Academia.eduAcademia.edu
DENSIDAD DE POBLACION DE PEQUENOS MAMIFEROS EN DOS COMUNIDADES DEL BOSQUE ANDINO Herly ZUiiiga (1) Jane R. Rodriguez (1) Alberto Cadena (2) RESUMEN Se estudi6 la densidad de poblaci6n de pequeiios mamlferos en dos comunidades de Bosque Andino, Cerro Cueva Grande, en el f1anco occidental de la Sabana de Bogota y Cerro Majuy, en la Sabana,locaIizadas sobre la Cordillera Oriental. Los dos sitios fueron trampeados en un perlodo de seis meses desde marzo hasta scptiembre del aiio 1981, uti1izando trampas para captura de animales vivos y trampas de golpe durante seis dlas por mes en cada comunidad. Se obtuvieron densidades para cada especie por el metodo de Hayne, y los Indices de Lincoln, de Jolly y de densidad absoluta. Se tuvieron en cuenta las caraeterlsticas de flora, clima y suelo para las dos comunidades y la manera como infIuye en las especies estudiadas. SUMMARY The density of small mammals living in two comunities of the Andean Forest of the eastern slopes of the Sabana de Bogotll in the western Cordillera (Cerro Cueva Grande and Cerro Majuy), was studied. JIosot'. (1) Bl6Iops UIIivenicIad Nocioaa1 de Colombia, (2) Univenidacl Nlcional de Colombia, llIIlilUlO de Cienciu Naturales. Boa<>t'. 86 ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA. VOL. I. NO.4 1be two places were tramped for six months between March and September 1981, using IiveJraps and snapJraps during six days per month in each community. Densities for each species were obtained by the Hayne Melbod, the Lincoin and JoUy Indexes and by absolute density. Flora, climate and soil characteristics and their influence in the species were also considered in the two communities. Palabras Claves: Thom asom ys /aniger, D idelphis albiventris, O ryzom ys biguraJis, Cricetidae, Didelphidae, Densidad, Bosque andino. a l- INTRODUCCION AI realizar un Jrabajo ecol6gico en pequeiios mamfferos se puede observar que el estudio de mamfferos 'siIvestres no ha tenido la misma atenci6n que han recibido los animales domesticos en los cuales se han realizado estudios de comportamiento y ecologfa (en las regiones NeUJica y Paleartica). En la regi6n Neotropical, una de las mas ricas en diversidad de mamfferos (junto con Ia regi6n Etfope) (Vaughan, 1972), es notoria la escasez de estudios de esta fndole. Entre los Jrabajos ecol6gicos m's recientes en la zona Neotropical, estan los publicados por Fleming. 1970 y 1971 en Panama y 1974 en Costa Rica. En los Uanos occidentales de Venezuela, Soriano (1977) hace un Jrabajo ecol6gico de pequedos mamfferos en dos comunidades vegetales. Folk (1975) reaIiz6 un estudio sobre la poblaci6n de roedores en el norte de Chile mientras que Pearson y Pearson (1978) 10 hicieron a 10 largo de un gradiente altitudinal en Peni. Este Jrabajo se rea1iz6 mediante las ~cas de captura y recaptura siguiente una metodologfa de estudios ecol6gicos comparativos en mamfferos adaptada de Fleming, (1970), Hayne (1949), JoUy (1965), lincoln (1930) y Merrit & Merrit (1978); cuya posible importancia se basa en su aplicaci6n a la conservaci6n de Recunos Naturales, a Jrav~ de la determinaci6n, comparaci6n y conocimiento de densidades de las poblaciones, asf como a la descripci6D de Ia flora, dima y suelo de los alios estudiados. MATERIALES Y METODOS Descripc:i6n de los sitios de Jrabajo: Los atios de Jrabajo se encuentran ubicados en el fIanco occidental de los ramales de Ia CordiUera Oriental que penetran en Ia Sabana de Bogotll, formando los vaDes de Tabio y Tenjo. ZUJ'iIGA H.: DENSIDAD DE PEQUEJ'iOS MAMlFEROS EN BOSQUE ANDINO ff7 La primera comunidad se haIIa locaIizada en la bacienda la Aldea (Cerro Majuy, municipio de Tenjo), a una altura aproximada de 2.600 m.s.n.m. y a los 4°58' Norte y 74"08' Oeste. La segunda comunidad se encuentra locaIizada en el Cerro Cueva Grande, vereda Sabaneta, municipio de San Francisco a una altura aproximadade 2.6OOm.s.n.m. ya los 4°58' Norte y74018' Oeste. Debido a su ubicaci6n en la zona tropical,los dos sitios de trabajo presentan un clima sin estaciones tc!rmicas bien marcadas, cuyas f1uctuaciones son dadas por la presencia de las lluvias, del viento y del relieve (Monasterio, 1968). Los dos sitios se eneuentran locaIizados dentro del piso tc!rmico frio que corresponde a alturas entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. (Instituto Geogrlffico Agustfn Codazzi, "LG.A.C.", 1962) Ysus temperaturasmedias mensuales osciIan entre los 12°y 14OC;estan clasificados como bosques subhl1medos tropicales por varios autores como Edit (1952), Van der Hammen y Gonzalez (1963) y Guhl (1974). CAPTURA E IDENTIFICACION En cada localidad de trabajo se escogieron dos sitios similares en vegetaci6n; uno se destin6 para las trampas de captura de animales vivos y el otro para las trampas de golpe (captura de animales muertos). El area de cada cuadrado fue de 2.500 m' y se dividi6 en cuadrfculas de 10 m de lado; cada vc!rtice de la cuadrfcula correspondi6 a una estaci6n, en la que se colocaron dos trampas, teniendo en cuenta la fila y la columna correspondiente. EI perfodo de trampeo fue de seis dlas consecutivos, por mes, desde el29 de marzo de 1981 basta el5 de septiembre del mismo ano. EI primer dla se tom6 como de prueba y los siguientes se destinaron para el trampeo (Merrit y Merrit, 1978). Los perfodos de trampeo de cada mes dependieron de la fase lunar (Fleming, 1971), escogic!ndose la luna nueva y principios de cuarto creciente. Se us6 como cebo una mezcla de avena con sardinas y esencia de banano, aI igual que mantequilla de man!. Las trampas fueron cebadas en las boras de 1& tarde y revisadas en las horas de la maIIana del dla siguiente. A cada animal capturado se Ie registr6 su posicion en la cuadrfcula, segUn fila y columna. Los animales capturados en las trampas para captura de animales vivos se marcaron por amputaci6n de dedos segUn el mc!todo de 1& International Biological Programme (1970), se tuvieron en cuenta ciertas caracterfsticas de identificaci6n, sexo y reproducci6n. Los animales capturados muertos se identific:aron y determinaron segUn las claves de mamlferos (Barriga et aI., 1975; Cadena, 1979; Ellerman, 1941; Huckly y Hooper, 1971) y se utilizaron para preservar piel y cr6neo. En cada perfodo de trampeo se coleccion6 el material que se encontraba en f1oraci6n 0 en fructific:aci6n, preservAndole en formol al10%, para luego ser detenninado en el Herbario Nacional CoIombiano (COL.). 88 ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA. VOL. I. NO.4 Clima Para el estudio de c1ima en las dos comunidades se tuvo en cuenta el rnacrolima de la regi6n (datos pluviometricos registrados por los dueiios de la Hacienda La A1dea, 1965 a 1980 y, datos registrados en la estaci6n pluviometrica El Coraz6n, liMA T) Yel microclima (datos obtenidos durante los muestreos correspondientes). SueIo Se tomaron muestras de suelo aI azar dentro del area de muestreo y se analizaron sus propiedades fisico-quimicas en el Instituto Geol6gico Minero, INGEOMINAS. Tambien se describi6 el perfil del suelo; segan normas establecidas porel I.G.A.C. ProcedlmIento MatelUtIeo En la estimaci6n de densidad de los individuos capturados se utilizaron los indices de: Linconln (1930), Jolly (1965), Hayne (1949) y la Densidad absoluta. RESULTADOS Y DISCUSION Flora. Segun el material colectado durante los seis perlodos de muestreo en el Cerro Majuy (Hacienda La Aldea), se reportaron 23 familias y 31 generos de plantas. Como generos mas representativos se observaron: Barnadesia, Calea, Cavendishia, Cedrela, Clusia, D aphnopsis, Eupatorium , Lantana, O cotea, M yrcianthes, O reopanax, Phyllanthus, Psycho/ria y Val/ea. La ma- yor epoca de fructificaci6n se observ6 en los meses de Abril (10 generos) y Julio (15 generos). En el Cerro Cueva Grande, durante los seis perlodos de muestreo, se reportaron 13 familias y 18 generos de plantas; cuyos generos mas representativos fueron: Colum nea, D isterigm a, Eupathorium , Ficus, P/eurothal/is, Q uercus, Vaccinium . La epoca de mayor fructiticaci6n en este Cerro se observ6 en los meses de Abril (9 generos) y de Septiembre (9 generos). EI valor del indice de Jaccard (1902) muestra que las dos comunidades ditieren en su composici6n florfstica; el valor de similaridad fue de 0.166. La diversidad de especies de plantas, obtenida utilizando el indice de Shannon y Wiener (1963), mostro que en el Cerro Majuy fue mlis bajo (3.205) que en el Cerro Cueva Grande (4.185). SegUnestos valores es mayor la diversidad de especies de plantas en el Cerro Cueva Grande. ZUNIGA H.: DENSIDAD DE PEQUENOS MAMIFEROS EN BOSQUE ANDINO 89 Suelos En 10referente aI analisis qulmico del suelo, tanto en Cerro Majuy como el Cerro Cueva Grande, muestran que son suelos organicos debido a que el contenido de materia organica fue mayor del 20% (Cortes, 1972). Son suelos franco-arenosos muy buenos para la agricultura porque tienen cantidades de agua significativas y pueden ser trabajados facilmente. Los dos suelos pertenecen aI gran grupo de los Inceptisoles que se caracterizan por tener un horizonte acido (Guerrero, 1965). EI suelo del Cerro Cueva Grande puede retener mas cantidad de agua que el Cerro Majuy, debido a que el primero presenta mayor porcentaje de arcilIa. EI suelo del Cerro Majuy, se encuentra en formaci6n, 10que se nota por su poca profundidad efectiva (45 em) y s610 presenta un horizonte A". EI suelo de Cerro Cueva Grande muestra en su perfil varios horizontes y su profundidad efectiva es mayor de un metro. Clima EI Cerro Majuy presenta una pluviosidad mensual mutianual que varia entre 34.8 mm (valor minimo) y 136.4 mm (valor multianual), valores calculados con base en 15 anos de datos tornados en la Hacienda La Aldea (19651980). Se presenta abundancia de lIuvias en los meses de Mayo (121. 9 mm) y Octubre (136.4 mm), correspondiente a la epoca humeda, La lIuvia fue escasa en el tiempo comprendido entre Junio y Septiembre y entre Diciembre y Febrero, 0 sea, la epoca seca. EI promedio total de precipitaci6n anual fue de 1005.4 mm (15 MOS). Las variaciones de los valores mensuales multianuales de la precipitaci6n en el Cerro Cueva Grande, van de los 48.83 mm (valor mlnimo) a los 165 mm (valor maximo), presentandose una abundancia de lIuvias durante los meses de Marzo (103.33 mm), Abril (102.18 mm) y Octubre de (165 mm) correspondiente a la epoca humeda. La disminuci6n de lIuvias en esta regi6n ocurre entre los meses de Julio a Septiembre y de Diciembre a Febrero, epoca seca. El promedio de precipitaci6n anual es de 1004.3 mm (5 MOS). Analizando en forma generalla temperatura de los dos sitios se puede decir que en estas dos regiones no hay estaciones, desde el punto de vista termico, sino htdrico (Monasterio, 1968), ya que aI comparar las epocas estacionales con las variaciones de temperaturas se ve que la epoca humeda, se presenta en los meses de Abril y Mayo en ambos sitios. En la epoca seca, en el Cerro de Majuy, hay poca variaci6n de temperatura 10cual ocurre igual en Cerro Cueva Grande, cuya epoca seca es en los meses de Junio, Julio, Agosto y parte de Septiembre debido, posihlemente, al caracter del bosque nublado. MamlfenJ8 Los mamlferos capturados en el Centro Majuy fueron 11 en total, todos pertenecientes a la especie Thom asom ys laniger. Siete de estos fueron co- 90 ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA, VOL. I, No.4 lectados en trampas para captura de animales vivos y los restantes en trampas de golpe. En el Cerro Cueva Grande se capturaron siete individuos en total, pertenecientes a las especies O ryzom ys albigularis y D idelphis albiv e n t r is . Los resultados de densidad (Individuos/hectarea) obtenidos por los diferentes metodos son los siguientes: Indice de Lincoln Iodice de Jolly Densidad Absoluta Metodo de Hayne CERROMAJUY GRANDE CERRO CUEVA Thom asom ys D idelphis laniger 17.12indlha. 8.00indlha. 28.00 indlha. 12.44 indlha. aliventris 117.2 indlha 44.0indlha. 20.0 indlha. 36.0 indlha. EI valor de la densidad para las dos localidades con el Indice de Jolly, fue de 8 indlha (Thom asom ys laniger) y 44 indlha. (D idelphis albiventris}. La densidad en el Cerro Majuy, tal vez se vi6 afectada por la recaptura que fue baja; en esta localidad (dos individuos recapturados) de un total de 7 individuos marcados, En el Cerro Cueva Grande la densidad Be vi6 posiblemente afectada por la recaptura que, al contrario del Cerro Majuy fue alta (de cuatro individuos marcados se recapturaron dos en varias oportuniclades). Las densidades por el Indice de Lincoln para el Cerro Majuy: 17.12 indl ha. (Thom asom ys laniger}, y Cerro Cueva Grande 117.2 indlha (D idelphis albiventris} fueron relativamente altas, comparados con los del fndice de Jolly: los valores con este Indice tal vez se ven afectados por la cantidad de cen50S (seis) efectuados despues del precenso. Con el metodo de densidad absoluta en pequeiios roedores, los valores fueron de 28 ind./ha. para el Cerro Majuy (Thom asom ys laniger) y de 4 indl ha. Cerro Cueva Grande (O ryzom ys albiguJaris). Posiblemente el factor que afect6 la densidad en la ultima localidad fue la presencia de depredadores de pequeiios roedores, Para la especie D idelphis albiventris la densidad fue de 20 ind./ha. Con el metodo de Hayne, la densidad fue de 12.44 indlha. (Thom asom ys para el Cerro Majuy y de 36 ind./ha. (D idelphis albivelltris) en el Cerro Cueva Grande; estos valores fueron muy cercanos a los obtenidos con el metodo de densidad absoluta. laniger) Los valores de densidad obtenidos por los diferentesmetodos fueron altos comparados con los que obtuvo Fleming (1971), posiblemente todos estos metodos Be vieron afectados por la recaptura, por los fen6menos de migra- ZumGA H.: DENS)DAD DE PEQUEJilOS MAMlFEROS EN BOSQUE ANDINO ci6n que hace que una poblaci6n aumente pia en mWxlo de lincoln. 0 91 disminuya y que no se contem- Como el esrudio se efectu6 con base en recapturas multiples en las que se colocan marcas en un hlibitat no cerrado, posiblemente pudieron ocurrir fen6menos de emigraci6n e imigraci6n, siendo por esto el Indice de JoUy (Southwood, 1966), el metodo mas apropiado para hallar densidad, ya que dio los resultados mlis cercanos a los valores esperados. La densidad para el T. laniger en el Cerro Majuy foe de ocho ind./ha., valor relativamente alto comparado con los obtenidos por Heming en Panama (1971) para Lyom ys adspersus (Rodentia) de seis a once ind.Iha. y para O ryzom is capito de 0 a 4 ind./ha. Hay que tener en cuenta que Jolly contempla fen6menos de migraci6n que afecta en primer lugar la proporci6n de la poblaci6n marcada y por consiguiente el tamaiio. EFEcnvIDAD DEL TRAMPEO Los porcentajes obtenidos de efectividad deltrampeo fueron de 0.33% para el Cerro Majuy y de 0.47% para el Cerro Cueva Grande, valores relativamente bajos para America del Sur, 3% (Reig, 1980). Posiblemente se debi6 a la respuesta a la trampa la cual se trat6 de obviar, rotando cada una de elIas en los trampeos (Fulk, 1975). Otro factor que tambien pudo influir en la baja efectividad de las trampas foe la presencia de depredadores de pequeiios roedores, como Tyto alba en el Cerro Majuy y de D idelphis albivenI r is en el Cerro Cueva Grande, 10 cual foe tambien observado en Panama por Heming (1971). EI valor de la efectividad en el Cerro Cueva Grande (0.47%) foe mayor comparado con el Cerro Majuy (0.33%). Esto probablemente se debi6 a la mayor diversidad de plantas que se observ6 en este cerro, la cual esta directamente relacionada con la diversidad de especies de mamlferos. CONCLUSIONES 1. La poblaci6n de mamlferos capturados en los dos bosques pertenecen a tres especies diferentes: En el Cerro Majuy una especie Thom asom ys la niger (roedor) y en Cerro Cueva Grande, dos especies, D idelphis albiv e n t r is (marsupial) y O r y z o m y s a lb ig u la r is (roedor). 2. Los valores de la densidad dados por los diferentes metodos fueron relativamente altos, comparados con valores obtenidos por Heming (1971) en Panamli. 3. La efectividad del trampeo foe relativamente baja comparada con los valores obtenidos en America del Sur (3%). En el Cerro Cueva Grande el valor foe de (0.47%) Yel Cerro Majuy (0.33/). 4. EI cebo mas efectivo foe la mezcla de avena con sardina y esencia de banano y di6 mejores resultados en la captura de D idelphis albivenlris. ACfA BIOLoGICA 92 COLOMBIANA, YOL. I, No.4 BIBLIOGRAFlA BARRIGA, E., A. CADENA y J. HERNANDEZ CAMACHO. 1975. Clave de los 6rdenes de Mamfferos vivientes en Colombia. Notas Divulgativas No.2. I.C.N. Univ. Nal. de Col. 45p. CADENA, A. 1979. Clave Artificial para la familia Cricetidae. Univ. Nal. de Col. Rep. Anus1 (Mimeograliade). CORTES. A. 1 m . Qasificaci6n de los suelos orguicos. Ministerio de Obras PUblicas. Centro Interamericano de Fotointcrpretaci6n. 808014. 3 S p. EDIT, R.C. 1952. La Climatologfa en Cundinamarca. Rev. Acad. Colombian a. Cienc. Exact. Fis. Qufm. y Nat. 8 (32). 489- 503. ELLERMAN, London. l.R. 1942. The Families and genera of living rodents. The British Museum. 11: 690 pp. F1...EMING, T.H. 1970. Notes an the rodent faunas of two Panamenian florest. J. Mammal. 94 (51).473-490. 1971. Population Ecoloty of three species of Neotropical Rodents. Mis. publ. Mus. Zool. Umv. Michigan. 143. 1-77. 1974. The population Ecology of two species of Costa Rica Heteromyd Rodents, 55 (3). 543- 561. FULK, G. W. 1975. Population Ecology of Rodents in the Semiarid Shrublands of Chile. Occ. papers mus. Texas. Univ. 33:1-40. GUERRERO, M.R. 1965. Suelos de Colombia y su relaci6n con la ~ptima aproximaci6n: Inst. Geograficc "Agustlo Codazzi". 1(3). 52·54. GUHL, E. 1974. Las Lluvias en el c1ima de los Andes Ecuatoriales humedos Cuadernos Ge"lll"ficoa. LU.N.C.I.D. 82 pp. de Colombia. HA YNE, D. W. 1949. Two methods for estimating populations from trapping records. J. Mammal., 30: 399...441. HUCKLY, D. and E.T. HOPPER. 1971. Tenlative keys to the MammalaofCoats Ricaexcluding the Chiroptera and marine groupo (Cetacea, pinnipedia and Sirenla) Handbook for Tropical Biology in Coats Rica. 24: 1-20 (mimeografiado). I.B.P. International Biological Program. 1970. Field dala Collection procedutes for the comprehensive network 1970 aeaaon (reviaed). IBP Graasland Biome tech. Rep. Colorado Slale Univ. for Biome. U.S. Collins. No. 35:37. LG.A.C. 1962. Levantamiento Agrok\gico de la Cuenca Alia del RIo Bogo". Primera part<: 1·109. JACCARD, E.G. 1902. BuD. Sec. Yau<!. Sci. NaM. Lauaaane, 38. JOLLY, G .M. 1965. Explicit estimates from capture-recapture gration: Stocbaati<: model. Biometrika 52: 245-247. LINCOLN, F.C.I930. 112. dala with both death and inmi- Manual for bird banden. USDAMisc:. publ. No. 58, Washingtoo,D.C. ZtrnlGA H.: DENSIDAD DE PEQUENOS MAMIFEROS EN BOSQUE ANDINO MERRfIT, 93 J.F. &J.M. MERRfIT. 1978. Population Ecology and Emmergy Relationships of gapperi in a Colorado Subalpine forest. J. Mammal. 59 (3): 576-598. C k o t J u io llO m y s MONASTERlO, (21): 5-58. M. 1968. &:ologla de las Sabanas de ~rica. Tropical II. Rev. Geo .... 2 PEARSON, O.P. & C. PEARSON. 1978. The divenity and Abundance of Vertebra'es along and altitudinal Gradient in Pen\. Memorias del Musco de Historia Natural"Javicr Prado". Pen!. 18: 1-93. REIG. O.A. 1980. Modelos en Especiaci6n Cromos6mica en las Casiraguas [genero Proechimys) de Venezuela. pp. 144-199 Ind. Ecologfa y Oen6tica de la Especiaci6n Animal. Edito- rial de Ia Unv. Sim6II Bolivar. SHANNON. C. F. and WIEMER. 1963. The Mathematical theory of Comunication. Univ. of Illinois Press, Urbana. SORIANO, P.L. 1m. Caracterizaci6n y Variaciones en Comunidades de pequeftos memfferos de los Llanos Occidentales de Venezuela. Tesis de Grado. Univ. Andes. M6rida Venezuela. 41 p. SOUTHWOOD, 391 p. T.R.E. 1966. &:ological Methods. Ith. Ed. Methuen & Co. Ltd. London. VANDER HAMMEN, J. y E. GONZALEZ. 1963. Historia riel Clima y Vegctaci6n del Pleiseocene Superior y del Holocene de la Sabana de Bogot4. Bol. Geol. XJ (1-3): 189-266. VAUGHAN, T.A. 1972. Mammalogy, W. B. SaundenCompany. U.S.A. ap. 16: N 7 - 3 f T I . PhUadclpbia. Pensilvania.