1 / 10

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ZANDUNGA, “HIMNO TEHUANO”

kyne
Download Presentation

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ZANDUNGA, “HIMNO TEHUANO”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La sandunga surgió de la lobreguez de un convento, fueron los frailes Dominicos exportados de España, los primeros mensajeros que cultivaron la música Europea en Tehuantepec. De estos mismos llegaron los primeros instrumentos de cuerda y de viento: la trompa, el figle, el arpa y la dulzaina, especie de fagot, mas tarde se importaron violines, contrabajos de cuerda y cornetines, lo cual origino que se organizara la primera Orquesta en Tehuantepec a fines del siglo XVIII y empezaran a llegar las primeras piezas de baile de inspiración y gusto español o español-árabe BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ZANDUNGA, “HIMNO TEHUANO”

  2. Posteriormente los Dominicos fueron sustituidos por nuevos servidores de la iglesia, eran jóvenes poseídos del deseo de enriquecerse, pero venían afectados “del mal de primavera”. El regocijo de estos no pudo ser más notorio al ver a las lindas tehuanas en sus bailes ondulantes y excitativos, que les hacían exclamar no haber visto jamás tan zandungueras, frases que grabo en su vocabulario castellano el músico Andrés Gutiérrez del barrio de Sta. Maria;( los sones tehuanos están compuestos por dos partes: especie de coro y estrofa o zapateado). Andrés SAHA (el músico) fue el mejor amigo de los jóvenes sacerdotes de quienes recibía valiosas instrucciones y que un día les dijo “he compuesto un son dedicado a las muchachas zandungueras”, y lo bautizaron con el nombre de ZANDUNGA, ésta fue inspirada en el dolor nostalgico que exhala la música española-árabe.

  3. BODAS ISTMEÑAS Para preparar una boda istmeña es todo un proceso, primero la familia del novio va a la casa de la novia con su familia para pedir su mano y fijar la fecha de la boda, para esto la novia lo espera junto con su familia; siempre y cuando la muchacha sea virgen y no robada (cuando la joven se va con su novio sin casarse). La fecha de la boda la pone el novio puesto que este corre con los gastos de la boda tanto por la iglesia como por el civil,(cuando el joven no puede hacer una gran fiesta de la boda por lo civil, queda a criterio del padre de la novia hacer la boda a su gusto), para esto una ves fijada la fecha de la boda el novio manda a la novia “la luz”,(incluidas gallinas, menester, trozos de leñas, o en todo caso monedas de oro, en representación de la novia), y la familia de la novia le responde con “el baúl”,(incluido las trastes, ropa de la novia). Los novios buscan padrinos de boda quienes se hacen cargo del costo de la misa, de la banda de música y del vestido de novia, ésta tapada con un velo en la cara para representar su virginidad.

  4. La boda por lo civil se puede realizar días antes que la boda por la iglesia, durante el baile brindis primero hacen la presentación de los novios bailan un vals solos, posteriormente con su familia, para continuar con el baile del mediu xshiga; ”el son de cooperación”, que consiste en sentar a los novios en el centro de la pista uno a lado del otro, los padrinos atrás de ellos,(el padrino con la novia, la madrina con el novio), tapándoles la frente con un billete ya sea de cincuenta, cien pesos depende de los padrinos, y las personas bailando alrededor de ellos colocándoles dinero en sus jicapesles, una vez terminado con ese ritual, prosigue el baila del cantarito, que consiste en quebrar cantaritos de barro al frente de los novios, como representativo de la desfloración del la novia, posteriormente se realizan los juegos de la novia, y el juego de la botella del novio; que consiste en aventar al novio hacia el techo, al mismo tiempo darle de tomar licor.

  5. Una vez terminada la fiesta los novios se van a su cuarto a tener su noche de boda en su cuarto arreglado para esa ocasión con sabanas blancas, para demostrar al otro día que la joven era virgen por medio de las manchas de sangre en las sabanas, si resulta este acto la familia del novio hace prender juegos pirotécnicos y música, lo cual indica a los vecinos que la joven si fue virgen, pero sino es así la fiesta se termina hasta ahí, no hay cohetes ni nada. Actualmente en algunas poblaciones ya no se acostumbran hacer todo este acto, para demostrar que la joven es virgen, puesto que queda en responsabilidad de la pareja demostrarlo o tenerlo reservado en la intimidad; aunque en San Blass Atempa esta ideología está muy arraigada y siguen estas costumbres.

  6. INDUMENTARIA DE LA MUJER TEHUANA • El traje tehuanao bordado a mano que es muy conocido y representativo del Istmo de Tehuantepec a nivel mundial en la actualidad, tuvo anteriormente un proceso de desarrollo, y comenzó así: para comenzar se fue saturando de flores a lo largo del tiempo combinando diseños, tipos y tamaños de las flores, así como el estilo de hojas partiendo de los años de 1929. Se comenzó con el bordado de medio; en el cual se retomaba el contraste del color de las telas y su combinación de jugar con las figuras geométricas de las costuras de maquina.

  7. Conforme avanzan los años y crecía el resplandor de las velas la mujeres tehuanas se vieron motivadas y realizaban día con día otros diseños, utilizando en ocasiones solo tres o cuatro colores para matizar la flor, creando así un toque distintivo y personal a su traje siempre en la búsqueda de la coquetería y la elegancia; y que en la actualidad se conoce como BORDADO

  8. En el guardarropa de la mujer tehuana se refleja lo importante de cada uno de los momentos, y está preparada hasta para el día de su boda como para un funeral, o para esperar la muerte misma. Para los trajes de novia era usual usar telas lisas o brocadas tanto en los colores blancos con detalles de Eplata u oro, en el transcurrir del tiempo también encontramos el diseño del tejido o bordado en tela de color blanco, pero cabe resaltar que las flores eran de tonos pasteles, tratando de guardar la pureza. Es necesario precisar que en cualquiera de los diseños antes mencionados utilizaran las telas existentes en cada época como fue el charmese, el flan, terciopelo, muselina, seda, etc.

  9. Hablar de muerte, es guardarle un gran respeto. Como lo comenta Mario Mecott el zapoteco se le llama LARI-BEÑE: Lari-ropa, trapo; beñe-oscuro, negro; por eso la ropa de luto es confeccionada en color negro con adornos de este mismo color, para este tipo de ropa no se utilizan alhajas, sino cuentas de color negro, mismas que se conocen como azabaches ensartadas en un hilo, rematando con una cruz de este mismo material.

  10. fin • Realizado por Raquel Blanco Ruiz • rachelb_25@hotmail.com.mx

More Related