Academia.eduAcademia.edu
BOLTEC 27Q)t 65-106' vat- rls, r»4 PERSPECTWAS ECONOMICAS DIAGNOSTICO DE I^A SITUACION Y DEI-{"PRoDUCCIoNDEFRUTALESENCoSTABICA eio- José Eladto Por Monge', Sala Poncbner I rijol >nal ABSTRACT RESUMEN Diagnóstico de la situación y perspectivas en económ-icas de la producción de fnrtales Costa .Jo la situación actr¡al del merCosta Rica' así comcl clel en lrtltas ,rr.io.r^l cle ntca. Se an"rliz(> Europa y mercaclo internacionlLl, principalmente clel tenclencias las Ñorter,lérica. Se iclentiiicarc¡n oportuni<1acles, ventaias comparativas' y clificultabarreras arancelarias y no arancelarias' tropicales frutas de áá. qr" afronta la plocltrcción tener podría país que el ..r p^it. Se conilr'ryí; <-1e frutas "i producciÓn la plra c()lnplrxtivas ventai;s (mangtl' papxya' tropicales, l2tnt() c()rll() fnrta fresc¡ rutnhtttán' caratnbole' ,rg.laa^,", rrptltr:, chicozepote, -"raa¿o, clltriírn' p?"frrV" mr.,g,,stítn, :rnona' atenloya' proces:rcl:t nrra.,1iilr, litciri, j<>t:ote y paplya) c(lrno guayatla' Ílango' {naran¡il1a, llanano, cítricos' maracuYá, llxpa)¡x 1' Piñ:r) tenclcnci''ts' i)alal;ras clave: sittlrrc:i(rn econ(rmica' Ricx' Costa frutales' prtlclnccií;n, INTRODUCCION se En este mou'Iellto histÓrico en que en el discute la apertura cJe los mercados Cocle Acuerdo Gáneral cle Aranceles'y mercio (GATT), se hace imprescindibie de reevaluar los recursos y oportunidades , Diagnosls of the §ituation and economic Rica' perspec;kes of fruit production ln Costa in market frt¡it ()f local the situation ih. il.rrr..,, mainly market' Costa Rica ancl the international ;;-p. an<I North America, are analysed' Market advantages' tariff trencis, opportunities, comparative aná constrains faced by the and non-tariff barriers were tropical fruit production in the cortntry may country the that concluded was It identifie<l. of production ;;;--;;;p^rative aclvantages for(m'¿n8o' procluce Pjrl)aya ropical fruits as lresh raml)tltan' avocado, mamey sapote' sapociilla, starfnlit' pear' mangostan, cherimoya' atetnoya' náran¡illa, litcÑ, reti mo¡nbin) or processed l>ánana, citftrs, guava' mango' passion strawl)erry "Á;;, in^t."jtl., irult, paPaYa and PineaPPle)' ecclnomic situation, trends, proch'tc- Key words: tion, fruit croPs, Costa Rica' Costa Rica, para buscar aquelias opciolles que representen ventaias compariltiv¿ls y competir interlracionalmente' Los frutales, como elenlento para Llna y recuperación en la l>alanza de pagos com; opción parir la cliversificaciÓn de las M ' universic["r<.l cle costrt EstaciÓn Experimental Falrio BaLrdrit Mag. sc., Pro¡lranl;r <le Frtttales, tltttt'; '|t tttl Ri<':t 66 I}AUDI{IT M' I]OLETIN TECNICO ESTACION E)GERIMENTAL FABIO actividades de los agricultores hacia empresas más rentables, representan una excelente oportunidad para el país' Entre otras venta jas, los frutaies representan un aporte nutricional importante en lo que se ,áfi"." a mineraies, vitaminas y fibra dietética; sirven para sombr¿t, tapavientos, postes vivos en cercas, allmentan la diversidad genética y la soster-ribilidad de 1os agroecosistemas; representan una fuente de ingresos que meiora el nivei de vida de los agiicultores y proveen gran cantidad de subproductos comor leña, vinagres, adornos, coberturas, abonos orgánicos y otros; son sumarnente adaptables dentro de sistemas de cero labtanza, orgánicos y de asociación de cultivos. A nivel macroeconómico pueden ser Llna fuente de divisas importante para este país, basado tradicionalmente en la agricultura' En un mundo en que las Personas clemandan productos cada vez más natuI I r- J ; i: -,{ t I I i !i I rales y frescos, en el que el poder adquisitivo de la poblaciÓn en los países desarrollados les permite la compra de productos nuevos, ios frutales se presentan como opciones viables para esa diversificación de nuestra economía, sin olvidarse clel enriquecimiento y variedad en La falta de información, de planificación y de otgznización de los sectores exportadores, y la falta de investigación ,oür" nuevos procluctos, hacen difícil la cliversificaciÓn en gran escala' De esa canticlad de productos tropicales, tnuchos pocirían convertirse en opciones viables; iin embargo, se necesita del aPoYo, la voluntacl política y de la infraestructura y tecnología adecuada para este fin' Ent El objetivo de este trabaio fue hacer una revisión de ia oferta de frutas en el mercado nacional, de las actuales exportaciones fruticolas del país y las po- en Ger Des prosibilidades de producciÓn de nuevos ductos para consumo nacional y para la export;ciÓn, tanto productos frescos también' Procesados; así como hacer un análisis de las barreras no arancelarias, normas de caiidad, productos en los que el país tiene ventajas comparati.rrr, iu, tenáencias del mercado, las posibilidades de desarrollo en el pais y algunos ejempios exitosos de diversificación' El pr"tá.rr. escrito busca despertar el interés entre las personas involucradas en el .o-o desarrollo de políticas que lleven al avaflce cle la agricultura en nuestro país hacia el siglo )O(I. nuestra ProPia dieta' Costa Rica tiene cerca de 3000 especies cle frutales tropicales que han sido poco explotadas' Las exportaciones de Cort" Rica se han basado tradicio- nalmente, en unos pocos productos' 1o que genera una situación de alto riesgo' Étto t. ha eviclenciado en los últimos acontecimientos relacionados con el café y el banano MATEIUATES Y METODOS El estudio se inició el L de Noviembre de 7992 y se extendió hasta Diciembre de 1993. l¿ informaciÓn se obtuvo mediante consultas a diferentes fuentes relacionay das con el tema: instituciones públicas emPresas privadas, mediante entrevistas' revisión de literatura, giras de campo y visitas a Centros de Investigación' invc del del lat (eIi nai Fun del inic del cuar Gan paf i (CE Min Inst nicc mel Cen ciór enl (ui. del Húr cad rica nó1, tiga (cr Na< (cI Irgz Na< pre pat EN COSTA RICA MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRT]TALES Entreeistas cares Se procedió a entrevistar a personas involucraclas en investigación y desarrollo del área agricola, incluyendo: Director del Departamento de Desarrollo Rural de la Agencia Internacional de Desarrollo (AIDr, Profesores de Mercadeo Internacio(UCR), nal de Ia Universida<lde Costa Rica Promoción de Funcionarios del Programa de las Exportaciones (PROE-XAG) del AID en Centro América, Funcionarios de la Gerencia y etcatgados de Programas de Desarrollo en Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), Personal del Departamento de Mercadeo Agrope- ión la esa 10s les; la ay .cer rel )or- po)ro- rla cos lén, :an- ien ratt- osinos E1 erés rei ral país nbre ede .ante ona:as y istas, )oy cuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Personal dei Centro para \a Promoción de Exportaciones (CfXpRO), Viceministro de Planificación' Ministro de Agricultura, Botánicos del Instituto de Biocliversidad (INBIO), Botánicos de 1a UCR, Director del Departamento de Recttrsos Genéticos en e1 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Investigadores en Fruticultura cJe 1a Universidad Nacional (UNA), Profesores en Fruticuitura Tropical de la Escuela Agrícola de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Especialistas en Mercadeo Internacional del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)' Tecnóiogos en Aiimentos del Centro de Investigaciones en Tecnoiogía de Alimentos (órf¡), Directora Eiecutiva de la Cdmara Nacional de AgricultLrra y Agroindustria (CNAA), Funcionarios del PL 480' Investigaclores cJe I¿t Corporación Bananera Nacional (COIIBANA), entrevistas a empresas privaclas prodttctoras cie frtttas para el mercado nacional y Para exporta- 67 Se realizÓ también un número importante de entrevistas informales a ción. diferentes profesionales y agricultores' Las entrevistas a agricultores y empresarios se hizo con ayuda de estudiantes, dentro de sus actividades en el proyecto de Trabajo Comunal Universitario' Adquisición y revisión de literatura y análisis internacional' e nacional de información Gran parte de este materiai fue aportado por eiO desde Estados Unidos, por medio de M,Sc. Arturo Villalobos' Se procedió a la recopilación Giras de camPo procedió a recorrer un gran número de zonás en el país con el fin de corroborar la existencia de ciertos frutales y hacer observaciones preliminares de caiidades' tipos, etc. Se contó con la a1'uda de extensionistas agríco1as, investigadores y agricultores' Algunas zonas visitadas f,i.ro., Zona Sur (San Isidro del General' Golfito, Buenos Aires de Puntarenas, Paso Canoas, Laurel, Punta Banco), Península de Nicoya (Paquera, Santa Cruz, Cañas' Se Norte (San Juntas de Abangares), Zona Carlos), etc. Visitas a centros de investigación Se visitaron otros centros de investigación como los son el CATIE en Turrialba' Ia Universi<lacl Nacional en Fleredia y las instalaciones de la EARTH en Gr:ácimo' I]OLEfIN TECNiCO ESTACION E)PERIMENTAL FASiO BAUDRIT M. 68 Los datos se presentaron en forma descriptiva en cuadros, figuras y texto, que sirvieron de base para realizar un análisis tipo FODA (Fortalezas, Oportunidades Debilidades y Amenazas) de la situación general del país en este camPo. REST]LTADOS Y DISCUSION I.. FRUTAS TROPICALES ¿CUANTAS CONOCE USTED? Como se advirtió, el número de frutos tropicales es cuantioso. En el Cuadro 1 (Anexo), se presenta una lista con algunos de los frutaies que se encuentran en Costa Rica. Esta lista dará al lector una idea de las oportunidades que se podrían desarrollar en el país. i I t,, - Ventajas: entre las ventajas que presenta el trópico paru la proglucciÓn frutícola se enclrentran: a-) Factores climáticos: temperaturas moderadas y uniformes clurante el año, número de horas luz uniforme y lluvia abundante, las que constituyen condiciones propicias para el crecirniento y desarrollo de las plantas clurantc todo el año, y así éstas puedan cntrar ir producción más rápido con ciclos de prodr:cción de menor duración; b-) Alta cliversiciad de especies que pueden ser procluciclas; c-) Gran cantidad de microcli rn¿ls que pernriLeu la producción de especies tropicales, subtt'opicaies y de zonas ternpladas. Desventaias: se deben toffIar en cuent'.I: a-) precipitación abundante que prrecle llcvar a erosión de los suelos y lixiviación de nutrimentos; br-) exceso de lluvia en aigunas zonas y épocas del año puede inducir condiciones de inundación y anegamiento (problemas de drenaje); c-) falta de lluvia en aigunas épocas del airo; d-) condiciones climáticas uniformes permiten reproducción y desarrollo de insectos, hongos, bacterias, que podrían ser plagas de los cultivos, durante todo el año; e-) suelos ácidos y poco fértiles (Rai Kumar 1990). la situación en lÓs países desarrollados que constituyen los principales mercados de exportación, para aprovechar las oportunidades que Se debe examinar existen para países cc¡mo el nuestro. Aunque más adelante se reton-Ia este tema, es importante recalcar el alto costo de la cani mac mac mac cani 'l¡ a. I tant( es lz mac cadr info nál mano de obra que tienen gran incremento en los precios de la tierra debido a la urbanización, reducción del aporte de la agricultum a la economía, preferencia por procluctos frescos y nuevos, mayor importancia de grupos étnicos que quieren consumir producios propios de sus países, mayores ingresos per capita ciue permiten ciue la gente viaje más y conozc^ productos cliferentes (Steele 1990). Todo esto indica qLle existen posibiiidades qLre no han sido aprovechaclas de forma eficiente por nllestro país. tJr-r aliciente importante en el desa- rrolio cle nttevos fir-rt¿r1es tropicales es ei factor ntrtriciottal. i-as frutas tropicales sc-rn ricas en vil.atninas, minerales, fibras, zr<reite.s, alr-iricione.s e incluso proteínas. Algunas fuentcs rii:¿rs eu vitamina C son: cítricos, guayaba, acerol¿r y rlaracuyá; en vitarnilta A o provitzrtlitrzr A: cítricc-rs, '.r§jr,r:lcat.il, illi{t}go, ttraracuyá, papaya y Fig. DE FRUTAI^ES EN COSTA RICA MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION de año :ión Lje); del nes de úan oel (Rai los Ios ión, que rque ,es ela canistel; en niacina: manacuyá, gÚayaba' macadamla y durián; en calcio: p^paya' macadamia y tamarindo; en proteínas: macadamia y canistel; en carbohidratos: canistel y durián (Martin et al',1987)' 2. ¿ QuE SE PRODUCE EN COSTA RICA ? A. Mercado Nacional Uno de los Problemas más imPortantes a nivel de países subdesarrollados información' La única información actualizada que se tiene del mer- es la falta de los cado nacional de frutas corresponde a NacioCentro el informes que se llevan en nal de AÉastecimiento y Distribución de 69 Alimentos (CENADA), que es la institución que funciona como mercado de mayoreo' y'60o/o en ella se comercializa akededor del de las frutas y hortalizas del mercado nacional. HaY más de 50 frutas que se comercializan en el CENADA durante el año; sin embargo, hay muchísimas frutas üopicales que no llegan a este mercado' como por ejemplo: pitahaya, chicozapote' mangóstán, lansium y zapote colombiano' En la Figura 1 se presentan las princifrutas comercial izadas en el pales 'CBNAOA, durante 1992, Pata dar una idea de la división del mercado' La natania dulce, el banano, la papaya, el plátano verde, el mango, la piña y la sandía son las principales frutas en el mercado interno de Costa Rica. ento tIa Naran,a r4.85 le Ia por im- Banano 1.4.41 eren .íses, riten lctos ldica sido j1 l.i il illi PapaYa 1.o.42 IUeS- ii 38 Frutas más Jesa- 22.44 es el cales Mango 6'76 ,bras, :ínas. son: á; en ricos, y^y rig.1. sandía 4.4 Participaciónrelativa(o/o)delasfrutasenlaofertatotalenelCentroNacionalde Costa fuca' 1992' Abastecimiento y Distribución de Alimentos' 70 ]]OLETIN TECNICO ESTACION E)GERIMENTAL FABIO BAUDRIT M En el Cuadro 2, Anexo, se presentan los volúmenes, precios y procedencias de las frutas frescas comerciaiizadas en el CENADA, desde 1990 hasta 7992. Es notable Ia importancia de San Carlos y Guápiles como zon s productoras de frutas en Costa Rica; también ei caso de Puriscal es interesante dada la gran gama de fiutas que produce. Algunos ejemplos de frutas muy Del Campo, Industrias Barboza, etc. En general, existe falta de materia prima para estas agroindustrias (Salas Sabores, 1.99r. Entre las principaies frutas que se procesan en Costa Rica estáni n ra.nja, piña, guayaba, maracuyá, guanábana, carambola, mora, fresa, naranjilla, mango, papaya y en menor cantidad, cas, zapote y tamarindo (Salas 1993) estacionales son el jocote, mamón chino y : I Ir ,' anona, mientras que hay frutas como naranja, aguacate, piña, pap^y^ y sandía que están disponibles todo el año. Se puede observar claramente la existencia de ventanas de mercado para productos como el jocote produciclo en marzo (en Nicoya, Guanacaste) qr-re tiene precios mucho más altos que en otras épocas del año; el mango verde producido en diciernbre (ert Atenas, Alajuela), producto dc una floración temprana, superando inciuso 1os precios de exportación; la anona, producida en diciembre (en Dota y Tarrazír), cuyo precio es el doble que en otras ópocas; el mamón chino producido en junio (en Ciudad Cortés), que alcanza precios de hasta 110 colones por kilogramo y el melón producido entre julio y octubre (en Orotina, Paquera y Parrita), que llega a cuatriplicar su precio en el mercado nacional en comparación con los precios que se obtienen entre enero y mafzo. Con respecto a la producción de frutas para la industria, no se cuenta con infornración precisa. Existen varias emprcsas procesadoras de frutas, tales como Gerber, UTIIAIPZ, El Angel, Uprriz, Del Trópico, 'f icofrut, I{ortifruti, Muitifrut, Pulpas de Costa Ilica', Dos Pinos, Frutas y B. Mercado de Exportación Los Cuadros 3 y 4, Anexo, muestran el volumen y el valor de las principales frutas exportadas desde Costa Rica, sin incluir al banano y sus principales países de destino, entre los años de 1987 y 1992. Se observa la gran preponderancia de 1a piña y cl melón como las más importantes. 'l'ambién se puede notar un aumento dc las expofiaciones de productos como mango, plátano y coco. Sin embargo, cuando se relacionan con el total de expoflacioncs de productos no tradicionales, se nota que representan un porcentaje bajo de1 total, donde ningún producto sobrepasa el 4,5o/o (Cuadro 3, Anexo). En 1991, ia totalidad de estos frutales representaron sólo un 6,8% del total de productos no tradicionales exportados y apenas un 4,0o/o del total de productos exportados. A pesar de scr cifras rclativamente bajas, en 1987 estas fiutas apenas representaban un 5,3V0 de 1os no tradicionales y un 2,)o/o de las exportaciones totales, por lo que su incremento ha sido notable dado el aumento en las exportaciones totales (Cuadro 3, Anexo). ha Entre ias frutas cuyo valor exportado aumentado en forma irnportante de 1,gt (') (1,[ É YAÍ disr exF de nu€ 4,A tota 0in nal) país met se grul de crec naci (po« totat las f llam efic¿ alta nale tant( total las (No{ buer bana papz das COmr pida MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRT]TAI,ES EN COSTA RICA ¡za, .fia .las SC ria, o2, 8o, rOte nel JtAS ir al ino, ]'rva :1ón ISe )nes )co. nel no IUn Lgún )3, :StOS del porpro:ifras :-Lltas sno ortaento r las :o). fado :de melón(47veces), papaya (2,5 veces), ffIacadamia (2,2 veces) y piña (1,8 veces). También es interesante observar cómo el valor exportado de fresa disminuyó en 1991 a ttn 37o/o de 1o que se exportaba en 1989 (Cuadro 3, Anexo)' 1987 a199L están: Estados Unidos se muestra como uno de los principales países de destino de nuestras exportaciones de frutas (Cuadro 4, Anexo); representa más de un 50% del total de las exportaciones de Costa Rica (fiménez, Alvaro, Comunicación personal). Países europeos, Canadá y otros países de América Latina aparecen como mercados menos imPortantes. Las frutas exportadas por Costa Rica se han cat.egorizado en dos principales "estrellas crecientes", grupos: -altaa) las llamadas (demanda internacionai eficacia áe (las exportaciones creciente), alta eficiencia nacionales aumentan) y baia contribución (poco representativas en las exportaciones totales del país), entre las que se encuentran prep rados y b) las llamadas "estrellas menguantes", de baja las frutas en conservay eficacia (demanda internacionai no crece), alta eficiencia (las exportaciones nacionales aumentan) y alta contribución (bas- tante representativas en las exportaciones totales del país), entre las que se encuentran las frutas frescas como banano y piña (Noguera 1,99». Entre las frutas procesadas que tienen buenas perspectivas de exportación están: banano, cítricos, gtay aba, rrlzn go, mar acuy á, papaya y piña. Estas pueden ser procesaáai mediante diferentes métodos, tales como almíbares débiles, congelación rápida individual (IQF, siglas en inglés), r@@-E!"lw| 7t glaceado de az(tcat, congelado por aire, y humeclad intermedia (Wilfredo Flores, CITA-UCR, comunicación personal)' En países como RePública Domini- cana desde 1980 se procesa una gran cantidad de frutas, tales como coco, piña, papaya, guayaba, tamarindo, mango, guanábana, zapofe,limón, narania agria, naranja dulce, fruta de pan y toronia (Marte 1981). 3. PANORAMA INTERNACIONAL PARA EL COMERCIO DE FRUTAS A. Producción Mundial de Frutas Tropicales Es importante observar que, aparte de la naranja y otros cítricos, Europa produce pocas frutas tropicales (menos del 14o/o de su producción total de frutas), 1o que lo convierte en un mercado ^traclivo para estos productos. En el caso del mercado norteamericano, es notable la importancia de México y Estados Unidos como procluctores de una mayoria de estos productos. Con la firma dél Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, pareciera que el potencial para competir con las frutas aquí incluidas (Cuadro 5, Anexo) es muy poco, exceptuando Haití como productor de mango Y Plátano, Cuba como productor de papaya, limas, Iimones y naranjas, y República Dominicana con algunos productos. Estos países tienen ventaja por su cercanía a este mercado' Por otro lado, países como Costa Rica podrían ser importantes en frutas producidas en altos volúmenes y alta tecnología como piña y banano. Para estos productos 72 BOLETIN TECNICO ESTACION D(PERIMENTAT FAI]IO I]AUDRIT M. hay que'estudiar las tendencias del mercado. Ia oferta de frutas de América del Sur está fuertemente comandada por Brasil como productor principal, seguido por países como Venezuela, Colombia, Argentina, Perú y Ecuador (este último sobre todo en banano y plátano). Asia, que es otra gran zona productora de frutas tropicales, es importante en la producción de banano, limas, limones, mandarinas, naranjas, papaya, píña y mango, y por lo tanto representa un fuerte competidor para la entrada a los mercados europeoy japonés. i t I ¡r :' ¡ I 4 I t' I i I i i ií I Es importante notar como productos de zona templada como la manzana, aceituna, melocotón, nectarina y aibaricoque han cedido terreno desde finales de los años 60 y principios dc los 70, y cómo algunos productos tropicales y subtropicales han aumentando su producción (naranja, piña, mandarina, limas, limones y p^p^ya; Cuadro 6, Anexo). Esto parece indicar que existen posibilidades de incursionar fuertemente en los tnercados, con Ia producción de frutas tropicales nuevas. En el Cuadro 5, Anexo, se puede ver el predominio de la producción de naranja y banano, en comparación corr los demás productos tropicales cle importancia a nivel mundial. La producción de naranja está muy distribuida y se coltcentra mayoritariamente en el continente americano, Sin embargo, los países productores de Europa tienen gran ventaja cn lo que se refiere a cercanía clel mclcado europeo. La producci(¡n de banano se cncllentra sobre todo en América, Asia y Africa, siendo más importantes los clos primeros. En plátano que es otra de las principales frutas tropi- cales (número 6 en el mundo; Cuadro 6, Anexo) la situación es contrastante con la del banano; la mayoría se produce en Africa. Con respecto a la producción de jugos de frutas exportados por los países subdesarrollados, en 1981 los principales países exportadores eran Brasil, Israel, Argentina, Grecia, Filipinas, México y Tailandia. El jugo más producido era el de los cítricos, principalmente de naranja y en primer lugar, como exportador, estaba Brasil, seguido de Israel, Argentina y México. En cuanto al jugo de piña, procedía casi totahnente de Brasil, aunque también 1o exportaban Filipinas, Kenya, Tailandia, Costa de Marfil y México. El jugo concentrado de maracuyá, era exportado, principalmente, de Brazii, Colornbia y Sri Lanka; en el caso del mango, éste Procedía principalmente de India, seguida cle Brasil, México, Filipinas y Costa de lvIarfil. La guayaba. procedía de Taiwan, India, Filipinas, Mala.sia, México, Sudáfrica y Brasil. Los países exportadores de jugo de pnpaya, en ese entonces, eran India, Malasia, Taiwan, México y Brasil, y los de jugo de narernjilla, Brasii y Perú (Grossman 1987). ba el CO CO SE de gu 1a cl1 pr( en no: COI (si¡ frut 34,, cor cor con SatL otrc nos ast año en co(T B. Estados Unidos como lrrrPor- tador En el Cuadro 7, Anexo, se Prcsentan precios de importación de frutas cn c1 mercado estadounidense. Sc l.t,',iuro¡r los rlleses de enero y julio colllo rcl)rc-st:11t1ltivos de dos épocas contrastantcs: ci itrrrierno, clonde se proclucen pctclr.tísinra-s frr.rtas (poca oferta), y el vcratr<-l, cornc.¡ el rnomento del año en que la proclucción de frutas están en su apogeo. la pr do( pob esp€ impl racic mad de r, La gr CONS confi CONS MONGE Y PONCÉNER: PRODUCCION DE FRT]TALES EN COSTA RICA '6, lla en gOS SCS lles ael, )y lde ren abt Mézdia rién dia, lenrrinrka; =dia asil, La lipiLos i, eo van, jilla, Por'- ntxn nel 'i los I ittzl - J ininras ro el :ción Se nota claramente como el precio base de un proctucto es el doble y hasta el cuádruple en algunos casos, cuando se comparan los precios obtenidos en enero con los de julio. Es importante anotar que se irnportan menos artícuios en julio. Se deben recalcar ios altos precios de la lima, guayaba, mora y carambola en enero, y de la granadilla, litchi, tomate de árbol y caramboia en julio, así como los bajos precios del plátano. 73 También se podría entrar al mercado de servicios alimentarios, incluyendo resturantes, hospitales, escuelas, cárceles y otros, si se ofrecen productos de buena calidad, con formas de empaque innovadoras y buenos precios; la población norteamericana cada vez exige más de productos precortados y limpios, rápidos de preparar; también el mercado norteamericano exige y está dispuesto a pagar productos de muy buena calidad (FPX 1.992). Además de los precios, se deben tomar en cuenta las tendencias del mercado norteamericano. La poblaci1n cada vez consume más frutas frescas y congeladas (sin aditivos). Por ejemplo, el consumo de frutas frescas per cápita por año pasó de 34,6 l<g en 1.969 a. 43 Kg en 1985. El consumo de enlatados y secados, por eI contrario, ha disminuido. También, el consumo de productos ricos en aceites saturados como pollo, huevbs, carne y otros, ha disminuido. Los norteamericanos quieren que los productos que entren a sus mercados estén disponibles todo el año, a buen precio y fácilmente asequible en los lugares donde ellos normalmente compran (Steele 1990). Otra característica importante, es que Ia población de E.E.U.U. se está envejecien- do (en el año 2071 \a tercera parte de la población será mayor de 60 años y con una esperanza de vida mayor a los 80); esto implica que se necesitarán empaques con raciones para una sola persona, con frutas maduras fáciles de morder y de digerir, y de recetas fáciles de preparar (FPX 1992). La gente de la tercera edad tiene un mayor consumo de frutas; que también aumenta conforme se incrementa el ingreso de los consumidores (FNCC 1989). Los cambios en los hábitos de consumo en Estados Unidos, han llevado a que este mercado pase a ser un consumidor muy grande de frutas y a ser un país dependiente de las importaciones frutícolas (Sánchez l9B7). Los diferentes sectores en que se divide importación de productos tropicaies para este mercado son: a-) Productos de ventana de mercado pequeña, en invierno, de productos de zonas templadas (fresas, manzanas, peras, uva, etc.), b-) Productos tropicales y subtropicales que son nuevos componentes de la dieta (mango, aguacate, kiwi, maracuyá) los cuales han sido introducidos en forma adecuada a este mercado, c-) Productos tropicales y subtropicales para grupos étnicos que crecen dia a dia en Estados Unidos 1a (lichi, zapote) y d-) frutas procesadas como la piña y otras (Steele 1990). En cuanto a los países americanos que exportan a los Estados Unidos, la mayoría utilizan la costa Este como puerto de Ilegada, mientras que Ia Costa Oeste es utilizada principalmente por México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Panamá y Chile, y la zona central es usada sobre /4 BOLBTIN TECNICO ESTACION DGERIMENTAI FASIO BAUDRIT M. todo por México, Colombia y Chile (FPX 1,992). Estos puertos de entrada (Oeste y Central) deberían ser más aprovechados por nuestros países. Hay frutas que aunque tienen pro- blemas cuarentenarios, se considera que tienen gran potencial para ser exportados como productos procesados. Por ejemplo, al mercado de Estados Unidos se puede enviar el zapote, el maracuyá, el marañón, el jocote y la anona en forma congelada, y la papaya en forma congelada o seca (usDA 1.990). C. Europa como Importador Los países europeos que presentaron un mayor consumo per cápita anual de frutas en el período L983-1985 fueron: Países Bajos (Holanda) con 1,44 kg, Grecia kg, Alemania con 1.07 kg, Italia con i06 kg y España con92 kg (FNCC 1989), con 1.27 En el Cuadro B, Anexo, se presentan los precios de frutas para paises en Europa, Es importantísimo notar los altos precios que tienen productos no tradicionales como la curuba, el durián, la granadilla, el rambután (mamón chino), el maracuyá y la pitahaya. Algunos productos como el lichi, durián, anona y rambután, tienen una marcada ventana de mercado en que los precios suben mucho. Los precios en Europa son más altos que los de Estados Unidos; sin embargo, se debe tomar en cuenta que los precios de fletes, aduanas y seguros son mayores en Europa. Para el caso de frutas, en forma general, Francia y Reino Unido ofrecen precios al por mayor por debajo de los r¡ ofrecidos por otros países como la República Federal Alemana y los Países Bajos (CCI 1987). Los datos de importación de frutas en Alemania entre 1984 y 7990, indican que, aunque la tasa anual de crecimiento de la demanda es mucho mayor para los frutales exóticos (8,9o/o) que para los frutales tradicionale s (2,BoA, la v ar iación promedio anual de los precios de los primeros indica que éstos han descendido (-0,9%o) y la de los productos tradicionales indíca que éstos han aumentado (2,80/ü. Esto es lógico dado que iniciaimente los volúmenes comercializados de productos exóticos eran muy pequeños (GTZ 1991). Entre los principales frutales de origen tropical fuera de temporada, que Europa importa están: ag]uacate, uva, iitchi, rambután, rrango, melón, papaya,granadilla, afti por los trar ior ale taci 200 ejer 1.. 2. 7, fresas, maracuyá, piña, albaricoque, melocotón, ciruela, aparte de las manzanas y cítricos. Otros frutales se importan en cantidades más pequeñas, aunque van en aumento; este es el caso de la carambola, kumquat, granada, dátiles frescos, zapote, tomate de árbol y tamarindo (CCI 1,987), 4. Los mercados europeos Para los y piñas se ampliaron considerablemente durante 7982-7986. En conjunto, los diez principales mercados de Europa crecieron un aguacates, mangos, papayas aproximadamente para los aguacates y w )80/o para las piñas. Los mercados del mango yla papaya, que iniciaron más tarde su expansión, aumentaron en un 130% y un 2600/o, respectivamente en el período antes mencionado. En los años setenta; esas frutas se consideraban todavía como 75o/o 5. 6. 7. re MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRLITALES EN COST.A ]ÜCA la Repúes Bajos frutas en can que, rto de la s frutales frutales ,romedio os indica )ylade true éstos lujo, Hay que recalcar la importancia de las campañas publicitarias, artículos de los grupos étnicos y el mejoramiento en el transporte marítimo en este incremento, 1o mismo que los viajes de los europeos al exterior (CCI 1987). Algunas de las tendencias de alimentación de la sociedad alemana hacia el año 2OOO (GTZ 1991), que podrían servir de ejemplo para el resto de EuroPa son: 1. ;ico dado :omercia- )ran muy tales de ada, que Lva, litchi, granadilla, 2. 3. ricoque, \an7.anas )ortan en te van en rrambola, s, zapote, t t9B7). 4. para los piñas se durante ez princi:ieron un aguacates ¡cados del más tarde 130% y un período rs setenta; rvía como 5. 6. 7, La estructura de edades de la población cambia drásticamente. La ge' neración de 30 años disminuYe mucho, mientras que la de37-45 y la de más de 60 años aumenta. Las generaciones jóvenes son los principaIes consumidores de frutos nuevos (Grossman 1987; Hansen 1,987). Los ingresos tienden a aumentar' La importancia de Ia alimentación aumenta. La calidad de ios alimentos se vaioriza más. La alimentación tendrá gran importancia en el tiempcr libre. El consumo fuera del hogar aumenta. La calidad tendrá más importancia. El 77o/o de los ciudadanos dan más importancia ala calidad que al precio. La mayor sensibilidad va a forzar esta situación. Mayor conciencia dei medio ambiente fomenta el consumo de alimentos naturales, Las costumbres de alimentación se pierden poco a Poco. Florario flexible, más tiempo libre, familias más pequeñas, menos lazos familiares. La necesidad de permitirse degustar aumentará más. La moralidad de la diversión. La orientaciÓn hacia el 75 presente se basa en la degtrstación. Gran importancia del ego. La comida exótica se pondrá más y más B. al alcance de todos. Se desea más variedad, algo especial y demostrar sus conocimientos. c) Tres prototipos cle alimentación: -"Viva la comida preparada" -"Champaña, lailgostas Y Co." -"La salud está de nloda" 10. Exigencias a las ofertas exitosas del futuro: -Más calidad -Variar la cantidad -Aumentar la variedad -Aito grado de atracción -Mayor originalidad La importación de frutas en Alemania mclstró tendencias creciente.s durante el período 1989-7997 P^r^ las siguientes frutas: uva, sandía, melón HoneY Dew, rnar,zar'a, pera, membrillo, durazno, cereza, ciruela, mora, fresa, grosella, kiwi, tamarindo, otras frtltas de los Andes, mandarina (varias variedades), limón, limas, toronja, bantno, piña, aguaclrte, grrayaba, mango, plpayl, nuez cle mara- ñón y varias otras nueces, y varios tipos de frutas deshidratadas (banano, dátil, higo, uvas, ciruela, melocotón) (G'fZ 7991)' La porción en el mercado mundial de las frutas tradicionales tales como naranja, banano, manzanas, Llva, etc., está disminuyendo; esto es 1o qtre puede determinar la tendencia a la diversificación del mer- cado ya que el consumidor no desea seguir consumiendo siempre el mismo tipo de productos a qlre está habituado, sino que desea consumir prodltctos nue- vos, oportunidad muy importante para las Frurtas tropicales (Grossman 1987). 76 BOLETIN TECNICO ESTACION HEERIMENTAT FABIO I]AUDzuT M. La demanda de frutas en los países desarrollados está influenciada en bajo grado por el ingreso ya que clebido a la alta capacidad económica que tiene su población, se dispone cle suficiente dinero para consumir aquellas cosas que desea. Oüos aspectos importantes para el consumidor europeo son los productos naturales, empaques biodegradabies, pro_ ductos para ser consumidos en ocasiones especiales o con recetas y utensilios especiales. Las actitudes de los países son tam_ bién muy importantes. por ejemplo, en el caso de la contaminación, para cualquier producto que tenga contaminación o se relacione c,rn ella, disminuye el consumo, como los productos irradiados de Chernobyl. Otra actitud es el racismo, razón por la cual ha disminuido el consu_ consumo per cápita anual (en litros) au_ mentó entre 7975 y 1992, de 73,5 a 42; de 2,2 a 1.0; de 72,6 a 28; de 4,9 a 23; de 3,4 a 22, y de 5,5 a 20,2, respectivamente (Belize 1992). Enrre 1987 y 1990 el consumo de jugo de naranja en Europa Occidental pasó de 1,645 a 1971 millones de litros, y el áe piña, de 76 a 147. Entre 1982 y 1989, india incrementó sus exportaciones de pulpa de mango de 74750 a 23322 toneladas mérricas a cerca de 15 países. La importación de piña enlatada de Europa Occidentai de 7984 a i990 pasó de cerca de 20 a casi 36 millones de cajas (Belize, 1.992). sarro. cos, herra. en Cl camb tiva e más , 4. OPORTUNIDADES Y nLtestr( contr<¡l lo que concierne a frutos proce- Algunos aspectos importantes que da, Bélgica, Inglaterra, y la Comunidad Económica Europea como un todo, el 2- paíse arance A. Politicas C,omerciales Intefiracionales En 3-10( yoria pañi, trans país En 1.990, los principales productos tropicales y subtropicaies, y formas de presentación exportados a Europa fueron: maracuya (jugo y concenrrado), mango (pulpa, concentrado, taiadas), guayaba (pulpa), piña (pulpa, jugo, concentrado), papaya (pulpa, concentrado), banano (puré, ta¡adas), marañón (pulpa, concentrado), naranjilla (puipa, concentrado), umbu (puré), caja (puré), anona (pulpa), y acerola (puré, concenrrado) (Belize 199D. mo de productos provenientes de la República de Sudáfrica, en donde ha existido discriminación racial contra ia población negra, a pesar de la buena calidacl de sus productos. También hay productos que están de moda gracias a la fuerte promoción en revistas, periódicos, televi_ sión y en todos los medios de difusión que hacen que el consumidor quiera probar todas las recetas que se presentan con una fruta específica; este es el caso del kiwi. Otro caso es el de la pitahaya, que posee conocidas propiedades diuréticas y digestivas, lo que es muy importante en los países desamollados (Grossman L9g7), sados, el consumo de jugos en Europa ha aumentado. En Alemania, Francia, Holan- 1- agri< OBSTACULOS PARA COSTA RICA: ¿TIABRA ALGU. NA OPCION? han marcado las pautas en comercio inter- nacional, sobre todo entre países desarrollados y subdesarrollados, podrían definirse así: cof re (Sáncl guicid ya ha origen Esta a, sosten 3- han si import de cun rreras rables mizaci< nruchas sos y d, Eje ción dc tos pará MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRT,TAIES EN COSTA RICA :ros) aua 42; de de 3,4 a nte (Be- de jugo pasó de de piña, 19, India pulpa de as métri-ación de ental de r a casi 36 roductos de pre)ron: ma;o (pulPa, (pulpa), I papaya 'ufé, taialdo), naru (puré), ola (puré, .s :ACt LOS á, ALGU. Interna- ntes que fcio interises desa- podrlan 1- Alto nivel de intermediación: o productor recibe apenas el un 3-1Oo/o del valor final del producto. La mayoría de las ganancias le quedan a la cortpañia comercializadota, a Ia compañía transportad ora y a los comerciantes en el país de destino (Raj Kumar 1990). agricultor Dependencia tecnológica de los países desarrollados: los países subdesarrollados dependen de ios agroquímicos, fertilizantes, petróleo, maquinaria, herramientas, etc. del exterior, Por ejemplo, en Chile uno de los países que ha podido cambiar positivamente su fuerza productiva en los últimos años, se calcula que más clel 5Ao/o del valor total exportado corresponde a insumos imPortados (Sánchez 198D. También, muchos plaguicidas que se venden en nuestros países ya han sido prohibidos en su iugar de 2- origen (Raj Kumar 1990; De Freitas 1990)' Esta actitud aleja cada vez más las formas sostenibles de agricultura. 3- Las barreras arancelarias de antaño han sido reemplazadas por barreras no ara¡tcelarias: una de las restricciones más importantes actualmente para exportar nuestros productos reside, jLlstamente, en controles fitosanitarios rígidos y difíciles cle cumplir, qlle se han convertido en barreras comerciales prácticamente insuperables (PROEXAG 199r. Se exige ator"¡-riz¿rciones y aplicación de productos, muchas veces innecesarios, qLle son costosos y detrimentales para ei proclucto' Eiemplo rnuy importantc c-s l:r aplicacion cje agroquímicos y otros tratarnientos para controlar la mosca de la fn¡ta. A 77 veces se piden controles para productos que ni siquiera son hospederos de la mosca, siendo que la prueba de esto por parte dei Servicio de Inspección Fito y Zoosanitaria del Departamento de Agricultura cle los Estados Unidos (APHIS) es muy cara y tediosa, y lleva un proceso de al menos cinco años antes de exonerar al producto (De Freitas 1990). EI trámite Para incorPorar nuevos productos en las listas de APHIS, antes de 1986, era relativamente fácil, pero ese año las políticas de esa institución cambiaron hacia un sistema más burocrático y complicado que coniieva LlIr proceso larguísimo; además, se aPrueba el Producto para un determinacio país, y no se hace extensivo a otros países vecinos, los cuales deben hacer toclos los procedimientos desde e1 principio. 'I'odo esto ha sido diseñado parír proteger a los productores estadounidenses de la competencia externa. t-In ejemplo ciaro ha sido el catnino tortuoso que 1e ha tocado al programa PROEXAG/AID para incentivar la produccrón agrícola de productos no trziclicionales en Centro Arrlérica; la relación y las restricciones irnptre.stas por APHIS han siclo tan complicadas y atiborradas de burocracia, que hasta 1989 les fue posible la aceptación de paqtletes de cinco procluctos por solicitante para estudio, luego de cuatro años cle trabajo. Esos solicitantes debian ser itnportadores norteamericanos. De 134 procluctos en que se pidió estudios clescle 1986 hasta 1992, sÓlo 23 fueron aprobados. --i.:_1 78 I]OLETIN TECNICO ESTACION EX'ERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. A pesar de que el programa de PROEXAG ha tenido las mejores intencio- nes, presentando propuestas concretas para aligerar los trámites para inscribir nuevos productos, la respuesta de ApHIS ha sido negativa (PROEXAG lggr.Cuanclo ya son aprobados algunos tratamientos conro en el caso del mango y la pa,paya de Costa Rica, Ios protocolos implican costos altísimos, con alta inversión en infraestructura y el mantenimiento de personal especiaiizado nortcamericano ai que hay cr-rbririe todas sus necesidades. J'odas esta.s barreras parecieran estar hcchas más bien para desestimular la prodtrcción dc los paíse.s subdesarro- ilados. De hecho existc gran presión política para clue todo esto se lnantenga así, lo quc dernucstra que el contercio internacional está sLlrnamcntc alejado de la equidad, corlto Io indicó ei Scñor Minisrro de Comcrcio, Industria, y Agricultura cle San Vicente y Las (lrenadinas (De Freiras 1990). Otros requerimicrit<;s que se convierten en barreras no arancelarias son los procedimicnto.s ;rcluaneros, trámites administrativos, rcgulaciones de salud, calidad, empaqLlc dc 1os productos, etiquetado, etc., qlle tarnltién constituycn fucrtes trabas para cl comercio dc nucstrc¡s países (De Frcitas 1990). En e1 caso de Europzr, hasta 1991 no exi.stían normas de calidad para frutas tropicales, por Io que se podía importar lo que fuera exento de autorización. Sin embargo, cxigían requisitos básicos como control fitosanitario, control de residuos clc agroquímicos y controles establecidos por I para la legislación de alimenros. A parr.ir de 199j., se introdujo el CODEX ALIMENTAzuUS que define las normas de calidad para las frutas tropicales. El mercado europeo ha sido muy rígido en cuanro al problema de los residuos de plaguicidas, por lo que se ha negado la entrada de gran cantidad de productos (Staub 1,991). apertura se puedc 6-E tadorcs que deb riesgos, productc importac realmentr los paísr verdader< Freitas 19 4- 1, Grandes subsidios a la agricultura en países desarroliados: en momentos en que se irabla de libre comercio en las rondas de negociación del GATT, resulta que los únicos países que abren sus mercados son los subdesarrollados. Los países desarrollados mantienen fuertes subsidios a su producción agrícola que genera sobreproducciones, rrdumping, y competencia desleal quc nos hace mucho menos competitivos en el mercado. Por ejemplo, sólo en 1985, los subsidios agrícolas en Estados Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea fueron de $ 50 billones (De Freitas 1990). 5- Convenios de estimulación a países subdesarrollados que no cumplen sus objetivos: el convenio que ha creado más expectativas para nuestros países fue la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Una de sus principales fallas es la de no poseer una visión integral de la situación: no se trata solamente de ayuda, inversión y comercio, sino que se nece.sita estructuras que fuercen el acercamiento, el contacto entre Estados Unidos y nuestros países, para comprender las necesidades reales de ios ciudadanos. De Freiras (1990) propone tres vías de acercamiento: el intercambio entre agricultores de países desarrollados y no desarrollados; el intercambio de juventudes y el intercambio ,cfi administ; 1.r /- l-l Nc¡rte Am No se Políticas I nar ia re T'ratado d Estaclos Ur fnonle ntot tamente l trataCo (ni firmó), c.s (aunque s, Costa ilica tados Un norines existcncia 13 cales y ten su cercaní sus ¡:rodu< mano de c Estados Ur aranceiaria serán igua. Ct¡errca del países com m MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRIITALES EN COSTA r de1.991., NTARIUS I para las ropeo ha blema de lo que se ntidad de gricultura nentos en io en T, las resulta sus mer-os países es subsile genera F compeho menos : ejemplo, :ícolas en :munidad ; 50 billo- n a países rplen sus ra creado países fue ribe. Una no poseer )n: no se versión y )structuras I contacto cs países, Jes reales rs (1990) iento: el de países os; el in- rtercambio para oficiales encargados de aduanas, administración y comercio. Só1o con Ia apertura mental y a las nuevas cttlturas, se puede lograr el mutuo resPeio. 6- Equidad en el comercio: los importaclores de países desarrollados ciaman que deben correr con muchos de los riesgos, 1o que es cobrado directamente al productor en el país de origen. Los irlportadores de países desarroliados realmente expiotan a los productores de los países sui:desarrollados y no son vercladeros socios en el desarrollo (De Freitas 1990), 7- ¿'TrataCo de Libre Comercio N<¡rte América: oportunidad o en amenaz.a? No se poclría terminar el apartado rle Pclític:rs Internacionaies sin antes mencio- nar la reciente entrada en vigencia de1 'I'rat;-rclo cie Libre Comercio entre Can¿rciá', Estacios UnirJos y Méxictl. Aunque en estos momentos n¿idie puede predecir exactamente 1os efectos que va a [ener estc tr:riaclo (ni siquiera en los países donde se firmó), es claro qut: pone en desventaja (aunquc se¿r a corto plazo) a países como Costa Rica cuyo principal mercado es Estados Unicios. México tieue veirtajas enorrnes sobre nuestro país, dada Ia existencia de climas tropicales, subtropicales y templados en grandes e>rtensiones, su cercanía ai mercado (pueden mandar sus procluctos cle exportación por tierra), mano cle obra barata, Ia alta inversiÓn de Estados Unidos en este país y las ventajas aranceiarias, que en el peor de los casos serán iguales a.los cie la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Esto da dos opciones a países como el nuestro: c úafa de negociar luc^ 79 su entrada directa al mercado de Norteamérica, o conforma un bloque con ios demás países centroamericanos, del Caribe y hasta ios demás países de Sur América (Colombia y Venezuela) para lograr mejores condiciones en 1a negociación de un posible trataclo. B- I-A E)GORTACTON DE PRODIJCTOS NO TRADI- ESTR,{TEGTAS T'ARA CIONALES: EL GRAN ItETO Aspecl.os de tadora de la CornPañía ExPor- A continuación se Presenta una lista aspectos que debería contemplar una compañía exportadora antes de emprender su acción: L- Estudio de mercado: evaluar el potencial cle mercado (tamaño, competidores, detectar inminentes competidores, fluctuación de precios por época del año), potencial de producción en el país, requisitos del mercado en calidad, cultivares, empaque y otros; estimar el retorno, revisar las condiciones de producción para determinar las ventajas del productor, localización y escala; barreras arancelarias y no arancelarias; determinar distribución de precios a través de toda la estructura de comercialización, Tendencias futuras del mercado (Raj Kumar 1990). 2- Apreciación financiera y económica completa de la industria de exportación (Raj Kumar 1990). 3- Identificar compañías compradoras que entren como socios en la comer- I 80 I)OIETIN I,ECNICO E¡iTACIoN EXPERIMEN]AL I.L\]]IO I]AUI)RIT M, cialización. Estudio de canales de clis_ y estructura dei mercado. Tér_ tribución minos de la comercialización: venta clirecta o consignación (Raj Kumar 1990). Es muy importante mantener el contacto clirecto con la compañía importadora. Al escoger el importador, se debe tornar en cl¡enta: a-) experiencia que tengan con ese pro_ ducto y el mercado en el que se va a distribuir; b-) logística y manejo específico del producto que se está exportando; c-) base financiera de la compañía importadora: Libro Azul, ilTR§T credit checkrr, etc. Lo más importante es obtener buenas recomendaciones a través cle los productores con que eilos trabajan (pedir lista) y los consumidores a los cuales eilos les venden (llamarlos); buscar a las companías suplidoras de materia prima, transportistas y otros para ver su credibili_ dad;,d-) debe existir un contrato cie compraventa bien hecho, con aval legal clel país sede de la compañía; e-) visitar sus oficinas, Iügar de trabajo y conversar con los trabajadores (FpX 1992). 4Revisar aspectos o problemas institucionales y de infraestructllra del país para la exportación. En el país de destino, igualmente, se deben evaluar puertos cle entrada, facilidades, estrllctura burocrática, aduanas, etc. (Raj Kumar 1990). 5- Requerimientos de manejo, empacado, transporte y almacenamiento (Raj Kumar 1990). 6- Administración cle Ia compañía exportadora. Es más fácil si se asume que I todo puede salir mal para tomar las previsiones necesarias. 7Obstáculos de los compradores de frutas tropicales en países clesarrollados. Entre los principales probiemas que afrontan los compradores (mayorista.s y minori.stas) de frutas tropicaies en Europa y Norteamérica son, en orden decreciente de importancia: falta de apoyo para la promoción, falta de entrenamiento en el manejo del producto, abastecimiento errárico debido a la disponibilidad estacio_ nal, alta perecibilidad del producto, alto precio, poca puntualidad en la entrega del producto, el fruto llega en maias concliciones, ba;'a aceptación del consumiclor, calidad de frutos no es uniforme, precio variable, pérdidas grandes del¡ido a empaque de mala calidad y margen de ganancia bajo (F'NCC 1989). Polít en un Comerci Enu que supl siones de dios y o producci( I otros, . podrá ha< competir Existe la produc, A- Pc Defini¡ rr de desarr, producció nas de mr cuenta el « En cuanto a la competencia en el mercado de jugos, pulpas y concentraclos de frutas tropicaies, se consiciera que Ia elxpresa debe ser capaz de: garantizar un suministro adecuado de materia prirna de aita calidad, asegurar buen rendimiento cle la materia prima y de la capacida<l cle la planta, producción eficiente, costos de transporte y derechos de importación. 'fambiér-r se sugiere contar con una arnplia variedad de productos para competir en lo.s mercados internacionales (USAID 1991). También se debe romar en cuenra la existencia de productos st¡stitutos dc algunas puipas de frutas, así como la exigencia en algunos mercados cotno el estadounidense de análisis de proteína aninial (proveniente de larvas de insectos) en los productos. B- ción. Inf Inc. facilidades tros de acc cuadas pa miento de burocráticc sos para el C- Or€ productivar nización de que manejt mercado si tivas, aso( organizació grandes vc forma más: organizació MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRLITATES EN COSTA RICA tomar las Poüiticas de Exportación del Pais en un Nuevo Mundo de Apertura Comercial radores de arrollados. lmas que ryoristas y en Europa lecreciente lo para la :nto en el ecimiento rd estaciolucto, alto )ntrega del condiciomidor, ca; re, precio o a empa: ganancia cia en el rcentrados rra que ia antizar un prima de miento de dad de la :ostos de )ortación. na amplia mpetir en ; (USAID r cuenta la s de algu- exigencia :stadounia animal cs) en los En un mundo de libre comercio, en que supuestamente se castigarán distorsiones del mercado tales como los subsidios y otros métodos para estimular la producción, cuotas, topes para los precios otros, y sin barreras arancelarias, ¿qué podrá hacer un país como el nuestro para competir ? y Existen varios métodos para incentivar la producción nacional: A- Políticas claras de planificación. Definir mercados, productos, estrategias de desarrollo y de mercadeo, zonas de producción, ventajas comparativas, ventanas de mercado y calidades, tomando en cuenta el corto, mediano y largo plazo. B- Infraestructura para la exporta- ción. Incluye tanto lo que son muelles, facilidades en aeropuertos, carreteras, centros de acopio, lugares y condiciones adecuadas para el transporte y almacenamiento de productos, como el aspecto burocrático y la facilitación de los procesos para el exportador. C- Organrzación de las actividades productivas por zonas y productos. Orga¡izaciín de los mismos exportadores para que manejen volúmenes y segmentos del mercado significativos. Formar cooperativas, asociaciones, u otros tipos de organización que permitan el manejo de grandes volúme.nes de producto de la forma más recomendable. Una adecuada organización podría llevar a que se mane- 81 jen todas las etapas del mercadeo agrícola hasta su llegada al país de destino y distribución de la producción por los diferentes canales en ese país. La orga.niz.ación también es necesaria cuando se considera la necesidad de promoción de los productos (íncluyendo información nutricional, m rca, forma de uso y recetas). La actividad de promoción internacional puede requerir no solamente de esfuerzos nacionales, sino de esfuerzos mancomunados con nuestros países vecinos. La promoción del producto deberá enfocar a las frutas como productos "tropicales" y no como productos [exóticos", que podría asociarse como algo raro o desconocido. Es impurtante la necesidad de desarrollar marcas propias que se identifiquen como productos de alta calidad; para esto es imperiosa la necesidad de organizar la exportación en unas pocas manos o compañías, que en nombre del país lleven productos de calidad a esos mercados (lo que implica estricto control de calidad), como el caso de AGREXCO en Israel (Grossman 1.987). D- Valor agregado a la producción nacional. Aparte de la venta de los frutales en forma fresca, se debe pensar en el desarrollo de la agroindustria que permita utilizar el producto que no cumpla los requisitos para ser exportado como fruta fresca. A-lgunos ejemplos de formas de presentación de productos que están tomando gran auge en Estados Unidos son: frutas precortadas, piñas sin corazón, concentrados y jugos naturales, pulpas y mermeladas (Cook 1991), . 82 BOI"EfiN TECNICO ESTACION EfERIMENIAL FABIO BAUDRiT M. Investigación. El desarrollo de paquetes tecnológicos sólidos adaptados a las condiciones de cada zona, disminuirá el factor de incertidumb¡e tan alto que conllevan las actividades agrícoias. Se debe investigar para producir en las ventanas de mercado, cumplir con la calidad de fruta reque rida y mandar el producto final idóneo para maximizar la entrada de divisas al país, En este apartado es importante incluir la investigación en transporte y almacenamiento (manejo poscosecha en general) que asegure la llegada de esos productos en su mejor estado dada su alta perecibilidad. E- El desarrollo de sistema.s de atmósfera controlada y de atmósfera modificada como métodos para preservar la vida útil de las frutas y como métodos cuarentenarios, son de primordial importancia; igualmente lo son tratamientos térmicos a las fnitas, desarrollo de cornbinaciones adecuadas de frutas para ser embarcadas, etc. En estos momentos se tienen muy pocos profesionales e investigadores realizando este tipo de experimentación tan necesaria para el desarrollo de las actividades. Según Hansen (1987) existen más de 200 investigadores trabajando en cada variedad de manzana, mientras que para frutas tropicales hay un número muy reducido. Por otro lado, la investigación de mercados (inteligencia de mercados) es de primordial importancia para orientar ai país en lo que debe prodr-rcir, cuándo, cómo, etc. F- Inversiones estratégicas. EI propiciar inversiones en los lugares adecuados y con capital suficiente para asegurar el éxito del futuro de la empresa, es función orientadora del gobierno que puede definir las políticas de crédito, buscar inversionistas nacionales y extranjeros para inversiones conjuntas y otorgar incentivos fiscales durante los primeros años de ia empresa, G- Información. Es necesaria la diseminación de toda la información concerniente a los mercados nacionaies e internacionales en forma ágil y eficiente para que llegue al agricultor por rnedio de las distintas asociaciones productivas cuando éste la necesita. El gobierno debe coordinar también las actividades de extensión a estas asociaciones, para transmitir los últi mos avances tecnológicos en el cultivo, en coordinación con los investigadores del pais. ¿Qué podemos exportar? En el Cuadro p, Anexo, se presenta una lista de productos que se pueden expoltar al mercado de Estados Unidos. En estos momentos, como se dijo anteriormente, no existen restricciones cuarentenarias parala entrada a1 mercado europeo, Uno de 1os programas de promoción de frutales tropicales más reciente y que ha estado relacionado con Costa Rica, es el de PROEXAG/AID. Este programa de apoyo, con sede en Guatemala, cuenta con e1 respaldo de profesionaies en agricultura y economía, y con contactos en Estados Unidos y Europa, y se ha dado a la tarea de la definición de cultivos prioritarios y al desarrollo de los mismos en Centro América. Según este programa, las políticas restrictivas de admisibilidad de nuevos Estados un obstá de la agr Central. grandc, ductos a aéreas a . Estados transporl varias se. pansión europeo países ce Las fi ha ident solicitadc presental se clasifi< i)P MOSCAS C rnismo g( adm Rubus,la son 2) SON Pr SUSC( probabier son hosp, el melón para la, a cuando er hospederr sin emba pobres. E de los inr esta mosc vida en u del fruto. con los arr MONGE Y I'}ONCHNEIi: PRODUCCION DE F'RIITAI-ES EN COSTA RICA puede descar lnver- eros para incentivos ños cie la ia la dise)n concerrles e in:iente para dio de las rs cuando :e coordi- rtensión a ir los últi:ultivo, en dores del nuevos productos agrícolas que impone Estados Unidos por medio de APHIS, son un obstáculo importante para el desarrolio de la agricultura de exportación en América Central. Estados Unidos es e1 mercado más grande, más rico y más cercano para productos agrícolas nllevos. I-as conexiones aéreas a Europa, o son a través de los Estados Unidos, o son muy caras y el transporte a Europzt vía marítima toma varias semanas; estos hechos limitan Ia expansión cle las exportaciones al mercado eLrropeo como alternativa real para los países centroamericanos (PROEXAG I99). Las frutas con potencial, que PROEXAG y para las cuales se ha solicitado admisión a los Estaclos [Jniclos se presentzrn en el Cuadro 10, Anexo. Estos se clasifican en tre.s grllpos: ha identificado Productos no hospederos de moscas de frutas, y/o que comparten el 1) : presenta pueden nidos. En ijo antels cuaren) europeo, romoción lte y que Rica, es el ¡rama de a, cuenta nales en rtactos en dado a lzt os priori.ismos en 3rama, las ilidad de mismo género que otros productos que ya son admisibles (por eyemplo, el género Rubus,la mora). 2) Prodr-rctos quc, si bien teóricamente son .susceptibles a moscas de las frutas, probablen-rente no sean hospederos, o son l'rospederos rnlly pobres, y que, como cl melón y 1a fresa, podrían proponerse para la admisibilidad. Estas dos frutas, cuando están maduros, se informan como hospederos de la mosca del mediterráneo; sin embargo, se consideran hospederos pobres. En e1 caso de 1a fresa, el consenso de los investigadores es que una larva de esta mosca no puede completar su ciclo rle vida en una fresa debido a 1o perecedero del fruto. Posibiemente 1o mismo sucede con los zrránclanos azules. También parece 83 fácil demostrar que \a pitahaya roja y el rarnbután, o no son hospederos, o son hospederos pobres; estos productos tienen un gran potencial comercial. Es importante anotar que APHIS ya ha aceptado qr,re la papaya en estado de madtrrez al 50o/o o menos no es susceptimosca. En Llarvaii se ha desarrollado un tratamiento de agua caliente y de vapor para enviar la papaya a Estados lJnidos y Japón, que podría ser aplicable a la región; ble a la tanrbién se podría lograr su admisibilidad por rnedio de zonas libres de moscas cuarentenarias, como el caso de Belize, o por el punto de madr-lración de la fruta como en cieterminadas provincias de Costa Rica. l'ambién en este grllpo se incluyen frutas para las que, aunque son hospederos de moscas de frutas, es posible apro- bar tratamientos desinfestantes. Estos tratamientos podrían ser por frío, vapor, o una combinación de tratamientos (como es el caso del mango). lJn importante número de frutas tropicales interesantes son su.sceptibles a moscas de la fruta. Algunas de estas frutas, sin embargo, pueden someterse l :.rafamiento por frío, tales como la carambola y el lici-ri; ambos cultivos tienen potencial de mercado fresco por un monto de varios millones de dólares, r.ro sólo en llstados llnidos sino también en Europa. Productos que son hospederos comprobados de moscas de las f'rutas. 3) Algunos frutalcs tropicales han tomado gran alrge en los últimos años. Un ejemplo importante es el del mango. El consumo de Estados Unidos pasó de 43.000 t en 7984 a 84 BOLETIN IECNICO ESTACION E]PERIMENTAL PABIO BAUDRIT M. 62.000 toneladas mérricas en l99O; el consumo en Europa pasó de 15.000 t a 40.000 toneladas métricas en el mismo período (Crane, J. Comr-rnicación Personal). Este producto es ahora parte de la dieta típica dei norteamericano, por lo que la importación pasó de 8.100 r en t975 a 44.700 toneladas mérricas en 1986 (Steele 1990), Igual que el caso del mango, muchos otros frutales podrían surgir como opciones importantes, dado un buen manejo dei proceso de comercialización y promoción. Algunas experiencias exitosas de países que han transformado su sistema de exportación Chile ha desarrollado enormemente su fruticultura dcscle 1os años sesenta; sin embargo, la preparación para esto, fue dada desde los años 60, en que gran cantidad de cirilcnos salicron a prepararse intelectuaimente al exterior y además, se estimuló la producción por rnedio de la Fundación Chilc y la Cámara de Exporladores de Chile, bajo todo un proceso de preparación y formulación de estrategias de dcsarrollo. Este plan incluyó estudios de mercado profutrdos, políticas crediticias dirigidas a las actividades definidas como prioritarias para el país, inspección de semillas y viveros, y asistencia técnica. Algo importantc de destacar es lo cuidadosos que han sido ios chilenos en mantener rígidos requisitos de caliclad según el lugar de destino de las frutas y del comprador (Sánchez 7987). Colombia, a su vez, ha desarroilado un agresivo plan de diversificación de su I agricultura, promovido por la Federación Nacional de Cafeteros, que ha incluido varios frutales: naranjilla o lulo, tomate de árbol o tamarillo, papaya , pitahaya, maracuyá y otras pasifloráceas, mora, uchuva, etc. En el Cuadro 11, Anexo, se presenta la lista de frutas exportadas en 1989 por Colombia y su respectivo mercado. Colombia ha desarrollado sus propias normas de caiidad para los siguientes productos: maracuyá, granadilla, papaya,tomate de árbol, pitahaya, naranjilla, higo, y uchuva; además ha la necesid el aprove, existentes frutas, 1) 2) 1989). Aunque Florida (Estados Unidos) no es un país, es importante destacar corno ha diversificado su agricultura desde principio dei siglo )O(, acumulando una gran variedad de germoplasma, con miras a la venta de estos frutales tropicales al resto del mercado noficamericano. EIIos producen cerca de 41 especies tropicaies diferentes, 26 de ellos a escaia comercial. La producción en áreas mayores de 100 hectáreas incluye: banano, aguacate, caramboia, lima, zapote, mango y papaya; entre 10 a 100 hectáreas tienen: atemoya, acerola, guayaba, kumquat, longan, litchi, maracuyá, p|átano y anona; de 1 a 10 hectáreas: jaca, pumelo, níspero-zapote, tangelo y otros (Crane, J. Comunicación Personal). ios q VAS ( exitor nacio , EnCr cas cl, NUEV¿ de pt expo ofg r. inves desarr 4) Estad país i tos. E cania esta s mayo larias aduat sobre como prodt entra( Libre Conclusiones: Aunque este trabajo abarca gran cantidad de puntos, la idea era presentar ciertas inquietudes que llamen ia atención sobre Existr fruta1, adoptado las normas de calidad de la Comunidad Económica Europea (CEE) para fresas, cítricos y uvas de mesa, y las normas de la ONU-CEE para melón, te, mango, guanábana y lima Tahiti^gtaca(FNCC Se hr cione el pot , Euro¡ impo: expor MONGE Y PONCHNEITT PIIODUCCION DE FRIITALES EN COSTA RICA :deración incluido omate de mafacuyá a, etc. En [a lista de mbia ysu : ha cle: calidad ]lAfACUyál pitahaya, :más ha .d de la A (CEE) :sa, y las 2) tagüaca- ri (FNCC D entracla de un gran número de prodr-rcrtos tropicales. Sin embargo, entre los obstáculos que se presentan están el alto costo de transporte, la lejanía del mercado, 1a competencia con otros países de Africa y Asia por slr cercanía al mercado, y/o por contar con Lln¿l entrada preferencial a dicho mercado (por ejemplo, las cxcolonias europeas). Se han desarrollado muy pocas opciones de frutales de exportación para el potencial que tiene Costa Rica. Existe en Costa Rica una gran gama de frutales tropicales y subtropicales para los que tenemos ventajas comparativas que nos permitirían incursionar exitosamente en el mercado internacional. 6) Las tendencias del mercaclo en países desarrollados apuntan hacia el aumento en el consumo de productos frescos, naturales, orgánicos y saluclables; en este sentido, las frutas tienen mucho potencial, lo cual se evidencia en el aumento de la clemanda. 7) Una mejor organiz;tctón interna clel país a nivel de productores qlle pueden formar distintos tipos de organizaciones y a nivel de expor- En Costa Rica no han existido políticas claras de desarrollo y fomento para nuevas alternativas de exportación, ni de parte del gobierno ni del sector exportador. La información, la cs) no es :omo ha :rincipio rn varie- la planificación y la investigación son la base de Lrn organización, la venta desarrollo más inteligente. esto del ,roducen ferentes, se mencionó, los precios en el mercado europeo son más altos que los de Estados Uniclos y presentan relativamente pocos recluisitos para la la necesidad de definir políticas claras para el aprovechamiento de las oportunidacles existentes en el mercado de exportación de frutas, 1) 4) producLectáreas rla, lima, 0a100 ¡uayaba, plátano pumelo, )rane, J. Estados Unidos ha sido el principal país importador de nuestros productos. Entre otras cosas, ha sido la cercania al mercado la que ha definido esta situación, a pesar de que impone mayor cantidad de barreras no arancelarias como requisitos fitosanitarios, y tadores, aunando esfuerzos y recllrsos para formar unos pocos gnrpos firertes de exportación, además de la coor- din¿rción regional con otros países del área que permitan manejar trn buen volumen de proclucto, un plan cle promoción agresivo en los mercados de destino y Lrn míryor pocler cle ne- aduaneros. Existe incertidumbre sobre el futuro de Estados Unidos a países colno aprovechar esas oportunidades que existcn en el mercado. gociac--ión, permitirán como mercado de destino de nuestros ei nuestro productos de exportación dada la entrada en vigencia clel Tratado de Libre Comercio en Norteamérica. rn cantir ciertas n sobre , Europa eS el segundo destino importante para los productos de exportación de Costa Rica. Como ya más 85 B) La diver.sidad genótica y cle recursos existente en Costa Rica son nuestra mayor riqueza si la sabemos aprovechar. 86 » I]OLETIN TECNICO ESTACION E)GEzuMENTAL FABIO 1]AUDIiIT M. Los frutales clue tienen mayor potencial para Costa Rica como productos de exporlación como fruta fresca son: mango, papaya, aguacate, zapote, chicozapote, carambola, rambután, pitahaya, mangostán, anona, atemoya, durián, naranjilla, litchi y jocote. Como productos procesados se podría exportar naranjilla, banano, cítricos, guayaba, nlango, maracuyá, papaya y piña. It. 1991. The dynamic U.S. fresh procluce industry: an overview. Mimeo.25 p. COOK, DE FREI]AS, P. M. \f. 1990, Realities of narional anci international trade regulations and policies. llorrScience 25e):35-38. (FNCC). 1989. Realiz¿ciones, políticas y proyecciones de la diversificaci(rn en la economía cafetera de Colombia. Bogorá, Fecleración Nacional de Cafeteros de Colombia. 40 p. (FPX). i992. The wesrern Unired Srares marker. Simposio de Frutales Tropicales Exóticos celebrado en Honduras, el 18 deJunio de 1992. AGRADECIMIENTO 25 p. Los autores agradecen la colaboración del Ing. Ronald Morales del I)epartarnenro de Análisis e Infbrmación de Mercados cle la Dirección General de Mercadeo Agropecuario, por la facilitació¡: de la infor- mación sobre frutas comercializadas en el CENADA y de exoortación; de los señores Dr.José Mondoñeda y M,Sc. Arturo Vittaloáos que brindaron parte de la información aquí presentada,y de los señores Ing. Aluaro Jiménez, M.Sc. Artut.o Villalobos, e Ing. Walter Gonzalez, y de las señoritas Ing. Micbelle Loría, y M.Sc. patricia Quesada por la revisión de esie trabajo. TITERATTJRA CTTADA BELIZE. 1992 The European Market for p¡ocessed Tropical Fruils. The Export potentiai of Agro-processed Fruits and Vegetables Seminar. Belize, julio 1992, Mime<¡ 30 p. (CCI). 1987. Fruras, legumbres y hortalizas frescas de origen tropical y de fuera de temporada: estudio de determinados mercacios europeos. Ginebra, Centro de Comercio Internacional, UNCTAD,/GA'1-I, 278 P. I sibler acfua San J nAJ KUMAI capal Horts SAIAS, §fl. I Estud del P Osa-( 99 p. SANCHEZ, ] para A. 1987. El mercado mundial dc frutas tropicales y normas de calidad para productos frutíc<¡las de exportación. 1n.. proclucción, manejo y exp<>rtación de fiutas tropicales de GROSSMAN, (PROE,YAG América Latina. Federación Nacional de Cafeteros de Coiombia/FAO. p. 213-227. (§TZ). 1991. El mercado europeo t1e f'rutas tropicales. In. Seminario sobre Exportación de Frutas y Verduras hacia Alemania y Europa. GTZICADEIiCO/CINDE/CENpRO/CCCR, José, Costa lUetnorias. Rica. 26-2ti noviembre San 1991. H. 1987. Aspectos reievantes del n-ranejo precosecha, cosecha y'poscosecha en el FIANSEN, desarrollo de las exportaciones cie frutas tropicales. lru. producción, manejo y exportación de frutas rropicales de América Latina. Federación Nacional de Caf'eterc.,s de Colombia,/FAo. p. 4.)-56. MARIE, R. i9gl. Frutales tropicales: situacrón actual y perspectivas en la República Dominicana. .In; of the Caribbean Workshop on Traditionai and Potential Fruit Tree Crop Development. St. Georges, Grenada, 9-11i noviembre, 1980. IICA. p, 173-191.. Proceedings NOGUERA, Y. 1,993. Evalúan comperil"ividad ciel país; exportaciones de 1979 a 1991. La Nación. 25 octubre t993. p. l-D. ) Produ tropic Nacic) ,ñ<, MONGE Y PONCHNER: PRODI-ICCION DE FRLTTALES EN COSTA :sh produce 5p. rational and rd policies. , proyeccio- economía Federación a. 40 p. tes market. s Exóticos rio de 1992. ial de frutas rra produc)roducción, :picales de (PROEXAG). 1993. P¡<¡ducros hortifrutícolas admisibles al mercado estadounidense; situación acnral y perspectivas. Serie de documentos. San José, Cosra Rica, AID/pROEXAG. p STAUB, sobre Lxportación de Frutas y Verduras hacia Alemania y Europa. GTZICADD(COICINDE/ CENPRO/CCCR. San José, Cosra Rica. 26-28 D. f»0. Horticulrural crop producrion capabilities and opporruniries in the tnrpics. noviembre 1991. Memorias. HortScience 25Q) :29 -31. §í. E. 1993. Estudio de mercado de pulpas. Estudio realizado para la Unidad Ejecurora del Proyecto de Desarrollo Rural Integrado Osa-Golfito (GCR-CEE/NA 85-86). Mimeo. 99 p. SANCHEZ, F. 1987. Sisrema de conrrol de calidad para la exportación de frutas tropicaies. .Inr Producción, manejo y exportación de frutas tropicales de Ámérica Latina. Fede¡ación Nacional de Cafereros de Colombia,/FAO. p. STEELE, H.L. 1990. The role de frutas y vegetales de la r.egión de Latinoamérica y el Caribe. Vol I. preparado para USAID,/IACIDR/RD. Mimeo. 64 p. USDA. 1990. Market profile: Selected commodities of the Caribbean Basin Region. Mimeo. 30 p. 205-21.0. rutas tropi¡rtación de Europa. ICCR. San 1991. 1el manejo :ha en el de frutas y exAmérica .eio : feteros de :rón actual tica¡a. In: :kshop on lree Crop v.ada, 9-14 ividad del La Nación. assisrance USAID. 1991. Alternativas para la industrialización .3-227. úre of foreign programs in the development of exportable horticultural crclps. HortScience 25 e):39-49, lcional de y 1991. Calidad requerida para la importa- ción de frutas y verduras frescas a la Comunidad Económica Europea. In: Seminario RAJ KUMAR, SALAS, §í, 87 IUC.A. .ANEXOS 88 q \c) U t BOLETIN TECNICO ESTACION EEERIMENTAL FABIO BAUDRIT M : 'o o u d lr qk q¡ \(U ó0 É (,) k 0.) U1 k OJ -o z É U z /r(l u0 to (ú q A §{ o o. ql ¡A a) v v É o z tok vo ú(n U o v) o r(.) U 00 (n k (Ú o. q) rá k o q € E E 36 ^ k 'o ¡ o q q) (! (J o. I U d (, U o É v) i7 ¡50 .o <¡5o d-- o5 !e (J li ¡ o ño z 6o. t= S5É -qÉ* .=. ó- ,f; Éá1 *r. U I E Io o i ñ (J cñ F @U v ñtr F§ ¡ '(I o ? z ¡!k ( ( rrt -r j-O o.o iÉ gs {'§e Es$fg * !d O-É g cl* @ O l¿ E.E § ts I C .1, § ii J d ni §§ á Éá c & A 9.9 ñ o. ñ OD o Éñ uÁ- x l) k § -.i 'á1, I 8" s EÉ ü-,9 .E- E H rn, €i . § 5E dÉ r(r) ñts &s, >᧠tr.=o. 0J o- . ¡< O-!¿ o tDE ,§ , r! E o a 2 o E r F o o (n ¿ o z oo §s -§ !>. ^( z EH I ;§"15 $q§xf?s; ¡-r§i-*§l q u tDu gl '§§ §§ §ñ \\ o« (!(J a t () o B U §ss§§§ §§§§§§gs >- (!l bD h: 3 uq) Á,U I ¡! áEE rÉ .3 o É 1, z tr, I L s (n o - €Í § §g§sasg Es¡ggs E §s s ¡e É s§§¡ F §9g (,) ¡L c.) A d o c) .J o z ñ U GI tr EE o OJ o. :; iss rt E §H É i U) I 8. t ¡'$$$$áa€§tEÉ, § E h tt) r(J § *E ,;; " § ; ", ii ri P$eÉ § E§fl \C.) z ᧠áÉÉa E F ñ U , p E 3 E$EáEEÉE§Egg* EE*E gEÉ o9v E H H -EE e",, P ¡ H üE EEY : HEg b(e Eq {uñ,urr É esi t¡r d 3 b.§ EB" r0) «l tr «l lr OU U(B CU UÉ o 0) (! .U OJ o c g§ § s§ s s§§§ s s§§ x§H §.,ü.§s€ ügúq.r ñ §b §€ á o L q) ü§ E qJAi\ § ii+i § !? § o z A(A( U U CJ E eH g ñññ q, iJ qJ {) 0, :-: o Gd,¡ 9d/ ñ () § O -o u \J (ü Q U MONGE Y PONCHNEIT: PRODUCCION DE FRI]TALES EN COS]A RICA q OJ .E .i< ., u B. ='d! i(,) § U fú L tl? i.¿ e9 §xnEts =§ b9F E o § Í¡{ u k "o U X- §É ET z o c) ¡tr tr o oo o rO OD hñ o.i ñ qJ d o.ú "i ?oo ii,E ñr o k o. o. 9. H o z E rt ñ o o (, IJ QE É\d d -F>, z AKLL =GÑÑ p. ¿¿¿ o o rE *§§ h! ^u s 'ii§§§ §'§ h {.) Y-'F Q ss§ § :i§sR LLLi § üü§ ¡k CJ E p o z ñññ(JO O U 9üY (J'== ñ =rt A h .(.) 'F' f\ §(d h n ? ';< ]¿ -o -d q E EI N rC §E pBb haú '-sSÉO E§=tró ,g o H €« 6Qü xE^ € É38 ;H á E § E §"*E EI [: §$ § §[§ E§g € Ec s É, E3u s § " ü d oi F¿ § o .i g S s a 9.9- E oj o á gf <s¡E h,. 6¡QH iüSP 7: T- E ü;H § ; i*S ss E§€ sN ,9 ÉE §s5 §§ §§§§ § 3E 4 .E 2E $§ E 33,E E§ § É .6L)óPPH:§ É .E §,§^s §*u-§§ §ss§ ssr sst§§§§ §§ §§§ §§ §§§§ § 3 ¡¡ § § §. §§ Ü § ; üÑ Ñ§ l§ § §st s ¡,',. §§§ *s'R§RR §§ §§; §§ § §s §* *r §: * §§§ §:p = §§ s§ -i f § .s.s §§ §§§ §§ §§§§ § § §§ § § §§ §§ § §§§ B§ Hco o):ño (., «l ERq Ée EÉgE Er ɧɧ É # ÉE 6§[ I -c ó U o.- É'E §á oJ B$E 5 § § } $E $ +€ s ,EgB F E ÉA*.a A € :E ¡e -Ee 9E€SE¡EáBff:TTr} ,§ ET9É,§ ñ qJ ts oe o" C) (! (tl cH fd a dé)!!ññqu (.) § § 'E RHHtHHBAEE.g É üüE z rrtrqUtlr0)U¡r()cid0¡r o ñ tÉ: É.u §€ ! ü", I E3:*E¡He:Eg HX,.BEXÉ3¡Ée 3 q -^O Éo o d-é: Ef , trc ¿' 'á ;, aó EB oP .EE -qq. qd aÉo il doy ! ñd hD iooJ ! r-E o.¡ ñ u, to co uH E §ú C) !ñ a,¡ e H §; I gs §s l*E É € E gE $,§s EHg, o 0,) : á 4 .$ §'ts u .E E o 89 a U a O (J (! $o) d(l -o UE Lo) .q U g E§€ §. I úá E I SrS 8E 9XOñ §:UOJ E 9.1 -o l¡¡ Po)'X.§oq ñ'náñ@? (.rl r¡J GJ tL rd É. g E J d9ñ úcF 4E.So 5,Jo. Lróo= oo.:: ¡F.¡¿ I o o U 90 I]OLETIN T:ECNiCO ESTACION E)GERIMENTAI FAI]IO BAUDRIT M. th r(J u § I t\l (J fr o z E o tu o k ¡ o z o 1(J OD É o EI o z d rl E (, o z (.) U o ! C \ L z E -E \o >ú Ét b ry 0., E 'á.s, 88 e g* € eqq] áESHe = üb t -E.g 'Á s¡ a = ##€ g E 9e I¡ - § -d ; * -ñ E-ee § €:* § §E ó U I o rr (J \J u k "" € "eH.e"s I §ae'A § E§ '0 ^ áE t ap'ñE ;o§9oP o z (,) :s.:*.:g li § z EEE -E f,s. _ {EEE ===$ E[ o § E;;B s€ - s iis a0 É ¡ti OJ E o z q§ Es§É.'üs _€ E*eq.-tiE sessÉEi€s! U o ¡ u$'$." s; ;e$ sÉ ; §sñág;, §tɧ§§ §§ as§s ¡§§§ p §$ § ss§ s§"§ §§ t§* §§ §§§ F § o z o I (J Q {J t{ ¡ (É fr oorrUo) Efi[.ÜE (,üü.=u' §qJO5tS- E H (.) 0.J l_) S 3E ctr X= 0-) (J o ñ o. §= coo OO lJqJ ?? -o O --¡ !¡o EÉ (l(É oo b§ §q. oo \ o \\§§ z \§P EI ü O 5q v« rl .8.§ e s tss§§§§ p§ss§§ s§ sss§ §r§§ § §§§§§§§§§§§§§§ §§ §§§§ §§§B tt t(,) c;§á§§ E" §Eáá$§ [§É[§§EEEs§s§ÉáEr i:! oo o., o E fi*-r§HEH,1,*.,3n EñEEE ,8E § ;n. B ,§ E e -'F= Ei ñY ñ! dC ñq ¡r $ si § s§EEE ,E Eüs§ gg f § , a€ á: s € €=o E F er.c.. § e fñ E-á EqE iEE§ e .q g z suñ =A, g Et$.9: :8'E €HE§; Ala § «o E Q . (}; o o 'J^ §:-iñ; ñ ()^;# E «i .=áx:l u ¡: o O OJO b0 U 'o U § i(r) t) (J E. -s I a o § § H É [ü'" rq t§H;;]ü§Eg"EÉf''rq I;gE E Ee'É.§fl§ EAEii iiii;EÉTFEÉTÉE EE€ §A 83.§§ s.ÉiEeIE §§ EüE§ ,$.EE Eq.¡ F o o bD (.,.§ E ro § : d I ¡r \S tr (ll ry MONGE Y I'ONCHNER: PRODUCCION DE F'IiUTALES EN COSTA IUCA §E É; \o o u u i0J () O «l .,-.o tr o \J (J ¡k ==F u9ñ E o pucJ z OJ¡Eq HÉ IEe E ;0) EE¡ I b0 ñ ñ k o A ñ o (! E o z .,E o !r Ctr9 --a) !=>.. .E o-oi 0) qq= 00 L. o z <y>) r! a o, pr ,-i .c i1 cÉ,9-o Ii 66U oo c,) I« gI Ü '..' A ñ^"3 agt ieÉrE .F c; s« áÉ ,tr ser§É €H = a, S z E ñE ! L -ñuv ", 0J ¿ - ú O.=¿¡^Xor!o.i H h :-:: a_4r) )",a,c-ño_ U E !FEEB:EgEFa -i'lñrÁñB'<hd= C-XÉ- q'a.Y.úE 6¿ó o xq cl o Gu..r.=u-! § iy $ c <¿a- h (lÉ(n oo . ^= 1.l .: S aE n =., ;= É 3 ,Ig **# €i: €ii E.. EE €Y es.Er !g E*? -,cé § !! ¡¡ €[*EE!ü";€,4,E ..8,!S § § ,! Éá ggg§áESii s§ sEü 6d ¿ §ú -aEx .q¿H.É ..4üEE q.) i ɧ t1 §r E*E E E s:iB :!,. or x §*sgE , [' f : H É8 E -o cf,G óE o -uq 'E 5 EEE x§H¡=§ 3t EE§uEuE-eÉ üfi s§És E E(Úx ñ o \) U ñ (É § [*iÉ ü Er §E gEg @({ O. o0 ¡ áta Ro§ q Hs . E (ü L (!(tñ § E i $t* \o " Ps €'E b E f 3g 'q?E .H ü 5 =5 o ,ó U \ñ \cú \ñ 'á E i 0JtDt6O<n1é 91 =! É9 P _! - E roú i.E k': E-e:: o:u0):x:x* Gru ñ l;i d ñ o.u.u'o -\u.u EEKEEEEEEÉ ¿)zo-,-.t,lJJJJ _t¡ o R U §.s €i§§§§ (J § E§ U o lr t q'r' :§c:5 a §§ § o z ro § § : §l -o «t § -§ E* B §§§ s §§§ § §E§ § § oE -§ u.§{§s,,:§n*§ § § s *§ $§§ § § §§ §§§Fs§ru§§ §§§ §§§§§§s§s§ § § §§ §§P§§§§§§§ §§§ §§§§s§§§§§ § § o.¡ !! 9'l v: YiÉñ i<Ccd@ §- 9 ;'i .,ñ6 q) 51 ü (Éo o(n o0J (!o 0.) o: ! úÉ, 92 BOETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRTT M, o r{J (,, «l k f¡{ c) ¡ tr o z .:é ! ,É ü' Es g .orc s ñ. E U 'r:c -Ea t .1 E f§ ,,H s§ ü = -^:r -" ñ I .Y! ! hI dB-E$ H E } t¿-HE * Bg i !á=É3 É :.1=ñtr í 'g"É ¿ E ú -o.¡ñE i!6 á -ñi.,F .ü;Eb uq.F" Cuadro 2. 6ñ u -Y:U!rC--: 'UüEó §ó.:i§E § 33Iü? - 9 E Ú ü *o c) O qr *Éc'' z o r(J 0¡ (J L z .A * .i.'iaÍ v'=ñ,: !ñ.§ E i - L v =ñ 5 ^-9;) s2 toE(/ § 5 qÉ t;S Ü 9 ES , , -o ! qJ o z o I !J U c) ¡k \ zo \§P t !o -o- o) á <! 9OñrrOt eür$r$n;E gco ñ .Hó.i !! §€ $ ¡§ #u ,.8 Sd ¡ E _á gE 1, A E? E O -o ñ- '3'E 6E É (J§ rU s€ EE. H=3t§ I H -.8 3" lFqsg iz É.8 e Í -P.t E!-E¿ qá qa¡§§§§üiÉis ghE g;áÉE §§§§§§ §§§§§ § §§§§§ o. ñ rn 990 1 991 1 992 I 990 maduro 1 9S1 criollo 1 992 Banano 1 990 maduro I 991 rech. exp. I 992 Caimito 1 SS0 1 991 1 9S2 Carambola l990 1991 992 1990 991 1 .1992 ^ E § .s su $=§§ § §uu§s s §§ssss * . rc 1 Banano Cas §§§Eg§ s§E§EE# 5É5É! §EE §§g§§ § Cé S92 1 rE.gE.=. ?c .Ei S 9S^ep U tr 0) o) EÉÉriÉ üÉásá s §B*Es¡[ É Es[És § ^o JJb= 991 1 ñ (!(J ú5ñ O.jñ ÉuJ ,=ñ-añ(l § § §§§§§ § s Coco 1990 '1991 '1992 Duruno 19S0 1 991 1 992 Fresa 1 990 (canast.) I 991 '1992 Fresa 1 990 (kilos) 1 991 1 992 1 S90 1 991 1 992 1 990 1 991 1 992 Granadilla o q) s l I E 1 Y L o § § I ñ , ñ UE U E cr ; U ññ ^U Oo t. 1990 E .9o ¿X= §5 ro UYdX-^ i' o ü cüE ';CU Aguacate c j ., q J Año .á o o b0 Fruta OJ OJ U & !) Q c( ñ o ñ0) J{J tJU H6 th? Grapefruit ffi ffi ffi Hffi ffiffi ! MONCE Y PONC}INERI PRODUCCION DE FRTJTALES EN COSTA ruCA 2. Cuadro Fruta Año precios of'ertas y proceclencia de frutas en el CENADA, Costa Rjca, 1990-1992. (Precios en colones corrientes). 0ferta Anual (t) Aguacate Anona 562.7 619.7 693.6 1990 1 991 1 992 49.8 1990 725 991 1 56.6 I 992 Banano maduro criollo 19S2 743.4 768.7 680.9 S90 1 9S0 1 991 Preclo modal mensual Meses de unldad máxlmo mínlmo go¡. ¡¡ur co¡. ttes oferta todo el año todo el año todo el año En-Fe,Jun-Di todo el año exp. 1992 3,620 Caimito 1990 1 991 1 9S2 Carambola 1990 Cas Coco Durazno Fresa (canast.) Fresa (kilos) 20.9 156 8 70.8 1 991 1 1 992 131 5 Feb-Mayo todo el año todo el año todo el año En-Fe,May-Di todo el año 1990 59 S91 1 992 1990 1 991 1 992 1990 1991 1 992 1 990 1991 1 992 Granadilla'1990 1 991 1 992 Grapefruit 1990 1991 1 992 Mayo-Julio Julio 20 Junio-Julio Corredores (26,1 ), Panamá (21 ,B), Abangares (1 5,3), Guatemala (12,2), Puntarenas (4), Bagaces (3,8), Tilarán (3,2), Upala (2,6), Espana (1,4), San Carlos ,2), Osa 18,2k0 En-Fe,Ab-Di añ0 61.3 t0d0 el año 78.8 todo el año todo el 600 600 750 B0 60,4kg Julio, Dic. fanüú 40 Diciembre Mar, Dic. 50 Mayo (6,5), Acosta (3,6), Escazú (1,2), Moravia Cartaso (0,9, 0sa (0,8). 1,50 En-Jul,0c-Di Siquines 1,50 Feb-Mar Mar-Ago,Dic 1,75 Enero-Feb. ,2), (99,2), Matina (0,7), Jiménez (0,1). Mavo Matina (35,6), Guácimo (24,2), Siquines (22,6), Pococf 80 Feb,Abr-Jun (1 120 Ene.Feb Mayo 200 Abril Febrero 400 Enero 700 Mazo FetrMar Mar, MaY-Jun Jul-Ag,Nov-Di A0o-Dic Pococí (27,8), Osa (19,7), San Carlos (18), Grecia 7,4), Pérez Zeledón (5,9), Alaiuela (3,3), Puriscal Enero Enero-Mano (1 25 Enero (2,7), Sarapiquí (1,3). 50 Fe-Jul,Oct-No Escarú (31,1), 60 Fe, 80 Ene-Feb, 130 Noviembre B0 Abril un. 5,0 Set-Dlc Panita (35,6), San Mateo (25,7), Orotina (25,2), Garabito (5,7), Espana(4,7\, Pococí (1,7), Atenas (1,4). 30 1500 Abr,Ago,Dic 1000 1500 En-Fe, Ab-Ag 1000 12.3 En-Jul,Oc-Di 400 0ct-Nov 14.3 En-Ag,Oc-Dic 450 Agosto 143.4 En-Jul, Set-Di 8,5 kg 700 0ctubre 700 Setiembre 1B.l .5 todo el año 165.9 En-Jun, Se'Dic 800 oct-Nov 7,6). 20 8 ? 36.0 todo el año 60,6 todo el año 49.4 todo el año (1 80 2500 Noviembre 1500 kq (52,7), Asení (16,5), Dota (15,2), LeÓn Cortés Jul, Nov 50 50 1i0 Noviembre 90 11.5 Mar-Jul, Nov kg 70 Agosto 25 Abr-Dic 152 ioc, 120 0ctubre 30 todo el año 150 Agosto 75 todo el año 2s5.5 25 51.2 En-May, oc-Di kg 200 Diciembre 7.5 May-Ago,Nov 67 Abril-Agosto ). EN kg 40 Abr-Mayo 60 0ctubre 60 Abr-May,0ct kq 120 Abril 100 (1 Junio 105 Noviembre 115 Diciembre '140 Ene-Marzo 19.4 1 18,5k9 Feb-Abril 24.4 2 2,00 2,50 todo el año 1990 1991 1992 17 .5 15 15 Junio un. 1,75 Agosto todo el año lodo el año 3 92 43 0 100 todo el año todo el año rech. 100 En-lMar,MaY-Di 5 499.8 Kg. B0 En-Mar,Jun-Di 5,563.6 1 un. 70 Febrero B0 Noviembre B0 Oct, Dic. Principales pmcedenclas lnformadas para el produclo en 1992, por cantón. (El número entre parántesls lndlca el porcentaio de partlclpaclón de cada cankín en la oferta total). (1 1991 Banano maduro 93 lr.4ay-Jun Abr Octubre Mazo Ene-Mar Julio Junio Mazo-Abril MaYo 3,0 Pococf (45,8), Siquirres (23,4), San Carl0§ (12), Matina (9,4), Talamanca (4,6), Guácimo (2,3), Limón (l), Puntarenas (0,7). Alfaro Huiz (89), Iana¿l (3,9), Dota (2,6), Alaiuela (2,6), El Guarco (1,9). Alajuela (63), Heredia (31), Poás (3,2), Cartago (2,8). Febrero Enero Mayo 120 Feb-Mano 260 Abr-N4ayo 400 Ene-Mano 400 Mar-Jul,Dic 500 Ene-Mar 5,0 Mar-Jul,Se-Di 4,0 4,0 8,0 Jun, Nov Paraíso (20,8), Puriscal (14), Santa Ana (9,6), Acosla (7,1 ), Heredia (5,4), Flores (4,4), Pococí (2,6), Santa Bárbara (1,5). Alaiuela (100). Tarrazú (74,1), León Cortés (20,6), Dota (4,8), Pérez Zeledón (0,3), El Guarco (0,2). Feb-Mauo San Carlos (35,4), Grecia (19,4), Santa Ana (15,2)' Enero (1,9), Mora (1,5), Jiménez (0,9). Ene-Feb,Agos Pococi (12,1), Acosta (5,8), Siquirres (2,9), Guácimo Contlnuaclón... 94 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPEIUMENTAI FARIO BAUDIUT M Continuaclón Cuadro 2 Fruta Año 0ferta Anual (tm) Guaba Guanábana Jocote iguanero Jocote tronador 1 991 1 992 1 990 1 991 1 1 Limón criollo Limón ácido rnesino Linrón dulce Limón Mamón 15,0 Mar-Junio 5,0 B,O Mar¿o 10,0 Jun Abril Diciembre 100 Ene-0ct 400 Agosto 1 991 14 3B 992 1B 100 Febrero 1 Febrero 60 1 990 1991 992 1990 19S1 100,0 121.5 119.0 92.3 104.0 72.0 1992 1990 1991 1 992 1990 1 S91 1 992 I990 992 147 230 1 68.9 78.2 79.4 8 4 2$.A 9S1 420 991 992 todo el año Abr-Set 1 544 4 784.5 1,225.7 17 Abr-Ago En-Ab,Jun-Di Ene-Nov 15 Julio Julio Mano Ene-0ct 250 250 300 1,0 t,c 2,0 1,5 2,0 2,5 ?,5 4,0 Mayo 0rotina (33,6), Ljberia (26,8), Cañas (16,7), Abangares (10,2), Carrillo (4,3), Santa Cruz (3), Bagaces (2,7), Manzana 19S0 Mazo Esparza (2,7). de 1991 Jun, Set-Oct Octubre Set-Nov Atenas (35,9), Acosla (1 8), Santa Ana ( l 7,5), Asení (10,3), Mora (9,5), Puriscal (2,4), Nicoya (1,9), Alaiuela (1,2), Palmares (1,1). Jul-Set Acosta (22,4), FococÍ (16,4), Puriscat (8,6), Mora Set (8,5), Atenas (8), Libr¡a (4,9), Santa Ana (4,7), Matina Jul-Nov (3,8), Alajuela (3,2). Jun-Jul, Set-Nov Jul-Nov Ago-Nov 1990 35S.2 Feb-Oct peqúeña 991 54.0 Feb-Ago 1992 311.7 Feb-Oct 1 1 20 Abril 400 May-Jun 0rotina (49,7), Atenas (19,7), San Mateo (14,8), Abril 400 Mazo 700 May-Ago Espana (12,1), Alajuela (2,1), Abangares (0,6), Puntarenas (0,5), Nandayure (0,5). Julio 50 May-Jun 40 0ctubre Agosto Jun-Jul 45 Agosto Setiembre Ab,Jul-Oc, Di 5,0 Abril 6,0 Julio Enero Enero Febrero 400 /rb, Jun-Ag, Enero 400 Jun-Ago Febrero 450 May, Santa Ana (4,4), Puriscal (3,5), Mora (2,4), Pérez Zeledón (2,4). Conedores (65,9),Osa (18,6), San Carlos (5,6), Pérez Zeledón (4,8), Golfito (2,6), Buenos Aires (1,2), Panamá (1,1), Grecia (0,1). San Calos (51,2), SantaAna (13,9), Mora (10,5), Acosta (8,4), Atenas (2,9), Puriscal (2,5), Jiménez (2), Pérez Zeledón (1,3). No Ago-0ct Orotina (36,2), Atenas (23,4), Puntarenas (1 6, 2), San Mateo (1 1 ,7), Espana (4,9), Alajuela (1,8), Llberia (1,5), Puriscal (1,2), Santa Ana (1 ,1 ), Grecia (0,9), Turrubares '150 Maao 250 Feb-Mar, Jun 300 Julio Manzana 1 9S0 nacional 1 S91 I 992 Maracuyá 1990 1991 Marañón I'lelón Jun-Julio Jul-Ago, Oct 1 991 1 S92 1990 1 991 .1992 Melón rechiuo export. Mora Nance Naranja dulce 1990 1991 1992 1990 1 991 1 992 1990 1 991 1 992 1 990 199] Naranjilla N[spero 992 1990 .t Grecia (0,6), Turrubares (0,4). 992 1990 1 0r0tina (47,2), Atenas (27,8), San Mateo (12,9), Espaza (4,8), Puntarenas (2,9), Alaiuela (2,7), Santa Ana (0,7), 00, S92 1 kg 1800 Febrero 650 500 19S1 1 Acosta (3), San Carlos (2). Enero Acosta (63,5), Santa Ana (9,1), San Carlos (8,6), Mora FetrMar, Jul (5,7), Pococí(2,8), Atenas (2,6), Sarapiquí(1,1), Enero Puriscal (1), San Ramón (0,8). Set-Dic agua (0,3). Manga 1990 1 Liberia (22,7), Atenas (16,8), Sarapiqul(13,6), Pococí (13), Alaiuela (7,9), Mora (7,5), SantaAna (3,4), Ene, J,U Mango verde 1 2,0 Set 00, Abril En-Mar,Set-0c San Carlos (36,7), Acosta (15,4), PococÍ(10,6), San 2500 1500 Ene-Set 1991 Puriscal (1,3), Guácimo (0,3). En-Fe,0c-Nov Ramón (5,8), Atenas (5,6), kg 2000 1990 maduro Noviembre 1,0 700 Mango Abrll 1,5 10,0 10,0 20,0 En-May,Jul-Di todo el año 100 2,0 Abr-Ago,Dic 3,0 Mayo 5,0 Abril kg 800 Año Parrita (60,9), Pococf (15,2), Siquirres (11,1), Osa (4,1), Limón (2,0), Sarapiquf(2,3), Matina (1,7), 5,0 115 120 110 Jun-Dic Puriscal (45,7), San Carlos (28), Poccci (4,9), Parrita (4,3), Matina (4), Buenos Aires (2,4), Corredores (2,4), Aguirre (2), SarapiquÍ (1,6). Junio 1600 Mar-Ago May-Nov 9S2 1?,0 todo el año Jun-Oct 1 1 todo el año tocio el año 150 1 1 todo el año 317 361.7 410.0 1990 lodo el año todo el año BO Ene, Dic lry'arz lodo el año todo el ailo Nov-Dic 4,0 o 4,0 Mar-Abril 8,0 Abril 4,0 Abril 5,0 Mar-Abril 9,0 Abrii 6,0 Julio 6,0 Junio todo el año 1 400 400 1000 Mar, Jun-Nov 136,6 96.5 9,25k9 Jul-Nov todo el año 992 992 Jun-Nov todo el año 318.7 80 Feb-Mayo 383 1 kg FetrAbril 308.3 1991 1990 .S 203.3 153.5 1990 1991 1 6 lodo el año Abr, Abr-Jun Fruta 1 ,E 120 120 kg uos Marzo Mar-May, Ago todo el año Prlnclpales procedenclas lnlormadas para el producto on 1992, por cantón. (El nrimero entre parántosls indlca el porcontale de partlelpaclón do cada cant6n en la oferta total). Mazo 14.7 Mandarina 1990 grande 9,0 Mar-Junio 990 1 l/anga I5,0 Feb-Junio 1'25 1 chino coi:---Ilss Tol. ofsrta lodo el año 1 Mamón Prsclo modal mensual ffi 992 mandarina 1991 criollo Masgs ds 52.5 49.8 73.2 1 ácido 14.5 66.3 46.6 1990 Continuación C 991 00, 1990 1 991 1992 Continuación. 95 MONGE Y PONCHNER: PIIODUCCION DE FRIITALES EN COSTA IUCA Continuaclón Ctta¿lro 2 rlas Inlormadas 192, por cantón. Fruta Afio üesls lndlca el 0lsrta Mesos Anual (tm) oferta Principates procedencias informadas para el producto en 1992, por cant6n. (El número entre paróntesis indica el porcentaJe de partlclpaclón de cada cantón en la oferta tota[. Precio modal mensual mínimo máxlmo Cóf--lrles da Toll--mes rac¡ón da cada total). ), Pococf (4,9), Panita (2,4), Corredores (2,4), Mango maduro 1990 1991 00, 1 quirres (11,1),osa ,3), Matina (1,7), Mango verde 1990 1991 992 1 )añas (16,7), Abangares z (3), Bagaces (2,7), Manzana 1990 de 1991 aoua 992 1 ta Ana (1 7,5), Asenf l), Nicoya (1,9), Manzana 1990 nacional 1991 9S2 1 rriscal (8,6), Mora Santa Ana (4,7), Matina Maracuyá 1990 lSSl 9S2 1 rapiquf (13,6), Pococl Santa Ana (3,4), San Carlos (8,6), Mora , Sarapiquí (1,1 ), Marañón Melón 1990 1 S91 1 992 1990 1991 992 1 ), Pococí (1 0,6), San a Ana (4,4), Puriscal r (2,4). an Mateo (14,8), bangares (0,6), Melón rechazo export. Mora 1990 Nance 1990 991 1992 Narania dulce 16.6 Enero-Mayo 17,8k9 500 30.4 Enero-Abril 750 ?5.2 Enero-Abril 500 Mateo (12,9), Espaza (2,7), Santa Ana (0,7), n Naraniilla Níspero Conllnuación.. Mar-Abr Atenas (24,7), 0rotina (23,5), Espana (1 2,1 ), Puntarenas (10,2), Liberia (8,6), San Mateo (5,2), Bagaces (4,4), Cañas (3,2), Alaiuela (1,9). Feb-Jul Ago May-Jun,set May, Sei Junio Alajuela (39,1 ), Pococi (23), Acosta (1 4,1 ), Atenas (10,1), San Carlos (4,5), Guácimo (3,4), Puriscal (2,8), Santa Ana (0,9), Grecia (0,9). Tanazrl (61,4), Dota (25,i), León Cortés (4,4), AlaJuela (3,4), El Guarco (2,3), Desamparados Noviembre (1,8) Canaso (1). Enero, Mayo Enero San Carlos (46,3), Pococf (32,7), Osa (B,B), Grecia (3), SarapiquÍ (2,6), Guácimo (2), Pérez ZeledÓn (.1,6), Julio Upala (1,4), Atenas (0,4). 300 Abr¡l 0rotina (56,3), San Mateo (29,6), Garabito (7,1), 400 Marzo-Abril Espaza (5,7), Atenas (1,3). Enero-Febrero 400 Marzo-Abril Ene-Mar, May Enero Noviembre Mar¿o Feb-Marzo Parrita (51 ,4), Puntarenas (1 9,4), Puriscal (1 0), Canillo (5,8), 0r0tina (4,3), Liberia (3,8), Cañas (2,3), 35 Enero-Feb San Mateo (.1,4). 12 Abril Canillo (01), L¡beria (12,5), 0rotina (12,2), Puntarenas (5,8), Parrita (4,2), Cañas (2,6), Esparza (0,8), San IJ Enero, 70 todo el año 413.7 todo el año Ago-0ct 70 Mano Abril 406.6 todo el año Ago-Set 80 Enero-Abril Setiembre 50 Enero-Junio Parrita (95,9), Tarrazú (2), Puriscal (1,2), Tunialba EN Junio (0,e) 80 Mayo-Junio Junio-Julio 2,0 Enero-Feb Junio 3,0 En-Mar,Ocl-Di SarapiquÍ (5,9), Naranjo (5,3), Junio 3,0 Enero Puriscal (4,2), Santa Ana (4,1), Mora (2,8), Conedores (2,4), Liberia (2,1). Noviembre 40 Enero Pérez Zeledón (98,4), Dota (1 ,5), TarrazÚ (0,1 ). Nov-Dic 50 Febrero-Marzo Ago-Nov 70 Enero-Marzo Julio Julio Aoo-0ct 28 Mano 20 Setiembre 50 Noviembre ' Abril-Mayo todo el año 43.7 Enero-Set 51 Abr-Ago .4 45.0 todo el año 136.2 11 1 991 1 S92 todo el año 3.6 Mar,Jul-0ct 4.6 Julio-0ct 5.6 200 250 70 150 Abril 100 Abril,Ago-Set. Abr-Set 1.9 1992 (3,4), Santa Ana (2,1), Puriscal (1,5). 15 158.2. todoelaño 991 Julio 20 todo el ano 1 200 todo el 4,434.6 1990 0rotina (44,1), Atenas (17,9), San Mateo (12,4), Esparza (6,4), Puntarenas (5), Alaiuela (4,2), Liberia todo el 992 1990 May-Set kg 15 Mayo kg 60 0ctubre kg 150 Ago-oct intarenas (16, 2), San uela (1,8), Liberia (1,5), )recia (0,9), Turrubares Jun-Jul,Set 200 Agosto año kg 60 Agosto B0 '0ctubre año 90 Julio 646.5 todo el año 894.6 1,281.2 3,826.6 todo el año 5,089.4 todo el año 1 200 Ene-Oct 18kg 800 En*Feb 150 600 Enero 200 Ene-Jul 2500 Diciembre 150 En-Jun, Ao-Di 9.6 En,Mar-Oc,Di 13 kg 700 Enero 300 250 600 Julio 35.3 Feb-Oct i00 Mar-Abril 400 11.6 Feb-Set 40.8 Mar-Se,No-Dic kg 150 Mar-Dic 100 36.4 En-Ag,No-Di 200 Enero 80 180 Enero-Marzo 140 56.4 todo el año kg 35 Fe-Mar,0c-Di 25 250 B todo el año 100 Nov-Dic 35 246j todo el año 140 Mar¿o 50 132,3 todo el año 1991 1990 600 Febrero 800 Febrero 700 Febrero 101.9 172.8 128.7 384,5 1 3,9), Mora (10,5), cal (2,5), Jiménez (2), Feb-Set 1990 9S2 19,9k9 Feb-Set 1S92 1 ian Carlos (5,6), Pérez ros Aires (1,2), Panamá Feb-Set 102.8 433.4 1991 1991 5). 455.3 528.9 481.3 5,0 6,0 7,0 k0 70 B0 120 kg 60 45 60 Mano Mateo (0,7), Puriscal (0,1) Dota (51,8), El Guarco (44,1), Desamparados (3,4), Ala¡uela (0,4), Tanazú (0,2), Mora (0,1 ). San Carlos (27,4), Acosta (15,8), Atenas (1 1,8), Pérez ZeledÓn (5'2), Tanazú (92), Aserrí (B). CotltittLtdción. .. ]]OLETIN TECNICO ESTACiON EX)EI{IMENTAI FAI]IO BAI]DRIT M, 96 Continuactón Cuadro 2 Fruta AñO Papaya 990 1 Peiibaye 1 991 1 992 1 990 991 '1992 1 Piña primera Piña segunda Pifla tercera 990 1 991 1 1 992 1 990 3,420.3 verde Sandía Setiembre 20 Julio, Dic Enero Diciembre 40 Julio Julio (B'3)' Jimúnez (42,5), Pérez ZeledÓn (39,1), Conedores Pococf (6,1), San Carlos (1), Matina (1), Guácimo 100 Dic¡embre 50 Febrero (0,6), Tunialba (0,4), 2A BO Jul io 40 Junio 2,912.7 2,363.6 todo el año s0 Julio 60 Ene-Jun, 0ct todo el año 100 Jul-Set, Nov 70 lüaco todo el año 45 I'Joviembre 25 Junio todo el año 50 Oct, Dic 40 En-Ab. Jun-Se todo el año 60 Jul, Set-Nov 45 Enero, Mayo todo el año ol LJ Julio 12 Junio todo el año 30 iul, Set t5 Junio todo el año 30 Abr-Jul, Oct 20 Setiembre .4 992 523.6 804.2 707.7 1990 565.4 l4l 991 .3 766.1 t¿ Ago, Nov-Dic 10 todo el ailo 12 Jul,oct-Dic 10 En-Jul,Se-0c En-Jun, Ag-Se '15 Mano-Dic t¿ Ene-Feb 7,4 Setiembre todo el año 12,0 Set, Dic todo el aí10 12,0 En-Fe, Abr-No 1 0.5 <Á Junio 6,0 Enero-Abri 10,0 Diciembre 20 Ene-Feb, todo el año 50 Jun, 0ct-Nov 20 Febrero Noviembre 25 Ene-Feb 100 Mano-Dic 19S2 ,314.9 todo el año 55 153.5 todo el año 150 Enero 1 lodo el año 100 En-Jul,Se.Di 90 todo el año 150 0ct-Dic 100 1 991 1992 1990 1 991 1 992 18.6 120.9 19.7 12.1 23.7 lür iun, S'€l-0ct 991 1 I 40 1,807.3 1,976.1 1990 lodo el año kt¡ Ene-Set 1,5 Ene, Jul-Dic 4,0 Noviembre 3,0 Julio En, Jul-0ct, Di 1 991 10.8 En-Ab, Jun-No 1 992 2.8 En-Jun, Ag-Di 60 Febrero Mar¿o (1,1), San Ramón (1). 0rotina (14,7), Abangares (12,S) Cañas (11'7)' Puntarenas (11,5), San Carlos (11,1), San Mateo (7,5), Parrita (6 B), ¡licaragua (5,7), Upala (4), Fu 2,0 Jun, Nov (3,6), Talamanca (66,2), San Carlos (16,8), Corredores (1,8), Sarapiquí (2,9), (2,2), Siquirres Matina Pococf Pococí (60,3), San Carlos (20,8), Siquirres (6,2), San Ramón (5,4), Guácimo (2,9), Pérez Zeledón (2,2), May, 0ct-Nov 50 PococÍ (71,6), Guácimo (.10,3), San Carlos (6,5), Siquirres (5), Sarapiquí (1,4), Aguirre (0,9), San Ramón (0,9), Parrita (0,7), Upala (0,6). 0rotina (0,3), Jul-Ag,0c-Di kg No Tradi< Enero 4,0 Nov Tradicion Agosto 3,0 9.8 San Carlos (70,2), Grecia (20), Sarapiqut (4,8)' Guatuso (2,2), San Rar¡ón (1,4), Puriscal (0,5)' Buenos Aires (0,3), Los Chiles (0,2). Exportaci I Ene, MaY-Dic 1990 (4,2)' San Carlos (72,9), Grecia (1 7,9), Sarapiquf Guatuso (2), San Ramón (1,4), Buenos Aires (0,6), Puriscal (0,4), Pococí (0,2). Nicaragua (66,9), Bagaces (14,4), Santa Cruz ('i0,1), carriiló (5,4), Cañas (1,7), Liberia (0,8), Nicova (0,5)' Ene, Jun-Dic Ene-SeL 3 San Carlos (72,6), Grei;ia (19,7), Sarapiquf (4,3)' Guatirso (1,6), San RamÓn (0,6) Puriscal (0,5) Buenos Aires (0 2), UPala (0,1) todo el año 2,811.8 todo el allo 3,203.9 todo el año 3,1 Cuadro (0 5), Garabilo (0,3). todo el año 2,891.5 1991 Tamarindo l990 Zapote 25 San Carlos (30,9), Parrita (17,5), Puntarenas (16,6), Pococí (14,8), Guácimo (11,2), SarapiquÍ (4,8), Bagaces (0,7), Puriscal (0,6), Turrubares (0,5)' 0rotina 80 1990 1 Yuplón Enero, Set. Jul-Ag, No-Dic 60 1,457 992 Mae o 499.9 todo e¡ año 718.0 todo el af,o 482.7 Feb-Dic 992 1 12 Setiembre 40 991 199'l 35 todo el año 3,452.0 1 1990 ks todo el año To¡:--ues todo el año 4,318.0 r 992 Plátano Eo¡:--mss ¿l) 1 1 Prlnclpalos plocedenclm lnlormadas para al producto en 1!192, por cantón. (El númelo entre paróntesls indlca el potcentate de particlpación de cada cantón en la olarta total)' Precio modal mensual mínlmo Mesos Anual de (tm) olorta 1,485.4 1,650.7 1 P¡pa 0lerta ¿U ?Á Setiembre 50 En,Abr,Jun,Di Enero-Nov Sarapiquí (1,1 ), Conedores (1'.1 ). Pococi (68,5), Corredores (14,2), Osa (5,4), Aienas (3,6), Puntarenas (1,1). (/'2)' Guácimo 4 MONGE Y PONCHNER: PITODUCCION DE FRLI"IAIES EN COSTA ruCA 97 lanclas lnfomadas r 1992, por cantón, arántosls Indlca el iclpaeión de cada rta total). 7,5), Puntarenas (1 6,6), 1,2), Sarapiquf (4,8), (1 Cuadro Exportaciones totalesl, de productos t¡adicionaies2, de productos no traclicionalesr y de frutas desde Costa Rica, en millones de U.S. $, entre 1987-1992. 3. 6), Turrubares (0,5), 0rotina Año Cón (39,1), Corredores (8,3), 1987 1988 1989 r.ggo tggr 19921 71,27.48 1,184.1,0 1.36L.78 1369.44 1495.59 858.62 Tradicionales 678.44 671.49 707.32 666.52 766.04 436.1,0 No Tradicionales 492.28 583.53 748.62 1.23 0.78 0.50 0.92 27.54 0.98 L.52 1.25 709.23 0.80 875.10 47378 070 1.86 1.48 5.47 8.68 1..48 L.53 1.80 31.1.6 1'34 39.71 2.07 38,44 7.76 0.44 23.35 0.70 23.33 0.57 1), Malina ('1), Guácimc 7,9), Sarapiquf (4,2), 1,4), tsuenos Aires (0,6), l1 Exportaciones totales ). 120), Sarapiquí (4,8), (1,4), Puriscal (0,5), riles (0,2) ll 9,7), Sarapiqul (4 3) (0,6), Pur¡scal (0,5), F'resa Macadatnia Melones Papaya (0,1) 0,3), San Carlos (6,5), ,4), Aguirre (0,9), San Piña Upala (0,6). 1os 6 B), Corredores (3,6), Siquirres (1,8), Sarapiquí P1átano (1 (1 2,9), Cañas (1 1 ,7), rlos (11,1), San [4ateo ¡ua (5,7), Upaia (4), 4,4), Santa Cruz (1 0, 1 ), Liberia (0,8), Nicoya (0,5), (1 t 2 , a l (2,9), Pérez Zeledón (2,2), s (1,1). (14,2), Osa (7,2), Guácimo :nas (1,1). 0 03 Productos no tradicionales: ornamentales, flores, follajes, chayote, yuca hortalizas, raÍces y tubérculos, piña, plátano, macadamia, fresa, melón, papaya,ieniibre, semillas petunia, ipecacuana y otros. Exportaciones totales: incluye productos agroindustriales (sobre todo productos del mar) y la parte industrial. Productos tradicionales: carne, banano, café, azitcar, cacao y otros. Datos a Junio de 1992. FI]CNTE: CENPRO. (20,8), Siquirres (6,2), 1.81 0.56 |.73 13 88 2.26 38 94 2.07 I]OLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAI FABIO tsAUDlUT M. 98 Cuadro Cuadro 4. Expofiaciones de frutas <Jesde Costa Rica, por volumen (en toneladas métricas), valor total (en miles de $), y principales países de des[ino. 1990-7992. Contint A TOTAL L992 L99L Volumen Valor Volumen Yalor Volumen Valor Prlnclpales pal(t) (miles $) (t) (miles $) (t) (miles $) ses de destlno 1990 FRUTA 72,274 Coco Fresa Guanábana Mango Melón Mora Naranja N/D 44 966 37,904 0,105 95 0.11 2,020 Naranjilla Papaya 1,088 N/D 904 8,679 0.72 1'4 1,775 843 216 383 2t 67 1,424 4,432 39,613 13,761 N/D 466 N/D 6t 0.06 0.46 0.21. 1,,764 2,590 2,232 N/D N/D N/D N/D 70' N/D N/D 101' 16,724 45,529 N/D N/D N/D N/D E.U.A., Canadá, Europaa E.U,A., Holanda 95,273 38,740 1.00,286 EuroPa E.U.A.,Europa Plátano Sandía Tamarindo Za.pote I ' J 1 1,568 77,1.22 N/D N/D N/D N/D 81.2 0.604 0.756 0.31 24 Améric A TOTAT PAISES .l E.U.A. Nicaragua, Colom- N/D Colornbia 6031 E.U.A.,Italia, 25.6902 Canadá, E.U.A., Europa 8,573 PRO R. bia, Holanda N/D 7641 64,977 69.t492 ( E.U.A., Belice Alemania, Panamá Piña PAISES 3,622 441,62 246 2,226 1,9 N/D 0.255 N/D 1.0343 PRO Améric A TOTAL PAISES Canadá,E.U.A., ( Europa 317 E.U.A.,Europa N/D E.U.A, N/D E.U.A. Acrtrnulado hasta el mes de Mltyo de 1992 Acumulack¡ hasta el Ines clc Julio de i992 Acumulado hesta el mes de Agosto <le 1992 Se rrsa Europa cuanclo krs principales países de destino son 4 países europeos o más. Fuente: Direcciítn General de Mercadeo Agropecuario, PIMA PRC Asia I TOTAI PAISES ] PR( 99 MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRUTAIES EN COSTA RICA Cuadro icas), valor es pal- l. Producción mundial de algunas de las frutas tropicales y subtropicales más impofiantes en 1991 (en miles de TM). Se incluyen los principales países productores por continente. Continente Africano Aguacate Mango Flña 7142 Zaite 210 TOTAL 172 PAJSES Zaire 46 Paprya 245 285 Zaire 208 iB9 44 1242 Kenia 205 35 Camerún Tanzatia :lice 'opa i?, Panamá .U.4., U.4., 1600 920 Banano Pláta¡o 325 Egipto 265 654 61,4r EgiPto Bunlncli 4t5 1580 T¡nzltnit S.Africa L9246 Uganda 7800 Rwanda 64 750 3030 Sudan Camerún Zaire 55 520 1820 PRODUCCION TOTAL DE FRUTAS EN AIRICA (sin incluir melón): 45'450 América del Norte y América Central Pap^y^ Naranja Manda- Llmas y Banano PlÁtarro Aguacate Mango Piña rinas Limones 602 1532 BO>4 1738 10634 TOTAr :r,24 1492 1436 750 México México R.Domin. E.E.U.U. U' E U E México PAISES México México E.E.U.U. 1868 730 707 386 7258 660 845 504 866 E.E.U.U. Haití México Cuba México México E.E.U.U. C.Rica Haití 280 151 , Colomrda rlñasy Llmones S.Africa 689 S.Africa 36 >landa 1+I70 dnas 748 Egipto Marruecos S.Africa Madagascar C.Marfil Mozambique Marruecos :süno nadá, Narania Manda- R.Dominic. R.Dominic. 190 130 345 C.Rica 150 32 E.E.U.U, 25 2L75 670 1550 280 Cuba Panamá Honduras 1170 rB0 62 170 Cuba 600 (SiN iNCIUiT MCIóN): 47'035 PRODUCCION TOTAL DE FRUTAS EN A.DEL NOR]E Y CEN'TRAI América del Sur Plña Papaya 7717 Brasil 7284 Brasil 395 781 Aguacate Mango TOTAL 349 PAISES Brasil 115 672 Colombia Venezuela Colombia 81 :opa Venezuela 51 Brasil 1500 Colombia Naranja Manda- ümasY 21428 Brasil 781)42 rinas Ilmones 1086 1.247 Brasil Argentina 625 430 240 BO 432 Peru Peru Paraguay Perú 6z B1 48 367 130 4987 5630 2706 Colombia 2954 430 240 Venezuela 12460 Brasil Ecuaclor Ecuador Venezuela Argentina Brasil 130 Bariano Plátano Colombia 1630 1000 Peru 580 (sin incluir melón): 55./t7O PRODUCCION TOTAL DE FRUTAS EN A.DEL SUR Asia Aguacate ls. TOTAL I4O PAISES Indonesia 1) Israel 45 . Mango t2BO3 5942 India Tailand. 9700 1876 Pa:paya 1497 Tailand. 539 Pakistan Filipinas Indonesia 780 1160 Tailandia China 614 927 360 India 3oo Narania Manda- Ltmas rlnas 72893 4482 Cl'rina JaPón 5385 India 1890 Irán Y Banano Plátano Liimones 2040 Korea 19090 87\ Inclia 64oo S.Lanka 630 Turquía 600 China 390 7270 (sin melón): 116.433 incluir ASIA EN FRU-IAS DE PRODUCCION TOTAL 1797 Inclia 570 357 Indonesia Myanmar 2400 Iran Filipinas 270 3545 24t Contlnuaclón,. i00 IIOLETIN TECNICO ESTACION E)C,EIIIMENI AL I]AIJIO iJAtJDtU]' Ivt. Contirtuaclórl Cuadro 5. OCEANIA Aguacat€ TOTAL 1¡ PAISES N.Zelandia Z Mango Piña Paptya Naranja Manda- Lirnas y 502 1ó 171 17 Austral. Austral. Samoa Australia 1B t42 10 492 Samoa Australia 2 6 rinas Lirnones 46 56 Au.stralia Australia 45 40 Banano Plátano 1466 5 Papua N-guin 1200 Australia PRODUCCION TOInL DE F'RIjTAS EN OCEANIA (sin incluir melón): 5.16tJ EUROPA Aguacate I'OTAL 46 Mango Pfu-ra P^paya 0 1 PATSES España 45 Naranja Manda- Limas y rlnas Limones 5306 1978 1517 Es¡raña España Italia 2504 1333 832 Itali:l ILali:r Esprrie 194'2 ,12 516 Crecil Creci¿ (;reci.i 703 150 71 Cuadro 210 Banano Plátano Fosició: en pl¡c 448 España 405 PRODUCCION'I'OlAL DE FI{UTAS EN EUROPA (sin inciuir mel(rn): 63.8U4 PRODUCCION TOTAL MUI{DIAL Aguacate Mango Plña Papaya 2.036 6.127 10j76 4.265 y Banano Plátano nas Li¡nones 55.308 8.951 6.789 47.660 26.847 Naranja Mandarl- Limas Fllente: FAO, I)r<¡duction Yearbook 199I Fue I r01 MONGE Y 1'Oi'ICHNER: PRODUCCION DE FRUTALES EN COS'IA IUCA ¡ Plátano 5 Cuadro Plátano 6. Foslclón mundial en pfoducción Uva 2 Banano Manzana Coco Naranja Plátano 3 5 6 7 8 9 10 Mango Aceiruna Pera 1.2 Meloc/Nectarina Ciruela Mandarina 13 Piña 1"1 26.847 1969-1971 L 4 Plátano Cambios en la producción mundial (por volumen) de los 20 frutales más importantes,. desde 1969 hasta 1990. r979-r98L Uva Naranja Banano Coco 1990 Uva Naranja Banano Coco Manza¡a Manzan¡ Plátano P1átano Mango Piña Aceituna Mango Pera Piña Mandarina Meloc/Nectarina Ciruela Limón-Lima Toronja Papaya Dátil Aceituna Mandarina Meloc/Nectarina Limón-Lima Ciruela Papaya Toronja Dátil Pera t7 Limón-Lima Toronja Dátil Nbaricoque 1B Fresa Fresa Fresa 19 20 Papaya Aguacate Albaricoque Aguacate Albaricoque Aguacate 1.4 15 1.6 Fuente: FAO Production Yearbooks; Crane, J. Comunicación Personal' 102 BOLETIN TECNICO ESTACION E)(PERIMEMTAT FABIO tsAUDiUT M. Cuadro 7. Algunos precio.s (en U.S. $) de frutas en el mercado de Estacios Unidos para Julio de 1992 y Enero de i993. Producto Intenralo precios Julio 1992 Aguacate Carambola Coco 9-i0 Presentación 8-11 Caja 1.3Lb 75-28 9,5-13 75-29 Caja Precio por saco Fresa N/D 1.0-22 B-1,2 Granadilla Guayaba Lima 1B N/D Litchi Mandarina 5-1u B-1 1 3-3,5 N/D N/D 8-36 N/D 4-O,> 29,5-32 9-17 Mang<; lVIaracuyá 8-18 Piña Plátancr Sanclía "famarindo ]'omate de írrlrol Uchr-rba liucnte: CENPIiO a_)) 26-28 N/l) Mora Papaya 17-18 34-51 7,5-15 34 1B-20 Mandarina Ugly Meión t Intervalo precios Enero L993 N/I) N/D 10lb Caia 72lb Caja B lb Caja 10lb Caja 40lb Caja 10 lb Caja 26lb Caja 22lblClementina Caja 22\b/Dancy Caja 40lb Caja 40lb Caja 10 lb Caja 5lb 6-14 7-18 7-70,5 Caja 40lblCantaloupe Caja 30lblHoney Dew Caja 1.1Lb Caja L5lb 9-1.8 Caja 72-24 10-24 0,24-0,43 Caja 50 N/D N/D N/D N/D 14-30 12-30 t8-42 25 20-21 N/D N/D B-18 40lb Lb Por cada libra Caja 40lb Caja Cuadro t FR{J"TA Aguacate Anona Carambo Coco Cumba Durián Granadill Gttayaba Lim¿r Litchi Mango Mangostu Maracuyr Níspero-: Papaya Piña Pitahaya Rambutá 'famarin< Tomate < N/D 5lb Caja 10 lb Fuen 103 MONGE Y PONCHNER: PRODUCCION DE FRI]TALES EN COSTA RICA rraJulio de )ft Cuadro 8. Precios (por Kg de producto) en algunos países del mercado europeo ente Agosto de t991y Marzo de PAIS FRUTA Alemania CO Aglracare Anona Caramboia Coco Curuba f)urián Granadilla :mentina ncy Guayaba Lima Litchi Mango Mangostán Maracuyá 6,10-7,01,* 3,00-5,28 2,50-4,60 N/D N/D N/D 4,30-5,25 3,90-5,72 2,65* L,90-70,35 2,44-2,74* 5,6A-6,70 4,03-5,50 Papaya Piña Pital-raya Rambután Tamarindo Francia 5,02-7,77* N/D 5,02-5,38* 7,77* 8,06* N/D 5,73', 4,66-5,38* 7,97-3,05. Holanda 5,46-9,74* 3,00-5,60 3,08-4,30 5,46-70,93* 7,38-9,92t 5,33-6,67* 2,10-5,50 3,20-5,50 N/D N/D L,B3-2,46'* 1,47-3,33* 2,20-9,80 2,00-2,40* 6,20-8,90 3,30-5,30 2,51-4,48* 5,73-8,96* 4,48-5,38* 9,06* 1,64-2,46' 4,g2-6,60 4,05-5,43 2,73-3,29* 3,23-4,1,2* 1,64-3,50* 7,32-72,20' 1,79-4,72' 6,8'l* 7,65-72,02* N/D 4,69-6,60 N/1) Tomate de árbol Unido 3,70-9,55 4,60-6,55 1,95-11,80 5,85-7,00 4,40-7,30 R. 7,35-9,73 6,18-7,73 3,75-5,68 N/D Níspero-zapoteN/D ntaloupe ney Dew 1993. N/D 5,95-8,75 10,75' 10,25* 5,72'. 4,48-5,39* N/D 1 fa* N/D N/D 4,85-8,90 6,20-9,85 N/D N/D N/D ' " Sólo datos de iulio 1992 y enero 1993. ventanas de mercado: escasez del producto en el mercado o precio alto Fuente: PROEXAG Y CENPRO. Ventanas** N/D Nov-Ago N/D N/D N/D Ene-Al¡r N/D N/D N/D May-Nov N/D N/D N/D N/D N/l) N/D N/D Mar-Set N/D N/D 704 I}OLETIN TECNICO ES'TACION DGERIMENTAI FAtsIO BÁUDIUT IlI. Cuadro 9, Grupo Lista de frutas admisibles a ios Estados Unidos de América procedenres de América Cuadro 1 Centrai (incluyendo Belize y Panamá),1 de setiembre L993. Producto Grupo País G S H NCRP L.Frutas l.Admisibles en todos los E.U.A. sin que requieran permiso de importación del USDA Bala de cañón x x Coco Macadamia x Tamarindo xx xx xx xx xx xx xx XX 2,Frutas i del me< Se nece Frambuesa Fresa Limón ácido Limón verdadero Mango l\4ano de tigre Marang(Artocarpus) Mora Papaya Piña PIátano Tomate mexicano 2b. En los puertos del Atlántico Norte, de la frontera con Canadá, y Washington D.C., para envíos aéreos Ciruela Limón verdadeio Ivlandarina Naranja Naranjilla xx xx xx xx xx xx xx xx xx x xx xx xx xx xx x xxx xxx xxx xx XX xx x Nicaragua x xxx xxx x 1'oronja N: xx xxxxxx Siclra CR = Costa Rica; P = Panamír; B = Belize. xx xx xx xx c tenaria, 2.Admisibles con permiso de importación del LISDA previo al embarque. 2a. En todo E.Il.U.U. Banano Durian Fuenre: PROEXAG, 1993. N()ta: G = Guaternala; S = ElSalvador; H = Flonduras; B x x x xx xx xx x x x x x x x x x x x mostral 3. Frutas terráne, x x x xxxx xxxx Nota F'uen 105 I\{ONGE Y PONCHNER; PnODUCCION DE FRLTfALES EN COSTA RICA de América Cuadro L0. Lista de frutas con potencial económico, propuesta por PROEXAG para solicitar su admisibilidad en los Estados Unidos de América. Producto Gnrpo IB País G S H NCRP L.Frutas con pocos problemas fitosanitarios Durian Naranjilla Tomate mexicano :x I x x x x x x x x X 2.Frutas listadas como hospederas de mosca del meditarráneo y/u otra mosca cuarentenaria, pero muy posiblemente no lo son. Se necesita hacer investigación para demostrar que no son hospederos. Rambutan Arándano Pitahaya rcia Tuna LICNl Papaya Carambola 3. Frutas hospederas de la mosca del mediterráneo y otras moscas cuarentenarias. Pulasan x x x Longan Mangostán Atemoya Maracuyá Granadilla Z^pote Chicozapote Caimito Mamey Jaca (Jackfruit) Lanson Guanábana Guayaba Acerola(Malpbigia) x x x xxxxxxx xxxxxx B x xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx Nota:G=Guatemala; S=E[ Salvador; H-Honduras; N=Nicaragua; CR=CostaRica; P=Panamá; B = Belize. Fuente: PROEXAG, 1993. 106 BOLETIN TECNICO ESTACION EGERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. C\¡adro 11. Lista de fruas e¡portadas en 19g9 por Colombia, y su respectivo mercado. Fruta 1, Frutas exóticas Pitahaya Granadilla Tomare de árbol Uchuva Higo Maracuyá Papaya (hawaiana) 2, Fresa Frutas de volumen y mercados dinámicos Piña (Cayena Lisa) Piña (Manzana) Limón Eureka Lima Tahiti Mango Aguacate 4. CEE,1/ Japón CEE, CEE, CEE CEE, CEE, CEE Japón Japón Japón Japón Frutas de fuera de temporada Mora Melón Canadá Uvas de mesa 3. Mercado Productos procesados Maracuyá Curuba Naranjilla Guanábana Mango Piña 1/ Comunidad Económica Europea Fuente: FNCC, 1989. CEE CEE CEE, E.E.U.U., E.E.U.U., Canadá CEE, E.E.U.U. CEE CEE CEE, E,E.U.U. CEE CEE E.E.U.U. E.E.U.U. E,E,U.U. E.E.U.U. CEE, E.E,U.U, CEE, CEE, CEE, CEE, Japón, Japón, Japón, Japón, Japón