Academia.eduAcademia.edu
Ramón Buenaventura Arthur Rimbaud Esbozo biográfico Madrid, 1984 © Copyright Ramón Buenaventura, 1985 © Copyright de las características de esta edición: EDICIONES HIPERIÓN, S.L. Salustiano Olózaga, 14 - 28001 Madrid ISBN: 84-7517-142-7 Depósito Legal: M - 7979 - 1985 1 Este librito es resultado de mi caída, a gravedad suelta, en una trampa de la devoción. Había previsto que cada tomo de las obras de Arthur Rimbaud fuera acompañado de un mero cuadro cronológico que orientara el lector por los momentos clave. Al repasar, para leve modificación, el cuadro cronológico que había incluido en Una temporada en el infierno, me pareció de pronto despreciable, por mi parte, no sacarme un esfuerzo más, y escribir una corta noticia biográfica. Apunté a treinta o cuarenta folios —y han salido ciento dos. Buen ojo, como de costumbre1 . De todas formas, no se entienda que esta sobreabundancia ensoberbece la modestia del proyecto inicial. Si tenemos un libro, en vez de un añadido a la edición de las Iluminaciones, es porque todas las reliquias que colocaba en el altar del santo se me antojaban pocas. Me he metido a traducir documentos de la vida de Rimbaud que aparecen por primera vez en castellano, casi todos ellos. Pero, como me tenía firmemente prometido, he sobrado la tentación de hacer literatura a costa de Rimbaud. Lo que he escrito es un breve informe con datos. Sin adornarme más que en las cuatro o cinco inevitables ocasiones en que a uno se le distraen los dedos sobre las teclas y, zas, hace una frase. Los modernos inventos electrónicos facilitan en grado sumo tales devaneos. Estoy convencidos de que el lector sabrá poner las interpretaciones y la emoción que yo me he negado; y de que alguien me agradecerá que le acerque esta ocasión de completar la lectura de Rimbaud. Será suficiente. R.B. 1 Naturalmente, el número de páginas depende del formato que éstas tengan. La edición impresa de Arthur Rimbaud - Esbozo biográfico alcanza las 127. La plantilla aquí utilizada da menos páginas. 2 1854 20 de octubre. En la rue Napoléon, en pleno centro de Charleville (Ardenas 2), en una casa de tres pisos que tenía, junto al es trecho y alargado portal, una profética librería, nació Jean-NicolasArthur Rimbaud. Charleville fue fundada en 1606 por Charles de Gonzague, duque de Mantua. Es, todavía hoy 3, una ciudad de comerciantes liberales, con ayuntamiento airoso y bella plaza —la Ducal— que recuerda la Place des Vosges de París. En un ramal ciego del Meuse hay un viejo molino que los carolopolitanos han consagrado a la memoria del genio local. En vida lo despreciaron. El museo Rimbaud en Charleville La madre de Arthur (la «Viuda Rimbe», la motejaron luego) se llamaba Vitalie Cuif; de ella se sabe que era autoritaria e intransigente, y que su origen era campesino. Había casado, a los 2 Información en http://www.imaginet.fr/rimbaud/Liardennes.html Si no se especifica otra cosa, entiéndase siempre que los enlaces corresponden a páginas de Internet en lengua francesa. 3 Actualmente, Charleville y su ciudad hermana, Mézières, tienen administración única, bajo la denominación Charleville-Mézières. 3 veintisiete años, con un apuesto oficial del 47 de Infantería: un tal Frédéric Rimbaud, originario de Dole (Jura) y veterano de la conquista de Argelia; cuyo verdadero amor, al parecer, eran las bellas letras: no se conserva ninguno de sus manuscritos, pero consta, por ejemplo, que había preparado una edición anotada del Corán 4. El matrimonio apenas si llegó a convivir: Frédéric recibió orden de trasladarse a Lyón una semana después de la boda (que se celebró el 6 de febrero de 1853); a partir de esa primera separación, los encuentros son esporádicos, aunque, sin duda, fructíferos: el primogénito es Frédéric 5, que nació en noviembre de 1853; luego vienen Arthur, una niña que no vivió más de cuatro meses, Vitalie (1858) e Isabelle (1860). Madame Rimbaud, con los lógicos agobios de espacio en la rue Napoléon, tiene que mudarse a otro piso, esta vez en la rue Bourbon, en el barrio obrero de Charleville. 4 Lo que Arthur heredara de su padre es un misterio que los datos dis ponibles no permiten aclarar; pero sí podemos subrayar aquí que, en su vida futura, Arthur Rimbaud se dejaría fascinar por el Islam. El extremo no está suficientemente documentado, desde luego, pero se sabe que se hizo fabricar un sello epistolar que, en caracteres arábigos, decía «Abduh Rinbo». (A lo cual ha concedido demasiada importancia algún biógrafo: todos los residentes en países árabes hemos jugado alguna vez a transliterar nuestro nombre). 5 Este Frédéric, individuo, al parecer, bastante romo de alcances, no desempeña papel alguno —conocido— en la vida de Arthur. No hay contacto entre los dos hermanos… Intuimos que Frédéric rompió con la familia más o menos al alcanzar la mayoría de edad. 4 Francia entra en la guerra de Crimea, y allá tiene que acudir el capitán Rimbaud, con su regimiento. A su regreso, lejos de devolverlo a la familia, lo tienen de guarnición en guarnición (Grenoble, Dieppe, Alsacia). El hombre, cansado seguramente de tanto cuartel y tanto alojamiento provisional, decide asentarse en su casa, con su mujer y sus hijos. Pero el intento resulta de corto alcance: convencido de su incapacidad para soportar el riguroso carácter de Vitalie, Frédéric desaparece para siempre. De sus pertenencias sólo nos ha quedado un grueso volumen, la Grammaire nationale, que está lleno de notas manuscritas suyas y —posteriores— del propio Arthur 6. 1862-1865 Arthur cursa los primeros cursos del bachillerato en la institución Rossat, colegio de buena consideración entre los carolopolitanos. Lleva uniforme azul marino con botones dorados, ancho cinturón y gorra militar. (Es, en la foto de clase, el que mira a la cámara con intención de dominio.) Saca muy buenas notas. 6 Esto sugiere entre padre e hijo una fuerte relación que no ha podido investigarse. En todo caso, el conocido odio de Rimbaud al ejército puede tener origen en la noción —consciente o no— de que las armas lo dejaron sin padre. Esto es: sin una figura que equilibrase el peso de la materna. 5 1865-1869 A partir del tercer trimestre de séptima, los dos varones Rimbaud pasan al colegio municipal (quizá por escaseces económicas). Arthur se alza de inmediato con el número uno de la clase. A los doce años ya escribía —a pluma suelta— versos en latín. A los trece, le envía una oda en sesenta hexámetros al príncipe imperial, como regalo de cumpleaños. Lee todo lo que le cae en las manos; pero su nutriente favorito es el Parnasse contemporain, una antología poética de carácter periódico que Alphonse Lemerre venía publicando desde 1866. En ella descubre nuestro poeta al acecho todos esos nombres que todavía no estaban en los manuales: Gauthier, Banville, Heredia, Coppée, Sully Prudhomme y, por encima de todos, Paul Verlaine, que lo deja subyugado. Arthur, en una de sus composiciones en latín, se augura por boca de Febo: «Tu vates eris». Tú serás poeta. Y en diciembre de 1869, con quince años recién cumplidos, envía a La Revue pour Tous el poema que ahora se sirve en la primera página de todas las muchas ediciones de su obra: «Les étrennes des orphelins». Son muchos versos, y muy de Coppée (a quien luego odiaría); pero señalan el arranque de un poeta excepcional. 6 1870 En el número de 2 de febrero de La Revue pour Tous aparece «Les étrennes des orphelins». En esos días se incorpora a la cátedra de retórica del colegio un joven profesor llamado Georges Izambard. No habría tal vez necesitado Rimbaud de empujón ninguno en su camino hacia los despeñaderos de la literatura, pero lo cierto es que Izambard robustece con todo entusiasmo la vocación de su brillantísimo alumno: le da información, le presta libros (suscitando las protestas de su madre, que ve peligro serio en Los miserables de Víctor Hugo, le da clases particulares gratis. En mayo, Arthur, por su cuenta y riesgo, y en secreto, envía tres poemas («Sensation», «Ophélie» y «Credo in unam») al «viejo» Théodore de Banville, que tenía mano en el Parnasse contemporain. En carta adjunta, intenta convencer al maestro para que incluya sus obras en alguna de las próximas entregas de 7 la antología. Banville, amablemente, lamenta comunicarle que los números del año 70 ya están cerrados. El joven poeta se enfada muchísimo, pero no se mustia: a continuación escribe «À la musique», donde empieza a asomar con descaro lo más propio de su genio. El 19 de julio rompe la inevitable guerra franco-prusiana, que empieza a cambiar para siempre el mundo en que había nacido Arthur Rimbaud. Por el momento, se queda solo: Izambard, por guerra y por verano, marcha a Douai, con su familia. Refugiado en la pensión del profesor, que le había dejado la llave de su habitación —y de sus libros— para que pudiera seguir leyendo sin acompañamiento de amonestaciones maternas, Arthur se encocora ante los entusiasmos bélicos de la población (con desbarajustado optimismo, los franceses, por las calles, se gritaban la consigna «A Berlín, a Berlín»). Y el 25 de agosto escribe a Izambard: ¡Suerte tiene usted de no vivir en Charleville! Mi ciudad natal es eminentemente idiota entre todas las pequeñas ciudades de provincia. En eso, ya ve usted, no me hago ilusión ninguna. Porque está al lado de Mézières —una ciudad que no hay quién encuentre—, porque ve peregrinar por sus calles doscientos o trescientos sorches, esta bendita población gesticula, prudhommescamente 7 espadachina, de muy otra manera que los sitiados de Metz y de Estrasburgo. ¡Son espantosos, esos tenderos retirados con el uniforme puesto! ¡Es sorprendente el salero que tienen los notarios, los cristaleros, los recaudadores, los carpinteros y todos los panzas que, con el fu- 7 El forzado adverbio está construido a partir del nombre de un personaje teatral, Joseph Prudhomme, creación del escritor, caricaturista y actor francés Henri Monnier. Este Monsieur Prudhomme es caricatura del burgués francés del siglo XIX, que quiere ser moderno, estar al corriente de todo, pero, en el fondo, no es más que un conformista que no sabe por dónde le sopla el viento… Las dos obras de Monnier en que aparece Prudhomme se estrenaron en la niñez de Rimbaud —pero Arthur podía conocer el personaje por un poema de Verlaine, precisamente el primero que publicó. 8 sil en el corazón, hacen patrulloterismo 8 ante las puertas de Mézières. ¡Mi patria se pone en pie!… A mí me gusta más sentada: tengo por principio que lo mejor es no menear las botas… Los prusianos sí que las menean: de victoria en victoria, por una de aquellas guerras antiguas —ahora impensables— que apenas si alteraban el modo de vida de la población civil, van adueñándose de lo más estratégico de Francia. Rimbaud se desentiende del asunto hasta extremos imprudentes: publica unos versillos sentimentales («Trois baisers», poema que en Poésies lleva el título de «Première soirée») en un número ahervoradamente patriótico de La Charge a beneficio de los heridos de guerra (13 de agosto). Sus conciudadanos puede que no le vieran el chiste. Pero lo que lo obsesiona es que el país se está paralizando, que pronto pueden dejar de funcionar los trenes y que va a quedarse encerrado en Charleville como un patán. Tiene que largarse de París. Como el dinero no le alcanza para tan lejos, compra billete sólo hasta la estación de Saint-Quentin, con la esperanza de burlar al revisor. Ignoraba él que también había inspectores a la salida de la terminal: en esa trampa cae. Da con sus tiernos huesos en la cárcel de Mazas y no le queda sino llamar a Izambard en su socorro… El profesor, tras abonar civilmente lo que Rimbaud debe a la compañía de ferrocarriles, se lleva al muchacho a su casa de Douai, porque teme que las comunicaciones con Charleville estén a punto de cortarse. En casa de Izambard, con las tres señoritas Gindre, Arthur se encuentra a sus anchas: libre e integrado. Inmediatamente, sin que nadie se lo pida, empieza a cumplir funciones de secretario de Izambard, prestándole ayuda en los muchos desempeños públicos que éste tenía (y abusando un poco de su confianza, porque llega a escribir cartas bastante impertinentes con la firma de su profesor: Rimbaud, acostumbrado a la permanente censura de 8 La palabra habría encantado a Joyce: es un híbrido de 'patrouille' y 'patriotisme'. En cuanto a Mézières, conviene recordar que esta ciudad, de carácter militar y hasta un poco español (por razones históricas), está muy cerca de Charleville. Véase la nota al respecto que incluimos en la página 7. 9 su madre, parece creer que basta con cambiar de ambiente para que todo le esté permitido; este rasgo de su carácter le durará para siempre). De todas formas, la temida nota imperativa de Madame Rimbaud no se hace esperar tanto como el muchacho habría deseado, y Arthur no tiene más remedio que regresar a Charleville. Su madre le da la bienvenida con una bofetada y con varios comentarios desagradables sobre el comportamiento de Izambard. Llega el 2 de septiembre y llega Sedan: los franceses aprovechan la severa derrota —con caída del emperador en manos de los prusianos— para proclamar la república. Rimbaud no se da por aludido en lo que toca a sentimientos patrióticos, pero se despelleja de aburrimiento: su madre no le permite ver a Izambard (que había vuelto con él a Charleville), y el nuevo amigo a quien ha tenido que aferrarse, un compañero de colegio llamado Ernest Delahaye, es un muchacho sencillo, sensible e ingenuo que lo va a admirar mucho y durante algunos años (hasta que se cansa de su atipicidad), pero que no le sirve de estímulo. Eso sí: pasan el rato juntos —todo el rato—, y no dejan calle de Charleville sin zancajear. Arthur vuelve a escabullirse en octubre, camino de Bruselas, que ha de ser una de las ciudades brújula de su vida. Izambard, a ruego de Madame Rimbaud, sale tras él, pero no logra localizarlo, por la sencilla razón de que Arthur, que no había encontrado de qué subsistir en Bélgica, se ha vuelto a Douai con las señoritas Gindre. Allí lo encuentra Izambard cuando pasa a visitar a su familia: sentado tranquilamente a la mesa del comedor, repasando los sonetos que ha escrito durante su escapada. Madame Rimbaud, esta vez, endurece su habitual rigor: ordena a Izambard que Arthur sea entregado a la policía para que lo devuelva al seno del hogar. El profesor no puede negarse (quizá tampoco quiere, porque debía de estar un poco harto del muchachito), y los dos amigos se despiden en Douai. Nunca volverán a verse. La vida de Rimbaud —todas las vidas— está llena de inimaginadas despedidas para siempre. 10 1871 Charleville se salva de los desastres de la guerra porque, con los prusianos cerca y a punto de emprender el bombardeo, su ayuntamiento de comerciantes la declara ciudad abierta. Las cosas, pasado el miedo, tienen que encajarse en la normalidad. Así, por mal ejemplo, se decide que en el colegio municipal empiece de una vez el curso, cuya inauguración venía aplazándose —con delicia de Rimbaud— desde el otoño. La fecha escogida es el primero de abril. Arthur Rimbaud tiene completamente decidido —ya— que no se reintegrará a las labores escolares. Es poeta. Está, por las veredas de Baudelaire, llegando a la varga desde la cual se atisba la violencia. Antes —dicen—, ha padecido una desventura amorosa con una muchacha imposible. No se sabe, en realidad, qué sucedió. 11 Según su amigo Delahaye, que entonces conocía todos sus azares, la chica acudió a una cita protegiéndose con la criada. Toda estaba registrado en una carta perdida, de la que sólo han pasado al recuerdo algunos hilos reproducidos por Delahaye. […] En lo físico, asombroso parecido con Psukhé9 — su hermano con alma de magistrado; su madre de alma católica… […] su mirada inalterable […] desconcertada como treinta y seis millones de caniches recién nacidos […]. No muy zalamero con la señorita X, sin duda. Antes, también, de la videncia, hay una escapada a París: recién rematado un rabiosísimo enfrentamiento con su madre, Arthur vende el reloj y —esta vez, suponemos, con el billete en regla—, se llega hasta Lutèce. París le regala una fuerte decepción: no hay literatura por ninguna parte; la guerra absorbe todos los intereses y centra todas las preocupaciones; los parisinos, si de algo discurren, es de comer, porque el hambre amaga. Los escritores famosos, por otra parte, no están en sus casas para que Rimbaud los visite. Un desastre. Logra, no obstante —no sin abuso—, que el dibujante André Gill le permita instalarse en su estudio; pero el dinero del reloj no da para mucho, y Rimbaud, con los prusianos ocupando ya la zona oeste de París, y un levantamiento popular cociéndose en la Bastilla, tiene que emprender a pie el retorno a las Ardenas. Ya en casa, cuando Delahaye, el chico que siempre espera asombros de su amigo, le pregunta por la capital, Arthur responde con desprecio: — ¡Bah! París ya no es más que un estómago. Logra entrar —no sabemos cómo— de secretario de redacción de Le Progrès des Ardennes, en busca de un modo de subsistencia que lo prepare para desobedecer la imperiosa orden de regreso al colegio que de su madre recibe todos los días. Y el 18 de marzo revienta, en París, la rebelión de la Comuna. Rimbaud y Delahaye se abrasan en ardores democráticos y, 9 Transliteración del griego 'Psyché' que Rimbaud, con cierta pedantería, utilizaba entonces en lugar de la habitual. 12 seguramente, planean su incorporación a la lucha parisina. Algún biógrafo sostiene que Rimbaud, en efecto, corrió de nuevo a París y llegó a alistarse en la guardia nacional de los comuneros. Pero eso, hoy en día, no lo cree casi nadie: resulta inverosímil que de algo tan importante no haya testimonio por parte alguna, ni tampoco referencia en las cartas de Rimbaud. Parece seguro, en definitiva, que el muchacho no consiguiera salir de Charleville hasta después de la semana sangrienta —nombre que dan los historiadores franceses a la espantosa carnicería que cerró la aventura comunera. El detalle tiene importancia, porque lo cierto es que a partir de entonces se detecta en Arthur Rimbaud una pérdida absoluta de fe en la revolución popular. ¿Fue, como dicen algunos, por culpa del lamentable ambiente que tuvo que soportar durante su periodo de soldado del pueblo? ¿O fue, sencillamente, porque el muchacho se metió en una manera de vivir que sólo podía conciliarse con la poesía? Creemos, mejor, lo segundo. El 13 de mayo envía a Izambard la primera carta de las llamadas «del vidente»; la segunda, ampliación de la anterior y dirigida a Paul Demeny, sale dos días más tarde (véanse las páginas 125-153 de Iluminaciones, Hiperión, Madrid, 1985, donde se recogen los textos de dichas cartas). Está escribiendo algunos de sus poemas más abrillantados —que no brillantes—, más retorcidos y menos digestibles. Ha decidido que sus ojos tienen que ver lo que los demás ignoran. No se esfuerza en explicarse, porque la poesía ha de penetrar por los sentidos, derecha, como quizá la música. Por otra parte, el «desarreglo de todos los sentidos» puede requerir, también, el descalabro de todas las morales. Su carta a Izambard no es demasiado explícita, por más que el profesor la interpretara en lo que para él era el peor de los sentidos. […] Hago, con todo cinismo, que me mantengan: estoy desenterrando antiguos imbéciles de colegio: les suelto todo lo brutal, sucio, malo, de palabra o de obra, que se me ocurre; me pagan en cervezas o en vinos […] Por el momento, lo que hago en encanallarme todo lo posible. ¿Por qué? Quiero ser 13 poeta, y me estoy esforzando en hacerme vidente… ¿Son estas palabras, como algunos quieren, la confesión de que Rimbaud se ha metido a solaz de bujarrones? Por qué no: la práctica de tales artes de seducción explicaría la facilidad con que, poco más adelante, supo utilizar el recurso carnal para apoderarse de Verlaine. Pero también cabe (es un niño de dieciséis años quien escribe) que tanta perversión no describa más que una forma de gorronería sádica —nada infrecuente en los círculos más aburguesados, donde la oveja negra, mientras no se suelte el vellocino, goza de bravas prerrogativas. De todas formas, Rimbaud se siente abandonado e incomprendido: completamente solo. Sus nuevos poemas levantan la perplejidad de sus amigos, que se abstienen casi siempre de emitir su juicio. Y, para colmo, Madame Rimbaud: a comienzos del próximo curso, sin falta ni excusa posible, Arthur irá a un internado para continuar sus estudios. De pronto, resulta que la única esperanza de salvación está en Paul Verlaine, el alma gemela, el vidente ideal. Rimbaud, a sugerencia de Auguste Bretagne, un carolopolitano que conocía a Verlaine, envía a éste una carta que, desgraciadamente, no se conserva. La acompañaban varios poemas («Les effarés», «Accroupissements», «Les Douaniers», «Le cœur volé», «Les assis»), que el bueno de Delahaye, mejor pendolista, había copiado en letra redondilla, que se parece más a la de imprenta. Verlaine tenía entonces veintisiete años —diez más que Rimbaud— y estaba recién contraído a buen matrimonio con Mathilde Mauté, una señorita de diecisiete años a la que —según cuentan— no le faltaba mucho para servir de pesa y medida de lo cursi. Estaban, al parecer, enamorados, y esperaban un hijo para pronto. La carta de Rimbaud no cae en buen momento. Verlaine acababa de sentar la bebedora cabeza, después de la boda, pero la pareja no se hallaba en óptima situación económica: de hecho, vivían en la rue Nicolet, cerca de la Butte Montmartre, en casa de los padres de ella, porque de ningún modo podían pagarse un piso. Pero Verlaine —como pedía su tiempo— era un hombre de generoso entusiasmo ante lo que veía bueno y, a su vez, entu- 14 siasmado. En el círculo de sus amigos lletraferits, la lectura de los poemas de Rimbaud fue también acogida con muestras de alta valoración. El desconcierto de Verlaine dura poco: a pesar de la situación en que se halla, la segunda carta de Arthur Rimbaud, más acuciosa (y adobada de «Mes petites amoureuses», «Les premières communions», «Paris se repeuple») lo obliga a decidirse. Aprovechando que su suegro —al que odiaba con todos sus versos— se había ausentado por una temporada, pide a Madame Mauté que le permita acoger en su casa al genio provinciano, pobrecillo, al que su madre sólo da diez céntimos a la semana para que se pague la silla de la iglesia. Madame Mauté, de cuyo corazón de oro se cuenta y no se acaba, no consigue negarse. Son sólo unos días, debió de pensar. Verlaine escribe, entonces, la carta que seguramente nunca lamentó, a pesar de todas las cajas de Pandora que destapó con ella. Empezaba, según Delahaye, que la recordaba en 1923, con estas palabras: Venga usted, querida alma grande: lo estamos llamando, lo estamos esperando. Con la misiva, claro, iba el dinero para el viaje, en forma de mandato bancario. Arthur lo dispone todo con rapidez. La parte más importante de su equipaje es un nuevo poema, «Le bateau ivre», cuyo título revela ya una desfachatez poética infrecuente. El día antes de su marcha se lo lee al fiel Delahaye, que le predice un enorme éxito en París. Arthur, en cambio, no las tiene todas consigo, porque replica: — Y ¿qué voy a hacer yo en París? Verlaine y Charles Cros —poeta e inventor de raro ingenio que, todavía, nadie se ha molestado en traducir al castellano— van a esperarlo a la Estación del Este, pero no distinguen al muchacho entre la multitud de viajeros del mismo tren. Al volver a la rue Nicolet se lo encuentran en el salón de los Mauté, acogiendo con expresión paleta y huraña las cortesías de la suegra y de la mujer de Verlaine (que no lo odiaron a primera vista, pero sí a segunda). A los pocos días se celebraba la cena mensual de los Vilains 15 Bonshommes (algo así como los «tíos feos»), nombre que a sí mismos se daban los parnasianos. A los postres, el nuevo en la plaza, Arthur Rimbaud, lee «Le bateau ivre» y enciende la estupefacción general. ¿Quién era aquel muchacho, evidentemente silvestre, que en un solo poema era capaz de poner patas para arriba todas las generales de la ley del arte poética? El éxito es tan grande y tan bondadoso (porque insistimos en algo que ahora no comprenderían más allá de tres o cuatro de los sesenta mil poetas españoles: los parnasianos eran generosos con sus compadres), que los comensales se precipitan a llevar en volandas al chiquillo hasta el estudio de Léon Valade, fotógrafo de celebridades, para que lo inmortalice de foto sopitaña. Valade logra un retrato magnífico: es ese, tan reproducido, en que Rimbaud, con el pelo ventoso y el lazo derrotado, tiene los ojos disueltos en la gloria. Este triunfo —añadido a su natural tendencia, que antes apuntábamos, a creer que quienes lo aceptaban un poco lo tenían que aceptar del todo— echó a perder las cortas facultades para la vida social que poseía el portento de Charleville. Es lamentable y es duro de creer, en un ambiente tan ancho y tan tolerante, pero Arthur Rimbaud no tardó demasiado en ganarse la malquerencia de todo el mundo (o casi). Era un chaval arisco, que no abría la boca sino para despreciar a los demás, y que encima se comportaba como si la sociedad poética entera le hubiese hecho jura de vasallaje. Y Monsieur Mauté está a punto de regresar de su larga excursión cinegética. Verlaine, que se siente responsable —y que lo es—, convence a Charles Cros para que permita que Rimbaud se instale en su laboratorio científico de la rue Saint-Jacques. Madame Banville aporta cama y aguamanil. Pero Arthur considera que no recibe suficiente atención de Paul Verlaine, que, a punto de ser padre, gasta algún que otro rato con su mujer. De modo que, resuelto a castigar a su protector, abandona el laboratorio de Cros y se echa en los peludos brazos de la miseria. Vive con los clochards de la plaza de Maubert hasta que un día, por casualidad o porque andaba buscándolo, Verlaine se lo tropieza por la calle en un estado lamentable. No sabemos en qué consistió la reconciliación, porque nadie ha con- 16 seguido averiguar cuándo se sexúa la amistad entre aquellos dos hombres (lo más seguro, como antes sugerimos, es que Rimbaud utilizara lo homosexual como un elemento más en su campaña de seducción completa). El caso es que Verlaine se lleva a Rimbaud a casa de Théodore de Banville, que accede a darle cobijo en una buharda que no tenía demasiado abarrotada. Pero toda bondad es inútil: tras unos días de comportamiento no precisamente agradecido, Arthur se fuga de casa de su protector: quiere el pellejo de Verlaine. A finales de octubre, Charles Cros funda el «Cercle Zutique» y —cabría asegurar que sin querer— brinda ocasión a Verlaine de que encuentre cobijo y empleo para su amigo. Dado que el círculo iba a tener por sede una habitación del Hôtel des Étrangers, en el boulevard Saint-Michel, sus miembros aceptaron, a petición de Verlaine, que Rimbaud desempeñara el cometido de ayudante del barista y que pudiera, a cambio, dormir en un diván. El «Cercle Zutique» (cuyo nombre podríamos traducir, quizá, por «Peña de los Puñeteros») era una tertulia de poetas, artistas y gente malvivida, que se consagraban, más que a ningún otro vicio, a pasarlo bien juntos. Hay un álbum en que se recogen las travesuras poéticas de los «zutiques»: dibujos satíricos o meramente puñeteros, caricaturas crueles de los diversos socios, poemas paródicos en que se hacía escarnio de los enemigos versificadores (sobre todo, de aquel Coppée a quien Rimbaud copiaba de pequeño). Arthur, naturalmente, puso también sus coplas y sus dibujos. A juzgar por lo travieso y desenfadado de lo que escribe, aquellos debieron de ser buenos días para él. 17 Le coin de table, obra de Fantin-Latour. Sentados, de izquierda a derecha: Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, L.Valade, E. d’Hervilly, C. Pelletan. De pie: E. Bonnier, E. Blémont, J. Aicard. Parece probable, además, que en ese «cercle» comenzaran los experimentos de Verlaine y Rimbaud con el hashish. Consta, al menos, que Mérat —otro poeta que Rimbaud admiraba— prohibió a Verlaine que lo tomara (el hash, entonces, se ingería, no se fumaba; tenían grandes cantidades, porque no había demanda ni funcionaba la estupa). Y Delahaye cuenta que cuando vino a París a echarle un vistazo a Rimbaud en su nube poética, se lo encontró bajo la advocación de santa Juana. (Situación en que Rimbaud se llevó a su amigo a la calle para enseñarle París: imaginemos qué.) Mientras, el matrimonio Verlaine se derrumbada ante la iettatura de Rimbaud. Paul, entregado a todos los alcoholes y, como ya hemos visto, a algún alcaloide, no soportaba que su mujer odiase a su amigo (la intuición de la víctima, para estas cosas anticonyugales, es siempre soberana). Cada vez que regresaba borracho, desenfundaba su bastón de estoque en agresión al suegro (en realidad, uno no alcanza a comprender de qué manera funcionaba la vida de los Mauté: ¿cómo toleraban a Verlaine tamaños desafueros en casa prestada?) Los enfrentamientos eran continuos y crecientes. 18 El 15 de noviembre, un periodista llamado Edmond Lepelletier, amigo de Verlaine (para más inri), publicó el siguiente suelto de sociedad: «El poeta saturniano Paul Verlaine iba del brazo de una encantadora persona, la señorita Rimbaut [sic]». Los cariños especiales, que hasta entonces no debían de ser conocidos más que los íntimos del grupo, se abren al cotilleo general. Lepelletier, sin embargo, no era mal tipo (o semejantes faenas se hacían entonces con estilo distinto del actual, que consiste en retirar el saludo a quien se insulta); se le ocurrió, para componer el asunto, que Paul Verlaine y Arthur Rimbaud viniesen a cenar a su casa. Rimbaud no usó la boca más que para insultar a Lepelletier, sin el menor miramiento de la urbanidad (y con manifiesta justicia, porque, a fin de cuentas, al diablo se le ocurre tratar de compensar una indiscreción así con un llenado de estómago). Lepelletier, insultado en su propia casa, reaccionó con violencia. Era lo que estaba pidiendo el muchacho: si no degolló al gacetillero anfitrión, fue porque Verlaine logró sacarlo a rastras de la casa. Y en éstas que Verlaine se volvió a encontrar con el problema de dónde colocar a su amigo, porque el «Cercle Zutique» se disolvió en no mucho tiempo. Tuvo que alquilar, con el poco dinero de que disponía, una buhardilla en la rue CampagnePremière, pagando por adelantado tres meses de alquiler. El plazo era corto, y Verlaine necesitaba dinero para seguir manteniendo a Rimbaud (el 20 de octubre, cumpleaños de Arthur, había nacido su hijo Georges); de modo que viajó a Bélgica para cobrar lo que le quedaba de un legado recibido de una tía suya fallecida dos años antes. A su regreso a París cuajó el escándalo definitivo, el que había de incluir a Rimbaud para siempre en la lista de las personas non gratae del mundo literario. Fue en la cena de los Vilains Bonshommes de finales de diciembre. Para no quebrar la costumbre, alguien se levantó, a los postres, para leer sus versos. Sería, o no, un mal poeta; pero Rimbaud, que estaba borracho, decidió rellenar las pausas de las declamaciones con estentóreos gritos de «¡mierda!». Dos de los asistentes, Carjat y Ernest d’Hervilly, lograron sacar del comedor a Arthur, no sin recibir a cambio los más atroces insultos que la época tenía recopilados. El festejo continuó, con 19 nervios y con prisas y con —imaginemos— tremendas miradas puestas en Verlaine. A la salida, Rimbaud estaba esperando en la antesala: nada más ver a Carjat, se precipitó contra él con el bastón de estoque desenvainado. Las heridas que le produjo no fueron de juez, pero su ya menguada aceptabilidad social quedó en la nada más miserable. En el hogar de los Verlaine las cosas iban de mal en peor. El 13 de enero, en histérica disputa, Paul está a punto de estrangular a Mathilde. Ella, temiendo por su vida y por la de su hijo, abandona el domicilio conyugal, buscando paz en una casa de campo que la familia tiene en Périgueux. Verlaine, con la conciencia hecha astillas, se va a vivir con su madre. Poco después, Mathilde hace saber a su marido que de ningún modo volverá a vivir con él mientras Rimbaud siga en París. ¡Dura condición que, sin embargo, el atribulado Verlaine se dispone a acatar! No sabemos qué escena se produciría entre los dos amigos, ni qué grandes promesas tuvo que hacer Paul: lo evidente es que a principios de marzo Arthur ya está en Charleville. Mathilde no demora su regreso: el 15 del mismo mes ocupa su rincón en el arrepentido pecho de Paul Verlaine. Todo el mundillo, en París, está contento: la lastimera historia de ese buen chico, Verlaine —calavera, pero arrepentidizo—, que cayó en garras de la fiera, Rimbaud, ha tenido un desenlace feliz. O, por lo menos, ajustado a sentido común. Pero Rimbaud, en su burgués exilio de Charleville —pacíficamente ocupada, en esos momentos, por los prusianos—, se desespera, se desespera y se desespera. Por ejemplo, carta a Verlaine de mediados de abril: […] El trabajo está tan cerca de mí como la uña está de mi ojo. ¡Mierda para mí! ¡Mierda para mí! ¡Mierda para mí! ¡Mierda para mí! ¡Mierda para mí! ¡Mierda para mí!¡Mierda para mí! ¡Mierda para mí! Cuando me vea usted positivamente comer mierda, entonces dejará de parecerle que mi manutención le sale cara… A falta de mejor excitación, Rimbaud vuelve a la amistad de Delahaye y a sus largos paseos con el camarada rechoncho. Combate el hondo aburrimiento y el arremolinado rencor con la 20 composición de algunos poemas en que se observan los imparables adelantos de su genio: «La rivière de Cassis», «Mémoire», «Michel et Christine», quizá «Larme», «Comédie de la soif», etc. Ni que decir tiene que no ha olvidado nada de lo sucedido y que sigue terqueando en sus microdramas epistolares con Verlaine. En abril, quizá a mediados, Paul le promete traérselo de vuelta en cuanto «tenga apañado mi matrimonio». Algo más tarde, ya en mayo, le escribe esta chorreante carta: […] Escríbeme a casa de Gavroche y hazme saber cuáles son mis deberes, qué alegrías, qué ansias, qué hipocresías, qué cinismo serán necesarios: mi todo tuyo 10, tú saber. Todo esto, a casa de Gavroche. A casa de mi madre, las cartas martíricas, sin alusión alguna a volvernos a ver. Última recomendación: desde el momento en que vuelvas, agarrarme en seguida, de modo que ningún sacudismo11 — ¡y no te constará trabajo! Prudencia: compóntelas para, al menos durante algún tiempo, tener un aspecto menos terrible que antes: ropa limpia, zapatos lustrados, pelo peinado, buena compostura: esto hacer falta si tú entrar en proyectos tigrescos 12: yo, por otra parte, lavandera, betunero, etc. (si tú quieres). […] Ahora, salud, hasta pronto, alegría, espera de cartas, espera de Ti. — Yo haber dos veces esta noche soñado: tú verdugo de niño, tu todo goldez 13. Curioso, ¿verdad, Rimbe?… Y todo llega: en mayo tenemos de nuevo a Rimbaud en París. Acudía repleto de sofiones vengativos contra Mathilde, a la que, acaso con no poca razón, consideraba una perfecta cretina. Se dedica, como el propio reo le tiene solicitado, a retener a Ver10 Verlaine se infantilizaba ante Rimbaud, y solía escribirle en «indio». Palabra que supongo inventada a partir de ‘sacudir’ (en el sentido de «quitarse encima»). 12 Una venganza que tramaban contra alguien que había tenido que ver con el destierro de Rimbaud a las Ardenas. 13 Verlaine pone aquí una nota: «En inglés, dorado; me olvidaba que ignoras esa lengua tanto como yo». Ignorancia no desmentida por este ‘goldez’, que, claro está, quería ser ‘golden’. 11 21 laine consigo todo el tiempo posible: no le permite regresar a su casa más que cuando está tan borracho, que lo único que le apetece es destrozar a su mujer, a su suegro y hasta a su propio hijo. La vida conyugal de los Verlaine se muda otra vez al infierno. A Rimbaud le toca alojarse en una buhardilla de la rue Monsieur-le-Prince con otros bohemios de su misma condición. Es verdad que sus compañeros malviven una existencia casi tan arrastrada como la suya, pero él es el único del grupo que cuenta, para apoyarse en la desgracia, con el rechazo total de la comunidad inteligente. Arthur Rimbaud, el insoportable. Ha de cocerse en el más completo aislamiento, sin más comprensión ni más ternura que la que pueda aportarle Verlaine (nervioso, cambiante, imprevisible). Lo cual no quiere decir que se le hundiera la inspiración, porque no cabe duda de que muchos de sus mejores poemas datan de este periodo (empezando por «Bonne chanson du matin», visión de cuando iba a comprar el pan a las cinco de la madrugada, para luego echar una cabezadita). En junio, siempre a costa de Verlaine, vive en el Hôtel de Cluny, cerca de la Sorbona. Leamos una carta a Delahaye: Parmierda, juniacho 72 […] Pero ¡qué sitio éste! Destilación, composición, todo estrecheces; y el verano aplastante: el calor no es muy persistente, pero me basta con ver que a todo el mundo le gusta el buen tiempo y que todo el mundo es un puerco, para odiar el verano, que me mata en cuanto se manifiesta un poco. Tengo una sed como para temerme la gangrena: los ríos ardeneses y belgas, las cavernas, eso es lo que echo de menos. De todas formas, hay un lugar de bebidas que es el que prefiero. ¡Viva la Academia de la Absencha 14, a pesar de la mala condición de los camareros! La borrachera, por virtud 14 Se refiere a un local que estaba en el 176 de la rue Saint-Jacques y que era célebre en toda la orilla izquierda del Sena. Había allí, contra las paredes, cuarenta toneles orondos —tantos como académicos tiene la Francesa—. De ahí que el sitio se conociera por el nombre de «la Academia». Rimbaud, más concreto, matiza: «Academia de la Absencha », porque la absintia corría como el agua al módico precio de cuatro céntimos. 22 de esta savia de los glaciares, la absencha, es la más deliciosa y trémula de las costumbres. Pero, poco después, ¡a acostarse en la mierda! […] Ahora es por la noche cuando doy el callo. De las doce a las cinco de la madrugada. El mes pasado, mi habitación de la calle Monsieur-le-Prince daba a un jardín del Liceo Saint-Louis. Había unos árboles enormes bajo mi estrecha ventana. A las tres de la madrugada palidece la vela: todos los pájaros chillan al mismo tiempo en los árboles: se acabó el trabajo. Me era imprescindible mirar los árboles, el cielo, ocupados por esa hora indecible, la primera de la mañana. Veía los dormitorios del liceo, totalmente sordos. Y, ya, el ruido entrecortado, sonoro, delicioso, de las carretas por los bulevares. Me fumaba una pipa escupiendo a las tejas, porque mi habitación era una buhardilla. A las cinco, bajaba a comprar un poco de pan: es el momento. Los obreros andan por todas partes. Es, para mí, el momento de emborracharme en las tiendas de vino. Volvía para comer algo y me acostaba a las siete de la mañana, mientras el sol sacaba las cochinillas de debajo de las tejas. De aquí siempre me han encantado la primera mañana del verano y los atardeceres de diciembre. Pero ahora tengo una bonita habitación que da a un patio sin fondo, pero de tres metros cuadrados. La calle VictorCousin hace esquina con la plaza de la Sorbona por el Café del Bas-Rhin y termina en la calle Soufflot, por la otra punta. Aquí me paso la noche bebiendo agua, no veo la mañana, me asfixio. Qué le vamos a hacer […]. La aparente resignación de esta última frase tapa incapacidad de resistencia. No puede más. El domingo 7 de julio se encamina hacia la rue Nicolet para hablar con Verlaine, para decirle que se marcha de una vez por todas. Cerca ya de la casa de los Mauté, se tropieza con Paul, que había salido a buscar un médico para su mujer. — Ya he aguantado demasiado —dijo Arthur—: me marcho a Bélgica y, si no te vienes conmigo, nunca nos volveremos a ver. — Pues entonces vámonos —contestó Verlaine. Y así, tranquilamente, partieron hacia Bruselas, con altos en 23 Charleville y en Arras. La capital de Bélgica era entonces una ciudad muy libre y muy alegre, en la que los dos amigos se situaron inmediatamente a gusto, en contacto, además, con los refugiados de la Comuna que allí había15. Pero no les fue larga la felicidad. Mathilde y Madame Mauté se presentaron en Bruselas el 21 de julio. Verlaine finge aceptar el regreso a París y, humilde y modoso, acompaña a las dos mujeres hasta el puesto fronterizo de Quiévrain. Allí consigue darles el esquinazo y volverse con Rimbaud. De nuevo la beatitud. Después de unas suaves correrías por Bélgica, durante el mes de agosto, llegan a la conclusión de que lo mejor —y lo que más les apetece— es poner el mar por medio y acogerse a Inglaterra. Embarcan en Ostende el 7 de septiembre. Es entonces cuando Rimbaud ve el mar por vez primera: ¡La han vuelto a encontrar! —¿Qué— ¡La eternidad! Es el mar mezclado con el sol. Londres los golpea, los hechiza, los atonta, los desconcierta, los asombra, los irrita, los entusiasma. Es, en aquel momento, la metrópoli más viva del orbe. El ajetreo de las calles, la variedad del comercio, la incesante actividad de los muelles, lo pintoresco de las costumbres, tienen en vilo a la pareja. Lo único de que protestan es del escaso número de cafés (¡cuánta razón tenían, y seguirían teniendo ahora!). Instalados en el 34-35 de Howland St., Fitz Roy Square, entran en contacto, aquí también, con los exiliados de la Comuna, algunos de los cuales son viejos amigos del barrio latino. Se em15 De Verlaine sí que consta que trabajó para la Comuna: fue encargado de prensa. 24 peñan, con intensidad, en el estudio del inglés, que ambos llegaron a hablar y a escribir con toda la soltura de que es capaz un francés en lengua no civilizada. Pero hasta las más santas esposas se cansan del martirio: los dos alegres londinenses reciben noticia que de Mathilde ha iniciado el proceso de separación, en cuyos papeles no deja de aparecer el nombre de Arthur Rimbaud ni faltan acusaciones concretas de homosexualidad. Rimbaud, preocupado por lo que se le viene encima, se apresura a escribir a su madre para que conozca de antemano la situación. Madame Rimbaud reacciona con la energía de siempre y hace llegar a Rimbaud la orden terminante de que regrese a casa. Su hijo obedece, no se sabe por qué (acaso porque los problemas legales le encogían el ánimo, como demostró varias veces en su vida). Verlaine y Rimbaud en Londres, por F. Régamey 25 1873 Esta vez, Rimbaud apenas si tiene tiempo de volver a desesperarse en Charleville (que ahora, recién llegado de la espejeante Londres, además de «tonta» le parece «lúgubre»). En seguida le llega carta de Verlaine en que su amigo le pide que vuelva, porque se encuentra enfermo («a punto de reventar», escribe, con exageración rayana en la mentira). La madre de Verlaine, que ha mimado a su hijo desde pequeño y que sigue siendo incapaz de negarle nada, facilita el dinero para el viaje. Y Arthur corre hacia Londres. (Estas idas y venidas nos resultan incomprensibles, seguramente por falta de información. Así, a secas, con lo que consta de este periodo, cualquiera podría decir que Rimbaud y Verlaine se volvieron majaretas. ¿Por qué acata Rimbaud la orden de regreso de su madre, para fugarse de nuevo unas semanas después? ¿Han cambiado las circunstancias o, simplemente, el apasionamiento borra de la cabeza a Rimbaud el miedo a la ley? En fin: complicaciones de la realidad; no hay más remedio que suponer que las relaciones entre ambos hombres eran extraordinariamente inestables y tornadizas. Una vez en Londres, la delicada vida de los últimos meses se niega a arrancar. Verlaine está obsesionado por sus tragedias conyugales y por el miedo a perder definitivamente a su hijo. Se sostiene, como siempre, a base de copas y de derrumbes anímicos. Rimbaud se aísla en el estudio de la lengua inglesa, porque el drama de su amigo lo aburre de un modo indecible. A finales de marzo, Paul se queda sin resistencia: pide a su mujer que vaya a su encuentro en Namur (Bélgica), y allí se desplaza él de inmediato. Al llegar se encuentra con una nota de Mathilde pidiéndole que haga el favor de poner término a tan lamentable comedia. (El caso está perdido. Mathilde obtendrá la separación legal y nunca perdonará a Verlaine: ni durante su época de reconversión al catolicismo, ni cuando volvió a caer en la más devota de sus religiones, que era, sin duda alguna, el alcohol). Completamente destrozado, sin voluntad y sin energía (nunca le sobraron), Verlaine corre a refugiarse en casa de una tía pa- 26 terna que habitaba en la ciudad belga de Jéhonville. Rimbaud aguanta en Londres durante algún tiempo más, pero al final él también se ve obligado a buscar techo y almuerzo —ya que no ternura materna— en la familia. El 11 de abril (viernes santo) hace sorprendente aparición en una propiedad agrícola que su madre conservaba en Roche, cerca de Attigny. Rimbaud, dibujo de Delahaye Es puro campo. La familia entera se dedica a la reconstrucción de la finca, que ha estado casi abandonada; pero Rimbaud se desentiende, como leemos en esta carta a Delahaye escrita al poco tiempo de haber llegado: […] ¡Qué cagada! Qué monstruos de inocencia, estos campesinos. Al atardecer, hay que hacerse dos leguas, o más, para beber un poco. La mother me ha metido en un triste agujero. Del que no sé cómo salir, pero saldré. Echo de menos la 27 atroz Charlestown 16, el Univers 17, la biblioteca, etc. Y, sin embargo, trabajo con bastante regularidad. Hago pequeñas narraciones en prosa; título general: Libro pagano, o Libro negro 18. Son cosas tontas e inocentes. ¡Oh inocencia! Inocencia; inocencia, inoc… ¡plaga! […] No tengo nada más que decirte. La contemplostatis de la naturaleza me absorculece por completo. ¡Tuyo soy, madre Naturaleza! La carta revela, en otro párrafo, un interés por Shakespeare que, seguramente, se le desperezó en Inglaterra. Su dominio del inglés no es todavía considerable, porque lo que busca es una buena traducción. Unas semanas más tarde, el 25 de mayo, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud vuelven a fugarse a Londres. Se instalan en el número 8 de Great College St., Cadmen Town, N.W., e insertan anuncio en The Echo con la esperanza de conseguir alumnos de francés. No se les presenta más que un aspirante: es imposible conseguir lo que Rimbaud llamaba «una economía positiva». Y, para colmo de males, Verlaine sigue en lo alto de su cuerda floja de desequilibrios. El 3 de julio, cuando los dos amigos volvían de la compra, Rimbaud hace ligera burla de Verlaine. Paul se encoleriza más allá de todo límite razonable y se marcha corriendo hasta el puerto: no se lo piensa dos veces para embarcarse en un vapor con destino a Bélgica. Rimbaud se queda en el muelle, llamándolo a gritos, sin un penique en el bolsillo. 16 Charleville, claro está. Es un café donde se reunía Rimbaud con los amigos y que le servía de punto de cita con Verlaine. 18 Se trata de los primeros borradores de Una temporada en el infierno, según los entendidos. 17 28 A la mañana siguiente llega una carta, escrita en navegación, que aclara la histeria: Amigo mío: No sé si seguirás en Londres cuando ésta te llegue. Me importa, sin embargo, decirte que tienes, en el fondo, que comprenderme, que a fin de cuentas me era imprescindible marcharme, que esta vida violenta, toda ella hecha de escenas sin otro motivo que tu fantasía, me tenía que destrozar. Lo que pasa es que como te amaba intensamente (maldito quien piense mal19), también me importa confirmarte que si de aquí a tres días no estoy otra vez con mi mujer, en condiciones perfectas, me saltaré la tapa de los sesos. Tres días de hotel y una rivolvita 20 cuestan dinero, y eso explica mi roñosería de antes. Deberías perdonarme.— Si, como parece muy probable, tengo que hacer esta postrera gilipollez, por lo menos voy a cumplir con ella en plan gilipollas valiente.— Mi último pensamiento, amigo mío, será para ti, para ti que hace un momento me llamabas desde el muelle, y con quien no quise volver porque temía reventar.— ¡EN FIN! ¿Quieres que te mande un beso mientras la casco? Tu pobre P. VERLAINE En todo caso, nunca nos volveremos a ver. Si mi mujer viene, tendrás mi dirección, y espero que me escribas. Mientras tanto, dentro de los tres próximos días, ni más ni menos, a lista de correos de Bruselas, a mi nombre. Era una despedida con todas las de la ley. Antes de recibir esta revuelta misiva de Verlaine, Rimbaud le tenía dispuesta otra no menos agitada: Vuelve, vuelve, querido amigo, único amigo, vuelve. Te juro que seré bueno. Si estaba huraño contigo, era por una broma 19 Este «Honny soit qui mal y pense» hay que interpretarlo como precaución por parte de Verlaine, por si la carta caía en manos peligrosas. Puede, también, que no se fiara del todo de Rimbaud. 20 Supongo que se trata de ‘revólver’ en algo parecido al italiano. 29 en que me enterqué, y me arrepiento más de lo que te podría decir. Vuelve, que pronto estará olvidado. Qué desgracia que hayas podido creerte esta broma. Ya llevo dos días llorando sin parar. Vuelve. Sé valiente, querido amigo. No se ha perdido nada. Lo único que tienes es que volver a hacer el viaje. Aquí viviremos otra vez con valentía, con paciencia. ¡Te lo suplico! Es por tu bien, por otra parte. Vuelve, que encontrarás aquí todas tus cosas. Espero que a estas alturas ya estarás convencido de que no había nada verdadero en nuestra discusión. ¡Qué espantoso momento! Pero tú, cuando yo te indicaba por gestos que bajaras del barco, ¿por qué no viniste? ¡Que hayamos tenido que vivir dos años juntos para llegar a este momento! ¿Qué vas a hacer? Si no quieres volver, ¿quieres que vaya yo a buscarte a donde estés? Sí, soy yo quien ha tenido la culpa. No me irás a olvidar, ¿verdad? No, no puedes olvidarme. Dime, contesta a tu amigo, ¿acaso no vamos a seguir viviendo juntos? Sé valiente, contéstame en seguida. No puedo quedarme aquí por mucho tiempo. No prestes oído más que a tu buen corazón. Rápido, dime si debo ir en tu busca. Tuyo para toda la vida. RIMBAUD Rápido, contesta, no puedo quedarme aquí más allá del lunes por la noche. Todavía no tengo un penique, no puedo echar esto al correo. He confiado a Vermesch tus libros y tus manuscritos. Si es menester que no vuelva a verte, me enrolaré en la marina o en el ejército. Vuelve. Me paso las horas llorando. Dime que vaya en tu busca, que iré; dímelo, telegrafíamelo. Yo me tengo que marchar el lunes por la noche. ¿Dónde vas a ir tú, qué vas a hacer? Pero, antes de franquear la carta que acabamos de transcribir, Rimbaud recibió la que Verlaine le había escrito en el barco. Entonces, su tono cambia por completo: 30 Querido amigo: He recibido tu carta fechada «en navegación». Te equivocas otra vez, y mucho. En primer lugar, no hay nada positivo en tu carta: tu mujer no irá, o irá dentro de tres meses, de tres años, quién sabe. En cuanto a cascarla, ya te conozco. Lo que vas a hacer, mientras esperas a tu mujer y tu muerte, es andar por ahí, vagabundear, fastidiar a la gente. ¡Y decir que ni siquiera llegas a reconocer que las rabietas eran tan falsas por un lado como por el otro! Pero tú eres el culpable último, porque, a pesar de que te llamé, insististe en tus falsos sentimientos. ¿Crees tú que la vida te será más agradable con otras personas? Piénsalo. ¡Por supuesto que no! Sólo conmigo puedes ser libre. Y dado que te estoy jurando que voy a ser bueno en lo sucesivo, que lamento la parte que me toca de los errores, que por fin tengo el espíritu claro, que te quiero bien, si te niegas a volver, o a que yo vaya en tu busca, estás cometiendo un crimen del que te arrepentirás durante muchos años, por la pérdida de toda libertad y por fastidios todavía más atroces, quizá, que todos los que llevas experimentados. Dicho esto, piensa en lo que eras antes de conocerme. No tengo intención de volver a casa de mi madre. Me voy a París, y trataré de haberme marchado antes del lunes por la noche. Serás tú quien me habrá obligado a vender todos tus trajes, porque no puedo hacer ninguna otra cosa. Todavía no los he vendido: no vendrán a llevárselos hasta el lunes por la mañana. Si quieres enviarme cartas a París, dirígelas a L. Forain, 289 rue Saint-Jacques, para A. RIMBAUD. Él sabrá dónde encontrarme. Por descontado que si tu mujer viene no voy a comprometerte escribiéndote. Nunca te escribiré. Lo único que hay de verdad en todo esto es: vuelve. Quiero estar contigo, te amo. Si escuchas estos, mostrarás valor y espíritu sincero. Si no, te compadezco. Pero te amo, te mando un beso, y volveremos a vernos. 31 Así iban las cosas entre los dos amigos. Y no, por supuesto: Mathilde no hace ningún caso. Es la madre de Verlaine quien se presenta en Bruselas 21. La buena señora logra convencer a su hijo de que no se suicide, y éste, sin saber qué hacer de su tiempo ahora que ha decidido seguir viviendo, envía un telegrama a Rimbaud anunciándole que se va de voluntario a España y pidiéndole que venga a Bruselas. Arthur llega el 8 de julio, sin dilación (ha juntado dinero con la venta de muchas pertenencias de Verlaine). Pero, una vez juntos, resulta que no se ponen de acuerdo. Lo que Verlaine pretende es regresar a París para, revólver en mano si es preciso, 21 Paul había lanzado urbi et orbi la noticia de su inminente suicidio. Hasta la madre de Rimbaud recibió su esquela anticipada. 32 obtener el perdón de su mujer. Rimbaud desea acompañarlo, pero eso daría al traste con los proyectos de Paul, porque Mathilde de ningún modo toleraría la presencia del amante de su marido en París. La discusión, descabalada por el alcohol, es tremenda. Verlaine se sienta ante la puerta de la habitación del hotel, para evitar que Rimbaud pueda salir. Suben las voces y se desmelenan los nervios. Verlaine saca a relucir la pistola que había comprado para suicidarse y hace fuego dos veces. Una de las balas se incrusta en la muñeca de Rimbaud. La herida no es grave. Verlaine y su madre, con el susto en el cuerpo, lleva a Arthur al hospital Saint-Jean, donde le hacen una cura de urgencias. Luego, los tres regresan al hotel. Allí, Rimbaud, que ha recibido veinte francos de Madame Verlaine, confirma su inamovible decisión de salir inmediatamente con rumbo a París. Madre e hijo, resignados, deciden acompañarlo a la estación. Lo que sucede a continuación puede reconstruirse a partir de las declaraciones de los tres implicados al comisario adjunto Joseph Delhalle: Cruzaban la plaza de Rouppe cuando Verlaine se adelantó unos pasos, giró sobre sus talones y, con la mano en el bolsillo donde había guardado la pistola, se fue derecho hacia Rimbaud. Éste, presa de un pánico que seguramente no estaba justificado, echa a correr y se refugia detrás de un guardia. Madre, hijo y denunciante son conducidos a la comisaría, donde sus declaraciones coinciden en lo principal: todo el asunto tiene origen en el arrebato de la discusión, y no hay motivo para la querella legal. Pero el comisario, olfateando algo más, pone a Verlaine a disposición del juez. Éste se empeña en descubrir la verdad, por más que todos insistan en sostener la primera versión, sin más añadido que el de 33 echar al alcohol la culpa de todos los descontroles. El juez T’Sertevens sospecha la verdad. Incluso pregunta a Verlaine: — No comprendo que la marcha de su amigo lo haya podido poner a usted en semejante estado de desesperación. ¿No existe entre usted y Rimbaud más relación que la amistosa? Verlaine contesta: — No. Eso es una calumnia inventada por mi mujer y su familia para perjudicarme. Me acusan de eso en el requerimiento presentado ante el tribunal por mi mujer en apoyo de su demanda de separación. Rimbaud herido, cuadro de Jeff Bosman, Colección Museo Rimbaud, Charleville. El 19 de julio, Rimbaud, sobre la base de que Verlaine había estado demasiado borracho para que se le pudiera exigir responsabilidad alguna, renuncia a toda acción legal contra su amigo… Las cosas habrían quedado así, probablemente, si no hubiera intervenido un tal Auguste Mourot, que era ahijado de Madame Verlaine y que residía en Bruselas desde hacía cierto tiempo. Mourot consideraba que Verlaine era una víctima de Rimbaud, y así se lo hizo saber al juez. Lo malo es que tuvo que hablar de- 34 masiado, y su declaración sirvió para sustentar la actuación del fiscal contra Verlaine. Rimbaud sale del hospital (había estado internado, tras la extracción de la bala) el 20 de julio. El 8 de agosto, el Verlaine es condenado a dos años de encarcelamiento y 200 francos de multa. Su amigo, hundido en la más cenagosa depresión, busca refugio, una vez más, en Charleville. No tratemos de pormenorizar la condición en que regresa, después de tantos fracasos, de tanto comportamiento miserable y de tantas desilusiones (la peor, para un poeta de la acción: no se puede uno poner el mundo por gorro frigio). Pocas noticias hay de este nuevo periodo en Charleville, aunque ningún biógrafo duda de que Rimbaud dedica lo que queda del mes de agosto a la preparación de Una temporada en el infierno, con textos anteriores y, quizá, con otros nuevos o reescritos. Rimbaud quería sacar el libro lo antes posible, porque pensaba que con ello recuperaría su prestigio (que ya podemos suponer a qué nivel estaría, después de tamaño escándalo). Fue, de seguro, un milagro de alguna virgen generosa, pero Arthur logró convencer a su madre de los imperativo de tal necesidad, y la viuda Rimbe le dio dinero para que contratara la publicación de Una temporada en el infierno con el editor belga Jacques Poot. Lo que sucede después esta revuelto. Consta que Rimbaud corrigió pruebas a finales de octubre y que poco más tarde se desplazó a Bruselas (donde la policía le tenía echado atentísimo ojo) a recoger el libro. Pero sólo se distribuyeron seis ejemplares: a Verlaine (que recibió el suyo en la cárcel de Mons, con una dedicatoria que decía, solamente «A P. Verlaine - A. Rimbaud», a Delahaye, a Ernest Millot, a Richepin, a Forain y a un sexto personaje no identificado todavía. El resto de la edición quedó durmiendo en los almacenes de la imprenta. Allí descubrió los libros, nada menos que veintiocho años más tarde, en 1901, un abogado y bibliófilo belga, Léon Losseau, que los recogió, quemó 75 que estaban estropeados y se guardó los demás. No confesó el hallazgo hasta el 2 de julio de 1914. ¿Qué había ocurrido? ¿Por qué no se hizo Rimbaud con todos los ejemplares? Desgraciadamente, no podemos saberlo: nadie, 35 en ninguna carta, en ningún escrito posterior, hace referencia a este asunto. Cabe suponer, por las vías de la malicia, que Rimbaud no pagara a Jacques Poot: sus antecedentes nos dan permiso para imaginar que muy bien pudo gastarse en cualquier otra cosa la suma que le había entregado su madre. Pero quién sabe: también es posible que el miedo a la policía lo impulsara a salir de Bruselas a toda prisa —y que nunca se atreviera a regresar. Lo indiscutible es que la Operación Autor Respetable termina en fracaso completo. El 1 de noviembre, Berrichon informa de la presencia de Rimbaud en el café Tibourey de París. Su estado psíquico parece malo, bien podemos suponer por qué: la impresión de su libro no ha servido para nada, sigue el rechazo de todos los amigos de Verlaine, que lo consideran culpable del desastre, y el porvenir no presenta la más mínima perspectiva halagüeña. Tiene que ser durante este periodo cuando Rimbaud amasa la decisión de retirarse por completo de la literatura. Hasta este momento ha estado intentando la consagración poética. A partir de ahora, empieza a buscar el triunfo por otro camino. Ello, por supuesto, no implica que dejara de escribir de golpe y hachazo, como han sostenido y siguen sosteniendo algunos. El «mono» de la tinta puede ser tan duro como el de la nieve. 36 Rimbaud, dibujo de Patti Smith 1874 Sin precisión en las fechas, se sabe de cierto que en enero está Rimbaud recluido en Charleville. Recupera dos viejos amigos del colegio, Louis Pierquin y Ernest Millot, de cuya fe en la literatura se mofa con continuos sarcasmos. «Los libros no valen más que para tapar la lepra de las paredes viejas» (es curioso ese ataque a los libros con un tropo literario: la frase, seguramente, es hija de la imaginación de sus compañeros; pero uno comprende que la haya podido pronunciar). En marzo se alarga de nuevo hasta París para recoger a Germain Nouveau 22 y llevárselo a Londres. Esta vez, la relación no 22 Rimbaud y Nouveau se conocían de los tiempos del «Cercle Zutique ». Dicen algunos que a finales de 1873 se volvieron a amistar en París. 37 arrastra componentes sentimentales de ningún tipo. Rimbaud ha renunciado para siempre a la homosexualidad (aunque reconozco que esta afirmación es un tanto arriesgada, porque de sus aventuras eróticas en África no tenemos detalle). Los dos jóvenes poetas —diecinueve y veintitrés años— se divierten en Londres, donde se respira una libertad y rigen unos cánones de tolerancia que los franceses desconocían en aquellos tiempos. Viven en el regazo de la miseria, desde luego, pero con buen humor y con proyectos. El soneto de las vocales: manuscrito No obstante, Nouveau se marcha en cuando empieza el verano, dejando solo a Rimbaud. Hay quien apunta la posibilidad de que este inopinado abandono se debiera a presiones ejercidas desde París. La hipótesis no puede demostrarse, pero tampoco carece de verosimilitud, porque, en efecto, el naciente prestigio literario de Nouveau no podía beneficiarse en nada de una convivencia con el maldito Arthur Rimbaud. Su madre y su hermana Vitalie —que entonces tenía dieciséis años— acudieron en su socorro y se quedaron con él en Londres, mientras encontraba trabajo. De este periodo se conserva una hermosa e ingenua correspondencia entre Vitalie y la otra hermana, Isabelle, que había quedado en Charleville, en el internado 38 del Santo Sepulcro. Es lástima, sin embargo, que ninguna de estas cartas —como tampoco el diario de Vitalie— explique por qué Arthur no podía quedarse solo en Londres (habría salido más barato enviarle dinero para vivir), ni qué clase de vida hacía. Lo único que parece probado es que, en efecto, consiguió un puesto de profesor en una academia de idiomas dirigida por un tal Camille Le Clair, en el 165 de King’s Road. Esa, al menos, era su dirección londinense del mes de noviembre, cuando ya su madre y su hermana se había vuelto a Francia. En uno de sus típicos y frecuentes cambios de orientación (que, insisto, pueden parecernos enloquecidos porque no conocemos sus razones), Arthur regresa a Charleville en diciembre. Existe la posibilidad de que le preocupara su situación militar (obsesión que le duraría toda la vida), porque acababa de cumplir veinte años en octubre… Un nuevo amigo, Louis Létrange, le da clases de piano en Charleville. Intencionadamente me he abstenido de mencionar la redacción de Iluminaciones en una fecha determinada. Prescindiendo de las intuiciones y del olfato de cada lector (que puede adivinar mucho más que bastantes eruditos sombreros), lo único incontrovertible es que cualquier fragmento puede ser de un día cualquiera de los comprendidos entre la primera escapada a Bélgica con Verlaine y la decisión final de recogerse en África. Atisbos hay que permiten ubicar ciertos poemas con mayor precisión; pero atisbos no son biografía. Anuncio insertado por Rimbaud en The Times 1875 En febrero, Arthur está en Stuttgart aprendiendo alemán: ha convencido a su madre de que este nuevo paso le abrirá perspectivas dignas. Antes, el 16 de enero, Verlaine había sido puesto en libertad, totalmente cambiado: la cárcel lo había echado en brazos 39 de la religión (metanoia que, curiosamente, también se produce en Germain Nouveau, quien no tarda mucho en pasarse al misticismo poético: Rimbaud salvaba almas por el mero contacto). Paul Verlaine decide, pues, intentar la conversión de su antiguo camarada de infierno y le escribe una larga carta en la que lo conmina a regresar a los caminos del Señor. La respuesta de Rimbaud, que, al parecer, era una salta de insultos, no desalienta al santo varón, que se encamina a Stuttgart en misión sotérica. Esto debió de suceder en marzo, porque es entonces cuando Rimbaud escribe a Delahaye: Aquí se me presentó Verlaine el otro día, con un rosario en las zarpas… Dos horas más tarde habíamos renegado de su dios y hecho sangrar las 98 llagas de N.S. Estuvo dos días y medio bastante razonable y, ante mi rechazo, se volvió a París. No consta a qué clase de pecados se refería Rimbaud, pero sí es cierto que Verlaine se marcha con el rabo entre las piernas. Poco después se destierra a Stickney (Inglaterra), donde encuentra trabajo como profesor de francés y de dibujo en un colegio privado. Rimbaud se aburre en Stuttgart (como en todas partes: es uno de los más graves enfermos de fastidio que ha conocido la historia de la literatura —rica en ellos). Decide, por tanto, ver un poco de mundo: pide dinero prestado, vende la maleta y sale hacia Italia. Recorre, en diligencia y a pie, Suiza y los Alpes. Llega a Milán enfermo y muerto de hambre, pero pronto lo tenemos alojado en el tercer piso del 39 de la piazza del Duomo: era la casa de una viuda amante de las Letras (saque cada cual sus conclusiones). Rimbaud pensando alistarse en las tropas carlistas. Dibujo de Verlaine 40 Unos días después emprende camino hacia el sur, con corto alcance, porque, víctima de una insolación y sin un céntimo, tiene que presentarse en el consulado francés de Livorno para que lo repatríen a Marsella. Parece que jugaba con la idea de viajar a España («por la cosa de aprender español») para apuntarse de voluntario en la guerra carlista entonces en marcha… Una vez recuperado, se instala en París. En el mes de junio consigue el puesto de profesor ayudante en un curso de verano de Maisons-Alfort. Hacia el 16 de octubre está de nuevo en Charleville, tras vicisitudes que no se conocen con certeza. Delahaye y él se encuentran por la calle (ninguno de los dos sabía que el otro estaba en Charleville), y el viejo amigo informa a Verlaine —con quien se escribía para mantenerlo enterado de los pasos de Rimbaud— de que Arthur está como una cabra y puede acabar en el manicomio. El 12 de diciembre, ante una petición de dinero por parte de Rimbaud, Verlaine le escribe la última carta: Querido amigo: No te he escrito, dejando sin cumplir la promesa que (si la memoria no me falla) te hice, porque esperaba, lo confieso, alguna carta tuya que me complaciese. A falta de carta, falta de respuesta. Hoy rompo este largo silencio para confirmarte lo que te escribía hace unos meses. Sigo siendo el mismo de siempre. Estrictamente religioso, porque es lo único inteligente y bueno que se puede ser. Todo lo demás es engaño, maldad y estupidez. La Iglesia ha hecho la civilización moderna, la ciencia, la literatura. La Iglesia ha hecho, en concreto, a Francia, y si Francia se está muriendo, es por haber roto con ella. Está bastante claro que es así. La Iglesia hace también a los hombres. Los crea: me sorprende que no veas eso; me impresiona. En dieciocho meses he tenido tiempo para pensarlo, y te aseguro que me afierro a ello como única tabla de salvación. Y los siete meses que he pasado entre protestantes me han servido para reafirmarme en mi catolicismo, en mi legitimismo, en mi resignada valentía. 41 Resignada, por una excelente razón: porque me noto y me veo castigado, humillado con toda justicia; y cuanto más severa es la lección, mayor es la gracia que recibimos y la obligación en que estamos de corresponder a ella. Es imposible que tu testimonio cuente en lo que se refiere a qué puede haber de postura fingida o de pretexto en mi actitud. En cuanto a esto que me escribías — ya no recuerdo exactamente en qué términos, «modificaciones del mismo individuo sensible»—, «rubish», «potorada»23, tomadura de pelo y puro fárrago dignos de Pelletan y de otros subVacquerie. El mismo, por tanto. El mismo afecto (modificado) por ti. Me gustaría tanto verme con la cabeza clara y presente. Me da tanta pena verte por caminos idiotas, a ti que eres tan inteligente y estás tan a punto (por mucho que ello te sorprenda). Valga como prueba de lo que digo tu propio disgusto por todo y contra todos, tu sempiterna cólera contra algo — que, en el fondo, es justa, pero que no conoce su propio porqué. En cuanto al dinero, no puedes, en serio, dejar de reconocerme que soy la generosidad hecha carne: es una de mis raras virtudes —o uno de mis numerosos defectos, como más te guste. Pero dada, primero, mi necesidad de reparar, aunque sea un poco, a fuerza de pequeños ahorros, las brechas enormes abiertas en mi menudo haber por nuestra vida absurda y vergonzosa de hace tres años, y dada también la idea de mi hijo, y, por último, mis nuevas y firmes convicciones, debes comprender a las mil maravillas que no me es posible mantenerte. ¿A dónde iría a parar mi dinero? Te lo gastarías en mujeres y en vino. ¿Lecciones de piano? ¡Anda allá! ¿Me vas a contar que tu madre no te las paga? De las cartas que me escribiste en abril se desprenden, con excesiva claridad, unos designios tuyos tan viles, que no me puedo arriesgar a darte mi dirección (aunque, en el fondo, 23 ‘Rubbish’, en inglés, y en el sentido en que lo usa aquí Verlaine, es ‘necedad’, ‘desatino’. ‘Potorada’ suena a castellano, pero no conozco la palabra, ni está registrada en ningún diccionario por mí consultable. 42 todo lo que hagas por perjudicarme será ridículo y estará condenado de antemano a la impotencia, aparte de que, te lo advierto, recibirá contestación por la vía legal, con pruebas en la mano). Pero voy a apartar de mi mente esta odiosa hipótesis. Se trata, estoy seguro, de uno de tus «caprichos» volanderos, de algún desgraciado accidente cerebral que ya se habrá disipado con un instante de reflexión. De todas formas, la prudencia es la madre de la seguridad, de modo que no tendrás mi dirección hasta que no esté seguro de ti. Por eso he pedido a Delahaye que no te dé mi dirección y le dejo encargado que, si no le molesta, me haga llegar todas tus cartas. Adelante, ten buen impulso, un poco de corazón. Qué diablo: un poco de consideración y de afecto por alguien que siempre será — y tú lo sabes— cordialmente tuyo. Con esta pedestre y encogida carta —que contesta a otras, seguramente ruines, de Arthur Rimbaud— termina el estallido tremendo y combinado de dos corazones poéticos. Haya su dios perdonado a Verlaine tanta poquedad, aunque sólo sea por las numerosísimas indulgencias que ganó antes, durante su sañuda temporada en el infierno rimbaldiano. El 18 de diciembre, tras mucho padecer y muy larga agonía, muere Vitalie Rimbaud. Arthur queda tan afectado por la desaparición de su hermana, que lo ataca una recia sucesión de dolores de cabeza. Convencido de que el mal se origina en su larga cabellera, se hace rapar al cero. Delahaye, para alegrarle las pajarillas a Verlaine, le envía un retrato de Rimbaud con el cráneo apepinado y un cigarrillo humeante en los labios. Su fama de chiflado, en Charleville, debía de ser de las de aplauso callejero. 43 1876 Supera el invierno a base de lecciones de piano y —dicen algunos— de estudiar idiomas (el ruso, el griego y el árabe). En abril decide partir hacia el este, con Viena como primera etapa. No conocemos sus intenciones finales. Que, sean cuales hayan sido, fracasaron: llevaba pocos días en la música ciudad cuando un cochero le robó el abrigo, el dinero y la documentación. En lugar de dar parte a la policía, prefirió quedarse merodeando por las calles, con la esperanza de cazar al ladrón. Fue él el cazado: la policía lo detuvo por vagabundeo, y el juez dispuso que lo sacaran a la frontera bávara. Desde allí volvió a pie hasta las Ardenas, comiendo del camino y durmiendo donde se lo permitían. Apenas repuesto de la fatiga viajera, se dispara a una nueva aventura, más demencial, ella sola, que todas las anteriores juntas y sumadas. Sabedor de que el gobierno holandés está reclutando hombres para reprimir una sublevación en Java, se alista en la Legión Extranjera de los Países Bajos. Y ahí lo tenemos, a bordo del Prins van Orange, navegando hacia los mares del sur con la prima de enganche en el morral (200 florines, que no eran mal dinero). El barco llega a Java, para fondear en Batavia, el 19 de julio; y la unidad a que Rimbaud ha sido adscrito acuartela en Salitaga. Pero el bisoño legionario desaparece en seguida: se le declara desertor en comunicación oficial de 15 de agosto. (¿Lo tenía pen- 44 sado de antemano o fue que no puedo resistir el régimen militar? No hay datos en que basarse para contestar a esta pregunta, pero es muy probable que, una vez más, la pre idea romántica de Rimbaud no coincidiera con la realidad: le pasó tantas veces en la vida…) Logra, de algún modo, alcanzar Samarang (actual atolón de Palmira, 1.000 millas al suroeste de Honolulu, entonces bajo soberanía del reino de Hawai). Allí se embarca con la marinería del velero escocés Wandering Chief, a bordo del cual, perlongado el cabo de Buena Esperanza y toda la costa oeste de África, llega a Irlanda y, en seguida, se traslada a Liverpool. De allí a las Ardenas, por enésima vez, no hay más que un paso. Estamos en el mes de diciembre. Retrato de Rimbaud por su hermana Isabelle. 1877 El 28 de febrero de 1877 Delahaye escribe a Ernest Millot: Te he hecho esperar un poco, y hasta me avergüenza que me hayan llamado la atención, pero, para compensarte por ello, te traigo una gran noticia: 45 ¡Ha vuelto…! De un viajecillo, nada del otro mundo. Estas son las estaciones: Bruselas, Rótterdam, Helder, Southampton, Gibraltar, Nápoles, Suez, Aden, Sumatra, Java (dos meses de estancia), el Cabo, Santa Helena, Ascensión, las Azores, Queenstown, Cork (Irlanda), Liverpool, El Havre, París y, como siempre, para terminar, Charlestown. […] Llevaba —qué cosa tan deprimente— en Charlestown desde el 9 de diciembre: no digas nada a este respecto 24. Además, la cosa no ha terminado, y parece que vamos a ver otras muchas (aventuras). Es todo, por el (momento). El boceto ilustrativo que adjunto me ahorra mayores comentarios 25. Con esta carta se ve que hasta el fidelísimo Delahaye empezaba a tomárselo a chirigota: Rimbaud está en lo más hondo del desprestigio. Según costumbre que va estableciéndose, Arthur espera a que pasen los fríos antes de volver a moverse. En mayo aparece en Bremen, sin un céntimo. Hay una divertida carta de 14 de ese mes en que se dirige, en inglés, al cónsul de Estados Unidos. No lucho contra la tentación de reproducirla: El abajo firmante, Arthur Rimbaud, nacido en Charleville (Francia), de 23 años de edad 26, 5 pies y seis pulgadas de estatura 27, de buena salud, antiguo profesor de ciencias y len24 Parece ser que Rimbaud estuvo oculto de su familia durante varios días, porque, según Isabelle —su hermana—, la llegada se produjo el 31 de diciembre. Por eso pide discreción Delahaye. 25 En el dibujo, que no he podido reproducir, se ve a Delahaye y Rimbaud sentados en un café, ante dos copazos enormes. Rimbaud lleva chistera y, como siempre, Delahaye le pinta unas piernas larguísimas. (Lo cual no concuerda bien con su estatura, que, como en seguida veremos, era mediana para la época.) Hay un diálogo: «¿Cuándo te vuelves a marchar?», pregunta Delahaye. «Lo antes posible», contesta Rimbaud. 26 Le faltaban cinco meses para cumplirlos, pero quizá contara a la japonesa. 27 Son, aproximadamente, un metro y 68 centímetros. Si Rimbaud no se equivoca en el cálculo de la equivalencia en pies y pulgadas, su estatura está lejos de ser impresionante, incluso para la época en que vive. En uno de sus pasaportes puede leerse «estatura media»… En las fotos que de él tenemos no hay objetos que sirvan de referencia, pero la impresión que producen no 46 guas, reciente desertor del 47 regimiento del ejército francés, actualmente en Bremen y sin recursos, porque el cónsul francés se niega a ayudarle, querría saber en qué condiciones podría suscribir un inmediato enrolamiento en la marina norteamericana. Habla y escribe inglés, alemán, francés, italiano y español. Ha estado cuatro meses como marinero en un velero escocés, desde Java a Queenstown (Irlanda), de agosto a diciembre del 76. Mucho agradecería que me honrasen con una respuesta. La firma dice John Arthur Rimbaud. Nadie negará que este breve escrito pinta a las claras la extraña personalidad de Arthur Rimbaud, cuyo componente principal, a mi entender, es la típica ingenuidad maliciosa (o maldad ingenua) de los temperamentos que podríamos llamar quasi autistas… Puestos a engañar, ¿qué mérito cree Rimbaud que va a ver el cónsul norteamericano en la deserción del ejército francés? (Obsérvese, además, que no ha desertado de cualquier guerrilla, sino, concretamente, del antiguo regimiento de su padre. ¿Qué significa esto? Vanas son todas las lucubraciones, porque Rimbaud nunca se refiere directamente a la figura de su progenitor. De hecho, la propia palabra ‘padre’ escasea en sus textos). Tampoco podemos creernos que dominara tantas lenguas como dice. Para empezar, la redacción inglesa de la carta no es brillante. Y habrá que preguntarse dónde y cuándo diablos aprendió el español y el italiano nuestro joven políglota. De todas formas, por alguna razón que no conocemos, el intento de pasarse a los Estados Unidos queda en nada; por junio está en Estocolmo, adonde, según algunos, llegó desde Hamburgo con el circo Loisset (no: ni siquiera los superrealistas tuvieron la marchosa idea de vestirlo de payaso; se supone que trabajó como empleado administrativo). Esta aventura no está admitida por la cátedra más impuesta, hoy en día, aunque hay quien es, ciertamente, de elevada estatura. No obstante, también es cierto que Paul Verlaine lo describe así: «Era un hombre alto, bien cons tituido, casi atlético, con un rostro perfectamente oval, de ángel en el exilio, con el pelo castaño claro, despeinado, y con los ojos de un azul pálido inquie tante.» 47 la sigue repitiendo con incansable fe: se ve que un poeta en un circo es visión que les complace. Tras un recorrido agosteño por los países nórdicos (estuvo, sin duda, en Copenhague y, con bastante certeza, tuvo andanzas por Noruega), se le pierde el rastro. Es una temporada corta durante la cual quizá estuviera embarcado, porque donde reaparece es en Marsella. Desde allí —desde una ciudad que, dentro de algunos años, será demasiado importante en su biografía—, se alarga hasta Civitavecchia y Roma. Luego, Charleville/Charlestown, a recogerse para la invernada. De los meses que siguen no hay noticia. 1878 En este año, la primera constancia cierta de su presencia en alguna parte nos lo sitúa en París, por pascua florida. Luego, también esta probado que pasó el verano en la finca familiar de Roche, ayudando en las faenas de la cosecha. De esta época es un retrato suyo dibujado por Isabelle, la hermana pequeña, en que nos asombra un joven tranquilo y correctamente trajeado, con aspecto de buen partido provinciano. Pero qué ojos tan ordenados tenía Isabelle, y qué poco nos podemos fiar de su testimonio. Ya volveremos sobre el asunto. Esta vez se marcha en pleno otoño, el 20 de octubre (día de su cumpleaños). Pasa por comarcas que —mejor o peor— ya conocía de correteos anteriores: los Vosgos, Suiza, Lugano, Milán, Génova. En esta última ciudad embarca con destino a Alejandría, pero antes, el 17 de noviembre, escribe a los suyos: Llego esta mañana a Génova y recibo vuestras cartas. Un pasaje a Egipto se paga en oro, de manera que no hay ningún beneficio 28. Salgo el lunes 19, a las nueve de la noche. Llegamos a fin de mes. En cuanto al modo en que he llegado hasta aquí, ha sido accidentado y refrescado de vez en cuando por la tempora28 Debe de querer decir que no le sobra ningún dinero. 48 da 29. Por la línea recta de las Ardenas a Suiza, deseando tomar, a partir de Remiremont, el empalme alemán de Weserling, tuve que pasar por los Vosgos; primero en diligencia, luego a pie, porque las diligencias no podían seguir con cincuenta centímetros de nieve, por término medio, y una tormenta señalada. Pero la hazaña prevista era el paso del Gotardo, que en esta época del año ya no se pasa en coche, y que no pude pasar en coche. En Altdorf, en el extremo meridional del lago de los Cuatro Cantones, que se costea en vapor, comienza el camino del Gotardo. En Amsteg, a unos quince kilómetros de Altdorf, el camino empieza a elevarse y girar de conformidad con su carácter alpino. Ya no hay valles: lo único que hace uno es dominar precipicios, por encima de los mojones decamétricos del camino. Antes de llegar a Andermatt se pasa por un sitio de notable horror, llamado el Puente del Diablo, —menos hermoso, sin embargo, que la Vía Mala del Splügen, que tenéis en un grabado. En Göschenen, pueblo convertido en burgo por la afluencia de obreros, se ve al fondo de la garganta la boca del cacareado túnel, los talleres y la cantina de la empresa. Por otro lado, toda esta comarca de tan feroz aspecto está muy trabajada y es trabajadora. No se ven trilladoras de vapor en la garganta, pero por todas partes se oyen sierras y picos en la altura invisible. Ni que decir tiene que la industria del país se muestra sobre todo en trozos de madera. Hay muchas prospecciones mineras. Los hosteleros venden especimenes minerales más o menos curiosos, que el diablo, dicen, viene a comprar en lo alto de las colinas para revenderlos en la ciudad. Luego empieza la auténtica subida, en Hospital, creo: primero casi una escalada, por unos peldaños que hay, luego mesetas o, sencillamente, el camino de carruajes. Porque es necesario comprender que éste no se puede seguir todo el tiempo, porque tiene un trazado en zigzag o con terrazas suaves, que alargaría hasta el infinito la duración de la subida, 29 La redacción es bastante descuidada, pero no he considerado pertinente introducir refinamientos. 49 cuando a pico no hay más de 4.900 metros de altura, por cada cara, e incluso menos de 4.900, dada la altura a que están los alrededores. Tampoco se sube a pico, sino siguiendo las líneas de subida habituales, si no abiertas. Los que no están acostumbrados al espectáculo de las montañas se enteran así de que una montaña puede tener picos, pero que un pico no es la montaña. La cima del Gotardo tiene, pues, varios kilómetros de superficie. El camino, que apenas si llega a los seis metros de ancho, está lleno en todo su flanco derecho por una avenida de nieve de cerca de dos metros de alto que hay que romper bajo una atroz lluvia de fragmentos de hielo. He aquí que de pronto no se ve sombra alguna, ni encima, ni debajo, ni a los lados, aunque nos rodeen objetos enormes; ni camino, ni precipicios, ni garganta, ni cielo: nada más que blanco en que pensar, que tocar, que ver o que no ver, pues imposible levantar los ojos del fastidio blanco que toma uno por centro del sendero. Imposible levantar la nariz contra un viento de aúpa, con las pestañas y el bigote llenos de estalactitas, con las orejas desgarradas, con el cuello hinchado. Sin la sombra que es uno mismo y sin los postes de telégrafo, estaría uno en más apuros que un gorrión en un horno. Ahora hay que abrirse paso por más de un metro de altura, a lo largo de un kilómetro. No se ve uno las rodillas desde hace un buen rato. Jadeantes, porque en media hora la tormenta puede cubrirnos sin excesivo esfuerzo, nos damos ánimos a base de gritos (nunca se sube solo, sino en grupos). Por fin llegamos a una caseta donde cobran el cuenco de agua salada a 1,50. En marcha. Pero el viento se encoleriza, y el camino se cubre a ojos vista. Llega un convoy de trineos, un caballo caído medio sepultado. Pero el camino se pierde. ¿A qué lado de los postes está (sólo hay postes en uno de los lados)? Nos desviamos, nos hundimos hasta las costillas, hasta debajo de los brazos… Una sombra pálida tras una zanja: es el hospital del Gotardo, establecimiento civil y hospitalario, fea construcción de pino y piedra; un campanil. A 50 la campanilla acude un joven bizco 30, que nos conduce a una habitación baja y sucia, donde nos obsequian con pan y queso, a discreción, más sopa y copa. Pueden verse los bonitos perrazos amarillos cuya historia todo el mundo conoce. Pronto llegan medio muertos los retrasados de la montaña. Por la noche somos unos treinta, y nos distribuyen, después de la colación, por unas yacijas duras y sin mantas suficientes. Durante la noche se oye a los anfitriones exhalar en cánticos sagrados el placer que les produce haber seguido robando, un día más, a los gobiernos que subvencionan su choza. Por la mañana, después del queso-pan-copa, vigorizados por la hospitalidad gratuita que puede prolongarse tanto como la tormenta lo permita, salimos: esta mañana, al sol, la montaña está maravillosa: sin viento, todo bajada, por los peldaños, con saltos, con desniveles kilométricos que llevan hasta Airolo, al otro lado del túnel, donde el camino recupera su carácter alpino, circular y agargantado, pero en bajadas. Es el Ticino31. El camino está nevado hasta más de treinta kilómetros del Gotardo. A treinta kilómetros solamente, en Giornico, el valle 32. Unas pocas viñas y algunos fragmentos de prado que abonan cuidadosamente con hojas y otros detritus de abeto que han debido de ser utilizados como camastros. Por el camino desfilan cabras, bueyes y vacas grises, cerdos negros. En Bellinzona hay importante mercado de estos animales. En Lugano, a veinte leguas del Gotardo, se toma el tren y se va desde el agradable lago de Lugano al agradable lago de Como33. Después, trayecto conocido… 34 30 Rimbaud emplea aquí la palabra ‘louche’, que también puede significar «de aspecto sospechoso». 31 La localidad suiza de Airolo está, en efecto, a orillas del río Ticino, en el cantón de este último nombre. 32 Valle Leventina. 33 En este momento sale de Suiza para entrar en Italia. 34 Nadie pretende que el poeta tenga que escribir joyas literarias cada vez que manda una carta a casa, pero la forma en que está redactado este texto rebasa los límites razonables. Da la impresión de que algo grave sucede, de 51 En diciembre, quizá a fines de la primera semana, vuelve a escribir a casa, ya desde Alejandría. El tono es algo más sosegado. El 16 de diciembre hay prueba de su presencia en Chipre, donde encuentra trabajo como capataz de cantera y permanece hasta el 27 de mayo. En ese momento, enfermo de tifoideas, regresa a Roche para allí pasar el verano. Ahora puede afirmarse, sin apenas riesgo de error, que la vida de Rimbaud está completa y definitivamente desvinculada de la literatura. Lo que a continuación sucede no ha podido tener influencia en su obra, escrita, toda ella, con anterioridad. De hecho, él mismo se lo dijo a Delahaye (según Delahaye), cuando éste le preguntó si todavía escribía poemas: — Ya no me ocupo de tales cosas. Y, añade su amigo, lo dijo con desdén, mientras le enseñaba los certificados de buena conducta laboral que le habían extendido. Puede darse —y vive Dios que se ha dado— una jauría de explicaciones a tan seca despedida. Los que escriben sobre Rimque Rimbaud, mientras aguardaba en Génova el barco para Alejandría, estaba con los nervios hervidos. 52 baud son propensos a los arrebatos líricos, de modo que sus teorías suelen flotar en nubecillas románticas con plomos de drama. Y drama hubo, qué duda cabe, porque nadie se desprende sin grandes padecimientos de una vocación tan fuerte y tan cimentada. Su mala cabeza, su antipatía en el trato y el encarcelamiento de Verlaine habían cerrado a Rimbaud toda posibilidad de venia por parte de los chamanes de la cultura. Ni siquiera la rendición y consiguiente ingreso en el rebaño la habrían valido: de haber continuado en Francia, habría tenido que apostar al dudoso cero de la posteridad. Pero Arthur era absolutamente moderno: quería el éxito, la fama, el dinero, la admiración directa de los lectores 35. Ante la imposibilidad, por lo menos a plazo medio, de cumplir con tales objetivos, decide que la mejor venganza estará en la riqueza; es decir: se marcha al Mediterráneo oriental y a África con idea de volver reencarnado en un próspero y filoso hombre de negocios. No tiene sentido del sacrificio artístico —o se ha quedado sin él (hablo, claro, del único sacrificio artístico real: la aceptación de una vida material mediocre, que permita seguir escribiendo). Por otro lado, hay que suponer que también podía obsesionarlo la idea de conseguir una posición independiente. Lleva desde que nació viviendo en brazos de alguien; ese alguien — apagado el relámpago con Verlaine— era una madre que no toleraba ningún alejamiento de las reglas y que, además, tampoco tenía gran cosa que regalar en lo económico. Para seguir con sus estudios (idea que acarició en 1875, como demuestra una carta a Delahaye de 14 de octubre de ese año) era demasiado tarde. De modo que tenía que sortearse entre un empleíllo en Francia y la magia del enriquecimiento rápido y duro in partibus infidelium. Era menos luctuoso preferir lo segundo. En todo caso, quede clarísimo en la mente del lector que la biografía siguiente ya no habla de un hombre de letras, sino de un emigrante llamado Arthur Rimbaud que quiso hacer fortuna por tierras etíopes. Al empezar el invierno vuelve a emprender viaje, con inten35 Entiéndase: sólo el triunfo puede justificar la existencia de un arte poético que pretende cambiar la vida ahora mismo. 53 ción de prospectar la zona de Alejandría; pero, mal curado de su dolencia, tiene que regresar desde Marsella a Roche. 1880 A fines de abril ha logrado plantarse de nuevo en Chipre. Su trabajo consiste en patronear un grupo de obreros que edifica, en Troodos, junto al monte Olimbos, la nueva residencia veraniega del gobernador británico. La casa, de factura rotundamente «country», existe todavía (o existía no hace mucho). Luce su correspondiente placa conmemorativa: ARTHUR RIMBAUD POETA Y GENIO FRANCÉS DE DESPRECIO DE SU FAMA CONTRIBUYÓ CON SUS PROPIAS MANOS A LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA MDCCCLXXXV La fecha está equivocada, pero eso, en la halda de un monte chipriota, no tiene demasiada importancia. El 20 de julio, con pelea, presenta la dimisión: el salario le parece indigno, e inaguantables las condiciones de trabajo. Vuelve a Alejandría y luego ronda por Juddah 36, Sawakin 37, Mesewa 38 y Al-Hodaydah 39 en busca de trabajo. Cae enfermo otra vez y queda completamente desamparado. Lo salva un tal Trébuchet, agente de la casa Morand-Fabre de Marsella. El 7 de agosto desembarca en Aden 40 (colonia inglesa por 36 Puerto arábigo en la cintura del mar Rojo. Para los topónimos, me atengo a las transcripciones que se usan en cada país de manera prácticamente oficial. Aquí, los franceses escribirían Djedda… A estas alturas, todo intento de transliteración fonética castellana me parece una añadido a la confusión. 37 Puerto sudanés del mar Rojo, unos tres grados más al sur que Juddah. 38 Puerto etíope del mar Rojo, unos tres grados más al sur que Sawakin. 39 Puerto yemení del mar Rojo, un grado al sur de Mesewa. 40 Aden es hoy capital de la República Democrática del Yemen. 54 obra de Lord Palmerston, desde 1841). Allí, gracias a la recomendación de Trébuchet, lo contrata la casa Mazeran, Viannay, Bardey y Cía., por un salario ínfimo (que se explica —hasta donde pueden explicarse los abusos— porque también la responsabilidad que le encomendaron era insignificante). A finales de octubre, tras varios meses de ahorrativa penuria en Aden («una roca espantosa, sin una sola brizna de hierba ni una gota de buena agua»), Bardey le ofrece la perspectiva de ir a Harar 41 como segundo del director de la sucursal que allí acaba de abrir la compañía. El contrato se firma el 10 de noviembre y es por 150 rupias mensuales, con alojamiento y comida gratis, más un uno por ciento sobre beneficios. Rimbaud acepta sin vacilación y se desplaza de Aden a Zeila 42; desde allí recorre, con una caravana, los 400 kilómetros de subida que lo separan de Harar. Llega el 13 de diciembre y escribe a casa una carta moderadamente optimista. Harar, ciudad santa mahometana, tenía entonces unos 35.000 habitantes, y apenas si había europeos que allí residieran. La rodeaba una alta muralla de color rojizo. La situación económica de la zona era aceptable. 1881 Sigue en Harar. Hace una excursión, en busca de marfil, hasta Awasa, en el espinazo lacustre de Etiopía, donde nunca había estado antes ningún europeo. Ya el 15 de febrero, en carta a su familia, empieza a quejarse del lugar, del clima y del trabajo, que es «absurdo y embrutecedor»; habla de trasladarse a Panamá, donde están a punto de iniciarse los trabajos de apertura del canal. Padece diversos achaques, de los que se queja como a chirri- 41 Harar —o Harer— está en el sudeste de Etiopía y es capital de la provincia del mismo nombre (la más extensa del país). 42 Zeila está en Etiopía, frente a Aden. Era cabeza de ruta hacia Harar, desde la costa. 55 dos, y que atribuye, por lo general, al clima 43. El 2 de septiembre, quizá un par de días antes de pedir a sus jefes que lo releven del cargo, escribe a su madre y a su hermana Isabelle: […] Sigo muy a disgusto en esta región de África. El clima es hosco y húmedo; el trabajo que hago es absurdo y embrutecedor, y las condiciones en que se vive son, aquí, generalmente absurdas. He tenido, por otra parte, ciertas discusiones desagradables con la dirección y los demás, y estoy más o menos decidido a cambiar de aires próximamente… No tal: la compañía es objeto de una terapéutica reorganización, y es uno de los hermanos Bardey quien se pone al frente de la sucursal de Harar. Pero Rimbaud está obligado por contrato a seguir prestando sus servicios hasta el 31 de octubre de 1883. Lo nombran segundo de Alfred Bardey (el director general), con residencia en Aden. 1882 Ya en Aden, en enero, empieza a darle vueltas al proyecto de escribir una obra sobre Harar y el pueblo de los galas. Encarga una máquina fotográfica a Lyón (para «intercalar en la obra algunas vistas de estos extraños parajes») y pide a Delahaye —en carta cuya transmisión ruega a su familia y que la viuda Rimbe no pasa al antiguo amigo 44— que le compre en París el material siguiente: un teodolito de viaje (o, si resulta muy caro, un buen sextante y una brújula de nivel), una colección de trescientas muestras de minerales, un barómetro aneroide de bolsillo, una cuerda de agrimensor, un estuche de matemáticas (regla, escuadra, cartabón, compás, etc.) y papel de dibujo. Solicita, también, una serie de libros técnicos. Su idea es trabajar para la Sociedad Geográfica Francesa y, de paso, organizar una partida de cazadores de elefantes; pero, como 43 Como iremos viendo, el clima de Harar tanto se le antoja paradisíaco como insufrible. Según el ánimo, y con qué otro clima lo compare. 44 Con quien seguramente no tenía ni quería tratos. 56 ya sabemos, tiene que seguir a las órdenes de sus patronos durante bastante tiempo todavía. El 10 de mayo escribe a los suyos. […] En lo que a mí respecta, tranquilizaos, que mi situación no tiene nada de extraordinario. Sigo empleado en la misma casa y estoy apencando como un burro en un país que me produce un horror invencible. Estoy juntando el cielo con la tierra para tratar de salir de aquí y encontrar un empleo más recreativo. Espero que esta existencia dé término antes de que tenga tiempo de idiotizarme por completo. Está, ciertamente, tan desesperado como de costumbre, pero su tono es cada vez más dócil. El 16 de diciembre, cuando ya está convencido de que no puede poner en pie ningún otro proyecto, escribe en una de sus cartas a Roche 45 (que siguen un ritmo casi rigurosamente mensual): […] Si salgo de Aden, será seguramente por cuenta de la compañía. Nada de ello se decidirá antes de un mes o dos; por el momento, no me dan indicaciones precisas. En cuanto a volver a Francia 46, ¿qué iba yo a pintar allí en este momento? Es mucho mejor que trate de reunir algo por aquí; luego, ya veré. Lo importante, y lo que me es más urgente, es ser independiente en cualquier parte. A falta de otra opción, acepta el ofrecimiento que le hace Alfred Bardey de que regrese a Harar (para, de paso, quitárselo de encima, porque su rasposo mal humor está creando conflictos con otros empleados). 1883 Mazeran, Viannay, Bardey y Cía. renueva por tres años el contrato de Rimbaud, sin esperar a la extinción del anterior (31 de octubre de 1883, como antes dijimos). El 20 de marzo, todavía 45 Su madre y su hermana están instaladas en Roche casi permanentemente. No se conservan las cartas de Madame Rimbaud (o Isabelle) a Arthur en esta época. No obstante, a juzgar por las veces que él rebate la idea del retorno, parece que su familia lo instaba con frecuencia a que regresase a Francia. 46 57 desde Aden, Arthur escribe 47: Por la presente os anuncio que he renovado contrato con la casa hasta el 31 de diciembre de 1885. Mis honorarios son ahora de 160 rupias al mes y cierto porcentaje sobre beneficios, lo que asciende a 5.000 francos netos al año, además del alojamiento y de todos los gastos, que siempre se me han sufragado gratuitamente. Salgo pasado mañana hacia Zeila… O se equivoca en «pasado mañana» o ha puesto mal la fecha de la carta, porque cuando sale en realidad es al día siguiente, el 21 de marzo. Y en lugar de desembarcar en Zeila lo hace en Obock, otra puerta de entrada a Etiopía48. Al llegar a Harar descubre que la situación no es, ni con mucho, boyante. Carta de 6 de mayo: […] Creo que el establecimiento tendrá que cerrar pronto, porque los beneficios no cubren los gastos. De todas maneras, está acordado que el día en que me despidan me darán tres meses de salario en concepto de indemnización. A fines de este año llevaré tres años enteros en esta casa. Isabelle comete un error al no querer casarse si se presenta alguien serio e instruido49. La vida es así, y la soledad. En lo que a mí respecta, lamento no estar casado y tener una familia. Pero, por el momento, estoy condenado a errar, atado a una empresa lejana, y voy perdiendo por días la afición al clima, al modo de vivir y hasta a la lengua de Europa. Pero ¡ay! ¿de qué sirven tantas idas y venidas, tantas fatigas y tantas aventuras en tierras de razas extrañas, todas estas lenguas de que se llena uno la memoria, todas las penas sin nombre, si nunca, pasados algunos años, podré descansar en 47 Para evitar repeticiones aburridas, entienda el lector, si no le indicamos otra cosa, que las cartas citadas son todas a Madame Rimbaud y a Isabelle. 48 Obock es un puerto situado en la embocadura del golfo de Tadjoura, en lo que ahora es Afars et Issas, y antes Somalia francesa. Zeila, en cambio, quedaba en la Somalia británica; de ahí, quizá, que los comerciantes franceses prefirieran Obock. 49 Isabelle tenía entonces 23 años. Se parecía mucho a su hermano —rasgo a rasgo—, pero, en conjunto, no era atractiva. 58 algún sitio que más o menos me guste, y encontrar una familia, y tener por lo menos un hijo, a quien me pueda pasar el resto de la vida educando según mi idea, adornándolo y armándolo con la instrucción más completa que entonces se pudiera conseguir, para verlo convertirse en ingeniero famoso, en hombre poderoso y rico por el conocimiento? ¡Pero quién sabe cuánto pueden durar mis días en estas montañas! Y bien puedo desaparecer, en medio de estas gentes, sin que la noticia os llegue nunca. Me habláis de novedades políticas. ¡Si supierais qué indiferente me es todo eso! Llevo más de dos años sin tocar un periódico. Todos estos debates me resultan incomprensibles ahora. Como los musulmanes, sé que lo que tiene que suceder sucede, y eso es todo. Las únicas noticias que me interesan son las de casa, y siempre me trae la dicha descansar sobre el cuadro de vuestro trabajo pastoril. ¡Lástima que tengáis tanto frío y esté todo tan lúgubre durante el invierno! Pero ahora estáis en primavera, y el clima que en este momento tenéis allí corresponde con el que yo tengo aquí, en Harar… Ha recibido de Lyón un magnífico aparato fotográfico y se entretiene haciendo fotos pintorescas que él mismo revela (se queja de que el agua del Harar es tan mala, que después del último lavado aún se le blanquean las copias). Su trabajo como fotógrafo no tiene nada de artístico, aunque algunas de las fotos denotan un académico de la composición y un perfilado entendimiento de la función de la luz y la sombra en el blanco y negro. Pero las que más nos deprimen son las que le hizo su ayudante Sotiro: es un Rimbaud demacrado y viejo, sin un atisbo siquiera de la chispa de antaño (y recordemos que todavía no ha cumplido los treinta). El 25 de agosto cursa a la casa matriz un estudio sobre la desastrosa situación en que se encuentra su zona. El 10 de diciembre remite a Alfred Bardey (el único de sus jefes con quien se entiende bien) un informe sobre sus viajes por los territorios adyacentes a Harar. Bardey encuentra el trabajo tan interesante, que lo transmite a la Sociedad Geográfica para publicación en su Boletín (donde, en efecto, aparece). Bardey era 59 miembro correspondiente de la Sociedad 50. Lo curioso, ahora que Rimbaud se estrena como geógrafo, es que Verlaine, mientras, está a punto de publicar Les poètes maudits, que pondrá por primera vez al alcance del gran público varios poemas de Arthur Rimbaud: «Les effarés», «Les voyelles», «Oraison du soir», «Le bateau ivre», etc.. El éxito (poético, claro: no estamos hablando de manifestaciones multitudinarias) será inmediato 51. 50 Según parece, el «trabajo de campo» para el estudio lo hizo, su mayor parte, Sotiro. Rimbaud puso sus conocimientos y la redacción. 51 En http://www.imaginet.fr/rimbaud/pvPM.html encontrará el lector el texto completo de la presentación que Verlaine hace de Rimbaud en Poètes maudits. 60 1884 Mazeran, Viannay y Bardey Lyón-Marsella-Aden Estimado señor Rimbaud: Los acontecimientos que nos han obligado a liquidar el negocio nos ponen en la necesidad de privarnos de sus excelentes servicios. Por la presente le rendimos homenaje por el trabajo, la inteligencia, la honradez y la entrega que siempre ha mostrado usted en defensa de nuestros intereses en los distintos puestos que ha ocupado en nuestra compañía, durante cuatro años, y principalmente el de director de nuestra agencia en Harar. Con nuestro agradecimiento, etc.. MAZERAN,VIANNAY Y BARDEY [sello con la fecha] Aden, 23 de abril de 1884 Así, pues, la compañía para la que trabajaba Rimbaud ha entrado en quiebra (especialmente por culpa de su crisis en la metrópoli). El fiel empleado recibe tres meses de sueldo, con la insinuación de que si permanece en Aden el problema puede resolverse. Rimbaud escribe desde Aden, el 5 de mayo: […] Aquí, ahora, no hay trabajo, porque todas las grandes compañías suministradoras de Marsella se han derrumbado. Por otra parte, para quien no está empleado, la vida aquí es inasequible, y la existencia intolerablemente aburrida, sobre todo cuando empieza el verano. ¡Y ya sabéis que el verano aquí es el más caluroso del mundo entero! No tengo ni idea de dónde podré hallarme dentro de un mes. Tengo doce o trece mil francos conmigo, y como aquí no se puede dar nada a guardar a nadie, tengo que llevar mi peculio encima y vigilarlo permanentemente. Y este dinero, que podría suministrarme una pequeña renta que bastaría para vivir sin empleo, lo único que me produce son continuas molestias. ¡Qué existencia tan desoladora llevo en estos climas absurdos y en condiciones insensatas! Con mis ahorros, tendría 61 garantizada una pequeña renta; podría descansar un poco, tras largos años de sufrimientos; y no solamente no puedo quedarme ni un solo día sin trabajo, sino que tampoco puedo disfrutar de mis ganancias. El Tesoro, aquí, sólo acepta depósitos sin interés, y las casas comerciales no tienen solidez ninguna. […] Es posible que los ingleses ocupen próximamente Harar; puede que me vuelva. Allí se podría sacar adelante un pequeño negocio. Podría comprar jardines y plantaciones y tratar de vivir de ese modo. Porque los climas de Harar y Abisinia son excelentes, mejores que los de Europa, cuyos inviernos rigurosos no padecen; y la vida es baratísima, la alimentación buena y el aire delicioso. Mientras que la permanencia en las costas del mar Rojo acaba con las personas más robustas; y un año aquí hace envejecer más que cuatro en cualquier otro sitio. La vida aquí es, por consiguiente, una verdadera pesadilla. No vayáis a pensar que me lo estoy pasando bien. Lejos de ello: incluso me ha parecido siempre que es imposible vivir de manera más penosa que yo. Si la actividad comercial se vuelve a poner en marcha aquí a corto plazo, habrá que darse por contento: no me comeré mis míseros fondos incurriendo en aventuras. En tal caso, me quedaría tanto tiempo como fuera posible en este espantoso agujero de Aden; porque las empresas personales son demasiado peligrosas en África, por otra parte. Perdonadme que os detalle mis problemas. Pero me doy cuenta de que voy a cumplir treinta años (¡la mitad de la vida!) y me he fatigado muchísimo andando por el mundo, sin resultado… No van los ánimos de campanillas, por más que ahora, en la inhóspita Aden, Rimbaud piense que Harar es el país de la Cucaña. Afortunadamente para los ahorrillos del renegado poeta, los hermanos Bardey consiguen salvar la campaña y en junio llaman a Rimbaud para que vuelva a trabajar con ellos. Se firma, en efecto, un nuevo contrato (válido de 1 de julio a 31 de diciembre), y Arthur queda en Aden. 62 En lo que resta de año no se produce ningún acontecimiento digno de mención. Las cartas de Rimbaud revelan que no está del todo apabullado por la desdicha, pero que no soporta el clima de Aden y que le encantaría marcharse. No obstante, insiste en su miedo a las iniciativas individuales, en las que le parece que puede perder todo lo que posee. Era un buen empleado, pero, en contra de lo que la leyenda se empeña en demostrar, muy poco aventurero. Rimbaud en Harar 63 1885 El 10 de enero, los Bardey prorrogan el contrato de Rimbaud por un año más. Su sueldo es de 150 rupias mensuales, más alojamiento y comida (es decir: cobra menos que al principio). Cinco días más tarde, Rimbaud encarga a su familia que le envíe el Dictionnaire du Commerce et de la Navigation de Quillaumin. (A lo largo de los últimos años ha pedido muchos libros a Francia, pero siempre técnicos. No consta que pecase de lectura literaria después de su rigurosa metanoia.) El 14 de abril escribe: […] Aquí los negocios se han puesto muy difíciles: vivo con toda la pobreza que puedo, a ver si logro salir con algo cuando me vaya. Todos los días estoy ocupado desde las 7 hasta las 5, sin fiesta alguna. ¿Cuándo acabará esta vida? […] En Aden, previendo la guerra, están rehaciendo todo el sistema de fortificaciones. ¡Cómo me gustaría ver este sitio convertido en polvo! De nuevo, el 26 de mayo: […] Tengo aquí nuevo compromiso hasta finales de 1885. Es muy posible que no lo termine, porque el comercio se ha vuelto tan mezquino, que más valdría dejarlo. Mi capital asciende en este momento a 15.000 francos; en cualquier banco de Bombay esta cantidad daría, al 6 por ciento, una renta de 900 francos, que me bastaría para vivir en espera de un buen empleo. Ya veremos a fin de año. Durante el verano se relaciona con un comerciante francés, de nombre Pierre Labatut, que le propone una operación de tráfico de armas en la zona de Shewa 52, al servicio del rey Menelik. Rimbaud, a pesar de su actitud timorata ante los riesgos, decide intentarlo, y empieza a tajar sus ataduras en Aden. En septiembre despide a la mujer con quien vivía (en carta a Franzoj dice estar harto de ella 53). 52 Es la provincia central de Etiopía, donde se halla Addis Abeba. La capital era entonces Ankober. 53 Sobre las mujeres en la vida africana de Rimbaud hay toda clase de chismes y opiniones. Alguien afirma que se mantenía en estado de perfecta castidad; pero esta opinión se contradice con el único dato existente: el 64 El 5 de octubre firma un convenio con Labatut (que se compromete a correr con todos sus gastos y a pagarle 5.000 dólares María Teresa en el plazo de un año), y el 14 se despide de los Bardey. El certificado que éstos le dan es, de nuevo, muy positivo, aunque parece que hubo enfrentamiento. Días más tarde la llega una carta de la viuda Rimbaud, con todo el peso de su carácter: Arthur, hijo mío: Tu silencio es largo, y ¿por qué este silencio? Felices quienes no tienen hijos, o felices quienes no los aman: les es indiferente lo que pueda ocurrirles. No debería, tal vez, inquietarme: el año pasado, por la misma época, estuviste seis meses sin escribirnos y sin contestar a ninguna de nuestras cartas, por acuciantes que fueran; pero esta vez ya va a hacer ocho meses que llevamos sin noticias tuyas. Es inútil hablarte de nosotros, ya que tan poco te interesa lo que nos concierne. No obstante, es imposible que nos hayas olvidado de esa manera. ¿Qué te ha pasado, pues? ¿No tienes ya libertad de acción? ¿O estás tan enfermo que no puedes sujetar la pluma? ¿O ya no estás en Aden? A lo mejor andas por el Imperio Chino. La verdad es que pierde uno el juicio a fuerza de buscarte; y me reafirmo en lo dicho: ¡felices, muy felices, quienes no tienen hijos, o no los aman! Ellos, al menos, no tienen que asustarse de las decepciones, puesto que su corazón está cerrado a todo lo que los rodea. ¿Para qué seguir? ¿Quién sabe si leerás esta carta? Quizá no te llegue nunca, porque no sé ni dónde estás ni qué haces. testimonio de una francesa que trabajaba también para los Bardey y que solía pasar las tardes de los domingos en casa de Rimbaud. Según ella, con Arthur vivía una mujer alta, delgada y guapa, de tez clara, que vestía a la europea y que hablaba muy mal el francés, aunque era de religión católica. No consta que fuera la misma persona de que Rimbaud habla en su carta al periodista italiano Franzoj, porque la testigo afirma que Arthur la trataba bien y que incluso tenía intención de casarse con ella… También se dice que tuvo varios hijos con una mujer indígena. Pero lo cierto es que no se puede atribuir absoluta veracidad a ninguna declaración, porque los testigos fueron localizados años después de la muerte de Rimbaud, ya con la leyenda en marcha. 65 Arthur contesta el 22 de octubre, sin disculparse; en esta carta anuncia que ha roto el contrato con los Bardey, «esos innobles patanes que pretendían embrutecerme». Su nuevo socio, Pierre Labatut, llevaba quince años instalado en Shewa, bajo la protección del rey Menelik. Estaba casado con una etíope y vivía «a la africana», con esclavos, camellos y asnos. El negocio de Rimbaud y Labatut consistiría en llevar a Menelik determinada cantidad de armamento comprado en Lieja. Si todo salía bien, la ganancia para Rimbaud sería de 30.000 francos 54. El bisoño traficante se dispone, pues, a enriquecerse por la vía rápida. De inmediato prepara el traslado a Tadjoura. Mientras tanto, como ya no puede residir en casa de los Bardey, se instala en el Gran Hotel del Universo. El 3 de diciembre escribe desde Tadjoura 55. Está juntando su caravana y cuenta con moverla a principios de enero. 54 Menelik II (1844-1913) es el artífice de la moderna Etiopía. Por nacimiento, fue rey —o negus— de la zona de Shewa, pero desde muy pronto se consideró con derecho al imperio etíope. Esta aspiración lo condujo a constantes enfrentamientos con los emperadores Tewodros II y, a la muerte de éste, Juan IV. Ante la imposibilidad de batir a este último, se dedicó a fortalecer y agrandar su zona de influencia, ocupando Harar, Gima, Kaffa, Arusi y otros varios reinos. Estuvo en guerra casi perma nente. Al final, muerto Juan IV en 1889, logró proclamarse emperador… Menelik II es, claro está, el famoso negus que infligió una tremenda derrota a los italianos en 1896. 55 Desde la costa, el camino más corto para llegar a las zonas de conflicto atravesaba la Somalia francesa, a partir de Tadjoura, punto de avituallamiento y munición de las caravanas. 66 Arthur Rimbaud en Abisinia 1886 La expedición se retrasa mucho más de lo que Rimbaud habría podido calcular en sus momentos de más oscuro pesimismo (que, como venimos viendo, no eran pocos). Las autoridades europeas no contemplaban con cariño la idea de que los «indígenas» se armasen. El gobierno británico reclamaba del francés que no concediera ni una sola autorización más para el transporte de armas. Los meses van quemándose sin que las diversas gestiones de Labatut, Rimbaud y un tal Suet (que ha puesto dinero en el futuro negocio y que es dueño del Gran Hotel del Universo) rindan en nada. Rimbaud pasa unos días en Aden, quizá por cuestiones de papeleo. Durante el verano, con el proyecto inmóvil, a Labatut se le declara un cáncer. Dada la situación, toma la sabia voluntad de regresar a Francia. Rimbaud busca entonces el apoyo de Paul Soleillet, otro comerciante francés, que tenía fama de ser quien mejor conocía las cosas de esa parte de África. La colaboración dura muy poco: a principios de septiembre, Soleillet muere de congestión mientras caminaba por una calle de Aden. Sin entrar en detalles, Rimbaud describe esta situación en carta de 15 de septiembre: 67 […] Cuento definitivamente con salir hacia Shewa a finales de septiembre 56. Me he retrasado mucho aquí porque mi socio cayó enfermo y regresó a Francia, desde donde me escriben que está a punto de morir 57. Tengo poderes para todas estas mercancías, de modo que estoy obligado a partir de todas maneras; y partiré solo, porque Soleillet (la caravana a que tenía previsto unirme) también ha muerto. Mi viaje va a durar un año por lo menos. La resolución es vigorosa. Rimbaud, seguramente, considera que esta oportunidad es la mejor que se le ha presentado en la vida y, a pesar de las terribles dificultades de la empresa, sigue de frente. A principios de octubre sale de Tadjoura, con destino a Ankober (capital de Shewa), al frente de una caravana compuesta por un intérprete y 34 camelleros, con 30 camellos. Llevan 2.000 fusiles reformados y 750.000 cartuchos. 56 Aclaremos, para quien vaya a consultar el texto original de la carta, que la transliteración francesa de Shewa es Choa. 57 En efecto, Labatut falleció poco después de su regreso a Francia. 68 Rimbaud en Abisinia 1887 Tras un terrorífico viaje por el desierto 58, Rimbaud llega a Ankober el 6 de febrero, y allí choca con la descorazonadora sorpresa de que su cliente, Menelik, está en Entoto 59, a 120 kilómetros. Había estallado una guerra entre el negus de Shewa y el emir de Harar: Menelik se había impuesto rápidamente, ocupando Harar para luego sentar sus reales en Entoto. Rimbaud, tras rebasar — perdiendo— ciertas trabas judiciales que le ponen los herederos 58 En línea recta, son más de 400 kilómetros. Entoto es ahora un mínimo pueblecillo, pero en aquel momento era la capital de Etiopía, antes de que, a instancias de su mujer, Menelik II fundara Dais Abeba (al pie de la inhóspita altiplanicie en que se halla Entoto). 59 69 etíopes de Labatut (véase más adelante), va al encuentro de Menelik con todo su cargamento. Una vez en Entoto, tiene que rendirse a la evidencia de que su situación es muy mala: Menelik ya ha ganado buena parte de sus guerras y, además, acaba de comprar a otro europeo una partida de fusiles Remington mejorados que son mucho más modernos que los que le trae Rimbaud. En principio, el rey se niega a pagar nada; luego fija un precio irrisorio por las armas y, encima, descuenta del pago las cantidades que según él Labatut le adeudaba. Pero es mejor que nos lo cuente el propio Rimbaud (carta al cónsul francés en Aden, 30 de julio de 1887): […] En Shewa, la negociación de esta caravana se hizo de manera desastrosa: Menelik se apoderó de todas las mercancías y me forzó a vendérselas a precio reducido, prohibiéndome la venta al por menor y amenazando con devolverlas a la costa a mi cargo. Me dio, en conjunto, 14.000 táleros por toda la caravana, descontando de ese total una suma de 2.500 táleros para el pago de la segunda mitad del alquiler de los camellos y otros gastos de la caravana saldados por el Azzaz, y otra suma de 3.000 táleros, saldo a su favor de la cuenta que con él tenía Labatut, según me dijo, aunque todo el mundo me aseguró que era más bien el rey quien debía dinero a Labatut. Acosado por la banda de los pretendidos acreedores de Labatut, a quienes el rey daba siempre la razón, en tanto que yo no podía recuperar nada de sus deudores, atormentado por su familia Abisinia 60, que reclamaba encarnizadamente la sucesión, sin reconocer mis poderes legales, temí que no tardaría en verme despojado de todo, de manera que tomé la resolución de abandonar Shewa y pude obtener del rey un bono contra el gobernador de Harar, para el pago de unos 9.000 táleros, que era todo lo que me quedaba, según las cuentas de 60 Recuérdese que Etiopía recibió el nombre de Abisinia durante muchos años… En cuanto al problema con los familiares y descendientes de Labatut, es muy simple: Rimbaud se presenta en Shewa con una caravana que todos consideraban propiedad del difunto. Así, lo lógico era tratar de cobrar las deudas (reales o inventadas) o de quedarse con todo. 70 Menelik, al precio irrisorio que me había pagado y su robo de 3.000 táleros. El pago del bono de Menelik no se concluyó en Harar sin gastos ni dificultades considerables, puesto que algunos de los acreedores me habían venido persiguiendo hasta allí. En suma, volví a Aden el 25 de julio de 1887 con 8.000 táleros en letras y unos 600 al contado. […] El balance es un sobro de alrededor de 2.500 táleros. Como Labatut me debía, por obligaciones registradas en el consulado, una suma de 5.800 táleros, salgo de la operación con una pérdida del 60 por 100 de mi capital, sin contar los veintiún meses de fatigas atroces gastadas en la liquidación de este asunto. En cuentas tristes, pues, concluye la aventura: aun admitiendo (como, por otros datos, parece casi seguro) que el dañado exagera, es un perfecto desastre. Rimbaud ha cumplido su aventura sin brillantez: tiene aguante y es valeroso, pero no lo confundamos —como hace el credo de su popularidad— con un duro de película. En los atolladeros se desembaraza mal (pagando, que no es brava hazaña), y, en el último término, su solución es la huida. No era, ni mucho menos, el bandido colonial que algunos pintan, sino un pequeño mercader con hambre de dinero y mucho espíritu de sacrificio. Lo que más deberíamos admirarle es la resistencia. En su ansia por escapar de los tremendos calores de Aden, que este verano alcanzan puntas asesinas, Rimbaud sale pocos días más tarde de viaje hacia El Cairo. Se embarca en Obock y hace escala en Mesewa, donde pretende cobrar 7.500 táleros sobre la letra de Menelik. El cónsul francés lo encuentra sospechoso y escribe a su colega de Aden una carta que nos dice mucho sobre cómo andaba rimbaud en ese momento: Consulado de Francia Mesewa Mesewa, 5 de agosto de 1887 Señor cónsul: Un señor Rimbaud, que se dice comerciante de Harar y Aden, llegó ayer a Mesewa a bordo del correo semanal de Aden. 71 Este francés, que es alto, enjuto, con los ojos grises, bigote casi rubio, aunque escaso, me fue traído por los carabineros. El señor Rimbaud no tiene pasaporte y no ha podido probarme su identidad. Los documentos que me ha enseñado son poderes extendidos ante usted por un señor Labatut, del cual el interesado dice haber sido apoderado. Le agradecería, señor cónsul, que tuviera a bien darme información sobre este individuo, cuyo aspecto es un tanto equívoco. Este señor Rimbaud lleva consigo una letra de 5.000 táleros a cinco días vista contra el señor Lucardi, y otra letras de 2.500 táleros contra un comerciante indio de Mesewa… El incidente se resuelve sin problemas. Tan es así, que Rimbaud sigue viaje a bordo del correo siguiente, para llegar a El Cairo el 20 de agosto con una carta de recomendación del cónsul francés en Mesewa al marqués de Grimaldi-Régusse, que era abogado del Tribunal de Apelación de El Cairo. Hay que suponer que el cónsul de Aden dio muy buenos informes. Los días 25 y 27 de agosto aparece en Le Bosphore Égyptien 61, periódico francés de El Cairo, una larga carta de Rimbaud. Es un informe de su último viaje, con todo el énfasis en los aspectos políticos y económicos. El 23 de agosto, desde El Cairo, escribe a su familia: Mi viaje por Abisinia ha llegado a su fin. Ya os expliqué de qué manera, muerto mi socio, tropecé con grandes dificultades en Shewa, por asuntos relativos a su sucesión. Me han hecho pagar sus deudas multiplicadas por dos, y me ha costado un trabajo terrible salvar lo que había puesto en el negocio. Si mi socio no hubiera muerto, yo habría ganado unos 30.000 francos; me encuentro ahora, en cambio, con los mismos quince mil que tenía, después de haber sufrido terribles fatigas durante cerca de dos años. ¡No tengo suerte! Me he venido aquí porque los calores de este año, en el mar Rojo, son espantosos: todo el tiempo entre los 50 y los 60 61 El director de Le Bosphore Égyptien era hermano de Jules Borelli, un explorador francés con quien Rimbaud había trabado amistad en Harar. 72 grados; y, como me encontraba muy débil después de siete años de fatigas que nadie podría imaginar y de las más abominables privaciones, pensé que dos o tres meses aquí me ayudarían a recuperarme; pero ello equivale a más gastos, porque aquí no encuentro nada que hacer y la vida es a la europea, y bastante cara. Me atormenta estos días un reumatismo en los riñones que me hace maldecir; tengo otro en el muslo izquierdo, que me paraliza de vez en cuando, y un dolor articular en la rodilla izquierda, más un reumatismo (ya antiguo) en el hombro derecho; tengo el pelo completamente gris. Me imagino que mi existencia está declinando. Figuraos como debe de sentirse uno después de hazañas del género siguiente: travesías por mar y viajes por tierra a caballo, en barca, sin vestido, sin víveres, sin agua, etc. Estoy excesivamente cansado. Ahora no tengo empleo. Me asusta perder lo poco que tengo. Figuraos que llevo continuamente al cinto dieciséis mil y pico francos de oro; pesa unos ocho kilos y me provoca disentería. Sin embargo, no puedo ir a Europa, por muchas razones; primero, porque me moriría en invierno; luego, porque estoy demasiado acostumbrado a la vida errabunda y gratuita; por último, porque carezco de posición. Es menester, pues, que pase el resto de mis días errando con fatigas y prevenciones, sin más perspectiva que la de morirme de pena. No me quedaré mucho aquí: no tengo empleo, y todo es demasiado caro. No tendré más remedio que encaminarme hacia Sudán, Abisinia o Arabia. Quizá vaya a Zanzíbar, desde donde se pueden emprender largos viajes por África, o quizá China o Japón. ¿Quién sabe…? En esta misma época envía artículos a periódicos de la metrópoli (Le Temps, Figaro, Courier des Ardennes), que no se dan por aludidos. El 24 y 25 de agosto despacha a su madre dos cartas muy acuciosas en que le ruega que le preste 500 francos, porque él tiene el capital colocado y no puede tocarlo (se ve que el cinturón de oro ha podido con sus fuerzas). Luego, el 26 de agosto, escribe a Alfred Bardey, su antiguo jefe, con evidente propósito 73 de reconciliación, y hasta con la sugerencia de que no tendría inconveniente alguno en volver a trabajar para la compañía. También intenta que la sociedad geográfica de París le subvenciones una expedición, pero no lo consigue. El 8 de octubre ya está en Aden, con proyecto —o, mejor, idea— de emigrar a Zanzíbar. Se halla en un estado de revuelta confusión. Resoba también el proyecto de vender al rey Menelik sementales importados de Siria, para mejorar la raza de los borricos abisinios… Un tal Deschamps lo persigue con un pago pendiente que cuelga del viaje a Shewa. Rimbaud tiene que escribir de nuevo al cónsul francés en Aden, dando detalles suplementarios sobre la expedición y aportando pruebas (no muy claras, aunque creíbles) de que la deuda un cuestión se saldó en su momento. A mediados de noviembre ya ha renunciado a Zanzíbar y, según las cartas, parece que empieza a soñar con otra aventura de tráfico de armas. El 15 de diciembre se pone en contacto con un tal Fagot, diputado por las Ardenas, para que lo recomiende a Félix Faure, Ministro de Marina y de las Colonias. 1888 En enero llega la primera respuesta oficial —negativa, porque había acuerdo entre Francia y Gran Bretaña para erradicar el tráfico de armas. Rimbaud no se desanima y, en colaboración con otro comerciante francés, Savouré, pone en marcha el proyecto de vender a Menelik 3.000 fusiles y 500.000 cartuchos. Tras varias idas y venidas —entre las que no puede dejarse e mencionar un viaje de 600 kilómetros a caballo en once días—, Rimbaud se sitúa en la zona de Obock, donde ya está depositado el armamento con destino a Harar. En principio, los acontecimientos dan la razón a la terquedad de Rimbaud y Savouré, porque el Ministerio de Marina y de las Colonias autoriza, en escrito de 2 de mayo, el envío de las armas a Shewa. Pero, trece días más tarde, una nueva comunicación ministerial anula el permiso, como consecuencia de otro acuerdo con Gran Bretaña. El asunto está perdido para siempre. 74 Pero lo más probable es que Rimbaud ya hubiera renunciado antes, porque consta que el 3 de mayo está instalado en Harar, con despacho comercial abierto. (También cabe pensar que Savouré y él encontrasen el modo de hacer llegar las armas a Menelik, porque sobre el asunto se corre un sospechoso y muy tupido velo.) Esta vez se ha asociado con un comerciante lionés, César Tian, sin que le falte tampoco el apoyo de Bardey. Su primera carta a casa es, para una persona como Rimbaud, optimista (15 de mayo): Me he instalado aquí para bastante tiempo. Abro un despacho comercial francés, siguiendo el modelo de la agencia que llevé hace tiempo, con, no obstante, algunas mejoras e innovaciones. Hago negocios bastante importantes, que me dejan algún beneficio. […] Me encuentro bien. Tengo mucho que hacer y estoy solo. No paso calor y me alegro de poder descansar o, mejor, refrescarme, después de tres veranos en la costa… Se inicia ahora un periodo de calma. Harar ha pasado a formar parte de Abisinia y, si no puede hablarse de paz absoluta, predomina al menos una tranquilidad que no estorba el desarrollo del comercio. Las cosas, para Rimbaud, no van del todo mal. Véase esta carta de 4 de agosto: […] Estamos ahora en la estación de las lluvias. El gobierno es el gobierno abisinio del rey Menelik, es decir: un gobierno negro-cristiano; pero, en resumidas cuentas, estamos en paz y vivimos en relativa seguridad; los negocios tan pronto van bien como van mal. Vive uno sin esperanza de hacerse millonario pronto. ¡En fin! Mi destino es vivir así en estos países. Hay apenas veinte europeos en toda Abisinia, incluida esta zona. Y ya veis por qué inmensos espacios andan desperdigados. Harar es, con todo, el lugar en que más hay; aproximadamente una docena. Yo soy el único de nacionalidad francesa. Hay también una misión católica con tres frailes dedicados a la educación de los negritos; uno de ellos en francés, como yo. Me aburro mucho, siempre; nunca he conocido a nadie que se aburriera tanto como yo. Y, luego, ¿no es miserable 75 esta existencia sin familia, sin ocupación intelectual, perdido entre negros cuya suerte querría uno mejorar, mientras ellos no se dedican más que a sacarte todo lo que pueden y a hacer que no haya manera de resolver ningún asunto a breve plazo? Obligado a farfullar en sus jergas, a comer sus sucias comidas, a padecer mil fastidios originados en su pereza, su traición, su estupidez. Y lo más triste no es eso, sino el temor a irse uno embruteciendo, por culpa del aislamiento y la lejanía de toda sociedad inteligente… A pesar de la mejora de su posición, ya vemos que Rimbaud sigue sin estar contento. Como él mismo apuntaba en una carta a su casa, es el Jeremías de la modernidad. Habrá que entender que, de hecho, lo que ocurre es que lleva el fracaso pegado a los músculos, y que su derrota se le hace mucho más obvia e insultante cuando entra en contacto con su familia. Ellos han conocido al niño genial, saben cuáles eran sus posibilidades y cómo se avinagraron. No habría más redención que el éxito, el regreso triunfante a las Ardenas. Los datos que de estos meses nos llegan son comerciales: intercambios, proyectos, importaciones, ventas. Puede que en septiembre la monótona vida de Rimbaud abejease un poco con la visita de Jules Borelli, el explorador, que volvía de un viaje al sur. Más tarde, en diciembre, Alfred Ilg, un ingeniero bigotudo a quien había conocido en la corte de Menelik II, pasa también unas semanas en Harar. 76 77 1889 Muerto el emperador Juan IV en guerra con Sudán, Menelik logra la ambición de toda su vida y se proclama emperador de Etiopía. Rimbaud sigue rellenando haberes y deberes mientras reza granos de café. Su correspondencia se centra en Savouré e Ilg: negocios y trueque de noticias locales. En febrero tiene un enfrentamiento con los nativos, porque, queriendo envenenar a unos perros que le invadían el almacén, provoca la muerte de varios corderos. Sale del apuro con dificultad. En diciembre, por carta, solicita de Ilg, para su servicio personal, «una mula muy buena y dos esclavos jóvenes». De ahí crece la leyenda, sin raíz alguna, de que se dedicó al tráfico de esclavos. (Podrá parecernos mal, pero la posesión de esclavos era cosa común entre los europeos y los africanos pudientes, en aquella parte del mundo.) El 20 de diciembre, tras una larga temporada de silencio, escribe a su madre y a su hermana: Pidiendo disculpas por no escribiros más a menudo, os deseo, para 1890, un feliz año (tanto como cabe) y una buena salud. Sigo muy ocupado y me encuentro tan bien como puede uno encontrarse cuando se aburre mucho, mucho… 1890 En Harar, sin novedades. Mientras, en Francia, su fama medra. La Vogue ha publicado Iluminaciones en 1886, y sus poemas van apareciendo en diversas revistas de pormenor literario. Se está convirtiendo en un mito, hasta el punto de que ciertos poetas jóvenes y «decadentes», abusando de su ausencia, empiezan a publicar poemas propios con la firma de Arthur Rimbaud. Una revista de Marsella, La France Moderne, logra lo calizarlo y le hace llegar, por mediación del cónsul francés en Aden, la siguiente carta (17 de julio): 78 Muy señor mío y querido poeta: He leído algunos de sus versos y ni qué decir tiene que me sentiría feliz y orgulloso de ver al jefe de filas de la escuela decadente y simbolista colaborar en La France Moderne, de la cual soy director. Sea, pues, de los nuestros. Muchas gracias por anticipado, y simpatía admirativa Laurent de Gavoty 62 No es difícil imaginar con qué sorpresa encajaría Rimbaud, en su almacén de productos coloniales, semejante misiva. No contestó, desde luego. Fue por aquel entonces cuando pronunció una de las célebres frases que le atribuye la tradición oral. Maurice Riès, apoderado de César Tian, hizo una alusión a sus poemas de juventud; y Rimbaud replicó: — ¡Enjuagaduras! ¡No eran más que enjuagaduras! No deja de ser curioso, sin embargo, que conservara la carta de La France Moderne: apareció entre facturas y recibos de aduana. Algo latía en alguna parte, quizá 63. 62 La France Moderne no se desanimó con el silencio de Rimbaud. El número de 19 de febrero a 4 de marzo de 1891 lleva la siguiente nota: «¡Esta vez lo hemos atrapado! Sabemos dónde se halla Arthur Rimbaud, el verdadero Rimbaud, el Rimbaud de las Iluminaciones. »No es ningún camelo decadente. »Hacemos constar que conocemos la morada del famoso desaparecido». ¡Qué tiernos eran los periodistas, en aquellas no tan remotas fechas. Hoy, Rimbaud no se habría escapado sin su entrevista en alguna aventurera publicación. Y, con un poco de mala suerte, hasta cabe que hubiese acabado protagonizando spots publicitarios de café tropical. Él, por dinero… De muy interesante lectura es también, a este respecto, la carta que otro enormísimo poeta, Stéphane Mallarmé, escribe a un tal M. Harrison, de Rodas, en abril de 1886. El lector puede consultarla en: http://www.imaginet.fr/rimbaud/Cormal4-86.html El texto está sin traducir y, además, es de Mallarmé (o sea: no para entenderlo con una lecturilla superficial). 63 Resulta casi imposible creer que Rimbaud ignorara por completo lo que, literariamente, le estaba pasando en Francia. Que no le importara, o que prefiriera ignorarlo, es otra cuestión. Pero, aun en el supuesto de que la carta de 79 1891 El 20 de febrero escribe desde Harar: […] En estos momentos me encuentro mal. Tengo, por lo menos, en la pierna derecha, unas varices que me hacen padecer mucho. ¡Eso es lo que saca uno de andar penando por estos tristes países! Y las varices están complicadas con reumatismo… Hoy hace quince días que no pego ojo ni un minuto, por culpa de los dolores de esta maldita pierna. Con gusto me marcharía, porque creo que el calor de Aden me sentaría bien, pero me deben mucho dinero, y no puedo marcharme, porque lo perdería. […] Las varices no representan ningún peligro para la salud, pero prohíben todo ejercicio violento. Es un fastidio enorme, porque las varices producen llagas, si no lleva uno la media para varices; y aun así, porque las piernas nerviosas no toleran bien la media, sobre todo por las noches. Encima, tengo un dolor reumático en la condenada rodilla, que me está torturando y que sólo me viene por las noches. […] La mala alimentación, la vivienda malsana, las preocupaciones de toda clase, el aburrimiento, la rabia permanente entre estos negros que son tan bestias como canallas, todo ello actúa profundamente en la moral y en la salud, en muy poco tiempo. Un año aquí vale por cinco en cualquier otra parte. Aquí se envejece muy de prisa, como en todo Sudán… Empezó con un fuerte martilleo doloroso en la rodilla derecha. Luego, se le hincharon las venas de esa zona, y creyó que tenía varices. Cojeaba al andar, y el dolor se le iba haciendo intolerable. En marzo ya no era capaz de sostenerse sobre las piernas, pero siguió dirigiendo el negocio desde una cama que le pusieron junto al patio. La hinchazón de la rodilla seguía creciendo y, además, la pierna se le quedaba yerta. La France Moderne constituyera una sorpresa total, ¿cómo imaginar que no se le levantara la curiosidad al enterarse de que lo consideraban «jefe» de una escuela «decadente y simbolista»? Es cierto que en ninguna de sus cartas menciona el asunto, pero es que ¿a quién iba a mencionárselo? 80 A fines de marzo toma la resolución de desplazarse hasta Aden, porque en Harar no había médico. Tampoco había a quién confiar el negocio, luego se ve obligado a liquidarlo antes de partir (con considerables pérdidas, porque, a pesar de todas sus lamentaciones, había logrado avalorar considerablemente su inversión inicial). Se puso en camino el 7 de abril. Lo llevaron en litera, apenas techada, dieciséis porteadores. Tardó doce terroríficos días de lluvia, tormentas y desolación en llegar a Zeila (unos 300 kilómetros en línea recta). Luego se trasladó a Aden en vapor, tendido sobre su propia colchoneta, que colocaron en el puente (añadamos 150 millas, al menos dos noches). El médico inglés de Aden se percata a ojos vista de la situación y le aconseja que acuda a Francia cuanto antes. Rimbaud acepta esta opinión y pide a César Tian que venga a verlo para arreglar cuentas. El socio —casi jefe— le liquida 37.450 francos, mediante un título al portador pagadero en París. Hace el viaje a Francia, en pésimas condiciones, a bordo del Amazone de las Messageries Maritimes. Llega a Marsella el 20 de mayo, demasiado roto para seguir adelante: lo ingresan en el hospital de la Conception, donde el médico de guardia anota «neoplasia del muslo derecho», en la ficha de alta 64. Al día siguiente, 21 de mayo, escribe: Tras sufrimientos horribles, ante la imposibilidad de que me tratasen en Aden, tomé el barco de las Messageries para volver a Francia. He llegado ayer, después de trece días de dolores. Hallándome demasiado débil, y habiendo cogido un frío, me he visto obligado a ingresar aquí en el hospital de la Conception, 64 Es decir: se observa la existencia de células de nueva formación que pueden corresponder a un tumor canceroso. Sobre el origen de la enfermedad de Rimbaud se han hecho muchas conjeturas, sobre todo a partir de una afirmación de Alfred Bardey en el sentido de que padecía sífilis. Esto es posible, desde luego, pero, como bien apunta Antoine Adam, no hay que olvidar que su hermana Vitalie murió a los diecisiete años de «enfermedad de la rodilla», y que ya en 1876 hay constancia de que Rimbaud padecía de dolores reumáticos (o de algo que por tal se tomó). 81 donde pago diez francos diarios, médico incluido. Estoy muy mal, muy mal, reducido al esqueleto por culpa de esta enfermedad de la pierna izquierda 65, que ahora se me ha puesto enorme y parece una enorme calabaza. Es sinovitis, hidrartrosis, etc., una enfermedad de la articulación y de los huesos. Tengo para mucho, si es que no hay complicaciones que obliguen a cortar la pierna. En todo caso, voy a quedar tullido. Pero no creo que espere. La vida se me ha hecho imposible. ¡Qué desgraciado soy! ¡Qué desgraciado he llegado a ser! Tengo que cobrar aquí una letra de 36.800 francos. Pero no tengo a nadie que se pueda ocupar de colocar este dinero. Por mí mismo no soy capaz de alejarme un paso de la cama. Todavía no he podido cobrar el dinero. ¿Qué hacer? ¡Qué tristeza de vida! ¿No podríais hacer nada por mí? Al día siguiente, viernes 22, Arthur añade un telegrama a su madre: «Hoy, tú o Isabel, venid a Marsella en tren expreso. El lunes por la mañana me amputan la pierna. Peligro de muerte. Importantes asuntos pendientes». La contestación de la viuda Rimbaud está registrada a las 18:35 horas del mismo día: «Salgo. Llegaré mañana noche. Valor y paciencia». La madre de Arthur llega, en efecto, el sábado 23 de mayo, al anochecer. La operación, en principio, estaba prevista para el lunes 25, pero se retrasa al miércoles por causas que no conocemos. Le amputan, finalmente, la pierna derecha. No mucho después (el 8 de junio, o en alguna fecha inmediata a ésta), Madame Rimbaud se considera forzada a volverse a Roche, porque Isabelle está enferma y hay mucha faena en la finca. De Etiopía y de Aden van llegando cartas llenas de afecto y, en parte, de malas noticias comerciales. Dimitri Irgas, un griego residente en Harar, le dice, en bárbaro francés: 65 Es, sin duda alguna, un lapsus de Rimbaud. La enfermedad anida en la pierna derecha. 82 […] que le han cortado la pierna, y me ha impresionado mucho, igual que a todos sus conocimientos de Harar. Habría preferido que me cortasen la mía, antes que la suya… A partir del regreso de Madame Rimbaud, toda la correspondencia gira entre Arthur e Isabelle, con exclusión de la madre. La hermana pequeña, que acaba de cumplir treinta y un años, decide consagrar su devoción al cuidado de Arthur. En principio, los médicos conceden alguna esperanza. Hablan de recuperación relativamente rápida, y el paciente los cree o se esfuerza en creerlos. Pero el 23 de junio escribe a Isabelle: […] Lo único que hago es llorar, noche y día. Soy hombre muerto, estoy inválido para toda la vida. Dentro de quince días estaré curado, supongo; pero no podré andar más que con muletas. En lo que se refiere a la posibilidad de una pierna artificial, el médico dice que habrá que esperar mucho, por lo menos seis meses. ¿Qué voy a hacer mientras, dónde me voy a meter? Si me fuese con vosotros, el frío me ahuyentaría al cabo de tres meses, o incluso menos; porque de aquí no seré capaz de moverme hasta dentro de seis semanas, cuando me haya familiarizado con las muletas. Por tanto, no llegaría a vuestra casa hasta finales de julio. Y tendría que volverme a marchar en septiembre. No tengo idea de qué hacer. Todas estas preocupaciones me están volviendo loco. No duermo ni un minuto. En fin: esta vida es una miseria, una miseria sin fin. ¿Para qué existimos?… Luego, el 24 de junio, tras unos horrorizados párrafos ante la noticia que Isabelle ha tenido el burdo tacto de comunicarle (que su situación militar sigue sin estar arreglada y que lo han declarado prófugo), escribe: […] Hoy he tratado de andar con muletas, pero sólo he podido dar unos pasos. Me han cortado la pierna muy arriba, y me es difícil conservar el equilibrio. No me quedaré tranquilo hasta que no me pueda colocar una pierna artificial, pero la amputación origina neuralgias en lo que queda de miembro, y es imposible colocar una pierna mecánica sin que esas neu- 83 ralgias hayan desaparecido del todo. ¡Hay amputados a los que dura cuatro, seis, ocho, doce meses! ¡Me daré por contento si no me dura más de dos meses! Pasaría ese tiempo en el hospital y tendría la dicha de salir de aquí con dos piernas. En cuanto a salir con muletas, no veo de qué podría servirme. No se puede ni subir ni bajar, y es una cosa terrible. Se arriesga uno a caerse y quedarse más baldado todavía. Había pensado ir a pasar algunos meses con vosotros, en espera de reunir fuerzas para aguantar la pierna artificial, pero ahora veo que es imposible. Bien: me resignaré a mi suerte. Moriré allí donde me arroje el destino. Espero poder volver adonde estaba. Allí tengo amigos de hace diez años que se apiadarán de mí y me darán trabajo. Viviré como pueda. Allí siempre encontraré una forma de vivir, mientras que en Francia, aparte de vosotros, no tengo amigos ni conocidos, ni nadie. Y, si no puedo veros, me volveré. De todas formas, tengo que volver. Si obtenéis información con respecto a mi problema, no digáis nunca que sabéis dónde estoy. Temo incluso que consigan mi dirección por el correo. No me traicionéis. El 29 de junio comunica a Isabelle que, según los médicos, está curado, y que ya puede abandonar el hospital cuando quiera. Pero no sabe a dónde ir, porque no puede dar un paso. Va a tratar de colocarse una pierna de madera. Sigue muy preocupado con el asunto del servicio militar pendiente. El 8 de julio, Isabelle le escribe al hospital para decirle que, por fin, el problema militar está resuelto. La respuesta de Rimbaud (10 de julio) expresa alegría en este punto, pero se acentúa su desesperación ante la invalidez. Se está dando cuenta de que no hay solución: ni siquiera una pierna ortopédica podría devolverlo a sus cabalgadas de hace unos meses. Dice: […] Sigo levantado, pero no estoy bien. Hasta ahora no he aprendido a andar más que con muletas, y ni eso, porque no puedo bajar ni subir un solo peldaño. Cuando el caso se presenta, me tienen que subir y bajar a fuerza de brazos. Me he 84 hecho preparar una pierna de madera muy ligera, barnizada y forrada, bastante bien hecha (precio: 50 francos). Me la puse hace unos días y traté de arrastrarme, sosteniéndome con las muletas, pero se me ha inflamado el muñón y he dejado aparte el maldito instrumento. A duras penas si podré utilizarlo antes de quince o veinte días, y eso con muletas durante por lo menos un mes, y no más de una o dos horas diarias. La única ventaja está en tener tres puntos de apoyo en vez de dos. Vuelvo, pues, a andar con muletas. ¡Qué fastidio, qué cansancio, qué tristeza, cuando pienso en todos mis antiguos viajes, en la actividad que tenía no hace más de cinco meses, ¿Qué ha sido de las carreras por los montes, las cabalgadas, los paseos, los desiertos, los ríos y los mares? Y ahora ¡esta vida con el culo a rastras! Porque empiezo a comprender que las muletas, las patas de palo, las piernas mecánicas, son un montón de tomaduras de pelo, y que con ellas lo único que se consigue es arrastrarse miserablemente sin poder hacer nada nunca. ¡Y yo que, justo ahora, había decidido volver a Francia este verano para casarme! ¡Adiós boda, adiós familia, adiós porvenir! Mi vida ha pasado: no soy más que un pedazo de carne inmóvil. El 15 de julio sigue en el mismo estado de ánimo: […] Me paso las noches y los días pensando maneras de moverme. Es un auténtico suplicio. Querría hacer esto o lo otro, ir aquí o allá, ver, vivir, marcharme. Imposible; imposible, al menos, por mucho tiempo. Lo único que veo a mi lado son esas malditas muletas. Sin ellas no puedo dar un paso, no puedo existir. Ni siquiera puedo vestirme sin recurrir a la más atroz de las gimnasias. He conseguido casi correr con las muletas, pero no puedo ni subir ni bajar escaleras, y, a nada que el terreno sea un poco accidentado, el bamboleo de un hombro a otro cansa mucho. Tengo un dolor neurálgico muy fuerte en el brazo y en el hombro derecho, y, encima, la muleta, que me corta la axila. También una neuralgia en la pierna izquierda, y encima tengo que hacer el acróbata todo el día para darme la impresión de que sigo existiendo. 85 El 20 de julio toma una resolución: Os escribo esto bajo la influencia de un violento dolor en el hombro, que casi me impide escribir, como veis. Todo esto proviene de una constitución que se ha vuelto artrítica como consecuencia de la falta de cuidados. Pero estoy harto del hospital, donde también estoy expuesto a pescar todos los días la viruela, el tifus y otras pestes que aquí viven. Me marcho, ya que el médico me ha dicho que me puedo marchar y que es preferible que no me quede en el hospital. Dentro de dos o tres días saldré de aquí y veré el modo de arrastrarme hasta vuestra casa como pueda; porque con la pierna de madera no puedo andar, y ni siquiera con las muletas puedo por el momento hacerlo más que unos cuantos pasos, para no empeorar el estado de mi hombro. Como habéis dicho, me apearé en la estación de Voncq. En cuanto a la habitación, preferiría vivir arriba. Inútil, pues, que me escribáis aquí, porque muy próximamente estaré en camino. Y, en efecto, el 23 de julio sale del hospital —porteado—, y un tren lo lleva a Roche. Allí, a pesar del mal tiempo, trata de sobreponerse. Dicen que Isabelle lo ayudaba a pasear por los alrededores. Pero pronto tiene que renunciar a moverse, ante el empeoramiento de su estado general: se le hincha repulsivamente el muñón; se le anquilosa el brazo derecho, con proceso de atrofia. Isabelle le prepara pociones de adormidera, que lo zambullen en espantosos sueños con sudores fríos. Su única ilusión es volver a Marsella en busca del buen tiempo, o para subirse, a la recancanilla, en el primer barco que zarpe con destino a Aden. El 23 de agosto, en coche cama (desde la estación de Lyón), vuelve a Marsella, acompañado por Isabelle, que ahora está dispuesta a hacerle de enfermera hasta el fin del mundo. En Marsella resulta evidente que todo proyecto de navegación equivale a locura, de modo que vuelve a ingresar en el hospital de la Conception. Esta vez, los médicos no abren ninguna esperanza. Pronto cae en una especie de letargo del que no sale sino a cortas ráfagas de lucidez: no sabía dónde estaba; se creía en Harar, con sus negocios y sus caravanas de café. 86 De estos días no queda más documento escrito que las cartas de Isabelle a su madre. La primera es de 22 de septiembre: Acabo de recibir tu notita. Eres muy lacónica. ¿Te nos hemos hecho tan antipáticos que ya no quieres ni escribirnos ni contestar a mis preguntas? ¿O estás enferma? Eso es lo que más me preocupa, porque ¿qué sería de mí, Dios mío, con un moribundo y una enferma a 200 leguas el uno de la otra? Querría poder partirme en dos y tener una mitad aquí y otra en Roche. Por poco que te importe, he de decirte que Arthur está muy enfermo. En mi última carta te decía que iba a preguntar a los médicos al respecto; he hablado con ellos, en efecto, y ésta es su respuesta: el pobre muchacho (Arthur) se está yendo poco a poco; su vida es cuestión de tiempo, unos meses quizá, a menos que no sobrevenga, lo que podría suceder en cualquier momento, alguna complicación fulminante; en cuanto a curarse, no hay que esperar nada, porque no va a curarse; su enfermedad debe de ser una propagación por la médula de los huesos de la afección cancerosa que provocó la amputación de la pierna. Uno de los médicos, el doctor Trastoul (un anciano de cabello blanco), añadió: ya que se ha quedado usted un mes, y que él desea que siga aquí, no lo abandone; en el estado en que se encuentra, sería cruel negarle su presencia. Esto, querida mamá, es lo que me han dicho los médicos a mí, a solas, por supuesto, porque a él le dicen todo lo contrario; le prometen una cura radical, tratan de hacerle creer que está mejorando por días, y oyéndolos me quedo tan confundida que me pregunto a quién mienten, si a mí o a él, porque tan convencidos parecen cuando le hablan de curación como cuando me preparan para su muerte. Me parece, sin embargo, que no está tan enfermo como dicen los médicos; hace cuatro días que el juicio le ha vuelto casi por completo; como un poco más que al principio; es verdad que da la impresión de tener que esforzarse para comer, pero, por lo menos, lo que come no le hace daño; no está tan enrojecido como cuando deliraba. Junto a estas pequeñas mejoras, observo empeoramientos que atribuyo a su estado de gran debilidad; 87 en primer lugar, sus dolores no se interrumpen, ni tampoco la parálisis de los brazos; está muy flaco; tiene los ojos hundidos y con ojeras negras; le duele la cabeza con frecuencia; cuando duerme durante el día, se despierta sobresaltado y me dice que lo que lo despierta es una especie de golpe en la cabeza y en el corazón, al mismo tiempo; cuando duerme de noche, tiene sueños espantosos, y, a veces, cuando se despierta, está tan rígido que no puede hacer un solo movimiento; el vigilante nocturno ya lo ha encontrado en tal estado; y suda, suda noche y día, haga frío o haga calor. Desde que le ha vuelto el juicio no hace más que llorar, todavía no se cree que se va a quedar paralizado (si es que vive). Engañado por los médicos, se aferra a la vida, a la esperanza de curarse, y como se sigue sintiendo muy enfermo y ahora se da cuenta de su estado durante la mayor parte del tiempo, empieza a dudar de lo que le dicen los doctores, los acusa de burlarse de él, o los tacha de ignorantes. Es tan grande su deseo de curarse y de vivir, que pide que le apliquen el tratamiento que sea, por penoso que resulte, con tal que lo curen o que le devuelvan el uso de los brazos. Quiere a toda costa la pierna articulada, para tratar de levantarse, de andar, él, que hace un mes que no se levanta sino para que lo coloquen desnudo en un sillón, mientras le preparan la cama. Su gran preocupación es cómo va a ganarse la vida si no le devuelven por completo el brazo derecho, y llora cuando compara lo que era hace un año con lo que es hoy; llora pensando en ese futuro en el que no podrá trabajar; llora por los crueles sufrimientos del presente; se me abraza, sollozando, gritando, suplicando que no lo 88 abandone. No sabría expresar toda la lástima que me da, lo que se apiada de él la gente. Se portan tan bien con nosotros, que ni siquiera nos da tiempo a formular nuestros deseos. Se nos adelantan. Lo tratan como a un condenado a muerte a quien nada se niega, pero todas estas complicaciones son inútiles con él, que no acepta jamás los pequeños mimos que le ofrecen; lo único que pide es que66… Isabelle vuelve a escribir el 3 de octubre: Te pido de rodillas que me escribas o que me hagas llegar una palabra tuya. Estoy que no vivo con la inquietud que tengo; estoy incluso seriamente enferma por la fiebre que me produce esta inquietud. ¿Qué te he hecho yo para que me hagas tanto daño? Si estás tan enferma que no puedes escribirme, es mejor que me lo hagas saber y volveré, a pesar de Arthur, que me ruega que no lo abandone antes de morir. ¿Qué te ha pasado? ¡Si pudiera marchar de inmediato a tu encuentro! Pero no: sin saber a ciencia cierta si estás enferma, no voy a abandonar a este pobre desgraciado, que se lamenta día y noche sin descanso, que invoca a la muerte a grandes voces, que me amenaza, si lo abandono, con estrangularse o suicidarse de algún modo — y es tanto lo que sufre que creo que lo haría. Está perdiendo muchas fuerzas. Van a intentar un tratamiento por electricidad: es el último recurso. Espero tus noticias con fiebre… Como se ve, los años no han dulcificado a la viuda Rimbaud, que, seguramente, está ofendida por la marcha de Isabelle (o algo ha ocurrido entre ella y Arthur, en Roche). Al final, se decide a contestar, y ésta es la carta en que Isabelle acusa recibo: Gracias mil veces por tu carta de 2 de octubre. ¡Cuánto he sufrido esperándola, pero qué feliz me ha hecho recibirla! Sí, soy muy exigente, pero tienes que perdonarme, porque es el cariño lo que me vuelve exigente. Comprendo lo ocupada que debes de estar [… siguen unas cuantas consideraciones sobre 66 Falta una página en el original de esta carta de Isabelle Rimbaud a su madre. 89 el trabajo de la finca…] No puedo ni pensar en abandonar a Arthur en este momento; va muy mal; se sigue debilitando, y comienza a desesperar de vivir, y yo misma pierdo la confianza en mantenerlo mucho tiempo así. Lo único que pido es que muera bien. […] Lo que más me atormenta es que ya tenemos el invierno encima, y que no va a querer pasarlo aquí. ¿Debo marchar con él, sea a Argel, o a Niza, o incluso a Aden u Obock? Si quiere irse, dudo que pueda resistir el viaje en el estado en que se encuentra; dejarlo partir solo es condenarlo a muerte sin remisión, y que pierda su dinero sin remedio. Si se empeña, ¿qué debo hacer? La pierna articulada llegó ayer. Costo de transporte: 5,50 francos. […] Esta pierna es completamente inútil por el momento; Arthur no podría ni probársela. Su cama lleva más de ocho días sin hacer, porque ya no es posible ni sentarlo en el sillón; el brazo derecho, completamente inerte, se está hinchando; el brazo izquierdo, que le duele de una manera espantosa, está paralizado en sus tres cuartas partes, y perdiendo le carne; le duele todo, por todo el cuerpo; parece que se va a ir paralizando poco a poco, hasta llegar al corazón; nadie se lo ha dicho, pero él lo adivina, y no cede un instante en su desesperación. Yo soy la única persona que lo cuida, que lo toca, que se le acerca. Los médicos lo han dejado en mis manos, y tengo a mi disposición todos los medicamentos de la farmacia destinados a fricciones, linimentos, ungüentos, etc.. También me han confiado la electricidad, y tengo que aplicársela yo misma; pero es inútil lo que haga, nada puede curarlo, ni tan siquiera darle alivio. — Esa electricidad no es nada en absoluto, no sirve para nada, dudo que le haga ningún bien — y lo mismo sucede con todo lo demás. […] Te mando estas notas a lápiz que escribí ayer domingo; es en lo que empleo el día; no te esfuerces mucho en 90 descifrarlas, porque no merecen ser leídas. Las notas a que Isabelle se refiere son de desmesurada extensión y, en lo más de su bulto, tratan cuestiones que no nos conciernen; pero hay en ellas momentos de alto interés: […] Se pone entonces a contarme cosas inverosímiles que él imagina que han sucedido en el hospital durante la noche; ésta es la única reminiscencia de delirio que le queda, pero es tan obstinada, que todas las noches, y varias veces en el transcurso de un día, me cuenta la misma cosa absurda, enfadándose porque no me la creo. Lo escucho, pues, y trato de disuadirlo; acusa a los enfermeros, y incluso a las hermanas, de cosas abominables y que no pueden existir; yo le digo que sin duda ha soñado, pero él no ceja, y me llama boba e imbécil. […] Durante todo el día tengo que ingeniármelas para impedirle que haga numerosas tonterías. Su idea fija es dejar Marsella y trasladarse a un clima más cálido, sea Argel, sea Aden, sea Obock. Lo retiene aquí el miedo a que yo no lo acompañe más lejos, porque ya no puede valerse sin mí. […] Pienso y escribo todo esto mientras él está sumido en una especie de letargo, que no es sueño, sino más bien debilidad. Al despertarse, mira por la ventana el sol que brilla sin cesar en un cielo sin nubes, y se echa a llorar diciendo que no volverá a ver el sol al aire libre. «Yo me iré bajo tierra», me dice, «y tú caminarás al sol». Es así todo el día: una desesperación sin nombre, un llanto sin pausa. La carta siguiente, de 28 de octubre, es el prólogo de la leyenda que, durante los muchos años de vida que le quedan, Isabelle va a defender a pudor batiente: la santa muerte de Arthur Rimbaud, lógico broche de una vida impecable. Isabelle dedicará todo su futuro esfuerzo a rebatir la información que, poco a poco, se va reuniendo sobre la vida de su hermano. Según ella, el chico no dio nunca un paso fuera del tiesto: en los viajes juveniles lo acompañaba un profesor, o la propia madre; Verlaine fue una pura calumnia. La cuestión, naturalmente, no ha de sentenciarse aquí. Uno 91 comprende los motivos de Isabelle, que miraba, más que por ninguna otra cosa, por la religión, por las sanas costumbres y por el buen nombre de la familia. Pero los hechos probados siguen probados, y su testimonio no puede aceptarse en ningún caso. Ni siquiera en éste de la muerte en el baño tibio de la fe, porque hay contradicciones inexplicables. Primera, Rimbaud ha estado contando barbaridades de las monjas hasta el día antes de su confesión. Segunda, el limosnero del hospital no le da la comunión a Arthur por más que Isabelle se empeña. De todas formas, veamos la célebre carta: ¡Sea Dios mil veces bendito! El domingo he experimentado la mayor felicidad que me fuera dable en este mundo. Ya no es un pobre desgraciado réprobo quien va a morir junto a mí, sino un justo, un santo, un mártir, un elegido. En el transcurso de la semana pasada los limosneros vinieron a verlo en dos ocasiones; él los recibió bien, pero con tanta fatiga y tanto desánimo, que no se atrevieron a hablarle de la muerte. El sábado por la noche todas las religiosas unieron sus plegarias para que muriera bien. El domingo por la mañana, después de la misa mayor, parecía más tranquilo y con conocimiento pleno: uno de los limosneros regresó y le ofreció confesarse; ¡y él aceptó! Cuando el sacerdote salió, me dijo, mirándome con aspecto turbado, de una manera extraña: «Su hermano cree, hija mía; ¿de qué me hablaba usted? No sólo tiene fe, sino que nunca he visto ninguna mejor». Yo besaba la tierra entre lágrimas y risas. ¡Oh Dios! ¡Qué alegría, a pesar de la muerte! ¿Qué me importan la muerte y la vida, y todo el universo, y toda la felicidad del mundo, ahora que su alma se ha salvado? Señor, endulzad su agonía, ayudadlo a llevar la cruz, tened de nuevo piedad de él, apiadaos, vos que tan bueno sois. ¡Oh sí, tan bueno! ¡Gracias, Dios mío, gracias! Cuando volví junto a él estaba muy emocionado, pero no lloraba; estaba serenamente triste, como nunca lo había visto antes. Me miraba con unos ojos con los que nunca me había mirado. Quiso que me llegara hasta muy cerca de él, y me dijo: «Tú que eres de la misma sangre que yo, ¿tú tienes fe, tú 92 tienes fe?». Yo respondí: «La tengo; otros, más sabios que yo, la han tenido; y ahora estoy segura, porque tengo esta prueba, hela aquí». Y es verdad, ¡hoy tengo la prueba! Me dijo también, con amargura: «Sí, dicen que creen, hacen como si se hubieran convertido, pero es para que lean lo que escriben, es una especulación67». Yo dudé un momento, y luego le dije: «¡Oh no, ganarían más dinero blasfemando!». Él me seguía mirando con en cielo en los ojos. Quiso darme un beso; luego: «Bien pudiera ser que tuviéramos la misma alma, puesto que somos de la misma sangre. ¿Tú tienes fe?». Y yo repetí: «Sí, tengo fe, hay que tenerla». Entonces él me dijo: «Hay que disponer la habitación, hay que poner orden, porque va a volver con los sacramentos. Ya verás: traerán cirios y encajes; hay que poner paños blancos por todas partes. ¡De manera que estoy muy enfermo!». Estaba ansioso, pero no desesperado como los demás días, y yo me daba cuenta de que deseaba ardientemente los sacramentos, especialmente la comunión. Desde ese momento ha dejado de blasfemar; llama a Cristo resucitado y reza, sí, reza ¡él! Pero el limosnero no ha podido darle la comunión; en primer lugar, teme que la impresión sea demasiado fuerte; luego, está escupiendo mucho en este momento, y no tolera nada en la boca: hay razón para temer que se produzca una profanación involuntaria. Y él, creyendo que lo ha olvidado, se ha puesto triste, pero sin quejarse. La muerte se acerca a grandes zancadas. Te dije en mi última carta, querida mamá, que se le había hinchado mucho el muñón. Ahora es un cáncer enorme entre la cadera y el vientre, justo en lo alto del hueso; pero el muñón, que estaba tan 67 Si Rimbaud pronunció verdaderamente esta frase, estamos ante lo más significativo y revelador que jamás salió de sus labios. Nadie podrá convencernos de que no se está refiriendo a Verlaine, a su traición espiritual, a lo que a Arthur le parecía una pura comedia destinada a hacerse aceptar por los demás. Justo donde él había fracasado, en el origen de todas sus miserias. Insisto: si estas palabras son auténticas, ellas solas prueban que Rimbaud fue un mártir de la pureza literaria y sentimental… Pero, viniendo de Isabelle, nada es fiable. 93 sensible y que le dolía tanto, ya casi no le produce molestias. Arthur no ha tenido ocasión de ver ese mortal tumor; se sorprende de que todo el mundo venga a ver ese pobre muñón en el que ya no nota casi nada; y todos los médicos (habrán venido sus buenos diez desde que yo puse en su conocimiento el terrible mal) se quedan mudos y aterrorizados ante este extraño cáncer. Ahora quienes lo hacen sufrir son su pobre cabeza y el brazo izquierdo. Pero la mayor parte del tiempo está sumido en una especie de letargia que constituye un dormir aparente, durante el cual percibe todos los ruidos con una nitidez singular. Después, por la noche, le ponen una inyección de morfina 68. Despierto, apura su vida en una especie de ensoñación continua: dice cosas extrañas muy suavemente, con una voz que me encantaría si no me atravesara el corazón. Lo que dice son sueños, — sin embargo, no es ni mucho menos lo mismo que cuando tenía fiebre. Se podría decir, creo, que lo hace adrede. Mientras murmuraba cosas de esas, la hermanita me dijo en voz baja: «¿Ha vuelto a perder el conocimiento?». Él la oyó, y se puso encarnado; no dijo nada más, pero, cuando se marchó la hermana, me dijo: «Me toman por loco. ¿Crees tú que estoy loco?». No, yo no lo creo: se ha trocado en un ser casi inmaterial, y el pensamiento se le escapa sin querer. A veces pregunta a los médicos si ellos ven las cosas extraordinarias que él percibe, y les habla y les cuenta con suavidad, en términos que yo no sabría reproducir, sus impresiones; los médicos lo miran a los ojos, esos ojos que nunca han aparecido más bellos ni más inteligentes, y se dicen unos a otros: «¡Es insólito!». Hay, en el caso de Arthur, algo que no comprenden. Por otra parte, la verdad es que los médicos ya casi no vienen, porque él suele llorar cuando les habla, y eso los saca de quicio. Reconoce a todo el mundo. A mí, a veces, me llama 68 Evidentemente, son estas inyecciones de morfina las que generan las visiones de Rimbaud en los últimos días. 94 Djami 69, pero sé que lo hace porque quiere, porque encaja en el sueño; por lo demás, lo mezcla todo… y con arte. Estamos en Harar, siempre partiendo hacia Aden, y hay que buscar los camellos, organizar la caravana; anda muy fácilmente con la nueva pierna articulada, damos unas cuantas vueltas de paseo a lomos de hermosas mulas ricamente enjaezadas; después hay que trabajar, llevar las anotaciones, escribir cartas. Rápido, rápido, que nos están esperando; cerremos las maletas; vamos. ¿Por qué lo han dejado dormir? ¿Por qué no lo ayudan a vestirse? ¿Qué van a decir si no llegamos en el día concertado? ¡No volverán a creer en su palabra, perderán toda confianza en él! Y se pone a llorar, lamentando su torpeza y mi negligencia: porque yo siempre estoy con él y soy la encargada de cumplir con todos los preparativos. Ya no toma casi ningún alimento, y lo que toma lo hace con extremada repugnancia. Está flaco como un esqueleto, y con la piel cadavérica. ¡Y todos sus pobres miembros paralizados, mutilados, muertos a su alrededor! ¡Dios mío, qué lástima tan grande! A propósito de tu carta y de Arthur: no cuentes en absoluto con su dinero. Tras él, y una vez pagados los gastos fúnebres, los viajes, etc., hay que contar con que su dinero irá a parar a otros; estoy absolutamente resuelta a respetar su voluntad, y aunque no haya más que yo en el mundo para cumplirla, el dinero irá a quien a él le parezca. Lo que he hecho por él no ha sido por interés, sino porque es mi hermano y, abandonado por el universo entero, no he querido dejarlo morir solo y sin socorro; pero después de su muerte seré tan fiel como antes, y lo que me haya dicho que haga con su dinero y sus pertenencias, eso será lo que haga exactamente, aunque me duela. Que Dios me ayude, y a ti también, que tenemos gran necesidad del socorro divino… Arthur no sale ya de su letargo más que en brevísimos momentos de lucidez; durante uno de ellos dicta su última carta, dirigida al director de las Messageries Maritimes. Es patética: 69 Djami es un criado que Rimbaud tenía y a quien dejó parte de su dinero. 95 Marsella, 9 de noviembre de 1891 UN LOTE: UN COLMILLO SOLO UN LOTE: DOS COLMILLOS UN LOTE: TRES COLMILLOS UN LOTE: CUATRO COLMILLOS UN LOTE: DOS COLMILLOS Señor director: Quiero preguntarle si no he dejado nada a su cargo. Deseo cambiar hoy de este servicio, cuyo nombre ni siquiera conozco, pero en todo caso que no sea el servicio de Alphinar. Todos los servicios están por todas partes, y yo, impotente, desgraciado, no puedo encontrar nada, como le diría a usted cualquier perro a quien preguntara por la calle. Hágame, pues, llegar el precio de los servicios de Alphinar a Suez. Estoy completamente paralizado; deseo, por tanto, hallarme temprano a bordo. Dígame a qué hora tiene que llevarme a bordo. Muere el 10 de noviembre, a las diez de la mañana. Había pedido que lo enterrasen en su odiado Aden, junto a la boca del asfixiante mar Rojo; pero su madre no respetó su voluntad: lo llevaron a Charleville en un vagón forrado de plomo. Está enterrado en el cementerio de su ciudad natal, cerca de sus hermanas, de su madre y de su abuelo materno. A su inhumación no asistió más que la familia. El único periódico que dio noticia rápida de su muerte fue el Echo de Paris: Nos comunican el fallecimiento de Arthur Rimbaud. Regresaba a Francia, tras larga ausencia, para hacerse tratar una afección de la pierna derecha, contraída en el transcurso de sus viajes. Murió en el puerto de Marsella. Su cuerpo ha recibido sepultura en el cementerio de Charleville, el 23 de noviembre, en el momento mismo en que un incidente volvía a llamar la atención sobre su nombre y sobre sus poesías, las Iluminaciones. En efecto: el mismo día de su muerte había salido de la imprenta de Genonceaux (persona de mala reputación, por su tendencia a 96 publicar obras licenciosas) la primera edición de los poemas de Arthur Rimbaud, bajo el descabalado título de Reliquaire. El contenido da lugar a escándalo, y el libro se retira de la circulación. Luego vinieron algunos artículos más. Unas líneas en el periódico de las Ardenas, firmadas con iniciales por el viejo amigo Delahaye, acarrean la inmediata protesta de Isabelle (y su primera carta en honor de la vida respetabilísima de su hermano). Lepelletier —aquel de la reptiliana nota sobre la «señorita Rimbaut»— se apunta la última venganza en el Echo de Paris. Publica esto: La vida de Rimbaud fue tan movida como su ritmo, y tan incoherente como su pensamiento de los días malos. Como contemporáneo fue insoportable. Comía con gula y se comportaba incorrectamente en la mesa. Se mantenía en desdeñoso silencio durante horas, para, de pronto, ponerse a soltar con volubilidad injurias y paradojas. No tenía gracia ninguna. Los timoratos, en su presencia, experimentaban determinadas ansiedades. Uno, al verlo por vez primera, más pensaba en el niño Tropmann que en el Shakespeare pueblerino. No estábamos seguros, al levantarle el horóscopo, hace veinte años, de que no fuera a terminar en la guillotina; pero estábamos convencidos de que su cabeza caería en el cesto infame con un nimbo de gloria alrededor». Amor más allá de la muerte, que se dice. De todas formas, estos dimes y diretes sirvieron para que el fiel Verlaine (desreconvertido ya y vuelto al vinazo de toda la vida) pudiera publicar las Poésies complètes de su amigo en 1895 70. Arthur Rimbaud, que murió de penosa muerte a los treinta y siete años y veinte días, cuando llevaba lustros sin escribir un verso, entró así, para siempre, en la historia de la literatura y del mundo. Cuyos huéspedes de honor no son, todos, tan suaves como algunos lánguidos querrían. 70 Con la santa oposición de Isabelle Rimbaud, que hizo todo lo posible por evitarlo. 97 «He tenido cuerdas de campanario en campanario; guirnaldas de ventana en ventana; cadenas de oro de estrella en estrella, y bailo.» AQUÍ EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1891 A SU REGRESO DE ADEN EL POETA JEAN ARTHUR RIMBAUD HALLÓ EL FINAL DE SU AVENTURA TERRENA 98 RECONOCIMIENTO DE DEUDA Antoine Adam, en su edición de las obras completas de Rimbaud (Bibliothèque de la Pléiade, Gallimard, 1972), ha aportado la práctica totalidad de los datos y de los textos rimbaldianos que integran este libro. Las restantes fuentes posibles son hermenéuticas o noveleras. Queda, naturalmente, como obra infinitamente más ambiciosa y de mucho mayor alcance que la mía, la biografía de Rimbaud escrita por la irlandesa Enid Starkie (la pueden encontrar ustedes en Siruela). La señora Starkie es decidida partidaria de la leyenda y de la fantasía, pero su libro, qué duda cabe, ha contribuido notablemente a la mayor gloria de Arthur Rimbaud. ENLACES EN INTERNET No puede decirse que escasee la presencia de Rimbaud en la red, con páginas para todos los gustos. No obstante, el sitio más completo, con infinidad de datos y referencias, aunque algo complicado de utilizar, es : http://www.imaginet.fr/rimbaud/ Textos completos: http://www.imaginet.fr/rimbaud/textes2.html 99