Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de lengua muy completos, Apuntes de Lengua y Literatura Checa

Apuntes de la asignatura de lengua muy buenos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/10/2019

elena-fonseca
elena-fonseca 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de lengua muy completos y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura Checa solo en Docsity! ¿Qué es hablar/escribir correctamente? • Según la definición del DRAE: “libre de errores o defectos, conforme con las reglas” • Comparación de otros conceptos: 1. Gramatical 2. Adecuado 3. Aceptable 4. Apropiado 5. Usual ¿Correcto = Gramatical? • ¿Son (a)gramaticales o (in)correctas las siguientes frases? 1. Eh, tío dame un cachi de calimocho, que hoy me apetece desfasar (gramatical y correcta) 2. El destruyen verde coche saña con (agramatical e incorrecta) 3. Señorita, le manifiesto mi disconformidad con el sabor de estas variadas que me ha servido (gramatical y correcta) 4. La problema no tiene solución (correcta y agramatical) 5. Vós ya no sos el hombre que yo quería (correcta y gramatical) 6. Que salga el que lo haiga escrito (correcta y agramatical) Lo (a)gramatical • Se entiende por agramaticalidad el hecho de que una secuencia no se ajusta a las reglas de combinación sintáctica, morfológica, ortográfica de un idioma. Se señala una palabra agramatical con *. • Los hablantes nativos de una lengua saben hacer juicios de (a)gramaticalidad Lo (in)correcto • Va más allá de las consideraciones netamente gramaticales y lingüísticas, pero tiene en cuenta el código, la precisión y propiedad de las palabras utilizadas. Lo correcto = aceptable • Lo correcto/aceptable es cuando los hablantes consideran que un enunciado es interpretable producible y apto en una situación concreta de habla, en función de factores que no exclusivamente gramaticales. – Tu eres el que mandas (se rompe la regla gramatical de concordancia (sujeto-verbo)) • Aun así, algunas desviaciones (como el ejemplo) se acaban convirtiendo en el uso obligado, desplazando los usos normativos. • Propiedad: ¨significado o sentido peculiar y exacto de las voces o frases” • Impropiedad: “falta de adecuación entre el pensamiento que el hablante desea trasmitir y las palabras que escoge para hacerlo” – Inadecuación en la selección léxica, es decir, es utilización de una palabra que no corresponde a su significado. – Ejemplo: adolecer significa causar dolencia y enfermedad y “padecer algún defecto”; en consecuencia, no puede usarse para hechos positivos. Son correctos adolece de falta de originalidad o adolece de ser antipático y no lo es “adolece de sentido de humor. – Al igual que ocurría con la aceptabilidad, algunas impropiedades terminan incorporándose a la lengua. • Adecuación: “acierto en la elección de las unidades lingüísticas en función del tema que se éste tratando, de la intención del emisor, de la relación interpersonal entre los interlocutores y de las condiciones en las que se produce y se trasmite el enunciado”. – Los vulgarismo, coloquialismo y dialectalismos no son inadecuaciones per se. • Gramatical: – Consideraciones lingüísticas – Todos los hablantes nativos – Normativo 1. Autoridades 2. Lingüísticas – Estándar 1. Comunidad 2. Lingüística – Correcto 1. Contexto 2. Situación 3. Etc – Consideraciones sociales – Ciertos hablantes en ciertas situaciones • Variación lingüística – Variedades diatópicas. Hace referencia con la variación geográfica en la lengua. – A menudo el vulgarismo, fenómeno sociolecto, posee también connotaciones dialectales, regionales. – Dijon y trajon son fenómenos típicos de la zona leonesa, pero las personas cultas de esta zonas no las suelen emplear. – También hay vulgarismos que son comunes a todo el dominio hispánico, siempre en las capas sociales de escasa cultura. – hablastes, dijistes, supiendo, dijiendo – a protética en arrasar, afusilar, arrecoger – aféresis de a en masar, delgazar, pretar – la inversión en el orden de los clíticos: me se cayó – Otros vulgarismos son en realidad arcaísmos, formas que la norma actual considera obsolescentes, anticuadas. – antier (“anteayer”), mesmo, muncho (“mucho”), el mi hijo, te vide por te ví, la colocación de los clíticos tras el verbo: fuime, díjote. Variantes diafásicas – Modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación: – Función perseguida – Medio empleado (oral o escrito) – Relación que entre los interlocutores (de solaridad o jerarquía) – Materia abordada (corriente o de especialidad) – Estilos de habla – Coloquial – Formal – Familiar – Especializado – Elaborado – Tecnolectos – Espontáneo – Jergas (variedad utilizada dentro de una profesión determinada) – Argots (variedad característica de un determinado grupo social: juvenil, del hampa, etc Polisemia del término lenguaje – 1. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente – 2. Legua (sistema de comunicación verbal) – 3. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. – 4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. – 5. Uso del habla o facultad del habla. (de aquí vamos a partir) – 6. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. – 7. Conjuntos de signos y reglas que permite la comunicación con una computadora. Lenguaje humano – Lenguaje humano: facultad del ser humano de comunicarse a través de un sistema de signos (lengua). – Doble naturaleza: – Biológica (anatómico-cerebral-neuronal/psicológica) – Social – Características universales (lenguaje) – Normas de cada una de las lengua (lengua) – Ocurrencias individuales (habla) Características del lenguaje humano – Coseriu – Semanticidad – Creatividad – Alteridad – Historicidad – Materialidad Funciones del lenguaje Función dominante Objetivo Elemento de comunicación Ejemplo Representativa o referencial Trasmitir información sobre la realidad Contenido Madrid es la capital de España Expresiva o emotiva Revelar sentimientos y emociones al emisor Emisor ¡Me encanta la música clásica! Apelativa o conativa Influir en el comportamiento del interlocutor Receptor ¡Contéstame! Fática o de contacto Iniciar, prolongar, reanudar o finalizar la comunicación Canal ¿Me he explicado bien? Poética Crear textos o expresiones Mensaje María es un monstruo de la informática Metalingüística El referente es el propio lenguaje Código El verbo comer pertenece a la segunda conjugación Lenguaje, lengua y habla – Lengua: sistema se signos que una determinada comunidad utiliza para comunicarse. – Relaciones: – Paradigmáticas (o de oposición): Relaciones de sentido existente entre signos de la misma categoría que pueden aparecer en el mismo contexto semántico. – malo – palo – niño – niña – Sintagmáticas (o de relación): Relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene co-n signos de diversas categorías gramaticales, ya sea en un grupo (denominado sintagma) ya sea en la oración. – Niñ-o-s – [Los niños] – Los niños]cantaban] – [Los niños][cantaban][canciones] Lengua como sistema de signos – Definición de signo – Signo es todo hecho que nos lleva al conocimiento de otra realidad, en virtud de una relación que lo liga a ella. Signo es un fenómeno, hecho u objeto cuya percepción nos recuerda a una realidad X. – Codificación, abstracción de un elemento real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se trasmite – Semiología o Semiótica: teoría general de los signos – Con intención comunicativa – Sin intención comunicativa – Tipología – Indicios, iconos y símbolos Señales naturales, icónicas Señales convencionales Señales inintencionadas Indicios o síntomas Señales intencionadas símbolos signos El signo lingüístico (Saussure) – Uniformidad de usos – Todo lo que se salga de las consecuencias del idioma no es considerado lengua correcta, por lo que el argot, los dialectalismos desde este enfoque no son una lengua. El enfoque descriptivo – Significado: norma (norma consuetudinaria), hábito, tradición idiomática – Consecuencias – La variación de la lengua – Variación (o existencia de alternativas de expresión) entendida como la presencia simultánea, dentro de una determinada lengua, de normas con distintos grados de prestigio es algo inherente al propio lenguaje. Descripción y prescipción lingüísticas – Rechaza de la prescipción gramatical a favor de la descripción científica – <La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. Un estudio se llama científico cuando se funda sobre la observación de los hechos y se abstiene de proponer una selección entre estos hechos en nombre de ciertos principios estéticos o morales. “Científico” se opone, pues, a “presciptivo”. En el caso de la lingüística es particularmente importante insistir sobre el carácter científico y no prescriptivo de su estudio. Al ser el objeto de esta ciencia una actividad humana, hay una gran tentación de abandonar el dominio de la observación imparcial para recomendar un determinado comportamiento, de no anotar lo que realmente se dice, sino de dictar lo que es preciso de decir. La dificultad que existe para separar la lingüística científica de la gramática normativa recuerda la existe para separar de la moral una verdadera ciencia de las costumbres> (André Martinet, Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 1970, pág 11). – Consecuencias positivas – Voluntad cientificista – Reconocimiento de la variación – Consecuencias negativas – Los hablantes obedecen a unas normas – Normas necesarias: historicidad, arbitrariedad, alteridad. – La combinación de descripción y prescripción es uno de los rasgos de las mejores gramáticas del español – <Gramática es el arte de hablar y escribir correctamente. Propónese, por tanto, enseñar a conocer el valor y oficio de las palabras, el modo de formar con ellas oraciones y el de pronunciarlas y escribirlas> (RAE 1931, “Introducción” (=Enfoque descriptivo) – <Convencido de que la gramática debía ajustarse a los conocimientos lingüísticos contemporáneos, me negaba empero, a que el texto se convirtiera en tratado teórico en detrimento de las exigencias y normativas […] La tendencia normativa, desde los mismos orígenes de la gramática, la hemos heredado todos […] Toda gramática termina o empieza por ser normativa Y, al cumplir con el compromiso contraído, también esta gramática aconseja normas, siempre, eso si, sin espíritu dogmático (Alarcos, Gramatica de la lengua española). El enfoque descriptivo A) Las aportaciones de Saussure – F. Saussure (1916): Curso de lingüística general – Lengua: abstracta, virtual, social – Habla: concreta, elección, individual – Prioridad a los estudios sobre la lengua – Repercusión: abandono estudios discursos – Lengua como sistema de elementos interrelacionados (léxicos, gramáticas, fonológicos) – Factores externos e internos en la evolución de las lenguas – Externos (que se configuran la lingüística externa): históricos, culturales, sociales, psicológicos – Internos: factor lingüístico, según el cual la evolución tiende a la búsqueda de un mejor resultado comunicativo. B) La teoría de E. Coseriu – E. Coseriu (1962)_ Teoría del lenguaje y lingüística general – Crítica a la concepción dicotómica de Saussure (lengua u habla) – Habla > actos lingüísticos concretamente registrados en el momento mismo de su producción – No sistematizada – Susceptible al cambio – Norma > Primer grado de abstracción. Contiene solo lo que en el hablar concreto es repetición de modelos anteriores – Distintas normas, en un misma comunidad hablante – Norma diatópica, norma diastrática, norma diafásica – Norma lingüística individual – Sistema > Segundo grado de abstracción. Contiene solo lo que en la norma es forma indispensable, oposición de funcional – Norma de posibilidades – Los conceptos del lenguaje, lengua y habla (esquema) Nivel universal Lenguaje Nivel histórico Lengua Reglas comunes a toda comunidad de lengua Convenciones particulares de determinadas zonas geográficas, grupos sociales o situaciones de comunicación Nivel individual Habla – Los conceptos del lenguaje, lengua y habla Un sistema Español Varias normas Geográficas Sociales Situacionales Habla Hablas individuales – La variación en la lengua (diccionario panhispánico de dudas) – Explica el hecho de que en la lengua española coexistan las siguientes alternancias: – la médico y la médica. La médico se refería antiguamente a la mujer del medico y la médica es la persona que ejerce medicina; actualmente, es preferible usar la médica. – los israelís y los israelíes. Son sinónimos. Sin embargo, es más culto israelíes que israelís. – sentarse y sentaos. Sentarse es un verbo pronominal y sentaos es el verbo en imperativo. – snob y esnob. Son sinónimos. La primera forma snob es el anglicismo (préstamo crudo) y la segunda esnob es un préstamo adaptado. – Variación (o existencia de alternativas de expresión) entendida como la presencia simultanea, dentro de una determinada lengua, de normas con distintos grados de prestigio es algo inherente al propio lenguaje. – <La normas (preceptos) se pueden obtener generalizaciones empíricas que se infieren de lo que es la norma (costumbre). La costumbre se hace precepto de cuando se codifica y una vez hecha norma, se adopta como elemento de juicio y establece el modelo de lo que debe ser (funciona como norma ejemplar). Y viceversa: la existencia de pautas que rigen un comportamiento (normas prescriptivas) se manifiesta en el ser las cosas, en la regularidad, en el hábito (normas consuetudinarias)> (Luis Fernando Lara, 1976, El concepto de norma en lingüística). – Norma lingüística = conocimiento de la descripción + conocimiento de la prescripción Nivel universal Saber elocucional Saber hablar en general, de acuerdo con lo principios generales del pensar y con la experiencia en general humana acerca del mundo Nivel histórico Saber idiomático Saber hablar de acuerdo con las normas y sistemas de la lengua que se realiza – Las instituciones académicas determinan los usos correctos del idioma Normalización y normativización – Normalización – Agrupar, recopilar usos lingüísticos de hablantes cultos – Intervienen la norma lingüística y sociolingüística – Normativización – Establecer pautas, consensuar los usos lingüísticos correctos – A partir de estos dos procesos se crea un modelo normativo y ejemplar: el estándar ¿Qué es el estándar? – Modelo lingüístico supradialectal que los hablantes de todas las clases sociales reconocen como correcto y adecuado en situaciones de distancia comunicativa – Modelo de corrección, ejemplar – Canon de prestigio – Descripción (usos hablantes cultos) y prescripción (pautas de instituciones oficiales: RAE) – ¿Es hablado o escrito? – Hay un estándar hablado y otro escrito. Son ligeramente distintos – ¿Quién habla “en estándar”? – “Nadie”. Es un constructo mental, un ideal de la lengua del que hay realizaciones aproximadas – ¿Hay estándares regionales? – Sí. El andaluz, el catalán... – ¿Qué connotaciones tiene el estándar? – Se asocia al prestigio – ¿Es mejor que otras variedades? – “[El estándar] goza […] de mayor y más ampliación social, pero […] desde una perspectiva estrictamente lingüística no es superior a ningún dialecto, si no solo diferente” (Silva Corvalán 2001) – ¿Para qué sirve o para qué se utiliza? – Se suele utilizar en los ámbitos en los que su uso es considerado necesario para la posesión de un determinado estatus social Proceso de estandarización – Procedimiento mediante el cual se fijan en la ortografía, la pronunciación, la morfosintaxis y léxico del modelo de la lengua que se considera ejemplar y estándar – Proceso convencional y voluntario, producto de una planificación lingüística – Obras académicas y opiniones de intelectuales – Modelo policéntrico: convivencia de normas ejemplares de variedades nacionales Prestigio lingüístico – Lope Blanch: factores extralingüísticos son determinantes – Factores políticos – Usos de la capital, zonas políticamente destacadas – Factores demográficos – Mayor número de hablantes de una modalidad – Factores culturales – Literatura, cine, televisión, radio – Actitud – Valoración de los hablantes Aspectos históricos referidos a la norma del español: procesos de estandarización Monocentrismo lingüístico – Edad Media – Latín lengua de prestigio – Castellano, lengua elegida (S. XIII) – 1492: primera gramática del español – Humanismo: – Dignificación de las lenguas romances – Criterio geográfico ideal de la lengua – Norma toledana – Cierta influencia del criterio sociocultural: usos lingüísticos de los cortesanos – S. XVI – XVII – La corte se traslada a Madrid, también la norma – Extensión por el nuevo mundo – Se extiende la idea de la pureza de la lengua ligada a su origen. Su extensión por nuevos dominios, peligro unidad y pureza del idioma – Norma norteña – S. XVIII – RAE (1713) – Refuerzo del centralismo lingüístico: único referente de la lengua: todos los hablantes del reino Monocentrismo > policentrismo incipiente – S. XIX – Peligra el monocentrismo lingüístico con la independencia de las colonias americanas – Español de América – Temor por posible fragmentación lingüística El problema del significado no convencional Lingüística del código Lingüística pragmática El lenguaje es un decir, su finalidad principal es la trasmisión de información El lenguaje es una forma de acción, es decir, hablar no es unicamente decir, sino que constituye una forma de actuación La comunicación se basa en un proceso de codificación y descodificación La comunicación va mucho más allá de la codificación y la descodificación de significados. En realidad, el proceso que tiene lugar es un proceso de ostensión- inferencia Para explicar la comunicación lingüística es suficiente distinguir entre el papel del emisor y del receptor La integración lingüística es enormemente compleja, de manera que conviene tener en cuenta como los papeles del emisor y receptor se pueden desdoblar en figuras o voces del discurso La lingüística del código frente a la lingüística pragmática – Teoría de los actos de habla: John Austiny John Searle – Hay que hacer tres actor de habla en cualquier enunciado: – Acto locutivo. Emplear una serie de palabras – Acto ilocutivo. Es la intención con la que cargamos las palabras de lo locutivo – Acto perlocutivo. Hace referencia a dos procesos: la consecuencia de haber comprendido la intención del mensaje. Y contestar luego o actuar como respuesta/consecuencia de lo que nos han dicho
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved