Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Gavilancillo

El gavilancillo - Albizia adinocephala -

Descripción de la especie

Gavilancillo

Nombre científico: Albizia adinocephala 

Familia botánica: Fabaceae

El gavilancillo es un árbol nativo desde México hasta Panamá, aunque muchas referencias lo ubican desde Guatemala. En el país se le encuentra en ambas vertientes, pero con mayor presencia en la Pacífica, a orillas de caminos, potreros, bosques secundarios, hasta más o menos los 1200 m de elevación.

Es una especie tan noble que crece sin problemas en suelos malos y con mal drenaje, a los cuales va recuperando poco a poco, gracias al enorme aporte de materia orgánica que constantemente deposita sobre ellos; complementándola con la intensa labor que realizan sus raíces, mejorando la aireación, enriqueciéndolo con la fijación de nitrógeno y con el incremento de la microfauna.

Es un árbol muy resistente a los incendios y puede tener entre 10 y 15 con un diámetro de entre 60 cm y 1 m, pero se han dado casos de árboles muy viejos que pueden llegar a tener 30 m y superar por mucho los 1.5 m de diámetro.  El tronco posee una corteza lisa, de color grisácea con leves líneas gruesas verticales a todo lo largo y pequeñas lenticelas, y gracias a que sus ramas empiezan a nacer muy arriba, su tronco tiende a ser muy limpio. Árboles muy viejos pueden presentar troncos con grandes deformaciones, causadas por el paso del tiempo o malas podas, realizadas en un lejano pasado. Su copa está formada por largas y quebradizas ramas verticales, en las cuales el follaje se desarrolla a partir de parte media a alta y aunque la copa no es muy ancha ni muy densa logra una hermosa forma. No es un árbol estrictamente caducifolio, pero pierde su follaje en los primeros meses del año, pero lo recupera muy rápidamente, por lo que casi no se nota que lo perdió, además de que lo cambia gradualmente.

Las hojas del gavilancillo son paripinnadas alternas, con pocos foliolos por hoja (2 a 5 pares), de color verde por encima y más claros por debajo, forma lanceolada, borde entero, ápice alargado, nervios secundarios unidos formando un arco cerca del borde.   Los dos foliolos terminales son más grandes que los demás, lo que ayuda un poco a reconocerlo ayudado por el hecho de que posee estípulas deciduas y en el peciolo posee una glándula cerca de la base de la lámina y otra al final de la hoja. El peciolo posee una ligera pubescencia y posee en la base un engrosamiento llamado pulvínulo.

Las flores son pequeñas y sus pétalos no son vistosos a diferencia de sus estambres que son de color blanco, por lo que se expresa que las flores son de este color y al tener un delicado perfume, atraen a muchas abejas e insectos, para que las polinicen, así como aves insectívoras que llegan por estos. Ellas al ser tan pequeñas se agrupan es que en cabezuelas y estas a su vez se desarrollan en racimos erectos de 5- 15 cm de largo, que sobresalen entre el follaje. La floración se empieza a ver a mediados de setiembre.

Los frutos son vainas secas de 8 a 12 cm de largo, planas y delgadas con los bordes muy gruesos y en la redondeada punta poseen un pequeño ápice, y al estar tiernas se observan muy bien las semillas a contraluz, inclusive se ve la delgada membrana que une a estas con el fruto. Al madurar se tornan de color café claro y se abren por el costado, quedando las partes o valvas unidas por el extremo, y con una forma encorvada hacia afuera como un arco.  Para madurar se tardan aproximadamente 5 a 7 meses, siendo un gran atrayente del ganado y los caballos, los cuales le ayudan a diseminarse y lograr una buena colonización de los espacios, gracias a que las semillas en sus estómagos son expuestas a los ácidos gástricos, que le permiten suavizar su cáscara y germinar mejor.

Las semillas son de forma ovalada, duras, brillantes y lisas, de color café claro a crema y puede haber entre 7 a 12 por fruto y es común encontrarlas pegadas en los restos de los frutos, una vez abiertos y en el suelo. Ellas se pueden almacenar en frío hasta por 10 años o al ambiente por unos 7 meses y como poseen una cáscara muy dura se pueden someter a diferentes tratamientos pregerminativos para aumentar la germinación, entre ellos la escarificación ya sea limándolas un poco o cortándoles una pequeña sección para que el agua ingrese más fácilmente. El gavilancillo madura sexualmente como a los 3 años y posee un crecimiento muy acelerado, por lo que en algunos países se le considera como una especie invasiva.

Al tener una buena madera, pero de pequeñas dimensiones, no se emplea en mayores usos, a excepción de postes de cerca y de ranchos rústicos, madera rolliza, construcción liviana de poco tamaño, leña y carbón de alta calidad. Así como ornamental, sombra, especie melífera, forrajera, recuperadora de suelos no solo por la fijación de nitrógeno sino por el aporte de materia orgánica y controladora de erosión y como barrera viva. Además, como medicinal, refugio para la fauna e insectos y hospedera de epífitas, especialmente de la familia Bromeliaceae.

En otros países al gavilancillo se le conoce como candelillo, chaperno blanco, chapulaltapa, chipilónchapilte, chipilse, chipilte, chipiltre, conacaste, conocaste blanco, gallinazo, gavilán, gavilana, polvo de queso y quiebra muela.

El término Albizia le fue dado en honor a Filippo de Albizzi y adinocephala tiene su origen en los términos griegos “adino” agrupado y “cephala” cabeza, en referencia a las flores.

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!