Couverture fascicule

Mateu, Juan. Don Juan Tenorio «El refugiado»

[compte-rendu]

doc-ctrl/global/pdfdoc-ctrl/global/pdf
doc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/resetdoc-ctrl/global/reset
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
Page 229

Mateu, Juan. Don Juan Tenorio «El refugiado».

Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

Edición, introducción y notas de Frédéric Serralta. Con la colaboración de Juan Montiel, Toulouse, Presses Universitaires du Mir ail, 1995 (Col. Anejos de Criticón , n° 5, 149 pág.)

Benito Bermejo

En 1958 se estrenaba en Toulouse por parte del grupo Iberia (de adscripción libertaria) una pieza cómica escrita expresamente para su público y entorno, fundamentalmente exiliados españoles. No fue más allá de dos representaciones y probablemente no eran mayores las pretensiones de quienes la concibieron y pusieron en escena. Su autor, muchos años después, manifiesta al responsable de esta edición crítica hasta qué punto tiene por efímeras estas obras: la risa no se repite , las referencias tan del momento, tan próximas, tan familiares, no se repiten. Sin embargo, en la memoria de muchos de los actores y animadores de aquellas manifestaciones a la vez culturales, familiares y lúdicas permanece todavía un recuerdo fuerte de aquella obra y siempre en las conversaciones sobre aquellos tiempos surgía un título que llamaba la atención: Don Juan Tenorio «El refugiao», no por casualidad un octosílabo, el verso popular por excelencia.

Mateu, el autor de este Don Juan no es un refugiado de 1939 y solamente tenía en el momento de terminar la Guerra Civil 10 años; ha emigrado a Francia pocos meses antes como temporero agrícola (más tarde albañil) pero se ha integrado de forma rápida en los ambientes del activismo cultural de los exiliados españoles, que en Toulouse (y probablemente en toda Francia) tiene un color abrumadoramente libertario. De esta integración y de la colaboración de Mateu con el exiliado Juan Montiel surge la pieza cómica que comentamos, fruto del encuentro de dos personas que sin duda reúnen

doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw