04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Autor: Daniel GUILLOT ORTIZ<br />

Monografías de la revista Bouteloua, nº 8, 274 pp.<br />

Disponible en: www.floramontiberica.org<br />

revistabouteloua@hotmail.com<br />

Edición ebook: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor y Editor Ambiental. www.jolube.es)<br />

Jaca (Huesca), octubre de 2009.<br />

ISBN ebook: 978-84-937528-1-1<br />

Derechos de copia y reproducción gestionados por el Centro Español de Derechos<br />

Reprográficos.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 2<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 4<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


Introducción<br />

<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

En esta obra aportamos una breve historia de la jardinería y de la presencia de plantas<br />

<strong>ornamental</strong>es en la bibliografía botánica de nuestro país. Incluimos, además, las <strong>especies</strong> más<br />

representativas de la flora <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>. Mostramos una ficha para cada una, en la que<br />

consta el nombre científico, junto con el nombre del autor que la describió, la familia a la que<br />

pertenece, los nombres comunes de la planta, en los que en ocasiones añadimos los empleados<br />

en obras botánicas y hortícolas <strong>española</strong>s del siglo XIX, no empleados comúnmente en la<br />

actualidad, sinónimos, corología, donde hacemos referencia al área natural de la planta, en<br />

términos geográficos, con, y, en ocasiones, al hábitat natural, <strong>especies</strong> que le acompañan,<br />

lugares geográficos etc., período de floración, descripción, basada en las características<br />

morfológicas, condiciones de cultivo, con indicaciones sobre iluminación, riego, tipo de suelo,<br />

etc., y su utilización en cultivo: planta de temporada, setos, arbustos aislados, grupos de árboles<br />

etc. Incluimos, además, citas de autores españoles y extranjeros, preferentemente horticultores y<br />

botánicos franceses e ingleses, de los siglos XVIII y XIX, referentes al cultivo y/o utilización de<br />

estas plantas en los jardines de la época, y citas de autores españoles, desde la época musulmana<br />

hasta el siglo XIX, y la historia de las <strong>especies</strong> en cultivo.<br />

Breve historia de la jardinería<br />

Algunas teorías establecen el nacimiento del jardín paralelamente al desarrollo de la<br />

agricultura, actividad que dirigía la mujer ya que en aquel momento la sociedad era netamente<br />

matriarcal. Sin embargo, otros autores, consideran que el jardín tuvo un origen distinto, anterior<br />

al nacimiento de la agricultura. Para ello se basan en datos proporcionados por la Biblia. En el<br />

Génesis podemos leer:<br />

“Ahí os doy, dice Yahvé, cuanta hierbas de semilla hay sobre la faz de la tierra toda, y<br />

cuantos árboles producen fruto de simiente, para que os sirvan de alimento. Plantó<br />

luego Yahvé Dios un jardín en Edén, al Oriente, y allí puso al hombre a quien formara.<br />

Hizo Yahvé brotar... Salía de Edén un río que regaba el jardín y de allí se partía en<br />

cuatro brazos... Tomó pues, Yahvé Dios al hombre, y le puso en el jardín de Edén”.<br />

Desde la pérdida de este jardín, que forma parte del subconsciente colectivo de algunas<br />

civilizaciones, los hombres han ansiado recobrarlo y la imagen del “Paraíso” es lo que<br />

inevitablemente se evoca cuando nos imaginamos un lugar ideal. Es esta imagen en la que nos<br />

basamos cuando proyectamos una ciudad humana, cómoda y acogedora.<br />

Las civilizaciones sucesivas, que tuvieron lugar en la misma área geográfica, retoman<br />

esta idea de jardín. En Babilonia, son famosos los Jardines Colgantes, que fueron una de las<br />

maravillas del mundo antiguo, y de los que existen muchas descripciones de viajeros de la<br />

época. Se atribuyen a la reina Semíramis, pero en realidad fueron construidos por<br />

Nabucodonosor II, para disfrute de su esposa Amitis. Mesopotamia era un país muy llano y la<br />

reina echaba de menos los paisajes escarpados de su país de origen. Este fue el motivo que<br />

impulsó la idea de los jardines basados en los escalonamientos en terrazas, sus suelos eran<br />

enlosados y asfaltados para conseguir la impermeabilidad de los materiales constructivos que<br />

contenían la tierra, en la que se plantaban los árboles y las flores. Todo esto se completaba con<br />

un sistema de elevación que permitía subir el agua a las zonas más altas.<br />

Otro de los países de la zona, Egipto, con la mayor parte de sus tierras desérticas y el<br />

Nilo, que dos veces al año las inundaba. A causa de las crecidas de los ríos, las delimitaciones<br />

se perdían, por lo que desarrollaron el estudio de la geometría y estos conocimientos influyeron<br />

en la elaboración de sus jardines. Su composición partía de un estanque rectangular o cuadrado<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 5 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

central, rodeado de tierra en cuadrícula, delimitadas por senderos que se cortaban en ángulo<br />

recto, dotados de una serie de canales, en comunicación con el río, que llevaban el agua<br />

necesaria para las plantas: lotos, papiros árboles de sombra, frutales y flores. Emplearon árboles<br />

de mirra para ajardinar las rampas que daban acceso al palacio de Deir el Bahari (Valle de las<br />

Reinas, en Luxor).<br />

Los romanos fueron los que integraron el jardín en la vivienda, la villa romana se<br />

construía alrededor de un estanque, y tenía a su vez otros espacios abiertos y ajardinados<br />

rodeados del peristilo (columnata). Si este no existía, el jardín se insertaba en cualquier espacio<br />

libre sobrante. Esta idea de jardín rodeado por un elemento arquitectónico será la base del jardín<br />

medieval.<br />

El jardín romano fue el precedente del jardín de los claustros monacales. Éstos<br />

caracterizan la etapa medieval cristiana. El claustro, con dos espacios distintos (las arcadas y el<br />

jardín) es el elemento que articula el conjunto monástico. Este espacio abierto, donde es<br />

necesario que exista una canalización de agua que en muchas ocasiones parte del centro y lo<br />

divide en cuatro partes, es una consecuencia de la estructura del jardín primitivo que fue el<br />

Paraíso. En cada uno de estos cuartos se plantaban <strong>especies</strong> vegetales distintas: hortalizas,<br />

flores, plantas aromáticas o medicinales, árboles frutales y el ciprés, siempre presente, como<br />

símbolo de espiritualidad. Asimismo, en los castillos medievales, había un pequeño espacio<br />

dedicado a jardín, cercado y cubierto por pérgolas a base de parras y rosas trepadoras, una<br />

pequeña zona de prado con hierba cuidada y algunos frutales, naranjos y limoneros. Los<br />

animales formaban parte del jardín.<br />

Mientras en la Europa cristiana existían los jardines citados, los musulmanes gozaban<br />

de un tipo de jardín especial, descrito en el Corán, y que resultaba un placer para los sentidos,<br />

sus elementos esenciales eran el aroma de las plantas y el sonido del agua. Ésta era también la<br />

protagonista de los jardines musulmanes de nuestro país. El agua corría libremente a cielo<br />

abierto, ornamentada en un cauce de mosaicos, y su presión estaba perfectamente controlada. El<br />

jardín y el palacio estaban perfectamente imbricados. El juego de las luces y las sombras era<br />

perfecto. El conjunto estaba ordenado alrededor de un patio, como elemento arquitectónico de<br />

origen mediterráneo. Uno de los mejores ejemplos es la Alhambra de Granada, Los Jardines de<br />

Los Reales Alcázares, El Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, el Patio de los<br />

Naranjos de la Mezquita de Córdoba etc. En Valencia tenemos un buen ejemplo en el jardín de<br />

la Lonja, no correspondiente a esta época, pero que los imita en cuanto a la distribución de los<br />

espacios y los elementos vegetales empleados. Leocadio Solera y Cervelló (1897), en la obra<br />

Descripción de Monumentos artísticos é <strong>históricos</strong> de Valencia, nos describe la Lonja de<br />

Valencia, indicando que el jardín tiene reminiscencias árabes, aunque el edificio fue construido<br />

en el siglo XV:<br />

“Es el jardín muy espacioso cortado por andenes bastante anchos formando dos cuadros<br />

cerrados por verjas de hierro con columnas de piedra y plantados de naranjos y flores<br />

parece recordar el primitivo destino del Alcázar... Lo que á simple vista se observa en<br />

esta parte del jardín es una hermosa escalera que tiene su arranque en la puerta de la<br />

calle de Cordellats... “<br />

Curiosamente, se atribuye el gran desarrollo de la horticultura al siglo XIX, donde<br />

aparecen gran cantidad de variedades de cultivo empleadas en jardinería hasta nuestros días, sin<br />

embargo, del análisis de obras como la de Abu Zacaria, observamos que ya existían en esta<br />

época numerosas variedades de cultivo, de <strong>especies</strong>, que constituyen la base florística de<br />

nuestra flora <strong>ornamental</strong>. En esta época ya eran cultivadas numerosas <strong>especies</strong>, como el<br />

granado, el olivo, la adelfa etc.<br />

El Renacimiento fue la época del descubrimiento de las culturas griega y romana, que<br />

puso de moda el arte de la “topiaria”, por la que los vegetales se tallaban con formas humanas o<br />

de animales. El arte de la topiaria constituye un elemento fundamental de los jardines actuales,<br />

sobre todo los que tienen reminiscencias clásicas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 6<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Es a partir del siglo XV cuando el trazado de los jardines se confía a los arquitectos, se<br />

busca la continuidad de la casa y el jardín y el equilibrio entre las masas vegetales. Se crean<br />

laberintos, estanques y fuentes. Hay espléndidos ejemplos de villas en Italia, sobre todo en La<br />

Toscana: de los Médicis y de los Papas. En Francia Fontenaibleau por ejemplo, pertenece al<br />

gran conjunto de castillos renacentistas de la zona del río Loira. En España, por ejemplo,<br />

tenemos Yuste, construido por Carlos I, el Escorial, por Felipe II, el Palacio del Pardo y la Casa<br />

de Campo de Madrid etc. El paso siguiente es el jardín clásico. En este las características del<br />

renacentista alcanzan su culminación: el arte del jardín se convierte en una ciencia. El palacio se<br />

rodea de espacios aterrazados, cambios de niveles, planos inclinados, canales cruzados por<br />

puentes, laberintos etc. Se acondicionan paseos cubiertos con elementos vegetales, parterres y<br />

bosquecillos. El agua, y las magníficas esculturas de las fuentes son elementos fundamentales<br />

en este tipo de jardín. Se conciben espacios misteriosos con grutas, todos ellos rodeados de<br />

plantas y árboles que el jardinero modela a su gusto. Algunos de estos elementos vegetales se<br />

conservan en los actuales jardines, y en los del siglo XIX que aun existen en nuestro país, sobre<br />

todo las grutas. Estos espléndidos jardines son creados bajo las órdenes de las monarquías<br />

absolutistas y de sus ministros, como símbolo de su gran poder, para el uso y disfrute de la<br />

corte. Ejemplos tenemos en España: La Granja de San Ildefonso, en Segovia, los de Aranjuez y<br />

de El Escorial (Madrid), siendo probablemente el más famoso en Europa el de Versalles.<br />

Posteriormente se desarrolla el jardín barroco, caracterizado por los ejes de simetría,<br />

juegos de perspectiva, amplitud de diseño, amplias formas. Abuso de la piedra como elemento<br />

decorativo de las fuentes, estatuas, evocaciones mitológicas. Es la época en la que, debido al<br />

desarrollo de la botánica como ciencia, comienzan a construirse los jardines botánicos en la<br />

mayoría de las capitales europeas para aclimatar y estudiar las plantas originarias de otros<br />

continentes, introducidas por las expediciones científicas.<br />

El último tipo de jardín que se desarrolla es el Jardín Paisajista Inglés. Casi<br />

contemporáneo del Barroco, nace como una reacción a éste. Se busca un ambiente más natural y<br />

un mayor respeto a lo parajes. La ría y el puente son elementos imprescindibles, además de la<br />

huerta y el jardín con flores. También se utilizan elementos arquitectónicos clásicos (templetes,<br />

columnas...) como decorados de las esculturas mitológicas. Hay unos espacios y construcciones<br />

dedicados al juego y a la fantasía: casas encantadas, pequeños castillos, salas de baile,<br />

embarcaderos etc. Se busca una vegetación autóctona y se incrementa el espacio destinado a los<br />

huertos y a los invernaderos. Se utilizan detalles chinescos, del gusto de la época. En España, un<br />

ejemplo es el Parque del Capricho de la duquesa de Osuna, en las cercanías de Madrid.<br />

A principios del siglo XIX numerosos jardines privados de palacios, conventos y villas<br />

se transforman en parques públicos, para el uso y disfrute de los ciudadanos. El impulsor fue<br />

Napoleón III, en el Segundo Imperio, y posteriormente se propagó al resto de Europa: Las<br />

Tullerías, los Jardines de Luxemburgo y de Bagatelle, en París, St. James Park y Hyde Park, en<br />

Londres, en Roma la Villa Borghes y en Madrid, la Casa de Campo y el Parque del Retiro, que<br />

eran jardines construidos por los reyes de la Casa de Austria. Este jardín toma el relevo del<br />

paisajista, pero se inspirará en el y pasará a caracterizarse por sus principios historicistas. En<br />

este período se desarrolla en gran medida la horticultura, seleccionando las <strong>especies</strong> según su<br />

belleza y la botánica adquiere total desarrollo.<br />

La botánica hortícola en la literatura científica <strong>española</strong><br />

1. Las obras musulmanas<br />

Colmeiro (1858), en la obra La Botánica y los Botánicos de la Península Hispano-<br />

Lusitana, cita una serie de obras de autores musulmanes españoles, traducidas por autores<br />

posteriores, de interés botánico o agronómico, como el Liber de medicina Averoris, qui dicitur<br />

Colliget, editado en Venecia, por Lorenzo de Valencia, en 1482, que trata de los alimentos y<br />

medicinas, donde se hace mención de muchas plantas, el Libro de Agricultura, su autor el<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 7 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

doctor Abu Zacharia Iahia Aben Mohamed Ben Ahmed Ebu el Awam, sevillano, traducido<br />

al castellano y anotado, por José Antonio Banqueri, en dos tomos, con la traducción castellana y<br />

el texto árabe, el Liber ano hic incipit. In hoc libro est rememoratio anni, et horarum ejus, et<br />

reditionum änoë in horis usi, et temporis plantationum et modorum agriculturarum et<br />

rectificationum corporum et repositionum fructuum, editado en París en 1838,<br />

“Donde se halla un extracto del trabajo de Harib, titulándolo Calendrier rural pour<br />

Cordoue, Valence, Málaga, porque Dureau cree haber sido hecho de 961 a 976 por<br />

Harib en Córdoba para estas zonas, mandando el califa Haen-el –Mostasir-Billah, gran<br />

protector de las ciencias, aun cuando fuesen cultivadas por los cristianos, supuesto que<br />

Harib lo era y obispo El original árabe fue traducido en latín en el siglo XIV al parecer,<br />

y el códice latino conservado en la Biblioteca Nacional de París, es el publicado por<br />

Libri, que supuso estar escrito en Bagdad, y en el año 1263”.<br />

2. El siglo XVI<br />

La obra más importante en esta época pertenece a Gabriel Alonso de Herrera,<br />

eclesiástico y agrónomo de Talavera de la Reina, donde nació en los años 1470-1480, publicó<br />

en 1513 su Obra de Agricultura en Alcalá de Henares, bajo la protección del Cardenal Ximénez<br />

de Cisneros, de quien fue capellán. En esta obra el autor nos describe los métodos de cultivo y<br />

reproducción, así como datos etnobotánicos e <strong>históricos</strong> sobre el cultivo de numerosas <strong>especies</strong><br />

cultivadas actualmente en España. Desde un punto de vista histórico es importante la obra<br />

denominada El Códice de Jaume Honorat Pomar (c. 1550-1606) Plantas y animales del viejo<br />

mundo y de América, donde observamos numerosos grabados de plantas exóticas tanto del<br />

Nuevo ocmo del Viejo Mundo.<br />

3. El siglo XVIII<br />

Son numerosas las aportaciones de distintos autores españoles al conocimiento de las<br />

plantas que en su época se denominaban exóticas, muchas de las cuales, forman parte de la flora<br />

<strong>ornamental</strong> valenciana, como nos indica Colmeiro (1858), por ejemplo Gaspar Suárez, abad<br />

español-americano, natural de Tucumán, que con Felipe Luis Gilii, publicó en Roma en los años<br />

1789, 1790 y 1792 unas Osservazioni fitologiche sopra alcune piante esotiche.<br />

Casimiro Gómez Ortega, en 1772, Índice de las plantas que se han sembrado en el<br />

Real Jardín botánico en este año de 1772, arreglado á las denominaciones de los mas<br />

acreditados botánicos, editado en Madrid, y en 1779 publica una Instrucción sobre el modo mas<br />

seguro y económico de transportar plantas vivas, editada en Madrid, que según Colmeiro<br />

(1858) contiene algunas noticias sobre las plantas exóticas, que se habían connaturalizado en<br />

España desde épocas más o menos lejanas. Luis Blet, en 1781, Catálogo de las plantas que<br />

contiene en el año de 1781, el Real Jardín botánico con destino á las Reales boticas de los<br />

hospitales militares del ejército del campo de San Roque, establecido en esta de Algeciras,<br />

según Colmeiro (l.c.) conservado en el Jardín Botánico de Madrid, Jaime Menós de Llena, en<br />

1791, Catálogo de las plantas enviadas al Jardín botánico de la ciudad de San Carlos, editado<br />

en Barcelona, Casimiro Gómez Ortega, en 1796, Elenchus plantarum Horti Regii Madritensis,<br />

editado en Madrid.<br />

Curiosa resulta la obra de Francisco Javier Balmis, médico valenciano que hizo cuatro<br />

viajes a América septentrional, y trajo a España, en el año 1792 gran cantidad de raíces de<br />

Agave y Begonia, que procuró introducir como eficaces medicamentos antisifilíticos, después de<br />

varios ensayos hechos en Madrid, publicó en el año 1794, la obra titulada Demostración de las<br />

eficaces virtudes nuevamente descubiertas en las raíces de dos plantas de Nueva-España,<br />

<strong>especies</strong> de Agave y Begonia, donde este autor emplea el Agave salmiana Otto. ex Salm. subsp.<br />

crassispina (Trel.) Gentry (A. crassispina Trel.), siendo probablemente debido a este autor la<br />

primera introducción de esta especie en Europa.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 8<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

4. El siglo XIX<br />

Destaca Claudio Boutelou, nacido en Aranjuez en el año 1774 y fallecido en 1842, que<br />

ocupó la plaza de jardinero mayor del Jardín Botánico de Madrid desde 1799 a 1814, y además<br />

fue nombrado subdirector y segundo profesor de botánica del mismo establecimiento en 1804 a<br />

la muerte de Cavanilles, también en 1807 se encarga de la enseñanza de Agricultura y Botánica<br />

Agrícola, fue nombrado interinamente director y primer catedrático de Botánica al verificarse la<br />

invasión francesa; al volver el gobierno nacional fue separado de sus cargos. Este autor que<br />

evitó la destrucción del Jardín Botánico de Madrid a manos de los franceses que querían<br />

destinarlo a fortificaciones, en 1816 pasa a ocupar una cátedra de agricultura establecida en el<br />

consulado de Alicante, en 1832 obtiene la dirección del jardín de aclimatación proyectado en<br />

Sevilla, con la cátedra de agricultura aneja. Se deben a este autor importantes obras, casi todas<br />

dedicadas a la agricultura y horticultura, él y su hermano Esteban publican en 1804, Tratado de<br />

las flores en que se explica el método de cultivar las que sirven de adorno de los jardines, con<br />

numerosos datos sobre plantas bulbosas, y herbáceas en general, además, proporcionaron al<br />

Semanario de Agricultura, muchos artículos propios de cada uno o redactados de común<br />

acuerdo, entre estos se encuentran las Observaciones sobre las plantas y yerbas de que se<br />

componen los prados naturales y artificiales de Inglaterra, con sus nombres botánicos según<br />

Linneo, los castellanos, ingleses y franceses, así como en 1801 dieron a conocer la obra Árboles<br />

exóticos que prevalecen en Aranjuez y los que son indígenas del sitio, así como el Tratado de la<br />

Huerta y el Tratado de las flores, escritos por ambos hermanos y reproducidos por Claudio<br />

Boutelou en los años 1813 y 1827, este autor escribe en 1802 De una especie nueva de Jacinto,<br />

y en 1817 publica la obra Parte teórica de unos elementos de Agricultura y un Tratado del<br />

injerto, impresos en Madrid. Otro autor, Luis Née, francés naturalizado en España, uno de los<br />

botánicos que acompañaron al navegante Malaspina en su viaje alrededor del mundo, publicó<br />

una Descripción de varias especie de Encina y los artículos Del Abacá, que es la Musa textilis,<br />

y De la Pistia Stratioites y del Buyo, que se insertaron en los Anales de Ciencias Naturales de<br />

Madrid en los años 1801, 1802 y 1803.<br />

Mariano Lagasca, natural de Encinacorva, nacido el año 1776, en el antiguo Reino de<br />

Aragón, llega en 1824 a Londres, en 1827 publica en The Gardener´s Magazine un Sketches of<br />

the botanical, horticultural and rural circunstances of Spain, y durante su permanencia en<br />

Londres empleó mucho tiempo en examinar los jardines y los museos, tanto públicos como<br />

privados. Balbino Cortés y Morales, publica en Madrid, en 1857, un Manual para el cultivo<br />

del Formio tenax ó lino de Nueva Zelanda y en 1885, la Novísima guía del hortelano, jardinero<br />

y árbolista, obra extensa donde se incluyen gran cantidad de <strong>especies</strong> cultivadas como<br />

<strong>ornamental</strong>es en el siglo XIX, con indicaciones sobra las variedades de cultivo.<br />

Ramón La Sagra, escritor nacido en La Coruña en el año 1798, que fue a la isla de<br />

Cuba en 1823, encargado de la dirección del Jardín Botánico de la Habana, publicó entre otras<br />

obras un Informe sobre el estado actual del Jardín y de la cátedra de botánica de la Habana en<br />

1825, la primera de las Memorias para servir de introducción á la Horticultura cubana, que<br />

publicó en Nueva York en el año 1831. Destaca José Pizcueta, médico valenciano, que<br />

profesaba la botánica desde el año 1829, director del Jardín Botánico de Valencia, que escribió<br />

y se ocupó de examinar con detención las muchas plantas exóticas e indígenas reunidas en este<br />

jardín, como lo prueba la Enumeratio plantarum Horti Botanici Valentini anno 1836, impreso<br />

en Valencia, y notable tanto por el número como por la importancia de las <strong>especies</strong>.<br />

En esta época destacaríamos, por su especial importancia la obra de Antonio José<br />

Cavanilles, publicada en 1795, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía,<br />

Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, publicada en Madrid, y en 1803,<br />

Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas<br />

del año 1802, donde el autor aporta numerosos datos de plantas cultivadas, y en 1803, Elenchus<br />

plantarum Horti Regii Matritensis, editado en Madrid, Miguel Colmeiro, en 1844, Catalogus<br />

Plantarum in Horto Botanico Barcinonensi, editado en Barcelona, y Pascual Asensio, en 1853,<br />

Catálogo de las semillas recogidas en el Jardín botánico de Madrid, editado en Madrid.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 9 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Pablo Boutelou y Soldevilla, nacido en Alicante en el año 1817, fallecido en 1846,<br />

siendo catedrático de Botánica en la Universidad de Sevilla, sustituyo a su padre en el jardín de<br />

aclimatación de Sevilla en los años 1840-1842, era médico y dirigió una publicación periódica<br />

titulada Museo Industrial Sevillano, que empezó a salir en el año 1844, insertando algunos<br />

artículos sobre agricultura y jardinería, pero siendo de mayor importancia la Memoria acerca de<br />

la aclimatación de plantas exóticas, que publicó en Sevilla en 1842. Eduardo Carreño, natural<br />

de Avilés, se dedicó al estudio de la botánica bajo la dirección de Mariano Lagasca, realizó<br />

herborizaciones en los alrededores de Madrid que dieron como resultado un copioso herbario,<br />

en que reunía, además de las plantas espontáneas, la mayor parte de las cultivadas en el jardín<br />

Botánico, como nos indica Colmeiro (1858). José Alonso y Quintanilla, médico y catedrático<br />

de Botánica en Madrid desde 1846, profesor en el jardín Botánico desde 1832, antes catedrático<br />

de Agricultura en Cáceres y Toledo, contribuyó a la formación de un Catálogo de plantas del<br />

Jardín Botánico de Madrid, publicado en 1849, al igual que en el Catálogo adicional de 1850.<br />

Curiosa pero importante es la obra de Colmeiro (1874) Plantas crasas de España y Portugal.<br />

Separata de Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, donde cita varias <strong>especies</strong> del<br />

género Opuntia naturalizadas en aquella época en España.<br />

Vicente Cutanda, abogado y catedrático de Organografía y Fisiología vegetal en el<br />

Jardín Botánico de Madrid desde 1846 a 1857, autor de la obra Manual de Botánica descriptiva,<br />

publicado en Madrid en 1848, obra cuya finalidad era facilitar a los principiantes el<br />

conocimiento de muchas plantas cultivadas en los jardines de la Corte, y de algunas de las<br />

espontáneas en las inmediaciones, esta obra cuenta con numerosas referencias de <strong>especies</strong><br />

cultivadas, una obra fundamental en el estudio de la flora <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong> del siglo XIX,<br />

donde encontramos las bases de la flora <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong> actual, también contribuyó a la<br />

formación del Catálogo de las plantas del Jardín Botánico de Madrid en el año 1849, y del<br />

Catálogo adicional correspondiente a 1850, siendo sus colaboradores Alonso y Quintanilla,<br />

como profesor de Botánica y Pascual Asensio, como jardinero mayor. Este último autorizó por<br />

si solo el Catálogo de las Semillas recogidas en el Jardín Botánico de Madrid en el año 1853, y<br />

unido a Cutanda, suscribió los Delechus seminum, impresos en 1855 y 1856. Mariano del<br />

Amo, catedrático de Farmacia en Granada, y antes agregado a la misma facultad en Madrid,<br />

donde nació, se dio a conocer como botánico en 1848, cuando su nombre aparece unido al de<br />

Cutanda en el Manual de Botánica Descriptiva publicado por ambos en Madrid. Antonio<br />

Cipriano Costa, médico y catedrático de botánica de la Universidad de Barcelona desde 1847,<br />

se dedicó al estudio de las plantas espontáneas y cultivadas en Cataluña, como lo demuestran<br />

algunos artículos suyos, insertos en la Revista de Agricultura publicada en Barcelona uno de<br />

ellos, en 1856 relativo al árbolado de Barcelona, y otro divulgado en 1857 se titula Noticias<br />

botánico-agrícolas sobre los pinos de Cataluña. Celedonio Rojo, en 1840 publica en Madrid<br />

una obra sobre el cultivo del olivo, donde nos cuenta las distintas variedades que se cultivaban<br />

en la época, entre otras cosas. Antonio Sandalio Arias, catedrático de Agricultura y jardinero<br />

Mayor del Real Jardín Botánico, en 1856, en la obra Novísima Agricultura Practica ó sea<br />

manual del labrador, hortelano, jardinero y árbolista, editada en Madrid, nos da numerosas<br />

indicaciones sobre plantas cultivadas.<br />

Por otro lado encontramos numerosas referencias a plantas cultivadas como<br />

<strong>ornamental</strong>es en obras estrictamente botánicas, centradas en el estudio de la flora autóctona<br />

<strong>española</strong> o de carácter medicinal, como por ejemplo la de Teixidor, en 1871, <strong>Flora</strong><br />

Farmacéutica de España y Portugal, editada en Madrid, donde aparecen numerosas <strong>especies</strong><br />

empleadas desde el punto de vista medicinal, y también algunas indicaciones sobre plantas<br />

cultivadas, Amo, en 1871-73, en su obra <strong>Flora</strong> fanerogámica de la Península Ibérica ó<br />

descripción de las plantas cotyledóneas que crecen en España y Portugal, editada en Granada,<br />

Barceló, en 1867, Apuntes para una <strong>Flora</strong> de Las Islas Baleares, obra centrada en el estudio de<br />

la flora balear, editada en Madrid, Miguel Colmeiro (1846) Catalogo Metódico de plantas<br />

observadas en Cataluña, editado en Madrid, la obra de Costa (1877), médico y catedrático de<br />

botánica en la Universidad de Barcelona desde 1847, Introducción á la <strong>Flora</strong> de Cataluña,<br />

editado en Barcelona, Lagasca<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 10<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Portada de la obra “<strong>Flora</strong> Compendiada de Madrid y<br />

su provincia”, de V. Cutanda<br />

Portada de la obra “Tratado de las Flores” de Claudio<br />

y Esteban Boutelou<br />

Portada del documento de C. Gómez “Elenchus<br />

Plantarum in Horti Regii Botanici Matritensis”.<br />

Portada de la obra de Sessé y Mociño “<strong>Flora</strong><br />

Mexicana”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 11 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

(1811), autor nacido en la villa de Encinacorva, en el antiguo reino de Aragón, que publica la<br />

obra Amenidades naturales de las Españas, donde muestra una lista de <strong>especies</strong> cultivadas en<br />

España, editado en Orihuela, los resultados de la Comisión de la <strong>Flora</strong> Forestal Española, obra<br />

de Laguna, en 1870, autor también de la obra Comisión de la <strong>Flora</strong> Forestal Española.<br />

Resumen de los trabajos verificados por la misma los años de 1867 y 1868 editado en Madrid,<br />

la obra de Gabriel de la Puerta, publicada en 1876, Tratado Práctico de Determinación de las<br />

Plantas, en Madrid, la de Sádaba & Angulo, en 1885, Fitografía y flórula farmacéutica<br />

hispánica, publicada en Madrid, y en el siglo XX, por ejemplo, Merino, en 1905, en la <strong>Flora</strong><br />

Descriptiva e Ilustrada de Galicia publicada en Santiago de Compostela. En cuanto a<br />

publicaciones son destacables por ejemplo diversos artículos relativos a las variedades<br />

cultivadas del género Rosa publicadas en la revista del Ministerio de Fomento “Gaceta<br />

Agrícola”, publicada a principios del siglo XX. Es también destacable la obra Dantín (1920)<br />

Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España, al igual que los catálogos antiguos de<br />

viveros españoles.<br />

En las obras de viajeros y botánicos extranjeros, también encontramos referencias a<br />

plantas cultivadas como <strong>ornamental</strong>es, por ejemplo, Boissier, en los años 1839-1845, en su obra<br />

Voyage Botanique dans le midi de l´Espagne pendant l´année 1837, editada en París, Laborde,<br />

en el Itinerario descriptivo de las provincias de España, obra escrita en 1808, en la edición<br />

corregida de 1826, por el valenciano Fray Jaime Villanueva y Astengo, hijo de la ciudad de<br />

Játiva (1765-Londres, 1824), y Willkomm & Lange, en 1870, en el Prodromus <strong>Flora</strong>e<br />

Hispanicae, editado en Stuttgart.<br />

Portada de la revista “Gaceta Agrícola”, editada por el Ministerio de Fomento a principios del siglo XX.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 12 ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Portada de la obra de J. Dantín (1920) Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España.<br />

Las plantas exóticas<br />

Dentro de lo que podríamos denominar como plantas exóticas, es decir, plantas no<br />

autóctonas, debemos distinguir, por un lado, las cultivadas tradicionalmente en el Viejo Mundo,<br />

desde las primeras civilizaciones, donde debemos incluir también todas las traídas a partir del<br />

siglo XV con las exploraciones de las grandes potencias europeas a países como China o Japón,<br />

y por otro las plantas del nuevo mundo, donde la aportación <strong>española</strong> a su estudio ha sido<br />

decisiva. Los dos grupos van a constituir la base, junto con las numerosas <strong>especies</strong> autóctonas<br />

en cultivo, de la flora <strong>ornamental</strong> actual, con la ligera variación que va a suponer la existencia y<br />

gran desarrollo de la horticultura del siglo XIX, y la introducción de numerosas variedades de<br />

cultivo e híbridos intergenéricos.<br />

1. Las plantas del Viejo Mundo<br />

Cada una de las civilizaciones importantes acaecidas en el Viejo Mundo desde la<br />

antigüedad, han empleado plantas <strong>ornamental</strong>es en sus jardines. El estudio de la flora<br />

<strong>ornamental</strong> de las primeras civilizaciones es complicado. En el caso de los jardines egipcios, por<br />

ejemplo, las referencias disponibles son las provenientes de frescos, pinturas en papiros, algunas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 13 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

descripciones literarias y restos funerarios de guirnaldas florales. La cultura egipcia es la<br />

primera de la que se tienen noticias de exploraciones o expediciones con fines botánicos. Páez<br />

(1982) nombra un listado de plantas empleadas como <strong>ornamental</strong>es en esta época, entre las que<br />

se encuentran algunas que son cultivadas o comercializadas en la actualidad en la Comunidad<br />

Valenciana: Anemone coronaria, Celosia argentea, Celosia cristata, Centaurea cyanus,<br />

Cyperus papyrus, Chrysanthemum coronarium, Jasminum spp., Lathyrus sativus, Mentha spp.,<br />

Narcissus tazetta, Olea spp., Petroselinum sativum, Phoenix dactylifera, Punica granatum, y<br />

Vitis spp.<br />

Los griegos, dieron un empuje al estudio de la flora autóctona de la cuenca<br />

mediterránea. Pese a que fueron más botánicos que jardineros, no puede suponerse que el<br />

conocimiento medicinal de ciertas plantas ocultara a sus ojos sus posibilidades <strong>ornamental</strong>es. En<br />

la época romana, destaca Plinio el Joven, que a diferencia de su tío mostró más interés por la<br />

jardinería que por la botánica. Además, realizó descripciones sobre el trazado de sus jardines, y<br />

en sus cartas se reflejan un gran número de <strong>especies</strong> utilizadas por la jardinería romana; junto a<br />

esto, frescos, pinturas, descripciones literarias y restos arqueológicos completan la lista de las<br />

plantas más comunes en aquella época. Páez (l.c.) nombra un buen número de <strong>especies</strong><br />

empleadas en jardinería en la actualidad en España, entre otras, que eran cultivadas en esta<br />

época: Acanthus mollis, Anemone nemorosa, Anthirrinum majus, Arbutus unedo, Buxus<br />

sempervirens, Calendula officinalis, Cornus mas, Cupressus sempervirens, Cydonia oblonga,<br />

Cytissus scoparius, Cheiranthus cheiri, Dianthus plumosus, Digitalis purpurea, Hedera helix,<br />

Helichrysum stoechas, Hyacinthus spp., Iris florentina, Iris germanica, Iris peudoacorus,<br />

Jasminum fruticans, Laurus nobilis, Lilium candidum, Lychnis coronaria, Melissa officinalis,<br />

Myrtus communis, Nerium oleander, Origanum majorana, Paeonia officinalis, Platanus<br />

orientalis, Portulaca oleracea, Prunus cerasus, Rosmarinus officinalis, Ruscus aculeatus,<br />

Senecio cineraria, Teucrium fruticans, Thymus serpyllum, Thymus vulgaris, Vinca minor, Viola<br />

odorata y Viola tricolor.<br />

En la Edad media, pese a que el número de <strong>especies</strong> disponibles era mayor, sus jardines<br />

se caracterizan por una gran monotonía, generalizada en sus diseños jardineros. Esta misma<br />

monotonía es una primera causa de uniformidad en las plantaciones, sin un interés renovador<br />

por el arte de la jardinería muy difícilmente se podía avanzar en el estudio de los elementos<br />

vivos que componían el jardín. La pobreza relativa de medios es otra de las causas, la botánica<br />

estaba demasiado unida a la medicina. La tercera causa puede encontrarse en la unificación<br />

religiosa cuyo concepto monacal con las distintas variantes era básicamente el mismo y poseía<br />

unos símbolos cuyo uso estaba generalizado en el mundo cristiano. Páez (l.c.), en esta época<br />

histórica, nombra, entre otras, las <strong>especies</strong> cultivadas o comercializadas actualmente en la<br />

Comunidad Valenciana: Acer pseudoplatanus, Adianthum capillus-veneris, Allium ursinum,<br />

Althaea rosea, Aquilegia vulgaris, Arum italicum, Bellis perennis, Borago officinalis,<br />

Campanula rapunculus, Centranthus ruber, Clematis flammula, Cytisus scoparius,<br />

Chrysanthemum leucanthemum, Dianthus barbatus, Dianthus caryophyllus, Dianthus<br />

plumarius, Hippophae rhamnoides, Lychnis chalcedonica, Lonicera peryclimenum, Matthiola<br />

incana, Nymphaea alba, Ocymum basilicum, Physalis alkekengi, Pistacia lentiscus, Polypodium<br />

vulgare, Portulaca oleracea, Ruta graveolens, Satureja hortensis, Sempervivum tectorum,<br />

Thymus vulgaris. En esta época Colmeiro (1858) indica la que podemos considerar como<br />

primera cita en España de plantas exóticas; corresponde a un documento citado en el tomo I de<br />

las Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, por<br />

Antonio Campmany, en Madrid, en 1779 “Concordia ajustada en 1221 entre el rey don Jaime<br />

I y Guillermo de Mediana, acerca de la tarifa de los derechos de alcabala y tránsito de varias<br />

mercancías y drogas que venían de ultramar”, donde consta las producciones vegetales de la<br />

India Oriental que en aquella época venían a España.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 14<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Diversos catálogos de viveros españoles de principios del siglo XX.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 15 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Los viajes de la Italia prerrenacentista, ampliaron el número de <strong>especies</strong> en cultivo, pero<br />

esta apreciación resulta un tanto engañosa, la apertura a oriente supuso un mayor conocimiento<br />

botánico de otras vegetaciones, caso de las <strong>especies</strong>, pero rara vez se encuentran testimonios de<br />

los intentos por aclimatarlas e introducirlas en Europa, y mucho más raro es en el caso de las<br />

plantas <strong>ornamental</strong>es. Tal vez el tulipán, sea una de las pocas excepciones, aunque su verdadera<br />

popularidad se produjo varios años después.<br />

En lo que respecta a la parte sur de la cuenca mediterránea, hay que señalar que la<br />

variación en el uso de plantas por parte de los jardineros árabes no fue mucho mayor, aunque en<br />

este caso es muy aparente la diversidad de familias y géneros a causa de las variaciones<br />

climáticas y edáficas con respecto a la ribera norte del Mediterráneo. De ahí que los jardines<br />

norteAfricanos, hispanoárabes o los del mediterráneo oriental contuvieran una flora especial<br />

mezcla de la utilizada en la jardinería cristiana medieval y de ciertos exotismos, hoy plenamente<br />

implantados e integrados en la jardinería de ciertas zonas, como España. Páez (l.c.) nombra<br />

numerosas <strong>especies</strong> cultivadas o comercializadas en España en la actualidad: Abies alba, Abies<br />

pinsapo, Acanthus mollis, Campanula carpatica, Cedrus atlantica, Cedrus libani, Ceratonia<br />

siliqua, Chamaerops humilis, Cheiranthus cheiri, Chrysanthemum maximum, Chrysanthemum<br />

parthenium, Cistus albidus, Cistus crispus, Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis, Cistus<br />

salvifolius, Coronilla glauca, Corylus avellana, Cupressus sempervirens horizontalis,<br />

Cupressus sempervirens stricta, Juglans regia, Lagerstroemia indica, Lathyrus odoratus,<br />

Ligustrum ovalifolium, Lonicera caprifolium, Myrtus communis, Nerium oleander,<br />

Philadelphus coronarius, Pinus halepensis, Pinus pinea, Primula auriculata, Primula elatior,<br />

Primula vulgaris, Quercus ilex, Santolina chamaecyparissus, Taxus baccata, Viburnum<br />

lantana, Viburnum opulus, Viburnum tinus y Zantedeschia aethiopica.<br />

En España, a partir del siglo XVI, son numerosas las referencias y la bibliografía<br />

centrada en el estudio de plantas exóticas del Viejo Mundo, por ejemplo, Luis Mármol, en<br />

1573, en Granada, en la obra Descripción general de África, de la que Colmeiro (1858) nos<br />

dice: “Contiene noticias sobre varias producciones de África, y principalmente sobre el Alerce y el<br />

Erguen ó Argan: es aquel la Callitis quadrivalvis Vent., y este la Argania sideroxylon Roem. et<br />

Schult.”. Se atribuye al jesuita Mateo Aymerich una obra anónima del siglo XVIII, de la que<br />

Colmeiro (l.c.) indica:<br />

“El libro segundo trata del Reyno vegetable, dando noticia de los árboles silvestres y<br />

cultivados, así como de varios arbustos y yerbas silvestres ó no... merece ser consultado<br />

lo que el autor dice acerca del árbol, muy estimado por su madera, llamado Citrus, que se<br />

cría en la Mauritania. Es el Alerce Africano, que hoy se conoce entre los botánicos con<br />

el nombre de Callitris quadrivalvis Vent.”<br />

José Viera y Clavijo, en la obra Noticia de la Historia General de las islas de Canaria,<br />

editado en Madrid en 1772, nombra la especie Dracaena draco, según Colmeiro (l.c.): “Lo que<br />

antiguamente se dijo del Árbol Santo ó Garoe del Hierro, llamado Til, es atribuido por el autor á la<br />

niebla que se levanta por la mañana condensándose sobre el indicado árbol y los arbustos<br />

inmediatos”. Martín sarmiento, en una serie de pliegos, en 1756, escribe Árbol azederach,<br />

llamado inicuamente Cinamomo, y Noticia de algunos vegetables extraños que ya están<br />

connaturalizados y se cultivan en España, según Colmeiro (l.c.) “Reunió en esta noticia, escrita<br />

en 1756 y comunicada a Quer, 125 vegetales”. Colmeiro, en 1852, en Madrid, es autor de<br />

Investigaciones sobre la antiquisima madera conocida en Sevilla con el nombre de Alerce, y<br />

Nuevas investigaciones sobre los Alerces, que por tradición se supone haber existido<br />

antiguamente en los alrededores de Sevilla y Córdoba, editado en Sevilla en 1852 y el artículo<br />

Naturalización del Alerce Africano llamado Arar en Marruecos, en el año 1856.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 16<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

2. Las plantas del Nuevo mundo<br />

La flora americana fue una inyección de variedad y novedad en el Viejo Mundo. Aún<br />

teniendo en cuenta que los objetivos primeros del descubrimiento fueron económicos y<br />

comerciales, el interés por la medicina, y la expansión de los estudios botánicos hicieron que<br />

aquellos quedaran sobrepasados por otros <strong>aspectos</strong> más altruistas, incluyendo, desde luego, los<br />

puramente científicos.<br />

El conocimiento de la flora americana puede escalonarse en dos fases distintas: la primera puede<br />

considerarse como un primer contacto, y abarca desde el descubrimiento del nuevo continente<br />

hasta el siglo XVIII, la segunda, más interesante y productiva desde los puntos de vista botánico<br />

y jardinero, comprende los siglos XVIII y XIX, durante los cuales el propio interés de los<br />

científicos americanos produjo una corriente de retorno hacia Europa, intercambiando plantas,<br />

realizando estudios autóctonos y, en suma, originando una actividad de conjunto que llega hasta<br />

nuestros días.<br />

Naturalmente, siendo los españoles los primeros en llegar al continente americano,<br />

también fueron los primeros en recoger experiencias botánicas y farmacológicas. La primera<br />

noticia corresponde a la Epístola Christophari Colom... ad magnificum Dominum Paphaëlem<br />

Sanxis... Serenissimorum Regum Theaurarium missa: quam generosus ac literatus vir Leander<br />

de Cosco ab hispano idiomate in latinum convertit: tertio kalendas maii 1493, impreso en<br />

Roma, citado por Colmeiro (1858), donde el descubridor nombra algunas producciones<br />

vegetales observadas en el primer viaje: “Pero son muchas mas las que se encuentran anotadas en<br />

el Derrotero de Colon, inserto en el mismo tomo de la coleccion citada .. En este primer viaje hecho en<br />

1492, ya tuvieron ocasion de ver los españoles mucha gente con un tizon en la mano y yerbas para<br />

tomar sahumerios, que serian de tabaco seguramente; vieron asimismo el Maiz, que al principio<br />

llamaron Panizo, los Ajíes ó Pimientos, como otras producciones vegetales, mas ó menos útiles .”.<br />

En los establecimientos posteriores en América, las compañías comerciales y los<br />

distintos descubridores y aventureros hicieron una tarea discontinua pero necesaria en un<br />

continente con una riqueza botánica capaz de agotar la capacidad de asombro del botánico más<br />

avezado, así los descubrimientos de nuevas plantas son irregulares y de distinta importancia. En<br />

otra obra, de 1511, citada por este autor, Opera Petri Mart. Anglerii, sciliet legationis<br />

babylonicae libri tres .. y De orbe novo decades curâ et diligentiâ Antonii Nebrissensis, Alcalá<br />

de Henares, y en De Orbe novo decades octo, Alcalá de Henares, en 1530, indica Colmeiro<br />

(l.c.): Pedro Martir de Angleria no era español, pero estaba al servicio de España, y recogió muchas<br />

noticias, hallándose entre ella que el rey Fernando dió la palma á la piña de América entre los frutos<br />

que se le habian traido”, se trata probablemente de la primera cita de la historia para esta especie.<br />

Hernán Cortés, por ejemplo, señala en sus cartas a Carlos V, la presencia de jardines en los<br />

palacios de los reyes aztecas e identifica algunas como el cacao y el tomate.<br />

Son numerosas las <strong>especies</strong> cultivadas actualmente en la Península Ibérica que aparecen<br />

citadas en obras botánicas de estos siglos, como por ejemplo, encontramos citas de plantas en el<br />

Sumario de lo natural y general Historia de las Indias, publicado en Toledo en 1526, obra de<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo, así como en Primera parte de la Historia Natural y general de<br />

las Indias, islas y Tierra firme del mar Océano, editada en Sevilla en 1535, donde aparece entre<br />

otras observaciones, un tratado del Palo Guayacán y del Palo Santo. Otro autor, Pascual<br />

Andagoya, en 1829, en Madrid, en el tomo II de la obra Relación de los sucesos de Pedrarias<br />

Dávila en las provincias de Tierrafirme ó Castilla del Oro, Colmeiro (l.c.) relata que “Pedrarias<br />

Dávila ejerció el cargo de gobernador en aquellos países, por los años de 1534, y había ido de España<br />

con él en 1514 Fernandez de Oviedo. La indicada relación contiene cuatro ó cinco noticias sobre<br />

plantas y en particular sobre el Nequen ó Pita”. Curiosamente se trata probablemente de la<br />

primera cita del henequén, especie diferente a la pita, incluida en esta obra. Francisco López de<br />

Gómara, autor de “Primera y segunda parte de la Historia General de las Indias... con la<br />

conquista de México y de la Nueva-España, publicado en Zaragoza en 1552-1553, entra en<br />

pormenores sobre los nopales y da noticia del cacao y del maguey. Martín Barco Centenera,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 17 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

(Lisboa, 1602, Madrid 1749) describe otra conocida y popular especie, la vergonzosa o Mimosa<br />

pudica, en unos poemas:<br />

“Un árbol hay pequeño de la tierra, que tiene rama y hoja menudita;<br />

En tocando la hoja, ella se cierra.<br />

Y en el punto se pone muy marchita. Yo he visto, yendo veces á la guerra,<br />

Por los campos aquesta yerbecita.<br />

Caycobe se llama, y es tenida<br />

Por viva yerba, y nómbranla de vida”.<br />

También describe en verso la pasionaria (Passiflora edulis), otra planta frecuentemente<br />

cultivada en nuestros jardines en la actualidad:<br />

“Figúranse los doce consagrados<br />

De un color verde y amarillo,<br />

La corona y los clavos tresmorados”<br />

Pero quizá la expedición más importante de esta época fue la de Francisco Hernández, médico<br />

de Felipe II, a Nueva España (México), con el fin de comprobar por sí mismo algunos de los<br />

extremos reseñados en cartas, informes y varia literatura aparecidos en España desde el<br />

descubrimiento a la época de su expedición (1571). No siempre se podía estar seguro de la<br />

veracidad de las descripciones, y las historias maravillosas que se contaban de América eran<br />

para todos los gustos. La expedición duró casi siete años, y el resultado fue excepcional,<br />

dieciséis volúmenes sobre la flora mexicana, ilustrados profusamente, además de numerosos<br />

detalles de la utilización farmacéutica de las plantas, sus leyendas y sus propiedades<br />

medicinales. Una buena parte de esta obra quedó destruida en 1671, en el incendio de El<br />

Escorial, donde estaba depositada.<br />

En otro punto geográfico, Alonso Ovalle, en 1646, edita en Roma la obra Histórica<br />

relación del Reyno de Chile, donde, según Colmeiro (l.c.): “Este jesuita español chileno, en los<br />

libros primero y segundo de su obra, trató de la naturaleza y propiedades de Chile, dando noticias<br />

acerca de las producciones vegetales que creyó de mayor interés. Habla de los Alerces de Chile mayores<br />

en Chilóe, es decir del Libocedrus tetragona Endlich, bien distinto de los demás árboles que en el<br />

antiguo mundo fueron designados con el mismo nombre de Alerces” al igual que Pedro Lozano, en<br />

su obra Historia de la Compañía de Jesus en la provincia del Paraguay, “En el libro quinto son<br />

mencionados los corpulentos Alerces de Chilóe, especie denominada Libocedrus tetragona Endl.”.<br />

Sin embargo, la verdadera exploración con miras botánicas se inicia en el siglo XVIII,<br />

con bases y procedimientos científicos. Durante el reinado de Felipe V, las relaciones francesas,<br />

en buen momento por la presencia de un monarca Borbón en el trono español, permiten el<br />

desarrollo de una expedición bajo la dirección francesa (La Condamine, Pierre Bouguet, y<br />

Louis Goudin), con la ayuda naval <strong>española</strong>, en la que participaban los marinos Jorge Juan y<br />

Antonio de Ulloa. Las descripciones de algunas plantas medicinales como la quinina, o de<br />

plantas de importancia económica como el caucho, o de otras desconocidas hasta entonces de<br />

efectos casi misteriosos como el curare, fueron los resultados más destacados de esta aventura<br />

hispano-francesa a la América ecuatorial.<br />

Mayor importancia tuvo la siguiente expedición <strong>española</strong>, comandada en su aspecto<br />

científico por Peter Loefling (1729-1756), discípulo de Linneo, por lo tanto un botánico, con un<br />

concepto moderno de la botánica, en contraposición a las viejas escuelas europeas, y también a<br />

los botánicos españoles de la época. La base científica de la expedición era puramente <strong>española</strong>.<br />

Los resultados fueron el descubrimiento de más de treinta géneros y más de doscientas<br />

cincuenta <strong>especies</strong> desconocidas hasta entonces, y una colección de dibujos traídos a España<br />

tras la expedición de 1754.<br />

Durante el reinado de Carlos III se realiza otra importante expedición, la dirigida al virreinato de<br />

Perú, hispano-francesa, en 1778, donde Dombey era el representante botánico francés, mientras<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 18<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

que por la parte <strong>española</strong> lo eran Hipólito Ruiz y José Pavón. Su recorrido fue amplio,<br />

visitando las tierras peruanas, chilenas y algunos otros lugares. Los resultados fueron notables.<br />

Entre las plantas estudiadas se encuentran Araucaria araucana, y Datura sanguinea, dos<br />

<strong>especies</strong> cultivadas actualmente en nuestro país. Ruiz, produjo, poco después de terminada la<br />

expedición en 1788 la obra Quinología o Estudio de la Cinchona, un monumental estudio sobre<br />

la planta productora de la quinina. Ruiz y Pavón fueron asimismo los autores de una obra<br />

sistemática sobre las flores peruana y chilena: <strong>Flora</strong> peruviana et Chilensis.<br />

Para entonces, el interés por las nuevas <strong>especies</strong> había superado ampliamente el aspecto<br />

puramente económico o medicinal, y se atendía en muchos países a las características<br />

<strong>ornamental</strong>es que proporcionaba el nuevo mundo. Un ejemplo, según Páez (1982) es el cultivo<br />

de una especie de orquidácea, Bletia verecunda, en Inglaterra, introducido allí en 1731; en 1789<br />

el Jardín Botánico de Kew, poseía en cultivo quince <strong>especies</strong> de orquídeas, procedentes del<br />

Caribe, principalmente del de habla británica. Asimismo, son importantes nombres como los de<br />

John Bartram, a quien puede considerarse como el primer botánico norteamericano, y su<br />

corresponsal británico Peter Collison, que posibilitaron la introducción de plantas <strong>ornamental</strong>es<br />

desde Norteamérica, de <strong>especies</strong> como Magnolia grandiflora.<br />

Por ejemplo, André Michaux (1746-1802) escribió una <strong>Flora</strong> de Norteamérica, y entre sus<br />

introducciones cabe reseñar Albizia julibrissin, y Camellia japonica.<br />

El botánico español más conocido de esta época es Celestino Mutis (1732-1808), una<br />

personalidad admirada en su tiempo, con una formación multidisciplinar, con amplios<br />

conocimientos en astronomía, matemáticas, botánica etc. Es famosa su Expedición a Nueva<br />

Granada (Colombia). Mutis estudia <strong>especies</strong> como Datura stramonium, Melia azedarach, o<br />

representantes del género Tradescantia.<br />

Otra expedición de relevancia, fue la de Sessé y Mociño a Nueva España, que exploró<br />

extensivamente en el Caribe, México y el norte de América Central, también en Baja y Alta<br />

California y más al norte, en zonas como Nootka y Alaska. Los resultados de la expedición se<br />

vieron malogrados por la situación política de la época. En el tiempo en que la expedición<br />

volvió a España, la situación política había cambiado significativamente, lo que influyó en los<br />

resultados de ésta, las colecciones, manuscritos e iconos. No fue hasta la última mitad del siglo<br />

XIX en que los manuscritos de Sessé y Mociño fueron publicados, como <strong>Flora</strong> Mexicana y<br />

Plantae Novae Hispaniae, en México, sin ilustraciones. Los manuscritos y especimenes fueron<br />

llevados a Madrid, pero los iconos permanecieron en posesión de Mociño, cuando abandonó<br />

España por razones políticas, mientras en este tiempo Sessé murió. Mociño viajó a pie, con los<br />

dibujos, hasta el Jardín Botánico de Montpellier, entonces dirigido por A. P. de Candolle; este<br />

autor, otros botánicos y uno o más zoólogos estudiaron los iconos, eventualmente publicando<br />

alguna descripción de <strong>especies</strong> nuevas basándose en ellos. De Candolle estudió la colección<br />

entera, con cuidado, en conexión con su Prodromus, apareciendo anotaciones de su propia mano<br />

en muchos de los iconos. Cuando la situación política en España cambió de nuevo, Mociño<br />

volvió a España dejando sus iconos con De Candolle, que se había trasladado al Jardín Botánico<br />

de Génova. En este tiempo, Mociño pidió que le enviaran sus iconos, y De Candolle conociendo<br />

la importancia de su obra, organizó con gran esfuerzo la copia de estos iconos, por mujeres de<br />

Génova, donde permanecen estas copias, junto con numerosos originales regalados por Mociño<br />

a De Candolle. Los dibujos de la colección de De Candolle, forman 13 volúmenes en folio,<br />

contienen aproximadamente 1300 láminas de las cuales 1000 son copias y 300 originales hechas<br />

en Méjico, conservándose parte de los iconos, 37 depositados en la IV División, número 16 y<br />

87, en la división número 24 del Jardín botánico de Madrid. Mociño murió en Barcelona en<br />

1820, en penosas circunstancias, y hasta 1980, la colección original estaba perdida para la<br />

ciencia, habiendo permanecido desde 1880 en la biblioteca de la familia Torner de Barcelona.<br />

La colección iconográfica de la Expedición a Nueva España pertenece en la actualidad al Hunt<br />

Institute of Art, y hasta el momento no ha sido publicada. También es autor Mociño (1993) de la<br />

obra Guatemalensis Prima <strong>Flora</strong> editada en la revista Fontqueria, Madrid.<br />

En 1789 Alejandro Malaspina emprendió su viaje alrededor del mundo, llevando a<br />

bordo a los botánicos Née, Pineda y Haencke, bajo los auspicios de Carlos IV. Su recorrido<br />

incluyó las costas atlánticas de Sudamérica, las Islas Malvinas, Tierra de Fuego, la costa<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 19 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

americana del Pacífico, México, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda. Née y Haencke<br />

volvieron a España con más de diez mil plantas recolectadas en estos lugares.<br />

Otro científico importante de la época fue Alexander von Humboldt (1769-1859).<br />

Fruto de su inquietud fue la expedición realizada en el nuevo continente a finales del siglo<br />

XVIII, acompañado de Bonpland y de la que queda el recuerdo de las magníficas colecciones<br />

que trajo a Europa.<br />

Son importantes las aportaciones de autores como Miguel del Barco, miembro de la<br />

Compañía de Jesús, que reside en la región central de México, en los años 1735-1738, autor de<br />

la obra, Historia Natural de la Antigua California , anotada y comentada por el historiador<br />

mexicano Miguel León-Portilla. La parte de su obra dedicada a la Historia Natural consta de 11<br />

capítulos, donde encontramos descripciones de numerosas <strong>especies</strong> y géneros empleados en la<br />

actualidad en la península Ibérica como <strong>ornamental</strong>es, como Parkinsonia aculeata, por ejemplo.<br />

Destacamos una descripción dentro del capítulo V De los árboles de naturaleza irregular, o de<br />

los vegetales carnosos siendo el capítulo VIII denominado De los mezcales y algunas raíces,<br />

del mezcal:<br />

“Entre todas las plantas de la California, la del mezcal es la más útil y proficua a sus<br />

naturales. Las demás los proveen de sustento a lo sumo una temporada de dos o tres<br />

meses: el mezcal la mayor parte del año… Es el mezcal una especie de aloe muy<br />

semejante al maguey, que se halla en varias partes de Europa, y en España le llaman<br />

pita. Algunos han confundido el mezcal con el maguey, pero realmente son dos plantas<br />

de distintas <strong>especies</strong> aunque semejantes entre sí. El maguey no se halla en la California,<br />

sino es en alguna misión una u otra mata, trasplantada allí de la Nueva España y así lo<br />

que se dice en la relación del viaje del general Vizcaíno, que en la California hay<br />

magueyes, de cuyas raíces componen el mezcalí dulce; formando de sus raíces cocidas,<br />

fue equivocación de los que, viendo los mezcales, los tuvieron por magueyes, estando<br />

acostumbrados a ver éstos, de que hay mucha abundancia en Nueva España y<br />

principalmente hacia Méjico. Y acaso nunca habían visto aquellos o no sabían<br />

distinguirlos, siendo tan parecidos. Por ser en Europa bastante conocido el maguey, sea<br />

con nombre de pita o con otros, será superfluo hacer la descripción del mezcal y su<br />

figura, pues es como la de aquél. Sólo diremos que se diferencian lo primero en el color de<br />

las hojas, porque las del maguey son de un verde claro y blanquizco y las del mezcal<br />

tienen el verde más oscuro, Lo segundo, las hojas del maguey son más anchas y más<br />

gruesas, que las del mezcal. Lo tercero, del maguey se saca el pulque, bebida muy usada<br />

en Méjico y en otras partes y muy saludable, tomada con discreción. … Del mezcal no<br />

se saca esta bebida sino que, por medio de cocimiento y destilación, sacan el vino mezcal,<br />

muy usado en algunas provincias de los obispados de Guadalajara y Durango. En la<br />

California se hallan varias <strong>especies</strong> de mezcales, mas todos ellos, aun los mayores, son en<br />

la magnitud muy inferiores a los que hay en las cercanías de Matanchel y otras partes de<br />

Nueva España, de donde el padre Juan de Ugarte los trasplantó a su misión de San<br />

Javier, para que los californios vieran el exceso que hacían a los suyos los mezcales de<br />

otras tierras…. En este estado las hojas, que últimamente salieron, son mucho menores<br />

que las demás, y está ya cercano a brota, por el lugar del cogollo, un vástago que si no<br />

cortan el mezcal, sale grueso como un brazo del hombre, el cual sube de cuatro a seis<br />

varas, y en los más alto, forma un gran ramillete compuesto de varios pequeños<br />

ramilletes de flores amarillas, en que produce su semilla y sazonada esta, se seca toda la<br />

planta y el mezcal ya no sirve”.<br />

Esta descripción corresponde a una especie introducida recientemente en cultivo en<br />

España, la conocida como mescal en Baja California, Agave deserti.<br />

Rafael Mariano León y Gálvez, autor en 1798 de una memoria premiada por la<br />

Sociedad de Sevilla, De la pita y sus utilidades, o Antonio Parra, autor en 1799 del Discurso<br />

sobre los medios de connaturalizar y propagar en España los cedros de la Habana y otros<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 20<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

árboles, así de construcción como de maderas curiosas y frutales, relación de diferentes árboles<br />

de la isla de Cuba, con 267 <strong>especies</strong> y 20 palmas. Antonio Ponz, en 1785, en Madrid, autor del<br />

Prólogo del tomo XIII del viaje de España, obra que el autor mandó imprimir separadamente,<br />

según Colmeiro (l.c.): “Se contienen en él varias reglas fáciles y prácticas para la siembra, plantío y<br />

multiplicación de árboles que pueden criarse en abundancia en las provincias del reino”. Del mismo<br />

autor, Adiciones á la tercera impresión del primer tomo del viaje de España, editado en Madrid<br />

en 1787, que según Colmeiro (l.c.) contiene noticias sobre las plantaciones hechas en Aranjuez,<br />

y al fin un Catálogo de los árboles y arbustos del Jardín del Príncipe, en el Real Sitio de<br />

Aranjuez. Antonio José Cavanilles, es autor de la Memoria leída á la Academia de ciencias de<br />

Paris en 1º de febrero de 1786, sobre el cultivo de malva y uso económico que se puede hacer<br />

de sus fibras”.<br />

Vicente Cervantes, en 1794, en el Suplemento á la Gaceta de Literatura de México,<br />

publica un “Discurso pronunciado en el Real Jardín botánico (de México) el 2 de junio de<br />

1794, que según Colmeiro (l.c.) “Versa sobre las plantas que produce el Ule ó goma elástica<br />

llamada Cahuchú y en particular sobre la Castilla, ó Castilloa elástica descrita por el mismo<br />

Cervántes”. Antonio José Cavanilles, en 1791 Icones et descriptiones plantarum, quae sponté<br />

in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur, editado en Madrid, que contiene numerosas<br />

<strong>especies</strong> exóticas, José Presas, autor en 1825 de la obra Instrucción para el cultivo de la planta<br />

Nopal, editado en Málaga.<br />

3. El extremo Oriente<br />

También existen citas de autores españoles en tierras japonesas. Colmeiro (l.c.), indica<br />

que Bernardino Dávila Girón, publicó en el año 1655 la obra relación del Reyno de Nipon, á<br />

que llaman comunmente Japón”, donde menciona algunas plantas.<br />

Sin embargo, la exploración a partir del siglo XVII del extremo oriente queda en manos<br />

de otros países europeos. Las exploraciones asiáticas deben referirse principalmente a las<br />

efectuadas en el Extremo oriente, ya que el conocimiento de ciertas áreas como la Península<br />

Indostánica es bastante anterior al avance de las expediciones en China; la menor cerrazón de<br />

los reinos hindúes y la habitual traslación comercial desde estas áreas hacia Europa han sido<br />

factores de un mayor conocimiento y de una más intensa relación comercial tradicionalmente,<br />

China, sin embargo, ha sido una nación proverbialmente hermética a los extranjeros. La entrada<br />

de los manchúes en Pekín, en el año 1644, pone término a la dinastía Ming; los manchúes, y en<br />

especial el emperador Kang Si (1662-1722) cierran el país a los extranjeros a excepción de los<br />

representantes de algunas órdenes religiosas, (preferentemente la jesuita) que son bienvenidas<br />

por sus conocimientos técnicos. De esta forma logró su acceso al imperio el P. Nicholas<br />

d´Incarville, notable botánico, corresponsal de Bernard de Jussieu, y al que se deben las<br />

introducciones de los géneros Albizzia, Ailanthus, Koelreuteria y Sophora, tratados en esta obra,<br />

entre otros, durante los quince años de su estancia en China (entre 1742 y 1756). Más tarde, el<br />

emperador Kien Lung prohibió las misiones cristianas, con lo que la entrada en el país vuelve a<br />

hacerse problemática, la tendencia exploratoria se dirige entonces hacia Japón, país no menos<br />

cerrado tradicionalmente, pero en el que existía la concesión comercial holandesa del puerto de<br />

Nagasaki desde 1639. Pese a todas las dificultades, Kaempfer, botánico alemán al servicio de la<br />

Compañía Holandesa de las Indias Orientales, pudo efectuar dos viajes a Yedo, en 1690 y 1691,<br />

en los que conoció de cerca numerosas <strong>especies</strong> vegetales japonesas, muchas de las cuales<br />

tenían correspondencia en el cercano continente, como por ejemplo Ginkgo biloba, al que este<br />

autor describió en el primer viaje, que fue introducida en Europa a través del Jardín Botánico de<br />

Utrech, y más tarde pasó a Inglaterra (1754) y Viena (1768).<br />

Otros botánicos importantes que trabajaron en este área geográfica, fueron por ejemplo, Carl<br />

Peter Thunberg (1743-1828) discípulo de Linneo, que ocupó un puesto en la Compañía<br />

Holandesa, Philip Franz von Siebold (1791-1866), sucesor de Thunberg e introductor del<br />

género Paulownia, autor de la importante obra <strong>Flora</strong> Japonica, Joseph Banks, director de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 21 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Jardín Botánico de Kew, en Londres, compañero de aventuras del Capitán Cook y Joseph<br />

Hooker (1817-1911), introductor de numerosos rododendros himalayos.<br />

Horticultura<br />

Dentro de la obra botánica <strong>española</strong>, también encontramos obras centradas en distintos<br />

<strong>aspectos</strong> hortícolas, como, por ejemplo, Casimiro Gómez Ortega, que en 1779 en Madrid,<br />

publica la obra Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar plantas vivas.<br />

En esta obra, según Colmeiro (1858) el autor nos ofrece en la introducción noticias sobre las<br />

plantas exóticas que se habían connaturalizado en España desde épocas más o menos lejanas, y<br />

reflexiones sobre la importancia de los jardines botánicos. Colmeiro (l.c.) cita un escrito sin<br />

fecha Advertencias que deberán observar los encargados y conductores para cuidar, regar y<br />

transportar las plantas que lleguen á los puertos de España ó se recojan por los<br />

correspondientes de la Península, con destino al Real Jardín Botánico de Madrid. José<br />

Antonio Sampil, en 1798, publica un libro editado en Madrid, El jardinero instruido, ó tratado<br />

físico de la vegetación, cultivo y poda de los árboles frutales. Francisco José Caldas, en 1808,<br />

publica El influjo del clima sobre los seres organizados, en el Semanario Del Nuevo Reino de<br />

Granada, donde se citan diversas plantas y se hallan indicadas los límites de algunas,<br />

particularmente las cultivadas. Por ejemplo Miguel Colmeiro, en 1845, publica en el Diario de<br />

Barcelona, Noticias sobre el abono conocido con el nombre de Guano, y el modo de usarlo. y<br />

Breve noticia de algunos ensayos hechos con el Guano en el Jardín botánico agronómico de la<br />

Junta de Comercio de Cataluña, Juan Bautista Golobardas, es autor de la obra Compendio<br />

sobre el modo de sembrar, plantar, criar, podar y cortar toda especie de árboles, editado en Barcelona<br />

en 1817.<br />

La botánica hortícola en Europa<br />

Son numerosas las obras interesantes, de autores extranjeros, centradas en el estudio de<br />

las plantas <strong>ornamental</strong>es o que tratan de los distintos grupos cultivados en Europa, tanto en el<br />

siglo XIX como el XX. Respecto de las Cactáceas, existen numerosas obras entre las que<br />

destacaríamos dos centradas en el estudio de esta familia de plantas en su medio natural, la de<br />

Standley, en 1914, Trees and shrubs of México. Cactaceae. Cactus family, y la que es<br />

probablemente la mejor obra dedicada al estudio de las cactáceas de la historia, de Britton &<br />

Rose, en 1919, The Cactaceae. Descriptions and illustrations of plants of the cactus family,<br />

donde los autores nos dan numerosos datos sobre la historia de estas plantas, también a Forbes,<br />

en 1837, Journal of a horticultural tour through Germany, Belgium and part of France, obra<br />

editada en Londres, donde encontramos datos de la introducción de cactáceas en este país, que<br />

probablemente corresponden en muchos casos a las primeras introducciones en cultivo en<br />

Europa. Respecto del resto de plantas crasas en Europa, existen numerosas obras, entre las que<br />

destacaríamos la de De Candolle, en 1799-1837, Plantarum Historia Succulentarum. Histoire<br />

des plantes grasses, editado en París, con indicaciones sobre este tipo de plantas, Lemaire, en<br />

1869, Plantes Grasses. Autres que les Cactées, editada en París, así como la publicación Curtis<br />

Botanical Magazine, donde aparecen descripciones, indicaciones de cultivo e históricas de<br />

numerosas plantas crasas. En el caso del género Yucca, la importante obra de William Trelease,<br />

The Yucceae. Editada por el Missouri Botanical Garden, en 1902.<br />

Obras dedicadas al estudio de algún grupo de plantas en particular, como Husnot, en<br />

1896-1899, Graminées. Descriptions figures et usages des Graminées spontanées et cultivées de<br />

France, Belgique, Iles Britanniques, Suisse, en el caso de las gramíneas, en el de las palmáceas,<br />

Martius, en 1823-1850, Historia Naturalis Palmarum. Lipsiae y Chabaud, en 1915, que<br />

estudia las Palmáceas de la Costa Azul, o los helechos, de Hooker, en 1862 Species Filicum.<br />

Scolopendrium-Polypodium editado en Londres, un amplio trabajo de la época centrado en el<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 22<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

estudio de este grupo de plantas, del género Aloe, con la obra de Salm-Dyck, Monographia<br />

generum Aloes et Mesembrianthemi editado en Dusseldorf.<br />

Desde el punto de vista hortícola, la obra más destacable corresponde a Miller, The Gardeners<br />

Dictionary, con numerosas ediciones, editadas en Londres, de la que hemos revisado la séptima<br />

edición, obras del siglo XVIII de Hill, en 1768, Hortus kewensis sistems, editada en Londres,<br />

donde al autor nos ofrece un listado de plantas cultivadas en el Jardín Botánico de Kew, en<br />

Londres, Jacquin, en 1800, Fragmenta botanica, figuris coloratis illustrata, Saint-Hilaire, en<br />

1824, Traité des arbres forestiers, este autor publica en 1825 el Traité des arbrisseaux et des<br />

Arbustes, y en 1828-1833, La flore et la pomone françaises, Courtois-Gerard, en 1868,<br />

Manuel practique de jardinage, Dupuis, en 1881, Coniferes de pleine terre, de este autor, en<br />

1889, la obra Arbrisseaux et arbustes d´ornement de pleine terre, y también en 1889 Arbres<br />

d´ornement de pleine terre, Vilmorin, en 1871-73, Le Bon Jardinier. Almanach Horticole, en<br />

1894 Les fleurs de Pleine Terre, y Mouilléfert, en 1892-1898, Traité des Arbres & Arbrisseaux<br />

todas ellas editadas en París. Obras de carácter botánico general, una de las más importantes el<br />

Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis, editado en París, obra de De Candolle & De<br />

Candolle, en los años 1824-1873, probablemente una de las obras cumbre de la botánica de<br />

todos los tiempos. Obras centradas en el estudio de floras extranjeras, como Hooker, en 1855,<br />

Illustrations of Himalayan plants, editada en Londres, Roxburg, en 1795-1819, Plants of the<br />

Coast of Coromandel, editado en Londres, y Siebold & Zuccarini, en 1870, <strong>Flora</strong> Japonica<br />

Sectio Secunda. Quas in Imperio Japonico Collegit, Descripsit ex parte in ipsis locis pungendas<br />

curvit donde encontramos información de algunas <strong>especies</strong> que fueron en principio observadas<br />

en este área geográfica.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 23 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Principales <strong>especies</strong> cultivadas en España<br />

Abies pinsapo Boiss.<br />

Familia. Pináceas.<br />

Nombre común. Pinsapo.<br />

Sinónimos. Pinus pinsapo Boiss., A. cephalonica Loud., Picea pinsapo Gord., A. hispanica<br />

Marq.<br />

Corología. Mediterráneo occidental.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a junio.<br />

Descripción. Árbol de hasta 20 m o más de altura, con tronco de hasta 1 m de grosor, copa<br />

anchamente cónica, ramas en verticilos regulares, corteza lisa en principio, posteriormente<br />

rugosa, ramas jóvenes de color rojo-marrón, glabras, yemas ovadas, obtusas, resinosas; acículas<br />

radialmente erectas, de 8-15 mm de longitud, gruesas, haz convexo, con líneas estomáticas, en<br />

el envés dos líneas estomáticas blanquecinas; flores masculinas de color rojo oscuro, conos<br />

erectos, sésiles, cilíndricos, de 10-15 cm de longitud, 4-5 cm de grosor, marrón claro, escamas<br />

triangular-cuneadas; semillas obovadas, de hasta 7 mm de longitud, marrón oscuro, con alas de<br />

1,5 cm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Es muy resistente a la sequedad, precisa pleno sol, semisombra o<br />

sombra, prefiere suelos calcáreos, no soportando los salinos, permeables y fértiles. No precisa<br />

poda, aunque se pueden acortar los brotes nuevos que aparecen en los extremos para darle un<br />

porte más compacto. Se emplea aislado, combinado con otras <strong>especies</strong> caducifolias o<br />

perennifolias, o en grupos de coníferas.<br />

Multiplicación. Por semillas, que se siembran preferentemente en primavera, en el mes de abril,<br />

germinando las no estratificadas a los 10-30 días, pero si son tratadas previamente la<br />

germinación es más rápida.<br />

Historia. Tras su descripción por el botánico francés Boissier, se produce una rápida<br />

diseminación por los jardines europeos. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en<br />

Madrid. Laguna (1870) hace algunas reflexiones sobre su cultivo, y nos da una idea de su<br />

rápida difusión en el siglo XIX como especie cultivada en jardines:<br />

“¿Es fácil el cultivo de esta especie? Desde luego creo poder responder que sí: bástame<br />

para ello el considerar la rapidez en que de semillas procedentes del pinsapo de ronda se<br />

ha extendido ese árbol por una gran parte de los jardines y parques de Europa, y por<br />

consiguiente bajo muy distintas condiciones de clima y de suelo; hoy se cultiva ya con<br />

éxito en localidades tan diversas como Madrid, París, Orleans, Nancy, Stuttgart,<br />

Ginebra, Parma etc. y en algunos, como en Cour-Cheverny (Francia) existen ya según<br />

afirma Carriére, pinsapos jóvenes perfectamente desarrollados, procedentes de semillas<br />

caídas naturalmente de árboles padres”.<br />

Variedades. Se cultivan las cv. “Glauca”, árboles bien desarrollados, de<br />

follaje grisáceo, y cv. “Nana”, pequeños arbustos, de hasta 1,5 m de<br />

altura, con tronco en general levemente retorcido. Existen otras<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 24<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

cultivariedades. “Argentea”, “Aurea”, “Clarke”, “Fastigiata”,<br />

“Hammondii”, “Hortsmann”, “Pendula”, “Pyramidata”.<br />

Acanthus mollis L.<br />

Familia. Acantáceas.<br />

Nombre común. En general denominado acanto. En obras hortícolas y botánicas <strong>española</strong>s del<br />

siglo XIX lo encontramos nombrado también como hierba gigante, hierba carderona, gigantea,<br />

giganta, yerba gigante, nazareno y alas de ángel, algunos de estos términos son recogidos, por<br />

ejemplo en este siglo por Font Quer (1993). Indica este autor que el nombre gallego de pé de<br />

urso, deriva del latín del medievo branca ursina, garra de oso. Teixidor (1871) indica que en<br />

Valencia se denominaba carnera dolsa.<br />

Corología. Mediterráneo centro-occidental. En España habita de manera natural en torrentes, en<br />

zonas húmedas, sombrías, en general en el estrato herbáceo de los bosques, en zonas litorales de<br />

la Península e Islas Baleares.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a junio.<br />

Descripción. Planta herbácea, con hojas de color verde oscuro, lustrosas, de 2-10 dm × 10-30<br />

cm de anchura, lampiñas, con indumento de pelos laxo en la nerviación y el pecíolo, recortadas<br />

con lóbulos profundos, dispuestas en la base, en roseta, penninervias, irregularmente dentadas.<br />

Hojas caulinares escasas, de 1-5 cm, bracteiformes, ovadas y espinosas. Brácteas sésiles, de 1-4<br />

cm × 2-2,5 cm de anchura, ovadas u ovado-lanceoladas, espinosas en el ápice. Inflorescencias<br />

en racimos de hasta 1 m de altura. Flores sentadas, en la axila de una bráctea floral espinosa en<br />

el margen, alternas, sobre el escapo, con eje de la inflorescencia engrosado. Cáliz bilabiado,<br />

dividido profundamente, lobulado. Corola de color blanco, con un labio con tres lóbulos.<br />

Estambres cuatro, vistosos, dos de ellos menores, anteras de hasta 10 mm, que presentan color<br />

amarillo o pardo. Fruto en cápsula de 2-3,5 cm, apiculada.<br />

Condiciones de cultivo. Se trata de una de las <strong>especies</strong> más bellas cultivadas en los jardines<br />

valencianos, que suele imprimir un cierto carácter de distinción, resultando particularmente<br />

bonita su floración. Suele plantarse en jardines privados, rara vez en jardines públicos, sobre<br />

suelo profundo y húmedo, sombra, más raramente semisombra, combinado con otras plantas de<br />

porte bajo. También se producen y comercializan ejemplares para regenerar zonas degradadas.<br />

Vilmorin & al. (1894) nos dan algunas indicaciones sobre el empleo de esta planta a finales del<br />

siglo XIX:<br />

“Una de las particularidades de esta planta es la de vegetar, por así decirlo, todo el<br />

año... sirve para ornamento de jardineras, de apartamentos y de jardines de invierno...<br />

Es una de las plantas más bellas en cuanto a sus hojas, y se le puede recomendar para<br />

ornamento y partes accidentadas de jardines pintorescos”.<br />

En España en el siglo XIX se empleaba de manera similar en jardinería a la actual.<br />

Cortés (1885) nos indica:<br />

“Ambas plantas son muy <strong>ornamental</strong>es por la elegante forma de sus hojas en los sitios<br />

accidentados y pintorescos de los jardines apaisados, con suelo profundo, sustancioso,<br />

pero mullido, fresco sin ser húmedo”.<br />

Multiplicación. Indica este autor que “Florecen en verano y se multiplican por medio de semillas y<br />

por división de las raíces”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 25 ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Variedades. Son frecuentemente cultivadas dos cultivariedades “Atropurpureum” y<br />

“Schwarkpoff”. También se cultivan las <strong>especies</strong>: A. aureum C. Smith ex Hornemann<br />

(Semperivum aureum C. Smith ex Hornemann, Greenovia aurea (C. smith &<br />

Hornemann) Webb. & Berthelot), con hojas erectas, de 5-11 × 3-6 cm, obovadoespatuladas,<br />

glabras, glaucas, con margen hialino y ocasionalmente glanduloso,<br />

inflorescencias de 10-25 × 20-45 cm, con pedúnculo de 2-5 mm, pubescente, flores 25-<br />

numerosas, pétalos amarillos, de 7-8 mm de longitud, oblanceolados, A. canariense<br />

var. subplanum Praeger, con roseta aplanada, glandulosa, inflorescencia de 18-30 ×<br />

1,5-3 cm, con 10-12-numerosas flores, pétalos lanceolados, de 7-10 × 2-2,5 mm,<br />

verdoso-amarillentos, A. gomerense (Praeger) Praeger (Sempervivum gomerense<br />

Praeger), con roseta 10-28 cm de diámetro, hojas de 5-14 cm de longitud, A. haworthii<br />

(SD.) Webb. & Berth. (Sempervirum haworthii SD.), con roseta de 6-11 cm de<br />

diámetro y hojas de 3-5,5 cm de longitud, A. decorum Webb ex Bolle, con hojas de<br />

color verde claro, roseta de 5-10 cm de diámetro, A. canariense Webb & Berthel, con<br />

hojas de color verde, rosetas de 10-60 cm de diámetro, inflorescencia de 30-50 cm de<br />

longitud y A. valverdense (Praeger) Praeger, con hojas de color verde o amarillentoverde,<br />

a menudo variegadas de rosado o rojizo, inflorescencias de 10-30 cm de<br />

longitud. Se han descrito otras cv.: “Albovariegatum”, con margen blanco,<br />

“Atropurpureum Crest” (“Purple Crest”), “Chocolate”, “Cyclops”, “Green Beauty”,<br />

“Luteovariegatum”, “Magnificum”, “Variegatum” etc.<br />

Aesculus hippocastanum L.<br />

Familia. Hipocastanáceas.<br />

Nombre común. Castaño de Indias.<br />

Corología. Grecia, Albania, Bulgaria.<br />

Descripción. Árbol de 6-25 m de altura, resinoso, foliolos obovados, cuneados, en general<br />

acuminados, irregularmente crenado-aserrados, glabros en el haz, tomentosos o glabrescentes en<br />

el envés. Panícula cilíndrica, de 15-30 cm. Pétalos blancos con mancha amarilla a rosa en la<br />

base. Fruto espinoso.<br />

Condiciones de cultivo. Prefiere clima frío, soportando temperaturas inferiores a -15º C, sobre<br />

sustrato profundo y fresco, fértil, precisando riego normal, en exposición a pleno sol. No precisa<br />

poda. Se cultiva en parques y jardines públicos y privados. Dupuis (1889b) indica que se<br />

“Acomoda bien a tierra fresca o húmeda”<br />

Multiplicación. En primavera a partir de semillas estratificadas posteriormente a la recolección,<br />

que germinan en primavera, método ya empleado en el siglo XIX. Dupuis (l.c.) indica: Se<br />

multiplica por semillas, sembradas en primavera, después de estratificadas durante el invierno”.<br />

También por esquejes e injerto.<br />

Historia. Saint-Hilaire (1824) nos indica que fue importado desde Constantinopla a París por<br />

Bachelier, y plantado en 1615 en el jardin del hotel Soubise. Según Krüssman (1885) Fue<br />

Clusius quien lo transportó de Constantinopla a Viena en 1576, y de aquí lo distribuyó a Europa<br />

occidental y central. En España encontramos datos relativos a esta especie en numerosos<br />

autores. Cavanilles (1803) indicó que se cultivaba en el Real Jardín Botánico, y Puerta (1876)<br />

que:<br />

“Se cultiva en los paseos y los jardines. Las semillas son muy amargas, se han empleado<br />

como detersivas y como amuleto, y la corteza de las ramas se tiene como frebífugo”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 27 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Desde un punto de vista etnobotánico y medicinal, Teixidor (1871) nos indica:<br />

”Parte del vulgo, en la zona oriental de la Península, lleva las castañas de Indias en el<br />

bolsillo como amuleto para preservarse de las almorranas y curarlas, se ha indicado en<br />

polvo como estornutatorio en las oftalmias...”.<br />

Este autor también indica que se hallaba muy cultivado en jardines y paseos. Cutanda<br />

& Amo (1848) lo citan como cultivado al igual que la especie A. pavia L., al igual que<br />

Willkomm & Lange (1870) “Aesculus es frecuentemente cultivado, también se cultiva en Hispania<br />

boreal, media y oriental en huertos Aesc. rubicunda Hort.”. Se conocen variedades de cultivo desde<br />

al menos el siglo XIX, lo que nos relata el francés Dupuis (l.c.):<br />

“Este árbol ha producido numerosas variedades, enanas, con ramas péndulas... con hojas<br />

variegadas de blanco o de amarillo, con flores dobles y más largas, con fruto lisos”.<br />

Variedades. En España se cultiva la especie tipo, pero también se comercializa la cv.<br />

“Baumannii” (cv. “Plena”), con flores densamente dispuestas, blancas, estériles,<br />

introducido por Baumann, en 1819 en cultivo, descubierta en Ginebra, Suiza, y la cv.<br />

“Pyramidalis”, de hasta 8 m de altura, crecimiento estrechamente erecto, copa densa,<br />

ramas en ángulo de 45 º respecto del tronco, desarrollado anteriormente a 1900.<br />

También se comercializa A. × carnea Hayne (A. hippocastanum × A. pavia) (A.<br />

rubicunda Loisel), taxón de origen hortícola, originado aproximadamente en 1818, se<br />

trata de un tetraploide que se reproduce bien por semilla, presenta hojas con 5 foliolos<br />

sésiles o subsésiles, cuneado-oblongos, doblemente aserrados y pétalos rojo claro, y su<br />

cv. “Briotii”, con corola rojo sangre, pistilo no pubescente o solamente pubescente en<br />

la zona media, originado en 1858 en Trianon, Versalles, Francia. De esta especie han<br />

sido descritas numerosas cv.: “Albovariegata”, “Aureovariegata”, “Crispa”,<br />

“Laciniata” etc.<br />

Agapanthus umbellatus L´Her.<br />

Familia. Liliáceas.<br />

Nombre común. Agapanto.<br />

Sinónimos. Agapanthus Áfricanus (L.) Hoffm.<br />

Corología. Sudáfrica, sureste de El Cabo. Se distribuye desde el nivel del mar hasta cerca de<br />

3000 m de altitud.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio y julio.<br />

Descripción. Planta bulbosa, de 5-10 dm de altura durante la floración, perennnifolia. Hojas<br />

acintadas, de color verde oscuro, de 5-7 dm de longitud. Umbelas de 10-40 flores, con perigonio<br />

acampanado o tubuloso, 10-20 cm de diámetro y color azul.<br />

Condiciones de Cultivo. Precisa suelo ligero, fresco, fértil y bien drenado, en exposición<br />

soleada, pero funciona bien en sombra. Autores como Vilmorin & al. (1894) indican que:<br />

“Los agapantos son cultivados no solamente por su follaje, que conserva fresco todo el<br />

año, más bien por su elegancia de las inflorescencias y la belleza de sus flores, que<br />

florecen en junio-julio y a menudo en septiembre... Se acomodan bien en la sombra.... el<br />

suelo que le conviene es una mezcla de tierra fresca y de tierra de hojas o humus”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 28<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas o división de mata, aunque este último método es el<br />

más empleado, como bien dice. Vilmorin & al. (l.c.): “La multiplicación se puede hacer por<br />

semillas, pero por su lentitud, ya que florecen a los 5-6 años, por esta razón se multiplican en general<br />

por la división de rosetas o hijos, que se hace preferentemente en otoño, después de la floración”.<br />

Historia. Según Curtis (1800): “Linnaeus y Gaertner lo consideraron como un crinum... es nativo<br />

del Cabo, ha sido cultivado en el Royal Garden en Hampton-Court en 1692... esta planta solo<br />

requiere protección al frío, no debe tener calor artificial en invierno, al menos no más que el mínimo<br />

para protegerse del frío... se reproduce por rosetas, sacadas de la planta vieja, tomadas al final de<br />

junio”. Vilmorin & al. (l.c.) y indican dos variedades, “fl. Albis”, de flor blanca, probablemente<br />

la cv. “Albus”, y “fl. Plenis”, que presentaba los estambres transformados en órganos<br />

petaloideos. En España, Cutanda & Amo (1848) lo indica como cultivado en Madrid, y añade<br />

“flores azules o blancas”, lo que nos indica la existencia de variedades de cultivo ya en esta época<br />

en nuestro país.<br />

Según Duncan (2003) A. Áfricanus fue el primer taxón del género introducido en<br />

cultivo en Europa alrededor de 1678; por 1692 crecía en los jardines de Hampton Court Palace,<br />

a partir de material enviado desde el Cabo; posteriormente ha sido desplazado en popularidad<br />

por la especie A. praecox subsp. orientalis. Durante 200 años, el género Agapanthus fue<br />

cultivado en Inglaterra solamente bajo cristal, pero durante la primera parte del siglo XX, un<br />

Agapanthus más duro, con hojas más estrechas, escapos alargados y pequeños capítulos florales,<br />

conocido con el nombre de A. mooreanus, nombrado por Sir Frederick Moore, comenzó a ser<br />

cultivado en los jardines ingleses a finales de la década de los 30, por Hon. Lewis Palmer,<br />

originalmente habia sido recolectado en el Estado Libre en el interior de Sudáfrica, donde eran<br />

comunes los inviernos frios y severos, lo que sirvió a la planta para sobrevivir a los inviernos de<br />

Londres; por su variación floral, altura y forma se concluyó que se trataba de un taxón de origen<br />

híbrido, un cruce natural de diversas formas de A. campanulatus.<br />

Andrews & Brickell (1999) indican que la primera noticia de un ejemplar de flor<br />

blanca, fue en 1920. En febrero de 1948, Mr. W. C. West observó una planta en Bokkemans<br />

Kop, Constantia en la Península del Cabo. En estado salvaje no han vuelto a ser observadas las<br />

flores blancas. El género Agapanthus es endémico del los paises del sur de África, Sudáfrica,<br />

Lesotho, Swaziland y Mozambique. Se distribuye desde la costa a las zonas interiores en zonas<br />

montanas del sur del rio Limpopo, en la provincia del norte de Sudáfrica, Limpopo.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Albus”, con corola blanca y la cv.<br />

“Variegatus”, con corola blanca y hojas variegadas.y se comercializan las cv. de<br />

origen desconocido: cv. “Tinkerbell”, con corola azul., hojas variegadas de amarillocrema<br />

en los márgenes, cv. “Purple Cloud”, con corola violeta , “White Dwarf”, con<br />

corola blanca, cv. “Blue Baby”, con corola azul claro, “Peter pan”, con corola azul<br />

oscuro, y la especie A. orientalis F. M. Leight.<br />

Agave americana L.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Ágave, pitera, maguey, maguey pintillo. En la literatura inglesa, comunmente<br />

denominada Century Plant.<br />

Sinónimos. A. complicata Trel. ex Ochotorena, A. gracilispina Engelm. ex Trel., A. melliflua<br />

Trel., A. zonata Trel., A. felina Trel., A. rasconensis Trel., A. subzonata Trel., A. altissima<br />

Zumag., A. ramosa Moench., A. vera-cruz Drum. & Prain.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 29 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Corología. Originaria de México, estando ampliamente distribuida en zonas de clima<br />

mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a septiembre.<br />

Descripción. Planta robusta, que presenta hojas de color verde-azulado, aplanadas, de 0,8-1 m<br />

de longitud × 10-15 cm de anchura, con banda submarginal de color amarillo en el centro, en<br />

ocasiones con rayas amarillas; bandas laterales de 1,5 cm de anchura, obovadas. Espina apical<br />

de color negro, de 2,7-3 cm de longitud × 0,2-0,3 cm de anchura, acanalada; espinas marginales<br />

de 8-9 mm × 0,9-1 cm de anchura, curvadas, con el ápice orientado hacia la base y el ápice<br />

foliar, de color negro.<br />

Condiciones de cultivo. Planta muy rústica. Todos los climas mediterráneos le son favorables, y<br />

se desarrolla en numerosas regiones con la posibilidad de florecer. Cultivado en tierra, en zonas<br />

secas y muy drenadas, de gran resistencia a la sequedad. También se puede cultivar en<br />

contenedor, que curiosamente es como lo observamos representado en la mayoría de litografías<br />

botánicas en las que aparece en los siglos XVI a XVIII en Europa.<br />

Multiplicación. Por separación de hijuelos, numerosos en la base de la roseta.<br />

Historia. Se trata de una especie alóctona, que en los últimos siglos ha pasado a ser un elemento<br />

habitual del paisaje de nuestro pais en las oznas litorales. El género Agave llegó a Europa<br />

probablemente con Cristobal Colón en 1492-93, pero es en 1520 cuando lo cita Charles de<br />

l´Ecluse, en Valencia, y su primera floración data de 1561, como cita J. A. Cortuso. Desde el<br />

punto de vista histórico, en la Península Ibérica encontramos numerosas referencias de este<br />

género, principalmente de esta especie, tanto de autores del siglo XX, como de siglos anteriores.<br />

Por ejemplo, Laborde (1826), apunta que las pitas “Crecen naturalmente por las orillas de los<br />

caminos, y ribazos de los campos, de las cuales sacan un hilo para fabricar cordones y algunos<br />

tejidos”. Cavanilles (1795), en una litografía donde representa el “Uso de la pita y vista del<br />

aqüeducto de Canals”, nos muestra una plantación de Agave americana, y dos trabajadores<br />

cortando las hojas y extrayendo la fibra. Colmeiro (1846) la indica como “Naturalizada y<br />

destinada á circuir los campos” en Cataluña. Cutanda & Amo (1848) indican A. americana y la<br />

var. variegata: “Hojas con la márgen amarilla ó blanca, y A. brachystachya Cav., hojas radiales de<br />

color garzo empizarradas, ensiformes acanaladas; tallo derecho, espiga corta, densa, terminal”.<br />

Sadaba & Angulo (1885) indican la especie A. americana y la var. variegata, y nos aportan<br />

información sobre esta planta en España:<br />

“Hojas con la margen amarilla ó blanca. Originaria de América e introducida por<br />

Cortuso en Europa, en 1561, hállase connaturalizada y subespontánea en muchas<br />

provincias <strong>española</strong>s de Levante y Mediodia, especialmente en Valencia, Alicante y<br />

provincias andaluzas, donde se utiliza para cercar heredades. Rara vez se la ve en flor<br />

en nuestros climas, y nosotros la hemos visto , en 1865, en el Botánico de Madrid, en<br />

algunos piés, procedentes de la época de la instalación del jardín, en tiempo de Carlos<br />

III”.<br />

Otro autor español, Amo (1871), nos proporciona más datos sobre el área de cultivo de<br />

esta especie en España:<br />

“Esta especie es la pita americana, que en las provincias del Mediodía y del Oriente<br />

sirve para formar setos vivos en unión de la nopalera ó Higuera Chumba. Vive también<br />

en la región central de nuestro territorio en parages abrigados, como igualmente en el<br />

litoral de Galicia”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 30<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

En el siglo XIX era cultivada en prácticamente toda la Península Ibérica. Costa (1877)<br />

indica la presencia de A. americana “Completamente naturalizada y destinada a circuir los predios<br />

en las costas y en sitios abrigados del interior, como la falda del Monseny, cercanias de Vich, Olot,<br />

etc.”. Bellynck (1883-85) cita A. americana. En el interior de la península, por ejemplo, Pardo<br />

(1895) indica este taxón en Torrecilla de Alcañíz, Zaragoza: “Algún pie cultivado ó a lo menos<br />

traído de muy lejos por curiosidad, que se sostiene y medra algo”. Cortés (1885) incluye datos de<br />

numerosos taxones del género Agave, por lo que al menos podemos suponer que eran conocidos<br />

en la Península Ibérica, muchos de ellos cultivados en la actualidad: A. salmiana, A. scabra, A.<br />

americana, con las variedades mediopicta, striata y variegata, A. lurida, A. potatorum, A.<br />

fourcroydes (como A. ixtly), A. sisalana (como A. houlletiana) , A. macracantha, A.<br />

angustifolia, A. attenuata, A. filifera, A. geminiflora, A. dasylirioides, A. yuccaefolia, A.<br />

ghiesbreghtii, y A. striata.<br />

En los siglos XVIII y XIX, el género es ampliamente representado en diversas obras<br />

pictóricas, lo que podemos observar en diversas litografías recogidas por Freixa (1993), Cabra<br />

(1994) y Soler (1994) formando parte del paisaje, siendo en ocasiones representados jardines,<br />

como en una litografía de George Vivian y L. Haghe, del año 1838, denominada La Alcazaba de<br />

Málaga, donde observamos dentro del paisaje un jardín de plantas crasas, con ejemplares de<br />

Agave americana, y un ejemplar en flor de otro agave, probablemente A. stricta o A. striata,<br />

junto a ejemplares de Opuntia maxima, Dracaena etc., o en la Panorámica de Sagunto, de<br />

George Vivian, de 1835, se puede observar en las afueras de esta ciudad un ejemplar de Agave<br />

americana junto a una pinada y un ejemplar de Opuntia spp., o la litografía de Henry<br />

Swinburne denominada Oropesa, que representa varios ejemplares de Agave americana, o la de<br />

Beramendi, denominada Casa de pescadores en la costa valenciana, donde se observa una casa<br />

de pescadores cerca de la costa donde se cultivan ejemplares de este taxón, Carl Goebel, de<br />

1864, El Parque de La Alameda de Valencia. Rincón de La Glorieta donde se observa el jardín<br />

de la glorieta, junto a varios ejemplares de Pinus spp. se representan dos grupos de ejemplares<br />

de este taxón, los hermanos Rovargue, en 1852, en la obra Vista del Vinalopó a su paso por<br />

Elche, donde se observa el cauce de este río y en el margen ejemplares en flor, Deroy, en su<br />

obra Málaga tomada del fuerte Gibraltaro, donde se observa este taxón en un terreno inculto,<br />

junto a una zona con cañas, o Francis Carter, en el siglo anterior, 1772-1777, en su obra<br />

Plantación de naranjos cerca de Gibraltar donde se observa un ejemplar de este taxón en flor<br />

junto a un río, en una zona con vegetación riparia y un ejemplar de O. maxima.<br />

Etimológicamente americana, por su origen.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Marginata”, con hojas de color azulado, y<br />

margen de color amarillo o blanquecino, cv. “Medio-picta”, con banda central de color<br />

amarillo, cv. “Medio-picta alba”, con banda central de color blanco, cv. “Striata” de<br />

hojas con líneas de color amarillo en general dispuestas en la zona central de la hoja, y<br />

cv. “Variegata”, con banda central amarilla. Existen cv. no cultivadas en España:<br />

subsp. protoamericana cv. “Blue Steel”, “Cornelius Baja”, subsp. protoamericana cv.<br />

“Miquihuana silver”, “Luteo-viride Marginata”, “Marginata alba”, “Marginata<br />

aurea”, “Marginata lutea”, “Marginata Medio-Picta”, “Variegata nana”.<br />

Agave angustifolia Haw.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. En México y El Caribe, denominada maguey espadín, zapupe, bacanora y<br />

espada <strong>española</strong>. En España, en el siglo XIX Cortés (1885) cita esta especie con el nombre<br />

común de “Agave de hojas estrechas”.<br />

Sinónimos. A. aboriginum Trel., A. bergeri Trel., A. donnell-smithii Trel., A. elongata Jacobi,<br />

A. endlichiana Trel., A. excelsa Baker, A. ixtli Karw. ex Salm-Dyck, A. ixtlioides Hook., A.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 31 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

jacquiniana Schultes, A. kirchneriana Berger, A. lespinassei Trel., A. owenii I. M., A. pacifica<br />

Trel., A. prainiana Berger, A. sicaefolia Trel., A. vivipara L., A. wrightii Drum., A. yaquiana<br />

Trel. y A. zapupa Trel.<br />

Corología. Presenta una amplia distribución en Norteamérica, de Costa Rica, en la costa<br />

Atlántica y del Pacífico, a Tamaulipas y Noroeste de Sonora, en México. Sus hábitats incluyen<br />

el Desierto de Sonora, donde la pluviosidad se aproxima a 250 mm, hasta zonas montañosas<br />

forestales, cerca de Uruapa, Michoacan, con 1680 mm pluviosidad. Habita entre 1000 y 2000 m<br />

de altura.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a octubre.<br />

Descripción. Rosetas radiadamente ascendentes, con tallos de 2-6 (9) dm de longitud; hojas maduras<br />

generalmente de 60-120 × 3,5-10 cm (en cultivo mayores), lineares a lanceoladas, en su mayor parte<br />

rígidas, duramente engrosadas, carnosas, fibrosas, ascendentes a horizontales, de color verde claro a gris<br />

glauco, planas a cóncavas en la parte superior, convexas en la inferior, estrechadas y engrosadas cerca de<br />

la base, con margen recto a ondulado, en ocasiones delgadamente cartilaginoso; dientes en general<br />

pequeños, de 2-5 mm de longitud, rara vez más largos, suave y estrechamente espaciados o remotos,<br />

comunmente de color marrón-rojizo o marrón oscuro, y base estrecha; ápices adelgazados, curvados o<br />

variadamente flexuosos, espina variable, 1,5-3,5 cm de longitud, cónica o subulada, marrón oscuro,<br />

grisacea con la edad, plana o superficialmente excavada, en la parte superior; panícula de 3- 5 m de altura,<br />

abierta, en ocasiones bulbífera, con pedúnculo en general mayor que la panícula, y brácteas rapidamente<br />

marchitas, estrechas, triangulares. Ramas umbeladas 10-20, horizontalmente extendidas; flores de color<br />

verde a amarillo, de 50-65 mm de longitud, rapidamente marchitas con tépalos secos reflejos a lo largo<br />

del tubo; ovario pequeño 20-30 mm de longitud, anguloso, cilíndrico, en ocasiones con nerviación,<br />

estrechado en la base, de cuello corto, ligeramente estriado, tubo infundibiliforme o ligeramente<br />

urceolado, de 8-16 mm de profundidad, estriado; tépalos desiguales, 18-24 mm de longitud y 3-5 mm de<br />

anchura, en principio erectos e incurvados, prontamente marchitos o secos, reflejos los externos,<br />

sobrepasando anchamente a los internos en la base, obtusos a redondeados; filamentos de 35-45 mm de<br />

longitud, alargados, aplanados, insertos en el medio del tubo; anteras amarillas, de 20-30 mm de<br />

longitud, pistilo sobrepasando a los estilos después de la antesis; cápsulas anchamente ovoides,<br />

alargadas, de hasta 3 × 5 cm, marrón oscuro, lignificadas; semillas alargadas, de color negro<br />

mate, de 9-12 × 7-8 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Esta especie habita en general en sabanas tropicales, en borduras de<br />

bosques o bosques de árboles caducifolios. Pleno sol, aunque también hemos observado<br />

ejemplares en sombra y semisombra y vegetan bien. soporta mal la luminosidad producida por<br />

los árboles altos perennifolios. En su medio natural habita desde el nivel del mar hasta 1500 m<br />

de altitud, y soporta condiciones extremas, las del desierto de Sonora, hasta las montañas de<br />

coníferas de Uruapan, con precipitaciones anuales de hasta 1680 mm, lo que nos da idea de su<br />

resistencia y rusticidad. Su forma simétrica le hace ser ideal para su cultivo en contenedor, sobre<br />

todo la var. marginata. Se trata de una especie resistente al frío. Las marcas de necrosis<br />

aparecen a partir de -5-6º C, resistiendo incluso hasta -9º C.<br />

Multiplicación. A partir de rosetas o bulbillos.<br />

Historia. Se trata de una especie largamente conocida en los jardines europeos bajo diversos<br />

nombres. Ha sido cultivada largo tiempo por sus fibras, probablemente ya en el Caribe en<br />

tiempos del primer viaje de Colón. La cv. “Marginata” fue cultivada por primera vez en el<br />

Jardín Botánico del Colegio de Ciencias de Poona en 1895. Trelease (1913), en su obra Agave<br />

in West Indies, revisa el género Agave en el Caribe, cita esta especie en la isla de Barbados. En<br />

el Caribe fue introducida en tiempos inmemoriales. Como la especie Yucca aloifolia L. fue<br />

conocida como “espada <strong>española</strong>”. Se encuentra extensamente naturalizada en partes secas de la<br />

India. Fue introducida en el sur de Italia desde la isla de Santa Helena, y a partir de estos<br />

ejemplares realizó Tozetti el primer dibujo en 1810: “Fue en este tiempo cuando las plantas fueron<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 32<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

recibidas de St. Helena a Chelsea (Inglaterra), cuando Haworth reconoció que era su propia Agave<br />

angustifolia” (Trelease, 1908).<br />

Variedades. Agave angustifolia en la Península de Yucatán exhibe una variación<br />

morfológica gradual relacionada con su área de distribución. Existen tres variedades de<br />

Agave angustifolia, que se corresponden con diferentes hábitats en los cuales crece la<br />

especie: dunas costeras, bosques caducifolios, y tropicales subcaducifolios. Los<br />

artesanos que utilizan las fibras distinguen tres variedades en las poblaciones de<br />

bosques tropicales subcaducifolios: Chelem White, Chelem Greene y Chelem Yellow.<br />

Gentry (1982) señala seis variedades de Agave angustifolia: var. deweyana (Trel.)<br />

Gentry (A. deweyana Trel.), var. letonae (Taylor) Gentry (A. letonae Taylor ex Trel.),<br />

var. marginata Hort., var. nivea (Trel.) Gentry (Agave nivea Trel.) var. rubescens<br />

(Salm.) Gentry (Agave rubescens Salm.) y var. sargentii Trel. La var. deweyana<br />

(zapupe verde) recibe este nombre en honor a Lyster H. Dewey, especialista en fibras<br />

del U.S. Departamento de Agricultura, y es cultivado en plantaciones de fibra,<br />

principalmente en el estado de Tamaulipas. La var. letonae es de importancia por la<br />

fibra en el Salvador, y Guatemala, la var. marginata está distribuida como <strong>ornamental</strong><br />

en prácticamente todo el mundo, la var. nivea se conoce solamente en la localidad tipo,<br />

El Rancho, de Progreso, Guatemala, var. rubescens, es un taxón utilizado desde el<br />

punto de vista hortícola. Otras cv.: “Albo-marginata”.<br />

Agave atrovirens Karw.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. En México denominado maguey, maguey del cumbre, maguey javalín.<br />

Sinónimos. A. latissima Jacobi, A. coccinea Roelz ex Jacobi, A. mirabilis Trel.<br />

Corología. Especie originaria de México, en la Sierra Madre Oriental, desde el norte de Puebla,<br />

adyacente a Veracruz, y el este de Oaxaca, a la Sierra Madre del Sur en Oaxaca. En Europa se<br />

encuentra naturalizada cerca de la costa en el centro y sur de Portugal.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Enero a diciembre.<br />

.<br />

Descripción. Planta con roseta de 2 m de diámetro y 1,5 m de altura; hojas de hasta l m de<br />

longitud × 13-15 cm de anchura, de color verde oscuro, haz más o menos plano, oblanceoladas,<br />

estrechadas hacia la mitad inferior, con el ápice foliar incurvado y espina apical de 10-12 cm de<br />

longitud, de color negro o grisáceo y 3-4 mm de anchura, cilíndrica, de sección circular en los<br />

2/3 superiores, acanalada en el tercio inferior. Espinas laterales de 5 mm de longitud sobre una<br />

base ensanchada de 1,5 cm de anchura, de color negro-rojizo, con el ápice orientado hacia la<br />

base y el ápice foliar.<br />

Condiciones de cultivo. Su resistencia al frío es baja, -4º C, y las hojas se estropean facilmente.<br />

En entornos privilegiados de la Riviera y la Bretaña, en Francia, pueden sobrevivir. Como dato<br />

indicativo, pasó el invierno de 1890-91 con una bajada de termómetro de -7º C, en los márgenes<br />

del Lago Majeur. En España habita en zonas cercanas a la costa.<br />

Multiplicación. Se multiplica fácilmente por semillas, dando una gran variedad en cuanto a su<br />

descendencia. Solo la propagación a partir de vástagos subterráneos o rosetas en la base de las<br />

hojas garantiza la similitud de las plantas. Las pequeñas rosetas son separadas tras el fin de la<br />

floración, y cultivadas en tierra; las raices aparecen rápidamente. Se trata de una planta<br />

cultivada en jardines magnífica, pero demanda condiciones excesivamente favorables. Soporta<br />

el cultivo en contenedor, siendo una buena planta decorativa.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 33 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. Según la mitología azteca, para que los seres humanos se alegraran, los dioses hicieron<br />

crecer en la tierra la planta del maguey, para que sacaran el pulque. Las primeras citas de esta<br />

especie fueron realizadas por Karwinsky pero no fue objeto de determinación hasta decenios<br />

después, cuando M. Gaulin, jardinero jefe del Jardín de la Téte d´Or en Lión, en 1877, vio<br />

florecer esta especie y la hibridó con A. verschaffeltii. En 1894, floreció al aire libre en el jardín<br />

de la Villa Thuret. Desde un punto de vista etnobotánico, ciertas tribus la han cultivado por el<br />

pulque. Se suele emplear mezclado con A. salmiana para la fabricación del maguey, sus<br />

vástagos de la inflorescencia se utilizan para las construcciones ligeras. En ciertos lugares, la<br />

cutícula que recubre la hoja se utiliza para conservar y transportar el pan o las tortillas, así como<br />

otros alimentos. Etimológicamente proviene del latín atro, y de virens, verde, a causa del color<br />

de las hojas, que según las zonas en su hábitat natural, varía de verde esmeralda a verde<br />

sombreado.<br />

Variedades. Una sola variedad ha sido citada por Gentry (1982), var. mirabilis Trel.,<br />

el maguey blanco o maguey cenizo de los mexicanos.<br />

Agave attenuata Salm-Dyck<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Maguey cola de león.<br />

Sinónimos. A. glaucescens J. Hook., A. glauca Hort., A. cernua Berger, A. pruinosa Lem. ex<br />

Jacobi.<br />

Corología. Habita en las vertiente oeste de las montañas volcánicas subtropicales de México, en<br />

suelos profundos y ricos, prefiriendo las zonas que bordean los bosques de pinos entre 1900 y<br />

2500 m de altura, o como las coníferas, tolera largos períodos de sequedad. Estas plantas<br />

forman pequeñas colonias.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Descripción. Plantas perennes, con una a numerosas rosetas, en general ascendentes, de 5-15<br />

dm de longitud, con hojas ovado-acuminadas, de 50-70 × 12-16 cm de anchura, más anchas en<br />

la zona media, suculentas, planas a cóncavas, de color ligeramente gris glauco a verdeamarillento<br />

claro, con margen liso o serrulado, ápice no espinoso, finamente apuntado;<br />

inflorescencia en racimo denso, de 2-3,5 m de longitud, flores de 35-50 mm de longitud, de<br />

color verdoso-amarillo, en fascículos cortos pedicelados, de 3-8, con brácteas cartilaginosas,<br />

ovario de 15-25 mm de longitud, fusiforme, de color verde, tubo de 3-5 mm de longitud; tépalos<br />

iguales, de 16-24 mm de longitud, delgados, linear-oblongos, recurvados, mucronados, los<br />

internos frecuentemente más anchos, con quilla ancha, filamentos estaminales de 35-45 mm de<br />

longitud, blanquecinos, aplanados, alargados, y anteras de color amarillo, de 15-20 mm de<br />

longitud; cápsulas oblongas, de 2-3 × 1 cm, o menores; semillas de 3-3,5 × 2-2,5 mm, con<br />

margen alado.<br />

Condiciones de cultivo. De cultivo fácil, su único inconveniente es su poca resistencia al frío.<br />

En tierra, si la temperatura lo permite, se integra perfectamente en las rocallas o jardines de<br />

cactáceas. Es una buena planta para cultivo en contenedor, por ejemplo para decorar patios.<br />

Soporta temperaturas de hasta 46 grados en jardines botánicos de áreas desérticas. Respecto del<br />

frio es poco resistente por debajo de -1-2 º C, y sus hojas se estropean fácilmente con el frío; en<br />

condiciones de extrema sequedad, como en zonas del desierto, los ejemplares soportan -4º C. En<br />

Francia, en zonas privilegiadas como Roscoff o Menton, se puede cultivar en exterior. En<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 34<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Córcega y el sur de la Riviera, donde encontramos numerosos microclimas, es posible su<br />

cultivo. En España se cultiva en todas las zonas costeras del área mediterránea.<br />

Multiplicación. Se efectúa a partir de semillas, y por las plántulas que se desarrollan a lo largo<br />

del tronco.<br />

Historia. Recolectado en México por el explorador botánico Galeotti, fue enviada al Jardín<br />

Botánico de Kew en 1834, en Inglaterra. Fue en esta época cuando el príncipe Salm-Dyck hizo<br />

la primera descripción, sin embargo fue conocida durante largo tiempo en Inglaterra con el<br />

nombre de A. glaucescens Hook. Se cultivó por primera vez en la Costa Azul francesa y el Sur<br />

de la Riviera en el siglo XIX, y fue entonces cuando Berger, director del Jardín Botánico de La<br />

Mortola, en Mónaco, la bautizó con el nombre de A. cernua.<br />

Variedades. Existen variedades de esta especie, desde al menos el siglo XIX. Berger,<br />

en sus descripciones, cita una especie de hojas un poco cóncavas y ligeramente más<br />

grandes. Han sido citadas otras variedades, como var. brevifolia de Jacobi, la var.<br />

compacta de Jacobi y la variedad latifolia de Salm-Dyck. El italiano Terracciono,<br />

distinguió entre plantas con márgenes lisos, y serrulados o denticulados, determinando<br />

la var. serrulata. Más recientemente, Colin Walker, de la Universidad de Milton, cita<br />

dos nuevas variedades: cv. “Boutin Blue” Dice & al., recolectado a 2215 m de altitud<br />

en la Sierra de Manatlan, Jalisco, que se diferencia del tipo por las hojas de color azul,<br />

y la cv. “Emery Stripy” Trehane, planta de la colección de Chet Emery de Burban, en<br />

California, con una banda central verde claro y brillante, y una banda amarilla,<br />

bordeadas ambas por una nueva banda de color verde. Existen otras cv.: “Albomarginata”,<br />

“Aureo-marginata”, “Huntington Blue”, “Nova” etc.<br />

Agave fourcroydes Lem.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Henequén.<br />

Sinónimos. A. ixtlioides Lem. ex Jacobi, A. ixtli var. elongata Baker, A. rigida var. elongata<br />

Baker, A. rigida var. longifolia Engelm., A. rigida Hort., A. longifolia Hort., A. sullivani Trel.<br />

Corología. Planta originaria de México, híbrido estéril que difícilmente produce semillas.<br />

Común en los estados de Yucatán, Veracruz y Tamaulipas, cultivado desde el punto de vista<br />

agrícola por sus fuertes fibras y <strong>ornamental</strong> en todas las regiones cálidas del mundo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a octubre.<br />

Descripción. Los ejemplares jóvenes presentan hojas revolutas en el extremo, obovadas, de<br />

color verde-azulado, estrechadas hacia la base. Espina apical de color negro-rojizo o rojo, con<br />

banda gris violácea en la base, de 2,5 cm de longitud × 4 mm de anchura, cilíndrica, de sección<br />

circular en la mitad superior, acanalada en la inferior. Margen foliar subentero. Hojas superiores<br />

erectas, las inferiores tendidas, con el mayor grosor en la base, de sección triangular. Espinas<br />

laterales de color negro o rojo y 4 mm de longitud × 3 mm de anchura, orientadas hacia el ápice,<br />

con banda basal de color rojo claro, de mayor longitud que anchura. Segmentos foliares<br />

subyacentes a las espinas laterales triangulares.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo drenado, pleno sol, aunque también hemos observado<br />

ejemplares en semisombra. Se cultiva en rocallas, en parques o jardines de cactus. En<br />

contenedor precisa uno de gran tamaño para desarrollar su tronco. Tras la floración, desarrolla<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 35 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

una gran cantidad de rosetas basales. El frío por debajo de -2º C daña las hojas, pudiendo resistir<br />

hasta -4º C.<br />

Multiplicación. Fácil a partir de bulbillos de la inflorescencia, que produce en gran cantidad al<br />

igual que rosetas basales. Es necesario unas buenas condiciones climáticas para el<br />

enraizamiento de las plántulas. Su propagación es estrictamente vegetativa; cuando las flores se<br />

desarrollan, el porcentaje de germinación es de aproximadamente el 9 %. En las zonas costeras<br />

mediterráneas se pueden plantar los hijuelos directamente en jardín.<br />

Historia. Planta cultivada, según algún autor, por los habitantes precolombinos del Yucatán, que<br />

la representaban en figuras <strong>ornamental</strong>es, en los estucos de las ruinas de las ciudades de esta<br />

zona. Desde el punto de vista histórico aparece nombrado en numerosas escritos posteriores a la<br />

conquista, como la obra del jesuita mestizo Juan de Tovar (1581), Relación del origen de los<br />

indios que habitan esta Nueva España, donde se habla de las ropas de nequén. Las mantas de<br />

nequén formaban parte del tributo de algunos pueblos a los aztecas. En la actualidad supone su<br />

producción un 15% de la producción mundial de fibras duras (Gentry, 1982). Su origen se ha<br />

atribuido a Agave angustifolia Haw., la única especie del género Agave que crece en esta área.<br />

Estudios previos nos desvelan que en el pasado la diversidad del germoplasma de este y la<br />

variación morfológica en condiciones naturales y uniformes del henequén y su antecesor Agave<br />

angustifolia eran mayores. Estos estudios indican la perdida de diversidad del henequén durante<br />

la época Maya prehispánica, y asumen que esta diversidad era al menos igual o mayor que la<br />

publicada en manuales agronómicos al principio del siglo XIX. Estos manuales nos muestran<br />

siete variedades de henequén y el cultivo experimental de estas plantas. En el presente, solo tres<br />

de estas variedades son frecuentemente cultivadas: Sac Ki, Yaax Ki y Kitam Ki. Estudios<br />

etnobotánicos sugieren que la pérdida acelerada de diversidad genética ocurrió al principio de<br />

este siglo. Se debió al establecimiento de plantaciones extensivas de Sac Ki, exclusivamente<br />

dedicado a la industria de la cuerda, acentuado por la práctica exclusiva de propagación<br />

vegetativa. Una de las primeras citas de esta especie en las obras botánicas <strong>española</strong>s<br />

corresponde a las labores de la Real Comisión de Guantánamo, más conocida como expedición<br />

del Conde de Mopox a la isla de Cuba, donde encontramos la obra botánica de Boldo y Esteve,<br />

en los años 1796 a 1802, en la que se incluye una descripción referida a Yucca gloriosa, que<br />

probablemente corresponde a este taxón.<br />

Variedades. En la actualidad se cultivan tres variedades de henequén, “Sak Ki”, “Yaak<br />

Ki” y “Kitam Ki”, siendo las dos primeras variedades muy similares, utilizándose sus<br />

fibras, siendo la variedad Kitam Ki una variedad poco empleada, muy similar a su<br />

antecesor A. angustifolia Haw. En la Comunidad Valenciana se cultiva la cv. “Sak Ki”.<br />

Agave ingens Berger var. picta (Salm.) Beger<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. .<br />

Sinónimos. A. picta Salm., A. americana var. picta (Salm.) Ten., A. longifolia var. picta (Salm.)<br />

R.G. L., A. mexicana var. picta (Salm.) Cels., A. milleri var. picta (Salm.) Van Houtte.<br />

Corología. La especie A. ingens es originaria de México. Algunos autores consideran la especie<br />

A. ingens var. picta (Salm.) Berger como una variedad de A. americana.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a septiembre.<br />

Descripción. Planta robusta, con hojas de color verde oscuro, de 1-1,5 m de longitud × 15-16<br />

cm de anchura, obovadas, de sección triangular en la base. Espinas apicales de 4-5 cm de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 36<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

longitud y 4-5 mm de anchura, de color negro. Espinas laterales orientadas hacia la base y el<br />

ápice, de color negro o rojizo, excepto una banda estrecha de color marrón-rojizo en la base, de<br />

0,5-1 cm × 8 mm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Todos los climas mediterráneos le son favorables, y se desarrolla en<br />

numerosas regiones con la posibilidad de florecer. Cultivado en tierra, en zonas secas y muy<br />

drenadas, de gran resistencia a la sequedad. También se puede cultivar en contenedor.<br />

Multiplicación. Por rosetas basales y por semillas, que pueden producir ejemplares de color<br />

verde, correspondientes a A. ingens.<br />

Historia. Tenemos referencias relativas a estas variedades, como en la obra de Fray Bernardino<br />

de Sahagún (2001), en el libro undécimo, capítulo séptimo, dice lo siguiente:<br />

“Hay unos magueyes que se llaman teómetl, que tienen una lista de amarillo por la orilla de<br />

la penca y lo demás verde. Es medicinal. Cuecen la penca debaxo del rescoldo, y después de<br />

cozida esprímenla el çumo y rebuelven con ella hasta diez pepitas de calabaça molidas y el<br />

çumo de mil tomates… Házense estos magueyes en toda parte, en los montes y también<br />

sobre los tapancos.”<br />

De lo que podemos deducir que estos taxones con hojas variegadas, como A. americana cv.<br />

“Marginata” y este que nos ocupa, ya eran comunes en el México posterior y anterior a la<br />

conquista.<br />

En Europa, según Berger (1915):<br />

“ La forma original verde se desconoció durante mucho tiempo, apreciándose por<br />

primera vez después de la floración, y maduración de las semillas en La Mortola donde<br />

se sembró por primera vez y apareció la verde. Durante años se sembró la variegata y<br />

durante años apareció la verde... quien en su tiempo ha comparado Agave ingens con<br />

Agave americana puede distinguir ambas <strong>especies</strong>, Agave ingens se diferencia de Agave<br />

americana por su porte y color de sus hojas, por su espinas marginales muy diferentes, y<br />

una espina terminal más larga y fina, de todas maneras, el príncipe Salm. en su<br />

descripción original de Agave picta ya lo había destacado” .<br />

Variedades. También se observa, aunque muy raramente, la especie A. ingens Berger.<br />

Agave sisalana Perr.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Sisal, sisalana, ágave verde, sisal de Chiapas.<br />

Sinónimos. A. anacantha Terr., A. brevis Hort., A. rigida var. sisalana Eng., A. laevis Hort., A.<br />

houlletii Hort. ex Jacobi, A. houlletiana Hort., A. sisalana yashqua Perr.<br />

Corología. México, Yucatán, probablemente de orígen híbrido, de naturaleza clonal<br />

sexualmente estéril, lo cual se evidencia por su incapacidad de producir semillas. Algún autor<br />

apunta la posibilidad de un cruce entre A. angustifolia Haw. y A. kewensis Jacobi, que conviven<br />

en Yucatán, y ambas presentan hojas sin espinas laterales.<br />

Descripción. Planta de l m de altura, × l m de diámetro de roseta. Hojas de 4-5 dm de longitud ×<br />

5-7 cm de anchura en la base, de color verde-azulado, con banda submarginal de color verde, de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 37 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

4-5 mm de anchura. Espina apical cilíndrica de color negro, de 2 cm de longitud × 3-4 mm de<br />

anchura. Espinas laterales inaparentes, de color marrón claro. En Francia se puede cultivar en la<br />

franja litoral de la Costa Azul, la Riviera y las costas bretonas. Aparecen daños en las hojas a<br />

partir de los -4º C, helándose totalmente a partir de -6-7º C. Berger indicó que vivía<br />

perfectamente en La Mórtola.<br />

Condiciones de Cultivo. Se trata de una especie bastante tolerante respecto del suelo y el clima,<br />

y su cultivo es muy fácil. Su único límite es el frío. Los riegos copiosos provocan un<br />

crecimiento rápido, pero también acepta la sequedad. Pleno sol, o semisombra. Se cultiva en la<br />

Comunidad Valenciana en las zonas cercanas a la costa y las sierras adyacentes.<br />

Multiplicación. Por los bulbillos de la inflorescencia, o rosetas basales. Existen casos raros en<br />

que A. sisalana produce semillas, lo que puede ser debido a intercambios de polen con A.<br />

angustifolia u otras <strong>especies</strong> relacionadas (Gentry, 1982).<br />

Historia. Fue introducida en Italia antes de 1551-1552 (Rossini, 2002). Desde México fue<br />

introducida en Florida en el siglo XIX, y de ahí paso a las Indias Occidentales y África, donde<br />

es en la actualidad una de las <strong>principales</strong> plantas productoras de fibras. Otros autores indican<br />

que en el siglo XIX, por el uso industrial de sus fibras, su cultivo se extendió a Indonesia,<br />

Filipinas, y en el siglo XX al Este de África. Las fibras extraídas de A. sisalana suponen un 70%<br />

de la producción mundial de fibras duras, utilizadas para producir ropas, carteras etc. Se exportó<br />

en principio desde el puerto de Sisal. También se observa la var. armata. El área de cultivo de<br />

esta variedad en Europa es bastante limitada. Se encuentra citada raramente en las colecciones<br />

de agaváceas de mitad del siglo XIX (Jacquemin, 2001). Fue indicada en la de J. T. Peacock en<br />

1878 bajo el nombre de A. armata (Jacquemin, l.c.). Los primeros ejemplares de A. sisalana<br />

fueron introducidos en cultivo en Florida por Perrine en 1835, naturalizándose en esta zona, de<br />

donde se exportaron al Caribe, Brasil, La India y África (Jacquemin, l.c.). L. Trabut, director<br />

de desarrollo agrícola en Argelia, cruzó esta especie con A. vera-cruz Mill. (A. lurida Aiton), y<br />

el híbrido resultante fue multiplicado en el Norte de África con el nombre de A. × potosina<br />

(Jacquemin, l.c.).<br />

Se trata de un taxón con claro caracter invasor del medio natural, Trelease, en su obra<br />

Agave in the West Indies de 1913, ya cita Agave sisalana como escapada de las plantaciones de<br />

fibra en varias partes del archipiélago (Indias Occidentales), indicando también la var. armata.<br />

Variedades. También se cultiva A. sisalana var. armata Trel. (A. sisalana f. armata<br />

Trel.), plantas que forman rosetas de 1,5-2 m de altura, bulbíferas, con tallos de 4-10<br />

dm de longitud, y rizomas elongados, hojas ensiformes, de 9-13 dm de longitud × 9-12<br />

cm de anchura, de color verde, carnosas, finamente fibrosas, lisas, con dientes<br />

triangulares bien desarrollados, y espina de 2-2,5 cm de longitud, subulada, lisa, de<br />

color marrón oscuro, lustrosa, no decurrente, panícula de 5-6 m de altura, elíptica, con<br />

10-15 ramas laterales en la mitad superior del vástago, brácteas presentes, flores de<br />

5,5-6,5 cm de longitud, de color verde-amarillento, ovario corto, fusiforme, de 2-2,5<br />

cm × 8-9 mm de anchura, con tubo anchamente urceolado, tépalos iguales, de 15-18<br />

mm × 5-6 mm de anchura, conduplicados, involutos, linear-lanceolados, con ápice<br />

obtuso, filamentos de 5-6 cm de longitud; cápsulas y semillas en general ausentes.<br />

Agave victoria-reginae Moore<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Ágave de la Reina Victoria, maguey noa.<br />

Sinónimos. A. considerantii Carr., A. ferdinandi-regis Berger, A. nickelsii Gosselin.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 38<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Corología. México, Coahuila, Durango y Nuevo León, en altitudes entre 1200 y 1500 m, en<br />

zonas generalmente calcáreas, con 340-360 mm de precipitación. Se trata de una especie en<br />

peligro de extinción en su medio natural.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a agosto.<br />

Descripción. Hojas numerosas, imbricadas densamente, de 10-20 cm × 3-6 cm de anchura,<br />

rígidas, de color verde oscuro, subtriangulares, con márgenes inermes, de color blanco, espina<br />

apical poco pungente. Vástago floral de 3-4 m, con brácteas deltoideas, Fruto en cápsula<br />

oblonga, de 1-2 cm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. De cultivo fácil en maceta, más dificil en jardín, plena luz, sol directo,<br />

sequedad en invierno. Se cultiva en rocallas y jardines de cactus, solitaria o combinada con<br />

otros ejemplares o con otras <strong>especies</strong> del género Agave. No soporta temperaturas inferiores a -<br />

14 o -15º C.<br />

Multiplicación. Por semillas, siendo muy dificil de reproducir por rosetas, ya que en general no<br />

las produce.<br />

Historia. Desde el punto de vista etimológico, victoria-reginae, en latín, significa Reina<br />

Victoria, se debe a una petición del célebre coleccionista M. Peacock a la Reina de Inglaterra<br />

para que le autorizara a asignarle este nombre. En la exposición de Colonia de 1875, fue<br />

expuesta por el horticultor belga M. Louis De Smett, de donde pasó a la colección de M.<br />

Peacock en Londres. Fue traída a Europa por M. V. Considérant de retorno de Nuevo León, fue<br />

introducida en el Museo de Historia Natural de París en 1872. Éste, tras la descripción de este<br />

taxón en una de las mejores revistas hortícolas del mundo, Gardenes´ Chronicle, que publicó un<br />

grabado, realizado por Th. Moore, reivindicó la prioridad dada para esta especie en Francia, A.<br />

consideranti, lo que avivó una gran polémica en las revistas hortícolas de la época en Francia e<br />

Inglaterra.<br />

Variedades. Se observa en ocasiones en cultivo A. ferdinadi-regis, híbrido inerme, con<br />

A. scabra. Existen otras variedades de cultivo: f. dentata Breitung, f. latifolia<br />

Breitung, f. longifolia Breitung, f. longispina Breitung, f. ornata Breitung, f. viridis<br />

Breitung, f. nickelsii Breitung, cv. “Laxior”.<br />

Ailanthus altissima (Mill.) Swingle<br />

Familia. Simaroubáceas.<br />

Nombre común. Ailanto, árbol del cielo.<br />

Sinónimos. Toxicodendron altissima Mill., A. glandulosa Desf.<br />

Corología. Es originario de China; fue introducido en 1751 en Estados Unidos, y ha sido citado<br />

en Alemania, Austria, Yugoslavia, Rumania e Italia en Europa, y en la India, Nueva Zelanda,<br />

Argentina y Uruguay.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo y junio.<br />

Descripción. Árboles caducifolios, de 20-30 m de altura, con corteza amarillento-gris,<br />

profundamente fisurada. Hojas de 45-60 cm, a menudo 1 m o más en los nuevos brotes. Foliolos<br />

11-25, lanceolados, 10-17 × 2,5-3 cm, margen entero excepto por 2-3 dientes cerca de la base, el<br />

par inferior glanduloso. Estípulas caedizas prontamente, cerca de 0,5 mm. Lóbulos del cáliz de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 39 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

1-2 mm, pétalos de 3-3,5 mm, de color blanco, estambres en dos verticilos. Carpelos 5, samaras<br />

de 3-4 cm × 7-9 mm de anchura, de color rojizo-marrón.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol. Cultivado en parques y jardines públicos y privados,<br />

alineaciones, o combinado con otras <strong>especies</strong>, pleno sol. Muy rústico. Indiferente al sustrato.<br />

Según Dupuis (1889b) “Vive al aire libre en todas las partes de nuestro territorio (Francia), incluso<br />

el Norte, en exposición abrigada, conviene colocarlo al abrigo de los grandes vientos. Vegeta bien a la<br />

sombra de otros árboles. Su porte majestuoso y belleza le recomiendan para los parques y las<br />

plantaciones urbanas, donde provoca un efecto destacable, solo, en avenidas o en grupos... El ailanto<br />

resiste los suelos más ingratos; prefiere los terrenos frescos, profundos y mullidos”. Mouilléfert<br />

(1892-1898) ya lo recomendaba como árbol de avenida.<br />

Multiplicación. Su reproducción es fácil, por semillas, que germinan sin dificultad, por estacas<br />

o por chupones que nacen de la base, lo que nos indica el francés Dupuis (l.c.) “Se multiplica de<br />

semillas, sembradas a comienzo de primavera, en un suelo ligero... se propaga con facilidad por los<br />

chupones que nacen en abundancia de sus raíces .. otro modo de multiplicarlo consiste en recoger<br />

todos los fragmentos que se pueda procurar, cortarlos en trozos, de unos 10 cm de longitud, y<br />

plantarlos en tierra fresca y ligera”.<br />

Historia. Esta especie fue, en principio introducida desde Inglaterra a Filadelfia, en Estados<br />

Unidos, el año 1784. Se plantó extensivamente en las ciudades a partir de 1800 y el resultado<br />

fue su naturalización a lo largo de este país. Hacia el este se extiende desde Massachussets, por<br />

el sur de Ontario, sudeste de Iowa, sur de Tejas, y al este hasta el norte de Florida,<br />

encontrándose en menor abundancia en el oeste de Nuevo México a California, y al norte hasta<br />

Washington. En los dos siglos desde su introducción en Norteamérica, esta especie<br />

probablemente se ha diferenciado en subpoblaciones genéticamente diversas, cuyas diferencias<br />

están basadas en rasgos de la semilla. Las características de la semilla de Ailanthus han sido<br />

utilizadas como diferenciales, para distinguir variedades y divisiones geográficas. Los<br />

ejemplares de Ailanthus con sámara de color rojo brillante, al ser comparados con las formas de<br />

color amarillo verdoso más comunes, han sido denominadas como var. erythrocarpa (Carr.)<br />

Rehd. Respecto de su introducción en Europa, Saint-Hilaire (1824) indica que esta especie se<br />

encontraba “Naturalizada en los parques y jardines de gran parte de Europa. En el año 1751, las<br />

semillas fueron enviadas de China por Incarville”. Este autor añade que “En 1810 abatí un ailanto<br />

de mi jardín, y en 1819 su tronco nos sirvío para una tabla, de un blanco similar a nuestro tilo, mas<br />

de un tejido más satinado”. Otro francés, Mouilléfert (1892-1898) indica que fue cultivado por<br />

Miller y Philippe Carteret Webb, famosos botánicos, que lo distribuyeron por toda Europa y “Se<br />

le asignó impropiamente el nombre de Rhus, Rhus vernix, lo que le dio el nombre actual barniz del<br />

Japón. Introducido en 1771 en el Museo de Paris, fue estudiado por Desfontaines, que lo incluyó en<br />

un nuevo género al que llamó Ailanto”. En España, Cavanilles (1803) indica, respecto de esta<br />

especie: “Árbol hermoso que crece hasta veinte y cinco pies, conocido antes con los nombres de Barniz<br />

del Japon y Árbol del cielo... se cria en Pekin, se cultiva al ayre libre en el Jardin botánico...El<br />

difunto L ´Heritier dixo que este árbol fructifica raras veces, y que entonces se hallan en una misma<br />

panícula las flores machos y hembras”. Lagasca (1811) la cita como cultivada en jardines<br />

botánicos, con el nombre de barniz del Japón o árbol del cielo. Cutanda & Amo (1848) la citan<br />

como cultivada, e indican “Árbol hermoso que florece por junio y sirve de adorno a los paseos”.<br />

Barceló (1867) la cita en Mallorca como cultivada y subespontánea en los paseos de Palma y en<br />

algunos pueblos de esta isla. Willkomm & Lange (1870) la citan como cultivada.<br />

Variedades. Mouilléfert (l.c.) ya indica la var. erytrocarpa, con fruto rojo coral.<br />

Krüssmann (1985), indica para este taxón las siguientes formas, cultivariedades y<br />

variedades. cv. “Aucubaefolia”, con hojas siempre matizadas de amarillo, originado en<br />

Zoeschen Arboretum, antes de 1889, f. erythrocarpa (Carr.) Rehd. (A. glandulosa<br />

rubra Hort.), con hojas de color verde oscuro en el haz, más azulado en el envés, y<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 40<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

fruto rojo, originado anteriormente a 1867, de crecimiento lento, pero<br />

presumiblemente más duro en invierno que la especie, cv. “Pendulifolia”, con hojas<br />

péndulas, mucho mayores que el tipo, de 90 cm de longitud, originado antes de 1889,<br />

var. sutchuenensis (Dode) Rehd & Wils., con hojas jóvenes glabras, de color rojomarrón,<br />

pecíolo foliar y estípulas purpura-rojo, foliolos no ciliados, estrechados en la<br />

base, de color blanco, algunos de 13 cm de longitud, 5 cm de anchura, raquis rojopúrpura,<br />

originario del oeste de China, y cv. “Tricolor”, con hojas jóvenes de color<br />

rosa y blanco, ocasionalmente observado en semilleros pero no constante. También se<br />

cultivan las cv.: “Hongye”, rojo brillante, especialmente en la juventud y “Metro”, de<br />

porte compacto.<br />

Albizia julibrissin Durazz.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Albizia, árbol de la seda.<br />

Sinónimos. Acacia julibrissin (Durazz.) Willd., Feuillea julibrissin (Durazz.) Kuntze, Mimosa<br />

julibrissin (Durazz.) Scop., Sericandra julibrissin (Durazz.) Raf., Acacia nemu Willd.<br />

Corología. Asiático, de Irán a Japón, frecuentemente plantado en el área mediterránea,<br />

Inglaterra y sur de Estados Unidos.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a octubre.<br />

Descripción. Árbol de 1,5-2 m de altura, grácil, caducifolio, con hojas bipinnadas, semejando<br />

las de un helecho, con foliolos enteros pinnados, lanceolado-falciformes, de 1-1,2 × 3-4 mm.<br />

Pecíolo de 4-5 cm. Ramas verdes, con escamas de color marrón, algo nodulosas. Inflorescencias<br />

en cabezuelas numerosas, umbelas terminales, en la zona externa, pedúnculos de 2-2,5 cm.<br />

Flores de color rosado. Sépalos cinco, de color verde claro, y aproximadamente 2 mm, corola de<br />

consistencia similar, verdosa, con tres piezas ovoides, de 3 mm. Estambres numerosos, exertos<br />

ampliamente, en la mitad superior de color púrpura, la inferior amarillenta, de 2-2,5 cm.<br />

Legumbre de 7-20 cm, con 8-11 semillas, de color verde, de 6 mm de longitud, reniformes.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima templado, aunque soporta heladas no muy fuertes.<br />

Cultivado en la Comunidad Valenciana en zonas cercanas a la costa. No resiste los vientos.<br />

Soporta la contaminación urbana. Suelo ligero y arenoso, no calcareo, aunque los tolera. No<br />

soporta la salinidad. Riego moderado, soportando la sequía débil. Pleno sol o semisombra. Poda<br />

para formar la copa, limpieza en primavera de ramas muertas o estropeadas. Cultivada en<br />

parques y jardines públicos y privados. Dupuis (1998b) indica. “Demanda tierra ligera, y se<br />

propaga de semillas... al principio de la primavera”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semilla, esqueje o injerto.<br />

Historia. En el siglo XIX era ampliamente cultivado, por ejemplo Saint-Hilaire (1825) indica<br />

en Francia, “Es un árbol cultivado en la mayoría de los parques y jardines”. Mouilléfert (1892-<br />

1898) cita la cv. “Rosea”, que difiere del tipo por sus flores rosa-carmín más vivo. Indica este<br />

autor que era “Cultivado en los jardines de Japón”. También cita a A. lebbek y A. anthelminthica<br />

de Abisinia. En España Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada.<br />

Variedades. Se comercializan las cultivariedades “Ernest Wilson”, originado en 1918<br />

en el Arnold Arboretum, Estados Unidos, y la var. rosea Mouill., “Alba”. Existen otras<br />

cv.: “Athens County”, “Charlotte”, “Cyrano”, “Fan Silk Flame”, “Flame”, “Pendula”,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 41 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Red Sik”, “Rubra”, “Summer Chocolate”, “Tryon”, “Union”. También se cultiva la<br />

especie A. distachya (Venten.) Macb. (A. lophantha Bentham), y se comercializa A.<br />

lebbek Bentham (Mimosa lebbeck L.).<br />

Alcea rosea L.<br />

Familia. Malváceas.<br />

Nombre común. Rosa trepadora, malva real, malvarrosa, malva loca, altea.<br />

Sinónimos. Althaea rosea (L.) Cav., Althaea plena L., A. pleniflora L.<br />

Corología. Desconocido.<br />

Descripción. Planta bienal o perenne, con tallos rectos, no ramificados, de hasta 3 m de altura,<br />

con la parte inferior glabrescente, la superior densamente pubescente; hojas redondeadas a<br />

acorazonadas, con 3-7 lóbulos, flores alargadas, en racimos terminales o espigas. Segmentos del<br />

epicáliz anchamente triangulares a triangular-lanceolados, ½-1/3 de la longitud del cáliz. Pétalos<br />

3-5 solapados, en general de color rosado, también blanco, púrpura, violeta o amarillo claro.<br />

Fruto de cerca de 7 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Macetas, jardines privados. Pleno sol. Indiferente al sustrato. Prefiere<br />

tierra fértil muy labrada, y riego frecuente.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semilla y por división del cepellón, tras la floración. Sandalio<br />

(1856) “La malva real se multiplica por sus semillas, las cuales se siembran por marzo y abril, ó en<br />

setiembre y octubre, transplantando despues la nueva planta á los cuadros y sitios donde no<br />

perjudiquen á otros mas delicados; es perenne y ocupa un buen espacio, por lo que se hace preciso<br />

plantarla con discrecion”.<br />

Historia. Según Boutelou & Boutelou (1804): “Esta planta nace espontaneamente en Siria y la<br />

China, produce la raiz larga, gruesa, y algo carnosa; las hojas grandes, alternas, acorazonadas,<br />

blandas, xugosas, festonadas, con cinco ó siete ángulos obtusos poco profundos, y sostenidas por<br />

peciolos muy largos. Los tallos suben á mas de ocho pies de altura, son gruesos, rollizos, derechos, y<br />

desde su mitad hácia arriba se visten hermosamente de muchísimas flores dobles ó sencillas colocadas<br />

en forma de espiga, casi sentadas, axilares, y de un olor desagradable... En el color de las flores se<br />

advierte grande variedad, las hay blancas, color de rosa, color de fuego, color de caña, encarnadas,<br />

moradas y negruzcas con diversidad de tintes mas ó menos claros y subidos. Hay igualmente algunas<br />

variedades de flor jaspeada, y la primera vez que se manifestó en Europa esta variedad fue, según<br />

Miller, en Inglaterra en el jardin de milord Barlington de simientes que le enviaron de la China”.<br />

Lagasca (1811) la cita como espontánea en España. Cutanda & Amo (1848) indican como<br />

cultivadas en Madrid y en los jardines de la Corte las <strong>especies</strong> A. rosea Cav. y A. ficifolia Cav.<br />

Cortés (1885) indica en la descripción de esta especie: “Flores también grandes, sencillas,<br />

semidobles ó dobles, de color variado. Es muy conocida y se multiplica por medio de semillas en<br />

verano, para trasplantar en otoño ó primavera. La A. sinensis Cav. difiere poco de la anterior y es<br />

oriunda de China, la A. ficifolia Cav. se distingue por sus hojas como las de la higuera, y procede de<br />

Siberia. Pocas flores producen tan buen efecto como la M. real, reunidas en un gran cuadro, en un<br />

espacioso arriate, á la entrada de los bosquecillos y en los bosques, donde sorprende agradablemente al<br />

hallarlos”.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Nigra”, con corola púrpura-negro, A. cv.<br />

“Happy lights Antwerp”, A. cv. “New York Scallop”. Cuenta con otras cv.: “Nigra<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 42<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

plena”, “Pleniflora”, “Rosie Pinks” etc. Existe otro taxón cultivado, muy similar, A.<br />

ficifolia L., probablemente un híbrido de A. rosea y A. rugosa con hojas de siete<br />

lóbulos profundamente lobulados y flores amarillo a naranja, originario de la antigua<br />

USSR.<br />

Aloe arborescens Mill.<br />

Familia. Aloáceas.<br />

Nombre común. En la literatura hortícola y botánica del siglo XIX en España se le denomina<br />

zabila, zadiba, azabara. En la literatura inglesa denominado aloe de Krantz, en África<br />

kransaalwyn, ikalene, inkalane o unhalabana, estos dos últimos términos empleados por los<br />

Zulus.<br />

Sinónimos. A. perfoliata arborescens Ait., A. fruticosa Lam., A. arborea Medicus, Catevala<br />

arborescens Medic.<br />

Corología. Se distribuye por Malawi, Mozambique, Zimbabwe y Sudáfrica, hasta 2150 m de<br />

altitud.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Enero a julio.<br />

Descripción. Tallos de 1,5-3 m; hojas numerosas, en rosetas terminales, curvadas, de 5-6 dm ×<br />

5-7 cm de anchura, lanceoladas, de color verde, con dientes claros y firmes en el margen.<br />

Inflorescencia en general simple, con pedicelos florales de 3,5-4 cm, brácteas de 1,5-2 cm.<br />

Perigonio de cerca de 4 cm de longitud, cilíndrico, ligeramente comprimido sobre el ovario, de<br />

color naranja-rojo, con los lóbulos externos libres en la base. Anteras y estilo proyectándose<br />

cerca de 5 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, suelo bien drenado, rico en tierra. Empleado frecuentemente<br />

en rocallas, jardines de plantas crasas etc.<br />

Multiplicación. Indica Teixidor (1871) que su cultivo era similar al de la pita. Se reproduce por<br />

división de las rosetas basales y por esquejes del tallo con alguna roseta, también por siembra de<br />

semillas en primavera, que germinan a las 3-4 semanas, las plántulas se deben proteger del frío.<br />

Historia. Se trata de un taxón del que existen citas prelineanas, como Aloe africana caulescens<br />

foliis glaucis caulem omplectentibus por Commelin, en 1705, Tillius, en 1723, y Linneo en<br />

1737. Commelin fue el primero en descubrir y dibujar una planta joven sin flores a partir de una<br />

planta recibida de África en 1698. De Candolle (1799-1837) indica que “Sus semillas fueron<br />

llevadas en 1698 y sembradas en el jardín de Amsterdam, donde se multiplica actualmente de<br />

esquejes”. En España, A. arborescens es citado en el siglo XIX por Cortés (1885). Willkomm &<br />

Lange (1870) citan A. vulgaris, A. purpurascens Haw. y A. arborescens, e indican: “Abundante<br />

en Gibraltar y Huertos”. Cutanda & Amo (1848) indica como cultivadas en Madrid y en la<br />

Corte las <strong>especies</strong>: “A. prolifera Haw., A. variegata L., A. soccotrina Lamk., A. tuberculata Haw.,<br />

A. arobrescens Mill., A. excavata W. y A. disticha R. & Sch.”. Teixidor (l.c.) indica “Naturales del<br />

Cabo de Buena Esperanza estas dos <strong>especies</strong>, se hallan connaturalizadas, el A. purpurascens en la<br />

huerta de Valencia y el A. arborescens, en el monte de Gibraltar, muy cult. en las huertas, así como<br />

varias otras <strong>especies</strong>, y el A. vulgaris llano del Llobregat, y Castell de Fels (Texid.); Baleares, c. en la<br />

Mola de Andraitx y en el Puig de Santa Catalina de Soller (Barceló), cerca de Murviedro (Cav.), de<br />

Vélez, Motril y Nerja (Bois.) y Almuñecar (Wk.)”. Etimológicamente Aloe proviene del nombre<br />

árabe alloèch, o del griego alsos, en referencia al jugo de las hojas, o del hebreo allal,<br />

arborescens proviene del latín, arborescente. Los zulus emplean las hojas secas para fabricar una<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 43 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

poción como protección contra las tormentas. Los Transkei emplean esta especie para prevenir<br />

en los niños las enfermedades. En oriente se cultiva para tratar quemaduras. Se empleó para<br />

tratar a las víctimas de Hiroshima. El extracto de las hojas presenta propiedades antibacterianas,<br />

antiinflamatorias, anticarcinógenas y purgativas.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Variegata”, con hojas variegadas. Han sido<br />

citadas las variedades naturales: var. milleri Berger, var. natalensis (Wood & Evans)<br />

Berger, var. pachythyrsa Berger, var. frutescens (Salm.-Dyck) Link. Reynolds (1982)<br />

señala como variedades dudosas var. ucriae (Terrac.f.) Berger (A. ucriae Terrac. F.)<br />

probablemente un híbrido de jardín de Aloe arborescens × Aloe pluridens. Además<br />

nombra la var. viridifolia Berger. Aloe arborescens presenta numerosas formas<br />

híbridas. Otras cultivariedades. “Blue Leaved”, más glauco que la especie tipica,<br />

“Frutescens”, “Yellow flowered” etc.<br />

Aloe brevifolia Mill.<br />

Familia. Aloáceas.<br />

Nombre común. Aloe.<br />

Sinónimos. A. prolifera Haw.<br />

Corología. Sudáfrica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Octubre y noviembre.<br />

Descripción. Planta acaule, con numerosas rosetas que nacen desde la base, formando grandes<br />

grupos, densamente compactos; hojas 30-40, densamente rosuladas, lanceolado-deltoideas, de 6<br />

cm de longitud × 2 cm de anchura en la base, con haz plano o ligeramente convexo, glauco, sin<br />

manchas ni espinas, envés convexo, glauco, con unas pocas espinas en la linea media o<br />

irregularmente en el tercio superior, margen no sinuoso pero armado con dientes deltoideos<br />

firmes, de 2-3 mm de longitud, espaciados 1 cm, ápice con espina firme. Inflorescencia simple,<br />

1-2, de hasta 40 cm de altura, pedúnculo con numerosas brácteas ovadas, subamplexicaules,<br />

delgadas, escariosas, con numerosos nervios blanquecinos, de 15 mm de longitud, 13 mm de<br />

anchura en la base; racimo cónico, de 15 cm de longitud, y 7 cm de diámetro; pedicelos<br />

inferiores de 15 mm de longitud, suberectos. Perigonio escarlata, de hasta 38 mm de longitud,<br />

cilíndrico, ligeramente curvado, con tépalos externos libres en la base, y nerviación oscura de<br />

color verde cerca de ésta; anteras exertas 4 mm, ovario de color verde, 5 mm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Semisombra o sombra, forma densos grupos de rosetas tapizantes,<br />

empleado en macetas y jardineras. Indiferente al sustrato aunque lo prefiere mullido.<br />

Multiplicación. Por separación de las rosetas.<br />

Historia. Según Reynolds (1982), existen citas prelinneanas, como Aloe africana caulescens,<br />

de Commelin, en la obra Praeludia Botanica, publicada en Leiden en 1703, donde describió y<br />

dibujó varias <strong>especies</strong> de aloe de El cabo, entre ellas esta especie y su var. depressa, que fueron<br />

nombradas como Aloe africana caulescens. Estas plantas habían sido enviadas como semillas<br />

desde El Cabo de Buena Esperanza por el gobernador Willem Adriaaan van der Stel. Oldenland,<br />

superintendente del jardín de la Compañía en El Cabo en 1695, acompañó a Ensign Schryver en<br />

1689 en su expedición a Inqua Hottentots en el Sneeuwberg cerca de Aberdeen. Pasó por<br />

Caledon, donde la forma A. brevifolia var. depressa existe todavía, y posiblemente la recolectó<br />

para los jardines. Jan Hartogh, el jardinero de La Compañía, acompañó a Bergh en noviembre<br />

de 1699 en una expedición en la ruta a través de Hermanus a Soetendals Vlei. Bergh, incluyó<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 44<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

una carta de “Baas” Hartogh, de interés botánico, donde indica “cuatro esquejes de Aloe”, y<br />

“Semillas y bulbos y aloe” que envió al gobernador. Posiblemente se trataba de A. brevifolia. El<br />

historiador Valentyn en su obra Beschryvinge van de Kaap der Goede Hoope, en el vol. V de<br />

oud en Nieuw Oost-Indien (1726), incluye un extracto del herbario de Oldenland, donde lista 28<br />

<strong>especies</strong> de Aloe, una A. brevifolia. J. Burmann en su Catalogus Alter Plantarum africanarum<br />

(1737) cita este aloe, e indica que las plantas fueron recolectadas en el Cabo y nombradas por<br />

Oldenland y Hartogh.<br />

Variedades. En su medio natural, existen las variedades: postgenita (R. & S.) Bak. y<br />

depressa (Haw.) Bak., esta también cultivada en la Comunidad Valenciana. Existen<br />

además híbridos naturales con A. mitriformis.<br />

Aloe saponaria (Aiton) Haw.<br />

Familia. Aloáceas.<br />

Nombre común. Aloe.<br />

Sinónimos. A. disticha Mill., A. maculosa Lam., A. umbellata DC., A. latifolia Haw., A.<br />

maculata Medicus, A. saponaria var. latifolia Haw., A. leptophylla N. E. Brown ex Baker<br />

Corología. Sudáfrica, provincia del Oeste del Cabo, provincia del Este del Cabo, Natal,<br />

Transvaal, Estado Libre, Swaziland.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Enero a junio.<br />

Descripción. Plantas acaules o con tallos cortos de hasta 50 cm de longitud. Hojas densamente<br />

rosuladas, entrecha a anchamente lanceoladas, de hasta 30 cm de longitud × 8-12 cm de<br />

anchura, erectamente ascendentes a ligeramente recurvadas, con haz plano o ligeramente<br />

acanalado, de color verde, con numerosas manchas blancas oblongas, en bandas transversales<br />

irregulares, envés convexo, en general más claro que el haz, en ocasiones no manchado, margen<br />

sinuoso-dentado, con dientes de color marrón deltoideos, de 3-5 mm de longitud, espaciados<br />

aproximadamente 1 cm. Inflorescencia ramificada dicotómicamente, en panícula, de 4-6 dm de<br />

longitud, racimos con hasta 30 flores, densamente capitado-corimbosos, de hasta 10-12 cm de<br />

longitud × 12-16 cm de diámetro, con brácteas deltoideo-acuminadas, con numerosos nervios,<br />

1/3-1/2 de la longitud del pedicelo inferior; pedicelos inferiores de 35-45 mm de longitud, 50-75<br />

mm en el fruto; perigonio de 35-45 mm de longitud, con los segmentos externos libres, de 10-15<br />

mm, con nerviación oscura, ápices subagudos, filamentos estaminales aplanados, los tres<br />

internos más estrechos. Cápsula de 3-4 cm de longitud, trígona.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, aunque prefiere semisombra o sombra, muy rústico,<br />

indiferente al sustrato. Cultivado en parques y jardines públicos y privados, jardineras, rocallas,<br />

jardines de cactus etc.<br />

Multiplicación. Por división y separación de rosetas.<br />

Historia. Según Reynolds (1982) existen citas prelinneanas, como Aloe africana tricolor, flore<br />

rubro, de Volckamer, en la obra <strong>Flora</strong> Noribergensis (1700), como Aloe africana caulescens,<br />

Dillenius en Hortus Elthamensis (1732), Aloe vera minor, por Weinmann, en Phytanthoza<br />

Iconographia (1737). Fue uno de los aloes cultivados en el jardín de Dutch East Company, en el<br />

Cabo en 1695, cuando Oldenland era superintendente, pudiendo haberlas recolectado de la<br />

Península del Cabo o más al este, cuando acompañó a la expedición Ensign Schryver a Inqua<br />

Hottentos en 1689. Oldenland, en su herbario, poseia un ejemplar. La primera figura se la<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 45 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

debemos a Caspar Commelin, en 1701, un ejemplar sin flores. Este autor indica que las semillas<br />

de esta planta fueron enviadas desde África bajo el nombre de Aloe tricolor flore rubro.<br />

Volckamer en su <strong>Flora</strong> Noribergensis, un catálogo de plantas de Nuremburg Garden en<br />

Bavaria, lista Aloe africana tricolor flore rubro, e indica que provenía de Commelin. A.<br />

saponaria fue cultivado en Amsterdam y Nuremburg en 1700-1701.La segunda figura de esta<br />

planta aparece en la obra de Bradley History of Succulent Plants (1727), bajo el nombre de Aloe<br />

africana maculata spinosa major. A. saponaria fue cultivada en Inglaterra en 1727. Los Zulus y<br />

los europeos en Sudáfrica usaban una infusión fria de las hojas de esta planta, en los calvos, y<br />

para combatir la enteritis e indigestión. Se sabía que era excelente en ambos casos. Los nativos<br />

de Transkei, usaban esta planta para el tratamiento de las heridas. Los Xosas simplemente<br />

abrían una hoja y aplicaban la superficie del corte sobre la herida. En los primeros tiempos de la<br />

ocupación europea las hojas eran utilizadas para teñir ropas y camisas, aunque los europeos<br />

posteriormente dejaron de emplearlo. El príncipe Salm-Dyck nos indica en su obra<br />

Monographia generum Aloes et Mesembrianthemi que Miller la plantó en el año 1730, y la<br />

nombró A. verrucosae, además cita una variedad, var. latifolia. y una variedad de hojas<br />

elegantes longitudinalmente estriadas de amarillo.<br />

Variedades. Se trata del más variable de todos los aloes manchados, debido<br />

probablemente al amplio margen de condiciones en que se desenvuelve en su medio<br />

natural, desde el nivel del mar hasta 6000 pies, desde roquedos en zonas cálidas hasta<br />

zonas de nieve. Cuenta con la var. ficksburgensis Reynolds, con hojas más pequeñas,<br />

más anchamente cónicas o redondeados racimos de 8 cm de diámetro, pedicelos<br />

menores. Se han observado formas híbridas con otros aloes, como A. arborescens, A.<br />

brevifolia, A. lineata, A. spectabilis, A. striata y A. pratensis.<br />

Aralia japonica Thunb. ex A. Murray<br />

Familia. Araliáceas.<br />

Nombre común. Aralia.<br />

Sinónimos. Fatsia japonica (Murray) Decaisne & Planchon, A. sieboldii Hort.<br />

Corología. China, Japón.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Agosto a septiembre.<br />

Descripción. Arbusto de hasta 6 m de altura en su medio natural o más, en cultivo hasta 1,5-1,8<br />

m, denso, con ramas erectas a ascendentes, hojas profundamente palmatilobadas, de color verde<br />

oscuro lustroso, en el haz, más claro en el envés, de 15-40 cm de anchura, con peciolos de 7,5-<br />

30 cm, lóbulos 7-9, rara vez 11, estrechamente oblongo-elípticos, 2/3 de la longitud de la<br />

lámina, en general dentados. Inflorescencia de hasta 46 cm, de color crema-blanco en las yemas,<br />

umbelas con largas brácteas, de 2,5-3,7 cm de anchura, las bisexuales al final del eje de la<br />

inflorescencia y ramas secundarias; ovario con cinco celdas; fruto de 8-9 mm de anchura, liso.<br />

Condiciones de cultivo. Ampliamente cultivada como planta de interior, y en exterior en<br />

ocasiones, en zonas protegidas. Crece bien en zonas marítimas del oeste y centro de Euopa, en<br />

exterior, en el centro de Europa tiene que ser cultivado en interior en invierno, en exterior en<br />

verano, pero no a pleno sol. Mouilléfert (1892-1898), nos da algunas indicaciones sobre su<br />

empleo y condiciones de cultivo en el siglo XIX:<br />

Relativamente rústico, puede resistir 12-14 deg. de frio. Utilizado para ornamento en<br />

apartamentos, donde tiene buena atmósfera, en jardines en sombra”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 46<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Multiplicación. Este autor, nos indica que se multiplica de semillas o de esquejes de fragmentos<br />

de tallo, con calor de fondo.<br />

Historia. El género es cultivado al menos desde el siglo XVIII en Europa, por ejemplo Hill<br />

(1768) cita las <strong>especies</strong> A. arborea y A. spinosa. En Francia, a finales del siglo XIX,<br />

Mouilléfert (l.c.) indica las cv. variegata, con hojas marcadas de blanco o de amarillo, cv.<br />

undulata y cv. aureo-reticulata. En España, Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada<br />

en Madrid las <strong>especies</strong> A. humilis Cav. y A. spinosa L. Cortés (l.c.) cita esta especie junto a<br />

otras del género: A. spinosa L., A. chinensis L., A. canescens Sieb. & Zucc., A. papyrifera<br />

Hook. (Tetrapanax papyrifera Koch.), A. peltata Hort., A. brownii Hort., A. crassifolia Hort., A.<br />

capitata Jacq., A. elegans Lind., A. jatrophaefolia Kth, A. guyfolei Hort y A. veitchi Hort.<br />

Variedades. También se comercializa la especie A. elata (Miq.) Seemann (árbol de<br />

Angélica) (A. chinensis var. elata (Miq.) Lavallée, A. chinensis var. glabrescens<br />

(Franchet & Savatier) Schneider), representada por la cv. “Aureovariegata”, con<br />

hojas variegadas y la cv. “Silver Umbrella”, con hojas plateadas. Existen otras<br />

variedades de cultivo de A. japonica: “Moseri”, compacta, vigorosa, “Variegata”<br />

(A. sieboldii var. variegata Moore, Fatsia japonica var. variegata (Veitch)<br />

Nicholson) con lóbulos foliares blancos en el ápice.<br />

Araucaria excelsa (Lamb.) R. Br.<br />

Familia. Araucariáceas.<br />

Nombre común. Araucaria, pino de Norfolk. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX se<br />

le denomina también araucaria elevada.<br />

Sinónimos. Dombeya excelsa Lamb., Colymbea excelsa Spreng., Eutassa heterophylla Salisb.,<br />

Cupressus columnaris Forst.<br />

Corología. Islas Norfolk.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a junio.<br />

Descripción. Tronco recto, de color grisáceo, porte cónico, alcanza 70 m de altura en su medio<br />

natural, en cultivo menor, con corteza escamosa. Ramificaciones primarias horizontales, en<br />

verticilos, por pisos, las secundarias colgantes en los ejemplares jóvenes, y erectas en los<br />

adultos. Hojas escamosas, las juveniles de 8-12 mm de longitud, agudas, blandas, curvadas,<br />

decurrentes, de color verde brillante, las adultas imbricadas, ovado-triangulares, curvadas, de 6<br />

mm × 3- 6 mm de anchura y ápice endurecido. Conos masculinos de 3-5 cm de longitud, los<br />

femeninos subglobosos, más anchos en la base, de 7,5-12,5 cm × 9-16 cm de anchura. Escamas<br />

con el ápice apuntado, curvado. Semillas de 3-6 mm de longitud, aladas.<br />

Condiciones de cultivo. Especie cultivada en parques y jardines, en grupos, y principalmente<br />

solitaria, también cultivada en macetas. En exterior resiste en zonas cálidas, también en zonas<br />

costeras, requiere suelo profundo y con turba, mínimo 40 cm, ligeramente ácido y húmedo,<br />

media sombra o sol, tolera el frío, y soporta ambientes secos; riego moderado en verano. En el<br />

siglo XIX, Cortés (1885) nos indica que “Necesita abrigo en invernáculo, aun después de<br />

crecido”, siendo, curiosamente, un taxón que crece bien en exterior en la actualidad.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas en primavera. Si se cultiva en maceta, se recomienda<br />

cambiar cada 2-3 años. Según Cortés (l.c.), refiriéndose al género<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 47 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“El modo de multiplicarlos es por semilla, sembradas y cubiertas en cama templada<br />

dentro de estufa, evitando cuidadosamente el exceso de humedad ó bien por medio de<br />

ingerto de ramilla sobre la A. imbricata”.<br />

Historia. Fue introducido en Europa en 1793 por Sir Joseph Banks, famoso botánico inglés,<br />

entre otras cosas, por ser uno de los científicos que acompañó al capitán Cook. En el siglo XIX,<br />

en Europa, ya eran cultivadas variedades de esta especie, lo que nos confirma un francés,<br />

Dupuis (1889b) indica que “existen variedades de hojas glaucas, o blanquecinas, o variegadas de<br />

amarillo-blanquecino... crece bien en Provenza”. En España, Cortés (l.c.) cita también como<br />

plantas <strong>ornamental</strong>es del siglo XIX a A. imbricata Pavón, A. brasiliensis A. Rich., A.<br />

cunninghami Aiton y A. cookii R. Br. (A. columnaris), la primera y la última actualmente<br />

cultivadas en la Comunidad Valenciana.<br />

Variedades. Se cultivan otras <strong>especies</strong> del género, aunque muy raramente: A.<br />

columnaris Hook. (pino de Cook, pino de Nueva Caledonia), originaria de Nueva<br />

Caledonia, Isla de Pinos y Polinesia, descubierta en 1774 por el capitan Cook,<br />

introducida en cultivo por Moore, jardinero jefe del Jardín Botánico de Sidney, A.<br />

bidwilii Hook. (bunya-bunya), que habita en Australia, a lo largo de la costa de<br />

Queensland. Cuenta con otras cultivariedades. “Astrid”, “Aurea Variegata”,<br />

“Compacta”, “Glauca”, “Gracilis”, “Leopoldii”, “Monstrosa”, “Muelleri”,<br />

“Robusta” (A. sanderiana Hort., A. goldieana Hort.), conocida en Europa desde<br />

1881, “Silver Star” (“Albospica”), “Speciosissima”, “Rougier”, “Chauviére”,<br />

“Virgata”, encontrada en Palermo, Sicilia antes de 1906.<br />

Imagen de Araucaria excelsa tomada del catálogo “Establecimiento de Horticultura y Floricultura<br />

Agustín Escalante e Hijos. Suplemento al Catálogo General. Año 1922 y 1923.<br />

Araucaria araucana (Molina) K. Koch.<br />

Familia. Araucariáceas.<br />

Nombre común. Araucaria, pino chileno, araucaria de Chile, pehuén.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 48<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Sinónimos. A. imbricata Pavón, Colymbea imbricata Carr., Dombeya chilensis Lmk.<br />

Corología. Originaria de Chile y el sudoeste de Argentina, en la cara oeste de Los Andes.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Árbol de hasta 30-50 m en su medio natural, en el caso de los femeninos, los<br />

masculinos 15-18 m, de hasta 10 m en cultivo, con tallo recto, copa cónica, ramas en verticilos,<br />

las superiores ascendentes, las inferiores péndulas; hojas densas, espiralmente dispuestas,<br />

ovado-lanceoladas, de base ensanchada y sésil, de 25-35 mm de longitud, apiculadas, cóncavas<br />

en el haz, convexas en el envés; conos erectos, globosos, de hasta 15 cm de grosor, de color<br />

marrón; escamas seminíferas densamente espiraladas, oblongo-cuneadas, con apéndices<br />

alargados, lineares; semillas de 3-4,5 cm de longitud, ovado-oblongas, de color marrón-rojo.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo bien drenado, fértil, aireado, en situaciones desfavorables<br />

precisa protección, sobre todo las plantas jóvenes. Tolera los vientos costeros y salinos. El<br />

francés Mouilléfert (1892-1898) indica que sus semillas, llamadas araucanos, formaban parte<br />

de la dieta de los indígenas, y añade:<br />

“Se dan en tierras siliceas, graníticas o feldespáticas, bien drenadas, en situaciones<br />

aclaradas y abrigadas contra los vientos secos. Demanda clima húmedo, por eso resiste<br />

perfectamente en Inglaterra y Bretaña, en París se hiela. Es uno de los más bellos<br />

árboles de avenida de ornamento”.<br />

Cortés (1885) nos da más indicaciones sobre su cultivo:<br />

“.... Estos magníficos árboles, que en Chile alcanzan dimensiones colosales, y que son los<br />

más hermosos de la gran familia de las Coníferas, necesitan tierra sustanciosa,<br />

abundante en mantillo, mucha luz y aire, con riegos copiosos en verano, y los necesarios<br />

en invierno para que no se sequen”.<br />

Historia. Este magnífico árbol fue descubierto en 1780 por el español D. Francisco<br />

Dendariarena, y por los doctores Ruiz y Pavón, que enviaron los primeros ejemplares a<br />

Francisco Dombey, el compañero de su viaje a Chile de retorno a Francia. Fue realmente<br />

introducido a partir de semillas, en 1795 por A. Menzies. Más esta primera introducción dio<br />

pocos árboles. En 1844 Lobb aportó una gran cantidad de conos, que aseguraron la difusión de<br />

esta especie.<br />

Respecto de la existencia de variedades de cultivo, este autor ya indica las cv.: densa,<br />

denudata, distans, striata, latifolia y variegata. Se trata de un género que aparece en la obra de<br />

Cavanilles (1876) Controversias botánicas, indicando que Lamarck le dio el nombre de<br />

Dombeya al árbol, y Jussieu el de Araucaria. Etimológicamente, Araucaria proviene de<br />

araucanos, su nombre en Chile. El género Araucaria está compuesto por árboles elevados<br />

perennifolios, con ramas en verticilos regulares, las inferiores a menudo péndulas, ramas<br />

jóvenes de color verde, hojas alternas, ocasionalmente en dos niveles, aciculares a ovadolanceoladas,<br />

densamente dispuestas, flores sobre brotes cortos, cilíndricas, de hasta 15 cm de<br />

longitud, estambres densa y espiralmente dispuestos, flores femeninas en un cono cercanamente<br />

globoso, de hasta 20 cm de anchura, terminal; carpelos numerosos, densamente imbricados,<br />

conos dehiscentes el segundo o tercer año, los cuales entonces se desintegran, y óvulos<br />

solitarios. Consta de aproximadamente 18 <strong>especies</strong> que habitan en Nueva Guinea, este de<br />

Australia, Nueva Zelanda, Islas Norfolk, Nueva Caledonia, sur de Brasil a Chile.<br />

Variedades: Han sido descritas otras variedades de cultivo, como “Andenzwerg”,<br />

“Angustifolia”, “Aurea”, “Kurt Sachs” y “Platyfolia”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 49 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Arbutus unedo L.<br />

Familia. Ericáceas.<br />

Nombre común. Madroño, arboçer, arboç. Teixidor (1871) indica, en el siglo XIX que en<br />

Valencia se le denominaba arborser, alborsé y alborsera.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Octubre a febrero.<br />

Descripción. Especie de tallo erecto, madera pardo-rojiza, dura, perennifolia, y ramitas jóvenes<br />

con pelos glandulosos rosados. Hojas lustrosas, brillantes, de 4-11 cm de longitud, oblongolanceoladas,<br />

en general con márgen aserrado, peciolo rosado y velloso. Corola urceolada,<br />

inflorescencias péndulas, cortas. Corola blanca, frecuentemente coloreada de verde o rosa. Fruto<br />

carnoso, con superficie granulosa de 1,6-2 cm de diámetro, de color amarillo, volviéndose<br />

carmesí fuerte en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Planta rústica, soporta hasta -6º C. No soporta la contaminación.<br />

Precisa suelo bien drenado, fértil, profundo, aunque es indiferente la naturaleza de éste, pero<br />

prefiere los silíceos. Precisa pleno sol o semisombra. Se suele plantar como ejemplar aislado,<br />

monumental, pues son numerosos los ejemplares comercializados procedentes de recuperación<br />

de zonas naturales, o combinado con planta mediterránea. Los ejemplares viejos son muy<br />

destacables en jardín por su tronco, tendente al color rojo. No se debe podar, por que alteraría la<br />

belleza y el porte natural del árbol; se trata de una especie que no presenta problemas en el<br />

medio urbano por crecimiento excesivo de la copa, una vez se desarrolla; se debe limitar la poda<br />

a la eliminación de las ramas rotas, enfermas o estropeadas. Se observa en parques y jardines<br />

públicos y privados.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica: “Requiere tierra ligera, y se multiplica por medio de semillas<br />

sembradas en cuanto estén maduras y por acodo”. Saint-Hilaire (1824) añade: “Se multiplica también<br />

por retoños... una variedad de este árbol tiene flores rojas”. Las semillas germinan lentamente, no<br />

siendo necesario pretratamiento, aunque se consiguen mejores resultados si se estratifican en arena<br />

húmeda a 2-4º C, durante 60 días. Se siembran en otoño o principios de primavera.<br />

Historia. Se trata de una especie que ya era cultivada en la época musulmana en España. En los<br />

sglos XVIII y XIX se cultivaba en Europa, al menos en Inglaterra y en Francia, donde por<br />

ejemplo Saint-Hilaire (l.c.) indica “Cultivada en Provenza, y en las Islas del Archipielago... se<br />

eleva a la altura de árbol”. De la especie Arbutus unedo se cultiva en la Comunidad Valenciana<br />

la especie tipo, sin embargo en el siglo XIX encontramos una amplia variedad de<br />

cultivariedades, citadas por Cortés (l.c.):<br />

“Salicifolia, con hojas estrechas y quercifolia, con hojas sinuosas, integrifolia, variedad<br />

inconstante, con hojas enteras, crispa, hojas arrugadas, variegata, con hojas<br />

apenachadas, rubra, con flores de color rojizo... flore pleno, de flor doble, Cromii”,<br />

Indica respecto de otra especie comercializada en la comunidad Valenciana, de la que<br />

existe un bello ejemplar en el Jardín Botánico de Valencia, que:<br />

“A.andrachne (madroño de Levante, Árbol de Grecia) se multiplica por medio de semillas<br />

sembradas inmediatamente y por acodo, así como también se ingerta sobre el M. común”.<br />

Desde un punto de vista etonobotánico y medicinal, Teixidor (1871) indica que<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 50<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“Son astringentes las hojas; las raíces alguna vez vendidas por raíces de ratania, han<br />

sido por Venot recomendadas contra las blenorragias; y aunque ingestos son comestibles<br />

por ser carnosos y dulzainos los frutos usados para postres en algunos pueblos, y de<br />

ellos, pisados, ya en el tiempo de Tournefort se obtenía alcohol”.<br />

Desde el punto de vista etimológico, Arbutus proviene del celta arbois, escabroso, por el fruto.<br />

El género está compuesto por árboles o arbustos perennifolios, de hojas alternas, con pecíolo<br />

corto, coriáceas, simples, planas, inflorescencias en panículas terminales, flores pentámeras,<br />

cáliz con cinco divisiones, corola urceolada, limbo con cinco dientes revolutos, estambres 10,<br />

baya granoso-tuberculada, con cinco celdas y 4-5 semillas.<br />

Variedades. También se comercializan las <strong>especies</strong> y formas híbridas: A. andrachne L.<br />

(madroño griego) (A. integrifolia Lam., A. lucida Hort. ex Steud.), de ritidoma rojizo,<br />

frutos de aproximadamente l cm de diámetro, ramas jóvenes finamente glandulosopubescentes,<br />

hojas ovadas a oblongas, con haz verde oscuro, margen frecuentemente<br />

ciliado, flores blancas en panículas densas, erectas, A. × andrachnoides Link (madroño<br />

híbrido) (A. andrachne × A. unedo) (A. hybrida Ker.-Gawl., A. serratifolia Lodd.),<br />

planta arbustiva, de corteza roja, hojas ovadas a lanceoladas, de 4-10 cm de longitud,<br />

estrechadas gradualmente hacia la base, hojas más o menos pubescentes en el envés,<br />

flores de color blanco marfil, en panículas terminales en ocasiones péndulas, A.<br />

xalapensis Humb., Bonpl. & Kunth (madroño de Jalapa) (A. laurifolia Lindl.), de flor<br />

rojiza, hojas con margen entero a crenado, corola abruptamente estrechada en la zona<br />

media y A. menziesii Pursh. (madrona, madroño de California) (A. procera Douglas ex<br />

Lindl.), de hojas obtusas, inflorescencias erectas, terminales, piramidales. Se conocen<br />

otras cultivariedades: “Compacta”, “Elfin King”, “Integerrima”, “Oktoberfest”,<br />

“Quercifolia”, “Rubra”.<br />

Arbutus unedo, imagen tomada de la obra de J. Dantín (1920) Catálogo Métodico de las<br />

plantas cultivadas en España.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 51 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Aspidistra elatior Blume<br />

Familia. Liliáceas.<br />

Nombre común. Apidistra.<br />

Sinónimo. A. punctata Lindley var. albomaculata Hook., Plectogyne variegata Link.<br />

Corología. Aunque se le ha atribuido un origen Chino, no se encuentra en estado salvaje en este<br />

pais. Originaria de Kuroshima, Suwanose, e Islas Uji (Islas Osumi, sur de Kyushu, Japón).<br />

Convive con las <strong>especies</strong> Ardisia sieboldii Miquel en las Islas Uji, y con Castanopsis sieboldii<br />

(Makino) Hatusima ex T. Yamazi & Mashiba, en las islas Kuroshima; esta especie forma<br />

bosques, cuyo estrato inferior esta compuesto por A. elatior.<br />

<strong>Flora</strong>ción. En general, no se observan las flores, excepto rara vez en ejemplares cultivados en<br />

interior o recien adquiridos de invernaderos.<br />

Descripción. Rizoma de 5-10 mm de grosor. Hojas solitarias, espaciadas; peciolo de 5-35 cm de<br />

longitud, lámina foliar en ocasiones con marcas blanco-amarillentas, oblongo-lanceoladas,<br />

lanceoladas o subelípticas, de 20-45 × 6-10 cm. Escapo de 0,5-2 cm, brácteas 2-4. Flores<br />

solitarias. Perigonio purpureo o negro-púrpura, rara vez rosado, campanulado, con (6) 8 lóbulos,<br />

apicales; tubo de 1-1,2 × 1-1,5 cm; lóbulos verdosos en el margen, deltoideos, de 6-8 × 3,5-4<br />

mm, con 4 quillas de color rojo-púrpura, muy gruesas, carnosas, la central de 2 × 1,5 mm de<br />

anchura. Estambres (6) 8, insertos en la base del tubo del perigonio, subsésiles; anteras elípticas<br />

cerca de 2 mm de longitud. Pistilos cerca de 8 mm de longitud; estigma de 1-1,3 cm de<br />

diámetro, con cuatro lóbulos en el margen.<br />

Apidistra elatior, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas,<br />

semillas. Casa Veyrat. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 52<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Cultivada principalmente en macetas, requiere poco riego, sombra o<br />

semisombra; precisa protección de la luz directa del sol, siendo indiferente al sustrato, y buen<br />

drenaje. Cortés (1885) indica:<br />

“Las Aspidistras son plantas muy vistosas y apropiadas para adorno de las habitaciones<br />

por sus hermosos follajes de larga duración, resistentes á todas las variaciones de<br />

temperatura, sin temor al sol ni al polvo, y no exigir otros cuidados que los riegos<br />

necesarios según las circunstancias”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por división del rizoma, con alguna hoja.<br />

Historia. Ya se cultivaba en el siglo XIX en España. Cortés (l.c.) indica las variedades:<br />

“Angustifolia Hort., hojas estrechas, foliis argenteopunctatis Hort., hojas con puntas<br />

blancas, foliis aureopunctatis Hort., hojas con puntos amarillos, foliis albo-maculatis<br />

Hort., hojas matizadas de blanco”.<br />

Variedades. Existe otras variedades de cultivo: “Asahi”, “Hoshi Zora”, “Milky Way”<br />

“Okane”, con hojas verdoso-blanco con bandas y estrías crema, “Punctata”, manchada<br />

de blanco y moteada, “Variegata”, “Variegata Exotic”, con rayas blancas etc.<br />

Asplenium nidus L.<br />

Familia. Aspleniáceas.<br />

Nombre común. Nido de ave.<br />

Sinónimos. Neottopteris nidus (L.) J. Sm., Asplenium antiquum Makino, A. australasicum (J.<br />

Sm.) Hook., A. filicifolium Goldm., Neottopteris mauritiana Fée, N. muscefolia J. Sm., N. nidus<br />

(L.) J. Sm., N. rigida Fée, Thamnopteris nidus (L.) C. Presl.<br />

Corología. Madagascar, China, Papua Nueva Guinea, Vietnam, y Nueva Caledonia,<br />

extendiéndose hasta Hawaii.<br />

Descripción. Hojas simples, entrecha o anchamente elípticas, con margen crenado, de color<br />

verde claro brillante, dispuestas en roseta, de 20–40 cm de longitud. numerosas, más o menos<br />

erectas, lustrosas, glabras, con nervio central oscuro prominente. Soros lineares, oblicuos al<br />

margen foliar, cubiertos por un indusio elongado, que se abre en la madurez hacia el ápice.<br />

Condiciones de cultivo. Planta cultivada tradicionalmente en interiores. Soporta el cultivo en<br />

exterior en zonas abrigadas, cercanas a la costa. Precisa suelo rico en humus, con humedad<br />

constante, y temperatura cálida, alejado del sol directo. La falta de humedad en temperatura<br />

cálida se puede suplir por espolvoreo. Se trata de una planta de crecimiento relativamente lento.<br />

En España, el siglo XIX Cortés (1885) hace referencia al cultivo de este taxón, e indica que<br />

precisa:<br />

“Estufa caliente... El A. nidus debe plantarse sobre pedazos de leño ó peñascos,<br />

pudiéndose cultivar la mayor parte en macetas con tierra ligera, turbosa y húmeda”.<br />

Multiplicación. Por esporas, en primavera.<br />

Historia. Era cultivado ya en el siglo XIX en España.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 53 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Variedades. Se trata de una especie variable morfológicamente en su medio natural,<br />

con numerosas variedades, denominadas en ocasiones como <strong>especies</strong>. Por otro lado<br />

existen variedades hortícolas que difieren por características como los lóbulos foliares,<br />

el margen fimbriado o los frondes estrechos, entre los que se encuentra la var. plicatum<br />

(cv. “Crispafolium”, cv. “Crispum”, cv. “Undulatum”), una planta de tamaño menor<br />

que la especie, con láminas foliares onduladas. También se comercializan en la<br />

Comunidad Valenciana las <strong>especies</strong> A. fontanum (L.) Bernh., con lámina lanceolada,<br />

2-pinnado-pinnatífida y raquis con ocasionales pelos glandulosos, y un área de<br />

distribución que abarca Europa y el Himalaya, y A. trichomanes L., con lámina<br />

pinnada y raquis de color marrón-rojizo, pinnas redondeadas a oblongas, lustrosas,<br />

glabrescentes, tratándose de una especie cosmopolita. El género Asplenium está<br />

formado por helechos epífitos o terrestres, con frondes más o menos alargados, soros<br />

elongados, y rizoma escamoso, soros con indusio delgado. Cuenta con otras<br />

cultivariedades. “Crispafolium”, “Crispum” y “Undulatum”.<br />

Astrophytum myriostigma Lem.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. Sombrero de obispo.<br />

Sinónimos. Echinocatus myriostigma (Lem.) Salm-Dyck, Astrophytum prismaticum Lem.,<br />

Echinocactus myriostigma columnaris K. Schumann, A. columnare (L. Schumann) Sadvovsky<br />

& Schütz.<br />

Corología.. México norte y central, principalmente en el Desierto de Chihuahua. Habita en su<br />

medio natural en roquedos, en ocasiones asociada a Opuntia leptocaulis.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a septiembre.<br />

Descripción. Plantas globosas a cilíndricas, de 10-25 cm de altura, y 10-18 cm de diámetro, de<br />

apariencia blanquecina debido a la presencia de tubérculos y tricomas blancos. Costillas en<br />

general cinco, anchamente triangulares. Areolas redondeadas, espaciadas 10-20 mm. Espinas<br />

ausentes. Flores de color amarillo con garganta roja, de 6-7 cm de longitud. Fruto dehiscente.<br />

Condiciones de cultivo. Resiste el frío moderado, pleno sol y sustrato bien drenado. Cultivado<br />

en macetas y jardines de cactus en zonas cercanas a la costa, o en el interior, en zonas abrigadas.<br />

Multiplicación. No produce vástagos, se reproduce a partir de semillas, aunque cortando la<br />

parte superior de los ejemplares adultos, los nuevos retoños aparecen en el tallo.<br />

Historia. Se trata de un taxón de morfología variable, con numerosas variedades, sub<strong>especies</strong>, y<br />

formas descritas. A principio de siglo, en 1907, según Britton & Rose (1919), un autor,<br />

Schellet, indicó que se conocían 59 híbridos. A principios del siglo XX, C. A Purpurs, escribió<br />

que existían dos formas diferentes, una gris o gris blanquecina, en Coahuila, y otra verdosa, en<br />

San Luís de Potosí. Astrophytum proviene del griego Aster, estrella, y phyton, planta.<br />

El género Astrophytum Lem. Está compuesto por plantas en general solitarias, globosas<br />

a columnares, de color verde, a menudo densamente cubiertas con finos tricomas, pero en<br />

ocasiones glabras. De hasta 1,5 m de altura. Costillas 4-10, tubérculos ausentes, areolas<br />

alargadas. Espinas presentes o ausentes, variables. Flores naciendo en el ápice de los tallos,<br />

abiertas durante el día, infundibiliformes, de color amarillo o amarillo con garganta roja. Fruto<br />

globoso, semicarnoso, con escamas secas y densamente pubescente, irregularmente dehiscente.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 54<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Semillas de color negro-marrón brillante. El género consta de cuatro <strong>especies</strong>, todas originarias<br />

de México.<br />

Variedades. Han sido citadas numerosas cultivariedades, var. nudum cv. “Costa”, var.<br />

columnare cv. “Huboki”, “Kikko”, “Kinshi”, “Koh-yo”, “Onuzuka”, “Quadricostatum”,<br />

var. nudum cv. “Sazanaimi”, “White Goat”, “Variegata”. También se cultiva la especie<br />

A. ornatum (DC.) Weber [Echinocactus ornatus DC., E. mirbeli Lem., E. tortus<br />

Schidweiler, E. holopterus Miq.].<br />

Aucuba japonica Thunb.<br />

Familia. Cornáceas.<br />

Nombre común. Aucuba.<br />

Corología. Japón, isla Kiousiow, Nippon y Yéso.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Arbusto de hasta 5 m de altura con tallos poco ramificados, erectos o arqueados.<br />

Hojas de 8-20 × 2-10 cm, oblongas a ovadas, rara vez lanceoladas a elípticas, acuminadas con<br />

ápice obtuso, verde brillante con unos pocos dientes cerca del ápice, vástagos de 2-3 cm.<br />

Inflorescencia en panícula, las masculinas de 7-10 cm, las femeninas de 1-2 cm. Pétalos reflejos,<br />

marrón a púrpura oscuro, rara vez verde. Baya de 1,5-2 cm, de color escarlata.<br />

Condiciones de cultivo. Comercializada tradicionalmente como planta de interior, se observa<br />

cultivada en zonas abrigadas en maceta, en zonas cercanas a la costa de la Comunidad<br />

Valenciana, y esporádicamente en jardines, ejemplares solitarios o combinados con otras<br />

<strong>especies</strong>. Tolera pleno sol, también sombra, en cualquier tipo de suelo.<br />

Multiplicación. Nos lo indica Cortés (1885): “Multiplicandose por acodos y estaquillas”.<br />

Historia. Introducido en 1783 y rápidamente propagado, durante largo tiempo cultivado a partir<br />

de individuos femeninos por esquejes. En Francia, Mouilléfert (1892-1898) indica las<br />

cultivariedades. albo-variegata, aurea, bicolor, latimaculata, longifolia, macrophylla<br />

marginita, aurea, ovata-aurea, punctata, salicifolia, sulfurea et viridis, y A. himalaica Hook.<br />

En el siglo XIX Cortés (l.c.) indica las cv. “maculata femina, latimaculata, maculata, bicolor,<br />

picta (femenina), grandis (femenina), longifolia (femenina), longifolia variegata, pigmae (masculina),<br />

sulphurea (masculina y femenina), ovata (masculina), punctata (femenina), macrodontha (femenina) y<br />

luteocarpa (femenina)” y la especie Aucuba himalaica (aucuba de China). El género Aucuba<br />

cuenta con tres <strong>especies</strong> nativas del Himalaya y este de Asia. Está compuesto por arbustos<br />

perennifolios, dioicos, con hojas opuestas, simples, dentadas sin estípulas, flores en panículas o<br />

cimas, sépalos y pétalos 4, flores masculinas con pétalos enfrentados, ovados a lanceolados,<br />

flores femeninas con estilo grueso y ovario con una celda.<br />

Variedades. Representada por la cv. “Crotonifolia”, con manchas amarillas numerosas,<br />

predominando en el limbo foliar, cv. “Picturata”, con hojas ampliamente manchadas<br />

de amarillo, manchas contínuas, cv. “Rozannie”, con hojas de color verde medio a<br />

verde claro, ovado-lanceoladas a elípticas, acuminadas, con base redondeada, cv.<br />

“Viridis”, con hojas de color verde oscuro, lustrosas, con base cuneada a redondeada, y<br />

cv. “Variegata”, con manchas amarillas numerosas, pero en general no predominando<br />

sobre el verde. Cuenta con otras variedades de cultivo: “Angelon”, “Bicolor”,<br />

“Concolor”, “Crassifolia”, “Dentata” (“Serratifolia”), “Fructu albo”, “Gold Dust”,<br />

“Gold Spot”, “Golden King”, “Goldieana”, “Goldilocks”, “Grandis”, “Hillieri”, y<br />

“Hoshidukiyo”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 55 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Beaucarnea recurvata Lemaire<br />

Familia. Nolináceas.<br />

Nombre común. Nolina.<br />

Sinónimos. Nolina recurvata (Lem.) Hemsley, Pincenectitia tuberculata Lem., Beaucarnea<br />

tuberculata (Lem.) Roezl.<br />

Corología. Sureste de México, Veracruz.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Tronco recto terminado por un penacho de hojas lineares. Base del tronco con<br />

forma de bulbo, de hasta 40 cm de diámetro, con el de las plantas jóvenes de color amarillo<br />

marrón, después gris; hojas en rosetas densas, recubriendo graciosamente el estipe, de 2 a 2,5 m,<br />

largamente acuminadas, coriáceas, de color verde brillante. Inflorescencia de 90 a 120 cm, con<br />

pedúnculo corto y panícula ramosa, densa, de hasta 30 cm de diámetro. Base de cada<br />

ramificación con una bráctea lanceolada. Flores de color blanco-amarillo; frutos orbiculares de<br />

12-15 mm de diámetro, con 1-3 semillas pequeñas y redondeadas.<br />

Condiciones de cultivo. Originaria de una región desértica, se puede considerar como xerófita,<br />

soportando en su medio natural condiciones de sequía; cuando es cultivada en condiciones<br />

húmedas, requiere buen drenaje. Crecimiento lento. Las plantas jóvenes son sensibles a<br />

temperaturas inferiores a -2 o 3 ºC, siendo las adultas resistentes a -7º C.<br />

Multiplicación. A partir de semillas, plantando directamente en contenedor, con temperatura de<br />

fondo de 22 a 25 ºC, germinado en 4 a 5 semanas, por esquejes o división de rosetas.<br />

Historia. Introducida en jardinería en 1845. Como género Nolina, fue descrito primero por el<br />

botánico francés André Michaux en 1803, después de estudiar la vegetación a lo largo de la<br />

costa sur atlántica de Estados Unidos. En 1861, Charles Lemaire, describió el género<br />

Beaucarnea, Originario de Norteamérica, la mayor parte son plantas de regiones áridas.<br />

Distribuido desde Estados Unidos a América Central, México, California. Aparentemente son<br />

indiferentes a la naturaleza del suelo. Debemos su introducción en Europa a Galeotti, en sus<br />

viajes a México, que envió semillas a Bélgica, a M. Scheidwiler, pensando que pertenecían al<br />

género Freycinetia, más el horticultor M. van der Maelen, destinatario de las semillas, las<br />

comercializó con este nombre. Cuenta con unas 30 <strong>especies</strong>. Lemaire dedicó a M. Beaucarne el<br />

grupo de plantas originarias de México y Tejas, designado por Bentham y Hooker bajo el<br />

nombre de Nolina. Beaucarne era un gran amante de las plantas, formó parte de todos los<br />

jurados de las exposiciones entre 1850 y 1880, belga, el primero en recolectar flores de B.<br />

recurvata. Nolina en honor de C. P. Nolin, botánico francés, autor de obras de agronomía del<br />

siglo XVIII. Recurvata, proviene del latín recurvatus, recurvado, debido a las hojas, recurvadas.<br />

Variedades. var. intermedia, la variedad más cultivada actualmente, con hojas más<br />

cortas y no espiraladas y la var. rubra, con la base foliar teñida de rojo-marrón,<br />

cambiando a rosa, ambas observadas en la Comunidad Valenciana.<br />

Berberis thunbergii DC.<br />

Familia. Berberidáceas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 56<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Nombre común. Berberis, agracejo.<br />

Corología. Japón.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Ramas erectas, tallos ramificados desde la base, de 3-4 mm de anchura,<br />

acanalados, de color verde con manchas púrpúreas. Hojas en fascículos espaciados 1-1,5 cm, de<br />

2,5-3,5 cm × 1-1,5 cm de anchura, oblanceoladas, obovadas o elípticas, atenuadas o cuneadas en<br />

la base, obtusas, redondeadas o rara vez retusas, en el ápice, de color verde oscuro con manchas<br />

purpúreas o purpúreas, envés verde-glauco, levemente teñido de púrpura. Espinas de color verde<br />

claro o púrpura, de 6-7 mm. Peciolo de 4-5 mm × 1 mm de anchura. Hojas levemente<br />

mucronadas.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, setos. Pleno sol, semisombra o<br />

sombra. Empleado como arbusto aislado, combinado con otras cultivariedades de Berberis,<br />

formando setos etc.<br />

Multiplicación. Por semillas que germinan bien sin necesidad de tratamiento previo, sin<br />

embargo funcionan mejor con estratificación previa en arena a 2-4º C. Se siembra en otoño y<br />

primavera. También se reproducen por esqueje, acodo e injerto.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Kobold”, con hojas de color verde, plantas<br />

arbustivas de bajo crecimiento de hasta 1 m de altura, cv. “Atropurpurea Nana” (cv.<br />

“Crimson Beauty, cv. “Crimson Pygmy”, cv. “Little Beauty”, cv. “Little Gem”, cv.<br />

“Little Favourite”) con hojas de color rojo-púrpura, cv. “Dart´s Red”, planta<br />

ascendente, con hojas características negruzco-rojo oscuro, cv. “Harlequin”, de hasta 1<br />

m de altura, con hojas muy reducidas, rosadas, blanco y gris, cv. “Atropurpurea”<br />

(agracejo rojo, agracejo púrpura) de hasta 1 m de altura, con hojas rojo-púrpura,<br />

elípticas o lanceolado-elípticas, cv. “Silver Beauty”, arbustivas, de hasta 1 m de altura,<br />

con hojas de color verde y blanco, cv. “Bagatelle”(B. thunbergii cv. “Kobold” × cv.<br />

“Atropurpurea Nana”), densa, globosa, con hojas de color rojo brillante oscuro, cv.<br />

“Pink Queen”, con hojas cercanas al rojo, después marrón con rayas y manchas rosarojo,<br />

gris y blanco, cv. “Rose Glow” (cv. “Ida”), con hojas de color marrón-rojo a rosacarmín,<br />

cv. “Golden Ring”, con hojas con estrecho margen amarillo y cv. “Red Chief”,<br />

con hojas lanceoladas a obovadas, de 4 × 1,2 cm de anchura. También se observa<br />

cultivada B. × ottawensis C. K. Schneid. cv. “Superba” (B. thunbergii atropurpurea<br />

superba Ruys), con ramas de color marrón-rojo, protuberancias de los brotes largos a<br />

menudo 3-partidas, y hasta 15 mm de longitud, en las otras ramas simples; hojas en<br />

general redondeadas de hasta 5 cm de longitud, pedicelos florales de hasta 1 cm, flores<br />

amarillas, fruto rojo claro y se comercializan los taxones: B. × interposita Ahrendt<br />

representado por la cv. “Lady wallich´s Purple” y la cv. “Wallich´s purple” (B.<br />

wallichiana purpurea Hort.), plantas densamente ramificadas, con hojas anchamente<br />

elípticas, de 2-3,5 cm de longitud × 0,8-1,2 cm de anchura, con 3-6 dientes por lado,<br />

hojas jóvenes vistosas de color cobre-rojo, posteriormente verde lustroso en el haz,<br />

verde-azulado en el envés, B. × frikartii C. K. Schneid. ex H. J. van deLaar (B.<br />

candidula × B. verruculosa), la cv. “Amstelveen” (B. candidula cv. “Amstelveen”), B.<br />

gagnepainii Schneid., plantas perennifolias, con hojas de 5 cm × 1 cm de anchura, B.<br />

hybrido-gagnepainii Hort., la cv. “Chenault” (B. chenaultii Chenault), B. ×<br />

stenophylla Lindl. (B. darwinii × B. empetrifolia), de hojas perennifolias, pequeñas,<br />

con margen entero, flores solitarias o en fascículos de 2-5, estigma sésil, B. candidula<br />

Schneid. (espino de hoja pálida), con hojas de 2-3 cm de longitud, plantas de 3-5 dm de<br />

altura, fruto blanco pruinoso, B. vulgaris L. (agracejo), con ramas de color marrónamarillento<br />

el primer año, posteriormente blanco-gris, B. wilsoniae Hemsl. & Wils.<br />

(Espino de Wilson), con ramas de color rojo-marrón, pubescentes en principio, con<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 57 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

hojas de nerviación reticulada en haz y envés, B. verruculosa Hemsl. & Wils. (espino<br />

verrucoso), con hojas ovadas o elipticas, flores de color amarillo dorado, 1-2, B.<br />

julianae Schneid. (espino verde de invierno), con hojas obovadas y flores de color<br />

amarillo puro, 8-15, B. aggregata C. Schneid. (espino salmón) (B geraldii Veitch),<br />

arbustos caducifolios, con ramas jóvenes de color marrón, finamente pubescentes,<br />

angulosas de 1-3 cm de longitud, hojas obovadas, dentadas, con ápice redondeado y<br />

envés verde-azul, flores de hasta 6 mm de anchura, en panículas globosas y B. × media<br />

Grootend. ex Boom, la cv. “Red Jewel”.<br />

Bergenia crassifolia (L.) Fritsch<br />

Familia. Saxifragáceas.<br />

Nombre común. Bergenia.<br />

Sinónimos. B. bifolia Moench., B. cordifolia (Haw.) Sternb., B. coreana Nakai, B. crassifolia<br />

var. cordifolia (Haw.) Boriss., B. crassifolia var. pacifica (Kom.) Nekr., B. pacifica Kom.,<br />

Saxifraga cordifolia Haw., S. crassifolia var. elliptica Ledeb, S. crassifolia var. obovata Ser., S.<br />

crassifolia var. pauciflora Ser.<br />

Corología. En su medio natural habita en bosques, roquedos, de 1100 a 1800 m de altura, en<br />

Xinjiang (norte de Corea, norte de Mongolia y Rusia).<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Perenne, lampiña, de 15-30 cm de altura, con rizoma engrosado, ascendente de 2<br />

cm de diámetro. Hojas de 15-30 cm todas en roseta basal, gruesas, brillantes, anchas, enteras,<br />

eliptico-obovadas, sinuado-crenadas, y remotamente denticuladas con dientes escuamiformes,<br />

punteadas en el haz y envés, con pecíolo envainante en la base. Tallos floríferos de hasta 30 cm,<br />

áfilos, con numerosas flores en panícula densa. Pétalos 10-12, obovados, erectos, púrpura<br />

rosado brillante, de 7-8 mm de longitud, con nerviación numerosa, y ápice retuso. Sépalos<br />

erectos, obovados a anchamente triangular-obovados, de 3-4 × 2-4 mm de anchura. Estilos<br />

superando a los estambres.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, si el terreno es húmedo, también a media sombra, crece bien<br />

bajo otras plantas. Indiferente al suelo, siempre que sea permeable. Prefiere humedad y materia<br />

orgánica. Se cultiva ampliamente en macetas, en situación abrigada, pero en zonas cercanas a la<br />

costa también puede observarse en grupos en macizos de plantas, empleado de manera similar a<br />

las plantas de temporada.<br />

Multiplicación. Por rizomas, que se pueden dividir en otoño para aligerar las matas demasiado<br />

grandes y espesas.<br />

Historia. Respecto de este taxón, Curtis (1792) indica:<br />

“Debe prevalecer tiempos fríos cuando florece... debe estar cubierta por vidrios o si se<br />

cultiva en maceta debe ser colocada en el interior de las casas. Se encuentra espontánea<br />

en los Alpes de Siberia, y de acuerdo con Mr. Aiton fue introducida en 1765 por el Dr.<br />

Solander...”.<br />

Variedades. Se comercializa, con corola blanca la cv. “Silberlicht” (B. cv. “Silver<br />

Light”), y con corola púrpura la cv. “Perfect”, al igual que la especie B. cordifolia<br />

Sternb. (bergenia) cv. “Purpurea”, con corola rosado claro.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 58<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Bignonia capensis Thunb.<br />

Familia. Bignoniáceas.<br />

Nombre común. Bignonia rosa, bignonia rosada, arbusto de pandora, trompetas.<br />

Sinónimos. Gelseminum capense (Thunb.) Kuntze, Tecomaria capensis (Thunb.) Lindl., T.<br />

capensis (Thunb.) Fenzl., T. capensis (Thunb.) Spach.<br />

Corología. Sudáfrica y sur de Mozambique.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a noviembre.<br />

Descripción. Ramas terminales de color marrón o verde, de 2-2,5 mm de diámetro. Hojas<br />

opuestas, de 8-11 cm × 4-5,5 cm de anchura, imparipinnadas, con el foliolo terminal mayor.<br />

Raquis foliar de color verde, acanalado y alado, de 1,5-2 mm de anchura, con ala verde más<br />

oscura. Foliolo terminal de 3-4,5 cm × 2,5-3 cm de anchura, ovado-rombico, dentado, agudo,<br />

estrechado hacia el ápice, haz verde oscuro brillante, envés verde claro, base cuneiforme.<br />

Foliolos en número de 7-9, los laterales de 1,8-3 cm × 1-1,8 cm de anchura, del mismo color y<br />

consistencia que el terminal, obtusos. Inflorescencias terminales de 10-14 cm con pedúnculo de<br />

3-4 cm de color verde y 1,5-2 mm de diámetro. Pedicelo floral de 1-1,2 cm × 1 mm de anchura,<br />

de color verde. Cáliz de color verde con franjas verdes en el centro del sépalo y entre estos<br />

membranoso, con cinco dientes de 2-3 mm × 2 mm de longitud, triangulares. Corola roja, con<br />

base anaranjada, de 4,5-5 cm × 2-2,5 cm de anchura, con tubo curvo de 2,5-2,8 cm × 6-7 mm de<br />

anchura con cinco lóbulos desiguales, los tres inferiores elípticos de 1,5-2 cm × 6-8 mm, los dos<br />

superiores soldados parcialmente. Tubo corolino en el interior anaranjado, con nerviación rojiza.<br />

Estambres insertos en la mitad del tubo de color anaranjado, de 3-4 cm con anteras marrones de<br />

3-4 mm de longitud. Estilo anaranjado o púrpura, de 4 cm, con estigma aplanado, negruzco.<br />

Ovario purpúreo, de 1,5-2 mm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados. Resistente a la falta de agua.<br />

Precisa pleno sol, también en semisombra. Indiferente al sustrato, pero bien drenado. Puede<br />

emplearse como trepadora o como arbusto, también para formar pantallas, o tapizante, si se usa<br />

como trepadora, es necesario sujetarla. Resiste temperaturas hasta -8ª C. En suelo alcalino puede<br />

presentar problemas de clorosis. Puede podarse ligeramente las extremidades de los tallos a<br />

finales del verano, aunque en general la poda se debe limitar a la limpieza de ramas rotas,<br />

enfermas y estropeadas. Si se poda regularmente al final de la floración, la planta conservará un<br />

porte más compacto.<br />

Multiplicación. Por semillas y estaquillas.<br />

Historia. En el siglo XIX era cultivada en Francia, como nos indica Saint-Hilaire (1828-1833)<br />

que nos muestra una litografía de esta especie. En España, Cutanda & Amo (1848) indican que<br />

era cultivada en Madrid, al igual que Tecoma radicans (Campsis radicans) y T. stans Juss.,<br />

ambas cultivadas en la Comunidad Valenciana. Otras especie del género, también cultivadas en<br />

la Comunidad Valenciana, aunque mucho más raras, son B. capreolata, que fue introducida en<br />

Europa en 1710, y Pyrostegia venusta (Bignonia venusta Ker.), también cultivada y muy rara en<br />

zonas cercanas a la costa, introducida en Inglaterra en 1815. Hill (1768) cita en el Jardín<br />

Botánico de Kew otra de las <strong>especies</strong> más ampliamente cultivadas en la Comunidad Valenciana,<br />

B. unguis-cati, de flores amarillas, junto a B. catalpa (Catalpa bignonioides), B. sempervirens y<br />

B. radicans (Campsis radicans). Etimológicamente Bignonia est á dedicada al abad Bignon,<br />

bibliotecario de Luis XIV, fallecido en 1743.<br />

Variedades. Existen variedades de flor amarilla, cv. “Aurea”, y naranja oscuro.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 59 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Boussingaultia cordifolia Ten.<br />

Familia. Baselláceas.<br />

Nombre común. Liana de Madeira, viña de Madeira.<br />

Sinónimos. Anredera cordifolia (Ten.) Steenis, B. cordata Sprengel, B. baselloides Humbold,<br />

Bonpland & Kunth, B. gracilis Miers., B. gracilis var. pseudobaselloides (Hauman) Bailey,<br />

Anredera cordifolia (Ten.) Steenis.<br />

Corología. Perú, Argentina, naturalizada en Asia, sureste de Europa, Australia, en Queensland y<br />

Nueva Gales del Sur, Nueva Zelanda, Hawai y Nueva Caledonia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a octubre.<br />

Descripción. Planta de 2-8 m de longitud, perenne, rizomatosa, con tubérculos presentes. Tallos<br />

trepadores lampiños. Hojas cordiformes, alternas, pecioladas, obtusas, mucronadas,<br />

penninervias, enteras, crasas, con indumento de pelos laxo. Inflorescencias cilíndricas, axilares<br />

y terminales, de 1-2 dm, simples o ramificadas. Bracteolas soldadas en la base. Cáliz con<br />

sépalos ovados. Corola con cinco pétalos ovados u obovados, redondeados en el ápice, libres, de<br />

1-2 mm de color blanco o púrpura. Estambres inclusos, soldados en la cara interna de los<br />

pétalos.<br />

Condiciones de cultivo. Jardines privados, pleno sol o semisombra, resistente a todo tipo de<br />

suelos; precisa poco riego.<br />

Multiplicación. Por semillas.<br />

Historia. En Francia en el siglo XIX ya es citada por Courtois-Gerard (1868) como cultivada.<br />

En España la indica como cultivada Cortés (1885). Etimológicamente el género está dedicado a<br />

Jean-Baptiste Joseph Dieudonné Boussingault (1801-1887), y cordifolia por las hojas en forma<br />

de corazón. Los tubérculos pueden ser consumidos al igual que las hojas. Se ha estudiado en<br />

Taiwán por sus propiedades antivirales.<br />

Brachichyton populneus (Schott. & Endl.) R. Br.<br />

Familia. Esterculiáceas.<br />

Nombre común. Brachichiton, esterculea, árbol botella. En Australia denominado kurrajong.<br />

Sinónimos. Sterculia diversifolia G. Don, B. diversifolium G. Don.<br />

Corología. Australia, desde Victoria al sudeste de Queensland, en Victoria confinado al área de<br />

Snowy River, distribuyéndose a Nueva Gales del Sur, hasta una altura de 1000 m. Habita en<br />

bosques de eucaliptos, conviviendo con <strong>especies</strong> como Eucalyptus melliodora, E. blakelyi, E.<br />

macrorhyncha y Callitris columellaris, en algunas zonas, en otras con Eucalyptus dealbata y E.<br />

sideroxylon.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Octubre a marzo.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 60<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Árbol de hasta 20 m de altura, perennifolio o semiperennifolio, con tronco<br />

cilíndrico o ligeramente bulboso, corteza gris a marrón oscuro, fisurada y ramas glabras, las<br />

jóvenes de color verde claro. Hojas de color verde brillante en el haz, más claras y glaucescentes<br />

en el envés, enteras o con dos lóbulos laterales cortos, lanceoladas a ovado-lanceoladas, rara vez<br />

cordiformes o rómbicas, de 5-12 cm de longitud, con lóbulos estrechamente linear-triangulares,<br />

base truncada o anchamente atenuada y nerviación pinnada. Estípulas caedizas, estrechamente<br />

triangulares, acuminadas, de 4-7 mm de longitud × 0,7-1,2 mm de anchura. Hojas juveniles con<br />

3-5 lóbulos. Inflorescencia axilar, paniculada, con 10-60 flores, ocasionalmente ramificada en<br />

dicasios lateralmente. Brácteas caedizas, ovado-lanceoladas, de 2-4 mm de longitud. Perigonio<br />

con 5(6) lóbulos, de color crema o verde claro.<br />

Condiciones de cultivo. Prefiere suelos profundos y sueltos, fértiles, siendo indiferente a su<br />

naturaleza en general, no resistiendo los suelos salinos. Precisa abundante riego en verano.<br />

Pleno sol, semisombra o sombra. No precisa poda, debe limitarse a la eliminación de ramas<br />

muertas, enfermas o estropeadas. Poco resistente al frío, es cultivado en zonas cercanas a la<br />

costa. Se emplea como árbol de alineación o combinado con otras <strong>especies</strong>.<br />

Multiplicación. Semillas y esquejes en primavera.<br />

Historia. Esta especie fue descrita por Schott y Endlincher, a partir de especímenes recolectados<br />

por Bauer en el distrito de Sidney, en 1803 o 1804. Es plantada en Australia con fines<br />

<strong>ornamental</strong>es. En este pais se emplea como planta forrajera.<br />

Variedades. En su medio natural existe una variación en cuanto a la morfología foliar,<br />

relacionada con la pluviosidad, encontrándose especímenes en las zonas costeras hasta<br />

altitudes con hojas enteras, con una progresión a hojas trilobadas. Existen híbridos<br />

entre B. populneus subsp. populneus y B. rupestris (B. × turgidulus nothosubsp.<br />

turgidulus). Existe otra subespecie, subsp. trilobus Guymer (Sterculia diversifolia var.<br />

longipes Domin) con lámina foliar con 3(5) lóbulos. También se cultivan las <strong>especies</strong>:<br />

B. rupestris (Lindl.) K. Schum. (árbol botella de Queensland) (Delabechea rupestris<br />

Lind., Sterculia rupestris (Lind.) Bentham), co corola anaranjado-crema, B. discolor F.<br />

V. Muell. (braquiquito rosado) (B. lurida (Moore) Muell., B. luridus Moore), con<br />

corola rosada, hojas irregularmente con 5-7 lóbulos, 10-15 cm anchura, base<br />

anchamente cordiforme, flores 1-3, cáliz infundibiliforme ampliamente, 6 lóbulos y B.<br />

acerifolium F. V. Muell. (brachichiton, árbol de fuego, árbol de la llama) (Sterculia<br />

acerifolia Cunn.), con corola rojiza a púrpura, hojas con 5-7 lóbulos, 20-30 cm de<br />

anchura, lóbulos oblongo-lanceolados, flores campanuladas, cáliz de 2 cm de longitud,<br />

glabro, anchamente lobulado.<br />

Broussonetia papyrifera (L.) Vent.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Morera de papel, moral de la China.<br />

Sinónimos. Morus papyrifera L., Papyrius papyrifera (L.) Kuntze, Smithiodendron<br />

artocarpioideum Hu.<br />

Corología. Japón, China, India, Filipinas, Camboya, Corea, Laos, Malasia, Tailandia, Islas del<br />

Pacífico, Taiwán. Ampliamente naturalizado en Estados Unidos, invasora, por su sistema<br />

radicular.<br />

Descripción. Planta de porte arbóreo, de 1-6 m de altura, con copa redondeada, leñosa,<br />

caducifolia, dioica, con corteza lisa grisácea. Hojas pecioladas, caedizas, ovadas, dentadas, en<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 61 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

ocasiones lobuladas, con tomento grisáceo en el envés y nerviación penninervia marcada. Pies<br />

masculinos con flores en amentos péndulos, cilíndricos, pies femeninos con flores en densas<br />

esferas tomentosas, de color verde o rosado en la madurez. Fruto de aproximadamente 2 cm de<br />

diámetro, rojo-anaranjado en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Planta rústica, empleada como árbol solitario, en alineaciones, o<br />

combinado con otras <strong>especies</strong>. Su belleza reside en su porte y en sus hojas. Indiferente al tipo de<br />

sustrato, prefiere suelo bien drenado, fértil. Habita también en suelos arenosos y pobres. Riego<br />

medio. Pleno sol o semisombra, aunque hemos observado ejemplares en sombra y vegetan bien.<br />

En general no precisa poda, que se debe limitar a los ejemplares plantados en alineaciones, poda<br />

de formación o eliminación de las ramas molestas, así como de limpieza de ramas muertas,<br />

enfermas o estropeadas. En parques y jardines donde no lo precise de debe respetar el porte<br />

natural del árbol. Dupuis (1889b) indica que “La broussonetia, sola, en avenidas o en grupos,<br />

produce un bello efecto por su follaje... nosotros la podamos moderadamente con el fin de darle una<br />

forma redondeada”.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica “Multiplícase por medio de semillas y por acodos, pudiéndose<br />

además ingertar”. Dupuis (l.c.) indica que “La Broussonetia produce una cantidad considerable de<br />

chupones que se pueden repicar en vivero”.<br />

Historia. Cavanilles (1803) indicó que “Este árbol, conocido con el nombre de Moral de la China,<br />

crece en nuestro jardín hasta veinte pies, parecido en su porte al Moral, pero notable por la variedad<br />

de sus hojas, que apenas se encuentran dos semejantes en todo el árbol”. Cutanda & Amo (1848)<br />

indican que era cultivada en Madrid “Es uno de los árboles que adornan nuestros paseos”. Teixidor<br />

(1871) indica “Cultivado en Cataluña, reinos de Aragon y Valencia, Castillas, Andalucía, Galicia y<br />

Portugal. Este autor, además indica, que “Sus frutos son dulzainos y un poco astringentes”.<br />

Barceló (1867) lo cita en Mallorca como “Cultivada y subespontanea en los paseos de Palma y en<br />

los alrededores de Manacor”. Etimológicamente Broussonetia está dedicado a V. Broussonet,<br />

naturalista francés, que llevó el primer individuo femenino de Inglaterra a Francia. Se empleaba<br />

en Japón y China la corteza para fabricar papel, reducida a pasta. El capitán Cook indicó que los<br />

naturales de las islas del Pacífico usaban esta planta para fabricar un tejido con su corteza. Sus<br />

hojas eran empleadas en Francia en el siglo XIX como alimento de las bestias. Fue introducida<br />

en Nueva Zelanda desde el Pacífico por los maorís, y recolectado en la Bay de Island en 1769<br />

en el transcurso del primer viaje del Capitán Cook a Nueva Zelanda. Dupuis (l.c.) indica que<br />

“Presenta numerosas variedades, con ramas gruesas y angulosas, con hojas recurvadas en capuchón, o<br />

variegadas de blanco o de amarillo, de fruto blanco etc.”. En la Comunidad Valenciana se cultiva la<br />

especie tipo, lo que contrasta con la gran variedad de este taxón en siglos anteriores, que<br />

podemos ver reflejada en la obra de Cortés (l.c.), que indicó las variedades “B. cucullata<br />

(navicularis), árbol vigoroso, con todas sus hojas dobladas por sus bordes en forma de cuchara,<br />

monstruosa, de leño grueso y anguloso, macrophylla, con hojas muy enteras, llanas, de color verde<br />

claro, y notables por el tamaño extraordinario de ellas, variegata, con hojas amazorcadas, kasinoki”.<br />

Variedades. Han sido citadas varias cultivariedades. “Cucullata”, “Laciniata”,<br />

“Macrophylla”, “Variegata” etc.<br />

Buddleia davidii Franch.<br />

Familia. Buddleiáceas.<br />

Nombre común. Budleia.<br />

Sinónimos. B. variabilis Hemsl.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 62<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Corología. China.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a octubre.<br />

Descripción. Planta de porte arbustivo, de hasta 2-3 m de altura, caducifolia, con tallos<br />

angulosos o redondeados, tomentosos, ramosos. Hojas lanceoladas, de base atenuada o cuneada,<br />

lanceoladas, de color verde grisáceo, y 1-2,5 dm de longitud, acuminadas, aserradas, tomentosas<br />

en el envés, con pecíolo corto. Inflorescencias en espigas terminales vistosas, más o menos<br />

cónicas, multifloras. Cáliz tomentoso. Corola lila, azul, púrpura, rosa, rojo-violeta, blanco etc.<br />

Estambres insertos en la mitad del tubo corolino.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra; prefiere suelos fértiles bien drenados, aunque<br />

se adapta a todo tipo de suelos, pobres, secos, variables en cuanto a pH, o con elevada humedad.<br />

Soporta la poda rebrotando bien.<br />

Multiplicación. Por semillas o esquejes enraizados.<br />

Historia. Algunas de estas <strong>especies</strong> ya fueron citadas en el siglo XIX por Cortés (1885): B.<br />

globosa, B. lindleyana Hort., B. colvilei, B. curviflora Hort., B. crispa y B. madagascariensis.<br />

El género Buddleja está compuesto por árboles, arbustos o rara vez herbáceas, en<br />

general con indumento de pelos estrellados, hojas opuestas, rara vez alternas, simples, flores<br />

tetrámeras, ovario en general súpero, bilocular, óvulos numerosos y estilo solitario.<br />

Variedades. Se comercializan las cv. y variedades: cv. “Black Night”, con flores<br />

violeta-negruzco, obtenido por Ruys, aproximadamente en 1959, menor que la mayoría<br />

de cultivariedades, cv. “Harlequin” (cv. “Variegated Royal Red”), hojas variegadas de<br />

blanco, con los brotes nuevos variegados de amarillo, flores rojizo-púrpura,<br />

desarrollado en Inglaterra, antes de 1964, cv. “Empire Blue”, plantas superando 1,5 m<br />

de altura, de crecimiento fuerte, muy ramificadas, con corola azul-violeta, panículas de<br />

25-30 cm de longitud, desarrollado alrededor de 1941, por Karfle A. Lucal, cv.<br />

“Nanho Blue” (var. nanhoensis cv. “Nanho Blue”), con flores azuladas, cv. “Opéra”,<br />

flores de color violeta-lila, con ojos rojo-anaranjados, panículas muy alargadas,<br />

obtenido en 1970 en Estados Unidos por Maurice Croux, cv. “Nanho Purple” (var.<br />

nanhoensis cv. “Nanho Purple”) (var. nanhoensis × cv. “Royal Red”), con corola<br />

púrpura, var. nanhoensis (Chitt.) Rehd., con ramas delgadas, laxas, hojas lanceoladas,<br />

de hasta 12 cm de longitud, en general de 5-8 cm, encontrada por R. Farre en el valle<br />

de Nan-ho, en Kansu, China, e introducido en cultivo en 1914, cv. “Nanhoensis Alba”,<br />

con corola blanca, plantas menores de 1,5 m, desarrollado por H. C. Heps, Bélgica, en<br />

1967, cv. “Royal Red”, con flores de color rojo-púrpura, panículas de hasta 50 cm de<br />

longitud, con la porción inferior ocasionalmente fragmentada, la superior gruesa, frutos<br />

rojo duro, desarrollado por Good & Reese, Inc. Springfield, Ohio, Estados Unidos, en<br />

1942, cv. “White Profusion”, con corola blanca, y panículas alargadas, cónicas, de<br />

1,75-2 m de altura, desarrollado por Paul Schmidt, en Youngstown 12, Ohio, Estados<br />

Unidos. También se comercializan las <strong>especies</strong>: B. alternifolia Maxim., con hojas<br />

alternas, B. globosa Hope, de flores amarillas, B. × weyeriana Weyer (B. davidii × B<br />

globosa), de origen hortícola, de flores amarillentas con tonalidad rosácea, B. colvilei<br />

Hook. f., con flores rojizas de hasta 2,5 cm de anchura, introducida de semillas en 1890<br />

por M. M. Veitch, de la que Hooker (1885) indica que era abundante a 9000 pies de<br />

altitud, en Tonglo, Himalaya, B. madagascariensis Lam. (buddleia de invierno, con<br />

flores de color amarillo-anaranjado, hojas enteras, blanquecinas en el envés, B.<br />

lindleyana Fort., de flores con tubo curvado, B. crispa Bentham ex Wall. (B.<br />

paniculata C. B. Clarke), B. nivea Duthie y B. asiatica Lour.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 63 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Brugmansia arborea (L.) Lagerheim<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Floripondio.<br />

Sinónimos. Datura arborea L., D. cornigera Hook., B. cornigera (Hook.) Lagerheim, D.<br />

candida Pasquale, D. knightii Siebert & Voss, D. frutescens Siebert & Voss.<br />

Corología. Sudamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a noviembre.<br />

Descripción. Arbusto o pequeño árbol de hasta 4 m, con ramas jóvenes y hojas cubiertas por<br />

pilosidad blanca. Hojas de color verde claro, ovadas, a menudo dentadas, con base<br />

frecuentemente desigual. Flores péndulas, fragantes, pedicelos con pelos blancos. Cáliz<br />

espatulado, rara vez dividido, liso, con la parte superior adpresa a la corola, caedizo. Corola de<br />

12-17 cm, blanca, unida en casi toda su longitud, con nerviación pubescente, dientes y boca<br />

recurvados. Anteras libres, estigma capitado. Fruto esférico a ovoide, de 4,5-6 cm, de color<br />

verde claro. Semillas cerca de 12 × 7 mm, angulosas.<br />

Condiciones de cultivo. Cortés (1885) indica<br />

“Debe conservarse en Madrid en invernáculo templado... El de estas daturas que son<br />

arbustos de extraordinaria belleza, no es difícil, con tal que en el invierno se les<br />

resguarde del frío, para sacarlas en la primavera al aire libre, en sitio con buena<br />

exposición, tierra con excelente mantillo y subsuelo permeable. Cuando se hallan en<br />

vegetación los riegos han de ser abundantes, y en invierno escasos dentro del<br />

invernáculo, sin aplicárselos á las hojas. Poco antes de vegetar, á fines de primavera, se<br />

podan para que no ensanchen demasiado, y se cubran de ramas las partes que no las<br />

tengan”.<br />

Courtois-Gerard (1868) la cita en Francia “En grandes jardines, se puede componer<br />

macizos de Datura arborea, más es preferible cultivar esta bella planta sola”.<br />

Multiplicación. Cortés (l.c.) indica: “Multiplícanse fácilmente por estaca en cama templada ó<br />

caliente”.<br />

Historia. Este taxón ya era conocido por los botánicos españoles en el siglo XVII, existiendo<br />

cuatro litografías de Datura arborea pertenecientes a la obra del famoso botánico español<br />

Celestino Mutis, en Mutis Icones ineditae plantarum Novo Granatensium, reproducidos por<br />

Amaya (1999). Ya era conocida por los botánicos españoles de principios del siglo XIX.<br />

Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en el Jardín Botánico de la Habana,<br />

dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824. Shaw (1999) indica que la<br />

primera descripción realizada por Linneo de esta especie se basó en una ilustración de E.<br />

Feuillee, en la publicación Journal des observations physiques, mathematiques et botaniques t.<br />

46 (1714). Esta especie, al igual que Brugmansia sanguinea, también cultivada en la<br />

Comunidad Valenciana, han sido incluidas tradicionalmente en el género Datura. De este<br />

género, Cortés (l.c.) también cita las <strong>especies</strong>: D. fastuosa L., D. humilis Desf., D. metel L., D.<br />

meteloides DC., D. ceratocaula Jacq., D. cornigera Hook. y D. suaveolens H. & B. Cutanda &<br />

Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que D. inermis Jacq., D. ferox L., D.<br />

tatula L., D. quercifolia H. B., D. fastuosa, D. metel L., y D. ceratocaula.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 64<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Variedades. Con flores dobles se cultiva también la cv. “Flore Pleno”. Se cultivan<br />

también las <strong>especies</strong> B. sanguinea (Ruiz & Pavón) Don, con corola parcialmente<br />

anaranjado intenso, y B. versicolor Lagerh. cv. “Grand Marnier”, con corola amarilloanaranjada,<br />

y se comercializa B. suaveolens (Willd.) Berchtold & Presl. (Datura<br />

gardenneri Hook.), y la cv. “Variegata”, con hojas de margen blanco y B. aurea<br />

Lagerheim (Datura affinis Safford, D. pittieri Safford).<br />

Buxus sempervirens L.<br />

Familia. Buxáceas.<br />

Nombre común. Boj, bucho, boix. En la literatura hortícola y botánica del siglo XIX se le<br />

denomina también alarguez.<br />

Sinónimos. B. colchica Pojark., B. hyrcana Pojark.<br />

Corología. Sur de Europa y norte de África.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Arbusto o pequeño árbol de 2-5 m de altura, con hojas glabras, persistentes, de 15-<br />

30 mm × 7-15 mm de anchura, verde oscuro, en el haz, más claras en el envés, elípticas, en<br />

general emarginadas, cortamente pecioladas, con margen en ocasiones revoluto. Inflorescencia<br />

de 4-5 mm de diámetro, con bracteolas ovadas, agudas. Flores masculinas sésiles. Anteras de 1-<br />

2 mm. Cápsula de 6-7 mm, anchamente oblonga; estilos cerca de 2,5 mm. Semillas de color<br />

negro.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, macetas, setos, como<br />

arbusto aislado, recortado en forma de cono, bola etc, combinado con otros arbustos.<br />

Planta muy rústica, tolera hasta -15º C. Indiferente al tipo de sustrato, pero prefiere los<br />

suelos permeables, bien drenados, y fértiles. Riego medio, evitando los encharcamientos,<br />

resitiendo una cierta falta de agua. Pleno sol, semisombra o sombra. En el caso de<br />

emplearse como seto no precisa una poda muy frecuente, pues su crecimiento no es<br />

excesivo, en el caso de los arbustos debe estar limitada a la eliminación de ramas muertas<br />

o estropeadas.<br />

Multiplicación. Se reproducen a partir de semillas o estaquillas, lo que nos describe con<br />

precisión Herrera (1970) indica:<br />

“Puedense plantar de su simiente como dixe de los arrayanes, mas mucho mejores se<br />

hacen poniéndolos de barbados o de ramos quitándoles las hojas, o de estacas, o de<br />

pedazos de sus raíces, que la naturaleza de este árbol es muy buena y de cualquier<br />

manera prende, y aunque ellos de su naturaleza nascen en tierras duras y ásperas, sufren<br />

buenas tierras... quieren aire frío”.<br />

Cortés (1885), nos da algunos consejos para la reproducción de las variedades <strong>ornamental</strong>es:<br />

“Todos los bojes se multiplican por medio de semillas en tierra ligera, pero no nacen en el<br />

primer año. En cuanto á las variedades se deben multiplicar de ingertos, estacas ó<br />

acodos, para lo que es menester emplear operaciones complicadas, porque la dureza del<br />

leño hace que arraiguen dificilmente”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 65 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. Saint-Hilaire (1824) indica “Existen numerosas variedades de boj común”, según este<br />

autor en los jardines era plantado regularmente con el nombre de boj enano, boj de Artois,<br />

contribuyendo a la decoración, para diseñar los contornos de los parterres, y pudiendo tener<br />

todas las direcciones y todas las formas. Cita las variedades: Boj enano, boj de hojas variegadas<br />

de amarillo, y boj de hojas variegadas de blanco, “los boj variegados producen un buen efecto en<br />

los bosquetes de invierno”. En España Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en<br />

Madrid:<br />

“Cultivado como adorno por la facilidad con que se presta al corte de la tijera, ofrece el<br />

box algunas variedades en razón del tamaño y mayor ó menor anchura de sus hojas”.<br />

Etimológicamente proviene del término griego que significa cubilete, aludiendo a la<br />

forma del fruto. Se conocen variedades de cultivo desde al menos el siglo XIX. Por ejemplo, en<br />

Francia Mouilléfert (1892-1898) indica las cultivariedades:<br />

“Angustifolia, crispa, de hojas onduladas, crespadas, glauca, hojas glaucas, marginata,<br />

margen blanco, myrtifolia, hojas pequeñas, obovadas, rotundifolia, hojas redondeadas,<br />

rosmarinifolia, hojas lineares, recurvadas, tenuifolia vel thymifolia, más pequeñas,<br />

suffruticosa, vulgarmente B. nana Variedad enana, bien conocida, empleada para<br />

borduras y multiplicada por división de los cepellones. Estéril, variegata, argentea y<br />

aurea, con hojas variegadas de blanco o amarillo”.<br />

En España, en el siglo XIX, Cortés (l.c.) indica las variedades.<br />

“Arborescens. Boj arborescente, suffruticoso, boj orillado, angustifolia, boj, enano,<br />

rechoncho, hojas finas pequeñas, crispa, hojas rizadas, bullata, hojas abarquilladas,<br />

glauca, marginata, variegata argentea, variegata aurea, con hojas orilladas ó matizadas<br />

de blanco y amarillo”<br />

Desde un punto de vista etnobotánico, en el siglo XIX en España Laguna (1883) indica que era:<br />

“Muy cultivado en los jardines de casi toda Europa. Aparte de la importancia que,<br />

como combustible tiene por su abundancia en algunas comarcas, es sabido que la notable<br />

dureza de su madera lo hace ser estimadísimo de torneros y grabadores”.<br />

A lo que Teixidor (1871) añade:<br />

“El leño de boj es duro, amarillento, poco jaspeado, susceptible de recibir buen<br />

pulimento, algo más denso que el agua, siendo el más denso de los leños indígenas y no<br />

toma color azul por el ácido hiponítrico. Ha sido considerado excitante, sudorífico y<br />

comparadas sus raspaduras con las de guayaco, se han prescrito para combatir las<br />

mismas enfermedades, de manera que se ha recomendado en la sífilos, afecciones<br />

cutáneas y reumáticas, siendo aun mirado como febrífugo, y el aceite empireumático que<br />

por destilación seca produce, de color gris y olor fétido análogo á la miera, se prescribe<br />

interiormente como antisifilítico y exteriormente como antipsórico”.<br />

También cita este autor B. balearica, con su var. marginata, con hojas ribeteadas de<br />

blanco, y B. microphylla Sieb. & Zucc. El género Buxus está compuesto por arbustos o<br />

pequeños árboles perennifolios, con hojas enteras, opuestas, coriáceas, monoicos, flores<br />

masculinas con cuatro sépalos, cuatro estambres y ovario vestigial, las femeninas sin perianto<br />

definido, con bracteolas espiralmente dispuestas, estilo persistente, estigmas bilobados, fruto en<br />

cápsula loculicida, con dos semillas por lóculo.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 66<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Variedades. En la Comunidad se cultivan y comercializan numerosas cultivariedades.<br />

cv. “Argenteovariegata” (cv. “Argenteo-marginata”), de hojas con margen blanco<br />

irregular, ovadas a elíptico-oblongas, de 12-15 mm de longitud, cv. “Aureovariegata”<br />

(cv. “Aureomaculata”, cv. “Aurea”), de fuerte crecimiento, piramidal, abierto, con<br />

hojas irregularmente manchadas de amarillo, algunas hojas amarillas y otras más<br />

amarillas en una cara que en otra, ovadas a elíptico-oblongas, cv. “Blauer Heinz”, con<br />

hojas de color verde medio a verde-azulado, 45º respecto del eje, oblongas, cv.<br />

“Latifolia Maculata”, con hojas de color verde-amarillento, cv. “Linearifolia”, con<br />

hojas lineares, cv. “Myrtifolia” (cv. “Leptophylla”), con hojas ovadas a ovadorómbicas<br />

o estrechamente oblongas, de 6-18 mm de longitud × 4-8 mm de anchura,<br />

obtusas o agudas, de color verde-gris, en ocasiones con margen amarillo o blanco, cv.<br />

“Raket”, con hojas de color verde lustroso, más o menos erectas, cv. “Rotundifolia”,<br />

con hojas redondeado-obovadas a anchamente ovadas, de hasta 25 mm de longitud ×<br />

15 mm de anchura, redondeadas o emarginadas, con base en general anchamente<br />

cuneada, cv. “Suffruticosa” (cv. “Humulis”, cv. “Nana”), arbusto bajo, de hasta 1 m de<br />

altura, muy denso, con hojas ovadas a obovadas, de 1-2 cm de longitud, emarginadas.<br />

También se cultivan las <strong>especies</strong>: B. balearica Lam. (boj balear) (B. longifolia Boiss.)<br />

y B. microphylla Siebold & Zucc. (boj enano) representado por la cv. “Compacta” (B.<br />

microphylla var. compacta Rehd.), arbusto de hasta 30 cm de altura en 30 años, cv.<br />

“Faulkner”, de porte globoso denso, con hojas de color verde medio, cv. “Green<br />

Beauty”, de porte compacto, verde oscuro lustroso, no bronceado en invierno, cv.<br />

“Herrenhausen”, con hojas de color verde claro, obovadas a elípticas, bronceadas en<br />

invierno y cv. “Wintergreen”, con hojas de color verde en invierno.<br />

Caesalpinia gilliesii (Wallich. ex Hook.) D. Dietr.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Caesalpinia.<br />

Sinónimos. Poinciana gilliesii Wall. ex Hook., C. gilliesii (Wall. ex Hook.) Benth.,<br />

Erythrostemon gilliesii (Wall. ex Hook.) Klotzsch., Poinciana gilliesii Wall. ex Hook.<br />

Corología. Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza. Fuera de su área natural de<br />

distribución, citado en Arizona, Missouri y Nuevo México.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Hojas bipinnatipartidas, con raquis foliar de 1 mm de anchura. Foliolos oblongos,<br />

obtusos o redondeados, de 7-9 mm × 2 mm de anchura. Flores con pedicelos de color verde<br />

claro, de 3-4 cm × 1,5-3 mm de anchura. Cáliz con cinco sépalos lanceolados libres de 8-12 mm<br />

de anchura y 2-2,5 cm de longitud, de color verde. Corola de 3-3,5 cm de color amarillo, con<br />

nerviación más oscura. Estambres exertos, de 10-13 cm, de color rojo, con anteras del mismo<br />

color, de 2 mm de longitud × 1 mm de anchura. Pedicelo con líneas de color más claro.<br />

Condiciones de cultivo. Clima cálido, aunque resiste heladas de - 7º C. Tolera la sequedad, pero<br />

prefiere suelos ligeros, arenosos y sanos, profundos y bien drenados. Riego moderado, evitando<br />

encharcamientos. Pleno sol. Requiere poda invernal rebajando las ramillas, para conservar el<br />

porte. Utilizado en parques y jardines públicos y privados, como arbusto solitario o combinado<br />

con otras <strong>especies</strong> arbustivas.<br />

Multiplicación. Se reproduce por estaquillas en verano y por semillas, que germinan facilmente<br />

en otoño o primavera.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 67 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. Mouilléfert (1892-1898) indica que fue introducido de semilla en 1829 en el Jardín<br />

Botánico de Kew, en Londres, por el Dr. Gillies. Caesalpinia está dedicada a Andrea<br />

Caesalpinus, célebre botánico italiano (1519-1603).<br />

Calendula officinalis L.<br />

Familia. Compuestas.<br />

Nombre común. Caléndula. En la literatura hortícola y botánica del siglo XIX en castellano,<br />

encontramos otros nombres como maravilla, corona de rey, flamenquilla, flor de muerto, flor de<br />

todos los meses, reinita, y mercadela.<br />

Corología. Hortícola.<br />

Descripción. Planta anual o perenne, de hasta 60 cm de longitud, con tallos ascendentes a<br />

erectos, ramosos, foliosos, hojas oblongas, oblanceoladas o espatuladas, enteras o dentadas,<br />

pubescente-glandulosas, de color verde claro. Capítulos de 3-7 cm de diámetro, brácteas<br />

involucrales lineares, la mitad de la longitud de las flores liguladas. Flores tubulosas de color<br />

amarillo, naranja o marrón, las liguladas de color amarillo o naranja. Fruto de 1-2,5 cm,<br />

incurvado.<br />

Condiciones de cultivo. Muy rústica. Parques y jardines públicos y privados, macetas. También<br />

se cultiva como planta de temporada. Pleno sol, semisombra o sombra.<br />

Historia. Se trata de una especie conocida desde antiguo por los botánicos españoles. Boutelou<br />

& Boutelou (1804) nos cuentan que:<br />

“La maravilla conocida tambien con el nombre de corona de rey, es una planta pequeña,<br />

que tiene el tallo muy ramoso y afelpado: las hojas vellosas y amarillentas, las superiores<br />

lanceoladas, y las demás aovado-obtusas. Las flores estan sostenidas por pedúnculos<br />

largos y desnudos, y nacen en la extremidad de los ramos. El caliz comun es sencillo,<br />

partido en muchas lacinias casi iguales, y contiene muchas flores tubulosas y<br />

hermafroditas en el disco, y los rayos femeninos en lengüeta con tres dientes. El<br />

receptáculo es desnudo, y las semillas en forma de navecilla y erizadas. Florece esta<br />

planta la mayor parte del año, y habita en los alrededores de Madrid y de Aranuez, y en<br />

otras muchas partes de España. La planta silvestre es muy pequeña y de poco mérito;<br />

pero por el cultivo se han logrado algunas hermosas variedades de flor doble de color de<br />

naranja muy vivo, y de amarillo descolorido… sus anchas y grandes flores de tres a<br />

quatro dedos de diámetro hermosean en mezcla con las demas”.<br />

Cavanilles (1803) indicó que era cultivado en el Real Jardín Botánico. Por su parte,<br />

Cortés (1885), indica las variedades. “Prolifera, de la Reina ó de Trianon, La Proust”. Barceló<br />

(1867) la cita en Mallorca como cultivada y subespontánea. Teixidor (1871) indica “Espontána<br />

? en Pradoredondo (Cut.), Titaguas (Clem.), cerca de Zaragoza (Asso), junto al Guerba (Loscos),<br />

Córdoba (Jimen.) y connaturalizada en Monserrat y Vallvidrera”. Cutanda & Amo (1848) indican<br />

que era cultivada en Madrid:<br />

“El color de las flores es amarillo azafranado ó anaranjado, pero las hay de color citrino,<br />

medio plenas ó con todas las flores liguladas”.<br />

Desde el punto de vista etimológico, Calendula proviene de calendas, porque florece<br />

mucho tiempo. El género está compuesto por plantas anuales o perennes, en general glandulosas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 68<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

y aromáticas, con hojas alternas, simples, ligeramente carnosas, capítulos solitarios, terminales,<br />

receptáculo plano, sin pelos ni escamas, brácteas involucrales en 1-2 niveles, más o menos<br />

iguales, flores tubulosas masculinas, las liguladas femeninas, fruto sin vilano, glabro. Consta de<br />

aproximadamente 20 <strong>especies</strong>, distribuidas por el Mediterráneo, las islas atlánticas, y el<br />

sudoeste de Asia.<br />

Variedades. Son cultivadas frecuentemente tres cultivariedades, de color amarillo,<br />

naranja y naranja con flósculos oscuros, más rara es la cv. “Flore pleno”. Se conocen<br />

numerosas cultivariedades. “Allsorts”, “Apricot Beauty”, “Apricot Shades”, “Apricot<br />

Sherbet”, “Baby Orange”, “Bon Bon Orange”, “Calypso orange”, “Calypso yellow”,<br />

“Candyman Orange” etc.<br />

Calocedrus decurrens (Torr.) Florin<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Calocedrus, árbol de la vida.<br />

Sinónimos. Libocedrus decurrens Torr., Thuja gigantea Carr., Heyderia decurrens (Torr.) K.<br />

Koch.<br />

Corología. En Estados Unidos, Oregón, Nevada, California, Washington, en México, en el norte<br />

de Baja California.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a septiembre.<br />

Descripción. Árbol resinoso, aromático, de 18-46 m de altura y 90-150 cm de diámetro de<br />

tronco, irregularmente anguloso, columnar, ritidoma claro o marrón-rojizo, fibroso. Ramas muy<br />

ramificadas y aplanadas, con hojas escuamiformes, opuestas, en cuatro niveles, de 3-14 mm de<br />

longitud, largamente decurrentes en la base, redondeadas abaxialmente, con ápice agudo, a<br />

menudo abruptamente mucronadas, largamente apuntadas. Conos polínicos marrón-rojo o<br />

marrón claro. Conos seminíferos rojo-marrón o marrón-dorado de 14-25 mm, oblongo-ovoides,<br />

semillas cuatro o número menor por cono.<br />

Condiciones de cultivo. Utilizado en parques y jardines públicos y privados, solitario o en<br />

grupos, prefiere suelo profundo y fresco, en exposición soleada, aunque se adapta a media<br />

sombra. Resiste bien el frío. No precisa poda, limitada a la limpieza de ramas rotas, muertas o<br />

estropeadas.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas o esquejes. Indica Cortés (1885) que se cultiva en<br />

“Sitio abrigado, con tierra arenisca y húmeda. Multiplicase por medio de injerto sobre la tuya”. Las<br />

semillas germina bien, aunque es recomendable la estratificación previa en arena húmeda 2-4º<br />

C, durante 1-2 meses, para vencer un posible letargo interno. Se siembra en otoño o primavera.<br />

Historia. Fue introducido en Europa por Jeffrey en 1853. Fue citado en Italia a partir de<br />

ejemplares cultivados por el famoso botánico norteamericano George Engelmann en 1868. En<br />

España Cortés (l.c.) lo cita en el siglo XIX, al igual que las <strong>especies</strong> L. chilensis Endl., con la<br />

var. viridis, y L. tetragona Endl. En Francia Mouilléfert (1892-1898) cita estas dos <strong>especies</strong>, L.<br />

chilensis Endl. (Thuja chilensis Don), introducido en 1847 por M. M. Hugh. Low. de Clapton, y<br />

L. tetragona Endl. (Thuja tetragona Hook.), introducido por Lobb en 1849. Se trata de una<br />

especie relativamente cercana al libocedro de Chile (Austrocedrus chilensis), del cual está<br />

separado por millares de kilómetros, debido a cuestiones geológicas en épocas pasadas. El<br />

género Calocedrus está formado por árboles perennifolios con ramas gruesas, hojas decusadas<br />

en verticilos de 4, escamosas, dimórficas, al menos en los estados de transición, plantas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 69 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

monoicas, flores masculinas solitarias, terminales, con 12-16 estambres, flores femeninas<br />

cercanamente globosas, ovadas u oblongas, con un par de escamas seminíferas, cada una con<br />

dos óvulos, y un par de escamas estériles, conos ovados a oblongos, dehiscentes el primer año,<br />

escamas seis, semillas con dos alas desiguales. Existen tres <strong>especies</strong> distribuidas en la zona del<br />

Pacífico en Norteamérica, y el este de Asia en zonas subtropicales, en general en bosques de<br />

coníferas o mixtos, en 300-2500 m de altura. Numerosos autores lo incluyen en el género<br />

Libocedrus, que etimológicamente proviene de Libanos y Cedres, apelando al cedro del Líbano,<br />

por el olor de su madera.<br />

Variedades. Cuenta con una cultivariedad presente en la Comunidad Valenciana,<br />

“Aureovariegata”, con hojas y ramas de color verde oscuro, y los extremos de éstas y<br />

sus correspondientes hojas de color amarillo, observado en 1896. También existen otras<br />

variedades de cultivo: “Aureovariegata”, “Berrima Gold”, “Columnaris”, “Compacta”,<br />

“Depressa”, “Glauca”, “Horizontalis”, “Intricata”, “Maupin Glow”, “Nana”, “Pillar”,<br />

“Pioneer Sentry”, “Riet”.<br />

Canna indica L.<br />

Familia. Cannáceas.<br />

Nombre común. En los tratados hortícolas españoles del siglo XIX se denomina caña de la<br />

India, caña de cuentas, platanillo de Cuba, cañacoro, hierba del Rosario, flor del cangrejo.<br />

Cavanilles (1803) la nombra como katu-bala.<br />

Sinónimos. C. aurantiaca Roscoe, C. bidentata Bertol, C. carnea Roscoe, C. cearensis Huber,<br />

C. chinensis Willd., C. cinnabarina Bouché, C. coccinea Mill., C. compacta Roscoe, C.<br />

concinna Bouché, C. discolor Lindl., C. edulis Ker.-Gawl.<br />

Corología. India, Centro y Sudamérica, en la descripción original, Linneo indica: “Habitat inter<br />

tropicos Asiae, Áfricae, Americae”.<br />

Descripción. Especie de 1-1,5 m de altura, glabra, vivaz, rizomatosa, herbácea, con hojas<br />

anchas, ovadas, envainantes en la base, de color verde o rojo-púrpura, con líneas rojizas o<br />

violáceas. Flores de color rojo acompañadas de brácteas coloreadas, de color amarillo, rosa,<br />

rojo, anaranjado, bicolor o punteado. Brácteas de 1,5 × 1 cm, pruinosas. Sépalos de<br />

aproximadamente 1 cm, pruinosos. Pétalos de 3-4 cm, subiguales, lanceolados, acuminados,<br />

erectos. Estaminodios cuatro, los tres externos de 4-6 cm × 1-1,5 cm, obovado-oblanceolados.<br />

Fruto en cápsula de 2,6-3 cm.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo profundo y fértil, clima templado, siendo cultivado<br />

preferentemente en zonas cercanas a la costa y las sierras adyacentes, en jardines públicos y<br />

privados, macetas. Pleno sol o semisombra. Según Cortés (1885):<br />

“Todas las plantas sirven para adornar las praderas verdes de cesped de los jardines<br />

ingleses ó naturales, formando grupos de vistoso efecto... “.<br />

Multiplicación. Se reproduce en general por división de mata, dividiendo el rizoma con alguna<br />

hoja. Cortés (l.c.) indica:<br />

“También se cultivan en macetas ó tiestos, para el adorno de estufas y salones, en las que<br />

la florescencia de la mayor parte de las <strong>especies</strong> dura todo el invierno. En esta estación se<br />

conservan fácilmente, si después de arrancados por Octubre se depositan en local seco<br />

donde las heladas no penetren, dejándolas una parte de sus tallos y quitándoles todas ó<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 70<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

algunas hojas para enterrar sus rizomas en tierra ó arena seca, dejándolas ahí durante los<br />

frios sin riego alguno... Por Abril ó Mayo, para activar la vegetación de los rizomas, se<br />

meten en tierra sobre cama poco caliente, tapados con vidriera, y en cuanto se forman las<br />

yemas ó botones se dividen con facilidad, resultando otras tantas plantas. Esta<br />

plantación debe hacerse de asiento á principios de Mayo, en tierra sustanciosa, mullida y<br />

fresca, haciendo á cada pie un alcorque cubierto de unos seis á ocho centímetros de pajazo;<br />

y durante el verano los riegos han de ser abundantes y frecuentes... Además de la<br />

multiplicación por división de la mata, también puede verificarse por medio de semillas,<br />

con las que se consiguen nuevas variedades. Se siembran en cama templada”.<br />

Historia. En Francia, Vilmorin & al. (1894) indican numerosas <strong>especies</strong> cultivadas: C. indica<br />

superbe Hort., C. viridiflora Ruiz & Pavón, C. gigantea Red., C. edulis Ker., C. discolor Lindl.,<br />

C. wascewiczii Dietr., C. nepalensis Hort. etc. Las referencias son numerosas en la literatura<br />

hortícola y botánica <strong>española</strong> del siglo XIX. Cavanilles (1803) indica que “Se cultiva al aire libre<br />

en el jardín”, en referencia al Real Jardín Botánico. Añáde este autor “Los indios libres la cultivan<br />

para servirse de sus semillas en lugar de postas con que matan a sus enemigos y comen su raiz bien<br />

cocida”. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que C. variabilis,<br />

C. coccinea y C. crocea. Lagasca (1811) la cita como espontánea en España al igual que C.<br />

glauca. Cortés (1885) indica variedades:<br />

“Variedad superba (C. speciosa Bot. Mag.). Flores más grandes, con las divisiones<br />

interiores coloreadas ó con puntos de color encarnado encendido... En los jardines se<br />

cultivan además un gran número de variedades de Canna, obtenidas por medio de la<br />

siembra de algunas de las <strong>especies</strong> precedentes, y las más generalizadas son: C. annaei<br />

var. superba, Imperator, Aurantiaca splendida Ann., Chatei grandis Chaté etc...”.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Lucifer”, con flores de color rojo con el<br />

márgen amarillo, cv. “Salmón”, con flores de color rojo-rosado y cv. “Tigre”, con<br />

flores amarillas y numerosas manchas rojas distribuidas de manera homogénea, y C. ×<br />

hortensis, de origen híbrido, con varias cultivariedades.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 71 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Imagen de Canna tomada del catálogo “Establecimiento de Horticultura y Floricultura Agustín<br />

Escalante e Hijos. Suplemento al Catálogo General. Año 1922 y 1923.<br />

Imagen de Canna, tomada del Catálogo de plantas cultivadas en el estableciminto de<br />

Horticultura y Viveros de Agustín Escalante (Hijo), de 1929 y 1930.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 72<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Catalpa bignonioides Walt.<br />

Familia. Bignoniáceas.<br />

Nombre común. Catalpa.<br />

Sinónimos. C. syringifolia Sims.<br />

Corología. Norteamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Árbol de 2-10 m de altura, caducifolio, con copa redondeada y corteza de color<br />

grisáceo, exfoliable, con ramas patentes en la madurez. Hojas caducas, de color verde claro,<br />

agudas, acuminadas, enteras, cordiformes, de 1-2 dm de longitud, pecioladas, en verticilos,<br />

glabrescentes en el haz, levemente vellosas en el envés que nacen de tres en tres. Inflorescencias<br />

erectas cónicas, con ramificaciones opuestas, pedunculadas, de 1,5-2 dm. Flores tubulosas, de<br />

color blanco, teñidas de violeta, con 5 lóbulos, de 4-5 cm de diámetro. Fruto en legumbre,<br />

estrecho, redondeado, de color marrón en la madurez, de 2-4 dm de longitud, péndulos.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, en alineaciones, combinado con<br />

otras <strong>especies</strong> arbóreas. Pleno sol o semisombra. Según Dupuis (1889b) “Las catalpas precisan<br />

una exposición en mediosombra, en buena tierra, mullida y sustanciosa”.<br />

Multiplicación. Este autor incida que “Se multiplica de semillas, sembradas en abril y protegidas<br />

del frío .. también se propaga por estacas e injerto”. Las semillas germinan bien sin tratamiento<br />

previo. Se siembran a finales de primavera, como indica este autor.<br />

Historia. Mark Catesby lo introdujo en los jardines ingleses en 1728, donde tenía un papel<br />

importante, por ejemplo Laird (2004) nos relata que en el jardín del Príncipe de Gales,<br />

Frederick, en los años 1735-38, se plantaron una “Larga catalpa... y dos árboles Benjamin”, entre<br />

otras <strong>especies</strong>. En el siglo XIX en Francia se cultiva este taxón y C. bungeana, como indica<br />

Dupuis (l.c.). En España existen numerosas citas de esta especie. Lagasca (1811) la indica<br />

como espontánea en algunas partes de España, Cavanilles (1803) indica que Catalpa ternifolia<br />

(Bignonia catalpa) se cultivaba en el Real Jardín Botánico y Cutanda & Amo (1848) que era<br />

cultivada en Madrid.<br />

Variedades. Se comercializa la cv. “Nana Aurea” (C. bungei Hort.), de 2-4 m de<br />

altura, con hojas de color amarillento. Existen otras variedades de cultivo, como<br />

“Aurea”, con hojas de color verde-dorado claro, y también formas híbridas como C. ×<br />

erubescens Carr., con C. ovata.<br />

Catharanthus roseus (L.) G. Don<br />

Familia. Apocináceas.<br />

Nombre común. Vinca rosa.<br />

Sinónimos. Vinca rosea L., Annocallis rosea (L.) Small, Cataranthus roseus var. albus G. Don,<br />

C. roseus var. angustus Bakh. F., C. roseus var. nanus Markgr., Hottonia littoralis Lour.<br />

Corología. Madagascar.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 73 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

<strong>Flora</strong>ción. Enero a noviembre.<br />

Descripción. Especie herbácea o subarbustiva, con cepa leñosa y tallos erectos, hojas de color<br />

verde claro, brillantes, con nervio central prominente, penninervias, ligeramente carnosas,<br />

ovadas a lanceoladas, con márgen levemente revoluto. Flores solitarias, terminales, de<br />

coloración variable dependiendo de las variedades de cultivo. Corola con cinco pétalos reflejos.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados. Macetas, o como planta de<br />

temporada. Sandalio (1856) nos da indicaciones sobre su cultivo y multiplicación:<br />

“Vinca rosea. Esta hermosa planta, cuyas flores adornan por mucho tiempo los jardines<br />

y los invernáculos, necesita para su cultivo un cuidado esmerado. Aunque es perenne por<br />

su naturaleza, acaban fácilmente con ella tanto la impresión directa de los rayos del sol<br />

en verano, cuanto un ligero frio en el invierno: por esto es, que se deben plantar en<br />

tiestos mas bien que en tierra, á fin de colocarlos á una sombra moderada en el verano, y<br />

en las estufas durante el invierno. Si se plantan en tierra algunas plantas, deben elegirse<br />

los parages á propósito para su vegetacion, y entonces no solo contribuyen al adorno de<br />

los cuadros y demas sitios en que se colocan, sino que suministran las mejores semillas.<br />

Estos se siembran por abril, y las plantas que resultan se trasplantan con cepellon, luego<br />

que tienen de cuatro á seis dedos de altura. Una tierra fresca, ligera y substanciosa es la<br />

que mas se adapta al cultivo y prosperidad de este vegetal”.<br />

Multiplicación. Por semillas.<br />

Historia. En el siglo XIX en España encontramos numerosas referencias a esta especie, por<br />

ejemplo, el famoso botánico valenciano, Cavanilles (1803) indica que “Es natural de la India<br />

oriental. D. Luis Née la encontró en abundancia en la playa de la isla de Luzon”. Unos años<br />

después, Lagasca (1811), indica que era cultivada en jardines de recreo. Las variedades de<br />

cultivo ya eran conocidas en el siglo XVIII. Encontramos una referencia de este taxón en<br />

ultramar, en el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años<br />

1817-1824, como recoge Herrera (1995), indica “variedad de flor blanca”, probablemente la cv.<br />

“Alba”, cultivada también en la Comunidad Valenciana. Cutanda & Amo (1848) indican que<br />

era cultivada en Madrid.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se cultivan numerosas cultivariedades: cv.<br />

“Alba”, con corola blanco puro, y otras que podemos dividir en dos grupos, por un lado<br />

la serie Titan, con plantas bajas, de porte más o menos redondeado al igual que el ápice<br />

de los lóbulos corolinos: cv. “Titan Blush”, de corola rosa-pastel con centro rosa<br />

oscuro, cv. “Titan Burgundy”, con corola de color rojo vino, cv. “Titan Lavender<br />

Blue Halo”, de corola azul-lavanda con ojo blanco, cv. “Titan Lila”, con corola lila,<br />

cv. “Titan Punch”, con corola rosada y el centro oscuro, cv. “Titan Polka Dot”, con<br />

corola blanca y el centro rojo, y por otro lado un grupo de cv. de porte más o menos<br />

erecto: con corola de color coral con ojo rojo, cv. “Apricot Broadeye”, con corola rosa<br />

y ojo blanco, cv. “Deep Orchid”, con corola de color rosa-rojizo y ojo blanco, cv.<br />

“Deep Rose”, con corola blanca y ojo rojo, cv. “Polka Dot”, con corola rosa oscuro y<br />

centro rojo, cv. “Punch” y con corola de color rosa y ojo rojo la cv. “Strawberry”.<br />

Existen otras cultivariedades: “Tutti Frutti”, “Tropicana”, “Terrace Vermillion”,<br />

“Sunstorm”, “Stardust” etc.<br />

Cedrus atlantica (Endl.) Manetti ex Carr.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 74<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Nombre común. cedro del Atlas, cedro, pino de Marruecos.<br />

Sinónimos. Pinus atlantica Endl., C. libani subsp. atlantica (Endl.) Batt. & Trab., C. libani var.<br />

atlantica (Endl.) Hook. F., Pinus atlantica Endl.<br />

Corología. Originario de las montañas de Argélia y Marruecos, en Argelia en los Montes Babor<br />

y Tababort, y en las Montañas Hodna, en Marruecos en las Montañas del Rif y otras localidades<br />

aisladas. Habita en hábito marino en altitud en elevaciones de 1370-2200 m, especialmente en el<br />

norte y noroeste de las Montañas del Atlas, recibiendo 1000-2000 mm de precipitación anual, la<br />

mayoría durante el invierno; convive con <strong>especies</strong> como Abies numidica, Taxus baccata,<br />

Quercus faginea, Acer obtusatum, Populus tremula, Sorbus aria, S. torminalis, en Argelia, y A.<br />

pinsapo var. maroccana, Juniperus communis, Taxus baccata, Populus tremula, Quercus ilex y<br />

Acer granatense localmente en Marruecos.<br />

Descripción. Árboles de elevado porte, de 5-40 m de altura y ramas angulosas. Hojas de 1-3 cm<br />

× 1-1,3 mm de anchura, rígidas, levemente curvadas en el extremo, de sección rectangular<br />

irregular, algo más estrechas en la base, atenuadas, enteras, agudas, no punzantes, con 4-7 años<br />

de permanencia en el árbol, franjas estomáticas en el haz y el envés, de color verde-azulado<br />

blanquecino, espaciadas, dispuestas en espiral en las ramas, en las ramitas agrupadas 10-40 en<br />

rosetas. Copa ancha, cónica, con las ramas espaciadas y ascendentes, dispuestas más o menos en<br />

pisos. Conos masculinos de 3-5 cm de longitud, cónicos, los femeninos con el ápice plano o<br />

hundido, de 3-8 cm. Semillas aladas.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados. En general por su envergadura,<br />

se suele cultivar en solitario, aunque en grandes parques o jardines se pueden observar en<br />

grupos. Suelen plantarse en pleno sol. No precisa poda, limitada a las ramas muertas o<br />

estropeadas. Se trata de un género bien conocido desde al menos el siglo XIX en España.<br />

Cortés (1885), que indica:<br />

“Los tres magníficos árboles (C. atlantica, C. deodara y C. libani) que quedan<br />

consignados, tan rústicos como de rápido crecimiento, cuando están aislados producen<br />

un efecto sorprendente, si no se les atrofia ó enflaquece la guía, ó bien se les troncha,<br />

accidente casi inevitable cuando son viejas y que influye para que en vez de ser muy<br />

altos la copa de ellos sea de anchura extraordinaria, como la que tiene el ya célebre del<br />

Jardín de plantas de París. Esto con algún cuidado se remedia cuando son jóvenes,<br />

formándoles una nueva guía”.<br />

Multiplicación. Este autor indica “”Multiplicanse por medio de semillas y las variedades por<br />

ingertos”. Como bien describe, se reproducen por semilla, sembrada en otoño o primavera, que<br />

germina en general un mes después.<br />

Historia. Fue introducido en Europa en 1839. Ya ha finales de siglo existían en Francia<br />

cultivariedades, como no indica Dupuis (1881): “Existen variedades con hojas brillantes, más<br />

glaucas, grisáceas o argenteas, o variegadas de blanco amarillento”. Mouilléfert (1892-1898) indica<br />

una fecha posterior para su introducción, 1842. De cualquier manera, este taxón se diversifica<br />

rápidamente en los viveros europeos. En España, Cutanda & Amo (1848) indican que era<br />

cultivada en Madrid la especie C. libani. Cedrus proviene del griego, kédros, aplicado por los<br />

griegos a diversos enebros y al cedro, tratándose de un género que se distribuye por las<br />

montañas del sur y sudeste de la región Mediterránea y el oeste del Himalaya.<br />

Variedades. Se cultivan la cv. “Aurea”, originado en Boskoop después de 1900, cv.<br />

“Fastigiata”, originado en Nantes, Francia por Lalande aproximadamente en 1890, cv.<br />

“Glauca”, encontrado en estado salvaje en el Atlas, siendo muy variable el color azul,<br />

cv. “Pendula”, observado en 1875 por Moreau en Fontenay-aux- Roses cerca de París.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 75 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

En su medio natural existe una considerable variación en cuanto a la coloración de las<br />

hojas. Otras cultivariedades. “Albospica”, “Argentea fastigiata”, etc.<br />

Cedrus atlantica, imagen tomada del Catálogo de plantas cultivadas en el estableciminto<br />

de Horticultura y Viveros de Agustín Escalante (Hijo), de 1929 y 1930.<br />

Centranthus ruber (L.) DC.<br />

Familia. Valerianáceas.<br />

Nombre común. Valeriana roja, centranto, hierba de San Jorge, milamores. En la literatura<br />

hortícola y botánica del siglo XIX en España se le denomina también valeriana encarnada y<br />

disparates de los jardines.<br />

Sinónimos. Valeriana rubra L., C. latifolius Dufr., C. maritimus Gray, Valeriana florida Salisb.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a septiembre.<br />

Descripción. Perenne, de 3-7 dm de altura, herbácea, con cepa engrosada, pluriacaule, con tallos<br />

lampiños, huecos, estriados, poco ramificados, erectos, robustos. Hojas opuestas, glaucas,<br />

acorazonadas, agudas, sentadas. Inflorescencias vistosas de 10-20 cm de color rosado, más o<br />

menos cónicas, ramosas. Corola tubulosa, con largo espolón en la base de color rosado. Cáliz<br />

transformado en vilano al tiempo que madura el fruto. Hojas de 1-5 cm de anchura, enteras, de<br />

color verde claro, redondeadas en la base.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 76<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, semisombra o sombra, sobre suelo fresco bien drenado<br />

preferentemente, siendo indiferente al tipo de sustrato. Jardines públicos y privados, taludes.<br />

Multiplicación. Por semillas o división de raíces.<br />

Historia. Según Puerta (1876): “Se cultiva como planta de adorno, y se encuentra espontánea en<br />

sitios pedregosos de varias provincias de España”. Cutanda & Amo (1848) indican que existían<br />

de flor roja y de flores blancas. Teixidor (1871) indica dos variedades, “genuinus, con espolón<br />

una vez más largo que el ovario, corola roja ó r. vez blanca (v. alba), hojas ovales ú ovales<br />

lanceoladas, y angustifolius (C. angustifolius DC., Valeriana rubra L., V. angustifolia Cav.), con<br />

espolón más largo que el ovario ó doble largo y hojas lineares ó lineares-lanceoladas”. Barceló (1867)<br />

la cita en Mallorca en paredes próximas a los sitios donde se cultiva. Cortés (1885) ya indicó en<br />

la descripción de esta especie que las flores eran “Apanojadas, encarnadas ó blancas”. Desde el<br />

punto de vista etimológico proviene de los términos griegos espolón y flor. Invasora en Estados<br />

Unidos. Su raíz se emplea como sedante suave, sus hojas se han consumido en ensaladas.<br />

Variedades. Representado por las cv. “Albus”, con corola blanca, cv. “Atrocccineus”,<br />

con corola roja, y cv. “Roseus”. Este taxón presenta dos sub<strong>especies</strong>: subsp. ruber y<br />

subsp. sibthorpii (Helar. & Sart. ex Boiss.) Hayek, que difiere de este ultima en las<br />

hojas lanceoladas, todas enteras, mientras subsp. ruber presenta características<br />

similares, hojas ovadas, a lanceoladas, las superiores a menudo dentadas. Existen<br />

numerosos cultivares de este taxón: “Albus”, “Albus purus”, “Atrococcineus”, “Betsy”,<br />

“Coccineus”, “Heavenly Rose”, “Maule”, “Rosensot”, “Roseus”, “Rosy Red”, “Ruby<br />

Red”, “Snowcloud”, “Star”, “Swanage”, “White Cloud”.<br />

Ceratonia siliqua L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Algarrobo, garrofer.<br />

Corología. Cultivada en el Mediterráneo. Irán.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Septiembre a diciembre.<br />

Descripción. Árbol de 3-10 m de altura, perenifolio, robusto, con corteza caediza en los<br />

ejemplares adultos, hojas con 2-6 pares de foliolos, pecíolo de 2-5 cm de longitud, de color<br />

rojizo. Foliolos obovados a elípticos, de 3-6 cm × 2-4 cm de anchura, sésiles o subsésiles, en<br />

general opuestos, con el ápice redondeado, escotado o pinnatífido, base cuneiforme ancha,<br />

márgen entero o levemente ondulado, con haz y envés glabros y lustrosos en el haz, de color<br />

verde oscuro y envés mate de color verde-grisáceo. Planta dióica, con pie masculino y<br />

femenino. Racimos axilares. Perigonio ausente. Legumbre de 1-2 dm de longitud, de color<br />

marrón oscuro en la madurez, péndulo.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, muy común. Según Herrera<br />

(1970):<br />

“Estos árboles se crían en tierras callentes, y riberas de mar, con tal que sean callentes, y<br />

hacia mediodía como es la costa de Málaga, y Almería, y tierra de Valencia. Son<br />

asímismo buenas para estos árboles las tierras donde se hacen palmares, quieren<br />

asimismo tierras secas, críanse bien en cerros y llanos...”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 77 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Multiplicación. Las semillas precisan pretratamiento, al menos 3-4 días en remojo. Se siembran<br />

en primavera, germinando en el mes siguiente. Herrera (l.c.) indica:<br />

“Ponense de ramo desgarrado, o estaca, o de barbados y de simiente, puedense bien poner<br />

de cualquiera manera de las tres primeras por noviembre y febrero, y los de simiente por<br />

febrero”.<br />

Historia. Especie cultivada y conocida desde la antigüedad. Las referencias en la literatura<br />

hortícola y botánica <strong>española</strong> son numerosas. Cavanilles (1803) indica:<br />

“Este árbol vive más de doscientos años, y llega á ser tan corpulento, que da hasta<br />

sesenta arrobas de fruto: con este se alimentan los caballos y mulas del reino de<br />

Valencia; pero para lograrlo es menester ingertar los árboles, para reunir en cada uno los<br />

dos sexos”.<br />

Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada desde el punto de vista <strong>ornamental</strong>.<br />

Laguna (1883) nos indica algunos <strong>aspectos</strong> etnológicos de esta especie:<br />

“Vive este árbol en la región baja de las provincias del Este y Sudeste; se halla también<br />

en las Baleares y en el Mediodía de Portugal; su importancia forestal es escasa; algo<br />

mayor su importancia agrícola; cultívase principalmente en el reino de Valencia, por sus<br />

frutos, muy estimados como alimento del ganado caballar, y mular... Su madera, dura y<br />

pulimentable, sirve para obras de ebanistería; su carbón, bueno; su corteza y hojas, ricas<br />

en tanino”.<br />

Teixidor (1871) añade:<br />

“La corteza del algarrobo, gruesa, un poco fungosa, de color pardo rojizo, fibrosa,<br />

inodora y casi insípida, se ha usado alguan vez como astringente, hoy sin uso.... Usada<br />

ya en farmacia en tiempos de Galeno la algarroba, consignábanla en las farmacopeas<br />

como Siliquae dulcis; á ella seguramente aludíó San Lucas al referir en la parábola de<br />

Jesucristo que el Hijo pródigo deseaba henchir su vientre de las mondaduras que los<br />

puercos comian y ninguno se las daba, y Plinio, dice que guardaban los frutos en los<br />

techos de las cabañas y rústicos albergues de los pobres, como su manjar único en<br />

algunos paises en los tiempos primitivos... y en el Desierto de San Juan, al N. de<br />

Jarusalen, segun Radzivil, hay un viejo tronco ya mutilado y carcomido por la accion<br />

del tiempo que perteneció al célebre algarrobo á cuya sombra descansaba el Bautista y<br />

cuyas legumbres le ofrecian el único alimento en su vida penitente; era el haba funeral<br />

proscripta de pitágoras y sus discípulos; buscabanla con avidez los griegos y romanos, y<br />

comíanla con gusto lo árabes, cual aun le apetecen en varios paises del Mediodía y<br />

algunos niños españoles”.<br />

Esta especie se ha cultivado tradicionalmente en la Comunidad Valenciana. Laguna<br />

(1870) nos indica que:<br />

“Dejando Murviedro nos trasladamos á la parte de Játiva, el camino de Valencia á esta<br />

población va siempre por campos deliciosos, cubiertos de naranjos, algarrobos, olivos,<br />

moreras, huertas, y arrozales; el terreno llano en general, se presenta algo montuoso<br />

cerca de Játiva, marcándose la divisoria entre los valles de Albayda y de Montesa. En<br />

varios sitios de esta comarca se ven pequeños grupos de árboles, que podados de una<br />

manera especial, se designan con el nombre de paradas, y sirven para cazar tordos, á este<br />

fin se eligen ocho ó diez algarrobos en una colina ó punto despejado, y se podan de modo<br />

que la copa queda formada por ramas verticales, resultando en conjunto una forma casi<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 78<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

cilíndrica o cónico-truncada; entre las ramas se colocan escalerillas de caña con espartos<br />

ó ramillas preparados con liga; estas copas estan por lo general bastante frondosas, y sea<br />

por lo extraño de su forma, ó sea cualquier otra la causa, lo cierto es que los tordos<br />

acuden á ellos... En algunos campos de la provincia de Alicante próximos á la de<br />

Valencia, se emplean para estas paradas no solo los algarrobos, sino tambien los olivos”.<br />

Cercis siliquastrum L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Árbol del amor, árbol de Judas. En la literatura hortícola y botánica del siglo<br />

XIX se le denomina también algarrobo loco y árbol de Judea.<br />

Corología. Sur de Europa. Laguna (1883) indica “Vive este árbol en la parte oriental de la región<br />

mediterránea; en España se cultiva con frecuencia, y suele citarse como espontáneo, ó asilvestrado por<br />

lo menor, en algunos puntos del reino de Valencia y de Andalucía”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a mayo.<br />

Descripción. Árbol de 2-4 m de altura, caducifolio; hojas de 5-10 cm de longitud,<br />

aproximadamente la misma anchura, cordiformes, pecíolo de 3-4,5 cm de longitud, de color<br />

rojo, con ápice redondeado o levemente escotado, base cordiforme, márgen entero con haz y<br />

envés glabros, haz de color verde oscuro y envés verde-azulado, con nervio central prominente<br />

en el envés. Perigonio de color rosado-púrpura intenso, vistoso, de 1,5-2 cm de longitud.<br />

Legumbre de 0,5-1 m × 1,5-2 cm de anchura, color rojizo.<br />

Condiciones de cultivo. Prefiere clima templado-cálido, soportando las heladas, siendo<br />

cultivado en la Comunidad Valenciana en zonas desde la costa hasta el interior de las provincias<br />

de Castellón y Valencia, en zonas montanas. Resiste la polución urbana. No resiste los vientos<br />

ni la proximidad del mar. Indiferente al sustrato, aunque es preferible suelo ligero y fresco,<br />

fértil, bien drenado. No resiste la salinidad. Resiste la sequía, debiendo evitar encharcamientos.<br />

Sol o semisombra. No precisa poda aunque la admite. Utilizados como ejemplares aislados, en<br />

alineaciones en avenidas, calles etc. en parques y jardines públicos y privados. Dupuis (1889b)<br />

indica que “Son árboles rústicos, se acomodan a todos los suelos, pero prefieren una tierra ligera,<br />

fresca y sustanciosa”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semilla, esqueje, injerto y acodo para las variedades. Las<br />

semillas presentan letargo por la impermeabilidad de sus cubiertas, es necesario escarificarlas o<br />

tratarlas con ácido sulfúrico o agua caliente. En ocasiones presentan también letargo interno. Se<br />

siembran en primavera y germinan a las 2-3 semanas.<br />

Historia. La leyenda cuenta como Judas, después de recibir las piezas de plata, se ahorcó en este<br />

árbol. Incluso se dice que la vaina recuerda a las monedas que recibió por su traición. Existe<br />

otra leyenda que dice que las lágrimas de Cristo cayeron desde este árbol y a partir de entonces<br />

florece de esta manera sobre las ramas. Las referencias a esta especie en la literatura botánica<br />

<strong>española</strong> son numerosas: Cavanilles (1803) indica: “Se cria en España y en Italia. Lo vi en las<br />

cercanías de Portaceli en el Reyno de Valencia, y es uno de los adornos de nuestro Jardin”. Cortés<br />

(1885) ya indica las variedades “C. variegata, C. carnea, flores de color carne; C. alba, flores<br />

blancas”, e indica también las <strong>especies</strong> C. canadensis L., C. chinensis Bunge y su variedad C.<br />

japonica. Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, e indican “Sirve de adorno en los<br />

paseos”. Barceló (1867) la cita en Mallorca como cultivada y subespontánea. Saint-Hilaire<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 79 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

(1828-1833) indica que “Este árbol plantado con los nerium de flor doble, los cytisos, las bolas de<br />

nieve que florecen al mismo tiempo, producen buen efecto... sus troncos de una madera compacta se<br />

pueden emplear en ebanistería .. Es común en nuestros parques y jardines, donde ha sido transportado<br />

de la Provenza y otra especie originaria de Canadá... Habita en los bosques de Languedoc y La<br />

Provenza”. En el siglo XIX existían numerosas cultivariedades, por ejemplo, Dupuis (l.c.), en<br />

Francia, indica que “Ha producido numerosas variedades con hojas variegadas de blanco, con flores<br />

blancas ó encarnadas etc.”. Otro francés, Mouilléfert (1892-1898) indica var. alba, carnea,<br />

variegata fructu-rubro, sterilis y C. canadensis y C. chinensis. En España, Cutanda & Amo<br />

(l.c.) ya indican la existencia en cultivo de taxones de “flores rojizas y á veces blancas”. El género<br />

Cercis está compuesto por árboles poco elevados, cáliz giboso con cinco dientes, estandarte<br />

menor que la quilla, estambres 10, libres, desiguales, legumbre oblonga, delgada, comprimida,<br />

polisperma, dehiscente por la sutura inferior y la superior alada y semillas negras aovadas.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se cultiva también, con flores blancas y<br />

hojas de color verde claro la primera, la cv. “Alba”, y se comercializan las <strong>especies</strong><br />

citadas ya en el siglo XIX por Dupuis (l.c.): C. canadensis L. (ciclamor americano),<br />

con flores de color rosa claro y C. chinensis Bunge (C. japonica Planch.), con margen<br />

foliar blanco, flores de color rojo-violeta, en grupos de 5-8, de 1,5-2 cm de longitud. En<br />

la actualidad existen numerosas cv.: “Afghan Deep Purple”, “Bondant”, “Carnea Flore<br />

Plena”, “Fructu-rubra”, “Penduliflora”, “Sinense”, “Sterilis”, “Variegata” etc.<br />

Cereus peruvianus (L.) J. S. Muell.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Sinónimos. Cactus peruvianus L., Cactus repandus L., Cereus margaritensis J. R. Johnston,<br />

Subpilocereus margaritensis (J. R. Johnston) Backeberg, Pilocereus russelianus subsp.<br />

margaritensis (J. R. Johnston) Croizat.<br />

Nombre común. Cirio del Perú. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX aparece<br />

también nombrado como Cardón del Perú, cerezo perulero y quisco de Chile.<br />

Corología. Incierta, Linneo dice que de Jamaica y la costa árida de Perú. No se conoce en Perú<br />

ni Jamaica. El nombre se lo debemos a Bahuin, que lo nombró así en 1623. Ampliamente<br />

cultivado en América tropical.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio y agosto.<br />

Descripción. Planta arborescente de hasta 16 m de altura, muy ramosa en la zona superior, con<br />

ramas de 1-2 dm de diámetro, en general de color verde, en ocasiones glaucas, con 6-9 costillas.<br />

Espinas aciculares, 5-10, de color marrón a negro, de 1-3 cm de longitud. Flores de hasta 15 cm<br />

de longitud, con tubo grueso. Escamas superiores y tépalos externos obtusos, de color rojo o<br />

marrón, los internos oblongos, blancos. Fruto subgloboso, de color amarillo-anaranjado, de 4<br />

cm de diámetro. Semillas de color negro.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, en sustrato preferentemente arenoso, aunque hemos<br />

observado que es indiferente al sustrato. Resiste temperaturas -0º C, en ambiente seco, incluso<br />

prolongadas.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esqueje, o bien por semillas.<br />

Historia. Desde el punto de vista etimológico, Cereus proviene del griego y el latín, significa<br />

antorcha, en referencia a su morfología similar a un candelabro de la primera especie conocida.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 80<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

El nombre, fue utilizado por un autor, Tabernaemontanus, en una obra, Kreuterbuch, publicada<br />

en 1625, llamando a una planta Cereus peruvianus, nombre que fue tomado posteriormente por<br />

otros autores para esta planta. El género en cultivo ya era conocido por los botánicos españoles<br />

de principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de Cereus hexagonus (L.) Mill. y C.<br />

reptans Willd., en ultramar, en el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La<br />

Ossa, en los años 1817-1824. Cortés (l.c.) indica:<br />

“Se cultivan dos variedades, el C. monstruosus y el C. minor, que es una subvariedad”.<br />

Según Cutanda & Amo (1848), era cultivada en Madrid, junto a C. peruvianus<br />

monstruosus y C. repanduns Haw. El género Cereus agrupa a plantas subarbustivas o<br />

arborescentes, en general con numerosas ramas, a menudo troncos, tallos erectos, ascendentes o<br />

postrados, en ocasiones segmentados, con costillas o angulosos, a menudo glaucos, costillas 3-<br />

14, en general bien desarrolladas, areolas en general tomentosas, espinas a menudo presentes,<br />

numerosas, flores alargadas, que se abren por la noche, en general blancas; fruto globoso a<br />

ovoide u oblongo, carnoso, en general rojo, tépalos o al menos el estilo persistente, semillas<br />

alargadas, curvadas, ovoideas, de color negro. Se distribuye en Sudamérica y el Caribe.<br />

Variedades. Son muy cultivadas en la Comunidad Valenciana las cultivariedades<br />

“Monstruosus” (Cereus monstrosus minor, C. monstruosus Schumann, Cactus<br />

abnormis Willdenow.), similar a la especie tipo pero con las costillas que a menudo<br />

parecen rotas en tubérculos irregulares, y cv. “Monstruosus minor” (Cereus<br />

peruvianus monstruosus nanus Schumann), similar al taxón anterior, pero con las<br />

costillas más rotas, y de menor tamaño, en cultivo apenas superando 1 m. Existen otras<br />

cultivariedades “Florida” (“Floridanus”, C. tetragonus cv. “Fairy Castle”).<br />

Cestrum elegans (Brongn.) Schiecht.<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Cestrum rojo, galán de noche de flor roja.<br />

Sinónimos: C. purpureum (Lindl.) Standley, Habrothamnus elegans Brogn.<br />

Corología. México.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Hojas lanceoladas, enteras, de 7-10 cm de longitud, cuneadas, de color verde duro,<br />

flores en panículas péndulas, de hasta 10 cm de longitud, terminales, color de la corola rojopúrpura,<br />

2,5 cm longitud, con el ápice con cinco lóbulos inflexos.<br />

Condiciones de cultivo. Cortés (1885) indica:<br />

“Los cestros son arbustos muy vigorosos, y se los debe exponer al aire libre como las<br />

Fuchias, en suelo sustancioso, abundante en mantillo; requieren abrigo donde sean<br />

temibles los fríos, y algunas <strong>especies</strong> como el Galan de la tarde (C. vespertinum L.) y el<br />

G. de la noche, prosperan al aire libre en Valencia y Sevilla. Todas son muy<br />

<strong>ornamental</strong>es y hay que podarlas para que desarrrollen yemas desde la base y<br />

ramifiquen mucho. Como esquilman pronto la tierra, se les debe renovar lo menos cada<br />

dos años... Cultívase al aire libre, aunque pierden los tallos en invierno”<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 81 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Multiplicación. Cortés (l.c.) indica “Multiplícanse por medio de semillas y estaquillas en cama<br />

templada por otoño ó primavera”.<br />

Historia. Otro representante del género, Cestrum diurnum ya era conocida por los botánicos<br />

españoles de principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en<br />

el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que eran cultivadas en Madrid, C. auriculatum L´Her. y C.<br />

nocturnum L. Etimológicamente Cestrum del nombre griego aplicado a una planta desconocida,<br />

el habrotamnus, de habros, superbe, y thamnis, arbusto. Cortés (1885) cita también las <strong>especies</strong><br />

C. diurnum L., C. auranticum Lindl., C. vespertinum L., C. nocturnum murray, C.<br />

macrophyllum Vent., C. paphyreum Dun.<br />

Variedades. También se cultivan y/o comercializan C. diurnum L. (galán de día) (C.<br />

album Ferrero, C. fastigiatum Jacq.), con hojas ovadas a oblongas o elípticolanceoladas,<br />

parte libre de los filamentos de 2-3,5 mm, C. nocturnum L. (galán de<br />

noche), con corola verdosa, y filamentos cada uno con un apéndice erecto, C. cultum<br />

Francey (C. elegans × C. parqui) la cv. “Cretan Purple”, con corola púrpura-violeta,<br />

C. aurantiacum Lindl. (cestrum naranja), con corola anaranjada, ramas glabras, hojas<br />

ovadas, de 5-9 cm de longitud y la mitad de anchura, flores en racimos terminales y<br />

axilares, en panículas cónicas de 10 cm de anchura, corola tubulosa, de hasta 2 cm de<br />

longitud, con lóbulos reflejos, y C. endlicheri Miers.<br />

Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parl.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Ciprés de Lawson, chamaecíparis.<br />

Sinónimos. Cupressus lawsoniana A. Murray.<br />

Corología. Oeste de los Estados Unidos. Plantado ampliamente y localmente naturalizado en<br />

Europa. Habita en un área relativamente limitada del sudoeste de Oregón y noroeste de<br />

California. En la península se cultiva con frecuencia y se ha utilizado para repoblar algunos<br />

puntos del norte de España y Portugal. Está introducida de forma muy localizada en la Sierra de<br />

Guadarrama.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Árbol de hasta 65 m, con copa cónica y estróbilos de 7-10 mm, globosos, los<br />

femeninos, los masculinos de color rojo, ramitas flexibles. Hojas escuamiformes, de color grisazulado,<br />

de 1,7-2 mm de longitud. Semillas con dos alas laterales.<br />

Condiciones de cultivo. Solitario o en grupos, en setos o pantallas, combinado con otras<br />

coníferas o con planta mediterránea, cuenta con diversas variedades de cultivo con distintas<br />

coloraciones y morfología, parques y jardines, pleno sol o semisombra. Suelo fértil bien<br />

drenado. Crecimiento lento. No precisa poda, limitada a las ramas muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. A partir de semillas, que germinan bien sin tratamiento previo alguno,<br />

sembrándose en primavera, a una profundidad de 4-6 mm, germinando a las 6-8 semanas<br />

siguientes.<br />

Historia. El epíteto específico está dedicado por el autor de la especie, Alexander Murray<br />

(1798-1838) a los Lawson de Edimburgo, que recibieron las primeras semillas de esta planta en<br />

1854. Pronto se extiende su cultivo y se diversifica en numerosas variedades de cultivo. En<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 82<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

España, Cortés (1885) indica que se cultivaban las variedades: “stricta... nana, argentea<br />

(variegata) y aurea variegata, albo spica, nivea, viridis (fragans), erecta viridis, pygmaea y compacta<br />

nana”.<br />

Su madera es blanco-amarillenta o de color pardo claro, de grano fino y uniforme,<br />

fragante, elástica, se trabaja facilmente. Es apreciada en la construcción de buques y botes, así<br />

como en carpintería para interiores y exteriores, armazones de muebles, traviesas de ferrocarril,<br />

construcciones aeronauticas etc. Tiene una vida media de 300-350 años, pudiendo vivir hasta<br />

500. Es algo tóxica. El género Chamaecyparis está formado por árboles elevados, perennifolios,<br />

en general cónicos en su medio natural, con ramas ascendentes, ramitas más o menos aplanadas,<br />

hojas escuamiformes, aciculares solamente en la juventud, flores masculinas terminales, ovadooblongas,<br />

frecuentemente amarillas, flores femeninas solitarias, terminales, cercanamente<br />

globosas, con 6-8 escamas decusadas, conos pequeños, globosos, duros, dehiscentes el primer<br />

año, semillas 2, rara vez 5, con dos alas. El género consta de siete <strong>especies</strong> distribuidas por<br />

Norteamérica, Japón, China y Taiwán.<br />

Variedades. Cuenta con numerosas cultivariedades todas desarrolladas en los últimos<br />

100 años. Representado en la Comunidad Valenciana por la cv. “Columnaris”, con<br />

ramas verticales formando una columna estrecha, desarrollado alrededor de 1940 por<br />

Jan Spek en Boskoop, Holanda, cv. “Ellwood´s Gold”, de follaje azulado, tendente a<br />

verde en la vejez, con brotes dorados en primavera y verano, porte cónico o columnar,<br />

cv. “Ellwoodii”, de porte cónico, follaje verde-azulado, de 15 dm a los diez años, y<br />

hasta 5 m de altura, ampliamente cultivado, desarrollado a partir de semillas antes de<br />

1929 en Swanmore Park Bishop´s Waltham, Gran Bretaña, nombrado así por el<br />

jardinero Ellwood, en Swanmore Park, cv. “Pottenii”, estrechamente columnar, de 1-7<br />

m de altura, desarrollado en Potten Nursery en Cranbrook, Inglaterra, antes de 1910, y<br />

cv. “Stewartii”, de follaje amarillo y verde, desarrollado alrededor de de 1900 por D.<br />

Stewart & Son en Bournemouth, Inglaterra. Se han descrito otras variedades de cultivo:<br />

“Alumii”, “Alumii Magnifica”, “Beissneriana”, “Blue Gown”, “Darleyensis”, “Felix”,<br />

“Falcata” etc.<br />

Chamaerops humilis L.<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Sinónimos. Phoenix humilis Cav.<br />

Nombre común. Palmito, margalló. En la literatura hortícola y botánica <strong>española</strong> del siglo XIX<br />

aparece también nombrado como palma enana, margallonera, margallón.<br />

Corología. Mediterráneo centro-occidental. Se trata de la única palmácea espontánea en la<br />

Península Ibérica y en toda Europa, siendo una de las escasa palmeras cuya área de origen no se<br />

encuentra en los Trópicos.<br />

Descripción. Especie uniacaule o pluriacaule, con tronco grueso en la parte superior, en<br />

ocasiones curvado, cubiertos de fuertes fibras. Hojas palmeadas, con peciolo estrecho y<br />

espinoso y lámina redondeada, de color verde oscuro, verde-azulado o grisáceo, con hojas<br />

nuevas en general cubiertas de tomento blanco, con limbo de 20-50 cm × 80 cm de anchura, y<br />

24-32 segmentos rígidos y agudos, divididas por senos de hasta la mitad o más de su longitud;<br />

segmentos bífidos, divididos en dos puntas finas por hendiduras entre 10-25 cm, Inflorescencias<br />

en espádice de 5-20 cm, densas, cubiertas por una vaina marrón-rojiza. Especie dióica. Frutos<br />

esféricos, verdes en principio, rojos en la madurez.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 83 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en toda la comunidad Valenciana en zonas cercanas a la<br />

costa y en las zonas montañosas cercanas a ésta, en parques y jardines públicos y privados,<br />

siendo muy común, como ejemplares aislados o en grupo. Muy rústica, resiste heladas hasta -9º<br />

C. Indiferente al sustrato, habita incluso en suelos pobres y pedregosos. Pleno sol, semisombra<br />

incluso sombra.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica “El cultivo ha producido algunas variedades muy apreciadas<br />

para los jardines y salones, y su multiplicación es fácil, no sólo de retoños, sino de semillas, que son<br />

muy pequeñas, globulosas y encarnadas, por lo que los llaman corales”. Las semillas germinan<br />

rápidamente, en semanas las plantas jóvenes se desarrollan lentamente.<br />

Historia. Chabaud (1915) indica: “Esta palmera es una de las más antiguas cultivadas al aire libre<br />

en los jardines de Provenza y en todas las otras zonas de Francia, donde se emplean numerosas<br />

variedades, para ornamento”.. Cavanilles (1795) respecto de la loalidad de Benisa, indica<br />

“Quanto mejor y mas util sería aprovechar el palmito y el esparto de sus montes, manufacturarlo y<br />

venderlo... Así lo hacen los vecinos de Gata, Senija y Pedreguer, sacando del término de Benisa<br />

aquellos vegetales”. Se trata de una especie cultivada comunmente en los jardines españoles del<br />

S. XIX. Cortés (l.c.) respecto de este taxón indica: “Espontáneo en toda la región mediterránea,<br />

siendo dificil de estirpar en los lugares marítimos del antiguo Reino de Valencia, así como en Sevilla,<br />

Córdoba y otras partes del Mediodía de España. Soporta fácilmente un frío de cuatro grados, pero le<br />

perjudica la humedad prolongada del invierno”. Cutanda & Amo (1848) la indican como<br />

cultivada en Madrid.<br />

Mouilléfert (1892-1898) nos indica que por selección e hibridación de la especie<br />

salvaje, se obtuvieron variedades hortícolas más bellas que el tipo: elegans, tomentosa,<br />

macrophylla, arborescens y macrocarpa. Chabaud (l.c.) indica: “Existen una docena de<br />

variedades de Ch. humilis, más las más meritorias como plantas <strong>ornamental</strong>es son: Ch. elegans, con<br />

hojas de color blanco-argenteo, en desuso, el Ch. conduplicata (Ch. duplicifolia), donde los segmentos<br />

de las hojas parecen dobles, el Ch. tenuifrons, variedad graciosa, se distingue por sus segmentos más<br />

rectos, y Ch. inermis, con peciolo sin espinas, hojas grandes, de un verde intenso, y de una rusticidad<br />

sin igual... Respecto del fruto, Ch. humilis presenta variedades, la Revue Horticole en el año 1896,<br />

muestra una plancha coloreada con las descripciones de un artículo titulado “Le palmier nain<br />

d´Afrique”, de nuestro colaborador Ed. André. Ch. humilis es el único representante indígena de<br />

palmeras en Europa, en las costas de España, Francia e Italia... en estado salvaje entre Niza y<br />

Vintimille, en el borde de las últimas ramificaciones de los Alpes Marítimos. Es común en el Norte de<br />

África, donde supone el desespero de los cultivadores al invadir el suelo por sus numerosas vástagos<br />

difíciles de extirpar”.<br />

Variedades. Cuenta con otras variedades de cultivo: “Cerifera”, presenta hojas de<br />

hasta 40 cm de longitud, azules, “Argentata”, “Green Mound”, “Vulcano” y var.<br />

elatior.<br />

Citrus aurantium L.<br />

Familia. Rutáceas.<br />

Nombre común. Naranjo amargo, taronger bord.<br />

Corología. Zonas tropicales de Asia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a mayo.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 84<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Árbol de 2-3 m de altura, con copa globosa, tronco recto, corteza de color<br />

grisáceo, ramitas de color verde, fuertemente espinosas. Hojas alternas, con peciolo alado y<br />

articulado, coriáceas, lustrosas, enteras, ovadas, acuminadas, de 8-11 cm de longitud, crenadas,<br />

glandulosas. Flores de color blanco, de hasta 2 cm, solitarias o en racimos axilares cortos. Fruto<br />

aplastado, de 7-9 cm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en jardines públicos, como árbol de alineación, o combinado<br />

con otras <strong>especies</strong>, en zonas cercanas a la costa y las sierras adyacentes. Es sensible al frío<br />

excesivo, pero tolera heladas cortas. Tolera la contaminación urbana. Precisa suelo profundo,<br />

fértil, bien drenado, fresco, siendo indiferente la naturaleza de éste. Riego medio. Pleno sol o<br />

semisombra, aunque hemos observado ejemplares en sombra. Admite poda, y topiaria, pero en<br />

general la poda debe de estar limitada a la eliminación de las ramas molestas, muertas, y<br />

enfermas.<br />

Multiplicación. Las semillas germinan bien sin tratamientos previos, se siembran en primavera,<br />

marzo-abril, germina al mes o mes y medio. Las variedades de cultivo se reproducen por<br />

injertos sobre patrones obtenidos de semilla, siendo esta especie en general el patrón. También<br />

por acodo y estaquillas.<br />

Historia. Ya era cultivado en España en la época de la dominación musulmana. Añade Bowles<br />

(1775) que, además del prodigioso número de árboles de la seda “Hai en aquel feliz terreno otra<br />

inmensa cantidad de árboles de limas, limones, naranjos y cidros, cuyo perfume embalsa el ambiente”.<br />

Beramendi (1791-1796) indica respecto de la ciudad de Orihuela que el ramo de la seda “Ha<br />

decaido mucho desde que se han dedicado al Plantío de Naranjos cuia cosecha es ya de mucha<br />

consideración, y será execiva dentro de algún tiempo”. Teixidor (1871) indica:<br />

“El naranjo llegó a Arabia probablemente hácia fines del siglo IX ó á principios del X,<br />

desde cuyo pais pasó á la Palestina, al Egipto y á la costa septentrional de África;<br />

parece que un siglo después se introdujo en Sicilia, y durante el XII en Italia, desde<br />

donde se distribuyó á Salerno, San Reme, Hieres”.<br />

Algunos pasajes de diversos autores árabes autorizan á pensar que ya en esta época el<br />

cultivo de los dos últimos naranjos (C. aurantium y C. vulgaris) habia sido introducido en<br />

España por los árabes y adquirido un gran desarrollo. Este autor, citando a Poiteau y Vilmorín,<br />

indica:<br />

“En el año 1500 sólo un individuo de naranjo existía en Francia que en 1421 fué<br />

sembrado en Pamplona, entónces capital del reino de navarra, desde donde fué llevado á<br />

Chantilly, despues á Fontainebleau, y en 1684 á Versalles, y aun allí figura en primera<br />

linea por su talla y belleza, conociéndosele por gran Borbon, gran Condestable,<br />

Francisco I”.<br />

Saint-Hilaire (1824) indica:<br />

“El naranjo cultivado, Citrus aurantium Linn. Originario de la India, crece en tierra en<br />

la mayoría de las provincias meridionales de Francia, y se encuentra como<br />

naturalizado... Todo el mundo conoce el perfume de sus flores, el sabor dulce y agradable<br />

de sus frutos, una de sus variedades, produce las flores más bellas y las más fragantes...<br />

en el norte de Francia se le cultiva en cajas para abrigo de los grandes fríos”.<br />

En España, Boissier (1839-1845) la cita como cultivada. Etimológicamente Citrus<br />

proviene de Citrón, villa de Judea. El género Citrus está formado por árboles de poco porte,<br />

ramas jóvenes con espinas en la axila de las hojas, las adultas inermes, hojas alternas, simples,<br />

coriáceas, delgadas, peciolos a menudo más o menos alados o marginados y articulados con la<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 85 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

lámina, flores blancas, solitarias y axilares o en racimos axilares cortos, sépalos 4-5, pétalos 4-5-<br />

8, estambres 4-10 veces tantos como pétalos, ovario con 10-14 lóculos, ovulos en dos niveles.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Corniculata”, de frutos con protuberancias<br />

abarquilladas o costillas y las <strong>especies</strong>: C. madurensis Lour. Peters. (calamondín), con<br />

peciolos lineares, hojas lanceoladas, ramas inermes angulosas, y su cv. “Variegata”<br />

(calamondín variegado), con hojas de color verde y amarillo, C. tachibana (Mak.)<br />

Tan., con fruto redondeado, anaranjado, con pulpa anaranjada, y semillas voluminosas,<br />

C. aurantiifolia (Christm.) Swing. (lima key mejicana), planta glabra, muy ramosa,<br />

espinosa, con hojas elíptico-ovadas, de 5-8 cm de longitud, peciolo estrechamente<br />

alado, flores menores de 2,5 cm de diámetro, estambres 20-25, fruto amarillo-verde,<br />

ovoideo, de 8 × 6 cm, liso con 10 segmentos, C. bergamia Risso & Poiret (bergamoto),<br />

fruto verde-amarillento a amarillo, de anchura similar a la longitud, piriforme, con zona<br />

central aplanada en los extremos, expandido en una prolongación terminal, C. meyeri<br />

Y. Tanaka (limonero Meyer) la cv. “Orange lemon”, fruto amarillo, mayor longitud<br />

que anchura, con la anchura máxima en la mitad inferior, C. nobilis Lour. (mandarino<br />

King.), con peciolo sublinear, ramas ascendentes inermes, fruto deprimido, C.<br />

reticulata Blanco (mandarina Ponkan) (C. nobilis André non Lour.), arbusto o pequeño<br />

árbol con ramas delgadas, hojas ovadas, peciolo estrechamente alado; fruto plano,<br />

redondeado, amarillo-naranja o rojo-naranja, C. volkameriana Ten & Pasq. (limonero<br />

volkameriano), de fruto anaranjado, ligeramente más largo que ancho (similar al<br />

limón), C. myrtifolia Raf., arbustos de bajo porte, con hojas menores de 6 cm,<br />

lanceoladas, agudas, levemente dentadas, de aspecto similar a las del mirto, frutos<br />

redondeados, achatados, levemente deprimidos en la base, menores de 8 cm de<br />

longitud, C. medica L. (cidro) y las cv. y var.: cv. “Continella” (cidro continella), con<br />

hojas adultas elípticas u oblongas, cv. “Gigantea” (cidro gigante), cv. “Purpurea<br />

ethrog” (cidro púrpura), con frutos jóvenes de color púrpura, al igual que las hojas<br />

nacientes, var. sarcodactylis (Noot.) Swing. (cidro digitado), de frutos con segmentos<br />

separados en la zona inferior aproximadamente la mitad de su longitud como dedos, C.<br />

limon (L.) Burmann. (limonero) (C. limonium Risso) representado por la cv. “Eureka”,<br />

con hojas ovadas a ovado-elípticas, fruto más largo que ancho, apiculado y estrechado<br />

en los extremos de 8-10 cm de longitud, color verde-amarillento, brotes jóvenes<br />

púrpura, hojas de color verde oscuro en el haz, más claras en el envés, espinas ausentes<br />

cv. “Feminello sciro”, con hojas de color verde claro y brillante en el haz, más claras<br />

en el envés, ovado-lanceoladas ovadas o elípticas, espinas menores de 1,5 cm, márgen<br />

foliar ondulado, levemente dentado, ápice foliar partido, con hendidura de 2-3 mm, cv.<br />

“Salicifolia” (limonero de hojas de sauce), con hojas estrechas, linear-lanceoladas, al<br />

menos en parte del total de las hojas, cv. “Toscana” (limonero toscano), con hojas<br />

anchas, de ovado-lanceoladas a ovado-elípticas, con las hojas nacientes purpúreas,<br />

fruto redondeado, achatado, de 6-10 cm de diámetro, espinas de 3-4 cm de longitud;<br />

hojas viejas de color verde oscuro en el haz, más claras en el envés, y cv. “Variegata”<br />

(limón variegado), con hojas de color verde y amarillo, frutos amarillos con franjas de<br />

color verde, C. limetta Riso, con flores de color blanco puro, C. deliciosa Ten.<br />

(mandarino común) (C. nobilis auct.), con hojas estrechamente elípticas, fruto rara vez<br />

superando 6,5 cm de longitud, deprimido, flores solitarias o en pequeños grupos<br />

axilares, frutos de tamaño medio, color amarillo a anaranjado, achatados, polispermos,<br />

corteza lisa, delgada, poco adherida; pulpa de color naranja también se cultiva la cv.<br />

“Variegata”, con hojas de color verde y amarillo y frutos amarillos con manchas de<br />

color verde, C. paradisi Macf. (pomelo), y la cv. “Marsh. Seedless” (cv. “Marsh”, cv.<br />

“White Marsh”), árbol grande, vigoroso, fruto de corteza y pulpa de color amarillo, de<br />

tamaño medio, sin semillas, cv. “Rosa” (pomelo rosa) y cv. “Star Ruby”, con hojas<br />

ovado-lanceoladas a ovado-elípticas, haz verde claro con nerviación verde oscura,<br />

espinas menores de 1,5 cm, fruto globoso, más ancho que largo, de color verdeamarillento<br />

y 8-12 cm de anchura y C. sinensis (L.) Osbeck, con peciolos<br />

oblanceolados, estrechos alados, separados de la lámina y de la rama, copa redondeada,<br />

regularmente ramificada, con espinas delgadas, hojas agudas, con base redondeada,<br />

flores blancas en la yema, pétalos blancos en ambas caras; fruto globoso a elipsoidal.,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 86<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

en general con 10-12 segmentos, pulpa de color naranja representado por la cv.<br />

“Navelina” (naranjo navelina), de tamaño medio, con copa redondeada y follaje denso<br />

de color verde oscuro, fruto grande, ligeramente ovalado con el ombligo oculto, de<br />

color naranja-rojizo, y cv. “Washington navel” (naranjo W. navel), con frutos de gran<br />

tamaño, de color naranja intenso, tendente al rojizo en la madurez, redondeados o<br />

ligeramente ovalados, con la región estilar ligeramente prominente o redondeada, con<br />

un ombligo de tamaño variable y corteza gruesa. También se cultivan los híbridos: C.<br />

paradisi × C. reticulata, C. paradisi × Poncirus trifoliata, C. deliciosa × C. paradisi, y<br />

C. aurantifolia × Fortunella japonica.<br />

Colocasia esculenta (L.) Schott<br />

Familia. Araceáceas.<br />

Nombre común. En la literatura hortícola del siglo XIX en España se le denomina también col<br />

caribe, faro y fayo.<br />

Corología. Introducido en Estados Unidos, México, Indias Occidentales, Bermudas,<br />

Centroamérica, Sudamérica, Asia, África, Islas del Oceano Índico, Islas del Pacífico y Australia.<br />

Sinónimos. Alocasia dussii Hat., A. illustris W. Bull, Arum chinense L., Arum colocasia L.,<br />

Arum colocasioides Desf., Arum esculentum L., Arum peltatum Lam., Caladium acre R. Br., C.<br />

colocasia W. Wight ex Saff., C. sculentum (L.) Vent., C. numphaeaefolium Vent.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a agosto.<br />

Descripción. Tallos subterráneos; estolones alargados, con nudos producidos en o cerca de la<br />

superficie, horizontales. Hojas con peciolo de color verde, frecuentemente púrpura, apicalmente,<br />

de 3-8 dm; lámina foliar de color verde a verde oscuro o glauco verde azulado, en el haz, en<br />

general con manchas púrpura o rojo en el punto de unión con el peciolo. Nervios laterales<br />

primarios paralelos, ápice mucronado. Inflorescencias con espata de 20-35 cm, tubo verde;<br />

lámina de color naranja en la cara externa, abierta basalmente y refleja apicalmente en la<br />

antesis, más de tres veces más larga que el tubo, espádice de 9-15 cm. Flores con pistilo de color<br />

verde, ovario unilocular, ovulos 36-67; flores estériles blancas a amarillo claro; flores<br />

estaminales y ápice esteril de color naranja claro; estambres 3-6, soldados. Frutos de color<br />

naranja. Semillas de 1-1,5 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo fértil, ligero, húmedo, clima cálido, pleno sol o<br />

semisombra. Cultivada en la Comunidad Valenciana en zonas cercanas a la costa,<br />

preferentemente en macetas, en zonas abrigadas. Vilmorin & al. (1894) nos indican que:<br />

“Toda la tierra de jardín conviene para su cultivo, prefiere un suelo argilo-siliceo fresco,<br />

una tierra franca o la tierra de pradera... “.<br />

Cortés (1885) indica:<br />

“Es planta resistente, de fácil cultivo para adornar los céspedes y sitios pintorescos de<br />

los jardines ingleses, quiere tierra sustanciosa, pero muy mullida, y fresca; frecuentes<br />

riegos en verano y el pie cubierto con paja ú hojas para que conserve la humedad”.<br />

Multiplicación. Se reproduce separando brotes de la planta madre. Este autor nos indica:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 87 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Sus rizomas ó tallos subterráneos se arranca en Octubre; se les quitan las hojas<br />

plantándolas en macetas, ó bien se ponen dentro de arena ó tierra muy seca en sitio sin<br />

humedad alguna. Durante el invierno no se riegan, pero en Marzo y Abril se dividen<br />

los hijuelos y se plantan en cama bajo vidriera para activar la vegetación y ponerlas de<br />

asiento en Mayo. Al entrar el invierno pueden también ponerse algunos pies en<br />

macetas, sin cortarles las hojas, conservándolas en estufa caliente, en la que no dejan de<br />

echar hojas hasta la primavera”.<br />

Historia. Colocasia esculenta fue probablemente llevada al Caribe y Norteamérica desde África<br />

como una parte del comercio de esclavos. En el sudeste de Estados Unidos, taro era<br />

frecuentemente cultivado en los jardines de los esclavos, y sus descendientes.<br />

Aproximadamente en 1900, el US Department of Agriculture, realizó campañas para extender el<br />

cultivo de esta planta en las zonas del sur, como sustituto de la patata, pero nunca fue aceptado.<br />

En Estados Unidos se comporta como invasora del medio natural, siendo los ejemplares de un<br />

solo tipo morfológico, en general con estolones alargados y con mancha roja a púrpura en la<br />

cara basal de las hojas. Este taxón ha sido denominado C. esculenta var. aquatilis Hasskari, en<br />

diversas obras. Otras formas son cultivadas como alimento y como <strong>ornamental</strong>es. La especie es<br />

extremadamente variable, y muchas variedades han sido reconocidas taxonómicamente con la<br />

aplicación de diversos nombres. En Europa, Vilmorin & al. (1894) indican que se comenzó a<br />

utilizar en los jardines a mitad del siglo XIX “Los primeros ensayos de cultivo fueron al aire libre,<br />

esta planta se muestra suficiéntemente rústica”. En España Boissier (1839-1845) indica esta<br />

especie como C. antiquorum Schott. “En regiones húmedas cálidas, espontánea cerca Chuririana,<br />

Alahurin y Alhaurinejo”. Se le conoce comunmente como taro, y es cultivado por sus tallos. El<br />

origen de las plantas cultivadas es incierto, pero el resto de <strong>especies</strong> del género se distribuyen<br />

por el noroeste de la India y el sudeste de Asia. Taro es importante especialmente en las Islas<br />

del Pacífico. Hawaii es un centro de cultivo de taro, y es importante desde el punto de vista<br />

cultural.<br />

Variedades. Aproximadamente 150 variedades han sido dessarrolladas en Hawaii,<br />

incluyendo una especialmente cultivada para el poi, una pasta fermentada hecha con el<br />

tallo. Otra cultivariedades. “Big Dipper”, “Black Magic”. “Black Marble”, “Black<br />

Ruffles”, “Black Runner”, “Bloody Mary”, “Bun Long”, “California Dwarf”, “Chicago<br />

Harlequin”, “Coffee cup”, “Cranberry”, “Elepaio”, “Excalibur”, “Fontanesii”,<br />

“Glowing Echos”, “Giant Green”, “Illustris”, “Imperial” etc.<br />

Cordyline australis (G.Forster) Hook. f.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Drácena, cordiline, drácena gigante.<br />

Sinónimos. Dracaena australis G. Forster, Dracaena indivisa Hort., Dracaenopsis australis<br />

Planch., Dracaena colocoma Wendl., Dracaena obtecta Graham.<br />

Corología. Nueva Zelanda.<br />

Descripción. Planta de porte arbustivo cuando joven, arbóreo de hasta 20 m en su medio<br />

natural, en los ejemplares cultivados en la Comunidad Valenciana no superan los 7 metros de<br />

altura, con tronco erecto, simple o poco ramificado en la base, ramoso en la mitad superior.<br />

Hojas dispuestas en rosetas terminales en el extremo de las ramas, linear-lanceoladas, curvadas<br />

y péndulas las más viejas, de 3-10 dm × 3-6 cm de anchura, de color verde claro.<br />

Inflorescencias en panículas terminales erectas muy ramificadas, de 7-15 dm de longitud,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 88<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

multifloras. Tépalos de color blanco o blanco-crema. Fruto en baya globosa, blanca, de hasta 4<br />

mm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en parques y jardines públicos y privados, solitaria, en<br />

grupos, o combinada con otros arbustos. Precisa clima templado, pleno sol o semisombra, sobre<br />

suelo fértil, bien drenado. No precisa poda, excepto limpieza de las hojas inferiores muertas.<br />

Soporta hasta -15º C. En Francia, durante el invierno de 1870-71, de temperaturas muy bajas,<br />

las plantas con estipe de 70 cm de circunferencia instaladas después de 1832 en el jardín de M.<br />

Denis en Hyères, tenían la totalidad de las partes aereas heladas, pero sobrevivieron. En este<br />

pais habita en exterior en las zonas donde habita el naranjo y el olivo, cultivado en jardines de<br />

tipo exótico, así como en la Bretaña. Son sensibles a un exceso de humedad.<br />

Imagen de Cordyline australis tomada del catálogo “Establecimiento de Horticultura y Floricultura<br />

Agustín Escalante e Hijos. Suplemento al Catálogo General. Año 1922 y 1923.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas o esquejes de tallo o ramas con rosetas en<br />

invernadero.<br />

Historia. En el este de la Isla Sur de Nueva Zelanda los maoris la utilizaban para producir el<br />

dulce kauru. Convertían el carbohidrato del tallo en fructosa muy dulce. Este pueblo domesticó<br />

las Cordyline, el ti de los polinesios, como planta comestible. Destacable es Cordyline “Ti<br />

Tawhiti”, un arbusto no florífero seleccionado de C. australis que fue cultivado por los maoris,<br />

taxón que fue salvado de la extinción porque la forma arbustiva, encontrada, fue favorecida por<br />

los jardineros y pasó a denominarse Cordyline “Kirkii”, en honor a Thomas Kirk. El género<br />

Cordyline se distribuye por el sureste de Asia, Australasia y América tropical. Comprende una<br />

docena de <strong>especies</strong> y una gran cantidad de variedades hortícolas. De las <strong>especies</strong>, cinco son<br />

originarias de Nueva Zelanda, tres de Australia, dos de las Islas del Océano Pacífico y una o dos<br />

de África. Su hábitat tradicional se situa en las riberas de ríos, y bosques abiertos. Las <strong>especies</strong><br />

australianas precisan condiciones de bosques subtropicales húmedos. Curtis, en 1866 indicó que<br />

la planta floreció en Kew, y que era cultivada en la isla de Sicilia, donde M. Auguste Smith la<br />

vio florecer en 1867. Este género se distingue del dracaena, por el desarrollo de gruesas raíces<br />

pivotantes blancas, mientras que las Dracaena forma pequeñas raíces anaranjadas. Desde un<br />

punto de vista botánico, la diferencia esencial está al nivel de los óvulos, 6-15 por ovario en<br />

Cordyline, un par en Dracaena. Las raíces de ciertas <strong>especies</strong> del género son comestibles, los<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 89 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

indígenas extraen de ellas un brebaje. Etimológicamente Cordyline proviene del griego<br />

“kordyle”, en referencia a la raíz pivotante que se asemeja a una zanahoria, australis del latín<br />

“australis”, del sur, debido a su origen.<br />

Variedades. Existen numerosas variedades, como la var. atropurpurea, con las hojas<br />

violáceas en la base del nervio central, o la var. purpurea, con hojas de color bronce,<br />

ambas de origen natural. También existen numerosas variedades de cultivo: cv.<br />

“Lineata”, de hojas más anchas y largas, cv. “Rigousti”, con hojas estriadas de<br />

amarillo, cv. “Albertii”, de hojas con líneas amarillas, cv. “Vera”, de follaje más<br />

vigoroso, más coriáceo y ancho que el tipo, “Autumn”, “Baby Doll”, “Black Tower”,<br />

“Coffee Cream”, “Firebrand”, “Green Goddes”, “Jurasic Jade”, “Jurasic Jasper”,<br />

“Karo Kiri”, “Krakatoa” etc.<br />

Coronilla valentina L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Coronilla.<br />

Sinónimos. C. glauca L.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a mayo.<br />

Descripción. Arbusto de 1-1,5 m de altura, muy ramificado desde la base, con tallo erecto,<br />

ramas débiles y follaje denso y corteza de color pardo. Hojas con 2-3 pares de foliolos, alternas,<br />

de color verde-azulado en el haz y envés. Foliolos de 1-2 cm, obovados, truncados, mucronados.<br />

Estípulas membranosas, lanceoladas, caedizas, Inflorescencias en umbelas con 5-12 flores, en el<br />

extremo de un pedúnculo mayor que las hojas. Cáliz de 2-3 mm de longitud, con dientes<br />

inferiores cortos. Corola de 0,9-1,2 cm, de color amarillo intenso. Legumbre cilíndrica, péndula,<br />

constreñida entre las semillas, formando 1-5 artejos.<br />

Condiciones de cultivo. Clima cálido, tolerando algo de frío, suelo ligero bien drenado, resiste<br />

condiciones secas. Pleno sol o semisombra. Poda no necesaria, para rejuvenecer a la planta.<br />

Cultivada solitaria o en grupos, también formando parte de setos, autovías, parques y jardines<br />

públicos.<br />

Multiplicación. Según Curtis (1792):<br />

“Es nativa de España, creciendo como nos informa Clusius en carreteras y lugares<br />

arenosos, y en las inclinaciones de las colinas. Cultivado aquí en 1656 por J.<br />

Tradescant”.<br />

Historia. Boutelou & Boutelou (1804) indican que “Tambien se cultivan en los jardines de flores<br />

la coronilla ó coletui (Coronilla glauca Lin.)”. Etimológicamente Coronilla, diminutivo de corona,<br />

en alusión a la inflorescencia.<br />

Variedades. Representado por la subsp. glauca cv. “Variegata”, de hojas con 2-3 pares<br />

de foliolos irregularmente marginadas de blanco-crema a amarillo claro, con algunos<br />

foliolos verdes y otros la mitad o más de su superficie amarillos, la subsp. glauca (L.)<br />

Batt (C. glauca L.) (coronilla), con hojas de color verde-grisáceo y subsp. glauca cv.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 90<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“Citrina”, con flores de color amarillo-limón claro y hojas de color verde-grisáceo.<br />

Existen otras cv.: “Pygmaea”, “Variegata” etc.<br />

Cortaderia selloana Ascherson & Graebner<br />

Familia. Poáceas.<br />

Nombre común. Cortaderia, plumero, hierba de la Pampa En la literatura hortícola <strong>española</strong> del<br />

siglo XIX aparece nombrado como Hierba de las Pampas y ginerio plateado.<br />

Corología. Chile, Brasil y Argentina.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a septiembre.<br />

Descripción. Planta dioica, con vástagos erectos, de 1,2-3 m de altura, hojas numerosas, en<br />

rosetas densas basales, estrechas, de 90-270 cm de longitud, glaucas, más o menos arqueadas,<br />

con panículas de 45-120 cm de longitud, oblongas a piramidales, de color blanco-plateado o<br />

teñido de rojo o púrpura.<br />

Condiciones de cultivo. Suelo fértil, bien drenado, aunque resiste en suelos pobres, secos y<br />

duros, tolera la humedad del suelo si no es persistente, crece lentamente con condiciones<br />

desfavorables. Pleno sol, aunque soporta semisombra. Las hojas pueden cortar, por lo que no se<br />

debe plantar cerca de zonas de recreo, piscinas etc. Cortés (1885) indica que “Resiste las<br />

heladas, y sólo en la primavera es cuando se deben cortar sus hojas y cañas”.<br />

Multiplicación.Por división de las matas en primavera. También, aunque es más raro, por<br />

semillas. Las variedades se reproducen por división, para preservar sus características.<br />

Cortaderia selloana, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas.<br />

Casa Veyrat. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 91 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. En Francia, Husnot (1896-1899) nos indica que:<br />

“Esta admirable graminea, originaria de Brasil y de la República Argentina... cultivada<br />

además del tipo las variedades de panículas rosa, con follaje manchado de blanco y verde<br />

o de amarillo etc.”<br />

Cortés (l.c.) indica “Por medio de siembras se ha llegado á conseguir, desde hace pocos años, algunas<br />

variedades de más altura y hojas también más grandes, con color más ó menos rosado en las flores de<br />

las plantas masculinas ó femeninas, de entre todas sólo citaremos las G. elegans, violaceum,<br />

giganteum y atropopurpureum”. Se trata de una especie invasora, citada por ejemplo en<br />

California.<br />

Variedades. Representado por la cultivada: cv. “Argentea” (C. selloana cv.<br />

“Argenteum”, C. selloana cv. “Elegans”), con inflorescencias intensamente blancoplateado,<br />

y las comercializadas: cv. “Argentea Nana”, cv. “Gold Band”, con hojas de<br />

color verde-azulado y estrías amarillas, y cv. “Roseum”, con inflorescencias de color<br />

blanco-rosado. Existen numerosas cv.: “Albolineata”, “Andes Silver”,<br />

“Aureolineata” (“Goldstripe”, “Yellow Stripe”), “Bertinnii”, “Carnea”, “Gloire du<br />

Museum”, “Gold bend”, “Kermesina”, “Marabout” etc.<br />

Cotyledon orbiculata L.<br />

Familia. Crasuláceas.<br />

Sinónimos. Cotyledon ramosa Haw., C. ausana Dinter, C. decussata Sims.<br />

Corología. Sudáfrica, Natal.<br />

<strong>Flora</strong>ción: Junio a agosto.<br />

Descripción. Tallo carnoso, herbaceo, consistente, ramificado dicotómicamente, de color verdeblanquecino<br />

en la parte superior, verde-marron en la inferior, en la zona de restos de cicatrices<br />

foliares. Planta en conjunto de color verde oscuro en las zonas sombrías a gris o verde grisáceo<br />

en las zonas expuestas al sol. Ramificaciones numerosas naciendo de la base del tallo. Hojas<br />

mucronadas, sésiles, opuestas, con ápice y márgen recorrido por un banda roja, de 7 × 10 cm,<br />

estrechadas en la base. Inflorescencia que nacen en el centro de las divisiones dicotómicas, de<br />

30-50 cm de longitud, con pedúnculo lignificado, grisáceo, duro, de 5-9 mm de diámetro. Flores<br />

terminales, en número de 5-7. Pedúnculos de 1,5-2,5 cm. Corola anaranjada, de 2,5-3 cm × 6<br />

mm de diámetro, con cinco tépalos. Estambres soldados a la corola, en número aproximado de<br />

11, de 1,5 cm de longitud, rojizos. Gineceo con cinco carpelos libres, de 2,5-3 cm de longitud, y<br />

estilo alargado.<br />

Condiciones de cultivo. En macetas, pleno sol o semisombra. Muy resistente, apenas requiere<br />

cuidados. Poco riego. Cortés (1885) indica que precisa “Estufa caliente ó templada”.<br />

Multiplicación. Por esquejes del tallo o las ramas, con algunas hojas.<br />

Historia. Es una de las suculentas más antiguas introducidas en Europa, en 1690 por Mr.<br />

Bentick. De Candolle (1799-1837) cita esta especie, al igual que en Inglaterra Hill (1768) en el<br />

Jardín de Kew, en Londres. Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, e indican tres<br />

variedades: Rotundifolia, con hojas casi redondas, Obovata, de hojas trasovadas con el margen<br />

rojo, y Oblonga, con hojas oblongas. En España Cortés (l.c.) indica de este taxón la existencia<br />

de “Variedades en forma de espátula ú oblongas, y con tallo muy ramoso”. El género Cotyledon<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 92<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

incluye 10 <strong>especies</strong> que se distribuyen principalmente por Sudáfrica. Presentan flores con cinco<br />

divisiones, con corola fusionada.<br />

Variedades. Se cultiva además la cv. “Variegata”, con hojas variegadas, y la var. oblonga (Haw.)<br />

DC. (C. coruscans Haw., C. whitei Schönland & E. G. Baker), con tubo corolino de 2-2,5 cm de<br />

longitud y de 1-2 pares de brácteas. Esta especie cuenta con cinco variedades en su medio natural,<br />

con diferencias en cuanto a la morfología foliar y biogeografía, var. oblonga, var. orbiculata, var.<br />

dactylopsis, var. flanaganii y var. spuria. También se cultiva la especie C. macrantha Berger,<br />

planta de 0,5-1 m de altura, perenne, subarbustiva, con tallos ramificados, engrosados, crasos, de<br />

color marrón-grisáceo, pardo o rojizo, hojas carnosas, redondeadas, de color verde claro con<br />

márgen rojizo, opuestas, caedizas las basales, de base atenuada o cuneada, y ápice apiculado,<br />

inflorescencias erectas, con flores pediceladas péndulas y pétalos de color rojo.<br />

Crassula portulacea Lam.<br />

Familia. Crasuláceas.<br />

Sinónimos. Crassula nitida Schoenl, Sedum arboreum Ortega.<br />

Corología. Sudáfrica, El Cabo, Namaland y Transvaal.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Octubre a febrero.<br />

Descripción. Especie perenne, muy ramificada y densa, algo lignificada, de tallos engrosados,<br />

de 1-3 cm de diámetro, color verde-grisáceo o pardo, siendo las ramas y brotes nuevos de color<br />

verde-rojizo. Ramas divididas dicotómicamente en ángulos menores de 90ª. Hojas espatuladas,<br />

sésiles, numerosas, de color verde claro a verde oscuro, brillantes, glabras, frecuentemente con<br />

el márgen de color rojo, crasas, de 1-3 cm × 2-5 cm de longitud y 2-3 mm de grosor, base<br />

atenuada, con ápice redondeado o levemente escotado, en ángulo menor de 90ª con el eje, en<br />

ocasiones arqueadas, en general planas. Corola con cinco pétalos de color blanco revueltos,<br />

lineares. Cáliz con sépalos soldados en los 4/5 inferiores, con dientes triangulares.<br />

Condiciones de cultivo. Jardines públicos y privados, macetas. Pleno sol o semisombra. Muy<br />

rústica. Precisa poco riego.<br />

Multiplicación. A partir de esquejes de tallo, enraizando también a partir de hojas, de las que<br />

nacen pequeñas plántulas en la base.<br />

Historia. En el siglo XVIII ya era conocido en Europa, por ejemplo, en Inglaterra, Hill (1768)<br />

indica este taxón en el Jardín Botánico de Kew, al igual que en Francia, De Candolle (1799-<br />

1837), de la que indica “Hábitat similar a C. portulacaria”, en referencia a Sudáfrica. En España,<br />

Cavanilles (1803), nombra este taxón como Sedum arboreum:<br />

“Tambien es común esta planta en los Jardines Botánicos, una de las del antiguo Jardin<br />

de Migas-calientes: no hay jardinero, Botánico, ni aficionado que no la conozca. Mr.<br />

Lamarck la describió perfectamente en la página 172 de su segundo tomo de la<br />

Enciclopedia con el nombre de Crassula portulacea, que es el género á que pertenece. El<br />

profesor Ortega tuvo la desgracia de errarlo después de 20 años de observación. Aunque<br />

comun, conocida y descrita esta Crassula carecia de lámina. La que de ella ha hecho el<br />

Sr. Ugena es hermosa muy natural. Creiase la planta natural de la África: el señor<br />

Ortega nos asegura ser de la Nueva-España”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 93 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Otros botánicos españoles, Cutanda & Amo (1848) la citan al igual que otras <strong>especies</strong><br />

del género: C. arborescens, C. lycopodioides, ambas cultivadas actualmente en la Comunidad<br />

Valenciana, C. lactea Ait., C. orbicularis L., C. spathulata Thunb. y C. cotyledonis L.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se cultivan las cultivariedades<br />

“Monstruosa”, con hojas muy curiosas, cilíndricas, deprimidas en el ápice, y “Jade<br />

tricolor”, con hojas de color verde-rojizo, principalmente en el margen, ápice<br />

apiculado, obtuso o redondeado, hojas obovado-espatuladas a rómbicas, de 2-3 cm ×<br />

1,5-2,5 cm de anchura máxima, imbricadas, opuestas con peciolo verdoso y tronco<br />

grisáceo con cicatrices.<br />

Cupressus arizonica Greene<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Ciprés de Arizona.<br />

Sinónimos. C. arizonica var. bonita Lemm., C. arizonica var. glabra (Sudw.) Little, C.<br />

arizonica var. nevadensis (Abrams) Little, C. arizonica var. stephensonii (C. B. Wolf) Little.<br />

Corología. Originaria del oeste de Norteamérica, de Arizona a México. Habita en altitudes de<br />

1000 a 2000 m.<br />

Descripción. Árbol de hasta 30 m de altura. Follaje de color gris azulado, con ramas fastigiadas<br />

o ascendentes, Hojas de 1,5-2 mm, glaucas, o de color grisáceo, lanceoladas, subagudas u<br />

obtusas, imbricadas, Estróbilos de 2-4 cm, glaucos o grisáceos, con 6-8 (10) escamas<br />

obtusamente mucronadas.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, setos, solitario en grupos,<br />

también empleado en topiaria, con formas de conos, bolas etc. Pleno sol, aunque también hemos<br />

observado ejemplares en sombra, y se desarrollan perfectamente; resistente a la sequía. No<br />

precisa poda de formación, limitada a las ramas muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. A partir de semillas, germinando bien sin necesidad de tratamiento previo<br />

alguno, o poniéndolas a remojo antes de la siembra. Las variedades por injerto.<br />

Historia. El género Cupressus incluye árboles en general perennifolios, ocasionalmente<br />

arbustos, con ritidoma en general exfoliable en láminas alargadas, ramas con cuatro ángulos o<br />

cilíndricas, ocasionalmente aplanadas, hojas escuamiformes, pequeñas, densamente dispuestas,<br />

solapadas, plantas monoicas, flores en ramas diferentes, las masculinas pequeñas, oblongas o<br />

cilíndricas, estambres con dos sacos polínicos, flores femeninas, con numerosas escamas<br />

decusadas, con numerosas semillas, conos globosos, con 6-12 escamas, abriéndose en segundo<br />

año; semillas oblongas, ancha o estrechamente aladas. Cuenta con 20 <strong>especies</strong>, distribuidas por<br />

el Mediterráneo y el Himalaya, en el Sahara, Norteamérica, en regiones tropicales y<br />

subtropicales. Etimológicamente Cupressus proviene del latín, ciprés.<br />

Variedades. Junto a ésta se cultiva la var. arizonica cv. “Fastigiata”, que se<br />

caracteriza por ser planta elevada, recta, compacta, de color azul-gris,<br />

probablemente una mejora de la cv. “Conica”, var. glabra cv. “Glauca”, con<br />

corteza de los árboles viejos de color marrón-rojizo a rojo, liso, semillas de 4-5<br />

mm, de color azul, pruinosas, originaria del centro de Arizona, var. arizonica cv.<br />

“Fastigiata Aurea”, plantas elevadas, con porte erecto, abiertas y ramillas azulsulfúreo,<br />

presumiblemente originada en Francia, comercializada por Tromp Export<br />

B. V. Boskoop, en 1978, y var. arizonica cv. “Conica”, de porte cónico, ramas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 94<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

ascendentes, ramillas numerosas, cortas, hojas adpresas, conspicuamente de color<br />

azul-grisáceo, originada en Francia. También existen otras variedades de cultivo:<br />

“Gracilis”, “Artic”, “Aurea”, “Blue Beauty”, “Blue Ice”, “Blue Pyramid”, “Blue<br />

Spire”, “Blue Streak” etc.<br />

Cupressus macrocarpa Hartweg<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Lambertiana, ciprés de Lambert, ciprés de Monterrey. En la literatura hortícola<br />

<strong>española</strong> del siglo XIX lo encontramos citado como ciprés de fruto grueso.<br />

Sinónimos. C. hatwegii Carr., C. lambertiana Carr.<br />

Corología. Originaria del sur de California, Bahía de Monterrey.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a mayo.<br />

Descripción. Árbol de hasta 25 m, de porte estrecho o anchamente cónico en la juventud,<br />

anchamente ascendente con la edad, tallos de color marrón-rojizo en principio, posteriormente<br />

gris; ramas eventualmente ascendentes, horizontales; copa de 1,5-4,5 m de diámetro; ritidoma<br />

estriado en los ejemplares adultos. Hojas escuamiformes, de 1-2 mm, perennes. Follaje de color<br />

verde claro. Conos maduros de color pardo, con 8-14 escamas obtusamente mucronadas.<br />

Semillas aproximadamente 140 por cono, de color marrón.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, solitario o en grupos, rara vez<br />

formando setos. Pleno sol, indiferente al tipo de suelo. No precisa poda, limitada a las ramas<br />

muertas o estropeadas. Cortés (1885), nos da algunas indicaciones sobre sus usos de los<br />

cipreses:<br />

”Los cipreses deben estar aislados, sin que haya cerca de ellos ningún otro árbol que<br />

desluzca sus formas pintorescas, siendo las del C. funebris y C. lusitanica las más<br />

vistosas. Todos quieren tierra ligera, sustanciosa y caliente... multiplicanse por medio de<br />

semillas ó por ingerto sobre el ciprés común”.<br />

Multiplicación. Por semilla, acodo o injerto sobre Cupressus sempervirens o Chamaecyparis,<br />

en el caso de las variedades <strong>ornamental</strong>es. Por semillas, germinan bien sin tratamiento previo<br />

alguno o en remojo antes de la siembra 24-28 horas, sembrando en primavera.<br />

Historia. En el siglo XIX en Europa era cultivado este taxón, como nos indica Dupuis (1881),<br />

existían “variedades de ramas glaucas, violáceas, o rojizas”. En España Cortés (l.c.) en este siglo<br />

indica una cultivariedad, fastigiata, con ramas derechas, presumiblemente importada a Europa<br />

con la planta tipo en 1838 por Lambert.<br />

Variedades. Se cultivan también las cv. “Aurea”, de follaje verde con los extremos<br />

de las ramas amarillos, cv. “Goldcrest”, con follaje de color amarillo a levemente<br />

verde-amarillento, ramas erecto-ascendentes, porte cónico, ambas con similar área<br />

de cultivo que la planta tipo, de hasta 5 m de altura, introducido alrededor de 1947<br />

por Treseder en Truro, Inglaterra, y cv. “Goldcrest wilma”, de porte piramidal, 1-<br />

10 m de altura, verde-amarillento, con tronco de color marrón-rojizo al igual que<br />

las ramas, con escamas linear-lanceoladas, agudas dispuestas a lo largo del tronco y<br />

ramas en los ejemplares jóvenes al menos, de 2-4 mm de color marrón-rojizo o<br />

marrón-claro, hojas lineares de 2-4 mm, de color verde-amarillento, verticiladas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 95 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

También existen otras variedades de cultivo: “Beaufront”, “Aurea saligna”,<br />

“Brunn”, “Cascade”, “Compacta”, “Contorta”, “Depressa”, “Donard Gold” etc.<br />

Cupressus sempervirens L.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Ciprés, xiprer.<br />

Corología. Mediterráneo, Sur de Europa, Asia.<br />

Descripción. Árbol de hasta 30 m con ritidoma de color pardo-grisáceo; hojas de 0,5-1 mm,<br />

obtusas; estróbilos de 2,5-4 cm, de color pardo-grisáceo al madurar, con 8-14 escamas<br />

obtusamente mucronadas. Tronco recto, con ramas aplicadas. Conos masculinos de 4-8 mm,<br />

amarillentos; estambres con cuatro sacos polínicos. Estróbilos de 3-4 × 2,5-3 cm, elipsoideooblongos,<br />

primero verdes, haciéndose pardo-grisáceos en la madurez, con 8-12 escamas<br />

ligeramente mucronadas, y 8-16 semillas, pequeñas, irregulares, con ala marginal rudimentaria.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en jardines y cementerios, en algunas comarcas casi<br />

espontáneo, reproduciendose por medio de semilla. Se cultiva ampliamente como seto, en<br />

general recortado. Pleno sol, semisombra o sombra. Riego medio, más frecuente durante el<br />

primer año.<br />

Multiplicación. De los cipreses en general, Herrera (1970) nos da algunos consejos sobre su<br />

multiplicación:<br />

“Este árbol solamente nasce de simiente, que no echan barbados al pie ni otros pimpollos<br />

de que se pueda plantar, ni tampoco se puede poner de ramo. Enxuguen la simiente al<br />

sol, y en el mes de abril si es tierra muy callente y si templada, siembren esta simiente<br />

por mayo y en dia sereno, sin viento, .. Hanlo mucho de escardar sin tocarles las raices,<br />

ni entrar en la era porque el que pisaren luego peresce”.<br />

Historia. El francés Saint-Hilaire (1824) indica que los egipcios conservaban todas sus momias<br />

en cofres de ciprés, estando consagrado al dios de la muerte desde la antigüedad. Fue<br />

introducido en Italia en tiempos antiguos. Los cipreses ya formaban parte de los jardines<br />

bizantinos en época medieval (Scarborough, in Littlewood & al., 2002), siendo podados de<br />

manera regular, sometidos al arte de la topiaria, al igual que eran cultivados en la España<br />

musulmana durante la Edad Media. En España, Osbeck (in Pelayo, 1990) discípulo de Linneo,<br />

en su estancia en España en el año 1751, indica que en Cádiz:<br />

“Las casas de la gente de buena condición están construidas alrededor de un patio, por<br />

el interior del segundo piso va una galería que lo rodea por todas los lados excepto por<br />

uno, donde generalmente tiene un pequeño jardín donde la Passiflora coerulea trepa<br />

hasta las ventanas del segundo piso, donde sobre repisas especiales se ven cipreses<br />

(Cupressus sempervirens), Capsicum frutescens, limoneros, naranjos, etc. que también se<br />

encuentran abajo, en los jardines pequeños”.<br />

Teixidor (1871) nos indica que esta especie era:<br />

“Cultivada en toda la Península, especialmente en jardines y cementerios, en algunas<br />

comarcas casi espontáneo, reproduciéndolo por medio de semilla... C. horizontalis... es<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 96<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

menos cultivado que la especie última, la hemos visto en varios jardines de Cataluña,<br />

Castillas, Galicia etc. y es vulg. conocida como ciprés macho”.<br />

Otros dos autores españoles, Cutanda & Amo (1848) indican que eran cultivadas en<br />

Madrid C. fastigiata DC., C. horizontalis, C. lusitanica y C. patula Pers. Etimológicamente<br />

Cupressus proviene del griego, Chipre donde abunda esta especie. Cortés (1885) diferencia C.<br />

fastigiata, con las variedades “thuriaefolia, con ramas cortas, variegata, penachadas,<br />

cerciformis (columnaris) tallo largo y robusto, pendula, ramas colgantes”, y por otro C.<br />

horizontalis Mill. También cita las <strong>especies</strong> cultivadas en la actualidad: C. torulosa Don, C.<br />

lusitanica Willd., C. funebris Endl., C. macrocarpa Hartw., y otras no cultivadas actualmente:<br />

C. goveniana Gord., C. mac-Nabiana Murray, y C. knigthiana.<br />

Variedades. Se cultiva la f. sempervirens y f. horizontalis (Miller) Voss., y una<br />

cultivariedad: cv. “Pyramidalis”. La f. horizontalis (Miller) Voss. (Cupressus<br />

horizontalis Mill.), presenta ramas extendidas casi horizontales, formando una cima<br />

hemisférica, y escamas del cono convexas. Se trata de la planta tipo que crece en el este<br />

de la región Mediterránea, de Creta a Arabia Saudí. La f. sempervirens (C.<br />

sempervirens fastigiata Hansen, C. sempervirens var. pyramidalis Targ.-Tozz., C.<br />

fastigiata DC., C. pyramidalis Tarq.) presenta ramas derechas, aproximadas tomando<br />

una forma cónico-piramidal, en el ápice cuadrangulares, hojas persistentes, obtusas y<br />

en forma de escamas verdes empizarradas en cuatro órdenes, conos compuestos de 8-<br />

12 escamas mochas. La cv. “Pyramidalis” presenta porte columnar, follaje verde<br />

medio, con ramas fuertemente adpresas al tallo, de anchura mucho menor que el ciprés<br />

común, y follaje densamente dispuesto y también se comercializa la cv. “Totem Pole”,<br />

con follaje verde-azulado. Otras cultivariedades: “Woking”, f. stricta “Cereiformis”,<br />

“Contorta”, “Cost of Living”, “Fortusellii”, “Gamme Mistral”, f. stricta “Garda”, f.<br />

stricta “Glauca”, f. stricta “Gracilis”, “Karoonda” etc.<br />

Cycas revoluta Thunb.<br />

Familia. Cicadáceas.<br />

Nombre común. Cica, palma de iglesia. En los tratados hortícolas españoles del siglo XIX, la<br />

denominan palma de iglesia de la India portuguesa. En su área natural se denomina queen sago,<br />

haji y hajo.<br />

Sinónimos. C. miquelii Warb., C. revoluta var. brevifrons Miq., C. revoluta var. planifolia<br />

Miq., C. revoluta var. prolifera Siebold & Zucc., C. revoluta var. robusta Messeri.<br />

Corología. China y Japón.<br />

Descripción. Planta perenne, dioica, de 1-5 m, con pie masculino y femenino, tallo leñosos,<br />

erectos, cubierto por los restos de las hojas, las cicatrices foliares. Hojas de color verde en roseta<br />

terminal. Flores vistosas, con perigonio ausente, las femeninas con roseta de hojas no<br />

asimiladoras portadoras de los óvulos desnudos; óvulos de 1-3 cm de diámetro, de color<br />

anaranjado, pubescentes.<br />

Condiciones de cultivo. Se trata de una de las <strong>especies</strong> más bellas y distinguidas de los jardines<br />

valencianos. Se cultiva en parques y jardines públicos y privados, macetas, solitaria o en grupos,<br />

indiferente al sustrato, pero prefiere suelo fértil bien drenado, media sombra, sombra, o pleno<br />

sol. La poda se limita a la eliminación de hojas muertas. Cortés (1885), nos da algunas<br />

indicaciones sobre su cultivo y multiplicación:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 97 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Requiere se la resguarde en invernáculo... Estas plantas, á veces de altura y ramificación<br />

extraordinaria, se crían en cajones ó cubetas con tierra sustanciosa, y si cuando se hallan en<br />

vegetación están enterradas en tanino con calor húmedo y abundante, el desarrollo será<br />

vigoroso. La C. revoluta, aunque es lo más rústica, le conviene algún calor cuando entra en<br />

vegetación, así como humedad constante en el suelo, y moderada cuando reposa”.<br />

Multiplicación. Cortés (l.c.) indica que:<br />

“Se multiplica poniendo esquejes las yemas ó botones que en el tronco se desarrollan; también<br />

puede dividirse este mismo tronco con hojas ó tiras de 15 á 20 centímetros, los que después de<br />

estar un poco secos, según se hace para con los Cactus, se colocan sobre el suelo algún húmedo,<br />

ó se cubre con muy poca tierra para que en ellos se desarrollen yemas y sirvan de esquejes”.<br />

Cycas revoluta, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas. Casa<br />

Veyrat. Valencia.<br />

Historia. Fue la segunda especie del género descrita, en el año 1782 por el botánico y físico sueco<br />

Carl Peter Thunberg, basándose en plantas cultivadas que fueron recolectadas probablemente por<br />

él mismo en Japón, en 1775-1776. En el siglo XIX en España ya era cultivada. La primera<br />

referencia al género aparece en un escrito en Rheede´s Hortus Malabaricus, publicado en<br />

Amsterdam en 1682. En 1768, Hill cita en el Jardín Botánico de Kew, la especie C. circinalis,<br />

también cultivada en la Comunidad Valenciana. En España en el siglo XIX, siguiendo a Cortés<br />

(l.c.), cita esta especie y “la variedad longifolia Hort.-Chantin”. También cita este autor a C.<br />

circinalis, la otra especie del género observada en cultivo en la Comunidad Valenciana, y añade<br />

“Las <strong>especies</strong> siguientes, que son muy <strong>ornamental</strong>es, han sido introducidas en el cultivo recientemente:<br />

C. armstrongii Hort., W. Bull., C. gracilis Hort. W. Bull., C. media Hort. Lind., C. neo-caledonica<br />

Hort. Lind.”. Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en el Jardín Botánico de la<br />

Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824, como recoge Herrera<br />

(1995). Etimológicamente proviene del latín revolutus, por el margen foliar. El género Cycas está<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 98<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

compuesto por plantas dióicas, en general uniacaules, con tronco lignificado erecto, hojas<br />

carpelares dispuestas de manera helicoidal sobre el eje, con indumento denso pardo-amarillento,<br />

hojas vegetativas con crecimiento apical. Las semillas de C. revoluta son consumidas por los<br />

indígenas, mientras el tronco se utiliza para preparar un tipo de sago.<br />

Variedades. También se cultiva C. circinalis L. (Cycas thouarsii R. Br., C.<br />

circinalis var. angustifolia Miq., C. undulata Desf. ex Gaudich., C. wallichii Miq.).<br />

Otras cultivariedades de C. revoluta son: “Alba”, “Aurea”, “Corrugata”,<br />

“Cristata”, “Diplofoliolum”, “Diplofoliolum aurea”, “Glabra”, “Golden Crest”,<br />

“Hystrix”, “Involuta”, “Showa”, “Variegata” y “Thai Silver”.<br />

Cyclamen persicum Mill.<br />

Familia. Primuláceas.<br />

Nombre común. Ciclamen. En la literatura hortícola y botánica <strong>española</strong> del siglo XIX,<br />

denominado artanita de Persia.<br />

Sinónimos. C. vernale Mill., C. cyprium Sibthorp, C. hederifolium Kotschy non Ait., C.<br />

latifolium Sibthorp & Smith.<br />

Corología. Crece en estado salvaje en el oeste de Turquía, el Hatay y Provincia de Adana, al sur<br />

de Turquía, Siria, Libano, Israel, Jordania, las islas griegas de Rodas, Carpatos, Argelia y<br />

Túnez, en muchas islas y el norte de África probablemente introducido por monjes u otras<br />

órdenes religiosas en jardines y cementerios. Habita en maquias, garrigas, zonas abiertas,<br />

roquedos, campos del cultivo del nivel del mar a 1200 m.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Todo el año.<br />

Descripción. Tubérculo de 4-15 cm de diámetro o mayor, subgloboso, enraizante en la base,<br />

hojas de 3-14 cm de longitud, cordiformes, agudas u obtusas. Margen foliar en ocasiones<br />

engrosado, obtusamente denticulado. Corola no auriculada. De color blanco o rosa, con una<br />

zona púrpura oscuro en la garganta. Estilo exerto.<br />

Condiciones de cultivo. Jardineras, macetas, también cultivada como planta de temporada, en<br />

pequeñas isletas en céspedes. Precisan una mezcla de arena y turba, riego moderado,<br />

favoreciendo el riego excesivo el ataque de hongos, pH 6; temperatura 15-20 ºC, no siendo<br />

favorables las temperaturas superiores a 25 ºC; sombra o semisombra.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica:<br />

“Se cultivan en macetas, con tierra de brezo muy permeable, y se multiplican por medio<br />

de semillas ó por acodo de las hojas, y también dividiendo sus tubérculos pero dejando<br />

en cada pedazo un ojo ó yema que pronto arraigan”<br />

Historia. En España, Cortés (l.c.) indica las <strong>especies</strong> “C. europaeum, C. neapolitanum, C.<br />

macrophyllum Hort., C. coum Mill., C. cilicicum Boiss., C. Áfricanum Boiss. & Rent.”. Respecto de<br />

C. persicum Mill. (Artanita de Persia) “flores rojizas, color de lila, blancas, manchadas ó no de<br />

púrpura en la entrada del tubo. Las variedades de flores blancas suelen llamarse Artanita de Alepo”.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid la especie C. europaeum L.<br />

Teixidor (1871), respecto de este género, indica que se utilizaba el rizoma llamado raíz de<br />

artánita “Es, cuando indígeno, procedente del Cyclamen repandum, y con más frecuencia se recibe de<br />

Francia extraido del C. europaeum”. Indica también este autor:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 99 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“La fruición con que los cerdos buscan y comen este rizoma le ha valido el nombre de<br />

pan de puerco, ya usado por los antiguos en la confección de muchos medicamentos, se<br />

dice para envenenar las flechas, y en las Dos Sicilias, en Calabria principalmente, para<br />

pescar en agua dulce, por lo cual Mr. Luca ha emprendido interesantes investigaciones<br />

sobre su principio activo, que es ox-hidro-carburado llamado ciclamina, soluble en agua<br />

y alcohol, insoluble en éter, cloroformo y aceites volátiles, que según él tiene alguna<br />

analogía de accion con el curare, pues inyectado en el tejido celular produce la muerte”.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Halios Blanc pur Compact”, con corola blanco<br />

puro, cv. “Halios Blanco ondulado con ojo”, con corola blanca, ondulada, y mancha<br />

púrpura en la base, cv. “Halios Ecarlate Vif.”, con corola de color rojo-escarlata, cv.<br />

“Halios Frange Blanc a Oeil”, de corola blanca, con mancha roja en la base, cv.<br />

“Halios Fucsia Clair Am.”, con corola fucsia-rosa, botones florales rosados, cv.<br />

“Halios Fucsia Vif”, con corola fucsia vivo, botones florales blanquecinos, cv.<br />

“Halios Magenta”, con corola granate, cv. “Halios Magenta Flamé”, de hojas de<br />

color verde-azulado, con banda submarginal formada por manchas plateadas aisladas,<br />

corola granate flameado, cv. “Halios Magenta Flamé Decora”, con hojas<br />

predominantemente plateadas, con restos en el centro y en los márgenes de color<br />

verde-azulado, corola granate flameado, cv. “Halios Rose à Oeil Am.”, con corola<br />

rosada, cv. “Halios Rose Saumoné”, con corola rosa-salmón, cv. “Halios Saumon<br />

Ecarlate”, con corola de color rojo-salmón, cv. “Halios Saumon Vif”, con corola<br />

salmón vivo, cv. “Halios Victoria 50”, de corola blanca con margen rojo-púrpura, o<br />

rojo-salmón, recortado, hojas de color verde azulado, cv. “Halios Violet Cattleya”, con<br />

corola lila, margen claro, cv. “Halios Violet Flamé”, con corola violeta flameado,<br />

margen más claro, botones florales de color blanco ligeramente moteados de violeta,<br />

cv. “Halios Violet Foncé”, con corola violeta oscuro, cv. “Latinia Blanc à Oeil”, con<br />

corola blanca fondo oscuro, cv. “Latinia Blanc Pur Compact”, con corola blanca, cv.<br />

“Normal Fel Rose”, con corola rosa vivo, cv. “Latinia fuchsia Brillant”, con corola<br />

fucsia-rosa, cv. “Latinia Fuchsia Flamé”, con corola fucsia-flameado, margen de los<br />

pétalos ondulado levemente, rosa claro, hojas de color verde-azulado, cv. “Latinia<br />

Lila Foncé”, con corola lila oscuro, pedicelos florales lila verdoso, hojas de color<br />

verde-azulado, manchadas de verde claro, cv. “Latinia Pourpre vif. Am.”, con corola<br />

púrpura, cv. “Latinia Rose à Oeil”, de corola rosa con fondo oscuro, cv. “Latinia<br />

Rouge Ecarlate”, con corola de color rojo-escarlata, cv. “Latinia Saumon”, con<br />

corola salmón, cv. “Latinia Saumon Flamé”, con corola de color salmón flameado, y<br />

margen de los pétalos rosa claro, cv. “Latinia Violet Foncé”, con corola violeta, cv.<br />

“Metis Blanco con ojo”, de corola blanca con mancha púrpura en la base, cv. “Metis<br />

Blanco puro”, con corola blanca, cv. “Metis Escarlata”, con corola rojo-escarlata, cv.<br />

“Metis Fucsia”, con corola fucsia, base levemente fucsia-púrpura más oscuro, cv.<br />

“Metis fucsia flameado”, con corola fucsia claro, margen más claro, cv. “Metis Lila<br />

Púrpura”, con corola lila, cv. “Metis Magenta oscuro”, con corola magenta, cv.<br />

“Metis rosa claro con ojo”, con corola de color rosa claro, y mancha basal púrpura,<br />

cv. “Metis Rosa con ojo”, con corola rosada, y manchas de color púrpura en la base,<br />

cv. “Metis Rosa Salmón”, con corola de color salmón-rosado, y mancha púrpura en la<br />

base de los pétalos, cv. “Metis Salmón”, corola de color salmón, ligeramente más<br />

oscura en la base, cv. “Metis Salmón con ribetes oscuros”, con hojas de color verdeazulado,<br />

corola salmón-rosado en la base con mancha púrpura, cv. “Metis Salmón<br />

escarlata”, con corola de color salmón-escarlata, ligeramente más oscuro en la base de<br />

los pétalos, cv. “Metis Violeta oscuro evolución”, con corola violeta, cv. “Normal<br />

Vuurbaak”, con corola roja, cv. “Normal Rose v. Aalsmeer”, con corola rosa-salmón,<br />

cv. “Normal Rose v. Zehenlendorf”, con corola rosa claro, cv. “Normal Sylphide”,<br />

con corola lila, cv. “Normal Wit”, con corola blanca, cv. “Pastel Beethoven”, con<br />

corola lila-púrpura, cv. “Pastel Brahms”, con corola lila claro, cv. “Pastel Chopin”,<br />

con corola salmón claro flameado, cv. “Pastel Cesar Frank”, con corola rosa oscuro,<br />

cv. “Pastel Haydn”, con corola salmón, cv. “Pastel Ravel”, con corola salmón vivo,<br />

cv. “Rizado Cattleya”, rizadas, con corola lila, cv. “Rizado Fel Rose”, rizadas, corola<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 100<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

rosa vivo, cv. “Rizado Perle v. Zehelend”, con hojas rizadas, corola rosa-salmón<br />

oscuro, cv. “Rizado Rose. Zehelend”, rizadas, corola rosa claro, cv. “Rizado<br />

Victoria”, con hojas rizadas, de color blanco-rojo, cv. “Rosa claro con ojo”, con<br />

corola blanca, rosa claro con mancha púrpura en la base de los pétalos,<br />

Cyperus papyrus L.<br />

Familia. Ciperáceas.<br />

Nombre común. Papiro.<br />

Corología. Egipto. Citado fuera de su area natural en Estados Unidos, Missouri, y en<br />

Centroamérica en Costa Rica. El Salvador, y México, en Sudamérica en Bolivia, y en África en<br />

Burundi, Gabón, Tanzania y Gambia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Especie de 2-5 m de altura, vivaz, densamente cespitosa, con rizoma corto, grueso,<br />

denso, lignificado, y tallos erectos o suberectos, más o menos arqueados, de color verde,<br />

trígonos, numerosos. Hojas en los brotes estériles de 2-8 mm de anchura. Inflorescencias<br />

vistosas, terminales, en umbelas de umbelas, rodeadas de 4-10 brácteas estériles, con 100-200<br />

ramas de 12-21 cm de longitud. Espiguillas lineares, de 8-10 mm × 1-2 mm de anchura, con 5-<br />

22 flores. Cáliz con sépalos de color pardo a marrón claro o amarillento, ovados, romos, de 1,5-<br />

2 mm. Fruto de color pardo-amarillento.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en parques y jardines públicos y privados, estanques.<br />

Cultivado preferentemente como planta acuática, sobre sustrato profundo y fértil, en pleno sol,<br />

semisombra o sombra. Se trata de una especie muy rústica. Cortés (1885) indica que “La tierra<br />

mezclada es preferible á la de brezo pura para que el penacho sea mayor. Debe cultivarse en estufa<br />

caliente ó templada”,<br />

Multiplicación. Se reproduce por división de mata.<br />

Historia. Los antiguos egipcios, griegos, y romanos, preparaban papel a partir del estipe de<br />

Cyperus papyrus, que era abundante a lo largo del Nilo. En España, Cortés (l.c.) indica “De<br />

algunos años a esta parte el Papyrus se emplea con mucha frecuencia como planta de mucho adorno<br />

en los jardines apaisados, formando grandes macizos que producen vistoso y <strong>ornamental</strong> efecto, hasta<br />

que principian las heladas. Se planta por Mayo, de asiento, en suelo sustancioso, mullido, fresco, con<br />

mucho mantillo, y requiere frecuentes riegos durante el verano. Los pies que se sacan de la tierra el<br />

otoño se ponen en macetas ó tiestos para poderlos preservar en invernáculo de las fuertes heladas...<br />

Especies muy <strong>ornamental</strong>es que se cultivan: C. neesii Knth., C. flabelliformis Rottb, y C. asperifolius<br />

Desf.”.<br />

Variedades. También se cultiva ampliamente la especie C. alternifolius L. subsp.<br />

flabelliformis (Rottb.) Kük. (papiro, planta sombrilla, cipero, planta paraguas)<br />

(Cyperus involucratus Rottb.), especie de 0,5-1 m de altura, perenne, cespitosa, con<br />

rizoma denso, tallos de color verde de sección circular, erectos o suberectos, los<br />

marginales más o menos tendidos, formando matas densas, brácteas de consistencia<br />

foliácea, linear-lanceoladas, agudas, de 0,6-1,2 dm, espiguillas de color marrón,<br />

ovadas, de 6-8 mm con 8-20 flores. Cortés (l.c.) indica respecto de esta especie que<br />

era cultivada la variedad variegatus Hort., con “hojas listadas de blanco ó amarillo<br />

sobre fondo verde, matices que varian según el vigor de las plantas”. También se<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 101 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

comercializa la especie C. haspan L. Otras cultivariedades de C. papyrus: “Nanus”,<br />

“Little Egypt”, “Perkamentus compact”, “Variegata”.<br />

Cyrtomium falcatum (L. f.) Pr & C.<br />

Familia. Aspidiáceas.<br />

Nombre común. Helecho acebo, helecho acebo japonés.<br />

Corología. Corea, China, Japón, también citado en Vietnam y naturalizado en Missouri, Estados<br />

Unidos.<br />

Descripción. Rizomatosa, herbácea, de hasta 1 m de altura. Hojas erizadas, oblongolanceoladas,<br />

de 20-40 cm × 12-14 cm de anchura, con 10-14 pares de pinnas, coriáceas y<br />

brillantes. Pinnulas de color verde oscuro; pecíolo cubierto con escamas de color marrón,<br />

alargadas, con escamas ocasionalmente en el raquis. Soros irregularmente espaciados,<br />

dispuestos en el envés de la pinna, en principio pequeños, de color verde claro, con indusio<br />

central.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa buen drenaje, y suelo fértil, pH entre 5-6, soporta temperaturas<br />

de hasta -15 º C. Debemos protegerlo de la luz directa del sol. Se cultiva en jardines privados a<br />

lo largo de la Comunidad Valenciana en zonas cercanas al mar.<br />

Multiplicación. Se reproduce por división de mata.<br />

Historia. El botánico inglés Hooker (1862), autor de una importante obra centrada en el estudio<br />

de los helechos, en el siglo XIX, en principio indicó que habitaba en Japón, en las montañas<br />

Nangasaki, y que aparentemente era común en las playas de este país y de China.<br />

Se trata de un género terrestre, que habita en roquedos, nativo de los trópicos y<br />

subtrópicos con aproximadamente 15 <strong>especies</strong>. Presenta rizoma corto, ascendente a erecto,<br />

densamente escamoso, con frondes en grupos compactos, lámina 1-pinnada, ovado-lanceolada,<br />

con pinnas enteras, lineares, acuminadas, estipe ¼ de la longitud de la lámina, soros<br />

redondeados. Etimológicamente proviene del griego Kyrtoma, arco, en referencia a los nervios<br />

anastomosados en arcos en alguna especie.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Rochefordianum” (cv. “Rockfordianum”).<br />

También se comercializa en la Comunidad Valenciana la especie C. fortunei J. Smith<br />

(helecho acebo), de pinnas con margen aserrado, al menos distalmente. Cuenta con<br />

otras cultivariedades: “Butterfieldii”, “Compactum”, “Cristatum”, “Eco Korean Jade”,<br />

“Mandaianum”, “Mayi” etc.<br />

Dahlia coccinea Cav.<br />

Familia. Compuestas.<br />

Nombre común. Dalia.<br />

Corología. Centro y Sudamérica, de México a Perú.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a noviembre.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 102<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción.Tallos de 45-180 cm, ramificados en la zona inferior, con hojas opuestas o en<br />

verticilos de tres, simples, bipinnadas o tripinadas, de 12-35 cm; pinnas anchamente ovadas,<br />

elípticas u ovado-lanceoladas, ciliadas. Capítulos de 4-9 cm de diámetro, a menudo 2-3 juntos,<br />

sobre vástagos de 5-30 cm; brácteas involucrales externas asendentes o reflejas. Flores liguladas<br />

de 1,5-4 cm, ovadas, de color amarillo, naranja o rojo y flósculos amarillos. Fruto gris o negro,<br />

ovalado o espatulado.<br />

Condiciones de cultivo. Boutelou & Boutelou (1804), nos dan algunas indicaciones sobre su<br />

cultivo:<br />

“Conviene regarlas á menudo durante la estacion calurosa del verano, y tener cuidado de<br />

arrancar todas las yerbas extrañas que nazcan en los tiestos, mayormente en los<br />

principios de su brote”.<br />

Multiplicación. Añaden estos autores que:<br />

“Se siembran las semillas de estas plantas por Abril en una mezcla ligera y substanciosa<br />

como la que conviene á casi todas las plantas delicadas, y se cubren con un dedo de<br />

mantillo muy cernido y pasado. Suelen comenzar á germinar á las tres semanas despues<br />

de sembradas... Todas estas plantas se multiplican muy facilmente por la división de sus<br />

tubérculos, cuya operacion se executa despues de haberse secado sus tallos, y antes de<br />

que empiecen á arrojar otros nuevos en la primavera. Las plantas que vegetan al ayre<br />

libre pierden sus tallos luego que sobrevienen los primeros yelos ó escarchas fuertes, y las<br />

que se conservan en los invernáculos los pierden por Diciembre ó Enero, y vuelven á<br />

brotar de nuevo á principios de Abril. Los tubérculos, que se separen de las raices<br />

<strong>principales</strong> para propagar las plantas, serán los mas crecidos, reservando siempre los más<br />

pequeños á fin de que tomen mas incremento y puedan servir para nuevo aumento en lo<br />

sucesivo”.<br />

Historia. Sandalio (1856) indica:<br />

“Dahalia. Las bellas flores radiadas de la dahalia han dado á esta planta, en otros<br />

paises, la mayor recomendación; y desde que se trajo de México, su pais nativo, no han<br />

dejado los afiiconados de ocuparse con interés en su cultivo y propagación. En España<br />

el primero que la dio á conocer fue el sabio profesor D. Antonio José cavanilles por el<br />

año 1806”.<br />

Como indica este autor, los primeros taxones de este género fueron descritos por<br />

Cavanilles (1791, 1796), D. pinnata, D. rosea y D. coccinea, basándose en material originario<br />

de México, creciendo en el Jardín Botánico de Madrid. Una década después, Thouin en 1804<br />

publicó un recuento de taxones del género Dahlia en cultivo, incluyendo un icón de Cavanilles,<br />

y desde este momento el género tomó gran interés. Los taxones de Cavanilles D. pinata y D.<br />

rosea se segregaron en nuevos tipos a partir de semillas; al mismo tiempo numerosos autores<br />

describieron plantas de D. coccinea con colores amarillo y naranja, formas que derivaban del<br />

tipo escarlata. El siglo XIX fue importante para las <strong>especies</strong> nativas de Dahlia, la mayoría<br />

descritas después de 1935 por E. E. Sherff y Paul D. Sorensen, los únicos trabajos que<br />

estudiaron el género en detalle. Sorensen en 1969 reconoció 27 <strong>especies</strong>. En España, en épocas<br />

posteriores a Cavanilles, Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid la<br />

especie Dahlia variabilis Desf., e indican:<br />

“Planta muy variable... flores sencillas, dobles ó plenas; rojas, purpúreas, rosadas,<br />

blancas y alguna que otra vez amarillas ó de color de paja. Sirve de adorno en todos los<br />

jardines y se cultiva en el J. Botánico”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 103 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Imagen de Dahlia tomada del catálogo “Establecimiento de Horticultura y Floricultura Agustín<br />

Escalante e Hijos. Suplemento al Catálogo General. Año 1922 y 1923.<br />

Variedades. Se cultiva la cv. “Alabama”, con flores liguladas ovadas u ovado–elípticas<br />

no acuminadas, de color amarillo-anaranjado con 6-7 niveles de flores liguladas, cv.<br />

“Arizona”, con flósculos y flores liguladas de color anaranjado, las liguladas de color<br />

anaranjado intenso, cortamente acuminadas, revolutas en el margen, de sección<br />

semicilíndrica, cv. “Bambini Pink”, con lígulas rosado intenso, flósculos parcialmente<br />

cubiertos, base de las lígulas amarilla, cv. “Bambi Purple”, con lígulas rosado-púrpura,<br />

cv. “Bambi Red”, con flósculos de color amarillo o amarillo-anaranjado, lígulas rojas,<br />

obovadas a oblanceoladas, orientadas al ápice de la inflorescencia, cv. “Bambi Red-<br />

Orange”, con flores liguladas de color escarlata, revolutas en el margen, obovadas a<br />

elípticas, redondeadas en el ápice, y flósculos de color amarillo, cv. “Bambini Sunny<br />

Yellow”, con flores liguladas en un solo nivel, flósculos y flores liguladas de color<br />

anaranjado, lóbulos oblongos u ovado-oblongos, obtusos o redondeados en el ápice,<br />

con 1-2 nervios longitudinales de color anaranjado intenso, botón central de flósculos<br />

de diámetro poco menor que la longitud de las ligulas, cv. “Bambi Yellow”, con flores<br />

liguladas y flósculos de color amarillo, las liguladas ovadas u ovado-elípticas no<br />

acuminadas, capítulos con un número de niveles de flores liguladas superior a 6-7, cv.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 104<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“Bambi White”, con flores liguladas predominantemente blancas, manchadas de<br />

amarillo en la mitad inferior o en la base, flósculos amarillo-anaranjados y lígulas<br />

ovado-oblongas u oblongas, obtusas o redondeadas en el ápice, cv. “Bambi Yellow-<br />

Orange”, con flósculos y flores liguladas de color anaranjado, las liguladas con ápice<br />

obtuso o redondeado, predominantemente planas o poco curvadas, cv. “Carolina”, con<br />

flósculos de color amarillo o amarillo-anaranjado, lígulas rojas, obovadas a<br />

oblanceoladas, perpendiculares al eje de la inflorescencia, orientadas levemente hacia<br />

la base, cv. “Lisa”, con flósculos parcialmente recubiertos por las lígulas, cv. “Lisa<br />

Burgundy”, con lígulas rosado intenso y hojas verde oscuro, lustrosas, cv. “Lisa<br />

Dark”, con lígulas rosado intenso y hojas de color verde medio no lustrosas, cv. “Lisa<br />

Red”, con flósculos de color amarillo u amarillo-anaranjado, lígulas rojas, ovadoelípticas<br />

o elípticas, cv. “Lisa White”, con flores liguladas predominantemente blancas,<br />

manchadas de amarillo en la mitad inferior o en la base, flósculos amarilloanaranjados,<br />

lígulas lanceolado-elípticas, acuminadas, agudas, cv. “Maryland”, con<br />

flósculos total o parcialmente cubiertos por las lígulas, ovado-elípticos u oblongos,<br />

orientados hacia la base, revolutos, de color amarillo u amarillo-anaranjado, lígulas<br />

rojas, cv. “Utah”, con lígulas de color rosado claro, con la mitad inferior o la base de<br />

color amarillo o amarillo anaranjado, y cv. “Virginia”, con flores liguladas y flósculos<br />

de color amarillo o amarillo–anaranjado, las liguladas ovadas, con ápice acuminado.<br />

Dianthus chinensis L.<br />

Familia. Cariofiláceas.<br />

Nombre común. Clavel chino.<br />

Corología. China y Japón.<br />

Sinónimos. D. amurensis Jacq., D. chinensis f. ignescens (Nakai) Kitag, D. chinensis subsp.<br />

versicolor (Fisch. ex Link) Vorosch., D. chinensis var. amurensis (Jacq.) Kitag., D. chinensis<br />

var. dentosus (Fisch. ex Rohb.) Debeaux<br />

Descripción. Planta pequeña anual, rara vez bianual, con tallos nudosos, delgados, glabros,<br />

ramosos; hojas lanceoladas, sentadas, opuestas, y de color verde claro; flores solitarias, con las<br />

escamas del cáliz acanaladas, extendidas, y tan largas como el tubo. Pétalos cinco, festoneados<br />

en sus márgenes, de coloración variable según las variedades de cultivo.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en la Comunidad Valenciana en macetas o como planta de<br />

temporada en parques y jardines públicos y privados, prefiere semisombra, requiriendo suelo<br />

fértil y bien drenado.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 105 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Cultivar de Dianthus, imagen tomada del Catálogo de plantas cultivadas en el<br />

estableciminto de Horticultura y Viveros de Agustín Escalante (Hijo), de 1929 y 1930.<br />

Cultivar de Dianthus, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas.<br />

Casa Veyrat. Valencia.<br />

Multiplicación. En general se realiza por esqueje, o bien por semilla. Cortés (1885) explica con<br />

detalle el cultivo de estas plantas empleado en el siglo XIX:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 106<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“El cultivo de los claveles en paises húmedos requiere aire y sol, pero en las comarcas<br />

cálidas de España, es indispensable colocarlos entre sol y sombra, con riegos<br />

proporcionados al clima, y á la estación, poco frecuentes en los climas húmedos y<br />

abundantes en el seco del Mediterráneo. Con la siembra se consiguen pocas plantas de<br />

mérito, esta se verifica en las eras al raso, en tiestos y albitanes, por Marzo y Abril ó en<br />

Agosto y Setiembre, en tierra fina, mezclada con un poco de mantillo de camas ó de<br />

hojas descompuestas, ó simplemente tierra de brezo. El acodo es un medio de<br />

propagación muy empleado en el cultivo de claveles, y para realizarlo basta enterrar el<br />

tiesto a ras de tierra, pero si no fuese posible se recurre al acodo en el aire, que como es<br />

sabido, se hace en pequeños tiestos abiertos por un lado ó con los cucuruchos hechos con<br />

hoja de plomo, que se enrollan alrededor de la rama. Estos se llenan de tierra que se<br />

conserva constantemente húmeda. El esqueje ó cogollo produce resultados mejores, y<br />

tiene la ventaja de ser más sencillo y expedito... una vez cortado el brote o estaquilla se<br />

la planta en eras ó en tiestos, y cajones portátiles. La tierra mejor es una mezcla, por<br />

partes iguales, de tierra de brezo y de mantillo de cama, pasado por un cedazo con poca<br />

tierra de jardín”.<br />

Historia. En España, Boutelau & Boutelou (1804), nos aportan numerosos datos sobre esta<br />

especie, su historia, y variedades a principios del siglo XIX:<br />

“Es una planta pequeña anual, que se conserva algunas veces por dos años en los<br />

jardines, y produce sus tallos nudosos, delgados, lampiños, ramosos y de seis á ocho<br />

dedos de altura: sus hojas lanceoladas, sentadas, opuestas, y de un verde claro; y sus<br />

flores solitarias, con las escamas del cáliz acanaladas, extendidas, y tan largas como el<br />

tubo: los cinco pétalos estan festoneados en sus márgenes, y son regularmente<br />

encarnados, morados, blancos ó abigarrados, de varios colores. Este clavel originario de<br />

la China se introduxo en los jardines de Francia el año de 1705, y en ellos se consiguió<br />

la variedad de flor doble por la primera vez el año de 1719. Se cultivan en los jardines<br />

muchas hermosas variedades semidobles y dobles de esta planta; y aunque carecen sus<br />

flores de la fragancia, que tanto se aprecia en las del clavel y clavellina, sobresale con<br />

todo en ellas en mayor grado la brillantez, viveza, y variedad de sus matices”.<br />

Lagasca (1811) la cita como cultivada en jardines de recreo. Cutanda & Amo (1848),<br />

citan, como cultivadas en Madrid los taxones: D. armeria L., D. barbatus “Cultivada con el<br />

nombre de minutisa”, D. aggregatus Poir., D. carthusianorum L., D. collinus Ser., D. chinensis<br />

L., D. caryophyllus L., D. sylvestris Jacq., D. deltoides L., D. plumarius L., D. caucasicus<br />

Sims., D. saxatilis Pers., D. fimbriatus Bieb., D. monspessulanus L. y D. superbus L. Respecto<br />

de la especie D. caryophyllus, los muy conocidos y frecuentemenete cultivados claveles,<br />

Teixidor (1871) indica:<br />

“Dícese que San Luís en 1270 la trajo de Tunez, la clavellina á los jardines de europa,<br />

llegó á ser de moda durante el siglo XVIII, cuando por un cultivo esmerado los hermoseó<br />

con sus variaciones, en particular en Flandes, Bramante y Hemaut; pero si hasta 1820<br />

se habian escrito centenares de libros sobre los claveles y su cultivo, en 1830 ya cedían á<br />

otras flores nuevamente importadas los honores de la preferencia, si bien aun<br />

modestamente, aunque con lozanía, figuran en ellos y en infinitos tiestos de rusticas<br />

chozas, á pesar de que dice un cronista, si en el siglo XVI se hubiera comprendido toda<br />

la belleza de los claveles españoles, Valencia, Alicante y Murcia serian tan célebres en<br />

la historia de las flores como Alejandria y Jericó, que se han inmortalizado por sus<br />

rosas”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 107 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

El género Dianthus está compuesto por plantas herbáceas perennes en ocasiones<br />

lignificadas en la base, con tallos en general ramosos, erectos o ascendentes, hojas envainantes<br />

más o menos paralelinervias, inflorescencias monocasiales capituliformes o solitarias, cáliz<br />

tubuloso, provisto en la base de un calículo formado por 2-4 escamas, pétalos cinco, con uña<br />

larga lineal, estambres 10, estilos dos, cápsula unilocular, dehiscente por cuatro dientes obtusos<br />

o truncados y semillas aladas. Etimologicamente proviene del griego, Júpiter y flor.<br />

Variedades. También se cultivan las <strong>especies</strong> D. caryophyllus L. (clavel) (D. arbuscula<br />

Lindl., D. deltoides L., D. morrisii Hance, Tunica morrisii (Hance) Walp.), muy común<br />

en la Comunidad Valenciana y D. barbatus L. (clavel de poeta, minutisa). Se cultivan y<br />

comercializan numerosas formas probablemente de origen híbrido: con flores dobles o<br />

semidobles se cultiva la cv. “Tudela”, con corola blanca, cv. “Tobago”, con flor<br />

semidoble, pétalos de color violeta con margen blanco, bien marcado, con margen<br />

ligeramente dentado, hojas de color verde oscuro, cv. “Tori”, con flor doble, corola<br />

amarilla con margen cereza, cv. “Senna”, corola anaranjada, con margen y estrías color<br />

cereza, cv. “Bari”, con corola amarilla, doble, y grandes, vistosas, pétalos dentados en<br />

el margen, cv. “Samoa”, con corola rosado-violeta, flor doble, pétalos con margen casi<br />

entero, cv. “Palma”, con corola rosa cereza, semidoble, grande, cv. “Gomera”, con<br />

corola granate, flor doble, cv. “Maldives”, con pétalos densamente imbricados y cv.<br />

“Kazan”, mientras con flores simples se cultiva la cv. “Pinky”, con corola rosada, cv.<br />

“Trinidad”, con corola violeta con pequeño margen blanco y centro oscuro, semidoble,<br />

con margen de los pétalos fuertemente dentados, cv. “Rembrandt”, con corola granate<br />

con el centro más oscuro, flor semidoble, planta de porte elevado, vigorosa, cv.<br />

“Mondriaan”, con corola granate con el margen blanco, semidoble, cv. “Risana”, con<br />

corola rosa-lila, con anillo central granate y margen blanco, cv. “Azores”, con corola<br />

lila intenso, de un solo color, con el margen de los pétalos fuertemente dentado, cv.<br />

“Jenny” , con corola violeta claro, flor simple, pétalos dentados, estambres blancos, cv.<br />

“Bahamas”, corola granate con margen de color cereza y centro blanquecino, simple y<br />

cv. “Lazaro”, corola granate con centro oscuro y borde blanco.<br />

Dracaena draco (L.) L.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Drago, dragonal, dragonero.<br />

Sinónimos. Asparagus draco L., Yucca draco Carrière, Dracaena canariensis Hort., Stoerkia<br />

draco Crantz, Pleomele draco L.<br />

Corología. Islas Canarias (Tenerife, Gran Canaria, La Palma), Madeira, Cabo Verde<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Planta de porte arbóreo, con tronco blando, en los ejemplares jóvenes, ramificado<br />

en los ejemplares adultos, con hojas dispuestas en las ramas en rosetas terminales. Tronco de<br />

color grisáceo. Hojas linear-lanceoladas, de color verde claro, más o menos rígidas, agudas,<br />

espinosas, enteras, de 2-6 dm de longitud. Inflorescencia terminal de 2-5 dm de longitud.<br />

Perigonio blanco.<br />

Condiciones de cultivo. Las hojas suculentas y el tronco de Dracaena draco, soportan mal el<br />

hielo, a partir de -5º C las hojas se marchitan, y -7-8º C el tronco se hiela. Se cultiva en la Costa<br />

Azul francesa, en zonas abrigadas, también en Italia. Existen numerosos testimonios sobre su<br />

cultivo en la Península Ibérica, por ejemplo, Pehr Loefling, discípulo de Linneo, el 18 de<br />

diciembre de 1753 le envía una carta a su maestro:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 108<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“He visto ultimamente el Arbor Draconis Clus. En el jardín de los PP. Capuchinos en<br />

Cádiz, quasi tan grande como el que vi dos años ha en Lisboa. Dicen que florece cada<br />

año, por tanto encargaré a Don Pedro Virgilio, Cirujano Mayor de la Armada, que<br />

remita a Vdm. Su flor y fruto el año que viene. Él me ha ofrecido también que enviará<br />

uno de los árbolillos que adquirió de Canarias, y mandó plantar en el jardín del Colegio<br />

de Cirujanos, en caso que esté fresco, y si no, escribirá a Canarias para dicho efecto”.<br />

Cortés (1885) indica:<br />

“Prospera y florece en nuestra zona mediterránea, y donde el clima no sea benigno debe<br />

resguardarse en estufa templada, la humedad excesiva le es nociva sobre todo en<br />

invierno; se cultiva en maceta ó en cajones para adorno de las habitaciones”.<br />

Amo y Mora (1858) indican:<br />

“Árbol hermoso con la facies de una palmera, esponta´neo en las islas Canarias y en la<br />

India oriental, cultivado al aire libre en Málaga y otras partes de la costa meridional<br />

de nuestra península... De esta especie se utilizó en tiempos antiguos el jugo rojo<br />

extraído de su tronco como una suerte comercial de la resina llamada Sangre de Drago,<br />

porque así decian al árbol, y aun hoy le denominan Dragonero”.<br />

Teixidor (l.c.) indica:<br />

“Cultivado en muchos jardines de Cádiz y Málaga que le reproducen por medio de<br />

semillas.... De un drago existente en Cádiz ha dicho D. José García Ramos que nada de<br />

su edad puede asegurarse, pero tomando por norma la altura y edad de otros piés que se<br />

hallan en diversos jardines, debe aquel contar allí muchos siglos de existencia; opinión<br />

que también se comprueba por las numerosas cicatrices que ostenta, varias de las cuales<br />

se afirma que son del tiempo de los árabes. Corre muy acreditada entre el vulgo la idea<br />

de que al herir el árbol sale una gran cantidad de sangre líquida; Philostrato se ocupó<br />

de un drago que dejó de existir, aun no hace medio siglo, en la huerta del convento de<br />

San Francisco y hoy plaza de Mina en Cádiz, del cual Strabon decía el año 14 de J. C.<br />

que este árbol encaminaba sus ramas hácia la tierra y cortándolas salia leche, y de sus<br />

raíces un licor de color rojo; dijo San Isidoro que cria una goma que endureciéndose<br />

viene a parecer cierta piedra preciosa llamada en su tiempo ceraunia. Florian de Campo<br />

consignó que admitia la gente de la tierra ser donde vivía el drago el sitio en que fueron<br />

enterrados los tres hijos de Gerion y así lo llamaban el árbol de los Geriones creyendo<br />

que de sus cuerpos habia nacido y que la sangre era el humor bermejo que por el árbol<br />

estaba embebido y manaba cuando lo hendian”.<br />

Etimológicamente proviene del griego, dragón, animal fabuloso.<br />

Multiplicación. Indica este autor “Se multiplica por medio de hijuelos ó por semillas cuando se<br />

pueden obtener”. El género, produce semillas fértiles, de germinación fácil necesitando un calor<br />

de fondo de 22 a 25 ºC, pudiéndose propagar también facilmente de forma vegetativa, con<br />

esquejes del tronco, de ramas o cultivo in vitro.<br />

Historia. Respecto de la obra Suma de Geografia de Martin Fernández de Enciso, publicada<br />

en Sevilla en 1519 y reimpresa en 1530, Colmeiro (1858) dice “Nombra una porcion de<br />

producciones vegetales propias de los paises lejanos del antiguo y del nuevo mundo, mostrando en ello<br />

bastante interés y conocimiento sin olvidar el Árbol de agua de la isla de Fierro, objeto de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 109 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

maravillosas relaciones, y que en 1662 todavia Jonsten hizo dibujar, como si lo hubiera visto,<br />

derramando agua á manera de abundante lluvia, capaz de formar un lago al pié del mismo árbol.<br />

Llámase en las islas Canarias Til, Garoe, Árbol santo ó maravilloso”. Se trata de un taxón que<br />

durante cierto tiempo, como el género Musa, fue incluido dentro de la familia de las palmeras,<br />

en particular en la Enciclopedia de Diderot & D´Alembert, publicada entre 1747 y 1770.<br />

Jacquemin (2001) indica que en la villa de Orotava, propiedad del marqués de Sauzal, existía<br />

un tronco de 14 metros de diametro, y más de 20 m de altura, que fue destruido por un temporal<br />

violento. En el jardín Ajuda de Portugal se plantó el primero en Europa en 1640. Fue<br />

introducido en el Jardín de Hamma en Argel, en 1839, y utilizado como planta de alineación,<br />

como las palmeras. Esta avenida de 410 m fue plantada en 1847 por datileras y 68 draco. Fueron<br />

obtenidas numerosas variedades por los horticultores del siglo XIX, con morfologías foliares<br />

diversas que fueron denominadas como <strong>especies</strong>: Dracaena canariensis, D. linifolia o D.<br />

rumphii. En España, Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, “Especie<br />

notable entre las plantas arbóreas monocotyledoneas por la doble singularidad de ramificarse y de<br />

crecer desmesuradamente su tronco en grosor”. Desde el punto de vista etimológico, draco, en<br />

alusión a la materia resinosa astringente y tónica que se extrae del tronco, denominada sangre de<br />

drago.<br />

Variedades. Recientemente ha sido descubierta una nueva especie, D. draco<br />

subsp. ajgal Benabid & Cuzin, en 1996 estos dos botánicos localizaron un bosque<br />

importante de dragos en el Anti-Atlas, a 80 km de Agadir, que permitió describir<br />

una subespecie marroquí, a la que denominan ajgal, nombre vernáculo local y<br />

berebere del drago. Este bosque, posee ejemplares de más de 20 m de altura,<br />

situados en los flancos abruptos de Assif Oumarhouz en altitudes de 400-1400 m.<br />

Dracaena fragans (L.) Grawl.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Drácena verde, tronco del Brasil.<br />

Sinónimos. Cordyline fragans Planch., Aletris fragans L., Dracaena smithii Bak., Sanseviera<br />

fragans Jacq.<br />

Corología. Oeste de África, descrita en 1761.<br />

<strong>Flora</strong>ción. En general no florecen en cultivo.<br />

Descripción. Tallos simples en general, hojas de gran longitud, ligeramente canaliculadas hojas<br />

de color verde, lineares a lanceoladas, fuertemente abrazadoras, divergentes e inflexas<br />

fuertemente, de 60-80 cm de longitud, 12-16 cm de anchura. Inflorescencias con flores<br />

amarillas, fragantes, en panícula terminal alargada.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa sombra y suelos maduros, comercializada preferentemente<br />

como planta de interior.<br />

Multiplicación. Por esquejes del tronco o ramas con roseta de hojas.<br />

Historia. Introducida en Guinea en 1768, ha sido objeto de numerosas citas, y los horticultores,<br />

en especial los belgas, han obtenido numerosos cultivares, de gran belleza, a lo largo de los<br />

siglos. Desde el punto de vista etimológico, fragans proviene del latín, fragans, de olor suave,<br />

agradable, debido al olor de sus flores.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 110<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Variedades. Se cultiva ampliamente la cv. “Massangeana” Hort., de hojas netamente<br />

más largas, longitudinalmente estriadas por bandas amarillas con un margen externo<br />

verde brillante, que fue descubierto en 1883, siendo el cultivar en interior más<br />

utilizado del mundo. También existen otras cv., como “Lindenii”, el primero,<br />

originado en 1879, “Victoriae”, más vigoroso que el tipo, con hojas alargadas,<br />

“Rothiana”, con hojas más coriáceas que el tipo, También se cultiva la especie D.<br />

marginata Horne ex Baker (dracaena marginata, dracaena bicolor) (Pleomele<br />

marginata Link., Dracaena gracilis Hort., D. cincta Back., D. concinna Kunth.),<br />

originaria de Madagascar, que puede alcanzar en estado natural 4 metros de altura, con<br />

estipe alargado, flexible, y frecuentemente tortuoso, de color gris claro, tronco cubierto<br />

de hojas, largamente ramificado, de presencia elegante y graciosa, hojas en lacinias<br />

alargadas y rígidas, lineares y filiformes, de 20-30 cm de longitud × 2-4 cm de<br />

anchura, de color verde brillante, recorridas longitudinalmente por nervios más claros<br />

y márgenes de las hojas jóvenes ligeramente rosados. Representada por la cv.<br />

“Tricolor”, de hojas verdes con estrías longitudinales de color amarillo crema y<br />

márgenes rojos, descubierta en Japón en 1973, también se cultiva la cv. “Bicolor”, con<br />

hojas de color verde y amarillo en el margen, cv. “Magenta”, con hojas de color verde<br />

oscuro a rojizo y cv. “Tricolor”, con hojas de color verde claro con lineas rojizas y<br />

amarillas.<br />

Echinocactus grusonii Hildm.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. Barril inglés, asiento de la suegra.<br />

Corología. Se trata de una especie prácticamente extinta en estado salvaje. Su área de<br />

distribución se restringe a Querétaro, México. A principios del siglo XX, Britton & Rose<br />

indicaron que habitaba de San Luís Potosí a Hidalgo, en México.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Descripción. Plantas solitarias, globosas o cortamente cilíndricas, de color verde claro, de 20-<br />

130 cm de altura y 4-8 dm de diámetro, con 21-37 costillas, estrechas. Espinas de color dorado<br />

cuando jóvenes, más oscuras en la madurez. Espinas centrales 3-4, erectas, rectas, de<br />

aproximadamente 5 cm de longitud. Espinas radiales 8-10, ligeramente divergentes de 3 cm de<br />

longitud. Flores de color amarillo, 4-6 cm × 3-5 cm de diámetro. Frutos redondeados a<br />

oblongos, verdosos, de 12-20 mm de longitud, cubiertos con lana blanquecina. Semillas de color<br />

marrón oscuro brillante, lisas.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra. Precisa suelo bien drenado. Cultivada en<br />

macetas y jardines de cáctus.<br />

Multiplicación. En general no produce vástagos, por lo que se propaga por semillas. Britton &<br />

Rose (1919) nos indican que puede ser obtenida a partir de semillas o esquejes. También según<br />

estos autores, se puede rebanar la parte superior de la planta, lo que causa que florezca<br />

libremente, y estas flores pueden ser cortadas y desarrollan nuevas plantas.<br />

Historia. Desde el punto de vista etimológico el término Echinocactus proviene del griego,<br />

referido a espina y cactus. El género Echinocactus está compuesto por plantas redondeadas o<br />

aplanadas, globosas o cortamente cilíndricas, solitarias o con numerosos tallos, con costillas,<br />

duros, cubiertos apicalmente con lana amarillenta densa, areolas alargadas, en general<br />

elongadas, en ocasiones confluentes, produciendo espinas, éstas en general de dos tipos,<br />

centrales y radiales, flores naciendo en el ápice de los tallos, cortamente infundibiliofrmes o<br />

campanuladas, en general amarillas, pericarpelos y tubos florales con numerosas escamas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 111 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

epinescentes, estrechas, con areolas densamente tomentosas, futos redondeados a en ocasiones<br />

elongados, carnosos o secos en la madurez, dehiscentes o indehiscentes, cubiertos por escamas y<br />

lana densa, semillas ovadas a circulares, de 2,8-4 mm × 2 mm anchura, de color marrón o<br />

negruzco, brillantes o mate, lisas o tuberculadas. Se distribuye en el este de California a Texas,<br />

sur y centro de México, en Hidalgo y Querétaro.<br />

Variedades. También se comercializa la especie E. platyacanthus Link & Otto (E.<br />

karwinskii Zucc., E. ingens Zucc., E. helophorus Lem.), plantas de hasta 2,5 m de<br />

altura, y 2,5 m de diámetro.<br />

Erythrina christa galli L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Árbol del coral, seibo.<br />

Sinónimos. E. laurifolia Jacq., E. pulcherrima Tod.<br />

Corología. Sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y norte de Argentina. El seibo es abundante a lo<br />

largo de los ríos Paraná y de La Plata. Crece en islas y campos pantonosos. Su cultivo como<br />

planta de adorno es bastante difundido, no sólo en Argentina, sino también en Europa y<br />

Norteamérica, donde existen variedades hortícolas de flores más vistosas, Tiene la propiedad de<br />

florecer aun en el estado de arbusto bajo.<br />

Descripción. Arbustos o árboles, de tallo con fuertes espinas; hojas con espinas sobre los<br />

peciolos y nervio medio, foliolos ovados, ovado-lanceolados o circulares, redondeados en la<br />

base, abruptamente apuntados en el ápice; flores que aparecen con las hojas, en racimos<br />

terminales. Estandarte de color rojo brillante, de hasta 5 cm, al menos 1 cm de anchura, alas y<br />

quilla verdosas con el ápice rojo. Semillas de color negro.<br />

Condiciones de cultivo. Indiferente al tipo de sustrato, pero prefiere los suelos francos, bien<br />

drenados, fértiles, ricos en materia orgánica. No soporta los suelos salinos. Ligeramente<br />

tolerante a la sequía, precisa riego medio. Pleno sol. No precisa poda, aunque la admite, se debe<br />

limitar a la formación de la copa y a la eliminación de ramas muertas y estropeadas. Prefiere<br />

clima cálido, cultivándose en las zonas cercanas a la costa en la Comunidad Valenciana. Tolera<br />

la contaminación urbana. Se trata de una especie muy bella como árbol monumental, de la que<br />

podemos observar ejemplares bastante desarrollados por ejemplo en el Jardín de Monforte, en la<br />

ciudad de Valencia.<br />

Multiplicación. A partir de semillas, en remojo unas 24 horas, también por esquejes en<br />

primavera y verano.<br />

Historia. Por decreto ha sido designado Flor Nacional Argentina y lo es asimismo en el<br />

Uruguay. En su área natural, en general, el seibo no se explota, pero tiene algunas aplicaciones.<br />

La corteza la usan para curtir o como cuerda; la madera, que es liviana y blanda, sirve para<br />

fabricar tarugos para caballerizas, colmenas, aparatos ortopédicos, armazones de monturas etc.<br />

Con los troncos se fabrican ruedas para carritos transportadores de leña a las islas; los indios<br />

hacían balsas, la corteza es medicinal. En el delta del Paraná crece en todas las islas, a veces en<br />

gran abundancia y desarrollo, sirviendo de principal portaepífitos (Polypodium, Tillandsia,<br />

Rhipsalis, Oncidium bifolium, Peperomia, Ficus monckii). El desmonte de seibo se hace<br />

secando previamente los árboles por la incisión anular, sin esta precaución las cepas retoñan con<br />

vigor y se forma un matorral impenetrable e imposible de quemar. En los paises tropicales se<br />

cultiva E. indica L., como árbol de sombra en cafetales y como árbol tutor en los cultivos de<br />

pimienta (Piper), especie también cultivada en la Comunidad Valenciana. Ya eran conocidas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 112<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

ambas por los botánicos españoles de principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de<br />

estos dos taxónes en ultramar, en el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de<br />

La Ossa, en los años 1817-1824. Lagasca (1811) cita E. corallodendron, como cultivada en<br />

jardines de recreo, especie también comercializada en la Comunidad Valenciana. Cutanda &<br />

Amo (1848) indican como cultivadas estas dos <strong>especies</strong>.<br />

Variedades. También se cultivan y/o comercializan además de las tres citadas: E.<br />

caffra Thunb. (E. insignis Tod., E. constantiana Micheli), semiperennifolio, hojas<br />

ovadas, con el foliolo terminal de 5-9 cm de longitud, cáliz campanulado,<br />

irregularmente inciso en haz y envés, estandarte ancho, reflejo, de 5-6 cm de longitud,<br />

E. speciosa Andrews cv. “Rosea”, con corola rosada, E. falcata Benth<br />

(Corallodendron falcatum (Bentham) Kuntze), árbol semiperennifolio o perennifolio,<br />

con copa redondeada y tronco rojo-marrón.<br />

Euonymus japonicus Thunb.<br />

Familia. Celastráceas.<br />

Nombre común. Evónimo, bonetero del Japón.<br />

Corología. Japón, Corea, Islas Liukiu, Nepal, probablemente China.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a julio.<br />

Descripción. Arbusto perennifolio, de hasta 5-8 m en su hábitat, en cultivo hasta 2 m, de ramas<br />

con 4 caras, de color verde oscuro; hojas obovadas a oblongas, de 3-7 cm de longitud,<br />

obtusamente aserradas, verde oscuro en el haz, más claro en el envés, flores de color verdosoblanco,<br />

5-12 en grupos de hasta 5 cm de anchura; fruto rosado, de hasta 8 mm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Aunque precisa un clima no excesivamente frío, se cultiva ampliamente<br />

en toda la Comunidad valenciana, bien como arbusto aislado, combinado con otros, en grupos, y<br />

principalmente como seto, siendo una de las <strong>especies</strong> más elegantes utilizadas en este sentido,<br />

sobre todo por la gama de posibilidades que ofrecen sus distintas cultivariedades en cuanto al<br />

color. Se puede plantar en las cercanías del mar, rústico, indiferente al sustrato, aunque los<br />

prefiere ricos en materia orgánica. Resistente a la sequía, aunque tolera bien los riegos<br />

regulares. Semisombra, sombra, resistiendo pleno sol. Como seto, se adapta bien a la poda, y a<br />

la formación de arbustos en bolas, conos etc., aunque rebrota más lentamente que otras <strong>especies</strong><br />

como Pittosporum tobira o Ligustrum ovalifolium. En general la poda es de limpieza, en los<br />

ejemplares plantados como arbustos. Ya en el siglo XIX en Europa era ampliamente cultivada,<br />

como nos relata el francés Mouilléfert (1892-1898) indica que era “Una de las plantas más<br />

utilizadas en jardines... Se cultiva fácilmente en macetas. Prefiere suelos siliceos, un poco frescos, en<br />

los calcareos vegeta miserablemente y pierde su efecto <strong>ornamental</strong>. No resiste por debajo de -17 -18 º<br />

C frio continuo”<br />

Multiplicación. Se reproduce por estaquillas semileñosas en invernadero, con calor basal, en<br />

primavera-verano, en general tomadas del extremo de las ramas. Las variedades <strong>ornamental</strong>es<br />

por injerto. Si se reproduce por semilla se debe eliminar el arilo carnoso, se siembra en otoño de<br />

semilla recién recolectada o en primavera con semilla estratificada.<br />

Historia. Fue introducida en cultivo después de 1804. En Francia en el siglo XIX ya aparecen<br />

numerosas cultivariedades, Mouilléfert (1892-1898) cita la cv. Microphyllus, también foliis<br />

variegatis, fastigiatus y su var. columnaris, latifolius, aureomaculatus y latifolius, rotundifolius,<br />

medio-pictus, macrophyllus etc. Ya en el siglo XIX en España, Cortés (1885) cita las<br />

variedades “Macrophyllus, planta muy vigorosa, angustifolius, crispus, fastigiatus, sulphureus,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 113 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

tricolor, aureus, argentea, y Duc d´Anjou. Las variedades recientemente introducidas del Japón son:<br />

E. viridis multiflorus Hort., y sus variedades, pictus foliis argenteis, fol. Roseo marginatis”, algunas<br />

todavía cultivadas o comercializadas en la Comunidad Valenciana. También cita numerosas<br />

<strong>especies</strong>, entre ellas E. europaeus L., E. japonicus Thunb., E. verrucosus L., E. latifolius Mill.<br />

E. alatus Siebold & Zucc., E. hamiltonianus wall., E. americanus L., E. angustifolius Purch., E.<br />

nanus y E. fimbriatus Wall. La corteza y las hojas de las <strong>especies</strong> del género eran empleadas en<br />

tiempos primitivos por sus propiedades medicinales, al igual que su madera. Algunas <strong>especies</strong><br />

han sido utilizadas en el Himalaya para fabricar cucharas, por sus propiedades medicinales, son<br />

populares entre los indios de Norteamérica y en China. Decocciones de su corteza eran<br />

utilizadas para uso interno, como tónicos cardíacos o laxantes. Los indios Meskwaki fabricaban<br />

pomadas de la corteza interna de la especie E. atropurpureus Jacq., y lo aplicaban externamente<br />

para el tratamiento problemas oculares y faciales. Los frutos de <strong>especies</strong> como E. hamiltonianus<br />

Wall. y E. miyakei han sido consumidos. Etimológicamente Euonymus proviene del griego<br />

eunomon, nombre dado a la planta por Teofrasto, de eu, bien, y enomon, nombre, planta bien<br />

nombrada, alusión al nombre vulgar de la planta. El género Euonymus fue descrito en principio<br />

por Linneo en la obra Species Plantarum en 1753. Consta de 176 <strong>especies</strong>, la mayoría del<br />

Himalaya, China, y Japón unas pocas de Europa, America, Australia, Madagascar y<br />

Norteamérica.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana también se cultiva la cv. “Albomarginatus”,<br />

de hojas con margen blanco-crema, cv. “Aureomarginatus”, de hojas con margen<br />

amarillo, el resto de color verde medio, cv. “Auroepictus” (cv. “Aureus”), con hojas de<br />

color amarillo-dorado, con linea marginal de color verde oscuro estrecha, cv. “Bravo”,<br />

con hojas ovado-elípticas, de color verde oscuro, y margen irregular blanco-crema, cv.<br />

“Duc d´Anjou” (cv. “Viridivariegatus”), de hojas con margen verde-oscuro, mitad<br />

irregularmente manchado de amarillo claro y verde-gris claro, cv. “Marieka”, con<br />

hojas de color amarillo, cv. “Microphyllus”, con hojas estrechas, oblongas a oblongolanceoladas,<br />

de 1-2,5 cm de longitud, cv. “Microphyllus Albovariegatus”, con hojas<br />

estrechas, oblongas a oblongo-lanceoladas de 1-2,5 cm de longitud, cv. “Microphyllus<br />

Aureovariegatus”, con hojas estrechas, oblongas a oblongo-lanceoladas, de 1-2,5 cm<br />

de longitud, con margen amarillo, cv. “Ovatus Aureus” (cv. “Aureovariegatus”), de<br />

hojas con margen verde oscuro, la zona media amarillo-dorado, cv. “President<br />

Gauthier”, con hojas de margen ancho blanco-amarillento, de color verde-gris en la<br />

zona media de la lámina, con manchas pequeñas, de color verde oscuro en el centro.<br />

Existen otras cultivariedades. “Calamistratus”, “Longifolius”, “Rugosus”,<br />

“Pyramidatus”, “Fastigiatus” etc.<br />

Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch<br />

Familia. Euforbiáceas.<br />

Nombre común. Poinsetia, flor de Pascua.<br />

Sinónimos. E. erithrophylla Bertol, Poinsettia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch) Graham,<br />

Poinsettia pulcherrima Graham.<br />

Corología. México y Centroamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Enero a diciembre.<br />

Descripción. Planta arbustiva, en ocasiones elevada 2-3 m, ramosa, a menudo áfila en el periodo<br />

de la floración; hojas elípticas, de 10-15 cm de longitud, lobuladas, agudas, de color verde<br />

oscuro, muy variable en las cultivariedades, las apicales rodeando a la flor, de color rojo<br />

brillante (variable en las cultivariedades).<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 114<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. En jardines privados, macetas, jardineras. Su valor <strong>ornamental</strong> reside<br />

en la llamativa coloración de sus brácteas que pueden ser rojas, blancas, azules o amarillas, en<br />

diferentes tonos. Precisan sustrato suelto, preferentemente mezcla de arena, turba y corteza de<br />

pino, aunque se observan ejemplares de elevado porte cultivados en el suelo, precisando riego<br />

regular, no excesivo, más abundante en verano, y pH cercano a 5,5, temperatura de 16 º C<br />

nocturna y 25º C diurna.<br />

Multiplicación. A partir de estaquillas en verano, o esquejes de tallo de unos 40-50 cm.<br />

Historia. Ya era cultivada en el siglo XIX, en España, siendo citada por Cortés (1885). Otras<br />

<strong>especies</strong> del género como E canariensis L. son citadas por Cutanda & Amo (1848) en Madrid.<br />

Euphorbia pulcherrima, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas,<br />

semillas. Casa Veyrat. Valencia.<br />

Variedades. Se comercializan numerosas cv., como la cv. “Carousel”, con hojas apicales<br />

de color rojo, fuertemente crenadas y rizadas, hojas de color verde claro, cv. “Carousel<br />

Pink”, con hojas apicales de color rosado intenso, matizado en la zona interna de rosa<br />

claro, crenadas, fuertemente rizadas, cv. “Cortez”, con hojas apicales de color rojo, cv.<br />

“Cortez Burgundy”, con hojas apicales de color púrpura intenso, cv. “Cortez Candy”,<br />

con hojas apicales de color salmón, cv. “Cortez Fire”, con nerviación blanquecina, cv.<br />

“Cortez Hot Pink”, con hojas apicales de color rosa-rojizo, cv. “Cortez Pink”, con hojas<br />

apicales de color rosa-salmón, cv. “Da Vinci”, con hojas apicales de color rosa-salmón,<br />

cv. “Fantasy Stars”, con hojas apicales de color azul-violeta, matizadas de violeta,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 115 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

amarillo y rojo, cv. “Freedom”, con hojas apicales rojas, dientes vistosos, irregularmente<br />

dentadas, cv. “Freedom White”, con hojas apicales de color blanco, cv. “Galactica”, con<br />

hojas apicales rojas, cv. “Jester Pink”, con brácteas rosadas, o rosado-intenso, matizadas<br />

de verde brillante en los márgenes o el ápice en ocasiones, cv. “Jester Red”, con hojas<br />

apicales rugosas, con nerviación reticulada, cv. “Kleopatra”, con hojas apicales de color<br />

rojo con manchas amarillas, cv. “Lemon Snow”, con hojas apicales de color verdeamarillento,<br />

cv. “Lilac Rose”, con hojas apicales de color rojo, base con dos manchas<br />

amarillas, cv. “Marblestar”, con hojas apicales rosadas con margen irregular blanco o<br />

blanco-marfíl, cv. “Mars”, con hojas apicales enteras, cv. “Millennium”, con hojas de<br />

color verde-azulado muy intenso, cv. “Monreal Red”, con hojas apicales de color rojo<br />

claro, cv. “Olympia”, con hojas apicales de color rojo oscuro, cv. “Peterstar”, con<br />

nerviación y algunas hojas amarillentas, cv. “Primero Red”, con hojas de color verde<br />

oscuro matizadas de rojo, cv. “Red Elf”, con hojas apicales de color rojo-rosado intenso,<br />

cv. “Silverstar Marble”, con hojas de color verde claro, manchadas irregularmente de<br />

blanco en los márgenes, cv. “Silverstar Red”, con hojas manchadas de blanco<br />

irregularmente en los márgenes, cv. “Silvestar White”, con hojas de color verde claro,<br />

variegadas en ocasiones en los márgenes de blanco, cv. “Sonora”, con hojas apicales de<br />

color rojo-púrpura intenso, cv. “Sonora Dark Red”, con hojas apicales rojo oscuro, cv.<br />

“Sonora White Glitter”, con hojas apicales de color rojo en general., con manchas<br />

amarillas, con algunas brotes amarillos manchados de rosa, cv. “Strawberry”, con hojas<br />

apicales de color rojo, más o menos la mitad manchada de este color, pequeñas cv.<br />

“Svenska”, con hojas apicales de color azul y amarillo, cv. “Whitestar”, con hojas<br />

apicales de color blanco y cv. “Winter Rose”, con hojas fuertemente rugosas, más o<br />

menos redondeadas.<br />

Ficus benjamina L.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Ficus.<br />

Sinónimos. Urostigma benjaminum (L.) Miq.<br />

Corología. Sureste de Asia, de Burma a las Filipinas, pero plantado en zonas tropicales como<br />

<strong>ornamental</strong>. Linneo, en la descripción original indica: “Habita en la India”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a agosto.<br />

Descripción. Planta en su medio natural con porte arbóreo, muy amplio, ramas ascendentes,<br />

corteza lisa, de color verde-grisáceo en los ejemplares jóvenes, completamente glabra la planta.<br />

Hojas delgadas, elípticas u ovado-lanceoladas, de 5-10 cm de longitud, acuminadas, de color<br />

verde oscuro en el haz, más claras en el envés, base redondeada y margen en ocasiones sinuado.<br />

Fruto de color rojo.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima cálido, sin heladas, no resiste el viento, ni la salinidad del<br />

mar. Tolera la contaminación urbana. Suelo fértil, profundo. Indiferente al sustrato, aunque<br />

prefiere los permeables y frescos, bien drenados. No precisa poda, limitándose en los ejemplares<br />

plantados en jardines a la eliminación de ramas muertas o estropeadas. Empleado en jardines<br />

públicos y privados, pero preferentemente en macetas, como planta de interior, o en exterior, en<br />

zonas abrigadas.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esqueje, semilla, acodo e injerto.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 116<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Historia. Desde el punto de vista etimológico Ficus proviene del griego, higo, mientras el<br />

epíteto benjamina no proviene de benjamín, sino es la latinización del término Sanscrito banian,<br />

o “banyan”. Ya era conocida por los botánicos españoles de principios del siglo XIX.<br />

Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en el Jardín Botánico de la Habana,<br />

dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824, indicado como “Espontáneo”.<br />

ROXBURG (1795-1819) indica que “Se trata de una largo y precioso árbol; nativo de las montañas<br />

Circar … Pootra Juvy de los Telingas”.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Danielle”, con hojas de color verde oscuro<br />

lustroso, cv. “Degantel”, de hojas variegadas con el margen blanco, cv. “Golden king”,<br />

con hojas rodeadas irregularmente de margen blanco en los márgenes, verde mate, cv.<br />

“Golden Monique”, hojas de color verde claro amarillo en los márgenes sobre fondo<br />

verde oscuro, margen ondulado, cv. “Midnight Lady”, con hojas de color verde oscuro,<br />

cv. “Natasja”, con hojas de color verde medio lustrosas y cv. “Samantha”, con hojas<br />

de color verde muy oscuro, variegadas de blanco con hojas totalmente blancas<br />

presentes. En su medio natural cuenta con dos variedades, var. benjamina y var. nuda<br />

(Miquel) Barret. La primera var. benjamina (F. cuspidatocaudata Hayat, F.<br />

haematocarpa Blume ex Decaisne, F. nitida Thunberg, F. retusa L. var. nitida<br />

(Thunberg) Miquel), habita en bosques, de 500-800 m de altura, en China, Taiwán,<br />

Camboya, India, Laos, Malasia, Nepal, Nueva guinea, Filipinas, Tailandia, Vietnam,<br />

Norte de Australia e Islas del Pacífico. La segunda, var. nuda (Urostigma nudum<br />

Miquel, F. benjamina var. comosa (Roxburg) Kurz., F. comosa Roxburg) habita en<br />

Yunnan, Bután, Noreste de la India, Myanmar, Nepal, Nueva Guinea, Filipinas,<br />

Tailandia y Vietnam. Cuenta con numerosas cv.: “Angel Bright”, “Betty”, “Black<br />

Diamond”, “Christine”, “Citation” etc.<br />

Ficus elastica Roxburgh<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Ficus. En obras hortícolas del siglo XIX es denominada higuera elástica.<br />

Corología. India.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Diciembre a abril.<br />

Descripción. Árbol elevado, de hasta 20 m de altura, con copa ancha, de 15-20 m, redondeada,<br />

con tronco erecto, ritidoma liso, de color grisáceo. Hojas oblongo-elípticas, perennes, de 10-30<br />

cm de longitud × 10-18 cm de anchura, coriáceas, lustrosas en el haz, más claras en el envés,<br />

con nervio central marcado. Siconos blanquecino-verdosos, por pares en la axila foliar.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en zonas cercanas la costa, precisa clima cálido, crece bien al<br />

lado del mar, es muy sensible a las heladas y tolera la contaminación urbana. Precisa suelo<br />

fértil, bien drenado, no excesivamente calcáreo. Riego medio. Pleno sol o semisombra. Poda en<br />

general no necesaria, limitada a eliminar ramas rotas o estropeadas. Cultivado en parques y<br />

jardines, como árbol ejemplar o combinado con otras <strong>especies</strong>. Las cv. como “Decora” son muy<br />

cultivadas en interior.<br />

Multiplicación. Por medio de esquejes terminales, acodo aéreo o injerto. Cortés (1885) indica<br />

“Multiplícase por medio de estaquillas, y debe resguardarse en invernáculo, si los frios<br />

fuesen terribles. En nuestra zona mediterranea prospera al aire libre”.<br />

Historia. Ya se cultivaba en el siglo XIX en España.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 117 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Decora” (“Belgica”), con hojas de color verde<br />

oscuro, lustrosas, cv. “Doescheri”, variegado de blanco, crema, amarillo y verde claro,<br />

cv. “Melany”, miniatura, arbustivo, con hojas verde oscuro, teñidas de rojo oscuro con<br />

nerviación rojiza, cv. “Robusta”, con hojas grandes, lustrosas, cv. “Rubra”<br />

(“Burgundy”, “Abidjan”), con hojas de tonalidad marrón-rojizo, principalmente en el<br />

envés, cv. “Tinneke”, con hojas variegadas de blanco, presentando otras totalmente<br />

blancas, fondo verde muy oscuro y cv. “Variegata”, con hojas variegadas de amarillo.<br />

Han sido citadas otras cv.: “Apollo”, “Decora Schrijvereana”, como “Decora” pero<br />

moteado de amarillo-verde, “Decora Tricolor”, como “Decora”, irregularmente<br />

marginado de amarillo-verde, “Decora variegata”, como “Decora”, con margen ancho<br />

crema-blanco, “Doescheri”, marginado y con sectores verde, gris, amarillo y blanco,<br />

“Melany”, miniatura, hojas verde oscuro teñidas de rojo oscuro, y “Sophia”, más<br />

redondeado que “Robusta”.<br />

Ficus elastica, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas. Casa<br />

Veyrat. Valencia.<br />

Ficus lyrata Warb.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Ficus.<br />

Sinónimos. Ficus pandurata Sander.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 118<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Corología. Oeste de África tropical.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Muy dificil de observar en cultivo.<br />

Descripción. Árbol de poco porte, con corteza escamosa o fragmentada longitudinalmente,<br />

ramas sin raíces aéreas, tronco sin raíces aplanadas. Hojas anchamente obovadas, con ápice<br />

redondeado, liradas, emarginadas, base acorazonada, de 50-60 cm de longitud × 15-30 cm de<br />

anchura, de color verde oscuro brillante en el haz, nerviación elevada y blanquecina, margen<br />

sinuado y pecíolo engrosado de hasta 7,5 cm de longitud, en ocasiones aplanado en la parte<br />

superior, pero no excavado. Fruto globoso, 1-2, sésil, de 3 cm, engrosado, de color verde con<br />

manchas blancas.<br />

Condiciones de cultivo. Clima cálido, tratándose de una especie sensible al frío, soporta la<br />

segunda línea de mar, pero no los vientos ni la contaminación. Precisa suelo fértil, no calcáreo.<br />

No tolera la salinidad. Riego medio. Pleno sol o semisombra. Macetas, jardines privados, en<br />

zonas resguardadas del frío y del sol directo.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esquejes con una yema y una hoja en invernadero y acodo<br />

aéreo.<br />

Variedades. Existen cv. como “Compacta”, menor que la especie tipo, a menudo arbustiva.<br />

Ficus macrophylla Desf.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. En obras hortícolas del siglo XIX la denominan higuera de hojas grandes.<br />

Corología. Australia<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Árbol de 5-25 m de altura, con tronco grueso y raíces basales conspicuamente<br />

aplanadas, corteza de color gris oscuro a próximo al negro, en ocasiones escamosa, con ramas<br />

jóvenes de color verde, glabras. Estípulas de hasta 15 cm de longitud, hojas ovado-oblongas, de<br />

10-22 cm de longitud × 7-12 cm de anchura, obtusas a anchamente acuminadas, con la base<br />

ancha, redondeada, con 16-20 pares de nervios secundarios, con nervio medio de color verde a<br />

cercanamente blanco en el haz, enteras, pecíolo verde claro, de 10-15 cm de longitud,<br />

ligeramente aplanado en la zona superior; frutos en general dos, axilares, de 15-20 mm de<br />

longitud, de color verdoso a púrpura, con manchas amarillentas.<br />

Condiciones de cultivo. Sensible al frío, cultivado en zonas cercanas a la costa. Resistente al<br />

viento. Indiferente al sustrato. Precisa riego moderado. Poda no necesaria, limitándose a la de<br />

formación y limpieza, eliminando las ramas muertas y estropeadas. Cultivado en parques y<br />

jardines públicos y privados, como árbol monumental, medianamente común. Pleno sol. Cortés<br />

(1885) indica que “Cultívase como la anterior (F. elastica) y ambas son las mejores <strong>especies</strong> para<br />

adornar las habitaciones, porque resisten en ellas sin daño alguno”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esqueje terminal, acodo o bien yema con hoja en invernadero.<br />

Historia. Ya era cultivada en el siglo XIX en España.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 119 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Ficus pumila L.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Ficus repens.<br />

Sinónimos. Ficus longipedicellata H. Perrier, Ficus repens Hook ex Miq., Ficus repens Hort.,<br />

Ficus stipulata Thunb.<br />

Corología. China, Taiwán, Vietnam y Japón.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Descripción. Planta trepadora perennifolia, de hasta 6 m de longitud, con ramas ascendentes,<br />

hojas de dos tipos, pequeñas en las ramas jóvenes, ovadas, con nerviación densa, de color verde<br />

oscuro y 2-4 cm de longitud, hojas maduras en ramas fructíferas mayores, más oblongoelípticas,<br />

de 5-10 cm de longitud, con pecíolo muy corto; frutos alargados, circulares o<br />

piriformes, de hasta 4 cm de longitud, de color violáceo.<br />

Condiciones de cultivo. Comercializada principalmente para su cultivo en macetas, se observa<br />

como cultivada en jardines privados, a pleno sol o semisombra, en zonas cercanas a la costa,<br />

protegidas del excesivo frío y calor. Precisa luz intensa, pero no rayos de sol directos, pues la<br />

pueden secar. Se puede pulverizar con agua todos los días en verano, en invierno días alternos,<br />

Riego 2-3 veces por semana en verano. Abono cada 15 días en periodo de crecimiento<br />

(primavera y verano). La temperatura ideal para su desarrollo oscila entre 10-30º C, en verano y<br />

unos 15º C en invierno. Prefiere suelos ligeramente ácidos, pH. 5,5-6 con sustrato húmedo,<br />

mezcla de turba y mantillo sin encharcamientos. Se puede podar para eliminar ramas muertas y<br />

estropeadas, lo que favorecerá la brotación. Cortés (1885) indica que es “De vistoso efecto para<br />

adornar las paredes de las estufas caliente y frías”.<br />

Multiplicación. Por esquejes, cuando los tallos enraizan, se cortan y se plantan en mantillo y<br />

turba.<br />

Historia. Ya era cultivado en la Península Ibérica en el siglo XIX.<br />

Variedades. Cuenta con dos cultivariedades observadas como cultivadas en exterior:<br />

cv. “Variegata”, margen y sectores crema-blanco, hojas totalmente blancas frecuentes,<br />

y cv. “Sunny”. En su medio natural cuenta con dos variedades. var. pumila, que habita<br />

en China, Japón y Vietnam, cuyas hojas han sido utilizadas como medicinales, y la var.<br />

awkeotsong (Makino) Corner, que habita en China y Taiwán, cultivado por sus frutos<br />

en estos países. También han sido citadas otras como: “Minima”, “Quercifolia”, y<br />

“Snowflake”<br />

Ficus rubiginosa Vent.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Ficus.<br />

Sinónimos. Ficus australis Willd.<br />

Corología. Australia, Nueva Gales del Sur. En la descripción original el autor indica: “Originario<br />

de Nueva Holanda”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 120<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a agosto.<br />

Descripción. Árbol de hasta 12 m de altura y anchura, de porte hemisférico o anchamente<br />

cónico muy denso, tronco en ocasiones con raíces aéreas en la zona inferior, corteza gris oscuro,<br />

lisa, con ramas jóvenes pubescentes, a menudo angulosas o aplanadas; estípulas de hasta 12 cm<br />

de longitud, glabras en la zona interior, pubescentes en la exterior; hojas anchamente elípticas,<br />

con ápice obtuso, redondeadas en la base, de 8-17 cm de longitud y 6 cm de anchura, con 8-12<br />

pares de nervios, enteras, las jóvenes rosado-rojo en haz y envés. Pecíolo de aproximadamente 4<br />

cm de longitud. Frutos en general por pares, globosos a aplanados-globosos, de 1-1,5 cm de<br />

longitud, gruesos, de color verde, marrón o amarillo.<br />

Condiciones de cultivo. Clima cálido, sensible a las heladas. Precisa suelo bien drenado, fértil.<br />

Riego medio, no soportando el encharcamiento. Pleno sol. No precisa poda. Utilizado como<br />

ejemplar aislado. Cultivado en parques y jardines públicos y privados, en zonas cercanas a la<br />

costa.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esqueje y acodo aéreo.<br />

Historia. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid.<br />

Variedades. Existen cv. como “El Toro”, hojas verde más oscuro, “Florida”, hojas<br />

verde claro, “Irvine”, hojas verde oscuro, “Microphylla” (f. microphylla Hort. in part.),<br />

lámina menor que la especie, “Variegata”, moteado de crema y verde.<br />

Fraxinus ornus L.<br />

Familia. Oleáceas.<br />

Nombre común. Fresno de flor, fleix de flor.<br />

Sinónimos. Ornus europaeus Pers.<br />

Corología. Mediterráneo norte.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a mayo.<br />

Descripción. Especie arbórea de tronco recto, corteza de color grisáceo, lisa. Hojas con 7-9<br />

foliolos ovado-lanceolados, los laterales de 3-8 cm × 1,6-5 cm de anchura, ovados u ovadoelípticos,<br />

de tamaño similar o el par subyacente al terminal mayor, foliolo terminal de mayor<br />

tamaño, ovado-lanceolado, ovado o elíptico, de 4-6,5 cm de anchura. Foliolos laterales con<br />

peciolo de 2-3 mm × 1 mm de anchura, cuneiformes en la base, irregularmente aserrados, los de<br />

los árboles jóvenes subsésiles, y crenado-aserrados. Cáliz persistente. Flores en cimas<br />

terminales con 2-4 pétalos lineares mucho mayores que el cáliz, soldados en la base, de corola<br />

blanca. Sámara linear, de 2-2,2 cm × 4-5 mm, aguda o emarginada.<br />

Condiciones de cultivo. En referencia a los fresnos. Herrera (1970) indica. “ En qualquier aire<br />

se crian bien, que en lo callente, o frío se hacen buenos, empero muy mejores en los templados,<br />

asimismo se crían en cualquier tierra aunque sea seca y dura como guijarrales, arcillas, menores se<br />

hacen en las tierras gruesas y algo humidas...”.<br />

Multiplicación. Abu Zacaria (1802) nos da algunas indicaciones sobre su cultivo:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 121 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Es a propósito para él la tierra húmeda que lo sea tal por el agua, valle entre montes, y<br />

tambien la llana, prevalece en las márgenes de los rios y á las corrientes del agua ó cerca<br />

de ellas. Plántase de estaca, de rama plantada primero inversa y arrancada despues con<br />

sus raices... asimismo se pone de su grano (ó fruto), sembrándole en tiestos por enero y<br />

febrero .. Inxértase en los de su mismo género y dicen que en él se inxiere el alfonsigo, el<br />

serbal y el pino macho”.<br />

Según Herrera (l.c.):<br />

“El plantar o poner dellos es de tres maneras, una de los barbados, que echan al pie, o de<br />

ramo, y tales ramos lleven consigo algo de viejo como raja desgarrada, o cabeza porque<br />

de aquello viejo salen menor las barbillas y destas dos maneras se pongan antes que<br />

comiencen a brotar que será por febrero... de simiente se ponen desta manera, han de<br />

coger la simiente... y de aquella manera se pongan en sus eras y las cubran como allá<br />

dixe, y sea en lugar bien cerrado onde ni los huellen, ni ganados las puedan roer, y<br />

desque hayan dos o tres años traspóngalos”.<br />

Variedades.También se cultivan las <strong>especies</strong>: F. americana L. (fresno blanco<br />

americano), con flores con cáliz, en general dióicas, foliolos alargados, raquis no alado<br />

y escamas de la yema enteras, F. angustifolia Vahl. (F. oxycarpus Bieb. ex Willd.),<br />

especie de porte arbóreo, con tronco finamente agrietado verticalmente, nudoso en los<br />

ejemplares adultos, hojas con foliolos de 8-25 mm de anchura, de oblongos a linearlanceolados,<br />

en general con igual número de dientes que de nervios laterales, glabros<br />

en el envés, o vellosos a lo largo del nervio medio del envés, sámaras de 2-4,5 cm,<br />

glabras, y F. excelsior L. (fresno común), al igual que la cv. “Japsidea”, con copa<br />

anchamente cónica, yemas de invierno no densamente dispuestas, corteza de los brotes<br />

jóvenes amarilla, a menudo con rayas verdes, especialmente en los brotes largos, hojas<br />

de color verde en principio, posteriormente amarillo durante el verano, cv. “Pendula”,<br />

con ramas arqueadas y cv. “Westhof´s Glorie”, con hojas de 11-13 foliolos y base<br />

foliar con dos lóbulos marginales.<br />

Fuchsia magellanica Lam.<br />

Familia. Onagráceas.<br />

Nombre común. Fucsia.<br />

Corología. Sur de Chile, Argentina.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a octubre.<br />

Descripción. Plantas arbustivas, de hasta 3 m de altura en el medio natural, con ramas jóvenes<br />

delgadas, hojas opuestas o en verticilos de tres, lanceolado-ovadas, de 2,5-5 cm de longitud,<br />

agudas, dentadas, con peciolo corto; flores axilares, de coloración muy variable según<br />

cultivares.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, semisombra o sombra, precisa sustrato mullido, bien<br />

drenado. Cultivado en macetas, en zonas abrigadas.<br />

Multiplicación. Las numerosas variedades de cultivo se reproducen a partir de esquejes.<br />

Historia. En la Comunidad Valenciana se encuentran cultivados numerosos cultivares<br />

pertenecientes al género Fucsia. Se trata de un género descubierto en 1703, cuando el padre<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 122<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Plumier, un francés, buscando plantas y árboles que contuvieran la sustancia química<br />

posteriormente denominada quinina, utilizada contra la malaria, descubrió una nueva planta<br />

desconocida hasta entonces, Fucsia tripilla flora coccinea, Fuchsia, en honor del alemán<br />

Leonart Fuchs, tripilla por sus hojas trifoliadas, flora por flor y coccinea por su color escarlata.<br />

Las fucsias fueron introducidas en Gran Bretaña en 1788 o 1789, cuando una planta o grupo de<br />

plantas fueron recibidas en el Jardín Botánico de Kew. Las cuatro <strong>especies</strong> de fucsia de los que<br />

proceden los modernos cultivares son: F. fulgens, originaria de México, F. magellanica, de<br />

Chile y Argentina, F. coccinea, de Chile, y F. tripilla, de Santo Domingo, 1703. Sin embargo,<br />

desde el punto de vista histórico, existe un pliego de herbario probablemente anterior, en el<br />

herbario histórico de Sir Hans Sloane (2004), correspondiente a Schradera involucrata (Sw.)<br />

K. Schum. El género Fuchsia está formado por arbustos o herbáceas, hojas en general opuestas<br />

o en verticilos de tres, en ocasiones alternas al final de las ramas, flores actinomorfas, axilares,<br />

péndulas, tubo del hipantio alargado, sépalos cuatro, al igual que los pétalos, estambres 8 en dos<br />

niveles, estigma entero, ovario tretralocular, fruto en baya, con numerosas semillas. Consta de<br />

aproximadamente 100 <strong>especies</strong>, la mayoría originarias de América tropical, algunas en Nueva<br />

Zelanda y Tahití.<br />

Variedades. Representado por las cv. de origen híbrido: cv. “Alwin”, con cáliz rojizo,<br />

corola blanca, flor doble, cv. “Anabell”, con tubo calicino curvado, blanco, filamentos<br />

estaminales blancos, flor doble, cv. “Balkonkónigin”, con corola rojo-azulada, cv.<br />

“Ballerina Blau”, con lóbulos calicinos rojos, cv. “Beacon Rouge”, de filamentos<br />

blanco-rosados, cv. “Beacon rouge bleu”, con cáliz de color rojo, cv. “Blue eyes”, flor<br />

doble, filamentos estaminales púrpura, cv. “Carmel blue”, de cáliz encarnado, corola<br />

azul-violácea, estambres purpúreos, cv. “Cherry”, con cáliz de color rojo-púrpura,<br />

corola púrpura-azulado, cv. “Danina”, con cáliz rojo, corola lila, cv. “Deep Purple”,<br />

con la cara interna de los lóbulos calicinos de color blanco, corola violeta, cv.<br />

“Display”, con filamentos rojizos, cv. “Dollar Prinzessin”, con flor doble, cáliz rojo,<br />

corola púrpura, cv. “Eden rock”, cv. “Flying Cloud”, de tubo calicino rosado-púrpura,<br />

con nerviación púrpura, lóbulos del cáliz blancos, estambres rosado-purpúreos, cv.<br />

“General Monk”, corola doble, cáliz rojo, corola púrpura, cv. “Gillian althea”, con<br />

lóbulos corolinos crenados, flor doble, filamentos estaminales rojos, cv. “Gliantha”,<br />

con cáliz rojo, corola lila, cv. “Göteborg”, con filamentos estaminales blanco-rosado,<br />

al igual que el estilo o purpúreo, cv. “Grus aus dem Bodetal”, con corola igual o<br />

mayor que los sépalos, púrpura, cáliz rojo, cv. “Hanna”, con corola blanca, semidoble,<br />

sépalos rojizos, cv. “Harry Gray”, filamentos estaminales blanco-rosados, estigma<br />

amarillo, filamento blanquecino, cv. “Henning Becker”, estilo largamente exerto,<br />

doble al menos que la corola, con filamento blanquecino, filamentos estaminales<br />

rosado-purpúreos, anteras violáceas, cv. “Henriette Ernst Ámel”, con el interior de los<br />

pétalos violáceo, cv. “Insulande”, con corola rojo intenso, cv. “Koralle”, con corola<br />

anaranjada, cv. “La Beige”, con lóbulos calicinos blancos, ovados, matizados de rosa<br />

en la base, curvados, flor doble, estambres purpúreo-rosados, con estigma púrpura y<br />

estilo blanco, cv. “La campanella” con cáliz blanco, filamentos púrpura, antera<br />

púrpura, estilo y estigma blanquecino, cv. “Lady Thumb”, con filamentos estaminales<br />

blanco-rosado, al igual que el estilo o purpúreo, cv. “Lambada”, de cáliz lila claro,<br />

corola violeta con lóbulos redondeados, estambres doblando la longitud de los pétalos,<br />

blancos, estilo superando claramente a estos, cv. “Liebelei”, con cáliz rojo, corola<br />

blanca, flor simple, filamentos y anteras de color rojo intenso al igual que el estilo, cv.<br />

“Marinka”, con cáliz y corola de color rojo, ésta semidoble, sépalos ovadoredondeados,<br />

recurvados, filamentos y anteras de color rojo, cv. “Miniroos”,<br />

filamentos estaminales blancos, cáliz rosado, corola púrpura, cv. “Multa hangend”, de<br />

lóbulos calicinos perpendiculares al eje, cv. “Muttertag Ámel”, con el interior de los<br />

pétalos rojizo, cv. “Nice ´n` easy”, con corola blanca, semidoble, sépalos rojizos, ápice<br />

del limbo de los pétalos no dentado, aunque ligeramente ondulado, cv. “Nicis<br />

Findling”, con corola rojizo-púrpura, filamentos estaminales rosados, cv.<br />

“Niedersachsen”, con cáliz rojizo, corola blanca, flor doble, sépalos recurvados,<br />

orientados hacia la base, cv. “Noortje Hängend”, con lóbulos calicinos rojoanaranjado<br />

filamentos estaminales púrpura, cv. “Ortenburger festival”, con corola<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 123 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

violeta manchada de rojo en los 2/3 inferiores, cv. “Paqueta”, con corola blanca,<br />

semidoble, sépalos rojizos, cv. “Patio princesa”, con corola blanca, semidoble, sépalos<br />

rojizos, base del cáliz verde, cv. “Paula Jane”, con cáliz rosado, corola púrpura,<br />

filamentos estaminales rosados, cv. “Pink Balett Girl”, lóbulos corolinos violeta<br />

intenso, filamentos estaminales blancos, con antera violeta, y estilo blanco, igual o<br />

subigual a los estambres, cv. “Pink Beacon”, con corola y cáliz rosados, cv. “Pink<br />

Fantasy”, de cáliz con lóbulos rosado-púrpura, corola violeta, cv. “Pink Galore”, con<br />

flor doble, cáliz rosado-púrpura, cv. “Pink Marshmallow”, con tubo recto, pétalos<br />

matizados de rosa, filamentos estaminales largamente exertos, estambres poco<br />

mayores que la corola, cv. “Prof. Henkel”, con corola anaranjada, cv. “Puts Folly”,<br />

con cáliz blanco, corola encarnada, estigma blanquecino, cv. “Quinteto”, con cáliz y<br />

corola de color rojo, cv. “Red spider”, con cáliz rojo, corola púrpuracv. “Ringwood<br />

Market”, con cáliz de color rojo púrpura, corola púrpura-azulado, sépalos ovados, cv.<br />

“Rose Fantasy”, con corola y cáliz rosados, lóbulos calicinos linear-lanceolados,<br />

perpendiculares al eje, cv. “Samba”, con cáliz púrpura intenso, corola blanco-rosada,<br />

cv. “Santamaria”, con cáliz rojo-púrpura, corola rosada, estilo blanquecino, cv.<br />

“Southgate”, con corola y cáliz rosados, cv. “Springbells”, con corola blanca,<br />

semidoble, base del cáliz violácea, cv. “Sunfilipe”, con cáliz rojo, corola blanca, flor<br />

simple, cv. “Sunramon”, con cáliz rojo, corola lila, anteras púrpura, lóbulos calicinos<br />

perpendiculares al eje de la flor, cv. “Swingtine”, con la base del cáliz violácea, cv.<br />

“Tausendschön”, con cáliz rojizo, corola blanca, flor doble, pétalos rosados, con<br />

nerviación marcada púrpura en el nervio central, cv. “Tom Thumb”, con filamento y<br />

antera de color rojo, lóbulos calicinos recurvados, de longitud similar a la corola, cv.<br />

“Tom West”, cáliz rojo, corola púrpura, lóbulos calicinos erectos, cv. “Wilma<br />

Verslot”, con lóbulos calicinos largamente elípticos, de color rojo, cv. “Westminster<br />

chimes”, con cáliz rosado-púrpura, corola lila, filamentos exertos, doble longitud que<br />

la corola, estilo blanco–rosado, estigma blanquecino, cv. “White eyes”, con la base del<br />

cáliz verdosa y cv. “Winston Churchill”, con corola con lóbulos ondulados, violáceos,<br />

flor doble.<br />

Gasteria carinata var. verrucosa (Miller) van Jaarsveld<br />

Familia. Aloáceas.<br />

Nombre común. Gasteria.<br />

Sinónimos. Aloe verrucosa Mill., Aloe linguiformis var. verrucosa (Mill.) DC., G. verrucosa<br />

(Mill.) Duval, G. intermedia var. longior Haw., G. subverrucosa var. marginata Baker, Aloe<br />

racemosa Lamarck, Aloe carinata DC., Aloe intermedia Haw., G. verrucosa var. intermedia<br />

(Haw.) Baker, Aloe subverrucosa Salm.- Dyck.<br />

Corología. Sudáfrica, Oeste del Cabo.<br />

Descripción. Hojas dísticas, rara vez rosuladas, de 3-28 × 1,5-3,5 cm de longitud, linearlanceoladas,<br />

tuberculadas a semitraslúcidas, con tubérculos en forma de domos de color verde o<br />

verde-glauco. Inflorescencias de 12-30 cm de longitud. Perigonio de 2-2,5 cm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Se reproduce por división de la mata y separación de los hijuelos.<br />

Resistente. Semisombra, pero en zona soleada, resiste la sombra. Riego moderado en verano, no<br />

así en invierno. Cultivado preferentemente en macetas y jardineras, en jardines privados,<br />

también en rocallas. Resiste en general hasta -1º C. Prefiere suelo profundo y fértil. Su mejor<br />

color aparece con luz y sol.<br />

Multiplicación. Por división y separación de hijuelos.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 124<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Historia. Ha sido cultivada como planta de interior desde el siglo XVII. Curtis (1810) nos<br />

indica que es:<br />

“Nativo del Cabo de Buena Esperanza, cultivado por Sherard en su jardín de Eltham, y<br />

por Miller en el jardín de Chelsea. Planta de interior. Florece a finales del verano. Hojas<br />

de color verde marrón-púrpura, oscuro las inflorescencias de maculata verrucosa lingua<br />

(Haworthia) y esta especie están cercanas,... De Candolle dice que esta y la variedad<br />

verrucosa son diferentes, pero Miller, que la ha cultivado de semilla, lo niega, y nosotros<br />

le creemos. Planta de fácil cultivo y propagación”.<br />

Etimológicamente Gasteria proviene del griego gaster, estómago.<br />

Variedades. Cuenta con las variedades carinata, glabra, thumbergii, verrucosa y<br />

retusa. Existen cv. como por ejemplo G. carinata var. carinata cv. “Grat Brak”.<br />

Gazania rigens Gaert.<br />

Familia. Compuestas.<br />

Nombre común. Gazania.<br />

Corología. Sudáfrica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a octubre.<br />

Descripción. Plantas herbáceas, perennes, rastreras, con tallos tomentosos, de hasta 30 cm de<br />

altura, ramificados en los nudos; hojas de cerca de 12 × 1,5 cm de anchura, elípticas a<br />

estrechamente obovadas, en general simples, en ocasiones pinnadamente divididas,<br />

glabrescentes en el haz, con envés que presenta fieltro blanco y margen recurvado. Vástagos<br />

florales de 10-20 cm de longitud. Capítulos solitarios, de 2,5-8 cm de diámetro, con flores<br />

liguladas de color naranja, con mancha negra cerca de la base.<br />

Condiciones de cultivo. Tolera la sequedad y el calor, el frío hasta -10º C. Precisa riego<br />

ocasional en verano. Prefiere suelo fértil, bien drenado. Forma tapices de flores sobre el<br />

sustrato.<br />

Multiplicación. Por semillas, esquejes, división de mata, esquejes de las ramas laterales con raíz.<br />

El género Gazania está compuesto por plantas herbáceas anuales o perennes, a menudo<br />

tomentosas en la base, de hojas alternas, de enteras a lirado-pinnatífidas, capítulos solitarios<br />

terminales o axilares, pedunculados, brácteas involucrales dispuestas en 2-3 filas, imbricadas,<br />

receptáculo plano no escamoso, flores externas estériles, liguladas, las internas hermafroditas,<br />

aquenio obovoide, vilano escamoso, y escamas linear-subuladas.<br />

Variedades. Se cultivan las siguientes cultivariedades pertenecientes al género<br />

Gazania: cv. “Beda”, con lígulas estrechas, linear-lanceoladas, de color amarillo,<br />

estrechadas en la zona media, cv. “Gelbe Júpiter”, con lígulas amarillas, obovadas u<br />

oblanceoladas, cv. “Francis Orange”, con lígulas anaranjadas, elípticas, subobtusas o<br />

agudas, en la base con mancha negra seguida de mancha marrón y zona blanca y negra,<br />

obtusas o levemente acuminadas, hojas verde-grisáceo, cv. “Júpiter Orange”, con<br />

lígulas anaranjado-amarillas, obtusas o redondeadas, no claramente o poco acuminadas,<br />

mancha basal de color marrón, blanco y negro, cv. “Magic”, de lígulas acuminadas,<br />

con banda central anaranjado-púrpura con la mitad inferior púrpura-marrón, ¾ longitud<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 125 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

de la lígula, con mancha negra en la base, y cv. “Sonnengold”, con lígulas obovadas o<br />

elípticas, completamente amarillo-anaranjadas y hojas grisáceas.<br />

Gleditsia triacanthos L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Acacia de tres espinas, acacia de tres púas.<br />

Corología. Estados Unidos. Mouilléfert (1892-1898) indica que habita en “Valles fértiles y<br />

largos ríos de la zona superior del Missisipi, en la región de Alleghanys, de Pensilvania a Florida,<br />

teniendo su máxima abundancia en Ohio”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Árbol de 3-30 m de altura, perenne, caducifolio, con espinas ramificadas que<br />

nacen del tronco, con ritidoma rugoso y estriado en los ejemplares viejos, de color marrón<br />

grisáceo. Hojas 1-2 pinnadas, con foliolos de color verde oscuro oblongos u ovado-oblongos,<br />

dentados, redondeados u obtusos. Inflorescencias axilares, flores fragantes. Legumbres de 2-3<br />

cm de anchura, aplanadas entre las semillas, de color marrón oscuro, falciformes o retorcidas en<br />

espiral.<br />

Condiciones de cultivo. Resiste el frío intenso y el calor del verano. Habita desde las zonas<br />

costeras hasta las zonas montanas del interior de las provincias de Castellón y Valencia. Suelo<br />

profundo, permeable y fértil, soporta los suelos calizos y salinos. Soporta la sequía. Pleno sol o<br />

semisombra. No precisa poda. Utilizado como árbol aislado o en alineaciones, en parques y<br />

jardines públicos. Dupuis (1889b) indica:<br />

“Las gleditsias son generalmente rústicas más en el N. de Francia precisan una<br />

exposición abrigada... prefieren suelos ligeros, sustanciosos y profundos, más secos que<br />

húmedos... Estos árboles son pintorescos, se colocan en zonas bien soleadas, en grupos o<br />

en avenidas”<br />

Como por ejemplo en la ciudad de Valencia, junto al Cauce Viejo de Río Turia,<br />

encontramos una alineación de estos árboles. Mouilléfert (l.c.) indica que<br />

“Se propaga rápidamente, rústico, indiferente al sustrato... Se le emplea para traviesas<br />

de tren, en la construcción de vagones”.<br />

Multiplicación. Se reproduce en primavera, sembrando las semillas bajo cristal, o mediante la<br />

extracción de retoños e injerto. Las semillas en su medio natural tardan varios años en germinar,<br />

siendo preciso tratamiento previo: escarificación, ácido sulfúrico o inmersión en agua.<br />

Historia. En el siglo XIX en Europa, Saint-Hilaire (1824) cita G. triacanthos y G. sinensis.<br />

Mouilléfert (l.c.) indica que fue introducido en Europa en 1700. Este autor ya cita las cv.<br />

“inermis Pursh., en general sin espinas y fruto más corto, se reproduce bien de semillas, G. T. pendula<br />

Hort., G. bujoti Hort., G. T. brachycarpos Michx.”. En España, Laguna (1870) indica que en<br />

Almadén y Rio Tinto, se cultivaban entre otras <strong>especies</strong> G. triacanthos. Cortés (1885) indica la<br />

“variedad inermis (laevis), tronco sin espinas, Bujotii, árbol precioso con ramas flexibles y<br />

pendientes”. Cita también las <strong>especies</strong> G. sinensis Lamk., G. ferox Desf., G. macracantha Desf.,<br />

G. caspica Desf. y G. monosperma Walt. Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, al<br />

igual que la especie G. macrantha Desf. Etimológicamente el género lleva el nombre de Jean<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 126<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Gottlieb Gleditsch, botánico miembro de la Academia de Berlín. Las flores son melíferas. El<br />

género Gleditsia está formado por árboles caducifolios, con espinas simples o ramificadas en el<br />

tronco y las ramas, hoja paripinnadas o bipinnadas, estípulas pequeñas, flores en general en<br />

racimos axilares, cáliz con 3-5 lóbulos, corola con 3-5 pétalos, estambres 6-10 y legumbre<br />

comprimida, indehiscente, polisperma.<br />

Variedades. Se comercializa la cv. “Sunburst” (G. triacanthos inermis aurea Cole), de<br />

porte cónico, ancho con ramas dispuestas horizontalmente o ligeramente ascendentes,<br />

los 20-25 cm apicales de las ramas jóvenes y hojas amarillo-dorado, posteriormente en<br />

general verdosas, y la especie G. inermis L. (Mimosa houstonii L´Hér., Inga houstoni)<br />

(L´Hér.) DC.), inerme, de hojas con 7-12 pares de foliolos, oblongo-lineares, curvados,<br />

con flores de hasta 5 cm, y anteras púrpura-rojo.<br />

Hedera rhombea Siebold & Zucc.<br />

Familia. Araliáceas.<br />

Nombre común. Hiedra japonesa.<br />

Sinónimos. H. helix var. rhombea.<br />

Corología. Japón y Corea.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Planta de 1,5-2,5 m en cultivo, muy ramosa, densa, con hojas juveniles de hasta 5<br />

× 4 cm, triangulares, con hasta 3-5 lóbulos, base cordiforme, de color verde medio, lustrosas,<br />

delgadas.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, también en semisombra, trepadora sobre vallas y muros. Su<br />

tamaño, en cultivo es menor que las otras <strong>especies</strong> de hiedras, presenta la ventaja de su menor<br />

coste de mantenimiento. Muy elegante en cuanto a la morfología y coloración de las hojas sobre<br />

todo las forma variegada. Indiferente al sustrato, se cultiva desde las zonas costeras hasta el<br />

interior de la Comunidad Valenciana. Precisa suelo fértil y bien drenado, en posición abrigada.<br />

Multiplicación. Por estaquillas o esquejes de las ramas o tallos con raíces.<br />

Historia. Fue descrita por Siebold & Zuccarini en 1843. En España, Cortés (1885) ya indica:<br />

“Variedades. Hibernica, Yedra de Irlanda, algeriensis, Yedra de Argel, canariensis,<br />

Yedra de Canarias, dentata del Caucaso, Roegneriana Yedra del Caucaso. .. Otras<br />

Variedades. Arborescens, palmata (digitata), sagittaefolia, cochleata, inaequiloba,<br />

microphylla, poetica, partifolia, variegata, picta, chrysocarpa... También se cultiva la H.<br />

rhombea Sieb. del Japón y H. dentata originaria del Caucaso”.<br />

El género Hedera constituye un grupo natural de plantas perennes y trepadoras<br />

distribuidas por Eurasia, las islas atlánticas y el norte de África. Se trata de un género integrado<br />

por aproximadamente 12 <strong>especies</strong> que son testimonio de la flora arcto-terciaria e indicadoras de<br />

clima templado en épocas pretéritas.<br />

Variedades. También se cultivan la cv. “Rhombea variegata”, y las <strong>especies</strong> H.<br />

colchica Koch. (hiedra persa), y H. canariensis Willd. (hiedra canaria, hiedra argelina),<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 127 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

cultivándose ampliamente también la cv. “Gloria de Marengo”, de hojas con margen<br />

matizado de blanco-crema o blanco.<br />

Hedera helix L.<br />

Familia. Araliáceas.<br />

Nombre común. Hiedra, heura, hiedra inglesa. En el siglo XIX en obras botánicas <strong>española</strong>s lo<br />

encontramos nombrado también como yedra arbórea, yedra de los poetas, yedra del cautiverio.<br />

Corología. Europa al Cáucaso, de España a Escocia<br />

Descripción. Hojas juveniles de 5 × 4,5 cm de anchura, de color verde oscuro negruzco, con<br />

nerviación plateado-blanca, hojas nuevas y brotes con pelos pequeños blancos. Fruto de color<br />

negro.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, como seto, pantalla, vallas,<br />

combinado con troncos de árboles, por los que asciende, incluso se observan ejemplares que<br />

cubren troncos muertos como en el jardín de Viveros, en la ciudad de Valencia, en rocallas,<br />

combinado con piedras vistosas, planta mediterránea, tapizantes del sustrato etc. Pleno sol,<br />

semisombra o sombra. Riego medio.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas, esquejes, y por división de las ramas y tallos que<br />

enraizan fácilmente.<br />

Historia. Se trata de una especie conocida desde las primeras civilizaciones. En Egipto estaba<br />

consagrada a Osiris, con el nombre de Chenosiris, que según Plutarco significa planta de Osiris.<br />

Para los griegos, estaba dedicada a Baco, por su analogía con los frutos de la vid y la forma de<br />

sus hojas. Los atenienses la utilizaban para formar coronas. En épocas más recientes, también<br />

aparece cultivada desde un punto de vista hortícola. En el siglo XIX ya eran cultivadas otras<br />

<strong>especies</strong> y variedades.<br />

Teixidor (1871) nos da algunas indicaciones sobre sus usos desde un punto de vista<br />

medicinal y etnobotánico:<br />

“Son todavía muy usadas las hojas frescas, con sabor amargo, y al restregarlas, olor<br />

balsámico, para aplicarlas á los cauterios.... Por incisiones en los viejos tallos se obtiene<br />

la hederina ó gomo-resina, también llamada goma ó resina de yedra, porque segun el<br />

estado de la planta varía la cantidad de los principios de esta naturaleza en el producto,<br />

que es blando, viscoso, amarillento y muy aromático... “.<br />

En Francia en el siglo XIX también se cultiva H. hibernica, por ejemplo parece citada<br />

por Courtois-Gerard (1868). En Inglaterra, Saint-Hilaire (1824) indica que por incisión del<br />

tallo, se extraía una resina empleada para pintura y la fabricación de barniz. Este autor también<br />

indica que se cultivaba una variedad de hojas variegadas.<br />

Variedades. Hedera helix, cuenta con un número elevado de cultivares, y tres<br />

sub<strong>especies</strong>: subsp. helix (H. taurica sensu Pojark vix Carrière), subsp. poetarum<br />

Nyman, y subsp. canariensis (Willd.) Coutinho, además de Hedera hibernica Hort. (H.<br />

helix subsp. hibernica (Kirchner) D. McClintock), que según estos autores debe<br />

haberse originado en Irlanda, pero no ha sido redescubierta. En cuanto a las variedades<br />

de cultivo, se encuentran cultivadas: cv. “Adam”, con hojas levemente trilobuladas,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 128<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

variegadas de crema amarillento claro, cv. “Arborescens” (H. helix f. arborea Hort.),<br />

de 2-10 m de longitud, con hojas de color verde en invierno con lóbulos basales poco<br />

marcados, los tres superiores acuminados, cv. “Cavendishii” (H. helix marginata<br />

minor Hibb.), de hojas con tres lóbulos, triangulares, dos pequeños en la base, más o<br />

menos triangulares, que adquieren tonalidades rojizas en invierno, obtenida por Paul en<br />

1863, cv. “Chicago”, de 1-2 m de longitud, con hojas de color verde oscuro, menores<br />

de 10 cm de anchura, cv. “Chicago variegata”, con hojas palmatilobuladas, de lóbulos<br />

al menos la mitad del limbo foliar, cv. “Erecta” (cv. “Conglomerata erecta”), con<br />

ramas y tallos erectos, hojas con tres lóbulos, sagitadas, cv. “Eva”, de hojas con tres<br />

lóbulos, cv. “Glacier”, de hasta 2 m de longitud, y hojas con margen blanquecino fino,<br />

cv. “Goldheart” (cv. “Goldherz”, cv. “Jubiläum Goldherz”, cv. “Golden Jubilee”, cv.<br />

“Oro di Bogliasco”), con hojas variegadas de amarillo en el centro, de 1-3 m de<br />

longitud, de origen posiblemente italiano, cv. “Gracilis”, con hojas teñidas de púrpura<br />

en invierno, cv. “Green Ripple” (cv. “Hahn´s Green Ripple”), de 2-4 m de longitud, y<br />

lóbulos profundamente divididos, triangular-lineares, alcanzando más de la mitad del<br />

limbo foliar, de color verde oscuro lustroso, var. hibernica, que se distribuye en la<br />

costa oeste del Atlántico, de España a Escocia, de 5-20 m de longitud, con el envés de<br />

las hojas jóvenes con pelos blancos estrellados, todas de color verde oscuro no intenso,<br />

cv. “Ivalace”, con margen foliar rizado, hojas de color verde oscuro lustroso, originada<br />

en Norteamérica, cv. “Kolibrí”, con lóbulos superiores cortamente acuminados o no,<br />

hojas variegadas en gran parte de blanco o gris, con distintos tonos de este color,<br />

originada por la mutación de la cv. “Sagittifolia”, Brokam, Ramsdorf, cv. “Manda´s<br />

Crested”, de hojas con cinco lóbulos, el central más estrecho y alargado, agudo, con<br />

margen ondulado y los lóbulos en ocasiones ligeramente curvados, de color verde<br />

medio, rojizas en invierno, cv. “Marmorata minor”, con los lóbulos superiores<br />

acuminados, hojas variegadas con distintos tonos de verde, matizado frecuentemente de<br />

blanco o gris violáceo, cv. “Mona Lisa”, de hasta 1 m de longitud, con hojas de color<br />

verde oscuro con margen verde-amarillento, cv. “Parsley crested”, con hojas con<br />

margen fuertemente rizado, de color verde medio, cv. “Pedata” (H. helix<br />

caenwoodiana Nichols.), de hasta 4 m de longitud, con hojas con 5 lóbulos muy<br />

estrechos, de color gris-verdoso metálico, con nerviación gris-blanquecina, cv.<br />

“Pittsburg”, de 2-10 m de longitud, de margen foliar no rizado, hojas pentalobuladas<br />

con el lóbulo central mayor, largamente acuminado, de color verde medio.<br />

Hibiscus rosa-sinensis L.<br />

Familia. Malváceas.<br />

Nombre común. Rosa de China. En la literatura hortícola del siglo XIX lo encontramos<br />

nombrado como gumamilla de Filipinas.<br />

Corología. Probablemente originario de China, ampliamente cultivado en zonas tropicales y<br />

subtropicales desde 1730 o anteriormente.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a octubre.<br />

Descripción. Arbusto de 2-3 m de altura, o pequeño árbol en zonas subtropicales, a menudo<br />

abierto, ramoso, erecto, glabro; hojas alargadas, ovadas o elípticas, base anchamente cuneada a<br />

redondeada, en ocasiones acorazonada, de 6-10 cm de longitud, más o menos obtusas, dentadas<br />

en la mitad apical, delgadas, de color verde duro, pecíolo de 2-4 cm; flores solitarias y axilares<br />

en la mitad superior de las ramas jóvenes, de 10-15 cm de anchura, con columna estaminal<br />

exerta. Siendo el tipo de color rosado y simple, variando en las cultivariedades, dobles o<br />

semidobles.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 129 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Condiciones de cultivo. Los cultivares tradicionales son más resistentes, habiendo sido<br />

cultivados en jardines a pleno sol o semisombra, alcanzando en condiciones abrigadas 3-4 m de<br />

altura, ralentizándose su crecimiento a pleno sol, siendo indiferente al sustrato Existe numerosas<br />

cultivariedades de reciente introducción, en maceta, que requieren sustrato bien drenado y<br />

mullido, turboso. Cultivado en parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Puede multiplicarse de mediados de primavera a finales del verano, por<br />

esquejes apicales sin flores. Los esquejes, de 7-10 cm de longitud, se tratan con hormona de<br />

enraizamiento. Esto se realiza en condiciones controladas en invernadero, con temperatura<br />

aproximada de 21 ºC, con luz suficiente, no expuestos directamente a la luz solar.<br />

Historia. Según Curtis (1791):<br />

“Rumphius, en su Herbarium Amboinense da una excelente descripción de esta bonita<br />

especie nativa de las Indias orientales, acompañado por una representación de un<br />

ejemplar con flores dobles, particularmente cultivada en todos los jardines de la India y<br />

China...y nos infiere que existen variedades de flores blancas...Los habitante de la India<br />

son reacios a cultivar las rojas…y no lo cultivan universalmente en sus jardines, usando<br />

sus flores en las festividades y en los ritos sepulcrales... Se reproduce generalmente por<br />

esquejes”.<br />

Desde el punto de vista histórico son numerosas las referencias al género Hibiscus como<br />

cultivado en la Península Ibérica. Por ejemplo, Cavanilles (1803), cita entre otros, los taxones<br />

H. moscheutos, como originario de Virginia y Canadá, cultivado en el Real Jardín Botánico, H.<br />

mutabilis, originario de la India, América y Canarias, H. syriacus, orginario de Siria, H. spiralis,<br />

natural de México, H. sculentus originario de la India. Cortés (1885) indica las <strong>especies</strong> H.<br />

roseus Thore, H. militaris Cav., H. speciosus Ait., H. trionum L., H. vesicarius Cav., H.<br />

syriacus L., H. liliiflorus Cav., H. pedunculatus Cav., H. manihot L., H. rosa-sinensis L., H.<br />

cooperi foliis variegatis Hort., H. splendens, H. mutabilis L., H. multifidus Paxt., H. lilacinus,<br />

H. patersonii Ait., H. giganteus Ait. e H. abelmoschus Ait.<br />

Variedades: Representado por la cv. “Aurora”, con corola anaranjada, cv. “Bello<br />

Blanco”, con corola blanca, simple, mancha basal en la cara interna de color rojo, cv.<br />

“Cabrera”, con corola doble, cv. “Broceliande”, con lóbulos corolinos subenteros,<br />

irregular y finamente dentados, columna estaminal rosada, garganta purpúrea,<br />

nerviación de los pétalos anaranjado oscuro, cv. “Cherry Blow”, “Clasic Blanca”, con<br />

corola blanca, cv. “Clasic roja”, con corola rojo–rosado, cv. “Columbine”, con corola<br />

amarilla, lóbulos corolinos fina e irregularmente dentados, garganta con bandas<br />

púrpura-violáceo y púrpura-blanquecino, columna estaminal purpúrea, cv.<br />

“Formentera”, con corola naranja-amarillento, cv. “Hanna”, con corola naranja, cv.<br />

“Josy”, de corola rosada, con margen crenado, columna estaminal rosado-púrpura,<br />

lóbulos poco solapados, redondeados, cv. “Helene”, con corola roja, pétalos solapados,<br />

cv. “Jason”, con pétalos lisos, corola amarilla, hojas de color verde oscuro, cv.<br />

“Holiday”, corola rojo intenso, columna estaminal roja, lóbulos corolinos crenados, cv.<br />

“Ibiza”, con corola rosa, cv. “Leutchfeuer”, con corola rojo fuerte, cv. “Madonna”,<br />

con corola amarillo claro, y amplia banda púrpura en la base de los pétalos, éstos con el<br />

margen ondulado, cv. “La France”, con corola roja y pétalos no solapados, al menos<br />

en la mitad superior, base de los pétalos oscura, cv. “Lagos N”, con corola naranja a<br />

rojo, cv. “Mallorca”, con corola amarilla, cv. “Monrovia”, de corola rosa con<br />

nerviación rosa-púrpura, columna estaminal rosa-púrpura, garganta purpúrea, lóbulos<br />

con margen crenado-ondulado, cv. “Nicky”, de corola blanca con líneas rojas, lóbulos<br />

con margen finamente dentado, poco solapados, garganta blanquecina, cv. “Maya on<br />

Red”, con corola simple y pétalos de color púpura y blanco, de columna estaminal<br />

púrpura y anteras amarillas, cv. “Montesuit”, con corola amarillo intenso, cv. “Natal”,<br />

con corola rosa, cv. “Orange Eye”, con corola amarilla, cv. “Rosalie”, con corola rosa<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 130<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

fuerte y margen foliar regularmente dentado, cv. “Single Red”, con pétalos solapados,<br />

ondulados en el margen, cv. “Van Houtten”, corola simple, rosado-rojiza, cv. “White<br />

La France”, con corola completamente blanca, con pétalos truncados en la zona<br />

superior, no solapados, estrechados en la zona inferior, y recortados en el ápice, con<br />

corola doble y lila.<br />

Hibiscus syriacus L.<br />

Familia. Malváceas.<br />

Nombre común. Rosa de Siria, altea. En la literatura hortícola del siglo XIX en España se le<br />

denomina también granado blanco y malva real de Sevilla.<br />

Corología. Asia Menor.<br />

Descripción. Erecta, ramosa, arbustiva, de 2-3 m de altura. Hojas de 4-8 cm, rómbicas, dentadocrenadas<br />

en la mitad apical, en general trilobadas, laxamente pubescentes en el envés; pecíolo<br />

corto. Pedicelos de 1-2 cm. Segmentos del epicáliz 7-9; sépalos unidos en la mitad basal;<br />

pétalos de 4,5-5 cm, de color lila, blanco, rojo o púrpura; cápsula de 2-2,5 cm × 12 mm<br />

densamente pubescente con pubescencia amarilla.<br />

Condiciones de cultivo. Muy frecuente en parques y jardines públicos y privados, en pleno sol,<br />

semisombra o sombra, solitario, en grupos o alineaciones. Clima templado, aunque es resistente<br />

al frío. Indiferente al tipo de sustrato, pero prefiere los suelos bien drenados, fértiles, vegeta mal<br />

en suelos arcillosos. Precisa riego abundante en los meses de calor, crecimiento y floración. Los<br />

ejemplares adultos precisan poca agua. Se suelen podar, eliminando 1/3 o ½ de la longitud de<br />

las ramas, para favorecer la brotación y la floración. En el siglo XIX se recomendaba la poda<br />

limitada a la eliminación de ramas internas, lo que nos relata Cortés (1885): “Esta especie leñosa,<br />

así como las demás que de asiento y á todo viento se cultivan, les conviene la poda de primavera para<br />

suprimir las ramitas internas, así como para darles todas las formas que se quieran”. En Francia era<br />

empleada esta especie, según Saint-Hilaire (1825), por sus colores: “Se disponen en los bosquetes<br />

o en los jardines de ornamento”.<br />

Multiplicación. Cortés (l.c.) indica que se “Multiplica por medio de semillas y estaquillas,<br />

pudiéndose además ingertar unas variedades sobre otras, que se diferencian debido al color de las<br />

flores y que pueden ser simples ó dobles... les conviene la poda en primavera”.<br />

Historia. Mouilléfert (1892-1898) indica que había sido introducida hacia siglos en Europa<br />

Occidental. Cita este autor en aquella época numerosas cv.: “totus albus, flores enteramente<br />

blancas, albus plenus, blancas dobles, paeoniaeflorus, flores de peonía, violaceus plenus, flores dobles<br />

violeta, anemonaeflorus de anémona, monstruosus plenus, pétalos violeta, variegatus, hojas<br />

variegadas, pompon pourpre, rojo violáceo”. Saint-Hilaire (1825) indica que “Este arbusto fue<br />

cultivado por primera vez en el jardín de Jean Robin, botánico de Enrique IV y su hijo Luis XIII...<br />

este autor era propietario de un jardín botánico en Saint-Denis...” con el objeto de “... de cultivar las<br />

plantas más bellas y más raras, para servir de modelo en el diseño. Este botánico publica en 1608 un<br />

catálogo de 1300 plantas que se cultivaban en los jardines, en gran parte traidas de sus viajes.<br />

Cortés (l.c.) indica las variedades. “Monstruosus plenus, flores grandes y dobles, rosadas o<br />

violáceas, Jotus albus, flor blanco puro, Duc de Brabant, notable por la profusión de sus flores dobles<br />

y color rojo, Comte de Hainaut, flores de color blanco rosado; Pompón pourpre, flores dobles color rojo<br />

violáceo”. Cutanda & Amo (1848) indican las <strong>especies</strong> cultivadas: H. spiralis Cav., H.<br />

pentacarpos L., H. manihot palmatus Cav., H. syriacus L., del que indica “El color de las flores<br />

varía, pues las hay purpúreas, blancas, rojas y matizadas, frecuentemente doblan y se vuelven<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 131 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

plenas”. Puerta (1876), nos indica “Se cultiva en los paseos y jardines el Hibiscus syriacus L,<br />

originario de Levante…el H. mutabilis L, de la India…”. El género Hibiscus está compuesto por<br />

plantas herbáceas o arbustos, con flores solitarias o en la axila foliar, segmentos del epicáliz<br />

lineares, 6-13, libres o unidos solamente en la base, cáliz persistente en el fruto, pétalos no<br />

emarginados, estigmas alargados, capitados, papilosos, fruto 5-locular, subgloboso, ovoideo o<br />

cortamente cónico, en cápsula y semillas reniformes, numerosas.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Blue Bird” (cv. “Oiseau Bleu”), de flores azules,<br />

con el centro rojo, solitarias, de hasta 12 cm de anchura, desarrollado por Croux Fils,<br />

en Chatenay-Malabry, antes de 1958, Francia, cv. “Diana” , con flores blancas, muy<br />

desarrolladas, de hasta 12 cm de anchura, con margen ondulado, planta de hábito<br />

erecto, desarrollado por Egolf, en el U. S. National Arboretum, en 1963, cv. “Duc de<br />

Brabant” (cv. “Duchesne de Brabant”), con corola fuertemente doble, de color rojo<br />

oscuro, pétalos con una raya blanca, botones florales de color marrón, introducido en<br />

cultivo antes de 1872, cv. “Hamabo”, de corola rosa claro con estrías rojizas,<br />

especialmente en la mitad basal, cv. “Jeanne D´Arc”, flores semidobles, blanco puro,<br />

con botones florales amarillentos, cv. “Pink Giant” (cv. “Woodbridge” × cv. “R)d<br />

Heart”), de flores rosadas, con mancha roja basal, solitarias, cv. “Russian Violet” (cv.<br />

“Blue Bird” × cv. “Red Heart”), de corola malva-lila intenso, planta de crecimiento<br />

fuerte con flores numerosas, cv. “Woodbridge”, con corola rojo profundo, simple, con<br />

el centro oscuro, desarrollado por Notcutt, antes de 1935, cv. “Red Heart”, con corola<br />

blanco puro con el centro rojo, simple, cv. “Charlie Breton”, con corola violeta claro,<br />

cv. “William R. Smith”, con flores blanco puro, anchamente abiertas.<br />

Hoya carnosa (L. f.) R. Br.<br />

Familia. Asclepidáceas.<br />

Nombre común. Flor de porcelana, flor de cera, planta de cera, cerilla.<br />

Corología. India, Burma, y sur de China.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Planta suculenta, glabra, trepadora o en cultivo, péndula, de hasta 6 m de longitud<br />

en su medio natural, de 1-1,5 m máximo en general en cultivo, a menudo epífito en estado<br />

salvaje. Hojas de 5-8 cm de longitud, acorazonadas, con ápice agudo, de color verde oscuro.<br />

Umbelas redondeadas, convexas, con vástagos cortos. Corola de cerca de 1,5 cm de diámetro,<br />

con lóbulos recurvados, blancos a rosados, densamente papilosos en la zona superior. Corona<br />

blanca, con centro rojo.<br />

Condiciones de cultivo. Se comercializa principalmente como planta de interior, siendo<br />

observada en exterior en zonas abrigadas protegida del sol intenso y del frio. Precisa tierra fértil.<br />

Cortés (1885), nos da algunas indicaciones sobre su cultivo:<br />

“Después de pasadas las flores no se deben cortar los pedúnculos florales, sino dejarlos<br />

en los tallos, porque éstos mismos producen otros durante muchos años... Todas estas<br />

plantas son epífitas, ó sea que viven sobre los troncos de los árboles viejos, y tienen sus<br />

hojas y tallos carnosos, provistos de suficiente jugo alimenticio para pasar el invierno<br />

sin necesidad de riegos ni mucho calor. La tierra que les conviene es la de las Orquídeas<br />

de la India, ó sea la del brezo, sin desmenuzar, y muy permeable; tambien prosperan en<br />

una mezcla de mantillo de hojas, arena siliciosa y carbón de leña molido, sirviéndoles de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 132<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

mucho beneficio los abonos líquidos, y que pasen la época de reposo en sitio templado y<br />

medio sombrío”.<br />

Multiplicación. Este autor, indica:<br />

“Multiplícase por medio de esquejes, y se le debe preservar de las heladas... en cama<br />

caliente bajo campana”.<br />

Historia. Robert Brown nombra el género Hoya en honor de su amigo y botánico Thomas Hoy,<br />

jefe de jardineros del Duque de Northumberland, Inglaterra. En el siglo XIX en España ya se<br />

cultivaba esta especie y alguna variedad, como nos indica Cortés (l.c.):<br />

“H. variegata De Vries, Hoya apenachada. Planta del Japón, debiendo ser una variedad<br />

de la H. carnosa, pero su color es verde más hermoso y sus hojas, en penacho, matizadas<br />

de amarillo, picta-aurea, ó amarillas y rosadas picta-argentea”.<br />

Esta última cultivariedad, por su descripción, se asemeja a las características foliares de<br />

la cv. “Tricolor” comercializada en la Comunidad Valenciana. También citan esta especie como<br />

cultivada en Madrid y en los jardines de la Corte, Cutanda & Amo (1848).<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Tricolor”, y se comercializan las <strong>especies</strong> H.<br />

linearis D. Don y H. bilobata Schlecht. Existen otras variedades de cultivo, como<br />

“Alba”, con flores blancas, “Exotica”, con hojas variegadas de amarillo y rosa, margen<br />

verde y “Picta”, con margen foliar crema-blanco.<br />

Hyacinthus orientalis L.<br />

Familia. Liliáceas.<br />

Nombre común. Jacinto.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a junio.<br />

Corología. Siria y Grecia.<br />

Descripción. Planta de 1-2 dm de altura, bulbosa, con hojas dispuestas en roseta basal,<br />

estrechas, acintadas, acanaladas, de color verde, que aparecen después de las flores. Flores<br />

fragantes, con perigonio tubuloso. Inflorescencia cilíndrica densa, de 1-1,5 dm de longitud,<br />

Tépalos seis, de colores variados, reflejos.<br />

Condiciones de cultivo. Macetas, sustrato turboso, plenos sol o semisombra.<br />

Multiplicación. Mediante bulbos.<br />

Historia. En el Códice Pomar (1550-1606) encontramos un icón perteneciente a esta especie.<br />

Cutanda & Amo (1848) lo indica como cultivado en Madrid. Sims (1806) indica:<br />

“Nativo de Levante, creciendo abundantemente en Alepo y Bagdad. Desfontaines la<br />

encontró también en la costa de Barbaria. Ha sido cultivada aquí por Gerarde desde<br />

1596”.<br />

Boutelou & Boutelou (1804) indican respecto de esta especie:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 133 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“El mayor número de las variedades de esta planta, que indistintamente se conoce en<br />

los jardines con los nombres de jacinto y de bretaña, cultivadas por los floristas, deben<br />

su origen al jacinto oriental, que se cria espontaneo cerca de Constantinopla y otros<br />

parages del Levante... Los primeros que se dedicaron al cultivo de esta flor y al<br />

aumento de sus numerosas variedades, fueron los holandeses. De Holanda pasó el<br />

entusiasmo y la moda de los jacintos á las demas naciones, á las que hicieron contribuir<br />

con crecidas sumas para el logro de las nuevas <strong>especies</strong> jardineras, que constantemente<br />

adquirian sus desvelos y contínuos cuidados. Mientras permanecen en flor los jacintos<br />

pasan todos los floristas y curiosos holandeses á registrar los jardines de los demas<br />

donde se hallan artificiosamente colocadas las plantas, interpoladas las castas, y<br />

casados los colores con la mayor simetría. No puede figurarse el florista español la<br />

solicitud y contínuas tareas que los holandeses emplean en este cultivo, el dispendio que<br />

trae consigo la disposición de portales, aros, toldos y demas que se necesitan para el<br />

resguardo de los yelos, al paso que van creciendo las plantas, así como para defensa del<br />

sol luego que manifiestan la flor, á fin de prolongar su duración por algunos dias.... Se<br />

consiguen <strong>especies</strong> perfectas en su clase con el cuidado y cultivo que aplican los floristas<br />

inteligentes, pero tambien suele suceder alguna vez que por casualidad se obtienen<br />

variedades del mas alto precio, y entre otros casos raros que se cuentan, se habla de un<br />

zapatero holandés, que por su suerte feliz le salió en un patio cultivo un jacinto<br />

superior, que se vendió en mil florines. No dexa de causar admiracion que se paguen<br />

unos precios tan exorbitantes en Holanda, en Inglaterra y en algunos otros paises por<br />

las cebollas de las <strong>especies</strong> sobresalientes de jacinto.... se acerca a dos mil el número de<br />

variedades ó <strong>especies</strong> jardineras de jacinto que se refieren en los catálogos de los<br />

floristas extrangeros. Todas ellas se hallan distribuidas en las tres clases <strong>principales</strong> de<br />

flores sencillas, semidobles, y dobles, se diferencian por el color de sus flores; y cada una<br />

se distingue por nombres enfáticos, que no conocen mas regla que el capricho del<br />

cultivador que se los puso”.<br />

Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. En México denominada pitahaya, pitahaya orejona, tasajo, chacal, zacamb,<br />

reina de la noche.<br />

Sinónimos: Cactus triangularis aphyllus Jacquin, Cereus triangularis major DC., C. tricostatus<br />

Gosselin, Hylocereus tricostatus (Gosselin) Britton & Rose, Cereus undatus Haw., C. trigonus<br />

var. guatemalensis Eichlam, Hylocereus guatemalensis (Eichlam) Britton & Rose.<br />

Corología. Se desconoce su lugar de origen, algunos autores creen que procede de la Martinica<br />

o de Colombia. Actualmente se cultiva en toda América Tropical y en algunos lugares de China.<br />

En México se encuentra silvestre en casi todas las selvas tropicales caducifolias o<br />

subcaducifolias donde ha sido propagado por las aves.<br />

Descripción. Tallos triangulares, de color verde, en ocasiones con la edad más o menos glaucos,<br />

trepadores. Costillas en general tres, anchas, delgadas, de margen sinuado, con el tiempo<br />

ligeramente córneo; aréolas espaciadas 3-4 cm, espinas 1-3, de 2-4 cm de longitud. Flores de<br />

25-35 cm de longitud, con tépalos externos de color verde-amarillento, recurvados, los internos<br />

de color blanco, erectos, oblanceolados, enteros, apiculados; filamentos estaminales delgados,<br />

de color crema, estilo de 7-8 mm de diámetro, del mismo color, lóbulos estigmáticos delgados,<br />

enteros. Fruto oblongo, de 10-12 cm de diámetro, de color rojo-púrpura, con grandes escamas<br />

foliosas más o menos caedizas cuando maduran. Semillas de color negro.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 134<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Requiere clima templado y apoyo para las raíces aereas. Pleno sol,<br />

semisombra o sombra. Cultivado en jardines privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esquejes del tallo o ramas.<br />

Historia. Se desconoce su origen, aunque algunos autores creen que procede de la Martinica o<br />

de Colombia. Actualmente se cultiva en toda América Tropical y también en algunos lugares de<br />

China, pues es muy apreciado por la hermosura de sus flores y por sus frutos comestibles de<br />

sabor. En México se encuentra silvestre en casi todas las selvas tropicales caducifolias y<br />

subcaducifolias donde ha sido propagado por las aves, existiendo una variedad con artículos<br />

cortos y anchos y muy crenados recolectada en Chiapas. Desde el punto de vista etimológico,<br />

Hylocereus proviene del griego, bosque-cereus.<br />

Ha sido citado en numerosos países como invasora del medio natural, en Florida, ha<br />

escapado de cultivo en nueve condados, formando grandes colonias en algunas áreas, en<br />

Sudáfrica, por ejemplo, ha sido citado como invasora en el Kruger National Park; durante la<br />

ocupación de Taiwan (1624-1662) fue introducido junto a otras <strong>especies</strong> americanas como<br />

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit y Acacia farnesiana (L.) Willd., encontrándose<br />

naturalizada localmente; también ha sido indicado como naturalizado en Niue, en las Islas del<br />

Pacífico. El género Hylocereus está formado por plantas trepadoras, en general epífitas, tallos<br />

triangulares o trialados, con costillas más o menos onduladas y en ocasiones cornificadas, ramas<br />

con raíces aereas, areolas provistas de espinas cortas, en la juventud con pelos setosos, flores<br />

grandes, nocturnas, infundibiliformes, con limbo tan largo o más que el tubo, ovario y tubo con<br />

escamas foliáceas, en las exilas con fieltro, lana o cerdas, inermes, tépalos externos semejantes a<br />

las escamas del tubo pero mayores, los internos angostos, agudos o acuminados, en general<br />

blancos, rara vez teñidos de rosa; estambres numerosos, en dos series, iguales o menores que el<br />

estilo, estigma con lóbulos lineares, numerosos, simples o ramificados, fruto grande con<br />

escamas foliáceas persistentes sin espinas, comestible y semillas con testa negra y brillante.<br />

Variedades. Se trata de un taxón variable morfológicamente. Según Britton & Rose<br />

(1919) en el New York Botanical Garden Herbarium, existian especímenes de<br />

Hylocereus recolectados en Martinica, en 1884 por Pére Duss, con costillas<br />

cartilaginosas marginadas y flores blancas alargadas, indicando también que en esta<br />

isla, Jacquin, en 1763 describió una var. aphyllus de Cactus triangularis de los bosques<br />

montanos, así como indicaban que existe esta especie comúnmente en Yucatán, con<br />

dos formas, una llamada chacoub, con flores blancas excepto por los tépalos con ápice<br />

púrpura, el fruto globuloso y rojizo-púrpura, y la otra forma llamada zacoub, con flores<br />

blancas y fruto crema-blanco, oblongo.<br />

Impatiens balsamina L.<br />

Familia. Balsamináceas.<br />

Nombre común. Alegrías. En la literatura hortícola y botánica del siglo XIX aparece nombrada<br />

como adornos, nicaragua, miramelindes, capuchina, chinos o belenes de México, madamas de<br />

Cuba.<br />

Sinónimos. Balsamina balsamina (L.) Hunth.<br />

Corología. India, Himalaya, China.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 135 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Anual, glabra o pubescente de 10-60 cm de altura, con tallo simple. Hojas de 5-12<br />

× 1-2,5 cm, alternas, elípticas a ovado-lanceoladas, base cuneada, decurrente en el peciolo, con<br />

ápice agudo o acuminado, margen aserrado, dientes 15-20 por lado. Flores solitarias o en grupos<br />

de tres axilares, de 1-2,5 cm, de color rosado, purpúreo o blanco, pedicelos de 1-2 cm, espolón<br />

de 4-10 mm, curvado, frecuentemente ausente. Cápsula de 8-12 mm, elipsoidal, pubescente.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, como planta de temporada,<br />

jardineras, macetas, en pleno sol o semisombra, pero preferentemente sombra, sobre sustrato<br />

bien drenado y fértil.<br />

Multiplicación. Sandalio (1856) nos indica:<br />

“La nicaragua es planta anual, que se siembra de asiento por los meses de abril, mayo y<br />

junio, y aunque puede trasplantarse, nunca es tan buena como la que se queda en el sitio<br />

en que se sembró”.<br />

Historia. En España en el siglo XIX encontramos numerosas referencias. Por ejemplo Lagasca<br />

(1811) indica que era cultivada en jardines de recreo. Según Boutelou & Boutelou (1804):<br />

“La nicaragua es planta anual originaria del Perú y se cultiva en quasi todos los<br />

jardines de España por la sobresaliente hermosura de sus flores. Crece á la altura de pie<br />

y medio, y produce el tallo ramoso, rollizo, lampiño y algo carnoso, las hojas alternas,<br />

oblongas y festonadas, y las flores pedunculadas y axilares, algunas veces solitarias;<br />

pero mas comunmente de dos en dos. El caliz es carnoso, y se compone de dos hojuelas<br />

cóncavas y desiguales. La una prolongada posteriormente por un grande espolón, y<br />

terminada en su base por un cuernecillo ó punta blanda y carnosa, mayor que la de los<br />

quatro petalos de que consta la corola en las flores sencillas: estos pétalos estan tambien<br />

escotados en su ápice, y unidos de dos en dos por sus uñas largas y gruesecitas que estan<br />

insertas interiormente en las hojuelas del caliz. Los cinco estambres rodean al pistilo,<br />

que se convierte en una caxa larga, rolliza, carnosa, de una celda, que en hallándose<br />

madura se abre elasticamente en cinco ventallas, y arroja á cierta distancia las semillas<br />

que encierra… Las variedades de esta planta se distinguen en sencillas, y en dobles,<br />

habiéndolas de flor blanca, de color de carne, de rosa, de fuego, moradas con variedad de<br />

tintes, amarillas y jaspeadas indistintamente con la mezcla de todos los indicados<br />

colores. Las dobles son las que únicamente se conservan para cultivo; y entre ellas se<br />

consideran mas perfectas las de flores jaspeadas”.<br />

Cortés (1885) indica otros taxones como I. noli me tangere L., I. tricornis Wale etc. Cutanda<br />

& Amo (1848) la citan como cultivada “Como adorno bajo el nombre de Nicaragua”, cita, además,<br />

este autor a I. noli-tangere.<br />

Variedades. También se cultiva ampliamente la especie Impatiens walleriana Hook. f.,<br />

planta de 6-12 cm de altura, tallos y ramas de color verde de 3-4 mm de diámetro,<br />

estriadas, hojas obovadas, verde oscuro, con márgen lobulado-dentado, con finas<br />

espinas de 0,5-0,6 mm en las divisiones, de color verde-anaranjado, penninervias, con<br />

nerviación poco marcada, de color verde o verde claro, estrechadas en el ápice, base<br />

atenuada, peciolo de 0,5-2 cm, límbo de 3-6 cm × 2-3 cm de anchura, corola de 3-4 cm<br />

de diámetro, con cinco pétalos de 1,5-2 cm de longitud y 1,2-1,4 cm de anchura, libres,<br />

representada por la cv. “Fuegos artificiales”, con corola simple, de color rojo, blanco o<br />

rosado, cv. “Peach Ice”, con corola salmón, cv. “Reinweib”, con corola blanco puro,<br />

cv. “Violett”, con corola violeta, cv. “Lila”, con corola lila, manchada de blanco en los<br />

márgenes, cv. “Rot”, con corola roja, cv. “Rosa”, con corola rosa claro, más intenso en<br />

la zona central, cv. “Orange Peach Ice”, con corola rojo-anaranjado, cv. “Orange”,<br />

con corola anaranjada, cv. “Rot-Weib”, con corola roja y blanca y cv. “Blackberry<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 136<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Ice”, con corola lila. También se cultivan las formas híbridas: cv. “New Guinea<br />

Moorea”, con flores de color blanco, cv. “New Guinea Papete”, con corola<br />

completamente violácea, cv. “New Guinea Pago Pago”, con pétalos rosados,<br />

manchados de rosado-púrpura en los márgenes y el centro, cv. “New Guinea<br />

Guadalupe”, con corola lila claro, manchada de violeta en los márgenes y en el centro,<br />

cv. “New Guinea Dark Delias”, con corola rosada levemente manchada de blanco en<br />

el ápice de los pétalos, cv. “New Guinea Grenada”, con corola anaranjado-rojizo, cv.<br />

“New Guinea Bonaire”, con corola anaranjado-rojiza levemente manchada de blanco<br />

en los márgenes, cv. “New Guinea Anguilla”, con corola violeta medio, cv. “New<br />

Guinea Tahiti”, con corola rosa claro, manchada de púrpura en la zona interna en la<br />

base de los pétalos, cv. “New Guinea Aruba”, con corola violácea, manchada de<br />

blanco en la base de los pétalos, cv. “New Guinea Martinique”, con hojas de color<br />

verde medio, y cv. “New Guinea Timor”, con hojas de color verde oscuro, tendiendo a<br />

negro.<br />

Ilex aquifolium L.<br />

Familia. Aquifoliáceas<br />

Nombre común. Acebo, acebo espinoso, grèvol.<br />

Sinónimos. Ilex aquifolium var. balearica (Desf.) Willk., Ilex perado auct. non Aiton.<br />

Corología. Oeste, centro y sur de Europa, norte de África, Asia Menor al norte de Irán.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Planta arbustiva de porte erecto, ramificada desde la base, piramidal, con ramas<br />

extendidas, alcanzando en su medio natural hasta 20 m de altura. Ramas jóvenes de color verde<br />

oscuro. Ritidoma de color verde-grisáceo en la juventud, gris en la madurez. Hojas simples,<br />

alternas, de 6-12 cm de longitud, lustrosas, onduladas, con espinas marginales, ovadas a<br />

oblongas. Flores masculinas y femeninas en pies separados. Sépalos cuatro, pétalos y estambres<br />

cuatro. Bayas globosas de 6-12 mm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en zonas similares a su hábitat nativo, elevadas, y en jardines<br />

preferentemente privados, presentando en zonas cercanas a la costa dificultades para su<br />

desarrollo. Resiste las heladas fuertes, la contaminación urbana e industrial, siendo indiferente<br />

al sustrato, por lo observado en nuestra Comunidad, aunque para algunos autores requiere suelo<br />

ácido no salino. Humedad moderada. Semisombra o sombra, pudiendo cultivarse en zonas<br />

elevadas del interior a pleno sol. Precisa sustrato profundo y fértil. No precisa poda.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas, que germinan lentamente, en la segunda o tercera<br />

primavera, pudiendo tratarse eliminando la cubierta carnosa, o estratificadas en turba, también<br />

de esqueje o mediante la división de retoños. Cortés (1885), ya nos da algunas indicaciones<br />

sobre su cultivo: “Prende dificilmente y crece con lentitud cuando se multiplica por medio de<br />

semillas, que deben sembrarse tan pronto como estan maduras, en tierra ligera cubierta de musgo ó<br />

hojas”.<br />

Historia. En Inglaterra, Hill (1768) incluye esta especie en un listado de plantas cultivadas. En<br />

Francia, Mouilléfert (1892-1898) indica cultivados I. altaclarensis, angustifolia, myrtifolia,<br />

balearica, y su variedad elegans etc. Los Ilex de hoja ancha, I. × altaclarensis, cultivados<br />

también en la Comunidad Valenciana, eran populares en la era Victoriana y en los tiempos del<br />

rey Eduardo, llegan a las Islas británicas antes de 1800. En España, Pehr Osbeck, discípulo de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 137 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Linneo, en su estancia en Cádiz y la isla de Tenerife, en 1751, ya cita esta planta como<br />

cultivada:<br />

“Cactus opuntia , cuyo tallo es más ancho que el brazo de un hombre, también se usa<br />

para cercar, y además, otras plantas, tales como el acebo (Ilex aquifolium) llamado<br />

Houx en francés”.<br />

A finales del siglo XIX Cortés (l.c.) cita entre otras <strong>especies</strong>, I. balearica Desf., I.<br />

perado Ait., I. cornuta Thunb., I. crenata Thunb. Cutanda & Amo (l.c.) citan como cultivada I.<br />

aquifolium, al igual que I. dahoon Walt. Desde un punto de vista etnobotánico y medicinal, era<br />

empleado en el siglo XIX, según Teixidor (1871):<br />

“Sus hojas han sido muy estimadas como diaforéticas, febrífugas y para promover el<br />

apetito, las bayas, que son del tamaño de un pequeño garbanzo, son diuréticas,<br />

purgantes, vomitivas en número de 10 á 12, habiéndose propuesto las semillas (sin uso)<br />

como un sucedáneo del café, y la corteza privada de la epidermis, que tiene casi las<br />

propiedades de las hojas, se usa en la provincia de Castellon para curar las úlceras de las<br />

piernas, y en muchas partes para obtener, por la putrefacción de la misma y despues<br />

locion con agua, una liga muy parecida á la ya descrita que se ha usado como emoliente<br />

y resolutiva”.<br />

A lo que añade Laguna (1883):<br />

“Es estimada de ebanistas y torneros la madera del acebo; compacta, dura, pesada, muy<br />

blanca por lo común, toma bien el color negro y es de las que mejor imitan al Ébano;<br />

forma el acebo excelentes setos, porque brota fácilmente de cepa y soporta bien la tijera;<br />

su corteza, como es sabido, se aprovecha para la preparación de la liga para cazar los<br />

pájaros”.<br />

Variedades. También se comercializan y rara vez se cultivan las cv. “Alaska”, con<br />

hojas de 3-6 cm de longitud × 3-4 cm de anchura, onduladas y dentadas, de color verde<br />

oscuro, cv. “Argentea Mediopicta” (cv. “Silver Milkmaid”), de hojas con el centro<br />

blanco y el margen verde, cv. “Argenteomarginata” (cv. “Albomarginata”, cv.<br />

“Argenteovariegata”, cv. “Silver Beauty”, cv. “Silver Princess”), con ramas siempre<br />

verdes, hojas variegadas de blanco, de hasta 7 cm de longitud y 5 cm de anchura, cv.<br />

“Ferox” (f. echinata (Mill.) DC.), con corteza púrpura sobre los brotes jóvenes, hojas<br />

pequeñas, de 3-4 cm de longitud, cubiertas en el haz por protuberancias o grupos de<br />

éstas, planta masculina, cv. “Ferox Argentea”, con margen foliar y dientes variegados<br />

de blanco, cv. “Golden Queen” (cv. “Aurea Regina”), con ramas de color púrpura, y<br />

corteza de los brotes jóvenes de color verde, hojas muy manchadas, con margen<br />

discontinuo amarillo-dorado, cv. “Golden van Tol”, con porte ancho, ramas jóvenes de<br />

color púrpura, margen foliar regular amarillo-dorado, comercializado por W.<br />

Ravenstein & Zn., Boskoop, en 1969, cv. “Handsworth New Silver”, con porte ancho,<br />

corteza púrpura en los brotes jóvenes, hojas oblongas de 6-9 cm de longitud,<br />

protuberancias marginales todas regulares, blancas, lámina verde con manchas grisverde<br />

y margen blanco irregular, cv. “J. C. VanThol”, con hojas ovadas, de color<br />

verde oscuro lustroso, fruto naranja-rojo, tallos de color púrpura oscuro en la juventud,<br />

inermes, desarrolado por Boskoop, Holanda, en 1895, cv. “Myrtifolia<br />

Aureomaculata”, con la corteza de los brotes jóvenes púrpura, hojas de color verde<br />

claro y oscuro, amarillo–dorado en el centro, cv. “Pyramidalis”, de ramas con corteza<br />

verde-amarillenta, hojas elípticas, acuminadas en el ápice y base, parcialmente enteras<br />

en general dentadas en la zona media, con protuberancias pequeñas en el ápice,<br />

lustrosas, haz y envés verde claro, cv. “Rubricaulis aurea” (cv. “Latifolia<br />

Aureomarginata”), con porte cónico ancho, ramas muy oscuras marrón-violeta, margen<br />

foliar estrecho amarillento, fructificación muy abundante, bayas de color naranja-rojo,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 138<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

y cv. “Silver Queen” (cv. “Argentea Regina”, cv. Silver King”), con hojas de color<br />

verde oscuro con marcas verde-grisáceo y un ancho limbo blanco, corteza siempre<br />

púrpura, hábito cónico, erecto.<br />

Iochroma cyaneum (Lindl.) Green<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Iocroma.<br />

Sinónimos. Habrothamnus cyaneus Lindley, I. tubulosa Bentham, I. weberbaueri Dammer, I.<br />

cyanea (Lindley) Lawrence & Tucker, Dunalia tubulosa (Bentham) Macbride.<br />

Corología. Sur de Sudamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Descripción. Arbusto de hasta 2 m en cultivo, con tallos de color marrón claro; hojas alternas,<br />

enteras, elípticas, de 10-23 × 5-10 cm, de haz verde claro, ligeramente pubescente, densamente<br />

en el nervio medio, envés con fieltro de pelos marrón claro, en la juventud, laxamente en la<br />

vejez, y peciolo de 2-9 cm de longitud; inflorescencia primaria de hasta 60 flores, inflorescencia<br />

secundaria con 3-10 flores; cáliz de 5-9 mm, cupuliforme, interior glabro, exterior finamente<br />

pubescente; corola tubulosa, ligeramente curvada y expandida cerca de la apertura superior, de<br />

2,5-4 cm de longitud, azul oscuro, con lóbulos de 2-3 mm, anchamente triangulares; filamentos<br />

estaminales de 2,5-4 cm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo fértil, bien drenado, pleno sol o semisombra, riego<br />

moderado. Se pueden podar, eliminando las ramas del año anterior, para provocar que se<br />

compacte. Empleado en jardines públicos combinado con otros arbustos o como pantalla.<br />

Multiplicación. Por estaquillas en verano.<br />

Historia. Fue originalmente descrita por el botánico John Lindley en 1844 como Habrothamnus<br />

cyaneus y floreció por primera vez en el RHS Garden a partir de semillas enviadas por Karl<br />

Hartweg de Loxa, Ecuador. Aproximadamente en esta época George Bentham describió el<br />

género Iochroma como resultado de sus estudios sobre el género Habrothamnus, para acomodar<br />

la H. cyaneus de Lindley. Iochroma procede del término griego que designa el color violeta. El<br />

género Iochroma se distribuye por Sudamérica. La mayoría de las <strong>especies</strong> del género fueron<br />

descritas e introducidas en Europa entre 1840 y 1910. Está compuesto por pequeños árboles o<br />

arbustos, no espinosos en las <strong>especies</strong> cultivadas, ramosos, con pelos simples y glandulosos en<br />

las ramas jóvenes y las hojas, éstas ovadas a lanceoladas, entera, pecioladas, flores con<br />

pedicelos alargados, en grupos secundarios cerca del ápice, con 1-15 flores, cáliz cupuliforme,<br />

campanulado o urceolado, y engrosado, corola infundibiliforme o tubular, con 5-10 dientes.<br />

Variedades. También se comercializa la especie I. coccineum Scheidweiler, con<br />

corola rojo-anaranjado, con la zona inferior anaranjado claro. Existen formas híbridas<br />

de I. cyaneum cv. “Trebah” con I. australe. Se han descrito las cv.: “Album”, “Apricot<br />

Belle”, “Karl Hartweg”, “John Miers”, “Woodcote White”.<br />

Ipomoea indica (J. Burman) Merrill<br />

Familia. Convolvuláceas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 139 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Nombre común. Campanillos.<br />

Sinónimos: Convolvulus indicus J. Burman, C. acuminatus Vahl, C. congestus (R. Brown)<br />

Sprengel, I. acuminata (Vahl) Roemer & Schultes, I. amoena Blume, I. cataractae Endlicher, I.<br />

cathartica Poiret; I. congesta R. Brown, I. insularis (Choisy) Steudel, I. kiuninsularis<br />

Masamune, I. learii Paxton, I. mutabilis Lindley, Parasitipomoea formosana Hayata, Pharbitis<br />

acuminata (Vahl) Choisy, P. acuminata var. congesta (R. Brow) Choisy, P. cathartica (Poiret)<br />

Choisy, P. indica (J. Burman) R. C. Fang, P. insularis Choisy, P. learii (Paxton) Lindley.<br />

Corología. Originaria de México. Habita también fuera de su área natural de distribución, en<br />

China, Taiwán, Indonesia, Japón, Malasia, Myanmar, Nueva Guinea, Pakistán, Filipinas, Sri<br />

Lanka, e Islas del Pacífico, como naturalizada.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a noviembre.<br />

Descripción. Planta herbácea trepadora o, en ocasiones postrada. Tallos de 3-6 m, en ocasiones<br />

enraizantes en los nudos. Peciolo de 2-18 cm de longitud; lámina foliar ovada o circular, de 5-<br />

15 × 3,5-14 cm, en el envés, densa y cortamente pubescente, en el haz laxamente pubescente,<br />

base cordiforme, margen entero o con tres lóbulos, ápice acuminado o abruptamente acuminado.<br />

Inflorescencias en cimas umbeladas densas; brácteas lineares, en ocasiones lanceoladas. Sépalos<br />

subiguales, de 1,4-2,2 cm, gradualmente linear-acuminados apicalmente, los tres externos<br />

lanceolados a anchamente lanceolados, los dos internos estrechamente lanceolados. Corola azul<br />

brillante o azulado-púrpura, con otros colores dependiendo de la cultivariedad, con centro más<br />

claro, infundibiliforme, de 5-8 cm de longitud, glabra. Estambres y pistilo incluidos en la corola,<br />

estigma trilobulado. Cápsula más o menos globosa, de 1-1,4 cm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, trepadora, sobre vallas y muros. Prefiere suelo<br />

mullido, fértil, bien drenado, aunque soporta condiciones adversas, siendo una planta invasora.<br />

Multiplicación. Por semillas, que en el medio natural germinan rápidamente, o por división de<br />

secciones de las ramas con raíz.<br />

Historia. Fue introducida en Francia en 1629. Ha sido cultivada en Europa y Norteamérica<br />

durante mucho tiempo, y numerosas variedades hortícolas tienen su origen aquí. Probablemente<br />

fue introducida en Japón bajo el nombre de “Yatubusa”, en 1630, mientras otras variedades<br />

fueron importadas en la mitad del periodo de la era Meiji (1868-1912). Ya era conocida por los<br />

botánicos españoles de principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de este taxón en<br />

ultramar, en el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años<br />

1817-1824, junto a I. alba L., I. hederacea (L.) Jacq., I. pes-tigridis L., I. quamoclit L.<br />

Desde el punto de vista histórico, los representantes alóctonos del género Ipomoea han<br />

estado presente en la bibliografía botánica <strong>española</strong>, como por ejemplo en el Códice de Jaime<br />

Honorat Pomar (c. 1550-1606), encontramos un icono nombrado como Diosanthos species,<br />

interpretado por López (2000) como Ipomoea hederacea (L.) Jacq. Cutanda & Amo (1848)<br />

indican que eran cultivadas en Madrid las <strong>especies</strong>: I. nil Cloisy, I. hederacea Choisy, I.<br />

heterophylla Choisy, I. triloba L., I. lacunosa L.., I. sinensis Choisy, I. sibirica Pers., I.<br />

tamnifolia L. e I. tricolor. Puerta (1876) cita a la especie Convolvulus tricolor (Ipomoea<br />

tricolor) como cultivada en los jardines con el nombre de maravilla Don Diego de día y<br />

campanilla tricolor, espontánea en Torrelaguna y en otros sitios. Este autor además, nos indica:<br />

“También se cultivan con el nombre de enredaderas las <strong>especies</strong> exóticas Convolvulus purpureus L.<br />

(Pharbitis hispida Choisy), que tiene las corolas purpúreas, violadas, blancas ó matizadas; la<br />

Pharbitis nil, el Calonyction speciosus, la Ipomoea triloba etc.” Teixidor (1871), indica en la <strong>Flora</strong><br />

Farmaceútica de España y Portugal, diversas <strong>especies</strong> del género Ipomoea, como Ipomoea<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 140<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

purga Wender, Ipomoea simulans Hambury, Ipomoea orizabensis Ledanois (Convulvulus<br />

orizabensis Pell.), Ipomoea thurpetum Graus (Convolvulus turpethum L.) etc. Cavanilles (1803)<br />

ya cita a la especie I. violacea “Muchos la cultivan para adornar los jardines y balcones... se cultiva<br />

en el Jardin Botanico, como igualmente sus variedades”. El género Ipomoea comprende<br />

aproximadamente 500 <strong>especies</strong> distribuidas en zonas tropicales y subtropicales, mientras otros<br />

autores elevan la cifra a 600-700 estando concentradas en América, donde el total se aproxima a<br />

500 táxones, la mayoría nativos y unos pocos introducidos.<br />

Variedades. También se cultivan las <strong>especies</strong>: I. tricolor Cav. (I. rubro-caerulea<br />

Hook.), con tallos glabros, hojas de 3,5-7 cm, ovadas, simples, acuminadas en el ápice,<br />

sépalos de hasta 6 mm, triangulares, carnosos, con margen blanco, corola de 4-6 cm,<br />

azul, con tubo blanco, amarillo en la base y semillas de color negro o marrón, I.<br />

violacea L., con corola violeta intenso, y radios internos de la corola púrpura, I. nil<br />

Roth cv. “Early Call”, e I. purpurea (L.) Roth. representada por la cv. “Crimsom<br />

Rambler”, corola de 4,5-5 cm × 3-4 cm, púrpura con garganta blanca, y radios lilávioleta,<br />

cv. “Scarlet O´hara”, con corola rojo-púrpura, y la garganta blanca, y cv. “Star<br />

of Yelta”.<br />

Iris germanica L.<br />

Familia. Iridáceas.<br />

Nombre común. Lírio azul, lliri. Conocida en la literatura hortícola y botánica del siglo XIX en<br />

España como lirio cárdeno, lirio de jardín, lirio de Alemania. Teixidor (1871) indica que en<br />

Valencia se le denominaba lliri o jiriblau.<br />

Corología. Centro y sur de Europa, ampliamente naturalizado, probablemente originario del<br />

este del Mediterraneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a julio.<br />

Descripción. Especie perenne, de 2-6 dm de altura, con cepa gruesa y rizoma rastrero. Hojas<br />

glabras. Racimos terminales, perigonio de color azul oscuro con seis tépalos, tres externos,<br />

curvados, y tres internos erectos, los externos presentan manchas amarillas en la cara interna.<br />

Espata hinchada, obtusa y escariosa en los 2/3 superiores. Tépalos soldados en la base en tubo,<br />

más largo que el ovario y los segmentos iguales en longitud, con los exteriores barbudos. Estilo<br />

corto, estigmas bilobulados. Brácteas floríferas en grupos de 2-3.<br />

Condiciones de Cultivo. Precisa suelo profundo y fértil en cultivo, en clima templado,<br />

resistiendo el frío invernal. Pleno sol o semisombra, en zona iluminada. Precisa poco riego.<br />

Cultivado en parques y jardines públicos y privados, macetas, en toda la Comunidad Valenciana<br />

excepto las zonas más elevadas del interior.<br />

Multiplicación. Se reproduce por división del rizoma, con al menos una yema, semienterrado.<br />

Historia. Es en Egipto, Karnak, en el interior del gran templo de Amon, donde en una sala<br />

denominada Jardín botánico, se encuentra la primera imagen de un Iris, junto a otras<br />

representaciones de animales y plantas exóticas importadas por Thutmosis III (1479-1425 aC.),<br />

de sus expediciones militares a Oriente Próximo. Posteriormente fueron los griegos, quienes<br />

fascinados por la diversidad de colores de sus flores, la compararon al arco iris, y lo<br />

denominaron mensajero de los dioses. Se servían de su rizoma seco para aromatizar los vinos.<br />

En cuanto al aceite aromático extraído de su rizoma, lo utilizaban como algo parecido a nuestros<br />

desodorantes. Se conocieron en esta época sus virtudes expectorantes, diuréticas y purgativas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 141 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

También fue utilizado en las preparaciones mágicas. Los romanos denominaron al iris<br />

Gladiolus, y también utilizaron el rizoma seco en perfumería y medicinalmente. Plinio el Viejo,<br />

en su Historia Natural, capitulo XXI, trata estas plantas. Describió sumariamente las <strong>especies</strong><br />

más conocidas de la época. Aunque las identificaciones son difíciles, algunos autores piensan<br />

que el iris que él designo como iris de Illyria, podría ser I. germanica, y que el iris de<br />

Macedonia, correspondería a I. pallida. Dioscórides, autor de un tratado sobre Materia Médica,<br />

y Galieno, anatomísta, mencionan el iris salvaje, que según la descripción podría corresponder a<br />

I. foetidissima, y le atribuyen propiedades que hoy en día son reconocidas. Ha sido utilizado<br />

para curar los envenenamientos, como las mordeduras de serpientes. En el siglo XII, en España,<br />

el agrónomo árabe Ibn-al-Awan, indica como cultivar un iris, a partir de las raíces. En Italia, en<br />

la misma época, Platearius, escribió un libro de Medicinas Simples, en Salerno, entre 1130 y<br />

1160, mencionando toda una serie de usos para los iris de jardín (I. germanica). Piero de<br />

Crescenzi (1235-1320), indica el cultivo del iris blanco y del iris púrpura (formas de I.<br />

germanica ?) y cita el proceso de conservación de su rizoma. En Alemania, en el siglo XII, la<br />

esencia de la planta era utilizada para perfumar los licores y los vinos. En Francia, la belleza de<br />

estas plantas y el perfume de sus rizomas, eran utilizados desde épocas antiguas, así como sus<br />

propiedades terapeúticas. El Capítulo de Villis, promulgado por Carlomagno, un poco antes del<br />

año 800, recomienda la plantación de 90 plantas hortícolas, medicinales y árboles frutales, entre<br />

las que se encuentran éstas. El iris era frecuentemente utilizado en el arte romano, no solamente<br />

por su valor como grafismo, sino por su simbolismo. La flor de lis, del escudo de Francia,<br />

elegida por Luis VII, en el momento de partir a la cruzada, en 1146, es I. pseudocorus. Este<br />

emblema ya fue elegido por el rey franco Clovis, cuando tras su conversión al cristianismo<br />

derrota a los godos. Fuchs, (1501-1566) en su Nuevo Herbario representa el iris de jardín, junto<br />

a otros representantes del género. El lirio de Florencia, se cultivó largo tiempo en Toscana, entre<br />

el valle de Chianti y el de Arno, y en el sur de Francia. Catalina de Medicis, en el Renacimiento,<br />

introdujo el arte de la perfumería florentina. Tras la Segunda Guerra Mundial, los horticultores<br />

franceses desarrollaron numerosas cultivariedades. En el siglo XIX en España, Cavanilles<br />

(1803) cita a Iris germanica como “Abundante junto a los arroyos y acequias del Reyno de<br />

Valencia, donde se le llamaba lliri blau”, añade “De las flores frescas maceradas en agua de cal se<br />

saca un extracto de un hermoso verde usado en las pinturas de miniatura”. Cortés (1885) indica<br />

“Variedades de flores blancas (I. alba de flores blanquecinas, I. florentina Hort. y non L.) e I.<br />

coerulea Desf. de flores azules”, entre otras especie, nombra I. florentina “Su raiz aromática<br />

cuando seca, se emplea mucho en economía doméstica. En los climas muy fríos conviene preservarla de<br />

las heladas”. Amo (1871) indican que “Crece en Galicia, Aragón, Cataluña, Murcia, Valencia, las<br />

dos Castillas y Andalucía”. Barceló (1867) lo cita en Mallorca, al igual que I. florentina.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que I. florentina, e<br />

indican “Presenta algunas variedades en cuanto á la intensidad del azul de sus flores”.<br />

Según Morin & al. (2004), Iris germanica es considerado como híbrido natural de I.<br />

pallida e I. variegata. Existen poblaciones en el medio natural con híbridos fértiles, y plantas<br />

que exhiben caracteres que varian entre los de un parental y otro. Iris germanica posee<br />

caracteres intermedios entre ambos, pero las formas cultivadas han sido seleccionadas por su<br />

tamaño, presentando en este caso diferencias. J. C. Wister, en 1927, dijo que I. pallida e I.<br />

variegata eran las únicas <strong>especies</strong> que habían dado lugar a I. germanica en 1889, cuando Sir<br />

Michael Foster de Inglaterra le envió varios iris desde el este del Mediterráneo: I. cypriana<br />

Foster & Baker, I. trojana A. Kerner ex Stapf, e I. mesopotamica Dykes. Este último lo cruzó<br />

con las formas de I. germanica que poseía. Estas taxones mediterraneos eran tetraploides, y con<br />

estas plantas empezó a producir plantas mayores con diferentes patrones, que cambiaron la<br />

dirección de las hibridaciones. Desde entonces otras <strong>especies</strong> de Europa y Asia han sido<br />

utilizadas en las hibridaciones: I. subbiflora Brotero, I. humilis M. Bieberstein, I. reichenbachii<br />

Heuffel, I. imbricata Lindley, I. attica Boissier & Heldreich, I. aphylla L., I. albicans Lange y<br />

otros. Las plantas resultantes de estos cruces con I. germanica, no pueden ser consideradas<br />

como I. germanica, por lo que ha sido propuesta su denominación como I. × conglomerata N.<br />

C. Henderson.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 142<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Variedades. Se comercializan también las <strong>especies</strong> I. ensata Thunb. (I. kaempferi<br />

Lemainere), con flores de 8-15 cm de diámetro, de color púrpura o rojizo-púrpura,<br />

tubo del perigonio de 1-2 cm de longitud, tépalos caidos cerca de 7,5 cm, uña amarilla,<br />

estandarte cerca de 5 cm erecto, I. reticulata Bieb., I. xiphium L., I. japonica Thunb.<br />

(I. chinensis Curtis), I. foetidissima L., I sibirica L., con la la cv. “Blue King”, con<br />

perigonio lila, I. chrysographes Dykes, I. innominata Henderson, I. pseudacorus L.,<br />

I. ensata Thunb. (I. Kaempferi Lem.), y se cultiva en zonas cercanas a la costa y las<br />

sierras litorales I. florentina L. (lirio de florencia) (I. germanica var. florentina<br />

Dykes). También se comercializan la cv. “Cream Beauty”, de corola blanca, excepto<br />

mancha basal ovalada en el pétalo inferior, cv. “Rusty Beauty”, con corola amarilla,<br />

pétalos con mancha blanquecina en la mitad inferior, ovado-elíptica y brácteas<br />

inferiores de la inflorescencia verde claro, cv. “Bronze Queen”, con corola azul-lila,<br />

con nerviación púrpura en los pétalos excepto los tres laterales, blanco-violáceos, y el<br />

labio inferior amarillo, blanco violáceo en la base, cv. “Profesor Blaauw”, con corola<br />

azul medio, con mancha amarilla elíptica en la base y las cv. de Iris germanica: cv.<br />

“Corrida”, con corola azul, planta de 5-8 dm, cv. “Gudrun”, con corola blanca, y<br />

lóbulos corolinos fuertemente ondulados, cv. “Helge”, con corola amarilla, cv.<br />

“Joanna”, con corola lila, cv. “Lunar Fire”, con corola anaranjada, cv. “Nightfall”,<br />

con perigonio violeta oscuro, tendente al negro, cv. “Red Orchid”, con perigonio de<br />

color rojo, y cv. “Romance”, con perigonio púrpura matizado de violeta y lila.<br />

Jacaranda acutifolia Humb. & Bonpl.<br />

Familia. Bignoniáceas.<br />

Nombre común. Jacaranda, jacaranda de hojas de mimosa, palisandro.<br />

Sinónimos. Jacaranda mimosaefolia D. Don., Jacaranda ovalifolia R. Br.<br />

Corología. Perú. En la descripción original, Humboldt indica “Habitat in Peruviae calidis ad<br />

ripas fluvii Guanacabamba, prope San-Phelipe”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a julio.<br />

Descripción. Planta de 4-20 m de altura, perenne, con tronco recto, porte globoso, corteza de<br />

color marrón claro o grisáceo. Hojas grandes, bipinnadas, con 25-30 foliolos, más o menos<br />

blandas, paralelas al sustrato, caducas. Inflorescencias laxas, vistosas, cónicas o piramidales,<br />

que aparecen antes que las hojas. Flores de color violeta intenso. Fruto aplanado, duro,<br />

polispermo. Semillas aladas, con ala membranosa que rodea a la semilla.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima templado-cálido, soporta heladas débiles, tolera la<br />

contaminación urbana. Indiferente al tipo de suelo, pero prefiere los no salinos. Riego medio,<br />

más frecuente en verano. Precisa poda de formación. Empleado como árbol de alineación, o<br />

combinado con otras <strong>especies</strong>, entre las que destaca en la época de la floración, por el intenso<br />

color azul-violáceo de las flores. Cultivado en parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce por esquejes, semillas e injerto. Cortés (1885) indica<br />

“Multiplicase por medio de estaquillas, y debe resguardarse en estufa templada ó caliente”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 143 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Jasminum officinale L.<br />

Familia. Oleáceas.<br />

Nombre común. Jazmín, jazmín oficinal.<br />

Sinónimos. Jasminum poeticum Hort.<br />

Corología. China e Himalaya.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a septiembre.<br />

Descripción. Especie trepadora, de tallo herbáceo, con acanaladuras o nerviaduras, glabro, con<br />

ramas terminales de 0,3 cm de diámetro aproximadamente. Hojas opuestas, con siete foliolos,<br />

siendo el impar terminal de mayor tamaño y morfología rómbica. Los tres últimos foliolos en<br />

parte soldados. Ápice de los foliolos mucronado, penninervios, haz verde, envés más claro.<br />

Foliolos elípticos los laterales, márgen entero, raquis foliar con marcada acanaladura en el haz.<br />

Inflorescencias axilares numerosas, en dicasios con un par de brácteas en el pedúnculo, basales,<br />

y dos brácteas donde se unen los pedúnculos florales de dos inflorescencias opuestas; brácteas<br />

elípticas. Cáliz con cuatro sépalos soldados en la base, laciniados, recubriendo en parte al tubo<br />

corolino. Corola de color blanco, con 4-5 pétalos soldados en tubo de 4-5 cm, con cinco lóbulos<br />

de color blanco, elípticos, que se disponen solapándose en la base, dispuestos de manera<br />

perpendicular al eje de la inflorescencia. Estambres dos, con antera de color amarillo vistosa y<br />

filamento corto, soldado a la corola. Gineceo súpero, con estilo de 4-5 cm y estigma de 0,5 cm<br />

de longitud. Ovario bicarpelar.<br />

Condiciones de cultivo. Muy cultivada por el perfume de las flores. Planta rústica, vegeta a<br />

pleno sol o semisombra, en general en posición abrigada, protegida del exceso de viento.<br />

Precisa suelos fértil, bien drenado, fresco, indiferente en cuanto a su naturaleza. Planta trepadora<br />

si es guiada, de forma natural se mantiene de forma arbustiva. Cada 3-4 años hay que guiarla.<br />

Resiste hasta -15º C. No precisa poda, debiendo estar limitada a la eliminación de las ramas<br />

muertas o estropeadas, y si es necesario, de las ramas molestas, limitando su crecimiento.<br />

Cultivada en parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Sandalio (1856), nos da algunas indicaciones:<br />

“El jazmín se multiplica generalmente por acodo, por estaca y por renuevos que salen de la<br />

raiz; pero también se aumentan por semilla. El trasplante de las nuevas plantas se hace por<br />

febrero y marzo, y como algunas <strong>especies</strong> no pueden resistir al raso los frios del invierno, es<br />

preciso cultivarlas en tiestos para preservarlas de aquella impresión; tales son el jazmin de<br />

Valencia, que aqui llaman jazmin real, el de flor amarilla fina, el de las Azores y otros”.<br />

Historia. Los jazmines ya eran cultivados en la España musulmana. Abu Zacaria (1802) nos<br />

indica:<br />

“Segun Abu-el-Javi, son cinco sus <strong>especies</strong>, uno de flor blanca, otro de amarilla, no<br />

aromática, sino parecida en su olor á la manzana azurronada; otro de parda, y otro de<br />

purpurea, los cuales son hortenses. Los silvestres son dos; uno de flor amarilla, y otro de<br />

blanca, conocido en el África y la Syria por harámi (ó sagrado) los cuales todos se plantan<br />

y cultivan de la misma manera”.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid al igual que J. sambac, J.<br />

azoricum L., J. heterophyllum Roxb., J. odoratissimum L., J. humile L., J. fruticans L. y J.<br />

grandiflorum L. Jasminum proviene del nombre árabe yasmyn. El género comprende arbustos<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 144<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

con hojas pinnadas no estipuladas, flores fragantes, regulares, hermafroditas, cáliz tubuloso con<br />

5-8 dientes, corola con tubo largo, con 5-8 divisiones, estambres dos, con filamento corto,<br />

insertos en la corola, con anteras introrsas bilobadas, estilo simple, corto, estigma entero o<br />

bífido. El género se distribuye por las zonas tropicales y subtropicales del Viejo Mundo .<br />

Variedades. También se comercializa la cv. “Argenteovariegatum”, con hojas de color<br />

verde oscuro, variegadas de blanco-crema con hojas presentes con banda ancha verde,<br />

otras blanco-crema, otras manchadas de verde en la base y cv. “Aureum”, con hojas<br />

variegadas de amarillo y las <strong>especies</strong> J. mesnyi Hance (jazmín de invierno),<br />

ampliamente cultivada, J. humile L. (jazmín italiano), con la cv. “Revolutum” (J.<br />

revolutum Sims, J. humile var. revolutum (Sims) Stokes, J. reevesii Hort. ex Steudel),<br />

planta cercanamente perennifolia, glabra, hojas con 3-5-7 foliolos, el terminal de 4-7<br />

cm de longitud, el resto de 2,5-5 cm de longitud, flores en grupos de 6-12, limbo de la<br />

corola de 2-2,5 cm de anchura, J. polyanthum Franch (jazmín de invierno) (J. blinii<br />

Lév.), y se comercializan J. dispermum Wall., plantas de hasta 6 m de altura, con<br />

ramitas divididas o en 4 ángulos, glabras, peciolo de 1-1,5 cm, foliolos anchamente<br />

ovados a ovado-lanceolados, 3-5, nervios primarios 5-10 por lado, lámina de 4-16 ×<br />

1,5-7,5 cm, corola rosada o púrpura-roja, J. × stephanense Lemoine (J. beesianum × J.<br />

officinale), con hojas parcialmente simples, algunas 3-5 partidas, pinnadas, J.<br />

beesianum Forrest & Diels. (jazmín nido de abejas, jazmín rojo, jazmín rosa, jazmín<br />

beesianum), J. fruticans L. (jazmín silvestre, jazmín amarillo), con flores en grupos de<br />

2-5, hojas 3-partidas, J. odoratissimum L. (jazmín silvestre), planta perennifolia, de<br />

hasta 4 m de altura, con hojas alternas, y tres foliolos oblongos, flores en grupos<br />

axilares, 1-4, perigonio amarillo, con tubo alargado y cinco lóbulos menores que éste,<br />

J. nudiflorum Lindl. (jazmín de invierno), con seis lóbulos corolinos, plantas<br />

caducifolias, J. floridum Bunge (jazmín amarillo florido), de ramas con 4 ángulos,<br />

glabras o pubescentes, hojas alternas, peciolo de 2-10 mm de longitud, foliolos 3-5 (7),<br />

terminales, 2-12 mm, los laterales subsésiles; foliolos ovados a elípticos, de 0,7-4 ×<br />

0,5-2 cm de anchura, cimas terminales, con 3-25 flores, cáliz con 4 costillas, J. nitidum<br />

Skan (jazmín brillante) (J. laurifolium Roxb.), planta arbustiva, perennifolia, con tallos<br />

ligeramente pubescentes, hojas opuestas, simples, elíptico-lanceoladas a ovadolanceoladas,<br />

de hasta 8 cm de longitud, perigonio blanco, con tubo de 2 cm de longitud,<br />

y 9-11 lóbulos linear-lanceolados, en ángulo recto con el tubo, J. sambac (L.) Ait.<br />

(jazmín árabe), plantas perennifolias, con ramas angulosas, hojas opuestas o en<br />

verticilos de tres, lustrosas, elíptico-ovadas a anchamente ovadas, flores en grupos de<br />

3-12, fragantes, tubo corolino de hasta 12 mm de longitud, con lóbulos oblongos a<br />

redondeados y la cv. “Grand Duke of Tuscany” (cv. “Grand Duke”), con flores dobles<br />

y cv. “Maid of Orleans”, con flores de color blanco o rosa púrpura-rojo, J.<br />

grandiflorum L. (jazmín real) (J. officinale L. var. grandiflorum Bailey), con ramitas<br />

angulosas o excavadas, hojas opuestas, pinnatipartidas o con 5-9 foliolos, peciolo de<br />

0,5-4 cm, lámina ovada, de 0,7-3,8 × 0,5-1,5 cm, cimas terminales o axilares, con 2-9<br />

flores, brácteas lineares, de 2-3 mm de longitud, lóbulos subulado-lineares, J. angulare<br />

Vahl (jazmín de Sudáfrica), con foliolos circulares a lanceolados, limbo con 5-7<br />

lóbulos ovado-lanceolados y J. azoricum L. (jazmín de las Azores), con foliolos<br />

ovados y tres pétalos.<br />

Juniperus chinensis L.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Sabina, enebro de la China.<br />

Corología. China, Mongolia y Japón.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 145 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Sinónimos. Sabina chinensis (L.) Antoine, J. barbadensis Thunb., J. virginica Thunb., J.<br />

sinensis J. F. Gmel., J. cornuta Roxb., J. dimorpha Roxb., Sabina dimorpha (Roxb.) Antoine, J.<br />

flagelliformis Hort ex Loudon, J. thunbergii Hook. & Arn., J. sphaerica Lindl., Sabina<br />

sphaerica (Lindl.) Antoine, J. fortunei Hort ex Carr., J. cabiancae Vis., S. cabiancae (Vis.)<br />

Antoine.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Árbol o arbusto de hasta 20 m de altura en su medio natural, menor en cultivo,<br />

copa ancha y estrechamente cónica o arbustivo y procumbente, ramitas delgadas, hojas de dos<br />

tipos, escamosas, estrechamente rómbicas, adpresas, de hasta 1,5 mm de longitud, obtusas, en 4<br />

niveles, de color verde con el margen más claro, y glándulas en la cara dorsal, las aciculares en<br />

verticilos de tres, o por pares decusados, de aproximadamente 8-12 mm de longitud, con un<br />

nervio medio de color verde, y dos bandas estomáticas de color azul-blanco; plantas dioicas,<br />

flores masculinas amarillas; fruto globoso, de 6-8 mm de grosor, de color marrón.<br />

Condiciones de cultivo. Riego moderado. Soporta el frio. Indiferente al sustrato,<br />

desarrollándose bien en suelos calcareos. Empleado en rocallas, combinado con otras coníferas,<br />

o con otro tipo de arbustos, en isletas, céspedes etc. No precisa poda, limitada a las ramas<br />

muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. Por esquejes o por semillas que presentan letargo interno, en su medio natural<br />

germina la segunda o tercera primavera. Se estratifican en turba o arena húmeda durante 3-4<br />

meses a 3-4º C.<br />

Historia. En el siglo XIX se cultivaban otros taxones del género en España, Cutanda & Amo<br />

(1848) indican que eran cultivadas en Madrid las <strong>especies</strong> J. communis L., J. sabina L., J.<br />

phoenicea L., J. lycia L., J. thurifera L. y J. virginiana L., todas actualmente cultivadas en la<br />

Comunidad Valenciana excepto J. lycia. Juniperus proviene del nombre latino empleado por<br />

Virgilio para denominar a estas plantas.<br />

Variedades. Se cultiva además la cv. “Stricta (J. chinensis stricta den Ouden, J.<br />

excelsa estricta Hort., J. chinensis “Campbellii”), ”, que fue originada en Holanda en<br />

1945, planta de porte cónico a estrechamente piramidal, con ápice en general agudo,<br />

muy denso en principio. También se cultivan o comercializan las <strong>especies</strong>: J.<br />

scopulorum Sarg. (enebro de las Montañas Rocosas), la cv. “Skyrocket” (J. virginiana<br />

cv. “Skyrocket”, J. scopulorum pillaris Wyman), formas estrechamente columnares, J.<br />

turkestanica Komar, con hojas de color azulado, J. virginiana L. (enebro de Virginia)<br />

con hojas la mayoría escuamiformes, en cuatro niveles, ovado-rómbicas a lanceoladas<br />

y su cv. “Grey Owl” con hojas de color azul-pruinoso, J. thurifera L. (sabina albar,<br />

cedro de España, trabina, sabina blanca), árboles de hasta 15 m de altura, de porte más<br />

o menos piramidal en los ejemplares jóvenes, J. phoenicia L. (sabina, sabina roma,<br />

sabina negra, sabina negral, cedro de España), arbustos de 3-20 dm de altura, con hojas<br />

de aproximadamente 1 mm de longitud, J. communis L. (enebro común, ginebre,<br />

enebro real), y las cv. y subsps.: cv. “Hibernica”, subsp. hemisphaerica (K. Presl.)<br />

Nyman (J. hemisphaerica K. Presl.) (enebro común, jabino, sabino, sabina morisca,<br />

grojo) y cv. “Repanda”, con acículas de 5–8 mm de longitud lineares, J. sabina L.<br />

(sabina común) y su cv. “Tamariscifolia”, con ramas fuertemente aplanadas<br />

verticalmente y hojas de color verde, J. horizontalis Moench cv. “Blue Chip”, hojas<br />

escuamiformes, presentes junto a hojas aciculares, J. procumbens Siebold (sabina<br />

japonesa de jardín) cv. “Nana”, plantas de hasta 30 cm de altura, con hojas de color<br />

verde-azulado, rastreras, con ramas adpresas al sustrato, J. squamata Buch.-Ham.<br />

(enebro escamoso) representado por la cv. “Blue Star”, forma fuertemente compacta, y<br />

cv. “Blue carpet”, con ramas en principio ascendentes, curvandose orientadas hacia el<br />

sustrato posteriormente, y J. × media Van Melle representado por la cv. “Old Gold”,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 146<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

cv. “Pfitzeriana Aurea”, cv. “Mint Julep”, y cv. “Pfitzeriana”. Existen otras<br />

cultivariedades: “Ames”, “Arbuscula”, “Aurea”, “Blue Alps” etc.<br />

Juniperus oxycedrus L.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Enebro, cada, oxicedro, enebro de la miera, cade, xinebro, chinebro, alerce<br />

español.<br />

Sinónimos. Juniperus rufescens Link.<br />

Corología. Región Mediterránea, del este de Portugal y Marruecos al norte de Irán<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Árboles o arbustos, dióicos, de hasta 6-8 m de altura, tallo leñoso, ramoso,<br />

ramificado, recto, de porte piramidal en general, de aspecto compacto. Hojas aciculares, sésiles,<br />

con ápice agudo, con dos bandas blancas en el envés, de 1-2 × 0,1-0,5 cm, verticiladas, Ramitas<br />

recorridas por nerviaciones. Conos maduros rojizos o amarillentos, de 0,8-1 cm de diámetro, de<br />

color rojo oscuro en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Herrera (1970), nos da algunas indicaciones para su cultivo y<br />

multiplicación:<br />

“Cualquier tierra sufren con tal que sea enxuta, y aún menores se hacen en tierras<br />

sueltas que en las gruesas y plántanse de barbado o de simiente. El trasponer y poner de<br />

barbado sea por antes del invierno, y sea antes de los grandes fríos, y la postura de<br />

simiente en estando bien prietas de madurar sus uvillas. No tienen necesidad de cavarse<br />

ni de regarse, verdad es que si alderredor los escavaren que los hará pro mayormente si es<br />

la tierra muy dura”.<br />

Se trata de un taxón cultivado en jardines y rocallas, combinada con otras coníferas, otro<br />

tipo de arbustos, o con plantas mediterráneas, a pleno sol o semisombra. Rústico, precisa pocos<br />

cuidados y tiene pocos requerimientos en cuanto al agua. No precisa poda.<br />

Multiplicación. Por semillas que presentan letargo interno, en su medio natural germina la<br />

segunda o tercera primavera. Se estratifican en turba o arena húmeda durante 3-4 meses a 3-4º<br />

C. También por esquejes o acodo.<br />

Historia. En el siglo XIX en Europa ya se cultivaban como atestigua Dupuis (1881):<br />

“Variedades más pequeñas, con hojas más glaucas, fruto rojo etc.”. Los gálbulos eran utilizados en<br />

el siglo XIX como estomáticos y diuréticos en sustitución del enebro común. Teixidor (1871)<br />

nos indica que de esta especie: “y lo mismo del tronco del J. macrocarpa que se halla en la Dehesa<br />

de la Albufera de Valencia, se obtiene la miera”. Herrera (l.c.), nos aporta algunos datos<br />

interesantes de esta especie y de los enebros en general:<br />

“Y Virgilio dice que en los establos onde hay ganado que quemen cedro, porque huyan<br />

las serpientes, y lo mismo tiene el nebro y aún es buen olor para el tiempo corrupto de<br />

pestilencia, y su madera tiene muy lindo color rubio, y olor de cedro, y aún yo mostré un<br />

día unas rajas de nebro a uno que decía que conocía muy bien el cedro, y dixo que eran<br />

de cedro, tanta es en todo la semejanza. Es madera de grandissima tura, y nunca<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 147 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

envejesce, ni se carcome. Hay dellos grandes y pequeños. De los grandes se hacen muy<br />

ricos enmaderamientos y de mucha tura, dura asimismo mucho tiempo so tierra y encima<br />

sin corrupción. Son árboles callentes y no dura la nieve sobre ellos, y pr eso es bueno<br />

dellos hacer cubrir los naranjos y si hacen arcas dellos no comerá polilla la ropa que allí<br />

guardaren. Por durar tanto esta madera se hacen della muy gentiles imágines y bultos de<br />

sanctos, aun que pequeños, y hácense dellos muy lindas cuchares y provechosas para la<br />

boca, y aún si assan carne en algún assador dellos le da gentil olor y sabor con tal que<br />

sea de ramo seco... De la madera de los nebros verdes quemándolos en alguna parte de<br />

onde pueda correr el zumo en otra parte, se hace un licor que llaman aceite de nebro. El<br />

cual es bueno para untar las animalías que están roñosas, y aún para quitar los gusanos<br />

de onde están untándolos con ello. De la goma, o resina que sale dellos se congela la<br />

grasa para los que se escriben en pergamino, porque la tinta no corra más de lo<br />

necesario”.<br />

Variedades. Cuenta con al menos otra subespecie, subsp. macrocarpa (Sibth. & Sm.)<br />

Ball., de hábito denso, cónico, hojas todas lineares, de 2-2,5 cm de longitud, 1-2 mm de<br />

anchura en la base, que habita en la región mediterránea, de España a Siria y Bulgaria,<br />

introducido en cultivo aproximadamente en 1600, y la var. brachyphylla Loret, con<br />

hojas menores que la planta tipo, acuminadas, más azul-verde, en Francia, Alto Garona.<br />

Justicia adhatoda L.<br />

Familia. Acantáceas.<br />

Nombre común. Justicia.<br />

Sinónimos: Adhatoda adhatoda (L.) Huth.<br />

Corología. India.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a julio.<br />

Descripción. Planta de porte arbóreo con tronco que se levanta hasta 15 pies, con multitud de<br />

ramos bien vestidos de hojas; estas son opuestas, pecioladas, aovado-lanceoladas, enteras,<br />

verdes y lampiñas por arriba, de seis a ocho pulgadas de largo con tres de ancho. Cáliz con<br />

sépalos soldados en la base, de color verde claro, ovado-lanceolados, acuminados. Corola de 2-3<br />

cm, de color blanco, con algunas manchas púrpura, y estambres inclusos. Bracteas ovales a<br />

obovadas, de 1-1,5 cm, y dispuestas en espigas cortas terminales. Frutos comprimidos, con una<br />

o dos semillas en cada celda.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra. Se trata de un arbusto bastante elevado,<br />

utilizado en ocasiones en jardines grandes como pantalla o para separar espacios.<br />

Multiplicación. Esquejes semiherbáceos en primavera-verano.<br />

Historia. Acerca de su origen como planta cultivada, en Inglaterra, Sims (1805) nos indica:<br />

“Nos han informado en el Hortus Kewensis que era cultivada por el duque de<br />

Marlborough, en 1699... es nativa de la Isla de Ceylona, en las indias orientales y...<br />

debe ser propagada por esquejes”.<br />

En este pais, ya era cultivado en el siglo XVIII, por ejemplo, Hill (1768) lo incluye en<br />

un listado de plantas cultivadas. En el siglo XIX en España, Cutanda & Amo (1848) indican<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 148<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

que era cultivada en Madrid, al igual que J. peruviana Cav. Cortés (1885) cita otras <strong>especies</strong><br />

del género: “J. nodosa Hook., J. coccinea Aubl., y J. speciosa Roxb.”<br />

El género Justicia está compuesto por arbustos con hojas opuestas, enteras,<br />

inflorescencia axilar, pedunculada, densa, espiciforme, cáliz campanulado, corola bilabiada, con<br />

el labio superior subentero y dos estambres.<br />

Variedades. También se comercializan las <strong>especies</strong>: J. rizzinii Wash., con corola rojo<br />

intenso, parcialmente amarilla, hojas de 2,5 cm de longitud, de color verde, flores<br />

tubulosas, de color rojo intenso, parcialmente amarillas, J. carnea Lindl. (Jacobinia<br />

carnea (Lindl.) Nicolson, Ethesia carnea (Lind.) Raf.), con inflorescencias anchas,<br />

rectas y J. brandegeana Wasshausen & Smith (beloperone) (Beloperone guttata<br />

Brandegee, Calliapidia guttata (Brandegee) Bremekamp), con inflorescencias<br />

curvadas, estrechas, péndulas.<br />

Koelreuteria paniculata Laxm.<br />

Familia. Sapindáceas.<br />

Sinónimos. K. apiculata Rehder & E. H. Wilson, K. bipinnata var. apiculata (Rehder & E.<br />

Wilson) F. C. How & C. N. Ho, K. chinensis (Thunb.) Hoffmanns, K. paniculata var. apiculata<br />

(Rehder & E. H. Wilson) Rehder, Sapindus chinensis Thunb.<br />

Corología. Norte de China y Corea.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a agosto.<br />

Descripción. Árbol de 6-12 m de altura, con tronco en ocasiones tortuoso, y porte redondeado.<br />

Ramas numerosas, ascendentes, con ramillas pubescentes en la juventud, 3-8 m, amarillas,<br />

Hojas alternas, grandes, impares, con 5-6 pares de foliolos dentados, frecuentemente incisos o<br />

lobulados, glabros, apiculados. Flores en panículas grandes, de color amarillo. Cáliz con cinco<br />

divisiones pequeñas. Pétalos cuatro, glandulosos en la base, mayores que el cáliz. Anteras<br />

oblongas. Estilo anguloso. Fruto en cápsula ovoide, membranosa.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en parques y jardines públicos y privados, en zonas cercanas<br />

a la costa. Precisa poco riego, pleno sol, suelo permeable y fértil, no salino. Se utiliza en<br />

alineaciones, como ejemplar solitario, o combinado con otras <strong>especies</strong> de porte diferente. Según<br />

Saint-Hilaire (1825), en el siglo XIX, indica: “Este arbusto, obtenido de semillas, exige ciertas<br />

precauciones durante los diez o más primeros años”.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica “Multiplicase por medio de semillas o por estaquillas, é<br />

igualmente por división de las raíces. Esta especie es muy <strong>ornamental</strong> por su follaje y florescencia”.<br />

Las semillas presentan letargo interno y otro debido a la impermeabilidad de la cubierta, para<br />

germinar precisa tratamiento previo con ácido sulfúrico, agua caliente o estratificación en arena<br />

húmeda a 5º C, 90 días. Se siembra en otoño con semillas sin tratar, o en primavera con semillas<br />

previamente estratificadas.<br />

Historia. Este autor indica que era natural de la China “Naturalizado cincuenta años en los<br />

parques y grandes jardines de París… Es uno de los arbustos naturalizados en Francia desde el<br />

pasado siglo….Se asegura que sus flores contienen miel…”. Laxmann, profesor de botánica de San<br />

Petersburgo, fue el primero en conocer este árbol, cultivado después de 1750 en los jardines de<br />

esta ciudad. Fue introducido del norte de China a Inglaterra en 1763 por el conde George de<br />

Coventry, y fructificó por primera vez en el Jardín Botánico de Kew en 1787. En Francia se<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 149 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

cultivó después de 1789. Cortés (l.c.) cita a esta especie y a K. japonica Sieb. En el siglo XIX,<br />

en España Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada en Madrid. Etimológicamente<br />

Koelreuteria está dedicada a J. G. Koelreuter, botánico alemán (1733-1806). El género<br />

Koelreuteria está compuesto por árboles caducifolios, pequeños árboles o arbustos, con hojas<br />

alternas, simples o bipinnadas, flores de color amarillo, en panículas terminales alargadas, cáliz<br />

con 5 divisiones, regular, pétalos 4, lanceolados, estambres 5-8. Consta de 7 <strong>especies</strong><br />

distirbuidas en el este de Asia. Respecto de la otra especie del género cultivada en la<br />

Comunidad Valenciana, K. bipinnata Franch originario de China, Mouilléfert (1892-1898)<br />

indica que “Ha sido introducido recientemente”.<br />

Variedades. Cuenta con la cv. “Fastigiata”, forma estrechamente columnar, y la<br />

cv. “September”, descubierta en la Universidad de Indiana, Estados Unidos.<br />

Lantana camara L.<br />

Familia. Verbenáceas.<br />

Nombre común. Lantana, banderita <strong>española</strong>.<br />

Corología. Centroamérica y el Caribe.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Todo el año.<br />

Descripción. Tallos muy ramificados, con ramas tendidas, ascendentes o erectas, las terminales<br />

de color verde claro, estriadas, de sección rectangular, angulosas, de 4-5 mm de anchura,<br />

glandulosas, con pelos híspidos. Presentan hojas opuestas, de 7-8,5 cm × 4-5 cm de anchura,<br />

ovadas u ovado-lanceoladas, con pecíolo de 5-7 mm × 2 mm de anchura, ligeramente acanalado<br />

en el haz, de color verde claro. Nerviación penninervia, de color verde claro en el haz, envés<br />

prominente. Haz glanduloso-híspido, de color verde oscuro brillante, rugoso, envés más claro,<br />

mate. Márgen foliar dentado, ápice subagudo, base redondeada o truncada. Brácteas alesnadas,<br />

agudas, de color verde claro en la base, verde medio en el resto, de 6-7 mm × 1,5 mm de<br />

anchura. Cáliz de color verde claro, de 2,6-3 mm × 1,1 mm de anchura. Corola de 1,5-1,7 cm de<br />

longitud × 7-8 mm de anchura en el extremo, con tubo de 1,2 cm × 1 mm de anchura. Lóbulos<br />

cuatro, dos laterales menores, uno de los mayores dividido en tres lóbulos de 8-9 mm × 6-7 mm<br />

de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Indiferente al sustrato, siempre que sean sano, resiste la falta de agua.<br />

Precisa clima templado. Pleno sol, semisombra o sombra. Cultivado en parques y jardines<br />

públicos y privados, setos. Sandalio (1856) indica “Las cuatro ó seis <strong>especies</strong> de lantana que se<br />

han propagado mas en los jardines por la hermosura de sus flores y por lo bonito del todo de la planta,<br />

la cual adorna vistosamente el jardin y las estufas, en las que es preciso conservarla durante el<br />

invierno. La lantana de hoja de torongil (Lantana camara) la que tiene aguijones (l. aculeata), la de<br />

gorguera ó involucro (L. involucrata), la olorosa (L. suaveolens), la de flores blancas (L. nivea), la<br />

cenicienta (L. cinerea) y la de color de violeta (L. violacea) son las que prefieren los floristas, de ellas<br />

hay algunas que producen semillas fértiles, pero otras aunque las cuajan y sazonan no se consigue que<br />

germinen y nazcan, por lo cual se aumentan a beneficio de los acodos, esquejes y demas medios que<br />

ofrece la multiplicacion gemípara”.<br />

Multiplicación. Por estaquillas o semillas. En el siglo XIX, Cortés (1885) indica “Multiplicase<br />

por medio se semillas y por estaquillas, debe resguardarse en estufa templada durante el invierno,<br />

donde los frios no sean excesivos”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 150<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Historia. Durante los siglos XVII y XVIII L. camara L. y otras pocas <strong>especies</strong> del género<br />

fueron introducidas y cultivadas en Europa y sus colonias. Estas <strong>especies</strong> se encuentran<br />

anchamente naturalizadas y cultivadas en regiones templadas del viejo y nuevo mundo. Cuando<br />

Linnaeus publicó Lantana en 1753, incluyó dos <strong>especies</strong> representadas en las Antillas: L.<br />

camara y L. aculeata L. Lagasca (1811) cita en jardines de recreo la especie L. odorata L.<br />

(lantana olorosa). Cortés (1885) indica las <strong>especies</strong> L. nivea, con las variedades grandiflora y<br />

angustifolia L., involucrata L., L. sellowiana Link & Otto, y L. crocea Jacq. Cutanda & Amo<br />

(1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que las <strong>especies</strong> “L. aculeata L., L. scabrida<br />

Ait., L. nivea Vent., L. alba Mill., L. salviaefolia Jacq., L. involucrata L.”. Etimológicamente<br />

proviene de Viburnum lantana, aplicado a estas plantas por la similitud de las hojas. El género<br />

Lantana comprende unas 270 <strong>especies</strong> y taxones subespecíficos nativos de las regiones<br />

tropicales y subtropicales del hemisferio oeste. Cortés (l.c.) en el siglo XIX ya indica<br />

numerosas variedades de L. camara: “Es la especie que, cruzada, sin duda con otras, ha producido<br />

las magníficas variedades...”.<br />

Variedades. Representada por la cv. “Avalanche”, con inflorescencias de color<br />

blanco, flores con el interior del tubo corolino amarillo, hojas de color verde<br />

medio, cv. “Goldsonne”, con inflorescencias totalmente amarillas, cv. “Prof.<br />

Raoux”, con flores predominantemente rojas, cv. “Scheewitchen”, con<br />

inflorescencias de color blanco, flores con el interior del tubo corolino amarillo,<br />

cv. “Schlob Ortenburg”, con flores rojas, púrpura y amarillo, cv. “Simon Gelb”,<br />

con inflorescencias totalmente amarillas, cv. “Simon Rot”, arbusto de porte<br />

redondeado, denso, con flores predominantemente anaranjado-rojizo, y cv.<br />

“Sonja”, con flores predominantemente de color rosado intenso, las centrales<br />

tendiendo a naranja.<br />

Lantana sellowiana Link & Otto<br />

Familia. Verbenáceas.<br />

Sinónimos. Lantana montevidensis (Spreng.) Briq.<br />

Corología. Sudamérica, Montevideo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a octubre.<br />

Descripción. Planta rastrera, con tallos muy ramificados, ramas tendidas, las terminales de color<br />

verde-marrón claro, glandulosas, de 1,5-2 mm de diámetro. Hojas opuestas, de color verde<br />

medio a verde oscuro, de 4-4,5 cm × 2,2-2,5 cm de longitud, ovado-lanceoladas u ovadas, con<br />

pecíolo de 4-5 mm × 1 mm de anchura, de color verde claro. Hojas rugosas, glandulosas, con<br />

envés verde claro, nerviación fuertemente marcada de color verde más claro, en el haz<br />

nerviación visible, márgen dentado, ondulado, base truncada, ápice obtuso levemente apiculado.<br />

Inflorescencias umbeliformes, sobre largo pedúnculo que nace en la axila de las hojas mayores<br />

de 6-7 cm de longitud, de color verde, glanduloso, tomentoso, Brácteas inferiores de las flores<br />

ovado-lanceoladas, largamente acuminadas, de 5-6 mm × 7-8 mm de longitud, color verde<br />

claro, enteras, levemente apiculadas. Cáliz con tubo de 1 mm de longitud × 1 mm de anchura,<br />

anaranjado, Corola de 1,5-1,7 cm de longitud con tubo de 10-11 mm × 1 mm de anchura,<br />

blanquecino en el tercio inferior, violáceo en el superior, con cuatro lóbulos, dos laterales más<br />

estrechos con un diámetro de 7-9 mm × 6-7 mm de color violáceo. Estambres dos, de 1-1,5 mm<br />

con filamento blanco de longitud similar a la antera. Inflorescencias de 1,8-2 cm de diámetro.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 151 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Condiciones de cultivo. Indiferente al sustrato, siempre que sean sano, resiste la falta de agua.<br />

Precisa clima templado. Pleno sol, semisombra o sombra. Cultivado en parques y jardines<br />

públicos y privados.<br />

Multiplicación. Por estaquillas o semillas.<br />

Historia. Mouilléfert (1892-1898) cita L. camara, y L. sellowiana entre otras. Courtois-<br />

Gerard (1868) cita variedades aurantiaca, delicatissima y mutabilis. En España es citada por<br />

Cortés (1885) en el siglo XIX.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Alba”, con flores de color blanco y la cv.<br />

“Lutea”, con flores de color amarillo.<br />

Laurus nobilis L.<br />

Familia. Lauráceas.<br />

Nombre común. Laurel, llorer.<br />

Corología. Se trata de una especie mediterránea, como bien indica Laguna (1883):<br />

“Pero cultivado en ella desde época muy remota, no es fácil asegurar hoy en qué puntos<br />

es verdaderamente espontáneo... En nuestro país se cultiva este árbol en todas las<br />

provincias; pero con aspecto de árbol silvestre y en sitios donde no es probable que haya<br />

sido sembrado ni plantado por el hombre, solo lo hemos visto en las gargantas y orillas<br />

de los arroyos de las Sierras de Algeciras y de Tarifa, donde forma vistosos grupos con<br />

los quejigos, alcornoques y hojaranzos (Rhododendron)”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a abril.<br />

Descripción. Árboles de hasta 6 m de altura. Hojas cortamente pecioladas, con limbo de (6) 9-<br />

12 (15) × 2,5-4 (5) cm, estrechamente oblongo-elíptico, agudo o acuminado, atenuado, de<br />

márgen ondulado, glabro. Tépalos de 3-4,5 × 1,5-2 mm, amarillento-verdosos, oblongos,<br />

ligeramente pelosos por la cara interna. Flores masculinas con 4-12 estambres funcionales, los<br />

internos con dos glándulas hacia la parte media del filamento; las femeninas con 2-4<br />

estaminodios. Bayas de 10-15 mm, negras. Semilla de 7-9 × 6-7 mm, lisa.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado frecuentemente en parques y jardines públicos y privados,<br />

muy común. Se puede emplear como pantalla, junto a otros ejemplares, solitario, combinado<br />

con otros arbustos, o puede ser podado con formas de bola, cono etc. Pleno sol, semisombra o<br />

sombra. Abu Zacaria (1802) nos da algunas curiosas indicaciones sobre el injerto en esta<br />

especie:<br />

“Se inxerta en su misma especie, y en él el olivo, la nuez ungüentaria, el lentisco, el<br />

chitan (dictamo o fresnillo) y el terebinto (o cornicabra)”.<br />

Laguna (l.c.) indica que:<br />

“Para su buen desarrollo quiere el laurel suelo suelto, ligero, fresco ó algo húmedo, y<br />

clima cálido. Tambien vive, como planta cultivada, en localidades de clima desapacible,<br />

pero sin adquirir nunca el porte y la lozanía de los que viven en los puntos antes<br />

citados”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 152<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Multiplicación. Remitiéndonos a Herrera (1970):<br />

“Comunmente quieren aires callentes o templados, que en lo frío pocas veces y mal se<br />

crían... Estos árboles quieren el agua muy continua y críanse con la sombra. Plantanse de<br />

muchas maneras y de todas sale bueno, que así se hace de simiente como de estaca, como de<br />

ramo, empero las <strong>principales</strong> son tres, la una es de barbados que el laurel hecha al pie, y<br />

esta es la mejor de todas, y su postura sea por el fin del otoño, mayormente si es en tierra<br />

seca o que no se riega, y sea puesto bien hondo porque cuanto más se pudiere alcance agua<br />

o húmidad con las raíces... de la misma manera se puede poner de estaca y en los mismos<br />

tiempos, mas sea el estaca bien gorda y bien verde y aún lleve algunas horquillas, y entre<br />

bien so tierra y encima de tierra no quede mucha della y por la parte baxa vaya bien aguda<br />

o si quisieren ábranla por la parte baxa... también se ponen de ramo desgarrado... y si el tal<br />

ramo lleva algo del tronco o raíz en aquello desgarrado prende mucho mejor, la otra<br />

manera de plantarlos es de sus simiente, hanse de coger cuando estan bien prietas de bien<br />

maduras, y ponerlas ande se enxuguen mas no amontonadas... Cualquier tierra sufren con<br />

tal que tenga humos, mas mejores son en tierras gruesas...”.<br />

Presentan sus semillas latencia interna, debiendo someterlas a tratamiento para<br />

conseguir una germinación alta y rápida, estratificándolas. Se siembra a finales de invierno,<br />

principios de primavera, o en otoño.<br />

Historia. Cultivado desde la antigüedad. En el siglo XIX, en España, es citado por diversos<br />

autores como planta <strong>ornamental</strong>. Amo (1871) indican “Árbol cultivado en toda España y<br />

espontáneo hoy en alguna que otra localidad”. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada<br />

en Madrid. Planta importante en la antigüedad griega y romana, según Teixidor (1871) era el<br />

atributo de Esculapio, habiendo servido para coronar con sus hojas a los héroes, adoptado en las<br />

universidades durante la Edad Media para con las ramas cargadas de frutos coronar a los<br />

graduados, de lo cual deriva el nombre baccae-lauri (bachiller). Según este mismo autor, en<br />

todos sus órganos, en especial en las hojas, contiene un aceite volátil aromático, agradable, que<br />

le comunica la virtud tónica y estimulante, por lo que se usaba como estomático, carminativo,<br />

nervino, sudorífico y espectorante, también se utilizaban sus hojas coriáceas, aromáticas, y de<br />

sabor acre en baños contra la debilidad general de los niños, y en inyecciones para combatir los<br />

tumores indolentes, la manteca o aceite del fruto del laurel se obtenía prensando en caliente el<br />

polvo de las bayas después de tenerlo expuesto a la acción del vapor; también era utilizado en<br />

fricciones como excitante y fundente:<br />

“Según Plinio, se plantaba cerca de las casas para alejar el rayo, y actualmente sigue<br />

siendo el símbolo de la victoria, el premio del genio en las ciencias y las artes. Con el<br />

laurel se coronaban en tiempos pasados todos los emperadores de Roma. Según los<br />

escritores antiguos, el laurel jamás fue ni puede ser sacudido por el rayo, por lo que<br />

Tiberio Cesar siempre que sentía tronar se ponía en la cabeza una guirnalda laurina.<br />

Tiene el laurel en sí, virtud de producir fuego, porque si fregamos dos palos de laurel<br />

secos uno con otro y le echamos encima un poco de azufre pulverizado, presto se alza la<br />

llama. Echadas las hojas de laurel en el fuego dan estallido como la sal, que hace saltar<br />

la brasa. El zumo de las bayas y las hojas tienen fuerza contra el veneno, y sorbido por<br />

las narices descarga maravillosamente el cerebro”.<br />

Presenta una madera aromática, de uso en marquetería, las hojas se emplean para<br />

cocinar y condimentar, siendo también utlizadas en perfumería. Teixidor (l.c.) indica respecto<br />

de otros dos taxones de la familia que:<br />

“En Andalucía y cataluña hemos visto con flor y fruto la Persea gratissima Gartn.<br />

(Laurus persea L., P. teophrasti Clus.) ó aguacata, que denominado por Teofrasto<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 153 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Persea, segun dice Plinio por haber sido en Memfis cultivada la planta por Perseo, sus<br />

diferentes partes son usadas en Guadalupe y cerca de Barcelona vimos con flor al aire<br />

libre al laurel del alcanfor ó Cinnamomum camphora F. nees”.<br />

En el siglo XIX ya se conocían variedades de cultivo <strong>ornamental</strong>. En Francia, Dupuis<br />

(1889b) indica que<br />

“El laurel ha producido numerosas variedades de hojas más largas o más erectas,<br />

onduladas, o ligeramente crespadas, o bien, con diversas variegaciones”.<br />

En España, Cortés (1885) indica las variedades “L. undulata Mill., L. tenuifolia Mill., ó<br />

sea L. salicifolia Hort., L. variegata Hort., L. crispa y L. latifolia Hort.”. El género Laurus L. está<br />

compuesto por árboles perennifolios con ramas erguidas, flores hermafroditas, o en general<br />

dioicas, flores masculinas terminales, con 8-12 estambres, con dos glándulas o apéndices y<br />

anteras biloculares, flores femeninas laterales, con 2-4 estambres estériles dilatados en la base y<br />

rodeando al ovario, con estilo corto y grueso, y estigma capitado, fruto bacciforme<br />

monospermo. Laurus procede etimológicamente del nombre celta blaur, siempre verde.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Angustifolia” (L. nobilis cv. “Pyramidalis”, f.<br />

salicifolia Hort.), de porte piramidal, y se comercializa la cv. “Aurea”, con hojas variegadas<br />

de amarillo y la especie L. canariensis Willd. (laurel de Canarias), de corola verdosa.<br />

Laurus nobilis, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas. Casa<br />

Veyrat. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 154<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Lavandula dentata L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Lavanda.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Todo el año.<br />

Descripción. Planta subarbustiva, lignosa, ramosa, de 5-15 dm de altura, con ramas erectas.<br />

Inflorescencia terminal, con ramitas laterales de 4-7 cm, tronco y ramas de color marrón. Hojas<br />

sésiles, estrechas, acintadas, consistentes, algo coriáceas, de color verde en el haz, más claras en<br />

el envés, en principio penninervias, con nervios secundarios muy reducidos en cuanto a tamaño,<br />

el principal prominente en el envés. Haz con nerviación no visible excepto el nervio central.<br />

Márgen levemente revoluto, endido o partido. Ápice foliar redondeado; hojas opuestas,<br />

naciendo a lo largo del tallo y también en la base de las ramas secundarias. Inflorescencias con<br />

pedúnculos de 8-12 cm, terminales, espiciformes, de color azul-violeta carácterístico. Brácteas<br />

dos, membranosas, con nerviación verde o violeta., con matices amarillos, opuestas,<br />

envolviendo ocho flores agrupadas, abriéndose cuando se acercan al extremo de la<br />

inflorescencia. Pétalos de color violeta, con matiz blanco. Brácteas superiores de color violeta<br />

con nervio central verde, y base inferior también verde. Cáliz soldado, verde, desigual, en forma<br />

de tubo con labio en un lado, con nerviación, los internos de color marrón. Pétalos superando<br />

levemente al cáliz.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en prácticamente toda la Comunidad Valenciana, en climas<br />

preferentemente cálidos, aunque resiste el frío, la falta de agua, precisando riego moderado, en<br />

suelo preferentemente fértil bien drenado, pleno sol. Utilizado como arbusto aislado, en grupos<br />

macizos de flor, jardines de estilo mediterráneo, rocallas, como seto etc. siendo utilizados varios<br />

cultivares. No precisa poda, aunque se puede podar para mantener la forma o eliminar la<br />

floración. Parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce a partir de estaquilla a principios de la primavera y del otoño,<br />

también por semillas.<br />

Historia. En el siglo XIX uno de los <strong>principales</strong> productos que se exportaban por el puerto de<br />

Alicante, era la flor de lavanda. Cavanilles (1803) la cita en el Real jardín Botánico, ai igual<br />

que otras <strong>especies</strong> del género como L. spica, L. stoechas, L. pedunculata y L. abrotanoides.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que “L. spica DC., L.<br />

pinnata L., L. abrotanoides Lamk., L. multifida L.”.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se cultiva la cv. “Allwood”, arbustiva, de<br />

hasta 1 m de altura, con follaje verde claro denso, pedúnculos alargados, de 10-30 cm<br />

de longitud, verde-grisáceos y tomentosos, con hojas estrechas, lóbulos laterales bien<br />

marcados, brácteas largamente acuminadas, espigas de tamaño medio (3-6 cm),<br />

compactas y anchamente cónicas, brácteas fértiles de color verde y violeta, corola de<br />

color azul-violeta claro, y cálices de color verde medio o verde medio-violeta, brácteas<br />

estériles de color lavanda oscuro, se trata de un cultivar encontrado en 1950<br />

aproximadamente y donado al jardín Botánico de Adelaide, posteriormente descrito por<br />

Clive Larkman, en Australia, cv. “Dusty Maiden”, arbusto de 60-70 cm de altura, más<br />

o menos compacto, de color verde medio a verde oscuro, con hojas revolutas en el<br />

envés, estrechas, glaucas en el envés, pedúnculos de las inflorescencias, acanalados,<br />

tetrangulares, espiga cónica, de 4,6 cm × 1-1,5 cm de anchura, con brácteas estrechas,<br />

de morfología similar a las escamas fértiles, más o menos rómbicas, de color azul<br />

oscuro teñido de violeta, tubo calicino de 3-4 mm de longitud, de color verde medio a<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 155 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

violeta, corola violácea, cv. “Linda Ligon”, variegada, cultivar semialto, de 70-80 cm,<br />

con hábito semiabierto, follaje verde y crema amarillo, pedúnculos de tamaño medio a<br />

largo, de 10-25 cm, compacto y anchamente cónico, con, en ocasiones, un nivel en la<br />

base 1 cm por debajo de la espiga, éstas de tamaño medio, 3-5 cm, compactas, brácteas<br />

fértiles de color verde matizadas de púrpura, corola de color violeta-lavanda oscuro,<br />

cálices de color verde con ápice violeta oscuro, brácteas estériles azul violeta brillante,<br />

cv. “Ploughman´s Blue”, planta de 60-70 cm de altura, de hábito arbustivo, con follage<br />

semiabierto, de color verde-grisáceo, hojas de color verde oscuro y más anchas que<br />

cualquier otro cultivar de L. dentata, pedúnculos de tamaño medio a largo, 10-25 cm,<br />

muy ancho, gris-verdoso y tomentoso, espigas de 3-5 cm de longitud, compactas y<br />

anchamente cónicas, brácteas fértiles manchadas de violeta, proporcionando a la espiga<br />

apariencia mucho más oscura y corola lavanda-violeta. Se trata de un cultivar<br />

encontrado por Peter Carter en 1991, en Nueva Zelanda.<br />

Leonotis leonurus (L.) R. Br.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Oreja de león, nido de abejas.<br />

Sinónimos. Phlomis leonurus L., Leonotis leonurus var. albiflora Benth.<br />

Corología. Sudáfrica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Planta subarbustiva, de 0,5-1,5 m de altura, con tallos erectos, fruticosos, de 40-70<br />

cm de altura, con ramos opuestos. Hojas lanceoladas, aserradas, lampiñas de 6-8 cm de<br />

longitud, los involucros alesnados. Corola de color rojo-anaranjado y oro, con labio superior de<br />

2-4 cm de longitud, brillante y entero. Filamentos estaminales blancos, anteras amarillas.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en jardines públicos y privados, también puede ser cultivada<br />

en macetas. Precisa suelo bien drenado, preferentemente con alta proporción de arena, pleno sol,<br />

y riego moderado, regando solamente cuando la tierra está seca. Es sensible a las bajas<br />

temperaturas, limitándose su cultivo en la Comunidad Valenciana a las zonas costeras y<br />

montañas próximas a éstas.<br />

Multiplicación. Por esquejes y semillas.<br />

Historia. Fue una de las plantas utilizadas por las tribus Hotentotes del Sur de África para<br />

producir estados de euforia en quienes la fuman. Las hojas se utilizan para hacer un té de<br />

caracter hipnótico. También se emplean ampliamente las hojas o raíces como un remedio para la<br />

mordedura de serpiente y otras picaduras. Es también importante en la medicina<br />

china/vietnamita, siendo utilizada como eufórico, purgante y vermífugo.<br />

Ya se cultivaba en el siglo XIX en España. Cavanilles (1803) la cita en el Real Jardín<br />

Botánico y Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid.<br />

Variedades. Existe al menos una cultivariedad, “Harrismith White”, con flor blanca.<br />

Leptospermum scoparium J. R. Forst. & G. Forst.<br />

Familia. Mirtáceas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 156<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Nombre común. Leptospermum, árbol del té, manuka (término maorí). El nombre árbol del té<br />

se debe al uso que de sus hojas hicieron los marineros del capitán Cook, como sustituto del té.<br />

Corología. Nueva Zelanda, del Cabo Norte a la Isla Stewart, en tierras bajas y áreas subalpinas.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a julio.<br />

Descripción. Arbusto de 4 m o más, en cultivo mucho menor. Corteza lisa, firme. Hojas de 7-15<br />

× 2-6 mm, glabras, lanceoladas a oblanceoladas, margen incurvado, especialmente en la parte<br />

superior, ápice acuminado, apiculado. Flores de 8-12 mm de anchura, blancas, rosadas, o rojas,<br />

solitarias. Cáliz con lóbulos de cerca de 2 mm, glabro. Pétalos de 4-7 mm, redondeados, con los<br />

lóbulos triangulares del cáliz entre ellas. Estambres de 2,5-3,5 mm, en haces de 5-9. Fruto de 6-<br />

9 mm, esférico.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, suelo bien drenado. Soporta temperaturas<br />

hasta -7º C. Se suele plantar combinado con otros arbustos. Sus cultivariedades son<br />

especialmente destacables por su floración, aunque se suelen comercializar formas podadas, con<br />

forma de bola, y coloración verde-grisácea o gris, que también resaltan en el jardín combinadas<br />

con otro tipo de arbustos con distintas coloraciones.<br />

Multiplicación. Por semillas y esquejes, las variedades de cultivo por esquejes.<br />

Historia. Una década después de la primera visita del capitán Cook a Nueva Zelanda, en 1769,<br />

fueron introducidas numerosas plantas en los jardines de Inglaterra y Escocia. Estas <strong>especies</strong><br />

habían sido sujetas a una selección varietal por los maorís para sus jardines, por ejemplo en<br />

1778, en un listado de plantas ofertado por William Malcolm, viverista, en Inglaterra, ofrece 4<br />

taxones de Philadelphus, uno de ellos L. scoparium, que fue incluido en este género por uno de<br />

los botánicos del viaje, Daniel Solander. Hoy en día Leptospermum es cultivado en numerosos<br />

paises, incluyendo Reino Unido, Francia, Dinamarca, Irael, Sudáfrica, África, Estados Unidos,<br />

Australia y Nueva Zelanda. Durante muchos años los taxónomos reconocieron alrededor de 30<br />

<strong>especies</strong>. En 1989 Joy Thompson publicó una revisión del género que reconoció 79 <strong>especies</strong>, la<br />

mayoría confinadas en Australia, con dos en el sureste de asia, una de Nueva Zelanda y Nueva<br />

Guinea. Desde entonces se han descrito nuevas <strong>especies</strong> y el total es de 83. El mayor número de<br />

cultivariedades corresponde a L. scoparium, Se trata de un taxón polimórfico en su medio<br />

natural, respondiendo en parte esta variación a factores ambientales. Típicamente es un arbusto<br />

de tamaño medio, con flores blancas, pero varía el color de blanco a rosa gradualmente en la<br />

variedad incanum, que habita de forma natural en la zona norte de la Isla Norte. Han sido<br />

nombradas alrededor de 150 cultivariedades, de las cuales más de 70 siguen todavía<br />

cultivándose.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana también se comercializa la cv. “Album<br />

Plenum”, plantas erectas, con hojas de color verde brillante y flores blancas dobles, de<br />

hasta 1,5 cm de anchura cv. “Ballerina”, con corola blanco-rosada, cv. “Chapmanii”,<br />

planta erecta, densa, hojas ovadas a ovado-lanceoladas, de 6 mm de longitud, rojizas en<br />

el envés, verde en el haz, flores rosadas, rojo oscuro en el centro, floracion abundante,<br />

nombrado en honor a Sir Frederic Chapman, que lo descubrió en Signal Hill, Dunedin<br />

entre 1885 y 1890 en Nueva Zelanda, en la actualidad extinto en este pais, cv. “Kiwi”,<br />

con perigonio rosa, cv. “Red Damask”, cultivado en la Comunidad Valenciana, plantas<br />

estrechas, erectas, hojas de color verde brillante, con margen y cara dorsal rojizas,<br />

flores levemente dobles, de color carmín, hasta 12 mm de anchura, y floración<br />

abundante, obtenido por Lammerts, en California, Estados Unidos, y las <strong>especies</strong>: L.<br />

humifusum Schauer (L. rupestre Hook., L. scoparium f. prostratun Hort. non Hook.<br />

f.), perennifolias, de 15-20 cm de altura, brotes rojizos, parcialmente erectos, hojas<br />

elípticas a obovadas, redondeadas, de 6-9 mm de longitud, de color verde oscuro, flores<br />

solitarias, axilares, de 12 mm de anchura, L. polygalifolium Salisb. con ápice foliar<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 157 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

recurvado, L. grandiflorum Loddiges, con flores solitarias y terminales, estambres de<br />

4-5 mm de longitud, en haces de cerca de 7, L. liversidgei Baker & Smith, de hojas con<br />

aroma a limón, zona glandular epígina, cápsula a menudo oculta en el tallo, L.<br />

lanigerum (Ait.) Sm. planta ascendente a erecta, en ocasiones péndula, de hasta 3 m de<br />

diámetro, hojas oblongas, gris-verde, de hasta 2 cm, en general pubescentes, flores<br />

blancas, cápsulas pubescentes en la juventud y las cv.: “Copper Glow”, con hojas de<br />

color púrpura y “Pink Cascade” (L. polygalifolium × L. continentale), con perigonio<br />

rosa-blanquecino.<br />

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Leucaena, en México, guaje blanco, huaje vaxi, yail ba´ade, gauje verde, guaje<br />

de casa. En la literatura hortícola del siglo XIX en España se cita como leucena blanca.<br />

Sinónimos. Leucaena glauca (L.) Benth., Acacia glauca Willd., A. leucocephala (Lam.) Link,<br />

Leucaena glauca Benth., L. latisiliqua (L.) Gillis Stearn, Mimosa glauca L., M. leucocephala<br />

Lam.<br />

Corología. América tropical hasta Estados Unidos, Florida y Texas, altitud 0-900 m. Los<br />

españoles la llevaron a Filipinas y desde ahí fue introducida en Indonesia, Malasia, Papua<br />

Nueva Guinea y sureste de Asia. Naturalizada en zonas tropicales.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a septiembre.<br />

Descripción. Arbusto o pequeño árbol de hasta 9 m de altura. Peciolos foliares de 2,4-7 cm, a<br />

menudo con una glándula en la zona inferior, en la unión del último par de foliolos, éstos en<br />

número de 4-8 pares, opuestos, segmentos 10-20 pares, de 7-8 × 1,5-5 mm, glaucos en el envés.<br />

Capítulos florales esféricos, con pedúnculos de 2-5 cm. Cáliz de 2-3,5 mm, de color verde claro.<br />

Filamentos estaminales de 6,5-7,5 mm, con anteras pubescentes. Semillas elípticas a obovadas,<br />

de 7,5-9 × 4-5 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Prospera en ambientes adversos, se adapta bien a tierras bajas, desde<br />

zonas con 350 mm al año hasta 2300 mm al año y temperatura media anual de 22-30º C. Precisa<br />

un periodo seco de 4-6 meses. Crece en una amplia variedad de suelos, desde neutros hasta<br />

alcalinos, siempre y cuando esten bien drenados, no compactados ni ácidos. Los mejores<br />

resultados se obtienen en suelos con pH de 6,5-7,5. De rápido crecimiento, vive unos 50 años.<br />

Se desarrolla lentamente en las primeras etapas del desarrollo.<br />

Multiplicación. Por semillas, que presentan impermeabilidad de la cubierta, que se pueden<br />

almacenar a 7º C con un 70% de humedad relativa, unos seis años, durante muchos años en<br />

lugar frío, 5º C, y seco, en contenedores sellados; germina a los tres días, completándose en 8<br />

días, obteniendose un 75% de germinación a los 5 días. Se le pueden aplicar pretratamientos,<br />

inmersión en agua a 75-85º C, 3-6 minutos, escarificación mecánica, lijado de las semillas, o<br />

ácido sulfúrico 2 minutos, o 3 horas en temperatura ambiente, y se colocan posteriormente un<br />

tiempo en arena. Se puede reproducir también por retoños. Presenta una alta capacidad de<br />

rebrote.<br />

Historia. En el siglo XIX ya era cultivada en España. Cortés (1885) ya cita esta especie.<br />

Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada. El género Leucaena consta de<br />

aproximadamente 50 <strong>especies</strong> del sudeste de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica,<br />

algunas naturalizadas en Texas, California y Hawaii. Se trata de árboles o arbustos no<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 158<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

espinosos, con hojas perennifolias, bipinnadas, foliolos con 1-numerosos pares de segmentos,<br />

flores en capítulos pedunculados redondeados axilares, cáliz con cinco dientes, pétalos cinco,<br />

libres, estambres 10, fértiles, anteras no glandulosas. Presenta nódulos fijadores de nitrógeno en<br />

las raíces, en simbiosis con Rhizobium y/o Bradyrhizobium, lo que le permite una buena<br />

adaptación a los factores limitantes de nutrición y disponibilidad de agua. Sus nódulos grandes y<br />

prolíficos se encuentran en las raicillas de las capas superficiales y aireadas del suelo. En zonas<br />

tropicales se le ha empleado en proyectos de reforestación en zonas degradadas de selva y zonas<br />

erosionadas. En Hawai se siembra desde el aire en suelos desnudos y erosionados, en Indonesia<br />

se ha plantado con el propósito de restaurar laderas volcánicas inestables. Ha sido empleada<br />

para el drenaje de tierras inundables, rehabilitar antiguas explotaciones mineras, barrera contra<br />

incendios, rompevientos, sombra en plantaciones de café, cacao y hule. Las semillas se emplean<br />

como piezas de joyería en la India. Presenta aceites esenciales aromáticos. Se ha empleado en la<br />

producción de colorantes textiles, por su leña y carbón de excelente calidad, con un alto poder<br />

calorífico: 4200-4600 kcal/kg, por sus frutos consumidos como fruta, bebidas, por su alto<br />

contenido en vitamina A y proteínas, las semillas maduras son empleadas como sustituto del<br />

café, su madera para la construcción en zonas rurales de Centroamérica, como forraje para<br />

rumiantes, su madera para la fabricación de papel y postes; su flor es melífera. En Panamá y<br />

Honduras los fustes delgados son comercializados como tutores para el cultivo del tomate y<br />

chile dulce.<br />

Variedades. Se han desarrollado más de 100 variedades para diferentes condiciones de<br />

clima, suelos y usos, clasificados en tres tipos: hawaiano, salvadoreño y peruano.<br />

Ligustrum ovalifolium Hassk.<br />

Familia. Oleáceas.<br />

Nombre común. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX lo encontramos nombrado<br />

curiosamente como “Aligustre de California”, aunque era conocida su procedencia en esta<br />

época.<br />

Sinónimos. L. japonicum var. ovalifolium Miq., L. ovatum Aliq. Hort., L. californicum Hort.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a agosto.<br />

Descripción. Especie arbustiva, de tallo leñosos, con ramitas jóvenes glabras, ramoso, denso, de<br />

color marrón grisáceo los tallos y ramas. Hojas ovadas, perennes, lustrosas, con nerviación<br />

prominente, enteras, de 3-6,5 cm × 1,5-3,5 cm de anchura, con peciolo de 4-6 mm × 1,5 mm de<br />

anchura, cuneiformes en la base, obtusas, levemente apiculadas, de márgen entero. Racimos<br />

axilares piramidales de color verde-blanquecino o amarillento, numerosas. Flores blancas,<br />

tetrámeras, cáliz con cuatro sépalos, corola con cuatro pétalos soldados. Estambres dos. Baya<br />

globulosa de color negro-azulado, carnosa.<br />

Condiciones de cultivo. Se trata de una de las <strong>especies</strong> más empleadas como seto en la<br />

Comunidad Valenciana, en ocasiones empleado como pantalla, ya que alcanza hasta 3 m,<br />

aunque generalmente es podado a una altura no superior a 1,5 m. Pleno sol, semisombra o<br />

sombra, rústico.<br />

Multiplicación. Aunque en general se reproduce por estacas, se pueden emplear semillas, que<br />

suelen presentar letargo interno, siendo preciso estratificarlas. Se siembran en otoño o<br />

primavera.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 159 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. En Francia Mouilléfert (1892-1898) indica la cv. “foliis variegatis rev. Hort. 1877”. En<br />

el siglo XIX en España, ya eran conocidas numerosas variedades de cultivo, por ejemplo,<br />

Cortés (1885) cita marginatum, maculatum etc. Otra especie del género cultivada en la<br />

Comunidad Valenciana, L. japonicum, según Mouilléfert (l.c.) fue introducido en 1858 por<br />

Fortune, que lo habría enviado de Japón a M. Standish. L. lucidum, también frecuentemente<br />

cultivada, indica este autor que se utilizaba en el sur de Francia para las avenidas. El género<br />

Ligustrum se distribuye por las partes templadas a tropicales del Viejo Mundo excepto África.<br />

Se trata de árboles o arbustos perennifolios, de hojas simples, enteras, coriáceas, cáliz corto con<br />

cuatro dientes, corola embudada y limbo con cuatro divisiones, estambres no exertos, fruto en<br />

baya globosa con endocarpio membranoso, delgado, y dos celdas con 1-2 semillas cada una.<br />

Etimológicamente proviene Ligustrum de ligare, atar, por la flexibilidad de las ramas.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Aureum” (L. ovalifolium aureum elegans, L.<br />

ovalifolium elegantissimum, L. ovalifolium aureomarginatum Hort.), de hojas<br />

anchamente amarillo-dorado en el margen o totalmente amarillas, y las <strong>especies</strong>: L.<br />

ionandrum Diels, con tronco de color gris-blanquecino, ramas de color grisblanquecino<br />

o marrón claro, en general erectas, ramitas terminales de 2-4 mm de<br />

diámetro, hojas de 1,2-1,5 cm × 0,6-1,2 cm de anchura, las jóvenes de color verde<br />

claro, las viejas de color verde oscuro y brillantes, lustrosas, glabras con envés más<br />

claro, márgen foliar entero o levemente lobulado, ondulado ligeramente, base atenuada<br />

o cuneada, peciolo de color verde claro, de 1,5-2 mm, hojas opuestas o subopuestas,<br />

ovado-lanceoladas, lanceoladas o elípticas, con nervio central en el haz levemente<br />

marcado, verde claro poco marcado en el envés, nerviación secundaria sólo visible en<br />

el envés, empleado preferentemente como arbusto podado con formas elegantes, de<br />

bola, cono etc., también la ampliamente cultivada L. lucidum W. T. Aiton (Esquirolia<br />

sinensis H. Lév., L. magnoliaefolium Hort., L. strictum Hort., L. compactum var.<br />

latifolium W. C. Cheng, L. esquirolii H. Lév., L. lucidum f. latifolium P. S. Hu., como<br />

árbol, y su cv. “Excelsum superbum” (L. japonicum auct. Eur. Non Thunb.), con hojas<br />

variegadas de amarillo, que aporta un toque de distinción al jardín, L. japonicum<br />

Thunb. (L. kellerianum Vis., L. syringaefolium Hort., L. lucidum Hort. (non Ait.), L.<br />

spicatum Hort. (non Don), L. glabrum Hort., L. oleifolium Aliq., Hort., Ligustridium<br />

japonicum Spach.).<br />

Lobularia maritima (L.) Desv.<br />

Familia. Crucíferas.<br />

Nombre común. Aliso de mar, cestillo de plata.<br />

Sinónimos. Clypeola maritima L., Koniga maritima (L.) R. Br., Alyssum maritimum (L.) Lam.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Octubre a mayo.<br />

Descripción. Especie perenne, con tallos herbáceos, tendidos, multiacaule, muy ramificados,<br />

tapizante. Hojas obovado-lanceoladas, con ápice agudo, base atenuada, sésiles, de 4-5 cm × 3-5<br />

mm de anchura, penninervias, alternas, enteras. Racimos terminales multifloros. Flores de 2-4<br />

mm de longitud. Cáliz con cuatro sépalos. Corola con cuatro pétalos de color blanco o violeta,<br />

libres. Estambres seis. Fruto lenticular, en silicua.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, como planta de temporada,<br />

sobre sustrato turboso, bien drenado, a pleno sol o semisombra.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 160<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Multiplicación. Se cultivaba ya en el siglo XIX. Vilmorin & al. (1894) indican que “Se<br />

reproducen por semilla 1º de septiembre a invierno, se repica la planta y en invierno se la resguarda de<br />

las fuertes heladas “.<br />

Historia. En Francia Vilmorin & al. (l.c.) ya indican la cv. “Compact” (A. maritimum<br />

compactum Hort.), la cv. “Variegatum” Hort., y cv. “Aubriétie” con flores púrpuras, e indican<br />

“Es recomendable para la formación de bordes, y para adornar jardineras, sobre todo en las<br />

habitaciones”. El género Lobularia está compuesto por cinco <strong>especies</strong> del Maditerráneo y las<br />

islas atlánticas, siendo ésta la única cultivada en jardines. Está compuesto por plantas anuales o<br />

perennes, de corta vida, con tallos escandentes, muy ramificados, cerca de la base, hojas linearlanceoladas,<br />

agudas, flores fragantes en grupos densos, redondeados, sépalos ascendentes,<br />

pétalos cuatro, filamentos estaminales no alados, fruto en silícula obovado a circular y estigma<br />

capitado.<br />

Variedades. Representada por la cv. “Violet”, con corola violeta, cv. “Deep Rose”, con<br />

corola rosa, cv. “Snow Crystal”, con corola blanca y hojas lineares, plateadas,<br />

diminutas, de 0,5 cm, y cv. “White”, con corola blanca y hojas de color verde.<br />

Lonicera japonica Thunb. ex Murray<br />

Familia. Caprifoliáceas.<br />

Nombre común. Madreselva.<br />

Sinónimos. L. chinensis Wats., L. flexuosa Thunb., L. brachypoda DC.<br />

Corología. Japón.<br />

Descripción. Planta de 1-8 m de longitud, trepadora, ramosa. Hojas semiperennes, de longitud<br />

doble a la anchura, lanceoladas u ovado-lanceoladas, subagudas u obtusas, opuestas. Flores<br />

axilares por pares, con pedicelo corto, cada una con una bráctea aparente en su base, mayor que<br />

el ovario. Corola blanca. Fruto de color negro.<br />

Condiciones de cultivo. Planta muy resistente, aunque prefiere climas templados. Se trata de<br />

una especie citada en otros paises como fuertemente invasora del medio natural. Prefiere suelo<br />

drenado y fértil. Semisombra, aunque tolera bien la sombra y el pleno sol. La poda consiste en<br />

la limpieza de las ramas dañadas y el recorte de ramas con crecimiento excesivo. Rebrota bien<br />

desde la cepa. Utilizada para cubrir muros, como tapizante, en pérgolas etc. en parques y<br />

jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. También por semillas, la siembra se realiza en otoño a partir de semillas<br />

extraidas de frutos recien recolectados o en primavera con semillas estratificadas en invierno.<br />

También por estaquillas tomadas de brotes del año.<br />

Historia. Etimológicamente el género Lonicera está dedicado a Lonicer, botánico alemán<br />

(1528-1586). Mouilléfert (1892-1898) cita la cv. Aureo reticulata, introducida de Japón por<br />

Fortune, en 1860. El género Lonicera está compuesto por plantas arbustivas en ocasiones<br />

trepadoras, caducifolias o perennifolias, con hojas enteras no estipuladas, inflorescencias<br />

compuestas por dicasios, formando verticilastros, terminales o axilares, corola bilabiada, con el<br />

labio superior con cuatro lóbulos y el inferior entero, baya con 3 celdas con 2-3 semillas o<br />

unilocular. En España, Cortés (1885) cita numerosas <strong>especies</strong>: L. caprifolium, con las<br />

variedades erosum y praecox, rubellum y vernum, L. etrusca Ten., L. peryclimenum L., con las<br />

variedades. quercifolium, serotinum, belgicum y subsempervirens, L. flava Sims, L. pubescens<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 161 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Sweet, L. sempervirens L. con las variedades. major, minor, brownii y yongei, L. occidentalis<br />

Hook. con la variedad planteriensis, L. confusa DC. con la variedad longiflora, L. chinensis<br />

Watts., L. brachypoda DC., con las variedades repens y reticulata, L. tatarica L., con las<br />

variedades. nana, rubra, grandiflora, albiflora, ciliata y punicea, L. pyrenaica L., L. xylosteum<br />

L., L. chrysantha Turcz., L. ledebourii Eschsch., L. fragantissima Lindl. & Paxton, L. standishi<br />

Hook., L. alpigena L., L. caerulea L., L. iberica M. Bieb., L. villosa DC., L. orientalis Lam., L.<br />

stipulata Hook. f. & Thompson.<br />

Variedades. Se cultiva en toda la Comunidad Valenciana la cv. “Halliana” con flores<br />

amarillentas, labio superior de la corola dividido en el medio, fruto de color negro,<br />

hojas pubescentes en haz y envés en la juventud, obtenida alrededor de 1862. También<br />

se comercializa la cv. “Aureo-reticulata” (L. brachypoda aureo-reticulata Jakob-<br />

Makoy), de hojas con nerviación reticulada, de color amarillo-dorado, obtenida<br />

alrededor de 1862, cv. “Hall´s Prolific”, de hasta 5 m de longitud, con hojas superando<br />

2 cm de longitud ampliamente y la forma híbrida L. “Honey Baby” (L. japonica cv.<br />

“Halliana” × L. peryclimenum cv. “Belgica Select”).<br />

Lonicera nitida E. H. Wilson<br />

Familia. Caprifoliáceas.<br />

Sinónimo. L. pileata f. yunnanensis (Franch.) Rehd, L. ligustrina yunnanensis Franch.<br />

Corología. China.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a junio.<br />

Descripción. Planta arbustiva, de hasta 2 m de altura, con ramas finas de color marrón claro.<br />

Hojas de 5-15 cm de longitud, opuestas, dísticas, subsésiles, ovadas, obtusas, enteras,<br />

glabrescentes, de color verde oscuro lustroso, con envés más claro. Flores de color blanco<br />

cremoso, fragantes, por pares en la axila foliar. Fruto en baya globosa de color violeta-rojizo.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en zonas cercanas a la costa en la Comunidad Valenciana.<br />

Requiere suelos fertiles, bien drenados y riego normal; se cultiva a pleno sol o semisombra. Se<br />

poda en mayo y agosto. Se emplea como arbusto solitario, frecuentemente recortado, o como<br />

seto, en parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce por estaquillas en verano o estacas a finales de otoño. También<br />

por semillas, la siembra se realiza en otoño a partir de semillas extraidas de frutos recien<br />

recolectados o en primavera con semillas estratificadas en invierno.<br />

Variedades.. También se cultiva la cv. “Baggesen´s Gold”, con hojas de color amarillo,<br />

más verde-amarillento en verano, porte bajo, crecimiento en anchura, obtenida por J.H.<br />

Baggessen, en Kent, Inglaterra cv. “Elegant”, arbusto de hasta 1 m de altura, con ramas<br />

espaciadas, a menudo casi horizontales, de rápido crecimiento, hojas la mayoría<br />

dísticas, ovadas a ovado-redondeadas, de 15 mm de longitud, obtusas, de color verde<br />

duro en el haz, descubierta alrededor de 1935, cv. “Hojenheimer Findling”, con hojas<br />

de 10-18 mm de longitud, estrechamente ovadas, obtenida por Dietrich, en Alemania,<br />

en 1940, cv. “Lemon Beauty”, planta con ramas anchas, erectas, hojas pequeñas, de<br />

color verde, con el margen levemente dorado, brotes nuevos marrón-púrpura, cv.<br />

“Maigrün”, con ramas decumbentes, y cv. “Red Tips”, planta de hasta 1 m de altura.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 162<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Lycianthes rantonetti (Dunal) Hassler<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Solano de Rantonet.<br />

Sinónimos. Solanum rantonnei Carr., S. corniculatum Hiern, S. urbanum Morong, S. muticum<br />

Brown, S. rantonetti Bitter.<br />

Corología. Sur de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Plantas arbustivas de hasta 2 m de altura, ramificadas desde la base, tallos<br />

angulosos, de color marrón-gris, hojas alternas o en pares desiguales, de 5,5-15 × 3-7 cm,<br />

elípticas a ovadas o lanceoladas, ápice obtuso, peciolo parcialmente alado, de 1-2,5 cm,<br />

inflorescencia umbelada con 5-7 flores con pedicelos cerca de 1,2 cm, cáliz campanulado, cerca<br />

de 2,5 cm con 5 o 10 dientes lineares, los 5 mayores de 3-4 mm, los cinco menores de 1-2 mm,<br />

o en ocasiones ausentes. Corola 1-1,2 × 2-2,5 cm, de color azul oscuro o violeta, con centro azul<br />

más claro o amarillo, lobulada. Filamentos estaminales desiguales, anteras de color naranja, de<br />

3-3,5 × 1,5-2 mm. Ovario glabro. Estilo cerca de 5 mm, igual a los estambres, curvado en el<br />

ápice. Baya de color amarillo, esférica a elipsoidal, cerca de 3 × 2,5 cm. Con cáliz expandido<br />

cerca de 5 × 9 mm, con dientes alargados hasta 6 mm. Semillas de color marrón oscuro,<br />

aplanadas.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, suelo bien drenado, fértil, pH neutro.<br />

Temperatura mínima 0º C. En zonas frías en invierno poner en interior. Se suele plantar en<br />

situación abrigada, combinado con otros arbusto, o solitario. Cortés (1885) indica: “Esta planta<br />

es notable por las muchas flores que fácilmente produce al aire libre en otoño y primavera, pero es<br />

sensible á las heladas y requiere se la resguarde en invernáculo”.<br />

Multiplicación. Por esquejes.<br />

Historia. El género Lycianthes,, comprende 150-200 <strong>especies</strong> de América Tropical y este de<br />

Asia, solamente una en cultivo en Europa.<br />

Variedades. Ha sido citada la variedad de cultivo “Royal Robe”, selección con corola<br />

violeta-azul, centro amarillo, flores fragantes y bayas rojas.<br />

Magnolia grandiflora L.<br />

Familia. Magnoliáceas.<br />

Nombre común. Magnolio.<br />

Sinónimos. M. ferruginea Z. Collins ex Raf., M. foetida (L.) Sarg., M. foetida f. margaretta<br />

Ashe, M. foetida f. parvifolia Ashe, M. lacunosa Raf., M. virginiana var. foetida L.<br />

Corología. Sureste de Norteamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 163 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Árbol de 20-25 m de altura, perennifolio, con copa densa, redondeada o cónica,<br />

tronco recto, de color gris y lisa su corteza, con ramas jóvenes anaranjadas, y pubescencia densa<br />

de color rojizo. Hojas de 1-2,5 dm × 5-9 cm de anchura, pecioladas, gruesas, coriáceas,<br />

lustrosas, de contorno ovado a elíptico, margen liso u ondulado, haz de color verde brillante y<br />

envés mate, con el nervio central marcado, pecíolo y envés foliar pubescentes, con pelos rojizos<br />

que en general caen al madurar la hoja. Flores hermafroditas, vistosas, fragantes, solitarias,<br />

terminales. Perigonio con tépalos en número variable, de color blanco o blanco-crema, los tres<br />

externos diferentes, de color verde-blanquecino, los internos petaloideos, en número de hasta<br />

12. Estambres numerosos, dispuestos de manera helicoidal, con anteras rojas y filamentos<br />

ensanchados. Folículo pubescente de color marrón. Semillas de color rojo intenso.<br />

Infrutescencias de 0,5-1 dm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelos profundos, frescos, fértiles, bien drenados,<br />

preferentemente silíceos, viéndose limitados en su desarrollo en los calcáreos y salinos. Precisa<br />

riego medio y regular. Pleno sol o semisombra. No se debe podar, no presenta problemas por un<br />

excesivo crecimiento de la copa, y además, la poda destruye la forma, siendo especialmente<br />

nociva en la cv. “Galissonière”, la principalmente cultivada, de porte cónico. Solamente se<br />

deben eliminar las ramas muertas y estropeadas de manera selectiva. Soporta la contaminación<br />

urbana. Precisa temperaturas templado-cálidas, por lo que se cultiva en zonas cercanas a la<br />

costa. Se planta solitario o en grupos cortos, siendo especialmente bellos los ejemplares<br />

monumentales. Su momento más destacable en el jardín lo constituye la floración, y<br />

posteriormente la fructificación, como nos indica el francés Dupuis (1889b):“Los frutos<br />

contribuyen al efecto <strong>ornamental</strong> del árbol, por sus semillas de color rojo.... soporta bien el cultivo en<br />

jardín en el sur, en el C. y el W. de Francia, en el N. es un poco delicado y demanda una exposición<br />

abrigada”.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica que: “Se multiplica por medio de semillas que deben<br />

sembrarse tan pronto como hayan madurado, y las variedades se conservan ingertándolas; también se<br />

puede acodar, aunque se resiste bastante a enraizar”. Las semillas presentan letargo interno y<br />

precisan estratificación previa en turba o mezcla de turba y arena a 4-5º C, 90-150 días. Se<br />

siembran en otoño, con semilla no estratificada o en primavera, con semilla estratificada en<br />

invierno, siendo preferible eliminar la cubierta pulposa.<br />

Historia. El género Magnolia L. está dedicado a Magnol, botánico francés del siglo XVIII,<br />

director del Jardín Botánico de Montpellier. Fue introducida en los jardines europeos en el siglo<br />

XVII (Rossini, 2002). Mouilléfert (1892-1898) indica que la primera noticia en Francia se debe<br />

a Duhamel, que cita un pie introducido en 1732 por un oficial de marina, en la Maillardière,<br />

Nantes. Dupuis (l.c.) indica “Originario de la Carolina, esta especie ha producido un gran número de<br />

variedades, con hojas más o menos grandes, obtusas o redondeadas, con flores más anchas, más<br />

precoces o más tardías, con follaje ferruginoso etc... Las más estimadas son las variedades llamadas de<br />

la Maillardière y de la Galissonière”, siendo esta última variedad cultivada con bastante<br />

frecuencia actualmente en la Comunidad Valenciana. Mouilléfert (l.c.) también cita la cv.<br />

Gallissoniensis, indicando que “Es la variedad más rústica y más bella”. En España, Cavanilles<br />

(1803) indica: Pocos árboles nos han venido de la América mas hermosos que este: Trew lo ha<br />

representado con la mayor perfeccion... Se cultiva en Aranjuez al ayre libre, y florece por Julio”.<br />

Cortés (1885) indica que “Las variedades de la M. grandiflora L. reciben los epítetos de oxoniensis,<br />

stricta, longifolia, obtusifolia, microphylla, praecox, rotundifolia, tomentosa, tardiflora, maxima<br />

etc.”. También cita este autor las <strong>especies</strong> M. glauca L., M. umbella Lamk., M. acuminata L., M.<br />

auriculata Bartr., M. purpurea Curt., M. kobus DC., y M. fuscata Andr. e indica que “las M.<br />

galeottiana y Mejicana han sido introducidas recientemente por M. Galeotti”.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Galissonière” (cv. “Galissoniensis”, cv.<br />

“Galissonieri”), de porte cónico.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 164<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Mahonia aquifolium (Pursh) Nutt.<br />

Familia. Berberidáceas.<br />

Nombre común. Mahonia.<br />

Sinónimos. Berberis aquifolium Pursh.<br />

Corología. Oeste de Norteamérica, Columbia Británica al norte de California.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril y mayo.<br />

Descripción. Arbusto erecto, de hasta 1 m de altura, con estolones en las plantas naturales, estos<br />

ausentes en las cultivadas; hojas con 5-11 foliolos ovados a elípticos, de 4-8 cm de longitud, de<br />

base redondeada, con 5-12 dientes por lado, de color verde lustroso en el haz, verdoso en el<br />

envés, hojas jóvenes en general rojizas, las viejas en ocasiones rojizas en invierno. Flores en<br />

racimos erectos paniculados, de color amarillo, ocasionalmente rojizos. Fruto de color negro,<br />

púrpura, azul pruinoso, no pedunculado.<br />

Condiciones de cultivo. Semisombra o sombra. Indiferente al tipo de suelo, soporta las heladas.<br />

Prefiere suelo húmedo, fertil. No precisa poda, limitada a mantener la morfología de la planta, y<br />

eliminar ramas muertas y estropeadas. Se emplea combinada con otros arbustos, destaca por su<br />

follaje lustroso, y la morfología de las hojas, muy vistosas.<br />

Multiplicación. A partir de semillas, sembradas en verano-otoño, que germinan sin problemas,<br />

estratificadas en arena húmeda a 2-3º C. Las variedades <strong>ornamental</strong>es y las <strong>especies</strong> que<br />

presentan problemas para propagarse por semilla, se multiplican por injerto sobre patrones de<br />

M. aquifolium. También se reproduce por brotes basales.<br />

Historia. Su introducción en jardinería se remonta a 1820. En Europa Douglas introdujo el<br />

primer ejemplar que se plantó en 1828 en el jardín de Chiswick, en Inglaterra. En España,<br />

Cutanda & Amo (1848) indican esta especie como cultivada en Madrid en el siglo XIX.<br />

Cortés (1885) cita esta especie, junto a otras entre las que se incluyen algún taxón<br />

comercializado en la actualidad en la Comunidad Valenciana: M. fascicularis DC., M. repens<br />

Don, M. nervosa Hook., M. nepalensis DC., M. fortunei Lindl., M. trifoliata Bot., M. japonica<br />

DC., M. bealli Hort., M. intermedia Hort, y M. trifurca Hort. Cortés (l.c.) indicó en el siglo<br />

XIX las variedades “erecta, anemonifolia, diversiflora, crassifolia, gracilis, serrata, intermedia,<br />

rotundifolia, Wagneri”. Mahonia dedicada a MacMahon botánico y horticultor estadounidense.<br />

Sus frutos se han empleado en confituras.<br />

Variedades. Se comercializa la cv. “Green Ripple”, de hasta 1 m de altura, con flores<br />

de color amarillo, tépalos externos rojizos antes de la apertura de la flor, cv.<br />

“Smaragd”, de hasta 6 dm de altura, con flores en grupos alargados, de color amarillo,<br />

hojas de color verde oscuro lustroso, bronce-púrpura en invierno y floración a lo largo<br />

de los tallos, cv. “Apollo”, de hasta 6 dm de altura, con 5-7 foliolos, hojas lustrosas,<br />

nuevos brotes y hojas en la caida amarronadas, originada por Brouwers en 1973, y cv.<br />

“Atropurpurea”, arbusto bajo y ancho, muy ramoso, con hojas de 5-7 foliolos de color<br />

verde, bronce-marrón oscuro en invierno y flores en pequeños racimos, numerosos,<br />

seleccionada en Holanda antes de 1915, y las <strong>especies</strong> M. bealei (Fort) Carr. (mahonia<br />

de hoja de cuero) (M. japonica var. bealei Fedde), de origen chino, con foliolos en<br />

número de 9-15 pares, el inferior muy reducido, el terminal mucho mayor, ovadoredondeado<br />

a oblongo, inflorescencia compuesta por 8-15 racimos erectos agrupados<br />

de 7-15 cm y M. lomariifolia Tak. (mahonia china), originaria del noroeste de China,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 165 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

provincia de Yunnan con foliolos en número de 10-20 pares, el inferior linearlanceolado,<br />

brotes nuevos de color rojo-bronce e inflorescencias con 18-20 espigas.<br />

También se cultivan las formas híbridas correspondientes a M. × media C. D.<br />

Brickell (M. japonica × M. lomariifolia) representada por la cv. “Charity”, plantas de<br />

fuerte crecimiento, de 2-4 m de altura, erectas, hojas de hasta 50 cm de longitud,<br />

foliolos en número de hasta 21, estrechamente ovados, de hasta 10 cm de longitud, de<br />

color verde en el haz, más claro en el envés, inflorescencias en racimos alargados,<br />

parcialmente erectos, parcialmente oblicuos, ascendentes, de color amarillo claro,<br />

descubierta en Windsor Great Park, y nombrada alrededor de 1955, cv. “Winter Sun”,<br />

con fruto de color glauco-azul, brotes nuevos de intenso color bronce a cobre, planta<br />

densa, erecta, de hasta 5 m de altura, perennifolia, espinosa, hojas pinnadas, tallos<br />

inermes y flores de color amarillo, originada en 1970 en Slieve Donard Nursery,<br />

Newcastle, Irlanda del Norte. De esta especie han sido citadas otras cultivariedades no<br />

comercializadas en la Comunidad Valenciana, como “Donewell”, “Forescate” y<br />

“Orange Flame”.<br />

Malvaviscus arboreus Cav.<br />

Familia. Malváceas.<br />

Nombre común. Malvavisco.<br />

Sinónimos: Achania mollis Aiton, A. pilosa Sw., Hibiscus malvaviscus L., H. nutans Sessé &<br />

Moc., M. acapulcensis Schltdl, M. balbisii DC., M. grandiflorus Kunth.<br />

Corología. México, Centroamérica, Bolivia, Colombia, Perú, Jamaica, Islas Leeward, y citado<br />

fuera de su área como naturalizado en Camerún.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Planta de 2-3 m de altura, de hojas con haz verde oscuro, glabras, y envés de color<br />

verde claro, lanceoladas las jóvenes, de 8-14 cm × 4-6 cm de anchura, margen dentado, con<br />

dientes redondeados, palminervias, con nerviación verde claro marcado en el haz y en el envés.<br />

Agudas, largamente acuminadas, base redondeada, pecíolo de color verde claro de 1-2 cm ×<br />

1,5-2 mm de diámetro. Hojas adultas palmatipartidas, palminervias, con pecíolo verde oscuro o<br />

verde claro, de 6,5-7,5 cm × 2-2,5 mm de diámetro, y limbo de 16-20 cm × 9-11 cm de anchura.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, en grupos o combinados con<br />

otros arbustos, preferentemente en zonas cercanas a la costa o las sierras adyacentes. Precisa<br />

suelo profundo y fértil, aunque en general es indiferente al tipo de sustrato. Pleno sol o<br />

semisombra. No precisa poda, se debe limitar a eliminar las ramas muertas, enfermas y<br />

estropeadas, ya que no presenta un crecimiento excesivo, y su belleza reside en su floración, en<br />

el porte compacto y el color verde lustroso de sus hojas. Precisa riego medio. Se planta en<br />

grupos o combinado con otras <strong>especies</strong> arbustivas.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica que “Se multiplica por medio de semillas y por estaquillas,<br />

debiendo abrigarse durante el invierno”.<br />

Historia. Encontramos una litografía perteneciente a la colección iconográfica de la expedición<br />

de Sessé & Mociño a Nueva España, perteneciente en la actualidad a la Torner Collection, del<br />

Hunt Institute, en Estados Unidos.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 166<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

El género Malvaviscus está formado por arbustos o plantas herbáceas, con hojas<br />

alternas, flores axilares, en general de color rojo, pétalos erectos e inclinados en ocasiones,<br />

columna estilar alargada y delgada, ampliamente exerta, con las anteras cerca del ápice,<br />

filamentos soldados y tubulosos alrededor de los estilos, fruto bacciforme en principio y<br />

carnoso, posteriormente seco. Consta de tres <strong>especies</strong> en Centro y Sudamérica.<br />

Variedades. Se observan en cultivo variedades con flor rosada o amarilla.<br />

Mammillaria hahniana Werdermann<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Sinónimo. Neomammillaria mendeliana Bravo, M. mendeliana (Bravo) Werdemann, M.<br />

hahniana subsp. mendeliana (Bravo) D. R. Hunt, M. woodsii Craig, M. bravoae Craig.<br />

Corología. México, en Guanajuato, Tamaulipas y Querétaro.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Tallos globosos, de color verde claro, de 9 cm de altura y 10 cm de diámetro, con<br />

tubérculos numerosos, pequeños, cónico-triangulares, laticíferos, y brácteas axilares<br />

blanquecinas en número de 20 o superior, de 35-40 mm de longitud. Espinas centrales 1-4,<br />

blancas, con ápice rojizo, de 4 mm de longitud. Espinas radiales 20-30, en ocasiones ausentes o<br />

casi, blancas, de 5-15 mm. Flores de color rojo-púrpura a rosado, de 12-15 mm de diámetro.<br />

Fruto rojo, de 5-7 mm de longitud. Semilla de color marrón.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, en macetas o jardineras, en zonas cercanas a la<br />

costa.<br />

Multiplicación. Se reproduce por la división de vástagos.<br />

Historia. En España el género ya era conocido en el siglo XIX, Cutanda & Amo (1848)<br />

indican que eran cultivadas en Madrid las <strong>especies</strong>: M. pusilla DC., M. prolifera Haw., M.<br />

coronaria Haw. El género Mammillaria. Está compuesto por plantas bajas, en general globosas,<br />

en ocasiones formando grupos masivos, con tubérculos en general cónicos, apicalmente<br />

espinosos, con areolas dimórficas en las cuales las flores nacen en la base de los tubérculos,<br />

algunas <strong>especies</strong> laticíferas, flores naciendo solitarias en la axila de las areolas viejas, no<br />

apicalmente, pequeñas, en o general, infundibiliformes, frutos alargados, de color blanco a<br />

amarillo a rojo brillante. Etimologícamente proviene del latín mamilla, referido a los tubérculos.<br />

La primera especie del género Mammillaria fue descrita por Linneo en 1753 como<br />

Cactus mammillaris. Según Britton & Rose (1919), Pfeiffer, en 1837, que estableció la primera<br />

división infragenérica de Mammillaria. Otro importante estudioso del género fue el príncipe<br />

Salm-Dyck, que realizó una completa clasificación en 1845, al igual que George Engelmann, de<br />

San Luis, en Estados Unidos, que reconoció dos subgéneros de Mammillaria.<br />

Variedades. Representado por la subsp. mendeliana: con 2-4 espinas centrales,<br />

pobremente desarrolladas o no radiales, con flores rosa claro, distribuyéndose en<br />

Guanajuato y Querétaro. También se cultivan, entre otras, las <strong>especies</strong>: M. microhelia<br />

Werdeman (Leptocladodia microhelia (Werdeman) Buxbaum, M. droegeana Hildmann<br />

ex Reppenhagen), con perigonio verdoso, tallos cilíndricos, de color verde medio, de<br />

15 cm × 3-5 cm de diámetro, M. glochidiata Mart. (Chilita glochidiata (Mart.) Orcutt,<br />

M. wildii A. Dietr.), con perigonio blanco a rosado, tallos cilindricos, de color verde<br />

brillante, redondeados apicalmente, de 2-3,5 cm de diámetro, tubérculos de 12-16 mm<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 167 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

de longitud, espinas centrales 1-4, aciculiformes, la inferior ganchuda, de 6-12 mm de<br />

longitud, espinas radiales 9-11, M. elongata DC. (Chilita elongata (DC.) Orcutt, M.<br />

echinaria DC.), plantas formando grupos, tallos alargados, cilíndricos, de 1-3 cm de<br />

diámetro, tubérculos alargados, cónicos, espinas centrales en general ausentes, en<br />

ocasiones dos, de color amarillo a marrón, con ápice oscuro, de 10-15 mm, espinas<br />

radiales 14-25, de color blanco a amarillo-dorado, de 4-9 mm de longitud, M. vetula<br />

Mart. (ovillos) (Chilita vetula (Mart.) Orcutt, M. gracilis Pfeiffer, M. vetula subsp.<br />

gracilis (Pfeiffer) Hunt), con tallos globosos a cilíndricos, de color azul-verde, de hasta<br />

10 cm de diámetro, con tubérculos cónicos, laticíferos; espinas centrales 1-2, en<br />

ocasiones ausentes, de color rojizo-marrón, rectas, de hasta 10 mm de longitud, espinas<br />

radiales 11-25 en principio, posteriormente hasta 50 o solamente 11-16, blancas, rectas,<br />

de 3-10 mm de longitud, flores de color amarillo-limón, M baumii Boedeker<br />

(Dolichotele baumii (Boedeker) Werdermann & Buxbaum, Ebnerella baumii<br />

(Boedeker) Buxbaum), con perigonio amarillo brillante, M. muehlenpfordtii Förster<br />

(M. celsiana Lem., M. neopotosina R. T. Craig), con tallos globosos, de color azulverde<br />

o gris-verde, de 12-15 cm de diámetro, con tubérculos cónicos, no laticíferos,<br />

espinas centrales 4, rara vez 2-6, de color marrón-amarillo, de 2-40 mm, espinas<br />

radiales 30-50, flores rojo-carmín, M. spinosissima Lem. (M. auricoma Ehrenberg, M.<br />

pitcayensis Bravo), planta solitaria, con tallos cilíndricos, de color azul oscuro-verde,<br />

de 50 cm × 6-7 cm de diámetro, con tubérculos ovado-cónicos, con 4 caras basalmente,<br />

no laticíferos, espinas centrales 12-15, rectas, de color rosa oscuro, las radiales 20-25,<br />

rectas, flores rosado-purpúreo<br />

Melia azedarach L.<br />

Familia. Meliáceas.<br />

Nombre común. Melia, cinamomo. En la literatura hortícola y botánica del siglo XIX en España<br />

aparece nombrado como cinamomo de Castilla, acederaque, paraíso, agriaz, azederach, árbol<br />

santo, lilas de las Indias.<br />

Sinónimos. Melia azedarach var. subtripinnata Miq., M. japonica var. semperflorens Makino.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo.<br />

Corología. Nativa de las zonas boscosas del Norte de la India y China. Otros autores lo indican<br />

como originario del Himalaya, habiendo sido cultivado durante siglos. Ampliamente utilizado<br />

para reforestación en China, India, Centro y Sudamérica.<br />

Descripción. Árbol de 4-10 m de altura, con tronco grisáceo, corteza levemente estriada. Hojas<br />

de 4-8 dm, bipinnadas, foliolos de 2,5-5 cm, ovado-lanceolados, a elípticos agudos, aserrados o<br />

lobulados. Panículas de 1-2 dm. Flores de color lila, fragantes. Pétalos de 15-18 mm. Fruto<br />

subgloboso, amarillo, de 5-15 mm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Se trata de una especie rústica, muy cultivada en la Comunidad<br />

Valenciana. Prefiere suelo mullido y fresco; aunque es indiferente al tipo de sustrato, prefiere<br />

suelo silíceo. Pleno sol o semisombra, en sombra vegeta mal, y pierde su porte. No precisa<br />

poda, se debe limitar a la eliminación de ramas enfermas, muertas o estropeadas, aunque<br />

también se le puede aplicar la poda de formación. Tolera la contaminación urbana. Se suele<br />

emplear como árbol de alineación, también como ejemplares solitarios, combinados con otras<br />

<strong>especies</strong> arbóreas. Mouilléfert (1892-1898) nos da una idea de su rusticidad, indica “De gran<br />

servicio en las villas de Argelia, y en toda la región del olivo, por sus resistencia al sol y al clima”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 168<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Multiplicación. Se multiplica de semillas, los frutos se maceran para eliminar la parte carnosa.<br />

Las semillas germinan sin necesidad de tratamiento previo, se siembra preferentemente en<br />

pirmavera, también en otoño de frutos recién recolectados. Abu Zacaria (1802) indica: “Ponese<br />

de huesecillo y de planton arrancado con sus raices, y tambien del vástago que se plantó inverso para<br />

que las mismas se le criasen. Los dos primeros se ponen en principios de otoño”.<br />

Historia. Abu zacaria (l.c.), nos da algunas indicaciones sobre esta especie:<br />

“Conviene á este árbol la tierra dura bermeja, la apretada, obscura, la blanca, y toda<br />

tierra fuerte... uno de las virtudes del cinamomo es que su hoja y fruto tienen especial<br />

virtud para ennegrecer, fortalecer y dar crecimiento al cabello, sea de hombre ó muger”.<br />

Saint-Hilaire (1824) indica “Está actualmente naturalizado en España, en las provincias<br />

meridionales de Francia... los frutos son venenosos... las flores pasan por aperitivas, apropiadas para<br />

las obstrucciones... la corteza de sus raíces se emplea en Estados Unidos como vermífugo”. La<br />

primera descripción de esta especie aparece en la medicina China en el año 1082 d.c. Laborde<br />

(1826), describe como en Valencia se cultivaba el plátano, el chirimoyo, el cinamomo (Melia<br />

azedarach L.) y otras plantas exóticas. Plantado como ornamento y localmente naturalizado en<br />

Creta, Francia y Yugoslavia. Cavanilles (1803) indicó que era cultivado en el Real Jardín<br />

Botánico. Cortés (1885) indica dos <strong>especies</strong> además de M. azedarach: M. semperflorens y M.<br />

japonica G. Don, e indica “Todos estos árboles son propios para adornar los jardines y paseos<br />

abundando en los de Andalucía y Valencia”. Según este autor, es un “Árbol de la India, de donde<br />

pasó a Persia, Siria, y después a la Europa Meridional”. Boissier (1896-1899) la cita como<br />

cultivada en Málaga y Gibraltar, Willkomm & Lange (1870-1893) la citan como cultivada en<br />

las ciudades de Valencia, Murcia, Málaga, Gibraltar etc. Cutanda & Amo (1848) la citan como<br />

cultivada. Barceló (1867) la cita en Mallorca como cultivada y subespontánea en los paseos de<br />

Palma. Teixidor (1871) indica que “El cinamomo es amargo, nauseoso y los frutos dulzainos, y<br />

aunque apenas usados sus órganos se recomiendan, y principalmente la corteza, como antihelmínticos,<br />

pero un exceso determina evacuaciones y es venenoso”. Etimológicamente Melia proviene del<br />

nombre griego del fresno, al que se asemeja por sus hojas, azedarach, nombre que le da<br />

Avicena, médico árabe.<br />

Variedades: En Francia Mouilléfert (l.c.) indica la variedad M. A. floribunda, más<br />

florífera, con flores más pequeñas que el tipo.<br />

Mirabilis jalapa L.<br />

Familia. Nictagináceas.<br />

Nombre común. Dondiego de noche, don Pedro.<br />

Corología. Sudamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Todo el año.<br />

Descripción. Planta herbácea de porte arbustivo, vivaz, tuberosa, con tallos carnosos, erectos.<br />

Hojas de 4-12 cm × 1,4-4 cm de anchura, agudas, largamente acuminadas, base truncada,<br />

ovado-lanceoladas, acuminadas, de color verde oscuro, glabras, penninervias, nervio central<br />

prominente en haz y envés. Pecíolo de 0,6-2,5 cm × 1-1,5 mm de anchura, limbo de 4-9 cm de<br />

longitud, con margen entero o levemente lobulado. Perigonio blanco, amarillo, rosa, rojo o<br />

bicolor, dependiendo de las cultivariedades, de 2-2,5 cm de diámetro, con tubo de 2,5-3,5 cm,<br />

en cimas terminales de 5-10 dm.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 169 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Condiciones de cultivo. Jardines privados, preferentemente, pleno sol, semisombra o sombra,<br />

bastante rústica. Indiferente al tipo de suelo, aunque prefiere suelo permeable, fértil, rico en<br />

materia orgánica. Indiferente al tipo de clima, se la puede observar en practicamente toda la<br />

Comunidad valenciana. En general cultivada aislada o en pequeños grupos.<br />

Multiplicación. Por semillas.<br />

Historia. Fue introducida en los jardines europeos en el siglo XVII. Ya era cultivada a<br />

principios del siglo XIX en España, habiendo sido citada por ejemplo por Boutelou & Boutelou<br />

(1804), Lagasca (1811) que la indica en jardines de recreo y Cavanilles (1803) en el Real<br />

Jardín Botánico. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que M.<br />

hybrida, M. longiflora L. y M. dichotoma L. Según Boutelou & Boutelou (l.c.): “Esta planta es<br />

originaria del Perú. Ha proporcionado el cultivo diversas variedades que se distinguen por el color de<br />

la flor, que es blanca, encarnada, amarilla ó jaspeada diversamente con todos estos colores indicados.<br />

La variedad mas apreciada es la de flor amarilla color de oro disciplinada con líneas encarnadas ó<br />

sanguinas”. Cortés (1885) indica respecto de las flores “numerosas, rojas, amarillas, blancas ó<br />

matizadas de estos colores”. Posteriormente, en Francia, Vilmorin & al. (1894) indican la<br />

existencia en esta época de razas enanas, de similares colores.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se cultivan las cv. “Red Glow”, roja y<br />

“Alba”, blanca, “Custard and Cream”, amarillo y “Pink Shades”, rosa.<br />

Morus alba L.<br />

Familia. Moráceas.<br />

Nombre común. Morera blanca. Teixidor (1871) indica que a la cv. “Multiacaulis” se le<br />

denominaba morera de Filipinas.<br />

Sinónimos. M. alba var. tatarica (L.) Ser., M. intermedia Perr., M. tatarica L.<br />

Corología. Originalmente endémica del centro y norte de China.<br />

Descripción. Árbol con ritidoma rugoso, de color marrón claro. Hojas de 6-18 cm, ovadas,<br />

cordiformes o redondeadas en la base, glabrescentes y lustrosas en el haz, alternas, pecioladas,<br />

dentadas o lobuladas, en ocasiones pubescentes en la nerviación del envés. Flores pequeñas,<br />

unisexuales, en amentos péndulos de color amarillo-blanquecino. Flores masculinas con cuatro<br />

tépalos y cuatro estambres. Flores femeninas con dos tépalos. Estigmas dos. Infrutescencias de<br />

1-2,5 cm, blanquecinas, rosadas o purpúreas.<br />

Condiciones de cultivo. Según Herrera (1970):<br />

“Los morales quieren aires callentes o templados, y en lo muy frio no se hacen, y si en los<br />

lugares frios los quieren plantar sea al oriente o a mediodía; quieren tierra gruesa y<br />

substanciosa, con tal que sea enxuta...”<br />

Multiplicación. Las semillas germinan sin necesidad de tratamiento previo alguno, aunque se<br />

obtienen mejores resultados si se estratifica previamente en arena húmeda 60 días a 4-5 º C o se<br />

sumerge en agua 5-6 días. Se siembra en otoño o primavera con semilla no tratada, con mejores<br />

resultados en primavera con semillas previamente tratadas. Herrera (l.c.) respecto de la<br />

reproducción nos dice que “La apostura de los morales es de simiente que son los granillos que<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 170<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

tienen las moras... la otra manera es de barbado y sea en más nuevo que ser pudiera, porque mejor<br />

prende que los que son grandes, la otra es de estaca, sea la estaca de un ástil de azadón”.<br />

Historia. Los morales han sido cultivados en la Comunidad Valenciana al menos desde la época<br />

musulmana, la especie M. nigra. Gayangos (1850) en la obra Sobre la Crónica Denominada del<br />

moro Rasis, donde se reproduce en parte ésta, indica:<br />

“Et el otro es Alicant, et Alicant yaze en la sierra de Benalatil, et de ella salen muchas<br />

otras sierras, en que fiçieron muchas villas buenas, et en que labravan muchas buenas<br />

telas de pannos de seda; et los que y moravan eran mui sotiles en sus obras”.<br />

Cavanilles (1803) indicó que “Árbol bien conocido por la utilidad que acarrea á nuestra<br />

España, sirviendo sus hojas de pasto á los gusanos de la seda... Se cria en la Rioja y en Cataluña:<br />

florece en verano y se cultiva en el Real Jardín botánico”. Laborde (1826), indica que<br />

“La seda se tuerce en diversos sitios, y en Bilanesa se han establecido máquinas para<br />

hilarla, torcerla y devanarla, movidas al impulso de la agua de la acequia de Moncada...<br />

La mayor parte de las telas de seda pasan á Madrid y otras provincias de España, á<br />

Portugal y á la América <strong>española</strong>... La seda, cuya cosecha es abundantísima, es tambien<br />

la mas fina de España...”.<br />

Ricord (1791) nos proprciona datos sobre la producción, en 1791, de seda fina:<br />

“Las manufacturas de Seda en esta Provincia son el fondo más principal de su<br />

comercio: no solo consumen estas Fábricas toda la seda que se cria en el Reyno que en el<br />

año de 1791 fue de la fina 581.688 libras, de la de Alducar, 93.800 de hiladillo 26.115,<br />

sino que tambien necesitan que les venga de Aragon y de otras Provincias y aun de los<br />

Extrangeros”<br />

Este autor indica que las clases de tejidos manufacturados eran: “Terciopelos, de fondo, de<br />

muestras, de llano, felpas, amascotes, faxas, pañuelos, medias, pasamanería, cintas finas, hiladillo,<br />

ligas etc.”. estando repartida la producción desde Valencia, Xátiva, Alcira, Orihuela, Gandía,<br />

Azuebar, Alcoy, Oliva, Elche, Castellón, Vall de Almonacid, Vinalesa, Peñíscola, Alicante,<br />

Beniganim, Pego, Oliva y Liria. Bowles (1775), en su Introducción a la Historia Natural y a la<br />

Geografía Física de España, describe Valencia como una ciudad situada “En medio de un<br />

inmenso bosque de moreras”. Lagasca (1811) la cita como espontánea en España. Cutanda &<br />

Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid, al igual que M. nigra L., e indica las<br />

variedades communis, constantinopolitana, Italica, Verese, y cita M. multicaulis Perr.<br />

Beramendi (1791-1796) por ejemplo, indica la enorme cantidad de moreras de Villarreal “Por<br />

ser aquí la cosecha de seda muy conocida”. Barceló (1867) lo cita en Mallorca e indica “Se cultiva<br />

el tipo y algunas de sus variedades, particularmente la multiacaulis”. Cortés (1885) indica<br />

numerosa variedades “Constantinopolitana, nana, italica (Morettiana), hispanica (latifolia),<br />

venosa, sinensis, lucida, multiacaulis, intermedia, rubra L., canadensis Poir...”. Herrera (l.c.)<br />

indica.<br />

“Son los morales de muy larga vida, que si los tratan sin deshojarlos y los labran duran<br />

muchos años; y también su madera es muy recia y tura mucho, que nunca se carcome, y<br />

della se hacen muy gentiles obra, como mesas, sillas y caxas, y desque es muy vieja esta<br />

madera párase prieta, es asimismo madera callente.... friegan un palo seco de moral con<br />

otro de laurel o yedra, se enciende fuego”.<br />

Boissier (1839-1845) la cita como cultivada, y además añade respecto de M. nigra:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 171 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“La Morus nigra L. es cultivada en los jardines, particularmente en Granada, con el<br />

nombre de moral”.<br />

El género Morus está formado por árboles monoicos, con hojas pecioladas, flores con<br />

cuatro piezas sepaloideas, las masculinas con cuatro estambres, dispuestas en espigas densas<br />

más o menos oblongas, las femeninas con ovario, un primordio seminal y dos estigmas,<br />

aquenios rodeados del periantio carnoso, reunidos en la infrutescencia. Cuenta con 16 <strong>especies</strong>,<br />

cultivadas en zonas templadas y tropicales. Las hojas y los frutos se consumen.<br />

Variedades. Dos cultivariedades. con frutos en general ausentes cv. “Fruit-less”, y con<br />

frutos en general presentes y ramas péndulas cv. “Pendula”. Dos variedades en el medio<br />

natural: var. alba (M alba var. atropurpurea (Roxburg) Bureau, M. alba var. bungeana<br />

Bureau, M. atropurpurea Roxburg) cultivada en todo el mundo, y var. multicaulis<br />

(Perrottet) Loudon (M. multicaulis Perrottet) cultivado en algunas zonas de China.<br />

También se cultivan las <strong>especies</strong> M. kagayamae Koid. cv. “Fruitless”, originaria de<br />

Japón, de origen hortícola, árbol pequeño de crecimiento lento, hojas ovado-oblongas, en<br />

general profundamente lobuladas, los lóbulos medios mucho mayores que el resto,<br />

acuminadas, de 12-15 cm de longitud × 6-10 cm de anchura, obtusamente aserradas, a<br />

menudo simplemente crenadas, glabras en el haz, de color amarillo dorado cuando caen,<br />

y M. nigra L (morera negra), árbol caducifolio, de 4-12 m de altura, muy ramificado,<br />

hojas de 6-18 cm de longitud, de contorno variable, con frecuencia ovado, ancho a<br />

acorazonado, pecíolo de 1-2 cm de longitud, ápice agudo, base escotada, acorazonada o<br />

atenuada, margen aserrado, haz verde oscuro, brillante, de tomento áspero, envés grisazulado,<br />

más claro y tomentoso, penninervias, con nervios blanco-amarillentos marcados,<br />

flores con cuatro sépalos, unisexuales, las masculinas con cuatro estambres, y ovario<br />

rudimentario, las femeninas con ovario sésil, uniovulado, sépalos de 1,5 mm, pubescentes<br />

en el ápice, sorosis de color púrpura o negro-violáceo.<br />

Cultivar de Morus de porte llorón, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX,<br />

Árboles, plantas, semillas. Casa Veyrat. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 172<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Muehlenbeckia complexa (A.Cunn.) Meissner<br />

Familia. Poligonáceas.<br />

Nombre común. En obras hortícolas del siglo XIX aparece nombrada como Mulenbequia<br />

abrazadora.<br />

Sinónimos. Polygonum complexum A. Cunn.<br />

Corología. Nueva Zelanda.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Planta arbustiva, de porte redondeado, pluriacaule o uniacaule, con tallos muy<br />

ramificados, ramas tendidas o ascendentes, en ocasiones trepadora, tallos estrechos, ramas<br />

terminales de color marrón-rojizo, de 1,5 mm de diámetro glabras, levemente estriadas. Hojas<br />

obovadas, de color verde oscuro en el haz, verde claro-glauco en el envés, de 6-10 mm de<br />

anchura, peciolo de 1,5-2 mm de longitud y 0,5 mm de anchura, de color marrón rojizo,<br />

opuestas, distanciados los pares de hojas 0,5-1,5 cm, ovadas, con ápice obtuso, levemente<br />

mucronadas, base cuneada o redondeada, penninervias, con nerviación levemente prominente en<br />

el envés, de color verde-amarillento, márgen foliar entero. Inflorescencias en racimos de 5-7<br />

flores, en la axila de las hojas de las ramas terminales, Perigonio rosado, soldado en tubo los ¾<br />

inferiores, de 2-4 mm de longitud. Cáliz marrón-rojizo, con cinco sépalos, en la mitad de su<br />

longitud soldados en tubo, con cinco dientes triangulares, agudos. Fruto de color marrón oscuro,<br />

de 3-5 mm × 1,5 mm de anchura.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos. Precisa tierra ligera, seca, en posición<br />

soleada, se ha empleado para las partes secas de las rocallas. Pleno sol, soportando semisombra<br />

o sombra. Se emplea como arbusto aislado o en grupos con otras <strong>especies</strong>, podado con forma de<br />

bola en ocasiones.<br />

Multiplicación. Por división de mata.<br />

Historia. En el siglo XIX ya era cultivada en España, como nos muestra Cortés (1885), que<br />

indica “Sirve para adornar las jardineras colgantes”. Etimológicamente el género está dedicado a<br />

G. Mühlenbeck, doctor en medicina de Mulhouse. Está compuesto por 15 <strong>especies</strong> que se<br />

distribuyen en Oceanía y Sudamérica.<br />

Myrtus communis L.<br />

Familia. Mirtáceas.<br />

Nombre común. Mirto, arrayán, murta. Teixidor (1871) indica que en Valencia se le<br />

denominaba mirto, y Laguna (1883) indica que en Valencia, Cataluña y Baleares se le<br />

denominaba murta, murtra, murtrera, murtonera, murtera, murtiñera, murtó, murtones, murtrons<br />

(los frutos), y en otras zonas de España, además de los citados anteriormente, arraijan, arayhan,<br />

arayhan morisco, araihanes, mortiñera.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a agosto.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 173 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Planta arbustiva o pequeño árbol, de 1-3 m de altura, con tallo en general recto, de<br />

5-20 dm de altura, muy ramificado. Hojas con pecíolo de 2 mm, limbo de 15-45 mm × 1-2 cm<br />

de anchura, ovado-lanceoladas a elípticas, coriáceas, lustrosas, agudas, acuminadas, glabras.<br />

Pedicelos de 1,5-2,5 cm. Flores fragantes, con pétalos suborbiculares de 6-15 mm de longitud,<br />

de color blanco. Bayas de 6-10 mm × 6-8 mm de anchura, elipsoideas, de color negruzco o<br />

azulado.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo permeable y fértil, indiferentemente de la naturaleza de<br />

éste. Pleno sol o preferentemente semisombra, incluso sombra. Se suele emplear como seto o<br />

arbusto aislado, o pequeño árbol, con porte elevado, en estos dos casos no precisa poda, que se<br />

debe limitar a la eliminación de ramas muertas, enfermas o estropeadas, y en el caso de los<br />

setos, no precisa de una poda muy continuada, pues no crece excesivamente. Puede cultivarse<br />

en maceta. Cultivado en zonas cercanas al mar y las sierras adyacentes en la Comunidad<br />

Valenciana, en parques y jardines públicos y privados. Se trata de una especie muy destacable<br />

por su follaje. Herrera (1970) indica: “Los arrayanes tienen continuamente hoja, y un verdor muy<br />

alegre, y por eso son buenos para claustros de monesterios y jardines de deleite, y puédenlos tundir que<br />

se hagan copados y llanos encima como mesa y verganse los ramos dellos que ansí nacidos como están<br />

pueden hacer dellos sillas y otras cosa gentiles, como las había en el palacio real de Granada y en casa<br />

de Generalife”.<br />

Multiplicación. La semilla germinan bien sin necesidad de tratamiento previo, aunque se<br />

pueden poner en agua 12-24 horas antes de la siembra. Germina a la semana de la siembra,<br />

tardando 1-2 semanas en completar el proceso. También se puede propagar por esquejes que<br />

enraizan en poco tiempo. Herrera (l.c.) dice: “Puedense plantar de cuantas maneras dixe que se<br />

podía plantar cualquier árbol o de los barbados que nascen al pie o de ramo desgarrado y este sea de<br />

cinco o seis años o de estaca o de simiente, y aun se pueden tumbar algunos ramos so tierra y desque<br />

hayan barbado córtenlos de la madre y desde a un año o entonces traspongan o allegarles la tierra al<br />

pie para que allí barben o hacerlos que nazcan en alto poniéndoles una cesta, como dixe con tierra”.<br />

Historia. Ya Abu Zacaria (1802) nos habla de variedades de mirto: “Dice Abu-el-Jair que es<br />

montesino, velludo y de dos <strong>especies</strong>: silvestre y hortense, el qual se subdivide en otros muchos... en la<br />

agricultura Nabathea se dice que el mirto (el principal de los arrahianes) es de tres formas y de tres<br />

colores. Uno verde, que es el vulgar grande, otro aturquesado (azulado ó celeste) de la misma figura<br />

que el anterior, llamado de algunos romano... el último tiene el color amarillo (ó pagizo) y es de tres<br />

géneros”. En el siglo XIX, Cavanilles (1803) indica que M. communis se cultivaba en el Real<br />

Jardín Botánico y añade “Tambien se cultiva en dicho jardín la murta común, ó Myrtus baetica, que<br />

Linneo mira como una variedad de la antecedente, pero sus hojas son constantemente más pequeñas”.<br />

Laguna (1883) indica que “No es grande la importancia forestal del Arrayan ó Mirto, por más que<br />

su madera dura, compacta, homogénea, de grano fino, se preste al trabajo de ebanistas y torneros;<br />

produce también buen combustible, y sus hojas y tallos ricos en tanino, se aprovechan en las fábricas<br />

de curtidos”. Etimológicamente proviene del término griego que significa perfume. En el siglo<br />

XIX en España, Cortés (1885) ya indica numerosas variedades “Presenta muchas variedades,<br />

cuales son: M. romana Mill., lusitanica Mill., lusitanica foliis variegatis, belgica Mill., belgica flore<br />

pleno, baetica Mill., italica foliis albo marginatis, tarentina Mill., mucronata L., leucocarpa Smith”.<br />

También cita este autor M. bullata All., y M. tenuifolia Smith, y en el género Eugenia, Eugenia<br />

ugni Hook. & Arn. (ugni, murtilla de Chile), especie cultivada en la Comunidad Valenciana,<br />

aunque muy rara. Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, e indican “Cultivado como<br />

adorno, ofrece entre otras variedades la baetica de hojas ovado-lanceoladas gruesas”.<br />

Variedades: También se cultiva la cv. “Tarentina”, con hojas en 4 niveles, pecíolos y<br />

brotes jóvenes pubescentes, ramas cortas, hojas decusadas, estrechamente ovadas, de<br />

1,2-2 cm de longitud, y cv. “Tarentina Variegata”, con hojas variegadas, brotes<br />

jóvenes y peciolos pubescentes, decusadas, en cuatro niveles.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 174<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Nephrolepis exaltata (L.) Schott<br />

Familia. Polipodiáceas.<br />

Nombre común. Nephrolepis, helecho espada. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX<br />

aparece nombrado como nefrolepis alta.<br />

Sinónimos. Polypodium exaltatum L., Aspidium exaltatum (L.) Sw., Hypopeltis exaltata (L.)<br />

Bory, Nephrolepis exaltatum (L.) R. Br., Polypodium exaltatum L.<br />

Corología. América amazónica, Florida, Bahamas, Bermuda, Indias Occidentales, México y la<br />

zonas tropicales del Viejo Mundo. Hooker (1862) ya indicó que era “Muy común en países<br />

tropicales”.<br />

Descripción. Rizoma bien desarrollado, escamoso, sin tubérculos, frondes de 70-100 × 5-12 cm,<br />

con pecíolo moderadamente escamoso. Hojas verde claro, de 60-80 cm de longitud. Pinnas de<br />

2,5-6 × 0,6-1,4 cm, triangular-oblongas, en ocasiones levemente falcadas, con la base truncadoauriculada<br />

o auriculada. Soros numerosos, uniformemente espaciados, con indusio orbicular en<br />

dos caras a los lados de la línea media. Esporángios muy oscuros en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Ampliamente cultivado en toda la provincia. Tradicionalmente<br />

considerado como planta de interior, cultivado en macetas en exterior, en suelo bien drenado,<br />

rico en materia orgánica. Crecimiento rápido, precisa luz intensa pero no directa, semisombra,<br />

suelo húmedo; resiste climas cálidos, en ocasiones las heladas. Se puede cultivar también como<br />

planta de interior. En España, en el siglo XIX, Cortés (1885) indicó que precisa “Estufa<br />

caliente”, aunque en la Comunidad Valenciana, el clima permite su cultivo en exterior.<br />

Multiplicación. Por división de la raíz en primavera. Plantación en primavera u otoño. Se trata<br />

de una planta de crecimiento terrestre o epífito, siendo el más prolífico progenitor de todos los<br />

helechos.<br />

Historia. La forma salvaje rara vez es cultivada. Se cultivan híbridos naturales entre esta especie<br />

y otras, especialmente un híbrido llamado N. multiflora en Hawai. Las plantas jóvenes son<br />

difíciles de distinguir de la especie N. cordifolia, siendo los frondes de N. exaltata más<br />

estrechos. Existe una tendencia a encontrar formas intermedias entre las diversa cultivariedades.<br />

La cultivariedad más extendida, “Bostoniensis”, es el progenitor de la mayoría de<br />

cultivariedades. Se encuentra por primera vez en Boston Nursery en 1821, de ahí el nombre de<br />

helecho de Boston.<br />

Variedades. Ampliamente representado por la cv. “Bostoniensis” (var. bostoniensis<br />

Desvaux). Cuenta con otras cultivariedades: “Dallas”, “Elsevier”, “Gretnae”, “Golden<br />

Boston”, “Gracillima”, “Massii” etc.<br />

Nerium oleander L.<br />

Familia. Apocináceas.<br />

Nombre común. Adelfa, baladre. En la literatura botánica del siglo XIX en España también se<br />

le denomina laurel-rosa, término probablemente traducido de la denominación inglesa y<br />

francesa de la planta.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 175 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Sinónimos. Nerium indicum Mill., N. odoratum Lam., N. odorum Sol., N. verecundum Salisb.<br />

Corología. Mediterráneo sur.<br />

Descripción. Especie arbustiva o pequeño árbol de 1-3 m de altura, con ramas mimbreadas,<br />

redondeadas, de color verde claro en las jóvenes, marrón claro en las viejas, levemente<br />

suculentas, lampiñas, tallos muy ramificados desde la base. Hojas lanceoladas, con peciolo<br />

corto, coriáceas, enteras, lampiñas, opuestas o en verticilos de tres, de color verde oscuro en el<br />

haz, más claras en el envés, de 12-18 cm × 2-2,5 cm de anchura, subagudas, cuneadas en la<br />

base, con nervio central prominente y nerviación secundaria paralela. Corimbos terminales, con<br />

brácteas lanceoladas, acuminadas, escuamiformes y pubescentes al igual que los pedúnculos.<br />

Cáliz profundamente dividido, con cinco lóbulos lanceolados, soldados en el ¼ inferior,<br />

menores que el tubo corolino, agudos. Corola muy variable según las cultivariedades, de 3-4 cm<br />

× 3-4 cm de anchura, con lóbulos redondeado-cuneiformes, asimétricos y oblícuos.<br />

Condiciones de cultivo. Planta que se desarrolla preferentemente en zonas cálidas, resistiendo<br />

sus cultivares condiciones como las del centro de la península. Resiste las heladas, aunque se<br />

ven afectadas las zonas jóvenes. Muy resistente a la salinidad y el viento. Crece en todo tipo de<br />

suelos, preferentemente profundos y húmedos, resistiendo la falta de agua. Cultivado a pleno sol<br />

o semisombra. No precisa poda, aunque se puede realizar para controlar el excesivo<br />

crecimiento. Se utiliza formando setos, como arbusto aislado o en grupos, por su vistosa<br />

floración. Se reproduce por semilla pero preferentemente por esqueje, necesario en el caso de<br />

sus cultivares. Planta muy tóxica. Abu Zacaria (1802) nos cita ya en la España musulmana esta<br />

especie:<br />

“Tiene la flor encarnada .. y no menester mucho cultivo ni labor prolixa. Si quieres que<br />

se crie lozana y mejore de temperamento, infundela al pie agua mezclada con qualquier<br />

especie de orina. Dicen que es árbol muy infausto, y que algun otro que tiene la flor<br />

blanca y la madera cenicienta es estéril”.<br />

Historia. Esta especie ha sido cultivada desde los jardines romanos hasta nuestra era. En la<br />

época del Imperio Romano, en Pompeya, los muros eran decorados con pequeños jardines con<br />

el objeto de crear espacios, utilizando <strong>especies</strong> entre las cuales aparece representada ésta. En el<br />

siglo XII, era empleado en los jardines árabes, junto con la rosa y el mirto. En Europa, en el<br />

siglo XVI, se cultivaba la especie salvaje, como la podemos encontrar en estado espontáneo en<br />

los cursos de agua del sur de Europa, tratándose de un Nerium oleander de flor simple, no<br />

perfumada, y de color rosa. En los siglos XVI y XVII son introducidos nuevos colores. El<br />

primer ejemplar de color blanco fue encontrado en Creta y los de flores dobles perfumadas, de<br />

color rosa o rojo, fueron introducidos desde Ceilán. En 1812 un ejemplar amarillo es<br />

transportado desde el Índico, y en el siglo XIX, de vez en cuando, aparecen formas amarillas<br />

debido a las hibridaciones de la forma salvaje mediterránea con las formas llegadas del Índico.<br />

Miller (1759) nos indica, respecto de N. oleander: “Hay dos variedades de éste, una con flores<br />

blancas, otra con flores rojas, pero parece no haber otra diferencia; deben ser situadas como una<br />

especie. Pienso que la blanca se encuentra raramente creciendo salvaje en algún lugar, en la isla de<br />

Creta”. El siglo XIX es la época dorada de Nerium oleander en Francia, apareciendo toda una<br />

amplia gama de colores, los cuales eran coleccionados por los viveristas del sur de este país,<br />

como los de Montpellier. Estas colecciones europeas del siglo XIX sufren un declive como<br />

consecuencia de la Primera Guerra Mundial. En este siglo en España, Puerta (1876), ya nos<br />

indica que Nerium oleander presenta flores blancas o rosadas. Cortés (1885) indica “Flores de<br />

color rosa ó blancas, sencillas ó dobles” y de N. odorum Adelfa olorosa, de la India … flores blancas,<br />

rosadas o cárneas, olorosas, con divisiones anchas y tubo de la corona rayado de purpúreo”,<br />

indicando además este autor numerosos cultivares cultivados, como N. album plenum, de flores<br />

dobles blancas. Teixidor (1871) que la corola es “Rosa (r. vez blanca)” y que “Se cultiva en<br />

muchos jardines y paseos, en los cuales fácilmente resultan dobles las flores”. Desde el punto de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 176<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

vista etimológico Nerium proviene del griego, siendo el nombre dado por Dioscórides a la<br />

planta.<br />

Variedades. Representado por las cv. de flor doble, triple o cuádruple: cv. “Album<br />

Plenum”, con corola doble blanca, cv. “Comte Pusteria Cortesini”, con corola doble<br />

de color salmón, cv. “Gëant des Batailles” (Comte Barthélémy”), corola roja, con<br />

estrías o manchas de color blanco, doble, cv. “Luteum Plenum”, con corola doble<br />

amarilla, cv. “Madame Allen”, con flor doble, rosa, irregular, cv. “Mrs Roeding”, con<br />

flor triple, base de los pétalos matizada de púrpura, tubo amarillento cv. “Nacre”, con<br />

corola blanco-rosada, doble, cv. “Professeur Granel”, con flores dobles o semidobles,<br />

de color rosa fuerte, rayas rosa claro y apéndices rojizos, cv. “Provence”, con flor<br />

doble o triple, color rosa-salmón claro, matizado de amarillo-crema, segmentos de la<br />

garganta amarillos con el interior y 5 rayas púrpura, cv. “Rosario”, con flor semidoble<br />

rosa-salmón matizado, cv. “Roseum Plenum”, de flor doble, con pétalos rosado<br />

intenso, imbricados, cv. “Splendens Variegatum”, con hojas variegadas, todo en los<br />

márgenes rosa fuerte, con rayas blancas centrales, margen levemente revoluto,<br />

ondulado, cv. “Souvenir de Michelle”, con corola doble, cv. “Souvenir d´Auguste<br />

Royer”, con corola doble, de hasta 69 mm de diámetro, de color rosa claro, con rayas<br />

blancas, garganta con estrías rosa, cv. “Splendens Giganteum”, con flor triple o<br />

cuadruple, rosa fuerte, margen recortado o lobulado, y las cv. de flor simple: cv.<br />

“Album Plenum”, con corola blanco puro y garganta amarilla, cv. “Altini”, con flor<br />

simple, roja en la mitad superior, con lóbulos anchos, obovados, levemente solapados,<br />

y margen levemente ondulado y matizados de blanco, cv. “Alsace”, con corola blancorosada,<br />

cv. “Angiolo Pucci”, con corola marfil a naranja, amarillo-anaranjado en los<br />

apéndices de la garganta, con nervios rojos, cv. “Blancaneve”, con corola y garganta<br />

blanco puro, cv. “Emile Sahut”, con flor simple roja en la mitad superior, lóbulos<br />

incurvados, margen irregularmente matizado de blanco, cv. “Grandiflorum”, con<br />

lóbulos no solapados, rosa medio, margen levemente ondulado, cv. “Hardy Red”, con<br />

flor simple, rojo luminoso, plantas de hasta 1,25 m de altura, cv. “Italia”, con flor<br />

simple rosa, y la mitad superior de los pétalos incurvada, manchados irregularmente de<br />

blanco, cv. “Jannoch”, flor simple, rosa-fucsia profundo, pareciendo rojo luminoso,<br />

pétalos estrechos, levemente recurvados en el margen, obovados, cv. “Madame Léon<br />

Blum”, con flor de hasta 57 mm de diámetro, de color rosa con garganta estriada rosa,<br />

cv. “Magaly”, con flor rosa claro, con lóbulos no solapados, no acuminados; apéndices<br />

rosa claro con nerviación rojo-púrpura, cv. “Marie Gambetta”, con corola amarillo<br />

claro, cv. “Petite Red”, planta menor de 1,25 m de altura, con corola roja, cv. “Petite<br />

Salmon”, con corola salmón, planta menor de 1,25 m de altura, cv. “Pink Beauty”, con<br />

corola rosa, planta menor de 1,25 m de altura, cv. “Elat”, con corola rosa fuerte, cv.<br />

“Pink Beauty”, con lóbulos acuminados, rosa medio, y cv. “Papa Gambetta”, con flor<br />

rosa-salmón rojizo, lóbulos no solapados, apéndices de la garganta anaranjados, y<br />

nerviación roja.<br />

Nymphaea alba L.<br />

Familia. Ninfáceas.<br />

Nombre común. Nenúfar. En la literatura hortícola y botánica <strong>española</strong> del siglo XIX aparece<br />

nombrado como nenúfar blanco, golfan blanco, rosa de Venus, rosa de amor, ninfea blanca,<br />

ninfea oficinal y cobertera.<br />

Sinónimos. Castalia alba (L.) Woods.<br />

Corología. Europa, norte de África, oeste de Asia, Islas Azores.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a septiembre.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 177 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Hojas fasciculadas sobre el rizoma, con limbo de 17-27 × 14-19 cm, de<br />

anchamente elíptico a suborbicular, obtuso, acorazonado, con escotadura basal muy marcada y<br />

lóbulos paralelos no superpuestos, entero. Flores de 9-15 cm de diámetro, flotantes. Sépalos de<br />

4-6 × 1,5-2 cm, oblongos y oblongo-lanceolados, obtusos, con márgen estrechamente<br />

membranoso. Pétalos externos de hasta 6,5 × 2,2 cm, oblongo-elípticos, obtusos, blancos, los<br />

cuatro más externos con una banda longitudinal verdosa. Estambres con conectivo ligeramente<br />

prolongado encima de las tecas; los internos más estrechos que los externos. Ovario glabro.<br />

Estigmas 8-24. Fruto globoso, sumergido. Semillas lisas y brillantes.<br />

Condiciones de cultivo. Planta muy hermosa para cualquier jardín acuático. Sus hojas anchas<br />

proveen de sombra a los peces y reducen la aparición de algas. Cultivada en parques y jardines<br />

públicos y privados, en general en semisombra o sombra, al abrigo del frío y calor excesivo. La<br />

profundidad del agua debe estar en 40-100 cm, en zonas con aguas remansadas, de poco<br />

movimiento, y hasta 2 m de profundidad, sobre sustrato mixto con arena, arcilla y turba. Es<br />

preciso retirar las hojas muertas del estanque, para evitar la polución del agua. Requiere un<br />

periodo de descanso en invierno a 15º C aproximadamente. Hay que dividir las matas cada 3-4<br />

años. Abu Zacaria (1802) nos da algunas indicaciones sobre su cultivo:<br />

“Segun la Agricultura Nabathea y otros autores, hay ninféa amarilla, blanca y roxa. La<br />

de que ahora tratamos tiene la flor blanca y graciosa, tambien tiene cebolla... le conviene<br />

la tierra húmeda, la adiposa, la engrosada, y la áspera montesina. Su cebolla se planta<br />

hácia las acequias y en terreno sombrío en fines de abril y en mayo... la ninfea se cria por<br />

lo comun donde hay aguas dulces estancadas en tiera buena de polvo libre de<br />

corrupcion”.<br />

Multiplicación. Se multiplica por división de los tubérculos, trasplantados a principios de<br />

verano o primavera, cada 3-4 años. Se puede reproducir también por división de las raíces y<br />

semillas. Las semillas se emplean, poco, para propagar variedades naturales y para desarrollar<br />

variedades nuevas. En los nenúfares las semillas maduran bajo el agua y luego se desprenden de<br />

la planta y suben a la superficie, donde flotan algún tiempo, hata que se hinchan y se hunden<br />

para germinar en el fondo. Las macetas en las que se siembran las semillas deben permanecer en<br />

el fondo, en agua; cuando la planta crece se va aumentando el nivel del agua. Se trata de una<br />

especie cultivada y conocida desde la época musulmana en España. Autores como Cortés<br />

(1885) ya indican “Multiplicase por división de sus rizomas en otoño y primavera en terreno<br />

cenagoso, cubierto de agua”. En Inglaterra, Miller (1759) en la Séptima edición de Gardeners<br />

Dictionary, nos aporta un método diferente al empleado en España en el siglo XIX:<br />

“El mejor método de propagar estas plantas es procurarse algunas de sus semillas, fusto<br />

cuando las flores se van a abrir, estas deben ser plantadas en canales o largos zanjas de<br />

agua estancada... y la siguiente primavera las plantas aparecerán flotando en la<br />

superficie del agua, y en junio y julio producirán sus bellas y largas flores. Cuando se ha<br />

fijado en un lugar, se multiplica hasta cubrir la superficie del agua en pocos años”.<br />

Historia. Ya en el siglo XIX el cultivo de este género contaba con numerosas <strong>especies</strong>, como<br />

cita Cortés (l.c.) N. ampla DC., N. stellata Willld., N. gigantea Hook., N. rubra DC., N.<br />

versicolor DC., N. dentata Schum., N. bouchrana Planch., N. ortgiesiana-rubra Hort., N.<br />

amazonum Mart. & Zucc., N. alba L. y N. odorata Ait. Otros autores, como por ejemplo<br />

Teixidor (1871) la indican como muy cultivada en los jardines. Este autor, nos relata algunas de<br />

las propiedades de esta planta:<br />

“Las flores de ninfea son mucilaginosas, emolientes y Alibert las considera ligeramente<br />

narcóticas; las semillas gozaron de mucha reputación entre los antiguos como<br />

refrescentes, y cual los rizomas, eran empleadas por los cenobitas de la Tebaida para<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 178<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

amortiguar el fuego de las pasiones ó salvaguardia de la castidad; pero Pallas ha hecho<br />

notar que no son menos amantes y ni procrean menos que los habitantes de otros pueblos<br />

los de la Tartaria, que fabrican pan con los rizomas de esta planta”,<br />

Respecto del rizoma, añade:<br />

“Los antiguos lo tuvieron por sedativo, calmante y antiafrodisiaco, pero Cazin ha<br />

demostrado que es estimulante, con escasísimo uso”.<br />

Las semillas pueden emplearse ocmo sucedáneo del café, y las flores pueden<br />

conservarse en salmuera. Etimológicamente proviene del griego, ninfa, planta acuática.<br />

Variedades. También se comercializan las <strong>especies</strong> del género N. mexicana Zucc.<br />

(nenúfar de México, nenúfar amarillo), con perigonio amarillo, y la cv. “Albert”, con<br />

corola violeta, N. nucifera Gaertn. (loto sagrado), la cv. “Rosea Plena”, y Nuphar<br />

lutea (L.) Sm. (nenúfar amarillo) (Nymphaea lutea L.).<br />

Ocimum basilicum L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Albahaca, albahaca común. En la literatura hortícola y botánica del siglo XIX<br />

en España a la var. minima se le denomina albahaca chiquita.<br />

Corología. Asia y África tropical.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Planta herbacea anual, con tallos erectos, de 20-80 cm de altura, glabros en la<br />

base, teñidos de rojo, muy ramificados. Peciolo de cerca de 1,5 cm, alado, lámina foliar ovada a<br />

oblonga, subglabra, base atenuada, margen irregularmente dentado o subentero, ápice subobtuso<br />

a agudo, con 3-4 pares de nervios foliares laterales.<br />

Condiciones de cultivo. Exposición soleada, sobre sustrato permeable y fértil. Riego moderado.<br />

Cultivado en macetas, jardineras, macizos de planta mediterránea, en parques y jardines<br />

públicos y privados. En el caso de la cv. “Minima”, es utilizada también como planta de<br />

temporada. Sandalio (1856), nos da algunas indicaciones sobre su cultivo:<br />

“La albahaca se siembra por marzo, abril y mayo. Esta planta anual recibe mucho daño<br />

si le cae una helada ó escarcha cuando es pequeña, y asimismo suele muchas veces<br />

retrasarse en nacer si el tiempo es muy frio, por esta causa es indispensable elegir par su<br />

siembra un sitio abrigado, bien espuesto al sol, y resguardado de los aires frios y mucho<br />

mejor en los hoyos ó camas calientes”.<br />

A lo que añade Boutelou & Boutelou (1804):<br />

“Cortando los tallos, é impidiendo que granen las simientes se logra prolongar su<br />

vegetación, y con tan facil medio se consigue que se mantengan las macetas con plantas<br />

de albahaca durante el invierno en los reservatorios é invernáculos”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas. También por división de la mata.<br />

Historia. Abu Zacaria (1802) cita varias variedades:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 179 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Son muchas sus <strong>especies</strong>,... la acalaverada, la apiñada, que es la chehásferen, la hájini,<br />

que es el hedarój (ó albahaca comun) la cual tiene la flor de una suavidad admirable y la<br />

hoja semejante a la del bledo, del tamaño de la palma de la mano, y prolongadas la<br />

axedreada, que tiene la flor tirante á amarilla, la aclavelada, la oriental, que es de hoja<br />

menuda, y su flor de color purpúreo, algo negra, ó de un verde obscuro, la tarijaní, con<br />

cuyo nombre significamos la citrea ó atoronjilada, por ser su olor semejante al de la<br />

cidra, la cosroaica (real ó cesarea) la chuesca, la romana, y la de hoja inversa”.<br />

Weinmann (1737-1745) nos muestra variedades de color rojo. En el siglo XIX, según Boutelou<br />

& Boutelou (l.c.):<br />

“Las siguientes <strong>especies</strong> se cultivan con mas freqüencia y se distinguen en albahacas<br />

comunes (ocymum basilicum Lin.) en finas (ocymum minimum Lin.) en forma de lechuga<br />

(ocymum bullatum Lamarck) y en albahacas de hojas anchas (ocymum latifolium.). Las<br />

dos primeras <strong>especies</strong> con sus muchas variedades producen la hoja menuda, y se prefieren<br />

generalmente á las otras dos <strong>especies</strong> de hoja ancha, siempre que formen golpes bien<br />

espesos y poblados”.<br />

Cavanilles (1803) indicó que se cultivaba en el Real Jardín Botánico. Lagasca (1811)<br />

cita esta especie y la cv. “Minima”. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en<br />

Madrid, con las variedades “Difforme Bth., purpurascens Bth., thyrsiflorum”, y O. minimum L.<br />

y O. gratissimum L.”. Cortés (1885) indica:<br />

“Hay variedades que se llaman, de hojas verdes olor de anís (O. anisatum Hort.) de hojas<br />

de lechuga (lactucifolium Hort., hojas anchas, algo carnosas, de tallos y hojas purpúreas<br />

(O. purpureum vel violaceum) y de hojas verdes anchas (O. bullatum Hort.). Todas se<br />

multiplican por medio de semillas”.<br />

También cita este autor O. minimum L., O. gratissimum etc.<br />

Variedades. Se cultivan en la Comunidad Valenciana varias cultivariedades entre las<br />

que destacan “Minima”, con hojas de color verde claro, de aproximadamente 2 – 3 cm<br />

de longitud, “Genovese”, con hojas de color verde medio brillante, levemente curvadas,<br />

4-8 cm de longitud y cv. “Cinnamon” con inflorescencia densa purpúrea.<br />

Olea europaea L.<br />

Familia. Oleáceas.<br />

Nombre común. Olivo, olivera.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a junio.<br />

Descripción. Árbol con ritidoma rugoso, tallo leñoso, tortuoso, con ramas jóvenes de color<br />

verde, las viejas grisáceas. Hojas opuestas, coriáceas, persistentes, oblongas o lanceoladas,<br />

lustrosas, con haz verde oscuro y envés blanquecino, en la base cuneadas, con escamas lustrosas<br />

en el haz, envés con escamas plateado-escamosas, de 1-8 cm × 0,5-2 cm de anchura, subsésiles.<br />

Racimos axilares. Corola blanca. Drupa esférica, u ovada, de color negro, lustrosas en la<br />

madurez, de 1-3,5 cm × 0,5-2 cm.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 180<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima cálido, no soportando temperaturas inferiores a -10º C.<br />

Reiste la contaminación urbana e industrial. Indiferente al sustrato. Riego medio. Pleno sol.<br />

Poda para mantener el porte.<br />

Multiplicación. Por semilla, esqueje, acodo, separación de retoños e injerto sobre la var. sylvestris.<br />

Historia. La bibliografía centrada en el estudio del olivo, es numerosa, por ejemplo, Colmeiro<br />

(1858) cita una obra de Alberto Megino, editada en Venecia en 1804, El aceite, donde al autor<br />

“Era cónsul de España en Venecia y tuvo cuidado de indicar las variedades de olivo que se cultivan<br />

en Aragon, Andalucia y Valencia”, y otra de Francisco Antonio Martínez Robles, editada en<br />

Madrid, en 1833 Ensayo sobre las castas de Olivo de Andalucía, Osbeck (in Pelayo, 1990)<br />

discípulo de Linneo, en su viaje a España, visita Cádiz, e indica “Los olivos y los álamos se<br />

plantan a ambos lados de la muralla”.<br />

Respecto de las diferencias en cuanto a las formas cultivadas y salvajes, Boissier (1839-<br />

1845) indica:<br />

“La variedad salvaje difiere de la forma cultivada por el tronco más corto, ramas<br />

espinosas y cuadrangulares, las hojas más cortas, menos blanquecinas en el envés, y<br />

frutos más pequeños”<br />

Abu zacaria (1802) indica, respecto de la edad de esta especie:<br />

“Es opinion de algunos Nabatheos que el olivo vive tres mil años, la palma quinientos,<br />

la encina quatrocientos, y el algarrobo trescientos. Se dice que el azufaifo, el nogal, el<br />

almendro, el moral, el madroño, el alméz, el olmo (ó fresno) y el sauce vive cada uno<br />

doscientos años”.<br />

Olea europaea, imagen tomada de la obra de J. Dantín (1920) Catálogo Métodico de las<br />

plantas cultivadas en España.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 181 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

El género Olea está compuesto por árboles perennifolios, hojas opuestas, simples, flores<br />

hermafroditas o unisexuales, inflorescencias en racimos axilares densos, cáliz con cuatro<br />

dientes, corola con tubo corto y limbo con cuatro divisiones, estambres exertos, fruto en drupa<br />

carnosa, monosperma. Se distribuye en las partes tropicales y subtropicales del Viejo Mundo<br />

Etimológicamente, Olea proviene del griego aceite y nombre antiguo.<br />

Variedades. Íñiguez & al. (2001) indican cultivadas numerosas variedades de cultivo:<br />

“Alfafara”, “Blanqueta”, “Cornicabra”, “Changlot Real”, “Farga”, “Morrut”, “Rojal<br />

de Alicante”, “Serrana de Espadán”, “Villalonga” etc.<br />

Opuntia cylindrica (A. L. Juss. ex Lamarck) DC.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. Opuntia cilíndrica.<br />

Sinónimos. Cactus cylindricus Lamarck, Cereus cylindricus Haw., Austrocylindropuntia<br />

cylindrica (A.L. Juss. Ex Lamarck) Backeberg, Cylindropuntia cylindrica (A. L. Juss. Ex<br />

Lamarck) F. M. Knuth, Maihueniopsis cylindrica (A. L. Juss. Ex Lamarck) R. Kiesling,<br />

Austrocylindropuntia intermedia Rauh & Backeberg, Cylindropuntia intermedia (Rauh &<br />

Backeberg) Rauh & Backeberg, O. bradleyi G. D. Rowley.<br />

Corología. Ecuador y Perú.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Se trata de una especie ramosa, de 1-2 m de altura, con los troncos viejos leñosos,<br />

artículos cilíndricos, de 3-6 cm de diámetro, de ápice obtuso, y color verde con tubérculos<br />

levemente elevados; hojas caedizas, de 10-12 mm de longitud, agudas; aréolas deprimidas,<br />

glóquidas inconspícuas, de 1-2 mm de longitud. Espinas 2-6, rectas, de hasta 1 cm de longitud.<br />

Flores de color rojo, de 5-7 cm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, sensible a las heladas, precisa una temperatura mínima de 5º<br />

C, tierra de cactus y riego generoso en verano, reducido en invierno.<br />

Multiplicación. Por esquejes de tallo o ramas o por semillas.<br />

Historia. En principio fue descrita en Perú, posteriormente algunos autores la citan en Ecuador.<br />

Forbes (1837) nos indica que fue introducida en Inglaterra en 1799 procedente del Perú, pero<br />

las flores no se observaron hasta 1834. Britton & Rose (1919), dos de los más importantes<br />

estudiosos de los cactus de todos los tiempos, nos indican que:<br />

“El hogar de esta especie es en general dicho por escritores recientes como Chile, pero<br />

Lamarck, quien la describió primero en 1783, dijo que provenía del Perú. El Doctor<br />

Rose, que visitó Perú y Chile en 1914, no fue capaz de encontrarla salvaje en estos<br />

países pero sí abundantemente en Ecuador en 1918”.<br />

Variedades. Britton & Rose (1919) nos indican que ”Existen dos formas anormales en<br />

cultivo ofertadas bajo los nombres de variedad aristata y monstruosa”, indicando además<br />

que “varias variedades son ofrecidas en catálogos: cristata, cristata minor y robustior”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 182<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Opuntia imbricata (Haw.) DC. var. cardenche (Griff.) Bravo<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. En México denominada cardenche, joconostli, xoconostle, vela de ocyote,<br />

cardón, árbol cholla.<br />

Sinónimos. O. cardenche Griff.<br />

Corología. Estado de San Luis Potosí, México.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Planta de 1,5-2 m de altura, con tronco gris leñoso, de 3,5-5 cm de diámetro,<br />

cilíndrico. Artículos de 15-20 cm de longitud × 4-5 cm de diámetro, de color verde-glauco o<br />

verde-azulado; tubérculos de 4-5 cm de longitud × 6-8 mm de anchura, más anchos en la base, y<br />

1,5-2 cm de profundidad; aréolas dispuestas en el extremo superior del tubérculo, piriformes a<br />

oblongas en los artículos jóvenes, en el tronco redondeadas, de 6-8 mm de diámetro, en las<br />

jóvenes de 5-8 mm de longitud × 4-6 mm de anchura, con fieltro gris-amarillo claro,<br />

sobresaliendo 1-2 mm. Espinas de color amarillo claro o amarillo dorado, 4-14 en los troncos<br />

viejos, en los artículos jóvenes 4-7, con una central mayor, al igual que la inferior, las superiores<br />

y laterales menores, de 4-18 mm de longitud, rectas o levemente curvadas en el ápice.<br />

Condiciones de cultivo. Muy rústica, pleno sol o semisombra, no precisa riego. Empleada en<br />

jardines de cactus.<br />

Multiplicación. Por esquejes del tronco o ramas.<br />

Historia. Probablemente la primera noticia de esta especie se la debemos al jesuíta español, del<br />

siglo XVIII, Miguel del Barco, en su obra Historia Natural de la Antigua California, inédita<br />

hasta el año 1973, lo describe de la siguiente manera:<br />

“Crece cosa de seis a cinco palmos poco más o menos, aunque en algunos parajes suben<br />

hasta tres varas o más, pero estos son raros. Los más comunes son gruesos en su tronco<br />

como tres dedos de diámetro o menos. Se componen, al modo del cardón de carnaza, tubo<br />

y corazón blando, de masa más fina. El tubo cuando está seco, se ve lleno de pequeños<br />

agujeros, y es de una materia, muy ligera que arde bien. En su crecer se parece más al<br />

nopal (varias <strong>especies</strong> del género Opuntia) que a los estriados, porque aunque no echa<br />

hojas como el nopal, crece a pedazos o a trozos, cada uno como de cuatro dedos de largo,<br />

y haciendo alguna división entre lo que nuevamente creció y lo que antes tenía; porque,<br />

por aquella parte que se pega y se comunica uno con otro, está más delgado que lo<br />

demás. De suerte que comienza a crecer delgado y, luego inmediatamente, engruesa el<br />

trocito, casi tanto como el ramito de que procede. Después nace de este trocito otro<br />

semejante: de esta suerte sube y hecha sus pequeños brazos. En el tronco y parte más<br />

antigua de los brazos o ramos no tiene ya aquellas divisiones de trocitos, de que acabo<br />

de hablar, porque con el tiempo todo se ha igualado, pero las conservan en la parte que<br />

no es tan vieja y están tan tiernas aquellas junturas que, dando un ligero golpe al tronco<br />

del tasajo, con tal de que le haga estremecer, caen luego al suelo varios de aquellos<br />

trocitos. Y muchos más caen cuando un caminante a caballo llega con el estribo a uno de<br />

estos tasajos, o pasa un animal rozando con ellos, porque cuantos pedacitos tocan, todos<br />

se quiebran por la juntura y caen.”<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 183 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Forbes (1837) nos indica que fue introducida en Inglaterra en 1826. En la descripción<br />

original de O. cardenche Griffiths (1908) indica que esta especie debe ser interpretada como<br />

intermedia entre O. kleiniae y O. imbricata, lo que posteriormente ha sido indicado por Britton<br />

& Rose (1919) y Bravo-Hollis (1978). O. imbricata ha sido citada como invasora por<br />

numerosos autores. Zimmermann (in Staphorst, 2004), indica que esta planta es controlada<br />

con efectividad por la cochinilla, Dactylopius tomentosus, de México y Texas, sucumbiendo las<br />

plantas pequeñas por el ataque de este insecto. Opuntia imbricata var. imbricata es citada como<br />

planta protegida en Estados Unidos.<br />

Variedades. Han sido descritas las variedades naturales: var. imbricata (Cereus<br />

imbricatus Haw., Cactus cylindricus James, O. decipiens DC., O. vexans Griffiths,<br />

Cylindropuntia imbricata (Haw.) Knuth), var. argentea Anthony (Cylindropuntia<br />

imbricata (Haw.) Knuth var. argentea (Anthony) Backeberg), y var. lloydii (Rose)<br />

Bravo (O. lloydii Rose).<br />

Opuntia leucotricha DC.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. Duraznillo blanco, nopal blanco.<br />

Sinónimos. O. fulvispina Salm.-Dyck, O. leucotricha fulvispina Weber, O. leucostica Wendl.<br />

Corología. Arizona, en Estados Unidos, y Costa Rica. En México, se encuentra ampliamente<br />

distribuida en las zonas de la altiplanicie en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y<br />

Durango donde alcanza su máxima densidad y se extiende a los estados de Guanajuato,<br />

Querétaro e Hidalgo; existen pliegos de herbario recolectados por Engelmann en Italia, en 1869.<br />

Es cultivada en las Islas Bermudas. Britton & Rose (1919) la indican como naturalizada en<br />

Florida, Fort Pierce, donde fue llevada y se estableció durante la guerra Seminola.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Planta 1,5-2 m de altura, con artículos de color verde medio, oblongos o<br />

redondeados los más viejos, de 10-16 cm de longitud × 8-12 cm de anchura. Aréolas numerosas,<br />

espaciadas 0,6-1 cm, de 1,5-2 mm de diámetro, blanquecinas o de color marrón claro. Glóquidas<br />

de color pardo-amarillento, dispuestas en la mitad superior de ésta, de 1-2 mm de longitud, en<br />

ocasiones ausentes. Espinas 1-5 por aréola, de tamaño desigual, de 0,4-3 cm de longitud de<br />

color blanco. Flores de color amarillo, de 4-5 cm de longitud. Fruto globoso, de 4-6 cm de<br />

longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, riego regular, temperaturas en general<br />

superiores a 5º C.<br />

Multiplicación. Por esquejes, separación de los cladodios.<br />

Historia. Forbes (1837) nos indica que fue introducida en Inglaterra en 1837. En México esta<br />

especie constituye, en las zonas áridas, juntamente con O. streptacantha Lemaire, O. robusta y<br />

O. cantabrigiensis Lynch. un recurso de gran valor económico, especialmente para los<br />

campesinos dedicados a la ganadería, pues sus artículos y frutos se aprovechan como forraje<br />

siendo una de las plantas más importantes en este sentido en México. Se trata de un taxón<br />

invasor. Ha sido citada como introducida en Florida. Ha sido cultivada en Europa al menos<br />

desde el siglo XIX, habiendo sido citada por Vilmorín et al. (1871-73). Sus palas son<br />

empleadas como forraje para el ganado.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 184<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

El género Opuntia cuenta con cerca de 150 <strong>especies</strong> salvajes en Norteamérica, México,<br />

Indias Occidentales, Sudamérica, incluyendo las Islas Galápagos, y algunas <strong>especies</strong><br />

introducidas y naturalizadas en el Viejo Mundo.<br />

Variedades. Ha sido citada la cv. “Fulvispina”, con espinas amarillentas más<br />

cortas.<br />

Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. Ala de ángel. En México denominada cegador, nopal cegador, nopalillo<br />

cegador.<br />

Sinónimos. Cactus microdasys Lehm.<br />

Corología. México, Desierto de Chihuahua, llegando hasta el estado de Hidalgo.<br />

Descripción. Plantas de poco porte, cespitosas, que forman matorrales de 40-60 cm de altura, en<br />

ocasiones arbustos bajos muy ramosos, que llegan hasta 1 m de altura. Artículos oblongos u<br />

orbiculares, de 8-15 cm de longitud, de color verde pálido. Aréolas conspícuas, grandes,<br />

circulares, muy próximas entre sí, provistas de numerosísimas glóquidas de color amarillo-oro o<br />

castaño. Espinas ausentes, rara vez una, amarillas. Flores de 3,5-4 cm de diámetro; pétalos<br />

amarillos con tinte rojizo; filamentos blancos. Lóbulos estigmáticos 6 a 8, de color verde. Fruto<br />

globoso, rojo obscuro, con aréolas numerosas que portan abundantes glóquidas amarillas.<br />

Semillas pequeñas, de 2-3 mm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Sustrato bien drenado, pleno sol, protegido del frío excesivo. Se<br />

reproduce por semilla o por esqueje de artejos, con crecimiento rápido. Pleno sol, riego normal<br />

en primavera y verano. Cultivada en la Comunidad Valenciana en macetas y pequeñas rocallas,<br />

tanto públicas como privadas.<br />

Multiplicación. Por división de cladodios.<br />

Historia. Se trata de una especie de México, pero en principio fue citada por el botánico<br />

Lehman como originaria de Brasil. Existen citas de formas híbridas al menos desde principios<br />

del siglo XX, por Britton & Rose (1919). A principios del siglo XX era ampliamente cultivado<br />

como <strong>ornamental</strong> como atestiguan estos autores.<br />

Variedades. Se cultivan en la Comunidad Valenciana las variedades y formas: f.<br />

undulata, con artículos fuertemente ondulados, var. microdasys (Cactus microdasys<br />

Lehman, O. pulvinata DC., O. macrocalyx Griffiths), con artículos oblongos a<br />

orbiculares, de 10-15 cm de longitud, glóquidas de color amarillo oro, y la var.<br />

albispina Fobe (O. microdasys var. albiglochidata Backeberg, O. microdasys var.<br />

albida Hort.) con artículos de 6 a 12 cm de longitud, con glóquidas de color blanco o<br />

blanco cinéreo. Existen otras variedades: cv. “Pallida”, con glóquidas de color amarillo<br />

claro a amarillo paja, var. laevior Salm-Dyck, con artículos más pequeños y glóquidas<br />

amarillo oro, var. minor Salm-Dyck, con artículos pequeños y glóquidas amarillo oro<br />

oscuro, f. monstruosa.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 185 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Opuntia stricta Haw.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. Palera.<br />

Sinónimos. Cactus strictus Haw., O. macrarthra Gibbes, O. bahamana Britton & Rose, C.<br />

opuntia inermis DC., O. inermis DC., O. airampo Philippi, O. parva Berger<br />

Corología. Este taxón habita en las Antillas, Cuba, Haití, etc., en Estados Unidos en Florida,<br />

Louisiana, Tejas, en México en Tamaulipas, quizá también en Veracruz y Yucatán. Este nopal,<br />

aparentemente fue introducido en el continente por los comerciantes que venían de las islas del<br />

Caribe, pues se le encuentra esporádicamente formando pequeñas colonias en el litoral del Golfo,<br />

en sitios aislados cercanos a los grandes puertos; fue introducido en Australia, también en Nueva<br />

Zelanda, en la costa oriental de América del Sur y en la cuenca del Mediterráneo. Indicado<br />

también en Bermuda y Eritrea; introducido en Nueva Caledonia e Islas Solomon, Sudáfrica,<br />

Yemen, Eritrea, Etiopía y Somalia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a julio.<br />

Descripción. Planta de 6-8 dm de altura, con tallos poco ramificados, tendidos o ascendentes,<br />

formando matas densas. Artículos de color verde brillante, de 16-19 cm de longitud × 10-12 cm<br />

de anchura y 8-10 mm de grosor. Aréolas espaciadas 3-4 cm. Espinas ausentes. Glóquidas de 2-4<br />

mm, de color marrón-pajizo o anaranjado, en forma de fascículo denso. Aréolas de color marróngrisáceo,<br />

de 3-4 mm de longitud × 2-3 mm de anchura, con tomento grisáceo. Hojas cónicas de<br />

color marrón-grisáceo y 3-4 mm de longitud. Fruto de 4 cm de longitud × 3,5 cm de anchura,<br />

piriforme, de color violeta-purpúreo.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada como seto, pleno sol, muy rústica y resistente.<br />

Multiplicación: Por división y separación de cladodios.<br />

Historia: Forbes (1837) indica que fue introducida en Inglaterra en 1796. Su carácter invasor ha<br />

sido indicado por numerosos autores. Fue introducida en Australia en 1832. Setenta años después<br />

un ejemplar fue plantado en Sidney como <strong>ornamental</strong>, escapó y se naturalizó en una amplia área.<br />

En 1883 era un problema tal que el gobierno Australiano legisló para controlarla, siendo<br />

complicadas las medidas por su capacidad de propagarse vegetativamente. Britton & Rose<br />

(1919), indican esta especie en Nueva Gales del Sur y Queensland a principios del siglo XX,<br />

encontrándose en cientos de acres salvaje en las mejores tierras de cultivo del interior de<br />

Australia. Junto a este taxón, formas inermes de O. ficus–indica, fueron introducidas en 1914,<br />

destinadas a comida para el ganado, pero también escaparon y se añadieron al problema causado<br />

por O. stricta. Se estimó que en 1925, el género Opuntia infestaba 25. 000.000 hectáreas, la<br />

mayoría en Queesland. En 1925 en el este de Australia, este género, incluyendo O. stricta, O.<br />

ficus indica y O. vulgaris, infestaba 100 hectáreas por hora; aproximadamente 10 millones de<br />

hectáreas, la mayoría en Queensland fueron invadidas. O. stricta ha invadido y formado<br />

infestaciones en amplias áreas de Kruger Nacional Park en Sudáfrica, cubriendo 66.000 ha. Se<br />

trata de una especie en peligro de extinción en Florida, por el declive continuo de sus<br />

poblaciones.<br />

Variedades. En su medio natural hibrida con O engelmannii formando O. × alta<br />

Griff.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 186<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Opuntia tomentosa Salm-Dyck<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Sinónimos. Cactus tementosus Link, O. oblongata Wendland, O. icterica Griffiths.<br />

Corología. Este taxón es originario del centro de México, habiendo sido citado también en<br />

Guatemala.<br />

<strong>Flora</strong>ción.. Febrero a septiembre.<br />

Descripción. Planta arborescente de 3-5 m de altura, con tronco liso, de 10-30 cm de diámetro,<br />

ramas abundantes. Artículos oblongos a angostamente obovados, de 1-6 dm de longitud, con<br />

pubescencia aterciopelada, ligeramente tuberculados en la juventud. Aréolas pequeñas, con<br />

glóquidas amarillas, espinas en general ausentes, o 1-3, amarillentas. Flores anaranjadas, de 4-5<br />

cm de longitud, filamentos blancos o con tinte rosa, estilo carmín oscuro, más largo que los<br />

estambres, lóbulos del estigma 5 o 6, blancos; fruto ovoide, rojo. Semillas de 4 mm de anchura.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra. Rústica. Empleada en jardines de cactus.<br />

Multiplicación. Separación de cladodios<br />

Historia. Desde el punto de vista histórico, se trata de un taxón que ya había sido indicado en la<br />

Península Ibérica en el siglo XIX. Willkomm & Lange (1870) citan cinco <strong>especies</strong><br />

naturalizadas: O. vulgaris Mill., O. cochenillifera DC., O. tomentosa, O. tuna, y O. dillenii<br />

Haw., Colmeiro (1874) siete: O. dillenii, O. tuna, O. cochenillifera DC., O. ficus–indica (L.)<br />

Mill., O. tomentosa, O. amyclaea Ten.,.O. vulgaris, y Costa (1877) O. ficus-indica como<br />

espontánea y cultivada en muchos puntos de la costa de Cataluña, estando casi naturalizadas O.<br />

tomentosa y O. dillenii. Esta especie fue descrita por primera vez a partir de plantas cultivadas,<br />

tratándose de una especie variable morfológicamente. Britton & Rose (1919) indican que<br />

“Cuando crece en exterior, como en Bermuda, forma plantas alargadas, siendo en general la especie<br />

cercanamente a inerme, pero las plantas que vienen del valle de México son a menudo espinosas”.<br />

Bravo (1978), indica que a esta especie pertenece probablemente el nopal de San Gabriel, uno<br />

de los que hasta principios del siglo XIX se usó para el cultivo de la cochinilla. Las ropas de los<br />

emperadores aztecas, incluyendo a Montezuma, eran de color rojo fuerte real; para crear este<br />

color, los emperadores exigían que sus súbditos pagaran una tasa en insectos, que contenían el<br />

pigmento rojo. En el siglo XVI, las ropas aztecas atrajeron a los conquistadores y las<br />

platiopuntias fueron traídas en barco al Mediterráneo, siendo introducidas en 1831 en las Islas<br />

Canarias para el cultivo del insecto. Éstos eran cultivados en los cladodios de ciertas <strong>especies</strong>,<br />

incluyendo este taxón y O. ficus-indica. El uso de estos insectos fue un secreto bien guardado<br />

por los españoles, que los introdujeron en Europa, pero en 1704, Antón van Leeuvenhoek, el<br />

científico que refinó los microscopios, y el primero que descubrió claramente las células,<br />

observó que eran utilizadas partes de un insecto. El pigmento fue utilizado en el rojo vibrante de<br />

las ropas de la realeza europea, así como en las casacas rojas de las tropas regulares británicas,<br />

al igual que la Real Policía Montada de Canadá. Fue introducida en Inglaterra en 1820 (Forbes,<br />

1837). Ha sido citada en Australia y en la costa oeste de Estados Unidos.<br />

Variedades. Ha sido citada la var. tomentosa y la var. hernandezii (DC.) Bravo (O.<br />

hernandezii DC., O. hernandezii var. typica Roland-Gosselin).<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 187 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Opuntia tunicata (Lehm.) Link & Otto.<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. En México denominada abrojo, clavellina, tencholote, coyonoxtle.<br />

Sinónimos. Cactus tunicatus Lehm., O. stepeliae DC., O. furiosa Wendland & Pfeiffer, O.<br />

hystrix Grisebach, Cylindropuntia tunicata (Lehm.) Knuth.<br />

Corología. Ampliamente distribuida en los Estados del centro de México, llegando hasta el sur<br />

de Coahuila y Nuevo León, hacia el sur también ha sido citada en Ecuador, Perú y el norte de<br />

Chile.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Táxon de 40-50 cm de altura, formando una mata densa, con numerosos tallos<br />

imbricados, erectos, ramificados cerca de la base con artículos cilíndricos al igual que el tallo,<br />

más o menos verticilados en los puntos de ramificación, de 12-15 cm de longitud y 2,2-3 cm de<br />

diámetro, poco más anchos en la zona central, disminuyendo leve y gradualmente su diámetro<br />

hacia el ápice y la base. Tallo y ramas cubiertos por tubérculos mas o menos rómbicos, de 2,5-3<br />

cm de longitud × 5-7 mm de anchura y 5-7 mm de profundidad. Tallo y ramas de color verde.<br />

Areolas distanciadas aproximadamente 2 cm, dispuestas sobre los tubérculos en su<br />

estrechamiento más cercano al ápice de manera más o menos oblicua al eje de la rama.<br />

Gloquidas amarillentas, que sobresalen levemente en su zona central, de 2-3 mm × 4-5 mm de<br />

longitud, con 6-9 espinas de tamaño desigual, de color blanquecino o amarillento, de 2-6 cm de<br />

longitud, rectas, rígidas y fuertemente punzantes, cubiertas por una vaina blanca traslúcida,<br />

fácilmente desprendible.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en jardines de cactus. Pleno sol o semisombra. Muy rústica.<br />

Multiplicación. Por separación de cladodios.<br />

Historia. Ya era cultivada como <strong>ornamental</strong> en el siglo XIX, al igual que en el siglo XX, como<br />

indican Britton & Rose (1919). Estos autores relatan que C. Wright recolectó esta especie en<br />

Cuba, escapado probablemente de un jardín.<br />

Variedades. Existen numerosas formas y variedades de esta especie, muy notables<br />

entre estas son las formas enanas, rastreras, que han sido observadas en el medio<br />

natural.<br />

Origanum majorana L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Mejorana, majorana, mayorana, orégano mayor. En obras botánicas <strong>española</strong>s<br />

del siglo XIX aparece citada también en castellano como bastarda, de jardin o de Inglaterra,<br />

almoraduj, almoradux, amoraduz, amaraco, almaraco, acapnon y sampsuco.<br />

Sinónimos. Origanum majoranoides W., Majorana hortensis Moench.<br />

Corología. Región mediterránea a Oriente Medio.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 188<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Especie herbácea, perenne, de 2-7 dm de altura, de porte redondeado, color verde<br />

o verde-grisáceo, muy ramificada, con tallos y ramas erectos o ascendentes, glabrescentes.<br />

Hojas de 8-12 mm × 4-8 mm de anchura, redondeadas o atenuadas en la base, penninervias,<br />

redondeadas, escotadas u obtusas, enteras o levemente lobuladas, dispuestas a lo largo de las<br />

ramas y agrupadas en el extremo de éstas en mayor número, subsésiles, ovado-elípticas.<br />

Inflorescencias en racimos terminales, con espiguillas florales capituliformes, reunidas y sésiles<br />

en el extremo de las ramas. Brácteas elípticas, de ápice redondeado.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo porfundo y fértil, en exposición soleada, aunque prefiere<br />

semisombra y riego medio. Utilizado en jardines de aromáticas, zonas de planta mediterránea,<br />

macizos etc. en parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas sembradas en invierno en vivero, en primavera al aire<br />

libre, o por división de pies en otoño o principios de primavera. En España, Sandalio (1856)<br />

nos da algunas indicaciones<br />

“La mejorana es perenne, y se aumenta por la división de las plantas viejas, igualmente<br />

que por sus semillas, estas se siembran por abril y mayo, y se trasplantan por octubre,<br />

noviembre y febrero”.<br />

Historia. Se trata de una especie que era cultivada desde la antigüedad. En Inglaterra Woodville<br />

(1790-1793) nos indica que:<br />

“Ha sido largamente cultivada en nuestros jardines, y frecuentemente para uso<br />

culinario, pero su lugar de origen no es bien conocido actualmente... Se piensa que debe<br />

ser el Amaracus de los antiguos, citado por Virgilio y Catulo”.<br />

En España, Teixidor (1871) indica:<br />

“Ya descrita por Dioscórides la mejorana, cuyo aroma es muy grato, y amargo el sabor,<br />

es tónica y antiespasmódica, reputada muy útil en otro tiempo para curar la apoplegía y<br />

parálisis, su polvo se usaba como estornutatorio, y las hojas ó sumidades floridas<br />

forman parte de varios medicamentos, como el aceite de estramonio compuesto y otros”.<br />

Origanum vulgare L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Orégano. Teixidor (1871) indica que en el siglo XIX en Valencia se le<br />

denominaba orenga, urenga.<br />

Sinónimos. O. formosanum Anon.<br />

Corología.La mayor parte de Europa, norte de África, sudoeste al centro y este de Asia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a octubre.<br />

Descripción. Especie vivaz, aromática, de 2-6 dm de altura. Hojas ovadas, pecioladas,<br />

penninervias, base cuneiforme o redondeada de 8-12 mm de anchura, ovadas o elípticas, peciolo<br />

de 1,5-4–mm × 1-1,5 mm de anchura, enteras o con dientes romos poco aparentes, de color<br />

verde oscuro en el haz, verde-grisáceo en el envés, ápice romo o redondeado. Inflorescencia<br />

paniculada. Flores con pedúnculo corto, brácteas estrechas y ovaladas, de 3-6 mm de longitud.<br />

Cáliz bilabiado, con el labio superior mayor, redondeado, con los sépalos soldados en la mitad a<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 189 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

2/3 inferiores, de color verde claro a verde oscuro; dientes en general rojizos. Corola rosa a rojo<br />

de 3-8 mm de longitud. Estambres cuatro, exertos. Gineceo con ovario súpero.<br />

Condiciones de cultivo. Utilizado en jardines de aromáticas, zonas de planta mediterránea,<br />

macizos etc. en parques y jardines públicos y privados. Semisombra o sombra.<br />

Multiplicación. Por semillas. Herrera (1970), nos da algunas indicaciones sobre su cultivo:<br />

“Se siembra de su simiente que es muy menuda, quiere comunmente lugares ásperos y<br />

entre piedras y tierras que sean flacas y sueltas y en ellas se hace mejor que en las<br />

gruesas y para que nasca mejor hase de regar algunas veces hasta que nasca y se haga<br />

bonito y quiere también algo de estiercol, bien sé yo que en hastos cabos nasce sin<br />

sembrarlo y cresce sin regarlo... siémbrase por setiembre y otubre, tarda en nascer treinta<br />

y cuarenta días, y más presto nasce de simiente vieja, que de simiente nueva”.<br />

Historia. Se trata de una especie importante desde el punto de vista alimenticio, medicinal y<br />

<strong>ornamental</strong>, del cual encontramos numerosas referencias en la literatura hortícola y botánica<br />

<strong>española</strong>. Cavanilles (1803) indicó que se cultivaba en el Real Jardín Botánico. Según Teixidor<br />

(1871), se empleaba en el siglo XIX desde un punto de vista medicinal:<br />

“La sumidad florida del órégano, con olor muy aromático y sabor amargo un poco<br />

picante, se usa en medicamente como tónico, sudorífico, estomático, y antiespasmódico,<br />

recomendado en la atonía del sistema digestivo, contra los flatos, el catarro bronquial,<br />

la clorosis etc. .. contra el tortícolis, y el reumatismo en cataplasma y fomento, sirve<br />

para obtener un aceite volátil fluido, amarillento-verdoso, aromático-acre.... y poco para<br />

combatir la caries de los dientes introduciéndolo con hilas en la cavidad”.<br />

Desde el punto de vista <strong>ornamental</strong>, según Cutanda & Amo (1848) era cultivada en<br />

Madrid, al igual que “O. prismaticum, O. creticum, O. humile y O. virens”.<br />

Variedades. Con hojas matizadas de amarillo se comercializa la cv. “Aureum” y con<br />

hojas matizadas de blanco en general en los márgenes la cv. “Variegata”. Se trata de<br />

una especie muy variable en el medio natural, con seis sub<strong>especies</strong> que difieren en el<br />

color de las brácteas, color de la corola y hábito. Se han descrito numerosas variedades<br />

de cultivo.<br />

Osteospermum ecklonis (DC.) Norl.<br />

Familia. Compuestas.<br />

Nombre común. Dimorfoteca, margarita del Cabo, matacabras, estrella polar, caléndula del<br />

Cabo.<br />

Sinónimos. Dimorphoteca ecklonis DC.<br />

Corología. Sudáfrica.<br />

Descripción. Planta herbácea, perenne, o pequeño arbusto, con tallos en principio erectos,<br />

posteriormente arqueados, o tendidos. Hojas ligeramente carnosas, estrechamente obovadas a<br />

oblanceoladas, de 5-10 × 1-4 cm de anchura, con margen entero o dentado, glandulosas.<br />

Capítulos sobre pedicelos de 15-20 cm, brácteas involucrales de 1,3-1,6 cm, glandulosas. Flores<br />

liguladas, de color blanco en la zona superior, azul-purpúreo en la inferior, flores tubulosas<br />

azuladas, con lóbulos dentados en las más internas. Fruto estrechamente triangular.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 190<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de Cultivo. Se emplea combinado con otros arbustos, en macizos, tapizando el<br />

sustrato, donde forman tapices de flores, también en macetas, borduras. Precisa temperaturas<br />

suaves, sin elevada humedad, pleno sol, temperaturas de hasta -5º C, situación cálida, evitando<br />

los encharcamientos. Se pueden eliminar las flores cuando se marchitan para prolongar la<br />

floración. Si es necesario se debe podar a principios de otoño para mantener la planta compacta.<br />

Multiplicación. Por estaquillas o semillas. Las estaquillas a finales de primavera, evitando las<br />

heladas.<br />

Historia. Cutanda & Amo (1848) indican que eran cultivadas en Madrid “O. spinosum L. y O.<br />

moniliferum L.”. El género Osteospermum está compuesto por plantas herbáceas, perennes, en<br />

general leñosas en la base, o pequeños arbustos, con hojas alternas, de membranosas a carnosas,<br />

enteras o dentadas, de capítulos solitarios con pedicelos alargados sobre las hojas, brácteas<br />

involucrales en una serie o más raramente en dos, flores liguladas femeninas, sin estambres o<br />

con 4 estaminodios, flores tubulosas aparentemente fértiles, con estambres y ovario, pero que<br />

no fructifican y frutos todos de un solo tipo. Consta de aproximadamente 70 <strong>especies</strong><br />

distirbuidas el el sur de África.<br />

Variedades. Se trata de un taxón que cuenta con numerosas cultivariedades, por<br />

ejemplo, The Royal Horticultural Society posee un listado con 121 registros, mientras<br />

la Asociación Osteospermum cuenta con 214 cultivares de distintas <strong>especies</strong> del<br />

género. En la Comunidad Valenciana se cultivan numerosas cultivariedades<br />

pertenecientes al género Osteospermum: “Canning Pink”, con lígulas claramente<br />

recurvadas, de color violeta medio, flósculos violáceos, cv. “Canning Roy Purple”,<br />

con lígulas violáceas, obovado-espatuladas, cv. “Canning Soft”, con lígulas lila<br />

matizadas de blanco, cv. “Cape Daisy”, con capítulos de color amarillo, cv. “Improved<br />

Pink Spoon”, con lígulas espatuladas, claramente estrechadas y lineares en la zona<br />

media, lila claro, más oscuras en el lóbulo terminal., cv. “Love Purple”, con lígulas<br />

violeta intenso, elípticas, con flósculos violeta muy oscuro, cv. “Moonlight”, con flores<br />

liguladas completamente amarillas, flósculos amarillo-anaranjado o amarillo intenso,<br />

cv. “Pink Daisy”, con lígulas rosado-violáceas, cv. “Purple Daisy”, con lígulas<br />

violáceas, obovado-elípticas, cv. “Small White Daisy”, con capítulos menores de 6 cm<br />

de diámetro, y lígulas blancas, cv. “Spoon Star”, con lígulas espatuladas, claramente<br />

estrechadas y lineares en la zona media, y lígulas blanquecinas, matizadas de violeta en<br />

la zona estrechada, cv. “Summerdaisy´s Alexander”, con flores liguladas amarillas<br />

excepto en la base, blanquecinas, flósculos violáceos, cv. “Summerdarsy´s Maxima”,<br />

con capítulos de color anaranjado, cv. “Togo”, con flósculos y base de las lígulas<br />

marrón-purpúreo, cv. “White Daisy”, con flósculos violáceos y lígulas blancas<br />

ligeramente matizadas de azul.<br />

Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose<br />

Familia. Cactáceas.<br />

Nombre común. En México denominado cardón, cardón pelón, cardón gigante.<br />

Sinónimos. Cereus pringlei S. Watson, C. calvus Engelmann, C. titan Eng., Pilocereus<br />

pringlei Weber, Pachycereus calvus (Eng.) Britton & Rose, P. titan (Engelmann)<br />

Britton & Rose.<br />

Corología. Baja California y Sonora, en áreas deserticas de Baja California y de la costa<br />

de Sonora.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 191 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a junio.<br />

Descripción. Planta arborescente, de hasta 15 m de altura, con ramas escasas, aunque<br />

gruesas. Tronco bien definido, de 1-2 m de altura, 60-100 cm de diámetro, muy leñoso,<br />

los viejos inermes. Ramas frecuentemente con constricciones, más o menos glaucas,<br />

muy espinosas, costillas 11 a 15, en ocasiones 17, obtusas. Aréolas de la zona floral<br />

grandes, con fieltro moreno. Espinas variables en número, estructura y longitud, en los<br />

brotes jóvenes 20 o más por areola, de 1-3 cm de longitud, de color blanco con el ápice<br />

negro, las jóvenes miden 12 cm de longitud, todas negras, las plantas viejas en general<br />

faltan. Tépalos internos blancos, extendidos, estambres blancos con tinte rosa, botones<br />

florales verdosos. Fruto seco, globoso, de 5-7 cm de diámetro, con fieltro amarillo<br />

moreno. Semillas negras.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, jardines de cactus, rocallas, macetones, en jardines<br />

privados principalmente.<br />

Multiplicación. Por separación de cladodios. También por esquejes de tallo y ramas.<br />

Historia. Valiente-Banuet. & al. (2004) indican que la distribución geográfica del género<br />

Pachycereus se solapa con la de los murciélagos nectaríferos en Norteamérica, con el centro de<br />

diversidad de los cactus columnares en el sur y centro de México, lo que revela una polinización<br />

altamente especializada de estos mamíferos. Los indígenas aprovechan la madera de las ramas<br />

como vigas en la construcción de sus habitaciones y con las semillas fabrican una harina con la<br />

que preparan algunos alimentos, también la semilla sirve de alimento a las aves de corral.<br />

Variedades.También se cultivan las <strong>especies</strong>: P. marginatus (DC.) Britton & Rose<br />

(órgano, chilayo) (Stenocereus marginatus (DC.) Berger & Buxbaum, Cereus<br />

marginatus DC., C. gemmatus Zucc.), columnar, con tronco solitario, en ocasiones<br />

ramificado, costillas 4-7, elevadas, anchas, con areolas confluentes, espinas centrales<br />

1-3, amarillentas a gris, de 10-15 mm de longitud, espinas radiales 5-9, de 2-4 mm de<br />

longitud, amarillentas a gris, flores rojizas, de 3-4 cm de longitud y P. pectenaboriginum<br />

(Engelm.) Britton & Rose (hecho, chik) (Cereus pecten-aboriginum<br />

Engelm., P. tehuantepecanus T. MacDougall & Bravo), con espinas radiales de hasta 1<br />

cm de longitud.<br />

Pandorea jasminoides (Lindl.) K. Schum.<br />

Familia. Bignoniáceas.<br />

Nombre común. Bignonia blanca, pandora.<br />

Sinónimos. Bignonia jasminoides Hort., Tecoma jasminoides Lindl.<br />

Corología. Australia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a octubre.<br />

Descripción. Planta trepadora, de 2-5 m de longitud, con tallos volubles. Hojas con 5-7 foliolos<br />

de color verde oscuro, lustrosas. Foliolos de ápice subobtuso, u obtuso, levemente mucronado,<br />

de morfología ovado-lanceolada, enteros, de 4-5 cm de longitud × 1,5-2,5 cm de anchura. Flores<br />

con corola blanca, y garganta púrpura, de 5-6 cm × 4-5 cm de diámetro, con cinco lóbulos<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 192<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

dispuestos en la mitad superior con tubo que ocupa ½-1/3 de la longitud de la corola. Cáliz de 8-<br />

10 mm × 5-7 mm de diámetro, de color verde, con los sépalos soldados y lóbulos en ocasiones<br />

presentes, poco marcados. Lóbulos de los pétalos redondeados, Ramas terminales de color verde<br />

medio. Estambres con anteras de color amarillo, cuatro, dos mayores. Anteras de 2- 2,5 mm × 2<br />

mm de anchura. Estilo de 10-12 mm de longitud, ovario de 2 mm de longitud. Filamento<br />

estaminal de 3-7 mm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelo rico en materia orgánica, fresco, drenado, ácido o neutro,<br />

fértil, si se cultiva en contenedor, tierra rica en humus, mantillo de hojas y arena. Pleno sol o<br />

semisombra, con abundante luz, en zona protegida, con soporte. Riego abundante en el periodo<br />

vegetativo, abonar si se cultiva en contenedor.<br />

Multiplicación. Por semillas y estaquillas.<br />

Variedades. También se cultiva y comercializa, aunque en menor medida, la cv.<br />

“Variegata”, con hojas matizadas de amarillo-crema y la cv. “Alba”, con corola blanca<br />

y se comercializa la especie P. pandorana (Andrews) van Steenis, de corola anaranjada<br />

o amarillo-anaranjada, con tubo curvado, estrecho, subcilíndrico, y lóbulos reducidos.<br />

Existen otras variedades de cultivo, como “Rosea”, con flores rosadas con centro<br />

púrpura-rojo, y “Lady Di”, de flores blancas con centro crema-amarillo.<br />

Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc,) Planch.<br />

Familia. Vitáceas.<br />

Nombre común. Parra virgen, vid de Virginia, viña virgen, vid de Boston.<br />

Corología. Japón, China, Corea.<br />

Sinónimos. Ampelopsis tricuspidata Siebold & Zucc., Cissus thunbergii Siebold & Zucc., P.<br />

thunbergii (Siebold & Zucc.) Nakai, Psedera thunbergii (Siebold & Zucc.) Nakai, Psedera<br />

tricuspidata (Siebold & Zucc.) Rehder, Quinaria tricuspidata Koehne, Vitis inconstans Miq., V.<br />

taquetii H. Lév., Ampelopsis veitchi Hort.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo y junio.<br />

Descripción. Planta trepadora con zarcillos, cortos pero bien ramificados, con disco. Hojas<br />

largamente pecioladas, parcialmente simples, anchamente ovadas, de 10-20 cm de longitud, con<br />

tres lóbulos acuminados, aserrados, base cordiforme, parcialmente trifoliada con foliolos<br />

ovados, de color verde oscuro en haz y envés y glabras, con la nerviacion pubescente en el<br />

envés, cuando caen de color amarillo-anaranjado y rojo-escarlata; flores de color verdeamarillento.<br />

Condiciones de cultivo. Indiferente al sustrato, clima templado, en semisombra o sombra,<br />

aunque resiste el sol. Poda limitada a controlar su crecimiento. Cultivado en la Comunidad<br />

Valenciana preferentemente en jardines privados, junto a vallas y muros, en situación protegida.<br />

Cortés (1885) indica que “De todas las <strong>especies</strong> de este género, la vid virgen es la que más se cultiva<br />

como planta de adorno. Las otras deberían ser más conocidas, pues todas se prestan al cultivo con<br />

mucha facilidad, y son no sólo muy rústicas, sino de vigoroso crecimiento en casi todos los terrenos”<br />

Multiplicación. Este autor indica que “Sin embargo, las <strong>especies</strong> americanas prefieren tierra que sea<br />

húmeda, y todas se multiplican por acodo y por estaquilla”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 193 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. En Francia Mouilléfert (1892-1898) indica esta especie, junto a otras y de la que<br />

indica “Habita en Japón, en Yokohama y Nagasaki .. Especie rústica y preciosa para la<br />

ornamentación”. También cita P. himalayana.<br />

Variedades. Se cultiva también en la Comunidad Valenciana la cv. “Veitchii”, con<br />

hojas más pequeñas que las de la especie, ovadas, no lobuladas o trifoliadas, con<br />

foliolos con 1-3 largos dientes solamente en el margen más externo, presumiblemente<br />

introducida del Japón, conocida en Inglaterra desde 1861, y cv. “Veitchii Robusta”<br />

(Ampelopsis tricuspidata Siebold & Zucc., A. veitchi Hort.). También se cultiva la<br />

especie P. quinquefolia, y la var. engelmannii Rehder, de este taxón, con foliolos<br />

menores de 4 cm, y se comercializan las <strong>especies</strong>: P. himalayana (Royle) Planchon,<br />

con brotes glabros, hojas con tres foliolos, los medios ovados a obovados, los laterales<br />

asimétricamente ovados, verde oscuro, y glabros en el haz, rojizos en otoño, nervio<br />

medio ligeramente pubescente, inflorescencia tan larga como las hojas, fruto negro, P.<br />

henryana (Hemsley) Diels & Gilg (Ampelopsis henryana Rehder, Vitis henryana<br />

Forbes & Hemsley), con hojas rojizas, P. thompsonii (M. Lawson) P. Singh & B. V.<br />

Shetty, con hojas de color verde, margen superior dentado. Existen otras variedades de<br />

cultivo: “Atropurpurea”, cv. “Aurata”, cv. “Berkeley Brook” etc.<br />

Petunia × hybrida (Hook.) Vilmorin<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Petunias.<br />

Sinónimos. P. × punctata Paxton, P. inimitabilis Lemaire, P. × atkinsiana Don.<br />

Corología. De origen híbrido, P. axillaris × P. integrifolia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Todo el año.<br />

Descripción. Planta herbácea, anual o perenne, con tallos a menudo decumbentes, y pelos<br />

glandulosos. Hojas ovadas a elípticas, con ápice agudo, peciolos de 2-6 cm de longitud, a<br />

menudo alados en las hojas inferiores. Cáliz de hasta 3,5 cm, con lóbulos obtusos desiguales,<br />

foliosos en algunas cultivariedades. Tubo corolino engrosado, obcónico, de 3-4 cm, limbo de 4-<br />

12 cm de longitud, con lóbulos agudos u obtusos, más o menos iguales, margen entero, simples<br />

o dobles, de coloración muy variable. Estambres 5, con 4 en dos pares alargados, uno menor,<br />

curvado o recto, inserto en la mitad inferior del tubo; anteras de color blanco, amarillo o azul.<br />

Ovario cerca de 3 mm, cónico. Cápsulas de 1-1,5 cm de longitud, elípticas, lisas.<br />

Condiciones de cultivo. Destacan por su floración, empleándose en general como planta de<br />

temporada en parques y jardines, también en macetas, combinando la amplia gama de colores<br />

que presentan sus numerosas variedades de cultivo. Precisa pleno sol, temperatura templada, y<br />

protegida de los fuertes vientos y del exceso de lluvia. No es conveniente un clima cálido y<br />

seco. Para favorecer la floración, se pueden eliminar las flores secas. Precisa abundante<br />

fertilización. Riego frecuente pero evitando encharcamientos. Distancia de plantación 25-40 cm.<br />

Multiplicación. Por semillas, en una mezcla de tierra, compost y un 10% de perlita.<br />

Historia. En el siglo XIX, Cutanda & Amo (1848) indican las <strong>especies</strong> P. nyctaginiflora Juss.<br />

y P. violacea Lindl. El género Petunia está compuesto por plantas anuales o perennes,<br />

herbáceas, en general con pelos glandulosos, hojas inferiores alternas, las superiores opuestas,<br />

enteras, simples, flores solitarias, en los nudos foliares, cáliz campanulado, con cinco lóbulos<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 194<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

estrechos, dientes del cáliz más o menos 2/3 del total de la longitud, corola bilateralmente<br />

simétrica, con cinco lóbulos, los dos inferiores no incluidos por el resto en la yema floral,<br />

estambres cinco, insertos en o debajo de la zona media del tubo y fruto en cápsula, menor que el<br />

cáliz, con numerosas semillas pequeñas. Consta de tres <strong>especies</strong> distribuidas desde el sur de<br />

Brasil al noreste de Argentina y Bolivia.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Cascadias Blue Star”, cv. “Cascadias<br />

Chateau”, con corola purpúrea, con lóbulos corolinos acuminados, garganta<br />

oscura, cv. “Bright Dream”, con corola blanca, doble de color rosado intenso con<br />

nervición muy marcada azul-púrpura oscuro, con lóbulos más claros en algunas<br />

zonas, cv. “Cascadias Lila Star”, con corola doble, lila, con nerviación oscura, cv.<br />

“Cascadias Pink Spark”, con corola rosado-púrpura en la garganta y la nerviación,<br />

el resto rosa claro, cv. “Cascadias Pink Star”, con corola doble, de color rosado<br />

intenso, cv. “Cascadias Yellow Eyes”, con corola blanca manchada de amarillo en<br />

la mitad inferior de los lóbulos y la garganta, con nerviación amarillenta, lóbulos<br />

corolinos acuminados levemente, cv. “Chaplin”, con corola violeta intenso, cv.<br />

“Cherie”, con corola purpúrea y garganta clara, cv. “Choice”, con corola blancorosada,<br />

cv. “Petitunias Happy Dream”, con corola purpúrea, matizada más claro<br />

en algunas zonas, con la nerviación y la garganta púrpura oscuro, y los lóbulos<br />

corolinos escotados ligeramente, cv. “Petitunias Sweet Dream”, con corola<br />

purpúrea, cv. “Surfinia Blue”, con corola azul-violeta oscuro, cv. “Surfinia Blue<br />

Vein”, con corola blanca ligeramente matizada de lila, y la garganta púrpura, cv.<br />

“Surfinia Hot Pink”, con corola rosado-púrpura, cv. “Surfinia Million Bells<br />

Terracotta”, cv. “Surfinia Million Bells Cherry”, con corola rojiza, cv. “Surfinia<br />

Million Bells Trailing Blue”, con corola violeta, cv. “Surfinia Million Bells<br />

Trailing Pink”, con corola rosado-púrpura, hojas obovadas, cv. “Surfinia Million<br />

Bells Trailing White”, con corola blanca, hojas levemente curvadas, cv. “Surfinia<br />

Pastel”, con corola color pastel, cv. “Surfinia Pink”, con corola rosado intenso, cv.<br />

“Surfinia Pink Mini”, con corola púrpura, manchada de blanco en la garganta, cv.<br />

“Surfinia Pink Vein”, con corola rosa claro, con nerviación rosado oscuro-púrpura<br />

al igual que la garganta, cv. “Surfinia Purple”, con corola púrpura con la garganta<br />

púrpura oscuro, cv. “Surfinia Purple Vein”, con corola lila con nerviación y<br />

garganta púrpura, cv. “Surfinia Revolution”, con corola púrpura con garganta más<br />

oscura, y cv. “Surfinia White”, con corola blanca. Existen numerosas cv. además<br />

de las comercializadas en la Comunidad Valenciana..<br />

Philadelphus coronarius L.<br />

Familia. Saxifragáceas.<br />

Nombre común. Celinda, jeringuilla, chilindro.<br />

Sinónimos. Philadelphus pallidus Hayek ex C. K. Schneider, P. zeyheri var. kochianus<br />

(Koehne) Rehd., P. pallidus Hayeck, P. zeyheri var. kochianus (Koehne) Rehd.<br />

Corología. Italia al Caucaso, Transilvania, a Armenia, Asia Menor.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Planta densa, de 1-3 m de altura, perenne, con tallos muy ramificados, y corteza de<br />

color marrón. Hojas ovadas, dentadas, de color verde oscuro, más o menos coriáceas, obtusas,<br />

opuestas. Inflorescencias numerosas, vistosas, umbeladas, con flores blancas, fragantes. Corola<br />

con cuatro pétalos, de ápice redondeado. Estambres de color amarillo. Un estilo y cuatro<br />

estigmas. Fruto con numerosas semillas pequeñas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 195 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima templado, siendo cultivado preferentemente en zonas del<br />

interior de las provincias de Castellón y Valencia, sobre sustrato siliceo. Precisa suelos fértiles y<br />

profundos, siendo poco exigente en cuanto al riego, en exposición soleada y prefentemente<br />

media sombra. Se puede podar para eliminar la floración, aunque en general la poda no es<br />

necesaria. Saint-Hilaire (1825) indica que:<br />

“Desde hace largo tiempo contribuye a la decoración de bosquetes y de jardines. El olor<br />

de sus flores es agradable, pero un poco fuerte, por lo que puede incomodar a algunas<br />

personas”.<br />

Multiplicación. Se reproduce mediante estaquillas en invierno y en invernadero, existiendo<br />

otros métodos, como nos relata Cortés (1885) que indica que se multiplicaba por medio de<br />

hijuelos, acodos y estaquillas, lo que nos describe con detalle Sandalio (1856):<br />

“La jeringuilla es un arbusto hermoso, que se aumenta y propaga no solo por medio de<br />

los acodos y estacas, como se ha dicho, más tambien por semilla y por los brotes que<br />

salen de las raices alrededor de la planta: estos brotes se arrancan y trasplantan por<br />

octubre, noviembre y febrero. La semilla puede sembrarse en junio y en octubre”.<br />

Historia. Son numerosas las citas de botánicos españoles. Por ejemplo, Boutelou & Boutelou<br />

(1804), nos indican que en el siglo XIX en España era cultivada una variedad de flor semidoble,<br />

de menor tamaño. Cavanilles (1803) indicó que era cultivado en el Real Jardín Botánico.<br />

Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, e indican:<br />

“Árbolillo de adorno conocido con el nombre de geringuilla, por la fragancia de sus<br />

blancas flores”.<br />

También citan P. inodorus L. Cortés (1885) indicó también las <strong>especies</strong> “P. inodorus L.,<br />

P. zeyheri Schrad., P. verrucosus Schrad., P. latifolius Schrad., P. grandiflorus Willd., P. laxus<br />

Schrad., P. hirsutus Nutt., P. californicus Benth entre otros”.<br />

En el siglo XIX en Europa ya se conocen numerosas variedades de cultivo, lo que<br />

atestiguan autores como Saint-Hilaire (l.c.), que cita dos variedades, una de flores inodoras,<br />

semidobles, y la otra más pequeña, Mouilléfert (1892-1898) indica varias cultivariedades nana,<br />

pyramidata, cochleata, flore semi-pleno, nivea, pendulifolius, zeiheri. Dupuis (1889) nos indica<br />

que “se han producido numerosas variedades, enanas, con hojas variegadas, flores dobles etc.”.<br />

Philadelphus proviene del griego philadelphos, aunque también es probable que provenga de<br />

Philadelphia, ciudad de los Estados Unidos donde es abundante, Saint-Hilaire (l.c.) indica que<br />

el nombre fue dedicado a uno de los Ptolomeos, rey de Egipto. El género Philadelphus está<br />

compuesto por arbustos erectos o de crecimiento ancho, ocasionalmente trepadoras, con yemas<br />

de invierno prominentes, hojas opuestas, aserradas o enteras, con 3-5 nervios, flores solitarias o<br />

en grupos de tres en racimos o panículas con pocas flores, en general fragantes, sépalos 4,<br />

ocasionalmente 5, al igual que los pétalos. Se distribuye por el sur de Europa al Caucaso, este de<br />

Asia al Himalaya, Norte y Centroamérica, con aproximadamente 75 <strong>especies</strong>.<br />

Variedades. También se comercializan las <strong>especies</strong> y variedades de cultivo: P.<br />

maximus Rehder cv. “Minnesota Snowflake”, con flores en grupos de 3-7, de color<br />

blanco puro, densamente dobles, corola de 4 cm de anchura, P. × lemoinei Hort. ex<br />

Wien. representado por la cv. “Manteau d´Hermine”, de flor doble, con hojas de color<br />

verde-amarillo y la cv. “Mont Blanc” (P. lemoinei erectus grandiflorus), de flor<br />

simple, con hojas de 1,5-2,5 cm de longitud, P. × virginalis Rehd. (P. lemoinei × ? P.<br />

nivalis cv. “Plenus”), con hojas de color verde, ovadas, tomentosas en el envés, flores<br />

dobles, P. cv. “Belle Etoile”, planta compacta, erecta, hojas ovadas, de 1-5 cm de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 196<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

longitud × 1-2 cm de anchura, flores solitarias o en tríos, cáliz y sépalos laxamente<br />

pubescentes, corola de 4,5-5 cm de anchura, pétalos blancos con mancha púrpura basal,<br />

y P. caucasicus Koehne cv. “Aureus” (P. coronarius cv. “Aureus”), con hojas verdeamarillentas,<br />

ovadas, más o menos lobuladas, de 3-5 cm de longitud × 1,5-3 cm de<br />

anchura, aserradas, glabras en el haz, nervios mayores del envés pubescentes, flores 3-<br />

7, sépalos glabros, pétalos oblongo-redondeados. Se conocen otras cv.: “Cochleatus”,<br />

“Deutziiflorus”, “Duplex” etc.<br />

Phoenix canariensis Chabaud<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. Palmera canaria.<br />

Sinónimos. Phoenix jubaea Webb., Phoenix tenuis Versch.<br />

Corología. Islas Canarias.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a mayo.<br />

Descripción. Especie dióica, con tronco recto, 4-10 m de altura, de color pardo o pardogrisáceo,<br />

con cicatrices marcadas de forma regular, copa ancha, de 5-8 dm de diámetro, los<br />

ejemplares adultos con raíces aéreas en ocasiones visibles, muy divididas. Hojas numerosas,<br />

terminales, de 5-7 m, de color verde intenso, curvadas, más o menos péndulas, con numerosos<br />

foliolos, dispuestos en la base en dos o más filas, reducidas a una hacia el ápice. Limbo<br />

asimétrico, hojas ligeramente dobladas por el ráquis, más o menos ovadas, estrechadas<br />

ligeramente hacia el ápice, con raquis de color verde claro. Foliolos rígidos, estrechos, agudos.<br />

Peciolo espinoso, con formas de transición entre el foliolo y la espina. Inflorescencia femenina<br />

en espádice de mayor tamaño que las masculinas, de 1-2 m, ramosos, abiertos, laxos, de color<br />

verde-amarillento en la juventud, en la madurez de color anaranjado.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en toda la Comunidad Valenciana, en parques y jardines<br />

públicos y privados. Indiferente al sustrato, pero prefiere suelos profundos y fértiles. Riego<br />

moderado, aunque resiste largos períodos de encharcamiento. Muy resistente a la salinidad.<br />

Historia. Chabaud (1915) nos cuenta su historia:<br />

“Fue introducida en Francia en 1864 por el vizconde Vigier, amante apasionado de la<br />

horticultura, que la había recibido del establecimiento hortícola de M. Linden, en Gand,<br />

bajo el nombre de P. reclinata. Plantó ejemplares en su parque, en Niza. Estas plantas<br />

debían provenir del Jardín Real de Kew, donde P. canariensis estaba etiquetado<br />

erroneamente como P. reclinata, como indica la carta que escribió su director J. D.<br />

Hooker el 11 de diciembre de 1882 “Que la reseña de vuestro publicación hortícola,<br />

reafirmando la descripción de P. canariensis, viendo Phoenix canariensis se parece a<br />

nuestra P. reclinata”. Este puede ser la causa del error, que sigue hasta 1874 en el<br />

establecimiento hortícola de M. Linden en Gand.... Años después de su introducción,<br />

bajo el nombre de P. reclinata, M. Wildpredt, director del Jardín de aclimatación de<br />

Orotava, expendía a Europa las primeras semillas de un Phoenix, que nombra P.<br />

canariensis. M. Schenkel, horticultor de Hamburgo, asociado a M. Wildpredt para la<br />

venta de estas semillas, nos envió unas cuantas al Jardín Botánico de Saint-Mandrier,<br />

y expidió cierta cantidad a M. M. Ch. Huber y Cia, horticultores de Hyères. Pese a esto<br />

el comercio de M. Huber siguió expidiendo la calificación de P. reclinata, nosotros<br />

publicamos en la Provenza Agrícola y Hortícola en diciembre de 1882, la descripción de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 197 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

P. canariensis, y distribuimos un gran número de ejemplares a muchos miembros de la<br />

Sociedad de Horticultura... M. Naudin describe en la Revue Horticole en 1885, bajo el<br />

título de La gran palmera de Canarias... M. Ed. André, que en la descripción de la villa<br />

Vigier había asignado a P. canariensis el nombre de P. reclinata, rectificó en la Revue<br />

Horticola en 1888, en un artículo titulado Datilera de Canarias... El hábitat de P.<br />

canariensis está bien definido gracias al botánico Bolle y al doctor Christ, que la<br />

encontraron en estado salvaje en el archipielago de Canarias entre los 27º y 29º de<br />

latitud Norte, donde existía antes de la toma de posesión de las islas por los españoles”.<br />

Etimológicamente canariensis, de las Islas Canarias. Respecto de las variedades,<br />

Chabaud (l.c.) indica que:<br />

“Existen muchas variedades de P. canariensis, las más conocidas son: la P. canariensis<br />

erecta, más <strong>ornamental</strong> que el tipo, la P. canariensis macrocarpa, que difiere por sus<br />

frutos, más gruesos, la P. cycadifolia, con foliolos más agrupados y las hojas más<br />

arqueadas, y la P. canariensis glauca, donde el tallo y las hojas son de la misma forma,<br />

pero que se distingue por el color del follaje que es glauco y por sus frutos... Esta<br />

variedad que fue descrita en la Revue Horticola de París, en 1894... con el nombre<br />

erróneo de P. senegalensis Van Houtte... Nosotros observamos este híbrido por primera<br />

vez en 1881, en el jardín de M. G. Nabounand, cultivador de rosas, en Cannes”.<br />

Burel & al. (1889) citan la Phoenix hybrida, datilera híbrida, “Obtenida en Cannes de un<br />

cruce de Ph. dactylifera y canariensis”.<br />

Phoenix dactylifera L.<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. Palmera datilera, datilera. En la literatura hortícola y botánica <strong>española</strong> del<br />

siglo XIX aparece nombrado también como palmero y palma común.<br />

Sinónimos. Phoenix excelsior Cav.<br />

Corología. Zonas tropicales del Viejo Mundo.<br />

Descripción. Especie pluriacaule o uniacaule, con tallo recto o curvado en los ejemplares<br />

adultos. Hojas erecto-arqueadas, glaucas, de 5-7 m de longitud, con 50-130 foliolos rígidos y<br />

punzantes, de 2-8 dm de longitud, formando al menos cuatro filas en la parte basal del ráquis,<br />

que pasan a dos hacia el ápice. Peciolo espinoso en la parte inferior; espinas de 15-20 cm.<br />

Inflorescencias de los pies masculinos con espiguillas cortas en el extremo. Flores femeninas<br />

con segmentos del perigonio internos de longitud doble a los externos. Fruto de 2,5-7,5 cm, en<br />

general de color anaranjado.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en toda la Comunidad Valenciana, en parques y jardines<br />

públicos y privados, muy común. Indiferente al sustrato, prefiere suelos profundos y fértiles.<br />

Riego moderado, aunque resiste largos períodos de encharcamiento. Muy resistente.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica “Multiplicase por medio de semillas y por hijuelos cuando salen<br />

al pie. Se cultiva en las provincias del Mediodía de España, así como en macetas en las del interior, para<br />

adornar las habitaciones y preservarlas de las heladas”. La semilla no precisa pretratamiento, aunque<br />

se puede poner en agua 24 horas un día antes de la siembra, en febrero-abril.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 198<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Historia. Amo (1871) indica: “Esta especie es la palmera que produce los dátiles y cuyos frondes<br />

llevan el nombre de Palmas tan usadas en las festividades. Espontánea en Berberia y cultivada en las<br />

regiones oriental y austral de nuestra península no solo como planta vistosísima, sino tambien por el<br />

uso de las lacinias de los frondes para tejer con ellas diversos utensilios”. Cutanda & Amo (1848)<br />

ya indica que eran “Cultivadas en Valencia y Murcia”. Chabaud (1915) nos relata que ya era<br />

“Cultivada desde tiempo inmemorial, como árbol frutal, principalmente en África, su zona natural,<br />

excepción de la Europa Meridional, en España, en el oasis de Elche... Fue introducido como árbol<br />

<strong>ornamental</strong> en Europa en 1597, por los ingleses y algunos años más tarde por Francia en los jardines<br />

de la región de Oranger”. Aparece representado en las litografías románticas del siglo XIX, por<br />

ejemplo en el grabado El paseo de la Alameda de Valencia visto por Laborde, observamos<br />

cultivados ejemplares de Phoenix, Pinus sp. y Populus sp., al igual que en la obra El Parque de la<br />

Alameda de Valencia, Rincón de la Glorieta, hacia 1864, obra de Carl Goebel observamos<br />

palmeras. Teixidor (1871) indica: “Cultivada y casi espontánea en el litoral y region austral y austrooriental<br />

de la Península, especialmente en el reino de Valencia, cerca de Elche, se interna por la region<br />

boreal hasta Granada, Bailen, Oropesa y Oviedo, tambien figura en las Baleares”. Este autor añade:<br />

“Objeto de veneración la palmera en los pueblos orientales quizás porque sus frutos<br />

proporcionan el alimento principal de muchos habitantes de la Arabia y de Berbería; es<br />

citada en la Sagrada escritura y en el Alcoran, pues á ella compara Mahoma el hombre recto<br />

y generoso. Las hojas (palmas) aun se emplean para ceremonias religiosas, además de algunas<br />

aplicaciones industriales, sirviendo las antiguas de combustible; los renuevos que nacen de<br />

entre sus escamas se comen como ensalada y cocidos; tambien se come el cogollo terminal, y<br />

la médula feculento-azucarada del tallo, del cual por incisiones se obtiene un jugo que<br />

produce un vino excelente, y los frutos son comestibles y sabrosos, sirviendo en confitería y<br />

farmacia para preparar algunas pastas, jarabes etc. Por esto se cultiva dedicándole con<br />

preferencia los terrenos húmedos y multiplicándola por semillas ó renuevos, que se colocan á<br />

una conveniente distancia teniendo en cuenta la elevación del árbol”.<br />

Imagen de Phoenix canariensis tomada del catálogo “Establecimiento de Horticultura y Floricultura<br />

Agustín Escalante e Hijos. Suplemento al Catálogo General. Año 1922 y 1923.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 199 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Beramendi (1791-1796) indica que mención especial le merece los dátiles y las<br />

palmeras “Que conservan con esmero, todo el año, para venderlas en el Reyno, y aun extraerlas para<br />

Roma”. Etimológicamente Phoenix deriva del termino griego palmera. Chabaud (l.c.) indica:<br />

“Existen numerosas variedades, según nuestro conocimiento, la primera, las más anciana de todas es<br />

la P. dactylifera de siete ramas que existe y unos 15 años en Alicante, en el jardín denominado “de las<br />

palmeras”, con una copa y altura de 4,5 m.”.<br />

Phoenix reclinata Jacq.<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. En los tratados españoles de horticultura del siglo XIX aparece nombrada<br />

como palma de lagunas.<br />

Sinónimos. Phoenix leonensis Lodd., P. senegalensis V. Hou., P. spinosa Schum. & Thom., P.<br />

zanzibariensis Hort.<br />

Corología. Sureste de África.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a septiembre.<br />

Descripción. Planta pluriacaule, con troncos de 6-15 m, estrechos, de 15-20 cm de diámetro,<br />

inclinados. Pecíolos con espinas verdes o amarillentas finas de hasta 20 cm de longitud. Hojas<br />

pinnadas, arqueadas, de 2-4,5 m de longitud, con 70-130 pares de foliolos de color verde oscuro<br />

brillante de hasta 70 cm de longitud. Inflorescencias femeninas superando 1 m de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en jardines privados, en zonas cercanas a la costa, resistiendo<br />

heladas ligeras. Indiferente al sustrato, aunque prefiere suelos ricos y profundos, bien drenados.<br />

Pleno sol, semisombra o sombra.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas, que germinan en aproximadamente un mes.<br />

Historia. Chabaud (1915) indica: “Se distingue de los otros Phoenix por sus hojas netamente<br />

reclinadas e involutas. Es originaria de las regiones orientales del Cabo de Buena esperanza. Fue<br />

encontrada por Ecklon y Zeyher, en la provincia de Albany, junto al borde de dos rios, Fish River y<br />

Karega-River, se vuelve a encontrar en el golfo d´Algoa-Bay, junto a Oriente y al norte a Albany”.<br />

Phoenix roebelinii O´Brien<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. Palmera enana.<br />

Corología. Laos.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a julio.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 200<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Especie dióica, con tronco de 10-20 cm de diámetro. Hojas arqueadas, de 1-1,5 m<br />

de longitud, foliolos de color verde a gris, flexibles y péndulos. Inflorescencias masculinas con<br />

espata estrecha, las femeninas ramificadas, de 0,5-1 m de longitud. Fruto de color amarillo en la<br />

juventud, negruzco en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en jardines pirvados o macetones, tolera diferentes tipos de<br />

sustratos, siempre que esten bien drenados, prefiriendo las tierras ricas en materia orgánica.<br />

Resiste pleno sol, aunque también puede vivir en sombra o semisombra. Resiste hasta -3º C.<br />

Multiplicación. Por semillas.<br />

Historia. Respecto de este taxón Chabaud (1915) indica que<br />

“Fue introducida en Inglaterra en 1889 por M. Roebelen, coménzó a ser comercializado<br />

en Europa como planta de adorno, y como planta <strong>ornamental</strong>, en pequeños jardines del<br />

litoral mediterráneo. Existen pies en los cultivos de la Costa Azul, más son jóvenes. Los<br />

más viejos, según nuestro conocimiento, están en Menton, en el parque de la villa,<br />

floreció después de 10 años. Origen desde Malasia, hasta el curso del Mekong, donde el<br />

termómetro desciende hasta 5º C en invierno”.<br />

Phoenix roebelinii, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas.<br />

Casa Veyrat. Valencia.<br />

Phormium tenax J. R. Forst. & G. Forst.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Lino de Nueva Zelanda.<br />

Corología. Nueva Zelanda.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a septiembre.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 201 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Plantas de hasta 2-2,5 m de altura. Especie que forma matas densas en los<br />

ejemplares adultos, vivaz, con hojas de 1,5-3 m de longitud, imbricadas, plegadas en su<br />

nacimiento, con ápice bífido, erectas o algo curvadas, persistentes, coriáceas, de color verde,<br />

con 6-10 cm de anchura. Perigonio tubuloso, con seis tépalos de 2-2,5 cm, pedicelos de color<br />

púrpura o rojo. Inflorescencias en panículas rígidas erectas, de 3-3,5 m de longitud, con flores<br />

de 4-5 cm. Perigonio anaranjado. Fruto en cápsula cilíndrico de 0,5-1 dm, con semillas de 8-10<br />

mm × 4 mm, elípticas.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados. Se planta en solitario o en<br />

grupos cortos, frecuentemente utilizado en pequeñas isletas en céspedes. Precisa espacios<br />

abiertos, pleno sol o semisombra, desarrollándose mejor en nuestro clima en condiciones<br />

umbrosas. Aprecian la humedad ambiente, soportan temperaturas inferiores a -10-12º C.<br />

Multiplicación. Según Cortés (1885) “Requiere tierra ligera, fresca y sustanciosa y se multiplica<br />

por medio de hijuelos”.<br />

Historia. Los maorís domesticaron esta especie, denominada harakeke, por sus fibras. Las<br />

variedades seleccionadas por ellos persisten hoy en día, incluso los maorís seleccionaron formas<br />

variegadas con propósitos <strong>ornamental</strong>es, un ejemplo es la variedad “Parekoretawa”, adaptada<br />

para la jardinería con el nombre de “Radiance”, ampliamente cultivada en la Comunidad<br />

Valenciana. Phormim tenax se extiende hasta las Islas Norkfolk. El capitán Cook, que descubrió<br />

este taxón le dió el nombre de lino de Nueva Zelanda, a causa del uso que de esta planta hacían<br />

los naturales, de sus hilos, para fabricar tejido y cuerdas. El botánico inglés Joseph Banks, llevó<br />

semillas a Inglaterra en 1771. Labillardière, en su viaje a Nueva Holanda, llevó semillas a<br />

Francia. Introducido en cultivo en Inglaterra en 1788 por Aiton, botánico y cultivador inglés,<br />

que introdujo el primer pie de esta planta en Francia, remitiéndolo al Museo de Historia Natural<br />

en 1800, así como al Jardín Botánico de Palermo en Sicilia. La primera floración fue observada<br />

en Francia en 1812, en cultivo en el departamento de la Drôme, por M. Freycinet, y las primeras<br />

semillas fueron obtenidas por M. Robert, director del jardín Botánico de Toulon en 1820. En<br />

España, Cutanda & Amo (1848) indica este taxón como cultivado en Madrid, y añade<br />

“Conocido con el nombre de lino de Nueva Zelanda á causa del uso que se hace de su parte fibrosa”.<br />

Cortés (1885) indica “Desde hace pocos años se han obtenido en este género gran número de<br />

variedades muy <strong>ornamental</strong>es, y entre los más notables citaremos las siguientes: el Ph. cookianum Le<br />

Jol, variegatum, Veitchii, nigropunctatum, brevifolium, tricolor y colensoi variegatum”.<br />

Etimologicamente, tenax, proviene del latín tenax, dificil de romper, tenaz, por la solidez de sus<br />

fibras. Phormium, del griego Phormos, debido al uso intensivo de las fibras de esta planta por<br />

los maorís. Incluida a lo largo del tiempo en la familia Liliaceas, por el impulso de Hutchinson<br />

en 1934 y 1950, la posición de Phormium pasó a las Agaváceas. Comprende unas diez <strong>especies</strong>,<br />

originarias de Oceanía, más concretamente de Nueva Zelanda, más al sur de la Isla de Steward a<br />

46 º de latitud sur.<br />

Variedades. Se cultiva la ampliamente la cv. “Radiance” (“Parekoretawa”,<br />

“Parekonitawa”, “Panikanitawa”) (comúnmente denominado variegatum o<br />

variegata), con bandas marginales amarillas, cv. “Bronze Baby”, con hojas de hasta 60<br />

cm de longitud, de color bronce, con ápice arqueado, selección de la cv. “Rubrum”,<br />

cultivada por F. Sydenham, Tauranga Harrisons Nursery, y se comercializa la cv.<br />

“Coordination”, con haz foliar verde duro, margen naranja-marrón, hojas típicamente<br />

con uno o más rayas grisáceo-marrón, generalmente concentradas en la zona media,<br />

envés verde, con estrías finas de color marrón, nervio medio y margen más oscuro,<br />

hojas de hasta 80 cm de longitud × 3,5 cm de anchura, erectas originado en Talisman<br />

Nurseries, Ltd. Otaki, Nueva Zelanda, registrado en 1983, obtenido a partir de P. tenax<br />

cv. “Purpureum”, cv. “Purpureum” (cv. “Purpurea”), con hojas de color broncepúrpura,<br />

y cv. “Variegata”, con hojas amarillas, rayadas de verde. También se cultivan<br />

las <strong>especies</strong>: P. cookianum subsp. hookeri (Gunn ex Hook. f.) P. Wardle, de hojas<br />

amarillo-crema, con variegación verde marginal, o de color verde, con rayas crema-<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 202<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

amarillo agrupadas hacia la zona externa, margen foliar con bandas rojas,<br />

especialmente hacia la base de las hojas jóvenes representado por la cv. “Cream<br />

Delight”, de hojas amarillo-crema con variegación verde marginal, y rayas estrechas<br />

de color crema hacia el margen, introducido en 1978 por Mrs. M. Jones, Nueva<br />

Zelanda Flax Hybridisers, Tauranga, Nueva Zelanda, y cv. “Tricolor”, con hojas de<br />

color verde, con rayas crema-amarillo agrupadas hacia la zona externa, margen foliar<br />

con bandas rojas, especialmente hacia la base de las hojas jóvenes, envés gris-verdoso,<br />

con nervio medio oscuro y margen rojo, con rayas amarillas también, margen rojo más<br />

pronunciado en las hojas jóvenes, las maduras arqueadas, descubierto a finales de la<br />

década de 1880 en el rio Wainuioru, por Mr. W. Summers, y las cv. de origen<br />

desconocido: cv. “Surfer”, con hojas de color bronce-verde, marrón en los márgenes,<br />

envés similar pero con nervio medio oscuro, y color marrón menos pronunciado en el<br />

ápice, hojas de hasta 60 cm de longitud y 2,5 cm de anchura, divididas, introducido<br />

por Mr. J. Burton de Hamilton, cv. “Thumbelina” (cv. “Thumberlina”), de haz foliar<br />

púrpura-marrón, con lineas más claras y margen marrón oscuro, envés grisáceomarrón,<br />

con nervio medio oscuro al igual que los márgenes, de 4 (6) dm × 1(3) cm de<br />

anchura, ligeramente divididas con algunas de las hojas externas mayores, más anchas<br />

y divididas, obtenido por R. Burton, Fuchsia Nurseries, Aukland, cv. “Evening Glow”,<br />

con haz rosado-rojo brillante, con márgenes grisáceo-marrón y ocasionalmente rayas,<br />

envés rojo oscuro, más frecuente grisáceo-marrón, nervio medio marrón-rojo, hojas de<br />

hasta 70 cm × 3 cm de anchura, obtenido por Margaret Jones, Nueva Zelanda, cv.<br />

“Jester”, con haz rosado-rojo brillante, con rayas verdes hacia el margen foliar, entre<br />

las verdes y el rojo rayas estrechas marrón-verde, frecuentemente, margen naranja y el<br />

nervio medio es a menudo más claro; envés con rayas verdes, de color rojo, hojas de<br />

hasta 90 cm × 4 cm de anchura, fuertemente arqueadas, “Rainbow Maiden”, con hojas<br />

de color bronce-rojo variegadas de rosa, tendentes a rosa en el centro, erectas, de hasta<br />

9 dm de longitud, cv. “Cream delight”, de hojas con el haz crema claro-amarillo, con<br />

rayas verdes, agrupadas sobre todo cerca del margen, este de color rojo-marrón oscuro,<br />

envés mucho más verde con nervio medio y márgenes oscuros, hojas de hasta 50 cm ×<br />

3,5 cm de anchura, cv. “Maori Maiden”, de hojas con haz rosa duro, con rayas<br />

irregulares grisáceo-marrón, especialmente hacia los márgenes externos, hojas viejas<br />

tendentes a amarillento claro-naranja, márgen marrón, con la luz aparentan color<br />

naranja, envés foliar similar, pero en general más oscuro, y con márgen y nervio medio<br />

marrón, hojas de hasta 70 cm × 4 cm de anchura, seleccionado por Margaret Jones,<br />

Nueva Zelanda, Flax Hybridisers, Tauranga, alrededor de 1981, a partir de semillas de<br />

P. “Rainbow Hybrids”, obtenido por Mr. J. Burton de Hamilton, cv. “Sundowner” (cv.<br />

“Sundown”), de hojas con haz grisáceo-verde oliva, con rayas rosado-rojo brillante,<br />

concentradas cerca del márgen y los ápices foliares, márgen rojo-marrón, hojas viejas<br />

tendiendo a verde y amarillo, envés similar, pero con tinte grisáceo y menor distinción<br />

de rayas rosadas, con margen y nervio medio naranja-marrón, hojas de hasta 110 cm ×<br />

5 cm de anchura, introducido por Mr. B. Porteour, Browns Bay, Auckland, cv.<br />

“Yellow Wave”, planta de tamaño medio, con hojas arqueadas, ápice curvado, de color<br />

verdoso-amarillo brillante, con rayas estrechas de tonalidad variable de verde,<br />

concentradas en los márgenes externos, de hasta 1 m × 4 cm de anchura; nervio medio<br />

claro y este con margen estrecho marrón oscuro, seleccionado de P. “Rainbow<br />

Hybrid”, a a partir de semillas por Mr. F. Jury y distribuido por Mr. O. Gibson, ambos<br />

de Waitara, Nueva Zelanda, cv. “Rainbow Queen”, con hojas de color verde, púrpura<br />

o verde-azulado, si variegadas, de color verde-azulado, cv. “Jack Sprott”,<br />

seleccionado por Mr. J. Burton de Hamilton, Nueva Zelanda, y cv. “Rainbow<br />

Sunrise”.<br />

Phytolacca dioica L.<br />

Familia. Fitolacáceas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 203 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Nombre común. Fitolaca, ombú. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX lo nombran<br />

como bella sombra de Málaga, sapote de Sevilla, y hombú de Buenos Aires.<br />

Sinónimos. P. arborea Moq., P. dioica var. ovalifolia Chodat, P. populifolia Salisb., Pircunia<br />

dioica (L.) Moq., Sarcoca dioica (L.) Raf.<br />

Corología. Perú y Argentina.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a junio.<br />

Descripción. Árbol elevado, de 4-12 m de altura, de copa ancha y follaje denso. Corteza de<br />

color marrón claro-anaranjado, liso, y ramas robustas. Hojas perennes, ovado-elípticas, alternas,<br />

de 5-20 cm de longitud, base cuneada, margen entero. Peciolo de color rojizo, haz foliar de<br />

color verde medio, más claro en el envés. Flores blanco-amarillentas, apétalas, en racimos<br />

axilares péndulos en general, las masculinas hasta 1,5 cm, con tépalos apuntados, las femeninas<br />

mayores. Fruto en baya de hasta 3 mm de longitud × 7,5 mm de anchura, globosas, de color<br />

verde en la juventud, púrpura-violeta en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa suelos calizos, salinos, pobres o arenosos, soporta la sequía,<br />

muy rústico. Pleno sol o semisombra. No precisa poda de formación, se debe limitar a eliminar<br />

rama muertas o estropeadas. Parques y jardines públicos y privados, en céspedes, solitario o en<br />

pequeños grupos.<br />

Multiplicación. Por semillas, esquejes, acodos y separación de chupones basales.<br />

Historia. En el siglo XIX en España es ampliamente documentada su presencia por diversos<br />

autores, como por ejemplo Amo & Mora (1871-73), indican que “En el litoral de la zona<br />

meridional de nuestra península se cultiva como árbol de adorno el Sapote de Sevilla ó sea la<br />

Phytolacca dioica... Sirve de adorno en los paseos de Sevilla, Cádiz, Gibraltar, Motril, Málaga y<br />

Almería”, o Cortés (1885) “Adorna los paseos en las provincias meridionales”. Boissier (1839-<br />

1845) indica “En la región cálida, cerca de Alhaurin, Málaga, Ronda subespontánea... oriunda de<br />

América y en Europa austral introducida”. Etimológicamente proviene del griego, planta y laca,<br />

por el color. El género Phytolacca está compuesto por árboles o arbustos, perigonio con cinco<br />

divisiones persistentes y reflejos en la madurez, estambres 5-25, en general 10, libres, insertos<br />

sobre un disco carnoso, ovario formado por 5-12 carpelos verticilados y soldados, estilos 6-12,<br />

cortos, distintos y laterales, fruto bacciforme, plurilocular. Miller (1983) relata que en la<br />

Expedición Científica Española de 1862-1866, denominada oficialmente Comisión Científica<br />

del Pacífico, los componentes de ésta observaron un ombú, árbol famoso en la leyenda y en la<br />

historia de las pampas, cuyos frutos de corteza gruesa se utilizaban para matar ratas, y las<br />

gallinas anidaban en sus ramas.<br />

Variedades. También se observa, aunque muy raramente, la especie P. americana L. (uvas de<br />

indias, uvas de América, espinacas de América, grana encarnada) (P. decandra L.).<br />

Pittosporum tobira (Thunb.) W. T. Aiton<br />

Familia. Pitosporáceas.<br />

Nombre común. Pitosporo.<br />

Sinónimos. Euonymus tobira Thunb.<br />

Corología. China y Japón.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a junio.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 204<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Especie perennifolia, densa, con ramas de color marrón-grisáceo y corteza lisa.<br />

Hojas obovoides o espatuladas, coriáceas, levemente revolutas, de color verde oscuro en el haz,<br />

más claras en el envés, glabras. Flores fragantes, de color blanco o blanco-amarillento en la<br />

madurez. Tépalos cinco, ovados, soldados en la mitad inferior. Umbelas de 5-8 cm de diámetro.<br />

Condiciones de cultivo. Planta muy rústica. Se puede plantar en zonas cercanas al mar. Pleno<br />

sol, semisombra o sombra. Cultivado preferentemente como seto, siendo una de las <strong>especies</strong><br />

más empleadas, como arbusto elevado o pequeño árbol, observándose ejemplares muy<br />

desarrollados en jardines antiguos, como por ejemplo en el Jardín de Ayora, en la ciudad de<br />

Valencia. También se emplea como arbusto, en el caso de las variedades de cultivo, y en<br />

jardineras, en la cv. “Globosa”; en este caso no precisa poda, pues presenta un crecimiento muy<br />

lento, y la belleza de esta cultivariedad reside en su forma compacta. En el caso de los arbustos<br />

elevados o pequeños árboles, solo se deben eliminar las ramas muertas o estropeadas, y se debe<br />

limpiar de brotes el tronco. Precisa riego medio, evitando encharcamientos. Indiferente en<br />

cuanto a la naturaleza del sustrato, aunque vegeta mejor en suelos bien drenados y fértiles.<br />

Multiplicación. Por esquejes y semillas.<br />

Historia. Era una especie bien conocida por los horticultores y botánicos del siglo XIX en<br />

Europa. En Francia Mouilléfert (1892-1898) indica que era “Empleado para la composición de<br />

bosquetes y avenidas”, al igual que en los jardines españoles actuales, y cita también a P.<br />

undulatum, P. crassifolium y P. eugenioides, tres <strong>especies</strong> cultivadas y comercializadas en la<br />

Comunidad Valenciana. En España, Cortés (1885) indica esta especie junto a P. undulatum<br />

Andr., P. viridiflorum Sims., P. coriaceum Ait., P. revolutum Ait., y P. flavum.<br />

Etimológicamente del griego pita, resina, y esporas, en alusión a la sustancia resinosa que<br />

recubre las semillas.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Globosa”, planta globosa, con ramas tendidas a<br />

ascendentes, y la cv. “Variegata”, con hojas variegadas de blanco, y se comercializa la<br />

cv. “Irene Paterson”, con hojas elíptico-obovadas, de 2,5-3,5 cm de longitud, de<br />

margen muy ondulado, hojas jóvenes casi totalmente blancas, y rojizo en invierno, cv.<br />

“Limelight”, con hojas lustrosas, lanceolado-elípticas, agudas, de envés glauco y ramas<br />

rojizas, cv. “Purpureum”, con hojas oblongas a elíptico-obovadas, margen muy<br />

ondulado, de color bronce-marrón a cercanamente negro, cv. “Silver Sheen”, con<br />

lámina foliar de color gris-verde, y margen blanco, cv. “Sunburst”, con hojas lustrosas,<br />

lanceoladas a ovado-oblongas, acuminadas, variegadas de verde claro en la zona<br />

central, con nervio medio mucho más claro, y margen foliar con banda irregular de<br />

color verde oscuro, cv. “Warnham Gold”, hojas jóvenes de color verdoso-amarillento,<br />

las viejas dorado-amarillo, particularmente en la caida en invierno, cv. “Wendell<br />

Channon”, con hojas de color azulado-verde, variegadas de blanco irregularmente en<br />

el margen, onduladas, lanceoladas a ovadas, levemente acuminadas. Junto a ésta, se<br />

cultivan las <strong>especies</strong>: P. undulatum Vent., de hojas lauriformes, de 7-15 cm de<br />

longitud, acuminadas en los dos extremos, de color verde oscuro lustroso en el haz,<br />

más claro en el envés, limbo ondulado, flores de color blanco-crema, de 12-18 mm de<br />

anchura, P. heterophyllum Franch., de hojas oblanceoladas a obovadas, y P.<br />

tenuifolium Gaertner (kohuhu) con la cv. “Garnettii” (P. tenuifolium × P. ralphii) (cv.<br />

“Sandersii”), con hojas de 3-5 cm de longitud, ovado-elípticas, con margen<br />

irregularmente ancho de color crema-blanco, y se comercializan P. rhombifolium A.<br />

Cunn ex Hook., con corteza gris, lisa, y hojas de color verde lustroso, romboidales, de<br />

hasta 7,5 cm de longitud, con margen dentado, P. crassifolium Banks. & Soland. ex A.<br />

Cunn. (karo), con corola violeta, porte estrecho, más o menos columnar, hojas alternas,<br />

obovadas a elípticas u oblongas, de 5-7 (10) cm × 2-2,5 cm de anchura, de color verde<br />

oscuro en el haz, blanco tomentoso en el envés, posteriomente marrón claro, margen<br />

involuto, fruto de 2-3 mm de longitud y la cv. “Compactum”, de porte globoso, P.<br />

eugenioides Cunn., con corola verdosa, porte columnar, planta muy densamente<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 205 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

ramificada, con corteza oscura, glabra, hojas estrechamente ovadas a oblongas, con<br />

margen ondulado, P. phillyraeoides DC., plantas glabras excepto en los brotes jóvenes,<br />

hojas linear-lanceoladas, planas de 3-10 cm × 3-10 cm de anchura, terminando en<br />

mucrón ganchudo, flores solitarias o en grupos axilares, con pétalos amarillos, P.<br />

revolutum Ait. (P. fulvum Rudge), con hojas lanceoladas a estrechamente elípticas y P.<br />

ralphii Kirk., con hojas de 7-12,5 × 2-2,5 cm de anchura, alternas, elípticas, verde<br />

lustroso en el haz, con fieltro denso en el envés y flores de color granate oscuro en<br />

grupos terminales.<br />

Plumbago auriculata Lam.<br />

Familia. Plumbagináceas.<br />

Nombre común. Jazmín azul, celestina.<br />

Sinónimos. P. capensis Thunb.<br />

Corología. Sudáfrica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a diciembre.<br />

Descripción. Especie perennifolia, arbustiva o trepadora, ramosa, con tallos semileñosos, los<br />

jóvenes de color verde, los de los ejemplares adultos con corteza de color marrón claro o<br />

grisáceo. Hojas ovadas o espatuladas, u obovadas, de color verde claro, enteras, obtusas o<br />

redondeadas en el ápice, atenuadas o cuneadas en la base, penninervias, de 3-6 cm × 1-2 cm de<br />

anchura. Espigas terminales, vistosas. Brácteas ovadas o elípticas. Cáliz soldado en tubo, de 8-<br />

10 mm de longitud × 2-3 mm de anchura, con cinco dientes agudos, lineares, de 2-3 mm de<br />

longitud. Corola azul, con tubo 1-1,2 cm × 2-3 mm de anchura, con cinco lóbulos obovadoespatulados,<br />

y uña estrecha con tres lóbulos apicales, de 1-1,3 cm × 1-1,2 cm de anchura.<br />

Estambres cuatro, de longitud algo mayor que el cáliz. Estigma con cinco divisiones.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, indiferente al sustrato. Parques y jardines<br />

públicos y privados. Cortés (1885) indica de este taxón “Florece mucha parte del año, y debe<br />

resguardarse en invernáculo , donde el clima no sea bastante benigno”. También cita P. larpente<br />

Lindl. y P. rosea L., la otra especie comercializada en la Comunidad Valenciana.<br />

Historia. Ya citada en España en el siglo XIX por autores como Cortés (l.c.). Cutanda & Amo<br />

(1848) indican que eran cultivados en Madrid otros dos representantes del género “P. zeylanica<br />

L. y P. coerulea Humb.”, y Lagasca (1811) cita al primero y P. indica. El género Plumbago está<br />

formado por plantas perennes lignificadas en la base, de hojas alternas, simples, inflorescencia<br />

en espiga terminal, compuesta por cimas unifloras bracteadas, flores hermafroditas regulares,<br />

cáliz tubuloso, glanduloso, con cinco dientes y cinco ángulos, corola pentapartida, estambres<br />

cinco, libres, hipóginos, inclusos, estilos cinco, soldados, con cinco estigmas filiformes, fruto<br />

capsular contenido en el cáliz, con cinco valvas. Desde el punto de vista etimológico Plumbago<br />

proviene de plumbum, plomo, por el color de algunos pétalos.<br />

Variedades. Cultivada en toda la Comunidad Valencia la cv. “Blau”, con flores<br />

azules, más rara la cv. “Weib”, con flores blancas. También se comercializa con<br />

corola roja P. indica L. (P. coccinea Salisb., P. rosea L.).<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 206<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Podranea ricasoliana (Tanfani) Sprague<br />

Familia. Bignoniáceas.<br />

Nombre común. Bignonia rosa, bignonia rosada, trompetas, arbusto de Pandora.<br />

Sinónimos. Pandorea ricasoliana (Tanfani) Baill., Tecoma ricasoliana Tanfani.<br />

Corología. Sudáfrica, El Cabo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a diciembre.<br />

Descripción. Plantas de 2-15 m de longitud, con ramas terminales de color verde medio, de 2,5-<br />

3 mm de diámetro, glabras. Hojas de 12-22 cm × 7-9 cm de anchura, imparipinnadas, con raquis<br />

foliar de color verde medio de 0,8-1 mm de anchura, acanalado en el haz. Foliolos 9-11, los<br />

superiores sésiles, de 4,5-5 cm × 2 cm de anchura, estrechados en el ápice, márgen ondulado,<br />

lobulado o levemente dentado, haz levemente doblado por el nervio central, base cuneiforme a<br />

redondeada, nerviación verde claro en el haz; haz verde oscuro y brillante, envés verde claro y<br />

mate, con nervio central prominente. Inflorescencias en racimos terminales de 12-20 cm<br />

Pedicelo floral de 1,2-1,6 cm × 1 mm de anchura, de color verde claro. Corola de 4-5,5 cm × 5-<br />

6 cm de diámetro, acampanada, con tubo de 4-4,5 cm, ensanchado a partir de ¼ basal, de color<br />

rosado claro con nerviación purpúrea, con cinco lóbulos redondeados, recortados de 2 cm × 2<br />

cm de anchura, nerviación purpúrea intensa en la garganta y en los lóbulos, con pelos blancos de<br />

1,5-2 mm en el interior de la garganta. Estambres cuatro, de tamaño desigual, soldados en la<br />

base del tubo corolino, con filamentos blancos de 2,5-3,5 cm, y anteras amarillas de 5-6 mm ×<br />

1,5-2 mm de anchura. Estilo purpúreo, de 3,5-4 cm y estigma verde-amarillento, aplanado.<br />

Ovario verde, cónico, de 4-5 mm × 1,5 mm de anchura.<br />

Condiciones de cultivo. Se trata de una especie de rápido crecimiento, cubre áreas amplias,<br />

empleado en pérgolas, muros etc. Precisa pleno sol o semisombra, es ligeramente sensible a las<br />

helada, resistiendo hasta -5º C, indiferente a la naturaleza del sustrato, pero el suelo debe estar<br />

bien drenado, fresco y rico en materia orgánica; regar con regularidad, más escasamente con<br />

temperaturas bajas. Crece bien con abono y agua en verano. Precisa espalderas, tiene tendencia<br />

a ser rastrera, cubre amplias zonas. Poda fuerte cada 3-4 años, poda anual limitada a controlar su<br />

tamaño, ramas estropeadas o enfermas. Se poda cortando por encima del segundo nudo de las<br />

ramificaciones <strong>principales</strong>. Parques y jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Esquejes, semillas, por separación de ramas ya enraizadas y acodos. Una<br />

proporción elevada de las semillas pueden ser no viable, alrededor del 50% germinan. Se<br />

plantan en primavera o durante el verano, en sustrato bien drenado, cubiertas por una ligera capa<br />

de tierra. Germinan en 3-4 semanas. Los esquejes pueden ser tomados en primavera o finales<br />

del verano, enraizando en seis semanas. Las plántulas jóvenes precisan protección.<br />

Historia. Ha sido citada como invasora en algunas partes de Queensland y Nueva Gales del Sur,<br />

en Australia y en Nueva Zelanda. El género consta de 1-2 <strong>especies</strong>. La otra especie P. brycei, de<br />

Zimbabwe, es una planta trepadora que ha sido recolectada en las ruinas de Gran Zimbabwe<br />

cerca de Musvingo, en Zimbabwe y los alrededores de Nova Sofala, en la costa de<br />

Mozambique, al sur de Beira. Estas dos <strong>especies</strong> difieren por el tamaño de las hojas y el<br />

indumento de pelos. Podranea proviene de Pandorea, un género relacionado, Australiano, en el<br />

que fue por primera vez clasificado, y está dedicado a la mujer griega de la mitología que poseía<br />

la famosa caja que contenía todos los males del hombre. Muhos botánicos sudAfricanos<br />

sospechan que esta planta no es indígena del sur de África, y que fue introducida por<br />

mercaderes de esclavos. Ambas <strong>especies</strong> se han encontrado en conexión con los mercaderes de<br />

esclavos, que frecuentaban la costa este de África alrededor de 1600. Su amplia extensión en<br />

jardinería en zonas templadas del mundo hace dificil comprobar su origen real. Es cultivada en<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 207 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

el sur de África, Mediterráneo, California, Florida, Australia y Asia, siendo popular como<br />

cultivada en contenedor en Europa, en interior. Crecía a principios del siglo XIX en colecciones<br />

británicas, y en el Jardín Botánico de La Mórtola, en Mónaco.<br />

Variedades. Se comercializa la cv. “Comtessa Sara”.<br />

Polygonum baldschuanicum Regel<br />

Familia. Poligonáceas.<br />

Nombre común. Correquetepillo, enredadera rusa, viña del Tíbet.<br />

Sinónimos. Bilderdykia baldschuanica (Regel) D. A. Webb, Fallopia baldschuanica (Regel)<br />

Holub, Reynoutria baldschuanica (Regel) Moldenke, Fallopia aubertii (L. Henry) J. Hulob.<br />

Corología. La antigua Unión Soviética.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Trepadora leñosa, perenne con tallos volubles y ramas glandulosas. Hojas<br />

acorazonadas, obtusas o agudas, de 2-10 cm × 2-6 cm de anchura, con márgen dentado o<br />

crenado, de color verde oscuro, pecioladas, alternas. Panículas terminales o axilares densas,<br />

subcilíndricas, compuestas por fascículos con más de cinco flores, muy vistosas. Brácteas<br />

florales de 1,5-2 mm, de color rojizo. Perigonio de 4-8 mm, con tépalos externos alados.<br />

Aquenios de color negro.<br />

Condiciones de cultivo. Planta rústica. Plantado a pleno sol, semisombra o sombra, muy<br />

resistente al frío, es indiferente al sustrato, aunque prefiere suelo fértil. Precisa riego regular.<br />

Multiplicación. Por semillas.<br />

Portulaca grandiflora Hook.<br />

Familia. Portulacáceas.<br />

Nombre común. Verdolaga, flor de día.<br />

Sinónimos. P. caryophylloides Hort. ex Vilm., P. gilliesii Engelm., P. gilliesii Hook., P. grandiflora<br />

subsp. ruizii D. Legrand, P. hilaireana G. Don, P. immersostellulata Poelln., P. megalantha Steud.,<br />

P. mendocinensis Gill. ex Rohrb., P. multistaminata Poelln., P. pilosa subsp. cisplatina D. Legrand,<br />

P. pilosa subsp. grandiflora (Hook.) R. Geesink, P. pilosa var. grandiflora Kuntze.<br />

Corología. Brasil.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a septiembre.<br />

Descripción. Planta anual con raíces fibrosas, tallos postrados a suberectos y ramas de hasta 30<br />

cm de longitud; hojas lineares a lanceoladas, cilíndricas a hemisféricas, de 5-30 × 1-5 mm de<br />

anchura, con ápice agudo o subagudo; hojas involucrales 8-9 (14). Flores de 25-55 mm de<br />

diámetro; pétalos de color rosa, rojo, púrpura, amarillo, bronce o blanco, obovados, de 15-25 ×<br />

15-20 mm; estambres 40 o más, estigmas 5-8; cápsulas ovoideas, de 3-6 mm de diámetro.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 208<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, planta de temporada, macetas,<br />

raro. Pleno sol o semisombra, suelo bien drenado, fértil.<br />

Multiplicación. Por esquejes de las ramas, que enraizan fácilmente.<br />

Historia. En la descripción original Hooker indica “Fue descubierto por el Dr. Gillies creciendo en<br />

suelos arenosos, en situaciones variadas entre el Río del Saladillo, zona oeste de Pampas, y los pies de<br />

la montañas cercanas a Mendoza”. En el siglo XIX en Europa ya eran conocidas otras <strong>especies</strong> y<br />

cultivariedades. El francés Lemaire (1869) indica los taxones P. grandiflora Hook. P.<br />

thellusonii Lind., P. gilliesii Hook., citando a M. M. Vilmorin “Que las ha representado en<br />

espléndidos álbumes, las describe elegantemente, y cita 8 variedades específicas”: P. grandis alba<br />

striata rosea, P. variegata (caryophylla), P. alba striata, P. thellusonii, P. thornburnii, P.<br />

aurea, P. aurantiaca, P. rosea pallida, P. grandiflora. En España, Cutanda & Amo (1848) la<br />

citan como cultivada, como P. pilosa L. b. setacea, al igual que otra especie de la familia<br />

cultivada ampliamente en la Comunidad Valenciana actualmente, Portulacaria afra Jacq. Desde<br />

el punto de vista etimológico, Portulaca proviene de portula, pequeña puerta, por la tapadera del<br />

pixidio.<br />

Variedades. Cuenta con cultivares, como por ejemplo “Samba”, cultivado en la<br />

Comunidad Valenciana. También se cultiva frecuentemente la especie Portulaca<br />

umbraticola Kunth (P. coronata Small, P. denudata Poelln., P. lanceolata Engelm., P.<br />

planooperculata Kuntze, representada por la cv. “Gelb”, con flores amarillas, cv.<br />

“Lila-rosa”, con flores purpúreas, cv. “Orange”, con flores anaranjadas, cv. “Rot”,<br />

con flores rojas, cv. “Silberrosa”, con flores rosadas, cv. “Weib”, con flores blancas y<br />

la especie Portulacaria afra Jacq. (Crassula portulacaria L.), conocida ya por<br />

Cavanilles (1803), del cual realiza una descripción “Árbolito sumamente vistoso<br />

quando está en flor, el tronco de los individuos que se conservan en nuestro<br />

invernaculo tienen quatro pulgadas de diámetro y cinco pies de altura, con multitud<br />

de ramos divergentes, las hojas son gruesas, obtusas, cuneiformes, opuestas, y de una<br />

pulgada de largo con corta diferencia. De sus sobacos nacen racimos de flores,<br />

derechos, de dos pulgadas de largo. Los pedúnculos parciales son filiformes,<br />

purpúreos y unifloros: el caliz y la corola son de un roxo encarnado; los filamentos y<br />

estigmas blancos; las anteras amarillas. Florece en Julio”. Otro autor español,<br />

Sandalio (1856) cita esta planta, de la que se observa cultivada en la Comunidad<br />

Valenciana también la cv. “Variegata”. En Europa en este siglo también era conocida.<br />

En Francia, Lemaire (l.c.) indica “Nos admiramos del bello efecto de este árbol...<br />

cultivado en caja y flanquea la gran puerta del anfiteatro en el Museo de Historia<br />

Natural, en París, en compañía de dos enorme Chamaerops humilis, de unos 4 m de<br />

altura”.<br />

Prunus cerasifera Ehrh. var. pissardii (Carrière) Koehne.<br />

Familia. Rosáceas.<br />

Nombre común. Pissardi.<br />

Sinónimos. Prunus cerasifera Ehrh. var. atropurpurea Dipp., Prunus pissardii Carr.<br />

Corología. Irán, hortícola. P. cerasifera es originario de Asia Menor y el Caucaso, siendo<br />

cultivado desde 1500.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 209 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Árbolito denso de color rojizo claro a rojo oscuro, tallo oscuro, erecto, copa<br />

globulosa, compacta. Ramas de color rojo-grisáceo. Hojas ovadas, con las dos mitades<br />

desiguales, dentadas, de color rojo con nervios rojizos más claros, de 2-4 cm de anchura y 4-6<br />

cm de longitud, penninervias, con pecíolo de 1-2 cm de longitud, envés más claro, ápice obtuso<br />

a redondeado. Inflorescencias terminales. Flores pentámeras. Cáliz y pedúnculo de color rojo.<br />

Pedúnculos de 0,8-1 cm de longitud, cáliz con cinco sépalos ovados revolutos, de color marrón<br />

verdoso en su cara interna. Corola con cinco pétalos de color rosa claro, 0,3-1 cm × 6-7 mm de<br />

anchura, abierta la corola, pétalos más o menos perpendiculares al eje de la flor. Estambres<br />

numerosos, con anteras rojas desiguales, dispuestos en distintos niveles. Estilo de color rojo, 4-5<br />

mm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Resiste el frío, cultivado en toda la Comunidad Valenciana excepto las<br />

áreas más elevadas del interior, tolera las heladas fuertes. No tolera la salinidad, Soporta la<br />

contaminación urbana. Indiferente al sustrato, prefiriendo suelos fértiles. Pleno sol o<br />

semisombra. Admite la poda. Cultivado en parques y jardines públicos y privados. Se planta<br />

solitario o en grupos, o combinado con otras <strong>especies</strong>, entre las que destaca por su follaje rojo,<br />

lo que lo convierte en uno de los taxones más importantes a la hora de diseñar los jardines en la<br />

actualidad.<br />

Multiplicación. Por injerto.<br />

Historia. Fue importado a Francia alrededor de 1880 por Paillet Nursery desde Tabriz, Irán,<br />

donde el jefe de jardineros del Sha era M. Pissard. Su nombre es a menudo indicado como<br />

“Pissart”.<br />

Variedades. Existen distintos clones cultivados, no descritos, con diferente tamaño de<br />

las hojas e intensidad de la coloración roja.<br />

Prunus laurocerasus L.<br />

Familia. Rosáceas.<br />

Nombre común. Laurel cerezo. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XVIII se denomina<br />

laurel real, lauro real, y loro.<br />

Corología. Noreste de Europa, norte de Persia, Asia Menor.<br />

Sinónimos. Laurocerasus officinalis Roem.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a junio.<br />

Descripción. Especie de 1,5-6 m de altura, de bajo porte, copa redondeada, ramificado desde la<br />

base, con follaje denso. Hojas perennes, lustrosas, oblongo-lanceoladas, alternas, con margen<br />

liso o crenado levemente, de color verde oscuro en el haz, más claro en el envés. Inflorescencia<br />

en espiga de 4-8 cm de longitud. Flores fragantes, corola blanca. Frutos de color rojo en la<br />

juventud, negro en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima templado, aunque es resistente al frío, prefiere lugares<br />

abrigados. Altitud entre 300 y 800 m en la Comunidad Valenciana. Resistencia media al viento.<br />

Soporta la contaminación urbana. Prefiere suelos permeables, húmedos, fértiles, libres de sal,<br />

tolerando los suelos calcareos. Riego medio. Pleno sol o semisombra. Poda para mantener la<br />

forma. También se puede emplear en topiaria, con forma de cubo, cono etc., o como pequeño<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 210<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

árbol. Cultivado solitario o en grupos, en parques y jardines públicos y privados. Sobrevive a<br />

temperaturas de -12 -14 º C prolongadas y -16 -18 º C discontinuas.<br />

Multiplicación. Saint-Hilaire (1824) indica que se multiplica de semilla. Las semillas<br />

presentan letargo interno y externo por la impermeabilidad de la cubierta, es preciso estratificar<br />

en arena o turba húmeda a 4-6 º C, 90-120 días, se siembra en primavera u otoño. También se<br />

reproduce por chupones.<br />

Historia. Fue introducido en Europa en 1576. Habita según Saint-Hilaire (l.c.) “En las cercanías<br />

de Trebisonda. Se llevó a Europa en el siglo dieciseis, Belon, indica en esta época, un pie en el jardín<br />

del principe Doria, en Gènes”. Según este autor, en Paris se le cubría en invierno, resultando bien<br />

en el interior de Francia, existiendo ejemplares vigorosos en Normandía y Bretaña. En España,<br />

en el siglo XIX, Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, indicando “Cultivado como<br />

adorno y conocido por Laurel Real, aunque sospechoso por contener mas ácido hydrocyanico en las<br />

hojas, flores, y frutos que sus afines”. Cortés (1885) indicó las cv. “C. colchica, caucasica, latifolia,<br />

macrophylla y variegata”. Teixidor (1871) indica que se cultiva en muchos jardines. Este autor,<br />

indica que las hojas “Se consideran sedantes, y aunque de uso peligroso y de actividad variable, se<br />

usa de 1 á 2 gramos su agua destilada en mistura como útil en las afecciones asmáticas”. Saint-<br />

Hilaire (l.c.) indica que “Está probado por las experiencias de Duhamel y de Mortimer... que el jugo<br />

y el agua destilada del laurel-cerezo son un veneno mortal, para los hombres y los animales”.<br />

Variedades. Cuenta con numerosas cultivariedades: “Angustifolia”, “Benardii”,<br />

“Bruanti”, etc., correspondiendo en general las formas cultivadas en la Comunidad<br />

Valenciana a la cv. “Rotundifolia”, desarrollada en 1865 por L. C. B. Billard & Barre<br />

de Fontenay-aux-Roses, Francia, con hojas anchamente elípticas a obovadas, de 6-8<br />

cm de anchura, también se comercializa la cv. “Caucasica”, con hojas oblongas a<br />

estrechamente elípticas, de 3,5-5 cm de anchura, cv. “Herbergii”, con hojas de<br />

anchura superior a 3,5 cm, porte piramidal., margen en ocasiones ondulado, cv. “Otto<br />

Luyken”, árbol ancho, denso y compacto, ramas erectas, hojas todas verticalmente<br />

dispuestas, oblongo-lanceoladas, de 7-11 cm de longitud × 2-3 cm de anchura, de<br />

color verde oscuro, enteras, ocasionalmente con algunos dientes en el ápice de las<br />

hojas viejas, racimos multifloros, de 20 cm de longitud, cv. “Zabeliana”, con hojas de<br />

2-3,5 cm de anchura, creciendo cercanamente horizontales, cv. “Variegata”, con hojas<br />

densamente punteadas de blanco.<br />

Punica granatum L.<br />

Familia. Punicáceas.<br />

Nombre común. Granado, magraner.<br />

Corología. Mediterráneo, Asia Menor. Saint-Hilaire (1824) indica que “Es originario de Cartago<br />

y del reino de Granada en España, conde crece en abundancia”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a agosto.<br />

Descripción. Arbusto o pequeño árbol, de 2-5 m de altura, de tronco derecho, corteza pardocenicienta,<br />

algo resquebrajado, ramas opuestas, patentes, tetrágonas las jóvenes, espinosas<br />

algunas en su extremo; hojas opuestas, en general fasciculadas, oblongo-lanceoladas, con<br />

peciolo corto, enteras, algo coriáceas, lustrosas, caedizas; flores de color rojo, casi sésiles,<br />

solitarias o en grupos de 2-3 en el extremo de las ramitas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 211 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en la Comunidad valenciana en numerosos jardines, tanto<br />

públicos como privados, solitarios, en grupos, donde destaca sobretodo por sus troncos nudosos<br />

y retorcidos en ocasiones, y su floración. Pleno sol, aunque también soporta semisombra.<br />

Multiplicación. Según Herrera (1970):<br />

“Quieren aires callentes, o templados que en los lugares fríos no se pueden criar y<br />

aunque criasen no llevarían fruto. Las maneras de plantar son tres, la una de ramo, y<br />

esta es la peor, y la segunda de barbado, y ésta es la mejor. La tercera de estaca y ésta es<br />

la principal, que ponerlos de grano no es cosa que valga ni aprovecha porque lo uno muy<br />

pocos prenden y tardan mucho en nascer y crescer”.<br />

Historia. Los granados ya formaban parte de los jardines bizantinos en época medieval. Sims<br />

(1803), respecto de esta especie y de la cv. “Nana”, indica erroneamente que “Se supone<br />

generalmente que es nativa de las indias occidentales y Brown, en su historia de Jamaica, menciona<br />

una variedad más larga y pequeña de Punica, cultivada allí... pero nos consta no cierto su origen...<br />

cultivado por Miller al menos desde el año 1731, y facilmente propagable”. En el siglo XIX en<br />

Europa Saint-Hilaire (l.c.) indica que “El granado de flores dobles es uno de los más bellos<br />

ornamentos de nuestros jardines”, este autor ya indica variedades de flores blancas, de flores<br />

simples y flores dobles. En Francia Mouilléfert (1892-1898) indica las cv. “Albescens Andr.,<br />

flava, de Legrelle, rubra, nana, esta variedad que numerosos autores consideran como una especie se<br />

cultiva frecuentemente en las Antillas”. En España, son numerosos los autores que citan esta<br />

especie, por ejemplo, Cavanilles (1803) indicó que era cultivado en el Real Jardín Botánico “Se<br />

cria espontáneo en el Reyno de Valencia y otras partes de España”. Cortés (1885) indica que era<br />

cultivado en los jardines<br />

“Los hay con flores dobles, ó sea la P. granatum flore pleno Hort., que suele llamarse<br />

Rosa balaustria y la P. lutea Hort., mera variedad con flores amarillas... P. nana L.,<br />

granado enano, arbustito de la América meridional, con hojas lineares y flores rojas<br />

variedades legrelii, nana racemosa”.<br />

Laguna (1883) indica que el género “Comprende dos solas <strong>especies</strong>: P. granatum L. y P.<br />

nana L., esta última vive en América (Antillas)”. Este autor añade:<br />

“Su importancia como árbol frutal, es grande en los Reinos de Valencia y Murcia, y en<br />

Andalucía y Extremadura; la forestal, casi nula, á pesar de su madera dura, compacta<br />

y homogénea por su grano; su corteza puede aprovecharse, como curtiente y tintórea, y<br />

la de su raíz, sobre todo de la planta no cultivada, es un poderoso vermífugo”.<br />

Cutanda & Amo (1848) la citan como “Cultivada á causa de sus frutos conocidos con el<br />

nombre de granadas, y también como adorno por sus hermosas flores rojas, especialmente la variedad<br />

que las lleva dobles”. Desde un punto de vista medicinal, ha sido muy empleado, por ejemplo,<br />

Teixidor (1871) indica:<br />

“La raíz, y especialmente su corteza se usa como vermífuga y en particular para<br />

expulsar la ténia, con cuyo fin ya fue indicada por Dioscórides y quedó entre nosotros<br />

más tarde por mucho tiempo abandonado su empleo, hasta que Buchanan en 1807<br />

refirió el uso que de ella hacen los indios con admirables efectos... Segun varios autores,<br />

en Francia la corteza de granado se falsifica: 1º con la de agrecejo, que es delgada, ext.<br />

gris, int. de color amarillo oscuro, algo fibrosa, de sabor amargo y tiñe mucho la saliva,<br />

2º con la de boj, y 3º con la del moral negro... No han desaparecido de las boticas las<br />

flores de granado ó rosas balaustias, las cuales solian elegirse dobles ó por el cultivo<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 212<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

trasformados los estambres en pétalos y su color, por efecto de la desecación, toma color<br />

gris y se debilita en el cáliz, inodoras y sabor un poco amargo estíptico, habiendo sido<br />

recomendadas como astringentes”.<br />

El género Punica está formado por árboles o arbustos espinosos, caducifolios,<br />

densamente ramificados, con hojas de 2-8 cm de longitud, opuestas, simples, oblongas a<br />

obovadas, enteras, de color verde claro, brillantes en el haz, con estípulas ausentes, flores<br />

bisexuales, radialmente simétricas, cáliz con 5-7 lóbulos, de color rojo, pétalos 5-7, estambres<br />

numerosos y ovario con 8-12 celdas. La familia consta de un solo género de Asia.<br />

Variedades. También se cultivan las cv. “Nana Gracilissima”, cv. “Nana hybrida”,<br />

ambas con flores simples y la cv. “Nana Racemosa”, con flor doble.<br />

Pyracantha coccinea M. Roem.<br />

Familia. Rosáceas.<br />

Nombre común. Piracanta, espino de fuego.<br />

Sinónimos. Cotoneaster pyracantha (L.) Spach., Crataegus pyracantha Pers., Mespilus<br />

pyracantha Pall.<br />

Corología. Mediterráneo, desde Italia a Asia Menor, en Francia en el Delfinado Meridional,<br />

Provenza y Languedoc.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo y junio.<br />

Descripción. Arbusto de 2-3 (5) metros de altura, con ramas jóvenes de color gris, pubescentes;<br />

hojas ovado-lanceoladas, de 2-4 cm de longitud, densa y finamente crenadas o aserradas, de<br />

color verde oscuro brillante en el haz, glabras, más claras en el envés y en ocasiones<br />

pubescentes solamente en la juventud; flores de 8 mm de anchura, en panículas umbeladas, eje<br />

finamente pubescente. Frutos globosos, de 5-6 mm de grosor, rojo-escarlata, muy abundantes.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol. Resistente al frio y al calor. Indiferente al sustrato,<br />

soportando los suelos pobres, aunque prefiere los bien drenados, ligeros y frescos. Riego medio.<br />

Poda no necesaria. Cultivado en parques y jardines públicos y privados, como arbusto solitario,<br />

en grupos o setos. Saint-Hilaire (1824) indica que “Es utilizado en la decoración de los jardines<br />

paisajistas, en grandes parterres, donde produce un buen efecto en el otoño y parte del invierno. La<br />

madera es dura, compacta”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por estaquillas o semillas. Las semillas presentan sustancias<br />

inhibidoras en la parte carnosa y letargo doble. Se precisa tratamiento previo con sulfúrico y<br />

posteriormente estratificación con arena húmeda a 3-4º C, durante 4-5 meses. Se siembra a<br />

finales de verano a partir de frutos recolectados antes de la siembra, o en primavera con semillas<br />

tratadas que germinan parte en la siguiente primavera, o por semillas no tratadas que germinan<br />

la segunda primavera.<br />

Historia. Laguna (1883) indica que “En España se cultiva con alguna frecuencia en los jardines;<br />

como planta silvestre se cita por Quer, Palau y otros autores antiguos en varios puntos de Cataluña,<br />

Aragón, Galicia y Andalucía”. Etimológicamente Pyracantha proviene del griego pyr, fuego y<br />

acantha, espina, espino de fuego, por su fruto ardiente, otros autores indican de pyr, pera y<br />

acantha, espina. El género Pyracantha, está compuesto por plantas perennes, en general espinosas,<br />

arbustivas, de hojas simples, con estípulas caedizas, inflorescencias corimbosas, sépalos<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 213 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

persistentes, pétalos de color blanco, 20 estambres y anteras amarillas. Consta de aproximadamente<br />

seis <strong>especies</strong> que se distribuyen desde el sureste de Europa al Himalaya y el centro de China.<br />

Variedades. También se cultiva su cv. “Lalandei” (P. lalandei cv. “Keessen”, cv.<br />

“Lalandei Monrovia”, cv. “Pirate”), con ramas jóvenes pubescentes, hojas ovadooblongas<br />

de 2-4 cm de longitud, agudas, de color verde oscuro, con margen crenado,<br />

frutos de 10 × 8 mm, abundantes, desarrollada en Lalande, Nantes, Francia en 1847,<br />

posiblemente un híbrido con P. crenulata, citada también por Mouilléfert (1892-1898)<br />

como cultivada en el siglo XIX, y las <strong>especies</strong> P. angustifolia (Franch.) Schneid.<br />

(espino de fuego de hoja estrecha), originaria del sudoeste de China, P. atalantioides<br />

(Hance) Stapf. (piracanta) (P. gibbsii A. B. Jacks, P. discolor Rehd.), originaria del<br />

sureste y oeste de China, P. crenatoserrata (Hance) Rehd. (espino de fuego chino) (P.<br />

yunnanensis Chitt., P. crenulata var. yunnanensis Vilm., P. gibsii var. yunnanensis<br />

Vilm., P. gibbsii var. yunnanensis Osborn), originaria del centro y oeste de China, P.<br />

rogersiana Chitt. (P. crenulata var. rogersiana A. B. Jacks, P. rogersiana var.<br />

aurantiaca Bean), originaria del noroeste de la provincia de Yunnan, China, su cv.<br />

“Flava”, P. koidzumi (Hayata) Rehd., originaria de Taiwán, y las cv.: cv. “Soleil<br />

d´Or”, introducida en cultivo por Sallé-proust, Orleans, Francia, originada a partir de<br />

la mutación de la cv. “Morettii”, originada en una planta en el National Arboretum Les<br />

Barres, Nogent-sur-Vernisson, Francia, alrededor de 1970, cv. “Teton”, cv. “Navaho”,<br />

“Mohave” (P. koidzii × P. coccinea cv. “Wyatt”), desarrollada en el U.S. National<br />

Arboretum, en Washington D.C. en 1963 por D. E. Egolf, cv. “Orange Glow”,<br />

descubierto alrededor de 1930 en el jardín del Dr. Banga, Wageningen, Holanda, cv.<br />

“Orange Charmer” (P. coccinea × P. rogersiana), con seleccionado a partir de la cv.<br />

“Andenken an Heinrich Bruns´”e introducido por Vuyk van Nes, Boskoop, Holanda,<br />

en 1962, y cv. “Golden Charmer” (P. coccinea × P. crenatoserrata), seleccionado a<br />

partir de la cv. “Andenken an Heinrich Bruns´” por el Darthuizer Boomkwekerijen de<br />

Leersum, Holanda, introducido en 1960.<br />

Quercus ilex subsp. rotundifolia (Lam.) Schwartz ex T. Morais<br />

Familia. Fagáceas.<br />

Nombre común. Carrasca.<br />

Sinónimos. Q. rotundifolia Lam., Q. ballota Brot., Q. avellaniformis Colmeiro & Bout.,<br />

Quercus ilex subsp. smilax (L.) C. Vicioso, Quercus ilex var. ballota (Desf.) C. Vicioso.<br />

Corología. Mediterráneo occidental.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Árbol de cierto porte, 2-20 m de altura, perennifolio, con corteza de color gris<br />

oscuro o gris claro en los ejemplares jóvenes, estriada, con copa densa y redondeada de color<br />

oscuro. Hojas de 2-7 cm de longitud, con peciolo de 0,5-1 cm, coriáceas, ovadas, lanceoladas,<br />

oblongas o elípticas, con márgen liso o espinoso, obtusas, de color verde oscuro y glabras en el<br />

haz, gris verdoso y pubescentes en el envés, con 7-12 pares de nervios secundarios. Amentos<br />

masculinos péndulos, de color amarillento. Flores masculinas de perigonio pubescente, con 4-5<br />

divisiones. Flores femeninas solitarias o en grupos de 2-3, con pedúnculo corto y tomentoso.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines publicos y privados. Pleno sol. Se planta en general<br />

combinado con otras <strong>especies</strong> arbóreas, imitando ecosistemas mediterráneos. Según Herrera<br />

(1970):<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 214<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“Quieren más aires calientes que otros y en los templados se hacen bien aunque no tan<br />

grandes, en lo muy frio no se crían o se hacen muy desmedrados, así ellos como su fruto.<br />

Quieren cualquier tierra, aunque mejores son y mejor nascen en tierras sueltas o<br />

areniscas, que en las gruesas, pesadas y barriales. En cualquier sitio se crían bien o altos,<br />

o baxos y tierras enxutas”.<br />

Multiplicación. Herrera (l.c.) indica:<br />

“Puédense poner de dos maneras, o de barbados, o de su fruto, que de ramo muy pocas<br />

veces acierta. Los barbados se han de poner cuando hobieren dos, o tres años, y el hoyo<br />

no sea muy hondo y sea ancho, y hanse de poner por febrero, y enero, y para esto sean de<br />

los barbados que nascieren algo lexos de las encinas, que son mejores, y sáquenlos con las<br />

más raíces que ser pudiere. Las bellotas para poner han de ser cogidas con sazón bien<br />

curadas y gordas, de buen sabor, dulces, y ténganlas a que se enxuguen a la sombra, y<br />

desque se paren algo enxutas las pueden sembrar, o en una de dos maneras, o en<br />

almaciga para trasponer y desta suerte vayan algo ralas a palmo o en la tierra que han<br />

de estar y desta manera vayan más espesas”.<br />

Las semillas germinan bien si se siembran en otoño o se conservan en arena húmeda<br />

durante el invierno para su siembra en primavera.<br />

Historia. Las encinas ya formaban parte de los jardines bizantinos en época medieval. Fueron<br />

cultivadas en la España musulmana en la Edad Media. Cuenta Teixidor (1871) que<br />

“Para los griegos eran las encinas morada de las Hamadriada, que habitaban debajo de<br />

la corteza, y estaba su vida de tal manera relacionada con el árbol, que podia este vivir<br />

algunos siglos gracias á sus habitantes, las cuales morian al cortar el tronco, ménos<br />

favorecidas que las Driadas, para quienes tambien las encinas eran su palacio, con<br />

derecho de abandonarlo á su antojo y teniendo una vanguardia que las avisaba del<br />

riesgo si permanecian expuestas al hacha de los que tenian severamente prohibido cortar<br />

el árbol ántes de que los sacerdotes declararan la ausencia de las ninfas. La encina era la<br />

que proporcionaba las ramas con que se tejian las coronas para el vencedor en los juegos<br />

olímpicos, y los vegétales que como el visco y el polipodio sobre su tronco algunas veces<br />

se desarrollan, tenian más estima para las aplicaciones médicas que si habian vegetado<br />

sobre otros plantas. En el dia son escasas tales aplicaciones y muy extendidas las<br />

<strong>especies</strong> del género Quercus, que por las ventajas que al agricultor proporcionan ya cuida<br />

de multiplicarlas por medio de semilla y raras veces con ingerto”.<br />

Esta especie ha sido empleada tradicionalmente, presentando diversos usos, como los<br />

que nos relata Herrera (l.c.):<br />

“La madera dellas es muy recia para hacer arcos de carreta y para hacer cuñas y tarugos,<br />

o clavos, y desque son viejas que estos árboles viven mucho tiempo tienen la madera muy<br />

hermosa que paresce pintada de gusanillos y no tiene otra tacha sino ser pesada.<br />

Hácense della gentiles obras mayormente curueñas de ballestas. La brasa, o carbón<br />

dellas es de más dura que otro ninguno”.<br />

En el siglo XIX los botánicos españoles describieron varios taxones, que se<br />

diferenciaban principalmente por caracteres foliares. En este siglo existían también variedades<br />

de cultivo, como nos indica Cortés (l.c.)<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 215 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Longifolia (salicifolia), hojas estrechas y largas, latifolia, hojas muy grandes y enteras,<br />

undulata, hojas onduladas casi enteras, fastigiata (Fardii) árbol con tronco y ramas<br />

derechas, Q. calycina Poir., que los valencianos llaman carrasca clofolluda”.<br />

Rhamnus alaternus L.<br />

Familia. Rhamnáceas.<br />

Nombre común. Aladierno, aladern. En la literatura hortícola y botánica <strong>española</strong> del siglo XIX<br />

se denomina también coscollina, sanguino de Andalucía, palo mesto, aladierna. Teixidor (1871)<br />

indica que en Valencia se le denominaba mesto, coscollina, alitierno, aladierno, aladern.<br />

Corología. Mediterraneo y Portugal.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo y abril.<br />

Descripción. Arbusto dióico, de 2-4 m de altura, perenne, con hojas alternas, aserradas,<br />

coriáceas, con peciolo corto, de lanceoladas a oblongas, de 2-6 cm × 1-1,4 cm de anchura,<br />

agudas o romas, coriáceas, lustrosas, de color verde oscuro en el haz, más claras en el envés.<br />

Estípulas caedizas. Flores pequeñas, pentámeras agrupadas en racimos. Tépalos de color verdeamarillento.<br />

Fruto en drupa de color negro en la madurez. Las flores masculinas y femeninas<br />

portan estilos y estambres rudimentarios respectivamente.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima seco, aunque tolera bien el ambiente marítimo. Tolera los<br />

suelos arenosos y rocosos, prefiriendo los arcillosos y calizos. Tolera la sequía pero prospera<br />

mejor con cierta humedad constante. Pleno sol o semisombra. Parques y jardines públicos. Se<br />

emplea preferentemente como arbusto formando parte de jardines con planta autóctona<br />

mediterránea, aunque en otros más formales también se puede encontrar como arbusto aislado o<br />

combinado con otras <strong>especies</strong>.<br />

Multiplicación. En el siglo XIX lo citan autores como Cortés (1885), que indica “Se multiplica<br />

por medio de semillas, así como acodos, estaquillas e ingertos, tratándose de conservar las<br />

variedades”. Otro autor, el francés Saint-Hilaire (1825), nos indica que “Se multiplica de<br />

semillas... crece bien en todas las tierras, pero en el norte de Francia los aladiernos y sobretodo las<br />

variedades amarillas son delicadas, creciendo en situaciones abrigadas”. Las semillas presentan<br />

cierto letargo interno o externo, debido a su cubierta. Se siembra en otoño o primavera.<br />

Historia. Etimológicamente Rhamnus proviene del término griego que significa varilla, por el<br />

tallo mimbreado de algunas <strong>especies</strong>. Comienza su cultivo como planta <strong>ornamental</strong> alrededor de<br />

1700. En el siglo XIX en España eran cultivadas varias variedades hortícolas, Cortés (l.c.) ya<br />

indica “R. angustifolius Hort., R. hispanicus Hort., R. aureo-variegatus Hort., y el R. albovariegatus<br />

Hort.” y añade “Cultívanse, además, otras <strong>especies</strong> indígenas y exóticas, como son las que siguen: R.<br />

hybridus L´Her., R. billardii Hort., R. oleifolius Hooker, R. catharticus L., R. infectorius L., R.<br />

saxatilis L., R. oleoides L., R. pumilus L., R. alpinus L., R. alnifolius L´Herit, R. frangula L., R.<br />

latifolius L´Herit”, algunas de ellas cultivadas o comercializadas en nuestra Comunidad. Otros<br />

autores españoles, como Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, al igual que R.<br />

catarthicus L., R. infectorius L. y R. frangula L. En Francia, Saint-Hilaire (l.c.) nos indica que<br />

era cultivado en París “En cultivo numerosas variedades de Alaterno como ornamento en los jardines<br />

y en los bosques de invierno. La variedad amarillenta es de hoja fuerte; es útil en ebanistería”.<br />

Cavanilles (1803) indicó que se cultivaba en el Real Jardín Botánico. Se trata de una especie<br />

autóctona, empleada en jardinería, de la cual este autor indica “La he visto con freqüencia en<br />

Portaceli, Murviedro y en otras partes del Reyno de Valencia”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 216<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se cultivan las formas típicas, y la cv.<br />

“Argenteovariegatus”, de hojas estrechas, con margen ancho blanco, pero este taxón<br />

cuenta con al menos otras dos cultivariedades: “Angustifolius” (R. perrieri Hort.), con<br />

hojas oblongo-lanceoladas, más profundamente aserradas e “Integrifolius”, con hojas<br />

en general enteras, de nerviación no marcada. También se cultiva la especie R.<br />

lycioides L. (espino negro), que se distribuye por la región Mediterránea y Portugal, y<br />

se comercializan: R. ludovici-salvatoris Chodat, que habita en las Islas Baleares y el<br />

sureste de España, R. catharticus L., que habita en las zonas templadas del Hemisferio<br />

Norte, R. oleoides L. (espino negro), habita en la región Mediterránea, y R. frangula<br />

L. (Frangula alnus Mill.) (arraclán, avellanillo), cultivado desde la antigüedad, habita<br />

en Europa, Asia Menor y el norte de África, del que, como una curiosidad, Laguna<br />

(1883) nos indica “El carbón de este Rhamnus es muy estimado para la fabricación de<br />

pólvora”.<br />

Rosmarinus officinalis L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Romero.<br />

Sinónimos. Salvia rosmarinus Schleid.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Especie arbustiva, de 3-15 dm de altura, perenne, aromática, con tallos<br />

tomentosos. Hojas de 3-5 cm, lineares, flexibles, sésiles o subsésiles, peciolo con denso tomento<br />

de pelos estrellados, ápice truncado o redondeado, base cuneiforme estrecha, márgen entero,<br />

revoluto. Haz de color verde oscuro algo rugoso, envés muy tomentoso, nervio central blanco y<br />

prominente; hojas decusadas. Corola azul o blanca, con nerviación violácea en el labio mayor.<br />

Estambres dos, exertos. Cáliz tubuloso, pentalobulado. Ovario súpero, estilo largo y curvado.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados. Resistente a la sequía, pleno<br />

sol, aunque resiste semisombra, muy rústica, lo que expresa. Herrera (1970):<br />

“Nunca se labra mucho, mas cresce con la labor que con otra cosa que de regarse no tiene<br />

mas necesidad de cuanto prenda”.<br />

En cuanto a su empleo en los jardines, el francés Dupuis (1889) indica que:<br />

“Vegeta bien en tierra ligera en una exposición meridional. Figura bien en los macizos y<br />

borduras”.<br />

Multiplicación. Respecto de su reproducción, Herrera (l.c.) nos da algunas indicaciones:<br />

“Otra manera desgarrando parte de la mata con algo de raíz y trasponerlo, y las matas<br />

mientras más chicas son mejor prenden. Otra manera se pone por el otoño... que es<br />

poniendo un ramo del mismo romero hincado, que no sea de ramo viejo sino un ramito.<br />

No quiere estiercol, salvo tierra muy estercolada”.<br />

Se reproduce generalmente por semillas y estaquillas; las semillas germina sin<br />

tratamiento previo, aunque es preferible estratificar 30-60 días en arena húmeda a 2-3º C antes<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 217 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

de la siembra, a principios de marzo. También Cortés (1885) indica estos métodos, y añade<br />

alguno más:<br />

“Multiplicase por medio de estaquillas, acodos é hijuelos; prospera en tierra ligera,<br />

caliente y exposición al Mediodía”.<br />

Historia. En el siglo XIX encontramos numerosas referencias sobre su cultivo como planta<br />

<strong>ornamental</strong>. Cavanilles (1803) indica que “Se cultiva en el Jardín del Rey”. Cutanda & Amo<br />

(1848) que era cultivada en Madrid. En el siglo XVIII, Osbeck (in Pelayo, 1990) discípulo de<br />

Linneo, en su estancia en España, visita Cádiz e indica “Tienen macetas con ruda, romero”.<br />

Desde al menos el siglo XIX se tiene constancia de la existencia de variedades de<br />

cultivo. En Francia, Mouilléfert (1892-1898) indica una variedad foliis variegatis, con hojas<br />

variegadas de blanco y de amarillo. Dupuis (l.c) en Francia, indica que “Presenta dos variedades<br />

de hojas variegadas de amarillo o blanco, más estas son delicadas y soportan mal el invierno”. En<br />

España, Cortés (l.c.) ya indica “Variedades. R. argenteus Hort., y R. aureus Hort., que son<br />

delicadas”. Al igual que en la actualidad, se trata de una especie que presentaba otros usos, como<br />

nos relata Saint-Hilaire (1824) indica que se<br />

“Utiliza para la destilación del aceite esencial, empleado en farmacia y perfumería...<br />

sirve como agua destilada conocida como reina de Hungría”.<br />

El género Rosmarinus está compuesto por arbustos, de hojas sésiles, persistentes,<br />

coriáceas, revolutas, inflorescencia en racimos de verticilastros bracteados, flores pediceladas,<br />

cáliz acampanado, con dos labios, el superior entero y el inferior bífido, corola con el labio<br />

superior obovado bífido y el inferior trífido, con la lacinia media mayor y péndula, estambres<br />

dos, exertos, con un diente basal.<br />

Variedades. Representado por la cv. “Albus”, con corola blanca, follaje verde oscuro,<br />

acículas perpendiculares al tallo, cv. “Corsican Blue” (cv. “Benenden Blue”), planta de<br />

porte fastigiado, pero con brotes horizontales, hojas estrechas, de color verde oscuro<br />

lustroso, introducido en el comercio por Jackamns de Woking en Surry, recibió un<br />

Award of Merit por la Royal Horticultural Society en 1946, como R. corsicans, es uno<br />

de los romeros de floración más temprana, listado por Tredeser Nurseries como<br />

“Benenden Blue”, como sinónimo, cv. “Corsican Prostratus”, con corola lila-azulada,<br />

plantas postradas, introducido en cultivo por Treseder, follaje muy aromático, y<br />

tomento blanco sobre los brotes nuevos, cv. “Erectus” (f. fastigiata Hort., f.<br />

pyramidalis Hort.), planta erecta, fuertemente compacta, de color verde medio lustroso,<br />

cv. “Jackman´s prostrate”, plantas postradas, menores de 4 dm de altura, cv. “Majorca<br />

Pink”, con flores rosa claro, estrecho, brotes alargados, curvados en la zona terminal,<br />

cv. “Prostratus”, con hojas de color verde, flores de color azul claro a gris-lavanda<br />

claro, planta rastrera, laxamente ramificada, de 6-12 dm de anchura cv. “Tuscan Blue”,<br />

plantas erecta, elevada, con hojas de color verde claro, flores de color azul, encontrado<br />

por W. Arnold Foster, de Zennor, Cornwall, que lo introdujo en cultivo en Inglaterra, y<br />

cv. “Vicomte de Noailles”, con flores rosadas.<br />

Ruscus aculeatus L.<br />

Familia. Liliáceas.<br />

Nombre común. Rusco. En la literatura hortícola y botánica <strong>española</strong> del siglo XIX se le<br />

denomina brusco común, jusbarba, acebo pequeño, gilbarbera y carrasca. Teixidor (1871)<br />

indica que en Valencia se le denominaba brusco.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 218<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Octubre a abril.<br />

Descripción. Especie de 4-8 dm de altura, perenne, rizomatosa, de 2-4 dm de altura, con brotes<br />

verdes, erectos, coriáceo, Presenta cladodios de 1-4 dm de longitud. Hojas de pocos milímetros,<br />

escuamiformes, que se secan con rapidez y permanecen en la planta. Cladodios de contorno<br />

elíptico a ovado, con ápice agudo, acabado en una espina, de base estrechada, cuneiforme,<br />

enteros, con ambas caras de color verde medio, nerviación paralela de color verde oscuro, de<br />

disposición alterna. Flores unisexuales, pequeñas, situadas de forma alterna sobre los cladodios.<br />

Fruto carnoso de color rojo.<br />

Condiciones de cultivo. En macetas, parques y jardines públicos y privados, sombra o<br />

semisombra, riego medio; indiferente al sustrato, aunque prefiere tierra mullida. Se le puede<br />

observar junto a R. hypoglossum formando tapices en zonas umbrosas de los jardines. Abu<br />

Zacaria (1802) nos da algunas indicaciones: “Es de dos <strong>especies</strong>, dice Abu-el-Jair, silvestre y<br />

montesino, de cuyo género es el majlúb.... Dícese qu el jazmín inxertado a él prevalece, y que se<br />

trasplanta de la selva á los huertos por su hermosura” .<br />

Multiplicación. Se reproduce generalmente por división del rizoma con algún tallo, lo que ya<br />

era indicado en las obras botánicas hortícolas <strong>española</strong>s del siglo XIX, por ejemplo Cortés<br />

(1885) indica “Multiplicase por división de la mata”. También se reproduce por semilla, que<br />

presenta letargo y germina lenta e irregularmente, si no se le aplica ningún tratamiento previo.<br />

Se siembra en primavera, con semillas previamente estratificadas, germinando irregularmente.<br />

Historia. De otras dos <strong>especies</strong> del género, Teixidor (l.c.) indica que R. hypoglossum L. es<br />

“cultivado en muchos huertos”, y añade que también se cultiva el R. hypophyllum L. “Hallado<br />

cerca de Algeciras, en el monte de Gibraltar (Bois.)”. Según este autor, las ráiz del rusco:<br />

“Es una de las cinco raíces aperitivas, considerada útil como diurética, para combatir las<br />

obstrucciones viscerales, la hidropesía, la retención de orina, los cálculos, y las<br />

afecciones escrofulosas. Los turiones de la planta se comian en algunas comarcas de<br />

Grecia (Diosc.)... la baya sirvió para preparar una conserva, y las semillas entraban en el<br />

electuario benedicto laxativo, en algunos paises propuestas como un sucedáneo del<br />

café”.<br />

Desde el punto de vista etimológico, Ruscus proviene de fruscus, nombre dado por<br />

Virgilio, o de bruscus, derivado del celta beus, boj y hélen, acebo. Cutanda & Amo (1848)<br />

indican que era cultivada en Madrid, al igual que R. hypoglossum. Aparece nombrado en la<br />

literatura hortícola del siglo XIX en Europa. Por ejemplo, respecto de este taxón, Dupuis (1889)<br />

indica “Por suporte elegante, sus cladodios verde oscuro y el color explosivo de sus frutos, constituye<br />

una de las más bellas de los bosques de invierno”. Se cultivaban también en Europa, según este<br />

autor, las <strong>especies</strong> R. hypophyllum y R. hypoglossum. Existen citas de las otras dos <strong>especies</strong><br />

nombradas, en España, Ruscus hypophyllum L. según Amo (1871-73): “Esta especie llamada<br />

laurel de Alejandría, crece en los montes del Peón de Gibraltar y cerca de Algeciras, pero es frecuente<br />

como planta de adorno en los jardines”. Respecto de R. hypoglossum L. indica “Esta especie<br />

conocida también con el nombre de Laurel de Alejandría, de hoja estrecha, Hypogloso y Bislingua, de<br />

los antiguos botánicos... Crece en los montes de Aragon, segun Gómez Ortega, pero se le cultiva<br />

frecuentemente en los jardines como planta de adorno”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 219 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Salvia farinacea Benth.<br />

Familia. Labiadas<br />

Nombre común. Salvia azul.<br />

Corología. Citado en Norteamérica, Missouri, Tejas, y en centroamérica en El Salvador.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Planta de 40-45 cm de altura. Ramas erectas, de color verde claro, las terminales que<br />

portan la inflorescencia, de 2-3 mm de diámetro. Hojas elípticas o elíptico-lanceoladas, de<br />

consistencia herbácea, de 6-8 cm × 1-1,3 cm de anchura, de color verde medio en el haz, algo más<br />

claras en el envés, base cuneada, ápice subobtuso, nerviación secundaria dispuesta más o menos<br />

paralela al nervio central; nerviación ligeramente prominente en el envés. Márgen irregular y<br />

laxamente dentado. Peciolo de 1,6-2 cm × 1 mm de anchura, acanalado. Inflorescencias erectas, de<br />

10-20 cm de longitud, con pedúnculo de 3-7 cm, de color violeta y verde. Espiga floral de 3-15 cm ×<br />

0,8-1 cm de diámetro, cilíndrica o subcilíndrica, con flores en verticilos de 6-8. Cáliz violáceo, en<br />

tubo, de 4-4,5 mm × 3 mm de anchura, verde en la base, con dientes levemente marcados y<br />

nerviación violácea más intensa. Pedúnculo floral de 1,5-2 mm, de color verde claro, corola violeta,<br />

más clara en el tubo, que se vuelve blanca en la base, de ,1-1,3 cm × 6-7 mm de diámetro,<br />

pubescente en la cara externa, con dos estambres soldados en la mitad, con filamento blanco y antera<br />

negra, de 4 mm. Lóbulos de 4-5 mm de longitud. Estilo blanco de 6-8 mm. Corola blanca también.<br />

Condiciones de cultivo. A pleno sol, semisombra o sombra. Empleado en jardines públicos<br />

principalmente, junto a otros arbustos, o como planta de temporada.<br />

Multiplicación. Germinación fácil, se siembra en febrero a marzo, sobre sustrato para semillas,<br />

y germina en 2-3 semanas, a temperatura de 18-25 ªC, con luz. Se trasplanta y cultiva en<br />

condiciones frescas, aclimatándose al exterior 10-15 días antes de plantar, con una distancia de<br />

plantación de 30 cm, sobre suelo de jardín.<br />

Historia. Era cultivado en Inglaterra en el siglo XVIII, como nos relata Woodville (1790-1793):<br />

“Es comunmente cultivado en nuestros jardines”. El género Salvia está compuesto por plantas<br />

herbáceas anuales o perennes o arbustos, flores en espigas de verticilastros en general densos y<br />

espaciados, cáliz acampanado, con dos labios el superior entero o tridentado, el inferior bífido,<br />

corola bilabiada, con el labio superior entero o escotado, el inferior trilobado. estambres dos,<br />

con los filamentos articulados en su extremo, con un conectivo arqueado que lleva en la rama<br />

larga una celda de la antera, y en la más corta otra celda estéril o casi nula y aquenios lampiños.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana se observan cultivadas la cv. “Silver”, con<br />

flores blancas, y la cv. “Victoria Blau”, con flores de color azul intenso.<br />

Salvia microphylla Kunth<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Hierba del mirto, mirto, ramoncillo.<br />

Sinónimos. S. grahamii Benth.<br />

Corología. México. En la descripción original, Humboldt & Bonpland indican:“Crece en<br />

lugares alpinos en Nueva España, cerca de Santa Rosa, Moran y Pachuca, alt. 1270-1440”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 220<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a octubre.<br />

Descripción. Especie perenne, subarbustiva, de 4-10 dm de altura, con tallos erectos,<br />

ramificados desde la base, pubescentes. Hojas pecioladas, opuestas, subagudas, u obtusas, de<br />

color verde claro, penninervias, ovadas, de 2-3 cm × 1-1,8 cm de anchura, aserradas, con envés<br />

glauco. Inflorescencia terminal vistosa simple, compuesta por verticilastros de 2-6 flores.<br />

Brácteas de 4-5 mm, caedizas. Cáliz con sépalos soldados los ¾ inferiores, con dientes<br />

desiguales, triangular-lanceolados, bilabiado. Corola de 2-2,5 cm, de color rojo intenso.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en toda la Comunidad Valenciana, en parques y jardines<br />

públicos y privados. Resistente al frío y las heladas. Pleno sol o zona luminosa. Riego<br />

moderado. Soporta bien la topiaria, rebrotando sin problemas. Se puede emplear para formar<br />

pantallas, borduras, setos.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas o estaquillas a principios de la primavera y otoño.<br />

Historia. En el siglo XIX ya era cultivada en España, como atestigua Cortés (1885), que ya<br />

indica la existencia de una “Variedad de flores rojas”.<br />

Salvia officinalis L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Salvia. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX, se le denomina salvia<br />

medicinal, salvia fina, salvia de Granada, salvia real, té indígena. Teixidor (1871) indica que en<br />

Valencia en este siglo se denominaba sielva.<br />

Corología. Centro y este del Mediterráneo. Citado en Norteamérica, en los estados de Missouri,<br />

Washington, San Luís, y en Sudamérica en Bolivia, Colombia y Ecuador.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Todo el año.<br />

Descripción. Especie arbustiva, de 2-6 dm de altura, con porte redondeado, pluriacaule, ramosa,<br />

con tallos erectos o ascendentes, y ramas tomentosas. Hojas simples, pecioladas, oblongas, de<br />

color verde-azulado, rugosas, papilosas, de color blanquecino-pubescente en el envés, ápice<br />

obtuso, nerviación prominente en el envés, base cuneiforme, de 4-7 cm × 1,2-1,5 cm de<br />

anchura, peciolo de 2-3 cm × 1-1,5 mm de anchura. Inflorescencias numerosas, con<br />

verticilastros de 5-10 flores. Cáliz de 1-1,5 cm, soldado en tubo los 2/3 inferiores, el tercio<br />

superior con dientes de tamaño desigual, agudos; cáliz con nerviación marcada, pubescente.<br />

Corola de 2-3,5 cm, de color violeta, azul o blanco, doblando en longitud al cáliz, de 1,6-2 cm<br />

de longitud. Estambres inclusos, soldados en la base de la corola, de tamaño subigual a ésta.<br />

Estilo exerto, ovario tetralocular.<br />

Condiciones de cultivo. Plenos sol, y suelo con buen drenaje, permite también suelos ácidos y<br />

condiciones secas y cálidas. Se planta en parques y jardines, públicos y privados, márgenes de<br />

carreteras y autovías, rocallas, en general con grupos de otras plantas mediterráneas..<br />

Multiplicación. Reproducción por esquejes y semillas. Por semillas, sobre sustrato compuesto,<br />

germina en 10-21 días, a temperatura de 21-24 ºC; posteriormente se trasplanta y planta a<br />

distancia de 38 cm entre plantas. Este proceso nos lo relata Herrera (1970):<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 221 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“Plántase de la simiente que lleva en su flor, la cual se puede sembrar por enero y febrero<br />

y marzo, y por setiembre y octubre y noviembre... puédese asimismo plantarlo de barbado<br />

trasponiéndole, o de un ramo hincándole, no quiere lugar húmido ni sombrío... Lo que<br />

mas ha menester, mondarla de las ramas reviejas”.<br />

Respecto de las variedades de cultivo, Cortés (1885) indica:<br />

“Se multiplica por medio de cogollos é hijuelos para conservar las variedades, y por<br />

semillas para obtenerlas nuevas”<br />

Historia. Se trata de una especie conocida desde la antigüedad, con aplicaciones medicinales.<br />

Teixidor (1871) indica que:<br />

“Toda la planta es poco jugosa, de olor agradable no intenso y sabor caliente, amargoaromático,<br />

muy recomendada como tónica y estomacal, en cuyo concepto es para el vulgo<br />

el remedio popular por excelencia propinado en infuso, que también se ha indicado como<br />

sucedáneo del té, y favorece la digestión excitando á la vez el sistema respiratorio,...<br />

Forma también parte de varios medicamentos como el vinagre antiséptico, y sirve para<br />

obtener su aceite volátil, por destilación con agua potable”.<br />

Desde el punto de vista <strong>ornamental</strong>, es citado por diversos autores españoles.<br />

Cavanilles (1803) indica que se cultivaba en el Real Jardín Botánico, Cutanda & Amo (1848)<br />

que era cultivada en Madrid, y nos hablan estos autores de la existencia de variedades de cultivo<br />

en esta época “Varian sus flores en cuanto al color, pues las hay azules, purpúreas y blancas”.<br />

Cortés (l.c.) indica “variedad, S. tricolor Hort.”, en la actualidad cultivada en la Comunidad<br />

valenciana, también citada en Francia en el siglo XIX por Burel & al. (1889). Además, Cutanda<br />

& Amo (l.c.) indican numerosas <strong>especies</strong> del género Salvia cultivadas en Madrid: S. pomifera l.,<br />

S. canariensis L., S. interrupta Schousb., S. pinnata L., S. acetabulosa Vahl., S. scabiosaefolia<br />

Lamk., S. leucantha Cav., S. pseudo-coccinea Jacq., S. mexicana L., S. tubifera Cav., S.<br />

chamaedryoides Cav., S. polystachya Ort., S. involucrata Cav., S. hispanica L., S. coccinea L.,<br />

S. sclarea L., S. bicolor Desf., algunas de éstas, como S. canariensis, S. leucantha, S. coccinea o<br />

S. sclarea se cultivan actualmente en la Comunidad Valenciana, aunque son muy raras.<br />

Variedades. En la Comunidad Valenciana también se cultiva la cv. “Icterina”, de<br />

follaje verde con márgen amarillo, cv. “Purpurascens”, con follaje púrpura-grisáceo y<br />

cv. “Tricolor”, con hojas variegadas de amarillo y púrpura.<br />

Sansevieria trifasciata Prain<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Sanseviera.<br />

Corología. Nigeria, naturalizado en otras zonas como la India.<br />

Sinónimos. Aletris hyacinthoides Miller, Acyntha guineensis Medikus, Salmia guineensis<br />

Cavanilles, Sansevieria guineensis Gérome & Labroy, Sansevieria zebrina L. Gentil,<br />

Sansevieria jacquinii N. E. Brown.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febero a septiembre.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 222<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Acaule, con rizoma de 1,3-2,5 cm. Hojas 1-2 (6), erectas, linear-lanceoladas, de<br />

30-120 cm × 2,5-7 cm de anchura, estrechadas gradualmente, aproximadamente desde la mitad,<br />

con ápice subulado de 3,2-3,8 mm, con bandas transversas de color verde claro duro o claro<br />

verde-blanquecino y gris-verdoso o en ocasiones verde-negruzco, con margen glauco.<br />

Inflorescencias de 3-8 dm , simples, espiciformes, pedúnculo verde. Brácteas ovadas u ovadolanceoladas,<br />

acuminadas. Flores blancas, con tubo de 0,5-1,3 cm y lóbulos de 1,5-1,9 cm.<br />

Condiciones de cultivo. Comercializada tradicionalmente como planta de interior, es<br />

frecuentemente cultivada en macetas en exterior en zonas cercanas a la costa de la Comunidad<br />

Valenciana, protegida del exceso de radiación solar y del frío, rara vez en jardines.<br />

Multiplicación. Por división de mata, separando el rizoma con algunas hojas.<br />

Historia. Algunas <strong>especies</strong> han sido utilizadas a nivel local para la obtención de fibras,<br />

habiendo sido nombradas en ocasiones como “Sisal Africano”. Se han obtenido híbridos con<br />

calidad en cuanto a las fibras en Estados Unidos. De otra especie también cultivada en la<br />

Comunidad Valenciana, S. zeylanica, Roxburg (1795-1819) nos indica que “Crece comunmente<br />

debajo de arbustos en la jungla, y en todos los suelos... en buen suelo, donde las plantas tienen agua<br />

moderadamente.... contienen fibra blanca, fuerte, longitudinalmente, de la longitud de las hojas, que<br />

los nativos utilizan... alrededor de 80 libras de hojas producen una libra de fibras secas...” la primera<br />

en Europa fue plantada en su jardín: “Yo concluyo, que esta planta debe ser cultivada, por sus<br />

grandes ventajas... se propaga fácilmente por retoños, que crecen en gran abundancia de las raíces,<br />

requiere pocos cuidados, y al ser perenne no precisa renovarse”. Lemaire (1869) indica que se trata<br />

de un “Género con unas 15 <strong>especies</strong>, la mayoría poco conocidas y no introducidas... Citamos las más<br />

bellas: S. guineensis Willd., F. zeylanica Willd., F. laetevirens Haw., S. cylindrica Boyer”. El<br />

género Sanseviera se distribuye por África, Península Arábica, Yemen, Islas Comoro, India, Sri<br />

Lanka, Muanmar. Dedicado a Pietro Antonio Sanseverino, patrón italiano de la horticultura en<br />

Nápoles en 1785.<br />

Variedades. Ampliamente cultivada la var. laurentii (De Wildeman) N. E Brown<br />

(Sansevieria laurentii De Wildeman), que habita en el Zaire y de la var. trifasciata por<br />

las hojas con el margen amarillo de 1 cm de anchura. También se cultiva la cv.<br />

“Flantria”, con hojas menores de 20 cm de longitud, hojas predominantemente<br />

blanco-azuladas, cv. “Futura”, con hojas en general ovadas, de 20-25 cm de longitud;<br />

hojas predominantemente de color verde oscuro, cv. “Hahnii”, con hojas de color<br />

verde oscuro zonado, cv. “Moonshine”, de hojas con banda marginal de 2 mm de<br />

color negruzco, ovadas, de 14-18 cm de longitud, y la especie S. zeylanica (L.) Willd.<br />

(Aloe hyacinthoides var zeylanica L., Aletris hyacinthoides var. zeylanica (L.) L.), el<br />

Tshana-cada Nar de los Telingas, según Roxburg (1795-1819) con hojas superando 30<br />

cm de longitud, verde manchado de verde oscuro, con hojas verde-blanco, con<br />

manchas verde oscuro y se comercializa S. cylindrica Bojer.<br />

Schefflera arboricola Hayata<br />

Familia. Araliáceas.<br />

Nombre común. Schefflera.<br />

Sinónimos. Heptapleurum arboricola Hayata, H. sasakii Hayata.<br />

Corología. Taiwán.<br />

<strong>Flora</strong>ción. En general no se observa en floración en cultivo.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 223 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Descripción. Se trata de plantas terrestres o epífitas en su medio natural, glabras, perennifolias,<br />

o arbustos trepadores, en cultivo pequeños arbustos, con hojas de 7-9 (11) foliolos, en un solo<br />

plano, peciolo en las hojas adultas obovado, ápice más o menos obtuso y cortamente apiculado,<br />

hasta 11 × 4,5 cm, enteros, con pocos nervios laterales. Inflorescencias al final de los tallos,<br />

paniculadas, doblemente compuestas con hasta 10 ramas radiales de hasta 20 cm; flores<br />

inaparentes, blanquecinas. Pétalos libres. Fruto ovoideo, inicialmente naranja.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado y comercializado preferentemente como planta de interior,<br />

sin embargo, se encuentra ampliamente cultivado en exterior, en zonas protegidas del exceso de<br />

frío y de calor, bien iluminadas pero a la sombra, en macetas, sobre sustrato bien drenado. Se<br />

poda en primavera, no siendo necesarias ni convenientes podas drásticas.<br />

Multiplicación. Por esquejes apicales y de tallo, con una longitud de 7-10 cm, eliminando las<br />

hojas que quedan enterradas, utilizando hormona de enraizamiento, realizando esta operación en<br />

zonas abrigadas, protegiendo a los esquejes de la luz directa, con una temperatura aproximada<br />

de 21 ºC.<br />

Historia. Introducida en Europa en cultivo aproximadamente en 1970, siendo una de las<br />

<strong>especies</strong> más cultivadas en la actualidad. El principal productor de las formas variegadas es van<br />

Vliet, G. J. C. M. Soorten, en Holanda.<br />

Variedades. Se comercializan numerosos cultivares: cv. “Amate”, con hojas de color<br />

verde de hasta 30 cm de longitud, de foliolos obovados, levemente acuminados, cv.<br />

“Capella”, con hojas variegadas de blanco-amarillento, cv. “Charlotte”, con hojas<br />

variegadas de verde-amarillento, cv. “Janine”, con hojas variegadas de blanco-marfíl,<br />

y cv. “Trinette”, con hojas variegadas de amarillo. También se cultiva la especie S.<br />

actinophylla (Endl.) Harms (árbol pulpo, planta paraguas, árbol paraguas) (Brassaia<br />

actinophylla Endl.), y se comercializa S. pueckleri (Koch) Frodin (Tupidanthus<br />

calyptratus Hook. f. & Thomson).<br />

Sempervivum tectorum L.<br />

Familia. Crasuláceas.<br />

Sinónimos. S. ciliatum Gilibert, S. crassifolium Salisb.<br />

Nombre común. Siempreviva. Teixidor (1871) indica que en Valencia era denominada consolta<br />

y raims de sapo.<br />

Corología. Europa, Asia.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Descripción. Especie vivaz, con hojas carnosas, en roseta, acabadas en ápice agudo, de color<br />

amarillento a rojo pálido, en general lampiñas en la superficie, ciliadas en los márgenes, las<br />

caulinares en general agudas, de color verde, generalmente de color rojo oscuro en el haz, junto<br />

al ápice y claramente ciliadas en el márgen. Inflorescencia con varias ramas en forma de<br />

umbela, dispuestas terminalmente, erectas, en general con 30 flores. Cáliz con 12-16 sépalos,<br />

generalmente soldados entre sí por la base. Corola con pétalos lanceolados, 12-16, de color<br />

rosa-púrpura o rojo, de 8-12 mm de longitud, ciliados y agudos. Androceo con número doble de<br />

estambres que de pétalos, dispuestos en dos círculos, con filamentos de color rosa-púrpura.<br />

Gineceo con 12-16 carpelos libres, dispuestos en forma de anillo.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 224<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Macetas, jardineras, raro, en zonas umbrosas, sobre sustrato turboso.<br />

Poco riego.<br />

Multiplicación. Por división y separación de rosetas.<br />

Historia. En el siglo XIX, en Francia es citado por Courtois-Gerard (1868). En España Cortés<br />

(1885) ya indica como cultivadas las <strong>especies</strong>: S. soboliferum Sims., S. heuffelii Schott., S.<br />

grandiflorum Haw., S. hirtum L., S. verloti Lamotte, S. arachnoideum L., S. tomentosum Lehm.,<br />

S. montanum L., S. hispidulum Schott., S. arboreum L., y S. tabuliforme Haw., y S. requienii<br />

Hort. Cutanda & Amo (1848) citan S. arboreum L. y S. glutinosum Ait. Desde un punto de<br />

vista medicinal, en el siglo XIX, Teixidor (1871) indica:<br />

“La siempreviva mayor es inodora, con sabor mucilaginoso, fresco y acídulo, en las hojas<br />

un poco astringente, las cuales machacadas se aplican para combatir algunas<br />

hinchazones, la picadura de avispas y otros insectos, y el zumo se ha indicado como útil<br />

en las fiebres biliosas inflamatorias, la disentería, la angina, la corea etc.”.<br />

Etimológicamente, Sempervivum proviene de semper, siempre, vivum, vive, en alusión<br />

a que la planta es verde y vigorosa siempre.<br />

Variedades. Se cultiva la especie tipo, y la cv. “Atroviolaceum”, con el ápice, margen<br />

y hoja matizados de púrpura-violeta. Junto a éste, se cultivan otros taxones del género:<br />

S. atlanticum (Ball.) Ball. (S. tectorum subsp. atlanticum Ball., S. tectorum var.<br />

atlanticum (Ball.) Hook.), de hojas obovado-oblongas, oblongo-espatuladas u<br />

oblanceoladas, de 2-3 (5) cm × 9-12 mm de anchura, obtusas, cortamente mucronadas,<br />

rojizo-púrpura durante la antesis, flores 12-numerosas, de 3-4 cm de diámetro, sépalos<br />

soldados hasta 1,5 mm, subglobosos, de aproximadamente 6 mm, pétalos<br />

estrechamente lineares, de color blanco, con banda media rojo-púrpura, S. borissovae<br />

Wale, con rosetas abiertas, planas, hojas obovadas, fuertemente mucronadas, glabras,<br />

de color verde, rojizo-marrón en la mitad superior, de aproximadamente 22 × 9 mm,<br />

brácteas de 7-10 cm, flores de hasta 2,5 cm de diámetro, sépalos rojizos, de hasta 8<br />

mm, y pétalos lanceolados de color rosa, S. calcareum Jord. representado por la cv.<br />

“Greenii”, con ápice foliar violeta-púrpura, y la cv. “Bicolor”, con hojas de color<br />

verde-azulado o verde glauco, con ápice ancho violeta, S. globiferum L. (Jovibarba<br />

globifera subsp. globifera, S. hirtum Jacq., S. soboliferum Sims), con envés foliar<br />

castaño o verde claro con el ápice castaño, hojas más anchas en la zona media, glabras,<br />

muy carnosas, de aproximadamente 10 mm, sépalos glabros, pétalos glandulosopubescentes<br />

en ambas caras, S. arachnoideum subsp. tomentosum (C. B. Lehm. &<br />

Schnittpahn) Schinz & Thellung (S. tomentosum C. B. Lehm. & Schnittspahn), de ápice<br />

foliar violeta y flores rosado-púrpura, S. cantabricum J. A. Huber (S. vicentei subsp.<br />

cantabricum (J. A. Huber) Fernández Casas & Muñoz Garmendia), de ápice foliar de<br />

color azul oscuro metálico, acuminado, hojas de color verde claro en principio y las<br />

formas híbridas y, las cultivariedades: cv. “Maria Laach”, con hojas de color verde<br />

claro a violeta-púrpura, con ápice (cerca de 1/3 de la longitud foliar) violeta negruzco,<br />

cv. “Impolie”, con hojas de color verde a púrpura, con ápice y parcialmente el margen<br />

violeta-púrpura, pubescente, cv. “Mahagonii”, con hojas de color verde-azulado<br />

matizadas de púrpura-violeta en el ápice azul-violáceo, cv. “Britten”, con hojas<br />

largamente acuminadas, con ápice negruzco, y el resto de la hoja matizada de violeta,<br />

cv. “Angustissimum”, con hojas de color verde claro, estrechas, cv. “Director Jacobs”<br />

(S. cv. “Purpuriese” × S. cv. “Rubin”), con hojas de color verde claro matizadas de rosa<br />

a violeta intenso, cv. “Silberkarneol” (S. arachnoideum × S. marmoreum), con hojas de<br />

color verde, largamente acuminadas, flores púrpura con el centro púrpura oscuro, cv.<br />

“Corsari”, con hojas obovadas a elípticas, estrechas, de color verde medio a púrpuravioleta,<br />

con margen pubescente, cv. “Roosmarijn” (cv. “Roosmaryn”, cv.<br />

“Roosemaryn”), con hojas matizadas de púrpura, espatuladas y cv. “Velvet Red”, con<br />

hojas de color verde, volviéndose púrpura, largamente acuminadas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 225 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Senecio cineraria DC.<br />

Familia. Compuestas.<br />

Sinónimos. S. bicolor subsp. cineraria Chater, Cineraria maritima L.<br />

Corología. Mediterráneo centro-occidental.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a julio.<br />

Descripción. Planta herbácea, perenne, de hasta 75 cm de altura, ramificada desde la base,<br />

densamente blanco-tomentosa. Hojas de hasta 15 cm de longitud, glabrescentes en el haz,<br />

pubescentes en el envés, ovadas a elípticas, de levemente lobuladas a profundamente<br />

bipinnatífidas, con lóbulos oblongos, obtusos, en ocasiones lineares. Capítulos de 2,5-4 cm de<br />

diámetro, en corimbos. Brácteas involucrales de 6-12 mm, flósculos presentes, de color crema a<br />

amarillo oscuro.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, aunque soporta semisombra, prefiere suelo bien drenado,<br />

fértil. Riego regular, sobre todo en las plantulas pequeñas, diario. Cultivado en parques y<br />

jardines públicos y privados, Courtois-Gerard (1868) ya indica que podía ser utilizado<br />

combinado con masas de Coleus y todo tipo de plantas de coloraciones vivas, produciendo un<br />

bello contraste.<br />

Multiplicación. Por esquejes de madera semidura, y por semillas.<br />

Historia. En Francia es citado por Courtois-Gerard (l.c.). Cutanda & Amo (1848) indican que<br />

era cultivada en Madrid. Etimológicamente Senecio proviene de senex, viejo, por los pelos<br />

blancos del vilano. El género está compuesto por plantas herbáceas, anuales o perennes,<br />

arbustos, árboles en ocasiones, trepadoras, y frecuentemente, ligeramente suculentas, de hojas<br />

alternas, capítulos solitarios o agrupados en corimbos, brácteas involucrales en general<br />

dispuestas en una fila, pocas externas, flores liguladas externas, femeninas o nulas, flósculos<br />

hermafroditas, internos, de color amarillo, aquenios cilíndricos, vilano compuesto por pelos<br />

simples, rara vez nulo. Posee alcaloides, por lo que sus hojas no deben ser consumidas. El<br />

extracto de sus hojas y flores se emplea para tratar las cataratas.<br />

Variedades. Se cultiva la cv. “Silver Dust”, plantas que no superan 3 dm de altura con<br />

hojas profundamente divididas. Existen varias variedades de cultivo que varían en el<br />

rango de color y disección foliar.<br />

Solanum jasminoides Paxton<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Solano jazmín, falso jazmín, solano, velo de novia.<br />

Sinónimos. S. boerhaaviifolium Sendtn.<br />

Corología. Brasil.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 226<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a agosto.<br />

Descripción. Planta trepadora con tallos volubles ramificados, y ramas terminales de color<br />

verde de 1,5-2 mm de diámetro. Hojas de 4-6 cm × 2-2,5 cm de anchura, ovado-lanceoladas,<br />

con márgen ondulado, entero o lobulado, base redondeada, ápice obtuso, haz y envés verde<br />

claro, el envés algo más glauco, con nervio central algo prominente en haz y envés,<br />

penninervias, con nerviación secundaria visible, nervio central en el envés ligeramente violáceo.<br />

Inflorescencias en cimas terminales de 4-6 cm × 5-7 cm de diámetro. Flores con pedicelos de 8-<br />

10 mm × 1 mm de anchura, de color verde o verde violáceo. Cáliz con cinco sépalos soldados<br />

en la mitad inferior, de color verde claro, con cinco lóbulos ovados, violáceos en el márgen y en<br />

el ápice en ocasiones, de 3-4 mm de longitud y 3-4 mm de anchura. Corola rotácea con cinco<br />

pétalos de color blanco, de 1,5-2 cm de diámetro. Pétalos de 1-1,3 cm × 8-10 mm de anchura,<br />

levemente apiculados. Estambres cinco, con anteras mayores que los filamentos. Anteras<br />

amarillas de 3-4 mm, y filamentos verdes-blanquecino de 1-2 mm. Estilo blanco de 4-5 mm, y<br />

estigma marrón, mazudo.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados. Como trepadora, en vallas y<br />

muros, rara vez empleada como arbusto. Pleno sol o semisombra. Prefiere suelo fértil, bien<br />

drenado.<br />

Multiplicación. Cortés (1885) indica “Multiplicase por medio de esquejes”.<br />

Historia. Ya era cultivado en el siglo XIX. La planta tipo, empleada para describir la especie,<br />

estaba cultivada en Inglaterra, a partir de semillas procedentes de Sudamérica: “Enviadas a<br />

Messrs, Young, de Epson, del Glasgow Botanic Garden, aproximadamente hace dos o tres años, se<br />

considera una planta de Sudamérica”.<br />

Variedades. También se comercializa la cv. “Buntlaubig”, con follaje verde y<br />

dorado y se cultiva ampliamente la cv. “Album”, con corola blanca.<br />

Solanum pseudocapsicum L.<br />

Familia. Solanáceas.<br />

Nombre común. Tomatito de Navidad, capsicastro.<br />

Sinónimos. S. biflorum Vel., S. capsicastrum Link ex Schauer, S. hygrophilum Schltdl, S.<br />

eremanthum Dunal, S. ulmoides Dunal, S. karstenii Dunal, S. tucumanense Grieb., S. validum<br />

Rugby, S. diflorum Vell. var. angustifolium Kuntze, S. jaliscanum Greenm.<br />

Corología. Sudamérica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a octubre.<br />

Descripción. Planta herbacea, perenne, arbustiva, de hasta 1 m de altura, con pelos simples,<br />

hojas lanceoladas a oblongas, de 1-10 cm × 5-20 mm, con ápice agudo u obtuso, margen entero,<br />

base decurrente. Flores en general 2-4, con pedicelo de 3-10 mm. Cáliz de 3-7 mm con lóbulos<br />

linear-lanceolados. Corola blanca, de 8-15 mm de diámetro, con lóbulos linear-lanceolados.<br />

Anteras de 2,5-3,3 mm, de color naranja. Baya de color rojo, carnosa, de 1,2-2 cm. Semillas<br />

discoideas, de 2-4 mm, de color marrón-amarillento.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada en parques y jardines públicos y privados, semisombra o<br />

sombra, en temperaturas de 10-25º C preferentemente, en zonas templadas, aunque resiste en<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 227 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

zonas más en el interior en situación abrigada. Precisa ambiente húmedo, suelo bien drenado,<br />

fertil.<br />

Multiplicación. Por semillas.<br />

Historia. La planta tipo, empleada para describir la especie, era una planta cultivada recolectada<br />

en Madeira. Pertenecía a la colección original de Solanum pseudocapsicum del jardín de<br />

Clifford, y probablemente fue traído de Madeira en épocas tempranas por los comerciantes<br />

portugueses. Numerosas introducciones tempranas de plantas brasileñas siguieron esta ruta. En<br />

España, a principios del siglo XIX ya es conocida, Cavanilles (1803), ya cita este taxón, e<br />

indica que “Pasa el invierno al aire libre en sitios abrigados. Es natural de la isla de Madera”.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid.<br />

Variedades. S. pseudocapsicum es una especie muy variable. Muchos de los<br />

numerosos sinónimos de S. pseudocapsicum son variedades bien marcadas<br />

geográficamente sin consideración en el amplio rango de la especie.<br />

Sophora japonica L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Sófora, árbol de la miel.<br />

Sinónimos. Ormosia esquirolii H. Lév., Robinia mitis Lour., Sophora mairei H. Lév., S.<br />

pubescens Tausch, S. sinensis Forrest, Styphnolobium japonicum (L.) Schott.<br />

Corología. China, Japón.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a septiembre.<br />

Descripción. Árbol de 2-10 m de altura, perennifolio, de tronco recto, corteza de color marrón<br />

claro o grisáceo, estriada en los ejemplares adultos, y ramitas glaucas en principio, más tarde<br />

verdes. Hojas imparipinnadas con foliolos en número de 7-17, ovado-lanceolados, obtusos, de<br />

consistencia herbácea, verde oscuro brillante, glabros o pubescentes, glaucos en el envés.<br />

Inflorescencias cónicas, laxas, multifloras, de color blanco cremoso, rosa pálido o amarillento.<br />

Flores de 1-2 cm de longitud. Corola amarillo claro. Legumbre plana, estrechada entre las<br />

semillas, glabra, de 5-8 cm × 1-1,5 cm de anchura.<br />

Condiciones de cultivo. Resistente al frío y calor excesivos. Habita en zonas cercanas a la costa<br />

y sierras adyacentes. Pleno sol o semisombra. Prefiere suelos sueltos y profundos, resistiendo<br />

los calizos pero no los salinos. Admite la poda. Utilizado como árbol aislado, en grupos o<br />

alineaciones. Dupuis (1889b) indica que “No es nada dificil por la naturaleza del suelo. Demanda<br />

una buena exposición y abrigo del frío “.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semilla en primavera tras estratificarla, con agua caliente,<br />

ácido sulfúrico o escarificación mecánica. También por esqueje, acodo, o división de los<br />

retoños. Dupuis (l.c.) indica que “Se multiplica de semillas, de chupones y esquejes, en general<br />

soporta dificilmente el trasplante. Más una vez fijo en el suelo, crece vigorosamente. Se siembra en<br />

abril-mayo. Las variedades <strong>ornamental</strong>es como la cv. “Pendula” se reproducen por injerto”.<br />

Historia. En Francia, en el siglo XIX Dupuis (l.c.) indica que “Produce dos variedades<br />

<strong>principales</strong>, una de ramas péndulas y la otra de hojas variegadas”, e indica que “Tiene porte<br />

pintoresco”, correspondiendo la descripción probablemente a la cv. “Pendula”, cultivada en la<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 228<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Comunidad Valenciana en la actualidad. Mouilléfert ()892-1898) indica que fue introducida en<br />

Francia en 1747, a partir de semillas enviadas por el padre Incarville. Las raices y las flores<br />

poseen propiedades purgantes. De las flores se obtiene un colorante amarillo, y tienen<br />

propiedades antihemorragicas. La madera se utiliza en ebanistería, la corteza y los botones<br />

florales proporcionan una susbtancia que se destina en Japón a teñir de amarillo las vestiduras<br />

del emperador. En el siglo XIX Lagasca (1811) indicó que era espontánea en España. Cutanda<br />

& Amo (1848) la citan como cultivada e indica “Sirve de adorno en los jardines y se cultiva al aire<br />

libre”. También cita este autor a S. secundiflora Lag. El género Sophora está compuesto por<br />

árboles o arbustos perennifolios o caducifolios, o herbaceas perennes, de hojas imparipinnadas,<br />

estípulas pequeñas, en general lineares, escariosas, flores en racimos terminales o panículas,<br />

cáliz tubuloso o tubuloso-campanulado, ligeramente bilabiado, estambres libres y legumbre<br />

estipitada, comprimida entre las semillas.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Regent”, con hojas de color verde oscuro, y las<br />

<strong>especies</strong>: S. secundiflora (Ortega) Lag. ex DC., de corola violeta, S. davidii (Franch.)<br />

Skeels. cv. “Cordata”, con corola blanco-lila claro y pétalos reflejos, S. prostrata<br />

Buchanan, arbustos de poco porte, con ramas divergentes de ángulos anchos, y 2-3<br />

flores, S. tetraptera Mill. y S. microphylla Ait.<br />

Spartium junceum L.<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Retama macho, retama de olor. Teixidor (1871) indica que en Valencia se le<br />

denominaba retrama.<br />

Sinónimos. Genista juncea Lam., Genista odorata Moench.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

Descripción. Arbusto de 1,5-3 m de altura, con ramas cilíndricas, tallo más o menos erecto,<br />

muy ramificado, leñoso en los ejemplares adultos, con ramas verdes, flexibles, glabras. Hojas<br />

simples, más o menos lanceoladas, de 1-3 cm × 2-5 mm , glabras en el haz, subsésiles, caedizas.<br />

Flores numerosas, solitarias, con corola vistosa de color amarillo intenso, de 2-2,5 cm de<br />

longitud. Pedicelos con bráctea caediza corta en la base y dos bracteolas en el ápice. Legumbre<br />

de 5-8 cm de longitud, de color marrón oscuro o negro en la madurez. Semillas 10-18.<br />

Condiciones de cultivo. Precisa clima templado y seco, soportando el frío de las zonas del<br />

interior de la Comunidad Valenciana. Soporta la polución y el fuego. Tolera la sequía. Se debe<br />

plantar a pleno sol o semisombra. Se puede podar los tallos hasta 5 cm del leño. Utilizado en<br />

autovías, avenidas, como arbusto solitario o en grupos, rocallas. Cultivada en parques y jardines<br />

públicos y privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce en verano por esquejes en cajonera. También por semillas, que<br />

presentan letargo interno, por la impermeabilidad de la cubierta, precisando tratamiento previo<br />

con agua o ácido sulfúrico, sembrándose en marzo-abril. Boutelou & Boutelou (1804) nos dan<br />

algunas indicaciones sobre su cultivo:<br />

“Se propaga la retama de flor por sus semillas, que se siembran por Marzo y Abril en<br />

eras de tierra ligera, cubriéndolas con una capa de tierra ó de mantillo del grueso de dos<br />

dedos.... Se trasplantan las retamas de flor por el otoño ó por la primavera; se arrancan<br />

con buenos céspedes, procurando sacar la raíz central entera, sin lo qual suelen perderse<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 229 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

muchas plantas; se colocan en las líneas á distancia de media vara, con la idea de que no<br />

queden huecos y espesen bien... Es muy del caso descargar de ramas laterales, y<br />

descabezar los <strong>principales</strong> tallos de esta planta, á fin de que puedan elaborar las raices<br />

xugos bastantes para sostener la vegetacion: de lo contrario circula la savia con escasez,<br />

y no pueden suministrar las raices el sustento necesario á tantos tallos y ramos. Se<br />

plantan las retamas de flor en terrenos ligeros, y vegetan con lozanía en los espesillos<br />

del jardin, y aun debaxo de la sombra de otros árboles mayores. El cultivo queda<br />

reducido á regar durante el verano, bien que resiste la sequedad mucho mejor que otras<br />

muchas plantas”<br />

Historia. En Francia ya era cultivada en el siglo XIX, citada por Saint-Hilaire (1825).<br />

Mouilléfert (1892-1898) indica que sus hilos eran empleados en Francia para embalaje, siendo<br />

una planta textil, y cita la variedad flore pleno, de flores dobles. Courtois-Gerard (1868)<br />

indican variedades de flores blancas, y de flores dobles. En España, Cutanda & Amo (1848) la<br />

citan como cultivada, e indican “En el Retiro y jardines como adorno”. Teixidor (1871) indica<br />

que era cultivada. También indica este autor que<br />

“La farmacopea cita la raíz, la corteza del tallo, la flor y la semilla como materiales<br />

farmacéuticos, que son amargas, laxantes y de las flores, muy aromáticas y un poco<br />

eméticas, se usa en Barcelona su agua destilada; es más empleada la pl. como forrajera,<br />

y las ramas jóvenes que tienen el liber textil las utilizan los agricultores para sujetar<br />

otras pl. etc.”.<br />

Boutelou & Boutelou (l.c.) indican:<br />

“Se destina la retama de flor en los jardines de adorno para plantar en los espesillos, en<br />

las manchas grandes, encespedados, orillas de las calles, y otros parages del jardin, y<br />

tambien para formar paredes vivas, que se visten bien, impiden la entrada en los<br />

quadros, y agracian las circunferencias con sus fragantes y hermosas flores”.<br />

Planta melífera. También se utiliza como productora de fibras textiles empleadas para<br />

hacer ataduras. Sus tallos, ramas y flores sirven como tintoreas. Etimológicamente Spartium, del<br />

griego sparton, alusión al empleo de sus ramas como cuerdas. Se comporta como invasora en la<br />

Comunidad Valenciana en las zonas donde se cultiva fuera de su área natural de distribución.<br />

Strelitzia reginae Aiton<br />

Familia. Estrelitiziáceas.<br />

Nombre común. Ave del paraiso, flor de pájaro. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo<br />

XIX también se le denomina estrelizia de la Reina.<br />

Sinónimos. Heliconia strelitzia Gmel.<br />

Corología. Sur de África, Madagascar.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a octubre.<br />

Descripción. Especie de 0,6-1 m de altura, perenne. Hojas numerosas, erectas, naciendo de la<br />

base, de color verde claro, enteras, penninervias, ovadas, coriáceas, lustrosas, algo carnosas.<br />

Flores vistosas anaranjadas, terminales, en inflorescencias en corto número o solitarias, con<br />

pétalos de color azul en primavera.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 230<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Condiciones de cultivo. Planta comercializada tradicionalmente como planta de interior, se<br />

utiliza en jardines públicos y privados en zonas cercanas a la costa, protegidas del intenso frío y<br />

de la luz directa del sol, prefiriendo suelos fértiles y bien drenados, en sombra o semisombra. En<br />

grupos o ejemplar solitario. También en alineaciones junto con otras <strong>especies</strong> arboreas. Cortés<br />

(1885) indica “Debe resguardarse en estufa templada, y se cultiva por división de mata”.<br />

Multiplicación. Se reproduce por división de mata, escogiendo plantas con hojas anchas y bien<br />

desarrolladas.<br />

Historia. Cultivado en Europa por primera vez en 1773 después de que Joseph Banks proveyera<br />

al Jardín Botánico de Kew de material. Cortés (l.c.) indica que fue dedicada a la reina Carlota<br />

de Inglaterra, de la familia de los Mecklembourg-Strelitz. Ya era conocida por los botánicos<br />

españoles de principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en<br />

el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824,<br />

Cortés (l.c.) indica varias variedades. “Flava Horticul. Sépalos de color amarillo pálido, humilis<br />

Hort. (S. pumilia Hort.) Planta enana con sépalos de color más pálido”. También cita dos <strong>especies</strong>:<br />

S. ovata H. Kew. y S. nicolai que también se cultiva en la Comunidad Valenciana. Respecto de<br />

un taxón relacionado con este, Musa paradisiaca, Barceló (1867) indica en su obra Apuntes<br />

para una <strong>Flora</strong> de las Islas Baleares, “Cultivado en Mallorca desde el año 1757, en que lo<br />

introdujo el cronista D. Buenaventura Serra, quien remitió dos piés á D. José Quer, en 22 de febrero<br />

de 1762 para el Real Jardin Botánico”.<br />

Variedades. También se cultivan y comercializan taxones muy próximos, como<br />

Ravenala madagascariensis Sonnerat (árbol del viajero), S. augusta Thunb. (ave<br />

del paraíso), de 2-5 m de altura, con base foliar cordiforme y S. nicolai Regel &<br />

Koern. (ave blanca del paraíso), plantas de 6-8 m de altura, con base foliar<br />

redondeada, inflorescencia con 4 brácteas axilares, de color marrón-rojizo.<br />

Tagetes erecta L.<br />

Familia. Compuestas.<br />

Nombre común. Rosa de agosto, clavelón de la India, clavelón Africano, claveles de Indias,<br />

rosa de la India, clavel chino, damasquino, clavel turco, damasquina.<br />

Sinónimos. T. elongata Willd., T. ernstii H. Rob. & Nicolson, T. heterocarpha Rydb., T. major<br />

Gaertn., T. patula L., T. remotiflora Kuntze.<br />

Corología. México. Naturalizado en Japón e Indochina.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Planta robusta, arbustiva, anual, con tallos glabros, de hasta 1,5 m de altura, hojas<br />

pinnadas, de 3-10 cm de longitud, laxamente glandulosas, con hasta 17 foliolos, estrechamente<br />

lanceolados, apuntados, irregularmente dentados, de hasta 5 cm de longitud. Capítulos de 5-12<br />

cm de diámetro, terminales, sobre vástagos de hasta 10 cm de longitud. Involucro con 5-8<br />

brácteas triangulares o lanceoladas. Lígulas 5-8 o número superior. Capìtulos anaranjados o<br />

amarillos. Fruto de 7-8 mm, anguloso. Vilano formado por escamas desiguales.<br />

Condiciones de cultivo. Suelo ligero con buen drenaje. Riego moderado. Pleno sol. Empleado<br />

como planta de temporada, también en macetas y jardineras. Sandalio (1856) nos indica que:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 231 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

“El clavelon y la damasquina se siembran desde octubre hasta abril, trasplantando<br />

despues las plantas á cuadros, bien repartidas y muy distantes, para que con sus ramas<br />

no perjudiquen á otras: ambas son plantas anuales que hacen muy buen papel en los<br />

jardines”.<br />

Curiosamente, este autor nos describe como eran utilizadas estas <strong>especies</strong> como planta de<br />

temporada, al igual que en esta época.<br />

Multiplicación. Por semillas. Se siembra en marzo-abril, en semilleros o bandejas, cubrir<br />

finamente con abono, y colocar en un lugar cálido. La germinación en general dura 7-21 días.<br />

Cuando las plantas están crecidas, trasplantar a macetas, y aclimatar a las condiciones externas,<br />

evitando las heladas finales del invierno.<br />

Historia. Son numerosas las referencias en obras botánicas y hortícolas <strong>española</strong>s del siglo XIX.<br />

Boutelou & Boutelou (1804) nos indican:<br />

“Esta planta es originaria de México y muy parecida á la damasquina, diferenciándose<br />

de ella por la mayor altura de sus tallos y flores de mas grueso tamaño y enteramente<br />

amarillas. Es inferior á la damasquina por su olor mucho mas fastidioso, y por no<br />

notarse en sus flores aquellos matices y variedad de colores”.<br />

Cavanilles (1803) indica que era cultivado en el Real Jardín Botánico. Cutanda &<br />

Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid. También se cultiva la especie Tagetes patula<br />

L. (Clavel de moro, damasquina) (T. remotiflora Kunze.), originaria de México, Fue<br />

introducida en Europa en el siglo XVI a través de Clusius (Rossini, 2002).<br />

Según Boutelou & Boutelou (l.c.):<br />

“Florece esta planta bundantemente en los jardines por el verano y otoño, y agracian<br />

mucho sus flores matizadas de color naranjado y morado; su olor es muy fastidioso. Se<br />

reputan por mas perfectas las plantas cuyas flores adquieren un color de purpura<br />

obscuro mezclado con el amarillo, y estos pies son los que se destinan para la recoleccion<br />

de simiente siempre que sean dobles los individuos”.<br />

Variedades: Tagetes patula está representada por la cultivariedades<br />

comercializadas, con capítulos planos: cv. “Bee”, de color rojo jaspeado<br />

de amarillo, cv. “Bolero”, de color amarillo oro moteado de rojo, cv.<br />

“Fire”, de color rojo y naranja, cv. “Yellow”, de color amarillo limón, cv.<br />

“Tangerrine”, de color naranja brillante, cv. “Red”, de color rojo, y con<br />

capítulos redondeados: cv. “Flame”, de color rojo con lígulas naranja, cv.<br />

“Harmony”, de color rojo con centro naranja, cv. “Orange”, naranja<br />

brillante y cv. “Yellow”, de color amarillo limón.<br />

Taxodium distichum (L.) L. C. M. Richard.<br />

Familia. Taxodiáceas.<br />

Nombre común. Ciprés calvo, ciprés de los pantanos. En obras hortícolas del siglo XIX lo<br />

encontramos también nombrado como ciprés dístico, ciprés de hoja de acacia, ciprés de<br />

Louisiana o de Virginia, sabino de Oaxaca o Ahuehuete de México.<br />

Sinónimos. Cupressus distichum L., Schbertia disticha Morb.<br />

Corología. Sureste de Norteamérica, en lagunas o ríos, de Delaware a Texas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 232<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a mayo.<br />

Descripción. Árbol en su medio natural de hasta 30-50 m, con copa en los ejemplares jóvenes<br />

regularmente cónica, en los muy viejos en ocasiones ancha y con o sin tronco central, corteza<br />

lisa, delgada, de color rojo-marrón, los viejos con raíces respiratorias; brotes de color verde en<br />

principio, posteriormente rojo-marrón, acículas en dos niveles, sobre brotes persistentes y<br />

espiralmente dispuestas; conos cercanamente sésiles, ovados, de 2-3 cm de longitud, escamas<br />

con apófisis rugosa.<br />

Condiciones de cultivo. Cortés (1885) nos da algunas indicaciones sobre su cultivo y<br />

multiplicación:<br />

“Este magnífico árbol se debe plantar en las orillas de los ríos ó suelos muy húmedos, y<br />

para que produzca buen efecto ha de estar cerca ó muy próximo á otro formando hilera;<br />

pues así es como creceran todos derechos y que la extremidad de sus ramas formen todas<br />

unidas unas con otras un conjunto sorprendente. Requiere tierra sustanciosa, exposición<br />

resguardada de los vientos, por lo frágil que es su madera, si aislado además se cría”.<br />

Precisa semisombra o sombra, en zonas abrigadas, con las raíces sumergidas en el agua<br />

o en tierra. No precisa poda, limitada a las ramas muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. Este autor añade:<br />

“Le conviene terreno húmedo y sombrío, se multiplica por medio de semillas que deben<br />

sembrarse en tierra de brezo... Se ha dicho que se multiplica por semillas, y las<br />

variedades se ingertan de ramilla en la primavera”.<br />

Las semillas presenta letargo interno, es preciso estratificarlas en arena húmeda a 4-5º<br />

C, durante 30-60 días. Las variedades <strong>ornamental</strong>es se pueden propagar vegetatívamente por<br />

injerto sobre patrón de la misma especie.<br />

Historia. En Francia, es citada por numerosos botánicos, por ejemplo Courtois-Gerard (1868),<br />

o Mouilléfert (1892-1898), que indica que fue introducido en Europa en 1640 por Tradescant,<br />

otro famoso botánico. Saint-Hilaire (1824), nos indica que “El ciprés calvo, Cupressus disticha<br />

Linn. Es un árbol donde el tallo adquiere un gran diámetro. En 1822 medí los de Monceau,<br />

plantados en 1760 por Duhamel, a lo largo de un pequeño río”. Este autor indica que en el jardín de<br />

Rambouillet, ya observó dos variedades de este árbol, una de frutos redondeados y la otra de<br />

frutos ovales, indicando que ambos provenían de semillas enviadas de América por Michaux.<br />

En el siglo XIX ya existen numerosas variedades de cultivo en Europa. Por ejemplo, Dupuis<br />

(1881) indica que este taxón presentaba numerosas variedades “Enanas, con ramas fastigiadas o<br />

péndulas, fasciadas, con hojas más cortas, de color verde sombra, conos más gruesos, espinosos,<br />

tuberculados etc.”. También citaba este autor a las <strong>especies</strong> T. mexicanum y T. sinense. Como<br />

anécdota, Laguna (1870) indica que en Almadén y Rio Tinto, se cultivaban Wellingtonias<br />

(Sequoiadendron giganteum), que en la actualidad son más conocidas como sequoias,<br />

pertenecientes a la misma familia, y de las que podemos observar algún ejemplar cultivado en la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Variedades. También se comercializa la especie T. ascendens Brogn. (pino serotina),<br />

originaria de Norteamérica, árbol de 12-15 m de altura, columnar, con tronco muy<br />

ancho en la base, ramas cortas, horizontales, pero parcialmente erectas, paralelas al<br />

tallo, y ramillas erectas en principio, de color verde claro, estando representado por la<br />

cv. “Nutans”. Krússman (1995) nos indica que de las cultivariedades seleccionadas en<br />

el siglo XIX, solamente la cv. “Pendens” (T. distichum nutans Carr., non Sweet, T.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 233 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

distichum f. pendens Rehd.), que corresponde a la cv. “Nutans” de T. ascendens, (taxón<br />

que según algunos autores no pasa de ser una variedad de T. distichum), se sigue<br />

todavía cultivando.<br />

Taxus baccata L.<br />

Familia. Taxáceas.<br />

Nombre común. tejo, teix, teixo. Laguna (1883) indica que en Alcoy y la Sierra Mariola le<br />

denominaban teixera.<br />

Corología. Europa, de Portugal al Caúcaso, y desde Andalucía a Noruega, norte de África, y<br />

Azores.<br />

Descripción. Arbusto elevado o árbol en su medio natural, con ritidoma pardo-grisáceo, rojizo<br />

en el interior, exfoliable en láminas alargadas; ramas patentes, péndulas u horizontales; hojas<br />

lineares, planas, aguzads o mucronadas, subsésiles, aquilladas, de color verde intenso oscuro en<br />

el haz, más claro en el envés, de 1,5-3 cm × 1,5-2,5 mm de anchura. Fruto globoso de 8-12 mm<br />

de diámetro, de color rojo-escarlata, carnoso, suculento.<br />

Condiciones de cultivo. Se planta como ejemplares aislados, rara vez como setos, en<br />

semisombra o sombra, y zona abrigada, en ocasiones combinado con otros arbustos, las formas<br />

fastigiadas, combinadas con arbustos de poco porte de coloraciones variadas. No precisa poda,<br />

limitada a las ramas muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. Por semilla, que presenta un doble letargo, germinando en la naturaleza en la<br />

segunda primavera, que precisan por lo tanto tratamiento previo, y estratificación. También se<br />

pueden propagar por injerto. Laguna (1883) nos da algunas indicaciones:<br />

“Multiplícase esta especie por acodo y estaca; pero mejor y más fácilmente por su semilla;<br />

esta, como la de los enebros, suele á veces no germinar hasta el segundo ó tercer año. No se<br />

necesitan grandes labores ni abono; pero cuídese de protejer las plantitas contra el sol y<br />

contra las malas yerbas que, por crecer aquellas tan despacio, fácilmente se ahogan”.<br />

Historia. Los tejos ya formaban parte de los jardines bizantinos en época medieval. En Europa<br />

en el siglo XIX, según Dupuis (1881) ya existían “Numerosas variedades, piramidales, enanas,<br />

con hojas largas o cortas, glaucas, variegadas de amarillo, blanco, con frutos rojo vino o amarillo oro<br />

etc.”. Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid. Teixidor (1871) que:<br />

“Aunque fue en la antigüedad considerado como un vegetal muy nocivo, pues mata sólo<br />

su sombra, decian en particular durante la florescencia, y por lo mismo utilizaban el<br />

zumo los galos para emponzoñar las flechas, afirmando Plinio que murieron hombres en<br />

España por haber bebido vino contenido en toneles de tejo; no dejaban de hacer figurar<br />

el árbol en los parques y jardines por la facilidad con que, mediante tijera, se le dan<br />

formas caprichosas, y aun los romanos tejían coronas de luto con las ramas de este árbol,<br />

que por su aspecto, figuró en los cementerios. Las hojas del tejo son acres, margas y<br />

nauseosas, de olor pesado, narcótico, y su infuso y polvo son emenagogos-abortivos de<br />

uso muy peligroso por ocasionar una fuerte irritación en la mucosa gastro-intestinal con<br />

soñolencia, que en último caso puede terminar con la muerte del paciente”.<br />

Laguna (l.c.) indica:<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 234<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

“Aunque casi siempre, como acabamos de indicar, en ejemplares aislados, encuéntrase el<br />

tejo en todas nuestras cordilleras desde Sierra-Nevada á los Pirineos y montañas de<br />

Astúrias; se halla tambien en las Baleares. Formando rodal no lo hemos visto más que<br />

en la Sierra Mariola, próxima á Alcoy; en la parte alta de esa sierra, en su vertiente<br />

norte, existen las llamadas Teixeras de Agres; hay vivos todavía (Mayo de 1870) unos<br />

100 tejos ya seculares, algunos otros más jóvenes, y unos cuantos que vegetan entre los<br />

peñascos que encierran la Riba ó gran pendiente que ocupa el rodal... La madera del tejo<br />

es dura, compacta, sin canales resiníferos, es grandemente estimada de ebanistas y<br />

tornero, no sólo por el agradable contraste que con frecuencia presenta el duramen rojizo<br />

con la albura amarillo-clara, y por lo bien que recibe el pulimento y toma el color negro y<br />

lustroso del ébano, sino tambien por el valor que tiene para modelos y para piezas de<br />

máquina, en que se necesita gran resistencia y dureza.... Mucho se ha cuestionado y se<br />

cuestiona aun sobre las propiedades más ó menos venenosas del tejo, y aunque ésta<br />

cuestion corresponda á las <strong>Flora</strong>s médicas y farmacéuticas y nó á las forestales, algo<br />

hemos de decir, sin embargo, siquiera por la fama que Plinio dió en especial a los tejos de<br />

España; hablando de esa planta dice: Letale quoque baccis, in Hispania praecipue<br />

venenum est.... segun la opinion más acreditada hoy, los frutos son inócuos y aun<br />

agradables al paladar, y por el contrario, las hojas son venenoso-narcóticas,<br />

asegurándose, sin embargo, que las vacas y cabras las comen impunemente”.<br />

Etimológicamente Taxus proviene del término griego, serie, por las hojas en dos series.<br />

Variedades. Se cultiva principalmente la especie tipo, y ocasionalmente la cv.<br />

“Fastigiata” (T. baccata var. fastigiata (Lindl.) Loud., T. fastigiata Lindl., T.<br />

baccata stricta Laws., T. baccata var. hibernica Hook. ex Loud.), de porte<br />

columnar, ancho, ocasionalmente casi tan ancho como alto en los ejemplares<br />

viejos, entonces con muchos brotes apicales alargados iguales, acículas de 2-3 cm<br />

de longitud, incurvadas, de color verde-negro, arilo oblongo, planta descubierta en<br />

1780 por Willis, un granjero, que encontró dos ejemplares en las montañas<br />

cercanas a su granja en Florence Court, condado de Fermanagh, Irlanda, una de las<br />

cuales fue trasplantada a su jardín donde permaneció hasta 1865, siendo la otra<br />

donada a un lord en Mount Florence, habiéndose obtenido esquejes por Lee &<br />

Kennedy, viveristas londinenses que lo distribuyeron, habiendo sido desconocidas<br />

las plantas masculinas hasta que fueron encontradas en 1927 en Sussex, Inglaterra,<br />

y se comercializan las cv. “Fastigiata Robusta”, de porte muy estrechamente<br />

columnar, acículas alargadas, superando 3 cm, de color verde claro, planta<br />

descubierta antes de 1940 por el H. Zulauf Nursery en Schinznach, Aargau, Suiza,<br />

en un jardín e introducido en cultivo en 1949, cv. “Fastigiata aurea”, con brotes<br />

jóvenes y acículas de color amarillo-dorado (ambas de 2-7 m de altura),<br />

descubierto en 1868, cv. “Repandens”, de hasta 4-5 m de altura, forma femenina,<br />

arbustiva, procumbente, anchamente ascendente, de 40-50 cm de altura, con las<br />

ramas mayores horizontales y acículas de aproximadamente 2-3 cm de longitud y 3<br />

mm de anchura, dirigidas a la base, planas, distribuida en 1887 por Parsons, en<br />

Estados Unidos, cv. “Semperaurea”, de hasta 2 m de altura, planta subarbustiva,<br />

de 2 × 2 m de anchura y altura, con brotes numerosos, cortos, de color amarillentomarrón,<br />

acículas de 1-2 cm de longitud, gradualmente menores hacia el ápice de la<br />

rama, siempre dorado-amarillo en el haz, amarillo-verde claro en el envés o solo<br />

amarillo en el margen, y cv. “Washingtonii” (T. baccata var. washingtonii (R.<br />

Smith) Beissn.), de 1,5-2 m de altura, hábito compacto, de 1,5-2 m de altura, muy<br />

ancho, ramas variables en longitud, de color verde-amarillento, acículas dirigidas a<br />

la base, de color verde-amarillento con margen estrecho amarillo en verano, más<br />

amarillo-bronce en invierno, cultivado desde 1874.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 235 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Teucrium fruticans L.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Olivilla blanca. Boissier (1839-1845) indica que era denominada también<br />

como salvia amarga.<br />

Sinónimos. T. latifolium L., T. baeticum Clus.<br />

Corología. Mediterráneo occidental. Boissier (l.c.) la cita en:<br />

“Sierra de Mijas, Sierra Bermeja, cerca de Ronda. Alt. 1000´-2000´... Hab. En la región<br />

mediterranea occidental, Lusitania (Brot.) Hispania maritima... Italia maritima,<br />

Genua, Corsica, Sicilia (Guss.) África boreal (Desf. Salzm.)”.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a julio.<br />

Descripción. Arbusto perennifolio de 5-15 dm de altura, con tallos cuadrangulares blanco<br />

lanosos. Hojas blanco-lanosas en el envés, en el haz verde-azuladas, de 2-2,7 cm × 1-1,3 cm de<br />

anchura, pecioladas, obtusas, de base redondeada o cuneada, márgen entero o levemente<br />

lobulado, penninervias. Peciolo de 2-3 mm × 1-1,5 mm de anchura. Cáliz con cinco sépalos<br />

soldados en la mitad inferior, sin formar un tubo, con cinco lóbulos ovado-lanceolados, agudos,<br />

de tamaño ligeramente desigual. Pétalos de color azul o lila, labio superior ausente, el labio<br />

mayor de 1,3-1,5 cm × 6-9 mm de anchura, los laterales de 1-1,2 × 4-6 mm de anchura. Corola<br />

con nerviación marcada de color más intenso. Estambres cuatro, exertos, superando<br />

ampliamente el tamaño de la corola de 1,5-2,5 cm de longitud.<br />

Condiciones de cultivo. Exposición soleada, en suelos profundos y fértiles. Riego moderado.<br />

Cultivada en parques y jardines públicos y privados, como arbusto aislado, recortado o no, setos<br />

o en grupos, en zonas cercanas a la costa y montañas cercanas.<br />

Multiplicación. Se suele reproducir principalmente por estaquillas, aunque por ejemplo Cortés<br />

(1885) indica “Multiplicase por medio de semillas, estaquillas é hijuelos”.<br />

Historia. Cutanda & Amo (1848) nos dicen que era cultivada en Madrid. El género Teucrium<br />

esta compuesto por plantas herbáceas anuales, bianuales o perennes, subarbustivas y arbustos,<br />

de hojas pecioladas o sentadas, persistentes, frecuentemente revolutas en el márgen,<br />

inflorescencia simple o compuesta, en espiga de verticilastros en ocasiones capituliforme, con<br />

bracteolas interflorales, cáliz tubuloso o acampanado con cinco dientes desiguales, corola con<br />

tubo corto, sin anillo de pelos, con las dos lacinias del labio superior muy próximas a las tres del<br />

inferior, semejando un solo labio con cinco lóbulos y aquenios en general reticulados.<br />

Variedades. También se comercializa la cv. “Azureum”, con flores de color azul,<br />

planta de hasta 6 dm de altura y 1-4 m de anchura y la cv. “Pyramidalis”, con corola<br />

lila-azulada y porte piramidal.<br />

Thuja occidentalis L.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Tuya, tuya esmeralda.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 236<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Sinónimos. T. obtusa Moench, T. theophrasti C. Bahuin ex Nieuwl.<br />

Corología. Este de Estados Unidos y Canadá.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a octubre.<br />

Descripción. Planta de porte cónico en los ejemplares jóvenes, columnar en los ejemplares de 4-<br />

5 m de altura, con ramas de color marrón-grisáceo las más viejas, al igual que el tronco, con<br />

ritidoma escamoso, grisáceo. Ramas en general verticales con hojas escuamiformes,<br />

lanceoladas, mucronadas, de color verde oscuro, fuertemente imbricadas, con fino márgen y<br />

mucrón verde claro.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, principalmente representado<br />

por la cv. “Smaragd”, plantada en grupos, solitaria, o combinada con otras coníferas de poco<br />

porte. Indiferente al tipo de sustrato. Resiste el frio. No precisa poda, limitada a las ramas<br />

muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. Semillas, esquejes, acodo o injerto. Por semillas, que no presentan letargo<br />

interno o muy ligero, ni precisan ser estratificadas, aunque mejora la germinación si se colocan<br />

en arena húmeda y se siembran cuando empieza a germinar, a las 1-2 semanas.<br />

Historia. Saint-Hilaire (1824) indica que fue introducida desde Norteamérica y cultivada en los<br />

jardines de Roi, en Fontainebleau, bajo el reinado de Francisco I, “Ambas son utilizadas en<br />

bosquetes”, en referencia a esta especie y T. orientalis. Añade este autor:<br />

“Thuja occidentalis en Canadá es considerada su madera como incorruptible... se emplea<br />

en empalizadas y fortificaciones... En los jardines se emplea una variedad de<br />

Occidentalis con hojas variegadas”.<br />

En España, en el siglo XIX Cortés (1885) indica numerosas variedades de este taxón<br />

“Wareana (aspleniifolia nana dumosa), arbusto enano compacto, Howei, matizado muy<br />

perceptible, variegata aurea y variegata argentea, variedades delicadas, la primera<br />

matizada de amarillo y la segunda de blanco de plata, pendula, compacta (recurva<br />

nana), cristata, robusta, Ellwangeriana, arbusto enano con ramas cortas y hojas<br />

pequeñas”.<br />

Además cita este autor a las <strong>especies</strong> T. gigantea Nutt. y T. plicata, ésta cultivada<br />

actualmente. El género Thuja está compuesto por árboles perennifolios, ocasionalmente<br />

arbustos, con corteza escamosa, ramas en general horizontales o ascendentes, y copa cónica,<br />

hojas opuestas, escuamiformes, adpresas, imbricadas, muy densamente dispuestas, las laterales<br />

parcialmente solapadas, flores masculinas pequeñas, solitarias, terminales, cercanamente<br />

globosas, estambres 6-12, decusados, con 2-4 sacos polínicos, flores femeninas ovadas a<br />

oblongas, solitarias, muy pequeñas, con 6-8 (12) escamas, de estas 2-6 (1-3) fértiles, conos<br />

pequeños, ovados u oblongos, con escamas carnosas, y apéndice ganchudo dorsal cerca del<br />

ápice. Consta de seis <strong>especies</strong> distribuidas en Norteamérica y el este de Asia.<br />

Variedades. Se cultivan diversas cv. siendo ampliamente cultivada la cv. “Smaragd”,<br />

(cv. “Esmeralda”, cv. “Emeraude”), de hasta 14 m de altura, con porte cónico,<br />

compacto, seleccionada por D. T. Poulsen, en Kvistgaard, Dinamarca e introducida en<br />

cultivo en 1950, y más rara vez la cv. “Danica”, forma arbustiva, globosa, originada a<br />

partir de semillas por A. R. Jensen de Örting, Dinamarca en 1948, y la cv. “Tiny Tim”,<br />

planta arbustiva, de muy bajo crecimiento, desarrollada en Little Tree Farm Ltd. de<br />

Londres, Ontario, Canadá. Otras cultivariedades. “Alba”, “Asplenifolia”, “Aurescens”,<br />

“Beaufort”, “Beteramsii”, “Buchananii” etc.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 237 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Thuja orientalis L.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Tuya, árbol de la vida. En Japón, Siebold & Zuccarini (1835-1870) indican<br />

que era denominado en Japón “konotega sirva”.<br />

Sinónimos. Biota orientalis Endl., Platycladus orientalis (L.) Franco.<br />

Corología. China.<br />

Descripción. Arbusto o pequeño árbol, de porte piramidal, perennifolio, con hojas<br />

escuamiformes, dispuestas en las ramas <strong>principales</strong>, de 7-8 mm de longitud, aplicadas,<br />

imbricadas, de color verde oscuro, sésiles, romas, ligeramente incurvadas en el ápice, enteras,<br />

concóloras, con estomas blancos dispersos, y glándulas en las hojas superficiales, las laterales<br />

opuestas. Estróbilos ovoideos de color verde.<br />

Condiciones de cultivo. Parques y jardines públicos y privados, setos, principalmente la forma<br />

tipo, las variedades de cultivo combinadas con otras coníferas por sus vistosos colores, o con<br />

otros arbustos de coloraciones vivas, incluso combinadas con plantas de tipo mediterráneo.<br />

Resiste el frío. Riego moderado.<br />

Multiplicación. Por semillas, que no presentan letargo interno o muy ligero, y no precisan ser<br />

estratificadas, aunque mejora la germinación si se colocan en arena húmeda y se siembran<br />

cuando empieza a germinar, a las 3-4 semanas. Las variedades <strong>ornamental</strong>es se pueden propagar<br />

por esquejes.<br />

Historia. Se trata de una especie cultivada desde antiguo en España. Podemos encontrar una<br />

litografía dentro del Códice Pomar, obra del siglo XVI, que representa esta especie. Siebold &<br />

Zuccarini (l.c.) indica que:<br />

“Desde tiempos pasados este árbol <strong>ornamental</strong> ha sido transportado bajo el nombre de<br />

Cupressus pendulata o filiformis de la China a Inglaterra, formando parte de la<br />

mayoría de jardines continentales”.<br />

Saint-Hilaire (1824), indica que “Habita en la China, naturalizada después de largo<br />

tiempo en los parques y jardines de Francia y Europa”. Lagasca (1811) la indica como espontánea<br />

en alguna parte de España. También Cortés (1885) indica las variedades:<br />

“Gracilis (B. nepalensis Endl.) ramas poco hojosas, filiformes erectas, arbusto con ramas<br />

derechas y hojas agudas, cristata, arbusto piramidal, cupressoides, semejante al ciprés,<br />

dumosa, nana, arbusto pequeño y cónico, aurea, como el precedente, con tinte amarillo,<br />

variegata aurea, ramas amarillentas, variegata argentea, color blanquecino inconstante,<br />

variegata, arbusto enano, piramidal con hojas matizadas de amarillo, semper aurea,<br />

arbusto pruinoso, compacto, y hojas constantemente amarillas, glaucas, hojas verdosas”.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que era cultivada en Madrid. Etimologicamente, Thuja,<br />

proviene del término griego modificado thya, que significa sacrificio, por su olor agradable, esta<br />

especie se empleaba en los sacrificios.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Pyramidalis Aurea”, planta elevada, de hasta 6-<br />

8 m de altura, estrechamente cónica en la juventud, distribuida en Italia alrededor de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 238<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

1960, cv. “Aurea nana” (T. orientalis aurea nana (Sénecl.) Rehd., cv. “Aurea densa”,<br />

cv. “Aurea compacta”, cv. “Aurea globosa”, cv. “Millard´s Gold”, cv. “Minima<br />

aurea”), forma arbustiva, globosa u ovada, de hasta 60 cm de altura, muy densamente<br />

ramificada, ramas todas verticales y cercanamente paralelas, follaje amarillo-verde,<br />

posteriormente más verde claro, marrón-amarillo en invierno. Otras cultivariedades.<br />

“Athrotaxoides”, “Bonita”, “Beverleyensis”, “Conspicua”, “Densa glauca” etc.<br />

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze<br />

Familia. Leguminosas.<br />

Nombre común. Tipuana, tipa, tipa blanca, tipu.<br />

Sinónimos. Machaerium tipu Benth., M. fertile Griseb., Tipuana speciosa Benth., T. tipa Lillo.<br />

Corología. Centro de Sudamérica, habita en el sur de Bolivia, Brasil, norte de Argentina y<br />

Paraguay. Es común en ls bosques de transición, aunque también habita en forma aislada en<br />

bosques montanos, muy distribuida en bosques de galería en zonas próximas a Los Andes. En<br />

Bolivia forma bosques abiertos o mixtos con Schinopsis hankeana, Schinus molle, Jacaranda<br />

mimosaefolia, Acacia visco y Dodonaea viscosa.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Julio a septiembre.<br />

Descripción. Árbol de 7-20 m de altura, caducifolio, tronco de color marrón claro, con ritidoma<br />

rugoso y estriado en los ejemplares adultos, porte globoso. Hojas imparipinnadas, con pares de<br />

foliolos ovados de color verde brillante, glaucos en el envés, glabrescentes. Flores de color<br />

amarillo. Fruto con ala membranosa.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en parques y jardines publicos y privados, en las zonas<br />

cercanas a la costa y sierras adyacentes de la Comunidad Valenciana. Sensible a las heladas. No<br />

resiste fuertes vientos. Tolera la contaminación urbana. Precisa suelo rico y fresco, libre de sal.<br />

Soporta sequías de débiles a medias. Pleno sol o semisombra. Admite la poda, sobre todo de<br />

formación en los primeros años, limitando las ramas que tienden a caer. Se utiliza en<br />

alineaciones o como árbol aislado. En su medio natural presenta un amplio rango de exigencias<br />

climáticas, crece desde climas secos hasta húmedos, con precipitaciones de 400-1000 mm<br />

anuales. Las temperaturas medias anuales en su medio natural oscilan entre 18-25º C. Tolera<br />

heladas ligeras. En Bolivia es una especie representativa de los valles interandinos secos y<br />

subhúmedos, en planicies y laderas de los valles entre los 2300 hasta los 2900 m. Crece<br />

generalmente en las riberas de quebradas y ríos. En Sudamérica ha sido empleada para<br />

forestación, por su rápido crecimiento y vigor, como cortaviento, control de las riberas, aporta<br />

materia orgánica al suelo, la madera se emplea en la confección de muebles y en interiores, se<br />

emplea en la construcción de casas e instrumentos de labranza, el follaje tierno, brotes, frutos y<br />

hojas constituyen un buen forraje para el ganado vacuno, ovino y caprino. En su medio natural<br />

es una especie heliófita o intolerante, su rápido crecimiento juvenil le permite emerger<br />

tempranamente de las malezas y vegetación competidora. Presenta una alta capacidad de rebrote<br />

y trasplante.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semilla. En su medio natural es transportada por el viento y el<br />

agua, para su germinación precisa suelo húmedo y rico en materia orgánica; tarda 20-50 días en<br />

germinar tras la siembra. No precisa tratamiento pregerminativo; las plántulas se deben proteger<br />

de las heladas.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 239 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. Ha sido plantada como <strong>ornamental</strong> y para sombra en parques y calles en numerosas<br />

ciudades de Sudamérica, sur de Francia, Argelia, Sudáfrica y California (Estados Unidos). En<br />

Buenos Aires, Argentina, crece como árbol de grandes dimensiones, reemplazando en el plano<br />

urbano a Platanus × acerifolia, formando grandes avenidas abovedadas. En Bolivia se puede<br />

encontrar en linderos de cultivos y en áreas de pastoreo.<br />

Thymus citriodorus Schreb.<br />

Familia. Labiadas.<br />

Nombre común. Tomillo de olor a limón. Teixidor (1871) en el siglo XIX indica que en<br />

Valencia se denominaba tomello, timonet.<br />

Corología. Hortícola.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a julio.<br />

Descripción. Ramas blandas, flexibles, de color verde claro o verde-amarillento, de 1-1,2 mm<br />

de anchura, levemente estriadas. Hojas de color verde claro o verde-amarillento, manchadas de<br />

verde oscuro en la zona central de manera irregular. Hojas de 2-5 mm de anchura, verde claroglauco<br />

y pubescente o glabro en el envés. Pecíolo de 1,5-2 mm × 0,5 mm de anchura, de color<br />

verde claro, penninervias, con nervio central levemente prominente en el envés, obtusas o<br />

redondeadas, enteras, atenuadas, cuneiformes, redondeadas u ovadas.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol, sobre suelo profundo y fértil, bien drenado, riego moderado.<br />

Cultivado en jardines públicos y privados, solitario, en grupos, borduras, macizos, y jardines de<br />

planta mediterránea.<br />

Multiplicación. Por semillas, división de mata, y separación de ramas con raíces.<br />

Historia. Cortés (1885) en el siglo XIX ya la indica junto a la otra especie ampliamente<br />

cultivada en la Comunidad Valenciana, Thymus vulgaris:<br />

“Presenta tres variedades en cuanto á las hojas, designadas con los epítetos de<br />

tenuifolius, latifolius, variegatus y se multiplica por medio de semillas y división de la<br />

mata en otoño ó primavera.... También se cultiva el T. citriodorus Schr., que es una<br />

forma del T. serpyllum L., llamado serpol”.<br />

Respecto de T. vulgaris, en el siglo XIX, Teixidor (1871) nos indica que:<br />

“Cuyo olor es fuerte y muy grato, debido á un aceite volátil muy fluido, más ligero que el<br />

agua, y de color pardusco, ó casi incoloro segun haya sido obtenido por destilación sin ó<br />

con intermedio de agua; las sumidades en polvo de 1-4 gramos ó infuso, el agua<br />

destilada y aun el oleosácaro disuelto se consideran útiles como tónicos,<br />

antiespasmódicos y cefálicos, entran aquellas en el aceite de estramonio compuesto, en<br />

las <strong>especies</strong> aromáticas, la tintura alcohólica de pelitre compuesto y la esencia en el<br />

bálsamo opodeldoch”.<br />

Cutanda & Amo (1848) indican que eran cultivadas en Madrid las <strong>especies</strong> “Thymus<br />

vulgaris L., T. tenuifolius Mill., T. serpyllum L., T. capitatus Hoffm.”. Etimológicamente Thymus,<br />

del griego, significa fuerza, coraje, a causa de su olor balsámico, que fortifica el espíritu. El<br />

género Thymus L. está compuesto por arbustos de poco porte o herbáceas perennes, tomentosas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 240<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

en la base, verticilastros con 1 a numerosas flores, a menudo en inflorescencias capitadas, cáliz<br />

cilíndrico a campanulado, en general bilabiado, con los tres dientes superiores diferentes de los<br />

inferiores, tubo recto, no giboso, pubescente en la garganta, corola bilabiada, con tubo recto,<br />

estambres en general exertos, rectos, divergentes.<br />

Variedades. También se cultiva la cv. “Buntblättrig”, con hojas de color verde medio<br />

o verde-azulado y margen blanco, cv. “Doone Valley”, hojas de color verde oscuro<br />

manchado de amarillo-dorado, irregularmente, con hojas de color verde oscuro también<br />

presentes, al igual que otras doradas totalmente, cv. “Aureus” y cv. “Silver Queen”,<br />

con hojas matizadas de blanco, y las <strong>especies</strong> T. mastichina L. (tomillo blanco, tomillo<br />

macho), T. serphyllum (L.) Fries (serpol), T. praecox subsp. arcticus (E. Durand) Jalas<br />

(tomillo rastrero), T. vulgaris L. (tomillo) (T. glandulosus Lag.) y T. piperella L.<br />

(pebrella), con ramas erectas, tomentosas, hojas de 5-6 × 3-4 mm, ovadas, obtusas,<br />

glabras, inflorescencia laxa, con verticilastros en general de 6-10 flores, y corola<br />

púrpura.<br />

Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl.<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. Palmera de China, palmera de Chusan.<br />

Sinónimos. Chamaerops excelsa Mart., Trachycarpus excelsus H. Wendl., Chamaerops<br />

fortunei Hook.<br />

Corología. Chabaud (1915) indica que “Es originario de Asia oriental, extra-tropical, de Birmania<br />

septentrional, de China oriental y Japón; es rústica en toda Francia”. Habita en bosques en zonas<br />

montañosas, de 2500 m de altura, regularmente cubiertos de nieve en invierno.<br />

Descripción. Especie monoica, uniacaule, de tronco recto, oscuro, recubierto total o<br />

parcialmente por la vaina de las hojas y densamente cubierto de fibras de color marrón oscuro,<br />

con copa más o menos hemiesférica y tronco ensanchado hacia el extremo superior. Hojas<br />

palmeadas, más o menos redondeadas, de 4-6 dm × 5-9 dm anchura, de color verde oscuro,<br />

rígidas, con peciolo estrecho, de 5-10 dm con márgen aserrado, y la base cubierta de fibras.<br />

Peciolo y limbo de longitud similar. Hojas con 30-50 segmentos, estrechos, rígidos, divididos en<br />

dos hacia la mitad del limbo, con segmentos hendidos en el ápice. Inflorescencia en espádice, de<br />

color amarillo intenso, de longitud y anchura similar, con espata, ramoso, de 6-8 dm, incluso<br />

hasta 1 metro. Flores trímeras, de color amarillo, con los tépalos triangulares o lanceolados, de<br />

color amarillo. Fruto reniforme, de color negro azulado y brillante en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivada frecuentemente en zonas cercanas a la costa en toda la<br />

Comunidad Valenciana en parques y jardines públicos y privados, como ejemplar aislado o en<br />

pequeños grupos. Pleno sol, indiferente a la naturaleza del sustrato, precisa suelo turboso.<br />

Resiste temperaturas de hasta -17 º C. Puede vivir perfectamente a la sombra de los árboles. En<br />

el siglo XIX, Cortés (1885) indica que :<br />

“Esta especie soporta al aire libre las heladas, si se le cubre el tronco con paja ú hojas<br />

secas, es la única precaución que con ella se tiene en París, y que en Madrid no es<br />

necesario”.<br />

Multiplicación. Las semillas germinan rápidamente, 1-2 meses tras la siembra, las plantas<br />

jóvenes se desarrollan lentamente los primeros años, después crecen rápidamente.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 241 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. Chabaud (l.c.), nos relata la historia del género:<br />

“El género Chamaerops está formado por 5 <strong>especies</strong>, el Ch. humilis de Linné, el Ch.<br />

excelsa de Thunberg, el Ch. martiniana de Wallich, el Ch. hystrix de Fraser y el Ch.<br />

ritchieana de Griffith. Mas el botánico H. Wendland pensando que en los cuatro<br />

últimos los órganos eran diferentes del género Chamaerops creó el género Trahcycarpus,<br />

para Ch. excelsa y martiana el género Rhapidophyllum para Ch. hystrix y el género<br />

Nannorhops para Ch. ritchieana. Más tarde M. beccari describió dos nuevas <strong>especies</strong>: el<br />

Ch. takil en 1905 y el Ch. nana en 1910, en el género Trachycarpus.... En el<br />

departamento de Maine y Loira, en el invierno de 1870-71, hubo una bajada de<br />

temperatura de 14-17 grados centígrados, que persistió una quincena de días. El mismo<br />

año en París, otros ejemplares soportaron 22º C y más debajo de cero. Su cultivo es fácil<br />

al aire libre, se desarrolla bien en todos los suelos.... Los primeros ejemplares de este<br />

Chamaerops fueron introducidos en Inglaterra en 1842 con el nombre de Palmier de<br />

Chusan, por el viajero Fortune. En Francia los primeros Ch. excelsa fueron plantados en<br />

1857 en Montpellier en el jardín de M. Planchón. Éstos en 1862 dieron las primeras<br />

flores en Francia, en Aix en Provenza”.<br />

Cortés (l.c.) cita las <strong>especies</strong> Ch. fortunei Hook., Ch. griffithiana Lodd., Ch. martiana<br />

Wall., Ch. mocini Hort. Lindl. y Ch. ritchiana Hort. Etimológicamente Trachycarpus proviene<br />

del griego trachys, rugoso, carpos, fruto, aunque posee frutos lisos, fortunei en honor a Robert<br />

Fortune, botánico inglés, que envió las semillas de Chusan, en China, en 1850. El género consta<br />

de 8 <strong>especies</strong>, nativas de las regiones montañosas de la India, Nepal, Thailandia y China. Son<br />

palmeras dióicas, de talla media, rosetas de hojas palmeadas. Es la palmera más cultivada en<br />

Europa, por razón de su resistencia al frío. En China se utilizan sus fibras resistentes, por<br />

ejemplo para cuerdas, y estipes.<br />

Trachycarpus fortunei, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas.<br />

Casa Veyrat. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 242<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Tropaeolum majus L.<br />

Familia. Tropaeoláceas.<br />

Nombre común. Capuchina.<br />

Sinónimos. T. quinquelobum Bergius, T. hybridum L., T. elatum Salisbury, T. pinnatum<br />

Andrews, T. hortense Sparre × Huynh.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a noviembre.<br />

Corología. Tropaeolum majus solamente se conoce en cultivo, o como en Juan Fernández y las<br />

Islas Canarias, como adventicia en hábitat trastocado. No existen poblaciones salvajes<br />

conocidas, esta especie es el resultado de una hibridación espontánea entre T. ferreyrae Sparre y<br />

T. minus, que debió tener lugar en el área de Lima.<br />

Descripción. Planta anual herbácea, a menudo robusta o ligeramente suculenta, trepadora, rara<br />

vez pubescente, otras veces glabra. Hojas peltadas, con estípulas pequeñas caducas, de 20 cm de<br />

longitud; lámina de 10 × 10 o en ocasiones suborbicular, con nervios <strong>principales</strong> 7-11, no<br />

ramificados, margen entero u ondulado, ápice no mucronado en las hojas adultas. Flores sobre<br />

pedicelos en general igualando o menor que los pecíolos. Cáliz en general verde-amarillento o<br />

verde, lóbulos lanceolados, agudos, el inferior de 15-18 × 8-9 mm, el superior en ocasiones<br />

menor, espolón de 25-35 mm de longitud, inflado, con la mitad distal ligeramente curvada, más<br />

oscura en ocasiones en la base. Pétalos heteromórficos, marrón claro a púrpura negruzco, a<br />

menudo manchado, el superior cuneado, de 30-40 mm de longitud, no mucronado, con margen<br />

en ocasiones ondulado, el inferior unguiculado y lámina de 15-20 × 15-20 mm. Mericarpos de<br />

10 mm de longitud, carnosos.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol o semisombra, el exceso de sombra inhibe la floración. No<br />

tolera temperaturas excesivamente frías, no pudiendo vivir por debajo de -1º C. Indiferente al<br />

tipo de sustrato, pero prefiere suelos fértiles, bien drenados, resistiendo en secos y pobres. Riego<br />

moderado, el terreno debe mantenerse fresco pero sin encharcamientos. Empleado en macetas y<br />

jardineras, rara vez en jardín.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas, que se pueden sembrar durante todo el año, y<br />

germinan en 14-20 días a 15º C.<br />

Historia. Fue introducida en Italia antes de 1551-1552 (Rossini, 2002). Otros autores indican qu<br />

la planta fue traída a Europa del Perú por el padre Beverning en 1684 y creció en la Universidad<br />

de Leiden. Sin embargo, según Curtis (1797), se debe a Linnaeus su introducción en Europa en<br />

el año 1684, siendo considerada en su época una de las flores <strong>ornamental</strong>es más importantes,<br />

que variaba en color y contaba con flores dobles. Después de 1845, Tropaeolum majus ha sido a<br />

menudo cruzado con Tropaeolum peltophorum Benth. y retrocruzado con Tropaeolum minus.<br />

La primera vez que Tropaeolum aparece en la literatura es en 1574, bajo el nombre de<br />

Nasturtium aquaticum cuando Dodonaeus publicó una ilustración de Tropaeolum minus. Por<br />

más de cien años, Tropaeolum minus fue la única especie que crecía en Europa, siendo<br />

mencionada por algunos de los grandes científicos de la época como Besler y Bahuin. La<br />

segunda especie en aparecer en la literatura fue Tropaeolum majus, descrito en 1687 por<br />

Hermann bajo la frase Viola indica scandens, Nasturtii sapore maxima odorata. Desde el punto<br />

de vista etimológico, Tropaeolum proviene del término griego trofeo, por sus flores en casco y<br />

las hojas en broquel. En el siglo XIX en la Península Ibérica eran cultivados como<br />

<strong>ornamental</strong>es, al menos tres taxones del género Tropaeolum: Tropaeolum majus, Tropaeolum<br />

minus, y Tropaeolum bicolor. Boutelou & Boutelou (1804) indican “ Esta planta… proporciona<br />

un adorno muy singular en los jardines de flores. Pocas plantas reunen la gracia que la capuchina<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 243 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

para adorno de peñascos artificiales, y otros parages para los que se eligen plantas de tallos colgantes.<br />

En estas situaciones es la capuchina ciertamente admirable, y ofrecen un contraste armonioso sus<br />

hojas de color verde claro interpuestas con el vivísimo de sus flores, que parece despiden de sí ráfagas<br />

de fuego”. Teixidor (1871) nos indica: “Las flores de capuchina son inodoras, pero al machacarlas<br />

exhalan un olor parecido al de los berros, así como es tambien picante su sabor, y son<br />

antiescorbúticas, las comen como ensalada en varios paises, y en las flores anaranjadas observó la hija<br />

de Linneo, Cristina, una fosforescencia durante los crepúsculos, más intensa en días tempestuosos y<br />

calientes, que Braconnot atribuyó á una combustión de fósforo, pues dice contienen mucho las flores”.<br />

Ulmus pumila L.<br />

Familia. Ulmáceas.<br />

Nombre común. Olmo de Siberia.<br />

Sinónimos. Ulmus campestris var. pumila Maxim., U. manshurica Nakai, U. pinnato-ramosa<br />

Dieck ex Koehne, U. pumila var. genuina Skvortsov, U. pumila var. microphylla Pers., U.<br />

turkestanica Req.<br />

Corología. Corea, Mongolia, este de Rusia y centro de Asia, siendo cultivada ampliamente en<br />

China. Cultivado en la antigua URSS, Rumanía, Bulgaria, Estados Unidos, Canadá y el norte de<br />

China. Habita en taludes y valles, en altitudes de 1000-2500 m.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero y marzo.<br />

Descripción. Árbol de hasta 25-30 m de altura, en cultivo no superando 10 m de altura,<br />

caducifolio, con corteza gris oscuro a marrón claro, fisurado irregular y longitudinalmente.<br />

Ramillas no aladas, de color gris-amarillento, glabras o pubescentes, con lenticelas. Botones<br />

florales de invierno de color marrón oscuro a marrón-rojo, más o menos globosos a ovoides;<br />

escamas internas del botón floral con margen en general blanco y ciliado. Pecíolo de 4-10 mm<br />

de longitud, pubescente; lámina foliar elíptico-ovada a elíptico-lanceolada, de 2-8 cm de<br />

longitud × 1,2-3,5 cm de anchura, envés pubescente en la juventud, glabrescente o con pocos<br />

pelos en la axila de la nerviación o en el nervio medio, haz glabro, con base oblicua,<br />

simétricamente obtusa o redondeada, margen simple o en ocasiones doblemente aserrado, y<br />

ápice agudo a acuminado; nervios secundarios 9-16 por lado. Inflorescencias en cimas<br />

fasciculadas de 6-15 flores, sobre las ramas del segundo año, apareciendo antes que las hojas.<br />

Perigonio con cuatro lóbulos de margen ciliado. Samaras blanquecinas, más o menos<br />

orbiculares o rara vez anchamente obovadas o elípticas, de 1-2 cm de longitud × 1-1,5 cm de<br />

anchura; perigonio persistente. Estambres 4-8, con anteras de color rojo-marrón; estigmas de<br />

color verde, con lóbulos exertos.<br />

Condiciones de cultivo. Planta muy rústica, de gran tolerancia térmica, siendo cultivada en<br />

zonas muy frías. Indiferente al tipo de sustrato, pero lo prefiere fértil y bien drenado. Pleno sol o<br />

semisombra. Poda limitada a formación y limpieza, eliminando las muertas, enfermas o<br />

estropeadas. Cultivado en parques y jardines públicos, avenidas, y alineaciones.<br />

Multiplicación. Se siembra tras su recolección, en mayo-junio, sin tratamiento previo.<br />

Historia. Fue introducido en Estados Unidos en 1860. Morin & al. (2004) indican esta especie<br />

como comúnmente escapada de cultivo en numerosos estados de Canadá y Estados Unidos. En<br />

la Península Ibérica Navarro & Castroviejo (in Castroviejo & al., 1993), indican que U.<br />

pumila es muy plantado en los últimos tiempos por su supuesta resistencia a la grafiosis. Como<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 244<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

mecanismo reproductivo, unido a su carácter invasor, antes de que salgan las hojas, florece, el<br />

fruto se desarrolla rápidamente y es diseminado por el viento, formando grupos de cientos de<br />

semillas sobre el suelo. Las semillas germinan y crecen rápidamente. Su propagación es<br />

favorecida al ser un taxón que crece fácilmente y tolera una gran variedad de condiciones<br />

adversas, como suelos pobres y salinidad moderada (Gilman & Watson, 2005).<br />

Etimológicamente Ulmus proviene del nombre latino de la planta, otros autores indican que<br />

proviene del celta elm, indicando las <strong>especies</strong> de olmo. Se trata de un taxón ampliamente<br />

cultivado en la costa mediterránea de la Península Ibérica, extendiendose en cultivo hasta el<br />

centro.<br />

Variedades. En la Península Ibérica son comercializados otros taxones del género<br />

alóctonos como U. parvifolia Jacq. y U. × hollandica cv. “Smithii” (U. glabra × U.<br />

minor). Existen otros taxones infraespecíficos: f. androssowii (Litvin.) Rehd. (U.<br />

androssowii Litvin.), var. arborea Litvin., cv. “Berardii” (U. carpinifolia cv.<br />

“Berardii”, cv. “Coolshade”, cv. “Den Haag”, cv. “Pendula”), e híbridos con U. rubra<br />

Muehl., como las cv. “Improved Coolshade” y “Hamburg Hybrid”.<br />

Viburnum tinus L.<br />

Familia. Caprifoliáceas.<br />

Nombre común. Durillo, sahuquillo. Teixidor (1871) indica que en el siglo XIX en Valencia se<br />

le denominaba lloreret, malvarijo.<br />

Corología. Mediterráneo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Arbusto de 2-3 m de altura, perennifolio, con tallos más o menos pubescentes o<br />

glabrescentes, ramitas en general rojizas o pardo-rojizas y tronco de color marrón claro. Hojas<br />

de color verde oscuro, lustrosas, coriáceas, ovadas u ovado-lanceoladas, enteras, redondeadas o<br />

cuneadas en la base, laxamente pubescentes en el envés, con pecíolo corto, obtusas.<br />

Inflorescencias terminales, en corimbos densos de 6-9 cm de diámetro, pedicelos pubescentes<br />

con glándulas negruzcas. Corola blanca o rosado pálido, de 7-8 mm, con cinco dientes.<br />

Condiciones de cultivo. Resistente, plantado solitario o en grupos, setos formales o informales,<br />

pleno sol, tierra suelta, rica en materia orgánica; soporta suelos calcáreos. Se puede formar<br />

como árbolito, aunque la poda no es necesaria, solo se realiza para darles alguna configuración<br />

armoniosa. Las ramas molestas o estropeadas se cortan tras la floración a principios de verano.<br />

Los cortes deben ser tapados por el follaje. Es mejor podar rama a rama para no desfigurar las<br />

hojas.<br />

Multiplicación: Se reproduce por esqueje en verano o acodo en otoño. También por semillas,<br />

que germinan lentamente en la naturaleza la segunda primavera, precisando estratificación en<br />

arena húmeda o turba, durante 60-90 días a 20-30º C. se siembra en primavera o finales de<br />

verano-principios del otoño.<br />

Historia. Cultivado desde al menos el siglo XVIII en Europa. En Inglaterra, según Curtis<br />

(1788):<br />

“Los botánicos enumeran muchas variedades de Laurustinus, y los consideran<br />

diferentes, Miller ha inducido hacer dos <strong>especies</strong> distinguibles por los nombres de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 245 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Viburnum tinus y Viburnum lucidum la última de las cuales es la más <strong>ornamental</strong>...<br />

existen otras variedades, con hojas variegadas, listadas de dorado o plateado”.<br />

En Francia Saint-Hilaire (1824) indica que es “Utilizado desde largo tiempo como<br />

ornamento en parterres”. Desde el punto de vista histórico, en la Península Ibérica son numerosas<br />

las citas referidas a taxones pertenecientes a esta familia en el siglo XIX cultivados como<br />

<strong>ornamental</strong>es. Colmeiro (1846) indica a Viburnum tinus L. “Muy generalmente cultivado” y<br />

Viburnum opulus L. “Cultivado y espontáneo”. Cutanda & Amo (1848) citan a Viburnum tinus,<br />

V. rugosus L., V. lentago Pers., y V. opulus L., con la var. sterilis, con “Corimbos globosos en<br />

todas las flores estériles. Vulgo mundillos, Bola de nieve, Rosa de Güeldres”. Teixidor (1871) cita<br />

como cultivadas Viburnum tinus L., Viburnum opulus, de la que indica que “Es muy cultivada la<br />

variedad y el tipo”, Amo (1871-73) cita en la descripción de Viburnum tinus a Viburnum lucidum<br />

Mill., e indica que Viburnum opulus “Se cultiva como planta de adorno en casi todos los jardines”.<br />

Puerta (1876) Viburnum opulus var. sterilis, Viburnum tinus, Costa (1877) cita en los jardines<br />

Viburnum tinus, Sadaba & Angulo (1885), indican como cultivadas V. tinus, Cortés (1885)<br />

cita Viburnum tinus, con las variedades. virgatum, rotundifolium, hirtum, lucidum, y<br />

floribundum, V. rugosum, V. pyrifolium Poir., V. prunifolium L., V. lentago, V. laevigatum<br />

Willd., V. lantana L., var. foliis-variegatis, V. maculatum Pantoc., V. lantanoides Michx., V.<br />

orientale Pall., V. opulus con las variedades. foliis-variegatis, edule, oxycoccos, V. dahuricum<br />

Phall. ex Dippel, V. grandiflorum Wall., V. plicatum Thunb., V. macrocephalum Fortune, V.<br />

nitidum Aiton, V. odoratissimum Ker-Gawl., y V. japonicum Spreng. Cavanilles (1803) indicó<br />

que se cultivaba en el Real Jardín Botánico.<br />

Variedades: Se cultiva la cv. “Eva Price”, con flores manchadas de rosa-carmín, cv.<br />

“Gwellian”, planta densa, arbustiva, con brotes glabros o pubescentes, hojas<br />

estrechamente ovadas a oblongas, agudas en el ápice y la base, de 3-10 cm de longitud,<br />

enteras, de color verde oscuro lustroso en el haz, más claro en el envés, flores blancorosadas,<br />

yemas florales rosadas, cimas terminales de 5-7 cm de anchura, convexas,<br />

fruto azul oscuro, posteriormente negro, obtenido por Sir Henry Price, Wakehurst<br />

Okacem Inglaterra, citado en 1960, observado en 1905, cv. “Lucidum” (var. lucidum<br />

Ait.), con hojas gruesas, carnosas, glabras, e inflorescencias alargadas, cv.<br />

“Compactum”, con hojas de color verde oscuro, brotes nuevos rojo-vino, pasando<br />

posteriormente a verde, plantas de hasta 1,5 m de altura, cv. “Macrophyllum”, con<br />

hojas ovadas a ovado-oblongas, de 3-10 cm de longitud, de color verde brillante, más<br />

claro y con pubescencia en la nerviación del envés, cv. “Purpureum”, con hojas de<br />

color rojo, cv. “Onondaga”, con hojas de color marrón, ramas de color gris oscuro,<br />

brotes jóvenes densa y finamente pubescentes, cv. “Variegatum”, con hojas<br />

parcialmente variegadas de amarillo, ocasionalmente la mitad de la lámina amarilla.<br />

Vinca major L.<br />

Familia. Apocináceas.<br />

Nombre común. Vinca, vinca mayor, hierba doncella.<br />

Corología. Mediterráneo norte.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a junio.<br />

Descripción. Especie vivaz, de 1-20 dm de longitud, con tallo rastrero, tendido. Hojas ovadas o<br />

acorazonadas, de 2-10 cm de longitud, agudas, redondeadas o truncadas en la base, con pelos<br />

marginales sobre todo en las plantas jóvenes, pecioladas, opuestas, coriáceas, de color verde.<br />

Flores pediceladas solitarias en la axila foliar. Cáliz con cinco sépalos, soldados en la base, con<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 246<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

densas lacinias del cáliz de hasta 15 mm de longitud. Corola con cinco pétalos soldados en tubo<br />

en la base, de 1-2 dm de longitud, de color azul o violáceo. Lacinias de la corola de morfología<br />

obovoide. Estambres cinco, insertos en la corola. Ovarios dos. Folículo cilíndrico, con semillas<br />

provistas de pelos escamosos.<br />

Condiciones de cultivo. Requiere suelo húmedo y bien drenado, tolera la sombra intensa,<br />

resistiendo el sol y la semisombra, donde florece más vistosamente. Se cultiva en parques y<br />

jardines públicos y privados.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas, esquejes, o por división de los largos tallos con<br />

raíces, que prenden en el suelo fácilmente. En Francia, Saint-Hilaire (1824), nos indica que<br />

“Esta planta prefiere climas fríos y umbrosos, se multiplica fácilmente por vástagos que posee en<br />

abundancia”.<br />

Historia. En Francia en el siglo XIX es citada por numerosos autores, como por ejemplo<br />

Courtois-Gerard (1868) que indica además que se cultivaba una variedad con hojas<br />

variegadas, o Saint-Hilaire (l.c.): “Merece un lugar en los jardines y en los parques, su follaje verde<br />

y adopta color amarillo”. En España, en el siglo XIX, Teixidor (1871) indica que son la vincas<br />

indígenas, cultivadas con frecuencia, y cita entre otras a esta especie. Según Cutanda & Amo<br />

(1848) era cultivada en Madrid. Etimológicamente, Vinca proviene del latín, vincere, vencer,<br />

por ser planta que no teme al frío y florece en invierno.<br />

Variedades. Se cultiva ampliamente la cv. “Variegata” y la cv. “Surrey Marble” (cv.<br />

“Maculata”), de hojas matizadas, con el centro verde-marfil. También se cultivan y<br />

comercializan las especie: V. minor L. (vinca menor, vincapervinca, pervinca, mirto<br />

trepador), con las cv. “Argenteovariegata”, hojas variegadas de blanco, cv.<br />

“Atropurpurea”, con corola rojo-púrpura a púrpura, y cv. “Alba”, con corola blanca, y<br />

V. difformis Pourr. (alcandorea, pervinca, vincapervinca) (V. media Hoffm. & Link, V.<br />

acutiflora Bertol.), con la cv. “Alba”, de corola blanca. Existen otras cultivariedades,<br />

como “Oxyloba”.<br />

Washingtonia filifera (Linden ex André) H Wendl.<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. Washingtonia, palmera de California.<br />

Sinónimos. Pritchardia filifera Linden ex André, Brahea filametosa (H. Wendl. ex Fenzl) Hort.<br />

ex S. Watson, B. filifera (Linden ex André) Hort ex S. Watson, Neowashingtonia filamentosa<br />

(Franceschi) Sudw., N. filifera (Linder ex André) Sudw., Sabal filifera Hort. ex André, W.<br />

filamentosa (Franceschi) Kuntze.<br />

Corología. Sur de California, oeste de Arizona, en zonas desérticas.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a septiembre.<br />

Descripción. Especie de tronco fuerte, erecto, grisáceo, cónico, de 5-40 m de altura, estrechado<br />

en la zona media, en los ejemplares jóvenes de base ancha, con hojas secas persistentes y<br />

cicatrices marcadas, con anillos marcados y superficie reticulada, en el caso de presentar hojas<br />

secas son de color pardo-rojizo, y los restos de las hojas se disponen de manera imbricada,<br />

solapándose, en ángulo de 45º, de color pardo-rojizo. Hojas palmeadas, coriáceas, más o menos<br />

redondeadas, de 1,5-2 m de longitud del limbo, con 50-80 segmentos de 1-1,2 m, hendidos en el<br />

ápice, con filamento alargado en el extremo y péndulo, con hendiduras de 5-6 dm. Segmentos<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 247 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

de 5-7 cm de anchura. Peciolo de 1-2 m, con espinas curvas de color pardo-rojizo.<br />

Inflorescencias alargadas, de 1-5 m, y color amarillo, curvadas. Flores blanquecinas,<br />

hermafroditas. Frutos de color pardo-negruzco de 4-5 cm.<br />

Condiciones de cultivo. Alineaciones, ejemplares aislados o en grupos, en parques y jardines<br />

públicos y privados. Resiste distintos tipos de suelos, aunque prefiere terrenos fértiles y bien<br />

drenados. Riego frecuente. Resiste la salinidad del suelo, plantándose junto al mar, aunque el<br />

viento marino quema sus hojas. Resiste temperaturas hasta -9 ºC. Pleno sol. En 1987 se<br />

descubrió que estas palmeras pueden sobrevivir en un corto período de -28º C y 56 ª C,<br />

pudiendo desarrollarse en un suelo extremadamente alcalino, con pH de 9,2.<br />

Multiplicación. La hibridación es frecuente con W. robusta.<br />

Historia. Introducida en Europa en el siglo XVIII (Corleo, 1913, cf. Rossini, 2002). Fructificó<br />

por primera vez en un jardín europeo en 1892 (Ostinelli, 1903, cf. Rossini, 2002) según<br />

Chabaud (1915) el hábitat de origen de esta palmera no está bien definido, las primeras<br />

semillas fueron enviadas a Europa por Roezl que las recolectó en Arizona (Estados Unidos). En<br />

España, Cortés (1885) indica la especie Pritchardia pacifica Seeman & Wendl.”Pritchardia<br />

pacifica... palmera muy <strong>ornamental</strong>, recientemente importada en Europa, requiere estufa templada”.<br />

Probablemente se refiere este autor a este taxón. Ya era conocida por los botánicos españoles de<br />

principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en el Jardín<br />

Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824. Todas las<br />

partes de la planta son utilizadas por las poblaciones locales de indios Cahuillas que cultivan<br />

esta especie. Los frutos se consumen. Etimológicamente filifera, del latín filium, hilo y fero,<br />

llevar, en referencia a las largas fibras blancas de los segmentos inferiores de las hojas.<br />

Washingtonia en honor a George Washington (1732-1799) primer presidente de los Estados<br />

Unidos.<br />

Variedades. Chabaud (l.c.) indica la var. microsperma Becc.<br />

Washingtonia filifera, imagen tomada del catálogo de principios de siglo XX, Árboles, plantas, semillas.<br />

Casa Veyrat. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 248<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Washingtonia robusta H. Wendl.<br />

Familia. Palmáceas.<br />

Nombre común. Palmera de México, palmera de Washington.<br />

Sinónimos. Neowashingtonia robusta (H. Wendl.) A. Heller, W. filifera var. robusta (Wendl).<br />

Parish, N. sonorae (S. Watson) Rose, W. gracilis Parish, W. sonorae S. Watson.<br />

Corología. Noroeste de México, Baja California, Sonora, en zonas desérticas.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a septiembre.<br />

Descripción. Especie de tronco fino y esbelto en los ejemplares viejos, conico-piramidal en los<br />

jóvenes, estrechado hacia la parte superior, de crecimiento rápido, con las hojas secas<br />

persistentes durante largo tiempo, con fisuras verticales poco marcadas, y anillos decusados.<br />

Hojas palmeadas con limbo de hasta dos metros de diámetro, con 50-80 segmentos hendidos en<br />

el ápice, de unos 3 cm de anchura, y senos de 60-90 cm. Inflorescencias interfoliares de hasta 3<br />

metros de longitud, de color amarillento, ramosas, curvas, con espata propia de cada<br />

ramificación. Flores blanquecinas. Fruto de color pardo-negruzco, de 4-5 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Alineaciones, ejemplares aislados o en grupos, en parques y jardines<br />

públicos y privados. Resiste distintos tipos de suelos, aunque prefiere terrenos fértiles y bien<br />

drenados. Riego frecuente. Resiste la salinidad del suelo, plantándose junto al mar, aunque el<br />

viento marino quema sus hojas. Resiste temperaturas hasta -9 ºC. Pleno sol. Es ligeramente<br />

menos resistente al frío que W. filifera.<br />

Multiplicación. Las semillas pueden germinar rápidamente, semanas después de la siembra, las<br />

plantas jóvenes se desarrollan lentamente.<br />

Historia. En la descripción original el autor indica que habita en California: “La especie es<br />

originaria de Sacramento River en California...”. Llegó a Europa alrededor de 1883 (Borzi, 1911,<br />

cf. Rossini, 2002). Chabaud (1915) “W. robusta difiere de W. filifera principalmente por sus<br />

peciolos de fuertes espinas en la base, por las flores donde la corola es más larga que el cáliz, por el<br />

ovario redondeado y no giboso etc.”. Etimológicamente robusta, del latín robustus.<br />

Variedades. Chabaud (l.c.) “W. robusta var. gracilis Parish., esta variedad se<br />

distingue fácilmente de W. robusta y filifera por su tallo, sus hojas más pequeñas, sin<br />

hilos, divididas más profundamente y por cortos peciolos”. En el medio natural se<br />

encuentran poblaciones mixtas con W. filifera, en compañia de Brahea armata,<br />

también cultivada en la Comunidad Valenciana.<br />

x Cupressocyparis leylandii (A. B. Jackson & Dallim.) Dallim.<br />

Familia. Cupresáceas.<br />

Nombre común. Ciprés de Leyland.<br />

Sinónimos. Chamaecyparis nootkaensis × Cupressus macrocarpa.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 249 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Corología. De origen hortícola, cruce de Cupressus macrocarpa y Chamaecyparis nootkaensis,<br />

aparecido en Inglaterra en 1888. Ha sido citado en Florida, e Inglaterra.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Febrero a julio.<br />

Descripción. Ejemplares jóvenes con tronco grisáceo o marrón grisáceo, de 2-20 m, al igual que<br />

las ramas o estas rojizo-grisáceas y las terminales jóvenes de color verde. Ramas cubiertas de<br />

escamas de 1-2 cm de longitud × 4-6 cm de anchura, con mucrón de 2-4 mm, opuestas a lo largo<br />

de las ramas y oblongas, aplanadas, con ramificaciones secundarias en ocasiones que aparecen<br />

perpendiculares al resto, de color verde claro en los brotes del año. Hojas escuamiformes<br />

fuertemente imbricadas, levemente mucronadas, de color verde azulado.<br />

Condiciones de cultivo. Cultivado en jardines privados y públicos, autovías, como ejemplar<br />

solitario, o en grupos. Tolera un amplio margen de suelos, desde arenosos, ácidos o alcalinos.<br />

Pleno sol, tolerando la semisombra. Recomendado para sitios secos. Soporta relativamente el<br />

frío. No precisa poda, limitada a las ramas muertas o estropeadas.<br />

Multiplicación. Se reproduce por semillas en primavera, con tierra fina, también por esquejes<br />

de 6-8 cm de longitud, con calor.<br />

Historia. El género × Cupressocyparis tiene un origen hortícola, estando compuesto por taxones<br />

perennifolios, con ramas aplanadas o irregulares, todos derivados de selecciones realizadas en<br />

Inglaterra. La especie fue obtenida de semillas tomadas de Cupressus macrocarpa creciendo<br />

cerca de Chamaecyparis nootkaensis por J. M. Naylor en Leighton Hall, Welshpool, Inglaterra,<br />

en 1911. En 1888 C. J. Leyland, un hermano de Naylor, obtuvo un híbrido similar de Leighton<br />

Hall, pero provenía de semillas de Chamaecyparis nootkaensis. Algunas de estas semillas<br />

fueron plantadas en Haggerston Castle, Northumberland, donde se desarrollaron, formando<br />

árboles alargados. Finalmente, por tercera vez, en 1940, el mismo híbrido fue obtenido en el<br />

vivero de N. Barthelemy, Stapehill, Dorset a partir de semillas de Cupressus macrocarpa.<br />

Varios clones de estos tres híbridos han sido nombrados y distribuidos, existiendo otros muchos.<br />

Variedades. Junto a ésta se cultiva en la Comunidad Valenciana la cv. “Castlewellan<br />

Gold”, con ramas de color verde con los extremos amarillos, obtenido a partir de un<br />

intercambio de semillas seleccionado en Castlewellan Forest Park, Inglaterra, por el<br />

director del parque John Keown, y denominado en principio Cupressus macrocarpa<br />

Keownii, en 1963, ampliamente distribuido a partir de 1970, muy duro, tolera el viento,<br />

la polución y la brisa marina, siendo indiferente al sustrato. Se han descrito otras<br />

variedades de cultivo: “Clun Recotry”, “Emerald Isle”, “Golconda”, “Gold Cup”,<br />

“Gold Medal”, “Gold Nugget” etc.<br />

Yucca aloifolia L.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Yuca, espada <strong>española</strong>. En México, izote, flor de pito.<br />

Corología. Del sur de la costa de Estados Unidos de Louisiana a Florida, al norte a Virginia, y<br />

en el Caribe de la Islas Vírgenes a Jamaica y el oeste de México habitando sobre las dunas o en<br />

zonas cercanas a la costa.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio a septiembre.<br />

Descripción. Especie de 1-3 m de altura, con tallos simples o poco ramificados, ramas en<br />

general dispuestas en la parte superior de los tallos, siendo en general pluriacaules. Hojas planas<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 250<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

o ligeramente cóncavas, lineares, o linear-lanceoladas, dispuestas en espiral, de 3-5 dm de<br />

longitud × 2,5-4 cm de anchura, presentando las hojas secas más antiguas en la base de la roseta<br />

foliar. Espina terminal de color negruzco. Espinas laterales poco aparentes. Inflorescencia en<br />

panícula de 3-5 dm de longitud. Tépalos de color blanco.<br />

Condiciones de cultivo. Son plantas rústicas resistentes a la sequedad, soportan temperaturas<br />

hasta -8-9º C, a temperaturas de -10-12º C, empiezan a sufrir. Empleadas en todo tipo de<br />

jardines, en rotondas, carreteras, autovías, en jardines de plantas crasas, macetas, etc. Pleno sol,<br />

también semisombra y sombra. Existen datos en Florencia, que indican que soportaron<br />

temperaturas de -10º C, en el invierno de 1879-1880. Se pueden cortar las rosetas y plantar<br />

directamente en el jardín. Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada y añaden que “Se<br />

cultiva al aire libre”.<br />

Multiplicación. Según Cortés (1885): “Se multiplica por medio de semillas é hijuelos”.<br />

Historia. Se trata de la primera especie del género Yucca cultivada, y muchas de sus variedades<br />

lo son desde 1605. Fue introducida en Francia en 1696. Ya era conocida por los botánicos<br />

españoles de principios del siglo XIX. Encontramos una referencia de este taxón en ultramar, en<br />

el Jardín Botánico de la Habana, dirigido por José Antonio de La Ossa, en los años 1817-1824,<br />

aunque este autor indica que se trata de Y. gloriosa. Trelease (1902), identificó numerosas<br />

variedades y formas hortícolas: Y. aloifolia var. arcuata (Haw.) Trel., (Y. arcuata Haw.) con<br />

tallos cortos y tendidos, que habita en áreas cercanas a las costas de California, Y. alifolia f.<br />

conspicua (Haw.) Engelm. (Y. conspicua Haw.), con hojas anchas, recurvadas, laxas; Y.<br />

aloifolia var. draconis (L.) Engelm. (Y. draconis L.) con hojas más anchas que el tipo anterior,<br />

de 5-8 cm, Y. aloifolia f. marginata, con margen amarillo o blanco y frecuentemente teñidas de<br />

rojo particularmente en su juventud, Y. aloifolia f. menandi Trel., similar a la f. tricolor, con<br />

hojas rígidas, curvadas, Y. aloifolia f. purpurea Baker, con hojas de color verde-púrpura, similar<br />

en cuanto a forma a Y. aloifolia f. arcuata, Y. aloifolia f. tricolor Bommer, una variedad<br />

hortícola con el centro amarillo y blanco, Y. aloifolia “Vittorio Emmanuel II”, de color rojo en<br />

la cara externa de los pétalos, un híbrido probablemente de Y. aloifolia originado en Europa, Y.<br />

aloifolia var. yucatana (Engelm.) Trel. (Y. yucatana Engelm.), de cerca de 7 m de altura,<br />

originaria de México. Fue introducida en Francia en 1696. En España en el siglo XIX, ya son<br />

citadas variedades de cultivo, por ejemplo Cortés (l.c.) indica: “Las variedades quadricolor y<br />

versicolor, tienen el borde de sus hojas manchado diferentemente de verde, amarillo y encarnado”.<br />

Variedades. También se cultiva, con hojas variegadas la cv. “Variegata”, y con margen amarillo la<br />

cv. “Marginata”<br />

Yucca elephantipes Regel<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Yuca gigante, yuca de pie de elefante, en México izote, itabo, palmita y dátiles.<br />

Sinónimos. Y. guatemalensis Baker, Y. gigantea Lem., Y. lenneana Bak., Y. mooreana Hort., Y.<br />

ghiesbrehtii Hort., Y. roezlii Hort., Dracaena yuccoides Hort., D. ensifolia Hort.<br />

Corología. México y Guatemala, cultivada en todas las zonas templadas del mundo.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a septiembre.<br />

Descripción. Especie de porte elevado, arborescente, con tallos numerosos, de 3-9 m de altura.<br />

Hojas de 5-9 cm de anchura × 1-10 dm de longitud, de color verde oscuro brillante en el haz,<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 251 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

planas o cóncavas. Espina terminal ausente, al igual que las laterales. Hojas en rosetas<br />

terminales, y otras de menor tamaño que aparecen a lo largo de los tallos.<br />

Condiciones de cultivo. No soporta bien las temperaturas inferiores a -5º C, helándose el tronco<br />

y las hojas a -8º C. Se trata de una especie muy resistente al tipo de suelo, pudiéndose utilizar en<br />

jardines al borde del mar, incluso en la zona atlántica. Prefiere terrenos ligeramente húmedos,<br />

sin encharcar, a pleno sol o semisombra. Respecto de las yuccas Cortés (1885) indica<br />

“Por su belleza, forma y disposición del follaje y desarrollo notable de la inflorescencia,<br />

las hace muy propias para decorar las partes accidentadas ó pintorescas de los jardines<br />

modernos. Todas son de cultivo fácil con tal que la temperatura media anual no sea<br />

inferior a 12 grados centesimales, y en clima de Madrid conviene abrigarlos en invierno<br />

cubriéndoles el suelo de paja ú hojas secas, especialmente si son jóvenes ó acaules.<br />

Prosperan en todos los suelos poco sustanciosos, más bien arenosos que calcáreos, y se<br />

multiplican de semilla ó por los renuevos con ó sin raíces que se desarrollan con más o<br />

menos abundancia según las <strong>especies</strong> en puntos indeterminados de las raíces. La<br />

separación de estos renuevos puede hacerse en todas las épocas del año, con tal de que<br />

se pongan al abrigo del frío y del exceso de humedad que tanto les perjudica. Si se<br />

entierran horizontalmente los tallos viejos de las yucas, producen espontáneamente<br />

hijuelos que se convierten en nuevas plantas de un modo sorprendente”.<br />

Multiplicación. Por esquejes del tallo o las ramas con rosetas, pudiendo ser plantadas<br />

directamente en el jardín.<br />

Historia. Introducido en Europa por Schiede en 1828, la cita en el Jardín Botánico de<br />

Ehrenberg en 1850. Engelmann realizó la descripción de la floración a partir de ejemplares del<br />

Jardín Botánico de Kew, que en 1871 alcanzaban 2,5 m de altura y 2,5 m de circunferencia en<br />

la base. En el curso de su viaje a Italia, Engelmann observó un ejemplar en el Jardín Botánico<br />

de Roma de 5,5 m de altura. En América Central se utiliza para delimitar terrenos, y servir de<br />

cortavientos, contribuye a la lucha cotra la erosión, principalmente en las plantaciones de café,<br />

sirve además como portección de otras <strong>especies</strong> de menor tamaño heliófobas como las<br />

Chamaedorea, las flores son apreciadas como legumbres por las poblaciones locales, son<br />

consumidas fritas, los pétalos se pueden consumir en ensalada. Elephantipes proviene del latín<br />

“elephantus”, elefante, y “pes”, pie, debido por una parte al color de la corteza, gris, como un<br />

pie de elefante, y por otro a la forma de la base. En el Mediterráneo occidental solamente se<br />

encuentra en el norte en zonas abrigadas de la Costa azul, la Riviera Italiana, el Rosellón y la<br />

Península Ibérica. Gentry (1972) indica la posibilidad de que sus flores contengan acido<br />

ascórbico (vitamina C) y que sus flores son generalmente cocinadas y consumidas como<br />

verduras, o combinadas con otros alimentos.<br />

Variedades. Existen cultivariedades como “Silver star”, siendo muy raras pero<br />

también cultivada en la Comunidad Valenciana la cv. “Variegata”, y mucho más<br />

comunes y “Elegans Juwel” y “Elegans”. Solamente se citó un híbrido en el siglo<br />

XIX, Y. elephantipes × gigantea Lem. (Y. elephantipes × gloriosa), introducido en<br />

1858 por el Establecimiento Verschaffelt en 1858, cultivada alrededor del<br />

Mediterráneo, particularmente en Liguria y el sur de la Costa Azul, a partir de 1859,<br />

siendo más resistente que Y. elephantipes.<br />

Yucca gloriosa L.<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. En la literatura hortícola <strong>española</strong> del siglo XIX aparece nombrada como yuca<br />

gloriosa, espino de Cuba y Champagra del Perú.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 252<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Sinónimos. Y. acuminata Sweet.<br />

Corología. Habita en dunas o en playas de las islas a lo largo de la costa de Louisiana a Florida,<br />

y al norte hasta Carolina del Sur, siendo también cultivada en estas zonas al igual que en<br />

Florida, a lo largo de la costa del Golfo de México, en los desiertos de Arizona, asilvestrándose<br />

en California, y siendo común en el Mediterráneo y las zonas templadas de todo el mundo.<br />

Descripción. Especie pluriacaule, de hasta 1-1,20 m. en los ejemplares naturalizados, y hasta 2<br />

m en los ejemplares cultivados, ramosa, con hojas obovado-elípticas, estrechamiento cercano a<br />

la base, de 0,6 m × 5-6 cm de anchura, de color verde-azulado y linea fina de color rojizo en el<br />

márgen, al igual que la espina apical, siendo esta acanalada, de 1,5 × 2-3 mm de anchura.<br />

Condiciones de cultivo. De cultivo fácil por su rusticidad. Indiferente al sustrato, vegeta bien a<br />

pleno sol o semisombra, incluso sombra. Muy resistente, encontramos una cita de S. Watson,<br />

sobre las plantaciones del Jardín de Valentino en Turín, donde indica que Y. gloriosa sufrió<br />

temperaturas de -17º C, y posteriormente produjo frutos.<br />

Multiplicación. Por esquejes del tallo o las ramas, con alguna roseta de hojas, o separación de<br />

rosetas basales. También hemos observado ejemplares que nacen de semilla.<br />

Historia. Fue introducida en Italia en 1561 por Cortuso (Rossini, 2002). Otros autores<br />

(Jacquemin, 2001) indican que fue introducida en 1593 por Thomas E. de Exceter y que<br />

floreció en el jardín de J. B. Gerard en Londres, en 1596, y en el Jardín Botánico de Enrique IV,<br />

mantenido por Jean Robin, en 1597 en Francia, también la encontramos en flor en 1600 en le<br />

parque de William Coys en Essex. Amo (1871-73) indica “Cultivase en casi todos los jardines de<br />

Valencia, Murcia y Andalucía, en los que vegeta al aire libre con lozanía”. Willkomm & Lange<br />

(1870) indican que Y. gloriosa era “Frecuente en huertas del Reino de Valencia, Granada y<br />

Baeticae”. Desde el punto de vista reproductivo, el género Yucca L. presenta un mutualismo<br />

obligado con Tegeticula yuccasella (Marr & al., 2000), mientras otros autores señalan como<br />

polinizadores a Tegeticula y Parategeticula, presentando un patrón específico de<br />

comportamiento que da como resultado la polinización de los ejemplares del género. Matuda &<br />

Piña (1979) indican como polinizadores para las <strong>especies</strong> mejicanas del género a Tegeticula<br />

yuccasella, Tegeticula maculata y Tegeticula mexicana. Etimológicamente, gloriosa, del latín<br />

gloriosus, glorioso, por su aspecto.<br />

Variedades. Esta especie presenta gran variabilidad en cuanto a sus hojas,<br />

distinguiéndose numerosas variedades y formas cultivadas. Trelease (1902), identificó<br />

estas variaciones distinguiendo tres grupos: uno con hojas no curvadas y rígidas, que<br />

incluía Y. gloriosa f. mediopicta Carrière (Y. gloriosa f. medio-striata Planchon),<br />

variegada con nervio medio blanco, Y. gloriosa f. minor Carrière, una forma arbustiva<br />

de jardín con hojas pequeñas, y Y .gloriosa f. obliqua Haw., con hojas curvadas y más<br />

glaucas que los tipos anteriores. Por otro lado otro grupo con hojas dobladas cerca del<br />

ápice, fuertemente cóncavas pero no recurvadas, que incluía Y. gloriosa f. maculata<br />

Carrière, con hojas alargadas de color verde oscuro, pequeños dientes marginales, y<br />

flores de color rojizo, Y. gloriosa var. plicata Carrière, con hojas persistentemente<br />

glaucas, cortas y anchas, Y. gloriosa f. superba (Haw.) Baker (Y. sup)rba Haw.), una<br />

forma alta de cerca de 2,9 m, con hojas más verdes que los tipos anteriores, Y. ×<br />

carrierei Hort, con hojas de color verde oliva, Y. × deleuii Hort, un híbrido con hojas<br />

purpúreas, Y. × sulcata Hort, con hojas más verdes y anchas. Un tercer grupo con las<br />

hojas externas recurvadas, que incluía Yucca gloriosa f. longifolia Carrière, similar a<br />

Y. gloriosa f. nobilis Carrière, Y. gloriosa f. nobilis Carrière, con hojas persistentes<br />

glaucas (probablemente un híbrido con Y. recurvifolia), y Y. gloriosa var. robusta<br />

Carrière, similar a Y. recurvifolia con hojas transitoriamente glaucas y rígidamente<br />

recurvadas. En la Comunidad Valenciana se encuentran cultivadas dos variedades de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 253 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Y. gloriosa: por un lado las formas típicas, y por otro un cultivar de ésta, Yucca<br />

gloriosa f. nobilis Trel. Para Thiede (in Eggli, 2001) Yucca ellacombei Hort. ex<br />

Baker, representa un sinónimo de Y. gloriosa f. nobilis, mientras para Irish & Irish<br />

(2000) la f. nobilis representa probablemente un híbrido con Yucca recurvifolia.<br />

Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.<br />

Familia. Aráceas.<br />

Nombre común. Calas.<br />

Sinónimos. Calla aethiopica L., Pseudohomalemena pastoensis A. D. Hawkes, Richardia<br />

africana Kunth.<br />

Corología. Sudáfrica.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril y mayo.<br />

Descripción. Planta de 2-8 dm de altura, perenne, rizomatosa. Hojas de 1,5-4,5 dm × 1-2 dm de<br />

anchura, sagitadas, con lóbulos redondeados, acuminadas, penninervias, de color verde intenso<br />

brillante. Espádice terminal, erecto, de color amarillo, con espata blanca de 1-2,5 dm.<br />

Condiciones de cultivo. Macetas, jardineras, en condiciones abrigadas, resguardado del sol y<br />

del frío intenso. Según Sims (1805): “Se propaga por esquejes de raíz, que producen en abundancia.<br />

Es natural de El Cabo, encontrándose también en St. Helena, en suelo rico... Ha sido común en<br />

nuestros jardines por muchos años”.<br />

Multiplicación. Por división de las rosetas.<br />

Historia. Cavanilles (1803) indicó que era cultivado en el Real Jardín Botánico.<br />

Variedades. Ademas de la especie tipo, se comercializa la cv. “Little Gem”, menor<br />

que la planta tipo, cv. “Majestic Red”, con espata rojo-púrpura oscuro, cv. “Mango”,<br />

con espata de color verde-amarillo pero predominantemente anaranjada y cv. “Pink<br />

Persuasion”, con el tubo de la espata más o menos cilíndrico, rosado-anaranjado, y se<br />

cultiva la especie Z. elliotiana (Watson) Engler (Richardia elliotiana Watson), con<br />

hojas matizadas.<br />

Ziziphus jujuba Miller<br />

Familia. Rhamnáceas.<br />

Nombre común. Azufaifo, jinjoler.<br />

Sinónimos. Z. vulgaris Lam., Z. sativa Gaertn.<br />

Corología. Sudeste de Europa y este de Asia. En la actualidad se ha observado en zonas tan<br />

alejadas como Missouri, Washington, California, y en Asia en Turkemenistán.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio y julio.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 254<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Descripción. Árbol de 2-5 m de altura, con tronco tortuoso, y corteza de color marrón grisáceo.<br />

Ramas numerosas, con espinas alargadas. Hojas ovado-oblongas, lisas, con nerviación marcada,<br />

dentadas. Flores reducidas, amarillentas, axilares, con pedúnculo corto. Cáliz con cinco<br />

divisiones, corola con cinco pétalos alternos con las divisiones del cáliz. Estambres cinco,<br />

opuestos a los pétalos. Drupa ovoide, de color rojizo en la madurez.<br />

Condiciones de cultivo. Se multiplica facilmente de semillas. Se debe plantar en exposición<br />

preferentemente protegida. Herrera (1970) indica “Los azufeifos quieren aires callentes, y<br />

abrigados lugares, y en los semejantes dan fructo harto, quieren tierras sueltas y floxas y aun cuasi<br />

estériles que en las tierras gruessas e muy fértiles no se hacen muy buenos”.<br />

Multiplicación. En numerosas obras hortícolas <strong>española</strong>s, desde la época de la dominación<br />

musulmana, aparecen reflejados los pasos a seguir en la multiplicación de esta especie. Por<br />

ejemplo, Cortés (1885) indica: “Multiplicase por medio se semillas y por división de las raíces”.<br />

Herrera (l.c.) indica “Sus posturas son de cuatro maneras, o de barbados, o estaca, o ramo, y estas<br />

tres han de ser por marzo... y si son tierras frías aun se pueden poner por abril e mayo; la otra manera<br />

de sembrar es de simiente, que son unos cuescos que tienen dentro en su fruto, o sembrar la fruta<br />

entera. Hanlos de poner en almaciga, o era hondos cuanto un palmo... Enxerense de escudete, o<br />

coronilla, o cañutillo y también de mesa y puédense enxerir por abril, o mayo, y porque tienen la rama<br />

delgada y flaca sean los enxertos en ramos gordos, y de los mejores... Así mismo es bueno que en<br />

invierno les hagan unos montones de piedra alderredor del tronco, y quiténselas cuando hiciere<br />

grandes calores que es desde mayo en adelante”<br />

Historia. Ya era cultivado en la España musulmana. Según Saint-Hilaire (1824): “Habita en<br />

Siria, de donde fue transportado a Roma por Sextus Pomponius en tiempos de Augusto. Se<br />

cultiva en toda Italia, y en la Provenza, donde está actualmente naturalizado... Sus frutos son<br />

muy agradables, siendo consumidos en el sur de Francia... los azufaifos son expectorantes,<br />

indicados para las extracciones de sangre y en las afecciones dolorosas de las vías urinarias,<br />

donde se le administra en decocción... se utilizan para componer un sirope, las tabletas son<br />

propensas a calmar la tos y las irritaciones de garganta”. En España, en el siglo XIX, Cutanda<br />

& Amo (1848) la citan como cultivada. Teixidor (1871) cita dos variedades, genuina, con hojas<br />

pequeñas, casi oblongas y sativa, con hojas mayores. Barceló (1867) la cita en Mallorca como<br />

cultivada y subespontánea. Laguna (1883) indica que “Cultivado se halla con alguna<br />

frecuencia el Azufaifo ó Jinjolero (Z. vulgaris Lam.)... Asilvestrado suele hallarse en algunos<br />

puntos de Cataluña, Bajo Aragón y Andalucía”. Desde el punto de vista etimológico, Ziziphus<br />

proviene del árabe, azafila o zizouf, azufaifo. Herrera (l.c.), nos da algunas indicaciones de sus<br />

usos, dice: . “Las azufeifas no están bien de coger hasta que están bien coloradas... son callentes y<br />

algo húmidas son buenas contra la tosse y el agua en que se han cocido es muy buena para los que<br />

tienen dolor de costado, o tosse porque son muy blandas y pectorales, y ablandan mucho el pecho, y<br />

hacen digerir aquellas materias y a lanzalas afuera”. El género Ziziphus está compuesto por<br />

árboles o arbustos caducifolios a perennifolios, con hojas dístico-alternas, cortamente<br />

pecioladas, con 3-5 nervios, enteras o aserradas, flores en general hermafroditas, con 5<br />

divisiones, amarillas, en cimas axilares, ovario en general bilocular, estilo generalmente<br />

bipartido. Consta de aproximadamente 40 <strong>especies</strong>, la mayoría de Indomalasia y el sur de Asia,<br />

las zonas tropicales de África, México y Sudamérica y una especie, la que nos ocupa,<br />

mediterránea.<br />

Variedades. También se comercializan las cv. “Lang”, con fruto piriforme, y cv. “Li”,<br />

con fruto redondeado, y la especie Z. lotus (L.) Lam. (Rhamnus lotus L.), con fruto<br />

amarillo.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 255 ISBN: 978-84-937528-1-1


BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

AMAYA, J. A. (1999) Mutis, apôtre de Linné en Nouvelle-Grenade. Histoire de la Botanique dans la<br />

vice-royauté de la Nouvelle-Grenade (1760-1783). Treballs de l´Institut Botànic de Barcelona. Vol.<br />

XVI. Barcelona.<br />

AMO, M. (1871-73) <strong>Flora</strong> Fanerogámica de la Península Ibérica. Imprenta de D. Indalecio Ventura.<br />

Granada.<br />

ANDREWS, S. & CH. BRICKELL (1999) Does the true Agapanthus Áfricanus “Albus” exist<br />

incultivation any more?. The New Plantasman. March 31-34.<br />

BARCELÓ, F. (1867) Apuntes para una <strong>Flora</strong> de Las Islas Baleares. Ed. Aguado, Impresor de Cámara<br />

de S. M. y de su Real Casa. Madrid.<br />

BARCO, M. del (1989) Historia Natural de la Antigua California. Historia 16. Madrid.<br />

BELLYNCK, A. S. J. (1883-1885) Curso elemental de botánica. Escuela Tipográfica del Hospicio.<br />

Madrid.<br />

BERAMENDI, C. (1791-1796) Viaje por España. 10 vols. Manuscritos. Biblioteca Lázaro Galdiano.<br />

Madrid.<br />

BERGER (1915) Die Agaven. Verlag Von Gustav Fischer. Jena.<br />

BOISSIER, E. (1839-1845) Voyage Botanique dans Le midi de l´Espagne. Pendent l´année 1837. Gide et<br />

Cie Librairies-Éditeurs. París.<br />

BOUTELOU, C. & E. BOUTELOU (1804) Tratado de las flores en que se explica el método de cultivar<br />

las que sirven de adorno de los jardines. Madrid.<br />

BOWLES, G. (1775) Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España. Madrid.<br />

BRAVO-HOLLIS, H. (1978). Las Cactáceas de México. Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de<br />

México. México.<br />

BRITTON, N. L. & J. N. ROSE (1919) The Cactaceae. Descriptions and illustrations of plants of the<br />

cactus family. Vols. I-II. Dover Publications, inc. New York.<br />

BUREL, M. M. & al. (1889) Le Nouveau Jardinier Illustré pour 1889. Librairie Centrale d´Agriculture et<br />

de Jardinage. París.<br />

CABRA, M. D. (1994) Una puerta abierta al mundo. España en la litografía romántica. Ed. Compañía<br />

Literaria. Madrid.<br />

CASTROVIEJO & al. (1993) <strong>Flora</strong> ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares.<br />

vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.<br />

CAVANILLES, A. J. (1791-1801) Icones et descriptiones plantarum. Ex Regia Typographia. Madrid.<br />

CAVANILLES, A. J. (1795) Observaciones sobre la Historia Natural, Geografia, Agricultura,<br />

Población y Frutos del Reyno de Valencia. Madrid.<br />

CAVANILLES, A. J. (1796) Controversias botánicas. Colección de papeles sobre controversias<br />

botánicas. Madrid.<br />

CAVANILLES, A. J. (1803) Descripción de las plantas que D.Antonio Josef Cavanilles demostró en las<br />

lecciones públicas del año .802. Madrid.<br />

CHABAUD, B. (1915) Les Palmiers de la Cote D´Azur. Bibliothèque Horticole. Librairie Agricole de la<br />

Maison Rustique. París.<br />

COLMEIRO, M. (1846) Catalogo Metódico de plantas observadas en Cataluña. Imprenta de Don<br />

Alejandro Gomez Fuentenebro. Madrid.<br />

COLMEIRO, M. (1858) La Botánica y los Botánicos de la Península Hispano-Lusitana. Estudios<br />

bibliográficos y biográficos. Madrid.<br />

COLMEIRO, M. (1874) Plantas crasas de España y Portugal. Separata de Anales de la Sociedad<br />

Española de Historia Natural. Tomo III. págs. 267-299. Madrid.<br />

CORTÉS, B. (1885) Novísima guía del hortelano, jardinero y árbolista. Imprenta del Colegio Nacional<br />

de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid.<br />

COSTA, A. C. (1877) Introducción á la <strong>Flora</strong> de Cataluña. Imprenta Barcelonesa. Barcelona.<br />

COURTOIS-GERARD (1868) Manuel practique de jardinage. 7ª ed. Ed. Lacroix. París.<br />

CURTIS, W. (1787) Tropaeolum majus. Greater Indian Cress, or Nasturtium. The Botanical Magazine. 1:<br />

23.<br />

CURTIS, W. (1788) Viburnum tinus. Common Laurustinus. The Botanical Magazine. 2: 38.<br />

CURTIS, W. (1789) Tradescantia virginica. Virginian Tradescantia, or Spiderwort. The Botanical<br />

Magazine. 3: 105.<br />

CURTIS, W. (1791) Hibiscus rosa-sinensis. China-Rose Hibiscus. The Botanical Magazine. 5: 158.<br />

CURTIS, W. (1792) Saxifraga crassifolia. Oval-leaved Saxifraga. The Botanical Magazin.e 6:196.<br />

CURTIS, W. (1792) Coronilla valentina. Rue leaved Coronilla. The Botanical Magazine. 6:185.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 256<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

CURTIS, W. (1800) Agapanthus umbellatus. Áfrican Agapanthus, or Blue Lily. The Botanical Magazine.<br />

14: 500.<br />

CUTANDA, V. & M. DEL AMO (1848) Manual de Botánica Descriptiva ó resumen de las plantas que<br />

se encuentran en las cercanías de Madrid, y de las que se cultivan en los jardines de la Corte.<br />

Imprenta de D. Santiago Saunaque. Madrid.<br />

DANTÍN, J. (1920) Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España. Madrid.<br />

DE CANDOLLE, A. P. (1799-1837) Plantarum Historia Succulentarum. Histoiré des plantes grasses.<br />

Ed. A. J. Dugour & Durand. París.<br />

DIXON, M. (2005) The Sloane Herbarium. Natural History Museum. www.nhm.ac.uk/researchcuration/projects/sloane-herbarium/<br />

DUNCAN, G. (2003) Some notes on Agapanthus. The Plantsman. September. 174-178.<br />

DUPUIS, A. (1881) Coniferes de pleine terre. Bibliotèque du cultivateur. Librairie Agricole de la Maison<br />

Rustique. París.<br />

DUPUIS, A. (1889) Arbrisseaux et arbustes d´ornement de pleine terre. Librairie Agricole de la Maison<br />

Rustique. París.<br />

DUPUIS, A. (1889b) Arbres d´ornement de pleine terre. Librairie Agricole de la Maison Rustique. París.<br />

EGGLI, U. & al. (2004) Dicotyledons. Illustrated Handbook of Succulent Plants. Springer. Berlín.<br />

FORBES, J. (1837) Journal of a horticultural tour through Germany, Belgium and part of France. Ed. J.<br />

Ridgway and sons. Londres.<br />

FONT QUER, P. (1993) Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor S. A. Barcelona.<br />

FREIXA, C. (1993) Los ingleses y el arte de viajar. Una visión de las ciudades <strong>española</strong>s en el siglo<br />

XVIII. Ediciones del Serbal. Barcelona.<br />

GAYANGOS, P. (1850) Sobre la Crónica denominada del Moro Rasis. Memoria leida en la Real<br />

Academia de la Historia. Madrid.<br />

GENTRY, H. S. (1972) The Agave family in Sonora. Agriculture Handbook. NO. 399. Washington, D.C.<br />

GENTRY, H. S. (1982) Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press. Tucson.<br />

Arizona.<br />

GILMAN, E. F. & D. G. WATSON (2005) Ulmus pumila. Siberian Elm. University of Florida. Ifas<br />

Extension. edis.ifas.ufl.edu/BODY_ST656<br />

GOMIS, A. (1990) La Botánica en la Real Comisión de Guantánamo (1796-1802) Fontqueria. 29: 5-17.<br />

HERRERA, G. A. (1970) Obra de Agricultura. Ed. Atlas. Madrid.<br />

HERRERA P. P. (1995) The first Botanic Garden of Havana and José Antonio de la Ossa. Fontqueria.<br />

Vol. XLII. Madrid.<br />

HILL, J. (1768) Hortus kewensis, sistens. Ed. Ricardum Baldwin. Johannen Ridley. Londres.<br />

HOOKER, J. D. (1855) Illustrations of Himalayan plants. Londres.<br />

HOOKER, W. J. (1862) Species Filicum. Scolopendrium-Polypodium. Vol. IV. Londres.<br />

HUMBOLDT, A. (1808) Plantes Équinoxiales Recueillies au Mexique... Voyage de Humboldt et<br />

Bonpland. Tomo I. Ed. F. Schoell. París.<br />

HUSNOT, T. (1896-1899) Graminées. Descriptions figures et usages des Graminées spontanées et<br />

cultivées de France, Belgique, Iles Britanniques, Suisse. T. Husnot. Cahan. Par Athis (Orne)<br />

ÍÑIGUEZ, A. & al. (2001) Variedades de olivo cultivadas en la Comunidad Valenciana. Ed. Generalitat<br />

Valenciana. Conselleria d´Agricultura, Peixca i Alimentació. Silla (Valencia).<br />

IRISH, G. & M. IRISH. (2000) Agaves, yuccas and related plants. A gardener´s guide. Timber Press.<br />

Portland. Oregon.<br />

JACQUEMIN, D. (2000-2001) Les Succulentes Ornementales. Agavacées pour les climats<br />

méditerranéens. Vols. I-II. Editons Champflour. Marly-le-Roi. .<br />

KRÜSSMANN, G. (1985) Manual of cultivated broad-leaved. Trees & Shrubs. Vols. I-III. Timber Press.<br />

Portland. Oregón.<br />

KRÜSSMANN, G. (1995) Manual of cultivated conifers. Timber Press, Inc. Hong Kong.<br />

LAGASCA, M. (1811) Amenidades naturales de las Españas. Tomo I. Imprenta de la muy Ilustre junta.<br />

Orihuela.<br />

LAGUNA (1870) Comisión de la <strong>Flora</strong> Forestal Española. Resumen de los trabajos verificados por la<br />

misma los años de 1867 y 1868. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos.<br />

Madrid.<br />

LAGUNA, M. (1883-1890) <strong>Flora</strong> Forestal Española. Madrid.<br />

LAIRD, M. (2004) The flowering of the landscape garden. English Pleasure Grounds. 1720-1800.<br />

University of Pensylvannia Press. Philadelphia.<br />

LEMAIRE, CH. (1869) Plantes Grasses. Autres que les Cactées. Bilibothèque du Jardinier. Librairie<br />

Agricole de la Maison Rustique. París.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 257 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

LITTLEWOOD, A., H. MAGUIRE & J. WOLSCHKEBULMAHN (2002) Byzantine Garden Culture.<br />

Dumbarton Oaks. Trustee for Harvard University. Washington DC.<br />

onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/search.html<br />

LÓPEZ, J. M. (2000) El Códice de Jaume Honorat Pomar (c. 1550-1606) Plantas y animales del viejo<br />

mundo y de América. Ayuntamiento de Valencia. Valencia.<br />

MARR, D. L. & al. (2000) Pollen dispersal Yucca filamentosa (Agavaceae). The paradox of selfpollination<br />

behavior by Tegeticula yuccasella (Prodoxidae). Amer. J. Bot. 85: 340-345.<br />

MATUDA, E. & I. PIÑA (1979) Las plantas mexicanas del género Yucca. Miscelanea Estado de México.<br />

Gobierno del Estado de México.<br />

MILLER, P. (1759) The Gardeners Dictionary. Seventh Edition. London.<br />

MILLER, R. R. (1983) Por la ciencia y la gloria nacional. La expedición científica <strong>española</strong> a América.<br />

Ediciones del Serbal. Barcelona.<br />

MORIN, N. & al. (2004) <strong>Flora</strong> of North America. Editorial Committee, eds. 1993 . <strong>Flora</strong> of North<br />

America North of Mexico. 7 vols. New York and Oxford www.fna.org/FNA/<br />

MOUILLÉFERT, P. (1892-1898) Traité des Arbres & Arbrisseaux. Librairie des Sciences Naturelles.<br />

París.<br />

PÁEZ, F. (1982) Historia de los Estilos en Jardinería. Libro de bolsillo Istmo. Colección Fundamentos.<br />

Madrid.<br />

PARDO, J. (1895) Catálogo ó enumeración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz así espontáneas como<br />

cultivadas. Tip. De E. Casañal y Compª. Zaragoza.<br />

PELAYO, F. (1990) Pehr Löfling y la Expedición al Orinoco 1754-1761. CSIC. Real Jardín Botánico.<br />

Madrid.<br />

PUERTA, G. (1876) Tratado Práctico de Determinación de las Plantas. Imprenta de T. Fortanet. Madrid.<br />

REYNOLDS (1982) Aloes of South África, edn. 4, f. 177-9. A.A. Balkema. Rotterdam.<br />

REYNOLDS, F. (2004) Torner Collection. Hunt Institute for Botanical Documentation.<br />

huntbot.andrew.cmu.edu/HIBD/Departments/Collections/Torner.shtml<br />

RICORD, D. (1791) Noticia de las varias y diferentes producciones del Reyno de Valencia, como<br />

tambien de sus fabricas y artefactos, segun el estado que tenian en el año 1791. Ed. Imprenta de D.<br />

Benito Monfort. Valencia.<br />

ROSSINI, S., VALDÉS, B. & RAIMONDO, F. M. (2002) Las plantas americanas en los jardines de<br />

Sicilia Occidental (Italia). Lagascalia. 22: 131 - 144.<br />

ROSSINI, S., VALDÉS, B. & RAIMONDO, F. M. (2002) Plantas raras de la flora <strong>ornamental</strong> de Sicilia<br />

Occidental (Italia). Lagascalia. 22: 35 - 79.<br />

ROXBURG, W. (1795-1819) Plants of the Coast of Coromandel. Ed. G. Nicol. Londres.<br />

Royal Horticultural Society (2005) www.rhs.org.uk/index.asp.<br />

SADABA, R. & F. ANGULO (1885) Fitografía y florula Farmaceutica Hispanica. Tomo II. Florula<br />

Farmaceutica Hispanica. Primera Parte. Establecimiento tipográfico de Gregorio Juste. Madrid.<br />

SAHAGÚN, B. (2001) Historia general de las cosas de la Nueva España. Vols. I-II. Crónicas de<br />

América. Dastin Historia. Madrid.<br />

SAINT-HILAIRE, J. H. (1824) Traité des arbres forestiers. Ou histoire et description des arbre<br />

indigénes ou naturalisés. Imprimerie de Firmin Didot. Vol. 1. París.<br />

SAINT-HILAIRE, J. J. (1825) Traité des arbrisseaux et des Arbustes. París.<br />

SAINT-HILAIRE, J. J. (1828-1833) La flore et la pomone françaises. Vol. IV. Ed. El autor. París.<br />

SALM-DYCK, J. Monographia generum Aloes et Mesembrianthemi. Vol. IV. Dusseldorf.<br />

SANDALIO, A. (1856) Novísima Agricultura Practica ó sea manual del labrador, hortelano, jardinero y<br />

árbolista. Ed. Al Libro de oro. Madrid.<br />

SHAW, J. M. H. (1999) Nomenclature notes on Brugmansia. The New Plantsman. September.148-151.<br />

SIEBOLD, P. T. & J. G. ZUCCARINI (1870) <strong>Flora</strong> Japonica Sectio Secunda. Quas in Imperio Japonico<br />

Collegit, Descripsit ex parte in ipsis locis pungendas curvit. Regis auspiciis edita. Lugduni<br />

Batavorum.<br />

SIMS, J. (1803) Punica nana, Dwarf. Pomegranate Tree. The Botanical Magazine 17: 634-635.<br />

SIMS, J. (1804) Aloe maculata. Spotted Aloe. The Botanical Magazine. 5: 158.<br />

SIMS, J. (1805) Justicia adhatoda. Malabar Nut. The Botanical Magazine. 22: 861-862.<br />

SIMS, J. (1805) Calla Aethiopica. Ethiopian calla. The Botanical Magazine. 21: 832-833.<br />

SIMS, J. (1806) Hyacinthus orientalis. Garden Hyacinth. The Botanical Magazine. 24: 937.<br />

SOLERA, L. (1897) La Lonja. Descripcion de Monumentos artísticos é <strong>históricos</strong> de Valencia. Ed.<br />

Talleres de Imprimir de Emilio Pascual. Valencia.<br />

STAPHORST, S. (2004) ARC- The plant Protection Research Institute. Weeds Research<br />

Division.www.arc.agric.za/institutes/pprc/main/divisions/weedsdiv/current_research_state.htmState<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 258<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Assorted authors 200- State Noxious Weed Lists for 42 states. State agriculture or natural resource<br />

Departments<br />

TEIXIDOR, J. (1871) <strong>Flora</strong> Farmacéutica de España y Portugal. Vols. I-II. Imprenta de José M.<br />

Ducazcal. Madrid.<br />

TOVAR (1581) Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España.<br />

TRELEASE, W. (1902) The Yucceae. Missouri Botanical Garden. Thirteenth Annual Report St. Louis,<br />

27-133.<br />

TRELEASE, W. (1908) Agave rigida-Furcraea rigida-Agave angustifolia. Missouri Bot. Gard. Ann. Rep.<br />

19: 273- 287.<br />

TRELEASE, W. (1913) Agave in the West Indies. National Academy of Sciences. Vol. XI.<br />

VALIENTE-BANUET, A. & al. (2004) Geografic differentiation in the pollination system of the<br />

columnar cactus Pachycereus pecten-aboriginum. Amer. J. Bot. 91 (6): 850-855.<br />

VILMORIN, P. et al. (1871-73) Le Bon Jardinier. Almanach Horticole. Librairie Agricole de la Maison<br />

Rustique. París.<br />

VILMORIN, P. & al. (1894) Les fleurs de Pleine Terre. Chez Vilmorin-Andrieux et Cie. París.<br />

WEINMANN, J. W. (1737-1745) Phytanthoza iconographia sive Conspectus. Ed. Hieronymus um<br />

Lentzium. Ratisbonae (Regensburg).<br />

WILLKOMM, M. & J. LANGE (1870) Prodromus <strong>Flora</strong>e Hispanicae. Stuttgartiae. Suntibus E.<br />

Schweizerbart.<br />

WOODVILLE, W. (1790-1793) Medical Botany Containing Systematic and general descriptions with<br />

plates of all the Mecicinal Plants, indigenous and exotic. Ed. James Phillips. Londres.<br />

ZACCARIA, B. (1802) Libro de Agricultura. Tomo I. Imprenta Real. Madrid.<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

ADAMS, R. P. (1993) Junipers. <strong>Flora</strong> of North America. Editorial Committee (eds.) <strong>Flora</strong> of North<br />

America North of Mexico. Vol. 2. Oxford University Press. Agriculture Forest Service. Agriculture<br />

Handbook 654. Washington DC. 877 p.<br />

ALCAINE, V. (1867) La Vega de Valencia y el Rio Túria. Ed. Imprenta de José Rius. Valencia.<br />

AMAYA, J. A. (1986) Celestino Mutis y la Expedición Botánica. Ed. Debate/Itaca. Madrid.<br />

ANDERSSON, E. F. (2001) The Cactus Family. Timber Press. Oregon<br />

ANDERSSON, L. & S. ANDERSSON (2000) A molecular phylogeny of Tropaeolaceae and its<br />

systematic implication. Taxon 49: 721-736.<br />

ARGENTA, V. M. (1863) Album de la <strong>Flora</strong> médico-farmaceútica é industrial, indigena y exótica ó sea<br />

colección de laminas iluminadas de las plantas de aplicación en la medicina, farmacia e industría y<br />

artes, copiadas en suma mayor parte del natural ó de los mejores dibujos que de ellas existen.<br />

Madrid.<br />

ARVIDE, L. M. (1994) Un tratado de polvos medicinales en Al-Zahrawi. Serv. Public. Universidad de<br />

Almería.<br />

AUSTIN, D. F. (1979) An infrageneric classification for Ipomoea (Convolvulaceae) Taxon 28: 359-361.<br />

BAILLON, B. (1867-1869) Histoire des plantes. Monographie. Aristolochicées, Cactacées,<br />

Mesembryanthemacées et Portulacacées.<br />

BALLESTER-OLMOS, J. F. (1998) El jardín valenciano, Origen y caracterización estilística.<br />

Universida Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones. Valencia.<br />

BALLESTER-OLMOS, J. F. (2000) Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Ed. Ayuntamiento<br />

de Valencia. Valencia.<br />

BASILIUS, B. (1613) Hortus Eystettensis. Nürmberg.<br />

BECK, CH. B. (1988) Origin and evolution of Gymnosperms. Columbia University Press. New York.<br />

BENSON, L. (1982) The cacti of the United States & Canada. Stanford University Press. California.<br />

BICKNELL, R. (1995) Breeding cut flower cultivars of Leptospermum using interspecific hybridisation.<br />

New Zealand Journal Cop of Crop and Horticultural Science. vol. 23: 415-421.<br />

BLACKWELL, E. (1737-1739) A curious herbal. vol. 1-2. ed. Samuel Harding. Londres.<br />

BOISSIER, E. (1879) <strong>Flora</strong> Orientalis sive Enumeratio Plantarum in Oriente a Graecia et Aegypto ad<br />

Indiae fines. vol. IV. Corolliflorae et Monochlamydeae. Genevae et Basileae.<br />

BRAVO-HOLLIS, H. & L. SCHEINVAR (1995) El interesante mundo de las cactáceas. CONACYT –<br />

Fondo de Cultura Económica. México D. F.<br />

BRECKENRIDGE, B. (2005) The Gasteria Reference Collection in North America.<br />

www.gasteria.org/curator.htm<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 259 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

BREEN, P. (2005) Landscape Plants. Images, Identification and Information. Vol. 1. Oregon State<br />

University. Department of Horticulture. Oregón.<br />

BREITUNG, A. J. (1968) The Agaves. The Cactus and Succulent journal. Yearbook.<br />

BROWN, N. (1999) Notes on cultivated species of Euonymus. The New Plantsman. December. 238-242.<br />

BURKART, A. (1943) Leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. Acme Agency. Buenos Aires.<br />

BUTTERWORTH, CH. A. & R. S. WALLACE (2004) Phylogenetics studies of Mammillaria<br />

(Cactaceae) Insights from chloroplast sequence variation and hypothesis testing using the parametric<br />

bootstrap. Amer. J. Bot. 91 (7): 1086-1098.<br />

BYERS, R. A., D. BURGESS & A. B. TRYAN (1975) Ethnobotany of the western Tarahurama of<br />

Chihuahua. 1 Notes on the genus Agave. Bot. Mus. Leafl. 24: 85-112.<br />

CAÑIZO, J. A. (1991) Palmeras. Ed. Mundi-prensa. Madrid.<br />

CARRASCO, P. (1996) Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. La Triple Alianza de<br />

Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopán. Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura<br />

Económica. México.<br />

CASTELLÓ, J. (2000) Descripción geográfica del Reyno de Valencia formada por corregimientos por<br />

Dn. Josef Castello, de la Real Academia de la Historia. Ed. Diputació de Valéncia.<br />

CASTORENA-SÁNCHEZ I., R. M. ESCOBEDO & A. QUIROZ (1991) New cytotaxonomical<br />

determinants recognized in six taxa of Agave in the sections Rigidae and Sisalanae. Can. J. Bot. 69:<br />

1257-1264.<br />

CASTROVIEJO, S. & al. (1990) <strong>Flora</strong> iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas<br />

Baleares. Platanaceae- Plumbaginaceae (partim) vol. II. Real Jardín Botánico. C.S.I.C.<br />

CAVANILLES, A. J. (1797) Catálogo Latino-Castellano-Valenciano de las plantas del Reino de<br />

Valencia. Imprenta Real. Madrid.<br />

COINCY, A. H. C. (1893-1901) Ecloga Plantarum hispanicarum. París.<br />

COLMEIRO, M. (1875) Bosquejo histórico y estadístico del Jardín Botánico de Madrid. Separata de<br />

Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Madrid.<br />

COLUNGA, P. & F. MAY-PAT (1993) Agave studies in Yucatan. Mexico. Past and present germplasm<br />

diversity and uses. Economic botany. 47: 312-327.<br />

COLUNGA-GARCÍA, P., E. ESTRADA & F. MAY-PAT (1996) Patterns of morphological variation,<br />

diversity and domestication of wild and cultivated populations of Agave in Yucatán. México. Amer.<br />

J. Bot. 83: 126-140.<br />

COLUNGA, P. & F. MAY-PAT (1997) Morphological variation of henequen (Agave fourcroydes,<br />

Agavaceae) germplasm and its wild ancester (A. angustifolia) under uniform growth conditions:<br />

diversity and domestication. Amer. J. Bot. 84: 1449-1465.<br />

COLUNGA-GARCÍA, P., J. COELLO, L.E. EGUIARTE & D. PINERO (1999) Isozymatic variation and<br />

phylogenetic relationships between henequen (Agave fourcroydes) and its wild ancester A.<br />

angustifolia (Agavaceae) Amer. J. Bot. 86 (1): 115-123.<br />

CORTÉS, H. (1994) Cartas de Relacion. Los grandes temas de la historia. Ed. Globus. Madrid.<br />

COSTA, C. J. & al. (2004) Manual para la identificación y Reproducción de semillas de <strong>especies</strong><br />

vegetales autóctonas de Andalucía. Tomos I-II. Ed. Junta de Andalucía. Córdoba.<br />

COSTE, H. J. (1900-1906) Flore de France. París.<br />

COURT , D. (1981) Succulent <strong>Flora</strong> of Southern África. A. A. Balkema. Rotterdam.<br />

CULLEN, J. & al. (2000) The European Garden <strong>Flora</strong>. A manual for the identification of plants<br />

cultivated in Europe, both out-of-doors and under glass. Dicotyledons (Part IV). Vol. VI. Cambridge<br />

University Press. Cambridge.<br />

CURTIS, W. (1789) Lantana aculeata. Prickly lantana. The Botanical Magazine 3: 96.<br />

CURTIS, W. (1790) Convolvulus purpureus. Purple Bundweed or Convolvulus major. The Botanical<br />

Magazine. 4: 113.<br />

CURTIS, W. (1793) Tropaeolum minus, Small Tropaeolum, or Indian Cress. The Botanical Magazine 3:<br />

98.<br />

DAHLGREN, R., H. CLIFFORD, & P. YEO (1985) The families of Monocotyledons. Springer, New<br />

York.<br />

DAVIS, P. H. (1978) <strong>Flora</strong> of Turkey and the East Aegean Islands. vol. VI. At the University Press.<br />

Edimburgo.<br />

DAWSON, M. (1997) A history of Leptospermum scoparium in cultivation. Discoveries from the wild.<br />

The New Plantsman. March. 51-59.<br />

DE CANDOLLE, A. & A. P. DE CANDOLLE (1824-1873) Prodromus systematis naturalis regni<br />

vegetabilis. París.<br />

DESFONTAINES, R. (1798-1799) <strong>Flora</strong> Atlantica, sive Historia plantarum quae in Atlante, Agro<br />

Tunetano et Algeriensi. vol. L. G. Desgranges. París.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 260<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

DESFONTAINES, R. L. (1804) Tableau de l´école de botanique du Muséum d´histoire naturelle. París.<br />

DESFONTAINES, R. L. (1829) Catalogus plantarum Horti regii parisienses, cum annotationibus de<br />

plantis novis aut minus cognitis. París.<br />

DEWEY, L. H. (1941) Fibras vegetales y su producción en América. Publ. Union Panamericana,<br />

Washington.<br />

DÍAZ, B. (2000) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Crónicas de América. Dastín<br />

Historia. Madrid.<br />

DODD, A. P. (1936) The control and eradication of prickly pear in Australia. Bulletin of Entomological<br />

Research 27: 503-517.<br />

DOUGHTY, L.R. (1936) Chromosome behavior in relation to genetics of Agave. Seven species of fibre<br />

Agaves. J. Genetics 33: 197-205.<br />

DUBROWSKY, J. G. & L. F. GÓMEZ-LOMELÍ (2003) Water deficit accelerates determinate<br />

developmental program of the primary root and does not affect lateral root initiation in a Sonoran<br />

Desert Cactus (Pachycereus pringlei, Cactaceae). Amer. J. Bot.. 90 (6): 823-831.<br />

DUHAMEL (1800-1819) Traité des arbres et arbustes, nouvelle éditíon. París.<br />

DURAN, D. (1867) Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. México.<br />

EARLE, C. J. (2004) Gymnosperm database. www.conifers.org/cu/ju/chinensis.htm<br />

ELIZONDO, E. J., J. J. LÓPEZ & G. J. DUEÑEZ (1987) El género Opuntia (Tournefort) Miller y su<br />

distribución en el estado de Coahuila. 2ª Reunión Nacional sobre el Conocimiento y<br />

Aprovechamiento del Nopal. Instituto de Biología. UNAM. México.<br />

ENGELMANN, G. (1872) The flower of Yucca and its fertilization. Bulletin of the Torrey Botanical<br />

Club. 3: 33.<br />

ENGELMANN, G. (1875) Notes on Agavae. Trans. Acad. St. Louis 3: 201-322.<br />

ESCLAPÉS, P. (1850) Resumen historial de la fundacion y antigüedad de la ciudad de Valencia. Ed.<br />

Josef Estévan. Valencia.<br />

FARJON, A. (1990) Pinaceae. Drawings and descriptions of the genera. Koeltz Scientific Books.<br />

Königstein. Alemania.<br />

FASSET, N. C. (1945) Juniperus virginiana, J. horizontalis and J. scopulorum. V. Taxonomic treatment.<br />

Bulletin of the Torrey Botanical Club. 72. 480- 482.<br />

FERNÁNDEZ, J. & SÁNCHEZ , F. J. (1990) Cubensis Prima <strong>Flora</strong>. Fonqueria 29.<br />

FIORI, A. & G. PAOLETTI (1895-1904) Iconographie <strong>Flora</strong>e italicae. Padua. Udina.<br />

FLORESCANO, E. (1987) Memoria mexicana. Fondo de Cultura económica. México.<br />

FOWELLS, H. A. comp. (1965) Silvics of forest trees of the United States. U. S. Department of<br />

Agriculture. Agriculture Handbook. 271. Washington, DC.<br />

FU LIGUO, YU YONGFU & ALJOS FARJON (1999) Cupressaceae. In Wu Zheng-yi and Peter H.<br />

Raven (eds.) <strong>Flora</strong> of China, vol. 4. Beijing. Science Press. St. Louis. Missouri Botanical Garden.<br />

FUCHS, L. (1543) New Kreüterbuch. Leipzig.<br />

FUENTES, F.A. (1972). Obras históricas. Ed. Atlas. Madrid.<br />

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN (2002) Planificación y mantenimiento de jardines.<br />

Fundación Laboral de la Cosntrucción. Valencia.<br />

GARCIA, A. (1992) Con sabor a Maguey. Guía de la colección nacional de Agavaceas y Nolináceas del<br />

Jardín Botánico del Instituto de Biología-UNAM. Jardín Botánico, IB-UNAM. Universidad Nacional<br />

Autónoma de México.<br />

GÉRARDIN, M. (2004) Les iris, messagers de l´histoire. Hommes & Plantes. Nº 53.<br />

GIBSON, A. C. & P. S. NOBEL (1986) The cactus primer. Harvard University Press.<br />

GILMAN, E. F. & D. G. WATSON (1994) Nerium oleander “Mrs. Roeding” “Mrs. Roeding “ Oleander.<br />

US. Forest service. Department of Agriculture.<br />

GOÇALVES, O. (1956) El maguey y el pulque en los códices mexicanos. Fondo de Cultura Económica.<br />

México.<br />

GONZÁLEZ, V. (1989) Malaspina en Acapulco. Ed. Turner. Quinto Centenario. España.<br />

GRANT-DOWNTON, R. (2000) New to cultivation: A. new Leonotis cultivar, L. nepetifolia “Naivasha<br />

Sunrise”. The New Plantsman. March. 21-22.<br />

GRENFELL, A. (1988) Los viajes del capitán Cook (1768-1779). Ediciones del Serbal. Barcelona.<br />

GRIFFITH, M. P. (2004). The origins of an important cactus crop, Opuntia ficus-indica (Cactaceae):<br />

New molecular evidence. Amer. J. Bot. 91 (11): 1915-1921.<br />

GRIFFITHS, D. (1908) Illustrated studies in the genus Opuntia. Missouri Botanical Garden. 19: 259-273.<br />

GUARNER, L. (1986) Forasters a casa nostra. Ed. Ayuntamiento de Valencia.<br />

GUILLOT, D. (1997) El cultivo de los aloes. Orophrys nº 24. Valencia.<br />

GUILLOT, D. (1999) El cultivo del mirto. Clip... flores y más nº 4. Valencia.<br />

GUILLOT, D. (1999) El laurel, el árbol de Apolo. Clip... flores y más nº 5. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 261 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

GUILLOT, D. (2000) El cultivo del espliego. Clip... flores y más nº 13. Valencia.<br />

GUILLOT, D. (2001) Apuntes sobre algunos neófitos de la flora valenciana. <strong>Flora</strong> Montiberica. 18: 19-<br />

21. www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. & VAN DER MEER, P. (2001) Siete taxones nuevos del género Opuntia Mill. en la<br />

provincia de Valencia: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong>, ecológicos y reproductivos. <strong>Flora</strong> Montiberica. 19: 37-44.<br />

www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER. (2002) Sobre dos <strong>especies</strong> de Agave y una de Yucca (Agavaceae)<br />

descritas por Cavanilles en 1802. <strong>Flora</strong> Montiberica. 21: 38-49. www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER. (2003) Las familias Agavaceae y Aloaceae en la Comunidad<br />

Valenciana. <strong>Flora</strong> Montiberica. 23: 29-43. www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER. (2003) Acerca de Agave americana L. var. marginata Trel en la<br />

costa occidental de la Península Ibérica. Toll Negre. 2: 16-17.<br />

GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER. (2003) Acerca de Agave ingens Berger en la Comunidad<br />

Valenciana. Toll Negre. 2: 18.<br />

GUILLOT, D. & VAN DER MEER, P. (2003) Sobre la presencia de 17 taxones de la familia Cactaceae<br />

en la Comunidad Valenciana. <strong>Flora</strong> Montiberica. 24: 6-13. www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. (2003) Apuntes corológicos sobre neófitos de la flora valenciana. <strong>Flora</strong> Montiberica 23:<br />

13-17. www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. & VAN DER MEER, P. (2004) Algunas citas de neófitos en la Comunidad Valenciana.<br />

<strong>Flora</strong> Montiberica. 27: 5-7. www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. & VAN DER MEER, P. (2004) Opuntia × elisae Guillot, un híbrido natural de Opuntia<br />

ficus-indica y Opuntia tomentosa Salm.-Dyck. var. hernandezii (DC.) Bravo. Toll Negre. 3: 7-10.<br />

GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER. (2004) Dos nuevos taxones descritos en el Jardín Botánico de<br />

Valencia, Agave × rossellonensis Guillot & Meer (Agave walleriana Baker × Agave polyacantha<br />

(Roezl. ex Jacobi) Gentry y Agave gonzaloi Guillot & Meer. <strong>Flora</strong> Montiberica. 27: 54-56.<br />

www.floramontiberica.org/<br />

GUILLOT, D. (2004) Acerca de dos cultivares del género Lantana L. en la Comunidad Valenciana. Toll<br />

Negre. 3: 4-6.<br />

GUILLOT, D. (2005) Ulmus pumila. invasIBER. Especies exóticas invasoras de la Península Ibérica.<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología.<br />

GUYOT, L. GIBASSIER, P. & M. TSEKURA (1991) Les noms des fleurs. Ysakoshobou.<br />

HANKEY, A. & A. NOTTEN (2004) Aloe arborescens Mill. Witwatersrand NBG & Kristenbasch NBG.<br />

www.plantzÁfrica.com/plantab/aloearbor.htm<br />

HEGI, N. (1923) Illustriata <strong>Flora</strong> von Mitteleuropa IV. 3-Munchen.<br />

HENDERSON, A., G. GALEANO & R. BERNAL (1995) Palms of the Americas. Princenton University<br />

Press. Princeton. New Jersey.<br />

HENSLEY, D. (1997) Oleander. Cooperative extensión Service. C/T/A/H/R Collage of Tropical<br />

Agricultura & Human Resources University of Hawai at Manoa. Ornamental and flowers.<br />

HERMANN, P. (1687) Horti academici Lugduno-Batavi catalogus. Leiden.<br />

HERNÁNDEZ, F. (1649) Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus. Roma.<br />

HERNÁNDEZ, F. (1942) Historia de las plantas de Nueva España. Instituto de Biología de la<br />

Universidad Autónoma de México. México.<br />

HÖCHSTATTER, F. (2002) Yucca II (Agavaceae) Indehiscent-fruited species in the Southwest, Midwest<br />

and East of the USA.Germany.<br />

IWATSUKI, K., YAMAZAKI, T., BOUFFORD, D. E. & OHBA, H. (eds.) (1995) <strong>Flora</strong> of Japan. Vol.1.<br />

Pteridophyta & Gimnospermae. Tokyo. Japan. Kodansha. pp. xv and 263-288.<br />

JACOBSEN (1954) Handbuch der sukkulenten Pflanzen. Band I. Abromeitiella bis Euphorbia. Jena.<br />

JACQUIN, N. J. (1800) Fragmenta botanica, figuris coloratis illustrata. Ed. Mathiae Andreae Schmidt.<br />

Viena. Austria.<br />

JACQUIN, N. J. von. (1797) Plantarum rariorum horti caesarei Schoenbrunnensis etc. 1. Wien, London<br />

& Leipzig.<br />

JAHANDIEZ, E. & R. MAIRE (1934) Catalogue des plantes du Maroc (spermatophytes et<br />

ptéridophytes) vol. 3. Imprimerie Minerva. Argel.<br />

JAZMÍN, F. (1870) El lenguaje de las flores y el de las frutas. Ed. Librería de Manuel Saurí. Barcelona.<br />

KNAPP, S. (2002) Solanum section Geminata (Solanaceae). <strong>Flora</strong> Neotropica. Monographs 84.<br />

Organization for <strong>Flora</strong> Neotropica. The New York Botanical Garden. Bronx. New York.<br />

KÖHLER, F. E. (1883-1914) Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erlauternden<br />

Texte: Atlas zur Pharmacopoeae germanica. vols. 1-3. Gera-Unternhaus.<br />

LABORDE, A. (1826) Itinerario descriptivo de las Provincias de España. Reino de Valencia. Valencia.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 262<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

LAFUENTE, A. & A. MAZUECOS (1987) Los Caballeros del Punto Fijo. Ciencia, política y aventura<br />

en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo XVIII. Ed.<br />

Serbal/CSIC. España.<br />

LAGUNA, E. & MATEO, G. (2001) Observaciones sobre la flora alóctona valenciana. <strong>Flora</strong><br />

Montiberica 18: 40-44. www.floramontiberica.org/<br />

LAGUNA, E. (2000) Del nombre botánico de algunos grupos de <strong>especies</strong> cultivadas, plantadas o<br />

asilvestradas en el Oriente Ibérico II: Hedera, Pinus, Plectranthus. <strong>Flora</strong> Montiberica 15: 21-30.<br />

www.floramontiberica.org/<br />

LAGUNA, E. (2001) Taxodium distichum (L.) L. C. M. Richard, planta nueva para la flora valenciana.<br />

<strong>Flora</strong> Montiberica. 18: 26-27. www.floramontiberica.org/<br />

LAGUNA, E. & al. (1998) <strong>Flora</strong> endémica rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. Generalitat<br />

Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. Valencia.<br />

LEMAIRE, CH. (1868) Les Cactées. Histoire, Patrie, Organes de Végétation, Inflorescence, culture etc.<br />

Librairie Agricole de la Maison Rustique. París.<br />

LINNEO, C. (1753) Species plantarum. Tomus II. Holmiae.<br />

LISKE, J. (1878) Viajes de extranjeros por España y Portugal en los siglos XV, XVI y XVII. Ed. Casa<br />

Editorial de Medina. Madrid.<br />

LÓPEZ DE VELASCO, J. (1971) Geografía y Descripción Universal de las Indias. Ed. Atlas. Madrid.<br />

LÓPEZ, G. (2001) Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tomos I-II. Ediciones<br />

Mundi Prensa. Madrid.<br />

LOTTER, W. D. & HOFFMANN, J. H. (1998) An integrated management plan for the control of<br />

Opuntia stricta (Cactaceae) in the Kruger National Park, South África. Koedoe 41: 63 – 68.<br />

LOZOYA, X. (1984) Plantas y luces en Mexico. La Real Expedición científica a Nueva España. (1787-<br />

1803). Madrid.<br />

MacDONALD, I. A. W., J. K. REASER, C. BRIGHT, L. E. NEVILLE, G. W. HOWARD, S. J.<br />

MURPHY & G.PRESTON (eds.) (2003) Invasive Alien Species in Southern África. National Reports<br />

& Directory of Resources. GISP. Global Invasive Species Programme., Cape Town. South África.<br />

MARTIUS, K. F. P. (1823-1850) Historia Naturalis Palmarum. T. O. Weigel. Lipsiae.<br />

MASFERRER, R. (1877) Recuerdos Botánicos de Vich. Separata de Anales de la Sociedad Española de<br />

Historia Natural. Madrid.<br />

MATEO, G. & M.B. CRESPO (1990). Claves para la flora valenciana. Valencia.<br />

MATEO, G. & M.B. CRESPO (1998) Manual para la determinación de la flora valenciana. ed. Monogr.<br />

<strong>Flora</strong> Montiberica. 3. Valencia.<br />

McDONAL, I. A. W., J. K. REASER, C. BRIGHT, L. E. NEVILLE, G. W. HOWARD, S. J. MURPHY<br />

& G. PRESTON (eds.) (2003) Invasive alien species in southern África. National reports & directory<br />

of resources. Global Invasive Species Programme, Cape Town, South África.<br />

McDONALD, J. A. & T. J. MABRY (1992) Phylogenetic systematics of New World Ipomoea<br />

(Convolvulaceae) based on chloroplast DNA restriction site variation. Pl. Syst. Evol. 180: 243 – 259.<br />

McNAUGHTON, V. (2002) Lavender, the grower´s guide. Garden Art Press. Australia.<br />

MÉNDEZ (2002) A taxonomic revision of Lantana sect. Lantana (Verbenaceae) in the Greater Antilles.<br />

Willdenowia 32: 285-301.<br />

MERINO, R. P. B. (1905) <strong>Flora</strong> Descriptiva e Ilustrada de Galicia. Tomo I: Fanerógamas Polipétalas.<br />

Tipográfica Galaica. Santiago de Compostela.<br />

MH., J. (1828) Compendio de la mitolojia ó historia de los dioses y heroes fabulosos. Ed. Manuel Saurí y<br />

compañia. Barcelona.<br />

MILLER, R. E., J. A. MCDONALD & P. S. MANOS (2004) Systematics of Ipomoea subgenus<br />

Quamoclit (Convolvulaceae) based on ITS sequence data and a Bayesian Phylogenetic Analysis.<br />

Amer. J. Bot. 91 (8): 1208-1218.<br />

MILLER, R. R. (1983) Por la ciencia y la gloria nacional. La expedición científica a América (1862-<br />

1866). Ediciones del Serbal. Barcelona.<br />

MOCIÑO, J. M. (1993) Guatemalensis Prima <strong>Flora</strong>. Fontqueria XXXVII. Madrid.<br />

MORAN, R. C. (2004) A natural History of ferns. Timber Press. Portland. Cambridge.<br />

MORT, M. E. & al. (2005) Phylogenetics and diversification of Cotyledon (Crassulaceae) inferred from<br />

nuclear and chloroplast DNA sequence data. Amer. J. Bot. 92 (7): 1170-1176.<br />

MOTTRAM, R. (1991) Succulents in Curtis´s Botanical Magazine. First Series (1787-1815) Part. I-II.<br />

Cactologíca Bibliotheca Clasica (Cactus Book Classics). Reprint Haan. Londres.<br />

MUÑOZ, F. (1996) Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Ed. Mundi-prensa.<br />

Madrid.<br />

NAGANUMA. K. (1903) Illustrated Ipomoea purpurea Study on the Morning Glory vol. 1 (11): 9.<br />

NOBEL, P. S. (1994). Remarkable Agaves and Cacti. Oxford University Press. New York-Oxford.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 263 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

PAÑELLA, J. (1970) Las plantas de jardín cultivadas en España. Catálogo general y secciones. Seix<br />

Barral. Barcelona.<br />

PAVDILIS, F. (2005) Ipomoea indica (Burm.) Merr. The Mediterranean Garden Society.<br />

www.mediterraneangardensociety.org/contact.html<br />

PEATTIE, D. C. (1950) A natural history of western trees. New York. Bonanza.<br />

PILIPPI, O. (2002) Histoire du Laurier-Rose. Hommes & Plantes 23: 32-39.<br />

PINKAVA, D. J. (1999) Cactaceae cactus family: Part 3. Cylindropuntia. J. Arizona. Nevada. Acad. Sci.<br />

32: 32-47.<br />

POJAR, J. & al. (1994) Plants of coastal British Columbia, including Washington, Oregon & Alaska. Ed.<br />

Forest Service British Columbia. Britihs Columbia, Canadá.<br />

PUIG, A. & P. RAMONEDA (1997) Palmeras. Un reino vegetal. Ed. <strong>Flora</strong>print España S. A.<br />

QUET, E. (1871) Fitología Médica, ó estudio de Plantas Medicinales Indígenas y exóticas.<br />

Establecimiento Tipográfico de José M. Paredes. Santiago.<br />

QUÉZEL, P. & S. SANTA (1962-1963) Nouvelle Flore de l´Argérie et des régions désertiques<br />

méridionales. Tome I-II. C. N. R. S. París.<br />

QUÉZEL, P. & S. SANTA (1962-1963) Flore de l´Argérie. Paris.<br />

QUINER, Y. & Z. GUANGHUA (2004) <strong>Flora</strong> of China. flora.huh.harvard.edu/china/<br />

RAFINESQUE, C. S. (1838) Sylva telluriana. Philadelphia.<br />

RINGIUS, G. S. & R. A. SIMS (1997) Indicator Plant Species in Canadian Forests. Canadian Forest<br />

Service. Natural Resources. Canadá.<br />

ROBINSON, M. (2005) Large-flowered magnolias from New Zealand. The Plantsman. March. 16-20.<br />

RODRIGUEZ, A. (1999) Discovering more Caudicifom Plants. The New Plantsman. September. 166-<br />

185.<br />

ROJO, C. (1840) Arte de cultivar el olivo. Imprenta de Cabrerizo. Valencia.<br />

ROWLEY, G. D. (1997) A history of succulent plants. Strawberry Press.-Mill. Valley. California.<br />

RUÍZ, H. & J. PAVÓN (1802) <strong>Flora</strong> Peruviana et Chilensis. Madrid.<br />

SANDERS, R. W. (1987) Identity of Lantana depressa and L. ovatifolia in Florida and the Bahamas.<br />

Syst. Bot. 12: 44-60.<br />

SANDERS, R. W. (1987a) Taxonomic significance of chromosome observations in Caribbean species of<br />

Lantana (Verbenaceae). Amer. J. Bot. 74 (6): 914-920.<br />

SANZ, M., E. D. DANA & E. SOBRINO (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.<br />

Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de la Biodiversidad. Madrid.<br />

SANZ-ELORZA, M., E. D. DANA & SOBRINO, E. (2004) Sobre la presencia de cactáceas naturalizadas<br />

en la costa meridional de Cataluña. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 61 (1): 27-33.<br />

SCHEINVAR, L. (1995) Taxonomy of utilizated Opuntias. Agro–Ecology, cultivation and uses of cactus<br />

pear. FAO Plant Production and Protection Paper 132.<br />

SCHIEBINGER, L. (2004) Plants and Empire. Colonial Bioprospecting in the Atlantic World. Harvard<br />

University Press. Cambridge.<br />

SHARGA, A. N. (2003) Cycad Conservation and Introduction. The Plantsman. June. 98-105.<br />

SHAW, J. (1998) Iochroma. A review. The New Plantsman. September. 154-181.<br />

SILBA, J. (1986) An international census of the Coniferae. Phytologia memoir no. 8. Corvallis OR: H. N.<br />

Moldenke & A. L. Moldenke.<br />

SMITH, J. E. (1790-1793) Icones pictae Plantarum Rariorum Illustratae. London.<br />

SOCHA, A. M. 2004. From areoles to Zygocactus: An Evolutionary Masterpiece. A synopsis of the<br />

Family Cactaceae. www.nybg.org/bsci/herb/cactaceae1.html<br />

SPARRE, B. & L. A. ANDERSSON (1991) Taxonomic revision of the Tropaeolaceae. Opera Botanica<br />

108. Copenhagen.<br />

STANDLEY, P. C. (1914) Trees and shrubs of Mexico. Cactaceae. Cactus family. Contributions from the<br />

United States National Herbarium. Vol. 23. part. 4. Smithsonian Institution. United States National<br />

Museum. Washington.<br />

STUBBENDIECK, J., G. Y. FRISOE & M. R. BOLICK (1994) Weeds of Nebraska and the Great Plains.<br />

Nebraska Department of Agriculture. Bureau of Plant Industry. Lincoln. Nebraska.<br />

SWEET, R. (1832) The British Flower Garden 5.- London.<br />

TAYLOR, W. R. (1925) Cytological studies on Gasteria. II. A comparison of the chromosomes of<br />

Gasteria, Aloe and Haworthia. Amer. J. Bot. 12: 219-223.<br />

TÖLKEN, H. R. (1985) Crassulaceae. In O. A. Leistner. <strong>Flora</strong> of Southern África. Vol. 14, 1-230.<br />

Botanical Research Institute. Pretoria. Sudáfrica.<br />

TOURNEFORT, J. P. (1694) Eléments de botanique vol. 1. París.<br />

TOURNEFORT, J. P. (1700) Institutiones rei herbariae vol. 1-2. París.<br />

TRELEASE, W. (1892) Notes and observations. Rept. Mo. Bot. Gard. pág. 159-166.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 264<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

TRELEASE, W. (1907) Agave macroacantha and allied Euagaves. Missouri Bot. Gard. Ann. Rep. 18:<br />

231 - 256.<br />

TRELEASE, W. (1912) Revision of the Agaves of the group Applanatae. Rept. Mo. Bot. Gard. 22: 85-<br />

122.<br />

TRIANA, J. & J. E. PLANCHON (1873) Prodromus florae novogranatensis, ou enumération des plantes<br />

de la Nouvelle Granade.- Ann. Sci. Naturelles, Bot., ser. 5. 17: 111-194.<br />

TUTIN & al. (1964-1980) <strong>Flora</strong> Europaea. Cambridge. At the University Press.<br />

ULLMANN, N. (2003) Ornamental Plants. Michigan State University Extension.<br />

www.msue.msu.edu/home/<br />

UNIVERSITY OF ARKANSAS (2004) Horticulture 3103. Summary Sheet. Ulmus pumila.<br />

www.uark.edu/campus-resources/cotinus/plants4-html/ulmupumi.html<br />

UPSON, T. & S. ANDREWS (2004) The genus Lavandula. A Botanical Magazine Monograph. Timber<br />

press. Oregon.<br />

VALCARCEL, V. & P. VARGAS (2002) Hacia un tratamiento taxonómico de las hiedras (Hedera L.,<br />

Araliaceae) Ibéricas: de caracteres morfológicos y moleculares. Anales del Jardín Botánico de.<br />

Madrid 59 (2): 363-368.<br />

VALDÉS, B, TALAVERA, S. & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.) (1987) <strong>Flora</strong> Vascular de<br />

Andalucía Occidental, vol. 3. Barcelona.<br />

VAZQUEZ, P. A. (1969). Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Ediciones Atlas. Madrid.<br />

VENTENAT, E. P. (1805) Jardin de la Malmaison. París.<br />

VILANOVA, J. (1859) Memoria geognóstico-agrícola sobre la provincia de Castellon. Ed. Eusebio E.<br />

Aguado. Madrid.<br />

WALTERS, S. M. & al. (1986-2000) The European Garden <strong>Flora</strong>. Cambridge University Press.<br />

Cambridge.<br />

WESTERN, R. A. (2004) The <strong>Flora</strong> of the United Arab Emirates. Preliminary List of Species Name<br />

Changes and Some Synonyms. www.enhg.org/b/b42/42_21.htm<br />

WILLDENOW, K. L. (1809) Enumeratio plantarum Horti regii Berolinensis. Berlín.<br />

WILLKOMM, M. (1893) Supplementum Prodromi <strong>Flora</strong>e Hispaniae. Stuttgartiae.<br />

WUNDERLIN, R. P. & HANSEN, B. F. 2004. Atlas of Florida Vascular Plants. Institute for Systematic<br />

Botany. University of South Florida. Tampa. www.plantatlas.usf.edu/<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 265 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Índice de <strong>especies</strong> (nombres científicos y comunes)<br />

A<br />

Abies cephalonica ................. 24<br />

Abies hispanica ..................... 24<br />

Abies pinsapo........................... 24<br />

abrojo .................................. 188<br />

Acacia de tres espinas ......... 126<br />

acacia de tres púas............... 126<br />

Acacia glauca...................... 158<br />

Acacia julibrissin .................. 41<br />

Acacia leucocephala ........... 158<br />

Acacia nemu Willd................ 41<br />

Acantáceas .................... 25, 148<br />

Acanthus mollis........................ 25<br />

acanto.................................... 25<br />

acapnon ............................... 188<br />

Acebo.................................. 137<br />

acebo espinoso .................... 137<br />

acebo pequeño..................... 218<br />

acederaque .......................... 168<br />

Achania mollis .................... 166<br />

Achania pilosa .................... 166<br />

Acyntha guineensis.............. 222<br />

Adelfa ................................. 175<br />

Adhatoda adhatoda............. 148<br />

adornos................................ 135<br />

Aeonium arboreum .................... 26<br />

Aesculus hippocastanum ............ 27<br />

Agapanthus umbellatus ............. 28<br />

Agapanto............................... 28<br />

Agaváceas .....29, 31, 33, 34, 35,<br />

36, 37, 38, 88, 108, 110, 201,<br />

202, 222, 250, 251, 252<br />

Agave aboriginum................. 31<br />

Agave altissima ..................... 29<br />

Agave americana ...................... 29<br />

Agave americana var. picta... 36<br />

Agave anacantha................... 37<br />

Agave angustifolia.................... 31<br />

Agave atrovirens....................... 33<br />

Agave attenuata....................... 34<br />

Agave bergeri........................ 31<br />

Agave brevis.......................... 37<br />

Agave cernua ........................ 34<br />

Agave coccinea ..................... 33<br />

Agave complicata.................. 29<br />

Agave considerantii............... 38<br />

Ágave de la Reina Victoria ... 38<br />

Agave donnell-smithii ........... 31<br />

Agave elongata...................... 31<br />

Agave endlichiana................. 31<br />

Agave excelsa........................ 31<br />

Agave felina .......................... 29<br />

Agave ferdinandi-regis.......... 38<br />

Agave fourcroydes..................... 35<br />

Agave glauca......................... 34<br />

Agave glaucescens ................ 34<br />

Agave gracilispina ................ 29<br />

Agave houlletiana ................. 37<br />

Agave houlletii ...................... 37<br />

Agave ingens............................ 36<br />

Agave ixtli..............................31<br />

Agave ixtli var. elongata........35<br />

Agave ixtlioides ...............31, 35<br />

Agave jacquiniana .................32<br />

Agave kirchneriana................32<br />

Agave laevis...........................37<br />

Agave latissima......................33<br />

Agave lespinassei...................32<br />

Agave longifolia.....................35<br />

Agave longifolia var. picta.....36<br />

Agave melliflua......................29<br />

Agave mexicana var. picta.....36<br />

Agave milleri var. picta..........36<br />

Agave mirabilis......................33<br />

Agave nickelsii.......................38<br />

Agave owenii .........................32<br />

Agave pacifica .......................32<br />

Agave picta ............................36<br />

Agave prainiana ....................32<br />

Agave pruinosa......................34<br />

Agave ramosa ........................29<br />

Agave rasconensis .................29<br />

Agave rigida ..........................35<br />

Agave rigida var. elongata ....35<br />

Agave rigida var. longifolia...35<br />

Agave rigida var. sisalana .....37<br />

Agave sicaefolia.....................32<br />

Agave sisalana..........................37<br />

Agave sisalana yashqua.........37<br />

Agave subzonata....................29<br />

Agave sullivani ......................35<br />

Agave vera-cruz.....................29<br />

ágave verde............................37<br />

Agave victoria-reginae................38<br />

Agave vivipara.......................32<br />

Agave wrightii .......................32<br />

Agave yaquiana .....................32<br />

Agave zapupa.........................32<br />

Agave zonata .........................29<br />

agracejo .................................57<br />

agriaz ...................................168<br />

Ahuehuete de México..........232<br />

Ailanthus altissima....................39<br />

Ailanthus glandulosa .............39<br />

Ailanto...................................39<br />

Ala de ángel.........................185<br />

aladern .................................216<br />

aladierna ..............................216<br />

Aladierno.............................216<br />

alarguez .................................65<br />

alas de ángel ..........................25<br />

Albahaca..............................179<br />

albahaca chiquita. ................179<br />

albahaca común ...................179<br />

Albizia ...................................41<br />

Albizia julibrissin......................41<br />

alborsé ...................................50<br />

alborsera ................................50<br />

Alcea pleniflora .....................42<br />

Alcea rosea ...............................42<br />

Alegrías ...............................135<br />

alerce español ......................147<br />

Aletris fragans .....................110<br />

Aletris hyacinthoides........... 222<br />

Algarrobo .............................. 77<br />

algarrobo loco ....................... 79<br />

Aligustre de California........ 159<br />

Aliso de mar........................ 160<br />

alitierno ............................... 216<br />

almaraco.............................. 188<br />

almoraduj ............................ 188<br />

almoradux............................ 188<br />

Aloáceas............ 43, 44, 45, 124<br />

Alocasia dussii ...................... 87<br />

Alocasia illustris.................... 87<br />

Aloe.....23, 43, 44, 45, 223, 258,<br />

262, 264<br />

Aloe arborea ......................... 43<br />

Aloe arborescens........................ 43<br />

Aloe brevifolia.......................... 44<br />

Aloe carinata....................... 124<br />

aloe de Krantz ....................... 43<br />

Aloe disticha.......................... 45<br />

Aloe fruticosa ........................ 43<br />

Aloe intermedia ................... 124<br />

Aloe latifolia.......................... 45<br />

Aloe leptophylla .................... 45<br />

Aloe linguiformis var. verrucosa<br />

........................................ 124<br />

Aloe maculata ....................... 45<br />

Aloe maculosa ....................... 45<br />

Aloe perfoliata arborescens .. 43<br />

Aloe prolifera ........................ 44<br />

Aloe racemosa..................... 124<br />

Aloe saponaria.......................... 45<br />

Aloe saponaria var. latifolia.. 45<br />

Aloe subverrucosa............... 124<br />

Aloe umbellata ...................... 45<br />

Aloe verrucosa .................... 124<br />

altea..................................... 131<br />

Althaea plena ........................ 42<br />

Alyssum maritimum............. 160<br />

amaraco............................... 188<br />

amoraduz............................. 188<br />

Ampelopsis tricuspidata ...... 193<br />

Ampelopsis veitchi............... 193<br />

Anredera cordifolia............... 60<br />

Apidistra .............................. 52<br />

Apocináceas .......... 73, 175, 246<br />

Aquifoliáceas ...................... 137<br />

Araceáceas ............................ 87<br />

Aráceas................................ 254<br />

araihanes ............................. 173<br />

Aralia..................................... 46<br />

Aralia japonica ......................... 46<br />

Aralia sieboldii...................... 46<br />

Araliáceas...... 46, 127, 128, 223<br />

Araucaria......................... 47, 48<br />

Araucaria araucana................... 48<br />

araucaria de Chile.................. 48<br />

araucaria elevada................... 47<br />

Araucaria excelsa ................ 47, 48<br />

Araucaria imbricata.............. 49<br />

Araucariáceas.................. 47, 48<br />

arayhan................................ 173<br />

arayhan morisco .................. 173<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 266<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

arboç ..................................... 50<br />

arboçer .................................. 50<br />

árbol botella .......................... 60<br />

árbol cholla ......................... 183<br />

árbol de Judas........................ 79<br />

árbol de Judea ....................... 79<br />

árbol de la miel.................... 228<br />

árbol de la seda...................... 41<br />

árbol de la vida.............. 69, 238<br />

Árbol del amor ...................... 79<br />

árbol del cielo........................ 39<br />

Árbol del coral .................... 112<br />

árbol del té .......................... 157<br />

árbol santo........................... 168<br />

arborser ................................. 50<br />

arbusto de pandora ................ 59<br />

arbusto de Pandora.............. 207<br />

Arbutus unedo.......................... 50<br />

arraijan ................................ 173<br />

arrayán ................................ 173<br />

artanita de Persia ................... 99<br />

Arum chinense....................... 87<br />

Arum colocasia ..................... 87<br />

Arum colocasioides............... 87<br />

Arum esculentum................... 87<br />

Arum peltatum....................... 87<br />

Asclepidáceas...................... 132<br />

asiento de la suegra ............. 111<br />

Asparagus draco ................. 108<br />

Aspidiáceas ......................... 102<br />

Aspidistra elatior...................... 52<br />

Aspidistra punctata .............. 52<br />

Aspidium exaltatum............. 175<br />

Aspleniáceas ......................... 53<br />

Asplenium antiquum.............. 53<br />

Asplenium australasicum ...... 53<br />

Asplenium filicifolium ........... 53<br />

Asplenium nidus....................... 53<br />

Astrophytum columnare ........ 54<br />

Astrophytum myriostigma .......... 54<br />

Astrophytum prismaticum ..... 54<br />

Aucuba.................................. 55<br />

Aucuba japonica....................... 55<br />

Austrocylindropuntia cylindrica<br />

........................................ 182<br />

Austrocylindropuntia<br />

intermedia....................... 182<br />

Ave del paraiso ................... 230<br />

azabara .................................. 43<br />

azederach ............................ 168<br />

Azufaifo .............................. 254<br />

B<br />

baladre................................. 175<br />

Balsamina balsamina.......... 135<br />

Balsamináceas..................... 135<br />

banderita <strong>española</strong>............... 150<br />

Barril inglés......................... 111<br />

Baselláceas............................ 60<br />

bastarda ............................... 188<br />

Beaucarnea recurvata................ 56<br />

Beaucarnea tuberculata........ 56<br />

belenes de México............... 135<br />

bella sombra de Málaga ...... 204<br />

Berberidáceas................ 56, 165<br />

Berberis................................. 57<br />

Berberis aquifolium .............165<br />

Berberis thunbergii ....................56<br />

Bergenia.................................58<br />

Bergenia bifolia.....................58<br />

Bergenia cordifolia................58<br />

Bergenia coreana ..................58<br />

Bergenia crassifolia....................58<br />

Bergenia crassifolia var.<br />

cordifolia...........................58<br />

Bergenia crassifolia var.<br />

pacifica..............................58<br />

Bergenia pacifica...................58<br />

Bignonia capensis......................59<br />

Bignonia jasminoides ..........192<br />

Bignonia rosa.................59, 207<br />

bignonia rosada..............59, 207<br />

Bignoniáceas...59, 73, 143, 192,<br />

207<br />

Bilderdykia baldschuanica ..208<br />

Biota orientalis ....................238<br />

boix........................................65<br />

Boj .........................................65<br />

bonetero del Japón...............113<br />

Boussigaultia cordata............60<br />

Boussigaultia. baselloides .....60<br />

Boussigaultia. gracilis ...........60<br />

Boussigaultia. gracilis var.<br />

pseudobaselloides .............60<br />

Boussingaultia cordifolia............60<br />

Brachichiton ..........................60<br />

Brachichyton diversifolium....60<br />

Brachichyton populneus .............60<br />

Brahea filametosa................247<br />

Brahea filifera .....................247<br />

branca ursina..........................25<br />

Broussonetia papyrifera..............61<br />

Brugmansia arborea...................64<br />

Brugmansia cornigera...........64<br />

brusco común.......................218<br />

bucho .....................................65<br />

Buddleia davidii........................62<br />

Buddleia variabilis ................62<br />

Buddleiáceas..........................62<br />

Budleia...................................62<br />

Buxáceas................................65<br />

Buxus colchica.......................65<br />

Buxus hyrcana .......................65<br />

Buxus sempervirens ...................65<br />

C<br />

Cactáceas.. 22, 54, 80, 111, 134,<br />

167, 182, 183, 184, 185, 186,<br />

187, 188, 191, 256<br />

Cactus cylindricus ...............182<br />

Cactus microdasys...............185<br />

Cactus opuntia inermis........186<br />

Cactus peruvianus .................80<br />

Cactus repandus ....................80<br />

Cactus strictus .....................186<br />

Cactus tementosus ...............187<br />

Cactus triangularis aphyllus134<br />

Cactus tunicatus ..................188<br />

cada......................................147<br />

cade......................................147<br />

Caesalpina gilliesii................67<br />

Caesalpinia............................ 67<br />

Caesalpinia gilliesii.................... 67<br />

Caladium acre....................... 87<br />

Caladium colocasia............... 87<br />

Caladium numphaeaefolium.. 87<br />

Caladium sculentum.............. 87<br />

Calas.................................... 254<br />

Caléndula .............................. 68<br />

caléndula del Cabo. ............. 190<br />

Calendula officinalis.................. 68<br />

Calla aethiopica.................. 254<br />

Calocedrus............................. 69<br />

Calocedrus decurrens.................. 69<br />

Campanillos ........................ 140<br />

Canna aurantiaca.................. 70<br />

Canna bidentata.................... 70<br />

Canna carnea........................ 70<br />

Canna cearensis.................... 70<br />

Canna chinensis .................... 70<br />

Canna cinnabarina................ 70<br />

Canna coccinea..................... 70<br />

Canna compacta.................... 70<br />

Canna concinna .................... 70<br />

Canna discolor...................... 70<br />

Canna edulis ......................... 70<br />

Canna indica ............................ 70<br />

Cannáceas.............................. 70<br />

caña de cuentas...................... 70<br />

caña de la India...................... 70<br />

cañacoro ................................ 70<br />

Caprifoliáceas...... 161, 162, 245<br />

capsicastro........................... 227<br />

capuchina ............................ 135<br />

Capuchina............................ 243<br />

cardenche ............................ 183<br />

cardón.......................... 183, 191<br />

Cardón del Perú..................... 80<br />

cardón gigante ..................... 191<br />

cardón pelón........................ 191<br />

Cariofiláceas........................ 105<br />

carnera dolsa ......................... 25<br />

Carrasca............................... 214<br />

Castaño de Indias .................. 27<br />

Catalpa .................................. 73<br />

Catalpa bignonioides ................. 73<br />

Catalpa syringifolia .............. 73<br />

Catevala arborescens............ 43<br />

Catharanthus roseus.................. 73<br />

cedro...................................... 75<br />

cedro del Atlas ...................... 75<br />

Cedrus atlantica........................ 74<br />

Cedrus libani subsp. atlantica75<br />

Cedrus libani var. atlantica... 75<br />

cegador................................ 185<br />

Celastráceas......................... 113<br />

celestina............................... 206<br />

Celinda ................................ 195<br />

Centranthus latifolius............ 76<br />

Centranthus maritimus.......... 76<br />

Centranthus ruber ..................... 76<br />

centranto................................ 76<br />

Ceratonia siliqua....................... 77<br />

Cercis siliquastrum .................... 79<br />

Cereus calvus ...................... 191<br />

Cereus cylindricus............... 182<br />

Cereus margaritensis ............ 80<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 267 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Cereus peruvianus..................... 80<br />

Cereus pringlei.................... 191<br />

Cereus titan......................... 191<br />

Cereus triangularis major... 134<br />

Cereus tricostatus ............... 134<br />

Cereus trigonus var.<br />

guatemalensis ................. 134<br />

Cereus undatus.................... 134<br />

cerezo perulero...................... 80<br />

cerilla .................................. 132<br />

cestillo de plata ................... 160<br />

Cestrum elegans........................ 81<br />

Cestrum purpureum .............. 81<br />

Cestrum rojo ......................... 81<br />

chacal .................................. 134<br />

chamaecíparis........................ 82<br />

Chamaecyparis lawsoniana......... 82<br />

Chamaecyparis nootkaensis 249<br />

Chamaerops excelsa ........... 241<br />

Chamaerops fortunei........... 241<br />

Chamaerops humilis................... 83<br />

Champagra del Perú............ 252<br />

chilindro.............................. 195<br />

chinebro .............................. 147<br />

chinos.................................. 135<br />

Cica....................................... 97<br />

Cicadáceas ............................ 97<br />

Ciclamen ............................... 99<br />

cinamomo............................ 168<br />

cinamomo de Castilla.......... 168<br />

Cineraria maritima L.......... 226<br />

Ciperáceas........................... 101<br />

Ciprés.................................... 96<br />

Ciprés calvo ........................ 232<br />

Ciprés de Arizona ................. 94<br />

ciprés de fruto grueso............ 95<br />

ciprés de hoja de acacia....... 232<br />

ciprés de Lambert.................. 95<br />

Ciprés de Lawson.................. 82<br />

Ciprés de Leyland ............... 249<br />

ciprés de los pantanos ......... 232<br />

ciprés de Louisiana.............. 232<br />

ciprés de Monterrey .............. 95<br />

ciprés de Virginia................ 232<br />

ciprés dístico ....................... 232<br />

Cirio del Perú........................ 80<br />

Cissus thunbergii ................ 193<br />

Citrus aurantium ...................... 84<br />

clavel chino......................... 231<br />

Clavel chino ........................ 105<br />

clavel turco.......................... 231<br />

claveles de Indias ................ 231<br />

clavellina............................. 188<br />

clavelón Africano................ 231<br />

clavelón de la India ............. 231<br />

Clypeola maritima .............. 160<br />

cobertera.............................. 177<br />

col caribe............................... 87<br />

Colocasia esculenta ................... 87<br />

Colymbea excelsa.................. 47<br />

Colymbea imbricata.............. 49<br />

Compuestas...68, 103, 125, 190,<br />

226, 231<br />

consolta ............................... 224<br />

Convolvuláceas................... 139<br />

Convolvulus acuminatus ..... 140<br />

Convolvulus congestus........ 140<br />

Convolvulus indicus.............140<br />

cordiline.................................88<br />

Cordyline australis.....................88<br />

Cordyline fragans................110<br />

Cornáceas ..............................55<br />

corona de rey .........................68<br />

Coronilla................................90<br />

Coronilla glauca....................90<br />

Coronilla valentina....................90<br />

Correquetepillo....................208<br />

Cortaderia ..............................91<br />

Cortaderia selloana ....................91<br />

coscollina.............................216<br />

Cotoneaster pyracantha.......213<br />

Cotyledon ausana ..................92<br />

Cotyledon decussata..............92<br />

Cotyledon orbiculata..................92<br />

Cotyledon ramosa..................92<br />

coyonoxtle ...........................188<br />

Crassula nitida......................93<br />

Crassula portulacea....................93<br />

Crasuláceas........26, 92, 93, 224<br />

Crataegus pyracantha .........213<br />

Crucíferas ............................160<br />

Cupresáceas ..69, 74, 82, 94, 95,<br />

96, 145, 147, 236, 238, 249<br />

Cupressocyparis leylandii ..........249<br />

Cupressus arizonica ...................94<br />

Cupressus columnaris............47<br />

Cupressus distichum ............232<br />

Cupressus hatwegii................95<br />

Cupressus lambertiana ..........95<br />

Cupressus lawsoniana ...........82<br />

Cupressus macrocarpa ........95, 249<br />

Cupressus sempervirens...............96<br />

Cycas revoluta ..........................97<br />

Cyclamen persicum.....................99<br />

Cylindropuntia cylindrica....182<br />

Cylindropuntia intermedia...182<br />

Cylindropuntia tunicata.......188<br />

Cyperus papyrus......................101<br />

Cyrtomium falcatum ................102<br />

D<br />

Dahlia coccinea.......................103<br />

Dalia ....................................103<br />

damasquina..........................231<br />

damasquino..........................231<br />

dátiles ..................................251<br />

Datura arborea......................64<br />

Datura candida......................64<br />

Datura cornigera...................64<br />

Datura frutescens ..................64<br />

Datura knightii ......................64<br />

Dianthus chinensis ..................105<br />

Dimorfoteca.........................190<br />

Dimorphoteca ecklonis ........190<br />

disparates de los jardines .......76<br />

Dombeya chilensis.................49<br />

Dombeya excelsa ...................47<br />

don Pedro.............................169<br />

Dondiego de noche ..............169<br />

Dracaena australis ................88<br />

Dracaena canariensis..........108<br />

Dracaena colocoma...............88<br />

Dracaena draco....................... 108<br />

Dracaena ensifolia.............. 251<br />

Dracaena fragans.................... 110<br />

Dracaena indivisa ................. 88<br />

Dracaena obtecta.................. 88<br />

Dracaena smithii................. 110<br />

Dracaena yuccoides ............ 251<br />

Dracaenopsis australis.......... 88<br />

Drácena ................................. 88<br />

drácena gigante...................... 88<br />

Drácena verde ..................... 110<br />

Drago................................... 108<br />

dragonal............................... 108<br />

dragonero ............................ 108<br />

Dunalia tubulosa................. 139<br />

Duraznillo blanco................ 184<br />

Durillo................................. 245<br />

E<br />

Echinocactus grusonii.............. 111<br />

Echinocactus myriostigma .... 54<br />

Echinocatus myriostigma ...... 54<br />

Enebro................................. 147<br />

enebro de la China............... 145<br />

enebro de la miera ............... 147<br />

enredadera rusa.................... 208<br />

Ericáceas ............................... 50<br />

Erythrina christa .................... 112<br />

Erythrina laurifolia ............. 112<br />

Erythrina pulcherrima......... 112<br />

Erythrostemon gilliesii .......... 67<br />

espada <strong>española</strong>................... 250<br />

espino de Cuba .................... 252<br />

espino de fuego ................... 213<br />

esterculea............................... 60<br />

Esterculiáceas........................ 60<br />

Estrelitiziáceas .................... 230<br />

estrelizia de la Reina ........... 230<br />

estrella polar........................ 190<br />

Euforbiáceas........................ 114<br />

Euonymus japonicus................ 113<br />

Euonymus tobira ................. 204<br />

Euphorbia erithrophylla...... 114<br />

Euphorbia pulcherrima ............ 114<br />

Eutassa heterophylla............. 47<br />

Evónimo.............................. 113<br />

F<br />

Fagáceas.............................. 214<br />

Fallopia aubertii ................. 208<br />

Fallopia baldschuanica....... 208<br />

falso jazmín......................... 226<br />

faro........................................ 87<br />

Fatsia japonica ..................... 46<br />

fayo ....................................... 87<br />

Feuillea julibrissin ................ 41<br />

Ficus............ 116, 117, 118, 120<br />

Ficus australis .................... 120<br />

Ficus benjamina...................... 116<br />

Ficus elastica ......................... 117<br />

Ficus longipedicellata......... 120<br />

Ficus lyrata............................ 118<br />

Ficus macrophylla................... 119<br />

Ficus pandurata .................. 118<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 268<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Ficus pumila .......................... 120<br />

Ficus repens ........................ 120<br />

Ficus rubiginosa ..................... 120<br />

Ficus stipulata..................... 120<br />

Fitolaca ............................... 204<br />

Fitolacáceas......................... 203<br />

flamenquilla .......................... 68<br />

fleix de flor.......................... 121<br />

flor de cera .......................... 132<br />

flor de día............................ 208<br />

flor de muerto........................ 68<br />

flor de pájaro....................... 230<br />

flor de Pascua...................... 114<br />

flor de pito........................... 250<br />

Flor de porcelana................. 132<br />

flor de todos los meses .......... 68<br />

flor del cangrejo .................... 70<br />

Floripondio............................ 64<br />

Fraxinus ornus ....................... 121<br />

Fresno de flor ...................... 121<br />

Fuchsia magellanica................ 122<br />

Fucsia.................................. 122<br />

G<br />

galán de noche de flor roja.... 81<br />

garra de oso........................... 25<br />

garrofer ................................. 77<br />

Gasteria ............................... 124<br />

Gasteria carinata.................... 124<br />

Gasteria intermedia var. longior<br />

........................................ 124<br />

Gasteria subverrucosa var.<br />

marginata ....................... 124<br />

Gasteria verrucosa.............. 124<br />

Gasteria verrucosa var.<br />

intermedia....................... 124<br />

gauje verde.......................... 158<br />

Gazania ............................... 125<br />

Gazania rigens ....................... 125<br />

Gelseminum capense............. 59<br />

Genista juncea .................... 229<br />

Genista odorata .................. 229<br />

giganta................................... 25<br />

gigantea................................. 25<br />

gilbarbera ............................ 218<br />

ginerio plateado..................... 91<br />

Gleditsia triacanthos ............... 126<br />

golfan blanco....................... 177<br />

Granado............................... 211<br />

granado blanco.................... 131<br />

grèvol .................................. 137<br />

guaje blanco ........................ 158<br />

guaje de casa ....................... 158<br />

gumamilla de Filipinas........ 129<br />

H<br />

Habrothamnus cyaneus....... 139<br />

Habrothamnus elegans ......... 81<br />

haji ........................................ 97<br />

hajo ....................................... 97<br />

Hedera helix........................... 128<br />

Hedera helix var. rhombea.. 127<br />

Hedera rhombea...................... 127<br />

Helecho acebo..................... 102<br />

helecho acebo japonés .........102<br />

Heliconia strelitzia ..............230<br />

Henequén...............................35<br />

Heptapleurum arboricola ....223<br />

Heptapleurum sasakii ..........223<br />

heura ....................................128<br />

Heyderia decurrens ...............69<br />

Hibiscus malvaviscus...........166<br />

Hibiscus nutans ...................166<br />

Hibiscus rosa-sinensis...............129<br />

Hibiscus syriacus.....................131<br />

Hiedra ..................................128<br />

hiedra inglesa.......................128<br />

Hiedra japonesa ...................127<br />

hierba carderona ....................25<br />

hierba de la Pampa.................91<br />

Hierba de las Pampas.............91<br />

hierba de San Jorge................76<br />

Hierba del mirto...................220<br />

hierba del Rosario..................70<br />

hierba doncella...................246<br />

hierba gigante ........................25<br />

higuera de hojas grandes......119<br />

higuera elástica. ...................117<br />

Hipocastanáceas.....................27<br />

hombú de Buenos Aires.......204<br />

Hoya carnosa..........................132<br />

huaje vaxi ............................158<br />

Hyacinthus orientalis...............133<br />

Hylocereus guatemalensis ...134<br />

Hylocereus tricostatus .........134<br />

Hylocereus undatus .................134<br />

Hypopeltis exaltata..............175<br />

I<br />

ikalene ...................................43<br />

Ilex aquifolium .......................137<br />

Ilex aquifolium var. balearica<br />

........................................137<br />

Ilex perado...........................137<br />

Impatiens balsamina................135<br />

inkalane .................................43<br />

Iochroma cyanea .................139<br />

Iochroma cyaneum...................139<br />

Iochroma tubulosa...............139<br />

Iochroma weberbaueri.........139<br />

Iocroma................................139<br />

Ipomoea acuminata .............140<br />

Ipomoea amoena..................140<br />

Ipomoea cataractae .............140<br />

Ipomoea cathartica..............140<br />

Ipomoea congesta................140<br />

Ipomoea indica........................139<br />

Ipomoea insularis ................140<br />

Ipomoea kiuninsularis .........140<br />

Ipomoea learii .....................140<br />

Ipomoea mutabilis ...............140<br />

Iridáceas...............................141<br />

Iris germanica .........................141<br />

itabo.....................................251<br />

izote .............................250, 251<br />

J<br />

Jacaranda .............................143<br />

Jacaranda acutifolia................ 143<br />

jacaranda de hojas de mimosa<br />

........................................ 143<br />

Jacaranda mimosaefolia .... 143<br />

Jacaranda ovalifolia........... 143<br />

Jacinto ................................. 133<br />

Jasminum officinale ................ 143<br />

Jasminum poeticum ........... 144<br />

javalín.................................... 33<br />

Jazmín ................................. 144<br />

Jazmín azul.......................... 206<br />

jazmín oficinal..................... 144<br />

jeringuilla ............................ 195<br />

jinjoler................................. 254<br />

jiriblau................................ 141<br />

joconostli............................. 183<br />

Juniperus barbadensis......... 146<br />

Juniperus cabiancae............ 146<br />

Juniperus chinensis.................. 145<br />

Juniperus cornuta................ 146<br />

Juniperus dimorpha ............ 146<br />

Juniperus flagelliformis....... 146<br />

Juniperus fortunei ............... 146<br />

Juniperus oxycedrus ................ 147<br />

Juniperus rufescens............. 147<br />

Juniperus sinensis ............... 146<br />

Juniperus sphaerica ............ 146<br />

Juniperus thunbergii ........... 146<br />

Juniperus virginica.............. 146<br />

jusbarba............................... 218<br />

Justicia................................. 148<br />

Justicia adhatoda.................... 148<br />

K<br />

katu-bala................................ 70<br />

Koelreuteria apiculata ........ 149<br />

Koelreuteria bipinnata var.<br />

apiculata ......................... 149<br />

Koelreuteria chinensis......... 149<br />

Koelreuteria paniculata ........... 149<br />

Koelreuteria paniculata var.<br />

apiculata ......................... 149<br />

Koniga maritima ................. 160<br />

konotega sirva ..................... 238<br />

kransaalwyn .......................... 43<br />

kurrajong............................... 60<br />

L<br />

Labiadas ..... 155, 156, 179, 188,<br />

189, 217, 220, 221, 236, 240<br />

Lambertiana .......................... 95<br />

Lantana................................ 150<br />

Lantana camara ..................... 150<br />

Lantana montevidensis........ 151<br />

Lantana sellowiana ................ 151<br />

Lauráceas ............................ 152<br />

Laurel .................................. 152<br />

Laurel cerezo....................... 210<br />

laurel real ............................ 210<br />

laurel-rosa............................ 175<br />

lauro real ............................. 210<br />

Laurocerasus officinalis...... 210<br />

Laurus nobilis ........................ 152<br />

Lavanda............................... 155<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 269 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Lavandula dentata ................. 155<br />

Leguminosas .41, 67, 77, 79, 90,<br />

112, 126, 158, 228, 229, 239,<br />

260<br />

Leonotis leonurus ................... 156<br />

Leonotis leonurus var. albiflora<br />

........................................ 156<br />

Leptospermum .................... 157<br />

Leptospermum scoparium......... 156<br />

Leucaena ............................. 158<br />

Leucaena glauca ................. 158<br />

Leucaena latisiliqua............ 158<br />

Leucaena leucocephala............. 158<br />

leucena blanca..................... 158<br />

Liana de Madeira .................. 60<br />

Libocedrus decurrens............ 69<br />

Ligustrum japonicum var.<br />

ovalifolium...................... 159<br />

Ligustrum ovalifolium............. 159<br />

Ligustrum ovatum ............... 159<br />

Ligustrum. californicum...... 159<br />

lilas de las Indias................. 168<br />

Liliáceas...........28, 52, 133, 218<br />

Lino de Nueva Zelanda ....... 201<br />

Lírio azul............................ 141<br />

lirio cárdeno....................... 141<br />

lirio de Alemania............... 141<br />

lirio de jardín..................... 141<br />

lliri ...................................... 141<br />

llorer.................................... 152<br />

lloreret................................. 245<br />

Lobularia maritima................. 160<br />

Lonicera brachypoda .......... 161<br />

Lonicera chinensis .............. 161<br />

Lonicera flexuosa................ 161<br />

Lonicera japonica.................... 161<br />

Lonicera ligustrina yunnanensis<br />

........................................ 162<br />

Lonicera nitida....................... 162<br />

Lonicera pileata f. yunnanensis<br />

........................................ 162<br />

loro...................................... 210<br />

Lycianthes rantonetti.............. 163<br />

M<br />

Machaerium fertile.............. 239<br />

Machaerium tipu................. 239<br />

madamas de Cuba ............... 135<br />

Madreselva.......................... 161<br />

Madroño................................ 50<br />

Magnolia ferruginea ........... 163<br />

Magnolia foetida................. 163<br />

Magnolia grandiflora .............. 163<br />

Magnolia lacunosa.............. 163<br />

Magnolia virginiana var.<br />

foetida............................. 163<br />

Magnoliáceas ...................... 163<br />

Magnolio............................. 163<br />

magraner ............................. 211<br />

maguey.................................. 33<br />

Maguey cola de león ............. 34<br />

maguey del cumbre ............... 33<br />

maguey noa........................... 38<br />

Mahonia .............................. 165<br />

Mahonia aquifolium................ 165<br />

Maihueniopsis cylindrica.....182<br />

majorana ..............................188<br />

Majorana hortensis..............188<br />

malva real de Sevilla............131<br />

Malváceas......42, 129, 131, 166<br />

malvarijo..............................245<br />

Malvavisco ..........................166<br />

Malvaviscus acapulcensis....166<br />

Malvaviscus arboreus...............166<br />

Malvaviscus balbisii ............166<br />

Malvaviscus grandiflorus<br />

Kunth...............................166<br />

Mammillaria bravoae ..........167<br />

Mammillaria hahniana.............167<br />

Mammillaria mendeliana.....167<br />

Mammillaria woodsii...........167<br />

manuka ................................157<br />

maravilla................................68<br />

margalló................................83<br />

margallón .............................83<br />

margallonera........................83<br />

margarita del Cabo...............190<br />

matacabras ...........................190<br />

mayorana .............................188<br />

Mejorana..............................188<br />

Melia....................................168<br />

Melia azedarach......................168<br />

Melia japonica.....................168<br />

Meliáceas.............................168<br />

mercadela...............................68<br />

Mespilus pyracantha............213<br />

milamores ..............................76<br />

Mimosa glauca ....................158<br />

Mimosa julibrissin .................41<br />

Mimosa. leucocephala .........158<br />

Mirabilis jalapa.......................169<br />

miramelindes .......................135<br />

Mirtáceas .....................156, 173<br />

mirto ....................................220<br />

Mirto....................................173<br />

Moráceas ......61, 116, 117, 118,<br />

119, 120, 170<br />

moral de la China...................61<br />

Morera blanca......................170<br />

morera de Filipinas ..............170<br />

Morera de papel.....................61<br />

mortiñera .............................173<br />

Morus alba.............................170<br />

Morus intermedia ................170<br />

Morus papyrifera...................61<br />

Morus tatarica L..................170<br />

Muehlenbeckia complexa ..........173<br />

Mulenbequia abrazadora......173<br />

murta....................................173<br />

murtera.................................173<br />

murtiñera .............................173<br />

murtó ...................................173<br />

murtonera.............................173<br />

murtones ..............................173<br />

murtra ..................................173<br />

murtrera ...............................173<br />

murtrons...............................173<br />

Myrtus communis....................173<br />

N<br />

Naranjo amargo..................... 84<br />

nazareno ................................ 25<br />

Nenúfar ............................... 177<br />

nenúfar blanco..................... 177<br />

Neomammillaria mendeliana<br />

........................................ 167<br />

Neottopteris mauritiana ........ 53<br />

Neottopteris muscefolia......... 53<br />

Neottopteris nidus ................. 53<br />

Neottopteris rigida ................ 53<br />

Neowashingtonia filamentosa<br />

........................................ 247<br />

Neowashingtonia filifera..... 247<br />

Neowashingtonia robusta.... 249<br />

Neowashingtonia sonorae ... 249<br />

Nephrolepis exaltata ............... 175<br />

Nephrolepis exaltatum......... 175<br />

Nerium indicum................... 176<br />

Nerium odoratum ................ 176<br />

Nerium odorum ................... 176<br />

Nerium oleander ..................... 175<br />

Nerium verecundum ............ 176<br />

nicaragua ............................. 135<br />

Nictagináceas ...................... 169<br />

nido de abejas...................... 156<br />

Nido de ave ........................... 53<br />

Ninfáceas............................. 177<br />

ninfea blanca ....................... 177<br />

ninfea oficinal ..................... 177<br />

Nolina.................................... 56<br />

Nolina recurvata ................... 56<br />

Nolináceas............................. 56<br />

nopal blanco ........................ 184<br />

nopal cegador ...................... 185<br />

nopalillo cegador................. 185<br />

Nymphaea alba....................... 177<br />

O<br />

Ocimum basilicum ................... 179<br />

Olea europaea......................... 180<br />

Oleáceas ...... 121, 144, 159, 180<br />

olivera ................................. 180<br />

Olivilla blanca ..................... 236<br />

Olivo ................................... 180<br />

Olmo de Siberia................... 244<br />

ombú ................................... 204<br />

Onagráceas.......................... 122<br />

Opuntia airampo ................. 186<br />

Opuntia bahamana.............. 186<br />

Opuntia bradleyi ................. 182<br />

Opuntia cardenche.............. 183<br />

Opuntia cilíndrica................ 182<br />

Opuntia cylindrica .................. 182<br />

Opuntia fulvispina............... 184<br />

Opuntia hystrix.................... 188<br />

Opuntia icterica .................. 187<br />

Opuntia imbricata................... 183<br />

Opuntia inermis................... 186<br />

Opuntia leucostica .............. 184<br />

Opuntia leucotricha................. 184<br />

Opuntia leucotricha fulvispina<br />

........................................ 184<br />

Opuntia macrarthra ............ 186<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 270<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Opuntia microdasys................. 185<br />

Opuntia oblongata .............. 187<br />

Opuntia stepeliae ................ 188<br />

Opuntia stricta....................... 186<br />

Opuntia tomentosa ................. 187<br />

Opuntia tunicata.................... 188<br />

Opuntia. parva Berger ........ 186<br />

Orégano............................... 189<br />

orégano mayor .................... 188<br />

Oreja de león....................... 156<br />

orenga ................................. 189<br />

Origanum formosanum ....... 189<br />

Origanum majorana................. 188<br />

Origanum majoranoides ..... 188<br />

Origanum vulgare ................... 189<br />

Ormosia esquirolii .............. 228<br />

Ornus europaeus ................ 121<br />

Osteospermum ecklonis ............ 190<br />

oxicedro .............................. 147<br />

P<br />

Pachycereus calvus............. 191<br />

Pachycereus pringlei ................ 191<br />

Pachycereus titan................ 191<br />

Palera .................................. 186<br />

palisandro............................ 143<br />

palma de iglesia..................... 97<br />

palma de iglesia de la India<br />

portuguesa ........................ 97<br />

palma enana......................... 83<br />

Palmáceas22, 83, 197, 198, 200,<br />

241, 247, 249<br />

Palmera canaria................... 197<br />

palmera de California.......... 247<br />

Palmera de China ................ 241<br />

palmera de Chusan.............. 241<br />

Palmera de México.............. 249<br />

palmera de Washington....... 249<br />

Palmera enana ..................... 200<br />

palmita ................................ 251<br />

Palmito................................. 83<br />

palo mesto........................... 216<br />

Pandorea jasminoides .............. 192<br />

Pandorea ricasoliana.......... 207<br />

Papiro.................................. 101<br />

Papyrius papyrifera .............. 61<br />

paraíso................................. 168<br />

Parasitipomoea formosana . 140<br />

Parra virgen......................... 193<br />

Parthenocissus thunbergii... 193<br />

Parthenocissus tricuspidata...... 193<br />

pé de urso.............................. 25<br />

pehuén................................... 48<br />

Petunia × atkinsiana........... 194<br />

Petunia × hybrida................... 194<br />

Petunia × punctata ............. 194<br />

Petunia inimitabilis............. 194<br />

Petunias............................... 194<br />

Pharbitis acuminata............ 140<br />

Pharbitis acuminata var.<br />

congesta.......................... 140<br />

Pharbitis cathartica ............ 140<br />

Pharbitis indica................... 140<br />

Pharbitis insularis............... 140<br />

Pharbitis learii.................... 140<br />

Philadelphus coronarius............195<br />

Philadelphus pallidus ..........195<br />

Philadelphus zeyheri var.<br />

kochianus ........................195<br />

Phlomis leonurus .................156<br />

Phoenix canariensis .................197<br />

Phoenix dactylifera..................198<br />

Phoenix excelsior.................198<br />

Phoenix humilis....................83<br />

Phoenix jubaea ....................197<br />

Phoenix leonensis ................200<br />

Phoenix reclinata.....................200<br />

Phoenix roebelinii....................200<br />

Phoenix senegalensis...........200<br />

Phoenix spinosa...................200<br />

Phoenix tenuis .....................197<br />

Phoenix zanzibariensis ........200<br />

Phormium tenax......................201<br />

Phytolacca arborea .............204<br />

Phytolacca dioica ............203, 204<br />

Phytolacca populifolia.........204<br />

Picea pinsapo ........................24<br />

Pilocereus pringlei ..............191<br />

Pilocereus russelianus subsp.<br />

margaritensis (J. R.<br />

Johnston) Croizat. .............80<br />

Pináceas.................................24<br />

Pincenectitia tuberculata.......56<br />

pino chileno ...........................48<br />

pino de Marruecos. ................75<br />

pino de Norfolk......................47<br />

Pinsapo ..................................24<br />

Pinus atlantica.......................75<br />

Pinus pinsapo ........................24<br />

Piracanta ..............................213<br />

Pircunia dioica ....................204<br />

Pissardi ................................209<br />

pitahaya ...............................134<br />

pitahaya orejona...................134<br />

Pitera......................................36<br />

Pitosporáceas .......................204<br />

Pitosporo..............................204<br />

Pittosporum tobira ..................204<br />

planta de cera.......................132<br />

platanillo de Cuba..................70<br />

Platycladus orientalis..........238<br />

Plectogyne variegata.............52<br />

Pleomele draco....................108<br />

Plumbagináceas ...................206<br />

Plumbago auriculata................206<br />

Plumbago capensis..............206<br />

plumero..................................91<br />

Poáceas ..................................91<br />

Podranea ricasoliana................206<br />

Poinciana gilliesii..................67<br />

Poinsetia ..............................114<br />

Poinsettia pulcherrima ........114<br />

Poligonáceas................173, 208<br />

Polipodiáceas.......................175<br />

Polygonum baldschuanicum ......208<br />

Polygonum complexum........173<br />

Polypodium exaltatum .........175<br />

Portulaca caryophylloides...208<br />

Portulaca gilliesii ................208<br />

Portulaca grandiflora...............208<br />

Portulaca hilaireana............208<br />

Portulaca immersostellulata208<br />

Portulaca megalantha......... 208<br />

Portulaca multistaminata.... 208<br />

Portulaca pilosa.................. 208<br />

Portulacáceas....................... 208<br />

Primuláceas ........................... 99<br />

Pritchardia filifera .............. 247<br />

Prunus cerasifera .................... 209<br />

Prunus laurocerasus ................ 210<br />

Prunus pissardii.................. 209<br />

Psedera thunbergii.............. 193<br />

Psedera tricuspidata ........... 193<br />

Pseudohomalemena pastoensis<br />

........................................ 254<br />

Punica granatum .................... 211<br />

Punicáceas........................... 211<br />

Pyracantha coccinea ................ 213<br />

Q<br />

queen sago............................. 97<br />

Quercus avellaniformis ....... 214<br />

Quercus ballota................... 214<br />

Quercus ilex ........................... 214<br />

Quercus rotundifolia ........... 214<br />

Quinaria tricuspidata.......... 193<br />

quisco de Chile...................... 80<br />

R<br />

raims de sapo....................... 224<br />

ramoncillo ........................... 220<br />

reina de la noche.................. 134<br />

reinita .................................... 68<br />

retama de olor...................... 229<br />

Retama macho..................... 229<br />

retrama ................................ 229<br />

Reynoutria baldschuanica... 208<br />

Rhamnáceas ................ 216, 254<br />

Rhamnus alaternus ................. 216<br />

Richardia africana .............. 254<br />

Robinia mitis ....................... 228<br />

Romero................................ 217<br />

Rosa de agosto .................... 231<br />

rosa de amor........................ 177<br />

Rosa de China ..................... 129<br />

rosa de la India .................... 231<br />

Rosa de Siria ....................... 131<br />

rosa de Venus...................... 177<br />

Rosa trepadora....................... 42<br />

Rosáceas.............. 209, 210, 213<br />

Rosmarinus officinalis ............. 217<br />

Rusco................................... 218<br />

Ruscus aculeatus..................... 218<br />

Rutáceas ................................ 84<br />

S<br />

Sabal filifera........................ 247<br />

Sabina.................................. 145<br />

Sabina cabiancae ................ 146<br />

Sabina chinensis.................. 146<br />

Sabina dimorpha ................. 146<br />

Sabina sphaerica................. 146<br />

sabino de Oaxaca................. 232<br />

sahuquillo............................ 245<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 271 ISBN: 978-84-937528-1-1


D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Salmia guineensis................ 222<br />

Salvia .................................. 221<br />

salvia amarga ...................... 236<br />

Salvia azul........................... 220<br />

salvia de Granada................ 221<br />

Salvia farinacea...................... 219<br />

salvia fina............................ 221<br />

Salvia grahamii................... 220<br />

salvia medicinal .................. 221<br />

Salvia microphylla .................. 220<br />

Salvia officinalis..................... 221<br />

salvia real ............................ 221<br />

Salvia rosmarinus ............... 217<br />

sampsuco............................. 188<br />

sanguino de Andalucía ........ 216<br />

Sanseviera ........................... 222<br />

Sanseviera fragans.............. 110<br />

Sansevieria guineensis ........ 222<br />

Sansevieria jacquinii........... 222<br />

Sansevieria trifasciata ............. 222<br />

Sansevieria zebrina............. 222<br />

Sapindáceas......................... 149<br />

Sapindus chinensis .............. 149<br />

sapote de Sevilla ................. 204<br />

Sarcoca dioica .................... 204<br />

Saxifraga cordifolia .............. 58<br />

Saxifraga crassifolia var.<br />

elliptica............................. 58<br />

Saxifraga crassifolia var.<br />

obovata ............................. 58<br />

Saxifraga crassifolia var.<br />

pauciflora ......................... 58<br />

Saxifragáceas ................ 58, 195<br />

Schbertia disticha................ 232<br />

Schefflera............................ 223<br />

Schefflera arboricola................ 223<br />

Sedum arboreum .................. 93<br />

seibo.................................... 112<br />

Sempervivum arboreum ........ 26<br />

Sempervivum ciliatum......... 224<br />

Sempervivum crassifolium .. 224<br />

Sempervivum tectorum............. 224<br />

Senecio bicolor.................... 226<br />

Senecio cineraria ..................... 226<br />

Sericandra julibrissin............ 41<br />

sielva................................... 221<br />

Siempreviva ........................ 224<br />

Simaroubáceas ...................... 39<br />

Sisal....................................... 37<br />

sisal de Chiapas..................... 37<br />

sisalana.................................. 37<br />

Smithiodendron<br />

artocarpioideum ............... 61<br />

Sófora.................................. 228<br />

Solanáceas.......64, 81, 139, 163,<br />

194, 226, 227<br />

solano.................................. 226<br />

Solano de Rantonet ............. 163<br />

Solano jazmín...................... 226<br />

Solanum biflorum................ 227<br />

Solanum boerhaaviifolium .. 226<br />

Solanum capsicastrum ........ 227<br />

Solanum corniculatum ........ 163<br />

Solanum diflorum................ 227<br />

Solanum eremanthum.......... 227<br />

Solanum hygrophilum ......... 227<br />

Solanum jaliscanum ............ 227<br />

Solanum jasminoides................226<br />

Solanum karstenii ................227<br />

Solanum muticum ................163<br />

Solanum pseudocapsicum..........227<br />

Solanum rantonetti ..............163<br />

Solanum rantonnei...............163<br />

Solanum tucumanense .........227<br />

Solanum ulmoides................227<br />

Solanum urbanum................163<br />

Solanum validum .................227<br />

Sombrero de obispo...............54<br />

Sophora japonica.....................228<br />

Sophora mairei ....................228<br />

Sophora pubescens ..............228<br />

Sophora sinensis..................228<br />

Spartium junceum....................229<br />

Sterculia diversifolia..............60<br />

Stoerkia draco .....................108<br />

Strelitzia reginae.....................230<br />

Styphnolobium japonicum ...228<br />

Subpilocereus margaritensis..80<br />

T<br />

Tagetes elongata..................231<br />

Tagetes erecta .........................231<br />

Tagetes ernstii .....................231<br />

Tagetes heterocarpha ..........231<br />

Tagetes major ......................231<br />

Tagetes patula .....................231<br />

Tagetes remotiflora..............231<br />

taronger bord .........................84<br />

tasajo....................................134<br />

Taxáceas ..............................234<br />

Taxodiáceas .........................232<br />

Taxodium distichum.................232<br />

Taxus baccata.........................234<br />

té indígena ...........................221<br />

Tecoma jasminoides ............192<br />

Tecoma ricasoliana .............207<br />

Tecomaria capensis ...............59<br />

teix.......................................234<br />

teixera ..................................234<br />

teixo.....................................234<br />

tejo.......................................234<br />

tencholote ............................188<br />

Teucrium baeticum ..............236<br />

Teucrium fruticans ..................236<br />

Teucrium latifolium .............236<br />

Thamnopteris nidus ...............53<br />

Thuja gigantea.......................69<br />

Thuja obtusa ........................237<br />

Thuja occidentalis....................236<br />

Thuja orientalis.......................238<br />

Thuja theophrasti.................237<br />

Thymus citriodorus ..................240<br />

timonet.................................240<br />

tipa.......................................239<br />

tipa blanca............................239<br />

tipu.......................................239<br />

Tipuana................................239<br />

Tipuana speciosa .................239<br />

Tipuana tipa.........................239<br />

Tipuana tipu...........................239<br />

Tomatito de Navidad ...........227<br />

tomello.................................240<br />

Tomillo de olor a limón....... 240<br />

Toxicodendron altissima ....... 39<br />

Trachycarpus excelsus ........ 241<br />

Trachycarpus fortunei.............. 241<br />

trompetas....................... 59, 207<br />

tronco del Brasil .................. 110<br />

Tropaeoláceas...................... 243<br />

Tropaeolum majus ................... 243<br />

Tropaoelum elatum ............. 243<br />

Tropaoelum hortense .......... 243<br />

Tropaoelum hybridum......... 243<br />

Tropaoelum pinnatum ......... 243<br />

Tropaoelum quinquelobum . 243<br />

Tuya ............................ 236, 238<br />

tuya esmeralda..................... 236<br />

U<br />

Ulmáceas............................. 244<br />

Ulmus campestris................ 244<br />

Ulmus manshurica .............. 244<br />

Ulmus pinnato-ramosa........ 244<br />

Ulmus pumila......................... 244<br />

Ulmus turkestanica.............. 244<br />

unhalabana ............................ 43<br />

urenga.................................. 189<br />

Urostigma benjaminum....... 116<br />

V<br />

valeriana encarnada............... 76<br />

Valeriana florida................... 76<br />

Valeriana roja........................ 76<br />

Valeriana rubra..................... 76<br />

Valerianáceas ........................ 76<br />

vela de ocyote...................... 183<br />

velo de novia ....................... 226<br />

Verbenáceas ................ 150, 151<br />

Verdolaga............................ 208<br />

Viburnum tinus ...................... 245<br />

vid de Boston ...................... 193<br />

vid de Virginia .................... 193<br />

Vinca................................... 246<br />

Vinca major ........................... 246<br />

vinca mayor ....................... 246<br />

Vinca rosa ............................. 73<br />

viña de Madeira..................... 60<br />

viña del Tíbet ...................... 208<br />

viña virgen........................... 193<br />

Vitáceas............................... 193<br />

Vitis inconstans ................... 193<br />

Vitis taquetii ........................ 193<br />

W<br />

Washingtonia ...................... 247<br />

Washingtonia filamentosa ... 247<br />

Washingtonia filifera .............. 247<br />

Washingtonia gracilis ......... 249<br />

Washingtonia robusta ............. 249<br />

Washingtonia sonorae......... 249<br />

X<br />

x Cupressocyparis leylandii ....... 249<br />

xinebro ................................ 147<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 272<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1


<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

xiprer..................................... 96<br />

xoconostle ........................... 183<br />

Y<br />

yail ba´ade........................... 158<br />

yedra arbórea....................... 128<br />

yedra de los poetas .............. 128<br />

yedra del cautiverio............. 128<br />

yerba gigante......................... 25<br />

Yuca.................................... 250<br />

yuca de pie de elefante ........ 251<br />

Yuca gigante........................251<br />

yuca gloriosa........................252<br />

Yucca acuminata ................253<br />

Yucca aloifolia........................250<br />

Yucca draco.........................108<br />

Yucca elephantipes ..................251<br />

Yucca ghiesbrehtii ...............251<br />

Yucca gigantea ....................251<br />

Yucca gloriosa.........................252<br />

Yucca guatemalensis............251<br />

Yucca lenneana....................251<br />

Yucca mooreana ..................251<br />

Yucca roezlii........................ 251<br />

Z<br />

zabila..................................... 43<br />

zacamb ................................ 134<br />

zadiba .................................... 43<br />

Zantedeschia aethiopica........... 254<br />

Ziziphus jujuba ...................... 254<br />

Ziziphus sativa..................... 254<br />

Ziziphus vulgaris ................. 254<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 273 ISBN: 978-84-937528-1-1


Monografías de la revista Bouteloua, nº 8 - www.floramontiberica.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!