lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
02 junio 2024
ACTUALIZADO 15:05
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • El Campo
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
    • El color y el brillo de las alfombras aguardan el paso de la Custodia / J.Jurado
      Exposición Internacional Canina Latin Winner y XCV Exposición Internacional RSCE Winner - Foto - J. Jurado
      Acto institucional del Día de Castilla-La Mancha/ Fotos: A. Pérez Herrera // JCCM
      El ID Energy Caserío no pudo con un gran Bidasoa en el partido de cuartos de final de la Copa del Rey / Foto: RFEBM / J. L. Recio
      La cantante Taylor Swift durante la primera de sus dos actuaciones en el Estadio Santiago Bernabéu
      Fran García, en el entrenamiento del Real Madrid en el 'Open Media Day' / Foto: Elena Rosa
      Jornada de puertas abiertas 2024 en la base de helicópteros de Almagro / J. Jurado
      José Andrés Torres es consolado por un aficionado tras la derrota en semifinales ante el Villa de Aranda / Foto: Clara Manzano
  • Imágenes del día
  • Vídeos
      • David Galván en la undécima de la Feria de San Isidro / Plaza1
      • Álvaro Lorenzo en la undécima de la Feria de San Isidro / Plaza1
      • David Galván en la undécima de la Feria de San Isidro / Plaza1
      • Ángel Téllez en la undécima de la Feria de San Isidro / Plaza1
      • Ángel Téllez en la undécima de la Feria de San Isidro / Plaza1
      • Natural de Alejandro Peñaranda
      • Voltereta a Peñaranda
      • Bernadinas de cierre de Ismael Martín
      • Verónica de Martín
      • Buen natural de Jarocho
      • Recibo de rodillas de Jarocho al novillo que le ofreció el triunfo
      • 2024 05 21_AAR1762
      • Ficha de la novillada
      Álvaro Ramos, que acaba de exponer en Las Venas, ha pintado el cartel del Festival / Clara Manzano
      En la muestra “De José a Juan”, del pintor almagreño Álvaro Ramos
      • Algunas de las obras de Álvaro Ramos JCS
      • Visitantes a la exposición, entre ellos el matador de toros Rubén Sanz JCS
      • Burladero de ganaderos, triunfadores del festejo J
      • Mando en el derechazo de Samuel Navalón J
      • Media verónica de Diego Bastos J
      • Paseíllo novilleril en Las Ventas J
      • Samuel Navalón a porta gayola en el sexto J
      • Samuel Navalón en una media verónica de remate J
      • Nek Romero en un inicio de faena J
      El vicepresidente primero de C-LM, José Luis Martínez Guijarro, reunido con la Fundación Toro de Lidia
      Varios ejemplares de Toros de Mollalta
      Uno de los paisajes taurinos contemplados ayer / Lanza
      Emblema del Ateneo Taurino Manchego JCS
      José Caro, en el festival taurino de Villanueva de la Fuente / JCCM
      Núñez en el festejo taurino / Lanza
      Presentación del libro "Las fatigas de un maletilla" José María Medina "El Niño del Tentadero"  / J. Jurado
      Foto de grupo de los alumnos de la Escuela Taurina de Miguelturra junto a su director, Antonio Alegre
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Nueva mitología del paisaje manchego: “El color de los dedos”. Pasteles de Teo Serna

Teo Serna exhibe hasta el 17 de marzo en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan.
Teo Serna exhibe hasta el 17 de marzo en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan.
Manuel Gallego Arroyo
"Pero está claro que la sinergia poética se le ha enfangado en esos horizontes donde sin duda ha creído ver la manifestación, no sé si de la sensibilidad, o de la eternidad, o del sueño"

No deseo sino invitarles a ganar en sensibilidad manchega, invitarles a disfrutar del paisaje, del horizonte en comunión permanente de celajes y tierras de esta llanura mesetaria, de los disfraces en que es capaz de embozarse en las variadas circunstancias temporales y estacionales. Quiero, necesito ofrecerles la posibilidad de una experiencia sin duda enriquecedora, seguro. Que dediquen unos segundos de contemplación a cada una de las obras que Teo Serna exhibe hasta el 17 de marzo en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan.

Son pasteles. Esa técnica artística que, considerada menor, es, no obstante —en propias palabras del poeta y artista plástico— “la más sutil, sensible de las técnicas pictóricas”. El pastel, tierra y color, el pastel, técnica seca de aplicación sobre papel neutro, expresión de abocetamiento, rápido en resultados, a medio camino entre la pintura y el dibujo. Pero el de Serna, el de Teo, es una técnica personalizada: el papel no es siempre neutro, y el apunte se convierte en confirmación concisa aunque lábil, en presencia enigmática, casi de pura visualidad. De esta manera, ha venido el versátil creador a sacarle a La Mancha, no ya los colores, sino su comezón de vidrio, su lastre antimatérico, que ha sido lo normal al tratar su paisaje, o al tratar su paisaje con la técnica del pastel. A lo mejor la base blanca del papel soporte, ha hecho mucho en este sentido, pero lo que sobre todo ha hecho, es certificar la firme voluntad del Teo de generar unas nuevas impresiones del motivo, sus impresiones quizás.

"Porque nunca ha sido Serna hijo pródigo de la tierra, y ahora lo es"
“Porque nunca ha sido Serna hijo pródigo de la tierra, y ahora lo es”

Entre la abstracción y la figuración, justo donde el movimiento de lo que no parece moverse se difumina en la idea de lo eterno, justo allí, se hace el momento eterno, en el que las pinturas de pastel confraternizan la fugacidad las cosas.

Distingamos para verlo tres elementos tan imprescindibles como constitutivos en la obra: los cielos así retratados, que son propiamente los celajes, ingravidez de los cuerpos que vuelan. La tierra, condenada al fiasco de la gravedad, cuerpo que pesa en su inusitada casi inmovilidad. El horizonte, línea del roce preciso, espacio de la comunión entre lo grave y lo ingrávido. Y en ellos tres, acaso, la gran parte del secreto del nuevo aire manchego, de la nueva experiencia manchega. Porque los cielos pueden ser etéreos fragmentos de lirismo abstracto, una expresión “kandisinkiana”. La tierra un grueso matiz que, en su planitud, se cubre de breves signos de carne austera y fiero contraste con el arriba. Desea ella servir a la cristalización de matéricos accesos del ruralismo, pero la tierra se ha quitado tierra y se ha espejado, como si fuese ella la que tuviese que soportar el peso del cielo. El horizonte, casi siempre bajo, es una comunión, sí, pero una comunión en la que a la postre, se manifiestan, las formas que, venidas de la tierra, quieren, desean volar, levantarse: un puente, un poste, un árbol, una casa, un paseante, un relámpago, un enjalbegado en su fulgor…

Teo Serna en la inauguración
Teo Serna en la inauguración

A esto bien podría llamarse misticismo del papel blanco en seco, misticismo del terruño que viene a hacerse “velamiento” espiritual, temblor “desperfilado”, desvanecimiento de límite, con pretensiones de acuosa, de casi vítrea configuración del nuevo mito de lo manchego, en contraste con los mitos pictóricos de casi siempre (el llano polvoriento y pesado, lo matérico, el cielo etéreo, lejano, desasosegante también, la austeridad, la planitud, la humildad soporífera de los elementos), aquel que se desvelara ya en la pinturas de Beruete y que explotase en poética agonía el martillador de conciencias, Unamuno, en sus descripciones, por no decir las barojianas y azorinescas. Ahora Teo nos presenta un paisaje vibrátil, aparente, movido, evanescente, casi irreal con aspiraciones místicas de levitación, una Mancha sin peso.

Lo que tiene su estima. Porque nunca ha sido Serna hijo pródigo de la tierra, y ahora lo es. Nunca se ciñó a lo manchego tanto. Pero está claro que la sinergia poética se le ha enfangado en esos horizontes donde sin duda ha creído ver la manifestación, no sé si de la sensibilidad, o de la eternidad, o del sueño.

A lo mejor, para empezar a querernos como manchegos, reales manchegos, fuera esta una grata experiencia; tendríamos que empezar también por visitar y contemplar las pinturas del nuevo mito, que cuelgan ahora en la Capilla del Museo Municipal de Alcázar de San Juan. No lo sé, repito, pero me parece, si no un paso importante, sí al menos un paso imprescindible, necesario y motivador, un lo otro de nosotros mismos, o el paso que ya se ha dado. Grata enseñanza de que La Mancha también puede reinventarse.

Ver más sobre:
Publicado en:
Noticias relacionadas:
En la muestra “De José a Juan”, del pintor almagreño Álvaro Ramos
Algunos de los organizadores del certamen / Lanza
Álvaro Ramos frente a los dos lienzos de Gallito y Juan Ortega JCS
Paula Valle en su exposición en Villanueva de los Infantes / Lanza
Se ha trasladado su celebración al verano
Javier Tercero. Universos cíclicos VIII. Esmalte acrílico y aerosol sobre lienzo / Lanza
Cerrar