Saltar al documento

Antologia Lectura Y Redaccion

Materia

Neurociencias (Tec0910)

150 Documentos
Los estudiantes compartieron 150 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
0seguidores
3Archivos subidos
0upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Universidad Veracruzana

Área de Formación Básica General

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

GUÍA DE APOYO

EXAMEN DE COMPETENCIAS

DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA:

LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS

DEL ANÁLISIS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

BOCA DEL RÍO, VER., JULIO DE 2009

Contenido

  • Presentación......................................................................
    1. Lectura..........................................................................
  • 1 Importancia de la lectura................................................
  • 1 Fases de Lectura...........................................................
  • 1 Unidades de lectura.......................................................
  • 1 Lectura crítica...............................................................
    1. Vicios de lenguaje............................................................
    1. Marcadores textuales........................................................
    1. Prosas de base o formas básicas de expresión......................
  • 4 Descripción..................................................................
  • 4 Narración......................................................................
  • 4 Exposición......................................................................
  • 4 Argumentación...............................................................
    1. Tipología textual ................................................................
  • 5 La nota informativa o noticia
  • 5 El informe o reporte .........................................................
  • 5 La carta de exposición de motivos.......................................
  • 5 El comentario crítico.........................................................
  • 5 La crónica......................................................................
  • 5 La reseña.......................................................................
  • 5 El artículo......................................................................
  • 5 El ensayo......................................................................
  • 5 El cuento......................................................................
  • 5 La entrevista...................................................................
  • Notas ........................................................................................

1. Lectura..........................................................................

La lectura es una herramienta que permite acceder al conocimiento lingüístico, discursivo, cultural, científico, social, económico, político, religioso, etc. Es imprescindible considerarla como un proceso para que su enseñanza promueva en los estudiantes el análisis, la comprensión, la crítica y la reflexión, utilizándola como un medio para ampliar sus horizontes existenciales y académicos, creando de esa forma, el conocimiento. En este apartado, se desarrolla el contenido temático para favorecer la concreción de dicho proceso.

1 Importancia de la lectura................................................

La lectura es una de las principales vías para el desarrollo cognitivo del individuo. Además, promueve la comunicación. Al mismo tiempo, posibilita la interacción con universos lejanos y diferentes, abriendo múltiples horizontes culturales. También, es una poderosa herramienta para el aprendizaje del lenguaje y de las ciencias, dando lugar a la construcción social del conocimiento.

Es necesario advertir que la naturaleza cultural de la lectura no es una función instintiva, lo cual implica que debe ser aprendida. En este sentido, el docente tiene una gran responsabilidad en el proceso de su enseñanza y la debe considerar como una actividad de vital importancia para la vida; una fuente de conocimientos y sabiduría, que demanda el compromiso y el interés del individuo; el medio a través del cual se anula ataduras, favoreciendo el análisis de lo que acontece en los contextos en donde se interactúa; posibilita el cuestionamiento de obsoletos paradigmas y el resurgimiento de otros que dan respuesta a la problemática social existente; apremia la presencia de los conocimientos previos para la construcción del significado. En suma, requiere de situaciones didácticas específicas para cada una de sus etapas.

1 Fases de Lectura...........................................................

Se puede emprender toda clase de lectura y con propósitos muy distintos. Cuando su fin está determinado de antemano, se agudizan la comprensión y la retención. No se pierde tiempo en dejar la vista vagando de acá para allá por la página. No es necesario leer todas las palabras de cualquier pedazo de papel que llega a nuestra mesa. Lo eficiente es hacer una rápida estimación de su carácter y del valor que para nosotros tiene. Después se decide si se leerá o no, y cómo se leerá. Esto puede economizar muchos minutos de nuestro trabajo diario. La misma evaluación se aplica a todo cuanto se lee, sea únicamente para informarse, para entretenerse o por el gusto de cultivarse con una novela o una biografía bellamente escritas. Hay que determinar el propósito con qué se lee.

Prelectura

Es un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura y el contenido del mismo. Es una actividad preparatoria, la cual permite plantear estrategias que se afianzarán o desecharán posteriormente durante la fase de lectura. La prelectura sirve para encuadrar el texto de acuerdo con algunos de sus elementos. Por ejemplo, si se trata de un libro, será de utilidad para el lector revisar los datos de la portada, contraportada, prefacio, índice, bibliografía y notas; además de hojear el libro completo para revisar rápidamente algunos de sus capítulos y diagramas. Si por el contrario, se trata de un capítulo o de un artículo aislado, se revisará: introducción y conclusión, primer y último párrafo, bibliografía, notas, títulos y subtítulos, la fuente de donde fueron consultados los textos y, en todos los casos, se prestará atención al autor o autores de los mismos. El objetivo general de la prelectura es despertar en el lector el interés por el texto, de acuerdo a sus expectativas.

Lectura

En esta fase el lector realiza una aproximación “consciente” y activo al texto, atendiendo la estructura del mismo. Para ello, se seleccionan unidades de lectura y, una vez identificada la temática general del párrafo, se subrayan las ideas principales, que son los núcleos o partes centrales del párrafo, en torno a los cuales giran las demás cláusulas y/o periodos de éste, y se toman apuntes. El lector tendrá la posibilidad de distinguir los objetivos del autor, separar los hechos de las opiniones e incluso, valorar la fiabilidad de las fuentes que utilizó para escribir su texto.

Poslectura

En esta etapa el lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído con fines específicos. La relectura, junto con el subrayado y los apuntes tomados, le servirá para elaborar diagramas, representaciones gráficas, fichas,

 Identificar las ideas principales. Se reconocen porque describen un fenómeno o concepto, explican cómo se produce un fenómeno, comparan y contrastan conceptos, objetos, sucesos, etc., instruyen sobre cómo hacer o aprender, indican jerarquía u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes, situaciones, elementos, etcétera.

Diagnóstico de la comprensión de la lectura

Desde el punto de vista médico, es el acto que se ocupa de la determinación de las enfermedades por los síntomas de las mismas, indicando el tratamiento que se requiere (Diccionario de la Real Academia). Para este propósito, la palabra diagnóstico la podemos entender como la evaluación o resultado de lo que se exploró, estudió y analizó minuciosamente.

Técnicas para mejorar la comprensión de la lectura

Es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido, es decir, es un procedimiento usado para comprender una ciencia o arte. Por tanto, Es recomendable utilizar las técnicas siguientes:

 Formulación de preguntas. Debes formular una serie de preguntas sobre lo leído; si logras responder a tales preguntas, habrás captado la esencia de tu lectura.

 Relaciones terminológicas. Esta técnica consiste en buscar la relación entre el término desconocido con otro que esté antes o después, igualmente, tenga relación de significado igual o parecido.

 Mecanismos externos. Leer por lo menos dos veces el texto antes de aplicar las dos primeras técnicas, subrayar con lápiz las palabras o frases que son básicas para comprender el contenido del texto, tomar nota de las ideas principales; redactar una síntesis con tus propias palabras, sin alterar el contenido que el autor quiere comunicar, explicar las relaciones jerárquicas establecidas entre los términos o concepto del texto.

1 Unidades de lectura.......................................................

Los libros son un gran alimento para la mente y el alma.

Para comprender y captar un texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidades de lectura. Éstas son más o menos extensas según el estilo del autor, el volumen de información y el tipo de texto que se trata. Por tanto, hay ocasiones en las cuales una unidad comprende uno o más párrafos. Posterior, a la identificación de las unidades, se sugiere realizar una lectura crítica, cuyo fin sea la comprensión del texto en sí mismo. La unidad de lectura debe de ser lo suficientemente extensa como para abarcar una sección de información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad es el párrafo. Sin embargo, a veces, se desarrolla en varios; otras en cambio, un párrafo desarrolla varias ideas, una después de otra, y contiene varias unidades de lectura. Cada una de ellas, deberá ser analizada de forma completa, englobada dentro de su significado y sintetizada a través de notas o apuntes. Los principales tipos de unidades de lectura son las siguientes: enumeración, secuencia, confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por enunciación/resolución de un problema y por causa efecto y de resumen. Como se verá en el bloque II, en el apartado de las estructuras de los párrafos; éstos, en su mayoría, reciben el mismo nombre que las unidades de lectura.

A continuación se presenta una tabla para mostrar en forma general las unidades de lectura. Posteriormente, se explican cada una de ellas.

Unidad de lectura Definición Enumeración Patrón que se caracteriza porque presenta la idea principal en una frase, llamada organizadora, cuya función es enunciar las propiedades derivadas de ella, las cuales no sigue un orden jerárquico. Secuencia Unidad localizada en dos segmentos, el primero caracteriza al referente, y el segundo, en forma enumerada, sus instrucciones, sus etapas.

  1. Desarrollo por descripciones separadas. Cada objeto es analizado por separado. Se redactan dos párrafos que tienen una estructura idéntica, con las categorías de comparación presentadas en paralelo.

Ampliación de un concepto. En este tipo de unidad de lectura hay una idea principal, que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal.

Enunciación/resolución de un problema. Está dividida en dos partes: En la primera se presenta un problema, en la segunda se expone su solución. Este esquema puede tener algunas variantes:

a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explícita. b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas. c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida. d) La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.

En la comprensión de los textos que contienen este esquema pueden señalarse tres momentos: la determinación de las premisas, la del problema, y la solución proyectada.

Causa y efecto. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o situación presentados le siguen las razones que lo causaron. A veces se encuentran hipótesis en lugar de causas reales. Un ejemplo podría ser un texto de historia.

De resumen. Esta unidad de lectura como fin recapitular lo anteriormente dicho o expresado. Entre los conectores discursivos empleados se destacan los siguientes: en resumen, en suma, recogiendo lo mas importante, etcétera.

1 Lectura crítica...............................................................

Un lector es eficiente cuando selecciona rápidamente lo que le interesa, y precisamente, para que su lectura sea efectiva, debe reflexionar y evaluar el contenido de la misma; es decir, debe saber leer críticamente. A continuación se presentan algunas preguntas que un lector crítico debe plantearse acerca del texto durante la lectura:

Elemento Pregunta Fuente ¿Cuál es?, ¿es confiable?, ¿está actualizada?, ¿es tendenciosa?, ¿es objetiva? Presentación de la información

¿Es un hecho, es una inferencia, es una opinión en lo que se basa el escritor para presentar una postura, pensamiento, etcétera? Objetivo del autor ¿Qué quiere del lector?, ¿qué sienta indiferencia, agrado, identificación, rechazo sobre las ideas del autor? Tono ¿Es neutro, sarcástico, serio, festivo, ceremonioso, íntimo, etcétera? Lenguaje ¿Es denotativo?, ¿es connotativo? Hipótesis o tesis propuesta ¿Está expresada con claridad?, ¿hay coherencia entre los hechos, inferencias y opiniones? Argumentación ¿Es coherente y sólida?, ¿incluye elementos tendenciosos?

Preguntas que el lector crítico debe hacerse después de la lectura, confrontando lo leído con su saber:

¿Cambió mi opinión el texto? ¿Me hizo reflexionar? ¿Tomé una posición frente al texto?

El desarrollo de la habilidad de la lectura crítica exige práctica constante y tiempo; debe concentrarse en la búsqueda de las respuestas a las preguntas anteriores sin que importe la rapidez con la que lea.

El propósito del autor. Informar es el propósito principal de cualquier autor, pero algunos, además de informar tienen otras intenciones como instruir o persuadir. Ejemplos de textos informativos son los reportes de investigación científica, donde la información suele basarse en hechos, el lenguaje es objetivo y las connotaciones casi nunca se utilizan. Una gran parte de lo que se lee está escrito para convencer. Los textos persuasivos contienen hechos, no obstante, es común que utilicen inferencias, opiniones y un lenguaje subjetivo. Intencionalidad del autor. Además de informar, instruir o persuadir todo autor persigue un objetivo definido que expresa, frecuentemente, en la introducción, prefacio o advertencia de su texto. En una plática sobre planificación familiar, el propósito es informar y la intencionalidad es controlar la natalidad. El tono. A través del tono un autor puede revelar sus sentimientos: alegría, desilusión, enojo, etc. El tono de los textos persuasivos revela casi siempre los sentimientos del autor sobre el tema en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas, mientras que el tono neutro que se utiliza, por ejemplo, en las noticias, no demuestra los sentimientos de quien las escribe. El tono en un escrito va de acuerdo con el tema y revela los sentimientos del autor, si es optimista, negativo, neutral o solemne, en relación con el tema que trata. El tema y la tesis o hipótesis. Para comprender un texto completamente, un lector crítico debe conocer cómo está construido; asimismo, reconocer el propósito del autor (informar, instruir o persuadir) e identificar su objetivo, además debe determinar qué quiere demostrar el autor, esto es, encontrar la tesis o hipótesis del texto. Para ello, es preciso considerar el tema del texto, el cual es la idea central que motivó al autor para escribir y permanece en el fondo del texto proporcionando cohesión a todos los elementos del mismo. La tesis es una propuesta que hace el autor y que sostiene con argumentos basados en razonamientos; y la hipótesis se define tradicionalmente como la suposición de una idea, que ha de verificarse. Generalmente, las conclusiones de un texto permiten a su autor demostrar sintéticamente sus tesis o hipótesis, así como señalar su opinión sobre el tema tratado. El desarrollo de la tesis o hipótesis. El desarrollo de la tesis o hipótesis es la forma en que está construido el texto: las conexiones entre los hechos, las inferencias y las opiniones para demostrar una tesis o hipótesis. La atención a este aspecto permite identificar las debilidades o contradicciones internas que exponga. Los textos persuasivos, por ejemplo, son polémicos, ya que tratan de demostrar una postura diferente a la opinión que sustenta una mayoría y suscitan la discusión de opiniones.

Se prestará atención al título (que a veces indica el tema del texto); así como al índice, donde se presenta la división lógica del tema en capítulos o subcapítulos y muestra una idea general sobre el mismo; de la misma forma a la tesis central. Debe atenderse, también, la introducción, parte del texto en el cual el autor expone brevemente su tesis o hipótesis centrales; por último, se

distinguirán las hipótesis secundarias que son los razonamientos con los que el autor argumenta su tesis, variables subordinadas o apoyos para la misma. En suma, la identificación de las hipótesis secundarias permite reconocer la manera en que el autor desarrolla la tesis o hipótesis central de un texto.

Las contradicciones internas. Se presentan cuando el tema no se relaciona estrechamente con la hipótesis central; además, cuando una o varias de las hipótesis secundarias contradicen la tesis o hipótesis central o si dos o más hipótesis secundarias se contradicen entre sí, y también cuando el autor no define implícita o explícitamente uno o varios de los conceptos centrales.

La argumentación de un texto es débil cuando el autor no desarrolla una o varias hipótesis secundarias o cuando no demuestra sintéticamente la tesis o hipótesis central en las conclusiones.

La estrategia para descubrir las contradicciones internas que presentan los textos parte de identificar las hipótesis secundarias para, posteriormente, contrastar la tesis o hipótesis central con las hipótesis secundarias y analizar si el autor las demuestra en las conclusiones. Por último, deberá evaluarse si los conceptos centrales del texto están definidos adecuadamente.

Posibles elementos tendenciosos en los textos. Principalmente se consideran aquí los estereotipos, las generalizaciones, las visiones unilaterales y las falacias. Los estereotipos son resultado de una generalización que clasifica a grupos de personas u objetos en una misma categoría, positiva o negativa, aunque evidentemente existen muchas excepciones. Los estereotipos implícitamente presentan un prejuicio o juicio de valor; por lo común, son ideas simplistas y alteradas de la realidad, de tal manera que esta idea preconcebida sustituye a la realidad sin que el sujeto tenga conciencia de ello, pero influye en sus actitudes y conducta. Si el autor utiliza estereotipos para demostrar su tesis o hipótesis, no resulta confiable y su argumentación no será sólida ni coherente. Por ejemplo, la idea que la mujer pertenece al sexo débil.

Las generalizaciones en un texto indican que la argumentación no es imparcial. Se generaliza al tomar un grupo de ejemplos con características semejantes con la intención que el lector infiera que todos tienen las mismas; Palabras como “todo”, “nada”, “siempre”, “nunca”, “nadie” pueden ser indicadores del recurso de la generalización. Por ejemplo, “nunca la novia del estudiante llegará a ser la esposa del profesionista”.

Las visiones unilaterales limitan el modo de ver los objetos, las personas, los acontecimientos, los fenómenos, ya que se presenta de ellos un solo aspecto soslayando los demás que los integran. Por ejemplo, decir que la tecnología es un beneficio para la humanidad sin advertir que también constituye un peligro para su extinción. Las falacias, trampas del pensamiento, son aquellas expresiones con apariencia de verdad que intentan consciente o inconscientemente presentar una imagen distorsionada de la realidad; es decir, son argumentaciones que indican engaño o falsedad.

2. Vicios de lenguaje............................................................

¡Ay del que no se atreve a decir un día, renunciando a todo y rechazándolo todo, la palabra mas fuerte, el solecismo mayor, el pleonasmo imperdonable!

Gastón Baquero. Los enemigos del poeta

Los vicios del lenguaje son los usos indebidos de palabras, construcciones defectuosas de la oración, falta de concordancia y todo error que estropee la pureza y claridad del idioma. La real academia de la lengua incluye algunos en los diccionarios, justificándose en léxicos y formas consuetudinarias. Sin dejar de ser vicios, así es como algunos creen que son formas correctas de expresión. No obstante, éstos destruyen el lenguaje, arruinan el acervo. Aunque algunos escritores piensen que enriquecen el idioma, ha llegado demasiado lejos el uso de equívocos.

Entre los vicios más frecuentes del lenguaje hemos seleccionado los siguientes:

Incorrecto Correcto Recomiendo a usted a mi hijo. Le recomiendo a mi hijo. Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros. Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras. Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo. “Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”. (Juan de Mairena, ANTONIO MACHADO)

“Lo que pasa en la calle”.

El espacio físico de intercomunicación interactiva. (Libro Blanco, MEC. 1989) El aula.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar. Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

Incorrecto Correcto Desfacer entuertos. Deshacer agravios. Hemos de estar en extremo contentos y satisfechos porque Madrid se haya

(A veces imita, para llamar la atención, el estilo antiguo y no se

ANFIBOLOGÍA: Doble sentido de la palabra, cláusula o manera de hablar, a que puede darse más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

ARCAÍSMO: Frase o manera de decir anticuada. Empleo de voces, frases o maneras de decir anticuadas.

convertido en la fábula de Europa. (Tierno Galván, Alcalde de Madrid, Bando)

considera incorrecto).

Currículum Currículo/s (Sólo se admite currículum en currículum vitae)

Incorrecto Correcto Poner los puntos sobre la is. Poner los puntos sobre las íes. Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos. Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha. Sos estuvimos esperando. Os estuvimos esperando. ¿Aprobastes el examen? ¿Aprobaste el examen? Antier estuvimos en la ciudad. Anteayer estuvimos en la ciudad. Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado. En base a... Con base en..., A partir de... Basado en... El equipo gana de cinco puntos. (baloncesto)

El equipo gana por cinco puntos.

Es por eso (esto) que... (giro francés y catalán)

Por esto es lo que. Por eso.

Incorrecto Juana nadaba sola. Atroz zozobra.

Incorrecto Correcto barman empleado de bar best-seller éxito de venta bitter bebida amarga boom explosión (comercial, turística, económica) bungalow casa-piso de campo el number one el número uno

BARBARISMO: Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.

CACOFONÍA: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos básicos de la palabra. Encuentro o repetición de unas mismas sílabas o letras.

EXTRANJERISMO: Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español.

Incorrecto Aerocriptografía (representación de las figuras de vuelo acrobático mediante una clave de signos gráficos).

Incorrecto Correcto Tubo hueco por dentro Tubo Persona humana Persona El enfermo ha vuelto a recaer. El enfermo ha recaído. Me parece a mí que... Me parece que... Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor. Plataforma reinvindicativa Reivindicaciones Muy idóneo Idóneo Muy óptimo Óptimo Volar por el aire. Volar Etc., etc., etc. Etc.

Incorrecto Correcto Sube arriba y... Sube y... Salió de dentro de la casa... Salió de la casa... A mí, personalmente, me parece que...

Me parece que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi. Salida exterior del local. Salida del local. Llegaron a una unanimidad total. Llegaron a una unanimidad. Bajar abajo. Bajar Entrar adentro. Entrar Salir afuera. Salir Más mayor Mayor

Incorrecto Correcto Anduve, andamos. Anduve, anduvimos. Dijistes Dijiste

PLEONASMO: Demasía o redundancia viciosa de palabras. Empleo de palabras innecesarias.

REDUNDANCIA: Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. Repetición innecesaria de vocablos o conceptos.

SOLECISMO: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Volvido Vuelto Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo. Anoche llegastes tarde. Anoche llegaste tarde. Hoy estuviste dormido. Hoy has estado dormido. El humo y el calor no me deja trabajar.

El humo y el calor no me dejan trabajar. Entrar las sillas. Meter las sillas. Ganábamos de tres puntos. Ganábamos por tres puntos. Hacer la siesta. Echar la siesta. Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara. A grosso modo habría... Grosso modo habría... Contras más me lo dices, más me olvido.

Cuanto más me lo dices, más me olvido. Me se cayó. Se me cayó. Ha habido mucha gentes. Ha habido mucha gente. Hubon Hubieron

Incorrecto Correcto Bilbado, bacalado... Bilbao, bacalao... Inflacción, contricción Inflación, contrición Périto, cónsola, líbido Perito, consola, libido Tener aficción por... Tener afición por...

Incorrecto Correcto Dijo de que se iba. Dijo que se iba. Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo. Creo de que no está bien. Creo que no está bien. Opino de que no conviene. Opino que no conviene. No precisa de que le riñan. No precisa que le riñan.

ULTRACORRECCIÓN: Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección o por analogía de unas voces con otras.

DEQUEÍSMO: Vicio lingüístico consistente en añadir elementos innecesarios de enlace. Es incorrecto el uso de la fórmula DE QUE en oraciones completivas construidas con verbos en los que no rige la partícula DE.

ADEQUEÍSMO: Vicio lingüístico (ultracorrección o hipercorrección) que consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. Es incorrecto eliminar la partícula DE en oraciones cuyo verbo rige dicha partícula.

¿Ha sido útil este documento?

Antologia Lectura Y Redaccion

Materia: Neurociencias (Tec0910)

150 Documentos
Los estudiantes compartieron 150 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
1
Universidad Veracruzana
Área de Formación Básica General
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
GUÍA DE APOYO
EXAMEN DE COMPETENCIAS
DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA:
LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS
DEL ANÁLISIS DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
BOCA DEL RÍO, VER., JULIO DE 2009