ArticlePDF Available

Abstract and Figures

In the literature on substantive subordinate clauses in Spanish it is common to find references to the ungrammaticality of 'es probable + infinitivo', assuming that the modal predicate that is part of it can only be combined with flexed verbs in the subjunctive mood. Several examples that seem to defy such ungrammaticality will be analysed, suggesting some clues to their explanation and to conduct further research on this topic.
Content may be subject to copyright.
Biblioteca di Rassegna iberistica 1
10.14277/6969-069-3/RiB-1-5
ISBN [ebook] 978-88-6969-068-6 | ISBN [print] 978-88-6969-080-8 | © 2016 79
Geométrica explosión
Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi
editado por Eugenia Sainz González, Inmaculada Solís García,
Florencio del Barrio de la Rosa, Ignacio Arroyo Hernández
Sobre la agramaticalidad
de ‘es probable + infinitivo’
Gonzalo Jiménez Pascual
(Università Ca’ Foscari Venezia, Italia)
Abstract In the literature on substantive subordinate clauses in Spanish it is common to find refer-
ences to the ungrammaticality of ‘es probable + infinitivo’, assuming that the modal predicate that
is part of it can only be combined with flexed verbs in the subjunctive mood. Several examples that
seem to defy such ungrammaticality will be analysed, suggesting some clues to their explanation
and to conduct further research on this topic.
Sumario 1 Introducción. – 2 Operadores modales y relaciones de compatibilidad. – 3 Agramatica-
lidad de la secuencia: relaciones de dependencia y control. – 4 Gramaticalidad de la secuencia. – 5
Conclusiones.
Keywords Es probable. Infinitive. (A)gramaticality.
1 Introducción
En español, entre los varios predicados susceptibles de seleccionar subor-
dinadas sustantivas en función de sujeto se encuentran los que responden
al esquema atributivo ‘ser + adjetivo’. En líneas generales, las subordi-
nadas argumentales que dependen de dichos predicados manifiestan un
doble comportamiento sintáctico: 1) o adoptan la forma de una cláusula
flexionada introducida por la conjunción ‘que’ o 2) se presentan en forma
de cláusula no flexionada en infinitivo, tal y como muestran los siguientes
pares de ejemplos:1
(1a) En ellos [los primitivos jardines egipcios] se cultivaban muchas
plantas medicinales y ornamentales. Además era muy común el
cultivo en recipientes como grandes vasijas de arcilla. Es posible
1
 Los ejemplos de las tres primeras secciones proceden de: Davies, Mark (2002-) Corpus del
Español: 100 million words, 1200s-1900s. Disponible en
http://www.corpusdelespanol.org
.
80 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
que los primeros jardines chinos fueran aún más antiguos que los
mencionados más atrás.
(1b) Cristo se llamará siempre nuestro Redentor, porque nos ha mostra-
do con el ejemplo de su vida y de su muerte que es posible llegar
a la santidad.
(2a) A pesar de la estoica solidaridad en público de la primera dama,
es imposible que la vida familiar del Presidente [B. Clinton] no
esté en crisis.
(2b) Es imposible establecer una distinción entre estas dos obras
[Odisea e Iliada] en el aspecto estilístico.
(3a) Para que el transporte de energía resulte rentable es necesario
que en la planta productora de electricidad un transformador eleve
los voltajes, reduciendo con ello la intensidad.
(3b) Según la ley, es necesario tener una capacitación pedagógica
para poder participar en las oposiciones de ingreso en los cuerpos
docentes de conservatorio.
(4a) Es triste que investigadores de talla contribuyan al bienestar y
avance de otros países cuando podrían ser gran ayuda en el nues-
tro.
(4b) Es triste ver las condiciones en que está trabajando el campesi-
nado.
No obstante, este doble comportamiento sintáctico parece no afectar por
igual a todos los predicados atributivos que pueden figurar como regentes
de la subordinada. De hecho, es normal encontrar en la bibliografía refe-
rencias explícitas a la agramaticalidad de secuencias como ‘{es cierto / es
probable} + infinitivo’.2 Dichas secuencias limitarían su combinación sin-
táctica a completivas cuyos verbos se encuentren en formas personales
(en modo indicativo la primera y en subjuntivo la segunda):
(5a) No creo que el tabaco afecte especialmente a las cuerdas vocales.
Pero sí es cierto que afecta a la condición física de todos los de-
más órganos.
2
 Son varias las gramáticas del español que mencionan este fenómeno en los capítulos que
dedican a las su bordinadas sustantivas, a l modo verbal o al estud io del infi nitivo: GDLE
(1999, § 36.2), NGLE (2009, § 26.8q) y GREI (2015, § XXX IX, 4).
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 81
(5b) *Es cierto afectar a la condición física de todos los demás órganos.
(6a) Es probable que en las próximas semanas los precios de los hidro-
carburos suban por la aplicación de un nuevo impuesto.
(6b) *Es probable subir por la aplicación de un nuevo impuesto.
A pesar de que (por lo que nosotros sabemos) nunca se ha cuestionado
la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’, creemos posible, bajo
determinadas condiciones, considerar aceptables enunciados formados
por esta secuencia, tal y como plantearemos a continuación. Para ello,
hemos organizado nuestra exposición en varias secciones. La primera (2)
está dedicada a las relaciones semánticas entre los predicados atributi-
vos regentes y el modo verbal en el que pueden aparecer sus respectivas
subordinadas (incluyendo la forma no personal). En el § 3 se comenta
la explicación que parte de la bibliografía recoge para dar cuenta de la
agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’. En el § 4 presentamos y co-
mentamos algunos ejemplos de esta secuencia que resultan plenamente
gramaticales, intentando explicar cuáles son las condiciones que permiten
su aceptabilidad. El § 5 presenta unas breves conclusiones, seguidas de
las referencias bibliográficas utilizadas.
2 Operadores modales y relaciones de compatibilidad
Las razones que justifican la gramaticalidad o agramaticalidad de las ora-
ciones complejas formadas por los varios predicados atributivos y sus
correspondientes subordinadas sustantivas tienen mucho que ver con la
naturaleza semántica de los predicados regentes y con su (in)compatibili-
dad respecto al significado del modo en que se encuentran estas últimas.3
Para afrontar esta cuestión, resulta conveniente, por un lado, clasificar los
predicados a los que nos estamos refiriendo. Se trata de auténticos opera-
dores de modalidad que indican la actitud del hablante frente al contenido
proposicional de la subordinada y que pueden distinguirse en función
del significado que aporta el adjetivo con el que se construyen. Así pues,
podemos hablar de: 1) predicados epistémicos (‘es cierto’, ‘es evidente’,
‘es seguro’, ‘es indudable’, ‘es verdad’, ‘es posible’, ‘es probable’, etc.); 2)
deónticos (‘es posible’, ‘es necesario’) y 3) axiológicos o evaluativos (‘es
estupendo’, ‘es deseable’, ‘es absurdo’, ‘es ilógico’, ‘es maravilloso’, ‘es
3
 De ahora en adelante, y por comodidad de exposición, ha de entenderse que cada vez que
se hace referencia al modo verbal de la subordinada se está incluyendo también al infinitivo,
aun cuando estrictamente no sea posible considerarlo tal.
82 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
una locura’, etc.).4 Los primeros, a su vez, se prestan a una subdivisión
entre lo que podríamos llamar epistémicos ‘fuertes’, como ‘es cierto’ y
sus sinónimos, y epistémicos ‘débiles’, como ‘es probable’ y ‘es posible’.
Por otro lado, y para que se dé la gramaticalidad de toda la secuencia,
es necesario considerar también el significado del modo verbal susceptible
de aparecer en la completiva argumental, ya que, como hemos mencionado
más arriba, ha de resultar compatible con el expresado por el adjetivo pre-
sente en el predicado principal. En relación con esta cuestión, asumimos
la posición de algunos autores que identifican como valores básicos de la
oposición modal indicativo / subjuntivo los conceptos de ‘declaración’ y
‘ausencia de declaración’ (o ‘mención’), respectivamente:5
Una declaración es la manifestación explícita y efectiva de la visión
que un sujeto tiene del mundo representado, mediante la cual el sujeto
establece un determinado estado de cosas en ese mundo, ‘independien-
temente del grado de seguridad que el sujeto tenga y exprese sobre ese
estado de cosas’ (Ruiz Campillo 2007, p. 310; las comillas son nuestras)6
Las condiciones bajo las que el hablante declara o no declara un hecho
subordinado a una matriz no dependen de las condiciones de verifi-
cación que ofrezca la realidad externa en cuestión, ‘sino de la actitud
declarativa a que obliga o que permite, en lógica natural, el significado
de la matriz que él mismo ha elegido’ (Ruiz Campillo 2007, p. 309; las
comillas son nuestras)
4
 La enumeración de estos predicados no pretende ser exhaustiva.
5
 Nos referimos aquí a la propuesta de Ruiz Campillo (2007), q ue defiende la existencia
de un significado operativo básico para el indicativo (= declaración) y otro opuesto para
el subjuntivo (= ausencia de declaración). Estos valores básicos (que el autor considera in-
herentes al sistema mismo de la lengua), permitirían justificar, en su opinión, la presencia
de uno u otro modo en distintos entornos oracionales. L as expresiones o predicados que
configuran esos entornos oracionales constituirían así matrices cuyo significado resultaría
compatible (o no) con el codificado por un deter mi nado modo verbal. La pr opuesta que de -
fiende Ruiz Campillo, que ha encontrado gran acogida en el ámbito de ELE, mantiene una
estrecha relación con otros estudios, también de corte cognitivo, que se han ocupado de la
cuestión del modo verbal, como son el de Castañeda sobre el sistema temporal y modal del
español (2004) o el de Achard (1998) sobre las complet ivas del francés.
6
 El alcance del término ‘declaración’, según el autor, va más allá del de ‘aserción’, que en
oc a sio ne s ha sid o pr o pu e st o ta m b n como si g n ific a do at r ibu i b le al indic ati v o. La di fer enc i a
radicaría en el hecho de que solo el primero sería capaz de abarcar manifestaciones lingüísti-
cas que demuestran grados variables en el control que un determinado hablante puede tener
sobre una cierta realidad (‘me parece que’, ‘creo que’, ‘supongo que’, etc.). Por el contrario,
el término ‘aserción’ implicaría únicamente la afirmación contundente de la información, es
decir, la manifestación, por parte del hablante, de un control férreo sobre la realidad (‘estoy
se g u r o de qu e’, ‘es t oy co nv e nc i do de que ’, et c .). La adop c n de es te últ i mo té r m i no , por ta nto ,
dificultaría la explicación de por qué los exponentes lingüísticos ejemplificados en primer
lugar se combinan, todos ellos, con el modo indicativo (Ruiz Campi llo 2007, p. 307, en nota).
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 83
Desde este punto de vista, en la práctica, el concepto de ‘declaración’
presupone un compromiso (graduable) que la persona a la que se le atri-
buye una determinada manifestación lingüística (que no es necesaria-
mente el hablante) contrae con la información que pretende transmitir.
Ese compromiso origina la aparición del indicativo. Así mismo, el uso del
subjuntivo constituye el reflejo de una falta de asunción declarativa, y, por
consiguiente, de compromiso con la información por parte del hablante.
Retomando la lista de predicados que presentábamos más arriba, po-
demos decir que la actitud declarativa implícita en el indicativo resultaría
compatible solo con los predicados atributivos que incluyen adjetivos de
afirmación y constatación y que se distinguen, por tanto, por subrayar el
compromiso epistémico del hablante respecto a la información contenida
en la subordinada. Se trataría de predicados del tipo ‘es {cierto / eviden-
te / indiscutible / obvio / innegable / seguro}’, además de otros semántica-
mente equivalentes. Son los operadores epistémicos ‘fuertes’ a los que nos
hemos referido anteriormente. Con este tipo de matrices, el hablante se ve
obligado, por el significado mismo del predicado elegido para transmitir
su intención comunicativa, a codificar el contenido de la subordinada en
indicativo, como ilustra (7a). Por la misma razón, (7b), que contiene un
verbo en subjuntivo, resulta agramatical, dado que la falta de asunción
declarativa típica de este modo resultaría contradictoria con el significado
del predicado/matriz:
(7a) Es evidente que la estructura del Imperio fomentó el extraor-
dinario desarrollo de la industria del vidrio durante este periodo.
(7b) *Es evidente que [...] fomentara [...].
(7c) *Es evidente fomentar [...].
Por otro lado, la agramaticalidad paralela de (7b-c) nos lleva a considerar
una tendencia observable también en los ejemplos presentados anterior-
mente (1a-4b) y que ha sido señalada en la bibliografía: se trata de la
existencia de una afinidad distribucional entre el modo subjuntivo y el
infinitivo: «[...] los predicados que seleccionan subordinadas en subjuntivo
son asimismo compatibles con el infinitivo, mientras que aquellos que se-
leccionan subordinadas en indicativo suelen excluir dicha forma personal»
(GDLE, pp. 2285-2286).7
Pero, ¿qué es lo que marca la relación entre ambos? Un rasgo que los
asemeja es su subespecificación temporal (GDLE, p. 2286), lo que, ade-
7
 Para algunas excepciones que ejempli fica n la alternancia li bre del indicativo y el infini-
tivo en las subor dinadas, véase (GDLE, p. 3248).
84 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
más, los asocia habitualmente con los entornos de subordinación. Es en
estos entornos en los que se evidencia su dependencia del predicado de
la oración principal. No obstante, esa carencia común de especificación
temporal se manifiesta de forma desigual en uno y otro. En mayor medida
en el infinitivo (que carece de morfemas temporales) y, en menor medida,
en el subjuntivo, que se limita a indicar morfológicamente la oposición tem-
poral + / - pasado. Por otro lado, una diferencia importante entre ambos
está en el hecho de que el infinitivo, a diferencia del subjuntivo, carece
de morfemas de persona, con lo que depende completamente del predi-
cado principal para recuperar o interpretar su sujeto. Nos encontramos,
por tanto, con que, entre los tres modos susceptibles de aparecer en la
subordinada, es posible establecer una clasificación gradual basada en el
nivel de actualización de los procesos contenidos en ella:
Figura 1. Escala de actualización de procesos. Basada en Castañeda 2004
En dicha clasificación, el indicativo se identificaría con el modo de los
procesos plenamente actualizados, esos a los que se les podría asignar
un lugar efectivo en una determinada concepción de la realidad. En el
grado intermedio, se encontrarían los procesos en subjuntivo, de actua-
lización meramente suspendida y potencial. Por último, en el tercer y
último estadio, los ‘procesos tipo’ en infinitivo, aquellos que reflejarían el
mayor grado de virtualidad e inespecificidad temporal. Los dos últimos
niveles configurarían un bloque que se opondría al primero por el ras-
go – actualización efectiva, a la vez que se opondrían entre sí entre por el
rasgo + – especificidad temporal:
[...] la capacidad de enunciar declarativamente no parece correspon-
der a la idea de tiempo sino a la de modo, pues la distinción tempo-
ral – aunque como ámbito de proyección potencial – , está presente en
los morfemas de subjuntivo. Ésta es precisamente, en nuestra opinión,
la principal diferencia con el infinitivo, pues esta forma designa un pro-
ceso sin evocar, como base, los ámbitos temporales de actualización.
(Castañeda 2004, p. 60)
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 85
De modo que, en virtud de su incapacidad para actualizar procesos, es
posible extender el significado ‘no declarativo’ del subjuntivo al infinitivo,
quedando opuestos ambos al valor distintivo del indicativo, es decir, el
de la declaración. Esto justificaría la agramaticalidad paralela que seña-
lábamos en el caso de (7b-c), así como la de muchos otros ejemplos con
predicados análogos que rechazan subordinadas tanto en subjuntivo como
en infinitivo, ya que resultan semánticamente incompatibles con el signi-
ficado ‘no declarativo’ de estos modos:
Figura 2. Relaciones de compatibilidad entre predicados atributivos y significado del modo
verbal
Llama la atención que, de entre los predicados mencionados más arriba,
la excepción a la tendencia de distribución paralela entre el subjuntivo y
el infinitivo parezca producirse solo con ‘es probable’. Dicha tendencia se
corroboraría con los predicados axiológicos y deónticos, como demuestran
los ejemplos de (3a) a (4b).
8
En principio, y a pesar de que su significado es
compatible tanto con uno como con otro, ‘es probable’ parecería no admitir
una subordinada en infinitivo, mientras que resultaría perfectamente gra-
matical con una forma flexionada en subjuntivo. La existencia de ejemplos
gramaticales con ‘es probable + infinitivo’ obligaría a replantearse, con
las restricciones del caso, esta consideración.
8
 Afectaría, además a ‘es (im)posible’ (1a-2b), si bien la alternancia infinitivo / subjuntivo
que se manifiesta con estos predicados parece responder a una distinción modal altamente
recurrente: un valor epistémico débil asociado al uso del infinitivo y otro deóntico (factibili-
dad o no factibilidad de realización) asociado al uso de cláusulas f lexionadas en subjuntivo.
86 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
3 Agramaticalidad de la secuencia:
relaciones de dependencia y control
Como comentábamos más arriba, dos de las características principales
del infinitivo son la carencia de marcas de tiempo y de persona. Estas dos
características lo obligan a depender en gran medida de la información
contenida en la oración principal, ya que es esta la que permite llevar a
cabo la interpretación tanto del sujeto como de la referencia temporal de
la subordinada. El distinto nivel de dependencia que se manifiesta entre
una subordinada en infinitivo y otra en subjuntivo respecto a la principal
puede observarse en el par de ejemplos reproducidos en (8a-b). En el caso
de (8a), el sujeto tácito de la subordinada en infinitivo es recuperable solo
mediante la oración principal, estableciéndose una correferencia entre
ellos; así mismo, la referencia temporal de la subordinada (completamente
dependiente de la principal) es necesariamente futura, dado el carácter
prospectivo de un verbo de volición como ‘querer’. Por otro lado, en (8b), la
subordinada cuenta con un sujeto propio recuperable a través de la forma
flexionada del verbo ‘pedir’. Además, si bien su referencia temporal no re-
sulta completamente independiente respecto de la principal, se encuentra
más acotada que en el caso de la subordinada en infinitivo, descartando
claramente una interpretación vinculada a la esfera del pasado.
(8a) Quiero (yo) pedirte (yo) un favor.
(8b) Quiero (yo) que le pidas (tú) un favor.
(9a) Es necesario lavarse bien las manos antes de cada comida.
En (8a) se puede hablar de un elemento (el sujeto en este caso) que, desde
la principal, ejerce su control sobre el infinitivo de la subordinada, per-
mitiendo la recuperación de su sujeto.9 En ocasiones, sin embargo, este
tipo de relaciones de control pueden no manifestarse de manera explícita.
Cuando en la principal no es posible encontrar un antecedente para recu-
perar el sujeto de la subordinada, se considera que este tiene una interpre-
tación indeterminada o genérica. Es el caso de ejemplos como el de (9a),
donde no parece posible más que la recuperación de un sujeto genérico
del tipo ‘la gente’ o ‘todos’. M. Lluïsa Hernanz (GDLE, pp. 2224-2227)
considera que, en términos generales, es posible tratar las construcciones
de infinitivo con sujeto inespecífico o genérico como casos particulares
9
 A las relaciones de control se ref iere detalladamente M. L lüisa Hernanz en su amplio
estudio sobre el infinitivo: (GDLE, § 36.2.2-36.2.4).
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 87
de control, lo que, en su opinión, se puede explicar recurriendo a la re-
cuperación de un argumento implícito del predicado principal (como en
10) o a la de un antecedente que pueda ejercer la función de controlador
del infinitivo, aunque no se trate propiamente de un argumento (11 y 12):
(10) Conviene hacer ejercicio todos los días > Le conviene hacer ejer-
cicio todos los días.
(11) Es importante salir de la crisis > Es importante para Europa salir
de la crisis.
(12) Es una locura conducir borracho > Es una locura, por su parte,
conducir borracho.
La autora considera que la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
en un ejemplo como el de (13a) radicaría, por tanto, en la imposibilidad
de recuperar un dativo controlador como antecedente del infinitivo (13b):
10
(13a) *Es probable arreglar aquí coches.
(13b) *Le / nos / es probable que aquí arreglen coches / arreglar coches.
De entre los predicados que venimos considerado, la imposibilidad de recu-
perar un controlador parece afectar tan solo a los epistémicos, ya que con
predicados deónticos y axiológicos no nos ha resultado difícil encontrar
ejemplos gramaticales, si no propiamente con el dativo (14-16), con un
sintagma que haga las veces de antecedente de ese infinitivo (17 y 18):
(14) ‘[...] a mí me es necesario entender cómo está hecha una obra, para
poder interpretarla’.
(15) ‘Ya ves que no falto cuando me es posible acudir’.
(16) ‘[...] me es imposible no amar el francés, que es mi primera lengua’.
(17) ‘En mi familia, es normal leer varios libros al mismo tiempo’ VS
‘*Nos es normal leer varios libros al mismo tiempo’.
(18) ‘Para mí sería maravilloso despertarse tarde’ VS ‘*Me es maravi-
lloso despertarse tarde’.
10
 Esta explicación resultar ía extensible también a los adjetivos epistémicos fuertes en
las secuencias del tipo ‘es {cierto / verdad / etc.} + infinitivo’.
88 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
En la NGLE (2009, p. 2002) se recurre también a la misma explicación
para dar cuenta de un contraste de gramaticalidad como el de ‘es {posible
~ *probable} viajar’, argumentando que «el predicado ‘ser probable’ no
tiene complemento indirecto, por lo que no puede proporcionar el ante-
cedente del sujeto tácito de viajar». Así mismo, se reconoce la posibilidad
de recuperar un antecedente implícito, aunque no sea un complemento
indirecto, en oraciones como ‘Es peligroso conducir muy deprisa’, cuya
interpretación tendría carácter genérico: para cualquiera, para todo el
mundo, etc.
Llegados a este punto, y una vez establecidas las razones que en la bi-
bliografía justifican la agramaticalidad de la secuencia, resulta oportuno
observar algunos enunciados que parecen constituir ejemplos válidos de
la misma. Nos ocupamos de ellos en la próxima sección.
4 Gramaticalidad de la secuencia
Considérese este primer grupo de ejemplos:11
(19) [...] es más probable encontrar mayor número de toxinas en la
grasa que en el hígado de un animal (CREA).
(20) [...] es más probable aventurar entonces que Onassis pretendía
que la cantante jugara un determinado papel social en las altas
esferas, cosa que fue sin duda más fácil después del proceso de
cambio físico al que se sometió (CREA).
(21) Por estas razones, en este tipo de negociaciones, es menos proba-
ble llegar a un acuerdo a través de hacer concesiones que a través
de producir creativamente una nueva propuesta que las dos partes
puedan aceptar (CREA).
11
 Los ejemplos se han dividido en dos grupos: en pr imer lugar aquellos en los que ‘es
probable + infinitivo’ se encuentra en contextos comparativos o en los que inter viene la
cuantificación del grado de probabilidad aplicada al infinitivo. En segundo lugar, aquellos
en los que la secuencia no se encuentra en dichos contextos. Numéricamente, los ejem-
plos referidos a uno y ot ro grupo recog idos en los corpora consultados (Davies y CREA)
son realmente exiguos. De hecho, el Davies no presenta ejemplos del pr imer grupo (‘es
{más / menos / muy / poco / bastante} probable + infinitivo’), mientras que, del segundo
(‘es probable + infinitivo’) recoge tan solo uno. El CREA, por su parte, presenta ejemplos
tanto del primero como del seg undo, si bien en un número muy reducido. La casi totalidad
de los que reproducimos en el segundo grupo proceden de distintas fuentes web (ligera-
mente modificados) o bien son ejemplos ad hoc cuya naturalidad ha sido confirmada por
distintos hablantes nativos.
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 89
(22) Controlar el estrés es un trabajo arduo, para el que probablemente
precisemos entrenamiento, constancia y perseverancia. Con una
buena elección, aquella que usted decida con criterio, es muy pro-
bable arribar a buen puerto (CREA).
(23) Según los responsables del Museo de Historia Natural del estado
de Florida, es bastante más probable morir de enfermedades,
accidentes aéreos o de automóvil que a causa de un ataque de
tiburón (bbc.com).
La gramaticalidad de estos ejemplos parece poco cuestionable. La com-
paración y la cuantificación del grado de probabilidad de realización del
verbo expresado por el infinitivo parecen favorecer la gramaticalidad de
la secuencia. El hablante se decanta por una posibilidad de desarrollo de
la realidad que, dadas las circunstancias, considera particularmente plau-
sible, contraponiéndola, implícita o explícitamente, a otras alternativas
menos verosímiles. En este sentido, es útil tener presente que lo probable
implica el concepto de lo posible (en el sentido de su factibilidad), pero
no viceversa. Es decir, algo probable es, de por sí, posible (= factible) en
cuanto a su realización, pero algo posible puede o no ser considerado
probable, tal y como ilustran los siguientes ejemplos:
(24) – ¿Cree que en los 90 habrá fusiones y adquisiciones
de multinacionales informáticas?
Posible es, probable también (CREA).
(25) De todos modos la posibilidad de profundizar los acuerdos de
México de 1977, articulando y organizando un frente antidictato-
rial entre la izquierda y la burguesía nacional, no es probable en
virtud de la debilidad y las contradicciones de la oposición liberal
(CREA).
Obsérvese ahora el segundo grupo de ejemplos que proponemos:
(26) La NASA cree que es probable encontrar agua en Marte.
(27) Algunos científicos creen que es probable descubrir nuevas for-
mas de vida.
(28) Carlos Totorika cree que es probable llegar a acuerdos por el
‘interés de Bizkaia’ (deia.com).
(29) A esa hora y por aquellos caminos, era probable toparse con algún
que otro maleante.
90 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
(30) Con este sistema, en razón de sus características propias es posible
lograr un secado perfecto, ya que es probable obtener el mejor
acondicionamiento del producto en los túneles o secadores automá-
ticos, aplicándose la temperatura, humedad relativa y la velocidad
de las corrientes de aire deseada (CREA).
(31) Con estos cambios de temperatura, es probable cogerse un buen
resfriado.
(32) Me han desaconsejado algunas playas donde, al parecer, es pro-
bable encontrar tiburones (viveusa.mx).
(33) A este ritmo, parece que es probable terminar las obras antes
de lo previsto.
La gramaticalidad de todos ellos parece bastante plausible y contrasta
fuertemente con secuencias como las de (34a-37a):
(34a) *Es probable arreglar coches.
(35a) *Es probable viajar.
(36a) *Es probable comer.
(37a) *Es probable estar enfermo.
Cabe señalar que los ejemplos considerados aceptables lo serían en fun-
ción de su capacidad para satisfacer, al menos, dos condiciones: 1) la re-
cuperación de un antecedente indeterminado o genérico para el infinitivo
y 2) la asignación de una referencia temporal futura para el mismo. En
los ejemplos de (34a-37a), la primera de estas condiciones no se da; no
parece posible determinar un sujeto de tales características al que aplicar
la probabilidad de llevar a cabo los procesos o de experimentar el estado
mencionados. Ante esta imposibilidad, es precisamente la necesidad de
reconstruir un contenido proposicional lo que nos empuja a reformular
estas secuencias mediante oraciones flexionadas en subjuntivo (34b-37b):
(34b) Es probable que aquí arreglen coches.
(35b) Es probable que viajemos a California este verano.
(36b) Si vamos donde el abuelo, es probable que comamos más de la
cuenta.
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 91
(37b) Marta no responde. Es probable que siga enferma.
Por el contrario, los ejemplos gramaticales vistos anteriormente permiten
una lectura en la que el infinitivo presenta un sujeto de carácter indefini-
do o genérico. En este sentido, pueden ser parafraseados por enunciados
impersonales mediante distintos recursos, como el uso del verbo auxiliar
‘haber’ o del indefinido ‘uno’:
(38) La NASA cree que hay (muchas) probabilidades de encontrar agua
en Marte.
(39) Con estos cambios de temperatura uno se puede coger un buen
resfriado.12
La lectura impersonal no resulta igualmente válida con los ejemplos mar-
cados como agramaticales:
(40) ?? Aquí hay (muchas) probabilidades de arreglar coches.
(41) ?? Con esos síntomas, hay (muchas) probabilidades de estar en-
fermo.
En relación con la segunda condición, creemos que ‘es probable + infiniti-
vo’ orienta la referencia temporal del infinitivo hacia el futuro, conservan-
do un carácter fundamentalmente prospectivo, posterior al momento en
que se produce el juicio epistémico. Es posible observar este valor pros-
pectivo cuando el verbo del predicado atributivo se encuentra en presente
o en imperfecto, pero no cuando aparece en un tiempo perfectivo como el
indefinido, en cuyo caso, la secuencia resulta agramatical:
(42) A esa hora y por aquellos caminos {*fue ~ era} probable toparse
con algún que otro maleante.
(43) La NASA cree que {*fue ~ es} probable encontrar agua en Marte.
Los ejemplos de (26-33), además, parecen reunir una característica común:
el valor resultativo de las acciones expresadas por el infinitivo, lo que es, a
su vez, compatible con el valor prospectivo atribuido al infinitivo. En este
12
 En esta reformulación parece perderse algo del contenido epistémico del predicado
original (31), ya que, si bien se expresa la posibilidad de que se lleve a cabo la acción, no se
especifica el grado de intensidad con que dicha posibilidad se manifiesta. En este sentido,
un enunciado como ‘Uno puede cogerse fácilmente un resfriado’ podría resultar más afín
a la carga modal del original.
92 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
sentido, merece la pena observar que admiten la sustitución del infinitivo
por la perífrasis resultativa ‘acabar + gerundio’:
(44) La NASA cree que es probable acabar encontrando agua en Marte.
(45) Algunos científicos creen que es probable acabar descubriendo
nuevas formas de vida.
(46) Con estos cambios de temperatura, es probable acabar cogiéndose
un buen resfriado.
Así mismo, esta sustitución por la perífrasis resultativa parece facilitar
también la aceptabilidad de ejemplos como los de (34) y (37), donde los
predicados agramaticales se presentan, respectivamente, como una acti-
vidad y un estado:
(47) Si se trabaja en un taller, es probable {*arreglar ~ acabar arre-
glando} coches.
(48) Cuando se exagera así con la comida, es probable {*estar enfermo
~ acabar enfermando}.
De cualquier forma, hay que señalar que este valor resultativo no parece
bastar para sostener la gramaticalidad plena de la secuencia, sino que ha
de verse acompañado de la posibilidad de recuperar un sujeto indefinido
o genérico para el infinitivo, como se ha mencionado anteriormente. Ejem-
plos como los siguientes parecen confirmarlo:
(49) Si atajamos por aquí, es probable {??llegar ~ que lleguemos} antes.
(50) Según los sondeos, si seguimos así, es probable {??ganar ~ que
ganemos}las elecciones
Aunque ‘llegar’ o ‘ganar las elecciones’ se presentan como eventos re-
sultativos, el grado de naturalidad de estos ejemplos es inferior al de los
que hemos considerado plenamente gramaticales. En estos no parecen
darse las condiciones para desencadenar una lectura indeterminada o
genérica, máxime cuando en las principales aparece un sujeto deducible
de la morfología flexiva del verbo ‘atajar’ y ‘seguir’, respectivamente, lo
que nos empujaría a la búsqueda de un sujeto personal correferente en
la subordinada.
Los ejemplos parecen ganar en aceptabilidad cuando se recrea un en-
torno impersonal en la principal:
Geométrica explosión, pp. 79-94
Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’ 93
(51) ? Si se va por un atajo, es probable llegar antes.
(52) ? Si se trabaja duro para conseguirlo, es probable ganar las elec-
ciones.
Tanto un grupo de ejemplos como otro constituyen una prueba de la posi-
bilidad de construir oraciones gramaticales con ‘es probable + infinitivo’,
si bien las condiciones bajo las que pueden hacerlo requieren, sin duda,
una mayor investigación.
5 Conclusiones
En este artículo nos hemos propuesto ejemplificar enunciados gramatica-
les formados por la secuencia ‘es probable + infinitivo’. Dicha secuencia
viene considerándose agramatical en la bibliografía específica dedicada al
estudio de la subordinación sustantiva. La gramaticalidad de los ejemplos
propuestos, no obstante, estaría restringida a una serie de condiciones,
tal y como hemos expuesto. Por un lado, requeriría la recuperación de un
sujeto genérico o indeterminado para la subordinada, viéndose favorecida,
además, por la presencia de predicados de carácter resultativo. Así mismo,
los contextos comparativos y aquellos en los que se cuantifica la proba-
bilidad de la realización del verbo en infinitivo parecen particularmente
adecuados a la hora de juzgar la aceptabilidad de la secuencia.
Las condiciones de gramaticalidad de estos ejemplos requieren un estu-
dio más pormenorizado, así como las relaciones de simetría/asimetría de
esta secuencia con las formadas sobre la base de los restantes predicados
atributivos mencionados en este artículo, en particular con ‘es improbable’
y con ‘es (im)posible’. No obstante, parece claro que el carácter netamente
agramatical de ‘es probable + infinitivo’ ha de ser matizado. Por otro lado,
la existencia de estos ejemplos confirmaría que la tendencia distribucional
entre subjuntivo e infinitivo en el ámbito de la subordinación puede consi-
derarse válida, aunque sea parcialmente, también en este caso.
Bibliografía
Achard, Michel (1998). «Representation of Cognitive Structures: Syntax
and Semantics of French Sentential Complements». Cognitive Linguis-
tics Research, 11.
Bosque, Ignacio; Demonte, Victoria (eds.) (1999). Gramática descriptiva de
la lengua española, vol. 2, Las construcciones sintácticas fundamentales:
Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa-Calpe.
94 Jiménez Pascual. Sobre la agramaticalidad de ‘es probable + infinitivo’
Geométrica explosión, pp. 79-94
Castañeda, Alejandro (2004). «Una visión cognitiva del sistema temporal
y modal del verbo en español». En: Cifuentes Honrubia, José Luis; Mari-
món Llorca, Carmen (coord.), Estudios de Lingüística de la Universidad
de Alicante (ELUA), 2, extraord., pp. 55-72.
RAE, Real Academia Española; ASALE, Asociación de Academias de la
Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española, vol.
2, Sintaxis. Madrid: Espasa Libros; SLU.
Ruiz Campillo, José Plácido (2007). «El concepto de no-declaración como
valor del subjuntivo: Protocolo de instrucción operativa de la selec-
ción modal en español». En: Villalba, Carmen Pastor (coord.), Actas del
programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007. Múnich:
Instituto Cervantes.
San Vicente, Fél i x (dir. y coord.) (2015). Gramática de referencia de espa-
ñol para italófonos, vol. 3, Oración, discurso, léxico. Bologna: CLUEB.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
En este trabajo se traza un mapa de los contextos en que la elección modal es necesaria donde la lógica de la elección es posible en todos los casos considerando que el indicativo representa de manera permanente una "declaración", y que el subjuntivo significa una inhibición declarativa o "no-declaración".
Article
Full-text available
Our aim is to explore a cognitive account of the Spanish verb temporal and modal system based on some of the concepts stated in Langacker's Cognitive Grammar model. On the one hand, our proposal rests on concepts like epistemic model, grounding functions, profile and base of expressions' meaning, and scope of predication. These concepts and constructs are applied to describe, in a general insight, the main Spanish verb modal and temporal oppositions. On the other hand, the different kinds of categorization links (extension and elaboration) proposed by Langacker will allow us to find a promising way to overcome the discussion about the role of temporality in the description of the Spanish verbal system.
Gramática de referencia de español para italófonos
  • San Vicente
San Vicente, Félix (dir. y coord.) (2015). Gramática de referencia de español para italófonos, vol. 3, Oración, discurso, léxico. Bologna: CLUEB.