <strong>de</strong> una planta silvestre cuyo fruto<br />

son unas bolitas, como cuentas <strong>de</strong> rosarios, muy duras que<br />

los muetes tu<strong>de</strong>lanos empleaban jugando. (Véase Cristo.) 1463<br />

NO DEJAR PIE CON BOLO, no <strong>de</strong>jar nada quieto, mover todo:<br />

«Fue a casa y para limpiarla no <strong>de</strong>jó pie con bolo».<br />

NO DAR PIE CON BOLO. Véase Bolo.<br />

PIEDRA. En esta región las piedras más usadas para construcción<br />

son la campanil <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas y la arenisca <strong>de</strong> Corella,<br />

raramente la <strong>de</strong> Moncayo, mucho más dura y difícil <strong>de</strong><br />

trabajar.<br />

Tantos en el juego <strong>de</strong>l mus. (Uso muy generalizado.)<br />

DEJAR A UNO DE PIEDRA, <strong>de</strong>jar a uno pasmado, atónito, sin<br />

saber que <strong>de</strong>cir. También Quedarse <strong>de</strong> piedra.<br />

NO SER DE PIEDRA, se dice para indicar que uno es sensible<br />

ante ciertos estímulos sexuales o emotivos.<br />

PASARSE A UNA PERSONA POR LA PIEDRA, hasta hace unos<br />

años pasarse a uno por la piedra, significaba ganarle en algo,<br />

normalmente en temas <strong>de</strong>portivos, vencerle: «Induraín<br />

se pasaba por la piedra a todos su contrincantes. En la actualidad<br />

pasarse por la piedra a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, significa hacer<br />

el coito con una persona: «El sábado me pasé por la piedra<br />

a una chavala».<br />

PIEJINA. Véase Piojina.<br />

1463<br />

En otros lugares se conoce como Clavos <strong>de</strong> Dios; piececicos <strong>de</strong> Dios en Tarazona<br />

y pie <strong>de</strong> Cristo en Zaragoza.


407<br />

PIEJOSO. Piojoso. Aunque su significado real tendría que ser<br />

persona que tiene piojos, lo cierto es que como insulto en<br />

esta región se emplea más con el significado <strong>de</strong> miserable y<br />

<strong>de</strong>sgraciado, pero la acepción no ofensiva que más se emplea,<br />

es para referirse a uno que tiene mucha suerte en el<br />

juego: «No juegues con ése que es un piejoso y tiene mucha<br />

suerte». (Ribera.)<br />

TENER MÁS SUERTE QUE LOS PIEJOSOS, tener mucha<br />

suerte en el juego.<br />

PIOJICO RESUCITADO, se les atribuía este nombre a las personas<br />

que se habían enriquecido y que por un medio u otro<br />

siendo pobres llegaban a ricos.<br />

PIENSO. Aunque sea la comida <strong>de</strong> los animales, por extensión<br />

se aplica también a la <strong>de</strong> las personas.<br />

ESTAR TODO EL DÍA EN UN PIENSO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que una persona come mucho y a todas las horas.<br />

PIERDE. Desperdicio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También pérdida: «Sigue por este camino recto y cuando llegues<br />

al final gira hacia la <strong>de</strong>recha y allí lo encontrarás. No<br />

te preocupes que no tienes pier<strong>de</strong>». 1464 (Ribera.)<br />

NO TENER PIERDE, se usa en la Ribera con el significado <strong>de</strong><br />

no tener <strong>de</strong>sperdicio: «Estas lechugas son más caras, pero tienen<br />

muy poco pier<strong>de</strong>, pues las han limpiado mucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIERDECASAS. Persona viciosa, poco trabajadora y <strong>de</strong>rrochadora.<br />

(Ribera.)<br />

PIEZA. Se le <strong>de</strong>nomina así a una persona, si es niño para indicar<br />

que es revoltoso y travieso y si es mayor juerguista, y<br />

bromista. Se suele usar con los verbos ser y estar hecho, ser<br />

una pieza o una mala pieza y estar hecho una pieza: «Ayer<br />

estuvimos con Juan, ¡Vaya pieza está hecho! No nos <strong>de</strong>jó parar<br />

en toda la noche».<br />

En plan cariñoso se le suele <strong>de</strong>cir Buena pieza al chaval revoltoso<br />

y travieso. (Ribera.)<br />

La acepción más común entre los hortelanos al hablar <strong>de</strong><br />

pieza, es el trozo <strong>de</strong> terreno: «Tengo una pieza en Traslapuente».<br />

También los trozos en los que se divi<strong>de</strong> una finca:<br />

«He puesto alcachofas en la pieza <strong>de</strong> arriba». (Ribera.)<br />

PIFIA. Faena con el significado <strong>de</strong> mala pasada: «Nos hizo una<br />

pifia y ahora no le hablamos». (Ribera.)<br />

PIFIAR o PIFIARLA. Morir: «He visto a Pepe que tiene mal<br />

aspecto, ése pronto la va a pifiar». (Ribera.)<br />

PIJADILLA. Si pijada el <strong>diccionario</strong> la <strong>de</strong>fine como meméz,<br />

tontería, poca cosa, pijadilla se entien<strong>de</strong> como aún menos,<br />

ya que se trata <strong>de</strong> un diminutivo <strong>de</strong> pijada. (Ribera.)<br />

1464 El DRAE no da este significado, pero se pue<strong>de</strong> presuponer cuando explica<br />

la frase No tener pier<strong>de</strong>, con el significado <strong>de</strong> ser fácil <strong>de</strong> encontrar, que<br />

no te pue<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>r.<br />

piejoso<br />

PIJAÍTO. Señorito, en sentido un tanto <strong>de</strong>spectivo, chulo, presumido,<br />

petrimetre, presuntuoso. Se dice también pijo. (Ribera.)<br />

1465<br />

PIJITAS. Tonto, raro, triquismisquis, que mira mucho las cosas.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOFLAUTA. Tonto en sentido presumido, engreído: «No<br />

te habrá contestado porque es un poco pijoflauta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIJÓN. Se emplea un tanto <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva y dirigida<br />

hacia las personas, diciéndoles en principio tonto, pedante<br />

pero también presumido, creído y cursi en grado superlativo.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOTA. Poco, insignificancia, nada: «No comió ni pijota». (Ribera.)<br />

Con interjección ¡Pijota! se usa con el significado <strong>de</strong> extrañeza<br />

o enfado, al igual que ¡Mecachis! (Corella.)<br />

NO ME IMPORTA NI PIJOTA, no me importa absolutamente<br />

nada.<br />

ME IMPORTA UNA PIJOTA, expresión similar a me importa<br />

un bledo.<br />

PIJOTADA. Menu<strong>de</strong>ncia, chinchorrería, pavada, tontería:<br />

«Me echo una pijotada <strong>de</strong> comida». (Ribera.)<br />

También tontería san<strong>de</strong>z: «Este muete no dice más que pijotadas.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOTERÍA. Chinchorrada, tontería, acción <strong>de</strong> <strong>de</strong> un pijitas.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOTERO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Impertinente, molesta,<br />

fastidiosa, inoportuna, quisquillosa. (Ribera.) 1466<br />

También pijo, con el significado <strong>de</strong> persona que en su vestuario,<br />

modales, lenguaje, etc., manifiesta gustos propios <strong>de</strong><br />

una clase social acomodada. (Ribera.)<br />

Con este último significado usa la palabra pijotera, aquella<br />

coplilla que copia Iribarren que dice:<br />

La hija <strong>de</strong> la tabernera<br />

lleva pañuelo merino,<br />

¡Ya podrá la pijotera<br />

con el agua que le echa al vino!<br />

PILA. Frega<strong>de</strong>ro o frega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> casa, don<strong>de</strong> se apilaban los<br />

platos <strong>de</strong> la comida, antes <strong>de</strong> fregarlos: «¡Anda, majico! quítame<br />

la mesa y <strong>de</strong>ja los platos en la pila» (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente al sitio don<strong>de</strong> bebían las caballerías se les solía<br />

llamar pila o pilón. Véase Pilón.<br />

Pilas se llamaban también unos canales que había en torno<br />

a los molinos <strong>de</strong> aceite. (Cintruénigo.)<br />

1465<br />

Se usa también en Sos y algunas otras zonas <strong>de</strong> Aragón.<br />

1466<br />

El DRAE le da diferente significado: Que produce hastío o cansancio. Se<br />

usa en Aragón con el significado que aquí.


pilance 408<br />

PILANCE. Alubia conocida como <strong>de</strong>l Pilar o Pilarica. Son alubias<br />

redondas, blancas con alguna mota roja. (Ablitas.)<br />

PILAR. Se llamaban en esta zona pilares a las pilastras que se<br />

colocaban antiguamente a las salidas <strong>de</strong> los pueblos, en cuya<br />

parte superior tenían una hornacina con un santo y ante el que<br />

se paraban los que salían y entraban a rezar. (Ribera.)<br />

Estos llamados pilares en ocasiones se colocaban en el campo,<br />

en recuerdo <strong>de</strong> que allí existió alguna ermita o para conmemorar<br />

un hecho notable. Cuando se <strong>de</strong>rruyó a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII la ermita <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Afuera que estaba<br />

en los bajos <strong>de</strong>l monte Canraso, junto al camino <strong>de</strong> Corella,<br />

a dos kilómetros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en su emplazamiento se<br />

colocó en recuerdo un pilar, que se conocía como Pilar <strong>de</strong><br />

Santo Domingo y que perduró al menos hasta principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Este pilar tenía un pequeño nicho que contenía un<br />

pequeño cuadro <strong>de</strong> santo Domingo y que los pastores, a los<br />

que servía <strong>de</strong> mojón, conservaban.<br />

PILARES (LOS). Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita<br />

Alberto Pelairea en una poesía que escribió sobre juegos <strong>de</strong><br />

chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

PILARICA. Alubia blanca redonda y con alguna pinta roja.<br />

(Ribera.)<br />

PILILA. Picha, pija o pijotilla pequeña. Se llama así al miembro<br />

viril <strong>de</strong> los chicos pequeños: «¡Qué pilila más rica tiene<br />

mi niño!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se suele <strong>de</strong>cir también pililla, minina, pichina, pijina, pirindola<br />

etc.<br />

PILINDONGOS. Testículos: «Vete <strong>de</strong> aquí y no me toques<br />

los pilindongos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PILINDRAJO. Cosa que cuelga. Si se trata <strong>de</strong> un vestido o<br />

<strong>de</strong> un jersey, hilos o trozos <strong>de</strong> telas que cuelguen: «Será toda<br />

lo moda que quieras, pero a mí los jerséis no me gustan<br />

llenos <strong>de</strong> pilindrajos». (Ribera.)<br />

En la carne, si nos referimos a la carnicería, los trozos <strong>de</strong><br />

carne sueltos y que cuelgan <strong>de</strong> la pieza principal: «Dame la<br />

carne buena y no me eches esos pilindrajos». (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> los animales, se <strong>de</strong>nominan a sí a<br />

los testículos: «A ese bicho le cuelgan los pilindrajos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De forma cariñosa se les dice al pene <strong>de</strong> los niños: «Tienes<br />

ahí un pilindrajo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PILLASTRERÍA. Acción mala, propia <strong>de</strong> pillastres o pillos.<br />

También se dice pillastrada (Ribera), y pillada (Cortes.)<br />

PILLO. Dicho <strong>de</strong> un chaval, no se entien<strong>de</strong> como taimado, pícaro<br />

o malo que indica el DRAE sino como travieso, agudo,<br />

habilidoso para conseguir sus propósitos pero cayendo simpático.<br />

Se suele usar como piropo el <strong>de</strong>cir: Este muete tiene<br />

carica <strong>de</strong> pillo. (Ribera.)<br />

PILMA. Emplasto, bizma, parche, apósito enyesado que se coloca<br />

en un miembro facturado. (Ribera.) 1467<br />

Esta palabra tiene un significado especial en Ablitas, Iribarren<br />

dice que allí se entien<strong>de</strong> como un emplasto elaborado<br />

con aguarrás y clara <strong>de</strong> huevo que colocado sobre un parche<br />

<strong>de</strong> estopa se aplica a la parte doliente en los casos <strong>de</strong> torcedura.<br />

1468 Andrés Zueco, ablitero <strong>de</strong> nacimiento no aporta<br />

en su libro esta <strong>de</strong>finición, y la explica <strong>de</strong> diferente manera,<br />

<strong>de</strong>finiéndola como caperuza <strong>de</strong> lino o <strong>de</strong> cáñamo que las madres<br />

empapaban <strong>de</strong> aguardiente y colocaban en la cabeza<br />

<strong>de</strong>l recién nacido, manteniéndolos con ella puesta durante<br />

15 ó 20 días. 1469<br />

PILÓN. Se <strong>de</strong>nominan así los asientos o poyos <strong>de</strong> piedra o <strong>de</strong><br />

obra que se solían poner en las entradas <strong>de</strong> las casas. (Mélida.)<br />

Igualmente los mojones <strong>de</strong> la carretera don<strong>de</strong> estaban grabados<br />

los nombres <strong>de</strong> los pueblos y kilómetros. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las calles los también mojones <strong>de</strong> piedra que se colocan para<br />

prohibir el que pueda entrar circulación rodada. (Ribera.)<br />

Se llamaban pilones o Pilas <strong>de</strong> los burros, los llamados abreva<strong>de</strong>ros,<br />

unos gran<strong>de</strong>s receptáculos unos hechos en piedra<br />

y otros <strong>de</strong> cemento, que se colocaron en las salidas y entradas<br />

<strong>de</strong> los pueblos, cuando se llevó el agua corriente, para<br />

que amorreasen o bebiesen las caballerías. 1470<br />

Los pilones públicos que hubo en Tu<strong>de</strong>la estuvieron colocados<br />

cerca <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> La Virgen <strong>de</strong> la Cabeza, don<strong>de</strong> ahora<br />

hay una guar<strong>de</strong>ría o centro <strong>de</strong> jubilados, <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong><br />

Ahorros, cerca <strong>de</strong>l antiguo lava<strong>de</strong>ro público. En la llamada<br />

Puerta <strong>de</strong> Velilla, en la calle Dominicas, justo al terminar la<br />

calle cerca <strong>de</strong> la carretera y al lado <strong>de</strong> lo que era el portalón<br />

<strong>de</strong> entrada hacia la piscina <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Jesuitas. En el cruce<br />

<strong>de</strong> la Cuesta <strong>de</strong> Loreto, con Díaz Bravo, Juan Antonio Fernán<strong>de</strong>z<br />

y María Hugarte. En la carretera <strong>de</strong> Zaragoza, frente<br />

a la gasolinera <strong>de</strong> Segura, cruce o entrada a Peñuelas y<br />

Cuesta <strong>de</strong> la Estación. En el Ferial don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolló unos<br />

años la Feria <strong>de</strong> Ganados <strong>de</strong> noviembre. En la puerta <strong>de</strong> la<br />

Mejana, a mano izquierda entre la puerta y el Molino municipal,<br />

don<strong>de</strong> hoy está la estatua al Hortelano, en la que está<br />

representado Bernabé Marín. Los había también en corrales<br />

y cuadras particulares.<br />

PILONGA. Apelativo en plan jocoso <strong>de</strong> la nariz: «¡Vaya pilonga<br />

hermosa que tienes!». (Cintruénigo.)<br />

HERMANOS PILONGOS, se llaman a los bautizados en la<br />

misma pila <strong>de</strong> bautismo. (Ribera.)<br />

PILTRAFA. Se usa en la expresión:<br />

1467 Se usa con este mismo significado en Aragón. (Andolz.)<br />

1468 José María Iribarren Vocabulario Navarro, Tercera edición, Pág. 398.<br />

1469 Jesús Andrés Zueco Ablitas el habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 437.<br />

1470 El DRAE no registra la palabra pila en este sentido y <strong>de</strong> pilón dice «Receptáculo<br />

<strong>de</strong> piedra que se construye en las fuentes para que, cayendo el<br />

agua en él, sirva <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> lava<strong>de</strong>ro o para otros usos» que no es<br />

el pilón que conocemos aquí.


409<br />

QUEDARSE HECHO UNA PILTRAFA con el significado <strong>de</strong><br />

quedarse sin fuerzas, agotado y bajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas: «Este catarro<br />

me ha <strong>de</strong>jado hecho una piltrafa». (Ribera.)<br />

PIMIENTA. Se conocía antiguamente como pimienta a la<br />

contribución o pecha que pagaban al rey las aljamas <strong>de</strong> los<br />

judíos <strong>de</strong> Navarra.<br />

HACER PIMIENTA, con el significado <strong>de</strong> faltar a clase sin<br />

motivo. (Mélida.) En otros sitios se dice: Hacer fuina, Hacer<br />

calva, Hacer pella o Hacer novillos. 1471<br />

PIMIENTO. Sinónimo <strong>de</strong> cosa <strong>de</strong> poco valor: «Esto que nos<br />

ha regalado no vale un pimiento». (Uso muy generalizado.) 1472<br />

PIMPINICO. Palabra que se empleaba en una coplilla infantil<br />

en diversos juegos. En Tu<strong>de</strong>la se usaba al comienzo <strong>de</strong> los<br />

juegos para <strong>de</strong>terminar que jugadores iban con un bando u<br />

otro y en otros pueblos <strong>de</strong> manera diferente. (Tud., Cabanillas,<br />

Corella.)<br />

La coplilla comenzaba así:<br />

Pimpinico, gorgorico,<br />

Don<strong>de</strong> va usté, tan bonico…<br />

PIMPOLLO. Se emplea como piropo hacia un niño o persona<br />

joven con el significado <strong>de</strong> limpio, arreglado, bien plantado:<br />

«Iba arreglado como un pimpollo». (Ribera.) 1473<br />

IR COMO UN PIMPOLLO O HECHO UN PIMPOLLO, ir arreglado<br />

y requetelimpio.<br />

PINCHA. En el léxico ribero cualquier cosa que se clavaban<br />

en la carne los muetes por el campo (normalmente en las manos):<br />

«Fulano se ha clavado una pincha en el <strong>de</strong>do». Aunque<br />

la palabra pincha es <strong>de</strong> uso general, resulta curioso, que las<br />

plantas, llámense zarzales, cardos trompeteros u otro tipo cualquiera,<br />

a las hojas que pinchaban se les llamaba pinchos: «Este<br />

zarzal está lleno <strong>de</strong> pinchos», pero en el momento que los<br />

clavaba uno, cambiaba la acepción a pincha: «Se me ha clavado<br />

una pincha». Se llamaban también punchas. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaban asclas o pinchas también a las astillas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

cuando se clavaban. Se sacaban con la cabeza <strong>de</strong> un alfiler,<br />

hurgando don<strong>de</strong> se había clavado; a veces estaban tan profundas<br />

que para sacarlas, se hacía una pequeña carnicería.<br />

PINCHE. Criado, reca<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una casa. (Cintruénigo.)<br />

PINCHILLO. Se llama así a la curruca capilotada, pájaro insectívoro<br />

con plumaje pardo por encima y blanco por <strong>de</strong>bajo,<br />

cabeza negruzca y pico recto y <strong>de</strong>lgado. (Cascante.)<br />

1471 Esta frase <strong>de</strong> hacer pimienta se emplea también en Aragón y aparece en<br />

el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Pardo Asso que la <strong>de</strong>fine como Tomarse vacación o faltar<br />

al compromiso adquirido. El DRAE también lo da como aragonesismo<br />

como Hacer novillos.<br />

1472 Esta acepción no la trae el DRAE, aunque si las expresiones No valer un<br />

pimiento o No importar un pimiento, en las que quedan subsumidas.<br />

1473 Con un significado similar el DRAE <strong>de</strong>fine pimpollo, como Niño o joven<br />

que se distingue por su belleza, gallardía y donosura.<br />

PINCHO (A). Se usa para indicar que una persona no se inmuta<br />

o aparenta que no le afectan las cosas: «Le dijeron que<br />

le había tocado la lotería y se quedó tan pincho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente para <strong>de</strong>cir que una persona está ufana, orgullosa:<br />

«Cuando le dijeron que había sido elegida se puso tan<br />

pincha». (Uso casi general.)<br />

También que está bien <strong>de</strong> salud: «El abuelo con sus noventa<br />

años está tan pincho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PINDONGUERA. Mujer callejera. (Ribera.)<br />

PINDONGUIAR. Pindonguear, callejear, pendonear. (Véase<br />

Pingonear.)<br />

PINDORRIAL. Callejear, aldraguear, pindorrear, estar todo<br />

el día por la calle. (Cascante.) 1474<br />

PINÉ. Bolo, trozo <strong>de</strong> palo labrado, <strong>de</strong> forma alargada, con base<br />

plana para que permanezca <strong>de</strong>recho. En el juego <strong>de</strong> los<br />

bolos en la antigua Bolera <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se <strong>de</strong>nominaban así a<br />

cada uno <strong>de</strong> los 10 bolos: «Si tiro todos los pinés gano la partida».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PINGA. Aldraguera. (Cascante.)<br />

pimienta<br />

PINGAJO. No se emplea en el sentido que dice el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Harapo o jirón que cuelga <strong>de</strong> alguna parte, se emplea<br />

más como pingo o ropa <strong>de</strong> vestir barata y mala: «La chica como<br />

es tan guapa, con cualquier pingajo <strong>de</strong> blusa o vestido<br />

que se ponga, está tan mona». (Tu<strong>de</strong>la.) Prenda <strong>de</strong> vestir raída<br />

o que no sienta bien al cuerpo. (Arguedas.)<br />

Hablando <strong>de</strong> carne, se <strong>de</strong>nominan pingajos o pispajos, a los<br />

trozos grasientos o malos que cuelgan y que normalmente se<br />

cortan en las carnicerías y se ven<strong>de</strong>n como carne <strong>de</strong> tercera<br />

clase: «No hay <strong>de</strong>recho, me ha cobrado las costillas carísimas<br />

y encima me las ha dado llenas <strong>de</strong> pingajos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PINGANETE. Pingorote. Remate <strong>de</strong> una cosa, bien sea un<br />

montículo o una cosa alta, porción saliente y puntiaguda <strong>de</strong><br />

algo. (Cabanillas, Cortes, Fustiñana, Buñuel.) 1475<br />

SER UN PINGANETE, se le aplica a una persona como insulto,<br />

diciéndole que está siempre por las alturas, distraído, que<br />

está siempre <strong>de</strong>spistado.<br />

ESTAR EN LOS PINGANETES, estar <strong>de</strong>spistado, distraído.<br />

Tiene el mismo significado que Estar en Babia o Estar en la<br />

Higuera.<br />

PINGAR. Respingar o colgar. Cuando se dice: Este vestido me<br />

pinga, es que cuelga por un lado más que por otros. (Tud.,<br />

1474<br />

En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros se usa con el significado <strong>de</strong> hacer vida poco honesta<br />

y llevar vida <strong>de</strong>spreocupada.<br />

1475<br />

En Aragón se llama pinganeta, como punto o sitio más alto don<strong>de</strong> al ponerse<br />

los pies en él ofrece el peligro <strong>de</strong> caerse. (Andolz) o Canto expuesto a<br />

un precipicio, <strong>de</strong> un camino o campo, lugar expuesto y peligroso a cierta<br />

altura. (Martínez Ruiz.)


pingo 410<br />

Barillas, Cascante, Cintruénigo, Corella, Fustiñana, Monteagudo,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

En la Ribera se usa también pingar o pingarse como volcar<br />

o volcarse hacia atrás. Se <strong>de</strong>cía que un carro estaba pingado,<br />

cuando quedaba con las varas <strong>de</strong>lanteras hacia arriba,<br />

bien voluntariamente <strong>de</strong>jado, o porque se había vencido por<br />

exceso <strong>de</strong> peso en la parte trasera. Era el momento oportuno<br />

para los muetes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r jugar y colgarse <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> las varas. (Ribera.)<br />

PINGO. La única acepción típica <strong>de</strong> la Ribera sobre pingo que<br />

hallo es: Hombre tieso y espigado (Buñuel); el resto, aunque<br />

usuales en la Ribera, son generales, lo mismo como insulto<br />

hacia una mujer que le gusta irse con unos y con otros, o<br />

igualmente en sentido <strong>de</strong> ser juerguista, <strong>de</strong> estar todo el día<br />

por la calle.<br />

También referido a la ropa, se llama pingo al igual que pingajo,<br />

a cualquier tipo <strong>de</strong> prenda sin importancia y barata:<br />

«Ésa tiene tanto estilo, que con cualquier pingo está guapa».<br />

ESTAR HECHO UN PINGO, estar sucio, <strong>de</strong>speinado, <strong>de</strong>saliñado<br />

y <strong>de</strong> malas pintas.<br />

HACER EL PINGO, irse <strong>de</strong> juerga. Estar sin hacer nada.<br />

PINGONEAR. Callejear mucho, ir <strong>de</strong> picos pardos: «Está todo<br />

el día pingoneando por ahí». (Ribera.) En algunos sitios<br />

pingoniar, pindonial (Cascante) y pindonguear.<br />

Es menos <strong>de</strong>spectivo en la Ribera el <strong>de</strong>cirle a una mujer que<br />

pingonea, incluso <strong>de</strong>cirle pingo que en castellano.<br />

PINGONEO. Callejeo.<br />

IR DE PINGONEO, para expresar el ir <strong>de</strong> paseo o ir <strong>de</strong> un sitio<br />

a otro, pero normalmente <strong>de</strong>jando el trabajo que se tenía<br />

que realizar: «Dejó todo empantanado y se fue <strong>de</strong> pingoneo<br />

con las amigas». (Ribera.)<br />

PINGONETE. Caramullo, colmo, parte que sobresale <strong>de</strong>l rafe<br />

<strong>de</strong> una cosa. (Mélida, Villafranca.) Véase Caramullo, Carambullo,<br />

Tirimbollón y Encaramullar.<br />

PINGORRIO. Pingo. (Cabanillas.)<br />

PINO. Aplicado a las personas, tieso, estirado. Lo mismo se<br />

dice físicamente: «Se puso todo pino, para aparentar más alto»<br />

que se emplea en sentido moral como encresparse, alterarse,<br />

enfadarse y contestar <strong>de</strong> manera ofendida: «Fíjate que<br />

no tenía ningún tipo <strong>de</strong> razón y aún se ponía pino». (Ribera.)<br />

PINOCHA. Panoja, mazorca <strong>de</strong> maíz. 1476 Se dice también panocha.<br />

(Ribera.)<br />

PINOCHO. Carozo o corazón <strong>de</strong> las mazorcas ya <strong>de</strong>sgranadas.<br />

(Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

1476<br />

El DRAE lo da como aragonesismo, pero en esta zona se ha usado <strong>de</strong> toda<br />

la vida.<br />

PINTA. Antiguamente la pinta era una medida <strong>de</strong> capacidad<br />

para líquidos, que se usaba mucho para los vinos. Equivalía<br />

A 1/16 parte <strong>de</strong>l cántaro. En la medida actual a casi tres cuartos<br />

<strong>de</strong> litro (1 pinta eran 0,7356 litros <strong>de</strong> ahora.)<br />

Pintas se les dice también a las pecas: «Tiene la cara llena<br />

<strong>de</strong> pintas». (Cintruénigo.)<br />

PINTAO. El más pintao se dice como indicando el más bravucón,<br />

el más chulo o fanfarrón. Esta palabra se emplea en<br />

la frase:<br />

CANTARLE LAS CUARENTA AL MÁS PINTAO, con el significado<br />

<strong>de</strong> que uno no se arredra por nada y le dice las cosas<br />

<strong>de</strong> frente y a las claras, aun cuando no sean <strong>de</strong> su agrado.<br />

Similar es la frase Cantarle las verda<strong>de</strong>s al Lucero <strong>de</strong>l<br />

Alba.<br />

PINTAR. Existen a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong>l DRAE dos que<br />

se emplean en esta zona. La primera con el significado <strong>de</strong><br />

convenir, ocurrir: «Haz lo que te pinte mejor», con el significado<br />

<strong>de</strong> lo que te parezca mejor, lo que te convenga.<br />

La segunda, mucho más usual es el pronominal pintárselas<br />

que normalmente se acompaña <strong>de</strong>l adverbio sólo y significa<br />

ser hábil, tener facilidad para hacer una cosa.<br />

También parecer: «Este chaval, cada vez que lo veo se me<br />

pinta su padre» (Tud. Corella, Fontellas, Cortes, Monteagudo.)<br />

NO PERDER PINTA, tener el mismo carácter que otra persona<br />

<strong>de</strong> la misma familia.<br />

PINTANDO MONAS O PINTAR LA MONA, no hacer nada: «Yo<br />

no sé como pue<strong>de</strong>s estar todo el día pintando monas, sin hacer<br />

nada ¿No te aburres?».<br />

PINTAS MENOS QUE CARAMBA EN EL BOCAL, la frase es<br />

usada en la Ribera con el significado <strong>de</strong> magnificar el que<br />

una persona no manda nada.<br />

CANTARLE LAS CUARENTA AL MÁS PINTAO. Véase Pintao.<br />

PINTARREAR. Pintarrajar, pintar o manchar una superficie.<br />

(Ribera.) 1477 También se dice pinturrutear, pintarrajear.<br />

PINTE. Cualquier tiza, clarión o trozo <strong>de</strong> yeso que sirve para<br />

pintar, bien en una pizarra, en el suelo o en otra superficie.<br />

(Arguedas.) 1478<br />

PINTICAS. Diminutivo <strong>de</strong> pintas que se usa con el mismo<br />

significado. Cuando a alguien le dicen que tiene pinticas, no<br />

es precisamente que tenga puntos o lunares pequeños (que<br />

a veces también se usa para indicar que le salieron pintas<br />

por sarampión etc.), le están diciendo mal encarado, <strong>de</strong> mal<br />

aspecto o vestido muy raro: «Tenía unas pinticas…» o «Se presentó<br />

con unas pinticas que para mí lo <strong>de</strong>jo».<br />

1477 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1478 En varios <strong>diccionario</strong>s aragoneses figura esta palabra con el mismo sentido.<br />

José Pardo da pinta como clarión; Antonio Martínez igualmente como tiza,<br />

clarión y Pinte como pintura, lápiz o utensilio para pintar; Andolz pinte<br />

como pintura <strong>de</strong> la escuela, ya sea lápiz <strong>de</strong> color, pintura <strong>de</strong> cera etc.


411<br />

PINTIPITAMPA. De corrido, a trompatalega, incluso con<br />

poca atención: «Hace las cosas pintipitampa para terminar<br />

corriendo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se dice también pintititampa (Arguedas), rimpititampa y timpititampa.<br />

PINTO. Se usa en la expresión:<br />

PÁJARO PINTO CARPINTERO, se suele emplear para referirse<br />

a un individuo en plan <strong>de</strong> insulto, como diciéndole Pájaro<br />

<strong>de</strong> cuidado, persona con malicias: «Menudo pájaro pinto<br />

carpintero está hecho».<br />

PINTO CARRETILLA, juego <strong>de</strong> colocar piedras en línea recta<br />

en un cuadrado cruzado por un aspa y una cruz. (Villafranca.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y Ablitas se llama culimbarra; en Cascante<br />

y Corella cruz en barra.<br />

PINTURRUJEAO. Pintado <strong>de</strong> una manera burda, muy llamativa.<br />

Para disfrazarse <strong>de</strong> indio uno se pinturrujea la cara o<br />

los niños pinturrujean los papeles y los libros. (Ribera.) 1479<br />

Si a una mujer se le dice que se pinturrujea mucho, es <strong>de</strong>cirle<br />

que se pinta la cara o los ojos <strong>de</strong>masiado y mal. (Ribera.)<br />

PINTURRUJIAR. Pintorrear, pintarrajar, pintarrajear. (Cascante.)<br />

PINTURRUTEAR. Pintarrajear en cualquier sitio: «Los críos<br />

pinturruteaban las pare<strong>de</strong>s». (Ribera.)<br />

Maquillarse o pintarse las mujeres mucho. (Ribera.)<br />

PIÑA. Se llama piña a la coliflor. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas,<br />

Cintruénigo.)<br />

Se emplea igualmente piña con el significado <strong>de</strong> golpe, puñetazo:<br />

«¡Vaya piña que se pegó con la moto!». (Tud., Valtierra.)<br />

LA BERZA Y LA PIÑA CON SEIS HIELOS ENCIMA, este dicho<br />

<strong>de</strong> esta región en el que indica que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cogerse <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> varias heladas y que contra más frío es el invierno<br />

mejor sabe la piña.<br />

PIÑATA. Dentadura. Normalmente se habla <strong>de</strong> piñata cuando<br />

se refiere a alguien que tiene muchos dientes: «¡Vaya piñata<br />

que tiene el gachó!». (Ribera.) También se dice piñonada.<br />

PIÑONES y PIÑONADA. Se llaman piños y piñones a los<br />

dientes y piñonada y piñata la <strong>de</strong>ntadura referida a uno que<br />

tiene muchos dientes: «Tiene una buena piñonada». (Ribera.)<br />

PIOJINA. Piojera, una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> piojos: «Vaya piojina<br />

agarró», con el significado <strong>de</strong> que cogió muchos piojos<br />

en la cabeza. (Ribera.) En otros sitios piejina. (Cascante, Murchante.)<br />

En tiempos en los que las condiciones higiénicas no eran como<br />

las actuales, era muy habitual el ver a las madres, pasando<br />

una peineta a los chicos y chicas en la calle para <strong>de</strong>spio-<br />

1479 Pinturrujear es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

jarlos. Era una especie <strong>de</strong> peine con púas cortas y muy juntas,<br />

que se pasaba muy repetidas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cabeza hasta<br />

la punta <strong>de</strong>l pelo, y que arrastraba piojos y liendres.<br />

APARTARSE PIOJOS, QUE PASA EL PEINE, se trata <strong>de</strong> un piropo,<br />

que le dijo un mozo a una chavala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, cuando<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una taberna había un montón <strong>de</strong> hombres y pasó<br />

una moza bien puesta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAICE UN PIOJICO RESUCITAO, es frase que se le dice a uno<br />

que le ha caído la lotería o que siendo pobre se ha hecho <strong>de</strong><br />

repente rico. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIÓN. Peón. (Ribera.) 1480<br />

COGER LA PRESA A PIÓN, es frase que usan los cazadores,<br />

un tanto ridiculizando el que los peones no tienen prisa en<br />

el trabajo. Lo dicen cuando el perro acu<strong>de</strong> a por la presa abatida<br />

a paso, en lugar <strong>de</strong> ir corriendo.<br />

PIOR. Vulgarismo <strong>de</strong> peor, al igual que pión lo es <strong>de</strong> peón. (Ribera.)<br />

¡VIVA LO PIOR!, se cuenta que en un mitin celebrado en Tu<strong>de</strong>la<br />

durante la Segunda República, según parece en el Teatro<br />

Cervantes, un mitinero <strong>de</strong> izquierdas lanzó varias proclamas<br />

y ¡Vivas! Que indudablemente en el sentir religioso<br />

y con la educación <strong>de</strong> aquellos años sonaban muy extremistas.<br />

Coreó:<br />

–¡Viva el aborto!, ¡Viva el divorcio!<br />

A lo que un tu<strong>de</strong>lano, no se sabe si <strong>de</strong> broma o envalentonado<br />

en que todo valía, dijo:<br />

–¡Viva lo pior!<br />

Se comenta que recibió entre rechiflas y mofas por parte <strong>de</strong><br />

la gente un sonoro:<br />

–¡Vivaaa!<br />

PIPA. Son las pepitas o simientes <strong>de</strong> algunos frutos, pero por<br />

antonomasia se llaman pipas a las pepitas tostadas <strong>de</strong> girasol:<br />

«Me voy a comprar un bozo <strong>de</strong> pipas para comérmelo en<br />

el cine que es don<strong>de</strong> me saben más ricas». (De uso general)<br />

Pipa en lenguaje un tanto informal se llama también a una<br />

pistola: «El otro día nos paró uno en la calle preguntándonos<br />

por el cuartelillo y <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser policía, pues se le notaba en<br />

el bolsillo la pipa».<br />

NO TENER NI PARA PIPAS, no tener dinero. Con el mismo<br />

significado: Estar tieso; Estar a verlas venir y Estar a dos velas.<br />

(Todas <strong>de</strong> uso general.)<br />

PIPARRA. Un tipo <strong>de</strong> pimiento. (Fitero.)<br />

Guindilla redon<strong>de</strong>ada. (Arguedas, Corella.)<br />

pintipitampa<br />

PIPAZO. Golpe <strong>de</strong> agua: «Con dos pipazos <strong>de</strong> agua queda la<br />

pieza regada». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIPERO. Derivada <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> hay pipas <strong>de</strong> vino, se ha extendido<br />

el nombre <strong>de</strong> piperos a los cuartos que montan cua-<br />

1480 Se usa también en Aragón.


pipeta 412<br />

drillas <strong>de</strong> jóvenes durante las fiestas patronales, don<strong>de</strong> se reúnen<br />

a beber zurracapote, bailar y pasar las horas en las que<br />

no hay espectáculos callejeros. El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los tiempos<br />

que no había frigoríficos y el zurracapote se hacía y guardaba<br />

en una pipeta que se iba rellenando a medida que se acababa.<br />

(Pipeta o pipote se <strong>de</strong>nominan a las barricas pequeñas.)<br />

En la actualidad todo se ha renovado, ya no se suele hacer<br />

zurracapote e incluso hasta el nombre ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse<br />

en Tu<strong>de</strong>la, aunque persiste en algunos pueblos, y se llaman<br />

cuartos <strong>de</strong> fiestas. Ha sido tal la proliferación, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 2000 el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la estableció unas ciertas<br />

or<strong>de</strong>nanzas para su control.<br />

Pipero se llama ahora también al local <strong>de</strong> una cuadrilla <strong>de</strong><br />

amigos que forman una especie <strong>de</strong> sociedad gastronómica.<br />

(Ribera.)<br />

PIPETA. Tonel <strong>de</strong> vino pequeño. (Ribera.)<br />

PIPIRROYOS. Se llaman así a los pájaros petirojos que tienen<br />

plumas rojas en el buche. (Ribera.)<br />

Por extensión se les <strong>de</strong>cía a los estudiantes <strong>de</strong> curas en el seminario<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, cuando salían con su traje <strong>de</strong> paseo por<br />

la ciudad, ya que tenían algo <strong>de</strong> color rojo en la parte <strong>de</strong>lantera<br />

<strong>de</strong> la sotana, y la faja también <strong>de</strong> este color. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIPORREAR. Beber pequeños tragos o ir muchas veces al<br />

piporro, al botijo: «Amos, que llevas toda la mañana piporreando».<br />

(Ribera.)<br />

PIPORRIAR. Beber <strong>de</strong>l botijo. (Cascante.)<br />

PIPORROPIL. Se llamaban así a unas rosquillas caseras fritas.<br />

(Tud., Fitero.) 1481<br />

Existe una jota navarra que cita el piporropil.<br />

Una moza <strong>de</strong> este pueblo<br />

ha dado piporropil<br />

y con mucho disimulo<br />

a Pachico el albañil.<br />

PIQUE. Se llama así al cambio <strong>de</strong> dirección que hace la liebre<br />

cuando va a ser alcanzada por los galgos: «Parece mentira,<br />

cuando iba a ser alcanzada la liebre dio un pique, el galgo<br />

se a<strong>de</strong>lantó y la liebre encontró un cado don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r meterse».<br />

(Ribera)<br />

Pique se usa también con el significado <strong>de</strong> trabajo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NO DAR NI PIQUE, se entien<strong>de</strong> por no trabajar: «Se levanta<br />

a las doce y no da ni pique en todo el día».<br />

PIQUERA. Contusión en la cabeza: «Se pegó un golpe en la<br />

cabeza y ¡vaya piquera que le hizo!». (Tu<strong>de</strong>la.) 1482 Si no se ha-<br />

1481 Esta palabra parece importada <strong>de</strong> la montaña, don<strong>de</strong> se llamaban piporropiles<br />

a unas tortas a<strong>de</strong>rezadas con pimienta negra y canela molida que se<br />

hacían en las fiestas <strong>de</strong> los pueblos y se vendían en las romerías. (R. Ollaquindia<br />

en Las jotas navarras en su salsa, Temas Cultura Popular, 367.)<br />

1482 Se usa igualmente en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

ce herida se llama piquera y si se hace herida brochero: «Le<br />

pegaron un pedruscazo y ¡vaya brochero que se le hizo!».<br />

PIQUERO. De una herramienta, principalmente <strong>de</strong>l arado, se<br />

<strong>de</strong>cía que estaba en piquero, cuando se le daba <strong>de</strong>masiado ángulo<br />

<strong>de</strong> ataque, para que profundizase mucho. (Fitero.)<br />

PIQUETE. Se llama en Tu<strong>de</strong>la a un ma<strong>de</strong>ro clavado, normalmente<br />

en el suelo <strong>de</strong>l río, que sirve para <strong>de</strong>limitar con un<br />

alambre la zona <strong>de</strong> baño.<br />

El piquete era una zona muy conocida por los bañistas <strong>de</strong>l<br />

Ebro, <strong>de</strong>limitada con piquetes, situada poco antes <strong>de</strong> llegar<br />

al puente, en la margen izquierda por Traslapuente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Este sitio <strong>de</strong>limitado con piquetes era el lugar don<strong>de</strong> todo<br />

el mundo se bañaba y una parte aguas arriba don<strong>de</strong> no<br />

había piquetes era conocido como El bañador <strong>de</strong> los chulos.<br />

«PIQUITO MAL JUGADOR». Juego infantil en el que se<br />

utilizaba una bufanda retorcida en forma <strong>de</strong> trenza. (Fitero.)<br />

PIRIGALLO. Tirachinas, tiragomas o tirabeques, horquillas<br />

en forma <strong>de</strong> Y con goma elástica y una pequeña badana para<br />

sujetar una piedra y lanzarla lejos con fuerza. (Cascante.)<br />

En otros sitios Perigallo. (Murchante, Cabanillas, Corella,<br />

Buñuel, Arguedas.)<br />

PIRINDOLA. Peonza pequeña que se bailaba con dos <strong>de</strong>dos,<br />

moviendo el uno contra el otro, como cuando se hace un chasquido<br />

con ellos. En otros lugares se llamaba pirulo. (Ribera.)<br />

En sentido familiar también miembro viril <strong>de</strong> los niños.<br />

(Tud., Cintruénigo, Corella.) Véase Pilila.<br />

PIROPEADOR. Persona que dice piropos. (Uso muy generalizado.)<br />

1483<br />

PIRRIARSE. Es el pirrarse castellano, con la diferencia que<br />

aquí no solamente es <strong>de</strong>sear ardientemente algo, <strong>de</strong>svivirse<br />

por algo: «Se pirria por las aceitunas», sino que se emplea<br />

como enamorarse hasta el tuétano: «Está pirriado <strong>de</strong> su novia».<br />

(Ribera.) 1484<br />

PIRULA. Se emplea con el verbo hacer o meter Si se dice: Le<br />

hicieron la pirula, es que le hicieron una jugareta, una faena,<br />

que lo engañaron. El meter la pirula significa lo mismo<br />

y se suele <strong>de</strong>cir también que se la metieron cruzada, que le<br />

engañaron. (Ribera.)<br />

HACER PIRULA, se entien<strong>de</strong> también como faltar a la escuela.<br />

PIRULERO. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> pirulís y piruletas. (Ribera.)<br />

Anteriormente a la existencia <strong>de</strong>l Chupa-chups existían los<br />

llamados pirulís, caramelos, generalmente <strong>de</strong> forma cónica,<br />

con un palito que sirve <strong>de</strong> mango.<br />

1483 Aunque bastante generalizado, no aparece en el DRAE<br />

1484 En La Rioja con este mismo significado chirriarse.


413<br />

ANTÓN PIRULERO, no está muy claro quien era este Antón<br />

Pirulero conocido como tal en la Ribera o como perulero en<br />

otros lugares. 1485<br />

En el juego <strong>de</strong> las prendas, chicos y chicas cantaban una cancióncilla<br />

que <strong>de</strong>cía:<br />

Antón, Antón, Antón pirulero<br />

cada cuál, cada cuál,<br />

atien<strong>de</strong> a su juego<br />

y el que no lo atienda,<br />

pagará, pagará, una prenda.<br />

Consiste este juego en que quien lo dirige, entona la cancióncilla,<br />

mientras va simulando con gestos distintos oficios.<br />

A cada uno <strong>de</strong> los jugadores se le ha asignado un oficio y tienen<br />

que estar atentos para realizar ellos los mismos movimientos<br />

que el que dirige el juego y si no lo hacen pagan<br />

prenda.<br />

PIRULO. Se emplea esta palabra para referirse a una cosa<br />

pequeña, normalmente <strong>de</strong> forma puntiaguda, <strong>de</strong> la que no<br />

se sabe el nombre, con el significado <strong>de</strong> chisme, trasto, cosa:<br />

«Tenía como adorno un pirulo muy majo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También peonza o trompa pequeña que baila cuando se hace<br />

girar rápidamente con dos <strong>de</strong>dos un manguillo que tiene<br />

en la parte superior. (Ribera.) 1486<br />

Pirulo (a), dicho <strong>de</strong> un individuo, se usa también con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> pito, es <strong>de</strong>cir tieso, arreglado, chulo: «Iba<br />

tan pirulo por la calle». (Ribera.)<br />

DAR MÁS VUELTAS QUE UN PIRULO, ir <strong>de</strong> un sitio para<br />

otro.<br />

PISADERA. Lagar. Lugar don<strong>de</strong> se pisaba la uva en las bo<strong>de</strong>gas<br />

para obtener el mosto. (Fitero.)<br />

PISALOMOS. Juego infantil. (Buñuel.)<br />

PISCO. Pizco, pellizco. (Ribera.)<br />

PISIA. Pis, orina: «Pedimos unas cervezas y nos las dieron calientes<br />

como la pisia». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PISOTÓN. Había un juego infantil <strong>de</strong> chicas, que canturrujeban<br />

a la par que iban saltando a la pata coja y terminaban<br />

pisándose unas a otras. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La cancióncilla <strong>de</strong>cía así: En la calle San Antón, número tón,<br />

piso tón y entonces sin bajar el pie al suelo, tenían que pisar<br />

a la compañera con el que saltaban al mismo tiempo que <strong>de</strong>cían<br />

el último tón.<br />

PISPAJO. Vestido o retal <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> poco valor: «Iba vestida<br />

con un pispajo», o «Estaba tan mona con un pispajo <strong>de</strong> vestido».<br />

Tiene acepciones similares a las <strong>de</strong> pingajo. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

1485 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>scribe como perulero persona venida <strong>de</strong> Perú.<br />

1486 Lo veo usado en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico y Ejea, el DRAE lo recoge como voz<br />

aragonesa pero en esta Ribera se ha usado siempre.<br />

pirulo<br />

Algo que cuelga. Hablando <strong>de</strong> carne, se <strong>de</strong>nominan pispajos<br />

o pingajos, a los trozos grasientos o malos que cuelgan y que<br />

normalmente se cortan en las carnicerías y se ven<strong>de</strong>n como<br />

carne <strong>de</strong> tercera clase: «No hay <strong>de</strong>recho, me ha cobrado las<br />

costillas carísimas y encima me las ha dado llenas <strong>de</strong> pispajos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pispajero y pispajera se emplea para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

que le gusta vestir con ropas <strong>de</strong> poco valor y que llamen la<br />

atención. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también pispajo en plan <strong>de</strong>spectivo, para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona, pequeñaja y <strong>de</strong>lgaducha: «Vinieron cuatro pispajos<br />

<strong>de</strong> muetes y aún me querían alcanzar razones». (Uso<br />

general.)<br />

PISPAR. Mangar, robar. Esta palabra se emplea para cosas <strong>de</strong><br />

poco valor y tamaño: «Entraron unas gitanas y ¡Mira que las<br />

vigilé!, no sé como se las arreglaron, pero me pisparon un<br />

par <strong>de</strong> medias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PISPIAR. Hacer pis, orinar: «Espérame un momento que me<br />

estoy pispiando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PISPOLETA. Dicho <strong>de</strong> una niña: Resabiada, atrevida. (Ablitas.)<br />

Véase Pizpireta.<br />

PISTINA. Piscina: «Esta tar<strong>de</strong> cuando salga <strong>de</strong>l cole, me apetece<br />

ir a la pistina». (Ribera.)<br />

TIRARSE A LA PISCINA, Embarcarse o acometer algún asunto<br />

con dificultad.<br />

Dar opinión sobre algo comprometido. Se suele <strong>de</strong>cir también<br />

Mojarse.<br />

En fútbol <strong>de</strong>jarse caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área simulando una falta<br />

para que el árbitro pite penalti. 1487<br />

PISTOLERAS. Acumulación <strong>de</strong> grasa que suelen presentar<br />

las mujeres en los costados <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ras: «La moza tiene<br />

buen tipo pero tiene unas incipientes pistoleras». (Uso casi<br />

general.)<br />

PISTÓN. Se usa en la expresión:<br />

DE PISTÓN, con el significado <strong>de</strong> muy bien, excelente, estupendo,<br />

fantástico: «Esa moza está <strong>de</strong> pistón». (Ribera.) 1488<br />

PISTONERA. Escopeta <strong>de</strong> pistones, sitio don<strong>de</strong> se colocan<br />

estos. (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si has cazau con perigallo,<br />

con cepos, con escopeta<br />

quihacen el tiro en dos veces<br />

y s’abre la pistonera.<br />

1487<br />

Estas tres acepciones no aparecen en el DRAE pero son <strong>de</strong> uso bastante<br />

generalizado.<br />

1488<br />

Se usa también en Aragón.


pistonuda 414<br />

PISTONUDA (O). Muy bueno, fantástico, extraordinario:<br />

«Nos comimos unas alubias pistonudas» o «Pasó una chavala<br />

pistonuda». (Ribera.)<br />

PITA. Hilo <strong>de</strong> nylon <strong>de</strong> gran resistencia que al igual se utiliza<br />

como sedal para la pesca que en otros menesteres don<strong>de</strong> no<br />

se quiere que se vea la sujeción como pue<strong>de</strong> ser el escaparatismo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cuerda fina. (Tud., Arguedas.)<br />

Canica, bola pequeña <strong>de</strong> barro, vidrio u otra materia dura.<br />

(Villafranca.)<br />

PITARRA. Se llamaba vino <strong>de</strong> pitarra a un vino <strong>de</strong> <strong>de</strong> baja<br />

calidad que se obtenía prensando con los racimos completos<br />

<strong>de</strong> uva, sin espalillar y quitar los escobajos o raspones. 1489<br />

En esta región <strong>de</strong> la Ribera el vino <strong>de</strong> pitarra solían hacerlo<br />

con los racimos <strong>de</strong> uva pequeños que quedaban en el campo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia y que recogían las mujeres que<br />

iban a rebuscar gratis los que se habían <strong>de</strong>jado los vendimiadores.<br />

(Ribera.)<br />

Debía <strong>de</strong> ser tan malo que existe un dicho que dice:<br />

El que come corada, 1490 bebe pitarra<br />

y besa una vieja, ni come, ni bebe, ni besa.<br />

PITARROSO. Persona que tiene los ojos legañosos o con aspecto<br />

<strong>de</strong> enfermos. Véase Pitirroso.<br />

PITARRAZO. De la palabra pitarra como legaña, se crea la<br />

<strong>de</strong> pitarrazo o legañazo, que aparece en la siguiente cancioncilla,<br />

que vociferaban los críos:<br />

Legaña, pitarra se fue a confesar<br />

y <strong>de</strong> un pitarrazo mató al sacristán<br />

Pitarrazo lo he <strong>de</strong>tectado todavía Arguedas, Buñuel, Corella<br />

y Mélida.<br />

PITE.Jarra o vasija <strong>de</strong> barro en el que servían el vino en la taberna.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR UN PITE, se ha llamado siempre en Tu<strong>de</strong>la a beber<br />

una jarra <strong>de</strong> vino y por extensión se terminó llamando pite<br />

a los vasos don<strong>de</strong> se servía el vino.<br />

Existe un cuadro en el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l pintor<br />

tu<strong>de</strong>lano Miguel Pérez Torres <strong>de</strong> dos bebedores en la barra<br />

<strong>de</strong> una taberna que se titula Entre pite y pite.<br />

Pite en Corella se llama al trago <strong>de</strong> vino largo que se bebe<br />

sin <strong>de</strong>scansar. 1491<br />

Alberto Pelairea en su zarzuela La Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Cristo, citaba<br />

el Pite:<br />

Mi boca está seca<br />

por qué, lo adivino;<br />

1489<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua dio la palabra pitarra como navarrismo<br />

hasta su penúltima edición, habiéndolo suprimido en la última,<br />

que la <strong>de</strong>ja como original <strong>de</strong> Extremadura.<br />

1490<br />

La corada son las asaduras <strong>de</strong> una res, tráquea, pulmones y corazón incluidos,<br />

que en Tu<strong>de</strong>la llaman bufo.<br />

1491<br />

En Alfaro (La Rioja) pite se entien<strong>de</strong> por trago corto <strong>de</strong> cualquier bebida.<br />

porque la culeca<br />

pi<strong>de</strong> mucho vino.<br />

Acerca la bota<br />

pa darle un envite<br />

y échate otra jota<br />

y échate otro pite.<br />

PITERA. Se usa con referencia a los atributos masculinos y<br />

dice esta palabra para evitar otra palabra malsonante. Se emplea<br />

en las frases: Hay que tener Pitera para hacer tal o cual<br />

cosa o ¡Qué Pitera tienes! (Arguedas.) 1492<br />

Se usa también, dirigido a una persona, para <strong>de</strong>cirle <strong>de</strong> una<br />

manera un tanto <strong>de</strong>spectiva, que tiene mucha flema o aguante,<br />

sangre fría, pachorra: «Hay que ver qué pitera tiene el gachó».<br />

(Buñuel.)<br />

Se le dice también pitera a un agujero hecho en un recipiente<br />

para po<strong>de</strong>r sacar el agua o líquido que contiene: «Vacía la<br />

tinaja sacando el agua por la pitera». (Castejón.)<br />

PITICAS. Juego infantil femenino al que se jugaba con trozos<br />

pequeños <strong>de</strong> cerámica (platos, vasos, tazas, etc.), que tuviesen<br />

dibujos pintados y que daban nombre a este juego. (Fitero.)<br />

PITILÍN. Pichina, pito pequeño, pene <strong>de</strong> niño pequeño. (Véase<br />

Pichina.)<br />

PITIMINÍ. Se le dice <strong>de</strong> una persona que es pitiminí, cuando<br />

es un tanto melindrosa, afectada, ñoña, empalagosa y <strong>de</strong>licada.<br />

Se suele aplicar a las mujeres que aparentan muy finas<br />

y remilgadas. (Ribera.)<br />

PITIRRI. Referido a los ojos se dice que uno tiene OJOS DE<br />

PITIRRI, cuando los tiene rojizos, enfermos o incluso legañosos,<br />

con aspecto <strong>de</strong> poca limpieza. (Ribera.)<br />

PITIRROSO o PITARROSO. Se le dice <strong>de</strong> la persona que<br />

tiene los ojos legañosos o con aspecto <strong>de</strong> enfermo. (Ribera.)<br />

PITO. Los chavales llaman pitos a las canicas o pitones. (Ribera.)<br />

Véase Pitón. Por extensión se llaman pitos a los testículos.<br />

(Ribera) 1493 y también se llama pito al pene.<br />

Hablando <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> como se diga. La expresión<br />

No valer un pito, indica que tiene poca salud, poca fuerza o<br />

que está débil: «Mi padre está que no vale un pito», mientras<br />

que si dices: Iba tan pito, se entien<strong>de</strong> por tieso, erguido, ufano,<br />

con esbeltez: «Con los años que tiene y va siempre más<br />

pito que un ocho». 1494 (Ribera.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como distinción o buen porte: «Vas muy<br />

pito». (Tud., Cascante.)<br />

1492 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

1493 Resulta curioso, que pito según el DRAE se <strong>de</strong>nomina al pene, significado<br />

que también se le da en esta región, y que la misma palabra en plural,<br />

se refiera a los testículos.<br />

Todas estas acepciones se emplean también en Aragón.<br />

1494 Esta acepción el DRAE la da como <strong>de</strong> Aragón pero se usa también en esta zona.


415<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> ninguneo o sin dar importancia:<br />

«Me importa un pito». (Ribera.)<br />

Se llaman pitos al ruido o chasquidos que se producen al golpear<br />

el <strong>de</strong>do medio contra la mano al resbalarlo contra el<br />

<strong>de</strong>do pulgar. 1495<br />

TOCAR PITOS, Chasquear y producir ruidos con los <strong>de</strong>dos<br />

pulgar y medio.<br />

JUGAR A LOS PITOS, es el jugar a las canicas.<br />

TOCAR TODOS LOS PITOS Y FLAUTAS, para indicar que se ha<br />

hecho todo lo posible y que se han empleado todas las influencias;<br />

también: No tocó pito para indicar que uno no ha hecho una<br />

cosa». Igualmente se dice la expresión: Tocar todas las teclas.<br />

TENER VOZ DE PITO, se dice <strong>de</strong> las personas que tienen la<br />

voz aguda y aflautada.<br />

NO ESTAR PARA PITOS NI FLAUTAS, no estar <strong>de</strong> buen humor<br />

y sí en ese estado que molesta todo: «Por favor, déjame<br />

en paz que no estoy hoy para pitos ni flautas», con el significado<br />

<strong>de</strong> que no está para tonterías.<br />

TOMAR POR EL PITO DE UN SERENO, no tomar en consi<strong>de</strong>ración.<br />

(Uso general.) También tomar el pelo y reírse <strong>de</strong> uno.<br />

PITÓN. Se han llamado pitones a las canicas, a los bolinches.<br />

Los había <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> acero y <strong>de</strong> cristal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Otra acepción <strong>de</strong> la palabra es llamarle pitón a uno que es o<br />

se ha quedado pequeño, y que no ha crecido mucho: «Ése es<br />

un pitón». También se dice pitujo. (Tud., Cintruénigo.) En<br />

Corella pitoncillo.<br />

Se conocía también como pitón a las bolas <strong>de</strong> vidrio que se<br />

empleaban para el cierre <strong>de</strong> las gaseosas, las llamadas Gaseosas<br />

<strong>de</strong> pitón.<br />

PITOSTE. Cosa que no sirve para nada, que es un trasto <strong>de</strong> poco<br />

valor: «El cuarto trastero está lleno <strong>de</strong> pitostes». (Ribera.)<br />

También se dice <strong>de</strong> una persona que en un momento <strong>de</strong>terminado<br />

estorba en una reunión: «Se quedó quieto como un pitoste<br />

y no pudimos hablar <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él lo que queríamos». (Ribera.)<br />

Se usa igualmente para referirse a uno que no se separa, por<br />

<strong>de</strong>cir alguien, <strong>de</strong> su madre: «Este niño es un pitoste». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Persona graciosa y bromista: «Fulano es un pitoste». (Tud., Arguedas.)<br />

También follón, broca: «En cuanto le soltó aquello se<br />

armó un pitoste <strong>de</strong> agárrate y no te menees». (Tud., Arguedas.)<br />

PITUCO. Se le dice como insulto a un hombre pequeño y rechoncho.<br />

(Buñuel.)<br />

PITUJO. Pituso. Se usa normalmente referido a un niño con<br />

el significado <strong>de</strong> pequeño, gracioso, lindo. (Ribera.)<br />

PIZARRÍN. Se llama así en plan jocoso al miembro viril, al<br />

pene.<br />

LIMPIAR EL PIZARRÍN, realizar el acto sexual: «Esta noche<br />

voy a ir a Zaragoza y pienso limpiar el pizarrín en Madrazo».<br />

1495<br />

Este significado <strong>de</strong> chasquidos, no aparece en el DRAE pero sí en María<br />

Moliner.<br />

pitón<br />

PIZPIRETO. Se dice <strong>de</strong> una persona habladora, sabihonda,<br />

presumida y un tanto repipi. Se suele aplicar a los niños resabiados<br />

y a las mujeres que tratan <strong>de</strong> sobresalir. (Ribera.) 1496<br />

PIZPIRICUETO. Presumido, figurín, lechuguino, vanidoso,<br />

acicalado, un poco pavo y presuntuoso.<br />

PLACA. De las placas fotográficas antiguas le vino el nombre<br />

<strong>de</strong> hacer placas a realizar radiografías. En la actualidad el<br />

nombre <strong>de</strong> placas se ha quedado para las radiografías: «Me<br />

ha mandado el médico que me haga unas placas <strong>de</strong>l pecho».<br />

(Ribera.)<br />

PLACENTERÍA. Consentimiento, permiso, plácet: «Te doy<br />

mi placentería». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLANA. Parte llana en la cumbre <strong>de</strong> una meseta. (Ribera.) Existen<br />

varios términos en la Ribera que se les <strong>de</strong>nomina así, tales<br />

como El Plano en las Bar<strong>de</strong>nas y La plana en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Se dice que una mujer está plana, cuando los pechos muy<br />

poco abultados y tiene una talla muy pequeña <strong>de</strong> sujetador.<br />

(Uso casi general.)<br />

PLANCHAR. Curiosamente con el mismo significado que se<br />

le da en El Salvador al verbo planchar <strong>de</strong> tener relación sexual<br />

un hombre con una mujer, lo he oído en esta zona: «Fulano<br />

se planchó aquella moza forastera tan provocativa que<br />

vino para las Fiestas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1497<br />

DEJAR A UNA PERSONA PLANCHADA, es <strong>de</strong>jarle sin respuesta,<br />

vencerla dialécticamente.<br />

PLANÉ. Utensilio agrícola, especie <strong>de</strong> arado pequeño, tirado<br />

por caballerías, que se usaba al igual para aplanar la tierra<br />

que cultivarla o limpiar <strong>de</strong> hierba las viñas. (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Fitero, Fustiñana, Murchante, Valtierra, Villafranca.)<br />

PLANTAR. Se usa en las expresiones:<br />

DEJAR A UNA PERSONA PLANTADA, se dice cuando se queda<br />

con una persona y no se acu<strong>de</strong>: «Quedamos aquí al medio<br />

día y nos ha <strong>de</strong>jado plantados». (Ribera), que cuando el<br />

novio o la novia <strong>de</strong>jan al otro: «Salían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> dos<br />

años y la <strong>de</strong>jó plantada por otra moza». (Ribera.)<br />

PLANTAR A ALGUIEN UNA FRESCA, es <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

una impertinencia.<br />

PLANTARSE. La acepción <strong>de</strong> llegar a un sitio, la recoge el<br />

DRAE, pero en la Ribera cuando se dice que una persona se<br />

plantó en casa, se da por sobreentendido que no es con el<br />

pláceme <strong>de</strong> los dueños: «Se plantó en casa sin avisar y estuvo<br />

una semana». (Ribera.)<br />

1496 El DRAE da un significado parecido, pero que no es exactamente le que<br />

se da en esta zona, Dicho <strong>de</strong> una mujer. Viva, pronta y aguda.<br />

1497 El DRAE en su las <strong>de</strong>finiciones que ofrece <strong>de</strong> planchar cita esta como coloquial<br />

en El Salvador, pero no la da en España ni en ningún otro país<br />

americano.


plantau 416<br />

PLANTAU. Le dicen así a la viña joven: «Cuando termines el<br />

tajo me vienes a buscar al plantau que allí estaré». (Ablitas.)<br />

PLANTERO. Vivero don<strong>de</strong> se plantan las semillas o retoños<br />

jóvenes, para conseguir plantas pequeñas que posteriormente<br />

se replantan. Lo han dicho los hortelanos riberos toda la<br />

vida para preparar la planta y lo han llamado plantero o semillero.<br />

(Ribera.)<br />

El nombre más tu<strong>de</strong>lano es <strong>de</strong> cajón, ya que eran partes <strong>de</strong><br />

tierra, que se acotaban con tablas y don<strong>de</strong> hacían los semilleros<br />

o planteros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También conjunto <strong>de</strong> árboles o plantas jóvenes, dispuestas<br />

para ser transplantadas.<br />

PLANTIFICARSE. Plantarse. Acudir a un sitio sin haber sido<br />

invitado, normalmente con disgusto <strong>de</strong> la persona que recibe,<br />

aunque por compromiso no dice nada: «Se me plantificaron<br />

en casa unos familiares <strong>de</strong>l pueblo y se pegaron unos<br />

días <strong>de</strong> gorra» o «Yo tenía previsto salir <strong>de</strong> compras pero se<br />

me plantificó una visita en casa y no me <strong>de</strong>jaron». (Ribera.)<br />

PLATADA o PLATAO. De las dos maneras se dice, platao<br />

o platada se refiere, hablando <strong>de</strong> manera un poco exagerada,<br />

a lo que cabe en un plato lleno y colmado: «Me he comido<br />

un platao <strong>de</strong> alubias que no se lo salta un gitano» o «Ese<br />

restaurante no es caro, porque cobra lo mismo que los otros,<br />

pero pone <strong>de</strong> todo platadas». (Platada se usa en toda la Ribera,<br />

mientras que platao la he oído solamente en Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLÁTANO. Con esta palabra se emplea una frase por la zona,<br />

que me han aportado tres <strong>de</strong> los colaboradores, a la que<br />

no le veo un significado exacto. (Tud., Cortes, Corella.)<br />

PARECE QUE HAS COMIDO PLÁTANO, se le <strong>de</strong>cía cuando<br />

un jugador <strong>de</strong> fútbol disparaba a puerta y el tiro le salía totalmente<br />

<strong>de</strong>sviado.<br />

La única explicación que le encuentro, es pensar que quien<br />

dispara hubiese resbalado en una peladura <strong>de</strong> plátano y sea<br />

ésta la causa <strong>de</strong> que le saliese el tiro <strong>de</strong>sviado.<br />

PLAZA. Sobre plaza con sentido o significado <strong>de</strong> mercado o<br />

<strong>de</strong> plaza <strong>de</strong> abastos se usa:<br />

MAS VALE PLAZA CARA QUE DESPENSA BARATA, viene a <strong>de</strong>cir,<br />

que es más barato ir todos los días al mercado y comprar<br />

lo necesario y que vas a consumir, aunque tengas que pagarlo<br />

más caro por no cómpralo en cantidad, que tener una <strong>de</strong>spensa<br />

gran<strong>de</strong> en casa, ya que teniéndolo a mano y no teniendo<br />

que <strong>de</strong>sembolsar el dinero a diario, se consume mucho más.<br />

PLEGA. Colecta: «Vamos a realizar una plega para comprar<br />

una capa al cura». (Ribera.) 1498<br />

PLEGADERA. Apero agrícola rudimentario que se usaba<br />

para recoger la parva en las eras una vez trillado el trigo y<br />

1498 Se usa también en Aragón.<br />

amontonarla para posteriormente aventarlo. La plega<strong>de</strong>ra<br />

consistía en un artilugio con una tabla o tablón con una especie<br />

<strong>de</strong> pieza corva para dirigirlo, arrastrado por uno o dos<br />

mulos y una tabla colocada en la mitad, con el que se recogía<br />

la mies. (Ribera.)<br />

Se conocía también como replega<strong>de</strong>ra, tabla o recogedor.<br />

PLEGAR. Hasta hace unos años en la Ribera plegar era recoger<br />

la parva una vez trillada, para aventarla. Hoy se usa la acepción<br />

castellana <strong>de</strong> doblar, incluso la catalana y aragonesa <strong>de</strong><br />

plegar, con el significado <strong>de</strong> recoger o terminar «Plegó todos<br />

los trastos»; cerrar un negocio: «Dieron las siete y plegaron» o<br />

«Vendía tan poco que tuvo que plegar», aunque la versión más<br />

propia <strong>de</strong> esta zona es la <strong>de</strong> recaudar: «Plegaron tantas perras<br />

en la postulación <strong>de</strong>l Domun» o la <strong>de</strong> ganar y sacar a otro el dinero:<br />

«Le plegó los dineros jugando al mus». (Ribera.)<br />

¡A PLEGAR!, se emplea como or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar: «¡A<br />

plegar que mañana será otro día».<br />

PLEGO. Baile típico <strong>de</strong> Ablitas. El llamado Baile <strong>de</strong>l Plego,<br />

cuenta Iribarren que se hacía en los días <strong>de</strong> fiestas familiares,<br />

como diversión y para amenizar las reuniones. Consistía<br />

en un baile en que un mozo se colocaba en el trasero un<br />

pliego <strong>de</strong> papel, haciendo como si fuese un rabo, y comenzaba<br />

a moverse imitando como que bailaba, mientras que<br />

otro trataba con una vela encendida <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>rle el papel<br />

para que se quemase. 1499<br />

El bailarín se movía a la par que cantaba:<br />

Y no me lo quemarás<br />

el plego, el plego, el plego.<br />

Y no me lo quemarás<br />

el plego por <strong>de</strong>trás.<br />

PLEITEAR. Discutir: «Pleiteaban mucho entre ellos»; reñir,<br />

romper relaciones: «Eran novios y han pleitiao»; ir a juicio:<br />

«Están pleiteando en los tribunales». (Ribera.)<br />

PLEITINA. Riña, pleito, disputa. (Ribera.)<br />

PLIEGA. Juicio que se realizaba en el salón <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong><br />

la casa consistorial <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la sobre las quejas <strong>de</strong> usurpación<br />

<strong>de</strong> agua que se recibían <strong>de</strong> los agricultores, los días que correspondían<br />

por ley a Tu<strong>de</strong>la. Si la <strong>de</strong>nuncia se probaba la<br />

pena era inmediata y se castigaba al infractor con la llamada<br />

Tala, que consistía en arrancar todos los plantíos y árboles,<br />

que habían sido regados con aguas que durante esos días<br />

pertenecían a los agricultores tu<strong>de</strong>lanos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLOMO. Se usa en la expresión:<br />

FUNDÍRSELE A UNO LOS PLOMOS, perturbarse, darle arrebatos,<br />

volverse loco.<br />

1499 Este baile o broma se practicaba en otros sitios y según dice Iribarren tenía<br />

noticias <strong>de</strong> practicarse en Italia y como más cercanamente <strong>de</strong> una manera<br />

similar en Maya <strong>de</strong> Baztán don<strong>de</strong> lo conocían como ipurdi-danza o<br />

danza <strong>de</strong>l trasero.


417<br />

PLUMA. Se usa la palabra pluma para referirse a todas las<br />

aves en general: «Tengo un perro para pluma extraordinario».<br />

(Ribera.)<br />

DEJARLE A UNO SIN PLUMAS Y CACAREANDO, es <strong>de</strong>jarle<br />

pelado, sin dinero.<br />

DARLE AL PELO Y LA PLUMA, <strong>de</strong>dicarse a todo tipo <strong>de</strong> cosas<br />

o a cosas muy dispares. En la fraseología actual se dice<br />

<strong>de</strong> una persona que alterna las prácticas homosexuales con<br />

las heterosexuales.<br />

Había una coplilla sobre las plumas que <strong>de</strong>cía:<br />

Un gorrión con tanta pluma,<br />

no se pue<strong>de</strong> mantener,<br />

y un escribano con una,<br />

mantiene casa y mujer.<br />

PLUMEAR. Cuando a los pájaros principalmente, les comienzan<br />

a salir las plumas se dice que están plumeando. Se aplica<br />

también a todas las aves como pollos, patos, etc.,. (Ribera.)<br />

PLUMETES. Dos plumas <strong>de</strong> gallina, traspasadas por el centro<br />

y puestas en forma <strong>de</strong> cruz que se ponían con lica, sujetas<br />

en las capotas <strong>de</strong> las car<strong>de</strong>nchas gardichas, para coger<br />

car<strong>de</strong>linas y tarines. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLUSA. Iribarren da esta palabra como: Desperdicios <strong>de</strong> lino<br />

o cáñamo. Esta palabra ha <strong>de</strong>saparecido ya que no la he <strong>de</strong>tectado<br />

en ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera.<br />

POBRA. Mendiga, pordiosera. (Ribera.) 1500<br />

POBRE. Con esta palabra se usan las siguientes frases.<br />

LA DEL POBRE ANTES REVENTAR QUE SOBRE, se dice<br />

cuando una persona se come alguna cosa más o menos sin<br />

ganas o a la fuerza por aprovecharla y no tirarla.<br />

POBRE DE MÍ, canción y acto con los que se cierran las fiestas<br />

patronales en todos pueblos y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Navarra.<br />

GENTE POBRE NO NECESITA CRIAOS, esta frase se le suele<br />

<strong>de</strong>cir como recriminación a una persona que siendo <strong>de</strong> condición<br />

económica humil<strong>de</strong> manda mucho y le gusta que le sirvan.<br />

CADA POBRETE TIENE LO QUE METE, esta frase se <strong>de</strong>cía<br />

en Tu<strong>de</strong>la cuando se jugaban juegos <strong>de</strong> apuesta, en el llamado<br />

Corral <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l, cerca <strong>de</strong>l Terraplén, en los que cada<br />

uno ponía en contra <strong>de</strong> la banca lo que podía.<br />

¡QUE POCO DURA LA ALEGRÍA EN CASA DE LOS POBRES!,<br />

expresión que se dice un poco en plan <strong>de</strong> broma cuando surge<br />

alguna contrariedad o problema.<br />

POBRETERÍA. Pobreza: «Existe mucha pobretería en este<br />

pueblo. (Cadreita.)<br />

POCAFACHA. Persona con mala figura y andares. (Ablitas,<br />

Corella, Fitero.)<br />

1500<br />

Se usa como nombre común en femenino, cosa que el <strong>diccionario</strong> da como<br />

en <strong>de</strong>suso.<br />

pluma<br />

POCALMA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> apocada,<br />

que tiene pocos arrestos, poco espíritu o incluso mal trabajadora.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Es contracción <strong>de</strong> las palabras Poca y Alma.<br />

POCAS y POCO. Con el adverbio poco y sobretodo con pocas,<br />

en la Ribera se hacen varias locuciones adverbiales con<br />

significados curiosos y que no recoge el DRAE<br />

POR POCAS, poco más: «Por pocas no vienen».<br />

DE POCAS, por poco, casi, no faltó mucho para: «De pocas<br />

me caigo».<br />

A POCO QUE, en cuanto que, por poco que: «A poco que estudies,<br />

aprobarás».<br />

COMO HAY POCOS, expresión que pon<strong>de</strong>ra lo que se dice<br />

anteriormente: «Salió un día <strong>de</strong> calor como hay pocos», está<br />

diciendo que hizo mucho calor.<br />

COMO POCO, con el significado <strong>de</strong> cálculo, para indicar por<br />

lo menos: «Para arreglar esa tapia necesitarás cuarenta ladrillos<br />

como poco».<br />

¡POCO!, el poco entre admiraciones se interpreta como Muy:<br />

«¡Poco gran<strong>de</strong> que era aquel tío!», para indicar que era muy<br />

gran<strong>de</strong>: «¡Poco maja era aquella iglesia!».<br />

POCASCHICHAS. Se usa como adjetivo y se le dice a una<br />

persona <strong>de</strong>lgada, flaca con pocas carnes: «Estas hecho un<br />

pocaschichas». (Ribera.)<br />

POCASTRAZAS. Se dice con el significado <strong>de</strong> poco mañoso<br />

o habilidoso para un trabajo: «Ése es un pocas trazas y no<br />

esperes que haga nada <strong>de</strong> bricolaje». (Cortes, Fontellas.)<br />

POCATRAZA. Persona insensata, con poca sensatez, cordura<br />

y poco juicio. (Ablitas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

POCHA. Alubias blancas frescas, muy tiernas y tempranas<br />

que se cogen todavía con la vaina ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la que solamente<br />

se come la alubia. Son muy conocidas en toda la Ribera y<br />

típicas en Tu<strong>de</strong>la para las fiestas <strong>de</strong> Santa Ana ya que suelen<br />

venir para esas fechas. Tradicionalmente se comen con<br />

anguila, o con codorniz. (Ribera.) 1501<br />

POCHADA. Bolsillada: «Por cuatro perras nos daban una pochada<br />

<strong>de</strong> cascahuetes». (Ablitas, Cortes.)<br />

Comilona <strong>de</strong> pochas. (Ribera.)<br />

POCHAR. Rehogar. Se llama culinariamente a sofreír con<br />

aceite a fuego lento, <strong>de</strong>jando la cebolla, carne o pescado, como<br />

frito e impregnado <strong>de</strong> los condimentos pero blando, dispuesto<br />

para ser añadido a otro guiso. (Uso casi general.) 1502<br />

POCHO (A). Pocho o pocha se le dice a una persona cuando<br />

esta un tanto <strong>de</strong>caída, con mal cuerpo, pero sin llegar a<br />

1501<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra pocha, refiriéndose<br />

a las alubias, como navarrismo.<br />

1502<br />

Es <strong>de</strong> uso casi general en ambientes gastronómicos y culinarios pero no<br />

aparece en el DRAE


pocillo 418<br />

estar verda<strong>de</strong>ramente enfermo: «Hoy me encuentro un poco<br />

pocho». (Ribera.)<br />

POCILLO. Depósito o recipiente junto a los lagares, situado<br />

más profundo y don<strong>de</strong> caía el ,mosto cuando se pisaba <strong>de</strong> la<br />

uva. (Corella.) 1503 En otros sitios laguillo (Cintruénigo) y laco<br />

(Mélida.)<br />

POCO (A). Es habitual el emplear el adverbio poco precisamente<br />

en sentido contrario <strong>de</strong> lo que significa, así se usa en sentido<br />

<strong>de</strong> muy, mucho, cantidad; así por ejemplo a la pregunta ¿Qué<br />

tal lo pasasteis?, es normal contestar: ¡Poco bien, que nos lo pasamos!,<br />

para <strong>de</strong>cir que lo pasamos muy bien. (Ribera.)<br />

La expresión De poco, se emplea en esta región con el significado<br />

<strong>de</strong> Poco más y… o Casi: «De poco pierdo el autobús», como diciendo:<br />

Casi pierdo el autobús o poco más y pierdo el autobús.<br />

Con el poco <strong>de</strong>lante se emplean algunas palabras que adquieren<br />

un significado o valor propio:<br />

POCA ALMA. Véase Pocalma.<br />

POCAS CHICHAS, se le llama sí a una persona <strong>de</strong>lgada, que<br />

no tiene grasas.<br />

POCA SANGRE, se le dice normalmente referido al trabajo.<br />

Esta acepción va dirigida a las personas que <strong>de</strong>muestran poca<br />

energía, un tanto vagas.<br />

¡QUÉ POCA SUSTANCIA TIENES!, esta frase se dice para indicar<br />

<strong>de</strong> una persona que es informal, que no habla sino estupi<strong>de</strong>ces<br />

y que es superfluo, insulso y necio.<br />

POCO SENTIDO, persona que no piensa, no recapacita y hace<br />

las cosas al zurún-burrún, un sinsentido.<br />

PODECER. Pudrir: «Se está po<strong>de</strong>ciendo toda la fruta». (Valtierra.)<br />

PODER. Se usa con el significado <strong>de</strong> fastidiar, sacar a uno <strong>de</strong><br />

sus casillas, en la expresión ES COSA QUE ME PUEDE, como<br />

diciendo, me solivianta me molesta, no lo puedo aguantar. 1504<br />

POLCA. Lío, bronca, jaleo: «Armaron una polca <strong>de</strong> no te menees».<br />

(Ribera.)<br />

Tipo <strong>de</strong> pasta casera. (Cortes, Corella.)<br />

POLILLA. Referido a una persona, se le dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que siempre está haciendo algo, que es muy dinámica<br />

y que no para. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa igualmente un poco en sentido <strong>de</strong>spectivo, como la<br />

persona que insiste mucho, que fastidia: «Ése es un polilla<br />

que está todo el día incordiando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUITAR LA POLILLA, cuando el aire viene muy frío se dice<br />

que quita la polilla.<br />

POLILLAR. Apolillar, ser atacado por la polilla. (Ribera.)<br />

1503 Con este mismo significado aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz,<br />

mientras que en otros se llama laco al lagar.<br />

1504 Se usa igual en Aragón (Pardo Asso, Pág. 289.)<br />

POLLERA. Antigua jaula para crianza <strong>de</strong> las gallinas cluecas.<br />

(Cabanillas.)<br />

Un refajo o saya que usaban las mujeres <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la falda.<br />

(Ribera.) 1505<br />

POLLINO. Los trozos o porciones <strong>de</strong> tierra que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los laterales o costados <strong>de</strong> un río o acequias y que<br />

caen al lecho. (Ribera.) 1506<br />

Pollino en Tu<strong>de</strong>la es un apodo que se emplea más que con<br />

el significado <strong>de</strong> pequeño, que con el <strong>de</strong> hombre simple, ignorante<br />

o rudo que indica el DRAE<br />

BURRICA CHIQUITICA, SIEMPRE PAICE POLLINICA, este<br />

refrán por las terminaciones en ico parece <strong>de</strong> la zona, viene<br />

a <strong>de</strong>cir que una persona chiquitica siempre parece que es<br />

más joven que lo que es.<br />

POLLO. Referido siempre a un individuo se usa como pincho,<br />

tieso, bien vestido: «Iba vestido como un pollo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También escupitinazo, gargajo, flema o esputo, que se escupe:<br />

«¡Qué guarro el tío!, echó al suelo un pollo sin mirar y <strong>de</strong><br />

pocas me cae en el zapato». (Tu<strong>de</strong>la.) Se usa con el mismo<br />

significado la palabra lapo.<br />

PONERSELE A UNO LA CARNE DE POLLO, es una variante<br />

<strong>de</strong> Ponérsele a uno carne <strong>de</strong> gallina y se usa igualmente<br />

en esta región para indicar el aspecto que toma la piel <strong>de</strong>l<br />

cuerpo humano, semejante a la piel <strong>de</strong> los pollos pelados,<br />

<strong>de</strong>bido al frío o miedo.<br />

POLLA DE AGUA, gusano blanco que se cría en los estercoleros,<br />

larva <strong>de</strong>l melolonta, insecto coleóptero. Se suele encontrar<br />

en la tierra, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los montones <strong>de</strong> estiércol.<br />

Cuando estos se quitan quedan estas larvas que se emplean<br />

para pescar. (Ribera.) En Castejón le llaman Gallineta. 1507<br />

POLTRADAS. Se llaman así a los residuos o heces que <strong>de</strong>jan<br />

tanto el vino como el aceite en el fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong> las cubas<br />

o zafras: «Tenemos que limpiar bien las cubas y sacar las poltradas».<br />

(Cintruénigo, Corella y Fitero.) 1508 En otros puntos<br />

<strong>de</strong> la Ribera estos posos y residuos se conocen como barros.<br />

POLTRADES. Vino <strong>de</strong> baja calidad, vino corriente. Esta<br />

acepción pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> no haber sido limpiadas bien<br />

las cubas <strong>de</strong> las postradas y <strong>de</strong> allí que se <strong>de</strong>nominase poltra<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.) 1509<br />

POLVARERA. Polvareda: «En ese rincón el viento hace remolino<br />

y se levanta polvarera». (Ribera.)<br />

1505<br />

No es la misma que en América que <strong>de</strong>nominan así a la propia falda exterior.<br />

1506<br />

Se usa con este mismo significado en Tarazona.<br />

1507<br />

Tanto este nombre <strong>de</strong> Polla <strong>de</strong> agua como <strong>de</strong> Gallineta aparece en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> Aragón. El <strong>de</strong> Gallineta en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1508<br />

Esta palabra parece que se ha conservado en los pueblos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l<br />

Alhama, no aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Iribarren la refleja también<br />

en Murillo el Fruto. Si que la refleja Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Casa en<br />

su trabajo sobre Cintruénigo.<br />

1509<br />

Esta expresión <strong>de</strong> poltra<strong>de</strong>s solamente la he visto reseñada en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Iribarren y no me la han reflejado en pueblo ribero alguno en la actualidad.


419<br />

ARMAR POLVARERA, es crearse un escándalo, una agitación:<br />

«Al conocerse la noticia se armó una polvarera en el pueblo».<br />

(Ribera.)<br />

POLVO. En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Huertas Mayores <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l<br />

año 1878, según escribe Iribarren en su Vocabulario, se dice<br />

que una finca está polvo cuando no ha sido regada en todo<br />

el año.<br />

ESTAR EN POLVO, estar en ayunas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POLVORA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> vivaracha,<br />

ingeniosa, incluso inquieta y que siempre está haciendo<br />

algo. (Ribera.)<br />

POMA. Véase Colma.<br />

POMPUDO. Copudo. Se dice los árboles, cuando tienen la copa<br />

tan gran<strong>de</strong> que se juntan la <strong>de</strong> uno con la <strong>de</strong>l <strong>de</strong> al lado: «Paseamos<br />

por un lugar <strong>de</strong> árboles pompudos». (Ribera.) 1510<br />

PON. Cantidad que se pone para un juego entre varias personas.<br />

Por ejemplo, para jugar a la lotería o hacer una quiniela,<br />

se estipula una cantidad, repartida entre los participantes<br />

y a esta cantidad se le llama el pon: «Nos ha tocado el<br />

pon», significa que ha caído lo puesto. (Tud., Arguedas.)<br />

PONEDOR. Pone<strong>de</strong>ro. Lugar <strong>de</strong>stinado para que pongan<br />

huevos las gallinas y otras aves: «Ve al ponedor a ver si han<br />

puesto huevos las gallinas». (Ribera.)<br />

PONER. De las 44 acepciones que trae el DRAE sobre el verbo<br />

poner no incluye la que más han usado y usan los agricultores<br />

riberos, la <strong>de</strong> plantar: «He puesto este año dos corros<br />

<strong>de</strong> lechugas y cuatro tablas <strong>de</strong> pimientos».<br />

Sobre el verbo poner se emplean en esta región algunas frases<br />

que no aparecen en el DRAE:<br />

PONER A RÉDITO, sin tratar <strong>de</strong> operaciones bancarias, cuando<br />

a un chaval le dan la propina y se las gasta rápido, se dice:<br />

Cogió las perras y las puso a rédito, con el mismo significado<br />

que Les dio buen ferrete.<br />

SIN PONER NI BOTA NI ALFORJA, sin intervenir en lo que<br />

se está tratando, sin hacer nada: «Sin poner ni bota ni alforja<br />

se vio envuelto en el lío»<br />

PONERSE COMO FELIPÓN, pegarse una comilona, saciarse,<br />

hartarse <strong>de</strong> comer mucho. También se dice: Ponerse morado<br />

o Ponerse tibio, incluso Ponerse guarro y Ponerse las botas<br />

(ésta <strong>de</strong> uso general), aunque estas cuatro últimas frases<br />

no se emplean solamente con el significado <strong>de</strong> comer sino<br />

que se les aña<strong>de</strong> la causa, con la preposición <strong>de</strong>, Ponerse morado<br />

<strong>de</strong> andar; ponerse tibio <strong>de</strong> incordiar; ponerse guarro <strong>de</strong><br />

pasteles, ponerse las botas con una chavala.<br />

PONERSE COMO EL QUICO, ponerse bueno <strong>de</strong> una cosa,<br />

normalmente <strong>de</strong> comida. Se usa también ponerse como el<br />

1510 Se usa también en Aragón con el significado <strong>de</strong> frondoso.<br />

polvo<br />

chiquillo <strong>de</strong>l esquilador. (Esta frase es <strong>de</strong> uso general y significa<br />

comer hasta hartarse.)<br />

PONERSE CUADRADO, se le dice a uno, que se ha anchado<br />

mucho y que ha adquirido corpulencia. No es exactamente<br />

gordo sino corpulento y ancho <strong>de</strong> hombros.<br />

PONERSE COMO UN CIEMO, esta expresión se emplea para<br />

<strong>de</strong>cir que una persona ha comido o bebido mucho.<br />

NO PONÉRSELE A UNO, no querer hacer una cosa. Se suele<br />

reforzar la frase con indicación <strong>de</strong> un lugar, No se me pone<br />

en las narices, o No se me pone en los cojones.<br />

PONERSE EN CANCIÓN, tomar actitud y <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer<br />

una cosa: «Ahora que me había puesto en canción <strong>de</strong> ir al cine,<br />

no hay entradas». La frase se emplea también dirigida al<br />

tema sexual y se dice para <strong>de</strong>notar el que se tienen ganas.<br />

PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO. Véase Moncayo.<br />

PONER EN CONSERVA, se usa como embotar: «Este año<br />

que ha habido buena cosecha pondremos pimientos en<br />

conserva».<br />

PONERSE CON UNA COSA, ponerse o empezar a hacer algo:<br />

«Tu hijo se ha puesto con el latín», significa que se ha<br />

puesto a estudiar latín.<br />

PONERSE A CORTEJAR, hacerse novios: «Tu hija se ha puesto<br />

a cortejar con mi hijo».<br />

PONGAMOS QUE, esta expresión se usa como hipótesis al<br />

hacer un cálculo, con el significado <strong>de</strong> supongamos que:<br />

«Pongamos que ese edificio tiene 20 metros».<br />

PONTARRÓN. Puente mal hecho o realizado sin <strong>de</strong>masiada<br />

habilidad. En Tu<strong>de</strong>la existe una calle llamada Pontarrón<br />

porque en el había un pequeño puente encima <strong>de</strong>l barranco<br />

Mediavilla. (Ribera.) 1511<br />

PONTIGO. Puente <strong>de</strong> poca extensión que se coloca o se fabrica<br />

sobre canales, ríos no <strong>de</strong>masiado amplios. (Tud., Fustiñana,<br />

Fitero.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la también se llama Pontarrón.<br />

PONTONADA. Al igual que carretada es la cantidad que cabe<br />

en un carro o carreta, pontonada es la cantidad que cabe<br />

en un pontón: «Pescaron una pontonada <strong>de</strong> madrillas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POPAS. Flor <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> acacia, que eran <strong>de</strong> color blanco y<br />

sabor dulce y lo comían los muetes. (Arguedas.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

se llamaban sopas y en Aragón angélico.<br />

POR AHÍ o PORÁHI. Véase Ahí, en la acepción Ir a por ahí.<br />

POR DEMÁS. Esta expresión aplicada a una persona si se<br />

antepone o pospone a un adjetivo o adverbio, se entien<strong>de</strong> como<br />

muy, <strong>de</strong>masiado o en exceso: «Es por <strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplido»<br />

o «Por <strong>de</strong>más <strong>de</strong> guapo».<br />

1511<br />

Aparece con el significado <strong>de</strong> Puente pequeño hecho sin esmero en varios<br />

<strong>diccionario</strong>s Aragoneses. (Pardo, Andolz…)


por 420<br />

A una persona se le dice que es por <strong>de</strong>más: «Fulano es un individuo<br />

por <strong>de</strong>más», para indicar que tiene todas las cualida<strong>de</strong>s,<br />

que sobresale <strong>de</strong>l resto. (Ribera.)<br />

«POR LA MÍA VA». Esta frase se suele <strong>de</strong>cir como para dar<br />

más seguridad a una afirmación: «Por la mía va que esta semana<br />

haré un cal<strong>de</strong>rete y a<strong>de</strong>más que os vais a chupar los<br />

<strong>de</strong>dos», o lo que es lo mismo, por mi honor que pienso hacer<br />

esto (Ribera.)<br />

PORCAZ. Puerco, cochino, sucio, marrano: «Este crió es un<br />

porcaz». Ribera.)<br />

PORCIÓN. Con el significado <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> comida diaria<br />

lo veo usado en una jota que dice:<br />

Siempre el zapato te aprieta<br />

las medias te dan calor,<br />

y el justillo te atormenta,<br />

porque tienes gran porción.<br />

PORFÍA. Más que <strong>de</strong> porfiar, se usa con el significado <strong>de</strong> fiar<br />

o ser fiador. (Buñuel.)<br />

PORRA o PORRAS. Se usa en la expresión:<br />

DE PORRA, se usa en plan <strong>de</strong>spectivo: «Echan unos programas<br />

<strong>de</strong> porra», para <strong>de</strong>cir que son malos. También se usa en<br />

forma <strong>de</strong> pregunta, con el significado <strong>de</strong> pichorras, puñetas,<br />

carajos, etc., ¿Qué porras quieres?<br />

PORRETAS. Se usa en la expresión En Porretas. (De uso general.)<br />

IR EN PORRETAS, ir en colitatis, también en bolas, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>snudo como Dios te trajo al mundo.<br />

PORRETERO. Se le dice a una persona, normalmente niño,<br />

con el significado <strong>de</strong> cariñoso, pero como para <strong>de</strong>cirle perillán,<br />

vivaracho, tunante, revoltoso, juguetón: «Este muete es<br />

un porretero». (Ribera.)<br />

PORRINA. El grillo que les sale a las cebollas o la parte <strong>de</strong><br />

arriba <strong>de</strong> las cebollas que sale <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. (Cintruénigo.)<br />

PORRÓN. Relativo a las cebollas, se conocen como porrón,<br />

la planta o babosa que se mete en tierra, para que crezca una<br />

nueva planta. (Murchante.)<br />

PORTALADA. Puerta gran<strong>de</strong> y generalmente <strong>de</strong> dos hojas que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle da acceso al patio o corral, por don<strong>de</strong> entraban las<br />

caballerías a sus establos y cuadras y el carro a su compartimiento.<br />

El carro en las casas gran<strong>de</strong>s solía <strong>de</strong>jarse o a un lado, en una<br />

zona cubierta <strong>de</strong>l corral o en los bajos <strong>de</strong> la casa. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Corella, Buñuel, Cabanillas, Ribaforada.)<br />

PORTE. Con el significado <strong>de</strong> aspecto, presencia, traza, tanto<br />

en una persona como en una cosa: «Tenía un porte señorial».<br />

(Uso general.) 1512<br />

SER DE CORTE Y PORTE, ser notable, importante, <strong>de</strong> buena<br />

traza o incluso <strong>de</strong> gran belleza. Hablando <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong><br />

valía que merece la pena. (Ribera.)<br />

PORTEJADO. Portegado. Pórtico, soportal o atrio en la entrada<br />

<strong>de</strong> una iglesia, cubierto con tejado. (Barillas, Monteagudo,<br />

Tulebras.)<br />

PORTERA. Tablero, especie <strong>de</strong> puerta o portón que se ponía<br />

tanto en la parte <strong>de</strong>lantera como trasera <strong>de</strong> los carros o galeras<br />

para que no se cayesen las cosas y po<strong>de</strong>r ampliar el espacio<br />

<strong>de</strong> carga. (Ribera.)<br />

PORTILLO. El DRAE <strong>de</strong>fine portillo como abertura en una<br />

muralla, pared o tapia. En esta zona se llama portillo al hueco<br />

que a uno le queda en la <strong>de</strong>ntadura cuando se le cae o le<br />

extraen un diente. (Ribera.) De quien tiene uno o varios portillos<br />

en la <strong>de</strong>ntadura, se dice que tiene los dientes esportillaos:<br />

«Fulano tiene los dientes esportillaos». (Ribera.)<br />

POS. Pues: «Pos sí». (Ribera.)<br />

POSITO. Depósito. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Era conocido con el nombre <strong>de</strong> Pósito, el llamado Vínculo,<br />

un almacén público que el ayuntamiento tenía en Tu<strong>de</strong>la,<br />

para almacenar el trigo con el que hacer el pan. Por ser el<br />

pan un artículo <strong>de</strong> primerísima necesidad, para evitar el frau<strong>de</strong>,<br />

el precio estaba tasado por el ayuntamiento, manteniendo<br />

el Pósito bien provisto <strong>de</strong> trigo, salvando así los disturbios<br />

que normalmente se ocasionaban cuando faltaba este artículo.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII estaba situado en los bajos <strong>de</strong><br />

la casa municipal, dando a la plaza <strong>de</strong> las Verduras, la actual<br />

plaza <strong>de</strong> Santa María, ya que era allí don<strong>de</strong> se hacía a diario<br />

el mercado público, y se vendía el pan.<br />

Resulta significativo, cómo en aquellos años el precio <strong>de</strong>l pan<br />

estaba controlado e intervenido por el ayuntamiento, para que<br />

no sufriese fuertes oscilaciones. Al ser Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>ficitaria <strong>de</strong> trigo,<br />

el propio ayuntamiento era el encargado a través <strong>de</strong> una<br />

junta <strong>de</strong> personas importantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> comprar el trigo<br />

que la ciudad necesitaba para el consumo. Los pana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> la ciudad estaban obligados a acudir a comprar el trigo al<br />

Vínculo. Cuando el trigo variaba <strong>de</strong> precio, los regidores iban<br />

a todos los hornos <strong>de</strong> la ciudad y comprobaban visualmente sus<br />

existencias, haciendo que los dueños, según los robos almacenados<br />

abonasen al ayuntamiento la diferencia, si es que éste<br />

había subido, o les abonaban la diferencia si había bajado.<br />

POSTÍN. Importancia, lujo: «Es una casa <strong>de</strong> mucho postín».<br />

(Uso general.) 1513<br />

Hay una frase que dice: ¡Tanto postín que se da, y con abarcas<br />

va!<br />

1512 No obstante el DRAE en ninguna <strong>de</strong> sus acepciones parece <strong>de</strong>finirlo así.<br />

1513 En el DRAE aparece como Presunción afectada o sin fundamento, aunque<br />

con este significado recoge la expresión Darse postín.


421<br />

SER POSTINERO, ser vanidoso y chulángano, darse importancias,<br />

aparentando como que vive bien. (Ribera.)<br />

POSTRE. Se emplea la palabra con el significado <strong>de</strong> terminación,<br />

<strong>de</strong> fin, por último: «Para postre nos han dicho que tenemos<br />

que venir mañana». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> Lo que faltaba: «Nos paró la<br />

policía, nos multó y pa postre llegamos tar<strong>de</strong>». (Ribera.)<br />

POSTURA. Sedimentos y suciedad que queda o se pone en<br />

los campos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido inundados por una crecida.<br />

(Tud., Valtierra, Cadreita, Corella, Murchante.)<br />

POSTURAL. Es un adjetivo que en esta comarca solamente<br />

se aplica a la tierra y tiene que ver con la postura. (Véase<br />

Postura.)<br />

TIERRA POSTURAL, tierra que arrastra el río y que mueve<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una riada o inundación.<br />

POTE. El pote es un vaso alto <strong>de</strong> barro, que normalmente se<br />

empleaba para vino, <strong>de</strong> ahí ha salido la frase: Ir a tomar potes.<br />

1514<br />

Pote se ha entendido en la Ribera como un bote <strong>de</strong> los que<br />

se usaban para conservas: «Un pote <strong>de</strong> pimientos». Lo que<br />

ahora se entien<strong>de</strong> como pote, en plan <strong>de</strong> vaso, en Tu<strong>de</strong>la hasta<br />

hace un tiempo se conocía como pite.<br />

COLOR DE POTE, se le dice a una persona cuando tiene un<br />

color <strong>de</strong> piel no natural y producido por alguna crema, no<br />

por tomar rayos <strong>de</strong> sol.<br />

Pote se entien<strong>de</strong> también como importante y se usa la expresión<br />

De pote con este significado. 1515 Luis Gil Gómez lo<br />

recoge en una poesía que <strong>de</strong>dicó a las fiestas santaneras <strong>de</strong>l<br />

año 1925. Dice así en uno <strong>de</strong> sus versos:<br />

Otra diversión <strong>de</strong> pote,<br />

aparte fuegos y tracas,<br />

era coger un capote<br />

y torear a las vacas.<br />

POTEAR. Ir <strong>de</strong> un bar a otro tomando vasos o potes <strong>de</strong> vino.<br />

(Ribera.) 1516<br />

POTINGE. Potingue.<br />

POTORRO. Vulva, las partes pudorosas femeninas. (Ribera.)<br />

1517<br />

POTRA. No ha significado siempre lo mismo; esta expresión<br />

<strong>de</strong> suerte, con que ahora lo conocemos data <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

1514<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra pote y potear, refiriéndose<br />

al vaso <strong>de</strong> vino y a ir <strong>de</strong> bar en bar bebiendo vino, como navarrismo<br />

y <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

1515<br />

En el DRAE se recoge la expresión Darse pote como darse postín, darse<br />

tono, pero no es la mismo significado que el De pote que se usa aquí que<br />

se entien<strong>de</strong> como importante.<br />

1516<br />

El DRAE da la palabra potear como navarrismo y <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

1517<br />

No aparece en el DRAE con este significado.<br />

postre<br />

«¡Vaya potra tiene!», con el significado <strong>de</strong> ¡Vaya suerte tiene!<br />

(Hoy uso generalizado.) 1518<br />

Se usa como flema, cachaza, pachorra calma. (Ablitas, Fitero,<br />

Villafranca.) 1519<br />

También como chepa, abultamiento: «Esta pared tiene potra».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POTRADO. Herniado. (Corella.) En otros lugares potrudo.<br />

POYAL. Lugar don<strong>de</strong> se apoya algo. Era conocida como poyal<br />

la piedra don<strong>de</strong> se apoyaba una columna o pilar <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POYATOS. Unas hornacinas o huecos en la pared <strong>de</strong> las cocinas<br />

antiguas, con unas estanterías normalmente <strong>de</strong> obra,<br />

don<strong>de</strong> se guardaban las cosas, vajilla, pucheros etc. Normalmente<br />

se cerraban con una cortinilla, colgada <strong>de</strong> un pequeño<br />

gusano metálico o una cuerda. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POZA. Pozo <strong>de</strong> agua. (Ribera.)<br />

Pozo negro, lugar profundizado en tierra don<strong>de</strong> se echaba el<br />

estiércol <strong>de</strong>l corral, el <strong>de</strong> la cuadra y <strong>de</strong> la lechonera. (Ablitas.)<br />

POZAL. Con etimología proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l utensilio que se emplea<br />

para sacar agua <strong>de</strong> los pozos, como así lo <strong>de</strong>fine el<br />

DRAE, en esta región se llama pozal al recipiente que se emplea<br />

para fregar suelos, cilíndrico, más ancho por arriba que<br />

por abajo, antes <strong>de</strong> cinc y en la actualidad <strong>de</strong> plástico, más<br />

alto que ancho, con un asa semicircular, sujeta en dos puntos<br />

superiores <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> superior. (Ribera.)<br />

En Cintruénigo, Corella y Fitero se le suele <strong>de</strong>nominar también<br />

cal<strong>de</strong>reta.<br />

POZALADA. Se emplea como medida con el significado <strong>de</strong><br />

la cantidad que cabe en un pozal: «Cogimos una pozalada <strong>de</strong><br />

caracoles». (Ribera.)<br />

POZO. La expresión SER UN POZO SIN FONDO, si se dice referido<br />

a una persona es con el significado <strong>de</strong> que come mucho<br />

y que nunca se sacia: «Parece mentira con lo <strong>de</strong>lgado<br />

que está y comiendo es un pozo sin fondo». Se emplea con<br />

un significado diferente al que marca el DRAE 1520 referido a<br />

las personas, aunque el sentido <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> que no se le ve<br />

el fin, o que cuesta gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero, en la Ribera<br />

se emplea referido a obras o gastos: «El hacer obras en<br />

casas viejas es un pozo sin fondo». (Ribera.)<br />

1518 En el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong>l año 1852 aparece<br />

Tener potra, como Ser dichoso, hasta ese momento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong><br />

1495 Potra aparecía como Hernia en el escroto. En el año 1869 aparece en<br />

el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez, Ser afortunado y en el <strong>de</strong> 1901 en el <strong>de</strong> Toro<br />

y Gómez, Ser muy afortunado. No fue hasta el año 1950 cuando introdujo<br />

el DRAE tener potra como Ser afortunado y en 1970 Buena suerte.<br />

1519 Este significado aparee por primera vez en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez <strong>de</strong>l<br />

año 1853 y nunca lo ha incluido en DRAE en ninguna <strong>de</strong> sus ediciones.<br />

1520 El DRAE referido a una persona indica ser un pozo sin fondo a que no se<br />

le ve el fin, o que cuesta gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero.


pre 422<br />

PRÉ. Se conocía hace años en algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera<br />

como pré, el dinero semanal que en casa daban a los niños,<br />

los padres o familiares cercanos para que pasasen el domingo<br />

o cubriesen sus pequeñas necesida<strong>de</strong>s. (Ribera.) 1521<br />

Esta acepción <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> usarse por los años 1950 y se generalizó<br />

la <strong>de</strong> Paga.<br />

Hay una jotilla navarra que dice:<br />

¡Ay! Que mala cara pone<br />

la tronada por Ujué;<br />

así la pone mi madre<br />

cuando le pido la pre.<br />

QUEDARSE A PRÉ, esta frase se usa con el significado <strong>de</strong><br />

quedarse sin dinero, sin una perra, quedarse limpio, quedarse<br />

a dos velas: «Jugamos una partida y les <strong>de</strong>jamos a pré»,<br />

que les ganaron todas las perras. También con el significado<br />

<strong>de</strong> nada: «Aquella noche fuimos a cenar y nos quedamos<br />

a pré», como diciendo que no comieron nada.<br />

ESTAR A PRÉ, esta frase se emplea, cuando entre dos arreglan<br />

cuentas y se quedan en paz, sin <strong>de</strong>berse nada.<br />

PREBAR. En el habla rústica probar. (Ribera.)<br />

Ichar un trago <strong>de</strong> la bota y prebar lo que te ofreciesen, era<br />

norma <strong>de</strong> cortesía obligada en la Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> hace unos años,<br />

si no querías que te llamasen mainate y chulico.<br />

PRECISAMENTE. Se usa para sustituir expresiones tales<br />

como A propósito o Ya que hablas <strong>de</strong> esto: «Precisamente,<br />

quería yo comentaros, algo que he pensado al respecto». (Ribera.)<br />

PRECISAR. Precisar con el significado que se usa en la Ribera<br />

y que no recoge el <strong>diccionario</strong> es el <strong>de</strong> necesitar: «Deja<br />

que llueva que precisamos agua» o «Se precisan <strong>de</strong>pendientas»,<br />

que se pone en las tiendas, cuando se busca una<br />

<strong>de</strong>pendienta. (Ribera.)<br />

PRECISO. Se suele llamar Don Preciso no a la persona que<br />

hace las cosas con precisión, sino al que se cree imprescindible<br />

o insustituible. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PREDICADERA. Facilidad <strong>de</strong> palabra: «Un político tiene<br />

mucho ganao si tiene buena predica<strong>de</strong>ra». (Ribera.)<br />

Púlpito <strong>de</strong> una iglesia: «Menudo sermón nos echó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

predica<strong>de</strong>ra». (Ribera.)<br />

PREDICADERAS. Monsergas, cuentos, peyoratas, rollos,<br />

sermones: «Déjame en paz que no estoy para predica<strong>de</strong>ras».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PREDICHUELO. Cría <strong>de</strong> la perdiz. (Cintruénigo.)<br />

PREDIQUE. Predicamento, influencia, estima entre las personas,<br />

prestigio: «Deja que a este tema tan <strong>de</strong>licado vaya ha-<br />

1521 Se usa también en Aragón con el significado <strong>de</strong> precio, salario.<br />

blar a fulano, que tiene mucho predique por haber escrito<br />

tantos libros». (Ribera.)<br />

PREGENIAO (DA) o PREGEÑIAO (DA). Pergeñado.<br />

Se usa con el significado <strong>de</strong> mudado, bien vestido: «Los domingos<br />

las mozas salen <strong>de</strong> casa bien pregeniadas». (Arguedas,<br />

Valtierra, Cabanillas.)<br />

PREGEÑAR. Pergeñar, hacer algo o proponer algo. Bosquejar,<br />

proyectar algo. (Valtierra, Castejón, Cintruénigo.)<br />

PREGUNTA y PREGUNTAR. Sobre pregunta y preguntar<br />

se usan frases que no aparecen en el DRAE<br />

ESTAR A LA ÚLTIMA PREGUNTA, equivalentes a la frase<br />

castellana <strong>de</strong> Estar a la cuarta pregunta, con el significado<br />

<strong>de</strong> no tener dinero, no tener un duro. Con este mismo significado<br />

se emplean las frases:<br />

ESTAR TIESO.<br />

NO TENER DONDE CAERSE MUERTO.<br />

ANDAR CON EL CULO A RASTRAS.<br />

ESTAR PASÁNDOLAS CANUTAS.<br />

NO TENER UN CHAVO.<br />

NO PREGUNTAR COMO SE LLAMA UNO, es una frase hecha,<br />

que se suele usar para <strong>de</strong>cirle a una persona que no se<br />

inmiscuya o se meta en un asunto: «Tú no te metas, que nadie<br />

te ha preguntado como te llamas», equivale a la <strong>de</strong> No<br />

darle a uno vela en ese entierro.<br />

PREMIDURA. Restos <strong>de</strong> uva, hollejos etc., que quedaban<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer los prensados. (Véase Vinaza.)<br />

PRENCIPAL. Principal.<br />

PRENDA. Es un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación cariñosa hacia una persona,<br />

a la que se le llama prenda, usándose con el mismo sentido<br />

que: Majo, amigo, amante, bonito, etc. Se emplea exclusivamente<br />

en <strong>de</strong>spedidas o encuentros y se dice: – ¿Qué haces prenda?<br />

Existe una gracieta o dicho tu<strong>de</strong>lano, <strong>de</strong> uno que le dice a otro<br />

al salir <strong>de</strong>l bar: – ¡Adiós prenda!, y se le llevaban la gabardina.<br />

¡Prenda! se usa también en sentido un tanto peyorativo, con<br />

el mismo matiz <strong>de</strong> ¡Pájaro!: «Está hecho una prenda» o «¡Menuda<br />

prenda está hecho!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe un juego infantil, muy extendido en esta zona que habla<br />

<strong>de</strong> prenda con el significado <strong>de</strong> señal o prueba. Véase Antón<br />

pirulero.<br />

PREPARAR. Con el significado <strong>de</strong> montar bronca, organizar<br />

follón, liar conflictos: «¡Menuda se preparó!, aquello parecía la<br />

guerra» o «La que se preparó fue floja, no te quiero ni contar».<br />

Esta paráfrasis <strong>de</strong> preparar va más en sentido <strong>de</strong> provocar, no<br />

en el <strong>de</strong> hacer u organizar: «Nos prepararon una fiesta cojonuda»<br />

que se parece más a lo consignado en el DRAE 1522<br />

1522 La interpretación <strong>de</strong> hacer o provocar pue<strong>de</strong> estar subsumida en la primera<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l DRAE: Prevenir, disponer o hacer algo con alguna finalidad.


423<br />

PREPARAR UNA DE AHÍ NO TE MENEES, se entien<strong>de</strong> por armar<br />

un gran follón, una gran bronca: «Sin comerlo ni beberlo<br />

se preparó una <strong>de</strong> ahí no te menees». También se usa con<br />

el mismo significado, MONTÓ UNA DE AHÍ NO TE MENEES.<br />

PREPARO Y PREPAROS. Aunque lo cierto es que ambas<br />

palabras se usan como preparación o preparativo, no es menos<br />

cierto que preparo, se emplea más con el significado <strong>de</strong><br />

preparación: «¡Vaya preparo que hicieron para el día <strong>de</strong> la<br />

boda!», mientras que preparos se entien<strong>de</strong> más como preparativos:<br />

«Los preparos que se hicieron cuando iba a venir el<br />

rey fueron <strong>de</strong> lo más minuciosos que puedas imaginar, registraron<br />

hasta las alcantarillas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Preparo se usa también como cantidad <strong>de</strong> alimentos para comer:<br />

«Con la matanza ya tenemos el preparo hecho para todo<br />

el invierno». (Arguedas.) 1523<br />

PRESA. Para los enfermos y las recién dadas a luz, era costumbre<br />

que perduró hasta los años 1960-1970 el hacer una<br />

especie <strong>de</strong> caldo y cocido, en el que se echaba carne <strong>de</strong> gallina,<br />

jarrete <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, garbanzos y verduras, todo ello carnes<br />

<strong>de</strong> primera sin grasas ni tocino. A este cocido se le llamaba<br />

presa. (Ribera.) 1524<br />

PRESADA. Cuando se segaba con hoz, la cantidad <strong>de</strong> mies<br />

que cogían los segadores <strong>de</strong> una sola vez en la mano, se llamaba<br />

presada. (Ribera.)<br />

Se usa la palabra presada como medida in<strong>de</strong>terminada indicando<br />

la cantidad <strong>de</strong> agua que se junta al hacerse una represa:<br />

«Regué toda la finca con un par <strong>de</strong> presadas que hice<br />

en el canal». (Ribera.) 1525<br />

PRESENTE. Regalo que enviaba a las personas allegadas o<br />

amigas quien mataba un cerdo, consistente normalmente en<br />

chorizos, morcillas, tocino y longaniza. (Ribera.) 1526<br />

PRESERO. Carcelero. (Ribera.)<br />

PRESINADERA. Se le <strong>de</strong>cía a la cara, por ser el sitio don<strong>de</strong><br />

se persignaba o se hacía la señal <strong>de</strong> la cruz: «Como no te estés<br />

quieto te voy a romper la presina<strong>de</strong>ra». (Tud., Villafranca,<br />

Cintruénigo.)<br />

PRESINARSE y PRESIGNARSE. Persignarse, signarse o<br />

santiguarse: «Yo cuando voy a misa, nada más que el cura da la<br />

bendición me presino y salgo corriendo». (Tud., Cintruénigo.)<br />

PRESTAR. Existe una frase que he oído por esta zona y que<br />

no incluye el DRAE:<br />

1523<br />

Esta expresión la indica Ángel Jiménez Mendigacha en el vocabulario <strong>de</strong> Arguedas,<br />

se ha perdido y ahora el Preparo se entien<strong>de</strong> más como preparativo.<br />

1524<br />

Se llama así también en Aragón y lo reseñan Borao, Pardo Asso y Andolz<br />

en sus <strong>diccionario</strong>s.<br />

1525<br />

Ambos significados se usan igual en Aragón.<br />

1526<br />

Se usa igualmente en Tarazona (Zaragoza.)<br />

AL QUE DE PRESTAO VISTE, POR LA CALLE LO DESNU-<br />

DAN, el significado es claro, <strong>de</strong> que hay cantidad <strong>de</strong> personas,<br />

muy amigas <strong>de</strong> pedir cosas prestadas y no se preocupan<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>volverlas, o incluso las toman como suyas, con lo que<br />

<strong>de</strong> vez en cuando hay que sacarles los colores y pedírselas.<br />

PRESURANZA. Rapi<strong>de</strong>z, apresuramiento: «Hizo lo que le<br />

mandaron con toda presuranza». (Tud., Cascante, Corella.) 1527<br />

PRETA (O). Apretada o prieta: «Estábamos muy pretos», para<br />

indicar que estaban muy juntos, con poco espacio. (Ribera.)<br />

Si se le dice a uno preto, se le achaca <strong>de</strong> tacaño, cicatero, roñoso<br />

agarrado: «Ese tío es un preto, no me extraña que tenga<br />

dineros». (Ribera.)<br />

DE CARNES PRETAS, se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong> carnes apretadas,<br />

duras y juveniles, no caídas y blandas.<br />

IR PRETO, ir estreñido. También se dice Ir duro.<br />

PRETAR. Apretar: «Voy a pretar la rosca para que no gotee la<br />

jeta». (Ribera.)<br />

PRETARSE. Apretarse: «Pretarse bien para que cojamos todos<br />

en la mesa». (Ribera.)<br />

PRETARSE DE PIERNAS, se <strong>de</strong>cía para señalar una actitud<br />

negativa a la apetencia <strong>de</strong> uno.<br />

Se cuenta <strong>de</strong> aquella persona <strong>de</strong> campo, que fue a un abogado<br />

para que le informase <strong>de</strong> si podía pleitiar con el ayuntamiento<br />

sobre un tema <strong>de</strong> hierbas, a lo que el abogado le<br />

preguntó si había agotado los recursos amigables y éste le<br />

dijo:<br />

–Ya hi ichau una instancia al ayuntamiento, pero se ha pretado<br />

<strong>de</strong> piernas. 1528 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En la actualidad pretarse <strong>de</strong> piernas se entien<strong>de</strong> como no<br />

querer hacer el coito.<br />

PRETECHAR. Arreglarse, acicalarse. (Valtierra.)<br />

preparo<br />

PRETENDER. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción generalizada <strong>de</strong> cortejar<br />

a una persona, se usa también en el sentido <strong>de</strong> buscar<br />

pretendiente: «Vino al pueblo a preten<strong>de</strong>r una moza», como<br />

diciendo que vino a buscar novia. (Ribera.)<br />

PRETO. Prieto, ajustado: «Este pantalón se me ha quedado<br />

preto». (Ribera.)<br />

Tacaño, agarrado: «Ese tío es más preto que un chotis, no se<br />

echa la mano al bolsillo aunque lo aspen». (Ribera.)<br />

De una tierra se dice que está preta, cuando está muy dura<br />

y seca. (Ribera.)<br />

1527 Esta palabra con el significado <strong>de</strong> Presteza, apresuración, aparece por primera<br />

vez en el DRAE en el año 1803 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento se dice<br />

que es palabra anticuada. Fue suprimida, siendo la última vez que apareció<br />

en la edición <strong>de</strong>l año 1992.<br />

1528 Esta anécdota y la frase son reales y tuvieron lugar en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> abogados<br />

<strong>de</strong> los hermanos Iribarren en los años 1930.


pretujaos 424<br />

PRETUJAOS. Apretujados: «Estaban allí todos pretujaos».<br />

(Ribera.)<br />

PRETUJÓN.- Apretujón: «Me dio un abrazo, y vaya pretujón<br />

que me dio, poco más y me rompe los huesos». (Ribera.)<br />

PRETUÑO. Ruin, codicioso, agarrado: «Con ése no irás a ningún<br />

sitio es un pretuño <strong>de</strong> cuidao». (Ablitas.) Se dice también,<br />

con el mismo significado SER DEL PUÑO PRIETO.<br />

PRETURA. Apretura, estrechez en un lugar por afluencia <strong>de</strong><br />

muchas personas: «¡Má! Qué preturas tuvimos cuando echaron<br />

el cohete». (Ribera.)<br />

PRETURBE. Apretura, estrechez <strong>de</strong> medios económicos, escasez<br />

<strong>de</strong> alimentos o <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> primera necesidad. (Ribera.)<br />

Cuenta Iribarren una conversación entre dos hortelanos en<br />

la que <strong>de</strong>cía uno:<br />

–La mucha abundancia no trae preturbe.<br />

A lo que le contestaba el otro:<br />

–Te diré: ¡Toda en<strong>de</strong>masía es tempestosa.<br />

PRIMERO. Se emplea en las frases:<br />

LO PRIMERO ES LO PRIMERO, se suele <strong>de</strong>cir para remarcar<br />

que una <strong>de</strong>terminada cosa es lo primero que hay que hacer<br />

o <strong>de</strong>cir.<br />

A LO PRIMERO, para <strong>de</strong>cir: Al principio, en primer lugar,<br />

primeramente.<br />

PRISA. Se usa el sentido antiguo <strong>de</strong> mucha gente, <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> gente o <strong>de</strong> trabajo: «El sábado por la tar<strong>de</strong> tuvimos<br />

mucha prisa en la tienda», indicando que hubo mucha<br />

gente, que hubo jaleo o movimiento <strong>de</strong> gente. (Tu<strong>de</strong>la.) 1529<br />

ENTRE PRISA Y PRISA, MARIDO BESÉMONOS, Es una frase<br />

que viene a indicar que aunque estemos agobiados <strong>de</strong> trabajo,<br />

si no sabemos como terminarlo, <strong>de</strong> momento hagamos<br />

lo que nos apetece, y luego Dios dirá.<br />

PRIVAO. Aturdido, parado, patidifuso, extrañado, <strong>de</strong>sconcertado:<br />

«Cuando se entere <strong>de</strong> lo que ha pasado se va a quedar<br />

privau y sin saber que hacer». (Arguedas.)<br />

La acepción <strong>de</strong> muy contento, encantado o loco <strong>de</strong> contento:<br />

«Se quedó privado con el regalo que le hicieron». 1530 (Ribera.)<br />

PRIVAR. Beber: «A ése le gusta privar bebidas caras». (Uso<br />

casi general.)<br />

PRIVARSE. Enamorarse: «Quedó privado <strong>de</strong> aquella chica».<br />

(Uso casi general.)<br />

1529 Es una acepción castellana antigua que aparece ya en el siglo XIV pero<br />

totalmente en <strong>de</strong>suso y que la he oído solamente a los comerciantes.<br />

1530 Aparece en el DRAE como <strong>de</strong> uso en Canarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l año<br />

1992, cuando lo cierto es aquí ya se expresaba antes que ya en 1950 la reflejó<br />

Iribarren en su Vocabulario Navarro.<br />

También <strong>de</strong>smayarse, per<strong>de</strong>r el sentido o quedar privado <strong>de</strong>l<br />

sentido: Tuvo una reacción tan fuerte que quedó privado».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PRIVE. Afición a las bebidas alcohólicas. Se emplea en la expresión:<br />

IR DE PRIVE, equivalente a ir <strong>de</strong> copas: «El sábado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cenar nos fuimos <strong>de</strong> prive hasta las tres <strong>de</strong> la mañana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PROBATINA. Prueba, experimento, ensayo: «Tenemos que hacer<br />

una probatina para ver si nos sale bien». (Uso casi general.)<br />

PROBE. Pobre. (Ribera.)<br />

En Villafranca pobre <strong>de</strong> mente.<br />

Existe una coplilla antigua que <strong>de</strong>cía:<br />

A los ricos, no les pidas,<br />

y a los probes no les <strong>de</strong>s,<br />

ni a tu pueblo hagas favores,<br />

que te amolarán los tres.<br />

Igualmente una jota que dice:<br />

No tiene perdón <strong>de</strong> Dios<br />

ese sol justiciero<br />

que no tiene compasión<br />

<strong>de</strong> los probes jornaleros.<br />

PAICÍA PROBE Y LLEVABA LEVITA, se le dice a uno un tanto<br />

en plan <strong>de</strong> guasa, con el significado <strong>de</strong> que parecía tonto<br />

y era bien listo.<br />

PRONTURA. Pronteza, presteza, celeridad en realizar una<br />

cosa: «Le lleve unos zapatos para que me los arreglase y lo<br />

hizo muy bien y con prontura». (Ribera.)<br />

PROPIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> igual, idéntico, <strong>de</strong><br />

ahí la expresión Hacer lo propio, como hacer lo mismo. (Uso<br />

caso general.) 1531<br />

HACER UNA COSA DE PROPIO, hacerla expresamente, con<br />

intención: «Ya lo siento el que no esté, ya que yo había venido<br />

<strong>de</strong> propio para hablar con él». (Uso casi general.) 1532<br />

IR DE PROPIO, ir sin otra cosa que hacer, ir adre<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ex<br />

profeso.<br />

PROSECIÓN. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir procesión. (Ribera.)<br />

PUALLÍ. En habla rural, contracción <strong>de</strong> Por allí: «Ahura mismico<br />

sian ido puallí». (Ribera.)<br />

PUAQUÍ. En un habla rural contracción <strong>de</strong> Por aquí: «Puaquí<br />

mismo se pue ichar el agua». (Ribera.)<br />

PUCHE. Alubia blanca. (Villafranca.)<br />

1531 En el DRAE no aparece este significado, aunque pudiera estar subsumida<br />

en la nº 7 Dicho <strong>de</strong> una reproducción o imitación <strong>de</strong> alguien a algo: Hecha<br />

con gran exactitud o precisión. La expresión hacer lo propio no aparece.<br />

1532 No aparece en el DRAE


425<br />

PUCHERO. Le llamaban así al cencerro que llevaban los machos<br />

cabrios que conducían el ganado, por su forma abultada<br />

en su parte cerrada. (Ribera.) 1533<br />

PUENTE. Viga central y principal que va <strong>de</strong> extremo a extremo<br />

<strong>de</strong> la techumbre, sobre la que apoyan el resto <strong>de</strong> las que<br />

componen un tejado. (Ribera.) En algunos sitios se le llama<br />

viga cimera o viga cumbrera.<br />

Hablando <strong>de</strong> puentes sobre ríos, el más importante <strong>de</strong> la Ribera<br />

ha sido siempre el puente en Tu<strong>de</strong>la sobre el río Ebro,<br />

existente ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> los árabes, aunque el actual<br />

sea <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l siglo XII o XIII en el reinado <strong>de</strong> Sancho<br />

el Fuerte. Durante muchos años fue el único por el que<br />

se podía cruzar el Ebro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente romano cerca <strong>de</strong> Varea,<br />

junto a Logroño hasta Zaragoza.<br />

El puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la perteneció siempre a la Ciudad y para<br />

cruzarlo se cobraba un peaje, para su mantenimiento. Cuando,<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XX, fue cedido a la Diputación Foral<br />

a condición <strong>de</strong> que fuese restaurado, lo poco que gustó a<br />

los tu<strong>de</strong>lanos la ampliación la puso <strong>de</strong> relieve, Alberto Pelairea<br />

en uno <strong>de</strong> sus siempre ocurrentes versos.<br />

Antes por el puente pasar no podían,<br />

dos carros a un tiempo porque no cabían,<br />

pero arreglado, como todos saben,<br />

se cruzan dos carros y tampoco caben.<br />

PUERCADA. Hacerle a una persona una puercada es hacerle<br />

una cochinada, jugarle una faena baja, actuar innoblemente<br />

con ella: «Con lo amigo que parecía y vaya puercada<br />

que me hizo». (Ribera.)<br />

PUERCAZ. Es el aumentativo <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> puerco, puercazo<br />

suprimiéndole la última O. Se trata <strong>de</strong> un adjetivo con el<br />

que se califica <strong>de</strong> muy marrano o muy sucio. (Ribera.)<br />

PUERTA. Se emplea en varias expresiones,<br />

ANDAR POR LAS PUERTAS COMO LAS BERZAS, esta frase<br />

la profirió un hortelano diciendo que no quería que su hija<br />

estuviese en la calle y se refería a que hasta no hace mucho<br />

tiempo ha sido costumbre en las puertas <strong>de</strong> las casas el que<br />

las mujeres e hijas <strong>de</strong> los hortelanos vendiesen sus productos,<br />

lógicamente las berzas entre otros.<br />

TENER MÁS VICIOS QUE UNA PUERTA VIEJA, esta frase se<br />

emplea como para indicar, que se tienen muchos <strong>de</strong>fectos,<br />

ya que las puertas viejas solían estar <strong>de</strong>sencua<strong>de</strong>rnadas, no<br />

cerraban bien, entraba aire etc.<br />

TENER MENOS VERGÜENZA QUE LA PUERTA LA CALLE,<br />

la comparación pue<strong>de</strong> provenir que hace años todas las puertas<br />

permanecían siempre abiertas y sin ningún rubor se mostraba<br />

a todo el mundo lo que había en las entradas. Lo cierto<br />

es que esta frase la usaban mucho los mayores para renegarles<br />

a los hijos.<br />

1533<br />

Aparece con este mismo nombre en varios pueblos <strong>de</strong> la Rioja, en el Léxico<br />

<strong>de</strong> las hablas riojanas <strong>de</strong> J. Mª. Pastor.<br />

puchero<br />

TENER MENOS FUNDAMENTO QUE LA PUERTA DE LA<br />

CALLE, otra frase similar a la anterior, pero menos ofensiva,<br />

y que en algunos casos se dice incluso en plan <strong>de</strong> complacencia,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno que es gracioso: «Nos partimos<br />

<strong>de</strong> risa con él, nos estuvo contando chistes sin parar, tiene<br />

menos fundamento que la puerta <strong>de</strong> la calle».<br />

Con la expresión Puerta <strong>de</strong> la calle se dice también: TIENES<br />

MENOS APEGO QUE A LA PUERTA DE LA CALLE.<br />

DARLE A UNO PUERTA, es echarlo <strong>de</strong> un sitio o <strong>de</strong>spedirlo<br />

<strong>de</strong> un trabajo: «Le vino con tonterías y por no aguantarlo,<br />

pronto le dio puerta».<br />

POR LA PUERTA SE VA A LA CALLE, es frase que se dice para<br />

echar a una persona, indicándole el sitio por don<strong>de</strong> tiene<br />

que salir. Se emplea también la expresión ¡Puerta!<br />

PUERTA GORRONERA, se llaman así a las puertas que tienen<br />

goznes con argollas <strong>de</strong> hierro, los llamados gorrones.<br />

PUERTO. En la Ribera se conocía como puerto unos agujeros,<br />

portillos o boquetes que se hacían en el río o acequia<br />

para el riego algunos campos que no disponían <strong>de</strong> alcanduz<br />

y taja<strong>de</strong>ras, facilitando la entrada <strong>de</strong> agua a una finca.<br />

Se conocía como Cerrar el puerto al taponado <strong>de</strong> la abertura,<br />

hecha a base <strong>de</strong> piedras y barro.<br />

PUES. Aunque sea <strong>de</strong> uso general, en la Ribera se abusa <strong>de</strong>l pues,<br />

empleándolo <strong>de</strong> coletilla para casi todo. Lo mismo se emplea en<br />

una expresión interrogativa, que admirativa, se usa al igual para<br />

preguntar que para contestar y no tiene un valor gramatical<br />

fijo. Si le preguntas a un ribero que significa pues, te contestará:<br />

Pues, significa... Pues... ¿Cómo te diría?... Pues no sé.<br />

El pues se usa en expresiones, locuciones y frases tan diferentes<br />

como, ¡Otra, pues! / ¿An<strong>de</strong> has salido, pues? / Pues sí<br />

/ Pues no / Pues claro/ ¿Qué te dijo pues? / ¿Pues? / ¿Qué haces<br />

pues? / ¡Vaya, pues!<br />

Es la palabra que une a los navarros, siendo la forma más típica<br />

<strong>de</strong> uso en los finales <strong>de</strong> frase, sin que quiera significar nada.<br />

En Tu<strong>de</strong>la y la Ribera se dice:¿An<strong>de</strong> vas pues?<br />

En Pamplona: ¿Dón<strong>de</strong> va mi chico pues?<br />

En la Montaña: ¿Qué andas pues?<br />

PUESTO. Se usa la expresión:<br />

EN PUESTO DE, con el significado <strong>de</strong> En lugar <strong>de</strong>, En vez<br />

<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

PUEYO o PUYO. Cabezo, monte. Es palabra medieval y en<br />

Tu<strong>de</strong>la fue conocido el Pueyo <strong>de</strong> Sancho, un término situado<br />

muy posiblemente el monte don<strong>de</strong> está enclavada la Torre<br />

Monreal.<br />

En el Pueyo <strong>de</strong> Sancho había una fortaleza cristiana, don<strong>de</strong><br />

se firmó el tratado o rendición <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el<br />

año 1119, pasando a ser <strong>de</strong> dominio cristiano. 1534<br />

1534 Existió otro Pueyo <strong>de</strong> Sancho en Huesca, muy posiblemente llamado así<br />

porque en ambos sitios la fortaleza que hicieron los cristianos, para vigilar<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huesca y Tu<strong>de</strong>la, las construyó el rey navarro Sancho.


pujamante 426<br />

PUJAMANTE. Instrumento tipo cuchilla que usaban los herradores<br />

para cortar el casco al herrarlos a los animales <strong>de</strong><br />

carga. (Ribera.)<br />

PUGA. Se llaman a sí a unos injertos que se les hacen a las vi<strong>de</strong>s,<br />

para evitar la filoxera. (Ablitas, Corella.)<br />

Se les llaman también pugas en algunos sitios a los pugueros<br />

y pugones. (Véase Puguero.)<br />

Atribuido a una persona se le dice puga a uno que es enredador<br />

y chinche. (Mélida.) 1535 En Ablitas pugica.<br />

PUGICA. Dicho <strong>de</strong> una persona: Chinche, enredadora. (Ablitas.)<br />

PUGUEROS Y PUGONES. Para aumentar la capacidad<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los carros y galeras se colocaban todo alre<strong>de</strong>dor,<br />

unos palos altos, terminados en punta, que se conocían<br />

como pegueros (Tud., Ablitas, Arguedas, Corella, Ribaforada,<br />

Villafranca), y a los <strong>de</strong> los cuatro extremos pugones<br />

o pugas.<br />

En las orillas <strong>de</strong> las galeras, tanto en los pugones como en<br />

los pugueros se clavaban fardos <strong>de</strong> mies, para que se sujetasen<br />

mejor los que se metían <strong>de</strong>ntro o se ponían re<strong>de</strong>s.<br />

PULGA. Del concepto <strong>de</strong> que la pulga es muy pequeña y por<br />

extensión se le llama pulgas a los chavales pequeños: «Este<br />

muete es una pulga».<br />

Se usa la frase:<br />

HASTA LAS PULGAS FUMAN TABACO, para recriminar a un<br />

niño cuando hace alguna cosa propia <strong>de</strong> mayores: «Mira que<br />

irse solo a bañarse a Ebro, con lo peligroso que es, y es que<br />

hoy hasta las pulgas fuman tabaco».<br />

PULGARETA. Se <strong>de</strong>nomina así a un molusco tipo mejillón<br />

que se cogía en el canal. (Fustiñana.)<br />

PULGARETAS. Castañuela. Se les <strong>de</strong>cía así ya que se golpean<br />

con el <strong>de</strong>do pulgar. (Corella, Cortes, Cintruénigo, Fitero.)<br />

1536<br />

En otros sitios se <strong>de</strong>nominan pulgaretas un utensilio sonoro<br />

realizado a base <strong>de</strong> unas piedras planas o cualquier otro<br />

material que se pone entre los <strong>de</strong>dos, para que golpeando<br />

uno contra otro con el <strong>de</strong>do pulgar, produzca un sonido similar<br />

al <strong>de</strong> las castañuelas. (Tud., Ablitas.)<br />

PULGUILLA. Pulgón. Insecto hemíptero, <strong>de</strong> color negro, sin<br />

alas las hembras y con cuatro los machos. Las hembras y sus<br />

larvas viven parásitas, apiñadas en gran número sobre las<br />

hojas y las partes tiernas <strong>de</strong> ciertas plantas, a las cuales causan<br />

grave daño. (Cintruénigo.)<br />

Hay una jota que nombra la pulguilla:<br />

1535<br />

Con este mismo significado aparece la palabra puga en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1536<br />

Aparecen con este mismo nombre en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja en cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, Cervera, Aguilar etc.<br />

La remolacha en el campo<br />

se la come la pulguilla,<br />

en llegando a la estación<br />

la tara y la basculilla.<br />

PULSERAS. Se conocían así las prolongaciones que se ponían<br />

para dar más cabida al carro o la galera, en la parte exterior<br />

<strong>de</strong> los teleros (palo o estaca <strong>de</strong> las barandas <strong>de</strong> los carros<br />

y galeras), y varales <strong>de</strong>l carro (en los carros y galeras,<br />

cada uno <strong>de</strong> los dos palos redondos don<strong>de</strong> encajan las estacas,<br />

que forman los costados <strong>de</strong> la caja.) (Arguedas.)<br />

Cuando un carro estaba totalmente lleno <strong>de</strong> mies o <strong>de</strong> alguna<br />

otra cosa, se solían poner unas re<strong>de</strong>s en los varales, para<br />

que cupiese más. A esta carga y la manera <strong>de</strong> sujetarla se<br />

le llamaba también pulseras. (Ribera.)<br />

También se conocía con el nombre <strong>de</strong> pulsera la muñeca <strong>de</strong><br />

la mano, ya que era don<strong>de</strong> se medía el pulso. (Ribera.)<br />

Pulseras con el significado <strong>de</strong> sitio don<strong>de</strong> se toma el pulso,<br />

se les llamaban también a las patillas, ya que también se nota<br />

el pulso en la sien. (Mélida.)<br />

PULVIA. Lluvia. (Cabanillas.)<br />

PUNCHA. Véase Pincha.<br />

PUNCHAZO. Pinchazo, cuchillada o navajazo: «Le metió un<br />

punchazo por la tripa». (Ribera.)<br />

PUNTA. De la <strong>de</strong>finición que el DRAE da hablando <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

a punta: Pequeña porción <strong>de</strong> ganado que se separa <strong>de</strong>l resto,<br />

<strong>de</strong>riva el llamar punta a un rebaño pequeño: «No llevaba<br />

casi ovejas, llevaba una punta». (Arguedas, Ribaforada.)<br />

PUNTA Y CAPE, juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PUNTADA. Llaman así los agricultores a la primera parte <strong>de</strong><br />

agua que llega cuando va subiendo una riada: «Ya llegan las<br />

primeras puntadas. (Arguedas.) 1537<br />

Alusión, insinuación o frase que se le dice a una persona con<br />

ánimo <strong>de</strong> zaherirle o <strong>de</strong> echarle en cara algo. (Ribera.)<br />

PUNTAZO. Ocurrencia, dicho espontáneo divertido: «Nos lo pasamos<br />

en gran<strong>de</strong> con los puntazos que se le ocurren». (Ribera.)<br />

También con el mismo significado <strong>de</strong> puntada, insinuación<br />

que se le dice a una persona con ánimo <strong>de</strong> echarle en cara<br />

algo. (Ribera.)<br />

TENER UN PUNTAZO, expresión que se usa para indicar que<br />

una persona es atractiva para juntarse sexualmente con ella:<br />

«Esa moza tiene un buen puntazo». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> un hombre se refiere a que tiene ten<strong>de</strong>ncias homosexuales:<br />

«De ése no te pue<strong>de</strong>s fiar, ¡Menudo puntazo tiene!».<br />

(Ribera.)<br />

1537 En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso, viene una expresión similar,<br />

<strong>de</strong>fine puntada como porción o parte <strong>de</strong> cosas que forman un conjunto<br />

y pone <strong>de</strong> ejemplo unas cuantas ovejas <strong>de</strong> un rebaño. La primera riada<br />

pequeña o comienzo <strong>de</strong> la riada también forma parte <strong>de</strong> ese todo.


427<br />

TENER UN PUNTAZO DE ALGO, se usa para indicar que una<br />

persona tiene algo <strong>de</strong> lo que se indica a continuación: «Fulano<br />

tiene un puntazo <strong>de</strong> loco», como indicando que está un<br />

poco loco. (Cascante.)<br />

PUNTAZO DE AGUA, caída repentina <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> agua<br />

breve: «Estábamos en el campo y cayó un puntazo <strong>de</strong> agua»<br />

o «Soltaron un puntazo <strong>de</strong> agua por la acequia para regar».<br />

(Cascante.)<br />

PUNTERO. Persona que va primera, en la punta. Se llamaba<br />

así, cuando circulaban barcos por el Canal Imperial <strong>de</strong>l Bocal<br />

a Zaragoza, a la persona que iba en el barco con una vara larga<br />

apoyándola en las orillas <strong>de</strong>l canal para evitar que el barco<br />

pegase en ellas. (Fontellas, Ribaforada, Buñuel, Cortes.)<br />

PUNTETAS. Se emplea en la expresión:<br />

DE PUNTETAS, <strong>de</strong> puntillas, caminar apoyado sobre los <strong>de</strong>dos<br />

<strong>de</strong> los pies y con los talones subidos para ganar altura.<br />

Se dice ponerse o andar <strong>de</strong> puntetas. 1538<br />

PUNTO. Se emplea para calificar a una persona y se le dice<br />

a uno que es un punto cuando es juerguista incluso no buena<br />

persona: «¡Vaya punto estaba hecho!» o «El tío era un punto».<br />

(Ribera.) Con este mismo significado se emplea la expresión<br />

<strong>de</strong> Punto filipino.<br />

AL PUNTO DE LA MAÑANA, en cuanto amanece, a primera<br />

hora <strong>de</strong>l día.<br />

Y PUNTO, locución que se dice para <strong>de</strong>jar terminado un<br />

asunto, como diciendo: No se hable más.<br />

NI PUNTO DE COMPARACIÓN, como diciendo que es mucho<br />

mejor una cosa que otra.<br />

DESDE CUALQUIER PUNTO DE VISTA, se mire por don<strong>de</strong><br />

se mire.<br />

PUNZA. Espina <strong>de</strong> una planta: «Se me ha clavado una punza,<br />

cuando estaba cogiendo moras». (Ribera.)<br />

PUNZADA. Pinchazo o sensación <strong>de</strong> sentir un pinchazo:<br />

«Cuando bebo algo caliente la muela me pega cada punzada<br />

que me <strong>de</strong>ja tieso». (Ribera.)<br />

PUNZAMIENTO. Pinzamiento: «Tiene un punzamiento en<br />

la columna». (Ribera.)<br />

PUNZÓN. Pieza <strong>de</strong> hierro sobre la que se apoyaba la reja <strong>de</strong>l<br />

arado, que se usaba para profundizar más o menos en la tierra.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1539<br />

Instrumento para picar la guadaña. (Ablitas.)<br />

PUNZÓN CON BADILETA, una reja con gran abertura, terminada<br />

en punta que se colocaba en el arado. 1540<br />

1538 Según J. Javier Mangado el sufijo diminutivo ETE-ETA era en Navarra y Aragón<br />

durante la Edad Media el más usado con diferencia respecto a los <strong>de</strong>más.<br />

1539 Esta palabra la encuentro también usada en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1540 Esta expresión la dice Andrés Zueco <strong>de</strong> uso en Ablitas, <strong>de</strong>sconozco si se<br />

trata <strong>de</strong>l mismo punzón en el arado que he recogido en Tu<strong>de</strong>la.<br />

puntero<br />

PUÑALES. Exclamación usada en Tu<strong>de</strong>la a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y principios <strong>de</strong>l XX, al igual que posteriormente se ha<br />

dicho ¡Carajo! o ¡Puñetas!: «¡Ah! puñales, a mí no me la pasó<br />

el gabacho». 1541 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PUÑESERO. Es una recriminación leve y si se quiere hasta <strong>de</strong><br />

gracia. Se dice en plan cariñoso, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle puñetero<br />

que suena un poco más fuerte: «Que puñesero estás hecho». Puñesero<br />

es un poco puñetero, refitolero, pijotero incluso gracioso.<br />

PUÑO. Con la palabra puño se usan las frases:<br />

DORMIR CON LOS PUÑOS PRIETOS, con el significado <strong>de</strong><br />

dormir <strong>de</strong>prisa: «Me voy a dormir con los puños prietos que<br />

mañana tengo que madrugar mucho».<br />

COMERSE LOS PUÑOS, aguantar las penas sin quejarse.<br />

SER DEL PUÑO CERRADO, ser tacaño.<br />

PUPAS. Es un personaje imaginario consi<strong>de</strong>rado como el súmmum<br />

<strong>de</strong> la mala suerte. De él circulan algunas frases, pienso<br />

que <strong>de</strong> uso general, unas referidas al colmo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias<br />

y otras a su popularidad:<br />

Más <strong>de</strong>sgracio que el Pupas, que tenía patos en el corral y se<br />

le ahogaron en la poza.<br />

O lo que es más difícil todavía:<br />

Más mala suerte que el Pupas que se cayó <strong>de</strong> espaldas y se<br />

rompió la picha.<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> ser conocido <strong>de</strong> dice:<br />

Ése es más popular que el Pupas.<br />

PUPURRI. Popurrí, mezcolanza <strong>de</strong> cosas diversas y muy variadas.<br />

(Ribera.)<br />

PURGALETAS. Conchas margaritíferas que apareen en el<br />

Canal Imperial. (Buñuel.)<br />

PURICO DE ALMADÍA. Tallo <strong>de</strong> una planta juncosa, poroso<br />

y que ar<strong>de</strong> con facilidad, que una vez seco fumaban los<br />

chavales. Era éste el primer cigarrillo que los muetes riberos<br />

probaban y que como tantas otras cosas, había que hacer para<br />

experimentar y sentirse más hombre o más bien, para que<br />

los amigos no le increpasen diciéndole que era un crío.<br />

Nadie se atrevía a <strong>de</strong>cir, que aquello era infumable y que si<br />

no se tenía cuidado te quemabas la lengua, ya que el centro<br />

solía ar<strong>de</strong>r mucho antes que el exterior.<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía <strong>de</strong>l año 1899 sobre<br />

los muetes nombraba los puros <strong>de</strong> almadía.<br />

¿T´has fumao tú cuatro puros<br />

<strong>de</strong> almadía, <strong>de</strong> los güenos?<br />

¿Has tuvido tú valor<br />

pa subir al cementerio<br />

a miral los fuegos fatos<br />

aunque bajases corriendo?<br />

1541 Aparece al menos usa dos veces en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal,<br />

2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Págs. 109 y 200.


purra 428<br />

Nuevamente Alberto Pelairea en el año 1924 escribía unos<br />

versos en los que nombra los puros <strong>de</strong> almadía.<br />

¿Quién me dio el primer cigarro,<br />

que era un puro <strong>de</strong> almadía,<br />

jugando una tar<strong>de</strong> al marro?...<br />

PURRA. Gallina. (Mélida.) 1542<br />

PURRIA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> tonta,<br />

necia, boba. (Ablitas.)<br />

PURRIANCHO (A). Con las piernas anchas. Se dice <strong>de</strong> una<br />

persona el que va purriancha cuando anda con las piernas<br />

anchas, al igual por configuración física, que cuando va escocida<br />

y anda así para no rozarse. (Tud., Murchante.)<br />

PÚRRITAS. Voz que se emplea para llamar a las gallinas. (Ribera.)<br />

Esta voz la recoge Iribarren en su Vocabulario, lo cierto es<br />

que se perdió muy pronto y yo nunca la llegué a oír, si la <strong>de</strong><br />

Titas, titas…<br />

PURRÚ. Sonido onomatopéyico <strong>de</strong> pedo. Se usa en la expresión:<br />

HACER PURRÚ, en lenguaje infantil hacer <strong>de</strong> vientre. (Corella.)<br />

PUSIENDO. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir poniendo: «Se<br />

estaban pusiendo moraos <strong>de</strong> caracoles». (Ribera.)<br />

PUTA. Se <strong>de</strong>nomina así a la sota en los naipes que se usan para<br />

juegos: «Cagüen la puta bastos». (Ribera.)<br />

Existen frases y locuciones con la palabra puta, todas son <strong>de</strong><br />

uso generalizado a excepción posiblemente <strong>de</strong> las dos primeras,<br />

el resto parece que se usan en toda España aunque<br />

no aparezcan en el DRAE<br />

MÁS PUTA QUE LA VEINTIUNO, cuentan que una moza tu-<br />

1542 Aunque Iribarren la incluye con este significado en Mélida hoy ha <strong>de</strong>saparecido,<br />

parece que fue palabra importada, ya que no aparece en ningún<br />

otro pueblo ribero y sí en el norte en los Valles <strong>de</strong>l Baztán y Salazar<br />

y en la Regata. La expresión Purra Purra es la voz con la que se llama en<br />

euskera a las gallinas.<br />

<strong>de</strong>lana fue sorprendida comerciando con su cuerpo, con<br />

veintiuno en un corral cercano a la estación <strong>de</strong> ferrocarril.<br />

PUTÓN VERBENERO, es una expresión que se suele usar<br />

mucho en la actualidad, para indicar que una mujer es un<br />

tanto ligera <strong>de</strong> cascos. No se le está diciendo ramera, sino<br />

que le gusta mucho ir con uno y con otro.<br />

PUTA LA MADRE, PUTA LA HIJA Y PUTA LA MANTA QUE<br />

LAS COBIJA, lo he escuchado en Tu<strong>de</strong>la, es un refrán muy<br />

antiguo y que ahora se ha perdido, que ya aparece en el primer<br />

DRAE <strong>de</strong>l año 1737. Se refería a una familia o conjunto<br />

<strong>de</strong> gente don<strong>de</strong> todos tienen los mismos <strong>de</strong>fectos.<br />

COMO PUTA POR RASTROJO, en la Ribera esta frase no se<br />

refiere a las profesionales <strong>de</strong>l oficio más antiguo <strong>de</strong>l mundo;<br />

se suele usar con el verbo andar o ir y cuando se dice esto,<br />

significa tener muchas dificulta<strong>de</strong>s: «El negocio no va<br />

bien, andan como puta por rastrojo».<br />

ADEMÁS DE PUTA PONER LA CAMA, se emplea normalmente<br />

cuando haces una cosa con toda la mejor voluntad,<br />

normalmente sin cobrar y no te lo agra<strong>de</strong>cen o te cuesta esfuerzo<br />

o dinero.<br />

IR PUTEADO, se usa con el significado <strong>de</strong> estar muy atareado,<br />

pasarlo mal, ir a trancas y barrancas, ir escaso <strong>de</strong> perras:<br />

«No sé como me las arreglo, pero cada final <strong>de</strong> mes ando<br />

puteado <strong>de</strong> perras».<br />

Las frases Más puta que las gallinas, Pasarlas putas y No tener<br />

ni puta i<strong>de</strong>a, no aparecen en la última edición <strong>de</strong>l DRAE,<br />

pero sí estaban en el <strong>de</strong>l año 1985.<br />

PUTES. Véase Cinta.<br />

PUYAR. Picar, meter la puya a un toro. (Buñuel.)<br />

PUYO. Monte. Palabra proveniente <strong>de</strong>l romance navarro que<br />

aquí se ha usado y conservado como Pueyo. (Ribera.) Véase<br />

Pueyo.


QUE y QUÉ. Con el Que se usan varias expresiones a las que<br />

se les da un sentido propio, no exactamente igual a su significado.<br />

(Ribera.)<br />

A LO QUE, se emplea con el significado <strong>de</strong> en cuanto, o cuando:<br />

«A lo que vengas iremos a cenar», en cuanto vengas,<br />

cuando vengas.<br />

¿O QUÉ?, con esta expresión dicha cuando termina una frase,<br />

en realidad estás preguntando o al menos intentando que<br />

te reafirmen lo que estás diciendo: ¿Iremos esta noche al cine<br />

o qué? o ¿Vas a venir o qué?<br />

¿LO QUÉ?, con esta pregunta, al igual te están diciendo<br />

¿Qué?, ¿El qué?, ¿Como? ¿Cuánto? o ¿Qué dices?: «¿Me <strong>de</strong>jas<br />

100 euros? - ¿Lo que?».<br />

¡QUÉ HACER! o ¡QUE HA DE HACER! Véase ¡Quiadacer!<br />

o ¡Quiácer!<br />

¡QUÉ ME SÉ YO! ¡Qué sé yo!<br />

¿QUE NO?- Cuando se realiza esta pregunta en realidad no<br />

se está interrogando, se está haciendo un programa <strong>de</strong> intenciones,<br />

para <strong>de</strong>cir: ¡Que te crees tú eso! o A que sí.<br />

Cuando se pregunta ¿Que no hago yo eso?, en realidad lo que se<br />

está diciendo es: Claro que lo hago, ¡No faltaría más! (Ribera.)<br />

«QUE PAQUÉ». Paqué es una contracción <strong>de</strong> Para qué: «Paqué<br />

veas lo listo ques el muete, el otro día me hizo…». Si se<br />

antepone un Que, el Que paqué solía usarse con el significado<br />

<strong>de</strong> Para qué te voy a contar: «Nos pegamos una tripotada<br />

que paqué», en este paqué, está implícito y sobreentendido<br />

el Para qué te voy a contar. (Ribera.)<br />

«¿QUÉ QUIERES QUE TE DIGA?». Frase muy socorrida<br />

que se usa cuando no sabes que <strong>de</strong>cir. Normalmente se<br />

suele acompañar <strong>de</strong> un encogimiento o movimiento <strong>de</strong> hombros.<br />

(Ribera.)<br />

Q<br />

¡QUÉ VA! Esta expresión que se usa como contestación a una<br />

pregunta, cambia el sentido <strong>de</strong> ésta. Si la pregunta es afirmativa<br />

el ¡Qué va! se convierte en una negación: «¿Verdad<br />

que viene tu padre con nosotros?- ¡Qué va!, me ha dicho que<br />

se iba al fútbol». Si la pregunta niega una cosa el ¡Qué va! Se<br />

convierte en afirmación: «¿Tu padre no va a venir con nosotros,<br />

no?, - ¡Qué va!, me ha dicho que le esperemos».<br />

QUEDA. Véase Toques <strong>de</strong> Campanas.<br />

QUEDAR. Se usó la expresión:<br />

¡AHÍ TE QUEDAS!, en aquellos tiempos en los que no había<br />

divorcio, se empleaba el ¡Ahí te quedas! Era una manera<br />

usual <strong>de</strong> referirse a los que se separaban: «Ése ha hecho el<br />

¡ahí te quedas!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUEI. A causa <strong>de</strong> los teléfonos móviles y <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> los llamados<br />

mensajes <strong>de</strong> texto, se han prodigado el uso <strong>de</strong> abreviaturas<br />

y se está extendiendo a la manera <strong>de</strong> hablar. Dentro<br />

<strong>de</strong> las abreviaturas que he <strong>de</strong>tectado sobre palabras tu<strong>de</strong>lanas,<br />

los jóvenes para referirse al río Queiles dicen: Quei,<br />

cuando hablan <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> Jesús usan: Cora y para referirse<br />

a la Potabilizadora dicen: Pota. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUEJÓN. Quejicoso, persona que se queja mucho: «No le hagas<br />

caso que es mucho quejón». (Ribera.)<br />

QUEMADO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enfadado, resentido o molesto <strong>de</strong><br />

hacer y aguantar algunas cosas, que son <strong>de</strong> uso general, se<br />

emplea como escarmentado y agotado moralmente: «Se quemó<br />

en poco tiempo». (Uso casi general.)<br />

QUEMAZO. Se usa con el significado <strong>de</strong> quemadura. Aunque<br />

parece castellano, como quemadura, quemazón, quemado,<br />

quemamiento, quemante, quemazoso o quemar, el<br />

quemazo no aparece en el <strong>diccionario</strong>.


queredor 430<br />

Sobre quemar existen algunas frases:<br />

QUEMAR VIVO, antiguamente era matar a alguien en la hoguera<br />

como ocurrió en Ginebra con el tu<strong>de</strong>lano Miguel Servet.<br />

Hoy quemar vivo se entien<strong>de</strong> por darse un quemazo: «Me<br />

he comido una cucharada <strong>de</strong> lentejas, que estaban muy calientes<br />

y me he quemado viva la boca».<br />

IRSE O GASTARSE COMO LA QUEMA, es consumirse, disiparse<br />

rápidamente una cosa o una persona: «El dinero <strong>de</strong><br />

gasta como la quema» o «Estaba tan bien pero se fue como<br />

la quema». Estas frases sin duda viene <strong>de</strong> lo rápidamente que<br />

se queman las cosas en un incendio.<br />

SE QUEMÓ COMO LA CASA DE LAS COMEDIAS, también<br />

con el significado <strong>de</strong> quemarse rápido.<br />

QUEREDOR (A). Persona que quiere, que es cariñoso. Queredor<br />

se le dice también a una persona enamoradiza: «Este<br />

muchacho es mucho queredor, no pue<strong>de</strong> estar sin tener una<br />

u otra novia, yo le conozco novia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> hacer la primera<br />

comunión». (Ribera.)<br />

Se emplea igualmente la frase:<br />

QUERER AL QUERER DE LA VIDA, es bonita esta expresión.<br />

Desconozco si será específica <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, yo solamente la he<br />

escuchado aquí: «Se querían al querer <strong>de</strong> su vida», indicando<br />

que se querían lo máximo que se podían querer. Con el<br />

mismo significado: Se querían a morir.<br />

QUI. Se usa como abreviatura <strong>de</strong> Que he: «¿Qui he cho yo <strong>de</strong><br />

malo?». (Ribera.)<br />

QUIA, ¿QUIA? o ¡QUIA! El Quia como interjección es una<br />

expresión muy ribera, que al igual se emplea para afirmar<br />

que para negar. No se emplea con el mismo significado <strong>de</strong><br />

incredulidad o negación que marca el DRAE<br />

Si se pregunta ¿Iremos este fin <strong>de</strong> semana al cine?, y se contesta<br />

¡Quia!, en este caso es negativa. Si se pregunta ¿Verdad<br />

que el domingo vimos una cinta muy maja? y se respon<strong>de</strong><br />

¡Quia!, aquí es afirmativo y se pue<strong>de</strong> interpretar como sí o<br />

como a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> verdad.<br />

Si se respon<strong>de</strong> ¡Quia! como exclamación o como pregunta<br />

es repuesta negativa y significa: ¡Ni hablar!, ¡Que no!: «¿Vas<br />

a venir al cine? ¡Quia!» o «¿Vas hacer esto?» y la respuesta es<br />

¿Quia? Se está diciendo: No te lo crees ni tú.<br />

¡QUIÁCER! o ¡QUIHACER! Contracción <strong>de</strong> ¡Qué hacer!<br />

Se emplea como señal <strong>de</strong> asentimiento en unos casos para<br />

<strong>de</strong>cir: ¿Cómo no?, Naturalmente, Está claro: «¿Vas hacer esto?<br />

¡Quiácer!, ahora mismo lo hago», aunque en otras tiene<br />

el mismo significado negativo que el ¡Quiá!: «¿Vas hacer esto?<br />

¡Quiácer! Ni que estuviese tonto!». (Ribera.) 1543<br />

¡QUIADACER! Estas contracciones <strong>de</strong> ¡Qué ha <strong>de</strong> hacer! Se<br />

usa como señal <strong>de</strong> asentimiento o aprobación con interpretación<br />

<strong>de</strong> Naturalmente, Está claro, Por supuesto, No faltaba<br />

1543 Se usa también en Tarazona (Zaragoza) y Alfaro (La Rioja.)<br />

más, o ¡Como no!: «¿Vais a venir el domingo al huerto? Y el<br />

otro contesta ¡Quiadacer! que iremos». (Tud., Cascante.) 1544<br />

¿QUIAY? O ¿QUIHAY? Es una contracción <strong>de</strong> ¿Qué Hay?<br />

Se usa como pregunta y saludo, para <strong>de</strong>cir: ¿Cómo estas?,<br />

¿Qué haces? o ¿Qué tal estás? (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

QUICADA. En el juego <strong>de</strong>l trompo, cuando se jugaban monedas,<br />

cada vez que el jugador cogía <strong>de</strong>l suelo la bola y la<br />

colocaba bailando encima <strong>de</strong> la palma <strong>de</strong> su mano, la bola<br />

era arrojada a un círculo pintado en el suelo, en el que los<br />

participantes había puesto una moneda. El jugador que con<br />

la bola bailando lograba con un golpe sacar la moneda <strong>de</strong>l<br />

círculo, se la ganaba para sí. A este golpe <strong>de</strong> la bola contra<br />

la moneda se le <strong>de</strong>nominaba quicada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUICAR. Golpear un objeto contra otro, normalmente en el<br />

juego <strong>de</strong> la peonza una contra otra, con intención <strong>de</strong> romper<br />

la <strong>de</strong>l contrario. (Ribera.) 1545<br />

«QUIEN MÁS CHUFLA CAPADOR». Es una frase que<br />

solamente he oído en Tu<strong>de</strong>la, que viene a significar, aplicándolo<br />

a una competición, que quien más se empeña, más coraje<br />

tiene o que quien más cualida<strong>de</strong>s tiene, consigue el premio.<br />

Equivale a la expresión: El mejor gana.<br />

¿QUIES? ¿Quieres? Contracción interrogativa muy Ribera:<br />

«¿Quies juate un porrón a que hoy no llueve?». (Tud., Cabanillas.)<br />

1546<br />

¡QUIHACER! Véase ¡Quiácer!<br />

QUIHACER (ES). Se entien<strong>de</strong> como trabajo. Las mujeres<br />

han llamado durante muchos años los quehaceres o quihaceres,<br />

al trabajo diario <strong>de</strong> casa: «Voy a terminar los quihaceres<br />

y <strong>de</strong>spués iré a comprar a la plaza». (Tud., Arguedas.) 1547<br />

Se escribía también quiacer. En el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l<br />

Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el acta <strong>de</strong> día 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1883, queda escrito: «…en consi<strong>de</strong>ración al mucho quiacer<br />

que se le ha proporcionado…».<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Cojo la manta y el palo<br />

y voy a la azucarera<br />

a ver si me dan quihacer<br />

pa toda la primavera.<br />

QUILO. Se usa en la frase:<br />

SUDAR EL QUILO, se entien<strong>de</strong> como sudar a la gota gorda,<br />

sudar copiosamente. 1548<br />

1544<br />

Se usa también en Tarazona (Zaragoza.)<br />

1545<br />

En Aragón se usa con este mismo significado. (Andolz.)<br />

1546<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1547<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1548<br />

El DRAE recoge esta acepción con diferente significado, dice: Trabajar con<br />

fatiga y <strong>de</strong>svelo. Se usa igual que aquí en Aragón (Pardo Asso, Pág. 298.)


431<br />

QUINA. La única quina que tomaban los muetes <strong>de</strong> pequeños<br />

era el jarabe quinado <strong>de</strong>l doctor Andreu, lo que no justifica<br />

la frase tan empleada años atrás: Este muete es más malo que<br />

la quina.<br />

SER MÁS MALO QUE LA QUINA, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> una persona<br />

o cosa muy mala. Se refiere al líquido <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l<br />

quino que se toma como medicina y que tiene muy mal gusto.<br />

QUINTA. Se llamaba así tiempo atrás al tiempo que se estaba<br />

en el ejército, al servicio militar. Había sobre este tema<br />

una jota navarra que <strong>de</strong>cía:<br />

Eres chiquito y mal mozo<br />

y ni pa la quinta vales<br />

pero para cortejar,<br />

no hay nadie que te iguale.<br />

QUINTANA. Acequia secundaria y pequeña que sale <strong>de</strong> la<br />

principal, para conducir el agua hasta la pieza a regar. (Arguedas.)<br />

Estos pequeños canales que salen <strong>de</strong> la acequia<br />

principal suelen tener diversas <strong>de</strong>nominaciones, fijos (Tu<strong>de</strong>la),<br />

hijuelas (Ribaforada), brazo o brazal (Tu<strong>de</strong>la), fila<br />

(Carcastillo), quintana (Arguedas.)<br />

Jiménez Mendigacha 1549 indica que en Arguedas quintana<br />

hace tiempo se entendía como la puerta trasera <strong>de</strong> las casas<br />

<strong>de</strong> los labradores. Esta acepción pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> tiempos<br />

antiguos incluso <strong>de</strong>l primitivo romance navarro, ya que quintana<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l latín y el DRAE la <strong>de</strong>fine como: Una <strong>de</strong> las<br />

puertas, vías o plazas <strong>de</strong> los campamentos romanos, don<strong>de</strong><br />

se vendían víveres.<br />

QUINTO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> persona que ha<br />

sido sorteada para ir al servicio militar, Mozo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que sortea<br />

hasta que se incorpora al servicio militar (por cierto ahora ya<br />

no existirían quintos pues no existe servicio militar obligatorio),<br />

aquí se entien<strong>de</strong> por quintos, a las personas nacidas en el<br />

mismo año: «Yo soy quinto <strong>de</strong> fulanito», como diciendo nací el<br />

mismo año que fulanito. Incluso en muchos pueblos riberos<br />

se celebran reuniones <strong>de</strong> quintos, bien <strong>de</strong> personas que fueron<br />

a la mili en el mismo año o que nacieron el mismo año.<br />

Existía una cancioncilla que cantaban los chicos por la calle<br />

para meterse con los soldados que iban por la calle vestidos<br />

<strong>de</strong> militar:<br />

Quinto quintorro,<br />

quitate ese gorro;<br />

y si no te lo quitas<br />

te rompo los morros.<br />

QUIÑÓN. Medida <strong>de</strong> superficie para tierras <strong>de</strong> labor con equivalencia<br />

a 99 robadas <strong>de</strong> tierra. (Arguedas.)<br />

¡QUIÓ! Aunque en <strong>de</strong>suso, es la palabra típica por excelencia<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Con ¡Quió! El tu<strong>de</strong>lano lo expresa todo, duda, ad-<br />

1549<br />

Ángel Jiménez Mendigacha Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas, Segunda Edición,<br />

Pág. 92.<br />

quina<br />

miración, o incluso <strong>de</strong>sprecio. (Se emplea también en otros<br />

pueblos riberos, como Fustiñana.)<br />

¿Quió? Cuando se dice solo y entre interrogaciones, <strong>de</strong>nota<br />

duda, como diciendo: ¿Pue<strong>de</strong> ser cierto?<br />

¡Quió! entre admiración, adquiere el significado <strong>de</strong> saber <strong>de</strong><br />

lo que estás hablando: «A mí, me lo vas a <strong>de</strong>cir».<br />

¡Quió! si se usa seguido <strong>de</strong> una frase, le da fuerza: «¡Quió!,<br />

¿Qué haces?» o «¡Quió que pavo!».<br />

El ¡Quió! Se ha empleado como muletilla para todo, incluso<br />

para llamar a una persona <strong>de</strong> lejos: «¡Quió!, ¿An<strong>de</strong> vas?».<br />

Fue tan usual el ¡Quió! en Tu<strong>de</strong>la, que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

contaban aquella gracia, <strong>de</strong> que un forastero pregunta:<br />

¿Es cierto que los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>cís mucho Quió? A lo que<br />

el tu<strong>de</strong>lano respon<strong>de</strong> -¡Quió! que los tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong>cimos<br />

¡Quió!<br />

Quió se emplea también en la Ribera, podríamos <strong>de</strong>cir en el<br />

habla más rural, como Quiero, abreviatura <strong>de</strong> la primera persona<br />

<strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente indicativo <strong>de</strong>l verbo querer,<br />

en que se pier<strong>de</strong>n las letras ER: «Quio que me traigas malacotones<br />

<strong>de</strong>l güerto». (Ribera.)<br />

QUIRIQUI. Pelo rebel<strong>de</strong> que se queda tieso y levantado al<br />

dormir <strong>de</strong> mala postura. (Ribera.)<br />

¡QUIS! ¡QUIS! ¡QUIS! Forma usual <strong>de</strong> llamar a un perro<br />

cuando era pequeño. A los mayores se les llamaba con las<br />

palabras, ¡Tuba! ¡Tuba! (Ribera.)<br />

QUISIENDO. En un hablar rústico queriendo. (Ribera.)<br />

QUISQUI o QUISQUE. Se emplea en la expresión Todo<br />

quisque, para <strong>de</strong>cir todo el mundo. (Uso casi generalizado.) 1550<br />

QUISQUILLAS. Se le dice a alguien, que o bien está muy<br />

<strong>de</strong>lgado: «Ése está hecho una quisquillas» o que es susceptible:<br />

«Es un quisquillas, que no pue<strong>de</strong>s hablar con él». (Ribera.)<br />

Se llaman quisquillas a las crías <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> gambas<br />

o camarones pequeños <strong>de</strong> río que los muetes solían coger en<br />

la Mejana y también en las fuentes <strong>de</strong>l Obispo y <strong>de</strong> la Salud.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las quisquillas llaman también a los camarones cocidos, que<br />

solían traer los ven<strong>de</strong>dores ambulantes en las ferias y fiestas,<br />

que colocaban al aire libre amontonados, caramullados<br />

más bien, en un trapo blanco encima <strong>de</strong> un carro y posteriormente<br />

en un cestos <strong>de</strong> mimbre. Estaban muy salados para<br />

que se conservasen, ya que iban <strong>de</strong> feria en feria corriendo<br />

todos los pueblos.<br />

CORRES MÁS QUE LAS QUISQUILLAS DE FIESTAS, esta frase<br />

se solía <strong>de</strong>cir para <strong>de</strong>cirle a uno que iba <strong>de</strong> un lado para<br />

otro, evocando el que las quisquillas iban <strong>de</strong> feria en feria,<br />

hasta que las vendían.<br />

1550<br />

En el DRAE aparece la expresión Cada quisqué, para <strong>de</strong>cir cada uno, pero<br />

no la <strong>de</strong> Todo quisqué.


quisquilloso 432<br />

QUISQUILLOSO. Se le dice a una persona repijotera, rencorosa,<br />

que se enfada <strong>de</strong> cualquier cosa aunque tenga poco<br />

motivo.<br />

¡QUITA! ¡QUITA! Expresión que se emplea cuando algo no<br />

gusta o en la que no estás <strong>de</strong> acuerdo. Se emplea con el significado<br />

Ni hablar, así: «– ¿Vas a venir? –¡Quita! ¡Quita! Que<br />

la última vez que estuve <strong>de</strong> pocas no vuelvo».<br />

«QUITA Y PON». Se llamaban así a las prendas <strong>de</strong> vestir cuando<br />

no se tenían más que dos. En las clases humil<strong>de</strong>s lo normal<br />

era tener dos mudas, a las que se les conocía como De quita y<br />

pon una se ponía mientras se lavaba la otra. (Ribera.)<br />

QUITAGUSTOS. Persona un tanto <strong>de</strong>sagradable, que aparenta<br />

siempre está enfadada; <strong>de</strong> carácter avinagrado. (Ribera.)<br />

El DRAE indica la palabra quitagustos como existente<br />

en Ecuador y que significa aguafiestas, acepción si se quiere<br />

en cierto modo parecida, pero diferente a la <strong>de</strong> aquí.<br />

LLEVAR O PONER CARA DE QUITAGUSTOS, se dice como<br />

para indicar que uno lleva cara <strong>de</strong> no estar a gusto en un sitio<br />

y <strong>de</strong> paso quitarle a su acompañante las ganas <strong>de</strong> divertirse.<br />

(Ribera.)<br />

TENER CARA DE QUITAGUSTOS, se entien<strong>de</strong> como tener<br />

cara <strong>de</strong>sagradable, <strong>de</strong>saborida o <strong>de</strong> mal genio.<br />

QUITIPLÓN. Recreación <strong>de</strong>l sonido que hace un caballo o caballería<br />

al andar: «Montamos en el mulo y quitiplón, quitiplón,<br />

quitiplón, sin parar nos fuimos hasta el huerto». (Ribera.)<br />

QUIZAL. Umbral <strong>de</strong> la perta <strong>de</strong> la calle. En esta zona se entien<strong>de</strong><br />

como el peldaño o escalón <strong>de</strong> bajada en la entrada <strong>de</strong><br />

la puerta, normalmente en cemento y con un escalón: «Súbete<br />

al quizal para tocar la cencerreta». (Ribera.) 1551<br />

Antiguamente se usaban las palabras elidar e idar, en la<br />

actualidad se usan también las palabras quizal y crizal,<br />

aunque con diferente significado. Crizal se emplea en algunos<br />

casos como el marco <strong>de</strong> la puerta o <strong>de</strong> una ventana.<br />

(Tu<strong>de</strong>la), y quizal como umbral. (Ribaforada, Castejón, Corella,<br />

Cintruénigo, Valtierra.)<br />

1551 Quicial, con el significado <strong>de</strong> escalón se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

Según el DRAE se trata <strong>de</strong>l quicio <strong>de</strong> puertas y ventanas (Rincón formado<br />

por la puerta y el muro en la parte don<strong>de</strong> gira la puerta sobre los goznes.)


RABA. Vomito, vomitón, vomitina. (Ribera.)<br />

ECHAR LA RABA, vomitar.<br />

RABALERA. Se aplica a la mujer <strong>de</strong>scarada y <strong>de</strong> modos groseros.<br />

Se emplea como para <strong>de</strong>cirle a una mujer liante, mal<br />

hablada y un tanto <strong>de</strong>svergonzada. Con un significado parecido<br />

se usa también verdulera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RABANETA. Rabanillo, rábano pequeño que se cría en huerta,<br />

y se come crudo y con sal. (Ribera.) 1552<br />

COGER EL RÁBANO POR LAS HOJAS, el sentido que se le da<br />

en esta zona, no coinci<strong>de</strong> con la que da el <strong>diccionario</strong>, en el<br />

DRAE dice: Equivocarse <strong>de</strong> medio a medio en la interpretación<br />

o ejecución <strong>de</strong> algo. Aquí se entien<strong>de</strong> como hacerse cargo <strong>de</strong> la<br />

situación, tomar responsabilidad o hacer frente a un tema: «Cogió<br />

el rábano por las hojas y afrontó el problema». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RABERA. Del significado que da el DRAE <strong>de</strong> la parte posterior<br />

<strong>de</strong> algo, en la Ribera siempre se ha usado rabera para<br />

<strong>de</strong>signar la parte trasera <strong>de</strong> un carro, galera, apero o tractor<br />

<strong>de</strong> labranza: «En la rabera <strong>de</strong>l carro he <strong>de</strong>jado un saco <strong>de</strong><br />

patatas». (Ribera.)<br />

Mula rabera se llamaba a la caballería <strong>de</strong> recambio que iba<br />

atada en la parte trasera <strong>de</strong> la galera. (Ribera.)<br />

RABIAR. Los dolores <strong>de</strong> las personas atacadas <strong>de</strong> rabia <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong> ser tan intensos, hasta el punto que rabiar ha quedado<br />

como sinónimo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer, y rabia <strong>de</strong> furor, enfado gran<strong>de</strong><br />

y cólera. (Uso general.)<br />

Existía una coplilla infantil, que usaba la palabra rabia:<br />

Mentira, acusica,<br />

La rabia te pica…<br />

1552<br />

No aparece en el <strong>diccionario</strong> castellano, pero sí en algunos aragoneses,<br />

refiriéndose a este mismo fruto.<br />

R<br />

RABIOJO. Se usa esta palabra en la expresión:<br />

MIRAR DE RABIOJO, es <strong>de</strong>cir con el rabillo <strong>de</strong>l ojo, mirar <strong>de</strong><br />

soslayo, intentando que te le vean a uno mirar. (Fustiñana.)<br />

RABIOSO. Dicho <strong>de</strong> las personas, no se refiere a la rabia o<br />

hidrofobia, sino a mucho dolor: «Estaba rabiosico perdido<br />

hasta que se ha tomado las pastillas» o «Pasó una noche rabiosa».<br />

(Ribera.)<br />

También se aplica con el significado <strong>de</strong> mucha cantidad: «Tenía<br />

una tos rabiosa». (Ribera.)<br />

RABIOSURA. Rabia o que pa<strong>de</strong>ce rabia: «Tenía una rabiosura<br />

que no se aguantaba». (Villafranca.)<br />

RABOSA (O). Zorra, zorro. Esta acepción sin duda viene <strong>de</strong>l<br />

rabo que tienen los zorros, con pelo abundante tieso y hueco.<br />

(Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Astuta, maliciosa. (Ribera.)<br />

RABOSERA. Zorrera. Habitación en que hay mucho humo,<br />

producido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella. (Ribera.)<br />

Mucho viento en todas las direcciones. (Buñuel.)<br />

RABOSERÍA. Faena, pillería, astucia. (Ribera.)<br />

RABUDO. Se emplea como insulto, sin una <strong>de</strong>finición actual <strong>de</strong>masiado<br />

clara, pudiera enten<strong>de</strong>rse como cabezón, quizás como<br />

malo o mala persona. Indudablemente el origen proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> rabo<br />

y se trate <strong>de</strong> compararle a uno con el diablo, al que se representa<br />

con rabo. Pudiera proce<strong>de</strong>r también un insulto <strong>de</strong> origen<br />

medieval como llamándole a uno judío, ya que a estos se les circundaba.<br />

Se dice: «Este muete es un rabudo». (Ribera.)<br />

RÁCANO. Se emplea en plan cariñoso dirigido hacia un hijo<br />

o a un chaval pequeño: «El rácano está jugando con sus amiguillos».<br />

(Cintruénigo.)


acima 434<br />

RACIMA. El DRAE <strong>de</strong>fine racima como el conjunto <strong>de</strong> racimos<br />

pequeños que se <strong>de</strong>jan atrás lo vendimiadores, aquí se<br />

entien<strong>de</strong> así, pero también significa vendimia en general<br />

(Cascante), y también racimar o ir a rebuscar la racima, es<br />

<strong>de</strong>cir a recoger esos racimos que <strong>de</strong>jan los vendimiadores en<br />

las cepas: «Esta mañana la hemos echado en la racima» con<br />

el significado <strong>de</strong> la hemos empleado en racimar. (Ribera.)<br />

RACIMADA. Montón <strong>de</strong> racimos: «Cogimos una racimada<br />

<strong>de</strong> uva que tú no veas». (Ribera.)<br />

RACIÓN. Se llama así al segundo plato o plato fuerte <strong>de</strong> una<br />

comida, normalmente carne o pescado: «Hoy para primero<br />

tenemos alubias y <strong>de</strong> ración pollo». (Ribera.)<br />

RACIONAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir reaccionar. (Corella.)<br />

1553<br />

RADA. Herrada. Esta palabra que es normal en el norte como<br />

vasija gran<strong>de</strong> para transportar agua o leche y que por allí es<br />

un cubo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con gran<strong>de</strong>s aros <strong>de</strong> hierro o <strong>de</strong> latón, y<br />

más ancho por la base que por la boca, la he encontrado solamente<br />

en Cabanillas.<br />

RADER. Raer. Raspar una superficie, quitando pelos, sustancias<br />

adheridas, pintura, etc., con un instrumento áspero o cortante. 1554<br />

También roer, raer, rebañar, limpiar: «Ra<strong>de</strong> ese güeso, ¡jodido!,<br />

que te <strong>de</strong>jas toda la carne». Cuando se va teniendo hambre<br />

te ra<strong>de</strong> el estómago; cuando la comida está buena, los<br />

platos se ra<strong>de</strong>n; cuando una cosa está sucia, se ra<strong>de</strong> la suciedad.<br />

Los perros y las personas ra<strong>de</strong>n los huesos. (Ribera.)<br />

RADER LAS LECHUGAS, en agricultura quitar la hierba que<br />

crece entre las lechugas.<br />

RADIDO. Raído. Se dice <strong>de</strong> los trajes o la ropa, cuando están viejos<br />

y <strong>de</strong>sgastados por el uso: «Llevaba un traje radido». (Ribera.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> justo, escaso: «Me echó<br />

medio litro <strong>de</strong> leche radido». (Ribera.)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los significados ya reseñados, dicho <strong>de</strong> un individuo<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> empequeñecido, con poca<br />

energía: «¿Cómo está Manolo? –Allá está mucho radido».<br />

1555 (Ribaforada.)<br />

RAFE. Se usa como el bor<strong>de</strong>: «Llenó el vaso hasta el rafe».<br />

También al límite: «Se sentó en el rafe <strong>de</strong> la cama»; al ras:<br />

«Puso encima el patrón y cortó la tela al rafe»; orillo: «Llegó<br />

al rafe <strong>de</strong>l barranco». 1556 (Ribera.)<br />

1553<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

1554<br />

La D intervocálica latina que aparece en el romance navarro se mantiene en<br />

algunas ocasiones y así es normal en la Ribera el <strong>de</strong>cir con el significado <strong>de</strong><br />

raspar una superficie o <strong>de</strong> quitar la carne a un hueso ra<strong>de</strong>r en lugar <strong>de</strong> raer.<br />

1555<br />

Radido con el significado <strong>de</strong> justo, <strong>de</strong> escaso, lo conozco ya en un documento<br />

<strong>de</strong>l siglo XIV en el que se reseñan como expresión los robos <strong>de</strong> trigo<br />

colmos o radidos, es <strong>de</strong>cir los robos colmados o escasos.<br />

1556<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra rafe como navarrismo.<br />

RAIDERO. Rasero. Palo cilíndrico que sirve para rasar las<br />

medidas <strong>de</strong> los áridos y que, a veces, tiene forma <strong>de</strong> rasqueta.<br />

(Fitero.)<br />

RAIGÓN. Tocón. 1557 En esta zona se entien<strong>de</strong> como la raíz <strong>de</strong><br />

un árbol ya sacada <strong>de</strong>l suelo, con la parte <strong>de</strong>l tronco hasta<br />

don<strong>de</strong> se ha aserrado. (Arguedas.) 1558<br />

RAJAS. Se <strong>de</strong>nominaban así los trozos <strong>de</strong> leña que se echaban<br />

a las estufas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAJATABLAS. Persona muy habladora y con poco fundamento<br />

en lo que dice. (Villafranca, Corella.)<br />

RAJERA. Leñera. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Rajizos.<br />

RAJIZOS y RAJETAS. Cuando las rajas <strong>de</strong> leña, es <strong>de</strong>cir<br />

los trozos <strong>de</strong> leña que se partían con la astral, para po<strong>de</strong>rlos<br />

meter en la estufa, a los fragmentos pequeños se les <strong>de</strong>nominaban<br />

rajizos o rajetas. La leñera o lugar don<strong>de</strong> se guardaban<br />

las rajas se le solía igualmente rajera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAJOLETA. Especie <strong>de</strong> tablón pequeño con mango, que se<br />

empleaba para golpear la mies tendida en la era y realizar<br />

la trilla a mano. Se trataba <strong>de</strong> un apero <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> lo más<br />

primitivo. (Arguedas.)<br />

RALDILLAS. Torrijas. Véase Randillas. (Corella, Fitero.)<br />

RALEA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cantidad, así tener<br />

una ralea <strong>de</strong> hijos, se entien<strong>de</strong> como tener una caterva, muchos,<br />

multitud. (Ribera.)<br />

Se emplea también en el sentido castellano <strong>de</strong> clase: «Ése es<br />

<strong>de</strong> baja ralea», para <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> baja condición social:<br />

«Va con gente <strong>de</strong> su ralea». (Uso general.)<br />

Igualmente como condición, como mala intención, talante o<br />

mala fe: «Tiene mala ralea», como diciendo es malo o tiene<br />

mal genio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RALLA. Se <strong>de</strong>nominaban así los montículos, más largos que<br />

altos, coronados con canteras <strong>de</strong> piedra o rocas gran<strong>de</strong>s sueltas.<br />

Este tipo <strong>de</strong> montes es muy típico en Bar<strong>de</strong>nas. (Ribera.)<br />

En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros, cercano a Bar<strong>de</strong>nas, llaman ralla<br />

a un terreno que cae verticalmente. Con estas dos <strong>de</strong>finiciones,<br />

se <strong>de</strong>scribe perfectamente el paraje bar<strong>de</strong>nero conocido<br />

como Ralla y Rallón.<br />

RALLO. En general se llamaba a una superficie con agujeros<br />

y a las rejas que se colocaban en el suelo <strong>de</strong> las calles, encima<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sagües o sumi<strong>de</strong>ros. (Tu<strong>de</strong>la.) También a unas<br />

tapas con agujeros que se ponían en los tejados encima <strong>de</strong><br />

1557<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine tocón como parte <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> un árbol que queda unida<br />

a la raíz cuando lo cortan por el pie.<br />

1558<br />

Esta palabra que solamente la he escuchado en Arguedas, aparece en el<br />

vocabulario aragonés <strong>de</strong> Andolz.


435<br />

las cañerías o <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> lluvia, para que no pudiesen<br />

entrar pequeños pájaros o animales muertos.<br />

El artículo 100 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l<br />

año 1893 dice: Quedan prohibidos los rallos o salva<strong>de</strong>ras para<br />

introducir en las cañerías las aguas pluviales. Igualmente<br />

las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Cascante en su artículo<br />

312 y hablando <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> pescados remojados, dicen que<br />

antes <strong>de</strong> su venta se pondrán en un zarzo para que escorran<br />

el agua y el peso don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berá pesar el pescado, <strong>de</strong>berá<br />

ser con rallo, para que por los agujeros gotee el agua.<br />

En la Ribera se llamaban igualmente rallos a los botijos en general;<br />

no tenía que ser precisamente el <strong>de</strong> dos asas, con un solo<br />

pitorro y una abertura por arriba con agujeros, por don<strong>de</strong> se<br />

llenaban. Solían ser <strong>de</strong> tierra rojiza, con la superficie más lisa.<br />

Rallos les llamaban también los hortelanos a los hilos <strong>de</strong> las<br />

plantas. Cuando iban a guiar una planta <strong>de</strong> alubias, para facilitar<br />

el trepado o entreligado, enganchaban en cañas el rallo<br />

o hilo <strong>de</strong> la planta. (Ribera.)<br />

ESTE RALLO DA EL AGUA FRESCA, era una expresión muy<br />

usada en la Ribera, para indicar que el agua en el botijo se<br />

conservaba a menor temperatura que la que había en el ambiente.<br />

(Ribera.)<br />

La explicación científica al fenómeno <strong>de</strong> que los botijos conservasen<br />

el agua fresca, se produce por la filtración a través<br />

<strong>de</strong> lo poros <strong>de</strong>l barro y la consiguiente evaporación por el<br />

calor. Para la evaporación se necesita energía, que la toma<br />

<strong>de</strong>l calor exterior y <strong>de</strong> la propia agua interior, enfriándola.<br />

Tanto los botijos como los rallos, se solían poner en sitios lo<br />

más resguardado posible <strong>de</strong>l sol para que el agua no se calentase.<br />

Cuando se iba a trillar se metían con hielo entre la<br />

paja, para lo que se tapaban los pitorros y agujeros con trapos,<br />

para impedir que la paja entrase <strong>de</strong>ntro. (Ribera.)<br />

LA BOTA Y EL RALLO UN AÑO, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> que tanto la bota<br />

<strong>de</strong> beber vino como el rallo solamente se conservaban<br />

bien un año y que <strong>de</strong>spués había que cambiarlos, la bota porque<br />

se les iba la pez abajo, Les bajaba la pez al culo, y el rallo<br />

porque <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> transpirar.<br />

RALLÓN. Una parte o término <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na, cercana al Polígono<br />

<strong>de</strong> Tiro, posiblemente la más espectacular por sus cortados<br />

y zonas <strong>de</strong>sérticas.<br />

También se le <strong>de</strong>nominaba a sí a la bola, trompa o peonza<br />

con que jugaban los chicos. (Tud., Ablitas.) Véase Bola.<br />

RAMA. De la costumbre que había hasta entrado el siglo XX<br />

<strong>de</strong> poner una rama en las puertas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> se vendía<br />

por vasos vino <strong>de</strong> cosechero, elaborado por ellos mismos,<br />

proviene aquella frase <strong>de</strong> NO VAYAN A PONER RAMO DON-<br />

DE NO HAY TABERNA, con el significado no vayan a cargarle<br />

a uno las consecuencias <strong>de</strong> lo que no hizo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAMALAZO. De la expresión ramalazo con el significado <strong>de</strong><br />

golpe <strong>de</strong> ramal, se emplea en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia, como indicando<br />

que una persona le cae una <strong>de</strong>sgracia o ha recibido<br />

un fuerte golpe: «Vaya ramalazo que sufrió con la enfermedad<br />

<strong>de</strong> su mujer».<br />

rallón<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> parecido, similitud o<br />

darse un aire a una persona: «Fulano tiene un ramalazo a su<br />

padre». (Tud., Villafranca.)<br />

RAMALAZO DE AGUA, chaparrón, golpe repentino <strong>de</strong> agua,<br />

lluvia intensa y breve.<br />

RAMPAS. Garampas, tiritonas, calambres. (Fontellas, Ribaforada.)<br />

Véase Garramplas.<br />

RAMPLA. Rampa, pendiente: «Hay una rampla en las escaleras<br />

<strong>de</strong>l Bocal por la que bajamos esbarizándonos». (Tud. Fontellas.)<br />

RAMPLAR. Arramplar, coger una cosa: «Vino el chaval con<br />

sus amigos y ramplaron con todo lo que había <strong>de</strong> comer en<br />

el frigorífico». (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> hurtar: «Fueron a<br />

una tienda y ramplaron con un reloj, que se llevaron sin pagar».<br />

(Tud., Corella.)<br />

RAMPLAR CON TODO PAREJO, llevárselo todo, sin <strong>de</strong>jar nada.<br />

RAMPLON (A). Referido a una prenda <strong>de</strong> vestir, justa, pequeña:<br />

«Le venía la camisa muy ramploncica». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAMPLUS. Insulto hacia una persona para indicar que es <strong>de</strong><br />

malas costumbres, incluso <strong>de</strong> baja condición. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

también <strong>de</strong> baja estofa. (Arguedas.)<br />

RAMULLA. Aunque en el <strong>diccionario</strong> marca ramulla como<br />

ramujo, ramas secas pequeñas que se cortan <strong>de</strong>l olivo que<br />

se usan para quemar (Tud., Ablitas, Cabanillas), lo cierto es,<br />

que en esta región, ramulla se usa para las ramas <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> árboles. (Ribera.) 1559<br />

Ramas <strong>de</strong> olivo que se le dan al ganado (Corella.)<br />

Normalmente cuando a uno le arañaban, bien fuese la parienta<br />

u otra (esto <strong>de</strong>l arañar siempre suele ser cosa femenina),<br />

el interfecto solía echarle la culpa a la ramulla: Mi arañau<br />

con la ramulla.<br />

RANCAR. Aféresis <strong>de</strong> la palabra arrancar, en la que se suprime<br />

la A inicial. Lo mismo se emplea para arrancar una cosa<br />

<strong>de</strong> algún sitio: «Voy a rancar rabanetas» que con el significado<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> un lugar: «Voy a rancar <strong>de</strong> una vez, que si<br />

no voy a llegar a casa a las mil». (Ribera.)<br />

RANCHO. En esta región se <strong>de</strong>nomina así al cal<strong>de</strong>rete. (Véase<br />

Cal<strong>de</strong>rete.)<br />

Se usa la palabra rancho en ocasiones como sinónimo <strong>de</strong> comida<br />

en general, así se dice Me voy al rancho, o Ya es hora<br />

<strong>de</strong>l rancho, para <strong>de</strong>cir me voy a comer.<br />

HACER UN RANCHO DE MEMORIA, imaginar uno una situación<br />

o algo que le gusta.<br />

1559 Esta palabra aparece en el capítulo primero <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong> 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra ramulla como navarrismo.


anchuela 436<br />

RANCHUELA. Bola o peonza con la que los chavales jugaban.<br />

Era más achatada que las normales y sin remate en la<br />

parte superior. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Bola.<br />

RANCIO. Se emplea como insulto hacia una persona con el<br />

significado <strong>de</strong> rara, poco sociable. (Ribera.)<br />

De la acepción <strong>de</strong> rancio como viejo, antiguo, se le suele <strong>de</strong>cir<br />

rancia a una ropa pasada <strong>de</strong> moda: «Iba vestido con una<br />

ropa muy rancia», incluso a sucia o <strong>de</strong>sgastada: «Llevaba una<br />

camisa muy rancia» (Uso casi general.)<br />

Tacaño, avaro y miserable. (Cascante.)<br />

RANDILLA. Se conocen como randillas las torrijas, aunque tengan<br />

pequeñas diferencias en las recetas culinarias. (Ribera.)<br />

En otros lugares rendillas. (Ablitas, Ribaforada) y raldillas<br />

(Corella, Fitero.)<br />

La randilla básicamente se hace con pan <strong>de</strong>l llamado hueco<br />

empapado en leche, <strong>de</strong>spués rebozado en huevo y frito en<br />

aceite a gran temperatura, para que que<strong>de</strong> tostado por fuera<br />

y blando por <strong>de</strong>ntro. Una vez fritas se les echa azúcar o<br />

miel y se <strong>de</strong>jan enfriar.<br />

En Tu<strong>de</strong>la a San José se le llamaba El randillero, porque fue<br />

típico en todas las casas durante muchos años y hasta la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX el hacer randillas para postre el<br />

día 19 <strong>de</strong> marzo festividad <strong>de</strong> San José.<br />

RANQUEAR. Dicho <strong>de</strong> quien ejecuta un acto o toma una resolución:<br />

Renquear, no acabar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse. (Tud., Cadreita,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

Caminar arrastrando los pies. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

RANUECO. Renacuajo, larva <strong>de</strong> la rana. (Arguedas, Mélida.)<br />

En otros sitios cabezón y coludo.<br />

RAÑETA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> tacaña.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También persona <strong>de</strong> mal carácter y genio, propenso a enfadarse.<br />

(Ribera.)<br />

RAÑOSO. Roñoso, tacaño: «Ése es tan rañoso que no se estira<br />

ni en la cama, parece que lleva un tigre en el bolsillo, y<br />

no se mete la mano para pagar una sola ronda». (Tud., Buñuel,<br />

Corella.) También se dice con este mismo significado<br />

oxidao, hornicau.<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> oxidado: «Estas tijeras<br />

están rañosas». (Ribera.)<br />

RAPADO. Justo o incluso escaso: «Me dio un kilo rapado».<br />

(Ribera.)<br />

RAPAPÁJAROS. De arrampar o arramplar pájaros, es <strong>de</strong>cir<br />

porqué se lanza encima <strong>de</strong> los pájaros y los coge, se llama<br />

así al ave rapaz conocida como milano. (Ribera.)<br />

RAPAPOBRES. Desaparecido el cargo <strong>de</strong> Padre <strong>de</strong> Huérfanos<br />

en Tu<strong>de</strong>la, que se encargaba también <strong>de</strong> los mendigos, en el<br />

año 1855 se instituyó en la Misericordia, el llamado Rapapobres,<br />

persona a la que se le uniformó y encomendó en el siglo<br />

XIX que vigilase el que en la calle no hubiese mendigos pidiendo,<br />

encargándole el que prohibiese pedir a los que pudiesen<br />

trabajar y llevase a la Misericordia a los inválidos y tullidos. 1560<br />

El cargo fue suprimido al poco tiempo <strong>de</strong> haber sido creado<br />

por abusos <strong>de</strong>l que lo ostentaba, que se sobrepasó golpeando<br />

a un mendigo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAPAR. En términos agrícolas se llamaba rapar unas plantas<br />

a cortarlas al ras <strong>de</strong>l suelo. (Ribera.)<br />

DIA DE RAPA, día en que se cortaba el agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> una acequia<br />

o río: «Si queremos aprovechar, mañana hemos <strong>de</strong> madrugar,<br />

porque es día <strong>de</strong> rapa y para las dos estará cortada el agua».<br />

RAPATÁN. Se refiere a niño, chaval, zagal. En unos sitios se<br />

usa como un poco <strong>de</strong>spectivo. (Cadreita, Cintruénigo.)<br />

Chaval revoltoso, que se mueve mucho. (Cascante.)<br />

Chaval ya mayorcito que comienza a trabajar <strong>de</strong> pastor. (Arguedas.)<br />

Referido a una persona mayor se usa en tono <strong>de</strong>spectivo.<br />

(Murchante.)<br />

¡Rapatán! Se emplea como expresión onomatopéyica <strong>de</strong> golpe:<br />

«Si llega a sel otra…cojo el mazo y… ¡Rapatán!, la maceo<br />

y la machaco». 1561 (Corella.)<br />

RAPOSA. Juego infantil <strong>de</strong> cartas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se le llama La raposa al cuatro <strong>de</strong> oros. (Ribera.)<br />

RARO. Se dice estar raro con el significado <strong>de</strong> estar un tanto<br />

malucho, <strong>de</strong>stemplado, enfermo pero no <strong>de</strong> importancia: «No<br />

sé qué me pasa, que me encuentro hoy un poco raro, me <strong>de</strong>bería<br />

echar un poco para ver si se me pasa» o «Mi padre está<br />

un poco rarillo, no se encuentra nada bien». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SER UN POCO RARILLO, se usa para indicar la condición <strong>de</strong><br />

homosexual <strong>de</strong> un individuo: «Ten cuidao con ése que es un<br />

poco rarillo», esta frase normalmente se suele acompañar<br />

<strong>de</strong> un gesto afeminado <strong>de</strong> la mano, volviéndola hacia atrás.<br />

SER MÁS RARO QUE UN PERRO VERDE, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

con la que se le atribuye a una persona ser rara, comparándola<br />

con un color <strong>de</strong> perro que no existe.<br />

MÁS RARO QUE DOÑA FRANCISQUITA, no se sabe quien<br />

era esta doña Francisquita, pero se le pone como ejemplo <strong>de</strong><br />

rarezas.<br />

MÁS RARO QUE LA CALENTURA, compara lo raro o incómoda<br />

que se está con fiebre, con las impertinencias o rarezas<br />

que pueda tener una persona.<br />

RAS. En castellano el ras se emplea como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> rasar,<br />

igualar en superficie o en altura las cosas. En esta región el<br />

1560<br />

Este puesto o cargo era normal en aquellos años y lo vemos establecido<br />

en muchos sitios. En Bilbao se llamaban escachas a unos empleados <strong>de</strong><br />

la Misericordia cuya misión era impedir la mendicidad.<br />

1561<br />

Usa esta expresión Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)


437<br />

ras lo usamos más como rafe, raso o rasa: «Llenó el vaso hasta<br />

el ras», con el significado <strong>de</strong> hasta el bor<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

RASCACHIMENEAS. Deshollinador, limpiador <strong>de</strong> chimeneas,<br />

hombre que tiene por oficio <strong>de</strong>shollinar las chimeneas.<br />

(Ribera.)<br />

RASCACULO. Frutos <strong>de</strong>l escaramujo, rosal silvestre pequeño<br />

y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen estreñimiento.<br />

(Villafranca.)<br />

En otros sitios se le llaman tapaculos (Tud., Buñuel, Cascante,<br />

Murchante), 1562 y arrascaculos (Corella.)<br />

RASCUÑAZO. Rasmazo, <strong>de</strong>solladura, rasponazo: «Al girarme<br />

me di un buen rascuñazo en la pared». (Murchante.)<br />

RASEAR. Es un verbo que usan mucho los albañiles. Significa<br />

<strong>de</strong>jar plana, lisa una cosa. Pasando una llana por un suelo<br />

en el cual el hormigón está fresco y recién echado o por<br />

una pared en la que se ha dado yeso, se rasea o se enrasa,<br />

es <strong>de</strong>cir se <strong>de</strong>ja raso, a nivel. (Ribera.)<br />

Rasero se le llamaba a un palo que se pasaba por encima <strong>de</strong><br />

las medidas <strong>de</strong> capacidad, que se empleaban para medir el<br />

trigo, granos y legumbres y <strong>de</strong>jarlas rasicas. De ahí la frase<br />

Medir por el mismo rasero, con el significado <strong>de</strong> tratar a todos<br />

igual, sin que haya ventajas para unos u otros.<br />

RASERA. Es la paleta con agujeros o espuma<strong>de</strong>ra que se emplea<br />

para hacer huevos fritos y sacarlos <strong>de</strong>l aceite caliente.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Carcastillo, Cascante, Fustiñana,<br />

Monteagudo.)<br />

Se llama también rae<strong>de</strong>ra o rasillo al palo que se pasa por el<br />

recipiente don<strong>de</strong> se contienen los granos que se van a medir,<br />

para <strong>de</strong>jarlos sin colmo, a nivel <strong>de</strong>l rafe, y po<strong>de</strong>r calcular<br />

los granos que realmente caben <strong>de</strong>ntro. (Cintruénigo.)<br />

En otros sitios se llama rasero.<br />

RASMA. Se emplea para expresar envidia, ojeriza o antipatía:<br />

«Ése me tiene rasma». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> mala suerte: «Tiene una mala<br />

rasma que no se la empesa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RASMADURA. Raspadura. (Véase Rasmazo.)<br />

RASMAR. Rasmar, hacerse un rasmazo, levantarse la piel.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1563<br />

RASMAZO. Se llama rasmazo a una raspadura o levantamiento<br />

<strong>de</strong> piel sin importancia (sobretodo para el que no lo<br />

sufre): «Parece mentira, se cayó <strong>de</strong> la moto a más <strong>de</strong> cien por<br />

1562<br />

Con este mismo nombre y con el <strong>de</strong> Gabar<strong>de</strong>ra aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1563<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

rascachimeneas<br />

hora y solamente se hizo unos rasmazos; lo que es saber caer<br />

y los trajes tan buenos que llevan». (Ribera.)<br />

RASMEAR. Rascar, raspar, arañar, rozar: «Estos pantalones<br />

vaqueros están sin lavar y me rasmean mucho las piernas».<br />

(Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> pasar muy cerca, rozar: «Los<br />

hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón <strong>de</strong> casa tiraron un balón y poco más le<br />

dan una persona mayor, le pasó rasmeando». (Ribera.)<br />

RASMIA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza, diligencia,<br />

coraje, empuje y tesón para hacer una cosa: ¡Qué rasmia<br />

tiene fulano para trabajar, no se le pone nada por <strong>de</strong>lante!».<br />

(Ribera.) 1564<br />

RASMIAZO. Actitud <strong>de</strong> realizar una cosa con rasmia. Algo<br />

realizado con rasmia: «Le encargué que me cepillara un<br />

mueble, le dio un rasmiazo y me lo hizo en un periquete, rápido<br />

y bien». (Buñuel.)<br />

RASMIÓN. Rasguño <strong>de</strong> poca importancia. (Fitero.)<br />

RASO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lleno totalmente hasta el bor<strong>de</strong>, pero<br />

sin estar colmado, que indica el <strong>diccionario</strong> (a esto en la Ribera<br />

se le suele <strong>de</strong>cir rasico y rasica), se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> raspado, justo: «Me lo dieron rasico», con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado justo, escaso. (Ribera.)<br />

Se cuenta como gracia <strong>de</strong> un gitanico que pidió la plaza <strong>de</strong><br />

toros llena, rasica <strong>de</strong> billetes <strong>de</strong> banco y el padre le dio un<br />

cosque en la cabeza, por no pedirla caramullada.<br />

DE RASO, se usa como equivalente adverbial a completamente,<br />

<strong>de</strong>l todo: «Dejé <strong>de</strong> jugar a las cartas <strong>de</strong> raso, por que<br />

mi economía no podía aguantar el per<strong>de</strong>r tanto dinero casi<br />

todos los días». (Ribera.)<br />

CORTAR EL PELO RASO, es cortarlo muy corto, todo igualado.<br />

También se usa <strong>de</strong>jar el pelo por arriba raso, <strong>de</strong>jar los<br />

pelos cortados todos igualados y que quedan cortos y tiesos.<br />

DEJAR UNA COSA RASA, <strong>de</strong>jarla arrasada: «Hubo semejante<br />

tormenta <strong>de</strong> aire y agua, que me <strong>de</strong>jó el huerto raso».<br />

QUEDAR RASO EL TIEMPO, se usa esta expresión para indicar<br />

que se aclara el tiempo, que queda limpio <strong>de</strong> nubes:<br />

«Se ha quedado raso el tiempo».<br />

VESTIDO DE MANGA RASA, se refiere a un vestido sin mangas.<br />

RASPA. En castellano se entien<strong>de</strong> como persona irritable, antipática<br />

o falta <strong>de</strong> amabilidad, en el habla ribera persona, espabilada,<br />

<strong>de</strong>spierta, movida y trabajadora: «Es un raspa para<br />

el trabajo». (Ribera.)<br />

En mujer es empleada la palabra un tanto <strong>de</strong>spectivamente:<br />

«Fulana es una raspa», como diciendo es <strong>de</strong>scarada, contestona<br />

y poco <strong>de</strong> fiar: «¡Menuda raspa está hecha la fulana!».<br />

(Ribera.)<br />

1564 Esta acepción la da el <strong>diccionario</strong> como aragonesismo, pero en esta región<br />

se ha usado mucho y todavía sigue siendo habitual.


aspado 438<br />

Se llama raspa al escobajo que queda <strong>de</strong>l racimo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

quitarle las uvas. También se le llama raspón, y seco se usaba<br />

para alimentar los hornos en las tejerías.<br />

ESTAR HECHO O HECHA UNA RASPA, es estar <strong>de</strong>lgado o<br />

<strong>de</strong>lgada.<br />

RASPADO. Justo, incluso escaso. Con los dos significados se<br />

usa: «Saco <strong>de</strong> nota un cinco rapao», como diciendo que sacó<br />

el cinco justo; igualmente «Me dio un kilo <strong>de</strong> uva raspada»,<br />

como que se la dio escasa. (Ribera.)<br />

RASPEAR. Hablando <strong>de</strong> la garganta carraspear, sentir picor<br />

o irritación en la garganta: «No aguanto en el cine a los que<br />

raspean». (Ribera.)<br />

RASPERA. Aunque también se entien<strong>de</strong> por el efecto <strong>de</strong> raspar:<br />

«Esto me da raspera», se usa más para <strong>de</strong>nominar en la<br />

garganta la carraspera: «Tengo raspera en la garganta», con<br />

el significado <strong>de</strong> irritación o aspereza. (Ribera.)<br />

RASPÓN. Escobajo o raspa que queda <strong>de</strong>l racimo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

quitarle la uva. 1565 (Ribera.)<br />

RASTIAR O RASTEAR. Pasar la rastra por el campo para<br />

quitarle las hierbas. (Ribera.)<br />

RASTRA. Ristra, horca. La acepción más conocida <strong>de</strong> rastra<br />

es el conjunto <strong>de</strong> frutos unidos, atados, bien <strong>de</strong> frutos secos<br />

o para secar en los balcones como los pimientos o los ajos. 1566<br />

(Ribera.) En todos los pueblos riberos se han puesto siempre<br />

rastras <strong>de</strong> pimientos a secar en los balcones.<br />

Como medida curiosa, que empleaban los mudalafes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

consta que la horca o rastra <strong>de</strong> cebollas, tenía que tener<br />

15 pares <strong>de</strong> cebollas. 1567 En la actualidad las rastras más<br />

conocidas en esta región son las <strong>de</strong> ajos que hacen los corellanos.<br />

Aquí se le da también a la palabra rastra la acepción <strong>de</strong> fila,<br />

<strong>de</strong> uno tras otro: «Estaba sentado en la plaza y pasaron por<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mis narices una rastra <strong>de</strong> críos que iban al cine».<br />

(Ribera)<br />

IR CON EL CULO A RASTRAS, realmente es ir con el culo<br />

arrastrando, pero se aplica normalmente a cuestión económica,<br />

a la persona que anda mal <strong>de</strong> dinero: «Fulano va con<br />

el culo a rastras, no tiene un duro ni por don<strong>de</strong> le venga».<br />

A RASTRAS, arrastrándose: «Tuvo que subir las escaleras a<br />

rastras». También con el significado <strong>de</strong> con dificultad, con<br />

pa<strong>de</strong>cimiento: «Va pasando la vida a rastras».<br />

RASTRAR. Arrastrar: «El pobre hombre viene todos los días<br />

rastrando los pies». (Ribera.)<br />

1565 Se usa con este mismo significado en La Rioja.<br />

1566 El <strong>diccionario</strong> da la acepción solamente como sarta para los frutos secos,<br />

consi<strong>de</strong>rándola en un principio como palabra aragonesa, aunque se ha<br />

empleado siempre en Navarra.<br />

1567 Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los Mudalafes, libro 32, nº 13.<br />

RASTREAR. Allanar el terreno con la rastra para <strong>de</strong>shacer<br />

tormos. (Ablitas.)<br />

RASTRERÍA. Bellaquería, cosa mal hecha. Acción propia <strong>de</strong><br />

un rastrero: «¡Menuda rastrería me hizo!». (Tud., Arguedas.)<br />

RASTRO. La expresión que indica el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> indicio,<br />

señal <strong>de</strong> un acontecimiento, se aplica en la Ribera generalmente<br />

con el significado <strong>de</strong> mala acción, <strong>de</strong> haber hecho daño:<br />

«La loba <strong>de</strong>l Roso, que atacó a varios en Tu<strong>de</strong>la, ¡Menudo<br />

rastro fue <strong>de</strong>jando por don<strong>de</strong> pasó!» o «La tormenta fue<br />

<strong>de</strong>jando rastro». (Ribera.)<br />

Se usa igualmente refiriéndose a las sobras <strong>de</strong> la comida:<br />

«Después <strong>de</strong> la cena <strong>de</strong> Nochebuena, estuvimos una semana<br />

comiéndonos los rastros». 1568<br />

DEJAR RASTRO, que es en la frase típica en la que se emplea<br />

esta acepción, es similar a la <strong>de</strong> Dejar rayas hechas: «Fulano<br />

en un mes que estuvo trabajando en aquella empresa<br />

<strong>de</strong>jó rastro», quiere significar, que hizo las cosas muy mal y<br />

que todo el mundo se acuerda <strong>de</strong> lo que hizo, pero con el significado<br />

malo.<br />

DEJAR MÁS RASTRO QUE LA LOBA DEL ROSO, se extendió<br />

esta frase por Tu<strong>de</strong>la y todavía en alguna ocasión se oye, para<br />

<strong>de</strong>cir que una cosa <strong>de</strong>ja mal recuerdo. El Roso era el apodo<br />

<strong>de</strong> un guarda que se enfrentó, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a un lobo<br />

afectado <strong>de</strong> hidrofobia que entró en la ciudad la madrugada<br />

<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1851, atacando a seis personas, tres<br />

por San Salvador una por el puente y dos cerca <strong>de</strong> la catedral,<br />

<strong>de</strong> los que murieron tres.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coplas <strong>de</strong> ciego y cantares que se hicieron, existe<br />

una jota navarra referente a esta matanza:<br />

No tengas miedo a la fiera<br />

que la fiera ya murió;<br />

al revolver una esquina<br />

un valiente la mató.<br />

RASTROJERAS. Se llaman plantas rastrojeras a las que se<br />

siembran en el rastrojo, cuando se ha recogido la cosecha<br />

<strong>de</strong> cereal temprano, tal como cebada. Las plantas que se suelen<br />

plantar, a las que se les llaman rastrojeras, suelen ser judías<br />

y raramente maíz. (Ribera.) 1569<br />

RASTROJO. Con esta palabra tengo recogidas dos frases en<br />

la zona:<br />

¡QUE RASTROJO DEJARON! con el significado <strong>de</strong> que habían<br />

comido muy bien y en cantidad. (Fitero.) 1570<br />

IR COMO PUTA POR RASTROJO. Véase Puta.<br />

RASTROJIAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que está rastrojiada,<br />

cuando tiene la piel muy morena, seca y con abundantes<br />

1568 Esta acepción <strong>de</strong> rastros como restos <strong>de</strong> comida, pue<strong>de</strong> estar subsumida<br />

en la <strong>de</strong>finición 7 <strong>de</strong>l DRAE que dice: Señal, huella que queda <strong>de</strong> algo.<br />

1569 Se usan con este mismo nombre en Aragón.<br />

1570 Según me explica la persona que la dijo, el significado no es que <strong>de</strong>jasen<br />

rastro o porquería, sino que habían comido mucho.


439<br />

arrugas <strong>de</strong> haber estado mucho tiempo bajo el sol por los<br />

rastrojos. (Tud., Arguedas.)<br />

RASUNA. Fuerza, vigor: «Deja eso y que lo haga tu hermano,<br />

que tiene más rasuna que tú». (Fustiñana.)<br />

RATAS. En tiempos pasados en los que parte <strong>de</strong> los vecinos<br />

<strong>de</strong> Cadreita estaban divididos, unos pusieron como apodo a<br />

los otros Topos y los otros a ellos Ratas. (Cadreita.)<br />

RATO. Se emplea no con el significado <strong>de</strong> tiempo sino <strong>de</strong> cantidad,<br />

como diciendo mucho o muy: «Es un rato canso» o «Los pasteles<br />

le gustan un rato», como diciendo que le gustan mucho. (Ribera.)<br />

También para hacer negativa una frase: «Pa rato voy a misa», como<br />

diciendo que no piensa ir; esta misma acepción se consigue<br />

con pronto en lugar <strong>de</strong> rato: «Pa pronto hago yo eso». (Ribera.)<br />

PA RATO HAY CALDO, expresión que se usa para indicar, que<br />

falta mucho, que ha <strong>de</strong> pasar tiempo antes <strong>de</strong> que ocurra una<br />

cosa: «Si tenemos que esperar y aguardar toda esta cola para<br />

sacar las entradas, pa rato hay caldo».<br />

La expresión Pa rato o Para rato se dice también con el significado<br />

<strong>de</strong> nunca, en absoluto: «Pa rato hago yo lo que me pi<strong>de</strong>».<br />

RATÓN. Con esta palabra se usan varias frases:<br />

SABE MÁS QUE UN RATÓN COLORAO, se emplea para <strong>de</strong>cirle<br />

<strong>de</strong> uno que sabe mucho. Se usa al igual para indicar<br />

que sabe <strong>de</strong> un tema como <strong>de</strong> todo en general.<br />

RATONCITO PÉREZ, nombre <strong>de</strong> un ratón imaginario <strong>de</strong>l que<br />

se les dice a los niños que viene cuando se les cae el primer<br />

diente <strong>de</strong> leche. Se les indica que lo pongan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la almohada<br />

por la noche, para que cuando estén dormidos venga<br />

el ratoncito Pérez lo coja y ponga en su lugar caramelos.<br />

PERRO RATONERO, perro pequeño que cazaba ratones.<br />

RATONEAR. Dicho <strong>de</strong> una persona: Ir sacando u obteniendo<br />

<strong>de</strong> uno y otro un poco <strong>de</strong> cada, en beneficio propio. Incluso<br />

ir robando a uno y otro pequeñas cantida<strong>de</strong>s. (Ribera.) 1571<br />

Se emplea igualmente en el sentido <strong>de</strong> fisgonear, rebuscar,<br />

hurgar y curiosear: «La <strong>de</strong>jé sola en casa y me ratoneó por<br />

todos los rincones y armarios». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RATONERA. Agujero por don<strong>de</strong> se escapa el agua <strong>de</strong> una<br />

rega<strong>de</strong>ra. (Ablitas.)<br />

RATONERÍA. Picardía. (Tud., Cascante.)<br />

RATONERO. Persona que va a lo suyo, que va sacando <strong>de</strong><br />

aquí y allí un poco <strong>de</strong> cada sitio. (Ribera.)<br />

RAYA. Juego infantil, <strong>de</strong> saltar por encima <strong>de</strong> un muchacho<br />

agachado. En algunos pueblos se conocía como raya (Ribera),<br />

en otros Cero o nada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1571 Aparece con el mismo significado y <strong>de</strong>finición en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso, Andolz y en el navarro <strong>de</strong> Iribarren.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la frase generalizada Dar ciento y raya, en esta<br />

región usamos.<br />

DEJAR RAYAS HECHAS, es <strong>de</strong>jar huella <strong>de</strong> haber pasado o<br />

estado en algún sitio. Cuando se dice que uno <strong>de</strong>jó rayas hechas<br />

se emplea como diciendo que hizo mal las cosas y se le<br />

recuerda mal: «Ése <strong>de</strong>jo rayas hechas en el tiempo que estuvo<br />

<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cooperativa».<br />

RAYADA. Ráfaga <strong>de</strong> sol: «Los viejos se ponen en invierno en<br />

la plaza Nueva en el andén <strong>de</strong> los bares al abrigo, aprovechando<br />

la rayadica <strong>de</strong> sol». (Ribera.)<br />

Rayadas se entien<strong>de</strong> también como dolores repentinos y muy fuertes<br />

<strong>de</strong> tripas, que suelen producir diarreas inmediatas. (Ribera.)<br />

Estos dolores súbitos <strong>de</strong> vientre eran conocidos también como<br />

retorcijones o torzones, aunque con el tiempo esto último<br />

se aplica sólo a las caballerías.<br />

RAYADO DE VIRUELA, picado <strong>de</strong> viruela, con cicatrices o<br />

huellas <strong>de</strong> las viruelas.<br />

RAYO. Se emplea esta palabra en varias frases.<br />

SER MÁS MALO QUE UN RAYO, se pon<strong>de</strong>ra el que uno es<br />

muy malo: «Ese muete es más malo que un rayo».<br />

MÁS VALIENTE QUE UN RAYO, en el mismo sentido que la<br />

anterior, pero en este caso pon<strong>de</strong>rando la valentía.<br />

IR COMO UN RAYO, ir corriendo: «Le dije que viniese como<br />

un rayo».<br />

RAYÓN. Peonza. (Ablitas.)<br />

REAFUEGOS. Véase Rodafuegos. (Arguedas.)<br />

rasuna<br />

REAÑOS. Redaños, coraje, ganas <strong>de</strong> trabajar, brío, energía,<br />

valor: «Mi marido tiene muchos reaños para trabajar», dicho<br />

con el significado <strong>de</strong> que no se le pone nada por <strong>de</strong>lante.<br />

(Tud., Ablitas, Barillas, Cadreita, Murchante, Ribaforada, Valtierra,<br />

Villafranca.)<br />

REBAJE. Rebaja, con el significado <strong>de</strong> cobrar menos precio.<br />

Pedir un rebaje era pedir un <strong>de</strong>scuento: «Hágame rebaje, que<br />

no me llegan las perras». (Ribera.)<br />

Rebaje en la mili, se llamaba a tener permiso <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana:<br />

«Esta semana cuando salgas <strong>de</strong> rebaje, acuérdate <strong>de</strong><br />

comprarme hilo que necesito para coserme los pantalones».<br />

(Uso general.) 1572<br />

REBALZAL. Bascular el carro hacia atrás, con lo que las varas<br />

quedan hacia el cielo. (Ribera.) 1573<br />

REBARZARSE. Rebarzarse o rebalzarse se dice cuando la<br />

carga <strong>de</strong> un carro se va hacia atrás y se vuelca, quedando las<br />

varas hacia arriba. (Ribera.)<br />

1572<br />

No aparece en el DRAE rebaje, pero sí rebajar como Quedar dispensado<br />

<strong>de</strong>l servicio.<br />

1573<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


ebequica 440<br />

REBEQUICA. Diminutivo <strong>de</strong> chaqueta <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> mujer<br />

abotonada por <strong>de</strong>lante: «He visto una rebequica muy mona<br />

en tal o cual escaparate». El nombre se generalizó por una<br />

película <strong>de</strong> A. Hitchcock <strong>de</strong> título Rebeca, en la que la protagonista<br />

llevaba chaquetas <strong>de</strong> este estilo, que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> causar<br />

impacto. (Uso casi general.)<br />

REBISALSEAR. Véase Revisalsear.<br />

REBISALSERO. Véase Revisalsero.<br />

REBLAR. Quejarse una persona por un dolor intenso. (Ablitas.)<br />

Doblegarse, ce<strong>de</strong>r a una cosa. (Ablitas, Cortes.)<br />

Rendirse, ce<strong>de</strong>r y cejar. (Ribera.) 1574<br />

Actualmente en el único sitio que he <strong>de</strong>tectado esta palabra<br />

con el significado <strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r, echarse para atrás por tener<br />

miedo es en Cascante.<br />

REBOCILLO. Tapabocas. Bufanda ancha que se ponían en<br />

los días <strong>de</strong> frío los trabajadores y peones <strong>de</strong> campo con la<br />

que se rebozaban cuello, orejas y boca. (Ribera.) Existen fotografías<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX en las que se ve en alguna<br />

calle <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la algún hombre abrigado con una manta<br />

por la calle y tapado con un rebocillo.<br />

Se llamaba también rebocillo al saquete en el que los trabajadores<br />

se llevaban la comida al campo. (Ribera.)<br />

REBOLE. Se <strong>de</strong>nomina así y como insulto a una persona, algo<br />

simple, un tanto boba y caprichosa. Se usa la frase: MÁS<br />

TONTO QUE REBOLE. (Mérida.)<br />

REBOLETAS. Se usa en la expresión:<br />

DE REBOLETAS, que significa <strong>de</strong> memorias: «Se ha aprendido<br />

<strong>de</strong> reboletas la tabla <strong>de</strong> multiplicar». (Cintruénigo.)<br />

REBOLLO. Bola pequeña hecha con tiras <strong>de</strong> goma trenzadas<br />

que servía <strong>de</strong> corazón para la confección <strong>de</strong> las pelotas<br />

para jugar en los frontones. (Fitero.)<br />

REBORDEAO. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la palabra bor<strong>de</strong> con el significado<br />

<strong>de</strong> persona mala y retorcida; cuando se dice <strong>de</strong> una<br />

persona que se ha rebor<strong>de</strong>ado, se indica que ha cambiado<br />

su actitud o su forma <strong>de</strong> ser a peor o que planta cara, cuando<br />

antes era <strong>de</strong> actitud sumisa. (Tud., Arguedas.)<br />

REBORDEARSE. Salirse <strong>de</strong> una actitud normal y buena y<br />

volverse malo. (Véase Rebor<strong>de</strong>ao.)<br />

REBOTE. Se emplea en el sentido <strong>de</strong> enojo. El coger o pillar<br />

un rebote, es enfadarse: «Pilló un rebote tan gordo que todavía<br />

le dura». (Ribera.)<br />

1574 Con el significado <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r, cejar y titubear, aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

<strong>de</strong> José Pardo Asso <strong>de</strong>l año 1938 y posteriormente en el navarro <strong>de</strong><br />

Iribarren Vocabulario Navarro y <strong>de</strong> nuevo en los aragoneses <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz y Antonio Martínez Ruiz.<br />

REBOTUDO. Si se dice <strong>de</strong> una persona mayor, se refiere a<br />

gorda y baja. Si se dice <strong>de</strong> un niño solamente gordico. (Ribera.)<br />

También robotudo. (Murchante.)<br />

Una guindilla rebotuda se dice a una guindilla redon<strong>de</strong>ada.<br />

(Cintruénigo.)<br />

Atributo que se le aplica a una persona tozuda y torpe. (Buñuel.)<br />

REBOZAR. De envolver una cosa, sale la frase <strong>de</strong> Rebozar la<br />

verdad o Decir las cosas rebozadas, que vienen a significar<br />

que por no <strong>de</strong>cir las cosas claras, se adornan o dicen con medias<br />

palabras, para que no se entiendan o no sienten mal.<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

TE CONOZCO BACALAO, AUNQUE VENGAS REBOZAO, la<br />

frase se dice como indicando que aunque venga con disimulos,<br />

no va a engañarle.<br />

REBUCHA. Se empleaba en la expresión:<br />

A REBUCHA, con el significado <strong>de</strong> Al aire. Esta expresión,<br />

que ahora se dice A repuña, la veo usada en un documento<br />

tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l año 1823: «La guardia echaba <strong>de</strong> rebucha montones<br />

<strong>de</strong> peladillas». (Tud, Cabanillas.) 1575<br />

REBUCHEAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> rebasar un<br />

recipiente. (Buñuel.)<br />

REBULCARSE. Revolcarse. Echarse sobre algo, restregándose<br />

y refregándose en ello: «Los cerdos se rebulcan en el<br />

ciemo, los potrillos en el suelo y los chavales en el suelo y<br />

en los sofás». (Ribera.) 1576<br />

REBULLAR. Hacer un rebujo, arrugar. Realizar un rebullo<br />

con un papel, formando una bola. (Ribera.)<br />

REBULLICIE. Rebullicio, cantidad <strong>de</strong> gente: «Hemos salido<br />

a la plaza y había una gran rebullicie». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> en cantidad, en abundancia,<br />

se emplea la expresión A Rebullón: «Pa fiestas viene gente a<br />

rebullón». (Ribera.)<br />

REBULLO. Enredo, sin or<strong>de</strong>n, revuelto: «Entremos en el almacén<br />

y estaba todo en un rebullo». (Ribera.)<br />

También rebujo o envoltorio que con <strong>de</strong>saliño y sin or<strong>de</strong>n se<br />

hace <strong>de</strong> papel, trapos u otras cosas: «Cogimos una cuantas<br />

ropas y con una tela a la que le hicimos cuatro nudos, las envolvimos<br />

en un rebullo». En este mismo sentido coger un papel<br />

y hacerlo un rebullo, es arrugarlo y <strong>de</strong>jarlo en forma <strong>de</strong><br />

bola, normalmente antes <strong>de</strong> tirarlo a la papelera. (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> acurrucamiento <strong>de</strong> las<br />

personas o los animales que se rebullan o encogen para<br />

aguantar mejor el frío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1575 Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> es-<br />

te siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

1576 Aparece también en Aragón.


441<br />

Igualmente se dice estar arrebullaos a estar todos mezclados<br />

y revueltos: «Los jóvenes se arrebullan por las calles».<br />

Se usa el rebullo también con el significado <strong>de</strong> angustia, <strong>de</strong><br />

disgusto interno: «Des<strong>de</strong> que me dieron la noticia, tenía un rebullo<br />

en el estómago, que no podía echarlo fuera». (Ribera.)<br />

A REBULLO, hablando <strong>de</strong> envoltorios sin cuidado: «El paquete<br />

lo hizo a rebullo».<br />

Si se refiere a cosas en general se usa como revuelto o en<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: «Tenía todas las camisetas en un rebullo». También<br />

en cantidad: «Vinieron chavales a rebullo», como diciendo<br />

en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n pero también en cantidad».<br />

EN REBULLÓN, en montón: «Estaban todos jugando en rebullón».<br />

REBÚS. Rehús. Lo que se rehúsa, lo que no quiere nadie, lo<br />

último, los <strong>de</strong>sperdicios. Cuando vas a una carnicería y te<br />

tratan <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r todos los <strong>de</strong>shechos, que han ido quedando:<br />

«Me quería dar el rebús». (Ribera.)<br />

También eran conocidos como rebuses los restos <strong>de</strong> verdura<br />

que quedaban en los cestos <strong>de</strong> las reven<strong>de</strong>doras en el mercado<br />

y que no quería nadie. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REBUSCADORAS. Se les llamaba a las mujeres que iban a<br />

las empeltrerías a coger las olivas que se quedaban sin recoger<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l vareo <strong>de</strong> los árboles, o las que quedaban<br />

en el suelo por haberse salido <strong>de</strong> la manta que se ponía <strong>de</strong>bajo,<br />

con las que se hacían aceite para sus casas. (Uso casi<br />

general.)<br />

REBUSQUETE. Se conocía como IR DE REBUSQUETE, el<br />

ir a recoger o rebuscar las olivas, que habían quedado en la<br />

empletrería, bien en el árbol o en el suelo, una vez que había<br />

sido recogida la cosecha. (Murchante.)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su<br />

ley 20 imponían el que nadie pudiese rebuscar olivas hasta<br />

que fuese pregonado y mandado por alcal<strong>de</strong>, justicia y jurados<br />

y quien lo incumpliese pagase 20 sueldos fuertes <strong>de</strong> multa<br />

y otros tantos para el dueño <strong>de</strong> la heredad.<br />

RECACHADERO (A). Persona o cosa que se agacha. (Ribera.)<br />

Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la alondra <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong> con pico<br />

fuerte y grueso. (Ablitas.)<br />

GIRAR A RECACHADERA, esta palabra solamente la he oído<br />

emplear a los chicos cuando jugando al juego <strong>de</strong> la peonza,<br />

lanzaban la bola y ésta giraba muy <strong>de</strong> lado, inclinada<br />

y con el lateral casi rozando el suelo, con lo que era muy difícil<br />

cogerla y subírsela a la mano sin que <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> bailar.<br />

Era entonces cuando se <strong>de</strong>cía que la bola bailaba recacha<strong>de</strong>ra.<br />

Lo <strong>de</strong> recacha<strong>de</strong>ra venía <strong>de</strong> agachada o recachada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECACHADO. Agachado pero con el significado <strong>de</strong> bajo o<br />

abajado. Andar recachado se dice cuando los críos jugando<br />

andan con las piernas dobladas como en cuclillas. Se le dice<br />

también a una persona que va recachada, cuando anda<br />

rebús<br />

encorvada a causa <strong>de</strong> la edad: «Padre se va recachando, poco<br />

a poco, cada día está más corvao». (Ribera.)<br />

RECACHARSE. Encogerse, achicarse, quedarse cada día más<br />

pequeño, encorvarse: «Con los años te recachas mucho, antes<br />

era yo muy alta y ahora me veo muy pequeñica». (Tu<strong>de</strong>la.) 1577<br />

Persona que <strong>de</strong>bido al exceso <strong>de</strong> peso que sostiene, se le doblan<br />

las piernas. (Ablitas.)<br />

También en el juego <strong>de</strong> las cartas se usaba la expresión Me<br />

recacho, para <strong>de</strong>cir: Me achico o no voy.<br />

RECADERO. Se llamaban así los hombres y mujeres que se<br />

<strong>de</strong>dicaban a viajar a otros pueblos a llevar cosas y comprar<br />

otras que les encargaban sus paisanos.<br />

Me parece estar viendo la recua <strong>de</strong> carros, tirados por caballos,<br />

que paraban en la calle el Muro, junto a la toque, <strong>de</strong> los<br />

reca<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los pueblos, que a diario venían a Tu<strong>de</strong>la, y que<br />

iban a diversas tiendas, almacenes y talleres a comprar una<br />

lista interminable <strong>de</strong> cosas, que les habían encargado en sus<br />

lugares <strong>de</strong> origen; que si unos sacos <strong>de</strong> legumbres, o unas cajas<br />

<strong>de</strong> latas <strong>de</strong> conservas en los coloniales; que si algún armatoste<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> alguna carpintería, o sartenes, azadas<br />

o cualquier otro utensilio <strong>de</strong> las ferreterías; <strong>de</strong> todo compraban<br />

por las tiendas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, para llevarlas a los pueblos. Y<br />

no tenían ningún inconveniente en comprar unas camisetas<br />

o calzoncillos para los muetes, o unas medias para una mujer,<br />

o unas puntillas si hacía el caso, aunque <strong>de</strong> estas cosas<br />

se encargaban fundamentalmente las geroveras, unas mujeres<br />

que venían a Tu<strong>de</strong>la en los autobuses <strong>de</strong> línea para hacer<br />

sus menesteres y que, para aprovechar el viaje, traían unas<br />

gran<strong>de</strong>s cestas en las que portaban huevos, aceite o diversas<br />

frutas, que vendían por las tiendas o a gente conocida.<br />

También los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la tenían sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprar fuera,<br />

y existían reca<strong>de</strong>ros a Pamplona y a Zaragoza, hombres que<br />

iban en el autobús y se <strong>de</strong>dicaban a hacer recaos y comprar encargos<br />

a la gente. ¿Quién no recuerda el Reca<strong>de</strong>ro a Zaragoza,<br />

un hombre que en aquellos años en que casi nadie poseía coche,<br />

tenía como oficio el ir a Zaragoza en el tren y hacer las<br />

compras o recaos, que le encargasen? El primero <strong>de</strong>l que tengo<br />

noticias es <strong>de</strong>l año 1940, y se anunciaba que iba los lunes<br />

jueves y sábados, recibiéndose toda clase <strong>de</strong> encargos en el bar<br />

Los Bohemios en la calle Cal<strong>de</strong>rón nº 8; el último que ejerció,<br />

vivía en la calle Herrerías, hacia la mitad según se sube, en la<br />

acera <strong>de</strong> mano izquierda, casi enfrente <strong>de</strong> la calle Bóveda.<br />

RECALENTÓN. Calentamiento, excitación sexual fuerte, que<br />

producen los juegos amorosos y que por <strong>de</strong>jarlos sin concluir,<br />

provocan en los hombres dolor en las partes púdicas. (Ribera.)<br />

RECÁNCANO. Sin ganas, último, retrasado. (Arguedas.) Se<br />

usa en las frases:<br />

IR A RECÁNCANO, quedarse retrasado, quedarse en un grupo<br />

el último.<br />

1577 Se usa con este significado en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.


ecáu 442<br />

HACER LAS COSAS A RECÁNCANO, hacer las cosas sin ganas<br />

o a disgusto.<br />

RECÁU. Víveres que se llevaban los agricultores y pastores a<br />

las Bar<strong>de</strong>nas para pasar varios días. (Arguedas.)<br />

Recao se empleaba también con el significado <strong>de</strong> niño que no<br />

ha nacido: «Total que cuando se enteró que estaba embarazada<br />

la <strong>de</strong>jó y ella se tuvo que quedar con el recao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La expresión Ir o venir <strong>de</strong> un recao, se usa como muletilla<br />

para no dar explicaciones. Suele ser normal el contestar, a<br />

la pregunta ¿De don<strong>de</strong> vienes? o ¿A dón<strong>de</strong> vas? - A un recao<br />

o <strong>de</strong> un recao, cuando no se quiere dar explicaciones o se<br />

quiere ocultar el sitio exacto a don<strong>de</strong> va o <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene.<br />

MUCHO AGUDO PA LOS RECAUS, frase muy típica en esta<br />

región que se usaba hasta hace unos años, para resaltar el<br />

que un chaval era espabilado, vivo.<br />

COMPRAR EL RECAO, se emplea en Cabanillas referido a la<br />

compra <strong>de</strong> ingredientes para hacer las morcillas.<br />

RECELA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l caballo recelador, que se empleaba<br />

para excitar sexualmente a las yeguas, se les llama recelas<br />

a los chavales, normalmente guaperas, que se <strong>de</strong>dican a<br />

presumir y exhibirse con las chicas pero que <strong>de</strong>spués no llegan<br />

con ellas a nada.<br />

Cuando <strong>de</strong> una chica se dice que recela mucho se refiere a<br />

que incita y provoca a los chicos, pero sin intención <strong>de</strong> llegar<br />

a nada con ellos.<br />

RECELAR. Se dice <strong>de</strong> una persona que está excitada sexualmente<br />

durante un tiempo, sin llegar a realizar el coito. (Ribera.)<br />

RECELAR Y NO JODER ES ECHAR LA PICHA A PERDER, frase<br />

con la que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que si una cosa se empieza<br />

hay que llevarla a buen fin y que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar las cosas<br />

a medias.<br />

RECENA. Se llama recena a una segunda cena que se suele<br />

realizar a altas horas <strong>de</strong> la noche. (Uso casi general.)<br />

RECENAR. Tomar una segunda cena. (Uso casi general.)<br />

RECETA. Multa: «En este pueblo en cuanto te <strong>de</strong>scuidas y <strong>de</strong>jas<br />

el coche en doble fila, viene el Tío Paco con la receta».<br />

(Uso casi general.)<br />

RECHIFLO. Retoño <strong>de</strong> una planta. (Ribera.)<br />

SER EL RECHIFLO, con el significado <strong>de</strong> ser persona <strong>de</strong> la<br />

que todos se ríen, el que recibe las rechiflas o burlas ajenas:<br />

«Fulano era el rechiflo <strong>de</strong> todos». Igualmente se dice <strong>de</strong> una<br />

cosa que produce juerga y diversión: «Aquella película fue<br />

el rechiflo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECHINCHAR. Fastidiar, amolar. Es palabra que solían <strong>de</strong>cir<br />

los chavales, ¡Rechínchate!, con el significado <strong>de</strong> ¡Fastídiate!<br />

o ¡Amuélate! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mortificar, hartar, molestar a una persona. (Ablitas.)<br />

RECHINCHONEADO. Satisfecho, feliz, ufano: «El hijo le<br />

aprobó la carrera y se puso rechinchoneado». (Corella.)<br />

RECHINCHONEARSE. Alegrarse mucho por algo. (Corella.)<br />

RECHUCHO. Véase Arrechucho.<br />

RECHUPETEAR o RECHUPITEAR. Chupar reiteradamente.<br />

Se usa al igual referido a los <strong>de</strong>dos, que a un plato,<br />

que a una cosa dulce, etc. (Ribera.)<br />

RECHUPITIADA. Una cosa rechupitiada, rechupeteada o<br />

rechupetiada es una cosa relamida. Se suele <strong>de</strong>cir en plan<br />

<strong>de</strong> gracia como <strong>de</strong>spedida: «Date por lamido, chupau y rechupetiau».<br />

Se le dice rechupeteada a una mujer laboriosa, organizada y<br />

que tiene la casa muy limpia. (Corella.)<br />

RECIERTA. Cháchara, conversación: «Mi mujer se ha ido con<br />

las amigas <strong>de</strong> recierta y vendrá más tar<strong>de</strong>»<br />

ESTAR DE RECIERTA, estar <strong>de</strong> larga charla. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECINO. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ricino. (Ribera.)<br />

RECIO. Dicho <strong>de</strong> un vino tinto que tiene fuerza, y muchos taninos.<br />

(Ribera.)<br />

RECIUMBRE. Fortaleza, vigor, reciedumbre. (Ribera.)<br />

RECIURA. Grosor, espesor: «Me pusieron un filete que tenía<br />

una buena reciura». (Tud., Castejón.)<br />

RECLEBAZA. Grieta en la piel, normalmente en las manos<br />

o en los pies, producida en casi todas las ocasiones por el<br />

frío. (Ablitas, Arguedas, Cascante, Fustiñana, Mélida, Murchante,<br />

Ribaforada.) 1578<br />

En Cabanillas Reclaraza y en Buñuel Reclarazas.<br />

Por extensión grieta en la tierra. (Ribaforada.)<br />

RECLIZA. Rendija en la puerta o en la ventana por don<strong>de</strong> entra<br />

la luz y el viento. (Ablitas, Cabanillas, Corella, Cintruénigo,<br />

Fitero, Mélida.) 1579<br />

RECLUTAR. Recoger, juntar, reunir tanto gentes como cosas:<br />

«Reclutamos una gran cantidad <strong>de</strong> trigo para los necesitados».<br />

(Ribera.)<br />

RECOCIDO. Se dice relativo el tiempo, cuando el día está<br />

frío, bien por haber helado o amenazar nieve: «El día ha salido<br />

recocido». 1580 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1578<br />

En Tarazona (Zaragoza) este mismo significado recrebaza y en otros lugares<br />

quebraza<br />

1579<br />

Aparece con este mismo significado en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

1580<br />

Esta palabra se emplea también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

Rafael Andolz.


443<br />

RECOGER. De la acepción 21 <strong>de</strong>l DRAE que dice: Retirarse<br />

a casa, especialmente a dormir o <strong>de</strong>scansar, viene la siguiente<br />

frase que se usa en la Ribera:<br />

RECOGIDICOS EN LA CALLE, se emplea en plan un tanto<br />

humorísticamente, para indicar que los jóvenes están todo<br />

el día <strong>de</strong> un sitio para otro y que no paran en casa: «Estos<br />

chavales están todo el día recogidicos en la calle».<br />

RECOMERSE. Concomerse. Se emplea la frase:<br />

RECOMERSE DE ENVIDA, se dice <strong>de</strong> la persona que tiene<br />

comezón o se consume interiormente a causa <strong>de</strong> la envidia.<br />

RECONCOMERSE. Repudrirse. Sufrir interiormente, dominando<br />

los propios sentimientos sin que aparezcan en el<br />

exterior, para que no se entere nadie. (Ribera)<br />

¡RECOÑA! Expresión <strong>de</strong> enfado que suelen <strong>de</strong>cir normalmente<br />

las mujeres por no emplear una palabra malsonante:<br />

«¡Recoña!, no seas canso y déjame en paz, que no quiero ir<br />

allí». (Ribera.)<br />

También se suele usar con el mismo significado <strong>de</strong> coña, como<br />

guasa, burla: «Aquel gachó tenía mucha recoña». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECORRECALLES. Juego infantil consistente en saltar<br />

unos chavales sobre otros. Los chicos en fila india iban saltando<br />

uno tras <strong>de</strong> otro y cuando llegaban al principio <strong>de</strong> la<br />

fila, ellos se agachaban para que los siguientes pudiesen saltar<br />

sobre sus espaldas; cuando todos habían saltado sobre él,<br />

se levantaba y saltaba <strong>de</strong> nuevo sobre los restantes. De esta<br />

manera iban recorriendo las calles y <strong>de</strong> ahí le viene el nombre.<br />

(Ribera.)<br />

RECORRER. Se usaba en la frase:<br />

RECORRER LAS ESTACIONES, la costumbre <strong>de</strong> ir visitando<br />

y rezando en cada uno <strong>de</strong> los Monumentos que se levantaban<br />

en las iglesias el día <strong>de</strong> Jueves Santo. (Ribera.) Se solía<br />

acudir en familia y bien vestidos, como día importante en la<br />

liturgia cristiana, incluso era costumbre estrenar ropa y que<br />

las mujeres fuesen con peineta y mantilla por la calle, haciendo<br />

el recorrido <strong>de</strong> iglesia en iglesia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECORTES. aunque el DRAE señale que recortes son Porciones<br />

exce<strong>de</strong>ntes que por medio <strong>de</strong> un instrumento cortante<br />

se separan <strong>de</strong> cualquier materia, por antonomasia se llamaban<br />

recortes a los trozos <strong>de</strong> obleas, que se hacían en las iglesias<br />

al realizar las hostias redondas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HECHO DE RECORTES DE MATERNIDAD, se dice <strong>de</strong> una<br />

persona mal trazada, encorvada, cheposa o retorcida.<br />

RECORTAR LAS VACAS, se dice <strong>de</strong>l espectáculo que se realiza<br />

en las plazas <strong>de</strong> toros, en los que una persona esquiva el ataque<br />

<strong>de</strong> una vaca o toro con un regate o cambio <strong>de</strong> dirección.<br />

RECOVECO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sitio escondido y también <strong>de</strong> vuelta o<br />

revuelta <strong>de</strong> unas calles o pasillo en una edificación, que indica<br />

el <strong>diccionario</strong>, se usa recoveco con el significado <strong>de</strong> sitio pequeño,<br />

cuchitril o habitación pequeña o rincón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

casa: «Allí tenía instalado el negocio en un recoveco <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

hueco <strong>de</strong> la escalera <strong>de</strong> la casa, sin apenas luz.». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tiene un sentido parecido al <strong>de</strong> cuchitril, pero sin lo peyorativo<br />

<strong>de</strong> sitio sucio o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado.<br />

RECRIO. Acción <strong>de</strong> recriar, fomentar, a fuerza <strong>de</strong> pasto y<br />

pienso, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> potros u otros animales criados en<br />

región distinta: «El recrio <strong>de</strong> este potro nos cuesta cada mes<br />

un dinero importante». (Ribera.)<br />

¡RECRISTINA! Exclamación <strong>de</strong> disgusto o contrariedad. Se<br />

emplea en la expresión ¡Ay Recristina!, que yo todavía he oído<br />

en Tu<strong>de</strong>la y que Iribarren dice que proviene <strong>de</strong> la primera guerra<br />

carlista, siendo una expresión <strong>de</strong> los carlistas, alusiva a la<br />

reina Cristina <strong>de</strong> Borbón, viuda <strong>de</strong>l rey Fernando VII. 1581<br />

RECUA. Se usa también referido a personas, cuando en el DRAE<br />

solamente se refiere a animales o cosas. Una recua <strong>de</strong> personas<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> personas:<br />

«Fueron a merendar una recua <strong>de</strong> chavales». (Tud., Valtierra.)<br />

RECUEJA. Una pequeña pieza <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> cultivo: «Tengo una<br />

recuejica <strong>de</strong> tierra en el camino a Tu<strong>de</strong>la». (Murchante.)<br />

RÉCULA. Se usa esta expresión cuando entra en un terreno<br />

el río por <strong>de</strong>trás y <strong>de</strong>ja unas balsas. Se les llaman balsas <strong>de</strong><br />

récula: «Voy a pescar en estas balsas <strong>de</strong> récula, que si hay peces<br />

picarán, ya que <strong>de</strong> aquí no pue<strong>de</strong>n salir». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Está relacionado con revíscula, pero esta palabra se usa para<br />

<strong>de</strong>finir cómo el agua entra por <strong>de</strong>trás y suele salir mientras que<br />

récula se llama a la que queda encharcada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REDEPENTE. De repente. (Murchante.) Véase Murchante.<br />

¡REDIEZ! – Exclamación eufemística que expresa sorpresa<br />

o extrañeza: «¡Rediez! que bonito». (Ribera.) Ver Ridiez.<br />

También se usaba ridiela y rediezla. 1582<br />

REDODILLAS. De rodillas, arrodillado. (Ribera.)<br />

recoger<br />

REDOLA. Se <strong>de</strong>nomina así al aro metálico con el que jugaban los<br />

niños antiguamente, haciéndolo rodar por las calles, guiado con<br />

un alambre terminado en curva, para que no se cayese (Fitero.)<br />

En otros sitios se llamaba corroncha (Cadreita, Valtierra, Villafranca),<br />

rol<strong>de</strong>ta (Tud., Ribaforada, Cortes, Buñuel, Cabanillas, Buñuel),<br />

ron<strong>de</strong>te (Arguedas), carroncha (Mélida) o simplemente aro.<br />

REDONCHEL. Redon<strong>de</strong>l.<br />

Con las palabras redonchel, redonchete y redoncho se <strong>de</strong>scribe<br />

círculo o redon<strong>de</strong>l y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los pueblos se usa<br />

una u otra. (Ribera.)<br />

1581 Se emplea también en Aragón (Pardo Asso, Pág. 308.)<br />

1582 Esta interjección ¡Rediezla¡ aparece al menos en dos ocasiones en el libro<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La<br />

Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Págs. 78 y 223.


edonchete 444<br />

REDONCHETE. Véase Redonchel.<br />

REDONCHO. Véase Redonchel.<br />

REDONDO (A). Con la palabra redondo se expresan muy<br />

diversas cosas; justeza y exactitud, bueno y ventajoso. (Todas<br />

<strong>de</strong> uso casi general.)<br />

QUEDAR REDONDO, es quedar una cosa muy bien: «El dibujo<br />

le quedó redondo».<br />

NEGARSE EN REDONDO, <strong>de</strong>cir categóricamente que no: «Se<br />

negó en redondo a comer».<br />

CAER REDONDO, es caer a peso y <strong>de</strong> golpe: «Estaban formados<br />

al sol y <strong>de</strong> tanto tiempo parados, por lo menos cuatro<br />

soldados cayeron en redondo».<br />

GIRAR EN REDONDO, dar una vuelta completa <strong>de</strong> 180º: «Iba<br />

por la calle, la llamé y cuando oyó mi voz giró en redondo».<br />

REFAJOS. En recuerdo <strong>de</strong> los refajos que antiguamente llevaban<br />

las mujeres, se llaman ahora refajos a los ropajes uno<br />

encima <strong>de</strong> otro, que se ponen algunas personas cuando tienen<br />

frío: «Si tienes calor quítate ropa que llevas muchos refajos».<br />

(Uso casi general.)<br />

LLEVAR MÁS REFAJOS QUE CAPAS TIENE UNA CEBOLLA,<br />

se dice esta frase <strong>de</strong> aquella persona que por el frío va muy<br />

abrigada y con muchas prendas <strong>de</strong> vestir, una encima <strong>de</strong><br />

otra.<br />

RÉFERE. Árbitro <strong>de</strong> fútbol. 1583 (Ablitas.)<br />

REFITOLEAR. El verbo refitolear no consta en el DRAE,<br />

aunque sí refitolero. Refitolear se entien<strong>de</strong> por aldraguear,<br />

curiosear, fisgonear, meter las narices en todo: «Vamos a las<br />

ferias a refitolear un poco y ver los caballitos que han venido».<br />

(Tud., Cadreita, Cabanillas, Fitero, Murchante.)<br />

REFITOLERO. Aldraguero, cotilla, fisgón, persona <strong>de</strong> mal<br />

estilo. (Tud., Cabanillas, Cadreita, Cascante, Cintruénigo,<br />

Corella, Fitero, Murchante.)<br />

REFOYADA. Hondonada o parte baja entre dos montículos.<br />

(Arguedas.)<br />

REFRESQUERA. Fresquera. En tiempos pasados se conocían<br />

como fresqueras (refresquera en Valtierra), una especie<br />

<strong>de</strong> alacenas o huecos en las pare<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se guardaban<br />

los alimentos. Eran normalmente unas ventanas umbrías<br />

que daban al patio <strong>de</strong> luces o luna, como se les llamaba<br />

entonces, que se protegían con una red metálica por la parte<br />

<strong>de</strong> fuera, para que no entrasen moscas ni mosquitos. En<br />

el hueco <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> la pared, entre la ventana y la red metálica,<br />

quedaba un espacio, don<strong>de</strong> se sacaba a airearse y refrescarse<br />

la leche y otros alimentos.<br />

1583<br />

Esta palabra <strong>de</strong> etimología francesa la da Jesús Andrés Zueco en Ablitas,<br />

El habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 440.<br />

Los había también, don<strong>de</strong> no había posibilidad <strong>de</strong> hacer estas<br />

ventanas, como cajones, especie <strong>de</strong> jaula con red metálica,<br />

que se colgaba en una <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s más frescas <strong>de</strong><br />

la casa.<br />

REFRESQUERO. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> helados o refrescos. (Buñuel.)<br />

1584<br />

REFROTAR. Restregar o frotar con ahínco y fuerza una cosa:<br />

«Le refroté las orejas hasta que se las puse coloradas».<br />

(Ribera.)<br />

Se suele usar también, cuando se dice: Se lo refrotó por las<br />

narices, como diciendo se lo echó en cara, se lo recordó, insistiendo<br />

en ello para molestar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REFROTÓN. Restregón.<br />

En tiempos no muy remotos el bailar una pareja juntos era<br />

bailar con una separación <strong>de</strong> unos centímetros, entre los jóvenes<br />

se entendía como refrotón cualquier roce al acercarse<br />

o bailar muy junto con una chica. (Ribera.)<br />

Refrotón se entien<strong>de</strong> también por friega: «Dicen que si te das<br />

unos refrotones con nieve, <strong>de</strong>spués se entra en calor, pero<br />

yo no me lo creo». (Ribera.)<br />

REFUNFUÑA. Se usa en la expresión:<br />

A LA REFUNFUÑA, en cantidad, A repuña, a voleo. Echar caramelos<br />

o monedas al aire para que las recoja el que quiera.<br />

Se solía hacer en bodas y bautizos a la salida <strong>de</strong> la iglesia.<br />

(Mélida.) También dicen A bulburetera.<br />

REFUSAMIENTO. Rechazo o acción <strong>de</strong> rehusar algo. (Monteagudo,<br />

Tulebras, Barillas.) 1585<br />

REFUSAR. Rehusar, rechazar, negarse. (Monteagudo, Tulebras,<br />

Barillas.)<br />

REFUSTIÓN. Rechazo, negativa. (Mélida.)<br />

DE REFUSTIÓN, <strong>de</strong> nuevas. Se <strong>de</strong>cía jugando a las cartas,<br />

cuando no estaba <strong>de</strong> acuerdo cómo se había dado y uno <strong>de</strong><br />

los jugadores <strong>de</strong>cía: De refustión, para que se diese otra vez.<br />

REGACHA. Reguera o acequia pequeña para conducir agua<br />

para regar. (Ribera)<br />

REGACHERA. Regato, regajo, acequia, pequeño cauce por<br />

don<strong>de</strong> discurre un líquido, normalmente agua. (Ribera.) Con<br />

un significado muy similar, véase Regacho.<br />

Herida con brecha: «¡Ma! Que regachera se hizo». (Ribera.)<br />

REGACHINES. Regachos pequeños o canalillos abiertos por<br />

las aguas. (Cintruénigo.)<br />

1584 Resulta curioso que refresquería llaman en Ecuador, El Salvador y Méjico<br />

a las hela<strong>de</strong>rías o lugares don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n los helados.<br />

1585 Se usa también en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.


445<br />

REGACHO. Pequeño río o acequia, normalmente usado para<br />

riego, aunque se ha ido extendiendo a un cauce sin agua<br />

o torrentera, que se forma con las aguas <strong>de</strong> lluvia en los<br />

montes: «Los muetes hacían regachos con el pis en los montes<br />

arcillosos, para po<strong>de</strong>r formar esbarizaculos». (Ribera.) 1586<br />

Por la forma <strong>de</strong> canal entre dos partes más altas se conoce<br />

actualmente también como regacho al canalillo que se forma<br />

en el centro entre los dos pechos <strong>de</strong> la mujer. (Tud., Arguedas.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos el siglo XVII se conoce una calle<br />

con el nombre <strong>de</strong> Regacho, cercana y con dirección hacia<br />

el río Queiles.<br />

REGALARSE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> licuarse o <strong>de</strong>rretirse<br />

por el calor, bien sea la nieve, el hielo, los helados o<br />

la cera. (Palabra antigua <strong>de</strong> uso general.) 1587<br />

De <strong>de</strong>rretirse con el significado <strong>de</strong> regalarse uno mismo, se<br />

usa la expresión Regalarse al sol, cuando se suda mucho:<br />

«He estado en la procesión y me he regalado al sol». (Uso casi<br />

general.)<br />

REGALAO. Cuando un individuo dice que está regalao, lo<br />

dice con el significado <strong>de</strong> que está empapado y sudando a la<br />

gota gorda. (Tud., Arguedas.)<br />

REGALIZ. Se llama en esta región Regaliz <strong>de</strong> palo a las raíces<br />

<strong>de</strong> sabor dulce <strong>de</strong> la llamada planta <strong>de</strong> regaliz, que crecen<br />

en las orillas <strong>de</strong> los ríos. (Ribera.)<br />

El más famoso regaliz <strong>de</strong> palo en la Ribera es el que se coge<br />

en el Bocal, cerca <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> las Compuertas.<br />

DE REGALIZ, <strong>de</strong> regalo, gratis: «Aquello nos salió <strong>de</strong> regaliz»,<br />

con el significado <strong>de</strong> que no había costado nada.<br />

REGAR. Existían varias maneras <strong>de</strong> regar <strong>de</strong>pendiendo como<br />

entrase el agua en la finca:<br />

REGAR A MANTO, sistema <strong>de</strong> regar inundando la finca o pieza<br />

<strong>de</strong> terreno y que el agua cubriese todo. También <strong>de</strong> llama<br />

REGAR A PIE o DE PIE, expresión que ya aparece usada<br />

en el siglo XVII.<br />

REGAR A RENCLES, regar <strong>de</strong>jando que el agua entre poco<br />

a poco y haciendo su recorrido, pasando <strong>de</strong> caballón a caballón.<br />

(Ribera.)<br />

REGAR A AGUACIBERA, con el mismo significado se emplea<br />

la expresión regar a manto, y se entien<strong>de</strong> como regar seguidamente<br />

<strong>de</strong> sembrar. Se siembra en seco y se riega <strong>de</strong> inmediato,<br />

echando gran cantidad <strong>de</strong> agua en la pieza. (Ribera.)<br />

REGAR POR TIRADERAS, llevar el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acequia<br />

principal por unos canales, hasta la zona <strong>de</strong> la finca que se<br />

preten<strong>de</strong> regar, sin que se riegue toda.<br />

1586 Se usa también en Aragón y La Rioja.<br />

1587 Resulta curioso que esta palabra aparece en gran cantidad <strong>de</strong> <strong>diccionario</strong>s<br />

regionales como propia, cuando lo cierto es que aparece ya en los<br />

<strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong> 1495, con este significado, en el <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

1505 y en todos los siguientes.<br />

REGATA. Regacho. Canal o canalillo, por don<strong>de</strong> circula el<br />

agua: «Hemos hecho una regata para que saliese el agua».<br />

(Tud., Cintruénigo.)<br />

REGATEADOR. Regatero, regatón, persona que gusta discutir<br />

el precio <strong>de</strong> algo que está a la venta. (Ribera.)<br />

REGIR. Con el significado <strong>de</strong> funcionarle bien la cabeza, estar<br />

en sus cabales y tener luci<strong>de</strong>z mental: «Vaya bien que rige<br />

tu padre para los años que tiene». (Ribera.)<br />

REGISTRO. Se <strong>de</strong>cía tener buen o mal registro a administrar<br />

bien o no, y a llevar un or<strong>de</strong>n en las cosas: «Fulano tiene<br />

un buen registro en sus papeles». Cuando a una mujer se<br />

la veía <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada o que estaba siempre por la calle se <strong>de</strong>cía<br />

¡Qué registro <strong>de</strong> casa llevará ésa! (Tud., Arguedas.)<br />

Disgusto, preocupación y perturbación. (Carcastillo.)<br />

REGLATERO. Regatón, persona que se <strong>de</strong>dica a ven<strong>de</strong>r al<br />

por menor los comestibles comprados al por mayor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1588<br />

REGLE. Una regla larga, antes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ahora normalmente<br />

metálica que emplean los albañiles. (Ribera.)<br />

REGLOTAR. Eructar, expeler con ruido por la boca gases<br />

<strong>de</strong>l estómago. (Ribera.)<br />

REGLOTE. Eructo. Un tema que en los mayores está mal<br />

visto y que a los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen se les incita, e incluso<br />

se les da palmaditas en la espalda para que lo hagan.<br />

(Ribera.)<br />

REGLOTERO. Persona que habla como a golpes, tartamu<strong>de</strong>ando<br />

y que se le entien<strong>de</strong> mal lo que dice. (Arguedas.)<br />

REGLOTO. Eructo. (Corella, Villafranca.)<br />

regacho<br />

REGOLVER. Revolver: «Me sestan regolviendo las tripas <strong>de</strong><br />

ver lo que están haciendo». (Ribera)<br />

REGULAR. Es una <strong>de</strong> las palabras que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contesto<br />

<strong>de</strong> la frase o la entonación, significa una cosa u otra. En<br />

unos casos se emplea con el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Tengo<br />

un catarro pero que muy regular», en este caso se dice con el<br />

significado <strong>de</strong> muy gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> proporciones consi<strong>de</strong>rables,<br />

igualmente: «Ha habido una tormenta regular», como diciendo<br />

una tormenta gran<strong>de</strong>. También con el significado <strong>de</strong> bueno,<br />

antiguamente en Tu<strong>de</strong>la, según cuenta José María Iribarren,<br />

regular se empleaba como superlativo encomiástico:<br />

«Es una familia muy regular», para <strong>de</strong>cir es buenísima.<br />

1588 En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en la ley 25 se dice que ningún<br />

hostalero ni reglatero sea osado <strong>de</strong> comprar trigo, cebada u otras provisiones<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que estén en el almudí o en los límites <strong>de</strong> la Ciudad.


ehús 446<br />

ESTAR REGULAR, se emplea para indicar que se está malo,<br />

pachucho o alicaído: «No sé qué me pasa pero me encuentro<br />

regularcillo».<br />

SER REGULAR, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quien o cómo lo diga. Si lo dice<br />

una mujer Soy regular, se sobreentien<strong>de</strong> que regla regularmente.<br />

Si uno dice <strong>de</strong> otro: Ése o ésa es regular, se entien<strong>de</strong><br />

como que no es buena persona.<br />

POR UN REGULAR, equivale a: Por lo regular, generalmente:<br />

«Por un regular solemos comer a las dos pero si hace falta<br />

esperaros lo haremos».<br />

REHÚS y REHUSES. Desperdicio, cosa <strong>de</strong> poco valor, lo peor.<br />

Se aplica normalmente en la comida a la parte que sobra, lo<br />

que queda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios: «Yo siempre me como los rehuses<br />

<strong>de</strong> la comida» o «Aquí no queda más que el rehús, lo bueno se<br />

lo han comido». (Tud., Ribaforada, Arguedas, Villafranca.)<br />

Se le dice también rehuses a los frutos pequeños que quedan<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seleccionados por tamaño o calidad, e igualmente<br />

a los frutos que quedan en el campo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cosechados,<br />

y que se recogen rebuscando.<br />

RÉITE. Ríete. Manera un tanto rústica <strong>de</strong> usar el imperativo<br />

<strong>de</strong>l verbo pronominal reír. (Ribera.) 1589<br />

REÍRSE EL AGUA, la empleaban los agricultores cuando llevaban<br />

bastante tiempo esperando el agua para el riego y ésta empezaba<br />

a llegar: «Llevamos bastante tiempo aguardando, pero<br />

ya parece que se ríe el agua y comienza a moverse». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VAYA YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE, es una frase <strong>de</strong> uso<br />

general pero que se oye mucho en la ribera, con el significado<br />

<strong>de</strong> que quien la dice es persona que va siempre a sus<br />

intereses, sin importarle nada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Tiene un significado parecido a aquella que le <strong>de</strong>cía el ama<br />

al cura: A tú ya te han hecho canonígo, que te toquen las narices.<br />

(Se usa canonígo en lugar <strong>de</strong> canónigo.)<br />

REJACHO. Reja o rejón ancho que se le ponía al arado romano<br />

para romper y revolver la tierra en labores consi<strong>de</strong>radas<br />

<strong>de</strong> segunda o <strong>de</strong> tercera. (Fitero.) En Ablitas rejancho.<br />

REJANCHO. Véase Rejacho.<br />

REJINETA. Caracolilla. (Ablitas, Barillas, Monteagudo, Tulebras.)<br />

1590<br />

Un tipo <strong>de</strong> caracol <strong>de</strong> concha blanca y negra. (Ribera.)<br />

REJODIDO. Se aplica solamente a las personas, como para<br />

<strong>de</strong>cirle a uno que es fastidioso o que le gusta fastidiar: «Ése<br />

es un rejodido y en cuanto pue<strong>de</strong> te la clava». (Ribera.)<br />

Aplicado a los chavales suele adquirir un significado cariñoso<br />

con el significado <strong>de</strong> espabilado, agudo, lince: «¡Que rejodido<br />

es el marincico éste!». (Ribera.)<br />

1589<br />

Se usa también en Aragón.<br />

1590<br />

Aparece con este mismo significado en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong><br />

Pardo Asso y Andolz.<br />

REJOLA. Se refiere a un tipo <strong>de</strong> ladrillo. Aparece con este significado<br />

reiteradas veces en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538. (Tu<strong>de</strong>la.) 1591<br />

REJOLETA. Se llamaba así a una pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra rectangular<br />

que servía para majar o golpear el trigo o el centeno<br />

para separar el grano <strong>de</strong> la paja. (Ablitas.)<br />

REJUNTAR. Véase Arrejuntar.<br />

RELADRÓN. Dicho cariñoso hacia un chico pequeño, cuando<br />

hace alguna travesura: «¡Hay reladrón! que malo eres». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RELAMAGO. Relámpago. (Arguedas.)<br />

RELAYO. Barra <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> forma aguda y penetrante que se empleaba<br />

para plantar injertos, normalmente cepas. (Arguedas.) 1592<br />

RELENTE. Corriente <strong>de</strong> aire: «No te pongas en todo el relente,<br />

que te vas a enfriar». (Tud., Arguedas.)<br />

RELINQUIMIENTO. Devolución, entrega. (Tu<strong>de</strong>la.) Es palabra<br />

antigua caída en <strong>de</strong>suso y que todavía la encuentro usada<br />

en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XVIII. En el año 1477 el con<strong>de</strong>stable Pierres<br />

<strong>de</strong> Peralta entrega a la Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la el soto <strong>de</strong><br />

la Quebrada, entre Tu<strong>de</strong>la y Castejón y dice que por haber sido<br />

una limosna o concesión <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, para<br />

<strong>de</strong>scargar su conciencia hacía relinquimiento (<strong>de</strong>volución) el dicho<br />

soto <strong>de</strong> la Quebrada: «Por tanto dixo que pa <strong>de</strong>scargar su<br />

consciencia, relinquía, como <strong>de</strong> fecho relinquió en el dicho capitol<br />

(capítulo <strong>de</strong> santa María) el dicho soto <strong>de</strong> la Crevada». 1593<br />

RELOR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir reloj. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hay una expresión que trata <strong>de</strong> resaltar un sentido innato <strong>de</strong><br />

listeza e ingenio: «En Tu<strong>de</strong>la, los más tontos hacen relojes…<br />

¡Y encima andan!».<br />

QUEDARSE COMO UN RELOJ, se suele <strong>de</strong>cir cuando una<br />

persona se queda bien y con el cuerpo a tono, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber ingerido algo: «Este caldico me ha <strong>de</strong>jado el cuerpo<br />

como un reloj».<br />

REMANANTÍO. Rezuma<strong>de</strong>ro, sitio o lugar por don<strong>de</strong> se rezuma<br />

algo. (Ablitas.)<br />

REMANAR. Rezumar, filtrar: «No sé por don<strong>de</strong>, pero esta finca<br />

se remana mucho en cuanto sueltan el agua por la acequia».<br />

(Cascante.)<br />

Manar, brotar salir agua. (Ablitas, Cascante, Castejón.)<br />

1591<br />

La ley 70 prohibía comprar rejola y adobas para ven<strong>de</strong>r, solamente se podían<br />

adquirir para una obra propia.<br />

Esta palabra se sigue empleando en el alto Aragón con el significado <strong>de</strong><br />

ladrillo o baldosa.<br />

1592<br />

Iribarren dice que este mismo apero se empleaba también y con este nombre<br />

en San Martín <strong>de</strong> Unx.<br />

1593<br />

Libro Viejo <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santa María, Fol. 173. Copia Joaquín R. Conejares,<br />

Instrumentos, Libro 6º, Fol. 111.


447<br />

REMANECER. Aparecer: «Habíamos quedado a las seis y<br />

aquí no remanece nadie». (Ribera.) 1594<br />

También se usa como permanecer 1595 y con este significado<br />

copia Iribarren una jota:<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong>s comparar<br />

un charco con una fuente?<br />

Sale el sol, se seca el charco<br />

y la fuente remanece.<br />

REMANGAR. En el sentido <strong>de</strong> echarse hacia <strong>de</strong>lante, <strong>de</strong> afrontar<br />

una situación, o <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión, se usa la frase:<br />

PARA UNA VEZ QUE ME REMANGUÉ HASTA EL CULO SE<br />

ME VIO, como diciendo que para una vez que tomó una <strong>de</strong>cisión<br />

le salió fatal.<br />

REMANGUILLÉ. Se emplea las expresiones:<br />

HACER UNA REMANGUILLÉ, dar una vuelta sobre sí mismo,<br />

apoyando el talón en el suelo y girando 360º sobre él: «Le hice<br />

una remanguillé y se quedó estupefacto». (Arguedas.)<br />

TIRAR PIEDRAS A LA REMANGUILLÉ, llamaban los chavales<br />

a tirar piedras a sobaquillo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REMATAO. Dicho <strong>de</strong> un individuo malo, perverso, ruin: «Fulano<br />

es un tío rematao». (Ribera.) 1596<br />

EN ÚLTIMO REMATE, esta expresión se usa para <strong>de</strong>cir Al final,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, a fin <strong>de</strong> cuentas, así escuchamos: «En último<br />

remate, lo que tenemos que hacer es lo que más nos convenga,<br />

ir a lo nuestro».<br />

¡REMATO! Se usa como interjección para echar el órdago en<br />

el juego <strong>de</strong>l mus. (Murchante.)<br />

REMEDIAR. Este verbo en la Ribera se emplea muy a menudo<br />

<strong>de</strong> manera reflexiva, remediarse, acepción que no trae<br />

el DRAE: «Necesito muchas cajas para mandar unos envíos<br />

fuera, pero hasta mañana que abran la tienda, con éstas me<br />

remedio».<br />

SI TIENE REMEDIO, ¿PARA QUE TE PREOCUPAS? Y SI NO<br />

TIENE REMEDIO ¿PARA QUE TE PREOCUPAS? Esta frase<br />

que encierra toda una filosofía <strong>de</strong> vida se la oí en Tu<strong>de</strong>la a<br />

un impresor, cuando trabajaba en uno <strong>de</strong> mis libros y yo le<br />

metía prisa, diciéndole que lo tenía que terminar para tal o<br />

cual fecha. Ignacio Martínez, que así se llamaba, fue un artista<br />

y como tal un tanto bohemio. Tenía la imprenta más como<br />

hobby que como negocio, pintaba, dibujaba e hizo <strong>de</strong> esta<br />

máxima su forma <strong>de</strong> vida. Si tiene remedio se pone y no<br />

hay porqué preocuparse, y si no tiene remedio, ¿para qué te<br />

vas a preocupar?<br />

1594<br />

Conozco usada esta palabra con el significado <strong>de</strong> aparecer en Calahorra.<br />

(Diccionario <strong>de</strong> J. Mª Pastor.)<br />

1595<br />

Con el significado <strong>de</strong> permanecer aparece también en Aragón. (Diccionario<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz.)<br />

1596<br />

Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

Si rematao se acompaña <strong>de</strong> un atributo, normalmente tonto, bobo, loco<br />

etc. se le da el significado <strong>de</strong> remate, como agrandando este atributo a límites<br />

superlativos. (Uso general.)<br />

remanecer<br />

REMEDIOS. Cuando pusieron por primera vez autobuses<br />

urbanos en Tu<strong>de</strong>la, que comunicaban el centro <strong>de</strong> la ciudad<br />

con el barrio <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s y con el <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Cabeza,<br />

la gente le comenzó a llamar al autobús La Remedios, ya que<br />

remediaba o solucionaba un problema. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el tiempo <strong>de</strong>bido a que se trajeron <strong>de</strong> Pamplona unos<br />

autobuses viejos, se les pasó a llamar Villavesas, sin darse<br />

cuenta, que en Pamplona este nombre nació porque la primera<br />

línea <strong>de</strong> autobuses se puso, fue <strong>de</strong> Pamplona a Villava<br />

y se quedaron los autobuses urbanos con este nombre, pero<br />

que en Tu<strong>de</strong>la no pinta nada eso <strong>de</strong> Villavesa.<br />

REMO. Se conocían como ESCALERAS DE REMO un tipo <strong>de</strong><br />

escalera <strong>de</strong> mano hecha con los palos laterales unidos por<br />

la parte <strong>de</strong> arriba y con peldaños lógicamente <strong>de</strong> mayor a<br />

menor <strong>de</strong> uno hacia otro, que se usaban para coger fruta y<br />

po<strong>de</strong>r meter la escalera con facilidad por entre las ramas <strong>de</strong><br />

los árboles, apoyándola en el tronco. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Remos se usa también como piernas, <strong>de</strong> aquí la expresión:<br />

NO ME LLEVAN LOS REMOS, para <strong>de</strong>cir que uno está muy<br />

cansado y que no pue<strong>de</strong> andar más.<br />

REMOJÓN. Untada <strong>de</strong>l pan o un bollo en algún líquido o salsa:<br />

«Déjame que dé un remojón en tu salsa». (Ribera.) Por<br />

extensión se llama también remojón al trozo <strong>de</strong> pan remojado:<br />

«Dame un remojón untado <strong>de</strong> chocolate».<br />

REMOL. Gesto o indicio <strong>de</strong> algo: «Hizo remol <strong>de</strong> echarse la<br />

mano al bolsillo, pero no sacó el dinero». (Arguedas.) 1597<br />

REMOLONEAR. Entretenerse, quedarse en un sitio, tardar<br />

en salir, dar vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una persona con intención<br />

<strong>de</strong> conseguir algo: «Este muete está todo el rato remoloneando,<br />

algo querrá». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Murchante.)<br />

Hacerse el <strong>de</strong>spistado. (Fontellas.)<br />

REMONDA. Se usa en la expresión:<br />

SER LA REMONDA, dicho <strong>de</strong> una persona que hace gracia, que<br />

es muy divertida. También con el significado <strong>de</strong> El no va más.<br />

No tiene que ver nada con la expresión que trae el DRAE <strong>de</strong><br />

Ser la monda, con el significado <strong>de</strong> parecer extraordinario<br />

en buen o mal sentido<br />

REMOQUETE. Bofetada suave que se da a una persona, no<br />

para herir, sino para que quien la recibe se centre en lo que<br />

hace. (Ablitas.)<br />

REMOR. Rumor y también murmullo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1598<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> ganas, ánimo, energía.<br />

(Corella.)<br />

1597<br />

Esta palabra la incluye Jiménez M. en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas y no<br />

la he escuchado en ningún otro sitio.<br />

1598<br />

Es palabra antigua que con el significado <strong>de</strong> rumor aparece por primera<br />

vez en el DRAE <strong>de</strong>l año 1803, y por última en el <strong>de</strong>l año 1822. Como murmullo<br />

se usa en Zaragoza.


empesar 448<br />

REMPESAR. Coger en alto, tener fuerza para levantar una<br />

cosa o una persona <strong>de</strong>l suelo, manteniéndola un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo sin que toque suelo: «Este niño está ya tan<br />

gran<strong>de</strong> que ya no me lo rempeso». (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cabanillas.)<br />

REMPINAR. Levantar <strong>de</strong>l suelo algo pesado. (Buñuel.)<br />

REMPUJAR. Empujar: «Necesito que me rempujes un poco<br />

para salir con la barca al río, una vez que esté un poco a<strong>de</strong>ntro<br />

yo mismo saldré ayudado por los remos». (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas.)<br />

REMPUJÓN. Empujón. (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

RENCHIR. Henchir, rehenchir. Llenar o rellenar lo mismo<br />

una botella que otra cosa: «Voy a renchir esta botella <strong>de</strong>l vino<br />

con las dos que han sobrado en la comida para <strong>de</strong>jar una<br />

libre». (Cintruénigo, Murchante.)<br />

También suplir el agua que se ha evaporado a un guiso: «Voy<br />

a renchir el agua <strong>de</strong> la paella que parece que le falta una poca».<br />

(Cintruénigo, Ablitas, Arguedas, Cortes.) En los restantes<br />

pueblos <strong>de</strong> la ribera rinchir.<br />

En Cintruénigo en el siglo XVII consta en un pleito que el<br />

día primero <strong>de</strong> año había costumbre en la villa, antes <strong>de</strong> salir<br />

el sol, <strong>de</strong> reynchir las cubas <strong>de</strong> vino con agua, así lo <strong>de</strong>clara<br />

unos vecinos, mientras que otro dice que él: «…no acostumbra<br />

a reynchir antes <strong>de</strong> que salga el sol sus cubas con<br />

agua sino con buen vino». 1599<br />

RENCILLA. Se usa como envidia, rencor: «Fulano me tiene<br />

rencilla y solamente trata <strong>de</strong> hacerme la vida imposible en<br />

el trabajo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También como frustración, antojo: «He visto los pasteles que<br />

tenías en casa y me he quedado con rencilla <strong>de</strong> comerme<br />

uno». (Ribera.)<br />

RENCLE. Ringle, fila <strong>de</strong> personas o cosas una al lado <strong>de</strong> otra<br />

o una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra. Se suele emplear igualmente la palabra<br />

rincle y ringlera. (Ribera.)<br />

RENDILLAS. Véase Randillas.<br />

RENDRIJA. Rendija. Agujero pequeño, lugar normalmente<br />

en las puertas y ventanas, que comunican la casa con el exterior,<br />

y por don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n entrar animalillos. Los ratones y<br />

cucarachas entran por las rendrijas, mientras que los gatos,<br />

que son más gran<strong>de</strong>s entraban por la gatera. Por las rendrijas<br />

también se colaba el aire. (Ribera.)<br />

RENEGAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> repren<strong>de</strong>r o amonestar,<br />

<strong>de</strong> regañina o regañar a alguien. En realidad en la<br />

Ribera regañar no se emplea, se dice siempre renegar: «Co-<br />

1599 A. G. N. Proc. nº 100142, Carasatorre, Glosario, Pág. 82.<br />

mo no llegue pronto a casa me van a renegar y a lo peor mañana<br />

no me <strong>de</strong>jan salir». 1600 (Ribera.)<br />

RENEGÓN. Persona que reniega mucho: «Ése es un renegón».<br />

(Ribera.)<br />

También reniego gordo: «Ayer nos ganamos un renegón por<br />

llegar tar<strong>de</strong> a casa». (Ribera.)<br />

RENIEGO. Se emplea como regaño, reprimenda, normalmente<br />

hacia un niño pequeño: «Hoy tengo que llegar pronto<br />

a casa que ayer me echaron un reniego mis padres. (Ribera.)<br />

1601<br />

HACER RENIEGO, los cazadores <strong>de</strong> conejos con hurón, llaman<br />

hacer reniego cuando el bicho, que se mete en la madriguera<br />

no pue<strong>de</strong> salir, normalmente por haber quedado<br />

trasconejado. (Tud, Castejón.) Véase Trasconejau.<br />

RENOMBRANCIA. Renombre, notoriedad, celebridad: «Ése<br />

es persona <strong>de</strong> mucha renombrancia y si se empeña conseguirá<br />

lo que quiera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RENTILLA. Juego <strong>de</strong> los dados. (Ablitas.)<br />

REÑEGAR. Regañar, repren<strong>de</strong>r o amonestar a alguien. Debido<br />

a la similitud <strong>de</strong> significado que se la da en esta región<br />

a los verbos renegar y reñir, también se ha empleado el verbo<br />

reñegar con Ñ: «Hoy nos van a reñegar sin duda, ¡Menudo<br />

chandrío hemos hecho!».<br />

REÑIR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pelear, discutir, <strong>de</strong>savenirse o enemistarse,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> separarse o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener<br />

relaciones dos novios aunque realmente no discutan o<br />

se enemisten.<br />

Sobre este tema <strong>de</strong> reñir los novios hay una jota muy expresiva:<br />

Un beso te di <strong>de</strong> novia<br />

ahora he venido por él<br />

y como estamos reñidos<br />

me lo tienes que volver.<br />

REO. Vez, turno, or<strong>de</strong>n: «Aquí aunque tengas número si se te<br />

ha pasado el reo, tendrás que esperarte hasta el final». (Castejón,<br />

Cintruénigo.)<br />

TRABAJAR A REO, esta expresión <strong>de</strong> trabajar a reo o a reo<br />

vecinal, se empleaba antiguamente para señalar a los que<br />

les tocada trabajar sin retribución alguna en trabajos vecinales<br />

o para el municipio.<br />

1600<br />

El verbo renegar en el DRAE no tiene el mismo significado que se emplea<br />

en esta zona, allí se <strong>de</strong>scribe como <strong>de</strong>testar, abominar, también como blasfemar,<br />

pero nunca como reñir, repren<strong>de</strong>r. La única acepción similar que<br />

empleamos aquí es una coloquial que da <strong>de</strong> refunfuñar, ésa si la empleamos,<br />

cuando por ejemplo <strong>de</strong>cimos «El chiquillo está reñegando».<br />

1601<br />

En el DRAE da esta palabra como blasfemia contra Dios, la Virgen o los<br />

santos y también como maldición o dicho injurioso contra alguien. No es<br />

éste el significado que se le da aquí.<br />

1602<br />

Cita Rafael Casatorre Vidaurre, Glosario Navarro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

histórica <strong>de</strong> Cintruénigo, Pág. 21.


449<br />

A REO, esta expresión con el significado <strong>de</strong> por turno, o cuando<br />

te toque, por vez, aparece en un proceso <strong>de</strong>l año 1572, diciendo<br />

que la tierra se sembraba todos los años arreo. 1602<br />

REPARADOR. Véase Repara<strong>de</strong>ra.<br />

REPARADERA. Antiguamente <strong>de</strong>l verbo reparar, empleado<br />

con el significado <strong>de</strong> fijarse, <strong>de</strong> prestar atención, se le llamaba<br />

reparador o repara<strong>de</strong>ra al hombre o mujer que en el<br />

horno público vigilaba el pan para que no se tostase <strong>de</strong>masiado<br />

o quedase crudo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REPARO. Miedo, aprensión, incluso vergüenza: «Tuvo reparo<br />

en salir sola <strong>de</strong> casa». Similar a timi<strong>de</strong>z, apocamiento:<br />

«Tuvo reparo <strong>de</strong> pedirme la paga», o miramientos, pudor<br />

o recato: «Le dio reparo levantarse las faldas». (Uso casi<br />

general.) 1603<br />

Reparar y reparo se emplean también con el significado <strong>de</strong><br />

prestar atención, así se dice PRESTAR REPARO a observar,<br />

mirar, darse cuenta <strong>de</strong> una cosa: «No había reparado que estabas<br />

aquí. Con éste mismo se usa NO REPARAR EN NADA<br />

y NO REPARAR EN GASTOS como indicando que se hace todo<br />

lo que sea necesario o que se gastará todo lo que se precise,<br />

sin prestar atención al dinero. (Ribera.)<br />

REPAYÚ. Se usa en la locución A repayú o A la repayú y se<br />

entien<strong>de</strong> como echar una cosa al aire, para quien la quiera<br />

coger. (Murchante.) Con el mismo significado en Valtierra<br />

se dice A ruin y en Tu<strong>de</strong>la A repuña.<br />

También se entien<strong>de</strong> como en cantidad. Tiene un significado<br />

similar también a la frase A TROCHE Y MOCHE, es <strong>de</strong>cir<br />

a todo el que se pone <strong>de</strong>lante, así se dice: Comenzó a dar tortas<br />

a la repayú. (Murchante.)<br />

REPELÓN. Es un pellizco pero llevándote algo entre los <strong>de</strong>dos:<br />

«Se comió el pan a repelones». (Tu<strong>de</strong>la.) Cuentan que unos se<br />

encontraron una cigüeña muerta que había chocado con unos<br />

cables <strong>de</strong> alta tensión y se la comieron. Cuando le preguntaron<br />

a uno <strong>de</strong> ellos que si era jasca la carne y qué tal estaba, respondió<br />

muy serio: ¡Amos qué me sé yo!, prebando, prebando pa ver<br />

si estaba ya asada nos la himos comido a repelones.<br />

También herida producida por roce, no profunda y que sólo afecta<br />

a la piel. (Arguedas.) En otros sitios Raspón o Rasponazo.<br />

Se llaman igualmente repelones a las tiritas <strong>de</strong> piel que se<br />

levantan en las bases o raíz <strong>de</strong> las uñas, los conocidos como<br />

enemigos.: «Tengo un repelón aquí en el <strong>de</strong>do y me da miedo<br />

arrancármelo». 1604 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REPELÚS. Más que sensación <strong>de</strong> temor in<strong>de</strong>finido o repugnancia<br />

que inspira algo, acepciones que da el DRAE, en esta<br />

zona se entien<strong>de</strong> como repelús una sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagra-<br />

1603<br />

No aparece en el D.R.A.E con este significado, pero sí en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> María Moliner.<br />

1604<br />

Se dice también en Aragón.<br />

reparador<br />

do, <strong>de</strong> rechazo; da repelús o repeluzno por ejemplo el meterse<br />

en el agua fría, o el beber una cosa <strong>de</strong> un vaso cuando<br />

tú estas pensando que <strong>de</strong>ntro hay otra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REPÉN. Pronto, una <strong>de</strong>cisión repentina: «Tuvo un repén y salió<br />

disparado sin <strong>de</strong>spedirse siquiera». (Ribera.)<br />

DE REPÉN, <strong>de</strong> repente.<br />

REPENTE. Repentinamente.<br />

DAR UN REPENTE, equivalente a dar un pronto, hacer una<br />

cosa <strong>de</strong> repente: «Le dio un repente, hizo las maletas y se<br />

fue». (Tud., Corella, Monteagudo.)<br />

REPICOTEAR o REPICOTIAR.. Relativo al toque <strong>de</strong><br />

campanas, se usa como repicar o tintinear. Es cuando el badajo<br />

golpea en una y otra parte <strong>de</strong> la campana, sin interrupción<br />

y a un cierto son, pero sin ban<strong>de</strong>o.<br />

En las iglesias el repicoteo es para diario y el ban<strong>de</strong>ar para<br />

los domingos. En las gran<strong>de</strong>s festivida<strong>de</strong>s se repicotean y<br />

ban<strong>de</strong>an al mismo tiempo todas las campanas.<br />

REPICOTERO. Palabrero, hablador, parlanchín: «Es muy<br />

repicotero, habla más que un sacamuelas». (Ribera.) Véase<br />

Picutero.<br />

REPIJOTERO (A). Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> meticuloso, presumido, chuletas, pijitas: «Eres un repijotero<br />

que te gustan las cosas bien hechas. (Tud., Murchante.)<br />

También como vivo, pícaro, astuto, tunante, bribón, pero en<br />

sentido, si no cariñoso, al menos no ofensivo: «Tengo un hijo<br />

muy repijotero». (Tud., Ablitas.)<br />

REPINGAR. Se usa con varios significados, todos relativos a<br />

levantar, subir, alzarse. Empinarse sobre los pies para coger<br />

más altura. (Cascante, Castejón.) 1605<br />

Levantar una cosa: «Las varas <strong>de</strong>l carro se repingan y quedan<br />

mirando hacia el cielo». También poner <strong>de</strong> pie o levantar<br />

algo que se ha caído. (Cascante, Castejón.)<br />

Pingar, colgar. (Cascante.)<br />

REPISA. Se llama así en las puertas y ventanas a la parte superior,<br />

conocida como dintel, formado por una pieza que se<br />

apoya sobre las jambas. (Arguedas.)<br />

REPISCO. Repizco, pellizco pequeño dado en la piel. (Ribera.)<br />

REPIZCÓN. Se emplea con el mismo significado <strong>de</strong> repelón.<br />

(Ribera.) Véase Repelón.<br />

CORTAR O COMER EL PAN A REPIZCONES, partirlo cogiendo<br />

pellizcos y tirando <strong>de</strong> él hasta que suelta.<br />

REPLEGADERA. Instrumento agrícola que arrastrado por<br />

una caballería servía para recoger la parva <strong>de</strong> la era. (Ribera.)<br />

1605 Con este último significado se emplea en Aragón.


eplegar 450<br />

REPLEGAR. En el sentido que no da el castellano <strong>de</strong> recoger<br />

o coger, al igual que lo usan los catalanes: «Plegaron con<br />

todo lo que había», recogieron todo lo que había. También<br />

recolectar: «Vamos a terminar <strong>de</strong> replegar el trigo antes que<br />

el año pasado». (Ribera.)<br />

REPOCHA. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

REPRESENTAR. No quedan claras algunas <strong>de</strong> las acepciones<br />

<strong>de</strong>l DRAE sobre esta palabra, pero no parecen referirse<br />

a algunos significados que se emplean en esta zona<br />

ribera.<br />

Con el significado <strong>de</strong> ser parecido: «Visto <strong>de</strong> por <strong>de</strong>trás es<br />

clavadico a su padre, estaba viéndolo <strong>de</strong> espaldas y el corte<br />

<strong>de</strong> cabeza era igualico y se me representaba todo el rato su<br />

padre».<br />

De aparentar, simular: «Con esa carica tan aniñada que tiene,<br />

representa ser muy ingenua, pero es una mala pécora».<br />

También <strong>de</strong>venir a la memoria o al recuerdo: «Cuando entré<br />

en aquella casa se me representó todo lo mal que lo había<br />

pasado en ella».<br />

REPRESENTARSE LOS DEMONIOS, venirle a uno a la mente<br />

lo peor que le pue<strong>de</strong> pasar: «Cada vez que lo veo se me representan<br />

los <strong>de</strong>monios».<br />

REPRETO. Estreñido. La etimología es <strong>de</strong> preto con la partícula<br />

re para indicar en abundancia en cantidad o muy apretado.<br />

(Cortes.) 1606<br />

REPUDRIRSE. Fastidiarse fuertemente, consumirse interiormente,<br />

sin po<strong>de</strong>r o querer hablar: «Se repudría en la cárcel».<br />

También corroerse interiormente. (Ribera.)<br />

REPUNTE. Se emplea para indicar crecida en el río, por<br />

ejemplo: «Ebro está repuntando», significa está creciendo.<br />

Esta acepción aparece en documentos antiguos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REQUEBRACEARSE. Dicho <strong>de</strong>l agrietarse una cosa. Que<br />

se le hacen reclebazas. (Ribera.) 1607 Véase Reclebaza.<br />

REQUEBRAZA. Véase Reclebaza.<br />

REQUEDA. Véase Toques <strong>de</strong> Campanas.<br />

REQUEDARSE. Se dice <strong>de</strong> una persona que se requeda,<br />

cuando yendo andando varios, se queda voluntariamente rezagada.<br />

(Ribera.) 1608<br />

1606<br />

De los pueblos <strong>de</strong> la Ribera en el único que he oído esta palabra es en<br />

Cortes, muy cercano a Mallén y Magallón, que son los lugares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Zaragoza, don<strong>de</strong> la reseñan los <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

Iribarren indica su uso también en La Améscoa Baja, lo que nos pue<strong>de</strong><br />

hacer pensar que la palabra sea navarra y <strong>de</strong> Cortes hubiese podido pasar<br />

a Mallén y Magallón.<br />

1607<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1608<br />

Es palabra que se usa también en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz.<br />

REQUERIR. Con el significado <strong>de</strong> representar: «¿Qué requiere<br />

esa ban<strong>de</strong>ra en el balcón?». También <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>cir:<br />

«¿Qué requiere el que todas las noches suenen campanas?».<br />

(Ribera.)<br />

REQUIRIR. Requerir. (Barillas, Cintruénigo, Murchante, Cadreita,<br />

Fitero, Monteagudo..)<br />

RESALAO. Piropo con el significado <strong>de</strong> guapo, apuesto. También<br />

se usa con el significado que da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> salado,<br />

gracioso o chistoso.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Cuando mi novio se pone<br />

la goinica <strong>de</strong> medio lao<br />

entre toda la cuadrilla<br />

no hay mozo más resalao.<br />

RESBALIZARSE y RESBALIZÓN. Resbalarse, esbarizarse,<br />

esbararse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RESBALÓN. Equivocación: «¡Vaya resbalón que se pegó<br />

montando aquel negocio!». (Ribera.) 1609<br />

DE RESBALÓN, con el significado <strong>de</strong> refilón, <strong>de</strong> una manera<br />

rápida: «No pudimos hablar porque nos vimos <strong>de</strong> resbalón».<br />

RESBALUS o RESBARÚS. Resbalón. (Arguedas.)<br />

DE RESBARÚS, pasar <strong>de</strong> resbarús se llama a pasar muy cerca:<br />

«Pasamos <strong>de</strong> resbarús y no me dijo nada» o «Me tiró una<br />

piedra que me pasó <strong>de</strong> resbarús; poco más y me pega». (Fitero.)<br />

RESBARAR. Resbalar. (Ribera.) 1610<br />

RESCABO. Iribarren da esta palabra como: Desperdicios <strong>de</strong><br />

lino o cáñamo. Es palabra que ha <strong>de</strong>saparecido ya que no la<br />

he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera.<br />

RESCALDARSE. Es palabra que aparece igualmente en Aragón<br />

y con los dos mismos significados que se le daba aquí. 1611<br />

El primero relativo a calor y a rescoldo. Se <strong>de</strong>cía que una<br />

mula estaba rescaldada, escocida, cuando se le hacían heridas,<br />

por estar sudorosas por el trabajo y les rozaba el baste<br />

o la collera. (Ribera.)<br />

El segundo significado se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> la tierra, que estaba rescaldada,<br />

cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> labrada llovía y comenzaban a<br />

nacer hierbas. (Ribera.)<br />

RESEQUIDO. Se aplica a una persona sedienta, a un campo<br />

reseco, y en el caso <strong>de</strong> la comida, para indicar, que es vieja,<br />

reseca, y estadía. (Ribera.)<br />

1609<br />

El DRAE señala como coloquial la acepción <strong>de</strong> metedura <strong>de</strong> pata, que pue<strong>de</strong><br />

tener un significado similar.<br />

1610<br />

Yo ya no he conocido usar esta palabra, sí esbarar, pero <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser normal<br />

hace años, ya que aparece usada en Magallón (Aragón) y en Arnedo<br />

y Calahorra (La Rioja.)


451<br />

RESGUARDECERSE. Protegerse, resguardarse, hallar amparo,<br />

precaverse o prevenirse contra algo: «Comenzó a llover<br />

y nos resguar<strong>de</strong>cimos en una caseta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RESGUARDO. Sitio cerrado o al menos cubierto, para resguardarse<br />

<strong>de</strong> la lluvia, viento y <strong>de</strong>más inclemencias <strong>de</strong>l tiempo:<br />

«Estábamos en las Bar<strong>de</strong>nas y comenzó a llover, menos<br />

mal que encontramos un resguardo». (Ribera.)<br />

RESILANTE. Cita Iribarren esta palabra usada en la Ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana con significado <strong>de</strong> hombre excesivamente erótico,<br />

lujurioso, sensual. 1612<br />

RESOLLADERA. Probablemente <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> resollar como Aliviarse <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong> la opresión, que<br />

da el DRAE, este significado <strong>de</strong> collar relleno <strong>de</strong> paja o borra<br />

que se les ponía en el cuello a las caballerías, para que<br />

no les hiciese daño el arado, horcate u otro aparejo. (Ablitas.)<br />

RESONIL. Secuelas o flecos que quedan por curar <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> una enfermedad: «Salir <strong>de</strong> peligro ya ha salido<br />

pero le queda un resonil que tardará meses en superar».<br />

(Ribera.)<br />

RESOPÓN. Recena o mejor segunda cena, hecha pasada la<br />

media noche. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RESPALDÓN. Respaldo, murete o medianil adosado a la pared<br />

medianil, en dos edificios colindantes, con el fin <strong>de</strong> aislarla<br />

<strong>de</strong> humeda<strong>de</strong>s y/o temperaturas excesivas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra aparece en las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong>l año 1893, cuando trata <strong>de</strong> las precauciones contra<br />

incendios o medianerías y <strong>de</strong>sagües. 1613<br />

RESPETUDO. Persona cuyo porte infun<strong>de</strong> respeto. Respetable.<br />

(Ribera.) 1614<br />

RESPINAGUE. Juego infantil <strong>de</strong> niños. (Fitero.)<br />

RESPINGADOR. Columpio. (Cortes.)<br />

RESPINGARSE. Colgarse una persona <strong>de</strong> algo, bien sea tapia,<br />

cuerda, árbol, etc. (Buñuel.)<br />

Columpiarse. (Cortes.)<br />

RESPINGO. Columpio. (Cortes.)<br />

ECHARLE A UNO UN RESPINGO, repren<strong>de</strong>r a alguien,<br />

echarle una reprimenda. (Ribera.)<br />

1611 Aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Asso y Andolz.<br />

1612 Esta palabra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso hace tiempo, ya que yo no la he<br />

oído ni <strong>de</strong>tectado en el cuestionario que he realizado a casi un centenar<br />

<strong>de</strong> personas.<br />

1613 Artículos 115 y 178.<br />

1614 Aparece también en Aragón. (Diccionario Pardo Asso.)<br />

DAR UN RESPINGO, dar un estirón, crecer: «En estos últimos<br />

meses, este muete ha dado un buen respingo». 1615<br />

RESPLINGUE. Juego infantil. (Fitero.)<br />

RESTANZA. Resto, lo que queda <strong>de</strong> algo. (Arguedas.) 1616<br />

RESTAÑO. Se conoce así en algunos sitios al residuo <strong>de</strong><br />

agua que queda en las acequias o en los embalses al cortar<br />

el agua. También las aguas embalsadas que se soltaban<br />

<strong>de</strong> vez en cuando, bien para riego o para otros menesteres.<br />

(Ribera.) 1617<br />

Igualmente broza y leña que suele haber en las orillas <strong>de</strong> los<br />

ríos y que cuando estos van creciendo arrastran. Con el mismo<br />

significado, cañas, hojas, hierbas y suciedad que quedan<br />

en los campos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l remansamiento <strong>de</strong> aguas, que se<br />

produce cuando hay crecidas o inundaciones: «El Ebro está<br />

creciendo, ya que bajan restaños». (Arguedas, Cascante, Castejón,<br />

Fustiñana.)<br />

RESTILLAR. Rastrillar. (Ablitas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

RESTILLO. Rastrillo. (Ablitas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

RESTROJO. Rastrojo. (Corella, Fustiñana, Tulebras) 1618 .<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Primero m’as <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

Cual <strong>de</strong> cagones la escuela<br />

Te recogió en el restrojo<br />

Cuando llevabas gatera.<br />

RESUCITAR. Con el verbo resucitar se dice la frase:<br />

RESUCITAR COMO EL ACEITE AL CANDIL, es frase que<br />

aparece dicha por una mujer tu<strong>de</strong>lana en el año 1856, en el<br />

libro, Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen, <strong>de</strong> Juan Anchorena. El significado<br />

es venirse arriba, dice textualmente: «Le dieron un<br />

doblón en oro, que la ha resucitado como aceite al candil».<br />

RESUMEN. Solución, <strong>de</strong>terminación, contestación, salida:<br />

«Solicité una subvención al Ayuntamiento y todavía no ha habido<br />

resumen, por más que me he molestado, nadie me da<br />

resumen al caso». (Ribera.) 1619<br />

RESURAR. Rasurar, afeitar. (Ribera.)<br />

resguar<strong>de</strong>cerse<br />

1615<br />

Con el sentido <strong>de</strong> respingón, parte <strong>de</strong>l cuerpo levantado hacia arriba: culo<br />

respingón o nariz respingona.<br />

1616<br />

Es palabra que aparece en documentos antiguos. (José Yanguas y Miranda,<br />

Diccionario Antigüeda<strong>de</strong>s, Pág. 67.)<br />

1617<br />

En Fustiñana restaño se usa <strong>de</strong> mote, ya que uno, estando fuera <strong>de</strong>l pueblo,<br />

al ser preguntado <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía, dijo que no sabía que lo habían<br />

recogido en un restaño.<br />

1618<br />

José María Iribarren dice que restrojo, aparece ya en un documento <strong>de</strong><br />

1562 <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Tulebras.<br />

1619<br />

Esta expresión ha caído en <strong>de</strong>suso, con un ejemplo similar la incluye Iribarren<br />

en su vocabulario.


etada 452<br />

RETADA. Abundancia <strong>de</strong> algo. (Arguedas.) 1620<br />

RETAILA. Normalmente se dice con diptongo y sin acento,<br />

no usa retahíla y entre los significados que se le da está el<br />

<strong>de</strong> reprimenda. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETAJO. Retal, retazo. Se <strong>de</strong>nomina así a los trozos <strong>de</strong> tela<br />

pequeños, que quedan al final en las piezas y que se ven<strong>de</strong>n<br />

a precios ínfimos (se llama a precio <strong>de</strong> orillo, ya que se apuntaba<br />

con tiza el precio en el orillo <strong>de</strong> la pieza.) (Ribera.)<br />

Retajos <strong>de</strong> carne son los trozos pequeños <strong>de</strong> carne feos y que<br />

cuelgan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Por extensión o símil se llama retajo a un niño pequeño: «¡Vaya<br />

retajo <strong>de</strong> muete!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETAZOS. Trozos <strong>de</strong> carne, normalmente <strong>de</strong> partes bajas y<br />

<strong>de</strong> segunda. (Tu<strong>de</strong>la.) Se les suelen llamar también pispajos<br />

y <strong>de</strong>stajos.<br />

ESTAR HECHO CON RETAZOS DE MATERNIDAD, se dice<br />

esta frase cuando se ve a una persona muy fea o un tanto<br />

<strong>de</strong>sgarbada o <strong>de</strong> mal aspecto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETE. Malla <strong>de</strong> pesca. (Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Ribaforada,<br />

Cortes.) 1621<br />

También red <strong>de</strong> conejeras. (Cabanillas.)<br />

RETERO. Quien caza tordos con red. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETIJERETEAR. Tijeretear, dar reiterados cortes con la tijera.<br />

(Ablitas.)<br />

RETIJAR. Rechinar, hacer ruido con los dientes, incluso en<br />

algunas ocasiones se emplea como castañetear los dientes.<br />

(Cascante, Murchante.) 1622<br />

En Tu<strong>de</strong>la recuerdo cuando era pequeño que cuando un crío<br />

retijaba con los dientes y hacía ruido con ellos, <strong>de</strong>cían que<br />

era porque tenía lombrices.<br />

También retijar se usa como protestar, mostrar <strong>de</strong>sagrado:<br />

«Ése está todo el día retijando». (Murchante.)<br />

RETINTÍN. Una cosa que se queda <strong>de</strong>ntro como el sonido <strong>de</strong> una<br />

campana, y que no te la pue<strong>de</strong>s olvidar o quitar <strong>de</strong> la memoria:<br />

«Me he quedado con el retintín <strong>de</strong> comer calamares». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETÓLICA. Discurso, rollo, cuento, explicación. Al igual se<br />

usa para expresar regañina que bronca: «¡Menuda retólica<br />

le echaron por llegar tar<strong>de</strong>!», que para indicar que ha contado<br />

un cuento o que ha mentido: «Vaya retólica les contó a<br />

sus padres». (Ribera.) 1623<br />

1620<br />

Ángel Jiménez Mendigacha indica que en Arguedas se indica como mucha<br />

cantidad <strong>de</strong> algo que hay en una red y pone el ejemplo «Pescaron una<br />

retada» En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz, también figura con<br />

el significado <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> algo, pero no indica que sea en una red.<br />

1621<br />

Se usa también en Magallón. (Lázaro Carreter.)<br />

1622<br />

Con este mismo significado aparece en Aragón. (Pardo.)<br />

1623<br />

Se usa también en Aragón.<br />

También argumentación que se emplea para oponerse a todo<br />

lo que se manda: «Se inventa todas las retólicas que hagan<br />

falta, el caso es no hacer lo que se le dice».<br />

RETORCIJÓN. Retortijón. Aunque cuando uno dice: –Me<br />

he dado un retorcijón–, todo el mundo entien<strong>de</strong> que se ha<br />

retorcido algo, tobillo, muñeca etc., sentir retorcijones <strong>de</strong> tripas,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> sentir retortijones o fuertes<br />

dolores <strong>de</strong> vientre. La expresión pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r por la similitud<br />

con los torzones <strong>de</strong> las caballerías. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Corella, Cortes, Fitero, Monteagudo, Ribaforada, Tulebras,<br />

Villafranca.)<br />

RETORTERO. Se usa la palabra en frases como:<br />

SACAR A RETORTERO, recordar, sacar una cosa a colación:<br />

«Después <strong>de</strong> tanto tiempo parece mentira que saque a retortero<br />

lo que ya tenía que estar olvidado».<br />

LLEVAR AL RETORTERO, se emplea como llevar a un acompañante<br />

<strong>de</strong> aquí para allá con rapi<strong>de</strong>z y sin <strong>de</strong>scanso 1624<br />

IR AL RETORTERO DE ALGUIEN, ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una persona,<br />

estar dominado por otro: «La novia le lleva al retortero» o<br />

«La quiere tanto que va todo el día al retortero <strong>de</strong> ella».<br />

HACER UNA COSA AL RETORTERO, es hacerla apresuradamente,<br />

sin cuidado.<br />

RETRANCA. Retranca era un sistema <strong>de</strong> parar los carros tirados<br />

por caballos, que usaban nuestros antepasados, consistente<br />

en poner una tranca entre los radios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

la rueda. (Tu<strong>de</strong>la.) Se llamaba también galga, <strong>de</strong> ahí el dicho:<br />

A ése hay que echarle la galga, como diciendo: A ese hay<br />

que pararle. Con una intencionalidad similar se le dice a una<br />

persona echa el freno, con el significado <strong>de</strong> no te pases.<br />

Freno mediante una palanca que se cogía con la mano y<br />

apretaba el eje <strong>de</strong>l carro. (Ribera.)<br />

Bache en un camino, con bastante profundidad, don<strong>de</strong> si se<br />

metía la rueda, había que bajarse y haciendo fuerza en los<br />

radios, ayudar al animal para que la rueda pudiese salir.<br />

(Mélida.)<br />

Conjunto <strong>de</strong> correas que lleva la caballería sobre los lomos<br />

y parte trasera, es <strong>de</strong>cir el aparejo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sillón hacia<br />

las ancas <strong>de</strong>l animal. (Fustiñana)<br />

RETRATERO. Fotógrafo. (Ribera.)<br />

También se le <strong>de</strong>cía retratista y fotero.<br />

Es conocido aquel dicho <strong>de</strong> un crío: «Madre, ha venido el retratero<br />

l’icho la cabra, pa que le taste».<br />

RETUERZCA. Retuerza. Tercera persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l<br />

presente <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong>l verbo retorcer. En la Ribera normalmente<br />

se conjuga mal casi todo el presente: Que yo retuerza,<br />

tú retuerzcas, el retuerzca, nosotros retorzcamos, vosotros<br />

retorzáis, ellos retuerzcan. (Ribera.)<br />

1624<br />

Esta acepción coinci<strong>de</strong> más o menos con la que el DRAE <strong>de</strong>fine como Andar<br />

al retortero.


453<br />

RETUMBIDO. Ruido fuerte, sonido con mucho estruendo:<br />

«Han echado unos petardos, que hacían un retumbido insoportable».<br />

(Cascante.)<br />

REVACIAR. Vascular o volcar un carro o vehículo hacia la<br />

parte <strong>de</strong> atrás para que caiga la carga. (Arguedas.)<br />

REVENIDO. Se emplea para indicar que algún alimento está<br />

estropeándose, normalmente fermentando. (Tu<strong>de</strong>la.) No<br />

así en el pan que cuando se dice: «El pan estaba totalmente<br />

revenido», se refiere a que está reblan<strong>de</strong>cido, correoso y ha<br />

perdido su cualidad <strong>de</strong> quebrarse.<br />

REVERENDO (A). Se le dice a una persona fatua, engreída,<br />

altanera, mandona: «Ése es un reverendo, hay que hacer<br />

siempre lo que quiera él». (Ribera.)<br />

Reverendos se les suele <strong>de</strong>cir a los testículos: «¡Vaya reverendos<br />

que tiene el gachó!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REVÉS. Tortazo o golpe con el revés <strong>de</strong> la mano: «Como no te<br />

estés quieto te doy un revés». (Ribera.)<br />

SIN TRES NI REVÉS, sin fundamento, sin razón: «Esto que<br />

haces no tiene nitres ni revés».<br />

REVESINO. Es una palabra que no se emplea siempre igual,<br />

ya que se usaba en dos sentidos, uno como revés o contraria<br />

y otra como capricho.<br />

LLEVAR EL REVESINO, es llevar la contraria, el revés: «No<br />

te quiero llevar el revesino, pero no tienes razón en lo que<br />

dices». (Ribera.)<br />

QUITARLE A UNO EL REVESINO, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

complacerle y quitarle las ganas <strong>de</strong> una cosa o capricho: «Te he<br />

puesto para comer anchoas rebozadas por que hacía tiempo que<br />

tenías revesino <strong>de</strong> comer esto». (Fitero, Ablitas, Murchante.)<br />

REVIENTAFILAS. Véase Tajacebollas.<br />

REVIRUELO. Un tipo <strong>de</strong> pájaro pequeño con plumas <strong>de</strong> color<br />

blanco y negro, que en los atar<strong>de</strong>ceres <strong>de</strong> ciertas épocas<br />

<strong>de</strong>l año acu<strong>de</strong>n en bandadas a los árboles <strong>de</strong> la Mejana, cercanos<br />

al río Ebro, don<strong>de</strong> pernoctan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REVISALSEAR. Inmiscuirse en todo, meter el morro, curiosear,<br />

aldraguear, curiosear, fisgonear, fisgar, escudriñar: «Ten<br />

cuidao con lo que te <strong>de</strong>jas en los pantalones <strong>de</strong>l guardarropa<br />

<strong>de</strong> la pistina, que la encargada revisalsea todo». (Ribera.)<br />

REVISALSERA (O) Refitolero, indiscreto, entrometido, curioso.<br />

Se refiere a ese tipo <strong>de</strong> persona aldraguera, fisgona y<br />

curiosa, que se mete en la vida <strong>de</strong> todos, en todas las salsas<br />

y don<strong>de</strong> no lo llaman. (Ribera.)<br />

REVÍSCULA. Es una palabra que usan los trabajadores <strong>de</strong>l<br />

campo. Suelen <strong>de</strong>cir De revíscula, y se refieren a la manera <strong>de</strong><br />

entrar el agua en la finca, diciendo que entra <strong>de</strong> revíscula cuando<br />

el agua viene <strong>de</strong>l revés, <strong>de</strong> atrás a<strong>de</strong>lante: «Se inundó el<br />

retumbido<br />

campo <strong>de</strong> revíscula». Se suele <strong>de</strong>cir igualmente <strong>de</strong> mampoche.<br />

La expresión <strong>de</strong> anegar las aguas un campo <strong>de</strong> revíscula, se<br />

suele producir cuando se hace una presa en el río (lo <strong>de</strong> poner<br />

obstáculos al agua lo llaman entibar), y el agua sube <strong>de</strong><br />

nivel y en vez <strong>de</strong> entrar por <strong>de</strong>lante lo suele hacer por <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> la pieza, a eso llaman entrar <strong>de</strong> revíscula. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas, Fustiñana, Villafranca.) En Arguedas a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> revíscula lo llaman <strong>de</strong> abajo. 1625<br />

También se dice dar una bofetada <strong>de</strong> revíscula a darla con<br />

el revés <strong>de</strong> la mano. (Cadreita.)<br />

REVISCULEADO. Complicado, enmarañado, embarazoso,<br />

arduo: «Esto es <strong>de</strong>masiado revisculeado, a mí me gustan las<br />

cosas más sencillas» (Corella.) 1626<br />

REVOLICIO. Torbellino <strong>de</strong> viento. Polvareda: «En el rincón<br />

la plaza no nos po<strong>de</strong>mos sentar, porque los días <strong>de</strong> viento se<br />

hace un revolicio que nos llenamos <strong>de</strong> tierra». (Ribera.) 1627<br />

REVOLTILLA. Vuelta: «Para atar el paquete le di dos revoltillas<br />

con la liza». (Ribera.)<br />

También vuelta con el significado <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> trayecto para<br />

llegar a un sitio, dando más ro<strong>de</strong>o: «Para llegar a casa tenemos<br />

que dar una revoltilla, ya que la calle <strong>de</strong> al lado está<br />

cerrada». (Tud., Ablitas, Barillas, Cascante Cintruénigo, Fitero,<br />

Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

REVOLTINA. Voltereta. (Buñuel.)<br />

Remolino <strong>de</strong> aire que hace mucho revuelo y levanta mucho<br />

polvo: «Estábamos en el campo merendando y se armó una<br />

revoltina que tú no veas». (Fustiñana, Ribaforada.)<br />

Revuelta, motín, revolución pequeña, jaleo: «Como todos en<br />

contra <strong>de</strong>l bando <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> se armó una revoltina». (Ribera.) 1628<br />

REVOLUCIO. Revuelta, lío, algarabía: «Vaya revolucio que<br />

se armó, cuando se enteraron <strong>de</strong> que venía el Papa». (Corella,<br />

Murchante.)<br />

REVOLVEDERA. Es conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX una jota<br />

llamada la Revolve<strong>de</strong>ra, que normalmente se bailaba en los<br />

pueblos riberos en la plaza y servía para cerrar los bailes en<br />

las fiestas patronales. (Ablitas, Arguedas, Corella.) 1629<br />

La conocida actualmente como Revoltosa, que se baila en<br />

Tu<strong>de</strong>la todas las noches <strong>de</strong> las fiestas patronales en la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l quiosco, hace unos años, cuando<br />

comenzó a tocarse, era conocida como la Revolve<strong>de</strong>ra,<br />

quizás por aquello <strong>de</strong> que los que la bailaban y corrían, se<br />

revolvían, cambiando <strong>de</strong> sentido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1625<br />

En Zamora he oído la expresión De reculas con el significado <strong>de</strong> Hacia atrás.<br />

1626<br />

Rebisculear (Revisculear) es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1627<br />

Se usa con este mismo significado en Sos. (Zaragoza.)<br />

1628<br />

Se usa también en Aragón.<br />

1629<br />

Valeriano Ordóñez en un artículo titulado Alma Lírica <strong>de</strong>l pueblo cita esta<br />

jota con una letra diferente: Entra morena en tu casa, / porque ha salido<br />

la fiera; / lo primero que ha cantado / la jota revolve<strong>de</strong>ra. (Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Etnología y Etnografía, año 1981, Pág. 54.)


evolver 454<br />

Iribarren copia una canción <strong>de</strong> la que dice que ya hacia 1870<br />

se cantaba en Corella que <strong>de</strong>cía:<br />

No salgas, hija, a la calle<br />

porque ha salido la fiera,<br />

y están bailando los mozos<br />

la jota revolve<strong>de</strong>ra.<br />

REVOLVER. Torcer, volver. Para indicar que se da la vuelta<br />

a una esquina, se dice que se revuelve la esquina: «Lo perseguimos<br />

pero cuando revolvió la esquina, se escondió y no<br />

pudimos encontrarlo». (Ribera.)<br />

Discutir, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hablarse: «Eran mucho amigos pero revolvieron<br />

y ahora no se puen ni ver». Ablitas, Cascante.)<br />

REVUELVES MÁS QUE UN LECHÓN CON EL MORRO, frase<br />

que se les dice a las personas que revuelven mucho y que<br />

no paran quietas, en recuerdo <strong>de</strong> los lechones, que cuando<br />

comen, están constantemente revolviendo en la gamella la<br />

comida con el morro.<br />

REVUELTA. Curva cerrada o cambio pronunciado <strong>de</strong> dirección<br />

en una carretera o calle: «Detrás <strong>de</strong> una revuelta que<br />

hay en la carretera encontrarás una bo<strong>de</strong>ga». (Ribera.)<br />

Se llama también a la vuelta o manera <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l segador<br />

para que le quepan varios puñados <strong>de</strong> mies en la mano. (Cintruénigo.)<br />

Con un significado similar se <strong>de</strong>nomina revuelta<br />

en Fitero a la acción <strong>de</strong>l segador <strong>de</strong> coger unas espigas <strong>de</strong>l<br />

puñado <strong>de</strong> la mano izquierda y abrazar este puñado para seguir<br />

segando y formar un puñado mayor. Dos o tres revueltas<br />

hacían lo que se llamaba una manada. (Fitero.)<br />

REVUELTILLAS. Se les llaman así en los pueblos <strong>de</strong> la Ribera<br />

a las vueltas que se dan el día <strong>de</strong> S. Antón a los animales,<br />

bien a un poste clavado en el suelo, como en Tu<strong>de</strong>la o<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una ermita o <strong>de</strong> una iglesia.<br />

La tradición consistía en dar tres vueltas a la iglesia o ermita<br />

con ganados y animales, para que quedasen ben<strong>de</strong>cidos<br />

para todo el año. Estas vueltas o revueltillas conocemos que<br />

se daban en los pueblos riberos en Corella, Tu<strong>de</strong>la, Ribaforada,<br />

Villafranca. En Cintruénigo salía el cura a la puerta <strong>de</strong><br />

la iglesia y allí ben<strong>de</strong>cía los animales.<br />

Los chicos en Corella <strong>de</strong>cían este ripio:<br />

¡Revueltilla San Antón;<br />

que mi padre es un ratón<br />

y mi madre una rata<br />

que se come las patatas!<br />

REVUELTO. Se conoce así a la mezcla <strong>de</strong> cazalla y moscatel,<br />

que tomaban los hortelanos antes <strong>de</strong> ir al campo. (Ribera.)<br />

Solían llamar Matar el gusanillo a tomar la copa <strong>de</strong>l revuelto:<br />

«Voy a matar el gusanillo» y se atizaban un copazo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REVULCADIZO. Rincón <strong>de</strong> mies revuelta. (Cascante.)<br />

REVULCAR y REVULCARSE- Revolcar y revolcarse, tirar<br />

y tirarse al suelo y restregarse o refregarse en él. (Ribera.)<br />

José María Iribarren cuenta que un mozo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la burlán-<br />

dose <strong>de</strong> los elegantes para saludar a las señoras <strong>de</strong>cía: «Señora<br />

me revulco a sus pies».<br />

REY. Con la palabra rey tenemos también algunos dichos:<br />

REY TENGAMOS Y NO LO VEAMOS, Mariano Sainz en sus<br />

Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos escribe un artículo sobre las visitas <strong>de</strong> los<br />

reyes a Tu<strong>de</strong>la, y cita este dicho, <strong>de</strong> uso general pero que se<br />

<strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la, ya que los ayuntamientos realizaban para<br />

su obsequio tales gastos, que las arcas municipales quedaban<br />

exiguas, hasta tal punto que cuando se iban, los mismos<br />

regidores comentaban: Rey tengamos y no lo veamos.<br />

AQUÍ CADA UNO TIENE UN REY EN EL CUERPO Y EL QUE<br />

NO TIENE DOS NO ESTÁ CONTENTO, es un dicho sobre las<br />

personas engreídas que se creen algo y quieren sobresalir y<br />

que la gente las admire. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER UN REY EN EL CUERPO, se le dice a la persona que<br />

le gusta que le sirvan y aficionada a mandar.<br />

REZUME. Resudación, sudación: «Este botijo tiene mucho rezume».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe un dicho, que lo he oído referido a varios pueblos riberos:<br />

Los <strong>de</strong> (el nombre <strong>de</strong>l pueblo) son como los botijos, el<br />

que no se sale se rezuma, con el significado <strong>de</strong> que son unos<br />

sabiondos o resabiados.<br />

RIADA. Se aplica a una gran cantidad <strong>de</strong> bebida: «Se bebieron<br />

una riada». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con la palabra riada referida a inundación producida por el<br />

<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> un río, existe una coplilla en Fustiñana:<br />

Fustiñana tierra llana<br />

El que enferma ya no sana;<br />

Para uno que sanó,<br />

La riada se lo llevó.<br />

RIATA. Reata. Se usa con el sentido <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otro, en<br />

fila: «Los chavales salieron en riata». (Ribaforada.)<br />

RIBA. Contracción <strong>de</strong>l adverbio arriba, que <strong>de</strong>pendiendo la<br />

preposición que se le ponga <strong>de</strong>lante lo mismo se emplea para<br />

referirse a la parte más alta, que a más allá <strong>de</strong> o a por encima<br />

<strong>de</strong>.<br />

DE AHÍ EN RIBA, esta frase significa <strong>de</strong> ahí hacia arriba: «De<br />

ahí en riba todo son cepas», indicando que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto<br />

hacia arriba todo son cepas.<br />

EN RIBA, por encima, encima, sobre: «En riba <strong>de</strong> los mil reales»,<br />

con el significado <strong>de</strong> por encima <strong>de</strong> los mil reales.<br />

También: «Se puso en riba», se puso encima.<br />

HANCIA RIBA, en un habla rural: «Hacia arriba».<br />

Las ribas como muro <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong> una acequia, 1630 aparecen<br />

citadas en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su ley<br />

78, dice: «Item, es or<strong>de</strong>nado, que los Peones que fuesen arquilados<br />

para trabajar al campo, en cabar, apuntar, efcabar,<br />

avinar, podar, farmentar y morgonar, y hacer leña y alimpiar<br />

1630 María Moliner da esta palabra con este significado como originaria <strong>de</strong> Navarra.


455<br />

las ribas, y zequias, y otras haziendas en las huertas, y campos,<br />

ayan <strong>de</strong> trabajar en la heredad para quien fueren arquilados<br />

en cada día fiete horas enteras…». (Véase Morgonar)<br />

Riba en estas mismas or<strong>de</strong>nanzas aparece en la ley 51 con<br />

el significado <strong>de</strong> ribazo o ribera. Hablando <strong>de</strong> dos propietarios<br />

colindantes dice: «Si alguno quiere tapiar don<strong>de</strong> no hay<br />

edificio <strong>de</strong> tapias pondrá la tapia en la riba <strong>de</strong> su heredad».<br />

RIBACEAR. Holgar, prodigarse juegos amorosos una pareja,<br />

normalmente jóvenes, en un ribazo. (Tu<strong>de</strong>la.) En Cascante<br />

ribaciar.<br />

Pacer los ganados junto a un ribazo. (Ribera.)<br />

Igualmente <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse trozos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> los ribazos <strong>de</strong><br />

los ríos <strong>de</strong> riego. (Ribera.)<br />

RIBACERA. Orilla <strong>de</strong> los ribazos en el campo. Margen en talud<br />

<strong>de</strong> un campo (Buñuel.)<br />

RIBACERO. Hasta hace unos años se les llamaba así a los<br />

hijos concebidos siendo los padres solteros, por aquello <strong>de</strong><br />

haber ribaceado sus padres. Normalmente a este tipo <strong>de</strong> hijos,<br />

cuando nacía se les solía <strong>de</strong>cir que eran sietemesinos,<br />

ya que para cuando se enteraban, lo <strong>de</strong>cían en casa y se casaban<br />

pasaban como mínimo un par <strong>de</strong> meses: «Ese muete<br />

que les ha nacido a la Juli y el Tomás, seguro que es ribacero».<br />

(Cadreita.)<br />

RIBAZO. Se emplea en la frase:<br />

RIBAZO A LO MÍO, esta expresión se suele <strong>de</strong>cir como diciendo<br />

colindante a lo mío, junto a mi campo: «No lo voy a<br />

conocer, si tiene un campo ribazo a lo mío». (Ablitas, Cintruénigo,<br />

Corella, Cascante.)<br />

RIBERANO. Ribereño. (Ribera.) 1631<br />

RIBETEADO. Rebuscado, triquismiquis. Se le dice a una persona<br />

que le gustan las cosas muy exactas, que se fija en <strong>de</strong>talles<br />

pequeños, un tanto impertinente. (Cadreita.)<br />

RIBOTAS o ARRIBOTAS. Arriba, a lo alto o en alto. A los<br />

niños cuando son pequeños se les dice: Déjame que te coja y<br />

te suba arribotas, con el significado <strong>de</strong> que te suba a lo alto.<br />

(Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la existe un término, cercano al río Ebro, que se <strong>de</strong>nomina<br />

Ribotas.<br />

RICIALES. Véase Ricio.<br />

RICIO. Plantas que nacen <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong>l cereal que caen<br />

al suelo al recoger la cosecha. Son plantas asilvestradas que<br />

normalmente no se recogen y sirven para pastos y que aparecen<br />

en los campos en los que se recogió el cereal antes <strong>de</strong><br />

que sea labrado <strong>de</strong> nuevo.<br />

1631 El DRAE no trae esta acepción en España y sí en Salvador, Chile y Ecuador.<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1893 se dice:<br />

«El labrador que solicitare que se le guar<strong>de</strong>n sus ricios o<br />

riciales, pedirá dos peritos al alcal<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> Navidad; si los<br />

peritos <strong>de</strong>clarasen que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser guardados, pondrán en<br />

la heredad una cruz <strong>de</strong> palo o caña que servirán <strong>de</strong> señal para<br />

que el ganado se abstenga <strong>de</strong> introducirse; si <strong>de</strong>clarasen<br />

que no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser guardados, el ganado podrá pastarlo y<br />

lo mismo si antes <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Navidad no se registrasen a solicitud<br />

<strong>de</strong>l dueño». 1632<br />

Se llama también ricio a la hierba que crece salvaje en un<br />

campo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRIGO DE RICIO, se llama así al trigo que se recoge en los<br />

años que se <strong>de</strong>jan en barbecho los campos, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

los granos que cayeron <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong>l año anterior.<br />

¡RIDIELA! Interjección eufemística. ¡Redios!, exclamación que<br />

expresa sorpresa o extrañeza: «¡Ridiela que majo!». (Ribera.)<br />

¡RIDIEZ! Exclamación que expresa sorpresa o extrañeza: «¡Ridiez<br />

que bonito!». (Ribera.)<br />

También se usa ¡Rediez!<br />

RIEGO. Dirigida hacia las personas se usa la expresión:<br />

FALTAR UN RIEGO, cuando a una persona sus cualida<strong>de</strong>s intelectuales<br />

no llegan a ser normales <strong>de</strong>l todo, pero se vale<br />

por sí mismo, sin que se le pueda incluir como retrasado<br />

mental, se le suele <strong>de</strong>cir que le falta un riego o un hervor.<br />

(Arguedas.)<br />

RIFAR. Con la palabra rifar existe una frase que empleaban<br />

mucho las madres con los hijos, Se va a rifar una torta y tú<br />

tienes todos los números, como indicando que si no obe<strong>de</strong>cía<br />

o <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> incordiar iba a recibir una torta.<br />

RIGEN. Rutina, costumbre. (Fustiñana.)<br />

CUANDO EL TIEMPO COGE UN RIGEN, TODOS LOS DÍAS<br />

HACE IGUAL, es frase que suelen <strong>de</strong>cir los mayores en Fustiñana<br />

haciendo alusión a la monotonía <strong>de</strong>l tiempo.<br />

RIJA. Piedra redon<strong>de</strong>ada, ruejo. (Cascante.)<br />

RIMPITITAMPA. Véase Pintipitampa.<br />

ribacear<br />

RIN. Se dice que se echa una cosa al rin o a rín, cuando se tira<br />

o lanza una cosa hacia el suelo con una cierta fuerza y dirección.<br />

Lo mismo se echan peladillas a los muetes en los<br />

bautizos y bodas al rin, que se echa la semilla en los campos<br />

al rin. (Arguedas.)<br />

Como he indicado en la expresión A bulburutera, la riqueza<br />

<strong>de</strong> vocabulario en la Ribera queda <strong>de</strong>mostrada en expresiones<br />

como ésta. Echar una cosa al aire a voleo, al igual para<br />

que le caiga a uno encima, que para que la coja el que quiera,<br />

se dice <strong>de</strong> muy diversas maneras:<br />

1632 Artículo 352, sobre los terrenos comunales.


inchir 456<br />

- A BULBURUTERA en Mélida.<br />

- A REBUCHE en Castejón.<br />

- A REPUÑA en Cascante y Tu<strong>de</strong>la.<br />

- A REFUNFUÑA en Mélida.<br />

- A REPAYÚ en Murchante.<br />

- A RUIN en Valtierra.<br />

- A RIN en Arguedas.<br />

- AURRI Y AURRIPELADILLAS en Cabanillas y Fustiñana.<br />

RINCHIR. Rehenchir, volver a llenar algo, reponiendo lo que<br />

se había menguado: «Pongo caramelos para los clientes y los<br />

tengo que rinchir todos los días, porque se me los comen todos».<br />

(Ribera.) Véase Renchir.<br />

RINCLE. Fila, hilera, ringle. Se emplea igual para personas<br />

que para cosas, así se dice: Una rincle <strong>de</strong> personas o unas<br />

cubas colocadas todas en rincle. (Ribera.)<br />

Se suele <strong>de</strong>nominar en el lenguaje agrícola rincle o ringle a<br />

la fila o línea <strong>de</strong>l surco o cantero que se marca en la parcela<br />

para plantar. (Ribera.)<br />

MISA DE TRES EN RINCLE, se le <strong>de</strong>cía así a la misa concelebrada<br />

<strong>de</strong> tres sacerdotes. 1633<br />

CANTAR RINCLE, cantar línea en el juego <strong>de</strong>l Bingo.<br />

Cuando pusieron los primeros bingos públicos en Tu<strong>de</strong>la, en plan<br />

<strong>de</strong> gracia cuando algunos rellenaban la fila y tachaban todos los<br />

números cantaban con la palabra rincle en lugar <strong>de</strong> línea.<br />

RINCLERA. Ringlera, fila, hilera: «He estado plantando lechugas<br />

y las he colocado todas en rinclera». (Ribera.)<br />

RINCÓN. Se emplea como atributo a una persona, poco comunicativa,<br />

que es introvertida <strong>de</strong> carácter, un tanto oscura<br />

en su manera <strong>de</strong> ser y comunicarse con los <strong>de</strong>más: «¡Vaya<br />

rincón que está hecho el tío!». (Cascante, Murchante.)<br />

RINCONERA. Rincón. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Ciro Royo en una genial poesía que titula Para mí no hay fiestas,<br />

cita esta palabra:<br />

No me saques mujer ese traje;<br />

Para mí no hay fiestas.<br />

Cierra los balcones,<br />

Atranca la puerta.<br />

Yo no quiero oír las campanas,<br />

Ni dianas ni orquestas,<br />

Déjame aquí solo<br />

En mi rinconera;<br />

Llorando a la muerta,<br />

Llorando a mi hijica,<br />

Llorando a mi prenda.<br />

Que se fue a su cielo<br />

Y allí nos espera.<br />

Déjame solico;<br />

Para mí no hay fiestas.<br />

1633 Esta misma expresión se usaba en Aragón.<br />

RINGORRANGO. Rimbombante, ostentoso, <strong>de</strong> mucha pompa<br />

o lujo: «Como se nota que manejan perras, hicieron una<br />

fiesta en casa <strong>de</strong> lo más ringorrango, no faltó <strong>de</strong>talle». (Ribera.)<br />

RIÑÓN. Variedad <strong>de</strong> una alubia blanca, que por su forma se<br />

le <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>l riñón. (Ribera.)<br />

DOBLAR EL RIÑÓN, trabajar fuerte, sobretodo en temas <strong>de</strong><br />

pico, pala o azada que requieren esfuerzo, como son peones<br />

<strong>de</strong> construcción, o trabajadores <strong>de</strong> campo.<br />

RIÑONADA. Golpe en los riñones producido por una caída:<br />

«Cayó <strong>de</strong> espaldas y se dio una buena riñonada». A buen seguro<br />

la palabra proviene <strong>de</strong> la castellana costalada, golpe en<br />

un costal, pero referido a los riñones.<br />

RÍO. Acequia principal o cauce por don<strong>de</strong> corre el agua <strong>de</strong> riego<br />

para una o varias fincas, situada en la parte elevada y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la que salen varias acequias más pequeñas para regar las<br />

distintas piezas o campos. (Ribera.)<br />

Zona entre caballón y caballón, surco por don<strong>de</strong> circula el<br />

agua <strong>de</strong> riego. (Tud., Ribaforada.)<br />

Ringlera, caballón o cerro don<strong>de</strong> se planta o siembra:<br />

«Tengo plantado un río <strong>de</strong> alubias». (Corella, Fitero, Murchante.)<br />

¡AGUA, QUE SE QUEMA EL RÍO!, era una frase que se usaba<br />

mucho en Tu<strong>de</strong>la, principalmente los chavales, sin un<br />

significado claro.<br />

RÍO SOMERO, acequia madre. (Cintruénigo.)<br />

UN RÍO DE… (CUALQUIER FRUTO), se <strong>de</strong>nomina a todas,<br />

las alubias, patatas, pimientos o cualquier fruto que se haya<br />

plantado en un caballón: «Tengo tres ríos <strong>de</strong> tomates», como<br />

diciendo que tiene tres hileras <strong>de</strong> tomates plantados.<br />

DE PERDIDOS AL RÍO, es una expresión que se dice cuando<br />

tras una cosa que ha ocurrido mala, hay que tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión. Se usa con el significado <strong>de</strong> peor que esto no nos va<br />

a salir, pues que salga el sol por don<strong>de</strong> quiera.<br />

RIOLA. Fila, hilera, columna, ristra o rincle: «Las hormigas<br />

suelen ir en riola» o «Menuda riola <strong>de</strong> personas hay esperando<br />

en la pana<strong>de</strong>ría». (Ribera.)<br />

RIOLERA. Fila, hilera, columna. Se usa la expresión EN RIO-<br />

LERA par <strong>de</strong>cir en fila. (Cascante.)<br />

RIPIO. Se usa con la partícula Ni <strong>de</strong>lante (ni ripio), con el significado<br />

<strong>de</strong> Nada.<br />

NO QUEDAR NI RIPIO, cuando unas personas están comiendo<br />

y se dice que no quedó ni ripio se refiere a que no quedó<br />

absolutamente nada.<br />

NO HABLAR NI RIPIO, no <strong>de</strong>cir absolutamente nada.<br />

RIPLAR. Remachar un clavo. (Ribera.) 1634<br />

1634 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


457<br />

RISA. Se usa en varias expresiones, que aunque no aparecen<br />

en el DRAE algunas son <strong>de</strong> uso general:<br />

ECHAR UNAS RISAS, reírse un rato: «Ayer estuvimos echando<br />

unas risas los amigos en la discoteca».<br />

SER UNA COSA DE RISA, ser una cosa ridícula, pequeña:<br />

«Nos sacaron una ración <strong>de</strong> patatas <strong>de</strong> risa», como indicando<br />

que era muy pequeña.<br />

MONDARSE DE RISA, partirse <strong>de</strong> risa, reírse mucho.<br />

SALTÁRSELE A UNO LA RISA, echarse a reír involuntariamente:<br />

«No pudimos aguantarnos y nos saltó la risa en plena iglesia».<br />

DESTRIPARSE DE RISA, reírse mucho.<br />

HUESICO DE LA RISA, el hueso <strong>de</strong> la risa, es el último hueso<br />

<strong>de</strong> la columna vertebral, el llamado cóccix o rabadilla. 1635<br />

RISCLA. Astilla que se clava en la piel. (Tud., Buñuel, Cortes,<br />

Ribaforada.) 1636<br />

RISIÓN. Mucha risa, una risa muy gran<strong>de</strong>. Es palabra que<br />

suelen usar los niños: «Nos dio una risión que paqué» o «¡Qué<br />

risión pasamos!». (Ribera.)<br />

SER LA RISIÓN, dicho <strong>de</strong> una persona, se usa como ser motivo<br />

<strong>de</strong> risa o el hazmerreír <strong>de</strong> la gente, la persona <strong>de</strong> la que<br />

todos se ríen.<br />

Alberto Pelairea escribió una poesía al Volatín en la que nombra<br />

La risión:<br />

Otra vez en el balcón<br />

vestido <strong>de</strong> percalina;<br />

salgo <strong>de</strong>l laico rincón,<br />

para ser hoy la risión<br />

<strong>de</strong> la alegre mocharína.<br />

RISOTERO (A). Persona alegre, jovial, muy dada a la risa,<br />

risueña. (Ribera.)<br />

RISTRA. Sarta, ringlera, hilada, normalmente <strong>de</strong> frutas secas,<br />

atadas, ¡Vaya! lo que normalmente se llama rastra: «Hi<br />

comprau una ristra <strong>de</strong> ajos <strong>de</strong> Falces», que es la ristra más<br />

normal y los ajos que más fama llevan. (Ribera.)<br />

También se suele emplear para indicar una serie <strong>de</strong> cosas o<br />

personas en fila: «Había una ristra <strong>de</strong> gentes» o «Compré una<br />

ristra <strong>de</strong> chorizos».<br />

RITA. Hablando <strong>de</strong> santa Rita <strong>de</strong> Casia, abogada <strong>de</strong> los imposibles<br />

y <strong>de</strong>l dicho generalizado <strong>de</strong> Santa Rita, Rita, lo que se<br />

da no se quita, que <strong>de</strong>cían los muetes riberos, véase la expresión<br />

más nuestra, con un significado similar: Pelicos a la mar.<br />

Existe otra Rita, a la que en esta zona llaman Rita la cantadora,<br />

a la que se nombra en frases hechas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un verbo, como<br />

diciendo que no se quiere hacer lo que el verbo expresa. Se<br />

dice: Que lo haga Rita la cantadora o Que se lo coma Rita, indicando<br />

que no lo va hacer o comer. También con significado in-<br />

1635<br />

En Cuba y en Colombia a este hueso se conoce como Hueso <strong>de</strong> la alegría<br />

y en anatomía como Hueso dulce.<br />

1636<br />

Se dice también en Magallón (Zaragoza.)<br />

risa<br />

<strong>de</strong>terminado o impersonal, Cuéntaselo a Rita la cantadora, como<br />

diciendo que no te crees lo que te están contando. Con este<br />

mismo significado se emplea la frase: A otro perro con ese hueso.<br />

RIZOS. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l pelo y <strong>de</strong> algunos bucles en tejidos,<br />

en esta zona se llaman también rizos a las virutas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que sacan al cepillar los carpinteros <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y que se enroscan<br />

al salir <strong>de</strong>l propio cepillo. También las virutas que se<br />

ponen para mullido en los embalajes. (Tud., Cintruénigo.)<br />

RIZAR EL RIZO, se llama a complicar las cosas y llevar algo<br />

a límites insospechados: «Lo teníamos complicado y para rizar<br />

el rizo, viene éste y nos lo complica más».<br />

RIZOTEAR y RIZOREADO. Rizar y rizado, pero dicho <strong>de</strong><br />

una manera <strong>de</strong>spectiva: «Esa tía tiene el pelo todo rizoteado».<br />

(Ribera.) 1637<br />

ROBADA. Robo. Medida agraria navarra <strong>de</strong> superficie, equivalente<br />

898,456 m 2 .<br />

Los nombres <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> superficie vienen <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> capacidad. Las que se usaban habitualmente en la<br />

Ribera cuando Navarra era reino in<strong>de</strong>pendiente eran el cahiz<br />

o kahiz, robo, quartal y almud. Cada una equivalía a la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la anterior, por lo que 1 cahiz equivalía a 4<br />

robos = 16 quartales = 64 almu<strong>de</strong>s.<br />

De estas <strong>de</strong>nominaciones se <strong>de</strong>rivan cahizada, robada, cuartalada<br />

y almudada. El único que ha llegado hasta nuestros<br />

días es el <strong>de</strong> robada. Existía también la peonada, que se consi<strong>de</strong>raba<br />

a la extensión que un obrero podía trabajar en un<br />

día, lo cual venía a ser media robada.<br />

Hablando en el juego <strong>de</strong> naipes, robada se llama al turno <strong>de</strong><br />

robar carta o última carta que se ha cogido: «Ahora la robada<br />

me toca a mí» o «La última robada me he llevado el As».<br />

ROBADERA. Era un instrumento agrícola para allanar y nivelar<br />

un terreno, para po<strong>de</strong>rlo regar con facilidad. Las roba<strong>de</strong>ras que<br />

se empleaban en esta zona eran un tanto especiales, consistían<br />

en una especie <strong>de</strong> caja gran<strong>de</strong> tiradas por caballerías, con una base<br />

redon<strong>de</strong>ada tipo badila, don<strong>de</strong> arrastrándola por las zonas altas<br />

<strong>de</strong> la finca se llenaba <strong>de</strong> tierra y arrastrándola se llevaban a la<br />

parte más baja, para <strong>de</strong> esta manera y poco a poco ir igualando<br />

el nivel <strong>de</strong> toda la finca, para así po<strong>de</strong>r regar <strong>de</strong> pie o a manto.<br />

ROBAPERAS. Dicho <strong>de</strong> una persona se emplea como insulto,<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> Muerto <strong>de</strong> hambre: Persona<br />

que no tiene posibles. (Ribera.)<br />

ROBO. Medida <strong>de</strong> capacidad para granos equivalente a 28,13<br />

litros <strong>de</strong> cabida, y con diferente cabida <strong>de</strong> granos según su<br />

<strong>de</strong>nsidad. El robo <strong>de</strong> trigo pesa 22 kilos, mientras que el <strong>de</strong><br />

cebada sólo 16 kilos. 1638<br />

Relativo a la tierra. (Véase Robada.)<br />

1637 Rizotear es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1638 El DRAE da esta palabra como navarrismo.


obotudo<br />

ROBOTUDO. Persona gorda y baja. También se suele aplicar<br />

a los chicos pequeños cuando están muy gordicos: «Este<br />

niño está muy robotudico». (Murchante.)<br />

ROCERO (A). Es una persona que se relaciona y habla con<br />

todos, aunque normalmente sólo se llama rocero a quien<br />

siendo <strong>de</strong> una esfera social alta, habla y trata con personas<br />

<strong>de</strong> más baja condición, no al revés.<br />

A las personas <strong>de</strong> condición social baja que se arriman o hablan<br />

a los ricos no les llaman roceros sino pelota, que hace<br />

la rosca o colín. 1639 (Ribera.)<br />

TENER ROCE, tener trato, tener amistad: «Yo con ése tengo<br />

mucho roce, nos llevamos como hermanos».<br />

ROCHAS. Se conoce así a los llamados canes, canecillos, o<br />

modillones, cabezas <strong>de</strong> viga <strong>de</strong> las partes voladizas sobre el<br />

que se asienta una cornisa o alero, o los extremos <strong>de</strong> un dintel.<br />

Esta palabra, muy poco común, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> origen prerrománico<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> roca o <strong>de</strong> origen mozárabe. (Arguedas,<br />

Carcastillo.)<br />

RODAFUEGOS o RODEAFUEGOS. De ambas maneras<br />

se llama al cerco que se hacía con un listón o escuadra<br />

<strong>de</strong> hierro y que se ponía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> leña<br />

antiguos para que las brasas no se saliesen o dispersasen.<br />

(Ribera.)<br />

En Cascante roldafuegos. En Arguedas reafuegos.<br />

ROCINAL. De relativo a rocines o caballos, se usa la frase:<br />

COMER COMO UN ROCINAL, con el significado <strong>de</strong> comer<br />

mucho y todo tipo <strong>de</strong> comida, esté bien o mal condimentada:<br />

«Ése come como un rocinal, lo mismo le da que esté bueno<br />

que malo». (Murchante.)<br />

RODAFUEGO. Podríamos <strong>de</strong>finirlo como ro<strong>de</strong>a fuegos; se<br />

llamaba así en los hogares antiguos el hierro, más bien arista<br />

o listón <strong>de</strong> hierro que <strong>de</strong>limitaba el sitio <strong>de</strong>l hogar y don<strong>de</strong><br />

se ponía tanto los troncos a quemar como los pucheros.<br />

(Ribera.) 1640<br />

RODETE. Rótula don<strong>de</strong> giraban las ruedas <strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong> las<br />

galeras. (Ribera.)<br />

Dicho a una persona: Que tiene el culo voluminoso: «¡Vaya<br />

ro<strong>de</strong>te tiene el gachó!». (Arguedas.)<br />

Se llamaba igualmente ro<strong>de</strong>te, una rosca que se hacían las mujeres<br />

con el pelo trenzado, para tenerlo recogido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RODILLA. Trapo roscado que se ponían las mujeres en la<br />

cabeza para llevar los cántaros. (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se conocía<br />

como ro<strong>de</strong>te. (De uso general.)<br />

Ropa muy arrugada. (Arguedas.)<br />

Bayeta para fregar. (Cabanillas, Cortes.)<br />

1639 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra rocero como navarrismo.<br />

1640 Se usa también en Aragón y aparece en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)<br />

458<br />

RODILLO. Pieza que llevaban <strong>de</strong>trás los carros y galeras <strong>de</strong><br />

los agricultores. (Véase Sobrecarga.)<br />

RODONCHA. Redon<strong>de</strong>l, roncha, rodaja: «Dame una rodoncha<br />

<strong>de</strong> pan». (Ribera.) 1641<br />

ROJERÍO. Proveniente <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> rojos, se llama así al<br />

conjunto <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> izquierdas: «En la manifestación <strong>de</strong>l<br />

otro día se juntó todo el rojerío <strong>de</strong>l pueblo». (Uso casi general.)<br />

ROLDAFUEGOS. Ro<strong>de</strong>afuegos. Véase Rodafuegos. (Cascante.)<br />

ROLDAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> rodar, aunque según<br />

parece solamente con la rol<strong>de</strong>ta o aro que usaban los chavales<br />

para jugar. (Ribaforada, Cortes y Buñuel.) Véase Rol<strong>de</strong>ta.<br />

ROLDE. Se conoce como rol<strong>de</strong> a una ronda o invitación <strong>de</strong><br />

bebida en un bar: «Vamos a jugarnos a ver quien paga este<br />

rol<strong>de</strong>». En un bar <strong>de</strong>l Casco viejo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la hay colgada una<br />

pequeña ruleta en la pared con un letrero encima que dice:<br />

Para jugarse el rol<strong>de</strong>. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita,<br />

Cascante, Cortes, Ribaforada, Villafranca.)<br />

Se llama igualmente rol<strong>de</strong> a una lista o relación, bien sea <strong>de</strong><br />

vecinos, bienes, nombres etc., lo que en castellano se conoce<br />

como rol. (Ribera.)<br />

ROLDEAR. Rodar: «Los chavales rol<strong>de</strong>aban el aro». (Ribera.)<br />

Véase Rondar y Roldar.<br />

ROLDETA. Se llamaban así las aran<strong>de</strong>las <strong>de</strong> chapa o <strong>de</strong> cinc<br />

que usaban los chavales como aro para jugar dándole vueltas<br />

y llevándolo, por las calles y cuestas <strong>de</strong> la ciudad guiado<br />

con una varilla terminada en curva. (Ribaforada, Cortes, Buñuel,<br />

Cabanillas, Fustiñana, Buñuel.)<br />

Estas rol<strong>de</strong>tas normalmente se sacaban <strong>de</strong> las aran<strong>de</strong>las <strong>de</strong><br />

chapa que tenían los bal<strong>de</strong>s y pozales en la parte <strong>de</strong> abajo y<br />

las <strong>de</strong> mayor diámetro <strong>de</strong> las aran<strong>de</strong>las con las que se hacían<br />

toneles y cubas <strong>de</strong> vino.<br />

El nombre <strong>de</strong> rol<strong>de</strong>ta al aro le viene <strong>de</strong> rol<strong>de</strong>ar que era como<br />

se <strong>de</strong>cía a rodar.<br />

ROLDILLO. Moño. Peinado <strong>de</strong> las mujeres consistente en hacerse<br />

con el pelo trenzado un moño. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

ROLLO. Se usa con muchas acepciones que no están en el DRAE<br />

¡CORTA EL ROLLO!, se le dice a una persona para que calle<br />

o <strong>de</strong>je <strong>de</strong> hacer lo que está haciendo.<br />

SER UN ROLLO, ser un pelmazo.<br />

METER UN ROLLO, aburrir, cansar con la palabra.<br />

TENER UN ROLLO, tener un ligue.<br />

TENER ROLLO, tener palique, hablar mucho.<br />

ROLLO PATATERO o ROLLO MACABEO, una cosa pesada,<br />

aburrida.<br />

1641 Aparece con este mismo significado en Aragón con el nombre <strong>de</strong> rodancha.


459<br />

IRLE A UNO EL ROLLO, irle el tema <strong>de</strong> que se está tratando.<br />

También irle la diversión, la juerga.<br />

ROLLO DE ORO, se les dice a los niños, como piropo, cuando<br />

se les ve rollizos.<br />

CONTAR ROLLOS, embolicar, contar mentiras.<br />

ROLLO DE MADERA, viruta, hoja <strong>de</strong>lgada que se saca con<br />

el cepillo u otras herramientas al labrar la ma<strong>de</strong>ra o los metales,<br />

y que sale, por lo común, enrollada en espiral.<br />

DAR BUENO O MAL ROLLO, dar buena o mala impresión:<br />

«Ese tío me da buen rollo».<br />

SOLTAR UN ROLLO, hablar mucho y aburrido, lanzar una<br />

perorata.<br />

ROMANCES. Cuentos, mentiras, chismes, aldraguerías. (Ribera.)<br />

VENIR CON ROMANCES, contar historias o tratar <strong>de</strong> dar evasivas<br />

o excusas: «No me vengas con romances, que no estoy<br />

para tonterías».<br />

ROMPETECHOS. Se <strong>de</strong>nomina así en plan <strong>de</strong> mofa a los<br />

bajitos que son muy pequeños <strong>de</strong> estatura. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROMPIMIENTO. Se usa en la frase:<br />

ROMPIMIENTO DE CABEZA como <strong>de</strong>vanamiento <strong>de</strong> sesos,<br />

cavilación, inquietud, quebra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cabeza, preocupación<br />

importante: «Vaya rompimiento <strong>de</strong> cabeza que nos ha traído<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la compramos esta finca». (Ribera.)<br />

RONCAJOSO. Persona tiene tos ronca. (Corella.)<br />

RONCHA Y RONCHO. Era el fleje, normalmente proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los que se ponían en las cubas <strong>de</strong> vino y que los chavales<br />

hacían rodar por las calles, guiado con un alambre con<br />

la punta retorcida para sujetar el aro y que no se cayese al<br />

suelo. (Cascante.)<br />

En algunos sitios se llamaba roncha, en otros como en Tu<strong>de</strong>la<br />

aro y en otros como en Corella roncho.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

RONCHAR. Llamaban los chavales a rodar el aro o roncho.<br />

(Corella.)<br />

Vivir bien: «Mi madre me dice: –Aura bien ronchas y si sobra<br />

pa ti será. Y se opone a que me case…». (Corella.) 1642<br />

RONCHARONCHOS. Varilla metálica con la que sujetaban<br />

y guiaban el aro los chavales cuando lo hacían rodar. (Corella.)<br />

1642 Usa esta palabra con el significado <strong>de</strong> «Vivir bien» Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto<br />

en Diálogo entre dos corellanos <strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

romances<br />

RONDAMIERDAS. Persona, normalmente chaval, que se<br />

cae con facilidad o a menudo y se da golpes en el suelo. (Villafranca.)<br />

RONDAR. Hasta la mitad <strong>de</strong>l siglo XX fue habitual el salir<br />

una cuadrilla <strong>de</strong> mozos bebiendo y cantando por las calles,<br />

lo que se conocía como La Ronda, e ir cortejando a las mozas,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l balcón <strong>de</strong> su casa.<br />

Estas cuadrillas <strong>de</strong> ronda, lógicamente se montaban con amigos<br />

y se creaban diferencias entre unos rondadores y otros,<br />

bien por rivalida<strong>de</strong>s amorosas al ir a rondar a una misma<br />

chica, o por envidias y competencias entre los diferentes oficios<br />

y clases sociales.<br />

Resulta curioso como la diferencia <strong>de</strong> las clases sociales y<br />

oficios, se i<strong>de</strong>ntificaron por el tipo <strong>de</strong> calzado que llevaban<br />

unos y otros y así vemos como tanto en Aragón como en<br />

Navarra, las rondas <strong>de</strong> agricultores se auto<strong>de</strong>nominaban<br />

La ronda <strong>de</strong> la alpargata, mientras que a las <strong>de</strong> los señoritos<br />

o más pudientes le <strong>de</strong>cían La ronda <strong>de</strong> los zapatos y<br />

los pastores se auto<strong>de</strong>nominaban La ronda <strong>de</strong> las albarcas.<br />

1643<br />

Existen unas jotas navarras que copian Iribarren en su Vocabulario<br />

navarro y Andolz en su Diccionario aragonés, referidas<br />

a unos y otros. La manía <strong>de</strong> los <strong>de</strong> campo contra los<br />

señoritos queda patente en ésta:<br />

Ya hemos salido a rondar<br />

la cuadrilla la alpargata,<br />

si sale la <strong>de</strong>l zapato,<br />

armaremos zaragata.<br />

Y la rivalidad entre pastores y agricultores en ésta otra:<br />

Cuatro somos <strong>de</strong> cuadrilla<br />

y los cuatro con abarcas,<br />

y no les tenemos miedo<br />

a esos <strong>de</strong> las alpargatas.<br />

Existían igualmente las llamadas Rondas seguidas, que eran<br />

las que se tocaban por las calles sin <strong>de</strong>tenerse, las Ronda parada<br />

cuando la rondalla se paraba en <strong>de</strong>terminado lugar y<br />

cuando iban a echar el arranque tocaban la Remata<strong>de</strong>ra.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> galantear a una moza, aquí en la Ribera la palabra<br />

rondar se entien<strong>de</strong> también como rodar.<br />

Es muy conocida aquella especie <strong>de</strong> canción o villancico que<br />

los muetes tu<strong>de</strong>lanos cantaban por las casas en Navidad para<br />

pedir alguna cosilla. Decían así:<br />

«Ya bajan rondando por las escaleras,<br />

turrones y pastas, manzanas y peras.<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, ¡Dale! a la zambomba,<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, hasta que se rompa».<br />

Y LO QUE TE RONDARÉ MORENA, expresión que se dice<br />

para asegurar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo ya acaecido, queda mucho<br />

por suce<strong>de</strong>r: «Han pasado muy malos tiempos y lo que te rondaré<br />

morena porque todavía no han terminado». (Uso muy<br />

generalizado.)<br />

1643 En el costumbrismo aragonés aparecen estas mismas cuadrillas y con los<br />

mismos nombres <strong>de</strong> Ronda <strong>de</strong> la alpargata, <strong>de</strong>l zapato y <strong>de</strong> la abarca.


on<strong>de</strong>ar 460<br />

RONDEAR. Dar vueltas, ir <strong>de</strong> un sitio a otro: «Estos mocetes<br />

están todo el día ron<strong>de</strong>ando por ahí y cun<strong>de</strong>n mucho».<br />

RONDETA y RONDETE. Rol<strong>de</strong>ta o aro con el que jugaban<br />

los chavales. (Tu<strong>de</strong>la.) También ron<strong>de</strong>te. (Arguedas.) Véase<br />

Rol<strong>de</strong>ta y Redola.<br />

RONDILLAR. Dejar lisa una superficie, lo mismo pue<strong>de</strong> ser<br />

una carretera que un campo. Rondillar es pasar el rodillo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1644<br />

RONDILLO. Rodillo: «Le pasaron el rondillo y se quedó todo<br />

lisico». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RONQUILLO. Respiración ja<strong>de</strong>ante que produce un sonido<br />

silbante y ronca, propio <strong>de</strong> la agonía: «Ya le ha entrado el<br />

ronquillo, no tardará mucho en morir». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

RONQUILLOSO. Se dice <strong>de</strong> la persona o animal que respira<br />

con dificultad y con ruido. (Ribera.)<br />

RONZAL. En algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera se usa esta palabra<br />

no en el sentido que indica el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la cuerda<br />

que se ata al pescuezo <strong>de</strong> una caballería para sujetarla y conducirla,<br />

sino a la llamada cabezada o conjunto <strong>de</strong> correas <strong>de</strong><br />

cuero que se les ponían a las caballerías en la cabeza, don<strong>de</strong><br />

se les sujetaba el ramal. (Cadreita.)<br />

ROÑA. Se les suele <strong>de</strong>cir a las personas poco <strong>de</strong>sprendidas,<br />

oxidadas y tacañas: «Ese tío es un roña, no se gasta un duro<br />

aunque lo maten». (Ribera.)<br />

Sobre la roña con el significado <strong>de</strong> sucio hay una jota:<br />

Espejo <strong>de</strong> mi corral,<br />

palo <strong>de</strong> mi gallinero;<br />

¿Dón<strong>de</strong> diablos te metiste<br />

que estás <strong>de</strong> roña hasta el cuello?<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tacaño que recoge el<br />

D.R.A.E. se usa como miserable, ruin. (Ribera.)<br />

ROÑICA. Tiene el mismo significado <strong>de</strong> roña: «Éste es un roñica,<br />

no da ni los buenos días». (Ribera.)<br />

ROÑOSO. Se usa con igual significado <strong>de</strong> roñica y roña, agarrado,<br />

tacaño. (Ribera.) 1645<br />

Quisquilloso. (Cortes.) 1646<br />

ROPA. Hablando <strong>de</strong> plantas o <strong>de</strong> árboles se le da el significado<br />

<strong>de</strong> hojas: «Esta viñas tienen mucha ropa» o Estos árboles<br />

tienen mucha ropa». (Arguedas.)<br />

Lugar don<strong>de</strong> los cazadores hacen el campamento antes <strong>de</strong><br />

distribuirse para cazar y don<strong>de</strong> unos hacen el cal<strong>de</strong>rote y es-<br />

1644<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1645<br />

Es <strong>de</strong> usa bastante generalizado.<br />

1646<br />

Este significado <strong>de</strong> quisquilloso aparee en Aragón.<br />

peran que vuelvan los <strong>de</strong> las escopetas. Se llama ropa, por<br />

ser el sitio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jan sus prendas <strong>de</strong> abrigo. (Ribera.)<br />

Denominan ropa los hortelanos en los huertos sin caseta, al<br />

lugar un tanto arropado, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jan la comida, la ropa y<br />

la bota, normalmente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un árbol a la sombra y un<br />

poco apartada <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino o la carretera. (Ribera.)<br />

ROPA TENDIDA, así se <strong>de</strong>nominaba a los niños, cuando las<br />

personas mayores querían hablar <strong>de</strong> una verdulería u obscenidad.<br />

Cuando había un chaval presente, los mayores solían<br />

<strong>de</strong>cir: «Cuidado, que hay ropa tendida», lo cual provocaba<br />

que los chavales prestasen con disimulo, mucha mayor<br />

atención a lo que se estaba hablando. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Para <strong>de</strong>spachar a los chavales se solía emplear la frase: ¡Hale,<br />

iros a ver como mean las gallinas!<br />

ROPA VIEJA, se emplea esta expresión para indicar que se<br />

está comiendo las sobras <strong>de</strong> días anteriores: «Hoy nos toca<br />

comer ropa vieja». (Arguedas.)<br />

¡ROPA ENCIMA!, era un dicho infantil cuando uno se caía al<br />

suelo, el que estaba cerca <strong>de</strong>cía ¡Ropa encima! Y se tiraba<br />

encima <strong>de</strong> él y así uno tras otro, formándose un montón <strong>de</strong><br />

muetes uno encima <strong>de</strong> otro.<br />

ROPADA. En tiempos pasados, cuando los pastores se metían<br />

en las bar<strong>de</strong>nas con el ganado durante varios meses, se<br />

llamaba ropada la muda <strong>de</strong> ropa y alimentos que el pastor<br />

recibía cada semana y que normalmente solía llevarle a la<br />

caseta bien el capataz o el dueño <strong>de</strong>l ganado. (Tud, Arguedas,<br />

Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Carcastillo, Fustiñana, Mélida,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

ROPAGINA. Se emplea <strong>de</strong> una manera un tanto <strong>de</strong>spectiva<br />

para indicar cantidad <strong>de</strong> ropa: «Me voy que se me ha hecho<br />

una buena ropagina para planchar». (Murchante.)<br />

ROPAVEJERÍAS. Traperías, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> trapos y sitios<br />

don<strong>de</strong> en tiempos pasados se vendían ropas usadas y <strong>de</strong><br />

segunda mano. En Tu<strong>de</strong>la había varias a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y en un estudio sanitario <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l año 1894, se<br />

aconseja al ayuntamiento que controle la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las ropas y se laven, ya que pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> personas<br />

muertas <strong>de</strong> tuberculosis o <strong>de</strong> otra enfermedad contagiosa<br />

y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser lavadas antes <strong>de</strong> ponerlas a la venta. (Uso<br />

general.)<br />

ROPERÍO. Cantidad <strong>de</strong> ropa o prendas <strong>de</strong> vestir: «Miedo me<br />

da que venga <strong>de</strong> la mili el hijo por semejante roperío que me<br />

trae para lavar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROPERO. Zona sombría o especie <strong>de</strong> sombrajo que se hacía<br />

en las fincas en las que se estaba sembrando para guardar<br />

el talego <strong>de</strong> la comida y el botijo con el agua lo más fresca<br />

posible. En la zona más orientada hacia el norte se solía<br />

hacer un agujero en el suelo que se tapaba con fajes <strong>de</strong><br />

mies, aparejos <strong>de</strong> caballerías y mantas para procurar aislarlo.<br />

(Fitero.)


461<br />

ROQUETE. Aparejo, una especie <strong>de</strong> raqueta, que empleaban<br />

los cazadores para las tordas. (Cintruénigo, Corella.)<br />

ROQUETE. Cita Iribarren como individuo fingido, doblado,<br />

poco natural y franco. (Ribera.) Es palabra que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

usarse y que yo ya no he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo.<br />

RORRO. Esta palabra se usa en la expresión «A rorro» y se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> «A dormir». Se les suele <strong>de</strong>cir a<br />

los niños: «Vamos mi nene a rorro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con este mismo significado se emplea «A bobó».<br />

ROSARICOS. Se usa para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> una manera un tanto<br />

<strong>de</strong>spectiva a la persona que va mucho a la iglesia. Tiene el<br />

mismo significado que santurrón, meapilas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROSARIO. Se suele llamar así al espinazo o columna vertebral<br />

<strong>de</strong> algún animal como el cerdo y también en ocasiones<br />

referido al hombre. (Ribera.) Véase Rosca.<br />

ROSCA. Moño que llevaban las mujeres en la nuca o en lo alto<br />

<strong>de</strong> la cabeza. (Ribera.)<br />

Ro<strong>de</strong>te <strong>de</strong> lienzo, paño u otra materia que se ponían las mujeres<br />

en la cabeza para cargar y llevar sobre ella un peso<br />

(Ribera.)<br />

Con la palabra rosca se usan en la Ribera varias frases.<br />

HACER LA ROSCA, colinear, adular, hacer la pelota. (Uso general.)<br />

HACERSE ROSCAS EN LAS MEDIAS, hacerse arrugas o bajarse<br />

las medias a las mujeres. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOÑO DE ROSCA, con el pelo largo las mujeres se hacían unas<br />

trenzas que se recogían en forma <strong>de</strong> rosca en un moño. (Ribera)<br />

DORMIR EN UNA ROSCA, dormir con el cuerpo como enrollado<br />

o enroscado.<br />

ROSCADERA. Rosca<strong>de</strong>ro. Canasta o cesto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> mimbre<br />

con dos o cuatro asas en el bor<strong>de</strong>, en el que se transportaban<br />

verduras y frutas. Lo solían emplear las reven<strong>de</strong>doras para ven<strong>de</strong>r<br />

en la puerta <strong>de</strong> su casa o en la plaza <strong>de</strong>l mercado. (Ribera.)<br />

TENER EL CULO COMO UNA ROSCADERA, esta frase comparativa<br />

se solía <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las mujeres, para señalar a la que<br />

lo tenía muy gran<strong>de</strong>.<br />

ROSCAL. Rosca <strong>de</strong> trapo que se ponían las mujeres en la cabeza<br />

para llevar encima cestos con ropa u otras cosas <strong>de</strong> peso,<br />

para ir y volver bien al río, lava<strong>de</strong>ro, pana<strong>de</strong>ría etc. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROSCO. Entre los estudiantes un cero <strong>de</strong> nota en un examen<br />

o ejercicio. «Me ha cogido copiando el “profe” y me ha puesto<br />

un rosco». (Uso muy generalizado.)<br />

ROSEAR o ROSAR. Caer escarcha «Por la mañanas ya rosea<br />

mucho». (Cortes.)<br />

ROSIENTE. En un hablar rústico, rusiente. (Ribera.)<br />

ROSQUILLO. Rosquilla, masa dulce y <strong>de</strong>licada, hecha en<br />

forma <strong>de</strong> rosca pequeña. (Ribera.)<br />

ROSTRO. Caradura, frescura, cinismo. (Uso generalizado.)<br />

TENER ROSTRO, tener <strong>de</strong>svergüenza: «¡Vaya rostro! Que le<br />

echa el tío»<br />

ROTAVATOR. Cultivador. (Valtierra.)<br />

ROTO. Con la palabra roto se usan en esta zona algunas frases:<br />

SERVIR LO MISMO PARA UN ROTO QUE PARA UN DESCO-<br />

SIDO, se emplea refiriéndose a una persona, como indicando<br />

que sirve para todo. Con este mismo significado se emplea<br />

IGUAL SIRVE PARA UN FREGÁU QUE PARA UN BA-<br />

RRIDO.<br />

NO FALTAR NUNCA UN ROTO PARA UN DESCOSIDO, con<br />

el significado <strong>de</strong> que cada persona tiene siempre otra con la<br />

que acomodarse y po<strong>de</strong>r formar pareja.<br />

¿QUÉ TRIPA SE LE HABRÁ ROTO?, pregunta que uno se hace,<br />

cuando una persona viene, llama o inquiere una cosa extraña<br />

o en un momento inoportuno.<br />

ROYA (O). Se <strong>de</strong>nomina así a la persona o animal que es pelirrojo.<br />

(Ribera.)<br />

Antiguamente se <strong>de</strong>cía color royo al rojo; en la actualidad<br />

cuando se dice royo, es un color ni rojo ni marrón, pero tirando<br />

a rojizo. Se dice igualmente un negro royo a un color<br />

que no es negro intenso, sino con matices marronosos. Las<br />

prendas cuando se tintaban en casa para los lutos, quedaban<br />

royas.<br />

En la Ribera se ha usado Royo como apodo a todos los que<br />

tenían el pelo pelirrojo, es un mote que aparece en Tu<strong>de</strong>la<br />

ya en el siglo XIV, pero hablando <strong>de</strong> tiempos actuales el Royo<br />

más conocido ha sido durante muchos años Vicente Marín<br />

El Royo, conserje <strong>de</strong> la piscina <strong>de</strong>l Frontón y <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong> Abastos.<br />

Royo se dice también a las piedras pequeñas, al cascajo. (Cintruénigo.)<br />

ALUBIAS ROYAS se llaman a las alubias coloradas.<br />

TURRÓN ROYO, a un turrón <strong>de</strong> almendras por el color <strong>de</strong> la<br />

azúcar al tostarse. (Ribera.)<br />

RACIMOS ROYOS, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia en las cepas, quedaban<br />

una cantidad <strong>de</strong> pequeños racimos, que se habían<br />

quedado sin coger y allí acudían mujeres y hombres necesitados<br />

a terminar <strong>de</strong> limpiar las viñas. A estos racimos se les<br />

llamaban racimos royos. (Corella.)<br />

ROYADA. Enfermedad en las plantas, a causa <strong>de</strong>l frío y la humedad.<br />

(Ribera.)<br />

IRSE DE ROYADA, estropearse una planta bien por regarla<br />

excesivamente o por el rocío mañanero.<br />

ROYUELA. Malviz. (Cintruénigo, Corella.)<br />

roquete<br />

ROZA. Huerta que está junto a un río o corriente <strong>de</strong> agua. (Corella,<br />

Monteagudo.)


ubia 462<br />

ROZAR. Hacer rozas, tanto en la pared como en el suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Roturar un pastizal o soto. (Ribera.)<br />

RUBIA. Se ha llamado así durante muchos años a la moneda<br />

<strong>de</strong> una peseta <strong>de</strong> color cobrizo. (Uso general.)<br />

En la actualidad la juventud suele llamar rubia a la cerveza.<br />

RUBIALES. Atributo que se les suele <strong>de</strong>cir a los niños que<br />

tienen el pelo rubio. (Uso casi general.)<br />

RUBÍN. Para <strong>de</strong>finir un hombre o animal flaco, <strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong>slucido,<br />

se le dice que está arguillao. Rubín se llamaba al arguillamiento<br />

o arguillo en los gatos. (Mélida.) Véase Arguillao<br />

y Arguillo.<br />

QUITARLES EL RUBÍN A LOS GATOS, se hacía <strong>de</strong> una manera<br />

cruenta, con una tenaza, incluso con los dientes se cogía<br />

la punta <strong>de</strong>l rabo cuando este era pequeño y se le cortaba,<br />

quitándoles la última vértebra <strong>de</strong> la cola, con lo que se<br />

<strong>de</strong>cía que el gato medraba y engordaba. 1647<br />

RUBLA. Rúbrica, firma. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Zambota.<br />

RUCIADA y RUCIADICA. Se llama ruciada al agua que se<br />

esparce en forma <strong>de</strong> gotas cuando se riegan las calles: «Las<br />

calles se rucian para que no se levante polvo». (Ribera.)<br />

Se usaba igualmente con el significado <strong>de</strong> mojarse una persona.<br />

Los críos le solían gritar al camión rega<strong>de</strong>ra: Hicha<br />

una ruciadica y por relacionar el camión <strong>de</strong> riego con los <strong>de</strong><br />

la brigada municipal, al jefe <strong>de</strong> los municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la le<br />

llamaban El Ruciadica.<br />

RUCIADICA DE CARAMELOS, por similitud se dice echar<br />

una ruciadica <strong>de</strong> caramelos, a pedir en las bodas y bautizos<br />

que los padrinos o invitados echen caramelos a los que iban<br />

a ver salir <strong>de</strong> la iglesia a los novios. Véase A Repuña.<br />

RUCIADERA. Rega<strong>de</strong>ra. Utensilio portátil, cilíndrico a propósito<br />

para regar, compuesto por un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l que sale<br />

un tubo terminado en una boca con orificios por don<strong>de</strong> se<br />

esparce el agua. (Ribera.)<br />

Se llamaba también rucia<strong>de</strong>ra al camión cisterna municipal<br />

<strong>de</strong> los años 1950 que servía para regar las calles y el<br />

ruedo <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> toros en fiestas <strong>de</strong> Santa Ana. Por los<br />

muchos años que se mantuvo en uso, se convirtió en un tipismo<br />

<strong>de</strong> fiestas, querido para los tu<strong>de</strong>lanos, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> ser aplaudido cuando salía en fiestas a regar el suelo<br />

<strong>de</strong> la plaza, como si <strong>de</strong> un torero se tratase dando la vuelta<br />

al ruedo.<br />

Cuando regaba las calles <strong>de</strong> la ciudad, como echaba agua<br />

por los laterales le solían cantar:<br />

Aquí no llega, la rucia<strong>de</strong>ra,<br />

si llegaría, me mojaría.<br />

1647<br />

Cuenta esto José María Iribarren en su Vocabulario Navarro, Voces Arguillo<br />

y Rubín.<br />

Una variante sobre esta misma cancioncilla era:<br />

Aquí no llega la manga riega,<br />

si llegaría me mojaría.<br />

RUCIAR. Regar, tanto en el sentido <strong>de</strong> esparcir gotas menudas<br />

<strong>de</strong> agua, como <strong>de</strong> arrojar algunas cosas <strong>de</strong> modo que caigan<br />

diseminadas. (Ribera.) En otros sitios rugiar.<br />

Se dice también ruciar a sembrar a voleo. (Cintruénigo.)<br />

RUEDA, RUEDA. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Luis Gil Gómez en una poesía que <strong>de</strong>dica a la Fuente <strong>de</strong> la<br />

plaza Nueva <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la llamada <strong>de</strong> los Angelicos nombra<br />

este juego:<br />

La mocetina jugaba<br />

cantando a la rueda, rueda;<br />

carros <strong>de</strong> espigas llevaban<br />

las mulas campanilleras;<br />

viejos cafés con espejos<br />

reflejaban tu silueta.<br />

RUEDAS. Se conocían con el nombre <strong>de</strong> ruedas y así aparecen<br />

citadas en documentos antiguos las norias <strong>de</strong> sacar agua,<br />

cuando aquellas maquinas estaban construidas en ma<strong>de</strong>ra,<br />

con ruedas <strong>de</strong>ntadas, una horizontal y otra vertical, engranadas<br />

ambas. Este ingenio se colocaba encima <strong>de</strong> un pozo y<br />

la rueda horizontal con una palanca se hacía girar por medio<br />

<strong>de</strong> una caballería y ésta por medio <strong>de</strong>l engranaje movía<br />

la vertical, que tenía colgada una maroma y cangilones (recipientes)<br />

para sacar agua por varios arcaduces (conductos.)<br />

PASAR POR RUEDAS Y NAVAJAS, pasar una temporada mala,<br />

sufrir calamida<strong>de</strong>s. La frase es en recuerdo <strong>de</strong> lo que pa<strong>de</strong>cían<br />

los atormentados por la Inquisición o en la antigüedad<br />

los mártires.<br />

RUEDERO. En las imprentas antiguas, a la persona encargada<br />

<strong>de</strong> mover aquellas gran<strong>de</strong>s ruedas, que se usaban al<br />

igual para las prensas, que para la impresión y que tradicionalmente<br />

fueron conocidos como forzudos, en Tu<strong>de</strong>la se les<br />

llamó rue<strong>de</strong>ros.<br />

RUEDO. Se <strong>de</strong>nominaban así unas chapas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se<br />

colocaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cántaros o recipientes en los que se<br />

transportaba un líquido, para que con el movimiento tapasen<br />

la boca <strong>de</strong> éste cuando eran transportados y <strong>de</strong> esta manera<br />

se <strong>de</strong>rramase la menos cantidad posible <strong>de</strong>l líquido. (Ribera.)<br />

RUEJO. Piedra redon<strong>de</strong>ada y pulida por las aguas que se cogen<br />

en los ríos. (Tud., Arguedas, Fustiñana.)<br />

Piedras en general picadas y partidas que se echaban en las<br />

carreteras para hacer solera y que prensadas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar<br />

repetidas veces la apisonadora, recibían una capa <strong>de</strong> brea<br />

encima para compactarlas.<br />

Se <strong>de</strong>nomina ruejo al alfarje, la piedra baja <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong><br />

aceite, la llamada solera. (Cintruénigo.)<br />

Piedra que se empleaba en invierno para calentar la cama.<br />

(Cabanillas.)


463<br />

COMERSE LOS RUEJOS, frase que se emplea para expresar<br />

que una persona es un tragaldabas y se exagera diciendo que<br />

por comer es capaz <strong>de</strong> comerse hasta las piedras.<br />

RUFO. Ufano, arrogante, presuntuoso, engreído. (Cortes.) 1648<br />

En Ablitas rufo se entien<strong>de</strong> como bravucón, fanfarrón.<br />

RUGIAR. Rociar o echar agua en gotas. (Buñuel.)<br />

RUIDAR. Llamar, emplazar: «Tenía que irse el autobús y hemos<br />

tenido que ir a ruidarle, porque todavía no había venido».<br />

(Cintruénigo.)<br />

RUIDERA. Mucho ruido por lo general <strong>de</strong>sagradable: «Vaya<br />

rui<strong>de</strong>ra que están armando» o «En ese local no hay quien pare,<br />

arman una rui<strong>de</strong>ra que hay que ver». (Ribera.)<br />

RUIDO. Se emplea las expresiones:<br />

ARMAR RUIDO, hacer algo que se comente mucho: «El artículo<br />

que escribiste en el periódico armó mucho ruido, en todos<br />

los sitios estaban hablando <strong>de</strong> él». (Ribera.) 1649<br />

LLEVAR MUCHO RUIDO, con el significado <strong>de</strong> ser famoso,<br />

<strong>de</strong> llevar mucho run-run y que se hable <strong>de</strong> él: «¡Menudo es<br />

ese! Tu no veas el ruido que lleva en Madrid».<br />

RUINA. Gastador, manirroto: «Este tío es un ruina, gasta mucho<br />

más <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>».<br />

RUINA CARACOLERA, se entien<strong>de</strong> como ruina gran<strong>de</strong>, ruina<br />

total: «Antes tenían muchas perras pero ahora están en<br />

la ruina caracolera».<br />

ESTAR EN LA ÚLTIMA RUINA, estar arruinado por completo.<br />

BUSCARLE A UNO LA RUINA, abocar a una persona a una situación<br />

<strong>de</strong>sesperada: «Como me hagas esto me buscas la ruina».<br />

RUJIAR. Rociar o echar agua en la calle antes <strong>de</strong> barrer. (Cortes.) 1650<br />

RULAR. Se usa en el sentido <strong>de</strong> funcionar, marchar, ir más o menos<br />

bien: «Este reloj no rula bien» o «Al abuelo la cabeza ya no le<br />

rula» o «Nuestras relaciones ya no rulan como antes». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RULLAR y RULLARSE. Rizar y rizarse el pelo. (Tud., Cascante.)<br />

1648<br />

Esta palabra se usa en Mallén y aparee en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses como<br />

rozagante y vistoso y seguramente <strong>de</strong> allí proce<strong>de</strong>rá su uso en Cortes.<br />

1649<br />

Esta acepción pue<strong>de</strong> estar subsumida en la <strong>de</strong>finición 4 <strong>de</strong>l DRAE, como<br />

Repercusión pública <strong>de</strong> algún hecho.<br />

1650<br />

En Aragón se usa esta palabra con el significado <strong>de</strong> regar.<br />

RUMA. Reuma (Ribaforada.)<br />

RUMAR. Rumiar. (Cortes.) 1651<br />

RUNCHAR. Incitar a una persona para que discuta o riña.<br />

(Ribera.) 1652<br />

RUPIA o RIPIA. Insulto dirigido a una mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> mala persona. También <strong>de</strong>scarada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RUS. Rehús, <strong>de</strong>sechos, <strong>de</strong>sperdicios, lo que no quiere nadie:<br />

«No me pongas carne, que no te queda más que el rus». (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

RUSAR. Rehusar. (Buñuel, Cortes, Ribaforada.) 1653<br />

RUSERO. Morral, talego o bolsa que usan los cazadores para<br />

llevar la caza. (Ribera.) 1654<br />

RUSIAR. Cazar las tordas al rus, es <strong>de</strong>cir con un aparejo llamado<br />

roqueta. (Cintruénigo, Corella.)<br />

RUSIENTAR. Poner rusiente, can<strong>de</strong>nte, al rojo un hierro.<br />

(Ribera.)<br />

RUSMAR. Rozar: «Me pasó la piedra rusmando los pelos». (Ribera.)<br />

1655<br />

RUSMIADA. Rozadura, arañazo, golpe <strong>de</strong> refilón. (Tu<strong>de</strong>la.) 1656<br />

RUSMIAR. Rozar: «Me pasó la bala rusmiando la nariz». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1657<br />

RUSO. Se <strong>de</strong>nomina así un tipo <strong>de</strong> pastel con una base <strong>de</strong> hojaldre<br />

con mantequilla. (Uso casi general.)<br />

RUSTIR. Tostar, socarrar. (Cortes.) 1658<br />

RUTIÑA y RUTIÑERO. Roñoso, ornicao, prieto: «Es un rutiña,<br />

no hay quien le saque nada». (Corella.)<br />

RUTIÑOSO. Tacaño, ruin. (Corella.)<br />

rufo<br />

1651<br />

Esta palabra con el mismo significado se usa en Magallón (Zaragoza.)<br />

1652<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1653<br />

Esta palabra con el mismo significado se usa en Magallón (Zaragoza.)<br />

1654<br />

Cita este nombre Iribarren, pero lo cierto es que ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>saparecer,<br />

ya que en la actualidad no lo he registrado. Su nombre provendría <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> caza llamado al rus con la roqueta, una especie <strong>de</strong> raqueta, que se<br />

empleaba para cazar tordas.<br />

1655<br />

Esta palabra no la he <strong>de</strong>tectado actualmente en ningún pueblo ribero, se<br />

ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r totalmente. La cita Iribarren y el IVH da este verbo<br />

como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1656<br />

Esta palabra no la he oído en Tu<strong>de</strong>la, se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r totalmente. La cita<br />

Iribarren en su Vocabulario. Aparece en Azagra con el mismo significado.<br />

1657<br />

Esta palabra no la he oído en Tu<strong>de</strong>la, se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r totalmente.<br />

La cita Iribarren en su Vocabulario.<br />

1658<br />

Se usa también en Aragón.


SABADERO. Se conocía como chorizo saba<strong>de</strong>ro, saba<strong>de</strong>ño<br />

o <strong>de</strong> sábado un tipo <strong>de</strong> chorizo casero <strong>de</strong> baja calidad que se<br />

solía consumir fresco. (Corella, Arguedas.)<br />

Llaman saba<strong>de</strong>ros también a las personas que trabajan fuera <strong>de</strong>l<br />

pueblo y que solamente vuelven a casa los sábados. (Arguedas.)<br />

SABANA. Con acento grave en lugar <strong>de</strong> esdrújulo, se refiere<br />

a una tela gran<strong>de</strong> cuadrada que se llenaba <strong>de</strong> paja, atando<br />

las cuatro esquinas, para enganchada en una cuerda subirla<br />

con la carrucha al pajar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SABER. Sobre el tema <strong>de</strong>l saber usamos algunas frases y expresiones<br />

que realmente no significan precisamente lo que<br />

estamos diciendo:<br />

¡Y… YO QUÉ SÉ! Es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rte <strong>de</strong> uno<br />

diciéndole canso y que te <strong>de</strong>je en paz.<br />

YA LO SABÍA YO, expresión que suelta el listillo <strong>de</strong> turno,<br />

cuando ocurre algo, aun a sabiendas <strong>de</strong> que él no había hecho<br />

ninguna consi<strong>de</strong>ración ni advertencia al respecto.<br />

SABER A PERROS O A PERROS MUERTOS, se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> saber muy mal <strong>de</strong> gusto una cosa: «Este jarabe<br />

sabe a perros», o saberte muy mala una cosa: «Me sabe a<br />

perros muertos que le haga eso a su padre».<br />

SABER A DEMONIOS, tiene el mismo significado que saber<br />

a perros.<br />

NI SABE NI HUELE, se dice <strong>de</strong> una persona insulsa, con poca<br />

conversación y pocos conocimientos: «No hagas caso <strong>de</strong><br />

éste, que ni sabe ni huele».<br />

NO SABER NI JOTA, no tener ni i<strong>de</strong>a, no saber nada: «De este<br />

asunto no sabes ni jota así que cállate».<br />

NO SABER NI PICOTA, no saber nada <strong>de</strong> nada.<br />

NO SÉ CÓMO SE LAS ARREGLA, se dice como señal <strong>de</strong> extrañeza<br />

ante uno que realiza una cosa, que para el que habla<br />

le parece difícil o imposible: «Con el sueldo que tiene no<br />

entiendo como se ha comprado semejante coche, ¡No sé como<br />

se las arregla!».<br />

S<br />

SABER A TOCINO RANCIO, es una expresión un tanto peyorativa<br />

<strong>de</strong> una persona, como diciendo que no sabe nada<br />

<strong>de</strong> nada: «Ése no tiene ni i<strong>de</strong>a, lo único que sabe es a tocino<br />

rancio».<br />

SABER MAL UNA COSA A ALGUIEN, causarle enfado o disgusto:<br />

«Me sabe mal que hagas eso».<br />

NO SABER DONDE PONER A UNO, el don<strong>de</strong> poner, se entien<strong>de</strong><br />

como ensalzarlo más o como alabarlo más. También<br />

se dice ponerlo a uno en un pe<strong>de</strong>stal, con el significado <strong>de</strong><br />

ensalzarlo: «Fulano no sabe don<strong>de</strong> poner a su mujer, la quiere<br />

con locura».<br />

SABE MÁS QUE LEPE, LEPIJO Y SU HIJO, este dicho lo he<br />

oído en Tu<strong>de</strong>la y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquél: Sabe más que Lepe. Pedro<br />

<strong>de</strong> Lepe era un obispo <strong>de</strong> Calahorra, nacido en el siglo<br />

XVII, que escribió un catecismo católico, importante en su<br />

época y su nombre figura en el Catálogo <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

SABER LATÍN, se usaba el dicho para referirse a una persona<br />

que sabía muchas cosas. También se refería a uno que tenía<br />

muchas malicias: «Fulano lo sabrá, que ése sabe hasta latín».<br />

Igualmente se les aplicaba a las vacas resabiadas, que habían<br />

corrido por todos los pueblos. Se les <strong>de</strong>cía: «Esa vaca sabe<br />

latín».<br />

EL QUE NO SABE, COMO EL QUE NO VE, con esta frase se<br />

pon<strong>de</strong>ra el estudio que es lo que pue<strong>de</strong> dar criterio y conocimiento<br />

<strong>de</strong> las cosas. Es similar a la que corre actualmente<br />

<strong>de</strong> quien en breve no sepa informática será analfabeto.<br />

NO SABER DONDE LE PEGA EL AIRE, se le dice a un individuo<br />

con el significado <strong>de</strong> que no sabe nada <strong>de</strong> lo que se está<br />

tratando o que es un tonto.<br />

SACA. El llamado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> saca que el <strong>diccionario</strong> da como<br />

<strong>de</strong> Aragón, es el <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> sacación en esta región<br />

y que se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

Se conoce con este nombre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> retracto o tanteo que<br />

tienen los parientes <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor (también los colindantes <strong>de</strong>


sacabuches 466<br />

una heredad), a comprar en el plazo <strong>de</strong> 30 días el bien por el<br />

mismo precio en que fue vendido a otra persona. (Ribera.)<br />

Especie <strong>de</strong> saco gran<strong>de</strong> que se usaba para envasar harina:<br />

«Me salen tres sacas <strong>de</strong> harina». (Arguedas.)<br />

SACABUCHES. Ser fantástico e imaginario usado para asustar<br />

a los niños: «Como no te duermas vendrá el sacabuches».<br />

(Ablitas.) Es el equivalente al Sacamantecas con el que se<br />

les amenaza en otros lugares.<br />

Se dice <strong>de</strong> una persona que se <strong>de</strong>dica ladinamente a extraer<br />

información <strong>de</strong> otro, para que <strong>de</strong>sembuche y diga lo que sabe<br />

y tenía callado. (Ablitas.)<br />

SACACIÓN. Derecho <strong>de</strong> sacación. (Véase Saca.)<br />

SACADA. Lo que cabe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un saco: «Llevaba una sacada<br />

<strong>de</strong> pimientos». (Tud., Arguedas.)<br />

SACAMINAS. Sacapuntas. En otros sitios los llaman sacapuntas,<br />

afilalápices, tajador, tajalápices o cortalápices. (Ribera.)<br />

En algunos sitios llaman también sacaminas a las lapiceras<br />

o portaminas. (Cascante.)<br />

SACAPERRAS. Persona o cosa a la que se le achaca el hacer<br />

gastar dinero: «Las máquinas tragaperras son un sacaperras»<br />

o «Este chaval con su mágica lo único que hace es<br />

<strong>de</strong> sacaperras». (Uso casi general.)<br />

SACAR. Frases <strong>de</strong> esta zona con la palabra sacar:<br />

SACAR LAS PALABRAS CON GANCHO. Véase Más cerrado<br />

que un corcho.<br />

SACAR UN ALGO, esta frase se emplea en el sentido <strong>de</strong> encontrar<br />

un parecido a alguien: «Ahora que lo dices, le saco<br />

un algo a su padre», como diciendo le veo algún rasgo parecido<br />

a su padre.<br />

SACAR DE MENTIRA VERDAD, a base <strong>de</strong> inventarse una cosa<br />

y exponerla como que es cierta y la conoces bien, engañar<br />

a la persona y hacer que te cuente una cosa que no quería<br />

<strong>de</strong>cir. (El DRAE señala Decir mentira por sacar verdad.)<br />

SACAR LAS ENTRETELAS, sacarle a uno el dinero. Se dice<br />

<strong>de</strong> las personas que tratan <strong>de</strong> sacar sin consi<strong>de</strong>ración el mayor<br />

beneficio <strong>de</strong> otra persona.<br />

SACAR DE SÍ, poner furioso, sacar <strong>de</strong> quicio, sacar <strong>de</strong> sus casillas,<br />

exacerbar, exasperar, indignar: «Este mocete con sus<br />

tonterías saca <strong>de</strong> sí a cualquiera».<br />

NO PODER SACAR DE SÍ, esta frase <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r sacar <strong>de</strong> sí,<br />

se emplea con el sentido <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r olvidar, estar preocupado<br />

por una cosa o por algo, no salirle <strong>de</strong>l cuerpo: «He estado<br />

hablando con Maruja y enseguida me ha sacado a relucir<br />

a su novio y es que hace un mes que riñeron, pero no<br />

lo pue<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> sí».<br />

SACO. Con la palabra saco se emplean algunas frases y acepciones:<br />

ECHAR AL SACO, se le suele llamar saco al estómago y es normal<br />

el escuchar antes <strong>de</strong> comerse una cosa: Esto pal saco.<br />

SER UN SACO SIN FONDO, se le dice a una persona que come<br />

mucho y que no parece llenarse. Con este mismo significado<br />

se dice SER UN SACO SIN HONDÓN.<br />

CAER EN EL SACO, caer preso, ser capturado o cogido. La frase<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuando iban a cazar y se ponían sacos <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> las madrigueras para que cuando saliesen los conejos, liebres<br />

o gazapos quedasen atrapados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l saco. (Ribera.)<br />

Esta misma expresión se usa en otros sitios como caer en la<br />

Gayola. (Arguedas.)<br />

MANDAR A TOMAR POR EL SACO, Mandar a hacer gárgaras,<br />

mandar a hacer puñetas. (Uso muy generalizado.)<br />

SACRAMENTO. El sacramento por antonomasia para los<br />

riberos ha sido siempre la eucaristía, los restantes, bautismo,<br />

confesión, matrimonio, or<strong>de</strong>n, extremaunción, se sabe<br />

que son sacramentos, pero recibir el sacramento se entien<strong>de</strong><br />

por comulgar. Cuenta Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto <strong>de</strong> Corella,<br />

cómo el párroco <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Miguel en una ocasión,<br />

hace años, se dirigió al sacristán <strong>de</strong>mandando:<br />

–Oye Gregorio, ¿Queda sacramento?<br />

A lo que el sacristán le respondió:<br />

–Una miaja, cuanto pa exponer.<br />

Demostración clara <strong>de</strong> cómo a las hostias se les conoce como<br />

sacramento. (Ribera.)<br />

TENER TODOS LOS SACRAMENTOS, hablando <strong>de</strong> una cosa<br />

se entien<strong>de</strong> como que está bien, completa, por ejemplo<br />

cuando se dice: –Nos comimos unas alubias rojas con todos<br />

los sacramentos– se está diciendo que tenía tocino, morcilla,<br />

carne etc., que no les faltaba <strong>de</strong> nada. 1659<br />

SACRISTÁN. Dicho <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> como: Astuta,<br />

tunanta, sagaz, ¡Menudo sacristán está hecho el gachó!<br />

(Ribera.)<br />

SACRISTÍA. Se usa con el significado <strong>de</strong> bragueta y en este<br />

sentido se dice:<br />

LA SACRISTÍA ABIERTA Y EL SACRISTÁN EN LA PUERTA,<br />

es una frase que se le dice a uno para indicarle que lleva la<br />

bragueta abierta y tiene el mismo significado que Jaula abierta<br />

pájaro muerto, para indicarle a uno que lleva la bragueta<br />

abierta. En este caso se suele advertir diciendo: Ten cuidado<br />

que llevas la sacristía abierta. (Véase Bragueta.)<br />

SACUDIR. Se emplea en verbo con el significado <strong>de</strong> varear:<br />

«Están sacudiendo el olivo con cañas (o varas), para que caigan<br />

las olivas». (Ribera.)<br />

SACUDIRSE ALGUIEN DE ENCIMA, es quitarse a una persona<br />

molesta <strong>de</strong> encima.<br />

SACUDIRSE EL MOCHUELO DE ENCIMA, es quitarse la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> algo.<br />

SACUDÍRSELA. Masturbarse. (Uso casi general.)<br />

1659 El DRAE da una <strong>de</strong>finición muy similar a la expresión «Con todos los sacramentos»,<br />

Dicho <strong>de</strong> una cosa: Que se cumple con todos sus requisitos.


467<br />

SAGUCHO. Ratón. (Cadreita.)<br />

SAIN. Es palabra proveniente <strong>de</strong>l romance antiguo navarro, que<br />

se ha conservado hasta el siglo XX, 1660 con el significado <strong>de</strong> sebo.<br />

MANTECA DE SAÍN se llamaba a un ungüento o crema que se<br />

hacían los pastores con manteca <strong>de</strong> culebra, que guardaban<br />

en tubos <strong>de</strong> caña y que utilizaban para curar heridas <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>duras,<br />

o para hacer salir pinchos y púas introducidas en la<br />

carne. Al igual lo usaban para ellos que para los ganados. 1661<br />

Cuenta Iribarren que a un pastor <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na, no dice <strong>de</strong><br />

que lugar era, le preguntaron que llevaba en el canuto y el<br />

respondió: Sen <strong>de</strong> culebra, pa las punchas y los tarranclos.<br />

(Manteca, sebo <strong>de</strong> culebra para los pinchos y las astillas.)<br />

SAINETE. Se entien<strong>de</strong> como historia que se dice o se cuenta<br />

un tanto a <strong>de</strong>stiempo y dando la pelmada: «Me he encontrado<br />

con el tío y me ha contado un sainete que tú no veas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALADA (O). La palabra salado-a dirigida a una persona se<br />

emplea en el DRAE con el significado <strong>de</strong> que tiene sal, gracioso<br />

y que es agudo o chistoso. En esta región se ha empleado<br />

mucho como piropo que no tiene porqué significar gracioso,<br />

sino majetón (a), bonita (o.)<br />

Existen infinidad <strong>de</strong> jotas que lo corroboran:<br />

Dicen que las azucenas<br />

se crían en los ribazos,<br />

yo también me criaría<br />

salada mía, en tus brazos.<br />

Adiós morena salada<br />

morena <strong>de</strong> mi alegría<br />

Dios quiera que cuando vuelva<br />

tú me quieras todavía.<br />

TENER LA SAL POR ARROBAS, se dice <strong>de</strong> la persona que es<br />

muy graciosa.<br />

SALADILLAS. Al igual se <strong>de</strong>nominan saladillas a las almendras<br />

fritas como tostadas con sal. (Ribera.)<br />

SALAMANQUESA. Lagartija. (Ribera.)<br />

Por lo general se <strong>de</strong>nomina salamanquesa a la salamandra.<br />

1662 Por extensión en la Ribera se les dice a las lagartijas.<br />

SALCHUCHERO. Tiene dos acepciones: La <strong>de</strong> revisalsero,<br />

persona que se mete en todo, que está en todas la salsas, un<br />

metomentodo; la segunda el que realiza salchuchos y <strong>de</strong>saguisados.<br />

(Ribera.) 1663<br />

1660<br />

Fernando González Olle cita un documente <strong>de</strong>l año 1352, en el que se lee:<br />

Costo sayn pos las bestias, 6 dineros.<br />

1661<br />

Esta palabra y la manteca <strong>de</strong> Sain la he oído usada también en Ejea <strong>de</strong><br />

los Caballeros (Zaragoza.)<br />

1662<br />

A la salamandra el vulgo le atribuía po<strong>de</strong>res maléficos, por influencia <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, que, según la creencia popular,<br />

era se<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s nigrománticas.<br />

1663<br />

Se usa igualmente en La Rioja, aparece en el Vocabulario riojano <strong>de</strong> C.<br />

Goicoechea.<br />

SALCHUCHO. Se <strong>de</strong>nomina así a un <strong>de</strong>saguisado, chandrío,<br />

zancocho o estropicio: «Llegamos a casa y nos encontramos<br />

con un buen salchucho, mi marido se había <strong>de</strong>jado abierto el<br />

grifo <strong>de</strong>l baño y estaba el agua hasta la puerta». (Ribera.) 1664<br />

SALGARTESA. Lagartija. (Arguedas.) En otros lugares sargantesa.<br />

SALIDERO. Desembocadura <strong>de</strong> un río o <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> una acequia.<br />

Normalmente los sali<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> las acequias tienen una<br />

taja<strong>de</strong>ra para controlar el agua. (Ribera.)<br />

SALIR. Con el significado <strong>de</strong> saltar. Véase Saltar.<br />

SALMUERRA. Muy salado, salmuera: «Estas anchoas están<br />

salmuerra, no hay quien se las coman». (Ribera.)<br />

Salmuerra o salmorrada se llamaba también a una cataplasma<br />

casera hecha con sal, vinagre y salvado. (Arguedas.) 1665<br />

SALOBRE. Debido a una planta salsuginosa que crece en terrenos<br />

muy salitrosos, se llaman en la Ribera terrenos salobres<br />

a los que crecen estas plantas y que tiene una salinidad<br />

tan alta que los hace imposible <strong>de</strong> cultivar.<br />

Por extensión se dice que una cosa está salobre cuando está<br />

salada.<br />

SALSERO Y SALSEAR. Entrometido, revisalsero, metomentodo,<br />

persona que tiene costumbre <strong>de</strong> meterse don<strong>de</strong> no<br />

le llaman. (Ribera.) 1666<br />

SALTACANTERO. Es palabra que emplean los hortelanos,<br />

cuando inundan la pieza para regar y el agua brinca por encima<br />

<strong>de</strong> los canteros. A esto lo llaman REGAR A SALTACAN-<br />

TERO. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALTADERAS. Palomitas <strong>de</strong> maíz. (Ablitas.)<br />

SALTAPALOMA. Juego infantil. (Buñuel.)<br />

sagucho<br />

SALTAR. En una conversación es <strong>de</strong>cir algo que el otro no<br />

esperaba por sorpren<strong>de</strong>nte, «Fui <strong>de</strong> buena fe a preguntar<br />

¿Qué había pasado? y sin haberle hecho nada, me saltó con<br />

que no quería hablar conmigo».<br />

SALTAR CON ÉSAS o SALIR CON ÉSAS, contestar o hacer<br />

una persona una cosa <strong>de</strong>sagradable, para el que la escucha<br />

y que el otro no espera.<br />

SALTARLE LOS DIENTES, romperle los dientes: «Le dio un<br />

golpe que le saltó dos dientes».<br />

SALTAR PALOMICAS, hacer palometas, aquí palomicas, tostando<br />

rosetas o maíz.<br />

1664<br />

El DRAE da la palabra salchucho como navarrismo.<br />

1665<br />

Con el nombre <strong>de</strong> salmorrada veo también este remedio casero reseñado<br />

en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico y en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1666<br />

El Dic. <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabras salsear y salsero como navarrismos.


saltoperiquete 468<br />

SALTAR DE UN TRABAJO, es hacerle a uno abandonar el trabajo,<br />

<strong>de</strong>spedirlo.<br />

SALTAR COMO UNA VÍBORA o (COMO UNA PÉCORA), contestar<br />

a una persona con rapi<strong>de</strong>z y ofensivamente: «Le dije<br />

que sus hijos estaban enredando y me saltó como una víbora,<br />

que me metiese la lengua en el culo».<br />

SALTAR EL HAZ, cuando se <strong>de</strong>shacía un haz <strong>de</strong> mies por haberse<br />

roto el fencejo o ligadura, se <strong>de</strong>cía que había saltado.<br />

SALTOPERIQUETE. Saltamontes. (Tu<strong>de</strong>la.) 1667<br />

SALÚ. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir salud. Hay un refrán que<br />

<strong>de</strong>cía: Pa poca salú, más vale morirse y que últimamente se ha<br />

trasformado en: Pa poca salú, más vale no morirse nunca.<br />

SALUDABERZAS. Se <strong>de</strong>nomina así a la persona, normalmente<br />

muy educada, que saluda ostensiblemente a muchas<br />

personas. Es otro <strong>de</strong> esos insultos, como el <strong>de</strong> mainate, que<br />

tratan <strong>de</strong> ser ofensivos, pero en realidad no va en contra <strong>de</strong>l<br />

que va dirigido, ya que en este caso le estás diciendo berzas<br />

o berzotas a quien es saludado, no al saludador. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALUDAR. Ejercer su trabajo los saludadores.<br />

Se llamaba saludadores a las personas que ejercían como falsos<br />

sanadores, fingiendo curar a los atacados <strong>de</strong> rabia. A estas personas<br />

se les atribuían po<strong>de</strong>res para curar enfermeda<strong>de</strong>s, especialmente<br />

la rabia, habiendo creencia generalizada <strong>de</strong> que tenían<br />

grabado el signo <strong>de</strong> la cruz bajo la lengua en el paladar y en<br />

la mano. Empleaban como medios curativos la saliva, el aliento,<br />

imposición <strong>de</strong> manos y ciertas fórmulas y ensalmos. (Ribera.)<br />

Eran los ayuntamientos quienes normalmente contrataban<br />

a estos saludadores que iban <strong>de</strong> pueblo en pueblo, y así <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> ocurrir en el año 1687, en el que sabemos que había<br />

alguno en Tu<strong>de</strong>la que <strong>de</strong>claró que había más <strong>de</strong> 40 personas<br />

sospechosas <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer rabia. Ante tal informe el ayuntamiento<br />

hizo un bando mandando que se juntasen y acudiesen<br />

a la ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria, abogada contra la rabia,<br />

don<strong>de</strong> se hizo una misa para pedir su salud. 1668<br />

SALVADERA. Se llamaban así unas tapas con agujeros que<br />

se ponían en los tejados encima <strong>de</strong> las cañerías o <strong>de</strong>sagües<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> lluvia, para que no pudiesen entrar pequeños<br />

pájaros o animales muertos. El artículo 100 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1893 dice: «Quedan prohibidos<br />

los rallos o salva<strong>de</strong>ras para introducir en las cañerías<br />

las aguas pluviales». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SAMANTA y SOMANTA. Con bastante semejanza fonética,<br />

tenemos estas dos palabras, la primera, Samanta, el <strong>diccionario</strong><br />

la <strong>de</strong>fine como zurra o paliza, dándola incluso con<br />

este significado como navarrismo. La segunda Somanta co-<br />

1667<br />

Iribarren recoge esta palabra en Tu<strong>de</strong>la, aunque se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> olvidar<br />

ya que yo no la oído.<br />

1668<br />

Archivo municipal libro 44, nº 30.<br />

mo haz o fajo <strong>de</strong> leña. Antiguamente samanta se usaba como<br />

fajo <strong>de</strong> leña y así vemos como en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong>l año 1538, Art. 13, se establecen multas para los peones<br />

que vayan a cavar para otro y sea osado <strong>de</strong> coger alguna<br />

samanta <strong>de</strong> sarmientos. 1669<br />

En la actualidad las dos se emplean con el significado <strong>de</strong><br />

zurra, tunda o paliza. Se dice: Le dieron una somanta <strong>de</strong> palos<br />

o incluso una somanta <strong>de</strong> hostias. (Ambas se emplean<br />

en la Ribera, aunque Samanta la tengo registrada en Ablitas,<br />

Cascante, Villafranca, Valtierra y Arguedas y somanta<br />

en Tu<strong>de</strong>la.) 1670<br />

SAMANTAR. Atar la leña haciendo haces con ella: «Cogieron<br />

a uno robando leña y le pillaron ya con los coscojos samantados».<br />

(Tud., Arguedas, Cintruénigo.)<br />

SAMARUCO. Se conocen como samarucos las larvas <strong>de</strong> rana,<br />

cuando son solamente una cabeza gorda, tiene cola y respira<br />

por branquias, antes <strong>de</strong> la metamorfosis. (Ribera.)<br />

Se usa como insulto a las personas. Respecto a los chavales<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> cabezón, mequetrefe, enclenque<br />

y canijo. (Ribera.) Dicho <strong>de</strong> los mayores necio, maja<strong>de</strong>ro,<br />

mentecato y torpe. (Ribera.)<br />

SAMARUCADA. Conjunto <strong>de</strong> muchos samarucos: «Llevaba<br />

en el pozal una samarucada que tú no veas». (Ribera.)<br />

Iribarren en su Vocabulario Navarro la da i<strong>de</strong>ntifica con samaruguina,<br />

como <strong>de</strong> uso en Tu<strong>de</strong>la. En la actualidad esa palabra<br />

ha <strong>de</strong>saparecido y ha sido sustituida por samarucada.<br />

SAMPEDRADA. Al igual que en algunos pueblos riberos se<br />

celebra la Sanjuanada el día 24 <strong>de</strong> junio, festividad <strong>de</strong> San<br />

Juan, en otros se hacía la Sampedrada, consistente en salir<br />

al campo <strong>de</strong> madrugada el día 29 <strong>de</strong> junio, para ver amanecer<br />

y recoger <strong>de</strong> huerto en huerto unas flores para llevarlas<br />

a casa <strong>de</strong> la novia y con ellas adornar la fachada. (Corella.) 1671<br />

Conocemos que esta fiesta se celebraba igualmente en Tu<strong>de</strong>la<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XX. El Anunciador Ibérico el día<br />

<strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>l año 1904 publicó unos ripios, bastante flojos,<br />

en los que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> citar un montón <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong><br />

tu<strong>de</strong>lanos, haciendo rimar sus apellidos, termina diciendo:<br />

Agapito y Cuasimodo,<br />

han ido esta madrugada<br />

a tomar la sampedrada,<br />

y ahora están chispos <strong>de</strong>l todo.<br />

SAMPEDREAR. Se llamaba a ir al campo el día <strong>de</strong> San Pedro,<br />

bien a comer o merendar. (Ribera.) En Corella sampedrarse.<br />

1669<br />

En el archivo General <strong>de</strong> Navarra en un proceso <strong>de</strong>l año 1785. (Solano,<br />

fajo 1º, nº 37, folio 59 v), se dice: Estaban haciendo yerba y tenían algunas<br />

samantas atadas con bencejos <strong>de</strong> trigo.<br />

1670<br />

El DRAE en su última edición, <strong>de</strong>l año 2001, se olvida <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> leña<br />

y <strong>de</strong>fine samanta como paliza y somanta como tunda o zurra, es <strong>de</strong>cir,<br />

lo que en esta región se lleva muchos años haciendo.<br />

1671<br />

Esta fiesta la conocemos también en otros lugares <strong>de</strong> La Rioja como Calahorra<br />

o Rincón <strong>de</strong> soto.


469<br />

SAMUGAZO. Golpe, tortazo: «Le pegó un samugazo, que le<br />

<strong>de</strong>jó tronzao». También se usa con significado <strong>de</strong> ramalazo<br />

o correazo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1672<br />

SAN ANTÓN. Es el santo protector <strong>de</strong> los animales. Se trata<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los santos más populares <strong>de</strong>l calendario festivo<br />

<strong>de</strong> invierno cuya fiesta se celebra el día 17 <strong>de</strong> enero.<br />

Sobre lo temprana <strong>de</strong> esta celebración existe una coplilla<br />

que dice:<br />

El 20 <strong>de</strong> enero, S. Sebastián primero,<br />

Detente varón, que primero es S. Antón.<br />

Proce<strong>de</strong> quizá <strong>de</strong> que alguna tradición antigua, por la que el<br />

día <strong>de</strong> San Antón en varios pueblos <strong>de</strong> Navarra los gana<strong>de</strong>ros<br />

daban tres vueltas a la iglesia o ermita con ganados y animales,<br />

para que quedasen ben<strong>de</strong>cidos para todo el año. Estas<br />

vueltas o revueltillas conocemos que se daban en los pueblos<br />

riberos en Corella, Tu<strong>de</strong>la, Ribaforada, Villafranca. En<br />

Cintruénigo salía el cura a la puerta <strong>de</strong> la iglesia y allí ben<strong>de</strong>cía<br />

los animales. (Véase Revueltillas.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la, que se sigue haciendo, se coloca una cruz en la<br />

plaza <strong>de</strong> los Fueros, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Gracia, como a 10 o 15 metros, y allí se<br />

tomó la costumbre <strong>de</strong> que diesen vueltas los animales. 1673<br />

Cantidad <strong>de</strong> personas acu<strong>de</strong>n portando animales, que, según<br />

rito religioso, quedan ben<strong>de</strong>cidos al dar la tercera vuelta.<br />

Sobre esta costumbre se cuenta la siguiente anécdota:<br />

Un forastero, en el espacio <strong>de</strong> tiempo que paraban los autobuses<br />

(antes <strong>de</strong> construirse la primitiva estación, tenían parada<br />

en la plaza <strong>de</strong> los Fueros frente a los porches), bajó al<br />

bar Los Amigos, situado frente al lugar don<strong>de</strong> se colocaba el<br />

poste, y pidió un café con leche. Intrigado al ver el poste terminado<br />

en cruz, preguntó al camarero por el significado <strong>de</strong><br />

dicho artilugio en mitad <strong>de</strong> la plaza, a lo que éste, parco en<br />

explicaciones, respondió que se ponía para que diesen vueltas<br />

los animales. Poco más tar<strong>de</strong>, cuando el autobús tocó el<br />

claxon para salir, el viajero <strong>de</strong>jó una moneda y salió corriendo,<br />

El camarero, viendo que se <strong>de</strong>jaba el cambio, le gritó:<br />

– ¡Eh, las vueltas! ¡Las vueltas!<br />

A lo que malhumorado el forastero respon<strong>de</strong>:<br />

– ¡Las vueltas, que las dé tu padre!<br />

En la iglesia <strong>de</strong>l Hospital en la plaza <strong>de</strong> los Fueros hubo hasta<br />

su última reforma una imagen <strong>de</strong> San Antón, con un pequeño<br />

cerdito a sus pies, lo que hacía buena aquella cuarteta<br />

popular que <strong>de</strong>cía:<br />

San Antón es un francés<br />

que <strong>de</strong> Francia a España vino,<br />

y lo que lleva en los pies,<br />

San Antón, es un tocino.<br />

1672<br />

Conozco usada esta palabra en Zaragoza, Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza)<br />

y en Val<strong>de</strong>algorfa (Teruel.)<br />

1673<br />

La fiesta <strong>de</strong> San Antón se sigue celebrando en muchos pueblos <strong>de</strong> Navarra,<br />

todavía en la actualidad, en Berbinzana se presentan ofrendas <strong>de</strong> carne, leche<br />

y flores al santo; En Corella hay una procesión y bendición <strong>de</strong> animales<br />

en la plaza <strong>de</strong> los Fueros; En Elizondo se sortea una vaca lechera, un cerdo,<br />

dos cor<strong>de</strong>ros y un jamón; En Mendavia se siguen haciendo hogueras y así en<br />

muchos pueblos <strong>de</strong> Navarra, don<strong>de</strong> todavía se sigue celebrando esta fiesta.<br />

samugazo<br />

Esta rima, que he oído algo diferente en Fustiñana:<br />

San Pablo era ermitaño<br />

Y San Roque un peregrino,<br />

Y lo que tiene a los pies<br />

San Antón es un tocino.<br />

Sobre este santo se copian en los diversos pueblos riberos<br />

varios dichos 1674 :<br />

«S. Antón, que guarda la huespilla y el morcillón». (Fontellas.)<br />

«S. Antón gallinica pon». (Carcastillo.)<br />

«En pasando S. Antón, carrastolendas son». (Ablitas y Cortes.)<br />

Los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Cortes invitaban ese día dando pan, vino<br />

castañas, olivas y a las llamadas tortas <strong>de</strong> S. Antón.<br />

SAN ESTEBAN. Es el patrón <strong>de</strong> Arguedas. Por la rivalidad existente<br />

entre los pueblos vecinos y con la gracia ribera, los <strong>de</strong> Valtierra<br />

a ludiendo a las tentaciones carnales, dicen a los <strong>de</strong> Arguedas<br />

que su patrón san Esteban es un santo que no tiene mérito<br />

porque es una estatua <strong>de</strong> medio cuerpo para arriba, no como san<br />

Ireneo que es un santo <strong>de</strong> verdad porque es <strong>de</strong> cuerpo entero.<br />

SAN IRINEO. Es el patrón <strong>de</strong> Valtierra y <strong>de</strong> allí proviene un<br />

dicho:<br />

Tengamos o no tengamos dinero<br />

himos <strong>de</strong> soltar vacas pa San Irineo.<br />

Los <strong>de</strong> Valtierra suelen <strong>de</strong>cir, no se sabe por qué, que su patrón<br />

San Irineo fue garapitero.<br />

SAN JUAN. Se usa en la frase:<br />

CUANDO SAN JUAN BAJE EL DEDO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> nunca: «Haré lo que me pi<strong>de</strong>s cuando San Juan baje el <strong>de</strong>do».<br />

Se refiere a que las imágenes <strong>de</strong> San Juan se esculpen siempre<br />

con los <strong>de</strong>dos índice y pulgar <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha juntos y hacia<br />

arriba y que al ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o escayola es imposible bajarlos.<br />

SAN LUIS. Se emplea en la frase:<br />

MÁS BONITO QUE UN SAN LUIS o MÁS MAJO QUE UN SAN<br />

LUIS, frases que resaltan la belleza o hermosura <strong>de</strong> una cosa.<br />

El origen <strong>de</strong> la frase pue<strong>de</strong> estar en los llamados luises franceses,<br />

moneda <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> 20 francos.<br />

SAN PALERMO. Santo imaginario, que se invoca con el significado<br />

<strong>de</strong> paliza, tortas, tunda: «Estaros quietos o por aquí<br />

va salir San Palermo». (Ribera.)<br />

SAN PEDRO. Se emplea el nombre <strong>de</strong> este discípulo en una<br />

negación que se pone <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una frase:<br />

¡NI SAN PEDRO BENDITO!, se dice con el significado <strong>de</strong> absolutamente<br />

nadie: «Esta tar<strong>de</strong> con el tiempo que hace no va<br />

a venir a la plaza <strong>de</strong> toros ¡Ni San Pedro bendito!».<br />

SAN PEDRO BAJA Y LLÉVATELO, expresión que se emplea,<br />

frente a una persona muy pesada o cansa. Su interlocutor, suelta<br />

esta frase, como diciendo, ¡Por favor quitármelo <strong>de</strong> encima!<br />

1674 Los recogía José María Jimeno Jurio en una conferencia quedó en el año<br />

1975 sobre folclore <strong>de</strong> invierno en la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.


san roque 470<br />

SAN ROQUE. Santo con una <strong>de</strong>voción extendida en siglos<br />

pasados en toda la Ribera y patrón <strong>de</strong> Cabanillas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varias coplas en las que se le nombra o son alusivas<br />

a él y que he reseñado en las palabras Pedregada, Botones<br />

y San Antón, había una frase que <strong>de</strong>cía,<br />

DONDE PONDREMOS A SAN ROQUE, que se <strong>de</strong>cía cuando<br />

una persona cambiaba una cosa constantemente <strong>de</strong> sitio, sin<br />

saber don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarla <strong>de</strong>finitivamente.<br />

SANCHUELA. Sin documento que lo acredite, llaman en Tu<strong>de</strong>la<br />

Sanchuela a una campana <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> la catedral, que<br />

según tradición regaló a la iglesia Sancho VII el Fuerte. Se<br />

tocaba solamente en las vacantes <strong>de</strong> prelado o prebendado;<br />

por fallecimiento <strong>de</strong> personas reales o en víspera <strong>de</strong> reunión<br />

<strong>de</strong>l cabildo. 1675 En la actualidad no se toca nunca.<br />

SANDIEZ. Se suele <strong>de</strong>cir esta expresión lo mismo diez que<br />

sandiez, en sustitución <strong>de</strong> Dios y San dios, por no caer en<br />

blasfemias.<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

¡Me caso en diez y sandiez<br />

cuanto me quiere mi suegra<br />

que cuando come lechugas,<br />

me da las hojas <strong>de</strong> afuera!<br />

SANDÍO. En lenguaje infantil hasta mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XX se<br />

usaba como insulto, para <strong>de</strong>cirle a un chaval tonto o abobado.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANGANDILLA. Lagartija. (Mélida.)<br />

Cita Iribarren un canto <strong>de</strong> los niños:<br />

Sangandilla, sal, sal, sal,<br />

que te espera tu madre,<br />

pa date un granico <strong>de</strong> sal, sal, sal.<br />

SANGARTESA. Sargantesa, lagartija. (Ablitas.) En Ablitas<br />

también se les llama sabandillas.<br />

Cita Iribarren otro canto <strong>de</strong> niños con esta palabra:<br />

Sangartesa, sal que viene tu padre,<br />

con una carga <strong>de</strong> sal,<br />

y unas zapatillas para bailar.<br />

SANGRACHA. Tranquilo, cachazudo: «Ese tío es un sangracha»,<br />

dicho con el significado <strong>de</strong> que no tiene rasmia. (Ribera)<br />

Julio Cejador en su Tesoro <strong>de</strong> la lengua Castellana incluye<br />

la palabra sangracha como originaria <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y la <strong>de</strong>fine<br />

como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> sangre por consi<strong>de</strong>rarla sangre mala,<br />

sucia.<br />

SANGRADOR. Véase Sangrero.<br />

SANGRAR. Desangrar. En muchas ocasiones se confun<strong>de</strong>n<br />

los verbos. (Ribera.)<br />

1675 Mariano Sáinz, Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos, Tomo III, Pág. 1208. (Tu<strong>de</strong>la 1969.)<br />

La acepción que se emplea por aquí <strong>de</strong> sangrar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

normal <strong>de</strong> salir sangre <strong>de</strong> las venas, es la <strong>de</strong> chuparle, sacarle<br />

el dinero a una persona: «Estos hijos me están sangrando, no<br />

hay semana que no me saquen perras para una u otra cosa».<br />

Sangrar el lago <strong>de</strong> una bo<strong>de</strong>ga, se entien<strong>de</strong> como vaciarlo y<br />

sacar el vino. (Ribera.)<br />

SANGRAR COMO UN CERDO, en recuerdo <strong>de</strong> lo que sangraban<br />

los cerdos en aquellas matanzas caseras que se efectuaban,<br />

cuando se les metía el cuchillo por el cuello, mientras lo sujetaban<br />

entre cuatro personas. Se dice la frase Sangrar como un cerdo<br />

o como un cuto, cuando se ve a uno que sangra en cantidad.<br />

SANGRE. Sangre se emplea con el significado <strong>de</strong> rasmia, coraje:<br />

«Qué poca sangre tienes, llevas toda la mañana para hacer<br />

dos cosicas, como no espabiles no vas a ser nada en la vida».<br />

HACER SANGRE, se emplea con el significado <strong>de</strong> recuperarse<br />

económicamente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sembolso: «Ahora no puedo <strong>de</strong>spistar<br />

ni una peseta, déjame que haga sangre y ya hablaremos<br />

<strong>de</strong> comprar un coche nuevo».<br />

TENER POCA SANGRE, no ser activo, no tener rasmia para<br />

el trabajo o para hacer las cosas. Se suele <strong>de</strong>cir, ¡Qué poca<br />

sangre tienes!<br />

TENER MENOS SANGRE QUE UN LIMACO, ser apocado, poco<br />

activo.<br />

HACER MALA SANGRE, enfadarse, encabronarse, disgustarse,<br />

sentarle a uno mal una cosa: «Con tu actitud lo único que consigues<br />

es que padre haga mala sangre y así aún sacarás menos».<br />

NARANJAS DE SANGRE, son conocidas con este nombre las<br />

que tienen el zumo rojizo <strong>de</strong> color similar a la sangre. En algunos<br />

sitios se les llama naranjas sanguinas.<br />

LA SANGRE NO ES AGUA, expresión que se dice cuando dos<br />

familiares se unen en alguna <strong>de</strong>sgracia o alegría, como diciendo<br />

que los familiares tiene la misma sangre.<br />

SANGRECILLA. Sangre coagulada <strong>de</strong> un animal que se cuece<br />

o se fríe para acompañar algunos platos como menudos, callos<br />

y patorrillos. Se suele condimentar con cebolla. (Ribera.)<br />

SANGRERO. Escorre<strong>de</strong>ro. Canal para el <strong>de</strong>sagüe o drenaje<br />

<strong>de</strong> una acequia <strong>de</strong> riego o <strong>de</strong> un campo inundado. Abertura<br />

que se hace para dar salida a las aguas en un terreno embalsado.<br />

(Tud., Ablitas, Cabanillas, Arguedas.)<br />

En otros sitios sangrador. (Villafranca.)<br />

Se llama también sangrero a la acequia. (Cintruénigo.) 1676<br />

SANGRIJUELA. Persona que trata <strong>de</strong> aprovecharse, y sacar<br />

lo más posible <strong>de</strong> alguien o <strong>de</strong> algo. De este tipo <strong>de</strong> personas<br />

sin escrúpulos se dice que tratan <strong>de</strong> chupar la sangre a<br />

cualquiera. (Ribera.)<br />

SANGRINO (A). Persona a la que le bulle la sangre, que tiene<br />

mucho nervio, lo mismo para el trabajo que en todos los<br />

1676<br />

Rosario Bas Cassa <strong>de</strong>fine como sangrero en Cintruénigo «Vaguada, valle<br />

con arroyo» También cequia y regadío.


471<br />

menesteres <strong>de</strong> la vida diaria: «A mí me gusta que los jugadores<br />

<strong>de</strong> fútbol sean sangrinos y lo <strong>de</strong>n todo en el campo».<br />

(Castejón.) Véase Sanguino.<br />

SANGUINA (O). Que tiene sangre para trabajar. Se <strong>de</strong>nominan<br />

así a ese tipo <strong>de</strong> personas, que son muy trabajadoras (se les suele<br />

<strong>de</strong>nominar hormigas trabajadoras), que sin presumir mucho<br />

ni airear las cosas consiguen lo que se proponen. (Arguedas.)<br />

Se le dice también a la persona que le bulle la sangre y contesta,<br />

hasta el punto que le canta las cuarenta al más pintado.<br />

(Arguedas.)<br />

SANJA. Zanja. (Cintruénigo.)<br />

¡SANJODERSE! Expresión se emplea como para <strong>de</strong>cir ¡Fastídiate!<br />

Cuando a uno le sale una cosa mal, alguien que le<br />

tiene cierta manía, contesta ¡San Jo<strong>de</strong>rse!, como diciendo<br />

¡Que se amuele! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANJODERSE VIRGEN Y MÁRTIR, es una <strong>de</strong> esas frases tontas<br />

que se suelen <strong>de</strong>cir cuando preguntan una fecha que no<br />

se sabe contestar: «¿Eso que día ocurrió? – Y contesta el aludido,<br />

El día <strong>de</strong> Sanjo<strong>de</strong>rse, Virgen y Mártir».<br />

¡SANJODERSE!, POR TONTO, se dice cuando una cosa le sale<br />

mal a uno y no tiene a nadie a quien po<strong>de</strong>rle echar la culpa,<br />

éste se dice así mismo: Sanjo<strong>de</strong>rse por tonto.<br />

SANJUANADA. Se llamaba así en algunos pueblos riberos,<br />

al igual que explico en la palabra Sampedrada, el ir al campo<br />

para ver la salida <strong>de</strong>l sol y recoger flores la madrugada <strong>de</strong>l día<br />

24 <strong>de</strong> junio, fiesta <strong>de</strong> San Juan. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

Este día que señala la entrada <strong>de</strong>l verano era costumbre adornar<br />

las fachadas. Los mozos fueron adquiriendo la costumbre<br />

<strong>de</strong> poner flores, hierbas olorosas, como albahaca, tomillo y frutos<br />

en la puerta <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> su novia. A esta costumbre se le conocía<br />

como enramar las puertas. El día <strong>de</strong>l santo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una noche <strong>de</strong> risas y hogueras, se introdujo la costumbre en<br />

Tu<strong>de</strong>la y varios pueblos <strong>de</strong> la Ribera, <strong>de</strong> salir al campo <strong>de</strong> madrugada,<br />

celebrando la llamada Sanjuanada, consistente en<br />

ver amanecer y recorrer los huertos recogiendo unas flores<br />

para llevarlas a las casas <strong>de</strong> las novias y adornar con ellas las<br />

fachadas. Después <strong>de</strong> un almuerzo, se volvía a la población y<br />

el resto <strong>de</strong> la mañana se ocupaba adornando los balcones, con<br />

la misa y celebraciones religiosas.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo se nos explica <strong>de</strong> alguna manera<br />

como se celebraba la Sanjuanada en este pueblo ribero:<br />

Junto a la Puerta <strong>de</strong>l Sol<br />

cuando San Juanillo llega,<br />

¿Saltabas a pies juntillas<br />

por encima <strong>de</strong> la huguera?<br />

Y luego <strong>de</strong> madrugada,<br />

Llevando al hombro la cesta<br />

habrás ido a sanjuanarte<br />

a la roza o a la pieza,<br />

Con guindas algarrafales,<br />

molletes <strong>de</strong> dos tres perras,<br />

un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

y dos tragos <strong>de</strong> agua fresca.<br />

Después en la <strong>de</strong>l Rosario,<br />

la procesión y la Fiesta;<br />

por la tar<strong>de</strong> Juangueringas<br />

y con el santo <strong>de</strong> vuelta.<br />

saguina<br />

SANJUANARSE. Dentro <strong>de</strong>l folclore aragonés tengo leído<br />

que Sanjuanarse era lavarse o bañarse en agua corriente<br />

bien por la noche que daba entrada a la fiesta o por la mañana<br />

<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> San Juan Bautista, con la creencia <strong>de</strong> que las<br />

aguas <strong>de</strong> los ríos, por haber bautizado este santo a Jesucristo,<br />

ese día tenían cualida<strong>de</strong>s curativas y preservaban a los<br />

enfermos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piel.<br />

Se <strong>de</strong>cía que esta costumbre se extendió principalmente por<br />

los pueblos <strong>de</strong> las Cinco Villas y por los pueblos limítrofes<br />

<strong>de</strong> Navarra. El escrito no hace mención <strong>de</strong> los pueblos navarros,<br />

pero si eran limítrofes, sin duda se refiere a los <strong>de</strong>l<br />

otro lado <strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas, como puedan ser Mélida, Carcastillo<br />

y quizás también algunos más cercanos al Ebro.<br />

Se dice que la gente salía a primeras horas <strong>de</strong> la mañana y<br />

que se bañaban hasta la salida <strong>de</strong>l sol, llevando a bañar incluso<br />

animales.<br />

SANJUANERAS. Se <strong>de</strong>nominan así un tipo <strong>de</strong> peras pequeñas<br />

y muy dulces que se cogen para San Juan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANSELO. Se dice <strong>de</strong> una persona sosa, pasmada, que se<br />

queda parada, atónita, que no reacciona. (Cascante.) 1677 En<br />

Tu<strong>de</strong>la sanseló.<br />

SANTA ANA. Como patrona <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la tiene varias frases y<br />

anécdotas que reúno aquí pero que algunas aparecen en<br />

otras entradas <strong>de</strong>l <strong>diccionario</strong>.<br />

Dentro <strong>de</strong>l folclore regional es la santa que más veces es citada<br />

en dichos y jotas navarras, al igual que la Virgen <strong>de</strong>l Pilar<br />

lo es en las aragonesas. Solamente y por citar un ejemplo<br />

copiaré aquella que relaciona a la santa con el torero tu<strong>de</strong>lano<br />

Isidro Marín y se cita la Mejana y la Bar<strong>de</strong>na:<br />

Isidro tiene un capote<br />

que se lo bordó Santa Ana<br />

con oro <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na<br />

y flores <strong>de</strong> la Mejana<br />

Una jota navarra con relación a la Virgen, Aragón y Santa<br />

Ana dice así:<br />

Al irse a Aragón la Virgen<br />

<strong>de</strong>jó en Tu<strong>de</strong>la a su madre<br />

que no hay rincón en la tierra<br />

don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> veras se ame.<br />

Cuenta Iribarren un pequeño cuento o anécdota sobre unos<br />

tu<strong>de</strong>lanos que estaban en el cielo y siendo fiestas <strong>de</strong> Santa<br />

Ana, acudieron a la patrona para pedirle que les <strong>de</strong>jase bajar<br />

a la tierra. La Santa les aconsejó que volviesen a la hora<br />

1677 Se usa también en Aragón (Rafael Andolz.)


santa 472<br />

<strong>de</strong> la merienda. Así lo hicieron y cuando llegaron vieron a<br />

Santa Ana con el Niño Jesús en los brazos merendando pan<br />

y chocolate. El Niño, le pidió a la abuela un remojón <strong>de</strong> chocolate,<br />

a lo que ésta contestó que si no <strong>de</strong>jaba a los tu<strong>de</strong>lanos<br />

salir <strong>de</strong>l cielo que no se lo daba. El Niño accedió y los<br />

tu<strong>de</strong>lanos pudieron bajar a Tu<strong>de</strong>la.<br />

SANTA ANA, BUENA MUERTE Y POCA CAMA, es como se<br />

ve, una petición a la Santa <strong>de</strong> que cuando a uno le llegue la<br />

hora <strong>de</strong> la muerte no tenga sufrimiento, y que no se prolongue<br />

excesivamente el tiempo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

SANTANICA, SANTANICA, QUE ME ENCUENTRE UNA CO-<br />

SICA, esta frase la solían <strong>de</strong>cir cuando alguien andaba mirando<br />

y remirando el suelo cuando había perdido algo y trataba<br />

<strong>de</strong> encontrarlo.<br />

SANTA ANA MENGÜETE Y SI NO CAPUCETE, en tiempos pasados<br />

se sacaba a Santa Ana al portal <strong>de</strong> Santa María, cuando<br />

el Ebro anegaba los campos. Se cuenta que un agricultor,<br />

en una inundación <strong>de</strong>l Ebro en que la llevaron hasta la entrada<br />

<strong>de</strong>l puente sobre el Ebro para pedirle que las aguas remitiesen,<br />

le dijo: Santa Ana megüete y si no capucete.<br />

SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA, GUARDAD LUMBRE PARA MA-<br />

ÑANA, esta invocación a los santos era habitual en Tu<strong>de</strong>la,<br />

en aquellos tiempos en los que se <strong>de</strong>jaba por las noches un<br />

pequeño rescoldo en el fogón con el que po<strong>de</strong>r cebar al día<br />

siguiente y calentar el <strong>de</strong>sayuno.<br />

ADELANTE CON SANTA ANA, se le dice a una persona cuando<br />

está reticente o se le ve que tiene algo que <strong>de</strong>cir pero no<br />

sabe por don<strong>de</strong> empezar, con el significado <strong>de</strong> ¡Venga! Di lo<br />

que tengas que <strong>de</strong>cir, empieza ya. Tiene un significado similar<br />

a la <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lante con los faroles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANTA RITA. Se cita en la frase:<br />

SANTA RITA, RITA, LO QUE SE DA NO SE QUITA, aunque<br />

<strong>de</strong> uso general, era una <strong>de</strong> las frases, que usaba la chiquillería,<br />

como <strong>de</strong>mostrando su posesión <strong>de</strong> una cosa que en un<br />

momento <strong>de</strong>terminado se le había dado y el dueño primitivo<br />

la quería recuperar.<br />

Este dicho se cuenta que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una joven un tanto fea<br />

(por no <strong>de</strong>cir muy fea), que recurrió a Santa Rita <strong>de</strong> Casia<br />

para pedirle que le encontrase un novio. La muchacha en<br />

cuestión encontró un novio apuesto y guapo, que al poco<br />

tiempo riñó, por lo que la novia acudió <strong>de</strong> nuevo a la Santa<br />

diciéndole la frase en cuestión <strong>de</strong> Santa Rita, Rita lo que se<br />

da no se quita. 1678<br />

En Tu<strong>de</strong>la la chiquillería solía a veces cambiar el dicho y <strong>de</strong>cía:<br />

Santanica, Santanica, lo que se da no se quita.<br />

SANTAMENTE. Se usa con el sentido <strong>de</strong> reafirmar un hecho<br />

o actitud.<br />

HACER SANTAMENTE, se entien<strong>de</strong> como hacer una cosa<br />

bien, como realmente se tenía que hacer: «Has hecho santa-<br />

1678 En Tu<strong>de</strong>la y hecha por el escultor Antonio Loperena, también existe en<br />

la catedral una imagen en este caso <strong>de</strong> San Antonio, a la que recurren las<br />

solteras para pedirle novio, clavándole un alfiler en un cinto o cordón que<br />

le cuelga <strong>de</strong>l hábito.<br />

mente <strong>de</strong> no salir <strong>de</strong> casa con el gripazo que tienes y el frío<br />

que hace». (Ribera.)<br />

SANTERO. Se aplica como referencia a la persona que cumple<br />

años: «Veo que estáis <strong>de</strong> celebración ¿Pero don<strong>de</strong> está el<br />

santero?». (Ribera.)<br />

Santero se le llamaba también al encargado <strong>de</strong> cuidar una ermita,<br />

a excepción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Cristo, al que se le llamaba Cristero:<br />

«El santero <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria». (Tu<strong>de</strong>la.) El<br />

nombre le proviene por que solía ir con una cajetilla en la que<br />

iba <strong>de</strong>ntro la imagen <strong>de</strong>l santo, pidiendo por las calles.<br />

SANTÍSIMA. Cuando se cita Santísima sin indicación ni referencia<br />

(como sería Santísima Trinidad, Santísima Hostia<br />

etc.), se refiere a la Virgen María.<br />

HACER LA SANTÍSIMA, incordiar, molestar, perjudicar: «No<br />

nos echan agua para regar y nos están haciendo la Santísima».<br />

(Uso casi general.)<br />

SANTO (A). Cumpleaños: «El día <strong>de</strong> mi santo os invitaré a<br />

cenar». Aquí siempre que se dice Mi santo se refiere al día<br />

<strong>de</strong> cumpleaños, no a la onomástica o fiesta <strong>de</strong>l santo <strong>de</strong>l<br />

nombre. (Ribera.)<br />

¿A SANTO DE QUÉ?, esta expresión se usa para <strong>de</strong>cir: ¿Por<br />

qué razón? ¿Cual es el motivo?: «¿A santo <strong>de</strong> qué, me dices<br />

ahora esto?».<br />

SANTOUNTAO. Es un insulto ingenioso. Se emplea para<br />

<strong>de</strong>scribir a una persona que está embadurnado <strong>de</strong> santidad<br />

y que finge ser buena. Se usa en sentido <strong>de</strong>spectivo hacia ese<br />

tipo <strong>de</strong> personas fingidas, que aparentan una cosa y <strong>de</strong>spués<br />

hacen otra. (Corella.)<br />

SAPO. Hablando a un niño, moco: «¡Huy!, cuantos sapos tienes<br />

en la nariz». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Entre los muetes <strong>de</strong> hace años corría el dicho <strong>de</strong> que los sapos<br />

escupían y que su saliva era venenosa.<br />

ESTAR HINCHADO COMO UN SAPO, dicho <strong>de</strong> un individuo,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> habérselo creído, <strong>de</strong> ser un fatuo,<br />

engreído, petulante y estar como ahuecado: «No hay<br />

quien hable con él se cree que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los siete pares<br />

<strong>de</strong> Francia está hinchado como un sapo».<br />

En algunos otros pueblos riberos se dice: Estar hinchado como<br />

un sapo a estar a punto <strong>de</strong> estallar <strong>de</strong> rabia o <strong>de</strong> ira.<br />

SAQUE. Apetito, facultad <strong>de</strong> comer y beber mucho: «¡Vaya saque<br />

que tiene fulano!, no me extraña que esté tan gordo».<br />

(Uso casi general.) 1679<br />

TENER SAQUE O LLEVAR SAQUE, se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> que una cosa tiene salida o venta rápida: «Menudo<br />

saque tuvieron los quesos que pusimos a la venta, ¡Lástima<br />

no tener más!».<br />

1679<br />

Esta acepción no la recoge el DRAE, aunque si con este mismo significado<br />

la frase Tener buen saque.


473<br />

SAQUETE. Saco pequeño, Quiero que me guar<strong>de</strong>s un saquete<br />

<strong>de</strong> alubias». (Ribera.)<br />

SARAO. No se emplea con el significado <strong>de</strong>l DRAE como: Reunión<br />

nocturna <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> distinción para divertirse con<br />

baile o música, sino como alboroto, jaleo, revolución, también<br />

juerga: «Estaban solos sin los padres y menudo sarao<br />

organizaron en casa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SARDA. En el DRAE se entien<strong>de</strong> como matorral. En esta zona<br />

se i<strong>de</strong>ntifica sarda como monte bajo, que no se cultiva y que<br />

está poblado <strong>de</strong> espesos arbustos y plantas tipo tomillo o romero,<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> cultivo. (Fustiñana, Buñuel.) 1680<br />

Se usa también sarda como terreno baldío. (Tud., Cabanillas.)<br />

SARDINA. En la jerga juvenil se llama sardina al pene. (Uso<br />

muy generalizado.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> sardinas arenque se cita sardinas <strong>de</strong><br />

cubo.<br />

MÁS DELGADO QUE UNA SARDINA, se le dice a una persona<br />

para indicarle como que está muy <strong>de</strong>lgada; también se<br />

suele expresar: Más estrecho que un silbido. (Véase Estrecho.)<br />

EL QUE DE JOVEN COME SARDINA DE VIEJO CAGA LA ES-<br />

PINA, quien abusa <strong>de</strong> ciertas cosas y parece que pue<strong>de</strong> con<br />

todo, con los años lo paga.<br />

COMO SARDINAS DE CANTO, estar muy <strong>de</strong>lgado.<br />

COMO SARDINAS EN CUBO, estar muy apretados.<br />

SARGA. Zarzamora, fruto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un arbusto, que, maduro,<br />

es una baya compuesta <strong>de</strong> granos negros y lustrosos,<br />

semejante a la mora, pero más pequeña y redonda. (Buñuel,<br />

Fustiñana.)<br />

SARGAL. Lugar poblado <strong>de</strong> zarzamoras. (Buñuel, Fustiñana.)<br />

SARGANTANA. Salamandra. (Buñuel.) En otros sitios, incluso<br />

en vocabularios aragoneses, se llaman sargantanas a<br />

las lagartijas.<br />

SARGANTESA. Aunque es otro nombre <strong>de</strong> la común lagartija,<br />

se emplea para <strong>de</strong>finir a una persona <strong>de</strong> carácter nervioso,<br />

que no se pue<strong>de</strong> estar quieta. Se dice: «Este muchacho<br />

no para, es una sargantesa». (Ribera.)<br />

MOVERSE MÁS QUE LOS RABOS DE SARGANTESA, ser una<br />

persona inquieta y muy activa.<br />

JURAR MÁS QUE EL RABO DE UNA SARGANTESA, cuando<br />

se le corta el rabo a una lagartija, durante un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo, el rabo separado <strong>de</strong>l cuerpo se sigue moviendo y<br />

1680 Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las palabras difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, ya que en cada sitio se<br />

interpreta diferente. Esta <strong>de</strong>finición u otras más o menos similares, <strong>de</strong> un<br />

topónimo usual en esta región, nos las ofrece J. Borao en Diccionario <strong>de</strong><br />

voces aragonesas, en su edición <strong>de</strong> 1908, José Mª Iribarren en su Vocabulario<br />

Navarro, Rafael Andolz, Diccionario Aragonés, Juan A. Frago García<br />

en Toponimia Navarroaragonesa <strong>de</strong>l Ebro (V): Yelmos y pastizales, J.<br />

Javier Mangado en El Habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra) Su léxico específico<br />

y Pardo Asso, José.- Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés.<br />

retorciéndose con violencia. A esto se le dice en la Ribera<br />

que juran los rabos <strong>de</strong> las sargantesas.<br />

SARGENTO. Sargento o sargentona se le dice a una mujer que<br />

manda mucho: «¡Vaya sargento <strong>de</strong> mujer que tengo!». (Ribera.)<br />

En aquellas elecciones para diputados a Cortes <strong>de</strong>l primer<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, en los años <strong>de</strong> gran rivalidad política entre<br />

liberales, republicanos y conservadores, las elecciones<br />

se significaban por gran<strong>de</strong>s chantajes y compra <strong>de</strong> votos, sargentos<br />

se llamaban en Tu<strong>de</strong>la a los representantes <strong>de</strong> los partidos<br />

que para que votasen a sus representados iban <strong>de</strong> bar<br />

en bar y <strong>de</strong> taberna en taberna haciendo publicidad y comprando<br />

los votos, llegando a pagar en aquellos primeros años<br />

<strong>de</strong>l siglo XX a duro el voto, cantidad muy importante en<br />

aquellos tiempos.<br />

SARMENTEAR. Coger los sarmientos podados. (Ribera.) 1681<br />

SARNOSO. Al igual que tiñoso, se le dice a la persona que<br />

tiene mucha suerte: «¡Calla Chico! No te apuestes nada con<br />

él, que ése es un sarnoso». (Ribera.)<br />

SARRACINA. Destrozo, estrago, sin llegar a catástrofe: «Tú,<br />

venga a toquitiarte en la herida y al final te vas hacer una<br />

sarracina». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SARRAMPIÓN. Sarampión. (Ribera.)<br />

saquete<br />

SARTÉN. Se emplean varias frases hechas con la palabra sartén.<br />

MÁS TIZNADO QUE EL CULO DE UNA SARTÉN, comparación<br />

para indicar lo sucio que está alguno, contrastándolo<br />

con la parte baja <strong>de</strong> la sartén, en aquellos tiempos que se<br />

guisaba con fuego <strong>de</strong> leña.<br />

LOS HOMBRES COMO LAS SARTENES TODOS COLGADOS<br />

DEL OJO, se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o maldición que<br />

<strong>de</strong>cían antiguamente las mujeres cuando se enfadaban con<br />

sus maridos. La frase viene <strong>de</strong> que las sartenes para guardarlas<br />

se colgaban <strong>de</strong> una escarpia puesta en la pared, <strong>de</strong> un<br />

agujero que tenían cerca <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>l mango.<br />

Existía otra frase similar y con la misma inspiración pero en este<br />

caso la <strong>de</strong>cían los hombres: LAS MUJERES COMO LAS SAR-<br />

TENES, COLGADAS DE UN OJO Y CON EL CULO NEGRO.<br />

¡BIEN, SARTÉN! esta exclamación se dice cuando uno hace<br />

un <strong>de</strong>strozo, como indicando: ¿Y ahora, qué vamos hacer? o<br />

¡Ahora sí que la hemos hecho!<br />

SARTENADA. Cantidad que cabe en una sartén: «Nos comimos<br />

una sartenada <strong>de</strong> pajaricos». (Ribera.)<br />

SARTENAZO. Golpe contra algo sin que tenga que ser precisamente<br />

una sartén: «Iba con la cabeza vuelta hacia atrás<br />

y hablando y sin darse cuenta se dio un golpe con una señal,<br />

¡Vaya sartenazo que se dio!».<br />

1681 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


saruga 474<br />

SARUGA. Vaina <strong>de</strong> las alubias y <strong>de</strong>más leguminosas. (Arguedas.)<br />

SASO. Terreno plano, planicie en lo alto <strong>de</strong> un monte. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina esto mismo también con los nombres <strong>de</strong><br />

plana y plano. 1682<br />

También terreno llano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SASTRE. Insecto acuático que patina sobre el agua. (Buñuel.)<br />

En otros sitios se le llama Patinador y Tejedor. 1683<br />

SATÉLITE. Se usa como apelativo hacia una persona, pero<br />

no en el sentido que le da el <strong>diccionario</strong>: «Persona o cosa que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra», sino como diciéndole trasto o informal:<br />

«¡Vaya satélite estas hecho!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SAYO. Se usa en las frases:<br />

HACER DE SU CAPA UN SAYO, con el sentido <strong>de</strong> hacer cada<br />

uno <strong>de</strong> lo suyo lo que bien le parezca o le venga en gana.<br />

Un dicho popular en el que aparece el sayo y que conozco<br />

ya en esta zona en el siglo XVIII es aquella que dice:<br />

Remienda tu sayo y te durará otro año;<br />

Vuélvelo a remendar y te durará otro más.<br />

SEBERO. En el siglo XIX persona que iba por las calles comprando<br />

los cabos <strong>de</strong> velas <strong>de</strong> sebo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Talego <strong>de</strong> piel don<strong>de</strong> los pastores guardaban el sebo para<br />

que no se endureciese al enfriarse y así po<strong>de</strong>r hacer las migas.<br />

(Ribera.) 1684<br />

Iribarren dice que por extensión en Tu<strong>de</strong>la y otros pueblos<br />

se llamaba sebero al bolsillo interior <strong>de</strong> la chaqueta o zamarra.<br />

SEBO. Se usa en la frase:<br />

SER MÁS MALO QUE EL SEBO, comparación normalmente<br />

referida a un chaval para indicar que era muy travieso o <strong>de</strong><br />

malas actitu<strong>de</strong>s e intenciones.<br />

SEBOSO (A). Dicho <strong>de</strong> una cosa, grasosa, mugrienta, sucia:<br />

«Estaba todo muy seboso, no había quien lo tocase». (Ribera.)<br />

De esta acepción aparee el verbo sebosear, como manchar,<br />

llenar todo <strong>de</strong> sebo.<br />

Se emplea como insulto hacia una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> gorda, sucia o incluso <strong>de</strong> las dos cosas juntas. (Ribera.)<br />

SECA. Sequía. Un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, dice: «También<br />

tuvimos todos los reinos una gran<strong>de</strong> seca…en estos tres años<br />

no ha llovido». (Tud., Cabanillas.) 1685<br />

1682<br />

Aparece con este mismo significado <strong>de</strong> Planicie en lo alto <strong>de</strong> un monte en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1683<br />

En Aragón a estos insectos se les llama también sastre y en otros sitios<br />

son conocidos igualmente con el nombre <strong>de</strong> zapatero, nombre con el que<br />

se les conoce en el norte <strong>de</strong> Navarra. (Roncal y Regata.)<br />

1684<br />

Es palabra que se usa también en Aragón. Dic. Andolz.<br />

1685<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX…<br />

SECANO. Lo que en esta zona se llama Monte es la tierra <strong>de</strong><br />

secano, la que no tiene regadío (a la que tiene regadío se le<br />

llama huerta.)<br />

ESTAR DE SECANO, se entien<strong>de</strong> referido a una persona como<br />

estar sin beber: «Vamos a entrar en ese bar a refrescar<br />

el gaznate, que llevamos ya un par <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> secano».<br />

ABOGAO DE SECANO, persona que sin haber estudiado letras<br />

se <strong>de</strong>dica a dar consejos y entrometerse en temas que<br />

no son <strong>de</strong> su incumbencia.<br />

ABOGADO DE POBRES, se les llama a los abogados que por<br />

su incompetencia a su poco conocimiento tienen poca clientela<br />

y pleitos.<br />

SECANTE. Se aplica en el <strong>de</strong>porte a la persona que se hace<br />

con todo el juego, a absorber todas las jugadas: «En aquel<br />

partido fue un secante». (Uso casi general.)<br />

Individuo que con su carácter y forma <strong>de</strong> ser seca los ánimos<br />

<strong>de</strong> una reunión o <strong>de</strong> sus compañeros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SECATIVO. Tanto cosa que seca: «El sol es secativo para los<br />

terrenos», como seco: «Este término es mucho secativo, sólo<br />

se riega con la lluvia». (Ribera.)<br />

SECO (BARRIO). Aparece esta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Barrio Seco<br />

en el año 1212 nombrado a la zona trasera <strong>de</strong>l castillo,<br />

don<strong>de</strong> estaba la iglesia <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> las Dueñas o <strong>de</strong> la<br />

Trinidad y posteriormente la ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Cabeza.<br />

Dice el documento: «Dono a Dios y a la iglesia <strong>de</strong> santa<br />

Maria Mayor <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la unas casas mías que están en Barrio<br />

Seco en la parroquia <strong>de</strong> santa Maria <strong>de</strong> las Dueñas». 1686<br />

Con posterioridad en la década <strong>de</strong> 1961 a 1970 se <strong>de</strong>nominó<br />

en Tu<strong>de</strong>la Barrio seco, al barrio <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s,<br />

el llamado también barrio <strong>de</strong> las Casas Baratas. El motivo<br />

estaba claro, estaba en alto y no llegaba el agua.<br />

Con la palabra seco se usan varias expresiones y frases:<br />

PAN SECO, se le llama al pan duro.<br />

UN SECO, referido a un vino, se entien<strong>de</strong> como un vino solo,<br />

sin mezclar con gaseosa o sifón: «Échame un seco». (Ribera.)<br />

BEBER A PALO SECO, en esta zona se entien<strong>de</strong> como beber sin<br />

comer nada: «Ése bebe a palo seco y pronto estará cogorza». 1687<br />

JORNAL SECO, se conocía como tal el jornal que el trabajador<br />

se llevaba a casa, sin incluir lo que costaba la comida. (Ribera.)<br />

A SECO, se <strong>de</strong>cía contratar a seco, cuando se contrataba al<br />

jornalero sin incluir la comida.<br />

DEJARLE A UNO SECO, es <strong>de</strong>jarle sin blanca, sin un duro:<br />

«Dejarlo tieso». También matarlo.<br />

QUEDARSE SECO, es quedarse sin saber qué hacer, sorprendido,<br />

estupefacto, anonadado: «Nunca esperaba yo que me iba a<br />

contestar <strong>de</strong> esa manera; me quedé seco y no supe reaccionar».<br />

MÁS SECO QUE EL TÁNGANO, aunque supongo que esa frase<br />

sea <strong>de</strong> uso generalizado, yo solamente la he escuchado<br />

en Tu<strong>de</strong>la; el significado está implícito en la misma frase y<br />

1686 Copia Joaquín R. Conejares, Instrumentos, Libro 3º, Fol. 96 vº.<br />

1687 El DRAE dice: A palo seco y lo <strong>de</strong>fine como sin comer y sin beber.


475<br />

hace comparación entre lo que indica y el tángano: «Este pan<br />

se ha quedado más seco que el tángano».<br />

MÁS SECO QUE LA MOJAMA, muy duro.<br />

MÁS SECO QUE UN LEÑO, esta frase la suelen emplear los<br />

agricultores para indicar que el terreno está en malas condiciones<br />

para po<strong>de</strong>r cultivarlo <strong>de</strong>bido a que está muy seco.<br />

SECRETARIO. Se usa, dirigido a una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> espabilada, pícara: «Menudo secretario estás hecho».<br />

Tiene un significado parecido a gorrión: «Menudo gorrión<br />

está hecho». (Ribera.)<br />

SECRETÓN. Se dice <strong>de</strong> una persona callada, que no confía<br />

lo que sabe o piensa. (Ribera.)<br />

Similar a secretudo. (Véase Secretudo.)<br />

SECRETUDO. Aunque la acepción sea, persona amiga <strong>de</strong><br />

guardar secretos, lo que podría ser una virtud en el sentido<br />

<strong>de</strong> que le pue<strong>de</strong>s confiar secretos, se aplica en plan <strong>de</strong>spectivo:<br />

«Ése es un secretudo», como diciendo que no confía en<br />

nadie y que no comparte nada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SECURRIO. Despectivo <strong>de</strong> seco. Se suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los guisos.<br />

También se les dice a las personas muy <strong>de</strong>lgadas. (Ribera.) 1688<br />

SEDALIZ. Cintas <strong>de</strong> las alpargatas. (Cascante, Murchante,<br />

Villafranca.) Véase Seladiz o Seraliz<br />

SEGALLA. Cabra primeriza, es <strong>de</strong>cir que pare por primera<br />

vez. (Arguedas.)<br />

Segallo, cabrito pequeño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stete hasta el año. (Carcastillo.)<br />

1689<br />

SEGUNDEAR o SEGUNDIAR. Hacer una cosa por segunda<br />

vez, normalmente porque no ha salido bien a la primera: «La tierra<br />

estaba muy seca y el labrao no entro bien, creo que tendré que<br />

segun<strong>de</strong>ar si quiero sembrar con visos <strong>de</strong> seguridad». (Ribera.)<br />

SEGUNDA. Se emplea en la expresión:<br />

DE SEGUNDAS, es una expresión que se emplea como diciendo<br />

la segunda vez: «A la primera no lo tenía hecho, pero<br />

cuando fui <strong>de</strong> segundas ya estaba».<br />

SEGUNDÓN. Expresión un tanto <strong>de</strong>spectiva, para calificar<br />

a una persona, que no llega nunca a ocupar los puestos <strong>de</strong><br />

relevancia o más importantes: «Si actúas así en la vida siempre<br />

serás un segundón».<br />

SEGUR. Hacha gran<strong>de</strong>. (Mélida.) En un documento perteneciente<br />

al siglo XVIII, aparecen las palabras sierra, segur y hozón, con<br />

los significados <strong>de</strong> sierra, hacha gran<strong>de</strong> y hoz gran<strong>de</strong>.<br />

1688 Se emplea igual en Aragón. (Andolz.)<br />

1689 El DRAE da segallo en lugar <strong>de</strong> sagalla como cabrito antes <strong>de</strong> llegar a primal,<br />

es <strong>de</strong>cir lo mismo, ya que primal es el cabrito u oveja que tiene más<br />

<strong>de</strong> un año y no llega a dos.<br />

secretario<br />

La palabra segur con el significado <strong>de</strong> hacha gran<strong>de</strong> aparece<br />

en la literatura castellana en el siglo XIV.<br />

SEGURETA. Así se han llamado en la Ribera tu<strong>de</strong>lana siempre<br />

a las hachas pequeñas, astrales o machetas. 1690 (Tud.,<br />

Ablitas, Cintruénigo.)<br />

Hablando <strong>de</strong> personas se le dice segureta a quien es muy seguro<br />

o actúa <strong>de</strong> manera segura. (Véase Segurola.)<br />

Actualmente segureta en la manera <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los jóvenes,<br />

aunque sea <strong>de</strong> uso general, se llama a los guardias <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

TENER CARA DE SEGURETA, se le dice a una persona que<br />

tiene cara enjuta y <strong>de</strong> mal genio: «Vaya cara <strong>de</strong> segureta la<br />

<strong>de</strong> ese tío, seguro que tiene una mala leche que no hay quien<br />

lo aguante».<br />

También cuando tiene la cara chupada, afilada o <strong>de</strong>lgada:<br />

«He a<strong>de</strong>lgazado tanto, que me miro al espejo y veo que se<br />

me está quedando cara <strong>de</strong> segureta».<br />

SEGURO. Se usa en la expresión:<br />

SEGURO COMO EL AGUA EN UNA CESTA, es una expresión<br />

con la que se quiere indicar precisamente que no se está nada<br />

seguro, que pue<strong>de</strong> ocurrir cualquier cosa: «Si le prestas<br />

dinero a ése, lo tienes tan seguro como el agua en una cesta,<br />

lo más probable es que no lo veas más».<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> no correr riesgos innecesarios,<br />

sabiendo que en casi todos los pueblos se hacían las vaquillas<br />

y los espectáculos taurinos en la plaza don<strong>de</strong> solía estar<br />

la iglesia, existe un dicho, que he oído por la zona y que<br />

parece navarro Torear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campanario y ban<strong>de</strong>ar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la plaza.<br />

SEGUROLA. Se <strong>de</strong>nomina así a una persona que en sus actuaciones<br />

y <strong>de</strong>cisiones actúa sobre seguro, sin riesgo: «No<br />

apuestes con ése que es un segurola y siempre gana». Se le<br />

dice también segureta. (Ribera.)<br />

SELARIZ o SERALIZ. Se llamaban así en varios pueblos<br />

riberos, entre ellos Corella, Cortes y Murchante a las cintas<br />

<strong>de</strong> las alpargatas, acepción que <strong>de</strong>spués quedó para los cordones<br />

<strong>de</strong> los zapatos. (Barillas, Buñuel, Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero, Murchante.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y Corella estos mismos cordones o cintas fueron<br />

conocidos como caralzos o cadarzos.<br />

SEMA. Pan<strong>de</strong>o, torcedura. Hablando <strong>de</strong> una ma<strong>de</strong>ra se dice que<br />

tiene sema cuando está flexionada o arqueada. (Tu<strong>de</strong>la.) 1691<br />

En hablar rústico concentración <strong>de</strong> Se me ha: «Sema <strong>de</strong>scuyuntau<br />

el tobillo». (Ribera.)<br />

1690 El DRAE la palabra más parecida que da, es segureja que <strong>de</strong>fine como:<br />

Hacha pequeña con astil largo y flexible. En esta zona las seguretas no han<br />

tenido nunca el mástil largo y flexible.<br />

1691 Este significado no lo he encontrado en ningún otro sitio. En Aragón tanto<br />

Pardo Asso como Andolz lo <strong>de</strong>finen como: Falta <strong>de</strong> homogeneidad en la ma<strong>de</strong>ra,<br />

<strong>de</strong>finición que también da Iribarren para la Ribera en su Vocabulario.


semanapeon 476<br />

SEMANAPEON. Era la costumbre que existía en tiempos pasados<br />

<strong>de</strong> trabajar todos los hombres pecheros un día a la semana<br />

en las hereda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l rey y <strong>de</strong> los señores territoriales. 1692 (Ribera.)<br />

Muy seguramente <strong>de</strong> esta costumbre vendría aquella otra <strong>de</strong><br />

trabajar a concejil, o lo que es lo mismo participar todos los<br />

vecinos en las obras públicas que se hacían en el pueblo, trabajando<br />

un día gratis para el ayuntamiento, aportando incluso<br />

sus propias herramientas. (Ribera.)<br />

SEMANERO. Hasta hace pocos años, que estaba bastante extendida<br />

la venta a plazos, se llamaba semanero al cobrador, que<br />

todas las semanas pasaba a cobrar <strong>de</strong> casa en casa. (Buñuel.)<br />

SEMBRAR. Se usaban varias maneras <strong>de</strong> sembrar:<br />

SEMBRAR AL VIENTO O A TRESBOLILLO, en esta zona <strong>de</strong><br />

la Ribera, sembrar a tresbolillo se dice echando las semillas<br />

don<strong>de</strong> caigan. (He oído expresión a tresbolillo en Tu<strong>de</strong>la y a<br />

trebolillo Ribaforada.) 1693<br />

Se dice también Sembrar A voleo (Ribera) y ruciar (Cintruénigo.)<br />

SEMBRAR A RENCLES, se dice también sembrar a chorrillo,<br />

es <strong>de</strong>cir abriendo un agujero largo en el suelo y echando la<br />

simiente <strong>de</strong> lado a lado, echando un chorrillo con la mano.<br />

(Cintruénigo.)<br />

Hay una jota navarra que cantaban los sembradores revindicando<br />

más sueldo los sembradores:<br />

A cuatro pesetas mandan<br />

que todo el mundo se sosiegue<br />

mientras no man<strong>de</strong>n a duro<br />

quien lo ha sembrau que lo siegue.<br />

SEMEJANTE. Se emplea en ocasiones con el significado<br />

pon<strong>de</strong>rativo respecto a algo gran<strong>de</strong> o muy gran<strong>de</strong>: «Semejante<br />

amistad» o «Sin comerlo ni beberlo, nos dio semejante<br />

disgusto». También a lo importante: «Nos invitaron a semejante<br />

comida que nos quedamos extrañadísimos». (Ribera.) 1694<br />

SEN. En documentos antiguos lo veo al igual como la preposición<br />

sin, que con el significado <strong>de</strong> sensatez, cordura, sentido:<br />

«Si ouvieses buen sen».<br />

Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sain o sayn. (Palabra proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l romance navarro, con el significado <strong>de</strong> sebo.) Véase<br />

Sain. (Ribera.)<br />

SENSO. Se usa como insulto hacia un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> gandul, holgazán, inútil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SENTADAZO. Despanzurrado, sentado, pero dicho <strong>de</strong> una<br />

manera <strong>de</strong>spectiva y poco cariñosa. (Ribera.)<br />

1692 Relata Yanguas y Miranda, Diccionario palabras anticuadas, Pág. 70.<br />

1693 El DRAE, da la palabra tresbolillo con una acepción totalmente contraria <strong>de</strong><br />

la que se emplea aquí. Plantar a tresbolillo dice, es colocar plantas en filas<br />

paralelas, <strong>de</strong> modo que las <strong>de</strong> cada fila correspondan al medio <strong>de</strong> los huecos<br />

<strong>de</strong> la fila inmediata, <strong>de</strong> suerte que formen triángulos equiláteros.<br />

1694 Con este mismo significado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en Navarra lo veo usado en La Rioja<br />

y en Aragón. (Diccionarios <strong>de</strong> Iribarren, Pardo Asso, Andolz, y Pastor.)<br />

SENTETE. Se llamaba a sí al poyo o bancal, un banco normalmente<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> albañilería, construido pegado a la pared<br />

en las casas <strong>de</strong> los pueblos, cerca <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> entrada,<br />

bien el exterior o en el zaguán o entrada. Era una especie<br />

<strong>de</strong> taburete pero fijo y <strong>de</strong> obra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las casas que no tenían sentete, bien para sentarse o apoyar<br />

los cántaros, se hacía con un tronco cortado una especie <strong>de</strong> poyo<br />

o asiento rústico que recibía el nombre <strong>de</strong> tronquillo (Corella),<br />

asiento <strong>de</strong> cabaña. (Arguedas), banco (Tud., Carcastillo.)<br />

SENTIL. Asiento. (Cintruénigo y Fitero.) 1695<br />

SENTÓN. Relacionado con lugar don<strong>de</strong> alguien se sienta, lo<br />

mismo se llama sentón al poyo o asientos <strong>de</strong> piedra u otros materiales<br />

que se hacían pegados junto a las puertas <strong>de</strong> las casas,<br />

que al asiento más cómodo, que había <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella: «Yo don<strong>de</strong><br />

mejor me encuentro es en mi sentón <strong>de</strong> casa». (Ribera.)<br />

Igualmente se conoce como sentón un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en<br />

el que se corta la leña o la carne (Cortes.) Por similitud al tarugo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que servía <strong>de</strong> asiento en las tabernas. (Ribaforada.)<br />

1696<br />

Se le dice por extensión sentón a los escaños políticos: «Todos<br />

dicen que se presentan para trabajar por el pueblo, pero<br />

en el momento que cogen el sentón no hay Dios que los<br />

saque». (Ribera.)<br />

El refrán tan conocido <strong>de</strong> el que se fue a Sevilla perdió su silla,<br />

en Ablitas se cambia y dicen: El que se fue a Barillas perdió<br />

su silla y el que se fue a Malón perdió su sentón.<br />

SEÑORITIAR. Manera <strong>de</strong>spectiva que se aplica a las muchachas<br />

(normalmente las <strong>de</strong> servicio), que se arreglaban<br />

mucho para parecerse a las clases sociales más altas, a las<br />

llamadas señoritas. (Ribera.) 1697<br />

SEÑORITINGO. Se le dice a quien va cuidadosamente vestido,<br />

pero no es <strong>de</strong> clase social alta; se usa en sentido ofensivo<br />

como jactancioso, petimetre, postinero. (Ribera.)<br />

SEÑORITO. Se emplea en plan <strong>de</strong> insulto hacia la persona <strong>de</strong> pocos<br />

posibles económicos que no trabaja, que no levanta un palo<br />

<strong>de</strong>l suelo, y que le gusta que todo el mundo esté pendiente <strong>de</strong> él y<br />

le <strong>de</strong>n todo hecho: «A ti lo que te pasa es que eres un señorito que<br />

no quieres trabajar y preten<strong>de</strong>s que todo el mundo te sirva». 1698<br />

SER MÁS SEÑORITO QUE UN POLLO, se compara a los señoritos,<br />

hijos <strong>de</strong> papa, con estos animales, que no hacen nada<br />

y van todo el día andando tiesicos.<br />

1695<br />

Esta palabra la cita Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera, aunque se va perdiendo,<br />

ya que yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en estos dos sitios. Sí me aparece en<br />

Peralta, Arnedo (La Rioja) y en Rincón <strong>de</strong> soto con el significado <strong>de</strong> columpio.<br />

1696<br />

Con estos dos mismos significados se usa la palabra sentón en Magallón.<br />

(El Habla en Magallón. Pág. 23.)<br />

1697<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1698<br />

El DRAE coloquialmente da la palabra señorito como: Joven acomodado<br />

y ocioso, aquí se usa con un significado parecido, pero no tiene porque<br />

ser acomodado, precisamente cuando se dice en plan <strong>de</strong> insulto se emplea<br />

más para la persona <strong>de</strong> pocos posibles.


477<br />

SEPOLTURA. Sepultura. (Ribera.)<br />

SEQUERO. Tierras <strong>de</strong> secano: «La cosecha en el sequero es este<br />

año muy mala». (Mélida, Carcastillo, Arguedas, Cintruénigo.)<br />

SEQUILLO. Pasta casera o realizada en el horno, con diferentes<br />

fórmulas, que como la palabra indica es bastante seca.<br />

Normalmente se realiza <strong>de</strong> merengue cocido al horno,<br />

aunque las hay diferentes unas <strong>de</strong> merengue, otras con almendras<br />

e incluso <strong>de</strong> huevo. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas,<br />

Cadreita, Cascante, Corella, Villafranca.) 1699<br />

SERALIZ. Véase Sedaliz.<br />

SERENA (O). Con esta palabra se usa:<br />

A LA SERENA, la expresión adverbial dormir al sereno o <strong>de</strong>jar<br />

una cosa al sereno, en esta zona se usaba mucho con la<br />

acepción en femenino. Se entien<strong>de</strong> como estar o dormir al<br />

aire libre, a la intemperie o al raso. (Ribera.) 1700 Cuando se<br />

duerme bajo techo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina dormir al cubierto.<br />

Sobre estar al sereno hay una jota navarra que lo nombra:<br />

Si me quieres dímelo<br />

Y si no di que me vaya<br />

Que me tienes al sereno<br />

Y no soy cántaro <strong>de</strong> agua.<br />

Otra nombra la serena:<br />

Ya ha llegado San Miguel<br />

pastores, a la Bar<strong>de</strong>na,<br />

a beber agua <strong>de</strong> balsa<br />

y dormir a la serena.<br />

SERENADO. Se conocía con este nombre un corral contiguo<br />

a la casa o a otro corral cerrado, pero que estaba al <strong>de</strong>scubierto<br />

y sin techo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1701<br />

También en los corrales que existen pari<strong>de</strong>ras una zona cercada<br />

al aire libre. (Ribera.)<br />

SERENAR. Dejar la carne u otros alimentos por la noche al<br />

sereno. (Cascante.)<br />

SERONES. Espuertas gran<strong>de</strong>s, capazos <strong>de</strong> esparto o lona don<strong>de</strong><br />

se cargaban las verduras y frutas, para traerlas <strong>de</strong>l campo,<br />

poniéndolos en los burros y mulos. Se colocaban dos, uno<br />

a cada lado <strong>de</strong> la caballería, colgados <strong>de</strong> los argadillos, unos<br />

bastidores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se hacían con cuatro palos y que<br />

se ponían encima <strong>de</strong>l animal. (Tud., Arguedas.)<br />

Por extensión se emplea la palabra serón con el significado<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong> o ancho. Se solía <strong>de</strong>cir: Ése tiene la boca como un<br />

serón. Véase Argadillos y Arganillos.<br />

1699<br />

El DRAE da la palabra sequillo como: Pedazo pequeño <strong>de</strong> masa azucarada,<br />

en forma <strong>de</strong> bollo, rosquilla, etc.<br />

1700<br />

Dormir al sereno es <strong>de</strong> uso general, no así dormir a la serena que es más<br />

<strong>de</strong> la Ribera.<br />

1701<br />

Esta misma acepción aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael<br />

Andolz, lo que nos indica que en tiempos se entendía así en una zona amplia.<br />

SERRADIZO. Salvado <strong>de</strong> la peor calidad. (Ribera.)<br />

SERRETA. (Uso general.) Véase Serretón.<br />

SERRETÓN. En unos sitios le llaman serreta y en otros serretón<br />

y se trata <strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong> hierro en forma <strong>de</strong> arco <strong>de</strong>ntado<br />

que se les ponía a las caballerías sobre la nariz <strong>de</strong>l mulo<br />

y unida al ronzal para que sirviese <strong>de</strong> freno. (Ribera.) 1702<br />

SERRÍN. Véase Cabeza.<br />

SERRÓN. Sierra larga para cortar árboles, que se usa entre<br />

dos personas. Con un asa en cada uno <strong>de</strong> los extremos, las<br />

había <strong>de</strong> varios tamaños, siendo las más usadas en la zona<br />

unas <strong>de</strong> unos dos metros <strong>de</strong> largas y unos veinte centímetros<br />

<strong>de</strong> anchas. (Ribera.)<br />

SERRUCHAZO. Acción <strong>de</strong> aserrar: «Le ha dado un serruchazo<br />

y ha quedado como nuevo». (Ribera.)<br />

Cual si <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> un serrucho se tratase, se dice darle un<br />

serruchazo a la comida el darle mordiscos. (Tud., Cadreita.)<br />

Cuenta Iribarren en su Vocabulario Navarro una frase que<br />

dijo un tal Milduros, un sereno tu<strong>de</strong>lano, que copio por su<br />

gracia y el estilo tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> hace años: «Pa tocatón<br />

(panzada) el que le di al ternasco (al cor<strong>de</strong>ro), cogí dos<br />

garras (dos muslos) por mi cuenta, y ris-riás, en cinco serruchazos<br />

(mordiscos) me las <strong>de</strong>jé en los güesos (huesos)».<br />

SERVILLETA. Se <strong>de</strong>nominaba hasta hace unos años Servilleta<br />

<strong>de</strong> los pobres a la bocamanga <strong>de</strong> la ropa, la muñeca <strong>de</strong>l<br />

brazo y al revés <strong>de</strong> la mano. El nombre proviene <strong>de</strong> cuando<br />

en las casas <strong>de</strong> las personas pobres no se usaban servilletas<br />

y se limpiaban normalmente los labios (incluso muchos muetes<br />

los mocos), con el puño <strong>de</strong> la camisa o el revés <strong>de</strong> la mano.<br />

(Ribera.)<br />

SERVUS. Existen marcas comerciales, que se quedan en la<br />

memoria popular como nombre <strong>de</strong>l producto. Así vemos cómo<br />

en tiempos pasados se conocía como servus cualquier<br />

crema <strong>de</strong> las que se empleaban para limpiar y sacar brillo a<br />

los zapatos, prácticamente todo el mundo hablaba <strong>de</strong> servus<br />

y <strong>de</strong>spués lógicamente compraba <strong>de</strong> la marca que tuviese el<br />

ten<strong>de</strong>ro: «Me voy a dar un poco <strong>de</strong> servus a los zapatos, o voy<br />

a comprar servus». (Ribera.)<br />

Ocurrió lo mismo posteriormente con skijama, que se llamaban<br />

skijamas a los pijamas <strong>de</strong> punto en lugar <strong>de</strong> tela,<br />

cuando este nombre era una marca patentada <strong>de</strong> la fábrica<br />

Meyba. Igualmente púlligan a los jerséis <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> lana lanswool.<br />

En la actualidad se llaman danones a los yogures, aunque<br />

sean <strong>de</strong> otras marcas y turmix a todos los tipos <strong>de</strong> batidoras<br />

eléctricas.<br />

SESAR. Asesar, adquirir seso o cordura. (Ribera.)<br />

sepoltura<br />

1702 Lo veo con este mismo significado en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Aragón y La Rioja.


sesera 478<br />

SESERA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cabeza: «Me duele<br />

mucho la sesera». (Ribera.) 1703<br />

SESO. Se llamaban sesos en esta zona, cuando había chimeneas<br />

<strong>de</strong> leña, a unos semicírculos <strong>de</strong> hierro, que se usaban<br />

para asentar los pucheros en el fuego. Tenían forma <strong>de</strong> media<br />

luna y un gancho para agarrar. Solían tener como un asa<br />

en el centro para sujetar los pucheros en el hogar. (Ribera.)<br />

En Ablitas gatos. Véase Cuella y Gato.<br />

TENER SESOS DE MOSQUITO, se emplea para <strong>de</strong>cirle a uno<br />

que discurre poco, como indicándole que no tiene cerebro.<br />

En contraposición si <strong>de</strong> una persona se dice que tiene seso,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> cordura, juicio, madurez e<br />

inteligencia: «Tiene mucho seso».<br />

VOLVÉRSELE A UNO LOS SESOS AGUA, expresión que se emplea<br />

como para <strong>de</strong>cir que discurre y piensa mucho sobre un<br />

asunto, hasta el punto <strong>de</strong> que no se le ocurren más i<strong>de</strong>as. 1704<br />

SESTAR. Sestear. Referido al ganado, recogerlo durante el día<br />

en un lugar sombrío para <strong>de</strong>scansar y librarse <strong>de</strong> los rigores<br />

<strong>de</strong>l sol. (Buñuel, Cortes, Corella, Ribaforada.) 1705<br />

SIDRAL. Chuchería o dulce que consumen los niños y que<br />

era típico el comerlo mojándo en una barra <strong>de</strong> regaliz ensalivada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SIERGA. Silga o sirga. Se <strong>de</strong>nomina así la maroma o hilo trenzado<br />

metálico que se emplea para arrastrar o comunicar una<br />

cosa. Continua siendo <strong>de</strong> uso totalmente habitual: «Se me ha<br />

partido en la bicicleta la sierga <strong>de</strong> los frenos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SIERPE. Se usa como insulto hacia la mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> mala, arisca o pilla: «Ésa es una sierpe que no hay manera<br />

<strong>de</strong> hablar con ella siempre parece que está enfadada».<br />

(Cintruénigo.) 1706<br />

Existe un término <strong>de</strong>nominado Campo <strong>de</strong> la Sierpe.<br />

SIETE. En la ropa <strong>de</strong> vestir y en las telas se emplea para indicar<br />

un roto: «Se hizo un siete en los pantalones». (Tud., Arguedas,<br />

Cascante.)<br />

SILLÍN. Dentro <strong>de</strong> los útiles agrícolas, se llamaba sillín a una<br />

silla más pequeña que las <strong>de</strong> montar y que se les ponía a las<br />

caballerías, con dos gruesas tablas, don<strong>de</strong> encajaba la zafra.<br />

(Fustiñana.) Véase Zafra.<br />

1703<br />

En el DRAE figura referido a los animales, como: Parte <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l<br />

animal en que están los sesos y solamente <strong>de</strong> manera coloquial como juicio<br />

o inteligencia. En la Ribera se emplea igualmente como inteligencia:<br />

«Menuda sesera tiene el gachó».<br />

1704<br />

Esta frase aparece en Tu<strong>de</strong>la en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823: «Sin<br />

embargo <strong>de</strong> estar nuestros sesos vueltos agua, la mente parada y todos los<br />

miembros y potencias <strong>de</strong>l alma abatidas y sumergidas en el dolor». (Sor María<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX….)<br />

1705<br />

Aparece también esta palabra usada en Magallón.<br />

1706<br />

En el DRAE se <strong>de</strong>fine sierpe como: Persona muy fea o muy feroz o que está<br />

muy colérica.<br />

SILLÓN. En los juegos infantiles o en el trato <strong>de</strong> los mayores<br />

con los niños, era normal llevarles en el llamado:<br />

SILLÓN DE LA REINA, consistente en que entre dos personas<br />

unidas <strong>de</strong> las muñecas y con los brazos cruzados, creaban un<br />

espacio, don<strong>de</strong> se sentaba un niño y se le transportaba así.<br />

Había una cancioncilla infantil que se cantaba antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo<br />

caer al suelo.<br />

Al sillón <strong>de</strong> la reina,<br />

que nunca se peina,<br />

un día se peinó,<br />

y el sillón se rompió.<br />

Terminado este cántico, los que habían cruzado las manos<br />

las abrían y el que iba sentado caía al suelo.<br />

En Corella este juego lo llamaban Llevar en panecillos.<br />

SIMPLADA. Simpleza, tontería o cosa sin mérito. (Ribera.)<br />

SIMPLICIO. Se emplea como insulto hacia un individuo para<br />

<strong>de</strong>cirle simple, tonto. (Ribera.)<br />

SIMPROVECHO. Mamarracho, sinsustancia, insulso. La palabra<br />

adquirió popularidad por aquellos años <strong>de</strong> la República<br />

en los que un concejal en un pleno <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la llamó a otro pelacachos y simprovecho. (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong> los Sin, en la Ribera se usan una larga retahíla<br />

<strong>de</strong> acepciones para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>spectivamente a algunos caracteres:<br />

Sincrianza, simprovecho, simple, sinsorgo, sinfundamento,<br />

sinsentido, sinvergüenza, sinaforros y simplicio.<br />

Decía una jota navarra:<br />

Aunque cantes más cantares<br />

que tolmos tiene un barbecho<br />

con uno que cante yo,<br />

te hago callar, simprovecho.<br />

«SIN MÁS». Se usa para terminar una frase. No aporta nada<br />

a lo dicho, pero queda como muy rotundo y da seguridad en<br />

lo anteriormente expresado. (Ribera.)<br />

SINAFORROS. Se llama a sí a una persona sin fundamento,<br />

informal, sinfundamento, con poca seriedad. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

¡Que sinaforros es ese tío!, indicando que es un tarambana,<br />

que no se pue<strong>de</strong> confiar en él.<br />

SINCRIANZA. Es un insulto con el que se le dice a uno que<br />

no ha sido educado bien, que no ha tenido crianza. Se les<br />

aplica a las personas que faltan al respeto, que son ofensivas<br />

y <strong>de</strong>scaradas. (Ribera.)<br />

SINDETICÓN. Por similitud <strong>de</strong>l nombre con el <strong>de</strong> una marca <strong>de</strong><br />

pegamento se llamaba así a todo tipo <strong>de</strong> pegamentos. (Valtierra.)<br />

SINFULA. Presunción, ínfula, vanidad. (Tud., Cabanillas.) 1707<br />

1707 Esta palabra aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…


479<br />

SINFUNDAMENTO. Se aplica a las personas irreflexivas,<br />

que no se pue<strong>de</strong> confiar en ellas, sin seriedad, ni pru<strong>de</strong>ncia,<br />

faltas <strong>de</strong> juicio. La acepción es similar a sinsustancia, es <strong>de</strong>cir:<br />

Que le da lo mismo ¡Arre! que ¡So!, aunque la <strong>de</strong>fine mejor<br />

aquella otra: Le da lo mismo ocho que ochenta. (Ribera.)<br />

Se usa también para <strong>de</strong>finir a un juerguista, gracioso: «Fulano<br />

es un sinfundamento que nos hizo reír mucho».<br />

SINSENTIDO. Irresponsable, que tiene poco sentido común,<br />

hace las cosas sin pensar, sin ser lógicas y que le importa todo<br />

un comino. Una contestación que suelen dar este tipo <strong>de</strong><br />

personas cuando le recriminas una cosa, es aquella: A mí,<br />

¡Que me quiten lo bailao!<br />

SINSORGADA. Tontería, mostillada, cosa <strong>de</strong> poca gracia.<br />

(Tud., Buñuel.)<br />

SINSORGAS. Tonterías: «No me vengas con sinsorgas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSORGO. Se le dice sinsorgo a una persona sin fundamento,<br />

botarate, con poca formalidad y que hace las cosas sin<br />

pensar. (Tud., Cabanillas, Buñuel.) 1708<br />

Más propio <strong>de</strong> la Ribera y con ese mismo significado se empleaba<br />

antes la palabra sinsuain. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSORGUECES. Tonterías, pavadas: «Estoy harto <strong>de</strong> escuchar<br />

sinsorgueces». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSUÁIN. Otro insulto similar, éste es más específico <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

significa bobo, atontao, sinsustancia, <strong>de</strong> pocas luces.<br />

También sinfundamento, sinsentido pero, como digo, un poco<br />

tonto, corto mental. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSUSTANCIADA. De precisamente el sinsustancia (palabra<br />

castellana), que es una persona un poco simple, con conversación<br />

falta <strong>de</strong> interés e insulsa, viene sinsustanciada. Se emplea<br />

con el significado <strong>de</strong> tontería, pavada, estupi<strong>de</strong>z. (Ribera.)<br />

SINTRAZA. Sinsorga, sinfundamento, con poco sentido común.<br />

(Cabanillas.)<br />

SINZUCO. Partiendo <strong>de</strong> que zuco significa en esta región zumo,<br />

jugo, esencia, la palabra sinzuco o sin zuco dicha <strong>de</strong> una persona<br />

se entien<strong>de</strong> como que es estúpida, sin gracia. (Ablitas.)<br />

SIÑA. Señora. Normalmente va precedido <strong>de</strong>l artículo La y antece<strong>de</strong><br />

a un nombre: «La siña María o la siña Polonia». (Tud.,<br />

Cabanillas.) 1709<br />

SINVERGÜENZONERÍA. Sinvergonzonería.<br />

1708 Esta palabra la incluye el DRAE como regionalismo <strong>de</strong> Álava, Vizcaya y<br />

Murcia, aunque en esta región es igualmente muy usual<br />

1709 Esta palabra aparece en cuatro ocasiones en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito<br />

<strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong><br />

honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

¡SIQUIÁ! Contracción <strong>de</strong> Siquiera. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo vehemente, y también indicando si por lo menos:<br />

«¡Siquiá nos tocase la lotería!», se pue<strong>de</strong> interpretar, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la frase que continúe, como si por lo menos<br />

nos tocase la lotería y también como ¡Ojalá! nos tocase la lotería.<br />

(Ribera.)<br />

¡SO! Voz <strong>de</strong> mando para <strong>de</strong>tener a las caballerías.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Yo soy el amo la burra<br />

y en la burra mando yo<br />

cuando quiero digo ¡Arre!<br />

cuando quiero digo ¡So!<br />

sinfundamento<br />

SOBA. Proveniente <strong>de</strong> hacer un esfuerzo, <strong>de</strong> trabajar, soba o<br />

sobo se entien<strong>de</strong> como cansancio, paliza: «Menuda soba nos<br />

pegamos el otro día en el gimnasio». (Ribera.)<br />

SOBACANO. Socavón. Agujero en la tierra por hundimiento <strong>de</strong>l<br />

suelo al haberse producido una oquedad subterránea. (Buñuel.)<br />

SOBADERA. Máquina que había en las pana<strong>de</strong>rías antiguas<br />

para sobar el pan. Consistía en dos rodillos bastante juntos<br />

por los que se pasaba tres o cuatro veces la masa <strong>de</strong>l pan una<br />

vez hecha, para que se sobase y el pan saliese más sobado o<br />

amacerado. (Fitero.)<br />

SOBAO o SOBADILLO. Un tipo <strong>de</strong> pastas caseras que se<br />

hacían con leche, azúcar, canela y harina. (Tud. Corella, Ribaforada,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

SOBAQUILLO. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sobaco. (Ribera.)<br />

TIRAR PIEDRAS A SOBAQUILLO, se conocía como a lanzar piedras,<br />

normalmente lo más planas posibles, sobre una superficie<br />

<strong>de</strong> agua, bien fuese en las balsas o en los ríos, <strong>de</strong> modo que<br />

fuesen largo trecho rebotando. La palabra sobaquillo, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> que las piedras se lanzaban disparándolas con la mano sin<br />

subir <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l sobaco. A este sistema <strong>de</strong> rebotar la piedra<br />

en el agua se le conocía como Hacer sopas.<br />

SOBAR. Se emplean las siguientes frases:<br />

PEGARSE UNA BUENA SOBADA, dormir durante mucho<br />

tiempo seguido.<br />

QUEDARSE SOBAO, quedarse dormido.<br />

SOBEO. Manoseo, soba, sobo, tocamiento: «Esa moza está<br />

más tocada que La Comparsita, menudo sobeo se estaban<br />

pegando esos dos el otro día». (Uso casi general.) 1710<br />

SOBERANO (A). Enorme, gran<strong>de</strong>, incluso supremo, mayúsculo:<br />

«Nos pegamos una soba <strong>de</strong> andar soberana». (Ribera.)<br />

También se usa en el sentido que da el <strong>diccionario</strong> Que ejerce<br />

o posee la autoridad suprema pero no con el significado<br />

1710 No aparece en el DRAE


sobinarse 480<br />

<strong>de</strong> jerarquía sino <strong>de</strong> mandón: «Es un soberano, hay que hacer<br />

siempre lo que él quiere». (Ribera.)<br />

SOBINARSE. Quedarse una caballería con las patas hacia<br />

arriba sin po<strong>de</strong>rse levantar. (Véase Ensovinarse.)<br />

SOBIQUEAR o SOBIQUIAR. Sobar, manosear: «Ésa está<br />

más sobiquiada que un higo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SOBRADERA. En la perola alta con la que se cocía antaño<br />

la leche, para que ésta no se sobrase, en el centro <strong>de</strong> la perola<br />

se colocaba un tubo, que se llamaba sobra<strong>de</strong>ra, por el<br />

que subía la leche y volvía a caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perola, comenzando<br />

a hervir normalmente y sin sobrarse. 1711<br />

SOBRAR Y SOBRARSE. Desbordarse un líquido <strong>de</strong> un recipiente.<br />

Lo más normal que se sobraba antaño habitualmente<br />

en las casas, era la leche <strong>de</strong> la cazuela cuando se ponía<br />

a cocer. (Ribera.)<br />

Ahora se usa el verbo en las personas, para indicar que uno<br />

tiene faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más: «Induraín estaba que se sobraba».<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

En los niños para indicar que <strong>de</strong>vuelven o vomitan: «Este niño<br />

se va a sobrar» o «No le <strong>de</strong>s más <strong>de</strong> comer que se sobrará».<br />

(Tud., Mélida y Carcastillo.)<br />

Sobrarse en el lenguaje actual <strong>de</strong> los jóvenes se usa como<br />

exce<strong>de</strong>rse, sobrepasarse: «¡Macho! Cada vez que hablas te<br />

sobras». (Uso casi general.)<br />

SOBRE. Cama. Se emplea en las expresiones, irse al sobre, estar<br />

en el sobre etc. (Uso casi general.) 1712<br />

SOBREARRENDAR. Subarrendar. Dar o tomar en arriendo algo,<br />

no <strong>de</strong> su dueño, sino <strong>de</strong> otro arrendatario <strong>de</strong> ello. (Ribera.) 1713<br />

SOBREBARBA. Papada. Parte carnosa abultada <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la barba, que se forma principalmente cuando una persona<br />

está gorda. (Ribera.)<br />

SOBRECARGA. Llamaban así los agricultores a una soga<br />

recia que llevaban en el carro o en la galera y que ataban<br />

pasándola <strong>de</strong> atrás a <strong>de</strong>lante para sujetar los fajos cargados,<br />

evitando así que se cayesen a causa <strong>de</strong> los muchos baches<br />

que había por los caminos.<br />

La sobrecarga se tensaba con la llamada abuja, una barra<br />

<strong>de</strong> hierro, en una pieza trasera que tenían los carros y galeras,<br />

que se llamaban Rodillo o Molinete.<br />

SOBRINETE. Sobrino lejano <strong>de</strong> segundo o tercer grado. Pariente.<br />

(Ablitas.)<br />

1711 Sobra<strong>de</strong>ro como <strong>de</strong>sagüe lo da el DRAE como típico en Aragón La Rioja y<br />

no incluye Navarra cuando lo cierto es que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. Sobra<strong>de</strong>ra<br />

no lo he visto en ningún otro <strong>diccionario</strong>, pue<strong>de</strong> ser navarrismo.<br />

1712 No aparece en el DRAE<br />

1713 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

SOCARRINA. Se emplea en la expresión Oler a socarrina,<br />

con el significado <strong>de</strong> oler a socarrado. (Tud., Cascante.)<br />

De aquí aquel cantar <strong>de</strong> los muetes:<br />

A socarrina huele,<br />

el que se queme, que se amuele.<br />

SOCARRÓN. Quemazo: «Menudo socarrón que he hecho<br />

con la plancha». (Ribera.)<br />

SOCATIRA. Sogatira. Competición <strong>de</strong> fuerza, consistente en<br />

ponerse dos cuadrillas o equipos enfrentados a tirar cada<br />

uno <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> una soga, para ver quien arrastra a los<br />

otros. (Ribera.)<br />

SOFLAMADA. Golpe <strong>de</strong> calor y <strong>de</strong> olor que se siente sobretodo<br />

en la cara, cuando se entra en un sitio cerrado y se recibe<br />

una vaharada. (Cabanillas, Ablitas.)<br />

SOFOCARSE. Acalorarse, ponerse rojo: «Le dijeron que la<br />

habían visto con el chico y se sofocó». (Ribera.)<br />

También agobiarse: «Se sofocaba <strong>de</strong> tanto trabajo que tenía».<br />

(Ribera.)<br />

SOFOCÓN. Acaloramiento, exceso <strong>de</strong> calor: «Nos hartamos<br />

<strong>de</strong> correr y nos dimos un gran sofocón». (Ribera.) 1714<br />

SOFOQUINA. Llorera o llanto largo, teniendo incluso en<br />

ocasiones dificulta<strong>de</strong>s en la respiración: «Este muete es tan<br />

botonudo, que porque el primo le quitó el juguete cogió una<br />

sofoquina, que <strong>de</strong> pocas no calla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Disgusto normalmente con un llanto repentino: «Cuando se<br />

enteró que se había muerto se llevó una sofoquina». (Ribera)<br />

Calor sofocante: «Nos fuimos andando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer y<br />

pasamos una sofoquina tremenda». (Ribera.)<br />

SOLANA. Terraza <strong>de</strong> la casa. El nombre le viene indudablemente<br />

por ser el sitio don<strong>de</strong> se toma el sol. (Ribera.)<br />

SOLANERA. Terreno <strong>de</strong> monte don<strong>de</strong> da el sol: «Aquello es<br />

una solanera y en verano no hay quien pare». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Solana, terraza o piso superior <strong>de</strong> las casas. (Ribera.)<br />

SOLANO. Se llama en esta región solano al viento que sopla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas reales y la villa <strong>de</strong> Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Existen algunos dichos sobre este viento:<br />

Solano, malo en invierno y peor en verano.<br />

Solano agua en mano.<br />

SOLAZ y SOLCICO. Se usan las palabras solcico, solaz referidas<br />

al calor: «Hacía un solazo en la plaza <strong>de</strong> los toros, que no había<br />

quien aguantase». El diminutivo solcico, para referirse a un calor<br />

agradable: «Hace un solcico muy bueno en el carasol <strong>de</strong> la plaza».<br />

Hay unas jotas navarras que hablan <strong>de</strong>l sol:<br />

1714 En el DRAE sofocón figura únicamente como <strong>de</strong>sazón, disgusto.


481<br />

Retunantísimo sol,<br />

si serías jornalero,<br />

no saldrías tan temprano<br />

y te irías tan ligero.<br />

No tiene perdón <strong>de</strong> Dios<br />

ese sol justiciero,<br />

que no tiene compasión<br />

<strong>de</strong> los probes jornaleros.<br />

COMO EL SOL QUE NOS ALUMBRA, expresión que se emplea<br />

para asegurar que lo que has dicho anteriormente es verdad.<br />

LO MEJOR DEL SOL, LA SOMBRA, es frase que se suele emplear<br />

cuando hace mucho calor, para indicar que se está mejor<br />

a la sombra.<br />

SALGA EL SOL POR DONDE QUIERA, viene a querer <strong>de</strong>cir,<br />

que sea lo que Dios quiera: «Ya que he tomado esta <strong>de</strong>cisión,<br />

que salga el sol por don<strong>de</strong> quiera».<br />

APRETAR EL SOL, calentar mucho el sol, hacer mucho calor.<br />

CAER EL SOL A PLOMO, cuando en pleno verano el sol está<br />

en lo más alto y los rayos <strong>de</strong> sol se <strong>de</strong>jan sentir con un calor<br />

implacable, se dice que el sol cae a plomo.<br />

SOLAZ. Es aumentativo <strong>de</strong> sol, con el significado <strong>de</strong> que hace<br />

mucho, con la terminación en AZO, solazo, pero <strong>de</strong>spués<br />

suprimida la O. Esta manera es muy típica <strong>de</strong> esta zona.<br />

SOLERA. Se entien<strong>de</strong> por solera como la parte inferior <strong>de</strong> algo.<br />

Se usa en albañilería, como base se cemento que se echa<br />

para colocar encima el pavimento. (Ribera.)<br />

Cemento que se echa en el suelo en una casa, local o bajera<br />

para <strong>de</strong>spués encima colocar las baldosas o cerámicas:<br />

«La obra parece que está muy atrasada pero en el momento<br />

que echen la solera se ve ya <strong>de</strong> otra manera». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

SOLERA DEL HOGAR, era la chapa <strong>de</strong> hierro colado que se<br />

ponía apoyada en la pared y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la chimenea en la parte<br />

trasera <strong>de</strong> los hogares. (Ablitas, Villafranca.)<br />

SOLFA Y SOLFAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> monserga,<br />

<strong>de</strong> petición reiterativa y pesada: «Me viene todos los días con<br />

la misma solfa, tratando <strong>de</strong> que le <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong>». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Por las frases en que se usaban las palabras solfa y solfas y<br />

el significado que tenían, esto <strong>de</strong> la solfa musical les <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> parecer muy enrevesado a nuestros antepasados.<br />

Hay una jota que dice:<br />

Los organistas <strong>de</strong> iglesia<br />

pa mí que no saben solfa,<br />

porque en las fiestas mayores<br />

ninguno toca la jota.<br />

SABER SOLFA, esta expresión se <strong>de</strong>cía para indicar que uno<br />

sabía mucho <strong>de</strong> todo: «Este muchacho sabe solfa». Es equivalente<br />

a la <strong>de</strong> Saber latín.<br />

HABLAR EN SOLFA, se entendía por hablar <strong>de</strong> una manera<br />

que no lo entendiese nadie: «A ése no hay quien lo entienda,<br />

habla en solfa».<br />

ESTO ES SOLFA, con el significado <strong>de</strong> esto no hay quien lo<br />

entendiese.<br />

solaz<br />

NO ME VENGAS CON SOLFAS, frase que se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> no me compliques la vida, no me vengas con invenciones<br />

ni tonterías.<br />

PONER EN SOLFA, poner en canción, incitar a uno a que haga<br />

una cosa: «Ahora que me había puesto en solfa, tú te echas<br />

p’atrás».<br />

CANTARLE LA SOLFA A UNA PERSONA, <strong>de</strong>cirle las cosas<br />

claras sin miramientos. Se dice también Cantarle las cuarenta.<br />

SOLFATEAR o SOLFATAR. Sulfatar. (Ribera.)<br />

Este cambio <strong>de</strong> O por U lo hago constar, ya que es muy general<br />

en toda la Ribera.<br />

SOLIMÁN. Aunque se trate <strong>de</strong> un líquido muy corrosivo con<br />

base <strong>de</strong> mercurio, que se ha empleado en medicina, por extensión<br />

se emplea como veneno en general. (Ribera.) En<br />

otros sitios sulimán.<br />

ERES MÁS MALO QUE EL SOLIMÁN, como para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona mala. (Ablitas.)<br />

VOLVER A UNO SOLIMÁN, se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

hartar, cansar, incordiar: «Déjame en paz que me estas volviendo<br />

solimán».<br />

Hay una copla que dice:<br />

A todas las envidiosas<br />

las tengo que convidar<br />

a un vaso <strong>de</strong> leche helada<br />

revuelta con solimán.<br />

SOMA. Tipo <strong>de</strong> harina gruesa <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong> centeno, que se<br />

usa como pienso para los animales; en tiempos <strong>de</strong> hambruna<br />

se hacía con ella pan <strong>de</strong> baja calidad, <strong>de</strong> color negruzco.<br />

(Ribera.)<br />

Por extensión se llama también soma al pienso mezclado con<br />

agua que se da <strong>de</strong> comer a los animales. (Valtierra.)<br />

EL QUE DE SOMA LLEGA A PAN, PICA COMO UN ARRA-<br />

CLÁN, viene a querer <strong>de</strong>cir, que quien <strong>de</strong> poco llega a mucho<br />

es un tanto déspota.<br />

SOMARDA. Apelativo <strong>de</strong>spectivo hacia un solterón ya viejo,<br />

con el significado <strong>de</strong> inútil, poco hábil y que no sirve para<br />

nada. (Murchante.)<br />

SOMBRA. Se emplea en las frases:<br />

ESTAR A LA SOMBRA, tiene varios significados:<br />

Escaquearse, eludir su trabajo: «Estuvo toda la mañana a la<br />

sombra». Como diciendo que estuvo escaqueándose o haciendo<br />

como que trabajaba.<br />

Estar amparado o protegido: «Fulano está a la sombra <strong>de</strong><br />

mengano».<br />

Estar en la cárcel: «Con lo que ha hecho éste, tiene que estar<br />

al menos dos años a la sombra».<br />

SER UN MALA SOMBRA, ser persona con malas intenciones.<br />

SON. Se usa en un manuscrito tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l año 1823 con el<br />

significado <strong>de</strong> genio o <strong>de</strong> carácter y dice refiriéndose a la rei


sonada 482<br />

na: «… porque como dicen los tíos <strong>de</strong>l campo tenía mal son».<br />

(Tud., Cabanillas.) 1715<br />

SONADA. Sonarse la nariz expulsando el aire con fuerza:<br />

«Date una buena sonada pero no hagas tanto ruido como antes».<br />

(Ribera.)<br />

SONAJAS. Habladurías, aldraguerías, acusaciones sin probar,<br />

tonterías: «No me vengas con sonajas, que hasta que no<br />

me lo digas seguro no quiero saber nada». (Cabanillas.)<br />

SONATICA. Se usa referido no a la composición musical o<br />

instrumental, sino al instrumento. En el año 1908, aparece<br />

en un libro titulado Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, referido a<br />

una filarmónica. Dice así: Daile, daile aire a esa sonatica que<br />

me agrada. (Tu<strong>de</strong>la.) 1716<br />

SONSACÓN. Persona que sonsaca, procurando con maña<br />

que alguien diga lo que sabe: «Con ése no me gusta estar,<br />

porque es un sonsacón». (Ribera.) 1717<br />

SONSAINA. Se le dice a un individuo soso, insulso, sosaina.<br />

(Corella, Murchante.)<br />

SONSAJA. Nudo o atadujo fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>satar. (Corella.)<br />

SONSONETE. Sonajero. (Ribera.)<br />

Igualmente repetición <strong>de</strong> musiquilla, ruido o conversación:<br />

«Me viene todos los días con el mismo sonsonete». Se usa<br />

también monserga o solfa. (Tud., Buñuel.)<br />

SOÑALERA. No se trata <strong>de</strong> una somnolencia, sino <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> soñar: «Me pasé toda la noche en una soñalera continua».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SOÑERA. Soñarrera, somnolencia, ataque <strong>de</strong> sueño o sueño<br />

repentino: «Toda la noche sin dormir, con el solcico me entró<br />

una soñera en el encierro, que no podía más». (Ribera.)<br />

SOPAS. Se llamaban sopas a las flores <strong>de</strong> las acacias que son dulces<br />

y se las comían los chavales. (Tu<strong>de</strong>la.) En Arguedas las llaman<br />

Popas y en Aragón Angélico y en La Rioja Mazapán.<br />

COMER SOPAS, llaman los chavales a comer las flores <strong>de</strong><br />

acacia. Las más dulces y reconocidas en Tu<strong>de</strong>la eran las <strong>de</strong><br />

los árboles en la calle <strong>de</strong> los P. Jesuitas y otros existentes al<br />

lado <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong>l Cristo.<br />

SOPA CANA, se le llama a la leche cocida con trocitos <strong>de</strong> pan y<br />

canela, las también conocidas como sopas <strong>de</strong> leche. (Ribera.)<br />

HACER SOPAS, es el juego <strong>de</strong> la Cabrilla, Chipi Chapas o<br />

Cantos Rodados, consistente en tirar piedras planas por la<br />

superficie <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> un río o una balsa, <strong>de</strong> modo que co-<br />

1715<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX…<br />

1716<br />

Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas por Tubal 2ª parte, Pág. 68, Tu<strong>de</strong>la 1908.<br />

1717<br />

Es palabra que aparece en <strong>diccionario</strong>s Aragoneses.<br />

rran largo trecho rebotando y dando saltos encima <strong>de</strong>l agua.<br />

Las piedras para que vayan lo más lejos posible hay que saber<br />

tirarlas a sobaquillo, con el brazo muy pegado al cuerpo<br />

y la mano por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sobaco.<br />

SOPA Y PLON, expresión que se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cosa efímera. (Fitero.)<br />

MÁS RARO QUE LAS SOPAS DE AJO, es una frase muy empleada<br />

en esta zona, usada para resaltar las rarezas <strong>de</strong> uno, con el significado<br />

<strong>de</strong> que tiene un comportamiento muy poco común: «Este<br />

tío es más raro, que las sopas <strong>de</strong> ajo, no hay quien lo aguante». 1718<br />

QUEDARSE SOPA, quedarse dormido, normalmente vestido<br />

y en un sitio que no es la cama, pue<strong>de</strong> ser un banco o un sofá<br />

o incluso sentado en algún sitio: «Ya podéis chillar lo que<br />

queráis que éste está sopa».<br />

SOPAVINO. Pan mojado en vino con azúcar y alguna especia,<br />

tal como canela, etc. (Ablitas.)<br />

SOPAZAS. Se dice <strong>de</strong> un individuo con el significado <strong>de</strong> tonto,<br />

bobo a la par que cachazudo y lento, que va siempre a la<br />

suya. (Ribera.) 1719<br />

También persona que come <strong>de</strong> la olla boba y no pega ni golpe.<br />

SOPLILLOS. Por comparación con los soplillos <strong>de</strong> mano, círculos<br />

pequeños normalmente <strong>de</strong> esparto con un mango que<br />

se usaban antiguamente para avivar el fuego, se llamaban<br />

soplillos a las orejas gran<strong>de</strong>s. (Ribera.)<br />

TENER OREJAS COMO SOPLILLOS, cuando las tenía gran<strong>de</strong>s<br />

y sobresalidas <strong>de</strong> la cabeza. También se <strong>de</strong>cía que tenía<br />

las orejas <strong>de</strong>spegadas. (Ribera.)<br />

SOPONCIO. Se usa con el significado primordial <strong>de</strong> disgusto<br />

gran<strong>de</strong>. El DRAE lo incluye como Desmayo, congoja. En esta<br />

zona, aunque también se entien<strong>de</strong> como la congoja producida<br />

por un disgusto, no se usa en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayo. (Ribera.)<br />

SORDO. Se usa a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> no oír, en<br />

sentido <strong>de</strong> no hacer caso. Hay una frase en este sentido que<br />

se emplea a menudo:<br />

TÓCALE EL CULO QUE ES SORDA, como diciendo que no<br />

se dará por enterada.<br />

CALOR SORDO (A), se dice que hace un calor sordo cuando<br />

hace mucho calor, normalmente en el momento que se acerca<br />

una tormenta <strong>de</strong> verano.<br />

SORNA. Calor asfixiante y pegajoso. (Cortes.) 1720<br />

SORNAVIRÓN. Bofetada dada con el reverso <strong>de</strong> la mano,<br />

normalmente con la mano <strong>de</strong>recha y corriendo la mano <strong>de</strong><br />

1718<br />

Como frases comparativas para resaltar rarezas, se suelen emplear también<br />

las expresiones: Es más raro que doña Francisquita o Es tan raro que<br />

si fuese sello estaría en la colección <strong>de</strong> la reina <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

1719<br />

Aparece con el significado <strong>de</strong> persona tonta, abobada en los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso, Iribarren, Gargallo y Andolz.<br />

1720<br />

Con este significado se usa igual en Aragón.


483<br />

izquierda a <strong>de</strong>recha. Se le suele llamar también una torta a<br />

la remanguillé o un soplamocos. (Buñuel.) 1721<br />

SOSADA. Tontería, sosería: «No digas sosadas», o cosa sin importancia:<br />

«Aquello que vimos en el escaparate era una sosada».<br />

(Uso casi general.) 1722<br />

SOSERAS. Se le dice a un individuo sin gracia, soso, sosaina,<br />

sosón. (Uso casi general.) 1723<br />

MÁS SOSO QUE LA CALABAZA, se le suele <strong>de</strong>cir a uno, con<br />

el significado <strong>de</strong> que no tiene gracia y es un insustancial, insípido,<br />

que ni churrea ni murrea, ¡Vamos! soso, sosaz, inexpresivo,<br />

pasmado y aburrido.<br />

SOTA y SOTÓN. Mujer <strong>de</strong>scarada, contestona y con mucho<br />

carácter. Se dice: «Vaya sota está hecha», para indicar que<br />

una mujer es arisca, hosca y áspera <strong>de</strong> trato. (Ribera.)<br />

Si se quiere acentuar el carácter <strong>de</strong>scarado y contestón no<br />

solamente se le dice sotón sino sota <strong>de</strong> bastos: «Esa es una<br />

sota <strong>de</strong> bastos».<br />

SOTARRAÑO y SOTERRAÑO. El significado <strong>de</strong> Soterraño<br />

en Tu<strong>de</strong>la es subterráneo. De ese nombre parece sobrevenirle el<br />

nombre a la calle Soterraño, existente en el casco viejo, aunque<br />

sin duda no tenía por que ir la calle bajo tierra, sino que cogió este<br />

nombre por cruzar alguna otra, por un pasaje o pasadizo cubierto.<br />

Seguramente sería la <strong>de</strong> Guerreros, ya que esta calle aparece<br />

antiguamente con el nombre <strong>de</strong> Soterraño <strong>de</strong> Guerreros.<br />

Copia Iribarren una copla con el nombre <strong>de</strong> esta calle:<br />

Dos calles tiene Tu<strong>de</strong>la<br />

que no las tiene Madrid:<br />

la calle <strong>de</strong>l Soterraño<br />

y la calle la Lombriz.<br />

SU CONQUE. Esta expresión, con acento llano (conque no<br />

conqué) se emplea en el significado <strong>de</strong> Su porqué o Su razón:<br />

«No creas que hace las cosas sin ton ni son, cuando hace<br />

algo, siempre tiene su conque». (Ribera.)<br />

SUAVAR. Acariciar. Juego infantil. (Mélida.) 1724<br />

SUAVE. Con el significado <strong>de</strong> dócil, amansado. Se usa en las<br />

frases:<br />

DEJAR SUAVE A UNO, pegarle, darle una paliza: «Lo esperaron<br />

varios por la noche y lo <strong>de</strong>jaron suave».<br />

QUEDARSE MÁS SUAVE QUE LA MANTECA, lo que pon<strong>de</strong>ra<br />

el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> una persona, en comparación con<br />

una actitud anterior arisca: «Des<strong>de</strong> que le vio las orejas al<br />

lobo y se le plantó su mujer, ahora está más suave que la<br />

manteca».<br />

1721<br />

Aunque Iribarren escribe que Cejador dice que es voz típica <strong>de</strong> Navarra,<br />

Álava y Palencia, en la Ribera yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en Buñuel.<br />

1722<br />

De uso general, aunque no aparece en el DRAE<br />

1723<br />

Se usa también en Aragón y no aparece en el DRAE<br />

1724<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

sosada<br />

SUBIRSE. Se dice que una planta, normalmente las hortalizas,<br />

está subida o asubida, cuando ha estado <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo en la tierra y le ha crecido mucho el tallo, haciéndose<br />

duro y troncho: «Esta lechuga está subida». (Ribera.) 1725<br />

Los hortelanos <strong>de</strong>jan algunas plantas sin coger para que se suban<br />

y <strong>de</strong> esta manera obtener simientes. Cuenta Iribarren en su<br />

<strong>diccionario</strong>, que era costumbre el untar <strong>de</strong> caca las plantas que se<br />

<strong>de</strong>jaban para obtener simiente para evitar que nadie las robase.<br />

SUBIRSE LA BOLA, se llama subir la bola a una contracción<br />

<strong>de</strong>l bíceps femoral, situado en la parte posterior <strong>de</strong>l muslo y<br />

que contrayéndose, dobla la pierna sobre éste. Cuando este<br />

encogimiento ocurre produce un dolor intenso.<br />

SUDADA. Acción <strong>de</strong> sudar: «Para el organismo es bueno pegarse<br />

una buena sudada». (Ribera.)<br />

SUDAR LA CAMISETA, trabajar, esforzarse abundantemente<br />

y en cantidad.<br />

SUDÁRSELA A ALGUIEN, no importarle a uno una cosa lo<br />

más mínimo, serle indiferente.<br />

MÁS VALE SUDAR QUE ESTORNUDAR, es preferible pasar<br />

un poco <strong>de</strong> calor que helarse <strong>de</strong> frío. Con un significado parecido<br />

se suele <strong>de</strong>cir: MÁS VALE HUMO QUE ROSADA.<br />

SUDADINA. Sudar abundantemente. Se dice también sudadina<br />

y sudada, al sudar por fiebre: «Me metí en la cama y<br />

me pegue una sudadina». (Ribera.)<br />

SUDAR A LA GOTA GORDA, sudar copiosa y abundantemente.<br />

Con este mismo sentido se usan las frases: Sudar el kilo,<br />

sudar tinta y sudar sangre.<br />

SUDAR PEZ, se entien<strong>de</strong> como pasarlo mal: «Los emigrantes<br />

cuando llegan a España hasta que encuentran un trabajo<br />

estable sudan pez», también hacer un gran esfuerzo: «Para<br />

pagar aquel coche sudamos pez».<br />

SUDADOR. Manta o cocha que se les ponía encima a las caballerías.<br />

(Cintruénigo.)<br />

SUDORINA. Acción <strong>de</strong> sudar, bien con el significado <strong>de</strong> sudada<br />

o sudor abundante: «Estuvimos en tendido <strong>de</strong> sol y nos<br />

pegamos una buena sudorina, o más usualmente un sudor<br />

frío que entra por una molestia física: «Me mareé y me entro<br />

una sudorina por todo el cuerpo». (Ribera.)<br />

SUELAS. Hojaldres hechos con harina, mantequilla, huevos<br />

y azúcar, cocidos y con crema pastelera en el centro y almendras<br />

machacadas por encima. Se conocen también con el<br />

nombre <strong>de</strong> alpargatas. (Ribera.)<br />

SALIR A LAS CUATRO SUELAS, salir al galope, salir corriendo.<br />

ÁSPERO COMO UNA SUELA DE ALPARGATA, se suele hacer<br />

esta comparación: «Tengo la boca áspera como una suela<br />

<strong>de</strong> alpargata».<br />

CORREOSO O DURO COMO UNA SUELA DE ZAPATO, se suele<br />

usar hablando <strong>de</strong> alimentos, como correoso al que está blan-<br />

1725 Se usa también en Aragón.


suelo 484<br />

do y flexible pero difícil <strong>de</strong> partir. Duro como la suela <strong>de</strong> un zapato<br />

es una comparación para indicar que está muy duro.<br />

ECHARLE A UNO MEDIAS SUELAS, arreglarle momentáneamente<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> problema: «Fui al médico y me<br />

echo medias suelas recetándome estas pastillas».<br />

DE SIETE SUELAS, se usa con el significado <strong>de</strong> redomado.<br />

Es una expresión que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un adjetivo calificativo dirigido<br />

a una persona refuerza su significado. Así se usan expresiones<br />

como: Un vago <strong>de</strong> siete suelas; Un pícaro <strong>de</strong> siete<br />

suelas o Un bribón <strong>de</strong> siete suelas.<br />

CORRER A CUATRO SUELAS, correr a galope tendido.<br />

SUELO. Se emplea en las expresiones:<br />

ESTAR POR LOS SUELOS, con el significado <strong>de</strong> estar muy<br />

barato.<br />

TIRAR POR LOS SUELOS, <strong>de</strong>sprestigiar.<br />

SUELO MOJADO CAJÓN SECO, es frase que emplean los comerciantes<br />

para <strong>de</strong>cir que el día que llueve la gente no sale<br />

<strong>de</strong> casa y no se ven<strong>de</strong>.<br />

SUEÑERA. Soñarrera, sueñera o ganas <strong>de</strong> dormir. Somnolencia<br />

fuerte y difícil <strong>de</strong> contener, que suele entrar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una opípara comida: «Me entró una sueñera, que no me podía<br />

aguantar». También se dice modorrera. (Ribera.)<br />

SUERTE. Se <strong>de</strong>nominan así las piezas <strong>de</strong> terreno comunal,<br />

que los ayuntamientos riberos reparten por sorteo entre los<br />

vecinos <strong>de</strong>l pueblo para su usufructo. En cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

tiene una extensión y precisamente por el reparto a<br />

sorteo son conocidas como suerte. (Ablitas, Arguedas, Fustiñana,<br />

Valtierra.)<br />

SUFANDA y SUFANDICA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

bufanda y bufandica: «Madre échame la sufandica». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SUFRUTARIO. Usufructuario, que posee <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usufructo<br />

sobre alguna cosa, en la que otro tiene nuda propiedad. (Ribera.)<br />

SULIMÁN. Disgusto. (Cascante.)<br />

Con este significado tengo recogidas unas expresiones que<br />

<strong>de</strong>cían: Se ma puesto el cuerpo a sulimán, como diciendo que<br />

se había disgustado mucho por algo. También refiriéndose<br />

una cosa que le disgustaba, se <strong>de</strong>cía: Me ha sabido a sulimán<br />

y veneno. (Cascante.)<br />

Sulimán llaman también salfumán o ácido clorhídrico. (Castejón.)<br />

SUMIDERO. De la palabra castellana <strong>de</strong> canal o sitio don<strong>de</strong><br />

se sumen las aguas, se usó la palabra sumi<strong>de</strong>ro como pozo<br />

negro. (Tud., Cabanillas.)<br />

SUMIR. Consumir. Al igual se usa para personas que para frutos<br />

o plantas, con el significado <strong>de</strong> encogerse, menguarse,<br />

quedarse arrugada y menguada una cosa. (Ribera.)<br />

El caldo <strong>de</strong> un guiso cuando se consume o evapora, se dice<br />

que el guiso se ha sumido. (Ribera.)<br />

SUNSIDO. Consumido, arrugado, encogido y disminuido <strong>de</strong><br />

volumen: «Estas uvas están ya sunsidas». (Cortes.) 1726<br />

SUPIDO. Se emplea al igual como sabido: «Si hubiésemos supido<br />

que ibas a venir te hubiésemos salido a esperar», que como<br />

instruido: «Este es un hombre mucho supido». (Ribera.)<br />

SUPITAÑA. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a una mujer sacafaltas,<br />

impertinente, tonta y con genio normalmente súbito y<br />

endiablado. (Valtierra, Villafranca.) También mujer roñosa.<br />

SUPLIR. Cundir, dar <strong>de</strong> sí. Se emplea normalmente en las comidas:<br />

«Hay comidas que son agra<strong>de</strong>cidas y suplen mucho,<br />

mientras que otras parece que se reducen y no llegan para<br />

nada». (Tud., Cadreita.)<br />

SURQUEAR Y SURQUIA. Labrar o arar la tierra haciendo<br />

surcos. (Ribera.) 1727<br />

Surquia se entien<strong>de</strong> más como romper la tierra. (Valtierra.)<br />

SUS. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir os, pronombre personal en<br />

forma <strong>de</strong> dativo y acusativo <strong>de</strong> 2ª persona plural, tanto en<br />

masculino como femenino: «Como no sus estéis quietos, sus<br />

voy a dar». (Ribera.)<br />

SUSANO. Antiguamente se empleaba con el significado <strong>de</strong><br />

alto, <strong>de</strong> arriba, y en todos los documentos aparece la torre<br />

mayor <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la como la torre susana, la torre<br />

más alta. (Ribera.)<br />

En la actualidad susano lo recoge el <strong>diccionario</strong> como Situado<br />

en la parte superior o <strong>de</strong> arriba, pero en la edición anterior<br />

el DRAE <strong>de</strong>finía susano como Próximo, cercano, diciendo<br />

que era acepción <strong>de</strong> Navarra. 1728<br />

SUSPIROS. Se <strong>de</strong>nominan así unos adornos <strong>de</strong> merengue<br />

que se suelen poner encima <strong>de</strong> las natillas. (Tud., Arguedas.)<br />

Se suelen llamar también churrupitos.<br />

SUYA (O). Se usan estar expresiones:<br />

SALIRSE CON LA SUYA, conseguir lo que le pertenece o lo<br />

que uno quiere: «Por canso se salió con la suya».<br />

SER MUY SUYO, se dice <strong>de</strong> una persona poco comunicativa,<br />

esquiva y huraña.<br />

SUYAS. Se llamaba al porcentaje, normalmente el uno por<br />

ciento, que al realizar compraventas <strong>de</strong> vino el comprador<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> abonar al ven<strong>de</strong>dor para compensar las mermas<br />

a lo largo <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> trasiego y envase: «Te <strong>de</strong>bo<br />

diez duros menos las suyas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Corella esto se llamaban vuelos.<br />

1726<br />

Aparece esta palabra con el mismo significado en Aragón.<br />

1727<br />

Aparece esta palabra igualmente en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Andolz<br />

y Pardo Asso.<br />

1728<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra susano como navarrismo.


TABA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>nominar el hueso <strong>de</strong> la articulación<br />

y para el juego infantil <strong>de</strong> las tabas, se emplea la palabra en<br />

otras frases:<br />

SALIRLE A UNO LA TABA CULO, la frase salir la taba culo<br />

proviene <strong>de</strong> aquel juego <strong>de</strong> las tabas que se tiraban al suelo<br />

y podían caer <strong>de</strong> cuatro maneras, según la cara que apoyase<br />

en el suelo, verdugo, rey, taba y culo; ésta última culo era<br />

la peor y la que pagaba.<br />

Esta frase se usa para <strong>de</strong>cir que una cosa salió mal, que salió<br />

al revés <strong>de</strong> lo que uno esperaba, que no consigue lo que<br />

quiere. Se suele <strong>de</strong>cir, fulano intentaba tal cosa, pero le salió<br />

la taba culo, con el mismo significado <strong>de</strong> le salió el tiro<br />

por la culata o le salió la burra capada, todas ellas con el significado<br />

<strong>de</strong> que le salió al revés.<br />

COGER UNA TABA, significa lo mismo que «Coger un capazo»,<br />

es quedarse dos personas mucho rato hablando, parados<br />

en la calle: «Que taba cogieron». 1729<br />

DAR LA TABA, dar el tostón, dar la paliza, hacerse el pesado:<br />

«Nos estuvo dando la taba toda la tar<strong>de</strong>».<br />

NO ESTAR NI PARA ECHAR TABAS A UN CORRO, se dice como<br />

para indicar que una persona está enferma o con una<br />

condición física muy baja.<br />

TABALTA. Gentío, abundancia. (Fustiñana.)<br />

TABANAZO. Es palabra actual que usan los chavales para<br />

<strong>de</strong>signar un revolcón con una moza. 1730<br />

TABERNA. Se llamaban <strong>de</strong> antiguo tabernas a las casas don<strong>de</strong><br />

vendían vino, normalmente casas particulares, que no<br />

1729<br />

El DRAE cita una frase muy similar en su enunciado pero con diferente<br />

significado: Tomarse alguien la taba, con el significado <strong>de</strong> empezar a hablar<br />

con prisa <strong>de</strong>spués que otro lo <strong>de</strong>ja.<br />

1730<br />

Desconozco el origen <strong>de</strong> esta palabra, aunque imagino vendrá <strong>de</strong> que tabanazo<br />

es la picadura <strong>de</strong> un tábano.<br />

T<br />

eran establecimientos públicos, pero que cada año y para<br />

dar salida a su propia cosecha solían poner una rama <strong>de</strong> olivo<br />

en el dintel <strong>de</strong> la puerta, para indicar a los transeúntes<br />

que allí se vendía vino. Esta costumbre la conocemos en Tu<strong>de</strong>la<br />

y la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII.<br />

De aquí viene la frase:<br />

NO VAYAN A PONER RAMO DONDE NO HAY TABERNA, con<br />

el significado no vayan a cargarle a uno las consecuencias<br />

<strong>de</strong> lo que no hizo. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Rama.<br />

MÁS VALE UN HOMBRE EN UN SILLÓN QUE TRENTA EN<br />

UNA TABERNA, con el significado <strong>de</strong> que vale más una persona<br />

<strong>de</strong> estudios que trabaje y discurra que treinta <strong>de</strong> ocio.<br />

Es frase sentenciosa y filosófica <strong>de</strong> un hortelano tu<strong>de</strong>lano<br />

que se llamaba Bernabé Marín, al que José Mª Iribarren <strong>de</strong>dicó<br />

un artículo titulado Un filósofo <strong>de</strong> taberna y que tiene<br />

una estatua <strong>de</strong> piedra a la entrada <strong>de</strong> la Mejana.<br />

Una coplilla hecha por Ciro Royo en los años 1935 ó 1936<br />

<strong>de</strong>stacaba el que en Tu<strong>de</strong>la había noventa y nueve tabernas.<br />

Decía así:<br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> mi Tu<strong>de</strong>la,<br />

la <strong>de</strong> la Navarrería<br />

noventa y nueve tabernas<br />

y una sola librería<br />

Se usa en el dicho tu<strong>de</strong>lano TIENES MENOS PLAN QUE BAL-<br />

DUZ CON LA TABERNA, se emplea con el significado <strong>de</strong> que<br />

con el asunto a que se refiere o <strong>de</strong> la persona que se trata tiene<br />

poco negocio. El tal Balduz existió en Tu<strong>de</strong>la y tenía una<br />

taberna en la calle Verjas y se <strong>de</strong>cía esta expresión, aludiendo<br />

a que él mismo era su mejor cliente ya que bebía mucho.<br />

TABLA. Antiguamente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse así la carnicería<br />

pública (uso general), se le <strong>de</strong>cía tabla a un tipo <strong>de</strong> caja<br />

plana <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en la que, puesta en la cabeza, se llevaba<br />

al horno la masa y se traían los panes. (Ribera.)<br />

También plega<strong>de</strong>ra, replega<strong>de</strong>ra o recogedor. Era un utensilio<br />

agrícola muy sencillo consistente en un tablón <strong>de</strong> ma-


tableta 486<br />

<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> ahí el nombre, con una especie <strong>de</strong> pieza corva y para<br />

dirigirlo se arrastraba con una o dos caballerías y que servía<br />

para amontonar la parva o mies extendida en la era. (Ribera.)<br />

Igualmente a un tablón que era arrastrado por una caballería<br />

y que llevaba en su parte inferior unas cuchillas o clavos<br />

para romper los tormos <strong>de</strong> tierra y la capa o costra dura <strong>de</strong><br />

tierra en los campos. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina con este nombre cada uno <strong>de</strong> los trozos <strong>de</strong> terreno<br />

en los que se divi<strong>de</strong> una finca, en los que se labra o se<br />

siembra: «En esta tabla he plantado pimientos, junto a la otra<br />

en la que tengo tomates». (Tud., Arguedas, Cintruénigo.)<br />

En Cintruénigo también se <strong>de</strong>nomina cuartiar y en otros sitios<br />

tablar.<br />

TIRAR LAS TABLAS, en el vocabulario <strong>de</strong> los hortelanos llamaban<br />

tirar las tablas a retirar las tablas o compuertas que<br />

colocaban en el majillar, con objeto <strong>de</strong> elevar el nivel <strong>de</strong>l<br />

agua y hacer que ésta entrase en la taja<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la finca a regar.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Majillar.<br />

TABLA DE PLANCHAR, una superficie plana, que no tiene<br />

porqué ser <strong>de</strong> tabla y que se usa para planchar sobre ella la<br />

ropa. El nombre le viene <strong>de</strong> que hasta hace unos años era<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pero en la actualidad se suelen hacer metálicas<br />

y forradas <strong>de</strong> tela.<br />

TABLETA. Matraca, instrumento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con tres tablillas,<br />

que golpeándolas hacían un ruido peculiar y que se empleaba<br />

antes en las iglesias durante la Semana Santa, en la<br />

que estaba prohibido el uso <strong>de</strong> campanas. (Ribera.)<br />

TABLIAR. Allanar la tierra arada, para realizar las tablas en<br />

que se va a dividir la finca y así cultivar una cosa u otra en<br />

cada una. (Cintruénigo.)<br />

TACAO. Tacada, golpe <strong>de</strong> una vez: «Hicimos el trabajo <strong>de</strong> un<br />

tacao» o «Nos lo comimos <strong>de</strong> un tacao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TACO. Comida que se llevaban al campo los trabajadores que<br />

por cualquier causa no podían acudir a casa a comer: «Ya te<br />

he preparado el taco para que te lleves mañana al campo».<br />

(Ablitas, Carcastillo.)<br />

También se conoce como taco la fiambrera llena <strong>de</strong> comida<br />

que se llevan, por citar un ejemplo, los albañiles y que se comen<br />

al medio día y así mismo las cenas que se llevaban antiguamente<br />

a la taberna los <strong>de</strong> campo: «Yo me llevo todos los<br />

días a la taberna el taco que me prepara la mujer y me lo como<br />

allí con un porrón <strong>de</strong> vino». (Ribera.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Cuando yo me eche una novia<br />

tiene que ser <strong>de</strong> Corella,<br />

y que me ponga <strong>de</strong> taco<br />

ajos y alubias con pella.<br />

ECHAR UN TACO, comer algo, tomar un tentempié.<br />

ARMARSE UN TACO, aunque también recoge el <strong>diccionario</strong><br />

la acepción <strong>de</strong> taco como lío, la frase la usamos con el significado<br />

<strong>de</strong> confundirse, aturdirse.<br />

TACUÑAR. Tapar o taponar un agujero o abertura. (Tud., Arguedas,<br />

Cascante, Corella.)<br />

TAFADA. Olor <strong>de</strong>sagradable que normalmente se percibe <strong>de</strong><br />

repente, al igual en un sitio abierto «Pasó un camión <strong>de</strong> cerdos<br />

y <strong>de</strong>jó una tafada en toda la calle», que en un local cerrado:<br />

«Entramos y salía una tafada», que en el respirar <strong>de</strong><br />

una persona: «Me echó una tafada a ajo». (Ribera.)<br />

TAFAFORATE. Llamaban así los muetes tu<strong>de</strong>lanos a una plasta<br />

<strong>de</strong> barro a la que le daban forma <strong>de</strong> cazuela y que usaban<br />

para jugar a Cazuelica cazuelón, arrojándolo boca abajo con<br />

fuerza contra el suelo o una superficie plana. El aire que había<br />

en el hueco, hacía que se rompiese la parte trasera y se<br />

produjese un ruido, cual si <strong>de</strong> un globo se tratase. Según como<br />

se rompía, se <strong>de</strong>cía que había salido cazuelica o cazuelón.<br />

El nombre <strong>de</strong> tafaforate con el tiempo fue sustituido por el<br />

<strong>de</strong> cazuelica cazuelón.<br />

Alberto Pelairea en el año 1924 en unos versos que <strong>de</strong>dicó a<br />

los juegos y palabras que empleaban en aquellos años los<br />

chavales, nombra el tafaforate.<br />

¿Con quién en el Prado hacía<br />

tafaforates con barro?...<br />

TAFARADA. Tafada, mal olor. (Fontellas, Ribaforada.)<br />

TAFARRA. Tabarra, tostón, «Vámonos <strong>de</strong> aquí que esta tar<strong>de</strong><br />

me están dando una tafarra que no hay quien la aguante».<br />

(Fontellas Cortes, Ribaforada.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como ataharre, cinta ancha <strong>de</strong> lona que,<br />

sujeta por sus puntas o cabos a los bor<strong>de</strong>s laterales y posteriores<br />

<strong>de</strong> la silla, albarda o albardón, ro<strong>de</strong>a los ijares y las<br />

ancas <strong>de</strong> la caballería y sirve para impedir que la montura o<br />

el aparejo se corran hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.) 1731 Véase Tárria<br />

y Tarre.<br />

TAFURERÍA. Tahurería o lugar <strong>de</strong> tahúres. Se entendía como<br />

casa <strong>de</strong> juego. En Tu<strong>de</strong>la ya en el siglo XIII se conoce la<br />

existencia <strong>de</strong> una tafurería en el barrio <strong>de</strong> San Nicolás, propiedad<br />

<strong>de</strong>l monarca.<br />

TAGITÓN. Tortilla <strong>de</strong> miga <strong>de</strong> pan. (Valtierra.) En Tu<strong>de</strong>la artaguitón<br />

y en Murchante huevos al tantarantán.<br />

TAGUITÓN. Se usa en la expresión Huevos al taguitón, una especie<br />

<strong>de</strong> tortilla, hecha con huevos y pan rallado para que salga<br />

mayor y que se come a<strong>de</strong>rezada con caldo o salsa. (Ribera.)<br />

TAILLADOR. Antiguamente se conocían con este nombre a<br />

los escultores y ebanistas finos. (Ribera.)<br />

TAINADA. Véase Enteinada. (Cascante, Ablitas.)<br />

1731<br />

Aparece también como <strong>de</strong> uso en varios pueblos <strong>de</strong> Aragón. (Diccionario<br />

<strong>de</strong> Andolz.)


487<br />

TAINERÍA. Casa para el curtido <strong>de</strong> pieles, que se conocía en<br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII. (Tu<strong>de</strong>la.) Aparece también en los<br />

documentos como tañería y tanería.<br />

TAJACEBOLLAS. Insecto <strong>de</strong> unos cinco o seis centímetros<br />

llamado también alacrán cebollero que abunda en los campos,<br />

horada los riegos y que <strong>de</strong>stroza los semilleros <strong>de</strong> los<br />

cebollares. (Ribera.)<br />

También cortafilas y estripafilas (Buñuel), atollafilas (Valtierra)<br />

y revientafilas (Cadreita.)<br />

SER COMO UN TAJACEBOLLAS, actuar <strong>de</strong> una manera ladina,<br />

por <strong>de</strong>bajo, para conseguir algo, sin dar mucho la cara.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TAJADERA. Compuerta, normalmente usada para el riego<br />

en acequias y canales. Consiste en una plancha <strong>de</strong> hierro,<br />

que se mete en unas guías, para po<strong>de</strong>r hacer, cuando se sube,<br />

que el agua entre en una finca o en otro canalillo o acequia.<br />

Se usa también en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> grano, para permitir<br />

que salga. (Ribera.) 1732<br />

TAJADOR. Se llama así en algún pueblo ribero a lo que en<br />

castellano se entien<strong>de</strong> como tajo, un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>,<br />

normalmente con tres patas, que usaban los carniceros<br />

para partir la carne. En unos pueblos se conoce como zoquete,<br />

en otros como zoco y otros como tajador. (Ribaforada.)<br />

TAJAMINAS. Sacapuntas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TAJO. Plumilla metálica para escribir, que se colocaba en un<br />

mango o portaplumas, aunque los chavales, ávidos <strong>de</strong> juegos,<br />

también los usaban para jugar al hinque. A un muete hace<br />

tiempo, cuando no existían los bolígrafos, la palabra tajo<br />

le recordaba a borrón, macha, tachadura y <strong>de</strong>dos entintados<br />

por la fuchina, que hacían con unas bolicas negras que cogían<br />

en ciertos árboles <strong>de</strong> la Mejana. (Ribera.)<br />

Igualmente se emplea esta palabra para <strong>de</strong>nominar, cortadura:<br />

«Me he hecho un tajo en la mano». (De uso general.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como lugar <strong>de</strong> trabajo: «Después <strong>de</strong> almorzar<br />

iremos <strong>de</strong> nuevo al tajo a cascarle al trabajo». (Ribera.)<br />

Pedazo cortado <strong>de</strong> alguna cosa, tajada, normalmente melón<br />

o sandía: «Se comió dos tajos <strong>de</strong> melón». (Ribera.)<br />

También medida <strong>de</strong> distancia: «De Ablitas a Cascante hay un<br />

tajo andando» y en sentido <strong>de</strong> cantidad: «Me comí un tajo <strong>de</strong><br />

higos». (Ribera.)<br />

A TAJO PAREJO, si se habla <strong>de</strong> un trabajo, normalmente <strong>de</strong><br />

campo, ir a tajo parejo o llevar una cosa a un tajo, significa<br />

llevarla toda al mismo tiempo, llevarla por un igual: «Cuando<br />

cojáis los tomates, llevar el tajo todo parejo y así no os <strong>de</strong>jareis<br />

<strong>de</strong> coger ninguna mata». (Ribera.) 1733<br />

1732 El DRAE lo da como aragonesismo, pero se ha usado siempre en la Ribera.<br />

1733 En Aragón esta expresión <strong>de</strong> A tajo parejo, se entien<strong>de</strong> como hacer las cosas<br />

o trabajar sin or<strong>de</strong>n ni concierto (Borao y Gargallo.)<br />

tainería<br />

Con la palabra tajo con el significado <strong>de</strong> trabajo tenemos una<br />

jota navarra.<br />

Ya se ve el sol en los altos,<br />

la gente por los caminos,<br />

y en este maldito tajo<br />

siempre estamos los últimos.<br />

TAJUBO. Tejón. (Ablitas, Cabanillas, Buñuel.) Véase Tajudo. 1734<br />

Persona con gorduras. (Cabanillas.)<br />

TAJUDO. Tejón, mamífero carnicero, <strong>de</strong> unos ocho o diez <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> largo, con piel dura y pelo largo, espeso y <strong>de</strong> tres<br />

colores, blanco, negro y pajizo tostado. Habita en madrigueras<br />

profundas y se alimenta <strong>de</strong> animales pequeños y <strong>de</strong> frutos,<br />

por lo que suele hacer mucho daño en la agricultura.<br />

(Ribera.)<br />

Persona pequeña y rechoncha. (Arguedas.)<br />

HIZO MÁS DAÑO QUE UN TAJUDO EN UN MAIZAL, frase<br />

comparativa que normalmente se les aplica a personas que<br />

hacen algún tipo <strong>de</strong> mal.<br />

TAL CUAL. Se usa en ocasiones esta expresión con el significado<br />

<strong>de</strong> regular: «¿Cómo está tu padre? –Tal cual, no lo veo<br />

nada claro».<br />

TALA. Era conocida como tala en Tu<strong>de</strong>la la costumbre <strong>de</strong> talar<br />

los árboles y <strong>de</strong>splantar las plantas existentes en cualquier<br />

campo que hubiese sido regado con aguas pertenecientes<br />

a Tu<strong>de</strong>la.<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XIII las aguas <strong>de</strong>l Queiles y otros ríos, estaban<br />

reguladas, para que unos días al mes pudiesen regar con ellas<br />

los vecinos <strong>de</strong> un pueblo u otro. Tu<strong>de</strong>la apoyándose en un<br />

fuero que le dio Alfonso I el Batallador, <strong>de</strong> que si alguien ofendía<br />

o abusaba <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos, podía tomarse la justicia por<br />

su mano, estuvo hasta el siglo XIX juzgando y con<strong>de</strong>nando a<br />

los vecinos <strong>de</strong> otros pueblos, que regaban los días en los que<br />

las aguas estaba estipulado que correspondían a Tu<strong>de</strong>la, los<br />

llamados días <strong>de</strong> alhema que eran ocho al mes.<br />

Los mayorales, vigilantes <strong>de</strong> los campos, <strong>de</strong>nunciaban ante<br />

el alcal<strong>de</strong> tu<strong>de</strong>lano, juez en aquellos tiempos, la infracción<br />

cometida y se celebraba una pliega o audiencia pública en<br />

la que en presencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nunciado, para que presentase alegaciones,<br />

se dictaba sentencia.<br />

Un día al año, representantes <strong>de</strong>l ayuntamiento y <strong>de</strong> los campos<br />

salían y <strong>de</strong>splantaban todos los campos que hubiesen sido<br />

<strong>de</strong>nunciados y con<strong>de</strong>nados.<br />

Este <strong>de</strong>splante, al que se le llamaba La Tala, sabemos se realizaba<br />

en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Edad Media<br />

y aparece ya, cuando se empiezan a anotar los gastos en<br />

libros <strong>de</strong> cuentas en el año 1480, lo cual no significa que no<br />

se hiciese con anterioridad, ni que a todos los que regasen con<br />

agua vedada se le impusiese la tala, ya que en este mismo li-<br />

1734<br />

Esta palabra se emplea igualmente en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses.


talabartazo 488<br />

bro <strong>de</strong> cuentas hallamos diversas multas por regar con agua<br />

perteneciente a Tu<strong>de</strong>la. 1735 En un pleito que se conserva en el<br />

Archivo General <strong>de</strong> Navarra <strong>de</strong>l año 1665, un testigo dice que<br />

los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la ejecutaban muchas talas y <strong>de</strong> ordinario tenían<br />

muchos pleitos con los lugareños <strong>de</strong> la álbala, porque les toman<br />

el agua perteneciente a la dicha ciudad. 1736<br />

TALABARTAZO. Porrazo, caída, batacazo. (Ribera.)<br />

Golpazo contra algo sin caída. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DARSE UN TALABARTAZO, es darse un golpe contra algo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TALABARTE. Cachivache. Es una cosa sin valor, que normalmente<br />

estorba. Un cacharro o trasto en general viejo,<br />

gran<strong>de</strong>, que se ha quedado sin uso, no sirve para nada y que<br />

se suele guardar en algún almacén, <strong>de</strong>sván o cuarto trastero:<br />

«Entramos en una buhardilla que tienen en la casa que<br />

estaba llena <strong>de</strong> talabartes». (Ribera)<br />

Se suele llamar también talabarte a las personas alegres,<br />

juerguistas, con gana siempre <strong>de</strong> chufla y <strong>de</strong> guasa: «¡Menudo<br />

talabarte está hecho ese amigo tuyo!». (Tud., Cabanillas,<br />

Villafranca.)<br />

También a las personas altas un tanto <strong>de</strong>sgarbadas y que<br />

abultan mucho: «Ese tío es un talabarte que abunda mucho».<br />

(Tud., Corella, Cascante.) Igualmente a una persona torpe,<br />

poco grácil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TALAYAS. Caña para sujetar las matas <strong>de</strong> alubias ver<strong>de</strong>s.<br />

(Cascante, Cintruénigo, Corella.)<br />

TALEGA. Saco <strong>de</strong> tejido muy tupido, <strong>de</strong> forma estrecha y larga,<br />

don<strong>de</strong> se recogía antaño la harina. (Tud., Cintruénigo,<br />

Fustiñana, Cortes.)<br />

¡YA ESTÁ EL GATO EN LA TALEGA! esta frase se dice con el<br />

significado <strong>de</strong> ¡Ya he conseguido lo que quería!<br />

TALEGO. La acepción <strong>de</strong> talego es una bolsa, pero con el<br />

tiempo el significado fue modificándose hacia lo que se llevaba<br />

<strong>de</strong>ntro.<br />

Era normal la frase Un talego <strong>de</strong> duros y <strong>de</strong>spués se quedó<br />

la palabra talego para <strong>de</strong>signar el duro o la moneda <strong>de</strong> cinco<br />

pesetas: «Esto me ha costado 20 talegos». Talegos también<br />

se empleó para <strong>de</strong>signar a los billetes <strong>de</strong> 1.000 pesetas. (Uso<br />

casi general.)<br />

Se usaba mucho la palabra talego para <strong>de</strong>signar la bolsa don<strong>de</strong><br />

se llevaba el almuerzo al trabajo, y finalmente se conocía<br />

como talego y también taco el propio almuerzo: «Me voy<br />

a comer el talego que me ha preparado la mujer». (Ribera.)<br />

1735 En el año 1487 consta que uno <strong>de</strong> Cascante pagó 5 libras, cantidad importante<br />

en la época (Para que nos hagamos una i<strong>de</strong>a el maestro <strong>de</strong> gramática<br />

<strong>de</strong> la ciudad cobraba 15 libras al año), por regar con agua perteneciente<br />

a Tu<strong>de</strong>la. Igualmente Diego <strong>de</strong> Santangel fue multado en 1496<br />

con 1 ? libra por lo mismo.<br />

1736 Archivo General <strong>de</strong> Navarra, proceso Nº 105.366, Fol. 354 v.<br />

TALENTAO. Se usa con el significado <strong>de</strong> talentoso. (Ribera.)<br />

Así como tener talento no se usa solamente como tener inteligencia,<br />

sino que se emplea con el significado <strong>de</strong> cordura, reflexión,<br />

juicio, sentido común: «¡Qué poco talento tienes! Mira<br />

que quedarte ayer hasta las tantas, sabiendo que teníamos<br />

que madrugar». Talentao se usa más con el significado <strong>de</strong> perspicaz,<br />

lúcido: «Ese mozo es mucho talentao». (Ribera.)<br />

Véase Destalentao y Estalentao.<br />

TALJA. Se llama así a una pequeña cantidad, al conjunto <strong>de</strong> cuatro<br />

pájaros cazados: «Hi cazau una talja <strong>de</strong> pájaros». (Fitero.)<br />

TALLA. Camino o senda, que se forma por el paso continuado<br />

<strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> caza: «Esta talla es <strong>de</strong> conejo». (Arguedas.)<br />

Por extensión cualquier camino que se forma por el paso<br />

continuado <strong>de</strong> personas o animales. (Arguedas.) 1737<br />

TALOCHA. Tabla con mango que usan los albañiles para lucir<br />

y repasar el mortero. (Cortes.) 1738<br />

TALONERA. Refuerzo en la parte inferior y posterior <strong>de</strong> los<br />

pantalones, para fortalecer los bor<strong>de</strong>s y evitar el <strong>de</strong>sgaste.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las medias <strong>de</strong> seda torzal antiguas y en los calcetines, se<br />

llamaba talonera al talón que llevaba refuerzo.<br />

Refuerzo en la parte posterior <strong>de</strong>l calzado, bien sea zapato o<br />

alpargata. (Ribera.)<br />

TAMÉN y TAMIÉN. También. (Tud., Murchante, Cintruénigo.)<br />

TANA. Se emplea con el verbo hacer <strong>de</strong>lante y tiene diferentes<br />

significados en un sitio o en otro.<br />

Hacer tana, hacer un buen negocio o realizar un buen trato.<br />

(Buñuel.)<br />

También hacer trampa en el juego y engañar a alguien. (Cintruénigo.)<br />

1739<br />

Ser simpático, inspirar confianza, caer bien: «No me ha hecho<br />

nada pero no me hace tana». (Ablitas.)<br />

TANERÍA. Dentro <strong>de</strong> los oficios medievales se conocían como<br />

tanerías los sitios don<strong>de</strong> se curtían las pieles. (Ribera.)<br />

Véase Tainería.<br />

TANGA. En el juego <strong>de</strong>l chito, se llama tanga la pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

o <strong>de</strong> otra cosa, sobre la que se pone el dinero en el juego.<br />

Para <strong>de</strong>rribar la tanga se emplean tacones <strong>de</strong> los zapatos<br />

<strong>de</strong> goma. (Fitero.)<br />

Se llamaba tanga también a una piedra <strong>de</strong> unos 5 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, plana, que usaban los chicos en ciertos jue-<br />

1737 Resulta curiosa esta acepción ya que solamente la encuentro en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Arguedas <strong>de</strong> Jiménez Mendigacha y no la hallo con este significado<br />

en ningún otro pueblo ni en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1738 Se emplea también en Aragón.<br />

1739 En Aragón Hacer la tana se entien<strong>de</strong> como molestar, contrariar, incordiar.


489<br />

gos diferentes al chito, los llamados cartones, respingue etc.<br />

(Fitero.) En Corella se llama gito.<br />

Proyectil o bala vieja y oxidada. (Ablitas.)<br />

TANGANA. Lío, broca, <strong>de</strong>sbarajuste: «En cuanto <strong>de</strong>je aquello<br />

en la reunión <strong>de</strong> vecinos ¡Menuda tangana <strong>de</strong> armó!». (Ribera.)<br />

TANGANAZO. Trago largo <strong>de</strong> vino, lamparillazo: «Antes <strong>de</strong><br />

ir a trabajar se metió dos buenos tanganazos <strong>de</strong> vino». (Ribera.)<br />

1740<br />

TANGANETE. Véase Zanganete.<br />

TANGANILLO. Tarangallo. Era un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra largo,<br />

como <strong>de</strong> medio metro, que se les ponía colgado <strong>de</strong>l cuello a<br />

los perros, con el fin <strong>de</strong> que no pudiesen correr libremente<br />

y cazar animales en tiempo <strong>de</strong> veda o <strong>de</strong> cría. (Ribera.) En<br />

Cortes zanganillo.<br />

Tanganillo se emplea también con el significado <strong>de</strong> estribillo,<br />

sonsonete, como indicando que uno acu<strong>de</strong> reiteradamente a<br />

otro a insistirle sobre un asunto ya tratado: «Eres un pesado y<br />

no me vengas más con el mismo tanganillo». (Corella.)<br />

TÁNGANO. Es palabra <strong>de</strong> acepción general. El tángano es<br />

una rama seca <strong>de</strong> árbol, que se empleaba para leña y que según<br />

en que zonas, se dice ser <strong>de</strong> uno u otro.<br />

MÁS SECO QUE EL TÁNGANO, aunque imagino que esa frase<br />

será <strong>de</strong> uso generalizado, yo solamente la he escuchado<br />

en Tu<strong>de</strong>la, el significado está implícito en la misma frase y<br />

hace comparación entre lo que indica y el tángano: «Este pan<br />

se ha quedado más seco que el tángano».<br />

TANTARANTÁN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> golpe, se emplea la palabra<br />

en la expresión:<br />

HACER HUEVOS AL TANTARANTÁN, que son una especie<br />

<strong>de</strong> tortilla hecha con huevos y miga <strong>de</strong> pan para que cunda<br />

mucho y puedan comer varias personas. (Murchante.) En<br />

Valtierra tagitón, en Tu<strong>de</strong>la artagitón.<br />

Sobre estos huevos existía una frase que <strong>de</strong>cía: «Hoy huevos<br />

al tantarantán, poco huevo y mucho pan».<br />

TANTISMO. Aquí los superlativos tienen un modo muy sui<br />

géneris <strong>de</strong> construirse, <strong>de</strong> tanto en lugar <strong>de</strong> construirse tantísimo,<br />

se dice tantismo y <strong>de</strong> cuanto en lugar <strong>de</strong> cuantísimo,<br />

se usa cuantismo: «Vengo <strong>de</strong> la procesión, ¡Cuantísmo personal<br />

había!, no había visto nunca tantísma gente». (Ribera.)<br />

TANTO Y CUANTO, locución adverbial con el significado <strong>de</strong><br />

mucho: «Me prometió tanto y cuanto y <strong>de</strong>spués no me <strong>de</strong>jó<br />

nada».<br />

NO SER PARA TANTO, expresión que se dice quitando importancia<br />

a un tema que otro consi<strong>de</strong>ra exagerado: «Pienso<br />

que lo que ha pasado no es para tanto».<br />

1740 Se usa también en Aragón.<br />

tangana<br />

NI TANTO NI TAN CALVO, se refiere a que hay que tener un<br />

punto medio y no irse por los extremos que tan peligroso es<br />

caer en <strong>de</strong>fecto como en exceso. Frases similares son: Ni mucho<br />

ni poco; Ni una cosa ni otra; Ni galgo ni conejero.<br />

UN TANTO ASÍ, con el significado <strong>de</strong> absolutamente nada o<br />

que es una cosa pequeña: «No me fío <strong>de</strong> él un tanto así». Se<br />

suele usar juntando los <strong>de</strong>dos pulgar e índice por las yemas<br />

y señalando las uñas.<br />

ESTAR AL TANTO, Estar vigilante, ojo avizor: «Estate al tanto,<br />

que se está llenando <strong>de</strong> agua la pila, para que no se sobre».<br />

TAÑER. Atañer, incumbir, correspon<strong>de</strong>r: «No me tañe a mí<br />

hacer eso». (Ribera.)<br />

Molestar, fastidiar, incomodar, importunar. (Tu<strong>de</strong>la.) 1741<br />

TAÑIDO. Individuo taimado, mala persona, miserable, ruin.<br />

(Ribera.)<br />

TAPABOCAS. Tapaboca. Bufanda ancha y larga que llevaban<br />

los hortelanos y recogedores <strong>de</strong> olivas por la mañana,<br />

cuando iban a trabajar, y que les cubría no sólo la boca sino<br />

las orejas y hasta la cabeza entera. Si no era alto, les llegaba<br />

hasta los pies. (Ribera.)<br />

TAPABULLERO. Juego infantil <strong>de</strong>l tafaforate, en el que se hacían<br />

planchas <strong>de</strong> barro y se lanzaban planas contra el suelo,<br />

para que cogiesen aire y se rompiese el barro haciendo ruido.<br />

(Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se llamó tafaforate y cazuelita cazuelón.<br />

NEGOCIO TAPABULLERO, se dice <strong>de</strong> un negocio <strong>de</strong> los llamados<br />

<strong>de</strong> tapa<strong>de</strong>ra, cuando es falso, montado para ocultar<br />

algo, o algunas ganancias no <strong>de</strong>masiado lícitas: «Este negocio<br />

es tapabullero, algo oculta». (Arguedas.)<br />

TAPACULOS. Frutos <strong>de</strong>l escaramujo, rosal silvestre pequeño<br />

y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen estreñimiento.<br />

(Tud., Buñuel, Cascante, Murchante.) 1742<br />

En otros sitios se le llaman picaculos, rascaculos. (Villafranca)<br />

y arrascaculos (Corella.)<br />

TAPADUJO. Cosa que se oculta. Se llama: Hacer una cosa<br />

<strong>de</strong> tapadujo, a hacer una cosa a escondidas. (Ribera.)<br />

Cosa fingida, embuste o mentira dicho para tratar <strong>de</strong> ocultar<br />

algo. (Ribera.)<br />

TAPARRABOS. Traje <strong>de</strong> baño, normalmente <strong>de</strong> punto que<br />

usaban antes los hombres y que no tenía refuerzo ni braguilla<br />

interior. (Uso casi general.)<br />

TAPE. Tapa o tapa<strong>de</strong>ra, cobertera: «Ponle el tape a la cazuela<br />

para que no se enfríen las alubias». (Ribera.)<br />

1741<br />

Tañer con el significado <strong>de</strong> fastidiar lo pone Iribarren como <strong>de</strong> uso en Tu<strong>de</strong>la,<br />

pero ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, ya que yo no lo he oído ya nunca.<br />

1742<br />

Con este mismo nombre y con el <strong>de</strong> Gabar<strong>de</strong>ra aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.


tapeo 490<br />

TAPEO. Se suele usar en la expresión IR DE TAPEO, o COMER<br />

DE TAPEO, con el significado <strong>de</strong> tomar tapas en los bares o no<br />

comer formalmente sino solamente aperitivos. (Uso general.) 1743<br />

TAPIÑAR. Comer: «Por la mañana iremos a misa, <strong>de</strong>spués al<br />

vermouth y al medio día a casa a tapiñar». Esta expresión <strong>de</strong><br />

tapiñar por comer no parece muy antigua, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> aparecer<br />

hacia los años 1960-1970. Se dice también Trapiñar.<br />

TAPÓN. Se le dice a un individuo ser bajo y rebotudo. (Ribera.)<br />

TAPUJEAR. Tapar, escon<strong>de</strong>r una cosa: «Siempre le anda tapujeando<br />

a su marido». (Ribera.) 1744<br />

TAPUJO. Hecho <strong>de</strong> tapar algo: «Hay que ver que tapujos se<br />

lleva entre manos». También trapo o rebozo con el que se<br />

oculta una cosa: «Lo ocultó con un tapujo para que no se viese».<br />

(Ribera.)<br />

TARAMBAINA. Tarambana, persona <strong>de</strong> poco juicio, informal<br />

e irreflexiva. (Tud., Barillas, Cadreita, Castejón, Corella,<br />

Monteagudo, Tulebras, Villafranca.)<br />

TARANCLERA. Vallado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se coloca en la calle<br />

como protección, cuando se sueltan las vacas durante las<br />

fiestas. (Ribera.) Véase Tarranquera.<br />

TARANQUERA. Al igual que taranclera, vallado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que se coloca en la calle como protección, cuando se sueltan<br />

las vacas durante las fiestas. (Ribera.) Véase Taranclera,<br />

Tarranclera y Tarranquera.<br />

TARANTÁN o TARANTANTÁN. En empujón súbito con<br />

<strong>de</strong>splazamiento y en algunas ocasiones con caída, «¡Vaya tarantantán<br />

le dio!». (Ribera.) También tantarantán.<br />

TARÁNTULA. Manía, capricho, arranque repentino. (Ribera.)<br />

DAR LA TARÁNTULA, dar un ímpetu u ocurrencia viva y repentina:<br />

«Le dio la tarántula y se marchó <strong>de</strong> casa».<br />

TARÁNTULO. Borracho, un poco bebido: «Anoche te ví que<br />

ibas un poco tarántulo». (Murchante.)<br />

TARAPUEZO. Carne mal cortada o <strong>de</strong>stajos: «Dame un kilo<br />

<strong>de</strong> costillas pero no me <strong>de</strong>s tarapuezos». (Buñuel.) Véase<br />

Destajos.<br />

TARARÍ. Voz onomatopéyica, que empleaban los chavales para<br />

imitar una trompeta o instrumento <strong>de</strong> viento. En los llamados<br />

corazonistas, colegio <strong>de</strong>l Sagrado Corazón en Tu<strong>de</strong>la,<br />

sito en el palacio <strong>de</strong> San Adrián, los chavales solían jugar<br />

y cantar:<br />

1743 Es <strong>de</strong> uso general pero no aparece en el DRAE<br />

1744 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

Tararí. Tararí, que viene el Hermano Luis<br />

Con mucha cabeza y poca nariz.<br />

Con posterioridad tararí se comenzó a usar con el significado<br />

<strong>de</strong> loco y se dice estar tararí a estar mal <strong>de</strong> la cabeza: «No<br />

te creas nada <strong>de</strong> lo que te diga, que está un poco tararí».<br />

¡TARARÍ QUE TE VÍ!, frase que se emplea con el mismo sentido<br />

<strong>de</strong> aquella otra Si te he visto no me acuerdo: «Hay que tener<br />

cuidado con las obras <strong>de</strong> caridad, que hay muchos que<br />

con el cuento <strong>de</strong> la lástima, te sacan lo que pue<strong>de</strong>n, te estrujan<br />

y cuando ya no pue<strong>de</strong>n sacarte más ¡Tararí que te ví!».<br />

TARASCAZO. Golpazo contra algo, normalmente se emplea<br />

cuando el golpe es directamente contra el objeto: «Se dio un<br />

tarascazo en el brazo contra un árbol». (Ribera.)<br />

TARAVALLA. Calabaza <strong>de</strong>jada a secar y vaciada en la que<br />

se echaba vino y se usaba para beberlo. (Cintruénigo.) 1745<br />

TARAZONICA. Tren <strong>de</strong> vía estrecha <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Tarazona.<br />

Popularmente era conocido como El Escachamatas. (Véase<br />

Escachamatas.)<br />

Fue inaugurado con un ancho <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> un metro en el último<br />

día <strong>de</strong>l año 1885. En el año 1953 RENFE se hizo cargo <strong>de</strong> la<br />

línea ampliando las vías a la anchura normal en España <strong>de</strong><br />

1,67 metros. Cerró <strong>de</strong>finitivamente el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971.<br />

En territorio ribero <strong>de</strong> Navarra tenía un recorrido <strong>de</strong> 13,2 kilómetros<br />

y contaba con las estaciones <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Murchante,<br />

Cascante y Tulebras.<br />

A este tren lo llamaban el <strong>de</strong> los estreñidos, porque no tenía<br />

váteres. José Javier Uranga en unos versos que titula Evocación<br />

en Presente en su libro Mis versos <strong>de</strong>l Colegio, cita este<br />

tren y recuerda como pasaba por mitad <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong><br />

Zaragoza, con un paso a nivel:<br />

La barrera echada al ir hacia Griseras<br />

y el Tarazonica, escupiendo humo y miseria,<br />

arrancándose bravo en toses y pitidos<br />

(mozas abliteras en tren para estreñidos.)<br />

TARDANICO. Se <strong>de</strong>nomina tardano o tardanico al hijo inesperado,<br />

que viene en el matrimonio, con diferencia <strong>de</strong> años<br />

con sus hermanos y normalmente no buscado y cuando los<br />

padres son mayores: «Han tenido un tardanico». (Ribera.)<br />

En otros lugares a este tipo <strong>de</strong> hijos se les llama tardíos. (Cintruénigo)<br />

y <strong>de</strong>scuidos (Ablitas.)<br />

TARDANO (A). Aparte <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong> tardío, normalmente<br />

en las cosechas, referido a una persona se llama tardano(a)<br />

a quien normalmente llega tar<strong>de</strong> a los sitios o las<br />

citas. (Ribera.)<br />

TARDIAR. Tar<strong>de</strong>ar, retrasarse, llegar tar<strong>de</strong>. Tardar más tiempo<br />

<strong>de</strong>l necesario en llegar a un sitio o hacer algo. (Corella.)<br />

1745<br />

José Mª Iribarren dice que se usaba en toda la Ribera, yo solamente he<br />

<strong>de</strong>tectado esta palabra en Cintruénigo.


491<br />

TARDIAR O TARDEAR EL DÍA se entien<strong>de</strong> por atar<strong>de</strong>cer, empezar<br />

a caer la tar<strong>de</strong>.<br />

TARDÍO. Véase Tardanico.<br />

TAREA. Destajo, cuando se ajusta una obra o trabajo por un<br />

tanto alzado, a diferencia <strong>de</strong> la que se hace a jornal.<br />

TRABAJAR A TAREA, se dice a trabajar con empeño, sin <strong>de</strong>scanso<br />

y aprisa para concluir pronto. (Arguedas.)<br />

TARJA. Moneda navarra que en tiempo <strong>de</strong> los últimos monarcas<br />

Juan y Catalina corrían a 16 cornados u 8 maravedís castellanos<br />

y que ante las diferencias <strong>de</strong> peso y acuñación que corrían en el<br />

reino cuando éste fue conquistado, fue <strong>de</strong>preciada, volviendo algunas<br />

<strong>de</strong> ellas a su antiguo valor a partir <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1534.<br />

Dejó <strong>de</strong> acuñarse pero continuó como unidad <strong>de</strong> cuanta hasta<br />

mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XVIII, momentos en los que todavía se ve<br />

como una carta circulada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Navarra y con un peso hasta<br />

seis adarmes, pagaba una tarja. (Véase Moneda.)<br />

Zanja larga que se hace con el arado. (Ablitas.)<br />

TARJAZO. Muesca o corte hecho con una navaja en un palo<br />

u objeto para señalarlo: «En el bastón con el que hago la Javierada,<br />

cada año le hago un tarjazo y así sé los años que llevo<br />

yendo». (Ribera.)<br />

TARJEA. Desagüe, conducto o encañado por don<strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong> la casa van al sumi<strong>de</strong>ro. (Tu<strong>de</strong>la.) En el artículo 88 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1893 se <strong>de</strong>cía: «Todo<br />

propietario tiene obligación <strong>de</strong> construir tarjeas para conducción<br />

<strong>de</strong> aguas pluviales <strong>de</strong> su finca a la alcantarilla general».<br />

TARÍN. Canario silvestre <strong>de</strong> tamaño muy pequeño, que canta<br />

muy bien. Se suele escuchar en los campos riberos, siendo<br />

<strong>de</strong> los más buscados por los cazadores, que hasta hace<br />

unos años solían coger con lica. 1746<br />

TARRA. Con diferentes matices en un pueblo u otro, se usa<br />

en todos ellos como insulto hacia una persona, normalmente<br />

con el significado <strong>de</strong> tonta.<br />

Mujer habladora, sin fundamento, que habla mucho pero no<br />

dice nada, cotilla, chafar<strong>de</strong>ra y pesada. (Villafranca.)<br />

Persona un tanto sin fundamento, un poco tonta y atolondrada.<br />

(Arguedas.) 1747<br />

TARRABASTADA. Zarrabastrada, Impulso súbito, sin pensarlo<br />

mucho: «Le dio la tarrabastrada y se compró un televisor<br />

nuevo». (Corella.) Véase Zarrabastrada.<br />

TARRANCAZO. Golpe dado con un palo o rama <strong>de</strong> árbol.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1746<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua dio la palabra tarín en ediciones anteriores<br />

como navarrismo y en la última la ha incluido como <strong>de</strong> Cantabria.<br />

1747<br />

Con significado parecido se emplea también en la Ribera <strong>de</strong> Estella. En<br />

Azagra: Tonto.<br />

tardío<br />

TARRANCLERA. Defensa en los encierros, valla o sitio para<br />

resguardarse (Ribera.) Véase Tarranquera.<br />

TARRANCLO. Astillas o trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pequeños, que se<br />

suelen clavar en los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos o <strong>de</strong> los pies. (Ribera.)<br />

Cuenta Iribarren que a un pastor <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na, no dice<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> era, le preguntaron que llevaba en el canuto y<br />

el respondió: Sen <strong>de</strong> culebra, pa las punchas y los tarranclos.<br />

(Sebo <strong>de</strong> culebra para los pinchos y las astillas.) Véase Sain.<br />

Tarranclo se <strong>de</strong>nomina igualmente a un ganado gran<strong>de</strong> y<br />

flaco. (Corella.)<br />

Cualquier cosa molesta: «Ese tío es un tarranclo» o que anda<br />

mal: «Este reloj es un tarranclo». (Fitero.)<br />

TARRANCO. Tronco poco grueso y seco o rama leñosa <strong>de</strong> árbol<br />

que ya seca se utiliza para hacer fuego: «Echa unos tarrancos a la<br />

chimenea para hacer fuego». (Tu<strong>de</strong>la.) Cuando cortan los árboles,<br />

a los trozos <strong>de</strong> raíz que están aún sin arrancar y sobresalen<br />

<strong>de</strong>l suelo, se les conoce asimismo como tarrancos. (Carcastillo.) 1748<br />

Por extensión se les dice tarrancos a los trozos gran<strong>de</strong>s o cascos<br />

<strong>de</strong> pan: «Dame un tarranco <strong>de</strong> pan para comérmelo untando<br />

en la salsa». (Arguedas, Mélida.) 1749<br />

TARRANGUERA. Entre los agricultores pasillo entre la finca<br />

y el cajón para <strong>de</strong>jar los cañizos con los que tapar el cajón.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TARRANQUERA. Aun cuando la palabra tarranquera proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la castellana talanquera, valla, -pared o cualquier<br />

lugar que sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,- en la Ribera se conoce como tarranquera<br />

a las puertas giratorias que cierran las calles en<br />

los encierros, y que normalmente usan el sistema <strong>de</strong> cierre<br />

llamado gorrón, consistente en una especie rustica o primitiva<br />

<strong>de</strong> gozne, espiga o macho <strong>de</strong> hierro, don<strong>de</strong> encajan unas<br />

piezas parecidas tipo anillas, sujetas a un ma<strong>de</strong>ro, que hacen<br />

como <strong>de</strong> pernios y bisagras, para que girando se abran<br />

y cierren las puertas. (La palabra se emplea en varios pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera, pero don<strong>de</strong> más sigue manteniendo su uso<br />

es en Ablitas, Cascante, Corella, Fustiñana, Tulebras.)<br />

También vallado <strong>de</strong> protección que se ponen en los pueblos<br />

para la suelta <strong>de</strong> vacas. (Ribera.) 1750<br />

Luis Gil Gómez cita la palabra talanquera, con el significado<br />

castellano <strong>de</strong> protección, hablando <strong>de</strong> los encierros en<br />

una poesía que hizo sobre las fiestas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1925:<br />

Mejor que ir en la carrera<br />

expuestos al tropezón,<br />

era mirar la función<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la talanquera.<br />

TARRAPLÉN. Terraplén. Todo el mundo <strong>de</strong>nomina en Tu<strong>de</strong>la<br />

tarraplén al macizo <strong>de</strong> tierra que se levantó en el paseo<br />

1748<br />

Aparece con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)<br />

1749<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> pan, la cita Concepción Martínez<br />

en Azagra.<br />

1750<br />

La talanquera aparece en documentos antiguos como taranclera.


tarrar 492<br />

<strong>de</strong> Pamplona, paralelo al río Ebro, sobre el que se colocaron<br />

las vías para que pudiese pasar el ferrocarril. Está hecho<br />

exactamente por el mismo sitio en que su día estuvieron las<br />

murallas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la por esa parte <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Existe una copla <strong>de</strong>l poeta tu<strong>de</strong>lano Víctor Arribas, que compuso<br />

para una publicidad <strong>de</strong> aquellas primeras lavadoras<br />

eléctricas <strong>de</strong> marca Ter, que lo cita:<br />

La conocí en la Carrera,<br />

la besé en el Tarraplén,<br />

y antes <strong>de</strong> llegar al puente,<br />

ya me pedía la Ter.<br />

TARRAR. Charrar, charlar, hablar mucho. (Ribera.) 1751 También<br />

picotear, <strong>de</strong>scubrir cosas que no <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>cirse: «No<br />

le cuentes nada a ésa, que <strong>de</strong>spués todo lo tarra». (Ribera.)<br />

TARRASCADA. Acción inesperada, diferente a lo pactado:<br />

«Después que quedamos <strong>de</strong> acuerdo, ¡Vaya tarrascada que<br />

me hizo!». (Ablitas.)<br />

TARRASCAZO. Golpe: «Al pasar no calculé bien y me di un<br />

buen tarrascazo». (Cascante, Castejón. Véase Tarascazo.<br />

TARRE. Ataharre, banda <strong>de</strong> cuero, cáñamo o esparto que, sujeta<br />

por sus puntas o cabos a los bor<strong>de</strong>s laterales y posteriores<br />

<strong>de</strong> la silla, albarda o albardón, ro<strong>de</strong>a los ijares y las ancas<br />

<strong>de</strong> la caballería y sirve para impedir que la montura o el<br />

aparejo se corran hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.)<br />

TÁRRIA. Ataharre, correa o cinta <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías,<br />

que se sujetaba al baste y pasa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l<br />

animal para impedir que la montura o el aparejo se corran<br />

hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.) 1752<br />

Con la palabra tarria hay una poesía que dice:<br />

Tienes una cinturica<br />

que yo mismo la medí<br />

con la tárria <strong>de</strong> mi burra<br />

y un casco que li añadí.<br />

TARRO. Se le dice en plan cariñoso a un individuo, amante<br />

<strong>de</strong> la juerga, poco serio y con poco fundamento, amigo <strong>de</strong><br />

divertimentos y <strong>de</strong> meterse con todos: «Es un tarro y está todo<br />

el día <strong>de</strong> cachon<strong>de</strong>o». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TARTA. Negocio, dinero: «Vamos a hacer esto y <strong>de</strong>spués nos<br />

repartiremos la tarta entre todos». Se suele <strong>de</strong>cir también repartirse<br />

el pastel. (Uso casi general.) 1753<br />

TARTAGUITÓN. Especie <strong>de</strong> tortilla hecha con huevo y miga<br />

<strong>de</strong> pan. (Ablitas.) Véase Artaguitón.<br />

1751<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario como <strong>de</strong> uso en la Ribera,<br />

pero lo cierto es que no la he <strong>de</strong>tectado ya en esta zona. El IVH da<br />

este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1752<br />

Se usa también en Magallón (Zaragoza) y Alfaro (La Rioja.)<br />

1753<br />

No aparece en el DRAE<br />

TARTARABUELO. Tercer abuelo, tatarabuelo. (Uso muy<br />

generalizado.)<br />

TÁRTARO. Posos <strong>de</strong>l vino que quedan en la cuba: «Hay que<br />

quitar el tártaro <strong>de</strong>l tonel». (Arguedas.)<br />

La expresión está perfectamente usada. Del tártaro se extrae<br />

el ácido tartárico, uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l vino, ácido<br />

orgánico que se encuentra <strong>de</strong> forma natural en los componentes<br />

<strong>de</strong>l vino.<br />

TARTERA. Cazuela <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> no <strong>de</strong>masiada profundidad<br />

que se emplea normalmente para asados. (Ribera.) Orinal.<br />

(Cascante.)<br />

Se le suele llamar también tortera. 1754<br />

TARUGO. Persona pequeña y gorda. (Ribera.)<br />

También tonto o zoquete que tarda mucho tiempo en que le<br />

entren las cosas en la cabeza. (Tud., Cabanillas.) Véase Zocorrón.<br />

TARUMBA. Loco: «Fulano está un poco tarumba». (Ribera.)<br />

VOLVERSE TARUMBA, volverse loco, marearse y no saber<br />

qué hacer ni qué pensar: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> buscándolo y<br />

me estoy volviendo tarumba». 1755<br />

TASIS. Taxi o coche <strong>de</strong> alquiler con conductor. (Ribera.)<br />

TASQUERO. Tabernero, persona que está al frente <strong>de</strong> una<br />

tasca o taberna. (Ribera.) 1756<br />

TASTADOR. Animal que embiste o acomete con los cuernos:<br />

«Este ternero es mucho tastador». (Ribera.)<br />

TASTAR. Cornear, embestir un animal con los cuernos. (Ribera.)<br />

1757 Dar testaradas o golpes con el testuz o cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TASTA BORREGO!, frase que se le dice a los borregos para<br />

incitarles a que acometan o <strong>de</strong>n con el testuz a una persona<br />

TAS-TAS. Voz formada por onomatopeya <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> los<br />

azotes en el culo, Ven pronto que si no habrá tas-tas». (Corella.)<br />

TASTARA. Tastana, en las tierras <strong>de</strong> cultivo, costra producida<br />

por la sequía. Por extensión se le dice a cualquier cosa<br />

seca, dura. (Murchante, Cascante.)<br />

1754<br />

El DRAE ofrece la palabra tartera como Recipiente cerrado herméticamente,<br />

que sirve para llevar los guisos fuera <strong>de</strong> casa o conservarlos en el frigorífico.<br />

Esta acepción también se usa en la Ribera normalmente para llevar<br />

la comida al campo.<br />

1755<br />

La expresión castellana es similar, pero no incluye el concepto <strong>de</strong> loco,<br />

la <strong>de</strong>fine como atolondrarse, confundirse.<br />

1756<br />

Aparece en Iribarren como <strong>de</strong> uso en Pamplona, pero también en Zaragoza<br />

(Manuel Gargallo.)<br />

1757<br />

Encuentro usada con este mismo sentido la palabra tastar en Cervera <strong>de</strong>l<br />

Río Alhama (La Rioja.)


493<br />

ESTAR MÁS SECO QUE LA TASTARA, con el significado <strong>de</strong><br />

estar dura una cosa.<br />

TASTARAÑAO o TUSTURRUÑAO. Requemado por el<br />

calor <strong>de</strong>l fuego. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Lo más tusturruñao que comíamos los muetes en Tu<strong>de</strong>la, pero<br />

que nos encantaban, eran los carquiñones <strong>de</strong> la Seña Moracha<br />

en el carríco que ponía los domingos enfrente <strong>de</strong> la<br />

Bolera, en la acera <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>l Casino.<br />

TASTARAÑAR. Quemado. Al igual se usa hablando <strong>de</strong> guisos,<br />

que <strong>de</strong>l recipiente: «La perola me quedó tastarañada».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TASTARRAZO. Testarazo, golpe con caída: «Menudo tastarrazo<br />

se dio». No tiene que ser con la cabeza como el testarazo<br />

castellano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TASTARRO. Una cosa inútil, que no funciona, o que está vieja,<br />

trasto en castellano: «Tenía el almacén lleno <strong>de</strong> tastarros»<br />

o «No sé para qué quieres tanto tastarro». (Ribera)<br />

Se suele usar también para <strong>de</strong>finir un coche u objeto con maquinaria<br />

que funciona muy mal: «Esta arradio es un tastarro».<br />

(Tud., Ablitas, Cortes, Corella, Cascante.)<br />

Si se aplica a un individuo es para tildarlo <strong>de</strong> gracioso, bromista,<br />

juerguista: «¡Vaya tastarro que está hecho fulano!».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

TASTAZO. Testarazo, golpe dado con la testa, con la cabeza:<br />

«¡Vaya tastazo que le dio el borrego!, poco más y lo tira».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TASTINADO (A). Requemado, socarrado: «El guiso se ha<br />

quedado totalmente tastiado». (Ribera.) 1758<br />

TATE. En vocabulario infantil chocolate. (Ribera.)<br />

¡Tate!, se emplea también como expresión <strong>de</strong> asombro: «¡Tate!,<br />

que disgusto se llevó». 1759<br />

TATO y TATA. Cariñosamente comenzó llamándose tato al<br />

hermano pequeño, aunque terminó empleándose igual para<br />

<strong>de</strong>signar a todos, bien fuese el pequeño mediano o gran<strong>de</strong>.<br />

(Ribera.)<br />

ESTO P’AL TATO, expresión que significa que no se quiere<br />

una cosa.<br />

ANDAR A TATAS, andar a cuatro manos a gatas. (Cascante,<br />

Corella.)<br />

TATUGA. Tortuga. (Carcastillo, Mélida.)<br />

1758<br />

Con este mismo significado aparece en pueblos cercanos <strong>de</strong> Aragón, tales<br />

como Épila y Magallón.<br />

1759<br />

Iribarren en su vocabulario incluye ¡Tate! como exclamación <strong>de</strong> miedo o<br />

aversión. El DRAE la incluye como: ¡Cuidado! y Poco a poco e indica también<br />

su uso repetido ¡Tate!, ¡Tate! En esta zona la acepción como ¡Cuidado!,<br />

si se emplea, el resto no las he escuchado.<br />

tastarañao<br />

TAURETE. Al igual se ha empleado en un habla rústica con<br />

significado <strong>de</strong> taburete (Arguedas, Carcastillo, Mélida), 1760<br />

que en sentido <strong>de</strong> tahúr, que juega mucho a las cartas: «Ése<br />

está hecho un taurete». (Ribera.)<br />

TAUSTE. Se emplea en la frase:<br />

PAL CASO DE TAUSTE, como señalando que entre dos hechos<br />

o cosas, da lo mismo una que otra.<br />

En plan humorístico se suele hacer la pregunta ¿Qué tal es<br />

Tauste? A lo que el interpelado entien<strong>de</strong> ¿Qué tal está usté?<br />

y cuando contesta, se le dice que se le preguntaba por la ciudad<br />

zaragozana.<br />

TAZA. Con esta palabra se usa la frase, Si no quieres taza, taza<br />

y media, como indicando que ya que no quieres una cosa,<br />

tienes que aguantar dos.<br />

¡TÉ! Interjección que se emplea normalmente como contestación<br />

y expresa incredulidad: «Van a poner una película. A lo<br />

que el otro contesta –¡Té!, como diciendo: No me lo creo».<br />

(Tud., Ablitas, Monteagudo.)<br />

También se usa como para apoyar lo que se dice. «¡Té, que<br />

pronto habéis venido!» o «¡Té, que tonto!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TÉ, QUE MUETE!, esta expresión se usa mucho en los pueblos<br />

<strong>de</strong> Ablitas, Barillas, Monteagudo y Tulebras, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Vaya chaval!<br />

TECLAS. De la frase hecha <strong>de</strong> TOCAR MUCHAS TECLAS o<br />

la TOCAR MUCHOS PITOS Y TECLAS, proce<strong>de</strong> el que se entienda<br />

teclas como asuntos, gestiones o temas: «Tuve que<br />

tocar muchos pitos y teclas para conseguir lo que quería».<br />

(Ribera)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> recomendaciones, amigos,<br />

enchufes: «Para conseguir lo que quería, yo moví mis teclas»,<br />

como diciendo me busqué enchufes o amista<strong>de</strong>s. (Ribera.)<br />

ESTAR HECHO UNA TECLA, estar fastidiado <strong>de</strong> salud. 1761<br />

TEINADA. Tejadillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ros don<strong>de</strong> se guardaban útiles<br />

<strong>de</strong>l campo. (Cabanillas.)<br />

Cobertizo hecho para guardar sarmientos o ramas. (Cintruénigo,<br />

Corella, Fustiñana, Murchante.)<br />

Sitio don<strong>de</strong> se guardaba leña. (Véase Enteinada y Anteinada.)<br />

Montón <strong>de</strong> leña, atada en samantas, que se guardaba el corral<br />

<strong>de</strong> la casa. (Ablitas.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Y ¡Viva doña Ramona!<br />

–que Dios en su gloria tenga–<br />

y la teinada <strong>de</strong>l Pilo,<br />

don<strong>de</strong> hacíamos comesias.<br />

1760<br />

Aparece también con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

(Aragón.)<br />

1761<br />

En Zaragoza esta expresión <strong>de</strong> Estar hecho una tecla se entien<strong>de</strong> como<br />

ser impertinente, persona susceptible y poco acomodaticia. (Gargallo, Léxico<br />

<strong>de</strong> Zaragoza… Pág. 89.)


teja 494<br />

TEJA. Se conoce como teja <strong>de</strong> agua a una medida <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que pasa por una acequia <strong>de</strong> riego, equivalente<br />

a una cuarta parte <strong>de</strong> una fila. Si la fila hemos indicado<br />

que equivalía a 48 m 3 por segundo, la teja tiene que ser 12<br />

m. 3 por segundo. 1762<br />

TEJEDOR. Zapatero. Insecto hemíptero tipo a los mosquitos<br />

pero mucho más gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cuerpo muy fino y alargado,<br />

con patas <strong>de</strong>lanteras cortas y muy largas las traseras, que<br />

andan con gran facilidad por encima <strong>de</strong>l agua en las charcas<br />

y los ríos.<br />

Normalmente se suelen ver parejas juntas que van acaballadas,<br />

uno encima <strong>de</strong>l otro. Los chavales los solían coger <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las manos huecas y cantaban una cancioncilla que <strong>de</strong>cía:<br />

Tejedor, tejedor<br />

Teje uno teje dos.<br />

Dicho esto abrían las manos para ver si salían uno o dos <strong>de</strong><br />

estos insectos. (Tud, Castejón.)<br />

En otros sitios se <strong>de</strong>nominan sastre o patinador. También capuchina.<br />

(Mélida.)<br />

TEJETE. Juego infantil. (Buñuel.)<br />

TEJO. Juego infantil <strong>de</strong> niñas, consistente en arrastrar a la<br />

pata coja un trozo <strong>de</strong> tejo, sobre un cuadriculado pintado en<br />

el suelo. (Ribera.)<br />

Juego infantil <strong>de</strong> niños consistente en lanzas piedras contra<br />

un ladrillo puesto vertical, con intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribarlo. (Villafranca.)<br />

TEJUELO. Cascajo.<br />

TELADA. Conjunto <strong>de</strong> personas o animales <strong>de</strong> una generación<br />

igual o muy próxima: «Ahora viene una telada <strong>de</strong> chavales, que<br />

saben todos más que Lepe, Lepijo y su hijo». (Ribera.)<br />

SER DE LA MISMA TELADA, ser <strong>de</strong>l mismo tiempo, tener<br />

los mismos años: «Estos primos se llevan como hermanos,<br />

porque son <strong>de</strong> la misma telada y se han criado juntos».<br />

TELAR. Iribarren da esta palabra con el significado <strong>de</strong> lío,<br />

embrollo. (Ribera.) Yo ya no he <strong>de</strong>tectado este vocablo.<br />

TEMPERO. Con el significado <strong>de</strong> temple o humor: «He estado<br />

en casa <strong>de</strong>l tío y lo he encontrado <strong>de</strong> buen tempero, me<br />

ha contado un montón <strong>de</strong> chistes». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> tiempo: «Si hace buen tempero,<br />

este domingo iremos a comer al campo». (Tud., Cascante,<br />

Cintruénigo.)<br />

Condiciones óptimas <strong>de</strong> humedad en que se encuentra una<br />

tierra para las labores agrícolas: «La tierra está a tempero<br />

para la siembra». Si la tierra tenía <strong>de</strong>masiada humedad, los<br />

1762 El DRAE da la palabra Fila como provenientes <strong>de</strong> Valencia y Navarra y la<br />

<strong>de</strong> Teja <strong>de</strong> Aragón, Navarra y La Rioja. En los <strong>diccionario</strong>s aragoneses aparecen<br />

estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> agua.<br />

hortelanos <strong>de</strong>cían que estaba tierna y si estaba muy seca <strong>de</strong>cían<br />

que el terreno estaba pasado. (Ribera.)<br />

Un poco alegre por beber, sin llegar a estar borracho: «Está<br />

<strong>de</strong> buen tempero». (Arguedas.)<br />

También se <strong>de</strong>nomina tempero al tiempo que la mujer es<br />

fértil para tener hijos. Existe sobre este tema una jota navarra<br />

que trascribe Iribarren:<br />

¡Oh! Virgen <strong>de</strong> Sancho Abarca<br />

¿Qué haces en ese terrero<br />

viendo a las mozas <strong>de</strong> Tauste<br />

que se les pase el tempero?<br />

PASARSE EL TEMPERO, cuando a una moza se le pasaban<br />

los años <strong>de</strong> lozanía, los años <strong>de</strong> merecer, los años jóvenes,<br />

en una palabra que se estaba haciendo mayor, cuando <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener hijos, se solía <strong>de</strong>cir: «A la fulana se le ha<br />

pasado el tempero».<br />

Tiene su explicación, ya que la tierra está en tempero cuando<br />

se la pue<strong>de</strong> fertilizar y a una mujer cuando se hace mayor<br />

pier<strong>de</strong> la fertilidad y se le pasa el tempero. Con este significado<br />

se suelen <strong>de</strong>cir también las expresiones: Pasarse el<br />

asao o Pasarse el arroz.<br />

Esta expresión <strong>de</strong> pasarse el tempero es para mujeres, para<br />

hombres hay un dicho, que dice: El hombre pier<strong>de</strong> el diente<br />

pero no la simiente.<br />

TEMPLADERA. Compuerta que se pone en las acequias para<br />

<strong>de</strong>jar pasar sólo la cantidad <strong>de</strong> agua que se quiere. 1763 En<br />

esta zona se ha empleado al igual que compuertas, para<strong>de</strong>ras<br />

y taja<strong>de</strong>ras. (Ribera.)<br />

En la ribera la más famosa templa<strong>de</strong>ra, que siempre se <strong>de</strong>nomina<br />

con este nombre es la antigua compuerta <strong>de</strong> la presa<br />

que tienen Valtierra y Arguedas en término <strong>de</strong> Milagro,<br />

que regulaba la entrada <strong>de</strong> agua al canal.<br />

TEMPLAGAITAS. Manera <strong>de</strong>spectiva e insultante <strong>de</strong> referirse<br />

a un individuo con el significado <strong>de</strong> tonto, estúpido, maja<strong>de</strong>ro,<br />

soplagaitas, soplapollas.<br />

TEMPLE y TEMPLADO. En esta región el temple se entien<strong>de</strong><br />

como un estado <strong>de</strong> ánimo, y el tener buen temple o<br />

estar templado es estar bien <strong>de</strong> salud: «¿Como está tu padre,<br />

que me han dicho que está malico? –No te preocupes que solamente<br />

fue un susto, ahora ya está templadico el hombre»<br />

o «Este caldico le ha <strong>de</strong>jado buen temple», con el significado<br />

<strong>de</strong> que le ha <strong>de</strong>jado buen cuerpo, o que le ha <strong>de</strong>jado el<br />

cuerpo templado. (Ribera.)<br />

Tener buen temple es sinónimo <strong>de</strong> ser activo, diligente, rápido<br />

en sus trabajos: «Qué temple tiene ése para hacer las<br />

cosas, se las termina en un santiamén». (Ribera.) Estar con<br />

buen temple es lo contrario <strong>de</strong> estar mantudo.<br />

Combinando los significados <strong>de</strong> templar como afinar un instrumento<br />

<strong>de</strong> cuerda y <strong>de</strong> actividad o diligencia, se dice la frase:<br />

¡Amos!, échale rasmia, que te va a pasar a ti como a los<br />

1763 El DRAE da la acepción como típica <strong>de</strong> Navarra.


495<br />

músicos <strong>de</strong>… (Aquí se pone el nombre <strong>de</strong> un pueblo), que amanecieron<br />

templando la bandurria.<br />

Igualmente temple se usa como buen humor: «Qué temple<br />

tiene el fulano». (Ribera.)<br />

Templado se emplea también con el significado <strong>de</strong> calmado,<br />

sin dolores: «Tenía unos dolores muy fuertes <strong>de</strong> tripas, se ha<br />

tomado unas pastillas y se ha quedado más templado». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> ir bebido: «Bien templadico<br />

que te vimos anoche en la plaza». (Tud., Ablitas.)<br />

IR TEMPLADO, es ir rápido, ligero. Lo mismo se usa en ir<br />

templado en un trabajo, con el significado <strong>de</strong> ir o hacerlo rápido,<br />

que ir templado a un sitio como llegar pronto y en el<br />

menor tiempo posible. (Ribera.)<br />

TEMPRANILLO. Se le dice así al muete concebido por padres<br />

solteros, <strong>de</strong>l que se dice que ha llegado antes <strong>de</strong> tiempo: «La fulana<br />

ha tenido un hijo tempranillo, la cosa bien clara está se casó<br />

pa septiembre, y parió pa Navidad». Al igual que la uva conocida<br />

como tempranillo, la situación <strong>de</strong> quedarse embarazada <strong>de</strong><br />

soltera, es un tanto agridulce, y aunque un poco ácida <strong>de</strong> principio,<br />

es buena, y <strong>de</strong>spués gusta generalmente mucho. (Ribera.)<br />

Tempranillos con el significado <strong>de</strong> rever<strong>de</strong>cer pronto, se les<br />

dice a la juventud, a los chicos y chicas jóvenes, cuando comienzan<br />

a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser niños y presumir.<br />

Hay una copla en Cintruénigo que dice: 1764<br />

Te casaste, te amolastes,<br />

te llenastes <strong>de</strong> chiquillos.<br />

haberte estaú como yo;<br />

no haber sido tempranillo.<br />

TEN CON TEN. Con el verbo estar se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> fuerzas, estaban en un ten con ten, <strong>de</strong> igual<br />

a igual. Con el verbo llegar, significa acuerdo, apaño, llegaron<br />

a un ten con ten. (Ribera.)<br />

TENDEDOR. Ten<strong>de</strong><strong>de</strong>ro. Sitio don<strong>de</strong> se tien<strong>de</strong> la ropa. Es<br />

palabra que se sigue usando habitualmente. (Ribera.) 1765<br />

TENDERETADA. Conjunto <strong>de</strong> cosas que se <strong>de</strong>jan en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n:<br />

«Nos armaron una ten<strong>de</strong>retada <strong>de</strong> ¡Ahí te quedas!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENDRÍA. Tuviera o tuviese. Aunque pongo esta expresión<br />

<strong>de</strong>l condicional por el pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo, ya<br />

que en algunas veces se emplea mal, Me dijo que le haría recaos<br />

en lugar <strong>de</strong> Me dijo que le hiciera recados. He <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que precisamente en esta zona es <strong>de</strong> los sitios que mejor se<br />

diferencian y se usan estos tiempos.<br />

TENER. Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia o familia: «He tenido<br />

un hijo» o «He tenido un nieto y el mes que viene tendré otro».<br />

1764<br />

La copian tanto Iribarren en su Vocabulario, como Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas<br />

en su trabajo sobre Cintruénigo.<br />

1765<br />

Con este mismo significado se usa y así lo recoge el DRAE en Cuba.<br />

tempranillo<br />

TENER ARES Y MARES, <strong>de</strong> la expresión castellana A mares<br />

que significa en abundancia, pue<strong>de</strong> venir esta frase que se<br />

oía en la Ribera <strong>de</strong> tener ares y mares con el significado <strong>de</strong><br />

abundancia: «Dice que tiene ares y mares».<br />

NO PODERSE TENER, se usa como estar agotado, muy cansado,<br />

no tener fuerzas: «He estado andando en bici toda la<br />

mañana y no me puedo tener».<br />

LO QUE TIENE QUE, expresión muy usual en esta zona con<br />

el significado <strong>de</strong> lo que ocurre es que: «Íbamos a irnos este<br />

fin <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> viaje, lo que tiene es que hace mucho frío».<br />

También con el significado <strong>de</strong> lo que pasa es que… y lo que<br />

sucedió fue: «Íbamos ayer a bajar esquiando, lo que tiene que<br />

no nos atrevimos».<br />

TENERLA BUENA, equivale a ¡Menuda le ha caído!: «La Petra<br />

se ha roto la ca<strong>de</strong>ra, la tiene buena el marido pa cuidarla<br />

y hacer todo, él que no ha levantado nunca un palo <strong>de</strong>l<br />

suelo».Y también con el significado parecido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> o gorda,<br />

se suele usar mucho en peleas, disgustos, riñas: «Estuvieron<br />

discutiendo y la tuvieron buena»<br />

TENER UNA PERSONA COSAS DE OTRA, parecerse físicamente<br />

o <strong>de</strong> carácter: «Este muete tiene cosas <strong>de</strong> su madre».<br />

Este mismo sentido se formula con la expresión: Darse a:<br />

«Este muete se da a su padre». (Ribera)<br />

TENER LA BOCA COMO UN ESPORTIZO, es la misma frase<br />

que se usa hoy, pero más mo<strong>de</strong>rnizada: Tener la boca como<br />

un buzón, es <strong>de</strong>cir, tenerla muy gran<strong>de</strong>.<br />

El esportizo eran unos cestos unidos que se colocaban a los<br />

dos lados <strong>de</strong> las caballerías, una especie <strong>de</strong> alforjas, pero<br />

más rígidos, en forma <strong>de</strong> cestos cilíndricos.<br />

TENER MÁS DINERO QUE ROCHIL. Véase Dinero.<br />

TENER MÁS RAZÓN QUE UN SANTO, <strong>de</strong>bido a la religiosidad<br />

imperante en tiempos pasados y que se consi<strong>de</strong>raba que<br />

los santos siempre habían tenido razón, se usaba esta frase<br />

pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> tener toda la razón: «Pensaba que estaba<br />

equivocado, pero veo que tenía más razón que un santo».<br />

TENER MUCHOS MAÍSES, hay quien achaca la palabra maíses<br />

a contracción <strong>de</strong> maravedíes, mientras otros piensan que tenga<br />

más que ver con el maíz, maíces o maizales como indicando que<br />

quien tenía mucho maíz era rico. Lo cierto es que maíses aquí<br />

era sinónimo <strong>de</strong> dinero. Tener muchos maíses, equivale a tener<br />

mucho dinero: «Ése tiene muchos maíses», ése es rico.<br />

TENER POCA VIRTÚ. Véase Virtud.<br />

TENER SERRÍN EN LA CABEZA, se suele <strong>de</strong>cir como pon<strong>de</strong>rando<br />

el que se trata <strong>de</strong> una persona que no piensa, o que<br />

actúa sin pensar, inconscientemente y un tanto a ojo. Se dice<br />

en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno bobo, pero como insulto, no se<br />

usa cuando uno es falto <strong>de</strong> luces o corto mental <strong>de</strong> verdad:<br />

«Tú no eres tonto, lo que te pasa es que no discurres y tienes<br />

la cabeza llena <strong>de</strong> serrín».<br />

TENER TODOS LOS SACRAMENTOS, como el que recibe los<br />

sacramentos y se pone en or<strong>de</strong>n y en paz, Tener todos los sacramentos<br />

se dice cuando una cosa está en or<strong>de</strong>n, está correcta,<br />

con todos los permisos y bien hecho. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

también: «Con todas las bendiciones».<br />

TENTE MIENTRAS COBRO, se dice <strong>de</strong> un trabajo mal hecho<br />

o provisional, que se hace para terminar aun a sabiendas <strong>de</strong>


teneres 496<br />

que no está bien: «Esta mesa está tente mientras cobro» o<br />

«Estos botones están tente mientras cobro», como indicando<br />

que se van a caer pronto.<br />

EL QUE TUVO RETUVO, se suele usar esta frase en relación<br />

con las características <strong>de</strong> un individuo, tanto físicas como<br />

<strong>de</strong> carácter y se les dice a personas mayores: «Tu padre<br />

va siempre muy pincho, cómo se nota que el que tuvo retuvo».<br />

Se suele usar también El que tuvo retuvo y guardó para<br />

la vejez.<br />

TENERES. Propieda<strong>de</strong>s, pertenencias: «Los muchos teneres<br />

no hacen la felicidad, pero ayudan mucho a conseguirla».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1766<br />

TENIENTE. Guiso en general, con carne incluida, que se ha<br />

quedado poco cocido, duro y sin terminar <strong>de</strong> hacerse. (Arguedas.)<br />

1767<br />

TENTEMOZO. Se conocían con el nombre <strong>de</strong> tentemozos,<br />

las llamadas muletas, unos palos terminados en forma <strong>de</strong><br />

forcacha que llevan los monaguillos en las procesiones para<br />

apoyar las andas <strong>de</strong>l santo cuando éste hace una parada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENTERENUBLO y TENTENUBLO. Tenterenublo, era<br />

un toque <strong>de</strong> campana especial, que se hacía en muchos pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera cuando el cielo amenazaba tormenta. (Tud.,<br />

Ablitas, Murchante.)<br />

Cuando esto ocurría, en Tu<strong>de</strong>la se sacaba la imagen <strong>de</strong> Santa<br />

Ana al Portal y allí se <strong>de</strong>jaba en rogativa, mientras las campanas<br />

tocaban y los muetes se <strong>de</strong>dicaban a cantar:<br />

Ténterenublo, téntere tú<br />

que los ángeles van con tú,<br />

si eres agua vente aquí,<br />

y si eres piedra vete allí.<br />

En Cintruénigo que se cantaba esta misma coplilla, se llamaba<br />

Tintirinublo.<br />

TENTÓN. Se usa en la expresión A tentón con el significado<br />

<strong>de</strong> a tientas, a ciegas: «Entramos en el cine con la película<br />

empezada y tuvimos que sentarnos a tentón». (Ribera.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> suerte: «Caímos a tentón<br />

en aquel restaurante y comimos <strong>de</strong> maravilla».<br />

Tendón: «Tengo un tentón encogido que me lo tienen que<br />

operar». (Murchante.)<br />

ANDAR A TENTÓN, es andar a tientas, siempre a ciegas o a<br />

oscuras, para no tropezarse o darse un golpe. Normalmente<br />

cuando se anda a tentón se va arrastrando los pies o con<br />

el pie <strong>de</strong>recho a<strong>de</strong>lantándolo y dando golpecitos en el suelo<br />

1766<br />

Esta misma palabra con este significado la recoge José Mª Pastor en Arnedo<br />

en Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas.<br />

1767<br />

José Pardo Asso en su Nuevo <strong>diccionario</strong> etimológico Aragonés indica como<br />

tenientes los garbanzos o judías mal cocidos. El DRAE incluye la acepción<br />

Dicho <strong>de</strong> una legumbre: Mal cocida, dura. En Arguedas se aplica a<br />

todo tipo <strong>de</strong> cocido o guiso, no solamente a las verduras.<br />

por si hay algún escalón, y con las manos por <strong>de</strong>lante, a media<br />

altura, para no tropezarte o darse con algo en la cara, como<br />

quien juega a la gallinita ciega.<br />

TEOS. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman a<br />

los <strong>de</strong> Valtierra.<br />

TERCEAR. Labrar un terreno por tercera vez. (Ablitas.)<br />

TERCEREAR. Hablando <strong>de</strong> agricultura dar la tercera labor<br />

<strong>de</strong> arada a una finca. (Ribera.) 1768<br />

TERCIAR. Pasar, ocurrir y llegar un momento <strong>de</strong>seado. Dentro<br />

<strong>de</strong> las varias acepciones castellanas sobre terciar, no está<br />

una que usamos aquí frecuentemente: «Si se tercia tal cosa,<br />

haremos tal otra» o la <strong>de</strong> «Si se tercia el que llueva, se salvará<br />

la cosecha». (Ribera.)<br />

TERNASCO. Existe una confusión en la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar<br />

al ternasco y cabrito. El ternasco es el cor<strong>de</strong>ro pequeño<br />

que todavía no ha comido hierba, pero aquí en Navarra<br />

también se <strong>de</strong>nomina a veces ternasco al cabrito o cría <strong>de</strong><br />

la cabra. 1769<br />

TERNE. Impasible, firme, inmutable: «Mientras todos corrían<br />

él permaneció <strong>de</strong> pie y terne como si nada ocurriese».<br />

TERNE QUE TERNE, tozudo, terco, cabezón, obstinado: «Le<br />

dije que no fuese, pero él terne que terne se empeño y<br />

fue». 1770<br />

TERNEZA. Ternura, gestos <strong>de</strong> cariño. (Ribera.)<br />

Hay una jota <strong>de</strong> Raimundo Lanas que dice:<br />

Las canciones <strong>de</strong> Navarra<br />

tienen aromas <strong>de</strong>l campo<br />

las ternezas <strong>de</strong> una madre<br />

y los arrestos <strong>de</strong> un bravo.<br />

TERRAPUEZO. Trozo <strong>de</strong> carne gran<strong>de</strong>. (Fustiñana.)<br />

TERRERA. Se llamaba a principios <strong>de</strong>l siglo XX al arreglo <strong>de</strong><br />

los caminos y carreteras, trabajo que los ayuntamientos ofrecían<br />

a los jornaleros durante los meses <strong>de</strong> invierno, para que<br />

pudiese entrar algún jornal en las casas más necesitadas, el<br />

ir a trabajar a los caminos lo llamaban terrera.<br />

También montón <strong>de</strong> tierra puesto en el cauce <strong>de</strong> una acequia<br />

o pequeño río para represarla o cambiar el curso o dirección<br />

<strong>de</strong>l agua. Se usa también la palabra parada. (Ribera.)<br />

Cesto o canasto pequeño, normalmente <strong>de</strong> mimbre, que se<br />

usaba para transportar tierra. (Corella.)<br />

1768 Se usa también esta palabra en algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja.<br />

1769 El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua hasta su 21 edición ponía<br />

en la palabra ternasco como aragonesismo Cor<strong>de</strong>ro que aún no ha<br />

pastado y como navarrismo Cabrito, cría <strong>de</strong> la cabra.<br />

1770 El sentido <strong>de</strong> obstinado para la palabra terne es <strong>de</strong> uso general, aunque<br />

esta expresión <strong>de</strong> Terne que terne no aparece en el DRAE


497<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparecen citadas las terreras:<br />

Los güesos y los cartones<br />

gozaban preeminencia<br />

y en el atoque <strong>de</strong> casa<br />

tenía yo dos terreras.<br />

SOLICITAR LA TERRERA, pedir al ayuntamiento trabajo en<br />

los caminos durante los meses <strong>de</strong> invierno.<br />

TERRERO. Montón gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierra o lugar con mucha cantidad<br />

<strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

Igualmente corte casi vertical <strong>de</strong> tierra, generalmente en las<br />

orillas <strong>de</strong> los ríos y caminos: «Ten cuidado no te caigas por<br />

el terrero». (Villafranca, Carcastillo.)<br />

Terrenos pendientes. (Ablitas.)<br />

Tierra y piedras que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un monte y caen a los<br />

barrancos o partes bajas: «Cayó un terrero y nos llenó la acequia<br />

<strong>de</strong> tierra y piedras». (Arguedas.)<br />

Monte, cerro. (Ribera.)<br />

TERRIZO o TERRIZA. Especie <strong>de</strong> media tinaja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

barro cocido, <strong>de</strong> una altura como <strong>de</strong> 70 centímetros, abierta<br />

por la parte <strong>de</strong> arriba, con un grifo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe en la base,<br />

que se usaba para remojar la ropa y poner en lejía la colada.<br />

(Tud., Ablitas, Valtierra, Cabanillas.)<br />

Los terrizos fueron sustituido posteriormente, ya en el siglo<br />

XX, por gran<strong>de</strong>s bal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cinc con asas, don<strong>de</strong> lo chavales<br />

se bañaban en verano con agua soleada.<br />

Los terrizos se usaban también en la matanza <strong>de</strong>l cerdo para<br />

recoger en ellos la sangre <strong>de</strong>l animal, removiéndola para<br />

que no se coagulase.<br />

Cuenta José María Iribarren, que tenía oído, que cuando Ama<strong>de</strong>o<br />

I <strong>de</strong> Saboya visitó Tu<strong>de</strong>la en el año 1871 se bañó en un terrizo.<br />

TERROLLO. En el DRAE aparece terrollo como Especie <strong>de</strong> collera<br />

hecha <strong>de</strong> un rollo <strong>de</strong> paja <strong>de</strong> centeno forrado <strong>de</strong> tela fuerte, que<br />

se les ponía a las caballerías para que no les hiciese daño el horcate,<br />

e indica que es <strong>de</strong> uso en La Rioja. Esta palabra la tengo <strong>de</strong>tectada<br />

en Fitero y según me la <strong>de</strong>finen era algo diferente el utensilio.<br />

Consistía en un armazón <strong>de</strong> lona, relleno <strong>de</strong> borra en forma<br />

<strong>de</strong> V invertida que se metía entre las estacas <strong>de</strong>l yugo o yuguillo<br />

(<strong>de</strong>pendiendo fuesen dos o una caballería) y se acoplaba<br />

al pecho <strong>de</strong> las caballerías sirviendo <strong>de</strong> almohadilla. (Fitero.)<br />

TERRONES. Tormos. Trozos <strong>de</strong> tierra seca y dura que para<br />

cultivar es necesario romper aunque algunos sean <strong>de</strong> gran<br />

volumen y grosor. 1771 (Ribera.)<br />

TERUELO. Bola hueca en la que se introducía un papel con<br />

el nombre o número <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los que entraban en<br />

suerte. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAJA DE LOS TERUELOS, caja cerrada con varias llaves que<br />

1771<br />

El DRAE da la palabra terrones como: Masa pequeña y suelta <strong>de</strong> tierra compacta.<br />

terrero<br />

se conserva en el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en la que se metían<br />

los teruelos para la elección <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>, justicia y regidores.<br />

TERTERUELO. Planta silvestre, <strong>de</strong> hojas carnosas casi redondas,<br />

ver<strong>de</strong>s por el haz y blanquecinas por el envés, sobre<br />

la que los curan<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>cían que llevando<br />

una hoja en el bolsillo, remitían las hemorroi<strong>de</strong>s, aquí conocidas<br />

como almorranas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TESONUDO. De la acepción <strong>de</strong> tener tesón se les dice así a<br />

los testarudos <strong>de</strong> carácter. (Ablitas.)<br />

TESTAFERRO. Dicho <strong>de</strong> una cosa: Trasto, tastarro, cosa sin valor<br />

e inservible. Se le dice testaferro cuando es <strong>de</strong> hierro. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Enclenque, canija, enfermiza. (Ribera.) 1772<br />

TESTAJO. Habitáculo pequeño o receptáculo, que se hacía dividiendo<br />

con pared, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una habitación o cuadra, una<br />

parte don<strong>de</strong> se solían tener animales separados, como podían<br />

ser las lechoneras. En muchas ocasiones los testajos eran pequeñas<br />

zonas adosadas al edificio principal. (Arguedas.) 1773<br />

TESTAR. Proveniente <strong>de</strong> la testa, se entien<strong>de</strong> como dar testaradas<br />

o golpes con el testuz o cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TESTARRAZO. Testarazo, trompazo, golpe que las cabras<br />

u otros animales dan con la testa. (Ribera.)<br />

Se usa también hablando <strong>de</strong> personas como golpe en la cabeza:<br />

«Iba corriendo y sin darse cuenta no vio el árbol y menudo<br />

testarrazo se dio en la cabeza». (Ribera.)<br />

TESTARRO. Cosa inútil, tastarro. (Buñuel) Véase Tastarro.<br />

TESTAVÍN. Cata <strong>de</strong> vino, testar el vino. Se entien<strong>de</strong> por dilucidar<br />

si un vino es bueno o malo. (Buñuel.)<br />

TESTINARSE. Socarrarse o pegarse la comida <strong>de</strong> un guiso<br />

a las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l utensilio en el que se está cocinando. (Cascante.)<br />

1774 En otros sitios tastinarse, en Tu<strong>de</strong>la tusturrunearse,<br />

en Cortes rustirse.<br />

TESTUZ. Hablando <strong>de</strong> personas, se usa en plan <strong>de</strong>spectivo para<br />

referirse a la cabeza, para <strong>de</strong>cirle a uno que es un obstinado, cabezón,<br />

como que tiene la cabeza muy dura: «El gachó tiene un<br />

testuz <strong>de</strong> duro, que no le entran las cosas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1775<br />

TETA. La teta en nuestra cultura occi<strong>de</strong>ntal es un elemento<br />

que incluye razón oculta y que se ha velado casi como si <strong>de</strong><br />

1772<br />

Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en Aragón y en Navarra (Diccionarios<br />

<strong>de</strong> Assó, Iribarren y Andolz.)<br />

1773<br />

Destajar aparece tanto en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Iribarren como en el aragonés<br />

<strong>de</strong> Andolz como dividir con pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ladrillo un compartimento o habitación.<br />

Lo que nos indica que la palabra fue <strong>de</strong> uso general en la zona.<br />

1774<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1775<br />

El DRAE da la palabra testuz solamente referida a animales, bien en algunos<br />

como frente y en otros como nuca.


tetaje 498<br />

un órgano sexual se tratase. Muchas <strong>de</strong> las acepciones se<br />

significan como una cosa buena, precisamente por la atracción<br />

masculina hacia este órgano femenino.<br />

SABER A TETA, saber muy bueno, gustar.<br />

ESTO ES TETA, es una cosa buena, es riquísimo.<br />

TETA DE NOVICIA, se refiere a teta <strong>de</strong> mujer joven, erguida,<br />

sin caer.<br />

ES LO MISMO LECHE QUE CALDO DE TETA, frase con la<br />

que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que da lo mismo una cosa que otra.<br />

TIRAN MÁS DOS TETAS QUE DOS CARRETAS, es un dicho<br />

generalizado, que en cada región se dice con pequeñas diferencias.<br />

(Se dice igualmente: Tiran más dos tetas que una<br />

maroma <strong>de</strong> barco.)<br />

TETAJE. Relativo a las tetas, aunque no tiene que referirse exactamente<br />

al tamaño, ya que en ese caso se dice tetamen: «Esta cabra<br />

tiene un buen tetaje» o «¿Cómo anda <strong>de</strong> tetaje?». (Ribera.) 1776<br />

TETAR. Mamar: «Este niño está todavía tetando». 1777 (Ribera.)<br />

TETÓN. El DRAE la <strong>de</strong>fine como cochinillo que todavía mama,<br />

como <strong>de</strong> uso en La Rioja, pero en esta zona se usa también.<br />

(Ribera.)<br />

TEZANA. Conjunto o reunión <strong>de</strong> judíos, para tratar <strong>de</strong> sus leyes.<br />

También las leyes que establecían y por las que se regían.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIBANTE. Colmo, porción <strong>de</strong> materia pastosa o árida, o <strong>de</strong> cosas<br />

<strong>de</strong> poco volumen, que sobresale por encima <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l vaso que las contiene. (Monteagudo.) En Tu<strong>de</strong>la Caramullo.<br />

TIBIO. Se emplea en las frases hechas, <strong>de</strong> uso general, pero<br />

que se oyen muy a menudo en esta zona.<br />

PONER TIBIO, reñir, repren<strong>de</strong>r, renegar, regañar: «Con lo<br />

tar<strong>de</strong> que es, cuando llegue a casa me van a poner tibio. ¡Vaya<br />

bronca que me espera!». (Ribera.)<br />

PONER TIBIO A GOLPES O TORTAS, dar una paliza: «Lo cogió<br />

por su cuenta y lo puso tibio a golpes». Con el mismo significado<br />

se emplea: Poner morado,<br />

SER UNA PERSONA TIBIA, no ser muy clara en tus maneras<br />

<strong>de</strong> ser o pensar.<br />

TICO MACO. Se emplea esta expresión en la expresión:<br />

ESTAR TICO MACO, con el significado <strong>de</strong> hablar sin parar:<br />

«Se encontraron las dos y estuvieron tico maco por lo menos<br />

dos horas». (Cintruénigo.)<br />

TIENTO. Cuidado, maña, precaución, conocimiento <strong>de</strong> una<br />

cosa: «Tiene mucho tiento para hacer las cosas». (Ribera.)<br />

DAR UN TIENTO A LA BOTA, beber un trago.<br />

1776<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón. (Pardo Asso y Andolz.)<br />

1777<br />

El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> Aragón, pero se ha usado siempre en<br />

la Ribera.<br />

COGER EL TIENTO A ALGO, es apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una cosa o dominar<br />

un tema: «En el momento que le coja el tiento irá mucho<br />

más rápido».<br />

HACER UNA COSA CON TIENTO, hacerla con cuidado, con<br />

atención y <strong>de</strong>spacio para que que<strong>de</strong> bien.<br />

TIERCO (A). Tieso, rígido. Cuando se pone a secar al sol una<br />

prenda o un tejido se dice que ha quedado tierco si queda<br />

tieso y duro: «Este pantalón ha quedado <strong>de</strong>masiado tierco y<br />

rasposo». (Arguedas, Ribaforada, Cortes.) 1778<br />

TIERNO (A). Se dice tierno en plan un tanto <strong>de</strong>spectivo a la<br />

persona que tiene poco gusto personal en el vestir o en su<br />

criterio para distinguir las cosas bellas: «Fíjate que mal combinado<br />

<strong>de</strong> ropa va fulano, es un tierno vistiendo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De un terreno los hortelanos dicen que está tierno cuando<br />

tiene mucha agua y no se pue<strong>de</strong> pisar. (Ribera.)<br />

También refiriéndose a plantas se entien<strong>de</strong> tierno como blando:<br />

«La remolacha tiene un buen tierno». (Arguedas) o «Qué<br />

tiernas son estas alubias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En algún pueblo y referido a un individuo, tierno se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> bravucón. (Cintruénigo.)<br />

TIERNO DE OJOS, persona que siempre tiene los ojos irritados.<br />

Se usa la expresión tierno <strong>de</strong> ojos con el significado <strong>de</strong><br />

blando, <strong>de</strong> que tiene los ojos muy sensibles. (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong>l pan, que es en lo que más se usa esta palabra<br />

en esta zona, significa blando, hecho en el día.<br />

TIERNO COMO EL AGUA, es una frase que no aparece en<br />

el DRAE muy usada en la Ribera, para indicar que una cosa<br />

<strong>de</strong> comer es blanda: «Esta carne era tierna como el agua».<br />

TIERRA. Con la palabra tierra usan los agricultores algunas<br />

acepciones propias.<br />

TIRAR LA TIERRA, llaman así a allanar los canteros hechos<br />

para la plantación para aten<strong>de</strong>r su cultivo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIERRA BARRO, se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> esta manera la tierra que<br />

no está en condiciones <strong>de</strong> ser trabajada por la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que tiene y exceso <strong>de</strong> humedad.<br />

TIERRABATÁN. Ungüento medicinal hecho con tierra y<br />

otros ingredientes, que se les aplicaba en los niños en las caras<br />

internas <strong>de</strong> los muslos para curarles las escoceduras producidos<br />

por la humedad <strong>de</strong> la orina. (Ablitas.)<br />

TIESO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones coloquiales que recoge el<br />

DRAE <strong>de</strong> muerto y <strong>de</strong> no tener perras, según se combine en<br />

el verbo ser o estar: «Se quedó tieso» o «Estaba tieso», esta<br />

palabra tiene diversas acepciones en esta zona:<br />

Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: «Llevaba tal trompa que no<br />

podía caminar tieso e iba haciendo eses». (Tud., Arguedas.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> caminar erguido, estirado: «Como es<br />

tan pequeño <strong>de</strong> estatura procura ir siempre todo lo tieso que<br />

pue<strong>de</strong> para aparentar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1778 Se emplea con este mismo significado en Aragón.


499<br />

También <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> pie: «Si me pongo tieso me doy con<br />

la cabeza en el techo». (Ribera.)<br />

Dejar una cosa vertical: «Deja los palos tiesos y apoyados<br />

contra la pared que si no <strong>de</strong>spués hay que agachar mucho<br />

los riñones para cogerlos».<br />

Si se refiere a comidas, se dice que están tiesas cuando están<br />

duras, sin terminar <strong>de</strong> cocinar: «Estas patatas están tiesas»;<br />

lo mismo que para las frutas, cuando están sin terminar <strong>de</strong><br />

madurar: «Las peras estaban todavía tiesas, tanto que si les<br />

das un bocao te pue<strong>de</strong>s partir un diente». (Tud., Arguedas.)<br />

Presumido, chulico, contento, orgulloso: «Iba tan tieso porque<br />

había aprobado todas las asignaturas». También, chulo,<br />

engreído, mala leche: «Ése es un tieso, no hay un dios que<br />

le aguante», e igualmente, que está bien <strong>de</strong> salud: «Mira que<br />

tiesico anda el abuelo, con lo malico que estaba el invierno<br />

pasado». (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel.)<br />

Cojo o con una pierna rígida. (Buñuel.) En otros lugares se<br />

usa tener una pierna tiesa a tenerla sin movimiento, sin po<strong>de</strong>rla<br />

doblar.<br />

QUEDARSE TIESO, quedarse dormido: «En que se echó, se<br />

quedó tieso». Se dice también quedarse Roque.<br />

TIJERAS. Cuchillos o piezas que forman un armazón para la<br />

sujeción <strong>de</strong> un tejado o cubierta <strong>de</strong> un edificio. En esta zona<br />

normalmente eran <strong>de</strong> cemento y encofradas en la misma<br />

obra, similares a las cerchas que emplean en el norte, aunque<br />

allí suelen ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Tud., Ribaforada, Fustiñana.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaba también así a un juego infantil. (Corella.) En<br />

una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que transcribió<br />

José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega,<br />

a la una anda la mula,<br />

y a las abujas con tierra,<br />

al siete y medio, al orón<br />

a la liga y a la bresca,<br />

y a las chapas <strong>de</strong>l paseo<br />

en don<strong>de</strong> nadie pasea.<br />

TILI. Contracción un tanto bárbara <strong>de</strong> Te lo he: «Te has caído,<br />

mira que tili dicho». (Ribera.)<br />

TIMBRE. Familiarmente hablando con los niños se llama timbre<br />

o tirrín al ombligo. (Ribera.)<br />

TINGLAO. Tema o asunto revuelto: «Esto es un tinglao».<br />

También follón, lío, trifulca: «Se armó un tinglao <strong>de</strong> agárrate<br />

y no te menees». (Ribera.) 1779<br />

1779 De las cinco acepciones que ofrece el DRAE sobre la palabra tinglado, la<br />

que más se pue<strong>de</strong> parecer a la que se emplea en esta zona es la número<br />

cuatro: Barullo <strong>de</strong> cosas y gentes.<br />

tijeras<br />

TINO. Puntería, acierto: «Tiene buen tino en las garitas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> práctica, o incluso<br />

como tiento o maña, coger el tino o coger el tiento se usan<br />

en el mismo sentido: «En el momento que le coja el tino irá<br />

mucho más rápido». (Ribera.)<br />

Tino se emplea igualmente para <strong>de</strong>signar las gran<strong>de</strong>s cubas<br />

en ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas, don<strong>de</strong> fermentaba y se guardaba<br />

el vino. Eran <strong>de</strong> forma cónica o cilíndrica y tenían una<br />

abertura por don<strong>de</strong> un hombre entraba a limpiarla y sacar<br />

los hollejos y la brisa. (Ribera.)<br />

TINTADA. Tintado, se entien<strong>de</strong> como teñido, tintada como<br />

el efecto <strong>de</strong> teñir: «Hemos hecho una tintada en color azul».<br />

(Ribera.)<br />

Una cosa es ser <strong>de</strong> la misma tintada, que significa haber sido<br />

tintado a la par y otra conseguir la misma tintada, que se<br />

entien<strong>de</strong> como ser <strong>de</strong> color igual: «A mí me gusta llevar el<br />

pantalón y la camisa <strong>de</strong> la misma tintada». (Ribera.)<br />

TINTERO. Los más famosos aquellos <strong>de</strong> loza blancos que<br />

había en los pupitres <strong>de</strong> las escuelas, cuando se escribía con<br />

plumas <strong>de</strong> tajo. Se usa en las frases:<br />

PARECES EL TINTERO DE LAS ESCUELAS PROTEGIDAS,<br />

QUE NUNCA ESTABA EN SU SITIO, esto se les <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la<br />

a las personas que andaban <strong>de</strong> un lado para otro y no<br />

hay manera <strong>de</strong> localizarlas.<br />

PONERSE COMO UN TINTERO, mancharse mucho. Es una<br />

expresión que se emplea en la ribera <strong>de</strong> Estella, 1780 pero que<br />

aquí no es muy normal, aunque su significado es claro.<br />

TINTIMOZO. Tentemozo. Palos que llevaban los carros, dos<br />

<strong>de</strong>lante, sujetos a las varas, y dos en la parte trasera y que<br />

servían para apoyarlos en el suelo y sujetar las varas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante<br />

para que quedasen paralelas al suelo, o la parte trasera,<br />

para que no se tumbase. (Tud., Buñuel, Corella, Fitero.)<br />

TIÑA. Suerte: «Ése es un tío con tiña, le ha tocado dos veces<br />

la lotería». (Ribera.)<br />

Roña, suciedad acumulada. (Tud., Arguedas.)<br />

SI LA ENVIDIA FUERA TIÑA, ¡CUANTOS TIÑOSOS HABRÍA!,<br />

es una frase muy usada, en la que se refleja que la envidia<br />

es uno <strong>de</strong> los pecados capitales más extendidos y que afecta<br />

a muchos.<br />

TIÑOSO (A). Sucio, marrano. (Ribera.)<br />

TENER MÁS SUERTE QUE LOS TIÑOSOS, sería curioso conocer<br />

el origen <strong>de</strong> esta frase ya que lo cierto es, que no llego<br />

a ver que tipo <strong>de</strong> suerte podían tener esas personas, que<br />

arrastrando una enfermedad tan incómoda y repudiada, les<br />

pudiesen <strong>de</strong>cir que tenían suerte.<br />

COMERSE UNA COSA DE LA CABEZA DE UN TIÑOSO,<br />

cuando una persona le gusta mucho una cosa, dice esta frase<br />

para indicar que se lo comería <strong>de</strong> cualquier manera y en<br />

1780 Javier Mangado, El habla en Sartáguda.


tío 500<br />

cualquier circunstancia: «Me gustan tanto las alubias que me<br />

las comería <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> un tiñoso».<br />

TENER OÍDO DE TIÑOSO, ser <strong>de</strong> oído agudo, oír bien.<br />

TÍO (A). Se usan las expresiones:<br />

NO HABER TU TÍA, no haber manera, no haber forma <strong>de</strong> hacer<br />

una cosa, ser totalmente imposible: «Se empeñó en quedarse<br />

y no hubo tu tía <strong>de</strong> sacarlo <strong>de</strong> allí». (Véase Tutía.)<br />

UN TÍO CON TODA LA BARBA, elogio para <strong>de</strong>stacar la valía<br />

<strong>de</strong> alguien o para <strong>de</strong>cir que es serio y formal.<br />

¡VAYA TÍO POR DOS REALES!, expresión <strong>de</strong>spectiva hacia<br />

una persona, con el significado <strong>de</strong> que no tiene valía. (Muy<br />

usual en esta zona.)<br />

TIPI-TIPI. Voz formada por onomatopeya <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> un<br />

paso corto y rápido: «Tipi-tipi, en un periquete se presentó<br />

en el pueblo <strong>de</strong> al lado», también se usa con el sentido <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z<br />

o continuidad en hacer un trabajo: «Le encargaron<br />

aquello y él tipi-tipi se lo hizo sin rechistar». (Ribera.)<br />

TIPO (A). En sentido <strong>de</strong>spectivo y dirigido a una mujer u<br />

hombre es acepción que se halla en el <strong>diccionario</strong> como individuo(a).<br />

Javier Mangado en su libro El habla <strong>de</strong> Sartaguda da dos<br />

significados, que se usan también en la Ribera tu<strong>de</strong>lana:<br />

- La primera tipo con el significado <strong>de</strong> feo, antiestético o raro:<br />

«Se ha comprado una falda ¡más tipo…! No me gusta nada»,<br />

o «Es una persona mucho tipo».<br />

- La segunda es una acepción con el significado <strong>de</strong> manera<br />

extraña: «No sé qué tipo trabajan en esta fábrica, tan pronto<br />

está parada dos meses como no cierran en todo el día».<br />

(Ribera.)<br />

TIQUI-TACA. Expresión equivalente a Sin parar, Dale que<br />

te pego: «Comenzó el trabajo y tiqui-taca hasta que se lo terminó».<br />

(Ribera.)<br />

TIQUIÑOSO. Tiquismiquis, persona remilgada, que pone escrúpulos<br />

o reparos vanos o <strong>de</strong> poquísima importancia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También puntilloso, persona concienzuda, a veces hasta la<br />

exageración, en lo que hace. Un tanto suspicaz que se ofen<strong>de</strong><br />

fácilmente. (Cascante.)<br />

¡TIRA! Dicho como interjección significa ¡Vamos!, ¡Arrea!, ¡Aupa!,<br />

¡Anda!<br />

Existe una jota navarra que he oído al igual con la expresión<br />

¡Anda! que ¡Tira!<br />

Si piensas que no te quiero,<br />

¡Tira! y pínchame una vena<br />

y verás correr mi sangre<br />

negrita <strong>de</strong> pasar penas.<br />

1781<br />

Esta palabra con este significado se usa también en La Rioja. El DRAE la<br />

da como proveniente <strong>de</strong> Navarra.<br />

TIRACOL. Baticola, pieza <strong>de</strong> la guarnición <strong>de</strong> las caballerías,<br />

consistente en una correa con un ojal, por don<strong>de</strong> pasa la<br />

cola <strong>de</strong> la caballería, que sirve para evitar que la montura se<br />

corra hacia <strong>de</strong>lante. (Cadreita.) 1781 Véase Tarria.<br />

TIRADERAS. Pequeños canales que se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acequia<br />

principal a alguna parte <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> las fincas, sin<br />

tener que regar toda la pieza <strong>de</strong> terreno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRADO Y TIRADA. Así como lo <strong>de</strong> tirada tiene en el <strong>diccionario</strong><br />

español una acepción similar, que significa distancia<br />

<strong>de</strong> un lugar a otro y aquí lo enten<strong>de</strong>mos como una gran<br />

distancia: «Des<strong>de</strong> Cascante a Fitero andando hay una tirada»,<br />

para la palabra tirado tenemos acepciones diferentes.<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> sencillo, fácil <strong>de</strong> hacer:<br />

«Esto está tirado». Con el mismo significado se dice también<br />

chupado.<br />

DEJAR TIRADO A ALGUIEN, abandonado. También se usa<br />

QUEDARSE TIRADO, quedarse solo sin recursos: «Se quedó<br />

tirado en la carretera».<br />

TENER TIRADA, tener interés una cosa. Se dice cuando una<br />

cosa es solicitada y se ven<strong>de</strong> bien. También se dice Tener tirón<br />

una cosa.<br />

SER UNA TIRADA, dicho <strong>de</strong> una mujer, ser una prostituta <strong>de</strong><br />

baja estofa.<br />

TIRANO. Sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirla con exactitud ya que nadie me<br />

da seguridad, esta palabra pue<strong>de</strong> que quiera significar tirante,<br />

planchado, bien plantado. Usa esta palabra Raimundo Lanas<br />

en su jota sobre las tu<strong>de</strong>lanas.<br />

Qué <strong>de</strong>lantal más tirano<br />

que llevan las tu<strong>de</strong>lanas<br />

por las mañanas temprano<br />

cuando van a la Mejana.<br />

TIRAR. También <strong>de</strong> este verbo existen algunas expresiones o frases<br />

que se emplean en la región y que no aparecen en el DRAE<br />

A TODO TIRAR, esta expresión se usa a modo <strong>de</strong> cálculo, se<br />

correspon<strong>de</strong> con A todo lo más: «Estuvimos viendo las viñas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la pedregada y <strong>de</strong> los 25.000 kilos <strong>de</strong> uva a todo<br />

tirar habrán quedado 5.000».<br />

TIRAR PARA DELANTE, se aplica con el significado <strong>de</strong> ir mejorando:<br />

«Estuvo muy malico, pero va para <strong>de</strong>lante».<br />

TIRAR PARA ATRÁS, se suele usar hablando <strong>de</strong>l olor y significa<br />

que huele muy mal: «Le olían los pies en el cine <strong>de</strong> una<br />

manera que tiraba para atrás».<br />

TIRAR DE LO ANCHO, malgastar, gastar sin control: «Fulano<br />

cogió el jamón y tiró <strong>de</strong> lo ancho».<br />

TIRARSE A ALGUIEN, mantener relaciones sexuales con otra<br />

persona. 1782<br />

LLEVAR UN BUEN TIRO, <strong>de</strong> tiro como conjunto <strong>de</strong> caballerías<br />

que tiran <strong>de</strong> un carruaje, se <strong>de</strong>cía esta expresión: «Fu-<br />

1782<br />

El DRAE lo da como usual en Argentina con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse<br />

o manifestar amor.


501<br />

lano lleva un buen tiro», cuando el carro o la galera cargados<br />

eran arrastrados con facilidad por la fuerza <strong>de</strong> las caballerías<br />

que lo tiraban.<br />

TIRICIA. Enfermedad biliar, conocida como ictericia: «Tienes<br />

que ir al doctor, te veo muy amarillo o tienes algo <strong>de</strong> hígado<br />

o tienes tiricia». (Ribera.)<br />

Persona que se queja <strong>de</strong> todo, impertinente, que todo le sabe<br />

mal. (Cascante.)<br />

Tiricias se usaba también como <strong>de</strong>lgaducho, nervioso, persona<br />

que no para quieta: «Este muchacho es un tiricias».<br />

(Cascante) o <strong>de</strong>lgado, débil, taciturno. (Ablitas.) Con este<br />

mismo significado se usa también tirillas (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRILLAS. Dicho <strong>de</strong> una persona: Débil, <strong>de</strong>lgada, poca cosa.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) Véase Tiricias<br />

TIRIMBOLLÓN. Caramullo, colmo, parte que sobresale <strong>de</strong>l<br />

rafe <strong>de</strong> una cosa. (Fitero.) Véase Caramullo, Carambullo,<br />

Pingonete y Encaramullar.<br />

TIRITAINAS. Llevar cargado a hombros a alguien. (Buñuel.)<br />

Tembleque, tiritón producido por el frío: «Me he quedado helado<br />

y me ha dado una tiritaina». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRITEAR, y TIRITIAR. Tiritar, temblar a causa <strong>de</strong>l frío<br />

o <strong>de</strong> la fiebre, incluso con castañeo <strong>de</strong> dientes. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRRÍN. Ombligo. Es palabra que se usa en conversación con<br />

los niños, con el significado claro <strong>de</strong> mofarse y hacerles ver<br />

como si el ombligo fuese un timbre y se le llamase tirrín por<br />

el sonido onomatopéyico.<br />

TIRRIOSO. Se usa en sentido insultante hacia una persona,<br />

con el significado <strong>de</strong> poca cosa, <strong>de</strong> clase social baja. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRULIQUIA. Gente importante, gente bien <strong>de</strong> la ciudad o<br />

<strong>de</strong> alto nivel social: «A los <strong>de</strong>sfiles que se hacían como cuestación<br />

<strong>de</strong> la Lucha contra el cancer acudía toda la tiruliquia<br />

<strong>de</strong> la ciudad». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TISBAR. Atisbar, mirar con cuidado, acechar: «Es una aldraguera<br />

está todo el día tisbando por la ventana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TITADA. Tontería, monería. (Véase Tito.)<br />

TITADAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> cosas sin valor o tontería:<br />

«Riñeron por una titada». Incluso como cosa mona, graciosa:<br />

«Aquello era una titada». (Ribera.)<br />

¡TITÁS! o ¡TITAS! Voz que se empleaba para llamar a las gallinas<br />

en el corral, cuando se les iba a echar comida. Se solía<br />

<strong>de</strong>cir repetidas veces: ¡Titás!… ¡Títás! ... ¡Titás! (Ribera.)<br />

TITEREBAILE. Se le dice como insulto a una persona que<br />

es informal, obra sin sensatez y produce hilaridad, <strong>de</strong> una<br />

tiricia<br />

manera involuntaria, siendo el blanco <strong>de</strong> las bromas: «Está<br />

hecho un titerebaile y no se entera». (Tu<strong>de</strong>la.) 1783<br />

Se dice también titirebaile.<br />

TITIRIMUNDI. Teatro <strong>de</strong> marionetas para niños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TITIRITAINA. La palabra viene <strong>de</strong> los titiriteros, pero no se<br />

usa en ese sentido. Llevar en titiritaina es llevar a un niño<br />

sobre los hombros, sentado en la nuca y con una pierna a<br />

cada lado <strong>de</strong> la cabeza. (Buñuel.)<br />

TITIRITERO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> informal: «A<br />

ése no le hagas caso que es un titiritero». También <strong>de</strong> mal<br />

vestido: «Iba vestido como un titiritero». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TITO (A). Aparte <strong>de</strong> que tito o tita, llaman los niños a los tíos,<br />

a un individuo si le dices que es un tito le estas diciendo<br />

raro, milindroso, mico, incluso un poco impertinente: «Este<br />

niño es un tito para comer» como diciendo que solamente<br />

come unas pocas cosas y no <strong>de</strong> todo.<br />

Titos se dice con el significado <strong>de</strong> trastos, cosas que no se<br />

usan: «Tenía la casa llena <strong>de</strong> titos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se le <strong>de</strong>cía igualmente tito al orinal. (Ribera.)<br />

Véase Mingue.<br />

PONERSE COMO EL TITO, la frase se emplea mucho con el<br />

significado <strong>de</strong> comer mucho, con el mismo significado <strong>de</strong><br />

Ponerse como el Quico: «Se sentaron mano a mano <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la paella y se pusieron como el Tito».<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> disfrutar en una situación<br />

cualquiera, que no tiene porqué ser <strong>de</strong> comer.<br />

TIZÓN. Por extensión <strong>de</strong>l significado castellano <strong>de</strong> palo a<br />

medio quemar: «En el brasero hay un tizón que entufa mucho»,<br />

se llamaban así las ramas y trozos <strong>de</strong> troncos que se<br />

preparaban para ser quemados en los hogares <strong>de</strong> leña. (Ribera.)<br />

Se conoce como tizón o tizonero a la persona que mete bulla,<br />

azuza, incordia o trata <strong>de</strong> formar bronca. (Ablitas, Cabanillas.)<br />

PONERSE COMO UN TIZÓN, ponerse muy moreno.<br />

IR NEGRO COMO UN TIZÓN, frase que se les solía <strong>de</strong>cir a<br />

los chavales cuando iban muy manchados a casa.<br />

TIZONADA. Muchos tizones, o palos que se queman en las<br />

estufas o chimeneas: «No eches al fuego semejante tizonada<br />

que nos vamos a asar vivos». (Ribera.)<br />

TIZONEAR. Enredar, fustigar, azuzar, meter pajicas para<br />

que haya bronca. (Cabanillas.)<br />

TIZONERA. Hueco <strong>de</strong>trás la chapa <strong>de</strong>l hogar en la que se<br />

guardaban los tizones o leños <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Ribera.)<br />

1783 Se usa en Aragón y la he <strong>de</strong>tectado en Los Fayos (Zaragoza.)


tizonero 502<br />

TIZONERO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona: Enredadora, liante,<br />

que mete cizaña. (Cabanillas.) Se suele <strong>de</strong>cir metafóricamente<br />

que echa leña al fuego.<br />

¡TO! Exclamación que se usa con el significado ¡Toma!: «Van a<br />

venir a fiestas mis amigos, - ¡To!, que te crees tú eso». (Corella.)<br />

Se usa como interjección para dirigirse a una persona. (Cintruénigo.)<br />

En algunos sitios se usa igualmente para dirigirse a los cerdos,<br />

¡To!, ¡To!, ¡To! (Mélida), mientras en otros se les dice:<br />

¡Che!, ¡Che!, ¡Che! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TOBA! Voz que se usa en algunos lugares para llamar a los<br />

perros: «¡Toba!, ¡Toba!, ¡Toba!». (Cintruénigo.) Véase ¡Tuba!<br />

TOBA. Primera capa <strong>de</strong> tierra marga o dura que se encuentra<br />

al excavar para hacer una cimentación. (Ribera.) 1784<br />

TOBALLA. Se usa en la frase que he oído en la Ribera:<br />

EL QUE NACIÓ PA TRAPO, NO LLEGARÁ A TOBALLA, como<br />

diciendo que quien nace pobre no llegará nunca muy<br />

lejos.<br />

¡TOCA! ¡Anda!, interjección <strong>de</strong> asombro muy usada en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> la Ribera como muletilla al hablar y en plan<br />

<strong>de</strong> extrañeza: «¡Toca! ¿Has venido u qué?». (Cascante Monteagudo)<br />

En el mismo significado, ¡Tocau!<br />

TOCADURA. Rozadura. Derivada <strong>de</strong> la acepción castellana,<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un aragonesismo, Herida por rozamiento <strong>de</strong>l<br />

aparejo <strong>de</strong> las bestias, se llaman también tocaduras a las heridas<br />

que producen los zapatos por su rozadura: «Estos zapatos<br />

me han hecho tocaduras». (Arguedas.) 1785<br />

TOCAHUEVOS. Persona molesta, incordiarte. (Ribera.)<br />

TOCAPARTE. Parte legal que le correspon<strong>de</strong> a cada uno en<br />

una partición, lo que toca a cada una <strong>de</strong> las partes: «Yo quiero<br />

salir <strong>de</strong> esta sociedad y <strong>de</strong>seo mi tocaparte». (Ribera.)<br />

A TOCAPARTE, a prorrateo, a partes iguales: «Esto nos lo dividimos<br />

a tocaparte». 1786<br />

TOCAPIÓN. Acuerdo entre dos personas para ayudarse<br />

mutuamente en las labores agrícolas. (Ablitas.) Véase Tornapión.<br />

TOCAR. Cuando se dice <strong>de</strong> una persona que está tocada, se<br />

pue<strong>de</strong> referir a que está enferma, o que tiene alguna parte<br />

1784<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro como <strong>de</strong> uso en la<br />

Ribera, aunque ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse y no la he <strong>de</strong>tectado ya en ningún pueblo.<br />

1785<br />

Tocadura aunque en el DRAE aparece como aragonesismo se ha empleado<br />

en esta región durante toda la vida, para indicar la llaga o herida que<br />

se les hacían a las bestias por ludirle el aparejo o por el roce <strong>de</strong> un apero.<br />

(Ribera.)<br />

1786<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón. (Diccionarios <strong>de</strong> Pardo Asso<br />

y Andolz.)<br />

<strong>de</strong>l cuerpo mal, aunque realmente si es así se especifica que<br />

parte es y se dice que tiene tocado el corazón, tiene tocados<br />

los pulmones etc., ya que cuando <strong>de</strong> uno se dice que está tocado<br />

sin más, se entien<strong>de</strong> como que está loco: «No le hagas<br />

ni caso que ése está tocado». (Ribera.)<br />

Si <strong>de</strong> una fruta se dice que está tocada, es que está comida<br />

por los pájaros o que empieza a pudrirse. Sobre este tema<br />

<strong>de</strong> la fruta tocada cita Iribarren un bando <strong>de</strong>l pregonero <strong>de</strong><br />

Corella <strong>de</strong>l año 1940, en el que hacía saber al vecindario,<br />

que se vendían madres a 5 pesetas y madres tocadas a tres.<br />

El tema tenía su explicación porque lo que estaba anunciando<br />

eran naranjas madres y por el precio que cita, en aquellos<br />

años <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser a 5 pesetas los diez kilos.<br />

¡TÓCAME EL UNO Y MENÉAME EL DOS!, es una expresión<br />

un tanto rebuscada, con el significado <strong>de</strong> Déjame en paz y no<br />

me vuelvas loco. Se usa igual por los hombres que por las<br />

mujeres, y la he oído en Tu<strong>de</strong>la, aunque no parece muy generalizada.<br />

NO TOCAR NI A MUERTO, es una expresión que se dice<br />

cuando una persona toca muy mal un instrumento musical:<br />

«Ayer fui a ver un conjunto que había venido al frontón y no<br />

tocaban ni a muerto».<br />

TOCARSE EL MONDONGO, en expresión familiar y un tanto<br />

vulgar no hacer nada, estar vagueando. Se emplea también<br />

tocarse la pera: «No sé cómo no te aburres, estás todo<br />

el día tocándote el mondongo».<br />

TOCARSE LA PERA, en expresión familiar, un poco vulgar,<br />

no hacer nada, estar vagueando: «Deja <strong>de</strong> tocarte la pera y<br />

ven a ayudar, que tenemos que terminar pronto».<br />

TOCARROPA. Se usa en la expresión:<br />

IR O ESTAR A TOCAROPA DE UNA PERSONA, estar siempre<br />

junto a una persona. Se suele emplear en los niños, que<br />

siempre están pegados a su madre: «Este niño está siempre<br />

a tocarropa <strong>de</strong> su madre».<br />

TOCATA. Lo mismo se usa para paliza o tunda: «Le pegó al<br />

niño una tocata en el culo» (Ribera), que con el significado<br />

<strong>de</strong> tripada: «Se pegó una tocata <strong>de</strong> comer, que <strong>de</strong>jó la perola<br />

temblando», que <strong>de</strong> paliza <strong>de</strong> trabajar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cuando se emplea con el significado <strong>de</strong> golpes, realmente<br />

se suele usar como amenaza: «Como no te estés quieto te daré<br />

una tocata en el culo», les dicen las madres a los hijos,<br />

aunque realmente no se <strong>de</strong>signa así a una paliza en serio.<br />

TOCATÓN. De tocata con el significado <strong>de</strong> tripada <strong>de</strong> comer,<br />

se suele emplear este aumentativo: «Vaya tocatón que le di<br />

a la fuente <strong>de</strong> natillas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> paliza gran<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

TOCHO. Tipo <strong>de</strong> ladrillo hueco con seis agujeros. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Barillas, Monteagudo, Ribaforada.) 1787<br />

1787<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> ladrillo hueco se emplea en algunos puntos<br />

<strong>de</strong> Aragón.


503<br />

Agujero que se hace en una acequia a modo <strong>de</strong> sobra<strong>de</strong>ra,<br />

para que salgan las aguas que <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>n ese nivel. (Ribera.)<br />

TOCINERA. Pocilga, lechonera. (Ribera.)<br />

TOCINO. Si se dirige como insulto hacia un individuo, es peyorativo,<br />

diciéndole gordo o cerdo.<br />

PONERSE COMO UN TOCINO, frase con la que se compara<br />

a un hombre con un cerdo, diciéndole que está muy gordo.<br />

EL TOCINO TIENE TODO BUENO HASTA LOS ANDARES,<br />

se refiere a que en el cerdo se aprovecha todo para comer y<br />

cómo incluso los andares <strong>de</strong>l cerdo vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte trasera<br />

resultan garbosos y estéticos por su movimiento.<br />

SABER A TOCINO RANCIO, se resalta la estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una<br />

persona, ya que el tocino enranciado sabe muy mal: «Ése no<br />

sabe nada, a lo único a tocino rancio».<br />

COMER COMO UN TOCINO, comer mucho, sin aseo y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente,<br />

recuerda el que los cerdos meten las patas<br />

<strong>de</strong>lanteras en la gamella para comer.<br />

¡QUE LE DEN TOCINO!, expresión para <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse y<br />

mandar lejos a una persona.<br />

¡NO TE CREAS QUE HAY TOCINO DE OVEJA!, es un consejo<br />

indicando que las cosas no son tan sencillas como aparentan<br />

y que para conseguirlas hace falta un esfuerzo: «Ése no<br />

sabe en lo que se ha metido, quedándose con ese negocio,<br />

que no se crea que hay tocino <strong>de</strong> oveja, que por algo se lo<br />

habrán vendido tan barato». Esta frase es similar a aquella<br />

<strong>de</strong> No todo el monte es orégano.<br />

TOCINO DE VETA. Véase Entreverao.<br />

ESCAPULARIO DE FRAILE PERNIL DE TOCINO, se dice esta<br />

frase con el significado <strong>de</strong> que para que un fraile suelte<br />

algo, saca mucho más él.<br />

Con este mismo significado se usa la expresión: Estampa <strong>de</strong><br />

monja pernil <strong>de</strong> tocino.<br />

¡TÓCUA! – ¡Anda!, interjección <strong>de</strong> asombro muy usada en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> la Ribera como muletilla al hablar y en<br />

plan <strong>de</strong> extrañeza: «¡Tócua! ¿Has venido u qué?». (Ablitas, Ribaforada,<br />

Tulebras.) En Cascante y Monteagudo y en el mismo<br />

sentido, ¡Toca!<br />

TODO. Se usan las expresiones:<br />

DE UN TODO o DE UN DE TODO, con el significado <strong>de</strong> totalmente,<br />

abundancia <strong>de</strong> todo: «Tenemos <strong>de</strong> un <strong>de</strong> todo en<br />

casa», lo que indica que no falta <strong>de</strong> nada.<br />

TODO LO MÁS, como máximo: «Volveremos todo lo más tardar<br />

para Semana Santa» o «Todo lo más costará un duro».<br />

DESPUÉS DE TODO, se emplea como quitándole importancia<br />

o valor a algo sabido <strong>de</strong> antemano: «Lo hizo pero no olvi<strong>de</strong>mos,<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo era su padre».<br />

1788 El DRAE que recogía las acepciones quisque y quisqui hasta su 21 edición,<br />

con el significado <strong>de</strong> Cada quisque como cada cual, en la última edición<br />

ha hecho <strong>de</strong>saparecer tanto las palabras quisque como quisqui y solamente<br />

las hace aparecer como locuciones pronominales coloquiales en la palabra<br />

cada: Cada quisqui y Cada quisque.<br />

TODO QUISQUI o TODO PERRO QUISQUI, estas expresiones,<br />

que son la misma y que parece que nace como todo quisqui,<br />

para <strong>de</strong>spués cuando se quiere hacer ofensiva trasformarla<br />

en todo perro quisqui equivale a todo el mundo. 1788<br />

TOLE. Se emplea en la frase:<br />

PILLAR EL TOLE, marchase <strong>de</strong> un sitio con rapi<strong>de</strong>z.<br />

tocinera<br />

TOLLO. El que los agricultores y trabajadores <strong>de</strong> oficios son<br />

conservadores <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>l romance antiguo e incluso <strong>de</strong><br />

otras prerromanas se hace patente en ésta que los agricultores<br />

riberos dicen. Tollo es palabra <strong>de</strong> origen céltico (tullón),<br />

que todavía se emplea en esta región (Cabanillas, Arguedas,<br />

Ribaforada, Tud., Cortes), con el significado <strong>de</strong> hoyo hecho<br />

por la fuerza <strong>de</strong>l agua o agujero por don<strong>de</strong> el agua se escapa<br />

<strong>de</strong> las acequias o canales. (Tud., Corella.) Véase Atollar.<br />

La acepción se amplía a cualquier agujero por don<strong>de</strong> se escapa<br />

el agua, bien en un caballón e incluso por un recipiente:<br />

«Esta perola pier<strong>de</strong> el agua por el tollo» (Arguedas.)<br />

También se emplea para <strong>de</strong>signar los agujeros o grietas en los<br />

barrancos por don<strong>de</strong> corre el agua. (Arguedas, Cabanillas.)<br />

TOLMO. Terrón. Manera un tanto rústica <strong>de</strong> pronunciar la<br />

palabra tormo.<br />

Antes se usaba tolmo solamente para <strong>de</strong>nominar trozos apelmazados<br />

<strong>de</strong> tierra, luego aparecieron los tolmos <strong>de</strong> azúcar<br />

para los cafés, hasta que llegaron los frigoríficos y se comenzaron<br />

hacer tolmos <strong>de</strong> hielo. (Tud., Ablitas, Murchante, Buñuel,<br />

Cintruénigo.)<br />

¡TOMA! Interjección admirativa y <strong>de</strong> extrañeza, muy usual en<br />

esta región. Viene a tener el mismo significado <strong>de</strong> ¡Anda!<br />

¡TOMA!, ¿HAS VENIDO U QUE?, una manera muy tonta <strong>de</strong><br />

cómo saludan los conocidos cuando uno viene <strong>de</strong> fuera. Como<br />

si no viesen que estás aquí.<br />

Toma, se emplea también como pastilla <strong>de</strong> chocolate: «Se comió<br />

dos tomas para merendar». (Arguedas.)<br />

TOMADA. Consumición en un bar: «Que nos sirvan otra tomada<br />

que la pago yo». (Ribera.)<br />

TOMAR. Enraizar, echar raíces una planta o esqueje: «Planté el<br />

otro día unos arbolicos y ya veremos si toman o no». (Ribera.)<br />

TOMAR A MAL, aceptar o interpretar mal una cosa: «Se lo<br />

dije con buena intención pero ella me lo tomó a mal».<br />

TOMAR EN SERIO ALGO O A ALGUIEN, darle la importancia<br />

<strong>de</strong>bida o prestarle atención o interés.<br />

TOMAR LA FRESCA. Véase Fresca.<br />

TOMATEROS. Se les <strong>de</strong>nominan así a los pollos jóvenes.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

TOMATES. Agujeros que se hacían en las prendas <strong>de</strong> punto,<br />

mayoritariamente en los calcetines en la parte <strong>de</strong>l talón o calcañar.<br />

(Uso general.) En otros sitios los llamaban espolones.<br />

También con el significado <strong>de</strong> trabajo: «Menudo tomate te


tongada 504<br />

nemos hasta que no se pase el día <strong>de</strong> Todos los Santos con<br />

las lápidas que hay que terminar». (Ribera.)<br />

Igualmente como para indicar jaleo, bronca: «Vaya tomate<br />

que se armó». (Ribera.)<br />

Relación entre dos personas, enredo o lío entre una pareja:<br />

«Entre esos dos hay tomate». (Ribera.)<br />

CASTRAR LOS TOMATES, los agricultores llaman castrar los<br />

tomates a quitarles el medro (especie <strong>de</strong> esquejes que crecen<br />

anómalamente y quitan savia a la planta), para que crezcan.<br />

TONGADA. Tongo, trampa: «Aquello fue una tongada, nos<br />

robaron el partido». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> algo: «¡Puf! Hay que ver la tongada<br />

<strong>de</strong> pajaricos que nos comimos». (Villafranca.)<br />

TONTAINAS y TONTAINADAS. Al igual se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> tonterías: «No me vengas con tontainas» o «No hagas<br />

tontainadas», que como persona tonta: «Ése es un tontainas». 1789<br />

TONTARRAS. Tonto. (Ribera.)<br />

TONTERA. Dolor <strong>de</strong> cabeza o malestar: «M’antrao una tontera,<br />

que no me dan ganas <strong>de</strong> hacer nada». (Ribera.)<br />

TONTERAS. Persona presumida que se da importancia: «Es<br />

un tonteras, le gusta presumir más que un tonto con una tiza».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tonto que dice y hace tonterías. (Ribera.)<br />

TONTEZ. Tontería: «Es una tontez lo que estás diciendo». 1790<br />

También cansancio mental, pesa<strong>de</strong>z, turbación, atontamiento:<br />

«¡Vaya tontez que tengo todo el día!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TONTO. Refiriéndose a una parte <strong>de</strong>l cuerpo, el quedarse un<br />

miembro o un órgano tonto, se entien<strong>de</strong> como que se ha quedado<br />

inútil: «Le dio una embolia y se le quedó medio cuerpo<br />

con paralís, poco a poco se va recuperando pero la mano<br />

y el brazo todavía los tiene tontos».<br />

Tonto si se refiere al tiempo, es estar el día pesado, como <strong>de</strong><br />

tormenta pero que no rompe: «¡Vaya tiempo más tonto que<br />

tenemos! como <strong>de</strong>scargue van a caer capuchinos <strong>de</strong> punta».<br />

El as <strong>de</strong> bastos. (Corella.)<br />

TENER UN DÍA TONTO, es un día en el que las cosas no salen<br />

bien.<br />

PONERSE COMO LOS TONTOS, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las expresiones<br />

más usuales tenemos ésta que nada tiene que ver con la que<br />

recoge el DRAE Ponerse tonto, que también empleamos aquí<br />

y significa ponerse chulo, o mostrar vanidad. Ponerse como<br />

los tontos <strong>de</strong> una cosa, es inflarse o hartarse <strong>de</strong> hacerla, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l verbo que le pongas <strong>de</strong>trás, comer, beber, hacer<br />

<strong>de</strong>porte, hacer fotografías etc., así: «Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> gastar un dineral,<br />

porque se pone como los tontos <strong>de</strong> hacer fotografías».<br />

1789 El DRAE recoge tontaina en este último sentido.<br />

1790 No aparece en el DRAE<br />

MÁS TONTO QUE MANDAO HACER DE ENCARGO, frase<br />

pon<strong>de</strong>rativa para <strong>de</strong>cir que uno es muy tonto, tan tonto que<br />

ni <strong>de</strong> encargo se podría hacer más tonto.<br />

SER MÁS TONTO QUE EL QUE ASÓ LA MANTECA, frase<br />

que indica las tonterías que se pue<strong>de</strong>n llegar hacer sin pensar.<br />

Se usa también la expresión: Eso no se le ocurre ni al que<br />

asó la manteca que se quedó sin nada.<br />

MÁS TONTO QUE MEAR EN LA PARED, otra manera muy<br />

nuestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno que es sumamente tonto. De esta<br />

frase no veo claro el significado, solamente la puedo enten<strong>de</strong>r,<br />

por lo absurdo que resulta mear contra una pared (costumbre<br />

en hombres y perros), cuando sabes en principio que<br />

salpica y que a<strong>de</strong>más va a caer directamente al suelo y encima<br />

<strong>de</strong> uno, ¿Por qué no mear directamente en el suelo?<br />

MÁS TONTO QUE UNA OCHENA DE BUFO, comparación<br />

que se emplea en Tu<strong>de</strong>la.<br />

MÁS TONTO QUE ABUNDIO, se dice que iba a vendimiar y<br />

se llevaba uva para postre. (Muy general.)<br />

Sobre tontos tengo oída una rima en Tu<strong>de</strong>la que a buen seguro<br />

no será <strong>de</strong> aquí, pero que copio ya que aquí la escuché 1791 :<br />

Hay tontos que parecen tontos<br />

y tontos que no lo son,<br />

pero hay otros tontos<br />

que quieren volver tontos<br />

a los que tontos no son.<br />

TONTOCHORRAS. Referido a un individuo, es un insulto<br />

con el significado <strong>de</strong> bobo, estúpido, asimplado. (Ribera.) 1792<br />

TONTOLABA y TONTALABA. De insultos <strong>de</strong>spreciativos<br />

que comiencen por tonto, tanto simples como compuestos,<br />

tenemos una buena colección en el vocabulario ribero,<br />

tonto, tontoligo (tonto <strong>de</strong>l higo), tontoelbote (tonto <strong>de</strong>l bote),<br />

tontolaba (tonto <strong>de</strong>l haba), tontochorra, tonto <strong>de</strong>l culo, tonto<br />

<strong>de</strong> mierda, tonto <strong>de</strong> los cojones, tonto <strong>de</strong> pichorras, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tontín, tontarras, tontorrón, tontaina, tontón, tonteras etc.<br />

El más empleado sin duda es el <strong>de</strong> tontolaba. (Ribera.)<br />

TONTOLUMPIAQUE. Insulto o expresión <strong>de</strong>spectiva hacia<br />

un individuo diciéndole lelo, tonto: «Ése es un tontolumpiaque».<br />

(Cabanillas.)<br />

TOÑA. Excremento animal o humano: «Iba por la calle y si no<br />

me llegan a avisar piso una toña». (Ribera.)<br />

TOPO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los topos, que excavan galerías en la tierra<br />

y que son <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un ratón, en esta zona se llaman topos<br />

a las ratas <strong>de</strong> agua, mucho más gran<strong>de</strong>s y que viven en<br />

las acequias, en los prados y en los ríos. Antiguamente era<br />

1791<br />

Muy similar la copian Iribarren y Ollaquindia en su libro Refranero navarro.<br />

Hay tontos que paicen tontos,<br />

hay tontos que lo son,<br />

hay tontos que paicen listos<br />

y giban la procesión.<br />

1792<br />

Se emplea también en La Rioja.


505<br />

un bicho comestible, ya que su carne es blanca y sabrosa.<br />

Se le dice también topo a una persona <strong>de</strong> movimientos torpes<br />

y a una persona que ve poco.<br />

En tiempos pasados en los que parte <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Cadreita<br />

estaban enemistados, unos pusieron como apodo a los<br />

otros Topos y los otros a ellos Ratas.<br />

TOQUE. Pretil, muralla <strong>de</strong> contención. Se le llama también<br />

atoque. (Tud., Cascante.) 1793<br />

DAR UN TOQUE, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> son<strong>de</strong>ar o tantear, que indica<br />

el DRAE, en esta región se usa como advertir: «Dale un toque<br />

para que lo sepa», también llamar: «Le daré un toque <strong>de</strong><br />

teléfono cuando llegue a casa».<br />

TOQUES DE CAMPANAS. El sonido <strong>de</strong> las campanas era la<br />

manera que tenían el Ayuntamiento y la Iglesia <strong>de</strong> comunicarse<br />

con el pueblo. Existía un lenguaje establecido, mediante diferentes<br />

repiques, ban<strong>de</strong>os, golpes y sonidos <strong>de</strong> campanas, con los que<br />

todo el mundo se enteraba <strong>de</strong> los que se les quería transmitir.<br />

En los tiempos que no había luz en las calles y los pueblos quedaban<br />

a oscuras era costumbre, al menos en Tud., durante los<br />

meses <strong>de</strong> invierno, el tocar <strong>de</strong> vez en cuando y <strong>de</strong> nueve a diez<br />

<strong>de</strong> la noche, la campana <strong>de</strong>l ayuntamiento para indicar a los posibles<br />

caminantes extraviados, que estaban cerca <strong>de</strong> la ciudad.<br />

En Tu<strong>de</strong>la el alcai<strong>de</strong> era el encargado <strong>de</strong> tocar la campana<br />

María, encima <strong>de</strong> la casa municipal, como así lo fijó el ayuntamiento<br />

en el año 1806, según sentencia <strong>de</strong>l Real Consejo.<br />

Se realizaban los siguientes toques:<br />

Queda y requeda, todas las noches <strong>de</strong>l año, a los toques <strong>de</strong> a<br />

las horas establecidas.<br />

Los jueves para avisar a la sesión ordinaria.<br />

Cuando se celebraban arriendos, can<strong>de</strong>las y remates <strong>de</strong> propios<br />

o <strong>de</strong> expedientes.<br />

Para las audiencias <strong>de</strong> Pliegas.<br />

Cuando se producía un incendio, para avisar y que acudiesen<br />

los albañiles a extinguirlos.<br />

Durante las procesiones <strong>de</strong> Santa Ana, Corpus Cristi y su octava.<br />

La mañana <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Resurrección, y en cuantas veces se lo<br />

pida el ayuntamiento.<br />

TOQUE DE REQUEDA, se llamaba así a un toque prolongado<br />

que se daba todas las noches, cuando acababa el día, y que<br />

se hacía a las 10 <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día <strong>de</strong>l Cristo el 3 <strong>de</strong><br />

mayo hasta Septiembre, y una hora antes los meses restantes.<br />

Una vez dado el toque <strong>de</strong> queda, se hacía la Ronda, un<br />

paseo con antorchas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s por la ciudad, y también<br />

el alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cárcel hacía el reconocimiento <strong>de</strong> rejas.<br />

TOQUE DE QUEDA, tres campanadas que se daban un cuarto <strong>de</strong><br />

hora antes <strong>de</strong> la requeda, es <strong>de</strong>cir a las nueve menos cuarto, o diez<br />

menos cuarto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la fecha, para anunciar, que se iba<br />

a dar la requeda, y que todo el mundo se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> retirar a casa.<br />

Las iglesias a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los toques ordinarios para misas, fiestas<br />

religiosas, festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> santos etc. tenía unos toques<br />

especiales para anunciar entierros.<br />

1793 Se usa con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los C.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si no sabes estas cosas…<br />

te <strong>de</strong>jaron en Corella<br />

y eres alelau y tonto,<br />

más q’el toque <strong>de</strong> la queda.<br />

SER MÁS CANSO QUE EL TOQUE DE LA QUEDA, es uno<br />

más <strong>de</strong> esos dichos comparativos que tanto se hacen. En este<br />

caso alu<strong>de</strong> a lo pesado y monótono que era el toque <strong>de</strong><br />

queda y se le <strong>de</strong>cía a una persona fastidiosa y cansa.<br />

TOCAR A GLORIA, se conocía así al repicar las campanas<br />

para el entierro <strong>de</strong> un niño pequeño o parvulico. Se <strong>de</strong>cía:<br />

Ya tocan a gloria.<br />

TOQUE DE MUERTOS, las campanas hacían también un toque<br />

especial cuando iba a ser el entierro <strong>de</strong> alguna persona<br />

mayor. Curiosamente los toques eran más largos o más breves<br />

si el muerto era hombre o mujer. La gente los distinguía<br />

perfectamente y eran típicas las frases: Yan colgau pantalones,<br />

cuando el muerto era hombre o Yan colgau sayas, si era<br />

mujer.<br />

Esta misma observación la hace Juan Anchorena en su libro<br />

Las Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen en el año 1856, cuando comenta<br />

que en el Hospital cuando moría una persona doblaban<br />

las campanas: «El pueblo sabía que el finado era hombre,<br />

gracias a la distinción <strong>de</strong> toques con que los <strong>de</strong> este sexo le<br />

quieren distinguir <strong>de</strong>l opuesto, hasta en la muerte».<br />

TOQUE DE ÁNIMAS, era otro <strong>de</strong> los toques que se hacían en<br />

las iglesias, en este caso en recuerdo <strong>de</strong> las ánimas <strong>de</strong>l purgatorio<br />

y para que rezasen los fieles, para que saliesen pronto.<br />

SI TOCASEN A DESCANSAR POCOS ESPERARÍAN AL TER-<br />

CER TOQUE, el significado es claro que para no trabajar todo<br />

el mundo está dispuesto.<br />

TOQUITIAR o TOQUITEAR. Toquetear, manosear, tocar<br />

repetidas veces: «Esta moza esta más tocada y toquitiada<br />

que la comparsita». (Tud., Cascante, Cintruénigo, Murchante,<br />

Tulebras, Monteagudo, Villafranca.)<br />

TOQUITÓN. El que toquitea. (Ribera.)<br />

TORCEDÓN. Retorcijón. (Tud., Cabanillas.) 1794<br />

TORCENARSE. Retorcerse, producirse una lesión, bien en<br />

un tendón o ligamento <strong>de</strong> alguna articulación o sentir como<br />

un dolor o crujido en alguna parte <strong>de</strong>l cuerpo: «Jugando al<br />

fútbol me torcené la rodilla». (Corella.) 1795<br />

TORCIDA. Torcedura: «¡Menuda!, que torcida se pegó en el<br />

pie». (Ribera.)<br />

TORDA. Malviz. (Uso general.)<br />

toque<br />

1794 Esta palabra aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor<br />

María Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo<br />

XIX… «…digo, que no he tenido torcedón tan fino como este».<br />

1795 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


tor<strong>de</strong>ra 506<br />

Se les dice igualmente con el significado <strong>de</strong> alabanza a las<br />

mozas <strong>de</strong> buena presencia física: «Mira que torda pasa por<br />

allí». (Uso casi generalizado.) Acepciones similares un tanto<br />

más vulgares son: Cor<strong>de</strong>ra y Tía buena.<br />

En restaurante Casa Ignacio <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la el llamado Bar <strong>de</strong> las<br />

Pichorradicas, hubo durante muchos años un letrero que en<br />

el que se leía: «Se sirven tordas (Aves)».<br />

TORDERA. Para po<strong>de</strong>r abatir buen número <strong>de</strong> tordos o estorninos,<br />

que pasan en bandadas, se hicieron un tipo <strong>de</strong> escopetas<br />

especiales, para que pudiesen caer muchos <strong>de</strong> un solo disparo<br />

y que los perdigones se esparciesen. A estas escopetas se les llama<br />

tor<strong>de</strong>ras y eran con el caño muy largo y grueso. (Ribera.)<br />

Tor<strong>de</strong>ro se llamaba a los cazadores <strong>de</strong> tordos con red.<br />

TORDO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llamarse así a los estorninos, tordo se<br />

emplea con dos significados. Si lo usa una chavala refiriéndose<br />

a un hombre, tiene más o menos el mismo que el <strong>de</strong><br />

torda pero en hombre; si lo emplea un hombre referido a<br />

otro, <strong>de</strong> no ser que sea homosexual, suele tener un sentido<br />

<strong>de</strong>spectivo: «Menudo tordo está hecho ése», como diciendo,<br />

es una mala pieza y <strong>de</strong> ése no te pue<strong>de</strong>s fiar.<br />

Color tordo o pelo tordo, se emplea para <strong>de</strong>finir un pelo con<br />

canas, semejante a las plumas <strong>de</strong>l tordo, que las tiene revueltas<br />

blancas y negras.<br />

COMO LOS TORDOS, CABEZA PEQUEÑA Y CULO GORDO,<br />

se suele emplear <strong>de</strong>scriptivamente hacia una persona que<br />

tiene ca<strong>de</strong>ras muy anchas o muy gordo el culo.<br />

TORMO. Terrón <strong>de</strong> azúcar: «A mí el café me gusta dulce, saca<br />

el azucarero que me eche dos tormos». (Ribera.)<br />

TORNA. Remanso en un río. (Cintruénigo.) 1796<br />

CAMBIAR LA TORNA, se usa esta expresión cuando se pone un<br />

montón <strong>de</strong> tierra en el cauce <strong>de</strong> una acequia o río pequeño con<br />

intención <strong>de</strong> cambiar la dirección <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r<br />

regar una tierra. A este hecho se le llama cambiar la torna y<br />

al montón <strong>de</strong> tierra que se pone, parada o terrera. (Cintruénigo.)<br />

TORNADIZO. Chaquetavuelta, persona que cambia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

por intereses. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La palabra proviene <strong>de</strong> antiguo, ya que se llamaban tornadizos<br />

en la época medieval a los moros o judíos que se convertían<br />

al cristianismo.<br />

TORNAPIÓN o TORNAPEÓN. Un contrato, bien por escrito<br />

o <strong>de</strong> palabra, por el que dos personas se comprometían<br />

a ayudarse mutuamente en las labores agrícolas. Uno le<br />

hacía <strong>de</strong> peón al otro un día y al siguiente lo hacían al revés.<br />

Era éste un sistema <strong>de</strong> ahorrase ambos peones. (Ribera.) 1797<br />

1796 El DRAE da esta palabra como aragonesismo.<br />

1797 El DRAE da la palabra tornapeón como navarrismo y lo introduce por primera<br />

vez en el año 1927. La palabra tornapeón aparece por primera vez<br />

en un <strong>diccionario</strong> con el sentido <strong>de</strong> mutua y recíprocamente en el año<br />

1846 <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Vicente Salvá.<br />

En Ablitas tocapión.<br />

TRABAJAR A TORNA PIÓN, era trabajar por este sistema, hoy<br />

te ayudo yo a ti, incluso yo con mis peones y mañana me ayudas<br />

tú a mí.<br />

Era un sistema <strong>de</strong> trabajo que se hizo muy a menudo hasta<br />

mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XX, sobretodo en labores agrícolas. Se reunían<br />

familias enteras, que trabajaban todos en las labores<br />

agrícolas, primero en la finca <strong>de</strong> uno, <strong>de</strong>spués en la <strong>de</strong> otro<br />

y así hasta hacer el trabajo <strong>de</strong> todos.<br />

TORNAR. Y TORNIAR- Ir o dar vueltas <strong>de</strong> un sitio para<br />

otro: «Estoy todo el día tornando <strong>de</strong> aquí para allá». Se emplea<br />

el verbo tornar con el significado <strong>de</strong> tornear. (Ribera.)<br />

También torniar con el significado <strong>de</strong> pensar o cavilar, discurrir,<br />

darle vueltas a la cabeza: «Estoy torniando que no sé<br />

qué voy a poner para comer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tornear se emplea también con el significado <strong>de</strong> tornar, cambiar<br />

<strong>de</strong> color: «Este vino está torneando» con el significado<br />

<strong>de</strong> que está cambiando <strong>de</strong> color y que se está estropeando.<br />

(Arguedas.)<br />

TORNILLO. Se usa en estas frases que aunque <strong>de</strong> uso muy<br />

general no aparecen en el <strong>diccionario</strong>:<br />

TORNILLO GOLOSO, se <strong>de</strong>nominan así los <strong>de</strong> cabeza cuadrada<br />

o hexagonal y sin hendidura para po<strong>de</strong>r meter el <strong>de</strong>stornillador.<br />

Se atornillan y <strong>de</strong>satornillan con llaves hexagonales o inglesas.<br />

BESO A TORNILLO, beso en la boca prolongado y utilizando<br />

la lengua.<br />

TORRAZA. Torre gran<strong>de</strong>. (Valtierra.) 1798<br />

TORRETA. Torre pequeña: «En la catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la hay<br />

unas torretas en el tejado. (Ribera.) 1799<br />

Montón <strong>de</strong> cosas apiladas: «Tenía encima <strong>de</strong> la mesa una torreta<br />

<strong>de</strong> libros». (Ribera.)<br />

TORTA. Se emplea en las frases:<br />

NI TORTA, esta expresión el DRAE la <strong>de</strong>fine como muy poco<br />

o nada, aquí en la Ribera se usa como nada, absolutamente<br />

nada: «No veía ni torta» o «Se quemaron las lentejas y como<br />

no teníamos otra cosa, no comimos ni torta»: «No sabíamos<br />

ni torta <strong>de</strong> aquel asunto».<br />

NO DAR NI TORTA, no acertar nada, no dar pie con bolo, <strong>de</strong>cir<br />

todo equivocado.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, habla <strong>de</strong> una manera graciosa <strong>de</strong><br />

dar una torta. Dice así:<br />

San Pascual, Santo bendito<br />

<strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> las hierbas,<br />

q’esta siempre <strong>de</strong> rodillas<br />

y con la cabeza vuelta.<br />

1798<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz torraza se <strong>de</strong>fine como: Torre<br />

gran<strong>de</strong> en ruinas, lo que <strong>de</strong>fine perfectamente la <strong>de</strong> Valtierra.<br />

1799<br />

Con este mismo significado aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong><br />

Pardo Asso y Andolz.


507<br />

A esto alu<strong>de</strong> el dicho aquel<br />

<strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> Corella<br />

que si te dan una torta,<br />

<strong>de</strong> igual postura te <strong>de</strong>jan.<br />

TORTADA. Torta, tortazo o bofetada: «No me hartes, que te<br />

voy a dar una tortada».<br />

Tarta típica que se hacía para ciertas celebraciones. Se trataba<br />

<strong>de</strong> una tarta casera <strong>de</strong> bizcocho, algunos frutos secos y<br />

natillas, con cubrimiento <strong>de</strong> crema tostada y azúcar caramelizada.<br />

(Tud., Buñuel.)<br />

TORTERA (O). Cazuela <strong>de</strong> barro cocido muy usual en la cocina,<br />

lo mismo para guisos, que asados. (Ribera.) Véase Tartera.<br />

TORTÍCULIS. Tortícolis, espasmo doloroso, <strong>de</strong> origen inflamatorio<br />

o nervioso, <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l cuello, que obliga a<br />

tener éste torcido con la cabeza inmóvil. (Ribera.)<br />

TORZADOR. Tronzador o tronza<strong>de</strong>ra, sierra <strong>de</strong> unos dos metros<br />

<strong>de</strong> larga con un mango en cada uno <strong>de</strong> sus extremos, que usan<br />

entre dos personas y sirve generalmente para cortar los árboles<br />

por la parte baja, cuando van a ser <strong>de</strong>rribados. (Valtierra.)<br />

TORZÓN. El nombre <strong>de</strong> torzón proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un dolor, tipo cólico<br />

que tienen las caballerías (torozón), pero en esta región también<br />

se aplicaba a los hombres cuando tenían dolores muy fuertes<br />

<strong>de</strong> vientre o <strong>de</strong> barriga: «Algo <strong>de</strong> la cena me sentó mal, porque<br />

me han dau un montón <strong>de</strong> torzones por la noche». (Ribera.)<br />

Para los riberos antes todo eran torzones, lo mismo se tratase<br />

<strong>de</strong> un cólico por piedras en los riñones, en la vesícula o<br />

por cualquier dolor intestinal fuerte.<br />

DARSE TORZONES, se dice también al andar pegándose golpes<br />

en los tobillos. (Cabanillas.) Cuando esto ocurría se solía<br />

<strong>de</strong>cir que era a causa <strong>de</strong>l crecimiento.<br />

TOSCA. Chapa <strong>de</strong> hierro que se ponía en los hogares. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pedrusco, piedra. (Ablitas, Mélida.) 1800<br />

Dicho <strong>de</strong> la tierra, se dice que es tosca cuando no es cultivable<br />

por ser excesivamente tipo buro. (Ribera.)<br />

TOSCAZO. Pedruscazo. (Mélida.)<br />

TOSTA. Tostada. (Tud., Cortes.)<br />

Torta plana con componentes apelmazados o apretados.<br />

(Cortes.) 1801<br />

TOSTADA. Aparte <strong>de</strong>l pan tostado que en cada región se prepara<br />

<strong>de</strong> distinta manera y coge diferente nombre, tosta, tostada,<br />

tostá, tostada se emplea con el significado <strong>de</strong> encerrona:<br />

«Vaya tostada le prepararon» o «Se olió la tostada». (Ribera.)<br />

1800 Con el significado <strong>de</strong> piedra se cita también en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

En alguno <strong>de</strong> ellos como piedra para limpiar los suelos.<br />

1801 Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

También con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia o <strong>de</strong>saguisado: «Menuda<br />

tostada tienen los <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> al lado, el hijo se les ha<br />

caído al canal y se ha ahogado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las tostadas gastronómicas más típicas en esta zona son las<br />

<strong>de</strong> ajo, rebanadas <strong>de</strong> pan tostado con ajo frotado, aceite y sal.<br />

(Ribera.)<br />

TOSTARAÑA. Barra <strong>de</strong> pan seco. (Tud., Cintruénigo.)<br />

tortada<br />

TOSTÓN. Se llaman tostones a los trozos apelmazados <strong>de</strong> alguna<br />

materia que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>: «Cayeron <strong>de</strong> la fachada unos<br />

tostones que poco más y nos dan en la cabeza». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pastas caseras, hechas con harina, azúcar y chinchorros. (Arguedas.)<br />

Trozos <strong>de</strong> pan tostado que se echan en el agua, el vino o en<br />

el puré <strong>de</strong> patatas. (Tud., Cortes.)<br />

Cosa aburrida, al igual persona: «Fulano es un tostón», que<br />

una situación también aburrida, molesta, cansada y soporífera:<br />

«Vaya tostón <strong>de</strong> película que pusieron en la tele». (Uso<br />

casi general.)<br />

TOSTONAZO. Tostón, aburrido en grado superlativo: «Ayer<br />

vimos un tostonazo <strong>de</strong> película». (Ribera.)<br />

TOYO. Agujero o socavón que se abre en un terreno. Se <strong>de</strong>nomina<br />

también toyera. (Buñuel.) 1802<br />

TOZAZO. Golpe con la cabeza dado por una res, bien sea cabría<br />

o carnero. (Buñuel.) 1803<br />

TOZOLADA Y TOZOLÓN. Caída aparatosa, cogotón o<br />

zarrapotazo. (Tud., Cabanillas, Cortes, Fontellas.)<br />

Tiene un sentido menos fuerte que el <strong>de</strong>stozolarse en castellano<br />

que significa romperse la cabeza; eso aquí se llama<br />

romperse la crisma, ya que el tozolón es una caída que no<br />

tiene porqué ser <strong>de</strong> consecuencias graves.<br />

TOZUDO. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> testaruda,<br />

cabezona, que nadie le convence <strong>de</strong> una cosa ni le<br />

tuerce su voluntad o forma <strong>de</strong> pensar. En la Ribera se presume<br />

<strong>de</strong> ello y hace bueno el refrán: Aragoneses y tu<strong>de</strong>lanos,<br />

en cuanto a tercos, primos hermanos.<br />

TRABAJAR y TRABAJADO. Se usa el verbo trabajar en<br />

sentido figurado: «El tiempo trabaja en contra <strong>de</strong> nuestros<br />

intereses, cuanto antes se aclare el tema, mejor». Sobre este<br />

verbo también tenemos alguna frase o acepción que no<br />

aparecen en el DRAE<br />

TRABAJAR DE TRINCHERA, se usa en Fitero para <strong>de</strong>cir que<br />

se trabaja sin cobrar, en un trabajo común como pueda ser<br />

arreglar una calle o cuidar un jardín.<br />

1802 Pudiera ser una extensión <strong>de</strong>l tollo castellano: Agujero que hacen los cazadores<br />

y ocultan con ramas para po<strong>de</strong>r escon<strong>de</strong>rse.<br />

1803 Se usa en Aragón. El DRAE dice que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo tozar, que <strong>de</strong>fine<br />

como Topetar, dar con la cabeza, y lo da como aragonesismo.


trabucación 508<br />

TRABAJAR DE BALDES, trabajar sin cobrar. (Véase De bal<strong>de</strong>s.)<br />

TRABAJAR PA UTRI. Véase Mandarse pa utri. 1804<br />

TRABAJAR POR LA PAJA, hacer una cosa en la que se pensaba<br />

ganar y solamente se cubren gastos: «Salir ten con ten»,<br />

o «Lo comido por lo servido».<br />

ESTAR MUY TRABAJADO, se emplea aquí con el significado<br />

<strong>de</strong> aviejado prematuramente e incluso un tanto <strong>de</strong>teriorado<br />

<strong>de</strong> salud a causa <strong>de</strong> haber trabajado mucho, aunque realmente<br />

en esos momentos ya no trabaje. 1805<br />

TRABAJAR COMO UN CHINO, trabajar mucho<br />

TRABUCACIÓN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> confusión, se<br />

usa con como controversia o barullo. (Tud.)<br />

TRABUCO. Llamaban así los muetes a una especie <strong>de</strong> pistolas,<br />

que se construían antaño para jugar y que consistían en<br />

una especie <strong>de</strong> canuto, normalmente <strong>de</strong> caña, que por medio<br />

<strong>de</strong> un émbolo lanzaban trozos <strong>de</strong> estopa o <strong>de</strong> papel mojado.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRÁCALA y TRACALERO. Trampa y tramposo. (Valtierra.)<br />

1806<br />

TRACAMANDERO. Se le dice a un individuo en plan <strong>de</strong><br />

insulto, como tramposo, fulero, bribón y pícaro. (Fustiñana.)<br />

TRACATERA. Aldraguera, persona que le gusta meterse en<br />

las vidas ajenas. (Buñuel.)<br />

«TRAER A MANDAMIENTO». Se emplea lo mismo para<br />

personas que para cosas, en el caso <strong>de</strong> personas, encauzar<br />

o indicar que haga las cosas bien. En el caso <strong>de</strong> cosas,<br />

quitarle un vicio y que vuelva a funcionar correctamente:<br />

«El ventilador rozaba, le he puesto el eje bien, ¡Me ha costao<br />

un triunfo traerlo a mandamiento!». (Ribera.)<br />

TRÁFAGO. En castellano tráfago se entien<strong>de</strong> más como ocupaciones<br />

o faenas en los negocios, aquí se emplea como jaleo,<br />

agitación, trajín: «Menudo tráfago había hoy por la Carrera»,<br />

como diciendo había un montón <strong>de</strong> gente. (Tud., Valtierra.)<br />

TRAFULCA. Trifulca. Al igual se usa con el significado <strong>de</strong><br />

confusión, lío, bronca o <strong>de</strong>sbarajuste: «Se armó una buena<br />

trafulca» que se le dice a una persona para indicar que es una<br />

lianta: «Ten cuidado con ése que es un trafulca». (Ribera.)<br />

1804<br />

Esta expresión se emplea en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja como Calahorra,<br />

Alfaro y Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro.<br />

1805<br />

El DRAE da una acepción diferente: Cansado, molido <strong>de</strong>l trabajo, por haberse<br />

ocupado mucho tiempo o con afán en él. No da ese matiz <strong>de</strong> aviejado<br />

que se emplea aquí.<br />

1806<br />

Interesante esta palabra que no aparece en ningún otro pueblo <strong>de</strong> la merindad,<br />

ni en vocabulario regional alguno <strong>de</strong> los que he consultado, pero sí en Méjico,<br />

Venezuela y Puerto Rico. En el primer <strong>diccionario</strong> que veo esta voz es en el <strong>de</strong><br />

1846 <strong>de</strong> Salvá y la <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> Méjico como trampa, ardid engañoso. En el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Alemany y Bolufer <strong>de</strong>l año 1917 se dice que la Aca<strong>de</strong>mia Mejicana la<br />

<strong>de</strong>fine como Trampa, Ardid, engaño, pero que la palabra no es mejicana. ¿Pue<strong>de</strong><br />

ser palabra importada <strong>de</strong> alguna persona que ha venido <strong>de</strong> Sudamérica?<br />

TRAGADERAS. Aguanta<strong>de</strong>ras. (Ribera.)<br />

TENER TRAGADERAS, se dice <strong>de</strong> una persona que no se inmuta<br />

ni se molesta por nada, y aunque la insulten se traga todo.<br />

TRAGANTÚA. Tragaldabas, comilón. (Ribera.)<br />

TRAGAR. Sobre el tema <strong>de</strong> tragar se usan frases y acepciones<br />

diferentes: 1807<br />

TRAGÁRSELO O COMÉRSELO CON LOS OJOS, quedarse<br />

mirando una cosa que te apetece mucho, por ejemplo los críos<br />

los pasteles en los escaparates.<br />

SE LA TRAGÓ SIN ENTERARSE, cuando uno se cree una<br />

mentira.<br />

NO TRAGAR A UNA PERSONA, que cae antipática, mal o que<br />

se <strong>de</strong>testa.<br />

LLEVARSE UN MAL TRAGO, darse un disgusto.<br />

TENER QUE TRAGAR POR OBLIGACIÓN, tener que aceptar<br />

a la fuerza una cosa.<br />

TRAGAR QUINA, tener que aguantarse.<br />

TRAGIVERSAR. Tergiversar, falsear, cambiar el significado<br />

<strong>de</strong> una cosa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAGÓN. Acaparador, egoísta, que lo quiere todo para él. Se<br />

emplea en todos los sentidos <strong>de</strong> la vida aunque en don<strong>de</strong> más<br />

se usa es en el <strong>de</strong>porte, el que trata <strong>de</strong> jugar y exhibirse individualmente<br />

en un <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> equipo: «No ha metido gol<br />

porque es un tragón, no le pasó la pelota al otro que estaba<br />

solo». (Ribera.)<br />

TRAGUILLA. Atadura que se les hacen a las gavillas <strong>de</strong><br />

mies, para llevarlas a las eras a segar. (Fitero.) En Corella<br />

se le <strong>de</strong>nomina ligarza. 1808<br />

Soga corta. (Fitero.)<br />

TRAIDORAZ. Traidor, aunque dicho <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva,<br />

traidorazo. (Tu<strong>de</strong>la.) Aparece también en Aragón.<br />

TRAIDORÍA. Traición. (Ribera.) 1809<br />

TRAIDORÓN. Aumentativo <strong>de</strong> traidor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAINEL. Se llamaban así antiguamente en Tu<strong>de</strong>la a los carazos<br />

o cadarzos, las cintas <strong>de</strong> las alpargatas y posteriormente<br />

se extendió a los cordones <strong>de</strong> los zapatos.<br />

Estos mismos cordones o cintas en diversos pueblos riberos<br />

como Corella o Murchante se conocen como selariz o<br />

sedaliz.<br />

1807<br />

Existen más pero al igual que varias <strong>de</strong> estas son <strong>de</strong> carácter general.<br />

1808<br />

Con este mismo nombre aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso, Andolz y Martínez.<br />

1809<br />

Esta palabra <strong>de</strong> origen antiguo ya en <strong>de</strong>suso, se usaba en esta zona con<br />

el significado <strong>de</strong> traición y aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

y Andolz, también en el navarro <strong>de</strong> Iribarren, hoy en el único pueblo<br />

que la he <strong>de</strong>tectado es en Arguedas.


509<br />

TRAJAMANDREAR. Salsear, callejear, entrometerse, ir <strong>de</strong> un<br />

lado a otro para enterarse <strong>de</strong> los chismes <strong>de</strong>l pueblo. (Ribera.) 1810<br />

TRAJE. Se usan algunas expresiones con esta palabra:<br />

TRAJE DE GOLILLA, es el que usó durante mucho tiempo,<br />

siglos, el ayuntamiento tu<strong>de</strong>lano. Últimamente sólo durante<br />

las salidas corporativas, poco antes para todas las reuniones<br />

municipales, pero con anterioridad, siempre que cualquier<br />

regidor salía a la calle.<br />

El traje <strong>de</strong> golilla lo <strong>de</strong>scribe Mariano Sainz, era <strong>de</strong> color negro,<br />

corpiño ajustado, calzón corto, media negra, zapato <strong>de</strong> charol con<br />

hebilla <strong>de</strong> plata, sombrero <strong>de</strong> fieltro con ala plana, y capa corta<br />

<strong>de</strong> gorguera flotando al viento y como atributo color hueso.<br />

Era precisamente esa gorguera lo que más significaba en la<br />

época al traje; una tira ancha y almidonada haciendo fuelle,<br />

que se ponía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello, con pliegues sujetos por<br />

el centro <strong>de</strong> modo que una mitad se abría hacia arriba, ro<strong>de</strong>ando<br />

la cabeza y la otra hacia abajo. El traje según parece<br />

llevaba igualmente una tira <strong>de</strong> tela blanca sobre otra blanca<br />

que llevaban en el cuello.<br />

Este traje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dimes y diretes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho<br />

tiempo <strong>de</strong> discusión entre los partidarios y no, fue suprimido<br />

<strong>de</strong>finitivamente en el año 1867.<br />

TRAJE DE MADERA, se le suele <strong>de</strong>cir al ataúd. También EL<br />

ÚLTIMO TRAJE.<br />

TRAJÍN. Tráfago, conjunto <strong>de</strong> negocios, ocupaciones o faenas<br />

que ocasionan mucho lío, fatiga o molestia. (Ribera.)<br />

Trajines, se entien<strong>de</strong> como enredos, cosas liadas o no claras:<br />

«No me vengas con estos trajines, que no los veo nada claros»<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAJINAR. Ganarse la voluntad <strong>de</strong> una persona, incluso con<br />

malas artes: «Se trajinó al viejo y se hizo con todo el herencio».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Trabajar sin <strong>de</strong>scanso: «Parece mentira lo que trajina para<br />

sacar unas perras que po<strong>de</strong>r llevar a casa». (Ribera.)<br />

TRAJINERO. En esta zona a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l repartidor <strong>de</strong> bultos<br />

y mercancías se llama trajinero a quien realiza trajines o enredos.<br />

(Véase Trajín.)<br />

TRAJOMANDERO. Entrometido, chismoso. (Ribera.) También<br />

bravucón, reñidor. (Ribera.)<br />

TRAMPULLA. En plan cariñoso y en conversación en la que<br />

se habla <strong>de</strong> los chicos, trampa, engaño: «Me gusta jugar con el<br />

abuelo, porque siempre le hago alguna trampulla». (Ribera.)<br />

Ser un trampullas, se entien<strong>de</strong> como ser un tramposo: «No<br />

juegues con ése que es un trampullas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1810 Esta palabra y <strong>de</strong>finición la da José María Iribarren, aunque lo cierto es<br />

que ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en la Ribera. En Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama<br />

trajamanda lo usan como arreglo, componenda y trajaman<strong>de</strong>ro como aficionado<br />

o habituado a hacer componendas.<br />

TRAN-TRÁN. Expresión que se emplea en la frase:<br />

IR A SU TRAN-TRÁN, con el significado <strong>de</strong> ir a su paso, a su<br />

marcha, con el ritmo que quiere o pue<strong>de</strong>: «Le <strong>de</strong>jamos el trabajo<br />

y a su tran-trán lo fue haciendo».<br />

TRANCA. Se conocían con este nombre, en el habla <strong>de</strong> los<br />

hortelanos, a las ramas gruesas y fuertes <strong>de</strong> olivo que se ponían<br />

hincadas en el suelo, para sujetar los abrigos que se hacían<br />

en los campos. (Véase Cintas.)<br />

TRANQUILAZO y TRANQUILÓN. Se les da el mismo<br />

significado que el DRAE aplica a tranquilo: «Se dice <strong>de</strong> una<br />

persona que se toma las cosas con tiempo, sin nerviosismos<br />

ni agobios, y que no se preocupa por quedar bien o mal ante<br />

la opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más». (Uso casi general.)<br />

TRÁPALA. Asunto que requiere una solución urgente y que<br />

acarrea mucho trabajo. (Buñuel.)<br />

En el DRAE figura como: Persona falsa y embustera, acepción<br />

que se le da en algunos pueblos riberos. En Ablitas se<br />

entien<strong>de</strong> como persona que se <strong>de</strong>dica a múltiples y diversas<br />

activida<strong>de</strong>s. 1811<br />

TRAPALERO. Liante, mentiroso. (Ribera.)<br />

TRAPALUCIO. Véase Estrapalucio.<br />

TRAPICHERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a hacer negocios no<br />

<strong>de</strong>masiado claros, y un tanto ilegales: «Trapicheaba con la<br />

reventa <strong>de</strong> entradas y con el tabaco». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAPICHONDAS. Persona que trapichea, que va con engaños<br />

y mentiras a sacar su beneficio en negocios no <strong>de</strong>masiado<br />

claros. (Ribera.)<br />

TRAPILLOS. Cuentos, historietas, cosas que se atribuyen a<br />

una persona: «Éste siempre viene con trapillos <strong>de</strong> uno y otro».<br />

(Ribera.) 1812<br />

TRAPO. Con trapo usamos al menos dos frases que no aparecen<br />

en el DRAE<br />

LLEVAR O ECHAR PARA TODO TRAPO, se refiere a una<br />

prenda <strong>de</strong> vestir y significa usarla para diario y para hacer<br />

todo tipo <strong>de</strong> cosas y quehaceres: «La camisa que me compré<br />

para la comunión <strong>de</strong>l muete me la han echado para todo trapo».<br />

(Véase Muda y Mudar.)<br />

CAER COMO UN TRAPO, se refiere a una persona que se <strong>de</strong>rrumba<br />

y cae al suelo: «Estaba sentado y no sé lo que le pasó<br />

pero se cayó al suelo como un trapo».<br />

TRAQUILLA. Soga. (Ribera.)<br />

trajamandrear<br />

1811<br />

Jesús Andrés Zueco, Ablitas: El habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 447.<br />

1812<br />

En Aragón trapillos se entien<strong>de</strong> como Tapadillos, tratos o negocios ocultos,<br />

esto aquí se entien<strong>de</strong> más como tapujos.


trasca 510<br />

TRASCA. Trozo <strong>de</strong> carne asada, más concretamente referido<br />

a la pata <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong>l ternasco. (Arguedas.) 1813<br />

Correa para sujetar el yugo a la cabeza <strong>de</strong> los bueyes. (Cintruénigo.)<br />

1814<br />

TRASCONEJAU. Trasconejado. La expresión significa tras<br />

el conejo y significa quedarse el hurón atascado en el cado<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l conejo, sin po<strong>de</strong>r salir. Siendo entonces cuando<br />

se dice que el hurón ha hecho reniego.<br />

Trasconejar es palabra <strong>de</strong> uso general, que con esta terminación<br />

rural en AU he oído en Tu<strong>de</strong>la y Castejón. No así Hacer<br />

reniego que es expresión <strong>de</strong> la zona. 1815<br />

TRASIEGO. Con el significado no <strong>de</strong> trasegar líquidos o mudar<br />

cosas <strong>de</strong> un sitio a otro, sino <strong>de</strong> movimiento, <strong>de</strong> follón o<br />

concentración <strong>de</strong> personas: «Tuvimos un trasiego toda la tar<strong>de</strong><br />

en la tienda, que no nos <strong>de</strong>jaron parar», como indicando<br />

que entró mucha gente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRASLAPUENTE. Un término <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la que se halla al<br />

otro lado <strong>de</strong>l puente sobre el Ebro, cuya <strong>de</strong>nominación se<br />

conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> la reconquista.<br />

Hay una jota que lo nombra:<br />

Pa hortalizas la Mejana,<br />

y pa frutas Traslapuente,<br />

pero pa comel sin gana<br />

las patatas d’este monte.<br />

TRASMANAR. Se emplea en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilar y rezumar<br />

un líquido, pero mayormente como filtrarse agua en<br />

cantidad. (Ribera.)<br />

Cuando un cántaro o una tubería, por citar un ejemplo, se<br />

mojan o gotean, se dice que rezuman. Trasmanar se entien<strong>de</strong><br />

como pasar el agua <strong>de</strong> un sitio a otro a través <strong>de</strong> un cuerpo<br />

pero en más cantidad, se trasmana una piscina, un riachuelo<br />

a través <strong>de</strong> una tapia, etc. (Ribera.)<br />

TRASNOCHO. Reuniones <strong>de</strong> mujeres en las noches <strong>de</strong> invierno,<br />

para hablar y jugar a las cartas. En verano se reunían<br />

en las puertas <strong>de</strong> las casas a tomar la fresca y en invierno en<br />

el cuartelillo al trasnocho. (Ribera.) 1816 Véase Cuartelillo.<br />

1813 Esta palabra no la encuentro en ningún otro pueblo ribero, lo más parecido<br />

que puedo relacionar es en Alfaro (La Rioja), tajada o porción gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> algo. Iribarren reseña el verbo trascar, con el significado <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>r<br />

o dar un mordisco o trascau como bocado o mordisco en Pamplona<br />

y Urraúl Alto.<br />

1814 Esta palabra <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser importada, José María Iribarren la da como <strong>de</strong><br />

la parte norte <strong>de</strong> las Améscoas y aunque aparece en Cintruénigo, esta palabra<br />

no aparenta <strong>de</strong> esta zona y en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses, figura<br />

con un significado diferente, Trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con un agujero para sujetar<br />

el timón <strong>de</strong>l arado al yugo.<br />

1815 Se produce el quedarse trasconejado, cuando una vez metido en el cado,<br />

el hurón va siguiendo al conejo y al final <strong>de</strong> la madriguera, en el único sitio<br />

don<strong>de</strong> el conejo pue<strong>de</strong> dar la vuelta, se juntan hurón y conejo. El hurón<br />

da muerte al conejo, pero el propio cuerpo <strong>de</strong> éste, por tapar la galería,<br />

impi<strong>de</strong> el que el hurón pueda salir.<br />

1816 Con este mismo significado se usa en La Rioja.<br />

TRASPALAR. Aventar el trigo con la pala. Normalmente se<br />

empleaba esta palabra para indicar la acción <strong>de</strong> dar una<br />

segunda pasada con la pala a la mies trillada en la era. (Fitero.)<br />

1817<br />

TRASPIÉS. Infortunio, <strong>de</strong>sgracia, adversidad: «El que tuviese<br />

que cerrar la tienda ha sido un fuerte traspiés para su economía».<br />

(Ribera.)<br />

También traspié, resbalón tropezón: «Pegó un traspiés y cayó<br />

<strong>de</strong> bruces al suelo». (Ribera.)<br />

TRASTEAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> ir una persona<br />

<strong>de</strong> un sitio para otro: «No pue<strong>de</strong>s contar con ella porque está<br />

todo el día trasteando <strong>de</strong> aquí para allá». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Trastear también se entien<strong>de</strong> como hacer trastadas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRASTO. Tastarro, cuando se refiere a los hombres no se usa<br />

la palabra tastarro sino trasto: «Este chaval es un trasto» como<br />

diciendo que es enredón, movido, incluso se aplica a ingenioso,<br />

listo, gracioso. (Ribera.)<br />

TRASTORNO. Perjuicio: «¡Vaya trastorno para nuestra economía<br />

el que suban los abonos, ahora que ya tenemos contratado<br />

el precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las alubias!». (Ribera.)<br />

Molestia: «No quiero ocasionarte trastorno, pero necesito que<br />

me <strong>de</strong>jes las tijeras <strong>de</strong> podar». (Ribera.)<br />

TRATO. Relación: «No te preocupes que con ése tengo yo mucho<br />

trato y si pue<strong>de</strong> echarme una mano me la echará». Normalmente<br />

cuando se dice mucho trato se refiere a buena relación.<br />

(Ribera.)<br />

TRAZA. Se le dice a una persona sensata, equitativa, discreta.<br />

(Ribaforada, Buñuel, Cortes.) Contrariamente en otros sitios<br />

se emplea en plan <strong>de</strong>spectivo, referido al carácter o cualidad<br />

<strong>de</strong> una persona: «Ése es un trazas». (Tud., Buñuel, Cascante,<br />

Castejón.)<br />

Traza se usa también con el significado <strong>de</strong> formas o maneras:<br />

«Qué traza tan así tiene <strong>de</strong> sentarse». (Ribera.)<br />

Es una <strong>de</strong> las palabras que cambian <strong>de</strong> significado si se usa<br />

con los verbos ser, tener o estar.<br />

SER UN TRAZA, es una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>spectiva: «Fulano es un<br />

traza», con el significado <strong>de</strong> raro y poco <strong>de</strong> fiar.<br />

TENER BUENA O MALA TRAZA, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

imagen, formas, maneras, como diciendo que tiene buena o<br />

mala apariencia.<br />

Si se emplea solamente Traza: «Vaya traza que tiene ese tío»,<br />

entonces se entien<strong>de</strong> como que tiene mala pinta. (Ribera.)<br />

También se pue<strong>de</strong> referir a que tiene sensatez o buenas maneras:<br />

«Que traza más buena hace». (Tud., Ribaforada, Cortes,<br />

Arguedas.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> habilidad: «Tiene traza pa<br />

dibujar», que se le da bien el dibujo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER POCAS TRAZAS, no ser mañoso: «Mi marido tiene<br />

pocas trazas para las cosas <strong>de</strong> casa».


511<br />

ESTAR TRAZA, es la acepción más ribera y significa estar un<br />

tanto enfermo o <strong>de</strong>licado: «Fulano está un poco traza», significa<br />

que no está bien, pero no es nada grave. Con una acepción<br />

muy similar a la frase ya expuesta: Aquí me siento, aquí<br />

me levanto. (Ribera)<br />

DE UNA MANERA NO SÉ QUÉ TRAZA, <strong>de</strong> una manera difícil<br />

y poco usual, <strong>de</strong> una forma extraña: «Cogió el gato <strong>de</strong> no<br />

sé qué traza, pero lo cierto es que no se le escapó».<br />

¡QUE TRAZAS DE APAREJAR LA BURRA!, expresión que se<br />

<strong>de</strong>cía, para resaltar cuando una persona tenía poca maña<br />

para hacer una cosa.<br />

TREBAJAR y TREBAJO. Trabajar y trabajo<br />

TREBOLILLO o TRESBOLILLO. Se usa con A o con Al<br />

<strong>de</strong>lante y significa todo revuelto, sin or<strong>de</strong>n ni concierto: «Vivían<br />

al trebolillo, todos juntos padres e hijos». También con<br />

el significado <strong>de</strong> a suertes: «Lo echaron al tresbolillo y me<br />

tocó a mí».<br />

Esta acepción <strong>de</strong> A trebolillo o A tresbolillo, se emplea mucho<br />

en el campo para sembrar o plantar. En esta zona <strong>de</strong> la<br />

Ribera, plantar a tresbolillo se usa como plantar <strong>de</strong> cualquier<br />

forma, sin respetar la línea, y sembrar echando las semillas<br />

don<strong>de</strong> caigan. He oído la expresión A tresbolillo en Tu<strong>de</strong>la y<br />

A trebolillo en Ribaforada.<br />

En el DRAE se da la palabra tresbolillo con una acepción<br />

totalmente contraria <strong>de</strong> la que se emplea aquí. Plantar a<br />

tresbolillo dice, es colocar plantas en filas paralelas, <strong>de</strong> modo<br />

que las <strong>de</strong> cada fila correspondan al medio <strong>de</strong> los huecos<br />

<strong>de</strong> la fila inmediata, <strong>de</strong> suerte que formen triángulos<br />

equiláteros.<br />

TREN. Con esta palabra hay un dicho ribero que dice:<br />

DE CORTES A MALLÉN TRES PERRICAS VALE EL TREN, se<br />

refiere al tren <strong>de</strong> vía estrecha que había entre Cortes a Borja,<br />

con solamente un recorrido <strong>de</strong> 18 kilómetros, y que su<br />

primera parada la hacía en Mallén, que está totalmente pegado<br />

a Cortes.<br />

TRENCERA. Mujer que se <strong>de</strong>dica a trenzar el cáñamo para<br />

hacer la suela <strong>de</strong> las alpargatas. (Fitero.) 1818<br />

TRENTA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir treinta: «Más vale<br />

un hombre en un sillón que trenta en una taberna. ¡Y nada<br />

<strong>de</strong> tontadas!». 1819 (Ribera.)<br />

TRENZA. Caramelo simulando una trenza que es típico en<br />

Cintruénigo y que se come el día 24 <strong>de</strong> enero, día <strong>de</strong> la patrona,<br />

la Virgen <strong>de</strong> la Paz.<br />

1817 Se usa esta palabra también en Ontiñena (Huesca.)<br />

1818 Es palabra que se usa también en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama (La Rioja.)<br />

1819 Es otra <strong>de</strong> las frases que <strong>de</strong>cía Bernabé Marín, un hortelano muy conocido<br />

y que tiene un monumento a la puerta <strong>de</strong> la Mejana, y que copia José<br />

María Iribarren en su libro Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna,<br />

Pág. 115. (Pamplona 1966.)<br />

Alusiva a este dulce se canta una jota que dice:<br />

Si la Virgen <strong>de</strong> la Paz<br />

se volviera caramelo<br />

me la comería yo<br />

el veinticuatro <strong>de</strong> enero. 1820<br />

TRENZADERA. No se entien<strong>de</strong> exclusivamente como cinta<br />

o cuerda trenzada, que indica el DRAE sino también como<br />

una cinta lisa y <strong>de</strong> hilo que suelen usar las modistas. (Ribera.)<br />

Trenza<strong>de</strong>ras se les llaman igualmente a las cintas rojas que<br />

tienen las alpargatas <strong>de</strong> los danzantes que se trenzan a las<br />

piernas.<br />

TRES. Se usa en las frases:<br />

NI TRES NI REVÉS, sin traza, no tener cabeza ni pies: «Esto<br />

no tiene ni tres ni revés», con el significado <strong>de</strong> esto no tiene<br />

sentido.<br />

TRES Y EL DE LA GUITARRA, esta expresión se emplea para<br />

<strong>de</strong>cir que son o que iban pocas personas. 1821<br />

TRES EN RAYA. Juego infantil. (Uso general.)<br />

TRES NAVÍOS. Juego infantil. (Ribera.)<br />

trebajar<br />

TRESENA. Aquellas medidas antiguas, <strong>de</strong>saparecidas al<br />

imponerse el sistema métrico <strong>de</strong>cimal han caído en el olvido.<br />

Hoy tresena, aunque está mal dicho, llamamos a un<br />

grupo <strong>de</strong> tres personas, a un trío: «Vinieron una tresena».<br />

(Ribera.)<br />

TRESMALLO. Aparejo <strong>de</strong> pesca consistente en unas re<strong>de</strong>s<br />

con tres mallas diferentes y que recogían prácticamente todos<br />

los peces que hubiese en el río, sin respetar tamaños, ya<br />

que la red central era muy tupida. Eran re<strong>de</strong>s para pescar a<br />

lo bestia, en cantidad.<br />

TRESMANAR. Manar agua, filtrarse a la tierra: «Se me ha<br />

inundao toda la pieza por la cantidad <strong>de</strong> agua que ha tresmanado<br />

<strong>de</strong>l río, que estaba muy crecido» (Ribera.) Véase<br />

Trasmanar.<br />

TRESMANO. Trasmano. Fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> una persona<br />

o en otra dirección. (Ablitas.)<br />

TRIA. Estría, marca que <strong>de</strong>jaban en los caminos las ruedas <strong>de</strong><br />

los carros o que <strong>de</strong>jan en la actualidad algunos vehículos pesados<br />

en sitios con tierra. (Ribera.)<br />

TRIAR. Hacer estrías o marcas los vehículos en los caminos<br />

o superficies <strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

1820 Esta copla la citan tanto Iribarren en su Vocabulario, como Rosario <strong>de</strong> Fátima<br />

Bas en su estudio sobre el habla <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

1821 Esta frase se usa también en Aragón.


tribuli 512<br />

TRIBULI. Tílburi, carruaje <strong>de</strong> dos ruedas gran<strong>de</strong>s, ligero y<br />

sin cubierta, a propósito para dos personas y tirado por una<br />

sola caballería. (Valtierra.) 1822<br />

TRIFULCA y TRAFULCAS. Persona engañadora, liante,<br />

que trabuca y confun<strong>de</strong> las cosas: «No te pue<strong>de</strong>s fiar <strong>de</strong> nadie,<br />

menos <strong>de</strong> ése trafulcas». (Ribera.)<br />

TRIGARRAL. Campo <strong>de</strong> trigo muy extenso y con abundante<br />

cosecha. (Ribera.) 1823<br />

TRIGUERA. Instrumento similar al cedazo, compuesto <strong>de</strong> un<br />

aro y <strong>de</strong> una tela no tupida, que cierra por la parte inferior y<br />

servía para separar el trigo <strong>de</strong> otras impurezas. (Ribera.)<br />

TRILLO. Se usaban algunas frases con el trillo:<br />

NO ES BUEN TRILLO SI NO TIENE LOS GUIJOS, significa<br />

que si algo no está en or<strong>de</strong>n, no pue<strong>de</strong> salir bien.<br />

ECHAR EL TRILLO POR LAS PIEDRAS, cometer una torpeza,<br />

echarlo todo a per<strong>de</strong>r.<br />

TRINCAR. Comer y beber: «Nos trincamos un cal<strong>de</strong>rete entre<br />

cuatro y tres botellas <strong>de</strong> vino». (Ribera.)<br />

TRINCHANTE. En la Ribera se usa con la acepción generalizada<br />

<strong>de</strong> mueble <strong>de</strong> comedor, don<strong>de</strong> se guardaba la vajilla<br />

y se trinchaban los alimentos como el pan. (Ribera.) 1824<br />

En Valtierra se llamaba trinchante a la cómoda.<br />

TRINCHAR. Se usan las frases:<br />

NI TRINCHA NI CORTA, no manda, no influye en nada.<br />

TRINCHAR Y CORTAR, hacer lo que se quiere, obrar con libertad.<br />

TRINQUE. Ñeque, señal que se queda en un objeto por un<br />

golpe. (Corella.)<br />

TRIPADA. Véase Tripotada.<br />

TRIPARRIBA y TRIPABAJO. Decúbito supino o boca<br />

arriba, panzarriba o hacia arriba y <strong>de</strong>cúbito prono o boca<br />

abajo, panzabajo o hacia abajo. (Dormir <strong>de</strong>cúbito supino o<br />

hacía arriba <strong>de</strong> llama también dormir <strong>de</strong> memoria.)<br />

Triparriba se suele usar también con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n:<br />

«Llegué a casa sin que me esperasen y los hijos tenían<br />

sus habitaciones triparriba». (Ribera.)<br />

DEFENDERSE COMO GATO TRIPARRIBA, es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse mucho<br />

y bien.<br />

DARLE A UNO LO MISMO TRIPARRIBA QUE TRIPABAJO, viene<br />

a indicar el que a una persona le importa igual el hacer<br />

una cosa <strong>de</strong> una manera u otra: «No le lleves a arreglar los za-<br />

1822<br />

Iribarren dice que se usa en toda la Ribera, yo actualmente solamente he<br />

<strong>de</strong>tectado la palabra en Valtierra.<br />

1823<br />

Con este mismo significado veo usada esta palabra en Calahorra (La Rioja.)<br />

1824<br />

Se usa en Aragón.<br />

patos a ése, que lo mismo le da triparriba que tripabajo». Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también que le importa lo mismo ¡Arre! que ¡So!<br />

ECHARSE TRIPARRIBA, exagerar: «Era bonito el vestido, pero<br />

se echaron triparriba pidiendo».<br />

También se entien<strong>de</strong> como fanfarronear: «¡Hala! Que tas<br />

echao triparriba en lo que has dicho».<br />

TRIPA. Se dice que tiene tripa una pared cuando no está vertical<br />

a peso y tiene abultamientos. (Ribera.)<br />

NO SE HA DADO EN SUS TRIPAS SINO EN LAS DE UTRI, tonto,<br />

tonto, pero no se ha perjudicado él, sino que ha fastidiado a otro.<br />

TENER LA TRIPA EN LA BOCA, se les suele <strong>de</strong>cir a las mujeres<br />

que están a punto <strong>de</strong> parir, como diciéndoles que tienen<br />

la tripa muy gorda.<br />

TRIPA CERVECERA, se les dice a los hombres que tienen tripa<br />

cervecera, cuando tienen mucho estómago, muy abultado<br />

y para a<strong>de</strong>lante, como las mujeres cuando están en estado.<br />

TRIPEAR. Comer en cantidad: «Esa pandilla <strong>de</strong> amigos no<br />

sé cómo se las amañan pero siempre que los veo están tripeando».<br />

(Ribera.) En Cascante tripiar.<br />

TRIPERO (A). Tragaldabas, persona que le gusta mucho comer.<br />

Similar significado al <strong>de</strong> tragón, glotón, tragaldabas.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Valtierra.)<br />

TRIPIAR. Comer en exceso. (Cascante.) Véase Tripear.<br />

TRIPICALLERÍAS. Establecimiento don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n los tripicallos,<br />

bofes, tripas etc. <strong>de</strong> los animales: «Vete a la tripicallería<br />

<strong>de</strong>l mercado y compra bufo para los gatos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRIPILLAS. Se llama así a la persona que le molesta todo, con<br />

mal genio o que se enfada fácilmente y es gruñón. (Ribera.)<br />

TRIPORRA y TRIPOTÓN. Tripa gran<strong>de</strong>, barriga: «Tú vas<br />

echando triporra pero he visto a tu padre y vaya tripotón que<br />

tiene». (Ribera.)<br />

Quedarse en triporra, es quedarse <strong>de</strong>snudo, quedarse en culitatis.<br />

(Ribera.)<br />

Enseñar la triporra, es enseñar la tripa: «Ahora con esas camisetas<br />

tan cortas que lleváis, es imposible que no enseñéis<br />

la triporra». (Ribera.)<br />

Tripotón también se emplea con el significado <strong>de</strong> hartazgo<br />

<strong>de</strong> comer: «Nos pegamos un tripotón que paqué te voy a contar».<br />

(Ribera.)<br />

TRIPOTA. Cuando un niño se baña <strong>de</strong>snudo en una piscina,<br />

se dice que se está bañando en tripota. Si es un mayor se dice<br />

en bolas o en pelotas.<br />

Tripota se dice a una tripa gorda, pero refiriéndose a un niño,<br />

a un mayor se le dice tripón. (Ribera.)<br />

Nombre que se les da a las crías recién nacidas, cuando salen<br />

<strong>de</strong>l huevo. (Ablitas.)<br />

TOCARSE LA TRIPA, se llama a no hacer nada a estar vagueando:<br />

«Ése está todo el día tocándose la tripa».


513<br />

HACER MALAS TRIPAS, enfadarse molestarse: «Cada vez que<br />

pier<strong>de</strong> mi equipo, no veas las malas tripas que hago».<br />

COMER MÁS CON LOS OJOS QUE CON LA TRIPA, se dice<br />

cuando uno antes <strong>de</strong> comer pensando que tiene mucha hambre<br />

pi<strong>de</strong> más comida que la que <strong>de</strong>spués se pue<strong>de</strong> comer. 1825<br />

ECHAR LAS TRIPAS, reírse mucho: «Nos contó una serie <strong>de</strong><br />

chistes que nos hizo echar las tripas».<br />

DARLE A UNO CIEN PATADAS EN LA TRIPA, fastidiarle, repelerle,<br />

molestarle: «Esto me da cien patadas en la tripa pero<br />

lo tengo que hacer». 1826<br />

TRIPOTADA. Se <strong>de</strong>nomina a una gran tripada <strong>de</strong> comer, a<br />

darse una panzada, un hartazgo, un atracón. (Ribera.) En<br />

Tulebras se dice también comillona.<br />

Otras expresiones que se usan son: Ponerse como un ciemo<br />

y Ponerse guarro.<br />

La frase Ponerse ciego se emplea para beber y comer.<br />

También se llama tripotada a una caída en la que se da con<br />

la tripa en el suelo o en el agua. Cuando uno se tira al agua<br />

y en vez <strong>de</strong> entrar <strong>de</strong> cabeza lo hace plano y <strong>de</strong> tripa se dice<br />

que se ha dado una tripada o tripotada.<br />

TRIPOTÓN. Tripa muy gorda y abultada: «Tiene un tripotón<br />

que parece que va a dar a luz». (Ribera.)<br />

TRIQUIÑOSO. Se dice <strong>de</strong> una persona quisquillosa, puntillosa,<br />

susceptible y cascarrabias. (Tu<strong>de</strong>la.) 1827<br />

TRIQUISMIQUIS. Tiquismiquis, persona muy afectada, que<br />

le gustan las cosas muy exactas, meticulosa, que se fija en<br />

<strong>de</strong>talles pequeños, un tanto impertinente. (Ribera.)<br />

También se le dice triquismiquis a una persona quisquillosa.<br />

(Ribera.)<br />

TRIQUITRACA. Se emplea como onomatopeya <strong>de</strong>l ruido<br />

que hacen los somieres <strong>de</strong> las camas, al realizar el acto sexual:<br />

«Yo estaba en la habitación <strong>de</strong> al lado y estuve toda la<br />

noche oyendo el triquitraca». (Ribera.)<br />

Igualmente en el sentido <strong>de</strong> hacer una cosa con rapi<strong>de</strong>z: «Lo<br />

hicieron en un triquitraca». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRIQUITRAQUE. Aunque se entien<strong>de</strong> en el significado que<br />

da el DRAE como esa especie <strong>de</strong> cohetes o buscapiés, no se<br />

usan enteramente con el mismo sentido. (De ahí las frases<br />

Explotó como un triquitraque o Dio más vueltas que un triquitraque.)<br />

Se emplea para <strong>de</strong>signar una cosa que se hace con rapi<strong>de</strong>z: «Vino<br />

en un triquitraque, en un abrir y cerrar <strong>de</strong> ojos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En el sentido <strong>de</strong> movimiento: «Como el coche era viejo y con mala<br />

suspensión nos llevó en un continuo triquitraque». (Ribera.)<br />

1825<br />

La expresión castellana es Comer más con los ojos que con la boca.<br />

1826<br />

La expresión castellana es Darle a uno cien patadas, con el sentido <strong>de</strong> disgustarle<br />

mucho.<br />

1827<br />

Se usa también en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso,<br />

Antonio Martínez y Andolz.<br />

tripotada<br />

Con este mismo sentido <strong>de</strong> movimiento, relación sexual: «Se<br />

estuvieron toda la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> triquitraque», que es la misma<br />

que se emplea <strong>de</strong> triquitraca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TODO TRIQUITRAQUE, con el significado <strong>de</strong> todo quisqui,<br />

todo el mundo.<br />

SE QUEMÓ COMO UN TRIQUITRAQUE, se quemó muy rápidamente.<br />

TRÍS o TRISTRÁS. Se entien<strong>de</strong> por una porción muy pequeña<br />

<strong>de</strong> tiempo, un momento, un instante, con rapi<strong>de</strong>z: «Se<br />

peló las alcachofas en un tristrás». Se emplea esta locución<br />

siempre con un artículo <strong>de</strong>lante, un tristrás, el tristrás, en<br />

un tristrás. (Ribera.)<br />

ESTAR EN UN TRÍS, estar a punto <strong>de</strong>.<br />

TROEDE. Trébe<strong>de</strong>, aro o triángulo <strong>de</strong> hierro con tres pies,<br />

que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc. (Ver<br />

True<strong>de</strong>.)<br />

TROLLÓN. Se dice <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l agua al entrar en una<br />

parcela para el riego: «He abierto la taja<strong>de</strong>ra y ha entrado el<br />

agua con mucho trollón». (Fitero.)<br />

TROMPA o TROMPO. Peonza o juego para niños. (Ribera.)<br />

Véase Bola.<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> tromba: «Cayó una<br />

trompa <strong>de</strong> agua, que nos cogió <strong>de</strong>sprevenidos y nos caló hasta<br />

los huesos». (Tud., Buñuel.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega,<br />

a la una anda la mula,<br />

y a las abujas con tierra,<br />

al siete y medio, al orón<br />

a la liga y a la bresca,<br />

y a las chapas <strong>de</strong>l paseo<br />

en don<strong>de</strong> nadie pasea.<br />

TROMPATALEGA. Trompatalega es una palabra poco usada<br />

en otros lugares. Significa hacer las cosas <strong>de</strong>prisa, corriendo,<br />

apresuradamente, sin or<strong>de</strong>n, atropelladamente y sin<br />

pensar mucho, sin prestar <strong>de</strong>masiada atención y sin <strong>de</strong>talle:<br />

«Lo hizo a trompatalega», o «Lo hizo corri-corri, con ganas<br />

<strong>de</strong> terminarlo rápidamente». Con este significado <strong>de</strong>prisa,<br />

sin or<strong>de</strong>n ni concierto, se usan las expresiones: A zurrún-burrún<br />

y A trote cuto. (Ribera.) 1828<br />

La palabra trompatalega se emplea en varias frases:<br />

1828 En el D.R.A.E a trompa y talega.<br />

Se usa en Aragón A manos llenas, con el significado <strong>de</strong> en abundancia y<br />

sin tasa ni medida.


trompezar 514<br />

IR A TROMPATALEGA, ir corriendo, no en el sentido <strong>de</strong> andar,<br />

sino <strong>de</strong> trabajar.<br />

LLEVAR A UNO A TROMPATALEGA, hacerle ir muy <strong>de</strong>prisa<br />

en su trabajo, no <strong>de</strong>jarle parar. Esta expresión se dice también<br />

Ir a trote cuto.<br />

HABLAR A TROMPATALEGA, es hablar apresuradamente,<br />

con tropezones y sin or<strong>de</strong>n en el razonamiento.<br />

TROMPEZAR. Tropezar, dar un traspiés. (Ribera.)<br />

TROMPIEZO. En hablar rústico tropiezo, tropezón. (Ribera.)<br />

Véase Tropiezo.<br />

TRONCHADO. Cansado: «Viene todos los días tronchado <strong>de</strong><br />

tanto trabajar». (Ribera.)<br />

TRONERA. Se le llama así a un orinal sujeto en una especie<br />

<strong>de</strong> taburete <strong>de</strong> poca altura, pero un poco elevado <strong>de</strong>l suelo,<br />

don<strong>de</strong> los niños pequeños hacen sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orinar<br />

y evacuar el vientre, antes <strong>de</strong> ir directamente al retrete. La<br />

palabra evi<strong>de</strong>ntemente viene <strong>de</strong> trono o asiento. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tronera según el DRAE es persona gastadora <strong>de</strong> vida libertina.<br />

En esta zona se conocía con este nombre a una persona<br />

juerguista, que estaba siempre <strong>de</strong> trueno o <strong>de</strong> ruido y<br />

juerga. (Ribera.) 1829<br />

TRONQUILLO. Se conoce como tronquillo lo que en castellano<br />

se entien<strong>de</strong> como tajo, un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>,<br />

normalmente con tres patas, que usaban los carniceros para<br />

partir la carne. (Corella.)<br />

Se usa tronquillo también para <strong>de</strong>nominar un asiento rústico,<br />

consistente en una especie <strong>de</strong> poyo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Corella.) En<br />

Arguedas este tipo <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina Asiento <strong>de</strong> cabaña.<br />

Igualmente tronquillo se llama a una enfermedad que cogen<br />

los melones. (Corella.)<br />

TRONTRÓN. Persona corta e inoperante, sin gracia. (Valtierra.)<br />

TRONZADERA. Tronzador, sierra que se emplea para aserrar<br />

árboles o para cortarlos en trozos una vez aserrados, para<br />

hacer zocorrones, zoquetes o tarugos. (Uso general.)<br />

La tronza<strong>de</strong>ra se usa entre dos personas, ya que es una sierra<br />

con dos asas una a cada lado, <strong>de</strong> unos dos metros <strong>de</strong> larga.<br />

Hasta que salieron las sierras eléctricas en esta zona para<br />

cortar los árboles se usaban las tronza<strong>de</strong>ras, las hachas<br />

no solían ser <strong>de</strong> uso habitual y solamente se empleaban para<br />

árboles muy gruesos.<br />

TRONZADO. Aparte <strong>de</strong> tronzar con el significado <strong>de</strong> cansarse:<br />

«Estoy tronzado <strong>de</strong> tanto trabajar». (Uso general.) En<br />

pronominal se emplea con el significado <strong>de</strong> troncharse o reírse<br />

mucho: «Nos tronzamos <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

1829 Esta palabra, ya <strong>de</strong>saparecida en la Ribera se sigue empleando en Arguedas.<br />

TROPIEZO y TROPEZAR. Tropiezo se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia: «Tuvo un serio tropiezo en la vida»,<br />

también como avería: «Tuvimos tropiezo en el coche, ya que<br />

se nos fastidió la biela». (Ribera.) Tropezar, con el significado<br />

encontrarse, aten<strong>de</strong>rte: «En esto <strong>de</strong>l papeleo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> con<br />

quien te tropieces, terminas en una hora o en cinco minutos;<br />

hoy con el que me he tropezao parecía espabilao». 1830<br />

TROPIEZOS. Tropezones o trozos <strong>de</strong> pan, jamón, chorizo,<br />

carne, tocino etc., que te encuentras en sopas, purés o en algún<br />

guiso. También se usa mucho referido a la carne o pescados<br />

en las paellas: «A mí me gusta más el arroz que los tropiezos,<br />

estos están bien para darles gusto, pero lo que realmente<br />

está bueno es el arroz». (Ribera.)<br />

TROTADO. Se dice <strong>de</strong> la persona que ha corrido mucho<br />

mundo, que ha tenido muchas andanzas: «Fulano está muy<br />

trotado». Incluso también en el sentido <strong>de</strong> haber tenido muchas<br />

relaciones con el sexo contrario. (Ribera.)<br />

TROTE. Con el significado <strong>de</strong> complicación o enredo: «Me<br />

meto yo solico en cada trote que hay que ver». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste o uso: «Le he dado<br />

mucho trote a este abrigo».<br />

TROTE BORRIQUERO, la frase llevar a uno al trote borriquero,<br />

se entien<strong>de</strong> como obligarle a hacer las cosas <strong>de</strong>prisa y<br />

con ritmo: «Nos pusimos a trabajar y nos llevaba a todos al<br />

trote borriquero», aunque cuando se dice solamente la expresión<br />

trote borriquero se concibe como <strong>de</strong> una manera ni<br />

muy rápida ni muy lenta.<br />

IR A TROTE DEL LECHÓN, se le dice a una mujer cuando se<br />

le ve caminar contorneándose y moviendo el culo. Hay un dicho<br />

que dice, que <strong>de</strong>l cuto es todo bueno, hasta los andares.<br />

A TROTE CUTO, con cierta rapi<strong>de</strong>z pero sin tampoco correr<br />

mucho.<br />

DE MUCHO TROTE, hablando <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir, se dice<br />

con el significado <strong>de</strong> fuerte, que dura tiempo.<br />

PARA TODO TROTE, cuando una prenda se <strong>de</strong>stina para llevarla<br />

a diario y para hacer todo tipo <strong>de</strong> cosas y quehaceres.<br />

(Véase Trotero y también Muda y Mudar.)<br />

ESTAR PARA POCOS TROTES, si se refiere a una persona:<br />

Estar enferma o al menos <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> salud. Si se trata <strong>de</strong><br />

una cosa: Que está muy usada y que no aguanta mucho manejo.<br />

DAR TROTE A LAS PERRAS, gastarse el dinero con rapi<strong>de</strong>z:<br />

«Menudo trote le dio al herencio».<br />

TROTEAR. Trotar, se emplea como ir <strong>de</strong> un sitio a otro.<br />

Cuando se va buscando a una persona y no se la encuentra:<br />

«Llevo toda la tar<strong>de</strong> troteando por todas las cafeterías para<br />

ver si te encuentro». Se entien<strong>de</strong> también como pasárselo<br />

bien y estar <strong>de</strong> juerga.<br />

1830 Este significado <strong>de</strong> tropezar pue<strong>de</strong>n estar subsumido en la <strong>de</strong>finición sexta<br />

<strong>de</strong>l DRAE Dicho <strong>de</strong> una persona: Hallar casualmente a otra.


515<br />

Los muetes jugaban a ir con un palo entre las piernas a trotear<br />

por las calles, haciendo ruido con los pies, contra el asfalto<br />

y a la par pegándose en el culo o en el muslo para que<br />

sonando entre medio <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> un pie y otro, hiciese el<br />

sonido parecido a un caballo trotando. A la par que corrían,<br />

solían gritar: Trocotrón, trocotrón. Era una forma barata y<br />

divertida <strong>de</strong> pasar el tiempo.<br />

NO ESTAR PARA TROTES, estar malucho, con pocas ganas<br />

<strong>de</strong> hacer nada, y que lo único que se <strong>de</strong>sea es que nadie le<br />

moleste: «Déjame en paz y tranquilo, que hoy no estoy para<br />

trotes y me estás zaran<strong>de</strong>ando mucho».<br />

Se emplea también con el mismo significado Estar para pocos<br />

trotes.<br />

Existen dos frases que se usan en esta zona, aunque pienso<br />

que son <strong>de</strong> uso muy general, sin que aparezcan en el DRAE<br />

EL QUE DE JOVEN NO TROTEA, DE VIEJO GALOPEA.<br />

EL QUE NO TROTEA A LA NIÑEZ, GALOPEA A LA VEJEZ.<br />

TROTERO (A). Trotón. Que trota bien o que va al trote: «Este<br />

caballo es trotero». (Ribera.)<br />

Trotera si se refiere a una mujer se dice <strong>de</strong> la que lleva mala<br />

vida y que va buscando aventuras y clientes: «Esta mujer<br />

es mucho trotera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se le dice a una persona trotera con sentido un tanto <strong>de</strong>spectivo,<br />

para <strong>de</strong>cir que hace las cosas <strong>de</strong>prisa pero no con <strong>de</strong>masiada<br />

atención y cuidado: «No le lleves a arreglar nada<br />

que es mucho trotero». (Murchante.)<br />

ROPA TROTERA, se le dice a la ropa <strong>de</strong> diario, la que se lleva<br />

para todos los días y para todo trote.<br />

TROTIAR. Véase Trotear.<br />

TRUCAPEÓN. Acuerdo entre dos personas para trabajar el<br />

uno para el otro unos días y el segundo para el primero otros.<br />

Era un sistema muy común entre los agricultores, que <strong>de</strong> esta<br />

manera se ayudaban entre sí sin tener que contratar mano<br />

<strong>de</strong> obra. (Cascante.) En otros lugares tornapión y trocapeón.<br />

TRUCHO. Se emplea con el significado <strong>de</strong>l macho <strong>de</strong> la trucha.<br />

(Ribera.)<br />

Existe un dicho infantil en el que se simula una conversación<br />

entre dos personas, que se dicen:<br />

– ¿Me quieres?<br />

– Mucho, como la trucha al trucho.<br />

TRUEDE. Trébe<strong>de</strong>, aro <strong>de</strong> hierro con tres pies, en el que se<br />

ponían al fuego en el fogón u hogar antiguo <strong>de</strong> leña las perolas,<br />

sartenes, ollas o vasijas, para cocinar. Los había redondos,<br />

triangulares y también con un asi<strong>de</strong>ro largo para<br />

po<strong>de</strong>r moverlo sin quemarse. (Tud., Ablitas, Carcastillo, Corella,<br />

Cabanillas, Mélida, Arguedas, Fitero, Buñuel, Fustiñana.)<br />

En Cascante estrue<strong>de</strong>. Véase Mocillo.<br />

También trípo<strong>de</strong>. (Cabanillas.)<br />

TRUENO. Se emplea en la expresión:<br />

IRSE DE TRUENO, por el sentido <strong>de</strong>l ruido en el trueno, se<br />

compara con farra e irse <strong>de</strong> trueno, se entien<strong>de</strong> como irse<br />

<strong>de</strong> farra, <strong>de</strong> juerga. (Ribera.)<br />

TRUJAL. En la actualidad se conoce como trujal el edificio<br />

don<strong>de</strong> se prensa la aceituna para sacar el aceite. Antiguamente<br />

se conocía como trujal el lugar don<strong>de</strong> se prensaba la<br />

oliva y también el lagar don<strong>de</strong> se pisaba la uva. (Ribera.)<br />

TÚ LA LLEVAS. Juego infantil en el que dos mocetes se persiguen<br />

y cuando el uno alcanza al otro y le toca diciéndole<br />

tú la llevas, automáticamente éste la paga o resta y pasa a<br />

perseguir a otro. (Ribera.)<br />

«TÚ POR TÚ». Expresión equivalente a la <strong>de</strong> tú a tú, como<br />

indicando que dos personas se pue<strong>de</strong>n tratar en igual plano<br />

<strong>de</strong> igualdad: «Ése y yo nos tratamos <strong>de</strong> tú por tú». (Ribera.)<br />

¡TUBA! La repetición <strong>de</strong> esta palabra, ¡Tuba! ¡Tuba! ¡Tuba!,<br />

era la manera <strong>de</strong> llamar a los perros. El significado parece<br />

claro, ¡Toma! ¡Toma! ¡Toma! (Ribera.)<br />

En otros sitios ¡Toba! (Cintruénigo.)<br />

TUBILLO. En hablar rústico, tobillo. (Ribera.)<br />

Hay una coplilla que dice:<br />

Me dicen que voy pabajo,<br />

yo digo que voy parriba,<br />

me meaba en el tubillo,<br />

y me meo en la rodilla.<br />

trotero<br />

TUBO. Cárcel, trullo: «A éste lo llevaron al tubo». (Uso casi<br />

general.)<br />

PASAR POR EL TUBO, acce<strong>de</strong>r forzadamente, por imposición,<br />

resignarse a hacer algo: «Hagas lo que hagas, al final<br />

tendrás que pasar por el tubo».<br />

EL TUBO, hacia el año 1965 los jóvenes comenzaron a llamar<br />

así a la calle San Julián <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la; hoy el nombre se ha<br />

extendido a toda la zona incluidas las calles adyacentes. Este<br />

nombre compitió durante algún tiempo con el <strong>de</strong> La senda<br />

<strong>de</strong> los elefantes, por aquello <strong>de</strong> que es una calle llena <strong>de</strong><br />

bares, en don<strong>de</strong> si chiquiteabas en todos terminabas trompa.<br />

El nombre El Tubo proviene <strong>de</strong> una calle similar <strong>de</strong> Zaragoza<br />

a la que se entraba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza España, estrecha y con<br />

muchos bares.<br />

TUDELANÍA. Condición <strong>de</strong> tu<strong>de</strong>lano, tu<strong>de</strong>lanismo, cariño<br />

a las cosas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «Y también porque me tira la tu<strong>de</strong>lanía…»<br />

(Presentación <strong>de</strong> este vocabulario por José Javier<br />

Uranga.)<br />

Ya había usado Uranga esta palabra en una poesía <strong>de</strong> sus<br />

tiempos <strong>de</strong> colegió que tituló Taberna, aunque en aquella<br />

ocasión con el significado <strong>de</strong> gente tu<strong>de</strong>lana. Decía su primer<br />

verso:<br />

Calle <strong>de</strong> San Julián,<br />

callos en la María<br />

y la tu<strong>de</strong>lanía<br />

<strong>de</strong> la taberna al bar.


tuerto 516<br />

TUERTO (A). Con la palabra tuerta se dice en esta zona la<br />

frase:<br />

A LO QUE VAMOS TUERTA, es una frase que se emplea<br />

cuando una persona en su conversación se pasa <strong>de</strong> unas a<br />

otras y el que la pronuncia está indicando algo así como: Déjate<br />

<strong>de</strong> tonterías y vamos al fondo <strong>de</strong> la cuestión. Se dice también:<br />

Ir al grano.<br />

TUESTEN. Tosta<strong>de</strong>ro.<br />

Esta palabra se empleaba allí por los años 1929-1930 en la<br />

expresión «Aquello era el tuesten» como indicando que<br />

aquello era el tosta<strong>de</strong>ro, refiriéndose a que hacía mucho calor:<br />

«Estuvimos Circulo Mercantil y aquello era el tuesten».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TUFA. Mechón <strong>de</strong> pelo que le cae a uno por la frente. No es<br />

igual que el flequillo, ya que éste va por toda la frente y la<br />

tufa es sólo un mechón: «No sé lo que pasa, pero cada vez<br />

que Santiago bebe dos copas, la tufa se le cae sobre la frente».<br />

(Tud., Fustiñana, Ablitas, Buñuel, Castejón, Cintruénigo.)<br />

En Cascante tufillo. 1831<br />

TUFARRADA. Tufarada. Mal olor que viene <strong>de</strong> repente.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel.) Véase Tafada y Alentada.<br />

TUFARRINA. Tufo, mal olor: «Des<strong>de</strong> hace rato, se nota una<br />

tufarrina que no hay quien aguante». (Ribera.)<br />

TUFARRO. Desconozco si se emplearía o tendría que ver algo<br />

con tufar, entufar u oler mal, pero tufarro se emplea para<br />

<strong>de</strong>signar a las gentes <strong>de</strong> baja estofa. Se aplica también para<br />

<strong>de</strong>signar <strong>de</strong>spectivamente a los pueblerinos: «No se pue<strong>de</strong><br />

ir a las fiestas <strong>de</strong> los pueblos porque están llenas <strong>de</strong> tufarros».<br />

(Ribera.)<br />

TUFE. Palabra que gritan los muetes cuando jugando al escondite,<br />

llegan al lugar seguro o <strong>de</strong> refugio, don<strong>de</strong> no les pue<strong>de</strong>n<br />

ya coger, salvándose en el juego. (Ablitas.) Véase Chufo.<br />

TUFILLO. Véase Tufa.<br />

TUFINA. Mal olor, tufarrina o tufarrada. (Arguedas.)<br />

TUFO Y ATUFAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> oler mal, se llamaba un<br />

tufo en el pelo o tener el pelo atufado, al <strong>de</strong>jarse caer sobre<br />

la frente como un mechón <strong>de</strong> pelo. El tufo era esa especie<br />

<strong>de</strong> flequillo que caía. (Ribera.)<br />

TUMBADERA. Lugar don<strong>de</strong> se divi<strong>de</strong> en dos un cauce, normalmente<br />

una acequia. (Ribera.)<br />

Un plan humorístico se llama así a la cama: «Me voy a la tumba<strong>de</strong>ra<br />

que mañana tengo que madrugar mucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1831 Encuentro usada con el significado <strong>de</strong> flequillo la palabra tufa en Cervera<br />

<strong>de</strong>l Río Alhama (La Rioja) y en algún pueblo aragonés.<br />

TUMBADO. En la actualidad se dice <strong>de</strong> un vino que está tumbado<br />

cuando ha perdido sus cualida<strong>de</strong>s, y ya no está bueno<br />

para el consumo. (Tud., Murchante, Corella, Barillas, Cascante,<br />

Monteagudo.)<br />

Antiguamente a un vino se le <strong>de</strong>cía tumbado cuando estaba agitado,<br />

sucio, enturbiado, mezclado con las heces. (Ribera.) 1832<br />

TUMBAR. En sentido figurado ganar, vencer en una competición:<br />

«Yo jugando a las cartas os tumbo a todos». (Ribera.)<br />

TUMBAZO. Desprendimiento <strong>de</strong> tierra. (Cintruénigo.) Véase<br />

Tumbo.<br />

TUMBILLA. Calentador <strong>de</strong> cama un tanto rústico. Era <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y la base don<strong>de</strong> iba el brasero tenía unos palos tiesos<br />

hacia arriba y arqueados en forma <strong>de</strong> tapa <strong>de</strong> baúl, para<br />

hacer hueco en la cama y que no se quemasen las sábanas.<br />

(Corella.)<br />

TUMBO. Hundimiento <strong>de</strong> una cueva o vivienda por <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> tierra. (Valtierra, Arguedas.) En otros sitios tumbazo.<br />

TUNA (O). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tunante, truhán, bellaco y mala persona<br />

(uso general), se usa con el significado <strong>de</strong> mujer prostituta.<br />

(Uso casi general.)<br />

TUNANTAZ. Muy tunante, tunantazo, bribón. (Ribera.)<br />

TUNANTÓN. Es aumentativo <strong>de</strong> tunante, pero no tiene el<br />

sentido tan peyorativo <strong>de</strong> bribón, sino <strong>de</strong> espabilado, que<br />

consigue lo que quiere con artimañas, listo: «Este muete esta<br />

hecho un tunantón». (Ribera.)<br />

TUNDA. Paliza, tocata. De la palabra tundir o golpear los paños,<br />

por extensión se usa tunda como golpes, paliza. (Uso<br />

casi general.) 1833<br />

TUNDILLA. Tapa<strong>de</strong>ra en forma <strong>de</strong> media esfera hecho <strong>de</strong><br />

alambres o <strong>de</strong> chapas doradas en los más lujosos, que se usaba<br />

para los braseros. (Murchante.)<br />

TUNINA. Paliza: «Le voy a pegar una tunina cuando llegue a<br />

casa, por <strong>de</strong>sobediente». (Buñuel.)<br />

«TUNTÚN o TRUNTRÚN». Esta expresión se usa en las<br />

siguientes frases:<br />

HACER UNA COSA AL BUEN TUNTÚN, se dice cuando se<br />

hace sin cuidado, <strong>de</strong> cualquier manera: «Como le va a salir<br />

bien, si lo hace todo al buen truntrún». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

IR AL TRUNTRÚN, ir ensimismado, sin hacer caso, ausente<br />

<strong>de</strong> todo lo que le ro<strong>de</strong>a. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1832 Este significado aparece en el <strong>diccionario</strong> navarro <strong>de</strong> Iribarren y con el<br />

mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

1833 No aparece con este significado en el DRAE


517<br />

TURBIÓN. Se dice <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> un río cuando baja crecido y<br />

muy turbio a consecuencia <strong>de</strong> una tormenta: «Hoy el río baja<br />

turbión». (Fitero.)<br />

TURMIX. Batidora eléctrica. Al igual que ocurre con la palabra servus,<br />

que tratándose <strong>de</strong> una marca se ha adoptado como el nombre<br />

<strong>de</strong> un producto, en este caso ocurre igual. (Véase Servus.)<br />

TURRA. Véase Turre.<br />

TURRADA. Rebanada <strong>de</strong> pan. Igualmente se llamaba turrada a<br />

la untada, la tostada <strong>de</strong> pan que los mayores comían con ajo o<br />

los mocetes con aceite. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cortes.)<br />

Se <strong>de</strong>cía que se había quedado una cosa turrada, cuando estaba<br />

tusturruniada, o quemada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También borrachera. (Buñuel.) E igualmente tostonada. (Ribera.)<br />

DAR LA TURRADA, se usa con el significado <strong>de</strong> hablar mucho,<br />

dar el tostón o una tostonada o paliza: «Qué turrada me<br />

dio» para indicar que te dio una pelmada.<br />

TURRE. Se emplea en la expresión:<br />

DAR EL TURRE O LA TURRA, con el significado <strong>de</strong> molestar,<br />

incordiar, dar el tostón. (Ribera.) Véase Turrada.<br />

«TURRIAR NI MURRIAR». Esta expresión, siempre con<br />

la preposición «Sin» o el adverbio «Ni» <strong>de</strong>lante. Se usa en el<br />

sentido <strong>de</strong> sin hablar ni pío o sin <strong>de</strong>cir una sola palabra: «Se<br />

lo mandaron y lo hizo sin turriar ni murriar». (Ribera.) Con<br />

el mismo sentido se emplea: «Ni churea ni murrea» o «Tusiar<br />

ni musiar».<br />

TURRUMBERO. Terreno con cuesta pronunciada, Corte,<br />

precipicio, <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro. (Corella.)<br />

También pendiente o cuesta don<strong>de</strong> los chavales se resbalan.<br />

(Corella), en Tu<strong>de</strong>la esbarizaculos.<br />

TURRUMBURRÚN. De repente, al tun-tum. (Corella.) Véase<br />

A zurún-burrún.<br />

TURRUNGUERO. Barrancada, terreno en cuesta, <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro.<br />

(Cascante.) También se dice turrunquero.<br />

TURRUNQUERA. Talanquera, barrera, valla. (Ribera.) Véase<br />

Tarranquera.<br />

TURRUNQUERO. Terraplén y también barrancada: «Se ha<br />

caído el muete por un turrunquero». (Cascante.)<br />

TURRUNTA. Cabeza: «Al tío Juan se le va la turrunta». (Cascante.)<br />

TURRUNTAINA. Turruntera, capricho repentino que se le<br />

mete a uno en la cabeza: «Le ha entrado al muete una turruntaina<br />

con eso, que no hay manera <strong>de</strong> quitársela». (Tud,<br />

Cascante.)<br />

Cansancio, adormilamiento: «Me está entrando una turruntaina<br />

que me voy a quedar frito». (Cascante.)<br />

Turruntaina dicho <strong>de</strong> una persona, es un tanto <strong>de</strong>spectivo y<br />

se emplea para <strong>de</strong>finir a alguien que no tiene sentido o fundamento,<br />

que no cumple lo que dice y no se pue<strong>de</strong> confiar<br />

en él. (Cascante.)<br />

TURRUNTELA. Manía o capricho repentino. (Véase Turruntera.)<br />

1834<br />

TURRUNTERA. Es un capricho repentino. Turruntera se<br />

usa solamente con el verbo dar: «Le dio la turruntera y se fue<br />

a Pamplona», con el significado <strong>de</strong> se le metió en la cabeza<br />

o le entró la manía o se le ocurrió <strong>de</strong> repente. (Ribera.) 1835<br />

En Cascante turruntero.<br />

TURRUNTERO. Torrentera. Pequeños cauces <strong>de</strong> barrancos<br />

o torrentes que se hacen en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los montes, <strong>de</strong>bidos<br />

a las lluvias. Estas torrenteras eran aprovechadas hasta hace<br />

unos años por los chavales para resbalarse por ellas y hacer lo<br />

que llamaban esbarizaculos. (Tud., Murchante, Cortes.) 1836<br />

Persona que se va <strong>de</strong> cabeza, tiene reacciones imprevisibles:<br />

«Le dio la turruntera y se fue». (Cascante.)<br />

TURRUÑAR. Se dice <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong> comer, bien sea asada<br />

o frita pero que está <strong>de</strong>masiado hecha, incluso un poco quemada.<br />

(Ribera.) 1837<br />

TURTUBIAR. Morirse. (Cintruénigo.) 1838<br />

TURULO. Chiflado, loco, chalado. (Tud., Ablitas.) 1839<br />

¡TURURÚ!. Expresión con sentido <strong>de</strong> negación: «Si quieres<br />

que haga esto ¡Tururú!». (Ribera.)<br />

TURUTA. Soldado que toca la corneta. (Uso casi general.)<br />

TUSCO. Terco, obstinado, testarudo. (Ablitas.) 1840<br />

turbión<br />

TUSTURRUNIAR. Freír o asar con exceso un alimento, hasta<br />

que se socarra o quema en parte. (Tud., Fitero, Corella.)<br />

Se dice también tusturruñar. 1841<br />

TUSTURRUÑAO. Al igual se usa para <strong>de</strong>cir que una cosa o<br />

alimento está un poco quemado, que un tanto crujiente: «El<br />

1834<br />

Con el significado <strong>de</strong> manía se emplea en Aragón.<br />

1835<br />

Con este mismo significado se también en Tarazona.<br />

1836<br />

Se usa en Aragón con el significado <strong>de</strong> terraplén y sitio escarpado y abrupto.<br />

1837<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1838<br />

Este significado que no he oído en ningún otro sitio lo refleja Rosario <strong>de</strong><br />

Fátima Bas en su trabajo Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

No señala si se refiere a personas, animales o al vino.<br />

1839<br />

Con el significado <strong>de</strong> tonto, falta <strong>de</strong> entendimiento o razón, figura en el<br />

DRAE como <strong>de</strong> uso en El Salvador.<br />

1840<br />

Cita Andrés Zueco esta palabra sin que yo la haya <strong>de</strong>tectado en ningún<br />

otro pueblo ribero.<br />

1841<br />

El verbo tusturruniar el IVH lo da como uso exclusivo en Navarra.


tusturruños 518<br />

pollo estaba tusturruñao». (Tud., Corella.) Véase Turrada.<br />

El verbo tusturruñar es <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

TUSTURRUÑOS. Pequeños trozos <strong>de</strong> pan o tocino fritos que<br />

se echan a la sopa, puré o farinetas. (Fitero.)<br />

TUTÁN. Cipotero, <strong>de</strong>strozón, <strong>de</strong>sastrado, adán, persona que<br />

no cuida las cosas. Se suele <strong>de</strong>cir: «Este muete es un tután<br />

estrozón». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TUTE. Se emplea normalmente con el verbo dar con el significado<br />

<strong>de</strong> hacer un esfuerzo extraordinario: «Se dieron un tute<br />

<strong>de</strong> trabajar». (Uso general.)<br />

También usar mucho una cosa, tiene un significado parecido<br />

al <strong>de</strong> dar ferrete: «Menudo tute le estás dando a estos pantalones».<br />

(Véase Ferrete.)<br />

Tute es también es una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l juego infantil <strong>de</strong> las<br />

canicas: Chiva, tute y gua. (Ribera.)<br />

DARLE TUTE A UNA COSA, darle fin, consumir rápidamente: «Le<br />

dieron buen tute a los pasteles». Igualmente la <strong>de</strong> usar mucho una<br />

cosa, ¡Menudo tute les estás dando a esos zapatos!». (Ribera.)<br />

TUTÍA. La expresión No hay tutia, el DRAE la reseña como:<br />

«Dar a enten<strong>de</strong>r a alguien que no <strong>de</strong>be tener esperanza <strong>de</strong><br />

conseguir lo que <strong>de</strong>sea o <strong>de</strong> evitar lo que teme», aquí se usa<br />

con el dignificado <strong>de</strong> no haber manera, ser imposible: «Hemos<br />

ido a ver si nos vendía aquellas fotos y no hay tu tía <strong>de</strong><br />

convencerle». (Ribera.)<br />

TUTIPLÉN. Véase A cutiplé.<br />

TUVIENDO. Teniendo. Manera muy ribera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el gerundio<br />

<strong>de</strong>l verbo tener: «Vamos tuviendo un buen pasar», como<br />

diciendo que la vida va bien. (Ribera.)<br />

Hay algunas otras formas <strong>de</strong>l verbo que se hacen también<br />

así por ejemplo tuvido por tenido.


ULAGA. Aulaga o aliaga, planta como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura,<br />

espinosa, con hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas.<br />

Las puntas tiernas gustan al ganado. El resto <strong>de</strong> la planta<br />

se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso.<br />

(Cintruénigo, Fitero.) 1842<br />

ULAGAR. Terreno en el que se crían aulagas. (Cintruénigo<br />

y Fitero.)<br />

ULTIMADA. Se emplea en la expresión:<br />

A LA ULTIMADA, con el significado <strong>de</strong> por fin, a la última:<br />

«A la ultimada, por canso, se saldrá con la suya». (Ribera.)<br />

ÚLTIMAS. Se dice últimas en lugar <strong>de</strong> último y se acompaña<br />

con las preposiciones por (por últimas), <strong>de</strong> (<strong>de</strong> últimas) y también<br />

el artículo las (las últimas) o a las (a las últimas), con el<br />

significado <strong>de</strong> al final: «He cogido un triunfo <strong>de</strong> últimas»; finalmente:<br />

«Por últimas os diré que me caso». (Ribera.) 1843<br />

ESTAR A LA ÚLTIMA PREGUNTA, no tener dinero. Véase<br />

Preguntar.<br />

LO ÚLTIMO MORIR Y PAGAR, el significado está explicado<br />

en la propia enunciación. Es similar al <strong>de</strong> para pagar siempre<br />

hay tiempo. (Tud., Ribaforada.)<br />

UNIVERSIDAD. Se llamaban antaño universida<strong>de</strong>s las ciuda<strong>de</strong>s<br />

o pueblos que tenían asiento y voto en las Cortes navarras.<br />

(Ribera.)<br />

TENER MUCHA UNIVERSIDAD, con el significado <strong>de</strong> saber<br />

mucho: «Este muchacho tiene mucha universidad». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

UNTADA. Aunque el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia señala<br />

como navarrismo la untada, indicando que es una rebanada<br />

1842 Debió <strong>de</strong> ser bastante extendida esta palabra en la Ribera, ya que Iribarren la<br />

reseña en cuatro pueblos <strong>de</strong> la Ribera estellesa y aparece también en La Rioja.<br />

1843 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

U<br />

<strong>de</strong> pan untada con tocino, manteca, miel o dulce, la verda<strong>de</strong>ra<br />

untada en Tu<strong>de</strong>la ha sido siempre con mostillo o arrope,<br />

aunque para merienda <strong>de</strong> los muetes se ha usado más el pan<br />

con aceite y azúcar o pan con vino y azúcar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mi padre, nacido en el año 1911, me <strong>de</strong>cía que la merienda llamada<br />

mostillo, consistía en una rebanada <strong>de</strong> pan a la que se le<br />

añadían unas cucharadas <strong>de</strong> arrope y que si se le echaba también<br />

miel, a esto le <strong>de</strong>nominaban untada, pero que eso solamente<br />

se usaba en ocasiones especiales. Cuenta Iribarren que<br />

en las escuelas en Tu<strong>de</strong>la se daba a los niños para merendar<br />

una vez al año, una untada o rebanada <strong>de</strong> pan con mostillo.<br />

Se llama también untada, al hecho <strong>de</strong> mojar el pan en cualquier<br />

salsa o unte: «Déjame dar una untada en tu plato». (Ribera.)<br />

ESTAR DE UNTA PAN Y MOJA, se dice <strong>de</strong> una cosa cuando<br />

está muy buena. Por extensión también <strong>de</strong> les dice <strong>de</strong> las<br />

chavalas agraciadas físicamente y que están <strong>de</strong> buen ver:<br />

«Esta moza está <strong>de</strong> unta pan y moja».<br />

UNTADELLA. Rebanada <strong>de</strong> pan con leche. (Cascante.)<br />

UNTAMEN. Unto, untura, cosa que se unta: «Nos quedamos<br />

con todo el untamen». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

UNTAMORROS. Son la parte baja <strong>de</strong> las costillas <strong>de</strong> cerdo,<br />

la llamada falda. El nombre le viene <strong>de</strong> que al comerlas, cogerlas<br />

con los <strong>de</strong>dos y tratar <strong>de</strong> limpiarles la poca carne que<br />

tienen, manchan los labios. (Ribera.)<br />

Cuasi lo mismo que alcorzadura, pero <strong>de</strong> las costillas <strong>de</strong>l<br />

cerdo. También se usa en el rancho.<br />

UNTARRIAR. Untarrajear, untar repetidamente: «Cómo no<br />

vas a engordar si te pasas todo el día untarriando». (Ribera.)<br />

También se dice untarrear. 1844<br />

1844 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


unte 520<br />

UNTE. Unto, salsa o jugo <strong>de</strong> un guiso que normalmente se come<br />

untando el pan. (Tud., Ablitas, Cortes, Ribaforada.) Véase Untada.<br />

Se usan unos dichos peculiares la zona:<br />

TODO JUNTO, LA MANTECA Y EL UNTO, el significado está<br />

implícito en la propia frase, se entien<strong>de</strong> como revuelto.<br />

¡DEJA AL MUETE QUE UNTE! Es una contestación como diciendo<br />

¡Déjale que haga lo que quiera!<br />

UNTURA. Crema, ungüento o líquido aceitoso, al igual se use<br />

<strong>de</strong> manera medicinal que como potingue cosmético o para<br />

tomar el sol. (Uso casi general.) 1845<br />

UNTURRUTEAR. Se emplea con un matiz <strong>de</strong>spectivo con<br />

el significado <strong>de</strong> untarrajear, untarriar, unturrutiar, o lo que<br />

es igual untar repetidamente bien sea con pan <strong>de</strong> un guiso,<br />

que <strong>de</strong> un bote con un pincel etc. (Ribera.) 1846<br />

UÑA. Sacada el haba seca <strong>de</strong>l calzón, el grano en la parte superior<br />

tiene una especie <strong>de</strong> tirita negra que se quita antes<br />

<strong>de</strong> echarlas al agua, esto es lo que se conoce como uña:<br />

«Quítales las uñas a las habas antes <strong>de</strong> ponerlas a cocer».<br />

(Ribera.)<br />

Se usa como expresión <strong>de</strong> algo muy pequeño: «Al arroz se le<br />

echa una uña <strong>de</strong> azafrán y queda muy rico». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR LA UÑA, robar algo: «Los gitanos en cuanto te <strong>de</strong>scuidas<br />

echan la uña a lo que pue<strong>de</strong>n».<br />

UÑAZO. Uñada o rasguño hecho con la uña: «Estaban jugando<br />

y le metió un uñazo sin querer». (Ribera.)<br />

UQUÉ o ¿U QUÉ?- Manera muy generalizada <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ¿O<br />

qué?: «Eres tonto ¿Uqué?». (Tud., Ablitas.)<br />

URDAYA. Véase Urzaya.<br />

URTÍMO. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir último. En esta palabra<br />

se unen dos formas típicas <strong>de</strong>l habla regional, el cam-<br />

1845<br />

El DRAE no le da una acepción concreta y <strong>de</strong>fine untura, como materia<br />

que se unta.<br />

1846<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

bio <strong>de</strong> la L por R y el suprimir el acento esdrújulo al que tanta<br />

aversión muestran los riberos. (Sobre estos temas véase<br />

en la introducción: Maneras <strong>de</strong> hablar en la Ribera.)<br />

Existe un dicho que se les achaca a los <strong>de</strong> Ribaforada: Lo urtímo<br />

en esta vida es morir y pagar.<br />

URZAYA (O). Niñera o niñero joven. Se usa para <strong>de</strong>signar a<br />

los chavales o chavalas jóvenes, normalmente hermanos o<br />

primos, que cuidan a niños pequeños. Es palabra hoy en <strong>de</strong>suso,<br />

que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la castellana orzaya, que a su vez proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l vascuence. (La he <strong>de</strong>tectado en Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Cascante,<br />

Murchante y Fitero, aunque en la actualidad en el único<br />

sitio que se conserva es en Fitero.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina urdaya en Cintruénigo 1847 y orzalla en Corella.<br />

USÍA. Sacado <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> este tratamiento <strong>de</strong> señoría, se dice<br />

<strong>de</strong> una cosa que tiene usía, cuando es muy buena y digna<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stacada entre otras iguales: «El dulce <strong>de</strong> membrillo<br />

que hace mi madre tiene usía». (Ribera.)<br />

USILLO. Se conoce con este nombre la prensa <strong>de</strong> un lagar. (Cintruénigo.)<br />

También le llama hembrilla y es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. 1848<br />

USÍN. Aire muy frío: «Hace un usín que no hay quien pare».<br />

(Mélida.)<br />

UTRI y PA’UTRI. Una manera muy ribera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Otro y Para<br />

otro, no obstante solamente se usa esta palabra cuando se emplea<br />

como referencia a una persona: «Eso déjalo pa’utri».<br />

Si no se refiere a persona no se dice utri sino otro, por ejemplo:<br />

Otra que te pego, Otro que tal u Otro que tal baila, o incluso<br />

¡Hasta otra!<br />

UVA. Se usa con esta palabra la expresión:<br />

MORROS DE UVA, insulto hacia un individuo sin un significado<br />

<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>finido, al igual tonto que imbécil o <strong>de</strong>scarado.<br />

(Ribera.)<br />

1847 Aparece también en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama con el nombre <strong>de</strong> orzalla.<br />

1848 Aparece en el trabajo <strong>de</strong> Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas.


VACEAR. En un hablar rústico se dice vacear por vaciar: «Tenemos<br />

que vacear el remolque». (Uso muy generalizado.)<br />

VACIADERA. Bolsa <strong>de</strong> tela que se ponían los espigadores<br />

atada a la cintura, en la que recogían las espigas. (Ablitas.)<br />

VACIAR. Referido a una mujer, en los últimos años se ha extendido<br />

la costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que a una mujer la han vaciado,<br />

cuando <strong>de</strong>tectados quistes malignos, tiene que ser intervenida<br />

quirúrgicamente con una operación <strong>de</strong> histerectomía<br />

y les extirpan el útero, trompas y ovarios, la llamada matriz:<br />

«¿Te has enterado que han vaciado a la Juana?».<br />

VADE. Carpeta para escritorio, en la que se guardan papeles<br />

<strong>de</strong>ntro y que se coloca encima <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spachos,<br />

escribiéndose encima. (Ribera.)<br />

VAGAR. Tener tiempo para hacer una cosa. (Cascante, Corella.) 1849<br />

¡YA TE VAGARÁ!, se usa con el significado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, valer,<br />

así: «¡Ya te vagará!, con lo gran<strong>de</strong> que eres» (¡Ya podrás! o ¡Ya<br />

te valdrá!, con lo gran<strong>de</strong> que eres.)<br />

Véase con el mismo significado Valgar.<br />

VAGO. Se ha usado siempre con el significado <strong>de</strong> un solar sin<br />

edificar, normalmente cercano a una calle o edificio. En Tu<strong>de</strong>la<br />

al lado <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Gramática viejo, cerca <strong>de</strong> la actual<br />

plaza <strong>de</strong> San Juan, dice un documento que había un vago<br />

a don<strong>de</strong> salían los estudiantes a hacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.) 1850<br />

Agujeros en el suelo <strong>de</strong> las eras. (Cascante.)<br />

1849 Se dice con este mismo significado en Aragón (Dic. Borao y Pardo Asso.)<br />

1850 El DRAE dio la palabra vago como navarrismo, en su acepción <strong>de</strong> solar<br />

vacío hasta la última edición, diciendo que era palabra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Navarra<br />

y Aragón. En su edición vigésima segunda ha suprimido Navarra y<br />

dice solamente Aragón.<br />

V<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN GUARDIA, no tiene<br />

un significado muy claro, indudablemente se dice como para<br />

resaltar el que una persona es muy vaga, pero no se le ve<br />

una explicación lógica a lo <strong>de</strong> la chaqueta <strong>de</strong>l guardia.<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN PEÓN CAMINERO,<br />

sin duda se refiere a la fama que llevaban los peones <strong>de</strong> caminos<br />

antaño, cuando iban con piedras y brea arreglando<br />

y poniendo parches en los baches que se hacían en los caminos.<br />

VAGONETA. Vago, persona poco trabajadora, perezosa o mal<br />

estudiante. (Tud., Ablitas.)<br />

¡VAINA! Se suele aplicar a los jóvenes, con el significado <strong>de</strong><br />

malo, <strong>de</strong> informal: «No me gusta que mi hijo salga con él,<br />

porque es un vaina». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La palabra vaina con el significado <strong>de</strong> judías ver<strong>de</strong>s: «Hoy<br />

tengo para comer vainas», el DRAE lo da como navarrismo.<br />

(Ribera.)<br />

VAJILLERO. Al igual se <strong>de</strong>nomina vajillero al ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> vajillas<br />

(Tu<strong>de</strong>la), que se llamaba hasta la década <strong>de</strong> 1961-1970 al<br />

armario don<strong>de</strong> se guardan en las casas las vajillas. (Ribera.)<br />

Se conocían como armarios vajilleros, un armario <strong>de</strong> dos cuerpos,<br />

normalmente con el cuerpo <strong>de</strong> abajo cerrado con puertas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para que no se viese el interior, don<strong>de</strong> se guardaban,<br />

platos pucheros ollas y sartenes, una repisa encima normalmente<br />

<strong>de</strong> mármol y un espejo en el fondo, y encima sobre este cuerpo,<br />

otro más estrecho apoyado con patas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y dos puertas<br />

también en el frente, éstas con cristales, para que se viesen<br />

las copas y vasos, que era lo que se metía en él. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Vajillero en algunos pueblos riberos se llaman a las alacenas<br />

o huecos que solía haber en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cocinas<br />

con anaqueles y estantes, normalmente con puertas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

don<strong>de</strong> se guardaban utensilios para la cocina. (Cascante,<br />

Carcastillo.)


vajillo 522<br />

VAJILLO. Vajilla. Conjunto <strong>de</strong> piezas que conforman la vajilla:<br />

«Hoy tenía prisa y me he tenido que ir sin po<strong>de</strong>r recoger<br />

el vajillo». 1851<br />

VALENCIANO. Las rivalida<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong>bían ser acusadas<br />

en tiempos pasados; el llamarle a uno valenciano era <strong>de</strong>cirle<br />

cobar<strong>de</strong>, falso y también con el significado <strong>de</strong> que no cumple<br />

lo que promete. Al igual que ocurre con la palabra gallego,<br />

este insulto no es normal en esta región, aunque este último lo<br />

he oído en alguna ocasión. A buen seguro que valenciano proce<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> Aragón, ya que lo veo reflejado en algún <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> esa región y Aragón sí linda con Valencia. (Véase Gallego.)<br />

VALER. Cuando es relativo a una persona, tiene varias acepciones<br />

y se emplea en diversas frases:<br />

VALER POCO, con el significado <strong>de</strong> que una persona está con<br />

la salud fastidiada: «El abuelo vale ya poquico». (Ribera.)<br />

VALÉRSELAS POR SÍ MISMO, se dice cuando una persona<br />

todavía se pue<strong>de</strong> hacer las cosas ella misma: «El abuelo todavía<br />

se vale por sí mismo». (Uso casi general.)<br />

VALGAR. Se emplea en la expresión:<br />

YA TE VALGARÁ, con el significado <strong>de</strong> Ya podrás o Ya te vale:<br />

«Ya te valgará llegar el primero, si todos los <strong>de</strong>más eran<br />

mucho más pequeños que tú». (Corella.) 1852<br />

VALIENTE. Este adjetivo se le aplica a las guindillas cuando<br />

pican mucho: «Ten cuidado que esta guindilla es valiente».<br />

(Tud., Valtierra.)<br />

VÁLIDA. Po<strong>de</strong>r, facultad para validar un trato, venta alquiler<br />

etc., <strong>de</strong> una cosa: «Tengo válida <strong>de</strong>l dueño para po<strong>de</strong>r alqilarte<br />

ese corro <strong>de</strong> tierra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VALOR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cara dura, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scaro,<br />

sinvergüencería: «Tendrá valor el tío <strong>de</strong> hablarme así. No<br />

hay <strong>de</strong>recho».<br />

¡VAMOS! o ¡AMOS! Se usa como interjección con el significado<br />

<strong>de</strong> reprensión, como diciendo ¡Por fin!: «¡Vamos!, ya<br />

era hora que aparecieses, te llevamos esperando toda la mañana»<br />

o «¡Amos, ya está bien! Que paice mentira que nos tienes<br />

a todos aguardándote».<br />

VARA. Antigua medida <strong>de</strong> longitud que se empleaba en toda<br />

Navarra, diferentes a las <strong>de</strong> Castilla. (Navarra.)<br />

Vara se llamaba también al látigo que llevaban los carreteros<br />

y muleros para azuzar a las caballerías. 1853 (Ribera.)<br />

Existe una jota muy conocida <strong>de</strong> Raimundo Lanas que cita<br />

la vara:<br />

1851<br />

El DRAE da esta palabra como aragonesismo pero se ha empleado siempre<br />

en esta zona.<br />

1852<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1853<br />

Cita José Pardo Asso con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> látigo zurriago, lo que nos indica<br />

que esta palabra se empleaba con el mismo significado en Aragón.<br />

Cojo la vara y mi carro<br />

y voy por la carretera,<br />

no hay venta en que no me pare<br />

ni moza que no me quiera.<br />

TENER LA VARA MUY LARGA, como diciendo que Dios a<br />

todos da su merecido: «Dios tiene la vara muy larga y ya le<br />

llegará su castigo».<br />

METER EN VARAS A UNA PERSONA, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la costumbre<br />

<strong>de</strong> antaño <strong>de</strong> meter una caballería entre las varas<br />

<strong>de</strong> un carro para atarla al mismo y que tirase <strong>de</strong> él, se dice:<br />

Meter en varas a una persona, cuando se consigue encarrilarlo<br />

en un trabajo o en una actitud: «Era indómito y<br />

no quería trabajar, pero por fin parece que va entrando en<br />

varas».<br />

DOBLAR LA VARA DE LA JUSTICIA, inclinarse el juez con<br />

parcialidad <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes: «Con influencias<br />

logró doblar la vara <strong>de</strong> la justicia».<br />

VARAL. Ma<strong>de</strong>ras alargadas, que junto con los teleros, unos<br />

palos redondos que se sujetaban en los extremos, formaban<br />

los laterales <strong>de</strong> los carros y galeras, para que la carga<br />

pudiese apilarse y no se cayese. (Ribera.) Los dos varales<br />

laterales y la trasera formaban el cierre <strong>de</strong>l carro.<br />

VARDUSCA. Se llama así a una vara o rama ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong>lgada,<br />

en algunos casos <strong>de</strong> mimbre: «Le dio con la vardusca».<br />

Se solía llamar también verdusca. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cortes, Fontellas.)<br />

VAREAR. Aunque aparece en el DRAE como dar golpes con<br />

una vara o un palo, cuando se hablaba <strong>de</strong> varear, todo el<br />

mundo pensaba en los colchones y se <strong>de</strong>cía varear a dar<br />

golpea a la lana <strong>de</strong> los colchones para ahuecarla. (Ribera.)<br />

Se usa rústicamente también como variar o cambiar: «Yo<br />

pensaba que había sido <strong>de</strong> una manera, pero ahora que me<br />

dices cómo fue en realidad, la cosa varea». (Ribera.)<br />

VARIACIÓN. Con el significado <strong>de</strong> surtido: «A mí me gusta<br />

comprar en esa tienda por que tienen mucha variación<br />

y encuentro <strong>de</strong> todo».<br />

EN LA VARIACIÓN ESTÁ EL GUSTO, se emplea esta frase<br />

con el significado <strong>de</strong> cambio y viene a <strong>de</strong>cir que variar <strong>de</strong><br />

cosas apetece: «¿Sabes que la Pepi ha cambiado <strong>de</strong> novio?,<br />

- Déjala a sus anchas, en la variación está el gusto». (Uso<br />

casi general.)<br />

VARIAR. Varear, sacudir: «El mes que viene tenemos que<br />

variar la lana» (Arguedas.)<br />

Sobre el varear o dar golpes con una vara, po<strong>de</strong>mos recordar<br />

dos cosas; la primera, la lana <strong>de</strong> los colchones y almohadas,<br />

normalmente en las entradas <strong>de</strong> las casas, para<br />

ahuecarla, mullirla y <strong>de</strong>senredarla, <strong>de</strong>jándola esponjosa y<br />

más blanda. También las olivas <strong>de</strong> los árboles, cuando llegaba<br />

ya la época <strong>de</strong> la recolección. Se ponían unas mantas<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l árbol, se vareaban las olivas que caían en ellas<br />

y se recogían, para llevarlas al trujal.


523<br />

VARILLAS. Se <strong>de</strong>nominas así las mandíbulas. (Cortes.)<br />

VARRACO. Verraco. Cerdo padre o macho <strong>de</strong>jado para criar.<br />

(Arguedas.)<br />

Por similitud a los cerdos, que se pasan todo el día gruñendo,<br />

se <strong>de</strong>nominan varracos, a las personas regañonas y a los<br />

chavales pequeños que lloran mucho. (Arguedas.)<br />

VASAL. Vasar. Estante o tabla don<strong>de</strong> se colocan los vasos y tazas.<br />

(Ablitas, Carcastillo, Ribaforada.)<br />

Existe una jota que nombra el vasar:<br />

Alguna tienen los novios<br />

como platos <strong>de</strong>l vasar<br />

que rompiéndoseles uno<br />

ponen otro en su lugar.<br />

¡VAYA BUENO! Esta expresión se usa como <strong>de</strong>spedida o saludo,<br />

con el claro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>searle a una persona el que todo<br />

le vaya bien. Es muy usual en la Ribera.<br />

VEDAO. Prohibido. Por similitud con el vedado <strong>de</strong> caza, don<strong>de</strong><br />

está prohibido cazar, se conoce como vedao en la ribera<br />

a la laringe y vías respiratorias. Cuando algo <strong>de</strong> comida o <strong>de</strong><br />

bebida se va hacia las vías respiratorias se dice que se ha ido<br />

por el vedao. (Ribera.)<br />

VEINTENA. En los municipios con más <strong>de</strong> 500 habitantes<br />

era la junta <strong>de</strong> los 21 mayores propietarios, que tenían que<br />

aprobar los presupuestos económicos y <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong>l ayuntamiento.<br />

Desaparecieron en 1978, con la elección <strong>de</strong> los primeros<br />

ayuntamientos <strong>de</strong>mocráticos.<br />

¡VEISUS!, ¡VESUS! o ¡VISUS! En un hablar rústico se emplea<br />

como una or<strong>de</strong>n, ¡Id! ¡Iros¡ ¡Marcharos!: «¡Vesus mas pallá!»<br />

(Id más allí); «¡Vesus lejos <strong>de</strong> mí! (Iros lejos <strong>de</strong> mí); ¡Visus<br />

d’ahí! (¡Marchad <strong>de</strong> ahí!)<br />

VEJERA. Huecos cilíndricos en las casetas, don<strong>de</strong> se ponían<br />

los panales. 1854<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> vejez, aunque esta<br />

acepción solamente la he oído <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona en Arguedas.<br />

En la Ribera se emplea más viejez: «Lo que tú tienes<br />

es viejez».<br />

VEJESTORIO. Manera un tanto peyorativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar a<br />

los viejos. (Ribera)<br />

Se emplea en plan <strong>de</strong> insulto cariñoso hacia personas que<br />

realmente no son viejas: «Tú no hables que aunque tienes<br />

50 años eres ya un vejestorio en tu forma <strong>de</strong> actuar».<br />

VELA. Se llamaba así a un estandarte con el que se abría la<br />

procesión tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l viernes Santo, que <strong>de</strong>bía ser muy<br />

1854 El DRAE ha dado la palabra vejera como navarrismo en su acepción <strong>de</strong> vejez<br />

y viejera hasta su edición 21, en la actual la ha <strong>de</strong>jado como <strong>de</strong> Cantabria.<br />

gran<strong>de</strong> y costoso <strong>de</strong> llevar. Había un dicho que <strong>de</strong>cía QUIEN<br />

SEA COFRADE QUE COJA VELA, como diciendo que había<br />

que turnarse para llevarlo. También se dice, aunque este dicho<br />

es generalizado Que cada palo aguante su vela.<br />

Antiguamente era conocida como VELA DEL MERCADAL,<br />

un entoldado que se hacía en Tu<strong>de</strong>la en la calle Mercadal.<br />

Un gran lienzo cruzaba la calle <strong>de</strong> fachada a fachada, que<br />

atado a los balcones, hacía <strong>de</strong> techo artificial, para que produjese<br />

sombra. Debajo se colocaba una especie <strong>de</strong> altar con<br />

una bonita custodia, ante la que en principio pasaban alcal<strong>de</strong>,<br />

justicias y regidores <strong>de</strong> la ciudad haciendo genuflexiones;<br />

luego comenzaban a <strong>de</strong>sfilar todos los gremios con sus<br />

estandartes, nobles y fieles, para dar paso al cabildo y clero<br />

en general, que cerraban el cortejo. Los estudiantes bailaban<br />

una danza, mientras se efectuaba la humillación <strong>de</strong> los<br />

santos y reliquias que iban en la procesión. 1855<br />

MÁS DERECHO QUE UNA VELA, esta frase se emplea con<br />

el significado <strong>de</strong> rectitud moral y <strong>de</strong> que nadie haga nada<br />

malo, se usa con los verbos ir y llevar: «Des<strong>de</strong> que se murió<br />

su padre, la madre lleva a los hijos más <strong>de</strong>rechos que<br />

una vela».La frase Ir más <strong>de</strong>recho que una vela, se le dice<br />

a uno con el significado <strong>de</strong> que tiene que hacer las cosas<br />

tal y como se le mandan, normalmente se usa a manera <strong>de</strong><br />

mando y <strong>de</strong> amenaza: «A partir <strong>de</strong> hoy te voy a llevar más<br />

<strong>de</strong>recho que una vela», esta frase se la suelen <strong>de</strong>cir los padres<br />

a los hijos, cuando se han canteado y han hecho alguna<br />

faena.<br />

AGUANTAR O SUJETAR LA VELA, era la misma expresión<br />

que Sujetar la cesta y equivalía a acompañar a una pareja<br />

<strong>de</strong> enamorados para que no estuviesen o se les viese solos.<br />

VELAS. Mocos que cuelgan <strong>de</strong> la nariz encima <strong>de</strong>l labio: «El<br />

muete llevaba las velas colgando». (Ribera.)<br />

VELENA. Véase Belena.<br />

varillas<br />

VENA. Suerte.<br />

ESTAR DE VENA, se dice cuando una persona tiene suerte<br />

repetidas veces: «A ése seguro que le sale bien, está <strong>de</strong> vena<br />

y todo lo que haga le saldrá bien, algún día le va a parir la<br />

bicicleta».<br />

También se entien<strong>de</strong> vena como locura: «Fulano tiene una<br />

vena que hasta la dan ataques <strong>de</strong> vez en cuando». (Ribera.)<br />

LOS DE LA VENA, mote o apodo que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

otorgan a los <strong>de</strong> Cascante, diciendo incluso que están<br />

locos por beber agua <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada fuente.<br />

VENADA. Arrebato aunque no tiene porqué ser ataque <strong>de</strong> locura,<br />

que indica el DRAE Se entien<strong>de</strong> como antojo, capricho:<br />

«Le dio la venada y se fue unos días <strong>de</strong> vacaciones». (Ribera.)<br />

También se usa como ocurrencia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1855 Sobre esta llamada Vela <strong>de</strong>l Mercadal repasando el libro <strong>de</strong> cuentas municipales<br />

<strong>de</strong>l año 1645 encuentro un pago <strong>de</strong> 8 reales por seis sogas para<br />

la «La Vela <strong>de</strong>l Corpus», más otro <strong>de</strong> 6 reales por colgar dicha vela.


venado 524<br />

VENADO. Se dice <strong>de</strong> una persona loca, chalada, que le da la<br />

vena: «No le hagas caso, ese tío está venado». (Uso casi general.)<br />

VENCEJO. Cuerdas hechas <strong>de</strong> esparto para atar los fajos <strong>de</strong><br />

alfalfa o mies. (Uso casi general.) Véase Fencejo y Bencejo.<br />

«VENDAVAL NAVARRO». Se le puso <strong>de</strong> sobrenombre al<br />

torero y matador <strong>de</strong> toros tu<strong>de</strong>lano Julián Marín, con el significado<br />

<strong>de</strong> que había armado un fuerte revuelo, una tremolina<br />

en la torería nacional.<br />

Existe una jota en la que se cita a este torero tu<strong>de</strong>lano, el<br />

más importante que ha tenido Navarra:<br />

Salve, puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

ves al Ebro discurrir,<br />

y te pasea un torero,<br />

el bravo Julián Marín.<br />

VENDEMA. Vendimia. Aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo con este nombre<br />

en el Fuero tu<strong>de</strong>lano y en el Fuero General <strong>de</strong> Navarra.<br />

VENDEMADOR. Vendimiador. (Ribera.)<br />

VENDEMAR. Vendimiar. (Ribera.)<br />

VENDIDO. Estar por unas circunstancias <strong>de</strong>terminadas sin<br />

saber cómo actuar ni que <strong>de</strong>cisión tomar: «Me <strong>de</strong>jó el vecino<br />

las llaves <strong>de</strong>l huerto, porque tenía que ausentarse y ahora<br />

estoy vendido, los tomates están para cogerlos y no sé que<br />

hacer con ellos». (Ribera.)<br />

Podría <strong>de</strong>finirse también como estar inquieto por no saber<br />

adaptarse a un medio; estar impaciente o incluso estar in<strong>de</strong>fenso<br />

ante una situación.<br />

VENDO. Una especie <strong>de</strong> tela o venda que se ponía en la hoz<br />

para evitar cortes. (Fitero.)<br />

VENENO. Herbicida: «Lo mejor para las plagas en el campo<br />

es echarles veneno». (Ribera.)<br />

VENELA. Véase Belena.<br />

¡VENGA! Al igual se emplea con el significado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n:<br />

«¡Venga, vamos!», como en plan <strong>de</strong> ruego e insistencia; los<br />

críos incluso, alargan la última vocal: «Vengaaa, vamos».<br />

(Ribera.)<br />

VENGA A…, es una expresión que se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> mucho, en cantidad: «Está todo el día venga a dormir»,<br />

como diciendo que duerme mucho: «Me está venga a molestar»,<br />

como que lo molesta mucho.<br />

VENIR. Con este verbo se usan un par <strong>de</strong> frases, que no aparecen<br />

en el DRAE<br />

ESTAR A VERLAS VENIR, no tener dinero. Con este mismo<br />

significado también se dice: No tener un duro; Estar a dos velas;<br />

Estar a la última pegunta o No tener ni para pipas. 1856<br />

VENIR UNA COSA DE CULO, venir mal. La expresión proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cuando nacen los niños, que tienen que salir <strong>de</strong> cabeza<br />

y si vienen vueltos, se dice que vienen <strong>de</strong> culo.<br />

VENTANERA. Hay un dicho sobre las mujeres que les gustaba<br />

mucho asomarse a las ventanas, bien por entretenerse<br />

o por aldraguear la calle:<br />

LA MUJER VENTANERA NI PA DENTRO NI PA FUERA, como<br />

diciendo que no es buena mujer ni en su casa ni en la calle, o<br />

que no sirve ni para trabajar en su casa ni en la calle.<br />

Existe una jota navarra que cita la palabra ventanera:<br />

Quítate <strong>de</strong> esta ventana;<br />

no me seas ventanera,<br />

que la cuba <strong>de</strong> buen vino<br />

no necesita ban<strong>de</strong>ra.<br />

VENTANILLO. Contraventana. (Corella.)<br />

VENTANO. Se llamaba ventano a los pedazos <strong>de</strong> tela con<br />

que las mujeres arreglaban los sietes y esgarrones en los<br />

pantalones <strong>de</strong> los hombres. Solían ser cuadrados y <strong>de</strong> la misma<br />

tela que el pantalón, pero al ser <strong>de</strong> tejido nuevo y el pantalón<br />

estar ya <strong>de</strong>scolorido por el uso, resaltaban cosa mala.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De una proliferación <strong>de</strong> ventanos en sus pantalones le venía<br />

el apodo a Jesús, conocido como Ventanitos, aquel buen hombre,<br />

<strong>de</strong>l que recordamos que vivía en el hospital, era barren<strong>de</strong>ro<br />

municipal, <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> carro <strong>de</strong> hierro y escobas <strong>de</strong><br />

brezo. El apodo <strong>de</strong> Ventanitos se hizo tan familiar y conocido,<br />

que se trata <strong>de</strong>l único caso que conozco, que se le aplicó<br />

como nombre y se le puso <strong>de</strong>trás otro apodo. Los muetes<br />

<strong>de</strong> la época le llamaban Ventanitos Colín.<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente ventano a las ventanas con cierre<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (Tu<strong>de</strong>la), y a las contraventanas (Ribaforada.)<br />

VENTANUCO. El <strong>diccionario</strong> castellano llama ventano a una<br />

ventana pequeña, eso aquí en la Ribera se llama ventanuco.<br />

VENTESTATE. La palabra abintestato o ab intestato, que<br />

se usa en <strong>de</strong>recho para <strong>de</strong>cir que ha muerto sin testar, aquí<br />

siempre se ha dicho Al ventestate o ventestate solamente.<br />

(Ribera.)<br />

Ventestate, cita Jiménez Mendigacha que en Arguedas se dice<br />

a ir pronto a un lugar y verse obligado a esperar sin hacer<br />

nada: «Se estuvo una hora a ventestate». Esta versión ya<br />

no la he escuchado yo en Arguedas. 1857<br />

VENTILAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras acepciones más generales, se emplea<br />

este verbo con el significado <strong>de</strong> hacer o terminar: «Esto<br />

me lo ventilo rápido», lo termino rápido. Este mismo significado<br />

<strong>de</strong> acabar: «Se ventiló todo el herencio», con el significado<br />

1856 El DRAE para Verlas venir, indica: «Esperar para la resolución <strong>de</strong> algo la <strong>de</strong>terminación<br />

o intención <strong>de</strong> alguien, o el suceso futuro», significado que nada<br />

tiene que ver con el <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> Estar a verlas venir que <strong>de</strong>scribo aquí.<br />

1857 Su etimología podía proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la expresión: «Vente y estate aquí»


525<br />

<strong>de</strong> que acabó con todo lo que había heredado, o «Se ventiló toda<br />

la sartén <strong>de</strong> migas y una botella <strong>de</strong> vino», acabó o se comió<br />

toda la sartén y una botella <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> matar: «Se ventiló al perro»,<br />

mató al perro; y <strong>de</strong> comer rápido: «Se ventiló el plato<br />

<strong>de</strong> alubias en un verbo».<br />

VEOS. Id, marchaos. (Véase Veros.)<br />

VER. Frases que se usan en esta zona y que no aparecen en el<br />

DRAE, aunque algunas sean <strong>de</strong> uso general:<br />

QUE TÚ NO VEAS, expresión que se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> afirmar o magnificar lo expresado anteriormente:<br />

«Tenía una casa que tú no veas» o «Se daba unas importancias<br />

que tú no veas».<br />

VERSE DE RARO EN RARO, verse muy <strong>de</strong> vez en cuando,<br />

muy <strong>de</strong> tiempo en tiempo: «Nos vemos muy <strong>de</strong> raro en raro<br />

y precisamente nos tenemos que encontrar en Madrid, con<br />

lo gran<strong>de</strong> que es esto».<br />

VERSE MÁS ATAU QUE UN GATO CON UN MENUDO, es<br />

una frase que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la a la que no le he encontrado<br />

un significado claro. Se emplea como para indicar que a<br />

alguien le viene gran<strong>de</strong> el tema que tiene entre manos, que<br />

no sabe como darle solución ni como salir.<br />

ESTAR A VERLAS VENIR, no tener dinero. (Véase Venir.)<br />

VER MENOS QUE UN BURRO ESCAYOLADO, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> no ver nada, <strong>de</strong> estar cegato. Posiblemente está inspirada<br />

en aquella <strong>de</strong> uso general <strong>de</strong> No ver tres en un burro.<br />

YA VEREMOS, DECÍA UN CIEGO, frase en la que al ya veremos<br />

tradicional, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una cosa para otro momento, se<br />

aña<strong>de</strong> el <strong>de</strong>cía un ciego, que por <strong>de</strong>finición se sabe que nunca<br />

va a ver, con lo cual significa que lo que se pospone nunca<br />

se hará.<br />

NO VER NI PARA JURAR, no ver absolutamente nada. 1858<br />

VER EL MUNDO A TRAVÉS DE UN AGUJERO, no tener amplitud<br />

<strong>de</strong> miras y ver las cosas solamente en una sola dirección<br />

sin pensar en que pue<strong>de</strong> haber otras maneras.<br />

VER LAS COSAS CON OREJERAS, como la frase anterior, ver<br />

las cosas solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista, sin pensar que<br />

pue<strong>de</strong> haber más posibilida<strong>de</strong>s y opiniones sobre los temas.<br />

VISTO LO VISTO, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber visto esto.<br />

NO HABÉRSELAS VISTO NUNCA TAN GORDAS, no haber estado<br />

metido nunca en una situación tan difícil o complicada.<br />

¿PERO HAS VISTO?, expresión <strong>de</strong> asombro: «¿Pero has visto<br />

lo que ha hecho ese sinvergüenza?<br />

VERANERO. Se llamaban veraneros los trabajadores que se<br />

contrataban en verano, como mano <strong>de</strong> obra agrícola, principalmente<br />

para la siega y la trilla. (Ribera.)<br />

VERANIL. Terraza o azotea en una casa, que se emplea en<br />

verano. (Corella.)<br />

1858<br />

Esta frase tan usual en esta región la <strong>de</strong>tecto únicamente en dos pueblos<br />

moncainos <strong>de</strong> Zaragoza Oseja y Trasobares.<br />

veos<br />

VERDÁ. Una manera un tanto rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir verdad. Bernabé<br />

Marín, un hortelano muy conocido y que tiene un monumento<br />

a la puerta <strong>de</strong> la Mejana <strong>de</strong>cía: «Una por una vivir<br />

como Dios manda ¿Qué es verdá lo <strong>de</strong> arriba? Eso te encuentras.<br />

¿Qué no es verdá. Pues nada te has perdido». 1859<br />

Sobre la verdad existen varias frases que se emplean aquí:<br />

YA ESTÁ EN LA VERDÁ, es una <strong>de</strong> esas frases típicas que se solían<br />

<strong>de</strong>cir en los pésames, cuando se acudía a las casas. El sentimiento<br />

religioso <strong>de</strong> la gente se refleja en esta frase, y se ve la<br />

creencia en la segunda vida, consi<strong>de</strong>rando que había que rendir<br />

cuentas ante Dios, al que consi<strong>de</strong>raban La Verdad.<br />

BIEN VERDAD ES, QUE…, con esta alocución se asevera todavía<br />

más el que es verdad; equivale a la evangélica <strong>de</strong> En<br />

verdad en verdad os digo, que…«Bien verdad es, que yo no<br />

sé nada <strong>de</strong> lo que me estás diciendo».<br />

CON LA VERDÁ SE VA A TODAS PARTES, pon<strong>de</strong>ra la verdad<br />

y que si dices la verdad nunca te tendrás que retractar y a<strong>de</strong>más<br />

nadie te podrá poner nunca en vergüenza o evi<strong>de</strong>ncia.<br />

VERDE. Por el color <strong>de</strong>l billete se extendió el nombre <strong>de</strong> ver<strong>de</strong><br />

y así se llamaba a los <strong>de</strong> 1.000 pesetas: «Un Seat 600 costaba<br />

sesenta ver<strong>de</strong>s».<br />

ECHAR UN VERDE o DARSE UN VERDE, son expresiones ya<br />

<strong>de</strong>saparecidas en el hablar ribero; significaban disfrutar mucho<br />

con una cosa o con una persona, pasar un buen rato, incluso<br />

su significado, aunque no era ese, se llevaba hacia el<br />

tema sexual, con el significado <strong>de</strong> hacer el amor.<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Si piensas en engañarme<br />

mal vas por ese camino,<br />

si piensas echarte un ver<strong>de</strong>,<br />

en el campo hay lechacinos.<br />

QUE SI VERDES LAS HAN SEGAO, es una frase que se <strong>de</strong>cía<br />

para indicar el que uno no daba explicaciones <strong>de</strong> algo o andaba<br />

con evasivas a la hora <strong>de</strong> contestar: «Total que fuiste a<br />

Pamplona, te preguntamos porqué y que si ver<strong>de</strong> las han segao».<br />

También se le dice al que no hace caso <strong>de</strong> lo que promete.<br />

VERDEL. Pájaro <strong>de</strong> forma y tamaño como el gorrión, con plumaje<br />

ver<strong>de</strong> y manchas amarillas tanto en las alas como en<br />

la base <strong>de</strong> la cola. 1860<br />

VERDETE. Ver<strong>de</strong>, referido a hierba, verdura o plantas ver<strong>de</strong>s.<br />

(Corella.)<br />

VERDÍN. Se emplea con el significado <strong>de</strong> césped, <strong>de</strong> hierba<br />

ver<strong>de</strong> en un terreno. (Ribera.) Incluso algas y plantas ver<strong>de</strong>s<br />

que se crían en el agua, principalmente en los remansos:<br />

«Ten cudado que hay mucho verdín en las piedras y te pue<strong>de</strong>s<br />

resbalar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1859<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

116. (Pamplona 1966.)<br />

1860<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua en su edición vigésimo primera<br />

da la palabra ver<strong>de</strong>l como navarrismo.


verduguillo 526<br />

También como moho: «A este queso le está saliendo verdín».<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

VERDUGUILLO. Palo que se empleaba para pretar los nudos<br />

y tensar los vencejos con los que se ataban los fajos <strong>de</strong><br />

mies. (Murchante.)<br />

VERDUGO. En esta región, gorro con una sola abertura a la<br />

altura <strong>de</strong> los ojos, quedando tapado el resto <strong>de</strong> la cara incluidas<br />

nariz y boca, 1861 se diferenciaba <strong>de</strong>l pasamontañas en que<br />

en este la abertura era mayor y <strong>de</strong>jaba al <strong>de</strong>scubierto a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los ojos la nariz y la boca. El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquellas<br />

caperuzas que usaban los verdugos en las ejecuciones.<br />

VERDULERO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones castellanas,<br />

verdulero se les dice a las personas que cuentan o dicen cosas<br />

picantes, maliciosas y que hablan mucho <strong>de</strong> cosas relacionadas<br />

con el sexo: «Fulano es un verdulero, está todo el<br />

día hablando <strong>de</strong> cosas verduscas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce también como verdulero a quien le gustan mucho<br />

las verduras: «Mi mujer es muy verdulera, no sé si lo hace<br />

porque le gustan o por no engordar».<br />

VERDUSCAZO (A). Forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una<br />

persona grosera, mal hablada y que siempre se está refiriendo<br />

a cosas obscenas o <strong>de</strong> sexo. (Ribera.)<br />

VERDUSCO (A). Dicho <strong>de</strong> una cosa, cuento, lectura, película<br />

etc., obsceno o que trata torpemente <strong>de</strong>l sexo. Se dice<br />

<strong>de</strong> una persona que es grosera, mal hablada y que siempre<br />

se está refiriendo a cosas obscenas o <strong>de</strong> sexo. (Ribera.)<br />

VERES. Formas <strong>de</strong> ver, distintos aspectos en las cosas o en las<br />

personas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l momento y con la intención que<br />

lo mires: «Las cosas no son como parecen, sino que tienen<br />

muchos veres». (Ribera.)<br />

De los niños pequeños se suele <strong>de</strong>cir que tiene muchos veres,<br />

ya que según los días, se les saca parecido a uno u otro<br />

<strong>de</strong> sus familiares.<br />

TENER MUCHOS VERES, se entien<strong>de</strong> como verse <strong>de</strong> diferente<br />

manera, según cómo, cuando o <strong>de</strong> que manera se mire una<br />

cosa o una persona: «Ayer pensaba que esto no lo iba a po<strong>de</strong>r<br />

solucionar y hoy lo veo fácil y es que las cosas tienen diferentes<br />

veres, según <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que punto <strong>de</strong> vista lo mires».<br />

VERGA. Vejiga <strong>de</strong> cerdo hinchada que se ponía antiguamente,<br />

cuando no existían los globos, atada a un palo corto y que<br />

llevaban los cipoteros en los carnavales y <strong>de</strong>spués los cabezudos<br />

que acompañan a los Gigantes por las calles, para perseguir<br />

y dar vergazos a los niños. (Ribera.)<br />

1861 El DRAE <strong>de</strong>fine verdugo como: Gorro <strong>de</strong> lana que ciñe cabeza y cuello, <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong>scubiertos los ojos, la nariz y la boca, es <strong>de</strong>cir lo que aquí se entien<strong>de</strong><br />

como pasamontañas.<br />

Verdugo con el mismo significado <strong>de</strong> gorro con una sola abertura en los<br />

ojos, se usa también en Teruel.<br />

De esta acepción <strong>de</strong> verga como larga y flexible <strong>de</strong> fresno<br />

que sirve para pegar, se pasó <strong>de</strong>spués a <strong>de</strong>nominar verga a<br />

un palo corto con el que se pegaba y también a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

la policía nacional y <strong>de</strong> los guardias municipales. (Ribera.)<br />

VERGAZO. Golpe dado con una verga. (Ribera.)<br />

VERGÜENZA. Con la palabra vergüenza usamos algunas<br />

frases que no aparecen en el DRAE<br />

EL QUE TIENE VERGÜENZA NI COME NI ALMUERZA, viene<br />

a indicar que siendo o comportándote <strong>de</strong> una manera tímida,<br />

no pue<strong>de</strong>s ir a ningún sitio, que en la vida actual se<br />

necesita saber <strong>de</strong>senvolverse.<br />

TENER MENOS VERGÜENZA QUE LA PUERTA LA CALLE.<br />

Véase Puerta.<br />

EL (LA) DE LA VERGÜENZA, última porción <strong>de</strong> comida que<br />

queda en un plato: «Cómete el <strong>de</strong> la vergüenza, para que <strong>de</strong>jes<br />

el plato limpio».<br />

TAPARSE SUS VERGÜENZAS, ocultar a la vista <strong>de</strong> otros los<br />

órganos genitales.<br />

VERGUERO. Muy posiblemente <strong>de</strong> la palabra veguero, relativa<br />

al tabaco, se emplea esta palabra para <strong>de</strong>finir un puro<br />

gran<strong>de</strong>: «Vaya verguero que te estás fumando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r también la palabra <strong>de</strong> verga.<br />

VERGUETO. Ampolla en la piel producida por la picadura<br />

<strong>de</strong> un tábano. (Ribera.) 1862<br />

VERGÜETO. Brotes o ramas <strong>de</strong> olivo o <strong>de</strong> vid que se arrancan<br />

por que son brotes que chupan la savia a las ramas principales<br />

y no dan fruto. (Ablitas, Murchante.) 1863<br />

VERGUIZO. Planta <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l carrizo que da varas <strong>de</strong>lgadas<br />

y largas (las llamadas vergas), y que crece en los sotos<br />

o lugares cercanos a los ríos. (Mélida, Arguedas.)<br />

VERMOUTH. Se conocía como LA SESIÓN DE LA VER-<br />

MOUTH, a la proyección <strong>de</strong> cine que se hacía a las 7 ? u 8 <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong>. Normalmente se proyectaban tres veces las películas<br />

los domingos, por la tar<strong>de</strong> a las 5, sesión conocida como<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, a las 7 ?, conocida como la vermouth y a las 10<br />

?, conocida como la <strong>de</strong> la noche. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VERO. Zona <strong>de</strong>l campo en la que no ha nacido la hierba. (Cortes.)<br />

VEROS Y VEISUS. Id y marchad. Declinación muy ribera<br />

<strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo ir: «Veros <strong>de</strong> ahí muetes y veisus a<br />

otro sitio a incordiar». (Ribera.)<br />

1862 Al <strong>de</strong>saparecer las caballerías que se usaban en el campo han <strong>de</strong>saparecido<br />

los tábanos, pero eran unas moscas gran<strong>de</strong>s, muy molestas para el hombre<br />

y extremadamente sigilosas, que solamente se hacían notar cuando clavaban<br />

el aguijón, produciendo una picadura dolorosa, levantando ampolla.<br />

1863 Esta palabra en la actualidad sólo la he recogido en Ablitas para las vi<strong>de</strong>s<br />

y en Murchante para las cepas. Iribarren la daba en toda la Ribera.


527<br />

VERRACO. Llorón. Se suele <strong>de</strong>cir respecto a un niño, con la<br />

expresión Llora como un verraco. (Ribera.)<br />

VERTENTA. Parturienta, mujer que está dando a luz. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1864<br />

VES. Usado como <strong>de</strong>l verbo ir, se dice con el significado <strong>de</strong> Vete<br />

tú, Vete: «Ves a casa <strong>de</strong> la vecina y pí<strong>de</strong>le un trozo <strong>de</strong> pan<br />

si tiene para <strong>de</strong>jarnos». (Tud., Ablitas.)<br />

VETA. Se emplea para <strong>de</strong>finir una corriente subterránea: «Esta<br />

zona está llena <strong>de</strong> vetas <strong>de</strong> agua». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

A los hilos <strong>de</strong> las alubias ver<strong>de</strong>s se les llama igualmente vetas.<br />

(Ribera.)<br />

TOCINO DE VETA, tocino que tiene zonas <strong>de</strong> carne.<br />

TIRAR DE VETA, gastar mucho. También se dice Tirar <strong>de</strong> lo<br />

ancho.<br />

VIAJE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> vez, ocasión, turno: «Este<br />

viaje me toca a mí, al próximo dispararás en las garitas tú».<br />

TOCAR EL VIAJE, tocar la vez o el turno.<br />

¿QUE VIAJE ME TOCA?, para <strong>de</strong>cir ¿Cuándo me toca?<br />

AL OTRO VIAJE ME AMONTO YO, la próxima vez me monto yo.<br />

También con el significado <strong>de</strong> cantidad, bien sea comer: «Se<br />

metió un viaje <strong>de</strong> alubias», beber: «Se atizó un viaje vino que<br />

tú no veas», o drogarse: «Se metió un viaje <strong>de</strong> coca».<br />

Se usa también como acto sexual: «A esa chavala te metería<br />

un viaje que tú no veas».<br />

VIAJAR EN ARTOLAS, así como los hombres montaban los<br />

caballos, burros y mulos a garramanchón, o lo que es lo mismo<br />

con una pierna a cada lado, las mujeres lo hacían en artolas.<br />

Esta palabra y costumbre queda ya referenciada en el<br />

siglo XVIII y nos la cuenta José Branet un cura francés que<br />

vino a Tu<strong>de</strong>la en el año 1798. Dice así:<br />

«Las mujeres, para viajar, van a caballo <strong>de</strong> un modo que me pareció<br />

agradable y cómodo. Van siempre dos al mismo tiempo o<br />

juntas. En cada lado <strong>de</strong> la montura hay dos pequeños sillones<br />

pintados y adornados, en los cuales ellas van sentadas a su gusto,<br />

lo que hace un efecto muy pintoresco. El único inconveniente<br />

que presenta este modo <strong>de</strong> viajar es que no pue<strong>de</strong> bajar una<br />

sin que baje también la otra y que es preciso que sean aproximadamente<br />

<strong>de</strong>l mismo peso o se igualen los dos pesos».<br />

VIAGEAR o VIAJEAR. Viajar. Como indica Javier Mangado<br />

Martínez en El Habla <strong>de</strong> Sartaguda, la palabra viagear<br />

aparece en el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, 1865<br />

por lo que sospecha pueda tratarse no <strong>de</strong> un vulgarismo, sino<br />

<strong>de</strong> un arcaísmo. Esta acepción <strong>de</strong> viagear la conozco también<br />

usada en Tu<strong>de</strong>la hacia los años 1950: «Viagea más que<br />

la Seña Concha».<br />

1864 Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario. Personalmente yo ya<br />

no le <strong>de</strong>tectado, ya que ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer totalmente.<br />

1865 Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tomo V, año 1737, Pág. 647, voz Rua. Ya en el<br />

<strong>diccionario</strong> correspondiente a 1780 y siguientes en el mismo texto aparece<br />

la palabra viajar en lugar <strong>de</strong> viagear.<br />

verraco<br />

VICERA. Pastos comunales. A las tierras comunales cada vecino<br />

<strong>de</strong> un pueblo tenía <strong>de</strong>recho a enviar un número <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado, que pastaban gratis en tierras<br />

<strong>de</strong>l municipio. A esto se le llamaba hacer pastos <strong>de</strong> vicera.<br />

(Ablitas, Cabanillas, Cascante.)<br />

En algunos lugares se llamaba adula.<br />

VICIO. En el sentido <strong>de</strong> capricho: «No come más que vicios»<br />

o «No le dan más que vicios». Con este significado, la expresión<br />

DAR VICIOS se entien<strong>de</strong> como maleducar.<br />

También en el sentido <strong>de</strong> enmadrado: «Este niño tiene vicio<br />

con su madre».<br />

NO ES LO MALO LO QUE ENFERMÉ, SINO EL VICIO QUE<br />

TOMÉ, frase que indica que las personas cuando las cuidas,<br />

se <strong>de</strong>jan querer y adquieren pequeños vicios o caprichos.<br />

DE VICIO O ESTAR UNA COSA DE VICIO, estas expresiones<br />

se emplean para indicar que una cosa está muy buena. Estar<br />

una cosa <strong>de</strong> vicio equivalente a que está tan buena como<br />

para coger vicio: «Las alcachofas que nos dieron en el restaurante<br />

estaban <strong>de</strong> vicio».<br />

Con el mismo significado se suele emplear también la expresión:<br />

De muerte.<br />

VIDALERO. Vigilante, guarda <strong>de</strong> un campo (Arguedas.)<br />

Antiguamente a parece como vedalero y esta palabra aparece<br />

ya con este mismo significado en el Fuero que en el año 1092<br />

concediese el rey Sancho Ramírez al pueblo <strong>de</strong> Arguedas: «Et<br />

<strong>de</strong> aquestos dineros, [los <strong>de</strong> una multa] yo que aya la metat, et<br />

la otra metat, con las espueyllas <strong>de</strong> los presos, do a vos pobladores<br />

<strong>de</strong> Arguedas e a vuestros vedaleros (vigilantes)…» 1866 .<br />

Yanguas y Miranda dice que a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX se llamaban<br />

vidaleros en Arguedas a ciertos empleados <strong>de</strong> campos 1867 .<br />

VIDRIOSO. Complicado, difícil <strong>de</strong> resolver: «Era un tema vidrioso,<br />

que hubo que resolver sin ayuda <strong>de</strong> nadie». (Uso casi<br />

general.) 1868<br />

VIEJERA. Vejez: «¡Vaya viejera me espera!». El DRAE da esta<br />

palabra como navarrismo, aunque en esta zona se usa más<br />

viejez o viejuz. (Véase Viejuz.)<br />

VIEJUZ. Una manera un tanto familiar <strong>de</strong> referirse a la vejez:<br />

«¡Vaya viejuz que tengo encima!, cada día está el suelo más<br />

bajo». (Ribera.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> aquel que fue al médico y le dijo:<br />

–Oiga doctor, que me duele la rodilla.<br />

El físico le hace unas placas y le dice no le veo nada anormal,<br />

eso tiene que ser vejez.<br />

1866 Documento <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> Sancho Ramírez a Arguedas en el año 1092,<br />

escrito en latín (Publica Ángel Canellas Colección Diplomática <strong>de</strong> Sancho<br />

Ramírez, Pág. 128), fue transcrito al romance <strong>de</strong>l siglo XII y allí aparece.<br />

1867 Diccionario <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, Tomo I, Pág. 43. (Año 2000.) Iribarren en su<br />

Vocabulario Navarro la da como <strong>de</strong> uso en toda la Ribera, pero en la actualidad<br />

no la he recogido ya en ningún sitio.<br />

1868 No aparece con este significado en el DRAE


viento 528<br />

El paciente contesta:<br />

–Ni hablar señor doctor, que la misma viejez tiene esta otra<br />

rodilla, y no me duele.<br />

AL VIEJO SE LE CAE EL DIENTE PERO NO LA SIMIENTE,<br />

esta frase se dice cuando algún hombre ya <strong>de</strong> edad avanzada<br />

tiene un hijo. Asimismo para indicar que el hombre aunque<br />

sea viejo se suele fijar en mujeres más jóvenes.<br />

¡HAY QUE VIEJEZ ME ESPERA!, una frase humorística que<br />

suelta el marido o la mujer cuando su cónyuge hace alguna<br />

cosa con la que se muestra un tanto raro, como diciendo, que<br />

cuando sea viejo en que se aumentan las rarezas, no habrá<br />

quien lo aguante: «Si ahora a sus años es así <strong>de</strong> raro, ¡Que<br />

vejez me espera!».<br />

MÁS VIEJO QUE LA PANA, se emplea esta frase para <strong>de</strong>cir<br />

que una cosa es muy vieja, muy antigua y en los hombres<br />

para indicar que tienen muchos años.<br />

También se usa MÁS VIEJO QUE CARRACUCA.<br />

VIEJO CHOCHO, viejo que chochea. (Véase Chocho.)<br />

MÁS VIEJO QUE MEAR EN LA PARED, una frase, pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> que una cosa, costumbre o persona es muy vieja: «Pusieron<br />

una película, más vieja que mear en la pared». Se suele<br />

<strong>de</strong>cir también Tenía más años que mear en la pared.<br />

EL QUE DE JOVEN NO TROTEA DE VIEJO GALOPEA. Véase<br />

Trotear.<br />

DONDE NO ALCANZA EL VIEJO, ALCANZA EL TEJO, Esta<br />

frase la <strong>de</strong>cían los mayores que no podían moverse con rapi<strong>de</strong>z,<br />

para expresar que si no podían alcanzar a uno que les<br />

molestase, si que le podían lanzar una piedra o un tejo.<br />

VIENTO. Los vientos que soplan en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera son el<br />

cierzo, que viene <strong>de</strong>l noroeste podíamos indicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alfaro;<br />

el bochorno <strong>de</strong> la parte contraria, podríamos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Fontellas; el favoño, favonio o fagüeño, que sopla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Murchante o el Moncayo (hay quien le llama moncaíno), y<br />

el solano cuando llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas reales y la villa <strong>de</strong><br />

Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Cuando corre solano se dice que anda solanera, <strong>de</strong> favonio<br />

favoñera, <strong>de</strong> bochorno bochornera y <strong>de</strong> cierzo ciercera.<br />

Hay un dicho que he escuchado en Tu<strong>de</strong>la. ESTE MUETE<br />

ES MÁS ESPABILAU QUE EL CIERZO, en el que se pon<strong>de</strong>ra<br />

el que una persona sea <strong>de</strong>spierta y vivaracha, a buen seguro<br />

comparando el ser listo con lo que espabila el cierzo al<br />

tratarse <strong>de</strong> un viento fuerte y frío.<br />

ANDAR UN VIENTO HORRIBLE, po<strong>de</strong>mos significar que en<br />

esta región, siempre se dice que el viento anda, cuando realmente<br />

lo que se quiere indicar es que sopla, hace o corre.<br />

MANDAR A TOMAR VIENTO, expresión que se emplea para<br />

echar alguien <strong>de</strong> un sitio, rechazándolo con enfado. Con<br />

este mismo significado se emplean algunas otras frases, tales<br />

como:<br />

Mandar a freír espárragos;<br />

Mandar con la música a otra parte;<br />

Mandar a hacer puñetas;<br />

Mandar al coño <strong>de</strong> su generación.<br />

Se usa también IRSE A TOMAR VIENTO FRESCO, con el significado<br />

<strong>de</strong> irse <strong>de</strong> un sitio enfadado.<br />

DE CIENTO A VIENTO, <strong>de</strong> vez en cuando pero <strong>de</strong> muy tar<strong>de</strong><br />

en tar<strong>de</strong>: «Pier<strong>de</strong> cuidao que si lo veo se lo diré, aunque<br />

la verdad es que lo veo <strong>de</strong> ciento a viento».<br />

VIGORNIA. De vigor, fuerza y genio, se usa esta palabra:<br />

«Que poca vigornia tiene ése para hacer nada, es un cachazudo<br />

¡Ahí me las <strong>de</strong>n todas!». (Corella.)<br />

VIGÜELA. Vihuela, guitarra. (Ribera.) 1869<br />

VIGURRIS. Así llamaban los carlistas a los partidarios <strong>de</strong> José<br />

María Mén<strong>de</strong>z Vigo (1877-1927) político que fue elegido diputado<br />

a Cortes por el distrito <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, durante seis veces consecutivas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914 a 1923. Tiene un monumento en la ciudad.<br />

Una coplilla <strong>de</strong> aquellos años que cantaban las mujeres carlistas<br />

<strong>de</strong>cía:<br />

No te cases con vigurri<br />

cásate con un morrón<br />

si te casas con un vigurri<br />

ha <strong>de</strong> ser tu perdición.<br />

El nombre <strong>de</strong> vigurri hacía alusión a los men<strong>de</strong>zviguistas,<br />

el <strong>de</strong> morrón a los pimientos <strong>de</strong> parecido color a las boinas<br />

rojas distintivo <strong>de</strong>l carlismo.<br />

VILLAFRANCA. Para calificar a una persona <strong>de</strong> metomentodo,<br />

en Cadreita he oído este dicho: Eres como el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Villafranca que por meterse se metió hasta en una charca.<br />

VILLANCICOS. Son típicos en la Ribera aquellos que cantaban<br />

los muetes cuando salían a pedir por los comercios, con<br />

zambombas hechas en casa con una lata o una maceta a la<br />

que se le ponía una piel mojada con el pelo hacia <strong>de</strong>ntro y en<br />

el centro sujeta una caña <strong>de</strong>lgada con raíz (la macota.)<br />

Dentro <strong>de</strong> los villancicos que se cantaban en la Ribera, po<strong>de</strong>mos<br />

reseñar como los más conocidos:<br />

A esta puerta hemos llegado<br />

cuatrocientos en cuadrilla<br />

si queréis que les cantemos<br />

bajar cuatrocientas sillas<br />

Ya bajan rondando por las escaleras,<br />

turrones y pastas, manzanas y peras.<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, ¡Dale! a la zambomba,<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, hasta que se rompa<br />

Zambomba, zambomba<br />

Carrizo, carrizo<br />

Los hombres <strong>de</strong> campo<br />

No comen chorizo<br />

Que comen legañas<br />

De casa Quirico.<br />

Dale, Dale, Dale,<br />

Dale, al molinillo,<br />

Dale, Dale, Dale,<br />

Que ha nacido el niño.<br />

1869 El DRAE da vihuela con el significado <strong>de</strong> guitarra como navarrismo.


529<br />

VILLARAZA. Hierba larga, <strong>de</strong> veinticinco o treinta centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y con un fruto, especie <strong>de</strong> espiguilla <strong>de</strong> cinco o seis<br />

centímetros, que se adhiere a la ropa. 1870 (Ablitas.) En algunos<br />

sitios se les conoce como millaraza. (Tud., Cabanillas, Cascante,<br />

Castejón), en otros como lapa. (Castejón, Cortes, Valtierra.)<br />

VILLORETA. Flor silvestre <strong>de</strong> color blanco que crece en los<br />

campos y ribazos. (Cortes.)<br />

VILLUTERO. Véase Billutero.<br />

VINAGRE. Se les suele aplicar este apelativo a aquellas personas<br />

que <strong>de</strong>muestran un carácter agrio.<br />

Hay una jota que hace alusión a esta condición:<br />

No te cases con <strong>de</strong> campo,<br />

que vienen <strong>de</strong>l campo tar<strong>de</strong>,<br />

con la alpargata arrastrando<br />

y la cara <strong>de</strong> vinagre.<br />

VINAGRILLO. Se llamaba así una bebida que en tiempos<br />

<strong>de</strong> penurias económicas se bebía y que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los que la<br />

tomaban, calmaba la sed. Consistía en agua fresca, un poco<br />

<strong>de</strong> azúcar y chorro <strong>de</strong> vinagre. Aun cuando los que la tomaban<br />

la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n como efectiva no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser tanto, cuando<br />

hoy ya nadie la toma. (Arguedas.)<br />

Vinagrillos se llaman ahora a los pepinillos en vinagre que<br />

saben mucho y otros frutos encurtidos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VINAZA. Los restos <strong>de</strong> la segunda prensada <strong>de</strong> la uva y el licor<br />

que se sacaba <strong>de</strong> ellos, restos que posteriormente se usaban<br />

para abonos.<br />

En tiempos pasados estos restos se sacaban a las calles, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>jaban, produciendo inmundicias y olores, con lo que<br />

los caminos y calles se convertían en auténticos estercoleros.<br />

La ley 35 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año<br />

1538 prohíbe tener estas vinazas más <strong>de</strong> dos días en las calles.<br />

dice: «Item, es or<strong>de</strong>nado, que nenguno fea ofado <strong>de</strong> tener vinaza<br />

en las carreras, <strong>de</strong> dos días a<strong>de</strong>lante, fo pena <strong>de</strong> 10 fueldos<br />

por cada vez, aplica<strong>de</strong>ros para el dicho Hofpital». 1871<br />

VINAZO. Hasta hace unos años vinazo se usaba como <strong>de</strong>spectivo<br />

<strong>de</strong> vino, con el significado <strong>de</strong> vino muy fuerte y espeso;<br />

en la actualidad se usa entre los entendidos en vino como<br />

para indicar que un vino es bueno y con muchos taninos:<br />

«Este vino si no falla, va a ser un vinazo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VINO. Esta tierra ribera en la que los vinos han sido uno <strong>de</strong><br />

los cultivos notables y típicos, tiene diversas coplas y versos:<br />

1870 Es la planta conocida como pelitre, <strong>de</strong> sabor salino muy fuerte y que se<br />

ha usado en medicina como masticatorio para provocar la salivación. La<br />

raíz, reducida a polvo, se usa como insecticida.<br />

1871 En la actualidad vinaza se llama a productos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación<br />

<strong>de</strong>l alcohol, un jarabe residual <strong>de</strong>l azúcar a partir <strong>de</strong> remolacha. Se<br />

utiliza para producir levadura, alcohol etílico, etc. Cada cuatro litros <strong>de</strong><br />

alcohol se producen 14 <strong>de</strong> vinaza que es altamente contaminante y si se<br />

tira a los ríos mata la fauna.<br />

villaraza<br />

El vino <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

según dice mi abuela,<br />

es cosa que se cuela<br />

que se cuela sin querer…<br />

Con el vino <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

y el vinillo <strong>de</strong> Peralta<br />

se crían las navarricas<br />

alegres y coloradas.<br />

En Murchante, existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años un enorme letrero pintado<br />

a la entrada, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cooperativa murchantina y que se<br />

ha hecho famoso, en el que se lee: El que a Murchante vino y no<br />

probó el vino ¿A qué vino? Y es que el vino <strong>de</strong> Murchante lleva<br />

merecida fama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo. En el año 1856, ya se dice,<br />

que el vino tinto <strong>de</strong> Murchante era célebre en todo el país y que<br />

Murchante se conocía por la bondad y fortaleza <strong>de</strong> sus vinos. 1872<br />

ESTAR TOMADO DEL VINO, enfermo por la bebida. Aparece en<br />

esta expresión en el año 1576 momento en el que varios vecinos<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>claran en un proceso y dicen que uno lloraba porque:<br />

«Tiene mal <strong>de</strong> bota, diziendo que estaba tomado <strong>de</strong>l vino». 1873<br />

MÁS VALE VINO MALDITO QUE AGUA BENDITA, la frase<br />

es <strong>de</strong> comprensión fácil, como que es más agradable o mejor<br />

el vino que el agua.<br />

AGUA Y VINO BORRACHO FINO, es una frase muy dicha en<br />

toda la Ribera en la que se ha buscado la rima <strong>de</strong> vino con<br />

fino, pero que no tiene un sentido muy claro.<br />

VINO DE PITARRA, vino <strong>de</strong> muy baja calidad que se obtenía<br />

<strong>de</strong> prensar los pocos racimos <strong>de</strong> uva que se conseguían <strong>de</strong><br />

rebuscar en las vi<strong>de</strong>s los que se <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia.<br />

(Ribera) Véase Pitarra.<br />

VINO DE REPRENSA, vino <strong>de</strong> la peor calidad que se obtenía<br />

volviendo a prensar las uvas ya prensadas con raspones incluidos.<br />

(Corella.) Se le llama también vino <strong>de</strong> segunda y tercera<br />

prensada.<br />

VINO AMERAO, se llama así al vino cocido, que se tomaba<br />

caliente, incluso existe un refrán que dice: Para el resfriao,<br />

vino amerao.<br />

VINO MELAO, se llama así al vino con miel, que antiguamente<br />

se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> beber. (Melado en castellano significa <strong>de</strong><br />

color <strong>de</strong> miel.) 1874<br />

VIOLÍN. Se suele <strong>de</strong>nominar así a un bocadillo gran<strong>de</strong>: «Menudo<br />

violín se ha preparado para merendar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡OTRA COSA ES UN VIOLÍN!, se usaba como piropo hacia<br />

una chavala bien parecida, como indicando que ya le gustaría<br />

al que lo dice tocarla.<br />

VIRGEN. Con la palabra Virgen tenemos alguna exclamación<br />

y frase relativas a la Virgen María.<br />

1872 En la novela Las Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen escrita por Juan Anchorena, en<br />

1856, Edición <strong>de</strong> la Imprenta <strong>de</strong> Julio Subirán Pág. 52. Tu<strong>de</strong>la, 1903.<br />

1873 A. G. N. Proceso nº 1554, folio 305.<br />

1874 José Pardo Asso <strong>de</strong>fine en su <strong>diccionario</strong> aragonés vino melao, como: Vino<br />

caliente con miel y azúcar. También <strong>de</strong>signan así al que quemándole el alcohol<br />

le aña<strong>de</strong>n azúcar o miel y nuez moscada. José María Iribarren dice que<br />

se usaba en la Ribera, en la actualidad yo no he <strong>de</strong>tectado ya este término.


viroco 530<br />

¡VIRGEN SANTA!, admiración en sentido <strong>de</strong> sorpresa: «¡Virgen<br />

Santa! Qué chandrío más gordo ha pasado».<br />

¡LA VIRGEN!, es otra exclamación similar a la anterior, también<br />

<strong>de</strong> sorpresa: «¡La Virgen! ¿Qué ha ocurrido aquí?» o «¡La<br />

Virgen qué bonito!».<br />

APARECÉRSELE A UNO LA VIRGEN, frase que se dice indicando<br />

que alguien tiene suerte: «Íbamos por la carretera andando<br />

y nos salió un toro que se había escapado <strong>de</strong>l encierro.<br />

Se nos apareció la Virgen, ya que a menos <strong>de</strong> 10 metros<br />

había una caseta don<strong>de</strong> nos metimos».<br />

A TODOS LOS TONTOS SE LES APARECE LA VIRGEN, es<br />

una frase similar a la <strong>de</strong> Todos los tontos tienen suerte. Se dice<br />

en plan familiar y <strong>de</strong> broma, indicando que una persona<br />

ha tenido mucha suerte.<br />

SAN JODERSE VIRGEN Y MÁRTIR. Véase San Jo<strong>de</strong>rse.<br />

VIRGENERO o VIRGENERA, se les conoce con este nombre<br />

al ermitaño o ermitaña que cuidan la ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Yugo en Arguedas.<br />

Una jota navarra <strong>de</strong> las llamadas <strong>de</strong> picadillo con nuestros<br />

vecinos aragoneses, que se solía cantar en esta zona relativa<br />

a vírgenes <strong>de</strong>cía<br />

La Virgen <strong>de</strong>l Puy <strong>de</strong> Estella<br />

le dijo a la <strong>de</strong>l Pilar<br />

si tú eres aragonesa,<br />

yo soy navarra y con sal.<br />

VIROCO. Bisojo, bizco, virolo, estrábico. (Ribera.)<br />

VIRTIENTE. Vertiente. Cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> un tejado<br />

que vierte las aguas en distinta dirección. (Ribaforada.)<br />

En esta zona ribera, los tejados son por lo general <strong>de</strong> una o dos vertientes,<br />

mientras que en las zonas <strong>de</strong> más lluvia suelen hacerse <strong>de</strong><br />

tres o cuatro. (Con pequeñas variaciones se usa en toda la Ribera.)<br />

Se usa también la acepción aguas en lugar <strong>de</strong> vertientes y<br />

así se dice: Tejado a una dos, tres o cuatro aguas.<br />

VIRTÚ. Cuando un ribero <strong>de</strong>cía que tenías poca virtud (se <strong>de</strong>cía<br />

virtú y no virtud), no se referían a las virtu<strong>de</strong>s cardinales,<br />

pru<strong>de</strong>ncia, justicia, fortaleza y templanza, ni a las teologales,<br />

fe, esperanza y caridad, se referían a que alguien valía<br />

poco, que estaba pachucho o estaba flojucho y enfermo:<br />

«Fulano tiene poca virtú», como diciendo está malucho.<br />

Un dicho tu<strong>de</strong>lano como indicando que las cosas no se <strong>de</strong>bían <strong>de</strong><br />

repartir mucho, ya que si repartías te quedabas sin nada, <strong>de</strong>cía:<br />

¡Toma tú!, ¡Toma tú!<br />

Y se queda el plato sin virtú.<br />

VIRUJI o VIRUJE. Véase Miruji o Miruje.<br />

VIRULO (A). Persona que pa<strong>de</strong>ce estrabismo, bizco, bisojo.<br />

(Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se les dice a los que son virulos, que miran contra<br />

el Gobierno.<br />

¡VIRUS! – Una manera muy peculiar y ribera <strong>de</strong> conjugar el<br />

verbo ir, se entien<strong>de</strong> como ¡Iros! o ¡Váyanse! (Ablitas.)<br />

VIRUTAS. Dentro <strong>de</strong>l calendario festivo gastronómico, las<br />

confiterías han incorporado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años a su surtido<br />

tradicional un postre para el día <strong>de</strong> San José, que se llaman<br />

virutas <strong>de</strong> carpintero, una especie <strong>de</strong> pasta fina retorcida<br />

(<strong>de</strong> ahí el nombre), un tanto crujiente. Viene a sustituir<br />

a las típicas randillas, más normal el fabricarlas en casa, pero<br />

últimamente están cayendo en <strong>de</strong>suso. (Ribera.)<br />

ECHANDO VIRUTAS, frase coloquial que se emplea para <strong>de</strong>cir,<br />

con rapi<strong>de</strong>z, a toda prisa: «Vino echando virutas».<br />

VISAJADA. Una cosa fea, realizada con poco gusto, inelegante,<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> valor. (Ribera.)<br />

VISAJE. Se entien<strong>de</strong> por visaje, una persona mal trazada, o<br />

mal vestida, que tiene mal aspecto, pero no con el significado<br />

<strong>de</strong> pobre o harapiento sino <strong>de</strong> forma ridícula: «Es un visaje<br />

<strong>de</strong> tío» o «Iba vestido como un visaje». (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cabanillas, Buñuel.)<br />

Persona que hace gestos con la cara, bien sea por enfermedad,<br />

vicio o para divertir a los que le ven. (Cortes, Ribaforada.)<br />

1875<br />

Despreciable. (Cortes.)<br />

VISCO. Muérdago. (Carcastillo, Mélida.)<br />

VISERA. Alero, saliente <strong>de</strong>l tejado que se emplea como bateaguas<br />

y que se coloca para impedir que el agua <strong>de</strong> lluvia penetre<br />

en el interior <strong>de</strong> un edificio. (Tud., Ablitas, Arguedas.)<br />

VISITARSE. El DRAE reseña en el verbo visitar, el hecho <strong>de</strong><br />

que el médico venga a la casa a ver a un enfermo, pero en<br />

esta zona se dice visitarse al hecho <strong>de</strong> ir al médico a que te<br />

observe: «Me voy a visitarme al médico». (Ribera.)<br />

VISLAY. Esta palabra se usa en la frase:<br />

MIRAR DE VISLAY, con el significado <strong>de</strong> mirar disimuladamente,<br />

mirar <strong>de</strong> reojo o <strong>de</strong> soslayo. 1876<br />

VISO. Apoyándose en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que viso se llamaba antiguamente<br />

a un forro <strong>de</strong> color que se colocaba en los vestidos,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una tela clara, para que por ella no se transparentase,<br />

se han llamado visos en esta región, a las llamadas<br />

combinaciones, prendas que llevaron las mujeres <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l vestido, similar a las enaguas, pero no <strong>de</strong> medio<br />

cuerpo como éstas, sino que bajaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombros.<br />

Los visos o combinaciones duraron hasta la década <strong>de</strong> 1971-<br />

1980, en que cayeron en <strong>de</strong>suso y eran <strong>de</strong> raso, satén o seda.<br />

(Ribera)<br />

Igualmente se llamaba viso a una variedad <strong>de</strong> melocotones<br />

blancos y sin pelusilla. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1875<br />

Con este mismo significado se usa en Magallón (Zaragoza), zona cercana<br />

a estos pueblos riberos.<br />

1876<br />

Es expresión muy típica <strong>de</strong> la Ribera, solamente aparece en España en la<br />

Ribera navarra y aragonesa y en ningún otro punto más. (Iribarren, Borao,<br />

Pardo Asso y Gargallo.)


531<br />

HACER VISO, no ver por estar cegado por el sol: «No puedo<br />

<strong>de</strong>cirte lo que pasó, porque me hizo un viso el sol y no ví nada».<br />

(Ribera.)<br />

VISPRA. Víspera. 1877 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VISTAS. Postales. Se llamaban así porque indudablemente tenían<br />

una fotografía o vista <strong>de</strong> la ciudad: «Compré unas vistas<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la muy majas». (Ribera.)<br />

VISTAZO. En el lenguaje <strong>de</strong> la gente joven hasta los años<br />

1960 ó 1965, se entendía por vistazo, a ver, aunque solamente<br />

fuese cruzándose y sin hablarse, al chico o la chica que le<br />

hacía tilín, que le gustaba, normalmente sin ser novios ni<br />

haber comenzado a salir juntos: «Voy a salir esta noche por<br />

la Carrera para ver si tengo vistazo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡VISUS! Véase Veisus.<br />

VIUDAS. Se usa en gastronomía esta expresión para <strong>de</strong>finir<br />

a un guiso, al que le faltan en la compostura aditivos. Se <strong>de</strong>nominan<br />

lentejas, alubias o garbanzos viudos a los condimentados<br />

sin carne, tocino o chorizo. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

PATATAS VIUDAS se les <strong>de</strong>nomina así a las patatas guisadas<br />

solas, sin carne ni otros añadidos. Se les suele llamar también<br />

Patatas <strong>de</strong> cuaresma.<br />

VIUDEDAD. Según el fuero tu<strong>de</strong>lano y también en el general,<br />

si uno <strong>de</strong> los cónyuges moría, el otro podía disfrutar <strong>de</strong><br />

los bienes comunes mientras permaneciese viudo. A este <strong>de</strong>recho<br />

se le conocía como viu<strong>de</strong>dad. (Ribera.)<br />

VIUDOS. Pinchos o trozos <strong>de</strong> matas que se quedan adheridos<br />

a la ropa al pasar en el campo por una zona <strong>de</strong> zarzas. (Ribera.)<br />

VIVALES. Persona <strong>de</strong>spierta, avispada y movida para los negocios:<br />

«Seguro que le saldrá bien, es un vivales». (Ribera.)<br />

En esta región la palabra vivales no tiene el significado <strong>de</strong>spectivo<br />

que da el DRAE <strong>de</strong> persona vividora y <strong>de</strong>saprensiva.<br />

VIVILLO. Vivo, listo, pícaro, sagaz. (Ribera.)<br />

¿YA ESTÁS VIVO?, se dice con el significado <strong>de</strong> ¿Ya estas<br />

<strong>de</strong>spierto? ¿Ya te enteras <strong>de</strong> lo que digo o estás todavía dormido?<br />

VIVIRSE. Verbo intransitivo usado como pronominal y que lo<br />

empleamos en el sentido <strong>de</strong> habitar, morar residir: «Me vivo<br />

en la casa que hay al final <strong>de</strong> la calle». (Ribera.)<br />

¿DÓNDE TE VIVES?, ¿Dón<strong>de</strong> vives?, según esta expresión<br />

parece como si uno pudiese vivirse a sí mismo, lo cual sería<br />

1877 Aparece publicada en el libro, Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª<br />

Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 238.<br />

vispra<br />

el colmo <strong>de</strong> la introspección. Todo un problema metafísico,<br />

para preguntar el lugar don<strong>de</strong> uno vive, resi<strong>de</strong> o habita.<br />

VIVIER EN..., cuando una persona pasa mucho tiempo en un<br />

lugar que no es su casa se dice que se vive allí: «Fulano se<br />

vive en el bar» como diciendo que pasa muchas horas en él.<br />

VIVO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spierto. Para preguntarle<br />

a una persona si se ha levantado o está <strong>de</strong>spejada se<br />

suelen usar expresiones como: «¿Ya estás vivo?» o «¿Ya conoces?».<br />

VOCERAS. Persona que levanta mucho la voz hablando, que<br />

vocifera. También que habla más <strong>de</strong> la cuenta. (Ribera.) 1878<br />

VOLADA (O). Estar volada una persona, se entien<strong>de</strong> por tener<br />

prisa, estar inquieta, actuar con rapi<strong>de</strong>z y precipitación:<br />

«Tengo que salir volada por que me están esperando y llego<br />

tar<strong>de</strong>» o «Déjame y no me entretengas, que hoy voy volada,<br />

para hacer las cosas, y no sé si voy a terminar», También:<br />

«Vete volao a la tienda antes <strong>de</strong> que cierren». (Ribera.)<br />

Refleja también un estado <strong>de</strong> ánimo con el significado <strong>de</strong> impaciencia,<br />

con ganas <strong>de</strong> que ocurra algo: «Estoy volado con<br />

que <strong>de</strong>n las cinco para po<strong>de</strong>r salir y ver si ha llegado mi novia».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VOLADA DE AIRE, ráfaga <strong>de</strong> viento que levanta cosas en el<br />

aire, bien sean papeles u otras objetos pequeños, como tierra,<br />

paja, etc., así: «Vino una volada <strong>de</strong> aire que me levantó<br />

las faldas». Si es corta en duración se <strong>de</strong>nomina voladica.<br />

(Uso General.) 1879<br />

VOLANDERAS. Se llaman así a unas plantas silvestres que<br />

se crían en terrenos <strong>de</strong> secano, y que una vez secas son<br />

arrastradas por el aire, dando la sensación como <strong>de</strong> balones<br />

que dan vueltas. (Ribera.)<br />

VOLADOR. Pajarita <strong>de</strong> papel clavada en la extremidad <strong>de</strong><br />

un palo que suelen usar los niños, y que gira movida por el<br />

viento. (Ribera.)<br />

VOLATÍN. Referida a la cantidad <strong>de</strong> vueltas que da el Volatín<br />

en la ceremonia que tiene lugar en Tu<strong>de</strong>la el día <strong>de</strong> Sábado<br />

Santo, se dice la frase:<br />

DIO MÁS VUELTAS QUE EL VOLATÍN, se dice cuando uno<br />

se da un zarrapotazo y da vueltas en el suelo, o cuando uno<br />

va <strong>de</strong> un sitio para otro, recorriendo la ciudad en busca <strong>de</strong><br />

alguien.<br />

VOLCÁN. Se <strong>de</strong>cía entre los agricultores la expresión:<br />

VOLCÁN DE AGUA o que venía un volcán <strong>de</strong> agua, cuando<br />

el nivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río era sensiblemente superior a su caudal<br />

normal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1878 Boceras con B indica el DRAE que es persona bocazas, hablador y jactancioso.<br />

1879 La acepción <strong>de</strong> volada como ráfaga <strong>de</strong> viento, la recoge el DRAE como<br />

original <strong>de</strong> Segovia y <strong>de</strong> Aragón. En esta Ribera se ha usado toda la vida.


voleo 532<br />

VOLEO. Se emplea en las expresiones:<br />

UN VOLEO, precedida <strong>de</strong>l artículo in<strong>de</strong>terminado Un, significa<br />

rápidamente, velozmente, o con rapi<strong>de</strong>z, así se dice: Ir en un voleo,<br />

hacer en un voleo, comer en un voleo: «No nos ha dado tiempo<br />

<strong>de</strong> estar con él pues se fue en un voleo»: «Salió a comprar y<br />

en un voleo estaba en casa» o «Salgo y vuelvo en un voleo».<br />

SEMBRAR A VOLEO, los agricultores llamaban así a sembrar<br />

echando la simiente al aire, lanzándola y esparciendo la semilla<br />

todo lo que da el brazo. (Ribera.)<br />

VOLISA. (Hay quien pone esta palabra con V alegando que<br />

etimológicamente proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> volar.) Véase Bolisa.<br />

VOLQUETE y VOLQUETADA. Con el significado <strong>de</strong><br />

cantidad: «Nos trajeron un volquete <strong>de</strong> peladillas». (Ribera.)<br />

Lógicamente cuando se usa la terminación en ada y se dice<br />

volquetada, se refiere a una cantidad, todavía mayor, la cantidad<br />

que cabe en un volquete: «Una volquetada <strong>de</strong> caramelos»<br />

o «Una volquetada <strong>de</strong> tierra fiemo para el campo».<br />

VOLQUETAZO o VULQUETAZO. Aunque volquete se<br />

llama a esos camiones <strong>de</strong> los que se levanta la caja y <strong>de</strong>scarga<br />

el contenido, en esta zona vulquetazo se entien<strong>de</strong> como<br />

cantidad <strong>de</strong> una cosa: «En el Volatín echaron un vulquetazo<br />

<strong>de</strong> balones» o «En Pamplona los sábados en el comercio se<br />

nota mucho el vulquetazo <strong>de</strong> gentes que llegan <strong>de</strong> todo Navarra».<br />

(Ribera.)<br />

Vulquetazo se usa también como el hecho <strong>de</strong> volcar una cosa:<br />

«Lo <strong>de</strong>scargaron <strong>de</strong> un vulquetazo». (Ribera)<br />

Aumentativo <strong>de</strong> vuelco: «Vimos como el coche daba un volquetazo».<br />

(Tud., Buñuel.)<br />

Vorquetazo como golpe contra el suelo, cuando se cae <strong>de</strong> espaldas<br />

o <strong>de</strong> manera no <strong>de</strong>masiado estética y ortodoxa, aparece<br />

en un libro escrito por un tu<strong>de</strong>lano en el año 1908. 1880<br />

VOLTEADA. Atributo que se le <strong>de</strong>cía a la mujer muy corrida<br />

y andada. (Ribera.)<br />

Iribarren copia una jota que dice:<br />

Eres <strong>de</strong> la Al<strong>de</strong>anueva<br />

Y has pasado por Rincón,<br />

Y has venido más volteada,<br />

Que las aguas <strong>de</strong>l Aragón.<br />

VOLTEAR. Meterle el brabán a la tierra haciendo surco y<br />

darle vueltas a la vez para que se airee y esponje. (Ribera.)<br />

Si se dice <strong>de</strong> una mujer que está volteada, se refieren que<br />

está muy corrida y que ha pasado por muchas manos. 1881<br />

VOLTETA. Voltereta. Lo mismo se emplea para <strong>de</strong>nominar<br />

las vueltas <strong>de</strong>l volatín: «El volatín da voltetas», que cuando<br />

uno se cae y se apoya las manos en el suelo, dando una vol-<br />

1880<br />

Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 85. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1881<br />

Con un significado similar en Venezuela se dice <strong>de</strong> una mujer que esta<br />

volteada cuando se le ha cogido siendo infiel a su marido.<br />

tereta, que un buen porrazo en el suelo (Ribera.) En Ablitas<br />

vortereta.<br />

En el pregón <strong>de</strong>l Volatín <strong>de</strong>l año 2003 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón municipal<br />

comencé hablando <strong>de</strong>l Volatín así:<br />

Un año más nos hemos reunido aquí para ver algo muy nuestro,<br />

un año más el Volatín va a dar volteretas: «VOLTETAS»<br />

las llamamos en Tu<strong>de</strong>la y así me gusta <strong>de</strong>cirlo. ¡Ojalá! Que<br />

el «MUÑACO» no se caiga y se «ESTOZOLE», ni se dé un «ZA-<br />

RRAPOTÓN», quedando «DESPANZURRAU» en la «CERA».<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

A morro o con cañamiza<br />

habrás bebido en las prensas<br />

y en los montones <strong>de</strong> brisa<br />

habrás dau muchas voltetas<br />

VOLTETAZO. Caída aparatosa que normalmente si es en<br />

público provoca hilaridad a quien la contempla: «¡Ma! Que<br />

voltetazo se dio». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VOLTETÓN. Golpazo, caída aparatosa y espectacular, que<br />

tiene maldita gracia para el que la sufre, pero <strong>de</strong> la que se<br />

ríen mucho los que la observan: «Má que voltetón se dio».<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel.)<br />

VOLVER. Cuando un niño esta llorando y se queda sin respirar,<br />

a que rompa a respirar se le dice que vuelve. Antes era<br />

muy normal el darle unos golpecitos en la espalda, aunque<br />

ahora los médicos dicen que no es bueno: «Cuida con ese niño<br />

que se ha quedado seco, dale unos golpes en la espalda<br />

para que vuelva» (Ribera.)<br />

Frases que no aparecen en el DRAE con el verbo volver y<br />

que se usan en esta zona, tenemos las siguientes:<br />

VOLVER POR DONDE HAS VENIDO, marcharse sin conseguir<br />

lo que se había pensado: «Quería que le diésemos aquello,<br />

pero no me dio la gana <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r y se marchó por don<strong>de</strong><br />

había venido».<br />

CUANDO TÚ VAS YO YA VUELVO, con esta frase se trata <strong>de</strong><br />

indicar que voy por <strong>de</strong>lante en cualquier cosa y para cuando<br />

tú has pensado, una cosa, yo ya he puesto los medios.<br />

VOLVER LOS SESOS AGUA, darle a uno preocupaciones, cavilaciones,<br />

que le hacen discurrir: «Me estoy volviendo los<br />

sesos agua buscando tal cosa» o «Este muete me vuelve los<br />

sesos agua».<br />

VOLVERSE CHINCHORRAS, Véase Chinchorras.<br />

VOLVERSE MONO (A), se emplea esta frase, por cierto muy<br />

usual, como diciendo, que se está interesando mucho por<br />

una cosa y poniendo todo el esfuerzo por conseguirla: «Me<br />

volví mono buscándolo por un sitio y por otro». Se usan también<br />

en este mismo sentido Volverse loco, Volverse tarumba<br />

y Volverse chinchorras.<br />

VOMITINA. Vómito, vomitona. Se suele <strong>de</strong>cir: «Se mareó en<br />

el coche y echó una vomitina». Anteriormente se solía <strong>de</strong>cir<br />

gomitina y gomitar. (Ribera.)<br />

También se usa arrojar como vomitar.


533<br />

VORTERETA.Voltereta, caída, zarrapotón. (Ablitas.)<br />

VOTO-VOTO. Juego infantil, en otros sitios <strong>de</strong>nominado el<br />

escondite. (Ablitas.)<br />

VOZ. Con la palabra voz se usan algunas acepciones y frases.<br />

TEMBLAR LA VOZ, salir la voz entrecortada, normalmente<br />

por nervios o emoción.<br />

TOMARSELE A UNO LA VOZ, cambiar el tono <strong>de</strong> voz por<br />

culpa <strong>de</strong> un catarro. Ponerse afónico.<br />

CAMBIAR LA VOZ, les suele ocurrir a los chicos a la llegada<br />

<strong>de</strong> la pubertad con la que adquieren una voz más grave.<br />

VOZ PÚBLICA, por ser quien daba al público las ór<strong>de</strong>nes municipales,<br />

siendo la voz <strong>de</strong>l consistorio se la llamaba antiguamente<br />

Voz Pública al pregonero <strong>de</strong>l pueblo. (Cintruénigo, Corella.)<br />

EN VOZ PUESTA, se usa esta frase en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro, acta <strong>de</strong>l día 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1849, diciendo<br />

que los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asistir a una ejecución a<br />

garrote vil que se realizó en Tu<strong>de</strong>la, cerca <strong>de</strong> la Torre Monreal,<br />

volvieron a la iglesia <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y se disolvieron<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber rogado a Dios en voz puesta, por el<br />

alma <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong>sgraciado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VUELOS. Se les <strong>de</strong>cía así al porcentaje, normalmente el uno<br />

por ciento, que cuando se realizaban compraventas <strong>de</strong> vino<br />

el comprador <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> abonar al ven<strong>de</strong>dor para compensar<br />

las mermas a lo largo <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> trasiego y<br />

envase: «Te <strong>de</strong>bo diez duros menos los vuelos». (Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la esto se llamaba suyas.<br />

VUELTA. Se <strong>de</strong>nomina así al hueco que existe entre ma<strong>de</strong>ro<br />

y ma<strong>de</strong>ro en los techos. En las construcciones importantes<br />

se solían poner en las vueltas ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>coradas e incluso<br />

pintadas. (Tud., Carcastillo, Ribaforada.)<br />

COGERLE ALGUIEN LA VUELTA DE ALGO, se suele usar<br />

con el significado <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> una cosa:<br />

«De momento parece complicado, pero en cuanto le cojas<br />

la vuelta verás que fácil es y lo que se avanza en el trabajo».<br />

Una acepción sobre esta misma frase es la <strong>de</strong> Pillarle<br />

la vuelta, que se usa en el mismo sentido. Ambos verbos se<br />

emplean igualmente en el sentido <strong>de</strong> evitar una cosa, esquivarla:<br />

«Como todos los días que se lo encontraba le pedía dinero,<br />

le pilló la vuelta yéndose por otro sitio».<br />

LA VUELTA AL HUEVO DURO, en Tu<strong>de</strong>la se <strong>de</strong>cía: La Vuelta<br />

al Huevo duro es ir por la Carrera y volver por el Muro.<br />

Esta frase se usaba en aquellos años que se paseaba por la<br />

Carrera <strong>de</strong> arriba para abajo, sin duda una manera <strong>de</strong> señalar<br />

lo inútil que resulta hacer algunas cosas.<br />

DARLE VUELTAS A LA CABEZA, discurrir, cavilar, pensar<br />

para solucionar una situación: «Este mozo es mucho listo,<br />

verás como le da vueltas a la cabeza y lo soluciona», también<br />

con el significado <strong>de</strong> estar preocupado y sin hablar o también<br />

recordar: «Des<strong>de</strong> que se murió su mujer está todo el día<br />

dándole vueltas a la cabeza».<br />

DAR MÁS VUELTAS QUE UN TRILLO, magnifica la cantidad<br />

<strong>de</strong> vueltas, recordando que los trillos en las eras estaban to-<br />

vortereta<br />

do el día dando vueltas: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> buscándote <strong>de</strong><br />

un sitio a otro, he dado más vueltas que un trillo».<br />

ESTAR DE VUELTA, saberse las cosas por la experiencia o<br />

por ser viejo. Esta frase se suele <strong>de</strong>cir cuando uno ya ha vivido<br />

experiencias parecidas: «A mí me vas a contar, si yo ya<br />

estoy <strong>de</strong> vuelta», o cuando uno no quiere hacer una cosa porque<br />

no le apetece y alega que ya sabe <strong>de</strong> qué se trata para<br />

excusarse: «Para qué voy a ir yo andando hasta allí, si yo ya<br />

estoy <strong>de</strong> vuelta y sé <strong>de</strong> sobra lo que hay allí»<br />

Esta frase estar <strong>de</strong> vuelta suele usarse algunas veces con el<br />

significado parecido a la <strong>de</strong> Para cuando tú vas yo ya vuelvo.<br />

DARLE A ALGUIEN UNA VUELTA EL CUERPO, ponerse malo<br />

<strong>de</strong> repente: «Habíamos salido a tomar un café y estando<br />

sentados, me dio una vuelta el cuerpo, me puse malo y me<br />

llevaron a casa».<br />

IR A DAR UNA VUELTA A LA CASA, no se refiere a ro<strong>de</strong>ar la<br />

casa sino ir para comprobar si todo está bien. Cuando se dice:<br />

Voy a dar una vuelta, se entien<strong>de</strong> como salir a dar un paseo.<br />

VUELTILLAS. Vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l poste <strong>de</strong> San Antón en<br />

Corella. También se dice revueltillas.<br />

VULCAR o VURCAR. Volcar, <strong>de</strong>rribar, <strong>de</strong>rrumbar, tirar:<br />

«Ha vulcado un carro lleno <strong>de</strong> paja y está todo en la carretera»<br />

o «Vurqué <strong>de</strong> cargado y gracias a que el carro atascó en<br />

un gollizo, si no quedó ni pa contalo». (Ribera.)<br />

Cuando se refiere a un olor <strong>de</strong>sagradable, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> echar para atrás, tumbar <strong>de</strong> espaldas: «No sé que habría<br />

en aquella habitación, pero salía un olor que vulcaba». (Ribera.)<br />

También en sentido figurado, caer, <strong>de</strong>rramar: «A quién se le<br />

ocurre <strong>de</strong>jar la lechera en el suelo, le he dado un golpe y se<br />

ha vulcao toda la leche por la habitación». (Ribera)<br />

Dar la vuelta y quedarse hacia arriba: «El coche vulcó y se<br />

quedó con las ruedas p’arriba». (Ribera.)<br />

VULCO. Vuelco, «Me dio un vulco el corazón». (Ribera.)<br />

Deseo, antojo, capricho: «Mi mujer esta embarazada y tuvo<br />

el vulco <strong>de</strong> comer cerezas». (Ribera.)<br />

VULQUETAZO. Lo que cabe en un volquete: «Nos trajeron<br />

dos vulquetazos <strong>de</strong> tierra ciemo para el huerto». (Ribera.)<br />

También se dice vulquetazo al hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar un volquete:<br />

«De un vulquetazo <strong>de</strong>scargaron toda la carga». (Ribera.)<br />

VULQUETE. Volquete, camión cuya caja se levanta para vaciar<br />

su contenido, normalmente transporta tierra a escombros<br />

o material <strong>de</strong> albañilería. (Tud., Valtierra.) Ver Volquete<br />

y Volquetazo.<br />

Vulquete se les llamaba también a los carros que transportaban<br />

la tierra o barro buro a las tejerías, al punto don<strong>de</strong> estaba el molino.<br />

El nombre les venía <strong>de</strong> que sin <strong>de</strong>senganchar el carro <strong>de</strong><br />

los animales, volcaban el contenido en la tolva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VUS. Pronombre personal muy ribero, equivalente a Os: «Como<br />

vus mandé», en lugar <strong>de</strong> «Como os mandé». También: «Vus lo<br />

mando por última vez» en lugar <strong>de</strong> «Os lo mando por última vez»


¿Y? Cuando se usa como interrogación, se hace <strong>de</strong>spués que<br />

uno ha dicho una cosa como respuesta con el significado <strong>de</strong><br />

¿Y qué más? o ¿Qué quieres <strong>de</strong>cirme con todo esto?<br />

«¿Y ESO?». Es una manera <strong>de</strong> preguntar ¿Por qué?<br />

«Hoy no voy a ir a clase. – ¿Y eso?»<br />

«Y FUERA». La expresión: «Y fuera» se usa normalmente para<br />

terminar una frase, se acabó, o no hay nada más que hacer:<br />

«Haces lo que te he mandao y fuera».<br />

Con este mismo significado se usa también: Y prau.<br />

«Y PRAU». Se usa para <strong>de</strong>cir: Y fuera, Y se acabó: «Hacemos<br />

esto y prau».<br />

«Y TODO EL MONARIO» O «Y TODO EL PATÍN».<br />

Son dos frases que se usan con el mismo significado. Se citan<br />

varias cosas y al final se les aña<strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas dos frases, como<br />

para dar más ampulosidad al conjunto: «Vino el obispo, los<br />

curas, el sacristán y todo el monario» o «Me compré la tienda<br />

<strong>de</strong> campaña, el colchón, la mosquitera y todo el patín». (Tud.,<br />

Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

Si a la frase Y todo el patín se le quiere dar todavía más fuerza<br />

se <strong>de</strong>cía El patín y todo el sol dorao.<br />

«Y UN JAMÓN». Cuando te dicen esto es lo mismo que si te<br />

dijesen, ¡Que no, hombre, que no!<br />

¡YA! Si se emplea como contestación a un tema <strong>de</strong>l que se habla,<br />

se usa en plan afirmativo, como para <strong>de</strong>cirle al que habla<br />

que sí o que le entien<strong>de</strong>s. Si se usa repetido dos veces<br />

¡Ya, Ya...! su significado es negativo Te digo que lo hago todas<br />

las tar<strong>de</strong>s. - ¡Ya, Ya…!<br />

¡YA LO CREO! Esta exclamación se usa justo con el significado<br />

inverso <strong>de</strong> lo que dice, como diciendo que no se lo cree,<br />

Y<br />

que no es verdad: «¿Que viniste a mi casa a las nueve? ¡Ya lo<br />

creo!, si no salí <strong>de</strong> allí en toda la tar<strong>de</strong>».<br />

¡YA, YA! Es una exclamación un tanto singular que se usa en esta<br />

región, lo mismo se emplea como asentimiento: «¿Te acuerdas<br />

que hemos quedao esta noche? –¡Ya, Ya!», que indicando una negativa,<br />

aunque en este caso se suele acompañar <strong>de</strong> otra frase, tal<br />

como Pa tus morros, o sí que te lo crees tú, o cosa por el estilo: «Dame<br />

dinero para ir al cine, –¡Ya, Ya! Sí hombre que te lo crees tú».<br />

YACER. Solamente tres <strong>diccionario</strong>s anteriores a los <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

recogen la palabra yacer y los tres en el sentido latino <strong>de</strong><br />

estar echado o tendido. La Aca<strong>de</strong>mia hasta el año 1803 no da entrada<br />

a la acepción Tener acto carnal o dormir con alguna mujer.<br />

En esta región consta que la palabra iacer se usaba con este sentido<br />

<strong>de</strong> coito en el siglo XIII, ya que en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (libro<br />

I, artículo II) dice: «…el rey Rodrigo…fiço al con<strong>de</strong> Julián su sobrino<br />

que se le iacio con su muller e ouo a su sobrino enviado a<br />

los moros…». Unas líneas más a<strong>de</strong>lante usa la palabra iacer con<br />

el significado actual <strong>de</strong> estar en la tumba: «…un sepulcro en Portugal<br />

en que auia escripto que allí iacia el rey».<br />

YASA. Riada, crecida <strong>de</strong>l río, aguaducho. (Cintruénigo, Corella.)<br />

Véase Gasa.<br />

Se cuenta que en Cintruénigo en el año 1936 en una crecida <strong>de</strong>l<br />

río Alhama un vecino echó la imagen <strong>de</strong> S. Sebastián, en la ermita<br />

<strong>de</strong> Camponuevo, al río, por haber permitido la yasa. 1882<br />

YEGUACERO. Pájaro carpintero. (Arguedas.) 1883<br />

También se le llama picatroncos.<br />

1882 Cuenta esta anécdota José María Jimeno Jurío en Ritos mágicos <strong>de</strong> la Merindad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Obras completas tomo 35, Pág. 383.<br />

1883 Este pájaro parece imitar el relincho <strong>de</strong>l caballo y <strong>de</strong> ahí le proviene el<br />

nombre. Aparece en Arguedas, en Gallipienzo (Ollaquindia) y <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Aragón <strong>de</strong> Pardo y Andolz.


yegüerías 536<br />

YEGÜERÍAS. Lugares pertenecientes al municipio, don<strong>de</strong><br />

se juntaban las yeguas preñadas y los potrillos para ser criados,<br />

allí se agrupaban los rebaños <strong>de</strong> todos los vecinos, sin<br />

que estuviesen incluido en ella la llamada dula o conjunto<br />

<strong>de</strong> animales <strong>de</strong> clases mular, asnar o caballar. (Véase Dula.)<br />

La yegüería tu<strong>de</strong>lana por el año 1531 estaba situada en las<br />

corralizas <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cruz, permitiendo a cada vecino el que<br />

pudiese tener un máximo <strong>de</strong> seis yeguas preñadas. 1884 Se establecieron<br />

nuevas or<strong>de</strong>nanzas en el año 1551. 1885<br />

YENA. Cambrón, zarza o arbusto con hojas enmarañadas y<br />

espinosas. (Arguedas, Valtierra.)<br />

YERBAS. Se usa esta palabra en la expresión:<br />

ESTAR EN YERBAS, se usa en Cascante para <strong>de</strong>cir que una<br />

persona que por haber una boda en ciernes, emparentará<br />

con otro y pasará a ser suegro, yerno etc.<br />

1884<br />

Or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1538, Págs. 41, 42.<br />

1885<br />

Arch. <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, libro 23, 1.<br />

YERBIN. Véase Hierbín.<br />

YERNA. Nuera. (Villafranca.)<br />

YESAIRE. Se <strong>de</strong>nomina así en las obras a la persona que se<br />

<strong>de</strong>dica a dar yeso y lucir las pare<strong>de</strong>s: «Cuando termine el yesaire,<br />

verás esto como más acabado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

YUBADA. Superficie <strong>de</strong> terreno que aran en un día un par <strong>de</strong><br />

mulas. (Ablitas.)<br />

YUGADA. Medida <strong>de</strong> superficie con diferentes valores <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> los sitios. (En Fitero 26 robos.)<br />

Espacio <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> labor que pue<strong>de</strong> arar una yunta en un<br />

día.


ZABACEQUIA. Persona relacionada con los regadíos, según<br />

parece vigilante o guarda. (Murchante.) 1886<br />

ZABALA. Res que tiene los cuernos separados o muy abiertos.<br />

(Arguedas.) 1887<br />

ZABATER. Es palabra antigua con el significado <strong>de</strong> zapatero,<br />

aparece en el siglo XII en un documento: «Et est fianza<br />

Andreas, zabater <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la». 1888<br />

ZABORRA. Piedras pequeñas sueltas que al igual se emplean como<br />

cimientos o como para echar <strong>de</strong> base en una carretera, para<br />

una vez prensadas y alisadas echar brea encima. (Buñuel.) 1889<br />

También piedras pequeñas que se ponen en las pare<strong>de</strong>s para tapar<br />

huecos entre dos piedras gruesas que no encajen. (Ribera.)<br />

Piedra gorda. (Villafranca.)<br />

Suciedad formada en el campo por barro seco, restos vegetales,<br />

etc. 1890 (Ribera.)<br />

ZABORRADA. Golpe. (Véase Zaborrazo.)<br />

ZABORRAZO. Pedruscazo, golpe tanto <strong>de</strong> una piedra, como<br />

producido por una caída: «Se pegó un buen zaborrazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la escalera». (Tud., Corella.) Golpazo contra algo, lo mismo<br />

sea <strong>de</strong> caída que por choque. Se dice también talegazo:<br />

«Vaya zaborrazo que se dio». (Ribera.)<br />

1886<br />

Aparece en documentos antiguos.<br />

1887<br />

Aparece en el Atlas lingüístico, etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, lámina<br />

670. Debe <strong>de</strong> ser palabra recogida <strong>de</strong> algún pastor bar<strong>de</strong>nero vasco.<br />

1888<br />

El documento trata <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> una casa por Alberto <strong>de</strong> Chartrés y<br />

Navarrón en Zaragoza.<br />

1889<br />

El DRAE lo da como aragonesismo pero se usa igual en la Ribera. En Andalucía<br />

se conoce como zaborra no solamente la piedra sino al recebo, la<br />

piedra mezclada con arena, que se echa en las carreteras.<br />

1890<br />

El DRAE lo da como navarrismo con el significado <strong>de</strong> Suciedad formada<br />

por barro seco, restos vegetales, etc.<br />

Z<br />

ZABORREAR. Menear y revolver las cosas sin cuidado, manosear,<br />

zaran<strong>de</strong>ar: «No zaborrees esa caja <strong>de</strong> fruta así, que<br />

las golpeas y <strong>de</strong>spués se pudren rápidamente». (Ribera.)<br />

ZABORRERO (A). Se le llama zaborrero a la persona que<br />

es chapucera, poco diestro en su oficio, que hace las cosas<br />

A zurún-burrún. 1891 (Ablitas, Buñuel, Carcastillo, Cortes, Mélida.)<br />

ZABORRO. En sentido <strong>de</strong>spectivo, gordo, torpón, sin reflejos,<br />

pasado <strong>de</strong> kilos. (Tu<strong>de</strong>la.) 1892<br />

También corto <strong>de</strong> entendimiento, torpe. 1893 (Ribera.)<br />

Persona bruta y testaruda. (Ablitas.)<br />

Hombre <strong>de</strong> poco provecho. (Corella.)<br />

Atadura que les ponían a los chicos en las manos cuando<br />

tenían granos producidos por la viruela o por otra causa,<br />

para impedir que se arrascasen. (Corella.)<br />

ZABORRUDO. Empecinado, terco, cabezón. Se les dice<br />

normalmente a los chicos pequeños, cuando se encabezonan<br />

en una cosa o cuando se echan a llorar porque se les<br />

niega algo y se ponen brutos: «Este niño es un zaborrudo y<br />

siempre se sale con la suya». (Tud., Ablitas, Barillas, Cascante,<br />

Carcastillo, Monteagudo, Murchante, Tulebras, Villafranca.)<br />

ZABULÓN. Insulto hacia una persona con el significado <strong>de</strong><br />

torpe, con pocas luces. Se aplica a personas gran<strong>de</strong>s y gordas<br />

que abultan mucho. (Ribera.)<br />

1891<br />

El DRAE da la palabra zaborrero como navarrismo y lo mismo da la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> peón <strong>de</strong> la construcción que ayuda al cantero, como Dicho <strong>de</strong> un<br />

obrero: Que trabaja mal y es chapucero.<br />

1892<br />

El DRAE da esta palabra como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Navarra y Aragón.<br />

1893<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zaborro<br />

como navarrismo.


zabundio 538<br />

ZABUNDIO. Se <strong>de</strong>nomina así y como insulto a una persona,<br />

algo simple, un tanto boba y caprichosa. Se usa la frase MÁS<br />

TONTO QUE ZABUNDIO. (Cascante.)<br />

ZABURDO. Se le dice a un individuo gordo, incluso <strong>de</strong>forme.<br />

(Ablitas.)<br />

ZACURRÓN. Se le dice a un individuo bruto, ordinario.<br />

(Murchante.)<br />

ZACUTO. Relacionado con saquete o bolsaco, se llamaba así<br />

a una especie <strong>de</strong> bolsa o bozo <strong>de</strong> tela, cilíndrico <strong>de</strong> unos 50<br />

ó 60 centímetros <strong>de</strong> altura, cogido con un cordón, que empleaban<br />

los soldados, para llevar y traer la ropa a casa. 1894<br />

Más pequeño y sin llevarlo a la espalda lo empleaban en la Ribera<br />

los hombres <strong>de</strong> campo para llevar la comida. Solía <strong>de</strong>cirse: «Se<br />

llevaba un zacuto <strong>de</strong> comida», lo cual <strong>de</strong>generó en llamar zacuto<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l saquete a mucha cantidad <strong>de</strong> comida. (Ribera.)<br />

En la ribera se consi<strong>de</strong>ra un zacuto como si fuese una medida;<br />

se dice un zacuto <strong>de</strong> alubias o un zacuto <strong>de</strong> pastas, para<br />

indicar una buena cantidad <strong>de</strong> algo: «Se comió un zacuto<br />

<strong>de</strong> olivas». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> un individuo, se consi<strong>de</strong>ra ofensivo, con el significado<br />

<strong>de</strong> bajo y regor<strong>de</strong>te. (Ribera.)<br />

ZAFAFORATE. Juego infantil llamado también Cazuelica<br />

cazuelón. (Véase Tafaforate y Tapabullero.)<br />

ZAFIO (A). Persona <strong>de</strong>saliñada, mal vestida y sucia: «Mira<br />

que eres zafio, te has puesto la ropa nueva esta tar<strong>de</strong> y la llevas<br />

hecha un higo». 1895<br />

Se entien<strong>de</strong> también por una persona torpe que hace mal las<br />

cosas: «Cuando se me estropea algo en casa prefiero llamar<br />

a que me lo hagan, porque mi marido con lo zafio que es,<br />

me arregla una cosa y me rompe cuatro».<br />

ZAFORAS. Basto, adán, <strong>de</strong>saliñado. (Cortes.) 1896<br />

ZAFRA. Sufra. Correas que partiendo <strong>de</strong> la silleta <strong>de</strong> la caballería<br />

que iba enganchada al carro, sujetaba las varas <strong>de</strong>l<br />

mismo. (Ribera.)<br />

ZAGÓN. Debido a que los pastores estaban todo el día al aire<br />

libre y sin una gran actividad, era un gremio que en invierno<br />

empleaba diversas prendas <strong>de</strong> abrigo inusuales en la<br />

población normal, entre ellas los piales y los zagones.<br />

Se llamaban zagones a unos protectores <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> oveja que<br />

se ponían antaño los pastores en el pecho y que cortaban a<br />

cierta altura para po<strong>de</strong>r cubrirse también las perneras. Con<br />

ello evitaban el que les pasase el viento. Se lo ataban a la espalda<br />

y los muslos con correas. (Véase Pial.)<br />

1894<br />

El DRAE da la palabra zacuto como navarrismo.<br />

1895<br />

El DRAE da zafio como una persona tosca <strong>de</strong> modales y comportamiento<br />

grosero.<br />

1896<br />

Se usa también en Aragón.<br />

Ahora se conoce como zagón el llamado zahón, especie <strong>de</strong><br />

mandil, principalmente <strong>de</strong> cuero, atado a la cintura, con perneras<br />

abiertas por <strong>de</strong>trás que se atan a la pierna, usado por<br />

cazadores, vaqueros y gente <strong>de</strong> campo para resguardar el<br />

traje. (Cintruénigo, Ribaforada.)<br />

ZAGUERA. Trasera, parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> algo: «En la zaguera<br />

<strong>de</strong>l carro he <strong>de</strong>jado unos sacos». (Tud., Ablitas, Barillas, Buñuel,<br />

Cadreita, Fontellas, Fitero.)<br />

ZALABARDANOS. Véase Chalabardano. 1897<br />

ZALAMEAR. Hacer zalamerías. (Ribera.)<br />

ZALANDRAJA. Asadura <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. (Ablitas.)<br />

ZAMACO. Parado, simple, con pocas luces, que se escandaliza<br />

<strong>de</strong> cualquier asunto. (Cortes.) 1898<br />

ZAMARRA. En principio era una prenda <strong>de</strong> piel que se ponían<br />

los pastores a las espaldas para protegerse <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong><br />

la lluvia. 1899 En Tu<strong>de</strong>la esto se conocía como espal<strong>de</strong>ra.<br />

En la actualidad se aplica el nombre <strong>de</strong> zamarra a cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> prenda <strong>de</strong> abrigo, pelliza, chaquetón o incluso cazadora,<br />

normalmente gruesa. (Ribera.)<br />

Mandil <strong>de</strong>l segador. (Cascante.)<br />

Hay un dicho antiguo que <strong>de</strong>cía:<br />

DEL PELLEJO A LA ZAMARRA. POCO SE MARRA, como diciendo<br />

que son más o menos lo mismo.<br />

ZAMARRADA. Enfermedad larga e importante: «Ha pasado<br />

una buena zamarrada». (Arguedas.) 1900<br />

ZAMARRAZO. Antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como<br />

golpe pegado con una correa o un palo y así lo refleja Iribarren<br />

en su vocabulario (Ribera), pero lo cierto es que en la<br />

actualidad se entien<strong>de</strong> solamente como golpe: «Vaya zamarrazo<br />

que se dio con el coche». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como <strong>de</strong>sgracia, enfermedad. Cuando<br />

una persona ha pasado por momentos <strong>de</strong>licados <strong>de</strong> salud, se<br />

dice que ha sufrido un zamarrazo. (Buñuel.)<br />

ZAMARRO. De la palabra zamarra o prenda <strong>de</strong> abrigo que<br />

llevaban antes los pastores, 1901 ha quedado el nombre <strong>de</strong> zamarro<br />

a cualquier prenda <strong>de</strong> abrigo un poco larga, aunque<br />

1897<br />

Como zalabardano lo veo escrito en el año 1398, en una copia <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l<br />

Chantre <strong>de</strong> Tarazona, Joaquín R. Conejares Instrumentos, Libro 3º, Fol. 155.<br />

1898<br />

Palabra que se usa en Mallén y otros puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1899<br />

Aparece en <strong>diccionario</strong>s españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1604 (Palet) y en todos los<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> 1739 con el significado <strong>de</strong> Vestidura rústica<br />

hecha con pieles <strong>de</strong> carnero.<br />

1900<br />

El DRAE da este significado como <strong>de</strong> La Rioja, pero lo cierto es que Iribarren<br />

con el mismo significado la reseña en Pamplona, La Cuenca y Tierra<br />

Estella. También aparece en Arguedas, lo que <strong>de</strong>nota que en tiempos<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uso bastante generalizado.<br />

1901<br />

Aparece en el DRAE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera edición <strong>de</strong>l año 1739 con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> zamarra, prenda <strong>de</strong> piel.


539<br />

no sea <strong>de</strong> piel: «Llevaba un buen zamarro, que se acababa<br />

<strong>de</strong> comprar». (Ribera.)<br />

Prenda o protección que llevaban los segadores en las piernas<br />

para protegérselas <strong>de</strong>l roce con las espigas. (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

EL MAL SEGADOR, LA CULPA SIEMPRE AL ZAMARRO, como<br />

indicando que si alguno no hacía bien las cosas siempre<br />

había a quien echarle las culpas. (Murchante.)<br />

ZAMARRÓN. Máscara <strong>de</strong> carnaval. (Carcastillo.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

cipotero, en Cintruénigo zarramusquero.<br />

ZAMBLA. Paliza. (Arguedas.)<br />

ZAMBO (A). Referido a una persona: Que tiene las piernas<br />

arqueadas, patiestivada. El DRAE da zambo como palabra<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Navarra y La Rioja. (Ribera.)<br />

ZAMBOMBO. Insulto con el significado <strong>de</strong> atontado, bobo:<br />

«Ése es un zambombo, que va al colegio <strong>de</strong> Jesuitas solamente<br />

a que le <strong>de</strong>n tortilla». (Tud. Cintruénigo.)<br />

ZAMBORREAR. De la palabra zambo, que significa patiestevado,<br />

<strong>de</strong> piernas arqueadas se hace este verbo como hacer<br />

eses los borrachos andando o bailar haciendo excesivo<br />

balanceo. (Ribera.) 1902<br />

ZAMBOTA. Se llaman así a las yemas <strong>de</strong> los árboles, aunque en<br />

Tu<strong>de</strong>la se llaman también zambotas a las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

Degeneró el significado para <strong>de</strong>scribir a un <strong>de</strong>do hinchado, <strong>de</strong><br />

ahí el dicho: Tiene el <strong>de</strong>do como una zambota, aunque la expresión<br />

más auténtica, es la que se dice que cuando uno no sabe<br />

escribir, tiene que echar la zambota en lugar <strong>de</strong> firmar.<br />

ECHAR LA ZAMBOTA, poner la huella dactilar: «He ido al<br />

notario y li echao la zambota en el testamento».<br />

ZAMPABOLLOS. Simple, necio, atontado, memo: «No hagas<br />

caso <strong>de</strong> ése que es un zampabollos». (Tud., Arguedas.)<br />

A<strong>de</strong>más persona necia indiscreta, patosa.<br />

En Fitero también se llama así a un juego infantil y a los jugadores<br />

se les <strong>de</strong>cía zampabolleros. (Fitero.)<br />

ZAMPAR. Golpear, pegar una paliza. (Cascante.) 1903<br />

ZAMPATORTAS. Insulto con un significado similar al <strong>de</strong><br />

zampabollos. Persona un poco abobada, simple y como muy<br />

torpe. (Tu<strong>de</strong>la.) Asimismo comilón.<br />

Anteriormente <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>rse por persona torpona en sus<br />

movimientos. 1904<br />

1902<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1903<br />

Es una palabra que bien pue<strong>de</strong> estas subsumida en alguna <strong>de</strong> las acepciones<br />

<strong>de</strong> DRAE, Iribarren la da como <strong>de</strong> uso en Pamplona y en la Cuenca,<br />

Jabier Sainz, dice que se usa en Corella.<br />

1904<br />

Los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz, así como el<br />

<strong>de</strong> Iribarren lo dan en este sentido.<br />

zamarrón<br />

ZAMPO (A). Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

torpe, gorda. (Ablitas.)<br />

ZAMPUDO. Persona que come mucho, regor<strong>de</strong>te. (Ablitas,<br />

Corella.)<br />

ZAMUECO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una persona<br />

con el significado <strong>de</strong> tonta, torpe. (Ribera.) 1905<br />

ZANAHORIO. Una acepción más para insultar y <strong>de</strong>cirle a<br />

un individuo lerdo, zoquete, bobo o tonto. Se suele usar con<br />

la frase <strong>de</strong>lante Estas hecho un: «¿Toda la tar<strong>de</strong> para esto?,<br />

estas hecho un zanahorio». (Tu<strong>de</strong>la.) En Corella zanorio.<br />

ZANCARRIA. Cansancio, agotamiento físico: «He estado todo<br />

el día trabajando y tengo una zancarria que no me puedo<br />

ni mover». (Cascante.)<br />

ZANCARRIANA. Galbana, pocas ganas <strong>de</strong> trabajar: «Con<br />

este calor no tengo ganas <strong>de</strong> trabajar». (Arguedas, Valtierra,<br />

Cadreita, Villafranca.)<br />

En otros sitios Zangarriana.<br />

ZANCARRÓN. Mozo sin casar que se está haciendo viejo y se<br />

va a quedar soltero. (Arguedas.) En otros sitios Camastrón.<br />

De la <strong>de</strong>finición que da el DRAE <strong>de</strong> hueso largo <strong>de</strong> la pierna<br />

<strong>de</strong> algunos animales, por extensión, a la persona que tiene<br />

las piernas largas y <strong>de</strong>lgadas, que anda un poco <strong>de</strong>sgarbado<br />

se le dice que tiene zancarrones. (Tud., Cintruénigo.) Con<br />

un significado parecido se le dice zancarrón, no a las piernas<br />

sino a la persona con andar <strong>de</strong>sgarbado (Cintruénigo.)<br />

Zancarrones se usa también con el significado <strong>de</strong> zancadas:<br />

«Se presentó en cuatro zancarrones». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tallo <strong>de</strong> las patatas y las berzas. (Ablitas.) 1906<br />

ZANCOCHERO. Entrometido, persona que se mete en negocios<br />

muy revueltos y poco claros: «No sé si le saldrá bien,<br />

porque es un zancochero <strong>de</strong> tú no veas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También chapucero, incluso mal vestido. (Ribera.)<br />

ZANCOCHO o ZANGOCHO. Se usa como tinglado, barullo,<br />

embrollo, follón, enredo: «Madre mía, que zancocho<br />

se armó». No tiene que ser chandrío, aunque se le pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar algunas connotaciones parecidas. (Ribera.)<br />

También negocios no <strong>de</strong>masiado limpios: «Se mete en cada<br />

zancocho <strong>de</strong> Dios es Cristo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZANGANETE. En el juego <strong>de</strong>l mus, cuando se lleva dos, cuatro,<br />

cinco, seis y siete, se dice zanganete, como diciendo que<br />

no se lleva nada. (Ribera.) En algunos sitios tanganete.<br />

1905<br />

Es palabra que ya ha caído en <strong>de</strong>suso, Iribarren la da como <strong>de</strong> uso en casi<br />

toda Navarra y aparece en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Rioja (J. Mª Pastor) y <strong>de</strong> Aragón<br />

(Rafael Andolz), pero lo cierto es que yo ya no la he oído en la Ribera.<br />

1906<br />

Este significado lo da Iribarren en los valles <strong>de</strong> Roncal y Salazar, aunque<br />

Andrés Zueco lo incluye también en Ablitas.


zanganillo 540<br />

ZANGANILLO. Palo que se les colgaba a los perros galgos<br />

<strong>de</strong>l cuello para que no pudiesen correr y seguir en tiempo<br />

<strong>de</strong> veda o cría a algunos animales. (Cortes.)<br />

ZANGARRIA. Pereza. (Cortes.) Véase Zangarriana.<br />

ZANGARRIANA. Galbana, pereza o pocas ganas <strong>de</strong> trabajar<br />

que se suele producir por sueño o por calor: «Tengo tal<br />

zangarriana que no me apetece trabajar». 1907 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Zangarriana se entien<strong>de</strong> también por fiebre, calentura, quizás<br />

porque la fiebre y calentura producen ganas <strong>de</strong> no trabajar.<br />

No obstante se dice también: ¡Qué zangarriana tiene!<br />

para <strong>de</strong>cir ¡Que fiebre o calentura tiene! (Ribera.)<br />

ZANGARRIAS. Se le dice a un individuo zángano, vago. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZANGOLOTINO. Gordo, goloso, amante <strong>de</strong> las pastelerías<br />

y <strong>de</strong> los dulces. (Ribera.)<br />

ZANGULLIR. Engullir, comer mucho y rápidamente, tragar.<br />

El llamado comegalletas y todos los dibujos animados que<br />

comen a gran velocidad y sin masticar zangullen. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa con hombres y animales, aunque también algunas cosas<br />

zangullen. Se dice por ejemplo: «El río Ebro se zangulló<br />

a un muete que iba nadando», para indicar que lo absorbieron<br />

las aguas, que un remolino se lo tragó.<br />

ZANORIA. Zanahoria. (Corella.)<br />

ZANORIO. Se dice como insulto a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto, zoquete, alelado, bobo. (Corella.) Véase Zanahorio.<br />

ZAPATERO. Se llaman zapateros a los escarabajos coprófagos,<br />

negros, más gran<strong>de</strong>s que las cucarachas, que se alimentan<br />

<strong>de</strong> excrementos. (Tud., Arguedas.)<br />

Iribarren ofrece una frase, que <strong>de</strong>sconozco si es <strong>de</strong> Navarra<br />

aunque parece que sí, HAY MÁS ABOGAUS EN ESPAÑA QUE<br />

ZAPATEROS EN UNA CUADRA.<br />

También torpe, que hace las cosas muy mal, chapuceras. 1908<br />

ZAPATIAR. Andar mucho, ir <strong>de</strong> un sitio para otro: «Llevo un<br />

día <strong>de</strong> zapatiar <strong>de</strong> un lado pa otro que estoy rendidico». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

También pisotear: «Ten cuidao al pasar no me zapatees las<br />

plantas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZAPATILLA. Pedazo <strong>de</strong> cuero, que llevan los frenos en las<br />

bicicletas y que rozan con la llanta para frenar: «Ten cuidado<br />

al bajar el puerto que llevas muy <strong>de</strong>sgastadas las zapatillas».<br />

(Ribera.)<br />

Los alpargateros llamaban también zapatilla al trozo <strong>de</strong> cue-<br />

1907 El Dic. <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zangarriana como navarrismo.<br />

1908 El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua cuando se trata <strong>de</strong> un insecto<br />

coleóptero semejante a los escarabajos da la palabra zapatero como<br />

navarrismo.<br />

ro que se ponían en la mano para empujar la aguja cuando<br />

cosían las zapatillas. (Corella, Cintruénigo)<br />

ZAPATIESTO. Zapatiesta. Alboroto lío, jaleo follón, <strong>de</strong>sbarajuste:<br />

«Se armó un gran zapatiesto». (Ribera.)<br />

ZAPATILLAZO. Golpes en el culo que propinaban las madres<br />

con la zapatilla, a los chavales que venían manchados<br />

<strong>de</strong> los esbarizaculos.<br />

ZAPATO. Sobre los zapatos se usan algunas expresiones en<br />

la Ribera:<br />

DOLER LOS ZAPATOS, en la Ribera es muy normal escuchar:<br />

«He estrenado zapatos y me duelen una barbaridad» o<br />

«¡Uf! Como me duelen estos zapatos». Cuando todos sabemos<br />

que lo que duelen son los pies, no los zapatos.<br />

Comentaba un tu<strong>de</strong>lano que uno <strong>de</strong> los mayores placeres <strong>de</strong><br />

la vida es llegar a casa y quitarte los zapatos cuando te duelen.<br />

¡Lo ancho que te quedas!<br />

ZAPATOS DE MATERIAL, se han llamado así hasta hace muy<br />

poco tiempo a los zapatos <strong>de</strong> piel para distinguirlos <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

lona. Solía ser muy normal el pedir unos zapatos <strong>de</strong> material<br />

o que el ten<strong>de</strong>ro dijere, que tal o cual zapato eran buenos<br />

porque tenían la suela <strong>de</strong> material.<br />

QUEDÁRSELE A UNO LA BOCA COMO UN ZAPATO, cuando<br />

a una persona se le queda la boca seca y totalmente sin<br />

saliva. A esto se le suele <strong>de</strong>cir boca zapatera.<br />

QUEDARSE COMO UN ZAPATO, Quedarse dormido profundamente.<br />

Se dice también con este mismo significado QUE-<br />

DARSE GROGUI y DORMIR COMO UN LIRÓN.<br />

ZAPATRANCO. Zapato gran<strong>de</strong> y tosco: «Llevaba unos zapatrancos<br />

con suela <strong>de</strong> tocino, que no sé cómo podía andar».<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice a un individuo torpe, pesado, lento. (Ablitas.)<br />

ZAPIRRO. Se usa como insulto hacia un individuo, con el significado<br />

<strong>de</strong> ignorante, necio, torpe. (Corella.) 1909<br />

ZAPITIESTA. Zapatiesta, alboroto, jaleo, riña. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZAPITOSTE. Desbarajuste, barullo, <strong>de</strong>sconcierto, bulla,<br />

bronca, barahúnda, todo ello con escándalo e intervención<br />

<strong>de</strong> muchas personas. (Tud., Ablitas, Fustiñana, Murchante,<br />

Ribaforada.)<br />

ZAPORRAZO. Golpetazo, porrazo, golpe fuerte contra el<br />

suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZAPORROTAZO. Golpazo, porrazo, caída, leñazo: «Se tropezó<br />

y se dio buen zaporrotazo». (Ribera.)<br />

1909 Esta palabra la refleja Iribarren en su <strong>diccionario</strong> con este significado, pero<br />

pue<strong>de</strong> ser un error o haber caído en <strong>de</strong>suso, ya que ninguno <strong>de</strong> mis colaboradores<br />

dicen haberla escuchado y conste que uno <strong>de</strong> ellos lo fue también<br />

<strong>de</strong> Iribarren.


541<br />

ZAPUCAR. Chapuzar. Echarle a uno agua. (Véase Chapuzar.)<br />

ZAPULGATOS. La expresión a zapulgatos o andar a zapulgatos,<br />

significa a gatas o andar agachado apoyando las manos<br />

en el suelo (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

¿T’has metido a zapulgatos<br />

por las filas <strong>de</strong> las güertas<br />

a robar albérchigos<br />

y las primeras cerezas?<br />

ZAPUTERO o ZIPUTERO. Personaje <strong>de</strong>l carnaval. (Ablitas.)<br />

También persona sucia, manchada.<br />

ZARAGATA. Tontería, incordio, molestia: «No me vengas con<br />

zaragatas, que no tengo hoy humor». (Ribera.)<br />

Se le dice a una persona liosa, que enreda las cosas y arma<br />

follones. (Cabanillas.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> lío o bronca que indica el DRAE tenemos<br />

una jota navarra:<br />

Ya hemos salido a rondar<br />

la cuadrilla la alpargata;<br />

si sale la <strong>de</strong>l zapato<br />

armaremos zaragata.<br />

ZARAGATEAR. Al igual se emplea como incordiar, molestar,<br />

revolver. (Ribera), que <strong>de</strong> la manera que marca el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> armar follones o rondar a una persona para sacar<br />

algo <strong>de</strong> ella, colinearla. (Uso general.) 1910<br />

ZARANDADERA. Zaranda, una máquina con base inclinada,<br />

que había en los trujales, especie <strong>de</strong> criba o cedazo que<br />

se usa para limpiar las olivas, quitándoles las hojas. (Cascante.)<br />

En Fitero zaranda.<br />

ZARANDAJA. Tonterías, complicaciones: «Déjame en paz y<br />

no me vengas con zarandajas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARANDAJO. Trapujo, pingo, vestido: «Esta moza con cualquier<br />

zarandajo está bien». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARANDIADOR. Columpio. (Tulebras.)<br />

ZARANDILLA. Con el significado <strong>de</strong> lagartija, en esta región<br />

se usa lo mismo con ese significado que para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona que se mueve mucho, que es inquieta: «Ésa es<br />

una zarandilla que no sabe parar quieta». (Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero, Murchante.) 1911<br />

También se dice: CORRE MÁS QUE UNA ZARANDILLA, con<br />

el significado <strong>de</strong> que corre mucho.<br />

1910<br />

Las versiones <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> Armar zaragatas y Hacer zalamerías son más<br />

similares a estas dos últimas.<br />

1911<br />

El DRAE da la palabra zarandilla con el significado <strong>de</strong> lagartija como riojana.<br />

zapucar<br />

ZARANGONEAR. Zaragatear, hacer zalamerías, elogiar,<br />

colinear: «Está todo el día zarangoneando para conseguir lo<br />

que quiere». (Ablitas.)<br />

ZARANGONERO. Persona que hace muchas zaragatas o<br />

zalamerías: «Ese niño es mucho zarangonero, pero se sale<br />

con lo que quiere». (Ablitas.)<br />

ZARAPITA. Palabra que equivale a nada <strong>de</strong> nada o a nadie.<br />

(Tud., Cortes, Cascante.) 1912<br />

NO DEJAR NI ZARAPITA, como no <strong>de</strong>jar nada <strong>de</strong> nada: «No<br />

<strong>de</strong>jó en el plato ni zarapita».<br />

NO QUEDÓ NI ZARAPITA, allí no quedó nadie: «En cuanto<br />

acabó el baile en la plaza no quedó ni zarapita».<br />

ZARATÁN. Se le dice a un chaval cuando es malo y rebel<strong>de</strong>.<br />

(Villafranca.)<br />

Existe un dicho que dice:<br />

DE CADA CULECADA SALE UN POLLO ZARATÁN, como diciendo<br />

que entre muchos hermanos siempre sale uno malo o rebel<strong>de</strong>.<br />

ZARATO. Barro. Terreno embarrado que no se pue<strong>de</strong> trabajar<br />

hasta que jorea y se seca. (Arguedas, Cabanillas, Villafranca.)<br />

Capa <strong>de</strong> barrillo que queda en la tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lluvia.<br />

(Buñuel.)<br />

ZARCIAR. Hablar con dificultad, zarzallear, trastrabarse, trabarse<br />

o trabucarse la lengua al hablar, normalmente a causa<br />

<strong>de</strong>l alcohol ingerido. (Arguedas.)<br />

También enredar en algo: «Déjate el ojo y no te lo zarcies».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARPA. Aunque el DRAE <strong>de</strong>fine la zarpa como la mano <strong>de</strong><br />

ciertos animales, la palabra zarpa se emplea bastante generalizadamente<br />

a la mano <strong>de</strong> una persona, sobre todo cuando<br />

la tiene gran<strong>de</strong>: «No me eches las zarpas encima que te<br />

conozco y eres un bruto». (Tud., Arguedas.)<br />

También se suele referir a las huellas que se <strong>de</strong>jan en alguna<br />

superficie limpia las manos: «No me toquéis ese cristal, que lo<br />

acabo <strong>de</strong> limpiar y me vais a <strong>de</strong>jar las zarpas marcadas».<br />

ZARPAO o ZARPAU. Zarpazo, manotada, golpe que se da<br />

con la mano o cantidad <strong>de</strong> algo que se pue<strong>de</strong> coger con ella:<br />

«le di un zarpazo y le cogí todas las pipas que tenía en la bolsa».<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cascante.)<br />

José Javier Uranga en unos versos que titula Evocación en Presente<br />

en su libro Mis versos <strong>de</strong>l Colegio, cita esta palabra, cuando<br />

habla <strong>de</strong> un bar que había en la calle Herrerías allá por 1940:<br />

A la izquierda, subiendo, la pequeña taberna:<br />

Un vaso <strong>de</strong> vino y un zarpao <strong>de</strong> habas frescas;<br />

Después la Enseñanza, don<strong>de</strong> se abre la calle…<br />

Allá <strong>de</strong>ntro serás mi recuerdo imborrable.<br />

1912<br />

Se emplea también en Aragón y Andolz la <strong>de</strong>fine como: Palabra que indica<br />

ausencia total <strong>de</strong> cosas y personas.


zarrabastrada 542<br />

ZARRABASTRADA. Barrabasada. Una cosa mal hecha: «Hizo<br />

una zarrabastrada que paqué te voy a contar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Salida extemporánea, mala contestación, <strong>de</strong>saire: «Por una<br />

zarrabastrada se fue dando un golpe a la puerta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Impulso sin pensarlo mucho: «Le dio la zarrabastrada y se<br />

compró un televisor nuevo». (Tud., Ablitas.)<br />

ZARRABÍSPERAS. Se emplea tanto como referencia <strong>de</strong>spectiva<br />

hacia una persona poco aseada y también zafia y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada,<br />

que no inspira ninguna confianza. (Ablitas.) En<br />

otros lugares zarrabastias y zarrabastas. 1913<br />

ZARRABOLLO. Rebanada <strong>de</strong> pan. (Fitero.)<br />

Rebujo, envoltorio que con <strong>de</strong>saliño y sin or<strong>de</strong>n se hace <strong>de</strong> papel,<br />

trapos u otras cosas. (Corella.) Véase Arrebullar o Rebullo.<br />

ZARRABRISPAS. Se dice <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva<br />

para indicar que es torpe, mostrenco lerdo y aturdido.<br />

(Ablitas.)<br />

ZARRABULLO. Es un revoltijo, lo mismo <strong>de</strong> cosas que <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as: «Tenía un zarrabullo», para <strong>de</strong>cir que lo tenía todo revuelto.<br />

(Ribera.)<br />

ZARRACATRALLA. Se suele <strong>de</strong>nominar zarracatralla a<br />

algo que vale poco, como la cal<strong>de</strong>rilla: «Llevo el bolsillo lleno<br />

<strong>de</strong> zarracatralla». (Ribera.)<br />

Figuradamente se le dice zarracatralla a la mocetina, mocharrina,<br />

es <strong>de</strong>cir, la chiquillería: «Estábamos tan tranquilos<br />

y llegó toda la zarracatralla, con lo que no nos pudimos<br />

enten<strong>de</strong>r». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante, Castejón.)<br />

También como <strong>de</strong>spectivo hacia una cantidad <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong> baja condición social o <strong>de</strong> aspecto no bueno: «Para fiestas<br />

viene mucha zarracatralla <strong>de</strong> gente». (Ribera.)<br />

Trajineo o conversación pesada y cargante. (Buñuel.)<br />

ZARRACATRINA. Mocetina, mocharrina, chiquillería. (Murchante.)<br />

Véase Zarracatralla.<br />

ZARRAMABLE. Desorganizado, zapatero: «Ése es un zarramable,<br />

tiene todo revuelto y no hay quien encuentre nada».<br />

(Valtierra.)<br />

ZARRAMALLA. Al igual se refiere al tartajeo como a la persona<br />

que tartamu<strong>de</strong>a. (Cascante, Corella.)<br />

ZARRAMALLAR. Tartajear, tartamu<strong>de</strong>ar, hablar o leer con<br />

pronunciación entrecortada y repitiendo las sílabas. (Corella.)<br />

ZARRAMUSQUERO. Personaje típico, disfrazado para carnaval.<br />

(Cintruénigo.) En Tu<strong>de</strong>la cipotero, en Carcastillo zamarrón.<br />

En Ablitas ziputero.<br />

1913<br />

Esta palabra <strong>de</strong> zarrabastias y zarrabastras es muy normal en Calahorra,<br />

Autol y otros pueblos riojanos.<br />

ZARRANDILLA. Lagartija. (Cintruénigo.)<br />

ZARRAPASTRADA. Cosa que se hace sin esmero y queda<br />

mal: «Le llamamos para que nos arreglase esto y nos hizo<br />

una zarrapastrada». (Ribera.)<br />

ZARRAPASTRA. Zarrapastroso, sucio, <strong>de</strong>saseado: «Ése es<br />

un zarrapastras». (Tud., Cascante.)<br />

ZARRAPASTRERO. Zarrapastroso, <strong>de</strong>saseado, andrajoso,<br />

<strong>de</strong>saliñado y roto. (Fitero.)<br />

ZARRAPASTROSO. Se llaman así a las personas que andan<br />

arrastrando los pies. (Corella.)<br />

ZARRAPASTRUDO. Zarrapastroso, sucio, persona <strong>de</strong>saseada,<br />

andrajosa y <strong>de</strong>saliñada. (Ribera.)<br />

ZARRAPEO. Es palabra que se usa para expresar que se coge<br />

una cosa rápidamente, a puñados, bien sean dulces <strong>de</strong> una mesa,<br />

comida o monedas <strong>de</strong>l suelo, pero muy <strong>de</strong> repente y no <strong>de</strong>jando<br />

nada: «Estaba la mesa llena <strong>de</strong> aperitivos, vinieron los<br />

chavales e hicieron zarrapeo». Esta frase se entien<strong>de</strong> como que<br />

no <strong>de</strong>jaron absolutamente nada. (Ablitas, Murchante.)<br />

Es palabra que usaban los chavales cuando estaban jugando<br />

dinero y llegaba algún mayor. Para no ser sorprendidos<br />

uno se quedaba vigilando y si venía alguien <strong>de</strong>cía ¡Zarrapeo!<br />

y todos se abalanzaban sobre las monedas <strong>de</strong>l suelo sin que<br />

no quedase ninguna. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARRAPITA. Expresión similar a la <strong>de</strong> Zarapita con el significado<br />

<strong>de</strong> nada, no, o absolutamente nada. (Cabanillas.) 1914<br />

NO HA QUEDADO NI ZARRAPITA, no ha quedado absolutamente<br />

nada.<br />

ZARRAPOLLERAS o CIERRAPOLLERAS. Son los corchetes<br />

o broches a presión que se empleaban antes <strong>de</strong> que los americanos<br />

inventasen el belcro. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Murchante.)<br />

Cremallera. (Arguedas.)<br />

Se cuenta como gracia aquel que fue a Paris a pedir en una<br />

tienda, Una ochena <strong>de</strong> zarrapolleras pa la mandarra <strong>de</strong>l muete.<br />

El <strong>de</strong>pendiente se las puso y el bromista quedó sorprendido,<br />

por lo que le preguntó como le había entendido, a lo<br />

que el <strong>de</strong>pendiente contestó que era <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

ZARRAPOSOS. Solamente he oído esta acepción referida a<br />

los ojos y al parecer se refiere a cerrados, legañosos: «Se levantó<br />

con los ojos zarraposos».<br />

ZARRAPOTADA o ZARRAPOTAZO. Es el golpe que se<br />

pega uno cuando se esbara (resbala) y cae al suelo con fuerza.<br />

Viene a ser lo mismo que tozolón, morrazo (si te pegas<br />

1914<br />

Aparece con este mismo significado en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso, Andolz, y Antonio Martínez Ruiz.


543<br />

con los morros), cogotón (esto sólo si te das en la cabeza),<br />

talabartazo, tarrascazo, castañetazo, trompazo, y a veces vulquetazo.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas, Cortes.)<br />

ZARRAPOTEAR o ZARRAPOTIAR. Dar golpes: «Al Mésias<br />

le zarrapotiaron» con el significado <strong>de</strong> que a Jesús le golpearon.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea como ir <strong>de</strong> un lugar para otro: «Anda todo<br />

el día zarrapotiando <strong>de</strong> un lau pa otro».<br />

Sobar, manosear: «No zarrapotees tanto al gato que lo vas arguillar».<br />

(Cabanillas.)<br />

ZARRAPOTEROS. Personaje <strong>de</strong>l carnaval. Normalmente<br />

vestido <strong>de</strong> blanco con cintas multicolores colgadas <strong>de</strong> los<br />

hombros. Lleva también sombrero <strong>de</strong> paja, con cintas que<br />

le cuelgan o lo ro<strong>de</strong>an y cascabeles en los pantalones, especialmente<br />

en los bajos. (Cascante.)<br />

ZARRAPOTÓN. Caída con golpe en el suelo, pero sin darse<br />

coscorrón. (Tud., Ablitas, Murchante, Cabanillas, Buñuel,<br />

Fustiñana.)<br />

ZARRAPUTERO. Se usa <strong>de</strong>spectivamente, para referirse a<br />

un hombre <strong>de</strong> mala vida. (Buñuel.)<br />

ZARRAVISPRA. Chapucero. (Ablitas.)<br />

ZARRIA. Suciedad porquería: «¡Jo<strong>de</strong>r!, que cantidad <strong>de</strong> zarria<br />

traes encima, más te valía lavarte». (Ribera.)<br />

ZARRIAS. Mal vestido, <strong>de</strong>saliñado: «Va hecho un zarrias». (Corella.)<br />

ZARRIETES. Diarreas. (Arguedas.)<br />

ZARRIO. Cosa vieja, trasto: «Se puso un zarrio que tenía por<br />

casa», como indicando que se puso <strong>de</strong> ropa una cosa vieja y<br />

fea. (Tud., Ablitas, Arguedas, Barillas, Cascante, Cortes, Monteagudo,<br />

Ribaforada.) 1915<br />

Zarrio se suele llamar también a las personas con el significado<br />

<strong>de</strong> mal fachado, sucio: «Ése es un zarrio» o «Va como un zarrio».<br />

También persona poco habilidosa. (Fitero.)<br />

ZARRIOSO. Andrajoso, mal vestido. (Ribera.)<br />

También persona <strong>de</strong> baja condición social. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARZALLAR. Véase Zarzallear.<br />

ZARZALLEAR. Trabársele a uno la lengua al hablar, expresarse<br />

con dificultad y torpeza, normalmente a causa <strong>de</strong> haber<br />

ingerido mucho alcohol, aunque también se pue<strong>de</strong> referir a<br />

1915 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zarrioso como navarrismo.<br />

Francisco Induráin en Notas lexicales, Año 1947 da zarrio como<br />

cosa vieja o <strong>de</strong> <strong>de</strong>shecho.<br />

zarrapotear<br />

uno que habla con dificultad, tartamudo o que se traba al hablar.<br />

(Ribera.) Véase Farfullear. También se dice zarzalear.<br />

ZARZALLOSO. Persona que zarzallea al hablar. (Ribera.)<br />

ZASCANDIL. Sinsorga, sinsuai, chorra al aire, persona insulsa,<br />

que estorba en todos los sitios. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mocete que no pue<strong>de</strong> estarse quieto y que enreda mucho.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ZASCARRIAS. Son las cascarrias, palabra <strong>de</strong> uso general en<br />

España, que se refiere a las huellas <strong>de</strong> barro que se adhieren<br />

a los bajos <strong>de</strong>l pantalón o <strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong> vestir al andar.<br />

(Ribera.) Se usa también cazcarria.<br />

Bernabé Marín, un hortelano muy conocido y que tiene un monumento<br />

a la puerta <strong>de</strong> la Mejana, <strong>de</strong>cía: «Luego os quejais <strong>de</strong><br />

la sequía, <strong>de</strong> que no llueve.¿Como quereis que llueva, con<strong>de</strong>naus,<br />

si toda el agua la necesita Dios pa limpiáse la cara <strong>de</strong> las<br />

zascarrias que le echáis a toas horas por vuestra boca?». 1916<br />

En Tu<strong>de</strong>la se conocen también como zascarrias a los mocos:<br />

«El muete llevaba la cara llena <strong>de</strong> zascarrias».<br />

Hay una copla popular, un tanto molesta que dice:<br />

Cabanillas zascarrioso<br />

pueblo <strong>de</strong> cuatro vecinos<br />

el alcal<strong>de</strong> es un lechón<br />

y el secretario un cochino.<br />

ZASCARRIOSO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona: Andrajosa y<br />

que lleva zascarrias, al igual huellas <strong>de</strong> barro que mocos.<br />

(Ribera.)<br />

ZAUHUMAR. Incensar, sahumar, echar humo para que algo<br />

huela bien. De este significado se paso al <strong>de</strong> que una cosa<br />

se perfumase: «Esta habitación huele muy mal, sería conveniente<br />

que la zahumases». 1917 (Tu<strong>de</strong>la)<br />

ZAURIL. Era conocida en Tu<strong>de</strong>la como Fuente <strong>de</strong>l zauríl o zahorí<br />

un manantial que hubo a las afueras, al que se entraba<br />

por un camino frente al cementerio, en el paraje conocido<br />

como Cerrado <strong>de</strong>l Campo, término <strong>de</strong> Huertas Mayores, y<br />

que parece fue <strong>de</strong>scubierta en el siglo XIX por un Zahorí,<br />

llamado Mariano Aguilar y Membrado. El nombre <strong>de</strong> zauril<br />

procedía <strong>de</strong> la palabra zahorí.<br />

Persona activa e incansable. (Cortes.) 1918 También zahuril,<br />

con H intercalada, referido a un chico, se entien<strong>de</strong> como inquieto,<br />

enredador, travieso. (Cortes)<br />

1916<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

116. (Pamplona 1966.)<br />

1917<br />

Es palabra que parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Logroño, aunque la he oído en Tu<strong>de</strong>la<br />

la veo citada en el año 1599 en una coplilla <strong>de</strong> ciego Romance anónimo<br />

sobre la peste en Logroño, en que dice: «… y zahumar bien las iglesias por<br />

el mal hedor <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro». Aparece también citada en un edicto <strong>de</strong>l año 1725<br />

<strong>de</strong> la Inquisición <strong>de</strong> Logroño (Vocabulario navarro <strong>de</strong> José María Iribarren,<br />

palabra zahumar.)<br />

1918<br />

Como persona activa e incansable se emplea esta palabra en Mallén. En<br />

Zaragoza se le dice zaurín. En Alfaro La Rioja persona muy inquieta.


zaurín 544<br />

ZAURÍN. Persona que no para y que constantemente va <strong>de</strong><br />

un sitio a otro. (Villafranca.)<br />

El mismo significado que Zauril, persona activa e incansable.<br />

(Véase Zauril.)<br />

ZIPUTERO. Véase Zaputero.<br />

ZOCO. Juego infantil consistente en dar vueltas a una manzana<br />

<strong>de</strong> casas. (Ablitas.)<br />

ZOCORRA (O). Zocorro (a) y zocorrón o zocorrona se empleaba<br />

también para llamar a una persona torpe, bruta, obtusa,<br />

con pocas luces; se le dice también tarugo o zoquete. (Ribera.)<br />

ZOCORRO o ZOCORRÓN. Tronco aserrado <strong>de</strong> árbol, que<br />

al igual se usaba para cortar encima leña que como apoyo<br />

para subirse al burro o al caballo a garramanchón. (Ribera.)<br />

HAY PARA COMER ZOCORROS ASAUS Y SARMIENTOS CO-<br />

CIDOS, esta frase un tanto absurda, se usaba como para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que no sea curioso, cuando preguntaba que había<br />

para comer.<br />

ZOFRA. Sufra. Correón que sostiene las varas <strong>de</strong>l carro o carruaje,<br />

apoyado en el sillín <strong>de</strong> la caballería <strong>de</strong> tiro. (Cintruénigo.) 1919<br />

ZOMPIAR. Zurrar, dar una paliza. (Ribera.) 1920<br />

ZONGÓN. Véase Fongón.<br />

ZOQUE. Tronco sobre el que se corta la carne u otra cosa (Ribera.)<br />

También el zoquete o pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se usaba, pegándolo<br />

a la rueda como freno <strong>de</strong> los carros. (Ribera.) Véase Zoquete.<br />

ZOQUETA. Se conocía como zoqueta a una manopla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

unos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>diles, que se ponían los segadores en<br />

la mano izquierda, para cuando cogían la mies con la hoz,<br />

por si se daban en los <strong>de</strong>dos no cortarse. (Uso general.) 1921<br />

ZOQUETE (A). Zoquete-a ha tenido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo<br />

distintas acepciones. Actualmente se entien<strong>de</strong> como tonto,<br />

poco inteligente, que no le entran en la cabeza las lecciones,<br />

tarugo. (Ribera.)<br />

También zoquete era un tarugo <strong>de</strong> leña, aunque posteriormente<br />

se amplió a otros temas como el pan: «Se comió un<br />

zoquete <strong>de</strong> pan». Hay un dicho que viene a significar que en<br />

los conventos no falta nunca la comida: Don<strong>de</strong> hay bonete no<br />

falta zoquete. (Ribera.)<br />

Se llamaba zoquete al freno <strong>de</strong> los carros, una pieza también<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y que rozaba en la llanta <strong>de</strong> hierro. (Ribera.)<br />

1919 Debe <strong>de</strong> ser palabra <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe, el DRAE da esta palabra como<br />

proce<strong>de</strong>nte o usual en Navarra, Aragón, Castilla la Mancha y Murcia.<br />

1920 Esta palabra y significado, Iribarren la pone referida a Pamplona, Cuenca,<br />

Ribera y Tierra Estella. Debe ser una acepción olvidada, ya que ningún<br />

colaborador me la ha confirmado en ninguna <strong>de</strong> sus poblaciones.<br />

1921 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zoqueta como navarrismo.<br />

Se conoce también como zoquete a lo que en castellano se entien<strong>de</strong><br />

como tajo, un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>, normalmente<br />

con tres patas, que usaban los carniceros para partir la carne.<br />

En unos pueblos se conoce como zoquete, en otros como<br />

zoco, otros como tajador (Ribaforada) y tronquillo (Corella.)<br />

ZORONGO. Pañuelo que se doblaba en forma <strong>de</strong> venda y se<br />

ataba a la cabeza al estilo que hoy lo hacen los aragoneses,<br />

y que antiguamente se llevaba también en Tu<strong>de</strong>la. El actualmente<br />

llamado cachirulo. 1922<br />

En Tu<strong>de</strong>la, el zorongo parece que en el siglo XIX fue sustituido<br />

por la boina.<br />

Según se cree, tanto la palabra como la manera <strong>de</strong> usar este<br />

pañuelo, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Navarra, Salazar<br />

y Roncal y que la trajeron a la ribera los pastores, que<br />

venían a las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

ZORRERA. Borrachera: «Llevaba una buena zorrera». (Cortes.)<br />

ZORROBOTUDO. Gordo, rebotudo. Se les suele <strong>de</strong>cir a los<br />

niños: «Mialo, que zorrobotudo está el muete». (Murchante.)<br />

A las personas mayores se les dice zorrobotudo como insulto,<br />

con el significado <strong>de</strong> que es torpe o que no vale para trabajar:<br />

«Ése es un zorrobotudo, que no vale para nada». (Murchante.)<br />

ZORRÓN. Zurrón o bolsa que llevaban los pastores. 1923 (Uso<br />

General.)<br />

ZORROS. Se emplea en las expresiones:<br />

HECHO UNOS ZORROS no se usa igual que en el DRAE ya<br />

que allí la indica como cargado <strong>de</strong> sueño, maltrecho cansado,<br />

mientras que aquí se usa IR HECHO UNOS ZORROS, ir<br />

<strong>de</strong>saseado, marrano, <strong>de</strong>sliñado o mal vestido. Se usa también<br />

la expresión IR HECHO UN GITANO. También con el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, revuelto: «Entré en la habitación<br />

y la tenía hecha unos zorros». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PONERSE HECHO UNOS ZORROS, beber mucho, ponerse<br />

borracho.<br />

ZUCO. Zumo, suco, caldo, jugo: «Estas naranjas tienen poco<br />

zuco». (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

También encanto, salero, valía personal, incluso inteligencia:<br />

«Hay que ver que poco zuco tiene esa persona». (Ablitas.)<br />

Se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> beneficio:<br />

«En este negocio hay poco zuco que sacar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NI ZUCO NI MUCO, se usa la frase no tener ni zuco ni muco<br />

al igual dicho <strong>de</strong> una persona que <strong>de</strong> un alimento, con el<br />

significado <strong>de</strong> no tener sustancia, ser insulso. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se usa: No tener ni chicha ni limoná.<br />

ZUECA. Retoños <strong>de</strong> olivo.<br />

1922 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zorongo como navarrismo.<br />

1923 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zorrón como navarrismo.


545<br />

ZUNZURRUNEAR. Se dice <strong>de</strong> una persona que zunzurrunea,<br />

cuando se la ve que protesta pero murmurando o hablando<br />

entre dientes: «Padre está todo el día zunzurruneando,<br />

no le parece bien nada <strong>de</strong> lo que hacemos». También<br />

quien está dando vueltas a una cosa: «¡Oye! cuanto zunzurruneas,<br />

di las cosas claras <strong>de</strong> una vez». (Cascante.)<br />

También zunzuruniar.<br />

ZUÑO. Se dice que hay zuño cuando hay muchas nubes negras<br />

que suelen prece<strong>de</strong>r a las tormentas o mal tiempo. (Arguedas)<br />

También humo tenue que solía haber en las cocinas. (Arguedas.)<br />

ZURCEAR. Toquetear o darle vueltas a una cosa: «Se está todo<br />

el día zurceando en la herida». También se dice zurcear a<br />

darse con el <strong>de</strong>do vueltas en el ojo sobre el párpado: «Déjate<br />

<strong>de</strong> zurciarte el ojo, que <strong>de</strong> tantas vueltas te lo vas a marear».<br />

ZURCIAR. Enredar, ir <strong>de</strong> un lado para otro, ser un poco metomentodo,<br />

Este tío anda todo el día zurciendo por ahí». (Ribera.)<br />

Se usa también en agricultura como remover superficialmente<br />

la tierra. (Tu<strong>de</strong>la.) 1924<br />

ZURCIR. Una frase muy típica en Tu<strong>de</strong>la es la <strong>de</strong> «Anda y que<br />

te zurzan» o «Anda y que te zurza tu madre», se dicen en plan<br />

<strong>de</strong> reñir con uno. Son similares a Anda vete al huano o Vete<br />

hacer gárgaras.<br />

ZURDIBURDI. Aglomeración, cantidad <strong>de</strong> gente, barullo.<br />

(Corella.) En la Ribera con este mismo significado indica Iribarren<br />

zuriburdi. 1925<br />

ZURDO. En política, persona que piensa o vota por la izquierda;<br />

no tiene el mismo sentido peyorativo que rojo. (Uso casi general.)<br />

ZURITO. Se conoce como zurito a una medida corta <strong>de</strong> bebida<br />

refrescante, normalmente <strong>de</strong> cerveza y equivale a media caña.<br />

(Ribera.)<br />

ZURRACAPOTE. El <strong>diccionario</strong> español <strong>de</strong>fine zurracapote<br />

como una sangría y bebida refrescante a base <strong>de</strong> vino tinto<br />

y limón helado. Hoy al menos en esta zona, es <strong>de</strong> todo menos<br />

refrescante y tiene mucho alcohol.<br />

En la Ribera inicialmente era una bebida hecha con vino o moscatel<br />

y frutas, principalmente melocotón, siendo muy similar a la<br />

sangría. En la actualidad se mezcla mucho alcohol y no resulta<br />

agradable como antaño. (Ribera.) 1926 En Cintruénigo zurriacapote.<br />

ZURRACO. Bolsa <strong>de</strong> dinero. Se suele <strong>de</strong>cir: «Ése tiene el zurraco<br />

lleno», como diciendo que tiene mucho dinero. Se di-<br />

1924<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1925<br />

Estas dos palabras las pone Iribarren en su Vocabulario, pero nadie me<br />

las ha corroborado, parecen <strong>de</strong>saparecidas.<br />

1926<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zurracapote como<br />

navarrismo y también <strong>de</strong> uso en Álava, Albacete y La Rioja.<br />

ce también buchaca. (Tud., Ablitas, Cascante, Valtierra, Arguedas,<br />

Cortes.)<br />

ZURRADO. Trabajado, baqueteado, con experiencia, que conoce<br />

bien el asunto: «Ése está ya muy zurrado en ese tema». (Ribera.)<br />

ZURRAMPLA. Zurrapa. Porción pequeña <strong>de</strong> cualquier sustancia<br />

blanda. (Corella, Arguedas.) Por analogía, porquería<br />

o cosa <strong>de</strong> poco valor o inservible.<br />

AL PRIMER TAPÓN ZURRAMPLAS (ZURRAPAS), se refiere al hecho<br />

<strong>de</strong> comenzar una cosa mal. Zurrapas se llaman a unos sedimentos<br />

en los líquidos, que poco a poco se van posando. (Corella.)<br />

ZURRAMPLOSO. Legañoso, pitarroso. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRAPA. Palo para cerrar la canilla u orificio <strong>de</strong> la cuba<br />

para sacar el vino. (Cortes.) 1927<br />

ZURRAPASTRERÍA. Zarrapastrería. Conjunto <strong>de</strong> gente<br />

con malas pintas, <strong>de</strong>saseadas, y mal vestidas. (Corella.)<br />

ZURRAPASTROSO. Persona que arrastra los pies al andar.<br />

Véase Zarrapastroso. (Corella.)<br />

¡ZURRAPEO! El ¡Zurrapeo! en Corella para un muete es una<br />

regla incuestionable <strong>de</strong> posesión. Cuando uno se encontraba,<br />

o veía una cosa antes que los compañeros y gritaba: ¡Zurrapeo!,<br />

adquiría posesión. La única norma, era que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser cosa<br />

encontrada, y que no perteneciese a ninguno <strong>de</strong> los presentes.<br />

En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera se dice la palabra ¡Orio!, en Corella<br />

¡Zurrapeo!, en Mélida ¡Arrendadico! y en la Zona Media<br />

¡Arrondadita!<br />

ZURRAPIES. Buscapiés, Cohete sin varilla que, encendido,<br />

corre por la tierra entre los pies <strong>de</strong> la gente. (Corella.)<br />

ZURRARSE. Curtirse en un oficio a base <strong>de</strong> tiempo. (Ribera.)<br />

ZURRARSE LA BADANA, pelearse a golpes con alguien o a<br />

alguien: «Le zurraron la badana». 1928<br />

ZURRIACAPOTE. Zurracapote. (Cintruénigo.)<br />

zunzurrunear<br />

ZURRIADO. Escarmentado, experimentado, baqueteado.<br />

(Ablitas.)<br />

ZURRIAGA. Insulto dirigido a una mujer licenciosa: «ligera<br />

<strong>de</strong> cascos», algo zurrupia. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios zurriago.<br />

1929 Mujer mal intencionada. (Buñuel.)<br />

Vara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Cabanillas.) 1930<br />

1927<br />

Se emplea en Mallén y otros puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1928<br />

Aunque no aparece en el DRAE si que está en el <strong>de</strong> María Moliner, por lo<br />

que pienso es <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

1929<br />

Iribarren expone este mismo significado con la palabra zurriago y lo da<br />

en la Ribera. En Tu<strong>de</strong>la yo he oído zurriaga.<br />

1930<br />

Este mismo significado <strong>de</strong> vara lo refleja el <strong>diccionario</strong> en Colombia.


zurriagazo 546<br />

Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l zurriago castellano, látigo con que se castiga o zurra,<br />

el cual por lo común suele ser <strong>de</strong> cuero, cor<strong>de</strong>l o cosa semejante,<br />

en esta región se conocía como zurriaga a una especie <strong>de</strong> látigo,<br />

consistente en una vara <strong>de</strong> fresno o un palo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> larga, con una badana o cuerda en la punta <strong>de</strong> otro<br />

metro <strong>de</strong> largura, con el que se atizaba a los animales <strong>de</strong> carga<br />

que iban tirando <strong>de</strong> carros y galeras. (De uso generalizado.) 1931<br />

ZURRIAGAZO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> golpe, se<br />

usa zurriagazo en esta zona, hablando <strong>de</strong> ciclismo, con el significado<br />

<strong>de</strong> arreón, tirón, escapada, <strong>de</strong>marraje. Es palabra que emplean<br />

los ciclistas riberos, para <strong>de</strong>finir una salida rápida. Cuando<br />

es uno solo el que acelera, se dice que pega un zurriagazo o<br />

un arreón, si son varios entonces se dice sólo arreón: «Al llegar el<br />

primer puerto, pegó un zurriagazo y los <strong>de</strong>jó sentaos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRIAGO. Derivado <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> látigo, los chavales<br />

llaman zurriago a la bufanda retorcida que usan para jugar<br />

golpeándose. (Tud., Fitero.)<br />

ZURRIPAMPLA. Pamplina, tontería, dicho o cosa <strong>de</strong> poca<br />

entidad, fundamento o utilidad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRIPUERCO (A). Insulto, sucio, asqueroso, cochino.<br />

(Ribera.)<br />

Mujer prostituta <strong>de</strong> baja estofa. (Tu<strong>de</strong>la.) 1932<br />

ZURRIPITIPUERCA. Prostituta, mujer <strong>de</strong> malas costumbres,<br />

muy similar a la anterior <strong>de</strong> zurripuerca. (Tu<strong>de</strong>la.) 1933<br />

ZURRITRACO. Despectivo <strong>de</strong> bolsa: «Llevaba un zurritraco<br />

viejo y medio roto». (Cascante.)<br />

ZURRÓN y ZORRON. Putón verbenero.<br />

ZURRÚN-BURRÚN. Véase A zurún-burrún.<br />

METERSE A ZURRÚN-BURRÚN, entrar atropelladamente en un<br />

sitio, sin or<strong>de</strong>n ni concierto. (En Cintruénigo A furrún-furrún.)<br />

HACER LAS COSAS AL ZURRUMBURÚN, hacer las cosas sin<br />

or<strong>de</strong>n ni conciero, precipitadamente, sin pensarlas y por lo<br />

tanto mal.<br />

ZURRUMBIADERA. Véase Zurrundia<strong>de</strong>ra.<br />

ZURRUMBIAR. Zumbar, sonar las piedras al pasar a velocidad.<br />

(Corella.)<br />

Hacer un ruido o sonido <strong>de</strong>sagradable que suelen hacer los<br />

niños. (Cabanillas.)<br />

1931 Los carreteros, para arrear a las caballerías en el transporte <strong>de</strong> productos<br />

o mercancías llevaban una especie <strong>de</strong> zurriaga mucho más larga, que<br />

restallaba y se conocía con el nombre <strong>de</strong> tralla.<br />

1932 Esta palabra con sus dos acepciones las incluye Iribarren en su Vocabulario,<br />

parecen <strong>de</strong>saparecidas, ya que nadie me las confirmado.<br />

1933 Es palabra antigua caída en <strong>de</strong>suso la incluyó el filólogo Julio Cejador<br />

Frauca (1864-1927), que cursó sus primeros estudios en Tu<strong>de</strong>la, en su<br />

Obra Tesoro <strong>de</strong> la lengua Castellana, Silbantes 1ª parte. (Madrid 1912.)<br />

También darle vueltas a la zurrundia<strong>de</strong>ra o zurrumbia<strong>de</strong>ra<br />

para que haga ruido. (Corella.) Véase Zurróndia<strong>de</strong>ra.<br />

IRSE ZURRUMBIANDO, Irse muy <strong>de</strong>prisa, corriendo. (Arguedas,<br />

Fitero.)<br />

ZURRUNDIADERA. Brama<strong>de</strong>ra. Era un artilugio hecho<br />

una tabla cortada en forma <strong>de</strong> rombo, con un agujero para<br />

pasar una cuerda; lo emplean los pastores, y los chicos como<br />

juguete, agarrando el extremo <strong>de</strong> la cuerda y haciendo<br />

girar el trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy rápidamente, con lo que produce<br />

un ruido semejante a un bramido. (Cascante y Fitero.)<br />

En otros sitios zurrumbia<strong>de</strong>ra. (Corella.)<br />

También criba que se usa para pasar trigo o cereales y limpiarlos<br />

<strong>de</strong> piedras o impurezas. (Cascante.)<br />

ZURRUNDIADERO. También zurrunquero. Sitio inclinado,<br />

normalmente en los campos o en los montes, por don<strong>de</strong><br />

se resbala o se esbariza uno: «Tuvimos que bajar por un zurrumdia<strong>de</strong>rro<br />

mucho pendiente». (Cascante.)<br />

ZURRUNDIAR. Ir <strong>de</strong> una parte a otra sin obligaciones, dar<br />

vueltas: «Está todo el día zurrumdiando <strong>de</strong> un sitio pa otro».<br />

(Tud., Cascante.) 1934<br />

Voltear la brama<strong>de</strong>ra. (Cascante, Fitero.)<br />

CAER ZURRUNDIANDO, caer dando vueltas, rodar por una<br />

cuesta o por unas escaleras. (Fitero y Cascante.)<br />

ZURRUNQUERO. Véase Zurrundia<strong>de</strong>ro.<br />

ZURRUPIA (O). Zorrupia. Es un insulto en forma <strong>de</strong>spectiva,<br />

se usa para <strong>de</strong>signar a las mozas chiqueras (que les gusta mucho<br />

estar o ligar con chicos), que están todo el día por la calle y<br />

también para referirse a una fulana o prostituta. (Ribera.)<br />

Zurrupio se dice también con el significado <strong>de</strong> astuto, taimado.<br />

También se <strong>de</strong>nomina zurrupio a una cosa traza, vieja, como<br />

pue<strong>de</strong> ser la ropa: «No te pongas ese zurrupio». (Arguedas.)<br />

Moza o mujer fea, mala traza y sin gracia ni atractivos. (Cabanillas.)<br />

ZURUPITIAR. Ejercer un trabajo sin estar capacitado o sin<br />

tener permiso para <strong>de</strong>sarrollarlo: «Ése se saca el trabajo zurupitiando<br />

en una cosa y otra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRUTO. Mojón humano <strong>de</strong> forma cilíndrica, expelido <strong>de</strong><br />

una sola vez. (Ribera.) En Corella cerruto. En Ablitas zurrute.<br />

ZURUCO. Agujero o rincón oscuro, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n caber varias<br />

personas, incluso casa o vivienda. (Cascante.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

buraco.<br />

ZUZAR. Saber una cosa ácida: «Mamá, esto me zuza mucho<br />

en la boca». Véase Azuzar.<br />

1934 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


547<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong> la Lengua.- Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s,<br />

Facsímile <strong>de</strong>l original que comenzó en el año 1726. Nuevo<br />

tesoro lexicográfico <strong>de</strong> la Lengua española. Edición en<br />

DVD Editorial Espasa Calpe Año 2001. También Biblioteca<br />

románica Hispánica, fundada por Dámaso Alónso Editorial<br />

Gredos, tres tomos edición facsímile. Madrid 2002.<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong> la Lengua.- Diccionario <strong>de</strong> la Lengua<br />

Española, Ediciones 21 y 22.<br />

Alcalá Venceslada, Antonio.- Vocabulario Andaluz. Madrid Año<br />

1980, Editorial Gredos. (Reimpresión.)<br />

Alonso, Amado.- Estudios lingüísticos. Temas hispano americanos,<br />

Editorial Gredos. Madrid 1953.<br />

Alonso Irujo, José Antonio.- Diccionario <strong>de</strong> palabras utilizadas en<br />

el argot <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Cascante (Navarra.) Estudio realizado durante<br />

el periodo 1990-2000. (Trabajo publicado hasta la letra M<br />

en la revista El Romero <strong>de</strong> Cascante y el resto sin publicar.)<br />

Altaba Escorihuela, José.- Palabras locales, comárcales y regionales.<br />

Zaragoza 1985.<br />

Alvar Ezquerra, Manuel – Llorente Maldonado, Antonio. –<br />

Buesa Oliver, Tomás - y Alvar, Elena.- Atlas lingüístico y<br />

etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, 12 tomos, Madrid,<br />

Departamento <strong>de</strong> Geografía Lingüística <strong>de</strong>l CSIC - Institución<br />

Fernando el Católico, Años 1979-83.<br />

Alvar Ezquerra, Manuel.- El dialecto riojano. Madrid Año 1976.<br />

Editorial Gredos.<br />

Alvar Ezquerra, Manuel.- Nuevo <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> voces <strong>de</strong> uso<br />

actual. Ed. Arco Iris Madrid 2003.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Anchorena Aguirre, Juan.- Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen. Novela<br />

histórica <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la 1856.<br />

Andolz, Rafael.- Diccionario Aragonés, Cuarta edición corregida<br />

y aumentada, Zaragoza, 1992. Mira editores S.A.<br />

Andrés Zueco, Jesús.- Ablitas, el habla <strong>de</strong> nuestros Padres. Zaragoza<br />

2005.<br />

Aragües Cemborain Itziar.- Y tú ¿Cómo dices? Vocabulario actual<br />

<strong>de</strong> Pamplona. Ayuntamiento <strong>de</strong> Pampl. 2003.<br />

Arellano, Pedro.- Folklore <strong>de</strong> la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Navarra.)<br />

Anuario <strong>de</strong> Eusko Folklore, Tomo XIII, Vitoria 1933,<br />

Págs. 147-218.<br />

Asiaín Cervera, Julio.- Argot Cabanillero, Programas <strong>de</strong> Fiestas<br />

<strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Cabanillas, años 1987 a 1997.<br />

Asociación cultural Belsinos.- Diccionario Mallenero, Mallén<br />

Septiembre 2003.<br />

Bas Casa, Rosario <strong>de</strong> Fátima.- Contribución al estudio lingüístico<br />

<strong>de</strong> Cintruénigo, Fuentes lingue vasconun, Año 13, Pág.<br />

99-170. Pamplona 1981.<br />

Blanco Alcalá, David.- Diccionario Petrolero (Pedrola Zaragoza)<br />

[Dblan@eresmas.com]<br />

Bordonaba, Castel-Ruiz.- Expresiones <strong>de</strong>l Alma Popular Temas<br />

<strong>de</strong> Cultura Popular, nº 19, Diputación Foral <strong>de</strong> Navarra<br />

Pamplona 1969.<br />

Bordonaba, Castel-Ruiz.- Muza, el Rey <strong>de</strong>l Ebro, Biblioteca Manuel<br />

Castel-Ruiz. Tu<strong>de</strong>la 1991.


Bibliografía 548<br />

Borao, Jerónimo.- Diccionario <strong>de</strong> voces aragonesas. Zaragoza,<br />

2ª edición 1908.<br />

Bozal Alfaro, Jesús.- Vocabulario Fiterano (Fitero Navarra.) Página<br />

Internet Municipio <strong>de</strong> Fitero. Año 2002.<br />

Buesa Oliver, Tomás.- Unas calas en las hablas <strong>de</strong> Navarra.<br />

Burlada (Navarra) 1980.<br />

Buesa Oliver, Tomás.- Estado actual <strong>de</strong> los estudios sobre el dialecto<br />

aragonés. Actas <strong>de</strong> las II Jornadas sobre el Estado <strong>de</strong> los<br />

estudios sobre Aragón. Editorial Cometa, Zaragoza 1980.<br />

Buñuel García, Esteban.- El Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, un gran poeta<br />

<strong>de</strong> proyección universal, Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, nº 9, Tu<strong>de</strong>la 1998. Págs. 65 a 96.<br />

Carrasco Pérez, Juan.- La Población <strong>de</strong> Navarra en el siglo XVI,<br />

Pamplona 1973.<br />

Caro Baroja, Julio.- Materiales para un estudio <strong>de</strong> la lengua<br />

Vasca en relación con la latina. Salamanca 1946,<br />

Casado Velar<strong>de</strong>, Manuel.- Notas <strong>de</strong>l Léxico <strong>de</strong> D. Benito. Página<br />

Internet.<br />

Casalatorre Vidaurre, Rafael.- Glosario navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

histórica <strong>de</strong> Cintruénigo. Cintruénigo 2004.<br />

Castañer Martín, Rosa María.- Forma y estructura <strong>de</strong>l léxico<br />

<strong>de</strong>l Riego en Aragón, Navarra y Rioja. Diputación Provincial,<br />

Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1983.<br />

Castañer Martín, Rosa María.- Estudio <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong> la Casa<br />

en Aragón, Navarra y Rioja. Diputación General <strong>de</strong> Aragón.<br />

Departamento <strong>de</strong> Cultura y Educación. Año 1990.<br />

José María Castillo.- El País <strong>de</strong> la Gracia, Cuentos <strong>de</strong> mil colores<br />

y escenas populares y tradiciones cristianas. 3ª Edición.<br />

Bilbao 1895.<br />

Cejador Frauca, Julio.- Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana, Origen<br />

y vida <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid 1909.<br />

Cejador Frauca, Julio.- Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana, Origen<br />

y vida <strong>de</strong>l lenguaje. Silvantes 1ª y 2ª parte. Madrid 1912.<br />

Cejador Frauca, Julio.- Vocabulario medieval castellano, Madrid<br />

2005.<br />

Chusé Gil, Antón.- Léxico aragonés <strong>de</strong> Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

Internet Año 2000.<br />

Ciervi<strong>de</strong> Martinena, Ricardo.- El romance navarro antiguo.<br />

Fontes linguae vasconum. Studia et documenta, nº 2, Págs.<br />

269-370. Año 1970.<br />

Ciervi<strong>de</strong> Martinena, Ricardo.- Primeros documentos navarros<br />

en Romance, Pamplona 1972.<br />

Ciervi<strong>de</strong> Martinena, Ricardo.- Entorno a la problemática lingüística<br />

en la Navarra medieval. Fontes linguae vasconum.<br />

Studia et documenta, 12, nº 35-36, Págs. 396-402. Año 1980.<br />

Cofradía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Manuscrito sobre <strong>de</strong>rechos<br />

y diferencias con el P. Guardián y frailes <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San<br />

Francisco <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Manuscrito Año 1611. 180 Págs.<br />

Covarruvias, Sebastián <strong>de</strong>.- Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana o<br />

española, Nuevo tesoro lexicográfico <strong>de</strong> la Lengua española.<br />

Edición en DVD Editorial Espasa Calpe Año 2001. Reproducción<br />

Facsímile <strong>de</strong>l original año 1611 y Suplemento <strong>de</strong>l<br />

mismo año.<br />

Díaz Bravo, José Vicente.- Memorias Históricas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Fueron<br />

publicadas en la Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años<br />

1948 a 1955. Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana. Sin fecha.<br />

Echai<strong>de</strong>, Ana Mª y Saralegui, Carmen.- La diversidad lingüística,<br />

El habla popular, Fascículo nº 2, publicado en la obra<br />

Etnografía <strong>de</strong> Navarra, Diario <strong>de</strong> Navarra, Pamplona 1996.<br />

El habla en Barbate (Cádiz).- www. tobattate. com /atute /DIC-<br />

CIO htm.<br />

Erles Echeverría, Mª Francisca <strong>de</strong>l Rosario.- <strong>Historia</strong> honrosa<br />

<strong>de</strong> este siglo XIX, se <strong>de</strong>dica a las Hermanas futuras <strong>de</strong> este<br />

convento <strong>de</strong> NP Sto. Domingo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Manuscrito<br />

año 1823 que se conserva en el convento <strong>de</strong> dominicas<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Escribano Zardoya, Francisco.- La Ribera. Temas <strong>de</strong> Cultura<br />

Popular nº 10 Diputación Foral <strong>de</strong> Navarra, 1968.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> Priores <strong>de</strong> Barrio y or<strong>de</strong>nanzas que para<br />

su gobierno ha acordado y dispuesto la muy noble Ciudad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Cabeza <strong>de</strong> su Merindad, Pamplona 1769.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Marco, J. I.- Toponimia <strong>de</strong> Cascante, Pamplona<br />

1987.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Virto, Agustín.- Diálogo entre dos corellanos <strong>de</strong><br />

«Pura Cepa». Corella 1947.<br />

Flores <strong>de</strong>l Manzano Fernando.- Vocabulario doméstico <strong>de</strong> la<br />

Alta Extremadura. Página <strong>de</strong> Internet.<br />

Frago Gracia, Juan A.- Relaciones <strong>de</strong> sustrato y adstrato entre el<br />

léxico vasco y el <strong>de</strong>l romance navarro-aragonés, Fontes linguae<br />

vasconum. Studia et documenta, nº 27, 1977, Págs. 387 a 402.<br />

García Remiro José Luis.- Frases con <strong>Historia</strong>. Alianza Editorial,<br />

Madrid 2003.


549<br />

Gargallo Sanjoaquín, Manuel.- Contribución al estudio <strong>de</strong>l habla<br />

<strong>de</strong> Tarazona (Zaragoza) en sus límites con Navarra y Castilla<br />

la Vieja (Resumen <strong>de</strong> su tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong><br />

Granada 1978.)<br />

Gargallo Sanjoaquín, Manuel.- El léxico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. Institución Fernando el Católico<br />

Excma. Diputación <strong>de</strong> Zaragoza. Año 2.000.<br />

Gargallo Sanjoaquín, Manuel.- Notas Léxicas sobre el habla<br />

<strong>de</strong> Tarazona y su comarca, Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa,<br />

36-37 (1985), Institución Fernando el Católico Págs. 417-472.<br />

Goicoechea, Cesáreo.- Vocabulario riojano, Anejos <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española, Año 1961.<br />

González Díaz, José Luis.- Refranero temático. Edimat libros.<br />

Arganda <strong>de</strong>l Rey Madrid 1998.<br />

González Gómez, Manuel.- Diccionario <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong>l Monte.<br />

(Cáceres.) Página <strong>de</strong> Internet.<br />

González Olle, Fernando.- Textos lingüísticos navarros, Institución<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana. Pamplona 1970.<br />

González Olle, Fernando.- El romance navarro, Revista <strong>de</strong> Filología<br />

Española nº 53. Pág. 45-93. Madrid 1970.<br />

González Ollé. Fernando.- Vascuence y romance en la historia<br />

lingüística <strong>de</strong> Navarra, Pamplona 1972.<br />

González Olle. Fernando.- Manual bibliográfico <strong>de</strong> Estudios<br />

españoles, Universidad <strong>de</strong> Navarra Pamplona 1976.<br />

González Ollé, Fernando.- Evolución y castellanización <strong>de</strong>l<br />

Romance Navarro. Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana 168-169-170,<br />

Págs. 173-180, Año 1983.<br />

González Ollé, Fernando.- Artículo Romance Navarro en la<br />

Gran Enciclopedia Navarra. Tomo IX, Págs. 493-497. Año<br />

1990<br />

Hermandad <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Libro <strong>de</strong> actas<br />

número 2º (Años 1846-1890.) Manuscrito.<br />

Hermandad <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Libro <strong>de</strong> actas<br />

número 3º (Años 1890-1932.) Manuscrito.<br />

Hospital <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Gracia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Nota e instrucciones<br />

que <strong>de</strong>jó el fundador y Estatutos <strong>de</strong>l hospital. Año<br />

1792. Manuscrito.<br />

Hual<strong>de</strong> Aztaraín, Juan José.- Glosario <strong>de</strong> Voces en la Obra Dialogando<br />

<strong>de</strong> Cándido Testaut Macaya (Arako.) Colección Biblioteca<br />

Básica Navarra, Diario <strong>de</strong> Navarra nº 27 Pamplona<br />

2003.<br />

Iglesias, José María.- Diccionario <strong>de</strong> Argot Español, Alianza<br />

Editorial, Madrid 2003.<br />

Instituto <strong>de</strong> Verbología Hispánica.- Verbos dialectales <strong>de</strong>l Español,<br />

Verbos <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. www.<br />

Verbolog.com/81 navarr.htm<br />

Iribarren Rodríguez, José María.- Burlas y Chanzas, Miscelánea<br />

festiva, 3ª Edición Pamplona 1970.<br />

Iribarren Rodríguez, José María y Ricardo, Ollaquindia.- Refranero<br />

Navarro Burlada 1983.<br />

Iribarren Rodríguez, José María.- Vocabulario Navarro, 2ª<br />

Edic. ampliada por R. Ollaquindia, Pamplona 1984 y 3ª Edic.<br />

Pamplona 1997.<br />

Iribarren Rodríguez, José María.- El porqué <strong>de</strong> los dichos, 5ª<br />

Edición Pamplona 1993.<br />

Jiménez Mendigacha, Ángel.- Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas, 2ª Edición<br />

corregida y aumentada, Artica 1993.<br />

Jimeno Jurío, José Mª.- Permanencia y vitalidad <strong>de</strong>l euskera,<br />

Signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad Históricos para Navarra, Caja Ahorros<br />

Navarra 1996, Pamplona, Págs. 93-102.<br />

Jordán Yera David.- Fustiñanerías. Pamplona 1994.<br />

Bibliografía<br />

Lázaro Carreter, Fernando.- El habla <strong>de</strong> Magallón, Notas para<br />

el estudio <strong>de</strong>l Aragonés Vulgar, Institución Fernando el<br />

Católico. Diputación Provincial <strong>de</strong> Zaragoza. Zaragoza<br />

1945.<br />

Lecuona, M.- El Euskera en Navarra a finales siglo XVI. Rev.<br />

Inter. Estudios Vascos, nº 24, 1933, Págs. 365-374.<br />

Líbano Zumalacárregui, M. Ángeles.- El Romance navarro en<br />

los manuscritos <strong>de</strong>l Fuero Antiguo <strong>de</strong>l Fuero General <strong>de</strong> Navarra,<br />

Pamplona 1977.<br />

Líbano Zumalacárregui, M. Ángeles.- El romance navarro medieval<br />

y su entorno lingüístico Zaragoza 1991. Primer Curso<br />

sobre lengua y literatura <strong>de</strong> Aragón (Edad Media), Institución<br />

Fernando Católico, Págs. 67-82.<br />

López <strong>de</strong> Guereñu, Gerardo.- Voces alavesas. Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> lengua vasca, Bilbao, 1958.<br />

López Susín José Ignacio y Montaner Susín Mª Dolores.- Vocabulario<br />

<strong>de</strong> Plasencia (Sotonera.) Publicaciones <strong>de</strong>l consejo<br />

<strong>de</strong> Fabla Aragonesa Huesca Año 2000.<br />

López Puyales Luis V. y José Valenzuela Larrosa.- Colección<br />

<strong>de</strong> voces <strong>de</strong> uso en Aragón, Apéndice a la segunda edición<br />

<strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> Borao. Zaragoza 1908.


Bibliografía 550<br />

Llorente Maldonado, A.- Algunas características <strong>de</strong> La Rioja<br />

en el marco <strong>de</strong> las hablas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ebro y las comarcas<br />

vecinas <strong>de</strong> Castilla y Vasconia. Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

XLVIII (1965), Págs. 321-350.<br />

Malumbres, Marcos y Pérez Merce<strong>de</strong>s.- Diccionario <strong>de</strong> Alfaro,<br />

Graccurris, Revista <strong>de</strong> Estudios Alfareros, nº 12. Año<br />

2001.<br />

Mangado Martínez, José Javier.- El habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra),<br />

Su léxico específico. Pamplona 2001.<br />

Marín Royo, Luis María.- Etnografía Histórica Tu<strong>de</strong>lana. (Costumbres)<br />

1977.<br />

Marín Royo, Luis María.- <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la<br />

1978.<br />

Marín Royo, Luis María.- Costumbres, Tradiciones y Festejos.<br />

Tu<strong>de</strong>la 1981.<br />

Marín Royo, Luis María y Ramírez Álava, José Luis.- Palabrejas,<br />

palabros y dichos en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, Zaragoza<br />

2005.<br />

Martínez Kleiser, Luis.- Refranero General i<strong>de</strong>ológico Español,<br />

Edición facsímile Tercera reimpresión. Editorial Hernando<br />

Madrid 1989.<br />

Martínez Pasamar, Concepción.- Aproximación al habla <strong>de</strong><br />

Azagra, Cua<strong>de</strong>rnos Azagreses 2. Azagra 1977<br />

Martínez Pasamar Concepción y Tabernero Sala, C.- Entorno<br />

al castellano <strong>de</strong> Navarra y sus modismos, Signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

Histórica para Navarra, Pamplona Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong><br />

Navarra 1996, Págs. 103-112.<br />

Martínez Ruiz, Antonio.- Vocabulario Básico Bilingüe Aragonés-Castellano<br />

y Castellano Aragonés, 2ª edición corregida<br />

y ampliada. Huesca 2002. Publicaciones D’o Consello D’a Fabla<br />

Aragonesa.<br />

Martínez Salzar, Ángel.- El habla y la cultura popular en Aguilar,<br />

la Berrueza, Val<strong>de</strong>ga y Los Arcos, Pamplona 2005.<br />

Mata Induraín, Carlos.- Navarra-Literatura. Gobierno <strong>de</strong> Navarra<br />

2003.<br />

Medrano Gutierrez, Alfredo.- Peralta en el recuerdo, Peralta<br />

2005.<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, Ramón.- Orígenes <strong>de</strong>l Español, Espasa Calpe,<br />

8ª edición Año 1976.<br />

Moliner, María.- Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español. Editorial Gredos<br />

2001.<br />

Montaner Susín Mª Dolores y López Susín José Ignacio.- Vocabulario<br />

<strong>de</strong> Plasencia (Sotonera.) Publicaciones <strong>de</strong>l consejo<br />

<strong>de</strong> Fabla Aragonesa Huesca Año 2000.<br />

Moliner, María.- Diccionario <strong>de</strong> uso Español. Edición Electrónica.<br />

Segunda Edición, Editorial Gredos. Madrid 2001.<br />

Muñoz Sola, Cesar y Uranga Santesteban, José Javier.- Bar<strong>de</strong>nas<br />

Reales, Paisajes y relatos, Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal<br />

<strong>de</strong> Pamplona. Torres <strong>de</strong> Elorz (Navarra.) 1990.<br />

Oliver Monteso, Cesáreo.- Diccionario <strong>de</strong> palabras utilizadas<br />

en el argot <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Buñuel (Navarra.) Estudio realizado<br />

por Cesáreo Oliver Monteso durante el periodo 1970-2003.<br />

(Trabajo sin publicar.)<br />

Ollaquindia, Ricardo e Iribarren, José María.- Refranero Navarro<br />

Burlada 1983.<br />

Ollaquindia, Ricardo.- Amplió la 2ª Edición <strong>de</strong>l Vocabulario<br />

Navarro <strong>de</strong> Iribarren, José María, Pamplona 1984.<br />

Ollaquindia, Ricardo.- Jotas Navarras en su salsa, Navarra Temas<br />

<strong>de</strong> Cultura Popular, Nº 367.<br />

Ollaquindía, Ricardo.- Selección <strong>de</strong> Vocabulario navarro. Temas<br />

<strong>de</strong> Cultura Popular nº 378.<br />

Or<strong>de</strong>nanzas fechas por la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, con asistencia<br />

<strong>de</strong>l muy Ilustre Señor el Marqués <strong>de</strong> Cañete, Viffo-Rey <strong>de</strong> efte<br />

Reyno, en el año 1538. (Impresas en el año 1736.)<br />

Or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, impresas<br />

en Zaragoza 1893.<br />

Or<strong>de</strong>nanzas municipales. Ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Aprobadas<br />

el día 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año 1943. Impresas en Tu<strong>de</strong>la<br />

Imprenta Larrad 1945.<br />

Ordóñez, Valeriano.- Alma lírica <strong>de</strong>l pueblo, Cua<strong>de</strong>nos <strong>de</strong> Etnología<br />

y etnografía <strong>de</strong> Navarra, año 1981, nº 38, Págs. 5-156.<br />

Oroz, Francisco J.- Al Margen <strong>de</strong>l Vocabulario Navarro, Rev.<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana, Año 1970, Nº 118, Pág. 133-139.<br />

Palacio Joaquín.- Diccionario D’Aragonés. Página Internet.<br />

Pando, Agustín.- Durante cuatro años <strong>de</strong> 2001 a 2004 publicó<br />

una recopilación <strong>de</strong> palabras usadas en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama<br />

en el programa <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> la localidad.<br />

Pardo Asso, José.- Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés,<br />

Zaragoza 2002 Institución Fernando el Católico.<br />

Pastor Blanco, José María.- Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas,<br />

Logroño 2004.


551<br />

Pellicer Cester, Antonio.- Léxico <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>algorfa. Zaragoza<br />

2004.<br />

Pérez Belanche, Manuel.- Del habla <strong>de</strong> la antigua Comunidad<br />

<strong>de</strong> Daroca y Campo <strong>de</strong> Romanos. Internet.<br />

Pérez Merce<strong>de</strong>s y Malumbres, Marcos.- Diccionario <strong>de</strong> Alfaro,<br />

Graccurris, Revista <strong>de</strong> Estudios Alfareros, nº 12. Año 2001.<br />

Pérez Salazar, Carmela.- El romance navarro en documentos<br />

reales <strong>de</strong>l siglo XIV (1322-1349) Pamplona Gobierno <strong>de</strong> Navarra,<br />

1995.<br />

Pérez Salazar, Carmela.- Evolución <strong>de</strong>l dialecto navarro ¿Inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l factor geográfico? Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Lengua Española. Madrid 1992,<br />

Vol. II, Págs. 259-266.<br />

Ramírez Álava, José Luis y Marín Royo, Luis María.- Palabrejas,<br />

palabros y dichos en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, Zaragoza<br />

2005.<br />

Rais, Luis.- Colección <strong>de</strong> voces aragonesas, usadas en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Caspe, presentada al estudio <strong>de</strong> filología <strong>de</strong> Aragón<br />

para su obra el Diccionario Aragonés. Zaragoza 1917<br />

Reta Janáriz, Alfonso.- El habla en la zona <strong>de</strong> Eslava (Navarra.)<br />

CSIC Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana/Diputación Foral <strong>de</strong><br />

Navarra. Pamplona 1976.<br />

Rioja Arano, Catalina P.- Rasgos lingüísticos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong><br />

Navarra en las obras <strong>de</strong> José Mª Iribarren, Revista Príncipe<br />

<strong>de</strong> Viana Año 1997, nº 211. Págs. 445 a 474.<br />

Rohlfs, Gerhard.- Diccionario Dialectal <strong>de</strong>l Pirineo Aragonés,<br />

Temas Aragoneses, Diputación Provincial Institución Fernando<br />

el Católico. Año 1985.<br />

Sainz Pérez <strong>de</strong> Laborda, Mariano.- Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos, Tres<br />

tomos, Tu<strong>de</strong>la 1969.<br />

Sainz Pezonaga, Jabier.- El Euskera en la Ribera <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pamplona 2002.<br />

Salas, Fabián.- Diccionario aragonés castellano. Página <strong>de</strong><br />

Internet.<br />

Sanmartín Sáenz, Julia.- Diccionario <strong>de</strong> Argot, Espasa Madrid<br />

2004.<br />

Santos Coco, Francisco.- Vocabulario Extremeño. Con la<br />

agrupación <strong>de</strong> las entradas por muy diversos campos semánticos.<br />

(1940-1952.) Página <strong>de</strong> Internet.<br />

Sanz Larrea, Jesús.- Diccionario <strong>de</strong> palabras en <strong>de</strong>suso en Fitero.<br />

(Trabajo sin publicar.)<br />

Bibliografía<br />

Saralegui, Carmen.- El Testamento <strong>de</strong> Carlos III <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pamplona 1971.<br />

Saralegui, Carmen.- El dialecto Navarro en los documentos <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong> Irache (958-1397.) Pamplona 1977.<br />

Saralegui, Carmen.- Los estudios sobre el dialecto navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1970 y su aportación al conocimiento <strong>de</strong>l mismo. Fontes<br />

linguae vasconum. Studia et documenta, nº 9. Págs. 403-417.<br />

Pamplona 1977.<br />

Saralegui, Carmen y Echai<strong>de</strong>, Ana Mª.- La diversidad lingüística,<br />

El habla popular, Fascículo nº 2, publicado en la obra<br />

Etnografía <strong>de</strong> Navarra, Diario <strong>de</strong> Navarra, Pamplona 1996.<br />

Serrano Mercadal, Valero Ángel.- Vocabulario <strong>de</strong> las gentes<br />

<strong>de</strong> Blesa. Página <strong>de</strong> Internet. Año 2000.<br />

Suaso Pascual, Guillermo.- Abecedario <strong>de</strong> dichos y Frases Hechas<br />

Editorial Edad, Madrid 1999.<br />

Tabernero Sala, C.- La configuración <strong>de</strong>l vocabulario en el romance<br />

Navarro. Estudio sobre documentos reales <strong>de</strong> los siglos<br />

XIII y XIV. Pamplona EUNASA 1996.<br />

Tabernero Sala, C. y Martínez Pasamar Concepción.- Entorno<br />

al castellano <strong>de</strong> Navarra y sus modismos, Signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

Histórica para Navarra, Pamplona Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong><br />

Navarra 1996, Págs. 103-112.<br />

Tejada y Herrero, Eloy.- Más recuerdos sobre Castejón y el ferrocarril.<br />

Ed. Narrativa popular Urroz, 2004.<br />

Tubal.- Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas Reales ó Aventuras <strong>de</strong> unos<br />

estudiantes. Novela histórica 2ª Parte. Tipografía La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1908. (Tubal es el seudónimo <strong>de</strong> D. Antonino<br />

Martínez Puyo.)<br />

Uranga Santesteban, José Javier.- Libro <strong>de</strong>l Monedaje <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana, N os 84-85 y 86-87. Pamplona año 1962.<br />

Uranga Santesteban, José Javier.- A la Bar<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l rey ya bajan<br />

los roncaleses. Pamplona 1958.<br />

Uranga Santesteban, José Javier y Muñoz Sola, Cesar.- Bar<strong>de</strong>nas<br />

Reales, Paisajes y relatos, Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal<br />

<strong>de</strong> Pamplona. Torres <strong>de</strong> Elorz (Navarra.) 1990.<br />

Uranga Santesteban, José Javier.- Mis versos <strong>de</strong> colegio. Pamplona<br />

1983.<br />

Viñés Rueda, Hortensia.- Hablar Navarro en el Fuero General.<br />

Pamplona 1977.<br />

Viñés Rueda, Hortensia.- Estudio Filológico <strong>de</strong>l manuscrito nº 1 <strong>de</strong>l<br />

Archivo General <strong>de</strong> Navarra (Extracto) 2ª Edición Pamplona 1975.


Bibliografía 552<br />

Viudas Camarasa, Antonio.- Diccionario Extremeño. Universidad<br />

<strong>de</strong> Extremadura. Cáceres 1980.<br />

Yanguas y Miranda, José.- Diccionario <strong>de</strong> las palabras anticuadas<br />

que contienen los documentos existentes en los Archivos<br />

Generales y Municipales <strong>de</strong> Navarra y <strong>de</strong> su correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Pamplona 1854.<br />

Yanguas y Miranda, José.- Diccionario Histórico Político <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la. Zaragoza 1823.<br />

Ynduráin, Francisco.- Notas lexicales, Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa,<br />

II, Págs. 165-177. Zaragoza, 1947. Institución Fernando<br />

el Católico.<br />

Zabalo Zabalegui, Javier.- La Administración <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Navarra<br />

en el siglo XIV. Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

1973.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!