You are on page 1of 377

WILFRIDO LOOR

^ WNT/}¿^

Λ la
^ lPCL4/v(

SEGUNDA EDICION Editorial Ecuatoriana


Wl LF RI DO LOOR

GARCIA HOREHO
Y SUS ASESINOS

BARCO DF IA FFPUSMrA
BIBLIO TECA "LU '^ λ m .-.- í
__ a k a n g o "

OBSEQUIADA
QUITO ECUADOR
Editorial Ecuatoriana
i
4

ï
7
X 'V / Ä : ^ l Ä
■ ' r ; ^ ' ·; > ' • \ ; ,v ' 'f ·' ·Τ - ' f
- ,, <' ^ ✓ %**·.
■' ' < j^ ja tic â n c , -, /' >"·^χ^Λ'/4i
$&GftETßJU* 0« STAtO M* ; ~ s
' '' · , Jο*, ‘ î V
Ä liiÄ lil§ e ip lli
Λ: ί', ' 5ÜA .SANTITÁ

wù>' m m

' . MJ distinguido Señor: ; .

Έ$ Augusto Pontífice ha recibido, por conducto de la nunciatura


Apostólica, el ejemplar de su libro ACarera Morena y sus asesinos* ,
Φ3/& y> Le ña dédicadobon aenümieníos de'filM yen ers^ ó ^. · , ' " -
._; . St»Santidad ha acogido con benevolencia su pubUíScíón^ de&gX'· <r(
♦-< - ' i , S ' ”\ ' S ' /<?'*' ^ V'' 4.*Ρ
'rda à íltrntrarlámuérte del insigne Qotáraáqíe, y ie agradece sú' d ¿ *
SSí&wSSíxí*;:::;:1:^
' voto homenaje, a la par que pide ai Señar derrame sobre % 'copío^
sas gracia» celestiales* En prenda de elles le .otorga de co rd ó n ',1a : 0-
- BendiciónApostdíca* '< * ' vÀ& ' ¿ '<
V\ Λ -NOon .el testimonio de mí distinguida consideración, quedo U
£:
de ¥ , seguro servidor ' ':
i •'i ’
£W$ZÉ®
$ ' '*¿&^ ^'■"Ή>V *
SrV 'Willrldo Loor
i-> q u ito ' / ; » '- / V '*i

¿' .*
ü ü lliii
•ÍÍS^SíÍ¥íí::^?l « '

Su S a n tid a d P io X II nos o to rg a d e co razó n su b e n d ic ió n ap o stó lica


F

dr* W lfrtdo loor*. - , ^


Ciudad* , . ' .
Setiraado StsSor Daçtorî - . ''
Γ ' ' ' -r ' A »1 regreso de Cost* Rica rar fué ^ r'
grot^ recib ir y le e r i s iraportante obra compuesta por -
Üd* b&io «1 t it u lo de »ÜAR0SA WMmQ ï'bi& ¿b t& I»»* ,
, Enté obra prest« un gran serv isio <?ara e l e¿ciareci»ionto
'4« X« verdad, οΓ der Ud* a oonocer 1« personalidad de aquéllos
que, en una forma u otra, tomaron tr iste 'p e r te en eî sa c r ific io -
del excelso Presidente* , * ,v„ v \ o ^ k<‘\ .^ ^ 7 7 .? ·
Agrad««co a bd* 'el envío de la O bi»,' ¿X 'par qué l e f e lic it o * *
por haber eoneagrado eu docta pitaras'a tema tap importante* ,
el cono oimiento de loa verdaderos raotivpa por lo s cu ales ,.·, "
Oarcta Horeno .fué aeeeinado a «recentará eu gloria y '
excepcional-grandetA* ' · *"

E l e m in en tísim o C a rd e n a l D r. C arlos M a ría de la T o rre


n o s felicita· p o r. la ob ra.

I¡I

í
Ó R G A O DA C H E F I A
i

ANO XI Sem Rei näo há


Cidade de Säo Paulol
Director — A. YEIGA DOS SANTOS García Moret
J uizos
“Um autor cônscio de haver buscado a verdade, dj
ter escrito sem partidarismo ou intençâô polémica, podJ
reclamar exame e julgamento desinteressado da sua
oltra” diz Fritz Stem, em seu estudo “The varieties o|
History from Voltaire to the present”. ,
A historia é traduçào da realidade, do acontecido,
nâo fieçâo. Näo pode e näo deve a paixáo do historiado!
deformar o facto objectivamente “constatado”. Pode, toj
davia, apaixonar-se pela autenticidade e objectividade de
acontecimento conhecido através de todos os testéinu]
nhos conseguidos, amiúdo com pesquisas exaustivas.
£ com essa paixáo legitima, mas serena, que o emi-j
nente historiador equatoriano Dr. Wilfrido Loor expe
tudo quanto sabe, porque esgota as fontes históricas,
respeito do insigne m ártir politico Garcia Moreno.
Eis ai tuna figura apaixonante, perdida na pór véj
zes lamentável chatice mediocre dos “estadistas” desta
nossa América.
A perenidade de urna obra depende, primeiramenteJ
de que o seu tema seja sempre actual. Mas näo só: Tam-|
hém dos rasgos de grandeza e de misérias (tanto estas
como aquela podem ser enormes) que marcaram os fas-|
tos de urna época e a sua projecçâo no futuro.. Acrescen-f
te-se a essa ou essas condiçôes a probidade e competên-|
cia do seu autor.
Ora, GARCIA MORENO, enquanto o mundo fôrl
mundo, há-de ser sempre actual. Sua vida, sua actuaçàoj
politica, sua visâo de estadista para o seu tempo e parai
todos os tempos, näo intéressam apenas à Historia do]
Equador, pois que a Civilizaçâo, nos seus indices maisl
elevados, atinge a tôda a humanidade. Por essa civiliza-1
çâo foi que êle “combateu o bom combate”, culminando I
com o martirio glorioso que Ihe empresta a auréola da [
santidade.
RQUIA
• M A · n A τ b ■ a kl Λ \/ I e T A

NIAO NACIONAL N.° 58


joSto-Setembro de 1966
Redactor-Chefe — José do O L IV E IR A P IN K O
f sus a s e s in o s ■ ' .11 '■ '^ Β Μ Β Μ * · ·

is 1 6 ricos
E. como grandes podem também ser os pecados dos
!iomens cuja ferocidade acontece imitar os irracionais,
nao menos grandes foram os seus assassines, requinta­
dos na covardia e na perversidade. Abraçados a essas
misérias humanas, também éles entraram na Historia,
para desempenharem o papel que lhes competiu, de
exemplos do que há de mais indigno do homem.
Dizer Civilizaçâo é o mesmo que dizer Cristianismo,
porque nao há sem éste urna civilizaçâo auténtica. E,
sendo assim, é Garcia Moreno m ártir nao só no sentido
cívico, senáo também e especialmente no sentido religio­
so, cristáo.
E, para dizé-lo como SABE, aquí está o Dr. Wilfri-
do Loor corn a chave dos segredos que envolveram a tra-
gédia garciana. Sem éste livro, náo se poderia compre-
ender essa tragédia, que se transformou em gloria para
o Equador. Porque urna Naçao é tanto mais miserável
quanto menos valores humanos possui ou tern possuido.
E, se vier a possuir um só ' desses expoentes em sumo
grau, sobrepujará toda a medianidade reunida.
Éste denso e precioso livro, esvreveu-o Wilfrido Loor
corn a competencia e a segurança de mestre consumado.
Está o seu nome indissolúvelmente unido ao de Garcia
Itforeno, pela sua permanente actualidade. Cumpre que
soja periódicamente reeditado, para edificaçâo e liçâo
das geraçôes que se sucederem no tempo e no espaço. .
Cremos profundamente que a mocidade idealista
que ama a virtude, que respeita a verdade, que cultua o
valor e que aspira a ser, um dia, elemento útil à socie-
dade, de qualquer naçao que seja, encontrará realmente
ueste livro informativo c formativo o ideário do “mais
beb» tipo de dignidade humana”.
Hermes DI CIERO
W I ■ li-I H J *

SUCURSAL EN MEXICO
AVEN ID A M O R E L O S 37-210
TEL. 12-91-81

MEXICO. D F.

Junio 29 de 1955·

S r. Dr.
W U frido L oor.
C asilla 2347.
Q uito, E cu ad o r.

E stim ad o co leg a y am ig o :

H a c e d o s d ía s lle g a ro n a m i p o d e r d o s e je m p la re s d e su lib ro
“G a rc ía M o ren o y s u s ase sin o s” q u e u s te d tu v o la a m a b ilid a d d e re m itirm e ,
lo cu al ag rad ezco y a p re c io en to d o lo q u e vale.

T an p r o n to corno lleg ó la o b ra m e p u s e a le e rla y lo fe lic ito s in c e ra m e n ­


t e p o r ta n g ra n d e a c ie rto . La idea de p o n e r en c o n tra s te la fig u ra y la p e r ­
so n a lid a d d el g ra n P re s id e n te e c u a to ria n o y la rio su s v ic tim a rio s fué s u ­
m a m e n te a tin a d a , y a q u e h ace r e s a lta r d e un m odo clarísim o la g ran d eza
de a q u é l y la r u in d a d y b a jeza d e su s asesinos.

L a m in u cio sid ad y la su tilid a d de v e rd a d e ra ra d io g ra fía con q u e se e x ­


p o n e la tr a m a d e l in icu o ase sin a to os una v e rd a d e ra lección p a ra las jó v en es
g e n e ra c io n e s d e H isp a n o am érica .

El a c ie rto con q u e está n tra z a d o s los r e tra to s de los asesin os q u e, al


te r m in a r la o b ra, lo s d e ja y a fam iliarizado·; con el le c to r com o si f u e ra n
sus viejo s co n ocidos y la a b u n d a n te d o c u m e n ta c ió n h istó rica s o b re la q u e se
b asa la o b ra, h a c e n d e ésta, re p itie n d o el concepto, un lib ro b ase p a ra Ja
ed u cac ió n de la ju v e n tu d h isp a n o a m e ric a n a .

R e itero , pu es, mi sin c e ra fe lic ita c ió n y ya le e n v ia ré los re c o rte s de la


c ritic a .

Y sin o tro p a r tic u la r p o r el m o m en to , con m is m e jo re s deseos, m e d e s ­


pido q u ed a n d o com o s ie m p re a su s g ra ta s ó rd e n e s en este país.

D r. A l i ó l e . .» l ’c n · / V i'/caiiio
m querido w&ffide i

; fotxm tard» v^.


Ws i&paröantialiñas^ Obras
fli¿w p o re se e m i n e r i # * iuystd^enáo, reuniendo %*menio$, e a ^ & J r . ,
, dele» coa braviara y W lsáta cómo í e ha&héché Picota ebarlu ‘R* a l Rcusäer H** hhy T¡f
tj& U a i historiador ea. £e hay sino i&afik# preconcebidos, partidaria»» pola*
tic o φ » tienen l a aedCeia'd« pretende* «sprOaar$e o«a» M otoria« F<w ahí hay w » »
flor W* so lim a Historiador del Recode* J <S»o oh ^ e s p íta lo do historia ****
' publicado soi «ha 1»mense empresa do'feletotfis da Amárie*, Chimada por, MptOTlagia^s .
ergemrino«,, tuvo l a avilanta» do aOorihib Φ*·*Carlo» Äcroyo del Rio
por a l sufragio popular« Rato« so» todos Bastiros hietorimoPs« acucies# -Swïten,
' eegán Oso pnsionse p o lítica? y a cao Xlm m historia# - ;. " J " v
j&gfca ahora no' hay «na sola h is to ria «otra GfcrHÍe Moreno# Hay hetíboH, crá·*
Bleea, sucesos asrçldcs lo# Anos con lo« ótro$, y cato so Usas. M ate ria, l a ptfáit*
cecl&i 4 t lea flirta» quefc*» hecho i&'hervirá para que cuerdo siguas ve* bureada un
* Verdadero talen to y ana verdadera cohetead* «e. resucite «1 ajaa ds García ΐ^ β » ο en
fW si& rde loa Hecho» con Isa propica c aracterísticas de ástete., Bntonost so ha^rá t í -
«Pita Ic^B&úgreíla, é ,la H istoria de García «eren»; tu libro «obre los ÁSSSm&. W
\ GAROtA MBÍG cs intcrasahfeisiao« v & im té , rim úuciohario sa puoto * defeca preoChet-
, . tid e f ; le ,h e leído .»oh Cheaofeo# Sio»pra lea traid o res, « i querido CUfridc* sim ar»
los hipdcriteaj: siempre lo» envidiosos d s l grande hombre y de l e #?aad» otra# ^« d e
luego,,, ere» que dea Gabriel 'ce áaÜÁ <m e l e jerció le .dal Poder en sus ideas politice»
prSaera» y ieraUsá .por creer m verdadero Befeado »tofealitwMe« coco es dice ahora,
»stade irposlhte de,durar dada la psloclogía d e l puahto ecuatoriano y da lea puebles
aedemsricaace#
¿¡m$t*e te d a d * , he de decirte <*»e έοη Gabriel cometió muy graves errores pe*
U ticos# ddntrai&e per su sabiduría, dealntcrás, patriotism o, esp íritu de ju s tic ia ,
e tie c s ie cítolnistrH iva, $oo Gabriel orno p o lítico cm&tlô any graves errores#
* h ' ?us ;iihrh«' sobre Älfaro te consagrán. c m e h n valiente*' Hoy- en que Alfaro re »
su ite d l nominado? ÿ a l hárcc de Xa'uacicíwlidád ecuatoriana, tua litr o s aportan *'
eláaoxoraifcle y documentado corrective y permitirá«' que aâs tarde' cuasia surja e l *
verdadero Historiador, llen e do talen to y de conocencia, re a líc e l a reconstrucción
heod* de hombrea y de tiempos que le permita el «cuadee» entenderse a s í ademó, ce»
»ccfr cea »alea espantosos y hueca? lo s remedies ^heroicos pera su existencia nació»

t e envíe a» m o^tc^líhpH ^ c ^ s c u a r « ^ ' de ^ f t u m igo y segurc^ervidor;

i· - ^ ' ‘
' ^ / I NU Tdnsce ihaa??Ä,
...
PTasideníée Cfonctitueloaal de 4a

E l E x c e le n tísim o D r. J o s é M a. V elasco Ib a rr a , c u a tro v eces P re s id e n t a a


R e p ú b lic a nos dice q u e h a le íd o el lib ro con e n c a n to 6
Lo que se dijo de este libro en su
Λ primera edición

BRASIL

Juicios históricos

U n a u to r convencido d e h a b e r buscado la verdad, de escribir sin jn te re -


ses partid istas y sin in tención polém ica, puede reclam ar p a ra su obra u n
juicio im p artial, dice F ritz S te m , en su estudio “T he varieties of H istory
from V oltaire to th e present".
iLa historia nad a tie n e de ficción, es u n a realidad del pasado q.ue el h is­
to riad o r no puede n i debe reform ar; esta realidad h a y que p resen tarla obje­
tiv am en te según los hechos “constatados". P u ed e sí u n a u to r apasionarse
d e la autenticidad y objetividad de los acontecim ientos, cuando se h a con­
vencido d e la v erd ad d e lo n arrad o p o r el testim onio de los docum entos
conseguidos, con frecuencia después d e u n a búsqueda exhaustiva.
Con esta pasión legítim a p ero serena, el em inente e sc rito r ecuatoriano,
Dr. W ilfrido L oor expone todo cuanto sabe, después de a g o tar las fu en tes
docum entales histó ricas referen tes al insigne m á rtir político, G arcía Mo­
reno.
La figura que surge de su estudio es Apasionante, a unque a veces s e la
pierd e de v ista p o r là lam entable m ediocridad de “los estadistas" de esta
nu e stra Am érica.
E l que u n a obra p e rd u re depende a n te todo d e q u e su tem a sea siem ­
p re actual; p e ro e sto no basta, es necesario adem ás, que ex istan rasgos de
grandeza y d e m iserias, pues tan to éstas com o aquella p ueden se r enorm es,
y -q u e estos ra sg o s y perd u rab ilid ad m a rq u e n 'lp s fastos d e u n a época con
sus proyecciones al fu tu ro . Se acrecen tará el in te rés p o r ta le s sucesos si a
ellos se u n e la p robidad y com petencia del a u to r qu e los n a rra .
G arcía M oreno en el m u n d o y p a ra el m undo h a d e se r siem pre d e a c ­
tualidad. S u vida, su política, la visión de estadista p a ra su tiem po y todos
los tiem pos interesa a la h um anidad a u n m ás que a la h isto ria m ism a del
Ecuador, po rq u e actúa conform e a los intereses de u n a civilización de ele­
vado índice cu ltu ral, p a ra el hom bre m ismo, no sólo p a ra u n a nación. G a r­
cía M oreno laboró p o r este tip o d e civilización y pudo d e cir con S an P a ­
blo; “h e com batido el buen com bate" (2? Tim. IV, 7), ese com bate q u e lo
condujo a là aureola d el m artirio y lo h a circundado de la aureola de sa n ­
tidad.
Y si grandes p u ed en se r los pecados de los hom bres cuya ferocidad igua­
la a la d e las fieras, grandes son lo s asesinos p o r la cobardía y ferocidad
con que procedieron. Ellos, abrazados a sus m iserias hum anas, tam b ién e n ­
tra rá n a la h isto ria p a ra ocupar el papel q u e les corrresponde como pro to ­
tipo de aquéllo qu e hay d e m ás indigno en el hom bre.
D ecir Civilización es lo m ism o que d ecir Cristianism o, p u e s sólo e ste
m erece el nom bre d e civilización. E n ta l sentido G arcía M oreno es m odelo
de v erdadera civilización, n o sólo en lo cívico, sino tam b ién en lo religio­
so, cristiano.
Y p a ra decir lo que sabe aquí está (en su libro Los Asesinos), é l D r.
W ilfrido L oor q u e p arece g u a rd ar la clave d e los secretos qu e envuelven la
— 6 —

tragedia garciana. Sin este libro nada se podría com prender de aquella t r a ­
gedia que se tran sfo rm a en gloria p a ra el E cuador. U na nación vale p o r los
valores hum anos que tien e o ha tenido; si llega a te n e r algunos de estos v a ­
lores en sumo grado, icon ellos sobrepujará a la m ediocridad en su con­
junto.
E ste denso y precioso libro del Dr. W ilfrido Loor está escrito con la com ­
petencia y seguridad de m aestro consum ado. P o r su perm an en te actualidad
q u ed ará unido al nom bre d e G arcía M oreno, y conviene qu e periódicam en­
te se lo reedite p a ra edificación y lección de las generaciones que se suce­
den en él tiem po y en el espacio.
Creem os sinceram ente que la ju v en tu d idealista qu e am a la virtu d , qu e
respeta la verdad, que cultiva el v alor y que aspira á se r u n día elem ento
ú til a la sociedad de cualquier nación en co n trará en este libro, realm ente
inform ativo y form ativo, el ideal d el m ás bello tip o de dignidad hum ana.

Hermes Di Ciero

T raducido del portugués, tom ándolo d e M onarquía cuyo original puede


Verse d e la foto-copia que se adjunta. T am bién p u ed e vérselo en “A Fede-
recao” . Num . 3218, periódico de Sao Paulo, Brasil, como el anterior.

COLOMBIA

R evista Jav erian a. Bogotá. Tomo XLVI. Ju lio a N oviem bre 1956. Pág.
93. Revista de libros.
W ilfrido Loor no tem e decir la verdad an te las deform aciones que ha
sufrido la h istoria en su patria, Ecuador. Así lo hizo en su biografía dé
Eloy A lfaro. Y ahora lo hace en este libro al p resen tar la fig u ra egregia
de G abriel G arcía M oreno en contraposición a la de sus asesinos. E¡n u n
capítulo introducido realza el acendrado catolicism o de G arcía Móremo,
ÿ él progreso d e su p a tria d u ra n te su presidencia. Siguen las biografías
de sus asesinos: M anuel Polanco, el prom otor m ás activo del crim en, joven
de sociedad, pero descreído, pagado d e sí m ism o y falso; A belardo M onca-
yo, ex -jesuíta, clerófobo, prem iado du ran te el gobierno de A lfaro con el
m inisterio de gobierno, en el que desfoga su odio a la Iglesia y hace d ecir
a los m ism os liberales: “tie n e el dem onio en él cuerpo, y no duerm e si no
ha hecho o in tentado h a ce r algún daño al pró jim o ” (M. J . C alle); R ober­
to A ndrade, am oral, tra id o r a su p a tria; M anuel Cornejo Astorga, quien
m uere fusilado, arrepentido de su crim en; él m ayor G regorio Cam puzano
y el C om andante Francisco Sánchez, fusilado este últim o m ás ta rd e por
los alfaristas, y F austo Lem os Rayo, de R oldanülo (Colom bia), la pesadilla
de los indios del Ñapo y el autor m aterial del asesinato. E nSeapítulo a p a r ­
te exam ina la fam osa frase de J u a n M ontalvo: “m i pluma· lo m a tó ” , p a ra
concluir que fu e u n a fan farro n ad a del conocido escritor. CuahdoN apareció
su folleto “La dictadura p e rp etu a ”, ya estaba tram ad o el p lan de asesina­
to y no conocieron tal escrito, n i Cam puzano, n i Sánchez, y M oncayo y
Polanco se c reían dem asiado p a ra d e ja rse in flu ir p o r folletos de lite ra ­
tu ra barata. L a últim a p a rte del libro está consagrada al re la to del crim en,
y a la com plicidad de la m asonería en él. L oor se h a docum entado am ­
pliam ente p a ra escribir esta obra. Conoce no sólo el proceso judicial se­
guido a los asesinos y num erosos docum entos de los archivos, sino la co­
piosa lite ratu ra sobre el crim en del 6 de agosto de 1875.

J. M. P.
— 7 —

Ecuador

E l Îe lé g rafo . D iario de G uàyaquil. Año 72 Nun. 25.367 de 16 d e m ayo


de 1955. B ibliografía.

*M erudito polígrafo y jurisconsulto m ana bita, Dr. W ilfrido Loor, a u ­


to r de varias obras m onográficas sobre diversos aspectos de la histo ria
de su provincia n a tiv a y en general de la R epública del Ecuador, quien
hace poco tiem po publicó u n exhaustivo tra b a jo de recopilación de la co­
rrespondencia del ex-OPresidente d e la República Dr. G abriel G arcía Mo-,
reno, acaba de editar, él 20 de abril últim o, en los talleres de la E ditorial *
“L a P re n sa C atólica” de Quito, un a nueva obra, resultado de su afición
a sus investigaciones hostóricas, e n que efectúa la sem blanza de las p e r ­
sonas a quienes, bien la opinión pública, bien la ju sticia en su p a rq u ísi­
m a intervención, bj.en ellos m ismos, se sindicaron como autores in te lec ­
tuales o m ateriales de uno de los m ás alevosos y cobardes en tre los ase­
sinos políticos que recoge la historia.
El doctor Loor,* hom bre de derecha política, d e la m ism a derecha po­
lítica a que perteneció y organizó el extinto m andatario, realiza su t r a ­
bajo con erudición, abundancia de respaldo docum ental y sentido crítico
enóomiables, bien que en ciertos casos afectado p o r la n a tu ra l y m u y e x ­
plicable tendencia a p re sen ta r con subidos m atices, hechos e intervencio­
nes que quizás, m irados desde o tro pun to d e vista, si no m erecen aplauso,
talvez no constituyen suficiente m otivo d e escenario.
L a obra puede en realid ad se r dividida en dos grandes pa rte s: una
que resu lta de la exposición histórica y justificación d e las intervenciones
públicas y actuación del ilu stre m andatario Dr. G arcía M oreno, estudio'
que abarca desde sus actividades de lu ch ad o r en la revolución d e 1869,
h asta su m uerte. Y la segunda q u e com prende el estudio de la perso n a­
lidad, intervenciones políticas, vinculación y actividades opositoras a la
política garciana, de M anuel Polanco, A belardo M oncayo, R oberto A ndra­
de, M anuel C ornejo A storga, G regorio C am puzano, Francisco Sánchez,
Faustino Lemos Rayo y Ju a n M ontalvo, q u e culm inan con .los p re p a ra ti­
vos y ejecución de u n asesinato perpetrado, según afirm a el a u to r —con
intervención directa y responsabilidad inm ediata de la M asonería, el 6 de
agosto de 1875.
Epílogo de su trab a jo es un enjuiciam iento de la situación del país
tras la m uerte de G arcía M oreno, la in cu ria d e quienes debiendo in vestigar
las causas y establecer los autores del asesinato, p a ra sancionarlos, no lo
hicieron, dejando cam po abierto, en m uchos casos a la co n je tu ra sobre in ­
finidad d e porm enores q u e jam ás se h a n establecido con exactitud.
T iene la obra del do cto r Loor indiscutiblem ente u n propósito. El de
probar la fidelidad a sus creencias religiosas, por p a rte del victim ado m an ­
datario, revelando actos de su vida íntim a y política que Uo p resen tan co­
mo modelo de v irtudes cristianas, ju stam e n te en defensa de las cuales,
en u n verdadero m artirio p o r su fe, perdió la vida a m anos de los enem i­
gos de la religión en el E cuador.
L á obra del d octor Loor, com o todas las suyas anteriores, m u estran
al investigador pacienzudo, al hom bre erudito, en fin, que en m edio de la
horrenda confusión d e n u e stra vida política, preñada de viscitudes sin
cuento, tra ta de esclarecer la verdad, en aquellos aspectos, sobre aquellas
personas que, po r se r a fines a sus creencias o a su ideología, considera dig­
nas de ser estudiadas. Su lab o r es plausible, y ella sin duda, haciendo s u r­
gir la controversia elevada que suscita esta d a s e de trabajos, d a rá m a­
yor luz a nuestra historia nacional.
El Combate, Diario de Quito ,Num. 846. Junio de 1895.

Se halla en circulación la m ás reciente obra del Dr. W ilfrido Loor,


“ G arcía M oreno y sus asesinos”. Se tr a ta d e u n volum en consagrado espe­
cíficam ente a tr a ta r algo que en n u e stra historia nacional h a sido p erm a- '
n ën tem en te relegado al olvido, p o r obvias consideraciones antigarcianas
y anticatólicas: la personalidad d e los asesinos del m ás grande P residente
ecuatoriano.
El conocido historiador y polem ista católico d octor Loor, a u to r de v a ­
liosas y fu ndam entales obras de rectificación histórica, tales como la “vida
d e ¡Eloy A lfar o” y la com pilación de las “C artas de G arcía M oreno” y de
apretadas y eruditas m onografías, biográficas como la publicada el año
pasado, acerca de S anta M ariana de Jesús, en el presente volum en aborda
u n apasionante tem a que, n o hay d u d a se rá acogido p o r el público con d i­
versos com entarios: adversos los del desprestigiado pero a ctu an te jaco ­
binism o anticatólico, jubilosos los de quienes creem os sinceram ente que
se im pone aprem iantem ente una revisión histórica, lib re de los sectaris­
m os tendenciosos del radicalism o, que deform ó y sigue deform ando la
historia nacional, a trav és de m entirosas leyendas n eg ras anticatólicas y
de loas, m uchas veces inm erecidas, a quienes fu e ro n calificados, p o r G on­
zález Suárez como ‘‘sepultureros de la P a tria ”. COMBATE, hace algunos
meses, tuvo el privilegio de ofrecer a sus lectores u n avance de la p re ­
sente obra, en el capítulo destinado a re tra ta r la fig u ra tenebrosa del ase­
sino F austino Lem os Rayo. El doctor Loor en el p laneam iento de su obra
h a considerado indispensable, p a ra com prender con m ás cla rid a d la tr a ­
yectoria sinuosa d e los asesinos, u n a síntesis de la vida y obra de G arcía
Moreno y del am biente e n que vivió, trab ajó , se sacrificó y halló el m a r­
tirio heroico. Luego vienen los capítulos destinados a h a ce r la síntesis bio­
gráfica d e cada uno d e los asesinos m ateriales e intelectuales, tales com o
M anuel Polanco, Ju a n M ontalvo, G regorio Camp.uzano, M anuel C ornejo As-
torga, A belardo Moncayo, Faustino Rayo, R oberto A ndrade y Francisco
Sánchez. A trav é s de cada una de estas m onografías, se percib e claram en ­
te, por de trá s de los personajes principales del sangriento dram a, la fa tí­
dica m ano de la m asonería internacional dirig id a desde L im a, m entalizado-
ra indiscutible de la tragedia, y, lo que tam b ién es im portante, las fig u ras
siniestras que, p o r m om entos, dan la im presión de tris te s m arionetas d iri­
gidas a trav és de los hilos del despecho, de la venganza, de la ingratitud.
Unos, demagógicos, irresponsables y desleales como Polanco, protegido de
G arcía Moreno; otros, .ignorantes, arribistas como Cam puzano; otros, in ­
gratos y desleales como C o rn ejo ,v amigo personal del g ran m andatario;
otros cobardes y torpes como Sánchez; otros, en fin, renegados y llenos de
odio anticatólico como el ex -jesu íta Moncaiyo, el c o n tu m a ^/Á n d rad e , o el
m ás vil de todos, el “com padre” Fautino Lem os R a y o ^ T e rm in a el a u to r
con varios capítulos dedicados a a p o rta r pruebas d ^ í a procedencia· m asó­
nica del crim en“ y luego a la narració n m ism a d é lp a rric id io * con las re a c ­
ciones posteriores del pueblo, E jército e instituciones oficiales, así como
tam bién la in stauración y peripecias del proceso levantado c o n tra los ase­
sinos. La obra va acom pañada de num erosas ilustraciones y está n ítid a ­
m ente im presa.
Es indudable que esta obra del doctor L oor prom overá apasionadas po­
lém icas, sobre todo en tre aquellos que aún hoy a los ochenta años del ase­
sinato, se esfuerzan por defender a los asesinos, lanzando acusaciones te n ­
denciosas contra G arcía M oreno y presentando a aquellos como a p a rad ig ­
mas de idealism o y d e am or a la libertad. L a verd ad desnuda, ta n e ru d i­
tam e n te com pilada por el doctor Loor, presenta, sinem bargo, él reverso de
la m edalla, la obra grandiosa y fundam ental realizada por el m andatario
calum niado y el ánim o perverso de sus asesinos que enm ascaran sus re n ­
cores en supuestos idealism os liberales. Obra polém ica, provocará polé­
mica.
Pexo hay algo cierto: que por fin se están abriendo los nuevos rum bos
de la auténtica, de la legítim a historia nacional, m anca, tru n ca y desfigura­
da p o r los historiadores liberales. Y con esta revisión, se están abriendo
nuevos cauces a la P a tria , p roscripta y oprim ida por los cincuenta años de
dom inación lib eral m asónica.

Vida Católica. M anta. Año XII. 5 de Ju n io de 1955.

Los asesinos d e G arcía M oreno es el títu lo d e la últim a producción li­


te ra ria del Dr. W ilfrido Loor, con u n prólogo de 46 páginas y u n te x to de
244, im preso en la capital de la R epública nítidam ente. Labro de p rolon­
gado estudio, bien docum entado sobre cada uno de los q u e tu v iero n la m a ­
lav e n tu ra de s e r los asesinos m ateriales o m orales de ese gran hom bre qu e
honró a nu e stra p a tria y que poco a poco va siendo com prendido en su
significado p o r los propios ecuatorianos, cuando ya hace m ucho tiem po
lo. fu e ra por gente e x trañ a a n u e stro país.
El libro del D r. W. L oor estudia después d e ochenta años del asesinato
la psicología, las ideas y la personalidad d e esos asesinos qué estuvieron
a m erced de otros intereses y personas extrañas.
(Quizá susciten polém icas y resentim ientos esos docum entos recopilados
en el libro del Dr. Loor, pero hay verdades históricas que po r m ás su a ­
vem ente que se les tra te siem pre son verdades am argas que estigm atizan a
los individuos culpables.

Ecuador Franciscano. Año 15. Quito Nos. 174-175. A gosto-Septiem bre


de 1955.

P o r una deferencia bondadosa y personal dé su autor, ha llegado a


nuestras manos, y hem os leído con interés y profunda adm iración, la im ­
p o rta n te obra histórica: “G arcía M oreno y sus asesinos” , escrita po r el
señor doctor W ilfrido Loor.
Es una obra m agnífica, com o todas sus publicaciones de c ará cte r h is­
tórico, que h o n ra n y prestigian las letras nacionales, y le acreditan a su
autor, siendo, como son, ta n bien acogidas y com entadas d e n tro y fu e ra
de los lares patrios.
El valor positivo de dicho libro, en los actuales m om entos de n u es­
tra vida nacional, es de sum a im portancia; porque, desfaciendo entuertos de
falsedades y em busteé, en el cam po de la H istoria E cuatoriana, y, lev an ­
tando el antifaz de los actores irresponsables y farsantes, sienta la verdad
am pliam ente clara, hace la exposición concreta de los hechos, distingue,
con distinción re al y específica, las características psicológicas y físicas de
los personajes, y presenta, an te la conciencia ciudadana las difíciles c ir­
cunstancias p o r las que h a atravesado y atraviesa n u e stra nación; e n la
que, elem entos hum anos y adversos y entidades e xtrañas a la m ism a, co­
mo la m asonería y los partidos políticos anticatólicos, se han conjurado
siem pre contra la P a tria , en la persona d e los M andatarios católicos, y a u n
indiferentes, oponiéndose a su régim en, a la estru ctu ració n unificada del
Estado, a la justicia, la m oral y la Religión; esto es, al v erdadero p ro g re ­
so, tratan d o d e im poner, por m edios anárquicos, el libertinaje, a títu lo de
— 10 —

Una lib e rtad m al entendida.


El Ecuador, nación próspera y respetada, en el glorioso tiem po garcia-
no, no se encontrara, al presente, en ta n grave y difícil situación, m u ti­
lad a y llen a de oprobio, siniestram ente am enazada ¿ desaparecer, si se Hu­
biese puesto en práctica la frase lapidaria de G arcía, el G rande: “¡Libertad
p a ra todo y para todos, m enos p a ra el m al y los m alhechores” , q u e él su ­
po cristalizarla en hechos, fundam entando el bien estar nacional en la R e­
ligión y m oral cristianas, en el cum plim iento de deberes y derechos, sóli­
das bases de la ju stic ia social.
Solam ente los ap atrid as y traidores, enem igos del orden y b ien co­
m ún d e la nación, no podían convenir con esta lab o r m oralizadora, a ju s­
ta d a a los postulados sociales, según la L ey d e Dios, d e quien dim ana to ­
do poder, toda legislación ju sta y verdadera.
P o r eso, éstos se ensañaron, como puede constatarse en la obra en m en ­
ción, c o n tra G arcía M oreno, el M andatario católico, m odelo de gobernan­
tes, llam ado con ju sta razón, el “P resid en te m á rtir” . Sí: m á rtir de las lo­
gias m asónicas e x tran jeras, que d ecretaron su m uerte, en n efasta conexión
con los liberalizantes radicales y ateos, bajo cuya dependencia a ctuaron
los m ercenarios y viles asesinos d el gran M agistrado y E stadista ecu ato ­
riano.
¡Este libro no debe fa lta r en ninguna biblioteca pública n i privada; y,
ojalá, todos los qu e se consideran verdaderos ecuatorianos, los que se p re ­
cian de políticos e intelectuales, le poseyesen y. leyeran, p a ra sab er aq u ila­
t a r el valor histórico de los hechos nacionales heroicos y de los ciudada­
nos irítegérrim os y valientes, que, con entereza de alm a y v irtu d de p a ­
triotism o, en generoso m artirio, supieron d ar la vida p o r su Dios, su R eli­
gión y su P atria, como el P residente, D r. Dn. G abriel G arcía Moreno, M ár­
tir del 6 de Agosto de 1875.
Desde las colum nas de está revista, agradecidos, felicitam os al a u to r
de esta obra histórica, dignas de su espíritu altam en te católico, claro t a ­
lento y b ien cortada plum a.

Catolicismo. Año XXIX. G uayaquil. Num. 1483. Mayo 22 de 1955, Pág. 13.

Una obra docum entada sobre él crim en del 6 de agosto de 1875.


El no tab le cirujano extran jero , Dr. H. B. P a rk e r, quien p o r m uchos
años ejerció su profesión en G uayaquil, sacó de sus m uchas lecturas so­
b re G arcía M oreno esta sensata conclusión: (soy m asón, pero) “De h a b er
estado yo entonces en el Ecuador, m e hu b iera opuesto al ^Sesinato de es­
te gran hom bre” . /
Es de dom inio público que el Dr. P a rk e r era m asón de alto grado, p e ­
ro esto no le cegaba para juzgar con im parcialidad actos ta n injustos y
nefandos como él asesinato de uno de los hijos m ás/p re cla rp s de G uaya­
quil.
M ucho se ha hecho esperar el que se pusiera en claro cuanto h a y que
saber sobre el infausto crim en: ochenta años, n ada m enos, p a ra que el
incansable W ilfrido Loor indagara qué p a rte tocó a cada uno de los con­
jurados, estudiara su psicología, sondeara las indudables -intervenciones de
m aquinaciones, pusiera en claro los hechos con docum entos fidedignos,
la Secta qu e siem pre esconde en las tinieblas los hilos conductores de sus
m ostrase la reacción del pueblo ecuatoriano y sacara a luz el testim onio
de personas im parciales de opuesta ideología.
Era esta em presa ardua y p aciente de la q u e salen airosos sólo aquellos
que se h a n avezado al estudio y h a n adquirido en la intim idad con el do-

1 :
— 11 —

cum ento este como instinto que sabe d istinguir cual es la pieza de valor,
y cual sim ple desahogo de la p a s ió n ... Felicitam os al D r. Loor p or su t r a ­
b ajo que viene a lle n a r una laguna en nuestro acervo histórico. Las 240 p á ­
ginas d e apretada docum entación que nos ofrece se leen con sostenido in ­
teré s y revelan m uchos aspectos aún desconocidos de todo este dram a san­
griento. B uscando la verdad, rectificarem os el juicio, condenarem os al m al­
vado y harem os justicia al inocente.
Justo Paa

MEXICO

C hristus.—(México.— R evista m ensual para sacerdotes. Año 22. Núm . 255.


Sección bibliográfica. L ibros y juicios.

E ste lib ro viene a lle n a r u n hueco en la lite ra tu ra de G arcía M oreno.


P orque se han escrito y publicado obras m uy apreciables, como las del P.
B erthe y la de R ichard (P attee), pero ninguno de las que conozco ofrece los
porm enores que este libro nos da sobre la m u erte y los asesinos del gran
Presidente de la R epública d e l . E cuador.

El p rim e r ' m érito d e este libro es el d e ser la historia com pleta del ase­
sinato y m u e rte d e G arcía M oreno, con la vida y m ilagros de cada u n o de
los que en él tom aron p a rte y del fin que les cupo, y el segundo el de es­
ta r todo él fundado en docum entos oficiales y libros d e p rim era m ano.

O tro m érito tie h e y es el de desvanecer dudas sobre la m u erte del h é ­


roe. Se cree generalm ente que hizo adem án de sacar el revólver p a ra defen ­
derse, como lo p ru e b a él hecho de que h allaro n el cad áv er con u n a de las
m anos en uno de los bolsillos traseros d el pantalón, donde guardaba el r e ­
vólver; «que la m u erte le im pidió sacarlo y q u e h a sido el principal obs­
táculo p a ra el proceso d e su m artirio, p o rq u e es doctrina de B enedicto XIV
que no será canonizado nadie q u e h aya m u erto con las arm as en la m ano,
en actitud de defenderse, y este libro ha venido a d em ostrar que esa c ree n ­
cia general es falsa, razón p o r la cual u n E m inentísim o Señor C ardenal A r­
zobispo d e Quito dij o en docum ento oficial que graves y pru d en tes v a ro ­
nes, m uy versados en sagrada teología, son de pa rec er que se puede in tro ­
ducir su causa de beatificación y por eso él y otros Excelentísim os Señores
han aprobado dos oraciones p a ra p e d ir a Dios N uestro Señor la glorifica­
ción de su siervo, G abriel G arcía Moreno.

Plegue a Dios que este libro sirva para d a r im pulso a esa causa.

Cango. J. García Gutiérrez

Latinoam érica, México. Año 89 N oviem bre de 1958. N9 95.

A unque de m uy m odesta apariencia, la cubierta está ilustrada p o r a l­


gunos .grabados m enos que m ediocres y él papel en que está el libro es m a­
lo. E ste estudio histórico del conocido escritor ecuatoriano Loor es m uy ori­
ginal y de indiscutibles m éritos. Después de una introducción de m ás de
c u aren ta páginas eñ que se resum e las actividades de G arcía M oreno en sus
últim os años, e n p a rticu la r respecto a la Iglesia (protesta p o r la violación
de los Estados Pontificios, consagración del E cuador al Sagrado Corazón de
— 12 —

Jesús, em peño de catolización d e su nación), pasa el a u to r a d a r las biogra­


fías docum entadas d e los que conspiraron en la m u erte del gran hom bre
d e Estado, y term in a con la n arració n crítica del infausto asesinato.

Van intercaladas en papel satinado 21 ilustraciones d e especial m érito


histórico.

N ota d el editor. Se hizo u n a edición en papel fino y o tra en papel o rd i­


nario, y ahora en esta segunda edición en sólo un a clase de papel.

Venezuela

La Religión. D iario de Caracas. Año LXVI. Num . 19.757. O ctubre 4 de


1955. Bibliografía. Nuevos libros.

M D r. W ilfrido L oor nos presenta, eh esta, interesantísim a, publicación,


la vida y hechos de m ayor im portancia que envolvieron la actuación p ú ­
blica del único gobernante en A m érica q u e en el pasado siglo no titu b e d
e n lo m ás m ínim o en dem ostrar su fe religiosa y h acerla p o r todos los
m edios agradables a Dios y a sus gobernados. Su catolicism o in teg ral y los
beneficios que d e él se derivaron p a ra el progreso verdadero de toda la n a ­
ción ecuatoriana, rev elan la grandeza y el poderío de bien con que se in ­
vistió ta l ilustre m andatario d u ra n te los años que tocóle re g ir los desti­
nos de su p atria. E n efecto, m uchísim as fu e ro n las veces que periódicos
ex tra n je ro s sin re cib ir recom pensas p a ra e x p resar la bondad y excelencia
de su gobierno dieron m uestra de justicia y del conocim iento que ten ía n
acerca de la m an era de a ctu ar m uchos gobernantes en la A m érica a u n
convulsionada p o r periódicos revolucionarios y del atraso en que se encon­
trab a n . Al efecto uno de los voceros “L ’U nivers de P a rís” con visión clara y
decidida llega a expresarse así bajo el títu lo : U na R epública Católica : “La
A m érica española no ha disuelto su lazo c o n la M adre P a tria sino para
e ntregarse a la revolución y c ae r en todas las m iserias y debilidades que
la revolución tra e consigo. La historia de su independencia no ofrece m ás
que una larga serie de cuadros en q u e lo burlesco y lo odioso se disputan.
E n tre tan ta s R epúblicas se busca u n Estado, y no se e ncuentra o tra co­
sa que las violencias y las fragilidades de la anarquía. Sólo el E cuador cons­
titu y e u n a gloriosa excepción. E ste país relativ am en te pequeño constituye
un a p ru eb a p a lp itan te del bien que puede h a ce r u n G obernante sabio e ilu s­
trad o : su ejército, m odelo de disciplina, su desarrollo material· excita la a d ­
m iración d e sus vecinos; el sistem a de adm inistración de sus re n ta s h a h e ­
cho dism inuir los im puestos; la instrucción se propaga con/ vigor adm irable
en todos los ám bitos; la caridad se m anifiesta p o r un a m u ltitu d d e estableci­
m ientos piadosos, y para decirlo de u n a vez, las buenas costum bres son allá
florecientes. Y de dónde proviene sem ejante m ilagro en pleno siglo X IX y e n
el continente am ericano? La respuesta es m uy sencilla; los m andatarios de
la república d el E cuador son católicos, y gobiernan según la s m áxim as de
la Iglesia. Igualm ente en térm inos expresivos y ungidos de justicia escri­
bía “C ivilitá C attolica” . Después de h a ce r cálido elogio del E cuador y de
su celo p o r las m isiones en el O riente del territo rio , afirm a que el m an d a ­
ta rio ecuatoriano y su pueblo h a n dado m ucho que decir a toda E uropa,
principalm ente po r su adhesión y lea lta d a la Iglesia y a su a u g u s ta . C abe­
za, en m edio d e las dolorosas angustias en que se en cu en tra m erced a
los ciegos fu ro res de la revolución” . Como p u e d e ob serv arse p o r las opi-
— 13 —

m anes citadas y om itiendo num erosos elogios —p o r la b revedad d e esta


reseña bibliográfica— qu e ponen a la faz del m undo, ejem plo único de
m andatario católicp, la plum a b rillan te y c e rte ra del doctor Loor, nos va
llevando a conocer con precisión adm irable los antecedentes y situacio­
nes, q u e m otivaron el crim en de ta n ilu stre víctim a el 6 de agosto de 1875.
Los ocho crim inales de im portancia que figuraron e n esta obra y viles
asesinos de G arcía M oreno, están biografiados con todo acierto y llenos
de im parcialidad asom brosa. Fotografías y docum entos ilu stra n la obra.
P o r la claridad y los detalles con que está escrita, creem os sin ex ag era­
ción alguna q u e es uno de les m ejores libros en relación a los c o n ju ra­
dos contra la vida de G arcía M oreno que se h a n publicado hasta la fecha.
El Dr. W ilfrido L oor sabe dar interés a sus relatos y a la exaltación de
una vida única en los m andatarios d e la A m érica española. E s u n libro
q u e . m erece un a difusión grande p o r todo respecto. Calurosas y sinceras
felicitaciones de su distinguido autor.

Luis Beltrán Reyes


i
í
?
i
GABRIEL GARCIA MORENO
“E sta d ista g enial, h ijo fiel d e la Iglesia y m á r tir de su F e ” .
P ío X II.
“Q u ien h o n ra a G a rc ía M oreno, h o n ra a la P a t r ia ” .
J u a n L eó n M era.

(F o to g ra fía a u té n tic a de G a rc ía M oreno, to m a d a pocos m eses a n te s


de su m u e rte .—-D ifusión del IN ST IT U T O NA C IO N A L GARCIANO DEL
ECUADOR y de los O b rero s de San Jo sé.—Q u ito ).
GABRIEL GARCIA M O R EN O

LA REVOLUCION DE 1869

El prim ero de m ayo. El prim ero de m ayo de 1859 m arca lina fecha c ru ­
cial en la h istoria ecuatoriana, q u e da fin a un régim en y nacim iento a
otro, por la m ano vigorosa tie G arcía M oreno que in troduce en la política
elem entos de m oralidad y catolicism o y nuevos m irajes de u nidad nacional,
no en form a violenta sino poco a poco a medidla que se va consolidando el
Gobierno, hasta llegar a la Constitución d e 1869, la m ás católica n o sólo del
Ecuador, sin o del m undo en el siglo XIX. Al m alentendido p atronato, v ig en ­
te desde 1824 en que form ábam os p a rte de la G ran Colombia, sucede el Con­
cordato. Al regalism o que usurpa p ara el César lo qu e es de Dios, sucede la
arm onía y coordinación d e los P oderes civil y espiritual, d en tro de sus le ­
gítim as atribuciones e independencia, que d a al C ésar lo q u e es del César
y a Dios lo que es de Dios. La influencia de las logias m asónicas, q u é h a ­
blan insolentem ente por boca de P edro M oncayo en la legislatura de 1857,
es sustituida p o r la saludable influencia d e la Iglesia, A u n a república sin
cohesión que c re é asentarse sobre el pacto de tre s departam entos, Quito,
G uayaquil y Cuenca, sucede una república u n itaria, dividida en provincias,
dem ocrática en él verdadero sentido de la palabra, que lleva sus re p re se n ­
tan tes a las C ám aras legislativas proporciónalm ente al censo de su p obla­
ción. Al analfabetism o ÿ desorganización d e la instrucción pública, bajo
U rbina y Robles, sucede la enseñanza gratuita, catódica y 'Obligatoria; la
p rim aria q u e corre, principalm ente, a cargo de los h ijo svde La Salle, la se­
cundaria a cargo de los h ijos de S a n Ignacio y la Superior que está re p re ­
sentada p o r los sabios de la Politécnica, jesuítas tam b ién en su m ayor p arte,
honra n o sólo d el E cuador sino de Am érica. A los tauras, soldados en su
gran m ayoría negros o m ulatos, q u é e ran el te rro r de las fam ilias, p o r su
conducta depravada, sus robos y violaciones, reem plazan u n ejército y u n a
policía respetuosos del derecho de todo ciudadano, garan tía d e los hogares
y bendición de los puèblos. Al agio y al eaos que p erm itía él abuso y e n ri­
quecim iento ilícito de los detentadores del poder público, sustituye la h o ­
nestidad. en él m anejo de los dineros fiscales; la desorganización de la h a ­
cienda pública m u ere p a ra d ar paso a u n sistem a de recaudación, gastos,
contabilidad y trib u n a les que p erm iten vigilarlo todo. T ras un a legislación
inconexa, que n i sabe dónde va ni qué garantiza, que se enreda en trám ite s
m as p ara ev itar la justicia que p a ra darla, viene u n Código Civil, obra de
Andrés Bello y u n Código P enal, obra d e G arcía M oreno, y vienen sobre
todo, jueces que son garan tía de acierto, pues a unque el procedim iento ca­
m ina aún sobre ro d aje anticuado, es con todo garantía' de probidad. Al
abandono d e los territo rio s orientales en m anos de blancos que explotan a
— 16 —

los indios y los lanzan al salvajism o, a la vida e rra n te de las selvas, suce­
d e n las m isiones d e los jesu ítas que am paran esas pobres alm as, bajo n o r­
m as de bien y de justicia y las to rn a n en m iem bros útiles de la Iglesia y de
la P a tria : desaparece el com erciante que hace u n m odus vivendi del frau d e
y surge el sacerdote que obra al im pulso de la caridad, qu e es am or. El
concubinato se. extingue, se restringen las em briagueces, y se ponen en su
lu g a r el m atrim onio y la sobriedad. Y po r encim a de ese orden, p a ra g u a r­
d a rlo y protegerlo, una justicia inflexible que no p erm ite transgresiones,
q u e castiga con la cárcel y en casos graves au n con la vida a quienes se
niegan a vivir bajo las norm as de esta sociedad y E stadó cristianos, que en
definitiva son las norm as de la ley n a tu ra l grabada en lo m ás íntim o de la
conciencia del hom bre.

El 17 de enero de 1869

El grito libertario del prim ero de m ayo de 1859 condujo a la victoria de


G uayaquil obtenida el 24 d e m ayo d e 1860, y luego a la re unión de la Asam ­
b lea y Presidencia de G arcía Moreno, cuyo período legal de cuatro años
term in a ra en agosto de 1865. F ue elegido p a ra sucedería Jerónim o Carrión,
m as como éste abandonase el Poder, subió a la P residencia el Dr. Ja v ie r Es­
pinosa, p o r el tiem po qu e faltaba a Carrión p a ra cum plir su período p re si­
dencial, que term inaba en agosto de 1869. Con este m otivo, desde m ediados
d e 1868 -se agitó el am biente político para elegir al nuevo P resid en te de la
República. G arcía M oreno fu e n a tu ra lm e n te uno de los candidatos en a b ie r­
ta lucha con el urbinism o, qüe cayera en p rim ero de m ayo de 1859. Como,
aprovechándose de la debilidad de Espinosa, los u rb in istas p re p a ra ra n u n
golpe revolucionario p ara derrocarlo, G arcía Moreno, de acuerdo con sus
p artidarios, en la noche del 17 de enero de 1869, se d irige al c u artel de la
A rtillería d e Quito.

—Q uién vive?—p re g u n ta el centinela. —“G arcía M oreno”—respondé és­


te . —D éjam e e n tra r. E ra el Jefe que h ab ía conducido al centinela a la vic­
to ria de G uayaquil y a q u ien había obedecido siem pre. L e deja e n tra r. Ya
dentro, a n te la tro p a y oficiales, habla de la necesidad de salv ar al país p ró ­
xim o a caer en m anos de los liberales urbinistas, sectarios, enem igos de la
religión, q u e d e stru irá n en un momento· todo lo qu é se ha hecho penosa­
m ente en una década. El éxito es rotundo. “ ¡Viva G arcía M oreno!” grita
entusiastam ente el ejército. La revolución ha triunfado. De los com prom e­
tidos con el urbinism o, unos son provisionalm ente arrestados, otros huyen.
Ju a n M ontalvo está e n tre los segundos. Sin m ás tiem po que el indispensa­
ble para consolidar el audaz golpe, G arcía M oreno en la m ism a noche, antes
de las doce, tom a su caballo y sigue al sur, con algunos amigos de confian­
za que le perm itan ir afianzando el triu n fo en los pueblos del tránsito. El
18 está e n G uaranda, no sin d e ja r de paso asegurada la situación con Nico­
lás M artínez en Am bato. El 19 llega a B abahoyo y el 20 p o r la noche e n tra
a G uayaquil. O ficialidad y tro p a secundan el m ovim iento, y como el G o­
bern ad o r P ie d rah ita se resistiera, lo apresa y le ordena luego salir de la
ciudad.

La R epública entera pliega a la revolución. E n ninguna p a rte se d e rra ­


m a una gota de sangre. E n el acta que él m ismo día, 17 de enero, se lev a n ­
ta en Quito, firm a lo m ás granado de la ciudad, inclusive Polanco, Cornejo
y m uchas otras personas que posteriorm ente m ilitaro n en las filas del lib e­
ralism o, y aun tom aron p a rte en el complot de asesinato del 6 de agosto de
1875. Se encarga d el m ando \in terin o del país a G arcía M oreno, y se d a como
F o to g ra fía de 'G arcía M o reno con la d e d ic a to ria al dorso a la s e ñ o rita Isa b e l
F lo res. O rig in al: Dr. A lb erto A costa S o b arán .
— 17' —
m otivos de la insurrección el qué U rbina h a venido a la fro n tera n o rte del
P e rú a esp erar q u e los traid o res le e n treguen la plaza de' G uayaquil, p a ra
establecer el im perio de las doctrinas liberales caídas el prim ero de m ayo, lo
q u e tra e ría el aniquilam iento com pleto de los principios religiosos, m orales
y políticos en que estriba la estabilidad y progreso de las naciones. Cosa
sem ejante, dice G arcía M oreno e n G uayaquil, en proclam a del 21 de enero:
“s e iba a e n tre g ar la R epública en m anos de U rbina, y con este fin h ab ían
venido arm äs dé! P e rú y se había rep artid o puñáles e n tre los conjurados” .

El nuevo orden

Se hab ía hecho la revolución p ara establecer el reinado de los v e rd a ­


deros principios m orales y religiosos. E ra necesario cum plir la prom esa, y
no q uedar én declam aciones teóricas, sin resultados prácticos. Con este fin,
el 13 de febrero se disuelve la. U niversidad, fábrica de leguleyos y m edi-
cuehos, p a ra da rle nueva organización, pues en la form a com o funciona su
enseñanza es im perfecta y foco de corrupción.

El 20 del m ismo m es se restablece el fuero eclesiástico

- Como no es posible olvidarse d e Dios, el 25 d e febrero se celebra en la


iglesia de la M erced, p o r estar la C atedral en m al estado a consecuencia del
terrem oto, m isa solem ne con la concurrencia de los funcionarios públicos, e n
agradecim iento a la Providencia po r los beneficios que G arcía M oreno como
P residente in terin o estaba p restando a la Religión.

P a ra dar bases firm es al nuevo orden se convoca a la A sam blea C onsti­


tu y en te, y ante ésta que se re ú n e el 16 de m ayo, dice G arcía M oreno en bu
m ensaje:
“Felicito a la R epública y dirijo al Cielo la hum ilde expresión d e m i
gratitud, al veros reunidos bajo los auspicios d é l a paz p a ra tra b a ja r e n
n u e stra reorganización p o lític a ... L a im p ren ta dem agógica, desenfrenada
como nunca, insultando la Religión y el p u d o r (en enero de 1869), concita­
ba las pasiones revolucionarias y predicaba la anarquía: Lá M unicipalidad
de G uayaquil (dirigida por P edro Carbo y los urbinistas) dictaba p roviden­
cias que revelaban la proxim idad del peligro; y, en m edio de las libaciones
d e u n a orgía, señalaban los conjurados el día dé la proyectada revolución. A
pesar de todo esto, a p e sa r aun de los ruegos y de las reflexiones de sus
amigos m ás decididos, él G obierno an terio r continuó im pasible e inerte, p o ­
niendo al país en la necesidad de salvarse p o r sus propios esfuerzos. Ago­
tados todos los m edios pacíficos y conciliadores, tuvim os que ponernos en
acción, y apoyados por el pueblo y el ejército, acepté provisionalm ente el
poder que hoy os e n tr e g o ...”

Después de expresár los m otivos por los cuales se lanzó al m ovim iento
revolucionario del 16 de enero, explica así la c lausura de la universidad:

VEl G obierno se h a lim itado a d e stru ir el m onopolio universitario, qu e


sólo servía p a ra difu n d ir m alas ideas y conservar la enseñanza superior en
u n estado de decadencia lam entable y a lla m ar de E uropa profesores p a ra
establecer un a facultad de ciencias y p a ra au m en tar el núm ero de colegios
y escuelas de la R epública. . . ”

El proyecto d é Constitución no había querido G arcía M oreno confiarlo


a nadie; lo tra b a ja él en persona, conform e a sus ideales de G obierno fu e r­
— 18 —

te, para conservar el orden, im poner la justicia y d a r todo apoyo a la ac ­


ción civilizadora de la Iglesia. Al respecto dice, con un a energía y claridad
q u e suelen ser ra ra s en u n Je fe de E stado:

"El proyecto d e Constitución que os será presentado, contiene las re fo r­


m as que en mi concepto dem anda m ás im periosam ente el orden, el p ro ­
greso y la felicidad de la República. Dos objetos principales son los que he
ten id o en m ira: el prim ero, poner en arm onía n u estras instituciones po líti­
cas con nu estras creencias religiosas; y el segundo, investir a la a utoridad
pública de la fuerza suficiente para resistir a los em bates de la anarquía.
La civilización m oderna, creada por el catolicism o, degenera y b astardea a
m edida que se a p arta de los principios católicos; y a esta causa se débe la
progresiva y com ún debilidad de los caracteres, que puede llam arse la e n ­
ferm edad endém ica del siglo. N uestras instituciones hásta ahora han reco ­
nocido n u e stra feliz unidad de creencia, único vínculo que nos queda en
u n país ta n dividido por los intereses y pasiones de partidos, de localidades
y de razas; pero lim itándose a ese reconocim iento estéril, h a n dejado a b ie r­
to el cam ino a todos los ataques de que la Iglesia h a sido blanco con tan ta
frecuencia. E ntre el pueblo arrodillado al pie del -altar del Dios verdadero,
y los enem igos de la Religión que profesam os, es necesario lev a n tar u n m u ­
ro de defensa; y esto es lo que m e he propuesto y lo que creo esencial en
las reform as que contiene el proyecto de Constitución. P o r lo que toca al
ensanche de las atribuciones del Poder E jecutivo, la razón y la e x p erien ­
cia han puesto fu e ra de duda que un G obierno débil es insuficiente en n u e s­
tra s agitadas Repúblicas, p ara p reserv ar el orden contra los que m edran en
los trastornos p o lític o s ...”

La Constitución garciana

Con ligeras m odificaciones la A sam blea aprueba el proyecto de C onsti­


tución garciana, la m ás católica de la R epública y la q u e m ás odio ha m ere ­
cido de los liberales y de los adversarios del catolicism o.

Se la dicta "e n nom bre de Dios, uno y trino, autor, legislador y conser­
v ado r del universo” . Así expresados con claridad los á trib u to s divinos, no
h a y la m enor duda d e qu e se tra ta del Dios verdadero, del que adoran los
cristianos que m ilitan bajo las banderas d e la unidad y catolicidad de Pedro,
que recibió de Cristo el p o d er de apacen tar ovejas y cqrderos; del Dios que
se ve con la luz de la fe, y no de ese dios falso de los racionalistas, conce­
bido por el liberalism o y encerrado dentro de los lím ites de la pobre razón
hum ana: u n dios finito que no es Dios, y que no tie n e m ás atrib u to s qu e los
q u e el ho m b re qu iere darle.

En el A rt. 9 se establece que: "La Religión de la República es la cató ­


lica, apostólica y rom ana con exclusión de cualquier otra, y se conservará
siem pre con los derechos y p rerrogativas de que debe gozar según la ley
de Dios y las disposiciones canónicas” . N ada d e eufem ism os. N ada de ocul-
tam ientos vergonzantes. Todo puro, claro y lim pio. Sin velos de ninguna
clase se proclam a u n catolicism o integral. Desde 1830 ninguna Constitución
ecuatoriana había redactado con ta n ta franqueza el precepto constitucional,
que sólo ten ía sem ejanza con lo estatuido en la Constitución de Quito de
1812 que decía: “L a Religión católica como la h a n profesado nuestros p a ­
dres y com o la profesa y enseña la S anta Iglesia Católica, Apostólica, R o­
m ana, será la única Religión del E stado de Quito, y de cada uno de sus h a ­
— 19 —

bitantes, sin to lerarse o tra ni p erm itirse la vecindad del que no profese la
Católica R om ana” .

'La C onstitución de 1869 es m ás tolerante, sí p erm ite la vecindad del qué


no -profesa el culto católico, pero dispone que p ara se r ciudadano se re q u ie ­
re ser católico, y que la ciudadanía se pierde “por p erten ecer a sociedades
secretas prohibidas por la Iglesia (la m asQnería), por ser ebrio de profesión,
tah ú r, m an ten er casa de juego y se r vago” . Como no había en el E cuador
grupos m inoritarios, protestantes, judíos o de o tra religión, y todos, a u n los
liberales, se gloriaban de su catolicismo, aunque entendiéndolo a su m anera,
la calidad de católico p ara ser ciudadano, de hecho no excluía a ningún
ecuatoriano de la ciudadanía.

Esta C onstitución aprobada p o r la Asam blea fue tam bién aprobada, (ca­
so único en la R epública) por el pueblo en plebiscito som etido al sufragio
popular, por 13.640 vqtos afirm ativos co n tra 514 negativos, según escrutinio
practicado po r la C orte Suprem a en 27 de jun io (1869). » .

La Constitución venía adem ás respaldada por leyes secundarias ten d ie n ­


tes a establecer un E stado cristiano, conform e a las norm as de la Iglesia,
sin las desviaciones del liberalism o y sin condescendencias con los no ca­
tólicos que en realidad no existían, y que en todo caso no podían aspirar a
otra cosa que al respecto a sus creencias, pero sin derecho a la propagan­
da o al apostolado, y m enos aún a la adquisición del derecho de ciudada­
nía. La vigencia de tales leyes secundarias las inicia el m ismo G arcía Mo­
reno, im poniendo por D ecreto de 13 de junio, m odificado luego ligeram en­
te por la Asam blea, penas a los p ertenecientes a las sociedades secretas
(m asonería) cuyo funcionam iento en el E cuador se hallaba prohibido, y p e ­
nas a los delitos nefandos, incestos, concubinatos, en unos pocos artículos
que m odificaban el Código Penal.
N unca hubo en el E cuador republicano m ayor arm onía entre la Iglesia
y el Estado.

El P residente electo

Aprobada la Constitución p o r plebiscito popular, la A sam blea eligió, por


el períodov de seis años, P residente de la R epública a G arcía Moreno, a n u ­
lando con su autoridad suprem a las prom esas o juram entos que éste había
hecho de no aceptar el cargo. G arcía M oreno si bien al principio puso d ifi­
cultades a su elección, term inó p o r aceptarla, porque sin el velo de una
falsa hum ildad pudo darse cuenta de que, si no aceptaba dirigir los d esti-'
nos de la República, ésta caería en m anos del liberalism o y se p recipitaría
a la anarquía y al caos. E n conciencia no le era perm itido, en a ras de su
tranquilidad individual y hasta de su orgullo en cum plir prom esas, p e rju d i­
car al bien público. Según el espíritu cristiano, la P residencia antes que un
cargo honroso era una carga, que podía ser desagradable, pero de la que,
por el m om ento, no podía exim irse sin grave responsabilidad ante Dios.

La elección fue hecha en la iglesia de la Com pañía, el 20 de julio, con


misa solemne. Todos los votos m enos dos le favorecieron: el de su c u ñ a ­
do R oberto Ascásúbi y el de P edro L izarzaburo que votó por el G eneral
José M. G uerrero.

El 10 de agosto, aniversario del p rim e r grito de la libertad, G arcía Mo­


reno presta la prom esa d e desem peñar el cargo, ante la A sam blea nacional,
— 20 —

"Ju ro , dice, por Dios N uestro Señor y estos santos Evangelios desem peñar
fielm ente el cargo de P residente de la R epública, pro fesar y p ro teg e r la r e ­
ligión católica, apostólica, rom ana, conservar la integ rid ad e independencia
del Estado, g u ard ar y h acer gu ard ar la Constitución y las leyes. Si así lo
hiciere, Dios m e ayude y sea en m i defensa; y si no, El y la P a tria m e lo
dem anden”.

D espués del juram ento, el P resid en te de la A sam blea dirige breves p a ­


lab ras de congratulación a G arcía M oreno y éste contesta:

“ . .. h e p restado a n te el sagrado a lta r del Dios vivo el ju ram en to cons­


titucional; y h e tem blado al considerar la trem en d a responsabilidad q u e m e
im pone, po rq u e conozco la grandeza de m is deberes y la debilidad de m is
fuerzas p a ra c u m p lirlo s... Mi ju ram en to m e obliga a sacrificarm e p o r la
Religión y p o r la P a tria ; y en este sacrificio d e todos los m om entos, no debo
re serv a r ni m i-v id a ... Mis fuerzas, pequeñas como las d e todo m ortal, h a n
desfallecido m uchas veces; y entonces el desaliento m e h a entristecido, y la
esperanza m e h a b ría abandonado, si no h u b iera vuelto m is ojos y m i co­
razón al C ielo . .. ¿Cómo gobernar donde gobernar es co m batir?. . . la m o­
ra lid ad y energía del p u e b lo ... la lea lta d y el v alor del e jé rc ito ... la ex acta
observancia de las leyes y solidez de las in stitu cio n es. . . la estrecha unión
con nuestros aliados y la cordial inteligencia con los dem ás E stados h e r­
m anos y con todas las potencias am igas; la buena fe y la justicia como ú n i­
ca política digna, conciliadora y segura; y, sobre todo, la fe en Dios, là cual
n o nos ha abandonado jam ás, ni en m edio de los reveses, ni en los días del
in fortunio: ved aquí, E xcelentísim o señor, los m edios con que cuento p a ra
sobreponerm e a m is tem ores y cum plir m i solem ne ju ram en to . ¡Feliz yo,
si logro sellarlo con mi sangre, en defensa de n u e stro augusto símbolo, R e­
ligión y P a tria ”.

Dios en su P rovidencia le iba a otorgar ta n alta felicidad. El ju ram en to


cum plido de servir a la Religión y a la P atria, lo sellaría con su sangre, co­
m o ta n vivam ente lo anhelaba.

La voz del Papa

Ya en pleno ejercicio d e l cargo, G arcía M oreno se dirige a Su Santidad


P ío IX el 18 de agosto (1869), participándole el nom bram iento d e P re sid e n ­
te de la R epública; y el P a p a le contesta e n 30 de septiem bre: “ ...v e h e m e n ­
tem e n te os félicito, predilecto hijo, ilustre, honorable varón, y os dam os las
debidas gracias p o r vuestra com edida com unicación, m ediante la que nos
hacéis sab er v uestra reelección. P o r deb er de nuestro Suprem o M inisterio
Apostólico, os em peñam os p a ra que, al ejercer vuestro empleo, consagréis
todo v uestro cuidado y autoridad, a fin de q u e la Iglesia Católica y su sa ­
ludable d o ctrina se vigoricen m ás y m á s en el Ecuador, florezcan, dom inen
y gocen de p erfecta lib e r t a d ...”

El P ap a conocía m ucho a G arcía M oreno. M onseñor T avani que había


interv en id o como su delegado en las negociaciones del Concordato, se re ti­
ró d e Quito, el 13 de julio de 1869, y el m ismo día nom braba en su lu g ar a
M onseñor S erafín V anutelli, m ás ta rd e C ardenal d u ra n te 28 años y con vo­
tos de sus colegas p ara la dignidad pontificia en 1903. V anutelli presenta
credenciales el 10 de octubre, y dice en la cerem onia oficial y de costum ­
b re a G arcía M oreno: “Vos ocupáis u n lu g ar m uy p a rticu la r y distinguido
en el corazón del P a d re com ún de los fieles” . G arcía M oreno responde: “ . ..
— 21 —

he escuchado con singular com placencia los tiernos y afectuosos sentim ien­
tos que m e guarda el Sum o Pontífice, y de los cuales ta n ta s m uestras m e
ha d a d o ... dignaos m an ifestarle la sincera gratitu d del últim o y m ás h u ­
m ilde de ssu hijos. . . ( y decidle, que n o so tro s)... en vez de p ro fa n a r los
tem plos y saquear los altares, en nom bre de una lib ertad m entida, com a
tan ta s veces lo ha hecho la sacrilega lib e rtad de la licencia (procuram os)
que nuestra S anta R eligión Católica, rotas las tra b a s (patronato herético,
liberalism o, m asonería \ qu e antes im pedían su acción benéfica, difunda en
nuestros pueblos la luz, la verdad y la v id a”.

II

PROTESTA POR LA USURPACION DE LOS ESTADOS PONTIFICIOS

Texto de la protesta

No es nu estro propósito seguir a G arcía M oreno en todos los aspectos de


su segunda adm inistración, sino fijarnos en algunos de los hechos p rin cip a­
les, m áxim e en lo q u e se re fie re a la Religión.

Μ 20 de setiem bre de 1870 el re y V íctor M anuel se apodera de Rom a,


privando así a Su S antidad Pío IX del G obierno de los E stados Pontificios.
Dados los medios de com unicación de la época, sólo a fines dé noviem bre
Se tien en en el E cuador detalles, m ás o m enos com pletos de los sucesos, q u e
el 30 de este m ismo m es com ienza El N acional a publicar. Se conoce la alo­
cución del Sumo P ontífice a sus soldados en 19 de setiem bre, víspera d e la
ocupación de Rom a; la protesta del C ardenal A ntonelli, S ecretario d e Su
Santidad an te el cuerpo diplom ático; la suspensión del Concilio V aticano
que corría ya peligro de no ser lib re y te n e r trab as en su soberanía; la m a ­
nifestación de los católicos belgas; la carta encíclica de P ío IX, de 1 de n o ­
viem bre de 1870 ratificando la pro testa del C ardenal A ntonelli y declaran ­
do que los invasores h a n incurrido en excom unión, etc.

En estas circunstancias es cuando G arcía M oreno, de su puño y le tra


redacta la p rotesta p o r la usurpación de los Estados Pontificios, y la hace
firm ar del señor M inistro de R elaciones E xteriores, p a ra cum plir con el p ro ­
tocolo en el orden diplom ático, La pro testa dice así:

“M inisterio d e Relaciones E xteriores del Ecuador.


“Quito, a 18 d e enero de 1871.

“El infrascrito, M inistro de Relaciones E xteriores de la República d el


Ecuador, tie n e la ho n ra d e d irigirse a S. E. el señor M inistro de Relacio­
nes E xteriores de S. M. el re y V íctor M anuel, a consecuencia de los in es­
perados y dolorosos acontecim ientos verificados desde el 20 de setiem bre del
año precedente en la capital del orbe católico.

“A tacada la existencia del Catolicism o en el re p resen tan te de la u n i­


dad católica, en la persona sagrada de su A ugusto Jefe, a quien se le h a
privado de su dom inio tem poral, única y necesaria garantía de lib e rtad e
independencia en el ejercicio de su m isión divina, es innegable que todo
católico, y con m ayor razón todo G obierno que rige a una porción conside­
rable de católicos, tie n e no sólo el derecho sino el deber de p ro te sta r con­
tra aquel odioso y sacrilego atentado; y sin em bargo, el G obierno del in ­
frascrito aguardó en vano que se h iciera o ír la pro testa autorizada de los
— 22 —

Estados poderosos de E uropa contra la in ju sta y violenta ocupación de Ro­


m a, o que S. M. el rey V íctor M anuel, rindiendo espontáneo hom enaje a la
ju sticia y al sagrado c a rá c te r del inerm e y anciano Pontífice, retrocediera
e n el cam ino de la usurpación y devolviera a la S anta Sede él territo rio
q u e acababa dé arrebatarle.

“Pero, no habiéndose oído h asta hoy la voz de nin g u n a de las P o te n ­


cias del Antiguo C ontinente, y siguiendo oprim ida Rom a p o r las tropas de
S. M. el re y V íctor M anuel, el G obierno del Ecuador, a p esar de su debili­
d a d y de la distancia a que se halla colocado, cum ple con el d eber de p ro ­
testa r, como protesta, an te Dios y a n te el m undo, en nom bre de la ju s ti­
cia u ltra jad a y, sobre todo, en nom bre del católico pueblo ecuatoriano, con­
tr a la in erm e invasión de Rom a; c o n tra la fa lta de lib ertad a que está re d u ­
cido el V enerable y Soberano Pontífice, n o o bstante las proinessa insidio­
sas, tan ta s veces repetidas como violadas, y las irrisorias garantías de un a
independencia im posible con que sé p re te n d e en cu b rir la ignom inia d e la
sujeción; y en fin, contra todas las consecuencias que h ay an em anado o en
lo sucesivo em anaren de aquel indigno abuso de la fuerza, en perjuicio de
Su Santidad y d e la Iglesia· Católica.

“Al firm a r esta pro testa p o r orden expresa del E xcelentísim o P re si­
d e n te de la República, el infrascrito hace votos al Cielo, a fin de que S. M.
el rey V íctor M anuel re p a re noblem ente el efecto deplorable de una cegue­
d a d pasajera, antes que el trono de sus ilustres antepasados sea ta l vez re ­
ducido a cenizas por el fuego vengador de revoluciones sangrientas.

“A provechando esta oportunidad, le es m uy grato al infrascrito ofrecer


al Excmo. señor M inistro de Relaciones E xteriores de S. M. el re y V íctor
M anuel, la seguridad dél profundo respeto con que es de S. E. m uy obe­
diente servidor,
Francisco Ja v ie r León

Al Excmo. Sr. M inistro de Relaciones E xteriores de S. M. el rey V íctor


M anuel” .

Tres días después de haberse ssucrito esta protesta, G arcía M oreno es­
cribe (21 de enero de 1871) a J u a n L eón M era en A m bato;

“Creo que todos los católicos acogerán la p rotesta con la sim patía que
inspira el cum plim iento resuelto de u n deber, y del m ás grande de n u e s­
tro s deberes; y espero que los m asones vuelvan a regalarm e los herm osos
dictados con que no cesan de calum niarm e. P e ro idichoso yo si así sucede!
B eati estis, etc. B ienaventurados los que padecen persecución por la ju s ­
tic ia!” (1)

R epercusión m undial

Junto a la protesta del Gobierno aparecen las protestas del pueblo de


Quito, del clero de la arquidiócesis, del pueblo y del clero de G uayaquil; y
desde el 3 de febrero de 1871 comienza El N acional, periódico oficial, a p u ­
blicar las protestas y el m ovim iento católico de todo el m undo, en Chile,
Holanda, Bélgica, F rancia, Italia, etc., en favor de P ío IX, víctim a inocente

(1) P alab ras sem ejantes se leen en carta al I>r. R afael B orja. Cuenca.
Cartas de G arcía Moreno, tomo IV, Pág. 236. '
— 23 —

de la am bición y fu ro r de los poderosos masones, encarnados en el trono


del Piam onte.

En las colum nas del periodism o católico de todo el orbe, G arcía M oreno
pasa a ocupar el p rim e r plano e n tre los defensores de la Fe. Se habla de
él con entusiasm o y se lo recu erd a con g ra titu d p o r el valor y energía dé
la protesta, como Jefe de un Estado, en representación de su pueblo.

“C orrespondence de G an te”, dice “ ¡Qué lección p ara todos los G obier­


nos y qué vergüenza p a ra los soberanos católicos que la E uropa cuenta to d a ­
vía en su seno! ¡D ejarse vencer en los sentim ientos d e deber, de dignidad,
de honor y de valo r en fin, por el P residente de una república am ericana!”

“El Bien Público de G ante” después de afirm ar que el G obierno del


Ecuador ha adquirido u n títu lo irrecusable al reconocim iento de todo el
m undo católico, y que G arcía M oreno es u n cristiano a carta cabal y un
em inente hom bre de Estado, escribe: “su ho n ra a n te la h istoria y su m é­
rito an te Dios consiste en h a b er protestado oficialm ente en nom bre de su
nación, la única én el m undo, contra el triu n fo de la iniquidad, e n fav o r
de la justicia traicionada, la Iglesia perseguida, Pío IX cautivo y d e ste rra ­
do” (N9 295).

“La Regeneración de E spaña” dice: “La protesta del E cuador es uno de


les docum entos m ás valientes y m ás de actualidad que ha podido in sp irar
Dios a un Estado. ¡Gloria a la república del E cuador y reciban su dig n í­
simo P residente y M inistro nuestro cum plido y respetuoso p a rab ién !”

“La Cruz” de M adrid, refiriéndose a Am adeo de Saboya, que dos años


más ta rd e sería destronado (18 de m arzo de 1873), se bu rla de los m onarcas
de E uropa que ni rein an ni gobiernan, y exalta al G obierno del Ecuador,
en donde se conserva la F e de la antigua España.

“L* U nivers” de P a rís escribe: “L a República del E cuador es ahora en


todo el universo, el único E stado sinceram ente católico, él único que ha
protestado po r la usurpación del te rrito rio e injurias à Pío IX ” .

Así era en efecto, "L a U nitá C atólica” , al d a r cuenta de la p ro testa e cu a­


toriana, decía q u e era la p rim era en llegar a Roma. E ra u n a m an era de pe-
ru rg ir a que otras naciones hiciesen lo m ismo. Pero no, la pro testa del E cua­
dor fu e la única. M ucha gloria p a ra G arcíá Moreno, p ero tam b ién m ucha
ignom inia para los Jefes de otros G obiernos que se p reciaban de católicos.

Al respecto de este silencio u niversal de los poderosos por él atropello,


G arcía M oreno dice en c arta de 3 de julio de 1871 al Dr. R afael B orja de
Cuenca: “Con la pro testa oficial en favor de Pío IX yo m e proponía ú n ica ­
m ente cum plir él deber de m agistrado católico, de u n pueblo católico, d e ­
jando a Dios las consecuencias de este paso necesario. Si escribí a las o tras
repúblicas excitándolas a im itarnos, no fue p orque esperara lo hicieran, sino
para dar con este p re te x to m ayor publicidad a la protesta, y así lo escribí
en enero al Cardenal M oreno (Arzobispo de Toledo y su prim o herm ano),
y en m arzo al Sr. Valdivieso, arzobispo de Santiago. Dios ha perm itido, q u e
uno de los Gobiernos m ás débiles sea el único que proteste en fav o r de su
Vicario, ta l vez p a ra dem ostrar nuevam ente que no necesita de los fuertes,
ni de hom bre alguno p a ra asegurar el triu n fo de su Iglesia. Poco im porta
que los pretendidos liberales lo vean todo a trav és del prism a ro jo de sus
— 24 —

intereses y de sus odios. Dios nos bendice y nos protege de u n m odo evi­
dente, y la R epública avanza de día en día a despecho de sus enem igos’*.
Poco im portó, en verdád, el silencio de los grandes. Los pequeños de la
tie rra , grandes a n te Dios, se levantaron en m asa p a ra aplaudir a G arcía
M oreno. Los católicos de Viena al felicitarle, decían: “Jam ás u n crim en ta n
inicuo se h a com etido con m ay o r audacia a la faz de los que tie n e n el deber
d e re p rim irlo ’’. Y de todas p artes llueven felicitaciones como éstas q u e tra e
E l B ien Público de Bélgica: “La protesta, Emo. Sr. G arcía M oreno, h a rá la
h o n ra e te rn a de v uestra nación, y el Dios que sabe e x altar a los débiles y
a b a tir a los poderosos sabrá recom pensar este m agnífico ejem plo dado a E s­
tados tan pusilánim es como grandes’’ (1).

Y esta recom pensa vino como Dios sabe d arla a los que m ucho am a: la
m u e rte del hom bre justo a m ano de m alvados, él 6 de agosto de 1875.

Su Santidad Pío IX

J u a n M aría M astai, que con el nom bre de P ío IX ocuparía -31 años el


tro n o pontificio (16 de junio de 1846 al 7 de fe b re ro de 1878), nace el 13 de
m ayo de 1792 del m atrim onio Jerónim o M astai-F errati y Carolina Sollazi.
E n 1823 como au d ito r del delegado apostólico de Chile, M onseñor Ju a n M u-
zzi p a rte p a ra Am érica. V isita U ruguáy, A rgentina, Chile, Bolivia, P erú, Co­
lom bia (E cuador form aba entonces p a rte de Colom bia). Es tratad o m al por
R ivadavia, afectuosam ente, p o r San M artín, y conoce personalm ente el p a i­
sa je y los hom bres de América,* la im petuosidad de sus pasiones, la g ra n ­
deza de sus virtudes, el esp íritu revolucionario de los pueblos y el caos y
anarq u ía de las repúblicas en que se divide u n continente, que pudo se r
llam ado p o r la unidad indo-hispana a grandes destinos.

Es elegido P ontífice (2579 sucesor de San P edro) co n tra la voluntad de


lös grandes de su tiem po, p ero no se doblega an te ellos, n i cede u n ápice a n ­
t e las adversidades en la santa intransigencia de la verdad. El 8 de m arzo
d e 1850 lanza su encíclica contra la m asonería, y en todo su largo p o n tifi­
cado es u n enem igo tenaz de esta secta tenebrosa. El 18 de diciem bre de
1854 proclam a el . dogma dé la Inm aculada Concepción. E n su encíclica
Q uanta C ura de 1864 ad ju n ta el Sylabus, que es la condenación del lib e ra ­
lism o en todas sus'form as, y que lev a n ta tem pestades de odios en tre los G o­
biernos impíos, prohibiéndose hasta su introducción y lectu ra en algunos
países como Francia. El 8 de diciem bre de 1869 in au g u ra las sesiones del
Concilio V aticano que debe suspenderse en 20 de octubre de 1870, con m o­
tiv o de la pérdida de su soberanía tem poral, p e ro n o sin h a b e r proclam ado
an tes como artículo de fe la infalibilidad pontificia en m ateria de m oral y
de dogma.

P a ra los ecuatorianos te n ía dos grandes m éritos: h a b er elevado a los a l­


tares, como Beata, a la V irgen M ariana de Jesús y h a b e r socorrido con su ­
m as de dinero, relativam ente considerables, a las víctim as del terrem o to de
Im babura de 1868. Con G arcía M oreno se identifica Pío IX p o r la lucha sin
c u a rte l contra la m asonería y el liberalism o. E l . m andatario ecuatoriano tie ­
n e al P apa personal y filial afecto, pues en su prim era adm inistración le
hizo todas las concesiones posibles p ara el im perio de l a , Religión, la re fo r-

(1) Estos testim onios pueden verse en EL NACIONAL, 10 y 29 de m ayo


y 15 de ju n io de 1871.
— 25
m a de las costum bres y la extirpación de sacerdotes seculares y frailes re ­
lajados, que constituían u n ä dolorosa lacra social. A hora, en el segundo p e ­
ríodo presidencial, ai cum plirse los 25 años de su ascensión al tro n o pon tifi­
cio (1846-1871) ju n to con la .cordial felicitación le rem ite en nom bre del G o­
bierno 3.579 lib ras esterlinas de las que el Cardenal Secretario de E stado, G.
C, A ntonelli acusa recibo en 30 d e ju n io d e 1871, agradeciendo las b rilla n ­
tes dem ostraciones d e ta n filial obsequio y la tie rn a devoción del P resid en ­
te de la (República hacia el SUmo Pontífice.

Como es de suponer, P ío IX guarda tam bién afecto a G arcía M oreno.


En agradecim iento por la p rotesta por la usurpación de los Estados P o n ti­
ficios le nom bra caballero de p rim era clase de la ord en de P ianna, p o r B re ­
ve de 21 de m arzo de 1871, en que le dice: “a las m uchas e inequívocas
pruebas de piedad y am or a la Religión q u e haz dado en el desem peño de
las im portantes obligaciones de tu cargo, se ha agregado el espléndido te s­
tim onio de fidelidad, adhesión ' y respeto a la Santa Sede Apostólica y a
n uestra hum ilde persona, que con aplauso universal de todos los buenos,
diste públicam ente en estos tiem pos luctuosos p ara la Iglesia, condenando
con energía la supresión d e nuestro Poder tem poral p erp etrad a po r h om ­
bres pérfidos e ingratos, unidos en crim inal alianza a los acérrim os enem i­
gos del nom bre cristiano” .

El mensaje die 1871

Según la Constitución de 1869, el Congreso se re u n iría cada dos años, el


10 de agosto, y a n te él como es costum bre en los G obiernos dem ocráticos,
el P residente de la R epública leería su m ensaje, dando cuenta de la adm i­
nistración. E n cum plim iento de este precepto, G arcía M oreno dice al Con­
greso de 1871: “H onorables senadores y diputados: Postrados hum ildem en­
te ante Dios, dém osle gracias p o r las bendiciones que h a d erram ado sin ce­
sar sobre el E cuador desde que, consecuentes con nuestra creencia, dimos
a la reform a de n uestras instituciones políticas la sólida "basé de la Religión
C a tó lica ... A unque estoy convencido de qu é no debem os abandonar jam ás
la política m odesta y circunspecta que conviene a u n Estado n aciente y
débil, tuve que cum plir el im perioso deber de Je fe católico, de u n pueblo
esencialm ente católico, cuando se supo que las tropas italianas se h abían
apoderado de Roma. Si el últim o de los ecuatorianos hubiese sido vejado en
su persona o en sus bienes po r el m ás poderoso de los Gobiernos, h a b ría ­
mos protestado altam ente contra este abuso de la fuerza, como el único m e ­
dio que le queda a los Estados pequeños p a ra no autorizar la in justicia con
la hum illante com plicidad del silencio. No podía, pues, callar cuando la
usurpación del dom inio tem poral de la S anta Sede y consiguiente d e stru c ­
ción de su lib ertad e independencia en el ejercicio de su m isión divina, h a ­
bían violado el derecho, no de uno, sino de todos los ecuatorianos, y el d e ­
recho m ás elevado y m ás precioso, el derecho d e su conciencia y de su fe
religiosa. No dudo, po r tanto, que os serviréis a probar la p rotesta de este
Gobierno contra la in ju s ta ocupación de Roma, pro testa que h a obtenido ya
la aprobación de nuestro augusto P ontífice y de todos los católicos sinceros
del antiguo m u n d o . . . La lib e rtad de que goza la Iglesia po r el Concordato
y po r la C onstitución, así como el celo y la piedad de sus ilustrés y v e n era ­
bles prelados, van introduciendo la reform a gradual del clero, y con ella
la m ejora de costum bres, atestiguadas por el decrecim iento de la em b ria­
guez y la considerable dism inución de los d e lito s ...”

La dism inución de los delitos. He ahí las consecuencias de una justicia


— 26 —

cristiana inflexible, con caridad hacia los crim inales, pero tam bién p ara con
las víctim as. Destaca el m ensaje que la tran q u ilid ad pública es com pleta:
“confío dice, en la protección del Cielo p a ra responder,, como respondo, del
orden y de la paz de la R epública”. R elata brevísim am ente dos conatos de
revolución, el de ju lio 'd e 1871, dirigido como se cree p o r la m asonería de
Panam á, en que fracasan los Alfaro p o r falta de apoyo del pueblo de Mon-
tecristi, y el de 15 de diciem bre de 1869. en Cuenca, conectado con el ase­
sinato del P resid en te d e la República de Quito, en que m ueren en el cadal­
so tres de los principales responsables (26 de diciem bre) y a quienes G arcía
M oreno se niega a indultar. A otros dos condenados tam bién a m uerte, D ie­
go Pim entel y M anuel Cornejo Cevallos, les conm uta la pena, por prisión al
prim ero y destierro al segundo.

Se re fie re a las m isiones orientales en que los indios son som etidos a la
civilización a excepción de una trib u , la de los jíbaros. E xpone cómo las
ren tas públicas h a n aum entado, sin nuevos im puestos y “sin h ab erse em pe­
ñado el porvenir de la República con em préstitos extranjeros, n i con o pera­
ciones ruinosas”. R elata cómo se ha extinguido g ra n p a rte de la deuda in ­
te rn a y se ha saneado la m oneda, y los gastos que se h a n hecho en in s­
trucción pública, caminos, puentes, edificios, establecim ientos de b en efi­
cencia.

P o r m edio del M inisterio de Instrucción P ública presen ta u n proyecto


p a ra a u m e n tar el núm ero de escuelas existentes y reorganizar en lo fo r­
m al y m aterial la enseñanza, a fin de que poco a poco, y después de u n a la ­
b o r perseverante, 200.000 niños al m enos (los q u e h ab ía en república d e m e­
nos de un m illón de habitantes) reciban los beneficios d e la educación, pues:
“la enseñanza prim aria ha llegado a ser e n tre nosotros la carre ra de los q u e
no tienen ninguna, y el resultado necesario de esta deplorable situación es
que, después de algunos -años irrep arab lem en te perdidos, salen los niños
de esas que podían llam arse m uy b ien .escuelas de atraso y de ignorancia,
con la cabeza vacía de ideas útiles y con el corazón dañado con ejem plos
perniciosos” . D ice q u e los colegios han sido entregados a los jesuítas, y que,
perfeccionando los existentes, va a c re a r otros nuevos, porque si los co­
legios “han de ser buenos, dando garantías de m oralidad y aprovecham iento
de los alum nos, es necesario no om itir gastos p a ra que sean lo que deben
ser; pero si han de ser malos, es m ejor no tenerlos, porque la m ayor cala­
m idad p ara la nación, es que la ju v en tu d pierda sus m ejores años en p e r­
v ertirse con el ocio o en a d q u irir con u n estéril tra b a jo las nociones incom ­
pletas, inútiles o falsas que se trasm iten en los m alos colegios” .

Se entusiasm a con la fundación y construcción del O bservatorio A stro­


nóm ico de Quito, a tre s m il m etros sobre él nivel del m ar y a cero latitud,
que será fecundo en descubrim ientos y puede se r el prim ero del m undo.
A firm a que a su juicio es poco exacta la m edición que del arco m eridiano
(que sirvió de base al m apa del Ecuador) é hicieron los académ icos fran c e ­
ses y españoles en el siglo XVID, y que hay que rectificarla.

Habla de la enseñanza técnica, del conservatorio de m úsica que ha fu n ­


dado, de becas a E uropa p a ra perfeccionarse en la p in tu ra , de escuelas de
trab a jo para hom bres y m ujeres, de hospitales, establecim ientos de b en efi­
cencia, casas d e huérfanos en G uayaquil, de la c arre te ra su r en qu e se h a n
construido 250 kilóm etros “con 90 sólidos puentes de cal y canto y 300 acue­
ductos de la m ism a clase”, de la c arretera de Cuenca, del cam ino de Im ba-
Cuerpo de San Urcisino, m ártir, en la U rna de la C atedral M etropolitana de Quito, donde se conserva.
En la fotografía no aparece la p a rte inferio r de la urna.
— .27 —

b u ra f del de Santo Domingo, del A rsenal a Playas, de la necesidad de lle­


v ar água potable d el río D aule a G uayaquil, d e la adm inistración de ju s-
ticia, de los Códigos Civil y P enal, de u n proyecto de ley de sueldos y de
la necesidad de' aum entar- éstos, porque “los empleos m al dotados son casi
siem pre m al servidos: los hom bres honrados rehúsan aceptarlos p o r no e x ­
ponerse a v iv ir e n la m iseria, o los aceptan solam ente po r extrem a necesi­
dad, para, dejarlos luego que hallen m ejo r acomodo; y así (los em pleos) lle­
gan a ser présa inevitable de la in ep titu d fam élica y de la rap acid ad dilapi­
dadora” .
El ¡Ecuador, dice, “h a progresado én estos dos últim os años m ás que en
los 60 tran scu rrid o s desde la p rim era a u ro ra de nu e stra independencia” .
H om bre todo actividad, con la m irada e n el Cielo, pero sin olvidar la
tierra, estaba operando la transform ación de la República. Y Dios le b e n ­
decía conform e a 'l a prom esa: “Buscad prim ero el reino de Dios y su justis
cia, que todo lo dem ás se os d ará p o r añad id u ra” .
T erm ina su m ensaje con estas p alabras: “ Si halláis que es favorable y
lisonjero (el estado del país), como pienso, atribuidlo prim ero á Dios, fu e n ­
te única de todo bien, y e n seguida, á nuestras sabias instituciones, a la lea l­
ta d del ejército, y a la cooperación de los em pleados y de todos los ciuda­
danos. Si, al contrario, creéis que no se h a hecho por *el país todo lo que
podía hacerse; si a pegar de la rectitu d de mis designios juzgáis que he
llegado a - extraviarm e, decidlo ,que no p reten d eré excusarm e, y m e reco­
noceré culpable aunque no haya tenido voluntad de serlo. U na declaración
de que no m erezco vuestra confianza b a stará p a ra que resigne agradecido
el poder en vuestras m anos, prefirien d o contento a las agitaciones y re s- ,
ponsabilidad d el m ando la feliz tran q u ilid ad de uña vida independiente y
laboriosa”.

El cuerpo de San Urcisino

No obstante ta n ta actividad y tan to s sacrificios seguidos de tan to s b ie­


nes p a ra la R epública, G arcía M oreno seguía siendo atacado im placable­
m ente p o r los liberales, m asones y p o r todos los adversarios del catolicism o,
no sólo en el E cuador, sino fu era de él, sin otro m otivo que el de ser un
hom bre sinceram ente católico en el gobierno de su pueblo : “la im piedad h a .
salido de las tinieblas y de las logias p a ra perseguir a la Iglesia” , decía E l
N acional en 16 de junio de 1871.
Pío IX no quiso abandonar a G arcía M oreno en esta lucha en que le
prodigaban tan to am or los buenos, tan to odio los perversos. Después de h a ­
berle concedido el títu lo de ^caballero de P ianna, le envía, p ara que se con-,
serve en la C atedral de Quito, el santo cuerpo del niño Urcisino, m á rtir en
la persecución de Diocleciano, que p o r designio de la P rovidencia no ha co­
nocido la corrupción de la carne. La nota está dirigida a M onseñor Checa,
jefe de la arquidiócesis y por consiguiente de la C atedral.

E n el co rrer vertiginoso dé los siglos, la roca de P edro sigue azotada por


las tem pestades: ayer po r Diocleciano, ahora p o r B ism arck y p o r V íctor M a­
nuel; los grandes del m undo se alzan contra ella, pero ella continúa la m is­
ma, inm utable, viendo a sus enem igos c a e r a sus plantas, como hojas secas
abatidas por el viento. L a lucha es m uy desigual, es la lucha de Dios y su
eternidad, con L uzbel y el tiem po.

S an U rcisino en la época de las persecuciones rom anas y G arcía M o­


reno en la época de la persecución del liberalism o y la m asonería, son dos
cristianos aparentem ente vencidos por su siglo, pero qué triu n fa n , aun en
t
}

— 28 —

este m undo, cuando el c o rre r de los años y los ánim os serenados ponen al
descubierto la justicia de su causa y la perfidia de sus adversarios. Pío IX
p a ra fortificar la fe de G arcía M oreno le m anda el santo cuerpo de San tJr-
cisino. ^

tEste santo cuerpo, venido de Roma, a las diez de la m añana del 11 de


octubre de 1871 es recibido en Quito, en procesión solem ne de la iglesia de
S anto Domingo a la C atedral, donde el obispo M onseñor Ignacio Checa ofi­
cia de pontifical, con asistencia d el P resid en te de la República, D r. G a­
briel G arcía M oreno, y subiendo a la cáted ra sagrada, el entonces canóni­
go de la arquidiócesis quítense, Dr. P edro González Calixto.

¡Misterios insondables d e l am or divino! El san to cuerpo del niño m á rtir


concedió a los tre s principales personajes que in terv in iero n e n su re ce p ­
ción, la aureola de padecer p o r Cristo. G arcía M oreno cae bajo el m achete
de Rayo y cómplices, y m u ere ju n to al cuerpo de Urcisino. Checa es e n v e ­
nenado en él cáliz el V iernes Santo, en la m ism a iglesia catedral, en d o n ­
de reposa el cuerpo del santo m ártir; y González. Calisto, el g ra n propaga­
dor de la devoción al C orazón d e Jesús, como je fe d e la arquidiócesis q u í­
tense, es injuriado y garroteado po r los secuaces d e Eloy A lfaro, a causa
de su intrepidez en defensa de la Fe. E l am or a Dios, a u n catolicism o in te ­
gral, sin com ponendas, coloca a los tre s célebres personajes en el cam ino
del m artirio.

m
EL CONSTRUCTOR

C uatro años después

1873. Han pasado ya cuatro años desde qu e G arcía M oreno se hiciera c ar­
go de la Presidencia de la República. La insuficiencia de* la Constitución y
de las leyes que le ató las m anos en la prim era adm inistración p a ra im pe­
d irle hacer un gobierno m ás eficaz ya no existía. Aquel paito rusoniano, que
es dogma del liberalism o clásico, teórico y libresco, del hom bre bueno y de
la autoridad mala, cuyos poderes era necesario, lim ita r en la m ayor m edi­
da posible, era ya problem a político del pasado. A hora gobernaba según el
concepto cristiano, de que la autoridad viene de Dios y se la h a establecido
para ayudar al hom bre caído a cum plir sus destinos en sociedad. Con las
m anos libres puede hacer ya el bien del pueblo, sin estorbos n i trabas, no
obstante cierto grupo católico-liberal de Cuenca, que vive en las nubes, de
espaldas a la realidad, haciéndole oposición en toda form a posible. P ero
inútilm ente. La Constitución y las leyes le perm iten, ahora sí, go b ern ar bien,
y para ello, m antener con m ano fé rre a el orden y la paz. L a e stru ctu ra
cristiana del Estado y la arm onía de los poderes eclesiástico y civil facilitan
su obra creadora. En esta obra se m uestra G arcía M oreno un constructor
form idable im pulsando el progreso de la República y haciéndole en m enos
de un lustro m ayores beneficios de los q u e se le hizo en m ás de m edio siglo.
Sus adversarios le tildarán de fanático, de cruel, de tirano, hasta de sed u c­
tor de m ujeres. ¿Qué im porta? "La calum nia nada respeta, dice, pues no
respetó la virtud purísim a del Hijo de Dios". (1)

(1) C arta de Santiago Yépez, 27 de agosto de 1873 en C artas de G arcía


Moreno, tom o IV. Págs. 368 y 369.
— 29 —

Esa calum nia que no respetó a Jesucristo, tam poco se d etendría an te


G arcía'M oreno. P ero éste la olvida, la perdona a im itación del M aestro, y
nada hace contra los calum niadores, m ientras no se le interpongan en el
cam ino y le ate n las m anos p ara el G obierno. C arreteras, escuelas, edificios
surgen como p o r a rte de encantam iento con las escasas ren tas nacionales:
sus ojos están en el cielo, pero sus m anos están en la tie rra laborando fe ­
brilm ente con actividad incansable e increíble. Sus adversarios que nada
respetan eñ él se v e rá n obligados a confesar, que es u n co nstructor form i­
dable, que ningún gobernante hizo algo parecido antes y pocos g o bernan­
tes podrán h a ce r tan to después. Todos los crím enes se le achacarán, pero
se dirá con adm iración, q u e fu e probo, activo, inteligente y que todo lo sa­
crificó en el G obierno p o r h acer que su pueblo fuese feliz.

P o r lo dem ás, la tira n ía, que fue el m ayor pecado de que le acusó, q u e ­
dó convertida en som bra, en nada, cuando veinte años m ás ta rd e E loy Ai-
faro tom ó el poder, y jactándose d e que venía a d e stru ir la teocracia (18 de
de enero de 1895), priv ó al pueblo de todas sus libertades y lo tra tó con ta l
fu ro r y sevicia, que u n 28 de enero de 1912 lo asesinaban y a rra stra b a n su
cadáver por las calles de Quito. T ragedia en que se m anifestó ta n to despre­
cio tjel pueblo a A lfaro como el que A lfaro h ab ía tenido al pueblo.

Su m ensaje

Al re n d ir cuenta de su adm inistración a n te el Congreso, en 10 de agos­


to de 1873, G arcía M oreno, entusiasm ado p o r el estado floreciente de la R e­
pública y por las reform as que c reía necesarias para la continuación y a u ­
m ento de su prosperidad, tom ándose como un sim ple instrum ento en m anos
de la Providencia, dice: “p erm itidm e que a n te todo presente a Dios, en n om ­
b re de la República, el hum ilde hom enaje de m i profundo agradecim iento:
pues dim anando de El todos los bienes de que ella disfruta, sólo a El, y ú n i­
cam ente a El, se le debe gratitu d y la gloria”.

Indica luego que gracias a la protección p a te rn al de Dios rein a la paz,


no obstante un pequeño levantam iento indígena en la provincia del C him ­
borazo, “producido por la em briaguez y la venganza, y m anchado con actos
de salvaje ferocidad”. A firm a que son am istosas las relaciones con otros
pueblos, en el aspecto internacional. Dice que a pesar de la supresión de a l­
gunos im puestos y tasas en el p uerto de G uayaquil, las ren tas públicas se
han duplicado, pues de 1.451.711 pesos anuales en 1869 llegaron a . . . . . . ----
2.909.348 en 1872, y que sin empleo de capitales ex tran jero s n i de em p résti­
tos, sin d ejar de p a g ar sueldos, pensiones y censos con estricta p untualidad,
la situación ventajosa del tesoro fiscal h a perm itido en el últim o bienio p a ­
gar 1.162.000 pesos d e la deuda in te rn a y 227.000 de la externa, in v e r tir .. . .
422.000 en instrucción pública y beneficencia y 1.208.000 en cam inos y obras
públicas. Y he aquí lo grande: lejos de p e d ir la creación de nuevos im pues­
tos o el aum ento de los antiguos, pide la supresión de algunos de los m ás
onerosos e injustos, pues bien sabe que un a econom ía privada vigorosa es
fuente de ingresos a las arcas fiscales, y que p erju d icar a esta econom ía
privada es p e rd u jica r al Fisco. Con clara conciencia de su im portancia para
la vida económica, priv ad a y fiscal, pide se m odifiquen las disposiciones so­
bre tie rras baldías, y qiíe, adem ás, se reform e la ley sobre producción y
consumo de aguardiente, “la p eor sin duda de nuestras leyes fiscales” , y
qu e se perm ita la lib re introducción de m aquinaria de Estados Unidos p ara
d a r fácil salida a los productos de la agricultura. A delantándose a su tiem po
— 30 —

no cree que la prosperidad de un pais consista en v ender m ucho y com prar


poco, dogma económico de su época, sino en u n intercam bio m utuo de p ro ­
ductos y m ercaderías de uno y otros país.

P o rm ete que después de dos años estará to talm en te pagada la deuda


in tern a, y después de u n año tam b ién la externa, con excepción de la deuda
inglesa, no co ntraída po r nosotros sino p o r Colombia, “cuya historia desde
su origen es un tejid o de fraudes e iniquidades contra el Ecuador, y cuyo
pago se suspendió ju stam en te en 1869“. P ero au n esta deuda, que se a g ra ­
vó en la adm inistración de U rbina con u n convenio judaico en favor de
acreedores extranjeros, seguram ente m ediante soborno de los negociadores,
“com enzará a pagarse desde 1875, si se llega a arreglos equitativos como es
de e sp erar“. φ

Instrucción P ública

Al referirse G arcía M oreno, en el m ensaje de 1873 a la instrucción p u ­


blica, señala que los alum nos h a n aum entado en u n 60 por ciento, que se ha
subido el sueldo a los m aestros de escuela, y que se construyen locales es­
colares en las parroquias que no los tenían. El aum ento de alum nos lo r e ­
laciona con el año 1869; que en lo re fe re n te a fech a anterior, a su prim era
adm inistración, el p o rcen taje de aum ento pasaba con m ucho de ciento por
ciento.

L a idea q u e se había form ado de la escuela y de los locales escolares


aparece no sólo en docum entos públicos, sino tam b ién en su correspon­
dencia particu lar. En carta al G obernador de Im babura, Dn. Ju a n Villavi-
cencio, en 10 de febrero de 1873, le decía; “U na cosa le encargo a todos,
con preferencia a todo, y es la construcción de locales cómodos, sólidos y
adecuados p a ra escuelas d e niños y niñas en todas las parroquias, y aun en
los caseríos en donde puedan reunirse de 30 a 40 n iñ o s ... Hagam os lo posi­
ble po r dar a nuestra p a tria m oral, instrucción y caminos, y Dios la con­
v e rtirá en u n paraíso en la tie rra , adm irado p o r todas las naciones” .

Y en otro lugar: “Escuelas y escuelas a n te todo, y n u e stra p a tria a p ro ­


vechará de los caminos, de la enseñanza científica, etc., p orque te n d rá m o­
ralidad y los medios de sacar ventajas d e todos estos bienes. P a ra escuelas
no nos fa ltará n recursos, pues Dios nos favorece“ (1).

Como en los campos había resistencia para m an d ar a los hijos a là es­


cuela, al G obernador d e Am bato, J u a n L eón M era (en 27 de m ayo de 1873)
le escribe; “A la gente cam pesina hay que hacedle el b ien a la fuerza. La
ley que declara obligatoria la instrucción p rim aria tie n e m ediós coercitivos
para su cum plim iento, pero antes de estos m edios h a y que em plear las vías
pacíficas, y la justicia exige que se haga re sp eta r y obedecer la ley po r los
más poderosos, por los habituados a violarla, es decir, los ricos y p ropie­
tario s” . He aquí al hom bre a quien una lite ra tu ra liberal, tendenciosa y sec­
taria, lo p resenta duro e intransigente, abogando por el em pleo de m edios
suaves y pacíficos p a ra con los cam pesinos. Al exigir m edidas de violencia
contra los ricos para el establecim iento en sus haciendas de escuelas p ara
enseñar a sus peones y gentes de servicio, no le guiaba la dem agogia ni el

(1) Carta de Ju a n Villavicencio, 25 de febrero de 1873 en C artas dé G a r­


cía Moreno, tom o IV Pág. 321.
— 31 —

odio contra la gente adinerada, sino el deseo de que .los grandes diesen buen
ejem pló a los pequeños, y que éstos viesen en la autoridad el deseo de h a ce r
cum plir la ley sin d ejarse influenciar dé los poderosos: no quería, como se
dice vulgarm ente, “q u e la ju sticia fuese sólo p ara los de poncho” .

G arcía M oreno juzgaba una anom alía fu n d a r colegios sin te n e r escue­


las (1) y éstas no las m iraba, como suelen m irarlas algunos, con fobia a lo
católico, laicas, anárquicas y p a ra corrom per. No: p a ra G arcía M oreno la
escuela te n ía que e sta r orientada hacia Cristo. Con este fin, desde el p rim e ­
ro de m ayo (1873), pone en vigencia en toda la R epública el R eglam ento de
las escuelas p rim arias del H erm ano Yon José, V isitador de las Escuelas
C ristianas (2). El educar b ien a los niños y el cu rar a los enferm os, son
obras de m isericordia, igualm ente agradables a Dios, pero la p rim era és
m ás necesaria q u e la segunda (3). De ahí q u e no propiciase c ualquier ense­
ñanza, sino sólo; “la enseñanza católica que h a rá del E cuador el p aís m ás
adelantado y feliz del m u n d o ... Sem brem os p ara el porvenir, y aunque
no veam os la m agnífica cosecha que Dios h a rá recoger a nu e stra patria,
tendrem os el consuelo d e v e r sus p rim e ras y olorosas flores y de h a b er
puesto los m edios necesarios p a ra conseguirla” (4).

C ree que, así como sin la enseñanza p rim a ria son inútiles los esfuerzos
que se hacen p a r a la secundaria, del m ismo modo no es posible la enseñan­
za superior y técn ica sin la base de buenos colegios y escuelas. Con este fin
como base para la enseñanza secundaria, funda escuelas p a ra niños d iri­
gidas por H erm anos de las Escuelas C ristianas. Y en lo que m ira a la ense­
ñanza superior, su m ás grande gloria es la E scuela P olitécnica con sabios
que fueron en A m érica los m ejores de su tiem po, y que sólo fu e posible
traerlo s por la persecución religiosa de B ism arck en A lem ania, contra je ­
suítas, capuchinos, r edentoristas, órdenes religiosas y catolicism o en ge-
neral.

Los esfuerzos de G arcía M oreno fueron en tal form a coronados p o r el


éxito, que el P. M anuel P roaño dice:

“En 1873, h ab ía según los m ás exactos datos estadísticos, en la provincia


de Pichincha 64 escuelas con 3.134 niños; en la de Im babura 28 con 1912; en
la de León (hoy C otopaxi) 29 con 1.284; en la de T ungufahua, 44 con 2.381;
en la de Chim borazo 52 con 2.528; en la d el Guayas 43, con 2.322; en la de
M anabí, 22 con 1.136, y en la de E sm eraldas 7 escuelas con 232 niños. La
constante y celosa vigilancia del G obierno aseguraba la m oralidad y com ­
petencia d e los pedagogos, los cuales religiosam ente pagados, dispensaban
el beneficio de u n a educación esm erada a 20.586 niños ecuatorianos, siendo
así que en no m uy rem ota época an te rio r apenas alcanzaba el núm ero de
educandos a 9.000. E h 1875 habíase aum entado el núm ero de escuelas, y se
educaban ya 32.000 niños” (5).

(1) C arta a Ju a n León M era, 1 de junio de 1870. Cartas de S. M* tom o IV


Pág. 201.
(2) Colección de Leyes, pág. 339.
(3) C arta a J u a n Villa vicencio, 8 de S eptiem bre de 1874. Cartas, tom o
IV Pág. 472. -
(4) C arta a J. Villa vicencio, 19 de enero de 1875 en cartas etc. Pág. 501.
(5) P. Proaño, disc. 6 de agosto de 1883.
\

— 32 —

El P. P roaño se pregunta a continuación cuál fue la su erte de los n i­


ños después de la m uerte de G arcía M oreno, y dice:

“Respóndannos los ilum inados, los declam adores, los pueblos y los p a ­
d re s de fa m ilia ... En la enseñanza secundaría em pleaba el G obierno de
G arcía M oreno 20.000 pesos anuales (más de dos m illones de sucres en el
valo r adquisitivo de la m oneda en la actualidad) y la au toridad eclesiásti­
ca 12.000; y 110 profesores, la m ayor p a rte europeos m uy com petentés . y
m u y afam ados, prom ovían la cultura intelectual de m ás de m il jóvenes
abriendo a nuestros ingenios nuevas y b rilla n te carreras, que debíán d a r
a la nación todo el esplendor de u n país verdaderam ente civilizado y culto.
¿Qué hicim os de la Politécnica? ¿Qué de esas lu m b reras de las ciencias n a ­
tu rales que honraban a n u estra p atria? ¿Qué de esos gabinetes de física, de
zoología, de botánica,· de m ineralogía? ¿Cuál es la su erte de nuestros cole­
gios? Respondan las capitales de provincia. Hoy de nuestros pobres y m al
desorganizados colegios se levanta un a nube de abogados y m édicos” .

E n 1955 h a aum entado m ás de tre s veces la población. Los adelantos m oder­


nos con las facilidades de com unicación perm iten re u n ir con m ayor facili­
dad a niños que viven a grandes distancias, los equipos de alfabetización
p o rtátil, el cine y la radio facilitan enorm em ente la lab o r alfabetizadora en
las clases populares; no obstante, no podem os decir que estam os m ejo r ah o ­
ra que en la época garciana: él E cuador de G arcía M oreno, con el núm ero
d e sus escuelas, sus pedagogos y la enseñanza p rim aria g ra tu ita y obligato­
ria puede aún serv ir de m odelo en esta m ateria.

El tirano bueno

L as obras de beneficencia no podían ser olvidadas p o r u n gobernante


católico práctico. Con este fin tra e las H erm anas de la C aridad de San V i­
cen te de P aúl, y las H erm anitas de los Pobres, que en 1873 se h ab ían hecho
cargo ya de 4 hospitales, la casa de expósitos y el asilo anexo, según lo dice
en su m ensaje al Congreso. “Deseo poner estos establecim ientos, escribe a
C uenca (12 de febrero de 1873) al Dr. M ariano Cueva, en el pie que deben
e sta r las casas destinadas a los hijos predilectos de Dios, los pobres” .
En el m ensaje citado de 1873, enum era algunas de las obras públicas,
q u e serían tru n cad as o abandonadas con su m uerte. La carre te ra de Q ui­
to al su r aum enta en su extensión a 260 K ilóm etros, a 101 suben los p u e n ­
te s y a 400 los acueductos, ta n sólidos que desafiarían el paso de lós siglos.
El ferro carril de Sibam be al Milagro de 140 kilóm etros tiene ya 25 kilóm e­
tro s listos p ara la enrieladura. En el cam ino de Im babura a E sm eraldas hay
y a 171 kilóm etros en servicio. Se abren nuevas vías de Quito a Santo D o­
m ingo y Bahía, de Cuenca a N aranjal, de Chimbo al Cristal. Y al m ism o
tiem po de la obra de los caminos, coloca faros en la costa, boyas y dos d ra ­
gas, una d e las cuales se hallaba en servicio p a ra m an te n er lim pia la canal
de la ría e im pedir así estorbos a la navegación. ¡Qué vergüenza! Hoy que
p o r los adelantos m ecánicos las dragas cuestan cien veces m enos y son cien
veces más eficientes, no hay ese servicio en G uayaquil y los barcos de gran
tonelaje tien en que quedarse en P uná.

No hay, pues, nada de exageración al decir que G arcía M oreno era


hom bre qu e vivía de realidades, y de un a fe como la de Santiago q u e se
convertía en obras. Como lo acabam os de ver, da im pulso enorm e a la e d u ­
cación del pueblo, m ultiplica los locales escolares y m aestros; constriñe a los
^ 33 —

padres -de fam ilia, p a r diversos m edios; coercitivos o no, a que envíen a sus,
hijos a la escuela; crea nuevos obispados, los auxilia m oral y económ ica­
m ente; tra e del ex tra n je ro sacerdotes qpe atien d an a parro q u ias populosas
sin párrocos, como la de Portoviejo; introduce nuevas com unidades religio­
sas' con fines de enseñanza o de beneficencia; construye conventos; se p reo ­
cupa de las m isionés Orientales en donde, dice en el m ensaje “las escuelas
fundadas por el celo apostólico de los infatigables hijos de la Com pañía
prep aran para esas com arcas, ricas pero salvajes, días de luz y prosperi­
dad” . E n lu g ar de la universidad suprim ida instala la P olitécnica e n 3 de oc­
tu b re de 1870, en obedecim iento al decreto dé la Convención del año a n te ­
rio r q u e así lo ordenaba. ¿Levanta el O bservatorio Astronóm ico, cuyo edifi­
cio concluye en 1874, y lo arregla con instrum entos fabricados en M unich.
P o r contrato de 6 de abril de 1870 inicia la construcción del ferro carril que
u n irá G uayaquil a Quito. Inicia la construcción de una cárcel modelo como
es el Panóptico, etc.

Y todo esto lo hace con poquísim os dineros fiscales, como por arte de
encantam iento, sin explotar el tra b a jo ajeno, con gran espíritu de justicia.
En el m ensaje pide aum ento de dotación y sueldos a em pleados su b a lte r­
nos que cree m al retribuidos, y en carta al G obernador de Im babura, 23 de
abril de 1873, escribe: “Es deb er de justicia pagar a los peones su jo rn a l/. ,
ninguno puede ser obligado a tra b a ja r g ratu itam en te en ninguna obra p ú ­
blica; eso de lla m ar voluntarios a los infelices que van a tra b a ja r gratis ca­
reciendo d e pan, es u n a burla sangrienta, u n delito que clam a venganza al :
Cieio, u n atentado q u e ninguna au toridad puede com eter y q u e yo no debo
to le r a r ... Si se em plea la fuerza pública p ara com eter una iniquidad, to ­
do ciudadano tiene derecho a re sistir y defenderse p o r m edio de las ar-

He aquí el cacareado tirano de m asones y liberales facultando a sus súb­


ditos a hacer arm as contra la autoridad, cuando se com etiere contra ellos
injusticia. C on razón uno de sus adversarios, Julio Zaldum bide, al contem ­
p la r posteriorm ente cómo se abusa de gente del pueblo privándole de sus
bienes y aun llevándole a m orir en revoluciones fratricidas, decía*. “G arcía
M oreno era tirano, sí, pero, tira n o bueno: con él estaban seguras la h o n ­
ra, la propiedad y la v id a ” (1).

Moralidad y justicia

, Este tira n o bueho creía que los crím enes se acrecientan cuando se lee
otorga im punidad. C ontra la libertad, aun p ara él m al y p ara los pillos, p ro ­
clam ada como u n derecho por el liberalism o, creía que lo cristiano era pro ­
clam ar la lib e rtad sólo p ara el bien y p a ra los buenos: el m al, a lo sumo
p uede m erecer en casos excepcionales, tolerancia. Dios to lera el m al, pero
no le otorga derechos.

C reía que e n tre la in justicia del po b re y la del poderoso, el Estado de­


bía im pedir p rincipalm ente la prim era, aunque sin olvidar la segunda. En
el m ensaje de 1873 dice a los legisladores: “la adm inistración de justicia se­
rá com pletam ente digna de este nom bre, si encontráis m odo de im pedir o de
castigar los frecuentes abusos e injusticias que com eten los alcaldes de al-

— (
(1) Gálvez, Vida de G arcía Moreno, pág. 370, edición de 1942 en Buenos
Aires.
— 34 —

gunos pequeños cantones, y la tendencia de los ju rad o s a d e ja r im punes


los delitos”. L a im punidad era p a ra él u n delito no sólo contra la víctim a
sino contra todas las gentes d e bien, que no se sen tiría# seguras en su v i­
da y en sus bienes a n te el triu n fo de los agresores que re co rre ría n con m ás
audacia los cam inos de la delincuencia.

Al re fe rirse al ejército, dice en el m ensaje que lo va dotando de arm as


de precisión, que es necesario cam biar el antiguo y poco ú til m aterial de a r­
tillería de la costa, “q u e se d ebe a te n d er a los m ilitares en su m ontepío,
sobre todo a las fam ilias de los que fallecen con h o nor en el cam po de b a ­
talla o por las heridas recibidas sin cobardía o por enferm edades causadas
en la cam paña, y no po r excesos” . Siem pre el espíritu de ju sticia: p re m iar
al bueno, castigar al malo. Si la autoridad representa a Dios hay que h a ­
cerla en lo posible, lo m ás digna de esta representación. E l-soldado no p o ­
día se r jugador, borracho, de m alas costum bres. T enía que ser u n hom bre
bueno, cristiano, dechado, de virtudes, frecu en tad o r de los sacram entos, p ia ­
doso. Como alguien tra ta s e de enrolar delincuentes en el ejército, escribe al
G obernador: “TJn crim inal, verdadero o presunto, no puede se r com pañero de
los defensores del o rd en ” (1). ¡Qué distinto de los a nteriores y posteriores
regím enes liberales q u e enrolaron en el ejército a los desperdicios de la
sociedad: vagos, jugadores, borrachos, tah ú res, crim inales!

“D e nada nos servirían nuestros rápidos progresos, escribe en otro lu ­


gar, si la R epública no avanzara día p o r d ía en m oralidad, a m edida que las
costum bres se reform en por la acción lib re y salvadora de la Iglesia C a­
tólica” . (2)

. IV

EL HIJO FIEL DE LA IGLESIA

Catolicismo integ.al

Después de dar cuenta de su adm inistración, G arcía M oreno concluye


así su m ensaje a las C ám aras en 1873:

“L a ventajosa situación de n u e stra H acienda nos p e rm ite cum plir holga­


dam ente el d eber im puesto p o r el Concordato, de fo m en tar y fa cilitar las
m isiones, y la obligación anexa al honor de patrono, de con trib u ir al re p a ­
ro y restauración de los tem plos destruidos por los terrem otos, com o la C a­
ted ra l y otras iglesias de la A rquidiócesis, las de la p rovincia d e Im babura
y las del cantón de Alausí, arruinadas las unas en 1868 y las otras en eil año
precedente.

“ No m enos im perioso es el que tenem os de socorrer al P a d re Santo


m ientras esté despojado de sus dom inios y rentas, p a ra lo cual podéis des­
tin a r el diez p o r ciento de la p a rte del diezm o concedida al Estado. P e q u e ­
ña ofrenda será, pero al m enos probarem os con ella que somos h ijo s leales
y am antes del P ad re com ún de los fieles, y lo probarem os cuando d u ra to ­
ra todavía el efím ero im perio de la usurpación triu n fa n te.

(1) Carta a J. Villavicencio, 6 de octubre de 1873. Cartas, tom o IV Pág.


381.
(2) M ensaje de 1873.
— 35 —

“Pues que tenem os la dicha de ser católicos, seámoslo lógica y a b ie r­


tam ente; seámoslo en n u estra vida p rivada y en n u estra existencia política,
y confirm arem os la verd ad d e nuestros sentim ientos y de n u estras palabras
con el testim onio público de nu estras obras. No satisfechos, p o r tan to , con
llev ar a efecto todo lo ,>que acabo de indicaros, borrem os de nuestros códigos
hasta el últim o rastro dé hostilidad contra la Iglesia, pues todavía algunas
disposiciones quedan en ellos del antiguo y opresor regalism o español, cuya
tolerancia sería en adelante una vergonzosa contradicción y una m iserable
inconsecuencia. E n cualquier tiem po esa debe sé r la conducta de u n p u e ­
blo católico; pero ahora, en tiem po de la guerra espantosa y universal que
se hace a n u e stra Religión Sacrosanta, ahora q u e la blasfem ia de los após­
ta ta s llega aun a neg ar la divinidad de Jesús, nuestro Dios y Señor, ahora
que todo se liga, que todo conspira, que todo se vuelve contra Dios y su
Ungido, saliendo del fondo de la sociedad trasto rn a d a u n to rre n te de m aldad
y fu ro r contra la Iglesia y contra la sociedad m isma, como en las tre m e n ­
das conm ociones de la tie rra surgen d e profundidades desconocidas ríos
form idables dé corrom pido cieno; ahora esa conducta consecuente, re su el­
ta y anim osa es p a ra nosotros doblem ente obligatoria, pues la inacción en
el com bate es traició n o cobardía. Procedam os, pues, como sinceros cató­
licos con fidelidad incontrastable, fincando nu e stra esperanza, no en n u e s­
tra s insignificantes fuerzas, sino en la om nipotente protección del A ltísi­
mo. Y felices, m il v e c e s. felices, si en recom pensa conseguim os que el Cielo
continúe prodigando sus bendiciones sobre n uestra cara P a tria ; y m ás fe ­
liz yo si m erezco adem ás el odio, las calum nias y los insultos de los enem i­
gos de n uestro Dios y de nu e stra fe. Quito, agosto 10 de 1873 .—G abriel
G arcía M oreno” .

El óbolo al P a p a

El Congreso accedió a los deseos de G arcía M oreno. Reform ó el Código


Civil para h a ce r el m atrim onio cristiano una institución m ás de acuerdo
con las prescripciones de la Iglesia y d ar bases m ás precisas a las fundacio­
nes, capellanías, iglesias parroquiales (Decreto Legislativo de 8 de noviem ­
b re de 1873), y m an d a (Decreto de 3 de octubre), que* se envíe al P ad re
Santo el diez p o r ciento de los diezmos.

E n cum plim iento de esta orden, G arcía M oreno se apresura a re m itir


al Sum o P ontífice 10.000 pesos ecuatorianos, que eran m ás de diez m il dó­
lares, de los dólares no desvalorizados de aquella época. He aquí el oficio
por el cual se hace la rem isión p o r m edio del señor Delegado Apostólico:

“M inisterio de R elaciones E xteriores. '


“Quito, octubre 10 de 1873.

“El G obierno de esta pequeña república, que a pesar de su, debilidad en


com paración con los poderosos del Viejo m undo, supo lev a n tar su voz con­
tra la usurpación de los dom inios y po d er tem poral del Vicario de Je su c ris­
to, deseaba tam bién, no obstante sus módicos recursos, ofrecer algún a u ­
xilio al jefe de la Iglesia Católica, siquiera m ientras duren las aflictivas c ir­
cunstancias en que se encuentra; p a ra esto S. E. el Sr. P resid en te de la R e­
pública solicitó en m ensaje a las C ám aras legislativas, el Señalam iento en
favor del P a d re Santo, del diez por ciento de la p a rte de la re n ta del diez­
mo que corresponde al Estado. Las H. H. Cám aras, dom inadas p o r el m is­
mo sentim iento que el G obierno, y fieles in té rp rete s del espíritu católico
de sus com itentes, h a n cooperado al elevado propósito de S. E. el P re -
— 36 —

sidente de la República, como se im pondrá V. E. dé las copias a d ju n ­


tas que m e perm ito rem itirle; suplicando a V. E. a nom bre del Suprem o
G obierno y del m ío propio, se digne in te rp o n e r su eficaz influjo y v a ­
lim iento p a ra con el inm ortal P ío IX, a fin de q u e se sirva a ce p ta r la
hum ilde ofrenda de u n pueblo que le am a p o r sus bondades, le respeta
por sus virtu d es y le adm ira p o r su grandeza; E n consecuencia espero
que V. E. disponga p o r ahora de la sum a de diez m il pesos que se e n ­
tre g a rá n bien de la T esorería de esta Provincia o de un a letra contra el
Banco del E cuador establecido en G uayaquil, como lo dice m i colega (el
M inistro de H acienda) en la copia inclusa, debiendo satisfacer el com ­
pleto ta n luego como se sepa a cuanto m onta el diez p o r ciento asigna­
do, que será en fe b re ro del año e n tra n te en que se p ra ctic a rá la liq u i­
dación de lo que corresponde al G obierno.

“A provecho de esta oportunidad p ara ofrecer a V. E. las seguridades


del respetuoso hom enaje, con que soy de V. E. m uy atento seguro servi­
dor.—Francisco Ja v ie r L eón” .

E l D elegado Apostólico, después de h a ce r un a ligera referencia al


oficio anterior, dijo en 11 de octubre:

‘‘P enetrado dé la alta significación q u e debe te n e r a los ojos del m undo


católico el acto que acaban de cum plir el G obierno y el pueblo ecu ato ria­
nos; perm itidm e, señor M inistro, que os exprese el hom enaje de la a d ­
m iración que m e dom ina, y os ruegue al m ismo tiem po que dejéis de
ha b la r de la pequeñez d e v u e stra República, p orque no son pequeñas
los Estados que saben elevarse a ta n ta altura.

“E n cuanto al encargo que m e hacéis, no om itiré re p re se n tar al P a ­


dre S anto que, si la espontaneidad y el am or son poderosos m otivos p a ra
adm itir un obsequio, no puede ser m ás espontánea y am orosa la ofrenda
nacional del Ecuador.

“Con sentin 'entos de la m ás alta y distinguida consideración tengo


el ho n o r de suscribirm e de V. E. aten to y obsecuente servidor.
S e ra fín (V anutelli), Arzobispo de Nicea, D elegado Apostólico” .

S. S. P ío IX y el m ensaje

S u Santidad Pío IX a quien G arcía M oreno rem itió copia del m ensaje
aun antes de qu e el Congreso nada resolviese, contestó una carta m uy afec­
tuosa que no hem os podido obtener, pero a la que el m ism o G arcía M oreno
hace referencia en com unicación al Dr. R afael B orja (1) de 28 de octubre
de 1873. Además, oficialm ente, en latín, dirigió el siguiente oficio, cuya t r a ­
ducción castellana dice:

Am ado Hijo, Ilustre y H onorable V arón. Salud y bendición Apostólica.

“C on gran placer hem os visto, Am ado Hijo y H onorable Varón, la re la ­


ción hecha p o r ti a ese Congreso acerca d e los negocios públicos; y no sabe-

(1) Cartas de García Moreno, tomo ÏV, página 388.


\

P a la b r a s de P ío IX a G a rc ía M oreno, q u e tra d u c id a s del la tín al español d i­


cen : D ios t e b e n d ig a y t e d e sie m p re e s p íritu de co n sejo de fo rta le z a . P ío IX
(firm a d o ). T o m am o s la fo to g ra fía en la b ib lio teca de los P P . J e s u íta s
de C otocollao
— 37 —

m ds si m erezcas m ayores felicitaciones de n u estra p a rte p o r tu sincera p ie ­


dad que en ella reluce o por la abundancia de celestiales favores con que és­
ta ha \ sido recom pensada. D ifícil sería ciertam ente com prender cómo sin u n
especial auxilio de Dios hubiese sido posible en ta n corto tiem po p a g ar upa
gran p a rte de la deuda, d uplicar las ren tas suprim iendo ál m ismo tiem po los
im puéstqs m ás gravosos, fo m en tar la educación pública de la ju v en tu d , a b rir
nuevos cam inos y d o ta r d e hospitales y Asilos. P ero si la felicidad de estos
resultados deb en re fe rirse a Dios de quien recibim os todos los bienes, no p o r
estö recom iendan m enos tu prudencia y actividad, tan to m ás cuanto q u e e n
m edio de estas atenciones haz procurado tam b ién lá reform a de las leyes, ja
pro n ta adm inistración de justicia, el lu stre de la m agistratura, el arreglo dé
lps puertos y d el ejército, y finalm ente cuanto conduce al aum ento y prospé-
ridad de la nación. A to d d esto, sin em bargo, excede en m ucho la fe con que
refieres a Dios la gloria de estos felices adelantos; y aseguras que se deben
esperar m ás opimos frutos de la observancia de la ley divina; a d virtiendo
sabiam ente que no se puede obtener el verdadero progreso sin la moralidaid
de las costum bres, que sólo la Religión puede establecer y conservar. Con
razón, pues, aconsejaste que se atendiese a fo m en tar el culto divino, a p ro ­
c u rar u n núm ero suficiente de m inistros sagrados, proporcionándoles u n a
honesta m anutención p a ra q u e p uedan consagrarse en teram en te a la m o rá-
lización del pueblo, y p a ra p a te n tiz ar la u tilidad de este proyecto hiciste
m ención d e v e n ta ja s obtenidas en las m isiones de O riénte. Mas difundiéndose
la vida y el .vigor a toda la Iglesia p o r m edio de esta S anta Sede, centro de
la unidad, m uy oportu n am en te convertiste hacia la m ism a los ánim os de los
oyentes, contra la cual p recisam ente por esta causa se ha suscitado u n a c ru el
prosecución, y conservando ellos u n filial am or hacia Nos, los eonfirm astès
en el propósito y deseo de socorrer nuestras necesidades. P o r tan to si Se es­
fuerzan todos, como los aconsejastes con cristiana libertad, a p ro b a r con las
obras de la fe que profesan con la boca y suprim ir en lás leyes e institucio­
nes todo qu e se oponga a los derechos y a la lib re acción de la Iglesia y
de la Religión, se, au m en tará la protección diviná que habéis experim entado
Otras veces tú y la República; la q u e con las bendiciones d e l Cielo ju stam e n ­
te recibirá las de la tie rra según está escrito: beatus populus c uju s dom inus
Deus ejus; Estas gracias pedim os d e todo corazón, A m ado Hijo; Ilu stré y
H onorable varón p a ra ti y p ara la R epública que gobiernas; y e n tre tan to ,
como anuncio de celestiales dones y prenda de nu e stra benevolencia os co n ­
cedemos am orosam ente a ti y a toda la República n u e stra apostólica bendi-
c ió n ..

D ado en San Pedro d e Roma, el día 20 de octúbre del año 1873, y el 28


de nuestro pontificado.
Pío Papa IX (1)

G arcía M oreno agradeció esta com unicación oficialm ente p o r m edio del
M inisterio :de Relaciones E xteriores; y en carta privada a E uropa; al G eneral
Francisco J. Salazar, de 17 d e diciem bre de 1873, le dice: “E n m i contestación
le doy a su S antidad la consoladora noticia de q u e el Congreso aceptó todas
las indicaciones q u e le di en favor de la Religión, y coronó la obra dedican­
do el E cuador al Divino Corazón de Je sú s” . (2)

(1) El N acional de 17 de diciem bre de 1873.


(2) H ay algunas c artas de G arcía ¡Moreno dirigidas al G eneral Francisco
Salazar, que no aparecen publicadas en los cuatro volúm enes de c artas de
G arcía M oreno.
— 38 —

Periodism o católico

P ero no fue sólo el P a p a el que se congratuló del m ensaje de 1873, no


m uy acorde con el espíritu liberal y laicizante del siglo, sino tam b ién el pué-
blo y el periodism o católicos.

“El Pensam iento E spañol”, en u n artículo que titu la El Estado sin Dios,
después de algunas consideraciones sobre esta valiosa profesión de fe de u n
gobernante al dirigirse a las cám aras legislativas, escribe: “P o r lo m ismo que
este ejem plo es único en el m undo; p o r lo m ism o q u e lo da el G obierno do
ún a república (m uy m al vistas en su tiem po p o r là im piedad que las solía ca­
ra cteriz ar en E uropa); por lo m ismo que el E cuador es un E stado pequeño,
sin un po d er ex traordinario y ta n rico en herm osas instituciones y en bienes­
ta r m oral y m aterial, como pobre en ejércitos, escuadras y tesoros, fu n d am en ­
to capital del progreso m aterial de los pueblos m odernos, és digno de m edi­
tación y aplauso el gran acto político dél G eneral P resid en te del E cua­
dor". (1)

“L ’U nivers de P a rís”, se expresa así, bajo el títu lo : Una República Ca­


tólica :

“La Am érica española no ha disuelto su lazo con la M adre P a tria sino p a ­


ra entregarse a la revolución y caer en todas las m iserias y debilidades que
la revolución tra e consigo”. La h istoria de su independencia no ofrece m ás
que una larga serie de cuadros en que lo burlesco y lo odioso se disputan.
E ntre ta n ta s repúblicas se busca u n Estado, y no se e ncuentra o tra cosa que
las violencias y las fragilidades de la anarquía.

“Sólo el E cuador constituye una excepción gloriosa. E ste país re la tiv a ­


m ente pequeño, es una pru eb a palp itan te del bien q u e puede h a ce r u n G o­
bierno sabio e ilustrado; su ejército es modelo de disciplina; su desarrollo
m aterial excita la adm iración de sus vecinos; el sistem a de adm iración de sus
rentas h a hecho dism inuir los im puestos; la instrucción se propaga con vigor
adm irable en todos sus ám bitos; la caridad se m anifiesta p o r u n a m u ltitu d de
establecim ientos piadosos, y para decirlo d e u n a vez,, las buenas costum bres
son allí florecientes.

“¿Y de dónde proviene sem ejante m ilagro en pleno siglo X IX y en el


continente am ericano?”

“La respuesta es m uy sencilla: los m andatarios de la república, del E cu a­


dor son católicos, y gobiernan según las m áxim as de la Iglesia”.

No es m enos elocuente “Civilitá C attolica” . D espués de h a ce r cálido elo­


gio del E cuador y de su celo po r las m isiones en el O riente del territo rio ,
afirm a que el m andatario ecuatoriano y su pueblo h a n dado m ucho q u e d e ­
cir à toda E uropa, principalm ente p o r su adhesión y lealtad a la Iglèsia y a
su augusta Cabeza, en m edio de las dolorosas angustias en que se encuentra,
m erced a los ciegos furores de la revolución. (2)

(1) El Nacional de Quito, de 31 de diciem bre de 1873 reproduce el artículo.


(2) El . Nacional, tran scrib ía estos artículos.
— 39 —

LA CONSAGRACION DE LA REPUBLICA AL SAGRADO


CORAZON DE JESUS

El cu lta del Corazón, de Je sú s en e l rein o de Quito

El culto al Corazón de Jesús, existía en el m undo y en España, antes de


que Santa M argarita de A lacoque lo popularizase en la cristiandad. E l P.
jesuíta español, Diego A lvarez de la Paz, que vive en Quito doce años y es
recto r del colegio San Luis de esta ciudad, de 1595 a 1601, en su libro L a V i­
da espiritual y su perfección, habla de este culto en form a dem asiado clara,
no como cosa de su invención sino como algo que en sú tiem po ya era com ún
en la Iglesia. EU F. A lvarez de la Paz m uere el 17 d e enero de 1620, y hacia ,
1623 llega a Quito otro jesuíta, el P . J u a n Díaz Cam acho de Sierra, d irecto r
espiritual de Sarita M ariana de Jesús, y continúa la obra del P . Alvarez, es­
cribiendo sobre su libro u n Com pendio q u e se publica en 1655. M uere el P .
Camacho en 1664, à la edad de 62 años, pero en Quito queda popularizado el
culto al Corazón de Jesús.

S anta M ariana de Quito, h ija espiritual del P . Camacho, fué, devotísim a


de este culto, y en su Vida, el P. Jo u an en S. J. escribe: “A nadie debe p a re ­
cer increíble que haya tenido un a devoción ard ien te al Sagrado Corazón de
Jesús, la V irgen qu e Dios había escogido p a ra modelo y patro n a d e la región
privilegiada, que u n día, la prim era én tre todas las naciones, sé consagrara
oficialm ente al Corazón del divino R e d erito r... Ama al Corazón deífico co n
la reparación de las in ju rias que se le h a c e n ... desahoga el fuego de su p e ­
che» en afectos al C'orázón del·D ivino R e d e n to r... en m om entos de angustia
llega hasta el Corazón sagrado, y experim enta allí u n gozo y contentam iento
inefable, apropiándose de los sentim ientos de S an B uenaventura cuando dice:
“ ¡Oh cuán bueno y cuan dulce es m orar en este Corazón!..-. El costado de
Jesús, su Santísim o Corazón, era en aquellas horas de am argura su único
refugio; a El se acogía la m ás en tera confianza, con la seguridad de que el
Señor no la había de d e sa m p a ra r... ” (1)

Al m orir S anta M ariana sucede en el culto de la devoción al Corazón de


Jesús, S or -Gertrudis de S an Ildefonso, m onja clarisa, que “vive encerrada en
el Corazón de Jesús, p o r espacio de 50 años hasta que m uere llena de v ir­
tudes el 29 de enero de 1709” .

No se inicia aún en España el culto público del Corazón de Jesús, y ya


este culto es com ún en la P residencia de Quito. Toma gran impulso e n el si­
glo X V n i po r el apostolado del P . José M? M angeri, (1690-1759) que escribe
el libro. “P ráctica de devoción a los Santísim os, dulcísimos y am abilísim os
Corazones de Jesús y de M aría”.

Sor Ju an a de Jesús, A ntonia Lucía, C atalina de H errera practican esta


devoción. La iglesia de la Com pañía se convierte en el centro de este culto,
y aparece el Corazón como nom bre que adoptan las religiosas al abandonar

(1) Vida de la b ienaventurada M ariana de Jesús, por el J. Jouanen, t e r ­


cera edición, 1941).
— 40 —

Xa vida del siglo y como sím bolo del am or divino en obras artísticas de es­
cu ltura y pintura.

C uando se expulsa a los jesuítas de los dom inios españoles, en 1767, la


devoción no se extingue, pero sufre u n pequeño colapso.

LOS JESUITAS

El 21 de agosto de 1850, viniendo desde Colombia, entonces N ueva G ra ­


nada, 28 jesuítas huyendo de la persecución de gobernantes liberales, e n tra n
en Quito, a los 38 años de ausencia, y conducidos p o r el P. Pablo de Blas.
A ntes de u n año, el 2 de abril de 1851, aniversario de la expedición del d e ­
creto qu e en el siglo an terio r los expulsa de A m érica y de España, se les
entrega con toda solem nidad, su antiguo tem plo d e la Com pañía, en donde
volcaran todo el am or transform ado en a rte de su celo apostólico y todo el
oro que les donara la Colonia.

P o r desgracia no iban a perm an ecer p o r m ucho tiem po én el Ecuador.


Lia Asam blea de G uayaquil obedeciendo órdenes de TJrbina, m aniquí de los
gobernantes liberales de Colombia, ordena su expulsión, y en 21 de noviem ­
b re (1852) salen de Quito, en núm ero de 34, de ellos 14 ecuatorianos, cam ino
del destierro.

Al sa lir del convento de Quito, a u n jo v en novicio de 19 años, M anuel


P ro año, sé le interpone su m adre en la p u e rta diciéndole: “hijo, no saldrás
sino pisando el cuerpo de tu m adre". El novicio duda u n instante, conmovido
hasta lo íntim o del alma, pero se oye la robusta voz de u n hom bre, herido
en la p iern a que anda con m uletas: “firm e, M anuelito, firm e". Es la voz de
G arcía M oreno que viene luchando hace ya diez años en el terre n o de la p o ­
lítica. El novicio se reanim a, abraza a su m adre diciéndole: “Dios m e llam a,
debo seguirle", y tom a con sus com pañeros el cam ino del destierro.

Todo parece perdido. P ero G arcía M oreno no pierd e las esperanzas, y di­
ce a los desconsolados jesuítas: “dentro de diez años cantarem os Te Deum
por vuestro reto m o ".

El vaticinio se cumple. G arcía M oreno llega a la P residencia de la R epú­


blica, y el 12 de agosto de 1862 los jesuítas e n tra n nuev am en te en Quito. A
poco el Superior, P. Ja v ier H ernáez funda la A sociación del Santísim o Co­
razón de Jesús, la agrega a la P ía U nión de Roma, y escribe sobre este culto
u n folleto de 65 páginas. El P. H ernáez se ausenta a Lim a y le sucede en la
dirección de la Asociación, el P. A ntonio G arcés. Proaño, el novicio tem blo­
roso a n te las palabras de su m adre en 1852, está e n tre los jesu ítas que a y u ­
dan a la propagación del culto al P . H ernáez en Quito, pero en 1870 los su ­
periores lo m andan a Riobam ba.
t
El P. Proaño y García Moreno

Coré el año 1873. E n u n tem plo de A lem ania, católicos piadosos rin d en
culto al Sagrado Corazón. El G obierno de Bism arck* g ra n m aestre de la m a ­
sonería, juzga este culto idolátrico, cierra el tem plo y persigue a los católicos.

Es entonces, cuando p a ra desagraviar al Corazón de Jesús por el odio de


que es objeto, el P. M anuel Proaño concibe la idea de consagrar la R epúbli­
ca del E cuador al Corazón de Jesús, y escribe al respecto a G arcía M oreno:

%
— 41 —

“Ud. es hom bre, le dice, y como hom bre m ortal m añana d ejará la tierra,
¿cuál será entonces la suerte del Ecuador? V. E. suele decir: no hay hom bre
necesario en el m undo. Dios no m u ere.'D éjenos pues entregados como pueblo,
como nación, a ese Dios verdadero, objeto constante d e sus hum ildes a dora­
ciones: reconozca el Ecuador al Divino Corazón de Jesucristo, como a su
eterno y absoluto soberano y p ro tec to r”.

El P. P roaño despertaba en G arcía Moreno gratos recuerdos. Quizá era


su obra, pqr aquella voz de aliento que en 1852 contribuyera al “a fianzam ien­
to de su vocación. Le adm iraba y le quería como a sacerdote piadoso, in te li­
gente, con gran espíritu d e sacrificio, entregado por entero al apostolado y a
la gloria de Dios. P o r esto, y por la m agnitud de la em presa que le propone,
m antiene con él activa correspondencia, de Quito a Riobam ba. De la obra del
P. H eredia ya citada tom em os algunas p alabras: “No puede, contestó G arcía
M oreno al P. Proaño, concebirse idea m ás plausible ni m ás conform e c o n 'lo s
sentim ientos que m e anim an de prom over en todo sentido la prosperidad y
v entura del país cuyo Gobierno m e ha confiado la Divina P rovidencia, d á n ­
dole por base la m ás alta perfección m oral y religiosa a que nos llam a la p ro ­
fesión práctica del catolicismo. Reconozco la fe del pueblo ecuatoriano; y esa
fe m e im pone el deber sagrado de conservar intacto su depósito, aunque sea
a costa de m i vida,, No tem o a los hom bres, p orque está m ás alto D io s... Y
si fue en algún tiem po deber indeclinable de todo hijo sincero de la Iglesia,
confirm ar la fe del corazón con las m ás explícitas, y reiterad as y solem nes
profesiones de los labios, esto es sin duda en la época actual, cuando aun e n ­
tre los pueblos creyentes la enferm edad endém ica del siglo es la debilidad de
carácter. Se m e odia, se m e aborrece; pero yo, en el acatam iento de nuestro
padre Jesús m e reconozco indigno de tam a ñ a gloria. No tem o pues a los hom ­
bres; pero digo: ¿y será el;E cuador una ofrenda digna del Corazón del H om ­
b re D io s? ... E ste corazón es santo, inm aculado; ¿hemos logrado ya m oralizar
bastantem ente a los p u e b lo s? ... ¿hemos santificado el hogar dom éstico?...
¿reina la ju sticia en el Foro, la paz en las fam ilias, la concordia e n tre los ciu­
dadanos, el ferv o r en el tem plo? El Corazón de Jesús es el trono de la Sabi­
duría: ¿y el pueblo ecuatoriano acepta todas sus énseñanzas, es dócil y su ­
miso a ese divino m agisterio recibe y acoge con am or sus inspiraciones, re ­
chaza p rácticam ente todos los errores del siglo y se sobrépone a toda la p e r­
versión actual de las id e a s? ... No tem o a los hom bres; pero tem o que este
país no sea una ofrenda digna del Corazón de Jesucristo. Pidam os con fe r­
vientes plegarias al Señor que nos envíe m isioneros santos, apóstoles in fatig a ­
bles; vengan a lo m enos cincuenta sacerdotes celosos y caritativos que reco­
rra n todo el territo rio , visiten nuestros pueblos, sin d e ja r un rincón, y ense­
ñen, y prediquen el Evangelio y conviertan, y entonces podrem os p re sen ta r
con m anos puras al Dios de la pureza un pueblo purificado con la sangre di­
vina; entonces alzarem os al Divino Corazón un nuevo te m p ló ...” (1)

El P. P roaño le contesta que la gracia sobrenatural es don del Cielo, que


no sé puede hacer ese E cuador en el que él sueña, íntegra y verdaderam ente
. católico sin el auxilio de lo alto; que justam ente p ara hacerlo es aconsejable
consagrarlo al Corazón de Jesús “con espíritu de reparación” , dando testim o­
nio público y solem ne de su fe religiosa contra la apostasia y deserción de

(1) La Consagración de la R epública del Ecuador al Corazón de Jesús por


el P. H eredia, págs, 206 y 207. E n general este precioso libro nos ha servido
de guía en este capítulo.
42 —

tan ta s gentes; que haciéndolo así, Dios e n prem io; “a b rirá las alas de su p r o - .
tección sobre nosotros, y apartando sus ojos com pasivos de n u estras m iserias,
se com placerá ta n sólo en aquello q u e de n u estra p a rte rep arase en algún m o­
do sus u ltra jes y volviese p o r su ho n ra y gloria” * (1)

Los decretos die consagración

S e hallaba reunido el te rc e r Concilio P rovincial Quitense. G arcía Moreno


consulta el asunto con varios prelados, legisladores y otras personas doctas y
prudentes, y resuelve llevar a la práctica la iniciativa del P. P ro a ñ o / Da los
pasos necesarios con esta finalidad, y el 30 de agosto (1873) el Concilio dicta
el siguiente decreto, cuya traducción castellana del latín dice así:

Los Padres del tercer concilio provincial quitense,

Considerando

1 ) Que el m ayor bien de que puede gozar un pueblo es el conservar p u ra


la F e católica, apostólica, rom ana; don precioso que no se consigue por m e­
recim ientos propios sino por la gracia m isericordiosa del Señor;

2) Que con grande anhelo desean, por lo m ismo, alcanzar de Dios esta
gracia especial para la República, estando íntim am ente persuadidos que la
conseguirán si, postrados con hum ildad, ofrecen la Nación al Santísim o y
Amorosísimo Corazón de Jesús, ·

D ecretan:

A rt. 1.) ,E1 terc er Concilio provincial quitense ofrece y consagra solem ­
nem ente la R epública del E cuador al Sacratísim o Corazón de Jesús; y con la
fe, hum ildad e instancias que le son posibles, le ruega que sea, desde hoy p a ­
ra siem pre, el P ro te cto r de ella, su guía y am parador, a fin de que nunca
jam ás se a p arte de la Fe Católica, apostólica, rom ana y de que sus m orado­
res conform en sus costum bres con esta Fe, única que puede hacerles dicho­
sos en el tiem po y en la eternidad;

A rt. 2.) E n todas las iglesias catedrales de la P rovincia eclesiástica ecua­


to rian a se celebrará, con la solem nidad posible, la fiesta del Sacratísim o Co­
razón de Jesús;

A rt. 3.) Los Obispos p ro cu rarán que, en las iglesias catedrales y p a rro ­
quiales, se establezcan cofradías del Sacratísim o Corazón de Jesús, a fin de
que el m ayor núm ero de ecuatorianos le am en y le h onren con todo fervor;

A rt. 4.) Se dedica al Sacratísim o Corazón de Jesús el m es de junio de


todos los años. D u ran te él los fieles p ro c u ra rá n h o n ra rle de todos modos y
se consagrarán a su servicio de una m anera especial; y

A rt. 5.) Las solem nidades correspondientes a la consagración se h a rán


en todas las iglesias catedrales y parroquias en la C uaresm a próxim a v e n i­
dera.

(1) Obra citada del P. Heredia, pág. 217.


Illm o. y Rvdrno. A r z o b is p o .d e Q uito, D r. Ignacio C heca, y B a rb a , q u e i n ­
te rv in o en la c o n sag ra ció n de la R e p ú b lica al C orazón d e Je sú s y m u rió e n ­
v en en ad o , p o r los enem igos de la R eligión, en el cáliz c o n s a g ra d a d e v ie rn e s
san to , el 30 de m arzo de 1877, R e tra to de fam ilia en p o d e r de Dn. N icolás
B a rb a y B a rb a.
ι·

;]

I
— 43 —

El Congreso N acional se hallaba reunido desde el 10 de agosto y a n te él


G arcía M oreno leyó su m ensaje, de ique hablam os anteriorm ente. El 3 de se­
tiem b re el Iltm o. señor Arzobispo, Dr. Ignacio Checa y B arba rem ite copia
d e l Recreto de consagración del Concilio al M inistro de G obierno o del In te ­
rior, y éste a su vez lo tran sm ite al Senado el 5 del m ismo mes. Se nom bra
u n a ¿omisión p a ra el estudio y luego se p resenta u n proyecto de consagra­
ción de p a rte del Congreso, que pasa p o r unanim idad, en cuanto a lo p rin ci­
pal, tañ to en la Cám ara del Senado como posteriorm ente en la de D iputados.
No se levanta e n tre los legisladores ecuatorianos una sola voz en contra de
este derecho de Jesús como Dios a exigir del Ecuador, como pueblo, como
nación, u n a entrega to ta l y absoluta: la entrega de la c ria tu ra al Creador.

El D ecreto aprobado por am bas Cámaras, y sancionado por G arcía M ore­


no, el 18 de octubre (1873) dice así:

ÉL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DEL ECUADOR,


REUNIDOS EN EL CONGRESO,

Considerando:

19 Que e l te rc e r concilio provincial quitensi h a consagrado, po r u n d e cre ­


to especial, la república d él E cuador al Sacratísim o Corazón de Jesús, p o ­
niéndola bajo su protección y am parp; y

29 Que corresponde a la L egislatura coadyuvar en nom bre de la nación


a un acto que, siendo ta n conform e a sus sentim ientos de em inente catolicis­
mo, es tam bién el m edio m ás eficaz de conservar la fe y alcanzar el p ro g re ­
so y b ienestar tem poral del Estado.,

Decretan:

A rt. 19—iSe consagra la R epública del E cuador al Santísim o Corazón , de


Jesús declarándole su p a tró n y protector.

Art. 29—iSe declara fiesta cívica con asistencia de prim era clase, la del
Santísim o Corazón de Jesús que se celebrará en todas las catedrales de la
República por los prelados diocesanos, con la m ayor solem nidad posible.

A rt. 39—E n todas las catedrales se erigirá un a lta r dedicado al Corazón


de Jesús; exítase al efecto el celo y piedad de los diocesanos.

A rt. 49—E n el fro n tis de cada uno de los altares expresados én el a rtíc u ­
lo anterior, se colocará una lápida costeada por las ren tas nacionales, en la
cual se escribirá el presente D ecreto.

Com uniqúese al P oder E jecutivo para su ejecución y cum plim iento.

Dado en Quito, capital de la R epública, a 8 de octubre de 1873.

El P residente del Senado, R oberto de Ascásubi.—El P residente de la Cá­


m ara de Diputados, V icente Lucio Salazar.—E l Secretario del Senado, C ar­
los. Casares.—E l Secretario de la Cám ara dé Diputados, Pedro José Cevallos.
!
i
i

— 44 —

Palacio de Gobierno, en Quito, a 18 dé o ctubre dé 1873.—E jecútese.—G.


G arcía Moreno.—E l M inistro del In terio r, Francisco J a v ie r L eón” .

El E cuador fu e así la p rim era nación en el m undo que se consagró al


Corazón de Jesús, p o r voluntad unánim e de los poderes legislativos, e je cu ti­
vo y de su autoridad m áxim a en lo eclesiástico, el Concilio provincial qui-
tensi.

Acción de gracias a Dios

El óbolo al P apa, la consagración de la R epública al Sagrado Corazón,


las leyes qu e dan m ayor lib e rtad a la Iglesia, la reunión del terc er con­
cilio provincial quitensi que organiza m ejor el apostolado y las m isiones
orientales, la reform a de costum bres, la dism inución de im puestos, el a u ­
m ento de las ren tas fiscales, la halagadora realid ad de bien estar colectivo
po r la construcción de> edificios públicos p ara neecsidades esenciales y la
a p ertu ra de cam inos de vital im portancia, la m ultiplicación de escuelas y
de un clero secular y reg u lar en que se busca an te todo al apóstol; la paz, en
fin, en general tan esquiva en la época republicana y que ahora reina de un
extrem o a otro de la p a tria perm itiendo al ciudadano un trab a jo m ás re -
m unerador y días m ás prósperos a la colectividad, no p u ed en m enos de lle ­
n a r el corazón de G arcía M oreno de un a inm ensa g ra titu d a Dios, que así
le colm a de tantos dones y bendiciones, en m edio de la resistencia, m ala
voluntad y odio de u n grupo de perversos, vestidos del ro p a je de políticos
liberales, que q uieren v er al E cuador en el rol del m undo som etido al yugo
de la m asonería todopoderosa dq entonces, y no bajo el regazo de la Ig le­
sia, transform ada en una R epública verd ad eram en te cristiana en donde la
m oral del E vangelio es la base y norm a de la ley.

T antos beneficios obliga al p rim er m andatario a la gratitud, y p ara re n ­


dirla m anda dirigir a la p rim era autoridad eclesiástica el siguiente oficio:

‘‘R epública del Ecuador.—M inisterio de Estado en el despacho del I n ­


terior.

‘‘Quito, a 15 de diciem bre de 1873.

‘‘Al lim o, y Rmo. Sr. Arzobispo de esta A rquidiócesis.


‘‘Deseando el Suprerno G obierno que en toda la R epública se dirijan a
la Divina P rovidencia hum ildes acciones de gracias p o r la protección que
se h a servido dispensam os concediéndonos la paz y la prosperidad de la
nación en el presente año, y con el fin de que en lo venidero nos conceda
tam b ién igual protección, dejando las desgracias que am enazan al m undo y-
que term in e la am arga persecución que sufre la Iglesia y su augusto Je fe
el infalible vicario de Jesucristo, me ha ordenado m anifestar a V. S. Ilus-
trísim a y Reverendísim a, este deseo, exitando su celo apostólico para que
se digne ordenar que en el últim o día de este m es se hagan oraciones p ú ­
blicas en todos los tem plos y capillas de la Arquidiócesis. A este fin m e d i­
rijo tam b ién sobre el p a rticu la r a todos los prelados diocesanos, quienes no
dudo secundarán* por su p a rte tan laudables propósitos.
Dios guarde a V. S. Illm a.— Francisco Ja v ie r L eón”.

Tanto M onseñor Checa como los dem ás prelados accedieron a los deseos
de G arcía Moreno, y en el últim o día de diciem bre de 1873 se alzó en todos
los tem plos y capillas de la República, la voz oficial del G obierno, secunda-
— 45 —

da por el pueblo, dando gracias a la ' D ivina -Providencia p o r los beneficios


recibidos.

La cerem onia de la consagración

. · Según el decreto del concilio provincial quítense esta cerem onia debía
te n e r lu g ar en la cuaresm a de 1874. P a ra darle m ayor solem nidad, y que
correspondiese al fin que el Concilio y el Congreso se proponían, G arcía
M oreno m anda a tra b a ja r, bajo sus indicaciones, p o r el p in to r R afael Salas,
a quien había m andado a Rom a a perfeccionarse en el a rte de la p in tu ra , u n
gran cuadro del Corazón de Jesús, como Rey gobernando sobre el m undo,
especialm ente sobre el Ecuador, su pueblo, con el cetro en la m ano derécha,
el globo te rre s tre en la izquierda, tú n ic a blanca sím bolo de pureza, m anto
de p ú rp u ra símbolo de su autoridad soberana, y su corazón divino herido
por la lanza y trasform ado el sol, uno de cuyos rayos ilum inaba en la línea
ecuatorial al pueblo que a E l po r e n ítro y ^ i n reservas se le había e n tre ­
gado, por el decreto de consagración.

E ste cuadro, conocido hoy en el m undo con el nom bre de cuadro de


G arcía M oreno, se lo coloca en el centro del a lta r m ayor de la C atedral m e­
tropolitana, y ante él, el m iércoles 25 de m arzo de 1874, se celebra el acto
de consagración, prev ia una solem nísim a novena, com puesta por el P .
Proaño, que se inicia el 16 del m ismo m es, y q u e dedica el p rim e r día a la
infancia y juventud, el segundo a los padres y m adres de fam ilia, el tercero
a los artesanos y obreros, el cuarto a los soldados con las arm as y banderas
de la República, el quinto a los legisladores, el sexto a los jueces, el sé p ti­
mo al P oder E jecutivo ‘y Jefes católicos, y el octavo y el noveno al clero
secular y regular.

Al referirse a esta cerem onia de la consagración, el franciscano F r. L.


M. de M. escribía desde Ib a rra a E uropa: “El señor P re sid e n te es u n cató­
lico que vive de su Fe, es cristiano intachable en su conducta, y hom bre
de todo valor en el com bate. E l domingo próxim o se h a rá en todo el E cua­
dor una solem nísim a fiesta p a ra consargrar todo el Estado al Sagrado C ora­
zón de Je sú s” . (11

El día señalado p a ra la consagración, que en Q uito fu e el m iércoles 25


de .marzo, a las ocho de la m añana, G arcía 'Moreno, elegantem ente vestido,
terciada la banda presidencial, concurre a la C atedral con todo su G abinete
vestido de gala, representantes del ejército, del P o d er Judicial, legisladores
presentes en la C apital, cuerpo diplom ático. Una m u ltitu d inm ensa llena
las naves del tem plo. Dice la m isa el Ulmo. S. Dr. Ignacio Checa y B a r­
ba, y ocupa la cátedra sagrada el entonces canónigo doctoral Dn. P edro
González Calixto.

T erm inadas las num erosos com uniones y expuesto el Santísim o, el m is­
mo González Calixto lee el Acto de consagración, coreado po r G arcía Mo­
reno, m agistrados y el pueblo, m ediante hojas volantes en que se hallaba
im preso y que h abían sido rep artid as de antem ano p ara que nadie lo ig­
norase. Este acto, que hoy se suele re p etir con frecuencia en nuestras igle­
sias, con el Santísim o expuesto, dice así:

(1) Revista franciscana de B arcelona de 18 de abril de 1874.


I

— 46 —

“Este es, Señor, vuèstro pueblo: siem pre Jesús mío, os reconocerá por
su Bios; no volverá sus ojos a otra estrella qu e a esa de am or y m isericor­
dia, que brilla en m edio de vuestro pecho, san tu ario de la D ivinidad, airea
de vuestro Corazón. M irad ¡Dios nuestro! gentes y naciones poderosas tra s ­
pasan con m uy agudos dardos el dulcísim o seno de v u estra m isericordia;
nuestros enem igos insultan nuestra fe y se b u rlan de n u estras esperanzas
porque las hem os puesto en Vos; y sin em bargo, este vuestro pueblo, su J e ­
fe, sus legisladores, sus pontífices consuelan a vuestro Vicario, enjugan las
lágrim as de la Iglesia y, confundiendo la im piedad y apostasia del m undo,
co rren a perderse en el océano de am or y caridad que les descubre vuestro
suavísim o corazón.

“Sea, pues, Dios nuestro, sea vuestro Corazón el faro lum inoso de n u e s­
tr a fe, el áncora segura de nu estras esperanzas, el em blem a de n u e stras
banderas, el escudo im penetrable de n uestra flaqueza, la au ro ra herm osa de
u n a paz im perturbable, el vínculo estrecho de una concordia santa, la n u ­
b e que fecunde nuestros campos, el sol que alum bre nuestros horizontes, la
vena, en fin, riquísim a de la prosperidad y abundancia que necesitam os
p a ra lev a n ta r tem plos y altares, donde brille con eternos y pacíficos re s­
plandores su santa y m agnífica gloria. Y pues nos consagram os y en tre g a ­
m os sin reserv a a vuestro D ivino Corazón, m ultiplicad sin fin los años de
n u e stra paz religiosa, d esterrad de los confines de la P a tria la im piedad y
corrupción, la calam idad y la m iseria. D icte nuestras leyes v uestra fe; go­
biern e nuestros trib u n ales vuestra justicia; sostengan y dirijan a nuestros
jefes vu e stra clem encia y fortaleza; perfeccione a nuestros sacerdotes v u es­
t r a sabiduría, santidad y celo; convierta a todos los h ijos del E cuador v u es­
t r a gracia y corónelos en la eternidad vuestra gloria, para que todos los p u e ­
blos y naciones de la tie rra, contem plando con santa envidia la v erdadera
dicha y v e n tu ra del nuestro, se acojan a su vez a vuestro am ante corazón
y derram en el sueño tranquilo de la paz que ofrece al m undo esa fu en te
p u ra y sím bolo perfecto de am or y caridad. A m én” .

P alab ras de Pio IX

Tanto la autoridad civil como la eclesiástica dieron n atu ralm en te cu en ­


t a a Rom a de estos grandiosos sucesos. L a carta p riv a d a 'q u e el Sumo P o n tí­
fice dirigiera a G arcía M oreno con este m otivo no h a podido llegar a n u e s­
tras m anos, pero al m etropolitano contestó oficialm ente el siguiente oficio:

“Al V enerable H erm ano José Ignacio, Arzobispo de Quito.


“V enerable H erm ano. Salud y Bendición .Apostólica.

C om pletam ente feliz debe llam arse, V enerable H erm ano, la Nación cuya
autoridad civil está unida con ta n estrecho lazo a la sagrada, que am bas no
se dirigen sino a la consecución del bien com ún. U n ejem plo de esta feli­
cidad y, por cierto, rarísim o en la actual p e rtu rb a ció n de todas las cosas;
tenem os a la vista en esa República; en ella se ve que su religiosísim o P re -
sideñte y el Congreso N acional veneran a la Iglesia, respetan sus derechos
•y le devuelven los que se le habían quitado; y, al m ismo tiem po, se o b ser­
va que en ella florece la tran q u ilid ad nacida del orden; que la prosperidad
del pueblo se halla en m agnífico estado y que todo conspira a su felicidad.
T al vez la Divina Providencia ha querido p oner a la vista de las naciones
este dechado, a m anera de un faro, p a ra que p o r fin vuelvan en sí y vean
cuál es el cam ino que deben seguir p ara alcanzar aquella felicidad que ta n ­
to anhelan, y que ellas rechazan o hacen im posible con sus u to p ía s frívolas
Im agen que presidió la consagración del (Ecuador al Corazón de Jesús,
en m arzo de 1874.

La m ism a im agen a n terior coronada con corona de oro, por m andato de


Su Santidad Pío XII, el últim o día del Congreso Îüucaristico de Quito, el
domingo 19 de junio de 1949.
—,47 — ;
o im pías. ¡O jalá que satanás no envidie tan to bien y no p rocure in tro d u cir
la sem illa de la discordia en voluntades ta n unidas! Esto es lo que pedim os
a Dios de todo corazón; y e n tre tan to , como p ren d a del favor divino y de
n u e s tr a , especial benevolencia, llenos de am or, te dam os la bendición apos­
tólica a ti, V enerable H erm ano, a tu diócesis y a toda la R epública deï
Ecuador.

“Dado en liorna, en San Pedro, a 18 de m ayo d e 1874; de nuestro P o n tifi­


cado el año vigésim o octavo”.

Pío IX.

VI

EL TRABAJADOR INCANSABLE

Responsabilidad en el Gobierno

Un hom bre de ta n recfa envergadura y personalidad como G arcía M ore­


no difícilm ente podía ser m anejado p o r o tra persona. El ferv o r m ístico y
religioso d e los últim os años, en vez de dism inuir esta personalidad co n tri-'
buía a fortificarla, pues como cristiano instruido, consciente de sus actos,
pensaba que an te el T rib u n a l de Dios no se iba a excusar diciendo, esto m e
dijo tal persona, p o r alta que fuese<su jerarq u ía, pues P residente de la R e­
pública era él y sólo él el llam ado a resolver los asuntos correspondien­
tes a e§Je cargo, con la p rudencia del caso, pidiendo u n conesejo oportuno
si fu e re necesario y procurando no . inv ad ir las leyes, m oral y jurisdicción de
la Iglesia. E sta recia personalidad q u e n o cedía a n te nada ni a n te nadie
cuando veía con claridad el bien y la justicia, le llevó a te n e r dificultades
au n con el Sum o Pontífice, n a tu ra lm e n te no en asuntós de fe y de m oral
sino en problem as concernientes a concesiones concordatarias y norm as de
G obierno en relación con la Iglesia, que se veía,n en diversa form a y con
diversidad de criterio, desde Quito o desde Roma. Todo pudo arreglarse en
paz como era de esperarse, pero el conflicto m ismo está m ostrando qué cla­
se de hom bre era G arcía M oreno. Con el Obispo de Cuenca, M onseñor R e­
migio Esteves y T oral tuvo tam b ién graves altercados, porque el obispo po r
su condescendencia alentaba la aposición contra el G obierno. Como p ersis­
tiese en esta perniciosa conducta. G arcía M oreno se quejó al P apa, y éste,
en 1873, am enazaba al obispo con p riv arle del obispado si seguía p o r la sen ­
da errónea de a p artarse de la política cristiana de G arcía M oreno, quizá p o r
com placer al liberalism o o cuando m enos a sus amigos católicos liberales,
que eran u n a v erd ad era plaga en Cuenca. (1) M ás ta rd e se cum plió la am e­
naza y el obispo fue suspendido en sus funciones episcopales po r no e n ­
m endar yerros.

No obstante lo recio de su personalidad y procedim ientos, G arcía Mo­


reno nunca rechazó el consejo pru d en te y oportuno, antes lo solicitó, y en
el archivo de los P P . Jesu ítas de Quito se halla la siguiente carta escrita de
su puño y letra, pero sin firm a:

(1) Véase carta de 10 d e sétiem bre de 1873 al Dr. B orja, en C artas de


G arcía M oreno, tom o IV, Pág. 373.
48
“Al îRdo. P a d re V isitador Dn. A gustín Delgado.
“Quito, diciem bre 14 de 1873.
**Mi m uy reverendo padre:
“Deseo que V. P. m e diga con am plia y cristiana libertad, lo que
brea que yo debo h acer u om itir en 1874 para m ayor gloria de Dios, bien de
la Iglesia y de esta R epública como p rim e r m agistrado de ésta. Le autorizo
p a ra que consulte sobre (esto) con los RR. P P . que elija, con ta l que n in ­
guno sepa q u e yo soy el a u to r de la consulta. Tal vez sería conveniente in ­
dagar el dictam en de algunos otros padres residentes en otras provincias del
Ecuador, pero V. P. h a rá lo que parezca m ejor.
“Soy de V. P . sincero amigo y obediente serv id o r q. b. s. m .”

No conocemos la respuesta, que es probable fue dada verbalm ente. En


todo caso ya podem os in ferir las angustias del P. Delgado, el buen hijo de
San Ignacio, en d ar consejos a G arcía M oreno, que era algo así como la
ovejita dando consejos al león de cómo debe eje rce r su oficio. El talento
claro del m andatario cristiano, su v oluntad férrea para obrar, su fe p ro fu n ­
da y larga experiencia en la política que puede decirse constituía toda su
vida, desde abajo lanzando todas sus baterías contra los tiran o s y desde
a rrib a conteniendo con m ano de hiei^o la demagogia, le h acían v e r el p a ­
noram a estatal, social o religioso en form a ta n am plia y precisa, qu é h u ­
b iera sido difícil al P. Delgado o a cualquier otro d arle indicaciones o n o r­
m as de procedim iento.

Llevando la cruz

L a consagración de la R epública no era el fin de un apostolado sino


m ás bien el comienzo. Con este propósito para lev a n tar el ferv o r y la p ie ­
dad del pueblo, q u e trajese como consecuencia la m ejora de costum bres.
G arcía M oreno indujo a los padres red en to r ist as, a quienes había traíd o al
E cuador, a que diesen misiones en Quito. Los padres por esta recom enda­
ción u obedeciendo a su propio espíritu apostólico, con m otivo de la festi­
vidad de dom ingo de cuasim odo o dom inica in albis inician el 12 de abril
de 1874, ejercicios espirituales de San Ignacio para el pueblo, en la catedral
de Quito, que entonces recibían el nom bre de m isiones. C uatro sacerdotes
re dentoristas corren a cargo de la predicación: los PP. Bivona, Rodríguez,
Luis y P edro López, pero desde el p rim e r m om ento el concurso es tan
grande, qu e al te rc e r día los dos prim eros pasan a dar la m isión en la igle­
sia de San Francisco y quedan en la catedral los dos últim os.

El tiem po es lluvioso. E l delegado apostólico preside la fiesta. G arcía


M oreno concurre vestido de gala con sus M inistros, poco tiem po antes de
q u e se inicie la festividad religiosa. C anta con el pueblo el M agnificat y el
T antum Ergo antes de la bendición con el Santísim o, y en las cerem onias
da m uestras de m ucha piedad y oye con m ucha atención al predicador. Su
conducta contagia y entusiasm a al pueblo. El gentío es ta n gran d e que ape­
nas si se puede re sp irar en el recinto del tem plo que viene estrecho para
ta n ta concurrencia.

Los serm ones concluyen el 16 de abril. En la fiesta que se celebra al día


siguiente, las com uniones pasan de 6.000 que eran un núm ero inusitado, p a ­
ra la población de la ciudad en aquel entonces, y las costum bres desde co­
m ienzos de la República, resentidas de regalism o en los dirigentes y de ja n ­
senism o en la g ran m asa.
49 —

E n el serm ón d e la fiesta el P. López habla de la fe de los tiem pos m o­


dios y d él em perador H eraolio llevando l a cruz en m edio de Su pueblo. Se
inicia la procesión, y G arcía M oreno, seguido de sus M inistros tom an el a n ­
da, en que se lev an tab a la g ran cruz de la m isión: antes de sa lir d e su
casa había hecho el propósito de no llevarla, pero ya en el tem plo conm o­
vido ante las palabras del sacerdote no resistió al deseo y rom pió la p ro m e­
sa. D esfilan p o r la calle hora y m edia m ás de 20.000 personas presididas por
el Delegado Apostólico y p o r el señor Arzobispo, M onseñor Checa y B arba.
Va la devota m u ltitu d en dos filas. L levan la voz cantante 60 niños. D esde
los balcones llenos de gente se esparcen flores e n gran profusión sobre las
santas im ágenes. El p residente qu e sale del tem plo llevando una de las andas
de la gran cruz vuelve a él en la m ism a form a, sin p e rm itir que u n Cirineo
le reem place en la piadosa tarea. La cruz e ra pesada y debió ocasionarle
m olestias en la clavícula, escribe el P. López en carta desde Cuenca a sus
superiores en M adrid. (1)

Un acto sencillo ta n explicable dentro de la profunda fe del P re sid e n te


fue objeto de g ran escándalo en el E x te rio r y se le procuró d a r g ran p u ­
blicidad p o r la m asonería internacional dueña de los Gobiernos, y con la
gran prensa en sus m anos o en la del judaism o. El anda la tran sfo rm aro n
en cruz; hicieron desaparecer a los M inistros que h abían ayudado a c a rg a r­
la sobre sus hom bros y se p intó a G arcía M oreno con la cruz a cuestas, r e ­
corriendo las calles de Quito, a im itación de Jesucristo subiendo la cuesta
del Calvario. ¡Qué ridículo! clam aron los anticatólicos. ¡Que sublim e! c la ­
m aron los católicos, y G arcía M oreno fue el blanco del am or y del odio
en el m undo.

El constructor

Las burlas e insultos d e p a rte de la m asonería y el liberalism o contra el


m andatario cristiano en el deseo de gobernar a su pueblo como h ijo sum iso
de la Iglesia, no detienen a G arcía M oreno en su obra constructora,
antes b ien le agrandan, p orque le indican q u e v a p o r buen cam ino. Sin
retro ced er u n pun to sigue adelante m anteniendo la paz y el orden con m a ­
no firm e, sin lo cual era im posible tra b a ja r en bien del país. Con la m ira d a
e n lo alto y la m ano sobre el arado, dice: .“C onfiando en Dios nunca tem o
a los trasto rn ad o res del orden, tem o y debo te m e r el ser yo la causa de
todo trasto rn o y el responsable de la sangre que h a b ría de costar él sofo­
c arlo ” (2) po r no em plear a tiem po m edidas de ju sticia contra los perversos
en su obra destructora. “L a confianza e n Dios m e sostiene y m e h a sosteni­
do siem pre en la m a r de dificultades en qué h e tenido que bo g ar sin espe­
ranzas: sólo a Dios atribuyo lo que h e hecho y la felicidad con que nos h a
librado de tan to s conflictos” (3). “Cum pla Ud. su deber y confíe en Dios,
dice en la m ism a c a rta al G obernador del A zuay, D r. B orja, sin preocuparse
de los zum bidos de los insectos que causan m ás m olestias que p erjuicios” .

Como se ve, esta confianza en Dios no le ataba las m anos p a ra la obra


constructiva. No qu ería convertir al S e r Suprem o en p ro tecto r de ociosidad
y negligencia. Su fe era con obras, y no sólo de los labios para afuera, h i-

(1) Véase esta c arta de 17 de junio en El N acional, de 30 de diciem bre


de 1874.
(2) C arta a J. J. González, d e 8 de julio de 1874 en C artas de GaTcía
M oreno, tom o W P ág. 458.
(3) C arta al D r. B orja de 4 de julio de 1874 en C artas etc... Pág. 455 y 456
— 50 —

pocresía, com o la de los m uchos cristianos. Ai G obernador de Cuenca que


pensaba que las cosas se hacían sólo con rezar, le escribe con ironía: “no
pierda el tiem po con jaculatorias ociosas, a Dios rogando y con el m azo
d an d o ” (1). A im itación de los apóstoles su fe era viva, y por ser viva esta
fe en el trab ajo e ra incansable.

Cree G arcía M oreno q u e la m iseria y la ignorancia conduce a los p u e ­


blos a crím enes y vicios, y qu e la c u ltu ra y honestas com odidades son p ro p i­
cias a la virtu d ; p o r esto se esfuerza en h acer obras m ateriales, b o rra r de
las m ultitudes el analfabetism o y darles tra b a jo que les perm itan v iv ir
con holgura, les lib e rten d el séptim o de los pecados capitales de ta n fu ­
nestas consecuencias. Con este propósito, si se p e rm ite la expresión, finis
a e te rn ita te in troduce el eucalipto, da instrucciones p a ra su sem brío (2),.
transform ando así fundam entalm ente la econom ía de la sierra ecuatoriana.

Inicia la construcción del fe rro c a rril de G uayaquil a la m eseta andina,


con ingenieros nacionales, como Modesto López, y con dineros nacionales.
E ste ferrocarril, en diciem bre de 1874, después de dos años de trab a jo re ­
corría ya doce leguas, y como fracasase un em préstito extran jero , al q u e no
quiso som eterse por sus condiciones onerosas pensaba concluirlo con las e n ­
trad a s ordinarias de la adm inistración fiscal y levantando pequeños em p rés­
tito s dentro del territo rio ecuatoriano.

En cuanto a caminos, el de Quito a Bahía, según carta a Ju a n A guirre


de 16 de m ayo de 1875, en este mes se hallaba concluido hasta m ás allá de
Toachi (definitivo), tran sita b le hasta m ás allá de Santo Domingo y San
M iguel: faltab an sólo 14 leguas para term inarlo, y el trazo no lo -h a c ía n
ex tran jero s sino alum nos de la escuela politécnica. H abía establecido que la
distancia era m ucho m enos que la fijada por los Académ icos franceses y
pensaba que el tráfico de Quito · al pie del P ichincha hasta B ahía a orillas
del m ar com enzaría en diciem bre de 1875 (4). P o r desgracia en agosto lo
m ataban y el salvador cam ino, ochenta años m ás ta rd e seguía siendo aún
u n a esperanza.

Ein el cam ino de Ib arra al Pailón trab a ja b a tam b ién incansablem ente, no
sólo desde la S ierra sino tam bién desde la Costa, (3) con contrariedades qu e
n a cían de los mismos ibarreños, descontentos p orque la construcción de ese
cam ino les privaba del trab a jo de sus peones en obras particulares. Al re s­
pecto escribe al G obernador de Im babura: “Ud sabe m ejor que nadie la
g u erra universal que en esa provincia hicieron casi todos al cam ino de Es­
m eraldas. B ueno es que la provincia conozca que sin ese cam ino será devo­
ra d a φογ la m iseria” . (5)

El problem a de los peones para la construcción de los cam inos le tra ía

(1) C arta al Dr. Rafael B orja en Cartas d e -G arcía M oreno, de 29 de j u ­


lio de 1874, Pág. 466.
(2) El ISTacional de 3 de abril de 1872.
(3) C arta de 22 de junio a Villavicencio en C artas de G arcía Moreno, to ­
m o IV Pág. 531.
(4) C artas de G arcía M oreno, tom o IV, Pág. 529 a 531.
(5) C arta de 15 de ju n io de 1875 en Cartas de G arcía M oreno IV tom o,
Pág. 528.
— 51 —
a G arcía M oreno grandes enem istades de p a rte de los propietarios de h a ­
ciendas. Como en la hoy provincia de B olívar se le tra ta se de inhum ano
achacándole que m andaba gente de la S ierra a tra b a ja r en tie rra caliente,
con grave perjuicio de su salud escribe: “los vecinos de G uaranda y de
Chimbo que todos los . años m andan los hom bres a tra b a ja r en terre n o s c a-'
lientes, quisieran que los ángeles les hicieran los cam inos p a ra te n e r ellos
peones baratos y abundantes con qué au m en tar la producción de la d esti­
lación de aguardiente, que tan to s m ales causa a la R epública” (1).

Piensa en tra e r arados de vapor que acaben con la agricultura ru tin a ­


ria que se practicaba en la S ierra; tra e toros y ovejas para m ejo rar la ra ­
za, y pasto ex tra n je ro que estim a de calidad superior al de la alfalfa (2).

L evanta el O bservatorio Astronóm ico, y sabios como W. Reiss le dan


cuenta sobre sus estudios en la ascensión de cerros como el Cotopaxi (3).

Im itación de Cristo p o r Kem pis

G arcía M oreno llevaba constantem ente en su bolsillo, el libro Im ita ­


ción de Cristo p o r Kem pis, p ara m editar en sus m áxim as constantem ente
en los m om entos libres de que podía disponer, y que eran m uy escasos. Se
había entregado por com pleto a I>ios, sin descuidar en lo m ás m ínim o la fe ­
licidad de su pueblo en un trab a jo rudo y penoso, y había hecho realidad
aquella fráse de su juventud, cuando fugitivo en Vinces, escribiera a su
m ujer, en 28 de febrero de 1849: “Mi vida es la de un santo que va su ­
biendo al cielo. Leo m ucho, h a b la poco, no cam ino nada; ayuno todos los
díaz y rezo el rosario todas las noche”. (4)

El libro de Kem pis que llevaba siem pre consigo estaba escrito en fra n ­
cés, se lo obsequió el Sr. José M aría Lasso en 24 de setiem bre de 1860, con
m otivo de la victoria de G uayaquil, fue sacado de su bolsillo después del
atentado crim inal contra su vida, de 6 de agosto de 1875, y su viuda señora
M ariana del A lcázar de G arcía Moreno lo obsequió al R. P. Julio M atovelle;
tiene 10 cms. de largo, 6 de ancho, 1 cm. de alto, p asta de cuero, filo dorado
y 192 páginas que en algunas p artes llevan aun las huellas de que su dueño
las usó m ucho y las regó con sus lágrim as. E n este librito, al final h a y tres
hojas en blanco, y en la del centro se h allan escritos varios propósitos, de
puño y letra de G arcía M oreno, ocho en la prim era carilla y once en la se­
gunda, m uchos de ellos no lo suficientem ente claros, porque no eran p a ­
ra el público sino resum en de preceptos e ideas de su dueño p ara el gobier­
no de sí mismo.

De lo escrito en este libro, y de lo poco que aparece en sus cartas p u e ­


den resum irse así las norm as de su conducta en los últim os años de su vida:

“Como nada se puede hacer sin la gracia divina h e de oir todos los días
la santa misa, he de rezar el rosario y lee r el Kem pis. No rezaré sentado en

(1) C arta de 4 de agosto a M ariano B ar ana. C artas de G arcía ¡Moreno,


tomo IV Pág.. 542.
(2) C arta de 16 de junio 1875 a Ju a n A guirre en Cartas de G arcía M ore­
no, tom o TV Págs. 529 y 530.
(3) El N acional N9 247 de 17 de enero de 1873.
(4) C artas die G arcía M oreno, tom o I, Pág. 56 de la prim era edición y
Pág. 75 de la 29- edición.

'BANCO Dü LA REPUBLICA
BIBLIOTECA LUÍS-ÁNGEL ARANGO
CATALOGACION .
— 52
la cama, a m enos que estuviese enferm o o tu v ie se algún grave m otivo p a ­
ra hacerlo.

“He d e m editar en la noche y dos veces al dia sobre las postrim erías:
m uerte, juicio, infierno y gloria. Ein las dudas y tentaciones m e he de p re ­
g u n tar: ¿qué pensaré sobre esto en la h ora de la m uerte?

“A nte las incitaciones de la carne invocaré a Dios y a la Santísim a V ir­


gen. D iré con ferv o r cada hora: P o test infernus esse dom us m ea: el in fie r­
no puede ser mi m orada e tern a si no m e conduzco conform e a la voluntad
d e Dios.

“Como m andatario debo observar las leyes y p ro c u ra r que las observen


los funcionarios bajo mi m ando: los empleos no son canongía sin coro, el
em pleado q u e nada hace debe ganar (1).

“Nadá he de hacer sin antes pensarlo bien. No m e convertiré en tir a ­


no de mi pueblo. Antes de tom ar cualquier determ inación contra cualquier
persona acusada de delito h e de leer prim ero el sum ario levantado contra
ella, porque de otro modo, ¿cómo estarem os seguros de no com eter u n acto
d e tira n ía involuntariam ente, castigando ta l vez po r rum ores vagos al q u e
no es delincuente? (2). .......

“C ontinuam ente lev a n taré mi corazón a Dios y le ofreceré m is obras


antes de em pezarlas.

“P ara no p e rd er in ú tilm en te el tiem po en perjuicio del b ien público,


pro cu raré que las reuniones de fam ilia en los días ordinarios no ten g a n lu ­
g ar sino en la noche y qu e nd pasen de una hora.

“H aré actos de hum ildad. D esearé que d u re n las hum illaciones sin m e­
recerlas. ¿Soy acaso m ejor que los demás? M e h e de a legrar de que censu­
re n mis actos y he de contener los m ovim ientos de ira. R efren aré m i habla,
el trato áspero y m i vista. No he de decir n ad a m alo de m is enemigos, y
de mis amigos todo lo bueno. Cuando se m e o c u rra decir algo m alo del p ró ­
jim o, dirém elo prim ero a m í mismo. He de re fre n a r la lengua y no ha b la ré
de mi m ismo sino p ara exponer m is defectos o. m alas acciones.
“Con prudencia he de evitar fam iliaridades inocentes” .

C ristianizando a su pueblo

Ante tales ideas de ag rad ar a Dios comenzando por la evangelización y


el perfeccionam iento propios, no es de e x tra ñ ar que G arcía M oreno in te n ­
tase con todos sus esfuerzos la cristianización d e su pueblo, procurándole
todo bien y toda justicia. No cree que en u n a nación pueda ser feliz violan­
do los preceptos divinos, y es tan escrupuloso en que se guarden los p re ce p ­
tos cristianos, sobre todo con los m ás desam parados de la fortuna, los p o ­
bres, a quienes llam a hijos predilectos de Dios, que se niega a en v iar al
Ñapo a un a persona a recoger objetos curiosos p a ra una exhibición que iba
a re p o rta r beneficios al país, porque tem e que con este m otivo se p e rju d i-

(1) C a rta de 28 de enero de 1873 a Ju a n Villavicencio en C artas de G ar­


cía M oreno, tom o IV, Págs. 314 y 315.
(2) C arta a J u a n León M era de ,6 de mayo d e 1874. C artas de G arcía Mo­
reno, en IV tomo, Pag. 440.
Este libro, Im itación de Cristo, en francés por Tómás de Kempis, como
indica .¿el P. Julio Matovelle, en hoja in te rio r del m ism o libro, se lo sacó
después de m uerto García Moreno del bolsillo de su ropa, y la viuda, se­
ñora M ariana del A lcázar lo obsequió al padre. Hoy se halla en el convento
de la Basílica de los P.P. Oblatos, en Quito. T iene 10 cms. de largo, por 6
de ancho y uno de alto, pasta de cuero, filo dorado, 192 páginas y tres en
blanco, en que se hallan escritos los propósitos, qu e aquí presentam os, con
letra indiscutible de García Moreno, como puede apreciar, a sim ple yista,
cualquiera que haya leído sus cartas. El libro h a sido obsequiado por el se­
ñor José M aría Lasso, el 24 de setiem bre de 1860, con m otivo de la tom a de
Guayaquil en esa fecha, según consta de la dedicatoria en francés, como
“souvenir” recuerdo, según se lee en el mismo libro.
que a los indios (1). Ju sta m en te este deseo ‘d e que no se cometa la menos
injusticia con los indios, n i con nadie, fue lo que le condujo a prohibir á
Faustino Rayo el regreso al O riente. ' '
C uando establece u n colegio de m onjas d e la Providencia en Ibarra (2),
cuándo con fines d,e enseñanza construye una casa para los capuchinos
én T ulcán '(3)', cuando "reforma la casa de los capuchinos en Ambato o pien­
sa con stru ir otra, casa y c o n te n to p a ra los capuchinos en Portoviejo (4)· n!ó
tiéne otro fin que m iras sobrenaturales, la m oralización de la sociedad: to­
do lo ve bajo este prism a. Como algún capuchino insistiese en la hecesidad
de que lá O rden abandonase M anabí, por el poco fruto que sacaba en su. la-,
bor de apostolado, escribe: “El poco fru to que Uds. sacan hasta ahora es
la m ejor p ru e b a de la necesidad . de su perm anencia en Manabí, y de que
sigan trab a ja n d o con éelo y rogando a í>ios para convertir esos corazones
m anabitas, que tie n e n m ás de em brutecidos que de corrompidos. Si no
querem os lu ch ar con las dificultades que nos rodean, ¿qué derecho tene­
mos p ara esp erar en el Cielo la recom pensa?. (5)

D eterm ina hasta lo que se debe rezar en los cuarteles. Desea que el m a­
trim onio cristiano im pere en la República, y que sean puras las costumbres.
P ersigue con este fin como delincuentes a los concubinarios y m ilitares
viciosos (6), procurando no h a ce r uso de la fuerza sino en caso extremo*
pues es su deseo y su m andato que prim ero se les amoneste a que se ca­
sen (7). C ree q u e la propagación de la vida, fuera del m atrimonio cristiano,
a tra e sobre los pueblos la m aldición de Dios, con m ayor razón si está de
por m edio el escándalo y el abandono de la m ujer legítim a. P o r eso ordena
qué salga de Vinces u n doctor Teodom iro Quevedo y que vuelva a Lata-
cunga, en donde tie n e abandonada su m ujer; y al pedir la nóm ina de los
concubinarios de Pueblqviejo, escribe: “debemos conservar la moral y ser
justos, sin re p a ra r m ás que e n cum plim iento de nuestros deberes”. (8).

Las pro stitu tas ten ía n en él u n enemigo implacable. Dice al Goberna­


dor de Ib a rra q u e m ande a la Casa del Buen Pastor, (en Quito, a dos infa­
m es m uchachas que com ercian con el pudor (9); y al Gobernador de Amba­
to le p rescrib e igualm ente que m ande a dicho establecimiento, a algunas
de esas m ujeres descarriadas, escogiendo a las que ocupan más alto lugar
ya porque son las que causan m ayores males c o n , sus escándalos, ya porqué

(1) C a rta a J. L. M era de 14 de abril de 1875 en Cartas de García More­


no, tom o IV Pág. 517.
(2) C a rta de 12 de enero de 1875 en C artas de G arcía Moreno, tomo IV.
Pág. 500.
(3) C a rta de 4 de m ayo de 1875 a Antonio Rivera y de la misma fecha
a P rats, en C artas etc. Pág. 521.
(4) C a rta de 1 de junio d e 1875 a Pacífico Monroy en Cartas de García
Moreno, tom o IV Pág. 526.
(5) C a rta a Sr. G abriel de P ra ts de 4 de m ayo de 1875 en Cartas de Gar­
cía ¡Moreno, tom o IV Pág. 522.
(6) C a rta de 3 de julio de 1875 a B arona en Cartas de García Moreno,
tom o IV, P ág. 534
(7) C arta a B arona, de 26 de agosto de 1874 en Cartas de García More­
no, tom o IV, Pág. 470
(8) C artas de 10 y 20 de m arzo de 1875, en Cartas de García Moreno, to­
mo IV, Pág. 514
(9) C arta de 9 de jun io de 1874 a Villavicencio en Cartas de García Mo­
reno, tom o IV, Pág. 449
— 54 —

su castigo in flu irá en otras de m enor im portancia (1). El establecim iento


del B uen P asto r estaba dirigido p o r m onjas y ten ía por objeto enseñar a
las vagabundas a tra b a ja r y hasta el p rocurarles colocación, si eran pobres,
para que abandonasen su m ala vida.
No es m enos drástico para con los borrachos, escogiendo p ara el casti­
go siem pre a los de m ayor categoría. Como en Cuenca cierto celador había
llevado a la cárcel à ciertos personajes por borrachos, y como careciendo de
influencia se hallaba expuesto a p e rd er el cargo, G arcía M oreno escribe al
G obernador: “Sostenga Ud. al celador qu e tom ó a los nobles borrachos” (2).
El escoger siem pre a los de m ás alta posición social o política p a ra r e ­
prim irlos, castigarlos y a u n fusilarlos, en el caso de alteración del orden p ú ­
blico, cuando h ab ía corrido sangre, no le guiaba ningún espíritu dem agó­
gico, sino el deseo de que se am olden a la ley los pequeños viendo que la
justicia com enzaba a hacerse efectiva por los grandes.
A lös liberales escandalizaba m ucho esta conducta, de p erseguir concu­
b in a to s , adúlteros, p ro stitu tas y borrachos, pues ño creían que el G obier­
no debía p e n etrar en lo que ellos llam aban vida p rivada; pero G arcía Mo­
reno no hacía caso de tales escándalos farisaicos por hechos que nad a te ­
n ían de privados y que re p erc u tía n hondam ente en las costum bres públicas:
la m oral es una; Dios no ha dictado dos m orales, la una p a ra los individuos
y la o tra para las naciones. “No im porta, escribía, que los m alos nos a ta ­
quen, pero sí debe com placernos la aprobación de los buenos” . (3)

Elecciones P residenciales de m ayo de 1875

En m ayo de 1875 debían verificarse las elecciones p ara designar al n u e ­


vo P residente de la República que debía sucederle en el cargo. G arcía Mo­
reno, como buen cristiano era hum ilde, pero la hum ildad es verdad, no como
creen m uchos el engaño consciente de sí mismo. Sin esfuerzo, p o r su larga
experiencia en la política, pudo darse cuenta de lo difícil qu e era buscar
u n sucesor que llevase adelante, m ejorándola, la g ran obra de regeneración
social, religiosa y política en que se había em prendido, p rincipalm ente des­
de la revolución de enero de 1869, “La falta de hom bres útiles y activos es
u n a calam idad” (4), decía lleno d e angustia cuando en sus esfuerzos por h a ­
cer p a tria buscaba personas que le ayudasen a c om partir la grave respon­
sabilidad del poder.
E staba cansado de la Presidencia de la República. Su fo rtu n a propia la
ten ía en abandono. El recargo de trab a jo no le dejaba tiem po n i p ara las
honestas recreaciones de fam ilia y lo m antenía enferm o con una constante
tensión nerviosa, que sólo podía dom inar m ediante la práctica cristiana de
vencerse con violencia a sí mismo, según lo dejan e n tre v er su¿ in tim id a­
des en el Kempis. No podía satisfacer por el recargo de ocupaciones, los Vi­
vísimos anhelos de ilustración filosófica, lite raria y científica, que p a ra él
e ran u n paraíso y que ta n lejos le h u b ieren llevado en la vida de no hab er
entrado ta n tem prano por los escabrosos cam inos de la política. Lo que g a ­
naba en ejercicio del P o d e r lo distribuía en g ran p a rte en obras benéficas y
su vida en lo económico era ta n estrecha, que en 1871 se h allaba endeudado

(1) C arta de J. L. M era, de 12 d e m arzo de 1873 en C artas de G arcía Mo^-


reno, tom o TV, Pág. 325
(2) C arta de 10 de diciem bre de 1873 ál D r. B orja en C artas etc. tom o IV.
Pág. 399
(3) C arta a J. L. M era, de 27 de m arzo de 1875 en C artas etc. Págs. 514 y
5155
(4) C arta de 7 abril de 1875 a V illavicencio en C artas etc. Pág. 516
— 55 —

sin casa donde vivir; (1) en 1874 no puede ir a Cuenca, porque carece com ­
pletam ente d e recursos p ara el viaje; (2) y en 1875 no tien e u n real en el
sino sólo deudas (3). No obstante es un gran adm inistrador de bienes p ri­
vados, como lo dem uestra su c arta de 17 de m arzo de 1875 a Carlos y Ju a n
A guirre' (4).

La vida del campo, en G uachalá o en cu alquier otro lugar, el descanso


de todas sus fatigas p o r el bienestar colectivo, se p re sen ta ría a él como el
paraíso soñado q u e tocase a sus pu ertas en el ocaso de la vida, cuando la
vejez le exigía ya u n alto en esa increíble actividad q u e había sido la regla
desde los prim eros días de su torm entosa juventud, en lucha siem pre por
ideales que no e ran suyos sino del pueblo.

¿Pero q uién le ib a a su stitu ir en el cargo de P residente de la República?


¿Quién iba a ser su salvador que le p erm itiera e n tra r en el edén de sus
sueños? Como Diogenes con su lam parita buscaba en todas p artes al hom ­
b re y no lp hallaba. En su p rim e ra ,y en su segunda adm inistración había
hecho prom esas d e no aceptar la p rim era m agistratura, pero el bien pú b li­
co, un deber de conciencia p ara con Dios y la p a tria d le había llevado a ro m ­
per estrepitosam ente con sus propósitos. Tenía que ser m ás cauto. La d u ­
ra experiencia para algo debía de servirle. “No pienso publicar un a procla­
ma, renunciando a la candidatura presidencial, escribe: si soy reelegido te n ­
dré q u e v e r en el voto la v oluntad de Dios y a c e p ta ré ” (5). En cualquier ca ­
so, confío que Dios que con tan ta bondad nos tra ta siem pre concederá a la
República la dicha de seguir adelantando en 1875, aun con m ás rapidez
que ahora, po r la senda de la prosperidad, sea cual fu ere el resultado de las
futuras elecciones, sea yo el electo o no, pues p ara Dios nadie es necesa­
rio (6).

E tapa final

Ha tenido que castigar a varios jóvenes por escribir contra la Religión


y el Gobierno en La Nueva Era. U na ten ta tiv a anterio r de conato rev o lu ­
cionario en G uayaquil le había obligado desde hacía algún tiem po a privarse
de los servicios del Coronel José Antonio Polancó, su gran amigo y p a rtid a ­
rio desde 1859, pero que ahora no tuvo la energía suficiente para denun­
ciar y ap resar a los que fueron a proponerle una infam e traición. “El país
sigue tranquilo a pesar de las m aquinaciones de rojos y fracm asohes <7):
pero no se puede dorm ir sobre laureles, y es necesario controlar p ru d e n ­
tem ente la situación, sobre todo en G uayaquil. Con este propósito y para
arreglar asuntos bancarios y com erciales (8), sale de Quito en la m adruga­
da del jueves 15 de abril y a las diez de la noche del mismo día está en Am -
bato (8); el viernes 16 llega a G uaranda, el 17 a Babahoyo y el 18 por la
noche en tra a G uayaquil. Eran, viajes propios suyos en que solía a ndar

(1) C arta de 12 de junio de 1871 en C artas etc. Págs. 250 y 251


(2) C a rta a B orja de 24 de junio de 1874 en C artas etc. Pág. 453
(3) C arta de 9 d e febrero de 1875 en C artas etc. Págs. 504 y 505.
(4) C artas de G arcía M oreno, tom o IV, Págs. 512 y 513¿
(5) C arta d e 9 d e diciem bre de 1874 al D r. B orja en C artas etc. Pág. 495
(6) C arta de 30 de diciem bre de 1874 a J. L. M era e n C artas etc. Pág. 498
(7) C arta de 16 de ju n io de 1875 a José M9- Lasso en C artas etc. Pág. 529
(8) C arta a la esposa del 15 de abril de 1875 en C artas etc. Pág. 517.
— 56 —

d e la m adrugada a la noche p a ra re co rre r los 400 kilóm etros aproxim ada­


m ente q u e se p a ra n Quito d e G uayaquil.

H alla a la ciudad tran q u ila. V isita y controla a los oficiales y a la tro p a


p ara asegurarse de su fidelidad. El m iércoles 21, tre s días después de su lle ­
gada al puerto, inspecciona el fe rro c a rril que se h allaba en construcción y
que pensaba seguir construyéndolo con dineros nacionales. Se hace acom ­
p a ñ ar de su herm ana Rosario, la com pañera dé su infancia, dos años m ayor
que él, m u y enferm a, que fallecería poco después (1). La m u erte de las p e r­
sonas queridas le iban dejando cada día m ás solo en la lucha. Su suegro h a ­
b ía fallecido el 15 de septiem bre de 1874, y su h ija nacida el 25 de ju n io del
m ism o año sube al Cielo, según su expresión e n carta fam iliar, en 1 de j u ­
lio de 1875. La vida, era dura, pero ni por u n in stan te le abandona su con­
fianza e n la Providencia.

En G uayaquil todo está tranquilo. Busca obsequios p a ra llev ar a su m u ­


je r e hijo; se pone al habla con los com erciantes, a rreg la la situación fin a n ­
ciera del Banco de G uayaquil que no era buena, y el lunes 26 de ab ril sa­
le p ara B abahoyo con dos herm anas de la caridad p a ra el hospital en dicho
pueblo, y continúa viaje a Quito.

Las elecciones presidenciales se verifican él domingo, lunes y m artes del


3, 4 y 5 de mayo. Sale electo P residente con 23.000 votos, diez m il m ás de
los que obtuvo la aprobación de la Constitución de 1869. A gradece a los
qu e le h a n favorecido votando en su favor, y m ás aún a los que h a n votado
en contra, porque han dado prueba de la lib e rtad de las elecciones y de
p re fe rir el verdadero bien de la p atria a consideraciones personales (2).
“Los que votaron en contra, dice, no necesitan dar explicaciones po r h a b er
ejercicio el derecho que tiene todo ciudadano de v o tar de la m anera que
m ejor le plazca: sólo a Dios tien en que dar cuenta de sus intenciones” (3).
“Pienso, dice en otra carta, con el auxilio divino y la cooperación de los
hom bres de bien, d ejar en el próxim o período presidencial, bien cim entada
la Religión, la m oral, la instrucción pública y la prosperidad de n u e stra p a ­
tr ia ” (4). Pero el 4 de agosto (1875) se da cuenta de qu e Dios le lleva por
otro cam ino, y escribe à su Intim o amigo, Ju a n A guirre: “Voy a ser asesi­
nado. Soy dichoso de m orir por la Santa Fe. Nos verem os en el Cielo” (5).

Sí, dichoso él que iba a m orir por la Fe. Dios le debía esa m uerte, e s­
cribe uno de sus biógrafos; pero dichosa tam b ién la P atria, porque la R e­
ligión, la m oral, la instrucción pública cristiana y la prosperidad pública
contarían en lo sucesivo con u n nuevo apóstol y m agistrado que le dedicó
la vida entera a su servicio hasta m orir in odium fide por el puñal y la
bala de perversos.

(1) En 16 de julio de 1875; dos días antes el 14 se le anunciaba de G ua­


yaquil que aun vivía, en C artas etc. Pág. 539.
(2) C arta de 11 de m ayo de 1875 a Villavicencio en C artas etc. Pág. 523
(3) C arta de 18 d e m ayo a Villavicencio en C artas etc. Pág. 525
(4) C arta de 25 de m ayo de 1875 en C artas etc. Págs. 525 y 526
(5) Vida de G arcía M oreno p o r Gálvez, edición de B uenos Aires, 1842,
pág. 364.
DR. MANUEL POLANCO
I

El Dr. Manuel Polanco nace en Quito el 19 de octubre


de 1834 (1). Era hijo legítimo de Fernando Polanco y Mer­
cedes Carrión; ambos de las buenas e influyentes familias
de la capital por la sangre, el dinero y la política, especial­
mente la segunda por la línea de los Carrión.
Don Fernando era floreano y el 27 de julio de 1843 lo
nombran jefe interino de la Policía de Quito y actúa hasta
el 20 de setiembre del mismo año en que se nombra propie­
tario de ese cargo al Coronel Carmen López.
Manuel fué el séptimo de los nueve hijos del matrimo­
nio, cuyos nombres eran: Fernando, Margarita, Carmen,
José Antonio, Mercedes, Rosa, Manuel, Rosario y Antonia.
Estos entroncaron á su vez con personajes de la alta socie­
dad de su tiempo, a excepción de Manúel que permaneció
soltera, y de Antonia que tomó rumbos n a d a honrosos y po­
co conocidos en la tradición de la familia (2).
En 19 de octubre de 1846 se le concede à Manuel una
beca para sus estudios en el colegio de San Fernando; en
.850, cuando apenas tiene 16 años está su firma en la solici­
tud de Quito al Gobierno para la admisión de los jesuítas

(1) A fjs. 80 del libro de bautizos de la parro q u ia del Sagrario, en Q ui­


to, se halla la siguiente p a rtid a: E n la p arroquia del Sagrario de la C atedral
de Quito, a 19 de octubre de 1834 bauticé solem nem ente, puse óleo y crism a
al niño José M anuel P e d ro h ijo legítim o del señor Fernando Polanco y de
la señora M ercedes Carrión; fu e su padrino el Dr. M anuel C arrión apodera­
do del señor doctor José M odesto L arrea. De que doy fe. M anuel Castelar.
(2) F ernando fu e casado con Genoveva A rteta y B orja, M argarita con
Rafael Cabezas, C arm en con R afael G rijalva, José A ntonio -que con el g ra ­
do de ¡Subteniente com bate en las filas d e G arcía M oreno en T um bucu con
Rosario L andázuri, M ercedes con V icente Lucio Salazar, Rosa con el Coro­
nel Ram ón A guirre Izquierdo, M anuel soltero, Rosario con José Ma. C arrión
G utiérrez, y Antonio, soltera, tuvo u n h ijo de M anuel Sem blantes, publicis­
ta liberal q u e m urió en G uayaquil de fieb re am arilla, en 1883, rechazando el
sacram ento de la confesión.
— 58 —

que habían entrado al Ecuador expulsados de Nueva Gra­


nada. El 21 de setiembre de 1852 se matricula en primer
año de jurisprudencia, y aprovecha de la libertad de estu­
dios concedida por la ley de 22 octubre de 1853, para no
asistir puntualmente a las clases de la universidad, y dar
los exámenes con cierto desorden, y cuando le parecía bien,
no siempre con la preparación debida. En 1858 concluye el
programa de estudios oficiales, y el 19 de octubre de este
mismo año pide se le declare apto para rendir el grado de
bachiller en jurisprudencia, como se llamaba entonces en
el Ecuador a lo que hoy llamamos grado de licenciado.
Su vida, por desgracia, se había complicado y no siguió
adelante en sus esfuerzos para obtener los títulos de bachi­
ller, doctor y abogado. Era amigo de bromas, divertido, sin
llegar al libertinaje, sin método en la manera de vivir, sin
control en los gastos. Todo lo cual le atraía popularidad en
ciertos sectores; animadversión, desprecio u pdio, en otros;
y, sobre todo, le cargaba de deudas que no tenía cómo can­
celar con los recursos económicos de que podía disponer.
Era hombre cuyo presupuesto de salidas era siempre ma­
yor que el de entradas.
II
Los jesuítas, traídos por García Moreno, entran en
Quito el 12 de agosto de 1862, a los diez años de haber sido
expulsados del Ecuador por Urbina. Polanco se siente atraí­
do por la virtud y el saber de estos religiosos, tan queridos
por los buenos, tan odiados por lois perversos, y para con
seguir su aceptación como miembro de la milicia de San
Ignacio, el caballero de Loyola, Polanco se vale de García
Moreno, y éste, que conocía sus talentos y aptitudes, lo re­
comienda entusiastamente al Superior de la comunidad en
carta que se conserva (3). El primer magistrado no ignora­
ba ciertas desviaciones morales de su recomendado, fruto
más de desorden en la vida que de malicia en el corazón;
perp si Pedro, Pablo y Agustín se convirtieron hasta llegar
a ser santos, ¿por qué no se podía esperar algo parecido de
Polanco?
Ingresa, pues, a la Orden, el 21 de fe b re ro dé 1863. Es

(3) Archivo de los P P . Jesuítas en Quito.


— 59 —

de suponer que los ignacianos, caballeros de Cristo, que


buscaban un cambio de rumbos* en la educación de la ju­
ventud, vieron, complacidos el ingreso a sus filas de este
hombre, recomendado por el Presidente de la República, y
qué, por su cultura universitaria, podía desempeñar desdé
el primer momento una cátedra; por su cambio de vida,
servir de ejemplo al pueblo; por sus relaciones sociales, co­
nocimiento del mundo y afabilidad en el trato, ser de valio­
sa ayuda en la conquista de las almas.
Apenas seis meses permanece Polanco en Quito. En se-
tiemJbre del mismo año de su ingreso, lo manda la Orden a
Guayaquil, justamente para alejarlo de un centro que, por
el recuerdo del pasado, podía serle poco propicio a su santi­
ficación. En Guayaquil era rector el P. Miguel Franco. Le
encargan dictar las clases del primer curso o ínfima en el
colegio de los jesuítas en dicha ciudad. Su conducta como
religioso es aparentemente intachable, y sus conocimientos
pedagógicos como maestro dejan plenamente satisfechos a
los superiores. Pero no pasan tres meses de su llegada a la
reina del Guayas, cuando comienza a tener dificultades por
las deudas contraídas en Quito, en su vida de seglar; ni fal­
ta de entre sus adversarios quien lo acuse de farsante ÿ
afirme haber vestido el hábito religioso tan sólo por no pa­
gar sus deudas, o para que la Compañía de Jesús las pague.
El 13 de enero (1864) cae con fiebre amarilla, terrible
enfermedad que solía atacar entonces de preferencia a los
serranos en los primeros meses de permanencia en la Cos­
ta, y solía ser mortal en el noventa por ciento de los casos,
Logra salir con vida, y, como en Quito le continuaran mo­
lestando con las deudas, encomienda en carta del 27 de ene­
ro al Dr. Camilo Ponce, residente en esta ciudad, el sanea­
miento de ellas, lo que según él era fácil, pues ascendían
sólo a mil pesos, en tanto que los bienes de S u propiedad
llegaban a cinco mil. Como, no obstante su optimismo, el
problema sigue sin resolverse y podía conducirlo a la in­
solvencia, el 26 de marzo (1864), con permiso de sus supe­
riores, abandona Guayaquil para ir a Quito y ver si era po­
sible llegar personalmente a soluciones definitivas. El via­
je es largo y penoso a lomo de muía, por la vía de Babaho-
yo, por caminos que eran verdaderos fangales a causa de la
estación de las lluvias, que apenas si eran transitados por
la posta y alguna que otra persona muy necesitada. Pero
algo grave debía ocurrir, cuando Polanco no se arredra ante
— 60 —

tamaña dificultad y los superiores convienen en darle per­


miso para el viaje. Sale de Guayaquil vestido de seglar, lo
que quizás por lo largo y penoso del viaje, no parece lla­
mó la atención de nadie; pero en lo sucesivo no vuelve ya a
vestir la sotana. En Quito no se hospeda en el convento de
los jesuítas, sino en una habitación privada, aunque se si­
gue considerando como miembro de la Orden, de la que
se ha separado temporalmente, sólo para la solución (él lo
dice así) de sus asuntos económicos.

Como Polanco era solamente novicio, este paso no tie­


ne nada de anormal. Mas ¡ay! que sus asuntos económicos
no pueden arreglarse ni' aun con su^pr esencia. La familia
es acomodada: tiene una gran hacienda en Conrogal en la
parroquia de P'erucho, casa en Quito, predios en Cotocollao;
pero se niega a ayudarle. Polanco, en carta de octubre de
1864 a un jesuíta, se queja de que continúa en mal estado
económico y de que sus hermanas le quieren perjudicar en
sus bienes; afirmando, además, que quizás no le sea posible
volver al Convento, no por falta de voluntad, sino por las
circunstancias de la vida: “las vocaciones —dice— no se
forjan en la tierra, sino que con signos de estrellas se escri­
ben en el cielo” (4). El buen novicio de pocos meses atrás,
no creía ya en la Providencia ni en la libertad humana: se
había vuelto fatalista.
El General Francisco J. Salazar, a qμien Polanco acu­
sará de complicidad en la muerte de García Moreno,
afirma que cuando Polanco era jesuíta injurió y calumnió
al Dr. Vicente Cisneros, juez letrado de Quito, en una car­
ta en que, agotando el vocabulario de dicterios, le trataba
de ladrón y estafador; que el injuriado mostró la carta al
Superior de la Compañía P. Luis Segura, y éste expulsó a
Polanco de la Orden. El mismo doctor Cisneros, afirma en
declaración rendida con juramento en proceso judicial que
se le expulsó de la Compañía de Jesús, no s ó I q por esta cau­
sa sino por otras (5).

(4) E sta carta y las referentes sobre la vida en la Com pañía de Jesús es­
tá n tom adas del archivo de los ÎPP. Jesu ítas en Quito, gracias a la gentileza
del R. P. José Jo an em que las hizo llegar a n u estras m anos.
(5) D efensa docum entada del G eneral Francisco Ja v ie r Salazar, por F. I.
S. Quito. Im p ren ta del Gobierno. 1887.
— 61 —

Que hubo la carta injuriosa es evidente, pero no pare­


ce que había necesidad de expulsar de la Orden a un hom­
bre que de hecho no estaba ya en ella, y que, además, no
había hecho ningún voto religioso.
III
La falta de control en el lenguaje trajo a Polanco nu­
merosas dificultades, y fue el principal motivo por el cual
la familia le negó su apoyó para el pago de las deudas. In­
juria y calumnia a los Ministros del Tribunal de Cuentas
y se le manda ¡seguir juicio criminal. Injuria y calumnia al
Agente Fiscal Dr. Antonio Robalino y se le sigue otro jui­
cio criminal que le obliga a dar toda clase de satisfacciones
al calumniado. Como concejal de Quito, en sesión del 6 de
marzo de 1869, acusa al sacerdote Manuel Angulo de que,
como maestro, no sirve sino para sembrar la inmoralidad y
corromper los corazones inocentes, que es jansenista y jan­
senista profundo. Angulo se queja de la inculpación ante la
autoridad eclesiástica y, después del respectivo proceso ju­
dicial, el Arzobispo, Emo. Dr. Ignacio Checa y Barba falla
que Polanco está obligado en conciencia a dar al Dr. An­
gulo cumplida satisfacción en el seno mismo del Ayunta-
’miento en donde le injuriara.
Tantas contrariedades, fracasos económicos y juicios
criminales y civiles en que se ve enredado obligan al Dr.
Polanco a graduarse de abogado para defender por sí mis­
mo sus propios intereses sin recurrir a la ayuda de nadie.
Con este propósito, como había terminado sus estudios de
universidad, se recibe de bachiller en jurisprudencia (Li­
cenciado) el 21 de setiembre de 1869. En el examen diserta
sobre la compraventa. Cada profesor tiene derecho a colo­
car en la urna uno de los números 1, 2, 3 o .4 que significán
muy buenos, ’bueno, regular o malo. El tribunal estaba
compuesto de cinco miembros, los doctores Antonio Muñoz,
León Espinosa de los Monteros, Antonio Portilla, Antonio
Navarrete y Carlos Casares, Lo aprueban con 1-1-1-2-2.
Estudia intensamente algunos meses más, y el 4 de mayo
de 1870 se recibe de doctor en Jurisprudencia ante el tri­
bunal compuesto de siete miembros: el decano de la uni­
versidad doctor Antonio Portilla y los doctores León Es­
pinosa de los Monteros, Antonio Portilla, Antonio Gómez
de la Torre, José M* Batallas, Carlos Casares y Julio En­
riquez.
— 62 —

Diserta sobre la Contribución del diezmo y es aproba­


do por 1-1-1-1-1-1-2, es decir, que sólo un profesor le puso la
calificación de bueno; todos lo¡s demás lo calificaron de
muy bueno. Se le extiende, en consecuencia, el título de
doctor, previo juramento de profesar la fe católica y jurar
defenderla. El título lo refrenda el Consejo General de Ins­
trucción Pública.
Según la ley vigente, después de recibirse de doctor en
jurisprudencia, tenía que practicar dos años la abogacía.
Polanco acude, con este fin, a las relaciones o lecturas de
las causas ante la Corte Suprema, y el 23 de mayo de 1872
pide ante este Tribunal se le incorpore al cuerpo de aboga­
dos de la República. La Corte faculta su incorporación,
previos los requisitos legales, por sentencia de 25 de junio
de 1872. Rinde con esta finalidad, el 13 de julio del mismo
año, su examen de Derecho Práctico ante la Academia de
Instrucción Pública, y siete días más tarde ante la Corte
Suprema. En el primer tribunal diserta sobre el tema, Cir­
culación de la riqueza, y es aprobado con tres primeras
(1-1-1) por los examinadores doctores Antonio Gómez, di­
rector de la Academia, Antonio Losada y José Ma. Guerre­
ro. En el segundo tribunal se le examina sobre jurispru­
dencia teórica y práctica, y lo aprueban con siete primeras
(l-l-l-l-l-l-l) los doctores: Rafael Carvajal, Pablo Herrera,
Nicolás Martínez, Luis Antonio Salazar, Rafael Quevedo,
Antonio Muñoz y Elias Laso.
Jura defender la Constitución, la de 1869, la más cató­
lica de la era republicana, y se le inscribe corno abogado en
la Corte Suprema. El título se le extiende el 24 de julio de
1872 (6).
Sus exámenes, como se ve, fueron brillantes, porque
era hombre de talento y se preparó debidamente. Como
abogado tiene una clientela selecta y numerosa, cesa provi­
sionalmente su angustia económica, que era más descontrol
en los gastos que falta de entradas, y ocupan sus servicios
profesionales personas como la señora Mercedes Jijón, viu­
da del primer Presidente de la República, General Juan

- (6) El expedi entillo desde qu e Polanco rin d e el grado de bachiller en j u ­


risprudencia h a sta que inscribe su títu lo dé abogado, está en la C orte S u­
prem a de Justicia.
— 63 —

José Flores, èn una de cuyas propiedades se practicaba una


inspección judicial, justamente el día del,asesinato de Gar­
cía Moreno, 6 de agosto de 1875 (7). Con poder del Dr.
Agustín Cueva acusa ante la Corte Suprema al Goberna­
dor del Azuay, Dn. Carlos Ordóñez, y los documentos que
aporta al juicio contribuyen a que García Moreno le privé
del' cargo. Defiende a J. M. Estrada, uno de los adinerados
en Quito, en numerosos juicios civiles, y su amistad para
con él y ciertas relaciones con Gregorio,^ Campuzano, han
hecho presumir en Estrada complicidad én el asesinato de
García Moreno. Por disputas judiciales sobre los bienes del
primer matrimonio defiende también a Campuzano, fusi­
lado posteriormente por su participación en el crimen del 6
de agosto. En fin, lo más escogido de la sociedad en Quito
confía en los conocimientos jurídicos de Polanco y en su
actividad y astucia para el triunfo en los juicios.

IV

Polanco fue uno de los acérrimos partidarios de García


Moreno (8). Firma el acta de 17 de enero de 1869 en que se
desconoce la autoridad del Dr. Javier Espinosa y se procla­
ma Presidente a García Moreno para salvar las institucio­
nes católicas del país. Es tan fuerte su conducta que trata
en forma poco comedida al Dr. Espinosa increpándole su
debilidad, lo que merece reparos del mismo García Moreno
que por su alta y cristiana cultura no podíá permitir ciertos
excesos. Como concejal de Quito, en sesión del 27 de enero
(1869), pide Polanco, y así se resuelve, que el Concejo tri­
bute acción de gracias a García Moreno que con ingenio y
talento ha operado la salvación de la República en el gol­
pe revolucionario del mismo mes. Dos días antes había
aplaudido a la “Sociedad Conservadora”, en oficio que le
dirigiera al respecto, por haber mandado celebrar una misa
en agradecimiento por la transformación (9). Polanco, aris­
tócrata, por la sangre, de familia adinerada y celosa de la
moral, no podía menos de mirar con simpatía el gobierno

(7) D efensa de Polanco, pág. 190.


(8) Boceto de G arcía M oreno, por A paricio O rtega (no publicado). M a­
nuscrito, pág. 5.
(9) El oficio se halla en el Concejo de Quito, e n tre los docum entos co­
rrespondientes a 1869.
— 64 —

de un hombre de la primera clase social, que se alzaba co­


mo símbolo de honradez y pulcritud, con anhelos de pro­
greso y mano de hierro, contra la anarquía y el desorden y
contra gentes que habían hecho de los fondos públicos una
manera de vivir y de hacer fortuna, y de la moral un nego­
cio.
El Coronel José Antonio Polanco, hermano de Manuel,
en defensa de García Moreno combate bravamente en Ya-
güi y es herido de gravedad: posteriormente ocupa én el
ejército altos cargos que indican suma confianza. Garcia-
nos son los cuñados de Manuel, Vicente Lucio Salazar, más
tarde vicepresidente de la República, y Ramón Aguirre,
gobernador de Esmeraldas. Garciana es casi toda su paren­
tela, con excepción quizá de los Bueno que en los últimos
tiempos se dieron de liberales, se presentaron como enemi­
gos políticos del mandatario católico y tomaron, probable­
mente, alguna parte en el complot de asesinato. Contra el
sistema de gobierno católico de García Moreno, apoyado
por muchos se alzó otro sistema de gobierno liberal apoya­
do también por muchos. En estas dos diversas maneras de
ver la política, los adversarios prepararon el crimen va­
liéndose de diversos medios, según lo aconsejaban las cir­
cunstancias.
En Polanco las contrariedades de una vida no sopor­
tada con resignación y las malas lecturas, especialmente li­
bros de enciclopedistas franceses muy en boga entonces en­
tre los intelectuales de su categoría, agriaron su carácter y
fueron minando sus convicciones religiosas hasta hacerlo
infiel al juramento de defender la Fe católica y convertirlo
en adversario de García Moreno, por su fanatismo, que en
lenguaje liberal era sinónimo de catolicismo. El empeño
del mandatario en guardar con el Sumo Pontífice la más
estrecha concordia y en quererlo tanto como quiso a su pa­
dre, según se expresa en correspondencia privada (10) ; su
deseo de mantener en el Gobierno las enseñanzas de la
Iglesia con la mayor fidelidad posible y el propósito de tra­
bajar por la más estrecha unión entre el poder eclesiástico
y el civil, eran para los liberales de la época envenenados

(10) C arta a José M aría Lazo de 16 de ju n io d e 1875 en C artas de G arcía


M oreno, tom o IV, Fág. 529.
— 65 —

de falsa libertad, un crimen de fanatisme, un acto de tira­


nía ante el cual el asesinato era un acto de virtud. Y al ase­
sinato se fueron.
El verdadero organizador de este asesinato es Polanco;
él lo concibe y organiza un año antes del 6 de agosto de 1875
(11) ; él con su influencia política y social, su habilidad y
sus intrigas, su doblez increíble y su desaprensiva audacia
sirve de lazo de unión entre los' diversos grupos, que, por
un motivo u otro, no miran con buenos ojos el régimen gar-
ciano. Polanco es el alma y cabeza de la conjuración, que,
con verdades o mentiras y con sangre fría pasmosa, enga­
ña, convence y se aprovecha, para sus fines, del resenti­
miento de Faustino Rayo, de la inconformidad de Gregorio
Campuzano, de los amoríos del Comandante Sánchez con
Juana Terrazas, de la vanidad de Roberto Andrade y de la
exaltación de Manuel Cornejo por las ideas liberales. Mu­
cha gente aislada conspira en diversa forma y por diversos
motivos, sin conocer sus cómplices e ignorando el plan to­
tal de la conjuración. Polanco es el elemento que todo lo
sabe y lo coordina; la mala voluntad' de los unos y los es­
fuerzos de los otros. Andrade nada sabe de Rayo, o sabe
muy poco, y Rayo ignora los conciliábulos de Andrade con
Moncayo y Cornejo, pero todos estarán juntos en el mo­
mento del crimen: la increíble habilidad maquiavélica de
Polanco lo ha arreglado todo en forma asombrosa. En “Mi
primera palabra” publicada en 21 de agosto de 1877, con­
fiesa que a él se le atribuía todo, y con justicia, pues fue él
promotor del asesinato y el que lo llevó a cabo eludiendo
hasta su presencia en el momento del crimen, cuando sus
cómplices todo lo arriesgaban, inclusive la vida.
V

Los liberales y admiradores que lo conocieron describen


a Polanco así:
Juan Montalvo: “Señorita no hay más modesta y puli­
da que Polanco. Con traje femenino hubiera sido una buena
moza: ¡qué cara tan bonita!... Es una chiquilla, una novia

(11) D eclaración de R oberto Donoso, a fjs. 143 del sum ario civil contra
los asesinos, en el archivo de la Corte Suprem a.
— 66 —

llena de colores, de mansedumbre y dulzura ¿quién le me-^


tió en conjuraciones ni muerte de hombres?” (12).
Miguel Valverde: “Es de estatura mediana, tez blanca
y isonrosada, fisonomía franca y risueña: revela salud y
energía: tiene la frente ancha, los ojos negros y vivaces, y
en 1875 mostraba una edad de 34 años” (13), cuando en
realidad tenía 41.
Roberto Andrade: “Polanco inspiraba hondas simpa­
tías; conversación amena, inteligencia despejada, hechos de
un hombre franco y resuelto, y hermoso el semblante como
debe haber sido el de Alcibiades” (14).
Pedro Moncayo: “Alegre, vivo y juguetón; se mezcla
en todos los círculos y en todo se permite bromas que divier­
ten a los circunstantes. Era el Aristófanes de Quito; pronto
en la palabra, rápido en los juicios y oportuno en sus obser­
vaciones” (15).

J. L. R.: “Alma de la conjuración es el Dr. Manuel Po­


lanco, abogado de recursos literarios, hombre de sociedad y
de palabra, genio ligero, inquieto, vengativo y audaz hasta
la temeridad, que por una reconvención harto merecida, se
había apartado del partido de García Moreno” (16).
Richard Patee: “El Dr. Manuel Polanco constituye el
núcleo de la 'conspiración. Era hombre de posición, afamado
en Quito y vinculado con la sociedad; había atraído a su al­
rededor un grupo de jóvenes, hipnotizados por la lectura
de algunos escritos libertarios, entre ellos La Dictadura
Perpetua de Juan Montalvo” (17).
El P. Berthe: “Distinguíase entre los conspiradores el
abogado Polanco, joven de buena familia, arruinado por

(12) EL Espectador.
(13) A nécdotas de m i Vida, pág. 191.
(14) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 226.
(15) El E cuador de 1825 a 1875, pág. 331, edición de 1906.
(16) H istoria de la R epública del Ecuador, po r J. L. R., tom o II, edición
d e 1925, pág. 605.
(17) G abriel G arcía M oreno y el E cuador de su tiem po, edición de 1941,
pág. 417.
sus malos negocias, y sobre todo por su mala conducta. Ha­
biendo entrado en un convento con la esperanza de que la
Comunidad le pagaría sus deudas, afectó por de pronto
grandes aires de virtud, que no le impidieron luego mere-,
cer ser expulsado. Acosó (con solicitudes económicas) al
Presidente de la República de quien antes había sido apa­
sionado servidor; pero 1*0 habiendo podido conseguir los
favores que de él solicitaba, le juró odio implacable” (18).
Cierto fue este odio implacable, pero no el motivo que
se alega.

VI
Polanco en el libre ejercicio de la profesión de aboga­
do, con buena clientela, astucia innegable y ancha concien­
cia, tenía lo necesario para la vida, y se podía permitir has­
ta dar dinero a Gregorio Campuzanó para que fuese a pre­
parar la revuelta a Guayaquil (19). Su odio a García More­
no no era de base económica como dice el P. Berthe y J. L.
R., porque desde 1872 habían desaparecido sus apuros fi­
nancieros; tampoco era de origen familiar como afirman
otros, sin prueba alguna, sino político-religioso. Polanco era;
de los liberales de la escuela enciclopedista, estilo Juan
MontalvQ, que afectaban virtud natural y hasta catolicis­
mo en el rincón d$ la alcoba, pero que odiaban el influjo de
la Iglesia en el Gobierno de los pueblos. No deseaba apare­
cer como impío o hereje, pero lo era en realidad, por su vi­
da y sus ideas.
En mayo de 1874, en una hoja suelta exhibe la candi­
datura a la Presidencia de la República, del Dr. Antonio
Borrero, liberal católico; pero como comprendiese que no
era posible el triunfo de su candidato en los comicios popu­
lares, frente a García Moreno, concibe la idea de eliminar
a éste, aun por medio del crimen, del escenario político.
El Art. 43 de la Ley de Elecciones decía que de seis en

(18) G arcía M oreno, por el P. B erthe, tom o II. Edición española de 1892.
Pág. 364.
(19) Segunda instancia del Consejo verbal por el asesinato de G arcía M o­
reno. Fjs. 146.
I

— 68 —

seis años, y por tres días consecutivos se verificaría la elec­


ción de Presidente de la República. Conforme a este pre­
cepto, como García Moreno había sido electo Presidente en
1869 las elecciones para reemplazarlo debían verificarse del
domingo dos de mayo al martes 4 de 1875. Con este moti­
vo, el Dr. Polanco, con un año de anticipación exhibe la
candidatura del Dr. Antonio Porrero, en mayo de 1874, en
una circular que dirige a sus amigos y coidearios de la Re­
pública. Afirma en ella, que García Moreno ha protestado
no aceptar la reelección, por lo que este mandatario, en
carta de 8 de junio al Dr. Ramón Borja, en Cuenca, escribe:
“Aquello de que dice Polanco de que he protestado no
aceptar la Presidencia, es una solemne mentira, y no es la
primera de que se hace culpable (Pola-neo), pues por otra
mentira de otro género fue destituido del empleo de biblio­
tecario que antes ejercía. Este hombre no goza aquí (en
Quito) de buen concepto, ni tiene influencia alguna: su
carta circular ha hecho reir y nada más”.
Estas palabras encerraban una gran verdad. Polanco era
sumamente mentiroso, dice Manuel Cornejo (20). Y el he­
cho está plenamente comprobado del proceso o procesos
que se siguieron para la investigación del crimen. Para en­
gañar a los asesinos sobre la participación del Comandante
Francisco Sánchez, militar en servicio activo, en el com­
plot, finge una conferencia con él en el pretil de la Cate­
dral, y se supo posteriormente que de todo había hablado
menos de revolución (21). Dice que la brigada de la Arti­
llería está comprometida en la revuelta, por su hermano el
Coronel José Antonio Polanco, y aparece después que el
hecho es completamente falso, por confesión del mismo
Coronel que gozaba de la confianza de García Moreno
quien le ofreció el cargo de edecán^ y que diez días antes
del asesinato se hallaba en rodeo de ganado en su hacien­
da de Ichubamba (22). Promete que ofrecerá diez mil pe­
sos a un oficial de la Artillería cuando bien sabe que no se
halla en capacidad de ofrecer esa suma. Afirma que el 6 de
agosto llevará a toda la juventud a la plaza mayor de Qui­
to, para el ataque al cuartel, y no ha contado con nadie pa-

(20) D eclaración de M anuel C ornejo a fjs. 121 del sum ario civil.
(21) D eclaración de Cornejo, a fjs. 146 del sum ario. Seis de Agosto, po r
Roberto A ndrade, pág. 82.
(22) Defensa de Polanco, pág. 174.
— 69 —

ra este ataque: el día del crimen no aparece persona algu­


na en ayuda de los asesinos, ni hay el menor intento de
atacar el cuartel. Dice que a Rayo ni siquiera lo saluda
(23), que es antipático y repugnante, y hay pruebas de que'
lo animó al crimen aun momentos antes de cometerlo y
posteriormente le dedicó un soneto. Dice que no se habla
con el asesino Cornejo Astorga desde el terremoto de 1868,
a consecuencia de haberle reconvenido por la no devolu­
ción de unos periódicos prestados a su hermana Emilia, y
aparece del proceso que eran amigos, que le habló antes y
después del crimen.
No obstante tan indudable falsía escribe aún con au­
dacia: “Nunca se me ha ocurrido el pensamiento de la más
leve intriga en toda mi vida.. .Si la desaparición del tirano
(García Moreno) que tanto deseaba yo, y por la que hubie­
ra dada y volviera à dar mil veces lá vida, hubiera venido
a depender de una intriga mía, antes lo habría dejado tira­
nizar para siempre el país, que el que se me ocurriera, me­
nos llegara, a concebir una intriga ” (24).
Y como una prueba del poco escrúpulo para urdir in- ,
trigas, este mismo folleto del que tomamos las palabras
transcritas aparece en público firmado por él y en los ori­
ginales de la imprenta por un tal Aquileo Cueva, que refie­
re posteriormente la forma como Polanco'le engañó para
arrancarle la firma que le obligara a sufrir las consecuen­
cias del juicio de calumnia que inició contra dicha publi­
cación el General Francisco Javier Salazar, a quien se le
achacaba allí participación en el asesinato.

VII

En junio de 1875, cuando estaba ya en plena marcha el


plan del crimen, va Polanco a Ibarra, con el pretexto del
negocio de una mina y la verdadera finalidad de pasar a
Ipiales y ponerse al habla con Juan Montalvo; pero como

(23) D eclaración del m ism o Polanco, a fjs. 10 del sum ario por a lte ra ­
ción del orden público.
(24) ¡Mi p rim era palabra.
\

— 70 —

García Moreno lo sabe y ordena vigilarlo (25) no sigue ade­


lante en el viaje y regresa a Quito.
El odio de Polanco al mandatario católico era muy gran­
de. En el folleto citado escribe: “Sepan mis enemigos que
mientras más parte me den en aquella conspiración (asesi­
nato alevoso en pandilla), desgraciada por la traición, pero
patriótica hasta lo sublime, santa hasta la divinidad, he­
roica hasta la maravilla y abnegada como las hogueras de
Numancia, la aceptaré con más gloria y haré de ella mi or­
gullo” (26).
Polanco era del tipo de impíos del siglo XVIII, con
gran apreció de sí mismo, apariencias de una bondad en­
fermiza como medio para la propaganda del mal, y tan po­
co amigo de asumir responsabilidades, que empuja a sus
cómplices al crimen y él se esconde e insulta en sus decla­
raciones procesales a Rayo y Cornejo, en el afán de procla­
mar la propia inocencia. Cuando ya todo el proceso judi­
cial ha concluido y no hay peligro de que lo lleven al patí­
bulo o le agraven la pena, se presenta como valeroso y has­
ta elogia el asesinato.
De Quito su ciudad natal dice:
¿Veis ese pueblo estúpido y sombrío
Que de oprobio cubierto el más profundo,
Concita sobre sí el desdén del mundo
Y el sello del cobarde muestra impío? (27).

“Escribo, dice en otro lugar, no por satisfacer a un


pueblo imbécil y vil del cual desprecio igualmente el bal­
dón que el aplauso, y éste más que aquel . . . el Ecuador se
compone de indios y de blancos peores que los indios, que
no merecen el sacrificio de un perro, mucho menos el de un
hombre, y mucho menos el de almas nobles como la de los
conjurados y la mía” (28).

(25) C arta de 15 de junio de 1375 a J u a n Villavicencio, gobernador de


Im b ab u ra en C artas de G arcía Moreno, tom o IV, Pág. 528
(26) Mi prim era palabra, por el Dr. M anuel Polanco.
(27) Seis de Agosto p o r R oberto A ndrade, pág. 106.
(28) Mi p rim era palabra.
— 71 —

Polanco desde el pretil de la Catedral incita a los ase­


sinos (29). Durante el crimen se pasea por el portal arzo­
bispal con Rafael Borja Jijón (30) y va con éste a la tienda-
de Emilio Gangotena (hacia la calle Venezuela), sigue al
portal municipal (donde estaba entonces una agencia de
coches) y vuelve a la plaza donde se encuentra, de fuga des­
pués del asesinato, con Andrade; éste le trata mal, le dice
que es un mentecato y cobarde por no haber cumplido su
promesa de atacar al cuartel (31). Moncayo con quien se
encuentra también lo toma del brazo y le increpa lo mismo
que Andrade el no haber concurrido al cuartel (32). ¿Qué
importa? Ha engañado a los dos, pero ha cumplido su fina­
lidad de que tomen parte en el horrible crimen. Queda so­
lo en la calle (frente a la segunda puerta del palacio arzo­
bispal que entonces daba a la calle de la platería, hoy Ve­
nezuela). Se vuelve a encontrar con Rafael Barba, quien le
dice: “conviene que te escondas, porque estás mal visto por
el Gobierno” (33) y tomándolo del brazo, cuando en la ca.
lie el tumulto es grande, lo introduce en la casa de Vicente
Carbo (a continuación del palacio arzobispal, por la Vene­
zuela, que daba frente a la casa de José Félix Valdivieso),
la única que había abierta en ese momento. Ya en esta ca­
sa entra al cuarto de su amigo Miguel Gangotena (yerno
de Vicente Carbo), y cuando sale de aquí vuelve al lugar
del suceso y contempla el cadáver de Rayo. Procura man­
dar recado al tercer jefe del cuartel, Comandante Francis­
co Sánchez, pero éste no le hace caso. Desconsolado regre­
sa donde Vicente Carbo y de aquí, a las cuatro de la tarde,
sigue a su casa (entre Manabí y Benalcázar, diagonal de la
Clínica del Seguro) (34). JTo huye. Tiene aún esperanza de
que en la noche se proclamará la revolución, pero a las cin­
co y media de la tarde lo toman prisionero y lo conducen
al cuartel de Artillería. '
Su presencia causa indignación a los soldados, y el

(29) R am ona Espinosa, citada por el señor Aurelio Espinosa Coronel en


la observación décim a al P . IMoner.
(30) R afael B arba J. Fjs. I l l del sum ario.
(31) L uis M iranda. Fjs. 145.
(32) Seis de Agosto, po r R oberto A ndrade, pág. 123.
(33) R afael B arba, fjs. 111.
(34) Sin estos porm enores no es fácil e ntender las declaraciones d iv er­
sas del sum ario.
I

— 72 —

mismo Polanco refiere haber oido al Teniente Darío Bui­


trón: “ojalá me tocara la suerte de mamármelo”, dando a
entender que pluguiese a Dios le tocase la suerte de coman­
dar la escolta de fusilamiento (35).
Desde el 10 de agosto (1875) en que por el sumario que
se levantara aparece clara su responsabilidad, le cargan de
grillos·, y en el juicio verbal a que se le somete, por senten­
cia de 26 del mismo mes, lo condenan a diez años de presi­
dio contra el parecer de uno dé los miembros del Tribunal,
Coronel Javier Guevara que salva su voto en el sentido de
que la pena de debe imponérsele es la de muerte. “No se ha
porcedido con justicia, Polanco es más culpable, que Cor­
nejo y debe ser fusilado”, dice también el Ministro de Gue­
rra Francisco Javier Salazar (36); pero la Corte Suprema
marcial, ante quien sube el procesó en apelación, confirma
el fallo del Consejo de guerra, no obstante que era eviden­
te, como dice la Vista Fiscal, que según las declaraciones de
Campuzano y Cornejo, que fueron fusilados, Polanco fue
el promotor más activo para el asesinato. Sus múltiples re­
laciones sociales y las simpatías personales que despertaba
le libraron de la pena merecida: la justicia en la tierra no
suele ser perfecta.
En las elecciones presidenciales siguientes sale electo
y sube al solio el Dr. Antonio Borrero, candidato de Polan­
co; pero no se atreve a indultarlo. Borrero es traicionado
por Ignacio de Veintimilla que triunfa en Gälte y los Mo­
linos el 26 de agosto de 1876. Entre los combatientes de
Gälte está el entonces1coronel Eloy Alfaro, quien al entrar
en Quito su primera preocupación es ir a visitar a Polanco
en su celda del Panóptico. Veintimilla guarda muchas con-
sideracionesi a Polanco, pero, como dijimos, no lo indulta;
se contenta con permitirle que a las seis de la tarde aban­
done su prisión para que pase la noche con su conviviente
Juana Terrazas (su cómplice en el crimen del 6 de agosto)
y vuelva a la cárcel en la madrugada (37).

(35) Defensa de Polanco, pág. 2. 4


(36) Defensa de Polanco, pág. 59.
(37) D iario La Nación de G uayaquil, de 28 de Agosto de 1940. S uple­
m ento dom inical, pág. 6. P asión y m uerte del Dr. M anuel Polanco, por J o a ­
quín P ino Icaza.
— 73 —

Los conservadores y católicos se alzan en armas al


norte de la República, y atacan a Quito el 15 de noviembre
de 1877. Polanco pide le abran las puertas de la prisión pa­
ra defender el liberalismo del traidor Veintimilla. Se acce­
de a sus deseos ÿ muere con un balazo en la frente que le
destroza los sesos, en el momento que al frente de una gue­
rrilla ordenaba a los suyos disparar aunque fuese contra la
hostia consagrada.
En vez dé honras fúnebres, la Juana Terrazas inunda
de lágrimas su cadáver tendido en la calle, junto a la torre
de la iglesia de la Merced de donde saliera la bala que le
quitara la vida, de los atacantes a la ciudad allí parapeta­
dos.
VIII
De sus versos, copiemos su soneto a Rayo. Dice así:
Mártir infausto de traición que espanta,
Que a la fiera peor en tu coraje,
Vengando a una nación de tanto ultraje
Acometiste con bravura tanta.
Si hoy tu hazaña inmortal y la más santa,
tin pueblo hundido en abyección salvaje,
¡Indigno! no comprende; en tu homenaje,
Mañana erguido besará tu planta.
Duerme entre tanto de tu gloria el sueño,
Bajo los mirtos que sombrean tu losa,
Ante la cual, si Bruto retrocede,
Y llora mustia en fúnebre desgreño
La de los libres adorada diosa,
¡Su título mejor Bolívar cede! (38).

(38) Seis de Agosto, p o r Roberto Andrade, pág. 2?7.


i

ABELARDO MONCAYO
I

Abelardo Moncayo, por un delicado y poco decoroso


incidente de familia, nace en Pasto de padres ecuatorianos,
el 6 de julio de 1847 (1). El padre era de Riobamba, la ma­
dre de Atuntaqui y el matrimonio vivía en Ibarra antes del

(1) P a rtid a de nacim iento en el archivo del colegio de S an G abriel de


los P P . Jesu ítas de Quito: E l infrascrito cura propio d e la M atriz de San
J u a n de Pasto, certifica que a fjs. 112 vta. del libro en que se sien tan las
p artid as d e bautism o de españoles se halla la siguiente: E n seis de ju n io de
m il ochocientos cuarenta y siete; B auticé solem nem ente a N orberto A belar­
do, hijo legítim o de los señores doctor A ndrés M oncayo y M ercedes Jijón,
fu e su padrino el señor don J u a n A rtu ro a q uien ad v ertí su parentesco y
obligación d e que doy fe. José Antonio Muñoz. Els fiel copia del original.
Pasto, 12 d e abril de 1858. José M aría Checaisa.
Sello: B iblioth. Coleg. Quitensis
S ocietatis Jesu
Es fiel copia del original, Federico Yépez S. J. (firm ado)
Socio V Prov.
Custos Archivi S. S.
Quito, 23 de Die. 1965

E n la p rim era edición del libro se controvirtió lal a utenticidad de la p a rti­


da d e nacim iento y se obtuvo del C ura de Pasto el siguiente certificado :
“El infrascrito P árroco de la C oncatedral de San J u a n B autista de P a s ­
to, en debida form a C ertifica:
19 Que se ha buscado cuidadosam ente en los libros parroquiales de b a u ­
tism os, correspondientes a los años de 1830 a 1850, la p a rtid a bautism al de
N orberto A belardo M oncayo Jijó n y no se la h a encontrado. Esto en honor
de la verdad.
29 Que únicam ente en el libro p arroquial de bautism os N9 10, correspon­
d iente a los años de 1840 a 1849, a folio 192 vuelto, se encuentra la siguien­
te partid a:
Al m argen“B elardo”
Al centro: En ventiuno de junio de ochocientos c u aren ta y siete bautizé
solem nem ente a Belardo h ijo de M ercedes A ndrade y de p a d re no conocido:
fu e su padrino el Sr. Ju a n A ntonio A rturo a q uien (advertí) el parentesco
y obligación y po r q u e conste lo firm o (firm ado) Ju a n E vangelista V illota
ABELARDO MONCAYO
T o m ad o d e su lib ro : A ñ o ran zas, edición de Q uito, en los ta lle re s tip o g rá fic o s
nacio n ales. 1923
— 75 —

viaje de la esposa encinta a Pasto con un hombre que no


era su marido.
A los dos años queda huérfano de padre, recibe la pri- ■
mera educación en su casa, bajo el cuidado de sus tías pa­
ternas. En 1859 ingresa al colegio de enseñanza secundaria,
y tiene aquí como profesor al célebre pedagogo, un poco
duro en el trato con los niños, Dn. Buenaventura Proaño
que educó varias generaciones. En octubre d!e 1862 ini­
cia sus estudios de filosofía en el colegio de San Luis, en­
tregado a los jesuítas, que en agosto de este mismo año aca­
baban de entrar en Quito.
- El talento, la moral y el trato afectuoso de estos sacer­
dotes conquistan el afecto del joven pastuso, que el 10 de
febrero de 1863, interrumpiendo sus estudios de colegió,
ingresa como novicio'en la milicia de San Ignacio de Loyo­
la, conocida con el nombre de Compañía de Jesús. Con
González Suárez hace los estudios preparatorios para el
nuevo estado de sublime perfección cristiana, y con él mis­
mo, más tarde célebre personaje, historiador y Arzobispo
de Quito, clasifica y cataloga los libros de la Biblioteca Na­
cional, . en completo desorden desde el terremoto de 1859
que derribó en Quito numerosos edificios y las torres de
varias iglesias, entre otras la de los jesuítas que era enton­
ces la más alta de la capital. Moncayo y González Suárez
eran dos almas gemelas por el amor al estudio, el indiscuti­
ble esclarecido talento y cierta rebeldía e independencia de
criterio, producto más del orgullo que de la ciencia.
Después dé haber hecho los votos perpetuos, Moncayo
permanece en Quito dedicado a la enseñanza hasta diciem­
bre de 1867 en que sus superiores le destinan al colegio de

(rúbrica). E n constancia se firm a la presen te hoy quince de m ayo de m il


novecientos sesenta y dos.
El párroco que certifica. Luis Rodríguez M. Canónigo.
H ay u n sello que dice: [Diócesis de Pasto. M inisterio Parroquial de la
C oncatedral de San J u a n B autista.
Esta p a rtid a n o corresponde evidentem ente a la de Abelardo Moncayo
que era h ijo legítim o del Dr. A ndrés M oncayo y M ercedes Jijó n A ndrade.
¿Quien falsificó entonces la p a rtid a cuya foto-copia publicamos? Loor,
los jesuítas, el novicio o algún interesado en el ingreso de éste en la Com­
pañía de Jesús? L a respuesta se la dejam os al lector.
I

— 76 —

Guayaquil, y en donde actúa como profesor en el curso es­


colar de octubre de este año a julio de 1863. De Guayaquil
pasa a Rio-bamba, dirige la clase media, enseña francés y
sustituye en ocasiones al profesor de filosofía. El 26 de ma­
yo de 1869, en honor a la entonces beata Mariana de Jesús,
hoy santa, y con motivo de su fiesta pronuncia en el tem­
plo un magnífico panegírico, qué cautiva por la belleza de
la forma, la solidez de las ideas y la unción de la palabra.
Llueven sobre el joven levita felicitaciones y aplausos, que
quizá fueron para su orgullo y perdición, y la Compañía de
Jesús se siente feliz con la esperanza de tener más tarde un
sacerdote, orador de alto vuelo, que sería en la cátedra sa­
grada apóstol en la conquista de las almas. ¡Cuánto se en­
gañan aun los buenos! ¡El esperado apóstol de Cristo iba a
convertirse después de poco en una de las fuertes columnas
del apostolado de Lucifer en el Ecuador!

Concluido en Riobamba el curso escolar de 1869, Mon­


cayo pasa a Cuenca donde llega el 14 de octubre. Se le en­
carga la. clase Suprema, enseña literatura y se dedica al
aprendizaje del griego. Cómo religioso es prudente, ilustra­
do, piadoso, por lo común de buen criterio, moral en sus
costumbres y fiel cumplidor de sus obligaciones en el ma­
gisterio.

En Cuenca el círculo liberal es fuerte como en ningún


otro lugar de la República, y en ninguna otra parte goza
García Moreno de tan pocas simpatías. Este círculo rodea a
Moncayo apenas pone el pie en la ciudad, y le infunde ma­
la voluntad contra el egregio mandatario y los que apoyan
su política, los jesuítas entre ellos. El franco anticatolicis­
mo no aparece aún, y hasta se censura en García Moreno el
que -prive de libertad a la Iglesia, haciéndola juguete del
poder civil; pero ya se oyen las voces de retrógrado, fa­
nático, aplicadas a los que no desean apartarse de la moral
tradicional o se sujetan fielmente a los mandatos del Va­
ticano. En este ambiente, Moncayo lee a Condillac, Locke,
Coussin e infiltra en sus ideas el racionalismo, quizá por­
que no busca humilde la verdad, sino que con orgullo in­
tenta destruir la más íntimo de sus sentimientos y lo que
aprendiera desde niño impulsándolo a la vida religiosa én
un anhelo de perfección.
— l i ­
li
Tres tías paternas residentes en Quito, que han hechó
desde su infancia papel de madre, le instan para que se se1
cularice, o sea, se haga sacerdote seglar, seguramente sin
otro motivo que el económico, el poder gozar de emolu­
mentos que un religioso no podía percibir por su voto de
pobreza.
La lectura de los libros tímida o furiosamente antica­
tólicos, los deseos de la familia de qtie abandone la vida re­
ligiosa y las amistades transforman rápidamente a Monca­
yo. No quiere ya ser jesuíta. Le incomoda la discipliná del
convento y quiere la libertad del siglo. La sotana no es ya
un traje para su cuerpo ni San Ignacio un ideal para su es­
píritu, El 15 de diciembre de 1869, a los dos meses de haber
llegado a Cuenca, escribe a su Superior, el P. Francisco Ja­
vier Hernáez, que nunca ha tenido vocación para ser reli- '
gioso, que se le permita abandonar la Orden (2). ¿Si nunca
tuvo vocación, por qué ingresó libremente al convento de
los jesuítas y ha permanecido en él más de sei¡s años? Es
probable que esa vocación sí la tuvo, pero la perdió por el
mal uso de la libertad, por su falta de correspondencia a la
gracia.
Los términos violentos y arrogantes de la carta de 15
de diciembre manifiestan que la escribió en un momento
de ira, con exceso de orgullo, sin dar tiempo a la serena re­
flexión. El P. Hernáez, con prudencia aplaza la contesta­
ción esperando que pase la tempestad y venga la calma.
Moncayo era después de todo un religioso de muchas es­
peranzas y profesor excelente que constituía un positivo
valor para el apostolado propio de la Orden si se lo logra­
ba amoldar a las reglas conventuales. Era necesario no
omitir esfuerzo y hacer cualquier sacrificio para conquis­
tarlo definitivamente para Cristo. Además, la caridad para
con él obligaba a los Superiores a agotar los medios para
que Moncayo fuera con sus votos fiel a Dios: en esto esta­
ba el bien de su alma.
Pasan cinco meses, y el 26 de mayo de 1870, otro ser-

(2) C artas existentes en el archivo del colegio de San G abriel de los


PP. Jesu ítas de Quito.
I

— 78 —

món de Moncayo en honor de la misma Beata Mariana de


Jesús, tan hermoso én el fondo y en 1.a forma como el de
Riobamba, muestra que en él había madera para santo o
para cabeza de apóstatas, que era un hombre capaz de ha­
cer mucho bien o mucho mal, según la dirección que diera
a su inteligencia y su voluntad, caminara por la senda de
los humildes con Ignacio de Loyola o de los soberbios con
Voltaire. El P. Hernáez tenía la esperanza de amoldarlo
con paciencia a la disciplina de la Orden; era un potro in­
dómito al que había que domar. ¡Quién le hubiera dicho al
buen Padre que el levita Moncayo no iba a ser ni santo, ni
mártir ni siquiera buen católico, sino un asesino del más
grande de los ecuatorianos;, no el soñado educador de ju­
ventudes que las llevara hacia el bien, sino un apóstol del
laicismo, más aún de un anticatolicismo furioso, corno el de
colegios y escuelas de la primera época liberal; un perse­
guidor de Dios en la educación, como si Dios para el hom­
bre fuera un estorbo o una pesadilla!
¡Pero qué hermoso que santa Mañanita de Jesús haya
sido alabada por la pluma de Moncayo como el santo obis­
po Yero vi lo fue por la pluma de Montalvo!
El 27 de julio (1870) Moncayo insiste en su petición de
separarse de la Compañía, y la renueva en octubre del mis.
mo año, ante el Visitador P. Agustín Delgado, que acababa
de llegar de Quito a Cuenca. Ya Moncayo ha llegado a la
dureza de un Judas, por su infidelidad a la gracia. Ni guar­
da las formas urbanas. Con todo, se hace lo aconsejable pa­
ra que no sea infiel a Dios, y así no ponga en peligro su sal­
vación eterna; pero todo es inútil. El 23 de noviembre es­
cribe otra carta al P. Superior en que se leen estas pala­
bras:
“Dispense que le diga, que es diferente nuestro modo
de pensar; ni los superiores jesuítas hallan solidez en mis
razones, ni yo en las de ellos,, y ellos y yo lamentamos
nuestra mutua ceguedad. Diré mejor: admiro a la Provi­
dencia divina en la repartición de sus dones, porque si to­
dos pensaran como yo, no habría jesuítas, no habría frailes
en el mundo”.
Esto era ya casi una apostasia, y poco después Monca­
yo no sólo deja el convento, sino que abandona la carrera
del sacerdocio y viste hábito seglar en enero de 1871, fal-
— 79 —

lando pocos días para cumplir ocho años de haber vivido


en la Compañía de Jésús. Rafael y Federico Cornejo Astor-
ga, hermanos del asesino Manuel Cornejo, al referirse a es­
te suceso escriben: “Moncayo no había nacido para enemi­
go de Dios y de la humanidad y dejó la Compañía de Je­
sús” (3). ¡Vaya un modo de juzgar las cosas!

III

En agosto dé 1872 seguirá el mismo camino de la secu­


larización su compañero González Suárez; pero éste, más
feliz qué aquel, continuará la carrera eclesiástica, no apos­
tará de su Fe, llegará al Arzobispado, la cumbre del poder
eclesiástico de su patria, y no manchará su vida con el cri­
men de homicidio de uno de los más grandes gobernantes
cristianos que tuviera el mundo en el siglo XIX.
Moncayo, ya seglar, pasa de Cuenca a Quito, y en octu­
bre de 1871 lo vemos de profesor de gramática castellana,
con el sueldo de ocho pesos mensuales, en un colegio de la
ciudad, de la señora Josefa Salazar (4).
García Moreno que estimaba a Moncayo por su talento
y su conducta, exter iormente correcta miéntras fue religio­
so, que conocía sus dotes como orador y maestro de huma­
nidades, que le había prestado valiosa protección económi­
ca y moral en el convento (5), creyó que era aún tiempo dé
ayudarle para que no se precipitase por el camino del mal.
Con este fin le hace llamar a la casa presidencial, le recibe
cariñosamente, y le ofrece en términos elogiosos la Direc­
ción de la escuela de Santa Prisca o la de Guangacalle, en
Quito, con el sueldo de veinte pesos mensuales, que era dos
veces y medio lo que ganaba en el colegio de la señora Sa­
lazar. Le ofrece también ascenderlo en la primera oportu­
nidad si su contracción al trabajo o aprovechamiento esco­
lar die los alumnos le hacía merecedor de este galardón.345

(3) Folleto en defensa de M anuel Cornejo, publicado en Ipiales, pág. 9.


(4) En la entonces calle del comercio bajo, hoy calle G uayaquil, en tre la
Sucre y la Espejo.
(5) G arcía M oreno protegió con su dinero a Moncayo tan to en el in g re ­
so como en su estadía en el noviciado.
— 80 —

Moncayo rechaza el ofrecimiento, y Aparicio Ortega afir­


ma que a él le dijo:
“Esto es una burla a mi miseria decorosa; no le hubie­
ra aceptado ni la Cartera de un Ministerio, ni una Lega­
ción. Me vengaré. El tirano me ha declarado la guerra pre­
valido de que es el Dios del Ecuador y de que lo sostienen
frailes, clérigos, nobles y soldados; pero juro que veré ro­
dar por el suelo a este Júpiter tonante” (6).
No está claro el motivo de tanta enemistad, que lo lle­
vó más tarde a integrar el grupo de los conjurados para
matar a su protector; pero es probable que ésta proviniese
de alguna reconvención demasiado fuerte de García More­
no, por haber abandonado el estado religioso.
¡Misterios de la libertad humana! ¡Designios de la Pro­
videncia! El piadoso y manso jesuíta desantaño se conver­
tiría en un vulgar asesino perseguidor de su antigua Fe. Y
el iracundo mandatario que en su juventud soñara en ven­
ganzas formidables, sería galardonado con el martirio por
su intrepidez en defender la fe de su pueblo contra el ata­
que del liberalismo, ciego instrumento de la masonería.
El P. Berthe explica así la enemistad: “Moncayo era un
personaje de baja ralea, pero altivo y orgulloso. Sostenido
por la bolsa de García Moreno había pasado muchos años
en una comunidad religiosa, antes de probar fortuna en el
mundo, y contaba con su antiguo protector; pero éste con
muy pocas simpatías a los desenfrailados, se hizo sordo a
sus peticiones” (7).
No estaba de por medio el problema económico, pues,
aun desenfrailado, García Moreno quiso protegerlo y Mon­
cayo no aceptó la protección.-La fobia religiosa y un orgu­
llo satánico fueron la verdadera causa de la enemistad na-67

(6) Boceto de G arcía Moreno, p o r el Dr. A paricio O rtega. No se cita la


página porque el folleto no h a visto la luz pública y los m anuscritos e n co­
pia (uno en po d er del D r. Julio T obar Donoso) tie n e n diversa com pagina­
ción.
(7) G arcía M oreno, p o r el P . B erthe, traducción castellana, tom o 2, p á ­
gina 365.
— 81 —

cida, como hemos dicho, dé alguna reconvención demasiado


fuerte, que nada tenía de odio sino un verdadero deseo de
hacerle bien; Moncayo no guardaba buena voluntad a los
frailes ni a los jesuítas, y si fuera por él, esta clase de de­
fensores de los -derechos de la Iglesia no existirían en el
mundo. García Moreno era el protector de religiosos y sa­
cerdotes que vivían conforme a la santidad de su estado.
Moncayo había perdido la Fe; García Moreno la conserva­
ba muy viva. Era, pues, muy natural que entre el apóstata
mal agradecido a los beneficios y el católico mandatario se
abriese un abismo de incomprensión que repercutiría hasta
en la muerte, y aun más allá.
. ■■ ■ 1 '
Para Moncayo todo lo de García Moreno es malo, y le
ataca hasta en sus buenas obras, como la construcción del
panóptico para la regeneración de los criminales mediante
el aprendizaje de la moral, de un catolicismo práctico y de
un oficio que les permita ganar lo necesario para la subsisi-
tencia. El Dr. Aparicio Ortega después de leer unos versos
de Moncayo sobre este asunto, indudablemente bien escritos
en cuanto a la forma, dice: “Tuve lástima de tanta, ignoran­
cia del derecho, tanta figura retórica y declamatoria contra
el tirano y sus tiranías, y en el fondo un odio feroz contra
el mandatario. Conocí desde entonces claramente que es fá­
cil calumniar llamando tiranía el orden, moralidad, buenas
costumbres, y persecución de vicios, contravenciones y crí­
menes” (8). Por desgracia la insana manía ha hecho escuela,
y aún ahora, “tirano” es el que destruye las oligarquías plu­
tocráticas, el que no se entrega a ideolögias materialistas ex­
trañas a la nacionalidad y destructora de la democracia. Pa­
ra ciertos explotadores nacionales e internacionales, tirano
es el que mantiene el orden para que reine la justicia, y de­
mócrata el que fomenta la inmoralidad y hasta el odio a
Dios para que una nación y un pueblo se precipiten en el
caos.
Moncayo era, según sus propias palabras, “un fanático
adorador de Montalvo y hambriento de la más leve hoja
suelta que venía publicando desde 1865” (9). Así lo dijo
muchos años después del asesinato, cuando Montalvo había
adquirido fama como literato.89

(8) Boceto de G arcía M oreno, por Aparicio Ortega.


(9) Aclaraciones, po r Moncayo, pág. 22.
82 —

Toda su cultura e ilustración la debía Moncayo a los je­


suítas: el francés, las lenguas clásicas latín y griego, la gra­
mática, las Humanidades, la Retórica, en fin todo. Con ellos
pasó ¡desde los 16 hasta los 24 años y con ellos adquirió amor
al estudio, concepto de la belleza, afición a la literatura y
hasta la manera de conducirse en la vida. Detrás de la ves­
timenta de apóstata, Calle le descubría la sotana del jesuíta
y su estrategia llevada al campo gubernativo (10). No obs­
tante con una ingratitud que raya en cinismo, escribe: “yo
no debo a los jesuítas lección ni profesor alguno, fuera de
unas cuantas clases que de física nos dio un P. Borda a los
que, de externos, cursábamos el último año de bachillera­
to ... Mis estudios fueron aparte, espontáneos, sin sujetar­
me a sus textos, sin deberles siquiera una indicación” (11).
Tales frases eran producto del despecho. Calle y Emilio
Terán lo llamaban jesuíta y él quería probarles que no lo
era. Y en verdad que no lo era en cuanto a la concepción y
práctica de la moral y del bien, pero en todo lo demás, lo
del jesuíta había dejado una huella casi tan indeleble como
la que el bautismo deja en el alma del apóstata.
IV
En 1875 Moncayo contaba 28 años, pero revelaba mayor
edad de la que tenía. Los testigos del sumario del san­
griento drama del 6 de agosto lo describen como un hom­
bre de barba colorada, pecoso, de cara fina, amigo de la li­
teratura y poesía, sociable y apóstol de las concepciones li­
berales en política. Había fundado una sociedad literaria
para guía de la juventud por henderos de la belleza, enten­
dida ésta como forma del bien según la concepción platóni­
ca. Pero la moral que observara cuando no había perdido
aún la fe y era religioso de piedad sincera, es ahora sólo un
recuerdo, y vive en concubinato con Juana Terrazas, mu­
jer casada que había abandonado a su marido y de quien
dice Ortega, que “era seductora, de ojos negros, grandes y
contenantes” (12), y Roberto Andrade añade “que tenía 20
años y era alta, rozagante y atractiva” (13).

(10) H om bres de la revuelta, po r M. J . Calle, pág. 18.


(11) Aclaraciones, po r Moncayo, pág. 21.
(12) Boceto de G arcía Moreno, p o r A paricio O rtega.
(13) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 78.
— 83 —

A esta mujer la requirió de amores, el tercer jefe del


batallón número primero, Comandante Francisco Sánchez.
Pero cedemos la palabra al Dr. Aparicio Ortega que gozó
de las confidencias de la Terrazas:
“La simpática Juanita me conversó que Sánchez dio
en perseguirla y que, como mujer honrada (?), puso el he­
cho en conocimiento de su querido, porque su esposo se ha­
llaba separado de ella. Su dulce tormento (Abelardo Mon­
cayo), en vez de arder en celos, le aconsejó que se dejase
enamorar de Sánchez y aún le diese esperanzas y hasta su
palabra de corresponder a sus deseos impuros, siempre que
entrase en una conspiración que se estaba tramando para
impedir que García Moreno continuase en el poder” (14).
Juanita que era liberal y de conciencia ancha como su
dulce tormento, no se dejó repetir la lección, y en la pri­
mera oportunidad que Sánchez la volvió a requerir de amo­
res, le dijo sin rodeos, que sí le correspondería siempre que
entrase en una conspiración contra García Moreno.
Un rayo que hubiese caído a los pies del valeroso Co­
mandante no le hubiese asustado como estas palabras.
Ayarza, Maldonado, Jambelí vinieron a su recuerdo. Pero
el amor desordenado es capaz de todas las aventuras y crí­
menes, y en otra entrevista se entabló el siguiente diálogo:
—Encantadora Juanita. Yo seré también uno de los
conjurados y entregaré el batallón que se halla bajo mi
mando, si me entregan el cadáver de García Moreno,
—C'uando García Moreno sea cadáver no habrá nece­
sidad de conspirar contra él. Y si esperamos que se muera
de alguna enfermedad las esperanzas están perdidas, por­
que el viejo está robusto y no piensa en morirse.
—Eso puede ser cierto, pero yo no conspiro si no veo
el cadáver de García Moreno.
—Diga francamente que Ud. lo que quiere es que lo
asesinen.

(14) Boceto de G arcía M oreno, po r A paricio O rtega.


— 84 —

—No digo ni exijo que asesinen a nadie, pero si no en­


tregan el cadáver de García Moreno yo no conspiro, porque
mientras viva el tirano es imposible cualquier revolución
Metido en un calabozo y con grillos y centinelas de vista,
es aún capaz de electrizar a los soldados con la mirada, y
que éstos salgan gritando: ¡Viva García Moreno! Y enton­
ces si en la refriega no matan a los conspiradores, los fu­
silan después, Y yo no tengo deseos d'e que se me escape el
alma del cuerpo por el agujero de una bala (15).
Sánchez no se decide. Si triunfa en la conspiración el
coronelato es seguro; pero si no triunfa, y esto es lo más
probable, la muerte en el patíbulo y por la espalda como
traidor también es segura.
Pero lo que no puede el valor puede el criminal apeti­
to. La Terrazas incitada por Moncayo y por complacerlo,
sigue adelante en sus propósitos. Induce a Sánchez a con­
ferenciar con Polanco y otros miembros de la conspiración.
Y que consigue buen éxito lo dice Cornejo Astorga, uno de
los comprometidos en el asesinato, de quien son las siguien­
tes palabras: “Sánchez conferenció en el cuarto de Monca­
yo con éste y con Polanco: estuvo entusiasta en tomar par­
te en la conspiración y aseguró que esto se podía hacer con
facilidad estando él de ronda” (16).
No está muy claro si Sánchez intervino en la conspi­
ración o engañó a la Terrazas, a Polanco y a Moncayo; pe­
ro es indudable que sin su ayuda, verdadera o fingida, el
crimen no se habría ejecutado, pues los cómplices no se ha­
brían atrevido a atentar contra la vida del Presidente a las
puertas mismas del cuartel. Al respecto el Dr. Ortega es­
cribe:
“Esta mujer todo lo sacrificó al propósito de eliminar
a García Moreno del escenario político, inclusive quizá el
honor de su amante, Abelardo Moncayo” (17).

Roberto Agrámente de ,su parte, por cuya boca habla


Roberto Andrade, suprime el quizá y afirma sin rodeos
que Sánchez llevaba relaciones con una joven revoluciona-
(15) R esum en del Boceto de Ortega.
(16) A cta del Consejo de g uerra verbal, fjs. 121.
(17) Boceto de G arcía M oreno, por A paricio O rtega.
t

— 85 —
ria Juana Terrazas (18). Y Andrade, evidentemente, tenía
razón de saberlo.
La Terrazas estaba tan orgullo sa de su intervencióu
en el crimen del 6 de agosto, que dijo a Ortega: “yo lo· hice
todo, con estas polleras y éste cuerpo que se lo han dé co­
mer los gusanos” (19). Andrade, entusiasmado por tan va­
liosa cooperación, comenta el suceso así: “Una mujer es en
todo caso digna de respeto; qué no diremos cuando ha ma­
nifestado amor a la Patria y lo ha comprobado con perseve­
rancia y bizarría, aunque no haya sido después de todo in­
maculada en sus costumbres” (20).
El incidente de la Terrazas ,y el elogio anterior mues­
tra la poca moralidad1de los asesinos, que lo confirma, ade­
más, la declaración en el proceso de una analfabeta, menor
de 21 años, Eufemia Rubio, quien no se ruboriza de decir
ante los jueces: “Yo dormía unas veces con Moncayo y'
otras con Andrade, Cornejo era también mi amigo íntimo.
No recuerdo con quien dormí la noche anterior al 6 de
Agosto, pero es posible que con Andrade” (21). Es posible
que con Moncayo, rectificamos nosotros, porque Andrade
pasó la noche corí Cornejo en el barrio de San Juan, en ca­
sa de un sacerdote Henríquez, según lo refiere en su libro,
Seis de Agosto.
V
A pesar de testimonios tan incontrovertibles, Polarico
escribe: “Moncayo era un joven de talento, ilustrado y de
intachable conducta” (22). Seguramente el asesino enten­
día por intachable conducta el vivir alejado de la moral
cristiana. Moncayo de su parte definía la virtud así: “tela
agujereada por la polilla de las preocupaciones, buena pa­
ra el uso de los pazcuatos aristotélicos” (23). Conforme a
este criterio de Andrade y Moncayo sobre moral y virtud,
los liberales suelen hacerse lenguas de la conducta inta­
chable de Moncayo y de la honradez y pulcritud de su vida.

(18) Biografía de G arcía M oreno, po r R. A grám ente, pág. 251.


(19) Boceto de. G arciá Moreno, po r A paricio O rtega.
(20) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade pág. 78.
(21) Sum ario p o r alteración del orden público, fjs. 50.
(22) Defensa de Polanco, pág. 139.
(23) Eloy Alfaro, p o r W ilfrido Loor, pág. 540.
— 86 —

Otra conquista intentada por Abelardo Moncayo, va­


liéndose también de una mujer, fue la de Manuel López,
cabo segundo del batallón número primero que mató a Ra­
yo a raíz del crimen. La refiere el mismo Andrade.
“Unos días antes del 6 de agosto, dice, paseábamos Abe­
lardo Moncayo y yo por una calle de los arrabales de Qui­
to, detrás de los muros de San Francisco; al pasar por de­
lante de una tienda, salió una mujer joven que saludó a
Moncayo con cierta humilde deferencia; Moncayo entró a
la tienda con ella, y ambos conversaron algunos minutos.
Al salir me dijo él: esta es mujer de un negro muy valien­
te del batallón número primero, llamado Manuel López,
quien está en vía de comprometerse con nosotros” (24).
Continúa diciendo Andrade que no sabe si en realidad Ló­
pez conspiró, pero que es indudable hubo un primer acuer­
do con él. Y algo debe haber de cierto en este acuerdo, por­
que López hizo compadre a Moncayo nombrándolo, con su
concubina Juana Terrazas, para padrino de uno de sus hi­
jos. “Yo representé a Moncayo en la ceremonia eclesiásti­
ca” (25) dice el Dr. Ortega. La representación obedeció sin
duda al recelo de que el párroco rechazase el padrinazgo
del par de concubinos.
Después de este suceso surge una duda. ¿No mataría
López a Rayo para salvar a su compadre de cualquier po­
sible responsabilidad que la declaración del principal ase­
sino del 6 de agosto pudiera acarrearle? Hay la circunstan­
cia de que el Comandante Sánchez .fuga de la cárcel cuando
los liberales habían llegado al poder después del 2 de octu­
bre de 1875 y que Manuel López fue ascendido por Veinti-
milla a Subteniente en 5 de Diciembre de 1878, a teniente
en octubre de 1882 y murió defendiéndolo en la toma de
Quito, en enero de 1883.
Intentó también Moncayo comprometer para el cri­
men al General José Martínez Aparicio y al hijo, Dr. Ma­
nuel. He aquí como éste refiere el suceso: “En julio (1875)
se acercaron a casa del exponente, Cornejo y Moncayo a
pedirle la corrección de un artículo que había escrito para
el periódico El Alba (adversario de García Moreno); que

(24) Seis de Agosto, p o r Roberto A ndrade, pág. 135.


(25) Boceto d e G arcía Moreno, po r A paricio Ortega.
— 87 —

Moncayo le preguntó si su padre quería ponerse a la cabe­


za de una revolución contra García Moreno, pero que no
pudo contestarle porque en ese momento entró el Gene­
ral Francisco Javier Salazar y hubo que cambiar de com
versación, y a poco Moncayo se fue; que regresó después
de dos horas a exigirla contestación y le dijo: “mi padre
(el General Aparicio) ha dado palabra a García Moreno dé
no conspirar, y cumplirá esa palabra” (26).
Como se ve, Moncayo sin los alardes y desplantes de
Polanco intervino en forma más efectiva y silenciosa en el
asesinato y proyecto de conspiración del 6 de agosto. Y no
eludió el bulto en el momento del peligro. Estuvo en per­
sona con su revólver junto a Rayo, Andrade y Cornejo.
Después del crimen huye por los sauces que había entonces
en la plaza mayor, al norte. Se dirige hacia San Agustín y
aquí se lo ve con Andrade, agarrados las manos: “Moncayo
muy pálido, Andrade no” (27). Regresa a la plaza, habla
con Polanco y vocifera que la revolución está hecha, que
ha muerto el tirano (28).
VI
No hay la esperada revolución. Sánchez no intenta si­
quiera sublevar el cuartel. Polanco tampoco acude a dar la
ayuda prometida. El pueblo y el ejército se unen para con­
servar el orden y perseguir a los. asesinos. Moncayo tiene
que ¡darse a la fuga y se refugia en un Quarto de Ramón
Gortaire, a unas cinco cuadras del lugar del suceso, hacia la
plaza del teatro. Gortaire muestra en el semblante el ho­
rror al crimen y Moncayo le dice: “Amigo a Ud. no le ha de
gustar esto, pero (el asesinato) constituía un mal necesa­
rio; García Moreno era un obstáculo y había que quitarlo”
(29). Esta fue siempre la obra y el pensamiento de Monca­
yo: no pararse en los medios para el cumplimiento de sus
fines, pero con cinismo propio de él atribuía la doctrina a
los jesuítas.
Moncayo no trata de cobarde a Polanco, se resiste a
creer en el fracaso de su criminal empresa de alterar el or-

(26) Sum ario, fjs. 116.


(27) Sum ario, C arm en Anzola, fjs. 34.
(28) R afael P e ñ a h erre ra, fjs. 73.
(29) R am ón G ortaire, fjs. 138 vta.
— Se­
den publico e incita a su cómplice, Roberto Andrade, a sa­
lir a la calle y victorear por el triunfo, porque la revolución
está hecha por jóvenes libres, patriotas y de pudonor. An­
drade se niega a salir, porque, está enfermo del pecho y
agitado. Sienten la muerte de Rayo, que uno de ellos lo vio
matar (30). .
El intento revolucionario fracasa por completo. La me­
moria, los huesos de García Moreno, como dicen los libera­
les, mantienen 20 años el orden cristiano en la República,
con pequeños intervalos en que triunfan los enemigos de
la fe. En estos veinte años los asesinos que no sucumben en
el patíbulo tienen que vivir prófugos, y Moncayo en su des­
pecho contra los cómplices que le abandonaron en el mo­
mento del peligro exclamará: “¡Cuán otra sería nuestra
suerte si ese traidor de Sánchez y ese infame de Polanco no
se hubieran portado corno unos ruines!” (31).

En su triste odisea Moncayo vive oculto en Quito has­


ta febrero de 1876. En el mismo año contrae matrimonio
con una hermana de Roberto Andrade, tan irreligiosa co­
mo él, Dolores Andrade Rodríguez. En la provincia de Im-
(babura donde fuga se instala primero en la hacienda Pe-
guchi, y luego en una propiedad “La Quinta” cerca de
Otavalo. Su morada no es desconocida. Pero cuando van
escoltas a prenderlo, lo sabe mediante la cadena de ami­
gos y espías de que ,se rodea, y cuida a tiempo de ocultarse
mientras pase el peligro. Es el filósofo del liberalismo; el
sacerdote de las ideas anti-cristianas en la política, escon­
diendo eso sí el veneno en la forma más astutamente po­
sible. Escribe artículos contra el Gobierno en periódicos
como La Candela y El Combate. Compone poesías, artícu­
los literarios. De cuando en cuando es pedagogo. No descui­
da la labor del apostolado. Es Diocleciano olvidando crí­
menes y entregado al cultivo de las letras y de la tierra, y
aparentemente feliz en la dulce tranquilidad del campo.
Decimos aparentemente, porque la palabra del libro sagra­
do se cumple con exactitud: no habrá paz para el impló.
Abandonado de Dios y de los hombres, escribe, “Ni al más
empecinado de mis enemigos le deseo jamás noches y días,
como los devorados por mí durante esa eternidad, transcu-
(30) Idem , anterior.
(31) C arta de IMoncayo a Q uintiliano Sánchez, citada en G arcía M oreno
por L. Robalino.
— 89 —

rrida precisamente en la época más hermosa de la vida, la


que nunca vuelve” (32).
VH

En 1895 llegan al Poder los liberales masónicos con Eloy


Alfaro. Este al poner el pie en 'Guayaquil dice: “Vengo a
destruir lá teocracia”. La teocracia era el gobierno de Dios
sobre los pueblos, que con tantos afanes y sacrificios Gar­
cía Moreno se había esforzado en implantar en el Ecuador.
Moncayo es el ángel malo de Alfaro, éste el brazo; Monca­
yo es el cerebro como suelen decir los liberales: ambos se
proponen quitar a Dios su reino sobre la nación ecuatoria­
na. Moncayo como diputado por el Carchi es nombrado
Presidente de la Asamblea, en 1896, y en la sesión de 10 de
diciembre, tratando de justificar crímenes viles y alevosos
de su caudillo y gente que le rodea, dice: No vamos a im­
plantar el liberalismo en el Ecuador con teorías anticuadas
de justicia, virtud1, ley natural, fruslerías cartesianas caí-'
das en-descrédito’ ·(33). Había que implantarlo, y así se lo
implantó, con asesinatos, garrote bautizado en los sectores
populares con el nombre de moncayote por ser Moncayo
quien lo introdujo en el Gobierno cuando fue Ministro,
fraudes electorales, robo de los caudales públicos, sacrile­
gios como el de Riobamba con dispersión de las hostias
consagradas y borracheras en los cálices para ir quitando
en el pueblo el miedo a lo religioso, violaciones de todas las
libertades políticas en forma cínica y descarada.
De la Asamblea pasa Moncayo al Ministerio de Gobier­
no o del Interior en donde, salvo un pequeño interregno,
permanece hasta el fin del primer período presidencial de
- Eloy Alfaro. En este cargó destierra a los capuchinos, pro­
hibe el ingreso al país de religiosos y sacerdotes extranje­
ros, persigue en todas las formas a la Iglesia, saca a los je­
suítas de las misiones entregando así al Perú la posesión
del Oriente ecuatoriano, da de palos al pueblo cuando re­
clama derechos, crea el gremio de garroteros, favorece la
propaganda protestante por odio al catolicismo, y gobierna
con tal hipocresía y ferocidad que los mismos liberales le
acusan de haber traído un nuevo elemento de combate: “el

(32) Alegato de R. A ndrade sobre la prescripción.


(33) ¡Memorias de A. Páez, págs. 284 y 287.
— 90 —

odio, toda la bilis acumulada en 20 años de proscrip­


ción” (34). “Este hombre, escribe el clerófobo, Manuel J.
Calle, tiene el demonio en el cuerpo y no duerme si no ha
hecho o intentado hacer algún daño al prójimo. ¡Pobre
hombre! No conoce las dulzuras del afecto y es tan desgra­
ciado odiando a sus semejantes!” (35).
Concluida la primera administración de Alfaro, Monea-
yo rige como rector, desde febrero de 1903, el colegio Mejía,
de enseñanza secundaria y furioisa clerofobia, que se había
interesado en crear en la Asamblea de 1896 y 1897, y de allá
lo sacarán seis años más tarde· los mismos liberales, que
después de acabar con el catolicismo en el Gobierno, se di­
vidieron entre ellos por cuestiones de estómago.
A raíz del asesinato de Eloy Alfaro y sus compañeros,
y arrastre de sus cadáveres por las calles de Quito, en ene­
ro de 1912, por soldados y liberales plaeistas, Moncayo caé
en desgracia de los nuevos perseguidores de la Iglesia y vi­
ve desterrado en Lima hasta 1915, en que regresa al Ecua­
dor y se refugia en la quinta de Otávalo, de tan dolorosos
recuerdos.
En El Universo de Guayaquil de 5 de junio de 1966 se
leen los siguientes datos biográficos: “Poeta, educador, po­
lítico y ensayista, Abelardo Moncayo formó parte de las
generaciones de escritores liberales, formados bajo el ver­
bo apasionado de Montalvo, seguidor de sus enseñanzas.
Fue un brillante estudioso desde las aulas escolares.
Los pasillos colegiales de los jesuítas supieron también de
su paso de estudiante reconcentrado y creador. Cuando su
maestro, el poeta y pedagogo Quintiliano Sánchez, publica­
ba un Prontuario de Retórica y Poética, para poner ante la
juventud, nombres y obras dignas de ejemplo, aparecieron
numerosos fragmentos tomados de las creaciones que rea­
lizaba el joven valor, Abelardo Moncayo.
En estudios fue compañero de González Suárez, y con
él se entendió en el arreglo de la Biblioteca Nacional en
1863. Al año siguiente, Moncayo fue designado profesor de

(34) H om bres de la revuelta, pág. 18.


(35) H om bres de la revuelta, pág. 26.
— 91 —
Latín y Castellano. Dictando sus lecciones pasó por Quito,
Riobamba, Cuenca, Guayaquil. Por último volvió a Quito
y fundó una escuela superior de niñas.
En poesía compuso valiosas obras de corte clásico, don­
de se nota su formación humanística. Tiene especial cali­
dad su bello poema titulado: La Soledad del Campo, que a
decir de lös críticos, es una filosofía que encierra los últi­
mos pensamientos de un hombre ante la naturaleza y ante
los años transcurridos.
Como, prosista nos ha legado el libro Añoranzas, ensa­
yos de toda índole.
Moncayo tuvo que ver con la muerte de García More­
no, y así escribe Dn. Isaac J. Barrera:
“La muerte fue preparada por unos cuantos jóvenes
educados en Plutarco.. Y si bien es cierto que murió ba­
jo el furor de un asesino como Rayo, el gobernante, al caer
se vio rodeado de enemigos que buscaban el modo de ulti­
marlo. Moncayo fue uno ' de esos jóvenes, el principal tal
Irú„»

Muere el 29 de junio de 1917. Su mujer y sus hijas po­


nen guardia en la casa donde yace enfermo para que no en­
tre sacerdote alguno a auxiliarlo en sus últimos momen­
tos, y hacerle, quizá, incurrir en la debilidad de volver al
seno de la Iglesia y confesar sinceramente sus culpas. No
entra, pues, sacerdote alguno, ni el asesino lo pide: muere
tan impenitente como había vivo desde que abandonara
con diabólico orgullo el claustro de los jesuítas.
ROBERTO ANDRADE

El 26 de octubre de 1850, en la población de Puntal,


hoy Bolívar, en la provincia del Carchi, entonces pertene­
ciente al territorio de Imbabura, nace Roberto Andrade
(1), primogénito de entre los varones, del matrimonio de
Rafael Andrade y Alegría Rodríguez.que tuvieron 14 hijos.
Estudia en el colegio de San Diego de Ibarra hasta con­
cluir matemáticas, y en 1868 pasa a Quito, al colegio de los
jesuítas, d>e donde es expulsado por su mala conducta, co­
mo él mismo confiesa (2). Era discípulo del P. Terenziani,
y el Dr. Pablo Herrera refiere que se entretenía en pintar a
García Moreno asesinado y a su profesor, el sacerdote Te­
renziani, con la cabeza cortada (3).
Ni en el colegio ni en la universidad sobresale por sus
dotes intelectuales, su contracción al estudio y su moral. En
1875 cursa quinto año de jurisprudencia; en Quito, es com­
pañero de Aparicio Ortega, y éste escribe, que Andrade fi­
guraba entre los mayores de la clase, no por su saber sino
por su edad (4). Tenía 25 años, no obstante en su libelo el
Seis de Agosto, afirma que sólo contaba veinte (5) y en di-

(1) A fojas 9 vta. del libro de bautizo d e San R afael de Bolívar, que
va d e 1849 a 1861 se halla la siguiente p artid a: “E n veintisiete de octubre
del año del Señor de m il ochocientos cincuenta bauticé puse óleo y crism a
a R oberto A m ador (nacido ayer), hijo de los señores R afael A ndrade y A le­
g ría Rodríguez mis feligreses. F ueron padrinos los ciudadanos Ju liá n A n d ra­
de y Francisca N arváez de esta feligresía: saben sus obligaciones y el p a re n ­
tesco que contraen. F r. M ariano N egrete.
(2) Seis de Agosto, pág. 65.
(3) A puntes biográficos de G arcía ¡Moreno, p o r P ablo H errera. Pág. 93,
edición de 1921.
(4) Boceto de G arcía M oreno, por Aparicio O rtega. Pág. 18.
(5) Seis de Agosto. Pág. 317.
— 93 —

versos otros lugares dice que era un muchacho, contra el


testimonio de la .partida de bautizo que comprueba la fal­
sedad d:e su afirmación. El P. Berthe lo pinta como un po­
bre estudiante (6), motivo por el cual el liberalismo ma­
chetero en el poder hizo desaparecer numerosos papeles
de la universidad que comprobaban esta aseveración.
Su familia era aldeana que nunca había estado en po­
blación alguna, según él lo refiere. “Mi abuelo paterno, di­
ce, fue soldado de la antigua Colombia; murió apenas de
Comandante, porque gobernaba Flores; pero siempre fue
señalado a causa de su intrepidez y patriotismo. Mi padre
es dechado de las virtudes humanas. ¿Qué no diré de mi
santa madre? Apelo al testimonio de cuantos conocen a los
dos” (7). De ser ciertas tales frases hay que convenir que
Roberto Andrade no heredó las virtudes de sus buenos an­
tepasados. Se gloriaba del mal, de su propia perversidad, se
creía un nuevo Bruto capaz de acabar con todos los tiranos,
tomando esta palabra no en la significación que le da el lé­
xico, sino en sentido liberal: un hombre lealmente católico
que hace uso de la fuerza que le confiere su derecho de au­
toridad para evitar que los malvados tomen las riendas del
Gobierno.
En el drama del 6 de Agosto, Andrade no juega ni con
mucho el principal papel ante los verdaderos dirigentes Po­
lanco y Moneayo, no tiene ni el talento ni la astucia de és­
tos, pero se esfuerza en todas las formas posibles en man­
char sus manos en la sangre del católico gobernante, y en
atribuirse en el crimen mayor participación de la que real­
mente tuvo.
Los motivos que tenía para calificar de tirano a García
Moreno y su consiguiente derecho a matarlo en nombre de
la libertad, él mismo los explica en su libro del Seis de
Agosto: porque asigna una pensión anual al Papa, prohibe
la introducción de libros y periódicos sin el visto bueno de
la Compañía de Jesús, dá a ésta la dirección de los colegios
y aun de los cuarteles, procura que los soldados frecuenten
los sacramentos, aumenta el número de sillas episcopales,
protesta en documento oficial contra la ocupación de Roma

(6) G arcía M oreno, por el P, B ethe, tom o II, Pág. 365.


(7) Seis de Agosto, pág. 65.
— 94 —

por el ejército de Víctor Manuel y pasa una circular a las


paciones amigas encareciéndoles sigan su ejemplo (8). Si,
tales palabras no estuviesen escritas difícilmente se las po­
dría creer: tirano porque es un gobernante católico sincero,
franco, ;sin trastiendas ni componendas, sin tolerancias ni
ambigüedades; tirano por ser anti-liberal, que cree y sos­
tiene los derechos de Dios y de su Iglesia y no concede de­
rechos al mal; tirano porque busca la verdad inamovible y
eterna, según los principios evangélicos y no eso que lla­
man opinión pública, variable como las olas del mar, y que
en el siglo XIX la habían forjado masones y judíos apode­
rados de la prensa y del dinero del mundo para tiranizar a
los pueblos quitándoles todas sus libertades, las libertades
del bien, se entiende, porque de las del mal se habían apo­
derado ellos, en casi todas las naciones, menos en el Ecua­
dor.
Refiere Andrade, que una señorita en Quito, sin duda
Juana Terrazas, le dijo: “Los hombres de ahora no sirven
sino para ponerse en cruz, tomar una copita entre comu­
nión y 'comunión y concurrir a la escuela de Cristo”. Es­
tas frases, continúa, me carcomían el cerebro y me mante­
nían el corazón flotando en vahos de volcanes, o mejor di­
cho, sometido a fragua inextinguible (9).
Se enfurece porque, según él, el Ecuador es un vasto
cementerio donde sólo se oye el de profundis de los frai­
les: los únicos sobrevivientes son el tirano y los que le ayu­
dan en la empresa. No hay tiempo para dar idea dé cuadro
tan fúnebre y terrible. García Moreno tiene el aspecto de
monje y semblante de ave carnívora (10). Mentiras infanti­
les nacidas de un monstruoso odio a Dios y la Iglesia. Los
extranjeros no católicos practicaban sin estorbos su Reli­
gión, y sus cadáveres eran enterrados hasta con pompa, sin
escándalo de nadie, como lo prueba el hecho del señor
Rumsey Wing, Ministro de Estados Unidos en el Ecuador,
protestante, poco sobrio para los licores, que fallece en Qui­
to el 5 de octubre de 1874 y es sepultado con todos los hono­
res de estilo, presidido el cortejo por el Ministro de Rela­
ciones Exteriores del Gobierno dé García Moreno.

(8) Seis de Agosto, pág. 15.


(9) Seis de Agosto, pág. 70.
(10) Seis de Agosto, pág. 20.
— 95 —

El país había aumentado su comercio, su industria*


sus escuelas y colegios, su población, sus caminos, sus edi­
ficios públicos y es un axioma hoy, por nadie discutido, que
en lo material ningún gobernante desde que se inició la
República hasta la fecha hizo adelantar tanto al Ecuador
como García Moreno: no se dejó mandar por frailes y je­
suítas sino que él mandó a frailes y jesuítas conforme a los
poderes que le confirió la Iglesia. Y no era un hombre tris­
te con semblante de áve carnívora. Al contrario era hombre
alegre, y justamente meses antes de su muerte, en diciem­
bre de 1874 siendo Presidente de la República se disfrazó
en la fiesta de Inocentes, como dice Aparicio Ortega, testigo
presencial, para divertirse con su querido pueblo y bailar
con las mujeres de la pequeña clase social. Sus adversarios
ni en esto podían ver una acción laudable. Como su gallar­
da figura le traicionaba, decían, viejo y es aún el ídolo de
las mujeres: se disfrazaba para descubrir conspiraciones de
labios femeninos (11).
En Andrade hay contra García Moreno verdadero fu­
ror diabólico y le calumnia en forma increíble, cuando es­
cribe: “Ha despoblado el Ecuador; obra de veinte mil ecua­
torianos vegetan en las regiones extranjeras en las costas
del Pacífico” (12). Las estadísticas prueban que la pobla­
ción había aumentado considerablemente, y en cuanto a
los desterrados de seguro que no llegaban a la docena, y to­
dos podían regresar en uso de un amplio derecho de amnis­
tía, inclusive Montalvo. Si no lo hacíán es 'porque no se re­
signaban a vivir en cristiana paz, sin atacar al magistrado,
su catolicismo y el de su pueblo. Por Decreto Ejecutivo de
21 de setiembre de 1873 al que se le procuró dar gran pu­
blicidad en Perú y en Colombia, por medio de las respec­
tivas Cancillerías se dispuso, que todos los que hallándose
fuera de la República por consecuencia de sus compromisos
políticos, desearen regresar a ella, podrían dirigir solici­
tud al Ministerio del Interior firmada por ellos para obte­
ner un salvo-conducto, el cual les sería concedido inmedia­
tamente sin perjuicio de la responsabilidad a que estén su­
jetos ante los tribunales por crímenes comunes (12a).

Si, pues, alguno que no fuese un criminal vulgar no


(11) Boceto de G arcía M oreno.
(12) Seis de Agosto, pág. 20 y 21.
(12a.) El N acional N9 295.
— 96 —
regresaba a la República no era porque García Moreno se
lo impidiese, sino porque no tenía deseos de hacerlo.
II
En lo que atañe a la conducta personal de García Mo­
reno, Roberto Andrade la describe así:
“Confesábase y comulgaba diariamente, salía en pro­
cesiones a las calles, sólo o en medio de centenares de mu­
jeres, y un día llegó a poner en sus hombros una enorme
cruz.de madera, y con ella recorrió algunas calles ento­
nando letanías. Al que no se arrodillaba al pasar él, le man­
daba inmediatamente a la prisión. A más de que nadie po­
día gozar de los derechos de ciudadanía, si no era católico
romano. Según la Constitución de 1869, un estudiante con­
cluido- el año escolar, no podía pasar al estudio de otra ma­
teria; sino se confesaba y comulgaba. El tirano del Ecua­
dor fue la última ráfaga de humo, la última partícula de
carbón dejados en la atmósfera de cuatro sigilos por las ho­
gueras de la Edad Media” (13).
Esta conducta es la de un santo gobernante de la Edad
Media, no lá de un tirano. Pintar en forma tétrica la Edad
Media es manía liberal masónica, con olvido completo de
la historia que nos muestra en esa época genios en la inte­
ligencia y en el arte de que carece la edad moderna, y uria
moral más pura que informaba la vida de los gobernantes
y de los pueblos.
Después de las descripciones transcritas, se compren­
derá fácilmente que para Andrade el gran tirano es Dios,
y Lucifer el .gran rebelde, modelo de demócratas, de que
hablan con estusiasmo C'arducci, Renán, Schellin, Michelet,
Quin et y tant os otros que soñaban en rehabilitar el nom,
bre del diablo tan mal tratado por los retrógrados cristia­
nos. Para hombres como éstos a una orden católica como la
Compañía de Jesús había que oponer una orden masónico-
liberal, que bien hubiera podido llamarse sin embajes,
Compañía de Lucifer.
Esta Compañía de Jesús es objeto también de desaho­
gos, iras y calumnias de Andrade. “García Moreno, dice, in­
troduce diariamente bocas loyolanas que privando al pobre
de su pan, le aconsejan la resignación de Cristo, cuando
(13) Seis de Agosto, pág. 23.
— 97 —

ellos lo crucifican. Cada día adquieren éstos nuevas propie­


dades, nuevas prerrogativas, y ellos, son para todo y todo
para ellos: poco a poco se han ido encaramando en la satá­
nica maquiavélica Compañía de Jesús, las cátedras, las es-,
cuelas, las iglesias, etc., resultando de todo esto que en
sus relaciones más íntimas tiene uno, sin saberlo, un esbi­
rro o una conciencia vendida al clero” (14).
Los bienes de la Compañía de Jesús, las cátedras, es­
cuelas e iglesias servían para el pueblo, eran de utilidad·
pública: el cuidarlos y servirlos era una carga que exigía
sacrificios, no un premio. Las bocas loyolanas no privaban
al pobre de pan, antes bien se lo daban, y en la mayor me­
dida posible, ablandando el corazón de los ricos para la
limosna, guiándolos por el camino de la justicia social que
nació con Jesucristo, y enseñándoles que ante Dios ni los
ricos ni los pobres son dueños de sus bienes sino meros ad­
ministradores de ellos para fines dé justicia y de amor. Én
cuanto a las diatribas contra la doctrina cristiana de la re­
signación y del sacramento de la penitencia, lo único que
manifiestan es el espíritu y el· criterio que guiaba a los ase­
sinos en sus juicios para considerar a García Moreno, co­
mo tirano. ,
III
En 1875 la vida de Andrade era en extremo delictuosa
ante él criterio de la moral cristiana. Rosario Maldonado
confiesa que de poco tiempo acá vivía; y dormía con él (15).
Si a esto se agrega la declaración de Eufemia Rubio de que
alternaba el lecho con Andrade y Moncayo (15) y la con­
ducta de Juana Terrazas que por razones de orden político
pasa de Moncayo a Sánchez y de éste a Polanco, sobre cuyo
cadáver llora, hemos de convenir que los asesinos, liberta­
dores de la tiranía, habían formado una especie de harem,
de provecho mutuo, con algunas mujeres que eran proba­
blemente también del grupo de las libertadoras, harem que
nada tenía que envidiar la ordenación a este respecto de la
república de Platón; en ésta había desaparecido el amor y
el matrimonio, al menos bajo el pretexto de seleccionar fí­
sicamente la raza en la misma forma que se selecciona a
(14) Seis de Agosto, pág. 27.
(15) Rosario M aldonado, fojas del sum ario po r alteración del orden
público.
(16) E ufem ia Rubio, fjs. 50, del sum ario p o r alteración del orden público.
los animales, pero en el grupo de las libertadoras al servi­
cio de los asesinos no había otra norma que el apetito y el
criminal empeño de violar todo mandamiento cristiano, en
un loco afán de independencia y libertad'.
García Moreno no conocía la existencia de este harem,
pues de conocerlo algo habría hecho para destruirlo así lo
llamasen tirano; pero los asesinos que no se resignaban en
llevar a ocultas esta vida licenciosa, tenían odio al manda­
tario que no permitía hacer de la prostitución una necesi­
dad y hasta un derecho, como acaeció desde 1895 en que los
libertadores (del yugo de la moral cristiana) tomaron las
riendas del Poder.
Andrade en este odio a García Moreno opinaba que era
necesario matarlo, a medio día y en el lugar más público
de Quito (17), porque las tinieblas no son sino refugio de
cobardes (18) . Nadie iguala al tirano, decía, en su habilidad
para evitar peligros, en su pericia para difundir espanto en­
tre los revolucionarios; vivo él pereceremos todos (19); sí
él sabe que queremos ser libres (del yugo de los manda­
mientos) nos mata; si nosotros sabemos que es un mons­
truo (hombre de Jesucristo en la vida púbica) matémosle
(20). Para acabar con el gobierno de García Moreno es pue­
ril confiar en medios legales, mucho menos en pronuncia­
mientos y batallas (21). El Ecuador tiene la obligación de
matar a García Moreno (22).
Difícilmente podía Andrade expresar -con mayor clari­
dad sus ideas. El 6 de agosto inerviene personalmente en
el crimen, y después de perpetrado, con la id¡ea de que iba
a estallar en seguida la revolución según lo prometido por
el Dr. Polanco, camina por la mitad de la calle (23) con el
sombrero en la mano, altanero, como si hubiese ejécutado
una acción gloriosa, y al preguntársele el porqué del tu­
multo, contesta: “la patria es libre, murió el tirano” (24).

(17) Seis de Agosto, pág. 68.


(18) Seis de Agosto, pág. 92.
(19) Seis de Agosto, pág. 93.
(20) Seis de Agosto, pág. 92.
(21) Seis d e Agosto, pág. 70.
(22) Seis de Agosto, pág. 103.
(23) Entonces calle de la P latería, hoy V enezuela, en tre C hile y M ejía.
(24) José Félix Valdivieso, fojas 105 del sum ario civil.
ELOY ALFARO
E n el lib ro V ida y M u e rte d e E loy A lfaro , p o r R o b e rto A n d ra d e , ed ició n de
N u ev a Y o rk en 1961, p o r Y o rk P rin tin g .
— 99 —

Pero como la tropa que sale del cuartel, la indignación


del pueblo y la muerte de Rayo le hacen ver que no está
próximo el movimiento subversivo en que sueña, entra un
poco desconcertado y desmoralizado en una de las casas ve¿,
ciñas (25) y al preguntarle una señorita, Luz Peña-herrera,
qué había, le contesta: “libre el pueblo, libre la nación ser
ñorita: ha muerto García Mörenö,, (25).
A otra señorita, Landázuri que le hace pregunta semer
jante responde en análoga forma: “señorita el país es libre”
(27). Y repite lo-mismo à Clotilde Bueno (28).
Pero como las baladronadas le pueden costar la vida, a
manos del pueblo indignado o en el patíbulo, cree pruden­
te alejarse y se va de brazo de Clotilde Bueno, para evitar
sospechas, hacia el norte de la ciudad, por el Carmen Bajo
y luego hacia la plaza del teatro para ocultarse hasta que
estalle la revolución, en casa de Ramón Gortaire, de donde
a„las diez de la noche escribe una carta a su padre (29).
IV
“Al amanecer del 7 de agosto, escribe Andrade, des-'
pués de haber vagado por las calles—las cuales estaban lle­
nas de escoltas—descalzo, aterido, evitándolas por el ruido
de los pasos, Moncayo y yo hallamos asilo en casa de una
familia bondadosa, la familia VillacTeses, cuya casa estaba
situada a inmediaciones de la plazuela dé San Blas” (30).
A esta casa llegan bajando por la colina de San Juan,
después de atravesar cercas y vallados, y no sin sufrir con­
tusiones, caídas y el susto de ser apresados el momento me­
nos pensado por las escoltas que buscan y vigilan. Saben de
los funerales grandiosos de García Moreno, del tributo que
el Congreso rinde a su memoria, del homenaje de la pren­
sa, del elogio de los oradores sagrados, de la indignación
del pueblo por el crimen. Llega a sus oídos el fusilamiento

(25) D r. R afael P eñ alierrera, fojas 79 del sum ario civil.


(26) Luz P efiaherrera, fojas 79.
(27) M iguel A ndrade, fojas 136.
(28) Clotilde Bueno, fojas 77.
(29) R am ón G ortaire, fojas 138 vta.
(30) Seis de Agosto, pág. 301.
- 7 . ·-

— 100 —
de Campuzano y Cornejo, y los proyectos de captura ba to­
dos los asesinos, lo que les obliga cambiar de escondrijos.
El panorama político no cambia. Polanco sigue preso;
Sánchez ni piensa en pronunciamientos de cuarteles y has­
ta es conducido a la cárcel por sospechoso. Los boletines y
hojas sueltas condenando el crimen inundan lá ciudad, al
extremo que, escribe Andrade: “no hay monaguillo o coci­
nero de frailes que no se cree con derecho a entregar a los
asesinos a la excecración universal” (31).
No hay pues Otro remedio que la fuga, y Andrade sale de
Quito, a principios de setiembre, disfrazado de mujer y en
compañía de señoras (32). Se refugia por algunos días en
la hacienda de un señor Carrera, cerca de Cayambe. De
aquí se traslada a Otavalo, a una propiedad donde residía
su familia, pero como la persecución continuase tiene que
buscar hospedaje en casa de un doctor Luis Miranda.
Es en esta casa del Dr. Miranda es donde viene a verle
desde Quito, Dn. Víctor Gangotena y le dice que debe sa­
lir del Ecuador, si no quiere exponerse a morir en el cadal­
so, que él se compromete a dejarle en la frontera. Y sale
con él, en altas horas de la noche del 22 de setiembre, por
Ambi hacia el Chota, y a las once del día siguiente llegan
a una hacienda del mismo señor Gangotena, cerca de Mira,
en un ramal de la cordillera occidental. En la caída de la
tarde están en el páramo de Chiles donde duerme. En la
mañana siguiente trepan un gran espacio de páramo, pa­
san la frontera y van a hospedarse en Cumbal, pueblo ya
perteneciente a Colombia. Es el 25 de setiembre. Entre los
que le reciben está el coronel Rafael Arellano, quien poco
después lo lleva a Ipiales a presentarlo a Montalvo (33).
Este al verlo le dice: “estaba muy infamado ese pueblo (el
ecuatoriano), pero ustedes lo han salvado” (34). Matar a
un gobernante católico, por gentes tan depravadas como
los asesinos era la salvación del Ecuador, según el libera­
lismo de la época.
Andrade se queda en Ipiales hasta la subida de Burre­
ro en que viene a Imbabura con la esperanza de gozar no
(31) Seis de Agosto, pág. 306.
(32) Seis de Agosto, pág. 317.
(33) Seis de Agosto, pág. 327.
(34) Seis de Agosto, pág. 327.
101 —
sólo de impunidad', sino de honores por su hazaña y de los
privilegios que traen los cargos y dineros públicos, al ser­
vicio de unas pocas personas. Montalvo también abandona
Ipiales con la idea de venir a gobernar a su pupilo a quien, ,
él creía, lo había hecho presidente. Pero los dos se equi-
vocan. Borrero jura la Constitución de 1869 y se niega a
convocar una Constitución para destruirla. Andrade escri­
be: “Montalvo esforzóse en desatar a Borrero de los lazos
de la bandería conventual (sin conseguirlo)... no nos per­
siguió ni un día, pero no se acordó que nos debía la altura.
Antes de ser Presidente dijo en un discurso la siguiente fra­
se digna de la historia: “El 6 de Agosto reasumió el pueblo
su soberanía”. Ya en la Presidencia nos mandó a decir que
el Congreso galardonaría nuestra hazaña, pero nosotros
trabajábamos por derrocarlo del Poder” (35).
Borrero cae sin gloria. Sin valor para entregarse a sus
adversarios francamente anticatólicos o a sus amigos fran­
camente católicos, el 8 de setiembre (1876) se ve traiciona­
do en Guayaquil por un militar, Ignacio Veintimilla, que
en diciembre triunfa con Urbina en Gälte y guarda poco
después a Borrero en la cárcel. Entre los vencedores está
Eloy Alfaro que en Quito manda a llamar a Moncayo y An­
drade. Este acude al llamamiento pero cuando llega, Alfaro
ha salido ya d'e la ciudad.
Con Veintimilla, asesinos y liberales cÆen haber toma­
do las estrellas con la mano. Andrade, en julio de 1877, es
elegido diputado por Esmeraldas con Pedro Moncayo, Juan
Montalvo, Miguel Riofrío y Manuel Cornejo Cevallos, pero
ninguno de los cinco concurre al Congreso, porque Veinti­
milla, como Borrero tampoco tiene valor para entregar la
administración pública y el Gobierno en mano de los asesi­
nos de García Moreno, de los admiradores de éstos o de
gentes poseídas de furor anticatólico. Después del envene­
namiento de Monseñor Checa, de la abolición del concorda­
to y persecución a Monseñor Andrade, destierro de Monse­
ñor Massiá, muerte misteriosa de Monseñor Lizarzaburu
y otros muchos actos de furor sectario, Veintimilla cree
del caso ser más tolerante y hace las paces con la Iglesia,
Andrade lo ataca por la prensa, es tomado preso en Ibarra,

(35) Seis de Agosto, pág. 330.

B A N C O DE LA REPUBLICA
BIBLIOTECA LUiS-ANCEL ARANGO
CATALOGACION
— 102 —

pero después de un mes de prisión, por consejo y orden del


mismo Veintimilla (36) fuga y vuelve otra vez a Ipiales.
Cuando Veintimilla se proclama dictador, Eloy Alfaro
se alza en revolución en Esmeraldas, y Andrade va a unír­
sele en Río Verde de esta provincia el 23 de junio de 1882.
Aunque no era militar Alfaro le otorga el grado de Jefe de
Operaciones. Poco después de un mes, el 6 de agosto de
1882, los veintimillistas derrotan a los revolucionarios en la
plaza de Esmeraldas, y tanto Alfaro como Andrade tienen
que atravesar la selva en medio de mil penalidades hasta
pasar la frontera y sentirse seguros en Colombia.
Tomada por los conservadores la plaza de Quito (10 de
enero de 1883) Andrade vuelve a esta ciudad y funda El
Siglo para combatir a Veintimilla reducido a la plaza de
Guayaquil. Pero los conservadores, que guardan muy po­
cas simpatías a los asesinos del más grande de los ecuato­
rianos, dan orden de prisión contra Andrade y éste tiene
que ocultarse.
Arrojado Veintimilla de Guayaquil (9 de julio de 1883)
Andrade con Montalvo y Moncayo Avellán son elegidos di­
putados a la Convención por Esmeraldas, pero ninguno de.
los tres' concurre, Andrade porque en .8 de octubre de 1883
le dictan auto motivado en la causa por asesinato a Gar­
cía Moreno, suspensa durante todo el Gobierno de Veinti­
milla.
V
La convención inicia sus labores el 11 de octubre de
1883. Andrade, por el auto motivado ha perdido los dere­
chos de ciudadanía. No puede por lo mismo concurir a ella,
y como tiene orden de prisión, abandona Quito, donde se
encuentra oculto, toma el camino de las selvas de Santo
Domingo de los Colorados y va a unirse con Alfaro en Man­
ta, y a contarle que los liberales han perdido el· control de
la Convención, que se halla bajo la Presidencia del Gene­
ral Francisco J. Salazar, de tan poca simpatía para los ase­
sinos y simpatizantes, por ser él quien con más tenacidad
los persiguió en los dos meses escasos a raíz del crimen, an­
tes de caer del Ministerio en 2 de octubre de 1875. De Man-
(36) Seis de Agosto, pág. 339.
— 103 —

ta pasa Andrade a Colombia y vuelve a su residencia de


Ipiales. Montalvo ya no estaba allí. Se había trasladado a
Panamá y luego a Francia.
A consecuencia del auto motivado, los jueces ecuato­
rianos piden la extradición de Andrade ÿ éste es reducido a
prisión, el 21 de abril de 1885 y llevado a Pasto. Apela de
la resolución de los jueces de Pasto ante la Corte Suprema
de Bogotá, y ésta resuelve que corresponde apreciar la cul­
pabilidad del reo a los jueces de Colombia, y que como en
el exhorto, en que se solicita la extradición, sólo se ha
acompañado el auto motivado, y no declaraciones de testi­
gos u otras pruebas, no es posible el aprecio de su culpabi­
lidad. Niega por lo mismo la extradición el 26 de agosto
(1885) y Andrade sale de la cárcel él 25 de setiembre, des­
pués de cinco meses de prisión.
Temeroso de que se acompañen las pruebas pedidas y
se conceda la extradición en un nuevo exhorto, Andrade
abandona Colombia y en enero de 1886 se une en San Sal­
vador con Alfaro, y poco después se embarca con él al Pe­
rú. Llegan al Callao el 6 de marzo y pasan luego a Lima. La
masonería, que en América tiene su sede principal en esta
ciudad, les recibe con los brazos abiertos y los coloca en la
categoría de héroes. En carta de febrero de 1887, el Jefe de
la masonería peruana, Eduardo Lavergnac, a la que obede­
ce la masonería ecuatoriana, pregunta detalles del crimen
del 6 de agosto a Roberto Andrade, y éste contesta jactán­
dose del crimen e inventando haberle dado un balazo en la
frente a García Moreno con el que afirma lo mató, balazo
que no aparece ni del proceso, ni de la autopsia del cadáver
en el informe pericial. Desde luego Lavergnac y Andrade
no intentaban sino hacer propaganda del crimen del 6 de
agosto, pues ellos mejor que nadie conocían todos sus deta­
lles, porque la orden de asesinato nació de las logias masó­
nicas y por ellas fue dirigida su ejecución.

Molesto el Gobierno de Caamaño con tanta petulancia


ordena al Ministro del Ecuador en Lima que pida la extra­
dición de Andrade, obedece el Ministro y Andrade es to­
mado prisionero el 10 de abril de 1891, pero la Corte Supre­
ma de Lima revoca lo hecho por el Juez inferior, y Andra­
de es puesto en libertad, como antes lo fuera en Colombia,
el 21 de setiembre, a las cuatro de la tarde, en la misma
— 104 —

fecha en que moría en Guayaquil, a las cinco de la tarde, èl


General Francisco J. Salazar, de fiebre amarilla.
Conociendo Andrade que el Gobierno del Ecuador se
encuentra en manos débiles y complacientes, se embarca en
el Callao, furtivo y de balde, en el vapor Aconcagua, con
intención de dirigirse a Panamá y entrar al Ecuador por la
frontera norte; pero al anclar el vapor en Guayaquil, en
octubre de 1894,,lp apresa una escolta y lo remiten a la cár­
cel de Quito. Temeroso de que el pueblo lo linche o los jue­
ces ordenen su fusilamiento, abandona la jactancia de Lima
y dice arrepentido: “Si cometí un crimen matando a García
Moreno, lo he expiado ya bastante; he estado preso en Ipia­
les, en Bogotá, en Lima; he apurado la copa de la amargu­
ra hasta las heces, ¿por Dios hasta cuándo me persi­
guen? Fui víctima de un error y creyendo libertar a mi pa­
tria cometí un crimen del cual me arrepiento” (37). Era el
arrepentimiento de Judas, pero las lágrimas que derrama­
ba inspiraban lástima y compasión.

VI
’ Andrade ingresa al panóptico el 31 de octubre (1894),
pero el 26 de agosto del año siguiente, con motivo del triun­
fo del liberalismo en los campos de Gatazo es puesto en li­
bertad por el Jefe civil y militar de Pichincha, Dr. Belisa-
rio Albán Mestanza, declarando que los jueces habían ce­
sado en sus funciones. Andrade va a Latacunga a congra­
tularse por el triunfo de Eloy Alfaro, y éste, que acababa
de llegar con su tropa a la caída de la tarde, abraza emo­
cionado al asesino diciendo: “el día ha sido completo”; era
el abrazo d'el hombre que se jactaba de venir a destruir la
teocracia, con el hombre que se jactaba de haber destrui­
do a García Moreno: así se unían el odio a Dios y el odio
a García Moreno con la pretensión de borrar del Ecuador a
Dios y a García Moreno. ¡Insensatos! Olvidaban las pala­
bras del gobernante cristiano: Dios no muere.
Ya en el Poder Alfaro coloca al jactancioso asesino co­
mo Director de la Casa de Artes de Portoviejo, que tenía el

(37) E zequiel Calle, citado por V index en Caín. X


— 105 —

mejor taller tipográfico y la mejor imprenta de ese enton­


ces en la República, importada desde Alemania por el ilus-
trísimo Monseñor Schumacher. Con la administración li­
beral desaparece hasta la paja de los hermosos potreros, pe­
ro Andrade puede imprimir en esa imprenta su libro El
Seis de Agosto, que dice haberlo comenzado a escribir en
1891, durante su prisión en Lima, pero que ahora gloriándo­
se de ser de la raza de los Brutos, le da nuevo colorido para
hacer méritos que le permitan gozar con largueza de los
favores del régimen, como en realidad gozó. Sobre este
odio a García Moreno y este amor a Eloy Alfaro, Rafael
Ma. Arízaga, escribió unos versos que no hemos resistido al
deseo de reproducir al pie de este trabajo.-
. No obstante, la amistad de Andrade y Alfaro estuvo
muy lejos d'e ser cordial cuando los acontecimientos la so­
metieron a dura prueba. En el congreso de 1900, Andrade
cómo diputado vendió su voto a Geo D. Manford por cier­
to contrato de ferrocarril a las minas de Zaruma. Como es­
to iba contra los intereses de Archer Hermann, masón de
alto grado, Alfaro increpó al liberticida lo ruin de su* con­
ducta, de la que no pudo vindicarse porque Alfaro tenía las
pruebas de que Manford había entregado a Andrade dos
mil sucres, que eran en ese entonces algo más de mil dó­
lares, unos veinte mil sucres hoy en día.
Cuando en 31 de agosto de 1901 Alfaro entrega la Pre­
sidencia de la República a Plaza, y se produce el distancia-
miento entre estos dos personajes, Andrade para captarse
la buena voluntad de Plaza insulta de la manera más cana­
lla a su antiguo amo, Eloy Alfaro, tratándolo de ambicioso,
y Alfaro le responde tratándolo de sodomista, lo que daría
material a Manuel J. Calle para escribir: “Don Roberto An­
drade es el único que no puede estar al lado del General
Alfaro, porque éste en ocasión memorable lanzó contra él
la más fea de las acusaciones, cuyá sola enunciación era ya
una bofetada” (38).
Después de los insultos Andrade cree que ha abonado
bien el terreno para conseguir favores de Plaza, y solicita
de éste le costee un viajecito a Europa para imprimir diz­
que las obras de Montalvo. Plaza se niega a acceder a estos
deseos: le da asco un hombre que por un mendrugo de pan
(38) Hombres de la revuelta, por M. J. Calle pág. 132.
— 106 —

ha volteado las espaldas a Eloy Alfaro. Suprime además del


presupuesto, por innecesario, el cargo de Director de Estu­
dios normales en que Andrade se había colocado con buen
sueldo.
Pero Andrade era para los liberales demasiado impor­
tante para olvidarlo. El 30 de octubre de 1902 el Consejo
Superior de Instrucción Pública declara texto de las escue­
las un librito suyo, Lecciones de Historia de la República
del Ecuador para los niños, que no era sino un montón de
mentiras y calumnias saturadas por el odio, hasta con ata­
ques a nuestros derechos territoriales con el Perú de la que
los mismos liberales se vieron obligados a protestar poste­
riormente, cuando después dél conflicto de 1910, el pueblo
se dió cuenta de que éste había sido una farsa preparada en
los antros masónicos, y persiguió como traidor a Roberto
Andrade, que en julio deteste año era huésped perpetuo de
la Legación peruana, donde se presumía daba informes se­
cretos de nuestra situación militar interna, a pretexto de
que era del Perú su esposa doña Isolina Atana, muerta en
1902 y con quien había contraído matrimonio en 1887.
Alfaro desde 1901 en que se puso al descubierto la in­
gratitud de Andrade, siempre lo despreció: no lo tenía co­
mo adversario menos como amigo, sino como un hombre
que inspira asco; por esto, cuando años después de la masa­
cre de enero de 1912, Andrade escribe la biografía de Eloy
Alfaro para convertirse en uno de sus grandes panegiristas,
Plaza puede enrostrarle con verdad, sin que nadie se atreva
a desmentirle: “El pobre Roberto es el más desgraciado de
nuestros compatriotas por el lado que se lo mire. A mí
siempre me ha inspirado lástima. Prefiriría ver a uno de
mis hijos atacado de lepra antes que en la situación moral
dél desgraciado Roberto. Su biografía en favor de Eloy Ai-
faro es una verdadera vergüenza: a nadie despreció tanto el
General como a Roberto ; y en nada fue más constante que
en este desprecio. Yo he visto llorar a la buena esposa de
Roberto contándome todos los desaires que le hacía Don
Eloy a su marido, y he oído jurar a Roberto que marcaría
con el INRI de la infamia al viejo luchador que de tal ma­
nera le trataba” (39).

(39) C arta del G eneral L eonidas Plaza al Dr. Ellas Troncoso, en 1 de


julio de 1918.
!

— 107 —
La historia posterior de Roberto Andrade es muy co­
nocida. La furia liberal antialf arista de 1912 que llega al po­
der con Plaza le obliga ir a Lima donde permanece hasta
1917; en este año vuelve a Quito y se queda en esta ciudad
hasta 1920, reside en Nueva York hasta 1923, está en La-
Habana en 1927 donde inspira la biografía de Agrámente
•contra García Moreno considerándose a éste como enfermo.
Es senador en 1930; el General Enriquez le otorga una pen­
sión vitalicia y muere en Guayaquil, en la Clínica Alcívar,
de neumonía, el 31 de octubre de 1938 a las 6 y media de la
tarde, a la edad de 88 años y 63 del asesinato. Muere pobre,
el Estado le costea los funerales' y se vela su cadáver en la
Universidad. La inhumación se verifica al día siguiente a
las cinco de la tarde en el cementerio común. Hablan sobre
sus despojos mortales, en elogio de su vida dedicada por en­
tero al liberalismo, Carlos Rolando, Carlos Alberto Flores,
Federico Coello y. Joaquín Gallegos Lara. El Gobernador
présidé el desfile mortuorio y entre los que llevan las cin­
tas que cuelgan del ataúd se halla el Dr. Carlos Alberto
Arroyo del Río, que poco después sería Presidente de la
República. Los tres hijos del fallecido Mariano, Roberto y
Gastón hijos de madre peruana, desprecian la patria de su
padre, el Ecuador, y se hacen ciudadanos estado-unidenses.
— 108 —

A ROBERTO ANDRADE

I
Le irritaba de César la grandeza,
la mente excelsa, el corazón gigante,
y aquel afán de gloria, delirante
que exigua le mostró toda proeza.
Pero adora de Claudio la vileza,
la torpe obstinación, la fe inconstante,
el hábito mendaz y la rapante
garra, que cuanto toca hace su presa.
Para el uno el regaño del felino,
el odio oculto, la asechanza oscura,
y por fin el puñal del asesino . ..
Para el otro el amor y la ternura
que muestra a su Señor, siervo ladino:
¡oh qué Bruto tan bruto el de Imbabura!

II
De bruto ha descendido a sicofanta,
de Quijote del crimen a escudero:
y es de verlo, espumando su puchero
saciar a dos carrillos la carpanta...
Mas, su desmaña escuderil es tanta,
tan risible y tan ruin su caballero,
que en el mundo no queda ya ventero
que les deba el reposo de la manta.
De Sancho ha de bajar a echacuervos.
en casa de las hembras del partido,
si así lo quiere Eloy, Dios de sus siervos.
¡Pobre Bruto mostrenco! Todo ha sido
y todo puede se r ... y aun echa verbos
en su jerga insolente de bandido.
— 109 —

III
¿Que vive de sus hados satisfecho,
y .es'timbre de su historia su delito?
Miente Bruto y remiente: no es un mito
que en su conciencia, hay jueces en acecho,
De su jactancia estúpida a despecho
sin poderlo evitar, ostenta escrito
sobre la negra frente de precito·
el fallo inexorable del Derecho.
Y nada importa que el verdugo tarde
en cumplir su misión, ni que haga alarde
de su efímero triunfo la nequicia;
que un día el crimen bajará del solio,
ganará la Virtud el Capitolio,
y tendrá horca y cuchillo la Justicia.

IV
Formados le tenía tres jemales,
pero veo que el cuarto es aún urgente;
pues no cabe que un ogro delincuente
expíe en cruz sus crímenes brutales.
Clavarlo en el más ruin de los bardales
de la pública vía es más corriente,
puesto en equis el cuerpo impenitente,
invertido cabeza y calcañales
sirva allí de espectáculo al viajero,
de escarmiento al matón, al chulo bravo,
al lenguaraz infame y cizañero:
¿No era esa lá condena del esclavo?
Pues si un esclavo es él aunque altanero,
complete este suplicio este ,otro clavo.

V
¡Punto final!. . . Mas pongo a la manera
■de rótulo en tan negra podredumbre
— 110 —
algo que a la azorada muchedumbre
el caso ignominioso le refiera.
No era un Bruto, un Harmodio, ni siquiera
un John Booth pasadero. Odió la .lumbre;
vivió a trueque de un pan en servidumbre;
hubo en él del reptil y de la fiera.
En la lengua de Ferry y de Lombroso,
fue más bien un mattoides, un cretino,
un impulsivo amante y peligroso.
Arrastróle hacia el crimen su destino,
vivió del odio sin probar reposo,
y es esta su apoteosis de asesino.

VI
(Leyendo su carta a Alfaro)
He visto su retrato verdadero
en esa carta mísera y doliente:
es él, es el escarnio de la gente
exhibido a la faz del mundo entero!
Triste era contemplarle de escudero
de un manchego más torpe que demente,
pero es el colmo verle humildemente
convertido de Sancho en pordiosero.
¡Puede aun el crimen simular grandeza!
¡Sicario hay, que no inclina la cabeza
ante el Cielo, ante el Juez ni ante el verdugo!
Mas ¡oh mengua de altivos malhechores!
el más Bruto de nuestros matadores
se postra ante un bausah por un mendrugo.
VII
(Cota de malla)
Robur illi et aestriplex__ ¡Venusiano
te ha robado un jayán la hermosa idea
— Ill —

y con triplica cota centellea


pregonando sus triunfos de asesino.
Mas tiene sus contrastes el destino,
y veis como la espléndida presea
ni eleva de su dueño la ralea
ni le conquista el áureo vellocino.
Su casa es jubileo de acreedores
a donde empuja el interés—o el odio—
alguaciles, corchetes, celadores.
y, cota al pecho, el entrampado Harmodio
vegeta entre los crueles sinsabores
que granjea a los suyos monipodio.
R a f a e l M a r ía A ríz a g a .

Explicación de algunos términos: rapante, que aúpa o


roba. Sicofanta: delator, calumniador. Carpanta, hombre
muy vivo. Desmaña, falta de maña. Jemales, o del largo del
jeme, clavos jemales. Bardales, setos o vallados cubiertos
de barda: barda, cubierta de zarza. John Guillermo Booth:
el asesino de Lincoln. Amente, demente. Bausan, bobo, ne­
cio, armatoste. Monipodio, asociación con fin ilícito.
!

MANUEL CORNEJO ASTORGA

Manuel Ignacio Cornejo Astorga era hijo legítimo del


Dr. Rafael Cornejo, abogado, y de la señora Josefa Astorga,
ambos de las buenas familias, de Quito. Tenía 28 años (1) y
Roberto Andrade lo describe como el último vástago de
Bruto, de mediana estatura, pálido como el matador de Hi-
parco, ojos relampagueantes y negros, diligente, entusias­
ta (2). De color blanco, pelo y barba bermejos (3), crespo,
de bigote pequeño (4), ilustrado, investigador, estudioso:
había salido de la universidad dos o tres años antes, y guar­
daba como un tesoro una colección de escritos antiguos re­
lativos a la historia de su patria, encontrados en el archivo
de su padre (5).
Sú madre después del fallecimiento del Dr. Rafael
Cornejo había contraído segundas nupcias con el Dr. Nico­
lás Espinosa (5a.); pero este segundo marido también había
muerto, y Manuel había tenido que encargarse de los bie­
nes de su madre, viuda y rodeada de numerosa progenie; y
como las rentas no le daban suficiente holgura para la vi­
da, últimamente se había dedicado al comercio.
Confiesa que “conoció a García Moreno y estuvo con
él varias veces en su casa, cuando la transformación de
1869, como su más ardiente partidario” (6). Con su berma-
no Rafael Cornejo firma el acta popular de 17 de enero de
1869 en que la ciudadanía quiteña desconoce el Gobierno
del Dr. Espinosa entregado a los urbanistas y, para salvar a

(1) Defensa de Polanco, pág. 101.


(2) Seis de Agosto, po r R oberto A ndrade, pág. 62.
(3) A ugusto C achet en el sum ario por alteración d el orden público, fojas
38 vta.
(4) Isidro Hidalgo, fojas 71.
(5a.) M ontalvo y G arcía M oreno p o r R oberto A ndrade, págs. 63 y 64.
(6) Confesión de 23 de agosto an te el Juez de L etras, pág. 121.
— 113 —

la República de caer en sus manos, que eran la encarnación


del liberalismo de la época —que había expulsado a los je­
suítas y sumido en la más espantosa ignorancia a las clases
populares con el criminal descuido de la instrucción púhlk
ca— proclama Presidente al Dr. Gabriel García Moreno.
Más gareiano que el mismo García, había formado poco an­
tes, dice Roberto Andrade (7), una sociedad secreta “del
anillo” para derrocar al Dr, Javier Espinosa.
Aun en 1875 era de los buenos amigos de García More­
no, y en la víspera del crimen se le ve departiendo con él,
alegre y cordialmente (8). Su conversación es amena aun­
que de voz demasiado baja: suele hablar de corrillo en co­
rrillo con el chiste y la risa en los labios, corno la generali­
dad de los jóvenes de su tiempo, conocidos con el nombre
general de chullas, cuyo tipismo tradicional criollo tien­
de hoy a desaparecer por el cosmopolitismo en boga. Su
rostro era varonil, no tiene la belleza un poco femenina
de Polanco, pero como a éste le gusta ver la vida, en lo po­
sible por el lado festivo. Eloy Proaño y Vega dice, que lo
vio siempre afable, de carácter alegre, inclinado a dirigir
pullas y gracias (9) para hacer rabiar o reir al prójimo se­
gún las circunstancias. En el mismo momento en que se lo
juzga para llevarlo al patíbulo convicto y confeso de su
crimen oye declarar ante él un testigo:
“Vi un joven alto, de sombrero negro, que subió preci­
pitadamente la grada”.
Cornejo al oir tal declaración, viendo la semejanza de
ese hombre, con un abogado, Dr. Manuel Solano de la Sala,
allí presente como curioso, se vuelve hacia la barra y le di­
ce, señalándolo: ‘Tú eras ese cholo, niégalo” (10).
El doctor aludido casi se cae muerto de susto al verse
sindicado en un crimen que nunca soñó en cometer, y en
la barra resuenan alegres risotadas.

(7) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 64.


(8) J. F. M artínez, fojas 61 vta.
(9) Seis de Agosto, p o r P roaño y Vega, pág. 8.
(10) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 209.
I

114 —
Cornejo juega un papel bastante secundario en el cri­
men en comparación de Polanco que lo planea con un año
de anticipación; de Moncayo que no .se detiene en los me­
dios para su fin y de Andrade que cree el asesinato es una
proeza gloriosa que lo elevará a la categaría de Bruto o de
Harmodio. De más nobles sentimientos que los tres, Corne­
jo estima, al menos en sus comienzos, que se debe derrocar
a García Moreno, pero no matarlo en una emboscada oscu­
ra en que el mismo asesino se convierte en juez. Entra en
la conspiración a fines de mayo o comienzos de junio cuan­
do ya los planes para el crimen están terminados y sólo se
busca la oportunidad para ejecutarlo. Los primeros que me
hablaron d'e la revolución, dice Cornejo, fueron Moncayo y
Andrade (11), aquel hizo saber a éste el proyecto de Polan­
co y lo llevó a casa del último, lo presentó al hermano Co­
ronel José Antonio Polanco con quien hablaron de cuatro
a cinco de la tarde, unas tres semanas antes del crimen (12).
Arreglado el proyecto entre Andrade y Moncayo se con­
quistó a Cornejo y éste dice: “unos quince días antes del 6
de agosto, me encontré con Andrade que leía un folleto ve­
nido de Panamá (La 'Dictadura Perpetua) y me aseguró que
había un plan de asesinar a García Moreno, sin proyecto re­
volucionario, y que los comprometidos eran Rayo, C'ampu-
zano y otros. Le contesté,que no estaba bien que un joven
inteligente y de honor pasase a la historia manchado con
un crimen, que García Moreno había manifestado cualida­
des superiores a los demás presidentes y que su asesinato
no traería sino los malos resultados que trajo el de Lin­
coln a los Estados Unidos” (13).
Andrade no insistió. Cornejo, después de todo no recha­
zaba la revolución ni el derrocamiento de García Moreno,
sino el asesinato. Pero con Polanco y Moncayo traza planes
para matar a García Moreno y un testigo declara haber en­
contrado o lois tres, en casa de Andrade tratando del asun­
to (14). Pasados algunos días, Moncayo y Andrade asegu­
ran a Cornejo que está ya comprometida para ,1a revolución
la artillería volante que hace la guarnición en Quito; que
si con el apoyo de la artillería se promoviere algún tumulto

(11) Confesión, fojas 121.


(12) D efensa de Polanco, pág. 137.
(13) Confesión, fojas 121.
(14) M iguel G ortaire fojas 138 vta.
— 115 —
y en él se matare a García Moreno el hecho no aparecería
como asesinato sino como una de tantas muertes ocurrida
durante la revuelta (15).
Sin embargo, es cierto que a Cornejo le disgustaba el
hecho mismo de matar a García Moreno. Había sido su par­
tidario y amigo desde antes de 1869 y lo era en la actuali­
dad. Estaba bien que hubiese un cambio en el Gobierno,
que se derrocase al mandatario, pero ¿para qué matarlo?

—iAh!—le contesta Andrade—estando vivo García More­
no, nadie se mete en una revuelta (16) .
Había entre los conspiradores dos tendencias bien defi­
nidas: la una de que era necesario matar a García Moreno
y alzar Sobre su cadáver la revolución; pertenecían a esta
tendencia los Portilla, Borja y Cárdenas si hemos de dar
crédito a Roberto Andrade (17), que con frecuencia falsea
los hechos. El otro grupo lo presidía Cornejo y trabajaba'
por un movimiento revolucionario que comenzaría por un
ataque al cuartel, en Quito. En juego estas dos tendencias,
dice A ndrade, di un discurso en que manifesté que era ne­
cesario matar a García Moreno, en público y de día, porque
muerto él la tiranía moriría con él y la patria podría al fin
levantarse de la tumba: su muerte la exigen la justicia y la
convivencia (18).
Desde entonces continúa Andrade, no hubo ya dispu­
ta y todos acordaron el plan de asesinato; Polanco llevó ins­
trucciones al respecto a Sánchez (19).
En esta forma, actuando de cabecilla Polanco, se con­
trata para el asesinato a cuatro o cinco facinerosos, entre
ellos Faustino Rayo (20), pero como los facinerosos son pas-
tusos, el plan es rechazado por Moncayo, porque, dice, no
es decoroso valerse de extranjeros para cometer un crimen
en que los conjurados aparecen como cómplices (21).

(15) Confesión, fojas 121.


(16) Confesión de C ornejo en el juicio m ilita r tra n sc rita en Def. P o la n ­
co, pág. 78.
(17) Seis de Agosto, por K. A ndrade, pág. 77.
(18) Seis de Agosto, po r R. Andrade, pág. 93.
(19) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 93.
(20) M anuel Ma. Benitez, fojas 142.
(21) Confesión de C ornejo, fojas 121.
I

— 116 —

Moncayo hacía una distinción muy curiosa entre el


asesina,to vulgar, que para él era crimen, y el asesinato po­
lítico, que para él era virtud, y no quería matar a García
Moreno en la primera forma sino en la segunda para no
aparecer como asesino sino como héroe, como Bruto matan­
do a César. La muerte por encargo, contratando cuatro o
cinco facinerosos, daba al hecho el carácter de crimen vul­
gar, odioso, en que ni siquiera se conseguiría la impunidad,
porque los autores materiales del delito denunciarían a sus
autores espirituales. Por esto se tomó la resolución, entem
demos que por unanimidad, inclusive Cornejo, de concurrir
en persona al asesinato en la creencia de que apenas murie­
se García Moreno el cuartel vecino se pronunciaría por la
revolución como lo aseguraba la Terrazas a quien engaña­
ba Sánchez, y Polanco quien engañaba a los conjurados.
Los asesinos se soñaban héroes aclamados por el liberalis­
mo por haber muerto al tirano.

Los extranjeros contratados por Polanco para el cri­


men, además de Rayo parece que eran, Carlos García Ra­
fael Delgado y Rogelio Zárate. Actuaba como jefe este úl­
timo, transeúnte en Quito, que hacía tres semanas había
llegado de Lima y pensaba regresar pronto (22). Lima co­
mo se sabe era la sede de la masonería en América, y fácil­
mente se puede sacar conclusiones de quienes se hallaban
detrás de bastidores planeando el asesinato del único hom­
bre en su siglo que en el gobierno de su pueblo^ aplicaba
con integridad la doctrina de la Iglesia.
Desde luego, conviene observar, que entre los conju­
rados ninguno tenía ideas precisas sobre la totalidad del
plan, todos eran veletas movidas por Polanco para eliminar
a García Moreno por cualquier medio del escenario políti­
co, y que había planeado el crimen un año antes de que.
aconteciera (23). Polanco era el hombre de más astucia,
más experiencia y mayor lustre e influjo social entre los
conjurados: manejaba como maniquíes a Moncayo y An­
drade, y, como éstos, pensaba que la revolución era imposi­
ble mientras viviese García Moreno; que era indispensable
matarlo, y que para matarlo ninguno mejor que Rayo por

(22) Rogelio Z árate, fojas 9 vta.


(23) R oberto Donoso, fojas 143 vta.
— 117 —

su valor y enemistad con el mandatario (24). Con estos an­


tecedentes fácilmente se explica que lä presencia de Rayo
es el crimen del 6 de agosto fuese una sorpresa para los
conjurados: habían estado en tratos y conferencias con él
para que él. lo matase por su cuenta, pero no pensaron que
iban a estar juntos en el mómento mismo del crimen: esto
fue obra de Polanco.
II
Mas en el suceso hay otros detalles interesantes que
conviene conocer. El P. Berthe escribe: “Los conciliábulos
nocturnos (de los conspiradores) parecieron muy sospe­
chosos al pueblo y al mismo García Moreno; pero la súbita
llegada (en mayo de 1875) de otro personaje, originario de
Guatemala y venido del Perú (sede principal de la maso­
nería) pareció más extraño aún. Este hombre, llamado Cor­
tés, se introdujo en Quito con apariencias de pobreza, tomó
luego otro semblante, y causó general asombro verle fre­
cuentar asiduamente los salones del Ministro peruano. Uni­
do con lazos de amistad a los habituales concurrentes de la
embajada, pasaba su tiempo- en entonar himnos a la liber­
tad y en declamar contra los déspotas. Un día llevó tan
allá sus violencias e insolentes propósitos, que García Mo­
reno le intimó la orden de abandonar inmediatamente el
territorio dé la República. Se sospechó, ño sin fundamento
que este enviado del Perú, tenía el encargo de repartir los
papeles a los principales actores del drama” (25).
Cornejo que tenía no sólo amistad sino confianza con
García Moreno, se interesa porque éste revoque la orden o
al menos dé a Cortés plazo de algunos días a fin d-e que reú­
na el dinero necesario para abandonar el territorio ecuato­
riano. García Moreno se niega a lo uno y a lo otro: “que re­
grese con el dinero que trajo”, le contesta. La insistencia de
Cornejo y hasta la del Jefe de Policía, Jorge Villavicencio,
a nada conducen (26). Andrade dice que ante la insistencia
del Presidente, Cornejo dió al guatemalteco algún dinero
(27), pero es muy dudoso, porque las logias no suelen en-
(24) C a rta del D r. V icente 'Cuesta al obispo de Cuenca, en 25 de agosto
de 1875, in serta en cartas de G arcía M oreno a Carlos Ordóñez, pág. 254.
(25) G arcía M oreno, po r el P. B erthe, tom o II, pág. 366 de la tra d u c ­
ción castellana.
(26) J. F. M artínez, fojas 61 vta.
(27) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade página 98.
I

— 118 —

viar a sus emisarios con los bolsillos vacíos.


García Moreno no debía tener buen concepto de Cor­
nejo, no obstante, nunca lo juzgó capaz de ingratitud tan
clamorosa, ni reo posible de homicidio. Refiere Gabriel
Moncayo , tío del asesino Abelardo Moncayo, que Cornejo
fué a su casa a estudiar, pero que tuvo que despedirlo por
su mala conducta, pues tanto él como Andrade (Roberto)
eran insoportables por la insubordinación y el poco respe­
to que le tenían (28). Ultimamente Cornejo había seducido
a Eufemia Rubio, de quien tenía un hijo, lanzándola por el
camino de la prostitución y ' cometiendo actos tan poco
acordes con la buena moral, que el Dr. Polanco, para im­
presionar bien a sus jueces, declara que se estima lo bas­
tante para no ser amigo de Cornejo (29).
En la maldad de Cornejo había mucho de inconscien­
te. Había sido hombre bueno, a quien la compañía de suje­
tos tan poco recomendables como Moncayo y Andrade ha­
bían pervertido. Era el tipo del quiteño auténtico con sus
buenas y malas cualidades, Viste elegantemente, se las da
de libre pensador, lee a Voltaire, Volney, Diderot (30) y los
enciclopedistas; pero en medio de su vida licenciosa, la in­
teligencia entregada al error y la voluntad al vicio, conser­
va la Fe en el fondo de su alma, como el fuego entre las ce­
nizas. La desgracia temporal le iba a traer la dicha de vol­
ver de nuevo a Dios a quien confesó y amó en su niñez y
primera juventud.
El jueves 5 de agosto, víspera del crimen, acompaña al
Mandatario desde la casa de éste en la plaza de Santo Do­
mingo a la de la suegra, a una cuadra de la plaza mayor
(31). García Moreno va en medio de sus edecanes Jorge Vi-
llavicencio y Francisco Javier Martínez y junto a Villavi-
cencio, Cornejo. Como García Moreno se adelantase, Villa-
vicencio vino a quedar al centro y Cornejo dice jovialmen­
te: “vamos de edecanes de Villavicencio” (32). Roberto An-

(28) G abriel M oncayo en el sum ario por alteración del orden público,
fojas 10.
(29) Sum ario por alteración del orden público, fojas 40.
(30) Seis de Agosto, pág. 219.
(31) E n tre las calles G arcía M oreno y Sucre donde hoy. se levanta el
Banco C entral.
(32) J . F. M artínez, fojas 61 vta
*

— 119 —
drade refiere otras bromas de Cornejo con el Mandatario,
aunque revistiéndolas de detalles falsos y dándoles un co­
lorido y una interpretación de que carecen (33).
Frecuentemente se lo ve a Cornejo en las puertas de la
iglesia de Santo Domingo, y en la mañana del seis de agosto
anda por la ciudad' con sombrero de fieltro de copa alta
(34) como si estuviera de gran fiesta, sombrero que lo cam­
bia posteriormente con uno de paja que es el que usa en el
momento del crimen. Durante éste, dice el P. Berthe, Gar­
cía Moreno fija los ojos en él, como pidiéndole socorro, des­
pués del primer machetazo de Rayo, y contesta... dándole
un tiro (35). ¡Infeliz! Las malas compañías y los malos li­
bros le habían llevado al abismo de atentar contra la vida
de su amigo. Su nombre iría unido, al de García Moreno
como el de Judas a Jesús, pero un Judas con el arrepenti­
miento de Pedro.
En el proceso Cornejo afirma que quiso defender a
García Moreno, que en este intento fue herido por Rayo en
la mano (36). Que viendo que nadie acudía en auxilio de
los conspiradores (para apresar a García Moreno sin nece­
sidad de matarlo), como había ofrecido el doctor Polanco,
disparó su revólver precipitadamente (37), como es de su­
ponerlo contra el Mandatario.
Rayo da los últimos machetazos a García Moreno con
furia verdaderamente infernal. Cornejo lo ve sin atrever­
se a intervenir disparando de nuevo su revólver. , Cuando
Rayo fuga hacia la pila, en el centro de la plaza, va tras él
(38), pero se lo adelanta y desviando un poco la ruta sigue
hacia la esquina contraria de la plaza, por donde vive Ze-
laya (39), el Ministro del Perú en el Ecuador tenido en el
pueblo por masón (40). ¿Qué hay?—le- pregunta Polancö.—
Mataron a García Moreno,— le contesta—. No dice, “le ma­
tamos” sin duda por temor a los allí presentes, que no pa-
(33) Seis de Agosto, po r R. A ndrade, pág. 63.
(34) A ugusto C achet en el sum ario por alteración del orden público,
fojas 38 vta.
(35) G arcíá M oreno, por el P. B erthe, tom o XI, pág. 385 de la tra d u c ­
ción castellana.
(36) Confesión, fojas 91 vta.
(37) Confesión en el juicio m ilitar en Defensa de Polanco, pág. 77.
(38) Nicolás G uevara, fojas 39.
(39) Hoy F undación P érez Pallares, e n tre V enezuela y Chile.
(40) O bservación 12 del Sr. A urelio Espinosa Coronel al P. M oner.
ί

— 120 —

recían muy comprometidos con la revolución, según las


ofertas que se le habían hecho. Polanco ante la respuesta
dice “bueno” (41).
III
La magnitud del crimen causa estupor en el pueblo.
Cornejo cree que éste se halla indeciso. Pára sacarlo de la
indecisión grita: ¡viva la libertad! En vano; por ningún la­
do aparecen los soldados en apoyo del movimiento subver­
sivo como tantas veces lo habían prometido Polanco, Sán­
chez y cómplices. Al pueblo no le entusiasma la revolución.
Capturan a Rayo. Lo matan. Salen escoltas del cuartel a la
captura de los asesinos. El asunto no se presenta como in­
genuamente lo había creído. ¿Se habrá dejado engañar en
forma miserable? Por el palacio arzobispal quiere dirigirse
a. Ja calle contigua, pero movimiento de gente armada le
obliga a introducirse en la tienda de un señor . Amadeo Ri-
vadeneira en el preciso instante en que éste se dispone a
cerrarla (42). Está asustado y se limpia la frente con un pa­
ñuelo blanco (43) más como un pretexto para hacer algo
que por otro motivo. Con el susto se sube al altillo de la
misma tienda para que no lo vean, y cuando cesa el movi­
miento de tropa y los tiros, a instancias del propietario que
quiere cerrar su tienda, sale y entra a un establecimiento
de cafetería del palacio arzobispal, de donde, desengañado
por la no existencia de la revolución en que tan tontamen­
te creyera se dirige por la iglesia de La Concepción, en la
esquina de la plaza mayor, a su casa en el barrio de Santa
Bárbara (44) de 400 o 500 varas hacia el norte. Más tarde
dirá a un amigo: “Cuando murió el Presidente me escondí
y me estuve en el portal (en el altillo de la tienda de Riva-
deneira) a ver cuando Sánchez proclamaba la revolución,
y salía en nuestro apoyo el batallón número primero; pero
viendo que nada había de lo ofrecido me mandé a cambiar”
(45).

(41) Confesión de C ornejo an te el Juez M ilitar en D efensa de Polanco,


pág. 77.
(42) Amadeo R ivadeneira. Esta tien d a estaba en el palacio arzobispal,
pero la p u e rta de entrada caía hacia la V enezuela.
(43) Francisco Mata, fojas 89.
(44) Confesión, fojas 121.
(45) D aniel Vega, en Defensa de Polanco pág. 67.
I

— 121 —

En Santa Barbara, la madre ante lo horroroso del crimen


y seguramente para darle oportunidad a que fugara, no lo
quiere recibir. Va a casa de una hermana, en el barrio
oriental de la ciudad, en San Marcos, casada con un señor
Orrantia, quien lo trata en forma tan dura como su madre,
y en cuya casa sólo permanece pocas horas, porque las es­
coltas registran a cada momento las habitaciones. Disfra­
zado de albañil, sin zapatos, rostro y pies enlodados, car­
gando un saco de cal va al extremo sur de la ciudad, al ba­
rrio de la recoleta, donde reside otra hermana, de quien di­
ce Roberto Andrade:'“no lo quiso acoger tampoco, como las
mujeres de Atenas acogieron la noticia de la proeza de
Harmodio, ni como Débora asiló al General que le pidió
hospitalidad: insultólo en términos crueles, pero le señaló
un trabuco en donde ninguno de la familia podía entrar a
verle” (46). Madre y hermanas eran honorabilísimas, gar-
cianas hasta el fanatismo, y se sentían deshonradas con la
conducta del asesino criado bajo su propio techo.
Gomo la vida en Quito se le hace a Cornejo imposible
por la persecución de que es objeto, fuga al valle de Los
Chillos, a una hacienda al pie del Antisana, en el páramo
de Pasochoa, que se cree era suyo o al menos de su familia.-
Un día escribe a su madre. Las madres se hallan dis­
puestas a perdonar a sus hijos los más grandes crímenes y
a darles todo el auxilio que necesiten. Quiere informarse
de los acontecimientos en Quito, quizá haya estallado la re­
volución prometida para volver como heroe a la ciudad.
Pero si nada nuevo hubiese acontecido, y desde su tumba
el tirano sigue gobernando, manda recoger algunos objetos
que le son indispensables y pide dinero a su madre para fu­
gar por la frontera de Colombia. El portador de la tarta es
un hombre fiel, Gabriel Hidalgo. Llega a media nothe al
barrio de Santa Bárbara, y encuentra desierta la casa de
Cornejo. Enciende una vela y con ella en la mano recorre
las habitaciones en busca de la ropa^ que necesita el fugiti­
vo, pero alguien da aviso a la policía y ésta detiene a Hi­
dalgo y le obliga, bajo amenaza de ser pasado inmediata­
mente por las armas y probablemente por medio de tortu­
ras, a que denuncie el escondite de Cornejo. Es el 19 de
agosto. Hidalgo no se siente con la fortaleza del mártir, to-

(46) Seis de Agosto, por R. Andrade, pág. 1664.


— 122 —

do lo denuncia y él en persona sirve de guía para la captu­


ra. Se organizan dos escoltas una de soldados, al mando de
un Capitán Guzmán, con un oficial Manuel Salas Villaeís,
el sargento Venancio Valencia y Manuel Espín, Domingo
Santacruz y Mariana Avilés: la otra de milicianos con An­
tonio Palacios, Rafael Dávila, Catalina- Morán, Sebastián
Ortega y Daniel Vega. Se unen a la comitiva Carlos Páez,
Darío Fonseca, Francisco Antonio Oienaluisa y otros. Es
mucha gente para un hombre, pero· en Quito hay verdadera
indignación por el crimen y todos quieren prestar su coo­
peración para la captura de los asesinos.
Las escoltas llegan a Cono-coto, Sangolquí, pero al acer­
carse al páramo de Pasochoa Cornejo sabe lo acaecido, gra­
cias a la vigilancia de un indio que le da aviso. Se esconde
en lo más inhóspito del páramo, donde le parece quedará al
abrigo de la persecución. Soldados, milicianos y gente del
pueblo, inclusive mujeres y niños, que han acudido desde
Sangolquí, se lanzan en su búsqueda, como si se tratase de
la captura de una fiera, y lo cercan por todas, partes para
impedirle la fuga. Se pone fuego a los matorrales secos, y
cuando ya el caso parece perdido y la gente comienza a re­
tirarse, una mujer logra localizarlo, en momentos en que el
asesino saca la cabeza detrás del tronco de un árbol para
espiar a sus perseguidores. Ya localizado, un miliciano, Da­
niel Vega lo saca de la espesura del pajonal.
IV.
Es domingo 22 de agosto, las siete de la mañana. Cor­
nejo está desconocido. No es ni sombra del joven elegante y
audaz del 6 del mismo mes. Conserva un pedazo de queso
y un fragmento de coles crudas que le han servido para ali­
mentarse. Se agacha para recoger las medias y llora (47).
El hambre, el frío, la falta de sueño, el dolor físico y el re­
mordimiento moral por el crimen lo han transformado. Lo
amarran, le sacan ¡del bolsillo boletines de la revolución y
nueve, pesos en billetes, le quitan el revólver cargado del
que no tuvo valor para hacer uso y unos tabacos pectora­
les (48) para protegerse el pecho contra la inclemencia del
páramo.

(47) D aniel Vega, en Defensa de Polanco, pág. 67.


(48) D efensa de Polanco, págs. 67 y 68.
I

— 123 —

Al conocerse la captura, de Quito sale al encuentro, de


orden del Gobierno, el Juez Fiscal Comandante Darío Ca­
pelo, quien halla a la escolta en Burropotrero. Capelo dice
a Cornejo: .
—Delate a sus cómplices.
—Un caballero no delata a nadie, no soy un canalla.
—Se librará del patíbulo si todo lo confiesa.
—Así engañaron a Campuzano y lo fusilaron siempre.
El tema de Cornejo es el Comandante Francisco Sán­
chez, pues en estos primeros momentos no cree aún en la
falsía de Polanco a quien juzga un idealista engañado por
Sánchez, al que como caballero se resiste a delatar. A Sán­
chez lo acusa de infame, de pillo, de traidor, de haber obli­
gado primero a matar a García Moreno para comenzar la
revolución, que le mandaba preguntar a cada momento ia
hora en que comenzaba ésta, iniciándose naturalmente con
el asesinato: “moriré contento, dice, si a ese traidor lo fusi­
lan antes, él tiene la culpa de todo, ha procedido ridicula y
cobardemente, sin él no hubiéramos fracasado: maldito
sea”.
No se arrepiente del crimen sino del disparate de haber
confiado en Sánchez para ejecutarlo. No le apena la muerte
de García Moreno, sino el fracaso de la revolución, que lo
hayan apresado y lo fusilen. Tiene aún los ideales de Bruto:
los sufrimientos del cuerpo no le han transformado él al­
ma: la desgracia ha tocado a sus puertas, pero sigue siendo
un enciclopedista, un Harmodio, un personaje de esos de la
literatura política dieciochesca que glorifica como acto de
virtud la muerte del tirano, dé aquel magistrado recto y
enérgico a quien los perversos llaman tirano. Su amigo po­
día lanzarle desde la tumba la amarga queja: “tú también
Cornejo”, análoga a aquella del Cesar romano: “¿tú tam­
bién Bruto?”.
Pregunta si han capturado a Polanco, y cuando le di­
cen que sí, calla.
Entra a Quito por la plaza de Santo Domingo a las dos
de la tarde, a caballo, con grillos, atadas las manos a las es­
paldas, y un oficial montado en el mismo caballo con un re­
i

— 124 —

volver en la mano derecha, (49). Una enorme multitud, in­


dignada y furiosa por el: inaudito asesinato del hombre que
estaba haciendo la felicidad de la República, le increpa su
felonía y deslealtad; el 5 de agosto le habían visto alegre y
confiadamente con el mandatario y el 6 le traicionaba. Sin
la escolta la muchedumbre lo habría despedazado.
El 22, 23 y 24 de agosto se lo somete a interrogatorios
privados con el fin de descubrir a todos los comprometidos
en el crimen. Al respecto la señora Mercedes Suárez escri­
be: “Día 22, domingo. .Hoy llegó la noticia de que ya lo co­
gieron a Cornejo en Pasochoa, y lo traen, y sacaron a todos
los presos del cuartel y los llevaron a estrenar el panóptico
(terminado hacía ya algún tiempo, pero que García More­
no no ló había querido ocupar por temor de que la hume­
dad perjudicase la salud de los presos); y como toda la gen­
te está alborotada hubo una gran gritería, los más pensaban
que los iban a fusilar en Santa Clara. En seguida llegó Cor­
nejo, y con las declaraciones de Cornejo soltaron a dos que
no habían tenido parte en la muerte del Presidente, y al se­
ñor Manuel Polanco que decía que él no tenía parte en na­
da, en el careo con Cornejo resultó, que él, sólo (él), los ha­
bía inducido a ellos a matar al Presidente para que son sólo
eso estallase la revolución que ya estaba hecha”. (Mercedes
Suárez, Manuscrito sétimo).
Algo se había adelantado en la investigación, pero no
mucho, porque Cornejo no era después de. todo sino un ins­
trumento de poderes ocultos, de procedimientos subterrá­
neos en que no conocía sino su actuación y la de sus cerca­
nos cómplices. El juicio verbal del Consejo de Guerra co­
mienza en la noche del 24 y dura dos días. Concurre mucha
gente, pero como después de algunos interrogatorios^ la fal­
ta de alimento y de sueño y las penalidades del páramo y la
fuga parecen haber alterado un poco las facultades menta­
les del asesino, tiene que suspenderse la audiencia por tres
horas a fin de permitirle que descanse.
Cornejo nombra como defensores a los doctores Ramón
Aguirre y Rafael Arízaga, mas como ambos se hallan pre­
sos, el primero en la policía y el segundo en el panóptico
desde el 22 de agosto, junto con unas 80 personas captura­

(49) Seis de Agosto, por R. Andrade, pág. 276.


— 125 —
das provisionalmente para las investigaciones, no se les ad­
mite como abogados en la defensa y, por diversos motivos,
intervienen los doctores Francisco Nieto Cevallos, José
Martínez de Aparicio, Antonio Portilla,' Torres Burbano y
Camilo de la Bar era.
En la audiencia Cornejo muestra miedo y preocupación
a las preguntas que le hace el Dr. Polanco. Lo había creído
un caballero y resultaba un mentiroso. De estos interroga­
torios y de la confesión se ve toda la duplicidad de Polanco
dirigiendo el tenebroso drama y manejando' como muñecos
a los actores, inclusive Moncayo y Andrade. Probablemen­
te sólo .Polanco y Rayo conocieron en todos sus pormenores,
y desde mucho tiempo atrás, todo el plan del asesinato.
Como de las pruebas la culpabilidad de Cornejo resulta
evidente, el Fiscal· pide le apliquen la pena de muerte, y el
Consejo de Guerra accede a la petición, en sentencia de 26
de agosto, por hallar al sindicado convicto y confeso en los
crímenes de conspiración y asesinato en la persona del se­
ñor Presidente de la República, Dr. Gabriel García More­
no.
VI
Cuenta Roberto Andrade que dictada la sentencia, la
madre acude el mismo día ante el General Francisco Javier
Salazar a interceder por la vida de su hijo, a pedirle que
consiga el indulto del señor Vicepresidente de la República,
encargado del Poder Ejecutivo, y que Salazar le contesta:
“mejor es que muera ahora, porque después será un ban­
dido” (50). Al expresarse en esta forma hay que convenir
que al General Salazar no le faltaba razón viendo el rumbo
que tomaron Moncayo y Andrade, los dos grandes amigos
de Cornejo, adversarios empedernidos del catolicismo, que
murieron impenitentes, sin la dicha de su cómplice de vol­
ver en sus últimos días al seno de la Iglesia y morir arre­
pentido del crimen.
La madre quien tan dura se mostraba en los primeros
momentos del asesinato perdió todas sus enërgias y no pu­
do conservar la serenidad ante la desgracia del hijo. Como

(50) Seis de Agosto, por R. Andrade, pág. 216.


todas las madres fue vencida por el amor, y el hijo para
consolarla y desahogar al mismo tiempo el propio cora­
zón le escribe la siguiente ternísima carta:
Cuartel de Artillería, Agosto 26 de 1875.
Mamita querida de mi alma:
En este momento que es ya la una de la mañana (por
consiguiente ya 27 de agosto), y cuando sólo me faltan cua­
tro horas para morir, quiero dirigirle estas últimas palabras
de consuelo. No puede usted calcular el modo prodigioso
con que Dios ha tocado mi corazón. Estoy gustoso y resuel­
to, ansioso de que llegue el momento de ir a conocer a Dios,
que a un hombre encenagado en los vicios y olvidado de El
tanto tiempo, lo ha llamado a su gloria. Diga usted a mis
hermanos que pregunten a los bondadosos PP. Guardián
(Bernardino Damaré) y P. Baltasar (Moner) de San Fran­
cisco, que han venido a consolarme de parte de Dios ¡qué
resignación y contento he manifestado en toda la noche,
desde el momento en que recibí la sagrada hostia!
Dígales también que acordándose de mí se han de con­
vertir y han de tener una vida virtuosa. ¡Oh cuán consola­
dora es la Religión en estos minutos!
Me desesperaba al principio creyendo que usted se
arruinaría en su fortuna; más ya ahora nada temo. Dios la
guardará. Si a un malvado no ha desamparado· Dios, con
más razón a los que practican la virtud. No llore! Dé gra­
cias a Dios, El ha vuelto los ojos hacia nosotros. ¡Adiós! La
espero en el Cielo”. (50a).
Toda la noche del 26 y la mañana del 27, viernes, pasa
junto a Cornejo el P. Baltasar Moner franciscano, hablán­
dole de la bondad de Dios, del horror al pecado· y del desti­
no inmortal del hombre en ultratumba. A las seis de la ma­
ñana, poco antes (51), el Fiscal Darío Capelo, como jefe de

(50a.) La c arta se halla e n copia en el archivo del señor Carlos M anuel


de L arrea, y la tra e tam bién R oberto A ndrade, aunque con pequeñas v a ­
riantes, en la página 220 d e su libro Seis de Agosto, editado en Portoviejo,
en la tipografía del Colegio Olmedo.
(51) En B oletín Oficial N9 7 se dice que el fusilam iento fu e a las 6 a. m.,
y lo mismo afirm a en el m anuscrito séptim o la señora M erceles Suárez.
MANUEL CORNEJO ASTORGA
F o to g ra fía en p o d e r del D r. A lb erto A costa S o b eró n . Q u ito
— 127 —

la escolta viene a conducirlo al lugar de la ejecución. Cor­


nejo que había recibido el Santísimo el 26, como lo dice en
carta a su madre, quiere recibirlo también el 27, minutos
antes de. morir, pero Capelo se niega a acceder a este deseo·
(52) porque le viene estrecho el tiempo para dar cumpli­
miento a las órdenes superiores. Acompañado del P. Me­
ner, Cornejo avanza tranquilo en medio de la escolta, a la
plaza mayor, y en el mismo sitio donde García Moreno re­
cibiera los últimos machetazos de Rayo, arrodillado, ven­
dados los ojos, juntas las manos y levantadas al Cielo, reci­
be la descarga fatal de ocho balazos de los ocho soldados
de la escolta. Minutos más tarde el cadáver es recogido por
los deudos para rendirle el último tributo de cariño y darle
sepulturá cristiana.
Como el aniversario del fusilamiento caía en domingo
27 de agosto de 1876; en que la Iglesia no permite el rezo de
oficio de difuntos, los familiares de Cornejo invitaron a los
funerales, en la iglesia de Santo Domingo el sábado 26. Una
de las esquelitas de la invitación fue enviada al señor Ni­
colás Barba Jijón, quien de su puño y letra puso al pie de
la esquela: “Es una insolencia haberme invitado a los fune­
rales del asesino de mi patria, quitando la vida el 6 de agos­
to a su Regenerador Gabriel García Moreno”.
El hijo que dejara en Eufemia Rubio fue educado por
el presbítero Rafael Enriquez, y firmó Enriquez hasta 1895
En este año, con la venida de Alfaro ¡fue Comandante Ma­
nuel I. Cornejo. Como se enamorara de una de las hijas del
caudillo y a éste no le gustara el matrimonio lo mandaron
a Chile de donde no volvió más al Ecuador.
Mayor GREGORIO CAMPUZANO
Muy amigo de Faustino Rayo, su compadre, era el Ma-,
yor Gregorio Campuzano, ’nativo de Caracol (1), a quien
se ,le acusaba en 1853 de forjar uha revolución floreana con
dinero de Mercedes Flores. Tenía unos sesenta años, era
militar retirado del servicio, delicado de salud con paráli­
sis e n el brazo derecbo a consecuencia de reumatismo *(2).
Estaba casado en segundas nupcias, y el Dr. Polanco dice
de él, que era hombre de mala conducta, incendiario, la­
drón y ño se sabe que cosas más; que el mismo García Mo­
reno lo tenía en este triste concepto (3), lo que confirma
el Director de Policía, señor Jorge Viílávicencio al afirmar,
“que García Moreno y otras personas le habían contado
que Campuzano era hombre de malísimos anecedentes”
(4).
Campuzano se hallaba confinado en Quito por sospecho­
so de complicidad en movimientos subersiyos, y no podía
salir de la ciudad sino con permiso de las autoridades. Co­
mo en cierta ocasión solicitase licencia para ir a Tenguel,
García Moreno le dijo:
—Desde que Ud. salió de ese lugar han cesado los robos.
—¿Cree Ud. que yo soy el autor de ellos?
—No puedo afirmarlo; le digo lo que me consta, que
con su salida han cesado los robos y asesinatos.
—¿No me da entonces licencia para movilizarme a ese
lugar?
—No (5)

(1) Oficio N9 12 del M inisterio de H acienda, de 6 de agosto de 1875.


(2) Defensa de Polanco, pág. 53.
(3) Sum ario po r alteración del orden público, fjs. 10. .
(4) D efensa de Polanco, pág. 144.
(5) Defensa de Polanco, pás. 143 y 144.
— 129 —

En otra ocasión solicitó permiso para ir a comprar ga­


nado gordo donde un señor Manuel Villacís, en la pro­
vincia de León (hoy Cotopaxi), por una suma de más de
mil pesos, que le diera José María Estrada, presunto teso­
rero de la revolución, que sería más tarde curador de los hi­
jos del primer matrimonio. Las autoridades no tuvieron in­
conveniente en concederle lo que solicitaba; pero las inves­
tigaciones: practicadas por el Director de Policía, señor Jor­
ge Viílávicencio, comprobaron que llegó ebrio donde el se­
ñor Villacís insultando al Gobierno, y que ofreció por el ga­
nado sumas escandalosamente irrisorias que manifestaban
claramente, no había sido tal compra el objeto del viaje,
como él mismo lo confesó después.
Aunque no tenía permiso para ir sino a la provincia de
León, avanza hasta Amßato, y a su. regreso a Quito conti­
núa en ajetreos revolucionarios, lo que dada su condición
de antiguo militar y sus raigambres en el ejército, el Go­
bierno no podía permitirlo impunemente. En su confesión
del 9 de agosto, a las seis de la tarde, dice, que fue el Dr.
Polanco quien lo comprometió para el crimen (revolución
y asesinato) asegurándole que le darían el mando del cuer­
po; que en la primera ocasión le mandó a regalar cinco pe­
sos con un mozo de poncho, y en la segunda diez pesos con
Ciro Llerena; que posteriormente le entregó una carta con
una lista de oficiales de artillería residentes en el Puerto
para que, de acuerdo con Rayo, la remitiese a Guayaquil al
General Juan Manuel Uraga o al Dr. Leónidas Yerovi, a fin
de que éstos comprometiesen para la revuelta a los mencio­
nados oficiales cuyos nombres constaban en la lista.
El plan era, según Polanco, proclamar la revolución
en Guayaquil, lo que obligaría al Gobierno a enviar tropa
desde Quito, y quizá a un viaje del mismo Presidente de la
República. Desguarnecida así la capital, los conjurados con
poca gente podrían tomar los cuarteles, y coñla prisión del
Vicepresidente de la República, encargado del Poder Eje­
cutivo, y de los Ministros, se haría desaparecer el odiado
régimen garciano, bautizado por los liberales con el nom­
bre de tiranía, por sus características de justicia inflexible,
férrea disciplina, catolicismo integral en el pueblo y en el
Gobierno, sin contemporizaciones ni con las personas ni
con las ideas irreligiosas o laicistas de la época, y sometí-
130 —
miento a Roma en todo aquello que caía bajo el dominio
espiritual de la Iglesia.
Enterado Rayo del deseo· de Polanco, de acuerdo con
Campuzano manda a éste un granadino (hoy colombiano)
para que le lleve la carta y la lista de lois presuntos oficia­
les conspiradores al General Uraga, en Guayaquil. El gra­
nadino verifica el viaje y entrega la carta y la lista confor­
me a las recomendaciones de Rayo y Campuzano, pero ni el
General Uraga ni el Dr. Yerovi quieren comprometerse en
un movimiento revolucionario que si fracasaba, como era
probable, podía costarle dinero, honra y vida. El posta que
trae a Quito la respuesta provoca las iras del Dr. Polanco,
sin motivo, porque Rayo, Campuzano y el granadino ha­
bían cumplido exactamente todas sus recomendaciones, y
no podían responder de la mala voluntad de Uraga y Yero-
vi en comprometerse para la temerariá revolución a que
los empujara Polanco.

Π
Ante el fracaso de Guayaquil, Campuzano quiere reti­
rarse del complot, pero Polanco lo atrae de nuevo dicién-
dole que iba a reunir en Quito a los conjurados para el
ataque a los cuarteles, y que si él se ponía al frente de los
conjurados el nuevo Gobierno le pagaría los gastos y per­
juicios que redamaba por una suma superior a los veinte
mil pesos.
Seducido por la oferta, Campuzano intenta comprome­
ter al Subteniente José Ma. Solis para la toma del cuartel
de Artillería, que debía efectuarse, mediante la traición
dentro de las propias filas, en el momento en que los solda­
dos abandonasen el edificio para salir a “formación”.
—Usted es un soldado de mérito, dice Campuzano a
Solís, no obstante está postergado a tanta gente inepta.
Solís no se muestra violento, escucha con agrado la
conversación, pero no se deja seducir por el canto de sire­
na y denuncia el hecho al Director de Policía, Jorge Villa-
vicencio y éste se vale de un agente secreto, que finge odio
al Gobierno y se ofrece para cualquier movimiento subver­
sivo. Campuzano cae en la trampa, y lleva al supuesto com-
t

— 131 —

prometido donde Rayo, quien no le habla de revolución si­


no de un plan para asesinar a García Moreno.
¿Pero para qué hemos de asesinarle, si ha de seguir el
mismo régimen, y le han de suceder los llamados a subro­
garle, que son suyos?, dice el supuesto revolucionario.
¡Ah!, le contestan (Rayo y Campuzano), es que a las
diez de la mañana, hora en que García Moreno sale de su
casa a la oficina, de un día que se fijará oportunamente, al
mismo tiempo en que se lo mata en la plaza de Santo Do­
mingo, se matará también al Ministro del Interior, Javier
León, en La Alameda; al Ministro de Guerra, Francisco J.
Salazar, en su casa, y al Comandante General de las Fuer­
zas Armadas, Julio Sáenz en el puente de Jerusalén (hoy
Avenida 24 de Mayo).
Villavicencio pone lo ocurrido en conocimiento de Gar­
cía Moreno, pero éste no da importancia alguna al suceso;1
dice que son conver sonadas de Campuzano, hombre a pro­
pósito para instigar y dirigir el crimen, pero no para ejecu­
tarlo, porque es hombre cobarde y tiene por costumbre pre­
parar el atentado sin comprometerse en el acto de reali:
zar lo.
Estas palabras revelan la perspicacia de García More­
no. Las cosas iban a ocurrir como él las suponía. Campu­
zano no se encuentra en el acto material del asesinato co­
mo seguramente fue su compromiso con Rayo y Polanco, y
lo revela la furia de éste al llamarlo incendiario y ladrón.
Se queda en su casa haciendo gran alharaca y procurando
que todos lo vean. Al acontecer el crimen da públicamente
gracias a Dios por haber estado lejos del lugar del suceso.
Como a García Moreno llegan numerosas denuncias so­
bre el asesinato y no toma las debidas precauciones y hasta
se burla de ellas, y como todos los esfuerzos de investiga­
ción que verifica la Policía fracasan ante su indiferencia e
incredulidad, Villavicencio dice a lois edecanes, un poco
despechado, del ningún buen resultado de sus actividades:
“ya no me dan ganas de decirle nada porque no me hace ca­
so” (6).
García Moreno estaba evidentemente cansado y desen-
(6) Sum ario por alteración del orden público, fjs. 118. Defensa de Polan­
co, págs. 47 y 48.
I

— 132 —

gañado d elà vida pública, que era para él un penoso deber


que los años la iban haciendo cada día más insoportable.
Sin su entrega sin reservas a Dios, sin su amor al pueblo,
sin el deseo de enrumbar la República por senderos de feli­
cidad, sin su espíritu de sacrificio ha mucho tiempo que ha­
bría dejado el Poder para entregarse a la dulce felicidad
del hogar en la vida privada y el acrecentamiento de su
fortuna personal a la que no podía prestar el debido cuida­
do por las preocupaciones del bien público. La carga de la
Presidencia le iba resultando ya (demasiado pesada, porque
la ejercía según el precepto de Jesucristo para servir, no
para que le sirvan. En los últimos tiempos son tantas las
delaciones que le llegan de todas partes y de toda clase de
personas, que no hace ya caso de ellas; vive entregado por
entero en brazos de la Providencia, indudablemente por
virtud cristiana, pero también por un poquito de cansancio
del Poder.
III
Más de mes y medio antes del 6 de agosto se le dice que
Campuzano trata de comprometer a otros para el asesina­
to, y que últimamente, con pretexto de citar una demanda
judicial a Antonio José de Saa, que reside en la Magdalena,
pueblo cercano a Quito, ha seguido en forma sospechosa,
cuando iba (García Moreno) a principios de junio de 1875,
a inspeccionar el camino de Manabí.
No ignora García Moreno que Campuzano va casi dia­
riamente, y a distintas horas, al taller de Rayo (en la calle
Bolívar, cerca de la plaza de San Francisco), que Rayo y
Campuzano suelen ir por la mañana a tomar café en la fon­
da de Rosa Rodríguez (7), que entre el día van a tomar
Chicha en la tienda de Margarita Carrera, bajo el1palacio
de Gobierno (8), que siempre se los ve juntos (9), que con
frecuencia se separan de los oficiales del taller para hablar
en secreto (10), y que Rayo le regala un galápago (silla de
montar) a Campuzano (11). Estos datos, unido a la denun­
cia einvestigaciones de Villavicencio, arrojan mucha luz so-
(7) Rosa Rodríguez, fjs. 44.
(8) Angela Sagú, fjs. 55 vtá.
(9) Antonio ¡Martínez, fjs. 37 deQ. sum ario por alteración del orden p ú ­
blico.
(10) M anuel Villacís, fjs. 28, d e l sum ario p o r alteración, del orden p ú ­
blico.
(11) Campuzano, fjs. 22, del sum ario p o r alteración del orden público.
— 133 —

bre el proyecto de asesinato, pero García Moreno les presta


poca atención, quizá porque llegan incompletos, alterados o
en anónimos. Sólo cuando se convence que se ha tratado
de comprometer a la Artillería de Guayaquil, que Campu­
zano ha servido de intermediario y que ha burlado· el con­
finio trasladándose por segunda vez a Ambato, ordena to­
marlo preso, y lo capturan en el puente de Jambelí donde
iba de camino burlando órdenes del Gobierno.
Preso Campuzano se lo entrega a órdenes de Villavi-
cencio y éste no le permite hablar con personas sospecho­
sas, en el mes y medio que permanece en la cárcel. El 5 de
agosto, vísperas del crimen, a las tres d'e la tarde se le pone
en libértad mediante fianza de mil pesos, que en dinero
efectivo consigna una garantía José María Estrada en la te­
sorería fiscal para responder, durante seis meses de la bue­
na conducta política de Campuzano, que hasta el 5 de febre­
ro de 1876 se obligaba a permanecer confinado en Quito1,
sin efectuar salidas furtivas como las ocurridas anterior­
mente a Cotocollao y a la provincia de Cotopaxi.
Campuzano sale de la cárcel temeroso, pero no arre­
pentido. Para él és un misterio el modo como García More­
no conoce el hilo de las conspiraciones y las ahoga en su cu­
na. “Este viejo, dice, ha hecho pacto con el diablo, es un
brujo rematado y se hace invisible cuando lo quieren ata­
car” (12).
Campuzano apenas sale de la cárcel va a entenderse
con Rayo, y se los ve juntos en la tarde del 5 de agosto. En
la mañana del 6 se entrevista con José Ma. Estrada y éste
le dice: “Hoy serán presos los Ministros y el Presidente, y
el batallón número primero no hará nada” (13), es decir,
según interpretación de Polanco, no hará fuego contra'los ■«
revolucionarios (14). ¿Cómo sabía esto Estrada? Evidente­
mente, como Moncayo, Andrade y Cornejo se había dejado
engañar por las ofertas de Sánchez a/ la Terrazas y otros y
las aseveraciones de Polanco a los conjurados. Campuzano
se mostró un poquito incrédulo, tantas cosas le habían su­
cedido, que ya no creía mucho en las revoluciones contra
ese brujo, que tenía pacto con el diablo y qüe el momento
menos pensado se hacía invisible. Con todo pudiera ser que
(12) D efensa de Polanco, págs. 53 y 54.
(13) Confesión de C am puzano en pág. 142 de D efensa de Polanco.
(14) D efensa de Polanco, pág. 171.
ahora la noticia fuera cierta, y para averiguar la verdad de
ella fué donde su compadre Rayo en la mañana del 6 de
agosto, no en el taller donde había tantos oídos y tantos
ojos que podían denunciarlo y conducirlo nuevamente a la
cárcel sino en la Loma Grande (extremo oriental de la ca­
lle Rocafuerte), en el hotel de Fidel Valdés. “Fui, dice ante
los jueces, a pedirle una cáscara de culebra que necesitaba
para un remedio,? (15). Naturalmente no iba a decir el ver­
dadero motivo-jd'el encuentro, pero que la cáscara de cule­
bra sólo era un pretexto para no decir la verdad lo mani­
fiesta el hecho de que el mismo Rayo había mandado con
anterioridad esa cáscara de culebra a casa de Campuzano,
con un operario de su táller, David Pérez (16),
Antes del almuerzo, en ese entonces de nueve y media
a diez del día, Campuzano va nuevamente en busca de Ra­
yo a su taller. No lo encuentra. Regresa después del al­
muerzo y tampoco lo halla. Se resuelve a-esperarlo, y Rayo
llega a las once del día; está sin almorzar y un poco ebrio.
Habla con Campuzano, con un hijo de éste y con Vicente
Pallares. Como urge conversar a solas, Rayo pregunta a
Campuzano si se va por la plaza y como le contestare que
si, salen juntos hasta la esquina de la iglesia de la Compa­
ñía; en este sitio se separan, Campuzano sigue por la plaza
mayor a su casa, y Rayo toma por la «calle Felipe Barriga
(calle Sucre) al Comercio Bajo, y luego a la Plaza de Santo
Domingo a tomar datos sobre la hora de salida de García
Moreno. Poco antes, las diez de la mañana, Rayo se había
encontrado con Sánchez en el Pálacio de Gobierno y le ha­
bía preguntado ¿está Ud. seguro? y la respuesta había sido
afirmativa (17), esto es yo y mis soldados estamos listos a
proclamar la revolución apenas Uds. maten a García More­
no. Con esta seguridad, Rayo fué a vigilar la casa de García
Moreno (18) y volvió al taller, en donde como hemos visto
se encontró con Campuzano.
Ante «estos hechos difícil se hace creer que Campuza­
no no conociese todo el proyecto y proceso del asesinato

(15) Confesión de Campuzano, a fjs. 22 de sum ario p o r alteración del


orden público
(16) David Pérez, fjs. 24, del sum rio p o r alteración del orden público.
(17) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 263.
(18) Confesión de Cornejo, fjs. 121.
— 135 —

y l e -tocase, desempeñar algún papel en el trágico drama,


pero hombre cobarde, al decir de García Moreno, se fué a
su casa y permaneció allí hasta que le tomaron preso des­
pués del crimen, en la misma tarde del 6 de agosto. Es aquí
en donde al llegarle la noticia de la muerte del Presidente,
viendo que el ejército sigue fiel al Gobierno, que ni Polan­
co ataca al cuartel, ni Sánchez proclama la revolución, que
matan a Rayo y se persigue a los asesinos, en forma osten­
sible, como para que hubiese público testimonio, da gracias
a Dios por su infinita misericordia, en no haber permitido
que estuviese en la calle en momentos en que se consuma­
ba el bárbaro asesinato, pues dada su enemistad con el Pre­
sidente le hubieran atribuido1responsabilidad en el suceso.
Presó Campuzano, y declarada la República en estado
de sitio, se le somete a consejo de guerra de oficiales gene­
rales, el que después de practicar la información que cree:
del caso, dice en veredicto del 8 de agosto, que no hay
pruebas suficientes para sentenciar, pero que se le conser­
ve en la cárcel mientras se reciban, nuevas declaraciones
que esclarezcan mejor los crímenes que se pesquisan, es de­
cir que se le absuelva provisionalmente de la instancia has-,
ta averiguar mejor su responsabilidad en el crimen (19).
Hubo, pues, verdadera suspensión del fallo, y así lo dice, en
forma expresa el Juez Fiscal militar, Coronel E. Darquea,
al dirigirse el mismo día 8 de agosto, al Sr. Vicepresidente
de la República, Encargado del Poder Ejecutivo, Sr. Fran­
cisco Javier León, pidiéndole informes acierca de los moti­
vos que tuvo el Gobierno para haber confinado a Campuza­
no en Quito y haberlo mantenido últimamente en prisión
hasta el 5 de agosto en que sale con fianza (20). Igual re­
querimiento se'hace al Ministro del Estado en el Despacho
del Interior, Sr. Francisco Arboleda.

Arboleda contesta que a Campuzano se lo redujo a pri­


sión porque andaba en ajetreos de comprometer a cual­
quier individuo para asesinar al Presidente de la Repúbli­
ca, que si en tal intento había fracasado con el Subteniente
-Solís, por la lealtad de éste, no era difícil que hubiese logra­
do posteriormente cumplir sus deseos al encontrarse con
otra persona de menos arrestos morales que Solís.
(19) El veredicto q u e se refiere a K afael G onzalo y a C am puzano se h a ­
lla tex tu a lm en te en Defensa de Polanco, pág. 3.
(20) El oficio está copiado en D efensa de Polanco, pág. 199.
I

— 136 —

El Ministro Javier León dirigió el siguiente oficio:


Señor Juez Fiscal Militar: Deseando -que el respetable
Consejo dle Guerra acierte en sus deliberacioens, y con las
manos sobre el corazón y el juramento de estilo digo: que
tengo el convencimiento moral que Gregorio Campuzaño
es responsable del alevoso asesinato cometido tan vilmente
en la persona de S. E. el Presidente de la República. Como
la alevosía no deja rastros, es difícil conseguir pruebas cla­
ras como la luz del día, para comprobar los asesinatos; pero
la Divina Providencia que no quiere permitir que los hon­
rados e ilustres Jefes que componen el Consejo de guerra
autoricen la impunidad, ha hecho que, con respecto a Cam-
puzano, se tengan pruebasi irrecusables, y son las siguien­
tes: Hace un mes y medio de que fui instruido por Grego­
rio Campuzaño, en junta de otros, fraguaban en una casa el
asesinato del Presidente; que con el mismo objeto habló a
un individuo cuyo nombre no recuerdo (Solís) intrigándo­
le e incitándole con palabras y ofrecimientos, para que se
uniera a los asesinos; que estos hechos fueron conocidos
por la ilustre víctima inmolada el viernes (6 de agosto),
quien mandó prender a -Campuzaño, y k> hizo- poner en li­
bertad después, con una fianza de mil pesos, diciendo va­
rias veces que el susodicho Campuzaño era más a proposito
para instigar γ% dirigir el crimen, pero no para ejecutarlo
porque era un cobarde, y tenía de costumbre preparar el
atentado, sin comprometerse en el acto de realizarse; de
manera que con estos antecedentes, el haberse encontrado
Campuzaño pocos momentos antes del asesinato en la tien­
da de Rayo, su amistad con éste y la sanción pública, creo
que es suficiente para formar el criterio moral dej. más ex­
céptico.
El estado ectual de mi espíritu y las atenciones que me
abrumen, no me permiten recordar ni referir, por ahora,
otros insidentes sobre el asunto. Confío en que los jefes del
ejército que han sabido salvar a la Patria con la espada la
liberten también ahora con el ejercicio de la justicia pron­
ta, severa y terrible. Quito, agosto 8 de 1875. Francisco Ja­
vier León.
El Consejo dp guerra recibe la declaración del subte­
niente So'lís, y al día siguiente dicta el siguiente fallo:
— 137 —

Quito, a 9 de agosto de 1875, a las diéz del día.


Vistos: La exposición dOl testigo Subteniente José Ma­
ría Solis, que no ha sido tachada legalmente, constituye
por sí sola semi-plena prueba contra el acusado Gregorio
Campuzaño, quien trataba de llevar a cabo una conspira­
ción, y para comprometer al testigo excitaba su amor pro­
pio, considerándole como un sargento de mérito _posterga­
do a los cadetes, que a juicio de Campuzaño no son aptos
para oficiales; uniendo a esto las causas que han obrado en
el ánimo del Supremo Gobierno para confinarlo: su odiosi­
dad a la persona del Excelentísimo "Presidente, cruelmen­
te asesinado: las visitas consecutivas hechas al asesino Ra­
yo en los días, anteriores al de. su última prisión, impuesta
porque el Supremo Gobierno recibió avisos de que fragua­
ba el asesinato, según consta de los informes que se han leí­
do .hoy, dados el día de ayer por el Excelentísimo señor Vi­
cepresidente y el honorable señor Ministro del Interior; las
conversaciones secretas tenidas con Rayo, la circunstancia
de encontrarse reunido con éste al día siguiente de su li­
bertad por dos o tres ocasiones en la mañana del día 6 en
que se cometió el crimen: la salida del taller de Rayo en su
unión una hora antes de que se consumara, y hasta su reco­
gimiento anticipado a la casa en que habita, y las gracias
que con estudiada ostentación dio a la infinita misericor­
dia de Dios por no haber estado en la calle en los momen­
tos en que se consumaba el bárbaro asesinato; son indicios
todos vehementes e indudables, que unidos en junta hacen
plena prueba del crimen en conspiración: además manifies­
tan que el acusado Gregorio Campuzaño dirigió al asesino,
y colocándolo en el punto preciso, fué a esperar impasible
el resultado de sus cobardes y pérfidas maquinaciones...
(siguen consideraciones sobre Rafael Gonzalo), Por tanto,
administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la ley, se condena a Gregorio Campuzaño a la
pena de ser pasado por las armas, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 22 del tratado 8, título único del có­
digo militar.. ; El Presidente Francisco J. Martínez. Lope
Echanique, José Vallejo, Miguel A. Medina, José Javier
Guevara, José Antonio Lazo, José María Paredes.
Una vez que Campuzaño ha sido condenado a muerte,
el General Francisco J. Salazar, según afirmación del Dr.
Polanco, se acerca a la cárcel donde el reo se halla en ca-
pilla y le dice: “yo voy a ser su padrino, si Ud. declara todo
lo que sabe se le salvará la vida” (21). Campuzano natu­
ralmente lo ofrece y el mismo día nueve de agosto respon­
de ante el Director de Policía a varias preguntas que se le
hacen y confiesa la intervención del Dr. Polanco en la car­
ta y la lista de oficiales'enviada a Guayaquil con fines subr
versivos (22). Polanco al conocer estas nuevas imputació-
nes que vienen a añadirse a las numerosas pruebas que
existen contra él sobre su culpabilidad en el crimen del 6
de agosto pide, por medio del Comandante Elíseo Darquea,
un careo con Campuzano a lo que se opone él General Sa­
lazar diciendo, días más tarde, en solicitud que se le hicie­
ra al respecto: “Señor Juez Fiscal. Bajo mi palabra de ho­
nor expongo: que conociendo la inutilidad de la diligencia
(del careo), puesto que de ella no podía resultar otra cosa
que el no quedar conformes Campuzano con el Dr. Polanco,
en sus respectivas aseveraciones, no accedí (por estimarlo)
estéril e inoportuno. Quito, a 25 de agosto de 1875. Fran­
cisco Javier Salazar”.
Dirigió Polanco igual solicitud al Juzgado militar, pero
éste también negó el careo, alegando que como a Campu­
zano le faltaban pocas horas para morir no era posible per­
turbarle (23).
Prestada por Campuzano la declaración a que hemos
hecho referencia, el Vicepresidente de la República le di­
jo, que no había sido satisfactoria porqué-nada hablaba del
asesinato del señor García Moreno, a lo que Campuzano re­
plicó, que era lo único que sabía, y que eso había declara­
do como que iba a morir (24).
V - .
Más tarde, al referirse a este suceso, el señor Vicepre­
sidente de la República, Sr. Francisco Javier León decía:
“Es cierto que el infrascrito, de acuerdo con el señor Mi­
nistro de Guerra (General Salazar), le mandó a ofrecer a
Campuzano el conmutarle la pena de muerte, con la condi­
ción de que franca y terminantemente declarara todo lo re-
(21) Defensa de Polanco, pág. 199.
(22) Defensa d e Polanco, pág. 141.
(23) D efensa d e Polanco, pág. 20 y 21. -
(24) D eclaración del D irector de Policía que recibió la declaración, en
D efensa de Polanco, pág. 143.
— 139 —
lativo al asesinato alevoso del señor Presidente y plan de
conspiración: que esta promesa no tuvo efecto, porque di­
cho Campuzano prefirió comparecer ante el tribunal de
Dios en pecado antes que declararse comprendido en ¡el
asesinato, pues sólo deseaba aparecer como conspirador”
(25).
“A Campuzano se le ofreció perdonar la vida, dice el P.
Berthe, si revelaba el nombre de sus cómplices, pero con­
testó: es inútil, mis compañeros no me perdonarán. Más
quiero ser fusilado que morir a puñaladas” (26).
Campuzano fue fusilado el 11 de agosto, a las ocho de
la mañana, apenas cinco días después del crimen, y en el
mismo sitio donde Rayo diera los últimos machetazos a
García Moreno. Lo confesó, dice Roberto Andrade, el R. P.
Comendador de la Merced (27); y el F. Baltasar Moner,
franciscano, afirma que él le acompañó al patíbulo. Como
no muriese con la descarga de los ocho soldados de la es­
colta, el Cabo primero Antonio López le dió el último tiro
(28).
En la testamentaría de Campuzano el señor José Ma.
Estrada, presunto tesorero de la revolución, fue nombrado
curador de los hijos del primer matrimonio, y en represen­
tación, de éstos reclamó la devolución de los mil pesos depo­
sitados como fianza en el tesoro público para la libertad
que obtuvo el 5 de agosto. Como los hijos eran los herede­
ros, y el dinero aun en el caso de ser de Estrada aparecía
como de Campuzano, el Gobierno ordenó devolverlo.
VI
Mucho han hablado los adversarios de García Moreno
de la inocencia de Campuzano. El Vicepresidente Javier
León en su informe al Congreso en 11 de agosto dice, que
para condenarlo a muerte se investigó su causa dos días y
sus noches, en Consejo de guerra, en sesión permanente,
con escrupulosidad y madurez.
Cuando se lee detenidamente el proceso, y las circuns-
(25) Inform e de Ja v ie r L eón en ¿Defensa de Polanco, pág. 20.
(26) G arcía ¡Moreno, por el P. B erthe, tom o 2, pág. 386, de la tra d u c ­
ción castellana.
(27) Seis de Agosto, po r ¡R. A ndrade, pág. 162.
(28) D efensa de Polanco, pág. 199.
!

— 140 —

tancias que lo rodear oft, queda la impresión de que Cam­


puzano sí fue culpable y ni él mismo se atreve a negar su
participación en el crimen subversivo, pero quizá la pena
de muerte fue demasiado' rigurosa, porque no había en las
pruebas toda la evidencia que era de desear para un casti­
go tan grave como el de privarle de la vida. Contra el Dr.
Polanco hubieron muchos más cargos y sin embargo sólo s¡e
lo condenó a diez años de prisión, aunque con la protesta
de algunos de los vocales. ¡Qué diferencia entre el Dr. Po­
lanco, hombre instruido, verdadero e indiscutible director
del crimen, que sabía lo que hacía, y Campuzano militar
ignorante, delincuente de menor cuantía, que llegaba a la
candidez de creer brujo a García Moreno y que se hacía in­
visible en determinados casos! La justicia humana siempre
es imperfecta. Campuzano no tenía las influencias sociales,
políticas y personales que Polanco. No se debe olvidar que
en el proceso civil no aparece cargo alguno sobre la culpa­
bilidad1de Campuzano, y así se dice en la vista fiscal de pri­
mero de setiembre de 1883 (29).
La afirmación de Javier León de que Campuzano pre­
firió comparecer en pecado ante el tribunal de Dios antes
que delatar a sus cómplices nos parece temeraria. Cierto es
que se hace duro creer que no conociese mayores pormeno­
res sobre el crimen del asesinato, cuando poco antes había
hablado en secreto con Rayo, su compadre, unido con. él en
la misma mala voluntad contra García Moreno ; pero no
estaba obligado a' delatarse a sí mismo:, la obligación en
conciencia de delatar a sus cómplices era asunto que com­
petía esclarecerlo a su confesor, no al Sr. Ministro, y en to­
do caso los juicios de Dios son tan inescrutables que siem­
pre hay temeridad en afirmar, en forma, rotunda, que tal o
cual persona ha muerto en pecado. De otra parte había tal
simplicidad y tan poco juicio en Campuzano que no era di­
fícil que Rayo y los dirigentes del crimen le ocultasen todo
aquello que no había necesidad de que supiese: no debe ol­
vidarse que el crimen estaba planeado y dirigido por la ma­
sonería con toda la astucia e inteligencia de que esta secta
es capaz. El hecho de que los cómplices no se entendiesen
los unos a los otros está mostrando una mano de control
remoto en la dirección del asesinato. ¡Quién sabe si la mis­
ma muerte de Rayo a raíz del crimen no fue planeada de
antemano!
(29) Sum ario, pág. 166.
— 141 —

La leyenda de que Javier León murió loco por su infor­


me contra Campuzano carece de fundámento. El señor Au­
relio Espinosa Coronel afirma que la locura le vino por la
impresión que le causó el asesinato de García Moreno (3Ö) ;
pero creemos que se trata de una enfermedad que nada tu­
vo que ver con el crimen, que hubiera acontecido bajo cual­
quier pretexto. León se retiró bastante delicado de salud a
la hacienda de San Agustín, en Píntag; estuvo en Chillo el
2 de octubre cuando los liberales católicos tomaron el po­
der, y el 11 del mismo mes hace su defensa ante el nuevo
Gobierno que lo cree comprometido en querer volver al ré­
gimen del General Salazar, caído por el movimiento sub­
versivo del General Julio Sáenz, que actuaba dentro de las
filas dé los mismos1hombres del Gobierno. Si durante la al­
teración de sus facultades mentales veía a Campuzano, a
García Moreno y otros personajes del sangriento drama era
porque este suceso formó parte de sus últimas impresiones.
Murió en una casa de la Recoleta arrojándose desde und
azotea, porque veía fantasmas que entraban a buscarlo con
fines siniestros.

(30) Observación 15 al P. Moner.


I

El Comandante Francisco Sánchez

El Comandante Francisco Sánchez era de Bodegas, se­


gún unos o de Guaranda, según otros, en todo caso de la
provincia de Los Ríos tal como salió de las manos de Gar­
cía Moreno, n o d e la mutilada por un Congreso posterior.
Era militar en servicio activo y segundo Jefe del batallón
Vencedores número primero. Por complacer a Juana Te­
rrazas, antes que por otro motivo, falta como soldado a sus
deberes de lealtad al Gobierno y ofrece a los conspiradores
tomar parte en el movimiento subversivo. Al efecto se po­
ne. al habla con Polanco y éste dice a Cornejo, que se halla
satisfecho de Sánchez, que obra de buena fe, pero que po­
ne por condición para entrar en cualquier movimiento re­
volucionario el matar primero a García Moreno {!).
Esta promesa de Sánchez de poner el batallón en favor
de los revolucionarios una vez que se hubiese matado a
García Moreno fue el acicate más poderoso qué condujo a
los asesinos a la perpetración del crimen. Por esto Manuel
Cornejo desde que lo capturan tiene verdadero furor con­
tra Sánchez, a quien acusa de haber tomado parte en la
conspiración; dice que sin la seguridad de esta ayuda no
hubiera tomado parte en el asesinato, que si lo hizo fue con
la esperanza de que los cuarteles, con la ayuda de Polanco
y la* cooperación de Sánchez, ante el cadáver de García
Moreno hubieran proclamado la revolución; que Sánchez
y Polanco conferenciaron a este respecto en el pretil de la
Catedral.
Polanco niega las acusaciones de Cornejo. Llamado a
carearse con éste dice que es falsa la conferencia con Sán­
chez en el pretil de la Catedral, que ni siquiera conoce a tal
sujeto (2), que si fuere necesario ir al patíbulo, hasta gus­
toso iría, pero que no puede calumniar al Comandante Sán-12

(1) Confesión d e M anuel C ornejo, fjs. 121.


(2) D efensa de Polanco, pág. 41.
?

, — 143 —

chez, ni a nadie y que rechaza las acusaciones de Cornejo


(S ).

Polanco vino a constituirse así en los procesos en de­


fensor de Ta inocencia de Sánchez, aunque'posteriormente
en publicaciones por la prensa lo acusó de responsable del
crimen en la forma franca y abierta como lo hiciera Corne­
jo. ¿Por qué, pues, se declaró a sí mismo mentiroso hablan­
do primero de la inocencia y luego de la culpabilidad? Por­
que, dice Polanco, una noche estando yo en la cárcel, Sán­
chez se introdujo en mi calabozo, acercóse a mi cama don­
de dormía y apretándome la mano me dijo: “doctor, por
Dios perdóneme, salve mi vida con su secreto de caballero”
(4). Lo ofrecí, dice Polanco, y conforme a mi ofrecimiento
en el careo con Cornejo sostuve la inocencia de Sánchez: és­
te con su concubina Emilia Freile vinieron a agradecérme­
lo, lo mismo que su concuñado José Félix Crespo. i
Confirma el hecho de que Sánchez procuró cubrir con
el silencio de los cómplices y testigos su culpabilidad en el
crimen del 6 de agosto, el Dr. Aparicio Ortega, quien afir­
ma que al entrar Sánchez en el panóptico le hizo señas de
que callara. Y Ortega lo calló todo al dar su declaración en
el proceso (5).
Que Sánchez conferenció con los conjurados, supo de
los ajetreos de la revolución y asesinató y ofreció su ayuda
es evidente, y hasta insensato el negarlo; pero es probable
que no quiso sino engañar, que nunca tomó en serio los
compromisos y no le guiaba otra finalidad sino complacer
a Juana Terrazas, aconsejada por Abelardo Moncayo para
conseguir ayuda militar en el crimen que proyectaba. Pe-
rurgido por los compromisos y temeroso de cualquier indis­
creción de los jóvenes conjurados que pudiera acarrearle
responsabilidad, pide que le manden para conferenciar a
un liberal de respeto como el Dr. Jorge Bueno, que nunca
comparece, o a hombres como el General Aparicio o su hi­
jo el Dr. Manuel, que bien sabe han dado palabra a García
Moreno de no conspirar. Cuando procuran obligarle a* cual-.
quier decisión no le, falta una mentira o un pretexto para

(3) D efensa docum entada de Salazar, pág. 69.


(4) Seis de Agosto, po r R. A ndrade, pág. 193.
(5) Boceto de G arcía M oreno, por Aparicio Ortega.
— 144 —

engañar a los incautos asesinos que se le acercan procurant


do encubrir su crimen* con el ropaje de Bruto, el matador
de César. Sólo él y el Dr. Polanco, por distinto motivo, no
juegan cartas limpias en el asunto, y procuran incitar a
otros al crimen sin comprometerse personalmente.
Polanco afirma que tuvo tres conferencias con Sán­
chez, una de ellas en el cuarto de Moncayo en que se con­
vino, una vez muerto García Moreno por el puñal o la ba­
la de los conspiradores, Sánchez sublevaríá eni favor de la
revolución la tropa bajo su mando, y que para impedir que
el Ministro le Guerra, General Francisco Javier Salazar o
el Jefe del Ejército, Coronel Julio Sáenz acudieran en au­
xilio del Gobierno se pondría buena guardia a las puertas
del cuartel para impedirles la entrada. Y en el caso poco
probable de que no se pronunciase la revolución inmediata­
mente, Polanco no debería huir sino presentarse a las au­
toridades porque el movimiento subversivo se produciría
a lo más tardar en la primera noche posterior al asesinato,
y entre tanto se tendría buen cuidado. de mantener a la tro­
pa con las armas descargadas para evitar cualquier atenta­
do a las personas de los conspiradores que penetrasen al
cuartel.
Esto explica la confianza y hasta la audacia de los ase­
sinos al dar gritos revolucionarios después de cometido el
crimen, y la sorpresa de Rayo al tomárselo prisionero. Es­
peraban las palmas del triunfo y la persecución les llega
dolorosamente. Polanco, como se había convenido, no fuga,
se deja prender tranquilamente en su. casa. Moncayo, An­
drade y Cornejo, maldicen a Polanco por no haber atacado
al cuartel con los jóvenes como prometió y a Sánchez por
no haber sublevado el batallón, pero confían aun que en la
noche del crimen el golpe subversivo se produzca de un
momento a otro.
Andrade afirma que desde la segunda conferencia Sán­
chez exige la muerte de García Moreno, aunque sea a las
puertas del cuartel para proclamar la revolución. El ejér­
cito le odia, dice, pero al mismo tiempo le teme: si vive no
se subleva, esté o no convencido que el tirano se halla en
grillos; si está muerto se subleva... Si los conspiradores
civiles responden de la cabeza de García Moreno, los mili­
tares responderemos de la seguridad de sus secuaces y de
sus esbirros.
— 145 —

En estas conversaciones y ajetreos llega el 5 de agos­


to. Gregorio Campuzano sale de la cárcel, mediante fianza
de mil pesos que consigna el señor José M. Estrada (6). En
la mañana el Comandante Sánchez ha dado aviso a los con­
jurados, que el día siguiente 6 de agosto, debe perpetrarse
la muerte del tirano (el asesinato), porque entonces estará
de Jefe de ronda con mando en todos los cuarteles (7). El
mensaje fue trasmitido por medio de Juana Terrazas.
II
Ha llegado el momento de fijar los planes definitivos
para el crimen. En la Loma Grande, extremo oriental de la
hoy calle Rocafuerte, en donde con frecuencia se veía junc­
tos a Moncayo, Andrade y Polanco (8), éste a las cinco de
la tarde del 5 de agosto habla con Moncayo (9) y con Faus­
tino Rayo (10) y los cita para una reunión a las siete de la
noche en casa de Gabriel Moncayo, tío de Abelardo, situa-,
da cerca del teatro. Al respecto, refiere Roberto Andrade,
que poco antes de esta hora se le acerca Juana Terrazas y
le dice, en nombre de Sánchez, que los conjurados deben
apresurarse en proclamar la revolución al día siguiente, 6
de agosto, comenzando por la muerte del tirano, porque
sólo después de acaecida dicha muerte se comprometía a
sublevar la tropa que se hallaba bajo su mando; que tuvie­
sen valor y no vacilasen (11).
Difícil es afirmar si estos recados de Sánchez eran ver­
daderos o sólo una invención de Polanco para infundir va­
lor a los conjurados. Estimamos que fueron verdaderos tan­
to porque fueron dados también directamente à Moncayo
cuanto por la intervención de Juana Terrazas.
No se sabe el número de los que concurrieron a la Jun­
ta, Moncayo afirma que encontró a cinco o seis y que poco
después llegaron algunos más. Se nombra director de la se-
(6) Jo rg e Villavicencio, a fjs. 118 del sum ario p o r alteración del orden
público.
(7) Seis d e Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 103.
(8) M ariano Sosa, testigo del sum ario en el juicio verb al co n tra P o la n ­
co, citado por el T eniente Coronel graduado, José G uevara en su voto sa l­
vado.
(9) Inform e del M inistro de la C orte Superior P edro José Cevafllos, en
D efensa de Polanco, pág. 13. En el sum ario R afael B orja, fjs. 111.
(10) Confesión de C ornejo, fjs. 121.
(11) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 103. A ntonio Palacios en D e­
fensa de Polanco, pág. 67.
— 146 —

sión a Cornejo porque, dice Andrade, su talento y práctica,


serenidad y pulso daban mayores probabilidades de victo-
¡ ria. Se habla del gran número de personas que estaban en
j el secreto de la conjuración, de todos los políticos desplaza­
dos' que no podían negociar con las rentas públicas bajo el
régimen gareiano. Se presenta imprudentemente un José
¡ Bermeo, con diez o doce hombres a decir que su gente ,βε­
ι taba lista, y para evitar que se descubra el complot Moncá-
¡ yo tiene que despedirlo.
Se discute al principio con cierta calma y se trazan pla­
nes para el asesinato y el ataqqe (12). Polanco expresa su
desconfianza en Sánchez, le contradice Moncayo, insiste
Polanco haciéndole ver el fracaso de todas las traiciones de
cuartel y el fin de los Generales Maldonado y Veintimilla
y Moncayo se violenta un poco, asegurando que no es ra­
cional desconfiar de Sánchez (13), al menos así lo dice el
Dr. Polanco en folleto publicado con posterioridad a los
sucesos.
Según Cornejo se acuerda tomar preso a García Mo-
! reno en la calle del comercio bajo, hoy Guayaquil entre Es-
I pejo y Bolívar, meterlo en la casa de un señor Rosas, exi-
! girle que abdique el mando y hacer creer ante el público
que ha muerto para poder sublevar con la noticia los cuar­
teles, gracias a la cooperación de Francisco Sánchez (14),
pues, decía Andrade, sabiendo que García Moreno estaba
vivo nadie se hubiera atrevido a .tomar parte en la revuel­
ta. El mismo Cornejo da los pormenores de cómo se efec-
; tuaría esta prisión: “Yo, dice, y Francisco Moncayo, vinien-
; do de frente tomaríamos a García Moreno de un brazo;
I Juan Elias Borja y Rafael Gonzalo viniendo de atrás le Ιο­
ί rnarían de otro brazo; Andrade y Moncayo se abracarían al
edecán, y se acercarían luego los demás conjurados Pedro
José de Arteta, Rafael Barriga, Joaquín Gómez de la To­
rre, los Buenos, los Montalvo, y entre todos introduciría­
mos a García Moreno en casa de Rosas para hacer creer al
pueblo que había muerto” (15).

(12) Seis de Agosto, po r R. A ndrade, pág. 104.


(13) Mi P rim era P alabra, pág. 6.
(14) Confesión de C ornejo e n el juicio verbal. R oberto Donoso, fjs. 143
v t.
(15) Confesión de Cornejo, fjs. 121.
!
— 147 —

Seis; días antes Cornejo había referido este plan a Mi­


guel; Gortaire, según este mismo lo relato en el sumario
(16), afirmando que se hallaba comprometido el Jefe del
Número primero (Comandante Sánchez, Jefe).
Aunque el plan pareciera un poco teórico y bastante
difícil de ejecutarlo por el terror que inspiraba la presen­
cia de García Moreno y el miedo al pueblo, no obstante se
halla referido por varias personas y lo ratifica Roberto An­
drade (17), agregando que el juzgamiento del tirano debía
hacerse por el nuevo. Gobierno formado por la revolución. 4
Si no se lo llevó a cabo el 6 de agosto, dice otro testigo, fue
por haber estado Cornejo dentro de la escuela de Santo Do­
mingo (hoy de los Sagrados Corazones) cuando García Mo­
reno salió de su casa (18).
Dice Cornejo, y quizá sea sincero en sus afirmaciones,
que nunca fue su deseo asesinar a García Moreno, que to- ,
mó parte en el complot sólo para impedir el asesinato y
limitar la revolución a la entrega del Presidente al Congre­
so para su juzgamiento, lo que a él parecía fácil, porque es­
taba comprometida toda la Artillería (19) y parte del nú­
mero primero, según se lo había hecho creer Polanco. Pue­
de darse algún crédito a estos dichos si se toma en cuenta
cierta dubitación de Cornejo en el momento mismo del cri­
men que le ocasiona la herida en los dedos por el machete
de Rayo, el odio feroz de Polanco y las palabras que le de­
dica Roberto Andrade: “hundióse en un atascadero fétido
y profundo, del cual no salió sino para ir al patíbulo” (20).
El plan de tomar preso a García Moreno en el comercio
bajo, y no matarlo, no mereció la aprobación ni de Snáchez,
quien afirmó que estando vivo García Moreno no entrega­
ría el cuartel (21), ni de Rayo que dijo iracundo, no necesi­
taba de nadie para matar a García Moreno, que se bastaba
solo (22).

(16) M iguel G ortaire, 140 vta.


(17) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 105.
(18) L uis ¡Miranda, fjs. 145.
(19) Confesión, fjs. 121.
(20) Seis de Agosto, po r R . A ndrade, pág. 190.
(21) R am ón G ortaire, fjs: 138 vta.
(22) R oberto Donoso, fjs. 143 vta.
— 148 —

Esto ocurría a las nueve de la noche, del 5 de agosto


como hemos dicho, y a esta misma hora, Rayo se dirige a
casa de García Moreno, en Santo Domingo, con el fin de
adquirir datos que le interesaban. Ofrece aguardiente al
Comandante Modesto León, que se halla de guardia en la
casa presidencial, pero no le acepta el galante ofrecimiento
(23) y se retira sin poder tomar las informaciones que fue­
ra a buscar.
m
Estos incidentes dan un nuevo rumbo a la decisión de
los conjurados. Cornejo al relatar el incidente dice: “Ha­
bíamos desistido de matar a García Moreno, pero un reca­
do 'de Sánchez nos violentó (24). Y para no perder su ayu­
da y la de Rayo se resuelve el asesinato; una vez perpetra­
do, Polanco al frente de los conjurados atacaría al cuartel
(25), y lo rendiría con la traición de Sánchez.
Tanto para el asesinato como para el ataque al cuartel,
Polanco propone que el Capitán Faustino Rayo como mili­
tar distribuya los grupos de conspiradores, y aunque no sin
alguna resistencia los concurrentes acceden a ello, y se co­
misiona al mismo Polanco para que arregle el asunto con
Rayo (26). Propone también que Rayo capitanee a los con­
jurados, pero se encuentra con la oposición de Moncáyo
que no desea colaborar ni con Rayo ni con Campuzano, di­
ciendo que cuando más los aceptaría en el momento de en­
trar al cuartel para que se ocupen en las comisiones y ayu­
den en la misma forma como ya se había acordado con el
mismo Rayo. Por este motivo Cornejo fue nombrado Capi­
tán de los conjurados (27).
Después de estos hechos resulta ridicula la afirmación
de Roberto Andrade en el proceso civil, que no supo que
Rayo estaba comprometido (28).
La reunión dura hasta las once de la noche. A esta ho-
(23) M anuel Pallares, fjs. 57.
(24) José A ntonio Correa, fjs. 135.
(25) Seis de Agosto, pág. 105.
(26) Seis de Agosto, pág. 106.
(27) Confesión de C ornejo en el juicio verbal en D efensa de Polanco,
pág. 82.
(28) Confesión de R oberto A ndrade, a fjs. 326.
(27) Confesión de Cornejo en el juicio verbal en D efensa de Polanco
— 149 —

ras cada uno toma «el camino de su casa, y Cornejo se va con


Andrade a la habitación de éste, al norte de la ciudad, en
la colina de San Juan, en casa de un sacerdote Rafael En
ríquez, donde conversan y discuten planes hasta las cuatro
de la mañana (29).
Aquí, en la habitación de Andrade, Cornejo ante un po­
sible fracaso de la revolución, decía:
“Supongo que voy camino del suplicio rodeado de frai­
les: éstos le matan a uno antes de que le despedacen las ba­
las. Pero no, yo no llegaré ál patíbulo: a cristazos (el Cris­
to que se permitía llevar a los ajusticiados) me saldré dé la
escolta y me refugiaré en casa de cualquier Ministro ex­
tranjero” (30).
¡Pobre hombre! Pero la fe no le había abandonado.
Dios en su misericordia lo llamaría a sí en los últimos nio-
méntos, y esas bravuconadas en presencia de un perverso
no iban a ser realidad: los frailes con Cristo iban a ser su
consuelo.
Nos hemos extendido en este asunto para que se vea la
importancia capital que tuvo Sánchez «en el complot-de ase­
sinato : sin su cooperación, antes que todo obra de la cobar­
día, el crimen no se habría producido. . '
García Moreno muere a manos dé Rayo y los conjura­
dos, pero el ejército sigue leal, y Sánchez hasta firma un
escrito el mismo 6 de agosto, con sus compañeros de bata-,
llón, protestando del acto escandaloso y cobarde que los vi­
les asesinos acababan'de perpetrar:, como soldados de la na­
ción y amigos de la víctima juran vengar tan atroz alevo­
sía (31).
“Miserable, cobarde, por él estamos sufriendo, por él
ha fracasado la revolución”, dice Cornejo (32).
Andrade y Moncayo intentan hablar con Sánchez, y
como no lo consiguen exclaman: “lo creíamos un cobarde,

(29) R oberto Donoso, fjs. 143 vta.


(30) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 108.
31) CEU escrito de p rotesta puede vérsele en CEI N acional N9 448.
(32) M anuel Salas Villacís, e n Defensa de Polanco, pág. 68.
pero no el mlás desleal de los traidores” (33). Polanco le de­
dica toda su vida a odiarle y hasta a calumniarle: casi no
puede hablar de García Moreno sin blasfemar de Sánchez.
No obstante el Coronel José Javier Guevara, en su voto sal­
vado ante el Consejo de guerra para pedir que se pase por
las armas a Polanco, afirma que éste fue el que aparentó
ante sus cómplices un compromiso con Sánchez que no
existía.
Pero sea lo que fuere el Dr. Polanco escribe: “fascina­
dos por Sánchez los conjurados eran tigres a quienes ha­
bía que contener antes que impulsar” (34), pues esperaban
contar con la impunidad, y ser héroes en vez de asesinos,
subir al Capitolio y no al patíbulo o tomar el camino de la
fuga. La Providencia permitió que los malhechores se en­
gañasen los unos a los otros para que aun en vida recibie­
sen el castigo de su perversa acción.
Sánchez no es perseguido en los diez y siete días poste­
riores al 6 de agosto no: obstante que desde el primer mo­
mento se le imputa participación en el crimen. Con la cap­
tura de Cornejo y la declaración de Gabriel Hidalgo, las
sospechas de culpabilidad se hacen demasiado fuertes, y el
Gral. Francisco Javier Salazar, compadre de Sánchez a
quien éste debía los ascensos, ordena la prisión que se prac­
tica en casa de su hermano el Dr. Luis Salazar. El Capitán
Domingo Durán que efectúa le captura dice que Sánchez
se puso trémulo, mustio y turbado (35).
¿Por qué no se verifica la prisión en el cuartel, ni en
la calle, sino en secreto, en casa de una persona tan íntima
del General, como era su hermano? ¿Por qué, aun después
de la pública acusación de Cornejo, no se somete a Sánchez
a consejo de guerra, no obstante que se sometió a otros, qui­
zá de menor culpabilidad, y en todo caso de menos influen­
cia en el crimen, como Gregorio Campuzano y Rafael Gon­
zalo? Desde el primer instante se captura como a 80 indi­
viduos y se persigue a varios más, con fines de investiga­
ción Aparicio Ortega, Rafael Ma. Ar izaga, Reinaldo y Mar­
co Tullo Varea, Abel Echeverría, Quintiliano Sánchez, Oc-

(33) Seis de Agosto, por R. A ndrade, pág. 304.


(34) (Mi P rim era P alabra, pág. 4.
(35) Defensa de Salazar, pág. 30.
\ — 151 —

tavio Mata ,José Ma. Escobar, Joaquín Gómez de la Torre,


Marcos Espinel, Manuel, Adolfo y Ulpiano Páez, Carlos y
Manuel ■'Endara, Fray Pantaleon, el amanuense del Dr.
Luis Felipe Borja para nombrar sólo a los más conocidos.
Muchos de éstos son tan claramente inculpables que admi­
ra su captura. Se dice que se lo hace con fines dé investiga­
ción (36); pero siempre hay algo oscuro en tomar presos a
los que evidentemente no son y dejar en libertad a perso­
nas sobre quienes recaen gravísimas sospechas de culpabi­
lidad, como Sánchez, a quien no se lo toca sino cuando Cor­
nejo lo acusa a los cuatro vientos desde el páramo de Paso-
chiba; hasta el panóptico, en forma tan notoria que ninguna
persona de Quito podía ya dudar de su participación en el
crimen; y aún entonces no se lo somete a consejo de guerra.
El General Salazar dice que lo vigilaba ¿pero por qué
no lo reducía a prisión? Ya en el panóptico tiene tanta li­
bertad que con él conversan altos funcionarios, sale a la ca­
lle y hasta se le permite dormir con su concubina en la celda;
A esto se añade la muerte inmediata y violenta de Rayo,
por un soldado que sale del cuartel, en momentos que Sán­
chez se hallaba dentro, y también el General Salazar que
había bajado, como él mismo lo afirma, del palacio conti­
guo en donde estuvo al disparar los asesinos los primeros
tiros: con Rayo vivo se pudieron aclarar muchas cosas, con
Rayo muerto el sepulcro se tragó muchos misterios. Agré-
guese que en el cuartel tenía que oírse en seguida todo el
alboroto del crimen a pocos pasos de distancia, sin embargo
nadie acude en auxilio, y cuando un particular pide ayuda
le contestan que ésta no se da a paisanos:. ¿Hubo algún
misterio en todo esto?
Los quiteños hasta llegaron a dudar de la lealtad del
batallón N? 1 Vencedores, en tal forma que tuvo que defen­
derse por la prensa, en 16 de setiembre (37), y entre los fir­
mantes se halla Sánchez como 2? Jefe, no obstante que ya
había sido dado de baja.
No acusamos a nadie, pero hay algo obscuro en todo es­
to, y la crítica histórica no ha podido hacer aún bastante luz.
Sánchez estuvo preso hasta el 6 de octubre, en que fingién-

(36) B oletín O ficial N9 6 d e 27 de octubre d e 1875.


(37) El N acional N9 450.
— 152 —

dose enfermo de disentería, ocasionada artificialmente con


sangre de carnero, fue llevado al hospital de donde fugó,
cuatro días después de la transformación política (2 de oc­
tubre) que arrojó del gobierno al General Salazar.
En el libro, Defensa del Dr. Polanco, cuyo autor es el
señor doctor Ramón Borrero, se lee:

IV.

“¿■Por qué para Sánchez, hasta -que fugó, no hubo gri­


llos, no hubo rejas, no hubo llaves, no hubo incomunicación,
no hubo centinelas de vista, no hubo boletines, ni pasqui­
nes difamatorios, no hubo consejo de guerra, no hubo coac­
ción de jueces, no hubo informes, no hubo revisión de la
causa, no hubo testigos de sus pasos, no hubo cohechos, no
hubo rigor, no hubo fiebre, no hubo furor, no hubo intrigas,
no hubo tanto como contra el doctor Polanco, no hubo nada
sino todo lo contrario. ¿Por qué para Sánchez hubo tanta
bondad que, aun preso, bien por pantomina o simulacro
puesto que aun salía todas las noches a las calles, desde el
20 de agosto (la prisión fue el 23), con la declaración de Hi­
dalgo y la relación uniforme de todos los que capturaron a
Cornejo, a pesar de ellas, no se le dió de baja en el batallón
número primero hasta el 27 de agosto después que se fusiló
a Cornejo, y esto porque Dn. Javier León se resolvió ya a
decretar la baja o no pudo resistir a ella por más tiempo,
al saber en aquel día que Cornejo, al salir al suplicio, había
clamado que se llamara a dicho señor para descubrirle la
verdad, y que había vuelto a vociferar contra Sánchez, y
ptediir su muerte antes que la de nadie, cuando ya se vió
perdido y desengañado de la idea de vivir por medio de la
mentira que se le había sugerido, mientras convenía enga­
ñarle? ¿Y por qué para Sánchez hubo tanta bondad, que
dado de baja del mando del cuerpo el 27 de agosto, contra
toda ley y la práctica inconcusa, sigue ganando raciones co­
mo si estuviera al servicio activo, hasta que fugó el 6 de
octubre? ¿Por qué para Sánchez, repetimos, tanta tranqui­
lidad hasta el 2 de octubre y tanta agitación después de él
hasta aceptar el uso d(e la sangre de carnero para fingir la
disentería, pasar al hospital y fugar? ¿Por qué tuvo Sán­
chez padrinos tan afectuosos? Preguntas son éstas que no
nos cum'pile dilucidarlas, siendo nuestro objeto tan sólo de­
fender al doctor Polanco; pero si el señor García Moreno
— 153 —

resucitase, se volvería a caer muerto instantáneamente, al '


ver entre los favorecidos y los vengadores de su sangre,
más ingratos y más traidores de los que él pudo imaginar-
se” (38).
En esta relación claro que hay exageraciones y falseda­
des, pero muestra sin lugar a duda, que detrás de Sánchez
había alguien quien lo protegía desde las mismas esferas
militares o de Gobierna. ¿Era el General Salazar o eran
fuerzas secretas de la masonería incrustadas en altos orga­
nismos oficiales? No se sabe, pero Sánchez en el crimen se
hallaba protegido por padrinos poderosos.
Andrade de su parte acusa al General Salazar de haber
tenido conferencias en la cárcel con Sánchez y con Corne­
jo, que con este último conferenció a las nueve de la noche
cuando estaba ya en capilla, y que tuvo con él un fuerte
choque después del cual sacaron a Cornejo a fusilar a las
hipeo de la mañana, sin darle el Santísimo que solicitaba
(39). Las conferencias podían ser con fines de investiga­
ción, pero levanta muchas dudas al respecto, la lenidad
para con Sánchez y el apresuramiento en fusilar a Cornejo.
Para Polanco, Moncayo y Andrade hay dos conjuracio­
nes, las de los libertadores, la de los Brutos que quieren li­
brarse de César aunque venga Caligula, Nerón o Tiberio,
Veintimilla, Alfaro o Plaza; y la de los asesinos, la prime­
ra tenía por jefe a Polanco y la segunda al General Salazar,
que se valió de Sánchez como instrumento débil en sus ¡ma­
nos con la promesa del generalato y otras gangas; que Rayo
no fue contratado para el crimen por los libertadores, sino
por los asesinos. Lo último desde luego es un embuste, por­
que de la intervención de Rayo conocieron y coadyuvaron
Polanco,. Moncayo y Andrade, hombres poco morales como
lo prueban los procesos, jugadores y borrachos corno se di­
ce en El Tradicionalista de Bogotá, en publicaciones a raíz
del crimen.
Asegura Polanco que quien primero le habló a Sánchez

(38) D efensa de Polanco, págs. 162 y 163.


(39) Seis de Agosto, po r R. A ndrade, pág. 217.
I

— 154 —

fue Moncayo en enero de 1875, aunque él asesinato se venía


fraguando desde mucho antes.
Se pudo hacer mucha luz en el asesinato después de que
Cornejo hizo la enumeración de todos los comprometidos,
haslta donde el sabía, y de que en los jardines de la plaza
se hallaron numerosas cuchillas y revólveres (40) de los
cómplices que esperaban el pronunciamiento del cuartel, a
raíz del asesinato, para lanzarse a apoyarlo, pero jueces y
altos, funcionarios se hicieron voluntariamente ciegos, quizá
con el buen deseo· de no ensangrentar la República o condu­
cirla a trastornos de graves: consecuencias, pues se hallaban
en la conjuración familias linajudas-de la capital. Al res­
pecto el Dr. Pablo Herrera, Fiscal que por su cargo tenía
razón de conocer lo que decía, escribe en su diario:
λ ·
“Domingo 8 (de agosto de 1875). Se hacen honores al
cadáver de "García Moreno. Los asesinos son Rayo, Abelar­
do Moncayo, Roberto Andrade, Manuel Cornejo, Juan
(Gregorio) Campuzano y Polanco. Comprometidos ...........
....................... . y muchos hombres insignificantes: pero
para la revolución estuvieron comprometidas muchísimas
familias de Quito, y hasta algunos canónigos, frailes ex­
claustrados y clérigos, según declaraciones que hemos to­
mado”.
V
Y de los procesos no aparecen esas declaraciones, lo que
manifiesta se omitió nombres indicados por los testigos, lo
que se confirma con las aseveraciones de que en las actas
sólo se hizo constar extractos (41) y el no aparecer la iden­
tidad del supuesto desconocido que en el momento, del cri­
men impidió a García Moreno la defensa y de que habla un
testigo presencial (42), ni descubrirse el menor indicio de
culpabilidad contra hombres como Víctor Gangotena que
favorece la fuga de Roberto Andrade, saliendo para este fin
expresamente de Quito y que en la mañana del 6 de agosto
va a visitar a la señora Alegría Donoso vda. de Maldonado

(40) A tentado del 6 dé Agosto. P ublicación oficial.


(41) Defensa de Polanco, pág. 118.
(42) Miguel Acosta, fjs. 98 vta.
I

— 155 —

•en su casa (43), en la plaza mayor y permanece allí hasta el


momento en que es asesinado García Moreno' (43a,). Agré-
guese que Rafael Barriga, en cuya casa se reunían los con­
jurados, abandona Quito, a raíz del asesinato, y en los pro­
cesos se hace sobre él un silencio de tumba. El mismo -Ma­
nuel Ascásubi, cuñado de García Moreno, se queja en carta
privada de que no se hubiese echado mano de la familia
Gómez de la Torre, que Javier León y Javier Salazar co­
menzaron a huirle para no hacer justicia (44).
García Moreno, decían los hermanos de Cornejo desde
Ipiales, ha muerto a mano de conspiradores: conspiración
vasta, general, de todos, hasta de sus amigos eternos. Cum­
plida là primera parte ¡de la empresa (el asesinato) fracasó
todo por la traición de un Comandante Sánchez, que lejos
de pronunciar el cuartel lo contuvo (45). Ύ no es esto afir­
mación de sólo los adversarios, los mismos Ministros de
García Moreno hablan de una vasta conspiración en uno dé
sus 'Manifiestos lanzados al público.
Sánchez debía levantar el cuartel, los conspiradores es­
taban en los jardines del parque esperando; pero se come­
te el crimen, Sánchez ño cumple lo ofrecido, antes bien se
pone de parte del Gobierno y todo fracasa. ¿Sánchez obraba

(43) H oy c arre ra Chile N9 152 -contigua al palacio arzobispal.


(43a.) [Después d e im preso este libro en su prim era edición leim os varias
cartas del señor V íctor G abriel G angotena a su esposa en Quito señora Do­
lores Jijó n de G angotena, e n tre ellas una del 9 de agosto en que le dice:
“El sábado a las seis de la m añana tuvim os aquí (en el Molino de su p ropie­
dad, F lo r del Valle, en C ayam be) la cruel noticia del asesinato com etido et\
la persona de Dn. G abriel. P ro fu n d a ha sido la im presión que m e h a causa.-
do este inesperado a la vez que fa ta l acontecim iento, con el cual creQ ta m ­
bién h a b e r sufrido m ucho, y a p o r el sentim iento m ismo que suelen ocasio­
nar tales desgracias, ya p o r los sustos que habrás pasado, si acaso haz r e ­
tardado t u v iaje a Chillo. Deseando estoy que no hayas estado en esa cap i­
ta l donde todo h a b rá sido h o rro r e incertidum bre. Te aseguro, m i L olita,
qu e desde entonces no h e separado m i consideración de ti íii u n solo m o­
m ento; al considerarte sola en m edio de tan to s desórdenes. Dios qu iera que
m is tem ores sean infundados. T ras la consum ación de ta n tam año delito, te ­
m iendo estoy vengan m ayores desórdenes y tal vez u n cam bio de G obier­
no, que cayendo en m anos de algún m ilitar corrom pido, nos conduzca a un
abismo. A R afael le escribo pidiéndole m e escriba largo sobre el asunto,
puesto qu e aquí todo lo q u e se sabe es de una m anera m uy im p erfecta” .
(44) G arcía M oreno, p o r Luis Robalino Dávila, págs. 595 y 596.
(45) L a C onspiración dea 6 de agosto, po r R afael y Federico Cornejo,
págs. 12 y 13.
i
I

— 156 —

por su cuenta o habían otros que lo empujaban detrás de él?


Miguel Valverde escribe haberle dicho Polanco, que él
comprometió a Rayo y a Sánchez de orden del General Sa­
lazar (46). Ni Valverde ni Polanco son muy dignos de cré­
dito, pero en la culpabilidad de Salazar no sólo creen lós
asesinos sino ardientes partidarios de García Moreno, co­
mo el Dr. Aparicio Ortega, quien afirma, López mató a Ra­
yo de orden de Salazar. La Defensa documentada de éste es
bastante floja y no convence mucho. En nosotros existe, por
lo menos la duda sobre la culpabilidad de Salazar en el cri­
men del 6 de agosto.
En 1877 decía el Dr. Polanco que los conspiradores, a
excepción de dos (Campuzano y Cornejo) estaban vivos, pa­
seándose libres, y algunos con buena colocación en el Go­
bierno (47). Polanco era muy mentiroso, pero aquí decía la
verdad. Sólo gentes muy sencillas y sin malicia podían creer
que el asesinato fue obra sólo de los seis que aparecen
comprometidos en los procesos: Rayo, Polanco, Moncayo,
Andrade y Campuzano. No obstante hay que aclarar, que
la mayoría de los conspiradores no. pensaban en el asesi­
nato como medio para tomar el Poder: pensaban en una re­
volución idealista, sin el crimen monstruoso del tiranicidio,
planeado sólo por unos pocos, y desde control remoto.
Pero acabemos con Sánchez. Este militar después de la
fuga del 6 de octubre va a Cotacachi, baja luego ä la Costa
y se mantiene prófugo hasta 1882 en que lo capturan en La
Tola, provincia de Esmeraldas, los partidarios del General
Eloy Alfaro que se habían alzado en revolución contra
Veintimilla.
Alfaro lo hace llevar a Montecristi, centro de sus opera­
ciones militares en Manabí y lo tiene como instructor de
reclutas. Pero cuando el grueso de las tropas revoluciona­
rias estaba en Mapasingue, sitiando a Guayaquil, los vein-
timillistas creyeron llegado el momento de tomar de nuevo
la plaza de Montecristi, y el 29 de junio (1883) provocaron
un movimiento subversivo en que se apoderaron de la pla­
za después dé asesinar a varios alf aristas, Cuando creían ya

(46) A nécdotas de m i vida, pág. 192.


(47) Mi P rim era palabra.
— 157 —

que la victoria era suya, partidarios de Alfaro los atacaron


viniendo de Manta y los vencieron. El Cmdte. Francisco
Sánchez acusado de traidor fue fusilado inmediatamente,
pérmitiéndosele apenas confesarse con un sacerdote fran­
cés párroco del lugar, Laforgue Olivier. Se dice que en el
momento de fusilarlo quiso hacer revelaciones sobre el cri­
men del 6 de agosto, pero los alf aristas no se lo permitie­
ron, porque estaban furiosos por los asesinatos y tenían
prisa en quitarle la vida.
¡Mala suerte la del Comandante! La Juana Terrazas %
comienza a despeñarle por el camino de las traiciones, se li­
bra de los garcianois, pero, cae en mano de los liberales y
mueré en el banquillo fusilado como traidor.
Después de su muerte, en la. vista fiscal del primero de
setiembre de 1883, en el sumario civil por el asesinato de
García Moreno, se decía que no había pruebas de la culpa­
bilidad1de Sánchez. Pero Sánchez había rendido ya cuentas
a Dios, y a Dios nadie engaña.
./

FAUSTINO LEMOS RAYO


I
P r im e r o s t ie m p o s

Faustino Lemos Rayo, hijo natural de José Leñaos y


María Rosa Rayo, nace en Roldanillo -recinto de la ciudad
de Cali en la Colonia y villa del Departamento del Cauca
en la actual República de Colombia, el primero de mayo de
mil ochocientos treinta y seis, de creerse que fue bautizado
el mismo día en que naciera, según la costumbre de la épo­
ca (1).
En la partida de bautizo no aparece el nombre del pa­
dre y éste nunca reconoció l.ega'lmente al hijo, no obstante*
lo creó como a tal, en su hogar, rodeado de las relativas co­
modidades de que holgadamente podía disponer, y aun su
hermana, María Ana Lemos sirve de madrina al niño en la
ceremomia bautismal. Al margen de la ley gozó, pues, de
hecho del afecto del padre y usufructuó de sus bienes con
todos los derechos de hijo.
Conoce en su pueblo las primeras letras y tiene como
maestro al presbítero Dr. Francisco Elias Guerrero y como
compañero de aulas al poeta Eustaquio Palacios. Coterrá­
neos y condiscípulos describen a Faustino Rayo así: peque­
ño de estatura, musculoso, de facciones correctas y bien
pronunciadas, blanco, ojos garzos, frente ancha, rubio el ca­
bello, casi imberbe, boca regular, dientes parejos y que se
hacían visibles por cualquier movimiento de los labios, crá­
neo bien formado, pecho saliente y fisonomía vivaz (2). En12

(1) P a rtid a de bautizo: E n la santa Iglesia p a rro q u ia l de la villa de San


Sebastián de Roldanillo, a prim ero de m ayo del año m il ochocientos tre in ­
ta y seis: yo el p resbítero José S'carpetta, c u ra propio y vicario parro q u ial
d e ella, bauticé solem nem ente al niño, dándole p o r nom bre, José F austino
Rayo, h ijo natu ral, sin p a d re conocido, de la ciudadana M aría Rosa Rayo,
m estiza de este vecindario, fue m adrina la señora M aría Ana Lemos, a quien
ad v ertí el parentesco espiritual y dem ás obligaciones que contrajo. Y para
q u e conste, lo firm o Francisco J. S carpetta (firm ado).
(2) H istoria de Roldanillo, por Diogenes P ied rah ita.
— 159 —

' *
lo moral se lo pinta como de temperamento ardiente, im­
pulsivo, predispuesto a la discordia: disgusta y riñe con los
compañeros ante la más ligera contradicción, lo que obliga
-a los maestros a castigarlo con frecuencia por díscolo y pen­
denciero. Injuria y maltrata por cualquier motivo a perso­
nas pacíficas e indefensas.
A los quince años, en 1851, en la época conocida en Co­
lombia con el nombre “del perrero”, cuando hordas salvajes
recorren él valle del Cauca cometiendo tropelías, Lemos Ra­
yo se arma para defender a su padre del peligro de ser fla­
gelado por esas hordas, pero se comporta aún más cruel
que éstas y para que no lo maten tiene que abandonar la
población dejando tras sí huellas y fama de suma perversi­
dad.
En 1854 el General Meló derrota a Obando y se procla­
ma dictador. Para combatirlo los roldanillenses—gente bra­
va que en 1846 se prestaron a venir al Ecuador para defen­
derlo de la pretendida invasión de Flores—-se enrolan bajo
el mando del Comandante Francisco García.. Entre los enro­
lados está Faustino Rayo, pero como a García le derrotan,
Rayo a duras penas puede salvar la vida y fuga con algunos
compañeros a Palmira. Se lo asciende a Alférez, se junta a
los legitimistas y ataca a los dictatoriales en Cartago: la
suerte le sonríe esta vez y queda entre los vencedores. ¡Ay
de los vencidos! puede exclamar. La victoria lo lleva a ejer­
cer actos extremos de venganza: heridos o prisioneros que
caen en sus manos pueden no contar con la vida: asesina a
cuantos adversarios puede y corre como energúmeno por las
calles manchado con la sangre de sus víctimas. Intenta ma­
tar hasta a los heridos o prisioneros que se refugian en una
ambulancia, pero se lo impiden los propios compañeros de la
guardia legitimista. Al increpársele por tan poca noble con­
ducta contesta que tiene que vengar la sangre de sus pa­
rientes caídos en la lid.
En 1855 pretende robar a la madrastra un cofre de jo­
yas que le había obsequiado el marido, José María Lemos,
el día de sus bodas. Descubierta la tentativa tiene que huir
por temor y vergüenza de su padre, de ánimo no muy pací­
fico como para permitir sin tomar represalias actos delic­
tuosos como el referido. Fugitivo de la casa paterna se radi­
ca en Cali donde abre un tailler de talabartería (3).
(3) Véase La P a tria , -diario de Quito, de 8 de enero de 1944.
¡

— 160 —

En 1858 el Dr. Rafael Carvajal en sus correrías por el


Cauca en busca de voluntarios, dinero y armas para des­
truir el régimen urbinista en el Ecuador enrola en sus filas
a Rayo, que milita desde entonces bajo las banderas de
García Moreno, en la suerte adversa y en la próspera hasta
renunciar a la ciudadanía granadina, naturalizarse ecuato­
riano y recibir grados militares y sueldos del nuevo Gobier­
no. Esta afición a la milicia y a servir a Gobiernos conser­
vadores parece que le venía de familia. Un tío materno,
Hermenegildo Rayo, hermano de la madre, se alista en las
huestes de Julio Arboleda, pelea a sus órdenes en los anos
de 1860 y 1862, por su valor en los combates lo ascienden
a Sargento Mayor, sigue combatiendo en las filas conser­
vadoras después de que asesinan al jefe y muere leal a sus
principios, atravesado el cuerpo de una bala en el combate
de los Chanchos en 1876.
Leñaos Rayo pelea en Cuarantum (2 de setiembre de
1859) en favor del Gobierno Provisional, inaugurado en
Quito el primero de mayo, con el fin de derrocar al urba­
nismo: es hombre valiente, leal, de mucha confianza, y Gar­
cía Moreno se vale de él para el desempeño de comisiones
difíciles que no se pueden encomendar a cualquier persona,
tanto que siendo Rayo granadino y estando en guerra con la
Nueva Granada, no trepida mandarlo de Quito al norte, al
lugar de las operaciones militares con 6.384 pesos para el
pago de sueldos a las tropas del Ecuador, que se hallaban
bajo en mando del General Juan José Flores' (4).
Pelea en Cuaspud contra su patria de nacimiento, en
diciembre de 1863, con el grado de Capitán, y a!l lado del
General Flores: se porta con indudable valor, hace frente
al enemigo hasta el último momento y cae prisionero. El Ge­
neral Tomás Cipriano Mosquera, que manda el ejército de
Nueva Granada lo condena a muerte por traidor, pero Ra­
yo elude la condena probando que ha nacido en territorio
ecuatoriano, en una hacienda Santa Rosa, cerca de la fron­
tera, junto a Tulcán, lo que hemos visto no era verdad, pe­
ro d'ió 'lugar a indecisiones hasta afirmarse en el proceso
por algún testigo que no llama Rayo sino Rosas (5).

(4) C artas de G arcía ¡Moreno al G eneral Flores de 5 y 7 de noviem bre


de 1863, en Cartas d e G arcía M oreno, tom o 3, pág. 188.
(5) Avelino ¡Rosas a fjs. 53 vta. del sum ario p o r alteración del orden p ú ­
blico.
1

— 161 —

Para García Moreno, Rayo es por esta época “hombre


terrible por su valor y -s u s ’hechos” (6). Por su audacia es
el encargado de llevar al destierro a muchos conspiradores,
'entre otros al Dr. Gabriel Moncayo que es conducido por la
frontera norte a Colombia. Moncayo dice que lo trató muy
mal (7), pero Roberto Andrade asegura lo contrario, que
se comportó humano y generoso, que consintió en que el
preso permaneciera algunos días en casa del padre de Ro­
berto, pariente del desterrado (8).
García Moreno deja el poder en setiembre de 1865 y
Rayo como uno de sus fervorosos partidarios para ponerse
a cubierto de las veleidades de la política, cree oportuno in­
crementar su comercio de Quito con el Oriente, región para
él muy conocida por sus continuos viajes aguas abajo del
Ñapo, conduciendo desterrados como jefe de la escolta has­
ta Mazán. Su conocimiento del quichua, la autoridad mili­
tar de que goza, su audacia, despotismo y ningún escrúpu­
lo de conciencia le permite dar a los indios agujas, hilo, es­
pejos, hachas, machetes y otros pequeños objetos, a precios
muy subidos, llevados de Quito o de Iquitos y recibir en
cambio, a precios miserables oro en polvo, pita, entonces de
comercio muy lucrativo, vainilla.
M o n se ñ o r P á sto r

El Sumo Pontífice por Breve de 7 de agosto de 1866,


nombra a Monseñor Vicente Daniel Pástor, de la diócesis
de Guayaquil, Vicario del Ñapo; éste que se hallaba en Ro­
ma a la época de su nombramiento cree del caso visitar a
los indios confiados a su celo apostólico y emprende el viaje
de Quito al Ñapo a fines de abril de 1867. Permanece siete
meses en la región oriental y observa que el mayor obstácu­
lo para la conversión de los indios al cristianismo es Rayo,
no sólo por su avaricia y explotación, sino por la mala vo­
luntad al misionero. Se vale del terror que ejerce sobre esas
pobres gentes para impedirles que vengan a oir la palabra
divina y desprestigia a los sacerdotes en lá forma que pue­
de. Para impedir que los indios acudan con sus quejas al mi­
sionero y obligarles a que le compren lo que les vende a
precios que él fija y le vendan oro y pita, los flagela en
(6) D efensa del Dr. Polanco, pág. 55.
(7) Sum ario po r alteración deü orden público, fjs. 32.
(8) Seis de Agosto, por Koberto A ndrade, pág. 102.
— 162 —

forma pública dándoles de 50 a 200 latigazos de manera in-


misericorde y asumiendo de parte del Gobierno una auto­
ridad de que carece, que no le ha sido concedida. Pero pa­
ra darnos mejor cuenta de los abusos de Rayo para con los
indios y no incurrir en alguna exageración, trascribimos
textualmente lo que decía Monseñor Pastor al Gobierno,
después de su regreso del Oriente a Quito:

“Quito, diciembre 3 de 1867.


Al. Exmo. Sr. Ministro de Estado en el Despacho del In­
terior.

Emo. Señor:
Después de siete meses de permanencia en la provin­
cia del Ñapo, a donde fui destinado por la Santa Sede en ca­
lidad de Vicario Apostólico, he tenido necesidad de regre­
sar a esta capital por varios arreglos relativos a la misión.
A mi llegada al pueblo de Papallacta, he sabido que el
señor Capitán Faustino Rayo regresa a la provincia de
Oriente en calidad dé Comisario de policía. No puedo Emo.
Señor, mirar con indiferencia que el señor Rayo vaya in­
vestido de autoridad, porque durante su permanencia en los
pueblos de la misión, ha sido el obstáculo mayor para los
trabajos apostólicos de los misioneros, y por los abusos que
comete con los infelices indios a quienes hostiliza de la ma­
nera más cruel. Tan luego como toqué en la provincia, a
pesar de no hallarse el señor Rayo investido de ningún car­
go civil ni político, al siguiente día de mi llegada al pueblo
de Ñapo, ordenó a la población que se retirara a sus tambos
poniendo en licencia al pueblo aun antes de que escuchara
ni una sola palabra de boca del misionero: esta conducta ha
observado en cuantos pueblos ha tocado, llegando al extre­
mo de vejar a uno de los misioneros en el pueblo de Aguano
por no haber permitido que los indios se ausentaran confor­
me a las órdenes que el señor Rayo había dado a los Cura­
cas y demás empleados del pueblo. Además para hacer las
ventas de sus efectos discrecionalmente, ha procurado, en
cuanto ha estado a sus alcances, desprestigiar a los misione­
ros manifestándose él como autoridad suprema, ingiriéndo-
se aun en el nombramiento de los empleados de la doctrina.
!

— 163 —

Aun cuando no ha hecho directamente los repartos for­


zosos con que han acostumbrado oprimir a los pobres indios,
procuraba aterrarlos en tal extremo que mientras flagelaba
a los unos los otros volaban donde sus agentes a entender­
se como único medio de escapar a los castigos que les apli­
caba valiéndose de pretextos que escogitaba al propósito.
Ultimamente señor Ministro, sospechando en una ocasión
que un individuo estaba encargado por mí para que me in­
formara sobre su procedimiento, lo llamó expresamente d'i-
ciéndo'le que viera que daba látigo y que me comunicara, y
azotó cruelmente a los indios, sin perdonar ni al Goberna­
dor del pueblo a quién, según me han informado, dio cin­
cuenta latigazos.
Por el manejo del señor Rayo me dirigí al señor Mi­
nistro de Estado haciéndole presente que era imposible con­
tinuar la misión con la ingerencia del señor Rayo. El Sr.
Bustamante, Ministro entonces, me contestó que el señor
Rayo era un simple particular y que nada tenía que ver en
los asuntos de la Provincia. Esta comunicación la condujo
el mismo señor Rayo en su regreso al Ñapo, y aprovechan­
do de mi ausencia, por haberme retirado a los pueblos del
Pastaza, tuvo la audacia de asegurar se hallaba investido
por el Supremo Gobierno de facultades extraordinarias y
obró discrecionalmente como de costumbre hasta que vien­
do que el P. Pino que se hallaba en el Aguano no dejaba
que llevara adelante sus abusos, regresó a esta capital con
la amenaza de llevar escolta y hacerse respetar.

Previendo yo que el señor Rayo pudiera sorprender al


[ nuevo Ministro me dirigí al Sr. Dr. Francisco A. Manzanos,
misionero que estaba encargado por mí en esta capital de
los asuntos de la misión, para que pusiera a V. E. al corrien­
te de los antecedentes, pero desgraciadamente mi comuni­
cación llegó cuando el señor Manzano se había ausentado
de esta ciudad.
I Por todo lo expuesto debo asegurar a V. E. que es de
todo punto imposible continuar la misión si el señor Rayo
va a la provincia investido de alguna autoridad. Como co­
merciante particular no hay obstáculos para que haga sus
S negocios, porque entonces no podrá cometer los abusos ni
h causar los trastornos en que ha envuelto la Provincia hasta
■ . ponerla en estado de que los indios me aseguran que si el
I

— 164 —

señor Rayo vuelve como autoridad se ausentarán en los


bosques y no concurrirán a los pueblos.
Para concluir la presente debo asegurar a V. E, que ten­
go deferencia personal por el señor Rayo, pues le soy reco­
nocido por los servicios que me prestó en los aprestos de
mi viaje, y que como individuo particular le serviré en
cuanto alcancen mis fuerzas.
Dios guarde a Ud.,
Vicente Daniel Pástor (firmado)
Vicario Apostólico” (9).
L o s J e s u ít a s

Poco o nada consiguió Monseñor Pástor de su solicitud


ante .el Gobierno. Rayo, sus agentes y los blancos continua­
ron siendo una rémora para las misiones, con su avaricia in­
controlada y su explotación inmisericorde, en nombre de la
libertad de comercio.
Ante tantas' dificultades Monseñor Pástor se interesa
en entregar esas misiones a los jesuítas, conforme a los de­
seos del primer concilio provincial quítense, de 1863, que
había acordado dirigirse en este sentido a S. Santidad Pío
IX y al Gral. de la Compañía Pedro Beck. Un poco difíciles
fueron las gestiones, al respecto por í alta, principalmente,
de personal capacitado, pero al fin el P. General, accedien­
do a los deseos de Su Santidad convino· en tomar esas mi­
siones y así lo ordenó el segundo concilio provincial quíten­
se en enero de 1869. Arreglada la parte económica—fondos
para el sostenimiento de las misiones—y contando con la
buena voluntad y apoyo irrestricto de García Moreno,- se or­
dena entregar a los jesuítas, Ñapo en la diócesis de Quito,
Macas en la de Riobamba, Gualaquiza en Cuenca y Zamora
en Lo ja. Concretándonos solo a la primera se fija como per­
sonal de esta misión al P. Ambrosio Fonseca, colombiano,
P. Manuel Guzmán, ecuatoriano que diseñaría más tarde la
Basílica del Corazón de Jesús en Riobamba, y un hermano
coadjutor Salvador Romero.

(9) E ste oficio se h alla en el A rchivo del M inisterio de lo In terio r. Lo


encontró el Sr. Dr. Julio Tobar Donoso, en u n lejago sobre cuentas de m o­
nasterios, cuando buscaba datos sobre la biografía de M onseñor Yerovi.
— 165 —

El 15 de abril de 1869 sale Monseñor Pástor de Quito


con, los jesuítas indicados para la entrega de la misión del
Napo. El 17 están en Baños; quince días más de viaje y lle­
gan a Canelos, De Canelos al Curaray en tres días, luego al
Aguano, a Archidona y de este lugar en diez días a Papa-
llacta.
Una nueva era de prosperidad se abre a las misiones
orientales. Si los jesuítas no hubieran sido expulsados de
América, por Carlos III en el siglo XVII, ni el Oriente has­
ta las márgenes del1Ucayali hubiera dejado de pertenecer a
la diócesis de Quito, ni los indios habrían vuelto al salvaj is - .
mo o al abandono religioso que los ponía fuera de la comu­
nidad de los pueblos cultos. Aun en 1851, en el decreto de
admisión de los jesuítas se prescribía que debían volver a
encargarse de las misiones del Oriente. Si la fobia religiosa
de Urbina y colaboradores no los expulsa habrían llegado a
tiempo para incorporar Mainas, ' con Iquitos y Mazán. al
Ecuador; pero en 1869 ya era tarde: tuvieron que limitar
sus actividades a las riberas del Ñapo hasta Mazán, cerca
de la desembocadura de este río ocupada ya por los perua­
nos.
La primera preocupación de los jesuítas fue poner al­
gún remedio a la explotación de los blancos, que como Ra­
yo impedían toda labor fructífera de la cristianización con
el comercio inhumano, la venta de aguardiente, el repar­
to forzoso de mercaderías que los indios debían necesaria­
mente comprar a los precios que se les fijase, y el comercio
al fiado que recargaba el precio de lo que el indio recibía
y disminuía el valor del oro y pita que entregaba en cam­
bio de lo recibido.
La Constitución de 1869 facultaba gobernar al Oriente
y Esmeraldas por disposiciones especiales. Y García More­
no, hombre práctico, amigo de vivir de realidades, no infi­
cionado por ciertas ideas de falsa libertad que eran la más
inicua explotación de los adinerados y poderosos contra los
pobres e infelices, creyó oportuno abandonar la práctica de
nombrar Gobernadores del Oriente y entregar estas facul­
tades a los misioneros. Rayo no fue pues Gobernador del
Oriente en época de los jesuítas, como generalmente se afir­
ma, ni ejerció autoridad alguna sobre los indios: sus atri­
buciones quedaron limitadas a jefe de la escolta, general­
mente de ocho hombres que conducía a los desterrados. En
el cargo se convirtió en proveedor de víveres de la escol­
ta, como puede verse de un oficio de 5 de agosto de 1870,
en que se le manda pagar 91 pesos 6 reales por este concep­
to (El Nacional N9 456), negocio legítimo que nada tenía de
•censurable. Pero en cambio, como jefe de los pocos solda­
dos a su mando, en sed insaciable de dinero explotó a los
indios en forma inmisericorde dando origen a varios con­
flictos con los misioneros que hallaron así obstaculizada su
labor de evangelización.

Los jesuítas, de orden del Gobierno, nombraban y can­


celaban tenientes de los pueblos, alcaldes y gobernadores
de indios, imponían penas por faltas ligeras y por las gra­
ves remitían los reos a Quito; fundaban escuelas de niños
para enseñar lectura, escritura, lengua española, canto, mú­
sica, oficios y doctrina cristiana. Llevan a la misión carpin­
teros, tejeros, mantienen escuelas dominicales para adultos
y dan cuenta detallada de sus actividades al Ministerio, en
lo posible mensualmente. Su labor no se limitaba, al te-,
rreno religioso, sino que iba a lo cultural a incorporar lo
más brevemente posible los pueblos orientales al gran con­
glomerado de pueblos cultos de la nacionalidad ecuatoriana.
Además eran una verdadera bendición para los desterrados,
que después de un viaje largo y penoso encontraban allí vi­
vienda relativamente cómoda, buena comida en cuanto lo
permitían las 'circunstancias y, por lo menos, una grata
conversación que era un lenitivo a las penalidades ’de la
marcha, después de todo no muy diferente a la que en ese
entonces se hacía desde Quito, Cuenca o Lo ja a Guayaquil
o cualquier lugar de la costa.
Los pueblos a los cuales los jesuítas del Ñapo debían
extender sus actividades eran Archidona, Tena, Ñapo,
Aguano, Santa Rosa, Suno, la Coca, San Juan, La Concep­
ción, Loreto, Payamino, Avila, San José de Sumaco, Cura-
ray, Canelos, Sarayacu, que apenas sí merecían el nombre
de pueblos, pues los indios amigos de residir aislados en la
selva sólo venían a ellos temporalmente, generalmente por
motivos comerciales o religiosos; tales pueblos no eran si­
no un conjunto de casas o chozas abandonadas, a distancias
enormes que en lo intrincado de la selva se tardaban mu­
chos días en ir de un sitio a otro.
En estas circunstancias el P. Fonseca se dedica a visi-
— 167 —

tar la inmensa diócesis y el P. Guzmán se establece en Ar-


chidona, que vino a ser la capital de la misión por tener ma­
yor personal de indios y estar mejor provista de víveres.
Como Archidona se levantaba en un lugar pantanoso, sin de­
clive para el curso de las aguas y encerrada al .norte y al
occidente por el río Misgualí, lo que la volvía demasiado in­
salubre y le impedía extenderse, el P. Guzmán resuelve
trasladar la población una legua más abajo sobre una me­
seta a oc'ho metros sobre el nivel del río y junto a dos arro­
yos. Para el traslado divide a los indios en dos partidos, el
uno trabaja durante un mes, tres días a la semana de dos a
cuatro horas diarias y el otro descansaba para entrar en sus
labores al mes siguiente.
D if ic u lt a d e s c o n R a y o

Es aquí donde chocan el P. Guzmán y Rayo. Este ne­


cesita a los indios para que le labren la pita, le laven el oro
y le lleven las cargas a Quito. Como el P. no se lo permite
sino a condición de que se respete la personalidad humana
del indio y después de atender a lo que él necesita para su
vida, pues es hombre y no bestia de carga, surge inevitable­
mente el choque entre el misionero y el comerciante; Rayo
con absoluta mala fe y audacia comienza a hacer mala la­
bor contra el traslado de la población y contra los misione­
ros, azotando a los indios públicamente en la plaza, ponién­
dolos eh la barra, obligándoles a que le labren la pita si no
quieren ir amarrados a Quito, amenazándoles con darles de
latigazos si no le reciben las mercaderías al precio que él
les indica; y diciéndoles que el P. Guzmán les ha maldeci­
do, y que él, Rayo, mandará al Padre amarrado a Quito,
porque su autoridad está sobre la del misionero: esto desde
luego era una impostura, pero el pobre indio la creía. Junto
a estos procedimientos comienza a comprar, a precios irri­
sorios créditos de otros comerciantes, que no se sienten con
valor para seguir explotando a los indios como los explota­
ban antes de la presencia de los jesuítas en la región orien­
tal (10).
Las cosas llegaron a tal extremo que hubo temores de

(10) Estos datos están generalm ente tom ados de la num erosa correspon­
dencia de los padres jesu ítas Am brosio Fonseca y M anuel Guzm án, desde el
O riente a su S uperior en Quito, Francisco Ja v ie r H ernáez o al V isitador de
la Orden, P. A gustín Delgado Delgado, en el archivo de la Orden.

V
/

— 168 —

alzamiento contra los Mancos o de que los indios ,se remon­


taran a la selva por temor a los abusos y fuertes castigos de
Rayo. El temor a éste, que después de todo no tenía nin­
guna autoridad sobre los indios, era muy comprensible. Lo
veían siempre como jefe de la escolta en guarnición perma­
nente o conduciendo desterrados políticos, alguna vez cléri­
gos o frailes relajados, entre otros en 1869 a los sacerdotes
mercedarios Mariano Duran, Guido Garzón, Mariano Gar­
cía y Ramón Rivera, el primero del convento de Quito y los
otros tres de Latacunga, presos en el cuartel de Artillería
y desterrados de orden de García Moreno y de acuerdo con
el P. Pedro Moro, visitador de la Comunidad y enviado por
los superiores para la reforma de la Orden, conforme a las
normas morales y religiosas, objeto de su fundación.
Al respecto refiere el P. Pío David Galindo, uno de los
sacerdotes· que sufrió las consecuencias de la reforma por
su conducta poco arreglada a las buenas costumbres, que el
P. Dur'án agobiado por las penalidades del viaje, dijo a Ra­
yo: “si un rayo no parte el cráneo a este tirano (García Mo­
reno) sería capaz de no creer en Dios” (11). La anécdota-es
inventada después de la muerte del tirano, y es inverosímil,
porque muy probablemente el P. Duran no creía ya en la
existencia de Dios cuando era conducido al destierro, don­
de moriría más tarde ahogado en las aguas del gran río de
las Amazonas.
Los indios que veían a Rayo conduciendo presos aun a
sacerdotes no podían menos de creer que era el Apu (go­
bernador o jefe), que en Quito tenía ante el Gobierno ma­
yor influencia que los misioneros. Además el Superior de
los jesuítas en la misión era el P. Fonseca a quien escribía
Rayo con frecuencia pintándose como santo e indisponien­
do al P. Guzmán.
El P. Fonseca y Raylo
El P. Fonseca regresa de la visita a su inmensa dióce­
sis en diciembre de 1870, y en carta del 15 de este mes al
P. Visitador Agustín Delgado se lamenta amargamente de

(11) Provincia de S anta C atalina virgen y m á rtir por el P. Pío Galindo,


1892, pág. 70 del m anuscrito que sé halla en el A rchivo de los PP . dom ini­
cos de Quito, y q u e el R. P . José M aría V argas O. P . tuvo la bondad de p o ­
n e r en nuestras m anos.

i
î

— 169 —

que los jesuítas hayan perdido el departamento de Mainas


(12) , en el régimen de Urbina (bajo el mando de masones
tan conocidos como Robles, Dr. José Ma. Villamil, José
Mascóte, Juan Bautista Destruge, José Ma. Molestina y
otros cuyos nombres aparecen en los catálogos de la maso­
nería de la época publicada en Lima. Cosas inexplicables:
se saca de Quito a los jesuítas para que no vayan a Mainas
y se entrega Mainas a .los masones del Perú. He aquí la des­
cripción que trae el P. Fonseca, de Iquitos la capital de
Mainas: “su población podrá ser de 2.000 almas, compuesta
de peruanos, brasileños, portugueses y gran número de tra­
bajadores e ingenieros norteamericanos, ocupados en el ar­
senal y factoría que sostiene el Gobierno del Perú con gran­
des gastos. Tiene el Gobierno seis vapores que hacen el ser­
vicio desde Yurimaguas hasta Tab atinga y aprovisionan la
plaza. Tiene almacenes surtidos de toda, clase de artículos,
de comercio, ya de ropas, ya de conservas alimenticias, ya
de toda especie de quincallería y sobre todo de licores. Sos­
tiene el Gobierno un gran aparato de empleados civiles,
militares y de marina: sólo falta el cura. Para esto envía
más de veinticinco mil pesos: la ciudad es bonita, menos la
iglesia; la casa más lujosa es la de la logia masónica”.
A esta ciudad venía con frecuencia Rayo y aquí con­
trajo créditos como él lo afirma. Como no había muchos
motivos para estos viajes y permanencia; en Iquitos, no es
nada difícil que ellos obedeciesen á relaciones masónicas,
como lo hacen presumir la mala voluntad a los misioneros
hasta impedir que los indios concurriesen a la doctrina, y
lo que dice el P. Berthe: “Talones contra el banco del Pe­
rú encontrados en los bolsillos del asesino (cadáver de Ra­
yo) probaron a todos que la venerable y virtuosa masone­
ría, a semejanza de la sinagoga de los judíos, no prescinde
de los treinta dineros para los Judas a quienes emplea”
(13) .
Como las cosas llegaron al extremo, a un verdadero dis-
tanciamiento entre el P. Guzrnán y Rayo, el P. Fonseca es­
cribe a García Moreno que saque del Oriente a Rayo y con­
vence a éste que renuncie voluntariamente la Jefatura de
(12) E sta c arta se halla en el Archivo d e los RR. PP. Jesu ítas de Quito,
y adem ás hace relación de ella el R. P. Joanem en su relato de las m isio­
nes en tre los infieles de la región o riental d e l Ecuador.
(13) G arcía M oreno por el P. B erthe, tom o 2, pág. 376, de la traducción
castellana.
— 170 —

la escolta. Rayo así lo hace, lo reemplaza el Coronel Gue­


rrero y emprende viaje de regreso a Quito el 16 de marzo
de 1871. Como tenía asuntos que arreglar regresa, ya como
particular, sin cargo alguno, en octubre del mismo año, y el
29 del mismo mes escribe desde Tena a uno de sus agen­
tes la siguiente carta:
“Señor Camilo Tapia.
Tena, 29 de octubre de 1871.
Mi querido amigo:
Dentro de tres días parto para la Capital por encontrar­
se esta provincia peor que antes por estos padres (jesuí­
tas), y salgo a ver si puedo arreglar de algún modo. Con
tal motivo tengo a bien facultar al señor Rodas para que
Ud. le entregue todo el negocio y Rodas le hará el docu­
mento con plazo de seis meses, que yo no tardaré en Quito
nada; arreglando de cualquier suerte (con García Moreno)
regresaré lo más pronto. Ud, no piense subir a estos pueblos
porque hay prevención para hacerlo salir y es mejor que
por hoy espere hasta mi regreso, porque estoy seguro que
precisamente lo deben hacer salir al Padre (Guzmán) sin
pérdida de momento.
Soy de Ud. su afino, amigo y S. S.,
Faustino Rayo.
¡Cuán equivocado estaba! Al llegar a Quito en noviem­
bre de 1871, presenta acusaciones a García Moreno contra
el P. Guzmán con el fin de sacarlo del Ñapo, como ha pro­
metido en la carta precedente a Camilo Tapia, a fin de con­
tinuar en paz el comercio usurario con los indios, pues el
P. Fonseca era demasiado prudente y no tenía las energías
necesarias para impedirlo. He aquí como refiere el P. Guz­
mán la entrevista en carta de 10 de diciembre (1871) al Vi­
sitador de la Orden, P. Agustín Delgado:
“Aquí (en Archidona) se sabe que el señor García (Mo­
reno) le recibió a Rayo con cajas destempladas, que hacién­
dole presente la lista de acusaciones, el señor García le di­
jo: ¿por qué no ha firmado usted? Rayo contestó, firmaré
aunque sea cuatro veces. A esto el señor García muy mo­
lestado le dijo 50 veces firmará UcJ. y Ud. no volverá más
allá, y todos los blancos saldrán... (14)
(14) A rchivo de los P P . Jesuítas de Quito.
t
- r 171 —

, Se refería naturalmente no ä los blancos en general si­


no a los blancos comerciantes, «de quienes el mismo P. Guz*-
itián escribe: “los pocos que hay en la misión hacen la vida
muy amarga, o mejor las cuatro chispas de oro de las pla­
yas del Ñapo son las pocas libras de pita que la desnudez
obliga a beneficiar”. Y en otro lugar: “mientras haya pitas
y oró y blancos comerciantes no habrá paz en esta provin­
cia” (15).
No obstante la manera poco amistosa como García Mo­
reno lo recibe, Rayo piensa regresar y así manda a decir a
sus vatios agentes en el Oriente, Tapia, Vega, Pinzón, Rive­
ra, Natividad mujer de Vega y otros, que formaban un ver­
dadero cuerpo de salteadores para esquilmar a los indios,
bajo las órdenes de Rayo con quien compartían utilidades y
quien llevaba su audacia hasta nombrar indios Justicias o
alcaldes a los que entregaba bastones con borlas, en señal
de autoridad o mando/ Sobre esta vuelta al Oriente, del que
podríamos llamar Jefe de los comerciantes esquilmadores,
el F. Guzmán en carta· a su Visitador de 17 de diciembre se
expresa así, desde Archidona:
“Rayo escribe a los que están a su devoción que en el
mes entrante estará aquí, con esto están muy alentados.
Pinzón el teniente del Aguano ha ordenado a los indios jus­
ticias que estén reunidos para recibir a Rayo que viene de
Gobernador. Rodas me decía: Padre, debían emplazarlo a
Rayo en Quito, porque los indios están persuadidos que es
Apu (Gobernador).. . Al cabo Rivera se debía tomar de­
claración de lo que Rayo les inducía a los indios del Tena
para que digan que yo les he maldecido; de esto escribí a
V. R. y se lo referí al Coronel Guerrero. Después del de­
creto (que prohibía las ventas al fiado) Rayo ha fiado' mu­
cho, actualmente existe un cajón de hachas del indio Go­
bernador de La Concepción, Angel Cuqunchi que le ha da­
do para que venda. Ha estado acostumbrado a los repartos
(forzosos) en este pueblo... En dos semanas ahora dos años
endeudó a este pueblo en más de mil libras de pita con efec­
tos traídos del Marañón (Iquitos) que son nada apetecidos
de los indios. En el Tena ha puesto una campana como de
dos arrobas y por ella ha puesto una contribución a todo el

(15) C artas d e 7 de noviem bre y 23 de febrero d e 1871 en el archivo d e


los P P . jesu ítas de Quito.
— 172 —

pueblo: a los casados, al hombre una libra (de pita) y a la


mujer otra; a los viudos, solteros, etc., a libra; esto he oído
estar conversando a los de este pueblo, de suerte que co¿n
la campana ha reunido como 400 libras, lo que prueba que
es muy piadoso de la pita. Para que le tengan por autori­
dad anda dando a los indios justicias, bastones que al efecto
trae de Quito: en el Ñapo un indio me dijo que. era justicia
de Rayo, porque él le había dado la vara” (16).
G a r c ía M Jo re n o y R a y o

Como la campana no le podía costar más de cuarenta


pesos y las libras entregadas por ella valían unos 400 pe­
sos, ya se puede calcular la manera como se perjudicaba a
los indios con este comercio, que no siquiera era voluntario
sino forzoso. García Moreno no podía permitir esta infa­
mia, que sumía a los indios en la miseria, provocaba el odio
al blanco, hacía nula la labor de los misioneros desorgani­
zando las nacientes cristiandades, era motivo para que los
indios civilizados retornasen a la vida errante de la selva, y
un serio impedimento para que los salvajes accediesen a
formar pueblos y convertirse al catolicismo. Por esto ante
las varias insistencias de Rayo para volver al Oriente, Gar­
cía Moreno se negó a acceder, según consta de resoluciones
de 20 de diciembre de 1871, 8 de enero y 8 de marzo de
1872 (17). Pero no sólo Rayo fue el afectado sino todos los
blancos comerciantes. Al respecto el P. Andrés Justo Pérez
que sucede al P. Fonseca como superior de la misión dice,
en carta de 26 de enero de 1872: “sólo quedarán en la mi­
sión los blancos que tengan oficio y no comercien”.
Rayo en sus solicitudes (18) alegaba que para atender
al comercio con el Oriente había tomado dinero a crédito
en Quito y en Iquitos, que se le había demandado el pago,
que debía alimentar a su familia y que para esto debía re­
gresar al Oriente. Todo esto podía ser verdad, pero no daba
derechos al pago de esos créditos y al sustento de la familia
con dinero robado a los indios. García Moreno fue inflexi-

(16) Archivo de los HP. Jesuítas de Quito.


(17) Se h allan estas tre s resoluciones en el libro copiador de ellas del
A rchivo del M inisterio del In terio r y de G obierno en Quito.
(18) E stas dos solicitudes tienen la firm a de Rayo, pero son escritas por-
o tra persona.
'·■' λ. · . · · · · ; · . . *.:·-·'·■ '■ '·
S o lic itu d d irig id a p o r F a u stin o R ayo a G arcía M oreno p a ra re g re s a r al O rie n ­
te , y n e g a d a p o r el M in isterio d el I n te rio r e n 8 d e m a rz o d e 1872.
— 173 —

ble. Rayo no regresó al Oriente. Y los indios le quedaron


tan agradecidos, que el P. A. Justo Pérez escribe: “cada vez
que oyen, afuera los blancos... no pueden disimular su Sa­
tisfacción y se agrupan en torno nuestro considerándonos
como sus verdaderos amibos y protectores” (19).
Según, cálculos del mismo P. Pérez los créditos de Ra­
yo en él Oriente llegaban a cinco mil pesos, pero parece que
el mismo García Moreno se interesó por medio del Minis­
terio de Gobierno en perurgir a los jesuítas que verificasen
ese cobro, que de otra parte no era muy justo. De todos mo­
dos Rayó fue pagado de sus haberes, y en 1875 nada se le
debía p'or este concepto. El mismo P. Pérez refiere, que ha­
biendo venido a Quito, en diciembre de 1875, conversando
con el Ministro liberal, Gómez de la Torre, éste cayó en la
tentación de decir que la muerte de García Moreno se debía
al poderoso brazo de Rayo, sin el cüal los demás no hubie­
ran sido capaces de matarlo; y la causa fue haberle pro­
hibido entrar al Ñapo para cobrar su plata. Ante esta áfir-
mjcdón el Padre que tan gratos recuerdos tenía de García
por los servicios prestados a los misioneros, le contestó*/“yo
mismo remití al asesino Rayo (el del brazo poderoso del
señor Ministro) diez cargas de pita y di orden para que si­
guiera percibiendo sus deudas, sin meterme a examinar su
justicia” ' (20), y agrega que otra causa, y no deudas de los
indios que fueron pagadas, debieron influir en el crimen.
Esa causa fue dinero de la masonería.
Roberto Andrade afirma igualmente que García More­
no perjudicó a Rayo en algunos miles de pesos (21) y los
hermanos de Manuel Cornejo,, otro de los asesinos, Rafael y
Federico, en folleto publicado en Ipiales (22) concretan que
el perjuicio fue de dos mil pesos. Y en un periódico masó­
nico de Lima, en abril de 1891, se lee, que el 5 de agosto,
víspera del asesinato, Rayo fue al palacio de Gobierno a so­
licitarle al Presidente le indemnizara lo que se le había de­
fraudado. Todo esto es mentira, fábulas ridiculas inventa­
das pof la masonería con el fin de desprestigiar a García
Moreno, que nunca adeudó un solo centavo a Rayo.
(19) C arta d e 18 de febrero de 1873 en el A rchivo de loe P P . Je su ítas
de Quito.
(20) C a rta de 28 de diciem bre de 1875 en el A rchivo de los PP . Je su ítas
de Quito.
(21) Seis de Agosto, p o r Roberto A ndrade, pág. 102.
(22) .La C onspiración del 6 d e Agosto, pág. 14.
En 1922, otro escritor masónico, Jacinto López, de Cú-
ba, que no tenía por lo mismo razón para estar bien docu­
mentado, dijo que en 1914, José de Lapiere le había referi­
do que la causa de la enemistad de Rayo con García More­
no, fue por haber tenido éste relaciones maritales con la
mujer de Rayo. (23)
Este invento a los 47 años del suceso es absolutamente
inverosímil. En primer lugar falsea la historia afirmando
que García Moreno para tener acceso a la mujer de Rayo
mandó a éste con un cargo fuera de Quito, cuando de todos
es bien conocido que Rayo no tuvo cargo alguno de García
Moreno desde 1871, y en este año acaeció precisamente lo
contrario, que le privó del cargo de Jefe de la escolta en el
Oriente para que viniese a Quito. En segundo lugar el mis­
mo Jacinto López afirma, que nadie antes de él (1922) ha
hablado de este asunto. Un rumor de esta clase, en 1875 no
hubiera pasado inadvertido ante los asesinos, y menos aún
en el pequeño Quito de entonces en que todos conocían la
vida de todos, que el matrimonio era indisoluble y el adul­
terio un delito. Um Presidente de la República en relacio­
nes con una mujer casada, en casa extraña a la de su es­
posa, no hubiera podido ser un misterio, y Andrade en su
libelo del “6 de Agosto”’ que publica en 1897, es decir 21
años más tarde del asesinato, en que trata de acumular so­
bre García Moreno todos los crímenes habidos y por haber
para pintarlo como un monstruo de perversidad, no dice
una palabra ni da a entender que existe el menor indicio de
este supuesto adulterio con la mujer cíe Rayó. Tampoco ha­
ce la menor alusión a tal adulterio, el libro del mismo au­
tor, de calumnias y falsedades contra García Moreno, que
llama historia, y que el alfarismo impone como texto esco­
lar en la primera década del siglo veinte, en un desespera­
do esfuerzo de corromper a la niñez y a la juventud enve­
nenando sus mentes de odios contra el gran magistrado
cristiano. Manuel Polanco, sus admiradores y defensores,
con todo el odio a García Moreno, no tienen sobre la ca­
lumnia de adulterio la menor referencia; tampoco la tie­
nen los hermanos del asesino Cornejo en su folleto publica­
do en Ipiales. Los diversos procesos en que se reciben de­
claraciones de más de cien testigos, no hacen la menor re­
ferencia al respecto.

(23) La m uerte de G arcía M oreno, por Jacin to López, pág. 25.


!

- ¿75 -

Abelardo Moncayo, en “Añoranzas”, ni en parte algu­


na tampoco, Las logias masónicas que veneraron a Rayo
como a uno de sus santos y mártires y por cuya grata me­
moria celebraban sesiones especiales en cada aniversario
del 6 de agosto nunca hablaron del adulterio de la mujer de
Rayo con García Moreno antes de que lo inventara el cuba­
no López, Después de inventado, por López o quizá algún
otro antes de él, se multiplicaron los calumniadores y ca­
lumniadoras, que a medio siglo de distancia hicieron hablar
a los muertos, contemporáneos de García Moreno, sobre
rumores de adulterio de éste con la mujer de Rayo.
No* debe olvidarse que al descargar Rayo su machete
sobre García Moreno le apostrofa con ira, de jesuíta con ca­
saca, tirano y otros epítetos que muestran bien a las cla­
ras el móvil del crimen. Del adulterio o de haberle herido
la víctima en alguna forma en su honra no hay la menor
alusión, ni el más leve indicio, cuando justamente éste hu­
biera sido el instante de declararlo, o al menos de desfogar
una ira contenida, en términos que fuera imposible el ocul­
tarlo. Sólo, pues, la ignorancia, la inconciencia o el furor
sectario pudieron hacerse eco de un rumor desmentido por
la conducta y frases del asesino, el silencio de sus colegas
y de medio siglo de liberalismo que llega al Poder en 1895
con la consigna de odiar a García Moreno, el sostén más
fuerte de la cacareada TEOCRACIA, que Eloy Alfaro y
sus adláteres se jactaban de haber venido» a destruir. Con­
viene recordar que el hijo de Rayo, Manuel Antonio Fausti­
no, cuya partida de bautizo puede verse en la iglesia de San
Roque, en Quito, el 24 de diciembre de 1875 (24), tuvo odio
a García Moreno, peleó en las filas liberales con Alfaro en
1895 y sirvió como militar en estos regímenes hasta muy
entrado el siglo veinte. Como es natural tuvo que sentir, in­
dignación, cuando ya, en las puertas de la ancianidad cono­
ciera la fábula inventada por el liberalismo masónico de
que su padre era García Moreno. Añádase a lo dicho que
María Mercedes Carpió, mujer de Rayo, casó en segundas
nupcias con el Dr. Daniel Ruiz: éste, en aquellos tiempos en

(24) Pág. 14 d el libro de bautizos de San Roque, que va de 1874 a 1878


se lee: “En 24 de diciem bre de 1874 bauticé solem nem ente a M anuel A n­
tonio Faustino, h ijo legitim o de Faustino Rayo y Lem us y de M aría M er­
cedes C arpió. F u ero n sus padrinos los señores Felipe Cruz y su esposa M a­
ría Dolores C arpió a quienes les ad vertí su obligación y parentesco espi­
ritu a l que contraen. Doy fe.—N arciso González.
✓*

— 176 —

que el honor era llevado hasta a la exageración, jamás hu­


biera permitido convertirse en burla de la sociedad unien­
do sus destinos a una mujer sobre quien pesaba la triste fa­
ma de adúltera.
Tomando nuevamente el hilo principal de la narración
conviene afirmar de manera rotunda y sin miedo a des­
mentidos que Rayo nunca perdió ,1a amistad y considera­
ción personal a García Moreno. Va a casa de éste en la ma­
ñana misma del crimen, invitado a conocer un hermoso
galápago inglés (silla de montar) que se había obsequiado
al mandatario y conversa con él afablemente (24a.)*Lo sa­
luda segundos antes de caerle a machetazos por detrás, se­
gún consta de testigos presenciales en los procesos.
No obstante es cierto que Rayo, en ausencia de García
Moreno y ante ciertas personas que creía no adictas al man­
datario, lo trataba mal. Al respecto un testigo dice haberle
oído decir: “día ha de llegar que asesine a este bandido, por
quien he sufrido tanto” (25). El testigo puso el hecho en
conocimiento del Jefe de la Policía y éste lo hizo conocer de
García Moreno, quien no quiso dar crédito alguno a lo que
él llamaba chisme, diciendo: Rayo es hombre de virtud,
vaya con el cuento a otra parte (26). Sin duda que no igno­
raba el magistrado los negocios usurarios del Ñapo que no
constituían virtud, pero desde entonces habían corrido más
de tres años y la piedad de Rayo daba motivo a creer que
tales negocios usurarios ante el tribunal de Dios habían si­
do borrados por el arrepentimiento en el tribunal de la pe­
nitencia, ¿por qué no iban a perdonar los hombres lo que
Dios había perdonado ya?
Refiere el P. Berthe, que a García Moreno llegaban mu­
chas denuncias sobre el proyecto de Rayo de asesinarlo, y
que ante una de esas denuncias exclamó: “¡Rayo! es una in­
fame calumnia, lo he visto comulgar hace pocos días. Un
buen cristiano no es asesino” (27). El severo magistrado
después de todo, debía tener gratos recuerdos de Rayo, és-
(24a.) Relación del Dr. José Ma. B anderas que acom pañó a G arcía Mo­
reno a oir m isa en Santo Domingo e n la m añana del 6 de agosto. T ranscrita
en H ércules Cristiano, po r el P. Gómez Jurado, pág. 137.
(25) D eclaración de José F uentes a fjs. 57 del sum ario por alteración del
orden público.
(26) Jorge Villavicencio en Defensa del D r. Polanco.
(27) G arcía M oreno por el P. B erthe, tom o 2, pág. 370.
— 177 —

te le había servido en los momentos prósperos y en los di­


fíciles desde 1859, y en enero de 1869 había sido uno de sus
más fervorosos partidarios; Si le impidió la entrada al Ña­
po, no· era porque le guardase rencor alguno, sino porque
creía en recta conciencia que estaba en su deber el impe­
dirlo. Y cuando el deber estaba de por medio, García Mo­
reno no. tenía madre, hermanos, ni'amigos.
El pequeño resentimiento de Rayo era de origen eco­
nómico y fue aprovechado por la masonería y políticos sin
conciencia para llevarlo al crimen. Hasta se dice que Rayo
no quiso matar a García Moreno, que fue Luis Felipe Bue­
no, un pariente político de Polanco el que lo empujó a co­
meterlo y le dio dinero (28).
In c o n f o r m id a d , d if ic u lt a d le s y fig t ir ia Rayo

Rayo era indudablemente hábil en su oficio (29); se


pactaba de ser el mejor talabartero de la ciudad (30), y en
su taller que lo tenía en la plaza de San Francisco en la ca­
lle que conduce a Santo Domingo, trabajaban como opera­
rios Mariano Rubio, David Pérez, Manuel María Valverde,
Ceferino Morales, Antonio Martínez (31). El hecho mismo
de que García Moreno ocupase sus servicios, pues pocos
días antes del 6 de agosto le había mandado a trabajar un
pequeño galápago para su hijo, muestra que era un artesa­
no de confianza. Pero Rayo estaba acostumbrado a ganar
más dinero del que le daba el taller, y la carretera, las obras
públicas, los sabios traídos a la politécnica, el indudable fa­
vor que el Gobierno prestaba a extranjeros hábiles en su
arte, habían dado mayor movimiento comercial a Quito, y
la competencia comenzaba a dejarse sentir con gentes ve­
nidas principalmente de Colombia y el Perú; y en talabar­
tería habían instalado también talleres, Francisco Flores,
Zenón Salazar, este último popayanejó, y quizá también al­
gún otro (32). Habían desaparecido pues, los tiempos dicho-

(28) G arcía M oreno, por el P. Góm ez Ju rad o , iS. J., pág. 92.
(29) Luis Fernando O rtega, a fjs. 24 del sum ario p o r alteración del o r­
den público.
(30) F rancisco Flores a fjs. 16 del sum ario po r alteración del orden p ú ­
blico.
(31) F*js. 18, 25 vta., 28 y 37 del sum ario por alteración del orden pú b li-
co.
(32) Fjs. 16 y 34 del sum ario p o r alteración del orden público.
— 178 —

sos del único talabartero, cuando Quito vivía aislado del


mundo al pie del Pichincha.
Este nuevo orden de cosas, malo para quien ejercía el
monopolio de su oficio, Rayo lo atribuía a García Moreno
por haber introducido a extranjeros, que lo privaban de las
ganancias de-su antiguo trabajo. Por este motivo quería
abandonar la ciudad (33). “Maldita sea esta tierra, aquí no
se puede hacer dinero como en Colombia” (34) era su frase
favorita. “Compañero, vámonos de aquí, porque este tirano
ha metido a tantos extranjeros que ya no podemos vivir”
(35), decía o José Fuentes.
Con estas ideas Rayo en 1875 solicitó del Gobierno de
Colombia, por medio de la Cámara de Representantes que
se lo declare colombiano, renunciando así a la ciudadanía
ecuatoriana y volviendo a adoptar la de su patria de naci­
miento. La Cámara de Representantes pasa la solicitud a la
Corte Suprema Federal y ésta niega lo solicitado por Rayo
desde Quito, documentos que se le envían por medio del se­
ñor Venancio Rueda, Ministro de Colombia en el Ecuador.
Con esta resolución Rayo quedó de ciudadano ecuatoriano
contra su voluntad (36).
En 1875 Rayo era hombre en todo el vigor de su vida;
según Roberto Andrade, de buena presencia, de ojos verde-
claros, no muy alto, rubio y de fisonomía franca y risue­
ña (37). El informe pericial demuestra que era hombre de
mucha fuerza física, por las heridas profundas que con el
machete causó en el cráneo. Un testigo del 6 de agosto lo
describe así: pequeño de cuerpo de ojos vivos, cabello ru­
bio y ensortijado, barba larga y medrosa, algo flaco, ágil en
sus movimientos (38). Según el doctor Polanco, Rayo era
miembro de la Conferencia de San Vicente de Paul (39) ;
antipático y repugnante en su persona y de maneras grose-

(33) G abriel M iranda, fjs. 52 del sum ario por alteración del orden p ú ­
blico.
(34) Confesión de G regorio Cam puzano a fjs. 22 del sum ario por a lte ­
ración d el orden público.
(35) Fojas 53 y 57 del sum ario po r alteración del orden público.
(36) E n el M inisterio de Relaciones E xteriores del E cuador está la re ­
lación de este suceso.
(37) Seis de Agosto po r R oberto A ndrade, pág. 117.
(38) E l Debate, d iario de Quito de 6 de agosto de 1934.
(39) Defensa del Dr. M anuel Polanco, pág. 193.
!

— 179 —

ras (40), lo que no impediría qué más tarde le dedicase un


soneto a su grata memoria (41).
No creemos, que baya fundamento para considerar a
Rayo como miembro de la Conferencia de San Vicente de
Paul.
El F. Berthe dice de Rayo: “hipócrita astuto, a quien
un día se lo ve en la iglesia orando al parecer con piedad
de ángel, y al día siguiente blandiendo un puñal” (42) .
Para Manuel Gálvez, Rayo es un 'hombre de unos 45
años (tenía 39), bajo de estatura, de aspecto campesino, ros­
tro flaco, huraño y tosco, pelo rubio, cejas contraídas y bi­
gotes caídos, ojos pequeños que miran agresivamente (43).
En lo demás, la muerte de Rayo es demasiado conoci­
da. -Capturado a raíz del crimen lo llevaban al cuartel, y i
en la esquina de las calles hoy García Moreno y Espejo lo
encuentra el edecán Martínez, -que no había acompañado al
mandatario e iba a la noticia del asesinato. Al verlo dice:
“pero qué hacen que no matan al asesino”, y un soldado
contesta: “con su permiso mi Coronel” y al punto le da un
balazo en la frente, y lo mata instantáneamente, sin que
tuviese tiempo de decir Jesús (44). Los sesos quedan espar­
cidos en el pavimento. Según Roberto Andrade lo que dijo
el soldado fue: “ábranse”, pero en lo sustancial el hecho no
variable dio un balazo en el ojo derecho (45) destapándole
la tapa del cráneo. Designios de la Providencia, el que en-
caramado'1sobre el cuerpo de García Moreno le decía: mue­
re, muere, muere, descargándole furiosos machetazos; mu­
rió antes que su inocente víctima.
Al cadáver de Rayo dice el General Venancio Rueda,
Ministro de Colombia en Quito, el pueblo lo despoja de su
cartera, papeles y de todo lo que llevaba consigo, y como en

(40) D eclaración de Polanco, a fjs. 10 vta. del sum ario po r alteración


del orden público.
(41 \ Seis d e Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 227.
(42) G a rcía (Moreno, p o r el P. B erthe, pág. 336 del tom o 2.
(43) Vida d e G arcía M oreno, p o r M anuel Gálvez, pág. 380.
(44) (Manuscrito séptim o de M ercedes Suárez.
(45) El Seis d e Agosto, pág. 194.
I'

— 18Ö —
los tiempos del Presidente Ruiz de Castilla lo arrastra de
los pies por las calles «hasta las afueras de la ciudad, a ori­
llas del río Machángara (46). Lo que en parte confirma el
P. Moner diciendo, que el cadáver de Rayo le echaron un
dogal al cuello y lo arrastraron por las calles hasta que no
quedó de él chispa de carne adherida a los huesos (47), en
lo que hay exageración como dice el señor Aurelio Espinosa
Coronel (48).
La señora Mercedes Suárez relata el suceso así: ^El ca­
dáver del desgraciado Rayo estuvo tendido en la esquina
hasta las seis de la noche en que lo llevaron arrastrando al
cementerio de San Diego; dicen que estaba muy negro y
féo, y es de advertir que Rayo era un blanco” (49) ; lo que
corrobora José Gabriel Moncayo al afirmar, que “vió muer­
to a Rayo, cuya vista lo estremeció por su deformidad”
(49a.)
En el informe que diera el Gobierno se dice que a las
cinco de la tarde fue arrastrado por los pies hasta el ce­
menterio de San Diego (50), y en otras fuentes se afirma
que sólo se lo arrastró hasta el arco de la reina, frente al
convento de Carmelitas que fue casa de Santa Mariana de
Jesús, y no por el pueblo enfurecido sino por los indios
zámbizas que tenía el cuidado del aseo de las calles.
Si se toma en cuenta que después del asesinato el cuar­
tel ocupó la plaza, calles y lugares contiguos con tropas y
cañones, por lo menos una cuadra en contorno, para impe­
dir cualquier alteración del orden público, y que al lugar
en que cayó Rayo sólo se permitió al pueblo llegar en los
primeros momentos, fácilmente se comprenderá que no fue
posible que algún soldado o persona caritativa levantase el
cadáver y que éste quedó tendido en la calle varias horas
hasta que vino la calma y la tropa fue retirada.

(46) G arcía M oreno, p o r R ichard P attee, pág. 418 y sgts.


(47) P alab ras del P. M oner.
(48) O bservaciones del P . Moner.
(49) Cuaderno séptim o de los m anuscritos de M ercedes Suárez.
(49a.) Fjs. 32, José G abriel Moncayo, en el proceso por alteración del
orden público.
(50) A tentado del 6 de Agosto.
f

— 181 —
El P. Berthe afirma que el cadáver fue pisoteado y que
se le encontraron en los bolsillos talones contra el Banco
del Perú, que “probaron a todos que la venerable y virtuos
sa masonería, a semejanza de la sinagoga de los judíos no
prescinde de los treinta dineros para los Judas a quienes
emplea” (51).
En parecida forma se expresa González Suárez, quien,
además, al referirse al terrible juicio de Dios, dice en la
oración fúnebre que pronunciara en Cuenca el 25 de agosto
de 1875:
“El hombre, que fuera, no diremos criminal, sino más
bien tan desgraciado, que recibiera precio por derramar la
sangre del Presidente de la República, cuando meditaba,
tal vez, disfrutar tranquilo del premio de su bárbaro hecho,
fue arrebatado de repente a la eternidad, para dar cuenta a
Dios de su pecado, dejándonos en la terrible incertidumbre
de su suerte eterna... ¡Terrible justicia del Omnipotente!
¡Misterios de la predestinación! ¡Aquel, que diera muerte,
comparece antes que la víctima delante de la tremenda y
adorable Majestad de Dios!...
Entre los que profanaron el cadáver de Rayo estuvo
un cuñado de García Moreno, Ignacio Alcázar, de quien di­
ce Roberto Andrade que echando una nube de improperios
disparó varios tiros sobre el cadáver y fue llamado desde
entonces mata-muertos. En cambio cuando murió parece
que fue enterrado vivo, alguien para robar profanó la tum­
ba, el supuesto cadáver abrazó al ladrón y los dos queda­
ron muertos de susto. De vivo fue mata-muertos y de muer­
to mata-vivos (52).
Desde luego no faltaron tampoco admiradores del ase­
sino. Del proceso aparece que como en el barrio de San Se­
bastián, de Quito, mucha gente se alegrase de la muerte de
Rayo, uno de los vecinos, Mariano Vega, dijo que nadie se
debía alegrar de que a Rayo se lo hubiese^ hasta pateado
después de muerto, que al contrario merecía buen epitafio
(53). Y el mismo P. Berthe refiere que algunos jóvenes qui-

(51) G arcía (Moreno, por el P. B erthe, tom o II, pág. 376.


(52) 6 de Agosto, p o r Roberto A ndrade, pág. Ï44.
(53) E m ilio B anda, fjs. 82 vta.
— 182 —

si eroη enterrar el cadáver en sagrado y hacerle honras fú­


nebres como a libertador de su patria (54). Pero quien can­
tó mayor victoria fue la Gran Logia de Lima que celebró
apoteósicamente el triunfo de Rayo celebrando gran tenida
en su honor y teniendo en cada aniversario del 6 de agosto
gran fiesta para recordar su memorable hazaña.
. ' s .

(54) G arcía M oreno, p o r el P. B erthe, tom o II, pág. 384.


JUAN MONTALVO

Primeros años

Juan Montalvo nace en Ambato el 13 de abril de 1832


del matrimonio de Marcos Montalvo, rico comerciante de
Guano, y Josefa Fiallos. Es el hijo de la vejez, el último
entre hueve hermanos: “inquieto e irreductible primero,
hombre sin ventura, desconfiado y triste después”. (1).
Cursa en el lugar natal los primeros estudios de la es­
cuela primaria,, y en 1846 se matricula en Quito en el colé-,
gio San Fernando, en donde cerca de dos siglos los Padres
Dominicos habían educado lo más selecto de la juventud de
su tiempo, y que ahora, a los diez años« de haberlo secula­
rizado Vicente Rbcafuerté, se hallaba en terrible decaden­
cia. Terminados en 1848 los cursos de latinidad y gramática
castellana se matricula en el colegio San Luis, también en
decadencia y que añoraba a los jesuítas que le dieron tan­
to esplendor en los tiempos coloniales. En este colegio, en
todo caso en mejores condiciones que el San Fernando, en
28 de mayo de 1851, se graduó de Maestro en Filosofía, e
inmediatamente después, setiembre de 1854, se matricula
en la Universidad para el estudio de jurisprudencia.
Es por esta época Juan Montalvo un estudiante piado­
so. Dedica versos a la Virgen Santísima en su advocación
de Nuestra Señora de Agua Santa de Baños. Descuella por
lo prodigioso de su memoria, su corrección y amor al tra­
bajo, que le merece el cargo de la Secretaría del colegio de
San Fernando, la que deja en 1853. Con motivo de la liber­
tad de estudios, inconsultamente decretada por Urbina, y
también por su apasionamiento a libros de literatura,
abandona la universidad y poco después la Jurisprudencia
para la que sentía poca afición. Ingresa a sociedades litera­
rias y liberales, declama contra el tirano, Flores, contra

(1) Vida de J u a n (Montalvo, por Oscar Eífrén Reyes, pág. 44.


i '

I '

— 184 —

quien en ese entonces había furor en insultarlo, cultiva


amistad con.el poeta Julio Zaldumbide y otros intelectuales
de su tiempo y comienza a demostrar cierto sentimentalis­
mo enfermizo que lo lleva a buscar el campo, la soledad,
huir de la compañía de los hombres y componer versos ro­
mánticos, amatorios, llorones e influidos de escepticismo.
En La Democracia, periódico que dirige su hermano Fran­
cisco Javier, publica ensayos de sus artículos en prosa que
le darían la fama de que gozará en el porvenir.

, El 14 de octubre de 1856 se posesionó de Presidente de


la República el General Francisco Robles. No es sino un
triste maniquí de Urbina y nombra a éste Ministro Plenipo­
tenciario ante el Gobierno de Italia. Urbina nombra para su
secretario a Francisco Javier Salazar y de adjunto civil a
Juan Montalvo (17 de febrero de 1857). Como no puede via­
jar, ordena Urbina que secretario y adjunto se le adelanten,
y así Montalvo llega en este mismo año a París donde era
Ministro el Dr. Pedro Moncayo, nombrado por Urbina en
1855. A través de Suiza sigue a Roma, que debía ser el lu­
gar de su residencia, y vuelve a París. Moncayo por ciertos
desacuerdos con sus jefes tiene que dejar el cargo y está de
vuelta a Guayaquil en 21 de junio de 1858. Le reemplaza
Fortunato Córvala que nombra a Montalvo, su secretario.
Muy enfermo por el reumatismo que le tiene cojo, Montal­
vo pide su regreso al Ecuador en junio de 1859 y se le con­
cede. Con este motivo, vuelve a Italia, sube al Vesubio, vi­
sita España, regresa a París y en 1860 se encuentra en el
Ecuador con las piernas encogidas por el reumatismo y
usando muletas.

García Moreno se halla en una de esas épocas esplen­


dorosas de su vida pública destruyendo el régimen liberal
de Urbina, de peculados en los caudales públicos, de tauras
en el ejército y los Franco que entregaban al Perú el terri­
torio ecuatoriano. Montalvo, en carta de 16 de setiembre
de 1860, que desde la bodeguita de Yaguachi escribe a Gar­
cía Moreno, se congratula de que acabe con esa banda de
gentes sin Dios ni ley y le aconseja: “Guerra al Perú... Si
Ud. perece en ella téngase por muy afortunado: no hay
muerte más gloriosa que la del campo de batalla, cuando se
combate por la honra de la Patria. En cuanto a mí una en­
fermedad, tan injusta como encarnizada... me impide in-
i

— 185 —

corporarme a esa expedición grandiosa” (2)y y se extiende


en consejos que debieron haber hecho reír a García More­
no, porque no eran sino los dogmas del liberalismo expre­
sados con la ingenuidad del político que suele vivir en la 1
región de las nubes.
La victoria de Guayaquil (24 de setiembre) pone el
Ecuador en manos de García Moreno. La Constituyente le
nombra Presidente de la República y en este cargo, descon­
tento con una 'Constitución semi-liberal propiciadora del
caos, mantiene el orden con mano de hierro; fusila por trai­
dor a Maldonado; Eloy Alfaro se le escapa del patíbulo en
1864, pero caen en Monteeristi algunos de sus partidarios;
en Jambelí se cubre de gloria mandando en persona un bar­
co y destruyendo a los adversarios que tienen más gente,
más barcos y mayores elementos de guerra: los principales
conspiradores son fusilados, previo un brevísimo consejo
de guerra. Juan Montalvo, en Baños, parece haberse olvi­
dado de la política: no dice una palabra; pero García Mo­
reno deja el poder en setiembre de 1865 y tres meses más
tarde, 3 de enero de 1866, circula en Quito el primer núme­
ro de El Cosmopolita de Montalvo, no atacando al nuevo
Presidente Jerónimo Carrión que había convertido la inca­
pacidad administrativa en sistema de gobierno y el nepo­
tismo en normá de su conducta pública, sino censurando la
conducta del hombre valeroso y probo que acaba de dejar
el Poder y a quien ingenuamente creía definitivamente
caído. Aunque le censura como político, como- hombre lo
admira: “si se dejase alumbrar por un rayo de sabiduría, él
mismo, de su bella gracia tomaría el.camino de Europa, y
allá se fuera a desplegar sus talentos que le tienen para sa­
bio y no para magistrado. Podría él llegar a ser un Cuvi; un
Sully, nunca” (3); porque como político: “nos parece peor
o a lo menos tan malo como el que puso fuego en Roma
(Nerón). Es que nuestro Gabriel ponía fuego a un edificio
que vale más que Roma,—la civilización moderna”. (4)
jGarcía Moreno peor que Nerón! Pero no hay por qué
admirarse de tal juicio. Lo que Montalvo llama civilización
moderna es el liberalismo condenado por Pío IX: la libertad

(2) Vida de Ju a n M ontalvo, por Oscar B frén Reyes, pág. 118.


(3) Prospecto del p rim e r núm ero de E l Cosmopolita^
(4) Ib.
de los malos para acabar con los buenos, la libertad de los
ricos paar tragarse a los pobres, la libertad de masones y
judíos para sumir en la desgracia a los pueblos; en una pa­
labra la esplendidez del reino del primer rebelde, allá en el
comienzo de los tiempos y la destrucción del reinado de Je­
sucristo.
García Moreno no hizo mucho caso de estos ataques.
Se burló de ellos en dos célebres sonetos, que nunca olvida­
ría Montalvo, porque en son de broma hizo'" resaltar sus
principales defectos como escritor: pedantería, estilo rebus­
cado, manía por la vida greco-romana y falta de fondo. Más
tarde un panegirista del escritor ambateño José Enrique
Rodó, no podría menos de escribir: “en ocasiones waparece
(en la prosa de Montalvo) la retórica- aliñada y compuesta
como en producción de certamen, y otras, es la persecu­
ción desconcertante del efecto violento en la parte senti­
mental o en el color” (5).

S e d e s t ile r ía

Solo cuatro números de El Cosmopolita se publican en


1866, seguramente por falta de recursos económicos. En 15
de noviembre de 1868, cuando a Carrión ha sustituido el
Dr. Javier Espinosa, se publica el quinto número, pero
muere la publicación en el noveno número, en 15 de enero
de 1869, porque dos días después García Moreno toma las
riendas del poder, y Montalvo sin que nadie lo persiga ni
destierro abandona Quito y a poco lo vemos en Ipiales. Ha­
bía escrito que García Moreno no podía ser Presidente, por­
que aborrecía a Colombia, detestaba al Perú, tenía causa
criminal en Lima y las tres cuartas partes de la nación
veían en él su ruina. Y he aquí, que la profecía falla lamen­
tablemente: García Moreno estaba ya en la Presidencia, y
riéndose del susto de Montalvo de quien nunca se acordó en
su política, como se acordaría de Urbina, Robles, Franco,
Carbo y otros, pues estimaba al autor de El Cosmopolita
hombre de teorías, incapaz de realizaciones prácticas. “Co­
mo hombre de acción, como colaborador dinámico en pro­
yectos de transformación política, Montalvo no aporta na­
da”, dice Oscar Efrén Reyes (6), y es ridículo, ignorar com­
es) C itado p o r Julio E. M oreno, en el prólogo al volum en X III de la Co­
lección de Clásicos E cuatorianos.
(«) Reyes, Ob. cit. ,pág. 169.
pletamente la historia, al poner a Montalvo como el gran
adversario de la política de García Moreno y el impulsor
del liberalismo de Alfaro. García Moreno y Alfaro, hom­
bres eminentemente prácticos en la realización de sus con­
cepciones políticas no se preocuparon de Montalvo; ni el
primero se dignó odiarle ni el segundo consultarle sobre sus
proyectos revolucionarios; el segundo limitó su acción a
darle dinero para que viaje y viva con cierta holgura: le im­
prime libros1y folletos que evidentemente hacían buen am­
biente en favor del liberalismo, y cuando muerto procura
glorificarle, porque así convenía a su política.

El 19 de marzo de 1869 fracasa en Guayaquil un movi­


miento revolucionario; José de Veintimilla muere en la ac­
ción, y su hermano Ignacio tiene que abandonar la. Repú­
blica con pensión que le concede García Moreno para que
no deshonre en el extranjero el uniforme militar ecuatoria­
no. Con este motilo, al llegar Veintimilla a Panamá, Alfard
que reside en esta ciudad llama a Montalvo, quien se halla­
ba en Ipiales, para costearle un viaje a Europa. Montalvo
acude por las selvas de Barbacoas y se va a París con Vein­
timilla y el dinero de Alfaro. Vive en París con lo que/le
manda Alfaro y con 200 pesos que pide en préstamo a Vein­
timilla, pero surge la guerra franoonprusiana, y tiene que
abandonar la. ciudad Luz después de ocho meses de perma­
nencia en ella. A su regreso va a Lima;, donde se une con
su benefactor, José María Urbina, quien ile facilitara su pri­
mer viaje a Europa, y luego regresa a Ipiales donde fija su
residencia.
En Ipiales vive escribiendo carlitas en que solicita
préstamos a sus amigos, Eloy Alfaro, Pedro Carbo, José Ma­
ría Aviles y muchos otros, préstamos que nunca se , preo­
cupa de pagarlos y que sus adversarios cuidan siempre de
sacárselos en cara. Es misántropo, gusta de la soledad, llo­
ra con frecuencia con cualquier fútil motivo, nunca va a la
iglesia, se aleja de la población, ama el campo, tiene pocos
amigos y dedica largas horas al estudio. Se cree que ésta
es la época de su mayor fecundidad intelectual. Comienza
a escribir los Siete Tratados, los Capítulos que se le olvi­
daron a (Cervantes y otros ensayos que verían la luz poste­
riormente. Compone algunos dramas, El Dictador con epi­
sodios y juicios de García Moreno, El Excomulgado, La
Granja. Como le tildasen de pordiosero, estafador, ingrato,
etc., escribe algunos folletines para defenderse, entre otros
Fortuna y Felicidad en enero de 1872 y Judas en 1873, ata­
cando en este último a sus compañeros y amigos Marcos
Espinel y Mariano Mestanza, quienes le contestan tratán­
dolo de ruin, falsario y calumniador.

Montalvo en los Siete Tratados confiesa la divinidad de


Cristo, y en artículos como el del P. Yerovi y el cura de
Santa Engracia se muestra como un personaje de alta mo­
ralidad, pero su vida y sus obras no corresponden a la mo­
ral que predica en los libros. En Ambato tiene un hijo ile­
gítimo Alfonso, a quien abandona sin acordarse m'ás de él.
Se casa con María Adelaida Guzmán, y la abandona sin
darle motivo alguno. Tiene una hija legítima María del
Carmen, y no le consagra ni la sombra de un recuerdo, me­
nos la atiende económicamente en sus necesidades: “crea
la familia corno quien pergeña una poesía romántica, le de­
sagrada la obra, se arrepiente, la trata como un obstáculo
y se desvincula de ella con toda el alma. Y ni un rastro de
afecto...” (7). En Ipiales tiene tres hijos adulterinos—pues
era casado—en una'joven Visitación que le lava la ropa, y
jamás se acuerda de ella o de sus hijos para favorecerlos con
dinero o prodigarles su afecto. Sencillamente los olvida.
Hasta las bestias cuidan de sus hijos. Sólo los pueden olvi­
dar hombres pervertidos en su moral, así tengan grandes
méritos como literatos.
La Dictadura Perpetua
Según la Constitución de la República, el Presidente
dúraba seis años en sus funciones y podía se reelegido por
segunda vez. Como García Moreno había sido electo en 1869
y terminaba su período en 10 de agosto de 1875, desde me­
diados de 1874 se trata de hacerle propaganda para reele­
girlo, y entre los muchos manifiestos .publicados al respec­
to en su favor puede leerse el de Juan León Mera, de 15 de
setiembre en el N9 2.662 de La Prensa de Guayaquil. Otros
eligen como candidato al Dr. Antonio Burrero, entre ellos
el Dr. Manuel Polanco, Montalvo y en general el grupo de
los liberales. En esta contienda el Star & Herald de Nueva
York publica un artículo abogando por la reelección de
García Moreno con elogios a su persona y enumeración de

(7) M ontalvo, po r Oscar E frén Reyes, pág. 127.


-Η - ' ' ·- . i ‘

Juan Montalvo
T o m ad o d el lib r o M o n ta lv o y G arcía M oreno, p o r R o b e rto A n d ra d e , ed ició n
de 1925, en Im p. La R efo rm a, Guayaquil.
— 189 — .

los méritos que le hadan acreedor a que el pueblo le favo­


reciese con su voto. En contestación a este artículo escribe
Montalvo La Dictadura Perpetua que Eloy Alfaro hace im­
primir en Panamá, en 28 de octubre de 1874. Al mes si­
guiente circula en el Ecuador, no obstante las trabas adua­
neras. Prohíbe su lectura Monseñor Riofrío, y en Guaya­
quil lo refutan este mismo año de 1874 en un folleto que se
titula “Dn. Juan Montalvo y la Verdad contra él” y en fe­
brero del año siguiente en los periódicos El Ecuador y El
Bien Público de la misma ciudad. Estas refutaciones dicen
en resumen: en vez de dictadura perpetua, Montalvo debie­
ra escribir sobre la dictadura de los bolsillos,'que la ejerce
por medio de cartitas pidiendo dinero en préstamos qué
no paga nunca. Acerca de las bellezas del liberalismo, que
tanto ensalzan en el· folleto, le recuerdan la serie de asesi­
natos políticos cometidos en época de Urbina y Robles y
la circunstancia de que en la época de García Moreno a na­
die se le ha quitado la vida sin sumario criminal previo
conforme a la ley; antes, le dicen, los táuras con sus abusos
eran el terror de las gentes, hoy el soldado con su respeto
a la ley es la garantía del ciudadano; antes se reclutaba al
cuidadano corno a bestia para los cuarteles, hoy se llama al
ciudadano a servir al ejército conforme a normas legales;
antes se ocupaba la casa de cualquier ciudadano para lle­
naría d^e soldados, cometiendo mil abusos y sin indemnizar­
le, hoy se le pide su consentimiento, se le paga y se proce­
de como en cualquier país culto ; antes el peculado era la
régla y las rentas públicas se hallaban en una bancarrota
espantosa, hoy la probidad es la. norma, las rentas públicas
aumentan y el Fisco goza de créditos; antes, en los tiempos
de Urbina y Robles, el pago a los servidores públicos se lo
hacía tarde o nunca, hoy están al día empleados y obreros
en el pago dé sus sueldos y a nadie se adeuda un solo cen­
tavo; antes jamás se pagaba la deuda extranjera, hoy se ha
pagado la deuda Mackinston íntegramente y el resto de
otras deudas se la está satisfaciendo puntuálmente; antes
lá instrucción primaria era un desastre, hoy esa instrucción
es obligatoria y escuelas y alumnos han aumentado en la
proporción de uno a diezmantes la universidad no daba sino
médicos y abogados, hoy da químicos, físicos, ingenieros,
cirujanos; antes se permitía al ciudadano embrutecerse con
la embriaguez e inmoralizarse con la prostitución, hoy em­
briaguez y prostitución son delitos castigados por la ley;
antes el taura Franco entregaba al Perú la región oriental,
hoy ni aún después de Tulcán y Cuaspud se ha entregado a
nadie una pulgada de territorio ecuatoriano, no obstante
que después de Cuaspud, los liberales traicionando a su
propia patria perurgieron a Tomás Mosquera que invadiese
al Ecuador y acabase con el régimen garciano; antes algu­
nos conventos eran focos de inmoralidad, hoy todos son cen­
tros de religión y de piedad; antes se transitaba por senderos
para cabras para ir cbe Quito a Guayaquil, hoy se transita
por una magnífica carretera; antes.. . pero para qué se­
guir: las bellezas del liberalismo no se pueden contar con
frases bonitas, cuando las obras están diciendo que cóndujo
a la República-al borde del caos y ä la multilación de su
territorio. Sin la aparición de García Moreno en 1859 y
1860 el Ecuador habría quizá desaparecido del mapa (8).
La Dictadura Perpetua es un folleto de brillante forma
literaria en que se dicen unas pocas vérdades entre mil
mentiras, injurias y calumnias, y en que se defiende la re­
volución y el tiranicidio, lo que no era raro en la época, pues
aun Veintimilla, que poco tenía de intelectual, al abando­
nar Guayaquil después de la revolución fracasada de mar­
zo de 1869, dice: “La historia nos enseña el camino por don­
de debemos marchar. Marco Bruto mata en Roma al tirano
en pleno senado sin otra fórmula que 23 puñaladas y sin
otra ley que la libertad de Roma... para zafar de un pica­
ro como García Moreno no hay otro camino” (9).
La Dictadura Perpetua proclamé la doctrina liberal co­
mo norma de buen gobierno y el odio al catolicismo no pue­
de ser disimulado. Para hacer un breve examen dé ella
transcribamos algunos párrafos de esta famosa publicación
a la que tanta importancia se le ha dado en el crimen del
6 de agosto: „

“ ...V e is allí u n cueipo exangüe tirado sobre el fango: G arcía Moreno,


sus esbirros y sus jesuítas, sus italianos y sus españoles, sus m onjas y sus
herm anas en m uchedum bre infinita andan p o r dentro y po r fu era com ién­
dole desesperados: la guerra de los gusanos co n tra el c a d á v e r ...”

“Desdichado el pueblo donde la revolución viniese a ser im posible! Esa

(8) P ueden verse los periódicos El Ecuador, El B ien Público de 23 de


febrero d e 1875, y él facsím il del folleto de L a V erdad co n tra Montalvo-1874,
lo publica en su libro O. E. Reyes, pág. 192.
(9) D eclaración de M anuel C ornejo en “P a ra la H istoria”, pág. 33.
— 191 —

sería la canonización del Dionisio, Genobardo, d e M elgarejo, de G arcía Mo­


reno. El derecho de conspirar co n tra la tira n ía es de los m ás respetables p a ­
ra los hom bres lib re s ... No pasa u n día sin que la prensa de todas las n a ­
ciones h a rte de in ju rias a los ecuatorianos, con decir que no conspiran con­
tra su tirano, q u e ño le echan a los perros echo tr iz a s ... Mas, uno de los
tim bres de G arcía M oreno es h a b e r vuelto im posible la re v o lu c ió n ... U n
am ericano, el señor A driano Páez, d ijo en P a rís que el día de h oy no h a ­
bía en la A m érica-H ispana sino u n pueblo que ten ía no sólo el derecho sino
el deber de conspirar; y que ese pueblo era el Ecuador. E n efecto, el E cua­
dor es ahora el único q u e tien e ese d e rec h o . . . ”

‘‘E n el seno del fanatism o no se desenvuelve sino la ignorancia; en el


de la hipocresía el crim en. ¿Cómo h a de ser feliz el pueblo en donde acuden
en riadas pestilentes la hez de los conventos de Italia. E spaña y otras p a r­
tes; donde la instrucción es asunto de convento p u ram en te: donde u n obis­
po, un po b re fraile, un lego ignorante es el con tralo r celoso de la lectu ra
en todos sus ram os? Los libros son artículos de comiso: de la aduana h a n
de ir a la curia, a carga cerrada, y no pasan sino lo que a prueba el fam iliar,
el cocinero; ¿qué tiem po tie n e el obispo p a ra exam inar libros? y Obispo de
García M oreno, ¿qué luces, qué conciencia? L a oscuridad m atadora de los
tiem pos coloniales no era m ás c ie g a ...”

“El estreno de esa tu m b a de los vivos fue lastim oso: u n a m u jer, u n a


pobre niña descarriada, subió las funestas escaleras en m edio de gendarm es,
el lú g u b re edificio cayó sobre su corazón con toda la pesadum bre, corrió
hacia una ventana inconclusa, y se arro jó al patio de cabeza. G arcía M oreno,
triu n fa n te, solem nizó ésa fecha con un alm uerzo singular: hizo fre ír los se­
sos de esa niña con la sangre de M aldonado, y se h a rtó h asta la b o rrac h e ­
r a . . . U n papel del jefe de G uayaquil rezaba: ‘‘Al que dé noticia del p a ra ­
dero d e la p rostituta, 50 pesos de gratificación” . ..; No sabem os si la m al­
dad que pasa a delirio, m erece la cólera o la risa de los hom bres. ¡Un P r e ­
sidente ocupado d e día y d e noche en coger niñas? alegres y viejos tristes,
persiguiéndoles m ás allá de la f r o n t e r a ...”

“El Istm o de P an am á está viendo pasar desde tiem po inm em orial esas
m angas de fantasm as tenebrosos que van a oscurecer el Ecuador, frailes de
uno y otro sexo, jesuítas repelidos de todo el m undo, carlistas trash u m a n ­
t e s ... G arcía M oreno hace juzgar a los ex tra n je ro s p o r herejes, y a otros
les echan a palos de sus p u e b lo s ... Es G arcía M oreno el jesuíta, hom bre
sin p a tria . . . ” '

“Los dioses si no se m ueren se van, amigos m íos; no saben ustedes que


los dioses se van? Se fu ero n de Roí»a, se fueron de Ñapóles; em peradores,
reyes, papas, a la edad m edia! V ade r e tr o ! ... G arcía M oreno no se va to d a ­
vía, la esfinge no se m ueve; su castigo está m adurando en el seno de la P ro ­
videncia ; m as yo pienso que se h a de ir cuando m enos acordem os, y sin
ruido; h a d e d a r dos p iru etas en el aire, y se ha de desvanecer, dejando u n
fu e rte olor de azu fre en torno suyo. Los jesuítas le h a n cortado el rabo p a ­
ra cuando lo h a y an m enester: ¿les vald rá la reliquia? Los dioses se v a n am i­
gos m íos; se v a n tam bién los diablos; Jesús es el que viene; Jesús nos tra e
la redención, la libertad, la d e m o c rac ia... P ero G arcía M oreno, tie n e en su
persona todos los caracteres de la longevivencia: b ien repartido, pecho es­
pacioso, osam enta gruesa, sólida; el tem peram ento, ígneo; las extrem idades
I

— 192 —
enorm es: cabeza, pies y m anos de gigante. Cuando algún geólogo averigua­
dor, rebuscando en provecho de las ciencias las ru in as de Quito, después de
algunos siglos, halle sus restos fósiles, ha de com poner con ellos lin m asto­
donte. Frisa con los sesenta años nuestro hidalgo el día. de hoy; por la p a r­
te que m enos, se vive sus tre in ta m ás; y ¿hem os d e esp erar a que se m u era ? ”

“La m oneda es desconocida, el ru in papel que da de comer, no come: el


pueblo tiene ham bre, tie n e h am b re el pueblo, cosa horrible, cosa inaudita
en S ud Am érica, los diez m il italianos d e capilla, los v e in te m il jesuítas,
los cien m il jenízaros (que con nom bres variados y pintorescos ha im p o rta­
do del viejo m undo, se com en lo poco que alcanza a p ro d u cir u n pueblo a h e ­
rro jad o : sabido es que el trab a jo lib re es el productivo. Los frailes son los
únicos que tienen d in e ro .. . Un tal T avanni, internuncio, hizo tan to en Quito,
que d e vuelta a Roma, A ntonneli le suscitó tre s causas crim inales, y un a de
ellas la de sim onía. P ero como había llevado m edio m illón de pesos, él tuvo
la ju sticia de su p arte, y h oy vivé a lo c ard en al en u n palacio” .

“Los hom bres a quienes la civilización rep ele (los jesuítas) hallan su p a ­
raíso en el Bcuàdor, que n a tu ra lm e n te será m ás civilizado que E uropa y
que to d a A m érica. . . ”

“Cuando no acaba de reirse el Nuevo M undo de v e r a ese ingenioso Cayo


dedicar por un acto solem ne la R epública al Sagrado Corazón de Jesús, ¿có­
mo se h a de m arav illar d e que los jesuítas com pongan su M inisterio? H om ­
b re jocoso: ha repartido su ejército en c u atro divisiones: D ivisión de N i­
ño Dios, División del B uen P a s to r ... División de las cinco llagas, D ivisión de
la P urísim a. Y dondé los regim ientos se llam an en o tras p artes H úsares de
A pure, D ragones de a caballo, G ranaderos de la G uardia, L anceros de la
m uerte, en el ejército de G arcía M oreno se llam an H erm anos Cristianos, H i­
jos de 'Su Santidad, G uardianes de la Virgen, E jercitan tes voluntarios. Pues
han de saber ustedes, que el ejército de G arcía M oreno e n tra a ejercicios,
confiesan y com ulgan desde los G e n e ra le s ...”

“Se p lantea el fanatism o como principio filosófico y se declara el Syla-


bus L ey de la R epública” . .

Comentarnos

Los párrafos transcritos muestran mejor que cualquier


escrito la furia anticatólica montalvina, su odio a la Iglesia,
a las órdenes religiosas, a los jesuítas en particular: se vuel­
ve verdadero energumeno. cuando habla del soldado que
practica lealmente su Religión.
Que un Gobierno cristiano haga imposible la revolu­
ción no es crimen sino virtud. La paz a la sombra bienhe­
chora de Cristo es una bendición para el pueblo, permite
que sus costumbres y leyes se cimenten en la roca de la
verdad y lo hace libre según las palabras del Evangelio: la
verdad os hará libres. Un buen gobernante no puede tole-
— 193 —

rar que esta paz sea turbada por los demagogos en nombre
de las llamadas por la Iglesia, libertades de perdición, li­
bertad de los perversos para oprimir a los hombres de bien.
Para Montalvo ser fanático no tiene otra significación
que ser católico práctico. Llama fanatismo al culto externo,
al ejercicio de. la liturgia romana. En este sentido el Go­
bierno de García Moreno es de mucho fanatismo, pero fal­
sifica así la verdadera significación del vocablo, este fa­
natismo no es crimen, sino laudable virtud cristiana.
Guando un magistrado no permite la introducción de li­
bros prohibidos por la Iglesia no comete un crimen sino que
cumple un deber. García Moreno es sin disputa el hom­
bre más ilustrado de cuantos Presidentes ha tenido el Ecua­
dor. Sólo un ignorante, un necio o una persona con odio
morboso a la Religión puede no reconocerlo. Y esta ilustra­
ción no era sólo de Gabinete, sino práctica, para difundirla
en el pueblo, como lo. están diciendo la Politécnica, el Ob­
servatorio Astronómico, los colegios y escuelas en gran nú­
mero y mejor calidad. El! examen de libros prohibidos co­
rría a cargo de personas muy competentes en la materia a
ellas confiada. Ÿ no es verdad que el severo Presidente fue­
se maniquí de legos, frailes y obispos. Si éstos no iban por
la línea recta se quejaba a Roma y en ocasiones hasta con
celo poco prudente, en frasesí no muy comedidas. Pocas per­
sonas se hallan no sólo en el Ecuador, sino en el mundo, de
tan indiscutible y recia personalidad, cómo García Moreno.

¡Los tiempos coloniales! Cada época tiene sus cosas


buenas y sus cosas malas. En los tan calumniados tiempos
coloniales no había agua potable, luz eléctrica, ferrocarri­
les, automóviles ni aviones; pero había más gusto artístico
en arquitectura, pintura y escultura, y mucho más moral,
aun aceptada como verdadera leyenda negra en que
han querido solazarse ciertos escritores olvidándose de la
multitud de frailes buenos, haciendo la historia sólo de
unos pocos perversos, arrinconando manuscritos valiosos,
obras de arte de valor incalculable y diciendo: he aquí la
Colonia: pobre, oscura y olvidada. ¡Si fuera olvidada y os­
cura no la odiarían 'tanto ciertas gentes poco amigas de
pueblos de un catolicismo integral! Volver a los tiempos
coloniales sin dejar lo bueno de los tiempos modernos, no
sólo no es crimen, sino la prueba más evidente de que seme-
— 194 —

jante magistrado es hombre de gran inteligencia y acriso­


lada virtud.
García Moreno en su vida privada y pública se guiaba
por las normas de la moral católica, no de la racionalista
(razón enferma). El Código Penal vigente, que él como pri­
mer magistrado debía respetar y cumplir, castigaba como
delitos el concubinato, la prostitución y la rufianería, en
cuanto era posible, pues de los procesos consta que los con-
cubinarios burlan estas disposiciones y ninguno fue a la
cárcel por este motivo. Los esfuerzos por perseguir escan­
dalosos, rameras y ladrones en guarda de la pureza de las
costumbres y en acatamiento a la ley eran acto laudable
ante la Patria y ante Dios, pese a la ira de los; impíos que
con sus ideas de Estado amoral y laico, no veían con buenos
ojos que el magistrado de una nación católica se ocupase de
estos asuntos. El caso de la niña descarriada que se mató
arrojándose por una ventana y de cuyo cadáver se sacó los
sesos para freirlos con sangre de Maldonado es figura lite­
raria montalvina, a la que nadie puede dar crédito porque
García .Moreno era un hombre culto y no un antropófago.
Aparicio Ortega que fue contemporáneo de los sucesos, y
de paso sea dicho, liberal, nos dice que se trató de una seño­
rita menor de edad', seducida, que a petición del padre fue
encerrada en una cárcel de mujeres de donde se fugó arro­
jándose por la ventana en brazos de su amante, pero sin
ocasionarse la menor lesión. García Moreno tomó las medi­
das prudentes para evitar el concubinato, que era el delito
que castigaba la ley, y la dejó en paz. De seguro que las fá­
bulas de la mitología griega tuvieron mayores bases de ver­
dad, que la fábula que sobre tan sencillo suceso creó Mon­
talvo.

García Moreno quería que los sacerdotes y los frailes


viviesen conforme a la santidad de su estado, que ellos li­
bremente habían elegido. Si en este punto alguna vez pecó
fue por exceso, no por defecto. De fuera no trajo al Ecuador
sino sacerdotes de suma moralidad, y por lo común de mu­
cha cultura y envidiable ilustración. Y a él, en este aspec­
to no era fácil engañarle. No eran, pues, fantasmas tene­
brosos los que pasaban por el Istmo de Panamá, sino lum­
breras de la virtud y de la ciencia, que aún hoy se los re­
cuerda por el buen ejemplo de su vida, por sus libros;, por
— 195 —
los edificios, por sus obras en fin: eran los Domec y los
Gasyraud que sentaron las bases de los estudios anatómi­
cos, de la cirujía, de la medicina, los Wolf que revoluciona­
ron la Geografía, los Sodiro que dieron gloria a los estudios
de Botánica, los Menten que llevaron muy alto el estudio
de las Matemáticas; los Müllendorf, Rolberg, Dressei, Men­
zel, Boetzkes, Elbert, Günewalt, que enseñaban Zoología,
Física, mecánica superior, química, minería, astronomía,
idiomas: nunca ni antes ni después de García Moreno los
estudios científicos estuvieron a mayor altura que en estos
tiempos garcianos en que entraban, al decir de Montalvo,
fantasmas tenebrosos por él Canal de Panamá. Si hubieran
seguido entrando esos fantasmas otra sería hoy la suerte
diel Ecuador en el terreno de la ciencia. Si García Moreno
pudo traer a esia pléyade de sabios, que en su tiempo no los
tuvo ninguna otra nación de la América del Sur, fue por­
que con suma sagacidad se aprovechó para traerlos de la
persecución religiosa de Bismark en Alemania, del deseo
cierto de Europa y del buen concepto que como gran ma­
gistrado ilustre, íntegramente católico, se había granjeado
ante S. S. Pío IX.
Los sacerdotes y frailes nacionales y extranjeros no
eran muy numerosos que digamos. En 1871, en pleno régi­
men garciano, eran 759 y los jesuítas allí incluidos no lle­
gaban a 60. Y todos muy queridos: no los repelía la civili­
zación, sino el odio al Vaticano. Para el servicio de un pue­
blo de un millón de Católicos había aproximadamente un
sacerdote por cada 1.300 fieles. Obsérvese que Estados Uni­
dos para el servicio de 24 millones de católicos tiene 45.000
sacerdotes, o sea aproximadamente lino por cada 500 fieles,
y en Bélgica y Holanda, la proporción suele llegar a un sa-
sacerdote por cada 350 fieles. Aun en los tiempos garcianos
faltaban, pues, sacerdotes para atender debidamente a los
fieles, lo que obliga decir a historiadores como Richard Pa-
ttee, norte-americano, que no es ningún fanático, que en
época de García Moreno el clero regular era muy escaso,
que los esfuerzos del mandatario por aumentarlo mejora­
ron mucho la situación, pero no la resolvieron (10), pues
no se debe olvidar que numerosos sacerdotes estaban de­
dicados a la enseñanza y a obras de beneficencia en diver­
sos lugares de la República; el resto para atender al servi­
cio) R ichard P atte. G arcía M oreno y el E cuador de su tiem po. Quito,
1941, pp. 332 y 383.
I

— 196 —

cio parroquial era insuficiente, y entonces como hoy mu­


chas poblaciones carecían de curas. Aumentar el clero era
obra de caridad cristiana: si para los impíos era un crimen,
para los católicos era un bien. ¡Cuánta, diferencia entre la
mentira y la verdad! Los 20.000 jesuítas de Montalvo redu­
cidos a 60- y de esos algunos en la región oriental defendien­
do bravamente el territorio patrio, no con las armas sino
con la luz de la verdad: civilizando al indio y conservando
para el Ecuador misiones que fueron quiteñas, y que hoy
en gran parte son peruanas por la acción criminal del li­
beralismo.
Extranjeros no católicos había muchos en el Ecuador,
sobre todo en el servicio diplomático, y no fueron molesta­
dos por García Moreno ni por el pueblo mientras observa­
ron vida correcta y no ejercieron actos de proselitismo. El
que en ocasiones hubiese algún abuso de parte de gentes
irresponsables es algo que acontece en cualquier país; y el
que el Gobierno prohibiese el ejercicio de cultos disidentes
en cumplimiento de la ley era un acto laudable y no un
crimen.
El llamar a García Moreno jesuíta, hombre sin patria,
es el mejor elogio que la pluma de Juan Montalvo pudo ha­
ber hecho del gran magistrado, de su adhesión a Roma, no
como a capital de la nación italiana, ni como a la cuna de
los Césares:, sino como a la sede de San Pedro. Roma es el
centro de cristiandad; cuando los enemigos de la Iglesia
llaman sin patria al que se adhiere a ella, por el mismo he­
cho están recono ciendo que para ese católico, su fe en Cris­
to está por encima de todo lo terreno, la patria inclusive,
El que no me ame a Mí más que a su padre y a su madre no
es digno de Mí: son palabras de la Verdad eterna.
El pueblo tiene hambre. ¡Qué horrible calumnia! Desde
le. época de la fundación de la nacionalidad el pueblo nun­
ca estuvo en situación tan próspera como en los tiempos
garcianos. La multitud de obras públicas que se construían
daban trabajo a miles de obreros:; el jornal había subido al
doble, los empleados subalternos gozaban de mejor sueldo
y en los artículos de primera necesidad, carne, queso, le­
che, la mano férrea ele García Moreno, su protección a la
agricultura, la persecución a ladrones, la severa moral de
los recaudadores de impuestos y el control para que nadie
eludiese el pago de las contribuciones mantuvieron el pre-
— 197 —

cio al nivel de los precios antiguos, y no bajó el valor de la


moneda.
No era García Moreno del número de esos magistrados,
que por demagogia o ignorancia suben los sueldos al doble,
para que los víveres suban al décuplo. Naturalmente los
usureros, los explotadores de los indios y de los pobres, los
que antes ejercían el monopolio de ciertos oficios como el
talabartero Rayo y sobre todo los liberales, que eran los
explotadores de los pueblos por medio de la plutocracia in--·»
ternacional en manos de masones y judíos, no podían estar
contentos, pero esto era un bien y no un mal para la Re- ;
pública. ;
La cacareada riqueza die conventos y curas es en ocasio­
nes verdad, y lo era en los tiempos garcianos; pero de esa
riqueza los que se aprovechan no son los curas y frailes sino
las clases populares. Muchos millones valen hoy las igle­
sias y los edificios de las construcciones coloniales de Quito*
pero los frailes no son en definitiva sino los guardianes de
esas riquezas, el que aprovecha de ellas es el pueblo que afi­
na el gusto artístico en pintura, arquitectura y escultura, se
deleita en la historia de sus mayores, conserva la moral y,
hasta hace dinero con la visita de los turistas a los tesoros
de arte de una época despreciada por la ignorahcia, la in­
comprensión y el odio religioso: no siempre se han de mirar
los problemas sólo a través del estómago, hay que dar algún
valor al espíritu: la belleza, la moral, la religión; de otro
modo, habría que proceder a parcelar hasta los parques por­
que allí se pueden construir edificios para las clases pobres.
Igual cosa puede decirse de los bienes de obras pías, be­
neficencia, etc., que sólo aparentemente son de ciertas ins­
tituciones, en realidad pertenecen al pueblo: los frailes o
monjas que en época de García Moreno cuidaban de ellos
no hacían una ganancia temporal sino'un servicio, y con fre­
cuencia un servicio cuya paga lo esperaban sólo de Dios.
Verdad que el mismo García Moreno se quejó alguna,
vez de la avaricia de ciertos obispos, pero no era avaricia,
era que él como hombre de genio de grandes alcances y mi­
rada financiera, se daba cuenta de la forma como la adimi-
nistración de esos bienes o dineros podía producir grandes,
beneficios, y los obispos no lo veían, pero veían en cambio,
con conciencia recta, que debían conservar esos bienes o di­
ñeros para los pobres o para el culto. La llamada avaricia
no era sino incapacidad para manejar un poco mejor los1bie­
nes. En todo caso, oon estas ideas, que algunos católicos po­
dían tomarlas hasta como atrevidas, es absurdo pensar que
García Moreno hubiese permitido que los frailes explotasen
al pueblo con los bienes de los conventos.
En lo que respecta al papel moneda, Montalvo da este
nombre a los billetes del Banco de Guayaquil, que fundara
García Moreno para facilitar las transacciones comerciales.
Los comerciantes hicieron la solicitud de fundación, indican­
do sus bases y garantías, pero consta de documento escrito
de puño y letra de García Moreno, que fue él quien sugirió
la fundación del Banco e indicó bases y garantías. Estos1bi­
lletes tenían respaldo de oro, y el genio de García Moreno
vió que eran instrumentos de crédito al servicio de la eco­
nomía, cómo lo vemos ahora y nadie lo discute. Montalvo
que era un teórico encastillado en libros y en su liberalis­
mo, sin comprensión de la realidad, no lo vió. Confundir el
papel moneda emitido con frecuencia por Gobiernos irres­
ponsables, que arruinan las finanzas de un país, con billetes
de Banco es algo tan pueril que no habla bien del talento de
Montalvo. Los billetes del Banco de Guayaquil, bajo la mi­
rada vigilante de García Moreno, evitaron la usura y la ex­
plotación de los pobres, frenaron el contrabando, y dieron
nuevos rumbos al cobro de impuestos, con el consiguiente
aumento de entradas fiscales para impulsar carreteras, es­
cuelas y obras públicas en que ¿g-n fecundo fue el Gobierno
de García Moreno. Es verdad que hacia 1874 hubo peligros
de inflación, pero el mismo García Moreno la evitó entran­
do al mercado en la compra de productos, principalmente
el cacao y restringiendo la circulación de billetes, en forma
tan prudente y acertada, que en 1875 era completamente
firme la situación financiera. La correspondencia privada
ños muestra a García Moreno negociando con el cacao en
el mercado extranjero, no para aumentar sus recursos pro­
pios sino para asegurar la situación crediticia del Banco,
fundado por él, o bajo su inspiración para el servicio pú­
blico.
Ningún Presidiente se^ha preocupado tanto de las cla­
ses populares como García Moreno. ¡Ay del que perjudica­
se a un indio o a un cholo infeliz! El cacareado tirano le
caía encima como una montaña y toda la vida tenía para
arrepentirse dé la explotación y estafa. Si los gobiernos pos-
,1

— 199 —

..tenores se hubiesen preocupado de los pobres en la for­


ma que se preocupó García Moreno otra sería hoy la suer­
te de la República.. A las seis de la mañana iba en perspna
a visitar a los presos de la cárcel para enseñarles y procu­
rarles aseo, higiene, buenos modales, darles lecciones y
hasta dinero (11).
Ni él Nuevo ni el Viejo Mundo rieron de la consagra­
ción die la República del Ecuádor al Sagrado Corazón: los
impíos lloraron de rabia, los buenos lloraron de gozo; el in­
fierno juró la muerte del magistrado que así desafiaba al
liberalismo de su tiempo y ponía su nación a los pies de
Cristo, y el Cielo, batió palmas por la victoria de este hijo
predilecto de la Iglesia que así se alzaba valientemente en
el siglo XIX a defender los derechos de Dios a gobernar
sobre las naciones. Fue la primera consagración oficial de
un Estado a Cristo, y el preludio de la fiesta de Cristo Rey
que más tarde establecería S. S. Pío XI.
No es verdad que las Divisiones militares de García
Moreno se llamasen del Niño Dios. La Purísima, Buen Pas­
tor, y los regimientos, Hijos de Su Santidad, Guardianes de
la Virgen. Y de llamarse así bien hubiera estado, porque
en una nación verdaderamente católica esos nombres eran
preferibles a Ejúsares de Apure, Dragones de a caballo,
Lanceros de la muerte. La burla de Montalvo a este respec­
to sólo está probando que el odio religioso era el que guia­
ba su pluma contra García Moreno.
El hecho de que hiciesen ejercicios espirituales desde
lös soldados hasta los Generales era una bendición para
ellos y para el pueblo, y sus buenos frutos estaban a la vis­
ta: en los tiempos de liberalismo de Urbina, a la vißta de
los soldados (tauras) los hogares cerraban puertas y venta­
nas para evitar robos, violaciones, abusos de toda clase, por
estos facinerosos a quienes el caudillo llamaba cariñosa­
mente: mis canónigos; en época de García Moreno las fami­
lias sabían que el soldado era el defensor de su vida y de su
honra y de sus bienes·. ¡Y ay del que se apartaba de estas
normas de moralidad! Si la conciencia no era su guía, la
cárcel o el patíbulo era su fin. Al caer García Moreno bajo
el plomo y el machete de los asesinos, La Voz Católica

(11) Boceto de G arcía Moreno, por Auparicio Ortega.


— 200 —

(N9 53)? periódico de Quito, pudo escribir sin que nadie le


contradijese: “en su administración jamás pueblo alguno
por donde pasó el ejército pudo quejarse de que un soldado
robó, mató, estupró o se hizo reo de algún clamoroso deli­
to”. ¡Qué diferencia con gobiernos anteriores donde el pa­
so de las tropas por poblaciones indefensas era el paso de
las hordas de Atila! El robo de animales que bajo Urbina y
Robles era un derecho de los militares, bajo García More-
*no pasó a ser delito.
Si damos a las cosas el nombre que legítimamente les
corresponde, lo que se llama tiranía en La Dictadura Per­
petua no era sino el catolicismo integral aplicado a los in­
dividuos y a los pueblos, sin los subterfugios indecorosos
de los que pretendían ser católicos en la vida privada y
ateos en la vida publica. La inmensa ansiá de justicia de
•García Moreno, su persecución a criminales y revoltosos
para que los hombres de bien viviesen con libertad, sin te­
mor y sin angustia, traía una inmensa paz sobre la Repú­
blica: el Gobierno era una bendición de Dios sobre los pue­
blos y no su azote: la autoridad servía al pueblo, no se ser­
vía de él para efectos inconfesables. Este orden cristiano,
este sometimiento, de todos a las leyes eclesiásticas y civiles,
divinas y humanas en los varios aspectos de la vida, era lo
que los liberales de la época, y también los de hoy, llama­
ban tiranía. Para ellos el ateísmo de los gobernantes traía
la libertad y la democracia: el seguir las prescripciones del
Sÿlabus de SI. S. Pío IX era incorporar, en cierto modo, la
legislación religiosa en la civil, plantear según Montalvo, el
fanatismo como principio filosófico. Y esto era un crimen,
bautizado por el liberalismo con el nombre de tiranía. Y
por este crimen se predicó y se ejecutó el asesinato de Gar­
cía Moreno.
No debe olvidarse que estábamos en los tiempos de
Pío IX y no en los de Juan XXIII ÿ normas^ del Concilio
II Vaticano.
Mi pliumfa lo mató
¿Qué influencia tuvo La Dictadura Perpetua en el cri­
men del 6 de agosto? Rafael y Federico Cornejo, hermanos
del asesino Manuel, escriben que produjo en Quito una
exaltación loca en la juventud (12), en la escasa juventud
(12) La Conspiración del 6 de Agosto. Jpiales, pág. 15.
— 201 —

alejada de la moral cristiana, se entiende. Abelardo Mon­


cayo, dice, en 1909, que era fanático admirador de Montalvo
y 'hambriento hasta de la más leve hoja suelta que él venía
publicando desde el 65 (13). De Polanco no se tienen mayo­
res detalles, pero parece que intentó visitar a Montalvo en
Ipiales. Los dos, Moncayo y Polanco, por su misma educa­
ción jesuítica y su orgullo, si bien estimaban a Montalvo co­
mo literato se creían superiores a él, y lo eran, como pensa­
dores. No debemos, por otra parte, arrancar a los persona­
jes de su tiempo. Después se le ha creado a Montalvo una
aureola muÿ grande, con la propaganda de la gran prensa
en manos de la masonería y el judaismo y con los recur­
sos económicos mundiales; pero entonces era un modesto
personaje que escribía bonito, pero a quien Moncayo y Po­
lanco hubieran tenido vergüenza de someterse o· seguirlo.
Andrade escribe, que en Mayo de 1875 comenzó a circular
el folleto en Quito y que es tal la curiosidad que el pueblo
lo arrebata y lo copia, lo que indica que la cacareada-ti­
ranía era bastante benévola aun pará la circulación de ar­
tículos irreligiosos o contra el Gobierno. “Cayó en mis ma­
nos, dice Andrade, La Dictadura Perpetua, y leía en pre­
sencia de dos amigos de confianza, los jóvenes Manuel Cor­
nejo Astorga y Florentino Uribe, a puerta cerrada, a la luz
de una bujía, con el más grande disimulo para que nadie
nos oyera” (14). En estas palabras hay rriás literatura que
verdad, fueron escritas 26 años después de los sucesos, go­
bernando Alfaro, cuando era honroso y producía dinero co­
dearse con Montalvo. Cornejo pone en claro esta novela
declarando a raíz del crimen, en 25 de agosto, que unos
quince días antes del 6 de agosto, Andrade que se hallaba
leyendo un folleto venido de Panamá (La Dictadura Perpe­
tua), le dijo que había un plan de asesinar a García More­
no sin ningún proyecto revolucionario (15). Esto demuestra
que Andrade formaba parte del complot dél asesinato afr­
etes de leer La Dictadura Perpetua y que no es verdad que
Cornejo le acompañase en esa lectura, a puerta cerrada. Si
a esto se agrega cjue Polanco había formado el plan de ase­
sinato un año antes, es decir que cuando apareció el folleto
^en Panamá el plan estaba ya concebido, que Moncayo se
creía demasiado para dejarse influir de folletitps de litera-

(13) Aclaraciones, pág. 22.


(14) Seis d e Agisto, p o r R. A ndrade/ pág. 35.
<15) Confesión de C ornejo, fjs. 121.

BANCO DE L A REPUBLICA
BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO
CATALOGACION
tura barata, que a Cornejo no lo comprometieron con La
Dictadura Perpetua sino cón palabras de Andrade y Mqn-
cayo, que Rayo, Campuzano y Sánchez de seguro que ni
por el forro conocieron el folleto, fácilmente se concluirá
que la publicación de Montalvo no fue sino un poco más de
leña arrojada al fuego que ya ardía.
En cuanto, a la conexión de Montalvo con los asesinos
antes del crimen creemos que no la hubo. De haber exis­
tido esta conexión Andrade la habría referido con escán­
dalo y todos sus pormenores en su libelo “El 6 de. Agosta”, y
no sólo no la refiere sino que al hablar después del asesi­
nato de su llegada a Ipiales, dice que Arellano lo condujo
donde residía Montalvo (16), lo que manifiesta que no co­
nocía dicha habitación. Moncayo en Aclaraciones afirma
que fué a conocer a Montalvo en Ipiales, en 1870, apenas sa­
lió de la Compañía de Jesús o como él se expresa cuando
recobró su libertad (17). Polanco y Cornejo guardan silen­
cio en sus relaciones con Montalvo. Hay además algo que
no conviene olvidar. La Dictadura Perpetua entra al Ecua­
dor en noviembre de 1874, en el mismo año salen folletos a
refutarla y en febrero del año siguiente se ocupan de ella
los periódicos de Guayaquil. Entre tanto los asesinos, según
Cornejo la leen en julio y según Andrade en mayo. ¿Sería
explicable este retardo de haber habido alguna conexión
entre Montalvo y los asesinos?
A nuestro juicio La Dictadura Perpetua antes que fo­
lleto para lectura de los ecuatorianos fue publicada con el
deseo de que la lean los extranjeros: los gobiernos de Co­
lombia y el Perú en manos de la masonería y los liberales
masónicos de amibas naciones en las fronteras con el Ecua­
dor con el fin d!e hacer un sondeo, de si era posible procu­
rar una invasión o ayuda que derrocase al régimen garcia-
no. Era pueril que al pueblo del Ecuador se lo pretendiese
lanzar a la revolución con mentiras tan descomunales como
la existencia de 20.000 jesuítas, García Moreno friendo se­
sos de muchachas seducidas, el cuento de que había ham­
bre en las clases populares, y la insensatez de que era una
cosa mala, que provocaba el hazme reir.de las naciones el
haberse consagrado la República al Sagrado Corazón.

(16) Seis de Agosto, por R. A ndrade, pág. 237.


(17) Aclaraciones, pág. 23.
!

— 203 —

García Moreno conoció la publicación de La Dictadura


Perpetua de Montalvo, comentada en folleto ya en 1874 y
en los periódicos de Guayaquil en 1875, pero parece que
no se dignó leerla, conforme a su costumbre de no leer
chismes y calumnias. Como algunos liberales quisiesen
aprovechar del escándalo de aquella publicación para ele­
gir á Montalvo de senador por Imbabura, en carta a Iba­
rra, de 6 de abril de 1875, al Gobernador Juan Villavicencio,
escribe: “Algunos malvados de Tulcán están trabajando pa­
ra sacar de senador a Juan Montalvo. Ojalá Ud. evite a ese
cantón la mancha de semejante infamia”. Y en carta pos­
terior de 13 de abril: “Ojalá no se de el escándalo de que
algún malvado vote por Montalvo”.
No era el peligro de que Montalvo saliese senador lo
que molestaba a García Moreno. Estaba muy lejana esa po­
sibilidad para temerla. Lo que le molestaba era el hecho
mismo de que en Tulcán hubiese uno o varios votos pdr
Montalvo.
Por todo lo dicho, cuando Montalvo al saber el asesina­
to del 6 de agosto, exclamó en Ipiales “mi pluma lo mató”,
dijo seneillameríte una fanfarronada. Y en esto convienen
hoy la generalidad de los escritores de todos los matices
políticos o religiosos que conocen un poco de historia: sólo
la egolatría de un hombre que vivía fuera de la realidad hi­
zo posible aquella frase.
Después del 6 de agosto, Montalvo es el refugio de los
asesinos, porque su hazaña los transformaba en una nueva
especie de Brutos. Engreído con estos homenajes publica
Montalvo un artículo: “El último de los tiranos”, que es la
glorificación de Rayo, Andrade y cómplices y una nueva
ráfaga de odio contra García Moreno, que aun cadáver se­
guía atrayendo junto a sí amigos hasta el sacrificio y ad­
versarios transformados en furiosos energúmenos.

U lt im o s la ñ o s die M o n t a lv o

La vida de Montalvo posterior al crimen del 6 de agos­


to podemos resumirla así:, insulta a sus más grandes bene­
factores: en el Regenerador a José Ma. Urbina que le pre­
parara el primer viaje a Europa y al Dr. Borrero que le abri­
ría las puertas de la patria que el Gobierno anterior se las
!

— 204 —

había cerrado; en Las Catilinarias a Ignacio de Veintimí-


11a que le sacia sus hambres en París; y en su corresponden­
cia a Miguel Macay que le costea el último viaje a Europa
y le manda dinero para que viva allá. Insulta a Monseñor
Ordóñez, arzobispo de Quito, en lenguaje procaz y con men­
tiras infames, porque prohibe la lectura de los Siete Tra­
tados, antes de que la Santa Sede los coloque en el índice
de libros prohibidos: “son, dice el prelado, un nido de víbo­
ras en canastillo de flores”.
Y hay que reconocer, que en el insulto Montalvo es maes­
tro. Dii. Miguel de Unamuno dice que no ha podido acabar
de leer el libro de Montalvo Los Capítulos que se le olvida­
ron a Cervantes, “de cervantismo no poco pueril”, y que al
leer Las Catilinarias contra Veintimilla, “iba esquivando
artificios retóricos” y buscando los insultos tajantes y san­
grantes que muestran el alma ardorosa y generosa de Mon­
talvo, insultos como el llamar a Veintimilla, “excremento
de García Moreno” y. al pueblo del Ecuador, “esqueleto re-(
chinante” (18).
No parece que haya mucha generosidad en insultar a
quien nos sirvió en momentos difíciles de la vida ni al pue­
blo en que se vio la primera luz y al que todo se le debe.
Pero cada uno es dueño de su criterio.
El mismo Unamuno dice que Montalvo en rigor admi­
ró a García Moreno, el hombre civil y. culto. Ésto es ver­
dad, Montalvo en el Desperezo del Regenerador, escribe:
“García Moreno! ¡Qué hombre! Este sí. ¡Qué hombre!
Nacido para grande hombre, sin ese desvío lamentable de
su naturaleza hacia lo malo. ¡Sujeto de grande inteligencia,
tirano sabio, jayán de valor y arrojo increíbles, invencione­
ro, ardidoso, rico en arbitrios y expedientes, imaginación
socorrida, voluntad fuerte, ímpetu vencedor. ¡Qué lástima!
García Moreno hubiese sido el primer hombre de América,
si sus poderosas facultades no hubieran sido dedicadas a la
obra nefanda de la opresión y la tiranía.. . ”
Claro, un García Moreno liberal hubiera sido el primer

(18) Prólogo a Las C atilinarias, edición de P arís, en 1925.


— 205 —

hom'bre de America ante la gran propaganda que le hu­


biera hecho la gran prensa, en manos de la masonería y el
judaismo* En cambio un García Moreno católico es tirano,
porque el catolicismo integral que él vivía es una cosa ma­
la, para masones,-judíos y liberales, y todos los adversarios
del Vaticano: se entiende.
. Pero para Montalvo como para todos los hombres lle­
gó la hora de la muerte. “Como le llevaran un sacerdote
para que se confesase, cuando éste se insinuó: “no padre:
yo no creo en la confesión”, cuentan que fue su mesurada
respuesta. Y añadió: “estoy en paz con mi razón y con mi
conciencia; puedo tranquilo comparecer ante Dios” (19).
¡Qué conciencia! Hijos legítimos, ilegítimos y adulteri­
nos sin protección alguna del padre. La mujer propia aban­
donada. Ot'ra seducida. Calumnias infames contra García
Moreno. Calumnias horribles contra el arzobispo de Quito.,
Insultos a sus más caros amigos. Dineros saqueados dé los
bolsillos del prójimo a título de préstamo. ¡Y tan tranqui­
lo! Dios estaba obligado a premiarle. ¡Cómo sería esa con­
ciencia! Recordamos de otro de quien se asegura dijo, que
de nada tenía que arrepentirse. ¡Pobre! Una vida entera no
les había enseñado que ante Dios todos tenemos mucho de
qué arrepentimos, que ante El todos somos pecadores.
Montalvo se viste de negro como de gran fiesta para
el terrible paso a ultra-tumba. Pide qué ante su cadáver ha­
ya flores, porque es muy triste un cadáver sin flores. De
Cristo no se acuerda. Ni le interesa ni le seduce un santo
Cristo, última esperanzia del moribundo, reposando sobre el
cuerpo inerte: las flores se hacen polvo, Cristo es eterno.
Era el 17 de enero de 1889. Montalvo moría. Y conforme a
sus deseos sobre su cadáver hubo flores (20).

(19) Prólogo al volum en X III de Clásicos Ecuatorianos, pág. LXXV.


(20) No hem os querido v a ria r lo que dijim os en la prim era edición; p e ­
ro el I>r. S alvador L ara y el R. P. Alfonso Escobar en publicaciones últim as
aseguran, que M ontalvo sí se confesó y nosotros hem os dicho algo al re s­
pecto de la vida del Obispo, P a d re José M aría Yerovi.
7*

LA MASONERIA

Dos políticas
El masón Guillermo I de Alemania, se presentaba co­
mo el perseguidor de la Iglesia. De él dice Su Santidad Pío
IX en 7 de agosto de 1873: “que todas las medidas que ha
tomado desde hace algún tiempo tienden a destruir el ca­
tolicismo” (1). García Moreno, que practicaba un catolicis­
mo integral en su vida particular y pública, presentándose
como mediador de paz en las familias (2) y laborando para
que desapareciese de las costumbres el concubinato, la
prostitución, el adulterio, la embriaguez y otras lacras so­
ciales, que la civilización de su tiempo catalogaba hasta co­
mo símbolo de progreso, tenía que defender su política cris­
tiana que iba contra los modernos postulados de libertad
para el vicio y odio a Dios y a su Iglesia. Con este fin había
convertido a El Nacional en defensor de su política en el
terreno de la prensa, con esa vehemencia, claridad e intre­
pidez muy propias de su carácter. Trata de los deberes de
los católicos en política (3) deshaciendo aquel sofisma libe­
ral de crear un abismo de separación entre la Iglesia y el
Estado. Dice que el libertinaje no es libertad, la impiedad
rio es ilustración, la corrupción de costumbres no trae la
felicidad del pueblo (4). El liberalismo está condenado por
la Iglesia en todas sus formas, como una herejía, no sólo
por Pío IX sino por pontífices anteriores, y la publicación
del Sylabus está mostrando que la-Iglesia'sabe defender la
verdad1234y no tiene miedo a las ideas (5). Publica un largo
discurso del P. Ramiiére poniendo al descubierto la perver­
sidad de la tenebrosa masonería (6) y los ardides de que se
vale para ocultar ante las multitudes su odio a Cristo y su

(1) El N acional de 30 de enero de 1874.


(2) C artas a Villavicencio (G obernador de Im babura) de 9 y 23 de fe ­
brero de 1874.
(3) E l Nacional de 16 de febrero de 1872.
(4) El Nacional de 25 de noviem bre de 1872.
(6) E l Nacional de 10 de enero de 1873.
— 207 —

Iglesia. En casi todos los números del diario oficial, de 1873


a 1874 se hace una fervorosa defensa de la política cristiana
y de las resoluciones que para cimentarla en el Ecuador to­
man García Moreno y las Cámaras Legislativas. Al iniciar­
se el año de 1875 publica la estadística de la masonería de
ambos mundos, tomándola del Anuario de la masonería
de 1873 y 1874. A la cabeza de las logias masónicas está S.
M. el emperador de Alemania y rey de Prusia, cuyo brazo
es Bismark, el Canciller de Hierro. En América hay logias
en Lima, Caracas, Bogotá, Cartagena, Montevideo, Buenos
Aires; en Santo Domingo, Cuba y México. El Ecuador está
libre de esta peste, peor que la bubónica y la fiebre amari­
lla, y, si hay alguna logia, funciona clandestinamente, a es­
paldas diel Gobierno y no se la conoce..
Como es comprensible, a García Moreno, el adversario
número uno, las logias masónicas le ridiculizan en todas las,
formas imaginables y le atacan duramente por la prensa'
que el oro judío del mundo había puesto en sus manos. No
había entonces un Estado como el Ecuador ni otro gober­
nante como García Moreno que tan abierta y decididamen­
te tratase de amoldar la vida privada y pública y las normas
de Gobierno a las leyes y moral de la Iglesia. Era, pues, muy
explicable el odio encarnizado de la masonería contra el go­
bernante cristiano. * -
García Moreno no era hombre que se amilanase ante
los ataques. Se sentía dichoso ante los insultos y calumnias
de los adversarios de Cristo, y en 1875 continúa “El Nacio-
nal” en la misma labor de defensa de los derechos de la
Iglesia como en los años anteriores, sin importarle nada el
furor incontrolado de los grandes die la tierra, de liberales
y masones. Compara a Pío IX con Jesucristo y a Bismarck
con Pilatos (8) ; aclara cuáles son las relaciones de Pío IX
con Alemania y Prusia (9) ; de amor para ,1o bueno, de odio
para lo malo, de respeto al poder civil, de cumplimiento del
precepto cristiano dar a Dios lo que es de Dios y al César
lo que es del César.
Dice, en una transcripción de la “Semana Religiosa” de
España, que “el liberalismo en todas partes se halla al ser-789

(7) El Nacional de 21 de enero de 1875,


(8) El N acional, de 28 de abril d e 1875.
(9) El Nacional, de 8 de m ayo de 1875.
— 208 —

vicio die la masonería, que en vez de liberales y conserva­


dores debiera decirse liberales y católicos” (10); que todas
las herejías desde la época de los apóstoles han escondido su
veneno tratando de probar que nada tienen de anticristia­
no, ÿ que hoy se llega al extremo de afirmar que el anti­
cristianismo está en los partidos políticos que se someten a
las directivas de la Iglesia. No .todos los liberales son maso­
nes, quizá lo sean muy pocos; pero esto no impide que to­
dos, de buena ó mala fé, quiéranlo, o no, actúen al servicio
de la masonería. Ataca en forma dura a la prensa liberal
(11), sinónimo de masónica, en su tiempo y aún ahora, y
junto a estos artículos polémicos, propios del periódico o to­
mados de otras publicaciones, agrega artículos doctrinarios,
elogia al Sylabus, a Pío IX y publica sus discursos, encícli­
cas y defensas.
De parte de los diarios masónicos atacan a García Mo­
reno, en América, “La Reforma” de Bolivia; “El Comercio”
del Perú; “La Patria”, de Colombia; “La Estrella”, de Pa­
namá, para hablar sólo de los más conocidos. En Europa, si­
guiendo la táctica de Voltaire, de que siempre algo queda
de la calumnia, se publican horrores contra García Moreno.
La Gaceta de Colonia dice que en el Ecuador se trata de
restablecer la Inquisición, que se ha embrutecido el clero,
que el populacho desentierra a los cadáveres de los protes­
tantes y esparce sus restos por el suelo, que altas dignida­
des de la Iglesia empuñan las riendas del Gobierno y otras
calumnias como éstas (12). El “Mundo”; masónico, monitor
de la secta de Francia, dice que García Moreno antes fue
,masón, pero que ahora lleva a los masones ante los Conse-
jos de guerra (13). La Gaceta Internacional de Bruselas no
dice menos barbaridades, más por espíritu mercantil que
por otro motivo, y de ella dice García Moreno én carta a
Juan León Mera: “No extraño la conducta de los de la Ga­
ceta Internacional, pues ellos se ponen al servicio de quien
les paga. Por eso ve Ud. desacreditado el periodismo liberal
y los periodistas como la peor canalla, pues úq abogan ja­
más por la buena causa sino por la que “les da medios”.

(10) El Nacional, d e 15 d e Mayo de 1875.


(11) El Nacional d e 14 de julio de 1875.
(12) G arcía M oreno, po r el P . B erhe, tom o 2, trad u cció n castellana, edi­
ción de París de 1892, pág. 355.
(13) G arcía Moreno, p o r el P . B erthe, y a citado, en pág. 356, tom o 2, tra e
la transcripción tex tu a l del artículo.
t

— 209 —

Descripción de mano maestra, que puede aplicarse a los


diarios liberales.mercantiles de hoy.
Los dos campos de que habla San Ignacio de Loyola,
La Meditación de las dos Banderas en su libro de los Ejer­
cicios Espirituales, quedan claramente deslindados: García
Moreno de un lado con su política cristiana, la masonería
de otro con su política anticristiana: son las dos políticas
que con diversos nombres y formas se disputaron siempre
el dominio dedos individuos y de los pueblos.
Es en este momento crucial de. la política garciana
cuando se publica el folleto La Dictadura Perpetua de Juan
Montalvo, y otro editado en Piura, “El Gobierno del Ecua­
dor en presencia de América”, que es un bostezo de la ma­
sonería y lo excomulga el obispo de Loja, Monseñor José
María Riofrío en 26 de mayo (14). Lo refuta El Nacional en
2 de junio (1875) y corno allí se hacen elogios al liberal Ur­
bina, “La Prensa” de Cuenca dice que no se debe añorar
esa época, en que “se habían convertido los colegios en ca­
ballerizas, las proscripciones eran en masa, el poder electo­
ral se hallaba anulado y los reclutas eran libertados por di­
nero”.
Tentativas de asesinato
Como García Moreno por su energía y vigilancia había
hecho imposible la revolución, sus adversarios, por diver­
sos medios, trataban de asesinarlo, no precisamente por
odio a él sino a su sistema católico de Gobierno, que man­
tenía con mano férrea, inteligencia clara y voluntad firme.
Con motivo del movimiento revolucionario de Cuenca, con
ramificaciones en Quito, en diciembre de 1869, el mismo
García Moreno escribe:
“He gastado la tarde en interrogar a los que habían
soñado en asesinarme esta noche; pero Dios no protege el
crimen y todo peligro está disipado. El plan era propio de
la tontería y corrupción de sus insignificantes autores, a los
cuales remitiré al Brasil por el Ñapo en pocos días” (15) .
Más tarde, a mediados de 1870, los jesuítas le dan aviso
(14) E l Nacional, de 9 de junio de 1875.
(15) C arta a A ndrade M arín, d e 14 de diciem bre de 1869.
/

— 210 —

de otro proyecto de asesinarlo en el campo o en algún pue­


blo fuera de Quito. Al1referirse a este aviso escribe al P.
Legarra, en 4 de junio de 1870, desde Guálpulo:
“Le agradezco su amistoso aviso,,aunque nada de nue­
vo contenga. Bien sé que hay algunos que desean mi muer­
te; pero estos malos deseos sugeridos por el odio, no son
perjudiciales sino a quienes los abrigan. Sírvase decirle à
esa buena señora (que le dió el aviso sobre el proyecto de
mi asesinato), que no temo sino a Dios y que perdono de
corazón a los que así me aborrecen, a quienes por El ' (por
Jesús) les haría beneficios si los conociera y hallara ocasión
de hacerlo”.
Al año siguiente, en octubre de 1871, cierto personaje
disfrazado de indio intenta asesinarlo en Guachalá. Fraca­
sa en la empresa, por el mismo terror que inspira el acer­
carse a García Moreno con fines siniestros; pero como el su­
ceso se hace público y notorio, muchos amigos se interesan
en la investigación y le escriben, dándole el parabién por
haberse librado de la asechanza. En contestación de una de
estas cartas, dice a Juan Villavicencio desde La Esperanza,
sitio provisional de la capital de Imbabura después del te­
rremoto de 1868:
“Le doy las gracias por el interés que tiene en descu­
brir al que fué vestido de yumbo a esperarme en Guachalá
(cerca de Cayambe). Difícil se me hace conciliar las malas
intenciones die él con su disfraz imprudente, y por el hecho
de haber preferido Guachalá para atacarme, cuando aquí
(en Quito) ando yo de día y de noche sin más compañía
que un edecán, y muchas veces solo. Sea de esto lo que fue­
re, hace muchos años que ando siempre preparado a recibir
merecidamente a los que.me. ataquen, y ningún cuidado
tengo del resultado, pues confío en Dios y en la experien­
cia que tengo de la cobardía increible d!e los asesinos” (16).
Este desprecio a los asesinos venía de muy atrás, era con­
fianza en la Providencia ÿ convencimiento de la obra rege­
neradora a que Dios le llamaba en el Ecuador. Al Goberna­
dor de Ambato le decía siendo Presidente en 1864: “No ha
venido todavía el día en que puedan asesinarme, y he de vi­
vir para reprimir a los facinerosos y reducirlos a la impo-

(16) C arta a Ju a n Villavicencio, de 10 de o ctubre de 1871.


— 211 —

tencia” (17). Y en otros lugares: “consumiré mi vida en


servicio de nuestra adorada patria” (18), aunque bien “sé
que tarde o temprano llegará para mí el día de la persecu­
ción y de la injusticia, única recompensa que recibiré en el
munido por el bien que he procurado hacer” (19). Bien sé
que “para Dios nadie es necesario” (20; pero El en sus divi­
nos designios, “me conservará la vida mientras pueda em­
plearla en defensa de la Religión y de la Patria” (21).
Más, aun antes die llegar al Poder García Moreno, como
que tenía presentimiento de su obra política en bien del
Ecuador, su patria, y del holocausto final de su existencia
a mano de asesinos. En su epístola “A Fabio” compuesta en
1853, hacía más de 20 años, cuando se hallaba perseguido
por pequeños tiranuelos, escribía:
“Conozca sí mi porvenir, y cuantas
Duras espinas herirán mi frente;
Y el cáliz del dolor, hasta agotarle,
Al labio llevaré sin abatirme.
Plomo alevoso romperá, silbando,
Micorazón tal vez; más si mi Patria
Respira libre de opresión, entonces
Descansaré feliz en el sepulcro”.
Pero ahora había entrado en juego, para el asesinato,
otra fuerza desde más allá del Atlántico: la masonería, diri­
gida por el gran maestro Bismark.
Fimciianiamiileiita die unia logia

Aparicio Ortega, estudiante en Quito de quinto año de


jurisprudencia, y que vivía en casa de un Coronel Rafael
Barriga, dice que en este lugar se reunían los conjurados
en el plan de asesinar a García Moreno, hombres en su ma­
yor parte jugadores y tahúres. Que a fines de 1874, Barri-

(17) O a rta a N icolás M a rtín e z de 29 d e ju n io d e 1864, in s e rta e n e l t e r ­


c e r to m o d e C a rta s d e G a rc ía M oreno, p ág. 253.
(18) C a rta a F é lix L u q u e d e 1 d e N ov. d e 1864, e n C a rta s d e G a rc ía ¡Mo­
re n o , p á g . 294, te r c e r to m o .
(19) C a rta a l D r. A n to n io F lo re s d e 8 d e N ov. de 1862, e n C a rta s d e G.
M o ren o , te r c e r to m o , p ág . 116.
{20) C a rta a J u a n L e ó n M era, d e 30 d e d ic ie m b re d e 1874.
(21) C a rta al D r. R a m ó n B o rja , d e 14 d e n o v ie m b re d e 1874.
— 212 —

ga le refirió haberle informado el doctor Manuel Polan­


co, en secreto, die una vasta conspiración para matar al Pre­
sidente y que él (Polanco) era el encargado de buscar pro­
sélitos; que para inducirle a tomar parte en esta conspira­
ción le hizo leer una larga lista de comprometidos en la que
estaba, entre otros, su nombre y el de Tobar. “Ni yö ni To­
bar, dijo Ortega a Barriga al oir esta referencia, hemos to­
mado parte en la conspiración de que se habla, y el Dr. Po­
lanco no tiene derecho a hacer figurar nuestros nombres
en esa lista de asesinos”. Si se toma en cuenta que a raíz del
asesinato Ortega fue tomado preso por indicios de haber
estado comprometido en el crimen, fácilmente se compren­
derá que esa lista cayó en manos del Gobierno o éste al me­
nos tuvo conocimiento de las personas que con el Dr, Po­
lanco a la cabeza figuraban como conspiradores.
Poco después, en el mismo año de 1874—continúa
relatando el Dr. Ortega—Abelardo Moncayo su exprofesor
de retórica cuando vestía la sotana de jesuíta, lo invitó a
presentarlo a una sociedad secreta en que se planeaba la caí­
da del régimen garciano, con o sin el asesinato del Presi­
dente; pero no se llevó a cabo la presentación porque los
conjurados con el Dr. Polanco a la cabeza, recelaron de
cualquier indiscreción que el postulante por sus pocos años
pudiera cometer (22). El recelo de Polanco y los suyos es­
taba justificando, por la indignación que mostrara Ortega
ante Barriga al saber que se había incluido Su nombre en
la lista de los conspiradores.
La sociedad secreta de que aquí se habla era una lo­
gia masónica, recién establecida en Quito, que funcionaba
clandestinamente a espaldas del Gobierno, y a que hace
referencia el mismo García Moreno, según refiere el Dr.
Pablo Herrera (23).
En este complot para el crimen se contaba con la coo­
peración dlel Comandante Francisco Sánchez, tercer jefe del
número primero, y con el prestigio del Coronel José An­
tonio Polanco, ex jefe de la Artillería (24). Aunque esta
cooperación y prestigio no estén lo suficientemente averí-

(22) B o ceto d e G a rc ía M oreno, p o r el D r. A p a ric io O rteg a.


(23) A p u n te s b io g ráfico s de G a rc ía M o ren o , p o r el D r. P a b lo H e rre ra ,
p ág . 91, ed ició n d e 1921.
(24) S u m ario , fjs. 145, d e c la ra c ió n de L u is M iran d a.
ί

— 213 —

guados servirían admirablemente a los dirigentes para


fortalecer en su propósito a los conspiradores y conseguir
nuevos prosélitos.
Roberto Andrade, al referirse a esta conjuración, dice
que llegaban a treinta los comprometidos. Es probable qué
exagere, y que aun de parte de muchos verdaderamente
comprometidos sólo hubiese el d e s e o die intervenir en una
revolución politica para un cambio de Gobierno, sin miras
al crimen del asesinato. Los dirigentes de seguro que no
llegaban a cinco, y apretando un poco más, quizá sólo a
uno.:· Polanco, el cual, a nuestro juicio, cumplía órdenes de
la masonería internacional.
Aunque un poco tarde, García Moreno supo la reu­
nión de los conjurados en casa de Rafael Barriga, pero en
vez de capturarlos, como lo hubiera hecho en otra época
de su vida menos imbuida de profunda religiosidad, hizo
llamar a Felipe Barriga y le dijo: “comuníquele a su her^
mano Rafael que todo lo sé (sobre las reuniones de los
conjurados en su casa), que se acuerde de lo que vió en
Jamibelí, y que no espero sino el más leve movimiento pa­
ra reprimir a los ociosos jugadores, enemigos del orden y
de la moral, que están conspirando” (25).
Rafael Barriga manda a disculparse dice el Director
die Policía Jorge Villavicencio (26); pero las reuniones
continuaron, aunque no en su casa.
Mas ¿quién podía haber hecho la denuncia? El Coro­
nel Rafael Barriga llegó a la conclusión de que la denun*
ciante había sido una pobre mujer, Dolores, abandonada
del marido, N. Ségarra, y protegida secretamente, por
García Moreno. El militar, incapaz de comprender desde
los antros de la masonería la caridad del mandatario en
beneficio de una desgraciada, dijo: “Este- demonio (Gar­
cía Moreno) así viejo como está, es todavía el ídolo de las
mujeres: el: César marido de todas las romanas o quite­
ñas, Dolores adora a García Moreno, y todo lo observa y
escudriña en guarda de su querido (27).

(25) B oceto d e G a rc ía M oreno, p o r el D r. A p aricio O rte g a .


(26) J o r g e V illav icen cio , d e c la ra c ió n a fjs, 118, d el su m a rio p o r a lte r a ­
ció n d e l o rd e n p ú b lico .
(27) B oceto d e G a rc ía M oreno, p o r el D r. A p aricio O rteg a.
— 214 —

La verdad es que la denuncia de .estas reuniones se la


hicieron a la esposa de García Moreno, quien naturalmen­
te lo comunicó a su marido. A García Moreno nadie le so­
lía decir nada, porque a nadie solía creer en denuncias que
él estimaba anónimas y las despreciaba. Pero su buena
señora, María Ana del Alcázar, al celebrar su fiesta ono­
mástica el 26 de julio, entre las muchas tarjetas de felici­
tación que le enviaron, recibió una que decía: “cuide, se­
ñora, die su marido, porque lo asesinan” (28). Avisos aná­
logos tuvo anteriormente, y Roberto Andrade escribe: no
hay motivo para dudar de tales hechos (29).
La miastoiüeiríla y jel P. Moner

El P. Baltasar Moner, franciscano, que confesó a los


asesinos Cornejo y Campuzano, cuando se hallaban en ca­
pilla para ser fusilados, refiere que él y el P. Guardián del
Convento de San Francisco (P. Bernardino Damaré), unos
dos meses antes del 6 dé agosto (1875) fueron, según cos­
tumbre de entonces, a dar una misión al pueblo de Peru­
cho, unas cinco leguas al norte de Quito; que un caballero
eúyo nombre calla, al oir las verdades eternas quisó cam­
biar de vida y se acercó, para tranquilizar su conciencia, al
tribunal de confesión, y le dijo: ‘“que era uno de los con­
jurados con su persona y su puñal para asesinar a García
Moreno”. Al respecto le dió a leer una carta recibida de
Guayaquil, en que le comunicaban que la logia de Alema­
nia, de acuerdo con la del Perú, había enviado al Ecuador
seis mil pesos para repartir entre los descontentos con el
Gobierno, y “procurar por cualquier medio el asesinato del
Presidente”. Soy yo uno de los comprometidos, confesó, en
aquella maldita conjuración; pero arrepentido del crimen,
le autorizo lo revele a García Moreno, sin dar nombres (30).
Roberto Andrade cree que ese caballero fue Santos Ce-
vallo s; pero dice que éste no conocía la conspiración, sino
sólo la sospechaba porque uno de los conspiradores fue a
comprarle un revólver (31). El señor Aurelio Espinosa C.,
quizá con mayor fundamento, estima que fue el Coronel

(26) D efen sa d e Polanioo, pág. 46.


(29) S e is de A gosto p o r R o b e rto A n d ra d e , p ág . 95, ed ició n d e P o rto v ie jo .
(30) C a rta d e l P . B a lta s a r M o n e r, e n la r e v is ta C o lo m b ia N9 64 de. C á ­
d iz, E sp a ñ á y re p ro d u c id a e n E l P o rv e n ir d e Q uito, el 21 d e n o v . d e 1921.
(31) S e is d e A gosto, p á g . 95.
/

— 215 —

José M. Mata, que se 'hallaba de tránsito en Perucho. Mata


era militar retirado, enemigo de García Moreno, y tenía
dos hijas Hortensia y Carmela, a las que este mandatario
había dado dos becas en el colegio de los Sagrados Corazo­
nes, porque por sus escasos medios de fortuna no tenían el
dinero necesario para educarse (32).
De seguro que no fueron solamente los seis mil pesos,
de que habla el P. Moner, los mandados por las logias masó­
nicas para el asesinato; pero los masones dirigentes del plan
no iban, a ser tan sencillos que dijeran la verdad a los con­
jurados. Muchos de éstos hasta ignoraban que eran vil ju­
guete de la masonería, y quizás habría que colocar en esta
categoría al mismo Roberto Andrade de quien se aprove­
chó su fatuidad de creerse BRUTO, o sea, libertador de
Quito por medio del puñal contra el tirano García Moreno,
como aquel lo fuera de Roma contra César. La forma comó
se hizo el reparto del dinero entre los conjurados se ignora.
El General Francisco J. Salazar, refiriéndose a lo que se di­
jo en el momento del crimen, afirma que Campuzano reci­
bió cinco mil pesos y Rayo diez mil, de manos del tesorero
de la revolucióii que era el señor José María Estrada (33).
Y el P. Berthe escribe que eñ los bolsillos del cadáver de
Rayo se hallaron talones contra el Banco del Perú, que pro­
baron a todos que la venerable y virtuosa masonería, a se­
mejanza de la sinagoga de los judíos, no prescinde de los
treinta dineros para los Judas que emplea (34). Pero es pro­
bable que, a consecuencia de la muerte de Rayo, no fueron
cumplidlas las ofertas del pago de dinero, estipuladas a con­
dición de la ejecución del crimen, pues parece que no fue
holgada la situación económica de la viuda después de la
muerte violenta de su esposo.
El P. Moner, a solas y sin testigos, tuvo una conferen­
cia sobre el asunto que se le había confiado con García Mo­
reno; éste, después de escucharle con muchísima atención,
le preguntó si podría indicarle el nombre del caballero de­
nunciante y de aquel otro que desde Guayaquil le había re-

(32) O b serv ac io n es al iP. M oner, p o r el se ñ o r A u re lio E sp in o sa C o ro n el


(p a d re d e l sa c e rd o te je s u íta A u relio E sp in o sa P ó lit, t a n conocido e n él m u n ­
do d é la s le tra s ).
(33) . D e fen sa d e P o lan co , págs. 142 y 143.
(34) G a rc ía M o re n o plor el P . B e rth e ; y a citad o , to m o 2, p ág . 356. R e fie ­
r e n ta m b ié n el suceso R oselió en el fo lle to de B a rc e lo n a , 1875 y V eu illo t.
— 216 —

mitido la carta. “No, le dijo el Padre: lo (he sabido en con-


fésión y sólo le revelo aquello que se me ha facultado”.
—Hace bien— repuso García Moreno—Yo ya sabía
que muchos mediquillos y abogadillos sin clientela están
planeando mi muerte”.
—Entonces ¿por qué anda sólo con un edecán y no sa­
le a la calle con guardia suficiente?
—Mi vida está en manos de Dios, repuso, y venga lo que
viniere no mé rodearé de fuerte escolta (35).
Frases suyas eran éstas: “‘no hay medidas de precau­
ción que puedan librarme del puñal del asesino que acecha
a su víctima y 'hiere en el lugar y tiempo menos pensado”
(36) . “¡Cómo podré librarme de los asesinos que me ace-
tíhán! Si no es una parte será en otra; pero Dios no muere”
(37) .
En su último viaje a Guayaquil, en abril de 1875, Gar­
cía Moreno había tenido denuncias del proyecto de asesina­
to (38) que se tramaba y de la participación del doctor Po­
lanco; pero no quiso darles mucho crédito. Mas, las pala­
bras del P. Moner venían a confirmarle todo lo que le ha­
bían relatado en Guayaquil, porque los Polanco y sus cur
ñadios tenían propiedades en Perucho, y con frecuencia se
hallaba en este pueblo el Comandante Ramón Aguirre, cu­
ñado de Polanco (39), y un joven de malas ideas (Roberto
Andrade), que un tiempo redactaba el periodiquillo El Al­
ba, para quien el diario oficial tuviera frases de elogio por
su labor literaria (40). Polanco había recorrido el pueblo,
con el pretexto de una vista de ojos (inspección judicial)
en pleitos con el Dr. Luis Felipe Borja (41).

(35) P a la b ra s del P . M oner.


(36) A p u n te s b io g ráfico s d e G a rc ía M o ren o , p o r el D r. P a b lo H e rre ra ,
pág. 91.
(37) O b serv aciones al P . M o n er, p o r el se ñ o r A u relio E sp in o sa C oronel.
(38) D efen sa de P o lan co , p á g . 46.
(39) D e fe n sa d e P o lan co , p ág . 173.
(40) E l N acio n al d e 7 d e ju lio d e 1875.
(41) R a m ó n E n c a la d a en el su m a rio p o r a lte ra c ió n d e l o rd e n p ú b lico ,
fo ja s 19. .
— 217 —

Los datos sobre la conjuración eran demasiado claros,


pero García Moreno era ya otro hombre. Por delicadeza de
conciencia no quiso proceder en seguida violentamente, co­
mo otrora lo hubiera hecho sino, que esperó adquirir mayo­
res datos. Quizá había también un poquito de cansancio en
esta lucha por sentar los cimientos de una patria grande, a
la sombra de la moral del Evangelio. Quizá hasta deseaba
morir a mano de perversos, en un supremo anhelo místico
de entregar la vida por Cristo. Sea lo que fuere, lo cierto
es que el hombre audaz de Riobamba que se evade de la
cárcel y fusila a su carcelero, y el político de Jambelí que
en una frágil barquichuela acaba con sus adversarios y los
fusila, había muerto: sobre el cadáver del hombre viejo se
alzaba el hombre nuevo de San Pablo, con ansias de ser ca­
da día más perfecto en el cumplimiento de las normas de la
moral evangélica.
Desde luego, como magistrado no podía abandonar la
defensa del orden público. Como ciudadano particular po­
día sacrificar su vidia sin ejecutar actos de resistencia; pero
como Presidente tenía-que velar por el mantenimiento del
orden y hacer justicia, porque no tenía derecho a sacrificar
el bienestar de su pueblo entregándolo al liberalismo o a la
anarquía. Ordena, pues, a su Ministro de Guerra, General
Francisco J. Salazar, en la fiesta dé Corpus, 27 de mayo de
1875, que vigile a los Polanco, quienes según denuncias re­
cibidas tratan de asesinarlo (42). Llama también al Jefe de
Policía, Sr. Jorge Vil'lavioencio, le hace saber la denuncia
del P. Moner y le manda vigilar de cerca al Dr. Polanco pa­
ra 'cerciorarse, en forma clara y evidente, de si estaba o no
comprometido en ajetreos revolucionarios (43). Y para
completar las precauciones, y satisfacer así su conciencia
de Presidente de la República ante Dios, avisa al mismo
Dir. Polanco lo que sabe, y le advierte que ande con cuida­
do si no quiere -que lo fusile, de resultar verídicos los he­
chos denunciados. Ai respecto el Dr. Polanco escribe:
“Cuando vi que los conjurados halagados e impulsados
por Sánchez, se habían decidido a obrar y obraban impru­
dentemente, y con ello amenazaban graves males y mi vi-

(42) O ficio al J u e z M ilita r d e 2 d e se tie m b re d e 1875.


(43) J o r g e V iilav icen cio , d e c la ra c ió n a fo ja s 18 del su m a rio p o r a lte ra ­
ció n d el o rd e n p ú b lico .
— 218 —
da, según los recados insolentes que se había atrevido a
mandarme el tirano de que me fusilaría por el primer de­
sorden que hubiese, tuve que «empézar a explorar el camipo,
aun por seguridad de mi vida, y por ver de regularizar el
movimiento,^ llevarme la gloria y dársela a la patria” (44).
Tentativas de )'as|esii!ii|ata en 1875
Bajo la dirección del Dr. Polanco hubo varias tentati­
vas de matar a García Moreno, pero las más conocidas son,
la de 30 de mayo (1875), en la universidad donde concurrió
el Mandatario a honrar con su presencia representaciones
dramáticas, discursos y recitales poéticos en honor de la
Virgen Santísima, en él penúltimo día del mes dedicado a
ella, que era domingo, día apropiado para tales festivida­
des; y la del 25 de julio, distribución d*e premios en el co­
legio San Gabriel. Ambas tentativas fracasaron, la prime­
ra porque no salió García Moreno por la puerta principal
en donde le esperaban los asesinos, y la segunda porque es­
tuvo rodéado de tan gran número de personas que el cri­
men se hizo imposible (45).
Respecto de la tentativa del 30 de mayo el señor Aure­
lio Espinosa Coronel, escribe:
“Los asesinos que ya entonces habían resuelto llevar a
cabo su nefando crimen, creyeron que sería la ocasión opor­
tuna atacándole a la salida, en los corredores de la univer­
sidad, por donde debía entrar y salir el público. La noche,
el tumulto, la confusión y gritería que debía producirse
con el terror de las señoras y de los ciudadanos pacíficos, to­
do parecía propicio para dar buen éxito al propósito. Pero
la Virgen Santísima no quiso que en día que se había des­
tinado para honrarla pereciera tan tristemente su hijo
amado, y García Moreno se libró de la muerte saliendo por
la puerta del colegio, porque había querido conversar con
los padres y detenerse a felicitarles por el éxito admirable
del mes de María y dé la velada” (46).
De las investigaciones contra Campuzano aparece tam-

(44) M i P rim e r a P a la b ra , p o r el D r. P o la n c o (M an u el).


(45) H é rc u le s C ristian o , p o r el P . S e v e ro G ó m ez J u r a d o , te r c e r a e d i­
ción, p á g . 133.
(46) G a rc ía M o reno, p o r A u relio E sp in o sa C o ro n el.
f

— 219 —

bién que éste quiso asesinar a García Moreno cuando fue a


inspeccionar el camino de Quito a Santo Domingo de los
Colorados, el 2 de junio. Y Polanco dé su piarte refiere que
se intentó matarlo dentro del Colegio de los jesuítas, y al
salir de la casa de la señora Antonia Gortaire de Carvajal,
a las tres de la tarde, días antes del 6 de agosto (47).
El plan de asesinato no sólo lo sabían García Moreno y
sus amigos, sino que era público en Quito; porque un hom­
bre, Ligdonio Larrea, que sufría de epilepsia, fue al taller
de Rayo para que le arreglara un galápago (silla de mon­
tar), y como lo tenían por medio tonto, a consecuencia de la
enfermedad, los conjurados no se cuidaron de él y conver­
saron con libertad en su presencia. Cuando le vino el ata­
que de epilepsia se subió a los tejados y gritó a voz en cue­
llo, para que toda la ciudad lo oyera, que Rayo iba a matar
a García Moreno. Como era enfermo nadie tomó en cuenta
su denuncia; pero como Quito era una ciudad pequeña, ais­
lada en la cordillera andina sin grandes relaciones con el
mundo, el suceso tuvo gran repercusión y todos lo supieron.
No es por demás recorder que Ligdonio estaba casado con
Dolores Pareja Ç'aamafio, hija de José María Pareja, ciego a
quien servía die lazarillo Daniel Cortés, el único que hizo
todo cuanto le fue posible por defender a García Moreno en
el momento del crimen.
La masonería y Gatfcía Moreno
En Lima, sede de la logia que había ordenado el cri­
men, corre la noticia del asesinato antes de que acontezca.
Acostumbrados los masones a que sus órdenes sean estric­
tamente cumplidas, presumían que el crimen se cometería
en el tiempo previsto. El doctor Vicente Piedrahita, que re­
sidía en Lima, al tener conocimiento de los rumores de un
crimen que no se había cometido aún, escribe a García Mo­
reno amonestándole que tome precauciones (48). El hecho
de que las logias masónicas habían resuelto el asesinato de
García Moreno lo comunica también, antes de que suceda,
el periódico de Colombia “El Tradicionalista” de Miguel
Antonio Caro. Conociendo todo esto, y otros pormenores,

(47) M i p r im a ra p a la b ra .
(48) A p u n te s d e G a rc ía M o ren o , p o r el D r. P a b lo H e rre ra , p á g . 91, e d i­
ció n d e 1921.
1

— 220 —

Ignacio del Alcázar,.su cuñado, insiste porfiadamente ante


el Mandatario, que tome las providencias del caso.
Desde mucho tiempo atrás, García Moreno sabía que
algo se tramaba contra él desde Europa; y para hacer cual­
quier investigación, procura rodearse de funcionarios leales
y destituye, por masón, al cónsul de Bruselas (49). Pero al
principio creyó que lo que se tramaba contra él era una re­
volución auspiciada por Urbina; sólo mlás tarde vino a dar­
se cuenta de que se tramaba su asesinato como medio de
que el Poder pasase a manos del liberalismo, aunque sin da­
tos muy claros al respecto.
Al hacer la entrega de las haciendas de Guachalá a los
señores Carlos y Juan Aguirre, les habla al final de la car­
ta, en 17 de marzo de 1875, de que existe en París un tal Me­
jet, judío alemán que ha afrancesado su nombre Meyer,
que habla bien el español, vivió en Lima y en Guayaquil, y
como agente de Urbina trata de adquirir armas para una
expedición contra el Ecuador.
Pasan tres meses de este suceso. Se hacen naturalmen­
te las investigaciones pertinentes, y el 16 de junio (1875,)
escribe García Moreno a Juan Aguirre en París:
“Han escrito de Alemania a un Padre Redentorista que
las logias de allá han ordenado à las de América hagan to­
do lo posible para derribar al Gobierno del Ecuador. Pudie­
ra ser que el gran Maestre Bismarck tuviera parte en es­
to; pero Dios nos protege, y confiando en El a nadie temo,
a pesar de que nada somos, nada valemos, y de que nues­
tras fuerzas- son iguales a cero, comparadas con las de aquel
coloso de pies de.barro”.
No hemos podido leer el original de esta carta que al­
gunos transcriben como escrita en 1873; pero esta inter­
vención de las logias de Europa en el asesinato de García
Moreno está también confirmada por un discurso de Ra­
món Nocedal sobre la masonería, y en publicaciones como.
L’ Independence Belge, que la anuncia tres o cuatro meses
antes de que suceda (50).

(49) G a rc ía M o reno, p o r el P . B e rth e , to m o 2, p á g . 375.


(50) M á rtir G a rc ía M oreno?, p o r el P . S. G óm ez J u r a d o , p á g . 82.
-Γ- 221 —
Desahogando un poco el corazón ante las calamidades que
venía venir sobre sí y sobré su patria, el 16 de junio (1875)
escribe a José María Lasso que está en París, agradeciéndo­
le por haber obtenido la bendición apostólica para la Repú­
blica y su primer mandatario, y enviándole por la felicidad
que había tenido de besar los pies y conversar con el Vica­
rio de Jesucristo: “a quien quiero más de lo que quise a mi
padre, y por cuya defensa y libertad daría la vida de mis
hijos”.
En carta posterior de 3 de julio al señor Mariano Haro­
na, gobernador de los Ríos, después de darle instrucciones
sobre lo que debe hacer en ciertos asuntos, le dice: “es in­
dudable que los enemigos de la Religión y de la P'atria se
preparan para algo, y parece que pronto”.
En carta del día siguiente al P. Andrés Pérez S. J., su­
perior de, los misioneros del Ñapo, le dice: “Rueguen a Dios
por la República y por mí”.
En otra carta de 10 de julio insiste ante Mariano Ba-
rona, que algo viene y que hay que prepararse. No obstan­
te, no pierde la fe y confianza en Dios, y hasta la muerte de
su hijita en estos días le sirve de lenitivo, porque sabe que
ella será su intercesora en el Cielo (51).
Los acontecimientos se precipitan. No le queda ya la
menor duda de que lo asesinan. En carta al Papa, de 17 de
julio comunicándole la reelección de Presidente de la Re­
pública, le dice: . . . . . “me anticipo höy a comunicárselo a
Vuestra Santidad para obtener del cielo las luces que nece­
sito más que ninguno, para ser fiel a nuestro Redentor y
leal y obediente a su Vicario infalible. Ahora que las lo­
gias de los países vecinos, instigadas por las dé Alemania,
vomitan contra mi toda especie de injurias atroces y de ca­
lumnias horribles, procurando sigilosamente los medios de
asesinarme, necesito más que nunca de la protección divi­
na para vivir y morir en defensa de nuestra Religión santa,
y dé esta pequeña República que Dios ha querido que siga
yo gobernando. ¡Qué fortuna para mí, Santísimo Padre, la

(51) C a rta d e l 13 d e ju lio de 1875, a Ju a n Villavicencio.


M u c h as d e estas c a rta s se h a lla n en C artas de G arcía M oreno de 1846 a
1875 e n c u a tro to m o s y e n o rd e n cronológico.
— 222 —

de ser aborrecido y calumniado por causa de Nuestro Divi­


no Redentor; y qué felicidad tan inmensa sería para mí, si
Vuestra bendición" me alcanzara del Cielo el derramar mi
sangre por el que, siendo Dios,· quiso derramar la suya en
la cruz por nosotros”.
Al transcribir esta carta, dice el P. Berthe que jamás
cristiano alguno de los primeros siglos expresó más hermo­
sos sentimientos (52). -
S. S. Pío IX qüe sufría tantas o mayores angustias que
García Moreno, al recibir tan cariñosa misiva, de seguro
que con lágrimas en los ojos impartiría desde Roma su ben­
dición, como se le pedía, a l'a República del Ecuador y a su
amado hijo, y para ambos conseguiría, la dicha del martirio
para el primero en agosto de 1875 y la dicha de la perse­
cución por Cristo para la segunda desde junio de 1895, no
para que la Fe se extinga sino para que se fortalezca.
Consciente ya de su muerte a mano de bandidos, que
querían ver liberalizada o descristianizada la República, el
4 de agosto escribe García Moreno a Juan Aguirre: “Voy a
ser asesinado. Soy dichoso de morir por la Santa Fe. Nos
veremos en el Cielo”.
Al día siguiente, víspera del asesinato, habla ante el
Consej o de Estado de que las sociedades secretas de Alema­
nia han decretado su muerte. Le dicen por qué no toma
precauciones, y contesta que no es posible librarse del pu­
ñal del asesino que acecha a su víctima y la hiere en el lu­
gar y tiempo menos pensado. “Tengo datos, continúa, de que
se ha establecido en Quito una logia, que se reúne ya en una
casa ya en otra, y sus miembros cuando se trata de sorpren­
derlos por medio de la Policía, aparentan no ser más que
jugadores de tresillo” (53).
El Dr. Pablo Herrera después de transcribir las pala­
bras anteriores, que las oyó en el Consejo de Estado como
funcionario que era de ese organismo, dice que García Mo­
reno no temía la muerte ni rehusaba derramar su sangre
por la causa de Dios y de la Patria, ni creía que Dios aban-

(52) G a rc ía M oreno, p o r el P . B e rth e , to m o 2, p ág . 369.


(53) A p u n te s b io g ráfico s, etc., p o r 'el D r. P a b lo H e r re ra , p ág . 91.
donase al Ecuador; por esto decía: “pueden matarme los
enemigos de Dios y de la Iglesia, pero Dios no muere” (54).
Dios nio< muerte, era la palabra favorita en sus labios có­
mo lo testifican los que le trataron: el P. Moner, los amigos
desdle su juventud P. Proaño y Dr. Pablo Herrera, Fray
Francisco Compte (55) y el Vicepresidente de la República,
su Ministro, que habló con él frecuentemente con ocasión
del mismo desempeño de su cargo, en hoja suelta publicada
el mismo día 6 de agosto, a raíz del crimen.

(54) Id e m a n te r io r. '
(55) R e v ista fra n c is c a n a de B a rc e lo n a N9 87, d e m arzo d e 1880.
EN LA MANANA DEL SEIS DE AGOSTO

Después de haber pasado casi toda la noche en una casa


del barrio de San Juan en coloquios con Roberto Andlrade,
Manuel Cornejo duerme apenas u<na hora. A las cinco de la
mañana está en pie (1). El cielo sin nubes del verano quite­
ño de agosto parece entusiasmarlo, y dice saliendo a la azo­
tea de esa casita del barrio de San Juan, desde donde se
domina el· panorama de* la ciudad “levántate poeta, lindo
está el día, es digno de ser inmortalizado por nosotros”
(2). Despierta ,a su cómplice, Roberto Andrade y sale con
él a la calle a visitar a una mujer con quien tenía relacio­
nes maritales extramatrimonio, A las siete de la mañana
está en la esquina de la carnicería (3), y poco después en­
tra a la habitación de Abelardo Moncayo cerca de la plaza
del teatro (4), a tornar licor (de aguardiente de caña) con
Roberto Andrade, se,gún declara en el sumario respectivo
la cocinera del dueño de casa (5).
Después de ponerse de acuerdo sobre el papel que co­
rrespondía desempeñar a cada uno en el crimen que se pro­
yectaba, abandona la casa de Moncayo, según afirma Cor­
nejo a las nueve de la mañana (6), pero parece que el licor
(había hecho perder un poico la memoria ál asesino y que se
separaron un poco antes, pues a las ocho y media de la ma­
ñana entraba Cornejo en la peluquería de Augusto Cachet
(7) donde se arregla el cabello y compra en 24 pesos un re-1234567

(1) R o sario M a ldonado, a íjs . 51 d e l su m a rio p o r a lte ra c ió n d e l o rd e n


p ú b lico .
(2) Seis d e A gosto, p o r R o b e rto A n d ra d e , p á g . 109.
(3) L a u b ic a c ió n de lo s d iv erso s lu g a re s p u e d e v e r s e e n el c ro q u is a d ju n ­
to. M a n u el B e n ite z a fjs. 64 v ta. d e l su m a rio p o r a lte r a c ió n d e l o rd e n p ú b lico .
(4) S eis d e A gosto, p o r R . A . p á g . 110.
(5) B a lta s a r A g u ilar, a íjs . 40 v ta . d el s u m a rio p o r a lte ra c ió n d e l o rd e n
p ú b lico .
(6) D e fe n sa d e P o lan co , p ág . 76; d e c la ra c ió n d e C o rn e jo e n el ju ic io v e r ­
b a l a llí in se rta .
(7) P e lu q u e r ía fra n c e sa en lo s b a jo s d e l a ig le sia p a r ro q u ia l d e l S a g r a ­
rio. V éase cro q u is.
— 225 —

volver de pelo, dé una tercia dé largo y 17 cápsulas. Lo car­


ga y se lo lleva consigo (8), pues en aquella época no exis­
tía el control dé armas que en el Ecuador y en casi todos los
países suele ¡haber actualmente: se las compraba donde
quiera y había libertad para su uso, salvo naturalmente en
momentos extraordinarios en que necesidades de orden pú­
blico hacían indispensable su control.
AI salir de la peluquería, Cornejo se reúne nuevamente
con Andrade y Moncayo, y los tres entran a seguir tomando
copas, y cruzar ideas sobre el crimen, en el establecimiento
del hotel Bolívar, de propiedad de Adelaida Grijalva, espo­
sa dé Rafael Calixto. Declara haberlo hallado en este lugar,
a las nueve de la mañana, “tomando copas y hablando con
mucho entusiasmo” el Coronel Manuel Pallares (9).
A las nueve y media va cada uno en busca del almuer­
zo, que se hacía muy temprano según costumbre dé la épo­
ca. Abelardo Moncayo, al entrar en casa de su tío Gabriel,
•se muestra tan alegre por las copitas de licor ingeridas, que
posteriormente hacen presumir al tío, que lo horroroso del
crimen fue sólo obra de la embriaguez (10).
Andrade almuerza en una fonda de San Agustín, y ase­
gura que aquí no se hablaba “sino dé matar al tirano, y que
ésta era la atmósfera que calentaba al Ecuador de frontera
a frontera” (11). No sabemos si miente, si el humo del alco­
hol le hacía ver fantasmas o si en realidad ese era el ambien­
te entre las personas de poca moral1que formaban el círculo
de sus amigos. Después del almuerzo, que ocurriría a eso de
las diez del día, Andrade compra al fiado, en el álmacén de
un francés Dugard Hnos. un revólver pequeño, de baqueti-
11a, marca Lafauchet y cápsulas del tamaño de un garbanzo
( 12).

Cornejo almuerza en la fonda de un tal Arroyo, y a eso

(8) A ugusto Cachet, fjs. 66. N icanor Q uintana fjs. 69 y José Ma. Man-
cheno, fjs. 72.
(9) D eclaración de M anuel Pallares, a fjs. 57 del suario.
(10) G abriel M oncayo a fjs. 40 del sum ario por alteración del orden p ú ­
blico.
(11) Seis de Agosto, pág. 110.
(12) Seis de Agosto, pág. 109.
— 226

de las diez de la mañana está en la plaza de Santo Domingo,


lugar convenido para la reunión. Rayo parece que se exce­
dió un poco en continuar tomando licor, y aun en el mo­
mento -del crimen no -había almorzado.
G a r c ía M a re m o

En este año, el 6 de agosto, fiesta de la transfiguración


del Señor, coincide con el primer viernes del mes, dedicado
a honrar al Sagrado Corazón a quien se había consagrado
la República. García Moreno, con su mujer, oye misa a las
sei-s de la mañana, en la Iglesia de Santo Domingo, la más
próxima a su casa, ante el altar del Señor de la Agonía, ima­
gen muy venerada en su tiempo. Comulga sin presentir que
esta comunión era su viático para la eternidad, y tarda algo
más de lo común en dar gracias a Dios Nuestro Señor (13).
Diríase -que ante el Cristo de la Agonía tomaba fuerzas para
entrar él también en agonía, pocas horas más tarde. Era su
oración del huerto, por eso la alarga algo más que de cos­
tumbre, pues de rodillas necesitaba implorar de Dios gra­
cias y 'bendiciones para sí, su familia y su pueblo a cuya fe­
licidad todo lo había sacrificado.
Al salir del templo, Rayo -que había estado rondando por
allí lo saluda respetuosamente. Lleva el machete bajo su ca­
pa española, usual en Quito, y su conducta a nadie causa
alarma, porque era costumbre en numerosas personas el
llevar armas sin escándalo alguno. “Vamos a casa, le dice
García Moreno; tengo un magnífico galápago inglés que
quiero mostrárselo, porque le puede servir de modelo para
que se perfeccione en su oficio”. La gente entonces era más
modesta en sus expresiones, y la palabra arte para traba­
jos manuales no estaba aún en boga como hoy.
Rayo acepta la invitación. Ya en casa los dos dialogan
sobre la hermosura y bondades del galápago, y se despide
afablemente.
¿Por qué Rayo no cometió el crimen en ocasión tan pro­
picia?, se pregunta el Dr. José María Banderas, que había
acompañado a misa al mandatario y estuvo presente en la
entrevista, La respuesta es muy sencilla: no estaba embria-

(13) O bservación del Señor Aurelio Espinoza Coronel al P . B altasar M oner


f

C ro q u is del lu g a r del asesin ato . E x p lic a c ió n al rerverso


Croquis del lu g ar en que ocurrieron los sucesos. E n la p a rte superior del
croquis está el sector aímpliado de la plaza grande. He aquí la significación
de los núm eros:

E n la calle G arcía M oreno: 14 casa de la suegra de G arcía M oreno; 12


iglesia de la Com pañía; 13 nevería de Villagómez; 15 escribanías; 44 botica
d e G uevara; 40 p e luquería de A ugusto Cachet; 16 iglesia d el Sagrario; 17 Ca­
ted ra l; 47 p re til d e la catedral; 27 lu g a r e n q u e m ata ro n a Rayo -[- c ru z jd e
p ied ra donde estaba encaram ado el m ulato Nogales; 24 lugar en que cayó
G arcía M oreno; 19 arm erías o herrerías; 20 p o rtal del palacio de G obierno;
46 Tesorería; 21 iglesia de la Concepción; 34 casa de Villacís.

En el sector de la plaza: 22 pila; 23 sauces; 4 cocheras u oficinas de las


cocherías; 35 lugar en que vino a presenciar el asesinato G angotena; 36 p a ­
lacio arzobispal.

En la calle E spejo: 43 batallón N9 2; 18A rtillería; 45 cuartel de Lim a.

En la calle Venezuela: 38 casa de Carbo fre n te a la calle de la P latería.

En la calle Sucre: 10 cantina de A delaida G rijalva, h o tel B olívar o Ca­


lixto; 11 lu g a r en que G arcía M oreno halló los burros.

En el croquis de la p a rte inferio r: 39 plaza d e San Francisco; 31 casa de


Polanco; 33 en el lu g ar que indica la flecha rum bo al b a rrio de S an Ju a n ; 30
S anta B árbara; 25 iglesia del Carm en Bajo; 32 carnicería.

En el sector de Santo Dom ingo: 9 arco de Santo Dom ingo; 2 iglesia de


Santo Domingo; 41 convento de Santo Dom ingo; 1 plaza de Santo Domingo;
3 casa de G arcía M oreno; 5 pileta de agua; 6 escuela de niñas de Santo Do­
m in g o ... ru ta que siguió G arcía M oreno al salir de su casa; 28 iglesia de
San Agustín; 8 arco de la Reina.
gado, ni tenía l'a esperanza de que se subleven los batallones
contra el Gobierno, como esperaría inútilmente horas más
tarde; estaba solo, sin la cuadrilla de bandidos que le diesen
aliento para «el· crimen; y era problemática la suerte de su
vida, tanto por la conducta de García Moreno, que no se’ hu­
biera dejado sacrificar como manso cordero, cuanto por el
apoyo y auxilio del Dr. Banderas y de la guardia presiden­
cial, a la puerta de la casa del mandatario.
Faltaban sólo cuatro días para la reunión del Congreso
Nacional. Como la imprenta de Gobierno estaba recargada
de trabajo y el invento de Gutenberg no estaba aún lo su­
ficientemente perfeccionado, el Mensaje Presidencial que
se debía leer el 10 de agosto se lo acostumbraba entregar a
la prensa el primero de este mismo mes. Pero ahora no se
había hecho así, por lo delicado de la salud del Presidente,
sus múltiples ocupaciones, y, sobre todo la falta de datos
estadísticos «sobre ingresos y egresos de las rentas fiscales
en los seis años correspondiente a la última administración,
que no habían sido 'entregados oportunamente.
El dos de agosto jse entregó la primera parte, escrita de
manos del amanuense Rafael Alencastro y dictada por Gar­
cía Moreno.. Impresa y corregida se la vuelve a entregar a
éste paira que la revise, pero se niega a hacerlo, y autoriza
al señor Eloy Pro año Vegá, redactor del periódico oficial
para qué lo haga, facultándolo á modificar o suprimir en el
aspecto gramatical o literal lo que creyese conveniente,
porque dice: “Nunca he tenido humos de literato. Escribo
lo que estoy obligado sin cuidarme mucho de la forma, y
creo que po«cos escritos estarán tan llenos de galicismos co­
mo los’ míos, en razón .de haber conservado mucho tiempo
la costumbre de escribir en francés, desde que fui a Euro­
pa, costumbre que no la pierdo aún. Haga las correcciones
que guste, dice a Proaño, porque no quiero que un docu­
mento oficial, tenga faltas e incorrecciones que dejen mal
parado al Gobierno en concepto de los hablistas” (14).
Virgilio descontento de su poema ordenó lo quemasen.
García Moreno descontento de su frase ordenaba que la co­
rrijan. No obstante la posteridad ha reconocido que era ver­
dadero literato, por su frase concisa, enérgica, volcánica. Y

(14) El Seis d e Agosto de 1875, por Eloy P ro añ o y Vega.


— 228 —

que escribía mejor que el redactor del diario oficial, lo dicen


las correcciones que aparecen en El Nacional, hechas sin du­
da por Proaño, que son diversas del mensaje manuscrito y
que quitan vigor y fuerza al original.
. Con el fin de concluir este mensaje, García Moreno lo
había continuado el 5 por la noche, y el 6, después de almor­
zar con su familia, a las nueve y media de la mañana (15),
hora de costumbre en ese entonces en Quito, se retira a su
aposento privado y se encierra en él para que nadie le mo­
leste hasta terminarlo, de su puño y letra, y así lo advierte
a su esposa, tanto para quitarle preocupación por una per­
manencia demasiado larga en el aposento privado cuanto
para que le librase de inoportunos que desearan verlo.
El m je n s a je

El mensaje, que es el testamento político de García Mo­


reno, dice así: .
“Honorables Senadores y Diputados: Entre los grandes
beneficios que Dios dispensa a la República en la inagotable
abundancia de su misericordia, cuento el veros reunidos ba­
jo su tutelar protección, a la sombra de la paz que El nos
concede y conserva, a pesar dé que nada somos, de que na­
da podemos y de que no sabemos corresponder a su bondad
paternal sino con inexcusable y vergonzosa ingratitud”.
“Hasta ahora pocos años el Ecuador repetía diariamen­
te las triples palabras que el Libertador Bolívar dirigió en
su último mensaje al Congreso de 1830: Me ruborizo al de­
cirlo: la independencia es el único bien que hemos adquiri­
do a costa de todos los demás. Pero desde que poniendo en
Dios toda nuestra esperanza, y apartándonos de la corrien­
te de impiedad y apostasia que arrastra al mundo en esta
aciaga época, nos reorganizamos en 1869 como Nación real­
mente católica, todo va cambiando día por día para bien y
prosperidad de nuestra querida Patria. El Ecuador era an­
tes un cuerpo del cual se retiraba la vida, y que se veía de­
vorado como los cadáveres, por una plaga de insectos as­
querosos que la libertad de la putrefacción hace siempre bro­
tar en la oscuridad del sepulcro; pero hoy, a la voz soberana

(15) A tentado del 6 de agosto (publicación oficial).


.*·.;·<*»¿·+ χ£ί!^£*Λ0 *·'. *P-r7-..4**~£*,~jr· V*Λλ·“.«^λ ^ ^ !i11^',' »'¿«^"Mty····^
t->^ »-» >&V 7*~- ^ Λ c <<’*■«·'<. /ίτΓ« -yjr "'·*> - ’·;■
¿**Λj‘Sp*’***~m*5 V*■‘ *£KΡ
·~·* ryvV.'
Λ<* 4&/r¿. ^ ye^^'^s‘:./-
~ ^Λ^-r^jÇo—/ ¿,' . Ai ^JU&ÍC+¿¿
• I— · Γ «. A '.- * * - · « -* * -# » cr ^ -'-'.· - X <V r ' '¿ ¡A * '« V ~ ^ * »-» * - y * '. '

Άγγ·-~- —^>.>,.„1 ,. 'úl¿L.:.^'/*-*J¿^


; yf—tírYÍ, ■
·’ «4■*·»».¿/Vj: t í T - * ·' r p L + · i -. í· ' -a J < ^ <*

<FX> éU-L.-'j» A.'a. . ·«. ^


«y »■. yiTw%„ oft ■->■ » *■/ tu* κ,.Υ~ ,«..*.*·
'/<·* Ά« / , „*** t
-<'-# * «.- i»A* '■· -ÿ /i « ftt f 9s -«- £+^**·Τ~\

«>.,-/ »‘ «’' / ν ’f^ aÍIJ'Va.'^·1 Ai -


'¥***'% '>&
·*?·« */*^4r/vs^t-*~.
■'/< A’.jfÎZ s'* / Æ--
/<*1*— ·.
yí r ^ » ¿£X~r>J A* A /«-,./ 4Es*,S -<~i*j·,
>’·«.tv·«.·^^^.- -Ά ' 9 ' '<■*■' ··· ~A- A/;·—
<‘y Í r -' ·ί ' ^ v<<■/ - r» -A .
yt^r «-«.-•'»-a-A-^v—y ·’ < "-> Ar* «·*·^/'< ^
íí^ »' ' >¿:.¿.*. . ¿áL.
, A- 4 * -rí·'- ‘*/^<·*A-«* e-o-»^y » x -v.
,.„..·λ,/ „it., „..„.-.Sri-,’# ! Λ«ν·4.<ί.^ > • ■1
/ i i t V» > C-z./*.t \ / i , , .£*(*> fA-A *(1 s o*^»>y
^ - ' Ac*« ^r-^ / > > .'>j·.
■n-‘~€.t- </&- S #/*. .->Λ·. ,·» ^ eÿf .^ . «V*‘ r*..
^ ^ <*r ''A*«· -i
-.-. ■A*.* I —✓ .-a' -t^t,***' .»*** r*^,. ;-
. « Ά . · V ¿ & £ ) t.·? . Ά · ^ * ·*ν. a. ·> - . w y Α . , / / · - * ^ ν - v /· /< · ^ i ■■' - A « * í . ; '; í ¡ ■

/'Γ-Τ4Τί· 4S.+^ S* fii* , / i, i / 6 . , /


-S C s yí'-í^^.í* - *

,v?:^ /V<v-' *<*..&*


*■ * -*,«» » -e^'—
<-5?!. *.a‘*Ä. / —
^ «.'«I-A--<-·'' ' ' -^r *

P á g in a 3 del c u a rto pliego.


e , >i r /C,, v(<t.,X4iL/ \
r Æ ^ T T x i , ; ; ; ; 7 λ <*·· ^ ·
ftÁUiAr· y „· / ”"·■'· ^ ‘-^. 0.'/*; Λ*«.~«~^.*>ν"· , Αβ^ f

fe-t-;!'-;.jr»^.·>.*Φ'χ*«.**..à^zStèk.. V* Λ·' ' l^*-it*-^ ^,>/ *· ·*·«^>.·«.·>., ..¿^ν jC-*-£^-< ξ


'έ ν ¿*r- A** / ^ ‘ X, t&yj ^
J ' if.'fcî.Vc* >/·*.-. ι.'·&A¿..-
1 *·,-’ Ζ ί <ΪΓ /.■ ; ., **<Ur. -

/. ^ ¿
¿· ~ w >— .........> - - / . ^ c L · ^ ». 1
•íw/·' * ~ 'r ^ -a .. XΛ-\ ¿,,-r ..*.. ■:&*. ■α~·;
r~""' -'.ÿ'—'-
y£r.«‘<£-·>./í’i’/.ivf .· <·'·■-^ Λ^y¿^:%:rrr<¿o.
%
:■ ·■'/„... -/iSS, ^tS-L^V ¿^.- c* t, s-¿<*-i~- Aí'.v'/.^. ..r. y k*-^-,
^ ..^ ,.í,r . . -«/
: ; f f . . . - ' l í * / ' , ¿ ' ; / ^ · · : ' ' '* V - ^ V.· (/Á c/t.« C.¿-/~X * ,Jv A¿tJ*-''\J‘· * - ' ■ · * * ■ < * . ’·» Λ-t.^t.,
■ ,->~<^*..V *vV*^«... VvV*«*, *~<Λ «¿.¿ΟΑΛ·»*/' Α·.ίί&.-*~·, ft--ix. „··
. 7 - ' - ' 7 --';·; - v-t
■;/ " ' · -- ^ - · >-w·—¿¿ - / ■-.»¿a·.~. .
** *-c:* ■'* r Λ » - . - ν ^ * Λ ο < c < ^ .x .«..-< í^ ..;^ ;t:^fSfr: ..

¡- ■ -/< .*?.- J . t t *'■*"·- '••'■y ' * · ·Ά \ ..'

:'■■■/*-■>í:,^'>:í..«·'*l* - > » i ·y *' ■ £-*** *' . *’ ~ A/'-t*-y o \ *> }


‘ X .( \ ‘. :>? · ? ¥ / f ) . i . - J · -» A ^ . / X X ^. .^ ..y .t , ^ 4 A '* e

. i ß r ^ ’-r /- y í ......... ..u . ér^Cj^, *SS¿+·* c**u*-/.'o*u£l+, ^Z’

*rS^Jbr,«+*~
-„mV
- “/ ; Γ
ί^Λ'- ■
” W " J¿r**.V-*Sf f'·**■-**-'*...(:*λ... <
,7V,-
■ ,
-
„•tv H*, **¿-'**+-A* f ' ' 'S · ) . . " / / „s -,, S,^,. Sa ·.*-· r· _..^X~JLrs

P rim e ra p ág in a d el 59 pliego.
ί

»... »\ \··χ
,._ i/v«.
: ., ' «‘νV ,f‘<-s\*A Xa .'
','.· s*

rrf y r ^ . ,.^ ,,, ,a,¿


V :
'W·" “* *m>m‘ Λ ' = -
.* ‘‘.Ό“··
- v^-y.1·:; ♦*'■- ^ 'p ^ T''
. ΊΓ-
' -"‘ · *”'í,· ■>'/. > ·. ’,v

'Cu**r£zZT r* ~ -« J^^X^CA ;'^l


C«a Ü i x J * ' C o' - -» £ S \_J£^4_* s & ' 4 ^ t - * - t - · ^ ^ t - g ^ ' g t jp "·~··^ * ' · ψ '■!*■'■'■■'■ '\,^:f e t ' * ■*


: i i jr itf ΐ ·ιΓ:■
‘^Ι'ΙΓr’>r' -~'. ^ r-?; ‘

'■■'^LC-XX^tA^K^-é-<' ^^ ;Â/ :■>'■;·^-*-·:ν^.,■':


/ ίΛ ^ ί Γ f. -
t /í7>j /- e e n , ,r y ■. ~ (? :. ■'■■■.'■.■■■■;vV
·’··:17«
JJ · / / ^ U i 4 ^ ^^"'"^fr'¿<>Í¿Lw!»^■
—¿V!.m
.

; :^£yC« *'Usÿ*^**
cJ^;*C*rÿ'
^/ t /L~* *:
lg „ >->. ¿_j,.,.'.
·
Vjg.i>L^y
-%
jm^Ç. '/
■ 4? %
~%'%
% A **■'%**>4 ■ / *- ■■·,
6z-* í ^ - ι Λ- ί ,
/*?ï> rt^
¿ t^JTbr fç ^y/S/j-

Segunda página del 59 pliego.

El m ensaje se compone de siete pliegos m anuscritos; cada pliego cons­


ta de cuatro páginas, excepto el pliego 6 que tie n e sólo u n a página y el sép-
tim o qu e tiene dos páginas. La p rim era página del quinto, pliego es la m an ­
chada co n la sangre de G arcia M oreno. Los tres prim eros pliegos escritos
po r R afael A lencastro y corregidos p o r G arcía M oreno fu e ro n a la im prenta
el dos de agosto, p e éstos el 2 fue com prado por el P. A urelio Espinosa
P ólit al señor E rnesto Villagómez Avilés, el 25 de abril de 1949 y ée conser­
va en la Biblioteca de los PP. Jesuítas de Cotocollao. De este pliego segundo
publicam os aquí la página tres, que como puede apreciarse del fotograbado
tien e correcciones de G arcía Moreno. El pirm ero y el te rc e r pliego están p ro ­
bablem ente definitivam ente perdidos. Los pliegos 4, 5, 6 y 7 llevaba G arcía
M oreno en la m ano en el m om ento de ser asesinado, el 6 de agosto, y como
Un hom enaje del Gobierno del Ecuador fueron entregados a Su Santidad
León X III, por nuestro M inistro plenipotenciario, Dr. A ntonio Plores, en una
u rn a de cristal tallada, el 20 de enero de 1888. Sé conserva en la biblioteca
del V aticano. En la página 3 del cuarto pliego, línea 59 term in a la letra de
A lencastro y comienza la de G arcía M oreno como puede apreciarse del fo ­
tograbado que publicam os. Tam bién insertam os copia fotográfica del final
del m ensaje, prim era y segunda página del quinto pliego, que fue lo últim o
que G arcía Moreno escribió en su vida, y que como puede observarse lleva
la huella del apresuram iento con talladuras, correcciones e interlineación
m arginal. Copia íntegra fotografiada del M ensaje que se halla en el Vati­

J
cano hay en la Biblioteca de los PP. Jesuítas de Cotocollao. Nosotros ta m ­
bién conservam os una copia.
-Γ- 229 —

, que mandó a Lázaro salir de su fétida tumba, se levanta de


nuevo a la vida, si bien conservando en parte todavía las ata­
duras del1ropaje de la muerte, es decir, las funestas reliquias
de la miseria y corrupción en que yacíamos. Para justificar
mis palabras'bastará que os dé sumariamente cuenta de
nuestros adelantos en este bienio último, remitiéndome a los
informes especiales de cada Ministerio por todo lo que toca
a los documentos y pormenores; y a fin de que se estime con
más exactitud cuanto hemos avanzado en este período de re­
generación, compararé con el punto de partida la situación a
que hemos llegado, no para gloria nuestra, sino de Aquel a
quien todo lo debemos y a quien adoramos como a nuestro
Redentor y nuestro Padre, nuestro Protector y nuestro
Dios”, y
Continúa el mensaje dando cuenta de la paz interna y
externa die que goza el país, no obstante lo cual se han to­
mado ciertas medidas que aconseja la prudencia. Habla lue­
go de cómo las rentas públicas han ido aumentando de año
en año, subiendo de 1.451.711 pesos en 1868 á 2,944.647 pesos
•en 1875, no obstante la reducción de numerosos impuestos
y tasas considerados como onerosos. Pide que desde el pri­
mero de enero die 1876 se reduzca a la mitad la contribución
sobre enajenación de bienes raíces, pues cree que la facili­
dad en él intercambio de los bienes aumenta la riqueza pri­
vada y pública y compensa con . creces cualquier disminu­
ción en el monto del impuesto. Examina^ con algún deteni­
miento y con números las deudas internas y externas, la for­
ma corno se las ha ido pagando, y dice que hubieran sido ya
totalmente extinguidas de no haber tenido que gastar un mi­
llón cien mil pesos en el ferrocarril de Yaguachi. Expresa
su confianza, no, obstante, de que todo estará totalmente pa­
gado en el próximo bienio. Respecto de la deuda de la inde­
pendencia, que no fue contraída por él Ecuador, sino que
la heredó de Colombia, al separarse de ella en 1830, se ex­
presa así:

“Falta todavía por arreglar la única deuda externa que


nos queda, cuyo origen remonta a los tiempos heroicos, y
cuyo .reconocimiento no hemos repudiado, como lo han ase­
gurado con insolente mala fe algunos interesados en ella.
Lo que hemos rechazado, después de haber hecho inútil­
mente los mayores esfuerzos para cumplirlo, es el convenio
inicuo, fraudulento y abrumador de 1854, cuyos ignominio-
/ /■ I
I

— 230 —
sos precedentes (de la época del liberal Urbina) son en el
país bien conocidos. El Ministerio de Hacienda os referirá
las condiciones razonables que el Gobierno ha ofrecido y no
fueron aceptadas, a pesar de la enorme ganancia que hacían
los espieculadores que ocupan hoy el lugar de los acreedores
antiguos. Si estas condiciones merecieren vuestra aproba­
ción, debéis autorizar al Poder Ejecutivo para negociar con
arreglo a ellas de una manera definitiva”.

Devuelve luego la autorización que se le dio para con­


tratar un empréstito en Europa, porque: “en la situación
presente de casi todas las repúblicas americanas, no hay es­
peranzas de contratar, sino sobre las bases ruinosas que só­
lo un usurero puede proponer y que sólo podrían aceptar la
mala fe o la demencia”.
Se%refiere a las -obras públicas concluidas: 9 leguas de
ferrocarril y rieles listos para 30 kilómetros más; 300 kiló­
metros de carreteras y 400 kilómetros de buenos y nuevos
caminos de herradura; “una penitenciaría imponente y gran­
diosa, un Observatorio astronómico -que será el ornato
más brillante dé la capital, nuevos colegios, escuelas, hospi­
tales y cuarteles nuevos o reparados, casa de huérfanas y
una de expósitos, con sala de asilo, el Conservatorio de mú­
sica de Bellas Artes”... “todo lo cual raya en increíble a los
que conocieron el atraso y pobreza del país y no saben lo
fecunda que es la confianza en la Bondad Divina. (Pero) si
parece mucho lo que se ha hecho comparado con lo que an­
tes no existía, es en realidad muy poco si se considera lo que
el país necesita; mas, como no podemos aspirar a hacerlo
todo a un tiempo, creo -que debemos limitarnos en los dos
años siguientes a terminar los caminos y obras no conclui­
das todavía; a completar los edificios para escuelas en to­
das las parroquias, para colegios y hospitales en todas las
provincias, para Escuela Normal de Institutores y para la
Facultad de Medicina de Quito; y colocar en las salinas de
Santa Elena el muelle, ferrocarril y depósito indispensables
y de suma utilidad..
A continuación hace un resumen de la Instrucción Pú-.
blica en todos sus ramos, “la cual es religiosa y católica an­
te todo”, y anota que el número de alumnos en la escuela
primaria ha aumentado en seis años en 273 por ciento, pues
de 13.495 en 1867 aumentan a 32.000 en 1875.
— 231 —
Del ejército dice, “que el uso de las armas perfecciona­
das y de tiro ráipido y las duras lecciones de las últimas
grandes guerras europeas, han hecho necesaria una nueva
organización, que esté en armonía con el carácter actual del
combate moderno”.
Habla die la justicia, y al referirse a la embriaguez dice
que es un hábito “que debe más bien curarse que reprimir­
se. Tiempo es ya de tomar este prudente y humano partido,
formando una especie de hospicio para esta clase de locos
voluntarios, así como lo hay para los involuntarios y para
los elefancíacos. Fácil será establecerlo en las márgenes del
To achí o bien en otro punto del camino de Manabí, donde
los ebrios incorregibles en la reincidencia, sometidos a un
régimen higiénico y al trabajo agrícola, serían susceptibles
de reformarse volviéndose a Dios, al despertar de su triste
embrutecimiento”.
Dice que la Penitenciaría está concluida, pero que “al­
gunos meses ha permanecido cerrada, a fin de que el edifi­
cio se secase bien, para qué no fuese insalubre”. Además, el
edificio tiene cabida para 3Ö0 y los que deben ser encerra­
dos allí no pasan de 50”.

Continúa posteriormente así:


“A la libertad completa de que goza la Iglesia entre no­
sotros y al celo apostólico de nuestros virtuosos Pastores se
debe la reforma del clero, la mejora de las costumbres y la
reducción de los delitos hasta el punto de no encontrar en
más de un millón de habitantes, criminales bastantes en nú­
mero para habitar en la Penitenciaría”.

Hoy en cualquiera dé las provincias de Manabí, Loja,


Guayas o Pichincha habría criminales suficientes para ence­
rrar en la Peniténciaría. La población ha aumentado tres ve­
ces y la criminalidad ciento. Y a esto se llama, “adelanto,
progresismo” y a los tiempos de García Moreno se los ca­
taloga de “reaccionarios”.
Indica como en el Oriente han vuelto a la vida civiliza­
da 9.000 salvajes y que es necesario crear un segundo Vica­
riato, y concluye:
— 232 —

“No perdáis jamás la vista, Legisladores, que todos nues­


tros pequeños adelantos serían efímeros e infructuosos, si
no hubiéramos· fundado el orden social de nuestra Repúbli­
ca sobre la roca, siempre combatida y siempre vencedora de
la Iglesia Católica. Su enseñanza divina, que ni los hombres
ni las naciones reniegan sin perderse, es la norma de nues­
tras instituciones y la ley de nuestras leyes. Hij os dóciles y
fieles del venerando anciano, del Pontífice augusto e infa­
lible, a quien todos los poderosos abandonan cuando vil y
cobarde la impiedad oprime, hemos continuado enviándole
sucesivamente el pequeño auxilio pecuniario que desde
1373 le destinasteis. Ya que nuestra debilidad nos fuerza a
ser pasivos espectadores de su lento martirio, que reciba al
menos en esta corta dádiva una muestra de ternura y de
cariño, una prenda de obediencia y fidelidad'.
“Voy a concluir dentro de breves días, plegue a Dios que
bien, el período de mando para, el cual en 1869 fui elegido.
La República ha disfrutado de seis años de paz sólo inte-'
rruimpida por pocos días en Riobamba por el alzamiento par­
cial de la raza indígena contra la blanca en 1872, y en estos
años !ha marchado resueltamente por la senda del verdade­
ro progreso, bajo la visible protección de la Providencia.
Mayores por cierto habrían sido sus adelantos, si yo hubie­
ra tenido para gobernar las cualidades de que por desgra­
cia carezco, o si para hacer el bien bastara el vehemente
deseo de conseguirlo.
“Si he cometido faltas, os pido perdón mil y mil veces,
y lo pido con lágrimas sincerísimas a todos mis compatriotas,
seguro de que mi voluntad, no ha tenido parte en ellas. Si
al contrario creéis que en algo he acertado, atribuidlo pri­
mero a Dios y a la Inmaculada dispensadora de los tesoros
inagotables de su misericordia, y después a vosotros, al
pueblo, al ejército, y a todos los que en los diferentes ra­
mos de la administración me han secundado con inteligen­
cia y lealtad a cumplir mis difíciles deberes”.

V ig ila n c ia *e in q u ie t u d d e los a s e s in o s

Mientras García Moreno escribía este precioso mensa­


je, testimonio eterno de su amor y preocupación por el pue­
blo, cuya felicidad buscaba dentro de la moral del Evange­
lio, sus asesinos inquietos y preocupados vigilaban. ¿Por
!

— 233 —

qué no salía ,a presenciar los exámenes diel fin del curso es-
colar de la escuela de niñas de Santo Domingo, a pocos pa­
sos de su casa? Vigilar la enseñanza primaria de los niños
y las niñas había sido una de sus constantes preocupacio­
nes. ¿Por qué no lo hacía ahora? ¿Por qué dejafoá pasar las
horas sin ir a l'a oficina de Palacio?
Se hallaba de guardia en la casa presidencial el edecán,
Coronel Francisco Javier Martínez. Cornejo (Manuel) no
tenía suficiente confianza con él para averiguarle sobre la
hora de salida del Presidente, y es probable que tampoco lo
supiera. Quien debería saber algo es el Jefe de la Policía,
Jorge Villavicencio. Pregunta Cornejo por él al edecán y
le contesta que no llega aún (16). No llega y son ya las on­
ce del día. Quiere ponerse al habla con los conjurados, pe­
ro en ese momento no están allí. Aprovecha entonces el
tiempo libre y va a casa de Manuel Gómez a solicitarle un
préstamo de 300 o 3.000 pesos; no se puede precisar la suma
(17), ni si fue entregada o no; sólo consta que Gómez al ser
requerido el préstamo por Cornejo dijo “bueno”, y que am­
bos cortaron la conversación al acercarse personas indis­
cretas que pudieran escucharlas. Para el infeliz asesino la
duda era espantosa: si triunfaba sería considerado héroe
después del crimen, pero si el triunfador era el Gobierno
lo perseguirían como a cualquier asesino para quitarle la
vida en el cadalso, como en realidad aconteció. Manuel Gó­
mez, que formaba seguramente, parte del complot, tenía
que proveerle del dinero necesario para la fuga, para salir
del Ecuador si fracasaba en el criminal intento de asesinar
al primer magistrado o no se producía la revolución, como
lo esperaba según promesas del Dr. Polanco y del Coronel
Francisco Sánchez.
Andrade y Moncayo no están menos intranquilos que
Cornejo. Después de haber almorzado en los lugares que
indicamos anteriormente y de haber tomado sus copitas pa­
ra tomar valor, se sitúan en el Arco de la Reina, a unas
doscientas varas de la casa de García Moreno hacia el cerro
del Pichincha y permanecen allí media hora (18) vigilando
al Presidente, que para ir al Congreso bien podía pasar por

(16) M anuel Pallares, fjs. 71.


(17) José M osquera, fjs. 17 vta. Ignacia Sánchez, fjs. 75.
(18) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 111.
/
I

— 234 —

el sitio en donde ellos estaban. Oomo no sale, bajan a la pla­


za de Santo Domingo y se reúnen con Cornejo, que había
vuelto a la plaza después de su entrevista con Manuel Gó­
mez. En este punto y junto a la pileta o cajón de agua que
allí había, en la esquina, junto a la escuela, los ven juntos
muchas personas.
Con motivo de los exámenes finales en la escuela hay
gran fiesta; escolta de honor a la entrada y banda de mú­
sicos. Comienza el acto con el himno nacional. Junto a los
tres conjurados Cornejo, Andrade y Moncayo, se ve tam­
bién a Rayo y Polanco (19), el primero bajo la casa de un
señor Rosas y el segundo paseándose. Los cinco espían la
salida a palacio de García Moreno, pero éste tarda en salir.
¿Qué sucede? ¿Por qué no sale?
Cornejo cansado de esperar la llegada d)el Jefe de Po­
licía, Jorge Villavicencio para inquirir de él los datos que
necesita, resuelve averiguar lo que le interesa del mismo
edecán de la casa presidencial, Coronel Francisco J. Mar­
tínez. Se acerca, pues, y le pregunta lo que desean saber to­
dos los conjurados: “¿A qué hora saldrá el Presidente de
casa?” —No saldrá en todo el día, le contestan. Tal con­
testación desconcierta, y hay gran incertidumbre entre los
asesinos; no saben qué hacer se, y al fin cada uno toma la
decisión que cree conveniente. Unos se van a, su casa para
regresar en la tarde (20). Otros como Cornejo entran en el
colegio de niñas a presenciar los exámenes, con la inten­
ción de salir en el ¡momento que fuere oportuno. Moncayo y
Andrade se sienta al borde del tanque de agua (21) sin
saber qué resolución tomar, y aquí los ve el Comandante
Manuel Pallares que sucede en la guardia de la Casa Pre­
sidencial al edecán Francisco'Martínez (22).
E!s en estas circunstancias que acierta a pasar por la pi­
leta o cajón de agua, el Director del periódico de Gobierno,
El Nacional, Sr. Eloy Pro año y Vega, y pregunta amigable­
mente a Moncayo y Andrade, qué hacen: “estamos esperan­
do a unos amigos con quienes estamos comprometidos para

(19) Cornejo, fjs. 121.


(20) C ornejo en Defensa de Polanco, pág. 77.
(21) Fernando Quiñónez, fjs. 106. Véase en lo dem ás el croquis.
(22) (Manuel Pallares, fjs. 57.
î

— 235 —

irnos a ’bañar”, responden. “Es muy temprano”, dice Proa­


ño. “Esperemos la hora conveniente en casa de un amigo”,
contesta Andrade. Después del asesinato, Pro año y Vega
comentaba: “se iban a bañar, sí, pero no en agua sino en
sangre” (23).
Como la espera es larga y puede durar todo €1 ¿lía, Mon­
cayo entra a presenciar lo¡s exámenes de la escuela de niñas
y se une con Cornejo. Andrade no cree conveniente aban­
donar la vigilancia emprendida para dar oportuno aviso a
sus cómplices, y Fernando Quiñones, un testigo del suma­
rio, declara haberlo visto en un cuarto del portal que da a
la plaza, y como tratara de ocultarse le hizo la broma de si
se hallaba allí por algún motivo no muy laudable esperan­
do la llegada de alguna mujer (24), lo que indica el con­
cepto de moralidad que de él se .solía tener en Quito.
A PoTanco entre tanto se lo ve en la tienda de Ulpiano
Rey en el palacio arzobispal, reclamando unos periódicos a
los que estaba suscrito (25) y luego se une con Moncayo en
el hotel Bolívar, conocido también con el nombre de canti­
na de Adelaida Grijalva (26) o del de su esposo Rafael Ca­
lixto, y allí quedan libando copas de vermouth.
Campuzano ha estado en conversaciones con Rayo, pe­
ro cerca de las doce del día se ha separado de él, en la es­
quina de la (Compañía y se ha ido a su casa, para no hallar­
se presente en el lugar de los acontecinüentos, pues, dice
García Moreno, no era hombre que sabía asumir responsa­
bilidades : lanzaba a los otros al crimen y tomaba todas las
precauciones para eludir su culpabilidad.
Sale García M¡ore¡nio die su casa
García Moreno ha concluido su mensaje. Son las doce
del día. Come alguna cosa. Se asea y cambia de ropa y se
viste con la levita de paño negro, que usa en el palacio de
Gobierno en sus funciones oficiales. Corno tiene frío, por lo
delicado de su salud y la misma inmovilidad en que ha es­
tado toda la mañana escribiendo, se pone el abrigo o sobre-

(23) El seis d e agosto de 1875, por Eloy P roaño y Vega.


(24) F ernando P érez Quiñónez, fjs. 106.
(25) D efensa de Polanco, pág. 191.
(26) Adelaida G rijalva, fjs. 103. José Ma, A nte, fjs. 107.
— 236 —

todo, y :sale a la calle con su mujer y el edecán, Manuel Pa­


llares, llevando en la mano los pliegos del mensaje. Sigue
por la 'hoy carrera Guayaquil, unas doscientas varas, atra­
viesa la plaza, la pileta, la escuela, el comercio bajo, y sube
por la calle Sucre, entonces algo más empinada que hoy;
aparta de paso unos burros que ,se le interponen en el ca­
mino, frente al hotel Bolívar donde liban copas Polanco y
Moncayo, y entra en casa de su suegra, viuda hacía un año
la querida seca de sus años mozos, Rosario Ascásubi del Al­
cázar, en el local donde hoy se levanta el Banco Cen­
tral (27).
Roberto Andrade, que como hemos: visto quedó en la
calle vigilando a García Moreno, apenas le ve salir de su
casa entra al colegio de niñas de los Sagrados Corazones,
donde está Cornejo, participa lo que ocurre (28) y los dos
van a unirse con Polanco y Moncayo que al ver pasar a
García Moreno han salido de la cantina. Juntos los cuatro
vuelven a entrar en la cantina a cruzar ideas al calor de
nuevas copas de vermouth (29).
Se resuelve como es natural continuar la vigilancia, pa­
ra atacarlo a mano armada y en pandilla apenas suba las
gradas del palacio de Gobierno, según seguramente debe
haberse convenido de antemano. En esta vigilancia, un tes­
tigo del proceso declara haber visto a Moncayo leyendo
un impreso en la esquina de la iglesia de la Compañía, que
era precisamente la esquina de la casa en que había entra­
do el mandatario (30).
Antes de la una de la tarde, Polanco se retira de sus
cómplices. No se sentía con el valor de Bruto para arriesgar
la vida atacando personalmente al Presidente, muy conoci­
do por su valor, >que rayaba en temeridad, y finge ir a aten­
der asuntos judiciales, en la boca-calle de San Marcos (31),
donde estaba el Juzgado de comercio. De este lugar va al
correo. Aparenta leer en la estafeta la lista de los nombres
que tenían cartas, pero en realidad lo único que le intere-

(27) Véase el croquis.


(28) Cornejo, fjs. 121.
(29) R afael Calixto, fjs. 102. A delaida G rijalva, fjs. 103. R afael B arba,
fjs. 111.
(30) R afael Calixto, fjs. 102.
(31) Véase croquis.
237 —

saba era saber si García Moreno seguía en casa de la sue­


gra y si Rayo y cada uno de los conjurados ocupaban el si­
tio convenido para la ejecución del crimen.
Es la una y cuarto de la tarde. A Moncayo ha sucedido
en la vigilancia Cornejo, a quien se lo ve, en la nevería de
José Villagomez, establecimiento en que se hacía helados y
refrescos con la nieve recogida en los riscos del Rucu Pi­
chincha (32). El asesino está inquieto, pálido, color de cera,
como que algo extraordinario acaba de acontecer. Andra­
de y Moncayo que salen de la cantina, agitados y a pasos
largos se le juntan en la esquina (33). ¿Qué ha pasado? Él
Comandante Sánchez, que se hallaba dentro del cuartel, o
quizá Pala-neo que se había tomado arbitrariamente su
nombre, había mandado a decir, que se apresuren, que él ni
siquiera había almorzado (34). ¿Apresurarse? ¿Pero cómo,
si García Moreno estaba dentro en casa de su suegra? Por
un momento creen los tres (Andrade, Cornejo y Moncayo)
que han descuidado la vigilancia, y que García Moreno ya
ha salido, pues de otro modo carecía de sentido el recado de
Sánchez. Cerciorados de qUe estaban en un error, y de que
la víctima seguía dentro de casa se tranquilizan y vuelven
a la cantina, sin' descuidar la vigilancia, por alguno de los
tres que debía permanecer en la calle.
Como la espera podía ser larga, y Sánchez, según el re­
cado que acaban de recibir podía ausentarse a comer, los
asesinos envían un recado falso al mandatario, de que lo
estaban esperando en palacio (35).
El autor del recado fue probablemente Polanco, que
como Rayo vigilaba también con suma atención el momen­
to de la salida del Presidente de casa de su suegra.
Listos patria ¡el crimen
Los asesinos han hecho los últimos preparativos para el
crimen y visten de gran parada como si se tratase de una
fiesta.

(32) Rucu, que en quichua significa viejo; el volcán apagado, en con­


traposición al volcán en actividad: guagua Pichincha o P ichincha niño.
(33) José Ma. A nte, fjs. 107.
(34) L uis M iranda, fjs. 145.
(35) P alab ras del P . M oner, referidas p osteriorm ente p o r la viuda.
— 238 —

Roberto Andrade, alto, delgado, barbón (36), tiene pa­


leto café y sombrero negro de pelo de seda (37), camisa de
punto, afelpada (38), saco negro.
MonCayo con isu típica barba colorada, como se cree
era la de Judas, viste levita negra, corbata azul y sombrero
de paja (40).
Cornej o tiene por la mañana cuando entra en la pelu­
quería de Cachet y compra el revólver saco, plomo claro y
sombrero de paja (41), y en el momento del crimen saco
café oscuro, paleto oscuro (42) y pantalón azul claro (43).
Rayo viste también elégantemente y de parada (44).
Bajo un hermoso paleto largo y plomizo, como dice Andra­
de (45) o de rayas cafés y blanca como afirma otro testi­
go (46) ciñe un revólver (47) y un machete corto metido en
una vaina negra (48), con curva muy pronunciada en la
punta y ambos lados perfectamente filos, marca Collins &
Co. N? 222; la hoja de 35 cms. de largo y 5 cms. de ancho, y
el cabo o empuñadura negra (49).

(36) M argarita C arrera, fjs. 45.


(37) M iguel Acosta, fjs. 98 vta. Confesión de K. A ndrade, fjs 326.
(38) A m adea R ivadeneira, fjs. 87 vta.
(39) M argarita 'Carrera, fjs. 59 dél sum ario (por alteración del orden p ú ­
blica.
(40) M iguel Acosta, fjs. 98 vta. Emilio Vega, fjs. 60.
(41) N icanor Q uintana, fjs. 69.
(42) Francisco Mata, fjs. 89.
(43) Amadeo R ivadeneira, fjs. 87 vta.
(44) E l seis de agosto, p o r Eloy Proaño y Vega.
(45) Seis de Agosto, pág. 117.
(46) E l D ebate, diario d e Quito, de 6 de agosto de 1934.
(47) Darío B uitrón, fjs. 82.
(48) Em ilio. Vaca, fjs. 51.
(49) A tentado del 6 de agosto. Publicación hecha en la im p ren ta de G o­
bierno.
EL A S E S I N A T O
De la casa de su suegra a palacio
Más de una hora permanece García Moreno en casa de
su suegra. Bromea con ésta, acaricia a su hijito Gabriel, to­
ma un vaso de chicha que le ofrecen para mitigar un poco
el calor del día, y, como recibe un recado de que le espe­
ran en palacio (1) se despide cariñosamente de su esposa,
se abrocha la levita y el paleto para resguardarse de las co­
rrientes, de aire frío que pudieran ocasionarle una pulmo­
nía (2), enfermedad muy temida y mortal por esta época,
y sale con dirección a palacio, a sus funciones oficiales,
acompañado de su edecán, el Comandante Manuel Pallares
y de un mulato joven, su fiel criado, Rafael Nogales (3).
En la calle que tiene que recorrer para ir a su despa­
cho, hay del lado izquierdo, frente a la iglesia de los jesuí­
tas, una nevería de un señor Villagomez, y más allá, bajo la
casa parroquial, la peluquería de un francés, de que ya he­
mos hablado, frecuentada ambas, la cantina y la nevería,
por los asesinos. En la iglesia del Sagrario se había dicho
misa a las doce del día, según era costumbre todos los vier­
nes, en honor del Sagrado Corazón, y eñ la Catedral, por
tratarse del primer viernes, o por ser jubileo como dicen
los testigos, se hallaba expuesto el Santísimo Sacramento.
Del lado derecho en la intersección de las d'os calles (4) ha­
bía una botica de un señor Guevara (5) o León, y a lo largo
de la universidad, entonces colegio nacional, las escribanías
en este orden: Cosme Salazar, Nicolás García, Francisco
Valdez, Mariano Soria y Vicente Mogro. Tal era el sitio por
donde debía atravesar el egregio mandatario, y que es ne­
cesario conocer para el correcto entendimiento de la na­
rración del crimen en los procesos.

(1) P alabras de B altasar Móner.


(2) El 6 de Agosto, p o r Eloy P roaño y Vega. Pág. 18.
(3) Antonio M artínez, fjs. 32.
(4) Hoy esquina de la U niversidad, en tre las calles G arcía Moreno y Es­
pejo.
(5) Defensa de Polanco, Pág. 188.
Al salir García Moreno, Rayo está esperándolo frente a
la oficina del escribano García (6). En la cantina de Ade­
laida Grijalva, en cuyos altos funciona el hotel Bolívar, hay
gran movimiento de los asesinos que abandonan presuro-
s.os el sitio en seguimiento del mandatario. Cuando éste pa­
sa frente a la iglesia de la Compañía, Rayo lo mira de reo­
jo y enciende un cigarrillo para disimular su turbación (7).
Y cuando llega junto a él, lo saluda (8). El criminal no ha
podido soportar la mirada bondadosa de la víctima con
quien había estado conversando pocas horas antes, en la
mañana.
Cornejé, Moncayo y Andrade caminan apresuradamen­
te por la acera opuesta (9). El doctor Manuel Polanco, de
pie, en la esquina de la plaza, junto a la Catedral, se acari­
cia la barba con una mano y sigue con los ojos a Rayo (10) ,
como para darle impulso al crimen, con la certeza de que
los soldados en la vecindad, el Número Primero, de cuatro­
cientas plazas y la Artillería de 200, (11), proclamarían en
seguida la revolución.
Polanco, con su habilidad característica, había distri­
buido los papeles que correspondía desempeñar a cada uno
de los conjurados (12). Todo parece estar muy tranquilo.
Los oficiales sentados en sus escaños y el centinela en el
umbral (13) no presienten el terrible drama, y Rayo, enga-.
ñado por Polanco·, sueña quizá en que los militares y el
pueblo lo proclamarían libertador y héroe ante el cadáver
de su víctima. ¡Cuán lejos estaba de que'minutos más tar­
de habría dado cuenta a Dios de su traición!
García Moreqo tenía mucha prisa de ir a palacio, en
donde, según los anuncios recibidos, estaban esperándole
ansiosamente. No entra a visitar el Santísimo como se ha
dicho. Adelantándose a su edecán, sube apresuradamente
las gradas, y casi al terminarlas se encuentra con la señora
(6) R afael M urillo, fjs. 40 vta.
(7) Luis M iranda. Fjs. 145.
(8) M iguel Acosta, fjs. 98 vta. M ercedes Suárez; m anuscrito séptim o.
(9) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade. Pag. 116.
(10) R am ona Espinosa, citada p o r A urelio E spinosa Coronel, en O bserva­
ciones al P. M oner.
(11) EL prim ero a unas 40 varas y el segundo a 100 varas. Véase el cro­
quis.
(12) G arcía M oreno, p o r el P. B erthe, segundo tom o, pág. 386.
(13) Seis de Agosto, p o r Roberto A ndrade. Pág. 118.
— 241 —

Ramona Espinosa y Espinosa, mujer erítrada en años, sor­


da, hermana del que fue anteriormente Presidente de la
República, Javier Espinosa, Venía de sacar carta del correo
que llégaba de Guayaquil los martes y los viernes. Garcíá
Moreno la saluda quitándose el sombrero, y cuando la se­
ñora está bajando la gradería, ve a Rayo (persona que le
era muy conocida porque tenía él taller de talabartería en
la calle dé su casa en la plaza de San Francisco) que sube
a la carrera y, detrás de él, el edecán Pallares que había
quedado atrás ante el andar apresurado de García More­
no (14).
El priñuer ataque
Mientras Rayo sube así a la izquierda de García More­
no, Polanco se retira a otro lugar de la plaza, a fin de eludir
cualquier responsabilidad en caso de que fracasare el ase­
sinato. Ha lanzado ya su gente al crimen y no tiene necesi­
dad de presenciarlo. Corno no es posible dejar solo a Rayo,
Cornejo va detrás de él, hace señas a Moncayo de que le
siga y a continuación se precipita Andrade (15) que a pa­
sos largos avanza hasta ponerse delante de García Moreno
a fin de impedirle que continúe su ruta a palacio. Rayo en­
tonces saca el machete de la vaina, retrocede para dar al
'brazo el yuelo suficiente en el manejo del arma, y descarga,
por detrás, a su víctima un machetazo en él cuello (16), que
no tiene toda la gravedad que pensaba, porque el sombre­
ro (17) cuya ala rompe y deriba al suelo disminuye la fuer­
za del golpe.
Que el asesino hirió a traición, por detrás, lo dicen los
testigos presenciales* ■'según declaraciones del proceso cri­
minal1; aparece del informe médico; consta del informe que
en 11 de agosto presentara al Congreso Francisco Javie?
León: “uno de los asesinos descargóle por detrás un terrible
golpe de machete”; lo afirma la viuda, Mariana de Alcázar,
en carta de 30 de noviembre de 1875 a Abraham Moreno:

(14) O bservaciones al P. Moner, por Aurelio Espinosa Coronel.


(15) M iguel Acosta, fjs. 98 vta.
(16) M anuel P allares, fjs. 57; Miguel Acosta, fjs. 98 vta.; D aniel Cortés,
fjs. 48 vta.
(17) E l som brero se h alla en Archivo, Ja c in to Jijó n y Caam año; era de
copa alta, con falda dura, hoy usual sólo en reuniones de etiqueta, y enton­
ces de servicio diario en la calle po r la clase alta y m edia.
I

— 242 —

“sí! mi esposo recibía la corona inmortal, cuando sus ene­


migos le herían por la espalda, del único modo qué podían
herirle!” (18); lo dice Mercedes Suárez,'madre de González
Suárez, en sus manuscritos referentes al asesinato; y lo
confirma el mismo Manuel Cornejo en su declaración ante
el Consejo de guerra verbal: -“Rayo le peg;ó por detrás una^
puñalada en el pescuezo y García Moreno se volteó” (19).\
El propio Roberto Andrade al escribir, que “Rayo sacó d!é
debajo del paleto una terrible cuchilla, levantóse el som­
brero a la corona y exclamó: tirano”, da a entender, al ca­
llarlo, que esto ocurrió por detrás, como lo confirman los
testimonios aducidos, pues de haber ocurrido de frente lo
habría dicho así con gran escándalo.
Ante le golpe del machete homicida, García Moreno
queda por un momento confuso sin saber lo que acontece, y
dice: “¿qué hay, qué hay?” (21). Lo que manifiesta tam­
bién que el primer ataque fue traicionero, pues, si Rayo hu­
biese dado el machetazo de frente, no habrían tenido senti­
do estas palabras.
Como Cornejo y Andrade disparan a continuación sus
revólveres, casi a quema ropa, pero sin lograr hacer blan­
co, porque estaban asustados y más temblorosos que la víc­
tima. García Moreno se da cuenta ,en seguida del atenta­
do, se yergue con su indiscutida y habitual valentía, y gri­
ta a los atacantes: “¡canallas!” (22). Se vuelve luego con
suma rapidez para defenderse de Rayo e intenta capturar­
lo sin otra arma que su bastón, pero Rayo le hace el quite
con el machete (23).

El héroe está solo, en lucha de uno contra cuatro. “Vi,


dice un testigo, que un hombre agobiado (agachado, hacién­
dose en lo posible pequeño para dar al adversario el menor
bulto posible), se defendía con un palo, de otro que le ata­
caba (con machete); dos o tres hombres más se acercaron
al del palo y uno de ellos le dio un tiro (24).
(18) E sta carta con otros m uchos docum entos anexos se publicó en fo ­
lleto en 1876.
(19) La confesión está reproducida en D efensa de Polanco, Pág. 76.
(20) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 118.
(21) M iguel Acosta, fjs. 98 vta. D aniel Cortés, fjs. 48 vta.
(22) M iguel Acosta, fjs. 98 vta.
(23) V icente Nolivos, fjs. 59.
(24) V icente G ándara, fjs. 65.
— 243 —

El edecán, desarmado y desconcertado por la sorpresa,


no hace sino dar gritos de auxilio (25). En los asesinos hay
momentáneo desconcierto. No saben qué hacerse ante este
hombre que solo y con un bastón desafía a los cuatro con
machete y revólveres. García Moreno intenta aprovecharse
de este instante de confusión para dirigirse- a la Tesorería
de Hacienda, a pocas varas de distancia, pero aparece tras
de las columnas del palacio un hombre alto, vestido de ne­
gro, a impedirle la realización del propósito (26). ¿Quién
era este hombre? Cornejo debía saberlo, pero se asegura
que los jueces no quisieron averiguarlo, por las relaciones
políticas y sociales del conjurado; algunos opinan que era
Luis Felipe .Bueno, y otros como el Dr. Pablo Herrera, que
era el Sr Jorge Bueno, al enumerarlo como uno de los ata­
cantes (27). Roberto Andrade con el cinismo que le carac­
teriza, en publicación hecha veinte años después, dice que
ese desconocido era él (28).
Privado de la última esperanza con la aparición de es­
te nuevo conjurado que le impide su marcha hacia la Teso­
rería, pero sin amilanarse ante los cobardes que le atacan
en pandilla, García Moreno se arrima a la pared para de­
fender la espalda de cualquier golpe traicionero y dar un
solo frente, y con audacia propia suya, increpa y desafía
a los bandidos que le atacan diciéndoles: “¿A mí, asesinos,
canallas?”. Lo confiesa el mismo Andrade (29), y con el
bastón que maneja con habilidad hace retroceder a Rayo.
¿Por qué njo disparó contra los asiesinios?
En una publicación de Gobierno, en la imprenta natio­
nal, que titula “El 6 de Agosto” y ve la luz tres años des­
pués del suceso que estamos refiriendo, Eloy Proaño y Ve­
ga, que no fue testigo presencial, dice que García Moreno
intentó sacar el revólver (30) ; y se relaciona este testimo­
nio, con las. palabras dichas por García Moreno, ante el
Consejo de Estado, la víspera del crimen: “si quieren lan­
zarse al crimen, que vengan y nos destruyan; no nos dego­
llarán como a indefensas ovejas; palmo a palmo les dispu-
(25) Seis de Agosto, por R. A ndrade, pág. 119.
(26) M iguel Acosta, fjs. 98 vta.
(27) D iario de Pablo H errera, en 8 de agosto.
(28) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 119 y 209.
(29) Idem a nterior, pág. 119.
(30) Seis de Agosto, p o r Eloy P roaño y Vega, pág. 15.
V '· ' ' !

— 244 —
taremos el terreno, combatiendo en nueva cruzada (como
la de 1860) por la santa causa; Dios será nuestro impenetra­
ble escudo, y si sucumbimos, nada másrapetecible y glorio­
so para un católico: nuestra recompensa será eterna” (31).
El P. Berthe afirma también que García Moreno quiso
hacer uso del revólver, pero que no pudo cumplir su deseo
por tener abrochada la levita (32), desde que salió de casa
de su suegra, por temor a una pulmonía, según ya dijimos.
Respetables son los testimonios aducidos, pero de los
testigos presenciales del suceso, o de referencias a ellos, no
hay el menor indicio que lo confirme, ni de parte de los
partidarios ni de los enemigos. La verdad es que el Presi­
dente llevaba el arma en el bolsillo del chaleco, y pudo sa­
carla como lo dice Agramonte, que escribió bajo la inspira­
ción y datos suministrados en Cuba personalmente por Ro­
berto Andrade: “García Moreno, dice, tuvo tiempo suficien­
te para despojar a Andrade de su revólver y aun para usar
el suyo” (33).
La afirmación de que García Moreno se hallaba en ca­
pacidad1dé desarmar a Roberto Andrade, uno de los cuatro
de la pandilla, es un valioso reconocimiento a su indiscuti­
ble valor; y del proceso aparece con evidencia, según la na­
rración que acabamos de hacer, que tuvo tiempo para desa­
brocharse la levita y disparar su arma. ¿Por qué no lo hizo?
¿Fue turbación? Imposible creerlo en un hombre de su
temple, que aun en estos críticos instantes conserva su se­
renidad e impone terror a los bandidos. ¿Fue el voluntario
sacrificio de su vida? Así lo creen muchois, y dan motivo a
presumirlo, la cristianísima carta dé Su Santidad Pío IX,
él mensaje al Congreso en que pide perdón por sus faltas,
y las mismas palabras ante el Consejo de Estado: “si su­
cumbimos nada mlás apetecible y glorioso para un católico”.
¿Pero acaso García Moreno, autoridad suprema en el
Gobierno, en conciencia, como gobernante católico podía no

(31) H ércules C ristiana, po r el P. Severo Gómez Jurado, terc e ra edi­


ción, pág. 135.
(32) G arcía Moreno, p o r el P . B erthe, tom o II, pág. 374.
(33) Biografía de G arcía M oreno, por A gram onte, pág. 253.
— 245 —

defenderse? Si como ciudadano particular podía sacrificar­


se como manso cordero, como gobernante estaba obligado a
la defensa, y la estaba (haciendo; pero ahora no se trataba
de eso sino de matar al adversario, condenándole probable­
mente a la muerte eterna, y fue aquí donde quizá vaciló el
alma cristiana del mandatario, y la vacilación le condujo a
la muerte. Un García Moreno de los tiempos de Jambelí
habría salido ileso del complot y habría fusilado a sus ata­
cantes.
* **

El edecán

Rayo está indeciso, y avergonzado de que un hombre


con un bastón le haga retroceder con sus tres cómplices.
Temiendo cualquier auxilio que frustre el crimen y lo lle­
ve al patíbulo, pide fuerzas al*odio, y en nueva acometida
descarga otro machetazo contra García Moreno, quien al
tratar de defenderse es herido en el brazo y le obliga a
arrojar el bastón. Pallares, el edecán, lo recoge, ÿ diciendo:
“¡ajo bandido!” cae a golpes contra Rayo, Cornejo y An­
drade (34); el pobre se ha repuesto del susto demasiado tar­
de, pero como Rayo le hiere con el machete en la parte pos­
terior de la cabeza y le dice, que nada hay con él (35), que
un militar puede abandonar cobardemente al Presidente a
quien estaba llamado a defender aun a costa de su vida,
abandona el bastón y corre a pedir auxilio a la cercana Te­
sorería donde entra aturdido y velozmente (36). Un testi­
go llega a decir que no fue Rayo quien lo hirió, sino que al
correr desalado a la oficina de la Tesorería se dió contra el
marco de la puerta de entrada y se causó así la herida (37).
Lo que no parece cierto, porque la herida era en la parte
posterior del pescuezo (38).

(34) José Ma. Vásquez, fjs. 30. M anuel P allares, fjs. 57.
(35) El 6 de Agosto, p o r Eloy P roaño y Vega, pág. 19.
(36) M anuel Baca, fjs. 80 vta., en el sum ario común, y fjs. 60 en el de
alteración d el o rd en público.
(37) E l D ebate de Quito, de 6 de agosto de 1934.
(38) M anuel Baca, fjs. 80.
— 246 —
* * *

Cortés y la posible qomplicidad en el cuartel proximo

Daniel Cortés, un joven negro, zapatero, de poncho,


que servía de lazarillo al ciego José María Pareja, y que es­
taba en la puerta de palacio, junto a la Tesorería (39), al
presenciar lo alevoso del ataque, sin que nadie se atreviese
a defender a la víctima por temor a enfrentarse desarma­
do con el filo cM machete y la bala del revólver de los ase­
sinos, corre, desafiando el peligro, hacia el lugar de los
acontecimientos y abraza a Rayo por detrás, imposibilitán­
dole el manejo del arma. El negro es fuerte, y Rayo queda
prisionero entren sus vigorosos brazos. ¿Por qué no acude
el edecán en su ayuda? ¿Por qué no acuden soldados del
cuartel, a cuarenta varas de distancia, que han visto pasar
a García Moreno, están oyendo el. alboroto y deben presu­
mir que algo extraordinario sucede? Hechos son inexplica­
bles.
Eloy Proaño y Vega que se hallaba en el interior de las
oficinas de palacio, dice que no alcanzó a oir la detonación
de los tiros, por confundirse ese ruido con el proveniente dé
las labores, de albañilería que en esos días y en los prece­
dentes se estaban haciendo en el edificio, para mejorarlo,
de orden de García Moreno (40). Ño satisface mucho 5.a ex­
plicación, y menos en lo que se refiere a los militares, que
en razón misma de su profesión no podían confundir el rui­
do que produce el golpe de una piedra y el que ocasiona la
detonación de un revólver, de uso frecuente en la época.
¿No estaba de por medio la mano de Sánchez o de algún
otro que laboró en las sombras para impedir que se acudie­
ra con presteza en auxilio del Presidente? ' , ■
El Presbítero Dr. Vicente Cuesta, hombre público de
indiscutible mérito y probidad, que concurre al Congreso
como senador del Azuay, y que a las once de la noche del 7
de agosto está en Quito; hombre que en atención a su alto
cargo y a su política de catolicismo integral, se interesó en
el descubrimiento de autores y cómplices del crimen, se

(39) L a (puerta d e la T esorería daba entonces al p re til hacia la décim a


colum na d e l actual palacio, y los sucesos o c u rría n hacia la 4# colum na, a
contar desde las gradas por donde subió G arcía M oreno.
(40) El 6 de Agosto, p o r Eloy P roaño y Vega, p?-g. 19.
î

— 247 —

asombre que éste se cometiese a la luz del día, en la plaza


pública, a la boca del cuartel y casi en medio de los emplea­
dos de la administración pública (41).
El General Venancio Rueda, Ministro de Colombia en
Quito, escribe: “Constra.sta la viril entereza con que García
Moreno afronta la muerte, y la indiferencia con que el pú­
blico la presencia” (42). El público estaba desarmado, y te­
nía que ser escaso en una ciudad de poco número de habi­
tantes del Quito de entonces; lo que constrasta más que la
indiferencia del público, donde no suelen abundar los hom­
bres de los arrestos y valor de un negro Cortés, es la indife­
rencia del cuartel, en donde es presumible hubiese más de
un militar comprometido.
Rayo sigue en brazos die Cortés, Andrade, Moneayo y
Cornejo no se atreven a disparar contra él por temor de
herir a su cómplice. Hay angustia entre los asesinos. La re­
volución que tanto énfasis les prometieran, no la ven por
ninguna parte. Polanco no acude a la plaza con los jóvenes
liberales como lo ha ofrecido (43). Está lejos del lugar die
los ácontecimientos. “Hemos sido vilmente engañados. Se
nos ha hecho víctimas de una patraña”, piensan; y de este
abandono se quejarán más tarde (44). Pero no es ya tiem­
po de retroceder ni nada se saca con lamentaciones. El ins­
tante es terrible. El patíbulo para los parricidas a que los
condenará la ley se presenta a su mente. Pero les anima
una esperanza. Recuerdan que Sánchez les ha dicho: muer­
to el tirano se sublevará el cuartel; vivo jamás (45). Una
voz se deja odr en medio de la indécision: “adelante o somos
perdidos” (46). La voz debió ser de Moneayo, el más sagaz
y sereno de los asesinos.
Los conjurados se reaniman, Ayudan a Rayo a desha­
cerse de Cortés y lo consiguen. En el forcejeo con Rayo, al
valeroso negro le rompen la ruana, la manga derecha y le

(41) C a rta de 18 de agosto de 1875 de Quito a Cuenca al lim o. Sr. E ste-


ves y Toral, in se rta en C artas .a Ordóñez, pág. 247.
(42) C arta tran scrita en G arcía M oreno, por R ichard P attee, pág. 418
a 421.
(43) A cta del consejo verbal, fjs. 121.
(44) M iguel A ndrade Vargas, fjs. 136. Confesiones de Cornejo.
(45) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 87.
(46) Luis M iranda, fjs. 146.
— 248 —

hieren en dos dedos con el filo del machete, lo que le obliga


con el dolor die la herida a abrir los brazos que hacían de
poderosas pinzas que aprisionaban al principal asesino (47).
Dijos no muere
Libre ya Rayo se lanza con furia contra García More­
no “propinándole injurias y palabras soeces” (48), mientras
sus tres cómplices hacen lo .mismo disparándole los revól­
veres sin atinar en el blanco por lo nerviosos que estaban.
No aparece del sumario la clase de injurias o palabras que
a su víctima dirigían los asesinos, pero Andrade refiere que
él, Moncayo y Cornejo gritaban: “¡Ayarzaf ¡Las víctimas
de Jambelí! ¡Las de Tulcán! ¡C'uaspud1! ¡Maldonado! ¡Bor-
ja! ¡Rosa Ascásubi!” (49). El licor que habían tomado en la
cantina de Adelaidla Grijalva se les: había subido a la cabe­
za, y estaban habladores y valientes ante el inerte manda­
tario que se defendía con el mensaje en la mano. Cuando
Ayarza, Jambelí, Tulcán, Cuaspud, Maldonado, etc., Cor­
nejo era ardiente partidario de García Moreno; Moncayo,
un piadoso jesuíta; y Andrade un pésimo estudiante de
muy mala conducta. Los tres- de seguro que aprobaron co­
mo buenos esos hechos que hoy pretendían repudiar.
En esos momentos en que la víctima estaba ya inerme,
entre las palabras que pronunciaron los asesino-s estaban
seguramente aquellas que Proaño y Vega pone en boca de
Rayo: “muere tirano, muere jesuíta con casaca” y otras se­
mejantes a las que García Moreno, con su entereza de áni­
mo nunca desmentida, respondió con aquella frase que an­
te las numerosas asechanzas de quitarle la vida, venía re­
pitiendo desde años atrás: “Dios no muere”.

E;n el catafalco que se alzara en la iglesia de la Concep­


ción, en Santiago de Chile, en 16 de setiembre de 1875 en
el frente que daba al altar se había esculpido la sublime
frase que, desde el día del asesinato, 6 de agosto, ha recorri­
do el mundo como el desafío supremo y último del intege­
rrimo magistrado cristiano ante los adversarios de la Igle-

(47) D aniel Cortés, fjs. 48 vta. del sum ario com ún, y fjs. 53 del sum a­
rio por alteración del orden público.
(48) Rafael Bedoya, fjs. 42.
(49) Seis de Agosto, por R. A ndrade, pág. 120.
- r 249 —

sia, en el momento mismo en que, por medio del crimen,


le iban a quitar la vida. Yo voy a morir, y a vuestras per­
versas manos, porp Dios no muere.
Cae del pretil
'Con ferocidad! increíble los cuatro asesinos hacen su­
premos esfuerzos: por matar a García Moreno, pero el te­
rror no permite a los que manejan los revólveres dar en el
blanco, y el informe pericial manifiesta que las heridas
mortales son todas de machete, ninguna de bala. “Yo, dice
Roberto Andrade, saqué la baquetilla de mi revólver y le
disparé un balazo en la cara. Acto continuo Rayo volvió a
arrojarse sobre él” (50). El informe pericial sobre el cadá­
ver no confirma este balazo, lo que prueba que el asesino
no dice la verdad o que se hallaba de tal modo sobrecogido
por susto que no se daba cuenta que no podía herir a la víc­
tima ni aun disparando a boca jarro contra ella.
García Moreno, como león atacado en su cubil, ante el
ataque en pandilla de los cuatro se retira dé espaldas de las
columnas que dan a la calle y sostienen el piso superior del
pretil; y cuándo levanta el brazo para esquivar el golpe del
machete en la forma que le es posible, Rayo le ¿rita: “aho­
ra defiéndete” (51) y le hiere con el arma al mismo tiempo
el brazo y la cabeza (52). Caen al suelo los papeles del
mensaje que tenía en la mano y; se mojan con la sangre de
lá víctima.
Eloy Proaño y Vega, con referencia a Cornejo, dice que
fue García Moreno quien arrojó a la cara de Rayo el men­
saje diciendo: “malvados, todos morirán” (53). Dudosa es
la afirmación de Proaño, e l proceso nada dice al respecto,
aunque es verdad que Cornej o hizo muchas declaraciones
que no se hicieron constar por escrito.
Horriblemente ensangrentado, sin sombrero, con la ma­
no en la cabeza en el sitio de la herida, haciendo un supre­
mo esfuerzo para mantenerse en pie, trastabillando como

(50) Idem anterior, pág. 51.


(51) José M osquera, fjs. 74 vta.
(52) José Ma. Vásquéz, fjs. 30.
(53) El 6 de Agosto, po r Eloy Proaño y Vega. Pág. 19.
250

dicen los testigos, García Moreno se arrima a la cuarta co­


lumna y se balancea sin poder tenerse en pie entre esta co­
lumna y la quinta. Rayo le da entonces un empujón y lo
arroja a la calle por la borda ,del pretil (54), que no tenía
la baranda que hoy tiene, traída por García Moreno pero
que fue colocada en época de Veintimilla.
Andrade grita con aire die triunfo: “Viva la República”.
Hemos matado al tirano (55). Se oyen disparos de revolver
y en el ambiente queda un fuerte olor a pólvora.

La altura del pretil a la calle era de unos dos metros.


García Moreno cae de cabeza (56). Andrade escribe: “Víle
caer boca abajo con la cabeza hacia el muro del palacio . ..
hizo esfuerzo para levantarse apoyándose en los codos (57),
pero no pudo”. “Vi al Presidente, echado en la plaza, que
levantaba la cabeza” (58) añade uno de los testigos del su­
mario.

El pobre pueblo
El sitio en donde cayó García Moreno estaba junto a la
tienda de Margarita Carrera (59), que era una mujer mo­
rena, vendedora de chicha de quinua, y cuyo establecimien­
to era por este motivo muy frecuentado por Rayo, Campu-
zano y los otros asesinos. Esta mujer, dentro de su tienda,
oye el alboroto, las voces airadas, los tiros en la parte su­
perior del portal, pero, anciana ya, no se da cuenta de lo
que realmente ocurre, y supone que se trata de una riña
cualquiera, pues el revólver no er a como hoy arma bastan­
te rara en la ciudad. Los disparos se hacían con bastante
frecuencia en cualquier bulla callejera. La compra de esta
arma podía hacérsela en cualquier establecimiento de la
ciudad, sin licencia y sin el control que posteriormente han
establecido los Gobiernos.

(54) A lejandro .Çevallos, fjs. 84 vta. José M osquera, fjs. 77 vta. N icanor
Q uintana, ^js. 69. Angela Sagú, fjs. 55.
(55) Emilio Baca, fjs. 51.
(56) Vicente M ontero, fjs. 66 del sum ario por alteración del orden p ú ­
blico.
(57) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 121.
(58) Baniea Cortés, fjs. vta. del sum ario p o r alteración del orden p ú ­
blico.
(59) A ntonio M ontiel, fjs. 38. Rafael M urillo, fjs. 40 vta.
— 251

Al oir el golpe de un cuerpo humano en el pavimento,


Margarita Carrera declara que creyó que algún anciano ha­
bía caído desde arriba, cosía bastante común por la falta de
baranda y que no solía traer lesiones graves; pero al darse
cuenta de lo que realmente acontece y que García Moreno
está herido junto a su tienda, exiclama: “¡Dios mío!” (60).
En tanto, su hija, Angela Sagú, joven de 15 años, y Petrona
Escobar gritan: “Favorezcan a este señor. ¡Cómo le han de
matar! (61).
Un hombre, Antonio Martínez (62), compadecido de la,
desgracia, corre y se abraza a la cabeza de García Moreno
diciéndóle: “taitiquito mío, ¿qué pa^a?” Otro hombre del
pueblo, Vicente Montero, que se hallaba en los jardines del
parque cercano, acude también presuroso a levantarle del
suelo, ve que le corre sangre por el lado derecho de la ca­
beza y tomando ésta con amibas manos, dice: “Vida mía, ¡lo
mataron!”; a lo que García Moreno contesta pon palabras
balbucientes que afirma el testigo no pudo entender (63), y
que según otras versiones fueron: Dios no muere.
En la parte superior del portal, el edecán Pallares tré­
mulo, despavorido, cadavérico, dice a Roberto Andrade:
“¿Qué han hecho, por Dios?” y Andrade le contesta, con
los humos del alcohol que ha estado ingiriendo con sus
compañeros desde tempranas horas de la mañana: “Liber­
tar a la Patria, Dn. Manuel: está Ud. libre” (64).
" C r u e ld a d di© R a y jo

“A García Moreno le mataron un talabartero (Rayo) y


dos mozalbetes de mucha guitarra y mucha copa (Andrad'e
y Cornejo), inspirados por la palabra de un fracasado (Po­
lanco) y alentados por las monedas de un gamonal (.........
.............. ........... )”, dice Aparicio Ortega (65).

(60) (M argarita C arrera, fjs. 58, del sum ario por alteración del orden pú­
blico.
(61) Angela Sagú, fjs. 55 vta.
(62) A ntonio M artínez, fjs. 32.
(63) V icente (Montero, fjs. 66, del sum ario por alteración del orden pú­
blico.
(64) Seis d e Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 121.
(65) El Foro N9 40.

B A N C O DE LA REPUBLICA
BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO
CATALOGACION ___________ _____
— 252 —

El alcohol y la esperanza de que el liberalismo toma­


ra las riendas del Poder dio a loe asesinos el valor material
para el crimen. García Moreno está ya herido de. muerte;
mas por ninguna parte, menos en los cuarteles, - se óye el
prometido grito de “Revolución”. ¿Pero será cierto qué
García Moreno ha muerto? Rayo ebrio de alcohol y de fu­
ria, baja sin sombrero (66), las gradas de palacio por donde
antes había subido y espera un momento en la esquina el
ansiado movimiento subversivo (67): Da voces como insi­
nuando a los soldados que están de guardia que ha llegado
el momento de lanzar el grito revolucionario (68), pero na­
die parece escucharle o entenderle; nadie acude en su ayu­
da.
Cornejo y MoncayO bajan igualmente las gradas (69).
■“Yo también bajé”, dice Andrade, (70) y unidos los tres,
Moncayo insinúa: “Vamos al cuartel” (71). Pero hay tal si­
lencio entre los soldados, tal estupor entre los que presen­
cian el terrible drama, que los asesinos comienzan a dudar
de la sinceridad de la prometida revuelta y temen caer pre­
sos, acabar la vida en el cadalso o que la bala de algún ser­
vidor garciano les agujeree el pellejo y les separe el alma
del cuerpo en el intento de entrar al cuartel.
Con prudencia Andrade y Moncayo vuelven a subir al
portal. El segundo ve la cosa perdida, habla ligeramente con
Polanco que tímidamente hace su aparición y a quien in­
crepa su falsía, por no haber concurrido con los jóvenes al
cuartel (72), como tantas veces lo había prometido. Desco­
razonado, temblando de ira por él engaño de que él y sus
cómplices han sido víctimas, sigue hacia la iglesia de la
Concepción, unas ochenta varas más adelante del lugar de
los sucesos, al terminar el portal del palacio dé Gobierno.
Andrade no cree aún én el fracaso; se queda para hacer
méritos de héroe, de Bruto; pero más tarde, perdida ya to­
da esperanza, tratará también a Polanco de mentecato y
cobarde por no haber concurrido al cuartel, a sublevarlo,

(66) Nicolás G uevara, fjs. 39.


(67) Luis (Miranda, fjs. 18.
(69) R elación de u n testigo ¡presencial en El D ebate, de agosto d e 1934;.
(69) Rafael M urillo, fjs. 40 vta.
(70) Seis de Agosto, p o r R. A ndrade, pág. 121.
(71) Idem anterior, pág. 21.
(72) Idem anterior, pág. 123.
t

— 253 —

Con los jóvenes, o a someterlo, de conformidad con su pro­


mesa (73.
Rayo ante la tremenda duda de que García Moreno no
esté herido mortalmente, se lanza sobre él con la intención
dé ultimarlo; pero el fiel zam'bito Rafael Nogales, que vi­
niera acompañando al mandatario, y que desde la cruz dq
piedra del pretil de la catedral daba voces de auxilio, al
ver la actitud de Rayo, corre y le toma por la ropa, por de­
trás para impedirle la consumación dte-1 crimen, mas lo suel­
ta ante la actitud del asesino de herirle con el machete (75)
como lo hubiera herido realmente ,al no soltarlo a tiempo.
Detrás de Rayo siguen Cornejo y Andrade, aquel bajando
las grádas y éste descolgándose del pretil a la calle y sah
van-do así la distancia de los dos metros de altura por el
camino más corto (76).
Pudo aún salvarse García Moreno, dice una testigo,
porque pasa algún tiempo desde que cae del pretil hasta
que llega Rayo (77). Este, al verse libre de Nogales, grita:
“apártense, mujeres” (78), y dirigiéndose especialmente a
Margarita Carrera: “apártate, mujer” (79). Montero sigue
aún junto a su amado Presidente, lamentando la desgracia:
“¡Vida mía! ¡lo mataron!” —Ajo apártese, que quiero verlo:
muerto a éste, le grita Rayo (80) y da dos machetazos en la
cabeza de García Moreno.
=
—No haga eso, no sea infame, no le mate como Caín a
su hermano Abel”— le pide Antonio Martínez a Rayo. Este
replica: “A Ud. también”, y le arroja un machetazo qué
hiere la mano de García Moreno, pues la tenía levantada,
pero no hiere a Martínez, porque se echa hacia atrás, cede
con el empujón la puerta de la tienda y cae dentro (81).

(73) Luis M iranda, fjs. 145.


(74) M argarita C arrera, fjs. 55.
(75) Emilio Baca, fjs. 51.
(76) E n el sum ario p o r alteración del orden público. Emilio Baca, fjs.
60. D aniel Cortés fjs. 56 vta.
(77) M argarita C arrera, fjs. 45.
(78) A lejandro Cevallos, fjs. 87 vta.
(79) M argarita C arrera, fjs. 58 del sum ario por alteración del orden p ú ­
blico.
(80) V icente M ontero, fjs. 59.
(81) Antonio M artínez, fjs. 32.
/■
I■

— 254 —

Rayo, casi montado sobre García Moreno, como afirma


un testigo (82) o casi en cuclillas como declara otro (83),
ciego de ira, con la cabeza baja descarga machetazos sobre
la cabeza y hombros de su indefensa víctima. “Cuando lle­
gué— dice un tercer testigo (84) —Rayo alzó la cabeza y
descargó dos machetazos sobre García Moreno. Le descarga
también un tiro de revólver (85), y en su furor clama: fa­
cineroso, bandido, ladronazo (86); facineroso, bandido, to­
davía quieres vivir (87) ; muere, muere, muere de una vez”
( 88).

¿40- que düqe El¡o¡y Prloaño y Vega

Eloy Proaño y Vega escribe que la mujer a quien Rayo


le ordenó que se apartase, le dijo que, al descargar el ase­
sino los golpes de machete sobre su víctima, vociferaba:
“muere, hipócrita; muere infame; muere, jesuíta con casa­
ca; muere tirano”, y que García Moreno le contestó: “Dios
no muere” (89). Esta mujer era Margarita Carrera, que en
el proceso nada declara sobre el particular. Esta circunstan­
cia no sería motivo para rechazar su afirmación, pues en
el proceso no se hace constar todo aquello que dice el tes­
tigo, porque su fin no es hacer historia, sino averiguar lo
pertinente a la culpabilidad de los asesinos, y la de Rayo
no interesaba, porque ya había muerto. Consta, además,
que aun respecto de la culpabilidad se omitió mucho de lo
que dijeron los testigos y se puso cierto empeño en no
■ahondar demasiado en ciertas investigacidnes. Con todo, es­
timamos que la frase de que habla Proaño y Vega, y a que
se refiere también el P. Berthe, no fue pronunciada en este
momento, en que a nuestro juicio, García Moreno era ya
un moribundo que había perdido el uso de la palabra, se­
gún aparece del sumario.

(82) José Ma. Vásquez, fjs. 30.


(83) A ntonio Montiel, fjs. 30.
(84) Nicolás G uevara, fjs. 39.
(85) José M osquera, fjs. 74 vta.
(86) ' M argarita C arrera, fjs. 58 del sum ario por alteración del orden p ú ­
blico.
(87) D arío B uitrón, en el juicio verbal, reproducido en Defensa de P o ­
lanco, págs. 22 y 23.
(88) V icente M ontero, fjs. 59.
(89) El 6 de agosto, p o r Eloy P roaño y Vega, pág. 13.
— 255 —
La frase la dijo García Moreno antes de caer del pretil,
durante el ataque, cuando aún conservaba todas sus ener­
gías; y que la dijo ha sido tradición constante, ininterruim
pida desde el día mismo del asesinato. Por lo demás, esa
frase era común en sus labios, y lo inexplicable hubiera si­
do que no la hubiese dicho en estos momentos en que sur­
gía espontáneamente como respuesta a las palabras “mue­
re tirano”.

Esperanzas de los asesinos


Mientras Rayo da de machetazos a García Moreno, Cor­
nejo y Andrade disparan sus revólveres, (90) y para expre­
sar su desprecio por el hombre a quien tanto aborrecían por
su doctrina político-religiosa, ambos le injurian de obra; el
primero dándole de taconazos, y el segundo propinándole
puntapiés (91). Increíble parece tanta furia contra un hom­
bre que era muy amigo de Cornejo, en cuya compañía se lo
ve la víspera, que a Moncayo le quiere nombrar de profe­
sor para mejorarle el sueldo, que elogia a los asesinos por su
producción literaria en El Alba, y que a Rayo le muestra
en la mañana del mismo día un galápago para que se per­
feccione en el arte y lo saluda momentos antes del crimen.
Roberto Andrade, después de haber dado un último ti­
ro a García Moreno tras la oreja (92), alza el revólver y
grita con júbilo infernal: “Viva la República. Hemos muer­
to al bandido”s(93). Pero, viendo que Vienen soldados a cap­
turarlo, emprende la fuga por la callecita de en medio déi
parque hacia la pila del centro. Cornejo le sigue y se le jun­
ta luego Moncayo, que presenciaba los últimos sucesos a
prudente distancia, desde la iglesia de la Concepción. “Viva
la República, estamos libres”, grita Andrade. “Revolución
muchachos”, dice Cornejo (95). Y los tres corren por la pla­
za disparando Andrade su revólver (96) para llamar la

(90) A ntonio M artínez, fjs. 32.


(91) D avid G rijalva, fjs. 94 vta. Petrona Escobar, fjs. 64.
(92) V icente M ontero, fjs. 59.
(93) Cam ilo Nolivos, fjs. 53 vta.
(94) D avid G rijalva, fjs. 94 vta.
(95) G abriel Molina, fjs. 36 vta.
(96) M anuel Baca, fjs. 80 vta.
I

— 256 —

atención de los revolucionarios de que ha llegado ya el mo­


mento de actuar.
El pueblo no parece participar de tan loco entusiasmo,
antes bien está horrorizado por el crimen. Desde la casa de
la señora Villaeís (97) dan gritos de auxilio y de espanto.
(98)
Cornejo ve dar a Rayo los últimos machetazos (99) y,
al pasar bajo los sauces, se separa momentáneamente de
Moncayo. Andrade continúa hacia la casa del Ministro del
Perú (100), donde se encuentra con Polanco; éste, muy pá­
lido y estrechándole la mano, le pregunta: “¿mataron a
García Moreno?” y Cornejo responde: “sí”. Polanco contes­
ta, “bueno”, (101), “muy bueno, estamos ya bien” (102).
Aun después de la fuga de sus cómplices, Rayo ha con­
tinuado dando de machetazos a García Moreno (103), con
tal furor que no siempre acierta en el blanco de sus odios, y
él filo dé! machete aparecerá posteriormente abollado por
el choque contra la piedra del pavimento, y no como se dice
en una publicación oficial del 18 de agosto, por el choque
de los huesos (104).
Arriba, en el portal, el mensaje ensangrentado del Pre­
sidente lo recoge un empleado de la Tesorería. Lo leerán
con emoción ante el Congreso, y más tarde será obsequiado
al Sumo Pontífice entonces reinante, León XIII, con motivo
de sus bodas sacerdotales. Se conserva actualmente corno
preciosa reliquia en el Vaticano. (Lo robaron en 1965).
Se oye el' ruido de los soldados que acuden a la captura
de los asesinos. “Muerto el tirano, había dicho Polanco, yo
y los míos nos dirigiremos al cuartel número primero para

(97) H oy H otel M ajestic, intercesión de las calles Chile y G arcía M oreno.


(98) D avid G rijalva, fjs. 94 vta.
(99) Confesión, fjs. 91.
(100) Los sauces fren te al palacio arzobispal y la casa del M inistro del
P e rú en el actual edificio Pérez Pallares, intercesión de las calles C hile y
V enezuela.
(101) Confesión, fjs. 121.
(102) C artas a Ordóñez, pág. 255.
(103) Vicente M ontero, fjs. 59. P e tro n a Escobar, fjs. 64.
(104) El A tentado del 6 de Agosto, publicado en la im p re n ta nacional.
— 257

sublevarlo, comenzando así el movimiento subversivo”


(105); pero el pretendido tirano está ya agonizando y Po­
lanco no tiene la menor idea de cumplir su promesa.
El Comandante Francisco Sánchez, tercer Jefe del ba­
tallón Número Primero, había prometido, que, con sólo
matar a García Moreno, la revolución estaba hecha (106);
que él se hallaba listo con su gente a secundar el movimien­
to subversivo (107). El tirano está entre la vida y la muer­
te, y no sólo no aparece la revolución, sino que los soldados
se aprestan a capturar a los asesinos, y a poco, entre las
protiestas dé los militares por el crimen, hallaremos la fir­
ma de Sánchez.
Rayo comprende la dura realidad, y se levanta del sitio
en donde se hallaba en cuclillas cebándose en herir cruel­
mente a su inocente víctima, diciendo: “así no se compro­
mete a los hombres”. (108). Pero, como consolándose de
haber satisfecho su deseo, agrega: “pero he logrado mi in­
tento” (109).
La señora Mercedes Suárez, vecina de Quito y con­
temporánea del suceso, se hace eco del rumor popular de
que Rayo fué a la esquina del cuartel y gritó: “muchachos,
viva la libertad”; pero al vér que no existía la revolución
que esperaba, se regresó y tomó el camino de la plaza ma­
yor, hacia la pila (110). En el sumario no hay constancia de
tal suceso, pero el testimonio valioso de la señora Suárez
hace presumir que intencionalmente se lo quiso ocultar.
Captuila die Rayo
El parque de la plaza, frente al lugar donde ocurría el
crimen, había sido construido por García Moreno, en 1862;
donde antes existía un mercado y hasta un lugar poco hi­
giénico junto a la Catedral. Estaba dividido en cuarteles
junto a veredas que lo atravesaban de sur a norte y dé este

(105) Seis de Agosto, p e r R. Andrade, pág. 105.


(106) D efensa d e Polanco, pág. 67.
(107) E n D efensa de Polanco, declaración de Sebastián Ortega, pág. 66.
(108) Luis M iranda, fjs. 145.
(109) E n Defensa de Polanco, declaración de José Antonio Rodríguez,
págs. 25 y 26.
(110) . M anuscrito séptim o.
a oeste, dando en conjunto la forma de una gran estrella
por el trazo caprichoso de los parterres. Del lado del pala­
cio de Gobierno había rosales florecidos, con cerca de espi­
nos para evitar la entrada de los animales, abundantes en
la ciudad por el transporte de víveres, enseres y pasajeros,
pues la época del automovilismo para el servicio de trans­
porte no había llegado aún. Hacia el palacio del arzobispo,
al norte, había sauces para descansar bajo su sombra en las
horas de calor. En el centro donde está ahora el monumen­
to de la Libertad se alzaba una hermosa pila colonial de
piedra, de la que los vecinos en grandes vasijas de barro a
espaldas d'e los indios, se proveían de agua para el servicio
doméstico. Por el oeste bajo el pretil del palacio, a conti­
nuación de la tienda de Margarita Carrera, estaban varias
herrerías, o armerías como se decía entonces. Y al este, en
le que hoy se llama portal municipal, se hallaban las coche­
ras u oficinas destinadas a atender al transporte de la ciu­
dad en coches tirados por caballos.
Desde el sitio del crimen, Rayo emprende la fuga en
dirección a las armerías y luego, creyendo que lleva mal
camino, toma a la derecha, hacia la pila, por una vereda del
parque, florecida de rosas de lado y lado, por donde se le
habían adelantado sus cómplices que pronto desaparecie­
ron de sus miradas (111). Va ligeramente cojo. En el aten­
tado una bala le ha herido la pierna, por disparo de Corne­
jo según unos, de Andrade según otros.
El Batallón Número primero está a 40 varas del lugar
del Suceso y la Artillería a 80; aquel en sitio abierto desde
donde se podía ver a la gente subir y bajar las gradas del
palacio, presenciar el alboroto, escuchar las llamada^ de au­
xilio, oir los tiros, darse cuenta, en fin, desde el primer mo­
mento de lo que ocurría. De guardia en el Número Prime­
ro se hallaba el teniente Darío Buitrón, y éste dice que al
ver pasar a García Moreno y oír los tiros, dijo a su Capitán
Fidel López: “matan al Presidente”; y echó a correr hacia
el sitio del alboroto para cerciorarse de la verdad del suce­
so, pero en el camino creyó que no era prudente ir solo y
regresó a pedir tropa armada (112).

(111) Vicente M ontero, fjs. 59.


(112) Darío B uitrón, fjs. 82.
— 259 —

Pero el Teniente Buitrón oculta algo que aparece de


otras declaraciones del proceso, y es que la guardia se ne­
gó en los primeros momentos a dar auxilio. En efecto, Emi­
lio Baca, que recoge del portal el sombrero del Presidente,
aplastado y con el ala rota por el machetazo, baja las gra­
das de palacio gritando: “auxilio, salga la guardia, matan
al Présidente”' (113). Corre al cuartel y clama: “denme au­
xilio, que matan al Presidente, aquí está el sombrero”. “A
paisanos no se da, gente armada”, le contestan (114). Este
grito de auxilio lo confirman otros militares allí presen­
tes (115).
Esta conducta del batallón es bastante misteriosa, so­
bre todo, si se la conecta con la promesa hecha por Sán­
chez a los conjurados el 5 de agosto, y no ha sido suficiente­
mente aclarada; pero como el alboroto es ya demasiado
grande y no es posible seguir guardando impasibilidad, el
Capitán Fidel López manda, para que preste auxilio, al Te­
niente Darío Buitrón y éste se hace acompañar del sargen­
to Mariano Carrion y del cabo José Antonio Rodríguez, que
estaban dé centinelas (116)..Como el tumulto aumenta ca­
da vez más y continúa el grito: “lo asesinan”, el mismo Ca­
pitán López mahda detrás de Buitrón al Capitán Blas Ba­
rragán, con el sargento Segundo Jorge Terán y los solda­
dos José Gareés, Manuel Paredes y Andrés Bustamante.
Ante este movimiento de tropa se hace presente un more­
no, el cabo y corneta Manuel López, y pregunta: “¿qué
hay?” “Tome el/fusil, cárguelo y siga .a los que van delan­
te”, le ordena el Capitán (117).
El primer contingente de tres hombres ve a Rayo dar
los últimos machetazos a García Moreno, y, después de sus
vacilaciones, correr por la callecita del parque, florecida de
rosas con cerca de espinos.

(113) ¡Declaraciones d e Rafael Calixto e n el Consejo de guerra, reprodu­


cida en D efensa de Polanco, pág. 118.
(114) Em ilio Baca, fjs. 60 del sum ario p o r alteración del orden público.
(115) C a rrio n y Rodríguez, fjs. 71 del sum ario po r alteración del orden
público.
(116) D arío B uitrón, en el juicio de guerra verbal, reproducido en De­
fensa de Polanco, pág. 22.
(117) Fidel López, fjs. 86 del sum ario com ún y fjs. 67 del sumario por
alteración del orden público.

— 260 —

La gente comienza a aglomerarse ante el alboroto y


manifiesta ,su indignación por el crimen: “Tomen a esos
que van matando al Presidente”, dice uno (118). “Ese es el
asesino” repite otro señalando a Rayo (119). “Cojan a ese
asesino”, manda el Juez Fiscal Comandante José Ma. Riva-
deneira (120). “Cójanlo, cójanlo”, gritan muchos. “No tie­
nen bala los fusiles”, contestan los soldados respondiendo a
las insinuaciones del público. “Si no tienen bala, carguen
a la bayoneta”, les dicen (121) y capturen o maten a Rayo,
que va armado de máchete y revólver, pues los otros tres
asesinos se han puesto ya en salvo por la fuga.
Entonces Buitrón, temiendo que Rayo escape como los
demás, ordena que lo maten y arroja la espada de punta
contra él, la que se le clava en la espalda. De sus dos acom­
pañantes, Carrión arroja también su espadín, pero no hace
blanco, y Rodríguez le flecha el fusil calado de bayoneta
que hiere a Rayo en la pierna a pocos pasos de la pila (122).
El asesino cae de bruces. Está ya en manos de la justicia.
Hace esfuerzos por incorporarse y seguir de fuga, pero las
dos heridas en la espalda y en la pierna y sus capturadores
se lo impiden. Carrión le amenaza con la bayoneta, y Ro­
dríguez procede a quitarle el machete, no obstante su re­
sistencia.
Mu|ert(e die Rayo
Roberto Andrade.escribe que Rayo junto a la pila·del
parque, “estaba sentado en el suelo, la cabeza sin sombrero
y erguida, con la diestra procuraba desviar un espadín con
que un soldado quería traspasarle y daba voces que yo no
comprendí” (123). “No me maten”, suplica el asesino. Como
la intención no es matarlo sino impedirle la fuga, se le hace
levantar; Buitrón lo toma del lado izquierdo, y el Capitán
Blas Barragán, que acaba de llegar, del lado derecho, y en-

(118) A ntonio M artínez, fjs. 32.


(119) Rafael P uertas, fjs. 60 vta.
(120) Camilo Nolivos, fjs. 60 vta. del sum ario p o r alteración del orden
público.
(121) Em ilio Baca, fjs. 60.
(122) Darío B uitrón, fjs. 82. M ariano C arrión, fjs. 84. Ja v ie r M artínez,
fjs. 61. Camilo Nolivos, fjs. 53 vta. Adem ás Rodríguez fjs. 72 e n el sum a­
rio por alteración del orden público.
(123) Seis de Agosto, por R. A ndrade, pág. 123.
— 261 —

tre los dos lo conducen al cuartel. En tanto el sargento Ca­


rrión va en busca del morrión que se le ha caído en la mar­
cha.
Llega el General Julio Saenz y toma las medidas del
caso para impedir Cualquier posible alteración del orden
público, manteniendo los soldados en armas y disponiéndo­
los convenientemente en lugares oportunos. Rayo, preso,
pasa junto a la botica en la esquina de la plaza. Están pre­
sentes dicho General 'Sáenz y el’ Comandante Manuel Pa­
llares, éste con su herida al cuello, y en la mano el bastón y
el sombrero de García Moreno, recogidos del lugar del cri­
men, el primero por él y el segundo por Emilio Baca. “Ese
es el asesino”, dice Pallares a la vista de Rayo. Y agrega
entre exclamaciones de dolor y arrebatos de indignación:
“lo deben matar, maten a ese asesino” (124). Rayo indigna­
do se quiere lanzar contra Sáenz, se dice en una publica­
ción salida de los talleres de Gobierno (125) o, quizá con­
tra Pallares que era quien daba la orden de matarlo.
Hay indignación en los concurrentes. El corneta Ma­
nuel López dice a los-que le rodean: “ábranse”, y dispara
contra Rayo a boca jarro, en el ojo. derecho, con su fusil
Remington, matándolo instantáneamente (126). Los sesos
del desgraciado se esparcen en derredor y el cadáver horri­
blemente desfigurado, queda tendido en la calle y estreme­
ce de horror a los transeúntes (127). ¡Justicia de Dios! El
asesino muere primero que su víctima.

El bárbaro negro que no recibió castigo alguno ni de


los jueces ni de sus superiores militares, como si una ma­
no poderosa le protegiese, declarará más tarde: “yo lo ma­
té, y aun cuando no hubiera recibido orden alguna lo hu­
biera matado, porque siendo corno era soldado de la Repú­
blica estaba obligado a defender a mi país” (128).

(124) El 6 d e Agosto, p o r Eloy P roaño y Vega, pág. 18.


(125) A tentado del 6 de Agosto, im preso en la im prenta nacional.
(126) Seis de Agosto, p o r A. A ndrade, pág. 194.
(127) José G abriel Moncayo, fjs. 32 del sum ario por alteración del or­
den público.
(128) D eclaraciones de B uitrón, Carrión, Rodríguez y López, en el juicio
verbal, reproducidas en D efensa d e Polanco, págs. 22 a 26. Carrión y Ro­
dríguez, fjs. 71 y 72 del sum ario p o r alteración del orden público.
— 262 —

Auxilio religioso
Ignacia Sánchez, mujer de José Mosquera, que estaba
tomando chicha en la tienda de Margarita Carrera, al ver
caer a García Moreno del pretil gravemente herido, corre
como buena cristiana a buscar un sacerdote para que lo
confiese y le administre los últimos auxilios religiosos. Lo
pide a gritos entrando primero a la iglesia del Sagrario y
luego a la Catedral, ÿ sólo cesa en su demanda, cuando al­
gunas personas le informan que ha ido ya el sacristán a
buscarlo. El sacerdote acude con presteza, pero la pobre
mujer no se halla con fuerzas para regresar donde está he­
rido el Presidente y se queda llorando y rezando en la mis­
ma iglesia Catedral, ante el Santísimo Sacramento Expues­
to en la santa custodia a la veneración de los fieles (129).
El sacerdote que acude a prestar los auxilios religiosos
era Mosén 'Pero o señor Pedro en catalán, que parece se ha­
llaba de tránsito en Quito y se hospeda en el convento de
los Padres franciscanos, según lo refiere el P. Moner. Ape­
nas llega donde está García Moreno, hace retirar a los cir­
cunstantes (130) e inclinándose ante él, le dice: “perdone a
sus enemigos. Jesús le ampare y le favorezca”, y otras ex­
presiones propias para estos casos. García Moreno entre­
abre los ojos como dando señal ide asentir el perdón. “Esta­
ba vivo y soplaba”, dice un testigo presencial (131).
Concurren luego otros sacerdotes (132), entre ellos el
Dr. Vicente Pástor, canónigo (133), y el Dr. Arsenio An­
drade, que sería más tarde Vicario Capitular de Quito a la
muerte de Monseñor Checa, después obispo de Riobamba,
y en ambas prelacias, impertérrito defensor de la Religión,
y perseguido a sol y sombra por el liberalismo.
El cónsul de Bélgica y Eljoy Pitaafto
El cónsul de Bélgica, Monsieur Emilio Deville, moja su
pañuelo en la sangre del mártir para conservarlo como re-

(129) Ignacia Sánchez, fjs. 75.


(130) P e tro n a Escobar, fjs. 64.
(131) D a v id G rija lv a , fjs . 94 v ta .
(132) V icente M ontero, fjs. 66 del sum ario p o r alteración del orden p ú ­
blico.
(133) Observaciones del !P. Moner.
■>..,ν~Λγ>.·.· · ,,.·. ,·.·,«·.· :· ..·.·.·,· ·ν

ft\ Λ.

....(^ .. CX#·«*

."t* <^>>Ts<',^T->'>-vr¡^^ ¿ jffr.-r* ·’' --r"


...

l í l f i l É l I '^7l , ^ ^ “..... t .v.........


^^®#5Μί^Ι *"**'**'~“
’<4ä 4·'·^
La página del m ensaje que tiñó con su sangre en el momento del asesina
Cadáver de García Moreno

Fotografía tom ada p o r el señor José M aría Pérez, el m ismo día 6 de agosto
de 1875, pocos m om entos después de la m uerte. O riginal: P. P. Jesu ítas de
Cotocollao.
— 263 —

cuerdo (134), y el señor Proaño y Vega que se acerca al


herido, escribe: “¡Quién me hubiera dado morir aquel día
y exhalar el ¡postrer aliento, traspasado de dolor junto al
cuerpo sangriento donde moró ese espíritu inmortal cuya
desaparición llorará por siempre el Ecuador! Abracé su
cuerpo como el de un padre y procuré alzarlo, mas me fue
imposible sobreponerme al dolor que embargaba mi. espí­
ritu; y entregando el despedazado cadáver en brazos de
cuatro o seis personas que ya en esos momentos se habían
acercado, lo Ihice conducir a la iglesia Catedral, donde espi­
ró a los pies de esa misma Cruz, que pocos días antes había
paseado sobre sus hombros por las calles de la Capital”
(135) .
El mismo autor, en lo que respecta a la situación del
cuerpo antes de levantarlo dice: “Reposaba hacia el lado
derecho, vuelta la cara hacia arriba; los ojos casi entera­
mente abiertos y el párpado superior del izquierdo ligera­
mente caído. En medio de la frente tenía una mancha os­
cura cenicienta en su contorno, proveniente de algún dis­
paro a quema ropa sobre el cuerpo caído (no era del dis­
paro sino del choque dél cuerpo al caer sobre el pavimento
según el informe pericial). El cuerpo yacía medio recogido,
dobladas las corvas como si hubiese hecho algún esfuerzo
para levantarse. Las heridas que a primera vista se nota­
ban y por las cuales despedía mucha sangre, fueron las del
lado izquierdo de la cabeza, en que aparecían tres cortes
formidables, casi equidistantes y paralelos, uno de los cua­
les le dividía la oreja, cuya parte inferior parecía suspen­
derse puramente adherida a la piel., Al levantarlo por los
pies despidió mucha sangre que debió estar como represa
por la actitud irregular y encogida que conservaba el cuer­
po. Esta sangre empapó mi ropa en términos de haberme
sido necesario cambiármela, pues no me bastó enjugarla
con pañuelos que conservo aún saturados de ella. En el sue­
lo yacían algunos fragmentos del1cráneo que recogí y con­
servo (también recogió alguno el señor Deville). El señor
Dn. Ignacio del Alcázar (cuñado de García Moreno) pudo
también recoger una esquirla de manos de un muchacho
que la encontró en el sitio en que cayó el señor García”
(136) .

(134) Observación 11 al P. Moner.


(135) E l 6 d e Agosto, po r Eloy P roaño y Vega, pág. 11.
(136) íd em anterior.
— 264 —

García Moreno moribundo es conducido a la Catedral


en brazois del zambito Nogales, ..su fiel criado, del cocinero
de su casa y de Emilio Baca (137). Siempre la misma his­
toria: ¡Los pobres y los humildes más agradecidos a los be­
neficios que los grandes del mundo! ¿Por qué no tomaron
ese cuerpo ilustre, que era el del primer Mandatario de la
nación, los militares y altos funcionarios de Gobierno allí
presentes? Pronto le acompañaron varios sacerdotes y nu­
merosas personáis (138) indignados por el alevoso crimen.
Muerte die García Mjorenlo
En el “ A t e n t a d o d ie l 6 d e A g o s t o ” , publicación de Go­
bierno, a raíz del asesinato se lee:
El cadáver del ilustre mártir fue conducido a la Cate­
dral en brazos del pueblo que le bañaba con sus lágrimas;
siendo dé notar que, sin embargo de las 18 heridas que re­
cibió, y de las cuales las ocho separadamente eran morta­
les, el Dios de los Ejércitos, que todo lo prevee, se dignó
dotar a la víctima de una robustez admirable, para no per­
mitir que su alma se separase de su cuerpo, antes de reci­
bir los auxilios de la Religión. Antes de espirar que fue a
más de una hora del asesinato, recibió las absoluciones y
exhortaciones de muchísimos sacerdotes e hizo una señal
dé asentimiento en el rostro y con sus moribundos ojos, a
la pregunta que le exigió uno de ellos diciéndote, que si per­
donaba a sus enemigos”.
Desde que levantaron a García Moreno del lugar en
que cayó mortalmente herido, la vida era tan tenue que
sólo era percibida por los que estaban muy cerca, y no por
el gran público, pues en el proceso numerosas personas
afirman que había muerto cuando lo pasaron a la Catedral
(139). Las mismas publicaciones de Gobierno dicen que se
condujo el cadáver a la Catedral contradiciendo sus pro­
pias afirmaciones d!e que murió dentro de la Iglesia.

(136) Idem anterior, pág. 12.


(137) Emilio Baca, fjs. 15. D avid G rijalva, fjs. 94 vta.
(138) V icente M ontero, fjs. 66 d el sum ario p o r a lteració n del orden n ú -
blico.
(139) M anuel Vera, fjs. 71. Ignacia Sánoehz, fjs. 75. M anuel Baca, fjs.
80 vta. R afael Calixto, fjs. 102. E n el mismo sum ario p o r alteración del orden
público, R afael Cornejo, fjs. 29.
I

— 265 —

La señora Mercedes Suárez escribe, que a García More­


no lo metieron en la Catedral donde estaba expuesto el San­
tísimo, y que de allí lo pasaron al cuarto del Sacristán Ma­
yor en donidfe acabó de morir, cerca de las tres de la tarde,
oleado y rodeado de sacerdotes y médicos (140).
Al cuarto del Sacristán Mayor fue condecido el cadá­
ver para amortajarlo, pero García Moreno murió, detrás del
altar mayor de la Catedral, en la Capilla de Nuestra Seño­
ra de los Dolores, junto al cuerpo de San Urcisino mártir,
obsequiado en 1870 a la Catedral por Su Santidad Pío IX.
La imagen de la Virgen en el altar era tallada por Caspi-
cara y frente a esta escultura estaba un cuadro igualmente
colonial de la miueirte de la Santísimla Virgen,
El señor Aurelio Espinosa Coronel comenta así el su­
ceso: “Mataron a García Moreno los enemigos de Jesucris­
to, a quien él quería poner como rey al frente de la Repú­
blica. .. Y murió el primer viernes del mes, día de repara­
ción y sacrificio, día en que, sin duda, García Moreno se
ofreció como víctima (en la comunión por la mañana) y su
ofrenda fue aceptada”. (141).
En este año se cumplía el segundo centenario de haber
revelado Jesús a Santa Margarita de Alacoque (16 de ju­
lio) lo agradable que le era la devoción a su Sagrado Cora­
zón; y su Santidad .Pío IX, el 24 de diciembre anterior, lo
•había declarado año del jubileo, año santo para toda la
cristiandad;
“Así terminó la preciosa existencia del hombre que
consagró todo su anhelo al engrandecimiento y progreso de
la Patria, y así los (hijos de las tinieblas y del crimen des­
trozaron esa noble cabeza que encerraba un caudal de ideas
civilizadores que levantaron al Ecuador de la postración en
que yacía”, se dice en la publicación oficial, “Atentado del
6 de Agosto”.

(140) M anuscrito séptim o.


(141) ¡La E strella -de M ar, d e M adrid, en D iciem bre de 1921, con m otivo
del c entenario d el nacim iento de G arcía M oreno.
DESPUES DEL CRIMEN

N o h a y rfe v o liu c ió n

Parece innecesario decir que el asesinato se cometió


en menor tiempo del que tardamos en narrarlo. Como el
artista de cine toma impresiones fotográficas de hechos que
ocurren aceleradamente, y los presenta en la pantalla, en
ritmo menos acelerado para destacar ciertos pormenores,
así hemos procedido en la narración del asesinato del capí­
tulo anterior.
García Moreno ha muerto. Pero no era sólo su muerte
el fin que perseguía la mano misteriosa auspiciadora del
crimen. Al suprimir del escenario político al magistrado
cristiano que había hecho imposible la revolución, asesinos,
cómplices, y los que manejaban el suceso desde las sombras,
pretendían dar fin al régimen de Gobierno inspirado bajo
los principios de la Religión Católica para sustituirlo con
otro régimen inspirado bajo los principios del liberalismo
masónico. Y en este punto, por lo pronto el fracaso fue ro­
tundo'; Ja acción enérgica y oportuna de las autoridades
permitió la continuación del orden establecido. He aquí
brevemente cómo se desarrollaron los sucesos posterior­
mente al1 crimen.
El 18 de setiembre de 1874 se había nombrado Ministro
de Guerra al General Francisco J. Salazar, quien en el mo­
mento de los disparos se hallaba en la parte alta del cuartel
N9 2 redactando un proyecto que debía presentar al Con­
greso. Oye un tiro, luego otro y otros, y sin saber de qué se
trata baja del edificio y sale a la calle; anda unos doce pa­
sos, y le dicen: “Mataron al Presidente”. Cerciorado de la
verdad del suceso, regresa al cuartel, forma la tropa y le
anuncia el terrible acontecimiento, que, por otra parte, pa­
ra nadie era ya un secreto. Hay indignación en los soldados.
Se dan cuenta de que el crimen lo han cometido para ini­
ciar el trastorno del orden, y gritan: “Viva el Gobierno”.
/

V ι>·
ίf
«,

Hoja suelta don círeola en is tarde dei d de ageste de iïïïf $ ís mpre*


clues Ei N acional o e 10 de egostm Com o ooaa c o r t e * 4o obserear& e
hvda suelta $o, iMlbr een membrete, s pr&sidn* en lo perin superfer del es*
c e d e lu m m e m S e g u ra m e n te el p ap el le d io fe e m b a ja d a p e r u a n a |>br n o e tu
c e n tra rs e p e r ni m em en to eadeieneie p e ei .m ercad o e p e r o tro m otive» " ?
{O riginal; A roM vo d e Im S&RL Π *, J e s u i t e ^ o t e e o B & o ) <, ' >' *' ,
P ropaganda en Santiago de Chile de G arcía M oreno M ártir.
— 267 —

Si algún proyecto subersivo existía estaba muerto en su


cuna.
Él Capitán Fidel López ¡hace venir el retén para refor­
zar la guardia del cuartel de Artillería, que se hallaba a
poca distancia del batallón N9 2. Llega el General Julio
Sáenz, Inspector General d'el Ejército, y ordena se rodee la
plaza y calles adyacentes con gente armada, en la exten­
ción de una cuadra por todos los contornos. Se divide la tro­
pa en guerrillas y hay reunión «de oficiales para tomar ur­
gentemente las providencias que se juzgaren necesarias
para la conservación del orden.
Los* asesinos huyen viendo deshecha la segunda parte
del plan: el complot subversivo en que les hicieran soñar
las intrigas die Sánchez, Polanco y la Terrazas. El cadáver
de Rayo yace en la calle, en el mismo sitio donde cayera
esparciendo los sesos en el pavimento. Manuel Ma. Valver­
de, uno de los oficiales del taller de talabartería, va donde
la viuda a comunicarle el lamentable suceso (1) pero la
viuda no puede atravesar los cordones de gentes armada
para ir a recoger el cadáver de ¡su marido.
Salazar sube a la parte alta del palacio, conferencia con
sus colegas, y de acuerdó con el Art. 52 de la Constitución,
se encarga del Poder Ejecutivo, que por el crimen acaba de
quedar vacante, al Mnistro del Interior, Or. Francisco Ja­
vier León, que por el precepto cohstitiicional hacía las ve­
ces de Vicepresidente de la República. Se constituye el Ga­
binete y queda formado así el nuevo Gobierno.
P r im e r ia s p ^ o tv id |e n d ia s g u b e r n a t iv a s

Como primera providencia se declara la República en


estado de sitio, que según el precepto constitucional permit
tía gozar a los gobernantes, de mayor libertad en la aplica­
ción de medidas políticas y administrativas que facilitacen
la conservación del orden y el juzgamiento de los asesinos,
por medio del trámite rápido verbal sumario que no per­
mitiese la impunidad. Se dirige luego circulares a los Go­
bernadores y al Cuerpo diplomático expresando, que Gar­

( 1) M anuel M aría V alverde, íjs. 28, del sum ario por alteración del orden
público.
— 268 —

cía Moreno fue asesinado a las dos de la tarde, al entrar en


el palacio de Gobierno, por una pandilla de malhechores;
que no obstante el denodado valor con que se defendió de
sus agresores, fue víctima de los diversos golpes que le
asestaron a mansalva, por la espalda, que le privaron de la
vida (2).
A ¡continuación se lanza al público, en hoja suelta el si­
guiente Decreto;
“Francisco Javier León, Encargado del Poder Ejecuti­
vo.
“Compatriotas:
“El más atroz de los crímenes se acaba de perpetrar
por viles asesinos.
“En conformidad con lo que dispone la Carta Funda­
mental me he encargado del Poder Ejecutivo, contando con
el patriotismo de los ecuatorianos para salvar la Religión
e instituciones. Propietarios, artesanos, hombres honrados
confío en que vosotros me ayudaréis.
“Dios no se muere”, eran las palabras que tenía en sus
labios la ilustre víctima.
“Quito, agosto 6 de 1875.
“Francisco Javier León. El Ministro del Interior, Fran­
cisco A. Arboleda.—El Ministro de Hacienda, José Javier
Eguiguren.—El Ministro de Guerra y Marina, Francisco J.
Salazar”.
Se ordena a continuación la autopsia-del cadáver por
los facultativos, Dr. Esteban Gayraud, decano de la facul­
tad de Medicina, profesor de Montpellier, Francia y contra­
tado por el Gobierno para dictar clases de cirugía; Dr. Mi­
guel Egas, catedrático de Anatomía, y doctor Rafael Rodrí­
guez Maldonado, Catedrático de Terapéutica y Clínica in­
terna. Se dispone igualmente que Gayraud embalsame el
cadáver, acompañándose del personal que estimare conve­
niente, tomando de la Botica del Hospital los reactivos que
juzgare necesarios y comprando lo que le faltare, trabajo
por el que se pagaría 232 pesos 2 reales. Y luego, el mismo
(2) A lcance a El Nacional del 10 de agosto de 1875.
. — 269 —

día 6, por otro decreto ejecutivo, se manda celebrar honra®


fúnebres, de cuerpo presente, el 9 de agosto, a las diez de la
mañana en la iglesia metropolitana, corriendo los gastos
de cuenta del Estado, con pabellón a media asta, los hono­
res del caso rendidos por el ejército, concurrencia de las
autoridades, y tres días de duelo a contar desde las exe­
quias. Las honras fúnebres debían celebrarse también en
todas las capitales de provincia, y aun en otras poblaciones,
y el túmulo mortuorio en el templo debía llevar esta ins­
cripción: “Regenerador del Ecuador y ardiente defensor
de la Fe Católica”.
Los militares se dirigen al Poder Ejecutivo prometién­
dole fidelidad y para tranquilizar al pueblo, en hoja suelta
que circula el niismo día protestan por el alevoso asesinato
y ofrecen constituirse en defensores del orden público. En­
tre estas firmas están naturalmente la de Francisco Sán­
chez y quizá la de algún otro traidor, que no se atrevió a
manifestar voluntad contraria a la de sus compañeros. F.
J. León, Encargado del Mando agradece la adhesión y pro­
testa.
De los imiembros del cuerpo diplomático contestan el
mismo día la circular gubernativa, el General Venacio Rue­
da de Colombia y H. Boulard', de Francia; y al día siguien­
te Juan J. Zelaya, del Perú; Federico Hamilton, de Ingla­
terra y Emile Deville, de Bélgica. El último afirma que es­
tuvo junto a la víctima prodigándole sus cuidados hasta el
último suspiro, y que fue su consuelo que el autor principal
del infame crimen no perteneciese a la nación ecuatoriana.
Tal afirmación dio motivo a una polémica con el General
Rueda 'quien sostenía, que Rayo aunque’nacido en Nueva
Granada, era ecuatoriano, por haberse naturalizado eri este
país.
El 7 de agosto se publica en hoja suelta lo resuelto por
la Municipalidad -de Quito protestando y lamentando el
asesinato.
Los gobernantes subalternos contestaron que no obs­
tante pequeños incidentes y sospechas de comprometidOs
en el crimen y tumultos, había paz y tranquilidad en sus
provincias, y que tomarían las medidas del caso para impe­
dir la alteración del orden. Todos tienen expresiones de
amor y fidelidad al fallecido mandatario, a la Patria y a la
— 270 —
Religión,, pero merece destacarse la contestación del Go­
bernador de Chimborazo, Juan Chiriboga, quien afirma/
que García Moreno ha sufrido la muerte por su ardiente
celo en defender la Fe Católica de nuestros padres y que
los vecinos claman al Ser Supremo se digne recibir en
ofrenda de sacrificio de tan noble víctima expresando que
tiene fe en su martirio para conservar la paz, el orden, la
justicia de la República, y sobre todo el incremento de la
Religión Católica.
De su parte el diario de gobierno, El Nacional, expresa­
ba así sus sentimientos: “Al sacrificar a nuestro Jefe, una
cuadrilla de facinerosos ha creído inmolar con el mismo
golpe la Religión y la Patria, pero el espíritu de García
Moreno se queda con nosotros, y el mártir desde lo alto de
los'cielos intercederá por su pueblo” (3).
El cadáver
El P. Severo Gómez Jurado al referir el suceso escribe:
“A esio d'e illas dos y cuarto de la tarde, el cadáver de
García Morenio fue trasladado, de la caipillia de Nuestra Se­
ñora de los Dolores, la una sala Contigua de la den'ominadla
“ctasia de líos danóniigos” y tendido sobre una frazada y la
cabeza Sobre una almlphada... Cierta respetable dama em­
papa en la sangre de la víctima un pañuelo de seda parla
conservarlo domo reliquia. Otro tanto hace el señor Eilloy
Píroañlo, quien además recoge unos fragmentos del despeda­
zado cráneo... Numerosos agentes de policía rodean los
Venerandos restos. El señor José María Pérez torna unía
fotografía cuyas copias son muy estimadas al presente...
Los numerosos templos tañen dobles fúnebres; el cañón a
intervalos emite ronco estampido; se iza el patrio pendón a
media asta; se cuelga de balcones y ventanas negros cres­
pones, y se pinta en todos los semblantes la palidez, la ira,
la consternación y el barbotar de las lágrimas. “Ha muer­
to nuestro padre y hia dado la vida pior nosotros”, dic'en en
ayeis lastimaros. Como se temiese el estallido dé un momen­
to :a otro de cualquier doniato revolucionario, grupos de sol­
dados clom fusiles y cañones guardan las esquinias, numero­
sos voluntarios entran en los cuarteles piara custodiarlos. In-
(3) G arcía M oreno, ¡por e l P . B erthe, tom o 2, pág. 379. D e El N acion al
traducido al fran cés y d el francés traducido n u evam en te al castellano.
— 271 —

necesario, ,pues el linchamiento dlel principal 'asesino, la fi­


delidad del ejército y la protesta universal y aJirada causa­
ron pánico en los pocos criminales, y les impelieron a tp-
mar 1‘a fulga y esconderse” (4).
Del cadáver, la viuda toma di revólver, el librillo Imi­
tación de Cristo por Tomás de Kemipiis y pequeños utensi­
lios personales. Luego en cumplimiento de la Ley se proce­
dió a la .autopsia en la noclhe del mismo día 6 de agosto, y
en iel informe plresentlado al día siguiente se lele:
“Colgaban ddl cuello idos escapularios ensangrentados,
eil uno del Sagrado Corazón de Jesús, y el otro el llamado
de las Misiones; y además un rosario de cuentas negras pa­
sadlas en un cordón de seda Carmesí, deil que pendían una
medallita en el anverso, con el busto de Su Santidad Pío
IX, que se hallaba cubierto die sangre en su mayor parte,
y Con un bajó relieve en el reverso, representando el Con­
cilio Ecuménico de 1869, y un relicario de plata que dejjaba
ver a través de un vidrio una pequeña cruz blanca sobre un
fondo de género rojlo” (5).
Esa cruz blanca era reliquia de la verdadera cruz (6),
entendemos que enviadla como recuerdo pior Pío IX.
Al comentar este suceso, al señor Aurelio Espinosa Cb-
ronleil', escrible: “Ahí estaban los cuatro grandes ameres de
García Moreno: el Corazón de Jesús, María Santísima, la
Iglesia representadla en el Papado, y el sacrificio; y todo
ello reconcentrado en el amor más puro y más grande por
su patria” (7).
De su parte, el P. Berthe dice: “La suprema gloria es
selliar don la siangre la verdad que se ha defendido con la
palabra y con las acciones. El Señor dio esia gloria a su Hi­
jo·, se la dio a los mártires, se la dió también a García Mo­
reno” (8).

(4) H ércules Cristiano, 39· edición, p o r Severo Gómez Jurado S. J.,


pág. 147.
(5) E l inform e original d e la autopsia con las respectivas firm as en el
archivo de los P P . Jesuítas de Cotocollao.
(6) G arcía M oreno, po r el P. B erthe, tom o 2, pág. 376.
(7) La E strella de M ar, d e M adrid, núm eros 47 y 48 de 8 y 24 de diciem ­
b re de 1921.
(8) G arcía Moreno, p o r el P. B erthe, tom o 2, pág. 377.
En informe constata seis heridas de bala, ninguna de
gravedad, catorce heridas de machete, ocho de ellas morta­
les; en el rostro ninguna herida, lo que permitió que al Ve­
rificarse ell embalsamiento no, quedase desfigurado el sem­
blante. Lo admirable, y de difícil explicación científica
es, que estas 8 heridas, cada una de ellas esencialmente
mortal, hubiesen permitido a García Moreno sobrevivir
una hora para entregar su alma al Creador en la capi­
lla de Nuestra Señora de los Dolores, con todos los auxilios
religiosos, rodeado de Sacerdotes, ante el Santísimo expues­
to, las lágrimas, el amor y dolor de su pueblo.
Plero Sigamos jal F. Gómez Jurada en su narración:
Clon plausible ladiertlo se extrajo del cadáver de Gar­
ría Moreno ell corazón, él que, encerrado en una ¡ampolla die
cristal se conserva en un Convento, junto Con el corazón de
Monseñor Checa. Delicada disposición de la Providencia:
i que los corazones de aquellos que consagraron la Repúbli­
ca ¡al Corazón de Jesús, y sellaron este acto con su sangre,
fueran especialmente protegidos y honrados!”
“Despules de la autopsia, los venerandos restos queda­
ron sobre una mesa cubiertos de terciopelo negro y fleco de
oro, y rodeada de seis candelabros ¡de plata con gruesos ci­
rios. Dos jofainas puestas debajo del destrozado cráneo, re­
cibían las últimas gotas de sangre... Al día siguiente, sie­
te de agosto, el cadáver embalsamado del gran Presidente
apareció en público en la capilla de Slan Pedro en la Cate­
dral, sentado en lujoso sillón, vestido de rop'ajie y galones
de General en Jefe, la banda presidencial en el pecho, un
sombrero tricornio en la cabeza, el semblante ileso, los ojos
cerrados, la boca entreabierta, todo el conjunto reflejando
aún Viril serenidad. Un grupo de soldados hacían la guar­
dia, vestidos de zapadores, con mandil, una zapa en la dies­
tra y un altlo miorrión ¡en la cabeza... El gentío que se agol­
paba .en torno del cadáver era inmenso y la conmoción in­
descriptible, sobre todo cuando los mismos soldadlos, inca­
paces de dominarse por el largo tiempo, derramaban grue­
sas lágrimas, Viendo yerto y sin voz al que tenían costum­
bre de mirar hecho un Marte radioso en los campos de ba­
talla, en los cuartetes y en los desfiles militares... (9).

(9) H ércules Cristiano, por Severo Góm ez Ju ra d o S. J., págs. 148 y 149.
— 273 —

“En las (primeras hioras del día mueve de agosto se com­


pleta el arreglo del catafalco en la nave central de la igle­
sia metropolitana, cerca del presbiterio, arreglo que corre
a cargo de los jesuítas. Eil cadáver, embalsamado y vestido
de General comio 'en loe días anteriores, tiene en lo alto esta
Inscripción: “Emio. Sr. Dr. Gabriel García Moreno, Regene­
rador del Ecuador y defensor ardiente de la Fe'C'átólica”.
Al costado derecho un ángel con semblante grave y dolori­
do extiende una bandera enlutada en que se halla escrito:
“García Moreno, integérrimlo guardián de la Religión,
amantiísimio de la Justicia, severo Vengador dedos críme­
nes”. Al pie hjay lanzjas, espiadas y fusiles, banderas y pabe­
llones entrelazados e innumerables coronas de flores, obse­
quiadas por los miembros del Cuerpo diplomático, comuni­
dades (religiosas y ciudadanios. A las diez comienzan las
honras fúnebres. Ante un concurso inmlenso y abigarrado
oficia el pontifical Monseñor Ignacio Ordóñez, por ausen­
cia del obispo Mlonseñor Checa que se hallaba en la provin­
cia de Tungurahua en visita pastoral, y sube a la cátedra
sagrada el Dr. Vicente Cuesta, senador de la República y
deán de la misma iglesia de R'iiobamba" (10).
Después de las exíequias Se hizo salir a toda la gente, se
cerró el templo y por la noche se sepultó el cadáver en la
Catedral, Con tal sigilo que aún ni los mismos canónigos, a
excepción de dos o tres, Sabían el lugar en donde se hallaba.
Cuando entró Eloy Alfaro al Ecuador en 1895, y lanzó en
Guayaquil aquel endemoniado grito: vengo a destruir la
teocracia, que en el fondo no era sino la implantación del
liberalismo ateo, la destrucción de la obra de García More­
no, él odio a Dios y a la organización] del Estado cristiano
forjadlo pior García Moreno y sellado con su sangre, algu­
nos Canónigos y altas autoridades eclesiásticas juzgaron
oportuno esconder en lugar más seguro (aún, el cadáver ob­
jeto de tantos odios die los adversarios del1nombre cristia­
no. Con este fin en altas horas de la noche, y entre pocas y
escogidas personas se lo trasladó a la iglesia de la Compa­
ñía, y de aquí a otro templo, cuyo sitio se guarda con rigu­
roso secreto hasta que Vengan mejores tiempos para la Pa­
tria y se pueda rendir all ínclito magistrado cristiano el cul­
to público que se merece, sin peligro de profanaciones.

(10) Idem anterior, págs. 150 y 151; la narración no la hem os tom ado
textualm ente, en el deseo de acortarla.
— 274 —

Investigación diel crimen


El asesinato de García Moreno no estaba circunscrito a
Quitó : sería demasiado ingenuo quien así ío creyese. En
Cuenca se lo mira, de parte de los liberales, como la aurora
de un porvenir de rosas, al decir del Dr. Tomás Rendón que:
se hallaba en dicha ciudad (11). En conexión con el crimen
Leonardo Espinel, sin éxito alguno, trata dé subvertir el or­
den publico en Plortoviéjó, y Francisco Sánchez (no el Jefe
del número 2) en la misma ciudad predice el 7 de agosto
que en ese momento el Gobierno de Quito estaba converti­
do en cenizas (12). Esta pseudo profecía era clara señal
de que supo de antemano el aáesfinato y la conspiración, pe­
ro ooimio.no pudo saber que la conspiración había fracasado
y que él convertido en cenizas era Rayo, falló en la predic­
ción de lo que estaba ocurriendo en Quitó.
A Guayaquil llega la noticia del crimen el 9 de agosto
por 'la noche, y en la mañana del 10, elementos de la hampa
conectados pór la masonería, proclaman a los asesinos co­
mo libertadores, de lo cual se hace eco Roberto Andrade en
su libelo Seis de Agosto (13). Por desgracia para los aus-
piciadores deil tumulto, la tropa permianece leal, el pueblo
acude en masa a ofrecer su Cooperación al Gobierno para
mantener el orden (14), el primer Jefe del batallón Ven­
cedores, que hacía la guarnición de la plaza, llama a Gar­
cía Moreno mártir, y dice a sus soldados, que la defensa del
régimen cristiano por él implantado es defensa de la causa
de Dios. A lo que contesta el Gobierno, que los jefes del
ejército que salvaron la patria con la espada debían salvar­
la también con el ejercicio de la justicia, pronta, severa y
terrible. Nó se implanta esta justicia severa y terrible, pe­
ro el General Manuel S. Yépez, Comandante de la plaza,
conserva sin dificultad la paz, el Gobernador Vicente San-
tisteban prohibe las manifestaciones públicas, se impide la
publicación de El Comercio por un artículo subersivó, “La
Situación”, y se saca del país a Nicanor Subero y Alberto
Mariot que propalan noticias falsas, a Pedro Camiacho y
Napoleón Aguirre que encabezan el motín del 10. A fray

(11) M onografías Históricas, por el Dr. Ju lio T obar Donosa, pág. 312.
(12) E l Nacional, de p rim ero de setiem bre de 1875.
(13) Seis de Agosto, p o r R oberto A ndrade, pág. 315.
(14) B oletín núm ero 15.
— 275 —

Pantaleón, m'ercedario, sobre quien recaen vehementes sos­


pechas de haber participado en el crimen, se le traslada a
Quito, y se manda que (abandonen él territorio ecuatoriano,
Palemón Monroy, Marcos Subero, Manuel Teodoro Ibarra,
Agustín Rodríguez Parra, Belisario B'oloña, Manuel y Fe­
derico Mariscal.
No obstante eil fracaso de la revolución en Guayaquil,
en Quito los Iliberales hacen creer en el triunfo (15) con 'ei
fin de provocar trastornos. Pero inútilmente. Tropa y pue­
blo permanecen leales. Trabajando con Celeridad día y no­
che y hasta fijando sueldos especiales se juzga a Campuza-
no y se lo fusila, se juzga a Cornejo y se to fusila. A Polanco
se le condena a diez años de cárcel, y se dan órdenes a todas
las provincias para la captura de Abelardo Moncayo “el co­
lorado” uno de los mlás comprometidos en el crimen (16).
Por mandato del Comandante Julio Sáenz, el Teniente
Darío Buitrón y el Subteniente José Ma. Solls, dos paisanos
y ochlo soldados vlan a tomar preso al Dr. liuis Felipe Borja.
No le encuentran, pero toman preso al escribiente, Gonzá­
lez, a 'quien el Capitán Fidel López :le quita un revólver a la
entrada del cuartel (17).
Comlo medida de precaución salen ;desterrados, por la
Vía die Tule an él 25 de agosto: Abel Echeverría, el poeta y
'los doctores Reinaldo y Marco Tullo Varea y Manuel Hur­
tado. Por la vía Cuemca-Loja parten al Perú: Adolfo y Ul-
piáno Páez, Carlos y Manuel Endara, Darío Almeida y Joa­
quín Gómez de la Torre. El 3 de setiembre parte otro con­
tingente de desterrados p‘or la vía de Tulcán: Federico y
Rafael Cornejo, hermanos del asesino Manuel, Marcos Hier­
vas, Vicente Solís, Gabriel Miranda y doctor Aparicio Or­
tega, quien se hallaba en Calacalí el 6 de agosto y fue cap­
turado el trece (18). De este viaje Ortega refiere, que Juan
Montalvo lo recibió en la plaza die Iipiales, pero con tanto
orgullo que sólo quiso hablar con Rafael Cornejo.

(15) R afael E ncalada, fjs. 19 y A ugusto Figueroa, fjs. 20 dél sum ario
p o r alteración del orden público.
(16) C ircular d e 25 d e agosto de 1875.
(17) D arío B uitrón, fjs. 87.
(18) A paricio O rtega, fjs. 62 del sum ario p o r alteración del orden p ú ­
blico.
Aunque por pioco tiempo ingresan a la cárcel, Marcos
Espinel, Gabriel Moneado, N. de la Torre, Belisario Peña, el
poeta Rafael Quevedoi, Manuel y Agustín Hurtado y otros.
A Agustín Yerovi se ílo confina en Quito y en su casa. A
Manuel C'uvi se lo Confina también" en Quito. A Marcos Es­
pinel en su (hacienda de Tumbaco. A Rafael Arízaga se lo
saca de la cárcel con garantía y se lió confina en Alangasí,
aunque posteriormente por enfermedad se le suspende el
confinamiento. Én Peguchi se registra la hacienda de Ma­
nuel Jijón en busca de algunos de lois asesinos que se pre­
sumían se hallaban refugiados en ese lugar.
Es curioso que muchos de los reducidos a prisión como
comprometidios en el crimen fueron ardientes y hasta faná­
ticos partidarios de García Moreno, y continuaron siéndolo
hasta su muerte no obstante los vejámenes de que se les hi-
zi víctimas. En cambio muchos enemigos de García Moreno
no fueron molestados y tuvieron (probablemente participa­
ción en el crimen: Manuel Gómez de la Torre, Rafael Por­
tilla, Felipe Bueno, Manuel Ma. Bueno, Juan Elias Borja,
Comandante Hipólito Moncaÿo, Víctor Gangotena y otros
de que hace mención Roberto Andrade. El mismo Manuel
Ascásubi, cuñ'adó de García Moreno se queja de oscuros pro­
cedimientos, en cartas que se conservan, y afirma que des­
pués de la resolución que hizo de procurar rectificación en
los procedimientos, Javier León y Javier Salazar comenza­
ron a huirle (19).
Algo no muy Claro tuvo que haber en esto de querer
hallar participación en el crimen, en ardientes partidarios
de García Mireno y dejar en libertad a gentes verdadera­
mente sospechosas. Y no tiene suficiente explicación, que
el secretario Navas sie niegue a recibir ciertas declaracio­
nes (20); que no se persiga a todos los sindicados (21); que
se pase por alto muchas afirmaciones de Cornejo, que se
trate a cuerpo de rey a iSánchez; se omita cuanto compro­
mete a la clase militar según Campuzano y Cornejo, y so­
bre todo la muerte apresurada de Rayo, las garantías que
tuvo quien lo mató, y hasta la locura de Javier León, de
que hubo sospechas fue provocada intencionalmente para
detener averiguaciones y revelación de ciertos secretos.

(19) G arcía M oreno, po r L uis Robalino Dávila, págs. 595 y 596.


(20) D efensa de Polanco, pág. 106.
(21) D efensa de Polanco, pág. 161.
— 277 —

En hoja suelta que circula el 10 de agosto, y de que se


hace eco El Boletín N? 3 del Gobierno (22), se denuncia
que las logias, masónicas se han establecido en Quito, y el
Gobierno en este mlismo día denuncia la existencia de un
club de facinerosos, y ordena que nadie transite por las ca­
lles después de las nueve de la noche. ¿No fueron influen­
cias de los miembros de estas logias, que obedecían órdenes
de fuera, los, que se interpusieron ante las autoridades para
impedir ciertas averiguaciones en el jcrimen? La señora
Mercedes Suárez escribe en su dliania, el 7 de agosto de 1875:
“Me dijeron ahora un mes, que el Presidente había recibi­
do una carta de Lima en que le decían que los masones le
habían mandado a Urbina dinero para que haga la revolu­
ción y asesinen al Presidente. Nadie pudiera quitarme de
la cabeza que era Urbina y los masones los autores del ase­
sinato del Presidente” (23). Si los masones intervinieron en
el crimen, es lógico que tuvieron que hacer todo lo que es­
tuvo a su alcance para librar de responsabilidad a los cul­
pables.
Homenaje -.«Sel pueblo
No obstante los esfuerzos, de los adversarios por desa­
creditar a García Moreno, el pueblo y el Gobierno le rindie­
ron espléndido testimonio de admiración, amor y gratitud
que no se le ha rendido a hombre alguno en la historia de
la República. En hoja suelta que se publica el mismo día 6
de agosto, bajo el.'título “Día nefasto” (24) se dice: “La no­
ble sangre del Regenerador de la Patria acaba de ser derra­
mada por miserables y pérfidos asesinos... Esa sangre que
es la del Justo aun humea y clamia al Cielo... Pero ella, esa
sangre, consolidará el orden y perpetuará en la Patria el
reinado del verdadero progreso que su infatigable y'sabio
espíritu fundó... su alma inmortal ha recibido ya la coro­
na de los mártires y desde el Empíreo vuelve al ingrato
Ecuador su mirada amorosa y pide al Padre die las Miseri­
cordias que jamás éste su pueblo sea también víctima des­
venturada de los monstruos que acaban de enterrar la más
grata esperanza con el hombre cuya muerte nunca tendre-

(22) El N acional de 11 de agosto de 1875, in se rta en sus colum nas e sta


hoja suelta.
(23) M anuscrito séptim o de M ercedes Suárez. Copia de este m anuscrito se
halla en poder d.el señor Carlos ¡Larrea.
(24) Se la puede le e r en el Alcance a E l N acional, núm . 448.
— 278 —
míos lágrimas suficientes para llorar... no* morirá la Patria,
y antes pereceremos mil veces que permitir que se entroni­
ce sobre el cadáver de García Moreno el imperio del crimen
que sólo el masonismo ha podido .consagrar. . ..sed como él
firmes para sostener los santos deredhos de la Religión y de
la justicia... ¡Ah! Ya no existe García Moreno.... Víctima
inocente, subió al Cielh ennoblecido con su generosa san­
gre; allí goza- ya en la inmortalidad del premio eterno de
sus virtudes heroicas, en tanto que los hombres buenos de
la tierra, derramando copioso1 llanto bendecirán eterna­
mente su ilustre nombre.. . ”
En otra hoja suelta del 8 de agosto se lee:
“Brazos aleves han derribadoi el Cedro gigantesco que
te hacía ¡oh Patria! bienhechora sombra, y bajo cuyas rai­
mas protectoras disfrutabas en paz d!e prosperidad y ventu­
ra, y alentabas vivificada por las mlás risueñas esperanzas...
Haz perdido la flor de tus hijos, tu orgullo y tu gloria.
¡Llora desolada Madre, porque tu dolor es el supremo do­
lo r ...»
En otra hoja suelta del 10 de agosto, se lé llama deno­
dado mártir llevado en triunfo a los pies del trano de Dios
que lo recibe en su seno, y se dice que: “el Señor oye enlter-
** necido al que fue acá en la tierra* ardiente defensor de la Fe
Católica, varón preclaro que enjugaba las lágrimas que ba­
ñan el rostro venerando del Padre de los fieles, convertido
por la maldad del mundo en hombre de dolores; denodado
patricio que combatió sin cesar la ignorancia, la inmortali­
dad y el crimen... ”
- En otra toja suelta La Juventud estudiosa se estampa
esta frase: “Queremos libertad, pero no la de los asesinos
sino, la de Chisto” (25).
En numerosas poblaciones de la República salieron en
este mes de agosto, el mismo mes del asesinato, hojas suel­
tas como las precedentes. En una de ellas, bajo el título:
“Expresión de dolor” de Loja, se decía, “ya veremos la fal­
ta que nos hace García Mioreno, cuando el protestantismo y
las asociaciones masónicas vengan a domiciliarse en nuestra
(25) E n una colección de artículos y publicaciones referentes a G arcía
M oreno que vió la luz en 1876, con m otivo del p rim e r aniversario de su
m uerte se tran scrib en m uchas de estas hojas sueltas.
i

279 —

suelo privilegiado, donde progresábamos verdaderamente


bajo el amparo del catolicismo, y respirábamos el aura re­
generadora de la moral.'.. ¡El puñal!, el Sansón de la maso­
nería y la iniquidad, acaba de destrozár la robusta columna
que sostenía nuestro edificio social, nuestra Santa Religión
y nuestras fundadas esperanzas... El cielo habrá premiado
con là merecida corona de una gloria inmortal al preexcel­
so ciudadano qu'e entregó su vida a la regeneración y bien
de la patria: la palma de su cruento martirio y las bendicib-
nes de una nación bañada en lágrimas serán los méritos con
que se habrá presentado ante el Ser Supremlo.. . ”
En hoja suelta de Cuenca se lee: “En el tribunal de la
justicia eterna, García Moreno habrá ya recibido el premio
de sus virtudes heroicas ¿Qué sentencia habrá recaído so­
bre la cabeza de los parricidas?... La semilla sembrada
por el ardiente defensor de la fe ha echado ya raíces profun­
das y pronto aparecerá cargada de sus preciosos frutos../’
Y en Tulcán, bajo el,título “Duelo Nacional” se dice,
que el nombre de García Moreno se hizo célebre hasta más
allá de los mares, porque los actos de su vida como magis­
trado, como caudillo y corno defensor de la fe lo elevaron al
rango dé los héroes y a la categoría de los mártires.

E l E je c u t iv o

El testimonio del Ejecutivo no fue menos elocuente


que él de las multitudes. “Murió, pero su memoria Vivirá
imperecedera en el corazón de los hombres' de bien”, decía
J. Javier León en el mensaje que dirigiera el once de agosto
al Congreso , dando noticias del crimen. “Su sangre inocen­
te y de inestimable precio que se ha derramadlo brutal y bár­
baramente, j amás servirá de pedestal al crimen y a la im­
piedad1para arrebatarnos sus sabias instituciones”, se afir­
ma en el Boletín N9 1, publicado por el Gobierno para tener
informado al país de lo que ocurre. “La Patria dejará de
estar amenazada por los horrores de la Internacional y de la
Comuna, si el pueblo como hasta ahiora continúa siendo el
baluarte contra la impiedad”, se dice en el Boletín N9 3. Y
en el boletín N9 4, del 12 de agosto, después de indicar que
ha regresado el posta de Guayaquil y que en dicha ciudad
hay paz, se lee:
“Los masones pudieron decretar la muerte del más de­
nodado y valeroso defensor del catolicismo... sirviéndose
para alcanzar su negro designio del puñal vendido de jóve­
nes cuyos antecedentes son tan funestos como su crimen...
la sangre del mártir derramada sin otro fin que arruinar en
su defensor a la patria misma, muy lejos de servir para es­
tablecer en ella el imperio del averno sólo servirá para con­
solidar la base indestructible de sus católicas instituciones”
(26).
Y para que el pensamiento del Ejecutivo no ofrezca du­
da alguna, en editorial del 14 de agosto del diario El Nacio­
nal se dice:
“La pérdida de nuestro caudillo no es una pérdida local
que sólo se circunscribe a sus compatriotas y amigos: la
Iglesia Santa y su infalible Vicario llorarán con ella la falta
de su más fervoroso y decidido hijo que, así como el arca
de salvación guardó la salud del munido, así, él, cual otra ar­
ca dé salud, mantuvo en esta nación los verdaderos y únicos
principios que aseguran a los pueblos su ventura perduran
ble y sólida. ¡Quién te llorará como Ίο mereces oh mártir
denodado! Que tu noble sangre cual hostia de propiciación,
alcance de la Eterna justicia1paz y prosperidad para la pa­
tr ia ...”
El Congreso
El obispo 'de Riobamba, Monseñor Ignacio Ordóñez, en
su calidad de Director de la Chámara del Senado al recibir el
saludo de la colegíisladora, en 10 de agosto (1875) al insta­
larse el Congreso, contesta haciendo gratos recuerdos de
García Moreno y llamándole mártir (27).
Y más tarde, 16 de agosto, el Congreso en pleno, con la
firma de todos sus componentes, sena'dores y diputados, lan­
za un manifiesto, “El Congreso ecuatoriano a la Nación” en
que se leen frases como éstas: ^Compatriotas: el señor Gar­
cía Moreno era un genio atormentado por dos divinas pasio­
nes: el amor al Catolicismo y el amor a la Patria; y si por el
amor a la Patria fue grande para el Ecuador, por el amor
al Catolicismo fue grande para el Ecuador, para Amé-
(26) El N acional N9 499. Agosto de 1875.
(27) Idem anterior.
— 281 —

rica y el mundo... Vedlo en medio de la tempestad levan­


tada contra la Iglesia, él sólo como Jefe de una nación, arri­
mado a la Roca inconmovible, él sólo leal, él sólo fiel, él só­
lo grande... La iniquidad le maldice, la calumnia le acosa,
la rabia· feroz de los enemigos de 'la verdad y del bien lan­
zan contra él sus dardos, la envidia trata de desalentarle
con fingida y burlona sonrisa: todo es en vano; el procer del
catolicismo» lucha sin cejar un punto, y nuevo héroe de la
epopeya comenzada en el Calvario, se engrandece entre los
verdaderamente grandes, y obliga a la historia a señalarle
distinguido asiento entre los pocos hombres destinados a
hpnrar al género humano... Sobre su cadáver se levantará
más alta, resplandeciente y gloriosa la Cruz salvadora, por­
que la sangre que baña ese cadáver es sangre vertida por la
santa causa de la Religión, de la moral, del orden, de la paz
y »del progreso... ¡Compatriotas! ¡Gloría al nombre del ma­
logrado campeón de la Civilización católica! orden y paz a la
Paltria! ¡aipoyo a la Legislatura y al Gobierno! ¡castigo seve­
ro al crimen! Libertad para todo» y para todos menos para el
mal y los malhechores”.
Uin mes más tarde de haberse lanzado este precioso ma­
nifiesto se expidió el siguiente Decreto Legislativo:

E L S E N A D O Y C A M A R A D E D IP U T A D O S

D e l E c u a d o r , R e u n id o s e n C o n g re so ,

CONSIDERANDO:
Que el Excmo. Sr. Dr. Gabriel García Moreno por su
distinguida linteligencia, vasta ilustración y nobilísimas vir­
tudes, ocupó el primer puesto entre los más preclaros hijos
del Ecuador;
Que consagró su vida y las altas y raras dotes de su es­
píritu y corazón a la regeneración y engrandecimiento de la
República, fundando las instituciones sociales en la firme
base de los principios católicos;
Que, ilustre entre los grandes hombres, arrostró con
frente serena y pecho magnánimo las tempestades de la di­
famación, de la calumnia y del sarcasmo impío, y supo dar
al mundo el más noble ejemplo de fortaleza y perseveran-
/■

— 282 —

cia en el cumplimiento de ios sagrados deberes de la Magis­


tratura católica;
Que amó la Religión y la Patria ¡hasta recibir por ella el
martirio, y legar a la posteridad su memoria esclarecida con
esa aureola inmortal que sólo se concede por el Cielo a las
virtudes eminentes;
Que hizo a la Nación inmensos e imperecederois benefi­
cios materiales, intelectuales, morales y religiosos, y
Que la Patria debe gratitud, honor y gloria a los ciuda­
danos que la enaltecen con el brillo de sus prendas y virtu­
des y la sirven con la abnegación que inspira el puro y. acri­
solado patriotismo.

DECRETAN:

Art. 19 El Ecuador, por medio de sus legisladores, tri­


buta a la memoria del Excmo. Sr. Dr. Dn. Gabriel García
Moreno el homenaje !de su eterna gratitud y .profunda vene-
racin, y honra, y glorifica su nombre con el dictado de Ilus-'
tre Regenerador de la Patria y Mártir de la civilización ca­
tólica.
Art. 29 Para la conservación de sus restos se construirá
en el lugar ique designe el Poder Ejecutivo' un mausuleo dig­
no de ellos.
Art. 39 Para recomendar Su ilustre nombre a la estima­
ción y respeto de la posteridad, se erigirá una estatua que le
represente en mármol o bronce, y en cuyo pedestal conste
grabada esta inscripción: La República dlel Ecuador agrade­
cida al Excmio. Sr. Dr. Gabriel García Moren|o, el primero d,e
sus hijos, mmertó por ella y pior la Religión el 6 de agosto de
1875.
Art. 49 Para las obras expresadas en los artículos pre­
cedentes se votará en el presupuesto nacional la cantidad
que estimare necesaria; y el Poder Ejecutivo hará estos gas­
tos con preferencia a cualesquiera otros, a fin de que la vo­
luntad de la República, declarada por el presente decreto, se
cumpla lo más pronto que fuere posible.
t

— 283 —

Art. δ9 En los salones de los Concejos Municipales y


oficinas publicas, se conservará oon debido decoro el retra­
to del Exorno. Sr. Dr. D. Gabriel García Moreno, con la
inscripción indicada en el artículo primero.
Art. 6^ La carretera nacional y el ferrocarril de Yagua-
chi, corno obras de la mayor importancia entre las promo­
vidas por el Sr. Dr. Gabriel García Moreno, llevarán el
nombre de carretera y ferrocarril de García Moreno.
Comuniqúese al Poder Ejecutivo para su ejecución y
cumplimiento.
Dado en Quito, capital de la República, a 30 de agosto
de mil ochocientos setenta y cinco.—El Presidente del Se­
nado, R. Pólit — El Presidente de la Cámara de Diputados,
Pablo Bustamante.— El Secretario del Senado, Alejandro
Ribadeneira.—El Secretario de la Cámara de Diputados,
José J. EstupiñSán.
Palacio de Gobierno. Quito, setiembre 16 de 1875.—
Ejecútese.— José Javier Eguiguren.— El Ministro del In­
terior, Manuel de Ascásubi (28).
E l C ie n to

En la oración fúnebre que ante el cadáver vestido de


General, pronunciara el Dr. Vicente Cúesta en la Catedral
metropolitana se oyeron estas palabras:
“Lo primero y más laudable que se encuentra en la vi­
da de García Moreno es esa fe viva y ardiente que caracte­
riza a los hombres escogidos por la Providencia para gober­
nar y dar impulso poderoso a las naciones. Nunca medía
sus fuerzas ni contaba con los únicos medios humanos para
llevar a cabo empresas superiores a la situación del país.
Se arrojaba confiado en los brazos de Dios, y en su nombre
y por su gloria centuplicaba recursos y salía triunfante en
sus arduas empresas... la sublime humildad cristiana ha­
cía que sus actos por brillantes que fuesen no dejasen en su
noble corazón miserable vanidad ni satisfacción propia: to­
do en Dios y por Dios:, todo en presencia de Dios. . . Asi pu-

(26) Colección de leyes de 1875. Pág. 19.


do realizar esa sublime alianza, 'tan común en los felices
tiempos de la grandeza cristiana y tan difícil entre los hom­
bre públicos de hoy en día: la alianza de la Religión y la
Política,., su virtud fue llamada hipocresía, pero no ha­
brían existido sus implacables enemigos sin la defensa que
hizo con incontrastable fortaleza de los eternos principios
que constituyen la vida misma de nuestra Católica Repú-
biica?.. . ”
“Estamos en el templo de Dios vivo. En presencia de
ese cadáver exangüe, martirizado por los santos principios
de Jesucristo, entremos en el espíritu de sus piadosos ejem­
plos. . . en su piedad... en él hogar doméstico . .. en la com­
pasión de los infelices... Dios en pago de sus servicios, no
ha querido colocar en su frenlte la corona de flores de éste
mundo, que pronto se marchitan; el Señor, en sus inescru­
tables arcanos ha puesto la aureola del mártir sobre la ca­
beza de su denodado defensor... y le concederá, aun en el
mundo, la fama imperecedera que conserva la memoria de
los que con nobleza y honor se hacen campeones de la jus­
ticia y de la libertad... sólo los escogidos del Señor mere­
cen terminar así, en pleno combate, porque morir de esta
manera es vivir más largo en el seno de Dios y en la me­
moria de los hombres, ¡Oh! ¡qué espectáculo el de la heroi­
ca figura del Presidente de la República! : blanco1de la ira
de los malos, objeto de gratitud de los pueblos, maldecido
por los enemigos del bien, bendecido por los hombres de
buena voluntad: hijo amadísimo del Gran Pontífice que es
el único que itiene aun levantado en el mundo el estandarte
de la justicia”.
“Hoy está muerto. Vedlo allí. ¿Cuál ha sido la corona
que Dios le ha preparado por halber sido el campeón de la-
nación y el santuario? La única, señores, digna de los de­
fensores de la verdad: la corona del martirio!”

“El 6 de agosto fue para García Moreno día de- gran mi­
sericordia. Pero el crimen se ha cometido. ¡Señor!, no lo
imputéis al Ecuador: los asesinos no tienen patria: sus ma­
nos asalariadas como la de Judas negociaron la sangre del
Justo... Y ya que habéis aceptado el holocausto de su in­
molación, dadnos por ese holocausto lo que tanta falta nos
hace, hombres de buena voluntad. Suscitad, Señor, en vues­
tro pueblo hombres semejantes al que hemos perdido, que
285 —

continúen vuestro reinado» en la República. Adveniat Reg­


num tuum: que llegue a nosotros vuestro reino: en él pro­
gresaremos, en él nos salvaremos. Amén”.

El clero de la arquidiócesis, con firmas muy respeta­


bles, entre otras la de Joaquín Tobar, deán, Leopoldo Frei­
ré, arcediano, Vicente Pástor, chantre, Juan Hidalgo, teso­
rero, y Arsenio Andrade, canónigo doctoral, más tarde obis­
po de Riobamba y martirizado infamemente por el libera­
lismo en defensa de la Fe, en manifiesto que lanza el 11 de
agosto, dice:
“No se trata ahora como en otras ocasiones de cambiar
mandatario y nada más; lo que se pretende es arrancar de
raíz las instituciones patrias basadas en el catolicismo, pa­
ra sustituirlas con otras que saldrán de los moldes del li­
beralismo y demás sectas: que combaten en el día de la Re­
ligión católica. La mano robusta que sostenía el orden, que
defendía la Fe, que comprimía la tendencia de los malos no
existe ya: la Religión y la Patria dieron un grito de dolor
cuando la grande alma del ilustre Presidente dejaba la tie-

El 11 de agosto, el mismo día »que el clero de la arqui­


diócesis lanza el anterior manifiesto, se celebran excequias
en la diócesis de Im'babura. Sube a la cátedra sagrada el ca­
nónigo de dicha catedral, Dr. José Miguel Noboa y dice:

“Eil caudillo regenerador de la Patria y amante del ver­


dadero progreso, el protector del huérfano sin asilo y de la
viuda desvalida; el magistrado probo e íntegro, el defensor
de la Fe y de los derechos de la Iglesia; el primer hombre
de la América Española no está ya entre nosotros, porque
el puñal aleve de pérfidos asesinos se tiñó en la sangre de
tan ilustre víctima.. .ecuatorianos todos, acercaois y rodead
esa tumba que guarda los restos venerandos del cristiano
fervoroso, del Mártir de la Religión y de la Patria... Si los
justos no mueren, sino que viven para siempre en el Señor,
de quien reciben su galardón eterno, la muerte de García
Moreno no ha »sido sino1el término de su peregrinación por
este valle de »miserias, el principio de la recompensa de sus
heroicos esfuerzos por alcanzar el bien y el justo engrande­
/

— 286 —

cimiento de la patria: la muerte le ha franqueado las puer­


tas de la mansión de paz y de la felicidad perpetua”.
“A nadie mejor que a García Moreno corresponden con
propiedad las palabras del hijo de David, en los Proverbios:
la corona de honor y de gloria se debe a aquellos a quienes,
con la edad han crecido en virtudes, y los meritos y talen­
tos se han multiplicado con los años. Pues, vivió y enveje­
ció prematuramente, luchando siempre por afianzar el or­
den público contra los infatigables ataques de la revolución
demagógica y por establecer el imperio de la Religión cató­
lica contra los esfuerzos del liberalismo impío, disolvente y
destructor... Encontrar en medio del trastorno de las ideas
producidas por las impías doctrinas de la filosofía enciclo­
pedista, y de la corrupción de costumbres por la cual atra­
viesa el mundo· en el siglo X IX ... un hombre que haya da­
do al mundo entero ejemplos estupendos de su amor a la
Iglesia y de sus nobles esfuerzos por engrandecer la patria,
estableciendo el orden público bajo sólidos fundamentos, es
verdaderamente un prodigio y una gloria de que con justi­
cia debe enorgullecerse el Ecuador, sin que nadie se atreva
a disputárselo en este siglo”.

Poco después de llegar la noticia a Riobamba, el Emo.


Monseñor Ignacio Ordóñez, obispo de dicha diócesis, dice
en 13 de agosto: “La pérdida del Emo. Señor Presidente es
la calamidad más grande que experimentán la Iglesia y el
Estado”.

El arzobispo Monseñor Ignacio Checa y Barba, envene­


nado más tarde en el vino consagrado que consumiera en
viernes santo, se hallaba el 6 de agosto (1875) en visita pas^
toral en la provincia d!e Tungurahua. Al regresar a Quito,
dice en 20 de agosto: “en todo el mundo sólo en el Ecuador
ha sido respetada la Iglesia, sólo aquí las leyes en vez de
ser ¡hostiles a la Religión la han apoyado y secundado”, y
todo esto por obra de García Moreno.

En Chenca la Gobernación señaló para las exequias el


20 de agosto. En el catafalco de la Catedral' se alza el retrato«
de García Moreno con las insignias de la primera magistra­
tura y los instrumentos de las ciencias que había protegido
— 287 —

y esta inscripción: Regenerador del Ecuador y ardiente de­


fensor de la Fe católica. Cuatro granaderos custodian el
túmulo. En los edificios se iza la bandera a media asta. La
Catedral y lá casa de Gobierno se cubren de cortinajes ne­
gros, El Gobernador y el obispo presiden la ceremonia.
Concurren las más altas autoridades, A las diez de la ma­
ñana comienza la ceremonia. Doblan las campanas. En el
pueblo hombres y .mujeres visten de negro·, desde las más
altas hasta las más humildes clases sociales. Sube a la cá­
tedra sagrada el canónigo Dr. José Antonio Piedra, y dice:

Catorce años de infatigables trabajos por las mejoras


sociales, religiosas y materiales del país, han preparado el
puñal de un vil asesino, asalariado por las sociedades franc­
masónicas, interesadas en descatolizarnos... Ved al cruel
asesino con el furor en los ojos y la blasfemia en los la­
bios. .. No me creo competente para analizar la parte po­
lítica de la nueva Constitución. Para mi objeto básteme
considerar que la parte religiosa está satisfactoriamente de­
sempeñada, siendo una de las principales causas por las que
el espíritu del siglo le ha profesado un odio profundo y los
apóstatas del Exterior le han prodigado los epítetos más ul­
trajantes... ¡Pueblos toldos del Ecuador, el Genio extraor­
dinario que con mano firme os ha conducido por la vía del
verdadero progreso, el ardiente defensor de vuestra Fe ya
no existe! ¡Padre común de los fieles, inmortal Pío IX,
vuestro hijo fiel y sumiso, no existe ya! Ep el mundo políti­
co descatolizado por los sicarios qíie lo asesinaron, él era el
único que sentía vuestros dolores, que compartía con Vos
las penas de vuestro cautiverio y el cáliz de vuestra amar­
gura; el único mandatario que levantara la voz contra los
ultrajes de la injusticia, que os arrebató la corona de Pontí­
fice Rey; el único, en fin, que sin cuidarse de los respetos
humanos, ni de las burlas del mundo· impío, os ha ofrecido
el óbolo de la Nación viuda, del Ecuador huérfano. Pronun­
ciad, pues, Santísimo Padre, deside las rejas de vuestro cau­
tiverio, sobre aquella grande alma, que se desprendió de su
destrozado cuerpo, el solemne Requiescat in pace. Amén”.

Oraciones fúnebres similares, en exequias solemnes, se


pronunciaron, en Ambato el 12 de agosto, Riobamba en la
iglesia de Santo Domingo, en Guayaquil y Latacunga el 14
de agosto, en Portoviejo y Loja el 17 y el 23 del mismo mes,
interviniendo en esta última ciudad como orador Arsenio
Castillo. Queremos por ahora detenernos por un momento
en el panegírico pronunciado en Tulcán por el presbítero,
Dr. Tomás Urresta, que tiene estos bellos pensamientos:

“Los héroes se recomiendan a sí mismos, sus hechos


pertenecen al dominlio del mundo, su historia está grabada
con caracteres de oro en el corazón de sus contemporáneos,
y la posteridad ¡se encarga de perpetuar su gloria difundién­
dola de siglo en siglo. Ellos tienen un elogio breve, com­
pendioso, pero enérgico, expresivo y lleno· de inmenso sen­
tido: este elogio es su nombre; no le añadáis nada, porque
él lo dice todo, no pretendáis amplificarlo porque le arre­
batáis toda su fuerza. Gabriel García Moreno: he aquí el
elogio de este ilustre procer. He aquí la apoteosis de este
héroe inmortal: Gabriel García Moreno. ¿Quién de vosotros
al oir pronunciar tan augusto nombre no siente agruparle
y como amotinarse en su cabeza todo cuanto hay de grande
y digno de admiración en la vida de los héroes que legaron
su nombre a las generaciones1 como· una preciosa heren­
cia?. .. ¿En dónde, sino en el Ecuador de García Moreno,
ha gozado la Iglesia de una protección más decidida desdé
los tiempos de Constantino y Carlomagno? ¿En dónde han
sido mejor garantizados#sus derechos, su autoridad más'
acatada, sus leyes mejor obedecidas y sus oráculos mejor
aceptados que en esta cristiana República, impulsada por el
ejemplo y dirigida por la sabia política de su católico Ma­
gistrado? ... Nos han arrebatado a Garcíá Moreno, por me­
dio del puñal y de la traición. Pero, un hombre tari grande
como· éste nó podía morir de otra manera. Su gloria era
brillante, deslumbradora; pero pará ser completa era me­
nester que sus émulos confesasen su impotencia para ven­
cerle. Esta confesión enarboló la traición el día 6 de agosto
en la punta de un machete, y el mártir la selló con su san­
gre, partiendo enseguida a ceñir sobre sus otros laureles la
inarcesible corona del martirio... No te olvides de tu pa­
tria desde ese elevado· trono a donde te han encumbrado
tantas y tan heroicas virtudes; ella, tu patria, bendecirá
eternamente tu nombre y vivirá de ti agradecida; pero si
en algo la encontrases culpable, perdón... mil veces per­
dón”.

En este coro de alabanzas vinieron a causar gran es­


T

— 289 —

cándalo las palabras del presbítero Federico González Suá^-


rez en la oración fúnebre que pronunciara en Cuenca, el 21
de agosto, en las exequias que el clero de dicha diócesis ce­
lebrará en 'honor del primer magistrado. Dijo: “No perte­
necí yo a su partido político . .. Es cierto que cometió faltas
políticas, ¡pero nosotros estamos muy cerca de él, para que
podamos juzgarlas con la debida 'imparcialidad... Es difí­
cil gobernar bien a los pueblos . .. por esto antes de conde­
nar inexorablemente la conducta de los magistrados, refle­
xionemos si hemos sabido tributar a las autoridades consti­
tuidas el debido acatamiento como lo enseña el gran Após­
tol de las Naciones, San Pablo . . . ”

Táles palabras que pronunciadas en época normal na­


da tenían de censurable, dichas en los momentos en que se
estaba exaltando la política católica del gran magistrado
frente a la política liberal vinieron a causar gran escándalo,
porque pusieron dudas y reticencias sobre su política cris­
tiana y dieron alas al liberalismo en sus ataques contra la
Iglesia, pues todos recordaban que García Moreno había si­
do él gran protector de los jesuítas y González Suárez
abandona ese convento por no amoldarse su espíritu a las
severas reglas de la Orden; que García Moreno era el gran
adversario de los liberales y éstos habían dado a González
Suárez, sus confidencias, amistad y protección; que el obi¡s-<
po de la diócesis, Monseñor Toral había recibido a Gonzá­
lez Suárez con los brazos abiertos al abandonar el conven­
to, y S. Santidad Pío'IX había censurado al obispo por no
colaborar lealmente con la política católica de García Mo­
reno.
No obstante la oración fúnebre tiene tres hechos muy
significativos: un alto y verídico elogio a las cualidades
personates y de gobernante de García Moreno, constancia
de que las sociedades masónicas intervinieron en el asesi­
nato, y la afirmación de que las circunstancias que acom­
pañaron su muerte ofrecen fundados motivos para creer
que haya sido el principio de su eterna felicidad, es decir,
García Moreno murió mártir en defensa de las institucio­
nes católicas en el Gobierno de su patria.
I

— 290 —

Otros testàmionios
Uto franciscano, residente en el Ecuador, decía en 4 de
abril de 1877, ¡que desde que desapareció García Moreno
había huido el ¡bienestar de la República, que las logias ma­
sónicas que prepararon y llevaron a cabo· su asesinato, eje­
cutado con una barbaridad que deshonraría a los salvajes
de la selva, (han estado organizando una revolución que
ttiunfó en setiembre de 1876 (29).
Otro franciscano, Fr. Francisco Ma. Compte, escribe en
setiembre Ide 1879, que conoció personalmente a García Mo­
reno; lo llama mártir y héroe de la Religión (30).
González Caliste, arzobispo de Quito, en el panegírico
que pronunciara en 26 de junio llama mártir de la Fe a
García Moreno y también a Monseñor Checa.
La Voz del Clero, en editorial de este mismo nombre,
en 18 de setiembre de 1875, por lo mismo a raíz del asesi­
nato, decía: “García Moreno fue el defensor de los derechos
de Dios. ¡Y unos desdichados hicieron picadillo la cabeza
del más franco, leal y denodado defensor de la divinidad!...
¿Por qué (desdichados) no visteis que iba a quedar expues­
ta la República a perderse en esa Babilonia qué llaman li­
beralismo,'sin Dios, sin esperanza, sin consuelo? ¡Qué es­
cándalo! ¡Qué escándalo para las presentes y para las ge­
neraciones venideras”.
Senadores y diputados ¡del Ecuador al dirigirse, en 14
de diciembre de 1876 al Sumo Pontífice ofreciéndole fide­
lidad del Estado a las normas de la Iglesia dan a García Mo­
reno el título de mártir y afirman que su espíritu dichoso
al pie del trono de Dios noi podré olvidarse de los ecuatoria­
nos.
En general el clero y los católicos no inficionados de li­
beralismo proclamaron y proclaman a García Moreno de­
fensor de la Fe y mártir; y como si esto no· fuera bastante
los diarios masónicos lo confirman con sus odios y calum­
nias:

(29) R evista Franciscana de Barcelona, N9 154 de junio de 1877.


(30) R evista Franciscana de B arcelona, N9 87 de m arzo de 1880.
— 291 —

Star and Herald, en 20 de agosto de 1875, escribe: “Gar­


cía Moreno creó el Gobierno más despótico que la fuerza
bruta y el poder clerical fundaran... Ha muerto-como un
perro con rabia a los golpes de tres hombres... Con las· fi­
nanzas arruinadas tenía sin embargo dinero para dar al Pa­
pa 30.000 pesos por años y mantener y equipar un ejército
de jesuítas y más frailes, igual por lo menos que los solda­
dos sino superior en número... Aparentaba creer en la
eficacia de un amuleto enviado de Roma... El secreto dél
confesonario lo tuvo en sus manos”.
Otro diario masónico, La Estrella de Panamá, en 16 de
agosto (1875) dice: “García Moreno ha muerto, a no du­
darlo sepultado bajo los escombros del fanatismo', obra su­
ya. ¿Habrá perecido solo, o le acompañarán en el camino
de la muerte, moral aunque sea, sus amigos los frailes y de­
más gente de traje talar de exótica producción?
'Seríamos interminables en citas de esta clase que pue­
de vérselas hoy en cualquier diario anticatólico, liberal o
marxista. El odio al catolicismo va unido casi siempre al
odio a García Moreno.

L a v o z d e l p o n t if ic a d o

García Moreno se impuso ante el mundo por lo vigoro­


so de su personalidad. Luis Veuillot le dedicó en L’ Uni­
vers de París un artículo en que le prodiga los más hermo­
sos calificativos, como al personaje más distinguido de su
siglo: hombre que honra al hombre, hombre de Jesucristo
en la vida pública, perteneciente a la gran raza de pastores
de pueblos: laborioso, aplicado, íntegro, amante de la justi­
cia, el más antiguo de los hombres modernos, que en un pe­
queño teatro (el Ecuador) ha hecho todo lo que Plutarco
refiere de sus más grandes héroes; de valor indomable na­
da le costaba exponer su vida sabiendo que ella no le per­
tenecía: “Nos atrevemos a decirlo, concluye, que Dios le
debía esta muerte, porque debía morir en su fuerza, en su
virtud, en la oración, al pie de la Virgen de los siete dolo­
res, mártir de su pueblo y de su fe por quienes había vivi­
do”.
“Es uno de los más nobles tipos- de dignidad humana,
que en el presente siglo pueden glorificar nuestra raza, es-
— 292 —
cribe Menéndez Pelayo, la República que le produjo puede
ser pobre, oscura y olvidada, pero con él tiene bastante pa­
ra vivir honradamente en la historia” (31).
No ¡hay lengua culta que no contenga alguna biografía
de García Moreno como del prototipo del magistrado cris­
tiano, del hombre en lo posible perfecto que sólo de tiem­
po en tiempo suele producir la humanidad. El nombre de
García Moreno es aún más conocido que el del Ecuador.
Pero quien más prodigó sus elogios a García Moreno
fue el Pontificado, la roca inconmovible que aún en las épo­
cas más aciagas de la historia deja oír la voz de la verdad
y de la justicia, así sea desde lo profundo de las cárceles o
desde las amarguras del destierro. Su Santidad Pío IX al
recibir a un grupo de peregrinos de Francia, de Laval, en
setiembre de 1875, cuando recién llegaba a Europa la noti­
cia del asesinato y el estentóreo grito, Dios no muere, al
contemplar el estado calamitoso del mundo, la virtud perse­
guida, el crimen triunfante y los perversos ocupando el tro­
no para oprimir a la Iglesia desde las alturas del poder, re­
firiéndose a la obra de García Moreno, dice:
“En medio de aquellos Gobiernos entregados a un fe­
bril delirio se levanta milagrosamente en el Ecuador una
república que se distingue por la rectitud de, los que go­
biernan y por la fe inquebrantable de su Presidente, el cual
se mostró siempre hijo sumiso de la Iglesia, lleno de inmen­
so afecto y amor para con la Santa Sede, y deseoso de man­
tener en el seno de la República el espíritu dé piedad y re­
ligión; he aquí que la impiedad se enfurece y mira como
un insulto a la pretendida civilización moderna la existen­
cia de un Gobierno que consagrándose enteramente al bie­
nestar material del pueblo, se esfuerza al mismo tiempo en
asegurar su bienestar moral y espiritual, persuadido de que
allí está el verdadero bien; por cuanto atiende no solamen­
te a su vida presente que se pasa, sino también a la vida
futura que es eterna. Pero los impíos formaron una asatti- *
blea tenebrosa en una república vecina (Perú), y allí los
valientes sectarios han decretado la muerte del respetable
Presidente, y él ha caído bajo el hierro asesino, víctima de
su fe y de S|u caridad cristiana para con la Patria”.

(31) Antología de poetas hispano-am ericanos, tom o III Pág. CXíLVIIT.


293 —

El mismo Pío IX apoya la iniciativa de erigir a García


Moreno un busto a la entrada del colegio Pío Latino Ameri­
cano, en noviembre de 1875, que ostenta las siguientes ins­
cripciones en latín, y que traducidas al castellano, dicen:
“Integerrimo guardián de la Religión. Promotor de los
más apreciados estudios. Ardiente servidor de la cátedra
de Pedro. Cultor de la justicia, vengador del crimen”.
“Gabriel García Moreno, el más ilustre Presidente de
la República del Ecuador, en América, traidoramente ase­
sinado por mano impía, el seis de agosto de 1875. Cuya vir­
tud, la causa de su gloriosa muerte, la atrocidad de su san­
griento fin, han sido objeto de la admiración, del aplauso, y
de la pena y lágrimas de todos los buenos”.
“Pío IX, Pontífice máximo, levantó este monumento a
expensas· suyas y con la suscripción de muchos católicos al,
en alto grado, benemérito de la Iglesia y de la cosa públi-
_0»

Pero no sólo fue Pío IX el que honró a García Moreno.


S. Santidad León XIII al recibir el mensaje ensangrentado
de García Moreno, que en filial obsequio le entregara el
pueblo ecuatoriano por manos de su Ministro Plenipoten­
ciario, Dr. Antonio Flores, con motivo del jubileo de sus bo­
das sacerdotales, el 20 de enero de 1888, decía:
“.. .También aceptamos gustosos la preciosa ofrenda
que os servís hacernos, señor Ministro, en este feliz aniver­
sario. Ese mensaje autógrafo que el ilustre García Moreno
se proponía leer en la Cámara cuando fue inmolado, lo' con­
servaremos como un triste recuerdo del hombre que fue el
Campeón de la Fe Católica, y a quien se aplican con justi­
cia las palabras que emplea la Iglesia para celebrar la me­
moria de los santos mártires, Tomás de Cantorbery y Esta­
nislao de Polonia: pro Ecclesia gladiis impiorum Occubit:
murió por la Iglesia a mano del puñal de los impíos”.
Y con motivo del centenario del nacimiento de García
Moreno, Su Santidad Benedicto XV, en comunicación.di­
rigida por medio de su Secretario de Estado, el 22 de mayo
de 1921 al Arzobispo de Quito, decía:
— 294 —

“Al considerar con atención la vida y los hechos de


García Moreno, surge majestuosa ante los ojos la figura del
católico sincero y ferviente, cuyo nombre suena como un
programa de impertérrita labor para la actuación de los
inmortales principios del Evangelio en la vida pública, y so­
cial; y cuyos nobles ejemplos forman poderoso estímulo a
la perseverancia en el bien, al combate valeroso por el
triunfo de la verdad y la justicia.
“Varón de sólida piedad, García Moreno tiene el méri­
to de haber, el primero, que consagró oficialmente al Sagra­
do Corazón de Jesús la Nación que gobernaba, dotándola
así de una gloriosa primacía. Hijo "devotísimo de la Iglesia
Católica, se alzó, impávido mantenedor de sus sagrados de­
rechos, atrayendo con esto sobre su cabeza la ira de las sec­
tas. Padre amoroso de su pueblo, se afanó con todo cuidado
en promover el bien material, moral y religioso, granjeán­
dose de esta manera el reconocimiento de la Patria y la ad­
miración de todos cuantos anhelan y buscan el bienestar
verdadero de la tierra que los ha visto nacer.
“Sello de tan esclarecidos hechos había de ser el sacrifi­
cio de su propia vida, y la sangre derramada por mano de
sicario impío, junto con el grito que prorrumpió de su pe­
cho herido, constituye el más hermoso testamento que pue­
de dejar quien consagró su vida entera a la causa de Dios y
al bien del. prójimo” (32).
Su Santidad Pío XII, pontífice bueno, santo y sabio
dice de García Moreno que “fue fiel hijo dé la Iglesia, pre­
claro gobernante, caballero intachable e íntegro cristiano,
que con los mismos arrestos descendía al cráter de un vol­
cán como peleaba titánicamente por la implantación en la
República del ideal cristiano por él anhelado, sin retroce­
der ni ante el propio sacrificio cruento generosamente pre­
visto” (33).
Juan XXIII, que ha ganado por el amor el corazón de
la humanidad, dijo a los prelados ecuatorianos,' que el nom-

(32) B oletín Eclesiástico de la A rquidiócesis de Quito. Año de 1921.


(33) Discurso radial an te el Congreso eucarístico de Quito, el dom ingo
19 d e ju n io de 1949, en ¡Memoria del Congreso E ucarístico, 1950. Pág. 305.
— 295 —

bre de García Moreno “le era familiar desde niño, porque


su padre le había enseñado la historia de aquella frase,
“Dios no muere” y que esta fue la única frase en español
que conoció en sus primeros años”.
Si se toma en cuenta que Juan XXIII pertenece a una
familia campesina, sus palabras indican cuán hondo ha pe­
netrado el Presidente mártir en las clases sociales de Eu­
ropa, como hombre de fe, que con el ejemplo de su vida y
de su muerte fija al cristiano rutas inmortales.
Y a estos dos grandes pontífices, que así recuerdan con
cariño a García Moreno, ¡Su Santidad Paulo VI, en 18 de
noviembre de 19Θ5, les inicia causa de beatificación par^
elevarlos al honor de los altares.
— 29« —

EPILOGO
Después de este breve examen de la vida y muerte de
García Moreno es muy comprensible el siguiente auto dic­
tado por el Emo. S'r. Cardenal Dr. Carlos María de la To­
rre.:
Auto arzobispal
“Graves y prudentes varones, muy versados en sagra­
da teología, y que con especial cuidado y diligencia, han es­
tudiado, dentro y fuera de la República, la muerte del Sr.
Dr, D'n. Gabriel García Moreno, y la causa que la motivó,
han creído descubrir en éstas las notas esenciales y carac­
terísticas de verdadero martirio.
Paréceles que la muerte de San Canuto, San Wences­
lao, Santo Tomás de Cantorbery, de los católicos ingleses
sacrificados en los aciagos días de Enrique VIII e Isabel,
guarda perfecta consonancia y analogía con la del Presi­
dente ecuatoriano; y que, si el fallo infalible de la Iglesia
ha condecorado a aquéllos con la aureola del martirio, bien
podría ceñir con ella la frente de é¡ste.
Tal juicio, nada despreciable por cierto, y el interés
que no sólo sencillos y piadosos fieles, pero hasta conspi­
cuos miembros del Colegio Cardenalicio han manifestado
por que, dentro del marco canónico, se haga lo posible, por
qüe sea colocado en los altares el integérrimo Magistrado
que no, obstante la incredulidad y apostasia de su siglo, hi­
zo gala de su Fe, de su inquebrantable adhesión a la Igle­
sia y al Vicario de Cristo, y de su íntimo convencimiento,
manifestado con incesantes y sobrehumanos esfuerzos de
que sólo será feliz un pueblo que en sus costumbres, sus le­
yes y su Constitución, reconozca la soberanía de Cristo: nos
han movido a dar los primeros pasos, para el esclarecimien­
to de punto tan importante. ¡Cuánta gloria daríamos a
Dios; de qué nuevo esplendor se vestiría la Iglesia; y qué
honra inmarcesible redundaría a nuestra Patria, si con in­
falible labio declarara el Pontífice Romano que García Mo­
reno fue y debe apellidarse Mártir dé Cristo!
Nadie ignora las prolijas y delicadísimas diligencias
que han de practicarse, antes que la Iglesia, comprobadas,
E l c a d á v e r de G arcía M oren o em b alsam ad o e n la c e le b ra c ió n d e las h o n ­
ras fú n e b re s d e la C a te d ra l M e tro p o lita n a , el 9 d e agosto de 1875.
E m in en tísim o se ñ o r C a rd e n a l D r. C arlos M a ría d e la T o rre , A rzobispo
d e Q uito, q u e p o r au to de d ic ie m b re d e 1939 o rd e n ó in ic ia r la s p rim e ra s d i-
lig en sias can ó n icas p a ra e le v a r a los a lta re s al D r. G a b rie l G a rc ía M oreno.
— 297 —

coninequívoca certidumbre, la heroicidad de las virtudes


o la realidad del martirio, coloque a uno de sus hijos en los
altares. Más aún, no se llegará a la ansiada meta, si Dios
mismo, mediante hechos portentosos, superiores a todas las
fuerzas de la naturaleza, y obrados por la intercesión del
Siervo de Dios, no pone, por decirlo así, su firma y su sello
en el proceso·, y manifiesta que es su voluntad sea honrado
y glorificado como santo o mártir de la Fe.
La primera indagatoria acerca de la heroicidad de las
virtudes o· la realidad del martirio, toca al ordinario en cu­
yo territorio rindió el siervo de Dios la jornada de la vida.
Para que la Sagrada Congregación de Ritos, a la cual
ha de elevarse el proceso, no lo tache de nulo, ha de ceñir­
se estrictamente a cuanto, acerca de tan delicada materia,
han trazado los cánones.
Toda la segunda parte del libro cuarto del Código de
Derecho Canónico, se contrae a dictar estas normas y re­
glas; y en lo que se refiere a las causas históricas, es decir a
aquellas en las cuales, por haber transcurrido tanto· tiempo
desde la muerte del siervo de Dios, no es posible recibir de­
claraciones de testigos oculares, Pío XI de santa memoria,
en su Motu propio de 6 de febrero de 1930, señaló la línea
que debía seguir la Sagrada Congregación de Ritos en la
tramitación de estas causas.
Ultimamente la misma Sagrada Congregación de Ritos,
con fecha 4 de enero de 1939, publicó las “Normas que se
han de observar en la formación de los procesos ordinarios
sobre las causas históricas”.

Prescríbese en el número 10 de dichas Normas, que el


Ordinario, antes de iniciar el Proceso, y oído previamente
el parecer del Promotor de la Fe o del Fiscal, constituya
una Comisión formada de tres miembros, cuya pericia en
los métodos históricos e investigación de los archivos sea
enteramente probada; los cuales in solidum están obligados
a recoger todas las fuentes históricas acerca de la vida, vir­
tudes o martirio, fama antigua de santidad o de martirio,
o culto antiguo del siervo de Dios.
En consecuencia, después de invocar las luces del Espí-
t

— 298 —
ritu Santo; oído el parecer de nuestro promotor Fiscal; te­
merosos de incurrir en la indignación divina, si por ventu­
ra oponemos alguna resistencia a los designios que acaso
tenga Dios sobre el alma privilegiada de aquél de quien di­
jo Pío IX que “(había· caído víctima de su Fe y de su caridad
cristiana”, y León XIII, que “sucumbió por la Iglesia a ma­
nos de los ■imjpío.s”, y el Congreso de 1875, que “vertió su
sangre por la santa causa de la Religión, de la Moral, del
Orden, de la Paz y del Progreso”; en cumplimiento de lo
ordenado por la ¡Sagrada Congregación de Ritos en el docu­
mento ya citado, tenemos por bien constituir la Comisión
Histórica, que tendrá por fin recoger todos los documentos
históricos relativos a la muerte y causa que la motivó, o la
fama antigua de martirio del Sr. Dr. Dn. Gabriel García
Moreno, muerta acribillado de «heridas, en la Plaza de la
Independencia de Quito, el Primer Viernes, 6 de Agosto· de
1875.
Esta Comisión se compondrá del Rvdmo. Sr. Juan de
Dios Navas, Canónigo Magistral de nuestra Iglesia Metro­
politana, y Archivero de nuestra Curia Eclesiástica; del
Rvdmo. P. Joel Monroy, Provincial de la Orden de la Mer­
ced; y del Rvdo. P. José Le Gouhir de la Compañía de Je­
sús”.
Dado en Quito, a 20 de Diciembre de 1939.
f C a r lo s M a r ía ,
Arzobispo de Quito.
A n g e l H u m b e frt o J á c o m e M .,
Secretario (34).

(34) B oletín Eclesiástico de la A rquidiócesis, de e n e ro 'd e 1940.


- 299 -

ORACION
Como los tres miembros de la comisión histórica han -,
fallecido la causa ha quedado en suspenso, en espera de que
se hagan nuevos nombramientos; pero el mismo señor Car­
denal y los obispos de Guayaquil, Riobamba, Loja, Ambato
y Méndez han aprobado la siguiente oración pidiendo a
Dios conceda a García Moreno el honor de ser elevado al
honor de los altares.
Oración laprobadia por líos Excelentísimos Señores Arzobispo de
Quito, y Obispos die Guayaquil, Riobamiba, Loja, Ambato
y Méndez:

“¡Oh Corazón Santísimo de Jesús! acordaos de la con­


sagración que os hizo de su República el cristianísimo Pre­
sidente Gabriel García Moreno; de la entronización de
vuestra sagrada imagen en su Casa Presidencial; y de su
sangre derramada para sellar su adhesión inquebrantable a
Vos y a vuestro Vicario el Papa: y concedednos la glorifi­
cación canónica de tan ejemplar Gobernante; suscitad hom­
bres poderosos en obras y palabras, que alcancen victoria
contra vuestros enemigos; y en fin, dadnos la gracia parti­
cular que os pedimos de acuerdo con vuestro beneplácito.
Amén.
Pídase la gracia que se desea.
Padre nuestro... Avemaria... Gloria.. . ”
Μ,

i
INDICES
r
INDICE ALFABETICO

Diversas denominaciones de García Am adeo de Saboya 23.


Moreno A ndrade A rana Roberto 107
A ndrade Ancenio (M onseñor) 101-262-
A 285.
A ndrade G astón 107
C aballero de prim era d a se de la O r­ A ndrade Ju lián 92.
den de P ian n a 25-27 A ndrade M ariano 107.
G abriel 155-185-225 A ndrade M arín 209
G abriel (G arcía M oreno Alcázar) 239 A ndrade M ercedes 74.
G arcía M oreno 3-5 a 11-13 a 17-19 a A ndrade M iguel 99. -
37-40 a 45-47 a 58-60-63-64-66 a 70-76 A ndrade R afael 92.
-79-81 a 88-91 a 99-101-104- 105-107 - A ndrade R oberto (en la partida de
112 a 119-123- 124-127- 128-131 a 135- bautizo A ndrade Rodríguez Amador)
138 a 144-146 a 150-152- 154 a 157-160- 6 a 8-65-66- 68-70- 73-82- 84 a 89-92 a
161*164-169-170 a 182-184 a 222-226 a 108-112 a 119- 121-124 a 126-133- 134-
228-231 a 257-259-261 a 268-270 a 274- 139-144 a 150-153-156- 161-173-174- 178
276 a 280-283 a 286-288 a 295-298. -179-181- 202-203- 216-224- 225- 233 a
G abriel G arcía M oreno 6-7-10-11- 15- 238-240 a 245-247 a 252-256-257- 260-
28-35- 67-113- 125-127- 273-281 a 283- 261-274-276.
293-296- 298-299. A ndrade Rodríguez Dolores 88.
G arcía el gran d e 10 A ndrade V argas 247
G arcía señor 263 Angulo M anuel 61.
P resid en te m á rtir 10. A nte José M aría 235-237.
A ntonelli C ardenal 21-25*192.
INDICE DE NOMBRES PROPIOS A ntonia Lucía 39.
Antonia (Polanco C arrión) 57.
Abel 253 Anzola C arm en 87.
A cadem ia de Instrucción Pública 62 A paricio G eneral (Véase M artínez dé
Acosta M iguel 54-238- 240 a 243. Aparicio José).
A grám ente R oberto 84-85-107-244. A rana Isolina 106.
A guilar B altasar 224 A rboleda Francisco A. 135-268.
A guirre Carlos 220. A rboleda Julio 160.
A guirre Ju a n 50-51-55-56- 220-222. Areülaiio 202.
A guirre N apoleón 274. A rellano Rafael 100.
A guirre R am ón (Com andante, después A ristófanes 66.
Coronel) 57-64-124-216. Arízaga R afael M aría 105-111- 124-150-
A gustín (de Hipona) 58. 276.
A lbán M estanza Belisario 104. A rteta G enoveva 57.
A lcázar Ignacio del 181-220-263. A rteta P edro Jo sé de 146.
A lcázar M ariana del 214-241. A rturo J u a n Antonio 74.
Alcibiades 66. A rroyo del Río Carlos Dr. 107.
A lencastro R afael 227. Ascásubi D aniel de 155-276-283,
Alfaro Eloy 6-8- 26-28- 29-72- 85-89 - Ascásubi R oberto 19-43.
90-101 a 106-108- 1,10- 127-153 - 156- Ascásubi R osario del A lcázar 236.
157-175- 185-187- 189- 201-273. Asociación del Santísim o Corazón de
Alvarez de la Paz Diego 39. Je sú s 40.
Alm eida D arío 275. Astorga Josefa 112.
BANCO Ο·: LA REPUBLICA
BIBLIOTECA LUES-ANGEL ARANGO
CATALOGACION
i

— 304 —

A vilés José M aría 187. B orrero R am ón 152.


A vilés M ariano 122. B oulard H. 152.
A yarza (F em ando) 83. B ruto (los) 105-153-203.
B ruto (M areo) 93-108 a 110-112- 114-
B 116-123-144-190- 215-236-252.
Bueno Clotilde 99.
B aca Emilio 238-250- 253-259 a 261-284. Bueno Jo rg e 143-243.
B aca M anuel 245-255-264. Bueno L uis Felipe 177-243-276.
B anco (fundación del) 198. Bueno M anuel Ma. 276.
B anco de G uayaquil 56. B uitrón D arío (T eniente) 72-238-258 a
B anco del E cuador 36. 261-275.
B anco del P e rú 181-215. B urbano T orres 125.
B anco C en tral 236. B ustam ante A ndrés 259.
B anda Em ilio 181. B ustam ante M anuel 163.
B anderas Jo sé M aría 176-226-227. B ustam ante Pablo 283.
I^arba Jijó n Nicolás 127.
B arb a R afael 236.
B arona M ariano 51-53-55-221. C
B a rrag á n B las (Capitán) 259.
B a rre ra Camilo de la 125.
B a rrera Isaac J. 91. Caamafio (J. M. Plácido) 103.
B arriga Felipe 134-213. Caballero d e Loyola 58.
B a rrig a R afael (Coronel) 146-155-211- Cabezas R afael 57.
213. Cachet A ugusto 112-119-224- 225-238.
B atallas José M aría Dr. 61. Caín 104-253.
B ausán 111. Caligula 153.
B eck Pedro S. J. 164. Calixto R afael 225-235- 236-259- 264.
B edoya R afael 248. Calle Ezequiel 104.
B e ltrá n Reyes Luis 13. Calle M anuel J. 6-82-90-105.
B ello A ndrés 15. Camacho P edro 274.
B enalcázar (Sebastián) 71. Cám ara de R epresentantes (Colombia)
Benedicto XV 293. 178.
B énítez M anuel M aría 115-224. Cam puzano G regorio 6 a 8-63-65- 68-
B erm eo José 146. 72-100- 114-123- 128-130 a 141-M5-148
B e rth e A lfonso 11-66- 67- 80-93- 117- -150-156- 178-202- 214-215- 218-250-275
119-139- 169-176- 179-181- 182-215- 220 -276.
-222-240- 244-254- 270-271. C antorbery Tom ás de 293-296.
Biblioteca N acional 90. ' Canuto (San) 296.
B ivona (sacerdote) 48. Capelo D arío 123-126-127. -
B ism arck (canciller alem án) 27-31-40- C atalina de H e rrera 39.
195-207-211-220. Carbo P e d ro 17-186-187.
Boetzkes (C hristian) S. J. 195. Carbo V icente 71.
B olívar (Simón) 228. C ardenal A ntonelli 21-57-192.
Boloña B elisario 275. C ardenal arzobispo de Quito 11-296-298.
B ooth Jo h n G uillerm o 110-111. Cardenal M oreno, arzobispo de Toledo
B orda (sacerdote jesuíta) 82. 23.
R orja 115. C árdenas 115.
B orla A ntonio Carduci 96.
B orja Jijó n Rafael 22-23-36- 47-49- 50- Cario M agno 288.
54-55- 71- 145. Carlos M aría de la Toare 11-296-298.
B orja Ju a n Elias 146-276. Carlos III 165.
B o rja Luis Felipe 151-216- 248- 275. Caro M iguel A ntonio 219.
B orja R am ón 211. Carpió M aría Dolores 175.
B orrero Antonio 67-68- 72-100- 101-188 C aipio M aría M ercedes (de Rayo) 175.
-203. C arvajal R afael Dr. 22-62-160.
— 305 —

C arrera M argarita 132-238- 250-251- 253 Cornejo Astorga Rafael 79-155- 173-200-
> -258-262. 264-275. '
C arrera se ñ o r 100. Cornejo Cevallos Manuel 26-101. 1
C arrión Jerónim o 16-185-186. Cornejo Manuel I. 127.
C arrión G utiérrez José M aría 57. Cornejo Rafael 112.
C arrión (los) 57. Corpus 217.
C arrión M anuel Dr. 57. Cortés Daniel 219-241- 242-246 a 248-
C arrión M ariano (Sargento) 295 a 261. 250.
C arrión M ercedes 57. Corte Suprema 62 a 64-72-103.
C arrión y R odríguez 259. Corte Suprema federal (Colombia) 178.
Casares Carlos 43-61. Correa José Antonio 148.
Caspicara 365. Corvaia Fortunato 184.
C astelar M anuel (párroco) 57. Crespo José Félix 143.
Castillo A rsenio 288. Cristo 18-28-31- 51-58- 76-77- 94-96- 149
Cayo 192. -.188-192- 193-196- 199-205 a 207- 217-
César (Julio) 108-116- 123-144- 153-207 222-226- 271- 278-296.
-213-215. Cristo Rey 199.
Cevallos A lejandro 250-253. Cruz 263.
Oevalllos P edro José 43-145. Cruz Felipe 175.
Cirineo 49. Cuesta Vicente 117-246-273-283.
Cisneros V icente Dr. 60. Cueva Agustín 63.
Claudio (em perador rom ano) 108. Cueva Aquileo 69.
Clínica A lcívar 107. Cueva Mariano Dr. 32.
Coello Federico 107. Cuqunichi Angel 171.
Colegio C ardenalicio 296. Cuvi Manuel 276.
Colegios (véase al final de este índice)
Collins & Cía 238.
Com pte Francisco Ma. (Fr.) 223-290 CH
Com unidades religiosas (al final de es­
te índice) Checa y Barba Ignacio 27-28-43 a 47-
Concejo de Quito 63. 49-61- 262-272- 273-286.
Concilio Ecum énico 271. dhecaise José María 74.
Concilio Vaticano I 21-24. Chenaluisa Francisco Antonio 122.
Concilio Vaticano I I 200. Chiriboga Juan 270.
Concordato 20-25-34-101.
C onferencia de San Vicente de Paul
178-179. J>
Congreso (Ecuador) 227-228- 255-281.
Condillac 76.
Consejo d e Estado 222-243-244. Damaré Bernardino 126-214.
Consejo de Instrucción Pública 62-106. Darquea Elíseo (Coronel) 135-138.
Constantino 288. Dávila Rafael 122. '
Corazón de Jesús o Sagrado Corázóri Dávila Luis Robalino 155.
12-28-37 a. 45-46- 164-192- 199-202-226- David 286.
271-272-294. Débora 121.
Corazones* de Jesús y de María o Sa­ De la Torre N. 276.
grados Corazones 39-215. Delgado Agustín S. J. 48-78- 167- 168-
Cornejo Astorga Federico 79-155- 173- 170.
200-264- 275. Delgado Rafael 116.
Cornejo Astorga Manuel 6 a 8-16- 65-68 Destruge Juan Bautista 169.
a 76-72- 79-84 a 87-100- 112-115 a 125- Deville Eipilio 263-269.
127-133- 134-142- 144-146 a 149-151 a Diablo 96.
156-173- 174-200 a 202- 214- 224-225- Díaz Camacho de Sierra J u a n S. J.
233 a 238-240-242- 243- 245-247 a 249- 39.
251 a 253-256- 275-276. Di Ciero Hermes 6.
— 306 —

D iderot 118. Espinosa P ó lit A urelio S. J. 215.


Diocleciano 27-88. Espinosa Ram ona 71-240.
D iogenes 55. Espinosa y Espinosa R am ona 241.
Dionisio 191. E stanislao d e Polonia 293. ^
Dios 10-12-15-17-18-20-22 a 24-27 a 31- Esteves y T oral Rem igio 47-247.
33-35-37-40 a 44-46-47-49 a 56-77 a 81- E strada José M aría 63-128-133- 139-145-
89-94- 96-97-108-118- 126-127-131 -132- 215. ^
.135-137-139-1$) h149- 15I5-I157- 1^68-176-181 E stupiñán José J. 283.
-184-197-199-200-205 a 207-209 a 2Í1- Eucalipto 50.
221-222- 226-229-231- 232-240-244- 261-
273-274-278-283-284-290-297-299.
D ios de los E jércitos 264 F
Dios no m u ere 216-223-248-249-251-292
-295 Fabio 211.
D ivino Corazón (Véase Corazón de F e rry (Julio) 110.
Jesús) Fiallos Josefa 183.
D ivino R edentor 222-229 F igueroa A ugusto 275.
D olores (de Segarra) 213 F. I. S. (Francisco Ignacio Salazar) 60.
D om ec S.J. 195 Flores A ntonio Dr. 211-293.
Donoso R obertp 64-116-147-149 Flores Carlos A lberto 107.
Donoso vda. de M aldonado A legría 154 Flores Francisco 177.
Dressel (Luis) S. J . 195. Flores J u a n José 63-93-159-160-183.
D ugard Hnos. 225 Flores M ercedes 128.
D u rá n Domingo (Capitán) 150 Fonseca Am brosio S. J., 164-166 a 170-
D urán M ariano (sacerdote m ercedario) 172.
168 Fonseca D arío 122.
F ranco (los) 184.
Franco G uillerm o (G eneral) 186-189.
E Franco M iguel S. J. 59.
Freile E m ilia 143.
E chanique L ope 137 F reire Leopoldo 285.
E cheverría Abel 150-275 F uentes José 176-178.
E dad Media (hogueras de la) 96 Fuero eclesiástico 17.
Egas M iguel 268 Fundación Pérez Pallares.
E guiguren José J a v ie r 268-283
E lb e rt (Jacobo) S. J. 195.
E m ilia (Cornejo A storga) 69. G
E ncalada R afael 275
E ncalada R am ón 216. G alindo D avid (O. P.) 168.
E n d ara C arlos 151-275 G álvez M anuel 33-56-179.
E ndara M anuel 151-275 Gallegos L ára Jo aq u ín 107.
E nrique V IH 296. G ándara V icente 242.
E nriquez (G eneral A lberto) 107. G angotena Em ilio 71.
E nriquez Julio Dr. 61. G angotena M iguel 71.
E nriquez R afael (Pbro.) 127-149. G angotena V íctor G abriel 1QP-154- 155-
E scobar José M aría 151. 276.
E scobar P e tro n a 251-256-262. G arcés A ntonio S. J. 40.
E spejo (Eugenio) 79. G arcés José 259.
E spín M anuel 122. G arcía C arlos 116.
E spine! L eonardo 274. G arcía Francisco (Com andante) 159.
Espinel M arcos 151-188-276. G arcía G utiérrez (canónigo) 11.
Espinosa C oronel A urelio 71-119-141- G arcía M ariano 168.
180-214- 215-218-226- 240- 265-271. G arcía M oreno (véase a! final de este
E spinosa de los M onteros León 61 ín d ic e ).
Espinosa Nicolás 112. G arcía Nicolás 239.
— 307 —

Garzón Guido (sacerdote m ercedario) H urtado A gustín 276.


168. H urtado M anuel 275-276.
G ayraud E steban 195-268.
G enobardo 191. I
G ertrudis d e San Ildefonso 39.
Gómez A ntonio 62. Ib arra M anuel Teodoro 275.
Gómez de la T orre Antonio Dr. 61. Iglesia .15-16-18 a 20-22-23-25- 34-35- 37
Gómez de la T orre (fam ilia) 155. a 39-44-46 a 49-64- 67-76-81- 89 a 91-
Gómez de la T orre Jo aq u ín 143-151- 94-95- 101- 116-125- 127^130- 187- 192-
275. 196-206 a 208-223- 231-232- 248- 264-
Gómez de la Torre, (M anuel) 173-276. 271- 280- 281- 285-286- 288 a 290-292 a
Gómez Ju rad o Severo S. J. 176-177- 296.
218-220-244-270 a 272. Iglesias (véase al final de este índice).
Gómez M anuel 233-234. Inm aculadá Concepción 24-232.
González C alixto P edro 28-45-290. In ri 106.
González (escribiente) 275. Isabel (de Bolena).
González Narciso (párroco) 175.
González Suárez Federico 8-75- 90-181
-288-289. J
G onzalo R afael 135-137-146-150.
G ortaire (de C arvajal) A ntonia 219. Jácom e Angel Hum berto 298.
G ortaire M iguel 114-147. Jesucristo 29-97- 98- 132- 186-207- 221-
G ortaire R am ón 87-99-147. Jesús 35-43-119-179-191-210-262.
G rijalva Adelaida 225- 235-236- 240-248. 265-284-291.
G rijalva D avid 255-256-262. Jijó n A ndrade Mercedes (de Moncayo)
G uerrero C oronel 170-171 74-75.
G uerrero Francisco Elias (Pbro.) 158. Jijó n de Gangotena Dolores (Lolita)
G uerrero José M. 19-62. 155.
G uevara (Coronel graduado) José J a ­ Jijó n M anuel 276.
v ie r 72-137-145-150. Jijó n M ercedes (de Flores) 62.
G uevara Nicolás 119-252-254. Jijó n y Caamaño Jacinto 241.
G uevara u n señor 239. J. L. R. (José Legouhir S. J.) 66-67.
G uillerm o I (de Alem ania) 206-207. J. M. R. 6.
G ünew alt 195. Jouanem José S. J. 39-60-169.
G utenberg 226. Ju a n a de Jesús 39.
G uzm án M anuel S. J. 164-167 a 171. J u a n ΧΧΠΙ 200-294.
G uzm án M aría A delaida 188. Judas 104-119-238-284.
Judas (los) 169-181.
Jú p ite r T om ante 80.
H
K
H am ilton F ederico 188.
Harm odio 110-111-114-121-123. Kem pis Tomás de 51-54-271.
H enríquez (sacerdote) 85. Kolberg José 195.
H eredia José Félix S. J. 41-42.
H erm ann A rch er 105. L
H erm ano Yon José 31.
H ernáez Francisco Ja v ie r S. J. 40-77- Lafauchet (m arca de revólver) 225.
78-167. L andázuri Rosario 57.
H ervas M arcos 275. Landázuri señorita 99.
H errera P ablo Dr. 62-92- 154-212- 216- L apiére José de 174.
219-222-223-243. L arrea Carlos Manuel de 126-277.
Hidalgo G abriel 121-150-152. L arrea José Modesto Dr. 57.
Hidaigó J u a n 285. L arrea Ligdonio 219.
H iparco 112. La Salle 15.
Laso Elias 62. M aría (m es de) 218.
Lasso o Lazo José M aría 51-55-64-211. M aría Santísim a 271.
L avergnac E duardo 103. M ariana d e Je sú s 8-24- 39-76- 78-180.
L ázaro 229, M ariscal Federico 275.
Lazo José A ntonio 137. M ariscal M anuel 275.
L eg arra S. J . 210. M ariot A lberto 274.
L e G ouhir José S. J. 298. M arte 272.
Lem os M aría Ana 158. M artínez A ntonio 132-177- 239-251- 253-
Lem os Rayo Faustino (Véase Rayo 255-261.
Faustino). M artínez A paricio M anuel Dr. 86-143.
Lem os José 158. M artínez de Aparicio José (G eneral)
L eón Francisco Ja v ie r 22-36-131- 134- 86-87- 125-143.
136-138 a 141^152- 155-241- 267- à 269- M artínez edecán 179.
276-279. ' M artínez J. F. 113-117-118-137.
L eón X III 256-293-298. M artínez Francisco Ja v ie r 118-233-234.
L eón (un señor) 239. M artínez Nicolás 16-22-211.
L ibros y folletos (véase al final de este M ascóte José 169.
índice). M asonería, logias m asónicas etc. (Véa­
Lincoln (A braham ) 111-114. se al final de este índice.
L izarzaburu M onseñor 101. Massiá (M onseñor) 101.
L izarzaburu Pedro 19. M astai F e rra ti Jerónim o 24.
L. M. de M. (Fr.) 45. Mast ai Ju a n M aría 24.
L ocke 76. M ata (Carm ela) 215.
Lombroso 110. M ata José M. (Coronel) 215.
L oor W ilfrido 3-5 a 13-75-85. M ata Francisco 120-238.
López A ntonio 139. M ata (H ortensia) 215.
López C arm en (Coronel) 57 M ata Octavio 151.
López Fidel (Capitán) 259-261-267-275. M atovelle Julio M aría 24.
López Jacin to 174-175. M edina M iguel A. 137.
López Luis 48-49. M ejet 220.
López M anuel (corneta) 86-156- 259-261 M elgarejo 191.
López M odesto 50. Meló G eneral 159.
López P edro 48. M enéndez y Pelayo 292.
Losada A ntonio 62. M enten (Ju an B.) S. J. 195.
L ucifer 76-96. Menzel S. J. 195'.
L uque Félix 211. M era J u a n L eón 22-30-31-52 a 58- 188-
L uzbel 27. 208-211.
M estanza M ariano 188.
M eyer 220.
L1 M ichelet 96.
M iranda G abriel 178-275.
L lerena Ciro 129. M iranda L uis 71-100-147-237-240- 247-
252-253.
M Mogro V icente 239.
M olestina José M aría 169.
M acay M iguel 204. Mollina G abriel 255
M ackinston 189. Moneayo A ndrés 74.
M aldonado Rosario 97-224. M oncayo A vellán 102.
M aldonado Tomás (General) 83-146- Moneayo Francisco 146.
185-19Í-194-248. M oncayo H ipólito (Com andante) 276.
M ancheno Jo sé M aría 225. Moncayo José G abriel 118-145- 161-180-
M anford Geo D. 105. 225-261-276.
Mangeri. José M aría 39. Moncayo Jijó n A belardo 6 a 8-71-74 a
M anzano Francisco A. Dr. 165. 91-93- 97-99-101- 115-116- 118- 125-133
M argarita de Alacoque 39. -144 a 146- 148-149- 153- 154-156- 201-
— 309 —

202- 212-225- 233 a 238-240- 241-247- O bservatorio Astronóm ico 26-51-193 -


248-252-255- 256-275. 230.
M oncayo Jijó n N orberto Abelardo 74. O livier Francisco 157.
M oncayo P edro 15-16-184. O m nipotente 181.
M oner B altasar (sacerdote francisca­ Ordóñez Carlos 63-117-256.
no) 71-119- 126-127- 139-141- 180-214 Ordóñez Ignacio (Monseñor) 204-273 -
a 217-223 -226- 237- 239-240- 241-262- 280-287.
263. O rtega Aparicio Dr. 63-80 a 86-92-95-
Moro Pédro (sacerdote m ercedario) 143-150- 156- 194- 199-211 a 213-251-
168. 275.
M onroy Joel 298. O rtega Luis F em an d o 177.
M onroy Pacífico 53. Ortega Sebastián 122-256.
M onroy Palem ón 275. O rrantia 121.
M ontalvo Alfonso 188.
M ontalvo Francisco Ja v ier 184.
M ontalvo Ju a n 6 a 8-16-65 a 67-69- 78- P
81-90- 95- 100 a 103-105- 183 a 189-193
a 196-198 á 205-275. Pablo (Apóstol) 5-58.
M ontalvo (los) 146. Pablo de Blas S.J. 40
M ontalvo M arcos 183. P a d re de las M isericordias 277
M ontalvo M aría del Carm en 188, P a d re Santo 34-35,
M ontero V icente 250-251- 253 a 256-258 Páez A driano 191
-262-264. Páez Adolfo 151-275
M ontiel Antonio 250-254. Páez Carlos 122
M orán Cat alino 122. Páez M anuel 151
M oreno A braham 241. Páez Ulpiano 151-275
Moreno C ardenal 23. Palacios Antonio 122-145
M oreno Julio E. 186. Palacios E ustaquio 158
Mosen P edro 262. Pallares M anuel (edecán Comandante
M osquera José 233-249 250-254-262. después Coronel 148-225-233 a 236-241
M osquera Tomás Cipriano (General) -245-251-261
160-190. Pallares Vicente 134
M üllendorf Emilio S. J. 195. P antaleón F n 151-275
M urillo R afael 240-250-252. Papa 35-44-47-93-121
Muñoz Antonio Dr. 61-62. P aredes José M aría 137
Muñoz José A ntonio (párroco) 74. Paredes M anuel 259
Muzzi J u a n (M onseñor) 24. P a re ja Caam año Dolores 219.
P areja José M aría 219-275
N P a rk e r H. B. Dr. 10
N arváez Francisco 92. P ásto r Vicente Daniel (Monseñor) 161
N atividad (de Vega) 171. -162-164-165-262-285
Navas Ju a n de Dios 298. P atee R ichard 66-67-180-195-247
N avarrete Antonio Dr. 61. Paulo VI 295
N egrete M ariano Fr. 92. Paul Vicente (San) 178-179
N erón 153-185. Paz Justo 11
Nieto Cevallos Francisco 125. Pedro (apóstol) 18-58-119
Noboa José M iguel 285. Pedro cátedra de 293
Nocedal Ram ón 220. P ed ro Roca de 293.
Nogales R afael 239-253-264. Pedro señor 262
Nolivos Camilo 255-261. Peña Belisario 276
Nolivos V icente 242. P eñ ah errera Luz 99
P eñ ah errera Rafael 87-99
O Pérez Andrés Justo S.J. 172-173-221
Pérez D avid 134-177
Obando José M aría 159. Pérez José M aría 270
— 310 —

Periódicos y folletos (véase al final de Q uintana N icanor 225-238-250


este índice) Quiñones F ernando 234-235
Pía Unión d e Roma 40
P ied ra José A ntonio 287 R
P ied rah ita Diógenes 158
P ied rah ita (Vicente) 16-219 Rafael 155
P ñ a to s 207 R am iére (Padre) 206
P im entel Diego 26 Rayo Faustino Lemos 6 a. 8-69 a 71-73-
Pino Icaza Jo aq u ín 72 86 a 88-91-99-114 a 117-119-120-125-127
P ino P. S.J. 163 a 135-139-140-144-145-147 a 149-151-
P inzón 171. 153-156-158 a 165-167-169 a 181-197-202
Pío IX 20 a 25-27-28-36-37-46-47-164- -203-215-219-226-234-235-237-238-240 a
185-195-200-206 a 208-222-224-265-271- 242-245 a 261-267-269-274-276.
287-289-292-293-297-298 Rayo H erm enegildo 160
P ío X II 294. Rayo M anuel Antonio F austino, hijo
P la tó n 97. d e M ercedes Carpió 175
Plaza (Leónidas) 105 a 107-153 Rayo M aría Rosa 158
P lutarco 91-291 Reis W. 51
(Polanco) A ntonia 57 R enán 56
Polanco C arm en 57 Rendón Tomás Dr. 274.
Polanco José A ntonio 55-57-64-68-212 Reyes Oscar E frén 183-185-186-188-190
Polanco José M aría 57 Rey U lpiano 235
Polanco José Antonio (Coronel) 114 Riofrío José M aría (M onseñor) 209
Polanco (los) 216-217 Riofrío M iguel 101.
Polanco M anuel (José M anuel Pedro) R ivadavia (B ernardino) 24.
6 a 8-57 a 73-84-85-87-88-93-97-98-100 R ivadeneira A lejandro 283.
-114 a 120-122 a 125-128-130-133-137- R ivadeneira Am adeo 120-238
a 140-142 a 148-150-152 a 154-156-174- R ivadeneira José M aría 260
177 a 179-188-201-212 a 219-224-233 a Rivera A ntonio 53
237-239-252 -256-257-259- 261-267-275- Rivera (cabo) 171
276, R ivera Ram ón (sacerdote m ercedario)
Polanco M argarita 57 168
Polanco M ercedes 57 Robalino A ntonio Dr. 61
Polanco Rosa 57 Robalino D ávila Luis 88-155-276.
Polanco Rosario 57 Robles Franciscp (G eneral) 15-169-184
P ólit Rafael 283. -186-189-200
Politécnica 32-33-193 R ocafuerte V icente 183.
P once Camilo Dr. 59 Rodas 170-171 .
P o rtilla 115 Rodó José E nrique 186
P ortilla A ntonio Dr. 61-125 Rodríguez A legría 92
P o rtilla R afael 276 Rodríguez José A ntonio 257-259-260
P ra ts G abriel d e 53 Rodríguez M. Luis 75
P ro añ o B u enaventura 75 R odríguez M aldonado R afael 268.
P roaño M anuel S.J. 31-40 a 42-45-223 R odríguez (Padre) 48
Proaño y Vega Eloy 113-227-228-234-235 R odríguez P a rra A gustín 275
-238-239-243-245-246- 248-249-254-261 a Rodríguez Rosa 132
263-270 Rolando Carlos 107
Providencia Divina 17-56-60-78-132-136- Rom ero Salvador S.J. 164
150-179-191-210-232-283 R em ington (fusil) 261
Rosario (G arcía M oreno) 56
Q Rosas 146-160-234.
Rosas A velino 160
Quevedo R afael 62-276 RoseHó 215
Quevedo Teodom iro 53 Rubio E ufem ia 85-97-118-127
Q uijote 108 Rubio M ariano 177
τ - 311 -

, Rueda Venancio (General) 178-179-247 Señora de los Dolores (N uestra) 265-


-269 270-272
Ruiz D aniel Dr. 175 Sociedad conservadora 63
. Ruiz de Castilla (Presidente Audien­ Sodiro (Luis) S.J. 195
cia) 180 Solano de la Sala M anuel 113
Sodís José María 130-137-275
S Solís (Subteniente) 135-136
Solís Vicente 275
Saa Antonio José t de 132 Sor Gertrudis de San Ildenfonso 39.
Sáenz Julio (G eneral) 131-141-144-261- Soria Mariano 239
267-275 Sosa Mariano 145.
Sagrada Congregación de Ritos 297-298 Stern Fritz 5
Sagú Angela 132-251 Suárez Mercedes 124-126-179-180-240-
Salas Villacís M anuel 122-149 241-265-277
Salazar Cosme 239 Subero Marcos 275
Salazar Francisco Ja v ier (General) 60- Subero Nicanor 274
87-102-104-125 -,137-138-141-144-150 a Sully 185
153-155-156.-184-215-217-266 a 268-276 Sumo Pontífice 64
Salazar Josefa 79 Sylabus 24-192-200-206-208
Salazar Luis Antonio Dr. 62-239
S alazar V icente Lucio 43-57-64 T
Salazar Zenón 177
San B uenaventura 39 Tapia Camilo 170-171
Sánchez Francisco 6 a 8-65-68-71-83-84- Tavani (Fransisco) M onseñor 20-192.
86 a 88-97-100-115-116-120-123-133 a Terán Emilio ‘82.
137-142 a 153-155 a 157-202-212-217-237 Terenzani... (Padre) 92
-246-247-257-259-267-269*276. Terrazas Juana 65-72-73-82 a 85-94-97-
Sánchez Francisco (de Portoviejo) 274 116-133-142-143-145-156-267
Sánchez Ignacia 233-262-264 Tiberio 153
Sánchez Q uintiliano 88-90-150 Timoteo. 5
Sancho (el escudero del Quijote) 108- Tobar 212
110 Tobar Donoso Julio 80-164-274
San Ignacio (de Loyola) 15-48-58-75- Tobar Joaquín 285
77-78-209 Toral Monseñor Estoves y 289
San M artín 24 Tribunal de Cuentas 61
San Pablo (apóstol) 5-58-217-289. Tribunal de la Corte Suprem a 62
San Pedro 24-47-196-272 Troncoso Elias 106
Santa C atalina (provincia religiosa)
168 U
Santa Engracia (cura de) 188 Unamuno Miguel. 204
Santacruz Domingo 122 Universidad 17.
San Sebastián 158 Uraga Juan Manuel 129-130.
Santa Prisca (escuela) 79 Urbina José María 15-17-30-58-101-165-
Santa Sede 22-25-37-162-292 169-183-184-187-189-200-203-209-220-230
Santiago (apóstol) 32 -277.
Santísim a V irgen 52-365 Urcisino (San) 27-28-265
Santísim o 153-240-242 Urresta Tomás Dr. 288
Santisteban V icente 274 Uribe Florentino 201.
Scarpetta José 158
Schum ancher (Pedro) 105. V
Segarra N. 213
Segura Luis S.J. 60 Valdés Fidel 134
Sem blantes M anuel 57 Valdés Francisco 239.
Señor de la Agonía 226 Valdivieso, arzobispo de Santiago de
Señora de Agua Santa de Baños 183 Chile 23.
— 312 —

Valdivieso José F élix 98. Ÿerovi José M aría (obispo) 78-164.


Valdivieso José M iguel 71. Yon José (H erm ano Cristiano) 31.
Valencia V enancio 122.
V alverde M anuel M aría 177-267.
V alverde M iguel 66-156. Z
Vallejo José 137.
VanuteUi Serafín, arzobispo de Nicea Zaíldumbide Ju lio 184.
20-36. Z árate Rogelio 116.
V area M arco Tulio 150-275. Zelaya Santos 119.
V area Reinaldo 195-205-275. Z elaya Ju a n J. 269.
V argas José M aría (O.P.) 168.
V ásquez José M aría 245-249-254.
V aticano 195-205-256. Barrios, cailles y plazas de Quito
Vega 171.
V ega D aniel 120-122.
Vega Emilio 238. B arrio A lam eda 131.
Vega M ariano 238. B arrio Arco de la R eina 180-233.
V eint im illa (Ignacio 72-73-86-1(01-HCH2!- B arrio A venida 24 d e Mayo 131.
153-156-187-190-204-250. B arrio C arm en Bajo 99.
V eintim illa José 140-187. B arrio Colina de San Ju a n 99.
V era M anu e l. 264. B arrio Lom a G rande 134-145.
V euillot L uis 215-291. B arrio Recoleta 141.
V íctor M anuel (rey de Italia) 21-22-27- B arrio San A gustín £7-225.
94. B arrio San Ju a n 85-224.
Vicario infalible o Vicario de Cristo B arrio San J u a n (.colina de) 99-149.
280-296. B arrio San M arcos 121-236. v
Villacís M anuel 129-132. B arrio San R oque 175.
Villacís señora 256. B arrio S an Sebastián 181.
Villagóm ez José 237. B arrio S anta B árbara 120-121.
ViHagómez u n señor 139. B arrio Sarita C lara 124.
V illam il José M aría 169. Calle B enalcázar 131.
Villavicencio Jorge 117-118-128 a 133- Calle B olívar 71-77.
145-176-213-217-233-234. Calle de la P la te ría 71-98.
V illavicencio Ju a n 30-31-34-50-52 a 54- Calle del Comercio 79.
56-70-203-206-210-211. Calle del Com ercio B ajo 134-146-147.
Villacreces fam ilia 99. Calle d el Sagrario 57.
V illota J u a n E vangelista 74. Calle Chile 98-119-155-256.
V index 104. 2 Calle E spejo 79-146-179-239.
V irgen Santísim a 183-218-291. Calle F elipe B arriga 134.
Visitación (una joven) 188. C a lle . G arcía M oreno 118-179-239-256.
Volneiy 118. Calle G uayaquil 71-132.
V oltaire 5-78-118-208. Calle M ejía 98.
Calle R ocafuerte 134.
W ' . Calle Sucre 79-118-134-236.
Calle V einticuatro de Mayo 131.
W enceslao (San) 296 . Calle V enezuela 71-98-119-120-256.
W ing Rum sey 94. Plaza de la Independencia 297.
W olf Teodoro 195. Plaza del T eatro 87-99-145-244.
Plaza M ayor 118-120-240.
Y Plaza San Diego 180 (cem enterio)
Plaza San Francisco 132-177-241.
Yépez Federico 74. Plaza Santo Domingo 118-123-131-134
Yéipez M anuel Santiago (G eneral) 28- 148-177-226-234.
274. Plazuela de San Blas 99.
Yerovi A gustín Leonidas 129-130-276. P u e n te de Je ru sa lén 131.
-3 1 3 —

Colegias y Escuelas E jercitantes voluntarios 192.


G ranaderos de la G uardia 192.
Colegio en Quito, de los jesuítas de G uardianes de la Virgen 192-199.
San Gabriel 74-77-218-219. Hijos de Su Santidad 192-199.
Colegio en Quito Nacional 239. Húsares de A pure 192-199.
Colegio en Quito de niñas de los Sa­ Lanceros de la M uerte 192-199.
grados Corazones 215-233-236.
Colegio en Quito Mejía 90. Iglesias
Colegio en Quito San Fernando 57-483.
Colegio en Quito San Luis 39-75-183. Basílica del Corazón de Jesús (Rio-
Colegio en Manabí. Olmedo 126. bam ba) 164.
Colegio en Roma. Pío Latino America­ Capilla de N uestra Señora de los Do­
no 57-183. lores 265-270.
Escuela en Quito. Guangacalle 79. Capilla d e San Pedro 272.
Escuela en Quito Sagrados Corazones C atedral de Cuenca 286-287.
147. Catedral de Quito (m etropolitana) 17-
Escuela en Quito Santa Prisca 79. 28-34-57-68-71- 142-239-240-257-262 a
Escuela' en Quito Santo Domingo 147. 265-269-272-273-283-297.
Escuela en Quito Superior de niñas 91. Concatedral de San Ju a n B autista de
Pasto 74-75.
Comunidades Religiosas Iglesia d e la Com pañía. Quito. 19-39-40
-134-235-236-240-273.
Capuchinos 31-53-89. Iglesia del C arm en Bajo 99.
Casa del Buen Pastor 54. Iglesia del Sagrario 224-239-262.
Casa de Santa Mariana de Jesús 180. Iglesia de la Concepción 120-252-255.
Compañía de Jesús 59-60-75-76-78-79- Iglesia de la M erced 17-73.
93-96-97-202-298. Iglesia de San Diego (Ibarra) 92.
Convento de Carmelitas 180. Iglesia de San Francisco. Quito 48.
Convento de San Francisco 126-214. Iglesia de S anto Domingo. Quito 28-119
Herm anas de la Caridad 32. -127—176-177-226.
Herm anitas de los Pobres 32. Iglesia de Santo Domingo en Riobam -
Herm anos Cristianos 192. ba 287.
Hijos de la Salle 14. Iglesias de Guayaquil, Latacunga, P o r-
Jesuítas 15-31-40-47-58-60-75 a 78-81-89 toviejo y L oja 287.
a 92-95-113-164 a 167-169 a 172-175-183
190 a 192-196-202-209-249-271-273-289-
291. Francmasonería
Redentoristas 31-48.
Antros m asónicos 106.
Ejército Anuario de la m asonería 207.
Asociasiones m asónicas 278.
E jército 8-16-17. D iarios m asónicos 290-291.
A rtillería de Guayaquil 133. E scritor m asónico 174.
A rtillería de Quito 16-71-168-212-240- Francm asones 55.
258-267. G ran Logia de Lim a 182.
A rtillería Volante 114. Liberales m asónicos 89-175.
Batallón, número primero Vencedores Liberalism o m asónico 266.
(cuartel N9 2) 142-147-151-212-240-256 Lima sede de la m asonería 116.
-258-266-267-274. Logias m asónicas 15-103-117-169-277-290.
C uartel de Artillería 126-130-147. Manía liberal m asónica 15-103.
División de la Purísima 192-199. Masón de alto grado 105.
División del Buen Pastor 192-199. (Masonería 6-7-9-19-21-24-26-27-40-44-49-
División del Niño Dios 192-199. 80-103-116-140-153-173 -177-181-201-202
División de las cinco Hagas 192-199. -274.
Dragones de a caballo 192-199. Masones 22-27-33-94-169-186-197-277-280.
M asonismo 278. 142-145-148-149-152 a 154-161-176-178-
Periódico m asónico 173. 214 a 216-234-235-239-242-254-257-259-
Poderes ocultos 124. 261-274-276.
Sansón de la m asonería 279. D efensa docum entada del G eneral
Sociedades francm asónicas 287. Francisco Salazar p o r F. I. S. 60-68
Sociedades m asónicas 289. -143-150-156.
Desperezo del R egenerador po r J u a n
M ontalvo 204.
L ibros y folletos Diario d e Pablo H e rrera 243.
Discurso del P. M anuel P roaño S.J. so­
A claraciones por A belardo Moncayo bre G arcía M oreno en 6 de agosto de
81-82-201-202. 1883, aniversario de su m u erte 31.
Alegato de R oberto A ndrade sobre la Ejercicios espirituales de San Ignacio
prescripción de su delito de asesina­ de Loyola 209.
to 89. El Cosm opolita de J u a n M ontalvo 185
Anécdotas de mi vida por M iguel Val- -186.
verde 66-156. El D ictador con episodios y juicios de
Antología de poetas hispano-am erica- G arcía M oreno, dram a d^e J u a n M on­
n o s 292. talvo 187.
A nuario de la M asonería 207. El E cuador de 1825 a 1875 p o r Pedro
A ñoranzas p o r A belardo M oncayo 91- M oncayo 67.
175. El E spectador po r Ju a n M ontalvo 66.
A puntes biográficos de G arcía M oreno El excom ulgado (dram a) po r Ju a n
p o r el Dr. Pablo H errera 92-212-216- M ontalvo 187.
219-222. El G obierno del E cuador en presencia
A tentado del 6 de Agosto (publicación de Am érica, folleto editado en P iu-
oficial) 154-180-228-238-256-264. ra 209.
B iografía de G arcía Moreno po r Ro­ Eloy A lfaro (tres tom os) por W ilfrido
b e rto A gram onte 83-85-107-204. Loor 85.
Biografía de M onseñor por el Dr. J u ­ El R egenerador p o r J u a n M ontálvo
lio Tobar Donoso 164. 203.
B oceto de G arcía M oreno por Aparicio E n defensa de M anuel Cornejo 79.
O rtega (inédito) 63-80 a 86-92-95-143- F o rtu n a y Felicidad p o r Ju a n M ontal­
199-212-213. vo 188.
B oletín Eclesiástico. Quito 294-298. G abriel G arcía M oreno y el E cuador
Capítulos qu e se le olvidaron a C er­ de su tiem po por R ichard P a tte e 66-
vantes p o r Ju a n M ontalvo 187-204. 67-180-195-247,
C artas a (Carlos) Ordóñez 247. García M oreno por el P. Alfonso B er­
C artas de G arcía M oreno (4 tom os) re ­ th e 67-80-93-117- 119-139-169-176- 179-
copiladas p o r W ilfrido Loor 22-28-30- 181-182-208Μ2ί15-(220-232-240 -2^4.-270’-271
31-34-36-37-47-49 a 56-64-70-117-160. a 273.
Confesiones de M anuel Cornejo 247- G arcía M oreno por el señor A urelio
256. Espinosa Coronel 218.
Colección d e artículos sobre G arcía G arcía M oreno po r L uis Robalino D â­
M oreno en el año de 1876 278. vila 155-276.
Colección de clásicos ecuatorianos 185- H ércules C ristiano p o r el P. Severo
205. Gómez Ju ra d o S.J. 3?· edición 176-
Colección de leyes de 1875 283. 177-218-244-271.
C onsagración del E cuador al Corazón H istoria del E cuador p o r J.L.R. 66.
de Jesús p o r el P. José F élix H ere­ H istoria de Roldanillo po r Diógenes
d ia 41-42; P ie d rah ita 158.
Consejo de G uerra, proceso del 67-72- Hom bres de la re v u elta p o r M anuel J.
82-84-124-125-136-150-242-247-259. Calle 82-90-105.
D efensa de Polanco (M anuel) 63-68-72- J u a n M ontalvo y la verdad contra él
85-112 -Ί14-119-120-122- f 28-1)33-135-138r 189-190.
— 315 —
Ju d a s po r J u a n M ontalvo 188. y copias de él en los archivos de los
La Conspiración del 6 de Agosto por jesuítas en Cotocollao y de Dn. Ja ­
R afael y Federico Cornejo 155-173- cinto Jijó n y Caamaño en Quito.
200 . Sum ario por alteración del orden pú­
La D ictadura P e rp e tu a po r Ju a n M on­ blico 69-71-85-87-88-97 a 99-112-118-
talvo 66-114-188 a 190-200. 119-128-131-132-Ü34-140-1415-147-157-160
La G ranja (dram a ) po r J u a n M ontal­ -161-176 a 180-212-213-216-217-224-238-
vo 187. 245-250-251-253-254-259 a 262-264-267-
La m uerte de G arcía M oreno por J a ­ 275.
cin to López 174. Vida de García Moreno por Manuel
Las Catilinarias, edición de P arís 204. Gálvez 33-56-179.
Lecciones de H istoria de la República . Vida de Juan Montalvo por Oscar
del E cuador po r R oberto A ndrade E frén Reyes 183-185-186-190.
106. Vida de M ariana de Jesús por J. Joua-
M anuscrito de M ercedes Suárez, m adre nem S.J. 39.
d e Federico González Suárez 124-126- Víndex por Caín 104.
179-180-240-242-257-265-277.
¿M ártir G arcía M oreno? por S. Gómez
Ju rad o S.J. 220. Periódicos, revistas, boletines, hojas
M em orias de A. P áez 89. sueltas
M em orias del Congreso E ucarístico de
1850 en Quito 294. A Federezao. Sao Paulo 6.
M ensaje de 1873 34. Boletín Oficial 126-151-274-277-279.
Mi p rim e ra p alabra por M anuel P o lan ­ Catolicismo. Guayaquil 10.
co 69-70-114-150-156-218-219. Circular Oficial en 1875. Quito 275.
M onografías H istóricas p o r el Dr. J u ­ Civilittá Cattolica. Roma 12-38.
lio T obar Donoso 274. Día Nefasto (hoja suelta del 6 de
M ontalvo y G arcía M oreno por R ober­ Agosto de 1875) 277.
to A ndrade 112. ¡Duelo Nacional (1875, Tulcán) 279.
Palabras del P. (B altasar) M oner 180- Christus. México 11.
216-237-239. Diarios masónicos 290-291.
P a ra la H istoria (atribuida al Dr. A n­ Ecuador Franciscano. Quito 9.
tonio Flores) 190. El Alba. Guayaquil 86-216.
Proverbios (libro de los) 286. El Bien Público. Gante. Bélgica 23-24-
P rovincia de S anta C atalina por el P. 189-190.
P ío G alindo (O.P.) 168. El Combate. Quito 8.
Observaciones del señor Aurelio Espi­ Él Com bate (siglo XIX) 88.
nosa Coronel al P . M oner 119-141-180 El Comercio (Guayaquil) 274.
-215-216-226-240-241-262-264. El Comercio. Lima 274.
Seis de Agosto por Eloy Proaño y Ve­ El Consmopolita de Juan Montalvo.
ga 227-228-239-242-243-246-249-254-261- Quito 185-188.
263. El Debate. Quito 238-245-252. '
Seis d e Agosto p o r R oberto Andrade El Ecuador. Guayaquil 189-190.
66-70-71-82-85-86-92 a 102-105-112-113- Él Foro. Quito 251.
115-117 a 119-121-124 a 126-134-139-143 El Mundo (órgano de la m asonería,
-145 a 150-153-161-173-174-178-179-181- Francia) 208.
2Ol-j0O2-214-224-225-233-235-23^242-243i El Nacional. Quito 21-22-24-37-38-49 a
-247-248 a 252-257-260-261-274. 51-5595-149- 151-166-206- 216-228-268-
Siete T ratados por Ju a n M ontalvo 187- 270-274-277-280.
188-204. El Pensam iento Español 38.
Sum ario com ún. L as citas d e testigos a El Porvenir. Quito 214.
F j s . .. (tantas) de los procesos, cuan­ El Siglo (siglo XIX). Quito 102.
do n ada se dice están tom adas del El Telégrafo. Guayaquil 7.
Sum ario com ún p o r el asesinato, cu­ El Tradicionalista (de Miguel Angel
yo original está en la Corte Suprem a Caro). Bogotá 153-219.
— 316 —
El últim o de los tiranos, artículo de La P a tria (Colombia) 208.
J u a n M ontalvo 203. La P a tria . Quito 159.
El Universo. G uayaquil 90. La P rensa. G uayaquil 188.
E xpresión d e dolor 1875. Lo ja 278. La P rensa. Cuenca 209.
La C andela 88. La Reform a. Bolivia 208.
L a Cruz. M adrid 23. La Regeneración. E spaña 23.
L a D em ocracia 184. La Religión. C aracas 12.
La E strella d e l Mar. M adrid 265-271. L atinoam érica. México 11.
La E strella de P an am á 208-291. La U nitá Cattolica. Rom a 23.
L a G aceta d e Colonia (Alem ania) 208. La Voz Católica. Quito 199.
La G aceta Internacional. B ruselas 208. L ’ Indepence. Bélgica 220.
La ju v en tu d estudiosa, h o ja suelta de L ’ U nivers. P a rís 12-23-38-291.
agosto de 1875. 278. L a Voz del Clero. Quito 290.
La Nación. G uayaquil 72. M onarquía. Sao Paulo. B rasil 6.
La N ueva E ra 55. R evista Colombia. Cádiz 214.
INDICE GEOGRAFICO

A C
Cádiz 214.
Aconcagua 104. Cala-calí 275.
Aguano 162-163-166-171. Cali 158.
Alangasí 276. C alvario 49.
A lausí 34. Callao 103-104.
A lem ania 31 -40-105-195-206-207-2X4-220 C anelos 165-166.
a 222. C aracas 22-207.
A m azonas 168. C aracol 128.
A m bato 16-22-30H53-55-129-133-183-188- C archi (provincia) 89-92.
210-287-299. C artago 159.
Am bi 100. C artagena 207.
A m érica 5-12-15-24-31-38-40-105-192-205- C auca 159-160.
208-220-280-293. C ayam be 100-155-210.
A m érica del S ur 195. Coca 166.
A m érica española 12-13-37-285. Colom bia 6-24-30-40-95-100 a 103-121-
A m érica hispana 191. 158-159-161-177 a 179-186-202-208-228-
A ntiguo C ontinente 22. 229-246-269.
A ntisana 11. Colom bia antigua 93.
A rchidona 165 a 167-170-171. Colombia 158-208.
A rgentina 24. Conocoto 122.
A tenas 121. Conrogal 60.
A tlántico 211. Costa 50-59-156.
A tuntaqui 74. C ptacachi 156.
Avila 166. ' Cotoeollao 60-133-271.
Azuay 49-63-246. ; Cotopaxi (provincia) 31-128-133.
Cotopaxi (volcán) 57.
Cristal 32.
B ! C uarantum 160.
C uaspud 160-189-190-248.
B abahoyo 16-55-56-59. Cuba 174-207-244.
Babilonia 290. Cuenca 15-22-23-26-28-32-47-50-55-68-76-
B ahía 32-50. 78-79-91-117- 164-166-209-274- ' 275-279-
B años 165-183-185. 286-289.
Barbacoas 187. C um bal 100.
B arcelona 45-215-223-290. C uraray 165-166.
Bélgica 22-24-195-220-269.
Bodegas 142. CH
Bogotá 6-103-104-153-207.
B olívar (antiguo P u n ta l San Rafael de) C hanchos (los) 160.
92. C hile 22-24-127.
Bolívar (provincia) 51. C hiles (páram o de) 100.
Bolivia 21-208. Chillo 155.
B rasil 5-6-209. Chillos (los) 121-141.
B ruselas 208-220. Chimbo 32-51.
Buenos A ires 33-56-207. Chim borazo (provincia) 29-31-270.
B urropotrero 123. C hota 100.
— 318 —

D Im babura 26-27-30 a 32-34-50-92-100-108


D aule (río). -203-206-210-285.
In g laterra 269.
E Ipiales 69-100-101-103-104-155-173-174-186
a 188-200 a 203-275.
E cuador 5 a 7-10 a 12-20 a 27-30-32-36 Iquitos 161-165-169-171-172.
a 38-40 a 43-45 a 48-58-67-70-76-80-89 Istm o de P a n a m á 191-194.
-92-95-96-98 -100-103-104- 107-119-127- Italia 22-184-191.
159-165-169-178-184-185-189 a 191-193 a
196-199-202-204-208-210|-211-f214-215-220 J
222-225-228- 229-233-263- 265-269-273-
277-280-284-286 a 288-290 a 293. Jam belí 83-133-185-213-217-245-248.
Esm eraldas 3132-50-64-101-102-156-165.
E spaña 23-39-40-184-191-214. L
E stados Pontificios 21-94.
Estados Unidos 29-114-195. La Concepción (pueblo oriental) 166-
E uropa 12^17-22^23-26-37-38-45-105-185- 171.
187-192-195-203-207-208-220-227-230-292. La E speranza (Im babura) 210.
La Q uinta 88.
F L atacunga 104-168-287.
La Tola 156.
F lo r del Valle (molino) 155. Laval 292.
Ffcancia 22-24-103-208-268-269-292. León (provincia) 129.
Lim a 90-103 a 105-107-116-169-173-186-
G 187-207-219-220-277.
Lo j a 164-166-209-231-275-278-287-299.
G älte 72-101. L oreto 166.
G ante 23. Los Ríos 142-221.
G atazo 104. Loyola 58.
G ra n Colombia 15.
G uachala 55-210-220. M
G uagua Pichincha 237.
G ualaquiza 164. Macas 164.
G uangacalle 79. M achángara 180.
G uano 183. M adre P a tria 12.
G uápulo 210. M adrid 23-49-265-271.
G uaranda 16-51-55-142. M agdalena 132.
G uatem ala 117. M ainas 165-169.
G uayaquil 7-10-15 a 17-22-26-27-29-33- M anabí (provincia) 31-53-231.
36-40-50-51-55-56-59-60-67-72-76-79-89. a M anta 9-102-157.
9[1-101-102-104-107-129-Ί331-138-il5S-1161- M apasingue 156.
166-184-185-187-189 a 191-198—202-214- M arañón 171.
a 216-220-236-241-273 a 275-279-299. M azán 162-165.
G uayas (provincia) 31-59-231. M éndez 299.
M ira 100.
H M isguaií 167.
H abana (La) 107. M on tecristi 28-156-185.
H acienda San A gustín 141. M ontevideo 207.
H olanda 22-195. M ontpellier 268.
H otel M ajestic 256. M unich 33.

I N
Ib a rra 45-50-53-69-74-101. Ñapo 6-52-161 a 166-170 a 173-176-177-
Ichubam ba 68. 209-221.
— 319 —

Nápoles 191. R
N aranjal 32.
Nicea 36. Riobam ba 40-41-76-78-89-91-164-217-232-
N ueva G ranada 40-58-160-269. 262-273-285 a 287-299.
Nueva Y ork 107-188. Rióver^ 102.
Nuevo M undo 192. R ocafuerte 134.
N um ancia 70. Roldanillo (San Sebastián de) 6-158.
Roma 21 a 25-28-37-40-45-47-93-161-184-
O 185-190 a 193-196-215-222-291-299.
Rucu Pichincha 237.
O riente 12-37-53-89-161-162-165-167-169-
171 a 174-231.
Otavalo 88-90-100. S
P Sangolquí 122.
San José de Sumaco 166.
Pacífico (costa del) 95. San Ju a n (pueblo del Oriente) 166.
P alm ira 159. San Miguel (de los Colorados o Peripa)
P a n a m á 26-103-104-114-187-189-195-201- 50.
208. San Pedro d e Roma 37.
P apallacta 162-165. S anta Elena 230.
P a r ís 23-191-204-220-221. S anta Rosa (hacienda de) 160.
Pasochoa 121-122-124-151-184-187. Santa Rosa (Oriente) 166.
Pastaza 163. Santiago (Chile) 23-248.
Pasto (San J u a n B autista de) 74-75-103. Santo Domingo (Antillas) 207.
P a y amino 166. Santo Domingo de los Colorados 32-50-
Peguchi 276. 102-219.
P enitenciaría 231. Sarayacu 166.
P e rú 17-24-89-95-103-106-117-119-169-177 Sao» Paulo. Brasil 5.
-184-186 -189-202-208-214 -215-256-269- Sierra 50-51.
275-292. Sud Am érica 192.
P erucho 214 a 216. Suiza 184.
P iam onte 22. Sumaco 166.
P ianna 25-27. Sumo 166.
Pichincha (m onte) .50-178-233.
P ichincha (provincia) 31-104-231.
P in tag 141. T
P iu ra 209.
Portoviejo 33-53-104-126-214-274-287. Tabatinga 169.
P ru sia 207. Tena 166-170-171.
P uebloviejo 53. Tenguel 128.
P u n á 32. Tesorería de Hacienda (lugar de la)
P u n ta l 92. 243-246.
Toachi 50-231.
Q Toledo 23.
Tulcán 53-160-189-203-248-275-279-288.
Quito 3-7-15-18-20 a 22-26-28-29-32-33- Tumbaco 276.
35-39 a 50-53 a 61-63-66-68-70-72 a 74 Tum bucu 57.
-77 a 79-86-88 a 92-98-100 a 102-104- T unhuragua (provincia) 31-273-286.
107-115 a 117-121 a 123-128 a 130-132-
133-135-137-151-157-159 a 162-164 a 175
-177 a 179-181-183-185-190-192-197-200- U
201-204-205-209 a 212-214-219-222-226-
228-230-235-245 a 247-262-269-274 a 277 Ucayali 165.
-283-286-290-293-298-299. U ruguay 24.
— 320 —
V Y

Y aguaehi 184-229-283.
Venezuela 71. Yagüi 64.
Vesubio 184. Y urim aguas 169.
Viejo Mundo 35-199.
Viena 24. Z
Vinces 51-53.
Z arum a 105-164.
A
° '£
mir AuH?i^î%ïί*A#iχs,έεt'&ltUrití dumi ι<ΐiU Mú 'úgw *
fc- «r «m- fe<a^rd^'dr'M
síO
ti\n ^\'r iui- v«'íkdíJ/U^tv>»^»>.K
{ dt >í>»
> -<micîïdîifeï*
í<»r *«<«»»»■Ιο«»"' a^íx>'<y da"'- La M'K»' h uí
<k v>ahiw ¡ Üar-da
k j& m φ ίν α A w tf n tu w . mffvgrife 1c<

\-*(ÍJ»e«íü4r)V
à
Ho í2Í^rm xim i-iah«' á>í Hnav'PSM
íit;im< áa»ft' Γ<<ίΐι<Ko««' tUuAJ í*<i3ft
dCyrMi^í- d* fen- '
&«· ¿trofeo si» '■'«* ΰ!»ΧΦ’ΛέUtl·í'hix:¡fr<-<«V
Lx dad.‘ >'<‘ »}&·!>'

>««)í^»( iuríi'' x'Xi<


(>i >'i
'
\i'
h :
x'-s
'<ííí¡

ur s'c (
<
Si ¿
F íí?
l^u-n «,<Da>>aaa\ ad*
a
*'A A
hrhÍ
Fíám-ai*>or foí tí»r rt« t¥>*
: SÍ-J&^teiÄVlk* »Wlftox tiU 'Çy-A*ftè&mér^ ú m itiít,
$\Kt/í\ «<»ίϊ>ΛΠ « jo , ;,A- | α i, ,«í ,s í(/ií
twr *h> iVradr rf pn? a 5«< «'mt »wriu
<íT>trr t'hrv^i '««r»«; '\u th~pairan- «k
d« la P a t^ a *t M arty r da la <üvîî »sæo
tfofo ,r »
Oafen<iï YAMAHAnoUEKOti& û mi. ç
a*. <
^m-
'ΠΚί(-Φ
ΤΛ
&ϋΗ&Γ& ΙαΑd&
xtA!&*$*«>?A?ítíivM-ùρρώluL ¡
W* «MdÄJW« ρ**ΛΜ^ XTÍ i« (H m

8ü m # m vnm vu fomiferç u » c t« i k p w w m a ·
4 i' «V »

í
ïk k r a v ir Dir« *»*
#«üTO«f ef á mt feomm? (UT Acnnm^omí^ ' [/
*>m k é n iil h hi zU n ru tír

Aitöi 3üí «*t íl«t‘v *«.r - <* ': i


Wait, tí« Idas, í>n^f' Jtenattítv d*«j imiMd |
K a ç n tï^ <?#r (.Ih M o h r <k «líthnVi <JAK (íA i
^O^cKÜíO dim ïsr a a «tarnte «m» j
d m t M1« devrait lo eataelypm e axv k a m i a f i
fe? tftumïv r í *f«*> -fol «raí n ra^ ty d ,1« o«»j«ror> «
- Quel í>M& fera« foo<1ék po«i r«ít*>n tW m ^
< tlrl^ i« « a fo fe>* ( i , l f ( , » ; t ^ {<;'('»
'W 'm rtmm&imr ««i c-uiífofeot-m* rm-rfo-
.& um ' ä iU if f

'^tierra ? <&r, re lrv rr Ir* r«;i)*s


fUf& M-emr ia 8r<3ai«>rilis y{ «üä^l mí¡>-.-i-i'
i'mr«t«Urd ir>ttfet'<í ù <y »^'«mhCr« fe
JííM Í«atjx vraj^s \nin<m
i& <- <\ «a »'« ."fer<">t«~ fa «-dî-kv«^} dr»x, clt\

.^ jU jB O ia ..ïA T O â ,U A _ V J U .à ,J ÎK ....
X;;· G A R C IA M O REN O '.
' í „ ' Ä W ém- i m i p fomiar-sc
-V ' m ImacukdxA

¿ Iwoc-filé xft"É Asui'MiïX^/triunfcm dos


p e r » Ä {# d Ä tmíáorcs^ na batalba áe
* ' M do'' hom bro; de lS 6 (t
Á £6 de jimk> de 186S, invocando S>
de ^eeáxnOj vencseti orna frota de pira-
taü vevolueíonános, na batalha ea\?al de
iássíML \ ^
4,- Ä ;t7'dn Setenbro de 1S6B? ixtmxguroo .a
. .|W oafIe Candada por ále eom o nenie
de Santa Maria da Esperanza.
gx Á i de domnbro de ÎS74 pée cTnonie de
’· , ^ t a e « d a M a ria i a orna flor, nova e
temosa,. - ' ^
β, A M de a ^ k ? de WRh m:pmm jonte ao
altar de N« S, daa Bors% ¿a Catedral de
9 Η Η Ι|νΗ Η ^ ··Ι^ ·Η Ι^ ·^ ^ ^ ·
(Fede-ae la }«aeae favorecidas f i e ae cu-
" ' a ^ J ¿n. ^^''^''Opolitana de
coin
Paulo « Fraça da Sé)
Wfàîuz QfhiiKz* Edits-' V<XE£S l i é .

P ropaganda e n portugués (B rasil) sobre la santidad y m artirio de G arcía Moreno


■ » — :

s*

Λ
3
t:5 1

«
5* X
¿ik
E S m g ä
t i

Φ&
& £*

«■ s>æ$
*, Ä «
I iS ^
I ê&
:> i ·
*££ *& k
& φ &$

g
•«
β ^
g ¡ 1 S:
Λ$ £
M «« «i‘a l*$3
â f
*3 Ό o^£
^2

À
INDICE GENERAL

Lo que se dijo die este libro en su primera edición


Páginas
Brasil. Juicios históricos 5
Colombia. Revista Javeriana. Bogotá 6
Ecuadqr. El Telégrafo. Guayaquil 7
Ecuador. El combate. Diario de Quito 8
Ecuador. Vida -Católica. Manta 9
Ecuador. Ecuador Franciscano. Quito 9
Ecuador. Catolicismo. Guayaquil 10
Máxico Christus. México 11
Máxico Latinoamérica. México 11
Venezuela. La Religión. Caracas 12
Gabriel García Moreno
*
La revolución de 1869 15
El 17 de enero de 1869 16
El nuevo orden 17
La Constitución garciana 18
El Presidente Electo 19
La voz del Papa 20
Protesta peor la {usurpación de los Estadios Pontificios
Texto de la protesta 21
Repercusión mundial 22
Su Santidad Pió IX 24
El mensaje de 1871 25
El cuerpo de San Urcisino 27
El Comisftructor
Cuatro años después 28
Su mensaje 29
Instrucción pública 30
El ,tirano bueno 32
Moralidad y justicia 33
— 322 —

P á g in a s
El hijo fiel de la Iglesia
Catolicismo integral 34
El óbolo al Papa 35
S jS. P ío IX y el mensaje 36
Periodismo Católico 38
La Consagración die la. República al Sagrado Corazón
de Jesús
El culto al Corazón de Jesús en el reino de Quito 39
Los jesuítas 40
El P. Proaño y García Moreno 40
Los decretos de consagración 42
Acción de gracias a Dios 44
La ceremonia de consagración 45
Palabras de Pío IX 46
El trabajador incansable
Responsabilidad del Gobierno 47
Llevando la cruz 48
El constructor 49
Imitación de Cristo por Kempis 51
Cristianizando a su pueblo 52
Elecciones presidenciales de 1875 54
Etapa final 55
Dr. Manuel Polanco (57-73)
I Primeros años 57
II El jesuíta 59
III Contrariedades y estudios 61
IV Organiza el asesinato 63
V Descripción de Polanco 65
VI Deslealtad y falsía 67
VII Muerte 69
VIII Soneto a Rayo 73
Abelardo Moneayo (74-91)
I De jesuíta 74
II Abandona su convento * 77
— 323
P á g in a s

III Enemigo de García Moreno 79


IV En la trama del asesinato 82
V Comprometidos y cómplices 85
VI Después del crimen 87
VII Moneayo en el Gobierno liberal 89
Roberto Andrade (92-111)
I Antigarciano 92
II Furor anticatólico 96
III Tiranicida 97
IV Con Borrero y Veintimilla 99
V Auto motivado 102
VI Preso y con Alfaro 104
A Roberto Andrade (Poema) 108
M a n n u e l C o r n e j o A s t o r g a (1 1 2 -1 2 7 )

I En el papel de asesino 112


II Amigo y traidor 117
III Prisionero 120
IV Proceso criminal 122
V Fusilamiento 125
Mayor Gregorio Camjpuzano (128-141)
I Campuzano y García 128
' II Vigilado 130
III Conferencia con Rayo 132
IV Condenado a muerte 136
V Fusilado 138
VI Controversia sobre la culpabilidad 139
E l c o m ia n d a n ite F r a n c i s c o S á n c h e z (1 4 2 -1 5 7

I Amoríos funestos 142


II En los conciliábulos 145
III En el crimen y prisionero 148
IV ¿Quién lo protege? 152
V Alfaro lo fusila 154
F a u s t in lo R a y o L e m o s (1 5 8 -1 8 2 )

Primeros tiempos 158


Monseñor Pástor 161
— 324 —

P á g in a s

Los jesuítas 164


Dificultades con Rayo 167
El P. Fonseca y Rayo 168
García Moreno y Rayo 172
Inconformidad, dificultades y figura de Rayo 177
Juan Montalvo (183-205)
Primeros años 183
Se destierra 186
La Dictadura Perpetua 188
Comentamos 192
Mi pluma lo mató 200
Ultimos años de Montalvo 203
La Masonería (206-223)
Dos políticas 206
Tentativas de asesinato 209
Funcionamiento de una logia 211
La masonería y el F. Moner 214
Tentativas de asesinato en 1875 218
La masonería y García Moreno 219
En la mañana del 6 die agosto (224-238)
Preliminares 224
García Moreno 226
El mensaje 228
Vigilancia e inquietud de los asesinos 232
Sale García Moreno de su casa 235
Listos para el crimen 237
El asesinato (239-265)
De la casa de su suegra al palacio 239
El primer ataque 241
¿Porqué rio disparó contra los asesinos? 243
El edecán 245
Cortés y la posible complicidad del cuartel próximo 246
Dios no muere 248
Cae del pretil 249
El pobre pueblo 250
— 325 —

P á g in a s

Crueldad de Rayo 251


Lo que dice Eloy Proaño y Vega 254
Esperanzas de los asesinos 255
Captura de Rayo 257
Muerte de Rayo 260
Auxilio religioso 262
El cónsul de Bélgica y Eloy Proaño 262
Muerte de García Moreno 264

Después diel Crimen (266-299)

No hay revolución 266


Primeras providencias gubernativas 267
El cadáver 270
Investigación del crimen 274
Homenaje del pueblo 277
El Ejecutivo 279
El Congreso 280
El clero 283
Otros testimonios 290
La voz del pontificado 291
Epílogo 296
Oración 299

Indices

Diversas denominaciones de García Moreno 3Ö3


Indice de nombres propios 303
Colegios y escuelas 313
Comunidades religiosas 313
Ejército 313
Iglesias 313
Francmasonería 313
Libros y folletos 314
Periódicos, revistas, boletines, hojas sueltas 315
Barrios, calles y plazas de Quito 312
Indice geográfico 317
k^twr<wui‘

— 326 —

ILUSTRACIONES

Su Santidad Pío XII nos otorga su bendición


apostólica.............. . . ..................................... 4— 5

El Emo. Cardenal Dr. Carlos María de la Torre


nos felicita por la obra .. . . .......... ............. 4—5
El Excelentísimo Dr. José María Velasco Ibarra,
cuatro veces Presidente de la República del
Ecuador nos dice que ha leído el libro con
encanto . . . .. .......... ... ____ __ 4—5
Juicio de la obra en un periódico brasileño . . . 4—5
El director de Agencia Latina de Noticias, en
1955, Dr. Alfonso Pérez Vizcaíno, en Mé­
xico emite juicio sobre el libro ................ 4—5 .
Fotografía de García Moreno poco antes de su
muerte....... ............. ... ............................ 14—15
Fotografía de García Moreno con dedicatoria al
respaldo a la señorita Isabel F lores............ 16—17
Cuerpo de iSan Urcisino obsequiado por Pío IX
a la Catedral de Q u ito ......................... .. .. 28—29
Su Santidad Pío IX bendice a García More­
no ................. .......................... ........................ 36—37
El limo, y Rmo. Dr. Ignacio Checa y B arba---- 42—43
Imagen que preside la consagración del Ecuador
al Corazón de Jesús y la misma imagen co­
ronada posteriormente por Su Santidad1 Pío
X I I .................................................................... 47—48
Cuatro páginas sobre el libro de Kempis, Imita-.
ción de Cristo, que se halló en el bolsillo de
la ropa del cadáver de García Moreno . . . 52—53
Abelardo Moncayo y al dorso la partida de na­
cimiento que entregó a la Compañía de Je­
sús para su ingreso' en ella como novicio . . 74—75
Roberto Andrade y al dorso Eloy Alfaro . . . . 98—99.
Manuel Cornejo Astorga y al dorso una invita­
ción a los funerales con motivo del aniver­
sario de su fusilamiento . . ........................ ·.. 126—127
Fotografía de Faustino Rayo y al dorso una
carta con su firma ....... ................................ 170—171
Solicitud de Rayo a García Moreno en dos pá­
ginas para que se le permita su regreso al
O rien te...................... . .......................... 172—173
Juan Montalvo.. . . . ..................... ....................... 188—189
Croquis del lugar del asesinato y su explica­
ción al reverso.................. .................. ....... 226—227
Cuatro páginas del mensaje que llevaba al mo­
mento del asesinato para leer ante el con­
greso ............. 228—229
Página del mensaje que García Moreno tiñó con
su sangre al morir asesinado y al dorso una
fotografía del cadáver................................. 262—263
Hoja suelta con la frase Dios no se muere que
circtila en Quito en la tarde del mismo día
del asesinato y al dorso una estampa de
García Moreno, mártir que circula en San­
tiago de 'Chile.................................................. 266—267
El cadáver embalsamado de García Moreno du­
rante las honras fúnebres el 9 de agosto de
1875 y al dorso retrato del Emo. Cardenal
Dr. Carlos María de la Torre .................. .... 296—297
Cuatro páginas de propaganda en francés y por­
tugués, en Bélgica y Brasil, sobre la santi­
dad de García Moreno ............................... 320—321

You might also like