Los 10 acontecimientos de la escena internacional en 2019

Los 10 acontecimientos de 2019
Los 10 acontecimientos de 2019 - EUROPA PRESS
Actualizado: sábado, 28 diciembre 2019 9:39

   MADRID, 28 Dic. (EDIZIONES) -

   El año 2019 sin duda quedará en el recuerdo como el año en el que cientos de miles de personas se echaron a las calles en distintos países del mundo por muy diversos motivos para protestar contra sus gobiernos, provocando con sus acciones la caída incluso de veteranos mandatarios.

   Así, las protestas con que arrancó Sudán el año y que pronto encontraron réplica en Argelia, culminaron con la salida de sus dos veteranos presidentes, Omar Hasán al Bashir y Abdelaziz Buteflika, con procesos de transición con resultados distintos.

   El relevo lo tomaron después los residentes de Hong Kong, en la mayor contestación a las autoridades nunca vista en la antigua colonia británica, y ya con el otoño siguieron sus pasos en varios países iberoamericanos, incluida Bolivia donde el presidente Evo Morales presentó su renuncia, así como en Líbano, Irak e Irán, en estos dos últimos casos con cientos de muertos durante la represión.

   A continuación un repaso por diez acontecimientos por orden cronológico:

   - Venezuela, un año de agitación pero sin cambios.

   La controversia en torno a las elecciones presidenciales de 2018 acabó explotando en 2019. El 23 de enero, un desconocido Juan Guaidó se proclamó "presidente encargado" de Venezuela en calidad de jefe del Parlamento para evitar que Nicolás Maduro iniciara un segundo mandato del que tomó posesión el 10 de enero. Desde entonces, ambos mantienen un pulso por ser reconocidos como mandatarios legítimos que alcanzó su clímax el 30 de abril con el fallido golpe de Estado que permitió liberar a Leopoldo López.

Europa Press

   Calmadas las aguas, Gobierno y oposición se embarcaron en un nuevo diálogo --el cuarto en los seis años transcurridos desde la muerte de Hugo Chávez-- entre Oslo y Barbados que naufragó por las sanciones estadounidenses, según esgrimió Miraflores. Maduro ha entablado conversaciones con partidos menores de la oposición venezolana que han permitido el regreso de los diputados 'chavistas' al Parlamento y liberar a más presos políticos y que apunta a renovar el Consejo Nacional Electoral, primer paso hacia unos nuevos comicios.

   Entretanto, Venezuela sigue sumida en una grave crisis humanitaria que se traduce en falta de comida y medicamentos, servicios básicos colapsados e hiperinflación. Más de 4,5 millones de personas han huido a otros países, la mayoría latinoamericanos, que se han visto desbordados. Así las cosas, la comunidad internacional reclama una solución urgente que aún se resiste.

   - Atentado terrorista en Christchurch.

   El 15 de marzo, el australiado Brenton Tarrant sembró el pánico en Christchurch y dejó tras de sí, después de atacar dos mezquitas, un trágico balance de 50 muertos y decenas de heridos. El ataque terrorista, el peor hasta la fecha registrado en Nueva Zelanda, fue retransmitido en directo durante el mismo en Internet y abrió el debate en el país sobre la tenencia de armas.

 Europa Press

   La respuesta de la primera ministra, Jacinda Andern, fue muy elogiada y desde entonces su Gobierno prohibió la tenencia de fusiles de asalto y armas semiautomáticas, además de endurecer las normas para la adquisición de armas. El atentado también ha puesto en el foco a nivel internacional el problema del terrorismo de extrema derecha, con cada vez más sucesos de este tipo y arrestos en todo el mundo.

   - Arde Notre Dame.

   El 15 de abril, todo el mundo, pero en especial los parisinos, contuvieron el aliento ante las dantescas imágenes que se estaban produciendo. La catedral de Notre Dame, uno de los monumentos más reconocibles a nivel mundial y emblema de París junto con la Torre Eiffel, ardía, haciendo temer su destrucción total.

Europa Press

   Finalmente la magistral intervención de los bomberos, consiguió evitar la tragedia,  pero los daños a la iglesia gótica fueron cuantiosos, en particular al tejado y la aguja. Rápidamente se lanzó una campaña para recaudar fondos a nivel mundial y el Gobierno francés ya ha iniciado las tareas con vistas a asegurar el edificio y desmontar los andamios en los que se originó el incendio con vistas a comenzar la reconstrucción en 2021.

   - Hong Kong vive su mayor pulso contra Pekín.

   Los hongkoneses se echaron a la calle en junio contra un proyecto de ley para extraditar a la China continental a las personas requeridas por Pekín que se encontraran en la ex colonia británica. El Gobierno de Carrie Lam renunció finalmente a la polémica norma pero no consiguió apaciguar a los manifestantes, que ahora reclaman una apertura democrática, incluido el sufragio universal. Es el mayor desafío para el gigante asiático en Hong Kong desde la Revolución de los Paraguas de 2014.

Europa Press

   - Lenín Moreno da marcha atrás en Ecuador ante las protestas.

   El presidente, Lenín Moreno, anunció en septiembre un 'paquetazo' con los ajustes exigidos por el FMI a cambio de ayudar a Ecuador a capear la crisis económica. La retirada de los subsidios al diésel y la gasolina incendió Quito hasta el punto de que el Gobierno tuvo que trasladarse temporalmente a Guayaquil. Los indígenas se adueñaron de las protestas, iniciadas por transportistas, y forzaron al Gobierno a recuperar las ayudas públicas al combustible. Ahora, Moreno diseña un nuevo recorte al habla con los manifestantes.

 Europa Press

   - Protestas que no cesan en Irak.

    La prolongada crisis económica y social en Irak ha desembocado durante este 2019 en las mayores protestas a nivel nacional desde la invasión estadounidense de 2003 y han provocado la caída del Gobierno de Adel Abdul Mahdi, elegido por consenso apenas un año antes. En un nuevo giro, el presidente del país, Barham Salí, ha dicho que está dispuesto a renunciar antes que avalar a un primer ministro que no sea del agrado de los manifestantes.

 Europa Press

Las elevadas tasas de desempleo y pobreza, así como la falta de oportunidades y los numerosos casos de corrupción, han llevado al hartazgo a la población, duramente golpeada por un prolongado conflicto y la reciente guerra con los yihadistas de Estado Islámico.

Asimismo, los iraquíes han cargado duramente contra la influencia de Irán sobre el Ejecutivo y numerosos aspectos de la vida en el país, especialmente por el papel de milicias apoyadas por Teherán en la represión de las protestas, que se han saldado con más de 450 muertos.

   - Los manifestantes fuerzan a una reforma constitucional en Chile.

   El detonante de las protestas en Chile fue el aumento en octubre del precio del metro de Santiago, el cuarto en pocos meses, pero escalaron rápidamente hasta contagiar a otras grandes ciudades para denunciar la desigualdad social y reclamar un cambio constitucional. El presidente, Sebastián Piñera, declaró el estado de emergencia y desplegó a los militares, en una fase inicial marcada por los fuertes choques entre manifestantes y uniformados que han dejado más de 20 muertos y miles de heridos.

 Europa Press

   Piñera pidió perdón, anunció una "agenda social" para responder a las demandas de los chilenos y remodeló el Gobierno para llevarla a cabo. Pese a ello la movilización popular continuó hasta forzar un proceso constituyente que arrancará en abril. Desde entonces, las manifestaciones han seguido de forma pacífica.

   - La 'tasa WhatsApp' prende la llama en Líbano.

   Una impopular tasa al servicio de mensajería WhatsApp supuso la gota que colmó el vaso en Líbano tras meses de medidas de austeridad y el desplome de la moneda local, sumiendo al país en una nueva crisis política marcada por las líneas sectarias.

   Las movilizaciones, que se iniciaron a principios de octubre y se vieron alimentadas por la parálisis institucional y las crisis intersectoriales, forzaron al entonces primer ministro Saad Hariri a presentar su dimisión y abrieron nuevamente un juego de negociaciones que ha acercado al país a una grave crisis económica.

 Europa Press

   El reciente acuerdo para el nombramiento del exministro Hasán Diab como primer ministro, respaldado por el partido-milicia Hezbolá pero con la oposición de importantes bloques, ha sido rechazado en las calles, que pedían un gobierno tecnócrata y alejado del sectarismo imperante en Líbano.

   - Represión sin testigos en Irán.

El 15 de noviembre fue el turno de los iraníes de salir a las calles, motivados por la subida de los precios del combustible. En medio de un apagón informativo decretado por las autoridades, estas reprimieron con virulencia las protestas dejando al menos 1.500 muertos, según el balance obtenido por Reuters de tres responsables gubernamentales iraníes.

Según dichas fuentes, fue el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, quien ordenó que se hiciera lo que fuera necesario para poner fin a las movilizaciones, lo que se saldó con el balance con más víctimas mortales desde la Revolución Islámica de 1979. No obstante, el Gobierno ha negado este balance pero sigue sin ofrecer cifras de víctimas de la represión.

Europa Press

Las protestas no dejan de ser una de las consecuencias del impacto de las sanciones que Estados Unidos ha vuelto a imponer a Irán tras abandonar en 2018 el acuerdo nuclear. La economía persa se ha visto gravemente golpeada, de ahí los pasos dados en los últimos meses por el Ejecutivo iraní para retomar el enriquecimiento de uranio como medida de presión para que los países europeos preserven el acuerdo, que contemplaba el alivio de las sanciones a cambio del abandono del programa nuclear.

   - Espiral de violencia en el Sahel.

   El Sahel, y más concretamente Malí, Burkina Faso y el oeste de Níger, se han visto sumidos en los últimos meses, y sobre todo en la recta final del año, en una espiral de violencia a la que los gobiernos de la región y la comunidad internacional tratan de buscar una salida.

Europa Press

   La creciente presencia de grupos yihadistas, con las filiales de Al Qaeda y Estado Islámico particularmente activas y luchando por la hegemonía, ha venido acompañada por una ola de ataques que han dejado cientos de muertos. A esto se ha sumado la violencia intercomunitaria, alentada por la desconfianza entre pastores y agricultores y por la competencia por los cada vez más escasos recursos, que también ha dejado numerosos muertos.

   Como resultado, el número de desplazados internos se ha multiplicado por diez en el último año, hasta alcanzar los 750.000, 500.000 de ellos en Burkina Faso, donde 300.000 personas han abandonado sus casas en los últimos tres meses.