Academia.eduAcademia.edu
Entremés nuevo La burla del alcaide de la cárcel, de Guerrero: un híbrido del quehacer teatral de los siglos XVII y XVIII Elena Di Pinco 1 Universidad Complutense de Madrid A mi padre, Mario Di Pinto, que me guía en esta jornada por su siglo XVIII. 1. INTRODUCCIÓN* La pieza de teacro breve que me dispongo a diseccionar proviene de un curioso manuscrito de diez hojas de tamaño 21,5 x 15,5 cm., rnn foliación moderna a lápiz en el recto de las hojas; en p. 2 viene la rdación de personajes sin más y en p. l O la relación de todos los per1 lnvesrigadora, (GLESOC), miembro del TCl 2 Consolider (Patrimonio Teatral ( :lásico Español. Textos e instrumentos de investigación) y miembro del JTEM (Ins1imto del Teatro de Madrid). *Agradezco enormemente (cito por orden de conversación) a Juan Miguel Ruiz (,lcto r y d irector de escena), a Mar Zubieta (CNTC), a Josep Maria Mestres (director de escena) y a Ramón Marcínez (doctor en ciernes, hispanista, H.ª del teatro) sus indicaciones, consejos y generosidad. Asimismo va mi agradecimiento a todo el per\onal de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (BHMM) por su ayuda y su paciencia, especialmeme a Luis Barrio. 98 FNTREMÉS NUL·VO LA BURLA DEL ALCAIDE DE LA CÁRCEL HENA DI PINTO sonajes y reparto de acrores que lo representó; el manuscrit o, procedente del Archivo de comedias de los teatros de la Cruz y del Príncipe, está en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid bajo la signatura Tea 1-186-49 2 . En él hay indicacion es de baile, música, movimien to escén ico, gescualidad. La letra es del siglo XVI!I, pero anticuada, y codo indica que es copia de un autor de comedias. Este hallazgo me resulta especialm ente interesante ya que pertenece a una época poco estudiada de nuestro teatro, esa «tier ra de nadie» que está 3 entre el final de la espléndida document ación del DICAT (± 1713) y el comienzo de la bien analizada segunda mitad del XVIII. Por los detalles del manuscrito se ve que está destinado a la compañía, no a la imprenta: está cosido, el reparto de actores es inmediatam ente consecutivo al final del entremés y a lo largo del mismo hay tiradas de versos que están señaladas con un corchete a la izquierda, como indicación de que se omiten para esta representación, pero no cachadas, por lo que pueden servir para otro espectáculo. El entremés tiene en coral 401 versos, una longitud más próxima a la de los sainetes, pero si quitamos los omitidos (l 26) se queda en 275 versos, como es habirual en un entremés. Desgloso a continuac ión el reparto que figura al final de la pieza y entre paréntesis doy los nombres completos de los actores: Repartimiento. VEJETE: Salvador {de la Calle) COLODRA: Águeda (de la Calle) CHINCHORRA: Theresa (Garrido) CHOMINA: Caruja (Catalina Pacheco) PAPILLA: Pacha (Francisca Muñoz) CHURLA: Jdalgo {María Hidalgo) ROMINCHE: Bias {Pereira) BOQUETA: Ángel Uuan Ángel Yalledor) RONQUERA: Gaspar (de Guzmán) ZURDINO: Enrramoro Uosé de Molina) ZANCOTE: hrisróbal (Palomino)4 ZIGARRO: Aiala (Miguel de Ayala) MÚSICO: Ant. 0 (Antonio Guerrero) 1 Esre entremés sólo figura en Fernández Gómez, 1993, p. 108 y comiene algún error al reseñar el final del mismo. 1 Diccionario biográfico de actores del teah·o clásico español (DJCAn, Kassel, Edirion Reichenberg er, Colección Teacro del Siglo de Oro, 2008 (edición digiral). 4 Díaz de Escovar, (1918, p. 123) dice que el 5 de sepriembre de 1755: «Fue a Madrid Pedro A. Galván, como segu ndo barba de la .o mpañía de Maria Hidalgo, en lugar de Crisróbal Palomino, que se marchó a Galicia, al lado de un hijo cura que renía en Sanriago». ¿Podría deducir que hasta enconces Crisróbal Palomino fue segundo barba en e~a compañía y anteriormente con la de Manuel Guerrero? Si así fuera, en la Navidad de 1753 es el que hace de Zancoce. 99 Cíclopes: Entramoro Uosé de Molina), hristóbaJ (Palomino), Anc.º (Antonio de la) alle, Fran .Cº (Francisco de la) Calle, (Tomás Manuel) Carretero y (Francisco) allejo; hombres de baile estos cuatro y los demás. Mujeres: Sra. (Amonia de) Fuentes, (Antonia) Orozco, Matilde (Jiménez Zamora) y (Rosalía) Guerrero. Escudriña ndo bien en el elenco de actores había dos apodos por los que empezar a tirar del hilo, pero só lo uno de ellos, el de Encramoro, (alias del actor y músico José de Molina, que representa a Zurdino en esca pieza breve), daba la pauta de que no podía ser anterior a 17465. Tras investigar en el resto de la compañía pude ver que la mitad de los representa ntes (diez de los veinte) pertenecían a la com6 pañía de María Hidalgo en 1757 , pero que en ella no figuraba Entramara y tampoco aparecía en la otra compañía que por esos años competía con la de la aurora (la de Parra), y también que algunos de ellos estaban demasiado cerca de la fecha de su fallecimiento. Es por ello que me retrotraje y vi que Encramoro tenía que pertenecer a Ja de Manuel Guerrero, su marido, del que había quedado viuda dicen que en 1753, razón por la que «he redó)> su compañía y la dirigió. La realidad es que en la Cartelera teatral madrileña la última vez que aparece la compañía de Manuel Guerrero es en la temporada 1753-54, en el mes de febrero, y la primera vez que aparece la de su viuda es en la de 1754-55, en el mes de junio. ¿Podríamos deducir pues que Guerrero vivió por lo menos hasta febrero de 1754? Eso parecería. Otro detalle por el que el encremés no podía ser manuscrito por la viuda María Hidalgo es que ella no sabía escribir . Evidenrem enre En el Memoria/literario, instructivo y mrioso de la corte de Madrid, vol. XII, p. 270 se el año de 1745 vino a la compañía de Parra, que hoy es de Manuel Marrínez, un «En dice: actor músico llamado Joseph de Molina, el cual ayudándose de su guirarra avivaba estos fue célebre el de Enrramoro, que compuso en el año 1746, y cantó en juguetes; entre elo~ los Autos Sacramentales añadiéndolo por esrribillo al fin de cada copla, de esre modo: "Enrra moro, sale moro, ririraina. / El saleriro, la cincha y la albarda, I yel borriquito para rraer agua." Albororó ramo esra simple-za que no había persona en la corte que no la canease, lo cual dio al expresado Molina el apodo de Emramoru que no perdió hasra su muerce, por más que procuró desrerrarle con una tonadilla, inri rulada: Yrz no ury entramara.» 6 Corarelo, 1899, p. 440. 7 Ver Corarelo, 2007, p. 77: «Harro indecoroso era para ellos [los actores) estar supedirados a una Marfa Hidalgo, que ni siquiera sabía escribir, pero era la viuda de Guerrero, inolvidable jefe de compañía, y a rfwlo de herencia le había sucedido en el empleo». ~ 100 ELENA DI PINTO tampoco podía ser posterior a febrero de 1754, año de la muerte del au cor. A lo largo de la pieza se da a entender tres, incluso cuatro veces que ha sido representada en Navidades (v. 36, v. 79, v. 162 y v. 185), así quL· se tuvo que poner en escena una Navidad entre 1746 y 1753 por la compañía de Manuel Guerrero. A estas alturas tenía, pues, la compañía que representó mi singular entremés: la de Manuel Guerrero; que se trataba de un manuscrito de auror de comedias: él mismo; y también tenía el lapso de fechas en el que se puso en las tablas: 1746-53. Incluso se podría acotar más el cerco si atendemos a los datos que Cotarelo da del gracioso Miguel de Ayala (que aquí hace de igarro), nacido en 1705 y muerto en 1769: «En 1740 pertenecía como cuarto galán a una compañía de fuera. En Madrid le hallamos ya en 1753 haciendo los segundos graciosos en la compañía de Manuel Guerrero y luego de su viuda María Hidalgo. Ascendió a primero en 1756, y desde entonces hasta el mismo año de su muerte desempeñó ese papel en Madrid» 8 . Si estos datos son fidedignos, podríamos decir que el entremés se representó en la Navidad de 9 1753 . Pero ¿quién lo habría compuesto? ¿El mismo Manuel Guerrero? 2. POST TENEBRAS ... LUCEM? Mi investigación está in jieri y prometo otra entrega para dilucidar varias cuestiones pendientes que me resultan bastante inquietantes . Ahora me apremia ya el tiempo que se me escapa a marchas forzadas. Vaya de momento un ramillete de dudas con algunas respuestas. seguir leyendo: «En cuanto a Corarclo, 1899, p. 480. A continuación podem~ su físico era de esrarura elevada y flaco. [... ] Sobresalió en lo~ papeles de pastor, payo y bobo, y en los burlescos de los entremeses anriguos; [... ] Esruvo casado con Vicenta Orozco que era del oficio, quien le dejó viudo en 1767 [ ... J El casamienro debió haberse efectuado hacia 1757 o algo antes». Para lo que aquí me interesa, Antonia Orozco, que es una de las •mujeres de baile» de esre entremés era hermana de Vicenta y última esposa de Antonio Guerrero, el hermano de nuestro auror. Es decir, Ayala estaba trabajando con su futura cuñada. A lo largo del entremés hay dos alusiones al físico de Ayala (que hace Je Cigarro): una en el v. 241 el vejete le llama «Ca rátula» y orra en los vv. 378-379 cuando Chinchorra afirma jocosamente que «así quiero yo los novios: /gordos, rollizos y altos». 9 Bien es verdad que en Andioc y Coulon, 1996, p. 231 se dice que el 25 de diciembre de 1753 se representaron en el Príncipe los trabajos de Tobías y sai neres de Anronio Fcrnández, pero és te es un entremés. 8 F.NTREM~S NUEVO LA BURLA DEL ALCA!Dr DE LA CÁRCEi 101 La primera de ellas estriba en el nombre de nuestro autor, actor y Vicente Guerrero? El primero l)oeta: ·Manuel Guerrero o Manuel , l? ' «Manuel Vicente» es Cayetano La Barrera 10 , tam b'1en que lo llama 1 hace Jaime MolJl (refiriéndose al autor de la tercera parte de EL ami/o de Giges lo llama Manuel Guerrero y al referirse al del EL negro valiente en Flandes lo llama Manuel Vicente Guerrero). Asimismo José Caso Gon7..ález 12 en una nota de su edición a las poesías de ]avellanos 13 lo llama Manuel Vicente, pero le surge la duda: dice que Moratín cita a dos hermanos Manuel y Vicente, pero le acaba achacando el e rror de hacer de dos personas una sola a Cotarelo. También Panford'4 lo cita como Manuel Vicente; la lástima es que algunos estudiosos dan por bueno el infundio de que el que se equivocó de nombre fue Cotarelo y sin embargo no fue así. Muchos otros, entre ellos Joaquín Álvarez Barriencos y María Luisa Tobar,. siempre lo han mencionado corno Manuel Guerrero y no han removido a La Barrera y a Cotarelo. Resumiendo : en 1860 La Barrera lo llama, por error, Manuel Vicente; en 1897 Cotarelo perpetúa el error del maestro y, avanzadas sus investigaciones, en 1899 lo llama Manuel Guerrero y da datos de que son tres hermanos: Manuel, Vicente y Antonio. En conclusión: nuestro actor, auror y poeta se llama Manuel Guerrero, sin más. Barrera y Lcirado, 1860. Moll, 1964 y 1968. 12 En sus poesías Jovellanos lo menciona como Guerrero, a secas, («Haráte de Guerrero y la Ca tuja/ larga memoria, [ ... ],,)y en su nota (pp. 481-482) Manuel ~aso Gom:áleL dice: «Manuel Vicente Guerrero Fue un celebrado actor de la pnmera mirad [ ... ] del siglo XVIII. Escribió un fallero en defensa de su arte y de varias co~edias. GueVicente un de habla Comedias las a preliminar Discurso el en Lcandro Morarín, rrero y de un Manuel Guerrero, ambos actores y además amores de la escuela de Cañizares. Esro nos hace sospechar que Cornrelo juntó en una sola persona a los dos». 1 l Se refiere a Leandro Fdcz.. de Moratín en su Dismrso preliminar n las comedins, (Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea] . Corpus diacrónico del español. <hrrp://www.rae.es> [29 de abril 2015]): «Enrre este desorden y b~ra­ húnda seguían representándose las comed ias que daban á luz los pocos y mal culnvados ingenios, que muerro ya Caíiizares, querían ser sus imiradores, y no acerra.ban á conseguirlo. Tales fueron [ ... ] don Antonio Frumento, Marcos de Castro, Vicente Guerrero, uno y otro cóm icos; el P. Juan de la Concepcion, Manuel Guerrero (cómico también y además canonista y teólogo), don Manuel Daniel Delgado, don Antonio Carancho y Marrinez, y otros de la misma escuela ... 14 Panford, 2003. ltJ 11 102 ~l l·NA 01 PINTO Varios son los datos que se dan de la vida de Manuel Guerrer o, y 15 para ello me remito a Cotarel o, Cienfue gos y Tobar (citados en nota). Sólo entresacaré los que más me interesan para este caso. Tenemos a tres hermanos: Manuel (actor, autor y poeta, muerto c. febrero 1754), Vicente (actor y músico segundo , muerto en 1758) y Antonio (músico primero , nacido alreded or de 1700 y muerto en 1776, casi octogenario; se casó tres veces, la última con Antonia Orozco, también pertene ciente al reparto que hay en esta pieza). Eran, al parecer, todos tres hijos de un tal Vicente , cobrado r de las compañ ías en las que trabajaban sus hijos. Manuel tuvo excelentes estudios de Human idades, Filosofía, Teología y Cánone s en el Colegio Imperial. Se empieza a docume ntar su carrera teatral como actor en 1739. A 16 raíz de un escrito de 1740, del padre Gaspar Díaz contra la licitud de las comedias, Guerrer o le contestó con otro, publica do en J 643'7, en el que defendía de forma racional y erudita las representaciones y los actores que las ponían en escena. En los años cuarenta del siglo xvrn fue también autor y poeta. De las tres piezas dramáti cas de las que 18 daba cuenta don Cayetan o La Barrera , el listado de obras compue s1 tas por Manuel Guerrer o se ha ido engrosa ndo hasta seis 9. ¿Podría 11 Cienfueg os, 2012. Se trara de la Consulta teológica aceren de lo ilícito de representar y ver comedias, como se practican el día de hoy en España (impreso en Cádiz). 16 Respuesta a la resolución , que el Re1Jerendísimo padre Caspar Dínz de La comver pañía de Jes1is, dio en la consulta teológica, aceren de fo ilícito de representm; y prueba se donde España; en hoy de día el practimn se como comedias, lns · representm lo lícito de dichas comedias, y se desagravia la cómica profesión de los graves defectos, , que ha pretendido imponerla dicho Reverendísimo padre. Su aucor Manuel Guerrero 17 Moreno, cómico en la Corte de España, Con licencia: En Zaragoza , por Francisco Impresor . 18 El Negro valiente en Flandes, segunda parre; La mds heroica amistad y el amor mds Rey verdadero, drama músico impreso en Madrid en 174 5 y El anillo de Ciges, y mágico vista la a rengo cuales los de verso, en papeles varios de además de Lidia, cuarta parre, e); y un su Enhorabuena al Rey don Fernando VI por su elevación al trono (Romanc perdignase se ole suplicánd Memorial en nombre de los Cómicos, al propio monarca, anrccesu de muerre la por estaban lo que mirir las interrump idas represenraciones, sor Felipe V 19 do Herrera Navarro, 1993, p. 230 donde aparecen seis obras, eso sí, perpetuan Vicenre Manuel corno da lo pues auror, d error de La Barrera en el nombre de nuestro amor fas Guerrero (cito más sucinram enre su listado): " 1) Amor y constancia vencen en estrenada verso; en y accos ~ r t n e Comedia Giges) de anillo El de 4" (Parre ias inconstanc ENTREMÉ S NUEVO/ A BURLA DEL AI ClllDE D E LA CÁRCEL 103 esta lista pasar a tener siete títulos (o alguno más)? Para poder dirimirlo veamos el modus operandi de Manuel Guerrer o. En la Cartelera madrileña ... 20 hallarnos que Manuel Guerrer o «exornó» -yo preferiría decir «versio nó»-, varias comedia s del siglo XVII. De hecho en la BHMM y en la BNE he compro bado otros manusc ritos e impresos asociados a Manuel Guerrero. Uno de ellos (BHMM , con signatura Tea 1-32-3) es la égloga piscatoria de Calderó n EL golfo de Las sirenas, y tiene la misma letra que el presente entremés. Tiene además una aprobac ión del 11 de febrero de 1753. Asociada a ésta está la folla intitulad a Llegar en amor a tiempo (Tea 1-32-3, Bis) para EL golfo de Las sirenas, escrita por Manuel Guerrer o y que se estrenó el día 20 de febrero de 1753 en el Príncipe. Interesa nte es que también venga la estructu ra del espectáculo: Folla. Aria. Baila Ramón. Romanc e 2° galán. Entrem és. EL golfo de Las sirenas. Roman ce barba. Sainete . Folla 21• En la Cartelera 12 podemo s leer: «(Príncipe) Folla real: Llegar en amor a tiempo, introduc ción a la "égloga" El golfo de Las sirenas. Entremé s de Nicolás Martínez; fin de fiesta de Antonio Fernánd ez + dos sainetes de "un ingenio"». Me pregunt o si los dos sainetes anónimos podrían ser de Manuel uerrero y uno de ellos podía ser lo que el 28 de enero de 1747. 2) Endimión y Diana. Comedia en dos jornadas y en verso, 4) La con loa y enrremés. 3) Llegar en amor a tiempo. Folla Real con fecha de 1753. tramds heroica amistad y el amor mrís verdadero. Drama músico. Madrid, 1745. es la de 2• (Parre Flandes en valiente ducción de la Olimpiade de Metastasio. 5) El negro Venus de sortija la o desth10 al vence piedad La 6) . re) comedia de Andrés de Claramon A pro(Parre 3ª de El anillo de Giges) Comedia en tres jornadas. Estrenada en 1748». /6) un pósito de esta última comedia he enconcra do en la BNE (signarura VE/1199 escrito ha que comedia nueva In de moLivo impreso en Aplauso de Manuel Guerrero con intitulnd<t La piedad vence al destino, y tercera parte del Anillo de Ciges. Hizo un 11paver sionado suyo las siguientes coplas: «Guerrero, Marre brioso, [... ] pluma veloz [ ... J al excesos conoce/ cuán injusta de rus primicias / can nunca vista elocuenc ia/ en tu~ Guerrero ,/ soy subalcuadrilla, ru en / , reina. [ ... )Yo, que aunque no me conozcas / en dos opuestas Paula, y Rojas de que Hoy, I choricera. tropa rerno soldado / de la de comedias, I a aquel, sin herir le matas, I a éste maras, sin que hieras I haciendo más I miedo, su o vergonlOs opuesras huestes, / cuando al sagrado se acercan I más es eviparenrc su fraqueza. » Aunque el impreso esré sin lugar, sin nombre y sin año después menre inmediara or» «admirad el por as compuesr ser que denre que tuvieron del estreno, en 1748. 20 Andioc y Coulon, 1996, vol. ll, pp. 729, 767, 891, 897. 21 A propósito de esta folla real y sus pormenor es véase Tobar, 2011. 22 Andioc y Coulon, 1996, p. 230. 10· I f.NTREM~S ELENA DI PINTO nueve meses después, en diciembr e de ese mismo 1753, transform1'1, cortando los 126 versos, en nuestro entremés para que se represent.1 ra como tal. Por otro lado, viendo que en una parte de la folla estab.1 el Alcalde académico -y me refiero ahora al posible concenid o y tl' mática de ese académico alcalde- , ¿habrían servido esos endecasíla bos jocosos del vejete, trufados de latinismos y neologismos, omiti dos en nuestro entremés , para la representación del 20 de febrero dt· la folla real? No podría asegurarlo. Otro impreso asociable a Manuel Guerrero y a este entremés es el de la comedia de Matos Fragoso EL hijo de La piedra 23, arreglada por Manuel Guerrero , ya que la mayor parte de las nocas manuscri tas tienen la misma letra y abreviaturas que nuestro entremés. Otro detalle a tener en cuenta es la mezcla o fusión de géneros, motivos y temas de los siglos XVII y XVllJ -y no me refiero sólo a la obvia de la folla- que suele ser caraCleríscica en los arreglos y composiciones de Manuel Guerrero , detalle que destaca también Panford en su edición de EL negro valiente en Flandes. En este entremés subyacen resonancias del quehacer entremesi! del siglo anterior (Quiñon es, Francisco de Avellaneda, Francisc o de la Calle, Francisco de Casero ... y no sólo por los temas, sino por la forma de entremés cantado y bailado con cierta tendenci a a la folla) y apunta fórmulas que serán adoptada s por Ramón de la Cruz. A raíz de estos arreglos cuya autoría está claramen te atribuida a Manuel Guerrero , y siendo la misma letra, abreviaturas, características de hibridism o y mezcolanza que la del manuscr ito de mi entremés ... , ¿se puede deducir que el que compuso dicho entremés es Manuel Guerrero? 3. ALGUN AS NOTICI AS SOBRE LOS ACTOR ES DE LA COMPA ÑÍA DE MANUE L GUERR ERO Veamos por quienes estaba formada la compañí a; para ello he tenido que mirar catálogos (principa lmente Cotarelo y Andioc- Coulon), los últimos años del DICATy cruzar bastantes datos: 1() Salvador de la Calle (que hace de Vejete en esta función), :'alenci~padre de Francisco (en el papel de cíclope, ~ombre ~e baile; ~ebia ,cr el mayor y murió hacia 1765), de Antonio (también de czclope, 111 uerto en 1787), y de Águeda (hace de Colodra) nacida en 171 O Y muerta en 1780, empieza su carrera en 1736 y se jubila en J763, es1uvo casada con Juan Ángel Valledor que también figura en nuestra lista (como Baqueta) y que la dejó viuda en 1762. Salvador fue pad~e cambién de Dionisia y Josefa que no están en nuestro elenco. Era h~­ jo de Francisco de la Calle y Josefa de Morales, se casó con Mana Bernarda Torbisco en Murcia en 1693 (que hacía sextas damas en!ª compañí a de su padrino) y fueron padrinos de su boda José Antonio Guerrero (en cuya compañí a representaba entonces Salvador cuar.t_os galanes) y Josefa de Salaz.ar. Podríamos decir que Salvdo~ ~s « hi¡~ , nieto y padre de Camborios», pues se traca de una saga familiar d~i­ cada al teatro. Parecería que su boda en 1693 obedecía a conveniencias teatrales, como era habitual. No se dice el año de su muerte, ~e­ ro si en los ultimísimos años del siglo anterior hacía de cuarto gal~n, a principios del XVIII fue gracioso y en este entremés ha~e, de ve¡ete ... Podemos pensar que en el moment o de la representacion er~ setentón, que fue longevo y que no le quedaría n muchos años de vida. En este punto me surge una duda: ese padrino de la boda de nuestr~ vejete en 1693 José Antonio Guerrero, ¿podría ser el abuelo 24 o tendna algún grado d: parentesco con nuestro aucor Manuel Guerrero? orno curiosidad2'í he de reseñar que en el Ms/ 14089 de la BNE, se ofrece en la portadill a una noca manuscn·ra d e Bar bºu~n, · q ue dice que el Entremés del enfermo y junta de médicos, de Francisco de Castro, se representó el 6 de octubre de 1709 en Zaragoza, por la compañía de Matarés; en la contrapo rtada da dos elencos de las drttmmatis personae que lo representaron y en el primer elenco ~qe es el que aquí me importa - aparecen dos nombres: como Sacnsran el Sr. de la Calle y como Doctor Rabicano el Sr. Guerrero. Este Sr. de la Calle que hizo de sacristán en 1709 ¿sería nuestro Salvador de la .alle? Y el Sr. Guerrero ¿sería José Antonio, el abuelo de nuestros tres hermanos? O ¿sería uno de sus dos hijos? 110, Recordemos que para Cocarelo ( 1899. p. 523), el padre era Vicente, cobrador en las compañfas de sus hijos. d · a Ja gencros1ºd d d R ' M art1nez ' Ro dríguez • e su 2~ Tomo este daco graoas a e amon resis aún inédita sobre Francisco de Casero, vol. 1, p. 30 l. 2" 21 En la BHMM (Tea l-34-9). En la porrada aparece: «San Miguel, año l 739u; y después: «Sacado año de 1743». NUFVO l.A BURLA DEI. ALCAIDF DE LA (.ÁRCFI 106 107 ELENA DI PINTO ENTREM ÉS NU FVO /.A BURLA DEL A l CA IDr D E LA CÁRCEL Otro detalle inquietante 26 para mí son las menciones a un Gue27 rrero (¿José Amonio o Vicente Julián?) en relación con un supuesto «arnantazgo» -permíraseme el neologismo- con María de Navas segunda mujer de Vemura o Buenaventura de Castro (1659-1709) aÍ que se alude en un romance sobre la fiesta de toros que se celebró después de la boda (años ochenta), que termina diciendo: Prosigo con los demás acrores que representaron nuestro entremés: «Tanrirum puras, I ramrirum cuernos,/ rirum Venrura, / tarará Guerrero» (BNE: Ms 4050, fols. 153r-154v, vv. 77-80). Más adelante aludirá de nuevo Ramón Martínez a un Guerrero términos: «Cabe señalar que en varios poemas [Poe~e los s~guient soledad de su retraimiento escribió Francisco de Casla en que stas vanas ~ un tal Guerrero, sin duda una de las personas troF8 se ~necioa que movieron sus hilos para detener a Francisco de Castro, si bien, no sabemos ni cuándo se produjo tal detención ni quién era este misterioso Guerrero. Podemos aventurar que se trate del autor de comedias José Amonio Guerrer , su hijo José Andrés o Vicente Guerrero, y que la historia de la conjura de Castro puecoetáneos de F~anciso, da resolverse, simplemente, con una rencilla entre acrores»29. A estas alturas de la investigación, tras haber cruzado datos y leer en el DICAT a propósito de Vicente Julián Guerrero3° lo siguiente: «Según la Genealogía, era hijo de José Antonio Guerrero y de Josefa de Salazar, hermano de José Andrés Guerrero y marido de la actriz refiere que era arpista, que haF,rancisca Palomi1:0: La misma fuen~ _de musICa en las comedias [ ... ]» tengo la idea de que la c,1a la pare~ 1111ea familiar de los Guerrero pudo ser: José Antonio Guerrero (abuelo), Vicente Julián Guerrero (padre), José Andrés Guerrero (tío) y Manuel, Vicente y Antonio (hijos). 2 <• También en Martinez Ro<lrígu ez, vol I, p. 67. r Activo, según el DICAT, entre 1658 y 1711. lK ,Poesías que Marrínez Rodríguez edita en el Anexo del vol. 11 , pp. 1 527-1 563. La5 paginas en las que aparece citado Guerrero son: p. 1529, p. 1531, p. 1534, p. 1550. Martíne1 Rodríguez, vol l. p. 102. io Por cierro que en el D!CATse dice que en 17 J2 la compañía de Vicente Guerrero representó en Murcia El valiente negro en fumdes, de Claramonre. Ya hemos visto que Manuel Guerrero compuso la segunda parte de la obra de Claramonte y la tituló El negro valiente en Flandes. 29 María Hidalgo (en el papel de Churla), actriz, cantanre y autor~, se casó con Manuel Guerrero y con él tuvo una hija, Rosalía (que h_i~ zo de mujer de baile; murió prematuramente en 1767). María muno casi centenaria el 1 de abril de 1797. Figura en las compañías de Madrid desde 1726 y a la muerte de Manuel Guerrero (1754) hereda su compañía; se jubila en 1765, pero sigue como autora hasta 1773 siempre ayudada por un administrador, laudio del Campo, que no pertenecía a la profesión aunque era muy respetado por los actores. Los genéricamente llamados «hombres de baile» son cuatro; los hermanos Antonio y Francisco de la Calle, Carretero y Callejo. Es~o son los que salen a levantar al vejete cuando es derribado por Rornmhacen chc y Boquera montados en sus caballos de pasta y son los q~e de cíclopes (junto a Palomino y a Enrramoro). Ya he mcncwnado a los hermanos de la Calle; nos quedan Tomás Manuel Carretero Y Francisco Callejo. Francisco Callejo era de Ávila y hacía bien los papeles de gallegos, criados y de carácter. Debió morir hacia _1779 porde l~s que se pierden las noticias sobre él y deja de figurar en las l1st~ hacia nació noble, familia de Carretero, compañías. Tomás Manuel hermanastra 1725 y murió en 1787. Se casó con Tomasa de la Calle, de Águeda y también hija de Salvador. En 1754 hacía terceros galanes en la compañía de María Hidalgo y en 1771 desaparece de las . compañías de Madrid. Bias Pereira (Rominche), de Cuenca, hijo de gallego y granadina, sus compañeros decían de él que era vanidoso; trabajó en las _compañías de Parra, Guerrero, Hidalgo y Nicolás de la Calle; se pierde s~ 1pista, razón por la que se supone su muerte, en 1767. Catlin~ en guel Pacheco, alias la Catuja (Chomina), actriz y cantante, nac10 1726 y murió después de 1791; empezó su carrera teatral muy pronto, pues a los doce años, en 1739, estaba en la compañía de Juana Orozco. Desde 1747 pasó por distintas compañías: la de Manuel de San Miguel, la de Parra, la de Manuel Guerrero y después de María Hidalgo; solía hacer de graciosa y, al parecer, hacía muy bien los papeles de hombre; se jubiló en 1760. Gaspar de Guzmán (Ronquera), hacía muy bien los reyes y papeles graves y majestuosos; aparece ya en las compañías de Madrid en 1726, hasta su jubilación en 176 ~; estuvo en la compañía de Ignacio Cerquera, luego en la de San M1- ;v1 108 ENTRMÉ~ ELENA DI PINTO guel, en la de Guerrero de segundo galán y de barba, y por último en la de María Hidalgo; murió el 8 de septiembre de 1762. Teresa Garrido (Chinchona), fue la primera que cantó e introdujo las tonadillas; en 1752 fue sexta dama en la compañía de Manuel Guerrero, al año siguiente quinta, dos años después fue tercera dama o graciosa, papel en el que siguió en la compañía de María Hidalgo; murió en 1761. Francisca Muñoz (Papilla) era segunda dama de la compañía de Manuel Guerrero en 1752 y ascendió a primera en 1756 ya en la de María Hidalgo; alternó este puesto con Águeda de la Calle y murió el 17 de enero de 1766. De ella decía su compañero Miguel de Ayala que recalcaba mucho las frases y el público la llamaba Pico de plata. 4. ESTUDIO DEL ENTREMÉS El presente entremés viene a ser un revival o una recuperación de los motivos entremesiles del XVII adaptados al gusco del XVIII. La trama del mismo, cuyo títuJo tiene claras reminiscencias auriseculares, es la siguiente: tras la visita de rigor en la que cada uno sale sentenciado con la pena correspondiente a su delito, cuatro presos abren la pieza con sus quejas y bravatas y deciden, con la ayuda de cuatro presas, gastarle una broma al alcaide vejete para conseguir escapar de la cárcel. Hay que notar que las cuatro presas parecen bastante más bravas que ellos, pues alguna de ellas tiene delitos de sangre y, al parecer, ellos no pasan de ser ladrones y rufianes. El alcaide, embobado con su Chinchorra (que antes ha tenido estrecha relación con el preso Cigarro), les ha permitido disfrazarse y tener fiesta (a buen seguro con ocasión de la Navidad). La salida a escena del vejete y de Chinchona con los presos que salen cantando y bailando no puede ser más ridícula y tópica: él atacado de celos, dudas y desconfianza, ella atacada de un doble apetito voraz (gula y lujuria). Los presos salen disfrazados alcernarivamenre de catalanas, de húsares y de cíclopes y entre una ocasión y otra van burlando al viejo encandilándole (ellas), golpeándole (ellos), birlándole a Chinchorra (Cigarro) y desapareciendo por fin (todos), dejando al viejo escaldado y mofado. Desglosándolo en escenas tiene siete, y hay canto y baile en tres de ellas, la 3, la 5 y la 7. En la primera escena se presentan los presos; en la segunda se añaden a ellos las presas, compiten en bravatas, ur- NUFVO LA BUR/.A DEI A/CA/DE DF LA CÁRCEi. 109 den la burla y dejan la escena vacía; en la tercera escena salen hombres y mujeres bailando ( Vtzya de baile) y detrás el vejete y Chinchorra (se omiten los endecasílabos esdrújulos); en la cuarta se añaden Rominche y Boquera en caballos de pasea, que al irse, derriban al vejete; entran hombres y lo levantan. En la quinta escena se incorporan al vejete y Chinchorra la Churla, la homina, Papilla, Zancote, Zurdino y Ronquera de catalanes bailando y cantando (suprime la escena de la Reina del Callao = Colodra y del primer canto del Gurumbe}. En la sexta escena salen Rominche y Boquera de húsares a los que se incorpora Cigarro de alto rango. Se van igarro y Chinchorra, se queda el vejete en escena y para la séptima escena final se descubre el foro con una fragua y 6 cíclopes que canean y bailan el Gurumbé. Van saliendo y queda solo el vejete que acaba el entremés con seis versos temiendo una lluvia de palos por parte de los cíclopes. Como queda dicho, las escenas 3, 5 y 7 lienen canco y baile. Esta es la trama; ahondaré ahora en los detalles. Ya desde la presentación de los presos hay un cambio respecto a las jácaras del XVII en las que ellos son los que suelen estar en la cárcel por delitos de mayor entidad, la mayor parte de ellos valientes (que no valentones) y ellas suelen ir a verlos a la cárcel para interesarse, rendirles cuentas de sus ganancias, animarlos y presumir de ellos. En el presente entremés el papel de ellos se ha quedado fosilizado en lo que era habitual en el siglo anterior, sin embargo ellas se han «modernizado» tomando un papel muy activo comparado con el de sus predecesoras, marcas de trapío, pero menos temibles. El vejete tiene ya rodas las características del «viejo verde» que se han ido intensificando con el paso del tiempo, pues ha perdido inexorablemente esa excusa de tener a al31 guien que le cierre los ojos al tiempo de su muerre • Los disfraces también son significativos: vizcaínos, sayagueses, montañeses en general, por lo que se refiere a dentro de España, poblaban los entremeses desde hace más de un siglo; en cuanto a personajes extranjeros, franceses, portugueses, italianos, negros, incluso húngaros (que no húsares) etc., pululaban a sus anchas. El despliegue que en este entreme casé con Recordemos las palabras de Cañizares en El viejo celoso: « Apena.~ se hallase que persona y regalo, y compañía ella en tener doña Lorencica, pensando en mi cabecera, y me cerrase los ojos al tiempo de mi muerte, cuando me embistieron una turbamulta de trabajos y desasosiegos». 1' 110 ELENA DI PINTO més se hace de regionalismos -y no me refier o sólo al disfraz de ca talanes, sino al lenguaje de los pres os- con sus variantes gallega, andaluza, madr ileña , catal ana, da idea del camb io de siglo y de gusto . Las tiradas de versos omit idas sólo ralentizarí an la acción del entremés; Guer rero ha optad o por hacerla más vertiginosa y hacer a los personajes omni prese ntes en las tablas, opció n más del gusto siglodoresco que dieciochesco, en el que el ritmo es más pausa do y meno r el núme ro de. ~ersonaj en el escenario. La tirada de versos más larga que ha omm do es la de los endecasílabos esdrú julos del vejete cuajados de latin ismo s y neolo gism os para dárse las de culto y de fino aman te, y bien lo sient o, pues adem ás de la evide nte comi cidad del «epig rama cadente» del vejete a Chin chor ra y de la deste rnilla nte respues ta de ella, remit ía a toda una tradi ción burlesca del siglo anterior; pero, repito, es cierro que no hacía avanzar la acción y pued e incluso que llevara a algun a confu sión a los espec tadores (o, como he dicho antes, que fuera utilizable en otro espec tácul o meses antes). Algu nos de los antro póni mos tienen tamb ién su impo rtanc ia: entre los personajes feme ninos está el de la Chur la: según rez.a Autoridades es el «Saco de lienzo de pita, cubie rto con otro de cuero, y lleno de canela, para llevarla de una parte a arra sin que pierda cosa algun a de su bond ad, o virtud»; el de Papilla remir e meta fóric amen te a «cautela, o astucia halag üeña para enga ñar a otro» . (Aut.); el de Chin chona está cons truid o sobre «chin chorr ero» es el embu stero , burla dor o enga ñado r (<<chinchorrería>> es patra ña, burla y chan za). Entr e los nomb res de los personajes masc ulino s hay dos parecidos que recuerdan ª.gra ndes antro póni mos de la germ anía: Ronq uera a Rong uillo y Zurd mo al famosísimo Zurd illo; form ado sobre «cigarrero», es decir, «ladr ón de bolsas» en germ anía, está el nomb re de Ciga rro y en Boquera se adivi na al emba ucad or; por lo que se refiere a Zanc ote parece aludi r a sus piernas largas (no en balde el actor que hace este personaje, Crist óbal, será tamb ién uno de los cíclo pes). El lenguaje de este entre més es inter esant ísimo : junto al uso de la germ anía hay vulgarismos, regionalismos, neolo gismos. Adem ás de las voces de la germ anía habit uales en el siglo XVII (marca, gardu ña, garab ato, la chica, tranc o, gato, trabajo, rema tado, ajust ado, etc.) tenemo s neologismos de este lenguaje sectorial: uñate , la larga, garabatear, jibón , rajantes, guaq uis, roanc ho, redon do, escurro, etc.); y neologis mos vulgares: al insum o, faigu eras, allan tre, ichi, husa rengo . Abun dantí simo s (y reconocibles) son los vulga rismos: usté, seor, al t:.NTREM f:.~ NUEVO LA BURLA DEL ALCAI DE DE LA <:ÁRCF I 111 lauso , en efleuto, éjenos, vamo , naa, aspacio. Me parece curio sa la peculiaridad de camb iar /b/ o /v/ por /g/ (más típica de Extre madu ra y Anda lucía ); en Boqu era sólo una vez: regolverán (por «revolverán>'.) si n emba rgo, habit ual en Chin chor ra: guersos (por «versos»), gu1nagre (por «vinagre»), caguezas (por «cabezas») , sorgue (p~r «So'.be»), gram ante (por «bram ante»), .gonicas (por «bon itas»), no~1s (szc por «noguios», que está por «novios>>) . Tam poco falcan ex~rs1o en la ~ dn, en este caso proverbiales, en boca de los preso~: szcut .vzta, mortzs ita (en boca de Ciga rro, v. 68); audaces fortuna zuvat (1t~ra lm ent Chom ina dice: <<c'audazes fortu na iubat», v. 140) y quaqu1s<nequaquam (Boquera, vv. 28 y 43) en las q~e se not~ ~na progre.siva vulgarización de ese latín empl eado , asum ido, famil iar. No quier o ext~­ derm e más en el capít ulo lingüístico ya que en las notas al ;nrrem,es he aclarado porm enor izada ment e cada una de las voces. s~ quem a, si n emba rgo, subra yar la trem enda varied~ y riqueza que nene roda la obrita: lin güíst icam ente me parece una ¡oya, en cada .verso hay ~n despliegue de registros que hace de la pieza un comp le¡o mues trano pluri lingü e. . . , ., El apart ado musi cal requi ere camb ien atenc1on: no he halla do parti tura de este entre més 32 conc reto, p.ero hay. do~ moent~s. ~e enor me interés: los que se refieren a monv os nav1dcnos de tr~d1c0 popu lar: 1) Vaya de baile y 2) Gurumbé. Sie~o como era1~ villancicos uadic ional es que tenía n ya su letra y mus1 ca desde el siglo anterior (véase la nora a los vv. 184 y 350-355 a proósi~ de Jua~1 de Aura ujo y, anter iorm ente, de Mate o Flecha) ¿con serva nan la mism a música en esta representación o la adap taría n al gusto d~l mom ento? A lo largo de mis estud ios he podi do ver las dos mod~l1aes (ta1;r? la comp osici ón de nuevas parti turas en ~l s. XV1ll camb iando la. i:nus1ca original de las piezas del .siglo an~ero, com~ la con~erva1 de las mismas por ser vox popuLz y const1tutr una «Cita», un referente para los espectadores), pero no me atrev~í a op~ar ~larment por una de ellas en este caso conc reto. ¿Añad1na o qu1ta na algo su herm ano y, 12 He visto, sin em bargo, la parritu ra del Académico nlcnlde (BHM M, signat ura Mus 65-44 ) y su melod ía respon de comp letam ente a la. música ~e sainete del. siglo XVll l; tiene ademá s la parre del violín y la del violón («vtgolina, v1golona• se dice en el estribillo de este entrem és, v. 352 y v. 388). No me acrcvo a deduc ir que fragmentos de esca partit ura podría n servir o insertarse en la represenración del entrem és de diciem bre de 1753. 112 !:LENA DI PIN 'I O músico Antonio Guerrero? Buceando por sus partituras en la BHMM nada he hallado específicamente sobre este entremés (sí s bre la música para otras piezas de su hermano Manuel). Las acotaciones de esta pieza, además de las obvias que dan entrada y salida a los personajes o que indican unas veces voces dentro, otras al unísono en escena (e indica clarament e: Todos juntos) so n muy específicas y dan cuenta de la gesrualida d, vestuario, sonido, música y atrezzo utilizados en ella. Algunas de ellas tipifican accione concretas y otras son complejas y engloban varios apartados. Destaco en negrita las diferentes modalidades: a) De gestualidad: (Salen suspensos por dos lados), (Sale, y sin hacer caso se pasea embozado), (Van saliendo de golpe, en sus trajes), (Remedándole), (Salen hombres y mujeres bailando y detrás el vejete y Chinchorra, a lo tonta, bailando desatentadamente con é{), (Ponéselos [los guantes]), ( Vtmse derribando al vejete), Hombres: (levántanlo), (Baila Chinchorra en medio), (Baila y pónese al lado de Cigarro). b) De sonido: (Ruido dentro de grillos y presos y salen los que se siguen con la propiedad de sus trages), (Descúbrese en el faro una fragua, y seis cíclopes trabajand o toman todos sonajas y al compás de la música siguiente, se retiran, quedando solo el vejete, con quien los cícÚJpes hacen sus mudanzas dando fin) además del sonido en esta aparece decorado, movimien to escénico y coreografía; (Queda solo el vejete y con sus versos van saliendo los cíclopes a compás tocando la música). c) De música: (clarín prevenido), (tocan clarín), (clarín). d) De baile (coreografía): (irse y volver), (salir culebra y subir), (corro). e) De atrezzo: (Salen de golpe por los dos Lados en caballos de pasta Rominche y Boqueta cogiendo al vejete en medio) además del atrezzo deja claro el movimien to escénico; (Sacan los alfanjes). f) De vestuario: (Salen de catalanes y catalanas La Churla, Chomina y Papilla, con Z ancote, Zurdino y Ronquera, bailando con el úguiente son) en la que queda claro el movimien to; (AL entra[r]se sale de golpe La Colodra de india extravaga nte, la media cara blanca y la otra negra y Lo agarra de la mano al vejete) igual que en la anterior aclara la gestualida d y el movimien to; (Suenan clarines alternativamente y salen por dos ENTRrM f.S NUEVO l.A BURl.A DEI. ALCA /DI: DE LA CÁRCEL 113 Lados con muchas muecas, imitándola s el vejete, Rominche Y Boqueta de embajado res húsares, graciosam ente vestidos con alfanjes) aquí se expresan también el sonido y la proxemia; (Sale Cigarro de golpe, vestido de militar muy alto, huyendo el vejete al verle, y él le sigue) además del vestuario indica el movimien to escénico. 5. EDICJÓN 33 Sinopsis métrica del entremés: Romance á-o Romance á-e Seguidillas3 ' Romance á-e Endecasílabos esdrújulo Romance á-e Romance á-o opla + estribillo Romance á-o opla+ estribillo Romance á-o Copla + estribillo Romance á-o Copla + estribillo Romance á-o 3 ~ vv.1 - 179 vv.180- 183 vv.184-193 vv.194-237 vv.238-255 vv.256-279 vv.280-299 vv.300-30 (7a-7b-7c-7b + 13b) vv.305-314 vv315-319 (7a-7b-7a-7b + 9b) vv.320-349 vv.350-355 (8a-8b-8b-8a + 9c-l l c) vv.356-385 vv.386-391 (8a-8b-8b-8a + 9c-1 Oc) vv.392-401 ~1 ( omo he dicho en la introducción , en el manuscrico original hay unos versos señalados con un corchete a la izquierda como indicación de que se omiten para esra representación, pero no tachados, por lo que pueden servir para otro espectáculo. Es por ello que transcribo los que quedan fijos en negrita y los que se omiten en redondilla normal para que se puedan diferenciar con claridad y, al mismo tiempo, para que no se pierda nada. .H Mantengo la disposición original de los versos como viene en el mns. en el que los dos primeros versos son de diez y doce sílabas y el séptimo es también de doce; el esquema de las estrofas sería: 5-5-7-5; 7-5-7-5; 7-5-7-5. " Son dieciocho versos endecasílabos que siguen la siguiente escruccura: ABBAABB ; ABCBC BC; ABCD. 114 ELENA DI PINTO ENTREMÉS NUEVO LA BURLA DEL A/ CA/DE DE LA (.Á RCéL Entremés nuevo La burla del alcaide de la cárcel ALCAIDE VEJETE LA GOLODRA LA ZURDINO: CHINCHORRA ZANCOTE: HOMBRES Y MUJERES ZIGARRO LA CHOMINA LA Los DOS: CHURLA ROQUERA: ROMINCHE LA PAPILLA BOQUETA MÚSICA RONQUERA CÍCLOPES ZURDINO ACOMPAÑAMIENTO ZANCOTE ZANCOTE: ZURDINO RONQUERA: ZANCOTE: ZLRDINO: RONQUERA: ROMINCHE: (Ruido dentro de grillos y presos y sale11 los que se sígum co11 la propiedad de sus trajes) Voz SOLA DENTRO: Pues se acabó la visica36, vayan los presos al patio. ¡Abajo, abajo los presos! ¡Que bajen todos! Rodando (Salen la11cote, Zurdi110 y Ronquera) había de ser las cabezas. ¡Seor Zancore, bravo rranco!l 8 ¡Dios bendiga a las presonas! 19 DENTRO: UNOS: ÜTROS: ZANCOTE: RONQUERA: ZURDINO: BOQUETA: 5 1 ' 1es es el reconocimiento, que hace el Alcaide de los preEn 1as caree r . v. .1 . vmta: sos, y pns1oncs en orden a su seguridad. (Aut.) Visita de cárcel: El reconocimienro ' 6 breve, Y sumario, que hace el Juez en determinados días del estado de las causas de los presos en orden a su más pronro despacho. (Aut.) 17 v. 6 Esr:í por 'señor', es vulgarismo. .l8 6 T , . d , ' , ranco en germama nene os acepciones: 1) La caree! de castellanos en Pory 2) Paso. ,En el presente conrexto optaría por una Go~:uílez) ~sthniío tugal .<~fr _ n 1ro111ca de paso (en el senndo de trance), pues la dilogía daría pie a lo que ace~JO replica Zurd1110 (¿nos aflo¡an los zaparas/ o nos aprieran las nueces'). 1 . ·' ' v. 7 Vulgarismo. La metátesis de 'persona' a 'presona' aparece registrada en autores.: desde Cervanres (Segu.ndn pnrte del Quijote, Ln ilustre fregona, La va~1os senora .orne!ta), pasando por Tirso de Molina (Todo es dnr en una cosa, La mujer que manda en casa), Calderón (El alcaide de sí mismo), Moreto (Entremés de In loa de/uan Rana), hasra llegar a José Francisco Isla ( ... Fray Cemndio de Campazas aftas Zotes) Y a Ramón de la Cruz (El rastro por la mañana, Las castañeras picadas, ere.). v. 4 ¡Seo Zurdino, bien llegao! En eíleuco40 , ¿qué tenemos, nos aílojan los zapacos o nos aprietan las nueces? 41 Ese cuenco al escribano. Ellos sólo con sus plumas suelen a un hombre volarlo 4". ¡Seo Rominche! (Salen suspeusos por dos lados) ¡Seo Boquera? Bien venidos, bien estaos. ¿Qué rostro es ese? ¡Qué cara? ¿Qué ha de ser? ¡De sen renciado ! ¡Que esto a Rominche suceda, de quien las marcas43 temblaron 1 Seo Rominche, renga pecho'\ y consuélele el adagio de que a quien no tiene espaldas le ponen jibón de rasio45 . Aquí está Baqueta, que porque moneó en un caballo 115 10 15 20 25 11 v. 9 En ejleuto: vulgarismo, esrá por 'en efecto'. He hallado documcnrada esta forma en el Entremés de los valentones encamisados, de Francisco de la 'alle, en 1668: «En efleuro, como digo, /ese Paredes, que andaba/ ran rozaganre en la heria, /salió yo,/ ¿qué hice? Tercié la capa,/ encasquecéme a reñir a campaña/ con la persona, ma~ d wmbrero, / ;aqué el broquel y tarama, / púseme recto, embistiomc, I dcscompúsome la espada,/ riréle al colareral /con destreza y priesa tanta I que no dijo, "¡Aquí me duele!"/ y pues murió, san ras pascuas». ' En efleurc' lo hallamos anreriormenrc en el entremés de El talego-niño, (v. 237), de Quiñones de Bcnaventc. 4 1 vv. 10-11 Ambas meráforas son harro expresivas: ¿Nos aflojan los grilleres o nos ponen la soga al cuello? Lo; 'zaparas' en la cárcel son los grillos que ponen a los presos y si son condenados a la horca ... se les aprieta la nue1. En resumen: ¿nos liberan o nos condenan? 1 • vv. 13-14 Ya que el escribano es el que firma la 5cnrencia con ;u pluma. Con 'volado' se refiere irónicamenre a volar el ahorcado en el pacíbulo . 43 v. 20 Marca: en germanía c5 la prostiruca. 11 v. 21 Tener pecho es rener valor, ánimo. 4 > v. 24 Vulgarismo; esrá por 'jubón de raso', lo que en la germanía clásica del siglo anrerior era 'jubón de azores', 'de cardo' o 'jubón estrecho', los latigazos que el verdugo daba al reo, usualmenre monrado en un burro y desfilando por las calles; casrigo ejcmplarizanre para escarnio del reo y como medida disuasoria para el público que se agolpaba a ver dicho «espectáculo» en la calle. 116 F.NTREMtS NUl:.VO /.A BURL.A DFL ALCAIDE Die I ;1 rARCEL ELENA DI PINTO Los TRES: ROMINCHE: le quieren pasear en burro 6, y que quaquis47, vamo al caso 48 , ello se empieza a las once, pero a la una está acabado. Dice Boqueta muy bien. Ha hablao como un roancho 49; mas que por un confitero, a quien le lamí el huchaco 50 de moneas y de dulces, JO BOQUETA: .1 Los TRES: 46 v. 27 Porque robó un caballo le quieren dar el paseo en burro. Alude a la p1.:11.1 que he mencionado en el v. 24. 47 v. 28 He hallado esta voz. documencada (con las dos grafías: 'quaquis' y 'cu.1 quis') en la contienda, tonadilla a eres: «pero yo digo que cuaquis11, 1779 (anónim,1) y en orras tonadillas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. En el saim·1r Soriano loco, de Ramón de la ru7., en el que viene «que quaquis11,el editor Cario' ambronero dice en su nora al pie que «debe de ser una frase vulgar derivada dd adverbio latino 'nequaquam»• (cfr. Sainetes inéditos de don Ramón de In Cruz). l·I adverbio coloquial 'nequaquam', ~egún reza Aut.: adverbio latino, que vale de ni11 gún modo o manera. Úsase en Castellano, en el mismo sentido. En Trampa adelm1tr, de Morcro, en la Jorn. 1 dice, en un aparre, el gracioso Millán: «Pues que se cuenH· de mí/ que aquesto dejé perder,/ pudiendo aquesta mujer/ valernos un Potosi./ Nequaquam. Yo haré que sea/ ral embuste el que he de hacer/ con los dos, que yo he de ser/ el primero que lo crea». También figura en el romance jocoso de Fran cisco de Castro A un médico, que fue por 1m mondongo ni rastro (por haber falta dr carne) en una mula muy flaca en el que dice: «mula, mondongo nequaquam•>. Dado el presente contexto carcela rio en el que muchos de los personajes usan el lenguajl· de germanía, y dado que este tipo de lenguaje tiene que evolucionar para conse rvJr su carácter críptico, parecería la <<nueva» forma de decir 'nones', expresión habiru.11 a lo largo de todo el siglo XVII desde los Romances de Germanía «y a cuanto se Je, garlava I davan nones por respuesta». Equivalente al posterior y chulesco 'na nay' (recuérdese el "i nanay y moscas rres! 11 en Usted tiene ojos de mujer fatal, de Jardicl Ponccla), o al actual e importado 'nope', que refuerza el simple 'no'. Este enrmé~ es el testimonio más anciguo del uso de esta voi. 48 v. 28 Vamo: sic en el mns. sin 's' final. 49 v. 32 Roancho: vulgarización de 'rodancho': en germanía es el valentón defensor de alguien (Léxico del marginalismo). Recuerda, jocosamente, al entremés de t:I rufián viudo llamado Frampagos en el que dice «Voacé ha garlado como un tólogo, mi señor Chiquiznaque». 50 v. 34 Lamer el huchaco: robar estafar, quizá con el matiz. de hurtar subrepticiamente la buchaca, buchera, hucha o alcancía, es decir, la bolsa, el bol~i. He visto la voz. 'huchaco' como andalucismo. Rodancho robó a un confitero sus monedas y sm dulces. ROMINCHE: ROMINCHE: me quieran dar aguinaldo en biicochos de galera 51 , eso fai obscuro 52 • Al causo 53 . No hay que ahogarse en poca agua; el mar es un bello charco, quien no naa54 no se ahoga, es razón de pie de banco 5S, que quaquis; un palo la hace, peor fuera 1056 tres palos. Y Cigarro, ¡en qué le emplean 1 Escurro, que irá en un sal ro,a ser volatfn muy diestro con la maroma de esparto. Ya aquí sale. 11 7 40 45 ' 1 v. 36-37 Alude a que , como «regalo», será condenado a remar en galeras. Bizmcho de galera era el pan seco que se daba a los galeotes; en sentido figurado pasa a ,ignificar la pena en sí. (Léxico del mnrginnlismo). Dar agu in aldo, en el presente contexto, además de ser una ironía del preso hace referencia al momento en el que están representa ndo, pues más adelante dirán que es Navidad. )! Fai obscuro es una expresión que remire al gallego ('fai escuro' sería lo correcto, pero escá castellanizada, como veremos más adelante con el remedo del caralán); recordemos que el actor que hace de Rominche es Bias Pereira, de padre gallego y madre !:!.ranadina. Rominche dice que «Eso no está claro», se está cuestionando la pena que h.1 renido por «tan poca cosa». S.l v. 38 Al causo es vulgarismo que esrá por 'al caso'. Esrá ampliamente documc:nrado desde los Pasos de Lope de Rueda y a lo largo de la tradición entremesi! auri'ccular. ''' v. 1 Naa está por 'nada', es vulgarismo. '' v. 42 Razón de pié de bnnco: frase vulgar con que se expresa que lo que se dice o se responde es de ningún fundamento, ni sustancia (Aut.) La ironía está en que wma la expresión 'pie de banco' senm lnto y después sensu stricto, pues el pie de banco \L' hace con un palo. Prepara el final en el que, irónicamente, lo consuela diciendo que pc:or serían 'los rres palos', es decir, la horca. Mejor ser condenado a galeras que a la horca. 'i6 v. 44 Sic en el mns .. sin la /s/ final. '' vv. 46-48 Escurro, que está por 'escurrido', es 'ahorcado'. Escurrir. morir ahor(,1do. (Léxico del marginalismo) Nótese el humor negro de Rominche que compara a ,u compañero Cigarro en la horca con un volatín haciendo equilibrismo en la maroma. Andar en la maroma: Frase, con que además del sentido recto, se da a entender que alguna persona está incluida en algún negociado peligroso. y de dificultosa ,omposrura. Díjose a semejanza del volatín, que anda por ella con sumo riesgo. (Aut.) 118 ELENA DI PINTO TODOS: ¡Bien venido, seo Cigarro! (Sak, y si11 hacer caso se pasen embozndo) CIGARRO: Amigo. Camarada. CIGARRO: Ichi ROMINCHE: Denos un abrazo. Cómo sale la presona? lchi. ¿Y qué es ichi ? ¡Habla claro! ¿En qué es1ado está el colegio? 1'J ¡Cómo ha de estar? Con 1rabajos60 . lchi, qué bravas presonas para sufri r un trampazo61• Al insunto62 . ¿En la visi1a cómo sales? lchi, salgo remacao63, fui soplón de faiqueras 64 y de talegos jimplados6S; nací en la Panaderia 66 , ROMJNCHE: CIGARRO: 50 khi58. lANCOTE: ZURDINO: BOQUETA: CIGARRO: TODOS: CIGARRO: TODOS: CIGARRO: ENTR~ TODOS: CIGARRO: 55 60 BOQUETA: CIGARRO: BOQUETA: CIGARRO: 8 v. 51 lchi: probablemente sea un a interjección análoga a ' hucho', 'ox', 'oxte', 'ax'. No la he hallado documentada. 9 ' v. 55 Nótese la ironía de llamar 'colegio' al co njun co de los reos. 60 v. 56 Trabajo: en germanía es la cárcel o la ga lera desde el punto de vista del que est:í en ellas. (Léxico del marginalismo). 61 v. 58 Trampazo: La última de las vueltas, que se dan en el to rm ento de cuerdas. (Aut.) <• 2 v. 59 Al insumo, vulgari~mo, es tá por 'al asunto', 'al grano'. <.i v. 61 Rematado: germanía. El reo condenado "en visita y revista". (Léxico del marginalismo). Sen renciado. M v. 62 Soplón está por 'ladrón', en este caso de faltr iqueras; no he hallado documenrada la voz 'faiqueras', pero parece a rodas luces un vulgarismo que está por 'fal triqueras'. Soplar. Por alusión se roma por hurtar, o qu itar alguna cosa a escondidas. (Aut.) 6 ' v. 63 Talego además de ser la bolsa en la que se guarda el dinero, en este contexto parece, por metonimia, el di nero mismo. Cigarro es ladrón de falcriq ueras y de dinero llorado (por 'añorado por sus dueños'). Jimplar<himplar<himpar=gemir con hipo (DRAE) . 66 v. 64 La casa de la Panadería, en Madrid, no suele ser toponimia habirual de hampones y valencones. Sin emba rgo, en el anónimo Baile de la plaZll (c. 1670) en Migajas del ingenio, se dice: «Dama 4ª: Yo ~oy la Panadería, / porcal valience en extre mo I pues hago de codo cajadas / con los hígados que tengo. Plau (Canta.): Con estar siempre llena I de ra nro abasco, /li bre es tá de ratones/ con tanto gato.n donde 'gato', en germanía, está por 'ladrón' ( l ª acepció n). ' Mt.S NUEVO LA BURl.A f)HJ Al CA//Jf Df I A CÁRCEL sus maestros me enseñaron, garabateé67 de lo bueno, con que pues dice el adagio sicut vita, mortis ita68 , está en razón ajustao69 , sea en la Panadería, ejemplo en el garabato. iProbe Cigarro! ¡Qué probe, por lograr puesto tan alto, ichi, no hay nenguno que no eche la lengua de un palmo. Pero al causo, ¿estamos solos? No más que los seis estamos. ¿Tendrá valor el colegio, (ya que en Navidad estamos)7° para ayudar la presona de honra y de punto71 en un auto? 72 En casos de punto y honra el colegio es abonado. Pues ya sabéis que Chinchorra fue de aqueste trapo el trapo73. 119 65 70 75 80 85 1.- v. 66 Garabato es 'ga nzúa' y, por meco nimi a, el lad rón que la usa. Es incere\ante la formación de la nueva voz haciendo un verbo a parcir del susra nri vo que formaba parce de la germanía del siglo ance rior. Le enseñaro n a robar. 68 v. 68 Sicut vita, mortis ita: segú n se vive, se muere. <•'1 Ajustado en ge rm anía es 'aho rcado'. H aciendo alusión a la h_orca, balanza en la que el reo hace figura de peso justo. (Léxico del marginalismo). El, que nació en la Panadería y ha sido ladrón de garabaco (gancho de hi erro sujeto a una cuerd a que se bnza a lo airo de un m uro para engancha rl o y poder escalar), e~ sentenciado a ser .1horcado en la misma casa de la Panadería y a acabar, metafóricamente, fo rm ando la figura del instrum ento que ha usado siem pre («ejem plo en el garabato>>). . . 7 0 v. 79 Nótese la punruali7..ación precisa del momento de la represencac16 n, Navidad; lo repetirá más adelance en los vv. 162- 163 (dá ndole, por ser la Pascua, I una hurla de aguinaldo) y en el v. 185 (que este es el aguinaldo de Navidades). 71 v. 8 1 Hombre o muger de punto: Se dice de las personas principales y de distin' ión. (Aut.) En el ámb ico de la germanía 'ser de ho n ra y punto' se dice del que es v,1lienre y respetado por los demás hampones. 7 2 Vulgarismo. Está por 'acto'. -¡ v. 85 Trapo: En estilo fami liar se roma también por el galán, o la dama de baja \ ucrte: mas comúnmente se dice trapillo. (Aut.) 120 EU.NA DI PINTO ENTRMf.~ ROMINCHE: Ya lo sabemos. (Todos juntos) BOQUETA: Allantre"4• ZUROINO: Persiga75 la hestoria. lANCOTE Y RONQU ERA: ¡Al cabo! CIGARRO: A esta pues, {aunque de conta BOQUETA: ROMJNCHE: BOQUETA: TODOS: CIGARRO: '·•v. 86 Al!antre: vulgari~mo en el léxico leonés. ciene los cuatro pedazos) el vejece del Alcaide la guarda como a su huchaco; mas si esca noche, que a codos nos permite dis&azarnos, me ayudáis, yo he de robarla y ha de llevar talegazo76. Es infamia. ¿Hay más que ir (pues ya perdidos esramos) y al Alcaide y a la novia presos, encierros, candados echarlos con mil demonios al infierno con los diablo~? Bien dice, vamos allá. Vamos allá. Aspacio 77, aspacio, que eso es echar, como dicen, a rodar todo el fregao 78. MUJERES DENTRO: BOQUETA: CIGARRO: TODOS: CIGARRO: 90 BOQUETA: ROMINCH E: SALE CHURLA: 100 105 que está por 'adelanre'. .uriosamente está registrado 75 v. 87 Persiga la hestoria es vulgarismo; 'prosiga la hiscoria'. v. Talegazo.: El golpe, que se dá con el calego lleno de alguna cosa. (Aut.) Es analogo a culebrazo, burla pesada que se hace en la cárcel. Vid. s. v. 'culebrazo': Burla pesada, que los presos ordinarios de las cárceles (con especialidad en la de Corre) hacen al preso, que ha entrado de nuevo, en recompensa o despique de no haber pagado la patente: la cual se reduce a darle muchos larigazos con sogas, o cordeles, apagada la luz, Y todos se quejan a un tiempo para hacer entender al dolorido, no es solo el que lleva aquella penitencia. (Aut.) 77 . esta' por 'd espacio · ' . Es re vulgarismo es frecuente; figura tanto en v. 1.03 A spaczo la comed1.a El lego del Carmen San Franco de Sena, de Momo: «anda aspacio, que vamos fangado·s" como en Fray Gerundzo de Campazas alias Lotes, de Francisco José de l~a: «As~cio, padre fray Bias, aspacio -dijo con basrance viveza el colegial, no pudiendo d1s1n1ular del todo su enfado y su indignación-. Vuesa paternidad se adelanta demasiado». 16 , 7 9? ~ v. 105 E~·har a rodar el fregao: vu lgarismo. Está por 'echar a perder el enredo 0 lance. Coloquialmente se usa 'fregado' tanto con el sentido de «Enredo, embrollo, NUl:.VO LA BURIA DFL AICAIDE DF LA CÁRCJ:.I .. 121 1 ·a, J ¡a, ¡a. ¿Qué bulla es esta~ Aquesta bulla es del causo. ¿Cómo? Como aquellas son las presas, y de eUas, cuatro que ha convidado el alcaide por su genio extraordinario, son la Chorla, la Chomina, Papilla y Golodra. iAndaUo!' 9 Las cuatro regolverán 80 a Madrid, si es necesario. ¿Y están del paso informadas? Formadas del paso estamos¡ llO 115 m:gocio o asunco poco decenteu como de «Lance, discusión o conrienda desordenad.a en que puede haber algún ric:~go imprevisto». (DRAE) Probablemente una .de las pnrneras documentaciones de la voz 'fregado' con la acepción coloquial mencionada sea en la ll jornada de la comed ia de Morera El parecido en la Corte (c. 1652). pode~s ve r 'fregado' en ese sencido, en boca del gracioso Tacón: «Señores, suelra la sisa I r~1go .i.I jubón y al coleto, /que este viejo recoleco I me hace descalzar de risa. I De como ~ I y yo me llamo, /su hija y todos los del cuen to,/ queda haciendo en su ~pos:.nt I una memoria a mi amo. / Llegué a verla, aquí me río, I y decla el papeleio: I Don Pedro de Luján , viejo,/ es vuestro padre, hijo mío." I In és luego, y en hilera/ toda la casa ha ensartado, / rematando en el fregado / Dominga la coci nera. I Ya de 1mag111ar me alegro/ lo que hará, aunque no Je cuadre, I cuando acostá ndose padre, I vea que amanece suegro». Ya más cerca de la fecha de composición de .nuestro e nr~ m és, en el sainete Las damas finas ( 1762), de Ramón de la Cruz: «Espe¡o: Digo ¿q~e fr:gado es ese? Bastos: Ociosidad. Dejadla á ella, I y hablemos aquí nosotras. f.spe¡o: Yo hablaré con quien yo quiera, / que toda la casa es mía, /desde el pie de la escalera I hasta el tejado.>• 7'l v. 11 3 Andallo: en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la RAE figura 'a ndallo' como interjección desusada equivalente a '¡anda!'. Especie de interjección antigua., Equ ivalía a 'sea en ho rabue na' dicho irónicamente. En El siglo pitagórico ... de Enríquez Gómez: «¡Andallo! di je yo: linda disculpa I ha dado mi Quireria a tanta culpa. » Andallo pabas: Modo vul gar de hablar con que la gente común expresa y .da a enre_nder alegría y regocijo. (Aut.) En el Vocabulario de refranes y frases proverbwles de ( orreas se halla: «Andallo, mi vida, andallo, que sois pollo y vais para gal lo». En nuestro contexto equivaldría a '¡vamos!'. 80 v. 114 Regolverán: vulga rismo. Está por ' revolverán'. Curiosamente el empleo de la /g/ en lugar de la /v/ o la /b/ es frecuente tanto en Andalucía corno en León. Lo veremos, a lo largo del entremés, profusamente utilizado por Chinchorra. 122 ENTRF.M~ ELENA DI PINTO (Van salieudo de golpe, en sw trajes} y yo que la Churla soy PAPILLA: daré a todos un andrajoB 1; que con la Churla no hay burla, pues de un empujón soplao soplaré cuancos jocicos se me jueren jocicando 82 y por vida de ... Aspacito83 , que Papilla con sopapos tiene ponidas más cruces84 que hay dende San Bias al Pardo 85 y su mendrugo de acero86 CHOMINA: 120 125 81 vv. 118-119 Juego de palabras entre el significado de 'churla' (Saco de lienzo de pira, cubierto con otro de cuero, y lleno de canela, para llevarla de una parre a otra sin que pierda cosa alguna de su bondad, o virrud) y el de 'andrajo' (Pedazo de lienzo, tela, o paño sucio, roro, e inútil). 82 vv. 121-123 La Ch u ria haciendo alarde de chulería amenaza con dar un empujón bien dado ('soplar', coloquialment e, está por «Dar bofetadas, cachetes u orros golpes semejantes.») a cuantos hombres ('hocicos') se le fueren presentando ('hocicar': coloquialment e es tropezar con un obstá ulo o dificultad insuperable). Nótese la aspiración de la /h/ inicial en 'hocicar' y /f/ inicial ('jueren' por 'fue ren'), frecuente en varias regiones de España y especialmente en Andalucía. 8 " v. 124 Es vulgarismo. Está por 'despacito' (igual que más arriba 'aspacio' <'despacio'). 84 v. 126 Po11id11S: vulgarismo, está por 'puestas'. La Papilla (que es asmta) a "guanradas" tiene causados más muerros (puesras más cruces) que hay desde (nótese el vulgarismo 'dende') San Bias al Pardo, de sur a norte de Madrid. Nótese el sentido del antropónimo Papilla: Metafóricamen te vale caurela, o asrucia halagüeña para engañar a orro. (Aut.) Es costumbre entre hampones minimizar delitos unas veces y otras engrandecer supuestas hazañas. Es por ello que el 'so papo' (dado con el 'mendrugo de acero', es decir, la daga) esrá minimi1..ado y no conserva su recto senrido, de ahí que ocasione tanras 'cruces' y haga tan ros 'gazpachos'. 8 ~ v. 137 En Madrid, al sur de los Jardines del Reriro, estaba la ermita de San Bias, que conducía al monasterio de Nuestra Señora de Acocha. Al norte de Madrid, en el Pardo, estaba el convento de los Capuchinos, en el que está el Santísimo ' risro del Pardo. Este convento, cuya consrrucción fue impulsada por Felipe 11 l. se inauguró en 1650. Papilla enca rece su «poderío» a lo largo y ancho de codo Madrid procurando más sinsabores que todas las cruces que pueda haber (iY son muchas!) entre la ermita de San Bias y el convento del Pardo. 86 v. 128 La metáfora 'mendrugo de acero', es decir, 'daga' o 'puñal ' está construida por analogía con la expresión clá~ia de la germanía ' lengua de acero' =espada. En es te caso es 'mendrugo' porque con el pan duro se hace el gazpacho. Ella da 'pan de acero'=puñalad as. GOLODRA: N UFVO LA BURLA DEL ALCAIDF DF LA CÁRCFl ha jecho87 muchos gazpachos; éjenlo88 estar por mi cuenca. ¡Qué cuenta o qué calendario? La Chomina, voto a ríos89 , ha su pido en sólo un taco 90 echar parche9 1 a las estrellas a quien se puso a la mano, que la Chomina no sufre ni monos ni monicacos; y así ejemos hiscorias y a lo que venimos vamos, c'audazes forcuna iuvat'Jl. ¡Ah, seoras rajantes93 , paso, que sin la Golodra naide94 hasta ahora ha respirado! 123 130 135 140 s7 v. 129 Vulgarismo. Está por ' hecho'. v. 130 Vulgarismo. Está por 'déjenlo'. Más adelante, en el v. 138 cendremos 'ejemos' por 'dejemos' . . ., 89 v. 132 No he hallado documentado 'voro a ríos' por 'voro a bríos', incer¡ecc1on eufemística. •m v. 133 Supido está por 'sabido'. Taco: en germanía es voro, juramemo, b~asferni. (Léxico del marginalismo). Por el juramento qu e acaba de decir en el antenor verso debe entenderse que la homina en lo que carda en decir un juramento estafaª cualquiera y no aguanta ni borrachos ('monos' es voz de la germanía) ni hombres de poca monta ('monicaco'<ho minicaco: el hombre pusilánime, despreciable)' de rriala traza. Pudo formarse de las voces Home y .aco, como si se dixesse Hombre cobarde. Ladn. Homtmcio. Homunculus. PIC. JUST. fol. 219. Determiné aromar por mi persona la em presa de es pantarle, confiada en que no era yo la primer mesonera que triunfó de hominicacos. (Aut.) 91 v. 134 Pegar un parche, o parchazo: frase metafórica, que vale engañr~ ~lguno, ~acá ndole dinero u otra cosa, o pidiéndolo prestado, o de otro modo, con anuno de no volverlo. (Attt.) En el Léxico del Marginalismo se sugiere un mati z más genénco, análogo al actual 'go rron ear', cuando sería más afín a 'dar un sabla:z.o'. . n v. 140 Que a los audaces favorece la suerte. El uso de refranes y eJ<pres1ones latinas no está reñido con el abuso de vulgarismos y dialectalismos. Vid . a este propósito José Lub Alonso Hernández, 1979. . 9.l v. 141 Seoras rajantes: señoras valientes. Rajar. Por alusión vale decir o contar muchas mentiras, especialmente jactándose de valiente y hazañoso. Rajabroqueles: El que afecta valentía y se jacta de pendenciero, guapo y quimerista. (Aut.) Nótese el matiz de valen ría que tenía antaño ' rajar', ahora perdido, pues coloquialment e es tan ~ólo 'hablar mucho' o ' hablar mal de alguien' . 'l·• v. 142 Vulgarismo. La metátesis está por 'nadie'. 88 124 l-.NTRFMf.S NUEVO LA Bl RIA DEL ALC:AIDE DF LA CÁRC El ELENA DI PINTO HOMBRES: MUJERES: CIGARRO: COLODRA: (Saben que soy por mí ciencia en estas paredes pasmo y en esos orbes asombro? Que sí la chíca'15 remango, si la larga desembucho96 y si el redondo 97 desgancho, no hay nenguno 98 que no quede con la boca de tres palmos. Por vida de ... pero naa, echa Cigarro un cigarro. ¡Viva la Colodra! ¡Viva! De probes eres mamparo99. Ea, insignes colegiales de uñate, garduíia y garfio 100, ya está todo puesto en solfa 101, y pues nos ha convidado el Alcaide, en son de fiesta 11 LAs TRES: COLODRA: 150 ROMINCHE: BOQUE.TA: ZANCOTE: ZURDlNO: 155 PAPILLA: CHOMlNA: CIGARRO: Toom: 160 CIGARRO: Toom: CIGARRO: •is v. 147 Ln chien: la daga. (Léxico del margin11/im10). % v. 148 La 'larga' es.rá por la espada. No está registrada con esta acepción en el Léxico del margmal1smo 111 en ningún otro diccionario. Está claro que es un neologismo (como en el v.. 128 con el 'mendrugo de acero') formado por oposición a la ?d a~ro voz habitual en la germanía del siglo anterior. Desembuchar está por ,chica, I~ da~, desenva111ar. •r v. 149 Redondo esrá por 'broquel'. No lo he hallado documentado fehacientepero resulta basrante cabal deducir que 'chica', ' larga' y 'redondo' pertenecen men~, al mismo campo semántico. 'JR v. l 50 Neng11110 está por 'ninguno'. •J'l v. 155 De pobres eres amparo. 00 tres sinónimos, pues rodos ellos son experv. 157 La_ Colodra esrá e~plando '. e~ formauon del autor sobre la voz de germanía 'uña', destreza, ws. ladrone.s. Unt~:, e 1ncl111ac1on a robar y defraudar ('deliro de uña'= robo, latrocinio). La profocd1.~ -are para la formación de voces de germanía ya fue explicada con ducnv1dad del ~ufiJ? Lws Alonso Hernández (1979, 232). En este enrremés es la primera detalle por Jo~e I~ voz 'uñare' con esta acepción. Gnrduña: ladrón. Garfio: ganzúa, vez que se r~l?1sta Y. por extens1on ladron que la usa. Añadiría que los tres sinónimos por una parte intensifican lo empedernido que es su hábito de robar, pero también dan matices en la manera de hacerlo: al descuido (uñate), con maña y de noche (garduña), asaltando casas y/o trepando muros. (garfio). 101 v. 158 Ya está rodo concertado. Estar. o poner en solfi¡: frase, con que se significa estar alguna cosa hecha con arte, regla, y acierto. (Aut.) TODOS: CIGARRO: TODOS: DENTRO VOCES: OTRAS: OTRAS: 102 ha de llevar chincharrazo , dándole, por ser la Pascua, una burla de aguinaldo. (Y dempués? 103 Quizá con esto, el insunro 104 celebrando, lograremos libertad. ¡Bien ha dicho! Vamo 101 andando. Pues a la empresa. Al negocio. 106 A la mojiganga . Al chasco. Y en tanto diga el colegio, mancando jombros 107 y manos: ichi, que muera el alcaide. Ichi, que muera el alcaide. (Remedá11dole) lchi, que reviva el rancho. Ichi, que reviva el rancho. lchi, venga el hipocrás 108. (Irse y volver) lchi, venga el hipocrás. lchi y que vaya el cigarro. Ichi, y que vaya el cigarro. (Vame) Viva esta noche. ¡Que viva! ¡Y viva el señor alcaide! 125 165 170 175 180 102 v. 161 Chine/Jarrazo: Golpe ruidoso, que se causa con las espadas en alguna pendencia, dando unas con orras, o dando en el suelo, sin herirse ni ofenderse. (Aut.) En este contexto parece tener el sentido de 'chasco' o 'burla'. ¿Resemantización? 10\ v. 164 Vulgarismo. Está por 'después'. 101 v. 165 Asunto. 10~ v. 167 Sic en el mns. La falta de la /s/ final denota la aspiración típica de Andalucía. 1oc. v. 169 A út mojignnga: En este contexto es 'burla'. Por alusión se llama cual. quier cosa ridícula, con que parece que alguno se burla de otro. (Aut.) 101 v. 17 l Mancando jombros: hiriendo, faltando, hombros y manos. 5111 moverlos. Es razonable interpretar esta frase en visra del baile que van a hacer (cuyas 111.dtcaciones coreográficas tenemos: irse y volver, salir culebra y subir, corro) en el s~ntdo de que hombros (brazos) y manos quedan quietos y bailan moviéndose de c111tura . para abajo. 1os v. 176 Hipocrás: Bebida hecha con vino, azúcar, canela, clavo y otros 111gredienres. 126 ENTRM ELENA DI PINTO CHINCHORRA: DENTRO CHINCHORRA: ¡Ah, pare! IO<J ¿Qué quieres, hija? DENTRO VEJETE: Salgamos siendo danzantes. CHINCHORRA: MÚSICA: EsTRJBILLO: CANTA CHINCHORRA: EsTRIBILLO: TODOS: (Salen hombres y mujeres bai/Jmdo y detrás el vejete y 1 Chinchorra, n lo tonta, bailando desatentadamente' º con él) 11 Vaya de bulla, vaya de baile' (Salir culebra y subir) que este es el aguinaldo de navidades. Suene la castañuela, ande que ande, y que viva Chinchorra con el alcaide! Parecito querido, dulce almocafre 112 , como soy tan asina 11 3, ja, ja, rengo mucha hambre. Suene la castañuela ... (Corro) ¡Viva el seor Alcaide, viva! É ~ NUEVO !.A BURLA DEL AfCAIDt nr: ¡ A CÁRU ¡ 127 ¡Pare! ¿Qué quieres? VEJETE: CHINCHORRA: Casarme. 195 ¡Pare! VEJETE: CHINCHORRA: 185 VEJETE: CHINCHORRA: 190 ' por 'padre' y . . ' son vu 1gansmos ' ade1ante 'parec1to que esran v. 182 •pare ' y mas la mancegobierna que al 'padrecito'. En la germanía es cosa habitual llamar 'padre' 'herllamar como así algo, de cabeza la a bía, la cárcel. .. , en general al jefe que está . escalafón el en iguales los a 'primos' o manos' . l IO Acot. Desatentadrzmente-. Sin orden ni concierto 111 v. 184 Vtrya de bulla, vaya de baile: este exordio festivo es harto frecuence en de todo el teatro, largo y breve, del siglo anrerior. Por ej. al comienzo de Las visiones chanza, de vaya baile, de vaya gira/ de vaya fiesta, de «Vaya : Calderón In muerte, de Vaya, I vaya y venga la mojiganga». También en A María el corazón ( 1664): «Todos: y gira/ y fiesta de bulla, de vaya vaya de fiesta, vaya de gira» y más adelante: «Vaya, de , Valla®lid de renegada La a mojigang la en o hagan >u> efect0s Gula y Lascivia» de Diego Granados y Mosquera (1668, está recogida en Verdores del Parnaso): «Vaya zanga la ande y vaya, fiesra, I vaya de chanza, I vaya de baile, / vaya de danu: / vaya/ de manga», también se halla en el Baile de la jácara (recogido en Migajas del ingenio) con hicieron se que musicales iones composic Las Sagredo. Pedro rrancisco de Lanini este leitmotiv fueron numerosas. Vid. a este propósito la del músico Juan de Araujo gusto (1646-17 12), villancico a 8 y continuo, i Vaya de gira, de chanza, de gusto! (Vaya de / rube.com ww.you https://w enlace: e y pnmor). Se puede oír en el siguient cia consonan en muy ajacarado regusto claro un tiene y 80E watch?v=Om YROULb con nuestro contexro carcelario. 11 2 v. 190 Almocafre: además del instrumenro para escardar la tierra y limpiarla de malas hierbas, es 'garabato'. que, sensu lato, se dice de la persona jorobada y contramuy hecha. Terreros añade que se le llama así (Almocafre o armocafre) a la persona aira y basta y estúpida. 1u v. 191 Asina: así. Es vulgarismo. VEJETE: CHINCHORRA: IO~ Qué quieres, muchacha. ¿Con que es que usted no es mi madre? ¿Cómo lo he de ser, demonio? Ah, oye usté, yo quiero, pare, 1 comer migas, comer puches' 4, camuesas, turrón, hojaldre, solomo, hipocrás, morcillas, besugo, anguila, guisantes, choriws, pollas, capones, aceite, queso y zumaque 11 5. Hija, que reventarás por todos los cuatro ijares y aun faltan los convidados. Coma yo hasta reventarme y dempués los convidenos lo que yo reviente masquen. Ea, uaigan de comer o me descaso al instante, 200 205 210 11 4 v. 200 La gula desmedida en los personajes enrremesiles es conocidísima desde Lope de Rueda (por ej. La tierra de jauja), pasando por El negrito hablador de Quiñones de Benavente («Comid a, ipléguere a listo!, f pala poder ezcar buena, I vaca, sin rosino, calncro, / gayina, peldiz, coneja,/ peromino, ganso, pavo,/ poyos y poyas longanisas nes, salchicho / clestas, /capón de leche, chorisos, / solomiyos y moyejas, con/ y culaberes de peyas; / comicia también pesca.ro, / saramón, rulcha, lampeya, I en raya y sibia f acedia, sábaro, melo, / flesca, saldinica atún, glio, besugo, lengua.ro,/ royo pulpo, rubio, / , truchuela y sesial cazón. / arbul, rentón, anguiya, / casuela, su , grueso,/ barbo, sarmonere, renca,/ bonito, róbaro, lancha,/ boga, alenque, panomera luego y pan, buen vino, buen / a, pariabierr rana o / camarón, ostión, canglejo, /sapo s, / la relamida dijera/ que andaba recolorada; / pero la pansa rellena I de polquería (<<Y ¿qué quiere / tener coror?»), por el baile Los negros de Francisco de Avellaneda I esta bolsa de doblones, / plima mía, quiero daros, / para que compréis confites, I rábanos, orozuz, , masrucrza / s, salchicha te, culobe?..a. perada, gragea, garbanzos, / I es, francobin alcuzcuz, miera, / gansos, gallinas, capones, / s, mazapane merdelada, o callos.») , aceitunas peces, morcillas, nuégados, /salpimienta, vino, aceite,/ arrope, la por roda una serie de entremeses «gastronómicos» (vid. Di Pinto, 2012) en los que Gachas. Puches: retahíla de manjares e5 habitual. 11 5 v. 205 Zumaque: En estilo festivo se toma por el vino, y así se dice ser afinado el zumaque. (Aut.) 128 ENTREMÉS NULVO LA BURI A DEL Alül/DH DE !.A CÁRCEL ELENA Dl PINTO VEJETE: que dejo yo por rus barbas un mozo como un gramanre 11 6, ran alegre, ran pandero 117 , ran asina y can, ran grande, que me cosca 118 , que me baila, que me roma y que me daque 11 9. ¡Qué escucho, válga[n]me aquí las agujetas de un sastre!llO No por eso me des celos aleves, caniculares 1z1, que para alegrarte rengo comida, música y baile, y mientras que todo llega, oye, pulquérrimo usagre 112, 215 220 CHINCHORRA: VEJETE: CHINCHORRA: VEJETE: 225 116 v. 215 Gramante está por ' bramante'. Ya hemos visro anres en el v. 114 ('regolverán' por 'revolverán') en el personaje de Boquera el empleo de la /g/ en lugar de la !vi o la /b/. En Chinchorra será habirual este vulgarismo. Braman re: se dice por metáfora el hombre que está furioso. (Terreros). Lo que quiere Chinchorra es un valiente. 11 7 v. 216 Pandero: Metafóricamente se llama el hombre necio y que habla mucho con poca susrancia. (Aut.) 118 v. 218 Coscar, análogo a gu.izgar (más frecuente en el s. XVII), es en esrc conrexro 'picarse', 'bullir', 'incirar'. 1 ~ ., 'que me roma y que me <laque', análoga a la de 'roma y , v. 219. Es ta ex~rs1on daca, es equivalente a que me trae y que me lleva'. El apetico de Chinchorra no es sólo alimenricio ... 120 v. 221 Habirual juramento en las piezas cómicas. La de sas rre es una de las profesiones más denostadas en el ceacro aurisecular junco a la de médico, buhonero boricario, y a las que Chinchorra mencionará más adelante en los vv. 275-277; suelen ser tildados los sastres de ladrones, menrirosos y chismosos. De hecho s. v. Sastre: I• acepció n: Germ. Ladrón o estafador que corra bolsas o emplea artimañas para despojar a la genre de su dinero. (Léxico del Marginalismo) Hallamos esre juramento CiVálgame un sastre!) en la comedia burlesca los amantes de Teruel, de Suárez de Deza (v. 1132). La especificación de 'las agujeras de un sastre' Vicen~ remite ¡ocosamence a que sisaban siempre en la cela que habían que emplear para confecc!onar los rrajes. Recuérdese la hilaran ce escena de El burgués gentilhombre de Moliere en la que Monsieur Jourdain di scute airadamence con su sastre por rodos los conceptos en los que le ha engañado y sisado (zapatos, ca'7..as, traje, dibujo de la cela). 121 v. 223 Canicul.ares: ardiences. 122 v. 2_27. Pu~ usagre.: bellísima sarna. La descriptio puellae denigrariva es .érimo orro gag comico npico de escas piezas; en esce caso «pondera» la sarnosa rez de ella. esre epigrama cadente 11·1 que re hizo mi musa amante. Pues esa pierna de gama 124 que la mechen con guinagre 12S, que asina la lameré como quien sorgue 116 poca je. ¡Que son versos! Si son guersos 127 que al pumo me los empanen. Oye, empujón del amor 128 , que va la expresión con guanres. (Ponéselos) 129 Adorada Chinchorra, mira grárula 110 que mi amor en tu afecco se adminícula , el pecho me abochornas cual canícula 129 230 235 240 121 v. 228 Epigrama cadence: no ha de falrar tampoco, en el reviva! de morivos cómicos del siglo anterior, la burla a la pedancería que se manifcscará en codo su esplendor en cuanro el vejere empiece a recirarle sus endecasílabos esd.rújulos. El se poema será obviamente 'cadenre' puesro que viene del vejete. ademe: ad¡. Lo ~ue cae, o amenaza ruina, o se ciene ya con trabajo y dificultad . En lo literal se ennende sin afeccación de los hombres muy viejos: y así se dice Fulano escá ya muy cadence. Escá en una edad cadenre: y por alusión se exciende a ocras cosas como Imperio, o Monarquía cadence. (Aut.) 124 v. 230 Fancáscico quid pro quo encre 'epigrama' y 'pierna de gama', malencen. dido por la voraz Chinchorra. 125 v. 231 Guinagre escá por 'vinagre'. De nuevo, como vulgansmo, emplea la /g/ en lugar de la /vi o la /b/. 126 v. 233 Sorgu.e escá por 'so rbe'. 127 v. 234 Guersos escá por 'versos'. 12s v. 236 El vejete aposcrofa burlonamence a Chinchorra de 'e mpujón del amor', es decir, 'espanra amores' con su prosaica y desmedida gula, lo cual conrrasra con la «delicadeza,, (ya que va con guanres) de los versos que va a deci rle. La escena resulr.a de lo más cómico, ya que además de la ancícesis de la rude·ra de Chinchorra con la delicadeza de su poema, añade el romar al pie de la !erra su propia frase (va la expresión ,. co n guanres) poniéndose material menee los guanres. 12? v. 238 Comienza el vejete su epigrama de catorce endecasnabos esdru¡ulos con rima abstrusa (-átula, -ícula, -ácula, -ícalos, -ávanos, etc.) en los que va alternando neologismos con latinismos para "enalcecer" su discurso y dárselas ~e culeo; Grácula: agradecida, complacida. El neologismo escá formado sobre el verbo grarular y lo convierte en adjetivo. 130 v. 239 Se adminlrnla: se aplica, se previene. En este caso forma un verbo a par- cir del suscanrivo 'ad minículo'. 130 ELENA DI PINTO CHINCHORRA: VEJETE: con celos que me das de esa carátula l3I; aunque en músculos sea como espátula, no desprecies mi fábrica ridícula que en tu afecto seré viva matrícula y en ese corazón muerta rnatrácula 132; rus abrazos, mi cielo, rnulriplícalos, rus concomios, Chinchorra, me reclávanos 133, toma mis cuyos y a ru aquel aplícalosl.li, dácarne 135 aquellos aunque sean rábanos, píquenme el sófago trémulos cemícalos 136, córnanre el hígado rubicundos rábanos. Yo no enriendo de guersos tan insúpirosl.I', sino sólo de perniles bien ásados 138, tráiganlos, aunque vengan en las trébedesl3 9 verán cómo me los echo yo en mis cuájaros 14°. Oye usted, ¿y vendrán aquellos que brincan así en el aire? Si, que hoy a todos los presos los permito el alegrarse. 131 ENl REMlOS NUEVO LA BURLA DEI ALCAIDE DE !.A cARCEl CHINCHORRA: 245 VEJETE: CHINCHORRA: 250 Oye usté, pues mire usré, que no tarde en rnaridarrne, porque si usté no me casa, puede ser que yo me case. ¿Casarte tú? ¡Vive Cristo! Usté no se altere, pare, mi mace es que fue mujer, usté marido de mace, yo su hija, y soy mujer soy de hueso y soy de carne, con que lo que Dios ha hecho, ¿por que qmere uste qmtarrne. ¡Hija, estás endemoniada! Usté, pare, no se canse, porque yo casarme quiero con bodegonero, sastre, soldado, herrador, barbero, gitano, tunante o pa¡e o con todos de una vi:z escogere, como en guan tes 141 . b ll tk (Salen tk golpe por los dos lados en e~ ªlos . I VEJETE: CHINCHORRA: 255 131 v. 24 l Carátula: Se toma también algunas veces por la misma cara naruraJ, como en apodo, para decir que es grande, desproporcionada y fea. (Aut.) Nórese la alusión al acror (Cigarro/Miguel de Ayala), aJ que rilda de feo, del que riene celos. U2 v. 245 Matrdculo está por 'matraca'. Él en el corazón de ella será un pesado y un necio. 133 v. 247 Concomio: comezón, impaciencia. Recldvanos: jocoso neologismo que enciendo por 'clavar hondamcnre'. Tu impaciencia (por casasre) se me clava hondamente. 134 v. 248 Si bien Cuyo es el galán o amante de una mujer (Aut.) en este conrexro esrá por 'roma mis deseos y aplícalos al cuyo' o 'roma mis abrazos y apllcarelos' con el juego de palabras basado en 'mis cuyos' y 'tu aquel'. rn v. 249 Ddcame: está por 'dame acá'. 136 v. 250 Cómica referencia al castigo que Zeus impuso a Prometeo al que, encadenado al Cáucaso, un águila le devoraba el hígado todos los días y por las noches volvía a crecer para que al día siguienrc se renovara su suplicio. Sófago: vu lgarismo que esrá por 'esófago'. Cernícalo: ave de rapiña. 137 v. 252 Guersos: está por 'versos'. lns1tpitos: es voz formada sobre el adj. 'súpiro' (vulgarismo de 'súbito'): repenrino, impensado, imprevisto. 138 v. 253 Obviamenre ciene que conservas la rima (asados=ásados). Vuelve Chinchorra a hacer gala de su gula desmedida por la que sólo quiere jamones (perniles) bien asados. 9 i.i v. 254 Trébedes: Instrumenro conocido, que consta de un cerco de hierro, o triángulo con tres pies. Su uso es para poner a la lumbre las calderas, o peroles, sin que lleguen a ella. (Aut.) 140 v. 255 Cuájaros es vulgarismo que está por 'cuajares'. uajar: 'es rómago' en los hombres, 'buche' en los animales. ' f ' BOQUETA: ROMINCHE: BOQUETA: Los DOS: 141 265 270 ) • h B pasta 142 Rommc ey oq11etr1 cogt·etiao rt vqete en medio) ROMINCHE: 260 275 280 Señor, al oír el festín, la bulla, el estruendo, el fausto" · ... de tanta fiesta, corriendo venirnos así volando ... ... desde Angola, desde Túnez., 285 Cataluña, Argel y Guacos 143 . Corred, volad que ya asoman unos y otros convidados. Y con nuestros caballitos 'b d l l'Íete) nos vamos así brincando. (Vanse dern an V-, °ª v. 279 Véase la hilarante lisca de «nobles pretendiences>» Acot. Caballos de cartón piedra. hallado can ro en Juan in v. 285 Guacos esrá por Huacos, lo calid.~ de Per.ú. ~ ~:bre una procesión celedel Valle y Caviedes (en Coloquio entre. fa vze;a y Perrq111ffo del Paraguay, Río de fa brada en lima, a l697) como en la H1stona de fa conqwstfl enumeración de topóP/ata y Tucumán, de Pedro Lozano (1745). Nótese la burlesOl nimos que va acumulando Rommche. 142 132 ENTREMÉS NUEVO JA BURLA DEL ALCAIDE DE /.A CÁRCEL ELENA DI rlNTO VEJETE: CHINCHORRA: HOMBRES: VEJETE: DENTRO VOCES: VEJETE: CHINCHORRA: ¡Ay de mí, que los demonios de las postas me han pisado la cabeza y me la han roto! Ja, ja, ja, que los callabos 144 saben bailar el respingo. ¡Venid, que sangráis ... {levdnta11lo) .. . del casco! 115 Yo quiero que me diviertan, pero a mi costa no tan to. ¡Fuera, aparta! ¿Qué es aquello? Que vienen los zamacuacos 146. (Salen de catalanes y catalanas la Churla, Chomina y Papilla, con Znncote, Z11rdi110 y Ro11q11era, bailando con el siguiente son) DENTRO: EsTRJBILLO: CHINCHORRA: VEJETE: Festivis lis padrins con tono catalá veniu a divertir al novio di falá 14'. Jija, jija, paralalá, faralalá. (Clarín poi is¡ Qué gonitas 149 catalanas, me gustan los arripápalos 1so que traen en las caguezas 1s1. Yo estoy hecho un zarnícalo 1sz y, si he de decir verdad, 290 CHINCHORRA: CHOMINA: CANTA: 295 VEJETE: CH OMINA: 300 PAPILLA: 305 144 v. 293 Metáre&is. Está por 'caballos'. 145 v. 295 Casco está por 'cabeza'. . J.I(, V. 299 Z· que esta' por 'zamacuco:• El hombre tonto, torpe, ..,m rnaco: vu 1gansmo y abestiado. Es voz vulgar. (Aut.) 1"v. 303 Festivos (alegres) padrinos, venid a diverrir con tono catalán al novio de ¿pega? 148 · ' ' p'" esta' por 'preveni·do,' para que e1 mlisico se vaya pre· d'1cac1on Acot. La m parando, pues va a empezar a tocar al final del v. 332. He encontrado esta indicación en otra comedia "arreglada" o versionada por Manuel Guerrero (lo menciono en el apartado ll de este trabajo; la comedia está impresa y los arreglos están manuscritos; BHMM Tea 1-34-9): viene 'clarín pº' y 'clarín prev°'. 149 v. 305 Vulgarismo. Está por 'boniras'. 150 v. 306 Arripápafos: frura de sartén, especie de buñuelo. Se refiere humorísticamente a los adornos que llevan en la cabeza a guisa de rosquilla. 1 1 ~ v. 307 Escá por 'cabezas'. 1 2 ~ v. 308 Zarnícalo es vu lgarismo; esrá por 'cernícalo'. En este contexto tómese en forma metafórica y graciosa el sentido de 'ave de rapiña'. d {/ CANTA CHURLA: VEJETE: como que me voy rozando con el espol6n 1S3 de amor. ¡Ah, cuerpo, no seas tan flaco! Esposito, que persigan 1H . Anem, anem, escoltao 1ss. Per tu vela miñona (Baila Chi11chorra e11 medio) festivi catalá... Veniu de Barcelona qui vol e li dansar156, tii ja, ji ja, faralalalá! ¡Fiera tentaci6n, San Jorge! 17 A miñon li gusta el garvio ' de aquestas catalancillas no ting miedu perque el grado de nuestro agrado le agrada 158 a la grada y aun al patio . Acérquese sin temor y no ting algún empacho perque con nostras capuchas damos papilla"9: arrumau. ¡Ay, que al ver las catalanas, me voy todo encatalando! 133 310 315 320 325 330 1 ~ Espoúín: Significa asimismo la friera o sabañón que sale por el Invierno e~ el calcañar, y lastima ra.nro por el bulto que levanta, que no se puede calzar el zaparo, s1110 es con mucho trabajo. L1tín. Calcis sang11ine11.s tumor. Permo, nis. QUEV. Zahurd. Salió a responder un diablo :zambo, con espolones y grietas, lleno de sabañones. (Aut.) Jocosa manera de definir el amor, como si de una matadura se tratara. 1~., v. 3 13 Mecácesis. Está por 'prosigan'. ., is> v. 3 ¡ 4 Vamos, vamos, escuchad. Escoltan está por 'escolceu' · 318 Para tu bella zagala los alegres catalanes ... Venid de Barcelona, ¿quien •~<>v. lo quiere bailar' . m v. 321 Sic en el mns. Está por 'garbo'. ~e que 158 v. 325 Al chiquillo le gusta el garbo de estas caralanillas; no renga m~edo pano. Vease la a la grada y ali~ª.¡ le agrade el grado de nuestro agrado porque gu~ta nma mecateatral de dirigirse al persona¡e del ve¡ ere y a la vez al publico., 1 ~9 v. 329 Dar papilla a alguien es 'engañarlo con cautela o astucia. Interesante matiz ofrece Terreros especificando que se traca de «engañar a uno, tratarle como a un la Chomaña'. halago». Recordemos ~ue niño, y así 'papilla' se roma por astucia, ar~e, ,de roda .la rnina ha llamado 'mi ñon' al vejete, es decir, ch1qu1llo, muchacho. ~demas crama que están urdiendo para escapar, claro. Arrumau está por arnmeu , es decir, 'arrimaos'. 134 ENTRM~S FLENA 01 PINTO CHINCHORRA: Pare, qué tienes? VEJETE: VEJETE: ¿Yo? ¡Nada! ¿Qué tins, miñón? (Tocan clarín)IG-O ¡Arrumau! Fuera, delante, que llega la gran reina del Callao. ¿Reina del Callao' ¡Arredro! ¿Reina de callos? ¡La zampo!1r.1 Cantemos a su venida. Ames que llegue, yo escapo. CHINCHORRA: LAS TRES: VEJETE: DENTRO VOCES: VEJETE: CHINCHORRA: CH OMINA: VEJETE: 335 (Al entm{r}se s11!t de golpe /11 Golodrn de india extravagante, la media carn b/11nm y la otra negra Y lo agarra de la mano al vejete} GOLODRA: VEJETE: CHINCHORRA: GOLODRA: DENTRO: EsTRJBILLO: ¿Qué es escapar cuando vengo. aleve, cruel, tirano, medio blanca y medio negra, a buscarte hecha un centauro, por el amor que re rengo, barbas de podenco charo? India del diablo, ¡detente! Tírele bien los mosrachos. No replique, sino baile conmigo así el renacuajo. Suene, suene la instrumenta, la culneta, la bajona, vigolina, vigolona, Ysonora la rromplera. Gurumba, gurumba, ola, ola, que la reina lo baila del Angolal<>l. 340 345 350 355 ' - . . t60 Acot. El 'cocan' de esca acotación (ho'a 8) esca anad1do después; Guerrero en , J principio pone 'cla rín' y la letra d • · · ' · l1g parece cocan e . . eramd1ar. aunque d1snnca, ensimamence 161 v. 337 No podía falcar nuevamente el quid ro l ( P q Callao=callos) que vuelve a mostrar la proverbial hamb d {.h. h re e · me orra. J6Z . vv. 350-355 Estos seis inceresanrísimos versos ,· qued se repiten más. adelante ' . son prácticamente un calco del estrt'b'll 1 o d e un villa ncico e negros de Vicente Sánchez (Lyra poética, impreso en z villancicos de los Reyes quesera 'aragoza, plor .Manuel Román, 1688; Letras de los - 6 l ., n.aron en e mzsm t • / Fol e_mp o, ano 1 71, PP· 243-250) se dice: «Canra, canea roca iºnstlu donde ¡ . . 1 actco to menta: • ¡ · que cu neca, M1galtyo la 1 h a¡ona, yo cancalé la capona / d'I' b • yo 1e a c anwneta / g ¡b b , , • urum a, gurumba, ola, ola, que la Reya vene de Angola 'G · urum a o Gur um b" ·" a las variantes a • ¡unro 'º VEJETE: NUEVO LA BURLA DEL ALCA/DI:. DE LA CÁRCEL 135 ¿En qué vendrá a parar esto) Ah, pare, en llevarlo el diablo. (Clarín) (Sue11a11 clarines alter11ativ111nente y salei1 por dos lados con m11ch11S muec11S, imitdndoúzs el vejete, 163 Rominche y Baqueta de embajadores hzísares , graciosamente vestidos co11 alfa11jes) Hola, ¿qué relinchos suenan en los horizontes ambos? 'gurumbé', 'gurumé' 'cu rumbé', ere. es un cipo de baile guineo en boga desde el siglo XVI cuya característica principal era la de ccque se ejecuta con movimic::ntos presros y acelerados, y gestos ridículos y poco decentes. Es baile propio de negros, por cuyo motivo se le dio este nombre.» (Aut.) En 1660 tenemos la variante 'gurumbá' en la Letra de los 11illancicos (de Manuel de León Marchame) que se canmro11 en la Catedral de Cádiz. en la noche del nacimiento de Nuestro Señor }emcristo, del aíw 1660 (fingiendo ser un negro el que los cantaba), siendo maestro de capilla Francisco Losada, monje jerónimo, (impreso en Cádiz, por Juan Lorenzo Machado, 1669), el siguiente villancico: «Adónde zá d Liquitiyo / ziola gazapá? I adónde ezá. adónde ezá I a dónde ezá el ziquillo I quclemo pleguntá? / -Gurumbá, gurumbá, I ziculenda venimo I zelquica ezá». En el Baile Los negros de Francisco de Avellaneda (vv. 138-148) cenemos otra variante: «¡Ea, plimo, a bairar, / que ya me bulle lo pe! / ¡Gurumbé, gurumbé, gurumbé, I que hace nublado y quiere llevé! I Acabemo el baile agora I y entrémonos a comé, I ¡gurumé, gurumé! / Vamo andando de aquí I que yo la ra1.ón haré, I ¡gurumbé, gurumbé, gtirumbé, I que face nubrado y quiere llové!,,. También aparece como 'gurumé' en la Mojiganga que se hizo en Sevilla en ILu fiestas del Corpus de 1672 (representada por Bernardo de la Vega; BN E, ms. 17 .001) . L1 variante (gurumbé) es la que hallamos más frecuentemente. Como curiosidad, por si alguien quisiera ponerle música al Gurumbé, se puede enconcrar en el estribillo de un villancico de Juan de Asaujo (s. XVII): Los rojlades de la estleya, negritos a la navidad del señor. Se puede oír en el siguiente enlace: hrcps://www.youcube.com/watch?v=-EeayPpS2Ag&lisc=PLTisafcBRDNwfQAENvLbkmqDsHjtsDOki&index=3 El mismo estribillo (San sabeya gugurumbé) se halla anteriormente en La Negrina, una ensalada de Mareo Flecha (s. XVI). Se puede oír en el siguiente enlace: hrtps://www.youtube.com/watch? v=g_LrLRJs5Pg (concretamente el estribillo se puede oír desde el minuto 2:50 hasta el final). 16-' Acot. Si bien es cierro que los húsares, con este nombre, no figuran en nuestro teatro hasta finales del siglo XVIII (y aparece por primera vez dicha voz en Terreros), los soldados húngaros han poblado muchas comedias del Siglo de Oro, un buen número de ellas si nos arenemos sólo a Lope de Vega. Véase en la comedia anterior a 1596 El perseguido, de Lope de Vega, la siguiente descripción (decorado verbal): «¡Vestido al húngaro eraje I con un viscoso plumaje,/ partió bizarro y galán I en un caballo alazán, I con mucho lacayo y paje. I De la color que desea/ llevaba coda la guarda, I que es una verde librea; I mucha pica y alabarda I le acompaña y le rodea.» 136 BOQUETA: ROMINCHE: BOQUETA: ROM IN CHE: BOQUETA: ROMINCHE: Los DOS: VEJETE: CIGARRO: VEJETE: CIGARRO: CH IN CHORRA: El gran duque de Culambria 164. El príncipe monotapo. Señor de vacía rellenos. Marqués de rapa los cabos. Por mf su enviado husarengo 165. Por mí su husarengo enviado, te declara y notifica así a degüello tocando. (Sacan los alfanjes} Que a la princesa Chinchorra su esposa, se la has hurtado. ¡Miente! (Sak Cigarro de golpe, vestido de militar muy alto, huyendo el vejete al verk, y él k sigue} ¿Qué es eso que miente un príncipe soberano, tan sublime, tan excelso, tan erguido y tan bizarro? ¡Vive el cielo, chinche humana! ¿Cómo? Calle el barbas de ajo, y vos, adorado dueño, poneos aquí a mi lado. Así quiero yo los nogios 166: (Baila y pónese al /mkJ 360 CIGARRO: 365 CHINCHORRA: VEJETE: CIGARRO: 164 380 ¡No chiste, que ahora saldrán mis criados a machacarle los sesos! ¡Pare, adiós! Yo escoy temblando. Y tomando esas sonajas canten todos en mi aplauso. . en ei fioro una foagua, y seis. ere.lop es167 (Descubrese trabajando toman todos sonajas y al compás de la 385 música sig11ie11te, se retiran, quedando solo el vejete, co11 quien los cíclopes hacen 5115 mudanzas dando fin) Música: 370 375 de Cigarro} VEJETE: 137 ENTREMtS NUEVO LA BURLA DEL AlCAfDE DE /.A CÁR<:Fl ELENA DI PINTO gordos, rolliws y altos. ¡Ah de la cárcel! En el Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española se reseña Calambre o Culambria como una enfermedad que comrae los nervios del cuello provocando que la barbilla quede pegada al pecho y la define 'gota'. 16 . . neo1ogismo ~ .v. 364 Joc~ cread o so b re •abolengo,' dando lustre y y precioso (muy de efecco ante el vejete aterrohúsares es embajador de a su cond1c1ón ~rosap1 nzado y ame el público «que de él se está riendo»). 1<'6 v. 378 Sic en el mns. en lugar de 'noguios'. Está por 'novios'. 167 Acot. No era frecuente la aparición de cíclopes caneando y bailando. He hallado, sin embargo, una curiosa descripción en Emilio .ocarelo y Morí, Don juan Bautrsta Diamante y sus comedias, en la que dice que en la obra Triunfo de fa Paz y el Tiempo. Fiesta que se representó a Sus Majestades, que se estrenó en el Real sitio de la Zarzuela en 1659 con ocasión del próximo casamiento de la infanta María Teresa con Luis XIV: «Hay una escena en la fragua de Yulcano y un coro de cíclopes , a la vez que trabajan, forjando la flecha del Amor. También cantan en voces aisladas; una de ellas un romance, que viene a ser una romanza de 20 versos». 168 Suene, suene la inscrumenta , la culneta, la bajona, vigolina, vigolona, y sonora la crompleca, gurumba, gurumba, ola, ola, 390 que Cigarro se lleva a Chinchorra. . (Queda solo el vejete y co11 s115 versos van salte11do los cíclopes a compás tocando la mrísica} VEJETE: Seguirélos, mas ¡qué veo, ay, qué cíclopes, qué mazos, lo que yo alabo es la danza, 169 qué baile! ¿Que calle? ¡Callo! 395 168 vv. 386-390 A propósito de esta letra (y de su respectiva .música) vid. mpra de negros coda la explicación en la nota a los vv. 350-355. Nótese que este v1lanci~ escá puesto en boca de los cíclopes. Lo que dicen es: «Suenen, suenen los instru,mencos, la corneta, el bajón, el violín y el violón, y wnora la uompera•1. Dudo que v1g~­ no hay dislina' sea la vihuela, ya que le sigue el aumentativo 'vigolona' y en la vihuel~ ('ba¡ona'). bajón el femenino hace se ya además lón; violín;><vio el en sí tinción, Salvd~r o p~r 169 v. 395 Recordemos que el personaje del vejete está interpretad Parecena 'callar· verbo el y apellido su de la Calle. Nótese el juego de palabras entre un gag frecuente de este actor o una cláusula habitual para mover a risa. Ya he mencionado más arriba en el aparrado 3 (Algunas noticias sobre los accores de la compaEnfermo ñía de Manuel Guerrero) que Salvador de la Calle actuó en el entremés d~l he v1st: u ~ c a que veces las codas , ~ e i b Pues .. y junta de médicos de Francisco de Castro hech . De . i u q ~ tenemos que al parecido apellido su con palabras que hace un juego de se puede ver también en el Entremés del Pésame de Medrana, de Francisco de Casero. «Soldado: Oye, calle; dé la mano I al seor Medrano. Sacristán: Es mi dueño I Y h~ de ' ad elance·· «Soldado·· Calle don d e ese 'ca 11 e' es a 1a vez 'Ca11e.' O mas · casarse conmigo•>, nuevo». Longinos callo, Ya Vejete: I el vejete, o por vida ... 138 ENTRFM~.S ELENA DI PINTO Seguirélos, mas ¿qué veo? ¡Ay, qué demonios, qué diablos! Ahora sin duda me hacen más de cinco mil pedazos y me dejarán sin ropa hechos los huesos andrajos. 1 400 (Fi11 del modo dicho) Repartimiento. VEJETE: Salvador GOLODRA: Águeda CHINCHORRA: Theresa CHOMINA: Catuja PAPILLA: Pacha CHURLA: Idalgo ROMINCHE: Bias BOQUETA: Ángel RONQUERA: Gaspar ZURDINO: Entramoro ZANCOTE: Christóbal ZIGARRO: Aiala MÚSICO: Ant. 0 Christóbal , Ant° Calle , Fran .cu Call e, C arreCíclopes: Entramoro, . tero Y Calle¡o; hombres de baile estos cuatro y los demás. Mujeres: Sra. Fuentes, Orozco, Matilde y Guerrero. BIBLIOGRAF ÍA Historia del teatro breve en España, dir. J. Huerta I Frankfurt, Iberoamerican a/ Vervuert, Madnd ~alvo, A.nd1oc, R. Y Coulon, M. (1996), Cartelera teatral madrileña del siglo 2 vols., Toulouse, Presses universitaires du Mirail. XVIII (17~8-0), Barrera y Le1rado, C: A. de la (1860), Catálogo bibliográfico y biográespañol- desde sus orígenes hasta mediados del del teatro an~1guo fi~o XV11!, Madnd, Imp. de M. Rivadeneyra. ~glo J. (1983), EL anillo de Giges, ed. J. Álvarez Barrientos, MaCam~res, dnd, SI . Cienfuegos A.ntelo, G. (2006), EL teatro breve de Francisco de Avellaneda: estudio y edición, Madrid, F. U.E. - (2014), Francisco ~e Avellaneda. Teatro breve. Madrid, Ediciones del Orto, Colección corTBE/4 (libro+edición elecrrónica en CdRom, con una introducción acrnalizada). En línea en: h ttp:/ /betawebs. ner/ corpus-ave! laneda/?q ==no de/ 5 M. VV. (208~, NUEVO /.A BURLA DJ;l ALCAIDE DE LA CÁRCFL 139 t!.012), «La censura teatral, del Barroco a la Ilustración: un baile 11rohibido en el siglo XVIII», Anagnórisis: Revista de investigación teatral, r.. 2012, pp. 64-91. (Ejemplar dedicado a: Censura y Autocensura). 11welo y Mori, E. ( 1897), lriarte y su época, Madrid, Ti p. Sucesores k Rivadeneyra. ( 1899), Don Ramón de la Cruz y sus obras: ensayo biográfico y bihliográfico, Madrid, Imp. José Perales y Martínez. Ed. facsímil. ( :lásicos en la Biblioteca Nacional. ( l 911), Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, desde fines del siglo XVI a mediados del XVI//, Madrid, Bailly Bailliere. ( 1916), «Don Juan Bautista Diamante y sus comedias», en Boletín de La Real Academia Española, Ill, pp. 272-297 y 454-497. , (2007), Actrices españolas en el siglo XVJ!I, prólogo de J. Alvarez Barrienros, Madrid, Publicaciones de la Asociación de Direcco res de Escena de España. < 'oulon, M. (1993), Le sainete a Madrid a L'epoque de don Ramón de La Cruz, Pau, Université de Pau. 1>íaz de Escavar, N. (1918), «Anales de la escena española», en Revis1 ta castellana, 25, pp. 122-125. 1>i Pinto, E. (2012), «Los entremeses están servidos: piezas de teatro breve del Siglo de Oro», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AJH, P. Bona (coord.), 8 vols., Roma, Bagarto Libri, vol. IV: Teatro (ed. D. Vaccari), pp. 78-87. Fcrnández Gómez, ]. F. (1993), Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XV!ll, Oviedo, Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII. G uerrero, M. V. (2003), EL negro valiente en Flandes, introducción, edición y notas de M. E. Panford Jr., Boulder, Society of Spanish and Spanish-Ameri can Studies. Herrera Navarro, J. (1993), atálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, FUE. Jovellanos, G. M. de (1961), Poesías, ed. J. Caso GonzáJez, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos. Martínez Rodríguez, R., Francisco de Castro: estudio y edición, tes is inédita UCM, dirigida por Javier Huerta Calvo. Memorial Literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, vol. XII, Imprenta Real, 1787. Moll, J. (1968-72), «La serie numerada de comedias de la imprenta de los Orga», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXV pp. 365-456. 140 - ELENA DI PINTO (1964), Catálog_o de comedias sueltas conservadas en la Biblioteca tlr ea/ Academia Española, en Boletín de la Real Academia Espa no a XLIV ' ~ R 1 ·.E. (2007), «La negra por el honor, una aproximación Panford, pasteo o nial» ·· en e¡ teatro de los Siglos d O d ' en·· Locos' fi.r;urones Y qui¡otes e ro, e s. G. Ve~a García-Luengos y R. González Cañal, XI I Congreso Internac10nal AITENSO, Universidad de C ·11 -L Mancha, pp. 333-344. ast1 a a M 1 Tobar, M. L. (2011),. «Una revisión y puesta en escena dieciochesca de El goifo de las sirenas, de Calderón», en Compostella Aurea Actas ~el VIII Cont:eso de la AISO, Santiago de Compostela, Univers1dade de Sanuago de Compostela, 3 vols, pp. 447-457. Presencia de la comedia en el villancico paralitúrgico Eva Llergo Ojalvo Universidad Internacional de La Rioja A lo largo del presente artículo analizaremos la presencia de la comedia como tema en los villancicos paralicúrgicos del siglo XVll: el tratamiento, los recursos y los enfoques a través de los cuales la comedia fue presentada en este género tan popular en su época. Asimismo, atenderemos a las posibles influencias que pudo experimentar el villancico en el uso de la comedia como rema, aspecro que ofrecerá interesantes conexiones entre este género y otras manifestaciones literarias coetáneas . l. LOS VILLANCICOS PARALITÚRGICOS Y LOS SUBGÉNEROS TEATRALES BREVES DEL SIGLO DE ORO La relación entre el villancico paralitúrgico y los subgéneros teatrales breves auriseculares ha sido ya puesta de manifiesto en muchos estudios 1• Los propios pliegos de villancicos evidencian este parentesco etiquetando alguna de sus composiciones directamente como jácaras o mojigangas, y basta un somero vistazo para encontrar también concordancias con los entremeses o los bailes dramáticos 2 • 1 La nómina podría ser excensísima. Citaremos, a modo de ejemplo, a Buezo, 2004, p. 232; Díez Borque, 1997, p. 496; To rrence, 1997. 2 Algo mi5 que un somero viscazo puede enconcrarse al respecco en Llergo, en prensa, pp. 315-4 56.