You are on page 1of 7
“et XQ Jorge Manrique (21440-1479?) 1.- Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte contemplando cémo se pasa la vida, cémo se viene la muerte tan callando, cuén presto se va el placer cémo, después de acordado, da dolor; cémo, a nuestro parecer , cualquiera tiempo pasado fue mejor. 2. Pues si vemos lo presente eémi en un punto se es Ido 2 acabado, si juzgamos sablamente, daremos lo non venido por pasado. Non se engafie nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera més que duré lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera. 3. Nuestras vidas son los rios que van a dar en la mar, que es el morir; alif van los sefiorios derechos @ se acabar e consumir; alli 16s rios caudales, alli los otros medianos fe mas chicos; i llegados, son iguales los que viven por sus manos @ los ricos. 4.- Dejo las invocaciones d2 los famosos poetas y oradores; non curo de sus ficciones, que traen yerbas secretas : sus sabores; a Aquél s6lo me encomiendo, ‘Aquél s6lo invoco yo de verdad, gue en este mundo viviendo, 21 mundo non conocié su deidad. Invocacién 5.- Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos, y legamos al tiempo que fenecemos; asi que, cuando morimos, descansamos, 6.~ Este mundo bueno fue si bien usdsemos dél como dabemos, porque, segtin nuestra fe, es pare ganarse aquel que atendemos. Aun aquel Fijo de Dios, para sobimos al cielo, descendié a nascer acd entre nos, y a vivir en este suelo do murié. 7. Ved de cuén poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este mundo traidor , aun primero que muramos Jas perdemos; Gellas deshace la edad, dellas casos desastrados que acaescen, dellas por su calidad, en los mas altos estados desfallescen. 8.~ Decidme: la hermosura, y gentil frescure'y tez de la cara, . la color e ja; biancura, cuando viene fa vejez, écual se para? Las mafias e ligereza e la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 9. Pues la sangre de los godos, y el linaje e la nobleza tan crescida, por cuantas vias e modos se pierde su gran alteza en esta vida! Unos, per poco valer, por cuan bajos e abatidos que los tienen; otros que, por non tener , con éficios non debidos se mantienen. 10.~ Los estados e riqueza, que nos dejen a deshora équién lo duda? non les pidamos firmeza pues que son de una sefiora que se muda, que bienes son de Fortuna que revuelve con su rueda Presurosa, la cual non puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa. 11.~ Pero digo que acompafien e lleguen fasta la fuesa con su duefio, Por eso non nos engafien, pues se va la vida apriesa como suefo. E los deleites de acd son, en que nos deleitamos, temporeles, @ los tormentos de alld, que por ellos esperamos, eternales. 12.- Los placeres e dulzores desta vida trabajada que tenemos, non Son sino corredores, ela muerte, la celada en que ceemos. Non mirando a nuestro dafto, corremos a rienda suelts sin parar j desque vemos el engafio. e que¥émos dar la vuelta no hay lugar, 13.- Si fuese en nuestro poder hacer la cara hermosa corporal, como podemos hacer el alma tan gloriosa, angelical, iqué diligencia tan vive toviéramos toda hora e tan presta, en componet la cativa, dejéndonos la sefiora descompuestal 14. E505 reyes poderosos que vemos por escripturas ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas ventures trastornadas ; asi que no hay cosa fuerte, que papas y emperadores e perlados, asi los trata la muerte como a pobres pastores de ganados. 15.- Dejemos a los troyanos, que sus males non los vimos, ni sus glorias; dejemos a los romanos, aunque cimos e leimes sus hestorias, non curemos de saber | To de aquel siglo pasado qué fué dello ; | vengamos a lo de ayer, | que también es olvidado jcomo aquelo, 16.- Qué se hizo el rey don Joan? os Infantes de Aragén, iqué se hicieron? Qué fué de tanto galdn, qué de tanta invincién que trujeron? ‘Fueron sino devaneos? Qué fueron sino verduras ie las eras, | as Justas ¢ los torneos, |paramentos, bordaduras. Pcimeras? 7.- éQué se hicieron las damas, | us tocados e vestidos, us olores? Qué s2 hicieron las llamas € los fuegos encendidos, de amadores? 2Qué se hizo aquel trovar, las mUsicas acordadas que tafiian? Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traian? 18.- Pues el otro, su heredero, don Enrique, iqué poderes alcanzaba! iCudn blando, cudn halaguero el mundo en sus placeres se le daba! Mas verés cuén enemigo cudn contrario, cudn cruel se le mostré habigndole sido amigo, icuan poco duré con él lo que le dio! 19.- Las dédivas desmedidas, los edificios reales llenos de oro, las vajillas tan fabridas; los enriques e reales del tesoro, los jaeces, los caballos de sus gentes e atavios tan sobrados, édénde iremos a buscallos? Qué fueron sino rocios de los prados? 20.- Pues su hermano el inocente gue en su vida sucesor le ficieron, iqué Corte tan excellente tuvo e cuénto gran sefior le siguieron! Mas, como fuese mortal, metidle la muerte luego en su fragua, iOh juicio divinal, cuando més ardia el fuego, echaste agua! 21.- Pues aquel gran Condestable maestre'que conoscimos tan privado, non cumple que dél sé hable, mas sdlo cémo lo vimos degollado. Sus infinitos tesoros, sus villas e sus lugares, su mandar, équé le fueron sino lioros? équé fueron sino pesares al dejar? 22.- E los otros dos hermanos, "| maestros tan prosperados | como reyes, que a los grandes medianos, trujieron ten sojuzgados 2 sus leyes; aquella prosperidad que en tan alto fue subida y ensalzada qué fue sino claridad que cuando més encendida fue amatada? 23.- Tantos duques excellentes, tantos marqueses e condes e varones como vimos tan potentes, di, muerte, édo los escondes e traspones? E las sus claras hazafias Que hicieron en las guerras y en las paces, cuando tu, cruda, te ensafias, con tu fuerza las atlerras e desfaces, 24.- Las huestes innumerables, los pendones, estandartes e banderas, los castillos impugnables, los muros e baluartes e barreras, a cava honda, chapada © cualquier otro reparo, équé aprovecha? Cuando ti vienes airada todo lo pasas de claro con tu flecha. 25.- Aquél de buenos abrigo, amado por virtuoso 2 Ia gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso e tan valiente; sus hechos grandes e claros non cumple que los alabe, pues los vieron, ni los quiero hacer caros Pues que el mundo todo sabe, cuales fueron.” °~ 26.- Amigo de sus amigos, iqué sefior para criados © parientes! iQué enemiga de enemigos! JQué maestro de esforzados e valientes! iQué seso para discretos! iQué gracia para donosos! iQué razén! iQué benigno a los sujetos! iA los braves e dafiosos, auié lednt En ventura, Octavian, Julio César, en veneer 2 batsller; en la virtud, Africano; Anibal, en el saber e trabajar; en Ia bondad, un Trajano; Tito, en libe idad, con alegria, en su brazo, Aureliano; Marco Atilio, en la verdad que prometia. 28.- Antonio Pio, en clemencia; Marco Aurelio, en igualdad del semblante; Adriano, en elocuencia; Teodosio, en humanidad 2 buen talante, aurelio Alexandre fue an disciplina e rigor de la querra; in Constantino, en la fe; camilo,'en el grand amor ie su tierra Non dejé grandes tesoros. ii alcanzé muchas riquezas i vajilla tas fizo guerra a los moros, sus villas; en las lides que vencié, santos moros e caballos 2 perdieron; | anando sus fortalezes en este oficio gand | S rentas e los vasallos | 22 le dieron, |) Pues en su honra y estado, otros tiempos pasados, 6mo se hubo? sedando desamparado, | n hermanos e criados sostuvo, spués que fechos famosos 2 en esta misma guerra 2 hacia, > tratos honrosos 2 le dieron més tierra 3 tenia, ~ Estas sus viejas hestorias '@ con su brazo pinté joventud, n otras nuevas victorias ora las renovd senectud. F su gran habllidad, © méritos e anciania n gastada, anzé la dignidad la grand Caballeria | Espada 32.- E sus villas e sus ecupadas de tiranos las hallé; mas por cercos e por guerras *e por fuerza de sus manos las cobré, Pues nuestro rey natural side les obras que obré fue servido, digalo el de Portugal y en Castilla quien siguié Su partido. 33.~ Después de puesta la vide tantas veces por su ley al tablero; después de tan bien servida la corona de su rey verdadero; después de tanta hazafia @ que no pudo bastar cuenta cierta, en la su villa de Ocafia vino la muerte a llamar @ su puerta, 34.- diciendo: -«Buen caballero, dejad al mundo engafioso e su halago; vuestro corazén de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago; @ pues de vida y salud fecisteis tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud Para sufrir esta afrenta que vos llama. 35.- No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperdis, pues otra vida més larga. de Ia fama gloriosa acd dejdis, Aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera, ‘mas con todo.es muy mejor que la otra temporal perecedera, 36.- El vivir que es perdurable non se gana con estados mundanales, ni con vida delectable donde moran ios pecados’ Infernales; ~ mas los buenos religiosos gnanio con oraciones @ con Hloros; los caballeros famosos, con trabajos e eflictiones 37. € pues vos, claro varén, tanta sangre de: 7 de paganos, esperad el galardén que en este mundo ganaste Por las manos; © con esta confianza © con la fe tan entera que tenéis, Partid con buena esperanza, Que estotra vida tercera ganareis.» Responde Don Rodrigo 38.- «Non tengamos tiempo ya en esta vida mesquina Por tal mod, que mi voluntad esté conforme con a divina Para todo; © consiento en mi motir con voluntad placentere, clara e pura, que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera es locura.» D. Rodrigo se dirige a Cristo 39.- «Td, que, por nuestra maldad, tomaste forma servil — @ bajo nombre; : Td, que a tu divinidad Juntaste cosa tan vil como és el hombre ; TG, que tan grandes tormentos sofriste sin resistencia en tu persona, non por mis merecimientos, mas por tu sala clemencia me perdona.» Final 40.~ Asi, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer Yde sus hijose hermanos 2 criados, dio el alma a quien se la dio el Cual la dio en el cielo, en su gloria-, gle aunque la vida perdié, defénos harto consuelo su memoria, | | | | COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE GUIA DE LECTURA PRIMERA PARTE (-XIV) Copla I a) {En " rasgos lingliisticos se manifiesta el tono exhortativo con que comienza Ia elegia? Copla IT , ell Copla HI a) Sefiala la metafora de origen biblico. b) Se.desarrolla una alegoria. ;Qué elementos se corresponden con el término real y con el imaginario? ° a la actitud de serena aceptacién con la que don Rodrigo se enfrenta ala muerte. Justificalo. ames {Es .una critica a algin estamento en conereto? Copla IV a) Los poetas del s. XV recurren con frecuencia al t6pico de invocar a las musas en busca de inspiracién para su quehacer poético. Jorge Manrique renuncia a ese recurso, {por qué? Después manifiesta el deseo de impregnar su obra de un espiritu cristiano. ,A quign se encomienda? Coplas VIH- XIV ®) Enln primera copl ela formlaltpico del menosreco del mundo, Es gi consists? b) En las siguientes estrofas enumera el poeta los bienes mentirosos que ciegan al hombre y Io apartan del camino de la salvacién. 2Qué bienes son esos? Con qué imagenes pone de manifiesto su fugacidad? SEGUNDA PARTE (XV-XXIV) Copla XV a) Para reforzar la doctrina sobre la fugacidad e la vida humana, Manrique recurre al procedimiento de la ejemplificacién. Para ello evoca el pasado, pero, ,cusl? Coplas XVI-XXTV a ; la biisqueda de personajes ejemplares, Manrique no sélo restringe el, contomno histérico, sino también el drea geografica y el nimero. :Por qué? _o) Luego identifica los bienes engafiosos con realidades concretas de su época. ;Cudles? Comenta también las metéforas con que el poeta visualiza la fugacidad de esos bienes mundanos. ;Qué imagen de la muerte nos sugieren? -¢) La iinica referencia amorosa de toda la elegia esti en la copla XVI. Sefiélala, £)¢Qué imagen del hombre y Ja muerte nos ofrecen las coplas XXIII y XXIV? TERCERA PARTE (XXV-XL) Copla XXV 2) Comienza el panegirico con una alabanza genérica del difunto. ;Qué cualidades de D. Rodrigo se destacen? Coplas XXVI-XXVH _a) El personaje de D, Rodrigo es un compendio de virtudes caballerescas: cl padre del poeta se erige en arquetipo del héroe medieval, sefiala esas cualidades. Coplas XXIX-XXXII xplica el contraste entre la figura de D. Rodrigo y la de los nobles que desfilaban por las, estrofas del ubi sunt. Copla XXIII ‘6mo y cudndo Je llega la muerte al Maestre don Rodrigo? Comenta el significado de la repeticién del adverbio después al comienzo de tres secuencias sucesivas. Compara el contenido de esta estrofa con los versos finales de la copla XX. Coplas XXXIV-XXXVIL 7.Cémo se comporta la muerte con don Rodrigo? yA qué le exhorta? En esta estrofa se desarrolla la doctrina de las tres vidas. ;Cudles son? 2De qué modo se caracteriza a cada una? {Cémo se alcanza la tercera? Coplas XXXVIU-XL ‘Una vez terminado el exhorto de la muerte, el moribundo toma la palabra, zqué actitud adopta? ») Qué manifiesta el Maestre en su plegaria a Cristo? .©)£Cémo es Ia imagen que Jorge Manrique nos oftece de su padre en sus stimos momentos? COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE SOLUCIONARIO DE LA GUIA DE LECTURA PRIMERA PARTE (-XIV) Copla I a) En tres formas verbales en imperativo, recuerde, avive, despierte, para que el lector despierte del letargo (obsérvese la progresidn de intensidad de los verbos), 'b) Como. La fugacidad de la vida humana, la inevitable cita que el hombre tiene con la muerte (cémo se viene la muerte tan callando...), la fugacidad del placer, una mayor valoracién del pasado que del presente, una vez eliminadas de su memoria las experiencias desagradables. (Para otros, Manrique nos quiere mostrar que es mejor contemplar las cosas como ya pasadas). Copla II 2) Porque el presente es imposible retenerlo, senos escapa, y cuando queremos darnos cuenta ya no existe; es decir el presente es tan fuigaz que queda reducido al pasado. Y el futuro (Jo non venido) se convertiré a medida que legue en sucesivos presentes, o sea, en pasado; es decir, todo queda reducido a un" no ser" y el pasado es irreversible (como el mundo se sustenta en el tiempo, y éste es efimero, es initil que el hombre deposite sus esperanzas en los fragiles cimientos de lo terrenal). Copla I . a) Vidas= rfos. La vida del hombre fluye hacia la muerte sin violencia con normalidad, por obra de una ley natural, de la misma manera que los rios desembocan en el mar. b) Vidas=rios; morir=mar: seflorios=rios caudales; clase media=los otros medianos; Los... més chicos, ©) El poeta nos imita a contemplar la muerte como algo natural, ya que todas las personas muriendo, independientemente de la clase social y las riquezas que se posean, sentido igualatorio de la muerte conlleva una fuerte sétira social hacia las clases pudientes. iferencia también en el tono sarcastico y en la imagen macabra de la muerte que inspira angustia y terror en sus victimas. Copla IV a) Las musas son figuras paganas, sin embargo, Manrique manifiesta el deseo de que en su obrat prevalézea el espiritu cristiano; por eso no las invoca y se encomienda a Cristo, Coplas V-VIL a) Para la doctrina cristiana este mundo es considerado como un lugar de trénsito para otro, que es "morada sin pesar". El destino del hombre es la vida eterna, la cual debe ganarse con su conducta virtuosa, Esta idea la desarrolla a través de esta alegoria: este mundo=camino; el nacimiento=la partida: el vivir cotidiano= marcha, andadura; la muerte=llegada. La muerte es la liberacién de las penalidades terrenas. ) El mundo, en sf, no es ni bueno ni malo; es el escenario donde al hombre se le brinda la oportunidad de ganar la vida eterna con sus buenas obras (c. V1). Nuestros afanes deben concentrarse en embellecer el alma y ro Ia imagen fisica (c. VI), Coplas VIH-XIV ) El hombre no repara en la fugacidad de los bienes terrenales, que son engafiosos, oe inconsistentes y efimeros, pues sobre ellos actiuan tres agentes incansables: tiempo, fortuna y muerte, ») Belleza y vigor fisico de la juventud (c. IX); linaje y nobleza de sangre (c. X); estados aristocraticos y riqueza (c. XI). Los placeres y los goces sensuales son inconsistentes y fugaces (C. los placeres y dulgores=corredores; muerte=celada). El poder politico también es fugaz: alusién al poder igualatorio de la muerte (c. XIV). SEGUNDA PARTE (XV-XXIV) Copla XV a) Se centra en el pasado inmediato, decide dejar el pasado remoto porque “no lo vimos”, Copla XVI-XXIV a) {Dénde estén? Mediante este t6pico Manrique se pregunta por personajes destacados de la historia que ya han fallecido. b) Por aproximacién afectiva a los lectores, para que el efecto moralizador sea mAs eficaz. De esta forma alude a personajes de la antigiedad clasica, pero se centra en los tiltimos afios (os reyes Juan II, su heredero Enrique IV, su oponente don Alfonso, el Cid...) El orden de aparicién es jerarquico. c) Humaniza a sus contemporineos mencionando detalles particulares que los distinguen de los, demés: fastuosa vida cortesana (c. XVI y XVID}; boato y esplendor (c. XVII y XIX); juventud .y grandeza (c. XX); poderio y prosperidad de los maestres (c. XXII). 4) La muerte es inesperada y agresora. ©) "Fuegos encendidos de amadores", otro bien engatioso. f) Indefensién del hombre ante el poder destructor de la muerte. TERCERA PARTE (XXV-XL) Copla XXV a) Es un hombre bondadoso, respetado, virtuoso, famoso, valiente y heroico. ‘oplas XXVI-XXVIL Coen de la amistad; espiritu combativo; valor; ingenio; gracia, inteligencia, prudencia. ‘oplas XXIX-XXXII imagen austera y recia de D. Rodrigo, un hombre integro y esforzado que encarna el ideal del pérfecto caballero cristiano en la lucha contra los érabes (este hecho es el mAs destacable, luego le servira para el didlogo con la muerte). Los otros nobles, en cambio, prefieren una vida menos sacrificada y de mayor lucimiento. Copla XXXII a) Después tiene valor cronolégico, pero también se refiere a c6mo llega la muerte, la muerte es la culminacién de una vida heroica y virtuosa cargada de sentido, no es la muerte prematura, que llega a destiempo (c. XX), sino la que se presenta a su hora, con naturalidad, una vez que el Maestre ha cumplido su misién, plas XXXIV-XXXVIL OF presenta como una muerte “humana”, que llama respetuosamente a la puerta y Jo retaa un pbate singular. Le exhorta a abandonar este mundo afrontando el trance final de la muerte. Oh tépico medieval de las tres vidas seria: terrenal (engafiosa, mezquina, temporal y sin rascendencia); de Ja fama (es més larga que la anterior, pues perdura en la memoria de los que quedan en este mundo); eterna (la verdadera y la meta de todo cristiano). Un caballero consigue la vida eterna mostrando valor y decisin en la defensa de la fe cristiana ante los infieles (musulmanes). Coplas XXXVIU-XL a) Acepta la voluntad divina con buen grado, ) Con humildad cristiana se acoge a la misericordia divina. c) Desviste a su padre de virtudes abstractas, de forma que lo humaniza: nos describe al hombre en los instantes finales de su vida, rodeado de sus seres queridos y entregando su alma a Dios.

You might also like