Sociedad

Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 20:00 PM

Alfabetización, un puente para salir de la soledad

Con este programa, muchos adultos mayores no solo salen del analfabetismo, sino de la soledad y logran reunir una nueva comunidad de amigos y compañeros.

Las mujeres son las que más buscan salir del analfabetismo.

/ 5 de febrero de 2023 / 08:20

En 2022 en Bolivia más de 40.000 jóvenes y adultos mayores aprendieron las habilidades básicas para leer y escribir y un mundo nuevo se abrió ante sus ojos. Dejaron de ser analfabetos y esa realización personal les ayudó a relacionarse con su entorno, a dejar la soledad.

También les permitió perder el miedo, la vergüenza y a conseguir autonomía de vida. Además, les impulsa a eliminar la extrema pobreza y a generar capacidades productivas y ejercer sus derechos ciudadanos.

Gracias al Programa de Alfabetización y Postalfabetización que impulsa el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, de 2006 a 2022 se alfabetizaron más de un millón 100 mil personas mayores de 15 años, de las cuales el 66 % son mujeres.

En general, las personas analfabetas tienen problemas para relacionarse por sí solas con el entorno. Tanto es así que, incluso, tienen miedo de dejar sus comunidades o ciudades y viajar porque no saben moverse por las calles al no poder leer los nombres. Incluso comprar una receta médica se convierte en una tarea complicada.

Héctor Ramiro Tolaba Rivero, director del programa de Alfabetización Nacional de Post Alfabetización asegura que, según cálculos referenciales, en base a los datos del Censo 2012 y la cantidad de personas alfabetizadas, Bolivia ha reducido la tasa de analfabetización de 5,09 a 3,30 por ciento aproximadamente.

Juntas aprenden a superarse y salir adelante
Juntas aprenden a superarse y salir adelante Fotos. programa de alfabetización

“El programa es una política de Estado. Está dirigido a las personas mayores de 15 años que han sido excluidas del derecho a la educación en la edad correspondiente por diferentes razones”, explica el profesional a La Razón.

Tolaba recuerda que las generaciones de personas adultas y de la tercera edad son las más excluidas, pues antes no había muchas escuelas en el área rural y si las había, muchos pudieron estudiar solo un par de cursos.

Para esas personas ir al “colegio” para aprender a leer y escribir es una realización personal. Y en esas “aulas” comparten jóvenes desde los 15 años con adultos y adultos mayores.

“Para los abuelitos, la alfabetización no es solo un hecho de aprender a leer y escribir, sino encuentran en el grupo un espacio de realización personal, van a orientar, a aconsejar, se acompañan y esos grupos se vuelven permanente”, relata Tolaba.

COMUNIDAD.

Con este programa, muchos adultos no solo salen del analfabetismo, también derrotan a la soledad, forman una nueva comunidad de amigos y compañeros que termina reuniéndolos para hacer otro tipo de actividades y seguir aprendiendo.

“Por ejemplo, hay grupos en El Alto que se formaron una comunidad y se reúnen los fines de semana y no solo hacen alfabetización, sino actividades físicas, emprendimientos para producir. Va más allá, comprenden, ven otra realidad”, añade.

Muchas de estas personas probablemente aprendieron a leer y escribir cuando fueron niños, pero dejaron los estudios y tampoco continuaron practicando esas habilidades y con el paso de los años, olvidaron todo lo que habían aprendido.

“El grupo poblacional con mayor participación son personas entre los 30 y 60 años y luego están los adultos mayores de 60 años, que están en situación de analfabetismo absoluto”, remarca.

El programa de alfabetización enseña en dos años lo que en educación regular sería de 1ro a 6to de primaria.

PERÍODOS.

El programa nacional de alfabetización nació en 2006 con una fuerte campaña nacional y como prioridad de Gobierno, pues entonces la tasa de analfabetismo en Bolivia llegaba al 13,9 %, según datos oficiales.

“Son dos períodos de 2006 a 2008 que tenía un carácter de campaña, de movilización nacional muy fuerte. En esos primeros años se alfabetizaron 824.101 personas y se ha logrado reducir la tasa a un porcentaje menor al 4 %”, dice.

Entonces se dejó de alfabetizar para preparar el programa de posalfabetización porque la gente quería seguir aprendiendo.

APOYO El director Ramiro Tolaba felicita a un graduado.
APOYO El director Ramiro Tolaba felicita a un graduado. Foto. programa de alfabetización

“El 2009 se inicia el programa de posalfabetización. Hasta el 2010 se organiza, se elabora el material, hemos contextualizado el programa cubano para Bolivia, grabando las teleclases con capacitación de personal boliviano”.

Sin embargo, el Censo 2012 arroja una cifra preocupante, pues en dos años que se dejó de alfabetizar la cifra de analfabetos volvió a subir a 5,09 %. El programa debía continuar.

“Fue una lección para no dejar de alfabetizar. Hay población que va creciendo sin saber leer. Los datos del INE, de encuesta de hogar, muestran que si hay crecimiento poblacional hay crecimiento de población analfabeta. Es un proceso permanente”, explica Tolaba.

El programa entonces cobró más fuerza, se hicieron diferentes estrategias para lograr que las personas continúen su capacitación. Y el resultado fue mejor de lo esperado.

En 2022, más de 40.000 personas terminaron el programa de alfabetización (de 1ro a 4to de primaria) y posalfabetización.

Las ansias de seguir aprendiendo llevaron a muchas a continuar sus estudios en Centros de Educación para Adultos (CEA) y el año pasado, miles se graduaron de bachilleres.

“El año pasado estuvimos en la graduación de secundaria en El Alto, todo un curso de bachilleres eran adultos mayores, es decir ellos siguieron”.

Esto va más allá, pues muchos de esos jóvenes y adultos continuaron y hoy en día son profesionales, un logro, que sobre todo en el caso de los adultos mayores, parecía imposible.

“Hay el caso de una joven discapacitada, ella no salía de su casa. Hablamos con ella, era mayor de 15 años y lograron llevarla convenciendo a la familia. La llevaron en una carretilla, luego le conseguimos una silla de ruedas, terminó la alfabetización y posalfabetización y entró al CEA para terminar. Luego, la perdimos y nos dijeron que estaba en la Normal de Tarija, estudiando. La visitamos y ahora es profesora, trabaja en el Chaco. La alfabetización le cambió la vida”, dice el director del programa.

TRABAJO.

El programa tiene un carácter social muy profundo y sale adelante gracias al trabajo de los técnicos y de los maestros. Pero para su aplicación, sobre todo en el área rural, el trabajo coordinado con municipios y organizaciones sociales es fundamental.

“No es que ellos vienen a la unidad educativa porque es un derecho, no es que hay un padre que le exige que estudie, con los mayores es animarse primero, comprometerse y cuando una persona mayor entra a estudiar lo hace por compromiso y necesidad”.

El programa trabaja con maestros de las unidades educativas, que ayudan a hacer un relevamiento de datos para encontrar a la población que no sabe leer ni escribir o no pudo terminar la primaria.

“Trabajamos fuerte con los sindicatos, organización de mujeres, juntas de padres y familias, hacemos socialización para que conozcan la importancia”.

Actualmente, el programa tiene convenios firmados con 340 municipios del país, muchos de los cuales incluso lo incorporaron a sus POA y lo han asumido como una prioridad.

También puede leer: Educación de jóvenes y adultos en debate

Pero no es como ir al colegio de lunes a viernes y estar unas horas dentro de un aula. El programa tiene horarios y días flexibles y se dicta en los lugares a donde pueda llegar con facilidad la población, sobre todo los adultos mayores.

Trabaja con una currícula única y ofrece educación primaria modular, pues no se enfoca solo en enseñar las habilidades básicas de lectura, escritura y matemática como se hace en cualquier escuela. Al trabajar sobre todo con adultos mayores, ofrece módulos de acuerdo con el tema de interés del grupo.

“Por ejemplo si el grupo es de productores de miel, trabajamos con temas que les puede interesar. Intentamos siempre que los módulos respondan a su actividad productiva. Así se hace más relevante para sus vidas”.

PROYECCIONES.

Para esta gestión, el programa apunta a inscribir a 90.000 jóvenes y adultos y si se logra alfabetizar a unas 64.000 personas, la tasa de analfabetismo se ubicará por debajo del 4 % en el Censo de 2024.

“Donde hay una unidad educativa está el programa y depende que haya población analfabeta o que no tengan primaria y que haya un profesor comprometido”.

El 90 % de los facilitadores son maestros que no reciben un sueldo de parte del Ministerio de Educación, sino otros beneficios que les ayudan en el escalafón nacional.

“Les damos puntos curriculares, un maestro puede acumular hasta 20 puntos por alfabetización y posalfabetización y eso equivale a dos licenciaturas en la calificación de méritos, entonces cuando llegan a una compulsa llegan a ser autoridades”.

El programa no tiene un calendario educativo como la educación regular. Por ejemplo, en esta gestión iniciaron actividades en enero retomando con los que no concluyeron el año pasado y actualmente los maestros están en proceso de inscripción para los nuevos cursos.

“El calendario comienza cuando el grupo se organiza, tenemos un calendario flexible, días y horarios acordados entre el profesor y los participantes. Generalmente se usan las unidades educativas, pero también hacemos que sea lo más cercano a los participantes, Hay comunidades donde los niños caminan dos horas para llegar y un adulto mayor no puede hacer eso, ahí el profesor va y puede pasar clases los fines de semana, hacen un almuerzo común y se quedan todo el día”, comenta.

Lo que más llama la atención son los adultos mayores. Por ejemplo, el año pasado había abuelitos mayores de 83 años que concluyeron exitosamente todo el programa. Ellos, además, se vuelven los guías y consejeros para los más jóvenes.

“Cuando tú vas a una comunidad hay un jovencito y hay un abuelito que se vuelve el consejero, son grupos heterogéneos en edades y grupos de conocimiento”, afirma Tolaba.

SUPERACIÓN. Muchas mujeres estudian y aprenden en sus casas o en sus puestos de trabajo.
SUPERACIÓN. Muchas mujeres estudian y aprenden en sus casas o en sus puestos de trabajo. Foto. programa de alfabetización

La tasa de analfabetismo bajó en América Latina

En el último estudio a gran escala, dado a conocer por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, en París, en 2017, existían 750 millones de personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 4 % del total de la población del mundo.

Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático.

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina están entre los países con un 99 por ciento de índices de alfabetización.

El director del programa de Alfabetización y Post Alfabetización de Bolivia ratifica esas cifras.

Basándose en los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012, apunta que el país está actualmente con una tasa de analfabetismo de 3,30 % aproximadamente.

“El 2012, la tasa de analfabetismo era de 5,09 % según el Censo. Y datos del Programa, todavía dicen que actualmente existen unas 220.000 personas analfabetas, lo que representa un 3,30 % aproximadamente.

“Ya habiendo transcurrido diez años hicimos un cálculo, es una tasa referencia, no oficial es de 3,30 % de analfabetismo”, subrayó. “A nivel regional, nuestro país ocupa el tercer lugar con la tasa de analfabetismo más baja de Sudamérica, después de Chile y Argentina”.

Comparte y opina:

Minería alista puesta en marcha del proyecto Mesa de Plata con $us 7,6 millones de capital

Arrancará en los siguientes meses en el municipio de San Pablo de Lípez, en Potosí. Explotará plomo, plata y zinc.

El ministro de Minería Santos Laura habla sobre proyectos para el país. Foto: Min. Minería

/ 26 de abril de 2024 / 18:47

El ministro de Minería y Metalurgia, Santos Laura, anunció este viernes que en los siguientes meses se pondrá en marcha el proyecto Mesa de Plata, que explotará una veta en el cerro San Antonio de Lípez, en el departamento de Potosí.

El proyecto minero iniciará operaciones con $us 7,6 millones de capital. Está ubicado en el municipio de San Pablo de Lípez; y producirá cada año alrededor de 20.000 toneladas (t) de concentrados de plomo-plata y 40.000 toneladas de concentrados de zinc y plata.

Según la autoridad, se trata de una de los varios proyectos que el Gobierno tiene planificado abrir en todo el país para apuntalar la explotación de minerales.

Lea más: Minería prevé inaugurar en 90 días la planta concentradora de Colquiri

Asimismo, informó que generará al menos 500 empleos directos y 2.000 indirectos, según los datos expuestos en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2024, en la ciudad de La Paz.

“Ya vamos a empezar de aquí a unos meses, la empresa minera Mesa de Plata, esa va a ser la primera empresa que va a generar divisas para el municipio; para el departamento de Potosí y nuestro Estado”, dijo Laura.

La empresa estará a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol); que en la década de los 80 y 90 ya exploró la veta e identificó un potencial de importante de recursos minerales.

Asimismo, el ministro aseguró que se apunta a darle impulso a la explotación de minerales; pues el país siempre se ha caracterizado por ser minero.

Comparte y opina:

El IDIF señala que exgerente de YLB murió por problemas cardiacos y descarta ‘muerte provocada’

El director del IDIF, Luis Alcócer, dijo que la exautoridad de la estatal sufría de agrandamiento del corazón. No hallaron señales de venenos, drogas o alcohol.

Luis Fernando Alcócer, director del IDIF

/ 26 de abril de 2024 / 17:30

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) informó este viernes que el resultado de toxicología forense reveló que Juan Carlos Montenegro, exgerente de Recursos Evaporíticos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), falleció debido a un “shock cardiogénico”, pues padecía antecedentes de problemas cardiacos. El informe descartó una “muerte provocada”.

El shock cardiogénico ocurre cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno al cerebro y otros órganos vitales.

“Principalmente, la causa está relacionada a un shock cardiogénico relacionado a factores anteriores; presentaba el agrandamiento del corazón, tomaba medicación. Podemos indicar que no ha sido una muerte provocada”, dijo Luis Fernando Alcócer, director del IDIF.

El examen toxicológico realizado al cuerpo de Montenegro descartó envenenamiento, alcohol, cocaína o marihuana.

“El médico forense, al momento de hacer la autopsia tomó una muestra de la pared del estómago que fue procesada; y en el tema de las benzodiacepinas no hemos encontrado plaguicidas, tampoco sustancias controladas u otras drogas de abuso. Tampoco metabolitos de cocaína o marihuana; pero nos fijamos que está presente la amiodarona (medicamento usado para la taquicardia), que como efecto secundario tiene los trastornos cardiovasculares”.

Lea más: Procuraduría pide anotación de bienes y congelamiento de cuentas en el caso YLB

IDIF

La autoridad explicó que durante la autopsia no se evidenció ningún tipo de lesiones; sin embargo, en el examen interno se observó que el corazón presentaba “una cardiomegalia evidente (agrandamiento); y miocardiopatía hipertrófica ventricular izquierda (paredes cardiacas gruesas)”.

Es decir, “Montenegro tenía cuadros patológicos anteriores, el corazón presentaba un crecimiento evidente denotando que pudo haber presentado problemas de infartos anteriores”.

El cuerpo del exgerente de YLB fue trasladado el miércoles 24 al Hospital Social de Seguro Universitario de Sopocachi en La Paz; donde se realizó el levantamiento de cadáver.

De acuerdo con la autopsia, la causa de muerte es shock cardiogénico, lesión isquémica miocárdica e infarto agudo de miocardio; con antecedentes de problemas cardiacos.

«No existen elementos para decir que haya sido una muerte inducida”, ratificó Alcócer.

Montenegro era uno de los investigados por presuntos hechos de corrupción en la construcción de piscinas industriales de evaporación en YLB. Fue encontrado sin vida el miércoles 24; y se halló también una supuesta carta póstuma en la que rechaza las acusaciones en su contra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YLB garantiza que optimizó el manejo de piscinas naturales e incrementó la producción

El gerente de Ingeniería de la estatal explicó que se hicieron labores de impermeabilización en las piscinas y se logró habilitar tres líneas de producción de materia prima.

Los trabajos que se realizan en una de las piscinas de la planta de YLB en Potosí. Foto: YLB

/ 25 de abril de 2024 / 23:26

El Gerente de Ingeniería, Investigación y Proyectos de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Salvador Beltrán, afirmó que en los últimos tres años la estatal optimizó el manejo de las piscinas industriales de evaporación; para garantizar e incrementar la producción de cloruro de potasio, ante las irregularidades halladas en el circuito de producción.  

“Lo que hicimos es mejorar y optimizar, con los recursos que teníamos, el manejo de las piscinas, eso se demuestra con los resultados. Por ejemplo, hasta el 2020 lo máximo que se produjo fue 6.000 toneladas (de cloruro de potasio); y desde el 2021 fue subiendo paulatinamente hasta llegar a las 80.000 toneladas; teniendo la misma cantidad de piscinas dañadas”, indicó en un reporte institucional.

Las tareas de optimización incluyeron trabajos de impermeabilización de piscinas, llevadas adelante por el propio personal de YLB; para lograr habilitar tres líneas de producción de materia prima que abastecen a las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio.

Lea más: Este año YLB prevé más que triplicar sus ingresos y obtener Bs 533,74 millones

YLB

Beltrán dijo que la auditoría que llevó adelante YLB identificó tres factores de mal manejo y mala administración, entre 2013 y 2017, que dejaron inoperables a 18 piscinas de evaporación; interrumpiendo el circuito industrial para la provisión de materia prima destinada, principalmente, a la producción de cloruro de potasio, que se utiliza como fertilizante.

Entre los factores están la adquisición de geomembranas de PVC de menor grosor del requerido; el inadecuado procedimiento de soldadura de ese material y la ausencia de un sistema de bombeo para llenar las piscinas industriales con salmuera; dejándolas expuestas a la radiación solar por casi tres años, provocando su deterioro.

Producto de este daño, YLB presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra 11 exfuncionarios de la estatal por la afectación a las piscinas industriales del complejo de litio; ubicado en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trabajo descarta que el porcentaje del alza salarial se pague en bienes o productos

La ministra Verónica Navia dijo que es un derecho de los trabajadores y verificarán el cumplimiento de la norma.

La ministra de Trabajo Verónica Navia. Foto: Min. Trabajo

/ 25 de abril de 2024 / 23:03

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, descartó la posibilidad de que el porcentaje del alza salarial 2024 se pueda pagar en bienes o productos de Hecho en Bolivia mediante una billetera móvil, como planteó la Cámara Nacional de Industrias.

“El salario jamás puede ser pagado en especies porque es el reconocimiento de la inversión de la fuerza de trabajo que tiene el trabajador en el aparato productivo. Las propuestas llegarán al Ministerio de Economía; que proyecta el decreto para el 1 de mayo, de la otorgación de este incremento y las modalidades de pago”.

Aseguró que como ministerio controlarán y vigilarán que se cumpla ese decreto para esta gestión.

El jueves, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, planteó pagar el porcentaje del incremento en productos bolivianos; para evitar una mayor caída de las reservas internacionales, el deterioro y cierre de industrias, y el retiro gradual de trabajadores formales.

“Entendemos la preocupación de los empresarios, ya están seguramente enviando sus observaciones a Economía, pero la metodología no es establecer otra mesa de trabajo para establecer la reglamentación”.

Lea más: Industriales sugieren pagar el alza salarial con productos nacionales

Alza salarial

Navia explicó que el aumento salarial implica una inyección de recursos en la economía, porque el trabajador gasta o invierte su dinero en Bolivia.

También destacó que el Gobierno promueve el fortalecimiento del sector privado con iniciativas como créditos blandos, a través del programa SiBolivia, dirigidos a la micro, pequeños, mediana y gran empresa.

Asimismo, descartó que el incremento al salario genere despidos o cierre de algunas empresas como anticipan empresarios y microempresarios por el incremento salarial.

De acuerdo con datos oficiales de 2019, entonces había 521.789 trabajadores en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) del Ministerio de Trabajo; mientras en 2020, como consecuencia de la pandemia y la crisis, la cifra descendió a 454.213 trabajadores. A enero de 2024 esa cifra subió a poco más de 520.000.

El martes, el presidente Luis Arce y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y un 3% al haber básico.

Comparte y opina:

Marcelo Claure se reúne con Lula da Silva y anuncia más inversiones en Brasil

Publicó una fotografía en sus redes sociales. “Discutimos mis inversiones y reforzamos nuestra asociación para el futuro”, escribió el empresario boliviano.

El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva y el empresario Marcelo Claure. Foto: RRSS MC

/ 25 de abril de 2024 / 21:26

Con una fotografía en sus redes sociales, el empresario boliviano Marcelo Claure informó este jueves que se reunió con el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, con quien abordaron varios temas y más inversiones en ese país.

“Tuve una reunión fantástica con el presidente Lula, donde discutimos mis inversiones en Brasil, nuestra pasión compartida por el fútbol y reforzamos nuestra asociación para el futuro”, dice parte del mensaje publicado en sus redes sociales.

El empresario agregó que cree “en el potencial de Brasil” y por eso seguirá invirtiendo en este país para un “prometedor futuro”.

Lea más: El boliviano Marcelo Claure se reúne con Lula y se compromete a abrir 2.000 fábricas textiles en Brasil

No es la primera vez que Claure se reúne con el presidente brasileño. El 29 de junio del año pasado, también publicó una fotografía y reafirmó su compromiso de abrir 2.000 fábricas de Shein (un minorista electrónico global de productos de moda, belleza y estilo de vida) y generar más de 100.000 empleos.

En febrero de 2023, el empresario fue anunciado como el nuevo presidente de Shein en Latinoamérica. Según la agencia PRNewswire, Claure dirige la formación de una junta consultiva en Latinoamérica e invertirá más de $us 100 millones en esa compañía.

Claure es un emprendedor global y el fundador y director ejecutivo de Claure Group. Se trata de una firma de inversión global de millones de dólares que se enfoca en múltiples sectores.

Además, el grupo trabaja en tecnología, telecomunicaciones, medios, bienes raíces y deportes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias