Saltar al documento

TEMA 1 psicofarmacología

Tema 1 Psicofarmacología de la profesora Carmen Manzanedo.
Asignatura

Psicología (33936)

289 Documentos
Los estudiantes compartieron 289 documentos en este curso
Subido por:
0seguidores
2Subidos
0upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

TEMA 1: HISTORIA Y CONCEPTO DE LA

PSICOFARMACOLOGÍA

1. CONCEPTO DE PSICOFARMACOLOGÍA

¿Qué es la psicofarmacología? Estudio de la utilización, los mecanismos y los efectos de los fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central (SCN) y en consecuencia alteran la conducta.

→ Cómo se usan los fármacos para tratar un trastorno mental. → Nos dejamos fuera a los fármacos que están actuando a nivel periférico.

Estudio de los fármacos que se utilizan en el tratamiento de los trastornos mentales.

Stephen Stahl define la Psicofarmacología como la ciencia que estudia el efecto de los fármacos sobre el cerebro y la conducta, así como los mecanismos biológicos mediante los que actúan los psicótropos.

Se considera que la disciplina de la Psicofarmacología nace en 1956 para designar el ámbito de conocimiento científico interesado en el estudio de las interacciones entre las drogas y la conducta.

Antes de 1956 encontramos varios autores que realizaron trabajos que hoy consideramos pertenecientes al campo de la psicofarmacología Emil Kraepelin (farmacopsicología).

David Macht (1920) propuso el término de Psicofarmacología, como una nueva disciplina para el estudio científico de las sustancias psicoactivas. Por lo tanto, fue la primera persona que empezó a hablar de psicofarmacología, y es donde empieza una nueva ciencia (ciencia joven), que lo que quería estudiar eran las sustancias capaces de activar la psiqué.

Primer uso clínico (terapéutico) de este término lo realiza:

  • Melvin W. Thorner (1935) “La psicofarmacología del amital sódico” (pentotal sódico), es un barbitúrico.

  • Amital sódico: sintetizado en 1930 en los laboratorios Abbott (barbitúrico de acción ultracorta y uso en anestesia). Lo que hacía era relajar.

  • Su uso inicial (amital sódico) fue el de analgésico, pero en 1934 pasó a utilizarse en cirugía como inductor de anestesia.

  • En la actualidad se sigue utilizando para provocar estados de coma, para disminuir el metabolismo cerebral o como inyección letal, ya que su administración produce depresión de las funciones corticales superiores “suero de la verdad” (para mentir se necesita una elaboración mental).

  • Inducir el coma en animales de laboratorio.

Uso generalizado del término Psicofarmacología se produce en los años 1950 – 1960 :

→ Interés por parte de la clínica por las interacciones drogas/conducta → Descubrimiento y síntesis de antipsicóticos, resperina, IMAOs... → Es lo que se conoce como la edad de oro, pues se produjo un desarrollo de fármacos y un interés por los mecanismos de acción (fármacos con intención terapéutica).

DEFINICIÓN DE PSICOFARMACOLOGÍA (Stephen Stahl, 2002) “Uso de fármacos para tratar síntomas de enfermedades mentales”. “Ciencia del descubrimiento de fármacos que inciden en enzimas y receptores”.

Característica de la psicofarmacología Carácter básico y aplicado.

Tiene diferentes enfoques (producidos por el carácter básico y aplicado), los cuales varían en función del objetivo y de las técnicas que utilizan.

  • Psicofarmacología Clínica = terapéutico e integrado en el desarrollo de fármacos, utilizando para ello el ensayo clínico controlado).
  • Farmacología de la Conducta = estudio de la respuesta al fármaco.
  • Neuropsicofarmacología = estudio de las bases de la conducta usando técnicas de neurociencias.

3. HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA

El uso de psicofármacos es tan viejo como la historia escrita.

→ La primera referencia es escrita sobre el opio sobre sus propiedades para el alivio de los dolores de parto texto sumerio, 4000 a. → Egipto: uso de plantas en migrañas. → Tablilla sumeria: uso adormidera en partos. El uso de fármacos con efectos psicoterapéuticos tiene un desarrollo relativamente reciente.

LOS INCIOS:

  • Desde la antigüedad, la medicina disponía de drogas a las que se les atribuía una acción terapéutica en las enfermedades mentales → efecto real (opio)/ efecto placebo.

  • En la Odisea, Homero habla del opio “que hace olvidar cualquier pena”.

  • El opio se utilizaba para provocar placidez, seguido de somnolencia y sueño.

  • Galeno (médico griego del siglo II) administraba opio para mitigar los males (dolores) de cabeza, de la vesícula biliar, los cólicos y cálculos renales.

SIGLO XIX: AVANCES SIGNIFICATIVOS

  • Síntesis de principios activos que contenían los compuestos utilizados → posibilita dosificar el producto utilizado, multiplicándose los márgenes de seguridad (1º HITO). o Aislamiento de la morfina a partir del opio (Friedrich Sertürner, 1805). Papaver somniferum MORFINA. o Se aísla la quinina de la corteza del árbol Cinchona o Quino (1820). o Se aísla la cafeína del grano de café (1821). o Descubrimiento de la bromina (1826) y del hidrato de cloral (1832). ➢ Hidrato de coral: sedante sobre todo en niños que van a someterse a EEG, TAC o MRI (necesitan inmovilizarlos). Creación de los primeros laboratorios (Emil Kraepelin en el laboratorio de Wundt).

  • Estudios experimentales con sustancias psicoactivas, con el objetivo de analizar de forma sistemática los efectos que producían (2º HITO).

  • Investigación sobre el cannabis (Joseph Moreau de Tours, 1845). ⎯ Propone la utilización del hachís para tratar enfermedades mentales y modelo psicosis. ⎯ Realiza planificación científica de la investigación. Precursor de la farmacología moderna.

Freud fue uno de los primeros investigadores de los efectos que producía la cocaína pura, no sólo positivos, sino también negativos.

  • El primer fármaco utilizado terapéuticamente en psiquiatría MORFINA  (1860: control de la agresión y agitación). → Jarabe de morfina para tranquilizar bebés. → Extenso uso terapéutico de derivados de la morfina. → Poso después se populariza el uso de la heroína (derivado de la morfina) como expectorante.

  • 1859: Albert Nieman obtiene cocaína pura de las hojas de coca.

  • 1863: Bayer sintetiza el ácido barbitúrico.

  • 1870 : comienza la utilización de la cocaína recetándola para casi todo (caramelos de cocaína).

  • Entre los primeros investigadores de la cocaína pura estuvo Freud. Publica los resultados de su investigación = comunicación de resultados a la comunidad terapéutica (3º HITO). → Lo que observó fue una dependencia por parte de la cocaína. → Destacaba los múltiples usos de la cocaína: estimulante, antiasmático, afrodisíaco y anestésico.

  • John S. Pemberton (1886): inventor de la coca – cola, para la cual utiliza para su composición hojas de coca.

  • Angelo Mariani: bebida muy popular que utilizaba hojas de coca y vino de Burdeos → VINO MARIANI.

Son años de esperanza ya que se empieza a ofrecer fármacos capaces de tratar la enfermedad mental y restaurar la salud.

El arranque de la denominada “revolución de la farmacología psiquiátrica” se localiza en 1949.

LITIO: 1949 (John F. Cade, Senior Medical Officer, en el Victorian Department of Mental Hygiene de Australia).

Se sale de la década de oro debido a que John no tenía un buen renombre en la comunidad científica y, como consecuencia, sus resultados no se publicaron.

  • Estudiaba enfermedades endocrinas tiroides: síntomas parecidos a los de los pacientes maniaco - depresivos.

  • Origen en una disfunción hormonal. De esta manera pensaba que el trastorno bipolar podía deberse a una oscilación (alto/bajo) similar a la que se producía en la glándula tiroides, hipotetizando que el estado depresivo se producía por un déficit de algo, y el estado de manía por un exceso.

  • Realizó ensayos en animales (urea y ácido úrico, pero en forma de urato de litio que era más soluble). Les administró orina de pacientes con manía y observó que esto excitaba a los animales, efecto no observado en aquellos a los que había administrado sales de litio.

Administración a pacientes maníaco – depresivos intensa recuperación incluso con reincorporación a su vida laboral.

→ Estudios publicados en 1949. → Arranque de la denominada “revolución de la farmacología psiquiátrica”.

La inyección de una solución saturada de esta sal, con un 8% de urea, protegía a los animales de los fenómenos convulsivantes observados previamente.

FÁRMACOS NEUROLÉPTICOS: DÉCADA DE LOS 1950.

CLORPROMACINA

La historia de la Clorpromacina pone de relieve la importancia del trabajo de investigación, el uso clínico del fármaco y la difusión de los resultados.

Primero de todo conocían que la histamina → constituyente natural del cuerpo implicada en el asma y la alergia.

Investigación sobre sustancias antihistamínicas que tuvo lugar en Francia después de la II Guerra Mundial. Esta investigación condujo a estudiar las propiedades de .

Fenotiacidas: conocidas desde finales del siglo XIX, utilizadas como colorantes, antisépticos y antihelmínticos (tratamiento por infestaciones de parásitos). Al final de la década de los 40 se estudiaban sus propiedades antihistamínicas.

Henri Laborit, cirujano de la Arada Francesa trabajaban en 1949 en la Maritime Hospital de Biezerte (Tunez), en el hallazgo de un método farmacológico capaz de prevenir el shock quirúrgico, utilizando PROMETACINA.

Se cribaron todas la fenotiacinas y el preparado RP-4560 fue remitido a Laborit (ya en Paris) en 1950. Este preparado tenía un efecto en los sujetos, pues les disminuía la temperatura y les dejaba relajados, tanto que no tenían ni tensión muscular.

Se observó en efecto hipotérmico e hipnótico y convenció a sus compañeros de neuropsiquiatría que lo emplearan en pacientes psicóticos (asociado a opiáceos, barbitúricos y TEC).

1952 se publican los primeros resultados. Se comercializa como Largactil ®.

En 1952 , Jean Delay y Pierre Deniker, del Hospital Sainte – Anne de París. Decidieron investigar la capacidad de esta sustancia para calmar a pacientes con distintas alteraciones psiquiátricas. Utilizan la clormomacina sola:

“Cuadro clínico ocasionado por la administración de una inyección de 15 – 100 mg de clorpromazina y que se caracteriza por enlentecimiento motor, indiferencia afectiva y neutralidad emocional, al que denominaron “síndrome neuroléptico”.

Entre mayo y julio de 1952, estos psiquiatras franceses comunicaron, mediante seis informes clínicos, los resultados del uso de clorpromazina en unos 40 pacientes psicóticos (les iba muy bien a los psicóticos).

Inmediata aceptación y extensión de este fármaco (antipsicótico).

Laboratorios Rhône - Poulenc

Dr J Bobon (Lieja) resultados publicados en 1958: estudio no controlado y con una población muy pequeña (18 pacientes), sus resultados y conclusiones siguen siendo totalmente válidos en la actualidad.

Los individuos incluidos en el ensayo, afectos de agitación psicomotora grave, de origen psicótico, neurótico y psicopático, recibieron dosis de 2 a 5 mg de haloperidol uso de haloperidol generalizado en psiquiatría.

Obtenemos que, buscando un fármaco para operar encontraron neurolépticos.

A diferencia de la Clorpromacina y el Haloperidol, el empleo clínico de la Reserpina no se generalizó, sin embargo, pronto se descubrió su mecanismo de acción.

Esto supuso la búsqueda del mecanismo de acción del resto de fármacos utilizados.

DÉCADA DE 1950: ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLOS Y LOS IMAO

IMAOS ( a n ti d e p r e si v o s i n hi bi d o re s d e l a m o n o a min o – o xi da s a ): IPRONIACIDA

Investigación antituberculosa:

→ 1952: los cambios psicológicos observados en los pacientes tuberculosos tratados con la iproniacida fueron especialmente llamativos; estos pacientes, con anteriormente lloros, mostraban una mayor vitalidad, con ganas incluso de abandonar el hospital, y un incremento paulatino de su actividad social (pacientes tuberculosos con síntomas depresivos).

Zeller y Scott (Chicago) descubrieron en 1952 que la iproniacida era capaz de inhibir la MAO.

1957: se presentan los resultados de la iproniacida en la reunión anual de la APA en pacientes deprimidos no tuberculosos.

1958: a pesar de que la iproniacida solo fue comercializada como agente antituberculoso (Marsilid®), más de 400 pacientes afectos de depresión habían sido tratados con esta droga (antidepresivo).

*Bloquear las MAO: no dejaban que ésta rompiese el neurotransmisor.

Genopharm Laboratoires

Tras todo esto, se observa que la reserpina y la iproniacida tenían efectos similares:

  • La molécula de la Reserpina permite que entre en el molecular presináptico, es decir, entra en la vesícula del neurotransmisor, rompiéndolo, y éste se libera dentro de la neurona, pero a nivel presináptico, por lo tanto, el neurotransmisor se pierde porque no puede salir. Impide de esta manera que el neurotransmisor actuase.

  • Iproniacida bloqueaba las MAO, de esta manera, no dejaba que ésta rompiese el neurotransmisor.

Entonces lo que tenemos son dos fármacos, uno provocaba depresión porque liberaba el neurotransmisor dentro y no podía tener efecto, y el otro resolvía la depresión porque bloqueaba la enzima que rompía el neurotransmisor.

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS:

IMIPRAMINA

Antihistamínico testado por Geygi (g. 22150) y olvidado hasta el descubrimiento de los efectos de la clorpromacina, a cuya molécula se parecía.

1956: Dr R Kuhn (Suiza) lo testa en 300 pacientes afectos de psicosis y depresión endógena mal antipsicótico, pero el mejor antidepresivo conocido hasta el momento.

Primer estudio clínico controlado imipramina-placebo fue conducido, en 1959 , demostrándose así la eficacia de esta sustancia, especialmente en las depresiones endógenas y en las depresiones psicótica.

Tras estos hallazgos nos quedamos con que tenemos dos líneas de antidepresivos distintos:

→ Tricíclicos → IMAOS

FINALES DE LOS AÑOS 70: La farmacoterapia se instaura como primera modalidad de tratamiento en psiquiatría.

AÑOS 80: Uso de antidepresivos para tratar otros trastornos, por ejemplo, el control de impulsos.

AÑOS 90: Fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

EDAD DORADA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA

1949: Introducción del LITIO en el manejo de los cuadros maníacos y esquizofrénicos (CADET).

1950:

→ Síntesis de la CLORPROMACINA: neuroléptico. → Síntesis de MEPROBAMATO: precursor de la Benzodiacepina.

1951: Aislamiento RESERPINA: neuroléptico.

1952:

→ Introducción del uso clínico de la CLORPROMACINA: neuroléptico. → Descubrimiento de la IPRONIACIDA (IMAO): antidepresivo. → Descubrimiento de la SEROTONINA.

1954: Inicio del uso clínico de la RESERPINA: neuroléptico.

1956: Publicación del primer tratado de Psicofarmacología.

1957:

→ Inicio del uso clínico de la IMIPRAMINA y de la IPRONIACIDA: antidepresivo. → Síntesis del CLORDIACEPÓXIDO: benzodiacepina. → Descubrimiento de la DOPAMINA como neurotransmisor. → 2º congreso mundial de psiquiatría: primera clasificación de los psicofármacos.

1958:

→ Síntesis del HALOPERIDOL: neuroléptico. → Síntesis de la CLOZAPINA: neuroléptico.

En esta gráfica podemos observar una representación de los años en los que van entrando los fármacos al mercado y cómo los enfermos van saliendo de los hospitales psiquiátricos, ya que, al inicio del siglo XX los tratamientos disponibles para las enfermedades mentales eran limitados y los pacientes pasaban sus días en asilos, donde permanecían la mayor parte del tiempo inactivos, sometidos a terapias crueles.

ACTUALMENTE:

Psicofarmacología en la era post – genómica:

  • La lectura del genoma humano abre una etapa nueva en la lucha contra la enfermedad mental. Se empieza a plantear si existe una heredabilidad en los trastornos mentales.
  • Fármacos diseñados más racionalmente con el objetivo de poder realizar una terapia individualizada (ingeniería genética y molecular, terapias personalizadas).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SIGLO XXI - BUSQUEDA DE MARCADORES BIOLÓGICOS o GENÉTICOS

¿Ha sido útil este documento?

TEMA 1 psicofarmacología

Asignatura: Psicología (33936)

289 Documentos
Los estudiantes compartieron 289 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
TEMA 1: HISTORIA Y CONCEPTO DE LA
PSICOFARMACOLOGÍA
1. CONCEPTO DE PSICOFARMACOLOGÍA
¿Qué es la psicofarmacología? Estudio de la utilización, los mecanismos y los
efectos de los fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central (SCN) y en
consecuencia alteran la conducta.
Cómo se usan los fármacos para tratar un trastorno mental.
Nos dejamos fuera a los fármacos que están actuando a nivel periférico.
Estudio de los fármacos que se utilizan en el tratamiento de los trastornos mentales.
Stephen Stahl define la Psicofarmacología como la ciencia que estudia el efecto de los
fármacos sobre el cerebro y la conducta, así como los mecanismos biológicos mediante
los que actúan los psicótropos.
Se considera que la disciplina de la Psicofarmacología nace en 1956 para designar el
ámbito de conocimiento científico interesado en el estudio de las interacciones entre
las drogas y la conducta.
Antes de 1956 encontramos varios autores que realizaron trabajos que hoy
consideramos pertenecientes al campo de la psicofarmacología Emil Kraepelin
(farmacopsicología).
David Macht (1920) propuso el término de Psicofarmacología, como una nueva
disciplina para el estudio científico de las sustancias psicoactivas. Por lo tanto, fue la
primera persona que empezó a hablar de psicofarmacología, y es donde empieza una
nueva ciencia (ciencia joven), que lo que quería estudiar eran las sustancias capaces de
activar la psiqué.