Noticias hoy
    En vivo

      Claves para lograr una buena implantación y desarrollo de alfalfa

      La ingeniera agrónoma Silvia Olivo, de Inta Manfredi, analiza los puntos a tener en cuenta al momento de sembrar para alcanzar el éxito.

      Claves para lograr una buena implantación y desarrollo de alfalfaEl cultivo de alfalfa la principal forrajera en Argentina.

      “Veremos una serie de recomendaciones agronómicas y de regulación de la maquinaria que denominamos #alfatips, y que son puntos que debemos tener en cuenta al momento de sembrar este cultivo”, dijo la especialista del INTA Manfredi Silvia Olivo, desde un alfalfar. Así, la experta precisó una seria de puntos que son claves para los productores. 

      - Fecha de siembra: para la mayor parte de la región pampea es el otoño debido a que se tienen las condiciones de humedad y temperatura para la emergencia y germinación, se favorece el desarrollo de la raíz y la corona para asegurar la buena implantación.

      -Saber cuál es el stand óptimo de plantas a los 90 - 120 días de la siembra, 250 a 300 plantas por metro cuadrado. Con este dato “vamos a tener que calcular la densidad de siembra”, detalló Olivo.

      La ingeniera agrónoma Silvia Oliva, "las hileras de siembra deben estar distanciadas entre 15 a 17,5 cm para no perder rinde".La ingeniera agrónoma Silvia Oliva, "las hileras de siembra deben estar distanciadas entre 15 a 17,5 cm para no perder rinde".

      -Calcular la densidad de siembra asumiendo una eficiencia de implantación del 45%. Por lo tanto, si se sabe que a los 120 días, se necesita 350 plantas logradas por metro cuadrado, tendría que estar depositando en el suelo en el momento de la siembra unas 400 a 450 semillas viables por metro cuadrado.

      ​"Ahora bien, debo expresar esa densidad en kilogramos de semilla por hectárea. Para ello preciso conocer el porcentaje de pureza y el poder germinativo de esa semilla . Asimismo, es muy importante utilizar semilla fiscalizada, a fin de asegurar esos dos parámetros", dijo al especialista que fue parte de Experiencia Forrajera que se realizó de forma online días atrás.

      Otra variable que se debe conocer, agregó, es el peso de 1.000 semillas desnudas que oscila entre 1,8 a 3 gramos de peso. Y otro factor que incrementa el peso de la semilla es el porcentaje de peleteo.

      "El peleteo que es la cobertura de material inerte que se le hace a la semilla con las bacterias que van a ayudar a la fijación biológica del nitrógeno y protección con insecticida y fungicida. Incluidos estos factores, podemos calcular los kilos de semilla a sembrar por hectárea"; dijo.

      Por ejemplo, si hay un poder germinativo de 85 % y una pureza del 98,5 %, un peso promedio de 2,2 gramos de 1.000 semillas y un 30% de peleteo, se puede hablar de una densidad de siembra de 16 a 18 kg/ha de semilla peleteada. “Pero es muy importante para caso particular realizar los cálculos pertinentes” afirmó la ingeniera.

      Otra variable importante es el cultivar a sembrar.Otra variable importante es el cultivar a sembrar.

      - Luego se debe saber con que cultivo antecesor vamos a partir, debido a que ello define el nivel de cobertura con que se libera del lote. "Es necesario tener en cuenta que la de alfalfa es una semilla muy pequeña, algo así como 13 veces más pequeña que la semilla de trigo. Por ello un rastrojo con mucha cobertura dificultará la emergencia. Por ello los mejores cultivos antecesores son moha, girasol, soja de ciclo corto que nos libere el lote con poco volumen de rastrojo", indicó.

      "Y a su vez es importante la forma de distribución de ese rastrojo es importante. Es decir que, distintos niveles de cobertura ello dificultará la operación de siembra", agregó.

      - Otro aspecto relevante es que distancia entre hileras se precisa sembrar para lograr las mayores producciones. Esa distancia se encuentra entre los 15 a 17,5 cm entre hileras. La falta de sembradoras para pasturas en el mercado, hace que se empleen máquinas con distancias a 20 centímetros o más de distancia entre hileras.

      Estudios de Inta reflejan que, por sembrar a 20 cm de distancia entre hileras, se deja de ganar en producción más de un 20%. Se ha probado sembrar en cuadro, pasando dos veces con la máquina por el mismo lugar, cruzando la dirección de siembra. Y los mismos trabajos señalan que con esa doble pasada no se mejoran los rindes respecto de una siembra a 20 cm entre hileras, ya además se incurre en un mayor costo.

      - En referencia a la profundidad de siembra, es otro factor muy importante partiendo del tamaño de la semilla. "No se debe superar un centímetro a 1,5 cm. De esta manera nos aseguramos que la semilla tenga posibilidades de germinar y emerger. Y para ello es muy importante el contenido de humedad del suelo al momento de la siembra", dijo.

      ¿Qué pasa si no tengo el contenido superficial de humedad? Se preguntó Olivo. Y respondió, detallando que se suelen levantar las ruedas tapadoras, y en consecuencia se puede depositar la semilla a mayor profundidad de manera colocar la semilla en contacto con la humedad del suelo.

      - Otra variable importante es el cultivar a sembrar. "En este punto tenemos la opción de recurrir a la información generada desde hace 30 años por Inta Manfredi, donde se lleva adelante red nacional de evaluación de cultivares comerciales, que tiene ensayos comparativos de rendimiento en diferentes zonas del país, con los materiales, donde se los evalúa productivamente, su persistencia, la tolerancia y resistencia a plagas y enfermedades", detalló.

      "Considerados todos los parámetros referidos, es necesario medir el éxito alcanzado en la siembra para lo cual se recomienda que a partir de los 30, 60, 90, 120 días se practique un conteo progresivo de plantas para saber como evoluciona el establecimiento del cultivo", sostuvo.

      Para ello, especificó que con una cinta métrica, se cuentan las plantas por metro de surco y el resultado se lleva a plantas por metro cuadrado para saber si se esta cerca del umbral objetivo de las 250 a 300 plantas. El objeto es lograr un cultivo productivo que nos acompañe el mayor tiempo posible.

      "Luego de lograda la siembra correcta, existe lo que llamamos el período de implantación, en el cual, el cultivo acumula reservas en raíz y corona. Es decir, hace que de la luz que le llega, una parte la dedica a generar biomasa o forraje y la mayor parte la dirija a la raíz y la corona que las utiliza para generar reservas. Ello significa que genera biomasa de raíz, que le permiten implantarse de una manera adecuada, para poder ser utilizada en sucesivos rebrotes, y luego con descansos otoñales oportunos, poder persistir durante el otoño e invierno a las bajas temperaturas durante varios ciclos productivos", señaló.

      Luego de ese periodo de implantación que transcurre durante los meses invernales, que es cuando el cultivo va aumentando su masa radicular, llega un momento en el que debemos definir el primer corte.

      Para definir el momento de ese corte, considerando las condiciones hídricas a las que fue sometido el cultivo, debemos dejar que florezca más de 10% de las plantas.Para definir el momento de ese corte, considerando las condiciones hídricas a las que fue sometido el cultivo, debemos dejar que florezca más de 10% de las plantas.

      Para ello, considerando las condiciones hídricas a las que fue sometido el cultivo fueron buenas, se debe dejar que florezcan más del 10% de las plantas. De esa manera nos estaremos asegurando de que se han acumulado las reservas necesarias en la raíz y la corona.

       "A partir de ese momento en primavera y verano, donde se tienen las mayores tasas de crecimiento, siempre considerando las condiciones óptimas de régimen hídrico, prioriza la producción de reservas o bien priorizar al animal", agregó.

      Finalmente antes de las primeras heladas, unos 45 o 50 días según la zona, precisó que se le deja un descanso prolongado para que pueda enviar reservas a la raíz y corona y persistir en el otoño e invierno y rebrotar en la primavera.


      Sobre la firma

      Juan B. Raggio

      Bio completa

      Tags relacionados