You are on page 1of 153
SE PROHIBE raya y/o marginar este bro; if * caso de devolverio subrayado, { COBRARA SU VALOR a | LOS CONTRATOS CIVILES EN PARTICULAR | rarer Viadimir Osman Aguilar Guerra | Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, Espafa | Magist-ado Presidente de la Camara de Amparo yAntejuicio Corte Suprema de Justicia 050 OHTA al Guatemala, 2009 LOS CONTRATOS CIVILES EN PARTICULAR © Dr Vladimir Osman Aguilar Guerra Para establecer comunicaci con el autor; 1 Calle G-48, Zona 10, Edificio Diamond, Nivel Of 601 Telelonos: 2585-5312 » 2385-5895, ‘email: viadimiraguilardimsn com, Reservados todos los derechos de conformidad con a ley. ISBN: 978.99930-68.43.6 NNo se permite la reproduccién total © parcial de este ibro, ni su traduccién, ni su incorporacién a un sistema informatio, ni su transmisién en cualquier forma o por ‘ualguier medio, sea ésteelectnico, mecsnico, por fetocopia, por grabacién u otros étoos sin el permiso previo y escrito de los itulares del copyright Revision textos: Licenciada Mariela Guamn Piz / Jaime Bran Impreso en Serviprensa S.A, 3a. avenida 14-82, zona 1 Telfonos: 2252 237 + 2232 5424 © 2232 9005 Ciudad de Guatemala, Guatemala Correo electénico: gerenciageneral€serviptensa.com dQ, 182.2991 AGO 20h BIBLIOTECA CENTRAL {Universic Contenido INTRODUCCION.. ABREVIATURAS. xix carfruLor CONTRATOS PREPARATORIOS ELCONTRATO DE PROMESA Y OPCION ws 1. DEFINICION DEL CONTRATO DE PROMESA Th CARACTERES 2. 7 Se trata de un contrato preliminar o preparatorio. Es.un contrato formal sn — Laaceptactén del contrato de promesa debe ser expresa Et plazo del contrato de promesa sise trata de inmuebles ro puede exceder de dos afos, y si se trata de otros bienes un aio. a 5. Enel contrato de promesa es frecuente far una cléusula de indemnizaci6n, Ml ~MODALIDADES DEL CONTRATO DE PROMESA. 1. Elcontrato de promesa bilateral in 2.__Elcontrato de promesa unilateral ola opcidn del contrato, IV. EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA.. 1. Encaso de cumplimiento, = 2 Eneleupucsto de incumplimienty del contrato. here ‘CAPITULO IL CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO. ATITULO ONEROSO (1): LA COMPRAVENTA 1 LOSCONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO A TITULO ONEROSO, UL. __ DEFINICION Y CARACTERES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. 1. Definiion 2 Caracteres 21° Esuncontrato bilateral 22. Esun contrato consensual. 23° Bsun contrato traslativo de dominio, 24 — Esuncontrato oneroso. iii ane 108263 20m IL LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA...... a ‘CAPITULO IL A. Capacidad y prohibiciones 0 7 CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO A. Ll. Capacidad para contratar.. 7 TITULO ONEROSO (ID: LA PERMUTA = 4s 1.2, Prohibiciones 0 18 1. ANTECEDENTES an lS 2. Elbien vendido, eS 19 Ml, _DEFINICION Y CARACTERES DE LA PERMUTA. ced B.ED PF PC40 nn = a 1. Definicisn : a5 IV, ELEFECTO TRANSMISIVO DE LA PROPIEDAD. 8 2 Caractere. : a7 1. LatransmisiOn dela propiedad wonssnnssnnnnnnnnn 23 21, La permuta es un contrato de naturalezaconsenstial 07 2 Ladoble venta : "2 22. Esun contrat sinalagmatico a7 3. Elpacto de retrovent].onson 24 23, _Esun contrato de intercambio de cosas. : 48 4. Lacompraventa de cosa ajendnn 25 24, Esoneros0 48 5. Lacompraventa de bienes mucbles.. 25 25. Objeto dela permuta pueden seco solamente os bienes, 6 _ Lacompraventa de ienes inmucbles 26 cen sentido amplio, ya materiales oinmateraes 48 \V,__ LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. 2 26. sun contato traslativa de dominio, og 1. Laobligacion de entrega | 27. Estipico y aut6nomo. snd 2. Los problemas de cabiay calidad de los inmeble.vensnsoe29 3.__Permuta con sobreprecio, es 3. Laobligacién de saneamient0 uss 30 ML REGIMEN a) 31. Engeneral 30 1. Laremisin alas reglas de la compraventa vcs 50 52 Elsaneamiento por even. 31 2. Laeviccién en la permuta 7] 33. _ Elsaneamiento por vicios ocultos... 32 VL LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR... 3 caPfruto rv CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO ATITULO GRATUITO: LA DONACION 1 LADONACION 1. Elpago del precio. 34 2. Elcomprador esté obligado a recibir el bien en el lugar y tiempo convenidos nn 35 VIL. LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA w.035 35 3 1 Inrodecin 1. Compraventa a pricha ycompraventa gust 2. Defincin 2. Lacompra sobre muestra ee 3 Caractere 3. Lacompra sobre bienes en trnsito 38 31. Esun contrat traslatvo de dominio. 4. Lacompra sobre bienes futuro. 38 32. Esuncontato con causa gratia 5. La venta con reserva de dominios 38 33, Toda donacén debe ser estiada 6 Compraventacon acto de mejor comprador 3a. Fs contato formal (pacto de adicién al dia)... son 35, _Esuncontrato que se puede revocar 7. La Compraventa Intdejacional de Mercaderias, Il, LOS ELEMENTOS DE LA DONACION. Gonvenciin de Viena de 1! de abl de 1980. a 1. Lacapacidad 8 Diferencias entre la compraventa civil 2 Objeto y la compraventa mercantil 4s 3. Causa 4 Forma 37 UL, LA PERFECCION DELA DONACION. FFECTOS 1 Laacepiacon 2. _Losefecos : IN, LAREVOCACION DE LAS DONACIONES 1 ntroducin, 2 Revoeacén por ingrid del danatrio 3. ncumplimiento de cargos. 4 Legitimacionypazo par rca dela accion de eoeatién 5. Efectos de a revocacon 6 Oposicinlarevocaion ¥._ REDUCCION DE LA DONACION. 1. Planteamieto general 2 _ Regulation. VI._ LAS CLASES DE DONACIONES 1 Donsconesrmuneratais 2 Donaciones condcionales 3. Donaciones por causa de muerte o donaciones mortis casa 4. Donaciones ene vivos 5. Donacin con ocasin ce matimonio. 6 Donacién con proibicién de hipotecaro enajenat.. cariTuLov CONTRATOS DE USO Y DIFRUTE (1: ARRENDAMIENTO 1. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO. 1. Los contratas de uso y disinute. 2 Regulacién del contrato de arrendamiento 1 DEFINICION Y CARACTERES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. 1. Definiisn. 2 Caracteres. 21. sun contrato consenswal 22, sun contrato bilateral y oneroso.. 23. Esun contrato conmutativo 24. Esun contrato que tiene por objeto exclusive transmit el temporal goce o dsfrute de un bien, 25. Se tata de un contrato temporal Hl, REQUISITOS: PRECIO CIERTO Y TIEMPO DETERMINADO.. 1. Elprecio cierto 2 Tiempo determinado, 39 0 0 61 62 63 63 68 6 66 6 68 1 m 78 nT % 76 76 EERE wv. ML VIL vu. ia XL XL aie | ELEMENTOS DEL CONTRATO. 1. Sujetos. ns 2 Objetd.n : . 3. Forma, OBLIGACIONES ¥ DERECHOS DEL ARRENDADOR.. 1. Entrega del bien. os ee 2 Goce pacfico de bien 3, Reparaciones en el bien 4. Saneamiento del bien arrendado, COBLIGACIONES ¥ DERECHOS DEL ARRENDATARIO. 1. Pago del precio — 2 Consignacién. 3, Limites al goce y uso del bien 4. Devolverel bien LAS MEJORAS 1. Definicidn. 2. Mejoras necesarias. 3. Mejoras tiles y de recreo TERMINACION DEL ARRENDAMIENTO. 1, Vencimiento del plazo. La técita reconduecién.. Convento expres0... : Venta del bien arrendado. Resolucin del contrato.. Pérdida dl bien arrendado. La expropiacin oeviecion de a cosa arrendada.. 7. Por nulidad o rescsisn del contrato... ‘ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES UBICADOS EN AREAS DE RESERVA TERRITORIAL DEL ESTADO. 1. Plazo del arendamiento de inmuebls ubicados en dreas de reserva territorial del Estad0..1..m 2 2 inas prohibiciones de arrendamiento de inmucbles Dlatonen desde serv etl dl Eady 2 ARRENDAMIENTO POR PARTE DEL ESTADO DE BIENES INMUEBUES.s sn ELDESAHUCIO..... Sasi aeoy SUBARRIENDO Y CISION DEL ARRENDAMIENTO. 6 1. Subartiendo. 2. CesiOn del arendamiento.. cAPiTULo vi CONTRATOS DE USO Y DIFRUTE (11: COMODATO. L_ DEFINICION Y CARACTERES DEL CONTRATO. DE COMODATO ss 1. Definicién 2 Caractere 21, Esuncontrato real 22, sun contrato gratuito. 23, sun contrato de duracién limitada. 4. _ BLEMENTOS DEL CONTRATO. 1. Sujetos : 2 Blobjeto 3. Plazoy destino . III, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES 1. Comadatario. 1A. Derechos. 12, Obligaciones.. 2. Comodante 21. Obligaciones 22. Derechos, IV, EXTINCION sons capiTuLo vi ‘CONTRATOS DE SERVICIOS (D; PRESTACION DE SERVICIOS Y EJECUCION DE OBRA 1 TIROS CONTRACTUALES BASICOS DE PRESTACION DE SERVICIOS 1. Prestacin de hacer y contratos de servicios. 2. Caracterizacién del régimen codiicado Ml, EL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES 1 Definicin.. 2. Regulacién. 3. Caractere. 34. Esconsensual.. 32. La pestciin de servicio es de mera actvided 33. sun contrato oneroso. ii 5 9 v0 100 vO 102 302 102 108, ‘108 104 104 104 105 106 106 106 107 vo lO9 08 109 10 110 110 vel are m. 12 m1. 34, Bl contrato instaura una relacin duradera.. 35, Intuitu personae. 36. De tracto sucesivo 4, Obligaciones de las partes. AA. Del cliente... 42. Del profesional 5. Extincion, 51. Desistimiento unilateral del contrato, 52. Muerte del profesional. 6, Diferoncias del Contato de servicios profesonales com figuras afines. 61. Diferencias cone! mandato 62, _Diferencia con el contrato de obra EL CONTRATO DE OBRA. 1. Definicién... 2 Caracteres : 21. Bs conmutativo. 22. Elcontratista sume una obligacion de resultado. 23, Esconsensual. 24, Esoneroso. 25, Essinalagmatico. El objeto del contrato de obra. 4 Obligaciones de ls partes. 44. Del contratista 42. Obligaciones de comitente. Responsabilidad del contratista 5.1. Responsebilidad por vicios ocultos. 52. _Responsabilidad por ruina 6. Extinein. 61. Eldesistimiento unilateral del comitente. 62. La muerte del contratsta 63. Imposibilidad del contratista oS 1 ROR nem CAPETULO VIEL CONTRATOS DE SERVICIOS (II: MANDATO Y DEPOSITO EL MANDATO. : : sol 35 Ll A 10. it Definiisn, : ee vol Caracteres : : 21. Elmandato presenta la existencia de un lencargo que una persona hace a O18 onsen ool? 22, Elmandatario acta siempre por cuenta del mandante.....137 23. Se trata de un contrato que instaura una relacién de confianza, 24. El Cédigo Civil lo configura naturalmente ert 25, Esuncontrato formal. Mandato y representacisn Acepiacién del mandato, ‘Objeto del mandato. Capacidad nnn Clases de mandato 7.1. Mandato genera. 72. Mandato especial 73. Mandato judicial 74. Mandato mercanti... 75. Mandato de crédito Obligaciones del mandatatio 8.1. Cumplimiento del encargo. 82. Rendicién ce cuentas y saldo. La sustitucién Obligaciones del mandiante Extincin del contrato de mandato 1 Por vencimiento del término para el ue Fue otorgAEO nen conn Sh 11.2. Porconeluirse el asunto para el que se dio 113. Porsevocacién. — M4. Por renuncia del mandatatio i 115. Por muerte o interdiceidn del mandante o del mandataco, 136 116, Porquiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa que conforme ala ley inhabilite para ejercer mandates. AB? 117. Por disolucién de la personajuridica que lo hubiere otot 2d sssnnnnnnireennnnnnel ST I, ELDEPOsITO. 1. Definiién... 2 Caracteres 21. Bleontrato de depésito es un contrat rea. 22. Eben objeto del depsio debe ser ajeno al depasitaso =. 160 23, _Sélo pueden ser objeto de depdsito los bienesmtebles.. 24, Esun contrato oner090.. 25, Contrato de custdia... Blas 3A. Depésito judicial 3.2. Depysito voluntario o contractual 33. Deposito necesario.. 4. Sujetos.. 41, Depositante.. 42. Depositaro, 43. Pluralidad de parts... ~ 5. Obligacién de custodia. Responsablidad del septa. vl 6. Obligaciones del depositante 7. Bxtincién del deposto = 7.1, Reclamacin del depositante... 72. Renuncia del depositaro. 73. Obligacin de restitur... 74. Eldepésito judicial termina por resolucin judicial. 75, Pérdida de la cosa depositada : i ‘capfrULo 1x ‘CONTRATOS DE FINANCIACION: EL MUTUO 1. LOS CONTRATOS DE FINANCIACION..... IL, EL FRESTAMO MUTUO 0 SIMPLE... Antecedentes Definicié i Caracteres. 31. Consensualidad del contrato de mutuo 32. Gratuidad y onerosided. 33. Blobjeto del mutuo es dinero w otra cosa fang 34. Temporalidad nn : 35. Contrato de contenido abligaciona. 36. Contrato bilateral... : 37. Bsuncontrto principal. 4. Elementos 17 5. Elpréstamo con interés: gla especiales... 17 Ul, EFECTOSDEL CONTRATO DE MUTUO. nan 1. Respecto al acreedor o mutuante.. — 178 2. Respectoal deudor 0 mutuaio.nnnn =— ‘CAPITULO X LOS CONTRATOS SOCIETARIOS I. ELFENOMENO ASOCIATIVO Y LOS CONTRATOS CON FINALIDAD COMUN sss 181 1. Elfenémeno societario Seis 2. Lacausaasociativa, Naturaleza contractual de la sociedad. 182 3. _Definicign de sociedad 182 I LASOCIEDAD CIVIL... ee a —— 183 2 Caracteres. ul ZI. Lasociedad es un contrato oneroso : cn 22, La sociedad es un contrato conmutativo. on) 23, Esuncontrato plurilateral 185, 2A. Esnormalmente duraderoo de tracto sucesivo. 186 25. Lasociedad es un contrato formal. cB 26. La puesta en comcin de dinero, bienes o industria 186 27. Lareponsabildad dees sot elit, 187 28. Lacomunidad de fin.. is, 29, Lavoluntad comtin.cvomsnnsnnnn sol 88 3. Lapersonificacon de a sociedad cl nsnnsn 188 4 Elementoo dea oocodad dil nonnnn : 189 AL. Constitucén. nnn me 42, Sujets y capacidad. SS 189 43, Objet y FFM ssonsnn sol 44. Lasaportaciones.. : a 45. La condicidn de socio... 192 46. El socio industria nse 198, 5. Laadministracién de la sociedad snl B | 6. Responsabilidad socal y responsabilidad de os sci... 194 61. Responsabilidad de a sociedad frente aterceros. 194 62, Responsabilidad dels socos respecto de as deudas dela sociedad. . 7. Las péndidas y ganancias sociales 195 | xii 7A, Elderecho alas ganancias 72. Reglas de participacion de ganancias y pérdidas 8. Disoluciony liquidacion 8.1. Las causas de disolucion 82. Liquidacin, Reglas de partici... 9. Diferencas entre la sociedad civil y la sociedad mercant capiruto xt LOS CONTRATOS ALEATORIOS 1. LOS CONTRATOS ALEATORIOS... I. __ LARENTA VITALICIA. Definicion Caractere nnn Elaler en lareta vitalicia Sujetos Objetoy forma Efectos Donacién de la rent. TTerminacin del contrato 81. Nulidad del contrato de renta vitalicia, 82, Muerte del rents, 83. _ Resolucin por inumplimiento del dude 84. Muerte del rentsta antes que el testador o donante 85. Renuncia Ml, ELJUEGOYLA APUESTA 1. Definiciin de juego, 2. Definicién de apuesta 3. _Distncion entre juego y apuesta 4. Ctica dela distincion, Equiparacién que se produce en la préctica 5. Normativa del Codigo Civil: Loteras y nas. ‘CAPITULO XIE ‘CONTRATOS PARA LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS JURIDICAS 1 LATRANSACCION 1. Antecedentes.. 2 Definicién... 3. Naturalezajuridica oxiii- 195 195 196 “197 201 202 221 221 204 4, Presupuestos de la transaccign wnnunnmmmmensn 25 IL CARACTERES DEL CONTRATO DE FIANZA.. coeur z = 1. Esun contrato de carder accesorio. 51. Esun contrato consensual é 226 2. Esconsensual. : et 52. Es.un contato que genera una regla de 3. _Sesueleconsiderar un contrato abstract y no causal. ‘conducta que han de ceftirse las partes. 27 IIL LA OBLIGACION DEL FIADOR. L 53, _ Es un contrato que pretende la sustitucién IV. LA OBLIGACION GARANTIZADA. de una telacionjurgica dudosa por otra cera 7 V._ CLASES DE FIANZA. 54. Esuncontrato sinalagmaticoy,simulténeamente 1. Fianza convencional, legal y judicial eeiproco = a7 2 Fianza simple y subfianza, 6 Objeto de la transaccion. z 27 3." Fanza indefinida o ilimitada y fanza definida olimitada, 7. _Elconflct econdmicoy el cont juridio... 228 Vi, CONTENIDO DEL CONTRATO DE FIANZA... 8 Las ecfprocas concesiones .. 228 VIL. LAS RELACIONES ENTRE ACREEDOR Y FIADOR. 8. Elobjetoy contenido del eontrato : 9 1. Elbeneficio de excusion en la fianzasubsidiaria 51. Objet : 9 2 Laexclusin del benefcio de excusion 92. Contenido. 229 3. _ Elbeneficio ce division en e caso de cofianza 10. Las concsionesrecprocas ee 0 vm. [AS TELACIONES ENTRE DEUDOR Y HADOR.. UL. Efectos de la transaction : a") Lallamada relevacién de la fanza. 12, Ineficacia dela transaccién 230 ' 2 Capone a = Tl, BLARBITRAyE... ae 21. Ladenominade accén de Poe en 1. Blarbitraje como medio desolucion de contrversian 2 22. La subrogecicn legal 2. Blacuerdo de arbitraje. 233 } 23, _Elresarcimiento del fiadar soloens. a 3. Chasiicacion de arbitraje Se 34 IX. LAS RELACIONES DE LOS COFIADORES ENTRE SI... 31. Arbitraede derechoy deequidad... 24 i X.LAFIANZA SOLIDARIA : 3.2 Arbitraje nacional e internacional u.ennn a wnecD35, XL EXTINCION DEL CONTRATO DE FIANZA... 3.3. Arbitraje instituciona y ad hoc. ae 235 ‘XI DIFERENCIAS ENTRE LA FIANZA 34, Ashes voluntary Touzows a CIVILY LA FIANZA MERCANTIL. SS 6 4 Los tits, son 25 | 5. El procedimiento arbitral. : rvs ANEXOS 6 Bilaudo arbitral — Bs 1. COMO REDACTAR UN CONTRATO EN 6. Valor efcacia del aud, : "a8 DOCUMENTO PRIVADO wsonssnninnnnnnnnnnan 8 62. Losrecursos contrael lado... : 29 2 ESTRUCTURA BASICA DEL CONTRATO ) ‘CAPITULO XII OTORGADO EN ESCRITURA PUBLICA. ; CONTRATO DE GARANTIA: LA FIANZA I IDEAS GENERALES: FIANZA SUBSIDIARIA 3, _ INTERROGANTES SOBRE LOS CONTRATOS CIVILES. YHANZA SOLIDARIA 2a 1. Lafianza oa 4. CASOS PRACTICOS. 2. Relacion dela fanzay contato de fanaa us BIBLIOGRAFIA. ~xiv- ~ INTRODUCCION La presente obra Los contratos civiles en particular afronta le exposicién pormenorizada de las diversas figuras contractuale: catacteristicas del Derecho Civil que, como es sabido, han constituidc el punto de partida de la disciplina de la contratacién en otros sectore: del Derecho, En efecto, se aborda el estudio de todos de los tipo: contractuales que aparecen regulados en el Libro V, segunda parte de Cédigo Civil guatemalteco. La idea que preside esta investigacién, es agrupar o clasificay Jos contratos por su funcién econémica, y bajo este criterio sistematizay la exposicidn de cada uno de los contratos regulades en el Cédigc Civil, interrelacionando el andlisis legal, con el estudio dogmaticc de cada tipo contractual. De consiguiente en la presente publicaciér hemos dividido los contratos civiles en las siguientes categorias: a contratos preparatorios: Ja promesa y la opciGn; b) contratos traslativos de dominio: compraventa, permuta y donacidn; c) contratos de usc y disfrute: arrendamiento y comodato; d) contratos de servicios: mandato, depésito, servicios profesionales y obra; e) contratos dc financiacién: el mutuo; f) contratos societarios: sociedad civil; g contratas aleatorins: la renta vitalicia, el juego y la apuesta; h) contrator para la resolucin de controversias juridicas: contrato de transaccién 5 el arbitraje;i) contrato de garantia: la fianza. De otra parte es de hacer notar que mediante la insercién de notas al pie de pagina, pretendemos seguir Ia secuencia del texte bésico y de éste modo obtener dos objetivos paralelos: no confundir alumno de reciente formacién y dar la oportunidad al estudioso que s Jo quiere, de profundizar en el tema xvii Ena parte final dela obra, aparecen identificados cuatro anexos, ue persiguen orientar a nuestros lectores sobre la estructura elemental de un contrato y ademas en ellos se plantean algunas interrogantes y problemas que con frecuencia se presentan en materia de contratacién civil, para que sean motivo de investigacién y solucién de los mismos. Con ello deseamos conjugar teoria y préctica Con la publicacién de los contratos civiles en particular, estamos culminando con el andlisis de la totalidad de los libros que integran nuestro Cédigo Civil, pues nuestra editorial ha publicado en esta materia las siguientes obras: a) Derecho civil. Parte general, b) Derecho de Familia, c) Derechos Reales, d) Derecho de Sucesiones,e) Derecho «ie obligaciones y £) El Negocio Juridic Por consiguiente, para el autor es motivo de gran satisfaccién, después de muchos afios de investigacién en Universidades extranjeras, poner al servicio de nuestros amables lectores un Compendio de Derecho Civil, el que estudia de forma sistemética y cientifica la totalidad de las instituciones que forman parte del “Derecho Civil”. Por ello, esta bibliograffa se toma de gran importancia en virtud de que constituye uno de los tomos que forman parte del tnico Tratado de Derecho Civil guatemalteco publicado en nuestro pats. Finalmente, queremosexpresarnucstrocardeterdejuristainsatis- fecho, si por tal se entience, con Antonio Hernéndez Gil (Problemas epistemoldgicos de la Ciencias Juridica, Madrid, 1976, pag. 11), “aquel gue considera que el saber jurtico no ha dado de st cuanto podia y que no es ‘no empefotratar de sobrepasarle’” Vladimir Aguilar Guerra Guatemala, julio 2009 ~xvili- AAVY cc CPRG cPCM Vid LO} CCom BGB RENAP ABREVIATURAS ‘Autores Varios Cédigo Civil Guatemalteco Constitucién Politica de la Republica de Guatemala (Cédigo Procesal Civil y Mercantil Confrontar Vease Ley del Organismo Judicial Codigo de Comercio de Guatemala Cédigo Civil alemén (Biirgerliches Gesetzbuch) Registro Nacional de las Personas xix CAPITULO I CONTRATOS PREPARATORIOS: EL CONTRATO DE PROMESA Y OPCION I. DEFINICION DEL CONTRATO DE PROMESA La Exposicion de Motivos del Cédigo Civil guatemaltecc indica: “Se acepta que la promesa de celebrar un contrato futuro constituy un contrato de promes y puede referirse a cualquier contrato cuya naturalez lo permite. Casi todos los contratos, dice De Castro, cada por Castin puede ser objeto de Ia promesa; y en la prtctia, los més corrientes son la vente el arrendamiento, la constitucién de derechos reales, el compromiso yy | constitucin de sociedad (Castfn, fomo IV, pig, 29)”. El contrato de promesa se refiere a un contrato preparatorio « precontrato, es decir, un contrato perfecto en sf mismo, pero que nv es la ccmpraventa, sino aquel cuyo contenido obligatorio consiste e1 calebratla ex post, lo que se traduce en una adquisicién preferente. Bl articulo 1674 del Cédigo Civil proclama: “Se pueile asumi por contrato Ia obligacién de celebrar un contrato futuro, La promesa a contratc debe otorgarse en Ia forma exigia por la ley para el contrato que s prometecelebra.” La promesa de contrato tiene, pues, cardcter de figura juridic independiente en la seftalada etapa previa, creando inmediatament un vinculo obligatorio entre las partes, con propia causa, Pactado ut contrato para un futuro: fijados su objeto y precio ciertos, hay qu Los Conrraros CIviLes EN PARTICULAR ‘VLADIMIR AGUILAR GUERRA cece aCe EA estimarlo como perfeccionado y exigible si alguna de las partes realiza actos que hacen pensar en su auténtica intencionalidad de obligarse y aun cttando no llegar a producirse efectivamente su formalizacién. La promesa de contrato responde a la imposibilidad o dificultad material o juridica de las partes para concluir 0 celebrar en ese momento el contrato definitivo. Los promitentes estan interesados en contratar, pero no lo pueden hacer en la actualidad porque, o bien estén ligados por un vinculo contractual incompatible, o bien carecen de posibilidades econdmicas, o porque necesitan realizar ciertas opera- ciones de aproximacién (por ejemplo, estudiarla viabilidad urbanistica); ¥ como quieren asepurarse de que la otra parte no esté vinculada con otra persona una vez superados los obstéculos se comprometen ahora a contratar en el futuro. I. CARACTERES 1. Se trata de un contrato preliminar o preparatorio El contrato de promesa es s6lo una etapa preparatoria, un iter negocial, y como tal debe ser valorado. Este contrato, tiene por finalidad lacelebracién de un cantrato futuro, Esto es, el objeto y fin del contrato de promesa, es la celebracién en el futuro de un nuevo contrato, de naturaleza diferente 0 de cualquier clase. En este sentido, el articulo 1679 del Cédigo Civil preceptia: “La promesa bilateral de contrato obliga «amas partes y les da derecho a exigir lacelebracin del contrat prometico de entero acuerdo con lo estipulado.” Precisamente la promesa presenta una importancia préctica, en virtud de su utilidad para preparar y asegurar situaciones juridicas faturas, dejando en proyecto un contrato; compromiso que tendra la eficacia inmediata de entregar a uno o ambos contratantes el poder de exigir la conversién de lo proyectado en contrato, y hacerle desde ese I i | | | | k | momento eficaz. Cuando por ejemplo, se quiere asegurarlaadquisicion de la cosa que resulta de una divisién, pero no se quire comprar una cuota; las cosas que adquiera una persona, pero sin que ésta at de mediador, ni haya venta de cosa futura; sin que la Venta nazca, siquiera ya sometida a plazo o condicién. Por medio del contrato de promesa se sientan las Iineas basicas. « de un contrato especifico y contraen la obligacién de desenvolverlas 6 desarrollarlas en un futuro, a fin de que aquel iiltimo quede en definitiva completo y concluso. Por esa raz6n, se considera qué la funcién esencial del precontrato 0 pactum de contrakendo consisté en ligar a las partes para la conclusién de un contrato futuro, de manera que no ofrece elementos suficientes para vincular sin nuevo convenio uoriginar, por sf mismo, la efectividad de lo estipulado. ieee peas El articulo 1575 del Cédigo Civil requiere que’ coristen: por escrito los contratos que tengan un valor mayor de Q300.00 y que los contratos que deban inscribirse o anotarse en los registtos, cualquiera que sea su valor, deberdn formalizarse en escritura pitblica, ségdn los. articulos 1576 y 1577 CC? 2. Es un contrato formal El segundo pérrafo del articulo 1674 del Cédigo Civil ordena que: “La promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por Ia ley para el contrato que se promete celebrar”; y ademés, el articulo 1680, determia que cuando la promesa se refiere a la enajenacién de inmiueblés 6 derechos reales sobre los mismos, el contrato debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, lo que guarda una estrecha relacién con 10 1 Hl Cédigo Giil para el Distito Federal de México estpul en el arculo 2246: “pare gut f rons conta sx liad contr por sr, canter os erent caters del coal {ito ies cit eng, a / . a \ Los Contratos Civiuis EN PARTICULAR ‘Viabimar AGUILAR GUERRA NESE! estipulado en la parte final del inciso 2°, del articulo 1125 del mismo cuerpo legal? 3. Laaceptacién del contrato de promesa debe ser expresa En efecto, el articulo 1678 establece: “Le aceptacion del optante debe ser expresa y no puede ceder a oiro su derecho de opcién, si no estuviere expresamente facultado por el promitente.” De la lectura del articulo antes descrito, se desprende la intencién del legislador, de proteger la posicién de las partes, es decir, de quien oftece en venta al indicar que la aceptacién debe ser expresa por'parte del optante, y Ia facultad del promitente de vender el bien‘a la persona con quien realiz6 los tratos previos y no a otra, salvo'facultad expresa otorgada al optante. Con ello, se persigue que quede perfeccionado el contrato de promesa, y por consiguiente se convierte en una prueba preconstituida, en caso de incumplimiento por una de las partes. 4. ELplazo del contrato de promesa si se trata de inmuebles no puede exceder de dos afios, y si se trata de otros bienes unaito Nuestro, Cdign Civil sefiala que el plazo del contrato de promesa si se trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos no puede exceder de dos afios y que si el objeto del contrato definitivo lo son otros bienes, el plazo no puede exceder de un affo, (art. 1681), bajo ningiin punto de vista las partes pueden pactat plazos ds largos de los sefialados. 2 Enmoteria tibuaria, la Ley del puesto deTimbresFscalsy de Papel Sead Especial para Protocolo, en su atulo§ inciso 16, regula que el testimono dela excita de promesa de compraventa de inmuebles, et let al imputsta ico de 3000 “ ‘Conctaaros PrepaRatorios: Et Contrast DE. Prosesa y Opcion ___De acuerdo a lo estipulado en el articulo 1682 CC, a falta de estipulacién contractual expresa en cuanto a plazo del contrato de promesa, se aplican los méximos establecidos por el arti oe por el articulo 5. Enel contrato de promesa es frecuente fijar una clausula de indemnizacién Por la misma naturaleza de este contrato, en el trficojuridieo es normal que se fije 0 pacte una cléusula de indemnizacién, cléusula penal o pena convencional‘ con el objeto de hacerla efectiva en caso de incumplimiento de la obligacién. También suele pactarse arras de retractacién.> El articulo 1685 CC dispone: “Cuando en la promesa se conviene arte pago de una muta six expresar que este pago es sin perjuici del cumplimiento del contrato, pagada la multe cesa la obligaciou de celebrar el contrato prometido,” Della lectura de esta norma se deduce que el pago de la multa no substtuye el cumplimiento del contrato, ni libera a la parte que incumpli6 la obligacién de realizar la prestacién a que se obligé (celebrar el contrato definitivo), por lo que el acreedor podria exigir a 3° Erel Deeto mere ans en et cnata operand faa din el Cio i En eat acl 78 el Cig ce Caer aoe aa aes 41s norma mena, pus rel eta rose opaon eee Rat pan ies eo eine ces Para sir na fii conslag, GUZMAN Pal Laces, Rva del Clg de Atay Noto de Catena, mies Gatnal 208 cogs nos opr pees y craters dees itu at es lenge lalans con firs anes coo lasers ya ass era 5 El Cédigo Civil guatemaltseo de 1877, regulabs lo vlativo a Is acts de teteactacin en el contrto de promest de compraventa y el arculo 15 del Cedi de 167 eglebes 8) Promess dln came por eras, cua des dos pares pane rear oman ered sees que las die desl bao ue : ‘Los Conmaros Civiues en Pagmicutar ns COE ‘VeaDor AGUILAR Gurren Ja parte que incum co Pll el pago de la multaylacelebracién del contrato Advertinos que la norma que contiene el aticulo 1485 se Cees rtablemente de los principios y caracteristcas que rigen la ae de indemniacin Y las arras, que estén contenidos en los al 1441 CC, pues precisamente i 14tt CC, tuno de los abjetivos d tas garantas, es servi de refuerzo a laobligacin ae yaque ejetce una presién sobre el deudi i Inoblgacionadeuinge wee" sPattindolo del incumplimiento de TI. ~=MODALIDADES DEL CON’ PROMESA ee De acuerdo al art. 1675 de de promesa puede ser bilateral o distintos a cada modalidad nuestro Cédigo Civil el contrato unilateral, asignandole caracteres 1. Elcontrato de promesa bilateral | la exposicién “Siendo Ia promesa un Uiletere, de manera que celebracién del contrato Aebido cumplimiento o la de motivos de nuestro Cidigo Civil enuncia: contrato perfecto, obliga a amibas partes cuando es {os contratantes se obligan recforocamente a le futuro y cualquiera de ellos puede requerir al otro el indemnizaci6n de dattos y perjuicios.” Guatemala, 2007, Conrraros PreraraTorios: Et. CONTRATO DE PROMESA\Y OPCION, ‘nner hate nee A eA 2, Elcontrato de promesa unilateral o la opcién del contrato De acuerdo con la exposicién de motives del Cédigo Civil guatemalteco: “La promese unilateral, que es la estipulacién que una persona hace a favor de otra, sin que ésta contraiga ningiin compromiso,otorgdndole [a facultad de adquirir una cosa o un derecho, establece el contrato de opcién, aunque también puede constituirse la opcién como pacto accesorio de otro contrato. Laaceptacién del optante debe ser expresay, por tratarsede un derecho personal, no se admite laces, a no ser que la acepte el promitente,” De consiguiente hemos de subrayar que el contrato de promesa es unilateral, cuando la obligacién recae tinicamente sobre una de las partes contratantes, El contrato de promesa unilateral se denomnina “opeién’’y en una sola parte (el beneficiario u optante), puede exigir el cumplimiento del contrato definitivo, en tanto que la otra (el promitente), no tiene derechos y s6lola obligacién de otorgarelcontrato definitivo, cuandoél beneficiario se lo requiera, sin poder revocar la promesa que ha hecho, El derecho de opcién se ejercita mediante un acto unilateral del optante, de cardcter recepticio. Ese acto no tiene el carécter de oferta, sino de aceptacién, pues no precisa ya, de ninguna declaracién de voliitad del concedente-optatario para que se perfeccione el contrato. | La opcién del contrato es, a su vez, un convenio en virtud del cual una persona concede a otra, durante un tiempo determinado, la posibilidad de celebrar un contrato en-el futuro, recogiéndose los requisitosindispensables para su existencia, como ser‘an, por ejemplo, j / la cosa y el precio cuando se trata de una opcién de compra. La opcion se traduce en un derecho de adquisicén preferent, que confiere a su titular la facultad de adquirir determinado bien derecho en las condiciones establecidas previamente. 4 ro 2 Cr PARTICULAR ‘Viannvtn AGUILAR GUERRA ‘ EN PART ‘Los Conrearos Cvs ede ser Elarticulo 1677 del Codigo Civil regula ee io? {rato o un contrato principal." Asi, r eaabe ora _ ser contrato independiente 0 ceeeeae ce c rot ‘ent ambos casos, debe contener as come aoe ate 1 conenio.” De ello se infiere, que este conve P z foe forma aut6noma o figurarincluido en otro contrato,P e Ey cicidamienio ‘con opcién de compra. a ” ion requiere para su validez la Solent as fi epee una relacion de cardcter ne _ ne eee benetcario no puede ceder sus derechos a ella, que facultado pot el promitente (art. 1678 CC) sn come spent ene ee pc Fosse ee a mn y opcién coinciden en wnirato de promesa y op xe enn nengan os dents eens telco srt proyectado, matizen el ques diferencian de fos Hatos trometer son gutoopn est sn : fcter tempor: le contrato de carée ase ba 1 a damente una de las dos decaracioes de voluntad eae trato, mientras que en la pro! que se precisan para que exista el cont a eciso que se emitan nuevamente las dos declaraciones Eso puede es pr Tie vupuesio se configura cuando depende de Jo, en el arrendamiento ra cando depend de oto contro, or elem suport se cong Spots decomp ats. 150 167 CO. {lpr pus sex rnp un seat. do subsist possola y conse en misma & ‘Conrratos Prerararonios: Et ContRsTo DE PROMESA Y ‘Oraion ‘eens encteaeteseaetensemsunssensntnaenosocumeees explicar que, en la préctica, la opcién suele tener un contenido més desarrollado que la promesa, ya que en éste siempre cabe la posibilidad de que las partes, que estén obligadas a contratar, perflen ciertos detalles en el momento del contrato definitivo IV, EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA, Dentro de una unidad funcional, el contrato de promesa se caracteriza por tener dos momentos claramente diferenciados: a) El contrato de promesa o acuerdo sobre futuro contrato: atin no se han originado los derechos y deberes que van a consttuir el contenido tipico de la relacién contractual en su fase definitiva, S6lo existe el compromiso de contratar en el futuro y un acuerdo sobre los elementos bésicos, como sucede, por ejemplo, de compra o venta, en que debe existir conformid en el precio. Si con la promesa jad en la cosa y los elementos bésicos no estén determinados, no estaremos en presencia de un contrato de promesa o precontrato, sino de unos tratos preliminares ') Bxigencia del cumplimiento, para la celebracién del contrato definitive. El acuerdo precontractual se caracteriza por conceder a una 0 ambas partes la posibilidad de determinar a su voluntad el momento en que se va a exigir la celebracién del contrato. Aunque es logico que exista un periodo temporal en el que deba llevarse a efecto el contrato proyectado. En caso de cumplimiento El efecto del contrato de promesa es obligar a las partes a la celebracién del contrato definitivo, en virtud de ello, al celebratse el Contrato prometido, se cumplen con las obligaciones acordadas en el contrato de promesa y, por ende, éste se agota y deja de surtir efectos, Los Coneatos Civi.is EN PARTICULAR ‘Vuapnne AGUIAR GUERRA cA 2. Enel supuesto de incumplimiento del contrato La exposicidn de motivos de nuestro Cédigo Civil nos indica: “"Yencido el plazo convencional o el legal de dos avis, cualquiera de las partes puede requerir el otorgamienta del contrato o demandar judicialmente al remiso para gue el juez proceda, en su rebeldfa, 0 el otorgamiento de la escritura en su caso; pero si la naturaleza del contrato ofrecido na lo permite, 0 siel demandante lo prefer, podré pedirse el pago de datios y perjuicos.” Fs necesario puntualizar que si el optante o beneficiario le solicita al promitente el otorgamiento del contrato prometido y éste incumple su obligacién y se niega a celebrar el contrato prometido, el optante puede: a) en el caso de haber pactado la multa, exigirle el pago de datos y perjuicios derivados del incumplimiento contractual; }) exigir la devolucion de las arras;’ o ¢) exigir el cumplimiento de la obligacién, es decir, la celebracién del contrato proyectado, por lo tanto se debe acudit al érgano jurisdiccional competente en un procedimiento cjecutivo, el otorgamiento del contrato prometido, como obligacién especial de escriturar de conformidad con lo que establece el articulo 388 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, més la multa contractual si ast lo hubieran pactado las partes, y en el momento procesal oportuno el Juez. otorgard el contrato definitive prometido, en rebeldia del promitente que incumpla, de acuerdo con lo que estipula esta norma yeel articulo 1683 del CC. Esta accién de cumplimiento especifico, se traduce en una ejecucién forzosa, siempre que se haya exigido dentro del plazo pactado. La accién para demandar la obligacién de escriturar, caduca en tres meses después del vencimiento del plazo de la promesa, segiin el articulo 1684 CC. 5 Ta promess de contrat oproontat se diferencia del pact de aes o seal aracterstico del contato de compravert, ya queen exe caso eit ut conto perfecto, que leva inst una Jaculad de dsistinieno de aruerdo con el pact de aas, que tine cadcer acevo. -10- (Conraatios PreraraTonios: Bt ContRATo De Prony Oran ___Creemos que no proceden soluciones generale, sino que de- bord atenderse en cada caso a la intencién de las partes, optando por Ta solucién més justa, exigiendo el cumplimiento de la obligacién 0 la indemnizacién. TAC 1 f an CAPITULO II CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO A TITULO ONEROSO (1): LA COMPRAVENTA I. LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO A TITULO ONEROSO Se conoce como contratos traslatives de dominio, a aquellos contratos, cuyo efecto fundamental, es precisamente la transmisién de la propiedad de una cosa 0 la titularidad de cualquier otro derecho. Como verenos més adelante, esa transmisién puede llevarse a cabo a titulo oneroso a cambio de alguna contraprestacién, que puede ser el pago en dinero o la entrega de alguna cosa, o bien a titulo gratuito, En Jos contratos traslativos de dominio a titulo oneroso se incluyen todos aquellos contratos que tienen por finalidad la trans- misién de un bien a titulo oneroso: la compraventa en sus distintas modalidades y la permuta. No obstante, como se podra comprobar, su exposicién gira bésicamente en torno a la compraventa, que constituye la figura paradigmética de este tipo de contratos, y la que ha merecido ‘mayor atencién por parte del legislador, por consiguiente, resulta ser Ja figura contractual que desde un punto de vista normativo presenta un régimen més acabado; y por ello, porque tal contrato, no sélo es el prototipo de las transmisiones onerosas que tienen un origen voluntario, sino también del mismo esquema dela relacién obligatoria, cuya regulecién fundamentalmente gira en tomo a la nacida de este contrato: es decir, la que consiste en la entrega de un bien propiedad del deudor con finalidad transmisiva, 3 Los Conratos Civites EN PARTICULAR ‘Viapna AcutLar GUERRA En el Ambito econémico, la compraventa también ocupa un lugar destacado, al canalizar la mayoria del trafico de los bienes, por desemperiar la funcion esencial en el mercado modemno de cambio de bien por dinero. Este aspecto del tréfico de los bienes constituye, por ello, uno de los mas importantes del conjunto del tréfico patrimonial. I. DEFINICION Y CARACTERES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA 1. Definicién De entre todos los contratos, la compraventa es el mis frecuente en la vida cotidiana, por lo que tradicionalmente se le ha considerado el “contrato tipo” por antonomasia, y parte de sus preceptos se aplican, en principio (y con las precisas adaptaciones), a los demés contratos en {que existen prestaciones recfprocas; de ahi que sea el més profusamente regulado en nuestro Cédigo Civil con alrededor de cincuenta y cuatro articulos. Elcontrato de compraventa es aquel a través del cual se realiza tuna de las funciones primordiales en una economfa de mercado: el intercambio de bienes por dinero. Evocando con claridad esa funcién, el articulo 1790 del Codigo Civil proclama que “Por el contrato de compraventa el venidedor transfiee a propiedad de una cosa y se compromete 2 entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero,”® Por consiguiente, como afirma el maestro LOPEZ , “la compraventa no es 10 Enel Demo compara en algunos cig cies se define al contrato de compraventa dea siguiente forms 8) Elarticulo 1470 del Cio Civil alana expres “Ua vent es on conto qui po ato In transrncinda pope de una cos a nsf dr derek contra icompesiir sea preci” 1b) ELGstigo Civil espaol define a compraventa enol artiulo 145 dla siguiente manera orl oir de compa y tuna deles cota liga erga una cos determina y elo pager por elo precio cea, deo sigan qu lo preset.” ae Covrtearos Trastatvos Dé Dowanto a Tuto OveH6s0 (0): LA Conreavents s6lo el paradigma del contrato sinalagmatico, sino\ contrato a secas”." 2 Caracteres 24 Es.un contrato bilateral fa Es un contrato generador de obligaciones recfprocas. Asf, el vendedor esté obligado ala entrega y saneamiento dela cosa vendida, de acuerdo con el art, 1809 del CC y el compradora paganel precio (art. 1825 CC). Es decir, ambos contratantes tienen obligaciones que cumplir y tales obligaciones se interzelacionan; son interdepend 2.2 Es un contrato consensual ote La exposicién de motivos del Cédigo Collars expresa: “Las partes dejan perfecto el contrato desde el womento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque no se hayan entregado ni la una ni lotro, pero. pesar de i perfeccién por séloel consentiniiento, queda pendiente In entrega que consume las obligaciones de los contratantes, Mientras ésta no se realice las pares deben ateners alo dispuesto en el artcul 1331, rlativo 2 los riesgos dela cosa antes de la entrega.” ; ©) ELOGB alemn enol parégrafo 439 expla “I. Medion ef conta de compa y zeta et endo de wa coxa es aig entea acs a compradery tes propiedad dit ‘msn El vendear dun deh est olga ast el deco compra, se dee fra ala pees dacs, enter ices. 2. lcompade et oli pagel vendor tl precinct a se compra.” 8) EL Cadigo Cul argentino, en el artculo 1328 eabec: “td compra y en euendo ir despre slg tener i or i propedd de ns cet y ae cigue seca ya par por ela a prc crt en dine. - EL Céeigo Civ brasilefo que enro en vigencia en enero del 2008, es uno de los més ‘moseros yteneoscuerpos Gviles en Amira, egla I ompraventa en os at. 481 a 5, y define el contrat coma a acién por medio dela cua, os contratants oe oblgan, ‘uno entrgar el dominio de eta cosa ye oto a pagar n pro croen dinero, 11 LOPEZ y LOPEZ, AAVY, Dae de Obiacins y Cotas, Valencia, 1955. Pg, 562. Ae be Los Contratos Civies EN PARTICULAR ‘VLADIMIR AGUILAR GUERRA eR AEST La compraventa se perfecciona por el mero consentimiento, al tenor del art. 1791 CC: “El contrato de compravertta queda entre las partes desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la tuna mi el olvo se hayars entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa”. Es decir, existe el contrato entre las partes, desde que hay acuerdo de ‘voluntades acerca del objeto del contrato y precio a pagarse por él 2.3. Es un contrato traslativo de dominio Esta caracterfstica representa un efecto natural del contrato de compraventa, pues transmite la propiedad de un bien al comprador y por consiguiente sirve de titulo para la transmisién de la propiedad, como resulta del articulo 1790 CC. Es decir, el vendedor se obliga a transmitir la propiedad del bien vendido, siendo dicho resultado la finalidad perseguida por el comprador: la adquisicién en propiedad de aquélla. 24 Es un contrato oneroso Porsuponerunaequivalenciaentrelas prestacionesdelaspartes, esto es, sacrificios reciprocos para comprador y vendedor. Al hablar de equivalencia debe tenerse presente que no es necesaria, la equivalencia objetiva, es decir, la real y efectiva adecuacién del valor entre el precio y el bien correspondiente, bastando la llamada equivalencia subjetiva. Enla compraventa seestablecen gravémenes y derechos recipro- cos, en virtud de que as{ como el vendedor tiene la obligacién de entregar el bien en propiedad al comprador, tiene también el derecho de recibir de éste el precio en dinero e igualmente, a la obligacién del comprador de pagar el precio en dinero, esté vinculado el derecho que 61 tiene a que se le transmita la propiedad del bien y se le entregue ésta Conrraos Taastarivos DE Dosanio 4 Titu.o Onekoso (1): La ComPRaventa Tl. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. 1. Capacidad y prohibiciones 1.1. Capacidad para contratar La capacidad para celebrar el contrato de compraventa es la general para obligarse. De ahi, que toda persona mayor de edad y queno haya sido declarada en estado de interdiccién, puede comprar o vender bienes que estén dentro del licito comercio de los hombres. Sinembargo, Jos menores o incapaces no pueden comprar por s{ mismos,"® deben hacerlo por medio de sus representantes legales, Respecto ala venta de Dienes de menores requiere también la participacién del representante legal y el cumplimiento por parte de éste, de determinados requisitos que tienden a proteger la integridad del patrimonio del menor, art. 1795 CC, tales como: el comprobar la absoluta necesidad y evidente utilidad de la venta, ante juez competente y obtener autorizacién de éste para celebrar el contrato, arts. 264 y 332, inciso 1°, CC y 418 del Cédligo Procesal Civil y Mercantil, Encuantoalrepresentante de una persona uridica, generalmente tiene facultades para adquitir bienes que la entidad requiera para su giro ordinario o que sean indispensables para la realizacién de su objeto, lo cual no requiere de autorizacién especial, de acuerdo a los articulos 47 y 163 del Cédigo de Comercio. No obstante, cuando se trata de la adquisicién de bienes para otros fines, el administrador o representante legal necesitaré autorizacidn del érgano correspondiente (arts. 47 y 54 del CC). Bt eceptn en materia mera en comps de esas cat por gempla compa de alimentos, duloes, gusts et. . porta ee a Los Contratos CIviss EN PARTICULAR Veapuate Acuna GUERRA An ne 1.2, Prohibiciones Respecto a las prohibiciones el artéculo 1792 CC establece: “ET smarido no puede comprar desu raujer ni ta de aqué, aunque haya separacin de bienes. No quedan incluidasen Ia prohbicn las adjudioacions en pago entre cnyuges por rai de liquidacin dela sociedad conyugal.” Ala vez el articulo 1798 CC regula una serie de prohibiciones traducidas en supuestos destinados a determinadas personas que no pueden comprar por si ni por interpésita persona, ya sea por motivos otorgados en atencién al interés del vendedor o bien por prohibiciones fundadas en razones de moralidad social y de orden pablico que predican la incompatibilidad de ‘una conereta compra con el desempeito de un oficio pablico, La sancién por la transgresién de las prohibiciones de los articulos 1793, 1794 y 41795 CC, seria la nulidad radical 0 nulidad absoluta. Sin embargo, los supuestos rgulados en el artculo 1792 ylos incisos 1 5 del artfculo 1793 del Cédigo Civil adolecerian de nulidad relativa. Eneste orden de ideas, advertimos que el Cédigo Civil proclama algunas incipacidades especiales, las que derivan de conilictos éticos 6 que pueden provocar conflicto de interés en el comprador y sus representantes. Y de transgredirse esta prohibicidn, nuestro Cédigo Civil sanciona al contrato, calificandolo de nulo. Con el efecto de sistematizar estos supuestos, los podemos agrupar ast: a) Los jueces, abogados, funcionarios, empleados judiciales y repre- sentantes de las partes, tienen prohibicién de adquirir los bienes objeto det proceso en que han intervenido, art. 1793, inciso 3 del Cédigo Civil ) Auxiliares del juez.como los depositarios judiciales, interventores, sindicos y liquidadores, no pueden comprar los bienes que tienen a su cargo, art. 1793, inciso 2 del Cédigo Civil y 385 del Codigo Procesal Civil y Mercantil. -18- CCowrraros Trastarivos Dz Dowinso a Tiruto ONEROs® (I): Es CoMPRAVENTA, ———— ©). Esposos: Segiin el articulo 1792 CC ni el marido puede comprar bienes de su esposa, ni ésta puede comprar bienes del marido, aun si el régimen econémico de su matrimonio fuere de separacién absoluta. Resulta evidente que esta prohibicién’ se’ circunsctibe al contrato de comnpraventa y no asf por ejemplo, al contrato de doracién (art, 1872 CC). 4) Administradores: Quienes administran bienes ajenos, no pueden comprar bienes que tienen bajo st cuidado, arts, 1793, inciso 1°, 267, 336, inciso 1° y 337 del Cédigo Civil. @) Notatios: Tienen prohibicién de comprar los bienes cuya venta se realiza con su intervencién, art. 1796, inciso 4, del CC. £) Mandatario: Al tenor del articulo 1793, inciso 5°. del Cédigo Civil, el mandatario no podré comprar por si ni por interpésita persona losbienes del mandante, sin el consentimiento expreso de éste. En consonancia con este precepto esté lo regulado en el artfculo 1710 delCC, g) Albacea: Es prohibido adquirir los bienes de la testamentaria, ‘mientras no estén aprobadas las cuentas de su gestién, art. 1793, inciso 6 CC, lo que se reitera de lo estipulado en el artfculo 1057 CC. Con estas prohibiciones se trata de evitar el abuso de confianza que supondria aprovecharse de la situacién favorable que ocupan las personas citadas en relacién a los bienes, 2. Elbien vendido Segiin el articulo 1801 del Cédigo Civil "Vendida una cosa expresando su especie y calidad, el comprador tiene derecho de que se resuetvn el contrato si la cosa no resulta de ia especie y calidad convenidas. Cuando se Inubiere expresado el uso que se vt a dara la cos, la calidad debe corrsporder -19- Los Conraros Civiuis en PARTICULAR ‘Vianna AcuiLar GueRea sa sence cece cecaces Cannan 4 ese uso", el bien vendido ha de ser determinado, por lo menos, en su especie, calidad y cantidad, lo que comprende, como es obvio, no sélo a las cosas especificas, sino también a las genéricas, que son determinadas en relacién con un conjunto de notas comunes, 0 en cuanto a su especie. Ello, sin embargo, no debe hacemos olvidar la singularidad de las obligaciones genéricas, caracteres a los que hay que tener presente. También puede ser objeto de la compraventa los derechos, en cl sentido restringido de los que no recaen directamente sobre un bien corporal. En este sentido, el articulo 1806 CC dispone: “Se puede vender tun derecho hereitario, sin especificar los bienes de que se compone: y etal aso, el vendedor slo respondert de su calidad de heredero, El vendedor deberd pagar al comprador las cosas de Ia herencia, de las que se hubieve aprovechado; 1 4 su.vez, el comprador, satsfacer al vendedor las deudas y cargas que en razén de la herencia hubiere pagado,” Tanto, bienes como derechos" han de ser en principio patri- moniales y transmisibles, pudiendo lo vendido ser un bien, una universalidad de hecho o de derecho," o varias cosas independientes entre si, El objeto de la venta ha de ser licito en el comercio, y existente 13 Consult AGUILAR GUERRA, Deco de Obignins, Guatemala, 207, fg, 178 ML Alo de semplo la cnuenain de lon devecoepusnavino ele $91 del Codigo Ci. Seflala que ead condueo ten a plena propiedad de la pate aliuota que le comesponda ¥ puede, engenatla,cedra 0 gravala. Es dec, el abet de transferenla sian derechos indviss de tal dorma que adguienesulstitura al comunero cedent de a copropieda ya sve, queda sujeto as cligacionesasumidas por su cede. De otra parte el copropitro qu dese vender sus derechos en a comunidad, debe olor Aerecho de tanto alos dems copropietros, por un plaza de quince das, de conormidad con dar 910c. 15 Pandan sr objeto de compraventa: 4) Lacmprosamercant(ars. 685 651660 668 del Cig de Comercio}, elsif como _unbien mucble yes susceptible de ransmision sgn las normas del Cédigo de Comercio. ) De acuerdo con ef antcalo 1465 del CC a tansmisin de un patrimoni o una emprese, incluye tanto los derechos y bene de ela, como ss bligaconesy ©) Los derechos heredarios pueden ser cbjeto de compeaventaeincluyen derechos sobre la smase de acuerdo al art 1805 CC, -20- ‘Conrratos Trastarivos DE Dominio 4 Ttruto OnEROSO (I): La CoMPRAVENTA de manera real y actual en el momento de la venta 0 de existencia posible futura en un momento posterior Si al tiempo de celebrarse la venta se hubiese perdido en su totalidad el bien objeto de la misma, quedara sin efecto el contrato. Pero si se hubiese perdido slo en parte, el comprador podré optar entre desist del contrato o reclamar la parte existente abonando su precio en proporcién al total convenido. 3. El precio Si la transmisién de la propiedad del bien no tuviera un precio come contraprestacién, estarfamos ante una donacién, pero no estarfamos abordando la naturaleza del contrato de compraventa, Por consiguiente, el precio es un elemento esencial de este contrato y ka de ser cierto, como impone el articulo 1796 del Cédigo Civil al sefalar: “No hay compraventa silos contratantes no conienen en el precio o en a manera de determinarlo; pueden convenir en que el precio lo ‘fie un terceo, y si éste no quiere o no puede hacerlo, el contrato quedard sin efecto; pero sila cosa fuere entregada, se presumint que la partes han aceptaio el precio corriente que tenga en el dia y lugar en que se hubiere celebrado el contrato,o el precio medio en cnso de diversiad de precios.” La certeza por 46 Extono ce cstculo para celebrar una compraventa de cosas o derechos Igosos, pus, nsesteo Cigo Ci ene teu 1805 permit la venta de cosas derechos gions con gravémencs, Jimitaconesocargas, requirindos que el vendedor avers lcommrador delascreunstancias relativas aes linitaciones y que ello const en el cotat. Ete preepo guaareacin con l anteulo 3 del CSdigo de Notariade, que exige queen ls instrumentos publics la paste que se obliga declares scbre los bienes 9 derechos abjto dl contrat, exsen gravamenes © Jimitaconss que puedanafectar los derechos del ot cantata obliga al nota advert las pats dela esponsbilidaes en que podrian incurs mo lahiceen De hi scl vendader cumple con manifest oinfoemar al comprador abe litges, gravémenes 0 limitaciones eben, ibera de toa responsblidad por saneamiento dervado de sts extremes, 2 1508 CC statin con lo eguado ere acl 03 dl Cag Pccesal ivy Metcnt 17 En esa line el Osigo Civil espaol indica enol arcu 1S La went se pfcinard ete ‘comprar year y serotonin pa abi conden a evs ot del conta yenel recunqu ei eer se hye ete, 2a Los Conrraros Cites EN PARTICULAR ‘Vapi AcuiLar Gusaes consiguiente, no significa necesaria determinacién de su cuantia en el momento de la perfeccién del contrato, sino determinabilidad, en el sentido de lo establecido en los artfculos 1797 y 1798 CC.* El precio ademas de ser cierto, ha de ser pecuniario: dinero” 0 signo que lo represent (titulos valores dirigidos especificamente al pago de una suma de dinero), como lo ordenan los artéculos 1790 y 1853 del CC. También el precio puede ser fijado por un tercero. En este sentido, el articulo 1796 del Codigo Civil permite que la determinacién del precio pueda hacerse por un tercero, designado por las partes y que si éste no quiere o no puede hacerlo, el contrato queda sin efecto.” En cuanto al precio corriente el mismo articulo 1796 expresa que sila cosa hubiere sido entregada al comprador, sin que las partes antes, hubieren determinado el precio o la manera de fijarlo; se presumiré que las partes han aceptado el precio corriente que tenga la cosa en el dia y lugar en que se celebr6 el contrato 0 el precio medio o promedio, en caso de medio o de diversidad de precios. A falta de pacto se entender que el precio ser pagadero al contado, en el lugar y momento en que se hace entrega de la cosa, art. 1825 CC. 18 Es important setalar respect al precio sujet a asain at. 1798, que a diferencia de precio fj porn tere, an dora te actin a base de un encago deconfianza dels partes y determin el prec seins lel saber y entender y con crite de euidad, se regula por el (Cig Civile determinacion del precio como results de unatasaion negra o con deta reba conven 19. Puede pacarse el pogo del precio en evalgsier moneda visa extranjr, seg a Ley de Libre ‘Grund Divas, Dect No, 9-200 20 ELCiigo Civil italiano, en el articulo 1473, establce ques el tercero no acepta o ess hacer Ta determinacin dl precio, as partes pueden de comin acuerdo designar tor ocualiers ells pus cud aun buna para que ét lo designe, lo que are alternatives aiconales paca mantene a vida del contra, 20- Conrraros Trastantvos De Dominio « Tuto OnER0s0 () IV. ELEFECTO TRANSMISIVO DE LA PROPIEDAD 1. La transmisién de la propiedad El contrato de compraventa est4 concebido con una finalidad esencial, a la que corresponde incluso la percepcién social que del mismo se tiene, y es la de ser el instrumento convencional de la trans- misin de la propiedad. Por lo tanto con ello, parecerta I6gico que el ordenamiento hubiera predispuesto la existencia de una obligacién de transmitir la propiedad por parte del vendedor, art, 1809 del CC. 2, Ladoble venta La doble venta o, la pluralidad de ventas sobre un mismo bien, es por desgracia, muy frecuente en la practica, segtin cabe deducir del buen ntimero de sentencias dictadas por los juzgados civiles sobre esta problematic 5 2Qué sucede cuando un vendedor, antes de realizar la entrega del bien a su comprador, la vende a otro? Este problema, conocido con elnombre de doble venta, es el que resuelve el articulo 1807 del Cédigo Civil, el cual establece: "Si una misma cosa mueble se hubiere vendido a diferentes personas, prevalecerd la venta hecha al que de buena fe se halle ew posesién de la cose; y si ninguno tuviere la posesién, prevalecerd Ia venta primera en fecha,” Norma que guarda estrecha relacién con el artfculo 1808 CC: “Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre inmuebles, prevalecerd la venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si ninguna lo sido, end vida la venta anterior en fecha,” Elarticulo 1807 CC hace referencia a bienes muebles y dispone que Ja propiedad se transferiréa la persona que primero haya tomado posesién de ella con buena fe. Tomar posesin, significa posesién real y fectiva, 3 Los Conraros CIILES EN PARTICULAR ‘Viapiwar AGUILAR GUERRA En lo que se refiere a los bienes inmuebles el articulo 1808 CC determina que la propiedad pertenecerd al adquirente que antes la haya inscrito en el Registro de la Propiedad. El estudio més profundo del tema no se puede abordar sin conocimiento preciso del Derecho Registral, del que no podemos en este apartado hacer uso. Lo que si es inequivoco es que, aunque no se haga mencién de la buena fe en este precepto, se exige también, como para el caso de los muebles. Eneste orden de argumentaciones, se puede concluir seftalando que el Cédigo Civil en relacion a los supuestos de doble venta, esta normativa se preocupa tinica y exclusivamente de determinar cudl de los compradores devendré propietario, segin las reglas establecidas en los articulos 1807 y 1808. 3. Elpacto de retroventa Elpacto de retroventa queda prohibido en nuestro ordenamiento. La Comtision Revisora del Cédigo Civil de manera expresa lo declara ast En el Proyecto, se indica que no se regulé dicho pacto (en efecto, a idea era suprimirlo) pero “La Comisién estimé que si nose establecta la prohibicién poiria entenderse que se permitia fl pacto e incluso sujetarse en ln préctica, 1 condiciones sumamente desfroorables para el que aparezca como vendedor. Se suprimié, porque este contrato se ha utilizado en la prctica para encubrir otro tipo de contrato, especialmente mutuo, en peruicio del deudor; y, ademds, porque puede sustituirse por ofva figura contractual, como es la promesa de venta.” (Exposicidn de motivos del Cédigo Civil guatemalteco). En cumplimiento a lo estipulado por la Comisién Revisora, el articulo 1791 CC estipula: “... Queda prohibido el pacto de retroverta,”2* BA difewncia de nuestro ontenamiento jurdico, el Céigo Civil base regula el pacto de retroventa, de acuerdo alos ats. 50S 2 508 CC, cumpliendo concertos requermients, por ‘empl pode jercerscese derecho hasta ants de tes as de lareaiacn dela venta, quien ‘este adi de vuelta bien deberé pagar el precio dea cos, mas lo gastos que ve haya ‘lst por mejor necsaia. he ‘Conraatos Trastamivos pe Dominio a Tiruto Oneroso (I): La COMPRAVENTA era arenes i naterane vom Segiin lo considerado podemos definir al pacto de retroventa, como la facultad que el vendedor de un bien se reserva, de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipul6, o en su defecto, lo que haya costado la compra. Situacién por 1a cual, se justifica su prohibicién, pues como ya se acot6, dicho pacto se prestaba en la préctica para encubrir otro tipo de contratos 4. La compraventa de cosa ajena Elarticulo 1794 del Codigo Civil ordena: “Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad. La venta de cosa ajena es nula, y el vendedor debe resttuir el precio silo hubiere recibido y responder de darts y perjuicios si hubiere procedido de mala fe. El que comprare to suyo por haberlo creiio Ae otro, tiene derecho a conservar Ia cosaa que se le restituya el precio.” Del estudio de esta norma se desprende, que el contrato de venta de cosa ajena, adolece de nulidad absoluta, art. 1301 del CC. 5. La compraventa de bienes muebles A la compraventa de bienes muebles se aplicaré lo regulado por el Cédigo Civil en cuanto a la compraventa geneérica, sin embargo, el articulo 1807 del Cédigo Civil contempla las complicaciones que se pueden derivar del hecho que una misma cosa mueble se hubiera vendido a diferentes personas. 2B Biciigo Gide Cie staring pueallevar scab el pode moves y sea ‘en Tos arts. 181 a 185, e hs Acie defo espuao en nas Cig Cie exch compara Ctgo Cri fata en ariel 168 ors vale ls compres dco how dan erin ecmpvei ciao, x donee vender ee aca de ceria dela cose, para pode tans al compradon [ : Enno Codigo Cl droga de 67 earl 9c darament deo sie ‘igure eleomprador donque ro a roped des endear oss veto de pala prs no eshte us eines Caigeye ena nee septs produc decree, 25. ‘Los Cowrearos Civis EN PARTICULAR, Viapnin AGUILAR GUERRA Es importante sefialar, que la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, en el articulo 91 respecto de la venta de bienes muebles propiedad del Estado, dispone que se observarén las reglas siguientes: “1, Que in autoridad interesada determine Ia conveniencia de la enajenacin e inicie el infmite del expediente, acompaiiando la justficaciones pertinentes; 2. Que se practique el avatio del bien por parte del Ministerio de Finanzas Piblicas, 3. Que se emita el acuerdo por ta autoridad superior de la entidad interesada,” 6. Lacompraventa de bienes inmuebles Ala compraventa de bienes inmuebles, corresponde la obser- vancia de todas las reglas preceptuadas por el Cédigo Civilen cuanto a las compraventas en general, en todo lo aplicable, pero el articulo 1808 contiene una disposicion particular: "Si la cosa vendida fuere inmueble 0 derecho real sobre inmuebles, prevalecerd la venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si ninguna lo ha sido, serd vida la venta anterior en fecha,” Por otra parte, consideramos acotar que la Ley de Contrata- ciones del Estado regula la venta de bienes inmuebles propiedad del Estado en el art, 90 de la siguiente forma: “Para la enajenacién y trans- ferencia de bienes inmuebles propiedad del Estado o de sus entidadcs au- ‘énomas 0 descentralizadas, deberd emitirse un Acuerdo Gubernativo por conducto del Ministerio o Ministerios que corresponda, si se trata de bienes del Estado, 0 wn acuerdo de Ia awtoridad maxima de In ented auténoma 0 descentralizada y se observartin las reglas siguientes: 1. Se deberd describir en detalle los biewes cuya enajenacién se levaré a cabo, incluyenio sus datos registrales con base en Ia certificacién correspondiente y que la autordad in- teresade, determine la conveniencia de la contratacién e inicie el trémite del expediente acompatiando las justficaciones pertinentes. 2. Que se practique el avalto del bien por parte del Ministerio de Finanzas Piilicas, 3. Que se emita acuerdo gubernativo, que autorice la contratacion, por conducto del 26 Ministerio de Finanzas Pics y come efrendo dl titular del Mister que haya iniciado el trdmite, 4. Se podrd acordar, si se juaga coven intereses del Estado o de ln entidad enajenante, Ia contratacign de' ‘naturales o jurdicas especializadas en Ia intermeaaci6n. con bienes i bles, para que se hagan cargo de la efecucin del procedimiento de oferta en subasta priblica, u otro mecanismo andlogo sujeto, en todo caso, a las nornias xy condiciones cuyas bases se deberd determsinar en el acuerdo respective. 5. Si se juaga conveniente a los intereses del Estado o de Ia entidad correspon dente, se podrd disponer de la contratacién de intermediarios de prestigio internacional, de modo que ta oferta y la subasta publica w otro mecanismo anlogo se promsuevan también a nivel internacional, cumpliéndose, en todo nso, com las bases generales que rijan la enajenacién,” V. LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR 1. La obligacién de entrega Sila funcién primordial del contrato de compraventa es la de transmitir el dominio del bien al comprador, es ldgico que la obligacién primera y fundamental del vendedor sea la de llevar a cabo la entrega del objeto dela compraventa, dada la naturaleza puramente consensual del contrato en ef mismo considerado. De acuerdo con el articulo 1809 del Cédigo Civil, el vendedor esté obligado a la entrega y saneamiento del bien. La obligacién de entrega tiene como contenido la puesta en poder y posesién del comprador del bien vendido. Esto es el traslado de la posesién material al comprador. Debe tenerse en cuenta, que la entrega del bien abarca no solo a ésta, sino a sus accesorios, aunque no hayan sido mencionados, asf camo a los frutos producidos desde el dia ‘en que se perfeccioné el contrato, Los Conrratos Civites EN PARTICULAR Viapmar AGUILAR GUERRA De conformidad con el segundo parrafo del artfculo 1809 del ‘Cédigo Civil la entrega de la cosa se hard en el lugar seftalado en el contrato ya falta de convenio, en el lugar en que la cosa se encuentre al, tiempo de la venta, y el articulo 1811 estipula que silos contratantes no fijaren plazo, Ia entrega se hard inmediatamente, a no ser que se tratare dde cosas cuya entrega debe prepararse, en cuyo caso, el vendedor debe tenerlas a disposicién del comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes ala celebracién del contrato. El Cédigo también admite aparte de la entrega real del bien vendido, la entrega simbélica o legal. La simbélica se realiza empleando alguna forma o figura con la cual el comprador se da por recibido del bien vendido. La entrega legal tiene lugar cuando la ley considera recibido el bien porel comprador aun sir estat materialmente entregado. Al respecto, el artfculo 1810 del Cédigo Civil proclama: “La entrega de la cosa vendida puede ser real, simbélica legal, La primera consiste en la entrega material de la cosa vendida o del titulo si se trata de sun derecho. La entrega simbdlion se realize emipleando alguna forma o figura con Ia cual el. comprador se da por reibido de la cosa vendida. La entrega legal tiene lugar cuando la ley considera recibide la cosa por el comprador aunt sin estar materialmente entregada.” En complemento a ello, el articulo 1812 CC establece: “La entrega de la cosa vendida se entiende verificada: 1°, Por lu transmisién del conocimiento, certificate de depésito o carta de porte; 2°, Por el hecho de fjar su marca el comprador con consentimiento del zendedor en las cosas compradas; y 3°. Por cualquier otro medio autorizado por el uso.” Se observa, en el sistema del Cédigo Civil el proceso que se llama de “desmaterializacién’ o “espiritualizacién” de la tradicién: hay todo un camino, que corresponde a una trayectoria histérica, desde la exigencia de una entrega efectiva y material, pasando por la de simbolos y documentos de dicha entrega, hasta hacerla consistir en un acuerdo, 28 Conrearos Trastativos be Doyo a Tiru.o 2050 (I): La Comraventa ineresaaraer 2. Los problemas de cabida y calidad de los inmuebles ElCédigo Civil dedica particular consideracién al g r los problemas que la obligacién de entrega puede suscitar en relacion con la cabics y la calidad de los inmuebles, en los articulos 1815, 1816, 1817, 1818, isi, 1820, 1821, 1822 y 1823, Las normas pese a su proiidad, no son le facil interpretacién, ni cubren toda la casuistica. Sin entrat en tne ormenotiza s sister Pormenorizacén, podemos sstematzar el texo legal del sguinte a) Caso de venta de bienes inmuebles con expres de su extensin a raz6n de precio por unidad de medida y niimero, resultando luna menor extensin. El comprador podrd exigir la entrega de cuanto se haya expresado en el contrato, pero puede result una ‘menor cabida, no siendo posible dat cumplimiento ala prestacion {integra eidéntica, tal como resultaba de lo pactado; en dicho caso el Cédigo Civil en sus articulos 1820 y 1822 da al compradot ung doble opcion: pedi una rebaja proporcional del precio rescind (terminologia més propia seria resolver) el contrato, condicionancle esta segunda alternativa a que la disminucicn de la cabida no by de la décima parte del todo vendido . b) Caso de venta de hienes inmuebles con expresién de su extension, a raz6n de un precio por unidad de medida y niimero, resultando tuna menor extensién. En este caso, y en paralelo con el anterior, se concede al comprador otra doble opcién: la de pagar el mayor Precio, o la de resolver el contrato, 9) Caso de venta de un inmueble que ha venido determinado por sus linderos. Este supuesto se encuentra regulado en el articulo 1823 CC. Segin esta norma el vendedor esti abligado a entregat lo que se comprenda de los mismos linderos, aun cuando exceds 0 disminuya de las medidas seftaladas en el contrato: esta hipotesis Se considera, como una venta de “cuerpo cierto’, B= Los Cowrearos Cites EN PARTICULAR ‘Viaoiin AGUILAR GUERRA sean Es preciso mencionar que la ratio de estas normas, ayuda a su entendimiento y aplicacién, al tiempo que determina su alcance en el contexto del cumplimiento de la obligacién de la entrega. A este respecto habria que decir que todos los casos considerados por el C6digo Civil son, estructuralmente, casos de error sobre el bien vendido; pero la ley, presumiendo un interés del comprador, establece la conservacién del contrato: en los cuerpos ciertos, porque presupone que el exceso o el defecto de cabida o extensién no ha influido sobre luna exacta identificacién del objeto; en los inmuebles de precio determinado en razén de la extensién, porque, dentro de ciertos limites, considera todavia interesante para la prestacién, aumentando 0 disminuyendo el precio: més allé de ciertos Iimites le faculta para obtener con la resolucién, el efecto desvinculatorio de su obligacién que le proporcionaria la impugnaci6n por error. La afirmacién tiene su importancia: si del contrato se deduce que la prestacién no le interesa, ni dentro de aquellos limites, porque no corresponde a la que 41 considera esencialmente idénea para su satisfaccién, o el "cuerpo cierto” ha padecido una esencial distorsién en su determinacién, podré intentar la accién de anulabilidad por error. El articulo 1820 CC regula que las acciones que nacen de estos preceptos siempre y cuandola venta sea de bienes inmuebles prescriben fen un ato contado desde la fecha del contrato o del dia fijado por las. partes para verificar la medida. 3. La obligacién de saneamiento 3.1. En general La obligacién del vendedor no se agota con la entrega del bien, pues esta constretiido, ademas, al saneamiento, en virtud del cual responderé al comprador: de la posesisn legal y pacific del bien vendido. Asf como de los vicios o defectos ocultos qui el bien tuviera, es decir de su posesién ati 30. DE Dowinto a THruto Oneasso ( Al respecto el articulo 1543 del Codigo’ Civil ordenai que el enajenante esté sujeto al saneamiento por eviccién o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso en que se transfiee la propiedad, la posesién, @l uso, goce o disfrute de una cosa. En las normas ue regulan el saneamiento, los arts. 1543 a 1573 CC se contempla un. conjunto de medidas de proteccién al comprador, ante la insatisfaccion’dé su interés, pero que no son propiamente medidas de responsabilidad contractual, seguidas aun incumplimiento, que como tal no exist sino de atribucién de riesgos al vendedor, a las que afiade responsabilidad en algunos casos si actué de mala fe in contrahencdo, 32, Elsaneamiento por eviccién La evicci6n (de evincere, vencer en juicio) es un acto de iniciativa extrafiaal comprador y vendedor que acarzea para el comprador el hecho de verse privado de la propiedad del bien comprado, en cuanto ésta pasa aser propiedad de un tercero, total o parcialmente, aconsecuencia de una sentencia firme y en virtud de un derecho anterior ala compraventa. El saneamiento por eviccién es, para nuestro Cédigo Civil un elemento natural del contrato de compraventa, Por consiguiente, se presume su existencia; pero, como no se trata de ninguna materia de “orden piblico” ni disponible para las partes, se admite la validez de los pactos que acerca del saneamiento por eviccién pueden celebrar las partes, Elarticulo 1548 del Cédigo Civil proclama: “Tendrd lugar In evict cuando se prive al adguirente por sentenca firme en virtud de un derecho anterior 4 Ia enajenacion, de todo o parte de la cosa adquirida.” Es consecuencia de no poderel vendedormantener al compradoren|a” posesin legalyy pacttica” de la cosa, protegiendo al comprador frente a la falta de titularidad de aquel en el momento de la celebracién del contrato, no frente alos actos posteriores del vender, como serial caso dela doble venta; yle protege sélo si sufte la privacién de esa posesisn legal y pacifica, -3I- ‘Los Contraros Civies EN PARTICULAR VLADIMIR AGUILAR Gus ee Los tequisitos de carécter sustantivo de la eviccisn son: 8) Una sentencia firme y de fondo sabre la titularided del bien vendido, que tenga como consecuencia la privacién al comprador de todo 0 parte del bien vendido. Firmeza de la sentencia se debe entender por una resolucén que provecs cosa juzgaday es decit, una resolucién ejecutoriada (art. 153 LOD), que significa la imposibilidad de revisién del juicio en que se dict6 por mecanismo procesal alguno. 3) Privacin de todo o parte del ben vend, que ha de ser fective, no mera amenaza de privacién. No estamos ante privacién si el vendedor no ha entregado el bien al comprador, sino ante un incumplimiento de la obligaci6n de entrega, ante el cual se tienen las acciones propias del incumplimiento. i tanimputables Underechoanterioralacompra, queson los queresu! : al vendedor, imputables en el sentido de causalmente atribuibles, ro culpables; las vicisitudes juricicas posteriores a la compraventa son riesgo del comprador. Finalmente, es de tomar en consideracién los supuestos contenidos en el articulo 1558, que se efieren en qué casos el adquirente pierde el derecho de saneamiento por eviccion. 3.3. El saneamiento por vicios ocultos Surge igualmente la obligacién de saneamiento a cargo det vendedor cuando el bien vendido tuviere vicios 0 defectos ccs vay la hagan impropia para el uso aque se detins disminuyan de tl moo este uso que, de habelos conocido el comprados, no fo haba adquiido ohabria pagado menos precio porella. Seexcluyela gaan por vicios ocultos cuando éstos son manifiestos 0 estuvieren a la vista oe } | Contests Trastarivos pe Dominio a Tiruto Ovsnoso (I): La Conerraventa o siel comprador es un perito que, por razén de su oficio 0 profesién, debia facilmente conocerlos. Fl vendedor responde del saneamiento por vicios ocultos aunque los ignorase, a menos que se hubiereestipulado lo contratio, y el vendedor ignorara los vicios 0 defectos ocultos de lo vendido. Alrespecto el articulo 1559 del Cédigo Civil dispone: “El engje- ‘ante est obligado al saneamiento por los vieios o defectosocultos de la cosa enajenada que a hagan impropiao itil para el uso aque sele destin o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el adquirente, no Inubiera aceptado la cosa el precio convenido,” También es importante sefialar que el enajenante no es respon sable de los defectos 0 vicios manifiestos o que estén a la vista, ni tampoco de los que estan si el adquirente, por raz6n de su oficio, debe conocerlos, art. 1560 CC. Los dos remedios tipicos ante los vicios ocultos se encuentran normados en el articulo 1561 CC, son las llamadas tradicionalmente acciones edilicias, y que se contemplan como una opcién del comprador accién redhibitoria para que se rescinda el contrato, con testitucién de los Bastos que pagé; 0 accién estimatoria para que se le devuelva del precio lo que la cosa vale menos, es decit, rebajar una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos. Si el vendedor actus de mala fe, conocia Jos vicios ocultos y no los manifests al comprador, en caso de que el ‘comprador opte por la primera solucién, se le indemnizaré ademés de dlaftos y perjuicios; no en el otro caso, porque para la rebaja del precio se habrén tenido en cuenta necesariamente los perjuicios suftidos. La accién redhibitoria o la estimatoria deben deducirse dentro de los seis meses siguientes a la entrega de la cosa, art. 1572 CC. La accién redhibitoria excluye la estimatoria y viceversa; intentada una de ellas, el adquizente queda privado de la otra, art. 1573 CC. 33. Los Conrratos CIvILis EN PARTICULAR ‘VLADIMIR AGUILAR GUERRA RN Ne La alternativa de estas acciones es perfectamente congruente con la consecuencia que el Cédigo Civil atribuye a los vicios ocultos hacen ala cosa impropia parael uso a que se le destina, o si disminuyen dle tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador no lo habrfa adquirido o dado menos precio por ello, Elproblemadesaneamiento por viciosocultos cuandose vende wn Conjunto de cosas y sélo alguna o algunas lo padecian, viene solucionado porel art, 1565 CC y que viene con relacién al objeto u objetos afectados Por el vicio oculto, si no se demuestra que el comprador no habria comprado ningunto de ellos de haber conocido el viio de alguno; lo que se presume cuando el conjunto de cosas esté destinado a desempefiar tuna funcién como tal conjunto, y ello aunque se haya sefalado un precio separado a cada una de las cosas vendidas (el ejemplo que pone el Cédigo Civil, es el de un rebatio o partida de ganado). 1s El saneamiento por vicios ocultos en las ventas judicales, por la naturaleza de étas, que es venta piiblica por el érgano jurisdiecional, ae responsabilidad por dafios y perjuicios, segiin el articulo 1564 del VI. LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR 1. El pago del precio El precio, es un elemento objetivo caracteristico de la com- Praventa y consiste en la suma de dinero que el comprador se obliga a entregar al vendedor a cambio del bien entregado, Ha de reunit los siguientes requisitos: a) precio verdadero o real; b) precio cierto 9 determinado; y ¢) precio consistente en dinero o signo que lo represente, ‘Covaaros Taastanivos be Dominio 4 Tuto OnER0so (I): La CoMpaaven La principal obligacin del comprador es el pago del precio, en cltiempo y lugar fijados en el contrato, y en su defecto, enel tiempo y lugar de la entrega del bien, segrin lo contemplado en el articulo 1825 del Codigo Civil. En este contexto el articulo 1826 CC, “El comprador que no ha raga el precio ha recibido la cos, est obliga al pago de intreses en los casos siguientes: 1°. Siast seestipul6 en el contrat; 2° Sila cosa produce frutas ‘0 rentas;y 3°. Si fuere requerido judicial o notarialmente para el pago. 2, Elcomprador esté obligado a recibir el bien en el lugar y tiempo convenidos Esta obligacién se encuentra regulada en el articulo 1830 CC: “£1 compradorestd obligado a recibir la cosa en el lugar y tiempo cowvenidos, aan su defect, en los legals, y si rehusare sin justa causa recibir o i por su culpa se demorare Ia entrege, correrdn a st cargo los riesgos de le cosa y Tos gastos desu conseroncién y el vendedor tendrd ademas el derecho de cobrarle los dafos y perjuicios que le causare. Si la cosa fuere mueble, el vendedor puede pedir su depésito a costa del comprador.” VII. LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA 1. Compraventa a prueba y compraventa ad gustum La venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa vendida, y la venta de los bienes que es costumbre gustas, examinar 0 probat antes de recibirlas, se presumirén hechas siempre bajo condicién suspensiva; en el fondo, ambas ventas son dos aspectos de una sola, la venta a prueba, y tanto el ensayo como la degustatio tienen carécter objetivo, no consisten en el puro agrado o el parecer bien al arbitrio del comprador, sino en experimentat la cosa para ver si resulta 0 no de 3 Los Conraros Civites Ex PARTICULAR ‘Viapnan AGuiLaR GUERRA annem erat tients la calidad vendida, de acuerdo con médulos objetivos prefijados; no hay una manifestacién de voluntad perfeccionando el contrato tras la prueba positiva, pues si se estimara asf la condicién suspensiva seria puramente potestativa* Seguin dispone el artfculo 1799 CC: “Las cosas que se acostumbra comprar al gusto, 0 que las partes convienen en sujtar a prueba antes de comprarlas, nose consideran vendidas hasta queel comprador quedesatsfecho, EI plazo para la prueba, salvo estipulacion, es de tres ds, contados desde que el vendedor las ponga a disposicén del comprador y si éste no aceptare dentro de dicho término, se le tendrd por desistdo del contrato.”® La mera lectura del precepto manifiesta que se trata de dos categorias distintas de venta, dependiendo una (la venta a prueba) de la comprobacién por el comprador de las caracteristicas propias de la cosa vendida; mientras que Ip otra parece depender en exclusiva del propio gusto © agrado encontrado por el comprador en relacién con el bien objeto de venta (venta ad gustum). Sin embargo, para ambas categorias, el articulo arroja {ina misma consecuencia normativa: la presuncién de que la compraventa se ha realizado bajo condicién suspensiva, aunque dicha consecuencia no alcanza, a nuestro entender, el tango de norma imperativa, pudiendo ser sustituida por las partes. Segiin la ensefianza clésica en la materia, en la venta hecha a calidad de ensayo o prueba, la compraventa esté perfeccionada, aun- que ha de comprobarse (suele suceder en las ventas de maquinaria, vehiculos usados, etc) si el bien objeto de la compraventa retine las cualidades necesarias afin de prestar el servicio para el que se compré, A juicio de la doctrina* mayoritaria, se trata de una comprobacién 24 HL Gsdigo Civil par el Distito Federal de México, eatipula ene atculo 2257 “Las compas se cosas qu estan guste, psa 0 mad, no pata sus ects, sino depats gues aya ‘gusta, psoo mee ls bea eno" 25 El Cédigo Civ allan en elartcalo 1821 cispone: “La vena procs psu eth ste wna tondiinsuspesion.." 26 LASARTE ALVAREZ, Princip de Deco Csi, Contato, Tomo I, Madti, 184, pég, 213 36- Cowreatos Trastarivos De Domo a Tinuto ONsRos0 (I): La ComPraventa objetiva, que no queda al libre arbitrio del comprador (por ejemplo, en el caso de la maquinaria, podria llegarse a utilizar un peritaje). En las ventas at gustum (cosas que es costumbre gustar o probat), se deja al libre arbtrio del comprador la aceptacion del bien comprado, de forma tal que bastaria su mera manifestacion de desagrado en relacién con el bien para que hubiera de entenderse ineficaz el contrato, cuando no se propone directamente que la llamada venta ad gustum es, en realidad, un supuesto de opcién de compra (prucbelo y, si le satisface, mprelo). Algunos autores, sin embargo, han argumentado que seme- jante entendimiento de la cuestién supone, en definitiva, someter la compraventa a una condicién meramente potestativa, que noseencuentra permitida por el Codigo Civil;en consecuencia, entienden més razonable propugnar una cierta “objetivacién del gustoo del agradio” en cuya virtud el comprador deberia entenderse vinculado por el contrato si, gustado 0 probado el bien, es dela calidad y retin las circunstancias expresadas. 2. Lacompra sobre muestras Nuestro Cédigo Civil la concibe como una venta sujeta a con- dici6n resolutoria: que las cosas no resulten conforme a las muestras En este sentido, el articulo 1800 sefala: “La compra sobre muestras, eva implicta la condicion de resolver el contrat si las cosas no resultaren conformes com las muestras.” El articulo 1801 del CC, se refiere al contrato de venta sobre muestrasen el que seestipula el uso que se daré a la cosa, mencionando que la cosa debe cotresponder a ese uso, lo que nos permite asumir que si la cosa no resulta wil, por deficiencias que le impedian satisfacer adecuadamente las necesidades del comprador, el contrato se regi- tia por las mismas normas de la venta sobre muestras, regulada en el primer pérrafo de este precepto: que el contrato esta sujeto a condicién resolutoria de que la cosa objeto del mismo sea adecuada al uso sefialado. Veapnar AGUILAR GUERRA Los Conratos Civites EN PARTICULAR 3. La compra sobre bienes en trinsito En la venta de cosas en trénsito, el comprador podré resolver el contrato si no Ilegaren en buen estado y en el tiempo convenido, Al respecto, el articulo Art. 1802 del Cédigo Civil proclama: “En Ia venta dle cosas que estén en trénsito, el comprador podrd resolver el contrato si no legaren en buen estado y en el tiempo convenido.”” Del anélisis de esta norma se desprende el contenido de una condicién resolutoria, que condiciona que la cosa llegue a su destino, que arribe en buen estado y en el tiempo convenido, De tal forma que el contrato se resuelve al no cumplirse alguna de estas condiciones, 4, La compra sobre bienes futuros Nuestro Cédigo Civil contempla la venta de cosa futura antes de que exista en especie y también de una esperanza incierta y que existen diferencias en los efectos de una y de otra, pues si el vendedor cumple sus obligaciones y la cosa futura no llega a tener existencia, el comprador no tiene por qué pagar el precio y la compraventa seria nula, por falta de objeto; pero siel objeto del contrato es una esperanza inciertanos encontramos ante un contrato aleatorio, que tendria validez y el comprador quedaria obligado al pago del precio, aunque la cosa no llegare a realizarse, sin culpa del vendedor. Art. 1805 CC. 5. La venta con reserva de dominio Al respecto de la venta con reserva de dominio, la exposicién de motivos del Cédigo Civil, se expresa en los siguientes términos: “La compraventa por abonos se ha extendido tanto, que casi la totalidad de 237 Fret Dew meant comprveia st mercer en sto ect el lars 660704 CCon ene sno dl Dencho supnaanal exe Ceateernee Ven sre Conpravenateraconal de Mercer dea cal Guana oe cs pes dea gnnporunca encode omer tena 38 CConreanos Trastarivos De Dowanio a Tiruto Onenoso (1): La ConPRAVENTA Scanner ee la adquisicién de bienes se hace en esta forma, Precisa entonces:establecer preceptos adecuados para satoaguardar los derechos e intereses de las partes ¥y evitar el abuso de fa imposicién de condiciones usuearias, aparentemente ‘ceptadas por el obligado (..)" “La compraventa con reserva de dominio, dice Puig Brutau, “es la que hace depender del cumplimiento de tina condicién la adquisicign del ttulo de propiedad del comprador sobre la cosa objeto del contrato. Esta condicién consiste en el pago total del precio convenido. El venrdedor enirega ta cosa al comprador para que éte la use normalmente, pero el primero retiene el titulo de propiedad hasta el pago total del precio”. (Puig Brutau, Derecho Civil, Tomo Ul, Vol. I, pig. 168 Ed. 1956) (...) El pacto de reseroa de dominio tiene por objeto garantizar al vendedar el pago total del precio y se usa constantemente en la compraventa a plazos. El artfculo 1834 CC declara expresamente que es vdlide la venta com pacto de reseroa de dorninio, mientras el comprador no pague fotalmente el precio o no se realice Incondiciéna que las partes sujetan la consumacién del contrato.” La reserva de dominio tiene su genuina manifestacién en aquellas estipulaciones de los contratos de compraventa con precio aplazado, segdin las cuales el vendedor retiene la propiedad del bien vendido hasta que le ha sido satisfecho enteramente el precio. Este contréto se encuentra regulado del articulo 1834 a 1843 del Cédigo Civil En este sentido, el articulo 1834 del Cédigo Civil dispone: "Es ailida la venta en pacto de reseroa del dominio, mientras el comprador no pogue totalmente el precio ono se realice la condicin a que las partes sujetan Ta consumacién del contrato. El comprador obtiene por esta modalidad de venta In posesién y uso de In cosa, salvo conventio en contrario; pero mientras no haya adquirido la plena propiedad, le queda prohibido cualquier enajenacién o sgracnmen de su derecho sin previa autorizacin escrita del venddor. Cuando €l precio se page totalmente o se cumple Ia condicin, la propiedad plena se transfiere ai comprador sin iecesidad de ulterior declaracién, En este caso, el vendedor deberd dar aviso por escrito al Registro de In Propiedad, dentro 39. 4 Los Cowrraros Civits en PARTICULAR de los ocho dias de haberse cancelado totalmente el precio, para que se haga 1a anotacién respectiva, La falta de cumplimiento de esta disposicién serd sancionada por el juez con muta de diez uetzales.”* Es evidente que en la clausula de reserva de dominio se refleja un propdsito de conservar la propiedad ab initio en el patrimonio del vendedor, extremo que también recoge el articulo 1840 CC. La configuracién técnica que se da al pacto antes seftalado determina importantes consecuencias de orden préctico. Podemos decir que la reserva de dominio ha sido entendida como: bien un derecho de garantia por el precio aplazado; cuyo impago produce la recuperacién de la propiedad del bien por el vendedos, bien como una condicién resolutoria del traslado de la propiedad, segiin la cual la adquisicién del comprador es resoluble, si no se produce el pago del precio, arts 1835, 1836 y 1837 CC, 6. Compraventa con pacto de mejor comprador (pacto de adicién al dia) El Cédigo Civil contempla esta modalidad de compraventa en los articulos 1847 a 1850, como aquel-en virtud del cual la venta se rescindira a solicitud del vendedor, si dentro de un término fijado, hubiere quien dé mas por la cosa, El término para el ejercicio del pacto no puede exceder de 6 meses, en el caso de inmuebles y 3 meses, si se trata de muebles, ambos contados desde la celebracién del contrato y se resume en la concesién al vendedor de una preferencia para uedarse con la cosa pagandio la diferencia del precio, para lo cual debe notificérsele el ofrecimiento de un precio mayor. La oferta de mejorar el precio debe ser hecha por un tercero de buena fe, que no esté en colusién con el vendedor y se presume que hubo colusién, si dentro 28 EI Gidigo Ci de Bras, contempla a figura de a venta con reserva de dominio en lo ats. 521 528, nda que el vendedor de una cosa, puede reservar para tla propiedad asta que se haya pagado el precio integra de esta, 40 Conrrraros Taastarwvos De Dowinio a Tiruto Ovexoso (I): La ComPRAVENTA de los tres dias siguientes al requerimiento que haga el comprador, el oferente no deposita el precio ofrecido, en efectivo, Es indispensable que el pacto de adicién al dfa o de mejor comprador se estipule expresamente en el contrato que se celebre. 7. La Compraventa Internacional de Mercaderias, Convencién de Viena de 11 de abril de 1980 Sin duda alguna, el principal 6rgano juridico de las Naciones Unidas en la esfera del derecho mercantil internacional o constituye la Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho mercantil Interna- cional, conocida por su acrénimo en inglés UNCITRAL. El texto definitivo de esta Convencién fue elaborado en el seno de la Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In- ternacional yentr6 en vigor el I de enero de 1988, Desde el punto de vista formal, la Convencién de Viena (0 en su acrénimo en inglés CISG) recoge en un solo texto los temas telativos a la perfeccién del contrato y al contenido del mismo, pero ofreciendo la posiblidad de adherirse fan slo a una de las dos regulaciones, lo- grando, de esta forma los mismos resultados que en las leyes anterio- res. Intenta aleanzar un equilibrio entre lo deductivo del civil lato y lo inductivo del common law, aunque no es ésta una opinién undnime; en cualquier caso, la normativa de la Convencién de Viena es mas breve y estd mejor estructurada que las leyes de 1964. La Convencién establece normas uniformes para la compra- venta internecional de mercancias, las cuales se aplicarén, salvo dis- posicién expzesa en sentido opuesto de las partes de los contratos de compraventa, Quedan excluidas det émbito de aplicacién, algunas reas, como la compraventa de mercancias adquiridas para uso per- sonal, familiar 0 doméstico, o en subasta las compraventas de valores s- Los Cowrearos Civiis EN PaRiCuLaR Viannar AGUILAR GUERRA sh sc ha RR NT mobiliarios, itulos 0 efectos de comercio, de buques, embarcaciones y aeronaves y de electricidad. La Convencion incluye disposicones sobre la formacién del contrato y los derechos y obligaciones del vendedor y comprador. No regula la validez del contrato nila de sus estipulacio- nes; tampoco regula los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderfas vendidas. Por tiltimo, no se ocupa de la cuestién de la responsabilidad extracontractual del vendedor. Este instrumento constituye, sin lugar a dudas, uno de los. textos convencionales més relevantes de las diltimas décadas y ha sido suscrita por més de 60 Estados con sistemas sociales, juridicos y politicos diferentes.” Ello significa que dos terceras partes de la poblacién mundial disponen del mismo conjunto de normas en relacién con la compraventa internacional, La Convencion se presenta como un texto adaptado para contribuira una respuesta adecuada a los problemas planteados por la contratacién intemacional en un mundo tan interrelacionado como es el actual. De hecho, es significativo observar como, a pesar de su objeto limitado la UNCITRAL ha obviado cualquier trabajo adicional en materia contractual desde el momento de su aprobacién, Elntimero de Estados latinoamericanos que se han incorporado ala Convencién, aunque 1 sea, pur el momento, mayoritario, ses sig- nificativo,” pudiendo apreciarse en este texto una muestra elocuente de los aires de renovacién que discurren en el comercio internacional en América Latina, Lamentablemente Guatemala sigue sin formar par- te de este nuevo “universo juridico supranacional”. De abi, la impe- riosa necesidad de que Guatemala suscriba el Convenio de Viena, ya 29 La Convencién de Viena es sctaimante Derecho wiganteen més de 60 Estados, inluyendo Prsticumente todos los def Union Fumpeay as mayores potnciaseconémicas del mud, «emo los Estados Unidos de Amica y China, ene otros muchos pales, 30 Juntoa Espa (1951) son pare dela Canvensin. Argentina (1998), Chile (191), Colombia (2002, (Cuba (1995), Ecuador (1959), Honduras (2008) México (195), Pen (200), Uruguay (200, a ConrraTos Thastamivos D Dowanto a Tiruto Onsoso (I)La Compraventa | sienscann 9 serramenemientrs tn ee enc que esta netmativa internacional contribuye de forma notable a esti- ular las transacciones intemacionales ~y por lo tanto,el desarrollo econémico-, al suprimir las incertidumbres e inseguridad juridica que el llamado método conflictual de resoluci6n de conflicts plantea entre Jos protagonistas del tréfico comercial. Ademés, debe destacarse que la neutralidad de las soluciones que e! texto de la CISG propone, garan- tiza el equilibrio y la superacién de las situaciones de poder unilateral que la parte més fuerte de la contratacién suele imponer en el comercio transfronterizo. La Convencién se ha convertido en la ley aplicable ala mayoria de las operaciones de importacién y exportacin que se registran dia- riamente, y goza de una aplicacién sin precedentes, como lo demues- tran los centenares de sentencias que los jueces y tribunales emiten de forma continua en todas las naciones. En cualquier caso, son muchas las cosas que han empezado a cambiar en el llamado Dercho de obligaciones y contratos, a raiz. de la entrada en vigor de la CISG y de la constatacién de su éxito inicial. Posiblemente, una de las contribuciones més importantes que habria que destacer es que la clasica divissio entre el Derecho de obligaciones y el Derecho de contratos ha comenzado a ser puesta en tela de juicio ‘entre los civilistas del continente europeo, que, hasta hace muy poco, aceptaban tal separacién, como un hecho intocable y completamente indiscutible™ 51 aa apart ett de ota Conenn, Vi, AGUILAR GUERRA, I Conpvent 2 cra de reads Reva Nia Casta de Dee Noa Pas. Ben Guten 3 Los Conrratos Cites EN PARTICULAR Viapnar AGuitar GuEneA 8, Diferencias entre la compraventa civil y la compraventa mercanti Nuestro ordenamiento juridico contempla de diferente manera Ja compraventa mercantil y la compraventa civil, tal diferencia radi- ca esencialmente, en. que en el primer caso, existe el énimo de lucro que tiene el comerciante al adquirir un bien, que busca revenderlo, y de esta manera beneficiarse del negocio realizado, mientras que en la compraventa civil, la negociacion que se da no persigue lucro adicional al precio de la venta, Ademés, segiin se trate de una u otra, quedara sometida a las normas del Derecho civil 0 mercantil, segtin correspon da, Para clarificar un poco més el asunto, a continuacién planteamos algunas diferencias entre las dos figuras. Compraventa Civil ‘Compraventa Mercantil Regida por el Cdigo Civil, Regida por el Cdigo de Comercio No busca lucro adicional con la negocia- Boned aeoaned Su principal abjtivo esl ucro No existe prohibieidn de que los eényuges Los cnyuges no pueden compra ene sf] WP ie NNo existe Ia figura de la representacién | Contempla la figura de la representacion aparente aparente Nosonconsiderados comesdantes | tO> elementos personales del contrat, te- nen la categoefa de comerciantes ar CAPITULO III CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO ATITULO ONEROSO (II): LA PERMUTA I. ANTECEDENTES La permuta en su expresién més bésica, es aecir el simple intercambio de bienes, la conoci6 el hombre primitivo/cuando efectuaba trueque, sin embargo, la aparicién de la moneda le’hizo perder auge, llegandoaquedarsumamentelimitada,sinembargo,ahoracobradenuevo importancia, pues como podemos apreciar en nuestro tiempo, debido al ‘tréfico comercial, por ejemplo el constructor de una obra de recreacién se obliga a transmitirsela a otro, a.cambio de algunos apartamentos que pretende construir éste timo, en un complejo habitacional. Il. DEFINICION Y CARACTERES DE LA PERMUTA 1. Definicion La permuta es el intercambio de bien por otro bien, como Ja compraventa, de la que es su antecedente histérico, lo es de bien por dinero. En cuanto a su contenido, el contrato impone, pues, una conducta de cambio; una prestacién de mutua transferencia de una cosa por otra, El Cédigo Civil define la permuta en el articulo 1852 adoptando una f6rmula sencilla: “La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de Ia propiedad de LOS DE GUATEMALA bent Viapaan AcuitaR Guenea sl otra. Cada permutante es vendedor dela cosa que da y cada comprator de la que recibe en cambio; y cara wna de as cosas es precio de la otra. Este contrato Se rige por los mismos prinipios del contrato de compraventa, en lo que fueren aplicates, "2 Los Contearos Cites en Paericutan Sobre esta base, definimos al contrato de permuta como el trueque o intercambio de una cosa por otra, es decir, la cesién de una cosa por otra, La finalidad y esencia del negocio radica, por tanto, en el cambio directo de una cosa por oiza sin intervencién de dinero; o al ‘menos sin intervencién principal del mismo.” Como ha manifestado MESSINEO, “el contrato de permuta realiza el cambio in natura y presupone, por regla general, la circuns- tanciade que lascosas que se cambian tengan,almenosenlaapreciacion concorde de los contratantes, el mismo valor” La permuta es un instrumento de una economia primitiva poco desarrollada, lo cual justitica la escasez de la regulacién legal, que se agota sustancialmente en los articulos 1852 a 1854 del Cédigo Civil Ademés debido a su similitud con la compraventa, el articulo 1852 ordena que este contrato se rija por los mismos principios del contrato de compraventa en lo que fueren aplicables, Cuaund se transfiere la propiedad de cosasa cambio de otras, sin que medie dinero, nos encontramos ante una permuta simple y no hay 52 Cidigo Cv taliano en lari 1552 define a perma a "Econo qu bene aj a {rns nero de prope cos odlginos coh dun cotta vo 1g Coil espaol en el artical 153 dispone: “Es un contr por ual eda uno deo conta blige dar ana cos pa ec oas.* .Ceaigo Civil de Brasil regela leave permataenclar 853, ypreceptia que sei figura ‘api las sels dela compravets que salvo pacto en contrari, amis contents agarinen partes guales los gastos drivados del conta, 38 _ecimossin itervencin principal dediere pare abe que Este intervengaactsoriamenicen lcontrato sin que por esa crenstania dj de serpents, 34 MESSINEO, Minted Dito cine e cme, Tomo pate. Velumen , Milt, 195, ig 16. ~46- lugar a dua; pero puede darse el caso de que a cambio deuna. reciba otra y una compensacidn de diferencia (es lo que ae se conoce como ribete), credndose una figura que.se asémeja tanto a la permuta como a la compraventa, es deci, es una permuta con sobreprecio, figura que més adelante veremos con detenimiento, De aht, que la permuta siempre debe ser estimada, asignéndole un valor en dinero a cada uno de los bienes permutados. 2 Caracteres 2.1, La permuta es un contrato de naturaleza consensual Noes un contrato real, como se entendié en Roma: no se requie- re pues, para su perfeccidn, la entrega de cosas permutadas o al menos una de ellas. Este contrato se entiende celebrado desde el momento en que las partes se han obligado a transmitirse las respectivas cosas objeto del contrato. Es, pues, un contrato que, como tal, se perfecciona por el ‘mero y simple consentimiento; formado éste, el contrato queda perfecto y deviene obligatorio para las partes. Enalgtincaso, sin resultar desvirtuadasunaturaleza consensual, puedte ser precisa la observancia de cierta forma (por ejemplo, permuta de bienes inmuebles). 2.2. Es un contrato sinalagmético En virtud de que genera el nacimiento de las respectivas obligaciones de entrega de los bienes objeto del contrato. Es decir, genera obligaciones, plenamente asimilables, para ambas partes contratantes. -47- Los Cowratos Civites EN PARTICULAR Veapine AGUILAR GUERRA, 2.3, Es un contrato de intercambio de cosas Enla permuta cada parte es, a su vez, comprador de una cosa y vendedor de otra y en donde cada cosa es el precio de la otra 2.4, Es oneroso Dado que la prestacién de cada una de las partes es causa de la correspondiente contraprestacién. 25. Objeto de la permuta pueden serlo solamente los bienes, en sentido amplio, ya materiales 0 inmateriales Se puede disponer de la propiedad o demés derechos sobre los bienes; también se puede permutar derechos de crédito. No es permuta el intercambio de servicios o bienes por servicios; tal contrato es perfectamente admisible (dentro de los limites generales), pero no es permuta, sino contrato atfpico. Los requisitos del objeto son los comunes; consiguientemente pueden ser objeto de permuta los bienes futuros. Cabe duidar si el dinero puede ser objeto de permuta, pues sise entrega dinero a cambio de bien, entonces es de compraventa; pero se admitela permuta, siel dinero no es tomado en consideracién como tal (por ejemplo, cambio de moneda especifica); es dudoso que el cambio de especies monetarias diversas (por ejemplo, moneda extranjera) sea permuta 2.6, Es un contrato traslativo de dominio En el mismo sentido dado al estudiar la compraventa, la permuta es un contrato traslativo de dominio, pues su consumacién (mediante Ja entrega de cosas) supone la transmisi6n de la propiedad de lo permutado. 48 Cowreatos Trastanivos De Dowanio & Tiruto Oneroso (I): La Pesssvta Sh evaeaenatennn thse n/n rrr 2.7. Es tipico y auténomo La permuta no se trata de una especie de la compraventa, sino de un contrato in se y per se. Venta y permuta son especies auténomas y reciprocamente ndependientes de un conceptosuperiory masamplio que comprende a ambas: el cambio. El Cédigo Civil confirma la autonomia dela permuta al deducir su regulacién especifica.* 3. Permuta con sobreprecio Se reputa como permuta con sobreprecio, cuando uno de los acreedores, ademas de entregar un bien, se compromete a entregar también una cantidad de dinero, y surge la duda de si en ese caso se estard configurando una permuta 0 una compraventa, por ejemplo Femando entrega a Diego una escuiltura, y Diego a cambio, le promete tuna motocicleta, més cinco mil quetzales. El panorama lo aclara el ar. 1858 del Codigo Civil que estipula: “Sila casa que se entrega se ha de pa- ‘2r parte en dinero y parte en otros bienes, el cotvato send de permuta sempre que la porcign estipulada en dinero no llegue ala mitad del precio,” Dicho de otra manera, cuando se transfiere la propiedad de co- sas a cambio de otras, sin que medie dinero, nos encontramos ante una permuta simple y no hay lugar a duda; pero puede darse el caso de que cambio de una cosa, se reciba otra y una compensacién de diferencia (es lo que popularmente reiteramos se conoce como ribete), creéndose tuna figura que se asemeja tanto a la permuta como a la compraventa, es decir, es una permuta con sobreprecio. De ahi, que la permuta siem pre debe ser estimada, asignéndole un valor en dinero a cada uno de Jos bienes permutados. 35 _Lacuestin desi la permuta era ono una especie de la compravent fue debtida sxlentemenle «nel Derecio Romano, prevalecendol fn a tsi delosproculeyanos, ue coiderben venta Ypermuta como especies diversas, 49 Los Cowrearos Civites EN PARTICULAR ‘Vianna AGUILAR GUERRA, oa ERE em REGIMEN TL. 1. Laremisi6n a las reglas de la compraventa La exposicién de motives del Cédigo Civil guatemalteco, respecto de la permuta, indica: “Este contrato se rige por los mismos preceptos de la compraventa, puesto que tinicamente se diferencia en que la cosa objeto del mismo se cambia por otra cosa en vez de dinero; pero como puede pagarse parte en efecto y parte en otros bienes, se declara que habré permuta si ln porcién estipulada en moneda no llega a ta mitad del precio,” La regulacién de la permuta en nuestro Cédigo Civil es muy escasa, quizd porque nuestros codificadores, con buen sentido, pen- saron que en las sociedades contemporaneas el significado propio de Ja permuta queda circunscrito a supuestos claramente matginables, dada la intrinseca dificultad que conlleva encontrar a alguien que quiera entregar a otro un bien que éste esta buscando 0 desea obtener, al tiempo que aquél desee aceptar lo que se le ofrece a cambio, Asf Jo imponen, en efecto, las generales circunstancias econémicas y, en particular, el valor del dinero como medio de cambio y de pago, que ha convertido a la compraventa en el esquema contractual tipico de adquisicién de bienes, mientras que como se afirma comtinmente, la permuta es un contrato propio de sociedades primitivas, en las que la inexistencia del dinero como medio legal de pago imponia de facto la necesidad del trueque como instrumento de adquisicién de bienes. ELrégimen de la permuta se aborda espactficamente en el titulo Y, del Libro V, segunda parte, de los contratos en particular, del CC (arts. 1852 a 1854) de manera extraordinariamente sumaria. La pobreza de la regulacién es paliada por el iiltimo parrafo del articulo 1852 segiin el cual “este contrato se rige por los mismas principios del contrato de compraventa, en lo que fueren aplicables”.Se trata de una norma general de 50. ‘ConrRatos TrasLativos DE DOMINIO A Truvo Oneroso (Il): La PERMUTA LE remisién, que ha de ser matizada: se aplicaré a la permuta el séginen de la venta, en la medida en que result compatible con lanafurelera de la permuta. Asi, por eemplo, se consderan aplcsbles is regas sobre eapacidd, perteccién, prohibiciones, las relativas al objeto de contrato, cumplimiento de la obligacion de entrega, saneamiento pot vicios ocultos, pacto comisorio, gastos del contrato, ete. cipio transcrito tiene cardcter universal, ya que, con una wotra cue sancionado por la mayorfa de las legislaciones, Su taz6n radica sobre todo en dos circunstancias: a) Un motivo de even economia legislativa, puesto que la reglamentacion completa de contrato con cisposiciones auténomas, hubeza supuest a reptiles dena gran parte de las normas ya adoptadas para la compraventa:) el hecho de que en cierto modo, en el contrato de perma cada una de las partes reine a la ver la condicién de vendedor y comprador vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio. Semejante remision a las normas de compraventa que realiza el axtiulo 1852 CC, con todo, requiere ser precisada, pues naturalmente Ta inexistencia del precio conlleva que las disposiciones relativas a él no pueden ser objeto de aplicacin alos supuestos de permuta, Tampeco Cave a aplicacin de aquellas dsposiciones que parten de la base de un diferente pusicién del vendedor comprador, pues veriaderanet fe 7 permutantes son simultineamente vendedor ycompradr cada uno po fu parte, por decilo de alguna forma. la vez las dsposiciones sobre Jos derechos de preferencia son inaplicables ala permuta. 2. Laeviecién en la permuta i égimen de laeviccién de Norma singular para la permuta es el régimen de lacosa recibida en permuta, que regula el articulo 1854 “El permutante que sufra evict dela cosa que recbio que Ia deouctn en azn de sus Ticios, puede eclanar asi eleci6, la resttucion dea cosa que do, se halla le ‘Los Conrratos CIVILES EN PARTICULAR “Viapiair AGUILAR GUERRA ain en poder del otro permutante, oe! valor de la cosa que se le hubiese dado en cambio, con el pago de davios y perjuicios."™* Advertimos que esta norma contiene la acci6n de garantia 0 saneamiento por eviccién y para el efecto, faculta a la persona que sufra la eviccién para optar a su eleccién por las siguientes acciones: a) Laresolucién del contrato, con el efecto de la restitucién dela cosa que dio, 0 b) Elpago del valor de la cosa que se le hubiese dado en cambio, con el pago de dafios y perjuicios. Aunque conviene matizar que en ambos casos, si la contraparte actud de mala fe, puede pedirse in- demnizacién de los perjuicios causados. ‘36 _Ensimilares eminos a nuestra lilac, se pronuncael Cig Civil par el Distrito Federal de México, que ere articulo 2329 precept "pennant qu sua ein den case que recs ‘en cai, pd reindcar a qu disse ale en par dl ot perma, oexg suelo oa alr de a cos ue ee abi dad onc, on ol pg ded ypc” 52 CAPITULO IV CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO A T{TULO GRATUITO: LA DONACION I. LADONACION 1. Introduccién No siempre las personas, cuando contratan, desean obtener tuna contraprestacién a cambio de sus bienes. Motivos familiares, altruistas, polfticos, etc. pueden llevar a decidir el enriquecimiento de otro patrimonio, con la consecuencia inmediata del empobrecimiento del propio. Nos hallamos ante un grupo de contratos que tienen causa gratuita, cuyo paradigma es la donaci6n. 2 Definicién La donacién es la transmisién voluntaria de un bien 0 conjunto de ellos que realiza una persona, donante, a favor de otra, sin recibir nada como contraprestacién.” Ladonaciénes un contrato mediante el cual una parte, donante, atribuye bienes a otra, denominada donatario, sin contraprestacién por parte de esta. La consecuencia es, pues, el enriquecimiento del patrimonio del donatario a costa del correlativo empobrecimiento del donante. Se puede concluir, por tanto, que la donacién es un contrato en virtud del cual se adquiere directamente el dominio.* ST Cir LASARTE ALVAREZ, Principe de Derecho Ci Tomo I, Contaos, Madi, 1598 538 EL Cedigo Civil guatemalteo de 1877, en el article 657, dein ia donaion como "sn contro pore que wa persons ans ats,gatulamete wan parte deus bens." 5 Los Conrratos Crvines en PARTICULAR ‘Vianna AGUILAR GUERRA aerate El Cédigo Civil la define en el articulo 1855 de la siguiente manera: “La donacién entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a titulo gratuito.” La evolucién histérica de la forma gratuita de transmisién de la propiedad, tipificada bajo el nombre de donacién lleva a la conclusién segtin la cual, en el Derecho Romano, la donacién no era considerada ni como un contrato, ni como un negocio tipico, sino que era la causa de una atribucién patrimonial que se realizaba sin contraprestacién por parte de quien recibia el donatario, La abstraccién posterior, con la reagrupacién de negocios segain las causas que les proporcionan la raz6n de la proteccién por ordenamiento juridico, acabs en la solucién adoptada en el Codigo Civil francés, segdin la cual, la donacién se inclufa dentro de las categorias contractuales. 3. Caracteres 3.1. Es un contrato traslativo de dominio En virtud, que la donacién es un contrato mediante del cual se adquiere directamente el dominio, que implica el empobrecimiento del donante, y el enriquecimiento del donatario, 3.2. Es un contrato con causa gratuita Esta caracteristica se refiere a que este contrato presenta la intenci6n de hacer una liberalidad (0 animus donandi), en el sentido de que una parte se empobrece con la intencién de entiquecer ala otra, 38 El Césigo Civil espanol la dene come “sl ato de ita pore cul rent de un cos fer ate que cept ae618 igo Civil de Bras, pula la danacin en ls arts, 538 564, inluyendo su revcacin en lark 538 establece que se configuraladonacié, cuando una persona cba énitno de iberalidad, transfer a otra benes des patcimonio 54 Conreavo Trastarivo De Dominio 4 Tiruto cravutro: La DoWACION Sin embargo, tambign es importante aclarar, que la gratuidad y el espiita de iberalidad, no siempre son absolute on vata de que i n las cuales el a existen donaciones onerosas 0 con carga, en las ; afin de enriquecerse, debe realizar una prestacién, cuantitativamente menor (arts. 1855 y 1856 CC). 3.3, Toda donacién debe ser estimada El artfculo 1863 del Cédigo Civil y el artfculo 22 de la Ley de Herencias, Legados y Donaciones requieren que toda donacién sea estimada, es decir, que se le asigne un valor al bien donado. 3.4, Es un contrato formal i ferida a bienes inmuebles, En el caso de que la donacién esté re bienes inrm Ja donacién ha de hacerse necesariamente en escritura puiblica, art. 1862 CC. 3.5, Es un contrato que se puede revocar Cédigo Civil feniendo en cuenta su caécter de atrbucion patrimonial sin contraprestacin falta al donante para recupers fo donado en algunas supuestos, suporiendo que de haberios conocido Io habria realizado por razones de justicia material trad Paani admits en l Derecho hstrio, Las cusas de revoccion se tran legalmente predeterminadas o tasadas en el Cédigo Ci Gd Bn Beall d Cocigo Civil emlet S4, establece que la donacin debe constr por exert, en instrument pivadooenesturapablic, ‘Los Cowrearos Crvies ex PARTICULAR ‘Vianna AGUILAR GUERRA, : Il, LOS ELEMENTOS DE LA DONACION Estos elementos son el consentimiento, objeto y causa. Y « determinados supuestos, se requiere el requisito de forma para la validez y eficacia del contrato. 1. Lacapacidad El donante debe tener capacidad para contratar, en virtud de «que la donacion implica para el donante tna disminucin patrimonial provocada por un acto de enajenacién, de transmisién a otro de algo que previamente le pertenecia, que por consiguiente requiere esta especial capacidad. En consecuencia no podrén donar por s{ mismos Jos declarados en estado de interdiccién o los menores de edad. Ahorabien enloquerespectaal donatario debetenerlacondicién de persona para poder adquitir vélidamente como consecuencia de la onacion; imctuso en os casos en que se done a un concebido y no nacido, la donacién es valida, debiendo aceptar por él los que serian sus representantes legales si ya hubiera nacido. 2 Objeto El Cédigo Civil como regle general, contempla la donacion de bienes muebles o inmuebles, lo que significa que la prestaci6n gratuita de servicios no es donacién, aunque se trate de un contrato con causa gratuita. El objeto de la donacién puede ser por tanto, un bien o un derecho, sea éste real o de crédito. Losbienes donadoshan de ser individualizados o determinados, i cteristicas 0 ‘lo que equivale a exigir que se identfiquen por sus caracteris rulurlezn El donante abe ientfca el objeto de la donacién con toda exactitud y certeza, art, 1860 CC. Conraro Trastao pe Dowinwo « Tino ceatuo: La DoNacion omen esemctemteeeaseaces Causa Reiteramos que la donacién es un contrato a titulo gratuito, Se trata de un contrato en el que la causa es la meta liberal lad del bienhechor, Ello obliga a distinguir los dos términos del contrato: la libera lied y la donacion. En efecto, la liberalidad consist en proporcionar a Meera penta o beneicio sin contraprestacién. Dentro del concepto “liberalicad” se incluyen otros contratos con causa grata, tales corms el préstamo sin interés, el mandato no remunerado, la condonacién yla dlonaci6n. Para dstinguir estos contratos entre se requiereel exarsen Gea concurrencia de los tres requisitos de la donacionentiquecimien. fo del donataro, disminucién en el patrimonio del donantey énimo de “beralidad; por ello se debe excluir dela causa gratuita tpica onacion on todos aquellos actos que, otorgando a un tercero una ventaja sin contraprestacién, no entrefian una pérdida patrimonial y de los citados anteriormente, slo la donacién encaja dentro del esquema dela catisa Bratuita tipficada. Los demds contratos tienen también causa gratu {a, Pero no son donaciones porque carecen de algiin elemento de los antes citados, EI elemento intencional, el dnimo de liberalidad, determina ue el contrato tenga causa gratuita y ello con independencia de los motivos que pudieran haber inducido al donante a contratan 4 Forma La donacién es un contrato formal." Hay que distinguit, sin embargo, entre las donaciones de bienes mueblesy las de inmacbles, ‘1 Er et senld el Cédigo Cv de 1877 rpulab en el ateulo 75, que la dona e an sralemns puss a donacn que exis de quienes quizes debit orca lenescrturs publi 7 Los Conereatos Civius ev Particutar Viannair Acuttat Guenea ascent eae tS a) Donaciones de bienes muebles: E] Cédigo Civil de forma expresa no seftala que debe constar por escrito, sin embargo, es necesario cumplir con este requisito a efecto de hacer constar la aceptacién del donatario, b) Donaciones de bienes inmuebles: Se exige la escritura piiblice, que debe expresar individualmente cuales son los bienes donados, las cargas que deba satisfacer el donatario, arts. 1862 y 1863 del Cédigo Civil. De tal forma que la escritura publica es sustancial, y sin ella, la donacién es nula. Y en igual forma debe constar la acep- tacién del donatario. Dicha escritura debe inscribirse en el Registro General de la Propiedad, para que surta efectos contra terceros, I. LA PERFECCION DE LA DONACION. EFECTOS. 1. Laaceptacién La donacién surte efectos como acto dispositive, en cuyo caso debe entenderse efectiva tan pronto como se ha expresado el consentimiento sobre el objeto y la causa del contrato. Y ademés se patentiza de forma explicita o implicita la voluntad del donatatio de aceptara, De acuerdo al articulo 1857 CC “el donatario puede aceptar en el ‘momento de la donacién o en acto separado. Si aceptare con posteroridad, para que el contrato quede perfecto debe notifcarse Ia aceptacién al donante de forma auténtica’ * Bl contrato queda perfecto, desde que el donante es notificado de la aceptacién del donatario, siguiendo la regla general 2 Por nolan auténticaentendemes ala comaniccin que se eliza judicial totalmente, ena qu const clarament a ientifacin de a persona a quien ge hac, el lgae fecha y contenido u objeto de a notin, 58 Conrrao TrasLaTivo D& Dowvio a Tiruvo craturro: L&'DoNAGON | regulada por el artfculo 1583 del CC aplicable a Ja. contratacién adistancia, : La donacién que se haga a los menones, incapaoes o ausentes, Ja aceptarin sus representantes legals, art. 1861 CC. En resumen, la aceptacién del donatario provoca la inmediata eficacia de la donacién, salvo que, antes de tener conocimiento de ella, a revoque el donante,® Por otta parte, si el donante muere antes que el’ donatario haya aceptado la donacién, puede éste, sin embargo, aceptarla jy los heredetos del donante estén obligados a entregar la cosa donada, peto sies el donatario quien fallece antes que el donante, entonces la donacién queda sin efecto, y los herederos del primero, nada podrén pedir del donante (art. 1858 CC). 2. Los efectos a) Saneamiento: El donante no esté obligado al saneamiento por eviccién ni por vicios ocultos, salvo si la donacién fuere onerosa 0 remuneratoria, en cuyo caso responderd el donante de la eviccién hasta la concurrencia del gravamen, art. 1859. En compensacién, el donatario se subroga en todas las acciones que pueda tener el donante contra terceros en el caso de eviccién. ‘Bn canto alos menos de edad, pueden recibir danacionsy acptarls por mode it srr ag icp geno ey ia iol ‘rosa donan tsa a condcin oes oe en viru de ae cepa Gel menor reir alozacin jude para acer. Por ols pate, quien Gace pt old sre men ope poner aac dle an et as 64265 3 Cy at 420 S23 CPCHL nee HL Cédig Civil gustmaleco de 1877 ens aclo 722 etc gue pon sd cineca los ya canabidos en fecha en que shia y ls que pcden aqui por meds de Jas porsnas boca potted shan a7. 1877, 4 ens Sg Giang ls dene ds cuca ela el ‘emer, responsabidad el donne or tnaset, leg Inimporani delaspresaiones reid por et donante 59 Los Conatos Civites ex ParricuLar Viaomar AcuLaR GUERRA b) Deudas del donante: Al respecto, el articulo 1864 del Cédigo Civil proclama: “E! donatario quedard obligado con los acreedores y alimentistas del donate y con el hijo nacido con posterioridad, solamente hasta el valor de los bienes donados al tiempo de hacerse la donacis, si el donante no tuviere medios para cumplir estas obligaciones, pero podtrd eximirse de responsabilidad haciendo abandano de los bienes donados 0 de Ia parte suficiente para cubrirlas.” Es decir, no se trata de una responsabilidad personal del donatario, que no responde con todo su patrimonio de las deudas de su donante, sino tinicamente con los bienes donados. IV. LA REVOCACION DE LAS DONACIONES 1. Introduccién Las donaciones que retinen los requisitos de capacidad, objeto, causa y forma, son irrevocables y por tanto, determinan la adquisicion definitiva por parte del donatario, de los bienes donados. No obstante, al ser la donacién un contrato gratuito que pro- voca un empobiecimiento del donante, la Iey permite que pueda re- cuperar los bienes donados si concutren las causas previstas para ello cen el propio ordenamiento juridico, Se trata de causas taxativamen- te previstas que permiten el cambio de la voluntad del donante, que se producen después de la donacién. La concurrencia de una de estas. causas, no provoca la automética pérdida de la propiedad por parte del donatario, sino que faculta al donante para pedir su ineficacia. Se trata, por tanto, de una ineficacia sobrevenida que s6lo se produciré por voluntad del legitimado para peditla, En esta linea de pensamiento es conveniente puntualizar que el dgrecha de revocar le asiste al donante en caso de que su donatario incumpla sus deberes de lealtad y gratitud hacia aquél, es una ~60- ‘Conrraro TRastativo pe Dominio 4 Trruto crarurro: La Dowacion, ‘ester uiemnmamtacmennbie ene ee facultad que se encuentra contemplada en nuestro Cédigo Civil. El incumplimiento detales deberes, por parte del donatario, es constitutivo de ingratitud, y sila conducta se encuadra en alguno de los supuestes del articulo 1866 del CC, tiene el donante la posibilidad de revocar la donacién y de recuperar por este medio los bienes donados. 2. Revocacién por ingratitud del donatario La denominada fundadamente “ingratitud del donatario”, de acuerdo con el Cédigo Civil, se produciré en los supuestos que esta- blece el articulo 1866.5 La conducta del donatario, contraria al donante, permite a éste revocar Ja donacion realizada, Se trata de una sancién civil, que, por lo tanto, estétipificada y para que la revocacién sea posible, la conducta del donatario debe ajustarse a alguno de los tipos previstos en la le. Enestesentido, las causas para revocarladonacién poringratitud del donatario estan previstas en el articulo 1866 del Cédigo Civil el cual establece: “La donacién gratuite, y la onerasa ex la parte que consttuya la donacién efection, pueden ser revoendas por causa de ingratitud del donataro, Esta facultad es personal del donante eirrenuncable, se otorga en los casos siguientes: 1°, i el donatario comete algtin delito contra la persona, a honra 0 las bienes del donante, su eduyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes 0 descendtientes; 2°. Por acusar 0 denunciar de alg delito al donante, salvo que el delit se hubiere cometido contra el donataria, su cényuge, conaiviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;y 3°, Por negarseindebidamente a limentar al donante que carecieve de bienes,o i lo desamparare o abandanare cuando estuviere necesitado de asistencia,” Este precepto limita al donante la posibilidad de revocas, por ingratitud las donaciones gratuitas y las onerosas, en la parte que cons- 48 Tambien ef Cédigo Civil brasil contempla a revocaién de Ia donaci, por causa de ‘ngratituc del donatari ci el donate, en el xt 538, 1 Los Conraros Civites en ParnicuLan Viana AcuiLar GUERRA tituya donacién. En cuanto a las donaciones remuneratorias el artfculo 1872. CC proclama: “No son revocables las donaciones remuneratorias, las que se hacer con motion de matrimonio que se ha efectuado y los obsequios que se acastumtbra por razones sociales ode piedad”. Es razonable la irrevocabi- lidad de las donaciones efectuadas con motivo de matrimonio, si éste se celebr6, no obstante el hecho de no poder revocar las donaciones remuneratorias es discutible. La revocacién de la donacién debe hacerse constar por el donante, en escritura publica, el art, 1869 CC ordena: “Le revoeacién que haga el donante por causa de ingratitud, no producing efecto alguno si no se notifica al donatarioo asus herederos dentro de los sesenta dias siguientes a la {fecha en que se otorgue iaescritura pitblica de revocacin.” En la escritura de revocacién, el donante debe expresar claramente la causal o causales que la provocan y al transcurrir el plazo de seis meses (1874 CC), sin que se haya formalizado la revocacién en la forma requerida, el derecho caduca, Esta revocacién debe ser notificada notarial o judicialmente, La revocacién tiene como efecto privar de eficacia la donacién desde el momento en que tiene lugar el hecho que la provoca; por tanto no tiene efectos retroactivos al momento del otorgamiento de a donacidn y, en consecuencia, subsisten los efectos de los negocios otorgados por el donatario. 3, Incumplimiento de cargas Este supuesto es aplicable tinicamente a las donaciones con- dicionales y onerosas. Huelga subrayar que, esta causal faculta al donatario para revocar el contrato de donacién cuando el dona- tario haya dejado de cumplir alguna de las condiciones que aquél le impuso. Legitimacién y plazo para el ejercicio de la‘accién'de revocacién i Esté legitimado para el ejercicio de la acciéni de révocacién el donante y solo se puede hacer valer contra el donatario yen vida de éste, pero si al haberse iniciado la accién, el donatario falléce; ésta podré continuarse contra sus herederos (art. 1867 CC), La facultad de revocar la donacién por causa de ingratitud, reiteramos dura seis meses, contados desde que el donante:tuvo conocimiento del hecho que la motiva, segtin el articulo 1874 CC. 5. Efectos de la revocacién La revocacién de la donacién, con carécter general, en cuanto determinante de Ja ineficacia sobrevenida de la donacién comporta la restituci6n al donante de los bienes donados, o del valor que éstos tenfan al tiempo de la donacisn si hubiesen sido enajenados, quedando a salvo los derechos de terceros adquirentes de buena fe. En cuanto a la devolucién de los bienes donados, el articulo 1877 CC regula que si ello no fuere posible, el donatario debe devolver el valor que hayan tenido al tiempo de hacerse la donacién. 6. Oposicién ala revocacién El donatario 0 sus herederos en su caso, pueden oponerse a la revocacién que haga el donante. Al respecto el artfculo 1870 seftala: “EI donataro o sus herederos podriin oponerse a la revocacién que haga el sdonante, contradiciendo las causas que ésteinvoque, para que jusicialmente se decida sobre el mérito de elles." Esta norma faculta al donatario para el ejercicio de la accién judicial con el objeto de oponerse a la revocacién, contradiciendo las causas invocadas por el donante, Esta accién se debe plantear en la via ordinaria, dentro de los sesenta dias siguientes a la - Los Conrratos Civines fv PaRricuLan ‘Veapnmr AGUILAR Gur h notificacién de la revocacién, y en caso contrario queda consumada la revocacién, art. 1871 CC. La Exposicién de Motives de! Cédigo Civil al abordar el tema, considera: “La revocatoria de la donacin es cnractrttica de este contrato, pero se restringe en lo posible, dejndola slo para aquellos casos de tl gravedad que puede suponerse que de haberios conocido el donate, no hubiera hecho la : osname none En el Derecho comparado, concretamente en el derecho port gués sigue la linea de la doctrina contemporénea la que ha venido haciendo referencia, que el contrato de mandato, al igual que los de depésito y de obra o empresa, son modalidades del contrato d prestacién de servicios. Pero, en primerlugar, esto esadmitido de forma expresa en el articulo 1155 de su Cédigo; en segundo lugar, el mandato queda limitado a la realizacién de actos jurfdicos por cuenta ajena; y, en tercer lugar, conforme al articulo 1154, “el contrato de prestacin de servicios es aquel en que una de ls partes se obliga a proporcionar a otra cierto 4 resultado de su trabajo intelectual o manual, mediante wna reivibuci cualquier caso, curiosamente son las normas del mandato las que se aplican con las adaptaciones pertinentes a los contratos de prestacién a de servicios no regulados especialmente en la ley, en aplicacién delo dispuesto en el articulo 1156, articulo que, por lo dems, no pertenece ala normativa del mandato sino que constituye precisamente la norma que regula el régimen del contrato de prestacién de servicios, I. EL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES 1, Definicién Eneste contrato una de las partes se obliga a prestar a la otra un servicio por un precio cierto.” 2. Regulacién La exposicién de motivos de nuestro Cédigo Civil, expone: “Un titulo especial para la prestacién de servicios por profesionales, como abogados, ‘médicos, ingenieros, profesores, etc, independizado el contrato de trabajo y 77a i dl BB sem este: “Ment ote rics apes ue promte lesser et ob gaa pesain dels seria promt y aarp soda asliicr la remaverci aor.” -110- : te is ¢l de empresa del arendaniento 0 lcacén, como lo constr el Cigo "En del77, necesario resulta establecer este contrato com disposi es ‘que lo caractrizan como aut6nomo de servicios profesional sera a de la antigua denominacigm de arvendamiento y ain de ls opintones qe To ennmarcar entre el manda, empresa contratoinominado, pues lenaturalan de tales servis requieeedecua eisai: El profs br si sus servicios aon la debida diligencia y con arreglo a ls prscripiones dé Ia Ciencia art de ue se rat senda response es das gu ci or folo, culpa o ignoranca inexcusable, 0 por la divulgacin de les secrets su cliente.” Nuestro Cédigo Civil aborda este contrato, en el titulo'XIt G Ja segunda parte del libro V, de los servicios profesionales, del artculo 2027 a 2036. Sostenemos que la regulacién del Cédigo Civil relativa a este contrato es incompleta y pobre. 3, Caracteres 3.1. Es consensual Basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfecione (st. 188 CC). No reqiere observania de fom detemi- nada (para su validez civil, independientemente de la observancia de requisites formales de indole administrativa). 3.2. La prestacién de servicio es de mera actividad i i ‘lcompromiso Elprofesional oe prestador delservicionoasumeelcompro de alcanzar un resultado conereto. El servicio puede ser de indole material o intelectual. De ah, que se afirma que el profesional asume tuna obligacién de medios y no de resultado, en virtud de que no se compromete a entregar una obra concluida, sino a prestar servicios con pericia, lealtad y honradez. =~ ‘Los Conrratos CiviLes &N PARNCULAR VLADIMIR AGUILAR GUERRA ‘manana ete acercnenneeeaeromasenrirencn cocoon Por consiguiente, el servicio profesional consiste en una obliga- cign de hacer. 3.3, Es un contrato oneroso Debiendo existir, pues, siempre contraprestacién u honorarios,* en cya modalidad de pago cabe la més amplia libertad, art, 1590 CC (una suma global, un tanto por unidad de tiempo, et.) El precio ha de ser cierto. Lo es cuando esté inicialmente determinado o es determinable, de acuerdo con las reglas generales. Especfficamente, lajurisprudencia considera cumplido este requisitoen elcaso de las profesiones liberales, cuando se termina fijando el importe de los honorarios por referencia a tarifas o minutas de honorarios minimos, fijadas por la organizacién colegial de la correspondiente profesion. : 3.4, Bl contrato instaura una relacién duradera La duracién puede ser indefinida o puede pactarse por tiempo certo, bien fjando tna fecha de finalizacién, bien por la naturaleza temporal de los servicios contratados. 3.5. Intuitu personae Los servicios profesionales se caracterizan por la confianza del cliente en la pericia del profesional. Es decir, el profesional es elegido por sus cualidades personales y profesionales (especializacién técnica, experiencia, etc), en virtud de ello no puede delegar su cargo y el contrato se extingue por muerte o incapacidad del profesional 7B TnsTrnoeviosconslituyenla emanoracién a quel profcional ene derecho, po la prea el servicio al cent. Normalment se pactan en dinero, sn embargo, no hay nada que ipl ‘que sean poctadosen especie on tnta sean determinados, As 2027, 2088 y 2032 CC 11 Cowtratos Dt Seticios (I): PistACiON be SemWcDs v Ejecucabw n¢ Onna Gesu clienela,y es singularmente sobre esa confianza ofan, coma debe construitse el andisis cel derecho aplicable » estag ptofesiones rr ——————_— gn el contrato de servicios donate la fducia se expresa con uno de seg a eeanmacion meramente subjetiva por parte del prestatato, esto co, el desistimiento ad mutum, En nuestro ordenamiento juridico, de acuerdo al art. 4 de la Constitucién Polttca de la Repiiblica, en Guatemala, todos ioe seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre yla Iujer cualquiera que sea su estado civil tienen iguales oportunidaces J Responsabilidades, en el Derecho comparado, especificamente en Alemaniz, también esi prohibido disciminar a una persona por cualquier condici6n, sin embargo, esta discriminacién es Meta sing ental Hene por objeto la concicién del ofco a realizar por parte de ina persona 0 un sexo determinado es condicién irenunciable para ~ esa actividad.” p7 Be st seld se pronuni el pogo 6ta del UCB: “Eemprio. pute rine ‘Stain ems exh cout um dain pnp pn ea ec en belo sapere Leo ae rete sen Isc o mw tig te pr aan ee ‘elt rt ep see derma enn meaner 82 Silent ens cd spor ann dames han tlc deb ion det oc ranataem coca Pov oqu acu scl conta emma cn = ‘Los Cowrearos Crvites en Parnicutar °° nanan ame anaes 3.6. De tracto sucesivo Elcontrato de servicios profesionales, no agotalafinalidad que Persiguen las partes con su simple celebracién, sino que es un medio Para obtener las resultados que en definitiva pretenden las partes y las obligaciones que generan i para el profesional, cuyo cumplit posterior a la celebracién del contrato. ata 4. Obligaciones de las partes Enel contrato de servicios profesionales, siempre encontramo: dos pares el profesional ye cliente. En efecto, el profesional es quien se obliga a prestar el servicio y el cliente es quien requiere la prestacién, 41. Del cliente El cliente esté obligado fundamental 5 ° Imente a abonar los hhonoraros pactados. Ast el artculo 2027 establece: “Los profesionals que presten sus servicios y ls que os solicit, son libres ‘honorarios y condiciones de pago,"® “ pence El cliente debe reembolsar al profesi profesional los gastos en que éte haya incurtido en la cio, ju : prestacién del servicio, justfi comprobandolos, arts. 2029 y 2035 CC. ae 4.2, Del profesional El prestador del servicio debe desarrollar la a | ctividad en que ta conssta con la diligencia debida, enel tiempo y lugar convenito, Fuera del dmbito profesional, a diligencia debida es la general del 80 Sep et anticlo 1514 ineiso 1 del CC los hon, sles, seer, jos votes rerbcinoms rei de cil eric, passe als ds aos contados desde de eh ie saeco puede exigic el pag, lo que nel as de es profesionles, se ‘eutrlaprstacén convenid Desay ecu mine aa ‘Viana AGUILAR GUERRA. | CConrratos oe Savi (0): PrestaciOn DE SaRVIGOS y EUCION DE Osa eee AEE buen padre de familia, Pero cuando se trata de servicios profesionales, el canon de diligencia se mide por la diligencia del profesional medio, medida de acuerdo con la lex artis, En este orden de ideas, el articulo 2033 del Cédigo Civil regula: “EL profesional estd obligado a prestar sus servicios con toda dedicacion y diligencia y com arreglo a las prescripciones de la ciencia 0 arte de que se trate, sendo responsable de los datos y perjuicios que cause por dol, culpa o ignorancin inexcusable, o por la divulgacion de los seeretos de su cliente." El incumplimiento y la negligencia del prestador deben ser demostrados por el cliente. Cuando se trata de profesiones liberales, especialmente médicos, en algunas ocasiones se ha decretado la inversién de la carga de la prueba de forma excepcional. 5. Extincién 5.1, Desistimiento unilateral del contrato® Se suele afirmar que el contrato de servicios encuadra en los contratos que denominamos de duracién o de tracto sucesivo, siendo precisamente la duracién elemento esencial del mismo. Las partes, al concluir el contrato de servicios buscan establecer una relacién duradera dado que s6lo a través del tiempo pueden tener lugar los, efectos que pretenden. Con ello, el cumplimiento se dilata en el tiempo, Jo que resulta condicién para que el contrato produzca el efecto querido ‘7 Bland 168 del Codigo Civil etpla: El prfvonal es spose pa is aos perio gue aus or iguaraucia onepigeci inexcusable, por divulge de os sca que concen mato desu profi” 482 Fl dessimieno uniatral de conrato os la facltad que east una de as pate en una relain obligatria de poner fin la misma po su re determinacin; cuando la ley autoriza testindén de Ta obigacon por decison urlteral, sn invocscién ni concurenca alguna, at ‘opera af mut. mente una decaacin unilateral de carter recep Desist, pues, apararseunlatealmence de un conrato. So tata de una fcultad que tine caricterexceponal, pues slo pude opera en aquellos supoestosexpresamente amides por ellegisladoe -15- Los Conrraros Civites EN PARTICULAR ‘Viana AcuiLar GUERRA | entncansnstenrniontattnuceuen ome Por las partes, y satisfaga la necesidad durable o continuada, que les indujo a contratat, La duuracion no es tolerada por las partes sino que 8 querida por ellas, por cuanto la uilidad del contrato es propozcional a su duracién, EI contrato celebrado por tiempo indeterminado se extingue or desistimiento de cualquiera de las partes. $i fue por tiempo determinado (a fecha fijao atendiendo a la naturaleza de la actividad), en principio no cabe desistimiento para ninguna de ellas, si no media justa causa.” Igualmente, sila relacién que media entre las partes es calificable como, de confianza 0 intuitu personae, cabe desistimiento unilateral de cualquiera de las partes. El desistimiento habré de ejercitarse unilateral de cualquiera de las partes, El desistimiento habra de ejercitarse de buena fe y en tiempo oportuno. El desistimiento se Someterd a'las previsiones contractuales de las partes en cuanto al pago de indemnizaciones, etc. Si se desiste el servidor que habia cobrado por anticipado, habré de reintegrar la parte proportional de Jos: emolumentos: Elarticulo 2034 del Codigo Civil dispone: “Cuando un profesional No pueda: continuar prestando sus servicios, deberd avisar con Ia debida Aanticipacién, ségin la naturaleza del trabajo, ala persona que los contrat, {uedando responsable de datos y perjucios ss separare sin dar avisoy si ‘dejer persona competente que lo sustitiya,"™ En este contexto, el articalo 2085 proclama: “Si la persona que contrat los servicios no estdconforme con su desarrollo o cor los actos o conduct del profesional, puede rescindir el Contato pagan el trabajo y los gastos efetundos, cantidnd que fad el juez, {9 Cie AGUILAR GUERRA, Edesistinien nisl enim desc, Tess doctoral Soil 20 ‘4 Hlaticlo 12 ino el Cigo de ica Pofesoal dl Colegio de Abogados y Notatos de Guatemalprohibe al abogao renuncar al pat den chen sno yor ferent ovo tific, sobre, que fect have, u digi 4 concern iplga nccoporoane leblgcons moles omateris dl chee hacia el bugis haga nears cover se profsions explicate Covtnatos be Stic (0); PatstACiON be Seve ¥ jecuciow 08 Osea Sea ceRERRREeetemcnienmnemnetoN OT Si hubieredesacuerdo entre las partes.” Es de advesir que este alfculo utiliza inadecuadamente el término “rescsiin”, pues en este supuesto, hos encontramos ante un desistimiento 0 denuncia unilateral det contrato y no de rescisién.® 5.2. Muerte del profesional Eneste caso los herederostendifan den echo perciit ho Pot el trabajo servicios ya pesados Pele nortios 8 que éstos se liquiden, 6 Diferencias del Contrato 85 Pars esudr ls Aguas por medio de eam Gl pee xing cna cng ‘Los Conrreatos Civites en Parmcutar ‘Viapir AcuILAR Guaen, ‘semanas con los cuales se prestan a confusién, como el mandato o el contrate de obra 6.1 Diferencias con el mandato EI mandato aparece definido en el articulo 1686 del Cédigo Civil: “Por el mando, una persona encomienda a otra la retlizacion de weo @ ms actos o negocios.” Bl factor determinante es que en el contrato de Servicios profesionales, si bien es cierto una persona encomienda a otra la realizacin de actos, esta segunda persona debe tener ciertacuslidad (profesional) por la que el cliente lo ha escogido a él para llevar a cabo Genta accin. Ademis, de acuerdo con ALBALADEJO,* que ha consi. derado que el contrato de mandato s6lo puede consist en la realiza: 36m de actos juridicos, excluyendo los de contenido itera, Io que se deduce de la totalidad de la regulacin del mandato en el derecho comparado, situacién que también se aplica a nuestro ordenamiento juridico. Indica este autor, que la ley al regular el mandato se refiere siempre a actos y materias juridicas y no a actos materiales yen re Bularmente no jurfdicos. Segiin esta diferenciacion podemos observar que el mandato recae exclusivamente sobre actos juridicos, mientras ue el contrato de servicios profesionales puede tener por elementos objetivos actos materiales, Otra diferencia radica en que el mandato puede ser a titulo one- 1080 0 gratuito, mientras que el contrato de servicios profesionales es estrictamente oneroso, 6.2 Diferencia con el contrato de obra Es importante acotar las diferencias del contrato de obra con el contrato de servicios profesionales, en este sentido, el criterio de la Temuneracién pretende hacer radicar la diferencia entre estas dos fi. 86" ALBALADEDO, Cu Det Ci Tm I, 21980. Mad Pag 3 -118- ibuci lap ras, en las modalidades de retribucién de la = el profesional El elemento diferencador sig bara en que mientras ene contato de servicios profes reibuctn de éstos sue Bjrse en atencion a erp ie jado, respecto al contrato de obra, el contratista promicte el x de la actividad mediante una remuneraci6n fjada no tiempo empleado en su ejecucién, sino en razén de la importa la extension de la obra.” i i Ia dist s trio considerado decisivo para i tos dos ontrtos ha i el dla califcaién dela oben eo : icha distincién, ha gozado . eed mo Francia e Italia, y que, apesar de iticas, no puede considerarse oe te superada, aclemés lajurisprudencia opta clara y deci ; poresie ctiterio, Esta clasificacion pusdeseros dt en ts oe Ja distinta naturaleza e eee asume la condicién de profesional liberal, lo cual a Ser, repereutiréen el régimen del incumplimiento, met tradicién juridica en paises tales co haber sido objeto de numerosas cr ‘Atendiendo a la distincidn entre prestaciones Sanday ys te resultados diferencia como tip bsios oe cont de neti jen de i 7 eo Pecompromete simplemente al desarollo de una actividad diligente, resultado conereto. Como resulta notorio, la = zm a a la clasificacién que diferencia entre prestaciones de Ce prestaciones de resultado, de planteamiento més general, p si se circunscribe al campo de las prestaciones de haces, casi 8% DEDIECO, Derecho Civil contin y for Tomo I Madi, 1990. Pag. 170 -119- Los Conrraros Civites en PARTICULAR ‘ViaDoir AGUILAR GUERRA obra, en la medida en que estos dos contratos dispensan los esquemas bsicos en los que encajan las relaciones contractuales con prestaciones principales de hacer que carezcan de régimen especifico. Es necesario sefialar que la distincién se centra en la configu- racién de la prestacién caracterizadora, Si las partes configuran esa prestacién de manera que el obligado se compromete a suministrar a Ja otra parte un resultado concreto,estaremos en presencia de una obli- gacion de resultado y, por ende, en el seno de los esquemas propios del contrato de obra, En caso contrario, cuando el obligado asume el com- promiso de desarroliar diligentemente una determinada actividad, sin asegurar la consecucién de un resultado concreto, estaremos ante una prestacién de actividad y, en consecuencia, dentro del esquema el con- trato de servicios. F Sin embargo, hay supuestos donde se presentan determinadas © dudas en la calificacién del contrato. Por ejemplo, en el contrato que liga al paciente con el radiélogo o el anestesista o el cirujano plastico, ocon el odontélogo y el protésico dental, o al cliente con el arquitecto en su veste de elaborador del proyecto arquitecténico y en su veste de director técnico de la obra, etc. Indicios de cual sea la intencién configuradora de la prestacién, asumida por las partes, pueden ser Ja mayor 0 menor incerteza existencia para alcanzar el resultado perseguido; las previsiones contractuales acerca de quin soporta el Tiesgo de no aleanzar ese resultado por cualquier causa, especialmente en lo referente a si se devenga 0 no el derecho a la remuneracién en todo caso 0 s6lo si el resultado finalmente se alcanza. No obstante estos eriterios, aun siendo de utilidad, son gene- rales. Por ello, la doctrina® propone criterios sintométicos que, con- venientemente conjugados, petmitirén al jurista calificar como con- ‘rato de obra (resultado) o de servicios (actividad) a una situacién TRONCERO, Dees de ebiguinsy canta, Op Ci Pg 708. ~120- some ENTRATOS DE Se (1: PRESTACON DE SeICOS BEcUCIOW De Osa ene RE onstennseenenernne Oe Goncretaatendienclo a eriterios tales como la independencia técnica Ogconémica de realizar de la actividad (obra si mayor servicion scasa) la duracién del contrato (duradera para los services aislada para la obra) el modo de fiaciém de la contraptestacign en fancér ce 1p alized ode sus unidadesparciales, obra; por emp servile) 'a naturaleza genérica (servicios) o especifica (obra) de Ip prestacién feito del contrato. Advirténdose, con todo, de in posted y frecuencia de la combinaciGn de medios y de resultado en elseno de la misma situacién. Esta distincin, como es natural, se proyecta tambien sabre los sea es contratos de servicios, pero con menor trascendencia, Asi, se suck afirmar quela obligacin del mandatarioesde actividad iene ue a del comisionista mercanti 1a del agente o la del medaier ne orteador, por el contrato, es de resultado TH. EL CONTRATO DE OBRA 1. Definicién {adoctinatambien denominaal contratodeobra,comoconttato a ——— Podemosdefinital contato de obra como aquelen uy virtd del saa a parte contratsta) se obliga frente la ota (commtenioo tuche ah {a obra) a ejecutar una obra y entregarsela a cambio de un precio cert, La nota distintiva basica de este contrato radica en que Io Prometido por el deudor de la actividad no es el trabajo o servicio es Si misnio considerado, sino el resultado del trabajo la obra, Queda Sometido, pues, el contratista al desempeio de una obligacion de 121- Los Constos Civites en PagTicuLar atanmmntnenensmeenamn eS Jo que permite distinguitlo del cont rato de servicios, en el ue Ia obligacion de hacer se limita a ser una obligacin de medio. resultado, Se encuentra reguladoenel articulo 2000. neu del Codigo Civil, el que lo define ast “Por el contratode obra empresa el contatiste se cen Scjecitar yentregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio ; 5 " Mga otra persona, mediante un pi 2. Caracteres 2.1, Es conmutativo Es muy frecuente que las : prestaciones que se deben I son determinadas desde que se celebrael contrat, ar 1591 Ge 2.2. El contratista asume una obligacién de resultado El contrato de obra se caracteriza fund: lamentalmente porque Gf contratista asume una obligacién de hacer (@ecutar la br ca lar (entregarel resultado producido) que, segtin se vio antetiormente, es calificable como obligacién de result ado, nota qui contrato de servicios profesionales, ee com ind nme el contratista cumple sus obligaciones y realza la obra n independencia, pues no esté sujeto a una relacién labora 23, Es consensual Envirtud queno requiere unaformaespecial parasu celebracién, Fllo no implica que se acon: see realizar por escrito adj planos correspondientes, P Hantande ls “12 Vapor AcUILAR GUERRA CContraros pe Servicios (I): PrEsTAciON De SeRViCIs EjECUCION'D® Onna eas arn RUNS SES 2.4, Es oneroso Pues exige el articulo 2007 que medie precio|cierto. Y en. el contrato de obra, se estipulan gravamenes y provechos que afectan a Jas dos partes, att 1590 CC. 2.5. Bs sinalagmatico Provoca obligaciones recfprocas entre las partes contratantes, dicho de otra manera, el contratista es deudor de la obra frente al comitente y acreedor del precio de la obra, y el comitente es deudor del precio de la obra y acreedor de ésta frente al contratista, 3. El objeto del contrato de obra Las normas del Cédigo Civil, ensu mayoria al regular el contrato de obra, parecen pensar exclusivamente en que el objetodel contratos6lo fuese la construccién o, en su caso, reparacién o habilitacién de edifcios. Por otra parte, incluso dentro de dicho Ambito objetivo, tales normas son manifiestamente insuficientes en la regulacién de su contenido, pues aluden s6lo a ciertas hipétesis especiales que no siempre tienen luna gran aplicacién en la préctica; desconociendo, sin embargo, la figura del promotor como persona que dirige toda la onganizacién en la construcci6n inmobiliaria,o la subcontratacién por parte del contratista con terceras personas, tan frecuente en la actualidad. No obstante ello, es indiscutible que pueden ser objeto del contrato de obra todos los bienes, todo resultado material, industrial, cientifico oartistico (asi, elconfeccionamiento deuntraje, laconistruccién de un buque, la realizacién de una investigacién, la ejecucién de un cuadro, una auditorfa, etc). En este sentido, el contrato de obra tiene muchas aplicaciones practicas. -123- Los Conrratos Civites en PARTICULAR ‘Viapinar AGUILAR GUERRA eeteaeneeameniroacentesehsscnuentee En general, la obra objeto de contrato debe reunir los requisitos propios de cualquier prestacién: posible, licita y determinada, En rela- ci6n con este tiltimo requisito, la obra ha de determinarse de algtin modo, bien con relacién a un plano o disefio, que es lo general en un gran ntimero de ellas, bien con indicacién de las circunstancias que la especifiquen, aunque su conereta determinacién quede postergada a ‘un momento posterior a la celebracién del contrato. 4. Obligaciones de las partes 4.1, Del contratista Las partes previstas por el Cédigo Civil sonel comitente oduefio dela obra y el contratista, que asume la obligacién de ejecutarla obra y facilitarel resultado. Pero especialmente en el émbito de la construccién inmobiliaria intervienen otros sujetos, que sin ser propiamente parte del contrato de obra, terminan asumiendo parcialmente un rol similar a las partes contractuales, sobre todo en lo que afecta al régimen de la responsabilidad por ruina, La obligacién principal del contratista es ejecutar Ia obra convenida y entregarla en el plazo previsto y condiciones pactadas. Se trata de una obligacién fundamentalmente de hacer y de resultado, de acuerdo con los usos de su actividad 0 profesién (la llamada lex artis), En este sentido, el Primer Pérrafo del artfculo 2005 CC proclama “El contratsta estd obligado a hacer Ia obra de entera conformidad con las especifcaciones del contrato y, a falta de ellas, en la forma, condiciones ¥ calidades acostumbradas en el lugar en que la obra s¢ ejecute y que sean nnecesarias para el uso a que se destina,” Sise trata de obra inmobiliaria, la obligacién de hacer consiste fundamentalmente en edificar 0 construir un edificio, aportando 61 los materiales o utilizando los materiales facilitadlos por el comitente 0 por cuenta del comitente, Alcanza también, como contrato de obta, a la 14 ‘Covrearos be Servicios (I): Presracton De SeivIcIos Y EJECUCION Dz Osten fabricacién y colocacién de las instalaciones accesorias de caracter fijo (ascensores, refrigeracién o calefaccién central, etc). La construccién puede consistir también en los trabajos que modifiquen la forma © sustancia del terreno o del subsuelo y en la reforma, reparacién, conservacidn 0 demolicién de edificaciones. Debe construitse en las condiciones pactadas, de acuerdo, en su caso, con el proyecto 0 disefio realizado y sometiéndose a las instruc- ciones del comitente; si bien, el cardcter empresarial de la actividad del contratista implica una menor dependencia del mismo respecto del comitente que en otras relaciones juridicas (mandato o servicios). El contratista acta a su propio riesgo y bajo su responsabilidad. De acuerdo con lo previsto por las partes y siempre con la conformidad del comitente, cabe la variacién e introduccién de modificaciones de la obra, La diligencia exigible al contratista es la propia del profesional o empresario: la determinada por la lex artis. Ala vista de ello, se debe ejecutar la obra sin vicios 0 defectos. Debe efectuar la obra en el plazo contractualmente previsto. Normalmente el contratista asume la responsabilidad de los retrasos que tengan su origen en su cfrculo de influencia, y no por los que sean imputables al comitente, Cabe acordar prorrogas. Frecuentemente se incluyen en la construccién inmobiliaria cléusulas penales® para el caso de retraso o, incluso, primas para el caso de conclusién anticipada.® {89 Consular, GUZMAN PAIZ, La else pot, Revista dol Colegio de Abogads y Notatis de Guatemala. Op. Ci, 90 El ariulo 204 del Cidigo Civil sen: “i rue e di de or om bi wo concire a sehtoo nx, ale spar o sero del scfen ga Tee ue er safe, excep cut iso defects ya fe vss espei elon It constrain de ef, -125- ‘Los Conrratos Civites en Parricuar: VLADIMIR AGUILAR GUERRA. El contratista tiene la obligacién de entregar la obra ejecutada, dle acuerdo con la modalidad del contrato pactado. Si es por unidades dle medida, segtin vayan siendo éstas ejecutadas: en otro caso, a le finalizacién total de la obra. La entrega supone el traspaso posesorio. Por parte del comitente existe el correlativo deber de recibir la obra. Pesa sobre el contratista el deber de informar y aconsejar al comitente, en relacién con todos los extremos que se susciten durante la ejecucién dela obra (colaboracién de terceros, calidad de los materiales, dliscusién de las instrucciones, ete). Deber del contratista es también guardar y custodiar el lugar donde se desarrolla la obra, los materiales y la parte de obra ejecuta- da, De acuerdo con los principios generales y en su caso la normativa especifica de algunas actividades, pueden existir deberes de asegura- miento y precauci6n sobre el contratista. Por consiguiente, el contratis- ta tiene responsabilidad por el riesgo de la obra, ar. 2001 CC, lo que implica que cualquier dao, pérdida o destruccién que sufra la obra 0 sus elementos, durante su construceién, que no se deba a culpa o dolo del propietario, corre por cuenta de aquél, salvo pacto en contrario. También es responsabilidad del contratistaindemnizaraterceros por los dafios y perjuicios que la construccién pueda causarles, at. 2012 CC. La responsabilidad del contratista ante terceros se extiende, ro sélo a los actos de sus empleados o proveedores, sino también a los resultantes de deficiencias en el diserto de ejecucién de la obra El contratista tiene la obligacién de cerciorarse, antes de iniciar la construccién, de que los suelos en donde ella se efectuaré sean adecuados, siendo responsable ante el propietario y terceros, sila obra se destruye o deteriora por defectos del terreno 0 de los cimientos, art. 2016 CC. Sin embargo, puede el contratista quedar eximido de esta responsabilidad, si advierte de tales defectos al propietario y éste no le ordena tomar las meclidas necesarias para corregirlos. -126- ‘Conrratos Dk Servicios (I): PRESTACION DE SeRvicios y BjECUCION DE QBRA ‘shen ER ESR EL contratista para ejecutar adecuadamente la obra, debe ajustarse a los planos y especificaciones acordadas y no podré efectuar cambios unilaterales a los mismos. No obstante, si al ejecutar la obra el empresario se diere cuenta de que es indispensable introducir modificaciones para terminarla satisfactoriamente, debe avisar al duefio al respecto e indicarle el aumento de precio derivado de tales cambios, art, 2008 CC. La negativa injustificada del duefio a aprobar las modificaciones sefialadas por el empresario, da a éste el derecho de rescindir el contrato, 4.2, Obligaciones del comitente La principal obligacién del comitente es la del pago del precio pactado, que habré de ser satisfecho de conformidad con los términos del contrato, de acuerdo con las modalidades de éste (arts, 1538 y 2000 CC)" Elarticulo 2013 del CC establece: “El duefio est obligado a pagar el precio en Ia forma y plazos convenidos y, a falta de estipulacisn, al serle entregada la obra a su satisfaci6n.”” 31 Cando de un bin ube, mts nos pagel pc ol cnt den ara tube ene deo de tenn at 2025CC. Be peep tbe elec qu os 0 (Gael const) cae preretonei col pres eich dr lo qa ina qu ‘Seeing, in dred promoverla eta dela cba ewan qele ‘Mews propa cel produc dela ena sa. Generate elt deci ps esabece a momen ea ern del conto un pec Spe mlb Ene sno etl 217 cone: Sa pte Sint mitt gener an pico determine de coca dew af Siren etn coe popcrioy om pila pu ed amels ip mann emer nr re er nate, poe els Cds by vad lin con ol pl, uprated cra ep bine ti setae ppt Aflac o Se mecca a noma fe ener nel ont ge da canes ne slo en in prs eos mutts ysumints dea chs oatiye ua xepan a ciudsde kp (i190) lagu aos x tat de eat acs -7- ~ Los Conrratos Cintas EN PARTICULAR Vianna AcuLar Guerra Si se ha pactado la obra por unidades/ el precio habré de ser satisfecho parcialmente, conforme vayan siendo entregadas las uunidades de obra ejecutada, * En otto caso y para cuando nada se haya previsto, el precio de la obra deberd pagarse al hacerse la entrega de Ja obra. Hay pues una regla general, segtin la cual el contratista tiene derecho a cobrar una vez que ha cumplido su obligacién. No obstante, es frecuente queen las obras de cierta envergadura se prevea que el comitente satisfaga al comienzo y mientras duran las obras unas cantidades, en concepto de anticipo, que permiten al contratista efectuar la obra sin necesidad de recurrir (0 en menor medida) a financiacién exterior. Son anticipos a cuenta del precio definitivo, del cual se descontaran en su dia, $i se producen eventos de esgo, soportados por el contratista, surgiré el oportuno derecho de Ia devolucién, El precio puede haber sido fijado desde el principio con cardcter inmodificable, o puede haberse formulado un presupuesto iniial, que 4ija una cantidad indicativa, sometida a revisién o ajustes posteriores, Eneste punto habré de estarse a lo pactado y a los principios generales (plicacién dela cléusularebus sicstantibus, porejemplo), Perosiestamos en el primer caso, esto es el precio ajustado con carécter fijo desde el comienzo, la regla general es la no modificacién ulterior del mismo, aungue aumente el precio de los materiales o la mano de obra, salvo que medie conformidad del comitente o se hayan hecho alteraciones 59 Laentegn de I obra puede ser parcial en aquells obras en qué ast se haya pctado y especialmente, en aquells que se conratan por pie o por medida y en les covtrats donde «precio se calcula por unided de medida o de obra, el contratta dene derecho de exp a _ropotarolarecepen parcial dela bray el pago del precio en propoeén de loc ‘34 neste supust, el preci se eterhina por unidades tenes, emo seta el cao del conrato act I construciin de une careers, en donde se fis el precio por eada metto cabo de excavacin oen el eso de construc do un puent, ee je un pec por cade mero cabo de canceto que se utiliza, Eatculo 2021 express que “El ques obliga a hae una abn por Pees opor medida, puede exiir que el due la reciba en parts ys la pague ex proprcion elas que reciba As. 222 2103 CC. -128- ‘Conrratos D8 Seevicios (I): PRESTACION DE: ‘SERVICIOS y EyEcuCIGN DE Oana. ere oaanenattneomanacemaenmeenimiern coe soe en el proyecto que produzcan aumento de obra con la conformidad del comitente, Correlativa a la obligacién de entrega que pesa sobre el Contratista es la obligacién de recepcién que pesa sobre el comitente, En términos generales, la recepcién consiste en la asuncién por el comitente del resultado de la obra de manera defnitiva®Incorpora la recepcién en sentido propio (toma de posesién cortelativa Ie entrega o, mas en general, hacerse el comitente cargo de la obra) y un juicio acerca del adecuado cumplimiento, al menos apatent, por el contratista de su obligacién de resultado, al que se suele aludir con el nombre deaprobacién dela obra. Esta aprobacién noes un actonegocial autnomo, sino un acto debio, Consiste en la manifestacién de que a obra es aceptable por ajustarse a lo pactado. No puede rechazarse la obra, cuando presenta defectos de poca entidad, independientemente del derecho a exigir la reparacién oportuna, El juicio de aprobacién corresponde al comitente 0, més frecuentemente en las obras inmobiliarias, se encomienda a técnico © especialista, con la cualificacién requerida para apreciar el exacto o inexacto cumplimiento tanto de o pactado, cuando delasexigencias de la dligencia profesionalmente exigible: queda deferida la aprobacién, pues, al arbitrio de un tercero, Es frecuente que se prevea, junto a la recepcién definitiva, una recepcién provisional. Consiste en la entrega dela obra yla apertura de un 9S Be prc al mena en todas as obras de ura cents trascendenca, sen pace {grvenconlnente I exten de una rpc provisional qu, ensue, se td ops & la reepién defintva. La recepisn provisional tendria por objeto peri al cones fans la adecunin ete acral las condiconts pacts sn seaetsyor ane Teena de responsabilidad del astra na prob ete poreraponen {he habia de enenderse eservada hasta que tae ign la ecepeign define 1 Cig, como cabe pensar nose ocupa de ales eves pen ic la cra acasacn del Proper =129- Los Conraatos Civitis es Pancutan ‘Viapiair AGUILAR GUEREA ‘oscars saenanermreaantrenmg azo que posibilitealcomitente su examen y la verfcacion desu esta, ‘Transcuridoese pazose debe produciroelrechaza dela obra, la protesta Por los defectos o la recepcién defntiva, que se entiende producida ‘cuando transcurre el plazo sin protesta por parte del comitente El retraso injustificado en la re al comitente, desplazand ta obra desde entonces, cepcién de la obra pone en mor lose de su cargo los riesgos que pueda padecer Palvo que sea operativa otra modalidad de pago del precio, e Ciecto dela recepcisn a exigibilidad dela bligaciéndte Pago del precio, Sisehhaefectuado la recepcisn sin reservas, provoca el desplazamiento del riesgo, que deja de pesar sobre elcontatista,Igualmerte, extingue la responsabilidad del contratstapor incumplimiento patente; pero no extingue su responsabilidad por vicios ocultos ni por ruina, 5. Responsabilidad del contratista 5.1, Responsabilidad por vicios ocultos Elcontratista, en cuanto deucor de una prestacion de resultado, asume la responsabilidad general por incumplimiento dimanante del hecho denohaberfacilitado el resultado comprometido,presumiéndose que el incumplimiento lees imputable. La responsabilidad se encuentra amparada por una accién’ personal sometida al plazo general de rescripcién de dos aftos (art. 1513 CC), ‘Ademés de a responsabilidad general que alcanzaal contratista, se discute si responde él mismo por vicios ocultos, en los términes previstos para el contrato de compraventa, con base al art, 1559 CC. El Principalargumento para entender que le alcanza esa responsabilidad éstriba en que, sel mero vendedor responde por vicios ocultos que no se deben a él personalmente, con mayor razon debe responder quien ademés de dar ha fabricado la cosa. -130- 5.2. Responsabilidad por ruina Entregada y recepcionada la obra, el contratista ha campldo a4 obligacién, cesando generalmente su responsabilidad Pero euandose | i ificios, en los que los vicios se mi trata de la construccidn de edifcios, en : aoe teger al comitente contra la imperic a largo plazo es preciso proteg 2 a de contratistas). En consecuencia, contratista (0, mejor, de la cadena de ae i i tecto responden de los dafios y el contratista de un edifico y el arquit 8 das y i 5 sta tuviese lugar en el plaz i juicios causados por su ruina, si és I neo aos, por vicios debidos a su respectiva actividad o profesién. fa legal a favor del lo 2015 del CC consagra una garantia leg omens po lana” padecida por un edifico en el plazo de cinco aos desde su constuccion; se habla entonces de responstbilded por ruina o responsabilidad decenal, ‘ to de obra inmobiliaria, La accién es ejecitable en el contrat : i pues habla el precepto de edificio, Esto se oa enenido ap i idad decenal a cualquier ot siendo aplicable la responsabilidad dé q =o i destino, que consista en o! inmueble por naturaleza 0 por is i la cosa, destinada a tener’ una | faccién de parte importante de e laa duracién razonablemente larga y que se estine a habitacionw otros fines andlogos. Nos resulta importante mencionar, que en el tréfico comet = mercantil, el comitente exige al contratista fianzas (de sosteni eT de oferta, de cumplimiento de contrato, de pees rete otorgadas por una entidad mercantil especializada en el ramo, cornu oe econ nnd in is easiest er % ints lef port do ‘ina ao parca nea ono pac Trion efectos que hacen razonablemente temer Ja pérdida préxima ! : meron nes) Tans pte rsa a no Crater de eet ue an nl isa prs aida gues desi -131- [Los Conraatos Civitis EN PaRMCULAR, Viapnar AGUILAR GUERRA, una afianzadora, para garantizar el cumplimiento del contrato, asf como situaciones posteriores que se le puedan deducir. 6. Extincién El contrato de obra se extingue por las causas generales de extincién de las obligaciones. Ademés, se contienen algunas previsiones para supuestos especificos. 6.1. El desistimiento unilateral del comitente Como consecuencia del carécter prevalente del interés del comitente o duetio de la obra, en cuyo interés precisamente se efectiia sta, se extingue el contrato de obra por desistimiento unilateral del comitente, enos términos del articulo 2011 CC: “El dueiio puede separarse del contrato pagandoal contratisiael trabajo realizado, los materiales empleados y la indemmizacién que fije el juez.” Segin este precepto, el comitente puede unilateralmente desistir del contrato, pero habré de abonar al contratista el importe de los gastos que éste haya efectuado en la obra y la ganancia que éste habria obtenido de haberla concluido. El desistimiento, aplicable a todos los contratos de obra, se actia mediante declaracién de voluntad de cardcter recepticio, emitida por el comitente y dirigida al contratista, sin necesidad de utilizar una forma determinada, siempre que sea inequivoca, y sin necesidad de invocar causa alguna, 6.2. La muerte del contratista Es natural que la muerte del contratista determine la extincién del contrato si la obligacién de hacer que pesaba sobre aquel tenia carécter personalisimo y, en consecuencia, no puede considerarse ‘transmisible a los herederos del contratista, -132- aren rE __CONTHATOS DE Senvics (0: PistAcy De Sen 16108 Y B}eCUCION DF Opa i, ; scien m enone bell 2019 del Cédigo Civil estipala: “Cuando se r persona por razén de sus cual {Teontrat se rescind por ia muerte de el StS lies personae, 63, Imposibilidad del contratista 133 CAPITULO VIII CONTRATOS DE SERVICIOS (11): MANDATO Y DEPOSITO ELMANDATO El mandato es uno de los varios mecanismos de coopera juridica” establecidos por el Derecho; cooperacién que, en este eon creto caso, se caracteriza en primer lugat, por levarse a ‘cab vvia de sustitucién, obrando el mandatario en lugar de su maridante realizando aqué! lo que podria hacer éste, y vinculando el resultado'de su gestiin (directa o indirectamente) a la esfera jurfdica del interesado; en cualquier caso, por tanto, quien ejercita la actividad de cooperaci6n, que en concreto debe traducirse en una actividad jurfdicamente relevante, quedaré al margen de su resultado pues acttia por cuenta y encargo de otro.* LaExposicidn de Motivos del Cédigo Civilen cuantoalmandato expresa que: “La imporlancia que tiene este contrato y la seguridad que debe prestar principalmente al mandante, oblige a sostener el mismo sistema del Cédigo Civil derogado, consiste en exigir que el poderdante mencione expresamente las facultades que confiere a su mandatario, cuando se trate de Sf Es tatitl hablar del mandat como wn forma de cooperacin jules. Ahora bien el rina coopera es entraodinaiamente genic jen consecvenci, poco dil para identical fest pic derivada del manda. La cooperacén ea azény el fundamento de todo el [crea de obigaciones, como magistramente str a hace ais BETTI. Por ello lanecestin ‘elimitacin de a coopetacién expecfia del mandato ge deberécooce por otas Was. 98 RIVERO HERNANDEZ, Elemento de Derecho Cc tomo Tl, vol. 2, Cotas y ewsionrats Delt y ussite, Barcelona, 1995, pigs. 224 ysguients. -135- Los Cowreatos Civrs ex PARTICULAR ‘Vianna AGUILAR GuERRA ‘actos de disposicion y que se oforgueen format solenme, com ls excepciones que determina el articulo 1687. Y ain se exige poder especial y no simplemente cliusula especial, para aquellos actos personelisimes del mandante que deben quedar plenamente garantizados, con excepcién del oforgamtento de festamtento o la donacién por causa de muerte, modificncin 0 revocacién de dichas disposicione, casos en los cuales no se permite que se hagan por otra persona sivio personalmente por el titular.” BICC define el mandato al tenor del artfculo 1686 ast: “Por el manidato, una persona encomienda a otra la realizacién de uno 0 més actos 0 negocios. El mandato puede otorgarse con representacién o sin elle. En el ‘mandato con representacin, el madatario obra en nombre del mandante y os negocios que realice dentro de las facultades que se le hayan conferido, obligan directamente al representado. En el mandato sin representacign, el ‘mandatario obra en nombre propio, sin que lo terceros tengant accién directa contra el mancdante,” Lo caracteristico del mandato es que una parte (mandatario) asume la obligacién de realizar actos juridicos para la esfera de otra parte (mandante), que se los encarga, Es decir, lo que precisamente identifica al mandato es la realizacién de actos de gestién, consistentes enel desarrollo de actos jurfdicos por cuenta del mandante o principal. EI mandatario, pues, gestiona los asuntos del mandante, es decir, es Ja persona a quien se dirige el encargo y que acepta realizaria por cuenta del mandante La descripcién legal del contrato de mandato que es recogida por el articulo 1686 es poco expresiva y no perma deslindar el contrato de mandato de otras figuras conéractuales..En particular, salta ala vista que el tenor del articulo 1688 CC podria aplicarse al contrato deservicios profesionales, pues también en éste se obliga al profesional a prestar cualquier tipo de servicios. Sin embargo, la secular précticd juridica demuestra que mandato y contrato de servicios son figuras -136- _ _,LONTRATOS DE Senvicios (Il): Manso ¥ Derasro diversas y cada una de ellas con caracteristicas propias que exigen su deslinde, Actualmente la barrera dlivisoria entre el contrato de servicios Y mandato viene dada por a natualeza ce las prestaciones a que, ‘espectivamente, se obligan el profesional o prestador y mandatarto 3) Tatese ce contrato de servicios, el profesional se obliga a ejecutar Por si mismo una determinada activicad de carécter material en beneficio del cliente (pintar el piso o redactar un informe) 5) EI mandatario, en cambio, se obliga a gestionar los intereses del mandante (actuando ciertamente en su benefco, al igual queen e contrato de servicios) a través de la realizacién de determinados e- Los uridicos cuyo contenido acabaré recayendo en la esferajuridica del mandante. 2 Caracteres 24 Elmandato presenta la existencia de un encargo que tuna persona hace a otra Esto 'nota esencial del contrato de mandato se ve sfljada cuando el mandante otorga una gestion o encomienda al mandavario para que lo represente en un acto determinado, segin lo pactado en el contrat. Elfin y objeto del mandato lo constituye la actuaciGn Futura del mandatario. 2.2 El mandatario actia siempre por cuenta del mandante Esto es de acuerdo a las estipulaciones contenidas en el contrato dle mandato, Por lo tanto, las efectos, ya sean econsmicos 0 juridicos de los actos que el mandatatiorealiza, so reflejan sabre el patrinsonta del mandante. -137- Los Conearos Civmes EN PARTICULAR Viabie AcUILAR GUERRA Pesta cece 23, Se trata de un contrato que instaura una relacién de confianza Ello significa que es un contrato infuitu personae, la confianza que existe entre las partes es cardcter esencial de este contrato, lo cual, como se verd, tiene trascendencia ala hora de la extincidn del contrato, Detivado de esta caracteristica las partes no pueden ceder sus derechos derivacos del mandato a terceros (el mandatario no puede sustituir ‘mandato, si no tiene facultad especial), arts. 1702, 1717, inciso 5° y 1722 al1725CC. 2.4. El Cédigo Civil lo configura naturalmente gratuito Blmandatario generalmente no percibe reribucién, salvo pacts en contrario. Sdlo ser4 gratuito, si asf se conviene por las partes y el mandatario lo acepta expresamente, art. 1689 CC? 2.5, Es un contrato formal El contrato de mandato es solemn, en virtud de que requiere como requisito esencial para su validez y eficacia, que se otorgue en escritura publica, segin el articulo 1687 del Cédigo Civil. Deno cumplirse con este elemento esencial del contrato de mandato, #2 configura la nulidad absoluta del mismo, segin el articulo 1301 del Cédigo Civil. — ‘ Otto requisito formal de cumplimiento obigatorio, esa insrip- Gi6n del testimonio de este contrato en el Registro de Mandatos, en ¢ 9B pg RGB emda pl: "raed ma cri ie ieee eon ut ean petlmandn queue oe sce mira se despre qu ud ices cel oad sea, snes medi esuns pedny nouna peace 200 Barel2552 dl Cio Cid prs Ds eld Mc especie“ mmo cor ogo pe te posts hy oe el Camo eta ie re nin iva secon nero yo gu we da" Esa eee dens CC gue exge fran es ede mandate pe en ~138- CCowraros p= Servicios (I): Manpato v Derosit0. Archivo General de Protocolos y, en su caso, en el Registro Mercantil (arts, 1704 CC, 189 de la LOJ; y 438, inciso 1 CCom)." Sin embargo, el articulo 1687 del CC, contempla supuestos en los que permite que algunos contratos de mandato pueden otorgarse en una forma que no sea la escritura pablica, tales como: los que se refieran a asuntos cuyo valor no exceda de Q1,000.00, ya que se pueden otorgar en documento privado, con firma legalizada por notatio o en acta levantada ante el alcalde o juez local; los que se requieren para representar en juntas y demés actos que la ley lo permita, en cuyo caso se puede otorgar en carta-poder. ‘También es necesario mencionar otros supuestos contenidos en los articulos 67, 165, 427 del Cédigo de Comercio; artfculo 189 de la Ley del Organismo Judicial y el articulo 323 del Codigo de Trabajo. En estos casos no es necesaria la inscripcién en el Registro de Mandatos, 3. Mandato y representacién EI mandatario gestiona los asuntos del mandante, realizando actos junidicos por cuenta del mismo. Ello evoca la nocién de repre- sentaci6n, hasta el extremo de que la regulacién de la representacién fen nuestro Derecho se extrae de las normas reguladoras del mand: to, Sin embargo, son conceptos distintos que deben, en consecuencia, diferenciarse, La representaciGn es la legitimacién 0 autorizacién a un sujeto © para que actde con eficacia juridica vinculante para el representado frente a los terceros. Mediante el término representacién, ademas de la accién de representar, se designa a la figura acogida en nuestro Derecho, en cuya virtud es posible que una persona obre en nombre y por cuenta de otra. ¥, también se habla de conferir la representacién, u OL Enel caso de mandetos mercantile, es necsari su inscipi6n en el Registro Mescantl at. 39, Inco el Céigo de Comercio, -139- ‘ViADIMIR AGUILAR GUERRA Enbilbelutpara significar que se concede poder de representacién, jue se tiene tal poder. in sujeto da a otro Mientras que el mandato es el encargo que © (que lo acepta) a Ja gestién de los sunios del Primero Laego noe tari estdinvestdo de poder de represen se admite que la representacin indirecta genre auf repre én), Pero el poder de representacién puede tener su — reladones juridicas diferentes al anda {por sel sie ‘lacién laboral, etc.). dad, contrato de servicios o de obra, rel 6 0 n i \terna entre terceros, ota sus efectos en la relacién directa int s aa aaa amparo de un poder de representacién (real o apa- rente) que tenga por base la relacién del mandato. Puede haber en consecuencia tun mandato repeseraivo y un mandato no representativo (mandato simple, no representa, €l mandatario acttia en su propio nombre, pero por oe mandante);"* asf como puede haber representacién que no i Te epcincin di también, epsntacién propia o inmediata ose; ac dre se Vana tain, representa mito aha 10 Tiere pron media cu 0 Den ep sno enc pe ene mmdoto, Revista de 10 Ena snig mato LOZ) LOMB, Leptin aia i ei Ore na Hn teenie os co delacmerién ci ers ution nu yeeros ‘ona ncn nponec nd smo oir in i hj dscns se nnn on a vo Say sel eslarepresentacin Ingesin dl manta sempre a ge epee. i dea doc ha sd inducicads prune detaniad mince “fc ate ode Sra yr Ses on cee tna urquen rr tr ss ors na ‘stds tency de represenicn er de ase fal lg cs, ve trove eal pr rn rit me er roa ieee etary pees oe eater amas ae emg thar eset ue dre el cet pave tre icing vade ance candace ogo de poder =140- relacién de mandato. En este sentido, 1686 CC establece: “EI mandato puede atorgarse con representacién o sin ells, En el mandato con representactn, el mandatrio obra cn nombre del Inandantey las negocios que relice detro de Is facultades que se le haya conferio, bligan directamente al representado,”" €l segundo pérrafo del articulo Alaluzdelo considerado, diferenciamos a representacisnconel andato, atendiendo alos siguientes critris: La elacion materiel del ‘mandato tienesu origen en un contrato, en vittud del cualel mandatario pore ae, mee @ Tealzar una actividad por cuenta del mandante, Pecan ep cede obrar a nombre de éste. La representacién, coma facultad de obrar en nombre y por cuenta de otro, surge de un negocio unilateral, apoderamiento (0 de la ley) procedente cel representado; Pero el representante no resulta obligado a nada, como consecuencia Ge serlo, Puede darse representacién sin mandate. Y asimismo, puede darse mandato sin representacién, DIEZ-PICAZO, ha dedicado un estudio profundo y de con- Jinto' sobre este tema, que ha servido, entre ottas cosas, para poner err —r—_ Fl algunas de las cuestiones relacionadas con el fendmeno representativo, en e absraciin nego como se la rcxpcn en Espada del ethan nee mga pes de simpli hacia el noc abstract ogc Ss promeona, Pa 48 tio nto de nl xa simp w sdo mg ene Sus protagonists. * 104 La recon ovginante del epesentacn "epresentain pues ener su fundamente sociedad nun gestion de Tambien puede acon Ped ser de indole muy dvesa.Efectvament, a Ho solo en un contrato de mandala cenunecotets negocios sn manda, Es portino mencionar que los repeeentanicy Aiminstraores de personas urd) pueden olny las lntacions que seislan estos precept, lo coal 'mandato son insituions diferentes, 95 DIEZ-PICAZD, Le epresenein eel Ded rio Masi, 197 legales (padres wore, guacdaderes y 1 tnandss rs. 15, Toby 48CC), con uevament coin que epeseiaciony -ld1- Los Conraros C1vites en PaRricuLaR Viapnar AGUILAR GUERRA ‘sins ese que, por otra parte, y en su opinién, debe considerarse incorporada | b) Relacionado en dle forma definitiva la representacién indirecta, Contra la opinién mayoritaria, DIEZ-PICAZO concluye que “la distincidn entre mandato Y tepresentacién hay que establecerla, a nuestro juicio, det siguiente modo: a) cabe hablar de una representacién sin mandato, siempre que Ja relacion originante de la representacién sea de diversa naturaleza (por ejemplo, contrato de trabajo), aunque con la advertencia ya hecha | de que alos efectos representativos habré que aplicar a dicho contrato | de trabajo la disciplina normativa del mandato; b) cabe un mandato sin representacién, que no se produce obviamente, como quiere la doctrina usual, cuando el manclatario obra en su propio nombre, pues | éste es, segtin nuestro punto de partida, un caso de representacién, sino cuando la gestién encomendada por el mandante al mandatario. | no exige relacién con terceras personas”. El patrafo transcrito resulta de interés, Segain este autor, la fron- | tera entre el mandato y la representacién no separa al mandato con representacién directa del indirectamente representativo, sino a estos dos del resto de supuestos de mandatos posibles. Lo que precisamente significa, conviene recalcatlo, que existen realmente contratos de man- dato que no comparten con los mandatos representativos alguno de los caracteres comunes a éstos, a saber: 1 a) En ambos casos la actividad del mandatario consiste en la realiza- ién de una actividad jurfdica, coincidencia que se deriva necesa- riamente de ser los dos supuestos, tal y como afirma D{EZ-PICA- | ZO, mandatos representativos. La representacién s6lo tiene sentido | en el émbito de una actividad juridica, susceptible en consecuencia | de producir unos efectos juridicos que de una forma o de otra aca-_| barén por recaer sobre el sujeto representado. | | 1 \ 106 DIEZ-PICAZO, La yresetcin eel Deco Pra, Op. Cit Pg, 67 =142- “4 CConrrates be Sexvicos (Il): ManpaTo Y Dentro cierta manera con lo anterior, tanto en = ee f 1 mandato con represe tacién directa como en el “ sotekta, en funcign precisamente dela incoxporacion at eee imnecrisme de la representacion, Ja actividad uta c oo igi ituaci ta a tres tipos dé sujetos, igi tuna situacién que afecta a tres orgs Sor anenepresetado, el mandatrovsprseate esto es, el tercero, Retomando ahora la distincién establecida por DIEZ PICAZO ‘én, se hace necesario a‘ dato y representacién, se hace n* a Sis pi de inte os mandats studs al magn fda soresentacion, ¥ que el autor reconduce a aquellos supose ie Mh gestion encomendada por el mandante al mandatari relacién con terceras personas’ 4, Aceptacién del mandato aca del contrat de mandato ae i la vez, cin del mandatario. To ern el mismo. Para la validez y a le o esencial contar con d srinesa vinculado ante su mandante, sino acepta La aceptacién del mandatario puede constar expresament® &* el propio documento en que se otorga el mand: to 0 en un documento propi anto en que se otorga el mandat terior oaun puede ser ticita, de acuerdoaloreguledo en losartfculos ri 1252 y 1687 del Cédigo Civil, La aceptacién técta del mandato, resulta i Bs FI objeto del mandato.” 1, artic prevalee ene Derecho compara. Pr eempla art 1 ee a mnt ese contrat pare cual na pte se cig & sprang ma a mmo ro socnpomee acai ireprsea es 4143- ‘Los Contraros Crvtss EN PARTICULAR ‘Viapnar Aguiar Gueera No obstante, en nuestro ordenamiento se contemplan dos Ssupuestos en los que se exige la aceptacién expresa del mandatario: 1. siel mandato es gratuito (art. 1689 CC); y 2. para levantar el arraigo del mandante, cuando se apersona a juicio el mandatario (art. 524 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil). 5. Objeto del mandato El objeto del mandato lo constituyen los actos jurfdicos que el mandatario queda autorizado a celebrat, por cuenta del mandante. Esto es, la actividad juridicamente relevante, Sogiin la teorfa general del negocio jurfdico, el objeto debe ser posible, Iicto y determinado. Elarticulo 1688 del Cédigo Civil proclama, que pueden ser ob- jeto de mandato ”...odos las actos o negocios para los que la ley no exige ‘ntervencién personal del interesado...” y prohfbe expresamente, el otor- gamiento de mandato para testar 0 donar por causa de muerte y para ‘modificar 0 revocar tales disposiciones. A la vez, tampoco se puede otorgar mandato para actos personalisimos, tales como el ejercicio de un cargo puiblico, para ejercer el derecho politico de voto, para sere Ja patria potestad ola tutela (con tinicas excepciones que la ley estable- ce en caso de mandato especial), 6. Capacidad Para ser mandante se requiere la capacidad general para contra- tarsi bien, cuando se encomiende al mandatarola gestion de asunts, caya disponibilidad requiere capacidad diferente, esa seré la capaci- dad exigible para conferir el mandato. t f ainsi el Cig Civil peruano de 15 en ato 190 stl: Por mde tran oi za ds atari, pr ca yen inter dl mandate dd ‘Conraaros Dé SzRvicios (I): Manpato y Deposiro. —— =e ane srmnnsenertemamnr En el caso de las personas juridicas sus representantes legales 0 aciinistradores, pueden otorgar mandatos en nombre de ellac pero Gebiendo limitarse el contenido del mandato a los negocios que son objeto de I sociedad, esto es el giro normal, vs. 1696 y 1697 Cm i atticulo 1698 del Cédigo Civil establece incapacidades especiales para el ejercido de mandatos, de la siguiente forma: "No Puede eerer mandato el flo mientras no sel rehabile; el sentenciate Por cualquier delito mientras no hay purgadolacondena oso rehabitads HOM sos especiles, las personas « quienes In ley fo prohibe 0 tienen ‘ncompatibilidad o impedimento." En esta linea de pensamiento, el articulo 1793, inciso 5°. Del Céaligo Civil prohibe al mandatarioacguiir para s,ditecamente 9 Por interp6sita persona, los bienes del mandante, sin consentimients pobreso de éste y, ademas el articulo 1884 del Cédigo Civil inciso 2 prohibe al mandatario tomar en arrendamiento los bienes de> mandante, sin el consentimiento expreso de éste En lo que se refiere los mandatos judiciales, el articulo 193 dela Ley del Organismo Judicial proclama: “No pueton ser smandatarios judiccles:a) Los que por st mismo no pueden gestonar en asuntos 5 judiciales, 2) Los que tengan auto de prisitno candena pendiene, por cualquier delito, por el tiempo fijado en Ia sentencia. c) Quiewes no sean abogados salvo cuando Se He de la eprsentacion del comyuge, desu convvientecaya unin de 1 a Pie marsala dl Cg de Caner dspne:“A mens laserte soma cnr adn ue dig ex obo adnan ole pcan sein meso cnet obi ke sis Pot eminpobe ‘Benen 2 lp i exten oor sole geo” Caan ACOM nn Deve desceates, Guatemala, 208 145 Los Contratos Civitas ay PaRmicutar nem ener ean ‘hecho estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo, -y de sus parientes $n vinta -217- me ‘Viapivin AGUILAR GUERRA Los Conrraros CiVILEs EN PARTICULAR El articulo 2139 CC contempla lo relativo a que el sorteo de una loterfa deberé realizarse con intervencién de la autoridad competente, ast: "El sorteo deberd hacerse con intervencién de la autordad competente; ‘y salvo lo dispuesto en leyes especiales, no pod correrse el sorteo sin que la propia autoridad haga constar en act, que ha sido vendido, por 1o menos, el achente por ciento de lo billets emitidos, y que los blletes no vendidos hae sido retrados y destruidos.” La irrepetibilidad de lo pagado en los juegos o apuestas se halla contemplada en el articulo 2145: “No hay accién para reclamar lo que se game ent apuestaso juegos, El que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente, a no ser que haya mediado dolo, 0 que fuere menor 0 inkabilitado pars aaministrar sus bienes.” Es decir, la ley no concede accin para reclamar lo que se gana en juego de suerte. Sin embargo, el articulo 2146 CC regula en qué caso si procede el derecho de repeticién en cuanto al juego y Ja apuesta: “Tambien procede la repeticién a solcitud del c6nyuge del que perdi, cuando el monto deo pagado les prive de los medios econsmicos necesarios para Ins necesidades familiares, en cuyo caso, ef juez pod obligar al que gan a que restituya Ta ‘cantidad que cubra los gastos ordinarios y normales de tn familia.” Las deudas de juego 0 apuestas son consideradas como obligaciones naturales,"* donde el pago voluntario obedece a un deber moral. En efecto, el articulo 2147 CC estipula: “Las deudas de juego 0 apuestas no pueden compensarse mi ser convertidas por novacién en ablignciones ciilmente efcaces.” Por su parte el articulo 2148 CC regula: {iB Hay que corde que lies de obligacién natural acs histrfenmentenel Derecho Romano, Se lasaton eligniones naturales detrminados supuesos en los cuales el acreedor cress de todo meio juriico pa cbtener covctivamente aquello que se le debe. ora bien. I ‘rtceric dla bligacicn natural esque, aun side inexigible, esi embargo susceptible [Se produce algunos fein orcions Elms caacterisico efecto de la obliga naturale Tasca sluice facta de acreedor por blgacdn natura de etenr ode quedase cor squlo qu el deudorle ha pga esponténearenteHaceedor no putdeenigr eoacivamente ‘I pgo, pero puede releesjustament lo pogo, sel deudor he cumplido voluntariament -218- Los Covreaos ALEaTORICs sane oN “EL que hubiere firmado una obligaciém que se derive de una deuda de juego 0 de qpwesta, puede anularla probando Ie causa real de la obligacién,” Esto es, no hay una verdadera relacién obligatoria, puesto que, al faltar la accién civil para reclamar la efectividad de la promesa, no se podria hablar de un verdadero derecho de crédito ni de una auténtica deuda. -219- i t i : CAPITULO XII CONTRATOS PARA LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS JURIDICAS Ante la problemética y tiempo que puede conllevar ditinnit ciertos asuntos en los tribunales de justicia, la doctrina nos plantea este grupo de contratos que persiguen poner al alcance de los interesacios, medios para solucionar las diferencias urfdicas que puedan haber sur- gido entre ellos, o que puedan presentarse con posterioridad, con oca- sidn de sus relaciones, Diversas son las razones que impulsarain a las partes a celebrar este tipo de contratos, desde la conveniencia que significa solucionar situacionesen tiemporécord, pasando porla particular opiniénquecada ‘uno pueda tener del asunto en cuestin, hasta la mayor tranuilidad que puede proporcionarles la citcunstancia de pasticipar directamente en la resolucidn del conficto 0 en la eleccién de los que han de resolverlo, también la doctrina apunta que uno de los factores decisivos pata la celebracién de estos contratos, es el denominado “miedo al pleito’. I. LA TRANSACCION 1. Antecedentes Susorfgenes se remontanala antigua Roma, numerosospronun- ciamientos se decantaron en este sentido. En aquella época, la organi- zacién de la gens se producia en torno a un jefe military religioso, el pater gents, que sulucionaba cualquier tipo de controversia qui se sus- citaba entre los miembros, asistido del Consejo de pater fariias, Eran -221- Viana Aguiar GUERRA © Los Conrratos Civit.ts ay PaRticutaR étos Jos que en un primer momento tenian la facultad de vengarse 0 de acomodarse al medio de una composicién voluntaria inmediata Sin embargo, las partes podfan desear hacer la paz, sin necesidad de renunciar a todos sus derechos. Efectivamente, como ocurre en la actualidad, en aquel ordena- miento, la parte que vefa lesionado su derecho tenia potestad de accio- nar las vias procesales pertinentes con el fin de hacer valer en juicio su derecho; pero ante tal situacién, les cabfa también la posibilidad alter- nativa de obviar esta via legando a una solucién amigable mediante concesiones reciprocas de sus derechos: uno prometia la cesacién de hostilidades, mientras que la otra renunciaba a su accin criminal me- diante una composicién convenida, De esta forma, mediante la conclu- sién de la transaccidn, la fase in ure quedaba interrumpida antes de que se legara a concluir la litiscontestatio, esto es, antes de que se hiciera posible y se materializara la redaccién de la f6rmula. Etimol6gicamente la palabra “iransigere”, derivada de trans y agere, da la idea de conduc, llevar més alla, es decir, del superar. Con la transaccion las partes componen la controversia existente entre ellas, vendo més alla de la misma, superéndola. 2. Definicién El Cédigo Civil define la transaccién en el artfculo 2151. “La transaccién es un contrato por ef cual las partes, mediante concesiones reeiprocas, deciden de comin acuerdo algtia punto dudoso o litigioso, eviten el pleito que podria promoverseo termina el que est principiado,"® 1 EL Cidigo Ci italiano, en el artical 1965 define a a tansaccén camo un contrato pore cual lapses hacndose repos concesones,poen fn au go y doo previee uno sue pueda suns, Er Cldigo Cv chilena define a conrato de transac ene ae. 2485 ast: Lets ‘onto en eles pre teri extant we tigi pendent preen wr igi eve. ‘Noes tsi acto qu lcs Tain de derecho que nosed. -22- CConstrastos ras LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS JURIDICAS oo En esta definicién del Cédigo Civil, observamos que la tran- sacci6n se presenta como un contrato cuya funcién es evitar un itigio © finalizarlo mediante recfprocas concesiones. Un contrato, ademas, cuya eficacia respecto del litigio potencial o en acto a que se refiere, viene reforzada por la diccién. La mera lectura del articulo 2151 CC pone de manifiesto que estamosanteunamodalidad contractual quedesempeftaunaclarafuncién contemporizadora entre las partes en litigio, evitando precisamente que las disputas o discusiones existentes respecto de cualquier situacién juridica (sea en su origen contractual o extracontractual) provoquen el nacimiento o la continuacién de un proceso judicial propiamente dicho. Ental sentido, la transaccién consiste bésicamente en un arreglo oun acuerdo que pretende erradicar la intervencion jurisdiccional y el seguimiento de procesos judiciales que, muchas veces, se prolongan excesivamente en el tiempo, o la busqueda de una solucién arbitral, A ello parece apuntar un viejo refrdn castellano que garantiza que “més vale un mal arreglo que un buen pleito”, demostrativo de que el hecho de transigir en situaciones dudosas ha sido una constante hist6rica de la actividad cotidiana de los denominados juristas précticos.® ‘hartcale 204 del Codigo Civil anes defini a transac, ecordando al derecho romano, como “uh canta po luna de is paves pone Mino igi yx nc o preview iio po nc, 1 Nuestro Cg icone gua amas pele arcapcd pu si "Menor, incapaces assent Sus representantes legals requleren de autrizacin judicial para poder ransgirsobrebionos de sus pupils at. 2159 CC. 2, Cnyuges Para que un de Tas cényuges pueda transgi sobre bienes comune, el atculo 21 del Cigo Civ equi el cansentimiento de to 3. Adminsadres de bienesnaconales Las personas qe lenen a Su cargo I ainistracion Ae ienes del Estado o de as entidades que forman parte del mismo, pueden tansigiren rolacin alls sin autorizaciéno aprcbacién del Organism Becta art. 2161 CC. 44. Mandstarios: El mandatasio reyuiete de fculted especial paca poder elebrar transac, at 1693 CC y a Ley del Organsmo Judicial exge quo el mandataro judicial tenga fcutad especial para poder celebra traneacciones yconvenios en relacion goat 190 neo 5, Liguidadoes de personas juridical liquidador de una sociedad vino puede celebrar teansaccon sin cota autorzacion judical, a, 1785 CC; sin embargo, el de una sociedad -23- >). De la renuincia y del reconocimiento, son declaraciones unilaterales de obligacién o de fijacién. No requiere la renuncia el estado de incertidumbre, y el caso de reconocimiento, que la supone, nada transmite por sf mismo. ¢), Dela intervencién de un “arbitrador” en supuestos en los que, de- terminada una situacién dentro de ciertos limites, un tercero de- sarrolla una actividad de fijacién que implica una disposicién que - integra el acto de autonomia de las partes, d) Del acto de conciliacién, que es el vehfculo procesal de un posible acuerdo (incluso de orden transaccional) entre contendientes. Naturaleza juridica Doctrinariamente suele debatirse sobre la naturaleza juridica de la figura de la transaccién, y dicho debate gira en torno a si tiene efecto taslativo o constitutivo, o declarativo. En otras palabras, si como con- secuencia de ella se produce una transferencia de derechos (represen- tados éstos por lo que cada una de las partes otorga a favor de la otra) ose limita a declarar una situacién que ya existia, aunque lo fuera de forma incierta (que ahora se ve concretada por el acuerdo). ‘mera et investi de todas Ls fcutades especiales pertinent qu regula a Ley del (rganismo Judicial: art 247, cso 1° det Cadigo de Comercio. {6 Mancomunidad: En el supuesto de obligacones o derechos mancomunades. el artiulo 2155, ‘el CC establce que a transac celebeadainicamenteporalguno oalgunos dels, 20 favoreceni afeta alos dems, a menos quel aepten 2 Conmeat0s pana Ls RESOLUCION DE ConTROVERSTAS JURIDICAS Resulta complejo el andlisis de la naturaleza juridica de la tran- sacciGn, precisamente porque al efectuarse ésta, conlleva la cesin de derechos que no eran objeto original de la controversia, que no eran de titularidad dudosa, sino de pertenencia del que los cedi6, por lo que queda claro que como resultado de ello se da una enajenacién o trasla-, cin de tales derechos, y en ese aspecto es traslativa o atibutiva, Sin embargo, cuando la transaccién es pura, es traslativa porque cada parte transmite derechos que le eran propios y recibe otros que eran de la contraparte. Cabe mencionar también, que otro gran sector de la doctrina tiene a la transaccién como declarativa, ya que estima que se declara una situacién nueva pero que lo es en cuanto aclaradora ¥ fijadora de lo que hasta entonces se discutfa: no se ha operado sobre derechos, ciertos, sino sobre pretensiones. 4, Presupuestos de la transaccién En el Cédigo Civil se sefalan dos presupuestos para la celebra- cién de este contrato: a) Una situacién de controversia entre las partes: Esto es, preexisten- cia de relaciones juridicas entre las partes que podrian provocar 0 han provocado ya el correspondiente procedimiento judicial. Ta- les relaciones juridicas preexistentes son, con frecuencia, de caric- ter contractual, pero pueden serlo de cualquier otra indole, Basta, pues, con que exista una controversia 0, como algunas veces se afir- ma, una res dubia que evite el entendimiento entre las partes, b) La necesidad de que se produzcan reciprocas prestaciones: El ca- rricter teefproco de la renuncia, limitacién o sactificio de las preten- siones de las partes es patente en el propio tenor literal del artfculo 2152 CC. La reciprocidad de las concesiones, o mejor, la concurren- cia de un sacrificio para ambas partes, puede recaer sobre el objeto 205- Los Conrmaros Civitss EN PARTICULAR Vapor AcuILAR GuEReA mismo de la relacién juridica controvertida o bien dando o prome- tiendo alguna cosa ajena a la relacién juridica discutida, De esto parece deducirse que el contrato de transaccién es un medio de composicién de controversias y de eliminacién de dudas © incertidumbres que se actiia a través de recfprocas concesiones naturalmente, pero no necesariamente, de orden patrimonial'* El articulo 2152 dispone: “Para que la transaccitn sea vida se requiere:1. Que las partes tengan capacidad para cisponer de lo que sen objeto de la transaccin; 2. Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige, sean dudosns 0 litigioses; 3, Que las partes se prometan, cedan o den algo reeiprocamente; y 4. Que, cuando se celebre por medio ce mandatario, éste fenga facultad especial, no s6lo para transigir, sino para los actos y contvatos deriondos de la transaccion que necesiten facultad especial.” 5. Caracteres 5.1. Es un contrato consensual En virtud de que se perfecciona por el consentimiento de las partes, No obstante, de acuerdo al articulo 2169 CC “La transaccién debe redactarse por escrito, sen en escritura piiblicn o en documento privado legalizado por notari;o bien, mediante acta judicial o peticin escrita dirigida al juez,cuyes frmas estén autenticadas por notaro,”*® 151 LaSentencia det Tibunal Supremo espaol de 16 mayo 1991 presenta el contato de transacién ‘anno “un cms dpstion por mi del cal y mete ers prestciones y surfs, se linn pleas pent oftars (imo it) y tain I incertae de as paves sore wnt ein juridique, mente pc, sees de couric y deer cnet" 182 Enel mbito proces, fa tansacién se formaliza en esritra plicao en ata judi, que ‘nngaapoeada La obliga de pagar canta dine igiday engl ene la aided de ‘uo eaten en a via de apremi, at. 294 incios 6 y 7 del Cig Procesl Ci y Mercantil ~226- CCovraaros rana ta Rssouucton De ControvERsas JURDICAS ene 5.2, Es un contrato que genera una regla de conducta que han de cefiirse las partes, Esta caracteristica es propia de todos los contratos, pero ademés esta regla tiene lo que se califica como “autoridad de cosa juzgada” 53, Es un contrato que pretende la sustitucién de una relacién juridica dudosa por otra cierta Enefecto, esto supone la existencia de relaciones jurfdicas entre las partes en que aparecen incertidumbres, desacuerdos y dudas, ast comola intencién de los contratantes de poner término ala inseguiridad, Jo que consiguen a través de reciprocas concesiones de forma que sufran algtin sactificio de modo definitivo y no provisional, 5.4, Es un contrato sinalagmatico y, simulténeamente reciproco En cuanto las cesiones 0 concesiones de cualquiera de las partes, encuentran correspondencia en la propia contemporizacién de la otra parte, 6. Objeto de la transaccién Enestrecha conexin con la exigencia de a plena disponibilidad exigida en materia de capacidad para poder transigir, el articulo 2158 CC excluye de Ja transacci6n algunas materias que afectan el orden piblico y el interés general, y que, por lo tanto, se encuentran fuera del ambito de disposicién de los particulares. Ein efecto, este articulo ptoclama: “Se prolibe transigir: 1. Sobre el estado civil de las personas; 2, Sobre la validez o nulidad del matrimonio o del divorcio; 3. Sobre la responsabilidad penal en los delitos que dan lugar a procedimiento de oficio; pero puede transigirse sobre la responsabilidad civil proveniente del delito; 4. Sobre el derecho a ser alimentado; pero no sobre el onto de ls alimentos y 2y- ‘Viaponr AGUILAR GUERRA, ilimenitos pretéritos; y 5. Sobre lo que se deja por disposicin de tiltima » doluntad, mientras viva el testador o donante.” El conflicto econémico y el conflicto jurfdico ‘ Como premisa de la transaccién no basta un simple conflicto " scondmico, que constituye, como ha dicho SANTORO-PASSARELLI, ‘elcampo en que se insertan los tratos de cualquier contrato oneroso. ha de tratar, por el contrario, de un conflicto juridico, En definitiva, “se ha de tratar de la afirmacién de un derecho, que se exterioriza en una prestacién, y la contestacién sobre la existencia o medida de ~ tal derecho reopemsessem Asf, en los acuerdos de quita o remisién, el fundamento de la _ pretensién que deducen (0 pueden ceducit) los acreedores esta fuera de discusién, pero es dudosa la realizacién, En la dacién en pago (0 “ atio in solutum) hay un acuerdo para recibir cosa distinta, pero el -fundamento del derecho del acreedor no se pone en duda. Aunque es frecuente que se formule la datio como transaccién o que una dacién se [presente como una de las “reciprocas concesiones” en la transaccin. 8. Las reciprocas concesiones | I | La transaccién se fundamenta, pues, en las “reefprocas conce- siones", que pueden referirse a las mismas pretensiones aducidas en la controversia o a otros derechos o titularidades que no han entrado en discusion, La transaccién es, en cuanto referida a derechos o titularidades ‘no controvertidas, un contrato oneroso, que justifica (0 sirve de causa | a): los desplazamientos patrimoniales que de él derivan, y debe ser -228- CConratos PARA ua REsOLUCION De ConrROvERSIAS JURiOICAS sooner integrado en las normas establecidas para las transmisiones a titulo oneroso, y en concreto con el paradigma o modelo de transmisién a titulo oneroso que es la compraventa, Por lo que cabe el saneamiento (art. 2157 CC) y la resolucién del contzato. 9. Elobjeto y contenido del contrato 9.1. Objeto El articulo 2153 CC contiene un precepto especial en punto a Ja interpretacién del pacto transaccional respecto al objeto, cuando dispone que: “La transaccién puede referise a ods o solamente a alguno 0 algunos de los puntes controvertides; pero, en todo caso, no se comprende en la fransaccién sino lo que se ha expresado por las partes, sea que la intencién de ellas se hubiere manifestado en térmiuos generals o especiales o que se conozce esta intencién como consecuencia necesaria de lo expresado en el convenio.”" La renuncia general de derechos se entiende solo de los que tienen relacién con la disputa sobre la que ha recaido la transaccién, En este sentido, el articulo 2154 del mismo cuerpo legal establece: "La rentncia que se haga ce derechos, acciones y pretensiones,comprende solamente los que se refieren a la disputa que dio lugar a Ia transacci6n.” 9.2. Contenido En cuanto al contenido del contrato de transaccién, podemos decir que las obligaciones que forman el contenido de ésta, estén re- presentadas por el dar, prometer o retener alguna cosa o bien, y por el compromiso de respetar la situaciin juridica acordada, que como cierta viene a sustituir la inciorta 0 controvertida res dubia, que estaba encl origen del contrato, -29- Vapi AcutLAR GUERRA, Los Contaatos Civuts EN PARTICULAR 10. Las concesiones reciprocas La principal obligacién de la concesisn esté representada, como ‘ya se mencioné, por la obligacién concreta de dar, prometer o retenet. ‘Obligaciones que englobadas, dentro del objeto de la transacci6n, con- viene distinguitlas de las contrapuestas prestaciones de las partes 0 los intereses en pugna que podrian ser objeto de un litigio que conviene evitar; en tanto que las obligaciones referidas son las prestaciones que las partes asumen y realizan en virtud del contrato de transaccién cele- brado y que pone fin a la controversia que hubiere sungico. 11. Efectos de la transaccién La naturaleza contractual de la transaccién implica la nece- sidad de distinguir un doble orden de efectos: efectos inter partes, y posibles efectos de la transaccién para con los terceros, Juegan aqut las reglas generales, de forma tal que en principio la transaccién ge- nera consecuencia entre las partes, por aplicacién del articulo 2155 CC. En cambio, cualquier acuerdo transaccional es res inter alos acta para los terceros, salvo que éstos sean causahabientes cle una de les partes del contrato o se encuentren tnidos con el transigente por la 20s de solidaridad 0 a consecuencia de la naturaleza indivisible de la prestacién. La transaccién impone a las partes la obligacién de cumpli- miento en cuanto a lo acordado, es decir tiene "fuerza de ley entre las partes” y “autoridad de cosa juzgada’” 12. Ineficacia de la transaccién Atendiendo a las causas que provocan la ineficacia de la tran- saccién, poclemos mencionar que son las de aplicacién general a los contratos, claro que adecudndose las consecuencias de las mismas a 230 ‘Conrraros para LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS JURIDICAS seek los diferentes grados con que se puedan dar, por ejemplo, nulidad por inexistencia del objeto, vicios del consentimiento. Debemos aclarar por la presencia siempre en la transaccién de tuna res dubia que hace I6gicamente que carezca de relevancia el error sobre la propia circunstancia controvertida (en el que se denomina error in caput contrersum) ya que el propio contrato, las partes al contra- tar, lo tienen presente porque su intencién es cambiatlo por una situa- cin que ambos acuerdan como cierta: el error existente queda zanjado por la transaccién y no debe permitirse que ésta se impugne en base a aquel error. En cambio, si se trata de error que recae sobre extremos no controvertidos si procede la impugnacién, claro es que siempre que retina los requisitos que la regulacién general del mismo exige. El ejemplo més claro de una y otra situacién versa sobre una transaccién que discute la pertenencia de un cuadro de un determinado y famoso autor, que culmina en la atribucién del cuadro a uno a cambio de una importantisima suma de dinero para el otro. El tema de la atribucién ya no es discutible en ninggin caso, en cambio silo seria si se descubre con posterioridad que el cuadro es una copia, cuyo ertor lev6 a la so- brevaloracién del mismo, dato relacionado con el error que sf es causa de impugnacion, IL ELARBITRAJE 1. Elarbitraje como medio de solucién de controversias Las disposiciones sobre el contrato de compromiso reguladas en el Codigo Civil fueron derogadas por la Ley de Arbitraje Decreto 67-95, vigente a partir del 26 de noviembre de 1995. El arbitraje presenta una gran importancia como un mecanismo de resolucién de conflictos juridicos en la sociedad actual, en la que Jos litigios patrimoniales de gran trascendencia econémica y, sobre Bi os Civites EN PARTICULAR ‘Verona Aou.ar GUERRA, (edo, 1os contlictos provocados por el comercio internacional suelen _ ser sometidos a arbitraje con notoria preferencia frente al posible Saichieno de ellos por los Tribunales de Justicia. La Ley de Arbitraje, regula en nuestro Derecho el arbitraje ~-deDerecho privado, que, como institucién, se define en el articulo -inciso 2), con la siguiente formulacién: “Arbitraje signifi cualquier “procedimiento arbitral, con independencia de que sen o no una institucién ‘arbitral permanente ante I que se leve a cabo.” La definicién contiene tres elementos fundamentales: 1) Se someten a la decisién de rbitros “cuestiones litigiosas”. 1b): Presentes o futuras. » Elarbitraje,en efecto, es un medio de composicién de intereses © que los particulares tienen a su disposicién como una de las vias “posibles, entre acudir a los tribunales o verificar la composicién por simismos (como ocurre en Ja transaccién), En el caso del arbitraje, se trata de confiar a terceras personas la decisiGn, que previamente se ha ‘convenido serd obligatoria. El érbitro juega aqui un papel semejante al Juez, en un Ambito ciertamente més restringido, e intervenido y +auxiliado por la Administracién de Justicia. i E Ladecisiéndecontroversias futurasha deentenderse restringida ‘alas que puedan surgir de relaciones concretas, previamente acotadas, ¥'la “libre disposicién” es presupuesto esencial: las partes conffan la decisién alos érbitros. Tal decisién seimpondréalos que han convenido el arbitraje. Es necesario que tengan libre disposicién, No cabe el arbitraje sobre las materias que sefiala la Ley de Atbitraje en el articulo 3, numeral 3): “No podria ser objeto de arbitraje: 232 Conrraros para L& RESOLUCION DE CowThOvERSIAS JURILICAS 4) Las cuestiones sobre las que haya recat resolucitn judicial firme, salvo los aspectos derivados de su ejecucién. b) Las meterias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tenga libre disposiciém. c) Cuando la ley lo prokiba expresamente o sefale un procedimiento especial para determsinados casos. d) Quedan excluidos del éibito de aplcacién de ta presente ley los arbitrajes lnborates.” 2 Elacuerdo de atbitraje El articulo 4, inciso 1) de la Ley de Arbitraje, define el acuerdo de arbitraje como aquel que por virtud del cual las partes deciden someter 1 arbitraje todas 0 ciertas controversias que hiya surgido 0 puedan surgir centre ellas respecto de una determinada relacién juritica, contractual 0 no contractual ® Fl inciso 1) del articulo 10 de la Ley de Arbitraje dispone que el acuerdo de arbitraje deberd constar por escrito que, para esos efectos, es suficiente cuando esté consignado en un documento firmado po: las partes o en un intercambio de cartas, telex, telegtamas, telefax, u otros medios de telecomunicacién que dejan constancia del acuerdo, © en un intercambio de escritos de demanda y contestacién de los que Ia existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cl4usula arbitral constituye acuerdo de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cldusula forma parte del contrato. De acuerdo con el articulo 11 de la Ley de Arbitraje, la exis- tencia de un acuerdo de arbitraje, excluye a los jueces ordinarios del conocimiento de la cuestién sometida a arbitraje y faculta a la parte 153 El conrato de eampromis, er defn por antl 270 de Ctigo Civil: aque! por el cunt Tas pate someten ss controversial gsm de Sito Lin fuedamental del cntrato ce compromise es sutaee del justin comin y excl la Tmtervencin de os tribunals. -233- Los Conrratos Civites EN Parricutan Viapie AguiLar Guera. demandada a interponer la incompetencia como excepeién previa se consideraré que las partes han renunciado al arbitraje y prorrogars la competencia de los tribunales ordinarios, cuando en el momento ‘oportuno el demandado no interponga dicha excepcién, 3. Clasificacién de arbitraje 3.1. Arbitraje de derecho y de equidad El arbitraje puede ser, “de derecho” y “de equidad”. A este efecto, dispone el art. 37 de la ley en cuestisn: “I) En el arbitraje de equidad (ex aequo et bono), también llamado araigable composicin, 10s Arbitros no se encuentran obligados a decidir en base a las normas de derecho, sino que pueden hacerlo “en conciencia”o “segin su lel saber y entender”. 2) Cor excepci6m de lo dispuesto en el parafo anterior, el arbitraje “de derecho” y el arbitraje “de equided” (ex aequo et bono), se encuentrar sujetos a la misma regulacién contemplada en esta ley. 3) El tribunal avbitral compuesto de amigables componedores 0 drbitros arbitradores decidird conforme a Ie equided (ex aequo et bor) slo si las partes lo han autorizado expresamente a hacerlo ast,” Se entiende por arbitraje de derecho el que ha de ser resuelto y fundamentado atendiendo al conjunto de normas jurfdicas aplicables al caso debatido. Es natural entonces que los érbitros hayan de ser especialistas en Derecho, pues la decision arbitral en tal caso ha de ser motivada. En el arbitraje de equidad, los érbitros actuarén “segtin su leal saber y entender”, resolviendo pues, la cuestién litigiosa atendiendo a la justicia material del caso concreto planteado sin necesidad de fundamentar su cesién en norma juridica alguna, 234 ‘ConTRATOS para LA RESOLUCION Ds ConTRovERsias JURIDICAS snuranoussnminnmessonesntnte Seo 3.2, Arbitraje nacional e internacional El art. 1 numeral 1 de la Ley de Arbitraje, estipula que dicha normativa se aplicaré al arbitraje nacional e internacional cuando el lugar del arbitraje se encuentre en el territorio nacional, sin perjuicio de cualquier tratado del cual Guatemala sea parte. 3.3. Arbitraje institucional y ad hoc Elinstitucional ese quese leva cabo en una institucién arbitral permanente y legalmente establecida; y el arbitraje ad hoc a diferencia del anterior no se lleva a cabo ante una institucién permanente si no que se establece un tribunal de carécter temporal unicamente para conocer del caso espectfico puesto a su conocimiento. 3.4. Arbitraje voluntario y forzoso : El arbitraje forzoso no se da en Guatemala, toda vez que él espiritu de nuestra ley de arbitraje es esencialmente “voluntario” y asi queda plasmado a fo largo de la normativa, pues contiene muchas disposiciones sobre las decisiones que las partes tomarén, 4, Los arbitros Pueden ser designados por las propias partes o por terceros, segiin el art. 15 de la Ley de Arbitraje: “) Sin perjuci de lo dspuestoen Ios pérafos 4) y 5) del presente articul, las parts pod acordar libre 0 someter al reglamenio de Ia entidad encargada de administrar el arbitrje el procedimiento para el nombramento del drbtr ols dirs. 2) A fala. des fal acuerdo, se deberd procedr de a siguiente manera a) En el arbitraje con tres drbitros,enda parte nombrard un drbitr y ls dos dbitas asf design nombrardn al tercero; luego, entre los tres drbitros, designardn a que ejercerd como Presidente el de mayor edad. Si una parte no nomtbra ald dentro de un plazo de quince dias del recibo de un requerimiento dé -235- Covreargs Cus an Parricutan ‘Veannan Acuar GuERta cusatotvaemmraernettn parte para que'lp haga, o si los dos drbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el terer drbitro dentro de los quince dias siguientes contados desde su ibrniento, Ie designacion ser hecha, a petcion de una de Ins parts, por eb al competenteconfarme al articulo 9, b) Enel arbitrje con drbitro inc, 8 partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designacién del drbitro ode transcurridos quince dias desde que se hizo el primer requerimiento Allo, &te sérd nombrado a peticién de cualquiera de las partes, por el bial competente conforme al articulo 9. ) Una vez designado un drbitro, i et manifestar por escrito su aceptacién dentro de las dos semanas “Sgutentes a su designacién. Vencido dicho pluzo, a falta de manifestacién | cekiesa) se tendré como aceptada tacitamente la designacig. Una vez recaita © Iasneeptacion del drbitro tinico o la del tltimo drbitro, si el tribunal arbitval = esluviere compuesto por ms de un drbitro, dicho tribunal arbitral considerand legalmente constituido, 3) Cuando en un procedimienta de nombramiento convenido por las partes, ya sea: a) wna parte no acta conforme elo estipulado = enidicho procedimiento, b) las partes, los rbitrs, no puedan llegar a acuerdo _conforme al mencionado procedinniento. ) un tercev,incluida una institucién, 7p-cumpla una fancion que se le confiera en dicho procedimiento, entonces, cualquiera de las partes podrd solicitar al tribunal competente conforme al articulo 9 que adopte.las medidas necesarias, a menos que en el acuerdo sobre al procedimiento de nombramiento se prevean otros medios para conseguirl, 4) Tota decisién sobre las cuestiones encomendadas en los prrafes 2) 0 3) del | presente articulo al tribunal competente conforme al articulo 9, serd definitiva, | yporconsiguiente no cabrd recurso, remedtio procesal oimpugnacién alguna en contra de dcha decision. Al nombrar un drbtr, el tribunal tendrd debidarmente "en cuenta las condiciones requeridas para un érbitro por el acuerdo entre las partes y tomand las medidas necesarias para garantizar el nombramiento de ‘un drbito independiente e imparcial. En el enso de drbitvo tinico 0 del tercer itbitro, tendrd en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un drbitro de nacionalidad distinta a In de las partes, si el arbitraje fuera internacional. 5) Lgs airbitros no representtardin los intereses de ninguna de las partes, ejercentn él cargo con absolutaimparcialidad e independencia,” a he -236- Conrraros pana La Resoxuciin De Coxrrovensias Jurtbicas 5. El procedimiento arbitral El procedimiento arbitral debe estar regio por los principios dle audiencia contradiccién e igualdad entre las partes ‘Las partes tienen a libertad de convenirel procedimiento a que se haya de ajustarel tribunal y a falta de ello, comesponderd al tribunal digit el arbitraje del modo que considere apropiado, at. 4de la Ley de Arbitraje. El procedimiento arbitral se inicia con la soliitud de arbitraje y con la presentacién de la demanda para someter la controversia a arbitraje, art. 26, inciso 1°. de la Ley de Arbitraje. Bl articulo 28 de esta ley, indica que dentro del plazo que se haya convenido o que fije el tribunal, el demandante debe alegar los hechos en que se funda la demanda, los puntos controvertidos y el objeto de la demanda, de lo que se corre audiencia al demandado. No obstante lo antes mencionado, realizaremos una breve resefia del procedimiento arbitral: 8) Solicitud de arbitraje: A partir de este momento se entienden por iniciadas las actuaciones arbitrales, b) Demanda y contestacién: Una vez establecido el tribunal, éste puede exigir al solicitante, la presentacién de la demanda, claro esté que deben presentarse en ese momento las pruebas que se estimen Pertinentes. Tanto la demanda como la reconvencién podran ser modificadas hasta antes de la contestacién, por aplicacién de los principios generales. ©) Rebeldia: La solicitud de arbitraje salvo excepcién, no hace las veces de demanda, por lo que es necesatio presentarla, si dentro del Uempo establecido en laley no se presenta ésta ola contestacién, se ~237- yo Veapnan AGUILAR GuERRe ‘Los Cowmaaros Civiuts EN Paxricutar tendran por determinadas las actuaciones, y habrén dle recurri las partes a la justicia ordinaria (si hubieran pactado un compromise arbitral) oreiniciar las actuaciones arbitrales (siestuvieran obligadas por cldusula compromisoria). q) Forma de actuacién: Si fuera un arbitraje ad hoc la forma la decidlira el tribunal, y si fuera un arbitraje institucional, la forma se regiré porel reglamento de la institucién donde se lleve a cabo. e) Incidentes: No hay regla general acerca de su pertinencia impertinencia, por lo que procederén, salvo disposicién expresa en contrat, 1) Saneamiento: Entendido estesaneamiento como del procedimiento, cs decir si alguna de las partes advierte un error en él, debe ponerlo en conocimiento para su saneamiento, pues tal circunstancia no ‘podtrd ser alegada con posterioridad pretendiendo anular el trémite del arbitrje y tomando ventaja de tal circunstancia 8) Recursos: Como regla general los recursos tienen limitada presencia, sin embargo, contra el laudo arbitral procede el recurso de revisin o correccién-ante una Sala de la Corte de Apelaciones con competencia territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado ellaudo, 6. El laudo arbitral 6.1, Valor y eficacia del laudo Unavez concluido el procedimiento arbitral, los érbitros ponen fin alacontroversia sometida asu conocimiento mediante una decision que, desde antiguo, recibe el nombre de lauds, término que es absojutamente univoco en el lenguaje castellano: resolucién acordada por los Arbitros que, una vez firme, tiene el mismo valor y eficacia que una sentencia -238- CONTRATOS PARA LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS JURIDICAS “6s sprmnermnnengntsinnshrate nathan judicial, produciendo por tanto efectos idénticos a la cosa juzgada, segtin establece el artfculo 153 de la Ley del Organismo Judicial. El laudo arbitral debe ser motivado, y se pronuncia acogiendo la {6rmula transaccional construidas las partes, en tanto sea motivado el Arbitro que no esté de acuerdo con la opinién mayoritaria podré hacer constar un crterio discrepante. El laudo, al igual que las sentencias, debe dictarse por escrito, expresando las circunstancias personales de los Arbitros y de las partes el lugar en que se dicta, la cuestion sometida a arbitraje, una sucinta relacién de las pruebas practicadas, las alegaciones de las partes y, finalmente, la decision arbitral 6.2, Los recursos contra el laudo Una vez dictado, el laudo arbitral vincula y sujeta a las partes a la propia decisién de haber sometido sus controversias al procedimiento arbitral, Ello determina que la ley procura restringir al ‘maximo las posibilidades de impugnacién del laudo, otorgando a las partes tinicamente los recursos de revisién o correccién, interpretacion y adicién del laudo y revisi6n del mismo. En este sentido, el articulo 42 de la Ley de Arbitraje regula: “Correccién e interpretacin del Iaudo y laudo adicional. 1) Dentro del mes siguiente a la recepcién del laudo, salvo que las partes hayan acordado otro plazo, cualquiera de las partes podré, con notificacién a ln otra: a) Pedr al tribunel arbitral que corrija en el laudo cualquier error de edlculo, de copia:o tipogrifico o cualquier otro error de natureleza similar. b) Si ast lo acuerdan las partes, pedir al tribunal arbitral que dé una interpretacién sobre un punto 0 una parte concreta del laudo, Si el tribunal arbitral estima justificadoel requerimiento, efectuard la correcci6n o dard la interpretacién dentro del mes siguiente a la recepcién de la solicitud. La correccién yo la interpretacié. | formard parte de Ieudo, 2) El tribunal arbitral podré corregir cualquierade -239- Los Contratos Cites EN PARTICULAR ‘Viapnaig AGUILAR GUERRA enna EA PEERS PSE cerrores mencionadas en el inciso a) del pérrafo 1) del presente articulo por sw propia iniciatioa dentro del mes siguiente la fecha del Iaudo. 3) Salvo acuerdo en contraro de las parts, dentro del mes siguiente a a recepein del Iauto, ‘cualquiera de ls partes, con notficacigm a a otra parte, podrd pedir al tribunal Abita que dicte un laudo adicional respecto de reclamaciones formuladas en las actuaciones arbitrales, pera omitidas en el laudo. Si el tribunal arbitral estima justficado el requerimiento, dictard el lnudo adicional dentro del plazo ‘mainno de dos meses, 4) El tribunal arbitral podrd prorrogar, de ser necesaro, el plazo en el cual efectuard una correccién, dard una interpretacion o dictaré 1 laudo adicional con arreglo alos parrafos 1) o 3) del presente articulo, provroga que no podrd exceder en ningiin caso, de un mes desde que se decrete 1 misma, 5) EMribunal arbitral no podré cobrar honorarios adiionales por la inlerpretacién, retificacién o por complementar si laudo. 6) Lo dispuesto en el artculo 40 se aplicad alas correciones 0 interpretaciones del lau o alos lauds adicionales.” Las peticiones de correccién, interpretacién y adicién se pueden plantear por una parte con notificacién a la otra y tienen por objeto pedir al tribunal que: a) se corrija cualquier error de célculo, de copia 6 tipogréfico o similar; b) dé una interpretacién sobre un punto o.una parte concreta del laudo; y ©) dicte un laudo adicional respecto de reclamaciones formuladas en las actuaciones arbitrales, pero omitidas en el laudo, respectivamente. Elplazo para lainterposicién dela revision es én mes contado | desde la fecha de recepcién del laudo 0 de la fecha de tesolucién dela | peticidn de comeccién, interpretacién o adicin art. 43 incisos 2y 3dela | “Ley de Arbitraje, Planteada la revisi6n, se corre por la sala audienciaa | la otta parte por dos dias y se puede abrir a prueba el recurso, por diez dfes, para recibir exclusivamente aquellas pruebas individualizadas | en el memorial de interposicién del recurso o ef de contestacién y la | sesolucién debe dictarse por la sala denitro de los tres dias siguientes, nol cabindo recurso algnoen contra del art. dea Ley de Arbitae, | i 240- CAP{TULO XIII CONTRATO DE GARANTIA: LA FIANZA de renee Bema de las garantas, a excepeidin ela del derecho le etencién, surge de obligaciones adquiridas, y por lo tanto tienen su fuente en la voluntad de los sujetos, es decir surgen del convento 0 contrato entre acreedor y garante, as{ ocurre tanto respecto a las garan- tias reales como en lo concerniente a las personales. I. IDEAS GENERALES: FIANZA SUBSIDIARIA Y FIANZA SOLIDARIA 1. Lafianza La ventaja que presenta la lanza por sobre las garantias reales, es que para otorgatla, no se necesita tener a disposicién un bien apto para ser dado en garantia, por ser a garantia personal por excelonca puesto que basta con encontrar a un tercero dispuesto a hacerse cargo del pago en caso de que el deudor incumpla 5 La fianza consiste en una garantia!™ de cardcter persona tendente a asegurar la satisfacién del acreedor de un derecho de crédito, previniendo el riesgo de insolvencia total o parcial del deudor es decir, de que éste, no pueda cumplir la obligacién que le incumbe. Tal aseguramiento tiene lugar mediante la posibilidad de acudir a otro patr i6 ahi, atrimonio para la efectvidad de la oblgacén: el patimonio 1 cancepin de partie ol Derecho Romano no {uric acta. Eas fuentes oman no sence i tampoco desu estrtara y funn 2 oven gnc en rian abercn dates de ene -241- Los Cowreanos Civies EN PARTICULAR ‘Vapor AcuILAR GuEtra, LASARTE expresa: “La fianza es la garantfa personal que se constituye al asumir un tercero el compromiso de responder del cumplimiento de una obligacién si no la cumple el deudor principal, extendiendo la responsabilidad a su propio patrimonio”. En tal sentido, el artéculo 2100 expresa: “el contra de fiamza wna persona se comiprometea responder por las obligaciones deotre El fiador puede éstipular con el deudor una remuneracién por el servicio que le presta.” Se deduce f4ciimente de la regulacién que el Cédigo Civil presenta para este contrato (arts. 2100 a 2120), la fianza tiene carécter subsidiario: el fiador s6lo habré de afrontar el pago de la obligacién afianzada en caso de que el deudor no haya hecho frente a ella. El fiador, se dice, goza del beneficio de excusién, en cuanto el acreedor deberd perseguir los bienes propios del deudor principal antes de proceder contra el fiador. En este sentido, el artfculo 2106 estipula: “No puede compelerse al fiador @ pagar al acreedor, sin previa excusién de los bienes del deudor."Y el art. 2108 CC establece: “Para que el fiador pueda aprovecharse el benefcio de la excusin, debe oponerto al acreedor luego que éstelorequiern para el pago y seialarle biemes reatizables del deudor que sean suficientes para cubrir el importe de ln obliga.” Sin embargo, no desconoce el propio Cédigo Civil la posibilidad de que deudor principal y fiador queden obligados al pago de Ia obligacién asegurada en un mismo plano, de forma solidaria, En tal caso, el acteedor, llegado el momento del cobro de la deuda, puede reclamarlaacualquieradeellos (deudoryy fiador)oalfiador directamente (por ejemplo, por saber que la solvencia de éste supera con mucho la del propio deudor), Dado que, en tales supuestos, deudor y fiador se hallan solidariamente obligados al pago, se habla de fianzesolidaria, que es admitida por el Cédigo Civil aunque ciertamente tal eventualidad no constituya el nervio central de la regulacién codificada, 18S LASARTE ALVAREZ, Pricpios e Deen Ci. Op. Ci Pg, 383. 242- Conrnaro oe Garant: La Panza oe cae REET TE Frente a ello, conviene advertir que, en la préctica, es. més abundante la fianza solidaria que la subsidiaria, en cuanto la primera de ambas modalidades garantiza de forma mas completa y precisa los. derechos del acreedor. 2. Relacién de la fianza y contrato de fianza El contrato de fianza, en s{ mismo considerado, es el acuerdo contractual celebrado entre fiador y acteedor, en cuya virtud aquél asume la obligacién de asegurar el cumplimiento de la obligacién del llamado deudor principal, cuyo conocimiento, y, mucho menos, consentimiento, en absoluto es necesario pata la validez del acuerdo entre fiador y acreedor. El contrato de fianza, propiamente considerado, en cuanto vincula sélo a fiador y acreedor, no es particularmente significativo en relacién con las consecuencias de la relacién triangular existente enire deudor principal, fiador y acreedor. Por ello, para referirse en su conjunto al entramado de posibles relaciones entre los sujetos apenas indicados, doctrinalmente suele hablarse més de relacién de fianza 0, a secas, de la fianza, que de contrato de fianza. Il. CARACTERES DEL CONTRATO DE FIANZA La relacin contractual de flanza, en cuya virtud una tecera persona (fiador),distinta del deudor, se obliga al cumplimiento de una obligacién ajena, tiene los siguientes caracteres: \ 1. Es uncontrato de caracter accesorio En cuanto se celebra en funcién de una obligacién principal valida cuyo cumplimiento garantiza (art. 1589 CC), afectindole:tedas sus vicisitudes, Consecuencia de ello es que el limite maximo ie ~~ Es consensual “=<. Ya que se perfecciona por el mero consentimiento y debe -constar por escrito, segiin lo que estipula el artfculo 2101 CC. La fianwza ‘no se presume, debe ser expresa y no puede extenderse a mas de lo Al ser la causa 0 relacién por la que alguien se obliga a pagar "por otzo independiente de la relacidn que surge entre acreedor y fiadlot, de una parte; y de otra, de la relacién existente entre el deudor y el convenido en ella. 3, Sesuele considerar un contrato abstracto y no causal acreedor, Por lo tanto, la fianza es un contrato abstracto y auténomo del existente entre el fiador y el deudor principal. II. LA OBLIGACION DEL FIADOR La mayorta de la doctrina actualmente afirma que la obligacién | del fiador es verdaderamente una obligacién distinta a la obligacién garantizada, se hace tal afirmacién, en el sentido de que el fiador no es responsable tinicamente por una obligacién ajena, sino un verdadero ~ dbligado, puesto que por ejemplo, se puede obligar a menos que el ‘deudor principal (art. 2102 CC), aunque sea obligaco subsidiatio, es decir sélo en caso de que no pague el deudor principal, la afirmacién ora Conrreato be Garawria: La Fianza anterior no significa que la obligacién del fiador sea aut6noma, porque no los, ya que viene determinada por referencia ala principal La obligacién del fiador, incluye que para gozar del beneficio de excusi6n, éste debe sefialaral acreedor los bienes del deudor, suficientes para responder de la deuda IV. LA OBLIGACION GARANTIZADA Enel articulo 2100 CC existe lafianza para garantizar el cumpli- Imiento de una obligacién ajena, es decir no existe ianza sin abligacién Principal, sin embargo, el art. 2104 CC establece que: "Es mul a fanaa {ue recae sobre ua obigacion que noes valida, Se exceptiia el caso en ula nulidad proceda de inenpacidad personal del deudor, si el fiador tuvo conoct. iniento de ia ineapacidad al tienspo de obligarse.” En lo concerniente a obligaciones garantizables con fianza, el Cédigo Civil no especifica cuales serén, aunque es claro que al regu {ar Ta fianza piensa en obligaciones pecuniatias, y en la préctica ast 65, aunque nada impide que la prestacién garantizada pueda ser no pecuniaria. Pero teniendo en cuenta que la prestacidn del fiador ha de tener idéntico contenido que la del deudos, sélo parece posible afianzar obligaciones de dar cosa genérica, peo ello no excluye que se puedian afianzar las consecuencias incemnizatorias de responsabilida- des contractuales o extracontractuales, aunque quizas tampoco debe Calificarse esto de verdadera fianza pues se quebranta el principio de ‘dentidad de la obligacion del fiador y del deudor, pues la obligacién uomisién del deudor que se garantiza es distinta de la que ha de cum- plir el garante que es un puro resarcimiento de daios, -245- Los Conrearas Civinis ex PARTICULAR Vian AcuiLar GUERRA V. CLASES DE FIANZA. 1, Fianza convencional, legal y judicial Atendiendo a su origen, la fianza puede ser convencional, legal judicial a) Es convencional: cuando surge de un contrato de fianza conveni- do esponténeamente entre fiador y acreedor o exigido (en térmi- ‘nos reales) al deudor por el acreedor, quien celebrard finalmente el oportuno contrato con el fiador designado. b) Es legal o judicial: cuando por disposicién de ley o del Juez una persona ha de garantizar el cumplimiento de una determinada obligacion mediante la intervencién de un fiador. En muchos otros casos, aunque en el lenguaje legislativo o en el forense se utilice el término “fiariza”, realmente no se trata del asegu- ramiento de una obligacién por persona distinta del obligado, sino de entrega de ciertas cantidades de dinero en funcién de garantfa que, en general, desempeftan el papel de garantfa pignoraticia (asf, la llamada “fianza arrendaticia’, la que deben prestar los parientes que solicitan Ja administracién cle Jos bienes del ausente, art. 57 CC; garantfa de la obligacién de alimentos, art. 95 CC; garantfa que debe prestarse para el cumplimiento de los puntos del convenio en el divorcio de comtin acuerdo, art. 163 CC; garantia que debe prestar el tutor y protutor, art. 325 CC; ete.) Como ejemplo de fianzas judiciales tenemos los supuestos contenidos en los articulos 524, 31, 532, 538 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, ¥ el supuesto de caucién econémica, ar 264 numeral 7°, ‘del Cédligo Procesal Penal. 246- Conrrato pe Garanrtia: La FIANZA 2. Fianza simple y subfianza i Atendiendoal cardctery naturalezadela obligacién garantizada, se distingue entre a fianza “simple o doble”, en cuyo caso sehabla de “subfianza”. La primera garantiza la obligacién principal; la segunda garantiza una fianza anterior, es decir, la obligacién del fiador. La existencia de subfianza supone, pues, que existe un fiador principal y un fiador secundario o complementario, és decir, un “fiador del fiador” El supuesto se encuentra contemplado normativamente en el articulo 2119: “El findor del fiador no estd obligado parg,con el acreedor sino en el caso de que el deudor principal y todos os findores de éte no ‘hayan cumplido Ia obligacién.” Sin embargo, conviene advertit que, en la practica, es raro acudir a semejante mecanismo, pues normalmente el acreedor preferiré imponer el esquema de la fianza solidaria antes que el procedimiento de “fianza sucesiva” en que, en el fondo, consiste Ja subfianza. Sin embargo, es importante acotar, que la subfianza tomard vi- gencia cuando se de el incumplimiento por parte del deudor y del fia- dor, en cuyo caso, seré el fiador del fiador quien deba cumplir con la obligacién adquirida, también al subfiador, se entiende por analogia que le corresponderd el derecho de excusidn respecto del fiador o in- cluso respecto del obligado principal.* 156 Ena fanaa simple, el fadorgozaplenamene del benoficio de excusin ys exsiren vatios Findores obligados en forma simple ante el acreedos, se aplicarian ade ls normas dela rmancomunided simple y cada uno de ellos slo seria responsable or una pat alcuoa de a bligecin principal y cada parte consttuye una deuda oun créite separa, at 1348 CC. 157 Ene Derecho compardo, coneetamente en Espafa, a figura de a sublanza et regula de ‘manera més ampla que en nutstro Cédigo Civil, puas adem defo contemplade por nut norma, también indica: “que el suliador de un cfador, en caso de insolvencia det, pasa a ‘cupar Ia misma pescdn ce obligedo que tenia el cofiador insolvent. Ose, queen este caso les eniadoes no tienen gue suplic la insolvencia del coiador (at 144, 2), para so este ‘subfador En cuanto al ar. 14, etalece que la confusdn que se verfca ela persona del deudor y en la del fader cuando uno de ellos herea alot 0 extngue la obligaccn del sult Por ejemplo sel adrhoreda al deudor principal, como rade puede ser ado desu -247- “Los Cosmos Crvnss en Parricutan Viapna AGUILAR GUERRA Fianza indefinida o ilimitada y fianza definida o limitada Por la extensién con que el fiador garantiza la obligacién prin- cipal, la fianza seré indefinida o ilimitada si comprende la obligacién principal, las responsabilidades accesorias de ésta e incluso los gastos del juicio, asi, el articulo 2108 establece: “El fiador puede limita su res- ponsabilidad constituyendo prenda o hipotece. Sila fianza no fuerelimitade, fiador queda obligado no s6lo por Ia obligacién principal sino por el pago ‘de intereses, indemnizacin de dari y perjuicios en caso de mora, y gastos judiciales. El fiador wo responderd de otros datios y perjuicios y gastos judi- als, sino de los que se hubieren causado después de haber sido requerido para el pago.”; mientras que si la fianza se circunscribe a la obligacién ‘principal o a parte de la misma, concretamente sefialada en el pacto 0 Ccontrato, estaremos ante una fianza definida o limitada. Lacaracterizacién de una u otra forma de_lafianza que se analice depende naturalmente del resultado que arroje la interpretacién del contrato. En términos generales, excluye el Cédigo que la existencia de fianza pueda deducirse a través de presunciones, estableciendo que la fianza debe ser expresa y no puede extenderse a mas de lo contenido en ella. El cardcter expreso implica, obviamente, que el fiador asuma el 1pagoo cumplimiento de la obligacién ajena a través de una declaracién de voluntad que no deje lugar a dudas sobre su alcance. Unido ello a la exclusién de las presunciones, es natural que se propugne de forma iunénime por doctrina y jurisprudencia que el contrato de fianza debe ser objeto de interpretacidn estricta, Dicho ello, hemos de seftalar que son més frecuentes en la préctica los supuestos de fianza indefinida que los de fianza definida 0 ‘ropa dea, s xtngue la fanza, pero no a subfanzn.” Moreno Quezal, Berna, AAVY, ‘Cu de Deco Ci, Valencia, 200, Pag 718, Conresto be Garantia: La Fianza limitada, constatacion sociolégica que permitié anuestros codificadores ‘dentificar a la fianza indefinida con la fianza simple." VI. CONTENIDO DEL CONTRATO DE FIANZA. Al asegurar el fiador personalmente una obligacién de otto, surgité una relacién juridica entre el propio fiador con el acreedor, ademas de la que une a aque} con el deudor cuya obligacién garantiza Si, ademés, son dos o mas los fiadotes de un mismo deudor y por una misma deuda, se produciré una relacién entre estos cofiadores, Semejante entrecruzamiento dle posiciones juridicas requiere realizar ‘una disecci6n de las misinas a efectos pedagégicos, VII. LAS RELACIONES ENTRE ACREEDOR Y FIADOR Esla que propiamente se deriva del contrato de fianza, ya quela ue se produce entre el fiador y el deudor o entre cofiadores se deriva propiamente hablando del hecho del pago par parte del fiador o bien 155 En gue ol mandto de eto haya si lends come una moto expec de anca. esa Sasa car line Ganicc oe pean bs prinepos que inspiron a incussn en ol Cigo Cl lis “he oe anette us net we el mana) de soi ce es astialos que gol dnl quiz el encgo pute von alone, dese leds venti. Fe aden del mani lapenana onus por ends 10 pune renin lng act pe la apaan fo sblgeaa seas conv aa cus conpoe naan dee tata Ta steven ea imeadpiea debt naga derbragpasan dear se la obligacn coeliac slo eta adie sea pogueaepusderonen a ee bien elena aac, aun cua etc haya decade yo precio Be lodomds ise prsnd dr quence als iad erevcaosonedonccne simenit dete notre nia vend mn pros ean see ‘eyutiaconssteenlnralarendeun side por taptoranae Meee Gel equ. qu respnde cnn far elo cea pr a ponons mae prox ein de nea ays tein be recurve pas um dcopon te -249- Vianna AcutLaR GuERRA de circunstancias anteriores a la propia constitucién de la fianza entre © fiador y acreedor. La obligacién principal del fiador consiste en pagar la deuda, en.el caso de no hacerlo el deudor y con la extensién que, en su caso, se haya pactado. No obstante, como sabemos, la regla general en la materia viene representada por la fianza simple o indefinida, cuyo contenido y alcance viene delimitado por el propio Cédigo Civil en el auticulo 2102CC. Segiin dicho precepto, sila fianza no fuere limitada comprenderé no s6lo la obligacién principal, sino todos sus accesorios, incluso los gastos del juicio, entendiéndose, respecto de éstos, que no responder sino de los que se hayan devengado después que haya sido requerido el fiador para el pago. Resulta claramente de dicho artfculo que el fiador debe afrontar todas las consecuencias atinentes al cumplimiento de Ja obligacién y, por tanto, también el resultado derivado del eventual incumplimiento de la obligacisa. El fiador, pues, debe responder de principal de la obligacién garantizada, de cualesquiera ottas deter- minaciones convencionalmente establecidas cléusulas penales, intereses, moratorios, ete) y de la indemnizacién de dafios y perjuicios dimanante el incumplimiento de la obligacion que pesa sobre el propio fiador. Iniciado el juicio por el aereedor en contra del fiador, éste podré ‘poner al primero para negar el pago, dos tipos de excepciones, i) ‘excepciones que derivan de la propia obligacién, como por ejemplo la ineficacia del contrato de fianza, por otro lado; ii) las derivadas de la obligacién principal, pero que no sea relacionada con la incapacidad del deur, oii) personalisimas, como puede set la compensacién por dafio a la intimidad del deudor. Ya en la parte ejecutiva, el fiador goza del beneficio de excusién, claro esta, con los lineamientos que la ley le indica, La excusién no opera ipso jure, ni de oficio, es necesario que el fiador la haga valer y que lo haga en el tiempo oportuno. -250- Conrearo Ds Garantta: La FIANza 1, El beneficio de excusién en la fianza subsidiaria En el esquema de la simple fianza la obligaci6n de pago a cargo, del fiador no hace sin embargo de forma automética, sino que como sabemos es meramente subsidiaria. En tal sentido, dispone el articulo 2106: “No puede compelerse al fador a pagar al acreedor, sin previa excusifn de los bienes del deudor.” La expresién benefcio de excusién es la forma romance. castellana de la correspondiente latina, beneficium executions utiizada cen algunos pasajes por los juristas romanos, “Excusién” procede, por tanto, del verbo latino excutio, el cual, entre otras acepciones, significa escudrifiar, escrutar, explorar, investigar, arrancar 0 sacar a la luz, En tal sentido, pues, se afirma que en la fianza subsidiaria el lador cuenta con el beneficio de excusién para remarcar que el acreedor, antes de dirigirse contra el fiador, debe procurar encontrar y perseguir los bienes de que eventualmente disponga el deudor principal. Es decis, vvisto desde la perspectiva contraria, el fiador tiene derecho a eludir el ago mientras no se demuestre la insolvencia del deudor, {Quéalcance debe tener dicha insolvencia? zAquién corresponde probarla? Al hablar el articulo 2106 del Cédigo Civil de “excusién de Jos bienes del deudor” parece dar a entender que debe tratarse de una insolvencia total y absoluta, al tiempo que parece razonable concluir que (pese a que el precepto no lo establezca, pues esté redactado en términos impersonales) la prueba de dicha insolvencia corresponde al acreedor. Sin embargo, tal conclusién casa mal con los tequisitos legalmente establecidos para que el fiador pueda oponer al acreedor el beneficio de excusién, de acuerdo al articulo 2108 CC. Se deduce de ello que, ademés de oponerse al pago alegando la necesaria reclamacién previa contra el deudor, a la postre, la indicacién o seftalamiento dé bienes propios del deudor suficientes para atender el pago compete 251- | Lasubsidiariedad que caracteriza la posicin del iador desapa- | fearon todos aquellos casos en los que no entra en juego el beneficio © deexcusién, pues en tales supuestos el acreedor puede dirigirse direc- ~ ‘amente ‘contra el fiador 1.) Cando el fiador ha renunciado expresamente a ella; Char - 2 Guando se ha obligado solidariamente con el deudor; y 4 renancia el fiador ala misma ol hecho de haberse consttuido ja fianza con cardcter solidario arrojan la misma consecunda “ep cual no cee da slguna respect al conoiminto por o ©" fiador del alcance de su obligacién, que en tal caso es enable imullnea, previa o sucesivamente respecto de la obligacion del deudor principal 0 iebra por im- trdndose el deudor declarado en concurso 0 qui - eaecnildad de atenderelcumpliniento desu abigacones eo be fara que el benefiio de excusion deceige, pues el ador no pod Chigadn oe! deh ques aga ler” -252- Covrrato be Garawtia: La Flanza sefialar bienes suficientes de aquél para garantizar Ia satisfaccién del acreedor: Lo mismo acontece cuando se haya configurado la cesién de bienes del deudor El beneficio de divisién en el caso de cofianza Referido a los. supuestos de cofianza, el Cédigo regula Paralelamente al beneficio de excusién el denominado henefcio de aivision Consiste este timo enel hecho de que, siendo varios|os fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, la responsabilidad se divide entre todos, constituyéndose pues la obligacién del los adores con el cardcter de mancomunada. Por consiguiente, el acreedor no Puede reclamara cada fiador sinola parte que le correspond stisfacer, @ menos que se haya estipulado expresamente la solidatidad, Al respecto el articulo 2115:CC establece: “Si fueren varios los Findores, el que setisfaga In deuda tiene derecko para cobrarla de los devite cofiadores, ebgiadn la parte que a prorrata le correspond, y el atticulo 2116 CC dispone: “El fador de wn obligaci que pagare Ia deua de variog deudoressobdarios entre st, tiene derecho a repeti por el otal conta todos p cada uno de eles.” En la realidad practica, sin embargo, son extraitos los casos de Cofianza en los que no se encuentre prevista especialmente la exclusion del beneficio de divisin, Excluido dicho beneficio, cualesquiera de los fiadores ha de ser considerado fior solidario por el niimeto montante dela deuda, 253. Los Conrraros Civites ev PaRricutar Viaonwun Aguttar GusRRA VIII. LAS RELACIONES ENTRE DEUDOR Y FIADOR El Cédigo Civil, concede al fiador que paga al acreedor, dos derechos frente al deudor principal, el primero es el derecho que tiene ser indemnizado por diversos conceptos entre los cuales el principal esel de ser reembolsado de la cantidad que pagé, ademds se establece como consecuencia del pago que el fiador haya realizado, el de la subrogacién en el crédito que hasta ese momento ostentaba el acreedor original frente al deudor. Es decir, son cosas distintas, toda vez. que en la subrogacién el fiador ocupa la situacién de acreedor, adquitiendo el mismo crédito y todos los demas derechos y facultades que la ley le otorgaba al acreedor; en cambio el derecho de reembolso es un derecho nuevo que puede re- sultar en més beneficios para el fiacor, puesto que le acompatan otros conceptos adicionales. En tomo a lo explicado existen dos corrientes en Ja doctrina la primera que recondce la situacién como una dualidad de acciones por las cuales puede optar el fiador,y la otra corriente apoyada por quienes consideran que la accién es tinica y contiene una sola nor- ma, esta ultima cortiente es la seguida por nuestro Cédigo Civil, que en el mismo artictlo 2114 CC contempla ambas situaciones. 1. La llamada relevacién de la fianza ‘Aun antes de haber pagado, en “determinados supuestos”, el fiador puede proceder contra el deudor principal a fin de que éste le releve de la fianza o le garantice el reembolso del pago a realizar pot elfiador Tales supuestos, contemplados por el articulo 2105 CC, sor los siguientes: Conrraro De Garantia: La Fianza 1. Siel deudor esta para ausentarse de la Repiblica; 2, Si el deudor, ha sufrido menoscabo en sus bienes, de modo que se halle en riesgo de Insolvencia; 3. Si hubiere temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus bienes; 4, Sil fiador ha sido demandado por el acreedor para el pago de la deuda;y 5. Cuando el deudor se haya obligado a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo, y éste haya vencido. Conviene observar que lo dispuesto en el artfculo. 2105 se encuentra referido exclusivamente a las relaciones internas entre fiador y deudor y, por tanto, no afecta en modo alguno al acreedor: Este podré reclamar el cumplimiento de la obligacién afianzada al fiador, segiin el tipo de fianza de que se trate, bien directamente o bien tras hacer excusidn de los bienes del deudor principal. Por tanto, pese ala letra del articulo 2105 CC, e! deudor no podr relevar de la fianza por sf mismo al fiador, sin contar con la voluntad concorde del acreedor. En realidad, las previsiones normativas del articulo 2105 tratan tinicamente de lograr una contragarantia prestada por el deudor en los casos previstos por el artfculo comentado, Por eso el numeral 5° de este precepto habla de “Cuando ef deudor se haya obligado a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo, y éste haya vencido.” Pero dicha contragarantia es extrafa a las facultades de cobro aque el acreedor tiene frente al fiador. ‘Viana Acuitar Guena ipal, el fiador ivamente llega a pagar por el deudor principal, ect a edamar Hi deudor el reintegro de lo efectivamente {al efecto, concede el Cédigo Civil al fiador solvens dos vias minos generales, el pago del tercero: Se. contemplada normativamente en el articulo cen para “El alr que pga ocunple la obliga del dewdor en parte, iene derecho a que éste le eembolse la tied lpg acci6n de reintegro'o reembolso debe comprender la cantidad tot deuda; los intereses legales desde que se haya hecho saber el pago el deudor, los gastos ocasionados al fiador después de poner éste en Jmiento del deudor que ha sido requerido para el pago. 2.2. La subrogacién legal irtud de ella, conforme a las reglas generales, el fiador se i Gate en ance dal deudor Al respecto, el segundo Péafo a articulo 2114 establece: “El fador se subroga por el pago en a oa ine [> ebacreedor tenia contra el deudor, pero cualquier reduccién o ber io ue | Iahiere obtenio del acreedor aprovechard al deur y, en consecuencit, © podrd exigirle mds de lo que efectionmente haya pagado, to a los tad que se le concede al fiador con respecto a I = seecin tne acreedor satisfecho para el cobro 2 an 0 i dor solvens, como subrogado, " afianzado, y que le permite utilizar al fia m Sodas tagraeneechos acesorosquecorrespondianal aceon para cobrar lo que realmente satisfizo 0 pagg por el deudor. Conraaro De Garanta: La Fianza 2.3. El resarcimiento del fiador solvens La coexistencia normativa de las dos acciones apenas consice- radas, reguladas en el articulo 2114, ha planteado tradicionalmente la incégnita de saber cudl de ellas ha de ser considerada preferente, a efectos del correspondiente ejercicio por el fiador solvens, El Cédigo no establece regla alguna al respecto. Ante ello, Parece innegable concluir que el fiador solvens cuenta a su favor con ambos tipos de acciones (o, mejor, de posibles reclamaciones) y que él mismo podré decidir cual de ellas ejercita, atendiendo a sue Propios intereses. Desde este punto de vista, la fortaleza teciica de la subrogacién legal podria llevar a la conclusién de que es prefe- rible ésta a la accién de reintegro 0 reembolso. No obstante, aten- diendo a los diversas conceptos comprendidos en el articulo 2114 cabe igualmente considerar que, en un amplio abanico de supues- (os, el fador preferitd ejecitar la denominada accién de reintegro (supongamos, para conseguir que la obligacién produzca intereses © por ser sumamente cuantiosos los datios y peruicios satisfechos al acreedor). En todo caso, procesalmente conviene plantear el ejercicio de una de tales acciones como pretension principal y la otta como subsidiaria Independientemente de cuél sea la via elegida por el fiador Para reclamar el debido resarcimiento del pago realizado, conviene fener en cuenta una serie de reglas complementarias establecidas por el egislador con la pretensién de fortalecer los derechos del deudor 8) La primeta de ellas consiste en que sel fiador paga sin ponerto en conocimiento del deudor, pocré éste oponerle ls excepciones que hubiera podido oponer al acreedor al tiempo de hacersel pago. Se deduce de ello que pesa sobre el fiador un ceber de comunicreion al deudor principal de su intencién de realizar el pago, que técnica. ‘mente puede configurarse como una carga, Los Conrranos Crum sv PaxricuaR Veapina AGUILAR GUERRA ) Dicha carga del fiador se mantiene incluso con posterioridad al he- cho del pago y asume igualmente relevancia en el caso hipotético del “doble pago”. Se considera en tal caso que el pago del fiador ha sido un pago indebido y que el fiacor ha de repetir exclusivamente contra el fiador. ) Finalmente, conviene mencionar que si la deuda era a plazo y el fiador la page antes de su vencimiento, no podtré exigir reembolso del deudor hasta que el plazo venza. IX. LAS RELACIONES DE LOS COFIADORES ENTRE Sf Cuando son dos o més los fiadores de un mismo deudor y de una misma deuda, juega 0 se aplica respecto de ellos el llamado beneficio de divisién. Por tanto, cada uno de ellos responderé de la parte que le corresponda satisiacér. Sin embargo, cabe excluir el juego de dicho beneficio y, de otra parte, cabe que, incluso existiendo una obligacién puramente mancomunada de los plurales fiadores, aunque sea raro en la préctica, uno de ellos stisfaga la deuda por su integro importe. Para tales casos, establece el articulo 2115 CC que “Si fueren varios los fiadores, el que satisfaga la deuce tiene derecho para cobraria de los demds cofiadores, rebaada la parle que a prorrata le corresponde’, al tratarse de una obligacién mancomunada (sea originariamente, sea por haberse producido el cumplimiento de la obligacién solidaria-que recaia sobre todos y cada uno de los fiadores). En definitiva, se trata de una aplicacién de lo dispuesto con carécter general en el articulo 1352 del Cédigo Civil respecto de los deudores solidarios. CConresro ve Garantia: La FIANZA Si alguno de los fiadores que no ha realizido el p insolvente, la parte de éste recaerd sobre todos en Ja misma pi es decir, en lo que proporcionalmente le corresponda satisfaéer En todo caso, los demés cofiadores, alos que se reclama su en Ia satisfacci6n del crédito, se encuentran respecto al cofiador que. 1pag6 en la misma posicién que el deudor principal frente al fiador q reclama el pago que realiz6 y, por tanto, podrén oponerle al cofiador que pagé las mismas excepciones que hubieran podido oponer-al acreedor. X. LAFIANZA SOLIDARIA La fianza solidaria se caracteriza principalmente por la inexis: tencia de beneficio de excusién alguno a favor de fiador. Por consi- guiente, el acreedor puede reclamar el cumplimiento de la obligacién asegurada tanto al deudor principal, cuanto al fiador que tenga el cardcter de solidario (0, en su caso, a cualquiera de los distintos fiadores solidarios), De otra parte, como sabemos, en el tréfico actual la fianza establecida con carécter subsidiario representa un papel casi simbélico, pues en general los acreedores, antes de serlo, en la mayor parte de los casos, reclaman toda suerte de garantia y seguridades de satisfaccién de su derecho de crédito, XI. EXTINCION DEL CONTRATO DE FIANZA. ‘Alsser un contrato 0 una relacién juridica de cardcter accesorio, la obligacién del fiador se extingue al mismo tiempo que la del deudor, que es la obligacién principal, por las mismas causas que las demés obligaciones. -259- Conrnanos Cass Ex Parnicutan Vianna AcuILaR GuEKea Asi, ademés de considerar el pago hecho por el propio deudor, conviene hacer referencia a a dacién en pago hecha por el deudor, a la confusin que se verifica en la persona del deudor y en la del fiador cuando uno de ellos hereda al otro, ete. De otra parte, considera el Cédigo Civil otros supuestos particulates de extincién de la fianza que se basan en una agravacicn de la situacién del fiador, el cual no puede resultar perjudicado, ni gravado mds que a aquello a que se comprometis y ast: a) La prérroga concedida al deudor por el acreedor sin consentimien- to del acreedor extingue Ia fianza, pues se podrfa producir insol- vencia del deudor en ese tiempo prorrogado, 5) Los fiadores, aunque sean solidarios, quedan libres de su obliga- cin siempre que por algiin hecho del acreedor no queden subro- gados en los derechos, hipotecas y privilegios del mismo XII. DIFERENCIAS ENTRE LA FIANZA CIVILY LA FIANZA MERCANTIL Como yaacotamos, nuestro Cédigo Civil en los arts. 2100 2120 | egula lo relativo a la fianza, sin embargo, es necesatio indicar que el (Céctigo de Comercio guatemalteco, en los arts. 1024 a 1038 regula el contrato de fianza, referido éste segiin el art. 1024 CCom a las fianzas gue otorguen las afianzadoras autorizadas de conformidad con la ley, 8 decir, se visualiza con claridad que son dos tipos de fianzas distintas tuna de la otra, y para comprenderlo de mejor manera, a continuacién establecemos algunas diferencias; 16) Para estudiar mis en profundidad estas figuras consulta, AGUILAR GUERRA, Derecho de Oigncins. Op. Ci gs 465467. ~260- ry Fianza civil Regula relacion entre 3 perso. ‘as individuales o juridicas Existen los cofiadores Existe el beneficio de excusién lidad constituyendo prenda o hipoteca Se puede realizar deposito judi- cial para liberarse de la fianza Se puede limitar a responsable Fianza mercantil Regula las fianzas otorgadas por allan Zadoras autorizadas ara el efecto Existen los cofiadores y el reafianza. miento pee Esta prohibio el benefico de excur |sién a No puede limitar su responsabilidad constituyendo prenda o hipoteca No se puede realizar depésito judicial 261- ANEXOS 1. COMO REDACTAR UN CONTRATO EN DOCUMENTO PRIVADO Pautas Generales para la xedaccién de un contrato en Documento Privado’ + LUGAR Y FECHA. + REUNIDOS: Datos personales de las personas que celebran el con- trato y cuya firma serd la que conste en el documento, + INTERVIENEN; Concepto en el que intervienen los que se han re- tunido para celebrar el contrato: en nombre propio o en representa- cin, legal o voluntaria de otra persona, Se hard constar en su caso, Jos datos personales del representado, Generalmente se utiliza una formula de enlace en la que las partes se reconocen mutuamente, enel concepto en que intervienen, la capacidad legal necesaria para otorgar el contrato. + EXPOSICION: Esta manifestacién presenta cémo anteceden de las estipulaciones o cléusulas. Se expresa el tipo de contrato que tienen intencién de celebrar las partes, asf como las circunstancias, en su ‘aso, que provocan la celebracién del mismo. Por ejemplo, en los contratos traslativos de dominio (compra permuta, donacién), aun cuando sea a titulo personal, se descri bir, en el primer exponente, el bien objeto del contrato, titulo del transmitente sobre el mismo, inscripcién y estado en relacién’ Pi posibles limitaciones, cargas 0 gravamenes. A 263- Veapnar AGUILAR GUERRA ‘EST CIONES O CLAUSULAS: Se desarrollan los pactos de © las partes, entre los que no deben faltar los que se refieran a los “elementos esenciales del contrato: por ejemplo, obligaciones recf- ~ procas de entregar la cosa y pagar el precio en la compraventa. "+ FIRMAS: Al final del documento y en el margen de cada una de las __ paginas, es necesario las firmas de los reunidos. 2 ESTRUCTURA BASICA DEL CONTRATO OTORGADO EN ESCRITURA PUBLICA 4 1, Elndmero de orden, lugar, dia, ines y aito del otorgamiento; 2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesién, ocupacién t oficio y domicilio de los otorgantes; 3. Lafede conocimiento de las personas que intervienen en el instru- © “mento, y de que los comparecientes aseguran hallarse en el libre jexcicio de sus derechos civiles; | dopLa identificacién de los otorgantes cuando no los conociere el no- “sy tario, por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notatio, o por ambos medios cuando ast lo estimare conveniente; _ 5, -Raz6n de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representacién legal de los comparecientes en nombte de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y funcionario 0 notario que los autoriza. Haré constar que dicha representacisn es “ suficiente conforme ala ley y a su juicio, para el acto 0 contrato; > Laintervencgn de un intérprete nombrado por la parte que ignore el “idioma espaol el cual de ser posible, deberd ser traductor jurado, Si inkérpreteno supiee o no pudiere fim lo hard por él un tetigo: ANExoS 7. La relacién fiel, concisa y clara del acto o contrato; 8. Lafe de haber tenido a la vista los ttulos y comprobantes que co- ‘responda, segtin la naturaleza del acto o contrato; 9. La transcripcion de las actuaciones ordenadas por la ley 0 que a juicio del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorizacién u orden judicial o preceda de dili- gencias judiciales o administrativas; 10. La fe de haber lefdo el instrumento a los interesados y su ratfica- cidn y aceptacién; TL La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto 0 con- trato y de que deben presentar el testimonio a los registro respec: tivos; y 12, Las firmas de los otorgantes y de las demas personas que interven- gan y la del notario, precedida de las palabras “Ante mi”, 3. INTERROGANTES SOBRE LOS CONTRATOS CIVILES INTRODUCCION A continuacién se plantean una serie de interrogantes, casos ¥ problemas relatives a los distintos contratos civiles en particular que regula nuestro Cédigo Civil en el Libro Y, segunda parte. Para obtener Ia solucién de los mismos, puede consulta, la presente obra, los manuales que estime pertinentes, el Cédigo Civil y la normativa especial referente al supuesto que se le plantea, Cada respuesta debe fundamentarla legalmente y argumentarla adecuadamente. Con esta metodologia perseguimos que el lector tenga un acercamiento a la problematica que acontece en la realidad sobre esta ~265- ‘Viaoinr AcuiLaR GUERRA Los Contratos Cwites EN PARTICULAR temaética, concretamente en el ambito contractual civil, y deesta manera conjugar teorfa y préctica, A. CONTRATOS PREPARATORIOS La promesa y la opcién a). Describa las diferencias que estriban entre la promesa de compra venta y la opcién de compra b) Si Pedro prometié en venta una casa a Maria, serd necesario al mo- mento de perfeccionar o celebrar la compraventa una nueva decle raci6n de voluntad de Pedro? Argumente su respuesta ¢) $i Pedro no quisiera otorgar la escritura publica de compravente, {odrfa un Juez. sustituirla en el otorgamiento? Fundamente su respuesta 4) Explique las diferencias entre el contrato de promesa y los contra- tos condicionados o a término suspensivo. €) Silas partes no hubieran fijado un plazo en el contrato de promese, sefale cual es el plazo legal que fija nuestro Cédigo Civil B. _ CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO 1. Lacompraventa a). Redacte de forma precisa un pacto relative ala responsabilidad por eviccion. b) Enos contratos de compraventa de inmuebles, indique que efectos provoca la falta de la celebracién del contrato en escritura publica ) Enumere y explique cada uno de los caracteres del contrato d2 compraventa ~266- Anos 4) Carlos y Luis son copropietarios de un inmueble, sin embargo, al ‘momento de vender la totalidad de los derechos proindivisos sobre ese bien, tinicamente comparecis Carlos a titulo personal. Indique siesta compraventa es valida, Razone su respuesta €) Desarvolle y ejemplifique cada una de las modalidades de compra- venta que regula nuestro Cédigo Civil. {) Escriba las diferencias entre la donacién y la compraventa. g) Analice el artfculo 1794 del Codigo Civil. Posteriormente indique a qué figura hace referencia y los efectos jurfdicos de su contenido. h) Explique en qué consisten los pactos de rescisi6n en la compraven- ta, Escriba el fundamento legal correspondiente. 4) De acuerdo allo regulado en nuestro Cédigo Civil, diga sies aplica- ble el saneamiento por vicios ocultos en las ventas judiciales, indi- que el fundamento legal respectivo. 2, Ladonacién a) Explique la virtualidad y funcionamiento de la aceptacién del donatario. 'b) Enumere las diferencias entre la donacién por causa de muerte y el testamento. ) Redacte las estipulaciones o cldusulas esenciales de una donacién con reserva de usufructo de un bien inmueble. 4) Indique en qué consisten las causas de ingratitud y cudl es el pro- cedimiento a cumplir por parte del donante para poderlas invocar y fundamentalmente qué requisitos debe cumplir para generar los efectos de las mismas. -267- ‘Viapnar Acuitan Guetra ©. Cite y explique las caracteristicas del contrato de donacién. " g) Mencione en qué casos se configura la irrevocabilidad de las dona- ciones. h) Enumere y desarrolle cada una de las modalidades de donaciones que regula nuestro Cédigo Civil. 3. Lapermuta a) Elabore un diagrama que contenga las diferencias entre la compra- venta y la permuta. i fectos del artfculo » Transcriba y posteriormente explique la raz6n y ef » 1852del Cédigo Civil. Es aconsejable que su respuesta la estructure uordene de acuerdo a los supuestos contenidos en la norma €) Al celebrarse el contrato de mutuo, acontece un hecho senerados por consiguiente, indique de acuerdo a la Ley del Impuesto del Valor Agregado, cul es la forma y sobre que base se debe calcular el pago de este impuesto. d) Segiin el Cédigo Civil indique en qué consiste la permuta con so- breprecio y proporcione un ejemplo de este supuesto, C. CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE 1. Arrendamiento a) En cuanto a as mejoras en el cotzato de arendarient, Sivas deseribir cada una de ellas y proporcionar un ejemplo de cada supuesto. Avexos b) Indique en qué supuestos el contrato de arrendamiento se debe ce- lebrar en escritura piblica, Fundamente su respuesta ©) De acuerdo a nuestro ordenamiento, es legal y vélido pactar laren t2 en moneda extranjera, Fundamente su respuesta. 4) De acuerdo a nuestro Cédigo Civil, explique en qué consiste el sub- arrendamiento, ®)Strvase realizar un comentario del articulo 1880 del Codigo Civil 8) Enumere las diferencias entre el arrendamiento y la habitacién, 2 Comodato a) Proporcione cinco ejemplos de contrato de comodato ') Enumere las diferencias entre el comodato y el arrendamiento ©) Distinga, en atencidn al objeto del contrato, entre la figura del co- modato y la de mutuo, Para ello, debe partir de una correcta inter= pretacién de a idea de “fungibilidad” de la cosa entregada, 4) Explique la importancia y funcion que tiene la obligacién del co- ‘modante, en cuanto ainformar al comodatatio de los efectos de la cosa, comparéndolo, en su caso, con la responsabilidad por vicios ocultos en los contratos onerasos ®) Mencione y explique cada uno de los caracteres del contrato de comodato, Vapi AGUILAR GUERRA Los Contratos Civitts EN PARTICULAR D. CONTRATOS DE SERVICIOS Contrato de servicios profesionales a) Elabore un diagrama que contenga las diferencias del contrato de servicios profesionales y el contrato de trabajo. b) Mencione y describa cada una de las formas de extincidn de este contrato. ) Segiin nuestro Cédigo Civil, si no se pacté la retribucion en el contrato de servicios profesionales, mencione que criterios 0 procedimientos se tomarén en cuenta para proceder a la fijacién de Jos mismos. 4) Proporcione tna definicisn del contrato de servicios. 2 Contrato de obra a) Redacte una clausula que contenga el acuerdo de las partes relativo a una pena convencional o cléusula de indemnizacion, en caso de incumplimiento del contrato de obra por retraso en la entrega de la obra ) Enumere las consecuencias précticas de la distincién entre el con- trato de obra y el de servicios; asuncién de riesgos, prueba de in- cumplimiento, ete. ©). Explique en qué consiste la responsabilidad del contratista, por rui- na de la obra, Indique el fundamento legal. 3. Contrato de mandato a). Rxpliqne las diferencias entre mandato y representacin b) Enumere las diferencias entre la renuncia y revocacién del mandato. -270- | | i a °) f 8 Cite y explique cada uno de los mandatos que regula nuestro namiento juridico. De acuerdo a nuestro Cédigo Civil, indique si es vilido el pacto de irrevocabilidad en el mandato. Fundamente su respuesta. a ‘Transcriba y posteriormente explique el articulo 1686 del Cédigo | Civil. Es recomendable que separe cada uno de los supuestos que contiene la notma, a efecto de una mejor claridad en su | exposicién, Deseriba todos los requisitos a cumplir, para que un mandato otor- gado en el extranjero, surta efectos en el pat Seguin nuestro Cédigo Civil, mencione cual es el plazo legal de! mandato general, en el cual las partes no hayan fijado 0 expresado Ja duracién del mismo. Escriba y explique los caracteres del contrato de mandato. Contrato de depésito Undique las consecuencias juridicas, si, una vez depositados unos bienes muebles, se destruyeran totalmente como consecuencia de un incendio que se propagara desde una fabrica vecina es decir, el siniestzo sucede sin culpa del depositario? Enumere las obligaciones del depositario, y en especial, valoracién del alcance y contenido de la obligacién, de guarda y custodia Elabore una definicién del contrato de depésito. Explique cuando procede y como funciona el derecho de retencion enel contrato de depésito. 7 | eae ‘Viapinr AGUILAR GUERRA epemenreene ts hh Rae “@)Biiet®y explique cada uma de las caracteristicas del contrato de - depésito. Indique las distintas clases de depésito reguladas en nuestro orde- F * namiento juridico. EB CONTRATOS DE FINANCIACION Elmutuo a) Describa las garantias que se utilizan en el téfico patrimonial para garantizar el contrato de mutuo, ') Bn qué casos o supuestos se consideran usuratios los intereses pactados en el mutuo? ©) Proporcione una definicién del contrato de mutuo, 4) Describa las diferencias entre el contrato de comodato y el de mutuo, ) Desarrolle las caracteristicas del contrato de mutuo, F CONTRATOS SOCIETARIOS Contrato de sociedad civil a) Seitale si nuestro Cédigo Civil regula la sociedad civil irregular, b) Determine las diferencias entre la sociedad civil y la sociedad mercantil, €) De acuerdo a su punto de vista, por qué la sociedad civil actual- mente es poco atractiva para constituirla en nuestro pats. 4) Elabore un estudio de las normas del Cécigo Civil sobre reparto de i pétdidas y ganancias en la sociedad civil. Para el efecto, realice el resumen respectivo. -n- ANEXOS @) Elabore un diagrama que contenga todos los requisitos y procedi- mientos a cumplir para la constitucién e inscripcién de una socie- dad civil ) Transcriba y explique el contenido del art, 1728 del Cédigo Civil G. CONTRATOS ALEATORIOS 1. Renta vitalicia a) Describa como funciona u opera el alea en el contrato de renta vitalicia ») Transcriba y explique cada uno de los supuestos que contiene el articulo 2121 del Cédigo Civil. ©) Explique cada uno de los caracteres de este conirato, 4) Proporcione una definicién del contrato de venta vitalicia 2. Contrato de juego y apuestas a) Explique si en estos contratos prevalece una obligacisn jurfdica o ‘una obligacién natural, Fundamente y razone su respuesta, ») Analizar los conceptos de juego y apuestas prohibidos y no prohi- bidos. El fundamento de Ia distincién la debe realizar en atencién con la licitud o ilicitud penal, Para ello es indispensable consultar Jas normativas que guarden telacién con los mismos (Cédigo Civil, Cédigo Penal, Leyes especiales). ©) Mencione si en el juego y la apuesta, procede el derecho de repeticion, 2 ‘Los Cowrearos Civitis EN PARTICULAR CONTRATOS PARA LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS JURIDICAS Viapoate AcuitaR GUERRA 1. Contrato de transaccién a) Seftale las finalidades y beneficios de este contrato. b) Mencione los asuntos 0 supuestos sobre los que la ley prohibe transigir ©) Efectie un comentario del articulo 2151 del Cédigo Civil. 4) Mencione y explique los requisitos o presupuestos que exige nues- tro Cédigo Civil para que la transaccién sea valida, @) Indique las causas especiales de nulidad en las transacciones, de acuerdo a lo regulado en el Cédigo Civil 1) Explique cada uno de los caracteres del contrato de transaccién. 2. Blarbitraje a) Explique en qué consiste un laudo arbitral. b) Realice un anélisis de los efectos del arbitraje. 9) Quées el acuercio arbitral, fundamente su respuesta 4) Realice un esquema pormenorizado del procedimiento arbitral @) Cusles son las instituciones legalmente autorizadas en el pats para llevar a cabo arbitrajes. f) Sefale cinco diferencias entre el arbitraje institucional y el ad hoc. 4g) Enumeie las caractertsticas del acuerdo de arbitraje. 274 4 ANBXOS _ rn SSE hs ERE 1h) Realice un andlisis de las clases de arbitraje reguladas en nuestro et CONTRATO DE GARANTIA: FIANZA a) Establezca las diferencias de la fianza con la cldusula penal o cléu- sula de indemnizacién ») Explique en qué consiste el “pacto de beneficio de excusién’, yen qué casos tiene lugar. Proporcione el fundamento legal. 6) Precisar un andlisis, en los casos de fianza solidaria, los crterios de coordinacién entre las normas de fianza y las de las obligaciones solidarias. 4) Analizar las causas de extincién de la fianza, En especial, la prérro- ga de la obligacién garantizada, ©) Explique los caracteres del contrato de fianza. ) Transcriba y explique el artfculo 2103 del Cédigo Civil 8) Explique las distintas clases de fianza. hh) Explique en qué consiste la subrogacién legal en la fianza, -278- TontRaTos Civ.es EN PARTICULAR ‘Viapnar AGUILAR GUERRA CASOS PRACTICOS 1) SiJosé (arrendante) y Mario (arrendatario) celebraron verbalmente tun contrato de arrendamiento, respecto de un local comercial, y luego de 10 afios, José le dice a Mario que debido a la economfa ac- tual y a la inflacidn, es imperante aumentar la renta del local, 0 de Jo contrario deberé desocupar el inmueble, pero Mario inconforme con el aumento pretendido, y adelantandose a los acontecimientos, consigna la cantidad que durante el tiempo de arrendamiento ha cancelado al arrendante. Conteste: gprocede en este caso la consig- nacién realizada? ;Cudl es el procedimiento para efectuar la con- signacién? Se ha dado la técita reconduccién? ;Qué accién puede seguir José para lograr la desocupaci6n del bien inmueble? 2) Luis compra al contado a Carlos un vehfculo modelo 2000, bajo la creencia de que el mismo es de buena calidad y ante todo que se encuentra en perfectas condiciones de funcionamiento, segiin se Jo manifesté oportunamente el venddedor. Sin embargo, a la sema- na de haberlo comprado present graves problemas en el motor, desperfectos que impiden el funcionamiento normal del vehiculo, Sobre esta base, responda lo siguiente: a) Qué acciones tiene derecho a ejecitar el comprador en contra el vendedor? b) Explique las consecuencias 0 efectos jurdicos del ejercicio de tales pretensiones, en el supuesto de que sean declaradas con lugar por el tribunal competente. ) Fundamente su respuesta 3) Enrique es un coleccionista y pretende dejar su coleccién después de ou muerte, a una persona que le dé garantfas de continuidad, -276- 4) consetvacién, custodia ¢ incluso, incremento en la misma, con el mismo gusto con el que él lo hace. En estos términos desea pactar con alguien de confianza, atribuyéndole gratuitamente, desde el momento de su muerte, la coleccién, reservandose la facultad de resolver a su arbitrio, a) Mencione qué tipo de contrato le aconsejaria celebrar a Enrique, ») Escriba los requisitos que se deben cumpli para que este con- trato se perfeccione y por consiguiente sea vilido y eficaz, ©) Indique el fundamento legal respectivo. Claudia desea solicitarle una cantidad de dinero a Ligia para cubrir dleterminadas necesidades, Al respecto, responda lo siguiente a) Qué tipo de contrato deben celebrar: ) _Escrib las principales clausulas que deben contener este tipo de contratos. ©) GBs necesario suscribir el contrato en escritura publica ¢ inscri- birlo en el registro de la propiedad? @) En el supuesto de que en el contrato no se haya fijado plazo para el cumplimiento de la obligacién, de acuerdo a nuestro Cédigo Civil, cudl seria el plazo legal ©) Los contratantes, le preguntan si es legal pactar el pago de la obligacién en moneda extranjera, Fundamente su respuesta, El Representante Legal de la sociedad andnima “El Unicomio Azul’, le consulta si su representada puede otorgar un mandato especial a su Gerente de Ventas. 77- ‘Los Conrratos Civil creme 6) ‘Veapinin AcuILAR GUERRA pt PARICULAR a) Deser afirmativa su respuesta indique qué requisitos se deben ccumplir para que este mandato sea valid y efieaz. ») Es vélido si el mandato se otorga para que se represente a la entidad en un acto juridico o negocio que no es objeto 0 giro rdinario de la sociedad, Fundamente y razone su respuesta, 6) Elrepresentante de la sociedad puede revocar el manclato, Qué requisitos debe cumplir para el efecto. 4) EI Representante le preguinta, si mediante este mandato, Ie entidad puede donar parte de su patrimonio, Concretamente encione los requisitos que se deben cumplir para el efecto Mencione el fundamento legal «)_Explique sien el presente caso estamos ante un mandate civil o rmercantil, argumente su respuesta. En el supuesto de que Silvio venda wn bien a diversas personas, resuelva los siguientes problemas que ocasionara este contrato: 2) Sise trata de un “bien mueble", mencione qué criterios ordena utilizar nuestro Cédigo Civil para resolver este problema. Des- glose cada supuesto que menciona la norma respectiva. ») Enel caso de que se trate de un bien inmueble, explique qué Jineamiontos nos proporciona el Cédigo Civil para resolver la cuestin, Ademas, explique desde la perspectiva del Derecho registral en qué consiste el principio contenido en Ios artfculos 1141, 1142 1143 del Codigo Civil, realice un estudio integral de Jas normas. Pablo y Ricardo, son copropietarios de un inmucble que desean arrendar por un plazo de 5 aos a una sociedad civil. En relaciin @ este contrato responda lo siguiente: 28- ANEXOS: a) Qué requisitos se deben cumplir para la celebraci6n de este contrat. b) Los copropietarios le preguntan qué tipo de garantias pueden exigirle al arrendatario para el cumplimiento de las obligaciones. ) Bsctiba las cldusulas principales que debe contener este contrato. 4) Enel supuesto, de que los copropietarios vendan el inmueble al cuarto afio de vigencia del contrato, explique si el nuevo duefio se puede negar a mantener en el uso al arrendatario. Funda- mente su respuesta. ©) Enel caso, de que el arrendador se negare injustificadamente a recibir el pago de la renta, qué accién puede ejercitar el arren- datatio a efecto de no incumplir con la obligacién. 8) Maria desea entregar gratuitamente a Rosa un bien mueble no fun- gible para su uso y disfrute por un plazo de un afio a) Qué contrato deben celebrar Marfa y Rosa para dar respuesta a su intenci6n o finalidad, ) En caso de pérdida del bien entregado, segtin nuestro Codigo Civil, a quién le corresponde asumir la obligacién y mencione qué presupuesto se debe cumplir para ello, segtin lo estipulado en los articulos 1959, 1967 y 1968. 9) La sociedad "Laguna mégica”, desea celebrar un contrato de obra con el Ingeniero Jorge Pérez, a efecto de que se le construya una bodega. Para el efecto, es indispensable resolver lo siguiente: -279- Viaonar AcuitaR GueRea lencione los requisitos basicos que se deben cumplir al mo- _mento-de celebrar el contrato, ) Segtin nuestro Cédigo Civil, indique si en este contrato es apli- lela cldusula de imprevisiin o teorfa del riesgo. era que tipo de responsabilidad tiene el contatsta sobre al trabajo que realicen sus auxiliares enel cumplimiento de la prestacién, Fundamento legal Gn nuestro Cédigo Civil, indique si procede el derecho de retencién de un bien mueble, en el caso de que al constructor no "-selehaya pagado la obra. Morales y Carlos Linares, por medio de escritura puiblica ntrato de compraventa del bien inmueble del que Fran- eisc0 es propietario, y en la cldusula novena del instrumento men- jonado, se éstipula qaue en dos meses contados a partir de la pre- te fecha, Carlos se obliga a vender a Francisco el bien inmueble “descrito, por el mismo precio por el que él lo est4 comprando, salvo Jas mejoras que al mismo se le hayan tenido de realizat. Resuelva lo ‘Siguiente: 4) Belegal que Carls pretenda que ademas del precio del bien se le restituya el precio de las mejoras realizadas al bien. 2). Puede Francisco ejercer alguna accién legal para compeler a Carlos a camplir con fa cléusula proviamente acordada, ¢) Estd apegada a derecho la cléusula novena descrita. : Anexos 11) Elabore un cuadto sinéptico o diagrama en el cual integra la clas ficacion de los contratos civiles, agrupandolos en categorias por st fanci6n econémica, ademas en cada uno sefiale los artculos y leyes que los regulan, 12) Elabore un listado de todas las le "yes especiales que guardan rela- cién con Ios contratos civiles, BIBLIOGRAFIA AGUILAR GUERRA VLADIMIR = Derecho de obligaciones, Guatemala, 2007. Derecho de Sucesiones, Guatemala, 2009. — El negocio juridico, Guatemala, 2008. = El desistimiento unilateral del contrato de servicios, Tesis doctoral, Sevilla, 2001 ~ Derecho de sociedades, Guatemala, 2008. — La Compraventa Internacional de Mercaderias, Revista No. 2 del Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, Guatemala, 2000. ALBALADEJO = Curso de Derecho Civil, Tomo Il, Vol. 2, 1980. DE DIEGO = Derecho Civil comin y foral, Tomo Il, Madrid, 1980. DIEZ PICAZO = Larepresentacion en el Derecho Privado, Madrid, 1979. — El juego y la apuesta en ef Derecho Civil, Revista Critica de Derecho Inmobiliario, mayo-junio, Madrid, 1967. GUTIERREZ = Cédigo o Estudios Fundamentales, Tomo V, Madrid, 1872. -283- By PARTICULAR Viapnar AGUILAR GUERRA idusula penal, Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, niimero 56, Guatemala, 2009. LASARTE ALVAREZ = Principios de Derecho Civil, Contratos, Tomo Ill, Madrid, 1994, LOPEZ y LOPEZ. - Lagestién derivada del mandato, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1996. LOPEZ y LOPEZ, AAVV ~ Derecho de Obligaciones y Contratos, Valencia, 1995. MESSINEO ~ Manuale di Diritto civile e commerciale, Tomo Ill, parte 1*. Volumen |, Milén, 1953. ‘MORENO QUEZADA,BERNARDO AAV — Curso de Derecho Civil I, Valencia, 2003. RIVERO HERNANDEZ ~ Elementos de Derecho Civil, tomo Ul, vol. 2°, Contratos y cuasicontratos. Delito y cuasidelito, Barcelona, 1995. RONCERO =. Derechos de obligaciones y contratos, 1979. | Bratiognasia ‘escessoneramumamtaistes acim ~ Manuel de Droit civil suisse, Tomo Ill, Lausanne, 1912. SANCHEZ ROMAN’ ~ Estudios de Derecho Civil, tomo IV, Madrid, 1980,

You might also like