El Alcaparral

VILLA BAJOIMPERIAL “EL ALCAPARRAL” – Yacimiento arqueológico protegido nº 17.

En el pago de Las Cuarenta, una amplia extensión de terreno al NE de Casariche, situada a 3Km. del mismo, a la derecha de la carretera que nos conduce a Badolatosa, apareció en julio de 1985, durante las labores agrícolas, y casualmente, un mosaico romano (Opus teselatum).

Puesto en conocimiento de la Delegación Provincial de Cultura y excavado por este, resultó ser un bello ejemplar en magnífico estado de conservación que representa una escena mitológica del “Juicio de Paris”. Al detectarse en su entorno la existencia de otros restos, se planificó una posterior campaña de excavaciones que amplió los datos del hallazgo.

1.-FUNDACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LA VILLA:

El estilo de los mosaicos y el leve apoyo de una moneda del emperador M. Julio Filipo, el Árabe (244-249), aparecida encima del mosaico 14, la centran en el siglo III, después de la crisis de estos agitados tiempos, ya que en esta época se produjo una revitalización de la economía y de los asentamientos rurales. Hasta el momento no ha aparecido nada que la pueda considerar anterior.

En cuanto a la fecha de su final, hay una serie de testimonios concordantes globalmente, pero sin fecha especifica, en el hallazgo de vidrios, cerámicas, etc. Las monedas halladas en cierto punto de la villa pertenecen a una época que va desde mediados del siglo IV hasta principios del V: para especificar, una de ellas, de Honorio, tiene una amonedación probable entre el 393-395  o  395-408. El mosaico de Paris ha sido fechado en siglo IV d.C.

Es tentador ligar su destrucción generalizada con la llegada de los vándalos silingos en el 411, aun cuando no se le puede atribuir la exclusiva de las desgracias del yacimiento en una época tan revuelta socialmente como es esta.

Dada la zona en la que se encuentra el yacimiento, habría que barajar más testimonios de los que actualmente hay, y sin duda una mayor comunicación y coordinación de la investigación de la zona

Fuente: MEMORIA DE EXCAVACIÓN DE URGENCIA E INFORME DE LA SEGUNDA  CAMPAÑA DE EXCAVACIONES en dicha villa. J. C.- Jiménez Barrientos, J. A. De  La Sierra Fernández,  A. De La Hoz Gandara. 1985-1986.

2.- MOSAICOS:

El número con el que se señalan indica el orden en el que fueron apareciendo. Todos los mosaicos fueron extraídos de la villa en una campaña realizada a finales de 2000.

Mosaico nº 1. “Juicio de Paris”.

Tiene una planta de 3’65 por 3’20 m aprox. Se compone del tema central rodeado por tres orlas de diferentes motivos cada una. Se encontraba en la parte central de la zona noble de la villa, en lo que fue sala-dormitorio del señor.

En la actualidad se puede contemplar en una de las salas del Museo Arqueológico de Sevilla, donde se presentó con motivo del Día Internacional de los Museos (18/05/02).

Este mosaico cuenta con una lista de características que lo hace único en la península, e incluso en el mundo. “Las versiones más próximas las hallamos en pintura de Pompeya que parece antecedente del perdido mosaico de Transilvania, que es especular de aquella, y es relacionable con una segunda pintura de Pompeya.” [*] Otros mosaicos del mismo nombre lo podemos encontrar en Antioquia, Cherchel, y Cos. Por lo tanto suman cinco a nivel mundial, uno de ellos desaparecido.

El restaurador del mosaico de Casariche, Jesús Serrano, reconoce que su valor, y el del resto de mosaicos, es incalculable, ya que se trata de obras «de una ejecución técnica muy buena y de una calidad enorme en sus teselas».

Serrano destaca la «rareza de su composición», el cual posee una influencia oriental grande: «Las teselas de cerámica consiguen unos colores que no poseían las teselas de piedra. Además los ropajes de los personajes que aparecen en la composición tienen unas teselas vítreas que no se usaban usualmente».

Por otro lado, Serrano señala el hecho de que este mosaico sea considerado como una obra de arte, razón por la cual «se ha restaurado como un cuadro de Velázquez».

La escena representada recoge un pasaje de la Iliada donde las diosas Atenea, Hera y Afrodita -de izquierda a derecha- se disputan, ante Paris y Hermes, la manzana de oro, símbolo de la belleza. También es destacable la presencia de Afrodita desnuda.

Mosaico nº 2.

Alude a temas geométricos variados, enmarcado por una orla de meandros. Sus dimensiones son desconocidas debido a la destrucción.

Mosaico nº 3.

Incompleto.

Mosaico nº4.

Sólo quedan restos, actualmente está incompleto. Un aspecto importante a destacar es que a parecen dos reparaciones romanas con diseños parecidos al original.

Mosaico nº 5. “Alegoría de la Primavera”.

De dimensiones 6×5 m. Tema geométrico a base de círculos. En su zona central aparece un medallón octogonal, incompleto, donde se representa un busto femenino con túnica, frutas y vegetación en el pelo. El teselado que lo rodea representa módulos de nudos y polígonos rematados por una cenefa exterior de hojarasca. Realizado en varios colores con teselas vítreas y cerámicas.

El resto de decoración es geométrica con el desarrollo de módulos de nudos y consiguiéndose así el cuadrado principal de la sala.

Para adaptar la decoración al tamaño de la estancia se ha rellenado a ambos lados con cenefas de cuadrados a la izquierda y hexágonos a la derecha.

Para su ejecución se han empleado teselas de calizas blancas y negras de dimensiones muy regulares, en torno al cm2 y teselas grises y tierras en algunas filas de los nudos, consiguiéndose un resultado global bastante armonioso.

Mosaico nº 6.

Incompleto.

Mosaico nº 7.

Se destaca por sus teselas de cerámica y piedra. El tema central es un tema geométrico a base de esvásticas.

Mosaico nº 8.

Realizado completamente con teselas de cerámica.

Mosaico nº 9. “Nereida cabalgando sobre Tritón”

Desarrolla un tema figurado de tipo marino, representa la escena de “Nereida cabalgando sobre Tritón”. Pertenecía al suelo de una fuente.

Mosaico nº 10.

Sus dimensiones son de 4,5 x 4,5 m y superficie 20,5 m2. Repite el tema del mosaico nº 7.

Mosaico nº 11.

De dimensiones 3×3 m y superficie 9 m2. Representa un tema geométrico a base de peltas.

Mosaico nº 12.

Sus dimensiones son de 6×4 m.  Su tema geométrico está realizado a base de octógonos, enmarcado por una cenefa trenzada y con orla perimetral con meandros.

Mosaico nº 13.

De dimensiones desconocidas, superior a 21 m2. Presenta una composición doble, primero un motivo de seis estrellas octogonales seguidos de un juego de cuadrados grandes y pequeños, de espaciado no del todo regular, y con orla perimetral de pequeños arcos. En él se aprecian varias reparaciones. Se encontraba en una superficie inclinada de 0´5 Gm. en  14 de longitud. Incompleto.

Mosaico nº 14.

Destrozado e incompleto.

[*] BSAA LV.- Universidad de Valladolid. CSIC. –1989

3.-OTROS DATOS DE LA VILLA:

Los tipos de pavimentos encontrados fueron los de ladrillo y los de argamasa, de color rojo, además de los mosaicos.

Los muros se presentan en tres tipos; los fabricados de ladrillo, los fabricados con base de piedra y cuerpo de ladrillo, y los hechos de ripio y mortero cubiertos con una capa de cemento alisada, que parecen mas propiamente muretes.

La posibilidad de la existencia de pisos superiores testificada por el hallazgo de restos de suelo, de cemento, caídos en la esquina suroeste del mosaico 5.

La planificación funcional de la casa estaba planteada en terrazas, aunque aún no han aparecido restos de escaleras que las unan.

Existían cuatro zonas de derrumbe. En una de ellas se distinguía la forma de arcos caídos desde el oriente al occidente. En otra zona se encontraron varios ejemplares de ladrillos moldurados con una decoración que imitaba una cornisa con su denticulado, además de goznes de puertas.

Alguna de las dependencias de la villa luciría columnas de mármol, interpretación apoyada por el hallazgo al tiempo que el mosaico 1 de una columna de éste material.

Uno de los atrios hallados (patios interiores), en el que se encuentra el mosaico 9, tendría 12 columnas de ladrillos semicirculares, según los restos conservados.

En el mosaico 9 había una gran atarjea desde la cual arrancaba una tubería hecha de atanores de cerámica y atravesaba los mosaicos 2, 10 y 13, desembocando en esta zona.

Fuente: MEMORIA DE EXCAVACIÓN DE URGENCIA E INFORME DE  LA  SEGUNDA  CAMPAÑA DE EXCAVACIONES en dicha villa. J. C.- Jiménez Barrientos, J. A. De  La Sierra Fernández,  A. De La Hoz Gandara. 1985-1986.

UN PASEO POR NUESTRA HISTORIA. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CASARICHE: Villa Tardo-romana «EL ALCAPARRAL». Francisco Estepa López. 2010.

Compartir: