Academia.eduAcademia.edu
Relaciones de sustrato y de adstrato entre el léxico vasco y el del romance navarroaragonés 1. ADVERTENCIA PRELIMINAR No cabe duda de que la multisecular acción del adstrato vasco sobre los vecinos dominios lingüísticos navarro y aragonés había de reflejarse forzosamente, y de una manera muy principal, en la particular conformación del léxico usual en estas dos áreas románicas ', de características idiomáticas tan afines en el plano histórico, que pueden encuadrarse en una denominación dialectal común. Probablemente sea en el vocabulario donde resulte más fácil establecer una mayor diferenciación entre los respectivos romances navarro y aragonés -cosa lógica, por otro lado, dada la variabilidad que experimenta el léxico de acuerdo con factores de diversificación geográfica-, y especialmente en lo que se refiere a una distinta gradación cuantitativa respecto a los elementos lexicales de origen vasco incluidos en los acervos de uno y otro espacio lingüístico. Sin embargo, la exacta concreción de este extremo no será factible hasta que no se cuente con exhaustivos y fehacientes inventarios de la vertiente lexicológica del navarroaragonés, aspecto que ha de verse indudablemente beneficiado con la ya próxima publicación del Atlas Lingiiistico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Es obvio, igualmente, que también ha tenido que existir la contrapartida del influjo inverso, es decir, el experimentado por el vasco a partir del adstrato romance navarroaragonés. Sin embargo, no es propósito nuestro entrar ahora en el planteamiento del referido problema de interacción de adstratos y, menos todavía, en la consideración del modo en que se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Nos limitaremos a presentar unas cuantas voces de origen prerromano vigentes en puntos navarroaragoneses y de alguna manera relacionadas con el vasco. A través de ellas se concretarán o bien determinados intercambios fijados en las coordenadas históricas de los dos mundos culturales y lingüísticos, el 1 M. ALVARse refiere a la presencia del elemento' vasco en el léxico del latín popular aragonés, así como a su posible diferente peso especítico en los respectivos vocabularios de los romances navarro y aragoilés: El dialecto aragonés, Madrid (Gredas), 1953, pp. 43, 45. eusquera y el de la mencionada área románica, o bien la común prolongación de unas huellas de estratos lingüísticos anteriores a la romanización de la Península Ibérica. Los términos a continuación estudiados no son más que un simple muestrario de lo que puede descubrir un detenido enjuiciamiento lexicológico sobre la prolongada contigüidad de dos ámbitos sociolingüísticos tan diferentes como son el vasco y el navarroaragonés romanizado desde antiguo; ámbitos muy distintos, ciertamente, pero no por ello impermeables a mutuas influencias que, desde luego, no se circunscriben exclusivamente al terreno del léxico. Finalmente, podrá observarse que no todas las voces tratadas son genuinamente vascas en una perspectiva etimológica; en ocasiones se tratará de préstamos recibidos de otras fuentes lingüísticas por los antecesores de los actuales vascos. Intentaremos, pues, perfilar el origen remoto de cada miembro del reducido Corpus lexicológico que aquí traemos a colación -aspecto etimológico en modo alguno desdeñable-, pero, sobre todo, prestaremos una especial atención al momento de plena atestiguación documental de los diversos hechos léxicos, cuando la etimología descansa ya sobre fundamentos fidedignos en los dos ejes cronológicos que completan la historia de cada palabra: el diacrónico, mediante los testimonios escritos de tiempos pretéritos, y por cuyo medio es posible verificar la exacta correspondencia entre los estadios lexicales de esta manera fijados cronológicamente, y los proporcionados por la investigación complementaria en el eje de la sincronía. 2. MATERIALES LEXICOLOGICOS ARARON.-De un celta "AGRANIONE, base etimológica generalmente aceptada por los estudiosos para gasc. aragnozi, arag. arañón y cat. aranyó, con sus respectivas variantes '. La forma céltica sufijada sólo ha dejado descendientes en los por Rohlfs llamados «idiomes pyrénéens~3, mientras que 10s continuadores directos del simple "AGRANIO se encuentran fuera de los límites de esta área geográfica. Etimológica y semánticamente relacionado 2 Cf. W.MEYER-LUBKE, Romanisches Etymologisches Worterbuch, Heildelberg, 1935, 3.' edición, art. 294; 3. COROMINAS, Diccionario critico etimológico de la lengua castellana. Les (citado DCELC), Berna (Ed. Francke), 1970, reimpresión, s. v. arandano; A. TOVAR, traces linguistiques celtiques dans la Péizinsule Hispanique, e n Celticvm VI. Acles du Troisieme Colloque International d'Études Gauloises, Celtiques et Protoceltiques. Chateaumeillant-Bourges (Cher), 27-30 Juillet 1962, Rennes 1963, p. 385 (citadoTraces); M . ALVAR,op. cit., p. 262. 3 G. ROHLFS,Le gascon. Études de philologie pgrénéenne, Tübingen - Pau (Max Niemeyer Verlag), 1970, p. 62. con este tipo léxico está el vasco arán 'endrino' a no dudarlo de la misma estirpe indoeuropea '. Arañón es una voz hondamente enraizada en nuestra Península, pues, en efecto, ya era conocida en algunas hablas mozárabes: Simonet registra aranyón en un botánico de la segunda mitad del siglo X 6; asimismo, la toponimia aragonesa descubre no pocos nombres de lugar basados en esta forma '. El DRAE caracteriza arañón como término aragonés, no obstante haberse encontrado igualmente en Navarra, junto a otros varios nombres navarros del endrino '. Así, comprobamos que esta denominación del endrino y de su fruto es frecuente en las actuales hablas locales navarroaragonesas, con variantes que, sin embargo, no llegan a constituir la riqueza lexical que el ALC revela para el dominio catalán lo. Nuestras encuestas a lo largo de la Ribera navarroaragonesa del Ebro, zona a la que pertenecen los materiales sincrónicos aducidos en este trabajo (salvo algunas excepciones convenientemente señaladas), presentan el siguiente resultado: marañón 'endrino', 'endrina' (Lodosa, San Adrián, Azagra: Navarra). arañón 'endrino', 'endrina' (Fustiñana, Buñuel: Navarra). a~añonero'endrino', arañón 'endrina' (Tauste, Boquiñeni, Alcalá, Alagón, Gelsa, Velilla, Chiprana: Zaragoza). DOCUMENTACI0N.-Marañón (Navarra) : Maranione ( a. 1063 ) , Los Arcos (Navarra) : Maraynon ( a . 1268 ), en Romance, p. 33 1 'l. arañón (como antropónimo de Huesca): «in campo de Arainon molinero» (principios del siglo X I I I ) , en Huesca 11, doc. 781, p. 743 12. arañonal ( microtopónimo de Abrisén - Huesca ) : «alium campum ( en d ) d'aragnonal» (siglo XII ), en Huesca 11, doc. 566, p. 541. - - 4 C f . R. M:' de AZKUE,Diccionario vasco español francés, Bilbao (Ed. La Gran Enciclopedia Vasca), 1969, reproducción facsímil de la edición príncipe, s. v. arán, 3.' ac. (citado Diccionario). 5 C f . DCELC, s. v. arándano. 6 F. J . SIMONET,Glosario de voces ibéricas y Iatir~as usadas entre los mozárabes, Amsterdam (Oriental Press), 1967, reimpresión de la edición madrileña de 1888, p. 19. 7 Por ejemplo, los siguientes microtopónimos de municipios oscenses: Arañones (Canfranc), Arañón (Cornudella de Baliera), Arañóns (Bisaurri, Puebla de Roda). También los zaragozanos Campo Arañón (térinino de Zaragoza) y Mazarañón (Gelsa). 8 REAL ACADEMIA ESPANOLA,Diccionario de la lengua española, Madrid 1970. 9 C f . J. M.' IRIBARREN,Vocabulario navarro, Pamplona (Inst. "Príncipe de Viana") 1952, s. v. arañón 'fruto del endrino'; vid. tambien s. v. pacharán (citado Vocabulario). 10 A . GRIERA,Atlas Lin,güístic de Catalunya, Barcelona, 1923 SS., mapa 138. 11 R. CIÉRVIDE,El romance navarro antiguo, en "Fontes Linguae Vasconum", t. II (Pamplona 1970) pp. 269-370. 12 A. DUR* GUDIOL,Colección diplomática de la catedral de Huesca, Zaragoza (CSIC) 1969, 2 vols. (1 y 11). ARTO.-Nos encontramos ante una de las voces más controvertidas en el aspecto etimológico, sobre el que se han desarrollado los más dispares criterios. Es, desde luego, generalmente aceptado el parentesco entre arto y el vasco arte 'encina' 13, aunque todavía queda el problema de la posible relación entre esta familia léxica y la de artign 14. Tovar lS piensa en una base "ARTO, que habría pasado del celta al vasco; sin embargo, son mayoritarias las opiniones contrarias al origen indoeuropeo de arto. En favor de un estrato lingüístico ibérico, es decir mediterráneo, al que habría que atribuir esta voz, se manifiestan, entre otros, Fouché, Kuhn y Rohlfs 16. Sin duda paralelo del término ahora considerado es el vasco arto 'maíz', voz a la que Azkue ya le atribuyó una gran antigüedad en esta lengua 17. Por más que el DRAE (s. VV.arto, artos) registra el referido vocablo como usual en el español general, lo cierto es que el DHist. l8 tiene noticia de él en 1888, y el DCELC en 1836, por el diccionario aragonés de Peralta. Existe asimismo el ast. arto 'zarzamora' 19, forma de evidente etimología común con las correspondientes navarroaragonesa y vasca, a pesar de las particulares especificaciones semánticas que dicho tipo léxico ha experimentado en su diferenciación geográfica. A este respecto, podemos fijar el uso navarro y aragonés, según nuestras encuestas, de arto ( a ~ t oblanco 'espino albar', arto negro 'espino negro') desde Azagra hasta Mequinenza, en el límite del dominio lingüístico catalán este último punto. DOCUMENTACI0N.-Artomalo ( microtopónimo de Huesca ) : «el diatz e uueiten canpo dizen la faxa dArtomal» (a. 1274), en DLAA, doc. 28, p. 40 *O. 13 C f . J . HUBSCHMID, Lenguas n o indoeuropeas: testimonios romanicos, e n "Enciclopedia Lingüística Hispánica", t. 1, Madrid ( C S I C ) 1960, p. 47 (citado ELH). 14 También con referencia a artiga se hallan divididas las opiniones de los etimóiogos: TOVAR (Traces, p. 387) l o cree de origen céltico, 10 mismo que HUBSCHMID ( E L H , p. 139), mientras que ROHLFS(op. cit., p. 9) se inclina por una procedencia más ligur que ibérica, de acuerdo con G. ALESSIO,L e lingue indoeuropee nell'ambiente m e diterraneo, Bari (Adriatica Editrice), 1955, p. 506. 15 A. TOVAR,Traces, pp. 386-387. 16 C f . P. F o u c ~ É ,A propos de "KAL-". Étude de toponomastique pré-indo-européenne, e n "Anales del Instituto de Lingüística", t. 111 (Mendoza Argentina, 1945), p. 85; A. K U H N ,Der Hocharagonesischa Dialekt, Leipzig 1936, pp. 57-58; G. ROHLFS, op. cit., p. 40. 17 AZKUE señala u n significado anterior al actual de 'maíz' que tiene arto e n Etymologisches Worterbuch der vasco (Diccionario, s. v.); c f . asimismo M. LOPELMANN, baskischen Sprache, Berlín (Walter de Gruyter), 1968, s. v (citado Etymologisches). 18 ACADEMIA ESPAÑOLA,Diccionario laistórico de la lengua española, Madrid, 1933 S S . 19 J . M. GONZÁLEZ,Toponimia de una parroquia asturiana, Oviedo ( I D E A ) 1959, pp. 325-326. 20 T . NAVARROTOMÁS,Documentos lingüisticos del Alto Aragón, N e w Y o r k ( S s r a cuse University Press), 1957. - arto (Alagón - Zaragoza): «ordenamos que ningun arrendador de los cotos ni guarda alguno de aquellos, viñadero, cabador, podador ni persona otra alguna pueda traher Cepas, sarmientos, cañas, mimbres, arboles, ramas, bardas, artos ni otra leña alguna» (a. 1562), en Fuentes, doc. 21, p. 240 21. BARDO.-La forma bardo 'barro' todavía usual en muchos puntos altoaragoneses, está documentada en el DCELC desde 1922 (S.V.bardo 11).Sin entrar en el estudio de la compleja familia Iéxica a la que este término pertenece (barro, barda, bardena, etc.), si habremos de relacionarlo, en cuanto a la cuestión fonética de la disimilación de -rr- que en él se ha verificado, con el vasco parta 'aguazal, pantano' (Azkue, S.V.),de significado próximo a la voz altoaragonesa igualmente disimilada. Los testimonios documentales retrotraen hasta la Edad Media la atestiguación de tres vocablos derivados de bardo 'barro' en el dominio aragonés; se trata del adjetivo bardoso 'barroso, encharcado', del verbo embardomar, que Corominas documenta con la variante bardomarse (una acequia) 'obstruirse con broza o barro' en texto niurciano de 1275, y del sustantivo bardomo, también en el diccionario de Corominas con otra variante: arag: bavdoma 'suciedad, lodo corrompido', fijada cronológicamente desde el Diccionario de Autoridades ( DCELC, ibíd. ) . DOCUMENTACI0N.-bardoso: Jaca ( Huesca ) : «se plouia toda la botiga, et la anglumen, en part dela pluuia, staua ormosa, et el suelo todo uardoso~(a. 1476), en DLAA, doc. 148, p. 217. embardomar (Magallóii - Zaragoza) : «queremos que si se disminuyere la dicha agua, la obra y afondamiento que los de la dicha villa de Borja an echo por guechada o por otra q ~ a quiere l cosa se disminuya o enbardomare...» ( a . 1441) 22. bardomo (Magallón): «ribago o bardomo de aguaduyto~(a. 1459) U ; donde bardomo parece significar 'acumulación de barro tras una avenida'. BURCE.-A título meramente hipotético relacionamos la serie de térininos siguientes: and. burcio, que Corominas recoge con las acs. 'crestón de rocas que trepa por un monte', 'conjunto de matojos', de origen incierto, aunque probablemente derivado de un célt. *GORTIA 'seto', y documenta21 A. SAN VICENTE,Colección de fuentes de derecho municipal aragonés del Bajo Renacimiento, Zaragoza, 1970. 22 CARTULARIO Lumen Domus (Archivo Histórico Nacional, signatura 172-B), fol. 376. La redaccion es de 1676 y recoge ducumeritos fechados desde el siglo XII, unos íntegros y otros resumidos. 2 3 Documento conservado en el archivo municipal de Magallón, prcv. de Zaragoza: "Compromiso entre Magallón y Alberite sobre la partida de Vargas". ción de 1934 (DCELC, S.V.);nav. burzaco 'viga o tronco que aparece en el río procedente de antiguas ataguías o de maderas que arrastró la ríada', recogido por Iribarren en Estella y Tierra Estella, así como burcin 'hierro para remover las brasas del hogar' en Añorbe y Tierra Estella, junto a las variantes mzkrcín y burchín íd. en Artajona, y en Cuenca y Tierra Estella, respectivamente (Vocabulario, s.vv. bzkrcin, burchin); vasco burtzi 'rejón, barra de hierro terminada en punta' y burtzin 'paleta' (Azkue, Diccionario, s.vv.), formas que Lopelmann adscribe a la raíz preindoeuropea buru-, tan característica del léxico vasco (Etymologisches, S.V.). El parentesco de los citados vocablos navarros y vascos parece innegable, en el sentido de que burcín, burchin y mtlrchin, siemples variantes fonéticas, son reminiscencias lexicales genuinamente eusqueras. Al mismo tiempo, es posible su entroncamiento etimológico con el burciar 'fornicar', 'acornear', también señalado por Iribarren en Estella y Tierra Estella, con dudas sobre la segunda acepción, así como con la voz tudelana murciar 'acornear' (Vocabulario, s.vv.), vocablo este último identificado por Iribarren, a nuestro entender con acierto, en el altoarag. burcear íd. Llegamos de esta manera al último eslabón de la cadena que nos conduce al arag. bzkrce 'piedra de regular tamaño clavada en el suelo', 'piedra arrancada por el arado' que hemos descubierto en Tarazona (Zaragoza), cerca del límite con Navarra, donde existe asimismo la forma sufijada burzazo 'golpe dado por el arado contra una piedra o contra un tocón'. Vemos, pues, que no resulta tan arriesgada la atribución de todas estas voces a un mismo sustrato prerromano de gran difusión en la península Ibérica, a juzgar por la actual distribución de sus pervivencias que, además de semejantes en lo fónico, presentan innegables concomitancias semánticas, más claras sin duda entre el and. burcio, arag. burce y nav. burzaco, pero no por ello impensables para el conjunto de la referida diversificación léxico-semántica, que abarcaría así desde los términos vascos hasta el andaluz. Con respecto al arag. burce, sincronía y diacronía se complementan de un modo casi perfecto, como se comprobará por la documentación medieval inmediatamente aducida, en la que nuestra forma puede tener el significado de 'pedrada'. DOCUMENTACI0N.-Documento latino de San Juan de la Peña: «Foras de Burz o de Lanzata que avesen data ad homines» (a. 1111) ". CHANDRO, -A.-Nos encontramos aquí ante un transparente caso de préstamo léxico vasco al romance navarroaragonés. Del vasco etxeko-andere 'ama de casa' ( y vars. etxeko-andra y etxeko-alzdre: Azkue, Diccionario, 24 M . A. II~ucn,Documentació?z pinatense del siglo X I I , tesis de licenciatura mecanografiada, Valencia 1959-1966, doc. 29, pp. 49-50. proceden los términos navarros y aragoneses: chandro 'amo de casa' (en algunos pueblos de la Montaña navarra), chandra 'dueña o ama de casa', con el significado de 'mujer apañada, arreglada, que gobierna bien la casa' en localidades de la Montaña y Zona Media, 'mujer poco trabajadora' en Aézcoa, y sentido despectivo en la Ribera, generalmente en el sintagma «mala chandra» (Iribarren, Vocabulario, s.vv.). La voz chandrn tiene en el diccionario aragonés de Borao el sentido de 'ramera'; sin embargo, en la Ribera aragonesa y en las comarcas de Borja y Tarazona la hemos documentado con el mismo valor semántico que Iribarren le atribuye para Aézcoa y la Ribera navarra, incluso con parecida frecuencia de uso en el sintagma «mala chandra». En Huesca capital hemos recogido chandrizo, chandriz 'persona desarreglada', y es de empleo general el también derivado por sufijación románica chandrio 'estropicio, jugarreta, fechoría', igual que ocurre en Navarra y en el dominio eusqueraz5. Los vocablos chandre y chandra se encuentran desde antiguo en textos navarros con el significado vasco de 'dueño, -a de la casa'. S.V.) DKUMENTAC1ON.-Fuero General de Navarra: «Si muere ome poure, quoalque hora muera, sotierrenlo. Et si algun ome rico ho enparentado muere de dia, veylenli de nueyt. Et de toda casa deuen yr ho el chandre o la chandra a la veylla» (segunda mitad el siglo X I I I ) , en Textos, p. 57 %. LANDA.-Del célt. "LANDA (Tovar, Traces, p. 394). Corominas (DCELC, S.V.) opina que el esp. landa es un préstamo del homónimo vasco y del fr. lande, con documentación que arranca de h. 1800, y que en vasco esta voz es un celtismo antiguo, dado su arraigo en la toponimia, mientras que se trata de un término ajeno al iberorromance con la salvedad del catalán 27. El planteamiento de esta cuestión en el DCELC no se ajusta con exactitud a la realidad histórica; en efecto, el empleo de landa como nombre de lugar no es exclusivo del dominio vasco ni del catalán, ya que la toponimia inenor aragonesa es pródiga en denominaciones basadas en este término, sin que falte absolutamente en la toponimia mayor, como se demuestra con el niacrotopónimo altoaragonés Lanuza Y también Iribarren ha señalado su 25 Ci. J. M.' IRIBARREN, Vocabulario y R. M.' de AZKUE,Diccionario (s. v.). 26 F. GONZÁLEZ OLLI~,Textos lingüisticos navarros, Pamplona (Inst. "Príncipe de Viana"), 1970. 27 La excepción catalana a l uso iberorrománico de landa, ausente de la generalidad de este dominio hasta muy recientemente y desde antiguo vigente en el espacio catalán, la puntualiza COROMINAS en las Adiciones al DCELC, t. IV, p. 1033b. 28 Veamos u n pequeño muestrario de ello: Landillas (Fuendejalón), Landas (El Buste, Añon), Landa (Malón, Grisén, Alcalá de Moncayo), Landar (Los Fayos): e n la prov. de Zaragoza. En la de Huesca: Landas (Grañén). Lanazas (Jaca), Lanas, Lana Mayor (Tramacastilla de Tena), Fuendelandetu (Ansó, Fago). uso de apelativo en casi toda Navarra, incluida la Ribera 29. Podría argüirse que la conformación regional navarroaragonesa de landa ofrece características geográficas que hacen posible su origen vasco, o francés, o catalán, si se quiere. Ahora bien, la historia de landa en la Ribera del Ebro da pie para pensar en su autoctonía a lo largo de esta zona. En este sentido, las tierras ribereñas del Ebro presentan los síntomas de un proceso de progresiva pérdida de la voz landa como apelativo; nosotros sólo en dos puntos hemos comprobado su pervivencia: landa 'extensión de terreno yermo' en Azagra (Navarra), y con el significado de 'parte baja de un campo' o 'terreno contiguo a una acequia' en Tauste (Zaragoza). Y, sin embargo, la toponimia es concluyente respecto a una difusión mucho más amplia de este término en épocas pasadas, ya que, como nombre de lugar menor, landa existe de manera casi ininterrumpida desde Azagra hasta Alborge (Zaragoza), y falta justamente en la parte más oriental de la Ribera del Ebro, cerca del extremo limítrofe con el dominio lingüístico catalán. Si ahora comparamos estos datos con los que se desprenden de los textos medievales abajo citados, veremos que landa gozaba en la Edad Media de una pujante vida como apelativo común en el área del Ebro navarroaragonés, habiendo sufrido después un largo proceso de desemantización, cuyas últimas consecuencias parecen tener lugar en nuestros días. El territorio de landa en el norte de la Península Ibérica ha sido, por consiguiente, más extenso de lo que generalmente se cree, y, por esta misma razón, el célt. "LANDA ha podido tener entre nosotros ininterrumpida vida autóctona desde la época prerromana. En último extremo, su procedencia inmediata vasca o galorrománica habría de retroceder hasta un temprano estadio del período medieval. DOCUMENTACI0N.-Zaragoza: «habet affrontaciones illo campo [ . ..1 de una parte campo de dompna Maria mea jermana et alia parte landas iermas» (a. 1198), en DPilar, doc. 275, p. 431 30. «Habet affrontaciones ex una parte campum Hospitalis et de alia bra'calem unde rigatur et de tercia braGale et de quarta landam monachis de Beruella» ( a . 1 2 5 7 ) ; «Et dictus campus, quem uobis damus in cambio habet affrontacionibus ex duabus partibus campum monasterii de Berola» ( a. 1258 ), en Encomienda, docs. 156, 158; pp. 329, 330 31. Tudela: «iuxta vineam de Dominico mon- 29 J . M." IRIBARREN,Vocabulario, s. v. landa 'terreno estepario, arenoso', 'campo llano' ( e n la Ribera), además de otras acepciones de localización m á s norteña, evidentemente relacionadas con las que esta v o z presenta e n vasco. 30 L. RUBIO, Los documentos del Pilar. Siglo X I I , en "Archivo de Filología Aragonesa", XVI-XVII (Zaragoza, 1965-1966), pp. 215-450. 3 1 M. L. LEDESMA RUBIO, La Encomienda de Zaragozri. de la Orden de S a n Juan de Jerusalén e n los siglos XII y XIII, Zaragoza (Cátedra Zaragoza), 1967. get et iuxta l a n d a m ~(a. 1215), en Tudela, doc. 17, p. 237 32; «Con tal condicion encara que vos la dita landa plantedes en vinna d'aqui a cinco annos primeros vinientes e la criedes e la pobledes e que y pongades buenos arboles fruytales e la melloredes quanto pudiertes» (a. 1300), en Priorado, doc. 552 33. Almunia de Doña Godina ( Zaragoza) : cdeliberamus [ .. .1 illam lundam que fuit dompno Eximeni d'Urreya quod nos habemus in Almunia sicut confrontat cum vinea nostra et soto vicinale et brazal unde r i g a t u r ~ ( a . 1 2 6 5 ) ) en Almunia, doc. 56, p. 76 34. MOTA.-Voz de origen prerromano, de clasificación insegura para Coyominas (DCELC, s.v. ), así como para Bloch-Wartburg 35, S.V. motte, de un prelatino "MUTT(A) sin determinar. Baudot 3b propone la base oronímica »reindoeuropea "MUT. De las varias acs. incluidas en el DRAE puede colegirse el proceso semántico que ha llevado a esta voz desde su primitivo significado oronímico, todavía vivo en la 5." ac. 'eminencia de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano', a la mínima expresión de referencia a la realidad física representada por la l." ac. 'nudillo o granillo que se forma en el paño'. E l proceso llega a su límite en la 3." ac. fig. 'defecto muy ligero o de poca entidad que se halla en las cosas inmateriales'. Un caso semejante de exagerada desvizción semántica de sentido minimizador en voces etimológicamente oronímicas ha sido observado por Jaberg 37 en sardo, dialecto en el cual mon ( < MONTE) ha pasado del significado de 'montaña' al de 'guijarro'. En la Ribera navarroaragonesa privan diferentes grados semánticos de la cadena derivacional a que hemos aludido, por lo general en estrecha relación significativa con el vasco mota 'ribazo' (Azkue, Diccionario, S.V.),también 6." ac. del DRAE: mota 'defensa construida contra las avenidas de los ríos' (desde Lodosa - Navarra hasta Velilla - Zaragoza). En Lodosa, San Adrián y Azagra se 32 M. C. ORCÁSTEGUI GROS,Tudela durante los reinados de Sancho el Fuerte y Teobaldo I (1194-1253), Zaragoza, 1971, tesis de licenciatura mecanografiada, publicada e n parte en "Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón", t. X (Zaragoza, 1975). E l Gran Priorado de Navarra de la Orden de S a n 33 S. A. GARCÍA LARRAGUETA, Juan de Jerusalén, Madrid, 1952, tesis doctoral mecanografiada. Esta obra ha sido parcialmente publicada e n 1957 por la Institución "Príncipe de Viana", de Pamplona. 34 A. CANELLAS,Colección diplomática de la Almunia de Doña Godina (1176-1395), Zaragoza (Inst. "Fernando el Católico"), 1962. 35 0. BLOCHy W . VON WARTBURG,Dictionnaire étymologique de la langue fraiz@se, París (PUF) 1968, 5." edición. 36 M. BAUDOT,Concordances et particularismes dans l'oronymie de E'Europe occidentale et centrale, e n "lo. Internationaler Konpress f ü r Namenforschung", Viena (Editor Herwing H. Hornung) 1969-1971,t. 1, p. 24. 37 K. JABERG,A S D ~ Cgéographiques ~S du lailgage, París (E. Droz), 1936, p. 67, nota 1. registra asimismo motarrón, bien como sinónimo de mota, bien como su aumentativo. mota 'corpúsculo de polvo', 'pequeña mancha en la piel de las frutas' ( Fustiñana - Navarra; Boquiñeni, Alcalá y Alagón - Zaragoza). mota 'tapia, pared con la que se cerca un terreno7 (Tauste). mota 'construcción elevada de tierra por donde discurre un cauce de riego' ( Chiprana y Caspe ) . DOCUMENTACI0N.-Magallón: «que adobedes et reparedes las motas del dito aqut» (a. 1459) 38. Tauste: «los dichos jurados una vez en cada un año reconoscan [ ...] la estanca Vaxa y las motas de aquella» (a. 1544), en Fuentes, doc. 7, p. 78. MUGA.-Según Tovar ( Traces, p. 396 ) , la familia léxica de muga deriva de un célt. "MROGI-, en tanto que Corominas (DCELC, s.vv. buega, mogote) rechaza esta etimología, desde nuestro punto de vista con buen criterio, y propone un tipo prerromano, posiblemente hispánico, con alternancia de cantidad vocálica MUGA / MOGA, BOGA / BOGA, y con la frecuente vacilación vasca entre b- y m-. Alvar 39 opina que, si las formas con nasal no se deben a equivalencias fonéticas relativamente modernas 40, habría que suponer una primitiva base BvG y de ella, por este orden, "BUGA y "MUGA, con diptongación de la Ü breve de "BOGA explicable como rasgo fonético del dialecto aragonés. La perspectiva diacrónica demuestra inequívocamente la penetración creciente del tipo muga en la antigua área de buega. Así, a mediados del siglo XVI todavía era usual esta segunda forma en la localidad ribereña de Tauste (vid. infra, documentaczón). Es, pues, muy sensible el retroceso desde entonces experimentado por buega en el habla viva de la latitud del Ebro, fenómeno que queda fielmente reflejado en la toponimia 41. La lucha entre 38 Documento de Magallón citado en la nota 23. 39 M. ALVAR,Voces prerromanas en la toponimia pirenaica, en "Homenaje a Don Julio de Urquijo", San Sebastián, 1950, t. 111, pp. 13-14. 40 El despojo paralelo de documentos medievales navarros y aragoneses muestra desde muy temprano dos áreas bien definidas, de muga en Navarra y de boga en Aragón, respectivamente. La forma bugas del texto navarro de Leire aquí citado responde, probablemente, al tipo muga, con resultado de la equivalencia acústica b- = m- típicamente vasca; este mismo fenómeno fonético es patente en el doblete toponímico Peña la Muga - La Buga registrado en Biota, localidad zaragozana próxima a las tierras norteñas de Navarra. 41 En la actual toponimia menor de la Ribera navarroaragonesa, muga se presenta casi ininterrumpidamente como nombre de lugar desde Mendavia (Navarra) hasta Pradilla (Zaragoza), en tanto que buega se registra como topónimo de Zaragoza y de Pina de Ebro. ambas variantes etimológicas, todavía no consumada en el dominio aragonés, está patente en su ocasional convivencia toponímica: Muga y Tres Huegas en Aniés, Mugas y Huegas en Bárcabo (los dos pueblos de la prov. de Huesca) 42. Veamos ahora la actual distribución de variantes de esta familia en la Ribera navarroaragonesa: muga (desde Viana hasta Zaragoza). buega, giiega, huega (coexisten las tres vars. fonéticas desde La Puebla de Alfindén hasta Caspe, en el Ebro aragonés). boga ( e n Mequinenza, ya en dominio catalán) Es muy posible que el retroceso de buega ante muga estuviera apoyado, al menos en cierta medida, por la existencia del vasco muga, tan rico en matices semánticos dentro del espacio eusquera: 'término, frontera, límite, linde', 'ribazo', etc. (cf. Azkue, Diccionario, S.V.). DOCUMENTACI0N.-muga: Corella - Navarra: «de illa uertiente de aquas de las mugas usque ad Retuerta de Ualuertp (a. 1128) 43. Carcastillo: cquod habeatis [... ] quantum habetis ibi laborato, e adelante poteritis ibi examplare, e laborare, de illas muguiellas usque ad Podio retondo» (a. 1129)44. Bargota: «donavi ad donna Jordana istam meam vineam [ ...1 totam de muga ad muga» ( a. 1213 ), en Priorado, doc. 149. Olite ( siempre con referencia a Navarra): «de la otra part se tiene a la muga que parte el termino de Olit e de Pitieyllas~(a. 1288 ), en Textos, p. 71. buega (Leire - Navarra): «alia terra est iuxta ortum tuum, sicut posuiinus bugas in directas lineas» (a. 1109), en Textos, p. 21. Zaragoza: «et ex alia parte ultra vallem in loco ubi sunt fite posite sive boge versus Carrapi11illis» (a. 1269) 45. Alberuela de la Liena - Huesca: «las buegas que enpiecan primerament en cabo de Somodouil» (a. 1327), en DLAA, doc. 103, p. 145. Tauste - Zaragoza: «todas las buegas de los montes y terminos de la dicha villa que confruentan con los lugares y terminos circunvezinos~ (a. 1544), en Fuentes, doc. 7, p. 78. 42 A u t . indicaba que m u g a era v o z usada en la Rioja y otras partes y q u e buega era término aragonés (s. VV.). 43 J . M.' LACARRA, Documentos para el estudio d e la reconquista y r~poblacióii. del valle del Ebro, en EEMCA, t. V (Zaragoza 1953, doc. 57, p. 512. 44 T. MuWoz Y ROMERO,Colecci6n de Fueros municipales y Cartas pueblas, Madrid, 1847, p. 469. 45 A. CANELLAS,Colección diplomática del Concejo de Zaragoza ( A ñ o s 1119-1?76), Zaragoza, 1972, doc. 136, pp. 233-234. NAVA.-Tovar (Traces, p. 396) propone un célt. "NAVA para étimo de navrz, término que también es considerado de estirpe indoeuropea por Hubschmid entre otros. El DCELC atribuye nava a un sustrato más amplio que el que correspondería a uno estrictamente eusquera, lo que sin duda es cierto, dada la amplia difusión de este tipo léxico en la toponimia europea. El estudio de la toponimia menor aragonesa permite rectificar en parte los supuestos manejados por Corominas en la distribución hispánica de esta voz como nombre de lugar, ya que Aragón arroja un alto índice de testimonios toponímicos sobre nava 47. La pervivencia de este término como zpelativo está circunscrita en la Península Ibérica a las dos vertientes del Sistema Central y a la región vasconavarra 48; la vitalidad de nava en vasco se manifiesta en su matización semántica con viirias acepciones: 'gran llanura próxima a las niontañas', 'vertiente', 'barranco, depresión de terreno entre dos vertientes' (Azkue, Diccionario, s.v. naba), y en la casi totalidad del dominio navarroaragonés fue sin duda una voz semánticamente viva, como lo demuestran algunas de las citas medievales a continuación insertas, y su mismo arraigo en la toponimia 49. DOCUMENTACI0N.-Tauste: «Quod totum quantum ibi habebat Hospitale, las navas quas acquisierat a comite et totum quatltum ibi examplavit cum suis jugis et cum suo pane, vini, de Taust ibi non tangant ullam rem» (a. 1163 ) , en Priorado, doc. 29. Valtierra - Navarra: «Altera pega est in Araua iuxta pegam de Abbatia* (a. 1188) 'O. Vera de Moncayo - Zarzgoza: «Ista pega habet affrontationes ex parte orientis illam nauam monachorum» ( a. 1191 ) 51. La Puebla de Alfindén - Zaragoza: «tanxit ad don Garcia Ortiz [ . . . ] in sua parte quatuor campos in illas nauas contra Alfrancha et in illa nana contra Alfinden» ( a. 1193 ) , en DPilar, doc. 246, p. 405. Ribaforada - Navarra: «La quinta de las ditas piegas es dita las Navas d e Acut [ . .. l . La sexta de las ditas piegas son ditas las pieqas de Nava Marion» ( a . 1290), en Priorado, doc. 516. Ansó - Huesca: «enel solano, naua et puerto et selua...» ( a . 1370), en DLAA, doc. 126, p. 182. 4 6 J. HUBSCHMID, ELH, pp. 140-141. 47 De entre las docenas de microtopóninios aragoneses de tipo nava que podríamos citar, nos limitaremos al siguiente inventario : prov. de Huisca : Ribanava (Arguis), Nava (Laguarta, Riglos, Javierrelatre, Cornudella de Baliera). Poncle?.~at.a (Tolva), Navaciella (Orna de Gállego). Prov. de Zaragoza: Navillas (Torrelapaja), Navazo, Navafria (Malanquilla), Nava (Biota, Malanquilla, Magallón), Barranco de la Nava (Santa Cruz de Moncayo), Navas (Ariza, V a l de San Martín). 48 A. LLORENTE MALDONADO, Toponimia e Historia, Granala 1971, p. 29. 49 En l a Ribera del Ebro se encuentra nava conlo topónimo e n la franja compreiidida entre los puntos extremos d e Azagra (Navarra) y de Nuez (Zaragoza). 50 CI. J . M.' LACARRA,op. cit., doc. 395, p. 608. 51 Cartulario Magno. Libro llamado de "La Privilegia)) (Archivo Histórico Narional, con signatura 995-B), fol. 19. 0NTINA.-Corominas (DCELC, s.v.) le supone como étimo posible un J:ONTINA, derivado del protovasco "ONTO 'cepa', a su vez antecesor del actual ondo 'planta de árbol', 'tronco' ( lab. ) , 'cepa, tocón' ( ronc., sul. ) , 'laíz' (vasco común). La denominación botánica ontina, que Loscos 52 llama con término científico Autemisia herba alba, tiene una conformación histórica primordialmente ligada al dominio lingüístico navarroaragonés. En efecto, Aztt. la desconoce bajo cualquier variante, lo cual no deja de ser sintomático, dada además la abundancia con que esta planta crece por buena parte de España y dado también lo llamativo de sus flores, que 13. hacen inmediatamente identificable por los campesinos. Por otro lado, este vocablo es conocido de los lexicógrafos desde aproximadamente el año 1780, gracias al botánico aragonés Asso, hasta el punto de que otro de los nombres científicos con que se conoce la ontina es el de Artemisia aragonensis (DCELC, s.v. ontina). La documentación medieval que nosotros presentamos demuestra igualmente el arraigo de la voz ontina en Aragón. Por lo que a la toponimia se refiere, la forma sufijada ontinar se encuentra en la mayor parte de la Ribera navarroaragonesa, zona que constituye una línea ininterrumpida de vigencia del simple ontina como apelativc, en contraste con el aislamiento de este término en el dominio catalán, donde, al parecer, su empleo queda limitado a la región valenciana 53. DOCUMENTACI0N.-Zaragoza: «est illa uinea in loco qui dicitur Oiztinal de Deuslibol» (a. 1186), en Encomienda, doc. 54, p. 239. Lanaja Huesca: «de illo frontone de Xach vadit ad Gassiam de Untina» (a. 1212) ". Almunia de Doña Godina: «dictum locum est in via de Alfamen qui vocatur Ontinarem» (a. 1247), en Almunia, doc. 41, p. 62. SARDA.-Esta voz parece ajena al dominio propiamente castellano; por más que aparezca en el DRAE, S.V.sarda 2 'matorral', sin mención regional, no creemos que se trate de un término perteneciente al español general, ya que todos los indicios apuntan a una dispersión en zonas discontinuas colaterales al castellano, con lo que sarda cae dentro de distintas tipificaciones 52 F. Loscos, Tratado de plantas de Aragón, Madrid, 1876-1877,3.' edición, p. 36. 53 Al menos así se verifica en A. M. ALCWERy F. B. MOLL, Diccionari CatalSValencia-Balear, Palma de Mallorca-Barcelona, 1968-1969, 2.' edición, s. v. ontina, igual que por los datos que COROMINAS maneja en su DCELC, donde recoge el cat. entin,a (o antina) probablemente relacionado etimológicamente con nuestro ontina, pero muy diferenciado semánticamente. 54 A. UBIETO,Documentos de Sigena, Valencia (Anubar) 1972, t. 1, doc. 63, p. 205. dialectales o al menos regionales. Aut. desconoce la existencia de sarda; A. Llorente Maldonado ha estudiado las distintas manifestaciones hispánicas de este tipo léxico ". E n vasco, Azkue recoge sarta 'vara' y 'montón', como dudosa la segunda acepción de dicha forma, que el erudito vasco considera variante de zarta: 1." ac. 'vara', 2." 'ristra, sarta', 5." 'hijuela, retoño que brota alejado del tronco, de la raíz' ( Diccionario, s.vv. ) . El mismo Llorente Maldonado 56 propone por étimo la raíz preindoeuropea "ZAR-, de la que derivaría igualmente el vasco zarta. Es indudable que en la base etimológica de sarda existió una sufijación -TA, conservada inalterada en la palabra vasca, lo mismo que en el macrotopónimo de la Ribera navarra Sartaguda, en el límite del primitivo dominio eusquera. Ello se hace evidente en el nombre de lugar menor Sarda de Tafalla (Navarra), donde !a sonorización ha de ser relativamente reciente en vista de su forma medieval Sarta (a. 1268) 57. Battisti s' presupone un preindoeuropeo "SARD- con formantes mediterráneos, en una antigua área de difusión que se habría centrado en la cuenca mediterránea occidental, desde Lidia hasta Iberia. E n las hablas de la Ribera navarroaragonesa 59 sarda se registra con los siguientes significados: sarda 'terreno llano inculto, abundante en piedras y zarzas' (desde Azagra hasta Buñuel). sarda 'extensión inculta de monte bajo' (de Tauste a Chiprana). sarda 'piedra de regular tamaño' (en Tauste) . sarda 'porción de terreno que queda sin cultivo en el centro de un campo' ( en Mequinenza ) . DOCUMENTACI0N.-Alcolea de Cinca - Huesca: «ex parte meridiei, de media illa sardera in antea sicut illas aquas vierten* ( a. 1178 ) Sartaguda: Sartaguda (años 1231, 1292), en Priorado, docs. 231, 528. 55 A. LLORENTEMALDONADO, Esquema toponimico de la provincia de Salamanca: topónimos prerromanos, e n "Acta Salmanticensia". t . X V I , p. 317. Esquema toponimico, p. 317. 56 A. LLORENTEMALDONADO, 57 En Romance, p. 337. 58 C. BATTISTI,Sostrati e parastrati nell'ltaliu preistorica, Firenze (Felice Le Monnier) 1959, pp. 35-36. 59 La voz sarda ha sido documentada e n Navarra por IRIBARREN:'monte bajo de arbustos espesos o de ramaje bajo' (Ribera), 'costado lleco de u n monte o loma' ( e n Tudela) (Vocabulario, s. v.). y e n Aragón con el significado de 'ramaje bajo e n el monte' por J . BORAO,Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza 1908, 2: edición, s. v. De este mismo vocabulario hemos extraído la referencia semántica a chandra supuestamente general e n las hablas aragonesas (vid. supra, 5. v. CHANDRO). 60 A . UBIETO, Documentos de Casbas, Valencia (Anubar). 1966, doc. 6 , p. 16. SARGA.-Corominas ( DCELC, s.v. sauce) aduce un célt. "SALICA, variante del tipo SALICO- del que proceden el cat. s2lic 'especie de mimbrera' y el vasco zarika 'sauce', opinión con la que Tovar se muestra de acuerdo (Traces, p. 397). Piensa Corominas que *SALICA pasó pronto del celta al protovasco, cambiándose en "SARICA conforme a la fonética de esta lengua. Hubschmid 61 defiende una etimología distinta con la raíz preindoeuiopea "ZAR-. Al parecer, la forma sarga tuvo una existencia particularmente centrada en la mitad oriental de la Península Ibérica, y más precisamente en la región rlavarroaragonesa 62, seguramente en relación directa con el vasco sarga 'esparto', 'rama', 'fruto de la cambronera' (Azkue, Diccionario, S.V.).Por otro lado, es significativa la comparación que puede establecerse entre la atestiguación aragonesa de sarga, con fecha de 1086 en que ya aparece como topónimo (lo que evidentemente revela una mayor antigüedad), y su registro en Aut. y en el DCELC ( e n ambos s.v. sauce), en el diccionario de Corominas con referencia cronológica del último tercio del siglo XVIII. También contrasta la simplicidad de la definición de sarga en el DRAE ('arbusto de la familia de las sdicáceas') ccin la mayor riqueza semántica del término en el dominio vasco, según ya hemos visto, y en el navarroaragonés, según demuestra el hecho de la doble denominación científica que a esta entidad lexical atribuye Loscos 63:Salix amygdalina (arag. sarga) y Salix viminalis (arag. sargón, en Alloza - Teruel); la segunda variante corresponde en realidad a una ligera diversificación de la referida especie botánica estudiada por Loscos en primer lugar 64. Como denominación navarra recoge Iribarren sarga 'zarza de la morera silvestre' ( Roncal, Salazar Aoiz ) , 'zarzal' ( ibíd.: Vocabulario, S.V.) . En la Ribera del Ebro se halla sarga junto a algunas forinas derivadas por sufijación, en la siguiente distribución: sarga y sarguillo 'arbusto de la familia de las salicáceas, especie de mimbre' (Lodosa y San Adrián). sargatillo íd. ( Azagra ) . 61 J. HUBSCHMID, Pyrenaenworter vorromanischen Ursprungs u i ~ d das vorromanische Substrat der Alpen, en "Acta Salmanticensia", t. VII, ],p. 62-63. 62 Cf. DCELC, s. v. sauce, con abundantes datos léxicos sobre jarga en el dominio navarroaragon8s. También IRIBARREN, Vocabulario, s. v. sarga, 'zarza de la morera silvestre', 'zarzal' (Roncal, Salazar, Aoiz). 63 F. Loscos, op. cit., pp. 58, 149. 64 Dice Loscos (op. cit., p. 149) a propósito de la diferencia entre la salga y el sargón que en la planta designada por el primero de estos dos nombres "su aspecto es el de una mimbrera, ni más ni menos, pero sus hojas muy grandes, mayores que el Salix viminalis, del cual en el acto se diferencia por esta causa. Es pues de la fam. Salicineas". sarga íd. (de Boquiñeni a Mequinenza). sarga 'zarzamora', sarga1 'lugar poblado de zarzamoras' (Fustiñana, Buñuel - Navarra, Tauste - Zaragoza). DOCUMENTACI0N.-Sos del Rey Católico - Zaragoza: Valdesarga ( año 1086) 65. Documento de San Juan de la Peña: acampum tras illo vallato de Lasavga super illam viam Sancti Vicencii~&. Grisén - Zaragoza: «Secundo canpo est uocatus de occulo de sarga» (a. 1255) 67. Juan A. FRAGO GRACIA Universidad de Zaragoza 65 A. UBIETO,Colección diplomática d e Pedro 1 d e Aragón y de Navarra, Zaragoza (CSIC), 1951, doc. 2, p. 212. 66 M. A. LLUCH, op. cit., doc. 30, p. 100. Texto del siglo XII. 67 M. L. LEDESPKA RUBIO,Colección diplomática de Grisén (Siglos XII y XIII), en EEMCA, t. X , doc. 70, p. 768.