Academia.eduAcademia.edu
Madrid, octubre de 2019 © Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la península ibérica IV Congreso internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana - Valencia, del 26 al 28 de abril de 2017. Jaume Coll Conesa (Coord.) Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. PRESIDENCIA Y ORGANIZACIÓN Ferran Arasa i Gil Helena Bonet Rosado Jaume Coll Conesa Vicent Escrivà Torres Esperança Huguet Enguita Guillermo Pascual Berlanga José Pérez Ballester Albert Ribera Lacomba Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez COMITÉ CIENTÍFICO Adrien Malignas (Université de Montpellier) Albert López Mullor (Universitat de Barcelona – Diput. Barcelona) Alejandro Quevedo (EEARR Roma) Alexandra Pecci (UB) Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad de Salamanca) Ana Martínez Salcedo (SECAH) Andrés Adroher Auroux (Universidad de Granada) Ángel Morillo Cerdán (UCM) Archer Martin (AAROMA) Arturo Oliver (MPDC) Carlos Jorge Gonçalves Soares Fabiao (Universidade de Lisboa) Carmelo Fernández Ibáñez (SECAH) Carmen Aguarod (SECAH) Carmen Aranegui Gascó (Universitat de València) Carmen Fernández Ochoa (SECAH) Carmen Rueda (Universidad de Jaén) Catarina Viegas (Universidade de Lisboa) César M. Heras y Martínez (SECAH) Cesáreo González (Universidad de Segovia) Consuelo Mata (Universitat de València) Claudio Capelli (Università di Genova) Corinne Sánchez (CNRS) Daniele Manacorda (Università di Roma) Dario Bernal Casasola (Universidad de Cádiz) David Djaoui (Musée Départemental Arles Antique) Eleni Schlinder-Kaudelka (Universidad de Graz) Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla) Fabienne Olmer (Mosm Aix) Feliciana Sala (Universidad de Alicante) Franca Cibecchini (Drasm, Marsella) Jaume Coll Conesa (SECAH) Jean Piere Brun (College de France) Joan Ramon (Consell Insular d’Eivissa) Joaquim Pera (UAB) Joaquim Tremoleda Trilla (Museu d’Arqueologia de Catalunya: Empúries) Jordi Principal (Museu Arq. Barcelona) Josep M. Macías (ICAC) Josep M. Nolla (Universitat de Girona) Jure Krasjek (Museo Celje, SLO) Laurence Benchot (INRAP Toulouse) Lourdes Roldán (UAM Madrid) Luis Carlos Juan Tovar (SECAH) Macarena Bustamante (UAM Madrid) Manuel Olcina (MARQ) Mar Zarzalejos Prieto (UNED, SECAH) María Isabel Fernández García (Universidad de Granada) Michel Bonifay (Université d’Aix-Marseille) Miguel Ángel Cau (UB) Miguel Beltrán (Museo de Zaragoza) Mohamed Kbiri Alaui (INSAP) Paul Reynolds (ICREA) Ramón Járrega Domínguez (ICAC) Raymond Brulet (Universidad de Lovaina) Ricardo González (Universidad de Niza) Rui Morais Lopes de Sousa (Universidade do Porto) Tino Lelekovic (Academia de las Ciencias, Zagreb) APOYO ORGANIZATIVO Mª José Bádenas Población (MNCV) Diana Pérez Piá Todos los derechos reservados. © de los textos: sus autores. © de las ilustraciones: sus autores © Diseño y maquetación: La Ergástula © EDICIONES DE LA ERGÁSTULA, S.L. Calle Béjar 13, Local 8 28028 – Madrid www.laergastula.com info@laergastula.com ISBN Tomo I: 978-84-16242-63-4 ISBN Tomo II:978-84-16242-64-1 ISBN Obra completa: 978-84-16242-65-8 eISBN: 978-84-16242-66-5 Depósito Legal: M-34039-2019 Impreso en España – Printed in Spain. ÍNDICE Tomo I PRESENTACIÓN...............................................................................................................9 Jaume Coll Conesa EL AJUAR CERÁMICO DE UNA UNIDAD RURAL DEL HIERRO ANTIGUO: EL CASO DE LA TORRE DE SANCHO MANUEL (LORCA, R. DE MURCIA) .............11 Benjamín Cutillas Victoria SIGILLATAS EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA. DEL COLECCIONISMO A SU USO COMO MATERIAL MUSEOGRÁFICO .........................................................27 Jaume Coll Conesa y Beatriz Feliu Tatay EL TORNO DE ALFARERO DURANTE LA ANTIGÜEDAD (II): ¿CÓMO BUSCAR EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO LOS TORNOS ALFAREROS IBÉRICOS Y ROMANOS?..................................................................................................33 Fernando Pérez Rodríguez-Aragón CONTEXTOS ACUMULATIVOS Y CONTEXTOS CERRADOS. CONCEPTO, EJEMPLO Y SIGNIFICADO EN LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICOARQUEOLÓGICA .............................................................................................................45 Albert Ribera i Lacomba TENDENCIAS PASAJERAS. LOS ENSAYOS ICONOGRÁFICOS VASCULARES DEL IBÉRICO ANTIGUO EN EL ALTO GUADALQUIVIR ....................................................69 María Isabel Moreno Padilla FIGURAS HUMANAS Y ZOOMORFAS PINTADAS EN LA CERÁMICA ILERGETE ...81 Gerard Costa Serret e Ignasi Garcés Estallo NOTA PRELIMINARE SUL VASELLAME DI ETÀ AUGUSTEO-TIBERIANA PRODOTTO NELL’OFFICINA DI PIAZZA ARDITI D’ITALIA A VERONA (IT) ..........97 Roby Stuani UNA DEPOSICIÓN RITUAL DE ÉPOCA FLAVIA EN EL AGER SAGUNTINO (SAGUNTO, ESPAÑA) ......................................................................................................109 Esperança Huguet Enguita, Irma Asón Vidal y Juan Carlos Carrera Ruiz LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA DE COCINA EN LOS VALLES INTERIORES DE LA ALTA ANDALUCÍA DURANTE EL SIGLO I A.C. TECNOLOGÍA, TIPOLOGÍA Y FUNCIÓN .........................................................................................................................123 María Victoria Peinado Espinosa y Pablo Ruiz Montes ANALISI ARCHEOMETRICHE E OSSEVAZIONI TIPOLOGICHE SULLE PRODUZIONI “ROMANO-CAMPANE” DI CERAMICA INVETRIATA A ROMA (CALAMAI, LUCERNE, CRATERI): IL NUOVO MERCATO TESTACCIO E SITI DI CONFRONTO .................................................................................................129 Fulvio Coletti, Alessia Contino y Pauline Gohier EL CONJUNTO CERÁMICO DEL ASENTAMIENTO ROMANO DE CAL MONTBLANC (ALBESA, LLEIDA): CULTURA MATERIAL DE LOS SIGLOS I-II D.C. EN EL NE DE LA CITERIOR ...........................................................................................141 Lluis Marí i Sala y Víctor Revilla Calvo ESTUDIO Y NUEVAS INVESTIGACIONES RELATIVAS A LA FORMA LÓPEZ MULLOR LXVII PROCEDENTES DEL VERTERO DE LA CALLE CONSTANTINO (MÉRIDA, BADAJOZ) ......................................................................................................161 Verónica del Río Canedo y Begoña Fernández Rojo CENTROS RECEPTORES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE ORÍGEN BÉTICO: UNA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA ISTURGITANA ..................................173 Mª Isabel Fernández-García y Manuel Moreno-Alcaide CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. I E INICIOS DEL S. II DE LA “CIBDÁ” GALAICO-ROMANA DE ARMENA (OURENSE) ...............................183 Alba Antía Rodríguez Nóvoa, Patricia Valle Abad y Adolfo Fernández Fernández ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE ÁNFORAS BÉTICAS PROCEDENTES DE CONTEXTOS TARDORROMANOS DEL NORDESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ................................................................................................203 Leandro Fantuzzi y Miguel Ángel Cau Ontiveros FIGURA DE TERRACOTA DE MINERVA HALLADA EN EL SOLAR DE LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA (BADAJOZ) ........................................................................................................................219 José María Murciano Calles, Rafael Sabio González, Macarena Bustamante-Álvarez, Carlos Franco García y Cristina Mena Méndez TRÁFICO COMERCIAL DE LUCENTUM Y SU ENTORNO DURANTE EL PERIODO TARDORREPUBLICANO Y TEMPRANOAUGUSTEO ...................................................233 Daniel Mateo Corredor CERÁMICAS DE USO CULINARIO Y COMENSALIDAD EN UNA DOMUS DE LA CIUDAD DE LESERA (FORCALL, CASTELLÓN) .........................................................249 Esperança Huguet Enguita y Ferran Arasa i Gil Tomo II LA TERRA SIGILLATA ITÁLICA DEL CERRO DEL MOLINETE (CARTAGENA): PRODUCTORES, TIPOS Y MOTIVOS DECORATIVOS ................................................275 Gonzalo Castillo Alcántara A TERRA SIGILLATA DE UMA VILLA ALGARVIA: O CASO DO VALE DA ARRANCADA (PORTIMÃO) ......................................................................................293 Catarina Viegas MONOMAQUIAS Y OTROS ENFRENTAMIENTOS SINGULARES EN LA DECORACIÓN SOBRE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA .............................................313 Josep Montesinos i Martínez UN PUNZÓN DE DOBLE MATRIZ PARA DECORAR MOLDES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA PROCEDENTE DEL CENTRO ALFARERO DE LA SALCEDA (TRICIO, LA RIOJA)..................................................................................325 Rosa Aurora Luezas y Luis Gil Zubillaga AVANCE SOBRE EL ESTUDIO DE MARCAS DE ALFAR EN CERÁMICAS AQTA .....343 Milagros Estaban Delgado, Mª Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo y Ainhoa Alonso Olazabal O SERVIÇO DE MESA DE ÉPOCA ROMANA REPUBLICANA DE MONTE MOLIÃO (LAGOS, PORTUGAL) ......................................................................................................357 Elisa de Sousa, Carlos Pereira y Ana Margarida Arruda IMITACIONES EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: LA CERÁMICA ENGOBADA ......369 Begoña Serrano Arnáez e Inmaculada Delage González VASO CON ROSTRO HUMANO PROCEDENTE DE UN CONTEXTO DE REPARACIÓN DE LA VIA DE ITALIA IN HISPANIAS A SU PASO POR TRICIO (LA RIOJA).........................................................................................................................377 José Antonio Mínguez Morales y Pilar Sáenz Preciado DE LA CRONOLOGÍA DEL TESTACCIO HALIÉUTICO DE GADES. UN SINGULAR HALLAZGO DE ÁMBITO PORTUARIO EN LAS EXCAVACIONES DE EL OLIVILLO ..............................................................................................................395 Darío Bernal-Casasola, José Manuel Vargas Girón, Soledad Gómez Muñoz, Macarena Lara Medina y José Alberto Retamosa Gámez NUEVA PROPUESTA DE CUANTIFICACIÓN DEL MATERIAL ANFÓRICO A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA FIGLINA DE MALGRAT DE MAR (BARCELONA) ..................................................................................................................417 Ramón Járrega Domínguez y Piero Berni Millet CERÁMICAS DE ALMACENAMIENTO PROCEDENTES DEL POBLADO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA) ENTRE LOS SIGLOS V AL VI D.C. ................................................................................................425 José Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar, Raquel Portilla Casado y Noelia Hernández Gutiérrez LA CERÁMICA EN SU CONTEXTO: ANÁLISIS DE UN VERTEDERO TARDORROMANO EN EL MARGEN NOROESTE DE ILICI .......................................435 Mercedes Tendero Porras, Ana María Ronda Femenia y Estefanía Moreno Alcaraz ¿VASIJAS PARA EL MÁS ALLÁ? PRODUCCIONES CERÁMICAS EN NECRÓPOLIS DEL S. V ............................................................................................................................455 Juan Sanguino Vázquez, Pilar Oñate Baztán, Luis Carlos Juan Tovar y Almudena Sanguino Tallón ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE PIGMENTOS Y CERÁMICAS IBÉRICAS DEL CERRO DE LAS CABEZAS (VALDEPEÑAS) ..................................................................469 Domingo Fernández Maroto, Tomás Torres González, Julián Vélez Rivas y José Javier Pérez Avilés ARCHEOLOGIA E ARCHEOMETRIA DI UNA NUOVA PRODUZIONE DI CERAMICA SOVRADDIPINTA A POMPEI.....................................................................481 D. Cottica, A. M. De Francesco, A. Sanavia y R. Scarpelli LA TERRA SIGILLATA Y LA CERÁMICA COMÚN AFRICANA EN EL YACIMIENTO DE LOS VILLARES (SALAMANCA). ANÁLISIS DEL CONTEXTO CERÁMICO Y ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO .......................................................................................491 Verónica Pérez de Dios, Mª de los Reyes de Soto García, Isabel S. de Soto García y Rosario García Giménez NUEVO EJEMPLO DEL USO DE TUBI FITILI EN ARQUITECTURA HISPANORROMANA: LA SALA ABOVEDADA DE LA VILLA ROMANA DE SALAR (GRANADA) ......................................................................................................................503 Manuel Moreno Alcaide, Julio M. Román Punzón y Pablo Ruiz Montes EL ASENTAMIENTO DEL CERRO DEL CALVARIO (TABUENCA, ARAGÓN): UNA APROXIMACIÓN A LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE OCUPACIÓN ...........517 Begoña Serrano Arnáez y Óscar Bonilla Santander PRESENTACIÓN Tras la celebración de los tres congresos previos de la SECAH en Cádiz, Braga y Tarragona, se celebró el IV Congreso en Valencia entre los días 26 al 28 de abril de 2017 con la colaboración de la Generalitat Valenciana, de la Universidad de Valencia, del Museu de Prehistòria de València de la Diputación Provincial, del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal de Valencia, del Museo Arqueológico de Llíria y del Museo Nacional de Cerámica. La propuesta de la convocatoria planteaba asumir una perspectiva antropológica y multifocal que permitiese lecturas interdisciplinares desde la arqueometría, los análisis tecnológicos, tipológicos, contextuales, funcionales, iconográficos, decorativos y cronológicos. La idea central fue abrir vías para explorar los significados sociales e históricos de la cerámica presentando reflexiones que enriquecieran las posibilidades de interpretación y de conocimiento que ofrecen esos objetos cotidianos que, como sabemos, están cargados de significados que exceden su propia materialidad. La cronología y la seriación de las cerámicas han representado siempre una posición privilegiada en el desarrollo de la investigación y nos permiten conocer la existencia de núcleos de producción de numerosas variedades cerámicas y de su distribución, con aproximaciones ya centenarias de H. Dragendoff, J. Déchelette, R. Knorr o S. Loeschcke, aportando además una valiosa información de carácter económico y social, que fue altamente valorada por los grandes historiadores del mundo romano como M. Rostovtzeff, S. I. Kovaliov, o por recientes aproximaciones compiladas por W. Scheidel e I. Morris. También han sido fundamentales los estudios sobre las asociaciones estratigráficas y sus implicaciones cronológicas, de las que todos recordamos los clásicos trabajos de N. Lamboglia, la difusión de determinados gustos estéticos asociados a factores sociales o creencias y la copia de morfologías de contenedores íntimamente ligados a fenómenos de producción y distribución del vino o el aceite. Hoy, la arqueometría plantea nuevas posibilidades en cuanto al reconocimiento de focos de producción a través del análisis petrográfico, de las capacidades funcionales mediante el estudio de la morfología y propiedades físicas del cuerpo cerámico -resistencia al estrés térmico, porosidad, resistencia mecánica, etc.-, la técnica de la cromatografía de gases sobre materiales porosos permite identificar aminoácidos y residuos orgánicos que nos acercan al conocimiento de usos específicos de los vasos cerámicos en relación con aceite, vino, grasas y productos fermentados. De los análisis de desgaste o de las alteraciones de uso extraemos información sobre funcionalidad y prácticas de utilización, pero también los propios contextos arqueológicos, especialmente aquellos procedentes de lugares que han sufrido una destrucción o abandono súbito, pueden informarnos de detalles sobre formas de uso e incluso distribución comercial, como podríamos vislumbrar a partir del estudio de cerámicas apiladas en contextos diferentes, como en una popina o thermopolium, una cocina doméstica, una taberna o un triclinium, siguiendo el modelo utilizado por D. Atkinson en su estudio sobre la “Samian Ware” de Pompeya. Ya fueron analizados por D. S. Peacock los talleres cerámicos como centros de producción y su significación económica y social, al formar parte de un sistema complejo, con varios niveles de especialización técnica y dedicación a mercados diferenciales. Sin embrago queda mucho camino por recorrer en el conocimiento de varios aspectos particulares de su tecnología. El estudio de la tipología y la evolución de los hornos y su cronología pueden evidenciar la perduración o ruptura de tradiciones locales previas, incluso en el caso de aquellas sumidas en contextos productivos escasamente afectados por las dinámicas de la romanización. Cabe tener en cuenta además la especificidad de ciertas “tecnologías de urgencia” caracterizadas por el desarrollo de hornos cerámicos portátiles –desmontables en elementos transportables-, que se desarrollaron junto a destacamentos militares en zonas del limes y cuyas evidencias arqueológicas pueden confundir al interpretarse como pertenecientes a talleres de baja tecnología y pertenecientes a esferas de producción de ámbito doméstico. La propia técnica cerámica y los equipamientos utilizados, más allá de la realidad social del taller, permiten entrever otros aspectos como la difusión de conocimientos, la aparición de nuevas necesidades y gustos que precisan soluciones técnicas diferentes a las habituales por cuestiones de practicidad, por moda, o por nuevas funciones exigidas al material, como indican por ejemplo hechos como la introducción en un determinado momento de la terra sigillata marmorata o los vasos recubiertos de vidriado de plomo, siendo también fundamental conocer factores complementarios como su alcance cronológico y distribución territorial. En relación con este aspecto, el estudio de la cadena operativa de la producción también puede ofrecer información interesante. Permite apreciar si la calidad y los aspectos morfológicos relacionados con las sucesivas tareas necesarias para fabricar un producto se mantienen o varían en un periodo cronológico determinado, si esta variación se dirige hacia un mayor virtuosismo o hacia un procesado más grosero o rápido. Igualmente, la potencial identificación de tradiciones alfareras diferentes en los procesos productivos –desde el acopio de materia prima hasta acabados finales o técnicas de cocción- abren interesantes perspectivas para abordar aspectos sociales en relación a la organización de la producción y su significado histórico. Teniendo en cuenta el factor de distribución de esos bienes en contextos de uso, el análisis SIG de su dispersión junto a la variación en la evolución del producto, nos puede permitir relacionar este aspecto con circunstancias tales como mayor demanda de mercado -traducida en presión productiva-, cambios en la mano de obra o, por el contrario, la aparición de un hipotético interés de un grupo social, étnico o élite, por un producto determinado en un momento dado, incluso vinculable a cambios en la dieta basados en diferentes motivos económicos o sociales. Naturalmente, los estudios etnoarqueológicos o las aproximaciones de etnografía comparada, ante las cuales debemos enfrentarnos con todas las cautelas posibles, como indican K. Green o J. Theodore Peña, pueden ofrecer indicaciones interesantes para el investigador precavido y documentado. La arqueología experimental también ofrece herramientas no descartables para la reconstrucción arqueológica y el desciframiento de aspectos relevantes que en general se encuentran ocultos en el registro arqueológico. Por ello, también se consideró interesante abrir un espacio invitando a aquellos especialistas que se dedican a investigar de forma práctica sobre estos temas, bien ofreciéndoles la posibilidad de realizar presentaciones orales y la exposición de sus obras, bien mediante pósters o con su presencia en una mesa redonda para generar debate sobre la validez del método. El estudio de la iconografía fue otro apartado que no podía ser obviado. La representación de artesanos desarrollando sus tareas en cipos funerarios con sus herramientas; las imágenes de contextos de uso en todo tipo de representaciones; la comparación de estilos entre decoraciones musivas, parietales, escultóricas o cerámicas junto al necesario recurso al epígrafe, marca o graffiti, ofrecen también un fértil campo de conocimiento. Para cubrir estos objetivos en la medida de lo posible, se invitó a varios especialistas para presentar ponencias que encabezaran las sesiones del congreso y contamos con la presencia de Alexis Gorgues, Albert Ribera, Carlos Fabiao y Antoni Pizzo. La convocatoria alcanzó un notable éxito ya que consiguió contar con 64 inscripciones que finalmente han permitido reunir 36 aportaciones en las presentes actas. El congreso contó con varias sedes, el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, el Centre Arqueològic de l’Almoina del Ayuntamiento de València, la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de València y la Casa de Cultura y el Museo Arqueológico, pertenecientes al Ayuntamiento de Llíria. Debemos agradecer la amplia cooperación institucional y la implicación de los componentes del Comité organizador, que contó con Helena Bonet, Esperanza Huguet, Albert Ribera, José Pérez Ballester, Ferran Arasa, Vicent Escrivà y Jaime Vives, así como con la colaboración de Diana Pérez Pià y de María José Badenas en la secretaría de organización del Congreso. Muchas otras personas nos ayudaron a culminar la convocatoria y ahora la publicación de las actas, como la propia Junta Directiva de la SECAH y todos los componentes del Comité Científico, por lo que desde estas líneas deseamos agradecer, en nombre del Comité Organizador, la ayuda de todos aquellos que han permitido que estas actas pudieran ser finalmente editadas. Finalmente, deseo dedicar un emotivo recuerdo a nuestros admirados colegas y maestros Albert López Mullor y José Antonio Mínguez Morales, desgraciadamente fallecidos recientemente. Jaume Coll Conesa Miembro del Comité organizador del IV Congreso de la SECAH