Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

encabezonamiento. m. Encabezamiento. pref. este último. El DLE lo reg. como desus., pero lo considera correcto.

encargado, da. adj./sust. Que ha recibido un encargo. || 2. Persona que tiene a su cargo una casa, un establecimiento, un negocio, en representación del dueño. || 3. El u. ecuat. de encargado por interino es erróneo (V. interino). || presidente encargado, canciller encargado. Estas expresiones deben reemplazarse por presidente interino, canciller interino.

encauchado. m. Dicho de una tela o de una prenda, impermeabilizada con caucho. En el DLE, como u. en Am. || 2. Ruana o poncho impermeabilizados con caucho. En el DLE, como u. en Col., Ec. y Ven. || 3. No se reg. como abrigo impermeabilizado, prenda de u. tan frec. en Ec. como ruana o poncho: Mi encauchado está viejo, pero lo uso con gusto todavía.

enchamicado. m. Bebedizo preparado con hojas de chamico: Cuídate de beber enchamicados, aunque su contenido te tiente: pueden ser peligrosos, nadie sabe qué ponen en estas mezclas. En el DLE, como ecuat.

encima. En lugar o puesto superior, respecto de otro inferior. Si va seguido de un complemento, este irá precedido de la prep. de: No lo pongas encima de esta mesa, sino encima de aquella. || 2. fig. Sobre uno mismo, sobre la propia persona: Se echó encima la responsabilidad del país entero. || 3. adv. de cantidad. Puede equivaler a además o a aún más. Es coloq. : Llegó borracho y encima pidió plata. || 4. Encima suele emplearse con verbos que señalan situación y arriba con verbos que indican movimiento. No se dirá: Puso el libro arriba de la mesa, sino Puso el libro encima de la mesa. Tampoco: Está arriba de la cama, sino Está encima de la cama. Pero es correcto Vamos arriba, no: Vamos encima. || 5. Evítese el u. de este adv. con posesivos. No se diga: encima nuestro, encima tuyo, sino encima de nosotros, encima de ti. Escríbase siempre en una sola palabra, no en cima.

encinta. adj. Al no ser adv., sino adj., encinta varía en número, aunque es raro escuchar su pl. correcto encintas: Hay muchas profesoras encintas en la escuela es expresión correcta. No lo es la m. u.: Hay muchas profesoras encinta.

enclenque. adj. Débil, enfermizo. Esta es la forma correcta. No se usen los vulgs. enclencle ni enquencle.

enclisis. f. Gram. Unión de una o más palabras, generalmente átonas, a otra tónica que las precede. No se escriba ni pronuncie énclisis. (V. enclítico).

enclítico, ca. adj. Gram. Partícula que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra. En la lengua española son partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo. || 2. Su u. era extendido y se aplicaba a cualquier forma verbal, pero hoy se ha reducido a las formas de infinitivo, gerundio e imperativo, casos en los cuales el pron. solo puede ir enclítico. Debemos decir: irse, no: se ir; copiándolo, no: lo copiando; cuéntame, no: me cuenta tú: Si hablas de irte, pídele permiso a papá. ¿El texto? Estoy copiándolo. Cuéntame ese suceso || 3. Es raro encontrar hoy más de dos pronombres enclíticos junto al verbo. En Am. no se oye póngasemelo por se me lo ponga; dígasenoslo por se nos lo diga. Se dirá: Póngase el abrigo o póngaselo. Espero que se nos diga. || 4. Cuando hay dos pronombres enclíticos, el pron. complemento indirecto precede al pron. complemento directo: dígaselo, tráinganmelo. Se y me son, en estos casos, pronombres complemento indirecto; lo, pron. complemento directo. || 5. En formas verbales con el auxiliar haber o el gerundio, el enclítico va junto a dichas formas: ¡Haberlo sabido! Habiéndola visto, la saludó. || 6. Si se trata de un enclítico con un auxiliar distinto de haber, se anticipa el pronombre. En lugar de Quiero decírtelo, Te lo quiero decir. En lugar de Tengo que acabarlo, Lo tengo que acabar, formas prefs. quizá por más fáciles o más frecs., aunque las dos son correctas. || 7. Delante del enclítico nos, el verbo pierde la s de la primera persona de pl. Así, entreguemos + nos no hará entreguémosnos, sino entreguémonos. Ni vamos + nos hará vámosnos, sino vámonos. Las primeras —entreguémosnos, vámosnos—, son formas que se oyen en el habla vulg. del Ec. Deben evitarse. || 8. Si el enclítico se va junto a una s de las personas de pl., esta s desaparece para evitar su duplicación: Se lo diremos se transforma en dirémoselo, no dirémosselo. || 9. Aunque en la mayor parte de Hispanoamérica se han perdido el pron. vos de segunda persona de pl. y las formas verbales correspondientes, es preciso advertir que delante de os en la segunda persona de pl. de imperativo, se pierde en la enclisis la d del verbo: en lugar de sentad + os, sentados, se dice sentaos; en lugar de amad + os, amados, se dice amaos. Pero el imperativo de ir conserva la d: idos. || 10. En el u. de los pronombres enclíticos es frec. en el habla coloq. de distintas regiones la colocación pospuesta de la n correspondiente a la forma verbal en tercera persona del pl., junto al pron. enclítico. Así, en lugar de cállense: calle + n + se, se dice cállesen: calle + se + n. (La n corresponde a la terminación pl. del verbo en imperativo callen que en el compuesto ha quedado en calle). En lugar de tráiganle, traigan + le, se dice traiga + le + n: tráigalen. En lugar de háganlo, se ha oído a un diputado decir, fogosamente: hágalon, hágalon. Es. u. inculto que debe evitarse a toda costa. || 11. Igualmente, ha de evitarse en la enclisis la eliminación de la r del infinitivo como en: Hay que atendeles, en lugar de: Hay que atenderles. Tienes que apoyales, por: Tienes que apoyarles.

enconado. m. Llaga o úlcera con supuración: Esta herida enconada le fastidia y le duele, esperemos que con la pomada que le pones se cure. En el DLE, como ecuat.

encuentro. m. Acto de encontrarse o hallarse dos o más personas: momento en que ellas coinciden. || 2. Entrevista entre dos o más personas, con el fin de resolver o preparar algún asunto. Ya lo reg. el DLE en esta acep.|| 3. Tb. en el sentido de oposición, contradicción y de discusión, pelea o riña, muy p. u. entre nosotros. || 4. Partido o competición deportiva. No se u. en su lugar el inglés match (V).

ende. || por ende. loc. adv. Por tanto: Escribe mucho; trabaja fatigosamente sus libros; es, por ende, un solitario. Es de u. culto y se emplea solo en esta loc. adv.

endeble. adj. Débil, flojo, de poca resistencia: Quedó endeble después de esa fuerte gripe. || Es preferible su superlativo endebilísimo, que corresponde a la formación normal en adjs. terminados en ble, como amabilísimo, de amable.

endémico, ca. Perteneciente o relativo a la endemia, cualquier enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca. || 2. Dícese de especies animales o vegetales propias o exclusivas de determinadas localidades o regiones. Puede, pues, emplearse por ‘originario, nativo, oriundo’, para calificar especies animales o vegetales que lo sean: Se dice que en Ecuador hay al menos mil especies de aves endémicas, ojalá las conservemos.

endenantes. Es forma correcta, pero vulg., pref. antes.

endoscopia. Med. Técnica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo. Esta es la acentuación correcta. || Es pref. no decir ni escribir endoscopía, con acento en la i, pues el elemento compositivo que significa exploración, examen, vista es -scopia (V), no –scopía, pero hemos visto que ya incluye el DLE este término y los terminados en copia, tb. con tilde; endoscopía. || Los compuestos con -scopio: microscopio, endoscopio no se reg. aún con tilde.

endósmosis o endosmosis. Corriente de fuera hacia adentro que se establece cuando los líquidos de distinta densidad están separados por una membrana. Aunque las dos formas son correctas, es más frec. endósmosis, esdrújula (V. exósmosis).

energúmeno, na. Persona furiosa, alborotada. Aunque el u. en f. es p. frec., la Academia lo admite: Adela es una energúmena, evita tratarla. || 2. Tb. se u. como adj.: Adela, persona energúmena, salió gritando a los muchachos.

enésimo, ma. Dícese del número indeterminado de veces que se repite una cosa: Es la enésima vez que me lo pide: no sabe esperar. No significa ‘undécimo’.

énfasis. m. Fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice o se lee: Si no pones énfasis cuando conviene hacerlo en la lectura, no leas en voz alta, por favor. || 2. Afectación en la expresión, en el tono de voz o en el gesto: Muchos locutores creen que en el énfasis radica la capacidad de convencer, y escucharles es, a menudo, insoportable.

enfermoso, sa. Enfermizo. En el DLE, como u. en Col., Ec., Guat., Hond., Nic. y Ven. || 2. Es más frec. en la acep. coloq. de ‘con aspecto de enfermo’, ‘un poco enfermo’: ¿qué te pasa?, ¿andas enfermoso?

enfrentamiento. m. Desafío, oposición, resistencia a la autoridad de alguien. || 2. Afrontamiento: No se acobardó un instante en el enfrentamiento.

enfrente. adv. de lugar. A la parte opuesta. || 2. En lugar que está delante de otro, que mira a otro. || 3. Puede u. con verbos de movimiento o de estado: Voy enfrente. El almacén está enfrente de la catedral. || 4. Suele llevar un complemento con de que expresa el término de referencia: Estamos enfrente de tu casa. || 5. Evítese el u. vulg. de enfrente con posesivos. No se dirá: enfrente tuyo, enfrente nuestro, sino enfrente de ti, enfrente de nosotros. || 6. Puede escribirse tb. en dos palabras, en frente, pero se pref. la grafía en una sola: enfrente.

engrapadora. f. Máquina que sirve para engrapar, es decir, para unir con grapas: Se pasó la noche engrapando los documentos que hay que llevar al ministerio; seguro que no leerán ni la mitad de lo que va. Esta es la forma correcta, no se diga ni escriba engrampadora.

engrudo. m. Masa que se elabora con harina o almidón cocidos en agua y sirve para pegar papeles y cosas ligeras: Recuerdo la forma en que mamá hacía engrudo para que pegáramos los cromos en el álbum de Caperucita Roja. Esta es la forma correcta, no se u. el vulg. ingrudo (V).

 

enhacendado, da. Hacendado, que tiene hacienda. En el DLE, como ecuat. Está en desus.

enhorabuena. Felicitación: Te doy mi enhorabuena, lo mereces, hijo. || en hora buena. adv. de modo. Con bien, con felicidad: Llegamos en hora buena. Se escribe en tres palabras. No es de u. frec. En Ec. diríamos: Llegamos a buena hora.

enjambre. m. (V. Apéndice, Nombres colectivos).

enmedio. No es grafía aceptable, escríbase en dos palabras: en medio.

-eno, na. Sufijo que, en adjs., indica procedencia, pertenencia o relación: nazareno, chileno. || 2. Expresa semejanza: moreno (de color semejante al de los moros). || 3. Forma numerales ordinales: noveno, treinteno, o colectivos abstractos: decena, docena.

enojón, na. Enojadizo: Por ser tan enojón, pasa la mayor parte del día enfurruñado y triste. En el DLE, como u. en Bol., Chile y Méx. Tb. es usual en Ec.

enramada. f. (V. Apéndice, Nombres colectivos).

enredista. adj. Enredador chismoso. Ecuat. no reg. en el DLE. Es vulg.

enrevesado, da. adj. Difícil, intrincado, oscuro o que con dificultad se puede entender: No tendré tiempo de ayudarte en algo tan enrevesado. || No reg. el DLE enrevesar, verbo de cierto u. entre nosotros, sobre todo en infinitivo. Pref. enredar, dificultar, complicar.

-ense. Sufijo de nombres y adjs. gentilicios: londinense, guayasense.

ensebado. m. Untado con sebo (V. palo). No se u. por seboso (V).

enseñante. m. Que enseña: El enseñante universitario tiene mucha responsabilidad. Pref. docente.

enseres. m. pl. Utensilios, muebles, instrumentos necesarios en una casa o para el ejercicio de una profesión. En Ec., es m u. en lo relativo al terreno doméstico: Llevar todos los enseres de esta casa resultará arduo trabajo. || Solo se u. en pl., enseres, por ser un pluralia tantum; solo existe en pl. como ambages o víveres.

ente. m. Ser: Los atributos del ente constituyen la preocupación mayor de la antigua metafísica. || 2. Lo que es, existe o puede existir: Heidegger hizo del estudio del ente el fundamento de su inquisición filosófica. || 3. Entidad con personalidad jurídica, normalmente relacionada con el Estado.

entendimiento. m. (V. entente).

entente. (voz de or. francés) f. frec. en el habla diplomática, por ‘pacto, acuerdo, convenio entre países o gobiernos’: La entente entre Chile y Bolivia respecto de una salida al mar es deseable, pero sumamente difícil. || 2. Por extensión, ‘acuerdo que se hace entre empresas para limitar la competencia’. Pref., según el caso, entendimiento, acuerdo.

entitativo, va. Fil. Propio exclusivamente de la entidad, de aquello que constituye la esencia de una cosa. || No significa importante, válido. No se dirá: Ha hecho obra entitativa, sino una obra esencial.

-ento, ta. Sufijo de adjs.; indica estado físico o condición, y aproximación o semejanza: amarillento. || Aparece más en la forma -iento: calenturiento, mugriento, hambriento. || Tb. toma las formas -olento, -ulento: violento, corpulento.

entonces. adv. coloq. u. a manera de muletilla: Entonces yo le dije... Entonces vino... || tonces, entonce, acortamientos de entonces, pues la repetición de entonces como muletilla, acorta el término: Tonces vino, entonce habló. Evítense estos us.

entorno. m. Ambiente, lo que rodea: El entorno ciudadano lleno de bosques es bello. || En este sentido no se escriba en torno (V. torno.)

entrador, ra. Altivo, emprendedor, arriesgado. || 2. Simpático, agradable por su locuacidad. En el DLE, como u. en Am. || 3. Dicho de un hombre: Animoso en asuntos amorosos. El DLE lo reg. como u. en Col., C. Rica y Nic. Tb. se u. en Ec.

entre. prep. Denota la situación o estado en medio de dos o más personas o cosas: Recíbela entre los miembros de tu familia. Se lo ve entre alegre y triste. Entre ella y yo hay una hermosa amistad. || 2. Empléese con mí y ti si el otro elemento de la proposición es un nombre: Entre mí y la niña hay gran diferencia de edad, no se dirá: Entre yo y la niña. No quiero saber que entre ti y Alicia ha habido un disgusto, no: Entre tú y Alicia. || U. la forma yo, no mí, y tú, no ti, si el otro elemento es un pronombre: Entre yo y tú debería haber más amistad. Entre tú y nosotros llevaremos la carga. || 3. Expresa intervalo de tiempo: Entre hoy y ayer. Nos vemos entre las nueve y nueve y cuarto. || 4. Expresa relación y comparación: Entre ellos hay parentesco. || 5. Tb. participación o cooperación en un grupo o conjunto: No la encuentro entre los cuencanos que viven en Quito. Entre las dos hicieron la monografía. || 6. Puede tener valor copulativo: Entre Juan y Pedro lo buscarán. || 7. Tb., valor disyuntivo: Se le va el tiempo entre tanto ir y venir. || 8. Si entre en oración reflexiva precede al pron. sí, la oración tiene sentido recíproco: Juan y Mario se controlan entre sí. || 9. Evítese en la lengua culta el u. de entre como adv., en lugar de cuanto. No se dirá: Entre más te conozco, más te aprecio, sino Cuanto más te conozco...

entre-. Prefijo que limita el significado del vocablo al que se antepone: entrever, entrelazar. || 2. Significa situación o calidad intermedia: entreacto, entrecejo, entreabierto.

entrecot. m.; (voz francesa). pl. entrecots o entrecotes. Trozo de carne sacado de entre costilla y costilla de la res.

entrega. f. Cada uno de los cuadernos impresos en que se divide y expende un libro publicado por partes, o cada libro o fascículo de una serie coleccionable: Es sabido que algunos grandes escritores del siglo XIX publicaron sus obras por entregas.

entretanto. adv. de tiempo. Mientras tanto. || 2. Como adv. puede escribirse tb. en dos palabras: entre tanto, forma pref. por el DLE: Voy a la peluquería, entre tanto, lee o estudia algo, por favor. || 3. Como sust., en el sentido de ‘tiempo que transcurre mientras un hecho se realiza’, se escribe en una sola palabra: En el entretanto, leeré algún capítulo de tu novela.

entrevero. m. Confusión, desorden: En el entrevero, se me perdió de vista. En el DLE, como u. en Am. En Ec. no es frec.

entrevista. f. Conversación de un informador con otra persona para obtener de ella noticias u opiniones: En la entrevista procura hablar poco de ti misma y más de tu obra que, en cierto sentido, ya es independiente de ti. || En el sentido antedicho pref. entrevista a interviú (V), así como entrevistar y entrevistador, a interviuvar y a interviuvador, no regs. en el DLE, (V). || 2. entrevista telefónica. El más elemental sentido común indica que no puede hablarse de entrevista ‘telefónica’, aunque se lea este dislate con cierta frecuencia en la prensa. Evítese.

envergadura. f. Zool. Distancia entre las puntas de las alas de las aves cuando aquellas están completamente abiertas. || 2. Importancia, amplitud, alcance: La envergadura de esta situación la convencerá de cambiar de trabajo y buscar una coyuntura mejor. || 3. No se u. como sin. de corpulencia, estatura o contextura. No se dirá: La envergadura del futbolista le permitió soportar el ataque sin inmutarse, sino La corpulencia…

envés. m. sust. Parte opuesta al haz de una tela o de otras cosas: El envés de este vestido está perfectamente cosido. Escriban los ejemplos en el envés de la página.

envite. m. Apuesta: Si te llaman a un nuevo trabajo, ¿aceptarás el envite? || 2. Ofrecimiento de una cosa. || 3. Envión, empujón: Ante semejante envite solo pudo arrastrarse entre la gente y desaparecer.

envoltijo. m. Envoltorio o envoltura. Es vulg. Evítese.

-eño, ña. Sufijo que forma adjs. de varios significados: Hecho de: barreño –de barro–. || Semejante a: aguileño, trigueño. || natural de: brasileño, malagueño, isleño; || Perteneciente a o relacionado con navideño, ribereño, abrileño.

epéntesis. f. Fon. Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo, especialmente para facilitar su pronunciación: corónica por crónica y tendré por tenré.

epentético, ca. Fon. Que se añade por epéntesis. (V.)

epi-, ep-. Prefijo de or. griego que significa sobre: epitafio, epidemia, epílogo, epidermis.

epiceno. m. Pertenecientes a la clase de los animados que, con un solo género gramatical, m. o f., puede designar al macho o a la hembra, indistinta o conjuntamente: una hormiga, un milano, el piquero.

épico, épica. Perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica. || 2. Se u. hoy con sentido encomiástico o ponderativo, aun en el lenguaje común: Su vida, épica aun en los detalles de la cotidianidad, fue ejemplar. Por las noches se enfrascaba en juergas épicas, que lo tumbaban hasta la próxima francachela.

epidemia. f. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas. No es sin. de pandemia (V).

epiglotis. f. Lámina cartilaginosa que cierra la glotis durante la deglución. Es palabra grave; no se diga ni escriba la epíglotis.

epígono. m. Hombre que sigue las huellas de otro, especialmente el que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior: ¿Te extraña que algunos escritores ecuatorianos de principios del siglo XX no pasaran de ser epígonos del genial Montalvo?

epígrafe. m. Resumen que suele preceder a cada uno de los capítulos u otras divisiones de una obra científica o literaria, o a un discurso o escrito que no tenga tales divisiones. || 2. Cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria o de cada uno de sus capítulos o divisiones de otra clase: Un epígrafe es apropiado cuando ayuda a entrar en la lectura de una obra, conservando su misterio. No es sin. de lema (V).

epigrama. m. Pensamiento de cualquier género, expresado con brevedad y agudeza.

episódico, ca. Incidental o secundario: Este acontecimiento tan triste es apenas episódico en el conjunto de su desgracia. No se confunda con esporádico. (V).

epopeya. Poema narrativo extenso de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. || 2. Conjunto de poemas que forman la tradición épica de un pueblo. || 3. Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados épicamente: Todo pueblo tiene, en su historia, actos heroicos dignos de una epopeya, aunque hoy la epopeya ha dado paso a la novela, más cotidiana, pero no siempre más humana.

equidad. f. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece: Cuánto daríamos por conseguir en nuestro país la equidad necesaria para que todos vivamos dignamente. || 2. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. || 3. Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones de los contratos. No es sin. de igualdad (V. inequidad).

equipo. m. || ser del otro equipo. Expresión ecuat., no reg. en el DLE. Ser homosexual. Evítese, puede tener sentido peyor.

erecto, ta. adj. Enderezado, erguido, levantado, rígido: Erecto el cuerpo, pero sin rigidez, procura concentrarte hasta alcanzar un suave sentimiento de relajación. Siempre erecta en una actitud que ella creía distinguida, caminaba hacia el parque convencida de que todos la miraban. Es adj. de u. general, no se atribuya solamente al miembro viril.

ería-. En susts. significa pluralidad o colectividad: morería, palabrería, chiquillería. || 2. Indica condición moral, normalmente de signo peyorativo: holgazanería, pedantería. || 3. Señala oficio o local donde se ejerce: conserjería, sastrería. || 4. Significa acción o dicho: niñería, pillería, tontería.

-erio. Sufijo de susts. derivados de verbos o de otros susts. Indica acción: sahumerio. || 2. Señala situación o estado: cautiverio. || 3. Indica lugar: beaterio, cementerio.

-ero, ra. Sufijo que en susts. indica oficio, ocupación, profesión o cargo: ingeniero, jornalero, librero. || Todo nombre de profesión terminado en -ero en m. tiene su correspondiente forma f.: ingeniera, jornalera, librera. Estas son las formas correctas. || 2. Designa utensilios, muebles: billetera o billetero, llavero, perchero. || 3. Lugar donde abunda o se deposita algo: basurero, hormiguero. || 4. Forma nombres de árboles frutales: melocotonero, membrillero. || 5. En adjs. significa carácter o condición moral: traicionero, embustero.

errata. f. Equivocación tipográfica cometida en un escrito: Una falta de tipeo es errata frec.: si hemos escrito mmá por mamá, hemos cometido una errata, no un error. No es sin. de error (V. fe, fe de erratas).

 

errático, ca. adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio cierto. || 2. Puede decirse de una idea, de una aspiración, de una manera de ser o de pensar: ¿Cómo aceptar sus criterios si lo que escribe es errático, sin coherencia, si cambia incesantemente de opinión? No significa erróneo ni equivocado.

-érrimo. Sufijo de algunos adjs. en grado sup.: integérrimo (de íntegro); misérrimo (de misero); acérrimo (de acre); paupérrimo (de pobre), etc. || Los sups. de esta terminación son términos cultos que pueden alternar en el u. con los de formación corriente: nigérrimo y negrísimo, paupérrimo y pobrísimo, pulquérrimo y pulcrísimo.

erróneo, a. Que contiene error. No es sin. de errático (V).

error. m. Concepto equivocado o juicio falso. No es sin. de fallo ni de falla (V).

eructo. m. Expulsión ruidosa de los gases del estómago por la boca. Esta es la forma correcta, no se escriba ni pronuncie erupto.

erudito, ta. Instruido en varias ciencias, artes y otras materias. || erudito a la violeta. Persona que solo tiene una tintura superficial de ciencias y artes.

erupto. m. Término no reg. en el DLE. No tiene relación con erupción, (V); menos aún, con eructo (V).

erupción. f. Geol. Emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o aristas de la corteza terrestre. Unas veces es repentina y violenta, como en los volcanes y otras, lenta y tranquila, como en las solfataras: Dicen que se avecina una gran erupción: eduquémonos para prevenir este riesgo. || 2. Aparición y desarrollo de granos o manchas en la piel o en las mucosas: Hay buenas recetas caseras para contrarrestar las erupciones típicas de la adolescencia.

eruptivo, va. Perteneciente a la erupción o procedente de ella.

-és, -esa. Sufijo de nombres y adjs. gentilicios: aragonés, aragonesa. || 2. Se añade tb. a nombres que no son de población: cortés, de corte; montañés, de montaña.

es. Forma de tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ser. || Evítese su u. expletivo, es decir, que no aporta significado, y puede quitarse sin alterar el sentido original, en expresiones frecs. en la Costa: Estoy es contento de lo que me dices. Están es molestos por lo que les falta, etc. Dígase: Estoy contento... Están molestos... (V. Verbos, ser).

-esa. Sufijo que aparece en algunos susts. fs. de cargo o dignidad: alcaldesa, baronesa, duquesa, abadesa.

esbirrismo. m. Actitud ruin del que adula y se somete ante el superior, normalmente por la paga: Su esbirrismo es proverbial: no creas en sus alabanzas. Es ecuat. no reg. en el DLE.

esbirro, rra. m. y f. desp. Persona que ejecuta órdenes de otra o de una autoridad, especialmente si para ello debe emplear la violencia. || 2. m. y f. desp. Persona que sigue servilmente a otra por dinero o por interés: Es alarmante la abundancia de esbirros, se encuentran por todas partes,

escalada. f. Aumento rápido y alarmante de algo, como precios, actos delictivos, gastos, armamentos, etc.: escalada de la violencia; escalada de precios. En el DLE tb. en este sentido.

escáner. m. pl. escáneres. Electr. Dispositivo que explora un espacio o imagen y los traduce en señales eléctricas para su procesamiento.

escaramuza. f. Refriega de poca importancia sostenida especialmente por las avanzadas de los ejércitos. || 2. Riña, disputa o contienda de poca importancia. No significa intento, búsqueda, propósito: Salvo algunas escaramuzas de acercamiento, son dos sectores que siguen mirándose con recelo. Debió escribirse: Salvo algunos intentos de acercamiento...

escarnio. m. Burla tenaz que se hace con el propósito de afrentar: Cristo fue sometido al escarnio durante su pasión.

escatológico, ca. Lo perteneciente o relativo a las postrimerías del ser humano y al fin del mundo: Su afición por lo escatológico ha culminado en el esoterismo. || 2. Lo relativo a temas o términos relacionados con los excrementos: Es muy difícil no caer en la vulgaridad cuando se tratan, por novelería, temas escatológicos.

escepticismo. m. Incredulidad: Un saludable escepticismo nos pone al abrigo de fanatismos y credulidades. No se escriba excepticismo.

escéptico, ca. adj. Incrédulo. No se escriba excéptico.

escisión. f. Rompimiento, desavenencia: Tras esta última escisión en el partido, difícilmente volverán a juntarse. || 2. Med. Extirpación de un tejido o un órgano, ablación (V. ablación).

esclerosis. f. Endurecimiento patológico de un órgano o tejido (V. esclerótico).

esclerótico, ca. Med. Que padece esclerosis. Tb. puede decirse esclerósico, aunque es menos u.

escogencia. f. En el DLE, como u. en Am. por elección. Pref. escogimiento, elección.

escogimiento. m. Acción y efecto de escoger, elección. Pref. a escogencia, p. u. No se diga escogitamiento (V).

escogitamiento. m. No lo reg. el DRAE; tampoco se reg. escogitar. Dígase escogimiento, elección. (V. Verbos, excogitar).

escote. m. || a escote. Pagando cada uno la parte que le corresponde en un gasto común: Este viaje entre los amigos lo pagaremos a escote. Es p. u. en Ec. (V. cuota).

escritura. Si se ref. a la Sagrada Escritura, escríbase con inicial may.: La Escritura resume las relaciones de Dios con su pueblo.

escrituración. Acción de escriturar, hacer constar con escritura pública. || pref. escritura, escritura pública, etc. (V. escriturar). Ya regs. en el DLE.

escrúpulo. m. Duda o recelo que inquieta y desasosiega el ánimo. || escrúpulo de monja. Escrúpulo exagerado y pueril: Cuando todavía nos confesábamos, solían atormentarnos escrúpulos de monja.

escuela. f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria: Está apenas en la escuela, pero ya ha aprendido a leer. || 2. f. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción. Se escribe con may. inicial cuando forma parte del nombre de un centro de enseñanza: El año que viene irá a la Escuela de Enfermeras.

escusado. m. Tiene or. en el participio del verbo escusar, hoy anticuado, que significaba ‘esconder, ocultar’. Escondido, reservado, preservado o separado del u. común. || 2. Retrete, cuarto de baño. En este último sentido, frec. en Ec., puede escribirse excusado, término del mismo or., aunque es pref. escusado.

ese. adj. y pron. demostrativo. Sus formas ms. son ese, esos y fs., esa, esas. || 2. Como pron. tiene, además, la forma neutra eso, que no admite pl.: Eso me gusta. Eso nos parece mal. || 3. Esos es pl. de ese, adj.: Esos niños van hacia el parque; y de ese, pron.: Esos se han quedado rezagados; no de eso, neutro, que, por su sentido, es siempre sing. || 4. No debe aparecer ante nombres fs. que comienzan por /a/ tónica. No se dirá: ese aula, ese águila, ese arma, sino esa aula, esa águila, esa arma, nombres fs. a los cuales, para evitar cacofonía, ha de preceder en singular el art. el (V), y que no deben ser tratados como ms. || 5. Ese, esa, esos, esas se ref. a un ser o a varios, situados cerca de la persona a quien se habla: Esa niña te llama. Esos militares salen todas las tardes a trotar por el parque cercano. || 6. Como prons. debían llevar tilde, pero dicha acentuación ha dejado de ser obligatoria y es hoy potestativa: los gramáticos aconsejan no tildarlos o hacerlo solamente en casos en los que haya posibilidad de anfibología (V. Apéndice, Acentuación).

esencia. f. La naturaleza íntima de las cosas, lo permanente e invariable en ellas. Esta es la grafía correcta. No se escriba escencia.

Бесплатный фрагмент закончился. Хотите читать дальше?
Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»