Untitled Document
bondad

Según el Diccionario de la Real Academia española la bondad es la natural inclinación a hacer el bien, de hacer las cosas con cortesía, la cualidad de lo bueno, de la acción buena.

Suele también generalizarse con la amabilidad de una persona respecto a la otra, por lo que con frecuencia se le sinonimia con la cortesía, y se usan de manera simultánea, o se identifica a su vez con la amabilidad.

Otros diccionarios la conceptúan como una inclinación natural a hacer el bien, y la igualan a la dulzura, suavidad y amabilidad de carácter en una persona, por lo que la igualan a la facultad de ser bueno o de parecerlo

Es, de acuerdo con el diccionario Wikipedia, la cualidad de dar más de lo que se recibe, o por la que con poco esfuerzo se obtienen grandes resultados, y la persona es bondadosa si da a los demás sin esperar nada a cambio, o cuando da más de lo que espera recibir, es generosa, y ausente de maldad.

AMEI-WAECE
Untitled Document
bondad

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La bondad es una de las cualidades humanas que mejor reflejan la esencia humana, pues la persona bondadosa es consustancialmente buena, benigna y benévola, y a veces se la relaciona con la amabilidad. Es la inclinación a hacer el bien, e implica afecto hacia el prójimo, condescendencia, comprensión de los demás.

Los mejores seres humanos suelen ser bondadosos, de ahí que iniciar a los niños en las conductas bondadosas desde una temprana edad es uno de las tareas más importantes de la educación para la paz, la educación moral, y la educación en su sentido más general.

El niño aprende a ser bondadoso en primer lugar por el modelo que le ofrece el adulto, y en segundo término por la realización de acciones que lleven implícitos comportamientos bondadosos, así comprende que lo mejor es ayudar, comprender y cooperar, en lugar de agredir, arrebatar o maltratar. Los modelos adultos pueden ser los cercanos, o aquellos que se muestran en los distintos medios de difusión masiva: la televisión, el cine, los vídeos. Más adelante la literatura va a cobrar un papel importante en este desarrollo.

La bondad puede enseñarse de muchas formas distintas y en muchos contenidos diferentes, y el niño puede aprender a ser bondadoso con sus iguales, con los adultos, con los animales, incluso con aquellos a quienes no conoce.

El centro infantil debe ser un lugar en el que las conductas bondadosas tengan una máxima expresión, pues ello contribuye a que los niños se sientan atraídos a repetir esas conductas que observan en todos los que los rodean.



 

 

 

 

Actividad No.1

“El otro rey”

Resumen de la actividad:

Se trata en la primera parte de una conversación con los niños para conocer lo que saben sobre la bondad, después, en la segunda parte se narra el cuento “El otro rey.” En la tercera parte de la actividad se harán preguntas a los niños sobre el cuento, y por último, en la parte final, dibujarán y construirán por un tema sugerido: “El castillo del otro rey.”

Objetivo:

  • Que los niños conozcan  que es la bondad y como actúan las personas bondadosas.
  • Reafirmar habilidades prácticas para el dibujo y la construcción.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Construcción
  • Dibujo

Recursos materiales:

Lápices de colores, acuarelas, materiales para la construcción plásticos o de madera (bloques, prismas, etc.).

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Al comenzar la actividad el educador empezará realizando una exploración sobre los conocimientos que los niños tienen de  la bondad, si conocen a alguna persona bondadosa, y que expliquen porqué la consideran así.

2ª Parte

El educador narrará el cuento “El otro rey”.

“El otro rey”

Pues cuentan que había una vez un rey que vivía en un castillo muy hermoso, que siempre estaba de mal humor. Un día en que la lluvia caía sin cesar sobre el desolado jardín del inmenso castillo, el rey se encontraba observando a los pájaros asustados escondiéndose debajo de los cobertizos para guarecerse de la lluvia, y aquello le molestó mucho porque seguramente aquellos pajarracos le iban a ensuciar los cobertizos.

Malhumorado como estaba llamó a un criado y le dijo:

“Vaya inmediatamente a los cobertizos y écheme a todos los pájaros que encuentre allí ¡Ah! Y me trae a uno para darle un escarmiento.”

Temblando, porque sabía el carácter del rey, el criado salió corriendo, y al poco rato una nube de pájaros salió en desbandada del cobertizo. Poco después el criado le traía al rey un cuervo, que de lo mojado que estaba casi ni podía mover las alas.

“¡Ah, malandrín! exclamó el rey, ¡Daré un escarmiento contigo!” Te voy a cortar las alas para que nunca más puedas volar a mi cobertizo.

“No importa lo que me hagas” contestó el cuervo, “Mi otro rey me ayudará para que mis alas crezcan de nuevo.”

“¿De que otro rey hablas, pajarraco? Aquí no hay más que un rey, ¡y ese soy yo!

“Te equivocas, dijo el pájaro, en lo más profundo del Bosque Umbroso vive el Rey Bondadoso, que reina con cariño y respeto en toda esa comarca.”

“¿Otro rey? ¡Pues mandaré mis ejércitos a que lo pulvericen! ¡Aquí no hay más rey que yo!

“Pues si mandas a tu ejército, seguro que lo perderás, porque todo animal del bosque, todo árbol del camino, todas las hadas y los duendes del bosque, harán perder el rumbo a tus soldados, y se perderán para no regresar nunca jamás.

Y el rey, que era hosco y malhumorado, pero no torpe, se dio cuenta de la verdad de lo que decía el cuervo, porque cada vez que algún soldado había ido en son de guerra al bosque, jamás había regresado.

Por eso decidió disfrazarse de labriego, e ir él solo al bosque a buscar al otro rey, porque aunque hosco y malhumorado, tampoco era cobarde. Y cuentan que anduvo días y días, y no encontraba al otro rey, hasta que desfallecido por el hambre y la sed, se desmayó.

¡Y cual no sería su sorpresa cuando al despertar se encontró en la cabaña que parecía de un leñador, por las enormes hachas que colgaban de las paredes! El rey se atemorizó un poco, pero luego pensó que si nada le había pasado ya, no le iba a suceder ahora.

En eso que entra en la cabaña un leñador enorme, que sonriente, le pregunta:

“¿Se encuentra bien amigo? Hace dos días que dormía, estaba usted muy cansado, ¿qué hacía por estos parajes tan profundos?”

Pues busco al rey que dicen que vive por aquí, pero por más que traté no pude encontrarle, hasta que desfallecí.

“Pues, quédese usted recuperándose, y cuando ya tenga fuerzas, siga buscando a ese rey que dice que vive por aquí.”

Los días pasaron, y el leñador, que era un hombre muy bondadoso, compartió con el rey su comida y su techo, hasta que este se puso mejor. El rey, muy a su pesar, se sentía muy agradecido de aquel hombre, que sin conocerle le había ayudado tanto. Incluso hasta le propuso que se fuera con él, para que pudiera tener una mejor vida fuera del bosque.

“¿Fuera del bosque? Aquí  tengo lo que cualquiera puede desear: todos los animales y árboles son mis amigos, las personas que vienen y van también, aquí vivo libre y feliz.  

El rey pensó que la lógica del leñador no era mala, cuando en eso, que de pronto aparece volando el cuervo del cobertizo, que al ver al rey se pone a gritar: ¡Ese es el rey que me quería cortar las alas! Y dirigiéndose al leñador le grita: ¡Mi rey! ¡hay que castigarlo!

El primer rey se quedó estupefacto. ¡Así que aquel leñador era el otro rey! Y él solo sin su ejército allí.

“No cuervo” contestó el rey-leñador, “Hacer daño no trae consigo bien. Dejemos que el rey se vaya hacia su castillo, pues la bondad es la mejor de las cualidades del hombre.

Y cuentan que el rey real se sintió tan apenado, y aprendió tan bien su lección, que a partir de ese momento cambió su comportamiento con los súbditos y se volvió un rey bondadoso, tanto, que la gente de la comarca le empezó a querer mucho.

Pero dicen que de vez en cuando, y cuando nadie lo sabía, se iba unos días al bosque a conversar con el otro rey, que sin castillo y sin ejército, y tan solo por su bondad, reinaba en todo aquel lugar.

3ª Parte

El educador preguntará a los niños:

¿Es bueno el cambio que tuvo el rey malhumorado? ¿Por qué?
¿Cómo era el primer rey al principio?
¿Y como fue después de conocer al otro rey?
¿Por qué al leñador, que no tenía ni castillo ni ejército, todos lo consideraban también un rey?
¿Es el leñador bondadoso? ¿Por qué?
¿Cómo son las personas bondadosas?
¿Os gustaría ser como el rey-leñador? ¿Por qué?

4ª Parte

Se invitará a los niños a realizar dibujos y construcciones guiándose por el tema del cuento “El otro rey.”

Una vez confeccionados los dibujos se hará una discusión grupal para ver en que medida los niños comprenden el mensaje del cuento, y si lo han sabido plasmar en sus obras.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Al principio no sabían explicar cómo actúa una persona bondadosa.

 

 

 

Ampliaron sus conocimientos sobre las personas bondadosas.

 

 

 

Al realizar las actividades de construcción y dibujo, las relacionaron con conductas bondadosas.

 

 

 

Manifestaron opiniones sobre ser bondadosos.

 

 

 

Han mostrado con alguna frecuencia comportamientos bondadosos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Completemos el relato”

Resumen de la actividad:

En esta actividad lo que se pretende es que los niños completen un relato y después realicen conjuntamente con el educador, una evaluación de lo que se ha sucedido durante la actividad.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños comportamientos bondadosos.
  • Darles nociones sobre lo que es la bondad.

Procedimientos:

  • Relato
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Textos de relatos diversos, láminas grandes.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños en qué consiste la actividad. El educador iniciará un relato cualquiera para que los niños lo completen. Luego el educador leerá el nuevo relato.

Para la actividad el educador creará los relatos, por ejemplo:

Primer relato

Un niño iba caminando por una calle y vio a un hombre ciego que pretendía cruzar una calle de mucho tráfico, pero no se atrevía porque sentía que había muchos coches pasando, entonces el niño…

Segundo relato

Estaba un anciano caminado por la calle cuando una pelota de unos niños que jugaban en el parque le golpeó en la pierna. El viejecito sintió mucho dolor y no podía caminar, fue entonces que una niña que por allí pasaba...

Tercer relato

Un niño lloraba desconsoladamente porque se le había perdido su pelota y no la encontraba, entonces pasó por allí un niño más grande y al ver al pequeño llorar con tanta pena...

El educador podrá crear los relatos que estime conveniente, siempre que se ajusten a la temática planificada para esta actividad: la bondad.

2ª Parte

En esta parte los niños completarán el relato y el educador escribirá las respuestas que den en asamblea del grupo, para que todos oigan lo que crearon los demás.

3ª Parte

A continuación el educador leerá nuevamente los relatos para que los niños analicen cada una de las respuestas dadas para completarlos. Guiados por el educador ellos realizarán un análisis de los relatos basados en los siguientes aspectos:

  • Si el final propuesto es coherente con el inicio del relato
  • Si el final que se propone es verdaderamente muestra de una conducta bondadosa, o no, y porqué.

Esta parte de la actividad será resumida por el educador, el cual enfatizará en todos los sentimientos y acciones bondadosos que reflejan los relatos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Terminaron el relato dando una respuesta bondadosa.

 

 

 

Requirieron ayuda para finalizar el relato dando una respuesta bondadosa.

 

 

 

Expresaron manifestaciones de bondad  fuera de la actividad.

 

 

 

Dieron opiniones sobre experiencias observadas de conducta bondadosa.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“¿Cómo son las personas bondadosas?”

Resumen de la actividad

En la primera parte de la actividad el educador tendrá una conversación con los niños para conocer qué saben sobre la bondad, y explicará en que consiste ser bondadosos; también se expondrán ejemplos de personas bondadosas, posteriormente el educador les enseñará una poesía, cuyo mensaje está referido a la bondad y que analizarán juntos. Una vez aprendida la poesía, la recitarán y finalmente realizarán un taller para confeccionar regalos para niños que los necesiten.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños nociones sobre la bondad y de cómo actúan las personas bondadosas.
  • Dar modelos de adultos bondadosos que puedan imitar los niños.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Acciones prácticas
  • Recitación

Recursos materiales

Materiales para confeccionar regalos, tales como: cartulinas, temperas, papel de colores, cintas, pegamento, cola, cinta adhesiva,  ropita, etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador intentará conocer las nociones que los niños tengan de la bondad. Para ello puede auxiliarse con las preguntas siguientes:

¿Podéis decir qué es la bondad?
¿Sabéis cómo actúa la persona bondadosa?
¿Conocéis alguna persona bondadosa?
¿Podéis decir algún personaje de cuentos que sea bondadosos?

El educador basado en las respuestas de los niños, el educador explicará que es la bondad y cómo actúan las personas bondadosas, también pondrá ejemplos de personas conocidas que se han destacado por esta cualidad, o personajes de cuentos infantiles, o de dibujos animados.

Luego resumirá esta parte explicando a los niños que las personas bondadosas no son aquellas que actúan por interés de quedar bien o impresionar, sino que lo hacen porque al hacerlo se sienten bien.

2ª Parte

Recitación de una poesía creada por el educador. Como ejemplo puede ser la siguiente:

Para ser un niño bueno
hay que ser muchas cosas:
afable, gentil, bondadoso
ser como las rosas

Para ser un niño bueno
hay que ser benevolente
palabra rara que dice
que se es bueno con la gente

Para ser un niño bueno
hay que ser generoso.
servicial y cooperador,
y siempre bondadoso.

Para ser un niño bueno,
¿qué es lo que no puede faltar?
ser amable y buen amigo
dar bondad y a todos ayudar

Los niños se aprendan la poesía y luego, entre el educador y los niños, analizarán el mensaje de la misma. “Esta es la poesía sobre un niño bueno. Si muchas personas en el mundo fueran como este niño, todos seríamos muy felices pues sería un mundo de bondad.”

3ª Parte

El educador invitará a los niños a confeccionar regalos para los niños que los necesiten, como pueden ser los huérfanos que vivan en orfanatos, los niños enfermos en hospitales, incluso aquellos de otros países que viven en zonas sin recursos.

Primeramente conversará con los niños sobre la importancia de hacer los regalos para obsequiar a otros niños, a la vez que les explica que eso es una buena muestra de bondad.

Se habilitará una mesa con los recursos necesarios para la confección de los obsequios, y todo el grupo participará en su preparación para la actividad.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Tenían al principio de la actividad algunas nociones sobre la bondad.

 

 

 

Ampliaron sus conocimientos sobre la bondad y cómo actúan las personas bondadosas.

 

 

 

Mostraron interés en confeccionar regalos para los niños.

 

 

 

Han enriquecido sus conocimientos  sobre la bondad al final de la actividad.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“¿Qué hacen las personas bondadosas?”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en hacer un grupo de situaciones donde el niño tenga la posibilidad de resolverlas demostrando nociones sobre cómo actúan las personas  bondadosas.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños sentimientos positivos hacia la bondad.
  • Formar vivencias positivas al hacer acciones bondadosas.

Procedimientos:

  • Conversación.
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Láminas diversas sacadas de Internet. Si no se encuentran, se pueden hacer mediante la técnica de collage.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

En la parte inicial de la actividad el educador leerá varias situaciones que se dan en la vida cotidiana, presentará una lámina que la refleje y preguntará a los niños:

¿Qué haríais?...

- Si sólo tuvieseis un juguete y un amigo más pequeño lo quiere.
- Si tuvieseis muchos juguetes y otro niño que tiene algunos te pide uno.
- Si veis a la puerta de la iglesia o en la calle a un anciano que pide limosnas y te llama para que lo ayudes.
- Si os piden que hagas una conducta no bondadosa.

El educador puede agregar todas las situaciones que entienda, siempre que estén referidas al valor que se pretende formar en esta actividad: la bondad. 

2ª Parte

En actividad conjunta el educador y los niños evaluarán las soluciones dadas, alabando las buenas respuestas y aclarando las erróneas.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron darle una solución bondadosa  a las situaciones presentadas

 

 

 

Necesitaron ayuda para resolver las situaciones planteadas.

 

 

 

Sus respuestas denotan que se está formando la una conducta bondadosa.

 

 

 

Elogiaron los comportamientos bondadosos de sus compañeros.

 

 

 

Se emocionaron ante las conductas bondadosas observadas.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Describe una persona bondadosa”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego didáctico. Los niños organizados en grupo de cinco, deberán realizar un relato sobre la bondad, basados en la descripción del personaje seleccionado, en este caso la Madre Teresa de Calcuta. Finalmente evaluarán los mejores relatos para premiarlos.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños conocimientos sobre la bondad como una cualidad positiva basados en un personaje real.
  • Aplicar las nociones que tienen de la bondad a un relato coherente.

Procedimientos:

  • Relatos
  • Descripción
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Tarjetas con el dibujo grande de la Madre Teresa de Calcuta o fotos de ella en diversas actividades.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explica a los niños en qué consiste la actividad:

Se trata de un juego en el cual los niños formarán grupos de cinco, para esto, ellos buscarán en una caja grande que hay en el salón una tarjeta que tiene dibujada (o una foto) la Madre Teresa de Calcuta.

Luego de que los niños tengan a la vista la foto o lámina la Madre Teresa de Calcuta, el educador les dirá:

“Hemos seleccionado la figura la Madre Teresa de Calcuta porque todo el mundo dice que es una persona muy bondadosa” Al respecto se apoyará en las siguientes preguntas:

¿Sabéis quien es la Madre Teresa de Calcuta?
¿La habéis visto en el cine o la televisión?
¿Por qué creéis que la hemos seleccionado para la actividad?

Posteriormente el educador pedirá a los niños que formen grupos de modo que todos los niños participen.

“Ahora cada grupo hará un relato sobre la bondad basándose en la figura de la Madre Teresa de Calcuta, y ganará aquel grupo de niños que haga el mejor relato y que contesten bien las preguntas que se les hagan. Si un grupo no sabe la pregunta, se le pasa al otro que si responde correctamente entonces ganará por esa pregunta.

2ª Parte

Una vez que los niños se han organizado por grupos el educador les explica que entre ellos se pondrán de acuerdo para realizar el relato sobre la Madre Teresa de Calcuta, y si no saben pueden escoger alguna persona de la familia, vecino o persona de la comunidad que ellos conozcan, o personas de la escuela, que suelen hacer acciones bondadosas.

3ª Parte

El educador invita a los niños a que den sus opiniones sobre los relatos escuchados para elegir entre todos a los mejores. Esta evaluación será guiada por el educador quien orientará a los niños que el mejor relato es aquel que:

  • Haya sido expresado con claridad y coherencia
  • Que la idea principal haya estado referida a la bondad
  • Que los personajes (la Madre Teresa de Calcuta u otros) hayan tenido conductas bondadosas

La selección de la Madre Teresa de Calcuta es totalmente a decisión del educador, quien podrá seleccionar aquellos que considere representativos de la bondad, lo importante es hacer ver ahora que hay personas muy importantes que suelen ser bondadosas.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron realizar los relatos con claridad y coherencia.

 

 

 

Reflejaron en sus relatos que tienen nociones de cómo actúan las personas bondadosas.

 

 

 

Necesitaron ayuda para relacionar la figura seleccionada con una conducta bondadosa.

 

 

 

Hicieron sus  propios comentarios respecto a ser bondadosos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6

Experiencia crítica para la evaluacióndel bloque
“El amigo del duende Salomón”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en evaluar al final de la semana, lo sucedido en clases y fuera de las mismas, respecto a las conductas bondadosas de los niños. Con este propósito hablarán los títeres y los niños.

Objetivo:

  • A partir de las situaciones ocurridas en el aula y guiados por los títeres, los niños realizarán evaluaciones de la conducta bondadosa o no de sus compañeritos y de sí mismos.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos:

Dos títeres, el “Duendecito Salomón” y su amigo “Puerco Espín”.

Desarrollo de la actividad:

El lunes el educador colocará en un lugar visible del aula al títere “Duendecito Salomón”, que viene ahora acompañado de su amigo “Puerco Espín”, al cual presentará a los niños:

“Este es mi amigo Puerco Espín”. Como veis, tiene muchas púas agudas. Lo traje conmigo porque, a pesar de que Puerco Espín tiene tantos alfileres, es sin embargo, muy bondadoso con todos sus amigos, porque la bondad no tiene que ver con que se sea feo o bonito, grande o pequeño, joven o viejo”.

A continuación, el educador refiere que Salomón y Puerco Espín estarán toda la semana con ellos y el viernes los invitarán a conversar con los niños, recordándoles todo lo que se ha hablado en actividades anteriores acerca de la bondad y de cómo y qué son comportamientos bondadosos. Esta conversación será sobre los hechos ocurridos en el centro infantil durante esos días, para que realicen una valoración de sus compañeros y la suya propia en relación con las actitudes bondadosas o no.

El educador, a la vez que maneja los títeres, ha de guiar esta valoración para tratar de que se analicen con equidad las conductas de los niños en relación con la bondad o la falta de bondad. Lo que se quiere lograr es una evaluación elemental donde se den recomendaciones a aquellos niños que hayan mostrado algún comportamiento poco o nada bondadoso, y se halague a los que siempre lo son.

En esta actividad el educador velará porque las valoraciones que se hagan sean justas, y evitará sobre todo que a ningún niño se le califique directamente con el término de no bondadoso delante de sus compañeros del grupo.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños se autoevaluaron bastante bien respecto a sus conductas bondadosas.

 

 

 

Evaluaron con justeza los comportamientos bondadosos de sus compañeros.

 

 

 

Supieron centrar la evaluación en lo que se le pidió: la conducta bondadosa y la no bondadosa.

 

 

 

Conocieron y manifestaron los elementos enseñados para caracterizar a una persona bondadosa o no bondadosa.

 

 

 

Plantearon querer ser bondadosos en su vida cotidiana.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
bondad

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Es importante detenernos en algunas cuestiones referidas al desarrollo moral del niño de seis años. En primer lugar recordar que, en el transcurso de la actividad que él realiza desde pequeño, en contacto y comunicación con los adultos que lo rodean, asimila las normas de conducta, el sistema de relaciones, aprende lo que se puede y lo que no se puede hacer, y experimenta bienestar emocional cuando el adulto aprueba su comportamiento.

Es precisamente en su comunicación con los adultos, padres y educadores, que el niño comienza  a orientarse hacia los valores de la sociedad, por eso es indispensable que el adulto en todo momento sea ejemplo de bondad para el niño. Como le es muy necesario mantener la relación positiva con los que le dan cariño y afecto, el pequeño quiere actuar bien y no mal; sin embargo, el hecho de que lo desee no significa que lo haga realmente, ¿por qué?, sencillamente porque su personalidad está en etapa de formación y aún no le es posible la regulación moral, Primero pasan por una etapa en que el niño hace las cosas por agradar al adulto, posteriormente si tiene una adecuada estimulación moral, poco a poco las normas de conducta y los valores se van interiorizando.

En este ciclo hay que iniciar la formación de cualidades positivas de la personalidad y el desarrollo de la regulación moral, la cual debe garantizar la elección por el niño, de una conducta correcta en momentos en que esté en una situación de conflicto, es decir, cuando por ejemplo tener una conducta bondadosa requiera desprenderse de algo deseado o sea lo que quiera hacer no coincida con lo que él sabe que debe realizar o los adultos esperan de él.

La educación de la bondad en el niño debe ir dirigida a propiciar que las normas morales de la sociedad en que él vive lleguen a regular sus relaciones con los que lo rodean. Esta es una tarea a largo plazo pero, en primer grado se pueden ir sentando las bases para que, posteriormente, las adquisiciones se estabilicen y orienten la conducta del escolar. ¿Qué aspectos deberán ser atendidos en este ciclo?, ¿cómo hacerlo? Es indispensable atender al desarrollo de los sentimientos, la educación de buenos hábitos y formas adecuadas de conducta, las buenas relaciones entre los niños y de los adultos y niños.  

Al referirnos a la educación de hábitos y formas de conducta adecuados, pensamos de inmediato en la trascendental importancia que tiene la organización correcta del proceso docente-educativo y el régimen del día en particular. Una buena organización escolar es la premisa indispensable que posibilita que se manifiesten las cualidades que deseamos formar en los escolares. Es oportuno enfatizar que el proceso de la educación moral se logra en toda la vida del niño. No puede concebirse como una actividad especial y el educador debe saber que, en él, es fundamental su ejemplo, el estilo de relaciones que establezca con el pequeño.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La actividad consiste primeramente en la realización por el maestro de algunas preguntas sobre la cualidad bondad para ver lo que han aprendido los alumnos en clases anteriores, para consolidar mentalmente el concepto antes de iniciar la misma.

Posteriormente, los alumnos elaboran y escenifican un cuento, cuyo objetivo sea la expresión de la bondad, para lo cual además modelan y dibujan los personajes de la historia, y finalmente se concluye con un análisis grupal.

Esta actividad puede llevar varias sesiones de trabajo y extenderse en el tiempo, por lo cual el maestro ha de hacer un plan de trabajo de la misma para garantizar su completa realización,

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos sentimientos de bondad
  • Consolidar el concepto de la bondad mediante la expresión artística
  • Estimular la creatividad e imaginación para la consolidación del valor estudiado

Procedimientos:

  • Escenificación
  • Elaboración de relatos
  • Preguntas y respuestas
  • Acciones estéticas
  • Actividades prácticas

Recursos materiales:

Disfraces y atributos para los personajes del cuento elaborado por los alumnos, todos los materiales necesarios para montar un escenario: telón, ramas de árboles, un pequeño parque con algunos banquitos, papel y lápices de colores o témperas,  plastilina o masilla.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos destacando que realizarán la escenificación de  un cuento muy bonito e interesante que ellos mismos elaborarán, para lo cual incluso dibujarán y modelarán los personajes.

Una vez creado el argumento, escenificado el mismo, y realizado los dibujos y modelados, se hará una discusión grupal para analizar el producto de la actividad y establecer conclusiones respecto al objeto de estudiado: El valor humano de la bondad.

Fase de ejecución:

El maestro comienza la actividad diciendo a sus alumnos:

¿Quién se acuerda de lo que estudió sobre la bondad y las personas bondadosas?
¿Por qué se considera que la bondad es una bella cualidad humana?
¿La bondad es una cualidad que nace con las personas o que se forma en las acciones de la vida?

Después que los alumnos se expresen el maestro rectificará o completará algo mal dicho o que faltó por decir, y les plantea que ellos habrán de elaborar el argumento de un cuento sobre la bondad, el cual han de escenificar posteriormente.

Para orientarlos en como lo han de hacer de inmediato les relatará el argumento de un cuento que ya ellos conocen, y que les ha de servir de modelo para hacer su propio cuento.

Adaptación de un cuento de Dick Bruna.

Sale a escena un narrador y dice:

-Canelo es un perrito que todos querían mucho en el barrio porque era un animalito muy bondadoso, dado en ayudar a todo aquel que le necesitase, es de color marrón con ojos negros y brillantes, orejas gachas y gracioso hocico_

(Sale a escena el personaje de Canelo)

Continúa el alumno narrador:

-Una mañana, cuando Canelo estaba mirando por la ventana, (El personaje de Canelo asomado a una ventana) vio a la señora María que lloraba en la acera de enfrente (El personaje de María en una esquina llorando)

Sale a escena Canelo:

- ¿Qué pasa?-preguntó, dirigiéndose al personaje de María
- !Oh, Canelo!, dijo la señora María, busco a mi Lucecita, estaba jugando aquí hace un momento y ahora no la encuentro en ninguna parte - (María con cara de angustia)
-Déjeme a mi buscarla - dijo Canelo - Preguntaré a todos mis amigos, seguro que alguno de ellos la ha visto, no se angustie que yo la encontraré.

(Sale el personaje de Canelo corriendo)

-Señor caracol - pregunto muy cortésmente- (Está en escena el personaje del caracol). -¿Ha visto por aquí una niña?
-No, dijo el caracol. Sólo he visto unas hojas suculentas que comer, nada más (se ven en el piso unas hojas de árboles).

Canelo preguntó a dos pájaros que estaban en una rama (En una esquina del escenario se verán dos pájaros alrededor de una rama):

- ¿Han visto por aquí a una niña?
-No, contestaron los dos pájaros, solo hemos visto a nuestros padres al traernos comida, nada más.

Canelo olfateó la brisa cálida con su gracioso hocico: ¡Mus, mus, mus! (Canelo olfateando la brisa). - Seguiré a donde me lleve mi olfato, dijo.

(Canelo camina por el escenario como si siguiera un rastro)

-Por fin encontré el rastro, subió al camino y entró en el parque (el escenario tendrá una pequeña esquina con un parque).

Allí con lágrimas en los ojos, estaba Lucecita, la niña perdida (Se ve al personaje de Lucecita llorando en la esquina del parque).

-No llores más -dijo Canelo- Monta sobre mí y corriendo, corriendo, te llevaré con tu madre (Lucecita se sube sobre Canelo, el niño que hace este personaje disfrazado de perro se pone en cuadrupedia y la niña que debe ser una delgadita se le sube encima).

(Vuelve a escena la mamá de Lucecita):

La mamá de Lucecita se pone muy contenta cuando vio a su hijita sana y salva, montada sobre Canelo

- ¡Qué bondadoso eres Canelo!- dijo la señora

Y las dos, Lucecita y su mamá lo acariciaron en señal de agradecimiento

Seguidamente el maestro repasa el argumento, destaca las acciones y personajes principales, y pide que voluntariamente, según la disposición de los alumnos, seleccionen quienes han de elaborar un argumento semejante, quienes lo escenificarán, y quienes se encargarán de las condiciones materiales para la puesta en escena. Una vez acordado todo ello señala un período de tiempo para la elaboración de todas las tareas señaladas.

De inmediato los alumnos se distribuyen por sí mismos las tareas formando los equipos que se habrán de encargar de las mismas.

Una vez elaborado el argumento y escogidos los personajes, comienzan los ensayos, para lo cual se solicita ayuda al maestro, y cuando  los alumnos estén listos se realiza la escenificación, para la cual pueden invitar a los alumnos y profesores  de otros grados, a los directivos de la escuela y a los padres.

De vuelta al aula en una sesión posterior, el maestro hace a los alumnos las preguntas siguientes:

¿Les gustó el elaborar y escenificar el cuento?
¿Por qué se dice que los personajes principales que aparecen tienen una conducta bondadosa?
¿Fue difícil hacer personajes con conducta bondadosa, o por el contrario, les fue relativamente fácil? ¿Por qué?
¿Existe alguna diferencia entre el cuento hecho por ustedes y el que se relató en el aula en cuanto a la cualidad de la bondad?
¿Qué haría cada uno de ustedes en el caso de que fueran en la vida real uno de los personajes?

La intención del maestro es promover que los alumnos hagan un análisis concienzudo del argumento y no que se concreten a la parte externa de la escenificación (atributos, disfraces, etc.). Después que los alumnos respondan a las preguntas hechas por su maestro, dibujan y modelan los personajes del cuento, como una manera de reforzar el contenido del mismo, por otra vía de la expresión artística.

Fase de control:

El control inicial se hace teniendo en cuenta las primeras preguntas que hace el maestro para conocer qué saben los alumnos sobre la cualidad estudiada, y el grado en que comprenden su esencia.

El control intermedio se realiza en base a  la conducta y expresiones de los alumnos en la elaboración, ensayos y la escenificación del cuento, así como de la seriedad y esfuerzo desarrollado en la culminación de estas tareas.

El control final se ha de hacer sobre las expresiones y comentarios de los alumnos en la dinámica grupal realizada por el maestro, en el que se evidencie la interiorización personal de este valor estudiado.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

Los alumnos organizados en equipos de cuatro niños, realizan una búsqueda bibliográfica y personal del concepto bondad, en la biblioteca, diccionarios, periódicos y revistas, con personas familiares o amistades  y posteriormente realizan sus resúmenes sobre el concepto. También pondrán ejemplos de personas bondadosas.

Posteriormente con los resultados de las acciones previamente realizadas se hace un debate grupal para definir los conceptos de la bondad y resumir los comportamientos que caracterizan a las personas bondadosas.

Objetivo:

  • Enseñar a los alumnos el concepto bondad y como actúan las personas bondadosas
  • Consolidar los comportamientos bondadosos previamente formados

Procedimientos:

  • Requisa bibliográfica
  • Entrevistas
  • Elaboración de resúmenes
  • Debate

Recursos materiales:

Fondos bibliográficos, grabadora, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a sus alumnos con las siguientes preguntas, con vista a orientar la tarea a realizar:

¿Saben lo qué es la bondad?
¿Conocen alguna persona bondadosa?
¿Cómo actúan las personas bondadosas?

Luego les señala que sobre eso es lo que se ha de estudiar en la clase de ese día, por lo que ellos habrán de ir a la biblioteca de la escuela para consultar al bibliotecario respecto al tema de la clase, la bondad, después entrevistarán a personas adultas a familiares, a amigos, a otros maestros de la escuela, para que posteriormente con esos datos y reunidos en equipos de cuatro o cinco alumnos, elaboraren un resumen verbal o escrito con la información obtenida, para definir qué cosa es la bondad y cómo actúan las personas bondadosas.

Para esta actividad los alumnos tendrán varios días para poder acopiar la información con calidad, por lo que el maestro les dará el tiempo que crea necesario para la tarea. Finalmente con los datos acumulados se hará un debate grupal en el aula para llegar a conclusiones sobre la definición del concepto.

Fase de ejecución:

Los alumnos van a la biblioteca de la escuela, y recogen información de parte del bibliotecario, buscan en periódicos y revistas y recortan fragmentos alusivos a la bondad y personas bondadosas, y en sucesivos días realizan las entrevistas en la escuela, en su casa, en la comunidad cercana. Finalmente cada equipo de alumnos, con los datos que ha conseguido, hace su reporte verbal o escrito.

Luego, en una sesión determinada por el maestro, y reunido todo el grupo leen y comentan sus resúmenes, distribuyéndose esta tarea entre los equipos.

Durante la sesión el maestro va haciendo un inventario de las ideas aportadas por los alumnos, con los cuales resume lo investigado. Las ideas expresadas han de ser básicamente las siguientes:

En cuanto a la Bondad como valor, plantear que la misma consiste en:

  • Cualidad de bueno
  • Natural inclinación a hacer el bien.
  • Acción buena

Sobre la persona bondadosa.

  • Lleno de bondad, de genio apacible, que hace el bien sin esperar recompensa ni elogio

Para reforzar este concepto el maestro solicita a los alumnos que relaten episodios de algunos personajes que se han caracterizado por su bondad, y cuya biografía han encontrado en su búsqueda:

  • El franciscano San Juan de Ávila, que posee un estilo sencillo y robusto y un tono bondadoso de tendencia a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual, y que se pone de manifiesto en sus consejos que en cartas envía a personas acongojadas, con penas, tormentos o aflicción moral.
  • La Madre Teresa, que fundó las Misioneras de la Caridad, una orden de monjas con sede en Calcuta, la ciudad más poblada del mundo, para ayudar a los enfermos, los hambrientos y los niños pobres. Tras dos décadas de trabajo, abandonó la dirección en 1990. En 1979 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz.

Los miembros de esta cofradía, además de los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia, han de asumir, para ser aceptados en la comunidad religiosa, un cuarto voto: la promesa de servir a los pobres, a quienes la Madre Teresa describía como encarnaciones de Jesucristo.

  • Rodrigo de Bastidas (1445-1527), conquistador español, descubridor de las costas de Colombia y parte de su territorio, así como de las de Panamá. Nació en Sevilla hacia el año de 1445. Zarpó desde Cádiz en octubre de 1500 hacia América, siguiendo las huellas de Cristóbal Colón.

Fue así como fundó en 1525 Santa Marta, la primera ciudad establecida en Colombia. Se le tiene como hombre bondadoso con los indígenas; sin embargo, uno de sus hombres intentó asesinarlo; y herido, viajó a Santiago de Cuba, donde murió en 1527

Como cierre del intercambio grupal, el maestro hace algunas preguntas como resumen de la actividad, que son más o menos las mismas que hizo al inicio de la actividad.

¿Cómo se define la bondad?
¿Cómo actúan las personas bondadosas?
¿Qué conductas bondadosas han tenido cada alumno en particular? ¿Cuál?

Después que los alumnos han dado sus respuestas a las preguntas hechas,
el maestro resume la actividad estimulando a los educandos por el trabajo  realizado, reafirma el concepto de bondad y la destaca como una de las cualidades mas hermosas que adornan al ser humano, lo que la practican siempre viven en paz consigo mismo y con los demás y tienen el cariño, admiración y respeto de muchas personas.

Fase de control:

El control inicial se hará sobre la base del entusiasmo y dedicación de los alumnos, que observará el maestro, hacia la actividad investigativa encomendada, así como la distribución de las tareas que cada equipo hace.

El maestro irá evaluando la marcha de los trabajos de búsqueda de la cualidad que se estudia en las diferentes fuentes bibliográficas, las entrevistas, los recortes y fragmentos de materiales gráficos, etc.

El control final se establecerá sobre los trabajos que entregan los alumnos de la búsqueda hecha sobre el concepto de bondad y las personas que lo practican  y sobre las preguntas finales que se hacen, y que deben evidenciar un componente emocional manifiesto.

Asimismo podrá solicitar un reporte verbal o escrito a cada alumno en el que les plantee que conductas bondadosas puede describir en su comportamiento en un período de tiempo anterior breve (una semana, por ejemplo).



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en una situación pedagógica creada por el maestro cuyos objetivos son el comprobar los conocimientos de los alumnos sobre la bondad como valor principal de la personalidad, sobre la base de proposiciones y auto-descripciones.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias sobre la bondad
  • Comprobar el comportamiento de los alumnos ante distintas situaciones que requieren aplicar la bondad

Procedimientos:

  • Explicación
  • Análisis de criterios
  • Discusión grupal

Recursos materiales:

Tarjetas con diferentes proposiciones, en las que se plantea una situación clave a responder.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos planteando que harán una actividad en la que ellos tendrán que emitir criterios y opiniones respecto al tema objeto de estudio: la bondad.

Para ello les indicará que encima de sus mesas de trabajo tienen una tarjeta con una proposición relativa a un comportamiento,  al cuál cada uno de ellos marcará individualmente su final y después entre todos analizarán el final de cada una de las proposiciones.

Les señala que cada alumno ha de tener una propuesta distinta, por lo que lo que se escriba y analice solo tiene que ver con ese tipo de conducta específica y no con todo el comportamiento y forma general de ser de cada alumno.

Fase de ejecución:

La actividad se inicia y cada alumno toma su tarjeta, la lee para sí, y le pone un final de acuerdo con su análisis individual.

Ejemplo de las proposiciones contenidas en las tarjetas:

Marca con una X la opción que se corresponde con lo que tú harías

  1. Estaba un niño en un parque y lloraba intensamente porque se le había perdido su mamá. ¿Qué harías tú?
    • Lo ayudas a encontrarla_____
    • Sigues de largo porque estas muy apurado y se te hace tarde para llegar a casa____
  2. A un anciano se le perdió su paraguas y sabes que se le quedó olvidado en el banco donde estaba sentado. ¿Qué harías tú?
    • Recogiste el paraguas y como te parece bonito te quedas con él______
    • Corres detrás del anciano y se lo devuelves_____
    • Sigues caminado y dejas el paraguas donde está_____
  3. Te encuentras en la calle un perrito muy hambriento y tú vas comiendo algo sabroso. ¿Qué harías tú?
    • Sigues de largo y si el perro se te acerca caminas más rápido____
    • Te detienes y le das un pedazo de tu comida al perrito_____
    • Cruzas la calle para no pasar por su lado____
  4. Conoces a una niña pobre que no tiene zapatos y tu tienes más de un par. ¿Qué harías tú?
    • Le pides permiso a tu mamá para regalarle un par de los tuyos___
    • Le pides dinero a tu papá para comprarle unos___
    • No harías nada pues después de todo ella también tiene padres____
  5. Te gustan mucho todos tus coches con control remoto por eso los llevas al parque para  jugar, viene un niño que no tiene nada y te pide que le prestes uno. ¿Qué harías tú?
    • Te niegas, porque son tuyos y te los puede romper____
    • Le dices que no porque no quieres y ya está, que para eso son tuyos___
    • Lo invitas a jugar y ambos jugáis con los coches____

Estos son solo ejemplos, el maestro elaborará tantas proposiciones en correspondencia con la cantidad de alumnos que tenga en el aula.

Después que los alumnos han completado las proposiciones cada uno lee la suya, luego se discuten, y los demás las evalúan, haciendo las recomendaciones  necesarias. El maestro ha de controlar el análisis para evitar que ante respuestas no bondadosas ello se señale como una cualidad negativa por sí misma, sino como un comportamiento que se ha de proponer cambiar en un futuro inmediato.

Es decir, si hay demostraciones de conductas no bondadosas, se hará una crítica constructiva al alumno que lo haga y se le recuerda lo que se ha estudiado con respecto al tema.

Fase de control:

Como situación pedagógica toda ella en sí misma es una actividad de control, por lo que su evaluación es única.

El control se realizará sobre la base de lo que los alumnos contestan en las proposiciones, la implicación personal que se observa en sus respuestas, y su proposición de cambio en caso de planteamientos no del todo positivos.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

El contenido de la actividad consiste en una encuesta verbal realizada por los alumnos, dirigida a buscar frases, proverbios, refranes y otras formas de la expresión literaria con respecto al valor humano de la bondad.

Para esto los alumnos con grabadora en la mano encuestan a diversos adultos en el medio escolar, en su familia, en la comunidad, y con los productos de esas encuestas elaboran un mural de frases sobre la bondad que sitúan por un tiempo en un lugar del aula.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos el concepto bondad y como actúan las personas bondadosas
  • Consolidar los comportamientos bondadosos previamente formados
  • Utilizar vías de la expresión literaria para reforzar el concepto

Procedimientos:

  • Búsqueda de conceptos
  • Encuestas
  • Elaboración de resúmenes
  • Debate

Recursos materiales:

Grabadoras, cuadernos de trabajo, materiales para elaborar el mural.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para la orientación y motivación de la actividad el maestro les dice a los alumnos que van a hacer el rol de periodistas, para lo cual harán una pequeña encuesta a los distintos adultos que puedan conseguir para que les respondan a una pregunta con respecto al concepto de la bondad.

Una vez recopiladas todas las respuestas posibles, elaborarán un resumen general de dichas respuestas, para escoger aquellas que consideren más significativas y colocarlas en un mural que harán y colocarán en algún lugar del aula por un tiempo, para que todos puedan leer su contenido y piensen sobre este concepto de la bondad.

Fase de ejecución:

El maestro en sesión abierta con los alumnos les plantea el contenido de la actividad, para ello les señala la pregunta básica a hacer a todos los adultos que puedan, y que grabarán cuando estos les respondan.

Esta pregunta única es:

¿Puede decirnos usted alguna frase, proverbio o semejante, que conozca o recuerde sobre el concepto del valor Bondad?

Una vez comprendida la tarea, los alumnos en sucesivos días recopilan las respuestas que pueden ser algunas como las que se reflejan a continuación:

  • Jamás es perdido el bien que se hace. Miguel de Unamuno.
  • Es asombroso cuán completo es el espejismo de que la belleza es bondad. E. Hemingway.
  • Gran parte de la bondad consiste en querer ser bueno. L. Tolstoi.
  • Con bondad se adquiere autoridad. R. Marín.
  • Debemos adornar al alma con el atractivo de la bondad. San Clemente de Alejandría.
  • Dondequiera que haya un ser humano, hay una oportunidad para la bondad. Séneca.  
  • El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad. L. V. Beethoven.
  • La bondad es el idioma que el sordo escucha y el ciego mira. M. Twain.
  • La bondad es la exclusión de todos los defectos y de todas las maldades. S. Bolívar.
  • La bondad es una cadena de oro que enlaza a la sociedad. L. V. Goethe.
  • Si al final, todo lo que pueda decirse de ti es que fuiste bondadoso, será bastante. P. Gray.
  • La bondad -no el genio, ni la gloria, ni el amor- es lo que refleja la grandeza del alma humana. Fray E. Lacordaire.

El maestro aprovechará, de ser posible, hablarles a los alumnos de quienes son los personajes que han dicho esas frases, como una vía para ampliarles su conocimiento cultural, haciéndolo de modo sencillo y asequible a la edad.

A continuación en debate grupal, los alumnos seleccionan las frases y las plasman con la ayuda del maestro en el mural, que colocan en algún lugar del aula a la vista de todos.

Fase de control:

El control inicial estará dado por el grado de aceptación de la tarea a realizar y la manera en como los alumnos se organizan para llevarla a cabo.

La calidad y realización de las encuestas constituye el control intermedio de esta actividad.

El resultado del análisis y elaboración del mural significa un control final posible de esta actividad y el grado en que esta parte potencia vivencias emocionales evidentes en los alumnos. 

AMEI-WAECE
Untitled Document
bondad

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

El alumno del segundo ciclo de la primaria ya ha tenido ocasiones en la educación infantil y el medio que le rodea de construir las bases de un valor como es la bondad, pero aún este no está totalmente consolidado, se requieren acciones y análisis cognoscitivos que vayan formando en ellos una conciencia de lo que significa ser bondadoso.

Ya en este período no basta con simples acciones, sino que los escolares han de concienciar sus conductas bondadosas, por lo que la realización de investigaciones sobre la bondad, la lectura de biografías de personalidades bondadosas, las visitas a lugares en los que la bondad está manifiesta, como puede suceder en un hospicio o centro de atención pública, han de promoverse como actividades, a la vez que se hace su análisis cognoscitivo.

No obstante, el ejemplo diario del maestro y la observación y seguimiento de conductas bondadosas, sigue siendo un medio educativo importante en el aula y la escuela, así como la aprobación personal y pública de dichas conductas.

La pertenencia a asociaciones infantiles, promovidas en la propia escuela o en la comunidad, con fines altruistas, conlleva siempre una buena dosis de bondad, por lo que deben estimularse su incorporación a ellas por parte de los alumnos. 



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

El contenido de la actividad consiste en la realización de un juego didáctico en el que se introducen acciones de comportamiento bondadoso, para que los alumnos ejerciten las nociones que tienen de lo que es la bondad. Para esto el maestro puede aplicar la técnica abreviada de la lluvia de ideas.

Esto implica el intercambio verbal entre los alumnos y la toma de decisiones por todo el grupo, para llegar a criterios generales sobre la bondad.

Estos alumnos de grados superiores ya conocen formas organizativas y procedimientos complejos, por lo que la realización de esta técnica colabora a reforzar sus modos habituales de análisis y tratamiento de las tareas pedagógicas, desde su inicio a la escuela.

Objetivos:

  • Consolidar el concepto de bondad mediante vías novedosas
  • Promover la acción grupal en la toma de decisiones
  • Reforzar las relaciones de la bondad con otros valores

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación
  • Variante de la lluvia de ideas
  • Debate

Recursos materiales:

Los propios muebles del aula, distribuidos de manera dispersa para romper la estructura habitual, el pizarrón, una grabadora para registrar las ideas que se planteen, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad

La actividad es un juego didáctico en forma de lluvia de ideas, como vía para consolidar el concepto de la bondad.

Fase de orientación:

Los alumnos son motivados por el maestro, quien les manifiesta que van a realizar un juego que trata sobre la bondad y lo que significa ser bondadosos, lo cual en el primer ciclo ha sido trabajado mediante vías simples y elementales, y que ahora se selecciona el tema para ejercitar esta noción.

Para esto han de utilizar las formas de un juego de ideas que les va a ayudar a discutir el problema y decidir que conceptos han de incluirse en el tema, además de aquellos otros que pueden relacionarse con el mismo, para aprender más sobre este concepto. Luego harán un análisis al final de la actividad.

De inicio el maestro señala tres preguntas básicas para orientar el juego:

¿Qué es la bondad?
¿Cuándo se sabe que somos bondadosos?
¿Con que otros valores puede relacionarse la bondad?

De inmediato el docente orienta el juego, que es una variante simple de la lluvia de ideas. El maestro puede manejar este término con los alumnos, ya que los mismos pueden haber trabajado esta misma técnica en otros contenidos.

Les explica que cada uno de ellos va a dar una respuesta a las tres preguntas del juego, las que han de ser grabadas para discutirlas al final de la actividad. Cada alumno podrá decir lo que crea, ya que todas las respuestas son buenas, tratarán de decir las más que puedan, sin hacer críticas ni comentarios de lo que cada cual diga.

Luego se discutirán las respuestas y el grupo aprobará todas aquellas que considere que reflejan lo que es la bondad, las personas bondadosas, y los valores relacionados con la misma.

Fase de ejecución:

Es la realización del juego, en el que los alumnos empiezan a decir sus ideas, grabándose todo lo que digan aunque aparentemente no tenga nada que ver con el contenido específico, estas respuestas pueden ser algunas como:

  • La bondad significa ser bueno y vivir bien con los otros.
  • Ser bondadoso es ayudar a los demás.
  • Cuando se es bondadoso se es una buena persona.
  • Para ser bondadosos no se puede ser agresivo ni violento con sus compañeros.
  • Hay que ofrecer bondad, aunque no te la pidan.
  • Todas las personas, niños y adultos, pueden ser bondadosos.
  • Causar daño es no ser bondadoso.
  • La bondad implica belleza, el bien, el ser bueno con todos.
  • Cada cual puede ser bondadoso a su manera.
  • Todos los niños y las niñas pueden ser bondadosos entre sí.

Tales pueden ser algunos ejemplos de respuestas que los alumnos pueden emitir durante la lluvia de ideas y todas se registrarán en la pizarra.

Realmente lo que se pretende no es que ellos ya aprendan una técnica, sino que refuercen el concepto de la bondad de una forma amena y lúdica, para reforzar lo que se aprende por otras vías.

Tan pronto termina la sesión de frases, los alumnos las vuelven a escuchar para determinar cuales son expresión de la bondad y de una conducta bondadosa. Si hay frases que no encajan en el concepto, no se desechan sino que se guardan para compararlas en otra sesión en que se utilice la misma técnica.

Luego el docente junto con los alumnos hacen un resumen mediante un debate abierto, para definir claramente el concepto, y sus relaciones con otros valores, como pueden ser el bien, la belleza, la virtud, etc. Esto también podrá servirles para analizar cualquier otra cuestión en la que hayan de determinar normas, comportamientos, criterios, e ideas.  

Fase de control:

Como esta es una actividad única el control inicial y el intermedio consisten en la propia realización de la actividad, para lo cual puede el maestro hacer preguntas sobre lo que es la bondad, sus implicaciones, sus relaciones, para así tener un diagnóstico del grado de conocimiento del concepto por los alumnos. En esto también puede incluir el grado en que los alumnos desarrollan el juego, la disciplina mostrada, etc.

El control final será la apropiación por los alumnos del concepto de la bondad, evidenciado en sus opiniones y expresiones emocionales, lo cual el maestro podrá evaluar más profundamente solicitando un reporte individual de cómo expresa cada alumno este concepto en su vida cotidiana.