You are on page 1of 2

ALBACEAZGO

1. ¿Qué es?
Puig Peña expresa que el albaceazgo «es aquella institución jurídica por cuya
virtud una o más personas, nombradas generalmente por el testador, son
encargadas de vigilar y dar cumplimiento a lo ordenado en el testamento,
asegurando así, la efectividad de sus disposiciones» (1974, III, p. 88).
Para Colin y Capitant (1927), «El ejecutor testamentario es una
persona elegida por el difunto en un testamento y encargado del mandato
de asegurar la ejecución de sus últimas voluntades, particularmente, el pago
de los legados» (VIII. p. 351). Se trataría de un ejecutor testamentario
designado por el causante para asegurar la ejecución y cumplimiento de
sus disposiciones de última voluntad, y se le llama también cabezalero,
mancesar o fideicomisario.
2. Naturaleza jurídica
No hay uniformidad de criterios sobre la naturaleza jurídica del albaceazgo.
Así, encontramos las siguientes posiciones:
a) Mandato, que corresponde a las doctrinas francesa y uruguaya
(Valverde y Valverde, 1935-1939, V, pp. 346-349). Se afirma que
la función de albaceazgo se asemeja al mandato porque implica
170Fondo Editorial PUCP
Derecho de sucesiones
un cargo de confianza, con la diferencia de que el mandato concluye
con la muerte del mandante y el albaceazgo recién comienza a partir
de la muerte del testador. Además el primero es revocable mientras
que el segundo no.
b) Representación, donde el albacea es un representante del testador
y debe ejercitar la voluntad de este, velar por la indemnidad de
la herencia y respetar el derecho de los herederos, legatarios y
acreedores de la sucesión. Conforme al artículo 145 del Código
Civil, la facultad de representación la otorga el interesado o la
confiere la ley. En realidad no hay identidad entre ambas figuras
porque no se puede representar a un muerto, como es el testador.
c) El albaceazgo como cargo u oficio. Para Francesco Messineo,
el albaceazgo es un oficio de derecho privado y el albacea no es
ningún representante. El albacea sería el titular de un oficio que
actúa en interés de otro y desempeña en nombre propio una
determinada actividad como un deber. El concepto de «derecho
deber» es un elemento esencial de la noción de oficio, y por eso
se explica que el albacea nombrado no esté obligado a aceptar el
cargo. Igualmente, puede renunciar con justa causa y mientras el
‘oficio’ surge directamente de la ley, el albaceazgo en cambio tiene
su origen en la voluntad privada. Esta tesis no es errónea, pero no
penetra en la esencia de la institución.
d) El albaceazgo como institución propia y autónoma con respecto a
otras instituciones. Puig Brutau considera que tiene sustantividad
propia y es de naturaleza sui géneris. En esta línea se encuentra
nuestro Código Civil.
3. Características
a) Es institución testamentaria. Esta es su única fuente (art. 779
del CC), por lo que solo los testamentarios son propiamente
albaceas.
171Fondo Editorial PUCP
César E. Fernández Arce
b) Es voluntario. Su nombramiento depende de la voluntad exclusiva
del causante.
c) Es un cargo de confianza, pues se funda en las calidades personales
del designado, que lo llevan a confiarle el cumplimiento de las
disposiciones de última voluntad.
d) Es irrenunciable. Si bien la aceptación es voluntaria, una vez
aceptado el cargo no procede la renuncia sino por causas legales
debidamente justificadas y con aprobación judicial (art. 785
del CC).
e) Es temporal. Es transitorio mientras no se haga la partición de la
herencia, se cumpla la voluntad del testador o venza el término
legal de dos años desde su aceptación (art. 796 del CC).
f ) Es irrevocable. El único que podría revocarlo es quien lo nombró,
que ya estaría muerto cuando el albacea empiece a desempeñar el
cargo.
g) Es remunerado. Eventualmente podría ser gratuito si así lo dispone
el testador y el albacea lo acepta (art. 793 del CC). La remuneración
no puede ser mayor del 4% de la masa líquida.
4. Capacidad para el ejercicio del albaceazgo
(art. 783 del CC)
Es menester que el albacea tenga capacidad civil plena (arts. 42 y 46
del CC), es decir que tenga la misma capacidad que para ser mandatario.
No puede serlo la persona que se encuentra incurso en las causales de
indignidad o de desheredación respecto del testador (arts. 667, 744, 745
y 746 del CC). Esta capacidad debe existir al tiempo de ejercer del cargo.
Un heredero, un legatario o un testigo testamentario puede ser nombrado
albacea. También una persona jurídica, como por ejemplo un banco, si
sus estatutos lo autorizan (art. 786 del CC).
No podrán desempeñar el albaceazgo:
172Fondo Editorial PUCP
Derecho de sucesiones
• El notario público (Ley Orgánica del Notariado N° 26002, art. 17,
inciso c).
• Quienes desempeñen cargos públicos por incompatibilidad.
• Los declarados interdictos civiles ni los declarados en quiebra.
• Los incursos en los arts. 667, 744, 745 y 746 CC.
5. Forma de designación
a) Pura o simple. Contiene solo los elementos esenciales intrínsecos
para desempeñar el cargo. No contiene elementos accesorios como
condición, plazo o cargo.
b) Sujeta a condición. Puede ser suspensiva o resolutiva. No puede
ser contraria al orden público, a las buenas costumbres, a la ley ni
a los derechos fundamentales de la persona humana (cfr. art. V del
Título Preliminar del CC, así como los arts. 219 incisos 4 y 7 del
CC, 2° de la Constitución Política).
c) Sujeta a término (art. 796 del CC). En principio por el plazo de
dos años, o en todo caso hasta el término de las funciones.
d) Por extensión (art. 780 del CC). Puede ser universal o particular.
e) Por el número de albaceas (art. 778 del CC). Pueden ser uno o
varios. Si son varios los nombrados y el testador no dispone que
estos actúen conjuntamente ni atribuye funciones específicas a cada
uno de ellos, el cargo lo desempeñarán sucesivamente, unos a falta
de otros en el orden en que se les haya designado (art. 782 del CC).
Si el testador ha dispuesto que todos actúen simultáneamente,
entonces la responsabilidad de ellos será solidaria (arts. 780 y 785
del CC).
El albaceazgo es institución netamente testamentaria. Según el artículo
792 del Código Civil, «si el testador no hubiera designado albacea o si el
nombrado no puede o no quiere desempeñar el cargo, sus atribuciones

You might also like