Un mural que narra la historia
del afroantillano en Panamá

Actualizado
  • 13/02/2024 00:00
Creado
  • 12/02/2024 22:31
Esta comunidad ha aportado más que gastronomía. La artista Martanoemi Noriega devela cuáles son esas otras contribuciones que ha hecho al país

La historia de los afroantillanos en Panamá es escenificada en el nuevo mural del Museo Afroantillano de Panamá. Martanoemí Noriega fue la encargada de realizar los trazos en la pared que protege el centro cultural ubicado en la ciudad de Panamá. Las imágenes, que reflejan la integración y contribución de la comunidad afroantillana al desarrollo nacional, también fueron realizadas con la colaboración de varios artistas.

El mural cubre el muro perimetral que protege este centro cultural. Pero hace poco la pared sufrió cambios; su extensión y altura. Hace cinco años se había pintado con imágenes alusivas al legado de aquellos que arribaron a Panamá para la construcción del Ferrocarril y del Canal de Panamá.

El mural anterior tenía menos escenas, y aquellas imágenes que representaban los aportes estaban más unificadas porque el espacio era muy estrecho. En este mural cada escena se encuentra dividida por un color, explicó Noriega a la Estrella de Panamá.

“Un cuadro está dedicado a las grandes invisibles de la historia oficial: las mujeres afroantillanas. Mientras que el Museo Afroantillano tiene gran parte de su muestra dedicada a la mujer y a su trabajo. En la historia se registra poco de su trabajo”, detalló.

Siempre se habla de los trabajadores, indicó, pero no se habla de todas esas mujeres que vinieron a Panamá sin un contrato y empezaron a emprender. Tuvieron toda una economía y movimiento. Eso no se retrata. Las nuevas investigadoras están arrojando luz sobre su trabajo. Durante la investigación de este mural una de las sorpresas es saber lo organizadas que estaban las mujeres afroantillanas con las labores domésticas.

“Gozaban de una libertad, porque a pesar de venir a Panamá de una manera informal, sin un contrato formal de una empresa, al final, desde sus emprendimientos, desde la venta de frutas como vemos en el primer cuadro, lograron una autonomía cual sí hubiesen sido contratadas por una empresa para trabajar en las grandes obras. Quise plasmar los trabajos remunerados, como el de la lavandería, que se hacían como emprendimiento, y es el que permitió que estos hombres se dedicaran a la construcción del canal y el ferrocarril”.

Destacan figuras con brazos grandes y firmes. “Todos los personajes del mural tienen un énfasis en brazos fuertes porque están cargando una labor que muy poco se ve retratada o documentada en los libros”, sostuvo. La primera escena del mural es un cuadro que representa a quien trabajó durante la construcción del Ferrocarril.

“Está inspirado en un verso de [Carlos Francisco] Changmarín. Habla de que estas grandes obras que gracias a los puños negros y a los puños castaños crearon estas grandes obras de las que tanto nos enorgullecemos’. Pero que poco se habla del costo en vida que tuvieron y todas las personas que entregaron su energía y su vida para que se hiciera realidad”.

El siguiente cuadro es una escena que no estaba en el mural anterior, agregó Noriega. Habla de las miles de personas que se quedaron luego del fracaso del Canal Francés y que se integraron a la sociedad panameña naturalmente, situación que no pasó una vez finalizada la construcción del Canal de Panamá bajo la administración de los americanos.

“Pero me pareció una historia interesante, de que, a pesar de que perdieron el trabajo con el proyecto francés, decidieron hacer de este país su hogar. Así que este cuadro está dedicado a ellos”. También se le dedica a la labor que hace a la comunidad afroantillana para recordar a los que fallecieron. “Me conmueve profundamente (...) Una cosa que quise recordar es la práctica de la romería. Se lanzan globos recordando a los que estuvieron en el canal. Me parece bellísimo que la comunidad recuerde una vez al año, a los que estuvieron, orar por los que están y los que estarán en el futuro”.

Se quiso retratar a los personajes, individuos que trabajaron durante la construcción del Canal, pero bajo el enfoque de una fuerza colectiva. “Siempre estamos hablando de grandes nombres, de grandes individuos, como Fernando de Lesseps, pero realmente la obra está hecha, y tuvo el éxito que tuvo, gracias al trabajo de esa colectividad”.

“Otra cosa importante que noté durante la investigación es que los obreros afroantillanos siempre eran retratados por los ilustradores franceses y americanos como personas que tienen la ropa rota, que no tienen zapatos. Es un personaje muy precario que aparece en las fotografías de esta época y cuando busco la época no veo absolutamente nada de precariedad, veo personajes jóvenes, fuertes como muchas ganas de tener un mejor futuro, probar suerte con esta tierra con los sombreros de distintos estilos, con las camisas de distintos estilos. Es importante que existan ilustraciones contadas desde nuestro punto de vista. Los ilustradores franceses y americanos veían a los trabajadores de esa manera tan precaria, es importante que nosotros tengamos la oportunidad de contar la historia desde nuestra visión sobre estos personajes importantes”, recomendó la artista.

Se le dedica un espacio a la educación. “Gracias a muchas de las autoras que han estudiado la historia afroantillana, es que me doy cuenta sobre los primeros maestros afroantillanos le dieron continuidad a la educación de sus alumnos. Este cuadro representa a la maestra afroantillana que entiende la importancia de que sus alumnos aprendan y hablen dos idiomas”.

Las escuelas panameñas en aquella época desmotivaron el uso del inglés, pero estas primeras maestras afroantillanas inculcaron a sus alumnos la existencia de una comunidad global, de una diáspora y que gracias al idioma inglés iban a poder comunicarse con otros miembros de su comunidad. Esta visión es importantísima, recalcó. Se tiene un espacio para el jazz. El calipso y los instrumentos clásicos de este género musical. Existe otro que representa a los bisnietos y nietos de estos primeros afroantillanos que llegaron a Panamá. Su descendencia se destacó en el país, en las áreas de la ciencias, deporte, la medicina, las artes. “Existen varias personas escribiendo, porque quise destacar a varias personas que han investigado sobre la historia de la comunidad afroantillana, y esto, ha servido para la elaboración del mural”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus