You are on page 1of 132
Capitulo T CONCEPTO DE ACTO JURIDICO Y SU CLASIFICACION § 1. Introduccién a las fuentes de las obligaciones 1, Introduccién. Uno de los posibles efectos del acto juridico, cual es crear obli- gaciones, lo vincula con las fuentes de las obligaciones. Esta vinculacion hace necesario. referirse someramente a las fuentes de las obligaciones. Asi, para poder entender el acto juridico y luego los contratos, se hara una muy breve introducci6n a las fuentes de las obligaciones y las obligaciones.! 2. Fuentes de las obligaciones. Antes de entrara analizar las fuentes de las obligacio- nes es necesario sefialar lo que se entiende por una obligacién. La obligacion es el vinculo juridico por el cual una persona llamada deudor o sujeto pasivo se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo en favor de otra per- sona llamada acreedor o sujeto activo.” Assu ver, las fuentes de las obligaciones son los hechos de que proceden las causas que las generan y ellas estén sefialadas en los articulos 578, 1437 y 2284 del C.C. Con- forme a estas disposiciones, son fuentes de las obligaciones en el Derecho Civil chileno las siguientes: a) Elcontrato. b) El cuasicontrato. Es del caso sefialar que esta materia se tratara en detalle mas adelante, pero como este libro s utilizado por estudiantes de Derecho, para facilitar el aprendizaje y entendimiento del acto juridico he optado por hacer esta breve referencia a las fientes de las obligaciones, que por lo dems considero in- dispensable para entender el acto juridico. Vid. N’1, § 1, capitulo X, seccién tercera del tomo I. ©) El delito y cuasidelito civil. d) Laley, Ademis, como se vera, existen fuentes de las obligaciones no consideradas direc- tamente por el Cédigo Civil, como el acto juridico unilateral, el enriquecimiento sin causa 0 el abuso del Derecho. 3. Elementos del concepto de obliga- cién, A. Debe existir un vinculo juridico san- cionado por el ordenamiento juridico. B. Existencia de sujetos determinados © determinables, es decir, un sujeto activo © acreedor y pasivo o deudor. C. Debe existir una prestacién que pue- de consistir en un dar o hacer (obligaci6n positiva) o en un no hacer (obligacién ne- gativa). § 2. Analisis del acto juridico 4. Elacto juridico dentro de la clasifi- caci6n de los hechos juridicos. No todos los hechos tienen relevancia juridica. Los hechos juridicos se diferencian de los hechos simples o materiales, que son aquellos que no producen consecuencias juridicas y son por tanto irrelevantes para el Derecho. Los hechos juridicos producen conse- cuencias juridicas y, conforme a su fuente, ¢s posible distinguir los siguientes: A. Hechos juridicos propiamente tales o de la naturaleza. Son aquellos que tienen su origen en la naturaleza y que producen ciertas consecuencias juridicas, como el nacimiento o la muerte, el transcurso del tiempo para los efectos de la prescripcién eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico adquisitiva o la caida de un rayo, como presupuesto del caso fortuito que opera como un modo de extinguir las obliga- ciones. B. Hechos juridicos del hombre. Estos pue- den ser de dos clases: 1°. Hechos invohuntarios. Son los gene- rados sin que exista voluntad alguna de producir el hecho y menos de asumir sus efectos juridicos, como los actos realizados run demente. 2. Hechos voluntarios. Ellos pueden ser de la siguiente clase: a) Hechos juridicos licitos. Son los ejecutacos voluntariamente, pero sin Ia intencion de producir efectos juridicos, como los cuasicontratos, 0 con Ia inten- cién de producir efectos juridicos, como los actos juridicos. En este sentido, los actos juridicos son los hechos juridicos voluntarios, ejecutados con la intencién de producir efectos juridicos, y cuyos efectos estan previstos por el ordenamiento juridi- co. Es interesante, como se vera, analizar cémo se vincula este concepto con el de negocio juridico. b) Hechos juridicos ilicitos, como los que provienen de un delito © cuasidelito civil. 5. Elnegocio juridico y el acto juridico. El negocio juridico. En el Derecho aleman, a diferencia del nuestro, el Derecho patri- monial y de los contratos no se ordena en torno al concepto de acto juridico, sino al de negocio juridico (Rechtgeschaji) Para * Por ello en la actualidad se pueden clasificar los paises, como lo hace F. GALGANO, en aquellos que estan influenciados por el Derecho germénico ~éstos utilizan la expresin de negocio juridico~y aquellos que lo estin por el Derecho francés —es- tos ordenamientos juridicos utilizan la expresion convencién-. Sin embargo, para el referido autor el concepto de negocio juridico es mis avanzado que el de convencidn. Ello se debe a que aquél obedece al desarrollo del Derecho alem:in posterior ala promulgacién del Code. La ciencia juridica ale ‘mana desarrollé la tcoria del negocio juridico yno, se queds estancada en el concepto de convencisn propio del Derecho romano poselisico, del Dere- cho canénico y la teorfa clasica del contrato. Vid. Gatcano, Francesco, “Tabla 4. Negocio Juridico BB onus uRIDICA ven 20 Saviny, el negocio juridico es “la capacidad natural de la persona de producir cambios mediante actos de voluntad”. Sin perjuicio de lo anterior, en el Derecho comparado y en nuestra doctrina ex.ste un segundo concepto de negocio juridico que permite diferenciarlo del acto juridico.* El negocio juridico, para esta segunda acep- cidn, es una manifestacién de la voluntad tendiente a producir efectos juridicos.ue~ ridos por su autor, pero no previstos por cl ordenamiento juridico. De esta forma, el negocio juridico se conformaria por un complejo haz de actos juridicos que tiene una unidad propia. Este segundo ¢ ncepto de neg scio jur dico es claramente minoritario, pero tiene una innegable utilidad pra.i aa meno. en los términos indicado.. precedentemente. Como en nuestro Derecho el negocio juri dico no esti regulado, es posible mediante cl principio de la autonomia privada crear un negocio juridico. Para ello se deben uncular todas las obligaciones que ema- nan de los distintos actos juridicos que lo conforman, de tal suerte que el incumpli- miento de una obligacién resuelve todos los actos juridicos. y Contrato”, en Atlas de Derecho Privado comparado, GaLGANO, Franee-co (coordinade.), Fundacion Cultural det Notariado, Madrid, Espaiia, 20.0, pp. 112y 11. Este concepto es compartide por algunos or denamientos juridicos como el espaiiol. La autora espaiiola GETE-ALONSO sefiala al respecto: “cuando Ja voluntad actria no sélo en la produccién, sino ivel_soer cionwrta atenion acance y existencia de los efectos juridicos, de tal manera que éstos son como aquélla (la vo'untad) quiere, los efectos se p.oducen ex vol nia’z. Aesta categoria pertenecen la declaracién de voluntad y el nego juridico”. De esta forma, la diferencia fundamental entre estas figuras es que el acto juridico produce efectos ex lgey el negocio juridico exuoluntate”. vid GETEALOnSO, Mania def Carmen, “Capstulo XX: “La autonomia privada”, en Ma..ual de Derecho Civil, tomo «1: Derecho de obligaciones. Responsabicidad civil. Tear a general dl contrato, .i-cial Pons, Maa, Espaiia, 199, p. 511. «su vez, no puede desconocerse que cesta concepcién de negocio juridico es deudora de la primera acepcién de dicho término. Capitulo T-Concepto de Acto Jusfdico y su Clasificacién, 1.No juridicos Hecuos 1.De la Naturaleza 2. Juridicos 2.Del Hombre Realizada esta introduccién al acto ju- ridico, a continuaci6n se te arro.lara la teoria del acto juridico. 6. Concepto de acto juridico. Es la ma- nifestacin de la voluntad formada con la intencién de producir efectos juridicos y que causa los efectos juridicos queridos por su autor y previstos por el ordenamiento juridico (H. Caprranr). Este concepto comprende tanto los ac- tos juridicos unilaterales como los bilate- rales. 7. Elementos de la definicién de acto juridico. a) Esuna_aanifestaci6n externa de vo- luntad. b) Esuna manifestaci6n de la voluntad destinada a producir efectos juridicos. ©) Laley debe atribuir ala manifesta- cién de la voluntad los efectos queridos porsuautory no otros, es decir, los efectos deben estar previ-tos por el ordenamiento juridico. El acio deb_ p.oduci. efectos ex 4) Dichos efectos pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir 0 extinguir una relacién juridica, es decir, derechos u obligaciones. A continuacién se analizara el aleance de la palabra acto en nuestra legislacion. EI Cédigo Civil utiliza la palabra acto con dos acepciones: a) Ensentido genéricoo substancial. En dicho caso signifi a=. juridico-unilateral obilateral-, co no. ce ex el articuto 1445 del C.C, b) Ensentido restringido s6lo comprende al acto juridico unilateral, como cuando el 1.Licitos | 1:2! Negocio juridico 2 Sin inten 1. Voluntarios (cuasi contrato) 1.Con inte (aclito civil) 2.Micitos 2 Involuntarios 21 (cuasidetito civil) Cédigo Civil se refiere a “acto 0 contrato” en elarticulo 150.5°? § 3. Clasificacién de los actos juridicos En seguida, se clasificaran los actos y contratos como lo hacen el Cédigo Civil y tradicionalmente la doctrina chilena, agregandose aparte otras clasificaciones doctrinarias. $. Clasificacién tradicional del acto ju- ridico. 9. Atendiend+ al mimero de veluntades que lo generan: act. j indico inisateral y bilateral. 10. Ac o juric.co unisa eral. Es aquel generado originariamente por la manifesta- cin de voluntad de una sola parte, como sucede con el testamento, el reconocimiento de un hijo o la renuncia de derechos. En el acto juridico unilateral el contenido y los efectos del acto son determinados por ia voluntad, Son actos juridicos unilaterales el estamento, los cuasicontra os, Ia oferta y la aceptacién, la aceptaci6n y la renuncia de una asignaci6n hereditaria, la revocacién, el reconocimiento de un hijo, entre otros muchos. A. Elementos de la definicién: a) Se utiliza la expresi6n originariamente para resaltar que el testamento no requiere de * Vid ALESSANDRE R. y SOMARR'VA, class redae- cadas y acaualizadas yor! Vodanovie, Derecho Civil: Parte srliminar » Parte General, tomo segundo, quinta edicidn, Ediar ConoSur Lda., 1991, p. 15. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico otro acto juridico para su perfeccionamient es verdad que el asignatario testamentario puede repudiar, pevo la rep.diacién no afecta la validez del testamento. b) Se habla de parte y no de persona, ya que la parte puede estar formada por varias personas (articulo 1438 del C.C.). De esta forma, el acto juridico unilateral puede ser de las siguientes dos clases: i) Simple cuando una parte esta consti- tuida por una tinica persona, como sucede en el testamento. ii) Colectivo 0 complejo, en cuyo caso la parte esta formada por varias personas, como sucede en la aprobacién de un balance por parte de una Junta de Accionistas de una Sociedad Anénima. 11. Acto juridico bilateral. Es el que se genera originariamente por el acuer- do de voluntade: de do: partes, como la uradicin, el contrato 0 la novacién. Los a ‘tus juridicus bilaterales se forman por el consentimiento. El termino convencién es sinénimo de acto juridico bilateral, ya aquélla se le se le definir como el acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar, transferir 0 ¢ stinguir una relaci6n juridica. A pesar de que ambos conceptos son sinénimos, ellos miran a objetos distintos, la convenci6n inira a los efectos que genera el consentimien- to, en cambio, el acto juridico bilateral al proceso de formacién del acto. Por otra parte, la convencién en la me- dida que crea obligaciones es un contrato. El contrato es un acuerdo de voluntades (consentimiento) 0 convencidn por la cual se crean derechos y obligaciones. 12. )iferencia entre convencién y con- trato. A. La convencin es un acuerdo de volun- tudes ter diente a crear, modificar, transferir v extinguir una velacién juridica. El contrato, en cambio, rea derecho y obliga ione . En nues- tro Derecho en virtud de un acto juridico unilateral, como el testamento, se pueden tasmitir derechos y obligaciones, pero en virtud de un acto juridico bilateral no se pueden transmitir derechos, Por otra parte, BB onus uRIDICA ven 22 en la cesi6n de derechos hereditarios so transfieren derechos, pero no se transmi- ten derechos hereditarios de una persona viva. Ello se debe a que, en principio, en el Derecho chileno no se pueden transmi tir derechos hereditarios por acto jurfdico entre vivos.® B. Laconvencién esl género y el contrato “« especie. Por tanto, todo contrato es una con venc.in pero no tovia convencién es un contrato. El Cé- digo Civil confunde los conceptos contrato y convencién, haciéndolos sindnimos en arias di_s.0.icione., como sos arsic_los 1457 y 1488 del C.C. Pero doctrinariamente no cabe confundir ambos términos, ya que a través del contrato sélo se crean derechos y obligaciones; en cambio, la convencién, ademas de crear derechos y obligaciones, transfiere, modifica y extingue derechos y obligaciones. De esta manera, todo contrato estma.co wenci6n, pero no toda convencién es un contrato. Sin perjuicio de lo anterior, moderna- mente se ha dejado de lado esta distin- cién debido a que las normas que regulan los contratos, n definitiva también son aplicables a las convenciones. Por ello, la mayorfa de los Cédigos Civiles modernos hacen sinénimos los .érminos convencién y contrato porque ambas figuras se rigen por el mismo estatuto juridico. 13.El contrato también puede clasificarse en unilateral y bilateral. A. Contrato unilateral y bilateral. La clasifi- caci.n del contrato en bilateral y unilateral no atiende a la forma en que se origina, sino a si resultan obligadas ambas partes co s6lo una de ellas. La definicién de estos contratos esta contenida en el articulo 1439 del C.C., que establece que “el conerato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligacién algu- ‘na; y bilateral cuando las partes contratantes se obligan reciprocamente”. Lo que define a los contratos bilaterales esque existan obligaciones correlativas, es decir, Vid. infra N° 132, § 7, capitulo Il, seccién pri. mera, tomo I. Capitulo T-Concepto de Acto Jusfdico y su Clasificacién, elacreedor lo es en torno a una obligacién especifica, pero también es deudor respecto de la obligacién correlativa. Por ello, el vendedor es el acreedor respecto del pago del precio, pero es deudor respecto de la entrega y tradicién de la cosa. Por otra pa te, el comprador es acreedor respecto de Ia obligacién de entregar y tradir la co pero es deudor del precio. B. Loscontratos, ademé., admiten una tercera itego. ia: el ontrato:n Itilateral, plurilateral. Dicho contrato es el que se origina por la voluntad de dos © mas partes que tien nun interés comin, Esta figura tiene su origen en la doctrina italiana y fue adoptada por el articulo 1420 del Crvlice Civile.’ Como realea Ditz-PIcA, 0. conforme ala doctrina italiana, el contrato plurilateral exige un contenido asociativo. De esta forma, no es un contrato plurilateral una compraventa con varios ccmp.adores ¢ vendedo.es u operaciones triangulares, en las que cada parte ostenta sus derechos y obligaciones. Lo que caracteriza aes os con ratos ex que enellos las partes ouscan un interés comin que nose presenta en los contratos bilate- rales, que exigen intereses contrapuestos. La utilidad de esta figura radica en que la extension de los efectos de las ineficacias se reduce, afectando a los contratantes de forma independiente.* En Chile se suele seiialar, como ejemplo de es os con:ratos, a la cesion de contrato en que concurren tres partes: cedente, cesionario y contratante cedido. Pero, conforme a lo senalado, la cesi6n no es un contrato multilateral, ya que los intereses de cada una de las partes. rian diferentes. En cambio, el contrato * La referida norma schala: “Articulo 1420. En los contratos con mas de dos partes, en los que las prestaciones de cada una se dirigen a la consecuci6n de un fin comtin, la nulidad, prife tia. vincuo de una soe de os. ..e8 0 a-arrea nulidad del contra.o, salvo que fa parti pacién de aquélla deba, segiin las cireuns.ancias, considerarse esencial”. ® Vid. Dikz-PiCcAZ0,...xis, Pundamentas del Derecho Givil Patrimonial, tomo I: Intraducct » Teor d.Leontrato, Madrid Espaiia, Lavias, qu ssa edicid... 1996, p. 141, , 811, kmilio, Teoraa del negocio juridice, Comares, Granada, Espaiia, 2000, pp. 262 y 263. de sociedad si serfa un contrato multila- teral. Finalmente, cabe aclarar que estas cla- sificaciones rigidas de los contratos se van desperfilando en nuestros dias y se puede observar que es posible ceiearar un contrat unilateral” por medio de un acto juridico unilateral, como en el contrato de sociedad unipersonal. 14. Importancia de la clasificacién de los contratos en torno a si resulta obliga- da una o ambas partes. La importancia de la clasificacion del contrato en unilateral © bilateral se evidencia en Los si, uientes campos: a) El principio de la mora purga la ::ora (articulos 1552 y 1826 del C.C.). La mora de un contratante excusa el cumplimien- to de la contraparte de esta furma, una parte no puede exigir el cumplimiento de una obligacién, si no cumple o esta Ilana a cumplir su obligacidn correlativa.? 6) La condicién resolutoria tdcita (ar- ticulo 1489 del C.C.), La condiciér: 1 --okato- ria tacita es u 1 eleme ito de la naturaleca e 1 los contuatos bilaterales y por regla general no va envuelta en los contratos unilatera- les.!9 El pacto comisorio simple sélo tiene utilidad en los contratos unilaterales y no, en los bilaterales, en los cuales 0, era la con yn. resolutoria tacita. ©) La teoria de las riesgos (articulos 1550 y 1820 del C.C.). La teoria de los riesgos sélo se aplica en los contratos bilaterales, porque solo en ellos existe una obligacién correlativa. Asi, por ejemplo, en el contrato unilateral de comodato de perecer la cosa por caso fortuito, no se aplica la teoria de los Tiesgos, ya que dicho modo de extinguir las. obligaciones (caso fortuito) hace que la cosa perezca para su dueiio, el comodante."! Vid. N° 30, §2, capitulo XI, seccin 8, to- mo TL. © Vid N- 102 § 6, capituls:X seceién 3%, tomo D. EL Cdigo n..-olesn'¢o +e mas preciso que el chileno estabsccer en cl articulo 1184 que la condicion ticita es 3 ab: ps0 04 aidan s onte.os U'Vid. N™ 25 y 2 tomo I. 2, capitulo XI, secci6n 3 , eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico 4) La revocacién de las contratas. Por re- gla general, los contratos bilaterales son irrevocables;!? en cambio, la regla general en los contratos unilaterales es Ta inversa. Asi, por ejemplo, la donaci6n por causa de muerte es revocable. 15. Atendiendo ala utilidad que el acto juridico reporta a las partes: acto juridico ‘oneroso y gratuito. 16. Contrato gratuito o de beneficencia. Es el que s6lo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen (articulo 1440). Son contratos gratuitos la donacién, el depésito, que tiene Ja gratuidad como elemento de la natura- leza, el mutuo sin interésy el comodato. El contrato de fianza, conforme a la mayorfa de la doctrina, es gratuito. 17. Contrato oneroso. Es aquel por el cual ambas partes se gravan y benefician 2eciprocamente, una en beneficio de la otra. Son onerosos la compraventa, el mandato, comoele iento de la naturaleza, la sociedad, Ia sransaccion y la promesa. Respecto de los contratos accesorios de prenda e hipoteca se discute sobre su naturaleza onerosa 0 gratuita, Por diltimo, la cesin de créditos puede ser onerosa o gratuita. 18. Importancia de la clasificaci6n del acto juridico en atenci6n a la utilidad que reporta a las partes: a) Elerror, en cuanto ala identidad de la persona, vicia el consentimiento en los actos juridicos gratuitos y excepcionalmente en L-s onerosus. En éstos es indiferente Ta c_n.rapar., salvo en los contraios de confianza e intuito personae. b) Los requisitos de la acci6n pauliana varian segtin se entable contra un acto 0 contrato gratuito u oneroso. Laaccin pau- liana exige que concurra el fraude pauliano en los actos juridicos onerozos respecto del deudory del tercero adquirente. En cambio, en los gratuitos s6lo se exige mala fe del deudor."® Al respecto, el articulo 2468.2" Los contratos bilaterales de confianza tambien son revocables, como el mandato ¢ la sociedad. Vid. N° 67, § 3, capitulo Xl, seccién 3°, to- mo Il, BB onus uRIDICA ven del C.C. dispone que “en cuanto a los actos ejecutados antes de la cesién de bienes o la aper- tura del concurso, se observariin ‘a. disposicione.. siguientes: 2 Los actos y contratos no comprendidas bajo el niimero precedente, incluso las remisio.res y pactos ie liberacién a titulo gratuito, serin rescindibles, probindose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores”. En cambio, vespecto de los actos juri dicos gratuitos se exige slo n.alu i del deudor. <) Lax.lpase gradtia dependi_ndo de qué parte se ve favorecida en el contrato (articulo 1547 del C.C.)."4 En este sentido, la norma precedente seiala expresamente lo siguiente: “Anticulo 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza silo son tiles al acreedor; es respon sable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio reciproco de las paries; y de la levisima, en los contratos en que el deudor es el tinico que reporta beneficio. Eldeudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en nora (siendo et caso fortuito de aquellos que no hubieran daivau ala cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedon), 0 que el caso for tuito haya sobrevenido por su culpa. La prueba de la diligensia 0 cuidado incumbe al que ha debido emplearto; la prueba del caso fortuito al que lo alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales deus yes, y de las estipulaciones expresas de las partes”. De esta forma, en los contratos o1 erosos el deudor respondera de culpa leve porque el contrato beneficia a ambas partes En. cambio, en los contratos gratuitos r_spona.ra de culpa levisima o grave, dependiendo si el contrato es en beneficio exclusivo del deudor o del acreedor, respectivamente. sn caso de ser el contrato en beneficio exclu- sivo del acreedor, el deudor responde de culpa grave 0 dolo; en cambio si beneficia Gricamente al deudor, éste responde de culpa levisima. 2, capitulo XI, secci6n 3%, to- Capitulo T-Concepto de Acto Jusfdico y su Clasificacién, 4d) Para los efectos de la transmisién de las expectativas. Las expectativas derivadas de un contrato gratuito condicional no on transmisibles a los herederos del beneficia rio. Asi, por ejemplo, si se dona algo a “A” con la condicién que su hija se reciba de abogado, el beneficio de esta expectativa no se transmite a los herederos de “A”. ¢) Elsaneamiento de la eviccion opera porlo general s6lo en los contra.0s onerose negandosele la proteccién de la eviccién al acreedor en los contratos gratuitos.! £) Existen otras materias en que se dis- tingue entre actos y contratos onerosos y gratuitos, como en los articulos 898 y 2303 del C.C. Asi, en la do. acién irrevocable se exigen la insinuacién mas otros requi- sitos,!” En definitiva, la diferencia de trato en- tre ambos actos juridicos se basa en que el acto juridico oneroso merece una mayor proteccién para el Derecho que el gratuito. El ordenamiento juridico esta lece ms condiciones para dejar sin efecto un acto juridico oneroso que uno gratuito. Asi se desprende de los requisitos para entablar la accidn pauliana, la graduaci6n de la culpa, la revocacion, € 19. El acto juridico oneroso puede ser conn utativo o aleatorio. 20. Acto juridico conmutativo es aquel en que las prestaciones “se mir.n como equi- valentes”, Lo relevante de esta clase de actos es que la equivalencia no es matematica 0 exacta, Ello es evidente desde que todo el Derecho de los contratos se cimenta sobre consideraciones de justicia conmutativa, de creaci6n de riqueza o de eficiencia. 21. Acto juridico aleatorio es aquel que tiene como prestaciun un evento 0 con- Sin perjuicio de ello, entre los comunerose ise un deber de saneamento reei yroco (articulos 134 y 1346 del CC.) ° Sin lugera dudas, PESC1O es uno de los autores «qqne mejor tratan la importancia de losac os uridicos gratuitos yonerosos. Pa V.v,M nualueDere ho Civil, seoria general de los ae‘os juridicos y toria gene ral dela prueba, tomo Il, Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1958, pp. 30 y 31 25 tingencia incierta de ganancia o pérdida, como un sorteo o compra de una mina. El Cédigo Civil se refiere a estos contratos en los siguientes términos: “Articulo 1441. El contrato oneroso es con- mutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar 0 ha- cer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se Uama aleatorio”. Laimportancia de esta ciasificacion (con- uato conmutativo y aleatorio) es para los efectos de la lesi6n enorme que se aplica s6lo al contrato conmutativo. 22. Atendiendo alaépoca en que el acto juridico produce sus efectos: acto juridico entre vivor y por causa de muerte, 23. Acto juridico entre vivos. Es aquel cuyos efectos se producen normalmente en vida de sus autores, aunque sus efectos dependan de la muerte de un tercero, en cuyo caso se habla de modalidad. Son ac- tos juridicos entre vivos los 0 ratos de arrendamiento, compraventa, sociedad 0 donacién irrevocable. 24. Acto juridico mortis causao por causa de muerte. Esaquel cuyos efectos se realizan normalmente después de la muerte de su autor, como el testamento. 25. Importancia de la clasificacién del acto juridico en atenci6n a la época en que produce sus efectos. La c asificacién del acto juridico, en entre vivos y por cac1sa de muerte, es relevante en las siguientes materias a) Respecto de la capacidad. Para poder estar se requiere s610 ser ptiver, es decsr, son habiles para testar la mujer mayor de doce y elvar6n mayor de catorce (articulo 1005.1”, N° 2 del C.C.). b) El testamento es un acto mas 0 me- nos solemne; en cambio, los actos juridicos entre vivos pueden ser consensuales, reales © solemnes. c) Eltestamento es esencialmente revo- cable; en cambio, los demas actos y contratos son por regla general irrevocables. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico 26. Atendiendo asi el acto juridico puede © no subsistir por si srismo: acto juridico principal y accesorio. 27. Acto juridico principal. Es aquel que puede existir por si.nis.no, sin necesidad de un acto juridico principal al cual accedan, como la compraventa. 28, Acto juridico accesorio, Esaquel que para existir requiere de un acto juridico principal al cual acceder, como por ejemplo Ta prenda, la hipoteca y Ia fianza. La defin'cién de los contratos principales yaccesorios se consagra en e: articuzo i442 del C.C,, en los siguientes términos: “Articulo 1442. El contrato es principal cuando subsiste por si mismo sin necesidad de otra convencién, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurarel cumplimiento de una obligacién principal, de manera qa_no pueda subsistir sin ella”. ste articulo presenta una similitud con el articu.o 46 del C.C. Esto ha Levado a algunos autores, como H. ROSENDE »., concluir que el contrato accesorio es una especie de contrato de garantia. De esta forma, el articulo 1442 del C.C. se debe concordar con el articulo 46 del C.C., que sefiala textualmente que “caucién significa generalmente cualquiera obligaciin que se con- ‘nae para ta seguridad de otra obligacién profria 0 ajena. Son especies de caucién la fianza, la hipoteca y la prenda”. Las cauciones personales garantizan al acreedor el cumplimiento de la obligacién, colocando a su dis sosicién varios patrimo- nios en los cuales hacer efectivo su crédito. Asi sucede en la fianza, la clausula penal constituida por un tercero 0 la solidaridad pasiva. En cambio, las cauciones o garantias reales son aquellas en virtud de las cuales se afecta un determinado bien mueble o inmueble para asegurar el cumplimiento de una obligacion. La mayoria de elas dan lugar a derechos reales, como la hipoteca © la prenda. Pero también una caucién real puede dar lugar exclusivamente a un derecho personal, como sucede con ta anticresis. BB onus uRIDICA ven 26 29. El contrato dependiente. Esta es una categoria de contrato creada por la doctrina y que de alguna forma goza de la naturaleza del acto juridico accesorio. Este contrato puede ser definido como el acto que para subsistir requiere de otro acto 0 contrato. Son ejemplos de estas convencio- nes, el eontrato de posposivién de hipoteca ylas convenciones matrimoniales antes del matrimonio. Tanto el contrato dependiente como claccesorio se rigen por el principio de la accesoriedad. 30. Atendiendo asi produce ono ela to juridico sus efectos de forma inmediata: instantaneo, ejecucién diferida y de tracto sucesivo. 31. Acto juridico insa..tan © 0 puro y simple. Son aquellos que producen na- turalmente todos sus efectos en un solo instante; por ejemplo, la compraventa al contado, 2. Acto juridico de ejecucibn diferida. Son aquellos en que alguna o algunas de las obligaciones se dejan sujetas a alguna modalidad, como un plazo. 33. Acto juridico de tracto sucesivo. Es el que naturalmente produce sus efectos instante a instante. Son de tracto sucesivo clarrendamiento, la sociedad y el contrato de leasing con opcién de compra. 34, Importancia de la clasificacién del acto juridico atendiendo asi produce no sus efectos inmediatos. a) El acto juridico de tracto sucesivo opera de forma distinta al entre vivos en cuanto a los efectos de Ia resolucién por incumplimiento y la nulidad. En los con- tratos de tracto sucesivo no procede la re~ soluci6n, sino la terminacién, porque la resolucién de los actos de tracto sucesivo no tiene efecto retroactivo (articulos 1687 y 1689 del CC, b) Para los efectos de la revocacién y del desahucio. La regla general es que el contrato de tracto sucesivo pueda dejar de producir eectos por revocacién y desaliucio. Capitulo T-Concepto de Acto Jusfdico y su Clasificacién, En cambio, sucede lo inverso en el acto de efecto instantineo. ©) Lasteorias de los riesgosy de laimpre- vision no se pueden aplicar a los contratos de ejecucién instantanea. 35. Atendiendo a siel acto juridico pro- duce o no sus efectos normales: acto juridico puro y simple y sujeto a modalidad. 36, Acto juridico puro y simple. Esaquel que produce sus efectos normales desde su constitucién y para siempre, sin alteraciones © modificaciones de ninguna especie, como la compraventa al contado. 37, .scto juridico sujeto a modalidad. Es aquel cuyos efectos normales son alteradios por clausulas especiales, agregadas por la voluntad de las partes o por disposicién de la ley. A estas cléusulas especiales se les denomina “modalidades” 38. Atendiendo a la forma de perfec- cionamiento del acto juridico: acto ju idico consensual, -ealy solemne. Esta ciasificacion viene del Derecho romano, pero la doctrina moderna es pacifica al entender que estas. tres formas de contrato se estructuran sobre el consentimiento.” A su vez, la regla ge- neral en nuestros dias es que los contratos sean consensuales, a diferencia de lo que acontecfa en el Derecho romano, en el cual la regla general era la opuesta, es decir los contratos eran solemnes. A esta clasificacin se refiere el ar ticulo 1448 del C.C., en los siguiente té~ minos: “Articulo 1443. EL comtrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria ta tradicién de la costa a que se refer; &s solemne cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningtin efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”. del ius commune ‘racius >” Comosei conserv6 la fig. sor cierto, para él el consensos de las partes también, se considers como clemento decisivo. No obstante, aqui admis del consensos se requiere de la rei inter- ventio. Vid. Conc, Helmut, Derecho Privado europea, tomo I, ‘undacién Cultural del Notariado, Madrid, Espaiia, 1996, p. 591. la COING, “la teor memorable del ¢ 27 39. Acto juridico consensual. El acto juridico consensual se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, como los contratos de compraventa de bienes muebles, sociedad, arriendo o mandato. Pero la compraventa de bienes inmue- ples es solemne, requiere de escritura puiblica. 40, Acto juridico solemne. Es aquel cuyo perfeccionamiento esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades, como la compraventa de bienes raices 0 el con- trato de hipoteca.'* También es solemne el contrato de promesa que debe celebrarse por escrito. 41. Acto juridico real. Es el que se perfec- ciona por la entrega o tradici6n de la cosa, como los contratos de comodato, mutuo, depésito y prenda. Se ha criticado por la doctrina civil la definici6n del contr to real del tticulo 1443 del C.C. por cuanto los contratos reales se perfeccionan por la entrega de la cosa y no por la tradicién, como sefala la refe- rida norma; es mas, en la mayoria de los casos el contrato real sera un titulo de mera tenencia y no un titulo traslaticio de dominio. En igual confusion habria incu- trio el legislador en los articulos 1554.:°, Regla 4, respecto de la promesa; 2174.2", respecto del comodato, y 2196 del C.C., respecto del mutuo. En las dos primeras, el Cédigo Civil utiliza la expresion tradi- cién en lugar de la entrega y en la tiltima utiliza la expresién entrega cuando de- bi6 referirse a la tradici6n. Sin embargo, excepcionalmente los contratos reales se perfeccionan por la tradicién -en e tos " Lasolemniad en lox contratos precedentes.es a exerinura puiblica. Vid. infrN° 28, § 2, capitulo VI seccida 2%, tomo I,yN®9, § 2, cepitulo XIV secc.éa +, tomo II, La inscripcién del extracto de la escritura piibliea, por la que se celebra una compraventa de tn bien raiz, en el RP. del CBR no es una solem- nidad, sino que la forma. efectuar la tra.icién. En el contrato de hipoteca, Ia inscripcidn del extracto de la escritura publica en el RELG. para la mayoria de la doctrina cumple una funciér de trauicién. Sin emb rgo, parte de la doctrna sortie 1¢ que wcha inscripeién cumple una funcién de solemnidad. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico casos la entrega produce tradicién por la naturaleza de los biene> obje.o de la entrega-, como acontece en el mutuo 0 el depésito irregular." En resumen, se pueden definir los con- tratos reales como aquellos que se perfec- cionan por la entrega y excepcionalmente por la tradicién de la cosa. En los contratos reales lo que se busca proteger es el interés del acreedor, ya que éste es el que da lugar al nacimiento del contrato, generando obligaciones s6lo para una de las partes. Por diltimo, la mayor“a de los autores estan de acuerdo en que esta figura de lege Jferenda puede subsumirse en los contratos ‘consensuales o solemnes. Asi, este contra- to es totalmente inoperante en los paises del Common Lawy en el Derecho aleman.” La categoria contratos reales onerosos ha sido criticada en el Derecho comparado, perdiendo en la actualidad toda vigencia. DIEZ-PICAZO seniala que la subsistencia de esta figura ha sido puesta en tela de juicio por FORCHIELLI, JORDANO e incluso por la doctrina clasica francesa.?! En el caso del mutuo, como el mutuario puede usar una cosa fungible ysu uso 10 mal da lugar a un, acouedij~sicié ,lae .rega en realidad dara lugar alatrad.ciun. Por ello, el Céd.go C.vil es acertado e clarticulo 2197 cuando sefiala que “no seperfecciona eLeontrato de mutuo sino or utr-dicam... :peso hierra ale alarenelarticulo 2196 que “el mut.oo pr.s am dde consumes um omtrats en que una de las partes entrega ala olra...Ent -s delde,ésit ingular, pr recaer sobre el finero, que ex una cosa fungible, ka centrega también da lugar ala tradici traslaticio de dominio. ® La ligica seguidia en los paises cet Common Law Stotal.ent dit rentealaadoptadaen IDer cho continental respecto de los contratos reales. El de- P6sito, mutuo, comodato o prenda no son : ontratos sino bailments gratuitos u onerosos. Las ouligaciones del deudor (baile) tienen su fundamento en la rea lidad y el incumplimiento no da lugar a una accion, contractual sino real. Vid. FERRARI, Franco, “Fabla 57, La formacién det consen "en Ail s de Derecho Privado comparadls, G..3ANC. Francesco (coordinador), Fundacién Cultural del Notariado, Madrid, Espaia, 2000, pp. 135 y 136. 21 En este sentido DIFZ-PICAZO sefiala “de com twatos reales se habla en la doctrina moderna en un sentido completamente distinto al anterior (se refiere al concepto de contrato real imperante en- yel titulo es BB onus uRIDICA ven 28 La consagracién de esta categoria de contrato no puede explicarse como un simple proceso crono!égico. Lo usual es que una vez producida la entrega nazca el contrato y, consecuencialmente las obli gaciones para el deudor. Pero no deberfa existir inconveniente para que ello no sea de esta forma, como si se acuerda que el acreedor entregara la cosa en el futuro me- diante un contrato de promesa.”” En resumen, esta figura sdlo tiende a encarecer la contratacion y es dificilmente justificable como requisito del contrato. 42. Importancia de la clasificacién del acto juridico atendiendo a su perfecciona miento. La relevancia de esta clasificacion reside en la determinacion del momento en que se perfecciona el consrato y juega tanto para su validez como para su prueba. Elconsentimiento de las partes es requi- sito sine qua non de todo contrato. 2 deno- minan consensualeslos contratos para cuya formacién es suficiente el consentimiento de las partes, sin que sea preciso cumplir con formalidades o sole. 1nidades objetivas, ni entregarla cosa materia del contrato. En los contratos solemnes es indispensable, en cambio, que el consentimiento se exprese cumpliendo con las formalidades objetivas preestablecidas por la ley. En los contratos reales el consentimiento debe ir aparejado de la entrega de la cosa, que es coctineo al nacimiento del contrato. Segtin el Cédigo Civil chileno, los con- tratos que no requieren la entrega de la cosa (reales), ni el cumplimiento de una formalidad objetiva (solemnes), son con- sensuales. Ahora, el contrato consensual es, tre nosotros) para aludir a aquellos contratos qu producen como efecto la constitucién, transmision modifieacin 0 extincién de un derecho real”. Lo agregado entre paréntesis es mio. Dik-P1c. 20, Luis, Op. cena nto del D echo CavtPatstmoriod torn ke [ truduecin, Tria del Derscho Cxtas, oaadat, E pati, quinta edicion, 1996, pp. 139 y 140. ® DiEZPICAZO, Luis, op. cil, Fundameator dev Derecho Civil Patrimonial, tomo I: Introduecién. Teoria del Derecho, Civitas, Madrid, Espaia, quinta edi 1996, pp. 140 y 141. Capitulo T-Concepto de Acto Jusfdico y su Clasificacién, con suma frecuencia, un contrato formal, pues debe cumplirse para celebrarlo con formalidades via de prueba o publicidad. 43. Nuestra doctrina suele agregar a las clasificaciones del acto juridico y del contrato, consagradas en ei Cédigo Civil, las siguientes: 44, Acto juridico cansado y abstracto © incausado, 45. Acto juridico causado es el que exige una causa (motivo que induce al acto) yes la regla general. 46. Acto juridico abstracto 0 incausado es el que carece de causa 0 se celebra sin tener una relaci6n directa con una causa determinada, como la letra de camb.o 0 Ia fianza. 47. Contrato sinalagmatico perfecto e imperfecto. 48. El contrato sinala matico perfecto. Este centrate nace ceme bilateral y pro- duce los efectos propios de un contrato bilateral. 49. El contrato sinalagmatico imperfecto. Es el que nace como contrato unilateral, nero al que ircunstancias posteriores, y no contempladas por las partes, lo trans- forman en bilateral. Pero, como destaca “MELICH-ORst it, en el contrato sinalagmatico imperfecto la obligaci6n, que event «lmente nace para la parte que no se ha obligado, no esta vinculada al contrato. De esta forma, no cabe asimilar el contrato sinalagmatico imperfecto al contrato bilateral. En cierto modo nose estaria frente a una obligacién contractual, sino frente a una obligacién legal que no emana del contrato. Es mas, en la mayoria de los casos de obligaciones © En este sentido, en el Derecho comparado no son contratos sinalagmiticos imperfectos el mandato remunerado, el deposito remunerado o la donacién con carga porque nacen como contratos bilaterales, ‘como en cambio seria el caso del comodato o de la prenda, que eventuarnente pueden gencrar obrigacién para el comodante y el deudor prendario. 2 Vid. Meticr-OnstNt, José, Doctrina general del contrato, Editorias Juridica Venezolana y Mar-ial Lons, Caracas, Venezuela, 1997, pp. 53 y 54. que no nacen con el perfeccionamiento del contrato, éstas tendran por fmdamento un, ilicito, como en el incumplimiento de una obligacion de declarar. 50. Contrato preliminar o preparatorio y definitive. 51. Contrato preliminar o preparato- rio. Es el que tiene por objeto establecer las condiciones necesarias a fin de hacer factible la celebracién de un contrato en el futuro, como sucede con la promesa (ar- ticulo 1554 del C.C.). Estos contratos sélo producen algunas obligaciones bajo ciertas condiciones. Los contratos preliminares, por regk general, tienen un contenido inmaterial que da lugar a una obligacion de hacer. 52. Contrato definitivo. Es aquel que no tiene por objeto establecer condicién alguna para la celebracién de un contrato posterior, 53. Contrato individual y colectivo. 54. Contrato individual es aquel en que todos los que se obligan concurren con su voluntad a su celebraci6n. 55. Contrato colectivo es el que obliga a personas que no han concurride con su voluntad a la celebracién del acto o con- urato. Los contratos colectivos constituyen una excepcién al efecto relativo de los contratos. Asisucede en la negociacién colectiva de un sindicato o en los convenios preliminares en la quiebra. 56. Contrato nominado e innominado. 57. Contrato nominado 0 tipico. Es el que esta regulado por el ordenamiento juridico, de’tal forma que exige la con- currencia de elementos de la esencia que deben estar presentes en la celebraci6n del contrato yser res etados por las_artes. De no contener dichos elementos, el contrato no produce efecto alguno © degenera en otro, como sucede con los contratos de compraventa, arrendamiento, hipotecz, sociedad, etc. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridica 58. Contato atipico o innominado. E: el creado por las partes en virtud del prin- cipio de la autonomia privada. En cuanto asus limitaciones, el contrato innominado tiene las mismas que el nominado, pero sus efectos son regulados enteramente por las partes, Sin embargo, la tendencia es que los con- tratos innominados con el tiempo pasen a ser nominados, como sucedi6, por ejemplo, con el contrato de leasing. Dicho contrato nace como innominado y posteriormente se transforma en tipico ai ser regulado por el legistador. Los contratos nominado ¢ innominado deben respetar las normas que regulan la estructura del contrato; ambos deben cump.ir con los requisitos propios de la estructura del contrato, como consentimiento, consen- timiento no viciado, causa, objeto, etc. Pero en los elementos de la esencia particulares, ambas figuras se diferencian; en los contratos nominados aquellos son determinados por la ley. De esta forma, en la compraventa no pueden faltar la cosa y el precio; en cambio, Jos elementos particulares de la esencia en Jos contratos atipicos no los establece la ley, sino las partes. En resumen, los contratos innominados no gozan de una estructura particular tipificada, 59. Elcontrato atipico puede seri éditae hibrido o mixto, coligado o compleo En os ordenamientos juridicos en que el principio de la autonomia privada se manifiesta con ‘mas fuerza se ha desarrollado fuertemente la teoria de los contratos atipicos.” Esta bertad en la creacion de nuevas figuras y s regulacidn se ha topado, sin embargo, frente a la dificultad de determin r la soluci6n aplicable frente a un vacio de regulacién ex-voluntae o ex-lege. Las subclasificaciones de los contratos tipicos y atipicos intentan determinar los criterios conforme a los cuales el juez debe resolver un problema frente a um contrato atipico. Ein estos paises ha creado uns serie de teo- ias que pretenden hacer frente al problema de vacio de regulacién de los contratos innominados © atipicos BB oni URIDICA vec 60. El contrato atipico inédito e hibrido. Para parte de la doctrina, el contrato atipico puede ser inédito e hibrido. En este senti- do, es inédito aquel que no corresponde en nada a los tipos reglamentados por el legislador, como el franchisingo engeneering. En cambio son contratos hibridos aquellos que mezclan distintos tipos contractuales, como el leasing. 61. Elcontrato atipico mixto, coligado © complejo. El contrato atipico también puede clasificarse en mixto, coligado y complejo. El contrato mixto es aquel en el cual dentro de un tinico contrato conflu- yen elementos que pertenecen a tipos de contratos diferentes. El contrato coligado es aquel en que las partes yuxtaponen varios contratos tipicos en un negocio tinico, para tratar de alcanzar con la unién de todos ellos la finalidad empirica que persiguen. El contrato complejo es aquel en que las prestaciones de cada una de las partes, las. obligaciones asumidas y los pactos estableci- dos, aisladamente considerados, pertenecen aun tipo contractual pree istente, del cual parcialmente se aislan para integrarse en el negocio. 62. Contrato de libre discusién, de adhesién, dirigido y fozzoso. rsta es tal ver la clasificacién mas importante de los contratos en torno a su sustento tedrico. Como se vers, la industrializacién destru- y6 la tesis voluntarista, como fundamento del contrato, ya que masificé los contratos denominados de adhesién.” Sin entrar en mayores detalles, los que seran analizados al tratar el principio de la igualdad de los contratantes, es posible definir a estos con- tratos de la siguiente forma: 63. Contrato de libre discusi6n. Es aquel en que las partes libremente deciden ¢ sndo contratar y estén en igualdad de condiciones para negociar el contenido del contrato. 64. Contrato de adhesién. Es aquel en virtud del cual una de las partes tiene el 2 En el Derecho comparado ha predominado la expresin condiciones generales de la contratacién, mis que la de contratos de adhesin. Capitulo T-Concepto de Acto Jusfdico y su Clasificacién, poder suficiente como para imponer las condiciones en que ha de contratar, pi diendo s6lo la otra aceptar o rechazar la suscripci6n del contrato.*7 Son contratos de adhesion los de seguros, tarjeta de crédito, contrato de carga, transporte de pasajeros, etc. Una forma de limitarlos es regulindolos a través del llamado contrato dirigido. 65. Contrato dir.gic_ 0 Ze ¢ ntenic reglamentado. Es aquel en que el ordenamiento juri- dico interviene fijando el contenido del 2 SALEILLES fue el primero en plantear esta teo- ria, Para el referido autor estos contratos no eran, tales, debiendo ser considerados como claraciones unilaterales de voluntad. Por otra parte, Friedrich Krsstex bas6 su teoria de la explotacion en a teoria de los contratos de adhesién. Conforme a KESSLER, el vendedor en un contrato de adhesin es la parte dominante, ya que puede impo er « condiciones del contrato al comprador, y éste s6lo podra aceptar o repudiar, Esasi como en los contra tos de adhesin no existe libertad contractual. De esta forma, fos productores tenderin a establecer causales de exencién total de responsabilidad y los compradores, al ser la parte débil de la relacién ju- ridiea, se verin obligados a aceptar. En palabras de Dean PROSSER, sin la intervencion judicial o legal, las garantias sobre las cualidades de los productos fabricados equivaldran a un pesado junke. En virtud de ello, esta teoria sefiala que el legistador 0 el jue, deben intervenir en forma directa para restablecer 1 equilibrio entre las partes. contrato y regulando en todo o en parte sus efectos mediante disposiciones que no pueden alterarse por las partes. 66. Contrato for oso. El contrato for oso altera el principio de Ia libertad contrac- tual en el sentido en que para una parte ¢s obligatorio suscribir el contrato. Ast sucede con el seguro obligatorio contra accidentes personales de la Ley N° 18.490. Estos contratos se pueden cla istcar eu. ortodoxo y heterodoxo. El contrato or todoxo se desarrolla en dos etapas; en la primera el E tado obliga a contratar y en la segunda el obligado a contratar negocia con quién hacerlo. En el contrato heterodoxo se pierde toda autonomia de la voluntad.28 Las normas de proteccién del consumidor y las condiciones generales de la contrata- cin, como se vera al estudiar los principios de Ia fuerza obligatoria del contrato y la igualdad de las partes, estén intimamente relacionadas con estos contratos. La im- portancia de estas distinciones es que ellas llevan a estatutos de regulacion especificos por parte del legislador. ® Vid. LOE. SANTA MARIA, J., Los contradcs. Parte General, Editorial Juridica de Chile, Santiago, Chile, 1986, p. 127. econ FURIDICA secnue SB Capitulo IT LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO. LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO § 1. Elementos 0 cosas del acto juridico Laestructura del acto juridic. se configura por sus elementos y requisitos Estos con- ceptos estan fuertemente interrelacionados por cuanto “los requisitos del acto juridico” son los elementos de Ia esencia generales del acco juridico es decir los propios “e la estructura del acto juridico -que son los quese verin en este capitulo-. Pero ademas Jo_ actos juridico. concretos, generalmente 1 -upic sonominad s,deben cumplir con ele nentos de .a esencia particusares, los que abordaremos en cada acto juridico especifico. Ehos, a sr’ vez. puesten ser entendidos como requisitos de estos actos juridicos concretos. Asi. al estudiar el mandato o el testamento se deben analizar los elementos de la esen- cia particulares de estas figuras, es decir, los regusitos que deben curmplr para nacer ala vida del Derecho como tales. De esta forma, Jos elementos del acto juridico contiguran un concep v,udico ma: amplio-que permite entender de mejor forma la estructura del acto juridico- que el de requisitos del acto _juridico. Asi, forman parte de los elementos del acto juridico las cosas de la naturaleza, las que el Derecho integra supletoriamen- te al acto juridico y son disponibles por las partes o el autor del acto juridico. A estos ¢lementos se suman los accidentales, que son Jos que el autor 01s parts], uedeu agrega libremente al acto juridico. La estructura del acto juridico, enten- dida en estos términos, es esencial para ccmprender comy opera el Dereche pa- trimonial chileno y en especial el Derecho de los contratos. 8 1. Los elementos 0 cosas del acto juri dico en el Cédigo Civil chileno. A los ele- mentos 0 cosas del acto juridico se refiere el articulo 1444 del C.C. en los siguientes términos: “Articulo 1444, Sedistingue ene du contrsto os coses que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puram-nt> a-cid-ntales. Son de la es-nvia de wn c ntrato aquellas cosas sin las cuales 0 no proce una >ccién u omisién. El Codigo Civil acepta en muilti- ples disposiciones la voluntad tacita, como en losarticulos 1444, 1230, 1449.2", 2.24, etc. La voluntad tacita no se puede des prender contra voluntad expresa. De esta forma, la reserva por la que se sefiala, por ejemplo, que no se ejere +r4 un dere ho impide que el juez pueda recurrir a la vo- luntad ticita, Asi se desprende de los ar- ticulos 1244, 1516, 1637 y 1659 del C.C. El primero de los articulos mencionados no permite que opere la voluntad tacita, que se desprende de la realizacién de un acto de heredero. Pero para que ello suceda es necesario que el asignatario que enajena lo haga con autorizacin del juez, para los efectos de una administracion urgente, y se deje constancia de la falta de animo de obligarse como heredero. C. Voluntad presunta, Es la cue la le, infiere de ciertos hechos y puede tener mayor o menor fuerza, dependiendo de si da lugar a una presuncién de hecho 0 de derecho. Las valuntades tacita y presunta tienen un origen comtin; en ambos casos, es el juez el Hamado a determinar si hubo ono yoluntad, Pero la voluntad presunta opera como una prueba de pres.inciones, es decir, se funda en un supuesto factico especifico en el que descansa la presun- cin. El juez debe ser mas minucioso en la determinacién de la voluntad tacita, ya 8 Vid. VON Tunr, A., Tratado de las obligaciones, tomo |, Editorial Reus, Madrid, Esparia, 1999, >» 120 y 12 Duce CL. RO, Carlos, op. cit, Iuterpretacin ju- ridica, Kaitorial Juriaica ae Chile, vantiago ae Chile, 1927, p. 22. Capitulo -La Estructura del Acto Jurfdico, Los Elementos y Requisitos del Acto Jusidico que no debe existir la menor duda que de Jos hechos que se acreditan en la causa se desprende la voluntad tacita. En cambio, en la voluntad presunta simplemente de- bera probarse el hecho en que descansa Ia presuncién. Por otra parte, para A. LEON la voluntad s6lo puede ser expresa o tacita, Ia voluntad presuntaes una voluntad que tiene su fuente en laley. Por ello, para el referido autor la voluntad pres..nta noes nas qe una vol..n- tad tacita. ® Sin perjuicio de lo anterior, para parte de la doctrina son casos de voluntad presunta los de los articulos 898.2° 1283 del C._. ncluso la voluntad presunta sirve como fundamento a algunas instituciones, como el acrecimiento, .,.1¢ se basa en la voluntad presunta del testador. 12, Casos en que excepcionalmente no se acepta la voluntad tacit a) Cuando la propia ley exige voluntad expresa, como los supuestos de los articu- los 1023, 1060, 1464, 1511.3°, 1517, 1543 y 1588 del C.C b) Cuando las partes lo han convenido de esta forma, como si se estipula en el arrenda™ ento ue éste sélo podra pro- rrogarse mediante acuerdo expreso. 13. Casos de conflicto entre voluntad expresa y tacita: a) Tratindose de actos juridicos bil: terales prevalecera el consentimiento, in- dependientemente de la forma en que se manifieste. Asi, el consentimiento podria legara formarse en forma expresa o tacita (articulo 1545 del C.C.) b) En los actos juridicos unilaterales, pareciera ser que la ley hace prevalecer la voluntad técita sobre la expresa. De esta manera, si el heredero ejecuta un acto 8 Vid. LEON HURTADO, Avelino, ....bjeto en os actos jnridicas, segunda edici6... Editosial Juridica de Chile, Sant 10... Sule. 1959, p.41. De opinion parece Ser DUCC:, que no trata siqui yoluntad presunta. Asi se desprende del trata. de los articulos 1283 y 1275 del C.C, como casos de silencio como ifestacién de una voluntad negativa. Ducet CA Dereono vival. arte General, t.divvriat Juridica. Santia.. de Chile. 4* edicién 2000, p. S45. de heredero no puede posteriormente repudiar en forma expresa. En este caso prevaleceré la voluntad tacita sobre la ex- presa (articulo 1244 del C.C.). Pero en realidad en este supuesto no hay conflicto, ya que prevalece la primera voluntad que se formule. En este sentido, si se repudia una asignacisn en forn.a expresa no .€ podra aceptar con posterioridad en forma po drs a (0s juridicos unilaterales por regla general son revocables, en cuyo caso sucede Jo inve.so a lo s sualado pr viam -nte, 's decir, la regla general es que prevalezca la {iltima voluntad, sea tacita 0 no. 14. La voluntad, segiin si requiere de otra para su perfeccionamiento, puede ser recepticia o no recepticia. Tal como sucede con el acto juridico, la voluntad puede ser recepticia 0 no receptici A. Declaracién recepticia, Es 1a que solo necesita ser emitida para producir efectos juridicos, como la aceptacién de una he- rencia. B. Declaracién no recepticia. Es la que para producir efectos juridicos debe ir dirigida aun destinatario, como las ofertas contrac- tuales. 15. El silencio como manifestacién de Ja voluntad. A. Regla general en ‘orno al silencio. La regla general es que el silencio no tenga efectos juridicos. Asi, e: Derecho no se sigue el dicho que sefiala quien calla olorga (qui tacet consentive videtur). En este senti do del silencio, el Derecho no presume aceptacion, es decir, quien calla, ni afirma ni niega qui tacet neque negat neque utique fatetur). B. Excepciones a ta regla preceue.s e. sin embargo, el silencio en determinados ca- sos, como los siguientes, produce efectos juridicos: En Tos actos juridicos irrevocables no prevalece Ja ltimavolunad sino la amera, como sucede com ‘econocimien.o de u.1 hijo, en los cuasi.oastatos, enlaa cpiaciéndeuaahere ciao enlare mdiacion del reconocimiento en la filiacion. econ FURIDICA seenue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico a) Cuando la ley lo seiala expresamente, como sucede en los articulos 2125.12 y 1233 del C.C27 b) Cuando las partes lo han convenido de esta forma. c) Cuando acontece el denominado “silencio circunstanciado”. Este es el que est rodeado de una serie de de las cuales se desprende la voluntad. Esta figura es una creacion doctrinaria. 4) Enel Derecho comparado es posible sefialar algunos casos en los que excepcio- nalmente el silencio obliga. Conforme a la jurisprudencia francesa, el silencio eqriv le aceptacion en las siguientes situaciones: i) Cuando la ofertase hace en € xclusivo beneficio del destinatario. ii) Cuando las pa. tes tienen una .elaci6n habitual de negocios, el silencio puede ser considerado como aceptacion.® En los paises del Common Law, en caso de que exista una obligacin de declarar (duty to speak arising from law or sage), la falta del rechazo a la oferta se mira como aceptacién. En algunos ordenamientos juridicos se produce la renovac.6n tac.ta de algunos contratos, como ocurre con el arrendamiento en Alemania (§ 568, 1iGB), Francia (articulo 1758 del "ode Civid) o Italia (articulo 1597. Siadice). Los Codigos sui. de las Obligaciones (articulo 6*) y Civil portu- (articulo 234) regulan expresamente el silencio y los casos en que se considera como aceptacién. La Ley N° 19.880/2003 sobre Procedimiento Administrativo establecid dos vaases de silenci paitiveyotro tivo... vi tuaael sil ~articulo 6.. de ia ley- a falta de pronunciamiento del ente administrativo, dentro del plazo le,ra., la solicitud se tendra por rechazada, Para ello bastard la certificacin del vencimiento del plazo; desde su fecha de emisién se entiende rechazada para todos Tos efectos legales y procesales. El silencio negativo principa.n nt procede no caswse yu tapeticion el particular afecte al patrimonio fiscal. Sin emba 0, la regla general es el silencio positivo, en virtud del que de no mediar resolucién dentro de plazo la solicitue del particular se tiene por acogidl 8 Vid. SA WeDRA CALLGU 1.05, Franvisro Javier, ‘Teoria del consentimiento, Editorial Juridica ConoSur, Santiago de Chile, 1994, pp. 150 y 151. BB onus uRIDICA ven 16. Conflicto entre voluntad real y vo- luntad declarada. La doctrina elasica esti- ma que prevalece la voluntad real sobre la declarada, La doctrina de la voluntad real dominé en el Derecho durante toda la pri- mera mitad del siglo XX. Sin per}. icio de lo cual, la aplicaci6n de esta maxima excluye Ia posibilidad de alegar la reserva mental. En virtud de esta figura una persona reserva en su fuero interno su verdadera voluntad ydeclara lo contrario a lo que desea. Tanto en Chile como en el extranjero no se acoge la reserva mental.” En nuestro Derecho prevalece la volun- tad real sobre la declarada, como se puede apreciar de la regulacion del error como vicio de la voluntad.” En esta materia se sefiala que nuestro Cédigo Civil sigue la teoria clasica, pero en realidad ello es efectivo s6lo con importantes matices. Asi se desprende de las siguientes disposiciones: a) En virtud del articulo 1560, en ma- teria de interpretaci6n contractual conoci- da expresamente la voluntad de las partes debe estarse mas a ella que a lo literal de as palabras. Como se vera mas adelante, el articulo 1560 acoge la teorfa de la voluntad. real, pero en forma bastante restringida. b) En lainterpretacion del testamento, conforme al articulo 1069 del C.C., preva- lecera la voluntad del testador claramente manifestada. Elarticulo 1069 del C.C. acoge la teoria de la voluntad real, pero s6lo en la medida que la contradiccién entre voluntad real y declarada sea manifiesta, es decir, hace muy dificil la prueba de la “voluntad real” contra la voluntad declasada que consta en el testamento. ©) De lo ya seitalado en torno al error. © Asi, en el Derecho alemin conforme al § 116 BGBse desecha esta figura. © En el ordenamiento juridico chileno se consa- gra el error, como vicio del consentimiento, en los articulos 1445.19, N° 2y 1458. 1455 del C.C. De ello a woctrina de. pren-e qze nzestro ordenamienco juridico have prevavcer a vo.umad real sobr~ al declarada. Capitulo La Estructura del Acto Jurfdico, Los Elementos y Requisitos del Acto Jusidico 17. Teorfa de la voluntad. Esta teorfa fue un gran avance para el Derecho de los con- tratos y signific6 el abandono del fo: malismo propio del Derecho romano clisico. Para esta maxima, el contrato se forma mediante Ja concurrencia de voluntades que pasan a constituir lo que se denomina “consenti- miento”. Como destaca Dir7-PIcAzO, para los seguidores de esta teria se atribuye un papel fundamental a la voluntad y un valor puramente instrumental a la declara- cidn." Ello se deberfa a que esta teor.a fue una respuesta al excesivo formalismo que prevalecié en el Derecho romano, que sin lugar a dudas levé a soluciones injus.as. Esta teorfa plantea una separaci6n tajante entre la voluntad declarada y la real, que leva a que siempre deba de preferirse la voluntad real. Esta separacién categérica entre voluntad real y declarada fue fuerte- mente criticada por la doctrina alemana. WINDES EID tal vez fue uno de los primeros encaitica: dicha separacion y en senalar que ambas voluntades deben analizarse como Jo que son, una sola voluntad. 18. Teoria de la voluntad declarada. Frente a la teoria de_a vc lus tad real se desarrollé en Alemania la teoria de la vo- luntad declarada.” El fundamento del re- chazo de la teoria de la voluntad estuvo en la jurisprudencia de intereses, en criterios © DILZ-PICAZO, Lats, op. cit, P ndamentas del Le recho Givil Patrimonial, tomo I: Introducciém. Teoria dl contrato, Civitas, Madrid, Espaiia, quinta ¢« ici 1996, p. 152. “ sta teorfa fue planteada por Erich DANZ, El referido autor la fundaba sobre todo en la seguri dad del trafico, el que se ve afeetado por la teoria de a voluntad declarada ante la amposibildad de conocer el fcro interno. DaNs, E.. Die Auslegung der Bechisgerchaite, Jena, 1897, LOPEZ. SANIA MARIA, Joree, Silemas de inteyretaciin delos contrates, ts somes Unrversitanas de Valparaiso, Vatparaiso Cate 94 p. 164. Los principales defensores cle esta teoria en Alemania fuer nm ROWER y .RONHARD. GALGANO. Francesco, “Tabla 4. Negocio juridico , con ra 0” “n Aides Lee i edue: Cops tn. LGANO, Ti2eC0320 Coordinador), Fundacién Cultural del Notariado, Madrid, Espaita, 2000, p. 118. Esta teoria tiene ell wué ix Goreducr | sexe sos les que Il2vo l de la voluntad y crear figuras nuevas, como el error ineacusable. jurisprudencial inspirada en aspectos con: de orden prictico y en la seguridad del tra- fico.‘ En virtud de la teoria de la voluntad declarada las personas que actiian dentro de la esfera de ejercicio de sus facultades, con pleno uso de la raz6n, no se obligan en su esfera interna, sino precisamente por su declaracién de voluntad. De esta forma, una vez que se declara la voluntad, ésta se separa de la persona que le dio origen yno puede ser desechada recurriendo al simple fuero interno de su creador. Esta teoria se sustenta en la seguridad juridica que requiere el trafico de los bienes. Ella se traduce en la necesidad de crear las condiciones necesarias para que el -omercio se desarrolle. En Alemania, a pesarde yiic los reuactores del BGBse inclissaro. en el § 103 por la teoria de la voluntad (Willenstheorie), Ia increible fuerza que tomé la doctrina de ladectaracién (Brkderungsthearie) hizo que los wiLunalesaceptaran en muchas situaciones dicha teoria. De esta forma, a pesar de que el§ 188 del BGBsi, ui al articulo 1156 del Code Civil la jurisprudencia alemana antes de inclinarse por una u otra teoria, opt6 por soluciones practicas y abiertas. Ello se uadujo en definitiva en una rica regulacién cretos.® La adopcién de una u otra teort: © Dik/-PIGAZ0, Luis, Puandamentos del Derach Oy il Patrimanias, tomo He rnirad «bm. Tid Leone, viv tas, Madrid, espana, quinta edicién, 1996, p. 153. © LOPEZ SANTA MARIA, Jorge, op. cit, S in de os contraio, Ealisiones Valparaiso, Valparaiso, Chile, 1971, pp. 166 2 169. “® Por ejemplo, como destaca GALGANO, en ma- teria de dolo la confianza del adquirente (buena ie) influyc en lavalider del negocio, omo se desprende del § 198 del BGR.GA GANO, Francesco, op. cit, “Tabla 4. Negocio juridico y contrato”, en Atlas de Derecho Privado comparado, GALGANO, Francesco (Coordina- dor), Fundacién Cultural det Notariado, Madrad Fspaia, 2000, p. 114. En cambio, -n nucstro Dero el dolo que vicia el consentimiento lleva aparejada Ta nulidad que afectaa los tercerosde buena o mala fe. Dicho de otra forma, el vicio que afecta al acto © contrato produ ‘to de la disconformidad entre voluntad real y declarada (en el dolo siempre hay error del que lo sure) produce unos efectos mas radicales w [Der ch. chile. 0. P-rotra parte,e. el dn e1 negocio juridico puede aubcis ir por uc la voluntad declarada tiene tanta importan- Gia como la voluntad real. En el mbito doctrinario eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico fue uno de los grandes temas de discusién para la doctrina civil del siglo XIX. Finalmente, la doctrina en el Derecho comparado también ha buscado acerear a estas dos teorias. Asi, se ha senalado que aunque se adopte Ia teorfa de la voluntad, el Derecho no puede dejar de lado la decla- raci6n que se ha efectuado en forma libre ¢ informada. No es posible, por torpe que sea la voluntad declarada, que el Derecho la obvie del todo. En virtud de esta consi- deraci6n se han levantado por la doctrina nuevas teorias. De esta manera, conforme a Ia teoria de la responsabilidad, el que hace una declaracion debe responder de alguna forma por ella o conforme a Ia teoria de la confianza,se debe proteg a.recepto que de buena fe acepta una dectaraci6n y que aettia conforme a ella.** Por tra parte, también se ha pretendido compatibilizar ambas teorias através de la teoria de la vigencia (Geltungs- Klarungstheorie)o de la validez (Gellungstheorie). La primera de ellas pone de relieve que una ver. que nace el negocio juridico se crea un verdadero estatuto juridico entre las partes © reglamentaci6n preceptiva de interese: Pero esta declaracién comtin de intereses debe ser libre y voluntaria conforme a la teoria de la vigencia. § 4. Formacién del consentimiento El consentimiento es la piedra angular sobre la que se construye Ia teoria clasica o francesa del contrato. El consentimiento puede definirse como el acuerdo de vo- la discusin en torno a la adope tcorfa en Alemania fue ardua. Asi, por sefialar un cjemplo, Ludwig ENNECCERUS se incliné a favor de Ja teoria de Ia voluntad y Von TUHR a favor de ka tworia de la declaracién. “© Vid. LACRUZ BERDEJO, José Luis; LUNA SERRA- No, Agustin; Det cano ECHE.RRIA, Jess y RIVERO HERNANDEZ, Francisco, Derecho de obligaciones, volu ‘men segundo, José Maria Bosch, Barcelona, Espa-a, nda edieion, 1987, p. 103, y SAAVEDRA GALLE: GUILLGS, Francisco Javier, Teoria del cons ntimi nto, Editorial Juridica ConoSur, Santiago de Chile, 1994, pp. 1542158. BB onus uRIDICA ven luntades enire ios partes en torno a los elementos de la esencia particulares y las condiciones especificas que comprenden una convencidn. Para GALGANG es el encuentro de las manifestaciones o declaraciones de voluntad de cada parte. 19. Normas que regulan la formacion del consentimiento. El Cédigo Civil, como el Code Civil, no regulo ta formacion del consentimiento, Para hacer Srente a esta “alencia los jueces, al estar obligadosa fallar conforme a Derecho, de acuerdo al principio de inexcusabilidad, recurren a las normas del Cédigo de Comercio (articulos 9+ a 106 del C. de C.). Sin embargo, la doctrina no ha sido pacifica en torno a la aplicacién de estas normas a los contratos reales y solemnes. El problema fundamental que plantea la aplicacién de las normas que regulan la for.aacién del consentimiento a los con uatos reales y sole.nnes coasist. en uilu- cidar lo que sucede si el consentimiento esta formado, pero antes de la entrega o cumplimiento de las formalidades una de las partes se retracta.” 20. Argumentosa favor de la aplicacién de las reglas del Cédigo de Comercio a la formacion del consentimiento en la normativa civil. En nuestra doctrina no se discute que las reglas por las que se rige la formacion del consentimiento en los contratos consensuales son las del Codigo de Comercio. Para ello se recurre a los si- guientes argumentos: a) Asise desprende de lo declarado por el propio Mensaje del Codigo de Comercio © Deeste modo, la doctrina no es homogénea cr torno a la aplicacion de las reglas sobre formacion, del consentimiento del Cédigo de Comercio a los contratos solemnes y reales. Para H. ROSENDE A., La teoria tradicional, que rechaza la aplicacién de las, reglascdel C digo .c Comercio a los contratos realesy solemnes, es inaeeptable. Dicha teorias6lo pe _tiria regular Ia etapa de las conversaciones prefiminares ‘en estos contratos a través del contrato de promesa, que tiene el inconveniente de sersolemne. Vid. RO- senpe ALV REZ, Hugo, Ke ponsuiralad presontraccual, Ediciones Universitarias de Valparaiso, Universidad Catdlica de Valparaiso, Santiago de Chile, pp. 11 a 1By 101 all. Capitulo La Estructura del Acto Jurfdico, Los Elementos y Requisitos del Acto Jusidico que sefiala que éste vino a llenar un sensible vacio en la legislaci6n civil. EI Mensaje del Cédigo de Comercio concretamente senal: “Para obviar dificultades (se refiere a las reglas que regulan el consentimiento) de tanta trascendencia, el Proyecto ha dado soluciones satis.a-torias a las cuestiones prin- cipales ¢ incidentes que ofrece esta materi ydee este modo ha lenado un sensible vacio en nuestra legislacién comercial y civil” b) Entonces, conforme al elemento de in- terpretaci6n hist6rico yaplicando la analogia, lasnormas del Cédigo de Comercio vienen allenar este vacio de la ley civil en materia de formacién del consentimiento. 21. Etapas de la formacién del con- sentimiento. Las fases de la formacién del consentimiento para H. ROSENDE A son las siguientes: a) De los tratos preliminares. b) De la oferta. ¢) Del contrato preparatorio. 4) Del contrato definitivo.* jin embargo, en los contratos preparato- rios el consentimiento esta formado, por lo que a continuacién sélo se distinguiran ues etapas, dejandose el andlisis de los contratos preparatorios para mas adelante. 22. Etapa preliminar: de las tratativas o de conversaciones pretiminares. Esta etapa precede a Ia oferta y genera lo que se ha denominado responsabilidad precontractual. En nuestro Derecho este perfodo no esta regulado, Esta fase prel n.. comienza con Tas conversa iones entre las partes y termina con el disenso unilateral ocon encional, una oferta, con o sin aceptacién e «temporinea, ola formacién del consentimiento, dando lugara un contrato preliminar o dezinitivo. A falta de una normativa adecuada en materia de tratativas 0 conversaciones preliminares €s recomendable que, si ello lo amerita, Jas partes regulen esta etapa. Ello se podra ® fdem, pp. 9 y 31. Frente la doctrina que dis tingue estas cuatro etapas, ROSENDE se refiere tam: bien a una doctrina que denomina tradicional, en virtud de kt cual se distinguirian las siguientes tres fases: a) Fase de los meros hechos sociales; b) Fase de la oferta, y c) Fase de la promesa de co tato. Idem, p. 30. 41 hacer mediante un contrato preliminar, un negocio juridico™ o la suscripcién de un estatuto de negociacién. H. ROsENDE A. distingue en esta etapa las siguientes subetapas: A. Las tratativas propiamente tales. En esta subetapa, como en todo el tiempo que pre- cede a la formacién del consentimiento, existe una evidente tensién entre la buena fe, entendida en forma objetiva, y las ex- pectativas en torno al legitimo derecho a obtener una ganancia mediante la celebra- ci6n del contrato.™ Como en el contrato los intereses de las partes son contrapuestos, de estimarse que aquél no satisface el interés de uno de los eventuales contratantes, éste puede retirarse en cualquier momento. Para ROSENDE esta subetapase subdivide en dos fases cronolégicas. Las negociacio- nes propiamente tales y la puntualizacién. Esta subetapa fija el contenido del futuro acto juridico, es decir, los elementos en que ias partes ya estdn de acuerdo.*! Esta claro que la etapa que ROsENDE denomina de puntualizaci6n es mas avanzada que la de las simples negociaciones. Pero aun en la etapa de la puntualizacin no es posible configurar un negocio juridico. En todo caso, ser de vital im, ortancia distinguir esta fase terminal de jas tratativas de una convencién finalizada, ya que, de estar las partes de acuerdo en los elementos de la © En Alemania la etapa anterioral contrato da lugar a verdaderos negocios juridicos preliminares. # Para HR. EN. PA, sedebeatender mis ques = buena fe . principio de prow.ccida del patrimonio. Vara la jurisprudenciaitaliana el on eptode buena scimperanteen ¢ ta materia es ubjetivo y restrictive, ya.que solo excluye al dolo (maka fe). Sin embargo, {a jurisprucencia italiana ha ido variando hacia una concepcién objetiva de la buena fe, Rust! DE ALVAZE.., Hugo, of. cit, Reyponsabilidad frecontractuay, wnsictJoe: Universitarias de Valparaiso, Universidad Catélica de Valparaiso, Santiago de Chile, p. 71. Maen, pp. 879 38, ® ROSENDE sigue al Derecho anglosajén y consi- dera, por regla general, que los desembolsos y gas.o» {que se execttien en esta etapa son pura especulacisn =son actos aleatorios-, que tendrian por finalidad el propio provecho. Sin embargo, el order juridico les pone un limite a los eventuales contra tantes: la buena fe objetiva. Vid. N? 473, tomol y N° 117, tomo IIL. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico esencia que configuran un acto juridico, entonces se habri formado el consentimien- to Ello sera independiente que queden algunos aspectos relevantes, pero que no sean elementos de la esencia de la conven- cidn, pendientes. B. Los gastos efectuados con miras a la lebracién de un contrato. En esta etapa was partes pueden regular los gastos, aunque Jo usual sea que una de ellas imponga una clausula en tal sentido a la otra. De esta forma. la negociacion se regula conforme a las condiciones generales que impone una parte a la otra en el proceso de-ormacién, celebraci6n y ejecucién del contrato. Ello es perfectamente posible, pero sujeto a las reglas generales sobre responsabilidad clausulas abusivas. 23. Periodo anterior ala formacién del consentimiento: entre la oferta y antes de Ia aceptaci6n. Esta etapa opera entre la oferta y la aceptacién extemporanea o la retractaci6n del oferente. Ello se debe a que el consentimiento s6lo se formara por la aceptacion en tiempo y forma. A su ver, la distinci6n entre este periodo y el anterior consiste en que solo existirfa responsa.ilidad precontractual antes de la oferta. 24. La oferta, propuesta o policitaion. 25. Concepto de oferta. La oferta es ua proposicién que dirige una persona a otra para los efectos de celebrar una con- vencién en ciertas condiciones. La oferta ¢s un acto juridico unilateral recepticio, 5 Como ejemplos de esta opinidn generalizada se puede citara GETE-ALONSO oa SAAVEDRA A. GETE ALONSO, siaria del Carmen, op. ci, Capitulo XXI ‘La autonomia privada, en Manual de Derecho Civil I: Derecho de obligaciones. Responsabilidad civil. eo oa gine ral del comtrato, Madrid, Fspaita, Marcial Pons, 1996, p. 550 y SAAVEDRA GALLEGUILLOS, Francisco Javier, of. ci, Teoria del.» entimiendo, Santiag., dle Chile, Editorial Juridica ConoSur, 1994, p. 265. En cont Rose.ape ALVAREZ, Hugo, Responsabisidoa pre onare<> tuat, Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de Valparaiso, Universidad ‘atstica de Valparaiso, p. 34. Ello se debe a que efectuada la oferta, siel oferente se retracta temporiineamente, se debe consive. que en realidad no ha habido oferta y se aplican los articulos 98.3" y 100 del C. de C. BB onus uRIDICA ven 42 por cuanto sélo en la medida que le sigue Ia aceptacién genera los efectos juridicos que le son propios. Sin embargo, la oferta porst sola puede generar una obligaci6n de indemnizar en determinadas condiciones. Este efecto de la oferta, que es independiente del con- sentimiento, no le quita la calidad de acto juridico recepticio porque la oferta s6lo Trodu ira sus ef tos pzoy ius desde que es aceptada, 26. Elementos de la oferta. a) Laoferta debe ser seria, es decir, debe efectuarse con la intencién de celebrar un contrato determinado. b) La oferta debe exteriorizarse. 27. Clases de oferta. La oferta puede clasiticarse conorme a la forma en que puede manifestarse 0 exteriorizarse y a ka presencia de destinatario. 28, Formaen qe se manifiesta la oferta: oferta expresa y tacita. A. La oferta expresa es aquella que se efec- tia en forma explicita o directa. B. La oferta ticita 0 presunta es la que se efectiia indirectamente, pero revela en forma inequivoca el deseo de contratar, como si uno sefiala en una tienda que le envuelvan una cosa. 29. Presencia del destinatario: oferta entre presentes (inter praesentes)y entre au- sentes (inter absentes).. A. Oferta verbal o entre prese ites. La oferta debe ser aceptada en el acto de ser cono- cida por la persona a quien se dirigiere, y no habiendo aceptaci6n el proponente queda libre de compromiso (articulo 97 del C. de C B. Ofertaescritao entre. se ‘es. Tn caso de ser la oferta escrita, conforme al articulo 98. del C. de C.,es posible distinguir las siguien- tes dos situaciones: a) Siel destinatario reside en la misma ciudad del oferente, la aceptacion debe efec- tuarse dentro de las veinticuatro horas. b) Si el destinatario reside en otro lu- gar, la aceptacién debe hacerse a vuelta de correo. Con esta locuci6n el Codigo de

You might also like