Artículos

CONSIDERACIONES SOBRE EL GÉNERO DUMORTIERA NEES (DUMORTIERACEAE, MARCHANTIOPHYTA) EN CUBA

CONSIDERATIONS ON THE GENDER DUMORTIERA NEES (DUMORTIERACEAE, MARCHANTIOPHYTA) IN CUBA

Yoira Rivera-Queralta
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), Cuba

CONSIDERACIONES SOBRE EL GÉNERO DUMORTIERA NEES (DUMORTIERACEAE, MARCHANTIOPHYTA) EN CUBA

Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 2, pp. 25-36, 2020

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 09 Septiembre 2019

Aprobación: 12 Febrero 2020

Resumen: El género monotípico Dumortiera Nees (Dumortieraceae-Marchantiophyta) está representado por la especie Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees, incluido en las hepáticas talosas complejas (plantas no vasculares). En el presente trabajo, a partir de la revisión de los materiales depositados en la colección de briofitas del Herbario BSC del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) y la bibliografía especializada, se actualizó el estado del conocimiento del género para Cuba y se ofrecieron consideraciones sobre su ecología y distribución geográfica.

Palabras clave: Dumortieraceae, Marchantiophyta, hepáticas, Cuba.

Abstract: The monotypic genus Dumortiera Nees (Dumortieraceae-Marchantiophyta) is represented by the species Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees; belongs to complex liverworts (non-vascular plants). In the present studies from the revision of the materials deposited in the collection of Bryophytes of the BSC Herbarium of the Eastern Center of Ecosystems and Biodiversity (BIOECO) and the specialized bibliography; the state of knowledge of genera for Cuba is updated and considerations about its ecology and geographical distribution are offered.

Keywords: Dumortieraceae, Marchantiophyta, liverworts, Cuba.

INTRODUCCIÓN

Las briofitas o plantas no vasculares comprenden tres divisiones: antocerotes(Anthocerotophyta), hepáticas (Marchantiophyta) y los musgos (Bryophyta).Representan el linaje más antiguo de las plantas, derivadas de un ancestro de lasalgas verdes. A pesar de no conocerse las relaciones filogenéticas de las briofitascon el resto de los integrantes del reino Plantae, sí está claro que el desarrollo yadaptación de las plantas al ambiente terrestre está ligado a la historia de estegrupo (Goffinet & Shaw, 2009, p. XI).

Se estima que las hepáticas comprenden a nivel mundial cerca de 7 500 especies(Söderström et al., 2016, pp. 5-6). Presentan tres formas de organizaciónmorfológica del gametofito: las hepáticas foliosas y las hepáticas talosas (simplesy complejas). Las hepáticas foliosas están comprendidas dentro de la subclaseJungermanniidae, se caracterizan por presentar un gametofito folioso. Lashepáticas talosas presentan un gametofito aplanado. Cuentan con una grandiversidad anatómica, que va desde los compuestos por una sola capa de células,talosas simples (Pelliidae y Metzgeriidae), hasta las talosas complejas; las cualespresentan un gametofito con diferenciación interna, un sistema de poros y cámarasde aire en la superficie dorsal y un tejido de almacenamiento en la región ventral.Esta morfología está restringida a la subclase Marchantiidae, en la cual se incluyeel género Dumortiera Nees en su familia monotípica Dumortieraceae Lindb.(Crandall-Stotler et al., 2008, pp. 33-45).

El género Dumortiera tradicionalmente estuvo incluido dentro de la familiaMarchantiaceae (Gradstein et al., 2001, pp. 226-233; Bischler–Causse et al., 2005,pp. 214-218). En la actualidad, a partir de nuevos estudios moleculares, se ubicaen la familia Dumortieraceae D.G. Long (Crandall-Stotler et al., 2008, pp. 33-47).En general se caracteriza por presentar un talo sin pigmentación púrpura,epidermis sin poros o cámaras de aire, escamas ventrales en dos hileraspequeñas, sin papilas; conceptáculos ausentes, arquegononios pedunculados,involucro tubular y esporas tuberculadas (Bischler–Causse et al., 2005, pp. 214-218).

En el presente trabajo, a partir de la revisión de los materiales depositados en la colección de briofitas del Herbario BSC del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) y la bibliografía especializada, se actualizó el estado del conocimiento del género para Cuba y se ofrecieron consideraciones sobre su ecología y distribución geográfica.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente estudio se revisó y examinó la colección depositada en la Sección de Briofitas del Herbario (BSC) de Bioeco. Se examinaron con el uso de la microscopia óptica (Olympus BH-2) las estructuras morfológicas presentes en los materiales cubanos (69), teniendo en cuenta los caracteres de identificación taxonómica de la especie.

Se siguió el ordenamiento taxonómico propuesto por Crandall-Stotler et al. (2008, pp. 33-47); para la descripción, a Bischler–Causse et al. (2005, pp. 214-218) y para la actualización nomenclatural, a Söderström et al. (2016, p. 487).

Se utilizó a Brummitt & Powell (1992, pp. 1-100) para las citas y abreviaturas de los autores; para los acrónimos de los herbarios se consultó a Thiers (2018, p. 1).

El análisis de los datos referidos a distribución altitudinal y geográfica se realizó a partir de la información contenida en las etiquetas de herbario.

RESULTADOS

En Cuba el género Dumortiera Nees s.l. está representado por su especie Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees (Figura 1).

Hábito de Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees. Motito & Rivera (23513 BSC).
Figura 1
Hábito de Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees. Motito & Rivera (23513 BSC).
autor

Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees, in Reinwardt, Blume & Nees, Nova Acta Phys.Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur.12: 410. 1824. ≡ Marchantia hirsuta Sw.,Prodr. 145. 1788. Tipo (Grolle, 1976, pp. 171-279). Jamaica. Swartz s.n. (Holotipo,S; isotipo MW, UPS) (n. v.).

Talo aplanado, verde oscuro, no púrpura, de 2.8 a 4.5 mm de ancho. Ramificadodicotómicamente. Poros epidérmicos ausentes o presentes solo en el ápice deltalo, rodeados por un anillo simple de 4 células de paredes radiales delgadas.Cámaras de aires ausentes. Tejido basal con pocos oleocuerpos, cavidadesmucilaginosas ausentes. Cerdas presentes sobre la superficie ventral y sobre losgametóforos. Escamas ventrales en dos hileras, hialinas o pardas, pequeñas, 0.8a 1.4 µm, sin papilas o apéndices. Propágulos ausentes. Dioicos. Anteridióforos de1 cm a 4 cm, receptáculo en forma de círculo, de 1 a 2 mm de ancho, con escamasventrales pequeñas, cerdas en el margen y lado dorsal, rizoides en el surco.Arquegonióforos de 2 a 5 cm, receptáculo de 1a 3 mm, con dos surcos de rizoides,escamas pequeñas hacia el ápice, 6 a 18 lobado, poros epidérmicos pocos oausentes, rodeados por anilllos de 10 a 13 células, cerdas presentes en el margeny el lado dorsal, caliptra 2 a 3 capas. Involucro tubular, abierto en la base.Pseudoperianto ausente. Esporofito se presenta como en el género (Bischler–Causse et al., 2005, pp. 214-218).

Muestras examinadas: Pinar del Río, Sierra del Rosario, Camino de los Hoyos, orillas del manantial, 350 msm, terrícola, s. f., Caluff, 513, 3847, BSC. Sancti Spíritus, Pico Potrerillo, bosque pluvial, 700-830 msm, terrícola, 26-III-1985, Caluff, 515, 5097, BSC; Río Caburní, Vega Grande, 450-600 msm, rupícola, 28-III-1985, Caluff, 523, 5234, BSC; Márgenes del río Caburní, Sierra del Escambray, 600 msm, rupícola, 8-VI-1984, Caluff, 519, 4067, BSC; Trinidad, Alturas de Trinidad, Palo Viejo, Sumidero del río Caburní, terrícola, 21-X-1993, Calzada, 22603, BSC. Granma. La Sabina, 900 msm, bosque nublado, terrícola, 15-X-1979, T. Pócs & D. Duany 9076/S, BSC. Holguín. Pico Cristal, Mayarí, 500-600 msm, pinar, hojarasca, 14-II-1989, A. Motito & K. Mustelier 504, 12940, BSC. Santiago de Cuba. Camino a Bayamesa, Alcarraza, 500-600 msm, bosque pluvial, terrícola, 28-I-1989, A. Motito, 527, 12833, BSC; Gran Piedra, Cañada Pico Mogote, 900-1050 msm, bosque pluvial, terrícola, 4-III-1985, K. Mustelier & A. Vicario, 520, 4399, BSC; Sierra del Cobre, Loma del Gato y alrededores, 950 msm, bosque pluvial, rupícola, 11-VII-1921, Hno. León, 531, 10121, BSC; Sierra de La Gran Piedra, oeste del Pico Kentucky, 1050 msm, pluvisilva montana, terrícola, 2-XI-1980, Pócs & Caluff, 9207/AT, BSC; Gran Piedra, Olimpo, ladera Sur, 1050 msm, bosque siempreverde, rupícola, 29-X-1980, Pócs & Caluff 9198/E, BSC; Camino a Bayamita, Alcarraza, 500 msm, bosque pluvial, terrícola, 28-I-1989, A. Motito, 498, 12843, BSC; Sierra de La Gran Piedra NE de Santiago de Cuba, en el valle cerca del Alto de Villalón, 400 msm, bosque siempreverde, rupícola, 12-V-1979, Pócs & D. Reyes 9101/A, BSC; Gran Piedra, Detrás de la Isabelica, 1100 msm, bosque pluvial, rupícola, 29-X-1980, Pócs & Caluff 9199/AD, BSC. Guantánamo. Sierra del Purial, 6 km al N de Pluviales de Caujerí, al Sur del río Toa, 600-650 msm, bosque semideciduo, terrícola, 22/10/1980, Pócs, D. Reyes & M. Caluff 9185/AG, BSC.

Distribución: Presente en Cuba occidental (Pinar del Río), Cuba central (Sancti Spíritus) y Cuba oriental (Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo) (Tabla 1). Estrictamente terrícola y rupícola, habita principalmente en formaciones boscosas (Bosques pluviales, nublados, siempreverdes y semideciduos mesófilos), entre los 300-1200 metros de altitud (Figura 2).

Tabla 1
Localidades de recolecta de Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees
LocalidadProvincia
Cuba occidental
Sierra del Rosario, camino de los hoyosPinar del Río
Rangel, Río Taco-TacoPinar del Río
Santa Cruz de los PinosPinar del Río
Cuba central
Alturas de Trinidad, Palo Viejo. Sumidero del río CaburníSancti Spíritus
Lomas de Banao, MontañasSancti Spíritus
Pico PotrerilloSancti Spíritus
Río Caburni, Vega GrandeSancti Spíritus
Sierra de GavilanesSancti Spíritus
Sierra de Gavilanes, Valle de CaracuseySancti Spíritus
HanabanillaVilla Clara
Cuba oriental
La SabinaGranma
Pico CristalHolguín
AlcarrazaSantiago de Cuba
Alcarraza, camino a BayamitaSantiago de Cuba
Alrededores de Santiago de CubaSantiago de Cuba
Alto de VillalónSantiago de Cuba
Alto de Villalón, Río RamonaSantiago de Cuba
Gran PiedraSantiago de Cuba
Gran Piedra, detrás Finca IsabelicaSantiago de Cuba
Gran Piedra, El Olimpo, ladera sur, cerca de estación biológica.Santiago de Cuba
Gran Piedra, La SiberiaSantiago de Cuba
Gran Piedra, ladera norte, detrás cafeteríaSantiago de Cuba
Gran Piedra, ladera norte, camino a Pico MogoteSantiago de Cuba
Gran Piedra, Pico KentuckySantiago de Cuba
Gran Piedra, Pico MogoteSantiago de Cuba
Gran Piedra, Pico Mogote, cañadaSantiago de Cuba
Tercer Frente, arroyo Almarales, alrededoresSantiago de Cuba
Palma MochaSantiago de Cuba
Sierra del Cobre, Loma del GatoSantiago de Cuba
Sierra del Cobre, Loma San JuanSantiago de Cuba
Sierra del Cristal, Arroyo ManzanoSantiago de Cuba
El Naranjo, márgenes del ríoGuantánamo
Río Duaba, Arroyo JaragualGuantánamo
Río Duaba, El DajaoGuantánamo
Río Duaba, El ManguitoGuantánamo
Sierra del Purial, 6 km al norte de Puriales de Caujerí, al sur del río ToaGuantánamo
Yunque de Baracoa, ladera este y cimaGuantánamo
autor

Distribución geográfica de la especie Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees.
Figura 2
Distribución geográfica de la especie Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees.
autor

DISCUSIÓN

Dumortiera hirsuta en el Neotrópico es una especie de amplia plasticidad ecológica (Gradstein et al., 2001, pp. 226-233; Bischler–Causse et al., 2005, pp. 214-218). En Cuba habita preferentemente en lugares húmedos, sombríos o ligeramente soleados, perturbados o no perturbación; en los taludes, orillas de los ríos o arroyos; sobre rocas sumergidas o semisumergidas. Generalmente se encuentra formando tapetes o cojines junto a otras hepáticas talosas, como Marchantia. chenopoda L. y Monoclea gottshei Lindb. Se distingue del resto de las especies asociadas por la ausencia de poros y cámaras de aire, la disposición de los rizoides agrupados desde el centro hacia el margen, dando la apariencia de un falso nervio central (Figura 3).

Comunidad de briofitas terrícolas formando tapetes. Se destaca el gametofito taloso verde oscuro de Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees; Lomas de Banao, Sancti Spíritus.
Figura 3
Comunidad de briofitas terrícolas formando tapetes. Se destaca el gametofito taloso verde oscuro de Dumortiera hirsuta (Sw.) Nees; Lomas de Banao, Sancti Spíritus.
autor

El 45 % de los ejemplares examinados de D. hirsuta se encuentran entre los 600 y los 1 100 metros de altitud. En estas altitudes se registran en el archipiélago cubano zonas de elevada pluviosidad, donde predominan las formaciones boscosas, principalmente los bosques pluviales. Esto coincide con lo reportado a nivel mundial para las briofitas, ya que los bosques lluviosos tropicales registran la mayor diversidad briológica. En Cuba existen diferentes factores que favorecen el desarrollo de las especies terrícolas, entre los que se encuentra la existencia de una elevada humedad, composición florística que propicia la acumulación de humus y materia orgánica en descomposición. Esto condiciona la existencia de microhábitats adecuados para la instalación de las plantas no vasculares (Frahm & Gradstein, 1991, pp. 670; Gradstein et al., 2001, pp. 25; Reyes, 2011-2012, pp. 61-63; Motito, 2010, pp. 60-61 y Mustelier, 2012, p. 54).

Las briofitas en el ecosistema no representan el elemento más significativo desde el punto de vista paisajístico, pero intervienen en importantes procesos ecológicos, tales como el ciclo del agua, nitrógeno y nutrientes, controlan la erosión de los suelos, constituyen el hábitat y la fuente de alimentación de muchos animales. Por sus formas de crecimiento y sensibilidad a los cambios ambientales son conocidas como bioindicadores ecológicos y del clima (Gradstein & Costa, 2003, p. 30).

En todas las briofitas, D. hirsuta no es la excepción, las acciones de conservación están dirigidas a preservar los ecosistemas donde habitan. En cuanto a D. hirsuta se deben aumentar los esfuerzos de recolecta, principalmente en aquellos ecosistemas que presentan las condiciones óptimas para su desarrollo. Lo anterior permitirá profundizar en los requerimientos ecológicos, el estado de sus poblaciones, el rango de distribución geográfica; lo cual incrementará la representatividad de esta especie en las colecciones cubanas.

CONCLUSIONES

En Cuba Dumortiera hirsuta es una especie generalmente terrícola o rupícola, de amplia plasticidad ecológica. Se distribuye por toda Cuba desde los 300 a los 1 200 metros de altitud, presente en las formaciones boscosas. Es necesario aumentar los esfuerzos de recolecta en el occidente y centro de la isla, especialmente en aquellos ecosistemas que tienen las condiciones adecuadas para su desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bischler-Causse, H.; Gradstein, S.R.; Jovet-Ast, S.; Long, D.G. & Salazar Allen, N. (2005). Flora Neotropica Monograph 97: 1-262. 2005 Marchantiidae. The New York Botanical Garden. https://www.researchgate.net/profile/S_Gradstein/publication/327273310_Bischler_et_al_2005_Marchantiidae_Flora_Neotropica_Mongraph_97/links/5b85b1c04585151fd1392e13/Bischler-et-al-2005-Marchantiidae-Flora-Neotropica-Mongraph-97.pdf

Brummitt, R.K. & Powell, C.E. (1992). Authors of plant names. Kew: Royal Botanical Gardens.

Crandall-Stotler, B.; Stotler, R. & Long, D. (2008). Morphology and classification of the Marchantiophyta. In B. Goffinet & A. Shaw (Eds.), Bryophyte Biology (pp. 1-54). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511754807.002

Frahm, J.P. & Gradstein, S.R. (1991). An altitudinal zonation of tropical rain forest using bryophytes. Journal of Biogeography, 18(6), 669-678. https://www.jstor.org/stable/2845548

Goffinet, B. & Shaw, A. J. (2009). Bryophyte Biology (Second Edition). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511754807

Gradstein, S.R.; Churchill, S.P. & Salazar Allen, N. (2001). Guide to the bryophytes of tropical America. In Memoirs of the New York Botanical Garden 86: 1-577. 2001 (1-67). New York. https://www.researchgate.net/profile/S_Gradstein/publication/296953646_Guide_to_the_Bryophytes_of_Tropical_America_-_INTRODUCTION/links/5cc42700a6fdcc1d49b296ce/Guide-to-the-Bryophytes-of-Tropical-America-INTRODUCTION.pdf

Gradstein, S.R. y Costa, D.P. (2003). Hepáticas e Antoceros do Brasil. In Memoirs of the New Your Botanical Garden, 87. New York: The New York Botanical Garden Press.

Grolle, R. (1976). Verzichnis der Lebermoose Europa und benachbarter Gebinet. Journal of Botanical Taxonomy and Geobotany , 87(3-4), 171-279. https://doi.org/10.1002/fedr.19760870303

Motito, A. (2010). Musgos de Cuba Oriental. Aspectos sobre su distribución, ecología y conservación. Alemania: Editorial Española.

Mustelier, K. (2012). Hepáticas foliosas en los bosques pluviales de la Región Oriental de Cuba. Bol. Soc. Esp. Briol. 38-39, 51-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4112196

Reyes, O.J. (2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 32-33, 59-71. http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/download/132/126

Söderström, L.; Hagborg, A.; von Konrat, M.; Bartholomew-Began, S.; Bell, D.; Briscoe, L.; Brown, E.; Cargill, D.C.; Costa, D.P.; Crandall-Stotler, B.J.; Cooper, E.D.; Dauphin, G.; Engel, J.J.; Feldberg, K.; Glenny, D.; Gradstein, S.R.; He, X.; Heinrichs, J.; Hentschel, J.; Ilkiu-Borges, A.L. & Katagiri, T. (2016). World checklist of hornworts and liverworts. PhytoKeys, 59, 1–828. doi: 10.3897/phytokeys.59.6261

Thiers, B. (2018). Index Herbariorum. A global directory of public herbaria and associated staff. Virtual Herbarium. New York Botanical Garden. http://sweetgum.nybg.org/science/vh/

HTML generado a partir de XML-JATS4R por