Proyectos de Innovación

Albarelo


Título de la Obra: Albarelo 

Autor: Desconocido 

Cronología: siglo XV 

Procedencia: Manises, Valencia. 

Lugar de conservación: Museo Arqueológico Nacional, Madrid

 

El albarelo es uno de los objetos que utilizaban para guardar los fármacos, según su origen etimológico Al-biruni que significa “para guardar drogas”. También eran llamados “botes o tarros de farmacia”. 

Existían varías tipologías de albarelos, dependiendo de sus inscripciones. Las más comunes solían ser las inscripciones de carácter religioso o con las inscripciones del nombre del medicamento. En muchos casos, como es el del bote a comentar, este tipo de recipientes cerámicos hispanomusulmanes solían llevar decoraciones epigráficas. Las más antiguas boticas españolas conservan aún esta influencia árabe. Presentan bonitas franjas ornamentales llamadas alafias, puesto que esta palabra (al-afiya) significa Salud. 

Este albarelo presenta un cuerpo en forma cilíndrica que termina en un alto cuello con el borde terminado a modo de exvasado, todo reposado sobre una base con repié. A lo largo de toda la superficie está decorado en colores dorados con reflejo metálico y azules cobalto sobre un fondo blanco. En la franja superior del bote la decoración se compone de romboides; en cambio en la segunda franja, que queda a la mitad del cuerpo, el bote fue decorado con roleos y flores sobre un fondo blanco. En la última franja se llevó a cabo una ornamentación basada en líneas verticales y oblicuas con el azul y dorado. 

El azul cobalto ha sido el elemento principal para determinar su procedencia. Tras realizar un estudio de los metales de los pigmentos, se ha llegado a la conclusión de que proviene de la región valenciana, puesto que es muy usual encontrar este azul más intenso en dicha zona. 

En general, estos botes eran utilizados en las farmacias, pero estas estaban formadas por la parte de la botica, la rebotica y el laboratorio. Los albarelos se encontraban en la zona de la botica, lugar donde se podían hallar los medicamentos listos para ser dispensados. 

En cambio, la rebotica era el sitio donde se realizaban los últimos retoques a los medicamentos que luego se venderían en la botica, siguiendo los pasos de las fórmulas que daban los médicos. En esta estancia los utensilios habituales eran los almireces, muchos tarros, balanzas y por supuesto libros. 

Por último, la siguiente estancia, el laboratorio contaba con calaveras, animales disecados, morteros, frascos y el gran horno de destilación donde se mezclaban todas las sustancias y realizaban los medicamentos, colirios, etc. 

Es por esto por lo que estos albarelos estaban destinados a conservar en su interior las denominadas “drogas simples”, es decir, los medicamentos, que principalmente solían ser hierbas o sustancias vegetales, aunque también se podría dar el caso de que en ellos se almacenaran animales (naturalmente, disecados) o minerales. Estos tarros, mediante las inscripciones que llevaban en su relieve, como ya se ha comentado, se ordenaban de forma alfabética. 

También hay constancia de la utilización de estos tarros o albarelos en las boticas monásticas, donde las inscripciones en ocasiones se cambiaban por los escudos de armas de las abadías —en relación con la importancia de la heráldica en época bajomedieval—, pero mantenían el color azul característico. Aunque se ha conservado realmente poco de las boticas en los monasterios debido al posterior abandono de las mismas, la documentación recogida nos habla de su importancia, de la gran dedicación de los monjes a estas tareas entre la medicina, la botánica y la alquimia y, sobre todo, sobre su abundante uso. 

 

BIBLIOGRAFIA

GONZALEZ HERNANDO, Irene (2014): “Herbarios”, Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/herbarios 

LIZARRAGA LECUE, Rafael de (1962): “Boticas Monásticas Benedictinas”, nº 62, Berceo, pp. 55-75. 

SAPENA BOZA, Mª Carmen; MORENO TORAL, Esteban; RAMOS CARRILLO, Antonio (2011): “La Cerámica de Botica”, en Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 59-83. 

SIERRA CUARTAS, Carlos Eduardo (2012): “Una ciencia como remedio que coexistía con el arte”, Ciencia y tecnología andalusí: alquimia y metalurgia, nº 309, pp. 39-43. 

http://ceres.mcu.es/pages/Main (consultado el 19 de abril del 2022)