Saltar al documento

Práctica Nº7 - Obando Chanamé

Asignatura

FARMACOLOGÍA (101305)

818 Documentos
Los estudiantes compartieron 818 documentos en este curso
Año académico: 2019/2020
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Warning: TT: undefined function: 32

FARMACOLOGÍA

PRÁCTICA N°7: DIURÉTICOS

MESA DE TRABAJO Nº

ALUMNA:

Obando Chanamé Yvonne

HORARIO:

Viernes 12 :30 – 2:00 pm

DOCENTE:

Dr. Juan Armando Santillán Martin

2019-II

ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN:
    1. MARCO TEÓRICO:
    1. HIPÓTESIS:
    1. MATERIALES:
    1. PROCEDIMIENTO:.........................................................................................
    1. RESULTADOS:
    1. DISCUSIÓN:
    1. CONCLUSIÓN:
    1. BIBLIOGRAFÍA:

2. MARCO TEÓRICO:

Los diuréticos son uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica habitual. El conocimiento de sus peculiaridades farmacocinéticas y farmacodinámicas, que además pueden verse modificadas en las situaciones clínicas donde su uso está indicado, resultan fundamentales para conseguir un uso eficiente de los mismos.

Figura N°1: Parte de la nefrona donde actúan los distintos tipos de diuréticos:

Entre los tipos de diuréticos, los más representativos son:

a. Diuréticos de Asa: Inhiben el cotransporte de Na, K y Cl en la zona ascendente del asa de Henle, dando lugar a natriuresis y diuresis intensas, aumentan la secreción de prostaglandinas PGE2, PG12 y el flujo sanguíneo renal. Tiene acción vasodilatadora, previa al comienzo de la acción diurética, mediada por prostaglandinas, por tanto, su efecto disminuye con la administración de inhibidores de prostaglandinas. Los efectos adversos comunes son la hipopotasemia e hipomagnesemia, hiperglucemia e hiperuricemia. Su administración en adultos mayores está indicada en insuficiencia renal y en situaciones de insuficiencia cardiaca donde sea prioritario deplecionar de volumen. (1)

Ejemplo:

  • Furosemida: La furosemida, el diurético de asa más ampliamente utilizado, tiene una biodisponibilidad oral muy impredecible, oscila entre el 10-100% en condiciones fisiológicas. Este hecho explica la discordancia en la respuesta obtenida ante la misma dosis entre distintos pacientes, así como la diferente respuesta en un mismo paciente cuando la vía de administración es intravenosa u oral. (3)

b. Diuréticos tiazídicos: Son derivados de sulfonamida, son diuréticos más débiles y actúan en segmentos distales de la nefrona, bloqueando el cotransporte de NaCl, muchos de estos agentes tienen propiedades de inhibición de la anhidrasa carbónica. A dosis elevadas provocan un efecto natriurético que disminuye el volumen extracelular, el retorno venoso, el gasto cardiaco y las resistencias periféricas, con la administración prolongada el volumen extracelular y el gasto cardiaco retornan a la normalidad, pero las resistencias periféricas continúan disminuidas, tiene gran cantidad de efectos adversos. (1)

Ejemplo:

  • Hidroclorotiazida: Es una benzotiadiazida con propiedades diuréticas y antihipertensivas. Su efecto diurético es moderado y se debe a inhibición del cotransportador de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal, lo que aumenta la excreción de dichos iones y agua. También aumenta la excreción de potasio en porciones más distales de la nefrona; la excreción de ácido úrico aumenta durante su administración aguda pero disminuye durante su administración crónica. Su efecto diurético inicia a las 2 h de su administración y es máximo en 4 a 6 h. (4)

c. Diuréticos ahorradores de potasio: Actúan distalmente impidiendo la reabsorción de sodio y su intercambio por potasio, de forma aislada son agentes débiles, pero pueden potenciar la acción de los diuréticos de asa y minimizar la depleción de electrólitos que éstos producen. La espironolactona

3. HIPÓTESIS:

  • Al ser la furosemida un diurético de asa, los cuáles tienen la acción diurética más potente frente a la hidroclorotiazida, un diurético tiazídico de potencia media, se espera que los alumnos que consuman furosemida presenten un volumen urinario mucho mayor que el alumno que consuma la hidroclorotiazida.

  • Al ser la fenazopiridina un analgésico local de vías urinarias que tiene la particularidad de tornar la orina de color anaranjado, se espera que el alumno que consuma este medicamento presente una micción más concentrada.

4. MATERIALES:

  • Material biológico: Homo Sapiens.

  • Fármacos: Clorhidrato de fenazopiridina Furosemida Hidroclorotiazida

    Figura Nº1: Medicamentos que fueron usados en la práctica. A: Clorhidrato de fenazopiridina B: Furosemida C: Hidroclorotiazida

A B C

5. PROCEDIMIENTO:.........................................................................................

Los alumnos escogidos, previamente recibirán la indicación estricta de no ingerir bebidas alcohólicas con 24 horas de anticipación. En la mañana del experimento no deben ingerir café, bebidas gaseosas ni cualquier otro “hidratante”, y al salir a clases deben beber 500 cc de agua pura. Al inicio del experimento, los estudiantes escogidos habrán ingerido una tableta de furosemida y otro tomará una tableta de hidroclorotiazida.

  • Estudiante A: (Furosemida) Ingerir un comprimido de fenazopiridina Recoger muestras de orina cada 30’ y observar la coloración de la misma.

  • Estudiante B: (Hidroclorotiazida) Ingerir un comprimido de fenazopiridina Recoger muestras de orina cada 30’ y observar la coloración de la misma.

  • Estudiante C: Recoger las muestras de orina, sin haber ingerido la fenazopiridina.

6. RESULTADOS:

Horario 8:00 – 9:30 am:

ALUMNOS ADMINISTRADOS FÁRMACOS VOLUMEN / TIEMPO CARACTERÍSTICAS

Ernesto fenazopiridina Furosemida + 250 cc (45 min) 350 cc (55 min)

A los 45 min. hubo una coloración anaranjada, mientras que a los 55 min. fue amarilla intensa

Rosita Furosemida 250 cc (40 min) Coloración y concentración normal

Renzo Hidroclorotiazida 100 cc (60 min) Coloración y concentración normal

Tabla N°1: Resultados de la práctica en el primer horario de laboratorio.

7. DISCUSIÓN:

  • En la mayoría de los horarios se pudo observar la potente acción diurética de la furosemida, ya que los que la consumieron presentaron una diuresis mayor que los que consumieron hidroclorotiazida. Esto se debe a que actúan a nivel de la porción ascendente del asa de Henle, inhibiendo la reabsorción de cloro y de sodio; y como sabemos, es en esta porción del asa donde normalmente se reabsorbe el 20 – 25 % del sodio filtrado, por lo cual al no reabsorberse, su excreción arrastra agua, la cual es eliminada en la orina. Estos fármacos son conocidos como «de techo alto», pues se puede aumentar su efecto aumentando la dosis. La furosemida por vía oral produce diuresis en los 30- 60 minutos de la administración, con el efecto diurético máximo en 1-2 horas, es por esta razón que pudimos observar los efectos dentro de este rango de tiempo.

  • En el caso de la fenazopiridina, observamos que los alumnos que la consumieron presentaron una coloración más oscura en la orina (de un color anaranjado intenso), esto gracias a que este medicamento tiene este efecto de tinción en la orina, razón por la cuál los usuarios que no son informados al respecto, pueden sorprenderse o asustarse.

  • El efecto diurético que se obtuvo con la administración de hidroclorotiazida, como se esperaba, fue menor que con la furosemida, lo cual concuerda con la literatura consultada. Esto sucede porque la hidroclorotiazida es un diurético tiazídico, y este tipo de diuréticos tiene una eficacia moderada sobre la diuresis ya que actúa a nivel de la porción terminal del segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo contorneado distal, donde inhiben el cotransportador Na*-Cl-; y como sabemos, en este segmento solo se reabsorbe normalmente del 4 al 5% del sodio filtrado, por lo que al bloquear el cotransportador solo será ese porcentaje el que deje de reabsorberse y la cantidad de agua que arrastre, a diferencia de la furosemida, será más reducida y finalmente se eliminará en la orina.

8. CONCLUSIÓN:

  • Los diuréticos son de los pocos grupos de fármacos que han aumentado su campo de actuación. La amplia gama de cuadros clínicos en los que pueden ser empleados, así como el utilizar como positivos algunos de sus efectos secundarios; los convierten en un importante grupo de fármacos de fácil utilización en numerosas ramas de la medicina. No debemos olvidar que su mecanismo de actuación es en todos los casos antifisiológico, ya que inhibe unas reacciones normales de la fisiología del túbulo renal. Por ello, para conseguir los efectos deseados y evitar complicaciones desagradables deben de ser empleados bajo la selección apropiada del fármaco ideal para cada caso.

9. BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cruz-Aranda JE. Fármacos diuréticos: alteraciones metabólicas y cardiovasculares en el adulto mayor. Med Int Méx. 2018 julio- agosto;34(4):566-573.

  2. Buitrago Villa CA. Diuréticos. En: Nefrología Básica 2, capítulo 38. Editorial La Patria S. 2012.

  3. Shabaka Fernández A, Cases Corona C, Fernández Juárez GM. Diuréticos. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día.

  4. Carranza RR. Vademécum Académico de Medicamentos. 6ta edición. Editorial McGraw Hill. 2013.

  5. Vademecum. Espironolactona, ficha técnica [Internet]. Disponible en: vademecum/principios-activos-espironolactona-c03da

  6. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 14 edición: Editorial McGraw Hill. 2018

¿Ha sido útil este documento?

Práctica Nº7 - Obando Chanamé

Asignatura: FARMACOLOGÍA (101305)

818 Documentos
Los estudiantes compartieron 818 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
FARMACOLOGÍA
PRÁCTICA 7: DIURÉTICOS
MESA DE TRABAJO Nº2
ALUMNA:
Obando ChanaYvonne
HORARIO:
Viernes 12:30 2:00 pm
DOCENTE:
Dr. Juan Armando Santillán Martin
2019-II