RAE

'Coronavirus' y 'COVID' entran en el nuevo Diccionario Histórico de la RAE

La Real Academia de la Lengua Española presenta la renovación del Diccionario Histórico, que recoge términos sobre enfermedades respiratorias, instrumentos y armas bélicas.

El director de la RAE, Santiago Muñoz, presenta el nuevo Diccionario Histórico

El director de la RAE, Santiago Muñoz, presenta el nuevo Diccionario HistóricoEFE

Publicidad

La Real Academia de la Lengua Española ha presentado este martes su renovado Diccionario Histórico. El diccionario ya contiene 6.325 artículos publicados tras la última actualización, que incorpora 715 nuevas monografías, entre ellas las relacionadas con el coronavirus y la COVID-19.

En este ámbito, el diccionario de la RAE recoge palabras derivadas de lajerga pandémica, como 'corona', 'coronaplauso', 'coronabebé0 o 'coronavirología'. De la COVID-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se incluyen las palabras 'autocovid', 'covidianidad', 'covídico', 'precovid', 'covidioma' o 'covidiccionario'.

Además, el diccionario añade otras palabras relacionadas con enfermedades respiratorias y partes del cuerpo, como 'liviano' o 'pleura', 'teremín', 'tisis' o 'tuberculosis'.

Por otro lado, el diccionario recoge lenguaje sobre las armas y máquinas bélicas, como 'algarrada', 'almajaneque', cetme'; o de instrumentos, como 'alboca', 'antara', 'clavecín' o 'flautino'.

Un proyecto para recoger todo el léxico español

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha insistido en su objetivo de impulsar el proyecto y alcanzar los 25.000 o 30.000 artículos de la edición online. "Los diccionarios se elaboran con tranquilidad, despacio y no se trata de correr, pero con más medios", ha dicho durante la presentación. Allí le ha acompañado el ministro de Ciencia, Pedro Duque, que ha lamentado que el diccionario "nunca estará completo del todo".

El diccionario cuenta con 18 grupos en la actualidad para recopilar todo el léxico del idiomam español en todas las épocas y todas las zonas donde se habla o donde se ha hablado. Nueve de los grupos están en España y el resto, en el continente americano.