07.08.2015 Views

(1)

1P3wSA5

1P3wSA5

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

*bogotálogo(1)


(2) Subdiretora de Divulgación de los Valoresdel Patrimonio CulturalInstituto Distrital de Patrimonio CulturalIlona Murcia IjjaszCoordinación de publicaciones y coordinación editorialInstituto Distrital de Patrimonio CulturalXimena Bernal CastilloInvestigación y textosAndrés OspinaALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁCULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTEInstituto Distrital dePatrimonio CulturalAlcaldesa EncargadaClara LópezSecretaria de Cultura, Recreación y DeporteCatalina Ramírez VallejoDirector del Instituto Distrital de Patrimonio CulturalGabriel Pardo García-PeñaAsistencia editorialPaula MoyaIlustracionesLaura PeraltaFotografíaInstituto Distrital de Patrimonio CulturalCarlos Hernández LlamasComunicacionesInstituto Distrital de Patrimonio CulturalFreddy Díaz SarmientoDiseño y diagramaciónInstituto Distrital de Patrimonio CulturalYessica Acosta MolinaCorrección de estiloMaría Angélica OspinaRevisiónJuan Manuel Acosta, Ivón HernándezWebVladimir Mosquera BautistaAgradecimiento especialMauricio Uribe, Fredy Ávila MolinaImpresiónSubdirección Imprenta Distrital DDDIEncuadernaciónMilenio EditoresImpreso en ColombiaISBN 978-958-99705-1-5© 2011 Instituto Distrital de Patrimonio Culturalwww.bogotalogo.com


(3)bogotálogoUSOS, DESUSOS Y ABUSOS DELESPAÑOL HABLADO EN bogotátomo I-(A-LUQUEADO)Andrés Ospina*bogotálogo


(4)presentaciónPocos testimonios taninteresantes y dicientes acercade la forma de pensar deun grupo humano como supropio lenguaje. Tal y comolo expresa la ley de cultura denuestro país, la lengua es parteconstitutiva del patrimoniocultural, al ser representaciónde la cultura y expresión de lanacionalidad colombiana. Desdetiempos antiguos hasta el díade hoy, las palabras, refranes,términos y manifestaciones dela comunicación oral o escritahan sido una vía acertada yapasionante para descifrar elmundo y sus habitantes.El célebre lingüista, filósofo yanalista político Noam Chomskyse refiere a las palabras como“un espejo de la mente”. Y no hayduda de que, analizada desde esalógica, Bogotá y sus gentes bienpueden sentirse orgullosas de suingenio y creatividad.En el marco de la Convocatoriaciudad y patrimonio 2009,organizada por el InstitutoDistrital de Patrimonio Cultural,entidad adscrita a la Secretaríade Cultura, Recreación y Deportede la Alcaldía Mayor de Bogotá,se invitó a la ciudadanía engeneral a realizar una propuestacuyo resultado final fuera undiccionario acerca del españolhablado en Bogotá.El proyecto ganador,presentado por Andrés Ospinay hoy publicado bajo el títuloBogotálogo: usos, desusos yabusos del español habladoen Bogotá, busca, más allá deser un inventario de términosexclusivamente cachacos,


(5)con ejemplos entretenidosy muy nuestros, entender aBogotá en su diversidad, ensu heterogeneidad y en sudimensión histórica, comopretexto para develar la ciudada través de sus palabras ypara motivar un diálogo entregeneraciones.El Bogotálogo invita a dar unalectura desprevenida, organizadaalfabéticamente y abundanteen ejemplos e ilustraciones.Pero además nos presenta undestacable número de ejemplosde uso que, sin descuidar el rigorque una investigación como estaexige, no es necesariamente undocumento para eruditos ni paraespecialistas, lo cual confirmala intención de democratizarel acceso al conocimiento y deno privilegiar los saberes cultosen el sentido tradicional de laexpresión.Gracias a esta nueva publicación,el Gobierno de la ciudadcontinúa su avance en eldesarrollo de políticas culturalestendientes a consolidar y a dejartestimonio de nuestra identidad,esta vez mediante las palabrasy expresiones surgidas en lacapital o adoptadas por ella, yempleadas por sus habitantes.Por medio de obras como laque se encuentra hoy en susmanos, la Alcaldía Mayor deBogotá continúa mostrandosu compromiso con ladivulgación y la preservaciónde nuestro patrimonio, y con supermanente deseo de resguardardel olvido la memoria de laciudad, estrechando lazos depertenencia, apropiación eidentificación.Así continuamos nuestro procesode reafirmación como capitaldel arte, facilitando a todos losciudadanos el acceso a los bienesculturales, a través de textoscomo éste, y convirtiendo enrealidad nuestro sueño de unaBogotá Positiva para Vivir Mejor.Gabriel Pardo García Peña.*bogotálogo


(6)prólogoAlguna vez un grupo de alumnosdel Liceo Francés de Bogotávisitó París y cuentan ellosque, a pesar de sus hondosconocimientos de la lenguade Molière, Flaubert y Proust,tenían grandes dificultades parahacerse entender con los jóvenesde la ciudad. Estos, a su vez,entre asombrados y divertidos,les decían: “¡Ustedes hablancomo Voltaire!”.Lo anterior viene a cuento porqueuna cosa es el lenguaje que seaprende en los cursos de idiomasy por el que velan las academiasde la lengua y otra cosa muydistinta el idioma que se oye enlas calles, los mercados, los busese, incluso, ciertos programas dela radio y la televisión orientadosa públicos jóvenes. ¿Cuántosviajeros que toman juiciosos suscursos de una lengua extranjeray se sienten muy orgullosos desus progresos en esa lengua nomaterna quedan locos cuandointentan entender una películasin mirar los subtítulos? ¿Ocuando viajan a una ciudaddonde el idioma que aprendieronsólo les sirve para poco más queidentificar nombres de calles y deestaciones de metro?Bogotá no es la excepción. ¿Cómointerpretaría un inglés estudiosodel castellano recién aterrizado enBogotá la expresión “necesito queme haga un 14”? O, si decidierajugar fútbol en un parquebogotano, ¿qué haría con el balónsi un compañero de equipo legrita “reconózcame el bailado”?Por ser una ciudad con al menossiete millones de habitantes, enBogotá se hablan y se cruzan


(7)entre sí diversas jergas. Por unlado está la tradicional jergacachaca, que caracteriza a losbogotanos de buena familiaeducados antes del 9 de abril ya algunos de sus descendientesque intentan de maneradesesperada mantener esatradición como dialecto único(y excluyente) de la ciudad. Porel otro, las sucesivas jergas quese han generado en una ciudadque a partir de la segunda mitaddel siglo XX comenzó a recibirgran cantidad de migrantesdel campo y de otras ciudadesdel país. Además, los mediosde comunicación y ahora elInternet y las redes socialeshan permitido que entren vocesprovenientes de otros paísese idiomas. Cada grupo (tribusurbanas, se les dice ahora)adopta lenguajes propios. Estasdistintas jergas a veces resultanexcluyentes y complican unacomunicación fluida entre,digamos, un cachaco del barrioQuinta Paredes y un punk dePablo VI, a menos que ambosentren en el terreno neutro delcastellano que se escucha enun noticiero de televisión o deradio, salvo el que utilizan en lassecciones deportivas, que sonun aterrador caldo de cultivo debarbarismos y usos incorrectosdel vocabulario, la sintaxis yla morfología del idioma. Perotambién estas voces propias deuna tribu urbana o un sectorde la ciudad permean en otrossectores. Se genera entonces unrico intercambio y de esa maneraalgunas expresiones terminansiendo de uso generalizado.El lenguaje de las ciudades escada vez más dinámico, así quelibros como el ‘Bogotálogo’* sonde gran utilidad para entendertérminos y giros idiomáticos quese escuchan y que a veces unorepite sin conocer su significadoy muchas veces sin conocer suorigen. Andrés Ospina, autorde esta antología, ha estudiadola historia y las costumbres deBogotá y, como parte de esa*bogotálogo


(8)tarea, los sonidos de la ciudad.Los ha anotado y también losha aireado a través de su blogEl Blogotazo (www.elblogotazo.com) y en su Twitter (@elblogotazo).Como no se trata de untrabajo académico, en estaspáginas encontramos todasuerte de definiciones. Desdeunas muy escuetas, exactas ydesapasionadas, que evocan ellenguaje de los diccionarios,hasta otras cargadas de ironíay humor, así como de ciertanostalgia por tiempos idos dela ciudad en la que él ha vividoy a la que le ha consagradotantas horas de su trabajo.Ospina no sólo acude al lenguajecontemporáneo que utilizanlos ciudadanos del siglo XXI,sino que también recopila vocesdel pasado de la ciudad que sehan ido perdiendo, así comoexpresiones tomadas del idiomamuisca. A estas se agregan, comose anotó antes, caleñismos,antioqueñismos, costeñismos,anglicismos y galicismos que sehan popularizado, por no hablarde las jergas corporativas de loscultores de esa nueva religiónque se llama ‘coaching’ y que haninundado el lenguaje cotidianocon términos macarrónicossacados directamente de losmanuales de instrucciones deimpresoras, computadores yvideobeams.Esto hace que el Bogotálogocumpla varias funciones. Una deellas es informar. Otra, divertir.Y, de pronto la más importantede todas, poner al lector enla tarea de medirle el aceite aOspina y ver si aquí aparece ono alguna definición, o algunaacepción. Y, por qué no, generardebates alrededor del origeno significado de algunas de laspalabras y expresiones queaquí se definen y explican. Quétan bogotanas son y qué tanextendido es su uso en la ciudado si, por el contrario, son vocesque recién comienzan a oírse ysólo en círculos muy cerrados.


(9)Este libro invita a una miradaactiva, crítica y reflexiva en unambiente de humor y nostalgiaque hacen muy estimulante sulectura. Esta no es una Biblia quedeba reverenciarse y tomarseal pie de la letra. Es un libropara rayar, señalar, agregarleanotaciones. Es un libro quenos invita a sonreír, a estaren desacuerdo con el autor, aconsultar otro tipo de fuentes. Ensíntesis, un libro vivo, palpitante,de esos que ameritan un númeroindeterminado de edicionesaumentadas y corregidas.Eduardo Arias*proyecto ganador de laconvocatoria Ciudad yPatrimonio 2010, organizadapor la Secretaría de Cultura,Recreación y Deporte yel Instituto Distrital dePatrimonio Cultural de Bogotá*bogotálogo


expliLas palabras vienen a parar a los diccionariospara escaparse del viento.Para hacerle trampas al olvido.caPara no morir de inanición.De desatención.Para que algún día cierto grupo deexploradores con vocación de rescatarciónnáufragos venga a acordarse de ellas y seatreva a escribirlas y a pronunciarlas, sin esepudor que suele invadir a quienes se rehúsana ser tildados de extraños por hablar raro.noPara reírse de quienes procuran estandarizarsu discurso para no correr el peligro determinar malentendidos o consideradosdiferentes.¿Hasta qué monto ascenderá el número depedipalabras que por no haber sido registradas,escritas o grabadas hoy hacen parte de la listade muertos, de desaparecidos o de grandesinterrogantes sin resolver?da¿Qué tanto podemos decir acerca del acento,del tono y del espíritu de aquellas palabraspronunciadas por quienes nos antecedieronen la historia y la prehistoria? ¿Cuántasexpresiones, refranes y términos no se fueronperdiendo, sin que nadie intentara rescatarlos? Para contrarrestar tal olvido. Paraanticiparnos a ese futuro amnésico, seguimos hablando en pasado.El presente texto tiene por tanto el pretencioso objetivo de propiciar un diálogo entregeneraciones. De permitir que, en estos tiempos de Wikipedias, de conceptos fáciles yperecederos y de digitalizaciones atropelladas, tatarabuelos, bisnietos, nietos, hijos ypadres alcancen a descifrar las pistas de aquella ciudad en la que hoy vivimos.Quienes se acerquen a las presentes páginas con el propósito de encontrar undiccionario del habla cachaca o de bogotanismos, en los más estrictos sentidos de ladescripción, tal vez terminen por cerrarlo con cierta mueca de decepción. Porque el(10)


(11)Bogotálogo trasciende ese lindero. Ello se debe a la naturaleza diversa e incluyente porla que nuestra ciudad tiene sin duda un amplio derecho a ufanarse. También a que, alo largo de sus días, esta sabana y sus contornos ha venido nutriéndose de la presenciade infinidad de saberes, de maneras de describir el mundo y de la riqueza migratoria deexpresiones que, por sí solas, terminaron por penetrar en nuestras conciencias.Por eso, de alguna manera, este es también un diccionario conformado por la simbiosismaravillosa de ese castellano, que nos vino por la fuerza desde España. De esa lenguamuisca, que a su vez nos fue arrebatada por las mismas manos, y del componenteafricano y mestizo, cuya presencia en nuestra ciudad, contrario a lo que muchossuponen, es decisiva. También de una buena cantidad de expresiones, giros verbales yconstrucciones idiomáticas procedentes de Asia y del resto de Europa.La intención de que este no sea otro libro de anaquel al que sólo se acude con elpropósito de cumplir con una aburrida asignación escolar, de culminar un crucigramao de corroborar un abolengo dudoso, nos ha llevado, así mismo, en la dirección de lahipertextualidad. Fácil será, por tanto, saltar de un término a otro. De un siglo a otro.Del sur al norte.Quienes tengan la suficiente curiosidad y el suficiente tiempo como para intentarlosabrán encontrarse con una buena cantidad de pistas acerca de nuestro pasado, de loque hemos sido, de lo que aspiraríamos a ser y de lo que hemos pretendido que somos.De nuestras organizaciones y desorganizaciones. De nuestros prejuicios y nuestrasintenciones vedadas de clase.Las palabras y conceptos estarán, en muchos casos, soportados por la visión de unajoven estudiante de Bellas Artes, quien, desde su propia posición (subjetiva, comotodas) quiso rendir un tributo pictográfico, a veces caricaturesco, a aquella ciudad enla que ha crecido. La promesa de que esta investigación no termina en este momento,queda consignada en la existencia de un sitio en la red, en donde, esperamos, susalcances sean sometidos al juicio y a la intervención pública.Los lectores se encontrarán por tanto con unas definiciones cuya naturaleza excede loenciclopédico o lo referencial. Se trata de una enunciación casi narrativa de distintoslugares, sabores, sentimientos, espacios e individuos cuya presencia a lo largo de lahistoria ha ido convirtiéndonos en la ciudad que, bien o mal, somos. Y, sobre todo, unamotivación para que nuestro espíritu se mantenga con vida, transubstanciado en formade letras articuladas.*bogotálogo


(15)achuntar. Acertar. Dar en el blanco. En Colombialas empresas encuestadoras no achuntan ni un soloresultado.achuzansuca. Vocablo de origen chibcha empleadopara aludir a un fruto estropeado. Véaseachucharrar, picho.acolitar. Servir de cómplice o dar aprobacióntácita a una determinada acción incorrecta.acomedido. Compasivo. Amigable. Servicial. Esemuchacho, Juan Carlos, ¡cómo es de acomedido!acordeón. Soplete empleado como ayuda ilícitade memoria en entidades académicas y debidamenteplegado. Véase comprimido, copialina,soplete.acosa más que novia fea. Voz despectiva paraaludir a un individuo ansioso y falto de paciencia.acostar. En la jerga delincuencial, asesinar. Elpirobo ese se puso de alzado y me tocó acostarlo.acotejar.1. Estimular. Elogiar. Favorecer.2. Hacer caber objetos en un espacio limitado.acpm. Base alimentaria de la dieta bogotana,conformada, en dosis equivalentes por cuatrocomponentes (arroz, carne, papa y maduro), todosellos igualmente nutritivos, saludables y balanceados,mescolanza que sin duda despertaría laenvidia del más avezado experto en alimentación.Para mí, almuerzo sin acpm no es almuerzo. Véasebofe, corrientazo, ejecutivo, principio.acudiente. Empléase en la jerga escolar parareferirse al pobre infeliz a quien la suerte ha castigadocon la desgracia de tener que afrontar lalluvia de quejas, llamados, observadores y castigosvarios recibidos por un alumno indisciplinadoa su cargo. Si van a viajar en una ruta distinta a lade siempre, deben traer el permiso firmado por suspadres o acudientes. Véase chuzo, monitor, sapo.acuellar. Asir con violencia por el cuello.acuerpado. Musculoso. Fortachón. De músculosprominentes. Véase jayanazo, macancán.aculillarse. Acobardarse. Asustarse. ¡Ahora no seme vaya a aculillar con la vuelta, güevón! Véase lehache achí.acuscambado. Véase acuscambao.acuscambao. Timorato. Diezmado. Atemorizado.¿Y usted qué hace en ese rincón por allá, todo acuscambao?Véase ahuevado, atembado.acusetas. Se emplea para referirse a quien hacede la delación una costumbre o a quien pretendeganarse favores con sus maestros, jefes o superiores,informándoles acerca de las fallas de colegaso condiscípulos. La expresión suele aparecerenmarcada en el refrán "acusetas, panderetas,calzoncillos de bayetas", y fue empleada por el difuntoex alcalde de Bogotá Alfonso Palacio Rudasen la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Alverse perdido, el derrotado candidato se convirtió enacusetas. Véase cepillero, chupamedias, lamberico,lambón, metido, sapo.adelantar cuaderno. En jerga informal, ponerseal tanto de los acontecimientos recientes envidas propias y ajenas. Mañana nos vemos y adelantamoscuaderno. Véase rajar de alguien.¡adelante!, ¡mire!, ¡sin compromiso! Lemaestratégico de seducción usado por los vendedoresde establecimientos informales y de localestipo ‘sanandresito’. Su fin principal es cortejar alpotencial cliente para que –una vez éste decidaprobarse alguna prenda de vestir o pieza de calzado–se le obligue –mediante toda suerte de mecanismoscoercitivos, muchos de ellos violentos– aadquirirlo. Véase chimbo, chiviado, Sanandresito,tumbe.adentro, viejitos. Exclamación de camaraderíadirigida a los compañeros con el fin de animarlos.afancho, de. Con prisa. De afán.afiebrado. Fanático de una determinada afición,hábito, causa, oficio o figura pública. Véase engomado,engome, gomoso.*bogotálogo


(17)(agáchese) Campesinas exponiendo en la calle las artesanías, 1938. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(20)al detal. Por menor. Dícese de aquello que sevende por unidades, en contraposición a lo que seexpende al por mayor. ¡Aproveche! ¡Botones! ¡Botones!¡Ventas al por mayor y al detal!al pelo. Úsase para aludir a aquello que operaen forma correcta y apropiada, o que se ajustaa la perfección a las necesidades del implicado.Aunque el término venía empléandose desde los70 del siglo XX, a finales de los 80 los creativosde publicidad de cierta firma de productos parael aseo personal emplearon tal expresión comolema de la campaña orientada a salvar las ventasdel ya desaparecido Champú Glemo, con la conocidaconsigna “Al pelo con Glemo”. El ‘jingle’ de lacampaña se valió del conocido éxito musical de los80 ‘Gloria’, originalmente escrito por el italianoUmberto Tozzi y lanzado al mercado norteamericanopor Laura Branigan, a quien, ya en decadencia,Fernando Pava Camelo intentó contratarpara una fallida segunda versión del Concierto deConciertos, que terminó realizándose meses despuéssin ella. La letra y la temática de la versiónde Branigan difieren ligeramente de las de Tozzi.¿Cómo va la causa? ¿Al pelo? Véase al peluche, alpeluchín.al peluche. Véase al pelo.al piso. Úsase para aludir a una actividad realizadaen forma intensa y consagrada. En los 90 yo eraun man alterno al piso.al que escupe para arriba en la cara le cae.Sabio llamado a la modestia. Se fundamenta en laley universal de la gravedad y en el hipotético casode un individuo lanzando un esputo hacia la estratósfera,para que éste luego retorne, atomizado, asu lugar de origen, bañando con sus finas gotas alemisor. Por lo general quienes más escupen sonlos más babosos. Véase arribista, gargajo, gomelo.al que le van a dar, le guardan. Razonablemáxima cuyo principal objetivo es desmentir aquienes –después de haber repartido un determinadobien o dádiva– se excusan ante aquel que nolo recibió, arguyendo que éste no se encontrabapresente en el momento de entregarlo.al rompe. De improviso. Sorpresivamente. Enforma agresiva. El delantero le tiró al rompe.al soco.1. Intensa y velozmente.2. En considerable cantidad.El man venía al soco, en moto, por toda la 100.Véase embalado.ala. Interjección típicamente bogotana, cada vezmenos común. La expresión es tal vez la muletillay la marca registrada por excelencia del cachacode antaño. ¡Ala, chinito! Francamente la fiesta estáfrondia. Véase cachaco, filipichín.alborotado. Individuo impaciente, vehemente yprecipitado en la acción.alborotar el avispero. Generar el caos en elinterior de una colectividad. Provocar enojo dentrode un ambiente calmo. René Higuita se fue a visitara Pablo a La Catedral y alborotó el avispero.alcachurete. Individuo entrometido e impertinente.Ese Andresito sí es mucho alcachurete. Véaselambón, metido.alcagüeta. Alcahuete. Acólito. Áulico. Encubridor.Compinche. Véase alcagüete.alcagüete. Acolitador.alebrestarse. Alborotarse. Enojarse. Perturbarseparticularmente por causa de algún estímuloexterno. ¡Apenas le dije que tenía que pagarmehoras extras, el patrón se alebrestó! Véase ponersesalsa, timbrarse.alegar. Discutir. Contender.alegón. Individuo proclive a trenzar disputas verbales.alegrona. Dicho de una mujer, casquivana.alentado.1. Saludable.2. En buenas condiciones.


(21)3. Atractivo. Guapo.4. Rozagante.aletoso. Buscapleitos. Propenso al enojo. El términosurgió de las entrañas de los departamentosde Cauca y Valle del Cauca, para afincarse en loscorazones bogotanos. Véase alebrestarse, ajisozo,tropelero, pa’l gasto.algotro. Barbarismo resultante de conjugar losdos vocablos presentes en la expresión “algúnotro”. ¿Se le ofrece algotra cosita, patrón?alicaído. En decadencia. De bajo ánimo. De semblantetriste. Millonarios anda alicaído desde 1988.Véase en la mala.alimentador. Tipo de autobús encargado deabastecer a las estaciones terminales del sistemaTransmilenio. El solo hecho de pensar en un autobúscaníbal alimentándose de seres humanosresulta un tanto aterrador para las mentes misántropas.Véase mercedes rojo, tetiado, transmi,transmilenio, transmilleno, transmilento.alimentadora. Dama de turgencias pectoralesprominentes. La hembrita esa está alimentadorcita.Véase bizcocho, gemelas, hembra, viejota.almártago. Inútil. Haragán. Ingenuo. Novato.Véase maquetas, nuevón, vagonio.almendra. Desnudez. Para que mi esposa no medescubriera con la otra me tocó salir en almendra.almorzadero. Restaurante de baja estofa dedicadoal expendio de almuerzos. Cuando ande malde plata, dígamelo, para llevarlo a un almorzaderode lo más barato que hay aquí cerca a la oficina.Véase acpm, almuerzo casero, ejecutivo.almorzarse. Alcanzar ayuntamiento sexual conalguien. La gerente se está almorzando al chofer.Véase comerse, papiarse.aloe vera. Variable moderna de la clásica fórmulade contestación telefónica ‘aló’, a su vez basadaen el nombre científico del aloe vera, planta suculentade la familia xanthorrhoeaceae.aloja. Tipo de cerveza dulce de consumo generalizadoentre las clases altas bogotanas durante elsiglo XIX, aromatizada con nuez moscada y clavo.alpargata. Especie de sandalia artesanal campesinaelaborada a base de cabuya y suela blanda.Véase alpargatudo.(alpargata)alpargatón. Véase alpargatudo.alpargatudo. Fórmula despectiva para aludir alcampesinado colombiano, dada su ya casi extintacostumbre de llevar alpargatas.alterno. Adjetivo impropio, empleado en los años90 del siglo XX para aludir a un género musicalque –pese a su inmensa popularidad y a sus altasventas– se suponía ajeno a las corrientes de lacultura de masas. Englobaba a las agrupaciones‘grunge’, originarias de Seattle, y a algunasbandas británicas, procedentes en su mayoríade Manchester. Entre éstas podemos recordar aPixies, Porno for Pyros, Nirvana, REM, The Cure,Happy Mondays, Janes Addiction, Jesus & MaryChain y otras más. Tal música era utilizada conentusiasta prolijidad en ciertos bares de la época,entre los que se recuerda a Barbie, Barbarie,Florhisteria, Vértigo Campoelías, Membrana, TVG,Kalimán y algunos otros más. Con el tiempo elgénero comenzó a ser abrazado por el sistema alpunto que incluso ‘Papuchis’ llegó a autoproclamarsecomo abanderado del fenómeno.alternocrazy. Tribu de seguidores de la malllamada ‘movida alternativa de los 90’, precurso-*bogotálogo


(22)res de la ‘chocolocura’ de años posteriores. Véasealterno, chocoloco.altiplano. Por antonomasia, altiplanicie cundiboyacense.Véase boyaco.alto turmequé, de. Linajudo. De categoríaprominente o clase superior. La sección de infidenciassociales del hoy semanario El Espectadoroptó por esta expresión a la hora de buscarse untítulo. Sarita Uricoechea me invitó a una fiesta dealto turmequé. Véase jai, jailoso, play.altozano. Atrio de la Catedral Primada.alzado. Pendenciero. Propenso a la cólera. Buscapleitos.Si ese man sigue así de alzado le van aterminar midiendo el aceite. Véase biyi, tropelero.alzar a santos. En la jerga de los tradicionalesfieles católicos, momento de consagración de lahostia.alzar de obra. En la jerga de albañiles, dejar detrabajar al término de la jornada.ama de brazos. Haya. Niñera.amachinado. Dícese de quien habita en ilícito ycarnal concubinato. El Wilson anda amachinado conla Leidy. Véase enmozado, mozo, musinga.amacizar. Abrazar a una pareja con notablefuerza, por lo general en el marco de una libidinosapulsión erótica. Esa forma de amacizarse notiene nombre. Véase bluyinear, brillar chapa, brillarhebilla. Una historieta original de Adolfo Samper,publicada en el semanario Sábado durante 1943,llevó el nombre de Don Amacise. En 1952 se publicóuna exitosa edición independiente de susaventuras que, no obstante, no tuvo continuidadalguna.amague. Falso ademán o movimiento ejecutadocon el propósito de confundir a otros individuos enla acción, o para aparentar una intención inexistente.amanecido. Que no ha dormido durante la noche.Vimos a Juancho todo amanecido por ahí.(amanecido)amangualado. Dícese de quien entabla unarelación de complicidad para obrar de maneracorrupta y subrepticia.amañador. Lugar acogedor que propicia el solazy la permanencia. Para la gente de la Costa, Bogotásuele ser una ciudad muy poco amañadora.amañarse. Habituarse a un entorno. Encariñarse.Después de ocho años sentado en la misma silla,el hombre se nos iba amañando.amarga. Cerveza. Don Luis... ¿Me vende dos amargas,me hace el favor? Véase agria, pochola, pola.amaricado. Amanerado. Presunto homosexual.Oiga, viejo. Nuestro jefe es como amaricado... ¿No?Véase cacorro.amarrado. Tacaño. Egoísta en cosas de dinero.amarrársela. Embriagarse. En la fiesta de fin deaño de la empresa, Dorita la secretaria, que es tanrecatada, se la amarró y comenzó a repartirlo. Véasechapeto, jincho, perra.ambicia. Ambición. Egoísmo. ¡No ambicie, Caretigre!Véase amarrado, garoso, líchigo.ambiente, de. En la jerga homoerótica, establecimientoo individuo de predilecciones sexualesalternativas. ¿Tú sabes de algún sitio de ambienteen Bogotá? Véase abejorrear, amaricado, cacorro,gatear.amero. Conjunto de hojas que cubren una mazorca.Véase envueltos, tusa.amigazo. Camarada entrañable. Compinche.Véase calidad, calidoso, parce.


(23)(amort)amigo de lo ajeno. Eufemismo liviano paraaludir a un completo ladrón o a quien padece decleptomanía. Véase choro, rata, ratero.¿amigo? ¡El ratón del queso! Voz de desconfianzautilizada por los descreídos para dar realcea su mantra vital de nula confianza en la humanidad.amigovio. Aborrecible conjunción entre los términos‘amigo’ y ‘novio’. Relación entre amigoscon ciertos ribetes, generalmente sexuales, denoviazgo. La figura guarda cierta semejanza con la(amero)de los ‘amigos con derechos’, también de dudosogusto. Véase machuque.amiguis. Fórmula afeminada equivalente a amigo.Por regla general su uso suele ser más comúnentre jovencitas. Véase mariquis.amoblado.1. Dotado de muebles.2. Motel. En Colombia dicho tipo de alojamientos,por antonomasia, tienen por vocación principal elservir de sede a eventuales ayuntamientos eróticos.Papi: aquí en la casa de sus papás me da pena.¡Camine pa' un motel! Véase bluyinear, jabón chiquito,moteliar, moteling, tirar.amort. Caprichosa distorsión del vocablo original‘amor’, empleada de manera cómica por ciertasparejas.ampárame Grisales. Solicitud piadosa de compasióndivina, inspirada en la popular actriz y cantantemanizaleña Amparo Grisales. ¡Huy! ¡Me tiréel año! ¡Ampárame Grisales!*bogotálogo


(25)aparecido. Advenedizo. Ahora este aparecidoviene a creerse estrella de reality.apartacho. Mote cariñoso con el que algunosindividuos se refieren a su apartamento. Lo quesoy yo, me voy a quedar echado en el apartacho todoel fin de semana. Véase bacán.apartamentero. En la jerga delincuencial, malhechorespecializado en la vulneración de apartamentosy en el hurto de los bienes albergadosen éstos. Gracias a las hordas de apartamenterosque en masa han emigrado hasta suelo ibérico,los expertos en tal oficio se han convertido en unode los principales productos de exportación denuestro honorable país. Gracias a éstos nuestrabuena reputación va 'in crescendo'. Este barrio fuemuy tranquilo hasta que se llenó de estudiantes y deapartamenteros. Véase choro, liso, rata.apelotardado. Imbécil. Ese arquero apelotardadoque tenemos cada vez la embarra más. Véase ahuevado,ahuevardo, atarantado, atembado.apenado. Avergonzado. Afectado por un conatosúbito de timidez. Me siento apenado por todo loque te dije anoche bajo el efecto del licor. Véaseaculillarse, culillo.apeñuscado. Apiñado. Atiborrado. Saturado. Lopeor de Transmilenio es tener que subirse a esosbuses apeñuscados. Véase tetiado, transmilleno.apercollado. Apiñado. Arrinconado por la fuerza.El violento galán tomó a la dama por su cinto y laapercolló contra la mesa. Véase arrecho, bluyinear.apertrechado. Abastecido de armas y municiones.No se preocupe, jefe, que mis hombres y yoestamos aquí apertrechados. Véase cela, celacho,celoso, guachimán, guerrillo, milico, paraco.apestado. Enfermo, por lo general a causa deun virus gripal. Con la temporada invernal y la faltade plata pa’ comprar paraguas, todos terminamosapestados. Véase agripado.apiar. Matar. Si el paciente se alebresta de a mucho,entre todos lo apiamos. Véase acostar.apicharse. Podrirse. Caer en estado de putrescencia.Dejé las moras fuera de la nevera dos días yse apicharon. Véase picho.apilonarse. Congregarse. Reunirse. Los estudiantesde la universidad comenzaron a apilonarsepara protestar.aplanchado. Decaído de ánimo. Juanito: Te veocomo aplanchado. ¿Qué te aflige? Véase achantado,alicaído.aplastarse. Tumbarse a dormir. Abandonarse ala inactividad y el ocio. Véase locha.(apeñuscado)*bogotálogo


(26)aplicación. Erróneo anglicismo de nuevo cuño.Alude a los formularios de ingreso a una institucióndeterminada. Voy a aplicar a London School ofEchonomics a ver si me admiten y al regresar medan un ministerio. Véase jai, jailoso, play.aplicar.1. Copular. El tipo de la panadería terminó aplicandocon la mesera. Véase arrecho.2. Expresión de peluquería usualmente caricaturizadapara aludir a la administración de un ungüentotópico, pigmento capilar, champú, bálsamoo demás, sobre la epidermis, por lo general confines cosméticos. Véase guayigol.3. Consumir algún licor por vía oral. Déjate quetermine de hacer este trabajo y nos aplicamos unoswhiskachos. Véase whiskacho.apretujado. Apiñado. Hacinado. Saturado decuerpos humanos. Estrecho. Véase apeñuscado,cebollero, dietético, tetiado, transmilleno.apuntar. Abotonar. Oiga, Erik. ¡Apúntese la camisa,que si su papá lo ve así se pone bravo!apuntarse. Mostrar disposición para llevar acabo una determinada actividad. Si piensan ir a lapiscina de olas de Melgar yo me le apunto.apunte.1. Salida cómica e ingeniosa. Calambur. Los apuntesde López son de lo peor.2. Opinión.apuñalear. Barbarismo para apuñalar.¡apúrele, que estoy botao! Clásico lema publicitarioempleado por el comerciante y magoJosé Simhón durante las décadas de los 80 y 90del siglo XX, con el objeto de promocionar por víatelevisiva y periódicamente algunos de los tapices,alfombras o papeles de colgadura expendidos enel desaparecido almacén Konker, de su propiedad.¡aquí estoy y aquí me quedo! Célebre y antañonafrase de la que un antiguo primer mandatariode la nación echó mano, en el marco de una delas peores crisis gubernamentales en la historiadel país. Su trascendencia fue tal que sirvió comotítulo para un conmovedor libro en el que se resumiríael viacrucis experimentado por él y los suyosdurante tal periodo.aquí, ¡jodido pero contento! Fórmula de contestaciónde muy recurrente uso entre los bogotanospara señalar su sorprendente capacidad desobreponerse con alegría a la desdicha, el desempleoy las veleidades económicas.aquí no se gana, pero se goza. Acostumbradoa orbitar en torno a promesas incumplidas, a oficiosmal remunerados y a iniciativas empresarialesfallidas, el colombiano promedio suele acudir aesta suerte de mantras consolatorios para ocultarel inmenso dolor que ocasiona la sarta de expectativasno satisfechas que representa el vivir enel país. “Aquí no se gana, pero se goza” es el sincretismode ese pensamiento entre estoico y bienhumorado,con una cierta dosis de falsa alegría.Por lo mucho que contraríe a la realidad, muchoscorresponsales sostienen todavía ante sus respectivasagencias de noticias que Colombia es el másfeliz o el segundo más feliz país del mundo.arañón. Arañazo. Metí el niño al jardín y el primerdía me le pegaron un arañón.ardido.1. Enojado. En busca de retaliación. Ese man lo queestá es ardido porque perdió el torneo de banquitas.Véase piedro.2. Quemado. Me comí un pastel gloria, el bocadilloestaba caliente y me ardí.arepa.1. Individuo torpe. ¡Mucha arepa! Compré una cosaen la tienda y se me olvidó pedir las vueltas. Véaseatembado, huevón.2. De arepa. Dícese de quien es bendecido por lasuerte sin merecérserlo. Véase arepazo, chepa,chiripa.3. Voz vulgar con la que se alude al genital femenino.


(27)arepazo. Situación afortunada debida al azar.Éxito fortuito y pasajero. Individuo torpe. Si no perdióel semestre fue por puro arepazo. Véase chepa,chepudo, chiripa.arepear. Ayuntamiento sexual entre dos o másdamas. Me late que a mi jefa le gusta arepear. Véasemarimacho.arepearse. Entre mujeres, volcar las pulsioneseróticas hacia individuos del mismo género. Ayeren la discoteca vi dos viejas arepeándose. Véasemarimacho.arepera. Mujer de predilecciones sexuales lésbicas.Esas dos, que siempre andan juntas, parecenareperas. Véase marimacho.arepizza. Aborrecible producto de la ‘cocina fusión’en el que convergen algunas característicasde la arepa criolla con las de la pizza itálica.arepudo. Suertudo. En toda la historia de Colombiano ha habido futbolista más arepudo queAristizábal. Véase arepa, arepazo, chepa, chepazo,chepudo, chiripa.arequipe. Golosina de consistencia espesa elaboradaa base de leche y azúcar. No hay quién hayaconseguido determinar con precisión la extrañasimilitud entre el término y la provincia peruana.ariquipe. Deformación del original ‘arequipe’.argollarse. Comprometerse en matrimonio. A losjóvenes de hoy en día no les gusta argollarse. Véaseamigovio, encoñe, machuque.armatroste. Barbarismo para 'armatoste'. Véaseaparatejo, cosiaco.aromática. Infusión. ¿Qué le provoca, jefe? ¿Untintico o una aromática? Véase agüita.arracacha.1. Raíz comestible, conocida por la comunidadcientífica como arracacia xanthorriza.2. Dama entrada en años.arracachas. Pies de descomunal tamaño.arracachuelo. Maleza conocida genéricamentecomo rumex crispus.arrancado. De escasos recursos. En permanenteiliquidez. Me da pereza encontrarme con Mario,porque siempre vive arrancado y termina pidiéndomeplata. Véase arrastrado.arrancar. Esputar.arrastraderas. Pantuflas.arrastrado. Individuo capaz de humillarse. Indigno.De muy escasos haberes económicos. ¿Y ati por qué te preocupa lo que digan ellos, si no sonsino unos arrastrados? Véase arrancado.arrastrar. Conducir en un vehículo hasta un determinadolugar. Patrón: ¿Qué hace caminando porla carretera? ¡Camine lo arrastro! Véase echar dedo.arrastrar el ala. Coquetear. Ejercer el flirt o galanteo.El término parece originarse en la costumbrede ciertas aves de mostrar su plumaje paradespertar el interés sexual de una potencial pareja.A mí me late que el Wilmer le está arrastrando elala a la Maryori. Véase amigovio, machuque.arrechera. Fuerte apetito venéreo. Véase arrecho.arrecho. Individuo poseído por intensos apetitosvenéreos. Doña Gladys es muy calmada, pero si ledan trago se arrecha. Véase arrechera.arreglar. Hacer daño. Afectar. Perjudicar. Por logeneral se usa en sentido irónico, como contraposicióna 'tirarse'. ¡Si siguen mamándole gallo alcucho, el hombre viene y los arregla! Véase tirarse.arreglar matrimonio. Concertar esponsales.Véase argollarse.arremuesco. Objeto o individuo indeseable yestorboso. Véase arrastrado.arretranco. Tranca empleada en equitación ycaballería para impedir la caída de la silla.arrevolverado. Individuo en pie de guerra. Véaseemputado, piedro, tropelero.arriado. Individuo afanado, apresurado o veloz.El corredor iba arriado por toda la pista. Véase acelere,embalado.arriar la madre. Poner en franca tela de juiciola honra de la inocente progenitora del interlocu-*bogotálogo


(28)(armatoste) Avión D.C. 4-136, Techo, 1950. Saúl Orduz / Colección MDB - IDPCtor. Cuesta trabajo entender qué lleva a las gentesa molestarse ante tal insulto, si se tiene en cuentaque las bases para éste son irreales.¡arriba, abajo, al centro y pa’ dentro! Mantracomún, susceptible de dos interpretaciones. Laprimera parece una instrucción simple para laingestión de un trago corto y de sabor fuerte, tipoaguardiente. La segunda pareciera aludir a unafaena copulatoria.arrimar la canoa. Brindar colaboración. Prestarayuda. Véase cruce.arriscar.1. Estar en capacidad de desempeñar una labor.2. Arriscar las narices. Amenazar con enfadarse.arroz con pollo. Peligroso platillo elaborado abase del ave y el grano oval en cuestión, culpablede la mayor parte de intoxicaciones masivas enpaseos de colegio y de visitas a dispensarios enbatallones del Ejército, pero aun así elaborado confrecuencia por los habitantes de la ciudad.arrozudo, ponerse. Fórmula levemente burdapara aludir a la manifestación dermatológica defrío o de temor, debida al fenómeno pilomotor. Desólo pensar en la Leidy, me pongo arrozudo.arrumar. Apilar objetos unos sobre otros.arrume. Acumulación de objetos, por lo generaldesordenada. Tengo la oficina hecha un solo arrume.Véase arrumar.arrunchar. Actividad de ocio, usualmente llevadaa cabo en pareja y consistente en tumbarsemuy unidos en un mismo lecho, bajo el amparobenefactor de las frazadas y almohadas. El domin-


(29)go mi novio y yo nos arrunchamos a ver el partido deAlemania y Corea. Véase amacizar, bluyinear, locha.arrunche. Véase arrunchar, bluyinear, locha.arrunchis. Fórmula moderna y un tanto afeminadapara aludir al clásico arrunche. Véase arrunche,bluyinear, locha.articulado. Denominación genérica empleadapor los usuarios del sistema Transmilenio paraaludir a su flotilla de autobuses rojos. Un articuladocolisionó hoy en horas de la mañana con unparticular, dejando como saldo un muerto y cuatroheridos. Véase apeñuscado, tetiado, transmilenio,transmilento, transmilleno.(articulado)artón. Plátano de gran tamaño, ideal para friturasy sopas. Véase frijolada, fritanga.asaltacunas. Hombre o mujer propensos asentirse atraídos por individuos de generacionesmucho más jóvenes que la propia, sin que ello,por supuesto, implique pederastia alguna. Véasecucho.¿así o más? Fórmula irónica de reciente cuñopara indicar lo exagerado de un hecho, procurandoparecer cómico. ¿Así o más difícil?asoleado. Perturbado por causa del acoso o lapresión. Mi jefe me tiene asoleado con tanto trabajo.Véase montarla.asolear. Perturbar mediante la insistencia. Véaseasoleado, balsear, montarla.áspero. De alta calidad. Con severidad. Véaseagrio, severo.ata. En lengua chibcha, unidad de medida equivalentea uno.atabanza. Adjetivo chibcha equivalente a ‘dadivoso’.El término sigue vigente gracias a la erecciónde un conjunto de vivienda multifamiliar, ubicadoen estribaciones de la Autopista Norte y la calle127, oficialmente llamada Avenida Rodrigo LaraBonilla. Véase botado, botaratas, niza.atado. Unidad de medida utilizada para determinadasporciones de legumbres, frutas o leña. Laexpresión tiene su origen en la forma en que éstaseran llevadas, amarradas por una cuerda. Véaseabastos.atanainas. Expresión condicional resultante dela combinación de los vocablos 'tan' y 'ainas'. Fungede ‘¿qué tal?’ Atanainas y hubiera sido usted elque hubiera tenido que ir a trabajar el domingo.atarantado. Estúpido. Distraído. El indio atarantadoese me atravesó la bicicleta y casi lo atropello.Véase ahuevado, ahuevardo, atembado, huevón.atarbán. Individuo de modales y maneras execrables.Véase indiazo, gala, gañán.atarzanar. Obligar mediante acoso a ejecutaruna determinada acción. Véase asolear.atembado. Tarado. Idiota. Tardo en el entender.Véase ahuevado, ahuevardo, huevón.Atenas suramericana. Remoquete de tintesirónicos conferido a la Bogotá del siglo XIX, envirtud de su aristocracia afectada y del hábito desus habitantes de perorar alrededor de temaselevados, sin contar con el suficiente desarrollocomo para ser equiparada en realidad al epicentrogriego de tiempos clásicos. Aunque la mayor partede los historiadores ha atribuido esta expresiónal escritor y diplomático argentino Miguel Cané,existen otras alusiones más antiguas que aquellaescrita por él. La primera de ellas fue obra delpoeta santafereño Francisco Antonio Vélez Ladrón*bogotálogo


(31)avión. Sagaz. Astuto. Aventajado y deshonesto enmateria de negocios.avioneto. Distraído. Ensimismado.avispado. Individuo aventajado y listo, muchasveces en forma inescrupulosa.avivato. Dícese de quien saca ventaja de sussemejantes mediante estrategias poco éticas.¡ay papayai! Sonora e indefinible fórmula infantilpara recriminar a algún contemporáneo por lacomisión de algún acto indebido o la desobedienciaa una orden expresa de sus mayores, padres omaestros. Durante finales de la década de los 70y comienzos de la de los 80 del siglo XX, en homenajea quien por entonces era primer mandatariode la nación, a ésta fue agregado el verso octosílabo“los calzoncillos de Turbay”.azarar. Véase azorar.azorar. Véase azorarse.azorarse. Asustarse.azotar baldosa. Danzar.Bbabascaidas. Individuo torpe, en franca desventajaintelectual frente a la mayoría de sus semejantes.babosa. Tandonia bogotensis chuguilla. Plantamucilaginosa común en la sabana.babosada. Imbecilidad. Estupidez. Comentariodesaguisado.bacán. Hombre bueno, sociable y generoso. Laexpresión suele usarse para cubrir de lisonjaslambisconas a quien necesita agenciarse un servicioo favor por parte del interlocutor. ¡Bacán!:regáleme ahí la liguita. Véase pana, parce, play.bacaneado. Dícese de quien experimenta ciertasensación de bienestar ocasionada por el efectode sedantes, bebidas alcohólicas y drogas psicoactivas.bacanéis. Aborrecible derivación de ‘bacano’,cuyo uso arroja certeros indicios de vulgaridad porparte del hablante.bacano. Agradable.Bacatá. Vocablo chibcha, según las especulacionesde algunos relacionado en forma directa conel nombre de Bogotá. Los opositores de tal teoríase fundamentan en que el término sólo llegó apopularizarse hasta bien entrado el siglo XIX. SegúnJuan de Castellanos, Bacatá significaba 'lugaren donde terminan los campos'. Véase Bogotá,Muequetá, Santafé de Bogotá.Bachué.1. Diosa de la mitología muisca. Madre creadoradel mundo entero. Según la historia sagrada,*bogotálogo


(32)Bachué llegó con un niño de brazos desde la lagunade Iguaque, edificó una casa sobre la tierra,esperó a que su vástago se hiciera adulto y juntosiniciaron la extensa y prolífica labor de poblar latierra. Una vez ejecutada su misión ambos regresarona la laguna y se transformaron en dosofidios. Véase Bochica, Chía, Chiminigagua, Furachogue,Huitaca, Nemterequeteba, río Funza, saltodel Tequendama, Xue.2. Populoso sector ubicado en la zona noroccidentalde la ciudad, justo en la localidad de Engativá.Su peculiar arquitectura consta de edificios de variospisos con escaleras independientes, a manerade entrada, ubicadas en las fachadas exteriores delos mismos.bagre. Mujer afrentada por la naturaleza, dadassus escasas cualidades estéticas, las que a su vezagreden a quienes son castigados por la fortunacon la eventualidad de encontrárselas por lascalles capitalinas.bahareque. Material elaborado a base de cortesde madera entrelazados y barro, de uso generalizadopara la elaboración de muros en tiemposcoloniales. Algunos teorizan que su procedenciaes caribe y que está emparentada con el vocablobajareque.bailado. Puñetazo. Sosquín.bajados con espejo. Según la creencia popular,muchos nativos fueron timados por los conquistadoresespañoles, pues éstos les entregaban espejosy baratijas a cambio de grandes cantidadesde oro puro. ‘Bajados con espejo’ es una formaburlesca, eurocéntrica y acomplejada para aludir aun indígena ingenuo e ignorante.bajar.1. Ir de oriente a occidente. En Bogotá, dada la visiblependiente que va desde las estribaciones delos cerros orientales hasta las carreras subyacentes,la palabra bajar engloba todo desplazamientollevado a cabo en tal dirección.2. Dar de baja. Disminuir la intensidad de unadeterminada acción.3. Hurtar una determinada posesión.bajar al pozo. Vulgarismo para aludir a la prácticadel sexo oral por parte de un caballero a unadama.bajar bandera. En la jerga de los comerciantes,realizar la primera venta del día. Por lo general,en mercados de pulgas y ventas ambulantes, larebaja en los precios al bajar bandera obra en proporcióndirecta a la hora en la que la transaccióntiene lugar.bajar el motor. Abortar. Interrumpir el desarrollode una criatura durante el embarazo.bajarse de. Desapegarse de un determinadobien material.bajarse del bus.1. Decepcionarse.2. Desprenderse de una considerable suma monetaria.3. Abandonar una idea o proyecto.bajo de punto. Desanimado.balaca. Tira de plástico, tela elástica o carey parasujetar el pelo largo.baldado. Unidad de medida correspondiente a lacantidad de una sustancia determinada contenidaen un balde.ballet azul. Alusión a la nómina estelar del oncenobalompédico del club Los Millonarios durantelos años 50, conformada entre otros por NéstorRaúl Rossi, Julio Humberto Cozzi, Francisco Zuluaga,Adolfo Pedernera y Alfredo Di Stefano.balseador. Individuo que se mofa de otro, a partirde algún gazapo o alguna falla de su parte en elhablar o el actuar, en presencia de una colectividadde reidores que celebran su ánimo burlón.balsear. Perturbar a un individuo mediante agresioneso mofas.balsiao. En la jerga del hampa, potencial robo.


(33)bamba. Especie de resorte recubierto de tela,empleado para recoger cabelleras largas.bambuco. Género musical propio de las zonasmontañosas colombianas interpretado a ritmode 6/8, cuya instrumentación suele apoyarse enguitarras, tiples, requintos, bandolas y, en algunoscasos, en flautas. Desaparecida tienda de discoscon sucursales en diversos sectores de la ciudad.Durante algún tiempo, en particular en los 60 y 70,la firma Bambuco también fue casa disquera.banana. Dulce. Golosina.banano. Acumulación lípida en la zona abdominal,cuyo aspecto se asimila al de un plátano ofruto similar.bandear. Sobrellevar la existencia con destreza ysabiduría en medio de circunstancias difíciles.bandera. Ridículo y de mal gusto.banderear. Poner en evidencia a otro individuo.bandola. En el argot de los músicos, banda de rock.banquitas. Disciplina deportiva no profesionalderivada del microfútbol en la que participan dosequipos, cada uno conformado por un númerode jugadores que oscila entre uno y cinco miembros.Dependiendo del grosor de la nómina devoluntarios, puede o no haber un arquero, aunquepor regla general se suele esperar que éste nopretenda obrar de líbero y hacer salidas a lo RenéHiguita. Los tiempos también varían de acuerdocon un número de tantos acordado de antemano ocon la capacidad física, por lo general precaria, delos participantes.baquelita. Expresión en desuso para aludir a unmaterial en extremo frágil. ¡No se recueste sobreesa varilla, que es pura baquelita!barajar. Echar a perder un asunto, plan o negocio.barato (está barato). Expresión retórica tendientea restarle trascendencia a determinadahora del día, en particular cuando se ha hechomuy tarde. Es el recurso predilecto de los jovenzuelosque, ya de madrugada, después de variashoras de galanteo e insistencia sin haber conseguidodádiva alguna por parte de su manceba deturno, intentan hacer parecer como si aún fueratemprano.– ¿Qué hora es?– Las 5:40.– Está barato.barbichona. Acrónimo. Mujer de aspecto ambiguo,en tanto a lo lejos luce como una Barbie,aunque de cerca se asemeje a una lechona.barbuchas. Caballero de barbas abundantes.baretero. Consumidor consuetudinario de tetrahidrocanabinol.bareto. Cigarrillo de marihuana.barro. Expresión importada de la costa caribe. Seemplea para referirse a un individuo cruel, intransigenteo traidor.bartolazo. En el deporte, jugada sin inteligenciao técnica alguna, con la que no obstante se esperaun resultado positivo.(bandola) Grupo de niños en la Radio Nacional, 1946.Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(34)bartolo. En el deporte, jugador poco habilidoso,pero suertudo.bastantoso. Abundante.basto. Burdo.batero. En el argot de los músicos, baterista.batir. Perturbar a alguien convirtiéndolo en blancode mofas.bazuco. Droga de bajo perfil conformada por pastade cocaína y algunos otros aditivos, de consumogeneralizado en los sectores más deprimidos dela sociedad, así como también por parte de ciertosmiembros de sectores altos con ínfulas de poetasmalditos deprimidos que, sin contar con los talentosde Baudelaire o de Rimbaud, y sin vivir enla Francia del siglo XIX, creen parecérseles. Es laversión criolla del ‘crack’ norteamericano. Conla nueva oferta de tribus urbanas, gran parte deesta raza de poetas, comunes durante la segundamitad del siglo XX, ha terminado enlistándose enuna más acorde con el nuevo milenio. No obstantealgunos se resisten a abandonar tales filas.bebeco.1. De corta edad. Bebé. Individuo inmaduro.2. Albino.bejuco. Enojado.belisario. Durante los 80, cómica expresión desaludo, cuyo propósito doble era el de parodiar eltradicional ‘feliz año’ y a la vez rendir homenaje alilustre presidente de la República Belisario BetancurCuartas, poeta de Amagá.bellecera. Expresión irónica para aludir a unindividuo de connotaciones funestas.bellezura. Véase bellecera.berraco. Osado. Trabajador. Luchador. Con unaparticular habilidad en determinada lid.1. Enojado.2. Difícil.3. Esforzado.berraquera. Osadía. Aptitud particular paraafrontar la adversidad. Enojo. Ira.berraquillo. Véase verraquillo.berriondera. Véase berriondo.berriondo. Luchador. Intenso. Grande.bestial. Maravilloso. Monstruoso.bicha. Papeleta de bazuco.biche. Fruto sin madurar. Individuo bisoño, sinpráctica e inexperto.bien cuidadito, monita. Fórmula de despedidaempleada por vigilantes informales de automotorescon el propósito de exigir con sutileza unaremuneración a quien haya estacionado su vehículoen la calle. Cabe aclarar que la pigmentacióncapilar de la dama no siempre guarda relación conel consabido ‘monita’.bien jalado. Manufacturado o realizado en formacorrecta.bien, para no preocuparlo. Frase lastimeraempleada con frecuencia como fórmula de respuestaante una pregunta acerca del estado delinterlocutor.bien pueda. Incorrección de uso muy común conla que se pretende autorizar al interlocutor dubitativopara llevar a cabo una acción determinadasin restricción alguna. La forma correcta sería“bien puede”.bienestarina. Especie de fécula elaborada oficialmentepor el Instituto Colombiano de BienestarFamiliar, con el propósito de servir de alimentoa los pequeñuelos desfavorecidos.billamarquín. Especie de taladro manual a manerade manubrio semicircular.billetal. Monto considerable de dinero.billetón. Cantidad exorbitante de dinero.billetudo. Individuo adinerado.billullo. Remoquete cariñoso, aunque no porello poco vulgar, con el que los codiciosos suelenreferirse al dinero. Hay quienes lo escriben y pronuncian‘biyuyo’, aunque los más ortodoxos apelana su relación directa con la palabra ‘billete’, alescribirlo.


(35)(bitute) Grupo de señores compartiendo una comida en el campo, 1946. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(36)birra. Italianismo de reciente cuño para cerveza.bis. Añadidura arbitraria que suele adjuntarse ala nomenclatura de calles y carreras, de segurosurgida en el seno del clásico y muy bogotanoarte de la improvisación, cuando algún encargadode bautizar alguna calle con su correspondientenúmero, cometió el error involuntario, aunquecondenable, de repetirlo.bístec, échele un. Invitación, un tanto burda, adar un vistazo a un objetivo determinado. Écheleun bístec al carro.bitute. Vulgarismo para ‘alimento’, aunque lasonoridad pareciera aludir al papel moneda.biyi. Miembro de alguna de las desaparecidaspandillas enclavadas en sectores de clase mediaalta de la ciudad, cuyo auge tuvo lugar desdemediados de los 80 hasta el principio de los 90del siglo XX. Los biyis solían vestirse a la moda ybuscar camorra con sus similares de vecindadesenemigas. Los más famosos epicentros de la culturabiyi tuvieron origen en los sectores de PabloVI, Unicentro y Niza. Según reza la leyenda, nuncacomprobada, uno de sus representantes, EstebanAraque, fue apuñaleado en los baños del desaparecidoCharlie’s Roastbeef de la calle 82. Entrealgunas de las pandillas más reconocidas delmomento se encontraban Las Pirañas, Los Piratasy Las Garzas. Véase alzado, montador, tribiyi,tropelero.bizcocho. Dama o caballeros apetecibles y gratosa la vista.bizcorneto. Forma despectiva con la que se aludea un individuo estrábico.bluyín. Pantalón en tela de ‘jean’ que, contrarioa lo que sugiere la expresión, no necesariamentetiene que ser azul.bluyinazo. Refriega copulatoria no consumada.bluyinear. Ayuntamiento erótico mediado por lapresencia de pantalones.bobear. Desperdiciar el tiempo en actividadesociosas. Cometer boberías.bobolitro. Individuo de considerable estatura yreducidas capacidades cognitivas.bocadillo.1. Golosina compacta, de color rojizo y saborazucarado elaborada a partir de cierta pasta deguayaba.2. Combinación errónea de colores en el vestir.3. En el argot de los periodistas, nota breve enformato de gacetilla.bochado. Sencillo. Simple. Fácil de hacer.Bochica. Gran maestro del pueblo chibcha,quien –según relata la historia sacra perpetuadaa través de la oralidad– descendió del cielo consus barbas blancas, su aspecto extranjero y subastón de mando, para enseñar a las gentes lasbases de las artes de la orfebrería, el manejode textiles y la agricultura, entre muchos otrossaberes.Una vez cumplida su misión de sumo pedagogo,Bochica regresó por donde había venido, utilizandoel arco iris como trampolín. Después desu partida, bajo el maligno influjo de la bellaHuitaca, los discípulos olvidaron sus enseñanzasy se consagraron a la excesiva ingesta dechicha, al fornicio y a la vida disoluta, por lo queBochica decidió castigarlos. Como sanción envióun gran diluvio que luego suspendió gracias alos clamores que ascendieron hasta la bóvedacelestial.El blog www.elblogotazo.com ha bautizado como‘complejo Bochica’ a la tendencia típicamentecolombiana a beatificar lo foráneo por el básico yfortuito hecho de serlo.Algunos estudiosos han encontrado semejanzasentre Bochica, el Manco Capac inca y el Quetzalcoatlazteca. Véase Bachué, complejo Bochica, Chía,Furachogue, Huitaca, Nemterequeteba, salto deTequendama, Xue.


(37)(bogotá)bocho. Véase bochado.bodygay. Apelativo cariñoso con el que su másselecta y fiel clientela –conformada sobre todo porefebos atléticos y fortachones– suele referirse a lasede chapineruna de cierto afamado gimnasio. Dicenlas estadísticas que las mayores entradas a lasarcas del lugar provienen de clientes en sus tempranos30 o 40, quienes, en un desesperado intento porescapar de los embates de la alopecia y el vientre enaumento, pagan por su membresía por seis meses ysólo concurren durante la primera semana.bofe. Grasoso condumio elaborado a partir dela fritura del pulmón de la res, consumido conavidez en las inmediaciones del Estadio NemesioCamacho El Campín para calmar la ansiedadanterior o la frustración posterior a un encuentrobalompédico. El bofe, además, está disponible encasi todos los ‘piqueteaderos’ de la ciudad aunque–según los entendidos– nunca habrá uno igual aldel desaparecido Palacio del Colesterol. Véasepiquete, piqueteadero.Bogotá. Nombre de la ciudad capital de Colombia.Al parecer se deriva del vocablo chibchaBacatá (lugar donde termina el arado), aunque,de acuerdo con los más meticulosos estudios atal respecto, tal teoría carece de soporte. Juan deCastellanos afirma que el término Bacatá significa'lugar donde terminan los campos'. Por su parte,Fray Pedro Simón sostiene que la voz está relacionadacon la expresión ‘bogote’, uno de los títulosconferidos al zipa. Véase bacatá, bogote, zipa.Bogotá, río. Principal corriente fluvial de la ciudad,hoy diezmada y transformada en una sentinaputrefacta y apestosa, por cuenta de las inescrupulosasfábricas de curtiembres aledañas. Tieneuna longitud aproximada de 380 infectos kilómetrosy en las estribaciones de su cuenca habitancerca de nueve millones de seres humanos. Sibien en su cuenca alta, ubicada en el Páramo deGuacheneque, sus aguas son relativamente puras,ya a la altura de su cuenca media, en inmediacionesde Bosa y Soacha, el río comienza a abas-*bogotálogo


(38)tecerse con los detritos purulentos procedentesde las factorías aledañas. A pesar de los ingentesesfuerzos de algunos ciudadanos y entidades debien por restablecer su buena salud, los interesesde gran parte del empresariado circundante hanimposibilitado el desarrollo de una verdaderainiciativa tendiente a su recuperación.bogotazo. Úsase para aludir a los eventos subsiguientesal asesinato del candidato liberal JorgeEliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, acontecidosen Bogotá. Si bien el uso de la expresión es generalizado,su perspectiva resulta un tanto reduccionista,pues limita el alcance de lo ocurrido alcontexto capitalino.bogote. Según Fray Pedro Simón, vocablo originalque dio lugar al nombre Bogotá. Originalmente,de acuerdo con el clérigo, el término aludía alzipa. Es llamativa la semejanza entre la expresióny la palabra 'bojote', uno de cuyos significados esel de 'individuo de contextura gruesa'. Véase Bacatá,Bogotá, zipa.bojote. Individuo obeso. Rollizo. De mejillas prominentes.bola.1. Caja para embolar. El uso del término se remiteal año de 1868, cuando un francés de apellidoDeutienes comenzó a hacer uso de una caja de bocadillospara que sirviera como apoyo al calzado delos clientes, brillado con un betún elaborado por élmismo a base de ceniza de papel quemado, mantecay trementina. A esta sustancia la llamó bola.2. Individuo torpe y tardo para razonar.3. Testículo.bolabotín. Embolador.bolas, parar. Prestar atención. Algunos sugierenque el término procede de cierta alusión curiosa a laerección del tolete viril, aunque resulta más fundadala teoría de que echa mano de la jerga de billarista.bolas, pararle. Prestar la debida atención a algoo a alguien.bolate. Ajetreo.bolates. Ajetreos. Obligaciones.bolear. Lanzar. Arrojar. Blandir. Hacer uso intensivode una determinada herramienta, artículo outensilio.bolear braga. Comportarse con largueza y generosidaden la repartición de favores sexuales.bolear canilla. Valerse de patadas para salirairoso en una competencia futbolística.boleta. Exhibicionista. Barroco. De mal gusto.boletear. Exhibirse innecesaria y peligrosamente.Ponerse a sí mismo o a los demás en ridículo.boletearse. Ponerse en evidencia. Sobreexponerse.boleteo. Modalidad extorsiva tristemente frecuenteen nuestra otrora bienaventurada capital.boletoso. Situación o individuo propenso a exhibirsede más.bolillo. Clásico y ya desaparecido elemento de dotacióncaracterístico de la Policía Metropolitana dela ciudad, consistente en un tubo cilíndrico de madera,con 50 centímetros aproximados de longitud.Su propósito es el de amedrentar a los malhechores.Su aspecto es similar al de un bate de béisbol.bolis. Bebida saborizada a base de agua y colorantesartificiales de indeterminada procedencia,caracterizada por su exorbitante contenido deazúcar, y envasada en bolsas plásticas de formacilíndrica. Durante los 70 y 80 sació la sed de losescolares capitalinosbollada. Complicación. Enredo. Apuro. Afán.Aprieto.bollo. Hez. Excreta. Problema de difícil resolución.boló. Betún. Apócope de “¡embolo!”, expresiónutilizada por los lustrabotas bogotanos paraatraer la atención de sus potenciales clientes.bolo aéreo. Tejo o turmequé. Disciplina deportivapracticada en el territorio correspondiente a lameseta cundiboyacense.


(39)bolo, tumbar. Tener éxito en un determinadoemprendimiento.bolsudo. Camisa, suéter o camiseta con su parteinferior descomunalmente grande por el desgaste.bom. Famosa triada balompédica pertenecienteal club Los Millonarios durante los años 70 delsiglo XX. La expresión es el resultado de unir lasiniciales de los apellidos de Alejandro Brand, WillingtonOrtíz y Jaime Morón.bomba. En la jerga de vendedores y consumidoresde bazuco, bolsa con 60 papeletas del estupefaciente.bombas, en. De manera veloz. Úsase para aludira la presteza con la que una determinada actividaddebe ser llevada a cabo. Voy quince minutos tarde ytengo que llegar en bombas.bonche.1. Riña. Conflicto. Problema.2. Gresca. Algarabía. Escándalo.bono de apoyo. Especie de donativo solicitadopor artistas en condiciones económicas dificultosas,para asistir a un recital o a una exposición.boqueto. Individuo afectado por un hablar gangoso.Véase boquinche.boquinche. Forma despectiva para aludir a unindividuo a quien, debido a una imperfección en suaparato fónico, habla con dificultad. Véase boqueto.boquineto. Véase boquinche.boroló. Enredo. Sucesión de hechos complejos.borrachero. Nombre vulgar para la planta conocidacomo datura stramonium. Es depresor delcerebro y de las terminaciones nerviosas. Más de500 años antes de convertirse en elemento de usocomún por delincuentes, su consumo era generalizadoentre el pueblo chibcha. Véase burundanga.borrar casete. Estado de amnesia, por lo generalprovocado por la excesiva ingesta de bebidas alcohólicas,inspirado en aquellos tiempos en los quelas cintas magnetofónicas eran el ‘standard’ portátildel sonido grabado. Hay quienes se escudantras el pretexto de ‘borrar casete’ con el objeto dejustificar actos libidinosos, violentos, imprudenteso ridículos llevados a cabo bajo el efecto de algúnbrebaje espirituoso, sin que el mencionado olvidohaya en realidad existido. Véase aflojachochas, chapeto,embellecedor, enlagunarse, se le moja la canoa.bosa. Chibchismo. Indica espacialidad. A la redonda.En contorno.botado.1. Dícese de quien, por alguna sospechosa razón,está obrando con mayor generosidad de la acostumbrada.El término fue inmortalizado por elmago Pedro Simón en un legendario comercial detelevisión para los almacenes Konker, de los queél era propietario.2. De fácil resolución.botaratas. Dadivoso. Derrochador.botella papel. Grito de batalla en desuso, empleadopor recolectores de material reciclable.Por razones indeterminadas, al comenzar el sigloXXI la expresión ha ido desapareciendo.botello. Bebida alcohólica embotellada.botija verde, zurrondigón pintado. Fórmulacómica de denuesto.boyaco. Forma despectiva y burlesca con la quese suele tratar a quienes son oriundos del bellodepartamento de Boyacá.(borrachero)*bogotálogo


(40)brasier. Sostén. Por extraño que ello parezca, eltérmino aún se mantiene al margen del Diccionariode la Real Academia Española.breva. Fruto del brevo, empleado con frecuenciaen la elaboración de dulces, panecillos, elementosde repostería y demás. Una de las golosinastípicas de la gastronomía bogotana son las brevascon arequipe, por lo general dispuestas sobre unasuerte de base en papel, tendiente a adherirse asu superficie, ocasionando un considerable deterioroen la calidad del comestible.brevas. Véase breve.breve. Dícese de algo que puede realizarse demanera fácil y expedita.brevo. Árbol perteneciente a la familia de lasmoráceas, conocido científicamente como ficuscarica. Su presencia era común en los patios traserosde las residencias bogotanas de antaño.brillar chapa. Manera burda de aludir al acto debailar muy de cerca.brillar hebilla. Véase brillar chapa.brinco, no dar un. Dícese de aquello que por suescasez se agota con prontitud.brincona. Dama de hábitos desordenados y promiscuos.brindis spears. Brindis, en la jerga de los baresde rock duro de la avenida Primero de Mayo,con referencia al nombre de la cantante BritneySpears.briqué. Arcaísmo para encendedor.brocha. Burdo. Indelicado. Poco cuidadoso en eldetalle. Ese individuo es un brocha.brocha, colgado de la. Comprometido en unasituación difícil.brocho. Véase brocha.bruja, el doctor. Clérigo famoso en la Bogotá decomienzos del siglo XIX.bruto. De escasa inteligencia. Incapaz. Contrarioa lo que sucede en muchos países de habla hispana,en Bogotá y el territorio colombiano la expresiónpierde su connotación sexual.bu rogers. Consumidor de marihuana. El términose deriva de la tira cómica y de la popular serietelevisiva de los 70 y 80 tituladas ‘Buck Rogers’.bucéfalo. Remoquete a guisa de mofa empleadopara aludir a un autobús de servicio público.buches, haciendo. Véase aguantada, haciendogárgaras, miar.buen catre. Dícese de quien goza de admirablereputación acrobática y de resistencia en materiade lides amatorias.buena muela. Úsase para aludir a un individuode apetito respetable.buena papa. Bonachón. Amigable.buenas. Voz de saludo, resultante de omitir elsubsiguiente término, alusivo a la hora del díaen la que éste sea proferido. Por lo general esempleado cuando se intenta verificar si hay o noalguien en un lugar.buhonero. Vendedor ambulante de baratijas,común en los años y siglos previos al advenimientode la revolución industrial.buñuelada.1. Festín gastronómico en donde los buñuelos sonel platillo principal.2. Proceder falto de pericia, propio de un novato.buñuelo.1. Especie de panecillo horneado, a base de harinay queso. Suele consumirse en temporadas navideñasacompañado de natilla.2. Novato. Aprendiz de una actividad u oficio.Burburata, La. En tiempos coloniales, límitenorte de la ciudad, ubicado en predios cercanos alactual sector de San Diego, a la altura de la calle26, zona en donde la orden franciscana levantó laiglesia de ese nombre.burletero. Individuo habituado a ridiculizar a sussemejantes.burreado. Apurado.


(41)burro.1. Ignorante.2. Consumidor recurrente de marihuana. Deacuerdo con algunos, el término alude al naturalafecto profesado por la criatura en cuestión paracon las hierbas.burundanga. Escopolamina. Alcaloide tropánicoextraído de las hojas de diversas plantas. La máscomún de éstas en la sabana de Bogotá es el borracheroo burladora (datura stramonium). Es depresordel cerebro y de las terminaciones nerviosas. Su usoes generalizado por parte de quienes profesan ciertaparticular modalidad de hurto consistente en intoxicara la víctima para privarla de su voluntad y uso derazón. En dosis excesivas los efectos de la burundangapueden ser irreversibles e incluso letales.Véase cascado, choro, paseo millonario, tumbe.bus. Vehículo masivo de transporte público degran calado.bus, bajarse del. Cancelar una determinadadeuda. Ser excluido o excluirse de un determinadogremio o actividad. Entrar en razón.buseta. Vehículo de mediano calado para transportepúblico masivo.busetero. Conductor de buseta o bus. Úsase –por lo general– en forma despectiva y de algunaforma justificada, dados los escasos modelosde la mayoría de quienes ejercen este noble ynecesario,aunque hoy desacreditado oficio.buseto. Apelativo cariñoso, vagamente irónico,con el que algunos sacrificados bogotanos suelenreferirse al bus.busque motel. Véase arrecho, páguele pieza.búsqueme y verá que me encuentra. Fórmulade amenaza utilizada para disuadir a alguiende seguir perturbando a su interlocutor. Es unaderivación del clásico refrán aquel de ‘el que buscaencuentra’, expresión que durante años daríanombre a una de las secciones del clásico seriadocómico ‘Sábados felices’.caballo. Mujer u hombre de estatura y tamañoconsiderable.caballuda. Mujer alta y voluminosa.cabello. Pelo. Pese a que el uso de la expresiónes del todo correcto y generalizado a lo largo yancho de los países hispanohablantes, en Colombiasuele verse ligado a una suerte de afectación,dado su amplio uso por parte de individuos pococultivados con el propósito de darse pisto.cabeza, darse en la. Consumir estupefacientes.cabezazo. Ocurrencia inteligente y oportuna.cabezón.1. Obsesionado. Pensativo. Dícese de quien haalcanzado la desesperación gracias a la molestainsistencia de alguien relacionada con algún asuntoo temática.2. Término cariñoso acuñado por el entrañableFulgencio Cabeza Manotas de la desaparecidaestación Súper Stereo 88.9, en los días del inolvidable‘Zoológico de la mañana’.cabildo. Ente encargado de administrar zonas,cuerpos de policía y bienes, además de realizar elreconocimiento de cargos durante la etapa previaa la independencia nacional.cabildo abierto. Solicitud por parte del pueblosantafereño durante los tiempos independentistasencaminada a buscar mecanismos de gobiernomás participativos por parte de la corona española.cabrearse.1. Enojarse.*bogotálogo


(42)2. Asustarse.cabrero. Individuo poco dado a ejercer la confianzaen sus semejantes.cabrilla. Vulgarismo con el que se alude al volantede un automóvil o al manubrio de una bicicleta.cacanea. Vulgarismo alusivo a locura, alienaciónmental, o a una actividad estúpida y riesgosa parala salud.cacao.1. Heredero de las clases hegemónicas y oligopólicasnacionales que, por la fuerza endogámicaancestral de la que es beneficiario, tiende a prevaleceren el poder y a preservar en él a los de suestirpe.2. Miembro viril.cacaseno. Homosexual.cacha. Gran amigo. Ser humano que encaja demanera perfecta con otro.cachaco.1. Bogotano de la más rancia estirpe. Para lapoblación oriunda de la costa caribe, cachaco estodo aquel que provenga del interior.2. Individuo encantador, de buen vestir, manerasamigable y gentiles, fino humor, sociable, discreto,caballeroso, bien hablado, provisto de agudoingenio y visitante de cafés y salones de baile. Hay(cachaco) Reconocido periodista vinculado a las revistas Cromos y Semana,1944. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPCquienes dicen que el término tiene su origen en eluso cotidiano de la prenda conocida como ‘cachetcoat’ entre los bogotanos de antaño. Otros consideranque puede haber una relación entre éstey la palabra ‘casaca’, o con el quechua ‘k'acha’,alusivo a un individuo bonachón y de trato amigable.Al parecer, y según lo reza el periódico ‘Elcachaco’, en principio se llamaba de esta maneraa quien, paradójicamente, era joven y se vestía enforma descuidada. A partir de 1830, debido a laparticipación de muchos estudiantes en ciertasmanifestaciones libertarias, comenzó a llamarseasí a jóvenes de ideas liberales y progresistas.El término es empleado en Perú para aludir a unmiembro de las fuerzas militares. Una teoría másapunta a su relación directa con el galicismo ‘caché’.Aunque hacia los años 60 del siglo XX muchostextos académicos documentaron el desusode la expresión, en los albores del XXI, ésta se hamantenido, contra muchos pronósticos desafortunados.cacharrear. Experimentar alrededor de algo apartir del empirismo.cacharro. Complicación. Objeto sin valor.cachetoso. Elegante. Prolijo en alcurnia. Se derivadel galicismo ‘caché’, a su vez procedente de‘cachet’.cachetudo. Modalidad aún más vulgar que ‘cachetoso’para aludir a la elegancia de un individuo.cachifo. Apelativo dado a un joven durante losaños finales de su adolescencia. Según José MaríaSamper, el término comenzó a hacerse popularhacia 1843, con cierta especie de pilluelos universitarios,nacidos en el seno del Colegio de SanBartolomé, a quienes se denominó ‘cachifos’.cachiporros. En tiempos de la violencia, losmiembros de la colectividad opuesta usaron dichaexpresión para referirse a un individuo afín al PartidoLiberal colombiano.cachito. Véase cacho.


(43)cacho. Cigarrillo de marihuana.cachucha, dar. Practicar la usura. Estafar aalguien en el marco de una determinada negociación.cachumbo. Rizo de pelo.cachupe. Pestilente combinación olfativa mezcladapor la congregación de la seborrea, la sobaquinay la pecueca.cacorro. Homosexual que se avergüenza de serloy lo esconde.cacreco. Avejentado.cada nada, a. Con suma frecuencia. A cada nadalos desgraciados de mi operador de cable llaman acobrarme.caerle.1. Esgrimir todo el arsenal amoroso propio paraprocurarse la conquista deseada.2. Visitar o acometer a un individuo en forma inesperada.caerse.1. Decepcionar la confianza de otro individuo. Desdeque usted me quedó mal se cayó conmigo.2. En la jerga de artes intepretativas, titubear enel habla.café con leche, dárselas de. Presumir. El términose origina, al parecer, en la condición debien de consumo exclusivo, hace algunos años, dela que hoy es una de las más populares bebidascalientes de la ciudad. Algunos afirman que laexpresión ‘café con leche’ aludía más bien a quienes,pese a su raza mestiza (entre morena y blanca),pretendían exhibir destacables abolengos.cafés de intelectuales. Hasta los años 50 delsiglo XX, centros de reunión de la élite bohemia deBogotá, esparcidos a lo largo y ancho de su centro.Muchos tenían nombres europeos. La mayoríacontaba con horarios acomodados al caprichoo a la resaca pertinaz de sus propietarios. Loscafés literarios cachacos eran frecuentados porpersonajes como Alberto Ángel Montoya, FranciscoSamper Madrid, Luis Tejada, César UribePiedrahita, Ramón Barba, Abelardo Forero Benavides,Arturo Abella, José Umaña Bernal, VíctorAmaya González, Jorge Zalamea, Luis López deMesa, Jorge Rojas, Eduardo Carranza, ArturoCamacho Ramírez, Rafael Maya y Jaime BarreraParra. Muchas secciones periodísticos del tipo‘Alka Notas’, ‘La canasta familiar de Klim’, ‘Ladanza de las horas’ y ‘La ciencia amena’ fueronescritas en sus mesas. En uno de ellos, llamadoLa Gran Vía, Ricardo Rendón, gloria de la caricaturaen el país, se quitó la vida el 28 de octubrede 1931. En el número 7-18 de la calle 14 estabaLa Cigarra, propiedad de Santiago Páez, enteradocomo el que más de todas las minucias del discurrirpolítico. Eran épocas distintas, pues el señorPáez, además, fungía de pagador de la Cámara deRepresentantes. A menos de cien metros de distancia,en el 7-14 de la calle 13 estuvo el Windsor,ambientado por la música triste de un violín cuyascuerdas, reemplazadas cada vez que se podía, selamentaban de la suerte de su dueño. Allí teníansu despacho aquellos poetas a quienes se bautizócomo Los Nuevos. Muy cerca, La Riviere. En LaPlaza de Bolívar estaba La Botella de Oro. El másfamoso de ellos, quizá, fue el legendario Automático,localizado durante su época más esplendorosaen el edificio Sotomayor de la avenida Jiménez,(cafés de intelectuales)*bogotálogo


(44)y desaparecido de su ubicación original poco despuésdel fallecimiento del maestro León de Greiff.Durante algunos años sobrevivieron dos presuntosherederos de El Automático, uno con su nombre, yotro con el de El Aromático.Dignos de mención, también, son ciertos restaurantesfrecuentados por las clases aristocráticasdel país tales como el Temel, lugar obligado detertulia para la clase dirigente y acomodada delpaís, en cuyas mesas se decidió gran parte deldestino de nuestra nación. En sus primeros añostuvo su sede en la carrera quinta con calle 17.Luego fue trasladado a la carrera Octava entrecalles 15 y 16. Años después de su desaparición,el edificio ocupado por el Temel fue reacondicionadopara albergar el ya conocido Centro Culturaldel Libro. De la misma categoría fue el legendarioGran Vatel, famoso por su decoración barroca yexcesiva, sus ampulosas obras de arte exhibidaspor salones, sus finos juegos de cubiertos y vajillas,y su salón presidencial. Fue fundado porMarcel Goerres y su esposa, Elisabeth EstellaHeld de Goerres, quienes llegaron al país en 1948.En sus diversas etapas estuvo ubicado en la calle18 con carrera Quinta, en la calle 24 con Sexta, enla carrera Séptima con calle 82, y en la bella mansiónVilla Adelaida de la carrera Séptima con calle70, en principio propiedad de don Agustín NietoCaballero. Entre las muchas delicias servidas enEl Gran Vatel se cuentan el bouillabaisse a la marseillaise,el pato a la naranja, la langosta termidor,y el steak bearnaise. Cócteles como el gin fizz y elwhisky sour también hicieron época.Digno de mencióntambién resulta el restaurante Salinas, delespañol Fernando Salinas, desaparecido al iniciodel tercer milenio.cafuche.1. Contrabandista. Vendedor de mercancías piratas.2. Chibchismo empleado para aludir al tayassupecari, peculiar especie de cerdo.cagada. Error. Equivocación. Falla.cagado.1. Dícese de quien se encuentra en malas condicioneso de aquel para con quien la suerte esadversa.2. Asustado.cagadón.1. Expresión escatológica para aludir a una necesidadimperativa de excretar.2. Falla prominente.cagarla. Vulgarismo para errar.cagón. Niño. Joven inmaduro.cagui. En lengua chibcha, periodo del día comprendidoentre la medianoche y el amanecer.caído de la hamaca. Curiosa expresión empleadapara aludir a un individuo cuyo comportamientoda evidentes manifestaciones de desequilibriomental, de desorientación, de desconexión delmundo circundante o de razonamientos ilógicos.caído del papayo. Individuo torpe y de tardoentendimiento.caído del zarzo. Ingenuo. Falto de cordura.caifás. Invitación poco gentil proferida por partede un malhechor a su víctima con el objeto deexigirle el despojarse de sus pertenencias cuantoantes y sin chistar.caifás con el villegas. Deformación bibliogrecocaldensede ‘caiga con el billete’. Véase afloje.cajas destempladas, salir con. Abandonar unrecinto o emprendimiento con semblante de decepcióny aburrimiento.cajón. Féretro. Ataúd.cajón, hacer. Planear una estratagema subrepticiacon el propósito de despojar a alguien desu empleo o cargo para a su vez apoderarse delmismo.cajonear. Perjudicar. Hacer las gestiones necesariaspara que alguien pierda su posición, trabajoo pareja.


(45)calambre llanero. Elongación involuntaria porexcitación sexual del miembro viril.calambur. Chascarrillo.calanchín. Cómplice en la comisión de un delito.calandraco. Individuo andrajoso, harapiento odescuidado en el vestir.calao. Especie de tostada elaborada con harina,agua y sal, cuya ingesta produce un acceso inmediatoe insoportable de sed.calavera. Individuo de conducta indebida y reprochable.Véase hijo calavera.calavera, el. Composición típica de autoría deFulgencio García. Sirvió como música incidentalpara el seriado ‘Don Chinche’.calavero. Entrañable personaje radial de los 90,encarnado por Memo Orozco, y miembro de laagrupación Zangre Coagulada, a la que los bogotanosrecuerdan por éxitos como ‘Me gusta tumamá’ y ‘No quiero ir al colegio’.cálcelo, sin compromiso. Véase ¡adelante!¡Mire! ¡Sin compromiso!, chiviado, gala, guayigol,Sanandresito.calcetearse. Acción y efecto de incumplir uncompromiso. Véase faltonear.calceto. Incumplido. Impuntual. Dícese de quienevade un compromiso ya adquirido.calcetose.1. Célebre nutrimento en polvo que se preparabacomo una bebida.2. Individuo impuntual. Véase calceto.caldo de mico. Ficticio potaje al que se le atribuyela propiedad de provocar un enojo inusitado enquien lo haya consumido.caldo de papa. Milagroso potaje a base de patatas,cilantro y sal, de comprobadas bondades a lahora de afrontar una pertinaz resaca posterior auna prolongada noche de jacaranda.caldorrea. Diarrea de aspecto muy aguado.calentahuevos. Dícese de cierto tipo de mujerconformado por quienes, sacando provecho de susexcepcionales virtudes físicas, procuran excitarlos bestiales ímpetus libidinosos de algunos caballerosincautos, haciéndoles suponer –ilusamente–que algún día habrán de disfrutar de sus bondadessexuales. Mediante tal proceder, las damaspertenecientes a esta despreciable cofradía seprocuran un determinado y utilitarista fin económico,académico, laboral o social. Por lo generallas calentahuevos suelen tener la odiosa costumbrede dejar a sus víctimas desoladas, humilladas,semidesnudas y con su artillería viril en innecesariaposición de guerra, después de haberlas hechopensar que al fin sus intenciones habrían de serconsumadas. Véase caramelear.calentano.1. Oriundo de tierra caliente.2. Variable en gran formato de las tradicionalesachiras.caleta. Escondite.caleto. Oculto.caliche. Hipocorístico de Carlos.calidad. Expresión de camaradería y gustodudoso empleada sobre todo por miembros delproletariado local, por comerciantes informales,taxistas, mensajeros y demás.calidoso. Individuo virtuoso y amigable. El términofue definitivamente inmortalizado con eladvenimiento de Empanadas El Calidoso, negocioubicado en cercanías de la calle 122 con carreraSéptima.caliente.1. Individuo disgustado.2. Situación de conflicto en su peor punto.3. Individuo lujurioso.calle. Vía perpendicular a los cerros orientales.calle esos ojos. Úsase para indicar la necesidadde no especular con respecto a una situación ohecho determinado, o de guardar prudencia enrelación con éstos.*bogotálogo


(46)calle real. Vía principal de Bogotá en tiemposcoloniales y republicanos. Corresponde a la actualcarrera séptima, entre calles 11 y 16.callejear. Permanecer durante largos lapsos enlas calles.calvazo. Golpe seco y veloz, propinado con lapalma de la mano abierta sobre la cabeza de algúndesprevenido ubicado de espaldas al agresor.Costumbre predilecta de los compañeros mayoresde colegio, quienes, con el aval de los monitoresde ruta que están en su mismo curso, gustan degolpear impunemente a los pequeñuelos de primariay preescolar.menesterosos y desfavorecidos por el dios de lafortuna, para resguardarse de los profusos aguaceroscapitalinos. Para su manufactura se suelenutilizar papel periódico, bolsas plásticas, cartonesy algunos otros materiales de muy limitada resistenciaal uso.camellador. Trabajador incansable.camello. Trabajo. Empresa complicada.(camello) Instalación rieles del tranvía, 1912. Luis Alberto Acuña /Colección MDB - IDPC(calvazo)calzados. Expresión utilizada para aludir a quieneshasta comienzos del siglo XX y dadas susprecarias condiciones económicas, no podían permitirseel uso de zapatos para aquel entonces.calzonarias. Tirantes.camaján. Fortachón. Individuo de tamaño prominente.cambio de luces, hacer. Expresión de muydudoso gusto empleada para aludir al intercambiode gesticulaciones coquetas entre dos individuos.Hoy vi al Wilson haciéndole cambio de luces a laPaola.cambuche. Tipo de vivienda improvisada, precariay frágil, por lo general fabricada por individuoscamellón. Vía terrestre.caminandito. Diminutivo un tanto burdo paraaludir a un acontecimiento en pleno desarrollo.caminarle. Estar de acuerdo. Coquetear con unindividuo determinado.campanazo. Advertencia.campanero. En las bandas de delincuentes dícesede quien se ubica de manera estratégica enun lugar desde donde pueda advertirles sobre lapresencia de alguna víctima o sospechoso.campechano. Campesino.campeche. Aborrecible fórmula despectiva yelitista para aludir a un individuo procedente dezonas rurales.cana. Presidio.canalear. Costumbre frenética de accionar losbotones de un control remoto con el objeto dediversificar la oferta de entretenimiento. Formacriolla del popular ‘zapping’ anglosajón.canar. Dicho del pelo, ir pintándose de canas.


(47)canastero. Expresión en desuso empleada paraaludir a los amos de casa propensos a interrelacionarsesexualmente con sus empleadas de serviciodoméstico.canchero. Avezado.canchoso. Perro saturado de pulgas.candela.1. Fuego. Encendedor.2. Hecho crítico y complejo.candela, dar. Agredir a un individuo medianteimpactos con arma de fuego.candelario. Habitante arquetípico o miembro dela población flotante posmoderna del vecindarioconocido como La Candelaria. El poder adquisitivode un candelario suele ser menor que el deun macareno, hecho reflejado en las ropas y enlas costumbres un tanto menos ostentosas. Ellose debe –sobre todo– a que la mayor parte delejército de candelarios está conformada por universitariosde las entidades de educación superioraledañas al sector, dependientes de una mesadarecibida de manos de sus padres. El candelario esvisitante asiduo de lugares como el Café Pasaje, elSan Moritz o el bar de Homero, y bebedor frecuentede vinos de caja o de chicha embotellada en elChorro de Quevedo. También se destaca por suscualidades de cantor y guitarrista espontáneo detonadas de Sui Géneris o León Gieco. Compradorde inciensos, palos de santo, charangos, quenas,instrumentos andinos y prendas artesanales, superiodo de actividad suele ser corto, pues por logeneral equivale a sus años de permanencia universitaria.Sobra agregar que no todos los vecinosdel sector denominado La Candelaria cumplencon las anteriores características. Véase macareno.candy. Grupo de jovenzuelos surgido a mediadosde los 90 y –según algunos– precursor del futuromovimiento ‘emo’. Los ‘candies’ se vestían enforma infantil, parecían negar los compromisos yactos propios de la adultez, utilizaban muñecos,juguetes articulados y ropa de colores alegres.caneca. Bote de basura. Tinaco. Unidad de medidapara ciertos licores.(caneca)canelazo. Calórica bebida caliente empleadapara amenizar diversas actividades sociales bogotanas,tales como caminatas nocturnas, novenasde aguinaldo y eventos nocturnos al aire libre. Seelabora con agua de panela mezclada con unaidéntica proporción de aguardiente y astillas decanela. Dos o tres canelazos bastan para provocarun considerable estado de intoxicación alcohólicaal festejante. La Casa de Poesía Silva y algunasotras entidades, entre culturales y bohemias,han institucionalizado el canelazo como la bebidaoficial en cócteles, conversatorios, simposios ylanzamientos de publicaciones.canequero. Véase perro canequerocanillazo. Golpe en las canillas, por lo generalpropinado en medio de un encuentro futbolístico.cano. Canoso.cantaleta. Alegato. Discurso repetido e insoportableen tono, por lo general, de reprimenda.cantaletoso. Dícese de quien regaña en formapertinaz y reiterada.*bogotálogo


(48)cantar. En el argot criminal y policial, ejercerla delación. Revelar algún secreto o decir laverdad.canto. Figura en forma de L que producen lasfaldas de las mujeres al estar sentadas.cañar. Timar. Engañar. Convencer a alguien dealgo mediante una mentira o argucia falsa.cañero. Mentiroso.capar.1. Recibir un golpe en la zona testicular, por logeneral mediante un puntapié.2. Capar clase. Dejar de concurrir a las leccionesescolares en forma deliberada y premeditada.3. Capar texto. En el argot de editores, diseñadores,diagramadores, correctores de estilo y periodistas,reducir el tamaño de un escrito para quese acomode al número de caracteres posibles o alespacio disponible.cáqueza. Chibchismo. Estado de paz. Sin pelea.caracha. Costra de sangre. Superficie epitelialcon aspecto de costra de tejido blando conformadapor la unión de células muertas, queaparece durante el proceso de cicatrización deuna herida.carachas. Expresión de sorpresa. ¡Ah carachas!caracoles. Expresión de admiración ante unacircunstancia inusual.carajada.1. Hecho molesto.2. Asunto irrelevante.carajear. Desperdiciar el tiempo.carajito. Pequeñuelo.carajo. Expresión de disgusto o sorpresa. Lugardistante. Según teorías nunca comprobadas, eltérmino carajo es una distorsión del ‘cazzo’ italiano,zona más lejana de los barcos. Pedir a alguienque se vaya al carajo es invitarlo a irse lejos.caramelear. Dar contentillo. Ilusionar a alguiencon dádivas o promesas insignificantes.caramelo, dar. Véase caramelear.carate. Falla dermatológica consistente en laaparición de manchas oscuras o rosadas, muyvisibles, en la piel.caratejo. Individuo afectado por una vistosa afeccióncutánea pigmentaria, en la que la piel suelellenarse de manchas demasiado claras u oscuras.caray. Expresión de sorpresa.carcacha. Automóvil viejo y deteriorado.cardenales. Fórmula con la que se alude a losjugadores y simpatizantes del club de fútbol IndependienteSanta Fe, dada la similitud cromáticade su uniforme con la de un alto prelado de la fecatólica.carechimba. Fuerte improperio empleado enla jerga delincuencial para aludir a un individuoabominable.careculo. Mueca de disgusto y aflicción que sucedea la comunicación de una noticia funesta, aun retorcijón estomacal o a la permanencia obligadaen un entorno o situación hostil.carenovio. Candidato a novio. Pretendiente. Dícesede aquel que, sin serlo, cumple con las obligacionespropias del prometido de una dama.caribe. Caro. Costoso.caribean. Véase caribe.carichupao. De rostro enjuto y mejillas delgadas.cariñoso. Caro. Oneroso. Costoso.carirredondo. De rostro redondo.carisellazo. Situación azarosa, dejada en manosde un lance de moneda. La medida es propia, sobretodo, de individuos indecisos.carmelito. Color café claro.carracos. Denominación despectiva con la quese conoció a los partidarios del federalismo entiempos de la llamada ‘Patria Boba’. El nombre sedebió a un periódico a favor de tales ideas, cuyotítulo era El Carraco. Los opositores de los carracosfueron los pateadores.carramplón. Fusil.


(49)carranchil. Escabiosis. Sarna. Afección cutáneaproducida por el desaseo, uno de cuyos síntomases el prurito.carreras ye ye. Competencias automovilísticasinformales entre jóvenes llevadas a cabo, durantelos años 60 y 70 del siglo XX, en los baldíos terrenosde la actual calle 116. Por lo general suscompetidores eran clientes asiduos de discotecasjuveniles tipo La Bomba o El Diábolo. Véase mitosurbanos.carreta. Falsedad. Infundio. Mentira.carretudo. Mentiroso. Mitómano.carrobomba. Auto provisto de una carga de explosivos.cartón. Diploma universitario o escolar.cartulina, pizza. Modalidad de pizza expendidaen las calles y sostenida por pequeños cartonestriangulares, y de discutibles condiciones higiénicasy nutricionales.cascada, voz. Voz enronquecida y agotada.cascado. Desgastado. Averiado. Golpeado.cascar. Golpear. Véase tropelero, zampar.cáscara. Obstáculo. Trampa.cascarero.1. Dícese del educador acostumbrado a poner pequeñastrampas en las evaluaciones a su alumnadopara poner a prueba su capacidad de detectarposibles errores.2. Ladrón de objetos de mínima valía.casero, almuerzo. Variable de almuerzo elaboradaen restaurantes económicos, sin platos a lacarta, por lo general conformada por ingredientesde simple y nada costosa elaboración. Véaseacpm, corrientazo, ejecutivo.caspa. Delincuente. Individuo de conducta execrable.caspear. Deteriorarse. Popularizarse. Convertirseen saber del dominio común.casposo. Mentiroso. Véase pajudo.casquifloja. Dama de entrepierna blanda.castigar baldosa. Expresión de gusto discutiblepara aludir al baile.catano. Anciano.catorce, hacer un. Hacer un favor. Llevar a caboun encargo.catre, ser buen. Especie de categorización queavala las cualidades de un individuo en las lideseróticas.catrehijueputa. Exagerado denuesto de usoimpropio entre individuos probos y cultivados.cauchera. Dispositivo artesanal consistente enuna base en forma de Y, y una banda elástica,empleada a manera de mortero.cauchito. Fórmula cariñosa para aludir a unprofiláctico.cayetano. Intimidante llamado a permanecer ensilencio. Véase chancuco, chito.ceba, qué. Expresión de repudio y asco, formamoderna de los antañones ‘¡gas!’ y ‘¡fote!’.cebarse. Vomitar.cebo. Forma reciente del popular ceboso.cebollero. Bus de servicio público de medianoprecio. Se cree que fue llamado así en virtud delfuerte olor acebollado procedente de las axilas delos viajantes.ceboso. Asqueroso. Obeso.cela. Apócope para celador.celacho. Alusión informal a un miembro de lashuestes de una empresa de seguridad privada.celoso. En la jerga del hampa, celador. Tal relación,aunque en apariencia infundada, encuentraalgo de soporte en el hecho de que las raíces latinaspara ‘celos’ (zelus) y ‘celador’ (celator), seansimilares; en latín el verbo zelare significa cuidar,vigilar, y el verbo celare, ocultar, cubrir.celu. Apócope de teléfono celular.centavero. Individuo minucioso en las cuentas yacreencias. Tacaño.centavo, guerra del. Pugna diaria por la mayorrecolección de pasajeros posible, ejercida por los*bogotálogo


(50)conductores de buses de servicio público, conla aprobación tácita de las administraciones deturno, dada la no existencia de paraderos y la desarticulaciónen las firmas prestadoras del servicio.Aún hoy el conductor que recolecte la mayorcantidad de dinero por concepto de tarifas, será elque recibirá un mejor pago.centro, el. Zona medular de la ciudad, en sumayoría ocupada por sedes de entidades oficiales,universidades y locales comerciales. Se ubica,aproximadamente, entre la calle primera y la 32,y entre la avenida Circunvalar y la carrera 30. Sueje fundamental es la Plaza de Bolívar, epicentrode la ciudad, de modesto e irregular aspecto, conformadopor edificaciones asimétricas de arquitecturadisforme y desigual. Desde su fundación,la Plaza de Bolívar ha visto erigirse y derribarseedificaciones tales como las grandes GaleríasArrubla, primer centro de comercio de la ciudad,o el antiguo Palacio de Justicia (cuya ausencia fuesuplida por uno nuevo, tal vez el más atroz sobrela Tierra). Antes de estos dos hubo uno más, destruidoen el marco de los eventos del 9 de abril.La Plaza tiene la peculiaridad de estar inclinadahacia el occidente y de haber visto girar la miradadel libertador Simón Bolívar hacia distintos lugares,de acuerdo con el capricho del presidente deturno. Antes de la gesta independentista, dicholugar se conoció como Plaza Mayor, nombre queconservó hasta 1846.cepillar. Adular a alguien para ganarse sus favores.cepillero. Lambiscón. Adulador. Dícese de quienexalta las cualidades de sus superiores paraconseguir un fin ulterior. Véase lambón, lagarto,trepador.cerditos. Deformación caricaturesca empleadapara aludir al vecindario norteño de Cedritos, a suvez bautizado así en recuerdo de la Hacienda LosCedros, propiedad solariega de Francisco de PaulaSantander en tiempos decimonónicos y cercanaal actual barrio en mención.cerdada. Acto burdo, desmedido, desleal o antihigiénico.Úsase también para aludir a un desmesuradaingesta de alimentos.cerdo.1. Policía.2. Individuo habilidoso o despojado de reato algunoen la ejecución de una tarea determinada.3. Individuo de modales burdos e higiene cuestionable.cerdo, a lo. De forma burda. Exageradamente.Sin cuidado o modales.(a lo cerdo) Lechona tolimense. Aparece Daniel Rodríguez, autor de lafoto, 1940 / Colección MDB - IDPCcerrado. Individuo hermético, poco generoso oen extremo celoso de su privacidad y haberes.cha. En lengua chibcha, varón. Véase chibcha.chaca chaca. Voz onomatopéyica y polisémicaaplicable a cualquier situación de la vida. Ciertacampaña del desaparecido detergente InextraActivado de Hugo Gómez, con tal vocablo comoeslogan, constituyó un segundo aliento para lacarrera del actor.chácara. Monedero.chacho, el. Darse ínfulas de ser el más grande ydestacado en un determinado arte u oficio.


(51)chafarote. Dictador. Monarca. Militar doblado deprimer mandatario. Véase gurropín.chaguala. Herida provocada por una intervenciónquirúrgica.chagualo. Zapato viejo y deslucido.chagüeto. Objeto burdo y mal acabado.chalequear. Requisar. Robar.chamba. Cicatriz o herida considerable, por logeneral provocada con arma cortopunzante.chambón. Individuo ordinario y poco esmeradoen la perfección de sus obras.chamizo. Rama delgada de común utilización enla decoración de pesebres en fiestas navideñas.champiñón (peinado). Corte de pelo cuyo aspectosemejaba al de un hongo.champiñón, estar como un. Encontrarse enun estado de soledad, abandono y aburrimiento.chamuscar.1. Carbonizar. Quemar.2. …un CD o DVD. Grabar información en un discocompacto virgen.chan con chan. Pago de contado.(chan con chan) Recibo de máquina de bordar, 1954. Donante: Elsa yJesús Sarmiento Sáenz, Álbum familiar / Colección MDB - IDPCchance. Juego de azar fundamentado en el mismoprincipio de la lotería, pero de dimensionesmás informales y simples.chancera. Vendedora de chance.chanchar. Alimentarse o consumir una bebida,por lo general de manera excesiva.chánchiras. Voz de invocación al demonio.chanchito. Revista infantil publicada en Bogotaentre 1933 y 1936.chancho. Individuo obeso. Comedor compulsivo.chanchullo. Jugada sucia y corrupta, por logeneral perpetrada por políticos, funcionarios ycontratistas del Estado.chancla, turismo de. Véase chancletero.chancletear.1. Accionar el pedal de un automóvil en formacontinua.2. Hacer sonar las suelas de las chancletas contrael piso, provocando un aborrecible y constantesonido.chancletero. Especie muy común de individuosconformada por turistas que en festividades, temporadasvacacionales, pero sobre todo en semanasanta suelen atiborrar los balnearios cercanos ala capital con sus flotadores, sus bronceadoresbaratos y sus automóviles deteriorados y escandalosos.Su radio de acción se circunscribe amunicipios ubicados en el triángulo conformadopor Girardot, Melgar, Carmen de Apicalá y otrasciudades de características semejantes. Suspuntos de reunión suelen ser las pollerías en lasplazas centrales de dichas poblaciones, las ventascallejeras de ‘raspaos’ o cierto legendario asaderode pollos, pizzas y carnes en Melgar. Puntos obligadosde visita son la piscina de olas y los toboganes.Existe, por asociación, un tipo de turismo alque también se denomina de dicha forma.chancuco. Jugada sucia y corrupta llevada acabo en forma deshonesta y subrepticia.chanda.1. Perro de raza indeterminable y aspecto desmirriado.2. Dícese de algo muy desagradable.chanderman. Fórmula cómica empleada paraequiparar las calidades de un perro de la calle alas de un linajudo dóberman.chandoso. Véase chanda.chanfa. Trabajo. Empleo.*bogotálogo


(52)chanfaina.1. Peculiar receta nacional elaborada a base dealgunos ingredientes procedentes de la asadurade la res, tales como el hígado, el corazón, losriñones, la pajarilla y el bofe.2. Trabajo. Ocupación.changua. Curioso y aromático caldo elaborado conleche, agua, huevos, cilantro y cebolla. En cuanto ala changua no hay puntos medios: o causa absolutorepudio o es objeto de religiosa veneración.changüita. Individuo peligroso y de mal actuar.chantar. Acomodar a alguien en una situación,compromiso u oficio no deseado.chaos. Vulgar fórmula de despedida empleadapara simplificar y pluralizar el adiós ante un grupode individuos. Véase gomín, goñero, quiubos.chapeado. Individuo de mejillas sonrosadas.Es fácil detectar a un bogotano en cualquier otrolugar del país por este peculiar tipo de pigmentacióncutánea.chapete. Uno de los más importantes caricaturistasen la historia del país, famoso por su cáusticohumor político y por sus críticas a los mandatariosdel momento.chapeto. Embriagado.(chapeto) Planta Eléctrica Anchicaya, 1953. Saúl Orduz / Colección MDB- IDPCchapetón. En tiempos de la Conquista y la Colonia,español.chapetonada. Durante los años de la dominaciónhispánica, enfermedad venérea eruptivapropia de los españoles residentes en suelo americano.chapigay. Reciente remoquete con el que a biense ha tenido el bautizar al sector de ChapineroAlto, dada la abundancia de representantes de lacomunidad LGBT que vive y ronda el vecindario.chapín. Tipo de zapato fabricado y vendido pordon Antón Hero de Cepeda en su zapatería, ubicadajusto en donde, desde los años 40 del siglo XX, seerige la estación de gasolina de la calle 60 con carreraSéptima, en el punto antaño conocido comoEl Triángulo. Algunos teorizan que el nombre sedebió a la asociación onomatopéyica derivada delruido que dichos zapatos hacían al chocar contrael piso húmedo y el barro. Otros suponen que esuna derivación del árabe chipín, cuyo significado asu vez es el de alcornoque. Los chipines, de hecho,eran zapatos con suelas elaboradas a partir de lamadera o el corcho del mencionado árbol.chapinerear. Desplazarse por el populoso sectorde Chapinero, localidad comprendida entre laavenida Circunvalar y la avenida Caracas, y entrela calle 39 y la calle 100. El lugar debe su nombreal fabricante y reparador de calzado Antón Herode Cepeda, oriundo de Cádiz y casado con la hijade un rico cacique de Usaquén. Cuenta la historiaque poco después de la fundación de Bogotá, donAntón estableció su fábrica de calzado en un lotede 150 héctareas, con su núcleo en el centro dela actual estación de gasolina de El Tríángulo,ubicada en la carrera Séptima con calle 59. Elmodelo de calzado más popular de cuantos fuerondesarrollados por él fue el llamado chapín, por loque sus más asiduos clientes le llamaron ‘el chapinero’,en la misma forma en que un fabricantede botas habría sido llamado ‘el botero’. El chapín


(53)era un zapato destinado a proteger a su usuariodel barro y la lluvia, mediante un sistema de suelasde cuero y correas. Algunos se inclinan porpensar que tal denominación se debió en realidada la marca del calzado, a saber, El Chapín Hero. El17 de diciembre de 1885, por acuerdo municipal,se dispuso que el caserío llevara tal título. Partedel crecimiento del sector se debió a la construcciónde la red del tranvía, cuya existencia favorecióla construcción de residencias campestres talescomo la Quinta Camacho. Dicha edificación erauna solariega mansión localizada en la actual carrera13 con calle 68, de propiedad de don EduardoCamacho. Cuenta la leyenda que el 29 de juniode 1914, el afamado matador colombiano LeandroSánchez de León, apodado ‘Cacheta’ y alojado enella, falleció en medio de circunstancias nuncaresueltas. Aún hoy el sector aledaño conservael nombre de la vivienda y resalta por su buenacantidad de viviendas de estilo Tudor, excepcionalmentebien conservadas.Chapinero alto. Imprecisa denominación con laque los facilistas han decidido referirse al sectorcorrespondiente al barrio Granada, según muchosepicentro de la colonia de estudiantes caleños quereside en la ciudad. Cierto sector equivocado de lapequeñoburguesía bogotana suele incluso aludir aéste como Rosales.chapiyorker. Curiosa especie de individuosnacidos en Bogotá como producto de las hibridacionesposmodernas. Especie de ‘yuppie’ contemporáneode hábitos refinados y gustos complejos,es la más frecuente variable local del anglosajón‘hipster’. Sus representantes son individuos dehábitos bohemios, con ciertos intereses por lasartes y la creatividad, e inclinaciones tímidas einsuficientemente revolucionarias. El chapiyorkermás ortodoxo es –en el sentido riguroso del término–un habitante de Chapinero por lo generalcon pretensiones de artista plástico, diseñador,realizador de cine, escritor, realizador audiovisualo fotógrafo, convencido de vivir en Brooklyn. Hayquienes critican el imposible imaginario del chapiyorkerde equiparar Nueva York a Bogotá, teniendoen cuenta los visos de tercermundismo que tanpretencioso acto trae consigo. Visitante asiduo ygratuito de cuanta fiesta ‘fashion’ y ‘stilish’ hayaen la ciudad, buena parte de los chapiyorkers seconoce y admira entre sí, aun cuando sea por lasvías de Facebook o Twitter, tablones públicos enlos que esta nueva tribu suele dejar testimonio desus incursiones en la creatividad gráfica o escrita.chapol. Vieja fórmula despectiva para dirigirse alos miembros de la honorable Policía Metropolitanade la ciudad.chapotear. Llevar a cabo una actividad sin ladebida pericia y sin técnica o arte alguno, aunquecon cierta medida de decoro y buena voluntad.chaquén. Dios chibcha, patrono de los grandesrituales.chaques, en. Llevar a cabo una actividad determinadabajo algún pretexto.charco. Pequeño pantano.charol.1. Véase charola.2. Material brillante empleado para la elaboraciónde zapatos con el objeto de dar un falso aire de(chapinero alto)*bogotálogo


(54)elegancia a ocasiones tales como primeras comuniones,bautizos o matrimonios.charola. Bandeja de metal.charrera. Hecho desagradable y digno de burla ydesprecio.charro. Desagradable. De mal gusto. Contrario alantioqueñismo homónimo, charro, en Bogotá noalude a algo cómico o gracioso. No hay nada máscharro que las fiestas de integración empresarial.chasis. Dama destacable por su curvilínea solidez.chasquear. Voz onomatopéyica con la que sealude al incivil acto de hacer sonar la boca mientrasse mastica algún comestible, en particularuna goma de mascar.chato.1. Muletilla empleada por los cachacos de antañopara referirse a un amigo entrañable. ¡Ala, chato,lo mejor es que te vayas de aquí pa’ un sitio tranquilo!2. Individuo de nariz pequeña.chaveta. Navaja. Si el tipo se le pone muy salsa, nose preocupe; ¡sáquele la chaveta!chéchere. Objeto estorboso, inútil y sin importancia.Durante mucho tiempo, uno de los máscélebres expendios de chécheres fue la PlazaEspaña, tradicional plazoleta de la ciudad ocupadade tiempo atrás por ropavejeros y rodeada en suconjunto por diversas edificaciones, entre éstasla misteriosa fábrica de Pastas El Gallo, productoal que, quienes por su avanzada edad alcanzarona probar, solían comparar con el engrudo. Me dapereza irme a vivir con mi novio porque su casa estállena de chécheres.chepa. Extraña situación en la que el destino seconfabula de manera extraña e inexplicable conlas circunstancias para favorecer a alguien en unhecho afortunado e inmerecido. Con esta ciudadtan peligrosa uno vive de chepa.chepazo. Hecho afortunado debido a la suerte.chepito. Antiguo y pintoresco empleado de empresade cobranzas. Su atavío consistía en un vestidotipo sacoleva, y su única dotación constaba deun maletín en el que –vergonzosamente visibles–estaba estampado un texto en grandes mayúsculasque rezaba ‘cobranzas’. Su principal objetivo, despojadode agresividad física, pero a la vez cargadode presión sicológica, era el de poner en evidenciaal moroso frente a sus vecinos y conocidos paraasí obligarlo a cancelar las deudas tan largamentepospuestas. Por desgracia y debido a una lamentableley, el oficio de chepito fue declarado ilegal, tansólo para dar paso a una nueva especie de odiososcobradores de ‘call center’, casi siempre estudiantesde segundo semestre de derecho, quienes entono solemne y antipático suelen llamar los díasdomingos a las 8 de la mañana para mortificar alpobre deudor con la consabida amenaza del ‘cobrojurídico’. Los cobradores telefónicos son los chepitosdel mundo contemporáneo.chepudo. Individuo bendecido por el dios de lasuerte. Ángel fue muy chepudo haciendo ese gol deúltima hora que dejó a Nacional campeón y a Millosde segundo.chequera. Fuente informal de ingresos. La emisoraes la chequera de los programadores de radio.Chesman. Una de las muchas pandillas de jovenzuelosrebeldes, cuya presencia en Bogotácomenzó a hacerse común a principios de los 60del siglo XX. La Chesman fue, de alguna forma,antecesora indirecta de los biyis que apareceríanun poco más de 20 años después. Es casi seguroque su nombre se deba a Caryl Chesman, famosocriminal ajusticiado al comienzo de dicha década.La Chesman era más miedosa que esas pandillas debiyis ochenteros.chévere. Vocablo caribeño de uso generalizadoen gran parte de América Latina y de inexplicableexclusión aún hoy en el Diccionario de la RealAcademia Española. Su utilización en Bogotá es


(55)considerablemente común y su procedencia, alparecer, guarda alguna cercanía con el ‘chevalier’francés. Lo más chévere de Bogotá es que no tienebichos de tierra caliente.cheveridad. Caribeñismo colado dentro dellenguaje bogotano. Lo más importante de un serhumano, al fin de cuentas, es la cheveridad.Chía.1. Según la creencia chibcha, luna.2. Municipio colindante con el extremo norte deBogotá, famoso por la proliferación de restaurantesy reposterías sabaneras, por la existencia deun centro comercial de considerables dimensionesy por su reticencia a quererse anexar a la capital,hecho que sin duda sería de sumo beneficiopara los empleados de los locales en mención ypara el estudiantado y profesorado de la Universidadde la Sabana. Véase flota, lejuras, merengón deguanábana, postre de natas.chib. En lengua chibcha, báculo. Véase chibchas.Chibafruime. Deidad menor del pueblo chibcha,dedicada a la guerra.Chibchacum. Divinidad chibcha. Furibundo ysumo regente de la sabana que, indignado por elmal proceder del pueblo muisca al desconocer lospreceptos impartidos con amor por su maestroBochica, decidió castigarlos con un diluvio universal.Véase Bachué, Bochica, Chía, Furachogue, Huitaca,Nemterequeteba, , salto de Tequendama, Xue.chibchas. Familia lingüística cuyas dimensionesdemográficas, en su máximo periodo de esplendor,son objeto de controversia. Las distintashipótesis apuntan a un grueso que va desde los300.000 hasta los dos millones de habitantes.De sur a norte, los dominios de los chibchas seiniciaban en inmediaciones de Fusagasugá y culminabanhacia los territorios correspondientes delactual San Gil, en el departamento de Santander.Toda la extensión del territorio chibcha debiócomprender alrededor de 30.000 kilómetroscuadrados. Como si se tratara de un anticipo a lafutura historia del pueblo bogotano, la etnia chibchano dejó construcción alguna en piedra (hechoque sí ocurrió con buena parte de los pueblosprehispánicos). Sus ambiciones arquitectónicas selimitaron a la edificación de casas en madera y bahareque.Tal vez ello explique el desinterés de susdescendientes por la perpetuación de su memoriaa través de obras monumentales y su natural inclinaciónpor el execrable oficio de la demolición.Chibchombia. Fórmula despectiva a manera deparodia cómica, inspirada en la colombianidad,creada por las mentes responsables del legendarioseriadio televisivo de dibujos animados ‘Elsiguiente programa’. Según el ideario de dichoespacio, el hecho de ser chibchombianos era labase genética y social del tercermundismo rampantea lo largo y ancho del territorio nacional.Véase guayigol.chibchombiano. En el mundo de fantasía deldesaparecido seriado ‘El siguiente programa’,individuo oriundo de Chibchombia.chicanear. Ufanarse. Sobreexponer un determinadoobjeto o virtud propia con el propósito deaparecer como superior a los ojos de los demás.chicanero. Dícese de aquel que tiene por costumbreel exhibir sus propiedades o virtudes endemasía. El término parece derivarse del chibchismo‘chicana’, cuyo significado equivale a‘aquello que está en lo alto’.chicareto. Individuo despojado de una o de variaspiezas dentales.chicas del Can. Remoquete cariñoso con el quese solía agrupar a las burócratas empleadas delextinto Instituto Nacional de Radio y TelevisiónInravisión, vinculadas al sindicato de Acotv, presididoen sus últimos años por Enrique Urrea, dequien se cree fue enviado a vivir a Costa Rica enmansión de lujo. Durante muchos años las Chicasdel CAN castigaron con su pertinaz desprecio a los*bogotálogo


(56)inocentes contratistas de la burocrática entidad.El término es el resultado de la inteligente asociaciónentre éstas y la famosa agrupación dominicanade merengue, apadrinada por Wilfrido Vargas, yllamada de la misma forma.¡chicas, chicas, chicas! Grito de batalla de losvoceadores y tarjeteros de los lupanares capitalinos,en donde por lo general suele aparecer unabreve pormenorización explícita acerca de losservicios ofertados, junto con falsas imágenes debellas damas que en modo alguno correspondena la realidad del surtido femenino allí disponible.Según afirman tales volantes, el presentarlos alos jayanes apostados en las entradas es garantíade sustanciales descuentos, al menos tan pocoparecidos en la realidad al verdadero aspecto delas jovenzuelas que figuran en tan despreciablematerial publicitario.chicha.1. Bebida fermentada a base de maíz. Su historiatiene orígenes ancestrales y su elaboración fueperseguida frenéticamente durante la primeramitad del siglo XX, so pretexto de las malas condicioneshigiénicas en las que ésta se preparaba, ytal vez con el propósito de favorecer los interesesde la familia Kopp, propietarios de Bavaria, primergran emporio de cerveza del país, hoy en manossurafricanas. Véase chicherías.2. En la lengua del asiduo visitante de clubescomo el Gun o el Jockey, whisky.chicha ni limoná, ni. Individuo tibio, sin compromisoni filiación ideológica alguna. El tema fueinmortalizado por el tema homónimo interpretadopor Ana y Jaime y compuesto por Osvaldo Pugliese.chicha, calma. Estado letárgico de aparentetranquilidad, en medio de una situación tempestuosa.chicharro. Pequeño cigarrillo de marihuana, porlo general en forma de colilla.chicharrón.1. Empella frita de la res.2. Problema de difícil resolución.chicharrón blandito. Problema imposible deresolver.chichazo. Golpe brusco. Algunos argumentanque su origen se remonta a los tiempos en que losconsumidores ebrios de chicha solían perder elequilibrio.chichazo, de un. Tarea realizada con destacablevelocidad.chichería. Expendio de chicha. Su proliferaciónfue desapareciendo a medida que el gobierno dela municipalidad, a principios de los 40 del sigloXX, comenzó a perseguirlas al tildarlas de insalubresy malsanas. Durante varios siglos la aristocraciabogotana tendió a considerar la chichaun flagelo propio de sociedades bárbaras y pocoinstruidas. Ya para los 50 eran escasas las chicheríasque aún funcionaban en Bogotá. No obstante,en los 90, algunos antropólogos, sociólogos yestudiantes de universidades públicas y privadascon inclinaciones mamertoides han procuradoreivindicar el lugar de la bebida y sus expendioscomo uno de los patrimonios propios de la ciudadde Bogotá. Véase chocoloco, la Nacho, Lochandes,mamerto.chichí.1. Micción. Orina.2. Asta viril, por lo general de ínfimo tamaño.chichigua. Chibchismo. Cantidad mínima dedinero. Estipendio reducido.chichipato.1. Individuo pretencioso cuyas acciones por logeneral siempre derivan en monumentales decepciones.2. ‘Chichipatos super uff’ fue una extraña empresade finales de los 80 dedicada a la organización deeventos de entretenimiento y a la fabricación deparafernalia destinada a los estudiantes de último


(57)grado de bachillerato. Entre sus logros se encuentrael de haber servido de promotores a la hoyolvidada banda bogotana Hangar 27. El nombre dela agrupación se debe a que ésta solía ensayar enuna bodega de aviones de propiedad del dueño dela firma, lo que suscitó en las mentes más desconfiadasla sospecha de que los fondos de dichopropietario quizá procedían de fuentes oscuras.chicho. Enojado.chichonera. Hacinamiento. Aglomeración excesivade seres humanos, muy común a la hora dehacer fila para ingresar a cierta crepería popular;para recibir alguna degustación; para entrar alestadio a ser testigo del deplorable fútbol de loscombinados capitalinos; para presenciar la desgraciaajena en un accidente automovilístico; parasolicitar el visado de entrada a Estados Unidos;para cancelar los recibos de servicios públicosdespués de la fecha límite; para pedir autógrafosa un artista de mediano perfil o para recibir cualquierdádiva o premio gratuito.chicle.1. Individuo propenso a permanecer con los demásdurante un rango de tiempo superior al deseadoy cuya presencia constante y difícil de evadirproduce incomodidad y fastidio. Véase intenso,pegachento.2. Tonada pegajosa.3. Pantalón asido a las piernas.chico. Partida de billar.Chicó, guerrilla del. Grupeto de jovenzuelosprocedentes de linajudas y adineradas familias,cuyo interés pareció volcarse hacia una revoluciónrealizada desde escritorios, salas de redacciónde revistas y periódicos, y clubes. El Chicóes un vecindario ubicado en los antiguos terrenosde la hacienda de Mercedes Sierra de Pérez,quien la recibió de manos de José Sierra, su padre,en 1921. Durante mucho tiempo los terrenoscorrespondientes al actual barrio fueron baldíos.A su muerte –en 1953–y por su propia voluntad,la Hacienda fue entregada a la Sociedad de Mejorasy Ornato de Bogotá y puesta al servicio de laciudadanía en diciembre de 1964. A partir de entonces,más cerca del modelo norteamericano devivienda que del británico, el barrio toma el lugarde La Cabrera como el sector exclusivo del nortede la ciudad con residencias de lujo. Muchas deellas en la actualidad han sido desfiguradas yadaptadas a oficinas de mediano perfil, por loque el vecindario, en parte, parece haber perdidola vocación que en algún momento lo caracterizó.Hoy la casa de la Hacienda se conserva en buenascondiciones en un parque que aloja un museo,un restaurante y un salón para eventos en elque tienen lugar matrimonios y fiestas de clasemedia. La Hacienda no reducía sus dominios alos actuales terrenos del mencionado parque.Recuérdese que, entre los lotes donados, estabael del Seminario Mayor y la gran extensión delantiguo “Pre Seminario” fundado en 1960 en lacarrera séptima con calle cien.chicoria. Mujer pequeña.chicuca. Despojo. Destrozo. Condición en la quese encuentra algo después de haber sido sometidoal desgaste o el maltrato.chiflamicas. Pobre diablo. El epíteto suele serotorgado a músicos o artistas empíricos y pobres.chiflar.1. Fascinar. Gustar.2. Silbar en forma estridente, práctica generalizadaentre obreros de construcción para halagar lasgracias físicas de una dama, y entre seguidoresdel balompié, para abuchear a sus árbitros o paracuestionar sus decisiones.chiflis. Forma cariñosa con la que se alude a undemente.chifloreto. Individuo disparatado y de poco juicio.chilindrín. Vello de origen púbico cuya presencia,fuera de su zona de origen, desluce.*bogotálogo


(58)chilinguear. Columpiar. Mecer. Úsase para aludira quien se halla en una situación de peligro oen una posición comprometida. Millonarios estáchilingueando en la tabla de posiciones.chillar. Plañir, llorar y sollozar profiriendo gemidos.(chillar)Mujeres llorando desconsoladas, 1940. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPCchimba.1. Vagina.2. Ser la chimba. Dícese de algo muy agradable ydotado de magníficas cualidades.chimbada. Tontería. Bagatela. Hecho insignificante.chimbo.1. De mala calidad.2. Cheque o documento chimbo. Falso.3. Falo.chimborrio. Véase chimbo.Chiminigagua. Deidad suprema de los muiscas,primeros habitantes de la sabana de Bogotá y suscercanías.Según cuenta la historia sagrada, fue Chiminigaguaquien logró el portento de liberar a la regióndel imperio de tinieblas que sobre ésta se cernía,al crear millares de aves negras de cuyos picossalió luz. Una vez ejecutado tamaño prodigio, elgran Chiminigagua decidió hacer el sol, al quellamó Xue. Dado que su presencia constante comenzóa calcinar los campos, Chiminigagua hizola luna, a la que a su vez nombró Chía, y ordenó aXue irse a descansar durante las noches.Luego, Chiminigagua se dirigió hacia la lagunade Iguaque, de cuyas aguas salió una mujer deturgencias prominentes llamada Bachué. Con ellavenía un niño de tres años. Ambos comenzaron apoblar la tierra con su progenie.Cuando ambos se hicieron viejos, Bachué y su hijopartieron hacia la laguna de la que habían venidoy se sumergieron. Luego se transformaron en dosserpientes. Muertos los padres, por los cerrosorientales arribó un anciano de barbas blancasy bastón, a quien los muiscas conocieron comoNemterequeteba o Bochica. Bochica enseñó a susdiscípulos las bases para hilar, coser, tejer, realizarobras de joyería y orfebrería, y les señaló lasbases éticas para un buen vivir. Ya con su misiónterminada, Bochica desapareció.A su partida, el pueblo comenzó a consagrarse alconsumo irrestricto de chicha, la maldad y el desorden,gracias a las insinuaciones seductoras dela bella Huitaca. Chibchacúm, dios de la sabana,envió una hórrida tormenta, el agua comenzó acubrir toda la superficie terrena.Bochica llegó al occidente y con su bastón azotólas rocas, creando lo que más adelante sería elSalto de Tequendama, lugar por donde las aguasrepresadas siguieron su cauce. Así se formó el ríoFunza, la tierra volvió a ser fértil y su pueblo prosperó.Véase Bachué, Bochica, Chía, Furachogue,Huitaca, Nemterequeteba, Xue.chinamenta. Aglomeración de pequeñuelos.Progenie abundante.chinazo. Apelativo cariñoso, antes propio decachacos y hoy muletilla en boca del proletariadocon la que se antecede o sucede a la petición deun favor.chinche.1. Jovenzuelo insoportable, quejumbroso, remilgadoe hiperactivo.


(59)(chinamenta) Salacuna en hospital de Bogotá, 1936. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC2. Chinche, Don. Seriado semanal costumbristade la televisión en la década de los 80 dirigido porPepe Sánchez. Relataba las vivencias de un grupode vecinos de clase media baja habitantes del centrode Bogotá. Su protagonista era Régulo Engativá,alias ‘Don Chinche’, maestro de obra.chin-chin. Vulgarismo onomatopéyico empleadopor algunos hombres y mujeres en el momento deefectuar un brindis.chinchorrazo. Véase caído de la hamaca.chinchoso. Desesperante. Hiperactivo.chinelas. Calzado de suela suave y sin talón.chingalé. Especie de madera típicamente colombiana(astrocaryum malybo) de uso frecuente en losmobiliarios en la Bogotá de tiempos coloniales.chingue. Traje de baño.chino.1. Niño. Jovenzuelo. Úsase también como muletillade camaradería entre amigos.2. Jovencito que funge como auxiliar o como empleadoinformal en empresas, residencias u oficios.chino de la calle. Gamín.chinomatic. Sistema artesanal de reorganizaciónde los bolos en el campo de juego en el que unjoven es encargado de recogerlos y reacomodarlos.chiqui. Odioso diminutivo empleado por algunasjóvenes de principios del siglo XX para referirse asus parejas.chiquirriquitico. Véase chirriquitico.chiquito. Cavidad anal.*bogotálogo


(60)(chinos) Vendedores de periódicos a la entrada del Capitolio, 1944. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(61)chiras, del.1. Anacronismo empleado para aludir a algo maravilloso,excepcional y venturado. La expresiónfue inmortalizada por los creativos de la agenciaencargada de publicitar ciertos productos comestiblestradicionales en presentación de paquete.– ¡Este diccionario es del chiras!– ¿Quién lo escribió?– ¡Sabrá el chiras!– ¡No voy a comprar ese diccionario ni por el chiras!2. Nombre ficticio con el que se caracteriza a unsupuesto desconocido dotado de destrezas o facultadesparanormales, probablemente el mismísimoSatanás– No iría a esa fiesta ni por el Chiras.– A ese ‘man’ se lo llevó el Chiras.3. Fórmula para caricaturizar a quien se ufana desus hazañas sin tener los méritos suficientes. ¡Esetipo se cree el Chiras!Véase berraco de guacas, del putas, el chacho.chircal. Fábrica artesanal de tejas y ladrillo. Loschircales son comunes a lo largo y ancho de lasabana de Bogotá.chircate. En lengua chibcha, manta de formacuadrada.chirimbolo. Bobalicón.chiripa. Hecho afortunado fortuito.chirle. Individuo propenso a estallar en llanto.chiro.1. Prenda de vestir deshilachada y vieja.2. Paño con el que se limpia alguna superficie.chirri. Antioqueñismo importado a la mesetacundiboyacense. Denota falta de estilo al vestirseo modales burdos.chirriado. Elegante. Maravilloso. Óptimo.chirringo. Pequeñuelo.chirriquitico. Muy pequeño. El utilizar mayornúmero de sílabas ‘qui’ reduce aún más el tamañodel sujeto referido.chirusa. Marihuana.chisa. Larva de escarabajo. El término se derivadel chibcha ‘xisa’.chisga. Oferta inigualable de negocios. Barata detemporada. La expresión es de uso generalizadoen falsos avisos clasificados dominicales.chisgonón. Véase chisga.chisguete. Flujo delgado de un líquido disparadocon violencia.chismógrafo. Especie de cuaderno de uso colectivoen el que un número determinado de individuos,por lo general conformado por estudiantesde colegio, consigna sus pensamientos y predileccionesmás íntimas con base en un cuestionarioescrito con antelación, con el fin de darlos a conocera los demás. El advenimiento de determinadasaplicaciones propias de la web 2.0, tales comoFacebook, Twitter y Formspring, ha restado seguidoresa los antañones chismógrafos.chismosa. En la jerga policial, libreta de anotaciones.chispa, sacar la. Provocar enojo en alguien.chispa, saltar la. Véase sacar la chispa.chispcua. En lengua chibcha, codo.chispero, quedarse viendo un. Estado defrustración posterior al mal transcurso de un proyectoo a la no consumación de cierto plan.chisperos. En tiempos previos a la independencia,grupo de agitadores, por lo general conformado porartesanos, al mando de José María Carbonell, cuyaresponsabilidad consistía en expandir el germen dela revolución por entre sus compatriotas.chispón. Individuo alegre cuyo ánimo suele mejorartras haber consumido una considerable dosisde destilados y añejos.chite. Voz onomatopéyica para ahuyentar.chitiado. En el argot de la metalmecánica, torcido,sumido, doblado.chito.1. Fórmula onomatopéyica con la que se indica aun auditorio o individuo, de manera no muy gentil*bogotálogo


(62)y nada discreta, la necesidad de guardar silencio oconfidencialidad.2. Falo de tamaño ínfimo. El término es de utilizaciónmayoritaria entre la población infantil.chitos.Pasabocas en forma de fríjol, cuya base era la harinade maíz. Durante muchos años la leyenda urbanacreada para amedrentar a los niños adictos a talalimento, rezaba que éstos tendían a acumularseen el intestino hasta acabar con la vida de quieneslos comían en exceso. Los únicos verdaderos Chitosfueron producidos por el cocinerito de Jack’sSnacks. Después aparecieron ciertas imitacionesprofanas y apócrifas que, al decir de los puristas,desdicen de la verdadera naturaleza del producto.chiva.1. Folclórico vehículo equipado con una coloridacarrocería montada sobre el chasis de un bus convencional,de uso ancestral en municipalidades,pero del todo ajeno a los hábitos capitalinos. Estacostumbre –común en el occidente colombiano–ha venido haciendo escuela en la ciudad, lo que hadado lugar a ciertos exotismos en sus pasajerosdignos de mención. Entre éstos se encuentran elandar perturbando con sus alaridos a los transeúntesque caminan cerca y el hábito de calmarel frío que se cuela por las ventanas, desprovistasde vidrios, con danzas frenéticas bañadas deaguardiente. La manufactura de modelos a escalade tan populares y tan ajenos medios de transporte,ha servido de recurso de última hora paraquienes visitan el país y recuerdan en el instantede la partida comprar un regalo apropiado. Laschivas en miniatura pululan en terminales terrestres,aeropuertos y tiendas artesanales.2. Primicia noticiosa.chivato.1. Jovencito vivaz, lenguaraz y atrevido.2. Ají chivato. Ají muy picante del tamaño de ungrano de maíz.chivato de porras. Pobre diablo.chiviado. Falsificado. Pirata. No original. Véasechimbo, chimborrio, Morgan records, Sanandresito.chiviar.1. Falsificar cierta prenda u objeto para que luzcacomo si tuviera una marca determinada.2. En la jerga periodística, anticiparse a los colegasen una primicia noticiosa.cho. En lengua chibcha, y aplicado a una mujer,bondadosa.chocar. Molestar. Perturbar.chocha. Cavidad vaginal.chochal. Casa de copulatrices.chochera. Remilgo propio de quien ha entradoen la senectud.chocho.1. Cavidad vaginal.2. Individuo achacoso, remilgado y avejentado.chocolate santafereño. Vigorizante bebidacaliente a base de cacao, conocida y preparada enSantafé desde los tiempos de la Colonia. Puedeprepararse con agua o con leche, y con o sin azúcar.Para su elaboración suelen emplearse barrasde una pasta consistente que bien puede o no estarendulzada. Tales barras suelen sumergirse enla base líquida hasta derretirse y alcanzar el puntode ebullición, proceso sucedido por la entusiastamezcla en la que se hace uso de un adminículodenominado ‘molinillo’ con el que se pretendedotar la infusión de la característica espuma quese adivina en su superficie. Entre las muchas propiedadesatribuidas al chocolate santafereño seencuentra la de provocar molestos episodios diarreicosentre quienes exceden la dosis razonable.Se consume en desayunos, onces y en las fríasnoches, acompañado de tamales, colaciones, huevospericos, queso, panes de yuca, almojábanas ocualquier otra golosina o amasijo.chocoloco. Estirpe de jovenzuelos afín a lasartes conceptuales, a lo ‘kitsch’ y al mundo de la


(63)fiesta alternativa. Surgió a partir de los 90 y vivesu apogeo a principios del siglo XXI gracias a algunasde las implementaciones típicas de la web 2.0(Flickr, Fotolog, Myspace y Facebook, entre ellas).chocolúdico. Extraña especie de artista conceptualbasada en conceptos no figurativos y excéntricos,un tanto tendientes al exhibicionismo. Véasecandelario, chocoloco, macareno.chocorazo. Fraude o trampa electoral. VéaseGurropín.choncho. Individuo obeso.choneto. Torcido. Carente de formas rectas.chonqueta. Mujer de maneras y hábitos neoalternativos,por lo general agresiva en sus modalesy afín a la movida depresiva.chorear. Robar.chorizo (billar). Reunión completa de puntos.chorizo. Fórmula eufemística para indicar distancia.¿Por qué no nos deja en paz y se va pa’lchorizo?choro. Ladrón. Ratero.chorote. Especie de vasija en barro por lo generalempleada para la elaboración del chocolate.chorriado. Movimiento de dedos, cuyo fin esimitar el sonido de un líquido derramándose.chorro. Trago de licor consumido en forma directadesde la botella.chorro de babas, salir con un. Incumplir unapromesa. Corresponder en forma negativa a unasexpectativas generadas.chota, la. En la jerga delincuencial de antaño, laPolicía.choto.1. Saturado. Lleno. Abundante.2. Miembro del cuerpo de Policía.chúcaro. Policía bachiller.chucha.1. Fétida emanación vaporosa procedente de lazona axilar. Sobaquina.2. Mal jugador de un deporte.3. Individuo débil, de escasas destrezas físicas.4. Hombre dado al acoso de damas ingenuas.5. Variedad de roedores conocida como zarigüeyadidelphis marsupialis.chuchento. Afligido por el mal olor axilar.Chuchito. Cariñoso, aunque a la vez confianzudoremoquete utilizado por algunos para aludir a Jesucristo,por lo general empleado en el momentode elevar una plegaria o petitorio.chuchumeco. Achacoso. Envejecido.chucnorris. Churriento.chucu-chucu. Voz onomatopéyica para referirsea la música tropical.chucula. Tipo de chocolate en pasta con formaesferoide elaborado con harina.chue. En lengua chibcha, pechos.chueco.1. Torcido.2. Corrupto. Deshonesto.chugua. Tubérculo procedente de la planta delgénero botánico monotípico ullucus tuberosuscaldas, conocida en otros países andinos como‘ulluco’, a su vez procedente del quechua ‘ulluku’.Como la mayoría de sus similares, un vasto sectorde la población bogotana sigue sin considerar a lachugua un alimento salubre.chulavita. Paramilitar clandestino contratadopor el gobierno de Laureano Gómez con el fin deaniquilar liberales. Los chulavitas hacían parte deuna suerte de grupo élite procedente de la veredadel mismo nombre (localizada en Boyacá). Sumisión, auspiciada por el gobierno, era la de masacrara los revolucionarios liberales de entonces.Durante los años 50 del siglo XX, los chulavitasmutaron, hasta convertirse en lo que se conociócomo ‘pájaros’.chulear. Revisar y dar aprobación a un documento,tarea o propuesta. Cerciorarse de que unnúmero determinado de tareas ha sido ejecutadoen su totalidad.*bogotálogo


(64)chulitos, hacer. Cruzar los dedos en ademáncabalístico con el objeto de convocar la buenasuerte. Los bogotanos están haciendo chulito a versi Millos y Santa Fe clasifican a los cuadrangulares.chulo.1. Buitre. Gallinazo.2. Marca de visto bueno, propia de profesores,supervisores y burócratas.chulo, hacer. Cruzar los dedos con el propósitoritual de obtener buena suerte.chumbe. En lengua chibcha, faja amplia. Véasemaure.chumbimba, dar. En la jerga sicarial matar adisparos. Apuñalear. Ajusticiar.chunchulla. Véase chunchullo.chunchullo. Fritura elaborada a partir del intestinodelgado de la res.chunco. Desprovisto de uno o más dedos.chupa.1. Policía de tránsito. Por lo general se usa en formaburlona. Algunos consideran que la expresiónes un apócope de chupa-pitos, término despectivocon el que durante algún tiempo se denominó aquienes ejercían tal labor, por su frecuente usodel pito como instrumento de trabajo.(chupacobres) Militar interpretando la trompeta, 1950. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPC2. Bomba para destapar cañerías, cuyo desempeñoen el mayor número de casos resulta insuficiente,hecho que se evidencia al comprobarque las estadísticas de llamadas al plomero nodisminuyen en los hogares en los que se cuentacon una.3. Ventosa.chupacobres. En las orquestas, ejecutor de losinstrumentos metálicos de viento (aerófonos).chupada. Tanda de sexo oral.chupaflor.1. Picaflor.2. Conquistador consuetudinario y promiscuo.chupalina. Faena de ósculos apasionados.chupamedias. Quien se rinde a los caprichosy a las órdenes de sus superiores y los colma delisonjas y halagos, con el propósito de ganarse susfavores. Véase lagarto, lambón.chupar.1. Consumir alcohol.2. Resignarse a una situación desagradable,usualmente provocada por uno mismo.chupar gladiolo.1. Curiosa expresión empleada para aludir a undifunto. Se fundamenta en la común utilización delgladiolo como la flor que suele ornar las tumbas.2. Encontrarse muerto o a la espera de morirse.Véase piyama de madera.chupar grueso. Dar motivo de envanecimientoa algún individuo con el fin de hacerse a sus simpatías.chupar piña. Expresión importada desde eldepartamento de Valle del Cauca alusiva a unajornada de besos apasionados. El término, en sumomento, ameritó la creación de toda una campañapublicitaria para la bebida gaseosa PiñaPostobón.chupar rueda. En la jerga ciclística y automovilística,perseguir al competidor inmediatamentecercano, de manera insistente.


(65)chupe. Voz odiosa con la que se invita a un individuoa resignarse después de haber tomado unadecisión equivocada.¡chupe! por bobo. Odiosa forma de indicar a unindividuo su grado de responsabilidad en un determinadohecho trágico, aun cuando ésta tengacomo origen la ingenuidad o la buena fe.chupetearse. Besarse.chupo. En la jerga policial, fusil.churrasco. Hombre o mujer cuyo aspecto resultaatractivo al ser visto desde atrás, pero decepcionanteal hacerlo de frente. Un churrasco: por detráses un churro y por delante da asco.churria. Fluido excrementicio, por lo general decolor marrón amarilloso de aspecto y consistenciaacuosa.churrias. Afección diarreica.churriento.1. Enfermo de diarrea.2. Individuo con buena suerte.churrimpample. Según el testimonio de JoséMaría Espinosa y Prieto, una de las tonadas máspopulares a principios del siglo XIX. Se trata deuna obra para guitarra de origen español.churro.1. Individuo bien parecido y de encantos destacables.2. Especie de fritura azucarada de forma circular yalto contenido graso, cuyo consumo suele derivaren inmediatas manifestaciones cutáneas.churrusco.1. Individuo de pelo ensortijado.2. Especie de cepillo de cerdas delgadas destinadoa la limpieza de retretes y mingitorios.3. Tipo de oruga cuyo pelambre provoca un molestopicor, curable, según dictamina la sabiduríapopular, miccionando sobre la zona afectada.4. A comienzos de los años 60, dispositivo intrauterino.churumbel. Falo. Objeto que cuelga.chusacá. Vecindario del cercano municipio deSoacha.chusco. Bien plantado.chusmero. Grupo de furibundos manifestantes,revoltosos o insurgentes aglomerados en un mismoespacio.chuspa. Bolsa.chusque. Chibchismo. Chusquea scandens. Plantagramínea, especie de bambú, de gran altura,tallo nudoso y hojas estrechas.chuta. En lengua chibcha, hijo. Es curiosa la semejanzacon el término 'chutar', cuyo significadoes el de imputar o adjudicar a alguien un determinadooficio o la responsabilidad por algo.chutar. En la jerga balompédica, lanzar un tiro alarco. Véase chantar.chutearse. Consumir alguna droga ilegal por víaintravenosa o intramuscular mediante el uso deuna jeringa.chuto. Crespo.chuzar.1. Apuñalar.2. Intervenir una línea telefónica para espiar lasconversaciones entrantes y salientes.chuzo.1. Establecimiento miserable.2. Negocio de discreto perfil.3. Colegio de bajo nivel.4. Puñal.5. Pincho.chuzografía. Especie informal de mecanografíaautodidacta, ejecutada con los dos dedos índiceso, en caso de dolor o desgaste de éstos, con losanulares, índices o dedos del corazón.chyquy. En lengua chibcha, sacerdote.cicla. Arcaísmo de gusto dudoso para ‘bicicleta’.cierre de tejado. En la jerga de los constructores,finalización de los trabajos de obra negra. Porlo general los cierres de tejado son ruidosamentecelebrados por los involucrados en la construc-*bogotálogo


(66)(chuzografía) Isabelita Pérez Ayala, secretaria de Eduardo Santos, director de El Tiempo, antes de ser presidente, 1933. Daniel Rodríguez/ Colección MDB - IDPC


(67)(cicla) Mi primera bicicleta, 1984. Donante: Mauricio Ortiz, Álbum familiar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(68)ción, quienes se autoagasajan con navegablesdosis de cerveza y condumios cárnicos de altocontenido graso.cimbronazo. Estremecimiento emocional considerable.circunvalar. Avenida periférica ubicada en estribacionesde los cerros orientales bogotanos. Suconstrucción comenzó a ser planeada en 1971, perola oposición de algunos sectores obreros enclavadosen los predios teóricamente atravesados por lavía retrasó la ejecución de los planes, a los que sólose dio completa ejecución en 1981, en medio delPiduzob (Plan Integral de Desarrollo Urbanísticode la Zona Oriental de Bogotá). El uso del término,procedente del latín ‘circumvallare’, como nombrede una vía, es exclusivo de la ciudad.(circunvalar)cirilí. Véase cirirí.cirirí. Cantilena aguda e inacabable, por lo generalen tono de reproche.clasudo. Individuo de tipo distinguido, clase alta ymodales refinados.clavado. Dícese de quien se encuentra en extremodedicado a una determinada actividad laboralo académica.clavar.1. Perjudicar a alguien mediante la imposición dedeberes académicos o laborales excesivos.2. Penetrar por vía sexual.clavar pico. Fórmula en extremo burda paraaludir al momento en que un ser humano se quedadormido.clavija, dar. Perjudicar a alguien en una negociacióncon el fin de obtener un beneficio propio.Estafar.clavo, dar. Someter a alguien a una extenuante einacabable jornada de jodienda.clóser. Vulgarismo de clóset (armario).coca.1. Muela coca. Muela cariada.2. Juguete compuesto por un palo en el centro yuna cazoleta amarrada a éste por una cuerda. Ladinámica consiste en insertar el mayor númeroposible de veces la cazoleta en el palo, después dehaberla lanzado al aire.3. Erythroxylum coca. Planta ancestral de consumogeneralizado en los pueblos precolombinos de losAndes y en algunas comunidades actuales. Se leatribuyen propiedades curativas, tranquilizantes yenergizantes.4. Abreviatura de ‘cocaína’.coca-cola bailable. Curioso tipo de festividadpopularizada durante los años 60 y 70 del sigloXX y enfocada en la población juvenil. Las Coca-Colas bailables solían ser organizadas por padresrenuentes al consumo de licores por parte de sushijos. Su propósito era propiciar ceremoniales rítmicosentretenidos con el popular refresco comoúnica bebida refrescante. Buena parte de las Coca-Colas bailables fueron amenizadas por la músicade Los Hispanos, Los Graduados, Los Ocho de Colombiay algunas otras orquestas del momento.coca-cola mata tinto. Extranjerista expresiónutilizada para indicar la superioridad de un sero de una situación con respecto a otro. Se fundamentaen la creencia no comprobada de quelos efectos y la valía de la bebida carbonatada encuestión superan a los del café.


(69)cocacolo.1. Joven adinerado y de costumbres refinadas.Con la masificación de la venta de Coca-Cola entrelos adolescentes bogotanos de extracción alta, elconsumo de ésta comenzó a convertirse en uno delos símbolos de clase de la ciudad de los años 40 y50 del siglo XX.2. Tipo de calzado en cuero de color blanco, ornadopor arabescos coloridos.coche, ir en. Verse beneficiado por el talento y eltrabajo ajenos, y llevarse parte del reconocimientocorrespondiente sin gozar de los méritos paratales efectos.cocinol. Barata y peligrosa sustancia combustiblederivada del petróleo, cuyo uso fue generalizadohasta los 90 en las cocinas de sectores deprimidosde la ciudad.coco.1. Caja.2. Reloj.3. Cabeza humana.4. Cerebro.5. Colegio.cocos, hacer.1. Gesticular expresando disgusto o advirtiendosobre algún peligro.2. Esconderse y asomarse.cocotazo. Molesto golpe recibido en la cabezaa raíz de la voluntad de un agresor o de la caídasúbita de un objeto sobre la misma.cocuyo. Luz frontal de los automóviles. Luciérnaga.coger. Abordar un determinado vehículo.coger la caña. Secundar a un individuo en unainsinuación o propósito.coima. Empleada de servicio doméstico. Se usaen tono despectivo.coime. Sirviente.coja oficio. Brusca fórmula para indicar a alguienlo ocioso y pernicioso de su actividad cotidiana.colectivo. Microbús de servicio público. Pese a loestrecho e incómodo de su diseño y al exceso desillas con las que los colectivos suelen ser dotados,aún éstos campean por la ciudad, brindandoextensas e insufribles jornadas de incomodidad asus usuarios.(colectivo)colegio grande. Coloquialismo empleado paraaludir a una entidad de educación de dimensionesmayores y alumnos menos jóvenes que los de unjardín infantil.colgado. Retrasado en la ejecución de una determinadatarea.colgandejo. Objeto, generalmente ornamental,que pende.colina campestre. Paradójica denominaciónempleada para aludir a un vecindario rebosantede edificios y levantado sobre terreno llano.colina de la deshonra. Remoquete cariñosoempleado por ciertos bohemios para aludir alvecindario de La Macarena. Véase chapiyorker.colinchado. Colado. Aquel que se encuentra enuna posición o lugar sin merecerlo y sin haberhecho méritos suficientes para encontrarse ahí.colinchar. Costumbre antañona de colgarse delas barandas de los tranvías sin cancelar el estipendiorequerido para desplazarse en ellos.colino. Consumidor habitual de marihuana.*bogotálogo


(70)coloca. Vacante laboral.colocar. Entre los individuos de escasa instrucción,barbarismo empleado indistintamente comosinónimo de ‘poner’, aun cuando éste se refieraal cambio en un estado determinado de ánimo. Mijefe se colocó histérico. ¡No te coloques brava conmigo!¡Le voy a regalar una chocolatina para que secoloque contento!colombiche. Especie híbrida de colombianosque, dada su cercanía con Miami Beach, han comenzadoa hacer simbiosis con el cubanoamericanoentorno.colombino, ojo. Hematoma o absceso en lazona de los párpados, generado por un golpe. VargasLlosa le dejó un ojo colombino a García Márquez.Colonia. Periodo comprendido entre la creaciónde la Real Audiencia de Santafé, en 1550, porparte del emperador Carlos V, y la declaración deindependencia nacional en 1810.colorearse. Sonrojarse.coma callado. Descortés invitación al interlocutorpara guardar silencio, motivada por el deseode indicarle los peligros que puede constituir elhablar en demasía.comba. Ligero desvío de un cuerpo desde su ejecentral.combate, de. Prenda, instrumento u objeto que,sin gozar de una calidad óptima, se muestra resistenteal abuso y a las exigencias de las funcionespara las que éste es adquirido.come de res y de marrano. Úsase para aludira quien profesa la bisexualidad. Véase atiende porlas dos ventanillas.come más que plata al 20. Cómica fórmulapara aludir a la voracidad de un individuo al equipararlacon las altísimas tasas de interés impuestaspor una entidad o un prestamista usureros.Véase chepito, upac, uvr.comedero. Vulgarismo para aludir a un restaurante,por lo general en forma despectiva.comer pavo. Alusión a la situación de soledad yabandono vivida por aquella mujer a la que no invitana bailar en el marco de una fiesta o jolgorio.comerse. Ayuntarse carnalmente con algún individuo.cometrapo. Estado de extremo incremento en elapetito, posterior al consumo de tetrahidrocanabinol.Véase monchis.cómica. Eufemismo para aludir a una meretriz.Véase crespa.cómico. En tiempos republicanos el oficio deactor era menoscabado por la gente del común;por tanto, el término tomó cierta connotación peyorativa.Cuando el sustantivo era empleado paraaludir a una mujer, tal connotación lindaba con elconcepto de meretriz.comida. Cena.comiso. Alimento de lonchera. Fiambre.como dijo Mickey Mouse: ¡todo el mundopa’ su ‘house’! Desagradable expresión propiade los años 70, y ya, por el excesivo uso, despojadade comicidad. Se emplea para indicar a los presentesen un determinado ágape o congregación,la necesidad de emprender la inmediata retirada.cómo estamos, a. Incorrección empleada paraindagar por la fecha del día en curso. Don Luis: ¿yhoy a cómo estamos?¿cómo la ve usted, que tiene gafas? Manoseadafórmula de interrogación para solicitara alguien su opinión acerca de un determinadoasunto.como los perros en misa. Fórmula refranilpara aludir a la mala suerte de un individuo.como me la recetó el doctor. Libidinosa expresión–por lo general empleada por un ancianocalenturiento– para exaltar las cualidades físicasde una dama. Véase guayigol.como mosco en leche. Utilízase para indicar lainoportuna presencia de un individuo descontextualizado.De acuerdo con el concepto encerrado


(71)en la frase –equivocado, por cierto– el color blancode la leche es símbolo de pureza e higiene.¡cómo ño, moñito! Expresión odiosa empleadapara poner de manifiesto la incredulidad ante eltestimonio de un individuo determinado.como pa'l gasto. Dícese de aquello que, sinacercarse a lo ideal, amerita algo de atención.como pepa de guama. Expulsión o salida velozde un determinado espacio. La expresión tiene suorigen en el curioso movimiento de proyectil conel que el hueso del reconocido fruto suele abandonarsu corteza al serle propinado un golpe seco.como quien no quiere la cosa. El llamadocolombiano al sigilo. Se trata de una lección precautelativacon pocos símiles en el planeta. Obrar‘como quien no quiere la cosa’ se equipara a ircon cuidado, con disimulo. Por lo general la mayorparte de delitos, peculados, adjudicaciones irregularesde contratos, prevaricatos y enriquecimientosilícitos en el país se lleva a cabo ‘como quienno quiere la cosa’.como un lulo. Símil un tanto extraño para aludira la solvencia pecuniaria de un individuo.como un putas. De manera intensa y persistente.¿cómo vamos ahí? Lema subterráneo de políticosclientelistas y corruptos, es primo hermanodel ‘donde comen uno comen tres’ o del un tantomás burdo ‘sacar tajada’. Es una invitación formala tomar partido igualitario de bienes pertenecientesa la esfera pública. ‘¿Cómo vamos ahí?’significa, al entender de los más sabios colombianólogos:‘en últimas, de este negocito ¿cuánto mequeda a mí (sic) y cuánto a usted?’ Todo esto sucedidopor un llamado a ‘no pisarnos las mangueras’.Nada de raro tiene la reunión de dos ladronestras la consumación de algún acto delincuencialiniciada con las palabras protocolarias de ‘¿cómovamos ahí?’.como vamos, vamos bien. Vivir con la incertidumbrea cuestas, acompañados, eso sí, por algode resignación, es uno de los pasatiempos forzadospredilectos de cada corazón colombiano quecrea ser merecedor de tan honroso gentilicio. Elsuponer, por ejemplo y desde hace mucho tiempo,despropósitos del tono de “el país va mal, perola economía va bien”, ha servido para ocultar laproverbial mediocridad de nuestra clase electoray dirigente. Es técnica, espiritual, académica ysocialmente imposible que un país y su economíavayan en contravía.como volador sin palo. Expresión en franca víade extinción utilizada para aludir a una veloz fugaemprendida por un individuo. La desaparición delos expendios de pólvora y la quiebra de industriastales como Chispitas Mariposa y Estrellitas Torero–por cuenta de una prohibición oficial– hacen quela figura haya perdido vigencia.complejo Bochica. Extraña forma de afeccióncomportamental consistente en considerar superiora todo lo foráneo. El concepto está fundamentadoen la acogida brindada por el pueblo muiscaa su gran señor Bochica, supuesto maestro en lasartes de la orfebrería, hilado y agricultura, cuyofenotipo y origen, según reza la leyenda, denotabanuna procedencia extranjera.componerse. Aliviarse. Mejorarse. Mejorar elaspecto físico.comprimido. Pequeño documento plegableescrito en letra casi microscópica, del que algunosestudiantes suelen valerse como recurso pararecordar un dato determinado en medio de algunarutina de evaluación en colegios y escuelas públicas.Puesto que aún muchos siguen creyendo enla educación fundamentada en el aprendizaje dedatos, tal medida se mantiene vigente en las prácticascorrientes de muchos futuros ciudadanos debien, aunque el advenimiento del SMS, blackberriesy otras ayudas ha terminado por desplazarlo.con esa pierna… ¿pa’ qué la otra? Burdamanera de halago en la que, singularizando la*bogotálogo


(72)alusión a las extremidades inferiores, se pretendelograr un juego de palabras que por lo general –lejos de provocar alegría en quien inspira la frase–suele generarle repudio.con mañita. Cuidadosa, delicada y sutilmente.concha. Véase conchudo.conchudo. Indelicado. Descarado. Se usa parareferirse a quien solicita favores incómodos condemasiada frecuencia, a quien abusa de la amabilidadde sus conocidos o a quien carece de tacto.concierto de conciertos. Primer gran eventomusical llevado a cabo en el Estadio NemesioCamacho El Campín. Tuvo lugar el 17 de septiembrede 1988 y contó con la presencia de CompañíaIlimitada, Océano, Pasaporte, Timbiriche, JoséFeliciano, Franco de Vita, Toreros Muertos, Prisionerosy Miguel Mateos. Los más ignorantes, desconocedoresde que la historia del Rock en Castellanono comenzó con este evento ni con el posteriorRock al Parque, han cometido la descaradaosadía de llamarlo ‘El Woodstock colombiano’, sinconsiderar que años atrás recitales como El Festivalde la Vida, en el Parque Nacional de Bogotá,o Ancón, en Antioquia, tuvieron características sinduda más importantes que éste.condenillo. Individuo perverso y mezquino quecausa perjuicio.cóndor de los Andes.1. Especie de ave falconiforme y carroñera de lafamilia cathartidae. Los nativos quechuas lo llamabankúntur. Habita en la cordillera de los Andes yen las costas suramericanas cercanas al OcéanoPacífico. Es la más grande ave voladora del mundo.Hay cóndores en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador y Perú.2. Fallida institución balompédica de la que sepensó sería la primera en ganar el torneo de ascenso.conejo, hacer. Marcharse de un establecimientocomercial, por lo general un restaurante, bar otienda, sin cancelar el emolumento correspondientea la cuenta. Ignorar deliberada y deshonestamenteuna deuda u obligación comercial.confunda, pero no ofenda. Expresión dedisgusto en la que se indica al interlocutor lodesafortunado de una asociación mental o de unaequivocación en la que el hablante haya sido involucrado.congresito. Cursi denominación oficial otorgadaa la Comisión Especial que durante el periodo deinterinidad en el que el Congreso de la Repúblicaperdió sus facultades (entre 1990 y 1991) suplió suausencia transitoria.conmigo es diciendo y haciendo. Fórmulade ufanación empleada por quienes desean pavonearsea causa de su alto y veloz poder de ejecución.El lema “diciendo y haciendo” fue inmortalizadopor Andrés Pastrana Arango, durante sucampaña a la alcaldía de Bogotá para el período1988-1990.conservador. Una de las dos colectividades políticashistóricamente mayoritarias. Su ideologíaestá fundamentada en la exaltación de los valorestradicionales. Fue fundado en 1849 por MarianoOspina Rodríguez y el escritor y humanista JoséEusebio Caro.consiguió la licencia en un tamal. Cómicafórmula empleada para realzar las escasas habilidadesde un individuo al volante, endilgando a lacasualidad el fortuito hecho de que éste posea unalicencia de conducción. Véase buñuelo, especialidaden damas y hombres nerviosos.contando moneditas delante del pobre.Lastimera figura utilizada por quienes, al experimentarcierta especie de envidia cachonda y lúbricadespués de ver a una pareja abandonada a losescarceos amorosos en un contexto público. Véasepáguele motel, páguele pieza.continuismo. Hábito político tipificado a partirde los años 90 del siglo XX, consistente en la pre-


(73)(corabastos)valencia en el poder de una determinada corrientepolítica o de uno de sus dignatarios.contraflujo. Medida de movilidad consistente encambiar el sentido de una vida doble en una soladirección, para aligerar el tránsito de vehículos enhoras críticas del día. Véase pico y placa.contramaestro. En la construcción, auxiliar delmaestro de obra, con la suficiente idoneidad comopara supervisar el trabajo de albañiles.conversa. Apócope de conversación, de evidentemal gusto.cooperativa. En la jerga escolar, especie decomisariato dedicado a la venta de comestibles ygolosinas.copetón. Típica ave bogotana conocida con elnombre genérico de zonotrichia capensis. Su presenciaes común a lo largo de toda la ciudad, másque la de cualquier otro animal, descontandoratas, ratones y cucarachas. Hay quienes dan uncarácter más bogotano al mirlo, especie muchomás agresiva de hábitos marrulleros y capacidadde adaptación superior.copetón, estar. Estado eufórico provocado por laingesta copiosa de destilados y añejos.copialina. En la jerga estudiantil, acción de copiarel contenido de una evaluación ajena o de uncomprimido. Pequeño texto camuflado con la respuestaa una pregunta determinada.corabastos. Véase abastos.corbata. Cargo burocrático entregado por influenciapolítica sin mérito alguno y por lo generalmuy fácil de realizar.cordonazo de san Francisco. Aguacero. Segúnuna leyenda popular compartida con otros pueblos,cuando san Francisco de Asís era atacadopor el diablo, contestaba a sus embates golpeándolocon el cordón que llevaba atado al cinto, loque desataba una gran tormenta en Bogotá. Lapresencia del río San Francisco (llamado por losnativos Viracachá y localizado bajo la actual avenidaJiménez, desde los cerros orientales) acentuótal creencia en los bogotanos.corotos.1. Posesiones que han de ser transportadas enuna mudanza.2. Propiedades de escaso valor.correrle la butaca. Llevar a cabo gestiones hipócritaspara despojar a alguien de su trabajo o desu posición con objeto de, a su vez, quedarse conellos. Véase chupamedias, sapo, lambeculos.correrse. Arrepentirse de una decisión en aparienciaya tomada. Adiela me iba a prestar la plata,pero se corrió. Véase mamarse, patrasearse.corrientazo.1. Platillo económico de baja elaboración, servidoa guisa de almuerzo, cuya calidad, no obstante,según su vendedor, goza de apreciable excelencia.El término fue popularizado a comienzos del sigloXXI por la exitosa telenovela ‘Yo soy Betty la fea’.*bogotálogo


(74)Tiene el ingenio de unir tres significados distintosen una sola expresión2. Descarga de corriente eléctrica. Electrocución.corroncho.1. Oriundo de la costa caribe.2. Individuo de maneras burdas y poco refinadas.cortar el chorro. Suspender a un individuo elflujo de dinero o de auspicios.cosa, la. Fórmula burda para aludir al órganosexual femenino.coscorria. Individuo indeseable.coscorrón. Molesto y peligroso golpe propinadocon el puño sobre la superficie craneana.cosiacar. Verbo polisémico empleado por quienesdesconocen la expresión correcta para referirsea determinada actividad.cosiaco. Barbarismo simplista para aludir a unobjeto cualquiera cuyo nombre no es recordadopor el hablante.cosiánfiro. Sustantivo versátil utilizado porquienes carecen de recursos dialécticos para referirsea cualquier objeto, en la misma forma enque ‘fulano’ se emplea para aludir a un individuocualquiera.cosianfirulo. Véase cosiánfiro.cosiatar. Véase cosiacar.(cosiaco) El linotipista frente a la máquina, 1942. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(75)cosita seria. Individuo peligroso e impredecibledel que hay que cuidarse.costalazo. Caída.costeño. Oriundo de la costa caribe colombiana.costillas, a. Por cuenta de alguien. A costa de alguien.La clase dirigente colombiana lleva 200 añosviviendo a costillas de los pobres. Véase coche, ir en,marranear, tinterillo.cota. Chibchismo. Rizo. Crespo.cotejo. Competencia deportiva.cotice. Conquista amorosa. Acto de conquistar,por lo general revestido de toda suerte de eventualidadesridículas. Véase boleta, marranear,rumbearse.cotizas. Especie de calzado similar a las alpargatas.cotizón. Individuo capaz de cautivar el amor dealguien con facilidad. Dícese de quien se dedicaprioritariamente a tal fin.cotudo. Individuo ingenuo.cream. Establecimiento típico de las décadascomprendidas entre los 50 y 70 del siglo XX enel que se expendían helados, hamburguesas ydiversos alimentos. Los ‘creams’ fueron los primerosrestaurantes tipo ‘drive thru’ fundados enla ciudad. El más famoso de éstos –el Cream Helado–era una cadena de heladerías de la Bogotáde los 60 y 70 del siglo XX, y fue la preferida porlos jóvenes de clases medias altas de los sectoresaledaños a La Soledad y el Antiguo Country. Ellugar entró en franca decadencia al comenzar los80, lo que derivó en su cierre.crema. De alta categoría. Exclusivo.cremoso. Vulgarismo para aludir a un individuode modales y hábitos en exceso refinados.crespa. Meretriz.criaturo. Pequeñuelo. Se utiliza también paraaludir en forma irónica a un jovencito travieso ycruel.criollo. Durante la dominación hispánica, hijo deespañoles nacido en América. Parte del afán independentistapor parte de los americanos radicabaen la imposibilidad de los miembros de su élitepara acceder a cargos de relevancia.cripa. Variedad de marihuana obtenida mediantediversos procesos de cultivo, caracterizada porsu alto contenido de tetrahidrocanabinol. Algunosrelacionan su nombre con el de la kriptonita.cruce. Vulgarismo en principio utilizado paraaludir al intercambio de favores. En la actualidadrepresenta el favor en sí mismo.¡cruce esta raya y su madre lo llora! Porregla general esta oración –seguida de un esputoamenazante, a su vez demarcado en el asfalto conel zapato College La Corona de cualquier enojadotrashumante de nuestras calles– es una poéticamuestra de ingenio, bastante más amable y menosamenazante que el también muy nacionalistay vengativo ‘lo tengo entre ceja y ceja’. El afánfratricida y violento que encierra, de todas formas,es imperdonable.cuadra picha. Distrito de bares del sur de Bogotá,ubicado en cercanías a la avenida Primero deMayo. Si bien su aspecto es más imponente queel de las calles 82 y 93 y sus precios más bajos, lamala costumbre de acosar a los clientes y de noemplear datafonos marca una diferencia con susimilar norteña; sus avisos de neón y la variedadmusical ofrecida le dan, sin duda, un aspecto máscosmopolita.cuadrar.1. Ajustar.2. Formalizar un compromiso sentimental.3. Dicho de un vehículo automotriz, estacionar.cuadrarse.1. Formalizar un noviazgo.2. Solventar un desajuste económico.cuajada. Especie de queso insípido elaboradocon leche de vaca, de bajo contenido graso.*bogotálogo


(76)(cuajada con melao)cuajada con melao. Postre elaborado a partirde la cuajada y cierto tipo de jarabe melifluo yazucarado.cuajado. Individuo grande y de musculatura prominente.cuarto, hacer. Propiciar el momento y lugarpara que un determinado acontecimiento se desarrolleen forma expedita. Se utiliza, por lo general,para aludir a quien sirve de alcahueta en un determinadoamangualamiento, bien sea laboral oerótico.cuba. Hijo menor.cubio. Tropaeolum tuberosum. Polémico tubérculo,extraído de una planta herbácea de hábitosrastreros, crecimiento erecto, follaje compactoy alto contenido de ácido ascórbico. Su sabor esagrio y su aspecto accidentado. Es consumido porciertos habitantes del aliplano cundiboyacense.Los cubios no admiten términos medios. Por talrazón sus amantes o detractores se dividen endos bandos irreconciliables. En su acepción másgenerosa y poética es conocido como “camarón detierra”.cuca.1. Vagina.2. Especie de galleta de color oscuro y formaredonda elaborada con panela, harina, azúcar omelaza. Aunque su origen parece ser antioqueño,la presentación en los paquetes personalespara escolares las ha hecho populares en Bogotá.cuca patada. Amigable juego de pelota similaral fútbol y consistente en conseguir que labola atraviese bajo las piernas del rival, hechoque de inmediato le confiere al derrotado elinalienable derecho a recibir una reconfortantey enérgica tanda de patadas por parte de suscontendores.cucarachero. Avecilla insectívora de colorpardo rojizo en la parte superior y marrón enel vientre. Su tamaño oscila entre los 10 y los13 centímetros. Se caracteriza por su nerviosoaletear y por sus movimientos veloces. Se lellama así por su costumbre característica dealimentarse de cucarachas. Troglodytes aedon.Tan típica criatura dio lugar a una legendariacomposición de Jorge Áñez titulada ‘Los cucaracheros’,conocida como una de las más típicasde la ciudad.cucarrón.1. Homosexual.2. Conversación de fondo, a manera de zumbido,cuyo fin es arrullar a quien trata de dormirse.cucha.1. Anciana.2. Maestra, por lo general en un plantel de educaciónmedia vocacional.3. Progenitora.4. Pez ornamental de agua dulce, conocido conel nombre científico de ancistrus triradiatus. Escostumbre de los vendedores inescrupulosos delas tiendas de mascotas en la ciudad el mezclarsin discriminación distintas especies de pecesindependientemente de la temperatura o el phideal para su óptima supervivencia. Los acuaristassuelen referirse a las ‘cuchas’ como especiesno ornamentales, cuyo valor práctico se reduce acooperar con la limpieza de los tanques.


(77)(cucha) Mujer de la tercera edad arreglando verduras, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(78)cuchacha. Híbrido entre dama de avanzadaedad y jovencita. Cucha y muchacha a la vez.cucharear. Molesta costumbre de individuosgolosos y angurrientos consistente en husmearcon su cuchara en las ollas o platos de los comensalesvecinos.cuchas, de. Arcaísmo empleado para aludir aquien llegaba de último en una determinada competencia.cuchaviva. Dios chibcha del aire y el arco iris.cuchibarbie. Dama a la que, allende su avanzadaedad, el tiempo sigue tratando con la suficientegenerosidad como para ser considerada deseableen forma casi unánime.cuchipanda, a la. Véase a la guachapanda, ley deCharles.cuchis, de. De amores. Afectuosamente.cucho.1. Anciano.2. Progenitor.3. Maestro.cuchubos. Bolsas de cuero amarradas a las sillasde montar, muy populares antes de la llegadadel automóvil a la ciudad.cuchuco.1. Sopa espesa elaborada a base de maíz, cebadao trigo en presentación de grano pelado, enla mayoría de los casos bañada en sustancia decarne vacuna, bovina y porcina, y acompañadade arvejas, zanahoria, patatas picadas y especiastales como cilantro, laurel y guascas.2. Tradicional personaje de la Bogotá de principiosde siglo XX, cuyo verdadero nombre eraPablo Flórez. Conocedor de letras y filosofía, ydueño de un excepcional sentido del humor, noobstante su casi absoluta indigencia Cuchucoornó a la ciudad con sus frases sabias y su graciaparticular durante buena parte de esta centuria.Véase locos bogotanos.cuchuflí. Objeto cualquiera. Durante los 80 CarlosAntonio Vélez y Hernán Peláez –presentadoresdel legendario magazín deportivo ‘Cromadeportesde Cromavisión’ y modelos oficiales de cierta entidadbancaria de corte cooperativo– aplicaron eltérmino a un extraño dispositivo de utilería con elque se suponía podían controlar un reproductorde VCR en el que se retransmitían jugadas destacadas.También hubo un llavero con resorte al quese adjudicó tal título.cuchumina. Copulatriz.cuco. Tierno. Agraciado.cucos. Calzones. Bragas.cucota. Forma ramplona y vulgar para referirse auna dama en extremo atractiva.cucurucho. Cúspide. Cima.cuenta de cobro. Aborrecible documento exigidopor ciertas empresas con el fin de dilatar lospagos a sus proveedores y contratistas.cuero.1. Balón de fútbol.2. Lámina de papel de arroz destinada a servir derevestimiento a alguna hierba para fumar.cuetiado. Dícese de un objeto estropeado o de uncadáver.cuhuca. En lengua chibcha, oreja.cuhuca chie. En lengua chibcha, oído.cuhupcua. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a siete.cuidandero. Individuo encargado de la vigilanciade una propiedad rural o latifundio, por lo generaltan sólo habitada por él mismo y los suyos.culebra. Deuda. Cobrador. Acreencia morosa. ‘Elculebro’ fue un remoquete cariñoso con el que elpaís recuerda al fallecido actor televisivo HernandoCasanova. Pocos saben que su apodo de ‘culebro’se debe a un célebre personaje de cobrador por élinterpretado en la comedia televisiva ‘Yo y tú’.culiar. Tener relaciones sexuales.culicagado. Niño. Jovenzuelo inmaduro e imberbe.


(79)culichupado. De nalgas enjutas.culillo. Cobardía. Temor. Inseguridad.culión. Individuo libidinoso y promiscuo, adicto alas lides amatorias.culipronto.1. Individuo fogoso y promiscuo, cuya presteza ainvolucrarse en dinámicas copulatorias (de tipohetero y homoerótico) suele ser ponderada entresus conocidos.2. Individuo que por dar demasiada celeridad asus acciones –y por lo general de manera ingenuay bondadosa– tiende a obrar de manera poco razonable.culo, importar un.1. Dícese de algo intrascendente o a lo que sedesea restar relevancia.2. Estúpido. Vano. Superficial. Inmaduro.culo de. Sufijo de origen caribeño empleado paraaludir a algo destacable. ¡Culo de apartamento elque me conseguí!culumpio. Barbarismo aleve para ‘columpio’.cumbamba. Quijada.cuncho. Residuo líquido de alguna bebida en elfondo de un envase.Cundinamarca. Nombre empleado en 1886para bautizar la extensión territorial y la subdivisiónpolítica de la que Bogotá es capital. Alparecer fue el resultado de una deformacióndel quechua ‘kuntur marqa’, cuya traducciónaproximada al castellano sería “nido del cóndor”o “lugar en donde habita el dios Con (Cóndor)”.Hay quienes afirman que el verdaderosignificado del término era “región grande”. Deacuerdo con ciertos cronistas, los nativos de losactuales Perú y Ecuador sostenían dinámicasrelaciones comerciales con pueblos extranjeros(presumiblemente chibchas), a cuyo país llamabanCundirumarca, Cundelumarca y Condelmarca.Al final, la expresión fue unificada en un mássimple de pronunciar Cundinamarca. Dado queel sufijo ‘marca’ era empleado en el castellanocomo abreviatura de Cundinamarca, el términoen últimas significaría algo así como “comarcadel cóndor”.cuquera. Ternura.cura. Aguacate. Banda adhesiva antiséptica empleadapara cubrir heridas menores.curruncho. Dinámica lúdica consistente en adivinarqué mano esconde un objeto determinado.currutaco. Individuo infantil.cursiar. Excretar.cursos. Afección diarreica.curubito. Estado de jerarquía superior en unadeterminada colectividad. Preeminencia.cusumbosolo. Individuo solitario y de hábitospoco sociales. Hay quienes creen que la expresiónestá relacionada con un viejo seriado televisivollamado ‘Cusumbo’, del que no es posible conseguirun solo capítulo, como documento audiovisual,y cuyo personaje protagónico era un carismáticopequeñuelo de la calle.cutre. Hispanismo de reciente cuño alusivo a unindividuo u objeto burdo y falto de gusto.cuza. En lengua chibcha, peinilla.*bogotálogo


(80)ddañado.1. Expresión popular en Antioquia y el AntiguoCaldas para aludir a un homosexual, hoy adoptadapor algunos capitalinos.2. Degenerado.daño de estómago. Afección estomacal caracterizadapor eventuales episodios diarreicos eintensos dolores.dar cachucha. Hacer uso excesivo de un electrodomésticoo maquinaria determinada.dar clavija. Dejar en desventaja al contrario enuna negociación.dar garra. Excederse en una determinada actividad.dar piso. En la jerga sicarial, asesinar.darlo. Rendirse a los requerimientos amatoriosde un determinado individuo.darse. En la jerga juvenil, besarse.dárselas. Blasonar en torno a un exagerado méritopropio.de culos pa’l estanco. Expresión ilustrativa conla que se hace alusión a la trayectoria descendentey trágica de un individuo.deje los santos quietos. Solicitud poco piadosacuyo objetivo es demostrar al interlocutor lainconveniencia de sumirse en una determinadaempresa.de malas, como la piraña mueca. Apocalípticoconcepto con el que se pretende aludir a ungiro macabro de la fortuna, en donde un individuose ve desprovisto de herramientas y armas paraenfrentar el batallar cotidiano de la vida.de mejores casas me han echado. Fórmulade consuelo utilizada por quien, después de habersido expulsado de un hogar a causa de algúnproceder imprudente, decide restar trascendenciaal hecho, aludiendo a los muchos lugares demayor abolengo de los que ha sido marginado. Laexpresión, lejos de dignificar a quien la pronuncia,termina por desacreditarlo todavía más.de pipí cogido. Úsase para aludir a dos individuosenvueltos en una estrecha relación decompinchería y amistad que en modo alguno debeconfundirse con dinámica homoerótica alguna.decomisar. Odiosa costumbre ejercida por losmicropoderes del ámbito escolar, consistente enretener determinadas posesiones de los estudiantes(bien sea alimentos, balones, prendas, jugueteso dispositivos electrónicos para la reproducciónde música), con la anuencia de los cuerposdirectivos.dedicársela. Convertir a un individuo determinadoen el permanente blanco de mofas o de acosos.dedo, a.1. Transportarse mediante la modalidad de ‘autostop’.Como no había buses me tocó irme a dedo.2. Adjudicación de un cargo mediada por la caprichosadecisión de un solo individuo influyente.dedo, dar. Satisfacer los ímpetus sexuales femeninosmediante el uso dactilar.dedo, echar. Solicitar transporte mediante elclásico sistema de ‘autostop’.deje así. Antigua expresión empleada para terminarde manera abrupta una charla, discusióno transacción. Por desgracia ésta fue arrebatadadel corazón de las clases populares bogotanaspor cierto comediante especializado en el arte del‘stand-up’.dejen de comer pan delante del pobre. Véasecontando moneditas delante del pobre.


(81)dejen miar al macho. Expresión propia de lajerga agropecuaria, en principio empleada paraindicar a los presentes en una faena reproductivaveterinaria, la necesidad de dar espera al machopara deshacerse de sus efluvios urinarios antesdel ayuntamiento. Con el tiempo ésta comenzó aser utilizada para solicitar al interlocutor tenerpaciencia o abandonar la excesiva prisa en el desarrollode una actividad determinada.del cuento. En la jerga endogámica homosexual,expresión en clave para aludir a quien compartetales predilecciones eróticas.dele. Voz aprobatoria que antecede a una acciónque ha de ser llevada a cabo por el interlocutor.Véase hágale.¡dele, dele, que el golpe avisa! Premonitoriavoz –por lo general procedente de quien guía a unconductor en un aparcadero– con el macabro propósitode ponerlo en alerta con respecto al inminentepeligro de sufrir una colisión con una de lastapias del lugar, uno de sus muros de contención,columnas o –en el más grave de los casos– conotro automóvil, casi siempre de alta gama. Laexpresión es también un llamado a continuarcontra todos los pronósticos. Una convocaciónsagrada a la aventura. A proseguir con ciega fe,sin miramientos o consideraciones preventivas nianalíticas, sin tener idea alguna de lo que puedaocurrir. Muchos servidores públicos, contratistasoficiales, reparchadores de vías y demás la siguencon entusiasmo. En ocasiones el golpe avisa… ymata. Véase chitiado.dele pa’delante, que pa’trás asustan. Estarefranil prima hermana de “echao pa’lante” y“pa’trás ni pa’ coger impulso”, es sin duda lapredilecta de motivadores y positivistas consumadosde la estirpe Duque Linares y otros más. Elpretexto es que no debemos dar marcha atrás ennuestros ímpetus progresistas. La realidad es queno mirar en retrospectiva es uno de los más comuneserrores del colombiano y que la amnesia,generada a conveniencia de quienes la promulgan,es una de las formas más dañinas de escondersedel pasado. Aquello de que “pa’trás asustan”parece más bien un llamado a negarnos a lasvulgaridades y vergüenzas de un pasado que endefinitiva no queremos recordar o que intentamoshacer ver en falsos colores de nostalgia.deli. Aborrecible apócope de delicioso, de cuñoreciente.delicarse. En lengua vulgar, enojarse o molestarsepor causa de alguna indelicadeza.derramarse. Lanzar la simiente masculina enmedio de una faena de autoerotismo o copulatoria.desarrollarse. Vulgarismo para aludir al actoeyaculatorio.desayunadero. Peculiar instalación dedicada alexpendio de alimentos nocturnos, por lo generalconsumidos en las postrimerías de algún festejo,con el sano propósito de aplacar una galopanteresaca. Entre sus platillos más connotados suelenencontrarse la changua, el caldo de costilla, elcalentado y los huevos al gusto.desbarata un balín. Fórmula hiperbólica paraaludir a la empresa quimérica e irrealizable dedesarmar un objeto macizo de forma esférica,sólo posible para un infante bendecido con el donde la destrucción.desbrevado. Arcaísmo empleado para referirsea un individuo obsesionado con el estudio.descachalandrado. Individuo descuidado en elvestir.descachar. Equivocar un cálculo. Errar el blanco.Desacertar a la hora de atrapar un objeto o derealizar un determinado lance en una competenciade habilidad.descaderado. Tipo de pantalón cuya parte superiorlinda con las zonas pudendas.descalzos. En tiempos de la Conquista, gente delcomún.*bogotálogo


(82)descalzurriao. Dícese de quien lleva sus pantalonesdescolgados, por debajo de la cintura. Véasedescanzurriao.descambiar.1. En el lenguaje vulgar de individuos poco cultivados,cambiar dinero en billetes o monedas de altadenominación por la misma cantidad en unidadesde baja.2. Intercambiar caramelos, cartas, postales o estampitas.descanzurriao. Desarreglado.descarachado. Objeto metálico al que se le hacaído parte de su pintura.descarachar. Perder por voluntad propia o sinella, una costra de sangre.descarapelar. Mudar de piel después de haberseexpuesto al sol.descaspar. Proceso de renovación de la piel quemadapor el sol.deschavetado. Desequilibrado mental. Falto decordura y de razón.descochinflar. Desajustar.descocorotar. Romper. Quebrar. Estropear.desconchiflar. Véase desconchinflar.desconchinflar. Desgonzar.descorchar. Desflorar a una dama.descorche. Tarifa cobrada por algunos establecimientospara permitir el consumo de bebidasalcohólicas no expendidas dentro de sus instalaciones.descremarse. En lengua de baja estofa, despojarsedel flujo seminal.descrestar calentanos. Sorprender a alguiende provincia con alguna insignificancia citadina.descrestar. Sorprender a alguien en forma favorable.Contrario a lo que la mayor parte de diccionariosparece indicar, el descreste no es necesariamenteuna forma de engaño.descuadrarse. Sufrir un desajuste económico.descuerar. Murmurar en contra de un individuoo poner sus defectos en evidencia. Levantar testimoniosfalsos que perjudican a alguien.(descuerar)descularse. Caer de manera estrepitosa.desechable. Aborrecible y fascista sustantivo utilizadopor algunos para aludir a los que padecencondiciones de indigencia.desenchiparse. Enojarse.desenculebrarse. Salir de deudas.desenguayabe. Proceso bioquímico de curaposterior a una ingesta etílica, cuya piedra angulares aquella de “el guayabo es para los pobres”, enla que –se supone– toda resaca es susceptible decurarse consumiendo aún más alcohol.desentejado. Caballero fligido por la calviciefrontocoronaria.desgalamido. Véase esgalamido.desgaretado. Objeto, prenda o individuo en condicionesde desgaste.desgonzarse. Quedar exánime por causa delcansancio o la enfermedad.desgualetado. Desarreglado. Mal acicalado.desguarambilado. Extenuado. Desarreglado.deshorizontado. Sin horizontes ni destino inmediatoalguno. Desubicado. Desorientado.desinflado. Individuo desencantado y defraudado.desjaretado. Cerrado de manera incorrecta.Medio abierto.


(83)desjetado.1. Sin boca.2. Prenda de vestir con el cuello ancho por la acciónde la gravedad.desjetar. Despojar a alguien de su boca.desjetarse. Apurarse en exceso por la ejecuciónde una tarea o deber. Véase cepillero, lambón, lagarto.desmechuzado. Despeinado. De pelo achilado.desmierdado. Dícese de aquello que se mueve amuy alta velocidad.desmoñar. Proceso artesanal de separación delas semillas y las hojas de marihuana antes de suconsumo.desmueletado. Desprovisto de dientes.desnucadero. Motel. Reducto apropiado para lacópula subrepticia.desorejado. Individuo despojado de oído o devirtudes musicales.despalomado. Individuo ensimismado y distraído.desparchado. Aburrido. Despojado de planes ode actividades por realizar en compañía de otros.desparche. Inactividad. Soledad. Abandono. Aburrimiento.despelucado. Despeinado.despeluque. Desorden festivo.despepado. De forma veloz y nerviosa.despepar. Extraer las semillas de la marihuanacon el fin de optimizar la combustión de la hierba.En la creencia popular de los consumidores habitualesde THC, el obviar esta práctica favorece laformación de acné facial.despepitado. Salir con velocidad.despicar. Quitar el pico a un recipiente.desporrondigarse. Caer al piso en posiciónextendida. Despedazarse.después de ojo afuera, no hay santa Lucíaque valga. Llamado a la razón para indicar que,más allá de los poderes atribuidos a los grandessantos de la madre Iglesia católica y romana, haysituaciones dramáticas e irresolubles.despulgar. Retirar las pulgas de una superficieo criatura.destrabe. Distracción, por lo general posterior ala ingesta de algún estupefaciente.destutanarse. Acción y efecto de caer con brusquedady hacerse daño.desvare.1. Acción y efecto de poner en marcha un vehículoautomotor.2. Oficio informal o negocio desfavorable emprendidoscon el objeto de sobrevivir.Véase peña, rebusque.desvirolado. Individuo desorientado o carente deraciocinio.detroit. En la jerga callejera, detrás.diagonal. Extraña categorización de la nomenclaturabogotana utilizada para aludir a aquellascalles que, aun siendo transversales a los cerros,no son llamadas en esa forma, sino diagonales.Aunque ello resulta difícil de comprobar, es bastanteprobable que en el momento de realizar elcaótico trazado urbano local y de bautizar avenidas,carreras y calles con cifras, algún descuidadohaya omitido una de las últimas, por lo que, en unrecurso de emergencia típicamente colombiano,se haya inventado las diagonales para cubrir elerror. Dos sectores famosos por la proliferaciónde diagonales y transversales son Palermo yTeusaquillo. Véase transversal.dietético. Autobús de gran calado y bajo presupuesto.Comenzó a llamársele así dado que,debido al exceso de pasajeros, el reducido espaciodificultaba el viaje de quienes padecían de sobrepeso.dijes, a los. Expresión propia de la jerga balompédicacallejera. Es empleada en los encuentrosfutbolísticos cuando uno de los jugadores pide asu compañero el suministro del esférico por vía*bogotálogo


(84)(desparche) Trabajadores frente a la fábrica de maltina, se observa el paso del tranvía, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(85)(dietético)aérea, para que éste, a su propia vez, lo detengacon el pecho. ¡Venga, Chucho!: a los dijes.direct tv. Dícese de quien se encuentra perturbadopor causa de una aflicción diarreica.disco. Canción. Durante los años en los que labanda de Amplitud Modulada –AM– dominaba lasondas hertzianas de la ciudad, en los que ademásel formato de disco sencillo de dos caras seguíateniendo relevancia, los bogotanos solían referirsea una canción determinada que sonaba en el transistorcomo ‘disco’ o –de tratarse de su favoritaentre las favoritas– como ‘mi disco’.discos de la torre. Denominación cariñosa y untanto caricaturesca con la que algunos compradoresde discos compactos y libros suelen aludir a laagonizante tienda de música Tower Records.disculpemen (sic) su educación. Fórmulade afabilidad propia de vendedores ambulantesde autobús y mendigos, que suele preceder a laoferta de un producto (por lo general bolígrafos,golosinas o cuadernillos didácticos) o a la solicitudde dádivas económicas voluntarias.distrave. Distracción. Pasatiempo de emergencia.Sus orígenes tempranos se remontan al término‘destrabe’, empleado por los consumidores de estupefacientesen los 60 para referirse a los ritualesde recuperación posteriores a la culminación delefecto de las sustancias psicoactivas en su organismo.El término parece aludir al nombre de unafirma distribuidora de aves crudas y asadas.¡divino!. Expresión típicamente femenina paraaludir a la ternura o a la gracia física de algúnmiembro del sexo opuesto. También se constituyeen una forma descarada de lambonería con elpropósito de ejercer el muy femenino arte del marraneoy la explotación, amparado en los encantosdel mal llamado sexo débil.doctor. Inexplicable formalismo empleado porlos capitalinos y el resto de colombianos paraaludir a quien, sin ostentar un título de doctorado*bogotálogo


(86)ni haberse recibido como galeno, es consideradopor el hablante como superior en jerarquía.dolarete. En palabras vulgares y de gusto dudoso,dólar.don. Prefijo un tanto servil, cuyo significado (basadoen las siglas del término ‘de origen noble’)es desconocido por la mayoría de quienes lo empleanpara aludir a un superior.donde comen dos, comen tres. Prueba legibley audible de la generosidad bogotana y de la capacidadde resignación de los habitantes del altiplanocundiboyacense a la hora de tasar los comestibleso recursos económicos. Es utilizada, además,tal como ocurrió en el largometraje ‘La gente deLa Universal’, para ilustrar la posibilidad de repartirlos sobornos de manera justa e igualitaria.donde comen tres, comen cuatro. Variantedel clásico ‘donde comen dos, comen tres’, basadaen un algoritmo aún mayor.¿dónde estufo? Exclamación humorística, cuyarisibilidad ya ha ido perdiéndose por cuenta deluso excesivo, empleada en sus orígenes para indicaral interlocutor las emanaciones pestilentesde su aliento etilizado, tras una faena de copiosaslibaciones alcohólicas.¿dónde hago la raya? Vulgarismo empleadopara demostrar sorpresa ante lo inusual de unasituación.doña Blanca. Taza del excretorio. Por lo generalla expresión suele emplearse en el momentode trasbocar, en medio de un molesto episodiode náuseas provocado por la excesiva ingesta delicor, enmarcada en la clásica frase “Voy a hacerun depósito en doña Blanca a la cuenta del ríoBogotá”.¿dormimos juntos, que no saluda? Fórmulade reclamo utilizada para quien –tras presentarseen un lugar determinado– olvida decir hola a lospresentes. Está basada en la creencia popular deque aquellos que pernoctan en un mismo espaciono ven necesario saludar en las mañanas.draconiano. Miembro de una de las dos subdivisionesdel liberalismo durante la segunda mitaddel siglo XIX. Los draconianos defendían el intervencionismodel Estado y una economía proteccionistacon la que se pretendía frenar el crecimientode los grandes comerciantes, lo que los hizo merecedoresdel apoyo de artesanos y de militares.Los draconianos tuvieron en los gólgotas a susmejores adversarios.drogo. Consumidor inveterado de estupefacientes.Véase drulo, sollado.drulo.1. Asiduo consumidor de píldoras sicotrópicas. Laexpresión se deriva de una pastilla conocida con elnombre de drula o ‘lemon 714’. Véase drogo, pepo,sollado.2. El término se emplea también para aludir aquien se encuentra bajo los visibles efectos dealguna droga recreativa consumida por vía oral.dulce.1. Bebida carbonatada y azucarada. Gaseosa.2. Ser dulce para. Resultar atractivo para ciertotipo de individuos o de situaciones.dulces, tenga pa' los. Expresión que antecedeal momento de entregar una dádiva monetaria aun determinado individuo.duro. Jefe. Mandamás.


eechar. Verbo común de brusca sonoridad y usogeneralizado como anteposición a algún vocabloo expresión burda. Véase echar bala, echar bueno,echar el pato, echar globos, echar la madre, echarlos perros, echar números, echar pata, echar pestes,echar piches, echar pistero, echar pupila, echarquimba, echar rulo, echar vainas, echarle el cuento.echar bala. Atacar a alguien mediante disparos.echar bueno. Modismo común de origen incomprensible,alusivo a cierto tipo de inactividadplacentera.echar el pato. Acusar a un inocente de un crimenpropio para desviar el castigo. El término tienesu origen en el ya anticuado uso de mingitoriosportátiles llamados 'patos' y se fundamenta en laimaginería de lo que habría de suceder si alguiendejara un pato ya contaminado con efluvios bajoun lecho ajeno.echar globos. Fantasear.echar la madre. Injuriar a alguien haciendomención deshonrosa de su progenitora.echar los perros. Esgrimir todo el arsenal disponiblepara conquistar a un individuo con finesamorosos.echar números. Aventurar cálculos y guarismos.echar pata. Caminar.echar pestes. Injuriar de algún individuo.echar piches. Lanzar comentarios no francoscon contenido malintencionado implícito.echar pistero. Mirar con detenimiento.echar pupila. Observar, espiar, fisgonear.echar quimba. Caminar.echar rulo. Expresión extraída de la jerga de salónde belleza y empleada para aludir a la especiede areópago criollo de chismorreo que son dichosespacios dedicados a tinturas, cortes y arreglosde uñas.echar vainas. Reprender mediante indirectas.echarle el cuento. Acometer a alguien con estratagemasverbales de conquista.eche pa’ la pieza. Voz popular empleada en situacionesde castigo o –más comúnmente– en laantesala de un abrupto acto copulatorio.¡échele maíz al gallo! Exclamación burlona empleadapara poner en evidencia a quien, en mediode una alocución pública o de una jornada de cantohace sonar un voluntario y desafinado falsete.ejecutivo. Expresión de sorprendente e inusualpolisemia, aplicada a todo cuanto se supone hacegala de una categoría y unas características cualitativassuperiores a las corrientes. En dicho sentido,un bus ejecutivo presta en teoría, mas no en lapraxis, un servicio más confortable y ergonómicoa sus usuarios. De manera similar, un almuerzo(ejecutivo)(87)*bogotálogo


(88)ejecutivo debería supuestamente gozar de unaspropiedades gastronómicas y nutricionales superiores,cuando en realidad no suele ser más quela mescolanza indiscriminada y malsana de tres ocuatro farináceas (por lo general yuca, papa, plátano,arroz y pastas comestibles de baja estofa),cuyo consumo potencial obstruye las vías coronarias.Como si tales ejemplos no fueran suficientes,hay también un programa radial llamado ‘Noticiaspara ejecutivos’, cuyo contenido parece ser más elde una selección de música brillante que el de uninformativo.ejero. En la jerga de la construcción, obrero encargadode verificar que las medidas de las construccionesse acojan a las indicadas en los planos.el. Artículo determinado de uso generalizadoentre ciertas clases sociales fáciles de detectarpara anteceder nombres propios; también muyempleado por los vendedores ambulantes con elfin de realzar la trascendencia de los productosofertados, con menciones en número de tres. Sonlas 5 y el Wilson no ha llegado. El Deiber no volviópor aquí. ¡El cuaderno!, ¡el cuaderno!, ¡el de moda!el 31 de agosto, de un año que no diré, sucesivosterremotos hundirán a Santafé. Antiguaprofecía atribuída a Francisco Margallo y Duquesne,clérigo católico nacido en Bogotá en 1765,y fallecido en la misma ciudad, en 1837. El piadosoes recordado, entre otras cosas, por sus virtudesejemplares y por la elaboración de prédicas escritastituladas 'El gallo de san Pedro', 'El perrode santo Domingo', 'La espada de Holofernes', 'Elarca salutífera' y el folleto 'Dirección cristiana delas acciones cristianas'. Además de ello escribió'La ballena', texto en contra de la Sociedad Bíblicaprotestante. Diez años antes de su deceso, elpadre Margallo y Duquesne lanzó su apocalípticovaticinio, aún no cumplido.el agua es pa´ las matas y pa´ los enfermos.Típico mantra proferido por un beodo inveteradoal verse ofendido por una ofrenda hídrica distintaa la del licor.¡el de p’irnos! Fórmula a cuyo dudoso gusto seañade el defecto de la falsedad. Es empleada porlas congregaciones de consumidores de mesa, yadiezmados por la copiosa libación etílica, pero aunasí ansiosos de una sola dosis más, cantidad quetermina por incrementarse a cada sorbo.el diablo es puerco. Amonestación puritana aguardar recato y a abstenerse de aproximarse alas tentaciones mundanas. El dicho se hizo populargracias a haber sido puesto en boca de uno delos personajes de la telenovela de finales del sigloXX ‘Yo soy Betty la fea’.el fútbol es así. Frase de cajón esgrimida por loscomentaristas y narradores deportivos con el propósitode justificar una inesperada eventualidaden el marco de un encuentro balompédico.el palo no está pa' cucharas. Clásica frase ala que se apela para referirse a una lamentablesituación pecuniaria o a una carencia de recursostal que impide incurrir en gastos excesivos o inversionesriesgosas.el que fía no está. Mala fórmula para excusar laausencia de políticas crediticias en una cigarrería,cantina, tenderete o mercado de barrio.el que fía se fue a cobrar. Aleccionadora frasede tienda y mercado de barriada en la que semanifiesta el triste destino de quienes tienen porcostumbre otorgar amplias opciones de crédito asu clientela informal, convertidos por el infortunioen cobradores espontáneos.el que no hace los goles los ve hacer. Adagioextraído de la cultura futbolística, en donde seafirma que quien no se apreste a la inmediataejecución de una acción verá como otros la llevana cabo antes que él, con toda la carga de acontecimientosnegativos y dolorosos que ello acarrea.el que nunca ha tenido ganado hasta lamierda lo embiste. Triste y certera frase en la


(89)que se alude a lo sorpresiva y extraña que puederesultar una situación no familiar para quien ladesconoce.el que se quedó se quedó. Fórmula empleadapreferencialmente por conductores de buses intermunicipaleso por padres de familias numerosaspara indicar la inminencia de un último llamadoa quienes se apresten a abordar un medio detransporte determinado. Véase busetero, cebollero,dietético, flota.el que se va para Barranquilla, pierde susilla. Variable bogotana del clásico “el que se vapara Sevilla pierde su silla”. El hecho de que éstahaga alusión a una ciudad caribeña resalta lasdiferencias irreconciliables entre el cachaco puroy el conocido ‘costeño’.el que tiene para el whisky, tiene para elhielo. Fórmula discreta de invitar al interlocutora la generosidad y a la supresión de cualquierconato de tacañería o apocamiento. Véase michicato,whiskéy.el teléfono no es para hacer visita. Clásicaenseñanza de padre de familia tacaño, empleadapara indicar a sus vástagos la inmediata necesidadde dar por suspendida una conferenciatelefónica. La llegada de cargos fijos y el hecho deque la creencia popular de que después de algúntiempo de charla ambos abonados tenían que corrercon los gastos de la comunicación, han dadoal traste con el argumento.¡el trencito! ¡el trencito! Costumbre danzatoriade gusto dudoso, por lo general acontecida en losestertores finales de una fiesta –cuando ya losasistentes han renunciado al pudor– y consistenteen que los bailantes se alinean a la manera deuna locomotora con sus vagones, tomándose unosa otros de la cintura. Hay quienes, de manera untanto más osada y acaso orgiástica, han llevadodicha práctica al ámbito sexual.el último y nos vamos. De acuerdo con los máscélebres bogotanólogos, una de las tres mentirasutilizadas en el contexto de bares, tabernas, cantinasy chicherías para solicitar una ración final dealcohol. Quien emplea tal expresión subestima elpoder seductor de la bebida, suponiendo que suvoluntad le permitirá ser capaz de no ceder anteuna oferta más. Tal frase también es usada paradisuadir al extenuado ‘barman’ o cantinero decerrar a tan tempranas horas, bajo la promesa demarcharse tras el consumo del licor final.elevar cometa. Expresión alegórica relativa alacto onanístico. Compara la erección con el vuelode un papalote.embajadores. Apelativo con el que la aficiónbalompédica suele referirse a los seguidores yjugadores del club Millonarios, según algunosdebido a sus victorias de tiempos pretéritos entierras extranjeras; y según otros inspirado en elnombre de un hotel en cuyo bar sus fundadoressolían congregarse. Otros sostienen que el caféfue bautizado así en homenaje al equipo, y no a lainversa.embalado. Véase embale.embale. Premura, prisa, afán. Reacción de hiperquinetismodebida al consumo de algún estupefaciente,por lo general del tipo alcaloide.embarrarla. Cometer un evidente error.embejucado. Enojado.embejucar. Provocar cólera en alguien.embellecedor. Bebida espirituosa empleadapara atenuar las molestias y prevenciones generadaspor el próximo ayuntamiento físico con unindividuo poco agraciado.emberracado. Colérico.emberracar. Suscitar enojo en alguien.embocholar. Acertar en el intento de insertar unobjeto dentro de un determinado agujero. Introducircon tino. Véase aflojachochas, bagre, chapeto.*bogotálogo


(90)embolado. En materias amorosas dícese dequien, ya habiendo sido pareja o compañerosexual de un individuo anterior en un plazo inusualmentecercano, termina por ser consideradoplato de segunda mano.(embolador) Mi hermanito, 1973. Donante: Ruth Martínez, Álbum Familiar /Colección MDB - IDPCembolador. Lustrabotas.embolatar.1. Extraviar.2. Timar.3. Perderembollado. Atareado.embuchado.1. Saturado debido a la profusa ingesta de unlíquido gaseoso, por lo general una bebida carbonatadao cerveza.2. Individuo al que debe atenderse, alojarse ocontratarse en forma obligatoria por presiones dealguna personalidad influyente.emburundangado. Bajo el efecto de la escopolamina.embutir.1. Obligar a alguien a consumir algún alimento,bebida o sustancia.2. Forzar a alguien a obrar en contra de su voluntad.3. Anotar un número de tantos en contra del contendoren una gesta deportiva.emo. Especie de gueto urbano conformado porjóvenes sensibleros con pretensiones suicidas. Talgrupo no es, por fortuna, exclusivamente bogotano.empanada bailable. A mediados del siglo XX,especie de ceremonial festivo por lo general amenizadopor masas de maíz rellenas de algún otrocomestible.empapelar. Llenar a alguien de cargos o de obligacionesburocráticas.emparamarse. Mojarse profusamente.empastelado. Enredado. Saturado de dificultades.empelicularse. Autoconvencerse de hechosfantásticos e improbables. Véase envidearse.empelota. Véase empeloto.empeloto. Desnudo.empeparse. Saturarse de drogas, bien sea medicadaso estupefacientes.empericarse. Consumir cocaína.empuercar. Ensuciar.emputado. Colérico.emputador. Cómico juego de palabras para aludira un ordenador, resultante de unir los términos‘emputado’ y ‘computador’.emputante. Dícese de aquello que provoca enojo.emputarse. Enfadarse.en la buena. Expresión informal y un tanto burdapara aludir al arte diplomático de sostener buenasrelaciones entre individuos, con el fin ulterior deevitar el conflicto.en la mala.1. Por oposición, dícese de quien sostiene unadeficiente relación con sus semejantes.2. Úsase para referirse a una condición de infortunio.en par patadas. Fórmula popular para aludir aun hecho de simple y rápida ejecución.en pura. De manera veloz y angustiante. Véasedesmierdado, despepado, despepitado.


(91)¿en qué familia íbamos? Expresión comúnentre individuos dados a la habladuría infundada.Se utiliza para retomar, tras un forzoso receso, lasenda de la calumnia, la injuria y el chismorreorecreativo.en tiempo de guerra, cualquier hueco estrinchera. Símil castrense en el que se equiparanlos extensos periodos de abstinencia sexual a laangustia experimentada por un soldado a la horade eludir una lluvia de municiones, en el marco deuna confrontación bélica. Su uso es común entreindividuos ávidos de saciar sus apetencias de dichotipo y sumidos en una preocupante sequía afectiva,para excusar su poca selectividad a la hora de procurarseuna pareja. Véase arrechera, bagre, a esavieja no se la come ni el óxido, embellecedor.en un dos por tres. De manera veloz. Con lallegada de la comunidad libanesa y hebrea a lacapital durante las décadas de los 30 y 40 del sigloXX, se hizo común la estrategia de ventas tipobazar con la consigna ‘pague dos, lleve tres’. Debidoal flujo y a la forma con que la mercancía seevaporaba de los anaqueles, se afincó la creenciapopular de que un ‘dos por tres’ era sinónimo develocidad. La popularidad del concepto dio lugar alsurgimiento, en la década de los 80, de una cadenade minimercados denominada Rapidtiendas 2 x3. Véase avivato, en par patadas, turco.en veremos… La eterna expectativa por eso quenunca llegará es quizá la mayor virtud del colombianopromedio. Nace de la candidez, de aquellosanhelos que a fuerza de desesperanza se conviertenen frustraciones y que a fuerza de frustracionesse convierten en espejismos.enantes. Arcaísmo empleado para indicar unhecho anterior.encachorrado. Enojado.encacorrado. Dícese del individuo en estadode completa y dolorosa obsesión por causa de unapasionamiento amoroso.encaletado. Escondido. Véase caleto.encanado. Encarcelado.encargar bebé. Ramplón eufemismo para aludira la decisión biológica e instintiva de procrear, tratandoa la vez de ocultar la evidente connotaciónsexual que el acto mismo lleva consigo.encarnizado. Apasionado hasta el delirio por algo.Obsesionado. Embriagado de ira hacia alguien.encarretado. Del todo interesado por algunadeterminada actividad, ser o empresa.encartado. Dícese de quien se encuentra ensevero estado de complicación o involucrado enuna obligación difícil de cumplir.(encartado) Voceador de periódicos de Bogotá, 1939. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(92)(enchichados) Reportaje sobre la chicha en Bogotá, 1938. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPCenchapador. En la jerga de la construcción,obrero especializado en la postura de paredes,pisos y enchapes.enchichado. Véase encochinar.enchipar. Enrollar.enchoclar. Véase embocholar.enchocolar. Véase enchoclar.enchonche. Estado de sumo sopor y modorra,por lo general precedido de la cuantiosa ingestade bebidas espirituosas o de sustancias ‘nonsanctas’.enchuspado. Resguardado. Aislado por propiavoluntad.encime. Mercancía adicional entregada en formagratuita en el marco de una negociación.enclochar.1. Accionar el embrague de un automóvil. Es unadeformación del anglicismo ‘clutching’.2. Insertar el miembro viril en otro individuo.encochinar. Ensuciar la honra y el buen nombrede alguien.encoñado. Individuo obsesionado hasta lo enfermizocon los encantos y las destrezas copulativasde alguna avezada amante.encoñe. Vulgarismo para aludir a cierto estadode enceguecimiento sexual adictivo y limitado a unsolo individuo objeto de la obsesión, comúnmenteconfundido con el amor.enculebrarse. Endeudarse.ene veces. Número incalculable de oportunidades.enemil. Cantidad exorbitante.engallado. Artefacto electrónico o mecánicoornado por florituras y dotado de aditamentostecnológicos varios.engalletado. Involucrado en una actividad ocompromiso de difícil resolución.


(93)engañabobos.1. Individuo especializado en timar incautos.2. Dispositivo tecnológico empleado con el propósitode asaltar al consumidor en su buena fe.engargolado. Ensartado.engerido. Individuo enfermo de frío.englobado. Ensimismado. Distraído.engocholar. Véase embocholar.engomado. Obsesionado por una actividad, pasatiempoo hábito determinado.engome. Véase engomado.engrampar. Adjudicar algún objeto, compañía olugar no deseados. Véase chantar, chutar.enguachinarse. Mojarse en forma excesiva.enguayabado. Sumido en una resaca galopantey pertinaz.enhebrar.1. Perjudicar a alguien con cierta medida severa.2. Penetrar a alguien sodomíticamente.3. Copular.enhuesado. Atareado.enjauladas. Dícese de las meretrices que –alestilo del Barrio Rojo en Amsterdam– exhiben suszonas pudendas a los potenciales clientes ávidosde experiencias copulatorias, desplazándose enforma deliberada por el vecindario bogotano deSanta Fe con el propósito de despertar apetitosvenéreos. Es de anotar el altísimo grado de riesgoque representa para los libidinosos caballeros encuestión, el trabar ayuntamiento, por error, con unmacho funcional. Véase antena, crespa, presa.enlagunarse. Olvidar algún episodio de la existenciapropia, debido a haberlo vivido bajo el efectodel alcohol. Véase aflojachochas, borrar casete,embellecedor.enmelocotar. Mancharse de forma superficialcon alguna sustancia pegajosa.enmozado. Dícese del individuo involucrado enalgún tipo de amancebamiento carnal ilícito.enmugrar. Ensuciar.enredar la pita. Complicar el transcurso de unadeterminada situación.ensaladillas. Especie de publicaciones satíricasy anónimas en formato de volantes, de ampliacirculación en tiempos de las guerras de independencia.Según Le Moyne, cronista extranjeroradicado en la Nueva Granada de entonces, talestextos también denunciaban actos bochornosos dela intimidad de los habitantes de la ciudad. Uno delos grandes creadores de ensaladillas fue FranciscoJavier Caro, abuelo de José Eusebio Caro.Las ensaladillas esparcían injurias y diseminabaninformaciones falsas que atentaban contra la integridadde algunos inocentes ciudadanos.ensartar. Penetrar por vía sexual.ensayadero. En la jerga de músicos y ejecutoresde artes interpretativas, lugar destinado a ensayosy prácticas.ensopado. Muy mojado. Emparamado.entecar. Basados en una creencia popular, supersticiosa,agorera y sin fundamento alguno,restar lustre y pureza a un objeto o animal por elconstante roce con él. El término es de utilizacióngeneralizada entre ciertos pequeñuelos desdecuya juventud ya se adivinan ribetes de arribismo,clasismo, egoísmo e inmamabilidad. ¡No me toquesel hámster porque me lo entecas!entelerido. Revejido. Enclenque.entenado. Hijastro.entonces qué. Saludo antioqueño hoy adoptadopor las mentes de los bogotanos con complejo depaisas.entrador. Individuo habilidoso en las artes de lasrelaciones públicas.entre chiste y chanza. Dados,–como siemprelo hemos estado– a hacer de cualquier situación,por dolorosa que sea, una especie de comediadel absurdo, nos hemos hecho a la idea de vivirnuestras vidas entre chiste y chanza, más allá delo poco jocosa que nos resulte la situación vivida.*bogotálogo


(94)Entre chiste y chanza se nos acomodan verdadeshistóricas que duelen.entre picha y picha. Dícese de aquello a lo quese tiene en la mira, entre ojos o que obsesiona.entrecasa. Tipo de prenda únicamente apta paraser usada dentro del propio domicilio.entroncarse. Experimentar una erección.entutelar. Entablar una acción de tutela en contrade alguien.envainado. Individuo abatido por dificultades uobligaciones.envidearse. Dejarse perturbar por imagineríasinfundadas.envueltos. Bollos de harina de maíz con sabordulzón y consistencia blanda.enzorre. Perder el control en medio de unadeterminada actividad. Dejarse agobiar por unacarga de oficios.Equidad, La. Club balompédico de muy recienteaparición en el torneo rentado de primera división,con nombre y patrocinio de aseguradora. Sus notorioséxitos ha provocado la humillación frecuentede sus adversarios de patioequipo. En la jerga de los técnicos en sistemas,computador. Por lo general, la palabra es empleadapor los desdeñosos trabajadores de Unilago, elCentro de Alta Tecnología y Lago Centro al aludircon desprecio o en tono halagüeño a un ordenador,según su conveniencia.equis. Individuo u objeto insignificante y anónimo.es acto de cobardía dañar la cojinería. Mantrade súplica y recriminación institucionalizadopor los tapiceros de los automóviles de serviciopúblico. Se emplea para disuadir a la caterva devándalos que suele desplazarse en estos automotoresde no estropearlos mediante cortes conbisturí o la escritura de mensajes, grafismos oconsignas obscenas, políticas o románticas.es más macho un timbre. Fórmula directapara poner en tela de juicio la virilidad de un individuo.Se fundamenta en la equiparación deldulce y agudo resonar de una bocina o campanainstauradas en la puerta de un hogar, al alcancede quien quiera accionarla, a la masculinidad delpersonaje en cuestión. Véase cacorro.es mejor que digan que uno es un hijueputa aque uno es un huevón. Adagio popular en el quese privilegia la sagacidad, acompañada del posiblemal concepto que ésta pueda acarrear en el individuo,sobre la bondad a su vez acompañada de la ideade que el sujeto en cuestión obra con ingenuidad.¿es tan amable y me colabora? Fórmula pococordial empleada por vigilantes y miembros de lafuerza policial para ordenar a un conductor retirarsu vehículo o abandonar un determinado espacio.Su espíritu, aunque en apariencia disuasivo, sueleser de amenaza y coerción.esa platica se perdió. Es la forma local del desprendimientoy la renunciación al bien materialaderezada con cierto ingrediente resignado. Hayen la frase un componente de tristeza por las infamiasdel sistema financiero, la poca viabilidad ala que el microempresario colombiano está sometidoy la baja capacidad de pago-endeudamientopropia de nuestros compatriotas.escachalandrado. Véase descachalandrado.escalabrar. Descalabrar.escandola. Algarabía. Ruido. Escándalo.escarapela. Especie de acreditación en formade carné indispensable para el ingreso a ciertasentidades burocráticas o eventos exclusivos. Escostumbre de los bogotanos rapárselas cual avescarroñeras en el momento de hacerse a una delas escasas emitidas por la Orquesta Filarmónicade Bogotá en el marco del festival anual Rock alParque.escarapelar. Descamarse en las postrimerías deuna visita a tierra caliente.escóndase, que llegó la basura. Fórmulahumillativa para despedazar sin compasión la


(95)(escarapela)autoestima de un individuo al compararlo con losdesechos a diario recogidos por los recolectoresde desperdicios.ese huevito quiere sal. Expresión de gustodudoso con la que algunos miembros de la comunidadmasculina suelen señalar a una dama ala que suponen ávida de amancebamiento. Véasegala, garra, guayigol.esfero. Bolígrafo. Cosa extraña, este bogotanismode uso tan común y cotidiano en la ciudadresulta chocante en muchos lugares del país.esfondado. Barbarismo de 'desfondado'.esgalamido. Revejido. Enjuto. En extremo delgado.esmechuzao. Despeinado. De pelo achilado.esmeraldero. Individuo dedicado al comercio deesmeraldas.eso le prende empujado. Clásico diagnósticopropio de un mecánico empírico o de algún ciudadanoque de buena voluntad desea cooperar con lareparación de un vehículo que no enciende. Véasedesvare.eso me suena a paseo. Desobligante y odiosaexpresión empleada cuando un individuo intuyeestar siendo incluido en una tarea o en una colectividadque no le corresponde o a la que nopertenece.eso no da plata. Consigna típicamente materialistaempleada por individuos descreídos de laimportancia de los saberes humanistas, en contraposicióna las ciencias exactas y económicas.Es usada, sobre todo, por padres en procura dedisuadir a sus descendientes de la tentativa deformarse profesionalmente en una disciplina artística.eso no lo hace ni Mandrake. Fulminante ydesobligante forma de eludir una tarea o responsabilidadpor considerarla imposible.eso se le demora. De la misma rama genealógicadel pensamiento budista zen, esta doctrina,erigida desde montallantas, talleres de mecánica(esfero)*bogotálogo


(96)automotriz y centros de servicio técnico en computadores,es un llamado a la paciencia y a la capacidadde espera, como un valor infaltable dentrodel tejido social en el marco de nuestra atropelladapatria. Ante un ‘se le demora’, el decepcionadocliente no puede hacer más que mirar hacia elsuelo en un gesto de triste aceptación.¿eso sí quién lo manda? Fórmula recriminatoriaempleada para castigar en forma verbal aquien por su propia voluntad se haya visto involucradoen una situación en donde su bienestar hasido comprometido.eso va en gustos, como el que come mocos.Escatológica e irónica expresión con la que seacoge la diversidad de criterios, basada en un singularejemplo gastronómico al que la comunidadcientífica denominan ‘piofagia’.eso ya se fue así. Preferida por oficinistas o contadoresmediocres, correctores de estilo frustrados,malos diseñadores gráficos o industriales, ymaestros de obra sin vocación, es la más adecuadade las excusas a la hora de justificar las entregasinacabadas y contrahechas. Amparados en elescaso tiempo, cada vez son más quienes siguenesta escuela entre estoica y antiprofesional.– Esa cuenta no cuadra, señor Useche.– Qué pena jefe, pero eso ya se fue así.espantabobos. Hecho insignificante que, noobstante, consigue provocar intimidación entre losingenuos.espantaflojos. Dícese por lo general de una lloviznairrelevante que, pese a su insignificancia, escapaz de incomodar a los más asustadizos. Véaseaculillarse.especialidad en damas y hombres nerviosos.Clásica consigna de guía telefónica, empleadapara anunciar los servicios de una academiade conducción. Es cosa común que los aprendicesbogotanos del género masculino, en medio de suentrenamiento y en el momento de emprender lamarcha –una vez el semáforo cambia a verde–, seencuentren justamente con aquella dama a la quepretenden conquistar, incurriendo en la consecuentey ridícula torpeza de apresurarse demasiadoa liberar el embrague, lo que a su vez ocasionauna desagradable vibración del motor o –aunpeor– un súbito apagamiento del mismo. Una vezello ocurre, volverlo a encender resulta más queimposible. Véase buñuelada, hacer el oso, güevón.espernancado. Individuo abierto de piernas. Eltérmino, en plural, también se utiliza para aludir aun juego consistente en lanzar un cuchillo contrala grama, para que éste, al ser clavado, marqueun límite que debe ser alcanzado por el compásde las extremidades inferiores al extenderse deuno y otro lado.espichar. Oprimir hasta destrozar.esporrondingarse. Esparcirse. Explayarse.Excederse en el desarrollo de una tarea.esso, móbil y texaco. Expresión de dudoso gustopara indicar la precisión de algo. 'Eso'.está haciendo como hambre. Expresión incorrectaen la que una condición interna y personalcomo el hambre, es equiparada en origen y síntomasa la de una externa, como el clima.estallar. En la jerga de los consumidores deestupefacientes, el término alude al momentojusto en que la droga consumida comienza a surtirefecto en el cuerpo de un individuo.estarte. Bogotanización del anglicismo ‘starter’,de uso generalizado en el gremio de mecánicosautomotrices.este pechito. Vulgarismo para aludir a unomismo. Expresión muy empleada por Josefa,empleada del servicio doméstico de la familiaVargas (personajes principales del desaparecidoseriado televisivo ‘Dejémonos de vainas’ de ladécada de los 80 del siglo XX). Una de las mássabias premisas filosóficas de Josefa era aquellade “a lo hecho, pecho”, consistente en señalar la


(97)relevancia de lactar a su hija, María Josefa. Véasepechonalidad.estilacho. Especie de donaire innato del quealgunos individuos privilegiados hacen gala.esto es cuestión de pandebono. Verso extractadode una bella canción vallecaucana, originaldel grupo ‘Nietzsche’, cuya traducción literal alidioma germánico sería "das ist pandebonen frage".Según algunos filósofos bogotanólogos, lasimplicaciones de la adición de bocadillo al clásicopandebono de dicha zona del país no han sido a lafecha medidas por nadie.esto no es un hotel. Odiosa exclamación propiade madres o padres de familia enojados por losconsuetudinarios arribos de sus retoños al hogara imprudentes horas de la madrugada, o por lashoras imprudentes en que éstos se despiertan.estómago, daño de. Afección estomacal caracterizadapor indigestión y dolores.estrato. Medida de diferenciación social establecidapor los entes reguladores.estrolín. Antioqueñismo de uso restringido ennuestra capital, al parecer fruto del ingenio de laentrañable Nena Jiménez, creado con el propósitode aludir al asta viril.estrongarse. Alusión al acto de elongaciónexperimentado por el asta viril al recibir algúnestímulo sensorial, visual o táctil. Se deriva delanglicismo ‘stronging’.excusado. Retrete. Mingitorio. Deformación de‘escusado’..f.fa ri fa fá, zapato blanco, tacón bebé. Vozexclamatoria durante los 60 empleada en la ciudadcon el fin de aludir a un caballero de dudosasexualidad.fac. En lengua chibcha, equivalente a 'afuera'.fagua. Chibchismo. Estrella.fajarse. Superar las expectativas generales conla realización de un trabajo de considerable calidad.faltaron cinco pa'l peso. Es el clásico comentario,infaltable, en el marco de cualquiercertamen, gesta o competencia internacional enque, como suele ocurrir, los representantes colombianosterminan por defraudar incluso al máspesimista de sus seguidores. El grado de decadenciaes tal que esa costumbre de segundonesde reinado de belleza, competencias ciclísticas ocampeonatos de fútbol, tan frecuente en los 80 y90, ya es un recuerdo lejano e imposible. Ahoracon dificultad alcanzamos algún grado de figuraciónbalompédica o estética, y hace mucho queuna señorita o una Selección Colombia no llegansiquiera a la categoría de chaperonas o tercerasprincesas. Siempre “faltan cinco pa’l peso”.faltón. Incumplido. Dícese de quien abandonauna responsabilidad o un compromiso sin mayorpudor ni recato. Véase mamarse.faltonear. Incumplir. Traicionar.fama. Expendio de productos cárnicos. Algunasde las famas más famosas se encuentran en laplaza del barrio Siete de Agosto, fragante plazole-*bogotálogo


(98)ta techada donde se venden verduras, comestiblesy víveres varios bajo la regencia de verduleras,carniceros y tenderas.familia Miranda. Clan familiar ficticio arquetípico.Representa la típica estirpe de colombianosque, sin poseer los fondos para adquirir un bienexhibido en una vitrina, se conforman con mirarlo,mientras se dibuja en sus rostros cierta mueca dehambrienta frustración.familia Peláez. Parientes de consanguinidad ydesgracia de los Miranda, los miembros de estegrupo familiar son adeptos a la iliquidez y la ausenciapermanente de fondos.fara. Zarigüeya didelphis marsupialis. Especie demarsupial didelfimorfo, también conocido comochucha. Véase chucha.farolear. Presumir a partir de un hecho falso.fatuto.1. Réplica exacta.2. Individuo raizal. Yo soy cachaco fatuto.féferes. Chucherías. Cachivaches. Objetos sinvalor.feo. En la jerga delincuencial, policía. ¡Mosca, queallá viene un feo! Véase mario, polocho, tombo.fercho. Conductor. El término invierte las sílabasdel vocablo ‘chofer’.feriar. Malbaratar. Vender a precio muy módico.Como ando mal de billete, me tocó feriar mis discosde Led Zeppelin en la 19. Véase arrancado, líchigo,peña, vaciado.feroz. Rudo. De mal aspecto.festival de la vida. Recital organizado en 1970,cuya sede fue el Parque Nacional de Bogotá.fetecuar. Atraer la mala suerte mediante algúnextraño ardid agorero y mágico. Hay quienes enforma equivocada, aunque no del todo absurda,asocian la expresión al apellido de un legendariourbanizador sin licencia de fama nacional. Véasebulto de sal, joder, rata, tumbe.fetecuazo. Impacto con arma de fuego propinadoen forma traicionera.feúra. Fealdad. Aplícase para aludir a un individuodesemejado y de mal ver. La feúra de Ingrid notiene nombre. Véase bagre, churrasco.fiambre.1. Alimento cocinado y frío que suele llevarsecomo dotación a excursiones y paseos campestres.2. Individuo de pronunciada libidinosidad al que,según la creencia popular, “se comen en todos lospaseos”.fiar es cosa ingrata: se pierde el amigo, sepierde la plata. Sabio adagio con el que se invitaa los comerciantes naturalmente generososa reconsiderar las desventajas de una política decréditos abiertos.ficha, mala. Individuo de bajas calidades humanas.ficti. Adjetivo de reciente cuño empleado por lajuventud para referirse a un individuo u objetofalso o hechizo. Apócope de ficticio.fiera.1. Individuo de destacables capacidades en unaactividad u oficio determinado.2. Esposa intransigente, dominante y propensa alenojo.fierita. Individuo habilidoso, diestro y conocedorde un oficio u actividad. El doctor Ardila es unafierita para los negocios. Véase avión, avispado.fierro. Arma de fuego.figuró. Sentencia un tanto triste para aceptar lanecesidad de obrar, por lo general en contra de lodeseado.fihisca. En lengua chibcha, alma, espíritu o aliento.fijo, pero. Voz empleada para corroborar la seguridadde un hecho. Úsase también con sentidoirónico.filimisca. Dama osada en el vestir.


(99)filimisco. Individuo arrogante y presumido. Esefilimisco ni me dirige la palabra. Véase picado.filipichín. Caballero esmerado en el vestir. Delicado.Afeminado. Tal concepto dio lugar a unaentrañable composición de Emma Perea de laCruz, titulada ‘Los filipichines’.filipichín colorado. Especie de tela gruesa deengaripola comúnmente utilizada en la Colonia paraservir como revestimiento al mobiliario doméstico.filipichines, Los. Pasillo compuesto por EmaPerea de la Cruz. Fue el tema musical de identificacióndel célebre seriado de televisión ‘Don Chinche’a lo largo de toda su historia.filo. Hambre extrema.fina chiffón. Dama de altos vuelos y gustos refinado.El término alude a una clásica marca deproductos grasos.finca.1. Hacienda.2. Depósito pecuniario dejado en calidad de garantíaen las arcas de algún establecimiento, por logeneral con el propósito de asegurar la oportunadevolución de los envases retornables de algunabebida gaseosa o etílica (casi siempre cerveza).fincho. Véase finde.finde. Forma cariñosa con la que la clase trabajadorasuele referirse al fin de semana.firigüelo. Ave cuculiforme, cuyo principal alimentoson las garrapatas del ganado vacuno.¡flaca: tírame un hueso! Fórmula de halagocallejero empleada por miembros de la claseobrera para halagar las virtudes físicas de unadama delgada. Véase ruso.flecha. Teléfono móvil de regular calidad y precioaccesible. El término es el resultado de asociar elhecho de que todo ‘indio’ tiene acceso a una. Véaseindiazo, indio, panela.flojera. Decaimiento. Indisposición para cualquieractividad en la que trabajo, lucha o movimientoestén implicados.(filipichín) Hombre con cigarrillo en el Capitolio, 1930.Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC(finca) Hombre a la entrada de Shangri-la, 1930.Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(100)flojo del estómago. Enfermo de diarrea.flor. Homosexual.florero de Llorente. Detonante para la generaciónde un conflicto o disputa. El nombre se debea los acontecimientos del 20 de julio de 1810, despuésde que el comerciante José González Llorentese negara a prestar un florero de su almacénpara la recepción en honor del comisario AntonioVillavicencio.floriado. Objeto de forma cilíndrica estropeadoen su boquilla.flota. Autobús de servicio intermunicipal cuyaconducción suele ser dejada en manos de individuosburdos y desentendidos de la responsabilidadque su actividad exige. Véase atarbán, busetero,gala, garbancear.flotantizar. Barbarismo en desuso alusivo alacto de sacar a flote un determinado emprendimiento.flumáster. Resaltador. Marcador.flux. Tipo de atavío masculino conformado porsaco, pantalón y chaleco.Fo. Véase fu, Nencatacoa.Fó. Expresión onomatopéyica de repudio.foco. Somnolencia.foco, echarse un. Expresión un tanto burda deorigen difícil de determinar con la que se alude alacto de dormitar.foforro. Festividad. Jarana. Jacaranda.folclórico. Según una nueva estirpe de elitistas,convencidos de ser depositarios de un sabersuperior, el término está relacionado con todocuanto sea rudimentario, falto de elaboración y degusto refinado.fondazo. Golpe fuerte propinado en medio de ladesprevención del agredido. Véase calvazo, coscorrón.Fontibón. Antigua municipalidad cercana alperímetro urbano de la ciudad. Hoy ha sido ab-(flota) Paseo en bus, 1945. Donantes: Elsa y Jesús Sarmiento Sáenz, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC


(101)sorbida por la metrópoli, aunque sigue siendo, sinduda, distante.fontibronx. Remoquete cómico con el queciertos nativos aluden a la localidad de Fontibón.Andar por Fontibronx a las 3 de la mañana es muypeligroso.foquear. Dormitar. Sus orígenes son inciertos,aunque algunos teóricos suelen relacionarla con‘foco de luz’.Ford tres patadas. Modelo de automóvil fabricadopor la firma norteamericana Ford. Comenzóa circular en los años 10 del siglo XX y se mantuvoen el mercado hasta bien entrada la década de los30. Mi bisabuelo fue uno de los primeros taxistas quehubo en la ciudad y manejaba un Ford Tres Patadas.(ford tres patadas)formal. Amigable. De buenas maneras. El noviode Clarita me pareció muy decente y formalito.forrado en plata. Eufemismo para aludir, por logeneral en tono envidioso, a un individuo acaudalado.fosfa.1. Dama núbil ataviada de manera atrevida e impropiapara su corta edad.2. Mujer elegante y presumida.fosforofó. Voz de repudio hacia alguna fraganciafétida. ¡Fosforofó! ¡Ese es el río Bogotá!fote. Flatulencia.fotógrafo de agüita. Especie de profesionalesde la fotografía, en franca vía de extinción,dedicados a la toma y procesamiento de fotosinstantáneas en blanco y negro. Los fotógrafos deagüita estaban por lo general ubicados en plazaspúblicas. Sus fotografías eran reveladas medianteun sencillo sistema basado en el uso de agua yplatón. La primera foto de mi vida me la tomó unfotógrafo de agüita en el parque Santander.franela. Especie de camiseta interior sin mangas,de tela ligera.freak. Innecesario adjetivo de procedencia anglosajona(‘freak’) empleado para aludir a quienactúa con poca cordura.freelancero. En el gremio del diseño, la publicidady ciertas artes, por lo general subestimadasy mal remuneradas, individuo dedicado a prestarsus servicios sin la mediación de un convenio contractual.El freelancero es el marginado por excelenciadel mundo de las cuentas de cobro.freskola.1. Bebida carbonatada de inmensa popularidaddurante buena parte del siglo XX. El producto hasido relanzado y descontinuado en diversas oportunidades.2. Voz de llamado a la calma de considerable popularidaden los años 70 del siglo XX.fregado.1. Individuo de difícil temperamento, exigente ysevero. Ten cuidado al hacer negocios con el señorBarón, porque es un fregado. Véase jodido.2. Hecho o situación difícil de llevar a cabo.3. Condición adversa.fregar. Perturbar. Incomodar. Molestar.fresas. Véase fresco.fresco. Voz juvenil de invitación a la tranquilidad.fresco, que usted sabe cómo soy yo. Demostraciónverbal de complicidad utilizada entre compinchespara denotar absoluta entrega y fidelidada prueba de fallas. Su uso es común entre colegasa la hora de cubrir una falta u omisión menor.Véase fresas, pa’ las que sean.fresquearse. Tranquilizarse.*bogotálogo


(102)frikis. Demente.frikis mortis. Fusión entre el latinajo ‘mortis’,cuyo significado es el de muerte, y ‘frikis’, estadode postración resultante de la inexistencia.friqueado. Paranoico. Perturbado.fritanga. Condumio hipergraso elaborado a partirde diversos productos farináceos y cárnicos,cuya presencia ha venido deleitando los paladaresbogotanos desde tiempos remotos.fritera. Arcaísmo empleado para aludir a un asuntoengorroso y aburrido. No hay peor fritera que verel Canal Institucional. Véase jartera, inmamable.fritez. Expresión propia de las generaciones jóvenesdel final del siglo XX y comienzos del XXI. Aludea un estado crónico de demencia. ¡Cómo será(fritanga)de tenaz la fritez de Villegas que se cree la reencarnaciónde Gonzalo Jiménez de Quesada!frito. Dícese de quien ha perdido el juicio o dequien se halla en una situación de extremo riesgo.El vocablo fue popularizado por el anverso de lasbolsas de los productos Del Chiras, de Ramo.fritolay. Variación de ‘frito’, en alusión a la empresadel mismo nombre.frondio. Ramplón. Ordinario. Burdo.Fu. Dios chibcha, amigable y festivo, patrono de lachicha los tejedores y los artesanos. También sele conoce como Fo y como Nencatacoa. Se acostumbrabaa representarlo con formas de zorro ode oso. Según sus discípulos gustaba de mezclarsecon ellos para darse a la profusa bebida delfermento. Sólo consideraba propicias las ofrendasde dicho brebaje. Como puede notarse, Fu era unadeidad polifacética y laboriosa. Véase fo.fucha.1. Afluente hídrico cuyo nacimiento se localiza enel páramo de Cruz Verde y cuya desembocadurase ubica en el río Bogotá.2. Sarna.3. Pelea.fuchi. Expresión de repudio.fucú. Agente desencadenador de mala suerte.fucusear. Contagiar un emprendimiento en cursocon mala suerte.fue por canela y le dieron clavo. Curiosojuego de palabras basado en una triste paradoja.El término alude a la curiosa polisemia del términoclavo, que bien puede significar un popularcondimento, que en efecto suele acompañar a lacanela en el popular chocolate santafereño, peroque a la vez puede referirse a una jodienda sexualforzada. Por tanto la figura señala a un caballero odama que, yendo en busca del popular comestible,termina recibiendo una severa tanda de embatesfálicos.fuente de soda. Especie de bar y centro de reuniónpara jóvenes, muy popular durante las décadasde los 60 y 70 del siglo XX.fuerzudo. Individuo de fortaleza y tesón destacables.Pambelé era bruto, pero fuerzudo. Véasecamaján, macancán.fuetera. Véase juetera.fuetazo. Vulgarismo para aludir a una dosis decocaína.fufurufa. Meretriz.fulca. Faena de excreción profusa.fulero.1. Burdo. Ramplón.


(103)2. Dícese de quien se vanagloria sin motivo.full.1. Anglicismo un tanto ramplón para aludir a algode calidades destacables.2. Dicho de un escenario u hospedaje, ocupado almáximo de su capacidad.full, a.Vulgarismo de origen anglosajón. Intensamente.Al máximo de potencia. Véase a todo full.fumigar. En la jerga paramilitar, asesinar medianteráfagas de ametralladora.fundas, ni de. Negación rotunda. Dícese de unadeterminada tarea o actividad para la que no seestá dispuesto a efectuar bajo ninguna condición.fundido. Extenuado.fundillo. Zona glútea.fundillón. Dícese de un emprendimiento de extremaenvergadura y difícil realización por partedel responsable. Véase jodido.funza.1. Chibchismo. Papa de corteza negra.2. Municipio cundinamarqués ubicado al occidentede Bogotá. Según algunos cronistas, los dominiosdel zipa tenían su sede tres kilómetros al sudestede la moderna Funza, en un punto denominado LaRamada o Catama. Véase zipa.fura. En lengua chibcha, mujer.Furachogue. Otro de los nombres dados a Bachué,madre del pueblo chibcha. Su significado esel de 'buena mujer'. Véase Bachué.furibista. Seguidor de Álvaro Uribe Vélez.furrusca. Gresca. Riña.Ggadejo. Unión de los grafemas iniciales de laexpresión “ganas de joder”. Se emplea cuandoalguien manifiesta una sintomatología irritable ypropensa al enojo sin justificación aparente.gaejo. Véase gadejo.gagá. Estado de senescencia y avejentamientocaracterizado por la desconexión e incomunicacióncon el mundo y por la imposibilidad de expresarseo de comprender lo que los demás intentanexpresar.gaitanista. Partidario del fallecido caudillo liberalJorge Eliécer Gaitán.gala. Individuo de mal gusto en el vestir.gala, uniforme de. Traje escolar para ocasionesformales, por lo general de aspecto aun peor queel de aquel de uso regular, y casi siempre conformadopor zapatos colegiales, pantalón de pañocolor gris ratón y buzo verde, azul o rojo de cuelloen V.galanista. Partidario del fallecido líder liberalLuis Carlos Galán Sarmiento, fundador del NuevoLiberalismo, asesinado en Soacha a mediados de1989.galembas. Vulgarismo de muy dudoso gusto,empleado para aludir al actual sector de Galerías,conocido por los puristas como Sears. Galerías es,de hecho, el mismo antiguo vecindario de Sears,rebautizado en esa forma a causa de la partida delpaís de la cadena Sears Roebuck de Colombia, amediados de la década de los 80 del siglo XX. Es*bogotálogo


(104)posible que el nuevo nombre conferido al antiguocentro comercial se deba en parte a la presenciacercana de algunas galerías de arte. Camine, noscomemos un chorizo en Galembas. Véase gala, gañán,perratear.gallada. Pandilla juvenil. Véase biyis.galleta.1. Homosexual.2. Agujero en un calcetín.3. Situación difícil de resolver.gallinacear. Flirtear.gallina radioactiva. Ave doméstica comestible,muy común en restaurantes y asaderos de carretera,exhibida en vitrinas, para cuya elaboración seemplean pigmentos de color amarillo, y cuya temperaturase mantiene gracias al empleo constantede una bombilla convencional de 100 vatios.gallinazo. Individuo coqueto y galante.gallineto. Tipo de prenda con cuadros pequeñosa dos tonos, entre claros y oscuros.gallito. Individuo arrogante y envalentonado. Losprimíparos salen muy gallitos del colegio, pero cuandoentran a la universidad les bajan los humos.gallo.1. Obstáculo técnico. Dificultad. Complicación.Según algunos se deriva de un mal uso del anglicismo‘gadget’. Véase chinomatic, engallar.2. Cavidad vaginal.3. Falsete involuntario emitido al hablar o cantar.Véase ¡échele maíz al gallo!.gamba. Hampón. Individuo de malos modales.gamín. Pilluelo. Joven indigente. Por extensiónel término se emplea para aludir a un adolescentecuyos modales burdos, groseros y descuidadosdesdicen de su supuesto origen y educación.ganado. Alusión en extremo burda para aludira lo que los machistas entienden por surtido disponiblede mujeres. La expresión ‘¿Cómo está elganado?’ pretende inquirir acerca de las cualidadesestéticas de las damas presentes en un determinadoespacio. Véase hembraje.gancho, andar de. Expresión empleada paraaludir a dos o más individuos que se desplazantomados del brazo, o que aparentan ser cómplicesen una empresa dudosagañán. Hombre ordinario y poco caballeroso.garatec. Tipificación ficticia de la clásica universidadde garaje, a saber, entidad universitariagenerada de manera informal, cuyo campus secircunscribe al aparcadero de una vieja casa o aun edificio de vivienda adaptado para tales fines, ycuyo pénsum académico es a todas luces mediocre.garbancear. Vomitar.garbimba. Individuo ramplón.garete, al. En abundancia.gargajo. Esputo.gárgaras, haciendo. Figura empleada paraaludir a la molesta sensación provocada al retenerpor la fuerza el líquido urinario. Si no me dejas bajardel carro a miccionar voy a durar todo el resto delviaje haciendo gárgaras. Véase aguantada, haciendobuches, miar.garlancha. Especie de pala destinada a la recolecciónde escombros.(gamín) La pobreza y los niños, 1942. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPC


(105)garlar. Vulgarismo para perorar. Dialogar. Vociferar.garlero. Individuo hablador.garoso. Comelón. Angurriento. En extremo ambicioso.garpufia. Individuo andrajoso y despreciable.garra. Individuo ramplón y ordinario.garra, darse. Obsesionarse o encarnizarse conuna determinada actividad.garrapata. Individuo pegajoso del que es difícildeshacerse. Su conducta se equipara a la del famosoácaro. Véase pegachento.garrotera. Gresca. Riña.garulla.1. Especie de panecillo azucarado, típicamentebogotano.2. De escasos modales. Ordinario. Burdo. Véasegala, garpufia, guayigol.¡gas! Expresión de fastidio.gas fuchi fo. Expresión de asco, un tanto másafeminada que el clásico ‘gas’.gasimba. Bebida dulce carbonatada.gasofia. Expresión resultante de unir los términos‘gasolina’ y ‘bazofia’, alusiva a la cualidad altamentecontaminante del mencionado combustible.(gasofia) Pasando la bomba, 1960. Donante: Ana Rosa Sánchez, ÁlbumFamiliar / Colección MDB - IDPCgasolinera. Especie peculiar de mujeres caracterizadaspor su marcada tendencia a dejarseatraer por hombres con automóviles.gastar. Invitar a alguien a un alimento. Cancelarun bien o servicio del que otro es detentor. El términodelata el inmenso dolor que suele provocara los bolsillos del bogotano promedio el tener queincurrir en gastos en los que otro es el beneficiario.gastar pólvora en gallinazos. Desperdiciarenergías o insumos materiales en causas que nolos ameritan.gastarse. Hacer gala de alguna virtud o bien. Esetipo se gasta una pinta la berraca.gastón. Individuo inclinado al derroche y la dadivosidadextrema. Véase marrano.gata.1. Mujer de maneras coquetas y formas exhibicionistas.2. En lengua chibcha, fuego.(gasimba) Tomando gaseosa, 1950. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(106)Gata Golosa, La.1. Fundada a finales del siglo XIX, La Gata Golosafue una de las más afamadas chicherías de laBogotá de entonces. Estaba ubicada en cercaníasde la actual Universidad Externado de Colombia.El nombre se debe a su curiosa vecindad con unapastelería francesa en cuya puerta resaltaba unaviso en el que se destacaba un primoroso letrerocon las palabras Gateau Golusine (pasteles-golosinas).Si bien uno y otro negocio tenían clientelasopuestas (el uno frecuentado por la plebe y el otropor la aristocracia), ambos cohabitaron sin problema,dado que uno funcionaba de día y el otrode noche. Para simplificar las cosas, los visitantesde los dos negocios castellanizaron la razón socialcambiándola a La Gata Golosa.2. Composición del maestro Fulgencio García altamenterepresentativa de la bogotaneidad, aunquesobreutilizada por su uso excesivo en noticieros ydocumentales para representar la ciudad. Véasecaspear, entecar, perratear,gatear. Desplazarse sutilmente en dirección allecho de alguien, por lo general con fines sexualesy durante horas nocturnas.gato. Golpe seco a manera de puño, propinado enalguna extremidad.gato de zorra. En la jerga de mecánicos automotrices,dispositivo hidráulico empleado paralevantar del suelo los automotores.gato, marca. Objeto de marca desconocida.gaver. Asta viril. El término proviene de invertirlas dos sílabas que conforman la palabra verga.gemelas.1. Verijas. Fórmula burda para aludir a los testículos.2. Turgencias pectorales femeninas.genio parejo. Temperamento calmo y poco dadoa la cólera. Hay quienes en forma irónica aluden alconcepto como si hablase de lo contrario. Mi noviaes de genio parejo: Anda emputada todo el día.gente bien. Categorización arbitraria y excluyentede uso generalizado entre las clases hegemónicasy endogámicas de la ciudad para aludir aquienes a su juicio también pertenecen a ellas.gente divinamente. Individuo o grupo de individuoslinajudos y de probas costumbres. Véasegente bien, gentecita bien de tierra caliente.gentecita bien de tierra caliente. Categorizaciónligeramente despectiva emprendida porlas clases hegemónicas y endogámicas de la urbepara aludir a quienes, a su vez, hacen parte deéstas, pero en el contexto de menor valía de laprovincia.Germania. Desaparecida fábrica de cervezafundada por Rudolph Kohn, ex empleado disidentede Bavaria.getearse. Embriagarse hasta perder el sentido.geto. Individuo sumido en un profundo grado deinconsciencia por causa de la excesiva ingesta dealcoholes.glaxo. Petimetre. Lechuguino. Individuo esmeradoen el vestir.glostora. Especie de aceite empleado a manerade tónico capilar, entre los años 40 y 70 del sigloXX, antecesor lejano de los actuales geles.godarria. Conservatismo. Grupo conformado porquienes profesan dicha ideología.godo.1. Miembro del Partido Conservador colombiano.2. Individuo de ideas anticuadas.El origen del término se remonta a la llamada‘guerra de independencia’, al ser el mote utilizadopara referirse a los realistas (defensores nativosde la monarquía española, dado que la expresión‘chapetones’ era empleada tan sólo para aludira los nacidos en Europa). Tal concepto procedíade una asociación libre con los visigodos y con eloscurantismo que se suele atribuir al tiempo enel que dicho pueblo gobernó la península ibérica.La expresión revivió con la aparición de los parti-


(107)dos tradicionales, al argumentar los liberales quelos conservadores querían regresar el país a laColonia. En la actualidad la expresión se usa, porextensión, para referirse a cualquier personaje deideas retardatarias en lo político e incluso tradicionalistasen lo privado, sin que necesariamentemilite en el partido de Caro y Ospina.gólgota. Expresión resultante de la división del liberalismonacional acontecida en la segunda mitaddel siglo XIX y derivada en dos corrientes. La llamada‘gólgota’ fue la más radical de las dos y estabaconformada por jóvenes egresados universitariosrebosantes de ideales, pero del todo despojados deexperiencia política. Defendían una economía del librecambio. Su participación en la revuelta de 1854fue determinante para arrebatar el poder al generalJosé María Melo. Los opositores de los gólgotasfueron los draconianos. Véase draconiano.golosa. Juego de rayuela consistente en saltaruna serie de cuadros y en remover una tiza con lasextremidades inferiores.(golosa)goma. Afición. Apasionamiento por una determinadacausa o hábito.gomelia. Remoquete cariñoso con el que algunoslugareños suelen referirse al vecindario de Modelia,una de las famosas urbanizaciones lideradaspor la organización Fernando Mazuera e Hijos.gomelo. Jovencito de clase alta y hábitos costosos.Algunos han rastreado una posible relacióndel vocablo con la gomina, empleada por sus ancestrosde años atrás. La utilización del término,que ha venido entrando en cierto desuso entre losestratos altos, ahora parece haber permeado a losbajos.gomelo de vereda. Individuo de provincia conpretensiones de clase alta.gomín. Acrónimo de ‘gomelo’ y ‘gamín’. Individuodado a la utilización de atavíos a los que consideraelegantes y de buen gusto –tales como lentes desol propios de comandante de aeronave y chaquetonesen cuero–. En ocasiones consigue engañara los demás con su aspecto, aunque –al momentode hablar– todos sus encantos se vean ensombrecidospor su léxico y maneras soeces, y por susgustos de truhán. Véase gamín, gomelo.gomoso. Aficionado.gonorrea.1. Individuo despreciable.2. Blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica.Gonzalo Jiménez de Quesada. Uno de los másimportantes descubridores y conquistadores de loque más adelante sería llamado Nuevo Reino deGranada.Su lugar exacto de nacimiento es un enigma, aunquela mayor parte de los historiadores coincideen ubicarlo en Córdoba o Granada (España), tierraa la que su imaginación alucinada encontró semejantea lo que hoy correspondería al actual territoriocentral colombiano.Su llegada al mundo ha sido fechada, sin posibilidadesde exactitud, entre 1496 y 1500. Combatió como*bogotálogo


(108)soldado en lo que hoy es Italia hasta 1530. Retornó aEspaña, en donde se recibió como licenciado.Se radicó desde 1536 en América, y lideró una expedicióniniciada el 6 de abril del mismo año, cuyopunto culminante tuvo lugar en 1538.Por entre tierras agrestes e inhóspitas, las huestesdel ejército a su cargo se vieron diezmadaspor el paludismo, las serpientes y las dolenciastropicales.Después de meses enteros de viaje, don Gonzaloy los suyos arribaron a un territorio singular, enaquel tiempo circundado por abundantes aguas ybosques imponentes.Gracias a la proliferación de árboles de la especieen cuestión a la tierra –ya habitada por aldeanosmuiscas, en su mayoría débiles y apacibles– ladenominó Valle de los Alcázares.En homenaje a su ancestro nativo don Gonzalofundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, más adelantecapital del reino. Cuenta la leyenda que lasprimeras edificaciones fueron 12 ranchos pajizosy una iglesia, y que la liturgia fue oficiada por FrayDomingo de las Casas, parte de cuyo hábito de esedía se conserva, presuntamente en el Museo Nacionalde Bogotá.El asentamiento español en la actual ciudad fueun proceso pacífico, si se le compara con otrossimilares. No debe soslayarse sin embargo, lamuerte propinada por órdenes suyas a Tisquesusa(cacique muisca), acontecida según se cree en lasPiedras de Tunja, y cuya tumba habría sido profanadapor él mismo en busca de oro.Quiso la suerte que en 1539 arribaran a la ciudaddos conquistadores más (don Sebastián de Belalcázar,desde Perú, y Nicolás Federmann –alemán–).Los tres estuvieron muy cerca de alzarse en armasen su afán de poder, aunque al final su disputapor la gobernación del Reino fue dirimida enun tribunal ibérico. La decisión fue que ninguno delos tres ocuparía la alta magistratura.De consuelo Jiménez de Quesada fue nombradomariscal, cargo que en la práctica no le otorgabapoder alguno sobre las tierras por él conquistadas.(Gonzalo Jiménez de Quesada) Homenaje en el mausoleo a don Gonzalo Jiménez de Quesada dentro de la Catedral Primada, 1945. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPC


(109)En 1550, ya avejentado, Jiménez de Quesada inicióuna nueva expedición en busca del esquivo ‘dorado’,hacia los Llanos. La fuerza del río Orinocodio al traste con las intenciones de su tropa, y laaventura se tornó en fracaso.Se retiró, para vivir sus años finales en Suesca(Cundinamarca), en donde falleció el 16 de febrerode 1579, sumido en la más ignominiosa ingratitud.Los expertos coinciden en creer que antes de morirpadeció una larga agonía, debido a los cruelesefectos de la lepra.Gracias a don Gonzalo, Bogotá goza de su espléndidaubicación, si bien estratégicamente alejada delas costas, según doña Amalasunta Ponce de Alfanequeenmarcada en un “altiplano saludable y fríoque es como un alcázar inexpugnable que nos aíslade la tierra caliente con sus caimanes, mosquitos,arañas y serpientes, y su guacherna de piel tiznadaque apesta a catinga, suda y habla a gritos”.Don Gonzalo Jiménez de Quesada fue autor devarias obras escritas, de las que sólo sobrevive el‘Antijovio (Apuntamientos y anotaciones sobre lahistoria de Paulo Jovio),’ y entre las que se extrañanla ‘Relación de la conquista del Nuevo Reino deGranada’, ‘Compendio historial de las conquistasdel Nuevo Reino’ y ‘Ratos de Suesca’.Hoy el monumento a su nombre –ubicado frentea la avenida que a su vez lleva su apellido, y en laplazoleta del Rosario– es víctima del vandalismo yde la indiferencia de una estirpe de rufianes ignorantes,quienes se sientan o se duermen sobre supedestal sin tener idea acerca de quién demoniosfue él.goñero. Curiosa especie híbrida conformada porquien combina las maneras finas del gomelo conlas burdas del ñero.gordelio. Medianamente obeso.gorra, de. Dícese de aquel bien o servicio del quese usufructúa de manera gratuita e inmerecida,sacando provecho de los demás.gorrear. Consumir alimentos o bebidas a cuentaajena.gorrero. Dícese de quien acostumbra a alimentarsecon fondos no propios. Véase marranear.gorriones. Durante varios años y a partir de lamuerte accidental de un menor de edad coladoen el estadio Pascual Guerrero de Cali, se llamó‘gorriones’ a la más modesta de las tribunas,destinada a albergar a niños de escasos recursosdurante encuentros balompédicos de importancia.El título surgió a partir de un clamor de la prensade los 50, indignada con el fallecimiento del pequeño,a quien equiparó a una pequeña ave con elúnico sueño de cantar para su equipo. El empleode dicha tribuna se extendió a otros escenarios,incluido El Campín. La zona fue suprimida en lasrecientes remodelaciones del estadio a partir delos años 90 del siglo XX.gorronea. Distorsión del original gonorrea.gorsofia. Lumpen. Individuo despreciable.goterear. Aprovechar haberes etílicos ajenospara la embriaguez propia.goterero. Beodo habituado a sacar provecho gratuitode las reservas ajenas de alcohol sin haceraporte económico alguno.gozque.1. Perro callejero de raza indeterminada.2. Individuo primario, poco cultivado y sin instrucción.Gracielas Torres y su lavadero. Expresión degratitud creada en honor a una afamada presentadorade televisión, cuyo éxito se debe –sin duda– asu objetividad, a su compromiso periodístico y a suafán sincero por hacer el bien.granitodeoro. Voz de exclamación. Reemplazael ‘gran hijueputa’.gratiniano. Gratuito. Véase marranear.grilles. Establecimiento varietal dedicado al expendiode bebidas alcohólicas y alimentos, y a lapresentación de diversos espectáculos. Diversos*bogotálogo


(110)griles fueron reconocidos en la historia de la ciudad.Entre estos se recuerdan:1. As de copas. Legendario establecimiento de laBogotá de los 50, 60 y 70 del siglo XX. Decorado ala usanza española, este gril restaurante se caracterizópor la presentación frecuente de bandasen vivo procedentes de Colombia y el exterior, ypor los estupendos platos allí elaborados. El As deCopas estuvo ubicado en la carrera 13 No. 59-24.2. La pampa. Céntrico lugar de entretenimientode los años 60 y 70 del siglo XX, localizado en lacarrera 13 No. 58-63, propiedad de Plinio Córdobay Alberto Navarro. También hizo parte de su nóminaFernando Mosquera , chef desertor del grilLa Pampa. Aunque al principio el lugar se dedicóa la elaboración de platos argentinos y a la cocinagaucha, con el tiempo y gracias a la vinculación deNavarro (quien también era dueño del gril As deCopas) con la Tropibomba, se fueron incluyendopiezas de jazz y música tropical. El lugar desapareciótras la muerte de Navarro, su principalaccionista.3. Miramar. El más famoso de los centros nocturnosde la Bogotá de los 60 y 70 del siglo XX. ElMiramar, localizado en la calle 24 No. 8-43, fuepropiedad de Alberto Balaguera y se hizo famosopor su decoración estilo art noveau, su estupendaorquesta y su música en vivo. Algunos de los artistasde planta fueron Alfredo Linares, Mondragóny su grupo, Cuarta Generación, y Jimmy Salcedo ysu Onda Tres. El lugar desapareció a mediados delos 70.gua.1. En lengua chibcha, montaña.2. En lengua chibcha, pescado.guachada. Acto burdo y falto de donaire y señorío.guachafita. Desorden. Indisciplina generalizada.Ánimo festivo impropio.guachanfita. Véase guachafita.guachapanda, a la. Obra llevada a cabo sinesmero y sin técnica, cuyos resultados, por logeneral, son mediocres. Sin planeación, cuidadoo raciocinio alguno. Úsase con regularidad paraaludir al mal desempeño de operarios tales comocarpinteros, zapateros, ebanistas, electricistas,técnicos en computación y demás. Durante muchosaños el trazado urbano de la ciudad se hizo a laguachapanda.guacharaca.1. Instrumento musical idiófono, conformado poruna caña con ranuras, que suena al frotarse conun tridente de alambre. La mayor parte de susejecutores aficionados suelen ser objeto de burladebido a la pobreza y escasa técnica en su desempeñoartístico. Véase chocoloco, tropipop.2. En el argot delincuencial, ametralladora.guache. Ordinario. Ramplón. Paradójicamente,el término era empleado en chibcha para aludira un guerrero de la frontera, en lo que constituyeuna muestra más del neorracismo rampante en laciudad.guacherna. Plebe. Populacho. El término fue inmortalizadopor la canción ‘La guacherna en carnaval’,de Milli y Joselyn, escrita para el carnavalde la hermana ciudad caribeña de Barranquilla.guachimán. Burda derivación, al parecer antioqueña,del anglicismo ‘watchman’, empleado demanera acaso ofensiva para aludir a un vigilante.(guachimán)


(111)guachipanda, a la. Véase a la guachapanda.guaimarón. Jovencito ya crecido. Dícese de unadolescente a quien la mala suerte comienza adotar de un incipiente y antiestético bozo.guama. Fruto del árbol mimosáceo del guamo.Hace ya algunas décadas, en Bogotá, se utilizabala expresión “echar guamas” como sinónimo de“echar vainas”.guama, qué. Voz de exaltación empleada paraseñalar la gravedad de un problema.guamazo. Golpe fuerte. Véase hablar por la Vozdel Guamo.guámbito. Impúber. Pequeñuelo.guamos. Insultos lanzados de manera indirecta aun interlocutor, en medio de un grupo de individuos.guanabanazo. Caída brusca.guandoca. Presidio. Reclusión. Las más famosaspenitenciarías en Bogotá son la cárcel La Picota yla cárcel Modelo. La superpoblación carcelaria deColombia es indicio de cuán prolífica ha sido estabella ciudad en materia de delincuencia común.guandolo. Remoquete afectuoso con el que sushabituales consumidores suelen aludir al guarapo.guantón. Golpe propinado en el rostro.guapachoso. Música o individuo de carácterfestivo y tropical.guarapazo. Impacto fuerte, por lo general acontecidoen medio de una caída.guarapo. Bebida fermentada a base de miel decaña o de panela.guardaescobas. Franja de madera empleadapara proteger las esquinas que unen las paredescon los pisos. Es curioso, por cierto, que en éstosno se almacene ninguna escoba.guaricha. Término despectivo aplicado desdetiempos coloniales para aludir a una nativa. Indí-(guandoca) Patio interior del Panóptico, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(112)gena. Ramera. En chibcha la expresión era empleadaal referirse a una dama hermosa.guarilaque. Aguardiente.guarneta. Mujer inmoral.guarnición. En la jerga policial, mujer generosaen eso de ayuntarse con varios agentes.guaro.1. Aguardiente.2. Individuo burdo.guasamalleta. Tolete masculino. El término fueimportado de la cultura caribeña.guasca. Hierba aromática de uso generalizado enla preparación de ajiacos. Su denominación científicaes galisonga parviflora.guascazo. Golpe súbito.guasquearse. Vomitar, por lo general a causa deuna intoxicación alcohólica.guasquiladiado. Embriagado.guatoc. En lengua chibcha, quebrada, riachuelo.guayabo.1. Resaca.2. Sensación de tristeza o nostalgia.guayabo puntudo. Véase guayola.guayarola. Véase guayola.guayigol. Curioso adjetivo inspirado en la marcatolimense de calzado deportivo del mismo nombre.Al ser comparados con los guayos importados,los guayigol hacían gala de una extremaordinariez, que no obstante se veía compensadapor su bajo precio, accesible a los bolsillos de lamayoría de familias bogotanas. Guayigol es sinónimode ordinario, barato y burdo. El remoquete‘guayigol’, no obstante, no debe ser tomado comosinónimo de ñero o ñampiro, sino más bien comouna forma amigable de referirse a nuestra barataidiosincrasia. El término fue impuesto en determinadoscírculos por el legendario programa radial‘La silla eléctrica’, transmitido a través de la frecuenciajoven de la Radio Nacional de Colombia,ubicada en los 99.1 de FM, y hoy conocida comoRadiónica.guayo.1. Zapato deportivo empleado para la práctica delbalompié.2. Mujer de mal aspecto.guayola. Inexplicable reacción común a la mayoríade los hombres en las postrimerías de unaingesta etílica, por lo general acontecida durantela mañana siguiente y caracterizada por la mezclade la consabida y pertinaz resaca con un levantamientoinatajable y obstinado del asta viril, sólodetenible mediante la consumación de un actocoital.gue.1. En lengua chibcha, casa.2. En lengua chibcha, equivalente a 'es', del verbo'ser'.Dado que los testimonios escritos a tal respectono dieron cuenta de su fonética, se desconoce sise pronunciaba 'güe' con diéresis, o tan sólo 'gue',omitiéndola.gue bosa. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a cuarenta. Dado que los testimoniosescritos a tal respecto no dieron cuenta de sufonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' condiéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis.gue hisca. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a cien. Dado que los testimoniosescritos a tal respecto no dieron cuenta de sufonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' condiéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis.gue mica. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a sesenta. Dado que los testimoniosescritos a tal respecto no dieron cuenta de sufonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' condiéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis.guecha. En la lengua chibcha, guerrero, tercerescalafón en el orden jerárquico de la comunidad.Véase milico, tropelero, zipa.


(113)guerebe. Automóvil.guerrillo. En la jerga militar, miembro de algúngrupo armado al margen de la ley.gueta. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a veinte. Dado que los testimoniosescritos a tal respecto no dieron cuenta de su fonética,se desconoce si se pronunciaba 'güeta' condiéresis, o tan sólo 'gueta', omitiendo la diéresis.gueta asaqui ata. En lengua chibcha, unidad demedida equivalente a veintiuno. Dado que los testimoniosescritos a tal respecto no dieron cuentade su fonética, se desconoce si se pronunciaba'güeta' con diéresis, o tan sólo 'gueta', omitiendola udiéresisgueta asaqui bosa. En lengua chibcha, unidadde medida equivalente a 22. Dado que los testimoniosescritos a tal fenómeno no dieron cuentade su fonética, se desconoce si se pronunciaba'güeta' con diéresis, o tan sólo 'gueta', ignorandola diéresis.gueta asaqui ubchihica. En lengua chibcha,unidad de medida equivalente a treinta. Dado quelos testimonios escritos a tal respecto no dieroncuenta de su fonética, se desconoce si se pronunciaba'güeta' con diéresis, o tan sólo 'gueta', omitiendola diéresis.güeva. Individuo torpe. Se utiliza también comomuestra de camaradería.güevetas. Fórmula amigable para referirse a unamigo torpe. Véase güevón.güevón. Torpe. Tardo en el entendimiento. Véaseguón.guisa. Reprochable calificativo con el que algunosarribistas suelen referirse a quienes no correspondena sus estándares sociales por no ajustarsea su supuesto repertorio de buenas costumbresen el vestir, el hablar o el comer. Se entiende porguiso a quien ejerce profesionalmente las laboresdel servicio doméstico. Pero también a quien obracon ordinariez y poco refinamiento. Sin duda algunano hay nadie más guiso que quien osa haceruso de semejante despropósito lingüístico.guitarro. En la jerga de músicos, guitarrista.guón. Chilenismo de reciente cuño entre las juventudesbogotanas que remplaza a güevón. Denotacompinchería, más allá de si los hablantes tengan ono testículos en su haber. Por tal razón, las mujeresmismas han optado por llamarse huevonas entre sí.gurbia. Hambre.(gurbia)gurre. Individuo de mal aspecto y desprovisto degracia.Gurropín. Acrónimo de uso generalizado en laBogotá del siglo XX para aludir al general GustavoRojas Pinilla.gusanear. Incurrir en el deplorable acto de sumadeslealtad de arrebatar su pareja a un buen amigo.gusano. Dícese de quien acostumbra flirtear condamas comprometidas.*bogotálogo


(114)(h)habano. Al decir de algunos vendedores de plazade mercado, banana.habla hasta por los codos. Fórmula despectivapara aludir a un individuo cuya costumbre es lade hablar en demasía hasta hartar o aturdir a susinterlocutores, quienes claman por que guardesilencio.habladera. Parloteo. Murmuración.hablamierda. Mitómano. Farsante. Véase pajudo.hablar por La Voz del Guamo. Alusión obscenaa la práctica de una disciplina felatoria, encuriosa analogía con una presunta desaparecidaestación de radio con sede en El Guamo (Tolima).Tal vez la expresión tiene su origen entre la similituddel tolete viril con la guama (inga edulis), frutillaalgodonada de consumo relativamente popularen la ciudad. Véase chupada.hacer el expreso.1. Conducir a un individuo de forma directa a lapuerta de su destino.2. Acometer a un individuo con fines copulatorios yresultados prontos y eficaces.(hablar por La Voz del Guamo) Hernando Vega en una grabación radial,1946. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPChacer el favor.1. Acceder a ayuntarse con un individuo.2. Provocar un embarazo no deseado.hacer el mandado.1. En la jerga sicarial, ultimar.2. Copular con un determinado y preseleccionadoindividuo.hacer fieros. Forma de gesticulación empleadapara provocar envidia en uno o varios individuos.hacer mercado. En la jerga de consumidores deestupefacientes, aprovisionarse de víveres narcóticos.hacerle. Obrar con entusiasmo y decisión frentea algo.hacerle cuarto. Colaborar en complicidad paraque alguien obtenga un determinado fin, por logeneral romántico.hacerle ojos. Gesticular haciendo uso de ojos ycejas, con fines coquetos o de reclamación.hacerse el bikini. Depilación del vello que circundalas zonas pudendas, con miras al próximoempleo de un pequeño traje de baño.hacerse las uñas. Extraña manera de aludir alacto de someterse a un tratamiento manicurístico.hágale. Voz aprobatoria que antecede a una acción.¡hágame el favor! Fórmula empleada para resaltarlas cualidades de un determinado individuou objeto. Hágamen (sic) el favor y prueben (sic) ladelicia de bofe.hagámonos pasito. Vulgarismo empleado comollamado a la tregua o a la agresión controladaentre dos contendores.hágase el marica, que así se queda. Hostil expresióncuyo fin principal es disuadir al interlocutorde fingir ingenuidad ante un hecho o situaciónpatente. La expresión ‘hacerse el marica’ equivalea la menos agresiva “hacerse el loco”, la que a suvez puede equipararse con “hacerse el inocente”.¡hágate la güeva! Invitación al interlocutor aabandonar la idea de seguir timando al hablante.


(115)hambrerón. Véase filo, hambronón.hambriento. Tacaño. Angurriento. Véase líchigo,tenido.hambronón. Condición de hambre voraz y desaforada.Véase filo.Handel, el Mesías de la. Sonada polémicadesatada a raíz de cierta decisión del gobiernode Alfonso López Pumarejo, cuyo propósito erareintegrar los bienes incautados a los alemanesresidentes en Colombia durante la segunda guerramundial y en custodia del Estado, a cambiodel pago de una multa. Hay quienes afirman queel gran beneficiario en este tipo de transaccionesfue su hijo, Alfonso López Michelsen, y que buenaparte de la fortuna de la familia López tuvo comoorigen tal determinación. También se dice quedicha disposición habría podido obrar en beneficiodel pueblo colombiano, si no se hubiera dadoprelación a los intereses de ciertos inversionistasextranjeros. La más importante de todas las negociacionesllevadas a cabo durante tal periodoinvolucró los bienes convertidos en fideicomiso deguerra y correspondientes a la Handel, empresaholandesa dueña de la mayor parte de acciones dela cervecería Bavaria. El ‘Mesías de la Handel’ fueel sobrenombre con que se motejó a López Michelsenpor entonces, en un juego de palabras conel nombre de la conocida obra musical ‘El Mesías’de Händel.harvardtín. Mote con el que algunos educandosde la afamada Universidad San Martín, a su vezderivada de lo que antes fuera una fotocopiadora,se refieren a ésta, dados los altos estipendios quedeben ser pagados por concepto de matrículassemestrales.hasta. Preposición de frecuente utilización incorrectaen lugar de 'desde'. Por cierta curiosa razón,muchos comerciantes bogotanos lo empleancon sentido contrario.Abrimos hasta las 10 de la mañana.Para decir...Abrimos desde las 10 de la mañana.hasta las tetas. Úsase para aludir a un espaciohacinado, sobreocupado o saturado de individuos.(hasta las tetas) Paseo de domingo. Donantes: Elsa y Jesús Sarmiento Sáenz, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(116)El concierto de Wendy Sulca estaba hasta las tetas.Véase transmilleno. Véase tetiado.hasta pa' vender, hacer. Incurrir en toda suertede desmanes, muchas veces en contra de lamoralidad, el respeto y las nobles costumbres.Anoche el patrón llegó todo borracho e hizo hastapara vender conmigo.hasta que ya. Hasta el final. A más no poder. Acabalidad. Anoche tomamos whisky hasta que ya.hasta raro. Úsase para ilustrar la singularidadde una situación. ¡Tengo un susto hasta raro!hawaiana.1. Remoquete surgido a partir de la distorsión delclásico ‘javeriana’ en cómica alusión a la PontificiaUniversidad del mismo nombre. Véase la Ponti.2. Extraña variable de pizza en la que la piña es suingrediente principal. Véase pizza cartulina.hayuelo. Dodanea viscosa. Árbol de hojas simplesoblongo-lanceoladas y flores unisexuales y amarillentas.hebra. En la jerga del proletariado bogotano, corbata.Hay quienes equivocadamente han comenzadoa utilizar el término para aludir a un vestidode paño completo, una verdadera distorsión de losalcances originales de la expresión.helaje. Temperatura en extremo baja.hembra. Vulgarismo para aludir a una fémina defigura curvilínea y generosa voluptuosidad, objetode miradas libidinosas y deseos poco castos.hembraje. Proliferación de damas. Úsase porlo general de manera positiva para aludir a subelleza.hembro. En la burda lengua de ciertas jovenzuelas,caballero atractivo, bien dotado físicamente.herpo. Curiosa galleta rellena de arequipe y bocadillo.Pese a la no muy provocativa sonoridaddel término, el buen sabor del bizcochuelo enmención permite que sus ventas se mantenganestables. Véase bocadillo.hibia. Tubérculo de raigambre indígena propio dela meseta cundiboyacense y de los países andinos,llamado por los científicos oxalis tuberosa y conocidopor los quechuas como ‘oca’. De color rojizo yforma redondeada, aún en el siglo XXI hay quienesdiscuten si las hibias son o no un comestible.hica.1. En lengua chibcha, maíz.2. En lengua chibcha, piedra.hielorama. Legendaria pista de hielo ubicada enel sector de Quinta Paredes, justo en la avenida 26con carrera 42 B.higo tuno. Cactus opuntia. Higo de tuna o chumbo.hijo calavera. Expresión empleada por ciertospadres descontentos al aludir a un vástago casquivano,rebelde y disoluto.hijo de papi. Individuo remilgado y consentido.Descendiente de las clases hegemónicas que deantaño han gobernado el país y, por tanto, herederopor derecho propio de todos los beneficios vedadosal populacho. Véase gomelo, jai, jailoso, play.hijo de papi-cultor. Expresión humorística empleadapara aludir a un pequeño de relativo poderadquisitivo procedente de las actividades agropecuariasde su señor padre.hijuemaca. Voz de exclamación, por lo generalempleada para expresar sorpresa desagradable.Véase juemaca.hijuemíchica. Voz de pánico o dolor.hijuemil. En enorme cantidad.(herpo)


(117)hijuemínchica. Véase hijuemíchica.hijuepucha. Voz exclamatoria usada en lugar delsoez ‘hijueputa’.hijuepuerca. Voz exclamatoria. Indica grandezay relevancia. Un dolor ni el hijuepuerca.hijueputa. Fórmula nacional de insulto por excelencia,derivada del clásico ‘hijo de puta’ ibérico.Téngase en cuenta que no todo 'hijueputa' esnecesariamente el vástago de una meretriz. Laexclamación es polisémica y goza de muy diversossignificados, dependientes del contexto. Un hambrela hijueputa. Ni por el hijueputa.hijueputivo. Remoquete de uso popular empleadopara aludir a un autobús de servicio ejecutivo.hipermegaplay. Anacronismo de dudoso gustooriginado a comienzos de la década de los 80 delsiglo XX. Usábase para aludir a un individuo dealtos vuelos. Hoy algunos individuos avejentadossiguen empleándolo, convencidos de estar hablando'a la moda'. Véase gomelo, jai, jailoso, play.hisca. En lengua chibcha, unidad de medida equivalentea cinco. Brebaje. Pócima.hit. Hecho grandioso. Jugada afortunada. Emprendimientoacertado.hogo. Suculento aderezo elaborado a partir detomate, cebolla, ajos, mantequilla, aceite, sal ycolor, por lo general consumido con patatas, arepuelaso patacones. Su consumo puede llegar aprovocar serios cuadros de halitosis, por lo quese recomienda mantener cuarentena una vez éstesea ingerido.hongo, como un. Expresión descriptiva paraindicar soledad.hongo, peinado. Corte de pelo masculino dedudoso gusto y utilización generalizada entre ciertosindividuos durante los 80 y 90.honguearse. Consagrarse al consumo de psilocibinacon su mal sabor matizado por el de laleche condensada.honguiza. Conjunto de experiencias alucinatoriassucesivas, experimentadas por quien ha consumidopsilocibina.hora Gaviria. Disposición del gobierno de CésarGaviria Trujillo, quien, debido al racionamientoeléctrico de 1992, decretó que todos los relojes delpaís por el racionamiento eléctrico de 1992. Pordecreto, todos los relojes del país fueron adelantadosuna hora, lo que perjudicó en particular alsufrido estudiantado bogotano, que se vio abocadoa aguardar por los autobuses de servicio escolary copiar las tareas a última hora en medio de lastinieblas.horchata de ajonjolí. Popular refresco de usogeneralizado en las clases altas de la Bogotárepublicana, dispuesto en grandes botellones devidrio y servido en las fiestas con el propósito decalmar el calor de los danzarines.hortencio. Orto.hoy no fío, mañana sí. Consigna de comúnutilización en pegatinas adheridas a las vitrinas detiendas de barrio y expendios de cerveza. La afir-(honguearse)*bogotálogo


(118)mación –que en sí misma reviste una permanentecontradicción– es sin duda antipática.hoy no fío ni presto envase. Firme indicacióncon respecto a las políticas crediticias y de tenenciay arrendamiento de inventario de recipientesempleados para el transporte de las bebidas etílicasy gaseosas.hoyo del venado. Según la leyenda, en tiemposde la Conquista, un soldado español huyó hacialos cerros después de haber cometido un homicidioen Santafé. Allí encontró una cueva en la quehabía un venado de oro macizo. Aunque su propósitoera quedarse con él, regresar a la ciudadera muy riesgoso, por lo que prefirió llevarse suscuernos y clavar su espada frente a él, con el propósitode poder encontrarlo trazando un cuadranteimaginario, cuya localización debía coincidircon el ojo de la cerradura de la capilla de JesúsNazareno, en la iglesia de San Agustín, o con Guadalupe,según otras versiones. Tiempo después, elsoldado regresó en busca de su tesoro, tropezándosecon la triste sorpresa de que la espada ya noestaba. Muchos habitantes de la ciudad desperdiciaronsus vidas al acecho del botín, hasta la fechajamás encontrado.hp. Abreviatura con la que se pretende ofender aun individuo poniendo en tela de juicio el recato desu progenitora.hueco. Entidad de educación de baja calaña ynivel académico desdeñable. Antro.huesada. Diligencia incómoda y aburrida. Actividadtediosa.hueso. Obra de arte tediosa, extensa y aburrida.Suele aplicarse a audiovisuales y a libros.hueva.1. Atolondrado. Torpe. Estúpido.2. Gónada masculina.huevas, las. Exclamación despectiva para hacermanifiesta la negativa ante una determinada propuesta.huevis. Forma afeminada de hueva, únicamenteadmisible en damas, pequeñuelas y señoritas,pero del todo censurable en varones. Véase mariquisputis.huevito diario. Obscena expresión de doblesentido con la que se alude a faenas copulatoriasejecutadas a intervalos máximos de 24 horas. Laexpresión fue usurpada como lema por una firmavendedora de huevos de gallina.huevo, tener. Demanda ilógica y excesiva alrededorde una actividad, bien o suma de dinero.huevón. Torpe. De cuestionable inteligencia.Estúpido. Tarado. El término relaciona, en formagratuita, la estupidez y la hipertrofia gonádicamasculina.Huitaca. De acuerdo con la historia sagradamuisca, mujer de impresionante hermosura ylibidinosos procederes. Tras la partida de Bochica,gran maestro de los chibchas, Huitaca encauzóal ingenuo pueblo por senderos concupiscentes ypecaminosos, lo que condujo al indignado Chibchacuma desatar una tormenta mortífera que porpoco acaba con la humanidad. Hoy, para deshonrade su memoria, Huitaca es nombre utilizado parabautizar restaurantes de baja estofa y centros dealojamiento y turismo piscinero que a todas lucesdesdicen del personaje. Véase arrecho, Bochica,chancletero, chapeto, Chibchacum, Chiminigagua,piscinear, zorra.huón. Véase huevón.


(119)(hoy no fío ni presto envase) Lo va a pensar, 1966. Donante: Leonor Moyano de Sánchez, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(120)ibiris. Ridículo sufijo sin significado alguno empleadocon el equivocado propósito de adornaruna palabra.icopor. Por antonomasia, tela gomosa y porosafabricada en el país por la Industria Colombianade Porosos. Por extraño que parezca, la variabledel poliestireno expansible conocida en el paíscomo icopor, no es una denominación genérica,sino el nombre de la empresa manufacturera delproducto, dueña, también, del monopolio de ésteen el territorio nacional. Es conocido como telgoporen Argentina, como estereofón en Costa Rica,como tecnopor en Perú, como plumavit o aislopolen Chile, y como unicel en México.icteria. Vulgarismo arcaico para ictericia. Pigmentaciónamarillenta en la piel humana o en lasplantas.igualado. Dícese de quien, en un franco y conscientedesconocimiento de las jerarquías, tiende atratar a sus superiores con excesiva confianza.iguazo. Individuo burdo, falto de refinamiento yfrancamente ramplón. El término fue popularizadopor la desaparecida serie de televisión ‘Elsiguiente programa’ .impajaritable. Inexorable. Imposible de evadir.importaculismo. Postura filosófica de corteataráxico cuya proclama principal es el abandonode toda preocupación y la supresión de cualquieractividad vital en donde esté implicado algún tipode esfuerzo tendiente a alterar el equilibrio y latranquilidad corporal o espiritual. Se trata de unade las doctrinas más difundidas entre los ciudadanosbogotanos del promedio, quienes, ante eltemor de ser fagocitados por los leviatanes propiosde la cotidianidad, prefieren replegarse sobresí mismos, dando lugar a una actitud que sueleser confundida con el egoísmo (véase malparidezcrónica y cósmica), pero que en realidad sólo buscasustentar la paz interior. El importaculismo, esuno de los rasgos que marcan al bogotano moderno,en tanto sujeto, a merced de los improperiosvitales de que lo hace víctima su entorno agresivo.indiazo. Individuo ramplón, maleducado y enextremo lobo.indormia. Artilugio. Ardid. Jugarreta. Marrulla.El abogado defensor se valió de toda suerte de indormiaspara salvar a su cliente.indormiarse. Barbarismo para ingeniarse.Buscar la forma de solucionar alguna situacióndesafortunada.inflingir. Barbarismo para ‘infringir’. A los que seatrevan a inflingir la norma les caeremos con todo elpeso de la ley.íngrimo. En completo estado de abandono ysoledad. El ‘íngrimo solo’ de los bogotanos tiendea ser redundante o inoficioso, de manera similara como lo es, de algún modo el ‘libre albedrío’ o el‘currículo vitae’.inmamable. Intolerable. Imposible de soportar.inmancable. Ineludible. De obligatoria ejecución.inmarcesible. Expresión de uso común entrelos bogotanos gracias a los oficios poéticos deRafael Núñez, coautor del himno nacional de laRepública. Pese a que su significado es el de ‘inmarchitable’hay quienes la emplean en lugar de‘inmamable’.inmunda, estar en la. Expresión de recientecuño empleada para indicar una condición desesperadade extrema mala suerte y abandono.


(121)indio comido, indio ido. Fórmula de excusaempleada para emprender la retirada de una faenagastronómica a la que se asiste como convidado,tan pronto los alimentos han sido consumidosen su totalidad, desconociendo los preceptos deurbanidad y buenas maneras impartidos por ManuelAntonio Carreño en su célebre tratado.intenso. Acosador. Insoportable.interperie. Común y aleve barbarismo para intemperie.invivible. Úsase para aludir a un espacio o situacióninsoportables. En los 70 Bogotá tenía fama deser una ciudad invivible. Véase inmamable.Iron speed. Desaparecido bar, fundado en 1987y pionero de lo que más adelante sería conocidocomo 'escena alterna noventera'. Véase alterno,alternocrazy.izar bandera. Levantamiento involuntario delasta viril por causa de la excitación venérea, por logeneral acontecida en horas de la mañana. Véaseguayarola, guayola.ize. En lengua chibcha, hormiga.Jjabón. En la jerga delincuencial, ladrón.jabón chiquito. Pasta soluble para aseo personalde tamaño reducido que, según la creenciapopular, se ubica en duchas y lavabos de moteles,residencias y demás establecimientos destinadosal ayuntamiento carnal clandestino.jai. Deformación del anglicismo ‘high life’, empleadaen forma un tanto burda para aludir a la‘alta’ sociedad y a individuos de altos vuelos. Gonzalitoes de la jai.jailoso. Miembro de las clases altas. Véase jai.jairo. Castellanización abreviada del anglicismo ‘Idon’t know’.jala. Embriaguez.jala más pelo de cuca que cable de buque.Contundente comparación en la que el inmensopoderío encerrado por las pilosidades genitalesde una dama, deviene mucho mayor que el de unremolque marino. Es utilizado para referirse a unindividuo cuya voluntad –por causa de sus ímpetusamorosos– ha sido reblandecida y sometida porlos encantos de una dama.jalado.1. Embriagado.2. Alusión a la calidad de la manufactura o de unaobra terminada. Al sastre de la esquina, el vestidode Julianita le quedó muy bien jalado.jalador. Individuo que ha hecho del hurto de vehículosautomotores su profesión.jalarle. Estar dispuesto a realizar una actividadcualquiera. La frase fue inmortalizada por el*bogotálogo


(122)personaje protagónico de la legendaria cinta ‘Eltaxista millonario’, quien afirmaba ‘haberle jaladoa todo, menos a eso’, aludiendo al homoerotismo.Yo le jalo a todo, menos a la mecánica.jalarse. Embriagarse.¡jálele al respetico! Voz firme de llamado aguardar la debida consideración a un individuo,por lo general desairado por su interlocutor.jartar.1. Consumir alcohol.2. Ingerir alimentos en forma desmesurada.3. Hartar. Aburrir. Desesperar.jartera. Aburrimiento. Borrachera.jarto.1. Incómodo. Aburrido.2. Dícese de quien se encuentra embriagado.3. Individuo insoportable.jaula. En la jerga policial, camioneta acondicionadacon rejas, destinada al transporte de los reos.Véase aguacate, choro, tombo.javeriano. Alumno de la Pontifica UniversidadJaveriana.jayanazo. Jovenzuelo atlético de estatura prominentey semblante fortachón.(jartar) Hombre bebiendo chicha en una enorme taza esmaltada, 1938. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(123)jecho. Anciano.jediondo.1. Desagradable.2. Poco estético.3. Repugnante.4. Maloliente.jeringuear. Perturbar a un individuo con el fin deprovocarle enojo.jermu. Mujer.jeróstico. Véase jeroz.jeroz. Distorsión del término ‘feroz’, de uso generalizadoen las municipalidades y veredas de lameseta cundiboyacense.jeta. Fórmula ramplona para aludir a la bocahumana.jeta, dar en la.1. Golpear a otro individuo.2. Humillar al contendor en medio de una competencia.jetabulario. Socorrida y manida expresión empleadapara referirse a un vocabulario inadecuadoy soez.jeteado. Muy dormido. Desmayado, hecho debidocasi siempre a la ingesta excesiva de bebidas embriagantes.jetear.1. Dormitar.2. Sintomatología mandibular provocada por elconsumo de cocaína, consistente en un movimientoinvoluntario del maxilar inferior.jetearse. Embriagarse.jincho de la perra. Dícese de quien se encuentraal borde de la inconsciencia por causa de unadesmesurada ingesta etílica.jipa. Sombrero de jipijapa.joche, quedar.1. Sumirse en una situación insalvable de confusión.2. En la jerga castrense, encontrarse retrasado enla realización de una actividad determinada.joda.1. Perturbación incisiva e incesante.2. Úsase en forma vulgar para aludir a un objetocualquiera, del que no se sabe o no se quieremencionar el nombre. Tráigame esa joda.joda más, joda menos, ¡pero no joda tanto!Contrasentido dialéctico empleado para imploraral interlocutor ser menos insistente en sus constantesmolestias al hablante.jodencia. Acción y efecto de joder.jodencio. Individuo insoportable y remilgado.joder. Perturbar.jodido.1. Individuo en condiciones de infortunio extremoe irreversible.2. Dicho de un proceder, de muy complicada ejecución.3. Dicho de un individuo, complicado o marrullero.jodón. Individuo insoportable que deriva complacenciaen perturbar a sus semejantes.Johnson (severo Johnson). Alusión a quienmanifiesta destreza en las artes amatorias. Sefundamenta en la presentación en polvo del afamadotalco Johnsons.jonjoliar. Secundar en caprichos, berrinches yremilgos.jopo. Región glútea o anal.Jorge Paseo Lozano. Cálido remoquete conel que la ciudad suele referirse a la entrañableUniversidad Jorge Tadeo Lozano. Una variable,mucho más ambiciosa, modifica el ‘Lozano’ por‘Lochano’.jorobar. Véase joder.joto. Paquete, bolso, maletín, maleta o cargaabultada y prominente.joyita. Expresión irónica para aludir a un individuopeligroso cuya conducta es reprochable.juagado. Individuo u objeto muy mojado.juagar. Reprender. Imprecar.*bogotálogo


(124)juagarse de risa. Carcajearse de manera histérica,a mandíbula batiente.juanchón. Dicho de una prenda o vestido, anchoy holgado.Juanito. Por antonomasia, personaje infantilempleado en chistes e historias cómicas transmitidaspor vía oral. Es cosa curiosa que todoslos ‘juanitos’ –más allá de si el humorista quelos encarna sea santandereano, vallecaucanoo de cualquier otro lugar del país– siempre hablaráncon acento antioqueño, costumbre presuntamenteatribuible al humorista bumanguésJosé Ordóñez. En aras de la justicia históricasería más razonable remitirse al legendarioprograma radial ‘La simpática escuelita quedirige doña Rita’ o al humorista antioqueñoMontecristo.juemaca. Véase hijuemaca.juemácara. Véase juemadre.juemáchica. Véase juemadre.juemadre. Expresión de uso común, por todosreconocida como menos agresiva que el clásico‘jueputa’.juemíchica. Exclamación de sorpresa.juemínchica. Véase juemíchica.jueplátano. Véase juepucha.juepucha. Pequeña variante para suavizar lacarga de obscenidad acarreada por el clásico ‘jueputa’.juepúchica. Véase juepucha.juepuente. Véase juepucha.juepuerca. Véase juepucha.juepulga. Véase juepucha.juepunta. Véase juepucha.jueputa. Obscenidad colombiana por excelencia.Goza de muy diversas connotaciones, dependiendodel contexto.juernes. Aborrecible noventerismo con pretensionescómicas derivado de la expresión ‘hoy esjuernes’ con la que se pretendía insinuar que yadesde las tempranas horas del penúltimo día dela semana laboral comenzaba a respirarse el ambienteprevio a las celebraciones subsiguientesdel antiguo ‘viernes cultural’.juetazo. Latigazo. Azote brusco. Cuando teníacinco años quemé la alfombra de la casa y mis papásme dieron un juetazo de padre y señor mío. Véasejuete.juete. Azote. Deformación del vocablo originalfuete.juetera. Tanda de sucesivos azotes.jugo de tubo. Vulgarismo para aludir a aguadel grifo destinada a ser bebida. No tengo nada detomar. Pero –si no le incomoda– le ofrezco jugo detubo.juicioso. Obediente. Que se acoge a las reglas ynormas sin chistar.jumento. Fórmula caricaturesca y despectiva deequiparar a un individuo de tamaño prominentecon un asno, pollino o bestia.jurgo. Indicativo de abundancia.jurgonón. Sobreabundancia.


(125)(jurgo) Gaseosas Colombianas, 1952. Saúl Orduz / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(126)(k)Lkepa. Apócope resultante de la unión de las siglasiniciales de la expresión ‘qué pasó’, y a lavez homenaje al honorable director y actor KepaAmuchastegui.kikuyo. Especie de pasto, conocida científicamentecomo pennisetum clandestinum y originariade Kenia. Sus primeros estolones fueron introducidosen el país por José Félix Restrepo, quiendespués de leer un artículo en el Times londineseacerca de la planta , solicitó al autor de la notale enviara algunas muestras. Desde entonces elkikuyo se ha diseminado como la más común variedadgramínea en Bogotá.Konga. Fallido intento de bebida carbonatadaelaborado por la también fallida división de gaseosasde Bavaria, ineficaz tentativa de hacer contrapesoa los tradicionales productos Postobón. Losmalos augurios por su pobre enfoque publicitarioy de posicionamiento de marca se pusieron demanifiesto con el torpe uso de la letra K inicial, dedudosísimo gusto.la. Artículo determinado femenino, por lo generalantepuesto por los estratos populares al nombrepropio.la de adentro. Fórmula despectiva con la que entiempos antiguos se solía aludir a una empleadade servicio doméstico interna. Hoy domingo metocó cocinar porque 'la de adentro' está de licencia.Véase guisa, muchacha.la llorona. Estado de nostalgia y depresión ocasionadopor el consumo de algún estupefaciente oetil, caracterizado por llanto pertinaz, por episodiosde autocompasión o por la legendaria exaltaciónde la amistad propia de muchos borrachoso de individuos en circunstancias alteradas deconciencia.¡la macha! Expresión empleada para subrayar lodesesperado de una condición. ¡Tengo un hambrela macha!¡la madre!. Exclamación de inconformidad odescontento para con una situación determinada.¡la madre que sí! Fórmula de juramento.la peor diligencia es la que no se hace. Falsafórmula de consolación preventiva utilizada porquien, pese al mucho temor que le presupone elllevar a cabo una determinada gestión, se encuentradecidido a ejecutarla.la Ponti. Fórmula cariñosa, aunque algo afectada,para aludir a la Pontificia Universidad Javeriana.la puntica no más. Al lado de ‘el último y nosvamos’ y de ‘mañana le pago’, otra de las clásicasmentiras estampadas en cartelones de cantina.


(127)Alude a la intención de contenerse en el momentodel ayuntamiento carnal, insertando el aparatofálico del caballero en la cavidad vaginal tan sólocon el propósito de mantener una falsa castidaden la presunta doncella o de evitar una posibleconcepción indeseada. El recurso, aunque conocidode sobra, sigue siendo repuesto indistintamentepor adolescentes y adultos a la hora de obtenersus propósitos sexuales.la verga. Maravilloso. Divertido. Excepcionalmenteagradable.ladrina, echar. Almorzar. Consumir un alimentocon el propósito de reparar fuerzas. El términoestá basado en una reconocida marca de alimentoscaninos.lagaña de mico, no es cualquier. Figura retóricaempleada para aludir a lo que goza de ciertarelevancia.lagartear. Véase lagarto.lagarto. Espécimen común en la fauna social colombianacaracterizado por su natural tendencia areptar y a procurarse el ascenso social y laboral apartir del lambetazo debidamente calculado.lama. Especie de capa de aspecto vegetal que seforma en la superficie de los objetos. Musgo.lambeculos. Individuo servil y tendiente a satisfacerlos caprichos de los poderosos. Véase chupamedias,lagarto, lambón.lamber. Véase lambón.lamberico. Véase chupamedias, lagarto, lambón.lambón. Adulador. Dícese de quien halaga a losdemás para procurarse sus favores. Véase chupamedias,lagarto.lámina. Individuo de buen ver.lámparas. Voz de alerta para indicar la necesidadde mantenerse vigilante. ¡Huy! ¡Lámparas! Mejorpisémonos, que vienen los tombos. Véase pilas.lamparazo. Trago de alcohol.langaruto. Individuo famélico y desnutrido.lanza. En la jerga castrense, compañero.lapo, darse el. Afincar todas las esperanzas yesfuerzos en una causa determinada.las cuentas claras y el chocolate espeso.Voz manida utilizada para llamar al interlocutora llevar un recuento contable y pormenorizado decada uno de los compromisos, ingresos y egresosde una sociedad.¡las güevas! Véase las huevas.¡las güevas de don Simón! Variable, un tantomás creativa, de ‘las huevas’.¡las huevas! Vulgarismo tajante de negaciónempleado para manifestar el absoluto desacuerdocon un planteamiento determinado.lata, a la. En abundancia. Sin mucho cuidado.laureanismo. Progresista e innovadora fuerzapolítica conformada por conservadores partidariosde Laureano Gómez.lavaperros. Lacayo o sirviente de bajo rango, porlo general bajo las órdenes de algún gamonal ocapo. Véase sacamicas.laxo. Relajado, sosegado y tranquilo.¿le anotó placas? Forma de interrogación propiade la década de los 90 del siglo XX, empleada paraequiparar el acto de obtener los datos de contactode una potencial manceba con la que pueda concertarseuna cita, con el de los policías de tránsitoal tomar atenta nota de la identidad de un infractor.Véase cotice, levante.¿le colaboro? Fórmula de aparente cordialidadempleada por vendedores informales, botones,camareros, impulsadores de telefonía celular,cuidanderos de automóviles y demás individuosdedicados al muy bogotano arte del rebusque, conel propósito de convencer al interlocutor de haceruso de sus servicios.le dijo hasta de qué se iba a morir. Úsasepara aludir a una seguidilla de reprensiones, injurias,improperios, denuestos y abominacionesrecibidos por un individuo.*bogotálogo


(128)le dijo hasta mico. Úsase para aludir a unajornada de profusos y floridos insultos.le falta mucho pelo pa’ moño. Expresión amparadaen la jerga de salón de belleza y empleadapara hacer referencia a quien aún no goza de lamadurez necesaria para la ejecución de un determinadooficio.¿le gusto?, ¿le debo? ¿o se le perdió uno igualito?Expresión amenazante empleada por quien sesiente imprudentemente observado por alguien.le hache achí. Expresión un tanto odiosa paraaludir a la cobardía de un individuo. Suele estaracompañada por un movimiento palpitante delos dedos, imitando las palpitaciones del sistemacardiovascular humano.le llenaron la barriga de huesos. Expresión rayanaen la obscenidad, empleada para aludir a quiense encuentra, quizá contra su voluntad y por su actuaringenuo o descuidado, en estado de gravidez.¿le parece pescado? Vulgarismo empleado conel propósito de hacer manifiesta la molestia anteun acto de subestimación por parte del interlocutor.¡El tipo fue presidente de Concasa! ¿Le parecepescado?¿le va a enseñar a su papá a hacer hijos?Especie de cuestionamiento usado para evidenciary sopesar la inexperiencia de quien presume deser avezado en una lid determinada, en contraposiciónal verdadero conocimiento empírico dequien está convencido de ser mucho más expertoque su interlocutor.le vieron la cara. Úsase para aludir a quien,debido a su aspecto cándido, ha sido objeto de unaestafa. Es una forma abreviada y suavizada queencierra un concepto similar a “le vieron la carade huevón”.leche de mípalo. Vulgarismo empleado paraaludir a los flujos vitales. Véase hablar por la Vozdel Guamo.lechero.1. Fórmula justificadamente despectiva con laque se alude a los autobuses que, en una abso-(legal) Licencia de ciclista, 1934.Donantes: Elsa y Jesús SarmientoSáenz, Álbum Familiar / ColecciónMDB - IDPC


(129)luta anarquía alentada por la llamada ‘guerra delcentavo’, tienen el odioso hábito de detenerse encualquier parte para recoger pasajeros.2. Individuo suertudo.lechuguino. Joven gentil y elegante en el vestir.Al parecer se denominó así a los de este tipo porsu costumbre de emplear el afamado fijador Lechuga,especie de tónico para amansar cabellerasrebeldes.legal. Dicho de un individuo, de maneras probas.Honesto.lejuras. Lejanías. No entiendo por qué hicieronla Universidad de la Sabana en semejantes lejuras.Véase bosa, cerditos, chía, Fontibronx, gomelia.legüinski. Alusión a un acto felatorio, inspirada enla famosa becaria de la Casa Blanca, íntima conocidadel ex presidente norteamericano Bill Clinton.lenguón. Hablador. Lenguaraz.lentejo. Lento. Tardo en la reacción.leña. Crítica descarnada a una determinada obra.Tan pronto salió el Bogotálogo, los críticos se dedicarona darle leña.leñero. Deportista profesional de alta competenciaespecializado en sacar de combate a suscontendores golpeándolos sin que el juez a cargolo note.les da uno la mano y le cogen el codo. Fórmulade corte anatómico para aludir al descaradoacto de sacar excesivo provecho de una colaboracióndesinteresada, perjudicando en forma directaa quien de manera voluntaria intenta cumplir conla premisa humanitaria de socorrer al desvalido.ley. En la jerga policial, miembro de dicho cuerpode seguridad. Véase tombo.levantado. Individuo de clase emergente, coladode súbito en los estratos altos, por lo general demodales arrogantes y afectados.levantar.1. Acto de conquistar los favores amorosos dealguien.2. Golpear o atentar físicamente contra un individuo.3. Obtener un determinado bien o servicio.ley de Charles (machete). Principio básico deacción derivado de la ley de Charles y Gay-Lussac,al que suele apelarse cuando un trabajo superalas capacidades del ejecutor o cuando la prisa aúltima hora apremia. Consiste en llevar a cabo lasactividades de manera descuidada y veloz, por logeneral con muy mediocres resultados.ley zanahoria. Medida sancionada durantela primera administración de Antanas Mockus,consistente en establecer una hora determinadaen la que todos los establecimientos de la ciudaddedicados a la jacaranda y al expendio de bebidasembriagantes estaban obligados a cerrar suspuertas y a expulsar a los clientes de sus instalaciones.Para justificarlo, el líder echó mano de unazanahoria como emblema de su intención de inocularsupuestos hábitos sanos en los habitantesde la ciudad. Véase zanahorio.lgbt. Denominación oficial de nuevo cuño paraaludir a los grupos conformados por lesbianas,gays, bisexuales y transgeneristas.liberal.1. Una de las dos colectividades políticas tradicionalesen Colombia, fundada en 1848 e inspiradaen el ideario del general Francisco de Paula Santander.El Partido Liberal colombiano se declara así mismo de centro izquierda y social demócrata.Surgió a partir de los postulados de Ezequiel Rojas,uno de cuyos bastiones era cierta postura antiradical.2. Bizcochuelo de harina recubierto con azúcardebidamente tinturada con anilina roja. Es unode los manjares privilegiados en la clásica reposteríadel proletariado bogotano. Debe su nombrea la similitud del color de su superficie con el dela colectividad del mismo nombre. Viene en presentaciónde rollos y su medida estándar alcanza*bogotálogo


(130)los 25 centímetros de largo. Según los expertoscatadores de liberales, hacen buen maridaje con laColombiana Postobón. Por alguna extraña razón, laexistencia de liberales no ha sido aún compensadacon la de conservadores, hecho que refleja la clarapolarización antidemocrática afincada en el mundode las golosinas de tienda. Apelando al sentido común,la dirección nacional del Partido Conservadordebería elevar una queja a instancias superiorespara que, en aras de la democracia, el gremio dereposteros, bizcocheros y panaderos iniciara tambiénla fabricación masiva de conservadores.líchigo.1. Amarrete. Avaro.2. Especulador. Usurero. Hay quienes sostienenque la expresión se deriva del vocablo anglosajón‘leech’, con el que se alude a la criatura hematófagaconocida en castellano como ‘sanguijuela’.3. En su acepción más antigua, conjunto de productosexpendidos en una verdulería.líchigo, la del. Llamada perdida a un abonadode telefonía celular con el objeto de que éste a suvez llame de vuelta, para ahorrarse el cargo delos honorarios correspondientes a la tarifa porminuto.lichiguiar.1. Recolectar monedas de manera mendicante,con el fin de solventar las afugias de índole económica.2. Obrar con extremada mesura en los gastos.liguita. Limosna. Donación voluntaria para socorrera indigentes y vagabundos de profesión.limpieza. Abominable práctica consistente enasesinar indigentes y habitantes de la calle porconsiderárseles indeseables.limpio.1. Individuo despojado de dinero.2. En la jerga policial, delincuencial y jurídica,individuo despojado de máculas o faltas que ensuciensu historial.liquira . En lengua chibcha, especie de manta depequeño tamaño, similar a un chal y destinada acubrir los hombros.liso. Amigo del latrocinio. Delincuente, por logeneral dedicado al carterismo.listerine. Voz indicativa de disposición y preparaciónpara una actividad que se ha de realizar.Alude al popular enjuague bucal de esa marca y ala expresión ‘listo’.llanta. Concentración grasosa de mal aspectolocalizada en la región ventral humana.llave, mi. Amigo íntimo y buen cómplice.llavecita. Variable cariñosa de ‘mi llave’.llavería. Véase llave, mí.llavero.1. Hombre de dimensiones considerablementereducidas, al comparárselas con la de su pareja.El término se emplea al comparar su presenciacon la insignificancia de un portallaves.2. Baraja de vacantes y de candidatos para unadeterminada posición, por lo general en la mentede quien detenta poder suficiente como para definirquién habrá de ocuparla.llenador.1. Dicho de un alimento, propicio para saciar elhambre.2. Dicho de un individuo, insoportable.lleva. Véase yeba.llevado.1. Dícese de quien atraviesa una difícil situación,bien sea en el ámbito sentimental, económico,físico o laboral.2. Individuo sumido en la adicción a algún estupefaciente.llevado del bulto. Véase llevado, tenga pa’ quelleve.llevar con la doble. Tratar a un individuo determinadode manera hipócrita.lo malo de la rosca es no estar en ella. Expresiónquejumbrosa en la que se resaltan las


(131)desventajas de no pertenecer a las clases dominantesni a los círculos de poder. Si bien losorígenes de esta muy antigua premisa deben remontarsea los tiempos de José y sus hermanos,cuando el bueno de Jacob decidió darle a su hijomenor preeminencia por encima del resto de suprogenie, muy a disgusto de la misma, dudo quehaya lugar alguno en el mundo en donde el amiguismo,el nepotismo y todos esos odiosos ismosse encuentren más afincados. De ello puedenhablar con propiedad representantes de todas lasesferas del saber humano. Desde futbolistas hastasacerdotes, pasando por actores, presentadorasde televisión y senadores.lo perdimos. Fórmula lastimera para aludir aquien, debido a sus nuevas costumbres, se aleja demanera radical de su grupo ancestral de amigos.lo que, a. Tan pronto. En la medida en que algoocurra. A lo que yo te avise, tú inmediatamente vienes.lo que es la abundancia de escasez. Paradójicamanera de referirse con ironía a una extremacondición de carencias pecuniarias.lo que le diga es mentira. Aceptación por adelantadode que todo cuanto vendrá no será másque ardides baratos y pamplinas con la fantasía yla especulación como único soporte. Frase favoritade quienes, desprevenidos, son abordados poralgún conductor desorientado en alguna esquinapara ser socorridos en materia de direcciones yvías.lo último en guarachas. Vulgarismo empleadopara aludir a aquello que luce revestido por lafugaz apariencia de la novedad.lo veo grave. Diagnóstico apocalíptico pronunciadocon el fin de suscitar preocupación en elinterlocutor y para señalarle lo incorrecto de suproceder. Un reconocido bar de la mal llamada‘escena alternativa’ de la década final del siglo XX,fue bautizado TVG, como una variación, un tantomás amigable, de la frase en cuestión.lobo. Clásica especie de la fauna social colombiana.Puede detectarse fácilmente por sus atuendosexhibicionistas, su tendencia a fanfarronear a voz encuello acerca de sus muchas posesiones materialesy a su dificultad para obrar sin escándalo. Suelellevar anteojos oscuros y ropas brillantes y vistosas.locha. Modorra. Pereza. Indisposición para laacción.locho. Ocioso. Poco adepto al trabajo.Lochandes. Cariñoso mote espetado por losestudiantes de la prestigiosa Universidad de losAndes a su noble alma máter.lombriciento. Dícese de aquel cuyo sistemadigestivo se encuentra habitado por nematodos.loquitos bogotanos. Por antonomasia, personajesya fallecidos, de comportamientos singulares ydisparatados, y fama considerable, cuyos nombrese historias difusas siguen almacenados en la memoriade los bogotanos de diversas generaciones ysiglos. Algunos de los más destacados son:1. Aljure, Tufi. Típico personaje capitalino de ciudaddurante la primera mitad del siglo XX. Tufi Aljureera un caballero libanés nacido en 1875. En 1901arribó al puerto de Buenaventura con el propósito deiniciar una próspera carrera como comerciante detelas y prendas de vestir. Sin embargo, la tendenciatípica de los nativos del Pacífico de entonces de desperdiciarsu dinero en orgías y en bebetas –en lugarde utilizarlas para adquirir ropas y ornamentos– locondujo a mudarse a Bogotá. Abrió un puesto ambulanteen el Parque de Las Nieves y sus destrezascomerciales lo hicieron rico, ya por los años 40.Después de enterarse de que su esposa estabacontagiada de lepra y de que debía ser recluidaen Agua de Dios, intentó sin éxito inocularse elbacilo de Hansen, para poder ir con ella. Tras unareacción violenta al serle negada la entrada alleprosorio, por no estar infectado, fue recluido enSibaté, de donde consiguió escapar, quizá con elconsentimiento de las autoridades, hartas de él.*bogotálogo


(132)(locha) Personaje durmiendo en salones del capitolio, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(133)Regresó a Bogotá, lugar en donde se hizo famosopor sus tristes actos autodestructivos, apoyadosen su fortaleza física. Solía romper las piedras dela calle y atemorizar a las damas con serpientesde juguete. Uno de sus hijos, el mayor DumarAljure, militó junto a Guadalupe Salcedo en lasguerrillas liberales de los Llanos.2. Artista Colombiano, El. Nacido en 1902 y llamadoJesús María Torres Quevedo, el ArtistaColombiano era un hombre de la calle, dotado denotables cualidades histriónicas, de las que hacíaostentación en las calles de la ciudad. Durante sujuventud fue agricultor, pero luego emigró a Bogotápara dedicarse a la albañilería, oficio del quese retiró para hacerse mecánico. Era prolijo en sudiscurso y solía ir acompañado de ayudantes. Gustabade emitir arengas políticas. Murió en agostode 1978, en el Hospital de La Hortúa.3. Bobo del tranvía, El. Afamada figura de la Bogotádel siglo XX, cuyo apellido y verdadero nombreson desconocidos. Se le solía llamar Antoñín. Alparecer era el hermano de una agraciada dama,muy cortejada por los jóvenes capitalinos de entonces.Según reza la leyenda, dado el temor quea ésta le provocaba la posibilidad de ahuyentara sus admiradores una vez se percataran de lasdeficiencias mentales de su cercano pariente,optó por pedirle que cuando ambos tuviesen queir al centro, no abordara junto a ella el tranvía. Ypara convencerlo, arguyó que los cinco centavoscorrespondientes al importe del tiquete de viajehabrían de servirle para consumir suculentas colaciones.Con el tiempo ella se fugaría con uno desus pretendientes, hundiendo al futuro Antoñín enuna patológica tristeza. Desde entonces, éste emprendióuna persecución demencial a cuanta nemesiao lorencita se le apareciera de frente con laesperanza de hallar a su amada hermana, quientiempo después regresaría ya con hijos y desairadapor su esposo. Vivía en las calles, sumido en laindigencia, pero aun así consiguió hacerse a apreciablesdestrezas físicas debidas a su costumbrede perseguir los tranvías. Los estudiantes de laciudad le nombraron presidente honorario de laCirculación, y le consiguieron –para tales efectos–un uniforme de policía, vestido por él con orgullo ydignidad. Gustaba de competir contra los tranvíaspara ver quién conseguía alcanzar mayores velocidades,gesta en la que algunas veces resultabavencedor. Con la desaparición del servicio de tranvíasal comienzo de la década de los 50 del sigloXX, Antoñín sintió que no había lugar para él en elmundo, lo que le provocó un fuerte estado depresivo.Hay quienes dicen que murió atropellado porun bus. Otros sostienen que falleció de un ataquecardiaco en 1955. Al parecer había nacido en 1914.4. Cuchuco. Véase cuchuco.5. El doctor Goyeneche (Gabriel Antonio GoyenecheCorredor). Entrañable personaje de la Bogotá delsiglo XX, oriundo de Socha (Boyacá) y tal vez nacidoen 1886. Ya entrado en años, hacia los 50 dela mencionada centuria, Goyeneche, quien habíaintentado ser profesor en su Socha natal, inicióuna carrera política con miras a convertirse enprimer mandatario de la capital. Entre sus muchosplanes progresistas estaba la pavimentacióndel río Magdalena, el fumigar las nubes bogotanascon aviones del ejército para evitar el invierno y elentechamiento de la ciudad entera para guarecerladel clima. Gracias a la simpatía despertada porsu carácter y su ideario entre el estudiantado dela Universidad Nacional de Colombia, Goyenecheconsiguió alojamiento en uno de sus edificios.Solía salir a perorar por las calles del centro de laciudad llevando consigo un buen número de volantesimpresos en litografías. Se presentó en diversasoportunidades como candidato a la primeramagistratura, obteniendo en 1966 la apreciablecifra de 2.652 sufragios a su favor. Ya muy anciano,falleció a principios de 1978.*bogotálogo


(134)6. La loca Margarita. Mote con el que la ciudadentera llegó a conocer a doña Margarita VillaquiráAya, legendario personaje capitalino durantelos años 20, 30 y 40 del siglo XX. Según cuenta laleyenda, la señora Villaquirá perdió la razón en1902 siendo maestra rural en la vereda El Alto,de su natal municipio de Fusagasugá, después dehabérsele comunicado el deceso de su marido, elsuboficial Nemesio Gutiérrez, en la Guerra de losMil Días. Tiempo después, ella y su hijo MiguelGutiérrez fueron capturados como sospechososde insurrección. Aunque Margarita fue indultada,su hijo resultó condenado a muerte. Años mástarde y ya del todo falta de razón, se radicó enBogotá, ciudad en la que vivió hasta el día de sumuerte gritando arengas contra el “tiránico PartidoConservador”.7. Pomponio. Remoquete conferido por los habitantesde la capital a Manuel Quijano y Guzmán,uno de los más populares personajes de Bogotá.Vástago de una ilustre familia y al parecer afectadopor alguna patología mental, se convirtió enestafeta informal, encargado de repartir recados ytarjetas de invitación entre los ciudadanos de entonces.Antes de convertirse en ‘Pomponio’ (nombrequizá inspirado en su tendencia a vestirsecon pompa y elegancia), fue un inteligente y dulcealumno del Colegio de San Bartolomé. Según sedice, la extrema disciplina de la que fue objeto porsus padres y su posterior orfandad lo condujeron,ya en la adolescencia, a una depresión crónica,agravada por el rechazo del que fue objeto porparte de una dama de la aristocracia de la que sevio prendado después de haberla visto una solavez. Con la razón extraviada, pero aun así dueñode una prodigiosa capacidad para memorizardirecciones y nombres, se dedicó al simple oficiopor el que toda la ciudad le conoció. Su rasgo máscaracterístico era la tendencia extraña a perderla cordura ante la simple insinuación de “¿quierequeso?” pronunciada con morboso entusiasmopor los niños que se regodeaban al verlo enojado.8. Otros dementes importantes de la Bogotá delos siglos XIX y XX fueron Chepecillo, el Conde deCuchicute, Gonzalón, Manrique, Zuzumaga (o Susunaga)y Rafael Lasso de la Vega.lora. Radio. Reproductor de cintas magnetofónicas.Grabadora. Algunos jóvenes de extracciónmedia baja acuñaron la expresión durante la décadade los 80.lora, dar. Hablar de más. Reprender.lorencita. Tranvía aerodinámico unidireccionalimportado a Bogotá en 1938, con puerta central,techo pintado de color plateado y carrocería marcaBrill. Se le llamó ‘Lorencita’ dada su similitudcromática con el pelo platinado de la entoncesprimera dama de la nación, Lorencita Villegas deSantos.lorudo. Dícese de quien tiende a hablar de maneraexcesiva y escandalosa.los de atrás son los que recochan. Cristalizaciónverbal de un concepto aferrado en nuestracultura popular de colegio, en donde se suelepensar que –por regla– siempre son los alumnosapostados en las filas traseras de salones de clasey autobuses escolares quienes en mayor gradopromueven brotes de desobediencia, vandalismo eindisciplina.lucas. Dinero, por lo general expresado en unidades.En algún momento un peso fue una luca.Dada la galopante devaluación de la que nuestramoneda ha sido objeto, hoy una luca correspondecon mil pesos.lulo. Dama destacablemente atractiva.lulo, como un. Inexplicable expresión empleadapara hacer referencia a un individuo en óptimascondiciones físicas, económicas o médicas.luqueado. Dícese de quien cuenta, de maneratransitoria, con abundantes reservas de dinero.


(135)(locha) Tumulto alrededor del tranvía,1945. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


continúatomo II>


(137)(chito) Fórmula onomatopéyica con la que se indica a un auditorio o individuo, de manera no muy gentil ynada discreta, la necesidad de guardar silencio o confidencialidad. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(138)Subdiretora de Divulgación de los Valoresdel Patrimonio CulturalInstituto Distrital de Patrimonio CulturalIlona Murcia IjjaszCoordinación de publicaciones y coordinación editorialInstituto Distrital de Patrimonio CulturalXimena Bernal CastilloInvestigación y textosAndrés OspinaALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁCULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTEInstituto Distrital dePatrimonio CulturalAlcaldesa EncargadaClara LópezSecretaria de Cultura, Recreación y DeporteCatalina Ramírez VallejoDirector del Instituto Distrital de Patrimonio CulturalGabriel Pardo García-PeñaAsistencia editorialPaula MoyaIlustracionesLaura PeraltaFotografíaInstituto Distrital de Patrimonio CulturalCarlos Hernández LlamasComunicacionesInstituto Distrital de Patrimonio CulturalFreddy Díaz SarmientoDiseño y diagramaciónInstituto Distrital de Patrimonio CulturalYessica Acosta MolinaCorrección de estiloMaría Angélica OspinaRevisiónJuan Manuel Acosta, Ivón HernándezWebVladimir Mosquera BautistaAgradecimiento especialMauricio Uribe, Fredy Ávila MolinaImpresiónSubdirección Imprenta Distrital DDDIEncuadernaciónMilenio Editores Impreso en ColombiaISBN 978-958-99705-1-5© 2011 Instituto Distrital de Patrimonio Culturalwww.bogotalogo.com


(139)bogotálogoUSOS, DESUSOS Y ABUSOS DELESPAÑOL HABLADO EN bogotátomo II-(MACANCÁN-ZUTE)Andrés Ospina*bogotálogo


(140)viene de>tomo I


(141)(m)macancán. Individuo acuerpado y fortachón. Durantealgún tiempo, a finales de la primera décadadel siglo XXI, Macancán fue un personaje institucionalde cortos animados, destinados a educara la clase trabajadora colombiana en materia desalud y seguridad ocupacional.macareno. Habitante o miembro de la frecuentepoblación flotante del tradicional sector de LaMacarena, en cercanías de las Torres del Parqueo Bosque Izquierdo. Los macarenos tradicionaleshacen parte de la llamada ‘farándula intelectual’bogotana. Por lo general son gestores culturales,fotógrafos, realizadores de video. Véase candelario,chocoloco, socialbacán.macha, la.1. Dícese de una situación compleja, insoportableo destacable. Tengo una gripa la macha.2. Antañona marca de calzado industrial especializadaen la fabricación de botas empleadas pornuestra clase obrera. Durante los 80 hubo unavariable infantil del producto denominada ‘Machita’y descontinuada a mediados de la década.machaca, la. Fábula popular capitalina en laque se alude a la existencia de un insecto fantásticoprovisto de un aguijón con el que pica a lasjovencitas. Según la creencia popular, su mordidatenía consecuencias mortales, solamente contrarrestablesmediante un inmediato coito. Muchosvarones se valieron de esta creencia para accedera los favores carnales de ciertas desdichadasadolescentes, quienes, persuadidas por el pánicode fallecer, accedían a copular sin chistar y coninusitada prontitud.machera. Hecho o situación agradable y plausible.Este diccionario es una machera.machimbre. En la jerga de la construcción, listónde madera al que se le hace una ranura paraque empate con el siguiente. Suele ser utilizadoen techos interiores. Cámbieme ese machimbre,que se gorgojeó.machín machón. Juego de sube y baja. Balancín.macho. Tremendo. Intenso. Persistente.Estáhaciendo un frío el macho.machucante. Mancebo encargado de saciar losímpetus eróticos de su hembra ansiosa.machuque. Véase machucante.maciar. Laborar en forma ardua.macuenco. Expresión en desuso empleada paraaludir a la suculencia de un platillo determinado.madrazo. Pronunciación espontánea y cotidianadel vocablo ‘hijueputa’, clásico improperio bogotanopor excelencia, empleado en situaciones decrisis para denotar preocupación, alegría o ansiedad.La expresión tiende a abreviarse mediante lasigla hp.madre, ser una. Más allá de su género, dícesede un individuo dadivoso, indulgente y amigable.madrear. Poner en entredicho el señorío de laprogenitora del interlocutor.madrugón. Feria callejera en la que se expendenprendas de deficiente calidad, por lo generalpromovidas por vía radial o televisiva con la ayudade payasos o de actores o personalidades públicasvenidas a menos.maduro.1.Plátano en su condición de apogeo nutricional.2. En la jerga de consumidores y expendedores dedrogas recreativas, cigarrillo de marihuana, mezcladocon alguna otra sustancia.*bogotálogo


(142)(macancán) Enfrentamiento de lucha libre ante el público callejero, 1941. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(143)maestro. Obrero de alto rango encargado de ladifícil y desagradecida tarea de organizar a losdiferentes oficiales y capataces en las construcciones.mafio. Apócope de ‘mafioso’.maicero. Expresión antaño empleada para aludira los habitantes del departamento de Antioquia,según la creencia popular, grandes consumidoresde arepas de maíz.maistro. Degradación del vocablo ‘maestro’ enalusión a un oficial de albañilería.mal que bien. También dotada de ese amargoaunque confortable sabor a resignación, es la variablecolombiana del Ying y el Yang. “Mal que bienel arriendo se pudo pagar”. “Mal que bien tenemostrabajito”. “Mal que bien nos alcanzó para elmercado”. “Mal que bien tenemos regalitos paradiciembre”. Y así la vida se va, mal que bien. Hay,como se ve y mal que bien, cierta piedad lastimeraen el discurso.mala, estar en la. Encontrarse en una situaciónde desvalimiento y desgracia.malacaroso. Individuo cuyo gesto delata antipatíao disgusto.malencarado. Véase malacaroso.malaleche. Individuo de carácter agrio y hostil,cuyas intenciones suelen ser malas.maldinga sea. Incorrección derivada de la exclamación‘mandinga sea’.maletearse. Estropearse. Deteriorarse. Véasecaspearse, perratearse.mal joteado. Arcaísmo empleado para aludir aun individuo descuidado en su vestir.malpajorro. Deformación del vulgarismo ‘malparido’.maluco.1. Dícese de quien padece cierto tipo de malestar.2. De mal sabor.maluquear. Generar un malestar, por lo generalde índole digestiva o respiratoria.maluquera. Condición de malestar, por lo generalcaracterizada por mareos o por indisposiciónestomacal.mamá esta presa. Vulgarismo polisémico enel que se refiere el aparente hecho trágico de laprogenitora reducida a calidad de reclusa, cuandoen realidad se hace alusión a una insinuaciónfelatoria.mamador. Felador.mamadora. Felatriz. Dicen que Amparito es unaestupenda mamadora.mamagallista. Individuo habituado a mofarse desus semejantes.mamar gallo. Mofarse de alguien o evadir unaresponsabilidad impuesta por éste.mamar ron. Caribeñismo importado a la jergacachaca alusivo al consumo del famoso destilado.mamarse. Abdicar, por cansancio o desesperación,en el cumplimiento de una determinadaasignación o tarea. Algunos filósofos bogotólogossostienen que el derecho a ‘mamarse’ es sagradoe inalienable. Yo traté de trabajar como vendedor depuerta a puerta, pero a los tres días me mamé.mamerto.1. Comunista.2. Defensor o militante de doctrinas izquierdistas.3. Crítico del establecimiento.4. Intelectualoide. En su acepción original el términofue empleado para aludir a los miembros delPartido Comunista Colombiano, PCC. La tradiciónoral se remite a Francisco Garnica, joven dirigentedel Partido Comunista de Colombia (colectividaddiferente al PCC), quien se mostró públicamenteinconforme al haber sido incluido, de maneraequivocada, entre los miembros del PCC. Concierto humor, en alusión a Filiberto Barrero y GilbertoVieira, Garnica exigió no ser "confundido conFilibertos, Gilbertos y demás 'Mamertos'". Por extensión,la palabra se utilizó para referirse a cualquierindividuo de ideas izquierdistas. El estereo-*bogotálogo


(144)tipo de mamerto (simbiosis elaborada de la nada),hacia la década de los 70, apuntaba a un individuode fijaciones comunistoides anacrónicas, por logeneral seguidor de los cantantes Silvio Rodríguez,Mercedes Sosa y Pablo Milanés, y fanáticode mochilas arhuacas, palos de santo, sahumeriose indumentarias artesanales diversas. A los ojosde muchos, el mamerto podría ser un estudianteradicalizado de universidad pública o un profesorde sociología o antropología, experto en lanzararengas contra Estados Unidos, el capitalismo, losmonopolios y el gobierno de turno. Lector acérrimode Marx y a la vez comprador compulsivo detratados comunistas, el tradicional mamerto llevababarba hirsuta y fumaba cigarrillos sin filtro ymarihuana, más por convicción que por gusto. Sumayor desahogo consistía en escribir consignascon aerosol en las paredes de entidades universitariaso en lanzar piedras contra miembros dela fuerza pública. Se vestía de manera simplistay no solía ser del todo adepto al aseo o al bañodiario. Sus pertenencias incluían prendas de vestiro afiches de deficiente calidad estampados con lafigura de Ernesto Guevara de la Serna.Es justo tener en cuenta la deformación de laque el vocablo ha sido objeto, al usarse paradesacreditar a cualquier crítico acérrimo delestablecimiento; o a quien –dados sus interesesacadémicos, intelectuales o humanitarios– tiendea ser visto con desprecio por los neoliberales, militantesde derecha y demás. Aunque la expresiónsuele ser utilizada en tono ofensivo, hay quienesse autodeclaran orgullosos mamertos.mamera.Estado de extenuación, indisposición, aburrimientoo hartazgo en lo concerniente a una actividaddeterminada. Usase también como sustantivo. Laclase de química es una mamera.mamey. Dícese de una actividad sencilla y fácilde ejecutar. Subir al alto de Patios en bicicleta no estan mamey.mami. Fórmula de alusión cariñosa a la manceba,mozuela, esposa, novia o prometida por partede su pareja. Su gusto exageradamente dudoso ysu utilización es muy popular entre individuos debaja estofa.mamón. Individuo insoportable.man. Anglicismo para hombre. Píllese las zapatillasde ese man.mandado. Asignación. Orden. Pedido. Encargo.mandado, hacer el.1. Despojar a una jovencita de su doncellez.2. Acceder a un individuo con propósitos copulatorios.Si usted no se avispa yo le hago el mandadoa Nancy.Véase bajar el motor, pringar.mandar cáscara. Término empleado para indicaruna orden o solicitud de difícil ejecución propinada,por lo general, por un superior.mandarse. Expresión acaso machista con la quese alude a la consumación de un acto coital propinadopor un hombre a una dama.mandarse a la muela. Variable aun más burdade ‘mandarse’.mandril. Barbarismo derivado del anglicismo‘man’.manduquearse. Comerse.manga.1. Extensión baldía y reducida de tierra, por logeneral en un terreno empinado.2. Individuo corpulento y fortachón.mangarria. Arcaísmo empleado para aludir acierta cualidad particular para propinar puñetazoscerteros.mangazo. Puñetazo.mango. Corazón humano. Al vecino, de tanto fumar,se le jodió el mango.


(145)manguala. Concierto contubérnico con finescorruptos y malintencionados.manguiancho. Individuo dadivoso o permisivo.manicagado. Expresión en desuso empleadapara aludir a quien es zurdo.maniculichimbiteteo. Faena de caricias genitalesen las que se involucran aun más zonaspudendas que en el ‘maniculiteteo’.maniculichochiteteo. Véase maniculichimbiteteo.maniculiteteo. Faena de caricias genitales en lasque se involucran diversas zonas pudendas, por logeneral como antesala a un ayuntamiento venéreo.maniflojo. Individuo de escasas destrezas enmateria de motricidad fina y por tanto propenso adejar caer los objetos sostenidos por sus manos.maniquebrado. Homosexual.manitronchado. Véase maniquebrado.mano, dar una.1. Fórmula empleada con el propósito de aludir auna derrota sonada en una determinada situación.2. Prestar colaboración.mano, meter la. Intervenir de manera subrepticiay corrupta en un determinado hecho paraalterar su normal transcurso.mano, sacar la. Dicho de un individuo, perecero cejar en un empeño determinado. Dicho de unobjeto o dispositivo, estropearse por completo.manquesea. Barbarismo aleve derivado de laexpresión ‘aunque sea’.manteca. Fórmula aborrecible y despectiva dealudir a una empleada del servicio doméstico.manteco.1. Individuo de piel y pelo grasosos, condicionesen muchos casos imposibles de evitar, más alládel uso frecuente de astringentes, rinses y tratamientoscapilares de alto impacto.2. Individuo de origen cuestionable, aunque conínfulas de pertenecer a las altas esferas sociales.¿Ese manteco? ¡Que ni sueñe con ser sociodel club!mantequear. Desempeñar a regañadientes oficiosdomésticos. La empleada se me enfermó, novino, y me tocó ponerme a mantequear.manuela. Onanismo.manzanillo. Político corrupto y clientelista.maña, hacer. Dilatar el tiempo para la ejecuciónde una acción determinada.mañana le pago. Clásica promesa propia dequien, confiado tal vez en la pronta llegada de undinero del que no dispone en el momento de solicitarun préstamo, asegura a su benefactor queéste le será revertido al día siguiente. Los escépticossuelen considerar –más bien– que la mencionadapromesa es formulada a sabiendas de queno será cumplida.mañas, darse. Valerse de habilidosos artilugiospara desarrollar una actividad dificultosa.mañé. Antioqueñismo equivalente al ñuco o ñerobogotano, antes inadmisible en la ciudad, peroahora incorporado en el acervo de términos empleadosen la urbe.mapa. Acumulación profusa de sudor ubicada enla zona axilar de batas, mangas, suéteres, camisetasy camisas, cuyo contorno semeja el relieveexterior de un croquis geográfico.mapear. Véase mapa.maquetas. Individuo poco esmerado o no muypulido en la ejecución de sus tareas.mara. Canica de color blanco con aspecto deporcelana brillante.maracachafa. Fórmula cariñosa, un tanto anacrónica,para aludir al cannabis.marca gado. Gracejo vulgar derivado de la expresión‘marca gato’.marca gato. Producto cuya originalidad y calidadestán en entredicho.marca pajarito. Véase marca gato, marca pollito.marca pollito. Véase marca gato.marchanta. Expendedora de víveres en una plazade mercado.*bogotálogo


(146)marearse. Reaccionar con enojo, perturbación oconfusión ante un estímulo determinado.maría. Marihuana.marica.1. Expresión de camaradería que en modo algunopone en tela de juicio la virilidad de los interlocutoresy que, de hecho, es utilizada indistintamentepor caballeros y damas.2. En modo ofensivo el término se emplea para aludira un individuo de seso escaso, ingenuo o torpe.marimacho. Mujer de ademanes y actitudesimpropias de la feminidad y en extremo varoniles.Véase arepera.marimba.1. Marihuana.2. En el célebre largometraje de factura nacional‘Colombian Connection’, protagonizado porCarlos‘El Gordo’ Benjumea y Franky Linero, la HaciendaLa Marimba era el cuartel secreto y el laboratoriode producción de unos narcotraficantes,antagonistas en esta legendaria obra del séptimoarte. Debe anotarse que la mencionada películano tiene relación alguna con ‘Delta Force II: TheColombian Connection’, dado que la norteamericanaes sólo un plagio de la nacional. También esoportuno dejar claro que la escena del combateentre detectives y narcoráficantes del mencionadofilmograma nacional llevado a cabo en la HaciendaLa Marimba no se asemeja a la realidad, pueslos efectos presentados por los bandos rivales,una vez las municiones se acabaron y fue necesarioenfrentarse con lo que había a la mano, distande parecerse a los de las drogas que fueron usadascomo arsenal.marimbero. Concerniente al cannabis. Individuoadepto a su consumo.mario. En la jerga de vendedores ambulanteso de traficantes callejeros de mercancía, voz dealerta que anuncia la inminente llegada de unpolicía con intenciones de decomiso. Véase feo,polocho, tombo.mariquear. Obrar de manera afeminada y acasohomosexual. Perder el tiempo o concentrarse enuna actividad improductiva.mariquis. Fórmula caricaturesca y afectada decamaradería. Véase amiguis, marica.mariquis putis. Hiperbólica fórmula de camaraderíaentre jóvenes alambicados.mariscos. Voz exclamativa de gusto muy dudoso,empleada para sustituir el término ‘marica’. ¡Huy,mariscos! ¡Se me dañó el carro del patrón!marmaja. Vocablo cundiboyacense popularizadopor el personaje de Trino Epaminondas Tuta, unode los zares del transporte público bogotano, en ladesaparecida serie televisiva ‘Romeo y buseta’ definales de la década de los 80 y principios de la delos 90. Dinero.maromas. Piruetas y ardides de compleja ejecuciónrealizados con el propósito de resolver unasituación difícil.marrana, partir la. Repartir el botín o las ganancias,por lo general fruto de una negociaciónilícita.marranazo. Caída brusca, cuyas consecuenciaspara la salud suelen ser de gravedad.marranear.1. Explotar a alguien sin pudor ni miramientos.2. Entre hombres, juguetear en forma brusca yagresiva.marranero, pantalón. Pantalón de bota alta,hecho por lo general debido a su desgaste, a losmúltiples lavados de los que ha sido objeto o ahaber pertenecido a otro individuo.marranito de tierra. Armadillidium vulgare.Suborden de crustáceos isópodos, conocidos enotros lugares como cochinillas, chanchitos detierra o chanchitos de bola. Muy comunes en lasabana bogotana, se caracterizan por la peculiarforma esférica que toman al encogerse.


(147)marrano. Dícese de aquel incauto que por omisióno por decisión consciente permite que uno ovarios individuos saquen provecho económico desu propia fortuna.marrones. Rizos.más aburrido que mico en un bonsái. Tristetipificación de una desesperada situación de tedio,equiparable a la de un antropoide a quien el escasotamaño del árbol en el que juguetea le impideejecutar las piruetas adecuadas.más caliente que un negro en un baile. Expresióncon la que se pretende equiparar la temperaturaambiental o de una sustancia, o el estadode ánimo de uno o varios individuos, con el nivelde alegría experimentado por un individuo de razanegra en medio de una danza festiva.más cansón que una tostada en un brasier.Alusión despectiva a un individuo o circunstanciainsoportables, al compararlos con la presenciamolesta y con la sensación de picor provocada porlas migas de un panecillo tostado en la piel íntimade una dama.más cerrado que culo de muñeca. Figuradespectiva a la que se acude al momento de criticara un individuo hermético y poco abierto a lainteracción, comparándolo con las formas traserasde un juguete.más colgado que salchichón de tienda.Símil que equipara un embutido guindante enun expendio de víveres de barrio a una situacióncomprometida y apurada, experimentada por undeterminado individuo.más contento que policía estrenando bolillo.Comparación humorística de un estado deabsoluta complacencia con aquel experimentadopor un miembro de la Fuerza Pública al recibiruna nueva pieza de su clásica herramienta dedotación.más feo(a) que un carro por debajo. Odiosa ydespectiva figura para ejemplificar la horripilanciade un individuo al comparársele con la estructuramecánica de un vehículo automotor.más largo que una semana sin carne. Formailustrativa de aludir a una medida excesivade tiempo, cuyo trasfondo esconde una suerte deproclama antivegetariana.más malo que pegarle a la mamá. Hipérboleempleada para describir a un individuo caracterizadopor sus malos procederes inveterados, equiparablesa un matricidio.más mamado que chupo de guardería. Expresiónque denota agotamiento máximo, a partirde la comparación entre el estado de extenuaciónexperimentado por el individuo en cuestión, y elnivel de magullamiento y deterioro del que esobjeto un biberón, después de haber sido aprovechadopor la totalidad de párvulos alojados en unpabellón de lactantes.más mejor. Barbarismo típicamente bogotano,por lo general seguido del también errado ‘menospior (sic)’.más ordinario que marrano comiendo ponqué.Fórmula cómica para aludir a la ramploneríade un individuo, equiparándola con un cerdo alimentándosecon alguna fina pieza de repostería.más ordinario que un entierro en volqueta.Cómica expresión en la que se equipara la ramploneríade un individuo, situación, objeto o hechodeterminado, con la de un hipotético cortejo fúnebrellevado a cabo en tan prosaico vehículo.más ordinario que un yogurt de yuca. Expresiónpeyorativa para aludir a las manerasburdas de un individuo o a la escasa calidad deun producto determinado, al compararlo con unahipotética bebida láctea extraída del típico tubérculotropical.más perdido que Adán el día de la madre.Alusión bíblica a la condición de orfandad experimentadapor quien, de manera paradójica, esconsiderado el padre de la humanidad.*bogotálogo


(148)(más perdido que el hijo de Límber) Mundo al Día. Archivo particular.


(149)más perdido que cachaco en playa. Certerosímil en el que se compara un estado de extremadesubicación con la extraña presencia de un clásicobogotano raizal en inmediaciones de algúnpredio costero, afectado por las veleidades delclima, la ausencia de prendas adecuadas para talespacio y sus nulas habilidades en los deportesacuáticos.más perdido que el hijo de Límber. Vulgarismocon el que se alude a un individuo uobjeto extraviado, al equiparar su condición ala misteriosa desaparición del hijo del pionerode la aeronáutica Charles Lindbergh. La pésimapronunciación del apellido ha contribuido a que,para muchos, los orígenes del concepto seandudosos. El primogénito de Charles Lindbergh,Charles A. Lindbergh, fue secuestrado el 1 demarzo de 1932 de su lugar de residencia en EastAmwell, Nueva Jersey, Estados Unidos. Su cadáverfue encontrado más de un año después conuna severa fractura en el cráneo.más perdido que embolatado. Vulgarismohiperbólico empleado para aludir a un individuoen obvias condiciones de desorientación.más perdido que un piojo en una rodilla.Expresión burlona con la que se señala un estadode absoluta desubicación padecido por un determinadoindividuo.más picado que muela de gamín. Eufemismoempleado para referirse a un individuo orgulloso yarrogante. El término ‘picado’ (léase ‘picao’) aludea un hombre o mujer pretenciosos. El ingredienteadicional de ‘muela de gamín’ se refiere al deterioradoestado de salud periodontal de los habitantesde las calles citadinas.más raro que un perro a cuadros. Coloquialy cómica fórmula para aludir a la extrañeza o singularidadde un ser al compararlo con un representantede la especie canis lupus familiaris de pielajedrezada.más recostado que la pobreza. Realista ycruda frase en la que se ilustra la directa relaciónentre el grado de descaro de un individuo y el nivelde desesperación económica en el que éste seencuentre.más se perdió en el diluvio y nada era mío.Débil fórmula de consuelo empleada para minimizarlas consecuencias de una evidente y apocalípticatragedia.más sentido que un bambuco. Dícese dequien padece de excesivos sentimentalismos o deuna marcada tendencia a la irritabilidad, actitudequiparable al alto grado de emotividad del ritmoen cuestión.más tragado que calzoncillo de ciclista.Fórmula análoga a ‘más tragado que media detorero’, en la que se utiliza como base el reconocidodeporte nacional cuyo periodo de esplendorpara el país tuvo lugar en los ya lejanos años 80del siglo XX.más tragado que media de torero. Expresiónextraída del diario acontecer de la tauromaquia,empleada para aludir a la condición de embelesamientoexperimentada por quien se encuentraprendado de un determinado individuo.más viejo que el hambre. Figura con la que seequipara la longevidad de un individuo a la de existenciade la mencionada sensación en los individuos.masato. Refresco dulzón, pesado y levementefermentado a base de maíz o de arroz en cuyasuperficie suele espolvorearse canela.másimo. Distorsión del vocablo original máximo,popularizada por el personaje protagónico de la telenovelaPedro el Escamoso. Es infortunado, por decirlo menos, que la mayor fuente de abastecimientopara nuevos modismos sea impuesta por el caprichode los guionistas de televisión y por la actitud deborregos de la mayor parte de nuestro pueblo.masquesea. Véase manquesea.*bogotálogo


(150)(masato)


(151)mata y come del muerto. Úsase para aludir aquien –al haber sido desairado o haberse enteradode que uno de los suyos ha sufrido un abominableataque– está dispuesto a ejercer una cruel ydesmedida venganza contra el agresor.matacán. Arcaísmo para aludir a un asesino. Matón.matachín. Véase matacho.matacho. Grafismo en representación de unafigura antropomorfa.matamos un diablo. Expresión empleada cuandodos individuos dicen una misma cosa en formasimultánea sin haberse puesto de acuerdo. Sebasa en la creencia supersticiosa de que los demoniosmueren cuando esto ocurre.matar.1. Gustar o agradar en grado extremo. Me gustaPasaporte, pero no me mata. Prefiero Hora Local.2. Dar fin a algo. Por lo general y dado el carácterbeodo del bogotano del promedio, suele aludiral acto de consumir el sorbo final de algunabebida alcohólica alojado en cierta botella.matar caviar. Expresión cómica empleadapara aludir al desconocimiento desplegado poralgunos individuos cuyo alto poder adquisitivoparece proceder de labores ilícitas. Con ésta sepretende ilustrar la ignorancia gastronómicacon respecto a ciertos platillos exquisitos, alsuponer que el caviar es una criatura a la quedebe sacrificarse para proceder a consumirla.matatigres. Leyenda surgida en el sur de lacapital. Según ésta, uno de los habitantes decierto sector, propietario de una chichería,rentaba uno de sus terrenos a los circos quevisitaban la ciudad. En cierta oportunidad, unode sus inquilinos cirqueros dejó de cancelar elcanon de arrendamiento, por lo que se vio obligadoa dejar una de sus tigresas como prenda.Algunos meses después, harto de los altos costosque acarreaba la alimentación del felino (elque con facilidad podría devorar varias cabezasde ganado, gallinas, reses y demás criaturasvivas), decidió sacrificarlo e invitar a sus vecinosa un asado en el que éste fue el plato fuerte. Alculminar la faena, los viandantes mostraron susatisfacción por el festín cárnico, por lo que eltigricida decidió mostrarles el cuero de su presa.Invadidos por la indignación y la repugnancia,los comensales le apodaron ‘Matatigres’,remoquete que a su vez sirvió para bautizar ellugar, ubicado en el sector del Cemeterio delSur.materia. Líquido espeso de color verdoso o amarillento,producto de una infección y segregadopor algún tejido inflamado del organismo humano.Está conformado por leucocitos, células muertas yalgunas otras sustancias.materilerileró. Especie de retruécano románticoempleado para aludir a la inminente derrota odeceso de alguien.matinal. Desaparecida franja de funciones cinematográficasllevadas a cabo en horas de lamañana. Durante los años 60 del siglo XX, muchasde éstas solían iniciarse con conciertos de rockand roll en cabeza de bandas como Los Flippers,Los Speakers, Los Wallflower Complextion, TimeMachine, Los Ampex o Los Young Beats, paracontinuar con la proyección de algún largometrajemusical.matiné. Función matutina de cine, costumbrehoy caduca ante el advenimiento de los poderosos,fríos e impersonales múltiplex.matones, saltar. Realizar toda suerte de piruetasy artilugios con el propósito de rebasar losobstáculos en un determinado propósito.matroz. Expresión en desuso que significabadescomunal.Gigantesco.maturranga. Marrullería. El término, empleadocomo apelativo, comenzó a ser aplicado a FranciscoMaturana, a quien el país debe la clasificación ados copas mundiales de fútbol, pero quien a la vez*bogotálogo


es el responsable de la eliminación de dos más,lamentable consecuencia de su tendencia a mantenerseen su solio balompédico, costumbre conla que consiguió perjudicar, deportiva y económicamente,a varios clubes internacionales.maure. En lengua chibcha, faja amplia. Véasechumbe.mazamorrero. Consumidor de mazamorra.mazamorrero, bigote. Mostacho largo e incómodamentegrueso, de textura y longitud adecuadaspara retener los líquidos y sedimentos quesuelen escaparse de la cuchara al consumir unacolada, crema, sopa o caldo espeso. Miguel Ángeltiene bigote mazamorrero.¿me compras un detallito? Eufemismo utilizadopor la comunidad de vendedores pseudohippies de artesanías, manillas, inciensos y manufacturasvarias para ofrecer en venta un objetocualquiera.me cortaron los servicios por exceso depago. Irónica justificación para la suspensiónsúbita de un determinado servicio público, a causade mora o insuficiencia monetaria en el momentode cancelarlo. Véase arrancado, vaciado.¡me extraña! Expresión de desasosiego y defraudaciónresultante de una actitud inesperadapor parte de alguien a quien se consideraba dignode confianza. Es usado también para amonestara quien pone en tela de juicio la honorabilidad oidoneidad del hablante.me hace el favor y le baja al tonito. Llamadofirme y severo al respeto a un interlocutor cuyaspalabras o tono de voz comienzan a cruzar loslinderos de la decencia.Un error gramatical y uncontrasentido típicamente bogotano es reemplazarel ‘de’ por el ‘y’ en frases del tipo “hágame elfavor y”.me hace el favor y me colabora. Vease es tanamable y me colabora.me hace el favor y me da sencillito. Solicitudun tanto descortés –por lo general procedentede un transportador público, de un vendedorde cigarrería o de un comerciante informal– cuyopropósito es exigir papel moneda de baja denominación,en el marco de una transacción comercialde bajo cuño. Véase busetero, cebollero,dietético, ejecutivo.me hace el favor y me da sueltito. Véase mehace el favor y me da sencillito.me han mirado feo y con ojos más lindos.Expresión de desdén empleada para menoscabarun gesto hostil procedente de un individuo al quese considera insignificante.me importa un soberano culo. Soez y profanaexclamación extraída del saber popular, y premisafundamental de la doctrina conocida comoimportaculismo. Al agregar el término ‘soberano’se añade un carácter transgresor, herético y profanoa la expresión. Véase importaculismo.me pateó el sereno. Expresión de angustiapara denotar el malestar consecuente de unasalida al gélido clima capitalino tras una copiosabebeta.me trae alguito. Clásica fórmula de mendicidadempleada por quien, a las puertas de un viaje osalida de su interlocutor, le espeta algún tipo desolicitud incómoda de un encargo, por lo generalcomestible. Véase garoso.miar. Forma vulgar para ‘miccionar’, derivada de‘mear’.mecato. Golosina. Comida rápida de muy escasovalor nutritivo. Tras haber sido empleada de formaespontánea por los bogotanos, la expresiónresultó legitimada por la creación de las fugacesventas de comida Mecatto Fast Food, con diversospuestos en el estadio Nemesio Camacho El Campín,en los que se expendían distintos condumiosgrasos de alto riesgo para la salud coronaria delos viandantes.


(153)mechonear. Tomar a un individuo del pelo conbrusquedad. La costumbre es más propia de damasque de caballeros, y suele tener lugar en corredoresde oficinas, burdeles y salones de clase.mediacuchara. Ayudante de construcción dotadode algunos conocimientos elementales acercadel arte del pañete, levantamiento de paredes,amarre de acero y demás actividades propias deloficio.medias nueves. Alimento ligero consumido enhoras distintas a la del desayuno, a media mañana.Derivan su nombre de la hora exacta en la quese supone deben ser consumidas (9:30 a.m.).medio palo, a. Medianamente borracho.Meicuchuca. Primer zipa de Bacatá del quese tiene noticia. Se hizo famoso por su proclividada ayuntarse con mujeres ajenas a su linaje,dinámica promiscua ejercida en tiempo récord,pues sólo vivió entre los años 1450 y 1470. Fuesucedido por Saguamanchica. Véase Nemequene,Sagipa, Saguamanchica, Tisquesusa, zipa.mejor cinco minutos colorado que todala vida morado. Se supone que quien guíasus días y sus procederes por esta frase, másde viejo archivador que de cajón, es alguien dispuestoa la franqueza y blindado contra afectacionesinnecesarias de tipo protocolario. Seguir,empero, la lección encerrada por esta célebremáxima con todo y su pose de franqueza es unade las cosas que menos estamos dispuestosa hacer, porque en el fondo somos en nuestragran mayoría una camada de cobardes, con pocao ninguna disposición a dar la cara.melcocha. Pegajosa golosina en forma decilindro trenzado elaborada a base de panela.Su uso requiere de una singular pericia y deuna óptima condición de las piezas dentalesdel comensal. Su alto contenido de sacarosa laconvierte en un riesgo potencial para la saludpancreática.melcocha, volverse una. Ensuciarse, en particularcon alguna sustancia pegajosa y dulce.Enredarse.(melcocha, volverse una)melcochudo. Individuo molesto del que es difícildeshacerse, y acostumbrado a presentarse enágapes, festividades, viajes y otros eventos socialessin haber sido invitado.melodía, volverse una. Véase volverse unamelcocha.membrana. Escatológico nombre de un desaparecidobar de la mal llamada ‘escena alternativa’,localizado en la calle 46 con carrera Séptima. Fuefundado en 1992. Véase alterno, alternocrazy.men. Extraño extranjerismo en el que se desconocela condición plural del término para aludir aun solo hombre.menchis. Eufemismo femenino con el que ciertasadolescentes aluden al ciclo menstrual. Amiguis:me llegó la menchis.mentar la madre. Injuriar a alguien, poniendoen entredicho la honorabilidad de su progenitora,tildándola de meretriz.meo, echarse un. Desbeber.mepa. Acrónimo conformado por la unión de laspalabras ‘me parece’, por lo general como respuestaa un anterior ‘¿te pa?’, que a su vez equivalea ¿te parece? Véase kepa, tepa.*bogotálogo


(154)merca. En el argot de los narcotraficantes, mercancíaconformada por estupefacientes.mercar.1. Aprovisionarse de víveres para el sostenimientodel hogar.2. En la jerga de ciertos consumidores de drogas,adquirir un buen inventario de sustancias ilegales.mercado. Órgano sexual masculino.mercedes rojo. Fórmula cómica con la que losusuarios frecuentes del servicio Transmileniosuelen aludir a dicho sistema de transporte con elfin de fanfarronear ante los desorientados acercadel supuesto vehículo de lujo en el que los primerosse desplazan. Cabe aclarar que los autobusesde la flotilla de Transmilenio son en efecto elaboradospor la casa Mercedes Benz y que ademásestán pintados de rojo.mercho. Denominativo cariñoso y un tanto pretenciosopor parte de quienes aluden, con cierta afectaciónreverencial, a un automóvil Mercedes Benz.merengón de guanábana. Producto de repostería.Representante por excelencia de la reposteríacriolla posmoderna, por lo general expendidoen vehículos automotores estacionados en lascarreteras que comunican a la ciudad con losmunicipios vecinos. La selección de la guanábanacomo el fruto base para tal platillo sigue siendoun enigma incomprensible, al tener en cuenta quesin duda habría sido una escogencia mucho mássabia el escoger la pera, el durazno o la manzanaen lugar de ésta. Por fortuna ya existen otrasvariables frutales para el mencionado platillo. Elconsumo excesivo de merengón de guanábanapuede provocar episodios incómodos de meteorismoy flatulencias. Los puristas de la gastronomíasaben bien que el merengón de buena calidad sólose consigue en las cajuelas de automóviles Renault4, 6 y 12.Mañana lunes no voy a poder ir al colegio porque mecomí un merengón de guanábana y no he salido del(metacho) Rock al Parque, 1997. Rayuela / Colección MDB - IDPC


(155)baño. Véase Cajicá, Chía, churrias, direct tv, endulzatu paseo, postre de natas, Subachoque, Zipaquirá.merequetengue. Desorden.mérmele. Voz en desuso empleada para ordenara un individuo el disminuir la velocidad, volumeno intensidad en el desarrollo de una determinadaactividad.mesió. En la jerga de los emboladores de antaño,fórmula para dirigirse a un caballero, derivada sinduda del galicismo ‘monsieur’.metacho. Entre sus adeptos, alusión al géneromusical conocido como ‘metal’.metálica, música. Expresión errónea, fruto dela rampante desinformación en materia musicalde la que los bogotanos solemos ser objeto. Provienede la creencia errónea de que Metallica esun género musical y no una banda, por lo menostan absurda como aquella de que Rolling Stoneses una revista de ‘fans’ de la popular banda británicao de que los integrantes de Kiss son asesinosde polluelos.métamelo, pero con vaselina. Vulgarismoempleado para solicitar a un agresor o acosadorlaboral o a un cobrador, algo más de delicadeza ala hora de plantear sus exigencias o de cometersus abusos, equiparando tal acto al de una violaciónsuavizada por algún aceite o preparaciónlubricante.metedero.1. Lugar de higiene cuestionable e insalubre, porlo general dedicado a la ejecución de tareas ilícitaso inmorales. Véase hueco, olla.2. Atajo.metegol tapa. Curioso juego de pelota de espíritusimilar al del balompié, consistente en queaquel que anote un tanto relevará de inmediato alarquero, quien a su vez hará las veces de jugadorde campo.metelón.1. Individuo laborioso y recursivo.2. Consumidor inveterado de narcóticos.meter. Vulgarismo para aludir al acto de consumirestupefacientes.meter las patas. Desconocer las normas de profilaxisen el marco de una faena sexual, derivandoen un indeseado estado de gravidez.metido. Dícese de quien tiene por hábito el adentrarseen lugares o situaciones a las que no hasido convocado.meto. Expresión aprobatoria ante la oferta delconsumo o de la realización de una actividad determinada.mexsana. Pareja monógama y tradicional, lo que,según algunos, constituye ‘una costumbre frescay sana’.mi amor. Fórmula utilizada por impulsadorasconfianzudas o vendedoras de baja estofa, con elfin de que el potencial cliente se sienta familiarizadopara acercarse a la mercancía ofertada.¡Buena tarde, mi amor! ¡A la orden! ¿Qué se le ofrece?¿Qué está buscando? ¡Siga! ¡Sin compromiso!mi pez. En la jerga callejera, amigo íntimo.mi vida. Fórmula cariñosa empleada por secretariasde mediano rango para dirigirse a sus compañerosde trabajo.miadera. Frecuencia anormal en la regularidadde las micciones diarias.miadero. Mingitorio.miados. Acumulación de orina, por lo generalproveniente de distintos individuos.miando fuera del tiesto. Particular y odiosafigura retórica con que se alude a un estado deignorancia, desconocimiento o ingenuidad deun individuo con respecto a una determinadasituación o saber. En ella se equipara la pocaprecisión con el hecho de dirigir el flujo urinariolejos de la boca del recipiente destinado paratales fines.miar. Desbeber. Forma vulgar y, por lo mismo,mucho más popular para miccionar.*bogotálogo


(156)mica.1. Bacinilla. Instrumento metálico esmaltado yportátil, antaño utilizado para depositar los efluviosrenales durante las noches, sin necesidad deabandonar el lecho para dirigirse al retrete.2. Cobertura transparente de un reloj.3. En lengua chibcha, unidad de medida equivalentea tres. Distinto. Escogido.michicato. Tacaño. De escasas aspiraciones ypobres resultados.michico.1. Interjección utilizada para aludir a los felinos.2. Cobertura vítrea de un reloj.mico. Inciso, parágrafo o pequeño fragmento deuna ley que, aunque poco visible, suele acarrearconsecuencias decisivas con respecto a la misma.Los micos aparecen, por lo general, en exencionestributarias, indultos, rebajas de penas o amnistíasgenerales.mielmesabe. Tradicional postre elaborado abase de leche cortada, panela o azúcar y canela.miércoles. Fórmula de sorpresa empleada paraablandar un tanto la fuerte expresión de 'mierda’.mierda. Excreta. Dependiendo del contexto,la expresión adquiere matices diversos, hechocoreado hasta la náusea por algunas aborreciblescadenas y mensajes reenviados de correoelectrónico. No obstante, dada la importancia deltérmino, aquí se citan algunas acepciones muybogotanas:1. Coma mierda. Expresión de los peores deseospara con alguien.2. En la mierda. Distancia considerable.3. Ni mierda. Escasez.4. No se ve ni mierda. Imposibilidad para divisaralgo.5. No le creo ni mierda. Incredulidad.6. ¿Qué es esa mierda? Imagen o hecho indefinibles,dada su mediocridad.7. Sabe a mierda. Gusto repugnante.8. Una mierda. Mezquindad. Mala calidad.9. Va a toda mierda. Velocidad excesiva.11. Voló mierda al zarzo. Situación caótica y conflictiva.12. Vuelto mierda. Condición decadente, depresivao denigrante.13. Mucha mierda. Crueldad.mierdero. Entramado caótico, conflictivo y difícilde desenmarañar. Riña o problema de complejaresolución.mierdoso. Individuo cruel y mezquino.migas, hacer buenas. Trabar buena y espontáneaamistad con otro individuo.mijo, a.1. Fórmula recurrente para dirigirse a la pareja,de categoría dudosa, y preferencialmente empleadaentre ciertos individuos. Mijo… ¿Usted me puededar 50.000 pesos pa’l mercado?2. Expresión cuyo espíritu, si bien en principio cariñosoy paternal, termina por hacerse despectivacuando se emplea de un contemporáneo a otro.¡No, mijo… usted no me va a venir a enseñar a mí!milico. En la jerga de los grupos alzados en armasal margen de la ley, miembro de las FuerzasMilitares.millos. Cariñoso apócope utilizado por los sufridosseguidores del Club Deportivo Los Millonarios,quienes, pese a los deplorables resultadosde las administraciones de la entidad al menosdesde 1990, han mantenido una lealtad a pruebade derrotas y vergüenzas deportivas. El equipo,uno de los dos más tradicionales de la capital, fuefundado en 1937.milqui. Voz empleada para aludir a la sumaexacta de 1.500 pesos oro.mincha. Cantidad ínfima.miné. Hábito de propinar satisfacción erótica auna dama haciendo uso del aparato lingual.minetero. Dicése de quien acostumbra a llevar acabo el llamado ‘cunilingus’.


(157)miniteca. Especie de festín adolescente amenizadopor las luces y la musicalización de discotecasmóviles especializadas en ritmos propiosde los años 80 tales como el ‘dance’ o el ‘housemusic’, en la mayoría de los casos llevado a caboen salones comunales de conjuntos residencialespor cuyos vidrios empañados suele deslizarse latranspiración condensada de la muchachada enfragorosa danza.miquear. Juguetear de manera inquieta e hiperquinética.miquería. Monería.miriñaque. Curioso antioqueñismo implantadopor la entrañable Nena Jiménez, quien con su sutil,ingenioso y refinado humor optó por emplearel término para referirse al acto coital.misiá. Fórmula arcaica para aludir en forma respetuosaa una dama entrada en años.misiá escopeta. Historieta original de AdolfoSamper, publicada en el semanario Sábado durante1943.mita. Sistema de trabajo implantado en tiemposde la Conquista. Con la mita se asignaban turnosobligatorios de trabajo comunitario que debíancumplir los nativos a cambio de una precaria remuneración.mitaca. Correspondiente a la mitad de un añogregoriano.miti-miti. Repartición equitativa de un bien oingreso, por lo general fraguada en el marco dealguna negociación corrupta y mal avenida.mitos urbanos. Creencias populares, sin ningúnfundamento ni sostenimiento en la realidad,afincadas en el ideario colectivo de varias generacionesde bogotanos sin que hayan sido comprobadas.A diferencia de los mitos y leyendas del tipo‘mula herrada’, los mencionados mitos urbanosinvolucran situaciones menos supersticiosas ymás anecdóticas. Entre ellos, del todo infundadosy nada comprobables, podemos contar lassiguientes:(millos) Estadio El Campín en El Dorado. De izquierda a derecha: Antonio Báez, Alfredo Di Stefano y Adolfo Pedernera, 1952. Carlos y Guillermo Cubillos /Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(158)1. El presidente castradoConsiste en endilgar cargos de homicidio involuntarioa un ex presidente de la República, a suvez hijo de otro ex presidente, y tiempo atrás exalcalde de la capital, por haber atropellado a unaanciana a finales de la década de los 60. Tal vezcreada por los detractores de quien a mediadosde los 90 fuera candidato al cargo de primer mandatario,la historia se remonta a los tiempos delas carreras a go-go (antecesoras directas de losposteriores ‘piques’), una suerte de competenciasautomovilísticas ilegales entre los jóvenes acomodadosde la época por la de momento despoblada116 como pista. El relato cuenta acerca del delfínadolescente perdiendo por completo el control delvolante, y acelerando hasta el punto de colisionarcon una desdichada abuela cuyo consecuentedeceso fue instantáneo. Se dice que para protegerla reputación del púber y para no truncar susaspiraciones presidenciales, su progenitor hizocuanto pudo por ocultar el asunto. Una extensióndel mito se refiere al atropello de una joven cercaal palacio presidencial que habitaba el padre deldichoso púber. Los esfuerzos de ocultamiento seencaminaron a evitar el escándalo , no a protegerla reputación ya muy disminuida de un joven queno poseía aspiración presidencial alguna, segúncertifican aún sus amigos de la época y compañerosde bachillerato.2. El mismo ex presidente carece de un testículoLa ‘petit histoire’, narrada por los detractores delmismo ex mandatario, habla sobre la donjuanescahistoria de dos de los vástagos del veteranoex presidente en cuestión (uno de ellos futuropresidente y el otro, futuro director de un desaparecidodiario), flirteando con la hija de uno de lospropietarios de una afamada clínica oftalmológica.Luego relata acerca de un violento acceso carnalpor parte de la pareja de traviesos hermanos paracon la heredera del emporio óptico. Al terminaralude a la consecuente retaliación ejecutada porel desairado padre, quien, presa de la cólera ygracias a su experiencia en lides quirúrgicas, decidióconvertir a uno de los jovenzuelos en semieunuco, deshonra esta que de nuevo fue ocultadapara no truncar las brillantes carreras de padre ehijo (ambos, en algún momento, máximos dignatariosdel país).3. Una difunta presentadora de nuestra televisióny un ex director de la Policía fueron propietarios desendos burdelesEstas leyendas tienen la peculiaridad de cuestionaruna de las más brillantes y donairosas carrerasen la historia de nuestra televisión y nuestraradio, y de poner en tela de juicio el currículo deuno de nuestros hombres del orden. La primeracalumnia consiste en enrostrar sobre la inocente einmolada diva, deshonrosos y del todo falsos cargospor proxenetismo. Para más señales, se sueledecir que el establecimiento está ubicado en inmediacionesde la calle 100. Una suerte semejanteha corrido en años recientes un ex comandantede la Policía,4. El VikingoLa historia se remite a la avenida Caracas, en elextenso círculo de establecimientos que dentrode horarios ilegales aún siguen operando, en unfranco desacato a la ley. Se trata de un bar que,para ser exactos, se localizaba en donde hoy estáGalerías y en donde alguna vez estuviera Sears.Según los voceadores de la nunca comprobadasituación, había en la zona un club de billares endonde los clientes que acertaban en sus distintosembates con el taco, recibían como premio ayuntamientoscarnales con bellas damas dispuestaspara tal fin. El problema estaba en el excesivo ypoco ejemplarizante castigo recibido por quienes,tras sucesivos yerros, salían derrotados de la partida,pues dado tal caso, ‘El vikingo’ –un hombrede raza negra ataviado con un casco y a su vez


(159)provisto con cuernos, a lo Olafo– hacía su siniestraaparición, atacando con su despiadada y monstruosaasta viril a los infelices clientes derrotados.5. Restaurante caníbal en La CaleraSe rumoraba, por allá en los 80 del siglo XX, acercade la existencia de un establecimiento en donde,a puerta cerrada y con secretas recetas jamásreveladas a la engañada aunque satisfecha clientela,se elaboraban platillos en que los cuerposhumanos cocidos eran el ingrediente principal. Sesupone que la verdad salió a flote cuando uno delos comensales encontró en su bandeja un fragmentode una falange. Dicho mito es una actualizaciónde otro –mucho más antiguo– en donde seafirmaba que la mencionada falange habría sidohallada en una rebanada de humilde salchichóncervecero fabricado por una pequeña y desconocidasalsamentaría bogotana.6. Los tatuajes temporales incluidos en la presentación‘vasito’ de cierta marca de helados conteníandrogasOtro de aquellos inventillos inverosímiles de losaños 80 del siglo XX, fue difundido por ciertos párvulosque se encargaron de diseminar la creenciade que los tatuajes autoadhesivos contenidos amanera de promoción por los pequeños envasesde la codiciada golosina, habían sido envenenadoscon tóxicas y adictivas sustancias que eran inoculadaspor vía epidérmica. A esto se añadió que taldelito formaba parte de las estrategias ideadaspor los narcos para enviciar con sus productos ala juventud.7. Cierta popular marca de hamburguesas era elaboradaa base de lombricesDurante los 80, cierto sector de opositores deuna pujante cadena de comidas rápidas esparcióla infundada creencia de que ésta incluía comoingrediente principal para sus hamburguesasalgunas criaturas invertebradas del género de losanélidos.8. Iggy Pop tiene una novia en CedritosHay quienes siguen afirmando que tal hecho esverídico. Para tal efecto aseveran haber sido testigospresenciales al oír a una mujer –cuya identidadno ha podido ser precisada– afirmar acercade su compromiso con la estrella del pop mundial,famosa en principio al lado de la banda The Stooges.No obstante, la ausencia de pruebas al respectolo mantiene hasta la fecha como una suertede mito urbano en entredicho. No hay bogotanodel círculo subterráneo quien no tenga entre susconocidos a alguien que diga saber quién es lamisteriosa dama.9. Vicky es hombreAlgo menos famosa que Iggy Pop, una persistentecompositora e intérprete salida de esecrisol de talentos que fue El Club del Clan,fue objeto de odiosos rumores alrededor desu sexualidad, que la obligaron, según ella, aretirarse de su profesión por un tiempo. Huboquienes imputaron sobre ella infundados cargospor travestismo.10. El mariachi embalsamadoUn no comprobado relato reza que en tormentososaños de ‘vendetta’, abuso de poder y mafia, unomnipotente narcotraficante estaba agasajandoa los invitados a su estancia con una sentida serenata.Fue tan de su agrado la presentación delmariachi vocalista que el narco decidió asesinarloy embalsamarlo en actitud histriónica.11. Noel Gallagher fue visto en un afamado bar chapineruno,localizado en la carrera Séptima con calle 59Hay quienes afirman haberse encontrado con elcreativo imitador de The Beatles, y a su vez miembrofundador de Oasis, pavoneándose de incógnitopor los pasillos de cierto bar capitalino, hoy muyfamoso por su vinculación con las artes audiovisuales.*bogotálogo


(160)12. Los riñones extirpadosEste rumor trasciende las fronteras localesmediante un correo electrónico. Es la historiade un hombre que, tras flirtear con una de suscompañeras de barra en una discoteca, la llevaa su domicilio para el consabido ayuntamiento.Luego de unas horas, del todo desconcertado, elespontáneo paciente de cirugía casera despiertaen su tina, atiborrada de hielo, con un mensaje enel que se le informa acaba de ser despojado de latotalidad de su equipo nefrítico y cuenta con pocashoras para salvarse. Tal vez sea una ficción creadapor padres represivos o por esposas celosas paraevitar que sus hijos y cónyuges osen hurgar en lassolitarias damas de tabernas en busca de aventurascasuales.mix, echarse un. Miccionar. El tema está inspiradoen la jerga de ‘disc jockey’.mochar. Mutilar. Recortar.mochilas. Testículos aún no desarrollados de unpequeñuelo.mocho. Individuo despojado de una de sus extremidadeso de parte de ellas.mockusiano. Actitud o proceder propio del dosveces burgomaestre y candidato presidencial AntanasMockus Zivickas.modelar. Pagar una condena por algún actocriminal en las celdas de la Cárcel Modelo deBogotá.mogolla.1. Suculento panecillo elaborado a base de harina,margarina, agua, sal y azúcar.2. … chicharrona. Panecillo típico, derivado de lamogolla, cuyo aspecto virginal oculta la presenciainterna de cierta empella frita de origen porcino.A una masa tradicional, destinada a convertirseen una mogolla dotada de sus bondades convencionales,se le inserta una ración considerable dechicharrón, a veces aún rodeado de cerdas. Todoello se funde en un cuerpo uniforme con gusto afritura de puerco, manteca y pan. Suele ser acompañadopor cualquier bebida cola. Inexplicablementehay una horda de fanáticos aficionados asemejante curiosidad gastronómica.mogollo. Al aludir a una tarea, dícese de algosencillo y de simple ejecución.mojar cuco. Reacción femenina producto dealgún estímulo erótico consistente en la lubricaciónfemenina que antecede a la cópula. Porasociación, el término alude a cualquier súbitoarranque de entusiasmo y alegría como reacción auna situación agradable.mojar tena. Véase mojar cuco.mojicón.1. Panecillo blando de superficie azucarada.2. Personaje de tira cómica creada por AdolfoSamper. Apareció publicada por primera vez en1924, en Mundo al Día, diario de circulación vespertina.Estaba inspirado en Smithy, quien a suvez aparecía en las páginas del diario norteamericanoDaily News. Mojicón salió de circulación conla crisis de los años 30.moler. En la jerga del proletariado, trabajar enforma ardua.molestadera. Incómodo hábito de perturbar alos semejantes de manera constante.molestarse.1. Hurgar una herida propia.(mogolla)


(161)2. Onanizarse.3. Flirtear.molido. Dícese de quien por causa del intensoejercicio físico se halla extenuado.mona.1. Caramelo o estampita procedente de algúnálbum de colección.2. Extraña forma empleada por hombres y mujeresde la calle para aludir de manera cariñosaa un individuo, sin que éste necesariamente searubio.3. Fórmula utilizada por las trabajadoras de la cafeteríao de los servicios de aseo de la Universidadde Los Andes para referirse a los estudiantes, laque a su vez es empleada por éstos de la mismaforma, en reciprocidad.4. Jovenzuela, por lo general tendera o dependientade un negocio informal.5. En la jerga de los jóvenes de los años 60 delsiglo XX, tetrahidrocannabinol.monchis. Sensación de hambre ansiosa, comúna los consumidores habituales de marihuana,quienes, por lo general y en forma equivocada,suelen suponer que tal sustancia sube de peso,cuando en realidad es la ingesta desmesuradade alimentos tras su consumo la que provoca eseefecto, nefasto para quienes desean mantenersu peso ideal. Aunque no lo parece, el término sederiva del anglicismo ‘munchies’.mondá. Caribeñismo importado desde el litoralhasta nuestra ciudad. Alude al miembro viril.monitor de ruta. Extraña forma de micropodertiránico, omnímodo y totalitario, establecida enlas entidades educativas dotadas con servicio detransporte. Los monitores de ruta, por lo general,son alumnos de grados avanzados con vocacióntiránica, cruel y dictatorial, encargados de mantenerel supuesto orden en los autobuses escolares.Expertos en el arte de decomisar reproductoresestereofónicos portátiles y juguetes costosos, y deajusticiar a sus súbditos mediante impunes tandasde calvazos, pastorejos y gatos, los monitoresson uno de los cánceres del mundo escolar. Véasechuzo, hueco.mono.1. Individuo de pelo rubio.2. Jovencito.3. En cierta jerga de gusto dudoso, propia de beodosy amanecidos, sol.monpirry. Legado popular de la telenovela‘Pedro el escamoso’ emitida a finales de los años90 del siglo XX. Muchos bogotanos con ánimospuramente imitativos, decidieron adoptar estaexpresión, propia del repertorio de Pedro Coral,protagonista de la mencionada producción. Monpirryes una expresión de camaradería con visos demuletilla, empleada por un individuo cualquiera aldirigirse a sus amigos más entrañables.montador. Clásico representante del micropoderejercido con tiranía y mezquindad desde diversoscírculos laborales o académicos.montar la película. Urdir una mentira acompañadapor una ambientación y una historia compleja.montarla. Dedicarse sistemática e insistentementea perturbar a alguien sin fin justificado.moña. Pequeña fracción de marihuana.moqueadera. Flujo nasal constante e indetenible.moquear. Acción de llorar, por lo general acompañadade considerables cantidades de flujosnasales harto repugnantes para quien intenta darconsuelo al plañidor de ocasión.morgan records. Denominación genérica con laque se alude a cualquier grabación en formato cdo dvd de alguna pieza fonográfica o videográficamanufacturada de manera clandestina por unaindeterminada fábrica pirata. La expresión hacereferencia a sir Henry John Morgan, tal vez el másfamoso de los bucaneros que atacaron las costasiberoamericanas durante la Colonia.*bogotálogo


(162)morisquetas. Gesticulación. Muecas.morraco. Fórmula cariñosa para aludir a un cadáver,por lo general perteneciente a un individuofallecido en circunstancias violentas o en accidentesdramáticos.morrongo. Dícese de quien obra de forma taimadae hipócrita.mortadelo. Areola de un seno femenino cuyodiámetro se asimila al del tradicional embutido ensu presentación de rodajas.mortal pa’l pecho. Anacrónica expresión –propiade los años 80 del siglo XX– empleada paraaludir a una situación fatal o desagradable.mosaico. Véase mozo.mosama. Véase mozo.mosca. Voz de llamado para invitar a prestaratención y a mantenerse en alerta.mosca de cementerio. Moscardón.moscorrofio. Individuo desemejado y de mal ver.mosquearse. Reaccionar con presteza ante algúnestímulo.mostrona. Mujer exhibicionista con sus turgenciasfemeninas.motel. Particular tipo de alojamiento, rentado porhoras y especializado en la atención a parejas ansiosasde saciar sus fragores eróticos cobijados por elsagrado manto de la intimidad y el secreto. Los motelesson remanso de confidencialidad para infieles,y suelen incluir servicios especiales de esterilizaciónde retretes, batas de baño, pantuflas y jabones deliviano tamaño. Las bebidas suelen ser entregadas(mosca de cementerio)a los huéspedes mediante una muy pequeña compuertapor la que tan sólo se asoman las manosde los amantes extendiendo el dinero hacia las delos camareros. Los hay en abundancia en cercaníasde los barrios periféricos de la ciudad y suelencontar con un hermético sistema de aparcaderoscomunicados en forma directa con las habitaciones,separadas unas de otras. En los moteles es comúnencontrar una cinta que atraviesa las tapas de los‘excusados’. Véase mozo, jabón chiquito.moteliar. Abandonarse a las artes amatorias enun alojamiento destinado para tales fines.moteling. Anglicismo empleado para aludir aluso de los servicios de algún establecimientodedicado al ayuntamiento carnal clandestino. Mispapás estaban en el apartamento y me tocó irme demoteling con la hembra.motola. Expresión un tanto burda para aludir a lacabeza humana.motoso. Vulgarismo para ‘siesta’.mover la aguja. Despertar sentimientos deatracción en alguien. La profe de química me muevela aguja.mozo. Mancebo o manceba que, en el marco deuna infidelidad marital, hace las veces de amantede un hombre o mujer casados.muchacha. Despectivo término utilizado poralgunos miembros de la burguesía bogotana parareferirse a las sufridas y mal remuneradas empleadasdel servicio doméstico. Hoy toca dejar lascamas tendidas porque no viene la muchacha.muchacho. Segmento de carne alargada, redonday cilíndrica, ubicada entre la tapa y la contra dela zona trasera de la res. El muchacho es expendidode forma masiva en casi todas las carniceríasde Bogotá y sobrevolado con permanente avidezpor las moscas vecinas.muchilas. Véase mochilas.mucho tilín tilín y nada de paletas. Fórmuladespectiva para referirse a quien –pese a los mu-


(163)chos aspavientos por él ejecutados– suele obtenerresultados desafortunados, pobres o nulos en lacomisión de un objetivo determinado.mue. En lengua chibcha, parte más alta de lacabeza.mueca, la. Vagina. La expresión, de gusto muydudoso, tiene como fundamento la realidad anatómicade los labios vaginales, desprovistos dedentadura.mueco. Puño asestado en la dentadura.muenda. Golpiza. Tunda de azotes. Contundentey humillativo resultado al término de una justadeportiva o de una competencia cualquiera.Muequetá. En chibcha, 'extensión plana de tierra'.Hay quienes sostienen que tal vocablo pudodar origen al nombre de la ciudad. Véase Bacatá,bogote, muyquymuérgano. Individuo hostil, cruel e insignificante.muerto de hambre. Individuo en condicioneseconómicas y laborales angustiosas.muestre a ver. La desconfianza y la duda metódicahacen parte del diario sentir colombiano. Es elsentimiento de nula confiabilidad hecho palabra. Esla criollización patente del pensamiento santotomasino.Ningún colombiano que merezca ser denominadocomo tal aceptará razón o argucia algunasin un protocolario y dubitativo ‘muestre a ver’.mugre. Individuo de escasas calidades humanas,afín a la crueldad.mugre que no mata, engorda. Sabio adagioempleado para tranquilizar a quien se halla indecisoa la hora de consumir un comestible contaminadoo indebidamente aseado. Ante las altasposibilidades de padecer disenterías, amebiasis,deshidrataciones y otras dolencias más por cuentadel desaseo, no queda más que hacer de la alimentaciónun acto de fe. Así, aunque exista la certezainapelable de una futura intoxicación, ésta vendráacompañada por la atenuante de una satisfaccióninmediata del ímpetu de la sed o el hambre.mugroso. Individuo cruel, falto de ética, miserable.muisca. Próspera firma dedicada a la elaboraciónde carrocerías y chasises destinados a servir decoraza a buses, busetas, ejecutivos y algunos otrosespecímenes más del transporte público local, porlo general conducidos por legítimos descendientesvenidos a menos del pueblo muisca original.muiscas.1. En lengua chibcha, individuos.2. Etnia nativa pobladora del altiplano cundiboyacenseentre los siglos VI antes de Cristo y el XVI.Antiguos pobladores de la región correspondientea la actual Bogotá y sus contornos, a saber, los terrenoscorrespondientes a la capital de hoy, Tunja,Iraca (hoy conocida como Sogamoso), Guanentá yTundama. Algunos de sus descendientes habitanen barrios o poblaciones cercanas tales comoSuba, Bosa, Cota, Chía o Sesquilé.En términos políticos, los muiscas estaban organizadosmediante un sistema de cacicazgos regidos porlos líderes correspondientes de Bacatá, Chía, Tunja,Ramiriquí o Duitama y Tobasia. La población totaldel pueblo rozaba el millón de habitantes esparcidosa lo largo y ancho de toda la meseta. Fueron estupendosorfebres y buenos cultivadores de diversosproductos –tubérculos como la papa, quinua, algodón,cubios, hibias, etc.– hoy erradicados de lascostumbres mayoritarias del bogotano actual.El chibchano, 'muysca cubun' o ' muisk kubun',hace parte de la familia lingüística chibcha. Suradio de extensión abarcó gran parte del norte deAmérica del Sur y Centroamérica. Algunos pueblos,tales como los tayronas y los u’wa se comunicabanen un lenguaje similar, hecho que propició la generaciónde fuertes nexos con ellos.El origen de la denominación 'muisca' es, sin duda,harto extraño. La expresión proviene del chicbha'muexca', cuyo significado es el de 'hombre'. SegúnJuan Rodríguez Freyle y fray Pedro Simón, alarribar a la sabana bogotana, Gonzalo Jiménez de*bogotálogo


(164)Quesada y su ejército preguntaron mediante señasa los nativos qué tan grande era la población de lazona. Su respuesta fue, según Rodríguez Freyle,la de 'muisca puemunga', y según Simón, 'muexcabien agen'. El significado de la frase era el de 'haymuchos hombres'. De forma un tanto cómica losespañoles dedujeron que los nativos pululabancomo 'moscas', lo que generó la deformación delgentilicio original.El máximo nivel jerárquico de la estructura piramidalmuisca lo ocupaba el zipa, seguido, en unsegundo plano, por los jechas y mohanes, quienesa su vez alcanzaban la dignidad sacerdotal. En eltercer escalón estaban los guerreros o 'guechas'.Estos últimos tenían fundamental importanciadado el permanente estado de contienda en el quela nación se encontraba. Aparte del gran zipa, cadaregión contaba con caciques que, a su vez, debíanobedecer sus órdenes. Ninguno de los anterioresestratos era productor de recursos, dado que talactividad correspondía, en su orden, a los artesanos,tejedores, alfareros y orfebres, mercaderes,trabajadores de minas de sal y esmeraldas, y agricultores,todos ellos en obligación de tributar.En el pueblo muisca la poligamia era permitida yel mayor beneficiario de tal práctica era, como esde suponerse, el zipa. La peor parte la llevabanlos esclavos, por lo general enemigos cautivadosen combate.mujer que no joda es hombre, o tiene mozo.Misógina y sexista expresión en la que, de maneraarbitraria y no comprobada, se generaliza conrespecto al temperamento femenino y su supuestotalante incisivo e irritante. Véase moteliar, musinga.mula.1. Forma burda para aludir a la cabeza.2. Individuo torpe.3. Dícese de quien presta sus vías digestivas parael transporte de estupefacientes hacia otros paísesdel orbe.4. Dama o caballero de considerable resistencia aarduas labores físicas.mula herrada, la. Leyenda popular de la Bogotácolonial. Cuenta esta historia que en lasnoches era común encontrar una mula herraday ensillada que vagaba solitaria por las calles,haciendo chispear el piso. Se decía que la mulahabía pertenecido a don Álvaro Sánchez, ludópataque en las noches se dirigía en su mulahacia la casa de juegos de don Juan de Guevarapara comer y jugar hasta la madrugada. Algunavez su sirviente llevó la mula a beber agua al ríoSan Agustín, pero ésta huyó y se fue corriendohasta su amo, a quien se acercó para hablarleen palabras que no eran de animal. Desde esedía, don Álvaro decidió ir caminando hasta lo dedon Juan de Guevara y ordenar a su sirvienteenviarle la mula a medianoche, pues ella ya conocíael camino. Don Álvaro murió en la ruinay su mula lo siguió poco después. No obstante,muchos aseguraban haber oído el galopar delespíritu del híbrido en las noches. Quienes vivíanen inmediaciones de la ermita de Belén dijeronhaber encontrado un cadáver en una enramada,perteneciente a una bruja en cuyas manos y pieshabía herraduras clavadas. Algunos comenzarona decir desde entonces que la hechicera era lamisma mula, transformada.mundial. Destacable. Único en el mundo.muñeco. Cadáver, por lo general producto de unaccidente o un atentado a mano armada.muñeco, darle vueltas al. Copular.murió. Voz de lamento empleada para aludir auna actividad, empresa o menester caduco, o aalguna tarea a la que se ha puesto fin. Llegó eltombo y la fiesta murió en su mejor momento.murió y fue horrible. Execrable voz lastimeracon pretensiones cómicas para aludir al funestodesenlace de una situación determinada.


(165)(muñeco) Joven muerto por una piedra que cayó de la Catedral, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(166)murraco. Cadáver resultante de un accidente. Elque limpia las ventanas se cayó desde el sexto piso yquedó murraco.murrio. En la jerga proletaria y campesina, almuerzo.musca puenunga. En lengua chibcha ‘muchogentío’. Según algunos cronistas españoles, ladistorsión del primer vocablo derivó en el surgimientode la denominación muisca, aunque hayquienes apoyan la teoría de que el término provienede la comparación realizada entre la abundanciade nativos con las moscas que, de manerasimilar, proliferan por doquier. Véase muiscas.musinga. Concubina.musiteca. Legendaria tienda especializada en laventa de álbumes en formatos lp y cd y pertenecientesal género rock en todas sus múltiples vertientes.Fue fundada por Saúl Álvarez en 1980 e hizo partedel circuito de almacenes musicales independientesde la avenida 19. Álvarez falleció en 2008.¿muy machito? Fórmula retadora empleadapara calibrar la valentía de alguien en la antesalade lo que promete ser una riña.muyhica. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a cuatro. Objeto de color negro. Trenza.Ramificación. Extremo de un objeto.muyquy. En lengua chibcha, extensión de terreno.Véase muequetá.nnaco. Puré de patatas.naco, quedar hecho. Dícese de un objeto, individuoo sustancia reducidos a ruinas o desechos.Nacho, la. Remoquete cariñoso empleado paraaludir a la Universidad Nacional de Colombia.Véase mamerto.nada de nervios. Forma poco convicente y menosefectiva de llamado a la tranquilidad, por lo generalempleada en medio de circunstancias críticas.nada que ver.1. Odiosa expresión empleada con el propósito demanifestar desprecio o absoluta desvinculaciónde un determinado ser o de una causa cualquiera.Después de su excesivo uso caricaturesco, antecedidopor el ya anacrónico ‘o sea’, el término haperdido validez.2. Una orquesta de los 70 y 80 hizo uso de tal expresiónpara darse nombre.nadadito de perro. Actitud disimulada, imperceptible,astuta y eficaz.nálgaras. Véase nalgas.nalgas. Remedo de la expresión nada.¡nanay cucas! Expresión de negatividad de origeny procedencia incierta. Según algunos, aludeal momento en que se agotan de una alacena omostrador las galletas de color negruzco y formaredonda, de común utilización en buena parte delgran Caldas. Otras mentes, más suspicaces, suponenque la palabra ‘cuca’ en este contexto tieneuna acepción distinta, alusiva al genital femenino.


(167)(la nacho)*bogotálogo


(168)naranjas. Fórmula de negación equivalente a ‘no’.narco. Apócope de ‘narcotraficante’.narcotoyota. Voluminoso vehículo Toyota tipoburbuja, según la creencia popular adquirido enla mayoría de los casos mediante el uso de fondosmal avenidos.narizona, tanga. Especie de calzón de bañocuya forma parece resaltar la zona posterior delglande masculino, remedando el aspecto de unanariz larga y curvilínea.narra, qué se. Distorsión con cierto grado decomicidad, análoga al clásico ¿qué se cuenta?nave. Vulgarismo para aludir a un automóvil delujo.nea. Apócope de gorronea.necio.1. Jovenzuelo insoportable.2. Adulto díscolo y proclive al desorden.3. En un contexto sexual, individuo avezado en laslides amatorias.negar la paja es como negar a la mamá. Vulgaradagio en el que se equipara el onanismo alacto de desconocer la relevancia y la naturalidadde la progenitora en la existencia humana.negrear.1. Traicionar.2. Explotar a un subalterno mediante la imposiciónde cargas laborales injustas y excesivas. Véasemarranear.negrero. Patrón o jefe explotador.negro: ni el teléfono. Abominable frase decorte racista, empleada para indicar el repudiode un individuo para con los miembros de la razapredominante en el continente africano.Nemequene. Según los cronistas, tercer zipade Bacatá, autor del código legislativo que llevasu nombre. Era sobrino de su antecesor, Saguamanchica,muerto en combate al término de lallamada 'Guerra de los 16 años', de la que salióvictorioso.Nemequene se apoyó en su sobrino Tisquesusa.Desde el inicio de su mandato combatió contra elnuevo zaque de Hunza (Tunja), Quemuenchatocha,y se dedicó a contener las rebeliones de loscaciques de Ubaté, Zipaquirá, Guatavita y Ubaque(a quien perdonó la vida, después de verlo arrojarsus riquezas en la laguna a su mando). Pese a unintento más del cacique zipaquireño por rebelarse,fue reprimido en forma oportuna por Tisquesusa.De nuevo tuvo lugar una confrontación entre losejércitos de Tunja y Bacatá, una vez más libradaen Chocontá. Aunque el triunfo parecía inclinarsedel lado del zipa, una flecha se clavó en su corazóny falleció antes de ver su victoria. De acuerdocon la costumbre de aquellos tiempos, Nemequemese fue junto a sus amadas favoritas a sumirseen la alucinación del borrachero. Véase meicuchuca,código de Nemequene, Sagita, Tisquesusa, zipa.Nemequene, código de. Conjunto de normatividadespropias de los indígenas habitantes delterritorio correspondiente a la actual Bogotá entiempos precolombinos, al parecer implementadaspor el zipa Nemequene.El código de Nemequene establecía una serie deactos punibles y de formas de castigo, de acuerdocon la gravedad de las faltas cometidas. Entre lasprácticas penalizadas estaba el adulterio de mujeres.Quien fuese tenida como sospechosa de tanabominable hecho, era obligada a consumir mortíferasdosis de ají. Si la desdichada confesaba sucrimen –desesperada por la ingesta del pimiento–de inmediato era aliviada con agua y abluciones,y luego ejecutada. Si, por el contrario, la presuntadelincuente se mantenía en silencio hasta el finaldel suplicio, recibía la indulgencia y una dádiva,a manera de compensación por el daño causado.Lo anterior deja claro el fundamental papel del ajícomo elemento ajusticiador.Con todo y este severo sistema de control, muchoscaciques desconfiaban de si sus hijos habían sido


(169)(narizona, tanga) En Melgar, 1980. Donante: Martha Arévalo, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(170)en verdad engendrados por ellos, y debido a loanterior el cacicazgo se transmitía por la vía detío a sobrino (matrilinealmente). Así las cosas, elheredero del cacique debía ser hijo de una de sushermanas.Actos como la violación eran severamente castigados.La crueldad de la reprimenda dependía de si elviolador era soltero o casado. En el primer caso, sedaba muerte inmediata al infractor. En el segundo,tan solo se le afrentaba con el ostracismo.Actos como el incesto eran penalizados sumergiendoa los pecadores hasta el cuello en hoyosllenos de agua infestada de sabandijas y serpientes.La sodomía era abominada, empalando aquienes la cometieran en un asta debidamenteprovista de espinas, cuya punta, al final del martirio,debía atravesar la espalda, ojos o cráneo.La virginidad era tenida entre los chibchas comodeshonrosa, y tan sólo propia de mujeres desprovistasde atractivos. En materia de herencias, encaso de no contarse con herederos naturales, elestado reclamaba para sí los bienes del difunto.Quien siendo combatiente mostrara alguna formade cobardía ante la batalla era vestido con atavíosfemeninos y se le asignaban menesteres propiosde un ama de casa. Aquel que, además de sertimorato, se decidiera a desertar, era cazado yaniquilado en forma inmediata. Estaba prohibidomirar a los ojos del zipa o a los de cualquiera delos caciques en forma directa y por ello, al encontrarsecon tales jerarcas, era obligatorio bajar lavista o volver las espaldas.Pese a que los zipas y caciques estaban exoneradosde los castigos, ante la comisión de cualquierade los delitos anteriormente tipificados, eransus mujeres quienes gozaban de la potestad deazotarlos. Por tal razón, en la medida en que seincrementara el número de cónyuges del gobernante,los padecimientos aumentaban de maneraequitativa.Los viudos debían guardar celibato durante ellapso indicado por la principal de sus mujeres enel momento de morir. No obstante, tal periodo nopodía exceder los cinco años, y existía la posibilidadde negociar tal situación con la agonizantedama. Si la muerte de la esposa tenía lugar enmedio de un parto, el doliente debía entregar lamitad de su hacienda o, en caso de pobreza, losbienes requeridos por la familia de su compañera,la que a su vez estaba facultada para castigar conla muerte al caballero en caso de que ésta lo demandase.Véase Nemequene.nemesia. Modelo de tranvía fabricado por la casaBrill y traído a Colombia durante los años 20. Se lellamó así en honor a Nemesio Camacho, gerentede la empresa correspondiente por esos años.nemterequeteba. Otro de los nombres conferidosa Bochica, gran maestro de los chibchas, encierta forma análogo al Quetzalcoatl azteca o alManco Capac de los Incas. Véase Bachué, Bochica,Chía, Furachogue, Huitaca, río Funza, salto de Tequendama,Xue.Nencatacoa. Dios chibcha amigable y festivo,patrono de la chicha y de los tejedores y artesanos.También se le conoce como Fo y como Fu.Se acostumbraba a representarlo con formas dezorro o de oso. Según sus discípulos, gustaba demezclarse con ellos para darse a la profusa bebidadel fermento. Sólo consideraba propicias lasofrendas de dicho brebaje. Véase Fo, Fu.nenorra. Jovenzuela pubescente. El término fuepopularizado por Fulgencio Cabeza Manotas Cepeday Silva, entrañable personaje del legendarioespacio radial ‘El zoológico de la mañana’, presentadodurante años por la desaparecida SúperStereo (más adelante Súper Estación) 88.9 FM.nerdo. Individuo de escasas cualidades físicasy absoluta dedicación a los menesteres intelectuales,en particular orientado hacia disciplinascomputacionales, científicas y matemáticas. Suele


(171)llevar anteojos, es limitado en las lides deportivasy su capacidad intelectual va en proporción inversaa la física.nga. En lengua chibcha, pues.ni cagando. Extraño vulgarismo de tenor similara ‘ni de fundas’ y a ‘ni de vainas’.ni cinco. Indicativo de carencia o de negaciónhacia una acción determinada. No tengo ni cinco yno me gusta ni cinco.ni de fundas. Dícese de aquello que no se estádispuesto a hacer bajo ninguna condición ni circunstancia.ni de vainas. Véase ni de fundas.ni que estuviéramos bravos. Amigable aunqueramplona fórmula de aceptación a una peticióndeterminada. Véase pa’ las que sean.ni raja ni presta el hacha. Expresión despectivacomúnmente atribuida al individuo que,además de poco colaborador, hace gala de unfastidioso egoísmo.nieblunos. En los tempranos tiempos republicanos,vecinos del ‘tenebroso arrabal’ de Las Nieves.nies. En los caballeros, región correspondiente alpiso de la pelvis. Véase ñe.niña. Odiosa muletilla empleada por quienes,sintiéndose superiores en jerarquía, suelen dirigirsea telefonistas, dependientas, secretarias ocualquier otro tipo de empleadas encargadas deatención al público.niquelado. Ron. No debe confundirse con lamarca Aguardiente Niquelado, cuyo uso, generalizadoen el departamento de Boyacá, presenta sinduda altos riesgos para la salud hepática.niquelera. Arcaísmo empleado para aludir a unamonedera.¡no alcanzo! Fórmula de excusa, por lo generalfalsa, esgrimida por los vendedores informales deestablecimientos tipo Sanandresito o en expendiosde bienes de contrabando, para indicar al potencialcomprador que el margen de negociación y dedescuentos ya ha alcanzado el límite mínimo posible.Véase chimbo, chiviado, líchigo, retacar, tumbe.no busque lo que no se le ha perdido. Amenazanteinsinuación con respecto a la inconvenienciade entrometerse en honduras investigativas.no comerle. No permitir que alguien, por poderosoo superior en jerarquía que parezca, provoquetipo alguno de intimidación en un individuodeterminado.no es cualquier lagaña de mico. Dícese deaquello que, aunque en apariencia insignificante,reviste una considerable relevancia. Véase pichas.no está ni tibio, papito. Burda voz, por lo generalempleada por representantes del génerofemenino, para indicar al interlocutor lo equivocadode su concepto con respecto a una situacióndeterminada.no hablo inglés, pero lo entiendo. Despropósitoconceptual con el que algunos individuospretenden esconder su absoluta ignorancia conrespecto al dominio de la lengua anglosajona.Suele verse acompañado, en las hojas de vida,de especificaciones porcentuales con respectoal conocimiento del idioma en cuestión del tipo:Inglés, 54%, como si el manejo de un lenguajepudiera cuantificarse de manera tan precisa, en loque constituye una paradójica escala de medir loque no es mesurable.no haga bizcos, que se queda así. Advertenciasevera en cuanto al peligro que para la salud físicapuede representar el incurrir en muecas antipáticaspara con el interlocutor, quien por lo generalestá a las puertas de arremeter contra el espontáneogesticulador.no joda. Voz imperativa cuyo fin es solicitar alinterlocutor comportarse con respeto, tranquilidady decoro.no jodás. Expresión de incredulidad. Es una delas pocas formas de voceo permitidas por el códigocachaco.*bogotálogo


(172)no le cabe ni un tinto. Típica descripción de unestado crítico de hacinamiento, en que se acude ala figura simbólica de la bebida cafeínica nacionalpor excelencia. Véase cebollero, dietético, ejecutivo,transmilleno.no levanta un polvero. Forma despreciativade referirse a un caballero o dama cuyo éxito paracon el género opuesto es escaso o inexistente.Véase levante.no lo hay. Extraña expresión propia de comercianteinformal empleada para indicar la ausenciade un producto en su inventario.no me abra los ojos, que no le voy a echargotas. Advertencia cuyo aparente tono oftalmológicotiene propósitos similares a la clásica “no mehaga bizcos que se queda así”.no me alegro, ¡pero sí me da un fresquito…!Manifestación de júbilo vergonzante por ladesgracia de un enemigo o de un individuo, queotrora hubiese afectado al hablante.no me crea tan pendejo. Expresión de sorpresautilizada para aludir a una situación o hechosorprendente.¡no me cuelgue! Fórmula de súplica empleadacon mucha frecuencia por los seguidores de ungran zar de la radio bogotana, especializado encortar las llamadas al aire de sus oyentes sin elmenor atisbo de vergüenza o culpa.no me dio ni la hora. Aceptación estoica y resignadadel rechazo propinado por un individuo(generalmente del sexo opuesto) a una insinuaciónamorosa. Véase no levanta un polvero.no pregunte, que entre menos sepa, muchomejor. Exhortación a mantenerse ignorante conrespecto a ciertos hechos que pueden comprometerla integridad física, la tranquilidad, la honra ola vida del interlocutor.no pueden ver a un pobre acomodado. Exclamaciónen la que se hace visible la lucha declases: las fuerzas encontradas de la superaciónpor parte de los oprimidos y el deseo de las castashegemónicas de mantenerse en su lugar de privilegio.Véase todo lo del pobre es robado.no saca un perro a miar. Úsase para aludir aun individuo poco proactivo.no se la(o) come ni el óxido. Figura despectivapara ilustrar la condición poco apetecible en materiasexual de una dama o caballero, desprovistosde gracia. El término ‘comer’ se equipara al actocopulatorio. Véase bagre, gurre.no se busque una muerte pendeja. Llamadoa la cautela o fórmula de advertencia casi siemprelanzada a quien –por causa de sus accionesdescaradas o imprudentes– está haciéndose a laantipatía o a la enemistad de otro individuo.no se pierde ni la corrida de un catre. Frasecon la que se ejemplifica el carácter curioso, investigativoe inquisitivo de un individuo en ejerciciode su legítimo derecho a la información.no se vaya, que esto se compone. Súplica porlo general empleada en el marco de una fiesta endonde la deserción de los invitados es inminentey amenaza ruina, o cuando una empresa determinadase halla al borde del naufragio.nocas. Forma curiosa de no.noche de coronación. Vulgarismo empleado paraaludir al culmen de una larga labor de conquista,con la consabida inversión económica, física y espiritualque tal empresa suele acarrear, cristalizada porfin en el acto de ayuntamiento copulatorio.nochero. Cachaquísima forma de aludir a unamesa de noche.nogal.1. Especie de árbol conocido por el nombre genéricode ‘junglans neotropica diels'. En el siglo XVI Juande Castellanos decretó la tala de todas las especiesnativas, incluido el nogal, árbol sagrado del pueblomuisca. Para expiar las culpas e indemnizar losdaños, en 2002 la Alcaldía Mayor lo declaró especiearbórea insignia de la ciudad.


(173)2. Tradicional vecindario ubicado en las cercaníasde la avenida Séptima entre las calles 76 y 80, cuyamás representativa edificación puede ser, quizá, elconjunto residencial que lleva su nombre. El barriodebe el suyo al árbol allí ubicado. Las Residencias ElNogal son el primer conjunto de vivienda multifamiliarmoderno construido en Bogotá. Inaugurado en1948, el majestuoso par de edificios aglutinó serviciosde lavandería, guardería y seguridad privada,constituyéndose en foco de desarrollo de un norteaún despoblado. Pese a la depredación arquitectónicade la que han sido víctimas las viviendas a sualrededor, su estado de conservación, teniendo encuenta la tendencia típicamente bogotana a pisotearla historia y el patrimonio propios, es destacable. En(nogal)*bogotálogo


(174)frente hay dos altivos árboles bicentenarios, ajenosal tiempo y a los apuros de la cotidianidad urbana.noimportismo. Doctrina profesada por RenéSegura en los incunables textos sacros y profanosdel Señor Plátano.nokias. Adverbio de negación inspirado en la reputadafábrica de dispositivos de comunicación digital.norberto. Adverbio de negación acuñado en homenajea uno de los salones de belleza insignia dela ciudad y empleado durante las décadas finalesdel siglo XX.normal. Adjetivo de frecuente utilización erróneaal aludir a una bebida o alimento en su presentacióncorriente, en contraposición a otras variables.– Una botella de agua, por favor.– ¿Normal o con gas?– Una Manzana Postobón.– ¿Normal o light?norte. Delimitación cardinal de características inciertas,dada su dependencia de los determinantesgeográficos, cronológicos o prejuiciosos del hablante.Según los más ortodoxos, el norte de Bogotá seinicia justo después de la calle 72. No obstante, hayquienes, basados en el concepto de Centro Históricoy Centro Internacional, lo ubican en la calle 26.El primer límite norte de la ciudad fue la plazoletaubicada en la actual carrera séptima (antigua calleReal) con la calle 14, conocida en tiempos previos ala República como Plaza de San Francisco y comoPlaza de las Yerbas. Más adelante, tal delimitaciónse trasladaría a San Diego. Algunos, un tanto másosados, limitan su rango de acción a las calles y diagonalessubsiguientes a la 100. Véase Burburata, la.nos belmont. Especie de despedida derivada deltradicional ‘nos vemos’, e inspirada en la popularmarca producida por cierta tabacalera.nos bemoles. Véase nos belmont.nos bistec. Véase nos belmont.nos pillamos. Convención informal de despedida.nos vemos las carátulas. Burda voz de despedidaempleada para dejar abierta la posibilidad deun nuevo encuentro.nos vidrios. Véase nos belmont.novelear. Desperdiciar el tiempo viendo telenovelas.Husmear.noxpirín. Nos pillamos.nudo de cobrador. Cómica alusión en desusoa una corbata mal anudada, basada en su equiparamientocon la de un ayudante de conductor detranvía encargado de recolectar el dinero de losviajantes.nuevón. Despectiva fórmula con la que los educandosy maestros antiguos suelen referirse a los estudiantesneófitos que año tras año tienen la desgraciade engrosar las filas de las entidades dedicadas a laeducación de bogotanos de bien. El término suele serempleado con sentido similar en empresas, por partede empleados veteranos para con los debutantes.numerito. Dama poco aplomada y libidinosa,adepta a la jacaranda y el desorden.nymy. En lengua chibcha, gato montés. Leoncillo.ñampira. Véase ñampiro.ñampiro. Ordinario. De mal gusto. Inculto.ñanga. Vocablo resultante de invertir las dossílabas que conforman el término gañán, sin quesu significado varíe.ñapa.1. Miembro viril en el cuerpo engañoso de un travesti.Uno se va todo confiado a Santa Fe a buscarguarichas, y le salen con ñapa. Véase antena, presa.2. Dícese de aquello que viene por añadidura.Véase vendaje.ñato.1. Individuo despojado de nariz.2. Dícese de quien resalta el fonema ‘n’ al hablar.ñe. Periné.ñerada. Ordinariez. Acto ramplón, sin refinamiento,ostentoso y burdo.


ñerengue. Cómica alusión al merengue, reconocidoritmo originario de tierras dominicanas.ñero.1. Durante las décadas de los 70 y 80 del sigloXX, término derivado del clásico ‘montañero’, enalusión a un individuo de maneras burdas y ordinarias.Véase guayigol.2. En las postrimerías del siglo XX el término,quizá relacionado con ‘compañero’, se comenzó aemplear para referirse a un gamín o indigente.ñervo. Desagradable tubo de apariencia venosade apariciones ocasionales en las pilas de carnede res molida.ñoco. Individuo despojado de una de sus extremidades.ñoma. Herida notoria e impresionante. Cortadainmensa. Cicatriz de proporciones notables.ñoña. Hez.ñoño. Individuo consagrado de manera desmesuradaa sus deberes, adicto a sus tareas estudiantileso laborales.npp. Abreviatura de negación taxativa e inobjetable.Es el resultado de unir las iniciales de laprocaz expresión “ni por el putas”.ñuco. De escasa instrucción, poco refinamientoy gusto dudoso. Tengo unos vecinos muy ñucos queusan abrigos de piel de tigre. Véase guayigol, mañé,montañero, ñero.ñufla. Molesto y deslucido residuo alimentarioalojado en las encías, cuyo repugnante aspectogenera repudio entre quienes tienen la desgraciade contemplarlo.oo sea. Expresión en vía de desuso, según lacreencia popular empleada como muletilla porparte de chicuelos vacíos y despojados de seso.o sea que le salí a deber. Fórmula de protestaen la que, tras haberse prestado para servir a unode sus semejantes, la situación sufre un paradójicogiro, poniendo al benefactor en situación dedesventaja y convirtiendo al menesteroso en suverdugo.o todos en la cama, o todos en el suelo. Consignademocrática de corte igualitario con la quese convoca a todos los miembros de una colectividada ser objeto de beneficios o perjuicios equitativos.Véase mamerto.ocasa. En lengua chibcha, verdad.occidente. Según la sabiduría popular actual,zona localizada a partir de la avenida Boyacá, aloeste. A lo largo de la historia los límites occidentalesde Bogotá han cambiado de lugar. Durantebuena parte del tiempo estuvieron ubicados en lazona lo que aún se conoce como Puente Aranda,lugar que debe su nombre al puente situado enlos terrenos cenagosos hoy ocupados por el actualvecindario. En principio, hacia 1573, allí estuvoemplazada la hacienda de don Jorge Aranda.San Victorino, punto de llegada de viajeros, tambiénfue considerado extremo occidental de la ciudad.La parroquia de San Victorino, con su plazaalrededor, fue erigida en 1578. En 1792 fue dotadade una pila y de baños públicos, y de hogares paraniños, contiguos al llamado Camino de Occidente.(175)*bogotálogo


(176)San Victorino fue durante muchos años la únicazona de la ciudad provista de dos puentes sobreel río San Francisco (Puente de Micos o Filarmónicay Puente de San Victorino). Ello propició laconcentración del comercio en esta zona, óptimapara el intercambio de mercancías entre viajeros yhabitantes de la ciudad.Por decisión del gobernador de Bogotá de entonces,Alfonso Acevedo, se prohibió el ingresode coches de mulas y de carruajes a la ciudad, loque a su vez derivó en el establecimiento de unaterminal de transportes, en donde comenzarona congregarse los viajantes de manera masiva.La iglesia desapareció en 1827, lo que a su vezfavoreció el surgimiento un tanto indiscriminadode locales comerciales y el emplazamiento deaguateros, carrozas, miel, maderas, vendedores ycompradores, y la presencia de carruajes, mulas,bueyes y caballos.En 1910 la plaza de San Victorino empezó a rendirhomenaje a Antonio Nariño, y en 1946 fue objetode una remodelación que terminó por convertirlaen una suerte de parqueadero público, ligada a suvez a la ampliación de la calle 13, vía que se convirtió,por un tiempo, en avenida Colón, en homenajea un héroe cuya estatua, erigida ahí, seríaretirada dos años después.La demolición del mercado del centro a finales delos 50 trajo como consecuencia el desplazamientomasivo de los comerciantes expropiados al sectorde la plaza de San Victorino, lo que impulsó alalcalde Jorge Gaitán Cortés a crear las GaleríasAntonio Nariño en 1962. ‘Unicentro de los pobres’y ‘Agáchese’ fueron algunos de los nombres conferidosal sector, dada la necesidad de hincarsepara observar los productos en venta. Finalmente,en la antesala del comienzo del siglo XXI, durantela administración de Enrique Peñalosa, la plazafue sometida a un proceso de cambio. Los vendedoresambulantes fueron reubicados y el lugarvivió cierto remozamiento peculiar, reforzado porla presencia del sistema de buses Transmilenio enel sector.ochas y panochas, hacer. Excederse de maneraabusiva en el uso de algún bien o en el accesocarnal a otro individuo.oe. Voz de exclamación para oye, al parecer importadade latitudes antioqueñas.oidor. Véase real audiencia.¡oigan a este! Antioqueñismo importado a lacapital con el que se pone en tela de juicio la veracidado la cordura de un individuo después dehaberle oído proferir algún desaguisado. Véase¡cómo ño moñito!¡oigan a mi tío! Extraña expresión de origen antioqueñopara señalar lo equivocado del conceptoemitido por uno de los presentes en una determinadaconversación.ojibrotado. Individuo de mirada saltona.ojo al ojo, que es de vidrio. Vulgarismo paraindicar a los presentes la necesidad de prestarparticular atención a un concepto determinado.oler. En la jerga de consumidores de estupefacientes,consumir drogas por vía nasal.olla.1. Expendio de estupefacientes.2. Lugar peligroso y deprimente.Véase hueco.olla, estar en la. Encontrarse en situación decadente,desesperanzadora y de muy malos pronósticos.olleta. Especie de olla en cierta forma similar aun jarro de boca ancha, usada con frecuencia parahervir el agua que servirá en la elaboración detisanas, chocolates, cafés y algunas otras bebidas.olleta, estar en la. Véase estar en la olla.onces. Especie de merienda servida en la tarde,por lo general conformada por panecillos, bizcochuelos,bebidas calientes y, en algunos casos,arepas y almojábanas. Algunos investigadores


(177)imaginativos, sin mayor fundamento, han sugeridola existencia de cierta relación cabalística entre eltérmino y las once letras que conforman la palabra‘aguardiente’.ore. Voz exclamatoria subsiguiente a la pronunciaciónde alguna ramplonería, imitando elestereotipado ‘ora sí jué’, al que alguna gente deciudad considera típico del campesinado local.oreja, parar. Prestar atención.orejón. En tiempos republicanos, campesinohabitante de la sabana de Bogotá.orgipiñata. Festividad entre individuos pubescentescuyo propósito, en apariencia ingenuo,puede estar motivado por el deseo desenfrenadode plácido ayuntamiento carnal entre los invitados.orine feliz, orine contento, pero orine pordentro. Refranil llamado a la higiene y la coordinaciónpsicomotora por parte de quien se aprestaa hacer uso de los servicios sanitarios de un establecimiento,con el fin de indicarle la necesidad deno manchar el aro del retrete o el piso del lugarcon su amarilloso líquido urinario. Véase miandofuera del tiesto.orines. Conjunto de materias líquidas de colorentre transparente y amarillento, secretado porlos riñones con destino a la vejiga, y expulsado porla uretra, cuyo olor por lo general se asimila al delamoníaco.oso, hacer el. Obrar de manera ridícula en público.oviedo. Obvio.(onces)*bogotálogo


(178)Ppa´ antier es tarde. Diacrónica expresión conla que se pretende indicar la urgencia en la ejecuciónde una determinada tarea.pa´trás, ni pa’ coger impulso. Frase refranilempleada por bogotanos optimistas, muy popularentre reinas de belleza en medio de las gestasprevias a las jornadas de elección y coronación.¿pa’ dónde va?: Pa´viejo. Afirmación irónica,para responder a una pregunta con respecto aldestino de un individuo, basada en la realidadinexorable de que el de casi toda vida humana (sino hay un deceso prematuro involucrado) será elavejentamiento.¿pa’ dónde va? Odiosa y desconsiderada fórmulade interrogación empleada por taxistasdespojados de profesionalismo y gentileza con elpropósito de indagar si el destino del potencial pasajerose acomoda o no a su caprichoso itinerario.pa’lante es pa’llá. Piedra angular del progresoy el optimismo mal entendidos. Esperemos que lahistoria algún día devuelva a tamaña apreciaciónfilosófica el lugar de privilegio que por derechomerece junto a los más sabios decires de virreinasde belleza y motivadores de colectivos sin fundamento.pa’ las que sean. Es el monumento vivo a laincondicionalidad, semejante en espíritu y almaa la filosofía de Alejandro Dumas y sus Tres Mosqueteros,con aquella apología a la amistad de‘Uno para todos y todos para uno’. Al final, en lamisma forma en que san Pedro osó negar a sumaestro en tres oportunidades, es cosa casi seguraque quien sostenga estar dispuesto “pa’ las quesean” se constituya en el primero y más rastrerode los traidores. Por cierto, alguna vez –en un nomuy afortunado momento de sus carreras– Sting,Brian Adams y Rod Stewart intentaron musicalizarlacon motivo del largometraje homónimo de laobra de Dumas.pa’ que lo lleve. Fórmula de disuasión empleadapor vendedores informales para reforzar la ideade que el descuento concedido por éstos a su potencialcomprador es suficiente motivo para que elnegocio sea sellado sin titubeos. Véase tumbe.pa’ sus tres mierdas. Tríptica fórmula de maledicenciaproferida para con un individuo, en elmarco de una situación tensa.paba. En lengua chibcha, padre.pachas. Hipocorístico empleado en alusión a lasalumnas del colegio Santa Francisca Romana, asu vez conocido como Santa Pacha.pachorras, hacer. Obrar de manera deliberadamentelenta. Hacer un esfuerzo consciente porperder el tiempo.pachuco. Aburrido. Poco interesante. Ordinario.De mal gusto. Por alguna indeterminada y curiosarazón, el término se despoja de su significadooriginal, procedente, según se cree de México, dela palabra náhuatl 'pachoacán', cuyo significado esel de ‘lugar en donde se gobierna’.pachulí. Según una infundada creencia popular,fragancia de perfume barato. El ‘patchoulí’ es enrealidad una planta aromática de uso común enIndia.paciente. En la jerga delincuencial, víctima.paga. Voz un tanto burda empleada para ilustrarlo mucho que se justifica llevar a cabo una determinadaactividad. ¡Paga ir a Ciudad Tunal porqueestán repartiendo Milo caliente!pagan justos por pecadores. Clásica tipificaciónde las injusticias a diario cometidas para con


(179)una vasta mayoría de seres buenos, por una minoríainvolucrada en la comisión de faltas castigadaspor la ley divina.pagar escondedero a peso. Úsase para aludira una situación de desesperación extrema en laque la víctima está dispuesta a esconderse encualquier lugar, toda vez que ello la exima de unsufrimiento o incomodidad ulterior.¡páguele pieza! Exclamación propia de taxistas,conductores de autobús y transeúntes en general,al sorprender a un par de amantes en medio deun franco intercambio de caricias en la vía pública,previo al amancebamiento, y empleada con el objetode invitarlos a hacer uso de los servicios hotelerosespecializados en tales faenas, en cambio deandar exhibiéndose. Véase arrecho, busque motel.pailander. Acrónimo resultante de la conjunciónentre el término ‘pailas’ y el título del largometrajey serie televisiva ‘Highlander, el inmortal’, producidaen sus dos formatos durante las décadasde los 80 y 90 del siglo XX, respectivamente.pailas. Voz de preocupación empleada para ilustrarla gravedad de una situación determinada.El término se deriva de la antañona expresión“en la paila mocha” utilizado para aludir a quien,por alguna razón, se encontraba padeciendo unasituación infernal, dada la popular creencia deque el infierno es administrado por huestes depequeños demonios encargados de someter a losimpenitentes a suplicios en grandes recipientes,abastecidos con hirviente aceite.paja. Mentira.paja, hacerse la. Procurarse la autosatisfacciónerótica, a la manera del legendario Onán.pajarilla. Pese a la aparente delicadeza sugeridapor el término, la pajarilla no guarda relación algunacon el romántico mundo de las aves, pues noes otra cosa que el pulmón de una res. Hay quienestienen la repugnante costumbre de servirla enun pestilente caldo aderezado con sangre bovina.pajazo. Faena de autosatisfacción erótica masculina.pajearse. En los hombres procurarse satisfacciónmediante mecanismos onanismos y autoeróticos.pajudo. Individuo proclive a proferir mentiras.Mitómano.pajuelo. Discípulo contumaz y leal de Onán.palanca. Influencia necesaria para obtener un finpolítico, laboral o comercial determinado. La 'palanca'es una oscura fuerza oligopólica y burócrataencargada de favorecer a determinados individuoslaboral o contractualmente. Puede tratarsedel individuo encargado de traficar las influenciaso de las influencias como tales.pálida. Malestar súbito cuyo síntoma más evidentees la lividez.palito. Especie de don indefinible y propicio quederiva en una consecuencia determinada, por logeneral negativa. Yo tengo el palito para los maricas.Yo tengo palito para caerles mal a los policías.palo. En la jerga de la clase obrera, canasta decerveza.palo de agua.1. Expresión tradicional con la que se alude a unalluvia copiosa.2. Instrumento idiófono de forma cilíndrica conformadapor un tubo de madera relleno con piedrecillas,cuyo sonido simula el de la lluvia.3. Intérprete del posmoderno y polémico génerodel tropipop.palo seco, a. Soportar un determinado trance sinla anestésica ayuda del alcohol.palo, dar. En el caso de una obra artística decultura popular, tal como una canción, un libro, unlargometraje o una serie de televisión, ponerse demoda.palo, ser el. Recibir un resultado triunfal, sorpresivoy contrario a los pronósticos y las expectativas,en el marco de la entrega de algún galardón.*bogotálogo


(180)palo, ser un. Ser poco diestro en la danza o enla práctica de un deporte. Véase primera acepciónde tronco.palo, un. Un millón de pesos.pana. Amigo íntimo y entrañable. La expresión sederiva del anglicismo 'partner'.pandebono con bocadillo. Variable criolla delpandebono. Al decir de los puristas oriundos deldepartamento vallecaucano, toda una aberraciónde la típica repostería colombiana, pues, de acuerdocon sus estándares gastronómicos, incluir pastade guayaba en dicho alimento se constituye enun irrespeto al tradicional amasijo.pandeyuca. Producto de panadería con forma demedia luna o bumerán, elaborado a base de almidónde yuca, queso blando, mantequila y huevos.Las bondades del pandeyuca fresco tienen unadurabilidad limitada, puesto que al día siguiente asu manufactura éste tiende a tomar una molestaconsistencia pétrea y riesgosa incluso para lasmás sólidas dentaduras.panel. Camioneta de la Policía Metropolitana deBogotá.panela.1. Frente humana.2. Artificio tecnológico aparatoso. El término seutiliza con frecuencia para aludir a dispositivos detelefonía celular o radios portátiles de gran tamaño.Véase flecha.panelazo. Golpe seco espetado de forma cruelcon la palma de la mano en la frente del desprevenidocontendor.paniqueado. Individuo atemorizado y paranoico,estado por lo general provocado por la ingesta debazuco.paniquear. Suscitar episodios de pánico en undeterminado individuo.panocha. Vagina.pañete. Capa de estuco o yeso empleada paradar acabado a las paredes, inmortalizada por FélixSan Jordi y su Banda Sonora en su legendariacanción ‘El rey del pañete’.pantallero. Individuo exhibicionista y ávido defiguración.pantalón marranero. Pantalón con pernerasaltas.pantera. Compañera o cónyuge en extremo celosay propensa al enojo.panticondón. Obra magna de la creatividadcolombiana en la que se conjugan el diseño demodas, la ingeniería, la profilaxis y la ciencia, paradar lugar a una suerte de prenda íntima provistade un preservativo, ideal para amantes fogosos yapresurados que requieren de un inmediato iniciode la jodienda sin despojarse de la totalidad desus ropas.Pantyficia Universidad Javeriana. Alusiónirónica a las gran cantidad beldades que estudianen dicha universidad, con injusta reputación dehomologar el examen de admisión a sus alumnascon un ‘casting’.panucha. Especie de dulce de leche de formasimilar a la de una empanada, rellena de arequipey recubierta por azúcar pulverizada.papa. Uno de los alimentos base de la dieta bogotana,rico en contenido farináceo y escaso en elproteínico.papa explosiva. Material bélico de fabricacióncasera y uso generalizado en protestas estudiantiles.Véase mamerto, nacho, la, piedragógica.papa en chupe. Típico platillo elaborado con papasdispuestas en gajos y bañadas en una emulsióncompuesta por cebolla, tomates rojos y leche.papa, buena. Individuo amigable, generoso ybonachón.papasote. Fórmula de halago un tanto burdaempleada para exaltar las virtudes estéticas de uncaballero.papaya, dar. Ubicarse en una posición de blancofácil para el enemigo. Actuar con poca precaución.


(181)(papaya, dar)Ponerse en evidencia ante un potencial agresoro rival. Según algunos el término tiene su origenen una donación de helicópteros efectuada porRusia al Ejército colombiano. Cuenta la historiaque tales vehículos fueron entregados a la respetableentidad castrense pintados con el colornaranja-papaya del anticorrosivo y que, de formamuy ingenua, los pilotos anduvieron volando porel cielo con sus naves de guerra pintadas en esetono, exageradamente vistoso y fácil blanco parael enemigo.La sabiduría popular colombiana, siempre propugnandopor la ley del nulo esfuerzo y del caminofácil, ha incorporado en su doctrinario dos premisasfundamentales en la conducta de todo hombreque se precie de ser inteligente:Premisa 1: No dar papaya.Premisa 2: ‘Papaya ponida (sic), papaya partida’.papayazo. Oportunidad de fácil aprovechamiento.Circunstancia excepcionalmente favorable.papayo, pasar al. Condenar a muerte. Asesinar.papeluchos. En tiempos independentistas, panfletosde publicación semanal cuyo contenido ensu mayoría era político, satírico y de tono burlón.papero. Cultivador de patatas. Úsase tambiénpara aludir a un individuo de modales burdos yfaltos de refinamiento.papi. Fórmula de alusión cariñosa al esposo,novio, pareja o mancebo, de gusto y categoríaexageradamente dudosos.papiarse.1. Ingerir un determinado alimento.2. Hacer uso de un individuo mediante un ayuntamientoerótico.3. Derrotar o demostrar una superioridad ostensiblecon respecto a otro individuo en una determinadacompetencia.4. Convertir a un incauto en víctima de un timo.papicultor. Individuo dedicado al cultivo de patatas.papita, echar. En cierta jerga ramplona y dedudoso gusto, almorzar.papito rico. Fórmula ramplona para exaltar lasvirtudes estéticas de un representante del géneromasculino.paquete.1. Contratación, fichaje o negociación enmarcadosen el engaño y en la decepción por no cumplir conlas expectativas generadas. Úsase por lo generalpara aludir a un supuesto refuerzo extranjerollamado a fortificar las huestes de alguno de losoncenos balompédicos de la capital.2. Miembro viril, por lo general en su estado deflacidez y sobresaliente de entre las prendas interiores.3. Unidad de medida correspondiente a un millónde pesos.para.1. Vulgarismo empleado en conferencias telefónicascuando, en lugar de saludar al interlocutortelefónico o al dependiente de determinado establecimiento,el hablante pretende abreviar losprotocolos con una inexistente capacidad de síntesis.Así, en lugar de optar por un razonable “Señorita,¿podría usted enviarme un taxi, por favor?”o por un “Señorita, quisiera pedir una pizza, por*bogotálogo


(182)favor”, terminan por decir: “Para pedir un taxi” o“Para una pizza”.2. Abreviatura de paramilitar.para que no le cueste, no se recueste. Consignade vitrina de droguería, dulcería o cigarrería,por lo general manuscrita y adherida con cintapegante a la superficie del cristal de la estantería,para advertir a quien se pose sobre ella acercade los peligros físicos y pecuniarios que le puederepresentar una eventual ruptura de los vidrios.paraco. Apócope despectivo de paramilitar.paralóbicas. Expresión resultante de invertir elorden de la cuarta y la tercera sílabas del término‘parabólicas’, alusivo a las antenas receptorasilegales de televisión satelital, cuya proliferación,desde mediados de los 80, modificó el paisajeurbano en forma considerable. Véase casa delsatélite.paramosa.1. Temporada lluviosa.2. Gracias a la curiosa sonoridad del término, dícesetambién de un período ideal para iniciar unarelación extramarital. ‘Paramosa’ se transformaen ‘para-moza’.parca. Patrulla policial. Véase choro, tombo.parce. Apócope de parcero.parcero. Amigo entrañable. La expresión se derivadel vocablo portugués parceiro.parchar.1. Compartir un determinado tiempo junto a uno ovarios individuos.2. Antioqueñismo equivalente al bogotano ‘rumbearse’.parche. Colectividad conformada por amigoscercanos.parchudo. Temperamental. De ánimo y disposicióninestables.parkermétrico. Estilógrafo o bolígrafo de deficientecalidad y marca dudosa.paro. Remedo o simulacro de algo real.parola. Levantamiento súbito e inocultable deltolete viril. Véase arrecho, guecha, izar bandera.parrandear.1. Festejar.2. Estropear.particular, de. En la jerga escolar y corporativa,sin uniforme.parte. Multa o comparendo recibido como consecuenciade una infracción de tránsito.partir. Alusión coloquial a ser castigado conun comparendo o ‘parte’ por causa de una infracciónal código de tránsito. Quizás el verbodebiera ser ‘partear’ y no ‘partir’. Me crucé unsemáforo en rojo y me partieron. Véase chupa,tombo, untar.partir el bizcocho. Alusión obscena con pretensionescómicas, en la que se pretende jugar conla similitud encerrada por el concepto de rebanaruna tarta y el de hacer menester de las zonaspudendas de un individuo.pasacintas. Arcaísmo, típico de los 70 y 80,empleado para aludir a un reproductor de cintasmagnetofónicas, por lo general destinado a automóviles.(pasacintas)pasado.1. Dícese de un individuo visiblemente afectadopor el excesivo consumo de alcohol o estupefacientes.2. Producto de calidad destacable.3. Exagerado.pasar al papayo.1. Fusilar.2. Conducir a un individuo al tálamo copulatorio.


(183)pasar derecho. Soportar, por causa de los menesteresacadémicos, laborales o festivos, unanoche de insomnio.pasar por la galleta. Curiosa expresión cuyosorígenes suelen ser ignorados por la mayoría dequienes la emplean. Alude al hecho de desconocerla autoridad o el concepto de alguien con respectoa una decisión cualquiera. ‘Galleta’ es una expresióncoloquial con la que se hace referencia a unorificio visible en alguna prenda de vestir, por logeneral un calcetín.pasar por la manteca. Desconocer en formadeliberada el trámite regular de un asunto, omitiendouna o varias de las instancias.pase. Dosis de cocaína.paseo millonario. Ingeniosa modalidad delictivaconsistente en forzar, mediante el uso de armas,maltrato verbal y demás medidas coercitivas, alinfortunado usuario de un servicio de taxis paraque extraiga y entregue el dinero almacenado ensus cuentas bancarias a los malhechores, a travésde cajeros electrónicos.Para tales efectos –dado que el cupo admitido porcada retiro es limitado– la víctima es transportadapor diversas sedes de bancos y corporaciones dela ciudad, hasta agotar el saldo total de su cuenta.Durante el recorrido, los bandidos suelen castigaral desdichado viajante con toda suerte de improperiose injurias, muchas veces acompañados degolpizas y torturas, con el fin de incrementar sunerviosismo y obligarlo a suministrar la contraseñade sus tarjetas de crédito o débito.El paseo millonario se inicia en el momento enque el incauto pasajero aborda el taxi convencidode que quien lo conduce es un laborioso hombrede bien, y continúa con la triste decepción de notarque éste es en realidad miembro de una nefastajauría de delincuentes, quienes en un callejónoscuro se suman a la tripulación del vehículo parainiciar la enriquecedora faena. Véase burundanga,cascado, choro, tumbe.pasillo. Género musical interpretado a ritmo de¾. Su instrumentación incluye guitarras, tiple,bandola y requinto. Es una de las herencias simbióticasde Américal.pasmada. Desagradable sintomatología ocasionadapor la abrupta y larga suspensión en laingesta de una bebida alcohólica.pasmado. Individuo de carácter flemático y pocodado a la acción.paso de parihuelero, a. Avance lento, si bienseguro. Un parihuelero era el encargado de llevarlas cargas en hombros mediante un sistema dedos patas que servían como sustento.pastal. Minifundio en peligro de extinción, dado elexcesivo uso del asfalto en la ciudad. En tiemposantañones los pastales sirvieron de lugar para elrecreo, el retozo, el jugueteo, la práctica espontáneade deportes a campo abierto o la elevación decometas, en compañía de burros, vacas, cabras,chivas y caballos –y en algunos desgraciados casos,también de ratones y ratas–.pastillaje. Cobertura sólida o cremosa en excesodulzona empleada en repostería.pasto, dar. Dar cierta ventaja al contendor enmedio de una competencia, para convencerlo deuna inexistente superioridad de su parte.pastorejo. Molesto golpe resultante de la propulsióndel dedo índice contra el pulgar, por lo(paseo millonario)*bogotálogo


(184)general propinado en los órganos externos de laaudición. Véase monitor, ruta.pata. Extremidad inferior. Úsase de forma burdapara aludir a los pies.pata, a. Caminando.pata al suelo. Úsase para aludir a un individuodesprovisto de calzado.pat’e caucho. En la jerga policial, automóvil.pat’e cumbia. Frecuente y ofensivo remoquetecon el que algunos individuos irrespetuosos suelenreferirse a quien padece de alguna afección oimpedimento para caminar, bien sea permanenteo transitoriamente, y sólo en una de sus piernas.pat’e perro. Viajero consuetudinario. Aventurero.Aficionado a viajar o a discurrir en el exterior delfuero hogareño.pata pelada, a. Descalzo.patacón.1. En tiempos coloniales, unidad de medida expresadaen monedas.2. Rodaja frita de plátano.patadas, a las. Descuidadamente. Sin atención.Con prisa.patanear. Gandulear. Juguetear con brusquedad.patas, el. Demonio. Personificación de las fuerzassiniestras y crueles del mal. El patas sueleser convocado cuando no parece haber alrededornadie capaz de resolver un interrogante o de solucionaruna situación.pateador. Denominación despectiva con la que seconoció a los centralistas en tiempos de la llamada‘Patria boba’. El nombre se originó cuando, presade la ira, José María Carbonell, partidario de esaforma de organización política, arrojó al suelo, pateóo pisoteó un ejemplar de ‘El Carraco’, publicaciónoriginada por sus opositores. El hecho ocurriódurante la guerra entre Cundinamarca y Tunja.patear la lonchera. Desaconsejable costumbre,consistente en defenestrar del empleador, poniendoen riesgo el futuro laboral.patearse. Ser testigo encubierto e indiscretode una situación a la que no se ha sido invitado,muchas veces en contra de la propia voluntad. Metocó patearme una discusión entre mi hermano y sunovia.patecabra. Puñal.pateperro. Andariego. Véase pat’e perro.patialegre. Individuo de espíritu aventurero prestoa desplazarse a cualquier lugar.patiapartado. Véase patiapartao, rodillijunto.patiapartao. Dícese de quien padece de una separaciónanormal de sus piernas bajo las rodillas.Cascorvo. Patizambo, zancajoso.Patiasao. Legendario expendio de frituras y platillostípicos ubicado en inmediaciones de la actualcalle 82 con carrera Séptima. Fue la inspiraciónpara una célebre obra musical del maestro JuanCarlos Tobar.paticontento. Amigo de los viajes y las faenasvacacionales.patinchao, Véase patihinchado.patihinchado. Individuo insignificante, de escasopoder y relevancia. Úsase por lo general encontraposición a quien goza de prestancia y poderde decisión. ¿Qué va a decir un pobre patihinchadocomo Juan al lado del señor Suárez, que tiene maestrías,especializaciones y doctorados?patico, mujer. En cierta oscura jerga machista,curiosa mezcla femenina en que se conjugan losatributos de la pantera, el tigre y el cocodrilo; asaber: atrevida, hábil y poco agraciada.paticortico. Individuo de extremidades inferiorescortas.patirrajado. Vocablo propio de la meseta cundiboyacenseempleado para aludir a un individuo demuy poca relevancia.Patiobonito. Tradicional sector ubicado en elsur de la ciudad, reconocido por sus críticos ydetractores como ‘el barrio de las dos mentiras’


(185)dado que, a su parecer, Patiobonito no es un pationi es bonito.pato. Dícese de quien concurre a una determinadafestividad, jarana, jolgorio o ceremonia sinhaber sido objeto de invitación alguna. Segúnsostienen algunos investigadores, el término seoriginó en homenaje a un bogotano adepto a dichapráctica a quien en el siglo XIX llamaban, precisamente,‘el pato’.pato, pagar el. Pagar un castigo o condena porun crimen, delito, falla o error no cometidos.patojo. Chicuelo.(patirajado) Voceador de prensa, 1920. Luis Alberto Acuña / ColecciónMDB - IDPCpatoneada. Caminata extensa.patonear. Recorrer una distancia extensa caminando.patrasearse. Retroceder en un dictamen, decisiónu opinión. Recular.paturro. Individuo de corta estatura o cuyo largorde extremidades es inferior al normalpcua. En lengua chibcha, lengua.pcuahasa. En lengua chibcha, relámpago.pcuapcua. En lengua chibcha, sombrero.pechi. Remoquete cariñoso con el que los inveteradosconsumidores de cierto tradicional cigarrillosin filtro suelen aludir a quien a la postre habrá deconvertirse en el agente provocador de su dolorosay lenta agonía por causa de alguna enfermedadrespiratoria.pechiblanca. En la jerga de los beodos de profesión,cerveza Águila.pechonalidad. Unidad de medida alusiva a lasdimensiones de las turgencias mamarias de unadama. El vocablo es una deformación del término‘personalidad’. De acuerdo con cierta premisaparafílica, “lo más importante en una mujer es lapechonalidad”.pecosa. En la jerga de los practicantes de balompié,balón.pecueca. Fragancia fétida emanada desde lasextremidades inferiores de un individuo, cuyoaroma, según algunos catadores, semeja el de lasgalletas de sal.pecueco. De escaso valor y poca virtud. Carentede atractivo.pedir cacao. Suplicar por compasión.pedirlo. Solicitud de una o más relacionessexuales, por lo general adornada de protocolos yardides de seducción.pega.1. Residuo quemado del arroz, por lo general alojadoen el fondo del recipiente en el que ha sidococido.*bogotálogo


(186)2. Mofa, chascarrillo o broma, casi siempre propinadospor vía telefónica. El advenimiento enlos años 90 del siglo XX de los sistemas identificadoresde llamadas promovidos por la ETB, dioal traste con esta tradicional costumbre a la quemuchos chicuelos bogotanos eran adeptos.pegachento.1. Individuo que, en virtud de su no deseada omnipresencia,causa fastidio.2. Pegajoso.pegar.1. Dirigirse hacia un determinado lugar.A esta hora, con contraflujo, yo no pego pa’l norte nipor el chiras.2. Coincidir.3. Combinar.4. Tener éxito en una determinada empresa.El hombre pegó duro con esa nueva línea de perroscalientes que lanzó.pegarle. Contagiar a alguien de alguna dolenciao hábito. Tener éxito en un determinado emprendimiento.pegarle al perro. Contar con buena e inusitadafortuna en una empresa cuyos alcances en principioparecieron inciertos. La variable ‘no me lepegue al perro’ es un llamado a no causar daño aparientes o allegados.pegarle su afinada. Alusión al acto de ajustarcuentas con un individuo o de acceder eróticamenteal mismo.pegarle su alineada. Reprender a un individuocon el objeto de enderezar sus conductas.pegarlo. En la jerga de los consumidores habitualesde tetrahidrocanabinol, rodear de saliva el papelde arroz que recubre un cigarrillo de marihuana,con el propósito de que sus extremos se adhieran,para así conferirle su característica forma de cilindro,ergonómica e ideal para el consumo humano.pegostre.1. Mancha pegajosa de muy difícil remoción.2. Véase pegachento.pegote. Pequeñuelo.pegote, caer como un. Provocar disgusto odesagrado en alguien.péguele. Voz estimulatoria para invitar a alguiena decidirse a ejecutar una determinada acción.pela. Fórmula de castigo físico empleada por lospadres, con supuestos propósitos aleccionadores y–por lo general– sucedida de una justificación deltipo “esto me duele más a mí que a ti”.peladero, subirse en un. Acudir –en busca desocorro económico– a un posible prestamista cuyasituación es de iliquidez o de ausencia de posiblesinsumos económicos. El término hace alusión a lasituación de desvalimiento a la que se ve abocadoquien decide ubicarse en un lugar desprovisto devegetación.peladez. Situación de extrema y preocupanteilíquidez. Véase peña, vaciado.pelado.1. Jovencito.2. Individuo falto de recursos pecuniarios.peladura. Raspadura resultante de un accidente.pelanga. Condumio de alto contenido graso yaroma notorio, conformado por diversas víscerasprocedentes del ganado vacuno o porcino.pelar el cobre. Expresión tomada de la bisuteríay del arte joyero, y empleada para tipificar el momentoen que un individuo delata sus verdaderasintenciones, defraudando la confianza del hablante.Está basada en la prueba química consistenteen determinar la pureza áurea de un supuestometal precioso, cuyo resultado en ocasiones derivaen el descubrimiento de que el mayor porcentajees en realidad cuproso.pelarse el cable. Alusión burda, aunque cómica,al acto onanístico.peli. Poco masculino apócope de ‘película’ importadodesde tierras ibéricas. Primo hermano de‘celu’, ‘deli’, ‘depre’ y de otras afeminaciones más


(187)por desgracia adoptadas como propias por lasnuevas generaciones de bogotanos.pelo, a. Úsase para aludir a una relación sexualllevada a cabo sin el uso de un preservativo. Notenía condón y me tocó comerme a esa hembrita apelo.pelota. Individuo ingenuo, torpe o de escasa inteligencia.pelotera. Reyerta. Algarabía. Confusión.penco. Mujer atractiva. Individuo burdo.pendejada. Hecho irrelevante.pendejear. Cometer alguna estupidez. Desperdiciarel tiempo.pendejo. Individuo ingenuo y poco inteligente.A diferencia de lo que ocurre con la mayoría depaíses latinoamericanos, en Bogotá y en Colombiael término parece despojarse de su connotaciónsexual.pendiolo. Individuo falto de valor, iniciativa yánimo.peña. Casa de empeño. Clásico epicentro dequienes a causa de las aciagas y adversas circunstanciaseconómicas se ven obligados a hipotecarsus planchas, equipos estereofónicos,cámaras de video o fotografía y demás artefactosque, por supuesto, nunca recuperan. Las peñasgeneralmente son atendidas por individuos intransigentes,humillativos y adustos, y suelen ser frecuentadaspor músicos en ciernes con el propósitode obtener instrumentos musicales de segundamano. Véase desvare, rebusque, tumbe, varado.peo.1. Dificultad.2. Lío. Contratiempo.3. Gas expelido por vía anal.peonada. Proceder ordinario e incivil.pepa.1. Droga en presentación de grajeas o píldoras.2. Dícese de un individuo destacable por sus notablescapacidades cognitivas.pepazo. Impacto con arma de fuego.Pepita Mendieta. Miembro ficticio del elencodel seriado televisivo ‘Dejémonos de vainas’, cuyapresencia real se limitó a menciones casuales porparte de los demás miembros del reparto, sin quejamás ella hiciera una real aparición en medio dela serie. En teoría, Pepita Mendieta era una damade alta sociedad, íntima amiga de la tía Loli, a suvez encarnada por Érika Krum.pepito. A principios del siglo XX, jovencito alambicadode maneras refinadas y atavíos ostentosos.Véase cachaco, cocacolo, gomelo, pepito, play.pepo.1. Consumidor inveterado de drogas. Véase drogo,drulo.2. Dícese también de quien se encuentra bajo elefecto de algún estupefaciente.pepos, ojos. Estado de inflamación e irritaciónocasionada por el consumo recurrente de cannabis.peque. Apócope de pequeño.percanta. Individuo aborrecible. El término, alparecer extraído del repertorio de lunfardo argentino,no guarda relación alguna con su significadooriginal (mujer considerada desde el punto devista amatorio).perder es ganar un poco. Demagógica justificaciónexpresada por el antaño director técnicodel seleccionado futbolístico nacional para explicarsus salidas en falso, en el marco del torneomundial del deporte en cuestión correspondienteal año 1994.perendengue. Remilgo. Embeleco. Accesorioinnecesario.pereque. Impertinencia, imposición u obstáculofastidiosos.pérez. Apócope de ‘perico’, en alusión a la cocaína.perica. Forma anacrónica, en femenino, parareferirse a la cocaína.*bogotálogo


(188)pericada.1. Candidad apreciable de huevos pericos para sercompartida entre varios individuos.2. Faena gastronómica con huevos pericos comoplato central.pericazo. Dosis de cocaína. Véase fuetazo.perico.1. De conformidad con una inexplicable costumbrebogotana difícil de asimilar para el resto del país,un perico es un pequeño café con leche. Para elresto del país la expresión resulta razonablementeabsurda.2. Huevo perico. Platillo elaborado a partir dellíquido embrionario de la gallina, sal, tomatespicados y, en algunos casos, cebolla.3. Cocaína. Según los entendidos en tan perniciosaslides, el término comenzó a ser utilizado acomienzos de los 70 a causa de la similitud entreel parloteo imparable de quienes se encuentranbajo el efecto del alcaloide, y el de las delicadasavecillas que canturreaban sin tregua, muchasveces confinadas a una cruel jaula hasta el día desu deceso.periquearse. Consumir cocaína.periquera. Cuadro de sintomatologías propias dequien ha consumido cocaína.pero disimule. Voz de alerta lanzada a quienestá poniéndose en evidencia en la comisión dealgún hecho imprudente o ilícito.perra.1. Embriaguez.2. Dama promiscua y casquivana.perrada.1. Movimiento desleal.2. Traición.3. Proceder habilidoso y marrullero.perrata.1. De mala calidad.2. Ser u objeto de muy bajas calidades físicas oespirituales.perratear. Estropear. Restar calidad o categoría.perratearse. Denigrarse. Disminuir en categoríahasta frisar las bajas esferas.perratec. Universidad de discutibles calidadesacadémicas. El término resulta de la unión delcoloquialismo ‘garatec’ y la expresión ‘perrata’.perrear. Impúdica y antiestética forma de ceremonialrítmico consistente en la unión de doscuerpos, contoneándose eróticamente con erotismoal ritmo del igualmente insinuante reguetón.perrenque. Intrepidez. Fortaleza. Vigor.perro.1. Individuo casquivano, libidinoso y promiscuo.2. Individuo de calidades humanas cuestionables.3. Individuo experimentado y habilidoso en unadeterminada lid.perro canequero. Dícese de aquel hombre cuyapromiscuidad se ve aunada al evidente mal gusto.perro minetero. Mámifero cánido adepto al extrañohábito de estimular los genitales femeninoscon su aparato lingual.perros, echar los. Esgrimir, sin demasiadadiscreción, todas las armas posibles de conquistapara ganarse los favores amorosos de alguien.perruncho. Dicho de un individuo, polígamoy promiscuo. En lo que es un claro reflejo de lavisión machista del pueblo capitalino, el términoresulta ofensivo al aludir a una dama, mientrasque parece tomar tintes halagüeños si se trata deun caballero.Perse, La. Apócope de La Perseverancia, sectorantaño conocido como Unión Obrera, y hoy epicentrodel afamado Festival de la Chicha, el Maíz y laDicha.perubólica. En los 80 y 90 el término fue unafórmula genérica para aludir a los canales televisivosprocedentes del país incaico y recibidos porla vía satelital (Frecuencia 2 Satélite y AméricaTV, entre ellos). Pese al infundado sentimiento desuperioridad que invade a los colombianos frente


(189)(perubólica)a los demás países andinos, sigue siendo una vergüenzael que para aquel entonces ninguna de lasestaciones de televisión colombiana fuera abonadade alguno de los servicios de satélite en bogaen ese momento (tales como el Galaxy I, líder delmercado en aquel tiempo). Una de las cadenas dela desaparecida Inravisión conseguía con muchadificultad emitir sin señal de audio por vía Intelsat,tal como puede comprobarse en las revistas TvÓrbita,editadas durante aquel dorado periodo de losreceptores ilegales de televisión internacional.peruchas. Turgencias mamarias de una dama.pesado. Individuo insoportable y poco delicado.pesarse. Visitar una mancebía con el objeto deque una meretriz calibre las aptitudes sexualesdel individuo.pesares. En palabras de individuos amarretes ypoco solventes, pesos.pesca milagrosa. Modalidad delictiva de usogeneralizado en grupos armados al margen dela ley, consistente en salir a las carreteras enbusca de viajeros para convertirlos en víctimasde secuestro. Su nombre –inspirado en un relatobíblico consignado en los evangelios– se debe a laincertidumbre que constituye en principio el desconocerlas condiciones económicas y, por tanto,el posible monto de la recompensa que se ha decobrar por la potencial víctima.pescar. Hurgar entre los bolsillos con el propósitode calmar la sensación de prurito en la zonatesticular, forma de tratamiento que en ocasionessuele derivar en una faena onanística, a la quetambién se llama ‘pesca milagrosa’.pescucia. Individuo abominable y digno de desprecio.peste. Afección gripal. Catarro.petacas, echarse a las. Bajar la guardia o confiarseen demasía en cuanto a una tarea determinada.petaco. Canasta de cerveza.petaquear.1. Descomponer o deteriorar un objeto. Estropearuna situación.2. Véase tirarse.peto. Maíz blanco en su estado más crudo.peye. Despreciable, repugnante, de mal aspecto opésima calidad.picada. Conjunto de alimentos cortados y dispuestosen bandejas para el consumo espontáneode los comensales.picadito. Encuentro balompédico improvisado,despojado de reglas, condiciones o tiempos rigurosos.picado. En palabras de gusto dudoso, individuopretencioso y engreído.picar el ojo. Acción de cerrar uno de los párpadosen forma voluntaria para comunicar algunasituación al interlocutor de manera no verbal. Taltipo de guiño es el gesto predilecto de los timadoresen busca de complicidad a la hora de proferiruna mentira o de quienes desean ejercer el flirt ogalanteo de manera directa y poco pudorosa.picárselas. Darse inmerecidas ínfulas.picha. Costra de lágrima, moco, agua y grasa,procedente de las glándulas y la mucosa de lospárpados, solidificada en cercanías de las cuencasoculares.pichal. Lodazal pestilente, estancado y fétido.*bogotálogo


(190)(peste) Hombre con pañuelo en las escaleras del Capitolio, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(191)(picado) Cochise se retoca en el retrovisor para recibir el premio de la Vuelta a Colombia, 1963. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(192)pichanguear. Véase pichar.pichar. Chibchismo para referirse al acto copulatorio.En tiempos modernos el término suele ser tomadocomo burdo.pichirilo. En jerga popular y harto ramplona,automóvil.picho.1. Materia orgánica en estado putrescente.2. Úsase para aludir a un individuo en estado críticode enfermedad.3. Estropeado.picho en plata. Envidiosa manera de referirse aquien –a diferencia del hablante– ha sido bendecidopor la fortuna. Úsase, sobre todo, de maneradespectiva.pichón. Adepto a la cópula.pichonear.1. Hallar. Encontrar. Localizar.2. Buscar con la vista y sorprender en un ilícito.pichurria. Individuo o cosa aborrecible.pichurrio. Decepcionante y de poca relevancia.pico.1. Fórmula empleada para aludir a cifras inexactas.Esa vieja debe tener treinta y pico años. Nosvemos a las 5 y pico.2. Ósculo discreto en la mejilla.pico y placa. Estricta medida oficial derivadadel hacinamiento del que la malla vial capitalinaes objeto por causa de la sobreabundancia deparque automotor y de la negligencia de quienes,sin haber presupuestado el desmedido crecimientoexperimentado por la ciudad y su número dehabitantes, trazaron unas vías precarias e insuficientes.La disposición consiste en sancionarla circulación de los vehículos cuya placa tengacomo dígito final un determinado número, duranteciertas horas y días de la semana hábil.pide más que deme. Utilizase para aludir a unindividuo o institución en extremo exigente y pedigüeña.Véase garoso.piedra. Rabia. Ira. Ánimo enfadado.piedra, sacar la. Provocar enojo a algún individuo.piedragógica. Mote con el que algunos ciudadanossuelen generalizar al aludir a la UniversidadPedagógica, inspirado en la costumbre ejercidapor una minoría vandálica de su estudiantado, deresponder a las agresiones de los representantesde la Fuerza Pública con pedreas y petardos.piedro. Dícese de quien se encuentra en un estadode irascibilidad.piedronón. Enojo excesivo al enterarse de unasunto desagradable en forma súbita.Pierrot. Desaparecida marca de cigarrillos elaboradapor la Compañía Colombiana de Tabaco. Aéstos les sobrevive una tradicional línea de cigarrillossin filtro con nombre de nativo americano.Pese a que los asentamientos poblados por losindígenas pielrrojas se encuentran en su totalidadubicados en suelo de Norteamérica, algún creativofalto de patriotismo supuso que tal nombreresultaría sin duda más atractivo a los potencialesadictos a la nicotina durante los lejanos años 30del siglo XX. Nadie, por ejemplo, pensó en la oportunay muy nacionalista utilización del indio pijaoCalarcá, con su cabeza revestida de penachos y sunariz angulosa y desafiante.pieza. Habitación.¡pilas! Voz de alerta para invitar a un individuo amantenerse en guardia frente a alguna situacióndeterminada. Es la lógica derivación del más antiguomodismo de ‘ponerse las pilas’. La analogíaentre la energía humana y las baterías eléctricasfue debidamente tipificada por la desaparecidaagrupación puertorriqueña Menudo, con su magnaobra ‘Cámbiale las pilas’.pilera. Sagacidad. Inteligencia. Disposición parael trabajo y la acción.pillarse. Voz de invitación para fijar la atencióno la vista en algo. Píllese las nuevas zapatillas queestán vendiendo en Sanandresito.


(193)pilo. Individuo brillante y destacable por su alta eincansable capacidad de trabajo.piloso. Véase pilo.pinchado. De maneras y gustos refinados.pincharse.1. Dicho de un automotor o de su conductor, sufrirun pinchazo. Es curioso el contraste entre el usode tal expresión en Bogotá y el resto del país, despojadode los pronombres personales ‘se’ o ‘me’,un tanto diferente al ‘pinchar’, de otros países , enel que se prescinde de estos últimos, aludiendotan sólo a ‘pinché’.2. Adoptar maneras o hábitos elegantes.pinche. Insignificante. Sin valor.pingua. Canica de diminuto tamaño.pingüiñoño. Antioqueñismo popularizado porla afamada y entrañable Nena Jiménez, refinadacomediante oriunda del Valle de Aburrá. Emperosu sonoridad, que en principio sugiere ingenuidad,alude de manera franca y directa al miembro viril.pinitos, hacer. Aborrecible fórmula cliché paraaludir a los primeros atisbos en el desarrollo dealguna actividad profesional.pinta.1. Aspecto físico.2. Atavío.3. Vulgarismo para aludir a un individuo del sexomasculino.4. Dicho de un caballero, atractivo.pintoso. Individuo de buen ver.píntela. Voz que antecede a la ejecución de unatarea. Tiene por objetivo solicitar al interlocutoruna descripción pormenorizada de las laborespor ejecutar. También es utilizada, en una claramanifestación de vulgaridad y pésimo gusto, en laantesala de una riña: “¡Píntela como quiera!”píntela, que yo se la coloreo. Expresión belicosaempleada para convocar al interlocutora dar inicio a una contienda callejera. Téngaseen cuenta que –pese a que la expresión indicalo contrario– en realidad los términos ‘pintar’ y‘colorear’ son sinónimos, por lo que sería máscorrecto y menos burdo optar por un ‘dibújemela,que yo se la coloreo’. Cabe aclarar que tal llamadono es, precisamente, una invitación a la creaciónpictórica colectiva.pintorreteada. Dicho de una dama, maquilladaen forma excesiva.pintoso. Individuo bien plantado.pión. Barbarismo despectivo para aludir a un individuoburdo, derivado del vocablo original ‘peón’.pipa. Vientre prominente, por lo general resultadode la ingesta profusa y crónica de cerveza.Véase pola.pipí.1. Orina.2. Miembro viril.3. Voz onomatopéyica para remedar el sonido dela bocina de un automóvil.pipiciego. Individuo de notables deficienciasoptométricas. Corto de vista.pipiloco. Caballero libidinoso y promiscuo, unode cuyos mayores deleites consiste en amancebarsecon cuanta dama esté disponible, desconociendomuchas veces los mínimos preceptos dela profilaxis, la fidelidad de pareja, el control denatalidad y la paternidad responsable.pipiripao, de. Linajudo. De abolengo y alcurnia.pique.1. Pugna de velocidad atlética o automovilística.Capacidad de un individuo para alcanzar ligereza oprontitud en el movimiento.2. Molestia ocasionada por la envidia.pique de celador. Velocidad al correr propia devigilantes, necesariamente inferior a la del raponero.Las persecuciones por parte de éstos suelenpor lo general ser llevadas a cabo en condicionesde desventaja, en tanto el sufrido guardián suele irtras los malhechores provisto de ruana, radiorreceptorcon baterías tipo A, bolillo y gorra tipo vi-*bogotálogo


(194)sera en constante peligro de venirse al suelo o deobstruir su visibilidad. Véase cela, celacho, choro.pique de choro. Velocidad al correr, tan sóloposible a quienes tienen el hurto como profesión yrivalizada únicamente por los que, a su vez, hacenparte de los cuerpos de seguridad privada de laciudad. Véase cela, celacho, celoso, rata.piquete santafereño. Comilona campestre a laque se suele llegar provisto de ollas y refrescos,en automóvil privado, y generalmente llevada acabo en las estribaciones del perímetro urbano dela ciudad.piqueteadero. Asadero, casi siempre localizadoal aire libre y especializado en la elaboración decondumios cárnicos y frituras de alto riesgo parala salud cardiovascular, hepática y coronaria. Losmás respetables piqueteaderos están dotadosusualmente con diversas atracciones, tales comojuegos de rana, minitejos y, en los más refinadoscasos, canchas de microfútbol o banquitas. La bebidainsignia de los piqueteaderos suele ser, comológico es suponerlo, la cerveza.piquis. Juego de canicas altamente popular entreinfantes y preadolescentes. Es regla general queen el piquis, los triunfos de los más jóvenes seansistemáticamente desconocidos por los mayores,quienes, pese a verse derrotados en francae indiscutible lid, suelen rehusarse a entregar suarsenal de canicas a quien los haya vencido, en loque constituye otra de las agresiones de la tiraníade los más grandes a la vulnerabilidad de los máspequeños.piratear.1. Sacar provecho de la propiedad física o intelectualajena.2. Hurtar.pirinola.1. Deformación del original perinola.2. Forma suave de aludir al tolete viril.pirobo. En la jerga del hampa de los 80 y los 90del siglo XX, homosexual. En la actualidad los alcancesdel término ‘pirobo’ se han incrementado,el uso de la expresión se ha generalizado y es unaforma de insulto con significado incierto, pero conpropósitos francamente ofensivos.pisarse. Marcharse. Retirarse. Emprender lagraciosa huida.pisca. Fórmula en desuso empleada para aludir auna meretriz.piscinear. Folclórica y atávica costumbre cultivadapor los bogotanos en temporada vacacionalo durante puentes festivos, consistente en acudiren masa y en grupos familiares a algún balneariocercano de tierra caliente, armados de flotadores,chancletas, chingues, fragantes bronceadores ydemás artículos propios de la indumentaria tropical,con el único propósito de atiborrar centros derecreación y de regresar diezmados por cuenta delas múltiples picaduras de insectos hematófagos,(piscinear) En la piscina, 1963. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(195)por la sobreexposición a los malsanos y pestilentesaromas provenientes de los demás turistasde ocasión o, en algunos casos, por la indigestiónoriginada en el consumo de raspaos, aguas contaminadasu otras sustancias comestibles, igualmentetóxicas y perniciosas.pisco. En tono un tanto despectivo, individuo delcomún.piso. Fórmula simbólica para indicar la pertenenciaa un grupo generacional dividodo por décadas.Cumplí 30 años. ¡Llegué al tercer piso!piso, dar. Asesinar.pisos. En jerga de discutible gusto, calzado.pispireto. Véase pispo.pispo. Individuo de buen ver y atavíos elegantes.pistero. Ojo. Inflamación ocular resultante de ungolpe.pistola, hacer.1. Obsceno ademán en el que los dedos índice yanular son flexionados, mientras que el del corazónse mantiene recto, simulando el aspecto deun asta viril espigada.2. Úsase para aludir al acto de incumplir un compromiso.pita, sobar la. Hostigar. Perturbar.pite.1. Párvulo. Individuo de escasa estatura.2. Ínfima cantidad de una sustancia.pitico. Véase pite.pitituya. Objeto o individuo de diminuto tamaño.pito. Explosivo ornamental de la familia de losvoladores. Al ser encendido realiza movimientosaleatorios e impredecibles, provocando un chillidoensordecedor y, en algunos casos, persecucionesy quemaduras letales. Su uso fue prohibido alcomienzo de los 90.piyama de madera. Burda expresión de cortecómico y a la vez macabro para aludir a un féretro.La principal y más antigua necrópolis de la ciudades el Cementerio Central, fundado en 1831. Sucreación tuvo como fin erradicar la costumbre deenterrar a los muertos en los jardines de los hogareso en los atrios de las iglesias.placas, anotar. En jerga de dudoso gusto, tomarnota del número telefónico o de las coordenadasgeográficas de un individuo para asegurar la posibilidadde un futuro encuentro, por lo general confines románticos.placero.1. Expendedor y voceador de víveres en una plazade mercado.2. Individuo escandaloso y soez.plante. Coloquialismo para aludir a un capitalinicial de inversión destinado a una empresadeterminada. Durante los 90 un programa presidencialinstitucionalizó el término con el objetode motivar a los colombianos dedicados a cultivosilícitos a sustituir tales productos por alimentoscorrientes.plata en mano, culo en tierra. Fórmula estrictade exigencia del uso de papel moneda en efectivo,en el marco de una transacción comercial o dealgún convenio laboral.platado. Cantidad considerable de alimento,dispuesta en un tazón o plato de dimensionesgigantistas.plato, ser un. Inexplicable término para aludir aquien suele adoptar procederes cómicos o divertidos.platudo. Individuo adinerado.play. Individuo o costumbre propios de estratosaltos, con alto refinamiento y poder adquisitivoconsiderable. Su uso comenzó a generalizarse enla juventud a partir de los 80.plei. Véase play.pley. Véase play.plomera.. Abaleo.plon. Chupada corta de tabaco, marihuana, bazucoo cualquier otra droga inhalada por vía oral.*bogotálogo


(196)(play) Fidelito Cano Isaza en el Gimnasio Moderno, 1940. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPCpluff. Barbarismo para ‘plug’ (en inglés, terminalde una conexión, por lo general de audio). Su utilizaciónse ha generalizado en minitecas de cuestionableidoneidad.plumas, botar. Condición experimentada porquien de súbito delata su homosexualidad conalgún acto involuntario.pochola. Melifluo néctar de cebada. El términose deriva de la expresión ‘pola’.pocicles. Denominación genérica con la que sesolía denominar los helados de fruta durante los30 y 40. Es una distorsión del anglicismo original‘popcicles’.pocillo. Remoquete despectivo conferido a quienescarecen de una de sus orejas.poconón. Enorme cantidad de alguna sustanciao de determinados objetos.pocotón. Véase poconón.Pola, la.1. Remoquete de Policarpa Salavarrieta, heroína dela gesta previa a la independencia, de lugar nativoincierto (pese a que muchos sostienen que su sitionatal fue la población de Guaduas, Cundinamarca).La Pola fue decapitada en 1817 por su vinculacióncomo infiltrada de las fuerzas de la insurrección enla Bogotá de principios del siglo XIX.2. Línea de fermento de cebada lanzada por Bavariacon motivo del primer centenario de la mal llamadaindependencia nacional. Por antonomasia, y con eltiempo, una ‘pola’ es hoy una cerveza cualquiera.polaco. Denominación genérica de nacionalidadempleada a principios del siglo XX para aludir acualquier judío procedente de Europa. Véase turco.polares. Desaparecida marca de helados reconocidaentre la infancia de los años 30, 40 y 50 de laciudad.polichar. Dar lustre a la pintura de un vehículoautomotor. El término procede del anglicismo‘polish’.polinchar. Deformación aborrecible del término‘polichar’.polla. Apuesta, casi siempre llevada a cabo enmedio de una pugna balompédica, en la que desdelos 80, por regla general, los equipos bogotanostradicionales han dejado como saldo desastrososresultados.pollero. Individuo de avanzada edad y predilecciónpor jovenzuelas pubescentes, cuya edad él triplica.pollo. Jovencito. Adolescente.polocho. Agente de la honorable, recta e incorruptiblePolicía Nacional.polvazo.1. Jodienda memorable.2. Individuo afamado por sus virtudes copulatorias.poner cuadro. Hábito femenino de mal gustoconsistente en abrir el compás de las extremidadesinferiores en forma insinuante.


(197)(pola, la) Escultura de Policarpa Salavarrieta, en cercanías de la actualUniversidad de Los Andes, 1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC(pola) Periodistas de El Liberal, 1948. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPCponerse de ruana. Perder el respeto y la solemnidaddebidos ante una determinada condicióno contexto. Los papás de Juan Pablo salieronde viaje, y él y sus amigos se pusieron de ruana lacasa.ponerse salsa. Enojarse. Atemorizarse. Alertarse.póngase mosca. En esta selva plagada de lagartos,ratas, conejos, micos, lobos y sobrevolada porgavilanes, buitres, gallinazos y especímenes detodas las naturalezas debidamente clasificados ypormenorizados en la ‘Fauna social colombiana’de Antonio Montaña Cuéllar, el invitar a alguien a‘ponerse mosca’ es un hábito más de supervivenciaque de perspicacia.*bogotálogo


(198)Si alguien, por rebeldía, obstinación o dignidadse rehúsa a ‘ponerse mosca’, el precio que debepagar por tan suicida ímpetu es en extremo alto.¿Quién puede andar por la avenida Caracas a esode las tres de la mañana sin ponerse mosca?¿Quién puede pagar una deuda con un billete de50 mil y esperar los vueltos sin ponerse mosca?¿Quién puede comprar un par de zapatillas deportivaso una memoria USB en Sanandresito oUnilago sin ponerse mosca?ponqué. Tarta de harina aderezada con diversoscomponentes, tales como chocolate o vainilla, y enalgunos casos recubierta por alguna decoración opastillaje sólido o cremoso. Se deriva del mal usodel anglicismo ‘pound cake’.poñoñóing. Alusión onomatopéyica extraída delmundo del cómic a la elongación fálica. El sonido,originalmente, era empleado para aludir al estallidode un resorte almacenado en una caja desorpresas.popcicle. Anglicismo arcaico para ‘mantecado’.Véase pociclespopero. En la jerga radial de finales de los 80,estilo de música pop bailable, mejor conocidocomo ‘dance music’ o ‘house music’.poperó. A diferencia del vocablo anterior, el términoes una alusión directa, aunque imprecisa, alviejo éxito de la banda belga Technotronic ‘Pumpup the jam’ y su verso ‘pump it up’. Por extensión,el término se aplicó a todos los ritmos ‘house’ y‘high energy’, en boga durante los tardíos 80 y losiniciales 90 del siglo XX, y emitidos en los programas‘Megafiesta’ y ‘Disco Nice’ de dos afamadasestaciones de radio ubicadas en los 102.9 y en los88.9 de la FM.popocho. Individuo u objeto relleno.por ahí no se dieron las cosas. Expresiónclásica de la jerga balompédica para endilgar laculpa de un resultado desafortunado al azar.por días, la de. Fórmula despectiva con la quese alude a una empleada de servicio doméstico noresidente en el hogar.por eso estamos como estamos. Clásica fórmulade acusación de un ciudadano a otro, consis-(ponqué) Con ganas de comer ponqué, 1981. Donante: Ana Rosa Sánchez, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC


(199)tente en inculpar al interlocutor de una conductaendémica, y en responsabilizar a dicha conductade todos los problemas del entorno.por eso le digo. Inmortalizada por ‘La gente deLa Universal’, esta máxima se constituye en lareiteración de la colombianidad por excelencia.Es cosa común de quien la pronuncia el considerara su interlocutor sordomudo, impedidomental o estúpido. Cuando alguien se atreva aespetarle las cuatro contundentes palabras, essensato dar por entendido que quien se las dicelo cree imbécil.por la plata baila el perro. Certera afirmaciónen la que se hace visible la casi absoluta devociónde la humanidad para con el dinero.¡por la sombrita! Solicitud encarecida de moversecon cuidado en un determinado espacio ocontexto. “Aunque te haga canción, debes ir por elsol”, decía el respetado filósofo ibérico Julio Iglesias,en una contraposición a tal concepto.por las tiendas. Faena lúdica consistente en irde visita por diversas cigarrerías, minimercados,cantinas y expendios de cerveza de barriada, consumiendouna dosis de la bebida en cada una. Tanentretenida y saludable forma de esparcimientono ha sido del todo aprovechada por las empresaspromotoras del turismo distrital.por plata no se preocupe, que plata no hay.Prueba viva de la capacidad humorística del bogotanopara contraponerse a las adversidades monetariasmediante el uso cáustico de la ironía.¿por qué no va y mira si ya puso la marrana?Burda fórmula para solicitar de maneraacaso cómica a un individuo el abandonar un determinadolugar, en aras de la privacidad propia.Debido a su excesivo uso, la expresión, de origencampesino, ha ido perdiendo gracia.pordebajear. Denigrar. Descalificar. Subestimaro desestimar la categoría o las calidades de unser, objeto o entidad más allá de lo real.porfa. Apócope de “por favor”.porfilis. Derivación aun más suplicante y mendicantedel más clásico ‘porfis’.porfis. Apócope lastimero en busca de piedad,para “por favor”.porfuerear.1. Suspender el ayuntamiento erótico a la manerade Onán.2. Realizar una actividad determinada al margende las obligaciones laborales oficiales.3. Incurrir en actos de infidelidad marital.por mayor, al. Venta y distribución en grandescantidades. Véase al detal.porra. Vulgarismo para cabeza.porra, en la. Expresión hiperbólica para indicarla extrema distancia de un lugar.porrazo. Golpe brusco y doloroso recibido en lacabeza.porsupollo. En jerga de muy dudoso gusto, porsupuesto.porta un culo. Apócope de “me importa unculo”.portacomidas. Especie de fiambrera de usogeneralizado dentro de los miembros del proletariadoy la clase media trabajadora capitalina.postre de natas. Suculento platillo de la reposteríabogotana elaborado a base de natas de lechey azúcar.(portacomidas)*bogotálogo


(200)Postre de notas. Sección final de la revista Carrusel,suplemento de fin de semana del diario ElTiempo, a cargo del célebre periodista, escritor ylutier emérito Daniel Samper Pizano.postre de ñatas. Escatológica, aunque aun asícómica, forma de aludir al humor nasal, de consistenciapegajosa y en algún modo similar alpostre en el que tal expresión está inspirada.pota. Variedad de canica de cristal de tamañoconsiderable y color vistoso.pote. Expresión amigable para aludir a un hombrerollizo.poteca.1. Curiosa papilla de color naranja, objeto de odiosy amores a granel, elaborada a base de calabazaen puré.2. Individuo voluminoso.potrerear. Faena copulatoria llevada a cabo conla naturaleza como escenario.prendado. Obnubilado por el ímpetu amorosohacia un determinado ser.prendas. Dinámica lúdica consistente en que losperdedores de un determinado juego deben irsedespojando de sus ropas a cada nuevo error. Esde gusto generalizado entre jóvenes ansiosos desoltar las riendas de sus ímpetus furiosos en losalbores de su despertar sexual.prendedizo. Dicho de un padecimiento, contagioso.prendido. Ligeramente entusiasmado a causade la ingesta de bebidas etílicas.prendo. Véase prendido.preñata. Festividad adolescente con pretensionesinocentes y desenlaces fatídicos para dos omás de los presentes.prepago. Expresión acuñada en la década inicialdel siglo XXI, en principio empleada paraaludir a las tarjetas telefónicas con un créditodeterminado que –en un acto de usura paulatina,consentida y descarada– solía ser descontadoa cuentagotas por los operadores en cuestión,en unidades correspondientes a minutos,en lugar de a segundos. Con el tiempo y graciasa los nobles oficios de Graciela Torres, másconocida en la esfera pública como la ‘NegraCandela’, el término comenzó a emplearse paraaludir a cierta nueva estirpe de meretrices finasque medran en las altas esferas del narcotráficobuscando dádivas por parte de sus capos a cambiode favores sexuales. Resulta fundamentaldejar en claro que no toda meretriz puede sertildada de prepago ni toda prepago puede sertildada de meretriz.presa. Miembro viril, por lo general guindante delcuerpo de un travesti. Véase ñapa.preste para acá. Grosera y egoísta voz empleadaen forma imperativa para pedir a alguien que hagaentrega de un objeto o bien determinado.présteme. Solicitud informal de un objeto paraque éste sea alcanzado o llevado hasta las manosdel hablante.pretendo. Aspirante al noviazgo, matrimonio oayuntamiento carnal con alguien.primero fue lunes que martes. Especie decomparación escalada y jerárquica acerca de laprominencia y experiencia de un individuo en undeterminado círculo.primiparada.1. Novatada propia de quien es neófito en mediode alguna comunidad, oficio o disciplina.2. Chascarrillo, broma o mofa de la que los neófitosson víctimas.primíparo. Debutante. Estudiante o trabajadorneófito. Novato en un saber determinado.principio. En los restaurantes de baja estofa,entrada. Por lo general está conformado por dosopciones diferentes de verdura que bien puedenpermutarse, mezclarse o cambiarse por algúnotro comestible.


(201)pringar.1. Esterilizar un recipiente o herramienta determinada.2. Transmitir a alguien una dolencia infectocontagiosade tipo venéreo. Véase gonorrea, putear,virulea.pro. Apócope de ‘profesional’ de cuño reciente. Esempleada por la juventud para aludir a un lugar,personaje u objeto de altas calidades.prom. Costumbre foránea de reciente cuño adoptadapor las generaciones más jóvenes. Consisteen una ceremonia de gala posterior al recibimientodel título de bachiller. Para ésta suele ser necesarioincurrir en toda suerte de gastos innecesarios(el alquiler de un vestido, la elaboración deun peinado complejo, lecciones de baile de últimahora, y el consabido desfile por las escalinatasdel local alquilado para tales fines). Los ‘proms’suelen además involucrar una aburrida excursióna San Andrés o a algún destino caribeño, y la confecciónde una chaqueta en la que se consigna elaño del grado (prenda que por lo general se decoloracon la primera lavada).prontico. Insinuación sutil con la que se pretendeindicar la urgencia de una orden o solicitud.propio, el.1. Dícese de quien goza de la idoneidad necesariapara desempeñar una tarea determinada.2. Narcotraficante.3. Mancebo oportuno para una determinada dama.4. Úsase también como adjetivo para indicar lacalidad de un producto.provocar. Incitar apetito o deseo en un individuo.Antojar.pruebita.1. En la jerga informal del mercadeo gastronómico,degustación.2. Vulgarismo para aludir a una relación premarital.puchecas. Turgencias mamarias de una dama.puchero santafereño. Sopa típicamente bogotanaelaborada a base de productos cárnicos,papa, plátano y mazorca, bañados en un guiso conbase de tomate y cebolla y decorado con hojas derepollo.puercada. Suciedad. Porquería. Proceder indecorosoy malintencionado.puestazo. Plaza de trabajo privilegiada, cómoda,envidiable y bien remunerada.punketo. Descendiente indirecto y un tanto bastardodel genuino ‘punk’ británico. En la mayoríade los casos, los ‘punks’ criollos consiguen dealguna manera copiar los atavíos de sus similaresingleses. No obstante, muchas de sus maneras,su desconocimiento general de la lengua inglesa ysus problemáticas, más propias del tercer mundopauperizado que del primero industrializado, losalejan un tanto en sus predicamentos del espírituoriginal de la tribu a la que creen representar.punta, dar. En las más bajas esferas delincuenciales,herir con arma blanca.puntudo. Afilado. Terminado en punta.puñalada de carne. Fórmula en extremo burdacon la que se alude a la penetración fálica.pupitrazo limpio. Modalidad parlamentariade aprobación antidemocrática a una iniciativa,consistente en escoger la iniciativa de quien dé ungolpe más fuerte sobre el escritorio.puppy. Individuo extractado de las más altasesferas locales, por lo general abundante en dineroy adepto al refinamiento en el comer, el vestir yel hablar.pura, en. A muy alta velocidad.purgante. Individuo atorrante y desagradable.putas. Individuo inigualable y singular, de poderíoy virtudes destacables. El término se emplea, entreotros, en los modos subsiguientes:1. Como un putas. De manera intensa y persistente.2. Creerse el putas. Para aludir a quien se caracterizapor su arrogancia y orgullo.*bogotálogo


(202)3. Del putas. Magnífico. Maravilloso. Dícese de unser o situación cercanos a la excelencia.4. El divino putas. De manera profana, para referirsea un individuo de jerarquía superior.5. Ni por el putas. Rotunda y taxativa forma de negación.Situación o hecho de ejecución dificultosao improbable.6. Sabrá el putas. Con el propósito de ilustrar unhecho misterioso, desconocido o de imposibledilucidación.puteadero. Mancebía.putearse. Deteriorarse. Popularizarse de maneraindiscriminada y sin tamiz alguno. Véase caspear,perratear.putérico. Acrónimo resultante de unificar lostérminos puto e histérico. Se emplea para referirsea quien se encuentra en un considerable estadode cólera.putis. Afeminada e inadmisible forma de referirsea un compañero, amigo o camarada. Véase deli,huevis, mariquis, peli.puto. Enojado. Molesto.puyar el burro. Expresión caribeña empleadapara indicar la urgente necesidad de solicitar aalguien la inmediata realización de alguna tarea.puyón. Caballero consagrado a la satisfacciónesmerada y constante de los apetitos sexuales deuna dama en particular.¡qué cosita! Fórmula de reprensión empleadapara referirse al mal comportamiento de un individuo.¡qué emoción tan amarilla! Voz exclamatoriaun tanto inexplicable con la que se denota alegría.De más está decir que el maestro Jorge LuisBorges se quejaba de la sonoridad del término‘amarillo’.¡qué falla! Exclamación de queja ante el maldesarrollo de un determinado asunto o proyecto.que gracias. Expresión irónica de gratitud, untanto manoseada en años recientes por telenovelasy actores de ‘stand-up comedy’. Es curiosoanotar que el término ‘gracias’ no figura en eldiccionario de la Real Academia Española.¿qué hacemos? ¡Pues empanadas, que es lo quemás se vende! Expresión odiosa con pretensionescómicas, empleada como fórmula de respuestapara satirizar a quien pregunta cómo proceder enuna determinada situación.¿qué hay pa´ hacer? Clásica pregunta de viernesen la tarde o de sábado, provocada por la desocupaciónde los hablantes, en busca de algunaactividad entretenida por desarrollar en el marcode un fin de semana. Véase desparche.qué más. Fórmula colombiana de saludo porexcelencia que, aunque aparece muy común ycotidiana para cualquier habitante del país, es sinduda un tanto incoherente, pues se constituye enun constante interrogante sin explicación a la esperade mayor información por parte del desconq


(203)certado interlocutor, si es que éste es extranjero ydesconoce tan local código.¿qué max, betamax? ¡Nada, empanada! Fórmulade pregunta y contestación fundamentada enversos simples, rezago de aquellos lejanos años80 en los que Colombia se ufanaba de ser uno delos pocos territorios en donde el uso del sistemade videocintas tipo ‘beta’ era generalizado. Véasetembleque.¡qué nota! Anacronismo propio de los 70 y 80,empleado por una juventud hoy ya avejentada,para halagar las virtudes de algún ser, hecho uobjeto determinado. Es frecuente que muchosindividuos entrados en años sigan empleándolo,ingenuamente, convencidos de su total vigencia.¿qué? ¿Me va a llevar hasta su casa, o a lade su madre? Para algunos transportadoresbogotanos no existe diferencia alguna en la naturalezade la carga que sus desvencijados vehículosmovilizan. Bien puede ser un contenedorde huevos de codorniz, de raquetas elaboradasen aleación de titanio y grafito, o de guijarros deacero; bien puede ser una bandada de gallinazos,como también puede ser un grupo de indefensospequeñuelos de algún jardín infantil. Todos recibirán,invariablemente, el mismo trato rudo ydesalmado.Cuando por alguna razón justa, legítima y decente,uno de los pasajeros decide avisar con la racionalantelación su deseo de bajar de la nave, haciendosonar el timbre dispuesto para tal efecto, y elcruel tirano de las vías citadinas parece no quereroírlo, al desvalido viajero no le queda más quelanzar ese irónico “¿Qué? ¿me va a llevar hasta sucasa?”, a lo que el conductor suele responder conun no menos cáustico “Yo a mi casa no llevo maricasni putas”.¿qué onda? Fórmula de salutación de origenmexicano, extrañamente diseminada en la juventudde comienzos del siglo XXI.¿qué pitos toca? Como Josué y su ejército devencedores en las murallas de Jericó, la mencionadapregunta es la expresión de duda y temorante el arribo de algún visitante advenedizo y sospechoso.¿Y este novio nuevo de Marcela qué pitostoca? ¿Y esta ‘zona de encuentro’ qué pitos toca?¿qué vale? Molesta incorrección típica de cualquiercircunstancia comercial de tienda o supermercado,y utilizada en indiscriminado reemplazodel legítimo ‘¿cuánto vale?’.quebrar. Asesinar. Hacer daño. Derrotar a alguienen una determinada competencia.queda sirviendo pa’ tres cosas. El absurdo“queda sirviendo pa’ tres cosas”, seguido de unmás odioso “pa’nada, pa’ nada y pa’ nada”, es uncontrasentido discursivo que, además de inútil,insulta. Decirlo es lo mismo que demostrar laausencia íntegra del más mínimo atisbo de creatividad.Hay quienes incluso lo dicen creyendo estarhaciendo un aporte jocoso al diálogo cuando laintegridad física de algún utensilio mecánico estáen juego por la inminente posibilidad de caer enmanos inexpertas.quedado. Dícese de quien está atrasado en elcumplimiento de una determinada tarea. Véasecolgado.quedar mal. Incumplir. Dada la proverbial impuntualidaddel bogotano promedio, quedar males parte de la naturaleza intrínseca de los nativos.quedé más lleno que el hijo de la sirvienta.Arribista fórmula para aludir a un estado deabsoluto hartazgo, de acuerdo con algunos, sóloposible a quien por su relación de consanguinidadcon una cocinera suele recibir de ella el mayornúmero posible de alimentos.quemado.1. Almacenamiento digital en formato de discocompacto o DVD grabado en forma casera pormedio de la unidad llamada ‘quemador’. Véasechamuscar.*bogotálogo


(204)2. En la jerga política, candidato marginado dealgún cuerpo legislativo o de determinada entidadgubernamental, en virtud del bajo nivel de sufragiosobtenidos a su nombre.quereme. Suerte de preparación mágica paraatraer, mediante mecanismos truculentos y forzosos,al ser deseado. Según reza el credo generalizado,suele administrarse en conjunto con algúnalimento o bebida. Véase encoñe.querube. Expresión irónica con la que se alude aun pequeñuelo travieso y cruel en el que los instintosasesinos y destructivos comienzan a plantarsus fértiles y duraderas semillas.querubín.1. Pequeñuelo inocente y despojado de culpas.Úsase por lo general en forma irónica. Véasequerube.2. Fallida tira cómica de aventuras cuya producciónse limitó a un fascículo, cuyos autores fueronQuiriam Javier Pinilla y Grosso. Relataba lasaventuras de un jovencito bogotano de pelo rubio yaspecto protopunk.queso, dar. Besar a un individuo con desaforadae impúdica pasión.queso, rayar. Onanizarse. Cuando yo era adolescentey veía a las Hinojosa, siempre terminabarayando queso.quiay. Deformación de la fórmula clásica de saludo“qué hay”.quica. En la lengua chibcha, extensión de territorioo región.quiche. Planta bromilácea empleada en tiemposmenos ecológicos para la ornamentación de pesebres.¿quién pidió pollo? Manifestación de inconformidady desconcierto por el alto monto de unacuenta. Data de aquellos días en que el consumode aquella ave era un lujo. Hoy, gracias a susdemostradas repercusiones negativas en los organismossaludables de niños y adolescentes, talconsumo ha descendido a nivel crítico, dado elgrado aberrante de hormonas que son administradasa los pollos, para efectos de crecimiento yengorde acelerados, en las inescrupulosas granjasde donde salen ya muertos para convertirse encomida de supermercado. Pero aun así, el pollosigue siendo un emblema de poder.El comentario se repite idéntico a la hora de cancelardeudas compartidas por concepto de comilonasy bebetas. Aún para muchos no han cesadolos tiempos en que las pollerías eran (óigase ycréase bien) lugares en donde nuestra sufridaclase media solazaba su angurria dominical engullendopiernas, muslos, patas y demás miembrosde la mutilada anatomía aviar, remojadosen abundantes dosis de bebidas carbonatadas ochampús mal preparado. El tema fue banalizadogracias a un espectáculo reciente de ‘stand-upcomedy’.quién quita. Expresión empleada para aludir ala remota, aunque no por ello descartable posibilidadde que algo ocurra. ¿Quién quita que en 50años nos ganemos el Baloto?quihicha. En lengua chibcha, pie.quihicha ata. En lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a once.quihicha bosa. En lengua chibcha, unidad demedida equivalente a doce.quihicha ubchihica. En la lengua chibcha, unidadde medida que equivale a veinte.quimba. Calzado, por lo general deteriorado y deregular calidad.quimbas, meter las. Cometer un error.quinceneado. Curiosa condición efímera experimentadapor los asalariados al principio yen la mitad de cada mes, una vez sus honorariosles son cancelados mediante un depósito en sucuenta de ahorros. Es costumbre del individuo‘quinceneado’ malgastar sus fondos, arduamenteobtenidos, en la desmesurada ingesta de bebidas


embriagantes, en la contratación de mancebas asueldo o en algún divertimiento transitorio del quesuele salir con sus reservas diezmadas, justo enlos días finales de cada período.quinta. Vivienda campestre de lujo con ampliosjardines exteriores.quiubo. Fórmula común de salutación. Simplificacióndel clásico ‘qué hubo’.r(205)rabón.1. Individuo mezquino y dado a proceder de maneraincorrecta.2. Poseído por la ira o el deseo de venganza.rabonada. Jugada sucia. Proceder traicionero.radiola. En los años 20, 30 y 40 del siglo XX, radiode tubos con gramófono incorporado y de tamañoprominente.(quiubo) Saludando desde las escalerillas del avión, 1940. DanielRodríguez / Colección MDB - IDPCquiubos. Fórmula de salutación a colectivos, degusto evidentemente dudoso.quye. En lengua chibcha, palo.quyhyca. En lengua chibcha, boca.quyne. En lengua chibcha, hueso.(radiola)*bogotálogo


(206)raja. Línea divisoria del conducto genital fibromuscularelástico femenino.rajadera. Faena consagrada al ancestral oficiode levantar chismorreos alrededor del desvalidoprójimo.rajar. En la jerga estudiantil, calificar a un educandopor debajo del rango tolerable.rajar de alguien. Hablar negativa e hipócritamentede algún individuo amparándose usualmenteen infundios, chismorreos y calumnias.rancharse. Obstinarse de manera irracional enuna posición o punto de vista determinado.rancho y licores. Local dedicado al expendio decomestibles, víveres, productos de salsamentaría,‘delicatesen’ y bebidas espirituosas.rancho, meterse al. Entrometerse con indelicadezaen honduras íntimas. Rasgar el velo delrespeto y la discreción al vulnerar los más carosafectos de un individuo.rancio. Anquilosado. Retardatario. Arcaico.ranear. Delatar. Véase sapear.ranga. Individuo torpe, lento y perezoso en eldesarrollo de una determinada tarea.raponazo. Brusca y súbita forma de hurto, ejercidacon profesionalismo y esmero por una buenaparte del hampa informal bogotana. Véase caco,choro, liso.raponero. Ladrón especializado en la complejafunción del raponazo.rarófono. Dícese de un individuo u objeto decomportamientos o características extraños.rasca. Embriaguez.rascado. Embriagado.rasquin-ball. Supuesta disciplina deportivapracticada por los ociosos y haraganes, consistenteen rascarse la zona testicular.raspa. Instrumento idiófono cilíndrico cuyo sonidoprocede del roce de un dispositivo dentadosobre su superficie irregular. Véase guacharaca.raspachín. Oficio consistente en recolectar yprocesar la hoja de coca en su estado más puropara que, una vez se encuentre lista, sea llevadaa un laboratorio, en donde se transforma en cocaína.raspado. Refresco saborizado y granizado, tinturadode colores tornasoles y bañado en lechecondensada. Pese a que algunos comerciantesinescrupulosos y desentendidos de la importanciade preservar la lengua castellana, intentaron, durantelos 80, cambiar su nombre por el de ‘snowbizshaved ice’ (a la manera norteamericana), elpoco éxito del negocio los llevó a desistir de tandesaguisada empresa.raspada de fiesta. Congregación de individuosembriagados en las postrimerías de una festividadde bar o discoteca. En la mayoría de los casos, las‘raspadas de fiesta’ tienen lugar en el hogar dealgún desafortunado participante en el jolgorio. Elanfitrión de una raspada de fiesta suele verse obligadoa preparar consomés, arroces con huevos ycomestibles para los presentes. A tal desgraciase suma la del día siguiente cuando, presa de laresaca y del malestar matutino, el anfitrión terminapor verse obligado a remover los desechos dela jacaranda pasada y acaso a limpiar los rezagosdel fétido vómito procedente de las fauces de losebrios contertulios, ya petrificado en mesas, tapicesy sanitarios.rata.1. Individuo diestro en las artes del latrocinio profesional.2. Individuo abominable.rayado. Individuo desequilibrado, con frecuenciaa causa de la sobreexposición a un estímulo externonegativo.rayado, mirar. Contemplar a alguien de soslayo,con desdén, desprecio o desconfianza.raye. Compulsión obsesiva por una determinadacausa. Demencia.


(207)rayo, tirar. Convertir a alguien en el foco de unaperturbación u hostigamiento.rea. Sufijo empleado en forma caricaturesca paraaludir a un apellido linajudo tipo Urrea. Véaseuricoechea.rebotarse.1. Sufrir de un repentino malestar digestivo.2. Entrar en ánimo colérico.rebote. Desagradable sensación de malestardigestivo acompañado por pesadez o mareos.Suele ser consecuencia del consumo excesivo degolosinas. Véase acpm, corrientazo, picho.rebullir. Mezclar una sustancia.rebusque. Clásica dinámica de supervivenciapropia de las economías emergentes, consistenteen el desarrollo de oficios informales mal remuneradosy dificultosos. Véase varado.recado. Sustrato de residuos sólidos de unasopa, potaje o colada, ubicado en el fondo de unplato.rechoncho. Individuo considerablemente obeso.recocha. Batiboleo. Batahola. Algazara. Desorden.recochero. Individuo aficionado al jolgorio, lamofa y la entretención.reducidor. Dícese de quien comercia con objetos(por lo general repuestos automotrices o equiposestereofónicos para automóviles) obtenidos comobotín de un hurto.refajo. Refresco resultante de la mezcla entrecerveza y cierta bebida carbonatada nacional decolor naranja rojizo y sabor dulzón.reforzadores. En la jerga del gremio de constructoresy obreros, trabajadores encargados demanipular, moldear y cortar el acero.refrigerio. Alimento un tanto rancio que sueleser provisto por los camareros a los comensalespresentes en una convención, conferencia o grabaciónde alguna producción cinematográfica otelevisiva. Casi siempre consiste en algún refrescoen polvo acompañado por galletas Saltinas o porun ‘croissant’ con cuero de pollo. Resulta sumamentedesagradable cuando el maestro de ceremoniaso ponente del seminario al que se asisteanuncia como refrigerio una bebida caliente.refundido. Objeto extraviado de manera temporal.regalado. Individuo servil, cuya mayor virtudes la de valerse de artimañas lisonjeras paraganarse las gracias de los demás, por lo generalsuperiores en jerarquía. Véase lagarto, lamberico,lambón.regalado hasta un puño. Paupérrima y mendicanteconsigna que justifica la típica tendenciade los bogotanos a hacer largas filas, siempre ycuando el premio final sea un objeto gratuito.regalar. Extraña expresión que acaso permiteentrever el carácter del colombiano mendicantey proclive a solicitar dádivas gratuitas, aunque laintención sea la de comprar. De cuño reciente,la expresión ‘regalar’ ha ido suplantando al máscontundente y real ‘vender’, y se usa indistintamenteen tal sentido. Señor… ¿Me ‘regala’ unapizza con gaseosa?regarse. Extenderse en un alegato o perorata,por lo general en tono de reprimenda. Véase mujerque no joda es hombre.regio. Dícese de aquel individuo u objeto provistode donaire, belleza y distinción.regluda.1. Dícese de aquella mujer en estado de menstruo.2. Úsase, además, para aludir a un individuo (nonecesariamente mujer) cuyo ánimo parece irascibleen forma transitoria.reguero. Desorden de sustancias u objetos dispersosen una superficie.regular, tres cuartos. Úsase como respuesta aun interrogante acerca del bienestar del interlocutor.Se fundamenta en los códigos utilizados paradescribir el nivel de cocción de un producto cárni-*bogotálogo


(208)co. –¿Qué tal estuvo tu fiesta de grado?. –Regular,tres cuartos.reina, mi. Fórmula amigable de camaradería,aunque de gusto dudoso, para dirigirse a unadama.rejo, dar. Castigar a un individuo valiéndose deun cinturón o de improperios.rellena. Especie de embutido tradicional de origeneuropeo, equivocadamente considerado por muchoscomo autóctono. Se elabora a base de sangrede ganado bovino o porcino, vegetales, especiasy granos, todo ello debidamente revestido por lamembrana intestinal de un animal sacrificado.remontadora. Establecimiento dedicado a larefacción y mantenimiento de zapatos. Véase Chapinero,embolador, quimbas.rendido. Extenuado. Agotado por el mucho trabajar.rendir. Aumentar el volumen de una sustanciapura con otra.repelar. Raspar el contenido final de una olla,con frecuencia en las postrimerías de una festividad,con el propósito de calmar el malestarprovocado por la excesiva ingesta de bebidas alcohólicas.Véase guayabo, gurbia, monchis.repelente. Individuo insoportable y perturbador.repetir el año. Reincidir en una determinadaconducta o retornar a una costumbre atávica, enteoría abandonada.reposar.1. Curiosa variable del significado original deltérmino. Es utilizada por los padres asustadizospara disuadir a sus hijos de ingresar a una piletadespués de haber consumido algún alimento.2. Dejar un líquido o sustancia por un tiempo.repuestico. Eufemismo empleado para menguarla carga de culpa al referirse a la evidente obesidadde alguien.reque. Jamelgo. Caballo famélico y escaso decarnes.resguardo. Forma de organización social indígenapropia de la Conquista y aún vigente en algunoslugares, enclavada en territorios poblados pornativos, con títulos de propiedad comunitaria ocolectiva y regidos por sus propios estatutos.residencias. Variable menos costosa y mássimple del tradicional motel, en donde, según lacategoría y precio del establecimiento, también sesuelen disponer batas, avisos de esterilización enlos excusados y jabones de pequeño tamaño, peroque, a diferencia de sus hermanos mayores, losmoteles, tiene la forma de un edificio de apartamentos.La zona más prolija en residencias de laciudad se encuentra localizada en cercanías delcostado oriental de la calle 58 con avenida Caracas.resolana. Intenso sol.resto. En jerga juvenil, cantidad considerable.retacar.1. Recolectar dinero de manera informal, medianteprocederes mendicantes, aunque amigables.2. Propinar un severo engaño.retrato de la víctima. Antiguo caballo de batallade los voceadores de diarios matutinos y vespertinos.El anunciar una edición con el ‘retrato dela víctima’ se constituía, sin duda, en el más seriogancho a la hora de vender un ejemplar.reventado. Por completo extenuado. Véase mamado,más mamado que chupo de guardería.reverbero. Recipiente para calentar o hacerhervir líquidos.retén. Caseta o emplazamiento policial de control,cuyo objetivo es realizar inspecciones periódicasen torno a la circulación de automóviles,vigilar su velocidad o detectar individuos sospechososen las vías. Los retenes se constituyen enla mayor fuente de pánico entre los beodos cuyaesperanza es la de salir impunes e indemnes delas periódicas pruebas de alcoholemia.


(209)rey, mi. Fórmula amigable de camaradería parareferirse a un caballero.ríase. Véase ríete.ríete. Fórmula común para destacar la singularidadde un acontecimiento, por lo general positivo.Ríete los precios tan buenos de las verduras en Paloquemao.rila. Heces de gallina o de gallo doméstico.ringlete. Individuo hiperactivo.roba más que el gobierno. Cómica expresiónempleada para aludir a un individuo de probadadeshonestidad. Surge en virtud del triste halo decorrupción atribuido por muchos bogotanos a lasentidades públicas.robar.1. En la jerga de periodistas y personajes de mediosde comunicación, sacar provecho del conocimiento,el trabajo o la imagen de algún colega.2. Figurar injustificada o excesivamente en algúnmedio de comunicación, sin méritos reales. Véasechiva, pantallero.rochela. Jacaranda. Batiboleo. Escándalo. Desorden.rodillijunto. Patizambo.rodillón.1. Individuo entrado en años.2. Dícese de quien, por sus constantes ruegos ypor su frecuente posición genuflexa, ha visto crecerel volumen de sus rodillas.rolada. Conducta o proceder propios del rolo.Úsase por lo general en forma despectiva paracaricaturizar el mal vestir de un típico bogotanocuando es trasplantado a tierras caribeñas oa las estribaciones del mar. Un buen rolo jamásrenuncia al uso de calcetines, camisas ochalecos, por más que la alta temperatura leapremie. Por otro lado, la dermis del bogotanoes genéticamente opuesta al sol, lo que sueleocasionarle episodios de quemaduras en primergrado, insolaciones y excesivos enrojecimientosde piel cuando es sometido a baños forzados desol.(rochela) Rompiendo la piñata, 1968. Donante: Beatriz de Valencia, ÁlbumFamiliar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(210)rolamenta. Fórmula despreciativa para agrupara un contingente de bogotanos, por lo general devisita en otro lugar del país.rolandia. Expresión genérica para aludir a Bogotá,basada en la denominación ‘rolo’, levementedespectiva, empleada para aludir a quienes sonoriundos de la capital colombiana. Véase rolo.rolo. Gentilicio de tinte despectivo con el que elresto del país suele referirse a quienes deben suorigen a la bella ciudad de Bogotá. En el pasado,un ‘rolo’ era un bogotano descendiente de gentesde provincia. Hoy, equivocadamente, algunosbogotanos se autoproclaman rolos, en lugar deoptar por un más consecuente y bello ‘cachaco’.Es usual que las gentes de otras regiones, particularmentede Antioquia, dibujen cierta mueca yadopten cierto tono de desprecio al pronunciar elvocablo ‘rolo’.ronboi. Aborrecible vulgarismo, procedente dela deformación del anglicismo ‘round point’, fácilmentesustituible por el hispánico ‘glorieta’.roña. Actividad ociosa que se lleva a cabo paradar espera al inicio de una actividad concreta.(ronboi)rosca. Odiosa forma de amiguismo con tintesnepotistas, consistente en cerrar y blindar determinadoscírculos de poder con el propósito de queestos se mantengan en manos de un solo grupoendogámico y oligopólico.roscas, hacer. Grosera y burda fórmula gestualde salutación consistente en imitar la forma de uncilindro con las manos, abriendo y cerrando lasfalanges, e insertando entre éstas la nariz.roscón.1. Bizcocho de harina en forma de rosca, rellenode pasta de guayaba o de dulce de leche, y recubiertopor azúcar espolvoreada en su superficie.2. Homosexual. Amante del redondel.rosconear. Ejercer la homosexualidad de maneraplena y con largueza.rosquero. Individuo propenso a privilegiar a susamigos, familiares y miembros de su círculo porencima del resto de los seres humanos. Nepotista.rosqueto. Individuo caracterizado por sus inclinacioneshomoeróticas.rotar. En la jerga de los beodos, circular unabotella para que el licor sea libado de maneraequitativa entre la concurrencia.


(211)rotativa. Función de cine continua, de comúnutilización en el ámbito del género porno.roto.1. Recinto de mal aspecto y condiciones insalubres.2. Plantel escolar de baja estofa.Véase chuzo, hueco.ruana, los de. Representantes de los estratosmedios y del proletariado bogotano, por lo generalgrandes marginados del sistema, y una de lasesferas sociales más susceptibles y vulnerablesal castigo o a la injusticia de cuantas conformannuestro descompuesto tejido humano.ruanetas. Individuo de muy limitados habereseconómicos. Los fallecidos humoristas de ‘Sábadosfelices’ Carlos ‘El Mocho’ Sánchez, Jaime ‘El Flaco’Agudelo y Humberto Martínez Salcedo (progenitorde un célebre líder político conservador de pelolacio y peinado en mitades equivalentes) crearon untrio musical-humorístico con ese nombre.rucanos. Papel moneda.rucio. Burdo. Ordinario. De baja calidad o carentede instrucción.ruidaje. Ruido anormal, por lo general provenientede un dispositivo descompuesto.ruidajo. Véase ruidaje.ruler. Latinización de una expresión anglosajonacuya traducción literal sería la de ‘regla’, en laacepción de “instrumento para medir”. Tambiénse emplea para aludir al ciclo menstrual femenino.Véase menchis, regluda.rumba. Festividad. Ánimo desordenado propio deésta.rumba criolla. Curioso género musical de ánimofestivo generado como contrapeso a la avalanchade sonidos caribeños que, a partir de los años50 del siglo XX, comenzó a invadir de manera súbitalos salones de baile y las estaciones de radiode música popular. Pese a que su prevalencia fuereducida, dejó tras de sí importantes clásicos aúnpresentes en la memoria.rumbeadero. Espacio empleado para ceremonialesfestivos y danzatorios, y para la ingestión debebidas fermentadas.rumbearse. Frotar mediante un movimientomandibular los labios de dos individuos en señalde impulso libidinoso.(rumbearse) La fiesta, 1926. Donante: Leonardo Hurtado Guzmán, ÁlbumFamiliar / Colección MDB - IDPCrumbero. Individuo proclive al eterno festejo.rumboso. Abundante. Grandioso. Dadivoso.runcho. Individuo esquivo. En cierta jerga campiranay cundiboyacense, rata.runfla. Cúmulo notorio de objetos.ruñir. Mordisquear y succionar la médula de unhueso, acto abominado y prohibido por las páginasdel tratado de urbanidad y buenas maneras delvenezolano Manuel Antonio Carreño.*bogotálogo


(212)rusa. Categoría laboral que engloba a todos loshonorables y sufridos miembros del gremio de laconstrucción colombiana, quienes, a lo largo dedolorosos años de explotación, han terminado porlevantar las viviendas del país entero para queotros las ocupen. La rusa incluye a contratistas,maestros de obra, guachimanes, ayudantes, contramaestros,mediacucharas, oficiales, electricistas,plomeros, aseadoras, reforzadores, ejero,almacenista, carpinteros, ventaneros, cocineros(fabricantes de cocinas), pintores, jardineros, cerrajeros,llaveros, impermeabilizadores, vidrieros.ruso. Albañil. Hay quienes creen que el términoguarda alguna relación con el surgimiento delproletariado en la antigua Rusia.ruta. En la jerga escolar, autobús encargado derealizar el costoso, y en ocasiones inexistente,servicio de transporte puerta a puerta de los educandos.(rusos) Instalación rieles del tranvía, 1912. Luis Alberto Acuña / Colección MDB - IDPC


ssabajón. Insalubre revoltura elaborada a basede aguardiente, yemas de huevo, leche, azúcar ycanela. Esta degeneración del zabaione italianosuele ser consumida en los bajos mundos comoemblema de categoría y refinamiento. Su popularidadse ha extendido al grado de haber propiciadola producción industrial de sabajones embotellados.El más popular de los que se expenden enBogotá es sin duda aquel que lleva el nombre deuna profanada deidad griega, ser que de ningúnmodo debe haber consumido licor, tal como lomuestra la contraposición entre lo apolíneo y lodionisíaco.sabatina. Tiránica forma de castigo perpetradapor ciertos rectores y prefectos de disciplina deplanteles académicos consistente en obligar a loseducandos a concurrir a las instalaciones escolaresdurante los días sábados.saca. En lengua chibcha, nariz.sacamicas. Individuo servil y dado por gusto amenesteres denigrantes. En el sentido literal, laexpresión aludiría al encargado de remover lasbacinillas de las habitaciones de su patrón, comocualquier camarero, ayuda de cámara, chambeláno camarlengo. Véase lagarto, lamberico, lambón,lavaperros.sacar el culo. Cejar en una determinada empresa.Incumplir un compromiso adquirido conantelación.(213)sacar la leche. Someter a un individuo, casisiempre subalterno, a una tarea extenuante y dificultosa.Sagipa. Según los cronistas, cuarto zipa de Bacatá.Su periodo tuvo lugar entre 1514 y 1537. Erasobrino de Nemequene, de quien fue fiel colaboradoren diversas batallas.Su primera ejecutoria consistió en reunir a sus caciquesy a 70 mil soldados, para emprender venganzacontra Quemuenchatocha (zaque enemigo, quiéncon una lanza puso fin a la vida de su tío) e invadirsus dominios. En el combate, librado en Cajicá, ydada la extenuación de los ejércitos, se firmó la paz.La paz persistió por diez años más, hasta la llegadade las huestes españolas. Sagipa enfrentó a GonzaloJiménez de Quesada en dos oportunidades,la primera en Zipaquirá y la segunda en cercaníasde lo que actualmente se conoce como río Bogotá.Aunque consiguió escapar a la zona hoy denominadaPiedras del Tunjo, allí fue encontrado y ultimadopor un impacto de lanza propinado por AlonsoDomínguez. Véase Gonzalo Jiménez de Quesada,Nemequene, Saguamanchica, Tisquesusa, zipa.sagrado. Dícese de un acto o ritual cualquieraque debe ser llevado a cabo con disciplina y puntualidad.Se usa por lo general para aludir a unacostumbre alimentaria o al pago de alguna deudade mayor o menor cuño.Saguamanchica. Segundo zipa de Bacatá, segúncuentan los cronistas. Nació en cercanías dela actual Chocontá, en fecha desconocida, y reinópor dos décadas. Fue feroz guerrero y amplió susdominios gracias a un ejército conformado por 30mil guechas. En su gobierno –iniciado hacia 1470–combatió a los panches, sutagaos y fusagasugaes,y venció a los caciques Tibacuy y Uzatama.Poco menos de un lustro después, se inició la‘Guerra de los 16 años’, en la que se pugnó porlas zonas esmeraldíferas de Muzo y Somondoco–en poder del zipa de Bacatá–, y las salinas*bogotálogo


(214)(sacar la leche) Militares en entrenamiento, ca.1940. Daniel Rodriguez / Colección MDB - IDPC


*bogotálogo(215)


(216)de Zipaquirá y Nemocón –en poder del zaque deTunja–. Saguamanchica combatió por el norte conMichúa y por el occidente se enfrentó de nuevocon los fusagasugaes, panches y sutagaos enZipacón y Tena. El combate definitivo se efectuóprecisamente en Chocontá, lugar que hoy marcalos límites entre Boyacá y Cundinamarca. En mediode la refriega ambos contendores murieron,aunque Saguamanchica y sus hombres resultaronvencedores. Fue reemplazado por su sobrino Nemequene.Véase Meicuchuca, Nemequene, Sagipa,Tisquesusa, zipa.salado. Individuo cubierto por el manto de lamala fortuna.salar. De acuerdo con cierta superstición local,atraer la mala suerte hacia un espacio tras habercopulado en él.salchichón cervecero. Curiosoembutido de gran calado,destacable por su alto contenidograso y conformado por la mezclade diversas carnes de cerdo.Muy apetecido dentro de la claseobrera bogotana, suele venderseen pequeños cortes ya fijados porun moderno sistema de notaciónmétrica impreso en sus envolturas.Es común verlo colgar endiversos tenderetes, charcuteríasy almacenes de la ciudad.salchipapas. Criolla combinaciónentre el más popular de losembutidos, la salchicha, y laspatatas fritas. Hubo, frente a lasobreviviente sede de un popularexpendio de perros calientes, unnegocio con tal nombre, cuyo emblemaera una suerte de can conuna bolsa rebosante de grasosaspapas en sus manos.sale pa’ pintura. Voz coloquial y un tanto vulgarindicativa de la culminación satisfactoria de untrabajo.salir pitado. Abandonar un espacio con extremavelocidad, por lo general con el propósito de emprenderla fuga. Véase embalado, pique de celador,pique de choro, pisarse.salpicón. Mescolanza de frutas picadas servidasa manera de refresco y combinadas con cierta bebidacola, de generalizada aunque poco higiénicaconsecución en parques, semáforos y esquinas.saltar el bloque. Dícese del instante aquel enque, presa del enojo, un individuo pierde las riendasde su accionar, transformándose en un peligrosomonstruo de agresividad.saltacharcos, pantalón. Pantalones de botaalta, llamados de tal manera porque su diseñodificulta que éstos se mojen al atravesar una superficiehúmeda.saltatapias. Malhechor dedicado al saqueo profesionalde viviendas. Véase apartamentero, choro,liso.Sanandresito. Paraíso bogotano del contrabandoo del expendio de productos ingresados alterritorio nacional sin licencia, en principio localizadoen las inmediaciones del Hospital San José yen la carrera 38 y luego diseminado por diversoslugares del norte, sur y occidente de la ciudad.Hasta el advenimiento de la apertura económicapromovida por el gobierno de César Gaviria Trujillo,Sanandresito hizo las delicias de los amantesde la alta tecnología, comerciando con videoreproductores,equipos estereofónicos, televisores y algunosotros dispositivos domésticos de avanzada.Pese a las altas ventas de los mencionados productos,no hay entre todas las mercancías de losSanandresitos unas más representativas que lasclásicas galletas rellenas de higo marca Fig Rollso las galletas venezolanas tipo wafer de marcaCocosete. Aún hoy resulta extraño que a ningún


(217)fabricante nacional de golosinas y galletería se lehaya ocurrido remedar tan populares productos.El nombre se deriva de la asociación del lugar conun ‘pequeño San Andrés’, en alusión al archipiélagocaribeño.San Victorino, luz de. Superstición popular dela Bogotá colonial consistente en creer que durantelas noches una misteriosa aparición hacíapresencia en el sector del mismo nombre, ocasionandola muerte a quienes la desafiaban con unsilbido.San Vituco. Remoquete cariñoso con el quealgunos capitalinos de rancia estirpe suelen aludiral sector de San Victorino.sánchez. Véase sano.sancochado. Dícese de quien soporta un intensocalor.saneti. Sano. Intacto. En buenas condiciones.Indemne. El término se apoya en la ramplonaexpresión “Déjeme Saneti que ando Happy Lora. Ysi me enrosca me pongo Nino Bravo”.sano. Indemne. Tranquilo. Callado. Domesticado.Manso.santafecito lindo. Fórmula cariñosa, un tantolastimera, con la que sus seguidores suelen referirsea Santa Fe, uno de los dos combinados balompédicosmás tradicionales de la ciudad.sapito. En la jerga informal, herpes bucal.sapear. Ejercer la fea costumbre de la delación.sapo. Delator. Acusetas. Denunciador. Sobra decirque los sapos pueden dividirse en dos categorías:la de quienes lo son por convicción y de la quieneslo son por conveniencia. De entre ambas, la peorsin duda es la segunda.sáquemelo. Voz vulgar de protesta con la que elhablante exige o suplica a su interlocutor dejar deimportunarlo.sarampión. Pederasta. Dícese de quien sueleacometer a individuos mucho más jóvenes que élcon fines amorosos. La analogía se fundamentaen que tal enfermedad eruptiva sólo ataca a jovencitos.sardinear. Ir en pos o frecuentar la compañía demiembros del sexo opuesto mucho más jóvenesque uno.sardinel. Galicismo para aludir al borde externode una acera.sardinerío. Fórmula de dudoso gusto empleadapor ancianas o ancianos libidinosos para aludir auna congregación de jovenzuelas o jovenzuelos.sardinero. Individuo proclive a sentirse atraído alas lides amorosas con quienes son mucho menoresque él.(santafecito lindo) De la mano de los grandes, 1983. Donante:Nadia Bernal, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(218)sardino. Fórmula anacrónica y de muy dudosogusto para referirse a un jovenzuelo, adolescente,jovencita o mozalbete.sarita. Véase sarampión.se acabó el año y no hicimos nada. La contundenciay veracidad de la frase, sumadas alcansancio por haber escrito cerca de ocho páginasseguidas de texto, me hacen pensar que ésta yagoza de la necesaria elocuencia y que cualquierexplicación sería redundar. Ahora bien… ¿Hay algomás cierto que eso de que ‘se acabó el año y nohicimos nada’ cada 31 de diciembre?se armó un 9 de abril. Alusión a una situacióncaótica cualquiera, análoga a los luctuosos acontecimientosdel 9 de abril de 1948. Véase bogotazo.se cree la última Coca-Cola del desierto.Expresión de corte extranjerista que da cuentade la creencia generalizada del pueblo bogotanoen cuanto a que el refresco por excelencia es labebida carbonatada en cuestión. Se emplea paraaludir a un individuo arrogante.se despide más que circo pobre. Dícese deaquel individuo que –al no tener una genuina voluntadde marcharse– suele decir adiós con el finde que sus contertulios o anfitriones lo disuadande una inexistente intención de emprender la retirada.Un afamado circo nacional ha sido claro exponentede esta doctrina al acuñar el lema comercialde “y después no digas que no te avisamos”.se la fumó verde. Frase de utilización comúnpara aludir a quien expone un concepto alocado.Equipara la demencia al estado de turbación generadopor el consumo de cannabis.se las pisa y pregunta de quién son. Fórmulaen extremo tosca para aludir a un individuo distraídoo desprovisto de habilidades intelectuales ocognitivas. Véase huevón.se le apareció la virgen. Úsase para aludir aquien sin explicación ha sido bendecido por lafortuna. La expresión es una muestra clara de lafe católica, arraigada en la mayor parte del pueblobogotano.se le corrió el champú. Expresión que bienpuede aludir a un individuo afligido por una patologíapsiquiátrica o convertido por alguna situaciónfortuita o por el efrecto del alcohol o lasdrogas, en espontáneo homosexual.¡se le dijo! ¡se le advirtió! Entrañable expresiónde reprimenda empleada para recriminara quien desoyó un consejo. Fue empleada y popularizadapor el excelente humorista uruguayoHebert Castro.se le moja la canoa. Expresión de origen caribeñoutilizada para aludir a quien –en el marco deuna faena etílica– da un vuelco abrupto y transitorioa su orientación sexual, incurriendo en actospúblicos de homoerotismo.se le salen las plumas. Dícese de quien enforma abrupta comienza a desplegar maneras yademanes afeminados.se le salta el cambio. Véase se le corrió el champú,se le moja la canoa, se le salen las plumas.¡se le tiene! Expresión propia de comercianteinformal habilidoso o de vendedor de repuestospara confirmar a su potencial cliente la existenciaen bodega de un bien por el que éste haya indagado.Véase reducidor, tumbe.se le tiene en cuenta pa’l día del gamín.Expresión de muy dudoso gusto usada para recriminara un individuo determinado por su tacañeríaa la hora de entregar al hablante una dádiva olimosna.¡se les quiere! Expresión de afecto, un tantovenida a menos, popularizada al comienzo delsiglo XXI por Mario Muñoz, vocalista de la bandacapitalina de ska Doctor Krápula.se lo quedo debiendo. Esta prima hermana delpensamiento jesucristiano y altruista de no esperarnada a cambio, nos convoca a soportar resignadosla ausencia absoluta de regalos en fiestas


(219)(sardino) Ula-ula, 1976. Donante: Jorge Ardila, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(220)de cumpleaños, de una puntual recepción de pagospor parte de nuestros deudores o patronos, yde cualquier compromiso derivado de acreenciasadquiridas en el marco de bebetas y almuerzosentre compañeros de trabajo. Opositores de estaescuela intelectual son los escarmentados tenderos,quienes a su vez han hecho populares mediantepegatinas, avisos y manuscritos los sabiosmantras de “Fiar es cosa ingrata”, “Solicite sucrédito que nosotros con gusto se lo negamos”,“Hoy no fío, mañana sí”, y aquella muestra iconográficasin par de “Yo vendí a crédito. Yo vendí decontado”. Véase líchigo, retacar.se me cuida. Cariñosa fórmula para invitar alinterlocutor a ser prudente y cauto. Se utiliza conmucha frecuencia como voz cliché de despedida.se pierde, pero se goza. Prueba hablada deloptimismo del bogotano, quien aun viéndose enfrentadoa situaciones apocalípticas e imposiblesde resolver, antepone una sonrisa a la desgraciagalopante.se roban un mojado. Tipificación certera y preocupanteacerca de la tendencia al latrocinio y lacorrupción de algunos habitantes del bello suelobogotano. Véase choro, liso, rata.se tiraron al chino. Expresión lastimera yquejumbrosa empleada cuando un individuo –porlo general en sus días de preadolescencia o adolescencia–es inducido por alguien de más edada comportamientos sexuales promiscuos o aconductas delictivas o drogodependientes. Véaseasaltacunas, cacorro.se toma la sopita. Fórmula cómica para aludiral evidente sobrepeso de un individuo, fundamentadaen la creencia de que el consumo de tal tipode alimentos incrementa el volumen graso delcuerpo.Sears. Desaparecido centro comercial con estructurade tienda por departamentos, cuya sede yalrededores han cambiado en forma sustancial.La compañía norteamericana Sears Roebuck establecióa finales de 1952 su primera sede de Bogotá,en la calle 53 con carrera 24. El almacén dionombre al barrio aledaño y permaneció así hastafinales de los 80, momento en que, en una irrespetuosaafrenta histórica, comenzó a ser llamado‘Galerías’ por medida oficial. Hoy, lo que fue unamigable sector familiar, ha venido perdiendo lustrehasta transformarse en una barriada en francadecadencia. Antes de su fundación, en el mismolugar había funcionado el Hipódromo de Bogotá.Véase Galembas.seca, la. Sintomatología de resequedad en la cavidadbucal, por lo general debida a resaca, calor oa extenuante actividad física.seco. Parte sólida de la comida.segundillas. Alimentos ligeros que suelen serconsumidos en medio de las comidas más grandes.sejuela. Forma eufemística para aludir a la senectuda partir de la frase “se jue la juventud”.sembrarle la yuca. Vulgarismo con el que sehace referencia a una penetración copulatoria.señor: ¿me lleva por 500? Fórmula de súplicamuy común entre los desempleados bogotanos,quienes, para satisfacer su necesidad de transportarsepor la intrincada topografía citadina, seven abocados a apelar a la generosidad de losconductores de autobuses de servicio público paraobtener un sustancial descuento en el importe deltiquete de viaje.señoritero. Delicado. Sustancia, costumbre uobjeto propios de señoritas.señorito. En tiempos coloniales y previos a laIndependencia, joven de clase alta.septimazo. Famosa costumbre, de uso generalizadoentre los años 10 y 50 del siglo XX, consistenteen recorrer la populosa carrera Séptima,con el objeto de procurarse cierta entretencióncontemplando las vitrinas y a los demás transeúntes.Aunque la contaminación, la delincuencia y


(221)(septimazo) En camino al septimazo, 1929. Donante: Vicky López, Álbum Familiar/ Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(222)(septimazo) Vía en el centro de Bogotá, 1945. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPCel masivo desplazamiento a otras zonas residencialesde la ciudad habían alcanzado a erradicarese sano hábito, a finales de los 90 del siglo XX havuelto a hacerse común por políticas de la administracióndistrital. Véase echar rulo, familia Miranda,sapo, vitrinear.ser un hacha. Gozar de una habilidad especialpara un determinado oficio o disciplina, por logeneral numérica o comercial.serenatear. Regañar de manera reiterativa. Cantaletear.serrucho. Habitual costumbre consistente en obtenerilícito provecho de bienes públicos, divididoscomo botín entre funcionarios corruptos .sevedol. Individuo insoportable. Tal denominaciónestá inspirada en el reconocido analgésicopromovido como posible alivio “contra severosdolores de cabeza”.severo. Que goza de preeminencia, notoriedad ygrandeza.show. Escena innecesaria y exhibicionista deenojo, celos o disgusto.si como camina cocina, me le como hastael pegao. Vulgar forma de halago empleada –enteoría– para resaltar la elegancia seductora en elcontoneo de una dama al desplazarse. El efectoprovocado por el supuesto coqueteo suele sercontrario al esperado y deriva en una mirada dedesprecio y fastidio.¡sí, cómo no! Clásica frase en la que, de manerairónica y descreída, un individuo intenta poner demanifiesto su poca fe en las afirmaciones de suinterlocutor.si es ya, es ya. Voz con la que se pretende señalarla imperiosa urgencia de ejecutar una determinadaacción.sí hay. Curiosa expresión comercial empleadacon frecuencia a la entrada o en las vitrinas deciertos negocios informales, con el extraño objetode reafirmar la disponibilidad de un determinado


(223)bien de consumo en el establecimiento. Véaseaguene gue.si más. Por poco. Expresión empleada para indicarla inminencia de una circunstancia que, noobstante, terminó por no ocurrir. Si más me estrellocon esa buseta y me caen todos los amigos delchofer a darme varilla.si no la caga a la entrada, la caga a la salida.Escatológica expresión empleada para aludir aquien no es de fiar.si sigue timbrando lo sigo llevando. Cruelexpresión propia de conductor de autobús, usadapara desalentar el empleo del timbre dispuesto ensu vehículo para indicarle la necesidad de haceruna parada. Véase busetero, cebollero, dietético.si su hija sufre y llora, es por un chofer, señora.Consigna propia de pegatina de autobuses,empleada para resaltar las virtudes donjuanescasde algunos de nuestros transportadores.si tiene afán, madrugue. En su defensa natural,quien de manera descarada abusa de servicioscomo teléfonos públicos, ventanillas de bancoso cualquier otro bien de uso común, hace deesta frase su caballo de batalla. Ese ser inconsciente,aferrado con su fervor de mal ciudadanoal auricular y ajeno del todo a las elementalesformas de respeto, sigue hablando sin detenerse.Cuando cada determinada cantidad de tiempoalguien le reclama por su excesiva permanenciaen la cabina, él lo mira con desdén y le clava unaodiosa mirada acompañada de un “si tiene afán,madrugue”.¿sí pilla? Voz interrogatoria para indagar al interlocutoracerca de si se ha percatado o no de undeterminado suceso, o de si ha entendido o no unaexplicación.siberiana. Especie femenina híbrida de costumbresreprochables, en el que se fusiona el aspectoamenazante y vistoso de la loba, con la presuntapromiscuidad de la perra.sica. En lengua chibcha, dientes.sicas. Afirmación lanzada en oposición a ‘nocas’.Según algunos estudiosos, el término tiene suorigen en una alusión curiosa al clásico álbummusical ‘Seek and destroy’, de la banda Metallica.sie. En lengua chibcha, agua.sien con 15. Barbarismo cómico empleado paraaludir a las zonas laterales de la cabeza (sienes),involucrando a la vez la conocida glorieta de lacarrera 15 con calle cien (tradicional lugar de laciudad en donde alguna vez se ubicó la sede delcafé concierto La Gata Caliente).siempre. Extraña forma de afirmación equivalentea “un poco”, “sin duda” o “de alguna forma”. P:¿Ya se mamó de leer el Bogotálogo? S: Siempre.siéntese… que parados sólo trabajan lospeluqueros y el pipí de los hombres. Fórmulapoco cordial para invitar a un empleado a tomarasiento, equiparando la posición contraria a laelongación del miembro viril y sus cuerpos cavernosos,o al oficio de un estilista.Siete de agosto. Tradicional vecindario bogotanoubicado en inmediaciones de la calle 66 y la carrera24. Debe su nombre a la antigua existencia deuna hacienda llamada en esa forma.sifón. Barril dispensador de cerveza. Cervezaextraída de tal tipo de recipientes.siga ud. Amable abreviatura empleada en restaurantesde dudosa categoría para invitar a losclientes a ingresar de manera libre y confiada.simasito. Forma, un tanto más servil, de ‘si más’.Casi.sin agüero. De manera audaz.sin cinco. Úsase para aludir a una situación deabsoluta iliquidez.sinvergüenza. Individuo en cuyo cuerpo y almala promiscuidad ha fijado su lugar de habitación.sisas. Afirmación expresa, con distintas variableslocales: cinderella, simphonys, cilantros, simpson,sífilis y simcard, entre ellas.*bogotálogo


(224)situa. Apócope de ‘situación’, por lo general empleadoen condiciones de emergencia.soachington. Cálido y caricaturesco apelativocon el que se suele aludir al municipio de Soacha.sobadera. Perturbación constante y muy molesta.sobandero. Masajista especializado en terapiasde sanación muscular u ósea.sobar. Importunar.sobarse. Invitación al estoicismo, a la vez acompañadade la indicación del imposible desarrollode una solución a un determinado problema.sóbese, que no hay pomada. Agresivo llamadoal estoicismo y la resignación, para con quien –porsu propia voluntad o por el destino mismo– se vecomprometido en una situación desfavorable.sobijo. Masaje.sobrado.1. Individuo cuyas capacidades desbordan el promedio.2. Arrogante. Soberbio.sobrado de lote. Expresión propia de la décadade los 80 del siglo XX para aludir a una situaciónde holgura de un individuo en un determinadocontexto.sobrador. Individuo presumido cuya excesivaconfianza, en ocasiones, puede conducirlo al error.sobrados. Restos de un alimento. Véase corrientazo.sobre. Vulgarismo para aludir al lecho. El términose ampara en la analogía existente entredescansar resguardado por las frazadas y hacerloresguardado por una envoltura de papel. Ayer teníatanta gripa que tuve que durar todo el día metidoen el sobre.sobremesa. Postre.socialbacán. Individuo moderno de ideas izquierdistas,despojado de las maneras hostiles yrudas de sus antecesores. El socialbacán se mantienefiel a dichos ideales, pero su actitud es sinduda más sofisticada, moderna y afín a la cultura,y menos antipática que la de los izquierdistas deviejo cuño.soda, qué. Anacronismo muy propio de los 70 y80, empleado por la juventud bogotana con pretensionesmodernizadoras en aquellos ya lejanostiempos para aludir a algo agradable y sorprendente.solar. Jardín y patio trasero de las casas. Lainexistencia de parques públicos en la Bogotárepublicana propició la existencia de una buenacantidad de solares en los barrios centrales de laciudad.solicite su crédito, que nosotros con gustose lo negamos. Ingeniosa, cómica y muy cortésfórmula para indicar a alguien las políticas de unnegocio con respecto a las facilidades crediticias.sollado. Dícese de quien se halla sumido en unplácido sopor por causa del consumo de ciertasustancia estupefaciente.sollarse. Alcanzar un estado de laxo bienestar,por lo general bajo los efectos de algún estupefaciente.solle. Estado de locura e ispiración, en la mayorparte de los casos provocado por la ingesta deestimulantes.(sobremesa)


(225)soltura. Afección diarreica.sonarse. Remover las mucosidades de la narizmediante un enérgico y ruidoso soplido cuya sonoridadsuele resultar molesta para quienes tienenla desgracia de ser testigos de tan íntimo acto.sonido. Expresión de discutible gusto empleadapor los encargados de probar micrófonos en elmarco de conferencias, recitales o de cualquierotro evento en el que se requiera de amplificación.Es empleada también para alertar a los presentesdel peligro de ser oídos profiriendo alguna informaciónimpropia en voz alta.sopa de colí. Suculento brebaje líquido elaboradoa base de agua, sal, condimentos y plátano.sopa y seco, dar. Demostrar la absoluta superioridaden un determinado conocimiento o actividad.sopas. Voz de alerta para advertir de alguna presenciaamenazante.sopita, echar. Expresión de baja ralea para aludiral acto de alimentarse.soplado, salir. Abandonar un proyecto o unaactividad con inusitada velocidad.soplar. Aspirar una droga por vía oral o nasal.soplarse. Enojarse. Hurtar un determinado bien.soplete. Ayuda nemotécnica ilícita empleada enforma generalizada por los estudiantes de colegiosy entidades universitarias, consistente enun micropapel con los contenidos cifrados de loseventuales datos que pueden ser preguntados enel marco de alguna evaluación.sorbete de curuba. Suculenta bebida típica denuestra capital. Se elabora con leche, crema deleche, agua, azúcar y –como es lógico– pulpa decuruba vaciada de su cáscara con una pequeñacuchara. Los ingredientes son mezclados en licuadora.Luego, el líquido es filtrado por un tamizal que se denomina colador. Se sirve frío y es unexcelente acompañante de un variado tipo de comestibles.sorrostricar. Perturbar, incomodar.sostener la caña. Mantener una mentira o unasituación insostenible. No tengo plata para seguirpagando la cuota del apartamento, pero voy a tratarde seguir sosteniendo la caña a como dé lugar.sosténgamelo en la cara. Vigoroso y amenazantellamado a la franqueza dirigido a un individuode cuya sinceridad se sospecha y a quien seacusa de hipócrita.soy pobre y vivo lejos. Lastimera expresión,por lo regular empleada en sentido irónico paraautovictimizarse ante el interlocutor.sport, ropa. Anglicismo anacrónico empleadopara aludir a atavíos deportivos o informales.sticker. Afectado anglicismo acuñado en los 90por parte de quienes encontraron en éste una formade mostrarse más solventes en el manejo dela lengua inglesa, dictaminando a la vez la muertelenta de la tradicional calcomanía, mucho máscercana a los afectos de los colombianos desdelejanos tiempos.su educación, permítamen. Fórmula servil desaludo empleada de manera recurrente y automáticapor los vendedores ambulantes de autobuseso por los menesterosos acostumbrados a derivarsus fondos de la mendicación de buseta.sua.1. En lengua chibcha, día.2. En lengua chibcha, sol. Tal vez variable de 'xue'.sua meca. En lengua chibcha, periodo del díacomprendido entre el comienzo de la tarde y elinicio de la noche.sua mena. En lengua chibcha, periodo comprendidoentre el comienzo de la mañana y el mediodía.suavena, con. Expresión de dudoso gusto paraindicar la delicadeza con la que debe de ejecutarseuna determinada acción. ¡Wilson! Ese repuestoes delicado. Si va a montarlo, hágalo con suavena.Véase con mañita.*bogotálogo


(226)suba.1. Chibchismo. Puede traducirse como ‘en frente’.2. Vecindario.subido. Individuo afligido por un atípico estado dearrogancia. Véase más picado que muela de gamín,picado.subienda. Periodo transitorio en el que la densidadde peces en un río se incrementa.subir. Dada la conformación del suelo bogotano,en el imaginario de los habitantes de la ciudadsubir es desplazarse hacia el oriente.sucia. Mujer de execrable reputación sexual.sucursal. Amante. Dícese de quien prodiga favoressexuales a un individuo al margen del sagradotálamo conyugal.sudado. Comestible casero de alto contenidofarináceo, conformado por carnes, arroz, papa,yuca y plátano elaborados al vapor y bañados enun suculento guiso a base de tomate y cebolla.Pese a lo repugnante de su nombre, el sudado esde hecho uno de los más apetecidos comestiblesde la cocina criolla.sue. En lengua chibcha, pájaro.suelazo. Caída brusca.suelto.1. Dinero en billetes o en monedas de baja denominación.2. Individuo afligido por alguna dolencia diarreica.suerte, es que les digo. Fórmula de despedidade corte irónico y desobligante.suerte y muerte. Vulgarismo de gusto dudosoutilizado como fórmula de despedida. Su uso segeneralizó a finales de la década de los 80 delsiglo XX, pero ya ha ido cediendo su lugar a otrasexpresiones más contemporáneas.suéter. Fórmula típica de despedida, derivada de‘suerte’.suéter de lana vírgen. Véase suéter.suhuza. En chibcha, unidad de medida equivalentea ocho.sumercé. Pronombre personal un tanto servil yen franco proceso de desaparición, empleado paradirigirse con modestia a los superiores.supcua. En lengua chibcha, cangrejo.súper. Prefijo un tanto anacrónico utilizado paradenotar superlatividad o superioridad. En su afánpor sonar juveniles, algunos vejetes lo emplean untanto equivocadamente en expresiones ya anticuadastales como ‘súper bien’ o ‘súper bueno’.supervisapo. En la jerga corporativa informal,individuo encargado de monitorear el desempeñolaboral de los empleados a su cargo. El término esel resultado de unificar los términos ‘supervisor’y ‘sapo’. Con frecuencia, un supervisapo deriva ungusto morboso al señalar las fallas de los operariosbajo su jurisdicción para, a su vez, ganarselos favores de los superiores.(supervisapo) El poeta Carranza y dos periodistas, todos atentos a lamáquina de escribir, 1943. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPCsureño. Residente de la zona sur de la ciudad.sutián. Sostén.sysqui. En lengua chibcha, cabeza.


(227)tta. En lengua chibcha, unidad de medida equivalentea seis. Labrantío.tabogo. Remoquete cariñoso y simpático con elque algunos suelen aludir a la capital. Aunqueobvio es decirlo, surge de trastocar el orden silábicodel nombre.tacar. Cometer un error o incurrir en una imprecisiónen medio de un juego de billar, al golpearlas esferas con el taco.tacar burro. Errar de manera vergonzosa.tacho remacho. Mantra lúdico de los chicuelosempleado para solicitar un extemporáneo tiempode distensión o una zona de neutralidad en mediodel juego.tai. En la jerga de los pequeños, voz de llamadopara solicitar un tiempo de gracia duranteel trámite de algún juego. Aunque ello no se hacomprobado, y para vergüenza de los bogotanos,hay quienes lo relacionan con cierta distorsión delanglicismo time.taita.1. Progenitor.2. Chamán, dedicado a guiar a los participantes entomas de yagé y demás rituales ancestrales.talco, peinado. Burda y manoseada fórmula cómicapara aludir a quien no suele peinarse una vezse despierta. El término, ya anacrónico, procedede la abreviación del término ‘tal como se levantó’.Talcual. Entrañable personaje de cuerpo pequeñoy voz áspera, creado a principios del siglo XXIcomo figura principal de una campaña contra laespeculación y en defensa de los derechos delcomprador promedio, a través del reconocidoespacio televisivo ‘El boletín del consumidor’,fundado por Ariel Armel.talcualear. En la jerga de universitario burdo,fotocopiar.tamal bogotano. Especie de hayaca elaboradacon una masa blanda de harina de maíz, en algunoscasos aderezada con manteca de cerdo ycaldo de carnes de res, gallina y puerco bañadasen guiso de arroz, garbanzos y cabezas de ajo. Elconjunto se presenta envuelto en hojas de plátano.tamborear. Despedir o expulsar a alguien de undeterminado ambiente.tanquear.1. Abastecerse de combustible.2. Vulgarismo para aludir al acto de alimentarse,equiparando el sistema digestivo de un humano alsistema de abastecimiento de combustible de unvehículo.¡tantas curvas y yo sin frenos! Vulgar fórmulade halago empleada para referirse a las turgenciasfemeninas y al estado de lubricidad experimentadopor el hablante a causa de ellas. Véasearrecho.tapada, a la. En la jerga de los jugadores decartas, escogencia dejada al azar, confiada a lasuerte propia.tapado. Taimado. Hipócrita. El término se utilizapara aludir a quien actúa de manera subrepticia,desleal, deshonesta y silenciosa.tapado en plata. Dícese de un individuo adinerado.tap’e tusa. Término en desuso para aludir a unabebida alcohólica de destilación casera. Se lellamó así dado que, en la mayoría de los casos,dichos brebajes eran tapados con los restos deuna mazorca.tapitas. Véase yermis.*bogotálogo


(228)taponazo.1. Brusco e involuntario golpe, casi siempre asestadocon un balón de fútbol.2. Alusión a un acto de penetración fálica.taqueada. Reprimenda.taqueado. Recinto o espacio sobresaturado degentes u objetos. Individuo en condiciones de hartazgodebidas al excesivo consumo de alimentos.taquear. Imprecar. Regañar.tarambana. Individuo desprovisto de cordura yjuicio.tarilas. Individuo torpe y falto de inteligencia.tarrado, cómase un. Invitación descortés conla que se impreca y denuesta a un interlocutor alconminarlo a ejercer la coprofagia, consumiendolas excretas en una repugnante presentación delata.tarrear. Expresión empleada por los adolescentesde clases medias y altas de la ciudad –por logeneral procedentes del sector de Chapinero– enla década de los 60 del siglo XX, para aludir aloportunista y libidinoso acto de palpar, con o sinsu anuencia, las zonas pudendas de una empleadadedicada a oficios domésticos. Véase bluyinear,maniculichimbiteteo, maniculichochiteteo, maniculiteteo.tarro, voz de. Voz atonal, molesta y desafinada.tarros. Expresión un tanto vulgar para aludir alas piernas femeninas.tatabra. Individuo propenso al enojo.tatabrón. Jovenzuelo de considerable estatura.tatarapizca. Ancestro femenino presente en elárbol genealógico familiar, cuya reputación, noobstante, se encuentra en entredicho.tatareto. Tartamudo. El término se utiliza tambiénpara aludir a quienes, por causa de la ingestadesmesurada de algún destilado o añejo, se encuentranen dificultad para comunicarse con sussemejantes.tatequieto, poner el. Manida expresión empleadapor los tituladores de diarios e informativosradiales y televisivos. Se deriva de la expresión‘estate quieto’ e indica el acto de dar término auna situación o hecho anormal.té de Bogotá. Alstonia theaiformis. Una de lasmuchas especies vegetales descubiertas porJosé Celestino Mutis durante su expediciónbotánica. La planta crece en la sabana y estambién conocida con el nombre vulgar de ‘paloblanco’.¡te vi! Fórmula poco cordial de despedida, empleadapara indicar, sin ninguna discreción, eldeseo de evitar la futura presencia de un determinadoindividuo.tebas, ser el. Ser el más calificado, dotado ocapacitado para la ejecución de una determinadatarea.(tebas, ser el) Primer campeón de atletismo de 5.000 y 10.000 metrosplanos, Jorge Nava, a la llegada a la meta en Bogotá, 1944. Daniel Rodríguez/ Colección MDB - IDPC


(229)(tejo) El alcalde de Bogotá Carlos Sanz de Santamaría jugando con sus allegados, 1944. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(230)teclas. Turgencias pectorales de una dama.tegua. Dícese de quien, sin haberse recibidocomo profesional en el ramo de la medicina, ofrecesus servicios informales como doctor. Curandero.tejo. Deporte nacional, originado en el altiplanocundiboyacense. Consiste en el lanzamiento deuna pieza de piedra o metal de forma redonda(tejo) hacia una plataforma inclinada de arcillahúmeda, en la que hay dispuestas cuatro pequeñasláminas triangulares debidamente equipadascon pólvora y prestas a estallar al contacto delmisil. El equipo o individuo que acierte en mayornúmero de oportunidades es el ganador. No obstante,más allá de las exigencias y reglamentosque regulan el tejo, el más inviolable y sacro desus predicamentos es el consumo copioso decerveza, obligación ineludible para todos suscultores.telebobela. Expresión popularizada en losaños 80 del siglo XX por el legendario semanariocómico de televisión ‘Sábados felices’,en alusión caricaturesca a la deplorable calidadargumental de muchas de las telenovelasemitidas por los canales nacionales en aquelentonces.tema. En la lengua vulgar, burda, inescrupulosay sobornable de algunos operadores, programadorescorruptos de radio y promotores de casasdisqueras, canción.temazo. Véase tema.tembo. Apócope de ‘atembado’.temblar. Dicho de un videograma preservado enel muy bogotano formato de Betamax, presentarfallas en el sistema de ‘tracking’ por desgastede las cabezas o deterioro de la cinta. Bogotá, aligual que toda Colombia, se ufanó de ser territorioBetamax durante la década de los 80. Véase ¿quémáx, betamax?tembleque. En alusión a una cinta de Betamax,acción y efecto de temblar.templado.1. Enojado.2. De carácter sólido. Con temple.templar. Arribar a algún lugar.templar carpa. Experimentar una incómodaerección, difícil de ocultar.tenaz. Increible. Destacable. Maravilloso. Exagerado.Tengo un hambre ni la tenaz.tener de las huevas. Enfrentar una situaciónde suma presión y cargas laborales, económicaso académicas excesivas. Estoy pagándolesla universidad a mis tres hijos, y me tienen de lashuevas.tenga, pa’ los dulces. Eufemismo empleadocomo anticipación a la entrega de alguna dádivamonetaria, que suele proporcionarse como contraprestacióna una actividad realizada en formavoluntaria, como gratificación motivada por unsoborno o como obsequio espontáneo a un pequeñuelo,en muchos casos por parte de algúnpariente cercano o amigo de la familia.tenga pa’ que lleve. Si bien el origen de la expresióndebió cimentarse en la generosidad y enel deseo de compartir, su fin es más bien irónico,pues no alude en su contenido a un elemento debienestar, sino más bien a un perjuicio ocasionadoal incauto o al débil.tengo un filo, que si me agacho me corto.Vulgarismo bastante común para ilustrar unasituación desesperada de hambre o de ansiedadpor alimentos. Se fundamenta en el significadocoloquial del término ‘filo’.tengo una miada, que me sabe la boca achampaña. Alusión a una condición de sobrecargay de continencia forzada del líquido urinario,debida por lo regular a la ausencia de un mingitoriocercano; su mayor síntoma, aparte de fuertes


(231)punzadas en el bajo vientre, es un extraño saborácido en el paladar.tenido. Ruin. Tacaño. Egoísta. Poco dado a lagenerosidad.tepa. Abreviatura ligeramente afeminada para‘¿te parece?’. Suele ser respondido con un ‘mepa’aprobatorio. Véase kepa, mepa.tercer puente. Frecuente aunque anacrónicaforma de aludir al puente vehicular localizadoen la calle 170 con autopista Norte. Es una herenciaancestral de los tiempos en que, en efecto,este era el tercero y último en la corta listade enlaces levadizos que permitían atravesar laincipiente vía sin afectar su tránsito de automóviles.terronera. Sensación de pánico o de temor exageradoque antecede a un hecho riesgoso o comprometedor.teso. Individuo impresionante por su fortaleza osus habilidades en el ejercicio de una determinadaactividad.tetero. Recipiente para la lactancia artificial ocontenido lácteo del mismo.teteros. Vulgarismo para aludir a la prominenciade las glándulas mamarias de una dama.tetiado. Lleno. Saturado. Atiborrado.tetiar. Atestar un determinado local con la presenciaexcesiva de seres humanos.teto. Úsase para aludir a las condiciones de hacinamientoque caracterizan a un determinadolugar.tetrahijueputa. Variable cuadrangular de lareconocida fórmula de denuesto.tibieza. Molesta sensación de calor presenteen los cuerpos de los individuos que por algunarazón, voluntaria e involuntaria, se han vistoimpedidos de dar cumplimiento al saludable ysagrado menester del baño diario.tiempos del ruido. Fórmula afincada en lamemoria colectiva de los bogotanos desde elsiglo XVII. Alude a un extraño e inexplicablefenómeno acústico acontecido en la madrugadadel 9 de marzo de 1687, cuando por todala ciudad y sus confines se sintió un estrépitomisterioso que se prolongó por unos minutos.Su causa continúa siendo un enigma, aunque esinterpretada, de acuerdo con las creencias decada individuo, como un prodigio celestial, comoun fenómeno meteorológico, como una mentirahistórica o como producto de un sismo lejano.Decir que algo pertenece a ‘los tiempos del ruido’es remontarlo a épocas pretéritas.tienda. Expendio misceláneo de víveres, bebidasy bienes varios. La tienda del barrio esal bogotano lo que el pub al británico, lo que elbar al norteamericano, lo que el café al parisinoo al porteño, y lo que la tasca al ibérico. En latienda, además de oírse entrañables tonadaspopulares que emanan de las bocinas de radiosy videorockolas, pueden consumirse toda suertede alimentos, además de espíritus alcohólicosque van desde el aguardiente hasta el refrescantenéctar de cebada. A esto debe añadirse laexistencia de ciertos tenderos generosos, y de laposibilidad de alimentarse a crédito. En las tiendaspueden entablarse magníficas amistadescon el obrero, el vigilante, el alcohólico o el tenderodel vecindario, individuos de cuyo ejemplohay mucho que aprender. Quienes logran un altonivel de confianza con los propietarios de lastiendas, podrán inclusive abrir ‘cuentas’ y gozarde los excepcionales beneficios crediticios quelos clientes predilectos disfrutan a granel. Véaseel que fía no está, hoy no fío, mañana sí.tiene huevo. Voz de reproche hacia la conductade un individuo, por lo general descarado,equivocado o abusivo. ¡Tienes huevo si me vas apedir prestado sin haberme pagado lo que ya medebías! Véase mandar cáscara.*bogotálogo


(232)(tienda)


(233)tiene los servicios cortados. Figura retóricaempleada con frecuencia para aludir al momentoen que –debido a una conducta inapropiada o desleal–la pareja de un individuo cualquiera decidenegarse a recompensarlo con el débito conyugal.Se emplea además para referirse al momento enque alguien pierde, de manera temporal, el favorde otro individuo.tiene más entradas que Santodomingo.Fórmula cómica e ilustrativa para aludir a unapronunciada calvicie frontocoronaria, equiparable,por el volumen de la frente, a los ingresos deuno de los famosos magnates nacionales. Úsasetambién con Ardila Lulle o con cualquier otro multimillonario.tiene más entradas que Unicentro. Fórmulacómica análoga a ‘tiene más entradas queSantodomingo’, pero en este caso ambientadaen uno de los más grandes centros comercialesde la ciudad, localizado en el populoso sector deSanta Bárbara, entre las calles 120 y 127, y lascarreras 13 A y 15. Véase tiene más entradas queSantodomingo.tiene más frente que las Farc. Fórmula cómicaanáloga a ‘tiene más entradas que Santodomingo’y a ‘tiene más entradas que Unicentro’,en la que se apela a los muchos contingentes delos que dispone el grupo armado ilegal FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia.tiene más ojos que una piña. Vulgarismoempleado para alabar la belleza ocular de un individuo.tiene más patas que una mesa de billar.Burda y machista expresión de galantería, empleadacon el objeto de poner de relieve la bellezade las piernas de una dama.tiene más plata que un cura con dos parroquias.Alusión a la incalculable fortuna de unindividuo, consistente en insinuar que ésta superaa la de un prelado cuyos ingresos proceden de lascuantiosas contribuciones de los feligreses de unadupla de iglesias.tiene más presencia un moco en unacorbata. Gráfica y despectiva alusión al malaspecto de un individuo, equiparable al de unasecreción mucosa sólida adherida a la prendaen cuestión.tiene más reversa un avión. Voz indicativade intransigencia o de la imposibilidad de revertirun asunto, comparada con la inexistencia deun mecanismo aeronáutico de reversa.tiene unos ojos como para chuparle lastetas. Vulgarismo masculino por excelencia,empleado para señalar las intenciones lúbricasque una dama despierta entre sus admiradoresdebido a la belleza de sus ojos sumada a la perfecciónde sus turgencias mamarias.tierra caliente. Dada su condición de país sinestaciones, tal expresión se emplea en las regionescentrales de Colombia para aludir a laszonas de climas cálidos. Por oposición, la tierrafría es aquella de temperaturas bajas.tierrero. Situación conflictiva y enmarañada.Pugna. Riña.tieso y parejo. Con fuerza y persistencia.tiestazo. Golpe severo, producto generalmentede una caída.tigre. Individuo experimentado en una lid determinada,que bien puede ser deportiva, amatoria,administrativa o laboral.timbrarse. Enojarse o sobrecogerse ante unestimulo determinado.tinieblo. Amante. Dícese de quien sostiene encuentroslibertinos e incastos con mujeres casadaso núbiles, usualmente consumados en moteles,tabernas y lugares crípticos, todo con el fin deguardar la debida confidencialidad.tinterillo. Dícese de aquel que –sin haberse recibidode abogado– funge como tal.*bogotálogo


(234)tinto. Café negro. En el resto del mundo la expresióncausa desconcierto, pues los demás paíseshispánicos entienden por ‘tinto’ un vino de coloroscuro.(tinto)tiple. Curioso instrumento musical exclusivamentecolombiano, conformado por cuatro órdenesde cuerdas de afinación idéntica a la de unaguitarra.tira la piedra y esconde la mano. Úsase paraaludir a un individuo incapaz de responsabilizarsepor sus actos y, además, sumido en una suerte dehipocresía combinada con falta de valentía paraafrontar las consecuencias de sus actos de agresiónvedada.tiradera. Jodienda.tiradera, hacer la. Perturbar o incomodar a unindividuo.tiraderas. Denominación conferida por los cronistasal tipo particular de lanzas empleadas porel pueblo chibcha.tirando pólvora en gallinazos. Expresiónpropia de Antioquia y el gran Caldas, con la que sehace referencia al acto de desperdiciar energías orecursos en causas o individuos que no los ameritan.tirantas. Calzonarias.tirar. Copular. Amancebarse.tirarle seriedad. Comportarse en forma seria yadusta.tirarse. Estropear.tirárselas. Darse inmerecidas ínfulas.tiro de as, a. Expresión muy propia de comentaristasy periodistas deportivos. Se usa para aludira un hecho inminente, que está a punto de cumplirse.Por lo general alude a un acontecimientopositivo.tiro de buñuelo, a. De inmediato. Hacer tiros.Instante en que una determinada sustancia o acciónsurte efecto.Tisquesusa. Según los cronistas, cuarto zipade Bacatá. Sucedió a su tío Nemequene. Su primeraejecutoria consistió en alinear un ejércitode 70 mil hombres para vengar la muerte de supariente, quien había perecido a manos de Quemuenchatocha,zaque de Tunja. Tras el inicio deuna cruel batalla por el dominio de esta poblacióny debido a la extenuación de los combatientes, sefirmó la paz. Luego, Tisquesusa procedió a unaofensiva contra los sublevados caciques de Ubatéy Susa, de la que salió vencedor. La tranquilidadpersistió por diez años, hasta la llegada de lashuestes españolas.El célebre zipa combatió en dos oportunidades alos hombres de Gonzalo Jiménez de Quesada: laprimera en Zipaquirá y la segunda en estribacionesdel actual río Bogotá. De ambas salió derrotado.Al término de la segunda huyó a cercanías delo que hoy se conoce como Piedras del Tunjo, endonde fue cazado y ultimado a manos de AlonsoDomínguez. Tisquesusa fue sucedido por Sagipa.Véase Meicuchuca, Nemequene, Sagipa, Saguamanchica,zaque, zipa.tithua. En lengua chibcha, jefe de tribu.toalla. Expresión cariñosa y cómica con la que losfanáticos del mondongo suelen aludir a la natura-


(235)leza de la carne servida en el mencionado platillo,dada la semejanza de la textura de su epidermiscon la del tejido de un paño para secar.tobia. Chibchismo que significa canasta.toche. Expresión importada del Tolima grande y/oSantander empleada para aludir a la torpeza deun individuo.¡todo bien, todo bien! Mantra optimista yminimalista impuesto por el afamado futbolistaprofesional Carlos ‘El Pibe’ Valderrama en el marcode los desastrosos resultados del combinadobalompédico patrio durante el mundial de EstadosUnidos en 1994. Úsase indistintamente comopregunta o como afirmación. Úsase también ensentido irónico. Véase el que no hace los goles losve hacer, por ahí no se dieron las cosas.todo full, a.1. A cabalidad. Anglicismo redundante y absurdo.Véase a full.2. Con absoluta velocidad.todo lo del pobre es robado. Franca alusión ala triste creencia tendiente a restar méritos a loslogros de quien no pertenece a las clases hegemónicaso a atribuir sus logros y sus éxitos pecuniariosa actividades delictivas.todo niño nace con un pan debajo del brazo.Falsa creencia difundida por padres y familiasirresponsables, fundamentada en la idea de que elsimple nacimiento de una criatura es garantía deque ésta jamás habrá de padecer hambre.toes qué. Burda forma de saludo derivada deltambién un tanto burdo ‘¿entonces qué?’.togua. Chibchismo: copo para hilar.tolempo. Torpe.tomáis. En la jerga de la construcción, expresiónresultante de invertir y distorsionar las sílabasque componen el vocablo ‘maestro’.tomate chonto. Lycopersicum esculentum. Especiede tomate de uso común en la sabana bogotana,popularizada por las jornadas pedagógicascontra la inflación bajo la batuta del filantrópicoAriel Armel.tomatrago. Individuo dionisíaco y propenso a labeodez.tomba. Úsase para aludir de manera genéricaa quienes hacen parte de la fuerza policial de laciudad.tombo. Voz de desprecio con la que se descalificaa cualquier miembro de la Policía.tome, pa’ que se entretenga. Fórmula enapariencia amable, pero un tanto amenazante, deasignar a un individuo una determinada tarea.tomín. Vulgarismo para aludir al órgano copulatorioy urinario de un caballero.tons. Burdo apócope de ‘entonces’. Véase toes qué.tontarrón. Individuo torpe y pretencioso.tontoniel. Úsase para aludir a un individuo delimitadas capacidades intelectuales.topa tolondra, a la. Actividad realizada sin esmeroni técnica. Una obra tan importante como lade Transmilenio no debe hacerse a la topa tolondra.topcito. Extraña forma diminutiva y generalizadacon la que se alude a aquella prenda de vestirfemenina encargada de cubrir el pecho y de descubrirla cintura.topo. Especie de alfiler de oro empleado parasostener las mantas sobre el pecho. Su cabezasuele tener forma de cascabel. Curiosamente,otros pueblos nativos americanos emplean laexpresión para aludir a un pendiente o arete.toque. Unidad de medida empleada para referirsea una cantidad pequeña.torcido. Ardid deshonesto. Negocio sucio.tota. Chibchismo: reflejo del cielo.totazo. Golpe involuntario en el cuerpo, con frecuenciadebido a la impericia de quien lo experimenta.tote.1. De acuerdo con una inexacta creencia popular,precursor infantil de las 'papas explosivas', cuyo*bogotálogo


(236)auge tuvo lugar entre los años 60 y 80 del siglo XX.El clásico tote consiste en dos secciones de pólvoraen forma de macropastillas envueltas en papelillosde colores, cuyo contacto con el piso provocauna estrepitosa explosión. Muchos pequeñueloscon precoces instintos homicidas o pirómanoshicieron uso de éstos para agredir a sus condiscípulos.Por lo general los totes eran distribuidospreferencialmente por los zapateros de barriada.La confusión está legitimada por el DRAE, al identificarlos ‘totes’ con lo que en Bogotá se llamaba‘torpedos’.Los torpedos, en efecto, eran pequeñas ‘papasexplosivas’ del tamaño de una falange que estallabanal arrojarse con fuerza contra una superficiedura, produciendo un ruido similar al de un disparocon arma de poco calibre. Estos son los quedescribe el texto.Pero los totes eran otra cosa: gotas solidificadasde una materia fosfórica altamente tóxica, pegadasen un papel corriente. El usuario arrancabauna de estas pastas azulosas y la raspaba contrael asfalto para “prenderla”, soltándola luego porquelo podía quemar. El tote se consumía durantepocos segundos en una ruidosa e ininterrumpidaserie de minúsculas explosiones que, sumadas,constituían un sonido muy característico.Los verdaderos totes fueron la “pólvora decembrina”más económica y popular por largo tiempo,pero sus propiedades tóxicas irreversibles hicieronde ellos una de las herramientas predilectasde los suicidas. Así mismo, innumerables niñosquemados murieron por los efectos del fósforoblanco que se empleaba en su composición. Suprohibición fue bastante anterior a la del resto deproductos explosivos ornamentales.(tombos) La muerte de un árbol, 1950. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC


(237)2. En la jerga delincuencial, arma de fuego.tote, estar como un. Encontrarse en extremoenojado.totear. Estallar. Tiene su origen en el antiguotérmino chibcha tohoty, cuyo significado es el de‘reventazón’.totearse de la risa. Ser víctima de un intenso ehistérico ataque risueño.totumada. Unidad de medida correspondiente ala capacidad de una totuma.totumazo. Golpe propinado con la palma en lafrente de otro individuo.Tpb. Siglas identificativas del desaparecido TeatroPopular de Bogotá, uno de los más importantescentros de producción y divulgación del teatro,fundado a comienzos de los 70 y desaparecido enlos 90 del siglo XX.traba. Condición experimentada por quien se encuentrabajo los efectos de algún estupefaciente.trabaja más que gorgojo en un riel. Úsasepara ilustrar la poca vocación de un individuo porla laboriosidad, equiparable, según la frase, a lopoco que puede hacer uno de los coleópteros encuestión al tratar de alimentarse de un carril férreo.¡trabajar, trabajar y trabajar! Polémicomantra vital esgrimido durante los ocho años degobierno de uno de los más populares presidentesde la República en la historia moderna de Colombia.traga. Estado de embelesamiento y estupidezpadecido por quien se haya prendado de otro individuo.tragado. Prendado.tragantina.1. Vulgarismo con el que se alude a los alimentos.2. Faena de ingesta profusa de comidas.tragueado. Individuo transformado por los efectosdel etil.trajeado. Expresión empleada para aludir a laforma de vestir de un individuo determinado que,según el caso, puede estar bien o mal trajeado.tranca. Aparato fálico.tramacazo. Golpe fuerte producido en la mayoríade los casos por un accidente o caída.tramar.1. Mentir.2. Despertar interés.3. Engatusar.trancado. Voz angurrienta utilizada por individuosnecesitados de saciar sus gaznates concopiosas dosis de alimentos al sentarse a manteles.La expresión “un almuerzo bien trancado” estambién empleada como estrategia de seducciónpor parte de los expendios de comidas de dudosoperfil.trancón. Congestión de tránsito (junto a Monserrate,a la Plaza de Bolívar y al tamal con chocolate,uno de los emblemas identificativos de nuestracapital ciudad). La fama nacional de Bogotá, comola ciudad de los atascamientos del tráfico vehicularno ha podido ser contrarrestada por medidaalguna.Véase busetero, fercho, pico y placa, tetiado.tranquil(o) a, que yo le respondo. Frasecampeona entre quienes desean huir impunes deun accidente de tránsito o anticoncepción fallidasin tener que acudir a instancias oficiales o sufririntervenciones por parte de la fuerza pública.“¿Pa’ qué nos vamos a enredar la vida con croquisy citaciones y cosas? Mejor venga, le doy miteléfono, que yo conozco un taller bueno en dondeme hacen las cosas bien y baratas. Llámeme estatarde. Tranquilo que yo le respondo”. También escomún su uso en escenarios en los que se comunicanpaternidades solteras indeseadas por venir.“No se preocupe, mami, que yo no la voy a dejarengrampada. Déjeme, voy a solucionar un asuntoen los Llanos y cuando vuelva hablamos con suspapás y nos vamos a vivir juntos. ¡Tranquila, que*bogotálogo


(238)yo le respondo! ¡No se preocupe por médicos, ni porpañales, ni por nada!”transmi. Fórmula cariñosa para aludir al sistemade transportes masivos de mayor cubrimientoen la Bogotá de comienzos del siglo XXI.transmierdero. Fórmula, para nada cariñosa,con la que se hace alusión de manera crítica alsistema de buses articulados Transmilenio.transmilento. Término desligado de la realidaden el que se atribuye al sistema de transportes dela ciudad una inexistente lentitud.transmilleno. Juego acrónimo de palabras conel que se pretende criticar el alto flujo de viajerosen el sistema de transportes Transmilenio durantedeterminadas horas del día. Véase chucha, tetiado.transversal. Vía paralela a los cerros, con característicascasi idénticas a la de carrera, pero, demanera arbitraria y del todo inexplicable, llamadaen forma distinta. Véase diagonal.tranvía. Sistema de transporte por rieles cuyaoperación en la ciudad, entre 1884 y 1952, cumplióde manera eficaz con las necesidades dedesplazamiento de los bogotanos. Al principio fueremolcado por mulas y conocido como ‘tranvía desangre’, pero a partir de 1910 el sistema eléctricocomenzó a ser implantado en forma paulatina.El responsable de su eliminiación fue FernandoMazuera Villegas, quien hasta el final de sus díasmanifestó su orgullo por haber adoptado tan pocoromántica medida.trapear el piso. Propinar a un individuo, subalternoo en condiciones de indefensión, un tratohumillativo y esclavista.trapero. Artefacto empleado en la limpieza depisos.traqueado. Envejecido. Desgastado.traqueto. Individuo dedicado al narcotráficocomo profesión. En el imaginario colectivo del


(239)(trasteo) Desalojo, 1942. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPCbogotano, el traqueto se caracteriza por el innecesarioexhibicionismo de su poder adquisitivo, porla ostentación de los bienes y por la fastuosidadde todo cuanto le rodea, incluidas sus mujeres,quienes por lo general han sido sometidas aexahustivas cirugías estéticas.trasteo. Mudanza. El término alude a la expresión‘trasto’.tribiyi. En los años 80 del siglo XX, el término seutilizaba para aludir a quien gustaba de exageraruna moda.tricorner. Barbarismo derivado de las palabrasinglesas ‘three’ y ‘corner’. Se emplea para aludir auna popular marca de ron.trigo. Apócope de trigonometría.*bogotálogo


(240)tripichín. Faena sexual simultánea en la queestán involucrados tres individuos.triplehijueputa. Manera certera de reforzar elinsulto hacia la vejada progenitora del interlocutor.triplepapito. Protomacho. Hombre que por sutalla, musculatura y vestimenta atrae las miradaslibidinosas de cuanta mujer encuentre a su paso.Expresión imitada por cierta horda de televidentes,quienes a su vez la aprendieron de un personajeinterpretado a finales de la década de los 90del siglo XX por el destacado dramaturgo FabioRubiano, en el seriado cómico dominical ‘Vuelosecreto’.troilo. Individuo alelado y poco despierto. El términoestá inspirado en uno de los personajes dela novela ‘El divino’, de autoría de Gustavo ÁlvarezGardeazábal y adaptada para televisión a mediadosde la década de los 80 del siglo XX.trolley. Sistema oficial de trolebuses de la ciudad.Operó entre finales de los años 50 del sigloXX y 1990.trompearse. Besarse de manera impúdica ydescarada. Imagínate el asco y la tristeza que medio ver a mi marido trompeándose con esa guaricha.trompiliso. En la jerga delincuencial, revólver.Mejor que se quede callado, papito, porque aquídetrás suyo tengo un trompiliso.tronchar. Doblarse intempestivamente unaarticulación de los miembros inferiores o superioresen medio de una situación accidentada, cuyaconsecuencia máxima puede ser, incluso, su dislocación.Por andar escapándome de la tomba metronché el pie.troncho. Individuo afectado por los efectos sedantesdel tetrahidrocanabinol. Después de tresplones el man quedó troncho.tronco.1. Individuo poco habilidoso y con serias discapacidadesmotrices que le dificultan el ejerciciocompetitivo del balompié o de cualquier otradisciplina deportiva. Por desgracia hay una considerablecantidad de troncos vinculados de formaprofesional a los clubes de fútbol capitalinos. SiMillonarios y Santa Fe siguen contratando tantotronco no sería raro que terminaran en la B.2. Caribeñismo, de uso ya generalizado en Bogotá,para destacar las virtudes de algo. ¡El baboso deSantiago se casó con tronco de mujer y tiene troncode carro!trono. Vulgarismo para aludir a un retrete o excusado.tropel. Zafarrancho que deviene en altercadocallejero entre un número considerable de individuos,generalmente circunscritos a pandillas oa grupos de adolescentes o de postadolescentesenvalentonados. En la época de los biyis se armabantropeles en Unicentro casi todos los días.tropelero. Individuo entusiasta a la hora decasar camorras, peleas y pleitos. No hay honormás grande para un verdadero tropelero que salirairoso de su gestas, en la misma forma en que nohay peor deshonor que el de saberse derrotado.De todos los tropeleros de Multicentro, el peor eraAraque. Véase alzado, biyi, guecha, rabón.tropelia. Remoquete caricaturesco con el que enalgún tiempo ciertos bogotanos solían referirse alvecindario occidental de Modelia, según algunos,terreno fértil para el desarrollo de camorras, luchasy pugnas de todo jaez. Mis cuchos se cansaronde vivir en Fontibón y compraron casa en Tropelia.tropipop. Género musical de creación reciente,con frecuencia interpretado por músicos oriundosde la meseta cundiboyacense, invadidos deun fuerte deseo de lucir tropicales. Pese a habersido vendido como la gran innovación de la músicacolombiana contemporánea, bandas como Manducoy artistas del tipo Nano Cabrera o Yordanohabían venido trabajando una propuesta similarde tiempo atrás. El tropipop está sin duda ligado a


(241)una nueva estirpe de individuos, provistos de manillas,sombreros vueltiaos y algunos otros emblemasmás que ellos consideran suficientes paracambiar el país. Gracias a lo anterior, el tropipopha trascendido los límites de su condición comovertiente sonora y ya comienza a perfilarse comoun estilo de vida. Hoy se entiende por ‘tropipops’ aquienes gustan de visitar los establecimientos y deseguir las estaciones de radio dedicadas al mencionadogénero, por lo general jóvenes de clasemedia alta con fe ciega en la institucionalidad ycon una visión optimista del país. El tropipop es unritmo muy nuestro, del que debemos sentirnos orgullosos.‘Colombia es pasión’ constituye la marcatropipop por excelencia.trozudo. Individuo de estructura corporal rolliza.trucha. Invitación vulgar a mantener la guardia ya permanecer alerto, cauto y atento. Bueno, viejo:se me pone trucha a camellar o me busco a otro.tú frescavena, que yo chocolisto. Vulgarismoaleve con el que –apelando a dos bebidas lácteasen polvo de uso popular en nuestro país, pero unade ellas descontinuada– se invita al interlocutora permanecer calmo, a la vez que se indica lapresteza del hablante a la hora de lanzarse a undeterminado proyecto.tubazo. Vulgarismo para aludir a la insercióndel aparato fálico en las zonas pudendas de unadama.tumbada. Acción y efecto de tumbar.tumbar. Hurtar un objeto determinado. Estafar.Llevar a cabo un negocio en extremo favorablepara sí y del todo desfavorable para la contraparte.Deja que el gamín te tumbe un poco de lo quetraes. Esa es la única forma que tienen para ganar.tumbe. Acción de estafar o robar. Severo tumbe elque me metieron en Sanandresito.túmbilis. En la jerga escolar, acción de hurtarla propiedad de algún condiscípulo. ¡Huy: mire lacartuchera de Matallana! ¡Túmbilis!túmbilo. De poca memoria. Desubicado.tupirle. Llevar a cabo una acción con denuedo.(tupirle)*bogotálogo


(242)túpale. Fórmula de exhortación para invitar a unindividuo a trabajar con disciplina y entrega o aejecutar una acción ante la que éste se encuentradubitativo.tuqui tuqui lulú. Expresión popularizada por elpersonaje de William Guillermo (conductor antioqueñode bus en las series ‘Don Chinche’ y ‘Romeoy Buseta’). Indica la gravedad de un asunto oel inminente peligro de muerte y suele acompañarsepor una suerte de movimiento dáctilo-yugularque semeja un cuchillo, con lo que se hacehincapié en lo riesgoso de la situación. Si este mansigue envalentonado: ¡tuqui tuqui lulú!tuquio. Saturado. Hacinado. Véase hasta las tetas,tetiado, transmilleno.turco. Gentilicio equivocado empleado por los bogotanosdesde los años 30 para aludir a cualquierárabe residente en Bogotá. Se refiere al imperioturco otomano.turmas. Testículos.turmequé. Tejo, también conocido en la regióncundiboyacense como ‘bolo aéreo’. La partida deturmequé se resolvió rápidamente a favor del local.Véase alto turmequé, de.turra. Estado de sopor y confusión que sigue alconsumo del canabis. Juego de perinolas.turrera. Sintomatología risueña, adormilada odelirante padecida por quien se encuentra bajo losefectos del tetrahidrocanabinol. Con esta turrerano soy capaz ni de sumar.turro. Individuo afectado por los efectos del consumodel tetrahidrocanabinol. El pisco estaba todoturro y ni se dio cuenta.turupe. Montículo sobresaliente que resalta enalguna zona de la epidermis. Voy a tener que ir aldermatólogo porque ese turupe que me salió en lafrente no me gusta nada.tusa.1. Despecho. Padecimiento amoroso difícil decurar. No hay nada peor que una tusa.2. Residuo de la mazorca una vez desgranada.tuste. Cabeza.tuta, a. Desplazarse a cuestas de otro individuo,imitando el cabalgar un semoviente. Algunos bogotanoscreativos llevan a cabo actividades lúdicasgrupales o de pareja en la mencionada posición,(tuta, a)


(243)tales como carreras de caballos o jugueteos eróticosque además de indefinibles resultarían inmencionables.Si te sientes cansada puedo llevartea tuta.tutelazo. Acción de tutela. El más popular e impactantede los legados de la Asamblea NacionalConstituyente. El cabrón ese al que echamos nosmetió un tutelazo.Tuto Barrios. Misterioso personaje procedentedel elenco del legendario seriado televisivocómico-costumbrista ‘Dejémonos de vainas’. Sinque jamás hiciera presencia, el Tuto Barrios eraen teoría el galán más apetecido por las adolescentesde la serie, al grado de despertar la curiosidadde casi todos los miembros de su elenco.Con frecuencia el Tuto era invitado a festividadesy encuentros familiares, a los que al final no podíaconcurrir o a los que llegaba con la cara cubiertapor causa de alguna afección cutánea. Tras unaúnica, lenta y muy codiciada aparición, el Tutomostró ser, contrario a la expectativa del paísentero, un individuo afrentado por la estética y enextremo horripilante.(u)ubchihica. En la lengua chibcha, unidad de medidaequivalente a diez.ulluco. Véase chugua.un arrocito en bajo. Vulgarismo empleadopara aludir a quien, de manera calma y sin prisa,aguarda el desarrollo de una situación, por lo generalde ‘flirt’ o galanteo, o espera por un ascensoo una contratación laboral en silencio.un gana-gana. En muchas oportunidades es elretruécano que sigue al consabido y ya mentado‘¿Cómo vamos ahí?’. Hay, en la mayor parte delos casos, dos formas de estar involucrado en ungana-gana. La primera es siendo víctima de éste,en alguna estafa de las muchas y muy originalesque se fraguan en el fértil suelo colombiano. Lasegunda es siendo su beneficiario, en el marco dealguna de aquellas comisiones de las que tantosaben curadores urbanos, senadores, notarios yotros servidores públicos más.un reguero de pinzas. Fórmula extraída de losgabinetes de un salón de belleza, alusiva a losactos de histerismo o amaneramiento propios deuno o varios homosexuales en medio de una tertuliaplagada de chismorreos.una cosa es una cosa y otra cosa es otracosa. Silogismo complejo cuya obviedad no ameritadefinición, empleado para diferenciar dosconceptos de manera tajante.una limonadita de mango. Fórmula cómicapara indicar al hablante lo excesivo o imposiblede sus requerimientos. Gracias a la llegada de la*bogotálogo


(244)cocina fusión, a los injertos y a los zumos de frutasde dos sabores, la expresión ha ido entrandoen desuso.una verga en salsa. Expresión en extremo vulgarpara aludir a un individuo arrogante y presumido.Uniplay. Desaparecido local del centro comercialUnicentro, dedicado a los juegos de video electrónicosque operaban mediante fichas o monedas,entre los que se contaban máquinas de ‘marcianitos’,automóviles de carreras y máquinas deboxeo. En Uniplay, durante los 80, se daban citagran parte de los gamberros del sector de aquelentonces, pertenecientes a pandillas del tipo LasPirañas o Los Piratas.untado. Dícese de quien se encuentra involucradoen la comisión de algún ilícito, en el que confrecuencia hay involucrados malversación o desvíode fondos.untar. Ensuciar a alguien en la comisión de undelito. Hacer entrega a alguien de una dádivaimpropia en el marco de alguna gestión corrupta.Véase lagartear, sapo, serrucho.upa, año de. Expresión empleada para aludir aun momento lejano en el tiempo.úpale. Voz exclamatoria para señalar un hechosopresivo. Úsase también para ilustrar una caídao accidente.upac. Unidad de poder Adquisitivo Constante. Formade agiotismo consentida legalmente, con la queen teoría se pretendía favorecer los intereses dequienes tenían entre sus sueños el de contar conuna vivienda propia. A finales de 90 gran parte delos usuarios de este sistema perdió sus propiedades,experimentando dolorosos periodos de ruina.upcua. En lengua chibcha, ojo.upcuaga. En lengua chibcha, pestañas.Uricoechea. Linajudo apellido propio del másrancio abolengo capitalino. Entre los bogotanosprevalece la creencia de que los apellidos pococomunes, por lo general de origen vasco, italiano,francés o británico, dotan de inmediato a sus poseedoresde una categoría superior.uste. Véase ústele.usted no me ha visto bravo. Amonestación nomuy amigable en relación con la inconveniencia deprovocar el enojo del interlocutor.usted no sabe con quién se está metiendo.Fórmula de amenaza análoga a ‘usted no sabequién soy’, aunque no siempre esgrimida porquien presume de su abolengo, linaje o poderíoeconómico, sino por un representante del bajomundo o la clase sicarial. Véase usted no sabequién soy.¡usted no sabe de quién soy hijo(a)! Fórmulade amenaza fundamentada en los presuntos lazosgenéticos del hablante con algún individuo influyente.¡usted no sabe quién soy! Fórmula amenazantecon la que un individuo –convencido de su abolengo,jerarquía o de su categoría de personalidadpública– indica a su interlocutor el peligro queconstituye el no acogerse a sus órdenes. Véasepicado.ústele. Voz utilizada para demostrar sorpresaante un evento o comentario inesperado.¡ututui! Expresión onomatopéyica de galanteopor excelencia de recurrente uso por parte deconductores de autobús y obreros de la construccióndurante sus muy pocas y cortas jornadas dedescanso, en las que, contrario a la costumbrede jugar fútbol en calles transitadas del sector,se deciden a contemplar el andar desprevenidoy coquetón de las vecinas del momento. ¡Ututui!¡Con esa pierna, para qué la otra!uvito de páramo. Gaultheria anastomosans. Arbustode hojas pequeñas y dorsiventrales, bastantecomún en la sabana y en los cerros de la ciudad.uvr. Sistema de revaluación constante de la moneday la propiedad. Reemplazo al UPAC, con resultadosmuy similares a los de su antecesor.


vva a llovió. Expresión extemporánea para indicarel inminente advenimiento de un aguacero queantes parecía lejano.va pa’l cielo y va llorando. Por lo general losricachones suelen ser una estirpe de plañideras,un rebaño de llorones, una bandada de quejumbrososy un rimero de lamentaciones. No importacuán holgado y grato sea su mantenerse satisfecho.Debido a ello, la mencionada frase es en suesencia más pura el grito de batalla de toda unajauría de quejones de profesión, supuestamentedesfavorecidos por los miserables aumentos alsalario mínimo o por las políticas gubernamentalesque muy difícilmente llegan a desfavorecer susintereses.vaca, hacer. Reunir determinada cantidad dedinero entre varios individuos con el fin de adquirirun bien común o de saldar una acreencia pendiente,por lo general de índole etílica. Muchos bogotanos,justo al momento de hacer su correspondienteaporte a este tipo de causas, suelen evadirse,fingiendo que su billetera está atascada en susbolsillos o que olvidaron traer dinero, dirigiéndosea los servicios sanitarios o simulando una absolutainconsciencia fruto de la embriaguez, de la quesuelen despertarse, súbita y milagrosamente, unavez el estipendio ha sido desembolsado.vaca pa’ el guaro. Voz de invitación que, sin estarrelacionada con el ganado vacuno en mención,estimula a recolectar fondos con el noble fin de(245)adquirir una o varias botellas de la bebida anisadaen cuestión. Difícilmente se suele convocar a unavaca para la adquisición de un bien distinto a unproducto alcohólico.vacaloca. Situación caótica e inmanejable. Véasemierdero, tierrero.vacamuerta. Mujer parca en las lides coitales.vaciado. Individuo con escasas o nulas capacidadesadquisitivas.vaciado a, ser. Guardar una estrecha y excepcionalsimilitud con otro individuo. El término serelaciona con la técnica escultórica de reproducirlas facciones de alguien mediante la utilización deun molde. Andrés salió vaciado a Misael.vaciar. Reprender. Imprecar.vagonio. Fórmula derivada de ‘vago’. Holgazán.vaina. Término empleado para aludir a un objetoo situación cualquiera cuyo nombre no se recuerdao se desconoce. Problema de difícil resolución.Conflicto.(vagonio) Gabriel Trillas, periodista español radicado en Colombia,1947. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(246)vale hongo. Expresión propia de adolescentesacomodados para restar importancia a algún hechodeterminado.vale huevo. Expresión de la que se hace uso conel objeto de enfatizar en la escasa trascendenciade un hecho.vale verga. Voz indicativa de desinterés ante unacircunstancia en apariencia preocupante. Véaseimportaculismo.valeverguismo. Doctrina de corte estoico y prédicassimilares a las del importaculismo.Valle de los alcázares. Nombre otorgado porel adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesadaal encontrarse con la bella sabana de Bogotá,lugar que sin duda debió sorprenderlo debido a subenigno clima, desprovisto de alimañas y de lascrueldades propias del trópico. Ahí, el inspiradoe inteligente aventurero hispánico decidió fundaresta villa, distanciada más de 300 leguas de lospuertos. Véase Bacatá.vallejarto. Expresión de desprecio con la quesus detractores suelen aludir al vallenato románticoque desde hace cuanto menos veinte añosha invadido nuestras tiendas de barrio y nuestracultura festiva.vallenato. Aire musical originario de la costacaribe colombiana, en principio interpretado portalentosos juglares que sin duda escribieron algunasde las más esplendorosas páginas de lahistoria de nuestras artes, y hoy heredado por unanueva raza de músicos que, en su mayoría, hanalterado las estructuras originales de tal ritmo,convirtiéndolo, según sus detractores, en un adefesioestético, de excesiva popularidad entre losnuestros.vara. Dícese de un individuo de estatura prominente.varejón. Véase vara.varillo. Canuto o cigarrillo de marihuana.varo. Véase bareto, varillo.vaselino. Véase gomelo.vaya a jugar con lo que mi Dios le dio. Cómicollamado para exhortar a un individuo a mantenersus manos quietas o a ocuparlas en menesteresonanísticos, menos peligrosos que los ejecutadosen el momento en que ello es solicitado.¡vaya a quejarse al mono de la pila! Expresiónequivalente a ‘vaya a quejarse delante dequien no puede oírlo’. Está inspirada en la estatuainicialmente erigida en la Plaza de Bolívar comoparte de la ornamentación de la segunda fuentede agua pública en la ciudad, levantada en reemplazode la original. La primera pila había sidoconstruida en 1584 a petición de los habitantesde la ciudad, quienes aún se veían obligados alavar sus cuerpos y ropas en los ríos Manzanaresy San Francisco. Para tales efectos, la Real Audienciaestableció un impuesto a carnes y vinos,removió la picota que antes había en la plaza –enla que se ajusticiaba a presuntos infractores de laley, muchas veces indígenas inocentes– y ubicóallí la estatua y la fuente. Se cree que en 1861 labase fue reemplazada por una más vistosa, estavez provista con una estatua un poco tosca de unpárvulo, a quien se apodó desde entonces como‘El mono de la pila’. A partir de ese momento sehizo común la frase ‘váya a quejarse al mono de lapila’, indicación que se daba a quien se lamentabade algo sin recibir respuesta. Según el reciente librode las investigadoras Clara Inés Ángel y ClaraIsabel Mz Recamán, Instituto Distrital de PatrimonioCultural, la segunda fuente la segunda fuente,con su estatua, fue construida en 1775. Representaa un niño vestido con una tela, que bien puedeser Juan Bautista o Neptuno, de acuerdo condistintas versiones. Al parecer la expresión tienecomo fundamento la costumbre de dirigirse a laescultura para ponerla al tanto de las pesadumbrespolíticas y sociales del pueblo bogotano, asabiendas de que éstas no van a ser atendidas por


(247)las autoridades. La mencionada estatua fue reemplazadaen 1846 por la de Simón Bolívar. Tuvo unalarga itinerancia por distintos lugares, incluidosla Plazuela de San Carlos, el Museo Nacional yel Museo de Arte Colonial (a donde aún podemosir a quejarnos frente a ella de los problemas sinsolución de la ciudad). Ante la imposibilidad deque nuestros clamores sean atendidos por algúnorganismo público, nos queda –de consuelo– 'Elmono’, o, o, en su defecto, la tumba de Leo Kopp.váyase con ese manto a misa y verá que locanonizan. Expresión de corte monacal empleadapara indicar al interlocutor su ingenuidad conrespecto a un determinado concepto.veintejuliero. Alusivo al 20 de julio de 1810, fechadel primer grito independentista. Un discursoveintejuliero es una perorata excesiva, grandilocuentey demagógica.velada, tenérsela. Hacer a un determinado individuoobjeto de constantes acosos, perturbacioneso mofas.velar. Perturbar a otro individuo.velón. Expresión empleada para aludir a aquelanimal que gusta de merodear las mesas en dondelos humanos consumen sus alimentos, en buscade algún obsequio o de hacerse a alguna de lasmigajas que desde los platos de los comensalescaen a la superficie terrestre.vendaje. Mercancía adicional que los comerciantes,en particular los panaderos, suelen obsequiara sus clientes por compras considerables.vende hasta un hueco. Clásica alusión a unindividuo con destrezas especiales en el arte delcomercio. De acuerdo con la creencia popular, elbogotano del promedio no es poseedor de dichashabilidades, mucho más propias –según se suelepensar– del antioqueño.vendido. Individuo presto a acogerse a predicamentos,causas o decisiones ajenas siempre ycuando vengan acompañados de un pago en papelmoneda.veneco. Nacional de la República Bolivariana deVenezuela. Úsase de forma despectiva para aludira quienes han nacido en el paraíso chavista.venenoso. En extremo costoso. La expresión tienesu origen en la posibilidad de que el compradorfallezca al enterarse del precio del producto quepensaba adquirir.venga y le digo cuántos pares son tres moscas.Curiosa fórmula empleada para indicar laexperticia o sabiduría del hablante con respecto adeterminado hecho o disciplina.venida, a la. Al regresar. Durante el viaje devuelta.venirse. Vulgarismo para aludir al clímax erótico.ventanear. Desdeñable hábito de husmear vidasajenas a través de los cristales de la ventana.ventorrillo, el. Chichería.verde. Dícese de un gracejo obsceno.vergajo. Infante hiperactivo, travieso y amante delas pilatunas. Hombre de conducta reprochable.vergaminol intrapiernoso. Dosis fálica fundamentadaen la creencia popular de que la penetraciónpor parte del miembro viril en la vaginafemenina es cura para todos los males y mágicasolución en eventuales casos de salud con diagnósticoy pronóstico complicados.verguero. Situación compleja de difícil resolución.verijiseco. Individuo avejentado cuya potenciasexual se ha visto diezmada por los años.verraco de guacas. Fórmula extraída de lacultura guaquera del antiguo Caldas, alusiva aun hombre valiente, habilidoso e inteligente. Sebasa en la natural destreza atribuida a quienes sededicaban al fascinante oficio de la búsqueda detesoros indígenas escondidos. El término guacarecobró relevancia en el contexto nacional a raíz*bogotálogo


(248)(ventanear) Paseo en taxi, 1950. Donante: Esperanza González, Álbum Familiar / Colección MDB - IDPC


*bogotálogo(249)


(250)del hallazgo de un tesoro selvático, cuya procedenciano era, exactamente, ancestral.verraquillo. Bebida de presuntas cualidadesafrodisíacas, elaborada en fragantes cevicheríasy conformada por Kola Granulada JGB (en la actualidadrebautizada como Tarrito Rojo), cangrejoslicuados, vino, borojó y algunos otros aditamentosjamás sometidos a las pruebas fitosanitarias derigor.vestidorcito. Dicho de un atavío, que a pesar desu simpleza alcanza a adornar a quien lo luce.veterana. Dama entrada en años y atractiva.viajado.1. Acometida. Ataque.2. Unidad de medida correspondiente al cupo deun vehículo de carga.3. Hacer el viajado. Consagrar todos los esfuerzospara agenciarse una faena copulatoria.viaticar. En la jerga laboral, en particular delsector público, viajar con gastos pagados por laentidad.vicario. Individuo de avanzada edad. Veterano.vicio. Vulgarismo para aludir a un estupefaciente.video. Aborrecible expresión propia de los años90 del siglo XX, alusiva a una situación que en lamente de quien la experimenta parece rozar loslímites de la ficción.videoso. Individuo de imaginación desbordada,paranoica y excesiva, rayana en la mitomanía.vieja. Vocablo empleado para aludir a una dama,más allá de lo temprano o avanzado de su edad, yno necesariamente senescente.viejo. Voz utilizada con camaradería entre amigoscercanos. Suele emplearse en diminutivo o acompañadodel término ‘querido’.viejomán. Anacronismo resultante de la unióndel término ‘viejo’ y el anglicismo ‘man’. Véaseviejotal.viejota. Dama dotada de considerables cualidadesestéticas.viejotal. Anacronismo propio de los 70 con el quese pretendía indicar camaradería. ¿Entonces qué,viejotal?viejoteca.1. Especie de creación colectiva surgida desdelas entrañas de los departamentos comercialesde periódicos y revistas, con el propósito de sacarun último provecho a la agonizante industria discográficaal obsequiar a sus suscriptores malascompilaciones musicales en formato CD comosuplemento a sus publicaciones.2. Taberna, discoteca o bar dedicados a la infatigablereproducción de éxitos de artistas veteranos–Óscar Golden, Palito Ortega, Los Hispanos, LosMelódicos y Los Graduados, entre ellos–.¿vientos o maletines? Voz de saludo resultantede la evidente similitud sonora entre las dos palabrasen mención y los términos ‘bien’ y ‘mal’.¿vientos o mareas? Fórmula de salutación, degusto muy dudoso, basada en la similitud del fonemainicial de la palabra ‘bien’ con ‘vientos’.¿vientos o paquetes? Saludo, de tenor similaral de ‘vientos o mareas’, con el sensible agravantede equiparar el pa’quetes a la clásica interrogación‘¿pa’ qué?’.viernes cultural. Ancestral costumbre impuestaen los años 40 del siglo XX por el inmoladolíder político Jorge Eliécer Gaitán, consistente entertulias y encuentros masivos de fin de semanallevados a cabo en las instalaciones del entoncesllamado Teatro Colombia, años más adelante rebautizadoen honor del candidato. La saludablecostumbre fue degenerándose hasta transformarseen pretexto para indecorosas festividades, porlo general ambientadas con reguetón o vallenato.Véase juernes.viernes chiquito. Fórmula cariñosa, aunquelevemente burda, empleada a manera de premiode consolación para aludir a la escasa similitudexistente entre un jueves y un viernes, dado que,


(251)para muchos, este último se inicia al comienzo delprimero.villa del Bronx. Remoquete cómico con el quealgunos bogotanos suelen aludir a la populosaurbanización Villa del Prado, ubicada en estribacionesde la autopista norte.villegas. Expresión algo vulgar para aludir al dinero.Se fundamenta en la similitud sonora entreel apellido y el término ‘billete’.(villegas)vino de durazno. Brebaje embriagante de naturalezaespumosa, al decir de sus fabricantes,extraído del más puro néctar de la fruta, y, al decirde quienes se han visto intoxicados por su consumo,preparado con alguna indecible sustancia. Elvino de durazno ha hecho las delicias de jovenzuelosimpúberes, ansiosos de iniciarse en el mundillode la beodez. Es empleado por las amas decasa para dar gusto alcohólico a tartas, pasteles ycarnes aliñadas. La sola presencia de una botellade esta sustancia en la cava de un hogar bogotanoes motivo suficiente para poner en entredicho lacategoría del mismo.vino de manzana. Melifluo e hiperglicemianteaperitivo carbonatado de fruta. El vino de manzanaes una bebida de escaso presupuesto, cuya circulacióndebería ser puesta en entredicho por elMinisterio de Salud y por las agremiaciones localesde enólogos y ‘sommeliers’. A su sombra hanaparecido algunas otras imitaciones profanas delproducto, aun más letales que éste. La de duraznoes, quizá, la más destacada.violento. Suceso sorprendente, generalmenteagradable.viringo. Desnudo. Véase almendra.vironcha. En la jerga delincuencial homosexual,afín al ejercicio del rol pasivo. Por lo general esutilizado como improperio entre indigentes.virreinato. Jurisdicción a cargo de un virrey.Desde 1718, año en que se creó el virreinato de laNueva Granada, Santafé fue la sede de éste.virrey. En tiempos de la dominación española,los virreyes fueron los representantes oficiales delRey en América. Sus periodos de gobierno durabande tres a cinco años.virulea. Más bajo que gonorrea.viruña. Individuo de mal aspecto y presumiblesconductas delincuenciales.viruñas. Demonio, diablo. Uno de los innumerablesnombres por los que el señor de los infiernoses reconocido.virutear. Pulir el piso de madera mediante unalija o esponja alambrada.visaje.1. Sobreexposición.2. Acto de espiar u observar con atención.Véase boleta, choro, tombo.visajoso. Individuo poco discreto y exhibicionistaen el momento de ejecutar actos indebidos.vitrinear. Costumbre típicamente bogotana dehusmear las vitrinas de centros comerciales, auncuando no se disponga de fondos para adquiriralguno de los artículos en ellas exhibidos.vividero. Lugar de vivienda. Aunque la gente seviva quejando, Bogotá es buen vividero.volantón. Joven cuya mayoría de edad ya le imponela obligación de independizarse de la casapaterna.volarse. Emprender la fuga. Huir.volear.1. Trabajar.*bogotálogo


(252)2. Luchar de manera disciplinada para obtener unfin determinado.3. Esforzarse en demasía.voleo. Actividad u ocupación frenética.voltear. En la jerga militar, faena gimnástica resultantede un castigo impartido por un superior.voltearse. Volverse a favor de una idea o costumbrecontraria a la usual. Empléase, en particular,para aludir a quien se muda de partido político, deonceno balompédico o de predilección sexual.voltiarepas. Traidor. Dícese de quien sin vergüenzani recato suele cambiarse de bando enbusca del propio beneficio, en un franco desconocimientode la importancia de mantenerse leal alas creencias e ideales propios.voucher. Aborrecible e innecesario anglicismoempleado por los dependientes encargados delmanejo de datafonos para aludir al tradicional yantañón recibo.vuelta. En la jerga del hampa, gestión ilegal.vuelta, hacer la. Vocablo de dudoso gusto paraaludir a la serie de rituales protocolarios quepreceden al coito. A esa hembrita yo sí le haría lavuelta.vueltas.1. Trámites. Diligencias. Gestiones.2. Cambio en papel moneda resultante de unatransacción. Por alguna indeterminada razón, enBogotá y en Colombia entera, al término se le haconferido género femenino.vueltica. Voz vulgar con la que se suele solicitara una dama el dar una giro completo a su cuerpocon el propósito de mostrar su atavío o su humanidada los presentes.wafer, galleta. Homosexual.wwannabe. Anglicismo acuñado para aludir aquien, sin gozar de las cualidades necesarias,intenta sin éxito parecerse a alguien.whiskacho. Fórmula cariñosa, aunque de muydudoso gusto, para aludir al whisky.whiskéy. Fórmula cariñosa, de gusto similar alde ‘whiskacho’, en la que se añade un inexistenteacento en el penúltimo fonema.wón. Véase guón.(whiskacho) Recepción en el Banco de la Republica, 1952. Saúl Orduz /Colección MDB - IDPC


x y(253)x. Denominación empleada para hacer referenciaa un individuo cualquiera, anónimo e irrelevante.No te preocupes por lo que Déiber dijo de ti. Él es un‘x’.xie. En lengua chibcha, río. Véase sie.xl. Dama o caballero afectados por la obesidad.Xue.1. En lengua chibcha, sol.2. Edificio ubicado en la carrera 8 No. 99-54. Segúnse deducía del cabezote del seriado televisivode los ochenta 'Contravía', protagonizado porBruno Díaz, Fernando Sáenz, Guillermo 'El Chato'Latorre hijo, Carlos Vives y algunos otros actores,los protagonistas del programa residían ahí. VéaseChía, Chiminigagua.¿y cómo es la vuelta? Úsase para indagar alinterlocutor acerca de las condiciones acarreadaspor un determinado oficio o actividad.¿y cuánto es lo mínimo, pa’ llevarlo? Fórmulade súplica, por lo general empleada en elcontexto del comercio informal con el propósito deimplorar al vendedor un último descuento. Véasechichipato, líchigo.¿y ese milagrazo? Expresión interrogatoria, porlo general hipócrita, utilizada en el marco de unencuentro poco frecuente con un individuo, empleadacon el fin de indicar sorpresa.y tal y pascual. Voz informal equivalente a ‘etcétera’.ya vino a dárselas de mucho café con leche.Alusión despectiva a quien presume de abolengos,alcurnia o poderío económico. Hay quienes sostienenque la expresión tiene su origen en el hechode que el consumo de tal bebida –en tiempos lejanos–era propio de la aristocracia. Otros teorizanque un individuo “café con leche” es un mestizocon pretensiones de blanco.yba. En lengua chibcha, sangre.yeba. Inocente entretención infantil basada enun juego de velocidad en el que uno solo de losparticipantes da inicio al juego al ser infectadopor cierto tipo de virus, al que se denomina en esaforma. Quien padece el virus imaginario sólo puededeshacerse de él transmitiéndolo a alguno desus amigos al tocarlo. En caso de que alguno de*bogotálogo


(254)los que huyen sea atrapado por el virulento chiquitín,automáticamente se transfiere la enfermedada éste, quien sale a su vez tras otras víctimas.El infecto, por tanto, debe dar alcance a alguno desus compañeros y tocarlo para contagiarlo. Mientrasello ocurre, los competidores sanos hacenalardes de sus destrezas escapistas, ubicándosea escasos centímetros de quien esté enfermode ‘yeba’. Hay quienes discuten la ortografía deltérmino, argumentando que éste se deriva de laexpresión ‘la lleva’.yermis. Dinámica lúdica y callejera de baja estofaconsistente en formar una torre a base de tapasde refrescos embotellados. Después de formardos equipos, uno de los participantes toma unatapa de caucho e intenta derribar la estructurapreviamente conformada. Tras conseguir su objetivo,los miembros de la escuadra contrincanteintentan reacomodar el tinglado con velocidad,mientras que uno de sus contendores toma lapelota y arremete contra sus rivales, quienes asu vez corren asustados hacia bases previamenteestablecidos, a manera de zonas de distensión.yesenias. Sí, afirmativo. Es una alusión al anglicismo‘yes’.yeyo. Malestar previo a un desmayo.yo le digo el milagro, pero no el santo. Fórmulaun poco hostil y provocadora para ocultar laidentidad de quien ha cometido una fechoría o unacto ilegal, o de quien ha pronunciado palabrasinjuriosas acerca del interlocutor, no dignas deser contadas. Regularmente, quien la empleaacude a ella con el fin de parecer más interesantey enigmático.yo lo visto, pero no lo alimento (mantengo).Desobligante expresión usada para indicarlas limitaciones en las dádivas económicas de lasque un individuo determinado puede ser beneficiariopor parte de otro, a causa de los altos costosacarreados por éstas.yo manejo la parte de. Fórmula de recientecuño e inexplicable origen utilizada por empleadosde rango medio bajo para aludir al oficio quedesempeñan o a las funciones que pueden llegara cumplir.Yo manejo la parte de ventas y de atenciónal cliente.yo no nací ayer. Voz exclamatoria para disiparcualquier sospecha de ingenuidad por parte delinterlocutor.yo soy de lavar y de planchar. Alusión a lasupuesta descomplicación, llaneza y simplicidaddel hablante, equiparada a una prenda cuyo procesode aseo y manutención es sencillo. Úsase porquien, de manera paradójica, alardea de su humildado sencillez. Viene bien cuando es pronunciadapor un tercero, pero no cuando es utilizada por elhablante para referirse a sí mismo.yomsa. En lengua chibcha, papas. Véase yomuy.yomuy. En lengua chibcha, papas. Véase yomsa.yta. En lengua chibcha, mano.yuca.1. Sonido resultante de hacer crujir voluntaria oinvoluntariamente las articulaciones de los dedos.2. Tolete viril.3. Mujer apetecible. El término fue popularizadopor el burdo concurso emprendido por la estaciónde radio juvenil ‘La Mega’.(yuca)yucazo. Jodienda. Faena copulatoria. Véase vergaminolintrapiernoso.


zarrapastroso. De aspecto desmirriado y miserable.zarzo. Desván.zarzo, caído del. Individuo afligido por desequilibriosmentales o emocionales. Dícese de quientiene ideas desaguisadas o emprende proyectosalocados.zasca. En lengua chibcha, periodo del día comprendidoentre el ocultamiento del sol y el comienzode la medianoche.zipa.1. En las jerarquías del pueblo muisca, máximosoberano, a quien sus súbditos debían incuestionableacatamiento. Una traducción literalpara el término sería la de 'gran señor'. La condiciónde zipa se heredaba por la línea matrilineal,para evitar que el heredero fuera el frutode alguna infidelidad oculta. Esto significa queel heredero del zipa era en realidad su sobrino.Si el zipa carecía de herederos, debía efectuarseun peculiar proceso de selección. Según Juande Castellanos y Lucas Fernández de Piedrahíta,los candidatos a zipas tenían que ser dosguechas de entre los más fornidos, a los quese sometía a una rigurosa prueba, consistenteen ubicarlos frente a una grácil doncella, a suvez también seleccionada entre las más hermosasdel pueblo. Los tres debían presentarse encompleta desnudez ante un tribunal conformadopor jueces atentos y prestos a detectar cualquierreacción fálica debida a los atributos dela jovencita. Aquellos individuos cuyo tolete virilsucumbiera a tales encantos eran de inmediatodescartados, por considerar tal situación comoun inequívoco signo de debilidad. Quien soportaraimpasible tan compleja prueba era entoncesreclutado como miembro de las honorablesfuerzas armadas del pueblo muisca. Dado queno existe un conocimiento preciso en relacióncon la fonética del término, en la actualidad nazza. En lengua chibcha, noche.zafa jirafa. Anacrónico término correspondientea la cultura hippie tardía de comienzos de los80, popularizado por el joven Andresito, hijo delentrañable doctor Pardito, ambos personajes delseriado cómico-costumbrista ‘Don Chinche’. Equivocadamentehay quienes aún lo relacionan conla juventud contemporánea. (El estupendo actorDiego Álvarez, quien encarnó a Andresito Pardo,falleció en 1993 en medio de tristes y oscurascircunstancias) .zampado. Individuo entrometido e impertinente.zampar. Golpear. Arremeter en forma violentacontra algún individuo o propinarle algún daño.zanahoria, hora. Medida emprendida durantela administración de Antanas Mockus. Ordenabadar por cerrados bares y establecimientosfestivos una vez el reloj marcara las 2 de la madrugada.zanahorio. Individuo de costumbres saludablesy acaso monásticas. El término alude al adjetivo‘sano’.zapatones. Estilo descontinuado de calzadoimpermeable para hombres, indicado para temporadaslluviosas. Los zapatones tenían un tamañomayor que el de los zapatos convencionales, loque permitía llevarlos sobre éstos a manera decubierta protectora.zaque. En lengua chibcha, gran señor. El zaqueera el equivalente tunjano del zipa bogotano. Véasezipa.(255)*bogotálogo


(256)die puede aseverar si la palabra tenía en cuentala diéresis –güecha– o si se omitía –guecha–).Véase arrecho, bogote, chibchas, guaricha, guecha,muiscas, parola, zaque.2. Remoquete conferido a Efraín Forero Triviño,primer campeón de la Vuelta a Colombia, en1951. El apelativo hace alusión a la Zipaquiránatal de Forero, quien a su vez nació el 4 demarzo de 1930.zocam. En lengua chibcha, unidad de medidacorrrespondiente a un año lunar. Es curiosoanotar la semejanza entre el calendario chibchay el europeo. Los tiempos estaban divididosen años, meses y días. Los meses se contabanpor lunas y los días, por soles. Tales categoríasfueron esenciales en el correcto trámite de lascosechas periódicas.zona bananera. Cómica –aunque un tantomanida– forma de aludir a una acumulaciónliposa en la zona del abdomen, equiparándolaa la región productora de bananos de nuestrafértil nación.zona rosa. Denominación conferida desdemediados de los años 80 del siglo XX al circuitode bares aledaño a la calle 82, entre carreras11 y 15, hoy un tanto venido a menos. A lo largode su historia, la Zona Rosa ha sido epicentrode legendarios lugares tales como Charlie'sRoastbeef, Sello Negro, Trafalgar Square, elCafé Imperial, el City Rock Café (versión piratadel internacional Hard Rock Café) y Cassis, entreotros.¡zonas! Voz de alerta para mantenerse cauto enmedio de una determinada situación riesgosa.zoroco. Individuo torpe, crédulo, bisoño e ingenuo.zorra.1. Mujeruca.2. Especie de carroza de carga tirada por un caballoy dedicada al acarreo de mercancías, cartones,bienes muebles o desechos.zorrero. Auriga de zorra.zuás. Voz onomatopéyica con la que se indica unacontecimiento inesperado o una caída.zuáquete. Interjección onomatopéyica para indicarun golpe o accidente.zuco. En la jerga de consumidores de estupefacientes,abreviatura de ‘bazuco’.zumbambico. Pequeñuelo insoportable.zurrón. Jovencito travieso.zute. Infante.(zorrero)


(257)(zorra) Un zorrero sufre un accidente en la vía pública por la caída del caballo. Un policía ayuda, 1947. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(258)bibliografía básicaAcosta Ortegón, Joaquín. Idioma chibcha o aborigende Cundinamarca. Bogotá: Imprenta del Departamento,1938.Acuña, Luis Alberto. Diccionario de bogotanismos.Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,1983.Alape, Arturo. Sangre ajena. Bogotá: Planeta, 2000.Álvarez, Alejandro; Carlos Ernesto Noguera yJorge Orlando Castro. La ciudad como espacioeducativo. Bogotá: Arango Editores, 2000.Álvarez Lleras, Antonio. Fuego extraño. Bogotá:Selección Samper. Ortega de Literatura Colombiana,1937.Anónimo. Diccionario chibcha. Manuscrito almacenadoen el Archivo Gregorio Hernández deAlba. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango,sin año.Araújo, Helena. Fiesta en Teusaquillo. Bogotá: Plazay Janés, 1981.Archivo Nacional de Colombia. Libro de acuerdosde la Audiencia Real del Nuevo Reino de Granada.Bogotá: Archivo Nacional de Colombia,1947.Arias, Eduardo y Karl Troller. El nuevo diccionariode la ch. Bogotá: Aguilar, 2005.Bibliowicz, Ariel. El rumor del astracán. Bogotá:Planeta, 1991.Borda Carranza, Alberto. Cachacario. Bogotá: EdicionesPuntoaparte, 2008.Borda Carranza, Alberto. Cachacario. Bogotá: Puntoaparteeditores, 2009.Brito, Aníbal. El incendio del 7 de diciembre. Bogotá:Tipografía de Lleras, 1890.Caballero, Antonio. Sin remedio. Bogotá: Alfaguara,2004.Caballero, José María. Particularidades de Santafé.Bogotá: Academia Colombiana de Historia,1989.Caicedo, José. Recuerdos y apuntamientos. Bogotá:Biblioteca Popular de Cultura Colombiana,1950.Camacho Roldán, Salvador. Memorias. Bogotá:Editorial ABC, 1946.Cano, Luis. Semblanzas y editoriales. Bogotá: EditorialMinerva,1932.Cané, Miguel. Notas de Viaje sobre Venezuela y Colombia,1882. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1907.Carrasquilla, Luis. Abismos: ensayo biológico ysocial. Bogotá: Imprenta Oficial, 1937.Carrasquilla, Luis. Mujer y sombras. Bogotá: ImprentaOficial,1937.Castellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres deindias. Madrid: Imprenta de Rivadeneira, 1847.Castellanos, Luis Alberto. Jenny: novela colombiana.Bogotá: Tipografía Voto Nacional, 1932.Celis Albán, Francisco. Diccionario de colombianoactual. Bogotá: Intermedio Editores, 2005.Chambers, J.K. y Peter Trudgill. La dialectología.Madrid: Visor Libros, 1994.Chaparro Madiedo, Rafael. Opio en las nubes. Bogotá:Colcultura, 1992.Colmenares, Germán. Historia económica y socialde Colombia, 1537-1719. Medellín: La Carreta,1975.Cordovez Moure, José María. Reminiscencias deSantafé y Bogotá. Bogotá: Aguilar, 1957.Cuervo, Rufino José. Apuntaciones críticas sobre ellenguaje bogotano. Bogotá: Editorial El Gráfico,1939.Cuervo, Rufino José. Vida de Rufino José Cuervo ynoticias de su época. Bogotá: Biblioteca Popularde Cultura Colombiana, 1946.De la Rosa, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá.Bogotá: Imprenta Municipal, 1938.De Pimentel y Vargas, Fermín. Un sábado en miparroquia y otros cuadros. Bogotá: Selección


(259)Samper Ortega de Literatura Colombiana,1937.De Solís y Valenzuela, Pedro. El desierto prodigiosoy el prodigio del desierto. Bogotá: Instituto Caroy Cuervo, 1985.Díaz, Eugenio. Una ronda de don Ventura Ahumaday otros cuadros. Bogotá: Imprenta de la Nación,1858.Díaz Granados, José Luis. Viajeros extranjeros porColombia. Bogotá: Presidencia de la República,1997.Ediciones Colombia. Crónicas de aparecidos: Santafésupersticiosa, credual y legendaria. Bogotá:Ediciones Colombia, 1926.Escribano, Mariana. Investigaciones semiológicassobre la lengua chibcha o muisca. París: Universidadde Paris, 1991.Espinosa, Germán. Los ojos del basilisco. Bogotá:Altamir Ediciones, 1992.Espinosa, José María. Memorias de un abanderado:recuerdos de la Patria Boba. Medellín: EditorialBedout, 1970.Fajardo, Diana y Jorge Medellín. Diccionario deColombia. Bogotá: Norma, 2005.Fayad, Luis. Los parientes de Ester. Madrid: Alfaguara,1978.Fernández Marcos, Vicenta. “El español habladopor los gamines en Bogotá”. Publicado enActas del III Congreso Internacional de 'El Españolde América', 3, Valladolid, Junta de Castillay León.Flórez, Luis. Datos de morfología y habla culta informalbogotana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,1980.Flórez, Luis. La pronunciación del español habladoen Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,1951.Forero, Manuel José. Bogotanismos. Bogotá: EditorialPax, 1972.Forero, Manuel José. “Vestigios de la lengua chibcha”.Publicado en Senderos (Bogotá). No. 7‐8(Agosto y septiembre de 1934).Friede, Juan. Los chibchas bajo la dominación española.Medellín: La Carreta, 1974.Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá.Bogotá: Villegas Editores, 1988.Giraldo, Luz Mary. Ciudades escritas. Bogotá: ConvenioAndrés Bello, 2001.González Toledo, Felipe. Veinte crónicas policiacas.Bogotá: Planeta, 1994.González de la Calle, Pedro Urbano. Contribuciónal estudio del bogotano: orientaciones metodológicaspara la investigación del castellano enAmérica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1963González de Pérez, María Stella. Diccionario y gramáticachibcha: manuscrito anónimo de la BibliotecaNacional de Colombia. Bogotá: InstitutoCaro y Cuervo, 1987.Granados Forero, Antonio. La epopeya del terror.Bogotá: Antares-Tercer Mundo, 1967.Groot, José Manuel. Cuadros de costumbres. Bogotá:Editorial Minerva, 1936.Groot, José María. Historia eclesiástica y civil de laNueva Granada. Bogotá: Editorial ABC, 1953Hernández, Campo y Juan Manuel Hernández.Metodología de la investigación sociolingüística.Málaga: Editorial Comares, 2005.Hernández de Alba, Guillermo. Crónicas del Colegiodel Rosario. Bogotá: Editorial ABC, 1959.Hernández de Alba, Guillermo. Documentos para lahistoria de la educación. Bogotá: Kelly, 1981.Hernández de Alba, Guillermo. Escritos científicosde don José Celestino Mutis. Bogotá: Kelly,1983.Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Bogotá:Tercer Mundo, 1991.Instituto Caro y Cuervo (Editor). El habla de laciudad de Bogotá: materiales para su estudio.Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990.Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Investigaciónhistoriografica de los parques Nacional,Tunal y Simón Bolívar. Bogotá: Cifa, Universidadde los Andes‐IDCT, 2000.Iriarte, Alfredo. Espárragos para dos leones. Bogotá:Seix Barral, 1999.*bogotálogo


(260)Jaramillo Uribe, Jaime. Ensayos sobre historia socialcolombiana. Bogotá: Universidad Nacionalde Colombia, 1968.Jiménez, José Joaquín. Crónicas. Bogotá: BibliotecaPopular de Cultura Colombiana, 1946.Labov, William. Principios del cambio lingüístico.Madrid Editorial Gredos, 1996.Le Moyne, Auguste. Viaje y estancia en la NuevaGranada. Bogotá: Ediciones Guadalupe, 1969.Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictossociales y económicos de nuestra historia. Bogotá:Tercer Mundo, 1968.Londoño, Santiago. “Vida diaria en las ciudadescolombianas”. En: Nueva historia de Colombia.Bogotá: Planeta, 1989.López Michelsen, Alfonso. Los elegidos. Bogotá:Canal Ramírez - Antares, 1976.López García, Ángel. Presentación de las lenguas ycultura chibchas. Valencia: Universidad de Valencia,1995.Marckmann, Sidney D. Las ciudades de AméricaLatina y sus áreas de influencia a través de lahistoria. Buenos Aires: Ediciones Siap, 1975.Marroquín, José Manuel. Diccionario ortográfico.Bogotá. Editorial Echeverría, 1873.Marroquín, Lorenzo. Pax: Novela de costumbreslatinoamericanas. Bogotá: Imprenta de la Luz,1907.Martínez, Carlos. Bogotá reseñada por cronistas yviajeros. Bogotá: Escala, 1978.Martínez, Carlos. Reseña urbanística sobre la fundaciónde Santafé en el Nuevo Reino de Granada.Bogotá: Litografía Arco, 1973.Mollien Gaspar, Théodore. Viaje por la República deColombia en 1823. Bogotá: Imprenta Nacional,1944.Montes Giraldo, José Joaquín. El español habladoen Bogotá: Análisis previo de su estratificaciónsocial. Bogotá: Imprenta Patriótica, 1998.Montes Giraldo, José Joaquín. El español habladoen Bogotá: Relatos semilibres de informantespertenecientes a tres estratos sociales. Bogotá:Imprenta Patriótica, 1997.Morales Pino, Augusto. Los de en medio. Pasto:Imprenta Departamental, 1937.Nieto Caballero, Agustín. “Un nuevo vocabulario”. En:Boletín de la Academia Colombiana. Vol. 15, no. 56.Ocampo Marín, J. “Vocabulario de la jerga estudiantilde Bogotá”. Publicado en Thesaurus,XXIII, No. 2. 325‐343.Ortega Ricaurte, Carmen. Aspectos históricos ylingüísticos del gamín bogotano. Bogotá: UniversidadNacional, 1972.Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santafé de Bogotá.Bogotá: Editorial ABC, 1959.Osorio Lizarazo, José Antonio. Hombres sin presente.Bogotá: Espiral, 1938.Osorio Lizarazo, José Antonio. Novelas y crónicas.Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.Osorio, Luis Enrique. Primer amor: Novela de actualidad.Bogotá: Tipografía R. Domínguez yTipografía Mercantil, 1915.Ospina, C. “Algunos coloquialismos en el habla dela ciudad de Bogotá”. Publicado en LebendeSprachen, 49/4, 184,185.Otálora de Fernández, Hilda Inés. Léxico del hablaculta de Santafé de Bogotá. Bogotá: InstitutoCaro y Cuervo, 1997.Pardo Umaña, Camilo. Narraciones coloniales.Bogotá: Librería Suramericana, 1948.Pedraza, Sandra. En cuerpo y alma. Visiones delprogreso y la felicidad. Bogotá: Universidad delos Andes, 1999.Policía Nacional. Reglamento General de la PolicíaNacional de Bogotá. Bogotá: Imprenta de ElTelegrama, 1891.Rama, Ángel. La ciudad letrada. Medellín: EditorialUniversidad de Antioquia, 2000.Real Academia Española. Diccionario de la lenguaespañola. Madrid: Espasa Calpe, 2001.Rodríguez Arena, Flor María. Periódicos literarios ygéneros narrativos menores. Bogotá: Stockcero,2007.Rodríguez Freyle, Juan. El Carnero. Bogotá: InstitutoCaro y Cuervo, 1997.


(261)Rozo M., Darío. Diccionario chibcha-castellano.Bogotá: Sin editorial, sin año.Rueda Vargas, Tomás. La sabana de Bogotá. Bogotá:Biblioteca Popular de Cultura Colombiana,1946.Salom Becerra, Álvaro. Un tal Bernabé Bernal.Bogotá: Tercer Mundo, 1976.Sánchez Baute, Alonso. Al diablo la maldita primavera.Bogotá: Alfaguara, 2003.Solano, Armando. “El alma bogotana”. En: Sábado.No. 4 (Agosto 7 de 1943).Soriano Lleras, Andrés. La medicina en el NuevoReino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional,1966.Téllez, Pedro Claver. Biografía del disparate: personajestípicos de Bogotá. Bogotá: Planeta, 1988.Triana, Miguel. La civilización chibcha. Bogotá:Editorial ABC, 1951.Uricoechea, Ezequiel.Gramática, vocabulario, catecismoi confesionario de la lengua chibcha, segúnantiguos manuscritos anónimos e inéditos,aumentados i correjidos. París: Maisonneuve,1871.Urrego, Miguel Ángel. Sexualidad, matrimonio yfamilia en Bogotá, 1880-1930. Bogotá: UniversidadCentral, 1997.Vargas Jurado, J.A. La patria boba. Bogotá: ImprentaNacional, 1902.Vargas Tejada, Luis. Las convulsiones. Bogotá:Panamericana Editores, 1996.Varios autores. Cuadros de costumbres, por los mejorescronistas de la época. Bogotá: EdicionesColombia, 1925.Vergara y Vergara, José María. Las tres tazas. Bogotá:Editorial Minerva, 1933.publicaciones periódicasAntenaBogotá CómicoBoletín de Historia y AntigüedadesBoletín IndustrialConstitucional de CundinamarcaCorreo CuriosoCorreo de la Ciudad de BogotáCredencial HistoriaDiario de AvisosDiario de CundinamarcaEl AlacránEl BogotanoEl CachacoEl Chasqui BogotanoEl ConservadorEl Correo NacionalEl OrdenEl EspacioEl EspectadorEl HeraldoEl PasatiempoEl PorvenirEl RepertorioEl Repertorio ColombianoEl SigloEl TelegramaEl TiempoFantochesHispánicaJornadaLa AbejaLa DiscusiónLa GuillotinaLa ReformaLa RepúblicaLa Tribuna PopularPanPapel Periódico de la Ciudad de Santafé de BogotáPapel Periódico IlustradoRevista del Archivo Histórico NacionalXiménez de Quesada - Órgano del Instituto Colombianode Cultura*bogotálogo


(262)(brasier) Sostén. Por extraño que ello parezca, el término aún se mantiene al margen del Diccionario de la Real Academia Española.


(263)(encanados) Encarcelado. Celdas del Panoptico, Ca.1940. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


(264)(agüita pa' mi gente) Variable posmoderna y criolla del lema romano aquel de ‘al pueblo pan y circo (panem et circenses)’, creada durante la décadade los 90 del siglo XX por el magnate tolimense de la televisión Jorge Eliécer Barón Ortiz. . Entrenamiento de bomberos, Ca. 1940. Daniel Rodríguez /Colección MDB - IDPC


(265)(cachetoso) Elegante. Prolijo en alcurnia. Se deriva del galicismo ‘caché’, a su vez procedente de ‘cachet’. ??????????????????????????. Daniel Rodríguez,1968 / Colección MDB - IDPC*bogotálogo


Bogotálogo Post Scriptum** espacio para escribir palabras faltantes; sus aportes, reproches ycorrecciones pueden ser enviados a:www.bogotalogo.comcontribuciones@bogotalogo.com


(270)(seca, la) Sintomatología de resequedad en la cavidad bucal, por lo general debida a resaca, calor o a extenuante actividad física. Obreros tomando cerveza y refajo.Daniel Rodríguez, 1938 / Colección MDB - IDPC


*bogotálogo(271)


EL BOGOTÁLOGO FUE POSIBLE GRACIASAL INGENIO DE LOS HABITANTES DE LAMESETA CUNDIBOYACENSE, DESDE TIEMPOSPRECOLOMBINOS HASTA 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!