VOLVER A FILTROS

Ciencia ficción para narrar un planeta herido

La ficción especulativa, en general, y la ciencia ficción, en particular, construyen narrativas que ayudan a imaginar y proponer hipótesis sobre escenarios desconocidos. Estos relatos son cada vez más apreciados en las conversaciones actuales sobre qué tipo de nueva humanidad deseamos construir. 


Imagen: Carina Maguregui

 

Las personas somos seres sociales y temporales, necesitamos proyectar a futuro y hacerlo con otros; para eso, disponemos de una herramienta fabulosa que está al alcance de todos: narrar historias. Los relatos pueden dar cuenta de sucesos de la realidad o indagar acerca del futuro o de otras situaciones desconocidas.

El 16 de marzo de 2020, en pleno inicio de la pandemia de coronavirus, el educador y escritor italiano Alessandro Baricco, trazó un panorama de cómo vivimos las crisis y emergencias en el siglo XXI. Lo hizo en una conversación por streaming con Jorge Carrión, escritor y profesor español.

Para Baricco, lo más importante es comprender que el estado de emergencia en el que vivimos hoy será crónico y perenne. Se trata de un proceso que ya comenzó: crisis económicas, terrorismo, explotación del planeta, calentamiento global, refugiados, es muy difícil recordar un período normal. Baricco arriesga la idea de que -tal vez- sea la única manera en que vivamos juntos, de este modo, afrontando emergencias que nos obligan a organizarnos, a tener una disciplina. Y afirma: 

El coronavirus es el ensayo general de la auténtica emergencia crónica que vendrá después, cuando aceptemos la hipótesis de que el planeta se está muriendo. Probablemente nos pasaremos los próximos 50 años en esta única y gran emergencia que eclipsará todas las otras.

El escenario pandémico existía en la memoria popular y había sido tratado por la ciencia ficción, tanto en la literatura como en las realizaciones cinematográficas. Algunas de las películas en las que la rápida propagación de un virus desata una pandemia son 28 días después (2002), Soy leyenda (2007) y Contagio (2011), entre otras.


Tráiler del film Contagio 

 

En su último libro, Baricco intenta comprender el nuevo paradigma, que él denomina The Game. Paradigma que despliega una sociedad, una cultura, una economía -en fin- una vida digital que ocurre en las pantallas, ya sea para uso lúdico, social y/o profesional.

En la conversación con Carrión, Baricco explica: 

Nada de lo que estamos viviendo hubiese sido posible antes de la revolución digital. Ni siquiera hace 20 ni 10 años atrás. Estamos viviendo la primera gran epidemia del Game, que es completamente diferente a cualquier epidemia precedente. Sabemos muchas más cosas que antes y podemos intervenir en la realidad con una velocidad que nadie había tenido nunca. Cerramos las fronteras de los países porque hoy podemos hacerlo, porque tenemos dispositivos digitales. Hace 15 años, no podíamos cerrar un país a esta velocidad porque la información era mucho más lenta, porque no disponíamos de las herramientas para vincular la experiencia directa con otras experiencias vividas y porque simplemente no habríamos sabido de la existencia de este virus. Sin el Game, donde la circulación de la información es tan veloz, sin estas tecnologías digitales, nunca habríamos visto imágenes de China en tiempo real. Esto nos va a lanzar al futuro definitivamente. 

Lanzados al futuro

Alvin Toffler, escritor y sociólogo estadounidense, dijo que "El cambio es el proceso en que el futuro invade nuestras vidas." En su libro El shock del futuro,Toffler define el término shock futuro como un estado psicológico concreto que afecta tanto a individuos como a sociedades enteras. La definición más corta del término es la percepción personal de "demasiado cambio en un período de tiempo demasiado corto".

Los relatos de ciencia ficción nos permiten ensayar algún tipo de acomodamiento o ajuste para suavizar el shock futuro. 

Con las ficciones especulativas nos acercamos a lo insondable y sus problemáticas desde otros ángulos y visiones, explorando escenarios inéditos, ensayando roles y soluciones. Estas narrativas establecen conversaciones con la ciencia, la tecnología, el arte, la antropología, la sociología y la filosofía, entre muchas otras disciplinas, para construir relatos que exploran situaciones que nos involucran, preocupan e interpelan. 

En el ensayo ¿Es necesario el género?, la maravillosa escritora Ursula K. Le Guin explica por qué inventó personas tan especiales para poblar su novela La mano izquierda de la oscuridad. Los guedenianos, así los llamó, difieren de nosotros en su fisiología sexual; pero no fueron concebidos para convertirse en un nuevo paradigma de la humanidad sino como un experimento mental para tratar de comprender el significado de la sexualidad y de los géneros en la sociedad.

La novelista señala que los experimentos mentales son utilizados a menudo por los físicos. Albert Einstein disparó un rayo de luz a través de un ascensor en movimiento; Erwin Schrödinger colocó un gato en una caja y lo hizo aparecer y desaparecer. No hubo ascensor, no hubo gato, ni caja. Aún así, los experimentos se realizaron -y las preguntas fueron formuladas- en la mente. El ascensor de Einstein, el gato de Schrödinger, los guedenianos, son sólo una manera diferente de pensar las cosas. No son respuestas sino otras formas de mirar y formular preguntas.  

En el umbral amplio en el que se entrecruzan las conversaciones actuales, está Donna Haraway, bióloga, filósofa, escritora y profesora universitaria. Autora de numerosos libros, entre los que se destacan Manifiesto Cyborg (1985) y Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (2016).

El trabajo de Haraway presta especial atención a la intersección de la biología con la cultura y la política, explorando las redes compuestas por hechos científicos, ciencia ficción, feminismo, fabulación especulativa, estudios de la ciencia y la tecnología y mundos multiespecies.

Antropoceno, capitaloceno, chthuluceno

Mientras todavía se discute si llegó la hora de dar por terminada la época actual, conocida como Holoceno -que se inició hace 11.700 años- y comenzar a llamar al período en que vivimos, definido por la impronta del ser humano sobre la Tierra, como Antropoceno; Haraway da, no uno, sino dos pasos más allá.

La escritora dice que hay que romper ataduras con la visión antropocéntrica de los problemas y también con la sentencia persuasiva del Capitaloceno, otra manera de nombrar al momento actual, cuya degradación del planeta se debe principalmente a las actividades / prácticas extractivistas, explotadoras y contaminantes que lleva adelante una parte de la población mundial. Haraway explica que nos quieren convencer de que escapar de la lógica del capital es imposible. Por eso, ante este aparente callejón sin salida, propone el Chthuluceno para no quedarse en las miserias sino, seguir trabajando sobre los problemas e imaginar/crear/narrar modos de vida alternativos.

Justamente, el subtítulo de su libro: generar parentesco en el Chthuluceno se refiere a la necesidad urgente de vincularnos con las demás especies (con quienes co-habitamos el planeta) de maneras diferentes, sobre todo, con formas respetuosas y empáticas.

Entrevista a Donna Haraway, sobre "Seguir con el problema" (Duración: 6 minutos).

 

La imagen que inspira a Haraway es, entre otras, la de una araña; así lo explica en su investigación Candela Nahir Peña:

La araña llamada Pimoa Cthulhu, que vive en los bosques. Cthulhu es un arácnido tentacular de 8 patas. Su nombre alude a las entidades que habitan las profundidades, llamadas chtónicos, quienes hunden sus tejidos en todas partes. Nadie vive en todas partes; todos vivimos en algún lugar. Nada está conectado a todo, todos estamos conectados a algo (Haraway, 2017: párrafo 3). Esta araña ocupa su lugar y a la vez acarrea el nombre de otros lugares. Cabe destacar que la palabra tentáculo proviene de la unión de 2 palabras latinas: tentaculum, que significa palpitante, y tentare, que significa sentir e intentar. A partir de esto, Haraway propone un nombre para otro lugar y tiempo que era, todavía es y podría ser: el Chthuluceno.

Hay algo evidente -pero que se nos pasa por alto con mucha frecuencia- y es que: los virus, los priones, las bacterias, los hongos, los vegetales, los animales no humanos y los animales humanos somos parte de la misma narrativa. Compartimos moléculas de ADN y ARN, hábitat y biósfera. No existe una “naturaleza” externa a nosotros los humanos. Cuando destruímos la biodiversidad, cuando contaminamos el agua y el aire, cuando “intervenimos” ecosistemas, ineludiblemente NOS intervenimos. La del planeta es una historia compuesta por relaciones de dependencia, co-dependencia e inter-dependencia en constante variación. 

La bióloga estadounidense Lynn Margulis fue una investigadora y científica brillante. Se doctoró muy jóven y formuló la teoría sobre la simbiogénesis y su importancia en la evolución de la vida tal como la conocemos. Este trabajo científico que planteaba a la evolución de la vida en la Tierra como el resultado de relaciones simbióticas entre diversas especies, es decir, de vínculos de co-dependencia entre distintos seres vivos, y no de relaciones competitivas, fue combatido por sus colegas científicos durante muchas décadas. De hecho, los demás investigadores consideraban a la teoría de Margulis como un producto de la ciencia ficción. Recién luego de su muerte, Margulis y su teoría revolucionaria fueron reconocidas.  

Otras narrativas

En 2017, Fabrizio Terranova, director de cine, se reunió con Donna Haraway en su casa de California para hacer un documental diferente a todo. A partir de discusiones cómplices sobre las investigaciones de la escritora y sus pensamientos, Terranova construyó una semblanza de Haraway que sumerge al espectador en un mundo donde la frontera entre la ciencia ficción y la realidad es difusa. Resulta muy acertada la inclusión de efectos especiales en la post-producción, que complementan la imaginación tentacular de Haraway. 

Donna Haraway: contar historias para sobrevivir en la Tierra (2017). Fragmento del documental de Fabrizio Terranova con subítulos en español. Haraway comienza a hablar en el minuto 1:04 y la duración del fragmento es de 10 minutos.

 

Haraway no está sola, hay otras escritoras y pensadores que trabajan en una sintonía muy cercana a ella. Es el caso de Vinciane Despret, la escritora, filósofa y psicóloga belga, autora de numerosas investigaciones y libros, cuyas historias y preocupaciones tienen puntos en común con las propuestas de generar parentesco en el Chthuluceno.

En Tras el rastro animal, Despret escribe:

Cada vez somos más quienes queremos vivir de otra manera con los animales, quienes soñamos con reanudar vínculos antiguos, retomar la conversación, por así decirlo. Pero ¿cómo? ¿Qué debemos hacer? ¿Qué deberíamos aprender? ¿Cómo habitar con otros seres que nos son en su mayoría completamente extraños? Baptiste Morizot subrayaba al respecto, con cierta ironía, que desde la década de 1960 «buscamos vida inteligente en el universo, cuando existe bajo formas prodigiosas en la Tierra, entre nosotros, bajo nuestros ojos, pero en su discreta mudez». Lanzamos sondas y mensajes por todo el universo, y paseamos por el bosque haciendo tanto ruido como una manada de babuinos de juerga, lo cual no hace sino confirmar esa convicción extraña de que estamos solos en el mundo. Es tiempo de volver a la tierra.

¿Son los animales modelos fiables de moralidad? ¿Los pájaros hacen arte?¿Los pingüinos salen del clóset? ¿Se ven como nosotros los vemos? ¿Los animales hacen compromisos? Estas son solo algunas de las preguntas que propone Despret, en el libro ¿Qué dirían los animales... si les hiciéramos las preguntas correctas? (2018). El texto demuestra -ante todo- que Despret es gran contadora de historias. Las teje con cuidado, con humor, sorpresa e ironía, y a veces con un poco de enojo. Historias de misterios científicos, de experimentos, de investigaciones de campo, de zoológicos, de historia natural, de vecinos molestos y hasta de casos judiciales que involucran a animales.

Las preguntas de Despret no cesan y plantea otras aún más ambiciosas, desde el punto de vista especulativo, en el libro Autobiografía de un pulpo y otras historias de anticipación (2021). ¿Conoces la poesía vibratoria de las arañas? ¿La arquitectura sagrada de los wombats? ¿Los efímeros aforismos del pulpo? La escritora recibe a las y los lectores dándoles la bienvenida a la “terolingüística”, una importante disciplina científica del tercer milenio que estudia las historias que los animales siguen escribiendo y contando. Al dar rienda suelta a una imaginación desbordante, Despret lleva, a quienes la leen, hacia fascinantes debates científicos situados en un futuro indeterminado. La narradora difumina las líneas entre ciencia y ficción: ¿y si, de hecho, las arañas nos pidieran que pusiéramos fin al bullicio de nuestras máquinas? ¿Qué pasaría si las construcciones de los wombats atestiguaran una cosmología acogedora, ofreciendo así una gran lección de convivencia? ¿Y si los pulpos, seguidores de la metempsicosis, estuviesen desesperados por no poder reencarnarse debido a la sobrepesca y la contaminación de los océanos? 

 

Por su parte, Stefano Mancuso, botánico y escritor italiano, conocido como el hombre que habla con las plantas, en su último libro, La nación de las plantas (Galaxia Gutenberg, 2020), fantasea con la posibilidad de que una de ellas tomase la palabra en la Asamblea de las Naciones Unidas. Según Mancuso, sin duda, lo primero que la planta diría es: “¿Qué demonios habéis estado haciendo?”. No entendería nada. También, diría, a los humanos: “Os estáis comportando como la más estúpida de las especies que han pisado el planeta”.

Respecto a qué humanidad estamos construyendo, el escritor estadounidense Ted Chiang ha especulado bastante. Graduado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Brown, Chiang divide su tiempo entre la escritura de ciencia ficción y la redacción de manuales de software. Uno de sus relatos: La historia de tu vida (2002), fue llevado al cine en 2016. La película se llama La llegada y en ella ocurre un encuentro con otra especie diferente a la humana, una que proviene del espacio exterior. Tal como propondría Haraway, sería deseable crear una relación de parentesco pero, para ello, hay que comprenderse. Así es como convocan a una lingüista, con el objetivo de establecer algún tipo de comunicación con la especie recién llegada. Una de las tantas cosas interesantes de esta historia, es cómo viven el tiempo los visitantes. Para ellos, no existe el tiempo o lo habitan simultáneamente. La relación que la lingüista teje con esta otra especie le provoca un giro de 180 grados en su concepción sobre la vida, los vínculos y el tiempo.  

En una entrevista reciente, Chiang dice:

No me consideraría filósofo, pero es cierto que escribo sobre cuestiones filosóficas. La ciencia-ficción es perfecta para eso. Hace atractiva y creíble cualquier premisa del pensamiento. Hoy el mundo leería más filosofía si, en vez de redactar tratados, los filósofos hubiesen escrito relatos de ciencia-ficción.

 

Ciencia f(r)icción

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), acaba de inaugurar la exposición: Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras. María Ptqk, curadora del evento, dice:

Si como sostienen Haraway y Margulis toda la Tierra está viva, es hora de abandonar el mito de la supremacía y retomar contacto con nuestras numerosas compañeras terrestres.


¿Es posible imaginar otras historias terrestres? ¿Podemos pensar otras maneras de vivir entre especies diferentes? La exposición explora estas cuestiones a través de una selección de obras artísticas y de piezas de divulgación científica. Plantea un cambio de mentalidad y de sensibilidad que cuestiona la supremacía de la especie humana y apuesta por una visión del mundo entendido como un ecosistema en el que conviven todas las especies del planeta.

Video: María Ptqk sintetiza la propuesta de la exposición. Duración: 1 minuto.


Biología, especulación y creatividad

Dentro de las innumerables experiencias, conferencias, talleres, videos, instalaciones, obras, seminarios y conversaciones que componen la exposición Ciencia f(r)icción, está el Bioscopio que es una especie de taller o laboratorio que permite diseñar nuevos seres vivos, los mundos que habitan y sus relaciones. Propone un espacio intermedio entre el arte, la biología y la ciencia ficción desde el cual imaginar otras formas de vida capaces de habitar lugares inhóspitos para los seres humanos: desde la superficie helada, radiactiva y árida del planeta Marte hasta los océanos de un planeta Tierra amenazado por la crisis climática.

Imagen: captura de pantalla de Bioscopio


En el laboratorio de Bioscopio, imaginar cómo serán las especies que habitarán el planeta en el futuro, qué relaciones mantendrán entre ellas y qué estrategias desarrollarán para habitar el mundo es también una manera de reflexionar sobre cómo vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno y las otras especies ahora y hoy .

En la web de Bioscopio se encuentran los ejemplos e instrucciones para crear y animar los propios seres imaginarios; para ello es posible descargar gratuitamente la guía / manual en PDF y diseñar las criaturas en casa o en la escuela.

 

Hacia nuevos mundos inadvertidos 

El Chthuluceno inacabado debe recoger la basura del Antropoceno, el exterminio del Capitaloceno y astillarse y triturarse como un jardinero loco, levantar una pila de abono mucho más volátil para posibles pasados, presentes y futuros.

     Haraway, 2017.

 

Luego de este recorrido, podemos comprender que la potencia de la ficción especulativa reside en la posibilidad de imaginar, narrar y tejer nuevas redes de lo comunitario. Tenemos la gran oportunidad de hacer trama colectiva, nutrir el desarrollo de micropolíticas colaborativas, cuidar las relaciones inter-dependientes y, finalmente, convivir con empatía junto a todas las especies que habitamos este planeta.

 

Imagen del documental Donna Haraway: contar historias para sobrevivir en la Tierra (2017) de Fabrizio Terranova.

 

 

Bibliografía

 

Benítez, E. (2020). Vinciane Despres: '¿Seremos capaces de acordarnos de lo que nos enseñaron los animales?'. ALMAGRO REVISTA.

Obtenido de https://www.almagrorevista.com.ar/vinciane-despret-seremos-capaces-de-acordarnos-de-lo-que-nos-ensenaron-los-animales

Fernández, L. (2021). Stefano Mancuso: 'Nos estamos comportando como un virus. El ser humano es el virus más primitivo del planeta.' EL PAÍS.

Obtenido de https://elpais.com/ideas/2021-07-09/stefano-mancuso-nos-estamos-comportando-como-un-virus-el-ser-humano-es-el-virus-mas-primitivo-del-planeta.html?utm_source=headtopics&utm_medium=news&utm_campaign=2021-07-10

Fernández, L. (2020). Ted Chiang: 'La ciencia ficción hace creíble cualquier premisa de la filosofía'. EL PAÍS . 

Obtenido de https://elpais.com/cultura/2020/09/18/babelia/1600425233_814535.html

Haraway, D. (2019). 'Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno'. Descarga gratuita de un fragmento del libro en PDF. 

Obtenido de https://desbordesnet.files.wordpress.com/2020/04/intro_cap2_haraway_consonni-2.pdf

Haraway, D.; Torres, H. (2020). 'Video "Seguir con el problema": conversación entre Donna Haraway y Helen Torres'.

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-WN6SYkjQSs

Le Guin, U. (1984). '¿Es necesario el género?'. Minotauro 8. (C. Gardini, Trad.) (Segunda época ed., Vol. 8). CABA, Buenos Aires: Minotauro.

Le Guin, U. (1969). 'La mano izquierda de la oscuridad'. Descarga gratuita del libro en PDF.

Obtenido de https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Ursula%20K.%20Le%20Guin%20-%20La%20mano%20izquierda%20de%20la%20oscuridad.pdf

Maguregui, C. (2020). ´Alesandro Baricco: la primera pandemia en tiempos de revolución digital´.

Obtenido de https://www.educ.ar/recursos/150996/alessandro-baricco-la-primera-pandemia-en-tiempos-de-revolucion-digital

Margulis, L.; Sagan, D. (1986). 'Microcosmos'. Descarga gratuita del libro en PDF.

Obtenido de http://isfdmacia.zonalibre.org/microcosmos%20Margulis-%20Sagan.pdf

Peña, C. (2020). 'La sociolingüística en el entramado del Chthuluceno. ¿Cuál es el lenguaje necesario para un mundo compost-ista?'. Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur,  Vol. 2. Número 1.

Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/29758

Ptqk, M. (2019). 'Especies del Chthuluceno´. Gabinete Sycorax Editora. Edición en castellano: 176 páginas / 48 en color. ISBN: 978-84-09-12380-3. Accesible para leer online de manera gratuita en Issuu.

Obtenido de https://issuu.com/lamachine/docs/chutluceno-cast-incluye-portadas

Terranova, F. (2017). 'Donna Haraway: contar historias para sobrevivir en la Tierra´. LALULULA. TV. Documental completo con subtítulos en español. 

Obtenido de https://lalulula.tv/cine/100076/donna-haraway-cuentos-para-la-supervivencia-terrenal

Toffler, A. (1970). 'El shock del futuro´. Descarga gratuita del libro en  PDF.

Obtenido de http://ciudadanoaustral.org/biblioteca/06.-Alvin-Toffler-El-shock-del-futuro.pdf

 

 

Ficha

Publicado: 10 de julio de 2021

Última modificación: 15 de marzo de 2024

Audiencia

General

Área / disciplina

Filosofía

Literatura

Cultura y Sociedad

Ciencias

Nivel

Primario

Segundo Ciclo

Secundario

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

ciencia ficción

literatura de ciencia ficción

filosofía de la ciencia

animales

ambiente

cambio climático

simbiosis

biología

Autor/es

Carina Maguregui

Otros contribuyentes

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;