You are on page 1of 118
HISTORIA DEL DERECHO ToMe or A HOMCILIG DOLDGLA Y ROHTEACTE Ao FRYE JURIDICA DE _ESPAEA i vor Doctors ORFILIA FERNANDEZ SBAREARO con cur, Nersién taquigrafica edrregida FERNANDEZ SBARBARO, Orfilia HISTORIA DEL DERECHO ba VA 1 Objeto, utilidad y método de ta Hi La evolucidn del Dereth6....-s Objeto de Ia Historia del Derecho. Finalidad de la Historia del Derecho Modos de estudic. oe Criterios de expos istoria del Derecho 2. Escuela Historica del Dereeht de las Fuentes del Derecho. Clasi 4 Romanizacién juridica del Derecho... Periodos del Derecho Romand..---- Fuentes del Derecho Romano. Derecho de Gentes. Derecho Honorario... Status Libertatis. Status Civitatis. Status Familiaé Modificaciones Colonato.. Persona juridit 5 Familia. Patria Potest Parentesco. 6 Matrimonio, Concubit cién y adopeién jdad, tutela y curatcla... i | 2 | | | 4 UTILIDAD BIBTO, UI a sociedad; cade secie-~ ded tiene fines Eticos y eco no son otra cose que los fines del derecho. Bh dereste ode principios regulantes de Za dao sume, pava alcanzer sus sing a fornulacién de norsns wel ondencni: nto juridico, y estas _agrmas cial de lee prineipios 6c a son impuestas como nommas dz comducta, de confornidad con aquel_ jolbiidded de alean@ay les fines sociales. to del val depende la .535_ OTMASSAR, SAEONCSE » noreas Es evidente que -para el _conoc: nornes forguladas qd representen al derecho necer las “YER forme parciat, sino que es necesa nomads eingalaras -~.es decir, 1 “gl andlisie nos debe llevar & L nas particulares imponiendo una detersinada Conducta -~ a lo organize nisna de la sociedad, la que esta constitutda por un edijuite de .telac: scciales de las cuales las normas noe elias estén disciplinadas y que por is! tanto: ttinstituyes otras cantas 5 otra cosa que Lajexpresiés, clones juridic: nog grupos de relaciones adciales que constinuyen Eneon! natural necesarja, on tomo a la cual se concentran complejes de nor sirupaniento est naturaimente determinado, y asi cono aquel enruperse de némenos y zelaciones sociales constibuyen Una waded Wistérica’ watural y 4 gintea, asi aquellos 00% ieuyen una, ung 0 0 hist6rico porque todas estan neer, que Gl institute soe eda alcanzer su func: Fl instituco juridice, sonsillorade coo unién orgfndcn enfieno social, w 003393 15 sy, 08 2 ter artificial ai tanpoce aprioristico a priord > si ja vatural asté deverminada por no ¢ jaridica esté detersi- Tidal angtivato juridico, pero Josricute jie punto de partide del gonocinionte del dereche, “Jala neconneigzente por_ol fin y padi rignente por Ei, Goteraias a1 iaststube jueelten. j por La natupads co de inatitubon juridie ena ju a norma 20 co puede considersrsa com aleanzar 1 considerades nocesarios par und socis \ | que estiin dirigidos astadio de ta © en un determi } god on wn deterninade nonento, \ zacién. se digtinguen, , por un Lede, _En cada institu ales. Lod elemento por otre, elementos | sestra una eLvi wna Groce dada eyninnds monente ~ en ua det ie inspigatos juridiees que no aéte estéh ss xresponde up deterninado. si yeleciéa con ia naturalesa d¢ les Fines de esa § reiedad, ino que, adenisy streche dependens BE tan eatre ef en una velaciéa doe pero la vida cocial no es quieta sino wn movimiento continue, un devens dere realizor un concciniento exacto de tes snstits: es decir que si se je ds sino d= uns conviene partir no de ma concopeiGa esthtica J cepeida de cardcter dintnice. gar le serie de fuer: No es objeto de ia historia de} Derecho an: 4, iutensidad quo constituyen los fsctores de versos tipos 7 de hizer’ los hechos t otras palubras, ma vawos & Llo histérica. os todavie axpresar ~~ eh enbio pero no ee puede comprender Jel institur jucfdieo sientvas ne 62 Fe ecitin y ta eo y, on consecuencia, nuevos £ fo para ies institutes juris Gacen necer nuevas neceside degenvolviniento gisdento couo ob Gr déonémice, oh Sticoy eh f do va a preden fg at inshituee juridice. “institute toda se biante externe, o 60a In socieda decir, Ja paturaleza y'~ del inscitur ue el equilibeio se va a ir principies edtrugturale Perands a raves del ticnpo, cl insrituca tiende a mantener su eetruc Eeranda a fraves dei tiempo, ol originaria: A pesar de las Eucrzas que ven 2 perturbar a cada inscieuto, denuestia uma mayor resistencia « poe we Bdapencisn, es & resivay una cdrdanzs del insti fitece. Y finalnente, en’ otr: a pesar de 1a aceidn del anbicnce, : es iastivuto va a vesistirse tiempo y va ¢ conserver su fun ~~ 5 cjén y estructura‘originaria a Elo nos Neva da © monento estamos bablando de los facto : an res, ambiontales —~ a ver cdo se 5 @ qué caracteces cove esta’ evelucisn — i H dei, Institute juridico, que ne es orre cose que 1a evolucisa del derecho. La evolucién del Derecho Se cevacteriza la evolucién del Derecho mis veces par 1a oripinalidad y — otras por 1a’ analogia. 15) La analogia, gus se traduce en 1o_que se Mawa da istencie ded fondo. tra, dicional que sofasia a través del derecho que se conserva por cradicib iets | i otras veces, 1 i e in _cénservan.a tre para buscar un sink podénos Mamarle similitud —— en Is cvolucién. 92) Otro de los caractercs es 1a originalidad, que puede tener vna-iference se dan conforme 2 diverses cr zGn de ser. in el derccho, los canbic tios, Se producen cambios por innovacida, por adaptacién de norms antigu sea, $6 innova, ue-se-ha aungue— smite’ | | | at algo totalmente ouev itas 9 la situacién ectual. Bn Adeads, los canbios se poddGa PFOCUEIY PRE-Leyecepcién de un huevo, lo qué puede suponer una innovacién cuando se bie, ya sea wedisn indraciéa 0 Y finalmente la autGtiea creicifin innovedora, que se dacta Jes cases en gui p clients otris siotshas juriWicos, ni Lampoce tra diciones de otros sa eatablacen aterdisndo ostrict: qa te 8 ! | lel grupo. a los elementos del institute, pero Los criterios que hemos mencionade ate anes, es decir, evoluciones originales sin que le afecten. pueden dare inno’ blo come inmigrante o come eanquis! La instalacién de un p da in difusién del gorecho que trae coneige, cue Geo pucklo a titule de conquistador, ~~ do 1a instained euanto wis lo hays 5! por supuesto, Pero junto a la difuaién det derecho de ese pueblo que se instal: no antarior, 0 se el dol pueblo dominado. $* : pernanece, sin enbargo, ek de esistencia del Derecho anterior. pus la pe! 3%) otro de los caracteres de en. pbs: Mo es In misnc. que lo que sucede con Las, que se repiten o reiteran. pre naturalmentes plo, conduct és echo. no podcaos & yeluetén del ad ee explica por la variedad de causas ue ceterminth Adenés, 1a irregularid eso evoluciéi gélo por 14 Celta de Leyast por Je conple}idad. de 205 elenen, de las normas juridices. por el origen di acteves ¢3 Ja discontin: Ja_qua se aprecia a través del - Toccoa de 1a norma, que 26 do en forma Sntersitente, PaL-AIER, aie Gao de pucbles que viven confor istenas juridicos. E I Jos asiaticos. ahi pom veces tenianos el demos hablar ¢ y por esc lablanos de discontsnuidat ejemplo en la evolucién pobleci6n de América. Cuan uae un avance de siglos ~ do se produce Ls e¢ iwicmo al renacimien-- ‘en el dereeio ya que ins Indies o to. tenesos 1a permanoncia del. : 58) Finalmente, cono filtine cardcter de Ts eve Gn del derecho. Signi ite de la ovell re es en domi eee. qigente-se_aplica-de-nanora_uniforme, fice que nese-tebeUIVEG: witacién dg los juicios. Quiere de-~ na det het, por cieaple, Gites © del derache so identifica con los canbies y ~ evoluciones de le propia ord Fae a 8 a © “Qpjeto de le dol 2. | ooG Henos visto, entonces, cino tresponde considerar ahora cusl es en y _trancfor i- pido de eata materia es estudiar er cond 2 ¥ cane o durante ¢l tratanient periodolégico de del propia pais, pero ello no inpide lenentos forratives o de recep~ jos sistemas juridicos se estudien sus diversos cidn, y los procesos de expansién del derecho asi gostado. se hen dedo diversos conceptos de 1a historia del derecho. ico que 1a Historie un higtoricista del derecho chilen: win Valdez, del Derecho es una ciencia filiel dé le cieneia hist6rica y de te jurfdica, y tan d el conocimiento, la reconstruccién, 1a valo— bién va arte que tiens por fin Jeién y le expesicign del derecho en cusnto procese. Bremner encuentre €l contenide da la Historie del Dereeha en do desde sus origenes conoscibles derecho y nos enselia como ha cvolucic “Rinalidad de 1a Bigtoria del Derecho da por Ja higcoria del derecho puede ser diferente y, do-que se siga en su cotudio, del i gntedo caso, depend de i$ por @60 que venos a estudiar 1a orientacidn y ab nétods. se SEIDEL ARTES ENT movienteciGn, la fidalided delabistoria-dol- derecho-estrepresentads, osiciones: por_ua lado, 1a llamada posiciu histérics, <€undamentalmente, po! ponicién Juridica. 1) La posiciéa bistdric un cotplemento de ta b histrice de contenido y de pecial de la historia qmeral no seria otra coon que una rane € 25) Ea canbi aiciin esta posicion, 1a | pasade. finde 4 == no histéries -- que obilise eb smo nuriliar pero no es una ciencia histGrica. avidenve que el. coutenido concvata do ui datemninado otdenandento Jurfdi | ou Jo se puede Legar a conscer y a defini esactanente en su eodalided pecu ~~ 4, Mar por el estudio de sus orfgeaes histSrices, pero 1a diferencia entre wna ¥—— , doy otra posicién es que 1a posdeifin jurfdica Lo hace ueilizanée com auxilior ala iy historia, pero con critorio escncialnente juridica. a ponte de esta posicién juridica debenos sealer, 2 su vez, dos sub posi-—— eionos: por un lads Ja depndtica jeridies y por otro 1a pasieidn juridica inptity 2. yg eionzl. ne A) Ua dopnitice Juridica es una peviciGn que surgié a fines del siglo XIX y para ella cl derache es un sistena cexrade, Los conecptes definides y de valor ab= 7 ay. soluto, asf cono las nornas se dan urdenadas con Lépica antenfitfea. Es decir que, 4, Lo que hace esta posicddn es tomer el derezhe pneade eno un mero antecedente del © 4, actusi. Es por ello que va a utilizar low nas y conceptos del presente tras | aig. adindolos al pal pedir fue preferida, y aim le os, por los juries g¢ bas que dan los catecedentes bistrices del derecho vigente. /Le critics que se le hace ca jutidica es quo parte de coveeptes actuales que aplita pa- ra trater 5 ya error est&, precisamente, en me que ¢} concepto qué se tiene actu: de an instivute jurdico no corresponde fo en criterio valorative <= ee deel, no covresponde en su valor -~ on forma abso~ Lute, en todas Las Spoc cpto que tenenos hey, por ejenple, del cesta- BL gon sirve widicr actual, no ni mente, Mevade Ag en el tiempo ol esque axe] Lestanente on el w+ no nos puede servi — para estud en el derecta ronane _B) En casbio, ia posicida juridica Jastitueional parte del derecho primitive ma en cuenta los insticutos de ln vidx social, uo en su forma de sistena 6 solwwiones apligadne en el tiempo a un mismo problema, pre carbiante, sinc o.see a un mismo institute. Es al migno ejemplo ~~ coms restasento, y lo estudia en elie: ca ol Lo trae 2 nuestro derecho, Expik 1, auterio nee sigies sina que or cinco siglos y estudian el institute t i ~ L sogsiticos que empiezan toy y rere i cos hasta llegar a Ls i actualidad.— Ea la actuslided sa aprecia wae mis historia del a cho, ~ Ge le posicién dogmitica juris cay 8¢ 36m juridica iustitucio~ nali Ealaaso, historicista dal ¢ srech italiano, suerte on este eigho, dice que "ie BE oxia del Deracho os une histori: otdenanientes juridicos y entiend ciudules o el Estado ¢ rig on parte por nomaus, pero 2 la vex crem norms, node que tales gyn mero Glenonta de su estructura, consti yon de un isda el objeto y del i I | strd el me@io de ou actividad". Us alendn: Rieackor, considere que ia historia del é cho debe tener ut nueva orientecién de modo tal que et ade a Los problaw y eircunstancias que ~ decerminan las estructuras institucions S, que, a bu vex, debet een rind! ordenaciin jurfdica toval or razén de su contenido o Légica material y = por “su dogmatisno o légica formal. Entonces, partiendo de concepco de que a historia del Moreeho esculia el origen y transforascionss del derecho o través del tiespo, © en otras palabras, una edencia destinada a estudiar a forma correl. acionade les hechos histéricos - Gtiles -~ sols re los Gtiles = contcinieats de] dereeho tenemos que ver — cudi es of wérode para estudiar esta eiencia. Hedos de Estudio Tanto el pe pto como oi sagunés que sefalé sobce Ia historia del - derecho, es decir, el que e: sblects qs dencin que estadia el origen y transforma ho @ través del tienpo, © eiencia destinada a registrar ea forma correla naches bistéricos t ab conceintento del, deveehs; lo. sontos Fundamentales a tener en cueuta, Yor un lado, el elemento eontienen éos ©! histérico y por cl otra, ch jurfdico. Ue nl1{ acs suznen Jos dos motes da estue- @iar 1a historia def derecho: el histfrico y el juridic io histGrico, Ins hechos, eonceptos y preceptes juridi— I de acuerdo eva el it cos s6 ostudian atendiena wl ordan ch que se procucen en ef tieapo, con inde- echo. Es decir, tomanos el — pendencia dei lugar que ceypan on el sistema de dex testanento y lo estudiarcs on Rona, en Germania, en Espaiia, ete., y ne interesa de esta posiciin, todavie tenemos 1a dopniti~ gn qué nementa se producen, Bent ca y 1a institucional. 1) Para 1a dognitica, no se Eoin on cutnts Ins cieunstancias de cada Epo~ ca, sine que considera cada institucién o norma én forma abstracta, Para esta posicién. el derecho es estudiado cone un sistema cerrado, un nice vbicad> en cada oma de esas Gpocas que se predetorninen sistema cg decir, que se ven a deterainar stendiendo a la historia generel, se da yan de elias. Deteruina Epocas ¥ hace al sistema jurtdicn prepie di » sisters o 2, no Jleva ningtin tipo de cone- 2) In canbio, pars la posicin histérica institucional, no se van a conside rar los caractutes de las Epocas ni tempaco los sistenas totales dol dere cho; se parte del cstudie de las s que ha sufride ents institute que pueds enineidir sw: eon lag otras. No toma en cuenta 1 Zpocas histérieaa yor Je que we puede tener vigeneia, par ta esta pesieiSn, durante mucho tlenpe, vor ello Los historiciseua ins—~ titucionales kablan de porsistencia del derechos y no de continnfdad del = | derecho. i 11 ~ En canbio, ol otro nétodo, el jurfdico, parte de 1a base de determiner qué es i @l derecho, Primero no debe doterminar qué se entiende por derecho. Una vez | fein que se tone aqui va a depender de la oriente~ hecha esa determinacién, 1a Para ia oriontacién histérica y 1a dognatiea, ei derecho es lo 4 que actualsente on derecho. 88 fijiins que los dopnfitices Levaban, por ejemplo, ; t el testanento 9 través él eect con concep n contraria, ca cambio el derecho que actuelmente es derecho . por le ciencia juridi- ya a determinar por ca. Ja evolucién del derecho 6s preciso - Entonces, para efectuar él estas delinitar el campo de estudio. A cates efectes, enconteanns dos posiciones. Dns una posicidn doe- eo no sca juridice; consecueneia, de la historie del de abstracces. recho wna historia de concep! ga la posicidy histdrica institucional, se realiza Ia purities Ea canbio, eién de lo jurfdico tenicndo en cuenta que cl dorechs nace de le vide social y ~ da estudiar dlescoroctado de la realidad. que, por Lo tanto, no se le pu ice que 1a historia del derecho tiene cond principal sativo 1a el. none xeconstruceién fidedigna de loa bechos y procasns ocurridos, pero 4 storia, Tes ko quo el cbjete'de la historia del deracho es el derecho y no 1a ponde a un campo 6gice peculiar, es decir, sc debe realizar wnn fons wuy pares ‘gular que es la evaluacién histfirica. fo hay is rene ar e) criteric juridico es necesar: ter historicista, es decir, para decane: gia Bascutén — aplicar ua criterio histSricu, In conaccuoncia, os necesetio ~ fuente secular que es da historia. aplicerie las modalidades prepino de y téenicas que son y que han side ys anrobadas Las reglas netodolégics ia historia en cuanto a reconstruccids, sistematizacién y exposicién pero ide qué? Del proceso histérico jurfitice Bn consecuencia, Bascui¥in nanifiesta quo lisy que partir necesariamente do - - dg pusiciones his stent As base de un criterio jurid 3 por jeridice, yFrWisivente-doversinado-quécntendens ‘torieistas si no tenens 1a Wistoria del derecho va a radicar ea ate, els Bs decir que preci: la aplicacifin de un nétod> analiticn a to juridion, Esto nos Leva ¢ analisar 1 derecho, y dentro de ing de exposicisa de Ia bistorie 4 cudles son los cri juridico esto, vanes a ver el crite Criterios de Exposic: 1 Tenenos un priner exiterio, que ee ch lintade histérico o sincrénice. EL — , el equilibrio, cl descenso, es una isc parte de Ja base de que 1a arr fiueién tratdindose del acontecer histérico, que por cnde, no es dable acialar pun tos de partida o de término y, cono congecuencia de ello, twapoco se pueden asta~ plecer divisiones o perfodos en 1a Historia ded Derecho y monos afin atenerse al - mero transcurse o @ 1a divisiéa del tiempo. Sin onbargo, Jas exigenciae de 1a tn vestigaciée y del conocinieate y ce la exposicidn plantean 1a neceaidad 16gice de crear convencionalmeate etapas o, por Jo nenos, de sealer sarees y momentos para el devenir histérico. Es asi que conforos a este criteric, 1a funcién capital de Le Hetorie del ~ Derecho obliga e adaitie, en ln evclucién del derecho, Lo que podenog, lenar esas pausas o espa descensos. Eston manentes de deseanso no tienen nads 8 que un oo qécter esquenitico conceptuol ya que, dé hechs, 1a evolucida del derecha ne se ce nentas eatacionarios. Estos tiene nunca. En ls vide del derecho no hay soneti tos no sun sind puntos de apoyo de la investipacién cientifica y std ‘a eonstantes rectificaciones. Corresponde, ontoneas, conforne a este criterio de exposicién, relecinnar ~~ jos hechos trascendontes con 1a Cpaca en que ocurren, de aqui ek nombre de sincrS los hechos, y en esta valoracitn nico, y es necesaric realizar una welorecién pueden privar diversos clementce. Asi, vor ejeapio, puede priver el sistens oma —-, el berriterio -- 0 sea, el siste~ noldgicn —- en este caso privaria el. ¢ - el sistena taal ma geogrifico —, ta raza fgica “-, Ina rerinenes politica, 52 cial, econdmico, 1a Legislacifin, les descvirinientos, ote. La erftien fundanental que se te he hoch es a) 1a Historia del Derecho paz de peesentar circunstancias preveuiontes de cuitgulera de estos Rruos, y 1a vate racién del historiador estinard los puctes de paride o de tGemino de un perfodo, er de antenano un exiterio tnico. por 1o cual no cabe, on consucuencia, antici I [ IT __,Un. segundo criterio os el }aamade 5 un sentido horizeara humans no presenta solucion Se pormitir el dad, capas, estractos susce; jalamiento de perfoeos visiones en canbio puade ii cir on el pagado las categorise y quenas que fos propercions jeridice de hay, Seria proceder enn este “gistena ai se divide la listeriz del Derecho axiericano on historia del derecho pi blico americana y, on historia ist derecho privade aucricano. El primer inconvenionte que plantea & que wh preconeepto de hoy: en el su-- puesto de que fuere absolutmente vilide para comprender 1o actual en su totalids tio! puede, sin enbargo, ‘sbarear on sv intopridad une realidad pavada. Es avidente que si partizoy de 1a base de Jo divisién que sefialdbanos de his teria del derecho piblico y dé historia del derecho qrivade, el primer incnave-~ niente que nos surge ce que Le divisida en derecho piblico y en derecho privade - es muy posterior on el tiempo, Nuestra dogndtica est revestile de wi léxiee, ~- Tque puede ser totalmente inapropiade para revelar institucicues juridices precér pdenis, conforne a este criterio sisconftico y mixto, se nos hace difict? -~ apregiar el-derecho cons un todo orginico, en proceso constante de diferene: * nes, come efectivawenta es, Sin extargo, no todos son inconvenientes dentro de esta fuorfa o de este cx: tetio'de exposicién, ya quepresenta algunas ventajas. Facilita 1a comprenrién de “ pabado, es Gtil para el mejor conocimiento de'las instituciones vigentes ol expli arlas por su historia, y, ademés, es sconsejable en la ensefianza del Derecho pos 2 Hay quienes vtiliven un criterio sixto dentro de este criverio sistenatico, es decir, un criterio hist6rico p wentes del dexecho, Ja historia genere? un eritorie sistemfico parc Gel “derecho y las inatitueiones de Dorsche Foliti insticuciones del echo priv adv, procesal y pencl, y otros aplicar pistenicies y mixte tuncnos otro erice rio para ex; tonces, ser. se ostudia Histori + que ea e2 Mana criterio ecléctice. La te cots posseién, ‘en fa la eclfptica, y dentro de ella podenes é iteris hist eonatice propiamente dicho. * aguch que divide la Historia del De- >, atandiGnds Gl efecto F aquellos hethos cter individual 09 colective que aparecen como determi-~ reche prapianenté tal Ga periods: © procesns de nantes de sncformaciones fundenentales © da Byecas de armonfa o de esta bilidad, y dentro de cada perfodo entonces procede sistendticanente, decir, procede 2 siste satigat en barn a una concioneia juridies, eate po sible ‘dentifiends con 1s Spocn que se histo ia, poro sin que sea dable prescindir de la paute de valores que el investigeder aportar, com pre via a su contacto con Les he: pretéritos. La prec deneia es dada al factor histérice. 2) EL sistende: eo-histérico, cn car io, va a procedér a tener en cuenta, -~ fundanentalmente. no la hi: teria sino la sistematizacién de ésta. La posicién histérica-sistenftica she ser complotada, adenis y necesaria mente, con un criter: 9 de jurisdicidad; es decir que es necesario proce der a una diserininaci6n y a una exposicién dentro de los hechos, y para ello es indispensable, dentro de esta orientaciéa, aplicar un eriterio’~ Jurfdice puro. Es asf que algunos distinguen, deutro de esta sosicién, to protojuridice, 0 sea, el derecho no se halla difereneiado de las ner mas &ticns, sociales, ctc., un criteric juridico o 1o juridico en el cual el derechy o 1a norma ge hallan individualizades y sancionados; un erite= rio'antijurfdico, es decir, nani sstuciones in duales y colectivas de resistencia ot sgresifn de las noruas del derecho vigente; y, finatnon te, los Uanades netajuridicos, expresiones del derecho ideal de aquel’ ~ que L s conclancias particw: propongan para analizar una = vida mejor. Sin enbarge, Finalmente. Lleganos @ preguntarnos qué es 1a Historia del Dere, uruguayo y qué es Jo que vanes a ny en el curs ». Lo sorrieate, cuando ; s analiza ro nacional. del Berechs, echo on el, Gat: je hacer 2 difexentes critorios © 1a determinscién se pue En deterninadas stico, o tico actual o pasado, Fecial < yx ung u otro da los cris nidades, a lo largo del curse vance = sepiin lag Bpocas se atende ago especial de] der que en el ¢ ,- “y otro eriterio, ha nacido y se ha formado ef der 2, 08 estudiar los derechos que ~ | | go efectiva aplicacién dentro hon regido on estos territories, © sea, qua han del, gerritorio nacionsl, fs decir, qua vanoa ¢ estudiar Ins diversos elenentoe ~ ic formacién, ya sean puranente forrativas, o de recepeitin, y los procespe ae ex panatGn del derecho que asi se ha sestado, naar por con esto canes por terminade el objeto y el nétede y vanas a cnela Histdice 4cl.Derecho, para lus) jortente, que es la Es “Yer una escuela cuy im; ws Gee ind tuenter del derecho y, fnelnonte, de Espatia.— entrar a 1a xoamizecién juridies ~ | DPRECHO \ \ \ AO N\, sscua_utstonrcs /\\ ssoneie_tngrourcs_ 4 \ 2 Histédica del Derecho sosticne en forwa veh: srprena~ dy 1ocostusbreemelderecho. Vara dicha Escuela, el, Bezecho uo es la crea in del Legislador siuo que ta norma sewers uanigtostay-e-URBVEd @2 La’ cose bre, que coustituye ol Ciel reflajo de a conciencia juridies del puebl. a fpare €@, entonces, el deracho como resultado de 2a historia, de Ja vida social y no ~ de ta razéy. ES “ El_lonislagar tiene ol papel de dejar constancia de esas nornas juridices f_ Preexisteates, es decir, lo iinice que hace es reflojar algo que ya esta o que ya existe, recoge "Ja norma-qua nace dele-conciencia Beta Escuela tuvo su nacinicito en el siple XI ca-Atefmaia, y su princi Come consecuen- Pal poatutador,cl crandor dela teorta, no es otro que Sevign cia de erta teoria, el, derect pistovela un espiritu propio de bughle-y Siendo ol Derecho im resultado mia de esa conciencia populer. expone lao bases de esta doctrina eu su obré "De la voracién de — nucstre sigle pata 1s tegislacién y para 1a cienein del Deve: cada on 1824, ho". que fue publi, ms La Escuela ii opesicdgn una cereiente codificadora de Sevigny ja por Thiehaut, qiien us vs i entendio que en Alemania habia Llegado el sonento de codificar, Por el-contral Saviany Bostenfa quo en ose momeato no podlia derse un (Saigo para Alenania, por fue.el sistem juridico gernano no sstabe preparade para ello, no existfa la po~ ‘Sibilidad de ello, : ~Savigny uo asepeaba la opinién segiin 1a cual sa reconocia'a da ley econo. = @ fuente de la guteridad suprena del Estado )\que preten: dictar Cédigos que ignoraban toda influencia histérien, on su aff de que esos eédigos se adaptaren a todos los pusblos y a todas las Epocas. por deontrario, gue elo: oponiadose a Tiieh: 4 que habia Messdo ¢2 come ridico Rermano era anticuads « ar debian darse determins x, Savigny decis’que pi aba. - “pies fundanentales. Es primer ue ora necesario at jente del. devecho positivo. a axpl piseorid 2 efectos \ enia que de in ovoluci6n juridica opeta~ En segundo téraino, Za que en cada puablo el derecho aparece con da hebfa que extraée como conses forma andlors a ece con Ja costum~ to que aca: carscteres propios y peculiares. pre, do tal forma que paza Sevigny ol Perectio mo os obra cose que un producto == del espiritu del pueblo. ho, igual que para el progres, no hay Savigay_entiends, que para.el dei aresa con el pueblo, se perfecciona ~~ | i | oi instante de repese; el derecho pro. con #1, y Finalmente perece cuanto cl puebla ha perdido el cordcter de teh,” aflueneiia de enracter bistérico. tr, cuando dessparece derecho se crea por 1a costumbre, por Las exwendiaé populares, y mie — socho siempre so va erga en Entemees, el B Agelafite por ia jeris wo virtuil del arbieria de nin Yireud de vn fuersa tinterior y acciva, peru jant gin legisladoz, Aduite Savigny que cste Derecho gua mace de Ta concisneis: popu cade por el legislador. itsande poed 1s costumbre, pueda ser mod: lar y-< wando sea neceserio FL y | serlo? Cuando Jos fines del Estado asi lo requi S Asi, por ejenple, 14 preseripedén on Jat algunas cuestiones de care Losi tra oa el canpo juridico por uns y no por okrs cous’. egidad de deterninar ua plazo para q i Ep.ese caso, el iegisladar tuve ve jeran loo derechos particulares di: enda uno, porque si no serie snposible det La eodificacién cons ee Is Fo yo-est® vigen™ W-Derechs q uo, 'EL Egeads codificn ntendienge a ciortas nndificaciones ire zestas,’ nor emuse ded qua_en ese momento el deree! necesidad, A su criterie, Aleawnia no pucde intentar 18 codi 46 ge halla, en confugidn y ea desorden, ¥ ps acsorden un large _porind pecesarid que pase ar avta confusiés boracién a fin de para Ja real 38, \ Savi rtancis fundamental que tiene Le el hecho de ata de poner de aanifiesto La ispor o Lo admitié nunea, por otra par, yim adaite siquiera eu v provigar_en no de codificaciée. Para 1, on n para_que el Derecho Civit se de: undid Fuentes del derecho fundadas cho, 08 a tic es una ciencia del derecho que tenes iz, le primers que debe exi sonocida; en segundo lugar, fundamento y quo adenss se halle difundids y ser de gran probidad } téenicanunte canaces; y, en tercer térming, un pro- izago yuniforma para todo o2. Rstade. Otre_enracteriet: presenta la atencdBh que presta al beret cuela Wist@rica del Derecho ss s a otto autores que ven ‘echo extrnnjero para Germania, Derecho Remind cowo una inpesiciéa d> Sy posicién triuaie - ay decia qua ore necesaria tensr cn cumta a ese Derecho! igyoaiéndoge 9 Thiebaut en to que ri cién de los juristas y de} # del derecho progresa en ~~ forma general y de manera gradual, afin su experiencia y ou trabs je.] fe van a ir cumplienda los puntos pindibles. para-poller end: Recign en 127) 5 ses} ja unigad politics fe Alen ser pronulgade on L696 y wa jo el nétode, les téenicas*y Terma IT.) Este cAaige alent las indicaciones que daba la kscw: i Derecho, cuye precursor, tomo hemos diche, fms Savigny Si bien esta corriente 7 racion ‘aba toda relaeis cra, que ign partievlares pueblo == Lo gue inpi eeimients de y les, sin embargo enta concepeién es pasilile de exfticas.: As + ¥ esta es una de icas principales -- quale ¢ pringeie_y mica del d ley apstoes en La propil na secundaria, derivendo sv costumbre. La norma jurieics i cuenta con el asentimiento eolectiv lege @ ser, considerads dere ta colect! gue la mugstra como Ja voi nite; tal ssentin: tal volunted social dominant nte de le cosrumbre, | unbre gienpre y por ~ tanbién puede deriver de ls siempre, como deca Sav e devivar de ia ley, Ese deri var de 1a fuerza de en ls costunbre pefo, reitero, puede astar y toner ea 1a disposi: iim de Sevigny os que ob _eriticas que s< concepto "de conciencia popular” que sosticne laenrriente de 3A-Recdela RistSri, ue eatarfn alontado on 1s Maeién, eerfa el’ es; ritu del puchlo, Tors Sevigny, ain entargo, cate espirity del pusble vo sckfa + strucciéiz ideal, sino Algo qué existe resinente. Serfa un verdadero ser ante y, io que vs wis, cstarie en plenc dacarrolle, 0 sea que tione vine -- er vivient: ivwrza que sobrepasa el ideal, pasa a ser real, es un verdadero 5 4 populares no soa mis ~ “Le realidad nos nuestra que la conciencia y la volunt: Ja sintesis y la resultancia de Jas concienciss y de las voluntades indivi- na cone es, Es.decic, la voluntad socist no surge comp un hecho real suna de las conciencias y ‘de-las volustades individuales, Esta critica, prineipalmente, ia ha hecho un gran £ilésofo dal Derscho, autorided de la costumbre y d¢ 1s ley cons Del Vecehio, De ella resiite que 13 fuentes del derecho ex le‘ miena, tanto una cone otra son filentes del, derecho, ¥ perma jurfdica. Entonces; las los dos le dan fuerza a ld norma on tanto 0 m relaciin 2 cada Gpoce, 2 nes entre ley y costumbrd-deben ser estudiadas del derecho, porque bn cads-¥poca, ou cada ~ coda etapa histérica y, a edda x al dercehi las_zel acti s critre 1a ley y Th co: “etapa histériea-y-ercedeea a decung u otra tanbiiéi van o =° gyubee son diversas. Ln fueren 0 1a preponderan diversas que se hid, Estas son 2: ca del Derecho. enoa sefinlex que, trav: del ée Ina diversas hist8ricas, fue var formas prinits adc La Tkrea det de de erganizacién soctal, vic. En las — 1a costunbre ora 1a fuente + por ejemplo, en Roma, principal — del derecho. asi, la eos} tunbre vila, Estado se. Surge en un plans bre, para despugs imponerse y consuetudinario, te juridicas. Ese, 4 prinacia se mantiene basta que Yea obtenida ig eFiraacd de igualdad, primo fersinay por suplantar,al ¢: SSB momento, entonees, en que 1a ley 828.4 ser al Yo, junto e Ta costum Fmdagento de 1s costimbre; “Para que Esta sea valedera y se pucda utilizar junio Gicenente, tendré que ser“spticada por la norea jurfaica, Ja historia, Untences, la eficacia ee da oy Pstunibre va a variar a través de . Bo ei momento en que aparece el Estado en su primera gpoca hletérica, tf en un mismo plano 1a ley > In nonte éu pringefa, eo Sostusbra: pero la ley va a ir Lograndg Jenta~ © 2 la costusbre, fendrd valor sionpr @ que llega @ suplanta: momento em que la costunbre ¥ yaa haber un ~ y cuande la ley reconoze, © Sunday Samente ese valor, 0 expre La Jey, mento de la costunbre on aauelles cases ca que se porn tita a ésta ser apt ca coma norma jurfdica, En cuanta 2A suptenicfa de la ley sobre 1a costunbre, fn Srepas Matéricas, eagin que tenganom on cuenta Las el Derec A variade en lee Aiversas ramas del derecho. = asl, por ejeaple, ho Tnternactenad inportaneia Se ©: Gu hey a contumbse cone finda teniendo i fundamental, men ek dai BA ase campo, Ja mycr parte de ~ tas relaciones se by. tcho consuetudinario, por el papel fund: del derecho cor nds. que. actu cnental, duneeo edstan muchas Lo fslaciones pare clonal es, sia dua, ol tuto dela Corte Intern scioual da roversiag vusticia, con sede en ta Heya, ave en Is cont: (We le seam sonetidas deberd aplicar: "ha costunbre in- Ceracional cou prucha te une prfctien generaimeute aceptada como Neracho”, Fn el Dereehs wrupuaya, oh va POXPresa, El artfouls 9° de 1a costumbre esta x 20 CiVi1 estab A que de nuesere 65, Tece quale costumbre no constituye, derecho, aise ex los casos ta ley se renite.a ella", fntonces, queen materia eivit, 1a estan Fe, on nuestra logints te de deratho, sine que, Por execpeiiin, pucde 11 Resulta, 180 ey fy Star 8 serlo, en les casos en que Le ley se remita espectf: artfeulos dofde 1a ley se a1_594,y.con relacifa al couty derecho consuarudin wmento de interpretaciéa, cuando cl articule 296 establece: "El aso y prictica pe- nereluehte observada on cl con: io, de igual natursloza, y especialmente la cos~ g-tumbre del lugar donde debe ejecuterse el contente, prevalocerd sobre enalguie pinteligenci en contrerio, que se p tenda dar 2 las palabras”, Slligtoria de las Fuentes del Derecho « ai Este anflisis de la costumbre conn fuente del derecho nos leva de 1a nix Boe 1a historia de las fuentes dc} derecho, Para poder estudiatles, en primer - lugar tenemos que ver ud entendencs por fuente. 2 La bistoria de lasfuentes es el derecho consid do on su eenpleto ‘orrallo, Es, fundanentdlnente, una interpeer. Bexecho considersdo en eushte a sus fuentes: pero es imposible todo el dere Al hablar de las fuentes del derecho, estamos precisendo uno de les tos problemas que pueden dar ex oria del Derecho, $e habla de upa inter pretacién general d derecho, con ef fin de dastacar que se deke tener presente todo lo que’he sido en algin momento fuente derecho, Cualquicra wea el puaco de vista en que nos cologuomos, variar’ cl significade de esas fuentes de produc~ ciéti de 1a Historia del Derecho. [vara Yos jurietay puros, que atiandun ale ctetitinetoy rue tatales compet, inen coditicude en un momento tes de peeduceifn dol, derecho aon, sélo y ~ pura, aquellas que cranat de preceptes que surg Lo que son dictadas de éy) ae estatalas « 2 tianen esa conpetoncia, 7 Fara 4) hises! ¥ del derecho, cn canbio, Fuente de ciGri We 1a na juridiea, sino te: 4 PO03395 esa 15 sy) gag derecho-posita vo. Dentro de las fuentes jurfdicas, todaviz,podenos hacer una subclasitics cide: scciolépica Sxganos 0 meio productor de la “aa, 0 institute juridice en su dad o contenide, crilerio que peria socinlés En cambie, fuentes juridicrs forneles serfan as formas de o: tién juridica, que posses ia fuerza de obliger por mandate de un deterninads orde mente, dentre de esta clasifieacién de fuentes nomiento constitucional, Y, fis jeridicas, podenos saalar, tods ia, las fuentes 16gico-fornsles, o sea las ée va lidez Juridica. ts decir que hoy una ley de imputaciéa normativa, de manera que la fuente de cade norna arranca de otra légicancnte y no higtéricamente enteriot ad del Estado, que serfa 1a volun y superior, hasto llegar a la fuente prinari Tsto seria un poco ~-ustedes lo von a ver ms adelante-- le posicién que sefale - la pirdimide Juridica constivuci6n, ley, ete., hecha a Ja inverss para Ueyar a le voluntad estat IL Fuente do conpeimiento juridice, per opesicién a las fucntes juridicas o de derecho positive, es toda man n externa, huelis xasto 0 constancia escrita o verbal, que permite a nuestros sen captar la existencia de normas y conductas juridicas, pasadas o actuales, reconstruirles y estudiarias, Son uy pocos los pafses en que las fuentes juridicas aon, al. mismo tiese, . fuentes de eonocinicnte juridiee. Por ejemko, un cexto de la Constituciéa do = 1830, ep nusstre pats, En ambos casos, puede ser fuente juridéea y puede ser —~ fuente de consciniente juridica. Se puede dar €2 caso oa que 12 fuente Jjusidica y las fuentes de conociisien- to jurfdico nos permiten ver cum) fue la neraa ¥ vigit Ie realidad social en un momento determin El caso de que no tengemne el te clas 1s fuente juridica pero st not: de ou existencia, nos permite su raconntruceiis. Vor ejemplo, uns ley dada a fs- pala por Rona, que sabenos que fua inpuesta a Ja caida de tmincia, pero que su.~ contenide nos es desconocide, podem 2 obras.Leyes. = estshlecerls por analagia dictadas, per Rema parn Ins provincias. Ep cac case tendremon la fuente de eonocd miento juridico pero np la fuente jurfdice en sf En la clase de hoy v De acuerdo con le dactrins oS en presenci fe una fuente on tanto tiene por conses: recer yencrel. fuontes jeer de validez, genes doras y f clasificarlas en fucn s gas) fuentes dé conociniente eientifico y fuentes nix eT Fuentes Juridicas snaies del Poder Ejecu tivo, las sentencias y autoe del Poder Municipal. ciel, gue pucden ser inorganizadas u orgenizedas, : Sicial, las oréenanzas : @ a Una fuente de voluntad social — inorgenizads es 1a ensturbre jurfdiea, Una fuente de voluntad social organizada, = los‘estatutas, cornoraciones, are, | terca: a subelasificac im, emanada de convenciones, sean dstas pliblic Qprivadas, Dentro de piblicas, estin los trarados internacionales. y dentro de Tas privadas, los contratos Y finalmente, fuentes ex: sadas de manifestaciones unilaterales de voluntad, ye sean Sstas privadas, como 1 caso de las donaciones, tostanentes, fundaciones = &€C,, © fuentes de declaracién de veluntad unilateral onanadn de ae + bhteas;“coneex-er waciones po- IL Fuentes de cono ee nientn cienttéico rena A)"Una segunda clasifieacién conocimiente eientifica que eden Ser originaries riyads 8 que se produ Ast, por sjomplo, estudionos la Diclaratoria de Independencia de nuestro - pais y tenenos el Acta respective « tors cjos. Esta es una fuente origina ria, es decir, osa Acta ce produjo al nism tiénpo que la Declaratoria de 1a Inde pendencia y ds noticia de coe hecha. Dentro de estes fuentes originarias podenon er una subclasificacién en co inmediatas y mediatss. } Fuentes origin: un intermediaric positor que con propésito de cien-~ gia o de testinonie int! prete el hecho, © mejor dicho, qie interfiere entre el - hecho y_el sujeto copnoscente, dando enn coralario Ja versién de este hecho 3c través d su propia idiosi: acia. Per ejemplo, una fuente de conocimiento or: gineria inmediata seria si nosotre studiawos el réginen de tierres viente en jas Indias Oceidentales y, para couocerle tomamos Las Reales Ordesanzas de 159! [ Dentro de las domed todavia podoncs hacer una subclasificacién en di- tectas 0 principales, © indirectas o secuudarias. Las ectas 0 principales soa auuetlas ewyn objote eoiesde fundangntalsente gon al abjeta que se pretend foe Es deciz, si por ejemplo querenes hacer un paraleliaro entrée las tons< tituciones de nuestro pais de 1830 y 1914, vanos.a estudiar le obra del doctor -: Justine Jingnez de Aréchaea "La Constituciée kacioual", (Bs canihic, ua fuente inrediata indirecta 5 secundaria serta aquella ef la que el“objeto que investiga ust parcialeente contenids en la fudnte. Yast, — Por elempla, toasnde nuevanente 1a ola del doctor Jinnes de Aréchaga, “SE 10 que queremos hacer es una historia de las constitueiones de 1a postguerra, entonces’« tendrenos esta obra coisa una. fuen iniento indirecta 9 secundaria. 2 : Cz ginariss nediaar sen aquellas que provienen de un interme Garey aquellos que surpey le 1a acei6n teleolSpiea de un intermediario que in terfiere con su personalidad cientifica y cri iar, interfiere entre ese Asi, por ojenplo, si a estudiarse el régimen de tierras dias conforne a las Reales que serfan, en este ca: na fuente originaria inned: pimen de tierras-~ pig lo hacemos a través de le obre 4. tor Ots Capdequi que se Llama, precies- seite “Réginen de Tierras en Indi: 5) Fuentes der ivadas [wambign teresos las fuentes de conotimiente cientifice derivadss, qué son aquelTis que nacen con posterioridad apreciatte al hecho del cual dejan testino-- aio velutaric o involuntario. Por ejenplo, si nosotros comanos el disrio que — {-lev6 Napoledn en Santa Elens para estudiar le vi pillar de Napoleén, ali ten dienos una fuente de conociniente cientifico da cardcter derivade, | 3 TIL Fuentes Méxtai Finalnente, una (ltina clasificeciSn son les fuentes mixtas, aquelles 2 - lap glee voluntad cstatal o colcetiva concede » la concedide que sinulténes 0 - sucedivanente sirvan al conociniento Son fueates conocdad. nto cientifico, pero pucden o no ser fuentes fornaies, sepiti lo establez | ¢a el derecho vigeate. | fF ejemplo; 1a jurieprudoncin apiicada o nrfetita sie tig ne velor como ley, sia enbargo, en enutins que las fazanas y leyes de Esti Yo fueron ley, es decir, que hay que rene en cuenta la voluntad estatal. ae ROWTZACION JURTRICA DE ESPARA Sijimes que para estudi toria del deracho teams a el-dereche de-nuel o-peepie-pefs-peroy- nl conseiniente de nucstro ordenamiento jurfdien: ere que, pera poder lhe Precise conocer los “istintos ordenanientos juridicos que rigieron cn estos territ ios. Por ello, vanos a comunzar con a roman zacigén juridica de Es~ pai Desde el. mto de viste espaficl, la historia del derecho spi es @l estudio del conjunto de culturas juridices desarrolladas of Espaia’y sus verritorios extrapeninsulares desde los tlemos renotos de 18 hntipuedss hasta 1a promulpaciéa del derecho pafiol contempordinan. “\Besde el punte de vists hispunoamericano, la historia del derecho paiiol no qa otra cusa que 1a historia del derecho castalJano, por ser el que rigid en las Indias Uceidents poder comprond) de la hister rel significads a del derecho cas~, ¢ en las Indins es necessrio extuding los elementos juridicos que intervinieroa en su formacién: al elenc ts IbSticv, el elemento tomano, pernfinico y el canbnicn; ast com unmbid el cundre gonetal de Las fuan—- tes e instituciones durante le aja Edad Nevis y on ol perfodo de ios Reyas Catélieos, Cin nts Uas normas juridicas: resles cfidulas, inetrueciones, ordenauzas proviaiones = toria del derecho propianente imdiane esté intertada por aques Ste., que Fuoron dictadas por los monareas eupatinles o nor sua auterida eae delegadas, para ser apti; na sive, ym sea con carficter gen val o particular cn los verritorie: La id. teria det Sividixse en dive os perfodos cenforne 2 un con que 28 Alfonse Garefs Ga Lle{ Dehenios distin arecho Indigens, Una se 2 do Esnata y la Cris TUE ALC. all siglo ¥ © Germanizac: ‘én, del siplo Wal siplo VII a, extir del 711, “Coss ustedes ‘supondran, 1 pero se ma A ese monente se produce la invasign 3 ca el 711 como 1a cuarta etapa — Gnica en Esnafia, y ¢6 asf que van 2 existiz doe Gfrevlos jurfdieos: por un lado, el Tolan y por el orro. j » ia rig ndad, Bstos circules jurfdicos tanpoco estén denarcados cxactanente por 1a sa n= cilla razin de que inmediatanente a 1a invasidn mo ra ‘précticamente conienza la re conquista de Espai ¢ del siglo xT al siglo XV, y oe rita etapa, Ia Consol: que va LideciGn del Derecho Ly la expansién a Anérica jel siglo XVI al siglo With &- Ba el Gltimo milenio antes de Cristo y au te mis de 700 afios aprox ° danente, fueron Llependo a Espaiia en ole: 6 sucesivas a través de’ los Pir pueblos que pregentaron entre sf uns ciorta afinided racial a los qu Scestunbra Ilanar con el nonbre dle Coltas. Todos estos pueblos, de temperanen ¥ vencer’ a los ‘puebiss que hasta ese mo guerrero, consiguieron dominar 2 ocun spafia, En este momento comienza la Hama etapa del derecho indigena. Al mismo tiempo, otros pucblos del Oriente neditérrgneo 8, jando. por Ba fenicids y ablecieron “en pequefio’nfimera en las cos~ a Espatia. lucido de estos prupos fenicios y ariegos {Su influen fue importante por las anzadas fornas dl 3 ¥), aden por su cultura, Me van a imponer sobre los.llamados Celefi se pueden distinguir en Espafa diver balear: pueblos de : b havegontes y pirates | tinitivos siti transcendencia en 1a evolucién ju urfdica. ° Otri Avea llamada adrei- + los astukes y los palaicos. da aunque no totalmente unitorne ae @, poblada’ par los cantabrieces, les vascoues Es un ren cultural defin: tYiareal. , con une cultura aprécola aa Una tercer frea, 1a pirenaica, los 11 anados iacctanos, qua tics Stltura pastoril. otra Area es 1 celtibér: También de cultura pasterit, en La qui @, que va desde el ro al Cuadiana, © el conersia es desconoe: vertiente mediterrdmea de Alicante a los Pi | Otra area, liamada ibérica, fan industrias, comercio activo y moneda. | neos. Ra elle ©: © podemos decir que la historia juridica de Espafin acreedore de tai nombre, } comienza precisanente con 1a dominaeién romana. a estudiar Ea por eso que vam Je ronanizacién juridica de Espaiia. total en Ja organizacién juri- La conquista, por Rona, significa uh cambio la primera vez que Bspata se va a ver sometida, en su totali- dica eSpafiola. dad a un misnd poder polttico yf adends, toda Espafio alcanzads por tes mis-~ mos influjos de cerfcter influjos culturales que reci-— pid Espatia en este perfodo, los que ademfs actuaron en forma separada, bid Espafia en este period, do, 1a cultura ronand y, por el otro, 1a relf cone ya dije, va_desde ol Por wm 1a, La etapa de la romenizacién.juridica_se_Espai glo XIE AG., al siglo V de nuestra eras sbarca, nado més ‘ni nada menos ave Ja que sc llams preparatoria, que va aproximada-~ ocho siglos lay una etapa mente del 218 ac. al 73 DC. | La segunda guerra entre Cartan y Koma determiné 1a venida de Roma 2 Espen: fia para precisamente, conbatix 9 Cartage. La disputa armada resulté favorable.a Rona y la costa nediterrénea de Andalucis ya en el 206 AC. queda baje el. poder to mano. Rona onprende, también, 1a conquista dei reste de Repafia, pero gsta fue< lenta. Asf, ocupa el valle del Ebro y 1a mescta inferior aproximadamente del Vieja y Leén en el 193 AC. y en el. 195 al 178 AC. Recién va a ocupar Castille abros y Asturias. 19 de nuestra ers ocupard Ja regidn de les CA Esa diferencia de fechas on 1a sumisién a Roma de las distintas regiones iva. Mo sélo Ja cultura de Roma Llegé con atraso de dos si: de Espaie fue decis glos a algunes zonas, sing que 1a cultura de los puebles indigenas estaba atraga~ da on varios milenios con respecto a la ronana. Tes cambios politicos de Roma, «* porvfuguéte, repercutieron en. Es jas querras civiles, 1n instalacién del Impe pafia, que quedé integrada en ef mundo romonc. Esta integr: se realiza median. , in por par~ te la adopeién de medidas de carfcter tuy o. Junto a la repr a a.ocupar de construir canines te de Roma de todos los Jevontonientoa Ms a een 2x el comercio, yepartir tierras, en~ sefar a trabajorles y, ad paz en estos cerritorios y 1s suni~ a Rona de sus habitantes. eign se va a traducir en Ja fusién que ~ La ronanizacién j aia, en puridad, se va @ Lievar a cabo duu yante ‘Tée prinmeros tres si; cva ora, y correspondert a lo que en Romd ~ ‘PE Aiama el derecho clésico romance. En esos tres siglos, adenfe, no s6lo se‘pro Gace 1a rommizacidn porque es en ese momento que se axpande a toda Espafia el de~ recho Yomono, sino porque se di una serie de medidas por parte de Roma que fa vorecen la ronanizacién de Espa. Asi, ejemplo, en el 73 9 74 de uestra era l= A Enperador Vespasiano concede a toda Espafia la lari idad como premio a su ls Todos los espaioles se van a regir ~-conforne a esta Constitucién de Vespe~ o-= por el derecho romano en lo que respecta al “conarciun’ ~--las relaciones reiales~ sin p exjuicio de mantener gus costumtres en lo referente @ relacio feniliares. Caracalla, en el 212 de nuestra era, concede 1a ciudadania a tod los b iicantes del Imperio y en egta concesiin esté incluida Hepaia. A partir de ese ~ aonento, los derechos indigenas queda totalmente derogados. fin comsecuencia, te be esta 5 de Eepafia conicnza a regitse legalnonte por el derecho rena era, = 21a wnidad politica de la Peninsula Ibérica se aprega la usidad juridica.” Com coi ecuencia de ellc, y paralelamente, surge lo que se 11am el derecho romano — vulgar, Se,llana asi a aquel derecho romano que surpié en spaiia y en otxas pro. vincias del Imperic junto con el darecho clasico ronano, y que se caracterize yor Je, conceptos y norma y la sezcla de principios romans con principios del denocho sadtgena,d Wed tc! eque SY aerec Este derecho surge como consccuendia” o romane era comple- Jo y no sélo no ers condcide por la gencralidad de Jos habitantes sino que, inclu sive, no era perfectamente conocido por quienes lo debian aplicar. ‘Adenfs es un derecho romano crea\ a de Espafia que no siempre era aplicable a les situacia, nes que se pudiersn plentear y al régi de vida toda Esnaia Por otra rte, la aplicacién del derecho renano y le aeimils cultura romana requ: : un cierte nivel para sv aplicacidn y avinilacién, ||, We ge encontraba en Las fiudades, pero.ne en el cam: nas van a ser les nantenedores del romanismo recho “indige: tae rurales estargn apegadas al de ¥ S@ van @ romanizat suporfici: Inet te, Es on base a esto que, a - Posar de 1o Constituedén de Caracalla, del 21 en In cual tode Uspata debfa reps: Se por el derecho romano, ello nose. logta plunanente- es-asi~ ques ent tela, surge el llamado derecho romano vulgar, fy Pero para poder comprender céimo se pre luce romanizecién j rféiea de Ee- nafs ¥ para ver qué derecho se aplica em Bonnie durante este perfodo, ea necesa— Tio que tenganos en cuenta y que veanos no ado «ud es el derecho romano, es d cits la fuente de este derecho y las institues Jurfdieas que efectivanente ri “Tenenoa’ como momento de ta Fan to que todes les Foch de caraever histdrica, dacién é:\1a ciudad de Roma el 754 Ay AS son absolutamente convercionalas, con 10 son todas Ias — No vamos a ent lerar cOmo se fund Roma pues no interes a les efectos de nuestro estudio, etapas del derecho romano. H j — [rinanaa a eisdad en et 754 a6 Fomano; jue es la Llanada del Derecho _ jE AE Chanada del | Soa |14s, ne, rE oalghgunan etap: fan Pnaceea del 1G! de nuest Algunos autorts © historiadores ¢ ia dos Gltimas - stapas y dan derecho romano helénico y justinia etapa que irfa del 235 at 565.) | Sanco Leva neo constituyendo uns sola tercera del pert Pero en general, la inperrancd do justia S que constituyanos una verdaders cucrta etapa an In evolucié; ‘Merecho roneno. ah. itario (754 AC, a 146 DC.),~ etapa spués de heber conquistede cl te~ oda Italia, Ro, en. pritorio cireundante, | | derecho p iblice es de constitucidn ciudsdana, de ciu- ad pesar de las apregaciones y cambios que se | tica romana, Dehe aclarar que 1o de derecho f Fe eitario proviene de quirices, que son los primitives habstantes. de kon, | eo i Desde el punto de vista de la polftica o del derecho pablico, porenos - f distinguir tres etapas. Una primera,’ constituida por le ponaranfa, que va desde 1a fundacién de ia ciudad al 509 AC, ALL se distinguon elementos de Las nig.a elementos importades de ia ns Jjatinas, a Jos cuales se apre No 8 pi-ustedes recordardn que en este perfodo se produce la doninacién etr rowublirana de Rona, Termine “gujecién a los etruscos y aparede 1a constitueéén republica ee (Bel 509 AC, a1 201 AC. tencaos 1a époe ce 1a expansién a Italia meridional y septentrional y Rona, Tenta y pa te’ se va transformando en petencia mstitina, - @ la historia del G partir det 201 AC y hasta el 146 AG gue es dotde, e 1a constitucién repiblicana, stos hechos politicos que se ¥: ho = Todos estos canbios constitucionales y Picdueiendo en Roma, sélo van o ajercer una escasa jnfluencia sobre el de FP peivedo ye que Este se desarcelle sobre 1a base de los pores, es decir, de tos = =. peincipios que se renontan a 1a antigua constituciin social y & istens se cosa y perfeccions por medio de la interpretacién cel derecho. (Comienza a -—~ lereeho debe ser obra de las "civitas”, EBlovar te idea de que In dofivieisn ds @5 decir, de los ciudadano: el 146 lo por el Gerechn Clasico y va de: do est mar EL segundo per AC aY 235 DC, Del 146 AC ad de conflictes entre ro ere un Senado conservader y les J, nanos ¢ itdlicos, extre nobleza y no a nivel de fes mildcaréss acontéce 1a expansifia de

You might also like