Academia.eduAcademia.edu
BUTLLETÍ de la SOCIETAT CASTELLONENCA DE CVLTVRA Tom LXXIV Cultura i humanisme en les lIetres hisp:miques (S. XV-XVI) a cura de Germa Colón Domcnech i Lluís Gimeno Betí OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO, REUCHLIN y CISNEROS Carlos Gilly CASTELLÓ Gener-Juny 1998 ÍNDEX I íNDICE PriJ/f'g I Pr6Iogo .. 6 ANNA ISABEL PEIRATS NAVARRO: rqHセZ@ e(/irió arrim. /J Funus triumpho s irnillimurn? COIJSide/"acion.l· a/"o/UII1I (le la morl ¡del dol pe/' Timlll/o B/al/eh 23 L'Espill lle}fllfll1e 1/0les pe/" (1 /111(1 TOMÁS MARTíNEZ ROMERO : ALBERTG, NA UF: Sil/ó perlfl fe de }/¡esuchrisr, AGUSTíN RUBIO VELA: la/enda y Torquemada. En di' fa IlIquisición eSIJaiioü/ HQTXRセヲNャYIL@ 49 10/'11(1 a los comien:os 77 EULALIA DURAN: U/U/ /'efil/ació w/el1ciw/(/ (J¡' I'I.\f(l1ll (u!.:le XI ') 141 A. FERRANDO . \'.1 ESCARTí11111'/'('11//(/ I I'ida fir('niria u \ "alblda el/ d I)(/s (/I'f sexle XI ' a/ XI I 161 RAFAEL M, MÉRIDA JlMÉNEZ : Merlíl/ católico, 177 RAFAEL BELTRÁN: CU(l/fO I'SCf'I/{/S de com(,l!io el/ la c」ャセエゥョ。@ lo iG、・NキゥOャヲセHᄋ。Z@ y filiad6n ,1;/'l/éricfI dt' la anián t!rumúllúl 2 fJ C(lsti/f(l (siglos XIII a XI). 235 CARLOS ALI/AR: Texlos lécl1icos I/'{Id/lódos ('1/ CA RLOS G/UY: 011'(11'(': Nehrija, E/"o,wllo. Re/lrhlill y Ci,\'II/'ros. CERMr\ COL6N DOMENECIl: E¡lIImll/lrál fml/asllla d'AIISjiH Marc'/¡" AhS(/'{I("IS , • 257 . BOLETIN セオ@ SOCJEOAD CASTELI.OM:/li SE DE CV Ln'lI. A Tomo LXXIV . E"uo·¡',,"o 1998 . C"ud 1 Otra vez Nebrija, Erasmo, Reuchlin y Cisne ros En memoria de POIIl Oslwr Krisleller El mot ivo de esta nuev a presentación del esc rit o de An tonio de Nebrija contra Johann Reuchlin y Erasmo de Rottcrdam ' se debe al descubrim iento de otro manus· crilO. no ya de l siglo XVIll si no del sig lo XVI (BNM. ms . 1901 9). copiado proba· ble mente por un familiar de Nebrij a mis mo y procedente en todo caso de Granada, lugar a donde fueron a parar los papeles de la fa mosa «a rca del depósi to del maes· Iro Antoni o de Lebrixa» después de la mue rl e de és te en Al ca lá. l El ma nuscrito conti ene a) el esc rilo de Nebrija contra Reuchlin y Erasmo, que reeditamos en apén· dice. esta vez con traducción al españ ol; b) la obserl'alio de magis. que resulta ser un capítul o de la "Prima" Q/linqllagena: c) la Epí.ftola del maestro de Lebrixa al Cardenal. que edilamos aquí de nuevo para devolverle su prístino carác ter, desfi · gurado por la ortografía diecioc hesca reproducid a por Roq ue Chabás .1 Todo el manuscrito 1901 9 de la BN de Madrid (excepción hec ha del segundo cuaderno con una copi a dec imonóni ca de la Epí.\·fOltl al Cardenal). eSlá escrito por un mi smo amanuense, que bien podría ser uno de los hijos de Nebrija. 4 No se trata. 1. Carlos GilIy. Una obro dl'$CQllOCI(la dl' Nl'brija COI/Ira Erasnla}' Rl'uchlill. en: El Erasmismo ell España. (eds.) M. Reyuella Sañudo y C. Morón Arroyo. Santande r 1986. 195-218. 2. El Inyentario de las obras inéditas de Nebrija, recogidas por su hijo Sebastián el 16 de junio de 1523 en Alcalá y lIeyadas ulleriormente a Granada fue publicado por Pedro Lemus y Rubio. Elio Amo· IlÍO de Nebrijo 144/?·/522. en: Rey ue Hispa niqu e 22 ( 19 10). 482 s, 3. Epí!ilO/ll del maUlrO de Lebrixo o/ CaN/ellOl quando SI! (/\'isó qUf NI/O illll!rprefUri6/1 de las dic· cionl'S Jl' la Bibli(1 /lO mOlldase segllir al RtllliglO sin qllt' prlml'ro 1'1l'SSf/l su obra. en: Reyista de Ar· chlYos. Bibliotecas y Museos 8 ( 1903). 493·496. En un segundo cuaderno del ms. 190 19 se ha lla una copia de la EpfslOlo al Carde/lal del siglo XIX, hecha por el ultimo propietario de l códice. 4. Sería interesante comparar la escritura con la de la carta (no au!ógrnfa) de NebriJa 11 Diego Ramlrez de Villaescusa en la British Library de Londres. yéase Concepción a「・ャセョ@ de Corona. A Manuscrlpl Ltller by Amo/lio dl' Nt'brija. en: Bullelin of Il ispanic Studies 65 (1988), 397·40 1, Sobre la escritura de Nebrija véase !ambié n Carm en Codoi'ier, Tres mmll/scrifOS de /0 Biblio/eco General Ullil'usilorio (/e So/amanco )' SIl reloció" t'on Nebrijo. en: Reyue d ' histoire des !ex!es 2 1 (199 1). 269·275. Fllcsfm iles de la esc ritura de NebriJa se encuentran en A. Pérez Mart ín. Proll's Al'gidiana. 4 vals .. Publicaciones de l Colegio de Espai'ia. Bologna 1979. 1. 332·333. Y en Nebrissensis bih/ico. (eds.) P. Galindo y L. Orliz, Madrid 1950. [111 1. La afi rm ac ión de P.Galindo y L. Ortlz. repetida por l .R. lones (Aa ImpublisheJ L('C/Ure af Antonio de Nebrijo, en: Studia Albomotiana 12 ( 1972). 3 13). que el códice 132 cart. misc. 258 CARLOS GrLL y pues. de un autógrafo. como lo demuestran tanto la comparación con una página de l Léxico bíblico reproducida por Pascual Galindo y Luis Orliz. cuanto algunos errores de transcripción o gramática impensables en Nebrija. No pudiendo controlar la eventual filigrana del papel. me es imposible de fijar una fecha aproximada de lticmpo de la ejecución de la copia. La letra es, sin embargo, de los años vein te del siglo XV I. Como en el caso del manuscrito Ny kgl. Samling 182° de la Kongelige Bibliotck de Copenhague (que con ti ene los mi smos escri tos ncbrisscnses. además de la Apologia a Cisneros)'. el manuscrito 19019 ha sido señalado por primera vez por el benemérito Pau\ Oskar Kristeller entre los códices aún no desc rilos en e l Cara/ogo general de mOllllscriros de la de la BibliOleca Nacional de Madrid. 6 Un tercer manuscrito del sig lo XVI II , copiado por Juan Antonio Mayilns, ha sido indicado recien lemente por Antonio Mestre en un estudio sobre los manusc ritos humaniSlas que formaban parte de la colecc ión de Gregorio Mayans y Síscar. actualmente en el Colegio del Corpus Ch risti de Valencia.' del Collegio di Spagna en Bologna es todo de ]a mano de Nebrija. no puede ser e,o;.acta. Al menos la pá. gina reproducida como autógrafa en A. de Nebrija. GramátiCll Castellana. ed. P. Galindo y L. Ortil. Madrid 1946.11. 143.110 es de Nebrija. sino está escrita por un amanuense. quien, como el copista del Ms. BNM ]9019. en caso de ss-doble escribe siempre la segunda como ese alta. mientras que Nebrija escribe altas las dos. 5. bu Italicum. compiled by Paul Oskar Kristeller. volumen 111 (Alia Itinera 1) Australia 10 Germany. London-Lelden 1983. 185: .. Arll. Nebrissensis. apología earum rerum quae iUi obiciuntur quod in quosdam sacrae scnpturae locos commentationes gnímmaticas edidit. to Franc. Ximenez Card.: epístola al Cardenal. in Spanish; in Reuchlinum ct Erasmum quod de Talila in Evangelio Marci et Tabita in Luca non bene senserunt, (Id.?). de magis observatio. Lener 10 (Ximtne1.) tardo Hispanus. Lemm3ta tX ulroque teStamento ab eodem Antonio Nebrissensi exposit3 (table of conlenlS only [es el final de la la ApologiaJ) ... 6. IIU Iwlicum. compi led by Paul Oskar Kristeller. volumen IV (Alfa Itillua 11) Gr('Q( Brilain ro Spain. London·Leiden 1989.577: .. fase. 1 (can. s.XV·XVlin. 15 rols,). f.I·9. Aelius Anl. Nebriss. regius historiographus in Reuclinum Phorcensem et Erasmum ROlerodamum quod dt Taina (sie) in Evangelio Marci el Tabila In Luu non bene senserunl. 9v blank. exce pt for a book plale. 10-11. De magis observalio. II v blank. excepl for a book plate and a lale caplion. 12· I 5v. Epíslola del maesITo de Lebri,o;.a al Car(din)al quando se avisó que en la interpretación de ャ。⦅セ@ dicionts de la biblia no mandase seguir al remigio sin que primero viessen su obra. in Spanish. fasc. 2 (s.XVIII ). Copy of the Spnnish lener». No habiendo podido consultar los tflUlos de los códices deseritos en el tatálogo de venta de la Bihlio/heco J A. Fabricii. vol. IV (Hamburgo 1741). 173·218 (la Universitlitsbibliothek de Basilea posee sólo los tres primeros tomos) ni el Cu/alogus biblio/hecae de su yerno. el orientalista liennann Samuel Reirnarus. vol. 11 (Hamburgo 1770). pp. 195·240. ignoro la fecha en que éste manuscrito salió de España. Pienso más bien que habrn sido el orientalista Reimnrus quien se procuró la copia entre 1760 y 1770. En el Spec:imen Bibliothecae lIispallo·Muj¡Jnsia'lOe, publicado por David Clemens. Hannover 1753. Mayans dediea 35 páginas a las obras de Nebrija. pero no dice una palabra sobre posibles manuscrilos en su posesión. 7. Amonio Meslre. ManusalloS d(' IlIIm/lI1istas e hiJ'lOriadores (s. XV-XVfI) callsen'udQS en tI/OII' da mayansiuno del Patriarca. en: ReviSla de hiSlOria moderna (Anales de la Universidad de Alicanle) 6-7 (1986-87). 255-264. eil. 257: Af'/ius AlllolI/as Nehrissnuis. rtgius his/Oriograph¡u.ln Reuc/inum PhorunSl'm I't Erasmum RDluodamllm. Quod de Talita in EI'ungtlio Mard 1'1 Tal'itu (sic) in Lllca non OTRA VEZ NE8RIJA, erasセQoN@ R EUCHUN y CISNEROS 259 Tanto e l manuscrito de Copenhague como el de Mayans proceden directamente del Manuscrito 19019. pasado a la Biblioteca Nac ional quizá a finales del sig lo XIX. Este manuscrito de Madrid lleva e l ex-libris de Don Fernando José de Velasco y Cevall os (+ 1789), presidente de la Chancillería de Granada hasta 17701• apasionado bibliófilo y amigo de Mayans, y pasó después a la colección de José Fernández Guerra ( 1791- 1846). abogado del Colegio de Granada y autor de una gramática filosófica de la lengua casle llana. que dejó in acabada al sorprenderle la muerte en Madrid.' Pero ni Mayans, ni Velasco ni Femández Guerra consideraron necesari o com uni car al público culto la ex istencia del escrito con tra Reuchlin y Erasmo O de la Epístola al Ca rdenal. A excepción de Erasmo, como inmedialamente veremos. el sil encio más completo ha acompañado a estos escritos de Nebrija hasla hace bien pocos años. Ni siqui era Nicolás Antonio, quien en numera más de treinta autores que escribieron sobre Nebrija, tuvo el menor ati sbo de la existencia tanto del escrito de Nebrija contra Reuch lin y Erasmo como de la Episto/a al Cardel/al. de la que propiamente no sabemos si llegó a las manos del destinatario. Y el mi smo Chabá s, al transcribir la Epistola al Cardenal del manuscrito de Mayans para su publicación en 1903. ignoró completamente la existencia del esc rito contra Reuchli n y Erasmo presente en el mismo códice. A este esc rito, pues. van dedicadas de nuevo las páginas siguientes. revisadas y enriquecidas por la bibliografía ulterior a partir de 1986 . ••• Tanto en sus obras como en su correspondencia Erasmo esc ribió siempre con mucho respeto sobre el «varón eruditísimo» Elio Antonio de Nebrija , «de cuya merecida gloria si nceramenle nos alegramos» y «cuyo famoso nombre percibimos todos con agrado» (<<c u¡us gloriae merito alque ex animo favemus». «el (cuiusl nomen apud omnes nos el gratiosum est et celebre».lO bene selJStI"lUlf. 13 págs.; [dem. De magis ohs¡or l'llfio. 3 págs.; EpislOla delmaeSlro Lebrij(l o/ carllellal, cuamlo se (l!'is6 que en /0 ;lIltrprl'l(lcióll de las dicciones de /0 Biblia /fa m(llldasst seguir al Remiglo sill t{IU' pr;m/'ro !'i¡OUt'll Sil obra. 12 págs. Copias hechas por J. A. Mayans para su hermano, Vatcncia: BAHM 626. 8. Sancho de Nebrija, cdilor de las obras de su padre. habla sido también Alcalde de Cnmen de la Chancillería de Granada hasta su muerte en 1556. véase Lcmus y Rubio. E. A. de L¡ohrua. op. cit.. 493. 9. E[ mismo ell-[ibris de Ve tasco y c。カャッセ@ aparece en algunos impresos ncbriscnses de la SN de Madnd. como en el ejemplar Rn212: Apolag;a [Logroño, Brocar. IS07). DI' ¡¡uuis hl'hraic/$ [Alca[á, Brocar. ISISI y un lereeTO. cuyo título desconozco. 10. Apologio rtspondtns od 1'0 quat }ocobus Lopis Sluniro to:r:al'('rOf In primo dllnlU.lOl Nm'i T/'SfOmtntl a/'dll;olll'. Lovanii. Dirck Marlens. [tS2 ti. (ed.) H.J. de JOIlgC, en: Optra omnia Desidtrit Erasmi RQftrodanll. IX 2. AmSlcrdam Oxford [983.70. 178: P. S. AlIen. Opus/'p/Slolor/lnl Dts. Erasml. Oxon¡¡ 1906·19S8. ep. 1111. 39-41. 260 CARLOS GII.LV Qué escritos de Nebrija conoció Erasmo en realidad es difícil de averiguar. pues el humani sta de Roucrdam no reve ló siempre a sus lectores las posibles fuentes de su inspirac ión. En el inventario de los 413 volúmenes poseídos por Erasmo en el momento de su muene no aparcce ninguna obra de Nebrija. H Y que Erasmo no llegó a ver la Tenia Qllinq/lagello lo afinna é l mismo repetidamente en su Apologia COnlra Diego L6pez de Zúñiga. Probado está sin embargo que Erasmo sigu ió a Nebrija en la cuesti ón de la pronunciación del griego clás ico y probable es que se dejase inspirar por él en su revi sión del LiI)t!IlIl.s de COflSIrI I Cliollt! OCIO partillm orarion;s de Wiltiam Lil y.12 Tampoco hay que olvidar que la expresión .. VelUs el Novum In stru mentum » aparece ya en la Ap%gia de Nebrija a Cisneros. ocho años antes de que Erasmo la utilizara para designar su primera edición del Nuevo Testa· mento. ll De un escri to de Nebrija, inédito y aún desconocido hasta hoy. no sólo sabe· mas que Erasmo lo leyó. si no que conocemos también su malhumorado juicio en una cana de 25 de marzo 1524 al secretario imperial Guy Morillon: «A Ncbrija le hubiera considerado de mejor carácter, y, sin embargo, lo dicho en ese escrito no me atañe en nada a mí. y se trala .. demás de un asunlo sin importancia alguna». o como se lec en el original I:Hino: «Nebrissensem iudicassem candidiorcm , El lamen lbi nihil eSI quod ad me l. pertinel. el rixa est de lana 」。ーイゥョセL@ 11, Fritz I-Iusner, Di/' BibliOlhl'k des Erasmlls. en: G¡'dl'ltlischnfr zlIm .JOO, TodeslUgl' d/'s Eru5mllS \'on RO/ll'rdum, Basel 1936,228·259. 12. lngram Bywaler, Tite ErUlmion Pronuncio/ion u/Gruk. Oxford 1908, 13 ss.. 25 UセNZ@ Ignacio Errandonea. ¿Erasmn n N/'brija? en: Revista de Filolog'a Española. 29 (1945). 6496: Luis Gil y José en: Revisla de la Universidad de Lópcz Rueda. Rl'udlimanos y I'rosmtj/al /'11 1'1511(10 XV( iGsーoャゥオOセN@ Madrid, XVIII, núms. 70·71 (1969), lomo [1, 151·178: Luis Gil, Nt!brija y 1'1 melll'sltr dl'l ¡.:ranuillco. en: N/'brija)' la inlro¡/"cci(Jn tI/'1 Rl'tt(l{;imieltlo en ¡';s¡ta/ia (AClh 、セ@ la 111 Academia Uleraria Renacentista). Salamanca, 1983. 53-64: Jepn-Claude Margolin, Oes Imrodllc/iOltfS latina/' rSfllott/ollque /48/ J d'AltlQnio de Ntbrija au DI' construc/ton/' neto paf/ium orUliottf$ (8últ. 1515J d·trosmt dI' Rotlerdum: ttudt comfXlra/f'·t. en: Amomo lit Nebrljl/· F.dud medio y Rl'lIacimitnlO, Salamanca 1994, 259·276: F.rulml OptfU Omnlu.14, AmSlerdam OJlJord 1973.89.1 13. 13. Aelii Anlomi Itl'brisst'n$ü gmmmlllici ApoloRia I'a"'m rt'rllm qU/lf ilt; obiictllltlt/r, qt/Od lit qUOld(/m .wera/! scrtpwru/! locos crlttllnl'lHllIio/lfS 8rammlllico.i etlidi/ 1._.1 /Id {. .. ll)o. /··,·(//rfttl ¡'<rOIt('l,iCllm .ximent: S.R.F._ Cardilwlem hüponllm, Aroltltpiscoputtl Toltllllwnt otq,,1' hislJlIIliar"m myslOrrohtn. in: Apologta ctlm quib/lsdattl $ocrue SCrtplurae loeis nml ,·u{gari",r /'.r¡ws;/is. [Logroño. es frecuente en la palrislica Brocar. 1507]. a iiiro-a vro (véase Aptndice 5). Ellémuno N{ョウエイオュセャ@ 1alina. sobre lodo en San Agustín. Agradezeo la amabilidad de Francisco RICO. que me ha proporcionado fotocopIas de éSle y de Ol ros im presos raros de Ncbriju y lambién sugerido algunas enmiendas al leXIO. 14. Allen. Opus l'plslo/ar"m, er. 1431.28·29. OTRA VEZ NEBKIJA. ERA5MO. R EUCll ll N y ClSNEROS 26 1 Esta frase de Er:lsmo. qu e en su tiempo dejó perplejo al sabio edi lor del OpllS epistolarum. Percy Sta fford Allcn l j • y que Marcel Bataillon no llegó nunca a citar expresamen te l6 • es hoy fácil de explicar gracias al hallazgo de Ires cad ices manus+ eritos que. además de la Ep(slOla del maestro de Leh,-ixa al Cardenal q/wllllo se al'is6 que en la imerpre/Oci6/1 de las ditiolles de la Biblia 110 manclase .feguir al Remigio sin que "rimero viessell Sil obra y de una DisserrQ/io de II/a gis. contienen lambi én una obrit a de unas veinte pág inas c uyo tft ul o reza: Aelius Antonius Nebrissellsi.r Regills Hisroriogl'opJIIH in Rellclinum PhorCl'lIsem et Erasmlllll RoterlJllIwm. qUOlJ de /Olita in Eval/gelio More; et de rabira in Lll ca /1011 bene se/lsenUlt. n Nebrija había compuesto esta obri ta . como él mi smo indica. «pasados que son tre inta y seis años de mi partida de Sa lamanc,¡ y de mi entrada al se rvic io del Maestre de Alcánlara, Don Ju an de Zúñiga». es decir. a comi enzos de l 522. 1H La muerte le sorprendió en e l mes de ju ni o del mismo añ o. imp id iendo la publ icación del escrilo por la imprenla. Una tal publicación hubiera ocas ionado no poco detri+ mento a la causa de Erasmo en España. de modo que no será hipótesis aventurada imaginarse a un erasmista de Alcalá silenciando la ex istenc ia del escrito a sus co+ legas y env iándoselo a Erasmo. por trámitc del sec relari o Morillon. 19 Cie rt o es, en todo caso, qu e en ESPlli'ill se logró ocultar esta obrilll de Nebriju de modo (an completo. que ninguno de los numerosos adversarios de Erasmo y quizá los menos de sus ad mi radores lograron enterarse siqui era dc su ex istencia. 15. Ibidcm: .. 1 cannot cllplain the allusion here ... escribió Allen. añadiendo que Ncbrija «appear!> to have been Crltl ci7jng sorne eontcmporary scholar. not Erasmus... 16. Bueaillon ha chado esta carta repetidas veces. pero nuncu el paso sobre Nebrija. Un largo pasaje tomado de esta cuna aparece. por ejemplo. en Eramle el r ESf/U¡:m·. París 1937. 166 n. 4. y en E"JSmo)' Esp(lÍia. Méxi co 19661 • ¡55 n. 3. pero Blllaillon reproduce el telllO con las palabns de la línea 29: ...... que siguen inmediatamente a la mención de Nebnju por Erasmo. _salutabis mihi amicos セ ィウー。ョゥ・」@ No efectuó tampoco ningún cambio en la notas adicionates pubtlcadas por Daniel DeyotO en el segundo lomo de Erosme e/ /"Espagne. NOI"'etlf' 'di/ion f'n /ro;s "olumf's (Trayaux d'Humamsme et Renaissance 250). Genhe 1993. 17. Vhnse notas 3. 4 Y 5. 18. Sobre la recha en que Nebrija entrÓ al servicio del Maestre de Alcántara yéllse Mareel Bmaillon. Erasmo y Esplllia. México QGスVセN@ 26: «hucia 1486,.: FranciSco Ri co se inclina más bien por el aiío 1487, véase F. Ri co. Nebr;ja col//ro los bilrbaros. Salamanca 1978; Id em. 11 NilO"') MOlido c/i Nebrija e Colombo: Note sulla geogrufia ul1llllJiSllca ;11 Spllgllll e $rll cO/ueSID rntl'lftllrlllte delta scoperla dtlf"A.nrerit·ll. en: I'u/rglll . 5IUdr 111 Ollore di G 81/1(11/0";("/1. Roma 1984.515·607 19. En la primera ve rSión de ・ウオZセ@ arliculo (yéase nOla I 1 e«:ribi: .. de modo que no sería hipótesis 3yemurada Imaglnor!>e a un erasmista de Alca!:i suslrayendo el monuscnlo de la famosa !l.rca det depósia Erasmo .... Se lrataba. naturalmente. de una especu10 del maestro Amonio de Lcbrixa y ・ョyゥ£、ッセ」ZQ@ lación, como ha nOlado el edilor de 7"111.' rlJrrespOlrdtJIl r .. (JI !:."r(lsmrls (CoU ..rled IVorks o! Erusmrts. 1/01. 10). Toronto 1992.203 n. 19: "'the ¡rbSCIlCc ofa ny evidence. one can only speculalC. liS has Gilly. ¡hal a copy moghl havc becn rorwarded tO EraSlllU$ iOゥセ@ Morillon. pershaps by someone who feared lhat critieism by so eminenl a 5cholar mighl damage Erasmus' repu lation In Sp3m». Hoy pIenso que el manuscrilO quedó más bien en el arca. pero que se: hicieron poquísimas copias. como la destinada a Erasmo. por e}t'mplo. 262 CARLOS GIl.LV Por lo que loca al contenido de l foll eto de Nebrija. no cabe duda de que Erasmo tenía en parte razón al dar a entender a su corresponsa l Guy Morillon que la crítica de Nehrija iba más bien dirigida contra Reuchlin que cont ra él mismo . Pero que allí no se tratase sino de qui sq uillas (<<de lana capri na»), como Erasmo en su carta pretende sugerir. lo rehate e l mi smo Erasmo con los suces ivos cambios de su anotaci ón a San Marcos V 4 1 en [as ediciones de 151 6, 15 19, [522 Y 1527. bien que sin hacer la menor referenc ia a Ncbrija,lO El disgusto de Erasmo es ex plicabl e habiendo recibido del admirado colega españo l e l grave reproche de ser incapaz de reconocer un error. por pequeño que és te sea: «Pero Erasmo, una vez tos pies en e l lodo. no es capaz de levantarlos. ni tampoco sabe dislanciarse del error comelido una vez: sólo hay que comparar lo que escribi ó en su vers ió n del Evangelio de Marcos. en las anotaciones correspondi entes1' o en e l cuarto tomo de las obras de San Jerónimo, al tratar de la interpretación de los nombres hebraicos».22 Pero herido en lo más hondo de su orgullo de humanista debió sentirse Erasmo al verse puesto al mismo nivel que los escrilUrislas medieva les. Pues en realidad lo que Nebrija en eSle escrito reprocha tanto a Erasmo como a Reuchlin no direría esencial mente de lo q ue en su Apologia a Cisneros e l mismo Nebrija había reprochado a los teólogos adversarios de la filología bíblica en España. A saber: Que creen poder pennitirse todo con e l texto de la Biblia - «nih il putant sibi non !icere»: El uno añadiendo, quitando e l otro: quien tachando rrases en teras, quien eliminando las lachaduras de l ant erior o int roduciendo variantes nuevas,u En todo similares son las pa labras de Nebrija dirig idas , en este caso, con Ira Reuchlin: «¿Qu ién le permitió añadir, menguar y cambi ar e l tex to según e l propio interés. al terando e l orden de las letras y sílabas? Y esto, a fin de cuen tas, no para restitui r una lecc ión errónea por la verdadera , sino. al con trario . para sust ituir la verd adera por la ralsa»Y 20. NOI'um InSlrum,ntum. ed. Basileac 1516.303: NO"l/m Tts/amtnwm. ed. Basile:ae 1519. 11 . 97: ed. Basi leae: 1522.11. 111 : ed. Basileae 1527. 11. 119: Erosmi Opuo omniu. Lugduni Balavorum 1703· el apéndice: 2 d, En cambio. la AdnOlalio de Erasmo a ACI. IX 36 quedó invariable 1706. V. 171. カセ。ウ・@ en todas las ・、ゥ」ッョセN@ 21. vセ。ウ・@ apéndice 2d. HaSla 1522 Erasmo no cambió la palabra /l/hillta por talit/ta en el leXlO de su Iraducción. 22. MsMadrid: rol. Sro·vo. 23. Apalog;o tonml rtmm quOt iIIi abii';lInlUr. op. cu " a ¡¡¡¡vo: «nihil pUlan! sib¡ non tieere: Alius aliquid addens. alius detrahens. alius transverso ealamo illine:ns. alius expungens. alius indueenS>o. 24. M.sMadrid. fol. 2vo-3ro. OTRA VEZ NEBRlJA. ERASMO. R EUCIILlN y C.SNEROS 263 Al igual que Erasmo y Reuchlin, Nebrija era de opini6n que había que restituir el malparado texto latino de la Biblia partiendo de las fuentes hebreas y griegas. Pcro cont ra lo que el humani sta español protesta en este esc rito vehementemente cs con· tra el abuso de aventurar conjeturas y de introducir variantes sin fundamento real en las lenguas origi nales. Porque si también a los humanistas les fuera permitido cOnlinuar tan grave abuso en la utilizaci6n de los textos sagrados. no le sería difícil a él. un Amonio de Nebrija. demostrar con la Biblia en la mano cuan to se le antojara : .c Pues dime tú. Barachias». añade Nebrija haciendo alus i6n al conoc ido personaje del Diálogo De \'erbo m{ri!ico. «o dime mejor tú . Rcuchlin. o quienquiera que sea de vuestra err6nea opini6n: ¿Quién os permite a vosotros y os ha dado facultad de añadir o quitar algo de lo que está escrito? Conceded me a mí el derecho que vosotros mismos os otorgáis. de cam bi:lr o aumentar cumu o me venga en gana, y por los testimonios de vuestra Ley yo os demostraré a las claras que la apostasía de Mahoma o la secta de cua lqui er hereje es mucho más verídica que la religi6n cri s· tiana, o que los poetas y filósofos gemi les lograron alcanzar la verdadera sabidu· rfa, mientras que los teólogos y sabios cristianos no supieron salir de la ignoranc ia . Pues no hay doctrina tan sacrílega e impía, no hay creencia tan vergonzosa o increí· ble, que no se pueda probar por el Antiguo Testamento y. si se quiere. también por el nオ・カッᄏN セ@ Al final de su escrito Nebrija cita las Annofariol/es ele Diego López de Zúñiga, aunque si n lOmar partido en la controversia entre éste y Erasmo. Al contrario del belicoso Zúñiga, Nebrija no tenía necesidad de entablar una lucha con el humanis· ta de ROl1erdam para alcanzar renombre europeo, ya que él h:lbía escrito obras. como aquí tambi én recue rda , «quae nunc per Hi span ia s perque omnem nominis lalini orbem leguntur». y esto muchos años antes de que Reuchlin o Erasmo comenzaran a publicar sus propios libros.1t> Au nque el escrito no deja de renejar un cierto resabio de celos del anciano humanista por la fama europea de Erasmo y de Reuchlin. cicno es que Nebrija no hubiera tomado la pluma contra sus lejanos colegas. de no haber visto, en el reconocimiento unánime hasta de sus falta s notorias, una llmenuza para el propio traba· jo de restitución de l llUténtico texto de la Biblia. Nebrija -quien ya en 1513 y a propósito de l¡¡ interpretación exacta de las dic· ciones de la Biblia había afirmado a Cisneros «que si algo yo escribiese, de mi rebusco yo hinchiría mucho mayor bodega, que toelos los otros de su cosecha princi· pal¡tl1_ había preparado varios vocabularios de la Sagrada Escritura. con más de 25. MsMadrid, fol. 6vo. 26. MsMadrid, foL 2vo. 27. Epfsrolu dl'l M(Il'slro 、 セ@ Lebri.w ,,1 Ctlrdl'nal. qllllndo 11' aI'ÍSÓ. qU(' el! la imerp/'e/lIcilln dI' las dicciones de la biblia 110 nJalld<JSse seE";/' (11 Remigio. sin qlle primero ";usl'n Sil obra. véase MsMaunu. fot 12ro Haセョ、ゥ」・@ 4). 264 CARLOS GII.. LY 5.000 correcciones al texto tradicional. Muchas de ellas habían sido acogidas, no en el texto. s ino en el apilralo crítico de la Biblia políglota COl1lplUICnse ll . pero Nebrija no había por ello renunciado a su plan de publicarlas todas separadamente. Este plan era de lodos conoc ido tanto en Alcalá como en Salamanca y fue sin duda duranle el año 1521 cuando luvo lugar la anécdota siguiente, motivando a Nebríja la composición del escrilo del q ue aquí Inl1amos. «Durante los meses en que se gestionaba el traslado de l Colegio Trilingüe de Alcalá a Salamanca» -nos cuenla el mismo Nebrija- «Y que delegaciones de una y otra univers idad fueron muwamcnle enviadas para discutir las condiciones de una posible fusión!'), acudieron a Alcalá los profesores salmantinos Francisco Gonzá lez de Villasandino y Juan de Ortega JO , catedráticos que eran el uno de la facultad de filosoffa natura l y teo logía y de la de derecho canónico y c ivil el otro: Hombrcs honrados y en la gestión de los Ilegocios expertos. Ambos eran buenos amigos míos desde los años de mi profesorado en Salamanca, y así sucedió que. antes de comenzar oficialmente las negociaciones, se pasaron por mi casa a fin dc saludarme. Sólo que Onega, como hombre agudo y burlón que es, apenas nos vimos. me espetó a guisa de saludo: «Ay Antonio. sobre todo he venido para poder advertirte una cosa: y es que, antes de que publiques los cinco mil vocnblos quc encon traste depravados en la Sagruda Escri tunl por la incuria de los copistas e impresores J' , tengas muy en cuen ta de repensar maduramen te lo que en la Tenia Q//illq//age/w escribiste a propósito del vocablo lalira en el capítulo quinto de San Marcos. J1 Y. o que dejes 28. ESlos tfxico$. que se consideraban pe rdidos, fueron descubienos en 1942 por Pascual Galindo 'j Luis Oniz CI1 la Biblioteca Vatic¡lI1a (cod. Borgianus (48). Dos de ellos han sido publicados por los mis· mos autores con el tllulo de Nebri5$l'Iuis Bíblica. 11. Madrid 1950. Sobre la acogida de correcciones de Nebrija en la Pollglola de Alcalá vi!ase mi libro Spaníell 14/111 der 8as/er 8uC'hdruck bis 1600. Eill QUf'rsch/UtI durch dif' sponische Geis/t'sgtschic1llf' IlIIS drr Sic/u f'úrf'r ellropiilschrll 8uclldmckf'rstadl. 8asel & Frankfun 1985. 149-155. 'j adem:ls J. li. Benlley. Nf'>I' Ligh, 011 lhe エ、■ャLセ@ of l/Ir Cllmpl/ltensiCln NtM' Tf'sfamtlll. en: Blbliolheque d'lIumanisme el Renoissance. 42 (1980). 145·156: ¡dem, H,.man;sm ulld Holy IVri, Nf'M' Tt'slUmenl Scho!urship in /111' Hf'nmssanct'. Princelon 1983. 70· llt , 29. Las geslloncs no llevaron ento nces a ningún reSl,IlIado 'j el Colegio Trilingüe de Salamanca no se fundó hasta 1554. Bacaillon. Erasmo J Espaiia. 656. 30. Véanse sobre dIos las nOt3S 29 'j 30 del 。ーセョ、ゥ・@ l. 31. El número de .. cinco mil,. correcciones de ャオァ。イ・セ@ corrompidos por malos crílicos 'j copistas est;l. corroborado por elleslimonio de un d1scípulo de Nebrija, Cosme Damiá:n Ceballos, en el Ms. 8470 de la Biblioteca Nacional de Madrid. citado por M. de la Pinla Llorenle, Procf'so crlmlntll contra 1'1 hf'bralslU salman/IllO Murlln Mar!(nez dI' Canlulup/t'dra. Madrid·lhrctlona 1946. XVIII. 32. La primera edición de la Ter/ía Qlllllquogrl1u ・セ@ de 1516; sigu1óla preparad" por Pierre GiIles. Paris. Chaudiére, 1520: yo utilizo aqur la reedici6n de esta última por el anliguos secretario de Erasmo, Gilhert Cousin, Georgii TrafleZlllltii. //I/OC'/IIII iIIll", El'uuge!ii ¡._./ O/lIlscll/llm A",obi; Afri in uliqllol El'ungrlislarum !ocos AlJlwfa/iIUlC'lIlut'. lu.rlU Sell!illm ullegor;Clml apd Origellelll obsrn'ula a Gi/her/o Cogllafl/ NQ:trf'/lo. Allloni; Nebriutllsís in ufiqllol Sacrae sCTi/"l/rui! !ocas AII/IOIUIIonn. Basileae. Roberl Winter. 1543. 152·271. En la edición De /ncis S SCTiptllfae Irt'braicis A/lgf'!i Call1n; Commf'nlurius. f't Antonii Nf'brjsSt'nsis Q/llllq/lagena. Amberes 1600. se ha empeorado el texto de la OTRA VEZ NEBRIJA. ERASMO. REUCttLtN y CJSf\;EROS 265 intacta la lección rabila cl/m; con h. como se lee en todos los códices latinos. o que la sustituyas más bien, siguiendo a Reuchlin, por la lección ahit; el/mi, es decir, eliminando de rabila C1/mi la I inicial y cumbiando la a final en i»Y «A esto respondf yo», prosigue Nebrija con su re lato: «desde luego , preclam derrota sería la mía, si, de cinco mil vocablos. no me hubiera equivocado más en uno solo, Y si Reuchlin \legara a probar - no ya a mí. a quien quizá ofusque el amor de la propia invención. mas a cualquier otro medianamente conocedor de las tres len guas - que es él quien lleva razón y que la lección ralila cl/mi se debe corregi r, leer e interpretar del modo propuesto por él. es a saber, (lbi,i cl/mi, yo te prometo a ti y a todos sus seguidores declarar aquí y ahora a Reuchlin por vencedor e imponerme a mí mismo eterno si lencio sobre cuestiones de texto sagrado. Pero dime. por f<1vor, ¿dónde ha afi rmado Reuchlin lamaño disparate? Pues de ese autor no he tenido ocas·ión de leer sino dos libros, uno que escribió sobre grnmática ィ・「イ。 Sセ@ y otro donde diserta sobre dicciones hebraicas. 15 Vi asimismo un tercer libro del mismo autor con el título De l'erbo mirificoJ6 , y recorrí leyendo algunas páginas. pero mi s muchas ocupaciones me impidieron enlonces terminar su lectu ra». «Pues es precisamenle en ése», respondió Ortega, «hacia la mitad del segundo libro. donde se encuentra el pasaje en cuestión y donde Reuchlin prueba con razones evidentísimas que no hay que leer Tabito cl/mi. como tienen todos los libros impresos o manuscritos, ni tampoco ralira e/mI;, como tú dices, sino abi!i cumi: lección del todo inaudita, pues él mismo fue el primero que la concibió».H Que Reuchlin hubiera sido el primero en advertir la falsa lección de Tabira en la Vulgata cree Nebrija poder rebatirlo con un simple reenv ío a sus IlI/rodllCliolles !alinae de 1495.)8 En cambio Nebrija concedía de buena gana que , en efecto, una tal inaudita lección bien podía se r invención propi:l de Reuchlin. puesto que careda de toda autoridad que la apoyase: o<annolalio xlv: Talilha el labilha,. al inlroducir los vocablos en hebreo. De eSla edición dependen ャ。セ@ reimpresiones en la colecciÓn "Crilici sacri .. : Trac/(l/!lum Biblú:orrllll, hoc esl 1'(Uillr/ml in d¡'·usos flUl ' li'riu.1 biblicas fommellwliO/!/lm l'o/lImen prinulJ sil'l' Crilifor/lm Sil< ron/m IOml/$ VI. Francforl 1696. 1165-1210 33. MsMadrid. fol. 3ro·vo. 34. Di' Rlldimi'nliJ 1Il'brllicÍJ. Phorce ]506. 35. DI' acamibus ti or/lmgraplUa linguae IIt'braicat'. Hageno;Je 1518. 36. Capnion de I·erbo mirifico. s.1.. s.a. IBasilea 14941. 37. MsMadrid. fol. 4ro. 38. A parle el hecho de que el Dto ,·torbo mirifico de Reuchlin había sido ya impreso en BaSllea «sine anno", pero 1494. en la edición de las !lIImdIlCflont's !minal' a que Nebrija se refiere. Salamanca 1495. leemos con sorpresa "'Iabua cuml" y no el prelendido «Ialila ... Ncbrija no efeCluó su corrccdón sino despul!s de haber consultado a Pablo Coronel entre 1504 y 1507. vl!ase Terlla QU;lIqllUgCIW . ed. cit.. 255 (apc:!:ndice 2b). En las !lIIrodllflirU!t'S ;11101;11(1111 gTllmmU/irl'II de Alcalá 1523, úhima edición corregida por Nebrij:L. se Ice naturalmente ",Ialilha». 266 CARLOS GrLLY «hac Reuchlinus nullius aucloritate dicit. sed se auclore alque inventare somniat ».39 Nebrija, quien ya en su Apologia a Cis neros se había declarado enemigo de conjclUras ヲ。ョャ ウ ゥッ ウ。セN@ formula aquí sus principios de crítica leXlUal con una fra se lapidaria: «Lo que leemos en los libros o hay que defenderlo, o hay que probar con razones y argumentos e l porqué de su falsedad» (Quod igitur legimus in libris. defendendum est, aul rationibu s el argumcntis demonslrandu m , quomodo eSI ralsum).41 Sobre el modo concreto de llevar a cabo esta labor de críti ca se compla· ce en recordar sin el menor fal so orgu llo su Terlia Quinquagena. en la cual había declarado ejem pl armen te c incuenta lu gares de la Escritura, y esto «non ex vulgi opinione, sed nova q uadam ralione el a me primum cxcogi tata».42 El error de Reuchlin radi ca, segú n Nebrija, sobre lodo en su desconocimiento del arame0 4 ) (o sirio o ca ld aico, como enlOnces se decía) y también en la facilidad 39. MsMadrid. fol. 4vo. 40. Ap%gia tarum rtTllm quat U/i obiiciuntur. ed. cit .. ajivo:: «ut quoties in teStamento novo inter libros latinos fuent rcpena varietas. reCUmlmus ad graecos: quoties inter latinos ínter se aut ínter lati· nos et ¡raecos in tes ta men to veteri fuerit aliqua dífferentia. cenitudinem petamus ex vc ritate fontis hebraici. !taque semper in dubiis ad linguam praecedentem eundum esse praecipiuTlt .. : vhse Bataillon. Erasmo y España. 30. y Apéndice 5. 63-64. 41. MsMadrid. foL 6vo. En su bello libro La gln/'si del mewdo df'1 Lachmann. Padova 1981, p. 8, Sebastiano Timpanaro recuerda un paso de los Adagio de Era5mo de la edición de Venecia 1508 (1 VI 36): «De codicum inter se consensu nequaquam mirandum videbi tur iis qui sunl vel mediocriter in pensilandis conferendisque codicibus exercitati. Fit enim saepenumero ut unius archetypi mcndum. modo veri fucum aliquem prae se feroll, in universam deinde p<lstentalem librorum propagetur. Koi lTal5as nai5wv Kai TOl l.u : TÓntaeE yÉ VOVTat ,.. Un año anles. en 1507, había Nebrija enunciado más radiealmente el mismo principio: ... Quaenam igilut ínvidia eSI velle nobis praecludere iIIud unicum emaculandi libros atque veritalis investigandae refugium? Aut quodes in eodicibu5 lalinis invenla fueril dlfferentia in ter novos et veleres. ad quem arbilTum provocabimus qui nobis diiudicet. utram leetionem sequi Op<lrteal? Nam quod iSli dicunt. sequendum esse il1ud in quo piures codices conveniant, id quidcm periculosum consilium eSt neque magis admiUendum quam si quis in vila suasent. id c:sse faciendum non quod oplimus quisque sed quod plerique omnes faeiunl: in anibus scientiísque id sentiendum, quod incertum vulgus alque imperita muhi,udo putat: Cum in omni re diiudicanda non sinl numerandu. sed ponderanda suffragia. Quid? Quod OTllnes cocHees, qui ex impressione veneront, pro uno sum eomputandi, cum ex eadem archelypa fonna semel exeussi reliquos fere omnes propagarin!. Quod vel ex eo imueri lice!. quod omnes chanae. immo el omnes omnium lineae ab eodem verbo incipiunl. el quemadmodum iurisperiti dicunt. quo.ies testes eandem rem atque iisdem verbis proferunl, suspilio est illos ex eomposito mentiri. Sed nihil mirandum raros esse eodiccs qui veram illam synceramque antiquilatem reli neanl. eum el illl qui tales repcnuntur magno peneulo sint obnoxii: proplerea quod ínler homines impentOS verscn tur qui. cum magnam doc trinae speciem prae se ferant. nihil pUlant 5ibi non licere: Alius aliquid addcns. alius detrahens, alius Iransverso calamo ¡Hinens. aliu5 expungens, alius ¡ndueens_. eí. Ap%gia /'arum rt!rum quat! ilfi obiiciunfur, op. eil .. a iiiivo: Apéndice 5. 68-69. 42. MsMadrid. fol. 6ro. 43. Nebrija ha sido uno de 10$ primeros en usar ・ャセョゥッ@ actual. para designar lo que enlonces IOdos los esc rilUriSlas (incl uso él mismo) llamaban comúnmente ca/d/'O$ y lellguQ ca/dio. カセ。ウ・@ aーセョ、ゥ」・@ 2a y 2b. nOla 1. OTRA VEZ NEBRUA, ERASMO, R EUCHLIN y C ISNEROS 267 con que éste atribuyó a añadid ura de copi stas la expl icación griega del mismo San Marcos en el pasaje en cuesti ón: Talita es palabra aramea. lengua en que Jesús se ex presó, y significa niña . Y asf queda perfectamentc clara la frase: «Talila cumí. quod est interpretatum: Pucll a (Iibi di co) surgc». En cambi o Reuchlin se ha em pe· ñado en hacer de la lectura falsa de tabíta la forma verbal abili, que significa respice o 0/:0 los ojos. y esto sin tomarse la molestía de ver cun nto sobre este pasaje escri· bió San Jeróni mo en su carta a Pammaquio De oplimo gellere inrerprerandi o de consultar los man uscritos griegos, donde bien se lec talita y no tabita. Por lo que toca a Erasmo. prosigue Nebrija. éste ha visto bien que en griego se lee «taNta per lambda» pero, por lo demás. no se aclara en absoluto. En su tradu c· ción ha trascrito /abita con beta y en la anotación correspondi en te afirma se r inse· guro. si una tal pa labra es nom bre propio de mujer o una forma verbal con el signi · fi cado de «respice nu! aHolle acu las»: «Multas errores in uno verbo Erasmus admittit». Aunque pienso . prosigue Nebrija. ser el error de Erasmo más tolerable que el de Reuchlin. y estar el primero menos alejado de la verdad. al convertir un nombre ape lat ivo y común en un nombre propio. que el segundo al confu ndir el nombre sustantivo tabita con una forma verba l. Nebrija se había servido para su crítica de la primera edición del Novum Instrumentum de Erasmo de 1516. e ignoraba de consecuencia que en la edición siguiente de 1519 el mi smo Erasmo. ndvertido qui zá por algún amigo conocedor de la corrección de Nebrija , había suprimido la interpretac ión de Reuch lin y añadido a su anotación las palabras sigui entes: «Qui proritenlUr hoc linera rum gcnus, aiunt TaNlha. quamadmodum magno consensu leg imus in graecis codicibus, Chaldaci s sonare puellam».44 Y en su Apología contra las AllllOl ationes de Zúñiga de 152 1 había respond ido Erasmo a propósito del pasaje en cuest ión: «Aquí he de recono· ce r sin embargo el candor de Zúñiga. pues no disimul a la fuente de donde él ha sa· cado éste y muchos otros argumentos para combatir mi obra: a saber del gran Léxi· co y de las Quinquagenas de Elio Anton io de Nebrija. cuyas alabanzas nunca ele· vará Zúñiga a ni vel tan alto, que no se pueda añadir todavfa algo más a los méritos de es te varón. Tan meritoria es su actividad y tan exhaustos sus trabajos en servi · cio de los buenos est udios, que de la mejor gana le cedemos el mérito de haber sido el primero en corregir este pasaje; aunque Zúñiga no podrá negar que yo también escri bí que en los códi ces griegos se leía TaNlha con /. Y si entonces me hubiera sido posible consultar las Q/lillq/lagena.5 del Nebri ssense. bien seguro es qu e me hubiera se rvido de ellas con mayor honradez que la demostrada por mi adversari o»." 44. NOI'um Tnramt/lwm. Basileae 15t9. 11. 97. 45. Apología rnpolld(,/ls ud ta qllll t la coh us Lopís Slullica Ill XIlI'trll1 il! prima dUllla.wl nッセェ@ Tnlamemi /I('1il;O/l e. op. cil .. It 2-1 14. 268 CARLOS GILLY Erasmo corrig ió la falsa lección de rhobi/a en e l texto latino de su Nuevo TesDos años más tarde, al recibir desde tamento en la edición de 1522 por primera カ・WNセ@ España la presente obrita, Erasmo podría haber indicado senci llamente que él había corregido el pasaje incriminado antes de conocer el ataque de Nebrija. Pero esto significaba dar publicidad a un escrito, cuya existencia todos ignoraban, y así. prefirió si lenciarlo completamente, como si lenció a partir de entonces tanto en sus obras como en su correspondencia el nombre de Nebrija. excepción hecha del Cicerollialllls de 1528. Y si aquí no falta Nebrija, es por la so la razón de que, habiendo ostentosamenle pasado por alto el nombre de Juan Lui!. Vives, no le quedaba nadie más para rellenar el párrafo dedicado a los «non ila multos» humanistas españoles «qui scriptis in notuerunt» (en la segunda edic ión de 1529. y debido a las prote stas de algunos amigos, Eras mo cambió el «non ila multos» en «Hispania multas ィ。「・セ@ y añad ió un largo párrafo sobre Vives). Pero aunq ue le llame «virum eruditionis variae» Erasmo ya no conside ró a Nebrija en ningún modo digno de ser incluido en el «Calalogus Tullianorum».'l Verdad es que la Terlio Quinq//agerw fue publicada en Basilea por el antiguo secretario y amanuense de Erasrno, Gilbert Cousin, pero esto sucedió en 1543. siele años después de la muerte del maestro. quien hubiera sin duda boicoteado esta impresión. del mismo modo que durante 15 años había hecho boicotear las obras de Vives por los impresores de Basilea. 48 46. El hecho que en la presumu «primera versión eraslmana del Nuevo Teslamenlo» ap:uef.ean y:1 las formas IU/ilha clulli. /Jet/ll'sda y OIT3S varianlcs lomadas de zセゥァ。@ o de Ncbrija. no debe causar ninguna eXlrai'iela. pues los ・セャ「イウ@ manuscritos de PeICr Meghcn no son セゥョッ@ copias realizadas:1 partir de la edición de 1522. Si el reeiel11e editor Henri Oib¡¡ud hubiera ウ・セ。ャ、ッ@ en 5U aparato crítico no sólo las varianles de la edllio princeps de 1516, sino lumbién las de las セゥァオャ・ョ」ウ@ ediciones de 1522. 1527 o sim· plemente de ta ediCIón de Jean Leelerc en el lomo V de tas Opera omllra de 1703-1706 se habrfa dado cuenta inmediatamente de estar transcribiendo penosamenLe un leXIO en realIdad ya muchas veces 1m· preso. véase Hend Oibaud. Un inldJI d·F.rasme: La premilre \'trsiflll d/l NoItIl!Ou Testamtllt {'opilt pul' Pitrrt Meghc1I /506·/509, Con/f'lhu/i(/II a /'babliSSl'mell/ d'une Idllion ('miql.ed,/ NIII'/lm Ttsfametlllmr. Angers 1982. Sorprendenle es. en lodo caso. que ・ッョ」ゥ、セ@ especialistas de Erasmo como Jean·Claude Margolm. Germllm Marc·hadour o misrnamenle JelT)' Benllcy - quienes han animado a Gibaud y en parte corregido las pruebas - no セ・@ hayan dudo cuenla de esta evidencia m percalado de la supereheria de Meghen. al al11edalar sus copias Inrdlas con las ャ・ューイZ。セ@ ヲ ・」ィ。セ@ de 1506 y 1509. Si la minuciosa labor de Gibaud ha servido parJ algo. no es sino par.! eonSlalUr los nllles de varianles que Erasmo imrodujo despltts de 1516. véase Andrew J. Brown. The dale 01 en セオ@ versión lalinu del Nuevo t ・セ|Sュョャo@ of Ihe Cambridge Blbliographieal f:rasmus' Latin "mlslalion ol,lle Nr .... Tl'stamrnt. in: tイ。ョセ・エᄀッウ@ Sociely 8 (1984). 35 1·380: C. Gllly. Spunlt'n und der /Jaslt'r /Jlldldrud... 153. nOla 79: Erika Rummel. F.rasmus' AllnO/ml/JOS tllI tire Ne .... Tt'SlUmt'nt. From Phil%glst 1t1 7'hi'o/tlXlall. TomillO 1986. 21. La le· ウ ゥセ@ de Gibaud ha eSlado a punlo de jugar una mala pasada a Anne r・セ@ y M, A. Sereeeh. Ewsnll/S' a"'IOlUflons 0'1 the Nt'w Tt'Swmt'nt lursrnule 01 t"t' fino/La/m ftx/ ( /535, "ith 011 ('or/ier "orrUIIIS (15/6. /5/9. /522 and 1527). vol. l. Tht' Gospt'/s. London 1986. 199()l. pues sólo en un POSlscripl redactado 111 t'.\Ir('",ls pudo Screech desdecirse de cuanlO al respeclo habla e!>Cril0 en la Inlroduction. 47. Dra/oglH Cic/'rOllluIIIIS. ed. P. MC$snard. en: Ope"a Ol/mia F.rllsm; ROlf'rndllmi. 1. 2. AmSlcrd:1Il1 1971.690 ss. Un reSUlllen de lodo lo expueslo aquí se puede ver en A. Dhll. Tejera. N/'hrrja.//'xirÓxrafa )'JiIó/vJ/o. en r・セゥ ウエ。@ dela SOCIedad Espai'iola de Lingü1s1icu 23 (1993).1·21 ( 16·19). OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO, REUCHUN y ClSNEROS 269 Por cuanto toca a Nebrija y al escrito que nos ocupa. he hablado antes de un cierto resabio de celos del viejo humanista español. Si de celos se trataba. no fue ron éstos causados ni por la fama ni por la obra escriturística de sus lejanos colegas. sino más bien por la facilidad con que éstos podían publicar sus libros en repetida s ediciones. micnlras qu e a él se le amontonaban los ca rtapacios de notas filológicas al texto bíblico si n encontrar a nadie que se decidiera a imprimirlas. y la situación no ha cambiado hasta hoy ( 1986): mientras I<ls obras complelas de Erasmo han sido reimpresas o reproducidas varias veces y mientras hoy se prepara y está editando unu soberbia ed ición crítica que abarcará va rias decenas de volúmenes. las obras de Nebrija siguen por la mayor parte inalcanzables y la desde los años 40 a bombo y pl atillo prometida y anunciada edidón crítica de Ncbrija en siete tomos -c uatro de ellos con los trabajos bíblicos- se ha quedado en ¡¡gua de 「ッイ。ェオウNセGQ@ Hoy ( 1999). por fo rt una, los eSludios sobre Nebrija son cada vez más numerosos50 y no Caltan lampoco reediciones de sus obras como la del Diccionario Larino Espaiiol de 1492 y del DicciOllario lafíll-cataláll y catalán-larín de 1507. magislralmente editados por G. Colón y A. J. Soberanas en 1979 y 1987. del Vocabulario de romal/te el/ lafín por G.J. MacDonald en 1981 y del Vocabulario l'spaiiolllllino (Salamanca ¿1495?) por la RAE en 1989, de los Lafilla Uocabllla ex lure cillili ill /loces H ispalliellses ill1erpretata. los Nomina plall1arum. melallorum aliaT/lmq/l1! 48. Sobre eSla edición basileense y sobre el boicol de las obras de Vives por parle de los impresores de 8asilea de 1522 a 1516. vtase mi libro Spanielr /l/rd der Bas/er Bllchllrru:k. 148-155. 178-180. En su resei'ia de esre libro (Renaissancc Quanerly. 41 (1988). 102-105) Pelcr G. Sielenholl me reprocha un .. persislenlly unsparing rrearmen! of Erasmus». ai'iadiendo que mi «rrealmenl of Ihe rclalions belween Vives and Erasmu$ is also falher polcmica¡'•. Ese reproche carece de fundamento. pues tanco en ése como en otros IrabaJos 0110$ siempe he considerado a Erasmo como el más grande leól080 y el mejor ・セ」イオッ@ larino de su sIglo. sin quien ni Servet, ni Franck. Castellio. Reyna. Ocl Corro. Zwingcr. Arndl. Andreac y イ。ョャoセ@ orros de mis aulores preferidos no hubieran sido posibles, pero a quien hay que leer como es... cribra el anlilrinilario Bi :lIIdrala en 1567: «lnspicilO non quid sil. sed quid scribal el proponal eイ。セョオウ@ Que Erasrno. corno persona. no fue hombre de mucho fiar. ahl coincido cnlcr¡¡mcnle con su biógrafo Johann lIuilinga. 49. Véase el anuncio en la edición de la juma del CCnlenario de la Gramática Castellana de Nehrrja. al cuidado de P. Galindo y L. Orliz. Madrid 194ó. 295. O si se prefiere en la Miscelál/ta Nehrija. cn: Rcvista de Filologra Española. 29 (l945). 308-310. Sólo fuc publicado en 1950 un segundo lOmo de los Nehrissensis Hih/ka. sin nOlas ni incroducción propiamcnlc dicha. SO. Para la bibliograHa más complela hasta 1995 veanse José Perona. Elit¡ Am{¡/r;o dt Nt'hriju. GranrnrutrCIIS. en: Esmdios Nebrissmses. coordinados por Manuel Alvar. Madrid 1992. 13-73 (69-73): M.A. Esparza Torres. Las rdeas IrngiUSlicus de Amomo de Nebrija. Münner 1995. 254-274; los Ires volumenes de aH セ ャ。ウ@ dt/ COIIKreso ifllemaciO//01 dt Hrs/Oriograjla LlIIgrifSfica- Nebriju V Ct'fllt'nario. (eds. K. Esclivj, M. Ilernández Terrés y A. Koldán. Murcia 1994: y las' AClas del ColoqUIO HumanisI3 Amomo dt NtbriJa: Edad Media y Rellocrmit'II/O. (eds.) C. Codoñer y J.A. Gondlel,.lglesias. Salamanca 1994. Por llubJicareslá ahora la lesis de Concepción Abellán de Corona. Srudit's /Ir Ihe lIumu"ism o/ AII/OfUIIJ Ntbrisstnsis. PhD Londoo (Royal Hol1oway and Bedford New College). 270 CARLOS GILLY rerum quae ad medicinalem maferiom pertil/cm y de la Tenia Quinquogeno tran scri tos o en reproducción anastática por Jo sé Perona en los «Cahiers de linguistique hispanique médiévalc» en 1988 y 1991. de las reedic iones de la Gra· márica de la lengua castellana en 1989 y 1992, de las Reglas de orlografía en la lengua caste llana , publicadas po r A. Qu ilis en Bogo tá en 1977. del De uf oc po/(!SIote liuerarum por el mismo Quilis y P. Usabel en 1987 y por A. Ro ldán y A. Esteve en 1992. del De liber;s educandis por L. Esteban y L. Robles en 1981, de la De mensllris reperitia sexta por G. Costas en 1981 y De Ana/og ia hoc est proponiofle Reperitia quinfa por J.R. Jones en 1972. y finalmente de las ImrodllC' clones latinas contrapuesto el romance allat[1/ de M.A. Esparza y V. Calvo en 1996. Pero todavía queda mucho por hacer. Falta una edición moderna de las IIIt/'odllct;ones lot;noe con los escolios y apéndices (a partir de la Recognitio de Salamanca 1495 hasta la edición revisada de Alcalá 1523) y de la mayor parte de las Reperitiones, y sobre todo falta una edición crftica tanto de la Apologia a Cisneros de 1507 como de la Tatia Qllinqllageno de 1516. Para hacer ver cómo se podría suplir esta penosa carenc ia (más que como modelo de edición crÍlica). publicamos en apéndice la ha sta ahora desconocida Dissertatio de magis de Nebrija, así como la Epístola del maestro de Lebrixa a/ CaN/el/a/ según el Ms. BNM 19019 a fin de su plir de una vez la archicitada copia dieciochesca que publicó Roque Chabás hace más de noventa años. También hemos añadido la transcripción provisional del texto comp leto de la Ap%gia de Nebrija a Cisneros para hacer más acces ible a los estudiosos de l humani smo este temprano y fundamental documen to de la filología bíblica europea. CARLOS GJLl. y IIrIlLrOTHf.CA I'tULOSOPtUCA HERMt.'TrCA. AMSTERDAM UMVERSITAT BASEL 5 1. Por cuanto atane a Nebrija y la filología bíblica en Espaila vt:ase la excelenle obra de Fernando Dornrnguez Reboir&s. Gaspar di' GrajaJ (1510-/575). Friihllru:mlirht BibtlM'isullsrhaf/ im Slrti/ mil Unn·trlllu/ I/nd Inquisi/ion (Reronnati onsgeschichtlichc Studien und TCIIJe. 140). Münster 1998.26-31: en cambio Natalio Fcmández Marcos y Emilia Fcmández Tejero. Biblia)' Humanismo. Tu/ot. /alomn y イッョャo|Gセウゥ。@ dtl $. XVI tspañol. Madrid. FUE. 1996. no mencionan sino accidentalrnenle el nombre de Nebrija. como si las controversias de filologra bíblica suscitadas por セ{@ no fueran tanto o más imporlantes que [as referentes a Ciprian o de la Huerga. Fray Luis de León o Benito Arias Montano. En la edición del In Rellchlinllm Phorcesem el Erasmllm Rorerodamum y la COlIsideratio de Magis hemos conservado la grafía del Ms. BNM 19019. Se han resuelto las abreviaturas, subrayándolas. Se han respetado las distintas formas de ae (ae. e caudata =:e y e) y el uso variado de u y vade i y j. Se han regularizado las mayúsculas en los nombres propios y correg ido algunas faltas gramati cales. señalándo las siempre en las notas . Debido a incompatibilidad de los programas se ha renunciado a reproducir las eses altas, que el copista, en caso de doble ss. dispone de modo totalmente atípico (s primera redonda y s segunda alargada). Se trata de un mal calco de la doble ss humani sta (ambas eses altas. pero la primera más corla que la segunda) usada por Nebrija en los autógrafos que conocemos. Por la misma incompatibilidad se han mezclado las notas de variames con las explicativas del texto. 272 CARLOS GILL y APtNDlCE la (I raducción) Elio Anlonio de Nebrija, historiador regio : Contra Reu chlin de Pforzheim y Erasmo de Rotterdam. por haber cometido errores en su explicación de los términos JaliJa en el Evangelio de Marcos y tabila en el Evangelio de Lucas. Cumplidos son ya treinla y seis años desde que abandoné Salaman ca. donde e nseñaba e l arte de la g ramática y también de la poética, est udiándolas yo mismo y haciéndolas estudiar a otros durante más de un decenio. y seguí la llamada de l entonces Maestre de Alcántara y después Arzobispo de Sevilla y Cardenal de la Santa Iglesia Rom,ma , Don Juan de Zúñiga de la orden cisterciense. entrando a formar parte de su cil sa y. como se acoStumbra a dec ir en español, dedicándome del todo a su servicio, 1 Durant e aquel deceni o de mi profesorado di a la imprenta aque ll as Introducciones a lo gmmótica !olillo.justament e las mi smas que hoy se leen en )¡IS Españas yen todo el o rbe de lengua lat ina 2, añadiéndoles despu és algunos escolios para provec ho más bi en de los maestros que de los di scípulos. En esos escoli os, al final del primer libro . cuando trataba de la constru cción de l vocativo. escribí aquella regla que mis oyen tes mu chas veces me han oído repetir: «el vocati vo siem pre se rige por verbo de la segunda persona del modo imperativo en razon de suppós ito*. sea e l ve rbo explícito o no. J Ta l regla. po rq ue parecía habe r sido hecha co ntra quienes decían que el vocati vo. a veces. se enc uentra e n modo 。セウッャオエN@ es dec ir. sin verbo con e l que concorda r. traje de la Sagrada Escritura dos testimonios para corroborar lo afirmado por mí. El pri mero está sacado del Evangelio de Mateo. 27. 46 Y el segundo corresponde al de Marcos. 5. 41. En ambos se hallan las propias palabras de nuestro Salvador. provenientes las primeras del sa lmo 27, 2 «eli eli lama a:abarani» y traducid;IS al griego en la ve rsión de los Setenta por «o zebs. o zeós mou. prósjes moL ina tí enkatélipcs me». es a saber. con la adición de dos palabras: «Oh Dios. oh Dios mío. mira hacia mi. ¿por qué me has desamparado?» Esas dos palabras {J/'ó.fjes ",oi «mir:t hac ia mí» fueron intercaladas por los Setenta intérpretes. pues. aunque no se hallan ex pli ci tas en el te xto hebreo , sin embargo. se sobreent ienden: así que nadie o pine, estar ese vocntivo puesto en modo absoluto. El segundo testimonio, de l Evange lio de Marcos. conti ene las palabra s que nu estro Salvador profirió en pllrle en lengua hebrell y en pllrte en lengua ca ldea. 7 l. Sobre la Academia renaccnliSla del Maestre de A1cá:nlarn |←。セ@ 6 all1lllon. Erasmo y EspOlio. 26 ss. y Francisco Rico. JI nuo,'o mondo di N,.brijo,. Colombo. 591 ss. 2. La primera edición de las IlIlrodllc/iones la/inor es de Salamanca 1481 y hasta la recha en que Nebrija eSCribe se habían reimpreso en tres redacciones distintas y con adiciones conSlan tes más de 37 veces. diez de ellas ruera de España. véase Antonio Odriozota. Lo Caracola drl Bibli6filo N,.bristllSt o OTRA VE'l NEBRIJA, ERASMO, R EUCHLlN y ClSNERaS 273 APÉNDICE lb (Original) AELIVS Antonius n・「イゥウセ@ Regius historiographus, in Reuclinum Phorcensem et Erasmum Roterdanum, quod de la lita in euangelio Marci et labila in Luca non bene senserunt. Sex et triginta annis sunt exacti, ex quo, eum artem grammatieam simul et poetieam Salmantiere profiterer, iamque deeennio me atque alias in earum studio exereuissem, loannem Stunicam cistereiensis ordinis a Ponte Traiani Magislrum , ae deinde ex magistro Arehiepiscopum hispalensem el S(anctae) R(omanae] E[eclesiae] Cardinalem seeutus, me latum illius familiaritati. utque hi spanorum more loquar. iIlius seruitio me deuouL' In illo deeenn io professionis mere inlrodueliones in grammatieam latinam edidi, illas scilieet. que nune per hispanias perque omnem nominis latini orbem leguntur: 1 quibus adieci scholia quredam, prreceptoribus magis quam discipulis necessaria. In quibus, cum in calce primi libri de construct ione uocatiui agerem, scripsi id , quod sepe auditores mei ex me audierunl: «uocatiuum semper regi a uerbo secundre persone imperatiui madi. siue illud sil explicitum siue intellectum».l Quod preceptum. quia uidebatu r esse traditum contra il10s qui dieebant , uocatiuum aliquando inueniri posituffi absolute. hoc est, non coordinatum cum verbo. [fol. 1voJ alluli ex sacra seriplura duo te stimonia, quibus id . quod asseueraue ram . co mprobau i. Alteru m ex euangelio Matthaei cap!!! xxv ii [461 . alterum ex Marco cap!!! v (41]: utrobique 4 sunt ue rba sa lu atoris nostri: prius sumptum ex psa lmo xxi (21: 'm:lJJ.I i"IQ? LBセ@ [eU eU lama azabalalli]. quod septuaginta interpretes uerterunt : Ó 9EÓS lloV 9EÓS Ilov , TTpÓcrXES \lOl' lva Tí i')'KUTÉAlTTÉS \lE. hoc est, duobus verbis iOler positis: Dells meliS, dells melis. respic:e in me, quare dereliquisti me. Nam duo illa uerba, respice in me, ah interpretibus ゥョエ・イ。 セ@ sunt ; qure quam non su nt in hebreo expressa. subintelliguntyf' tamen. ne qui s putel uocatiuum ¡llum poni absolutuffi. Alterum ex Marco testimonium cont inct uerba salu:lloris nostrL que part im hebraice partim chaldaice prolulil. 7 ·"tt La casa a 」uセNオ。ウ@ illdisptnsablt al amiga dt Ntbrija para 1IU\'tRar par ti practloso dt SII.i abras. Re vista de Bibliograria Nacional. VII, t946. 3- 114: Antonio Palou y Dulcet. Mamlal dtllibrtrrl hispano· tn COlOljl/ía, uposic!ólI coャュセョqイ。エゥᄋ@ amtriCOlla, Barcelona 1948·1977.28 vols .. X, 458-492: nセ「イゥェッ@ \'a. al c uidado de F, Rico y A.· J, Soberanas. Barcelona 198t , 3. El escolio sobre la construcción dcl vocativo aparece por primera vez en la edición comentada de las ImroduClionts iHjOゥョ。セN@ Salamanca 1495. conocida también bajo el tílulo de Rt'cognilio. Yo utilizo aqur la edición de Logroi\o 1503, La regla del texto se encuentra en las Imroducrionu 100;'lat a panir de la edición bilingüe de c. 1488. véase Antonio de Nebrija. Immdu cciollts Imi,las COlllrapUtS/Q d ru· manct y ti lalfll fe. 1488), (eds,) Miguel Ángel Esparza y Vicente Calvo. (Molerialien zur Geschichte der Sprachwissenschaft und der Semiotik. vol. 7). Münster 1996,39. 4. MsMadrid: vtrouique. 274 CARLOS GJLLY Sobre este punto. prec isamente. han llam ado la alencion los dotados de espíritu cu ri oso, es a saber, que tanto nuestro Sa lvador como los apóstoles y evangel istas no hablaron en hebreo, si no más bien en caldeo: pero no en la vieja lengua caldaiea que Abraham trajo de Uf de los caldeos en tiempos de s u venida. por orden de Dios. a la tierra de Canaán, sino en la nueva lengua caldeas, que en el tiem po de la predi· cación del Evangelio era la más usada entre los j udíos, pues la habían traído cons igo al volver de Babilonia Iras setenta años de cau tividad. A eSle idioma. los hebreos de nuestros días la llaman Targll/ll, que en. griego propiamcnlc signi fi ca g/ossa en latín ¡¡lIgl/a. es decir. declaraci6n .9 En esta lengua más reciente. digo, hablaron Cristo y sus di sc ípulos y familiares. como se colige de la lectura de los Evangelios o de los Hechos de los Apóstoles. Así. e n Marcos 14,36: Abba. Padre, que /Odas Iw; cosas son a li posibles. Abba es palabra ca ldai ca. pues en hebreo hubi era dicho ab que significa padre. como trae Lucas, o ahi, es deci r. padre m(o, como se encuentra en Malco. 1O Cuando Pablo. siguiendo a Marcos, escribe dos veces clamamoJ Abba, Padre/." cn ambos lugares se dice abba padre. y estO no porque las palabras abba y padrr signifiquen cosas di sti mas. sino por ser la seg unda palabra imerpretac ión de la primera. Lo mismo sucede en la Eneida, donde Virgilio escribió plemmyrum lIf/doSllm, es deci r, ola u olida de mOr ¡mdosa, pues ola y onda de mar (plemmyra y plemmyris) significa n ondulaciÓn. 11 Y Juvenco en la His/oria evangélica dijo muchas veces Sall'ador leslÍs u , no obstallle significar Jesús lo mismo qu e Sa lvador. l ' También Acaldema (campo de sangre). palabra usada por Mateo en el Evange lio y por Lucas en los Hechos de los ApóslO les, es voz siriaca o caldaica, según testimonio unánime de griegos y latinos. Pues en hebreo hubieran dicho Sercadam. 16 5. MsMadrid: inlerecla. ó. MsMadrid: subi meligumur. 7. Ed. Logroi\o. Arnau Guil1fn de Broear. 1503, r. 19vo: .. Voealivus: hec regula mullum nouitalis al1ulisse vidclur iis qui dicebam. vlrum aliqullndo poni absolu le. quod eSI cum oralio ex reCia fil obliqua, hoe eSl. cum ex secunda persona ad quam loqulmur fillransilus ad leniam de qua loquimur, VI si dic as: o Cesar, legal Pompeius: inlclligilur ibl al/di ve! ol/seu/fU vel mft!ndl'. Quod ila esse raeillime probalur ex inlefllrel3lione psalmi xxi. euiu$ inllium eSI apud hebreos ¡dipsum quod dominus nOSlcr alque salvalor dix;! in erucc. hoc es! /reli he/i lima ssabflllwllt!: quod ・オ。ョァャゥセ@ inlefllrelalur. tifUS melis dflls mt!UJ Itr quid dl'rtliqlliSli mI'. Al uero sepluugima imefllreles verbum subinlelleclUm. vnde v{X.·aliuus ille regebaiUr, exprcsserunl dicemes: Dtu$ dl'l/$ m/'r'$. rt!Spia in mI'. qrU/rl' m, ¡/ut!/iqlli$li. AUI quae ralio ruil aliquid addendi quod In hebraico non legebalur. si non eral in illis ipsis verbis conclu$um? lllud quod adhuc maius eSI ausim arfinnare: Eliam si expri malur secunda mlperallui pe rsona, adhuc aliud verbum quod allenlionem significel subinlelligendum esse. a quo vocahU us ille rcgalUr. Quale eSI illud quod Marci eapile v legimus dicenle domino: Ihabilu cumi. ql/od inttrprt!talltr p/tt!f1o surgt; al euangelisla cum mterprclalur libi ¡lico inlerposuit. quod lantum valel quanlum (ludio quod eral inelusum in eo quod dix;1 prll'lIa $I/rge: neque en;m salumor noster dixil ribi dico. sed aliquld more adiecil, quod ren: se mper racimu5 quoliens voeatiuo ulimur. ul audilor parel se ad ea quae di clu ri su mus ... El ャ・セAッ@ corresponde cxaCla· mente al de la edición de Salamllnea 1495, por lo cual se ,¡gue leyendo ¡habita. También en el Diccio· nario Lmino·Español de 1492 Nebrija habra eserilO: "Tabi la : ュセ。@ que re sucitó nueSlro salvador... Pero en la úll1ma edición de la Il1Ir(Ulllctiont!s in /afillom grammoriet!ll preparada por el mismo Nebrija (Alcal'. Brocar. 1523. xviro) se lee Ia/uha cumi. OTRA VEZ NEBRUA, ERASMO. R EUCHUN y ClSNEROS 275 Nam hoc a curiosis animaduersum eSI, salualorem nOSlrum el apos lolos et euangelislas non lam hebraice quam chal da ice loculos; non chaldaica i11a ueteri lingua, quam Abraam attu leral secum ex [fol. 2roJ Hu r chaldeorum. quo tempore iussu dei uenil in terram Canaam, sed chaldaica illa noua a. quae predicalionis suae lemporibus magis eral in vsu apud ludeos: hoc est, ea quam nuper populus Israel adduxerat secum ex sepluaguinla annorum captiuitale i1la babilonica. Targum hebrei nostris temporibus appel1anl, quae proprie glossam grcce siue linguam I;Híne, hoc eSI, declarationem ウゥァョヲ」。エNセ@ In hac, inquam, lingua rccentiori Christus ac discipuli e t famil iares illius loquebantur, ut collígimus ex lectione euangelica el aposlo lica historia: UI Marcí cap!!! xiv 136] Abba palero omllia ribi possibilia .H/m. ahba chaldaicum eSI, nam hebraíce ab dixisset. hoc est patero UI eSI apud Lucarn, aut abí, hoc est pata mi, ut est apud Mall h:eum. lO Paulu s cum Marco in quo inquil c/amamll:i ahba parer ll , ulrobique dicitur abba para; non quod ahba el parer sinl res diuersae, sed quod ailerum eSI aile rius inlerpretatio. VI Vergilius d ixit p/emmyrllm /Il/dosum, nam (J/emmyra el p/emmyris undalionem significal; 12 el l uvencus lJ in euangelio s:epe dixit sa/vator lesus l4 • cum idem sil sa/llalor quod ゥ・ウャNセy@ Aca/dema quoque, quo verbo usu s eSI Malth:eus el Lucas in aposlolica h istoria, syriscum [syricum) siue chaldaicum esse omnes gr:ec i el lalini leSlantur. Nam hebra ice !>'ercadom dixissem. '6 8. San Jerónimo fue el causante del error de llamar caldeo al idioma 3rameo. traducicndo. cn su co· mentario a Daniel [V. 2, ョBQZM。セ@ (aran/il) por «chaldaice», mientras que los Setenta Iradujeron O'Upl (JTl . yen [a Vulgata se lec «Syriacc». Como veremos en una nOla dcl apéndicc siguiente. Ncbrija. en la Tenia Quinqllagtfw. parece haber sido uno de los primcros cn usar los vocablos «Amlr/aeos" y «UngllO aran/aea.,. para designar lo que entonces todos los escriturislaS (incluso él mismo. como セ・@ ve aquí) llamaban co· múnmentc coldeos y lengua caldea. La redacción de la Tenio Quinqllugenu tuvo lugar h3cia 1507. si bien se publicó en 1516. 9. Sobre la lengua hablada por Cristo y sus discfpulos. véase Hans Peter Rüger. 211m Problem der Spraclte Jesu. en: Zeitschrift für die neuteslamcntarische Wissenschaft. 59. 1960. 113·122. 10. Luc. XX1142. Mal. XXVI 39. I L Rom. V11I 15: Gal. IV 6. Sobre la forma ammca ah/¡a. véase H. P. Rüger. Aromiiisch im Neul'n TeSlalr/cm. en Theologisclte Rcalenz)'klopadie (TRE), Berlin, 1977 ss .• 3, 602 ss. 12. Eneido. 3. 693. Tanto cnnucstro m3nuscrito como en el de Copenhague se lee «plenimyrum», "plenimyra» y «plellimyris». un error que no es ciertamente de Nebrija. Sobre las formas plemm)'ro y plemmyris añadidas por Ncbrija. カ←セャウ・@ Henricus Stcphanus. Thesaurus Sroecae ¡illgl/ae. ed. Paris 1842· 47.6. 1208 ss. 13. MsMadrid: lutJencus. pero al margen: Juuencus: MsCopcnhague: Juvencus. [4. C. Veuius Aquilinus luvencus. De el'ange/iea /tiS/(lrill /ibri qua(lOor, Migne, P(l(r%gill L(/filla 19. 53 ss 15. Sobre el nombre de Jesús y su significación etimológica, véase la Tenia Qllinquagena. cap, 23: B i ・セオウᄏL@ así como el primer léxico bíblico de Nebrija, en Ga1indo·Onil, Nebrissensis 8iblÜ'o, 110, VOl 1532: " Iesus 1... 1 Sal"OlOr latinc, grnece SOler dictus esto hebraice vero Jaime [=salus, sa[vaciónl: quod deinde latinam vcrsum dicitur IUI/S ...... in littcraturam graec3m セエアオ・@ 16. Mateo XXVI, 8: Hechos 1, 19. La Vulgata escribe Hoce¡dema y en la edición de las obras de San Jerónimo preparada por Erasmo. 4.147, se lee Aclteldomach. mientras que los Complutenses aña· den: «Sy rum es!. scribi dcbet acIJe/dril/a». Sobre e[ uso actual del término véase Theologische Realenz)'klopiidie, 3. 603. En el tennino sercat!oll/ Nebrija combina ¡[{lgel = viiia y dam ]ウセョァイ」N@ 276 CARLOS GILLY Lo mismo sucede con Kephas. nombre dado al apóstol Pedro en el primer capí· lu lo del Evangelio de San Juan : Tú, dice, serás llamado Kephas. 17 Y San Jerónimo. comentando la epístola a los Gálatas, añade: los nombres Pedro y Kephas no signi· ¡kan dos cosas distintas. sino lo que nOS01ros en latf" y en griego llamamos pie- dra, los hebreos lo denominan Kephas: los hebreos, sin embargo, aseguran que se trata de un vocablo más si riaco que hebraico, pues. en caso cOnlrario, se debería escribir Keppa. " Caldaica asim ismo es la voz Rabboni, utilizada por Marcos en el capítulo décimo y por Juan en el duodécimo de sus respectivos Evangelios, y que significa señor mío O maestro mfo. L9 Ca ldaic3s son finalment e las voces talita en el Evangelio de Marcos y rabita en el de Lucas 20 , sobre cuyo significado me he propuesto d isputar desde ahora con Johannes Reuchlin de Pforzheim y con Erasmo de ROllerdam. Entrambos, no me cabe duda, tomaron la ocasión de escribi r sobre estas voces, después de haber leído c ie rta nota a l respecto ora en mi s comentar ios a las /ntroduciolles lotillOS 21 , o ra quizá en mi Apologi0 22 , si es que no fue más bien en la Tenia Qllillquagello. 2J Porque, entre todos los mortales de nuestro siglo. yo fui e l primero que comentó ese paso del Evangelio de Marcos, y esto en un tiempo en que Reuchlin y Erasmo quizá aún nada habían dado a la imprenta. 2' Reuchlin, sin embargo, y sin autor alguno que le respalde, se esfuerza en mantener que, en lugar de lo que se lee en todos los libros, es decir, tabita cllmi con b, y en lugar de raUta Cllm; como yo afirmé con certeza, se debe leer ab;t;, quitada la letra r del princip io y la a fina l convertida en i. 16 Pues bien, yo querría saber de Rcuchlin . ¿quién le concedió permiso para añad ir, qui lar. ca mbiar o trasmudar letras o sílabas según e l propio interés? Sobre lodo si él hace esto, no para restituir en caso de lecc ión errónea la verdadera. sino para sustituir la verdadera por la falsa. Pero, antes de entrar en liza con él, quiero referir la manera de cómo y por dónde yo me enteré de lo que Reuchlin había escrilo sobre este asunto. Durante e l tiempo en que se gestionaba el tras lado de l Co leg io Trilingue de Alcalá a Salamanca y se despachaban a ambas ciudades mensajeros y delegados para di scutir las condiciones de una posible fu siónu . acudieron a Alcalá dos delegados de la Universidad de Salamanca con orden y con poderes para llevar e l negocio a térmi no. Se trataba de Francisco González de Villasandino:9 y Juan Ortega J O, profe sores ambos de aquella Universidad y catedrát icos de derecho canónico y c ivi l e l primero, de filosofía natural y de teología el segundo: hombres honrados y expertos en la gestión de esos negocios. Ambos eran buenos amigos desde los años de mi profesorado en Salamanca, y así decidieron. antes del comienzo de las negociaciones. pasarse por mi casa a saludarme. 17. JLlanI.42. 18. Migne. Potro/agio Lufina 26. 341: The%gische Rea/emyklop{jdie. 3. 606 ss. 19. Theologische Rea/enzyk./opüdie. 3. 608. 20. Marcos V. 41: Hechos IX. 40. Véase Thtologücht Rtolemyk./opiidit. 3. 609. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO, REUCliLJN y CtSNEROS 277 Cephas prreterea. quo nomi ne cognominalUs est Petrus aposto lus, loannis capy'! primum, Tu. inquit, uocaberis cephasY Hieronymus in ep.i..HQ1am ad Galatas: 11011. ¡nquit, aliud significa! petrus, aliud cephas. sed quam 1I0S latille el grece petram. hallc hebrei el rfol. 2voJ syri cepham appellanr; sed hebrrei magis sy riscum quam hebraicum esse dicunt. nam hebraice pOlius dicerelurl't!i':! IKeppaJ. 1' Rabbolli. quo uerbo usus eSI Marcus cap. x [511 el loannes cap. xii [261. chaldaica uox est significalq.u..e. domille mi siue magister mi. 19 Talila quoque in Marco el tabita in LucalO cum apostolicam historiam scribit, uoces chaldaicre sumo de quibus nunc mihi dispulandum est cum Reuclino Phorcensi et Erasmo Roterodamo. Qui. ex eo quod in commentalionibus meis in ¡nrroducliones latinas legerant ll aut forle in Apologia quadam mea 22 aul pOliu s in Tertiae quinquagenae quadam annotatione ll , habuerunt occasionem aliquid de his vocibill. scribcndi. 14 Nam ego primus omnium nostd srecul i mortalium in Marco loc um ¡l1um adnolaui, quo tempore Rcuclinus el Erasmus non dum fors il am in lucem eran l editL H Sed ReuclinY,i, pro eo quod omnibus Iibri s legitur tabita cllmi per lJ el ego talita el/mi asseueraui. ipse null o auClOre fretus abiri, Hltera t ex initio delracta el a finali mutata in i , legendum csse contendit. l6 Vellem tamen ab illo qurerere: quis iJli permitterel ut pro commodo suo addat. delrahal. mulel aut transmutet liueras uel sy llabas ucl dictiones? Cum prcsertim id facial. non ut ex deprauata lectionem [fol. 3roJ ucram reslituat, sed UI ex uera mendosam facial. Sed vnde compertum habeam quid ille hac de re scripsit. dicam antea quam cum iIlo in cenamen descendam. Cum de transmutando Salmanticam ComplUlcnsi collegio agerelUr, alque ultro cilroq'y"c' nuncij el legati millcrenlur. qui cons ult arent 27 quibus condic ionibus utrumque gymnasiu m posset in unum 」ッ。ャ・ウ イ ・Nセᄋ@ missi a salmamicensi uniuersilate legal i cum litteris et mandatis ad hoc ipsum peragendum ucnere Comp lulum. Hi fuerunt Franc iscus Condisalus 29 el Ioannes OrtegalO cat hedrarij professores illiu s gymnasij: hi c phisicae atqYS;. Iheologic facultatis, ¡He ponlificijl l e l l uris ciuilis, uiri probi ac rerum agendarum perili. Qui pro es familiarilalc et beneuolen tia quac mihi fuil cum iltis du m Salma nt icc profitebar, antea quam publice legalionem suam exponeren t, uenere ad me domum salulandi gratia. 21. Véase nota 4 de este apéndice. 22. Véase Apéndice 2 a 23. Véase Apéndice 2 b. Reuchlin, cuyo DI' I"l'rbo mirifico fue impreso por vez primera en [494. no pudo haber lerdo ninguna de la tres obras mencionadas por Nebrija, siendo éstas de t495. 1507 y 1516 respectivamente. En cuanto a Ernsmo. no consta tampoco que éste conociese alguna de estas tres obras antes de las ediciones de 1516 y 15 [9 de su Novum InSlr/lml'ntum. 24. MsMadrid; $criuendi. 25. Aqu( también Nebrija se eq uivoca. pues e[ DI' "I'rbo mirifico es de 1494. es decir. un ai'lo anterior a la inc!usi6n del escolio sobre la/ita y lahita en las tntroductiones /minal' de 1495. 26. Véase Apéndice 2 C. 27. MsMadrid: consultarenli. 278 CARLOS GrLLY S610 que Ortega, como hombre agudo y burlón. apenas nos vimos, me espetó a guisa de saludo: «Ay Antonio. mi venida acá me ha ll enado de contento al menos por una razón: es la de advertirte que, antes de que publiques los cinco mil vocablos que encont rastcs depravados en la Sagrada Escritura por la incuria de copistas e impresores 32 tengas muy en cuenta de repensar maduramen le lo que anteriormente escribiste a propósito de la voz talita. Y, o que dejes inlacta la lección rabira cumi con b . como se lee en todos los cód ices latinos, o que la sustituyas más bien. sigu iendo a Reuchlin de Pforzhcim, por la lección ahili el/mi, es decir, eliminando de rahita cum; la f inicial y cambiando la a final en ¡». «Desde luego», respond( yo, «preclara derrota sería la mía, si. de cinco mil vocablos. no me hubiera equivocado más en uno solo. Y si Reuchl in llegara a probar - no ya a mí, a quien quizá orusque e l amor de la propia invención. mas a cualquier otro medianamente conocedor de las tres lenguas - que es él quien lleva razón y que la lección /alira el/mi se debe corregir, leer e interpretar del modo propuesto por él. es a saber. abiti c:umi. yo le prometo a ti y a todos sus seguidores declarar aquí y ahora a Reuchlin por vencedor e imponerme a mí mismo eterno silencio sobre cuestiones de texto sagrado». «Pero díme. por ravor. ¿dónde ha afirmado Reuchlin tamaño disparate? Pues de ese autor no he tenido ocas ión de leer sino dos libros. uno que escribió sobre gramática hebrea 35 y otro donde diserta sobre dicciones hebraicas. J6 Vi asimismo un tercer libro del mi smo autor con e ltílulo De verho mirifico )l, y recorrí leyendo algu nas páginas, pero mis muchas ocupac iones me impidi eron entonces lerminar su lectura». «Pues es precisamente en ése», respondió Ortega, «hacia la mitad del segundo libro. donde se encuentra el pasaje en cuesti ón y donde Reuchlin prueba con razones evidentísimas que no hay que leer rabi/a cumi, como tienen todos los libros lanlO impresos com manuscritos, ni tampoco rali/a cllmi, como tú dices, sino ahiti cumi: lección del todo inaudita, pues él mismo fue el primero que la conc ibi ó». la nOla 29 de In introou<:ción. 28. vセ。ウ・@ 29. Pienso que se trata de l gッョセ。ャカオウ@ Villasandinus. «vere doctus et iuris interpres>o. quien. segun el leSllmonio de Lucius m。イゥョ」オセ@ Siculus en su de Hispania /audibus de 1497, era profesor de dereeho en la universidad de Salamanca, Véase Vi<:ente Beltrán de Ilercdia. Car/lllaria de la Unil'ersidad de Salamanca. 111. 1970. 145. 30. En los seis volúme nes del Cu'lI</a,lo de la Unil'ersidad de Sulamllnca no se hace ninguna meno ción de este Juan Ortega. smo sólo de un homónimo. «maestrescuela que fue .. y nombrado Obispo de Ciudad Rodrigo en 1493 (CUS 111 199). Bien podria tratarse del Maestro Onega. que en 1508 fue envia· do de Salaman<:a a Alcalá para contactar posibles candidatos para las イ・」ゥセョ@ fundadas cátedras nominalistas. vC::ase Bataillon. E'usmo y España, 11. Pero dado el carác:tcr socarrón y festivo del coJo· en aquel fray Juan de Ortega de la orden de los jerónimos. de quien cutor de Ncbrija, se ¡xxIria ー・ョセ。イ@ nos cuenta Fray José de Sigllenll\ (NBAAEE 12.2. 145) - Y nos repitieron Marcel Bataillon y Francisco OTRA VEZ NEBR[JA. ERASMo. R EUCII Ll N y ClSNEROS 279 Atqu i Ortega, ut es t uir prompt us et alacris. antea quam mihi salu tem di ceret: Heus, inqu it, Anton i, tlel una ex causa libenti us huc ven i: ut ーイゥセ@ quam quillqlli; mil1e locos illos. quos librarior!!..ill negligcntia de prauatos in sac ri s litteri s deprehendisti, in lucem edas'2. illud quod jam pridem de rafira publicasti malUri'y's' perspieias. Et quod in olll!libl!! latini s codicib!!1legitur tabira Cumi per b relinquas imactum. aut poti!!B.lfol. 3voJ Reuclinum Forcensem seeulU s. qui locum illum emcndauit. pro rabira C/lmi abiti C/lmi repon as: hoc esto detraCta a principio t lillera et a finali mutata in i. Tum ego, prreclare. inquam, aetum esl mecum. si ex アオゥョセ@ mille loci s in vno Quod si Reudin!!! unqU¡¡m hoc mihi probauerit. ut pro tafira dumtaxat sum ャ 。ーウセN@ CIlmi reponendum sil abiti cumi, non modo mihi, qui sum fortasse mere inuenl ion is amore cnecus, sed homi ni lrium linguaru m mediocriler perilo persuaseril , ila deberc legi el inlelligi H quemachnodum ipse vult. ex hoe tempore 。ャアセ@ loco ego teeum ・ オュアセ@ omnibus Reuclini fautorib!lli pnciscor me illi herbam esse porreclUrum. ae de saeris litteris dispu landi sempi lernum J4 si lenlium mihi ipsi imposilurum. Sed ubi , rogo le, locum illum Reuclinu s ausus eSI allentare? Nam illim aueloris nondum mihi conligil legisse aliud quam duo eíus opera: allerum quod de hebraica grammalien sc ripsit. 15 allerum quod de hebrai cis diclionibus adseril. 36 Aliud vidi ciusdem auctoris opus. quod inscripsit de verbo mirifico" ]l. legique illius operis aliquoI J9 pagellas, sed mihi mull is alijs in rcbus oeeupalo perlegerc non licui!. At ille. in secundo. ¡nquil. iSli!!§. opcris libro cuidenlissimis rfHion ibus ostendit. in illo Marci Euangeli sl<e loco non esse legendum rabila c/lll1i. ul omnes libri lam ex Iypi s impressi quam manu- Ifol. 4ro] scripli hnbenl, nec rafira cumi. vI lu dic is, sed abiti el/mi, lectione nunquam audita sed quam ipse primus omniu!!! excogitauit. Rico en sus respectivas edicinnes de 1958 y 1990 - que era _hombre de cl;lro y lindo ingenio. y para mucho». y del que «dizen que siendo estudi:m[e en Salamanca. mancebo. como tenía un ingenio 11m galán y fresco. hizo :lquel librillo que anda por ahf. llamado Lo:a,.illo tl(' To,.",,,s. mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengu3 castel1aml 1... J El indicio deslo fue averle hallado el borrador en la celda. de su propia mano esc rilo". Fray José de Sigüenza.l/¡s/Orio tlt la Orden de San GeriSni",o. 11 (NBAAEE. 12). 145. Otro Juan de Ortega había sido General de la Orden de San Jerónimo entre 1474 y 1479. ibid .. 13 ss. 24 ss. 31. MsMadrid: pontifficij. 32. Vhse la nota 28 de la in troducción. 33. MsMadrid & MsCopcnhague: ¡nteligi. 34. MsMadrid: scmpniternum. 35. De Nudimentis lIebTOIcis. Phoree 1506. 36, DI! occelllibu$ tI Orlho¡:ropllio lingl/ol! JJl!braicoe. t-I agcnoae 1518. 37. MsMadrid & MsCopcnhaguc: merifico. 38. Ctlp/lÍml de \'erbo mirifico. s.l .. s.a. I Basi lea 14941. 39. MsMadrid; alliquot. 280 CARLOS GILLY Buscamos entonces en el libro. donde Reuchlin había escrito eso. y descubri· mos ser palabras puestas en la boca de Ba raquías otO, un hebreo regenerado ya en CriSIO· I , a qu ien Reuchlin introduce en el diálogo disputando de esta manera: «Cuando relata la hi slOria de aquel excelente milagro que realizó nucslro· 2 Sa lvador al resucitar a la muchacha, Marcos escribió: abir; cum;;·J pero poco después. algun copista poco diligente debió encont rar en e l margen del ejemp lar que estaba trasladando una nOla expliC3toria. la cual él, si n pensárselo más. introdujo en el cuerpo del texto. De manera que ahora todos los libros contienen esa frase tabira cumi. que traducido significa: moza, a ti te digo. levántate. Porque es imposible que e l Evangelista haya podido traducir una palabra que ni siquiera existe realmenle. Y ese es e l caso de las las pa labras mo:a. a ti te digo, que no tienen nada que ver con e l pasaje en cuestión». Hasta aquí hc repetido lo dicho por Baraquías, O mejor, por el mismo Reuchlin. quien en el diálogo habla por boca de éste. «Dos fueron las palabras », dicen. «que el Salvador profi rió dirigiéndose a la muchacha)) . Eso mismo digo yo también, dos pa labras. pero no las dos que e nos quieren. a saber, rabiti cumi, que en griego significarían {anáblepson égeiraW l y en latín respice. surge (alza los ojos, levántaté), sino las dos palabras que - de acuerdo con el Evangeli sta. es más, con Cristo - he propuesto yo: ((llita cl/mi. que en la lengua griega se interpreta korásion égeirai y en la latina puella surge (moza. levántate). Sobre el vocablo cumi, tratándose de un verbo en modo imperativo. no hay ni ngún desacuerdo entre Reuchlin y yo. En connicto está nuest ra opuesta opc ión por las palabras abiri o por talira, sobre las que gira toda nuestra cOnlroversia, pues se trata de una alta cuestion de principio. Cons ta que fueron dos las palabras proferidas por nuestro Salvador. pero el Evangelista las desdobló en cuatro al traspasarlas a la lengua griega, es a saber. korásion soí légo égeirai, y lo mi smo hizo el inlérprete latino: pl/ella.libi dico, surge (moza, te digo, levántate). Pues bien, Reuchlin afirma que las tres primeras pa labras no tienen nada que ver con el pasaje en cuestión . sino que se deben al descuido de un copis ta, quien, habiéndo las hallado en el margen de su ejemplar. las interpoló en el texto del relato. «Porque es imposib le», añade Reuch lin , «que el Evangeli sta haya podido tras ladar una palabra que en realidad ni siquiera ex iste».·' 40. El nombre dado por Reuchlin al colocutor judfo no es " Barachias>o, sino " Baruchios>l, como dc· rivado de boruch (bendición). Nebrija. en su LI!;)(ko biblico 1 (ed. Galindo·Ol1iz. pág. 44. Vo)( 518) cs· cribe «Barachias .. como en lsaías VIII. 2. no olvidando la fonna .. Berechias .. en Zacarfas 1. 7. que la Vulgor(l trascribe igualmente como «8arachia ... 41. En el DI' rubo mirifico. ed. cil.. b5vo. Capnion. es decir. Reuchlin, pone como condición para continuar $1,1 diálogo con el pagano Sidón y el judio Baruchias. que ambos se desdigan. ts te del Talmud y de Epicuro y Lucrecio aqutl: el aliad ido «lados y scrtis limpios» se puede in terpretar como invita· ción al bautismo. pero, al contrario de lo que esc ribe NebrijD. Baruchias no era cristiano al comen1.1lr el diálogo ni consta que se bautizara al final. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO. REUCHLl N y CISNEROS 281 Ques iui mus itaq.Y..e. librum, ubi il le hac scrips it, el su nt yerba Barachie co hebrrei cuiusdum nuper in Christo regenerati,41 quem in troducit in SUD dialogo di spulantem: Marcus, inqui l, in i/lo excellemi miraclllo, ubi Salvator ョ セイTR@ puellae, quam susc itatur'y"s' eral, dixit abit; 」オュ[ZセS@ post aliqllis non di/igens transcripror quod ill margine comperera! orationis comext/li admiscere allSIlS es!, vt tlunc omlLes libri sic teneant: rabila cumi, qllod est interpreratum. Puella. tibi dico. surge. Neque enim credendum est ab ellallgelisto translatum 44 qllod in \'eritate nOlf adest. Igitur pudio tibi dico vniuersum hoc nihil JIUC aTline!. Huc usq ue yerba sunt Barachire. siue Reuclini Barachiam in dialogo induce ntis. Ouas, ai unt, fuisse part icu las. quibus salualor puellam est allacul.Y..S.: Id, quod el ego fa lcor, sed non quas ipsi vo lunt, hoc eS I 'r.lip rr:H') (rabiti ellmi) quod inlerpretatY! grece [ 145 el lal ine respice, surge; sed que ego cum euangelista, immo cum C hri sto Gッセー@ セqG_@ (Ialira cumi) quad interpretatur gra:ce KopáolOV €)'upal, latine uero pI/ella surge, De cumi, quod est uerbum imperativi 46 modi. nullum mihi cum ReucJi no certamen es!. De abiti siue Ir. 4vo] talita est content io. in qua summa questio causaeque toti'y"s' constilutio uersatur. Duo constal fuis se uerba sa luatoris nostri , quibus euangelista interpres grece qua luor reddit, hoc est KopáoLOV oOl AE)'W i)'Elpal, lati n'y"s'47 pI/ella, ribi dico, surge. Reuclin'y"s' dicit, prima lria uerba nihil ad rem de qua agitur perl inere. sed ab aliquo minus d iligenti librario quod in exemp laris margine scriptum erat in orationis con textu fuisse interpositum. Nec credendum esse, dicil, ab Evangelista f//isse translal//!1l quod;1I re; verilate 1I0n ・イ。エNTセ@ 42. ObSl!rvese que Nebrija hace decir al judfo «n uestro Salvador., mientras que Reuchlin solo le hace hablar de Cristo. 43. Como se puede ver en el apfndice 2 e, Reuchlin no escribió aquf obiti. como dice Nebrija. sino thubit¡ (y エ。ュ「ゥセョ@ thabito), derivando estos vocablos de la ronna verbal obiro (hifil de lIaoor). Nebrija ha eliminado simplemente el prefijo cohortati vo ro. 44. MsMadrid: traslalUm. セョ@ Nebrija. han dejado el espado en 45. Los copistas de ambos manuscritos, y probablemente ャ。ュ「ゥ blanco. Las palabras griegas serfan 'ovo ·p>.nraoJl €)'t'pm. 46. MsMadrid: imperalibi. 47. MsMadrid: greeae ... lalinlls; MsCopenhaguecnhague: graece ... latine. 48. Capnlon de \·ubo mirifico. ed. cit., dlro. 282 CARLOS GILLY Reuchlin dice todo esto sin au toridades en su apoyo. preciándose de ser a la vez au tor e inventor de un tal sueño. En cambio yo. créeme Reuc hl in , no escudrino más palabras que las que puedo verificar en los mejores au tores. Rcuchl in afirma, qu e esas tres palab ras no v iene n a c uento e n el pasaje, pues res u ltan ser una interpolación, debida a la negl igencia de un copista, que IraslOcó texto y nOla mar· ginal. Antonio, al contrario. asevera que la primera palabra. es decir. talita. fue pronunciada por nuestro Salvador. traducida por el Evangelista korásion en lengua griega y que en latín significa puella (moza, muchacha). Las dos palabras que siguen, es deci r, soí ¡éga. que in tercaló el Evangelista en ellcxlo griego y el in terprete lat ino tradujo por tibi dico. Antonio asevera asimismo que Cristo no las pronunció. pues de por sí se sobreentend ían. Y la razón de esto es que entre el vocativo raUta o korásiO Il o p I/ella (moza) y el verbo en modo imperativo cl/mi o égeirai o surge (levántate) hubo un momento de demora, cuando é l apretó la mano a la muchacha, d ic iendo acaso o pudiendo decirle y da rle a ent ender mediante un gesto o mirada: a ti te digo: esto es, ¿duermes aún y no has atendido a mi pa labra? Pues esta pausa o silencio fue el intermedio que e l Evangelista reprodujo con las palabras soí ligo y el interprete latino tradujo por tibi dico (a ti le digo). ¿ y quién dice esto? No Anton io, sino el Evangelista mismo al intcpretar este paso en griego. y también San Jeróni mo al trad uci rlo igualmente al latín en más de una ocas ión. v.g. en su Ep istola a Pa mmaq uio. don de trata prec isamente de l mejor arte de interpretar: «Leemos en Marcos», escribe San Jerón imo, «cómo el Señor dijo talira Clfmi y luego se añade, fa que traducido siglZlfica: muchacha, a li te digo.levántate». Y Jerónimo continúa: «Nadie se atreverá a acusar al Evangcl ista de fa lsario por haber añadido a ti te digo. cuando en hebreo se lee a secas muchacha le\·ámate. pues el mot ivo de añad ir ese tibi dico no fue ot ro. sino el de infundir mayor énfasis a la escena. dando viveza a la accion de llamar y ordenar».52 Oye, Reuchlin, ¿qué dices tú a esas palabras de San Jerónimo? ¿Tendré yo que creerte más a ti que a él? O lo que sería e l co lmo. ¿a ti más que a Marcos Evangelista? En la misma Epistola a Pammaq uio trae San Jeróni mo otro ejemplo para un caso simi lar: «El exordio en lengua hebrea del salmo veintiuno cont iene exactamente las mismas palabras q ue el Señor profiri ó en la cruz: eli eh lama azabtalli. q ue se in terpretaron en griego zée 111011. r.ée mOIl. í/w tí ellkaréfipes me y en latín del/S meus. tleus melis qllare me derefiquisti (Dios mío, Dios mío. porqué me has desamparado)). «y ahora explicaré», continúa San Jerónimo, «por qué los Setenla intérpretes intercalaron prósjes mo;, es dec ir. mira hacia mí. en medio de la frase. traduciendo :ée mOIl. zée mOIl. prósjes moi. íl/a tí enkatéfipes me. y el traductor latino deus meus. dells meliS, resp;ce ;11 me . qllare me derefiq/lisri (Dios mío. Dios mío, m ira hacia mí. porqué me has desampa rado). Esto hic ieron, porque el sentido del texto no se altera en modo alguno si se :lñaden esas dos palabras».56 49. MsM'ldrid: greca:. 'OTRA VEZ NEBRlJA, ERASMO, REU CtlLlN y ClSNEROS 283 Hoc Reuclinllli nullius autoritate dicit, sed se auctore atque inuen tore somnia!. Nos nihil petim.l.lli, credi nobis, ni si quod optimis auclOribus com probemu s . r・オ」ャゥョセ@ dicit, prima tria verba nihil ad rem pertinerc. sed a negligeme quodam librario ex margine in contex(U oralionis fuisse imcrposita. Amonius con tra, primum uerbum. hoc est セ ゥjGq@ (ra/ita), a saluatore nostro fuisse expressum alque ab euangelista grece 4 '1 in KopáO"lOV, ab interprete latino in pl/ellam interpretatum. Duo uerba que sequumur, hoc est grrece O"oL aセIGwL@ ab cuangelista interposita et ab dicit, non fuisse a Chrislo prolata. sed interprete latino tibi dico, Antonius アオッセ@ subin tellecta. Nam cum inter uocatiuum talita. siuc corásion siue puella. et uerbum imperativi 50 modi quod sequ itur el/mi. siue éigirei siue surge. mora quedam fuerit interposita. in qua puellam manu prensan s aut dixit [fol. 5rol fortasse, aut dicere potuit , aut uultu gestuq.M. significauit: tibi dico. hoc est: dormis adhuc el non es intenta uerbi s mei s? Hanc moram siue silenlium interieclUm euangelisl3 grrece in (O"Ol AÉ)'W J el latinus in libi dico interprelalUs es!. Quis hoc dicit? Non Anlonius. sed euangelista ¡sle grrece interprctatus est, el diuus Hieron ymus locum hunc latine uencns et alijs in locis 5l exponens. ul in Epistola ゥャセ@ ad PammachiUI11 quae est de optimo genere inlerprctandi: Legimus, inquit, in Marco dieenlem dominu!l1. talila el/mi , statimqll€ subijc:irur. quod illl€rpreralllr ¡mella. tibi dico. surge. Argllawr. inqui!. ellallgelista melldacij quare addiderit libi (lico. cum in hebreo lantll!l1. sil ¡mella surge. sed ut empharicoreroll faceret el senSllm lIocalllis atqlH.. imperamis exprimerel. addil libi dicoY Quid dices, ReucJine. ad hrec Hi eronymi uerba? Credamne ego tibi magís quam Hieron ymo? Imo. quam Marco euangelistae? Addil idem Hieronymu s in eadem EpÍ..S..lQ/a ad Pammachium ali ud exemplum in re simili: Primi. inquit, et lIigesimi Psalmi hUla hebreos id ipsum exordium est, quod dominus 10CIIIIIS esl in c:m ce ';O:l.t.\? ;")07 •NLセ@ GNLセ@ hoc eSI: eli eli lama azabta";. qllod grrece interpreta/ur eü: 110U aú: l1ou, lva Tí É)'KQTÉAlTTÉS I1E, /atille Dells meliS, Deus melis qllare me dereliqllisti. Reddam H ralionem. subdil Hieronymu s. cur Sepluagillla lranslalOres illlerpoSUertuu54 rrpÓO"XEO" 110l. hoc est respice ill me: ilO enim uertel"/l1It ex hrebreo ss eÉE 110U aú: l!O u, tーᅮoBxセs@ 11Ot · lva Tl E)'KaTúlTTÉS I1E et latinus interpres dells dells melis respice in lile [fol. 5v01 quare me dereliqllisri. Respolldwlfqll e. nihil damni esse in sellSII, si dilO uerba sI/m addita.S/:l 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. MsMadrid: lmperalibi. MsMadrid: locijs. Migne. Parr%gia Latina 22. 572. MsMadrid & MsCopenhague: Reddam MsMadrid: inlerpossucrunt. MsMadrid añade: el lalinus (tachado). Migne. Potr%gio Larino 22. 577. 284 CARLOS GILLY Dime, Reuchlin, ¿no se le altera el semblante, al oir a San Jerónimo hablando de esta manera? ¿No te da vergüenza a ti. hombre semibarbaro , de contradecir y plantar cara a un experto de la tres lenguas? ¿O de inculpar al Evangelista del deli· 10 de falsario, creyéndote en derecho de borrar una partícula escrita por su propia mano, es decir, raJita. y de sustituirla por abiti, vocablo supuesto y de tu propia in· vención? iO de acusar al copista de pseudógrafo, por haber pasado al texto lo que estaba escrito en el margen, cuando tú quitas de él lo que el mismo Evangelista es· cribi ó, diciendo que no tiene nada que ver 。ャ■_セG@ ¿Qué respuesta podrás dar al juez venidero. cuando aparezca en las nubes del cielo y te diga cara a cara: Mal has pensado de mí, como si yo fuera como tú, es decir. mentiroso e hijo del diablo, imponiéndome lo que nunca dije y quitando lo que mandé escribir a los Evangeli stas. es decir. a mi s testigos? Mas Reuchlin. pienso yo, convencido por mí de su ignorancia, vendrá con la excusa de que lo dicho en el diálogo no corresponde a lo que el pensaba. sino refleja má s bien la mente de aquel Baraquías a quien él introdujo como interlocutor para disputar sobre problemas de las letra s sagradas. Cosa que. como es sabido, también Platón hizo en sus diálogos. Pues cuando Platón introduce diversos personajes. en parte reales y en parte ficticios. a algunos les toca el papel, no de sentar doc trina sino de formular [os sofismas que se refutan a con ti nuación. Eso sucede en e l diálogo llamado Gorgias, cuyo argumento versa sobre el arte de la retóri ca y donde Calicles. Polu s y el mismo Gorgias participan en la discusión. no para demostrar con sus falsos razonamien!os que e l sujeto en cues tión sea verdadero. sino que Sócrates les convenza de su errónea y mala opinion del arte de la retórica. Y lo mi smo ocurre en el Protdgoras, en el Timeo y en los otros diálogos, donde muchos personajes. lejos de poder verificar los propios argumentos. hacen el juego de quien los refuta como falsos. Platón, al contrario. en todas sus discusiones no se hace representar sino por Sócrates y Timeo. de manera que cuanto estos dicen. hay que considerarlo como el pensamiento de Platón. u Siendo las cosas así. yo dejo ahora a Reuchlin de Pforzheim tranquilo y prosigo la disputa con el otrora judío y hoy cristiano Baraquías. Y si logro convencer a éste de que ignora su propia lengua y que mucho desvarió al ex plicar los vocablos talila y tabita, que en tonces Reuchlin asuma, si quiere aú n, la defensa y entre en liza como campeón de una causa perdida y deplorable. 57. MsCopcnhague: $uppositiam. 58. TambiEn Erasmo en su Ap(JlogiQ contra Zúñiga declaró que .. haec inlerpretatio non potest esse evangelistae". ya que Mateo había esc rit o en hebreo y no en griego. vhnse OptrQ Omnia. ed. Amsterdam. IX. 2. 112 ss. (LB IX . 305). Como bien ha nOlado el editor De Jonge, Erasmo parece olvidar que ya había dejado atris el Evangelio de Mateo y que ahonl estaba comentando el de Marcos. 59. MsMadrid: euangelistas: MsCopenhague: Evangelistas. pero (J corregida en ¡ en el margen. OTRA VEZ NEBRIJA . ERASMO. REUC HLl N y CJSNEROS 285 Qua fro!lte, die mihi, o Reucline, Hieronym um haee uerba profitentem audies? Non pudet te. homín e m semibarbarum . in faciem Irium lin g uarum perito eo ntradi eere? Quid e uan ge listre cri mine fal sarij reum peragenli. cu m abrasa particula. quam ipse manu sua sc riplam reliquit, hac est ralira , illiu s loco suppositiciarn H quandam et a te primum excogitatam abiti reponis? Quid, cu m Iibrarium pseudographiae accusas, quod ea, quae adscrita erant in margine uolu01inis cOnlextui interposu it . cum tu ea, qure euangel ista se ripsít aufe rs el nihil ad rem perli nere dieis?jl Quid uenluro íudie í respondebi s. cum ueniet in nubibus ere li el statuat te contra faciem tuam? dicetque: suspieatus es inique, quod ero lui si 01 ili s. hoc est mendax el ex palre di abolo nal us sicu l IU, imponens mihi quod nurrquam dixi. el to llens quod ・オ。 ョ ァ・ャゥウ ャゥ ウLセY@ hoc est leslibus O1e is seribenda mandaui. Sed dicet, opinor, Reuclinus, cum a me fu eri! ignorantire conuiclu s, id, quod in ill 0 dialogo sc riptum re liqu it, non ex menle sua profec lu m, sed Barae hire illiu s, quem de rebus ad Sacras litteras pertinentibu s di s putantem indueit: Id quod Platonem feci sse in dialogis suis manifeslu01 60 es!. [fol. 6ro) Nam cum uarias ¡nducal pe rsonas. partim ueras, partim fietas, quredam illarum in lroducunlu r non lam ul probentu r, quam UI rcdarguanlur, ut in dialogo quod Gorgias inseribitur, cui us ma leria est de arte rethorica, Cal icles e l Polu s et Gorgias ipse dispu lan lcs inducuntur, non ul ralion ib!!1 el sophisticis argumenl is demonslrent illud de quo d ispu tatur es se uerum, sed UI a Socrale con uin ca nlur erroris,61 lanquam de arle rhclorica male senli en tes. Hoc e l in Protagora. hoc el in Timaeo, hoc et in alijs dialogis. ubi p iures inducunl ur persone, non lam [u11 62 illorum dicta co mprobent ur quarn UI falso co ll ec ta refe llanlur. Pe rso nam ipsius Platonis in om!lib us illis d is putationibn duo s uslinenl. Soe ra tes el Timreu s. el qure ¡sli die unl , ipsu01 Platonem ¡lIa sens isse purandum es!.61 Quare non eril mi hi iam cum Reuclino Phorcensi, sed cuo1 Barachia ex íudaísmo ョオーセ@ in C hri sti dog ma in serto dis putandum. quem cum oslende ro lin gua! sure ignoranlia deceptum alque de ralira el rabita non bene sensisse, suse ipiat Reuclinus. si uolel, deperditre alqY..e. deploralre lili s defens io ncm. 60. MsMadrid: magnifeSHUn. 61. MsMadrid: errores; MsCopenhague. errores. pero l' corregida en; en el márgen. 62. MsCopenhague: ut anadido posterionnente entre las líneas. 63. Una de las tareas más interesa ntes serfa la de investigar la biblioteca humanistica de Nebrija. partiendo de las nume rosfsimas Citas de autores clásicos que adornan todas sus obras. 286 CARLOS G1LLY Entre los vocablos. sobre los que Baraquías o dormido sueña o despierto delira, hay precisamente dos, estudiados ya por mí tan (O en la Apologia, donde recriminé a quienes me inculpaban, como en la Tenia Quinqllagenaf>O. donde declaré cin- cuenta lugares en las letras sagradas no siguiendo la apioion vulgar sino según cierta nueva manera de mi propia y primísima invención. De esos dos vocablos. el uno está tomado del capítulo quinto del Evangelio de Marcos y el airo de los Hechos de los Apóstoles. En ambos lugares se lee comúnmente labira. pero mientras yo sostuve que en Marcos hay que leer talita con 1, tú sostienes que abit; y sin t inicia1.6 ' En los Hechos de [os Apósto les, tú pretendes que hay que leer labia. sin t en la sílaba final; yo, al contrario, afirmo que la lección tabita, como se halla escrita en lodos los cód ices. es correcta. 66 Pero dime tú. Baraquías, o mejor te pregunto a ti , Reuchlin , o a quienquiera que sea partíc ipe de vuestro error ¿qu ién os permite a vosotros y os ha dado facu ltad de añadir o quitar algo de lo que está esc rito? Conceded me a mí e l derecho, que vosotros mismos os otorgáis, de cambiar o aumentar cuanto me venga en gana, y por los testimonios de vuestra Ley yo sería capaz de demostraros que la apostasía de Mahoma y las sectas de todos los herejes son mejores que la religión cristiana. o que los poetas y filósofos gentiles alcanzaron la sabiduría . mientras que nuestros teólogos y sab ios no salieron de la ignorancia. Pues no hay doctrina tan sacrílega e impía. no hay creencia tan vergonzosa o increíble, que no se pueda probar por el Antiguo Testamento y, si se quiere, también por el Nuevo. Lo que Icemos en los libros o hay que defenderlo o hay que probar con razones y argumentos el porqué de su falsedad. M Yo tengo autores que atestiguan que se ha de leer talita y que significa mI/chacha; tú no encontrarás niguno que acredite la lección abiti. 64. Vfasc ta nOla 32 de la introducción. EllilUlo original de: la obra es Atlii Alllo"U "tbrisst"SÍ$. 1" qui"quogifl/o socrat scriplUfat locos nDlI \'u/gariler t"urro/Os. Ttr/ja Qlli"quagt"o, Alcal:!, fBrocar). 1516. 65. Nomm Tts/amt",um. Basileae, Froben. 15 19.11.97. 66. Capnron Dt \'uoo mirifico. ed. eil" elro-vo: véase también la nota 36 de la introducción. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO, REUCHLlN y ClSNEROS 287 Inter cretcra, quae Barach ias som niat aut uigilans del irat, duo sunt c uju s utriu sqY.,l;. mentionem feci in Apologia in qua criminatores meos recrim inatu s sum, et in Terria qllinqllagel1a.64 in qua locos quffiquaginta in sac ri s lineris non ex uulg i opinione, sed noua quadam ralione el a me primum excogi tata, declarau i. Vnus est ex euangelio Marci cap!!l v. alter ex aposlolica historia: utrobique legitur tabira. sed nos in Marco legendum esse diximus ralita per /. tu vero [fol. 6vo] abiri, a principio t linera sublata.65 In Luca tu dicis legendum esse rahia. t linera ex fine remOla . ego rabita quem ad modum omnes libri nunc haben!." Sed dic mihi, rogo te. o Barac hia , uel a te potius. Reucline, qurero. nut a quocumque, qui error is uest ri particeps est: Quis uobis permitteret aut dare t facultatem addendi aUI det rahendi quicquam ex eo quod sc riplum est? Date mi hi uos. quod ab alijs uobis concedi uultis, ut pro arbitrio meo possim addere ueltoll ere quod Jibuer il. et ex vest re legis tes tibus demon strabo. Mahum e¡j61 apostasirn 。 エア セ@ omnium hereticorum sectas chri stiana rel igione pOlio res esse; poetas el philosophos sape re; theologos el sapien tes nostros desipere; nihil esse deniq!!!<.lam sacrilegum et impium . nihillam fiagiliosum et turpe. nihill am falsum el incredibile. quod non ex ucteri testamento 。ャアセ@ etiam si libet ex nouo probari possil. Quod igilur legi mus in libris, defendendum eSI; aut ralion ibus el argumenlis demonstrandum, quomodo eSI falsum ." Ego habeo autores qui dicantlegendum esse talira ゥョエ・イーャ。アセ@ pl/ellam; 10 neminem dabis, qui abit; legendum esse dical. 67. MsMadrid & MsCopenhague: mahumlti. 68. Esta es la イセァャ。@ que SOSlIene Nebrija contra la de Cisne ros "que no 5C: haga mudanroa alguna de lo アオセ@ comunmente se halla en los libros antiguos,., véase la cana de Nebríja al Cardenal, apl!ndice 3. Los editores de la Biblia polYRlolltl Compllllensjs siguieron 13 regla de Cisneros, escribiendo en el tex to .. Thabita (:umi,. y corrigiéndolo s610 en los diccionarios adjuntos .. Thabita cumí: In greco scribitur ta litha surge,., «In greco scribitur talitha cumi. quod e,; syro et hebreo cumi. et in hebreo interpretalur ーオ・ャセ@ Inlerpretatur puella surge,.. 288 CARLOS GILL y Mas creo casi adi vinar lo q ue te indujo a error. No en tendiste seguramente qué parle de la oración fuese raUta en lengua ca ldea y, convencido de que se trataba de un verbo corrompido, caíste por conjetu ra e n que debía leerse abiti. Aprende ahora, pues, oh maestro de los hebreos, lo que antes ignorabas, y es que talita es un nombre sustant ivo en lengua caldea - ya hemos dicho arriba que ésta fue la lengua en que hablaba nuestro Sa lvador - nombre que en latín se traduce por agna (cordera), de género femen ino. Porque lanlO en la lengua ca ldea como en la hebrea los nombres de los ani males son ep icenos, es deci r, de género mixto, y cuando se q uiere dislingi r el género femenino de l masculino. si no pueden hacerlo variando la termi nac ión. añaden el sexo. Así los caldeas designan con e l nombre sustantivo talio tanto al cordero como a la cordera, pero cuando quieren di st ingu ir la hembra del macho. añaden una t y en vez de ralia di cen talita . Asi mismo de imar, que en la misma lengua signi fica ig ual me nte cordero y cordera, cuando se q ui ere especificar e l género feme nino como es el caso en (v.g. en Levítico, XIV. 10: Y el día octavo tomará dos corderos enteros y una cordera de un año y sin mancha), para designar esa cordera de un año en caldeo se lee imarla. Lo mismo sucede con labia, que se traduce del caldeo al Jati n por capra (cabra) y al griego por dorcas (gacela) de ambos sexos, cuando q uie ren dis ti nguir el sexo masculi no del femen ino. lo hacen baj o otra term inación, es a saber , labila, q ue des ig na sol amen te caprea o dorcas 7J (cabra o gacela) hembra. Casos sim ilares existen también en la lengua lati na, siempre que a un nombre de género mix to se quiera añadir e l sexo, como sucede por ejemplo con milvus (milano) o con aquila (águ il a) por ser nombres que con una sola te rminación designan entrambos sexos. Si nos proponemos especificar uno de e ll os, lo añad imos simplemente y decimos milvlls foemina y aqllila masclllus (milano hembra y águ il a macho) . Y porque la voz perdix (perdi z) sie ndo de género femeni no, sirve para designar el mac ho y la hembra, si nos referimos excl usivamente al pri mero. escri bimos perdix masculus (perd iz mac ho). Lo contrari o sucede en la lengua griega, pues o pérdix es de género mascu lino. de modo q ue para designar la hembra hay que deci r pérdixfoemilla. San Ambrosio, en su carta a San ¡reneo, donde comentaba aquell o del profela Jeremías la perdiz que hurla lo que no parió. escribe siempre perdix con género mascu lino. aunqu e claro está, es de la hembra de la q ue se hab la. En rea lidad se trataba de sim ple ca lco del griego, pu es era n autores griegos a los q ue se estaba refiriendo. n Más dura de aceptar es esta regla si se apl ica sin necesidad a un nombre con term inación genérica ev idente, como aquello que refiere Qui ntili ano VarrÓII dijo que Fabio el pimor anduvo (ras una loba hembra, pudiendo dec ir loba a secas. 76 En cambio Ov idio, en e l segu ndo libro de su Ars ama"di, al escribir ¡nvenit in media foemilla piscis aqlla no pu do dis ti ngui r el sexo de l pez. que encuentra su pareja en medio de l agua si no añadiéndolo." 69. 70. 7 1. 72. MsCopenhague: hal1ucinatus. MsMadrid: coe: MsCopenhaguc: cee .... pero añade en el margen: rorsan coepisti. MsMadrid: capram con e inlcrcalada sobre la línea: MsCopenhague: caprea. MsMadrid & MsCopenhague: dorcadam. OTRA VEZ NEBRIJA, ER ASMO. REUCHLlN y ClSNEROS 289 Sed jam uideo quid te fefelliL Non intcllexisti forsitam quid esset ralita in chalda ico se rmone et, ha lucinans 69 mendosum es se ue rbum, coclp istipo ex coniectura diuinare quod legendum esset abiri. Disce ig ilur, o hebreorum magister, qu od an tehac ignorabas, taUta nomen esse cha ldaicum. [fol. 7rol Nam et sal uatorem nOSlrum chaldaico sermone usum paulo ante d iximus , ゥョエ・イー。アセ@ agnam genero foemenino. Nam apud chaldeos quemadmodum et apud hebreos animalium nomina epicaena , hoc est, promiscua sunt. Cum aulem uolunl dislinguere sexum foemineum a uiril i, si non possun l termin'l1ione, sexum addunt. Cha ldci talio uocant agnum siue agnam, sed cum dislinguere volunt foeminam a masculo, t interiecta, pro talia, talita dicunl. Sic est ex MᄀQ[Iセ@ hoc est ¡mar, quod in eadem lingua agllum ucl agllam designat, pro agna foemina agllam tantum genere foemenino, ul l・オゥエセ@ capy! xi iii [10]: die octallO sume dnos agnos immaculalOs, et ouem am¡jculam absqJ1.f macula. Pro oue annicula in chaldeo legitur KQ ")QK hoc eSI imarta. Eodem modo rabia, quod ex chaldreo interpretatur capra si uc dorcas genere promi sc uo, cum uolunl sexum foemineum a masculino disti ngucre, sub alia proferunt terminalione, hoc eSI rabita, quod lan lum significat capream" siue dorcadem 72 foeminam. 73 Hoc el lalini faciu nt, cum in nomine promiscuo addunt scxu m: ul quia miltws el aqllila sub vna lerm inatione vtrumqill< sexum designant. Cum alterum volumus exprimere. addimus ¡lI um dici musqill< milullS ¡oemina el aquila masculus. El quia perdix sub genere foemenino masculum et foe minam, cum uolumus significare masculum add imus sexum dicimusqueperdix mascullls.lfol. 7vo] E contrario apud grecos quía N perdix generis eSI mascu lin i, cum uolunl significare foeminam, dicunt perdi.xfoemilla. Ambros ius in EpislOla ad Ireneu m Iractans illud leremire prophetre e/amal/ir perdix er congregauit qua IlOIl peperir. quanquam de perdice foemina loqueretur, semper mascu lino genere perdicem protulit. Sed grrecos est secut us. quorum inlerprelal ionem ャ・ァ「。N Wセ@ lIIud durius adhuc propria est cuiusq'y!<' sexus terminal io. ut quod, Quintiliano referente, Varro Fabrum picrorem secuflls lupam foeminam dixil, cum pOluisset dicere lupam lantum. 76 Nam Ouidius non aliter potuil sexum di stinguere, quam si sex um adiccisset in tenio de arte dicens: Illvenit ill media foemina piscis aqua Y 73. Nebrija traduce Vorcas no por gacela. sino por carra a gama en su diccionario de 1492. véase Elio Anlonio de Nebrija. Diccionario latino·tspaiiol (Salamanca /492). (eds.) Gemlán Colón y Amadel,lJ. Soberanas. sub voceo A gacela corresponde aqul. como Cotón ha observado en su introducción. p. 14, la voz Oryx. ("Oryx orygis: por el rebc.'Yo o gazela anima],,_ En la segunda edición de Burgos ISI2 (=Z3ragoza. Coci. I S (4) tenemos sólo: "Dorcis. adoso interprelalur caprea. cabra ュッョエセウB[@ «Oryll. origos. por el rebe ..o animal proprio de Africa». Para gaceta y sus variantes algacel y ganula en Alfonso el Sabio y Don Juan Manuel. véase Colón. RLiR, 44 (1981). p. 144. Obsérvese además que MsMad & MsCop: tienen a veces dorcadam o dorcadll en lugar del correclO dorcadtm. Se trata probablemenle de una peculiari dad del mismo Nebrija. como se puede ver en la Ter/io Qllitrqllageno. donde el vocablo dorcas viene también declinado como セᄀ@ fu era de la primera declinación latina. 74. MsMadrid: qui; MsCopenhague: ql,li, pero añadida una" por el corrector de la copia. 75. Migne, Patrologia Lalina 6. 1069-1071. 76. IlIslillllio oratoria. 1. VI. 12. Nebrija esc ribió un opúsculo «Fabius Pictor historicus de ¡Ialiae antlquitate». véanse sus Op/tscu/", Burgos. Fadrique de Basilea. 1512. cap. 9. 77. Ars amaloria (no 111. sino) 11. 82. 290 CARLOS GI LLY Resumamos, pues, lo dic ho hasta ahora , y res ulta que talio y (alita son voces caldeas que significan agnlls (cordero) y que en hebreo se di cen /ale, como en el primer libro de los Reyes II Samue l] , VII , 9: y Samue/ lomó 1111 cordero de leche . y en (saías LXV, 25: él lobo y el cordero seráll apllcellfados j unios, pero en ca ldeo se usaría la voz ralia en ambos casos. Pero a esto Baraquías. en su arriba citado di álogo, cree oportuno apostillar: «y me admira grande mente que a hombres de no poco renombre y fama y a quienes vosotros tenéis en grande estima, se les haya ocurrido decir que rabila es nombre de doncella».19 Yo no sé de ningún otro que haya dicho eSlo fuera de Erasmo de Rott erdam. Porq ue a mí, es to ni me toca ni me cabe. pues que nunca escribí que se tratase de un nombre propio de doncella, sosteniendo. al contrario. que es un nombre apelativo de muchacha. Además, no me tengo en tanto, que piense pertcnecerme e l honor de ese prefacio. so Pero Erasmo en sus anotac io nes al Nuevo Testamento. tratando del /alifa ClImi en e l Evangelio de Marcos. no desenmaraña el asunto, si no que escribe: «En el tex to gri ego se lee ralita con 1, pero no se sabe con cen eza. si se trata del nombre propio de una muchacha. como en el caso del nombre de la mujer de aquel Joppe, la que e l ApóslOl Pedro resucitó. o si habría más bien que leer [tJabita. que significa alza o levan ta los ojoS».82 Muchos errores en pocas palabras ha esc rito Erasmo. El primero es. qu e lee tabita por ralita; el segundo. que piensa tratarse de un nombre propio. cuando e l nombre es ape lativo; tercero, que lee rabira por abiri, en lo cual, o sigue a Reuchlin o Reuchlin a él. pues no sé a c iencia cierta , quién depende de qu ién al repetir el errorY Aunque considero ser el error de Erasmo más tolerable que el de Reuchlin . y estar el primero menos alejado de la verdad . al conve rtir un nombre ape lati vo y común en un nombre propio. que el segundo al confundir el nombre sustanti vo tahita con la forma verbal abiti. Acaso Baraqu fas cont inuará ins isti endo y dirá: «Pues bien, Antonio, que dices ser raUta un nombre ¿es nombre propio O nombre apel ati vo?» «Apelati vo», responderé yo, porque el Evange lista lo tradujo por korásion, es decir, puella (muchacha), una fonna diminuti va de kóre, es dec ir, pI/ella ( moza); y lo prop io hace San Jerónimo siempre que se refiere a este pasaje: en la traslación del mismo Evange lio de gri ego en latfn . por ejemplo, en la arri ba citada EpislOla a Pammaquio y en su libro sobre la in terpretación de los nombres hebrai cos. En tOdos eslOs lugares él pone ambas palabras como nombres sustanti vos. traduciendo ralita por pI/ella (muchacha) y rabita por dorcas. de manera que faJita pertenece al Evangelio de Marcos y tabita a Lucas en los Hec hos de los Apóstoles. 78. MsMadrid: vlrouique. 79. Cap/U'on De ,·erbomirifico. ed. cit., dlro. OTRA VEZ NEBRIJA. ERASMO. R EUCH Ll N y ClSNEROS 291 Colligamus ig ilur ex ijs, qu ae dicta su nt , ralio si ue ralita uocabula esse ehaldaica significareque agllum. qui ab hebreis dieilur tale. vt primo Reglilll eapy! vii {9 ]: Tulil. inquit, Samuel agllum lactentem, e l Esaiae capy!l vi 125J: lupus el agnus pascenlllr simul, pro quo in ehaldeo talia vtrobique 1S legitur. S ubdit deinde in mcmorato dialogo Baraehias el admod/ltlL lnq uil . demiro/' quosdam 1I01ll1ltlUUS apud vO.f[amae arque IIom;II;S, quos maglli aesrimaris, IlOc ill loco dicentes rabira lIomen esse virginis. 19 Ego nese io, quis hoe dixerit alius, quam Erasmus Roterodanus: Quia de me inlelligi non pOlest, qui non virg ini s proprium nomen. sed puellae appellatiuum esse eontendo: neque mihi tantum arrogo. vI ex istimem praefalionis honorem (fol. 8ro] illum ad me pertinere.&O Sed Erasmus in AI/llorationibus suis," traetans illud ex euangelio Marci (alira cumi. non exstrieat se. sed di eit in grreeo legi ralira per labda e l illcertum esse all sir p uelle lIomen p roprium quemadmodum mulieris il/jl/s l oppiridis. quam Petrus apostolus sllscita uir, an {IJabira sir legendum, qllod significar respice siue auol/e oculas. S! Multas errores in \lno uerbo Erasmus admiuit: Primum quod legi l rabita pro talira; secundu m quod pUlal proprium esse nomen, cum sil appell atiu um ; lertium quod legit tabira pro abiri: in q.Y..Q aUI Reucli num seq uilUr aut ¡lIum Rcuclinus, nam incerlum habeo uter ab altero hun c errorem aceeperit Y In hoe tamen Erasmu s tolerabilior el a ueritate minus abcrrans. ponens proprium pro nom ine appellatiuo . quam Reuclinus, qui ex nomine labira fae il uerbum abiri. In stabi l rursus Barach ias d ieetq@: Tu , ig itu r. o Antoni. qui ais taJita esse nome!!. estne proprium an appcllatiuum? Appe ll aliuum . inquam, nam e l e uan ge li sla in corasioll [KopáuLOIJj, id es! puellam in forma diminutionis ex core [KóP'lI . hoc es! puella. intcrprctatus est: quem Hi eronym us sequilUr |ャ 「ゥ 」オュ ア セFT@ hunc locum Iraclal, U1 in intcrprclati one ipsius euangel ij ex grreco in latinum, et in Epístola ad Pammachium, de qua paulo ante dixi. et in Hebraieorum nominum interpretatione. ubi \l lrumque nomen posuit. uerlens lalila in puellom ettabita in dorcadfl1l,8:'J ut talita pertineat ad euangel ium Marei el rabira ad Lueam in apostoliea historia. 80. Reuchlin se refiere aquí naturalmente no a Erasmo, sino a Nicolás de Lyra. quien. en su glosa a Marcos V. 41. escribió: . Sciendum est quod IJlObilU non est nomen commune sed es t proprium nomen iIlius puellae quae rui! suscitata ... vtase Quinta pars 「ゥャセ@ rum g/DUO ordinaria el txposilion, Lyre. Basileae 1498. r. C6vo. 81. MsMadrid : tmJ suis. 82. Vtase Aptndice 2d, 83. En la edición de 1516 Erasmo cita a Rcuchlin nominalmente pero en su Ap%gia contra LópcJ; de Zúitiga atribuye el error al innujo de Ecolampadio: .. Porro quod adilcio TllObillta sonare Hebraeis respite si ve ol/olle oculos, non dubito quin scri pserim admonitu OecoJampadii >t, \léanse Opera omnia, ed. Amsterdam. IX. 2. J 12 ss. 84. MsMadrid: \luicumqJ.l&.; MsCopenhague: vu icumql!k. pero u corregida en b. 85. MsMadrid & MsCopenhague: dorcada. 292 CARLOS GIL!.. y Pero Erasmo, una vez los pies en el lodo, no es capaz de levantarlos, ni tampoco sabe distanciarse del error cometido una vez: sólo hay que comparar lo que escribió en su versión del Evangelio de Marcos , en las anotaciones correspondientes 16 o en el cuarto lomo de las obras de San Jerónimo , al tratar de la interpretación de Jos nombres hebraicos. u Pero tampoco Baraquías se deja convencer ni por el Evangelista. ni por Jerónimo. Remigio y airas, quienes escriben y leen talita en este lugar: «Pues si ¡afita», dice él, «en ca ldeo significa ag"a (cordera), por qué razón afirmáis vosotros que al griego se traduce por kOl'ásiol/ y al latin por puefla (muchacha). ¿Acaso se trata de un nombre equfvoco con el significado de ambas cosas? Yo no discuto ya que ese vocablo signifique cordera en lengua caldea y que sea de la mi sma familia que la palabra hebrea role. que también se traduce por agna. Sin embargo. indicadme un lu ga r donde tatira signifique muchacha como prueba de ser exacla vuestra interpretación ». Responda cada uno como mejor le parezca. Yo, por mi parte . puedo responder por todos. que (alira no significa nada más que cordera (pllella). pero por traslación o metáfora signifi ca edad simple, íntegra y sin mancha como era la edad de esa muchacha. Por eso Crislo. queriendo levantarla. dijo ralita cumi. Y la llamó así no por ser ese su propio nombre. como piensa Erasmo, sino por ser ella de aquella edad. que no es todavía consc iente de impudor alguno. Y de este modo han llegado muchos nombres apelativos a considerarse como nombres propios: Tal es el caso de agnós, que en griego significa puro o casto y ha dado lugar al nombre de Agnes. propio de la Inés a quien la iglesia hizo santa, de manera que agnes es nombre propio y ape lati vo a la vez. de 86. vセ。ウ・@ el a¡X:ndice 2d. Hasta 1522 Erasmo no cambió la palabra fQbirha por fUlifhQ en el texto tradllcciÓn. 87. Omnium optrum dil'; Eustbii Hiuonymi fQmus quarlu: (y no octavus), Buileae 1516. 146vo. Sil OTRA VEZ NEBRJJA, ERASMO, R EUCH LlN y C1SNEROS 293 Sed Erasmus in eodem [fol. 8voJ lUlo semper haerel el ab errore seme l incoeplo nunquam discedit: Hoc el in euangelij interpretatione et in annotationibus suis;86 hoc el in octauo (s ic) tomo cum Hi eronymi hebra icorum nominum interpretationem recensel. 87 InSlabil adh uc Barachias con Ira euangeli stam el Hie ronymum el Remigium el alios. qui illo in loco talita el scribun l el legunt : S i talila. inq uiel. in sermone chaldaico agnalll. s ignifical, quomodo uos dicit is gr<ece int erpretad in corásiOIl el sigoiCical? El latine io pllellam? Ao requiuoe um nomen eSI, quod forle オャ イ オュアセ@ quod agnalli sign ifi cel in lingua cha ldaica el cognalionem habeal cum tale uoce hebraica. qu ae agnam quoque designet, ego, inqu iet Barachias. non inficior. sed uos dale mihi ¡ocumo ubi taJita puellam signifi cet, ul inlerpretalio veslra conSlare possi!. Res pondeant HU pro se aliqu id melius. Ego interim pro illis respoodere possum. taUta non sign ifi care aliud quam agnam. el per Iranslalionem significa re aelalem s impli cem, ill ibalamque el incorruplam. qualis eral puellae illius: vnde ChrislUs, uolens ill am excitare. dieit talita cllmi. Non quod proprio nomi ne sic uocarelUr. ul pUlauit Erasmus. sed quod eius essel relafis, ut nultius impudicitiae s ibi essel conse ia. Alque hune in modum complura nomina appellatiua in propria Iransierunl, UI ab eo quod esl agnos [ciyvóS [ el lati ne interpretatur ¡}l/rus si ue castus inc linalUm eSI nomen Agnes. quam eecles ia in numerum divoru m recepit, vt s il agnes el proprium [fo l. 9ro] nomen el appe ll atiuum. 88. MsMadrid & MsCopenhague: «non deberi legi tabia. sed tabita .. 294 CARLOS G ILLY En cuanto a lo que Baraquías sostiene en el susodicho diálogo que, donde Lucas nombra en los Hechos de los Apóstoles a la mujer que San Pedro resucitó en Joppe. no se debe lee r wbira sino rabia", ya le di mi respuesta al con rerir sobre el vocablo talira, diciendo que whia con el signi fi cado de cafJra o gacela es de género mixto y designa por igual ambos sexos de la misma especie animal. Y si en lengua caldea se qu iere d is tinguir la hembra de l macho. hay que aplica r la regla análoga a otros nombres mix tos y. en lugar de labia . deci r labita, del mismo modo que anles, en lugar de /(I1;a, hemos dicho talita. Los caldeas igualmente. de la palabra /ah. que significa hllello en género mascul ino, hacen /abra o labifa para deci r hllena en género feme nino. y asimismo de la palabra bis por malo hacen bislll o /)isi/Q para decir mala. de acuerdo con la regla del ápice sheva que hemos dado: «Cuando dos consona ntes caen en tre dos voca les. la primera consonante se escri be siempre con el sheva debajo. el cual griegos y latinos convierten en una de sus vocales», Así de Ninve ellos hicieron Ni llive y de e/saphan, elisaphan,90 Y porque el shevu se suele transform ar en a con mayor frec uencia que en i, en vez de /alilll cum; bicn se podrfa leer llI/allll:umi, como lo hizo San Jerónimo en su EpislO/a a Pammaquio de la que hemos hablado ames, Cien o es. que en las AI/oraciol/es que publicó contra Erasmo. Diego López de Zúñiga afirma no ser ese vocablo ra/aw sin o si mple corrupción del vocablo /alira,91 89, Los MsMad & MsCop tienen: «non deberi legi tabia, sed tabila", posiblemente error del primer copista, pues Rcuchli n, ijセ@ \'t!rbo mirifico, divo, dice ell3etamente todo lo COlltr:\rio:_Sed fuil nomen proprium discipulae fidclis: Tabia, sine ulla quidem aspiratione eL absque I in finali syllaba», 90, Ncbrija cita Il(juf su opusculo IJI' Ufler;" Hebraicis ellm qlliblm/al/l alllwlillionib"s ill scri/}/III'tlS sucrus, [Alcalá, Brotar, ca, 1516J, A vi,"'·'· Es!e opuseulo conliene además una liSia de Dictiones elllrc las que, obviamente,liguran las dos siguientes: «'Clip 11;:1'''0 Talila hebraicae in testamento ョッセL@ usus es! salv310r nOSler cum suscitarel filiam 3rchisynagogi. el evangelista eumi quibus セoエ[ゥ「オウ@ inlerprelaLur puella surge. Seribitur 1alila per the! exile subieclo cames; deinde per lumed subi«IQ liirie sequenei iOO; deinde per lau cxile subieceo cames ee in Fine aleph, Ee est ."erbum arameum, Cumi scribitur per coph sequenti vau cum suree. deinde per mem subieto hiric et in fine iOO; acceneu in priori syl1aba. 'O'? 11;1':1:) Tabi111 nomen mulieri$ quam suscita."il Petrus aposeolus. Scribieur eisdem liueris quibus 1alua praelerquam quod b ponilur pro l.,. Respecto al uso lemprano dellénlllno "arameum" por Nebrija, カセZュLG@ Apendice 2 a. nota l. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMo, R EUCIiLlN y ClSNEROS 295 Quod uero Barachias in eodem dialogo subdit , apud Lucam in apostolica hislOria non deberi legi tabito. 81 sed tabia" pro muliere illa . quam Petrus loppe susc it auit. ¡am respondi c um d e ra/ira di spulabatur dixique rabia, cum in capream s iue dorcadem iO!erprc latur, promiscui csse generi s ウ ゥァョヲ 」 。イ ・ アセ@ ahcrulrum sexum eiu sdem animali s. Cum uero foeminam uoluO! a masc ul o di slin gucrc. dic unt ex aliorum complurium analog ia pro rabia, (abita, sicut de ralia , de qua supra dix imus, talita. De tab quoq ue. quod inlerprelalur bOl/us genere masculino. cha ldaei dieunl tabla siue tabira pro bono gene re foemenino; sicul pro malo. bis [O'IOJ. pro mala, bista siu e bisito. ex regu la quam de apice seba dedimu s: «Quod quolies du re consonantes ueniunl inler duas uocales semper subijc ilur consonanli priori» alq!!..e. a ァイ\セ」 ゥ ウ@ el lalini s uerti in aliquam ex uoealibus, ut pro rabia: rabia, rabila: pro ralia: taIta . taUra. Quemadmodum Nif1/1e grreci el lalini feceruO! Nil/iue el ex e/.wplwlI. frequcntiu s quam in i. pro eo quod elisophall. 90 El quia seba poles t uerti in a 。エアセ@ in e uangelio legimus ralita el/mi. potest legi ra/ata cumi, 。 エア セ@ ita lcgitur in Epi stola Hieronymi ad Pammachium, de qua paulo an te diximu s: quamquam lacabus Lupides a Stu nica in Annotarionibus iHi s, quas edidil contra Erasmum, corruptum dici t uerbum illud ta/ato pro ra/ira.'1 91. A/1notationes /. Lopidis St/lllicoe calura Erasmllm Roterodamllm i/1 Di'fl'nsiollem Trallslationis No,·j Tes/amenti, en: Critici Sacri. ed. cit .. 1254: .. Unde et D. Hieronymus in libro Dt op/i",o gel/trt IrIltrpreuJ/tdi hunc locum citans Talilha quidem legisse videlUr. quanquam Talath" libri ex impressione corru plc habent. Pnmus omnium hunc lo<:um ve rae germanae 1000 Ul ioni resli luit Aeliu$ Antonius Nebrisscnsis Hispaniae nOSlrae decus ingens. qui per annos circiler qu inquaginl3 lum docendo lum scribend o Tem lilerariam. quae apud nostrales neglecla erat IIC propemodum iam depcrdila. non solum insI3urasse dici potesl. sed de novo cliam in t-t ispaniam invexisse. 15 ig¡IUT Anlomus in Annotationum quas in Sacras ScriplUras 」ッョセイゥーウ ゥエ@ Ttrtiu Q/linquagcna de Tolitlw el Tubjlha erudi ti ssime disseruit. ll linc petal qui plenius hac de re cupict edoceri". No hay quc olvidar. sin cmbargo. que al redactar el Diccionario Lmillo-Español de 1492 Ncbrija aún no conocía la palabra /aliw. sino que había escrito: ..Tabua: mOfia qLle resucitó nuestro salvador». er. nota 4 de eSle apfndicc. En la segunda edición de Burgos 151 2 Nebrija SLl prim ióesa voz: ni wbilll, ni IIlfi/a . 296 CARLOS GILLY APÉNDICE 2a-2. a) Nebrija, Ap%gia eorum rerum quae illi ahijciEUllur, [Logroño 15071, a jivon ¡iiro: De differentia inte r lati nos el graecos Sil exemplum quod Marcus euangelista salualOrem nostrum lairi sy nagogae principis morluae filiae d ixisse scribil : tahúlla cumi. El subdi! euangelisla: q/lod imerpraerowr. puello. ri!Ji dico. slIrge. Sc ribit praeterea Lucas in aposlolica historia. quod in Phoenices oppido loppc fui l quaedam foemina nomine rabi/ha. el subiung it : qllod inrerpraetalllr floreas. Cum igitur vtrobique eadem si l litteralUra, necesse in altcrutro essc mendum. aul rabirha apud hebreos vlrumque sign ifi care. hoe est, pllt!lIam el dorcada. Sed quia cuangelium Marei el actus apostolorum ex g raeco venerun! ad latinos, consuluimu s libros graecos et offendim us in Marco scriplum ralilha pcr I liueram. in Luca vera rabirha per b. Ecce tibi differenlia inter graecos el latinos. Sed quia haee parlicula neque graeca est neque lalin a. reuertendum fuil ad linguam praecedentem. Consuluimus ¡laque hebraeos. qui vno omniu m consensu responderunt. in lingua aramea l aliud esse lalilha per /. aliud wbilllO per b. hoc namque sign ificare Jorcada. illud vero pllellam. Quod esl conse nt aneum ei, quod vlerque euange li sla interpretatus est: Marcus wlilha in puellam. Lucas labitha in dorcadem. Quis igitur dubilel nunc in Marco dispungere b litteram. el in eiu s locum I substituerc? Quid quod in codici bu s antiquis apud latinos non tabirlw, sed ralíflw in Marco legcbalur? Quod ratione quadam insolubi li probabo. Remigius in I llfer,JI"erariolliblls hebraicorum 1l0millllm, qua: consueuerunt in calce Sacri Instmmenfi apponi, vlrumque nomen inlerprelalur: tabitha in dorcada. cum dissererel de nominibus POSI primre sillabre a finalem a b ¡ittera incipientibus. Talillw in puellam. ageos de habenlibus 1 post a. Qui locus. lametsi corruptus eSI alque librariorum negligenlia dcprauatus. quid autor scriptum reliquerit sat is ex ea demonstratur. quod wlitlw posuil inter talím el wlme. qua in loco tabillla cllmi non potuit interponi. Hieronymus quoque in lnferpretafioniblls suis vlrumque nome n interprelat us eSI, ralirha in pllellam el rabilha in dorcada, vt si l vero simil limum illud ad Mare i euangeli um , hoc ad nctus aposlolorum pertinere, quod etiam ex ordine, quem sequitu r, intueri liee!. Vl ris igitur mag ís credend um est, librariis el excussoribus qui properant charlas annumerare tibi, an Hieronymo totius literaturae non ignaro et Remigio allfod non con lcmnendo? Marco, Lucae atq ue proi nde hebrreis omnibus. an neotericis aU loribus omnium linguarum ignaris? Quare videanl neo dum volunt me Icmerilatis aecusare , conuincam ego illos sacri leg ii el l. Los vocablos oraml/el/ y arl/ml/ei se encuentra Igualmente en la primera edición de la Tenia Qu¡nquageno de 1S 16. cuya redacción se suele situar hacia I S07. Nebrija ha sido uno de los primeros en usar el término actual, para designar lo que entonces todos los escrituristas (incluso él mismo) llama· ban comimmente cl/ldeos y lengua caldea. OTRA VEZ NEHRlJA. ERASMO. REUClILlN y OSNEROS 297 impietatis. Die , igitur, mihi, o inuide. vter nostrum peccal cruce dignior: Ego, qui cum Marco, immo cum Christo sc ienter dico ralirha CI/mi. an tu. qul ignoranler cum ignorantibus dicis tabitlla eumi, imponens euangel istae quod nunquam scripsi t. nunquam dixit, nunquam putauit. Sed, bone lesu, quanta eSI verilatis vis qUa! non vsque adeo conuell i pOlesl, VI non fibras quasdam el radices dimiuat, vnde possil a liquando pullulare ; non vsque adeo dissipari. vt non vesl igia quredam illius remaneant, per quae possit ínuestigari; non vsq ue adeo commin ui . VI non ansas quasdam post se relínquat, ex quibus quandocumque deprendí possit? Nam. vi Aristoteles ai t, yero omnia consonan t, falso autem cilo dissonal verum. b) Nebrija, Terlia Qllinqllagena, c. XL V, ed. Alcalá 1516, diiivo-diiiiro (facsímile de J. Perona en CdLHM 16 (1991) 283-344, con las variantes de las ediciones Basilea 1543, Amberes 1600 y Francfort 1696 : Scribit Marcus euangeli sta, capíte v, quo pacto saluator noster suscitalurus lairi filiam archisynagogi. prensans 2 puellae manum, dixit: tabirha 3 cl/mi. el subdit euangelista. quod inrerpreratur, puella, ribi dico , surge. Scribil praelerea Lucas in apostolica historia capite IX, quod in loppe Phoenices oppido fuil quaedam foemina nomine rabilha, quae interpretala di cilUr doreas. Cum igitur utrobique eadem sit literatura, necesse est in alterutro loco es se mendum. aut uocabulum apud arameos ulrumque, hoc est ¡mellam et dorcada, sign ifi care, Consulto itaque magislro Paulo [Coronel\, uiro utrius que linguae, aramaeam dico alque hebraicam, erudito el qui hebraeis codicibus perquam reuerendi palris prOtomyslae tol etan i praeesl, hoc ab eo responsum accepi: Aliud esse apud arameos laUllla per Iliteram in secunda, quodque in Marco legitur, aliud labirha per b, de qua in aClibus apostolorum: illud namque sign ifi care puelfam. hoc uero capream siu e donada. Quare recte utro biqu e interpretati sunt euange lislae. Euoluimus deinde graecos codices. atque offendimus uerum esse quod magíster Paulus enunciauerat, apud Marcum scriptum esse ralirha, apud Lucam uero tabirlla. Sed ne mihi hac de re scrupulus ullus relinqueretur, excussi Remigii atque Hieronymi interpretationes ex hebraeo in sermonem Latinum, offendique ulrumque nomen interpretatum, !abitlla [in damam vel capream]4, cum 2. Ed. Alcalá: praesens; ed. Basi lea, Ambercs, Francfort: praehendcns. No teniendo a mano la edi· eión de Granada 1535. ignoro si fue !';erreGilles (Gill ius) en la edición Paris. R. Chaudiere, 1520. o G. Cousin en la de Basilea. R. Winler. 1543, quien corrigió el imposible «pracsens» por el participio pre· sente de «prehendo». en lugar del dc «prehenso», «prenso», usado probablemente por Nebrija eomo se ve en el esento contra Rcuchlin. fol. 4vo: (( puellam manu prensans». 3. Ed. Amberes 1600, 181: lalilha cumi; ed. Crilfei Sacri. 1206: Thalita Cumi. Ambos con eltcxlo hebreo, No han comprendido que Nebrija comienza con la falsa lección para hacer despul:s resaltar la correcta. 4. Añadido en las ediciones de la colección Crilió Sacri. 298 CARLOS G1LL y agcrelur de nominibus post primae syllabae a finalem incipientibus secundam a b litera; /Ofitha uera in puellan/. tum ageretur de nominibus habentibus fliteram pOSt a. Tamelsi fuerun! ridiculi qui pro ralirlw sc ripscrunt rabitlto, cum in diclione superiore ¡mmediata Sil talim. in inferiori lalme. Unde ni ul ex Tatione ord inis debeat scribi ralil/¡a . Sed cu m wlirha sil puella, el/mi surge. ambigercl fonasse quispiam. unde conOatum es! quod euange li sla ¡nlerieei!. tihi dico; ncque eniTn in scrmonis seri e continctur. Hieronymus de Oprimo genere interprerandi scribcns. similem hui e quacstionem, ad scpluaginla inlcrprclum uoluntatem Tefer!, qui pro ea quod apud hebraeos ex principio psalmi xxi lcgituT Deus, Deus meliS, q/ltlre me (Jereliqui.fli? (quae uerba sun l a sal ualore noslro in c ruce repelita) ipsi respice ill me interposuerunt, dicentes: Deus, deus meus. respice ill me, (filare me dereliqui.f/i? Nos tamen in commentarlis artis grammaticae causa m ¡l!1ulimus cur ill ud respice in me posuerun t septuagin la. el tibi dico ab euange lista sit interieClu m. Disputaballlus COrlIra eos qui diccbant, uocati uum aliquando ponl absolute, dix im usque sem pcr regi a secunda persona imperatiui explicita uel subi mellec ta; idque praec ipue fi eri cum oralio ex reCIa fit obliqua. ut si d ixeris. o Caesal'. legar Pompeius. subinlell ig ilur namquc audio uel auende. Quod si uocatiuum seq uerelur ucrbum impcratiui modi quod non significcl allentioncm. inlelligendum esse aliud uerbum. a quo uocaliuus ille regcrelur. ul si dixeris. o Amoni./ege. subaudiendum eSI uerbum quo praeparetur auditoris allentio. hoc est audi ue! percipe. !taque uerbum quod eral implicitum. sepluagin la expresserunt dicentes. respice ¡n me; ae euangelisla. eum dixi! fibi lIieo. quod tantum ua!el quanlum audi uel atiende: unde mora quaedam siue silcntium sempcr interponitur imcr uocatiuum el sequens uerbum,' in quibus respice el tibi (Jico pOleranl enunciad. e) Reuehlin, Capllioll De verbo mirifico, [Basil eae 1494 1, fr. e8vo-d lvo: Marcus ilcm. in lllo cxccllcnti Illiraculo quod Christus in suscitanda lairi filia confee il. ipsa eliam uerba Christi hebraica, quibus morlua ui lae lucique redd ila esl. non dubitault adscribere. Apprehendens namque man um iacentis in tu mba puellae. duobus uerb is di xi t TI/ab¡ri. Kumi: Quorum primurn ad uilllm exspeclat. id esl Respice; secund um uero ud sani¡alem recuperandam , id eSI Surge. Vbi post .. liquis non sat is diligens Iransc riptor quod in h isloriae margi ne compereral orationis conlex lui admiscere ausus est, ut nunc pene uniuers i libri sic tenean!: Thabirlta Kumi, quod eSI illrerpretmum, Puella, ribi (Uco. surge. Nec enim credcndum esto ab Euangelista translalum quod in uerilale non adesl. Igi tur Puella tibi dico uniuersum hoc nihil huc attinet. El admodum demiror quosdam non nullius apud uos in omnium sc ienliarum doctrina ramue ¡¡tque nominis, quos el magni aestimatis, hoc in loco 5. Ed. Alcalá 1516 ccrbum OTRA VEZ NEBRlJA, ERASMO, REUCHLlN y CISNEROS 299 dicentes Thabita nomen esse uirginis [ ... ] Sed Thabit; Kumi uerba sunt Chrisli. quae latine interpretantur: Respice, Surge. Respice ut uiuentem, Surge ut sanam te oculis cernam uniuersi quam non lamum a morte, sed etia m ab omni aegrolalione meo iussu confiteantur es se liberatam. Sed frustra uobis praedico, quae ipsi el apud nostros saepe legislis inuestigando scripl uras: Veluti psalmo Iredecimo, cuius est initium Vsqlleqllo domine. in uersu 14] Respice. exal/di me domine deus melis. El uigesimo secundo, qui incipil Dells, deus meliS, in uersu 1181 Dinumerabo om1l;0 ossa mea: ¡psi respexemnt uiderwlf in me. El psalmo Irigesi mo ten io Exultale il/Sli, uersu 1131 De coelo re!1-pexirdomilllls. El psalmo seq ucnti. in uersu 161 ReJpicite ad eum et iIIuminamilli. vbi Iranslalio ueSlra sic habel: Accedire ad ellm et illumillamini. Et in laudationibus quas uos ad ho ram primam q uot idie psall itis , in lilera Gimel: Reuelo Oculos meos et consyderobo. Vbi ueriu s poni debel: Respiciam mirahilia de tege tilO. ESI enim hoe ídem uerbum Abita, de quo nune disserendum nobis fuil , quoniam illud in sec un da persona faeit Thabita au! Thabiri, id est re.vpiciaJ ucl respice. Nam ul solen l Latini saepe futurum indi eatiui pro imperaliuo usurpare, UI olternis dicetis amallt alterna camenae, pro dieite; ita et apud Hebraeos idem in crebro usu frequentissimum inuen itu r, UI hic respicies pro respice. Sed Kllmi per se imperatiuum esto foemi ne i generis, ut Canticorum secundo (101 En dileclUs mells Joquewr milli: surge, propera amica mea, ubi ponilur Kumi, id eSI surge . Ta li a mullis in sacrae scripturae loeis ab indoetioribus corrupl a inuenietis. dum hae aelale plus so lcnt Iheo logi AriSlolelis dia lcctica sophismata quam diuinae inspiralionis el Saneti Spiritus animaduertere uerba. Vnde studio humanae inuentionis ipsa coeleslis traditio negligitur, el loqu acilas hominum extinguil Dei scrmonem. Similis eni m librariorum error in actibus aposlo lorum deprehendilur, qui apud uos coepit essc communis et iam doclis et q uidem doctoribus, in susc itatione Dorcadis de familia sanetorum in Joppe, quae eSltoparchia ludaeae, UI ait Plinius, proxima Lyddac. IIl ic namque ipsius muliercul ae nomen non recte scribunt. ut ego sacpe lam in graecis quam in lalini s cod ic ibu s indocte scri plUm inueni: Quo exemplo ill os e tiam in superiori Euangelio defecisse ered iderim. Sed fu il nomen proprium diseipulae fidelis Tabio. si ne ulla quidem aspiralione e l absque r in finali sy llaba , quod intcrpretalio eius Don'as edocel. el est nomen Assy ri orum Tabia. quod significa t Copream. sicul leg imus in libro e haldai co qui dicilU r lIlen Pirhganwi. Praeterea ei us et iam uerbi nune in menlem ucnil , quod apud Marcum Chrislus dixisse sc ribitur. d) Erasmo, Adnolol;o ad Marcum V, 41 (edición conjunta de los textos en las ediciones del Nov lIm Inslmm enlum de 1516 a 1527). Tabitha cumi) Talitlla per a£セb。@ scribunl Gracci, no n Tahitlw per セゥt。@ /11527: su ffraga ntibu s Graeeae leetioni vetust iss imi s codicibus Donatianieis. alque itcm Conslanliensi./I15 16-1527: Deinde. 300 C ARLOS GllLY PucHa . tibi dice) Tibi dico de SUD adiecit, siue is fuil Euangelista. si ue aliu s qui spiam. qua s ig nifi can li us redde ret, el sensum uocan ti s, el auclorilalcm imperantis: ut testatur el Hieronyrnus ad Parnmachiurn in libello, cui títulu s. De oplimo genere inlerprelandi. 11 1516· 1519: Incenum aUlem an hoc loco Thabira nomen proprium si l puellac, quemadmodum in aclis pue lla loppensis Thabila dicta eSI quam Petrus ad uilam reuocauit, ul ¡egis ¡lIie capile 9 c uius uocabulurn Lucas graece interpretatus es! Dorcas. quod nohi s sona! capram siue hinnulllm. a graeco uerbo sセーkoャQ。@ uideo. quod acribu s oculis sit hac animal. Quin Hehraei s sana! Q':Jij respice siue auol/e aculos. U! poss inl esse duae uoces hehraicae Q':Jn auolle oculos, 'o,p surge, 1/ 1516: uerum hoc lectori relinquo discut iendum. Nam loannes Capnion am ic us noster, et nunquam intermorilUrum s uae Oe rmaniae decus, in ope· re de Iterbo mirifico putat , aliam esse uocem in actis aposlolorum, nempe Tabia, non Tabitha , quae uox sy ri aca lingua capream significet. 111522·1527: Hebraeas uoces 11 15 19· 1527: Marcus ipse, qui sine cont rouers ia Oraece scripsit Euangelium, nobis interp reta tur Puella surge. Diuu s Hieronymu s in Libe l1o , quo co lligit uoces Hebraicas Euangcliorum, admonet hunc sermonem Tahirha el/mi 1/ 1527: (sic enim illic scribitur. corrupte ut arbitrar) // 1519- 1527: Syrum esse , non Hebraicum. // 1527: セAjNiL@ syriace Pllellam significal. 11 15 19·1527: At idem in libra de oprimo genere interprelandi fat etur Hebraeum esse: Argualur, inquit. Ellange/ista mendacii, quare addiderit, tibi dico. cllm in Hebraico lanlMI sir, Pue lla surge, nisi forle qllod Chaldaicllm aUI Syriacum Sil, id Hebraeum dici possil. non conlra, qllod Chaldaeorum et S)'rorum s!!rma nihil alil/d sil quam Hebraells nOIl eodem modo depraua/us, exceplis paucis Ilocibus, quas. lit fit, alillnde sibi asciuenml. Nisi probabilius uidetur Hebraeos. posteaquam in Syriam dem igraran t, illiu s gentis ling uam didicisse, alque ea lingu a libros sacros qui interc iderant pe r Esdram fui sse resti tutos. Porro sermo nem uulgarem nunquam diutiu s eumdem esse, uel in quauis huiu s ae tati s lingua pers pi cuum es se pote s!. TanlUm est re rum humanarum uo lubilitas. Neque uero mihi dissimile ueri est, C hri sturn populari sermone usum , qui tum promi sc uae multitudini erat in usu, praeserl im cu m apud populum uerba faceret. Qui profitenlUr hoc literarum genus aiunt /a/illw, quemadmodum magno consensu legimu s in Graecis codicibu s, Cha ldaici s sonare puellam. El fieri potest, ut uox sit utri sque communi s. e) Eras mo, AdnoJatio ad Acta AposJolorum IX, 40 (edición del texto común en las edicion es del Novum lnstrumenlum d e 1516 a 1527) Nom ine T habita) Hoc certe loco Thabita non po tesl esse ucrbum , lohann es Capnion Thabiam legend um esse putat , uoce enim Assy ri am esse , quae illi s Capream s ign ifi cat. Cert e qui literas ca ll en t hebraicas fat e ntur hoc pue llae OTRA VEZ NEBRJJA. ER ASMO. R EUCHLJN y CrSNEROS 10 1 uocabulum nonnihil habere cognationis cum uerbo uidendi. quod illi s O:;¡) . Et graecis ilcm BOPKds caprea a bゥーkoセuャ@ uideo dcducla est, quod id ani mal acrí oculorum acie pUlel ur esse. Vnde et qui sunt perspi cacibus ocu li s Go・ubeーkャ セ@ uocanlur. Caeterum Lauren tius maluit ah interprete lalinam uocem ruisse rcddilam , nempe Caprtam. Nan Lucas Dorcadem intcrpretatur. sed graece scribens. 302 CARLOS GILLY APÉNDICE 3 (traducción) Observación sobre los magos del Evangelio. Leemos en el evangelio de Mateo. capítulo seg undo. que los Magos vinieron de Oriente a adorar a Crislo recién nacido y ofrecerle presentes. Pero que estos hayan sido en numero de tres. no lo hicieron constar ni el Evangelista. ni ninguno de los primi genios rclatores de los sucesos bíblicos. ni tampoco ningún hi SlOriador digno de este nombre,l En sus escritos no se encuentra otra cosa si no que fu eron magos, ora fueran llamados así por profesar este oficio. ora se trate del nombre de un cierto pueblo. ora de ambas cosas a la vez. como decimos en el caso de los caldeos: a quienes unas veces des ignamos con la acepción de babilonios. Ol ras con la de astrólogos y matemáticos, comúnmnte llamados genetlíacos. En cuanto a sus nombres y a eso que Melchor, rey de Arabia, ofreció oro. Baltasar, rey de Saba, incienso y el rey Gaspar mirra , todo no es sino cosa nngida. 6 Pueril en alto grado y ajeno de toda erudición es, además, que algunos dividan la India en tres is las, a saber: Nubia, donde está situada Arabia. Godolia, donde está Saba, y Tarsis. lugar del reino de Melchor. 6 Cuando consta que Saba está en Arabia y que ni la una ni la otra tienen que ver nada con la India; que Tharsis, por su parte. O fu e CaTInga. como propusieron los Setenta intérpretes' y repitieron Eusebio' y San JerÓnimo. lo o fue Tarso de Cilicia. solar natal del Apóstol Pabl o, como pensaba Flavio Josefa" l .• ·Texto del Ms. BNM 19019, fol. IOro-llro. con las variantes del Ms. de Copenhague. Tanto este ulllmo como el Ms. de Mayans en Valencia son copLas dIrectas del Ms. de Madrid. 2. MsMadrid: non repelido 3. Hasta Orlgenes y el papa León I el numero de los magos varia. San Juan Crisóstomo picnsa en 12 y Son EplranLO habla hasta de 15. Tenuliano fue el primero que les atribuyó rango rea!. seguido por Cesario de ArIes (470-542). pero esto no fue aceptado generalmente hasta los siglos VIII '1 IX. 4. MsMadrid: nil olliud; MsCopcnhague: nihil aliud. 5. MsMadrid: obLUlIil. 6. MsMadrid: eommemicufll. 7. Los Excerpm latina barharl del siglo VIII los llama ((Bithisarea. Mclchior, Gathaspa» que Beda el Venerable (672-735) tradujo como Caspar. Melchior y Ba1thosar. Otros continuaron llamándoles Apcllus. Amerus y Damascus, Magalach, Galgalalh y Saracin. Ator. Sator '1 Perntoras. 8. Nebrija debe haber usado una de las ediciones de Johannes de Hildesheim, Legemla sanclOrum tr/Um regum. Modena 1490; Historia gloriosi$simon,m Irium reg,m¡ in/egru. Colonia 14g I Y 1514. pues sólo en eSla compilación del cannelila J, de Hildesheim. escrita entre 1364 '1 1374. se encuentran juntOS todos Jos elementos cnados por Nebrija: Del reino de Godolia y de Saba VIOO Baltuar, de Nub ia y Arabia Mclchor. '1 de Tharsis Gupa r; los tres eran reyes de la IndLa superior; su sucesor y heredero no fue Olro que el Preste Juan de las Indias. véase Giovanni di Hildesheim. La S/oria del Re Magi, tradu:zione e commenlO a cura di A. M. DL Nola, Vallccchi. Firen:zc 1966: M. Oldoni. Gio"unni di fWdesheim e iI suo It:Prete Gio'"{JIIni». in AA. VV" /1 Por/ogulJo e ¡Mari. Napoli 1997. OTRA VEZ NEBRlJA, ERASMO, REUCHLlN y CtSNEROS 303 APÉND ICE 38 (o rig in al) De magis observa lio l * Legimus in euangelio Malthei, cap.Y.1 ii [2-121. quod Magi venerunt ab oriente adoraturi atque munera oblaturi: sed ruisse numero tres alque eosdem ruisse Reges, non Euange lisla, non 2 sacrarum lilterarum prisci narralorc s. non 、」ョゥアセ@ ullu s historiarum aUlor idoneus memorire prodidit. 3 Apud quos ni! aJiud 4 repcritur quam rui sse magos. siue illud sil nomen proress ionis. siue cena! cuiusdam gentis, siue オャイゥ ウ アセ@ rei simu l. quemadmodum de chalde is dic imus: qu i nunc pro babylonis aceipiunlur, nune pro astrologis el mathematic is, quos genclh iaclos appcllanl. Ium uera de iIlorum naminibus, et quod Mclchior Rcx Arabiac obl uli t 5 aurum, Ba lt hasar Rex Saba Ob l ulit thus. Gaspar Rex obtul it myrrha m. IOlum hoe commenlicium 6 es!.? IlI ud uero perquam pueri le el ab omni erudit ione alienum, quod Indiam in tres Insulas diu idunl: Nubiam. in qua sil Arabia. el Godo liam. in qua si l Saba. el Tharsis tertiam, in qua si l Gasparis regnum. 8 Cum sil Saba porlio Arabiae el neulra ad Indiam pcnincat. Tharsis uero sil Carthago. UI Scptuaginta intcrprclcs9 uoluerunl. el pOSI illos Eusebius lO el Hieronymus l l , aUI quemadmodum losephu sl 2 pUlauil Tharsus CiJicire civilas. apostoJo Paulo natale solum. 9. Ezequiel2?, 12. «Tharsis. tu mcrcadera». como tradujo Casiodoro de Reyna, lo ver!icron los Setenta cn « KapXr¡SÓlJlOl f.I.l.TTOpOl» y la Vulgata en «Cartaginenses negotiptoresll. Hoy se piensa que Tarsis sea palabra ibérica para designar Tartessos, identificado a su vez durante la tarda antigüedad con la Bética (0apof:lS セ@ BatTlKrf), cf. Theologisches lVor/erbuch um) Al/en Te!/anll!lI/. V1I1. StulIgart 1995.7805; Michael Koch, Tarschisch l/nd Hispan/en . HislOrisch-geograllhisc1re l/rrd rramerrkurrdliche Urrlersuchurr8en :ur phonikischen Kolonisalion der iberi$chen Halb/nsel. (Madrider Forschungen 14), !Jerlin 1984. lO, eオウ・「ゥセN@ Comml'n/aria in Psalmos. ed. Migne, Palrologia Graeca 23. 807: Ieln Ezechiele ve ro Tharsis vocabulum. Carthagincm LXX expresserunt». 11 . San Jerónimo Identifica Tharsls no con el «oppidon Tartesson, quod nunc vocatur Carteia» (In epistolam ad Gala/as Commentaria. ed. Migne, Po/r%gio Lolina 26. 355) smo con una región de la India, véase U . Arce. 1.0 epislOlo 37 de Son Jer6nimo y el probfl'ma dI' Tortl'ssos igrlOl o lo Torshish bíblico, en: Latomus 33 (1974), 94]-947; J. Alvar, Aportociones al esmdio del Tarshish biblico. en : Ri vI$la di studr feniCI 18 (1982), 2 11·2]0. Nebrija se re fiere pues no lanto a San Jerónimo cuanto a los ((cartagmenses negolioloresll de la Vulgata. 304 CARLOS GILLY Fuente y causa de lanlO error fue, como yo estimo, un verso del psal mo 71 172, lO], donde leyeron: Los reyes de Tharsis y de fas islas traerán presenres; los reyes de 10$ árabes y de Soba ofrecerán dones. Este lugar de la escritura. aunque ャ。ュ セ@ bién los mismos exégelas hebreos. en sentido literal. no refieren a Salomón si no al Mesías, a quien lodos adoran y a quien todos los pueblos sirven (según aquello de Marcos (sic) en el último capítulo (Mateo 28, 181: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra), y las palabras del Profeta con tenida s allí, no tienen nada que ver con los magos ni. menos aún, dan pie para pensar qu e estos fuesen reyes. 15 Porque. según lo arriba dicho y el unánime consenso de todos los escritores, Saba es una región de la Arabia Feliz, mientras que Arabia, sea la Fel iz o la Pétrea , pues es triple. es limftrofe con el Sur o Meridión de la Judea palestina,17 donde está Belén, lugar en que nació Cristo y donde se encontraba en el tiempo en que vin ieron los magos ¿cómo dice el Evangel ista que los magos vin ieron de Oricnte?¿No será acaso porque los pueblos magos. de donde estos vinieron. son limítrofes de los Persas y ambos por tan to ori ental es respecto a Belén? Ni vinieron, pues, de Arabia ni de la región sabea de Arabia,20 la cual, como dijimos, está si tuada al Sur de Belén, sino de Persia y los pueblos magos, es decir, de la región oriental. como escribe e l Evangelista. u En cuanto a lo que escribe el Profeta: Los reyes de Tharsis y de las islas traerá" presentes. sea que Tharsis fuese Cartago. como quisieron los Setenta, sea más bien Tarso de Cilicia, como pensaba Flavio Josefo , lodo eSIO tiene aún mucho menos que ver con los magos, pues ambas ciudades caen del lado occidental de la región de Belén: la una doblada un poco del occidente eq uinocia l hacia el viento ábrego e inclinada al orco, es decir al occidente estivo la otra. t2. Flavius [osephus, AnllquilaleJ ludaicoe, J [27, V[ tl [63 . [X 208 [J. MsMadrid: tam et si. [4. MsMadnd: inte[igltur. [5. MsMadrid: dalla. pero tachada una l. 16. Mientras que Valla en su Cal/afia Ilovi leS/amemi no comenta el pasaje y Erasmo en las AIllJOla!ione.f se limita a un escueto «quos Gracei sophos aut philoJophoS, Chaldaei magos voeant» (en la Paraphrasis fue Erasmo mucho mlÍS eltplicilO), Lutero le ha dedicado un largo come ntari o en su Kirc1Jenposlilfe de 1522: «Evangelium am Tage der heyligen drei Konige", W/!rke. WA, 101,555-728. LUlero no se opone a que los simp les sigan creyendo en el numero de tres, por no saberse cuantos fuesen en realidad (ceAber es ist nit kund, ob yhr tzween. drey oder wie viel gew.::szen sind", ibidem, 559). Los magos, para Lutero, tampoco fueron reyes, sino doctos invesligadores de [a naturaleza y hombres honrados (<<Darumb sind disze Magi odder weiS7.Sogernin kunige, szondcrn gelene und erraren leun ynn so1cher naturllcher kunsl»; «Au!:/: dieseln leltl iSI5 wol zunehmen, das disze Magi sind nit kónige noch Jürsten geweszen, sondern schlecht erbere leuu» (mediocres honestos vlros), ibidem, 561, 602) Y laicos indoctos: cedas dIe Magl, die ungelerten, die leyen, die nichs w¡nen sallen, anfahen vom lieeht des Evangelii tzu reden». ibidem, 631). También el u -earmelita seguidor de Thomas Müntzer. Simon Uaferitz, afinna tajantemente en su Sermon セッュ@ Fes! der hey/ig/!n drey Konig de 1524 que [os magos eran genle SImple y sencilla, yeso que fueron reyes no son sino cuentos de viejas: «das diese weysen gar einfehig schlechl leul gewesen sinl und keine konige, und Slnt eyUel lumpcn teydlnge das man uget, sie solten drey komge gwesen sein», Flugschriftel1 der jrühen Rejormalions!Jeweglmg, (ed.) Adolf Laube,1. Berlln 1983,316-351 (327). Sobre la oposición entre doctos e indoctos vease mi articulo Dos er. QnA VEZ NEIHI.1JA, erasセNQoL@ REUCIILlN y CISNEROS 305 Unde uero sil onus error, ego nullam aliam fui sse causam exislímo , nisi quod in psalmo primo el sept uagesimo legerunt: Reges TIllIrsis el ni/mera offerellt Ifol. IOvol. Reges Q/'abutn er Saba dona addllcellf. Qui locus tametsil J eti am secundu m hebreos in sensu lillerali non 1¡lm de Sa lomonc quam de Chri sto ゥョエ・ャァuイN Gセ@ quem ッュセウ@ adorant et cu i omnes gentes seruiunt. ipso dicente, Marci (sic) 」。ーセ@ ultimo [Matth, 28, 181: Michi da/a, j eSI on/ais potestas in coeJo el in terra, non tamen hacc verba Propheta:. ad magos pcrl inerent, non lamen ex eo reges pU landum est. 16 Nam si quod diximus et in ler omnes auclores constato Saba regio esl Arabiae foclicis, Arabia uera siue sil Hla foe li x, siue petrea, nam triplex est, ad meridiem ubi est Bethleem. 19 in qua nalus est Chrislus. atque ubi adj:lcent Palestinre 17 ゥオ、」cNGセ@ eo tempore erat cum magi uencrunl. q uomodo Euangelisl3 dici t quod magí ueneronl ab oriente? Quid quod magi poputi. unde hi uenerunt, Persis con lermini sunt 。 エ アセ@ utriqw;<. si ad Belhleem eonferantur,20 Orientales"? Non igit ur ex Arabia uenerunt. si ue ex sabea reg ione ArabiiC. 11 qure , utí diximu s, ad meridiem bethleemieum 12 speelal. sed ex Perside ae populi s magis, hoe est, ab orientali plaga quemadmodum scrib it Euangelista. 2l Quod uero Prophela scribit: Reges Thorsis el insl/loe nl//l/era oJJerenl. siue Tharsis sit Carthago ut Septuaginta uo luerunt, siue Tharsis Cilic ire UI losephus pu taui!. multo minus ad magos pertinerc pOles!, cum カ エ イ。アセ@ eivitas24 Belhleemieae regioni oceidentalis sil: altera ab occ idente aequinoeti ali paululum ad aphri- [fol. llrol cum ucntum deflexa. altera uero ad orcu m. hoc esl. ad oeciden tem aestiuum declinan s. SprichwQr/. die Gelehrlen (lIe Yerkehrlen oder der VerrlH der Intelleli/llellen im Zeiwl/er der Gltlubensspol/ll11g. en AntOniO Rotondó (ed.), Forme e dcst;ntlúonedef messuggiorelig;oso. Aspeui dellu propaga"da religiosa de/ CiI¡quece,,/o. Firenze 1991. 229-375. 17. En ta aposición de los vocablos pules/inue y ;udeue no est' claro cuit de ellos es el subslanl1vo y cuil el adjellvo. de modo que se pueden traducir tanto por Pulestina ェャ、ゥHセ@ como por Judetl po/estilla. Nebnja contmua siendo. como se ve. allamente accual. 18. MsCopenhague: Indeae. 19. MsCopenhague: Bethlem. 20. MsMadrid: conferalur; MsCopenhague: conferatur. pero con un trazo mintisculo encima de D. por dudar de la forma correcta. 21. El comentario de Erasmo se reduce a discutir si Belén sc encuentra en Judea o en Galilea. LUlero, en cambio. siguiendo en parte la exégesis tradicional. hace venir a los magos de Arabia (<<Doch. ausz dem reychen Arabia odder Schaba sind sic freylich geweszcn. das zeygen die opfer. GolI. weyrauch und myrrhen, wilehe allc drey ynn dcmselblgcn land kiístlich slIId». IYerke. WA. X 1.558). bethleemicalll. 22. mウセ。、イゥZ@ 23. Nebrija es de la misma opmión que el compilador VincentluS Bellovacensis, Speculum histori(l/e, lib. 6, cap. 91: "Vencnmt autcm de finlbus Persarum el Chaldeorum. ubi nuvius est Saba. el a quo Sabea regla dleiluT'll. vease ed. Duaci 1624 (repr. anast. Graz 1965). 204. En 10 que va publicado de L(I g・ャセᆳ rtl/ SIono de Alfonso el SabiO (ed. A.G. Solalinde, segunda parte. 11. Madnd 1961. 337) se habla de los magos, pero sin decir de dónde vinieron: «E asi fueron sabios los tres reyes magos quc vinieron a lhesu ChrislO, Que por su saber entendieron e supieron el fecho de ChTlsto e vinieron a el; e por ende los llamaron magos» 24. MsMadrid: cibilas. 306 CARLOS GILL y Omito las Olras cosas q ue se fi ngiero n sobre Jos magos, es a saber: que fueron o bispos de no sé q ué si tios 14 o q ue sus cuerpos yacen sepultados en Colo nia Agripina, ciudad de Alemania. donde dicen que se conservan hasta los copas o cscud ill as en que ofrec ieron sus presentes al hombre d ゥッウNRセ@ Todo esto no es menos fabuloso que lo que me refi ri ó una vez Pedro Díaz de Olmedi ll a,16 a quien por honor y amistad no mbro aquí, cuando me most ró una de esas tres escudi ll as, llegada a sus manos por no sé qué derrOleros. Yo le dije, que la creía tan au téntica, como la creerían los niños. que todavía están por nacer. 25. Según Johannes de Illldeshetm fueron los tres Magos (Melchiar murió a la edad de 116 anos, Baltasar a la de 112 años y Gaspar a la de 109) consagrados arzobispos de todas las iglesias de la India y del Oriente por el ap6stol Santo Thomos, d. nota 3. 26. Sobre las legendarias reliquias de [os tres reyes magos. su descubrimien to en Son EUSlorglO de Milán en 1158 y su traspaso a Colonia por Rainaldode Dassel en 1164, donde todavía hoy figuran en el escudo heráldico de la ciudad. vease, entre otros. Johann de Hildesheim, cf. Tlreologisclre Reolenzyklopadie.9. 168 ss. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO. R EUC HLlN y ClSNER OS 307 Ommillo alia. quae de magis finxere. fuisse uidelieet nescio quibus in loe is Episeopos25 atque illorum eorpora in agrippinensi Gennaniae Colonia sepu ha. atqY..e. ibidem pateras ipsas adseruari. ex quibus tria illa munera homini deoqY..e. obtulerunL u Id et iam non minus fabulosum est, quam illud quod mihi Petrus Diaz ab Olmedilla cognominatu s. 21 qucm honoris 。ャアセ@ amiciciae causa nomino. nescio quibus ambagibus deuolulam ad se paleram unam ex Iribus illis palcris. quam eliam cum mih i monstrassel, dixi: me non magi s illud credere, quam pueri crederenl , ni si qui nondum acre tauanlur. 27. Piellso que se trata de Pedro Diaz de Toledo. traductor. glosador y edItor de los Pro ...セイ「ios@ de Séneca y de los del Marqués de Santillana. véase Nicolas Anlonius. Bib/iolhecu HISpana Ve/uso Madrid 1783 (re pr. anas\. TorillO. Bouega d'Erasmo. 1963.11.253 s: Gallardo. Ensayo. op. ti t.. 2. 777; 308 CARLOS G1LLY AP ÉN DI CE 4 ' Epístola del maes tro de Lebrixa a l Cardena l qu a nd o se a vi só qu e en la inlerprelación de las d icc ion es! de la Biblia no ma ndase segui r al Remi gio sin que primero viessen su obra .) lo tenía deliberado de no entender más en la emendaci6n de la Biblia que VuesIra Señoría Revcrendíss ima 4 quería imprim ir: en la qual me mandava a my y a los otros hebreos i griegos q ue cntcnd iésemos 5 io en el latín y los otros cada uno en su lengua. i preguntóme Vuestra Señoría que por qué no quería entender en ello: iD le respondí que porque quando vine de Salamanca: io dexé b allí publicado q ue venía a A lcalá para' entender en la emcn dación del latín que está comúnmente corrom pido en todas [a s biblias lat inas coteiá ndolo con el hebraico chaldaico ¡ griego, i que agora si alguna cosa falta en ello se hallase que todos cargarían a my la culpa y d irían que aquel la ignoranc ia era mía. pues que dava tan mala cuenta del cargo que me era mandado. Entonce Vuestra Señoría me dixo que hizieses aquell o mesmo que a los ot ros avía mandado que no se hiziese mudam; a alguna de lo que comúnmente se halla en los libros antiguos. mas que s i sobre e ll o a my olra cosa paresciese: 9 qu e devía escri vi r algo para fu ndamento i prueva de mi intención. A esto io dixe que si algo io escr1viese: de mi rebusco io hinchiría mucho maior lo bodega que todos los otros de su vendimia pri ncipal. Desto Vuestra Señoría se rió i dixo que pensaría ser ass í i que todos los Olros travaiavan para m í lo qual todo passó delante de l señor ob ispo de Avila" vuestro companero, e l qual des pués cada Ifol. 12vol día me pregun tava si sobre aquello sCr1vía alguna cosa io le res pondía l. 1·lemos acen tuado, según el uso moderno. pues en el original no hay aeenl OS. Se han regular izado las mayúsculas en los nombres propiOS, que en el original siem pre se eSCriben con minúscula. Se han desarrollado las abreviaturas, que son muy pocas. Para u y v se ha seguido el uso moderno: mandaua se transcribe mandava y vno, uno, ello de acuerdo con una recomendación gnifiea del propIO Nebnja. Se mantiene la puntuación del original. pero se ha dividido eltexlo en parrafos a fin de facilitar la lectura. 2. MsMadnd: dlcion.::s. 3. Según Marcel 13alal llon, Erasn/o y Espa;ia, op . cil., 35. la Epístola fue escrita entre I S 14 Y 151 5. 4. Este tilUlo viene siempre abreviado: V. Sa. Rma. Otras veces sólo V. 53.. que transcribimos Vuestra 5eñoria, 5. MsCopenhague & Chabas: entcndiésscmos. 6. Chabh: degé. 1. MsCopenhague: y a (tachado). Error df"1 copiSla quc leyó malla abreviatura Il.a, mus corrcgida ulterIormente entre lineas por el poseedor del Ms. 8. MsCopc:nhague &. Chabas; hiciessc. Ambos dupl ican eo nStantcmente la S en el imperfeCIOde subjuntivo. razón por la que no señalamos m¡\s esta variante. 9. Chab¡\s; pareCleue. 10. MsCopc nhague & Chabas: mayor. 11. Fray FranCISCo Ruiz QFM. obispo de Ávita a partir del 4 de julio de 1514, Batai1lon. ibldem. OTRA VEZ NE8RlJA. ERASMO. R EUCHUN y C!S¡";EROS 309 que sí como lo hazía. De manera que desde entonces hasta agora yo no c uré más de la impressión: ni por mandado de Vuestra Señoría me fue dicho que ente nd iese en ell a. Mas ago ra q ue me d izen'l que qu iere po ner en la impress ión las inte rpre· tationes lJ de las palabras hebraicas i chaldeas i arábicas i eg ipt ias ' • i que porque ay" algunas que son griegas o lati nas i lodos las in terpretan com mo si fu esen hebra icas: quise traerle a la memori:l lo que sobre es to le dixe en Salamanca e le dcmonslré '6 lo q ue avía scripto en una Repetición '1 mía que hi ze el año de nues tro Salvador de 150715 años· entonces le paresció bien no sé '9 agora que la cosa cstá a puntO de apro· vechar: que es lo q ue le parescerá. agora se la do para que provea en ello como viere que es menester ¡lilas correctores mande que no sigan lo qu e común me nte está escrito hasta q ue ve:l n esto que io escreví. sed legant priu s et pos tea dcspic ian l. i porque no acontezca en esta su obra lo que aconlec ió en Sal amanca después de aque· lI a Repetic ión que para re ir se junl avan los estudiantes a cont ar los desvaríos qu e alH d ixe: provea de tal manera qu e a su obra no le aconleZClI otro tan10. T raya les a la me mo ri a lo de Vega 20 aquel muy no[ m[brado truhán q uando en hábito de moro con un as barbas postizas i tocado de un almai i'.ar & vestido un capell ar de grana pareció de lant e el rey i la rey na 21 diziendo q ue venfa de ver mun· do. Pregu ntóle el rei qué era 10 que avía visto: & él respond ió que no avía hecho después que partió de Castil la sino andar y andar hasta que llegó adonde repulga el cielo con la ti erra. Preguntóle después qué era lo que hi[zolH él respond ió q ue descorchó!l un poco del repu lgo commo de urna)!· en panada & que metió po r al lí 12. MsCopcnhague & ChabAs: dicen. 13 . MsCopenhague & Chllbás: m!crpre!acrones. 14. MsCopenhague: egypeias; ChabAs: Egipcias. 15. MsCopenhague : hay; Chabás: al. 1.6 MsMadnd: l1edom??-s!re (leclUra diticuhada por hallarse algunas Ic!ras en la dobladura de cuaderno): MsCopcnhaguc & Chabás: yli le demons!ré; Copia MsMadrid s.XIX: y le dcmos!ré. 17. Se Irala probablemcn!e de la Repetí/io /ertio De pcregrinarum dk/iollum fICCC/JI11 de 1506, pu· bllcada de nuevo en 1515 con el !llulO De lillerü Hebraicis cum quibrddam ¡mllulllllOllib/ls 111 scriplltras sacras, [Alcalá, Broea r, ca. (516), véase Salsillon. Era.l·mOJ EspOlia, op. cit., 35. 18. Chabh: de mi l quinientos i siete años 19. En MsMndrid sólo se percibe una pnrle de la s. pero MsCopenhague & Ch ab:ls & Co pia MsMadnd: sé. 20. Nada he podidO enCOnlrtlr sobre eSle Vega. El cpisodio con los Reyes Católicos debió suceder duranu: el pe riodo del sllio de Granada (1485·1491) cuya historia Nebrija probablemente ya no llegó a escrrblr. Sus Remm a Ferdinam/o el Elisabe Hispallianllll!cliC1SSlmlS Regiblls gestorllm, Decadcs dilO SÓlo cubren los años 1472·1480 y 1481·1485. 21. MsCopcnhaguc: el Rey, y la Reyna; Chabás: el Rei. i la Reina. 22. MsMadrid: hc?? (tapado en la dobladurA del cuaderno): MsCopcnhague' hacia (corregido cnln: líneas en hizo); ChabAs: hizo. 23. MsCopenhague: descosió (Iachado y co rregido entre lineas por): descorchó; ChabAs: descosió. 24. MsMadrid : u11 (lapado en la dobladura); MsCopenhague & Copia MsMadrid: una: Chabb: un. 310 CARLOS GILL y la cabeza y que no pudo ver cosa alguna sino la luz de l sol tan grande que (fol. 13roJ por más de lres horas le quitó la vista. El rel le tornó a preguntar que hizo después: a esto respondió: que se vino por Granada i que el rel mandó a su abcncomixar que le diese bien de comer: porque aquel es e l que da de comer al rei & a todos los otros i que después que comió mandó al alatar que es el que tiene cargo de atar los cautibos n que le llevase al corral donde están la s mazmorras de los haerrojados i que lanbién mandó al abencerraie16 que tenía las cerrajas y Ilabes de toda la cassa2? real que se lo enseñase todo. Preguntóle el rey que dónde se pasava el rey de Gra· nada a lo qual respondió que en el Alhanbra 2' donde había tan grande hambre que una hanega de alhobiz valía tres doblas zaenes. En esta manera lal Evangelista no le quiero llamar truhán porque hera hombre de bien mas atruhanado 29 en disparatis el qual caminando alguna vez con don Álvaro de Stúñiga duque de Arévalo y después de Plascienci:l.lO llegó a un lugar donde e l camino se partía en dos partes, ¡dudando quál de entrambos tomaría dixiéronle los suyos que Evangelista sab fa aquella tierra el se lo podría decir. Preguntándole que quál de los doss hera e l camino respondi6 que los lomase entrambos el 11 que no podía errar. Este Evangelista escrivi6 un libro de acetrerfa 12 donde hablando de las cosas de aquel arte de la ctymología de los nombres de los halcones et 。セッイ・ウ@ dize que con aquel ave fue un sac ri stá n. i que se sacre 31 se l1am6 porque el primero que 」。セV@ lIam6 girifalte porque paresce que jura falso).! i que se llam6 「。ィイ■jセ@ porque de sí hecha tal baho que es pestilencial & matadero de ombres. y qué otra COS:I haze cada día vuestro Esca[ame 36 quando buelve alguna cosa de latín en romanlfe: si no lo que hazían Vega y Evangeli sta. commo quando por rodeos [fol. l3voJ como suel e dema ndava a Vuestra Selioría que le diese alguna cosa cati bos con la u sobrepucsta. MsCoptnhague: captlvQs: Chabás: Cauvos. 25. mウセ。、イゥZ@ 26. Chabis: abencelTaJe. 27. MsMadrid: todas con la s tachada: MsCopenhague: toda la Casa R[ea)l: Chabás: loda la Casa Rcal. 28. MsMadrid: h añadida encima del renglón. MsCopenhague & Chabis: Athambra. 29. MsMadrid: auruhanado, In segunda t cOlTegida en r; MsCopcnhaguc: atruhanado; Chabás: nlenhanado. 30. MsCopenhague: Plasencia, corregido encima dc la línea en 1'!asc1encia; Chabas: Placiencia. 31. MsCopenhague: y; Chabás: el. 32. Libro de Celreria que fl=o eセᄋ。ョァ・ャゥsON@ corriendo jorlltnr/ por el Golfo de Lean. por 110 e$wr セGゥ」ッDLM y Irala de las aves de repdia. de los /al/es y plumages. y prapiedades de cada ulla; y de los goblerlla. y curas de las dolencias. como ade/an/e aires, Manuscnto de la l3ibJiole<:a Nacional de Madrid, s. XV, 10 hojas, cf. Gallardo, Ensayo de una biblia/eco. de libros raros y curiosos, lIt . Madrid 1866, 982, Y apendiee de Mss. de la BN, p. 48 (Q 224, rr. 175-185) 33. Ibldem, Cap. de los sacres: «El falcón sacre es asi llamado, porque el pnmero que cazó con ellos fue un sacristán». 34. Ibidem, Cap. 10; Del falcón girifalte: «Falcón jirifalte se dice por falcón que jura falso». 35. Ibidem, Cap. de los baharies: ,(Baharí es nombre vizcamo. Enos falcones vienen de Vizcaya ••. 36. Si he visto bien, ni siquiera Alvar Gómez, en su De reh/u ge$ll$ FrU/tcisci Xim elJii. hace In me· nor mención de este curi oso personaje al servicio de Cisncros. Un Pedro de Escalante era mozo de es- OTRA VEZ NEBRlJA, ERASMO, REUCHLJN y C1SNEROS 311 de vesti r & le respondió que por entonces se con tentase pues que tenía de comer. a es to dixo ignis. grando. ni x. glac ies. clemandóle Vuestra Señoría qué quería decir aquello dixo que nyn grado ni gracias. Desto nos reímos y lo hechamos en burla & lo pasamos por donaire sabiendo que aquellos iuegan con las palabnls. & mucho más nos reiríamos si pensásemos que lo di zen en su seso tal qual lo tienen como Escalante. aunque de aquél io dudo si lo haze por ganar de comer por aquella vía. & aun mucho más & más nos reyríamos: si aquel que ansí burla lo toma como si de verdad lo dixiese. Pu es quánto más es de reyr de aque l que piensa que abra que en gri ego qu iere dezir morra de servic io 37 que es palabra hebraica & que se interpreta por)S padre de alturas. J9 quién dize esto? Vuestro Remigi 040 al qual deshechaclos IOclos los Otros que hablan desto los41 recebistes & lo pusistes en todas las Biblias no por otra cosa sino porque era el peor de todos ellos . Micho la0 42 de Lyra 4J que se quiso mOStrar más diligente por abentu ra preguntó a algund judío porque é l no savia aque lla lengua: qué es lo que significava abra en su lengua. el q ualle respondió que ninguna cosa. & no recordándose que podía ser griega o porque no tenía griego a la mano para gelo preguntar pensando que hera palabra latina encomendóse a Dios o que en sueños o por otra revelación se la deparase buena & escreviendo44 en el capítu lo Xo del libro de Iudith dixo que abra dir.:irur quasi ab artl & añade otra cosa que nunca se leyó porque [fo l. 14ro] en el altar se daba la libertad a los siervos. y assí45 reímos lo que un alfaquí en Bicnqucrenrria46 predicava a sus moros diziendo que por qué sc dixo mea todos respondieron que no lo sabían . Ent onces él dixo que aquello ni lo savía el christ iano ni el judío mas que l primero que lo d ixo fue Mahoma & que se d ize \'oca porque va acá & va allá. puelas del príncipe Don Juan, cuando Cisncros era confcsor dc la rcina. c[ Cuelllas de GotJ::alo de 8tJc:a, resorero de Isabel la CarólicCl. (eds.) A. & E.A. de la Torre, Madrid 1955·56. l. 195. 199.367: 11. 77. Un Lieenciado Escalante, <<letrado '1 buena persona {... J es el que más tiempo ha servido» fue escogido por el Empcrador 1528 para la audicncia dc Valladolid. cr. v , Behran de Heredia. Carlulario de la Uni· "ersic/ad c/e Salamanca. 11, 515 s. 37. MsCopenhague: de servicio; Chabas: decia. 38. MsMadrid: por añadido al margcn por Olra mano: Ms.Cop & Chabas: no lo tiencn. 39. Chabas: las Alturas. 40. Remigius de Auxcrre (+hacia 910). Interpreta/iOlles namilllllll hcbrllicorlllll. Migne Plllrologia Lalino t31. Se solían imprimir como apendice en las ediciones de ta Bibtia latma. Sobre la opmión que Nebrija lenia de Remigio. vease Francisco Rico. NebrijCl [renlC los bÓrboros. Salamanca 1978. 69-71. 41 . MsCopenhague: lo. 42. MsCopellhague: Nicholao de LyT9: Chabás: Nicolao de Lira. 43. NichoJaus dc L'Ira (+ 1340). POl'/il/oe perpelua/! in Velu$ el NQI'um Te$lamel1II1111. cd. pro Roma 147 J. 72; numerosas reimpresiones. separadas o en las Biblias «cum glossis» hasta al menos t 520. 44 . MsCopenhague: escrevicndo: Chabás; escriviendo. 45. MsCopenhaglle: asi. 46. MsMadrid: bien qucrcnCia; MsCopcnhague: bien querencia: Chabás: Bienquerencia. Bienque. rencia. pueblo ccrcano a Toledo dondc. además de moros, vivian muchos judíos. ef. Pilar Leon Tello. Judios dI! Toledo. Mad rid 1979. vol. 2. nos. 493. 494. 496. 531. 571. 587. 588. 312 CARLOS G1LLY y pues que una vez perdí la カ・イァョセ。@ & comem;.é a desvariar: quiero dezir aquí Olra cosa aunque no haze mucho al propósito. e l 。イセッ「ゥウー@ de s。ョャゥァッセ W@ que después fue patriarcha tenía un mayordomo que se Ilamava Collanles coxa e li siado de manera que hollava bol viendo los pies hazia·8 fu era estos llama el lutín loripedes & compemes & vacias. el griego manropodes. 49 El castellano セ。ャ」ェッウZ@ cammo por el con trario los que huellan hazia dentro llaman estel'ados & éstos hechan las rodillas hazia ruera comrno los otros hazia dentro & lI ámanse en latín varos. tenía esso mismo un mastresala pariente suyo que se lIamava Fonseca & porque tenfa ョ ・セウ ゥ、 。 、 UP@ de un peón que fue se a Santiago muy presto 051 al gu nd ombre de pie de los suyos: dixo que se buscasse: respondió que lo avía muy bueno: quién es dixo el ar90bispo: respondió Fonseca que eollantes su mayo rdomo. dixo e l ar90bispo IÚ piensas que soy niño que burlas comigo S2 respondi ó Fonseca antes señor lo digo de veras porque tiene un pie acá & el otro acullá & ass( irá presto . y desta manera es lo que agora se lee entre nosotros. y de los libros passa a las escuelas. & de las escuelas a los púlpitos donde suben los maestros. & quando los oís y veis con sus sobre ー・ャゥコウ セS@ & in signias doctorales y a los frailes con sus capi llas ec hado el sobrecejo: no gritáis de ri sa y dais carcajadas immo no ll oráis ni plañís ni lamen tái s la desaventura de los tiempos a que somos ven idos: que de todo quanto tene- [fol. 14 vol mas en la sacra scriptura: vamos como por una grula escura: que no tiene lu z syno de trecho en trec ho & todo lo otro estáj4 e mbu cho en tinieblas. que ni por allí pode mos bien saber qué quiere Dios de nosotros. ni por el contrario de qué nos manda huir. ans í que podemos nosotros hazer lo que Demócrito & Heráclito que quando salían de su 」。ウセ@ el uno reía el otro llorava. pero en trambos de una mesma causa. De lo qual 56 de las escue las salta en los púlpitos & oí por mis orejas quiero dezir alguna cosa. Tres predicadores frailes de Sancto Domingo bien seña lados en aquella su arte & todos tres cat hedráti cos en el studio de Salamanca. e l uno fue el maestro de Sanli Spiritus 57 i el otro e l maestro de Betoni 031 & e l ter9cro el maestro de p・￱。ヲゥ」ャN セY@ 47. Alonso de Fonseea, arzobispo de Compostela y pDITillTea de Alejandria, lUucrtO en 1512. 48. MsCopcnhague: ac ía: Chabás: haci a. 49. MsMadrid: mantopedes: MsCopenhague & Chabás: manlopodes. 50. MsCopcnhague: necesidad; Chabás: neccssidad. 51. MsCopenhague: (o. al haber leído la o alargada por arriba en MsMadrid como el eomien7.o de un paréntcsis. 52. MsCo penhague: con migo: Chabas: comigo. 53. MsCopcnhaguc: sobrepellices; Chabás: sobrepclices. 54. Sigue en v, tachado. 55. MsCopenhague &. Chabas: casa. S6. Chabás: que. 57. Fray Juan de Sancu SpirilU5. O.P .. Tanto éste eomo el siguiente habian tomado pane en el proceso eontra Pedro de Osma en 1479, véase M. Mcnéndc7. y Pela yo. fli$/oria de 10$ heterodoxos españoles. Bucnos AIres 1951. 111, 269-289 (lib. 3, cap. 6). OTRA VEZ NEBRlJA, ERASMO, R EUCHLlN y CtSNEROS 313 el primero predicando en las escue las e l día de sant6(l Hierónymo bol viendo de latín en イ ッュ。ョセ・@ aquello del Evangelio non Iral1si/)il ullum iota: lIeque 11II1I.f apo dixo que de la lei no se trespassaría ni una i q ue es la menor de las letras del a .b.c. ni una abeia que es un an imal tan peq ueño. & estando aHí todos los doctores & maestros y otras personas de hábito & profess ión de letras: assí 10 recibieron commo si lo dixera san Gerónimo o san! Agust ín ni se re ieron61 ni sentieron aq ue ll a burla que aquel maestro hizo dellos commo si fu eran piedras & troncos de árboles: ni miraron en ello sino que io solo me reí i di del codo a los que cerca de mí estaban o iendo . el otro predicando el día de la pオイゥ ヲゥ」。セ ゥ ￳ョ@ de nuestra Señora declarando aquel lo de l Evange lio qllod Sin/eoll accepil el/ m ill I/lnas ,w as . dixo que Si meón como era vicio asió dél & que 10 tomó en sus uñas porque no se le caiese de entre las manos. El otro イッ ュ 。 ョ セ。ョ、ッ@ esso mesmo aq ue llo del Evangelio {fui ambulal ill tenebris offendet: no mi ran do la ウ ゥ ァ ョ ゥヲ ゥ 」。セゥ￳ョ@ de aq uel verbo offende! que es エ イ ッュー・セ。イ Z@ pensando que signi fi cava ・ョーセイ@ [fol. 15ro] a otro: dixo que el que anda N@ de noche no anda sino a capear o a cuchi ll a¡-62 a a iro o quebrarle la 」。「・セ Otros doss ay des pués a uno en Sevi lla que se llamava frai Juan 6J de las CassasM predicador fraile de san! Agustín que predicando día de sancta María Magdalena tomó por tema aq uell o de Salomón en los Cánticos. revertere Sunal/litis. rCI'ertere ut intueamur te, aplican do aquellas pala bras a la fies ta dixo que ha ll ava doss M in terpretationes de aq uella palabra SUI/amitis la una mortificalls sive mortificata. & 58. Maeslro Fray Diego (o Pedro) de Beloño. ealednilico de Biblia (+1500). Nebrija. quien en la Apologia de 1507 eonlinuaba alabando a su antiguo maeSlro d... Salamanca. Pedro de Osma, aprovecha aquí la ocasión para vengarle, ridiculizando a ,<ciertos leólogos que lomaron parle en el conciliábulo de 1479», cf. Bataillon, Eraslllo)' España, 26. Sobre Osma y Nebrija véase también José C. Nicto, El Renacimien/o y la otra España (Travaux d'¡'¡umanisme et Rcnaissance 315). Ginebra 1997, 65-82. NielO, sin embargo, afanado sobre todo en criticar a los hisloriadores de Nebrija por el olvido de Osma. ha 01· vidado a su vez mencionar eSta lina venganza de Nebrija, evocada por Balaillon a reglón seguido de las frases citadas por el mismo Niclo (p. 77, n. 20). 59. Fray Alonso de Peñaliel. O. P" suecsor de l1etoño en la cátedra de Iliblia. 60. Sigue tachada la silabi! ge. 61. MsCopenhague: rieron: Chabás: riyeron. 62. Chabás: acuchillar. 63 MsMadrid: lno: MsCopcnhaguc & Chabas: Juan. 64. Un Juan de las Casas ligura cn el padrón de conversos sevillanos habililados en \510 por la Inquisición. publicado por Claudio Guillén, BlIlIetill Ilispollique, 65 (1963), 49-98 (nr. 56). Se trala del mismo luan de las Casas, a quien la Inquisición emprisionó de nuevo junIo a su hemlano Francisco en 1518, mientras que un segundo hermano: Diego, pudo escapar a Roma, donde el año siguiente «obtuvo del papa un breve inhibiendo a los inquisidores de Sevilla para todas las causa de Diego, sus hermanos, parienles e interesados, cometiéndolas al cardenal Adriano para que las \l iera por si mismo [... } y Ira tando de sacar de la cárcel a Francisco y Juan de las Casas», \léase Juan An tonio L1orente, l-lislOrill critica de la IlIquisicic'm en España, Madrid. li iperión. 1981. 1, 306, citado por Guillen, 79 s. Sobre la preocupación del General de la orden de los agustinos por sus muchos frailes y monjas dc origen converso procesados por la Inquisición, eL L1orenu.:,l-lislOria, 1. 276: H. C. Lea, Historia de la IlIqllisicillll Española. Madrid 1983,1,641; B. L1orca, Bulario pmuiflcio de la IlIqllisicion, Roma 1949, s,v. 65. MsCopenhague & Chab{¡s: dos. 314 CARLOS GILL y la otra pacifica sil'e pe/lecla. porque Sunamitis viene de SI/nam cibdad de Palesti na donde fue desbaratado Saú l & muerto en los montes de Gelboe de donde Ab isag se llamó Sunamil is aquella ュッセ。@ que bu scaron para que ca lentase al reí David después que llegó al cabo de su vejez. y la o tra fu e de aque ll a mesma c ibdad. cu io hijo resucitó I-Ie li sco prophet'l en e l iiij libro del mesmo títu lo de los rei s. Pero en los Cánticos de Sa lomó n donde está aq ue ll a auclOridad del tema no se hu de leer SUl1amiris por 11 si no SII/omitis por I que sig ni fica pe/fecla o pacífica donde todos corrompida aque lla palabra leen Sunamitis. 66 El o tro fu e frai Grabie161 predicador & professo de Guadalupe bSl el qua] predicando un día demediado e l mes de abril en qu e se celeb rava la fiesta de sa ncta la de Arag6n: dixo mu Engrac ia qu e fue martyr6 9 natura l de la ci bdad de \[。イァッセ@ chas cosas de la s g racias de aqu ella sa ncta martir 70 de donde q uería dar a entender que se llamó Engracia porque siempre andubo en la gracia de Dio s & que fu e hija del rei de Portugal & otras cosas que sue len fing ir los que componen algunas novelas. Después de l sermón pregUlllé le io que dónde av ia uído 11 o leído aque llas revedonde esta va todo lo más laciones i demost rómc un libro impre sso en \[。イァッセWQ@ de aquello [fol. 15vo l que avía dic ho en el sermón & ¡;ierto lodo lo más era sac ado del Prudenti o el qual screb ió 7J de aque ll a martyr estendiendo la pluma en fabor commo de su cibdadana: pero ll amándola El/ame que interpretado de gri ego en latín & de latín en romance qui ere dezir remplada. Pero agora quién le mudó el nombre & de El/erare la llamó Engracia sino la ignora ntia de l vulgo que muchas vezes muda la e en g i la r en e quando se sigue i & después de la i otra voca l. 66. Sobre SlIn(lmilis y SII{amilis véase Ncbrija. Apo{ogia earrlm rerrml qlje iffi obijciulllur. ed. eit., a ¡iiro-vo. 67. MsCopcnhague: Gabriel. 68. Fray Gabriel de Aragón, ccfrayle professo de Guadalupe)), nos dice el Padre Sigüenza en su Historia de {(l Ordelt de Salt Gerolll'mo, 11. 80, fue enviado como predicador en 1502 al monasterio de San Isid ro en León. La devoción de los Jerónimos por Santa Engraci3, explica el mismo Sigücnza, tu vo origen en la donación, por parte de Juan II de Aragón. de la iglesia de Santa Engracia para fundar en Zaragoza un convento de la Orden el año 1459, ¡bid., ll. 47-56, 69. Chabás: martir. 70. MsCopenhague: martyr. 71. MsCopenhague & Chabás: oido. 72. Se trata de un resumen de la Passio (primer cuarto del SIglo VI) o de la M¡ssa sanc/ae Engralioe ve! XVIII marl)'rum Caesarauguslallorum (del año 592). dependientes ambas de Prudencio (Perislephanon, hymno IV), y adornado quizás con la leyenda del descubrimiento del ((Corpus bealae Engraliae el Corpus S. Lupcrcii)) en el año 1389. El libro impreso en Zaragoza visto por Neb rija debe ser el Samllral de 1502 (F. J. Norton, A de$criptil'e calalogue ofprimillg il/ Spaill /50/-/510. Cambridge 1978. nO599) o clBrCI'iarillm zaragozano de 1505 (Nonon. n° 614). ya que el Brel'iarilllll dc 1575 trae la historia en el oficio del 3 dc febrero. vease DiCliOllllaire d ·Nisloire el de Géographie Ecclésiasliqlles, 15.1963,498 s (Engracia ou Enc ra tide, Sainte). Posible es también que la historia se encuentre en el 8reviarium Hiero/l)'mitallum de Zaragoza. Cocí & HUlZ, 1499 o en los Offlcia qllotiditll1a, ibídem 1500 (Cuui/ogo ge/lera{ de blcullobles en bibliotecas espaiiolus. ed. F. Garcia Craviollo, Madrid 1990-1998. nos 1191 y 2968). En todo caso se trala de un libro liturgieo. OTRA VEZ NEBRIJA. ERASMO. R EUClIUN y ClSNEROS l iS Infinitas cosas cada día passan desta manera por los que buelven algo de una lengua en otra por ignorancia de el11rambas las lenguas & es to es lo que io agora quise notificar a Vuestra Señoría Reverendíssima porque provea en que estos vues tras correctores de la impresión no dexen cosa de que los ausentes & presentes & los que están por venir puedan hazer burla de nosotros los que aquí nos hallamos en ella y esto le quise dexar testificado y no en latín commo hasta aquí mas en lengua castellan a tenga más testigos que le avisse4 deHo. porque hasta aquí habla va con Vuestra Señoría y hablando con é l hablava con todos los otros que tienelnI conoscimiento de aquella lengua. Mas veo que aun en ell a no me entienden o que si me entienden lo dissimulan y que no me quieren entender. y agora quien me q uitará a mí que no me aparte con carpinteros y herreros. con sas tres y {fa pateros para reir con ellos lo que acá passa ent re los hombres que tienen hábito o profcssión de let ras y que lodo aquello que leyen 75 piensan en todo seso que es ansí com mo ell os lo entienden y dizen & quando éstos me faltaren. Iodo será retraherme a un rincón O en un campo desierto hazer un hoi0 76 y reiéndol0 77 conmigo solo & cantando commo dize Persio: diga aquello del barvero del rei Midas outiculas asini quis 1/01/ haber: porque io no siento otro ma ior plazer en este mundo que ver unos ombres onrrados78 y puestos en hábito de autoridad: y que digan desvaríos de que los niños y aun los bovos se pueden reyr. 4 73. 74. 75. 76. 77. 78. MsCopcnhaguc & Chabás: escrivio. MsCopcnhague & Chabas: avise. MsCopcnhague: lecn. MsCopcnhague & Chabas: hoyo. MsCopenhague: riendolo: Chabas: reyendolo. MsCopenhaguc & Chabás: honrados. 316 CARLOS GILLY APÉNDICE 5 Aelij Antonij Nebrissensis grammat ici apologia cum quibus dam sac r ae sc riptura e (oeis non vulga.-iter exposilis. Cum pri vilegio oe alius exc udat , ILogroño, Arnaldo Gu illé" de Brocar, 1507]1 Aclij Anlonij Nebrissensis grarnmatici Apo logia ea fu m rerum quae ill i obijciun lur, quod in quosdam sacra: sc ri plurre locos carnmcnlalioncs grammalicas cd idil. Ad perquam Reucre ndum in Chris to l esu palrem Ole c le me nti ssimum domi num Dom inurn Fratrem Franciscum Ximenez. SanClae Romanae Ecclesiae Cardi nalem hispanum. Arch iepiscopum Toletanurn alque Hi spani arum mystarchcn, roeli citcr. NOndum sat is constitulum habeo. cla:mcnli ss imc Patero ulfum bene, ¡l O pOlius mOlle sil meril us de me genius meus qui eiusmodi lU lO praecordia mea rinxil, ut ni hil cog ilarem ni si quod d irric il e, nihil aggrederer nisi quod arduu m esse t, nihi l denique in vulgus ederem, nisi quod mihi negotiu m racesserel. Quod si omne tempus meulll amicorum lemporibus accomodarem,2 si vigi lias meas in rabulis ac poelarum rigmenlis consumerem, si in legendis aU I scribendis hislorijs bonas horas male collocarem el quod paela inquil: essenl per me omnia prolinus alba, ! me om nes amarent, laudarent, nugisque meis congralu larenlur.· Nunc uero quia operar cibum qui non peril alque, UI inquil Hi eronymus. j inuesligo in lerris quorum scientia nobis perseuerel in coc la, lemerarium, sacri legu m ralsariumque appellam , parumque abesl quin impielatis reulll peragentes ex vincu lis causam dicere cagant. Neque enim deerit accusalor, ul ail Salyricus poeta,· qui verum dixcrit hic est, ut de me iu re passi t illud ex Ecc lcsias te 7 dici: qui addit 1. Dada la rareza extrema de la Apología de Nebrija a Cisncros, impreso en 1507 y reimpresa solamente una vez (Granada 1535), me he decidido en ultima hora a transcribirla completamente, ailadicndo el prólogo de la segunda edición, pero sin traducción y nOlas erÍlieas por el momento. Pues grande ver_ giienza es, que para eonsul1:ar es te temprano e import3n1isimo documento de la filología bíblica europea, un investigador es te. todavía hoy, obligado a efectuar un viaje a Londres (un ejemplar en la BL) o a Madrid (2 ejemplares en la BNM) o a armarse de paciencia durante va ri os meses hasta poder leerlo en mic rofilm. En nuestra transcripción se han resuelto todas las abreviaturas. corregido algunas faltas de Imprenta. pcro se ha respetado en lo posible la ortografia del original. La e caudata se reproduce como a:. La divi sión en párrafos es nuestra. Los reclamos marginales (sólo los no Inclutdos tamblen en el texto) van de5cntO$ a pie de págilla, sin es pecificadón lIlterior del lugar citado. 2. Cicero J. Marllal 4 . Perslus 5. Joh. vi; HICrOllymus 6. Juvenal 7. cap. 1. OTRA VEZ NERRlJA, ERASMO. REUCH Ll N y CISNEROS 315 Infin itas cosas cada dfa passan dcsta manera por los que buelven algo de un:l lengua en otra por ignorancia de entrambas las lenguas & esto es lo que io agora quise notificar a Vuestra Señoría Reve rendíssi ma porque provea en que estos vucs· tras correctores de la impresión no dexen cosa de que los ausentes & presentes & los que eSlán por ven ir puedan hazer bu rl a de nosotros los que aquí nos hallamos en ell a y esto le q uise dexar testificado y no en latín commo hasta aquí mas en len· gua castellana tenga má s testigos que le avi ssé14 dello. porque hasta aquí hablava con Vuestra Señoría y hablando con él hablava con todos los a iras que tienelnl conoscimiento de aquella lengua. Mas veo que aun en ell a no me en tienden o que si me entienden lo di ssimulan y que no me quieren entender. y agora quien me quitará a mí que no me aparte con carp interos y herreros. con sastres y Qapateros para reir con ellos lo que acá pass a entre los hombres que tienen hábito o professión de letras y que todo aq uello q ue leyen 75 piensan en todo seso que es ansí commo ellos lo entienden y dizen & quando éstos me fal taren. Iodo será retraherme a un rincón o en un campo desierto hazer un hoi0 76 y reiéndoloTI conmigo so lo & cantando commo dize Persio: diga aquello del barvero del reí Midas auricul(lS asilli qllis 11011 haber: porque io no siento alfa maior plazer en este mundo que ver unos ombres onrrados ll y puestos en hábito de autoridad: y que digan desvarfos de que los niños y aun los bovos se pueden reyr. 73. 74. 7S. 76. 71. 18. MsCopenhague & Chabils: eserivió. MsCopcnhague & Chllbas: aVisé. MsCopenhague: leen. MsCopenhague & Chabás: ho yo. MsCopenhague: riéndolo: Chabás: reyéndolo. MsCopcnhaguc & Chnbh: honrados. 316 CARLOS GH. LV APÉNDICE 5 Aelij Antonij Nebrissensis grarnmatici apologia CUnI quibusdam sac rae scriplurae loeis non vu lgariter exposilis. Cum privilegio oe alius excudat, [Logroño, Arnaldo Guillé n de Brocar, 1507) 1 Aelij Anl o n ij Nebrissens is g rammatici Apologia earum rc rum quae illi obijciuntu r. quod in quosdam sacra:: scri pturre locos commcntationcs grammaticas ed idit. Ad pc rquam Reuerendurn in Chri sto l esu patrem ac cJcme nti ssimum dominum Dominum Fralre m Franciscum Ximenez, Sanclae Romanae EccJcsiae Card in alem hi spa num. Archiepiscopum Toletan urn alque Hi span iarum rnyslarchcn, foclicitc r. Nondum satis consl ilulum habeo. clrementi ss ime Paler. ul ru m bene. an potiu s male si l meritu s de me geniu s meus qui e iu smodi lUlo praeeordia mea finxil, ul ni hil eog itn rem ni si quod diffi cile. nihil aggredercr nisi quod ardu urn esset. nihil dcnique in vul gus ederem. ni si quod mihi negoliu m facessere l. Quod si omne tcmpus meum amieorum temporibus aeeomodarem/ si vigil ias meas in fabu lís ac poelarum figmcntis eonsumerem. si in legendis aut seri bendis hi sto rijs bonas horas male eo lloearem el quod poeta inquit: esse nl pe r me omnia prolinus alba. 1 me omnes amarent, laudarent. nugisque mei s congratula remur.· Nunc uero quia operor eibu m qui non peril alquc. UI inquil Hi eronymus .' lnucsligo in tcrris quorum se ienlia nobis perseueret in coelo, lemerarium. sacrilegum falsariurnque appellant. parumque abest quin impict:llis rcum peragentcs ex vineuli s cau snm dicere cogan!. Neque e nim decril acc usa tor. ul a it Satyricus poela. 6 qui ve ru m dixerit hi c est, ut de me lure possil illud ex Eec lesiaste1 dici: qu i add il 1. Dada la rareza ex trema de la Apología de Nebrija a Cisneros. impresa en 1507 Y reimpresa solamente una vez (Granada 1535 ). me he decidido en ultima hora a transcribirla completamente. añadiendo el prólogo de la segunda edición. pe ro sin traducción y notas criti1;as por el moment o. !'ues grande vcrgüenza es. que para consuhar este temprano e importan tisimo documento dc la filología bibliea eu ropea, un inves ti gador este, todav ía hoy, obligado a efectuar un viaje a Londres (un ejemplar en la Bl) o a Madrid (2 ejemplares en la BNM) o a annarse de paciencia durante varios meses hasta poder leerlo en microfilm. En nuestra transcripción se han resuelto todas las abrevia turas, corregido algunas faltas de imprenta, pero se ha respetado en lo posible la onografia del original. la e caudata se reproduce como lC . la división en párrafos es nueS tra. Los reclamos marginales (sólo los no inclludos también en el texto) van dcscntos a pie de pagma. sin especificación ulte rior del lugar ci tado. 2. Cieero 3. Manial 4. Pcrsius 5. Joh. vi; Hteronymus Ó. Juvena l 7. cap. i. OTRA VEZ NEBRlJA. ERASMO. R EUCHLLN y ClSNEROS 317 sc ientia1l1 addit laborc1l1 , ue l i\lud potius ex Plauto: ipsa auis s ibi paril ma lu1l1 . Noui mus namq ue ex turdorum stercore uiscum gigni , el frond e uirere noua quod non sua seminal arbos: cu ius g lulino ipsre aues postea inui scata! capiantur.' Quod si propositu m legi slato ris esse debet, bo nos ac sapientes uiros prremijs afficere. malos uero atque a ueritalis uia aberrantes poelli s coercere.9 quid agas in ea rcpublica ubi sacras lilleras corrumpentibus praemia proponuntur alquc. e diucrso, deprau :lIa rcstituentibus el resarcien libus conuul sa. mendosa emaculantibu s infami:c nola inuritur am analhemali s censu ra subitur? aUI si positionem defendere concri s, mortem indig nam oppetere cogaris? An mihi non sil sali s. in ij s qu e mihi rclligio credcnda proponit, ca ptiuare inte ll ectum in obsequi chri sti . 'o nisi eli am in ij s. qUa! mihi sunt exp lorata. co mperta, nOla , rnanifesta, ipsaqu e luce c lariora , ipsa ueritate ucriora. co mpe llar nesc ire quod scio? Non haluci nans. non opinuns. non coniectans. sed adamantini s rationibus. irrefragab il ibus arg umentis, apod icti c is demonslrationibus co lli gcns. QUa! malum ha!c se ruitu s esto aut qUa! lam iniqua uel ul ex arce dominatio. quro le non si nat , pielale sa lu a, libere qU a! sentias d iccre? Quid dicere? immo nec inlra paríelcs lalitans sc rib.ere, aut scrobibus immurmurun s infodere. aut sa llem lecum volutan s cogi lare. At quibu s de rebus cog ilare? nempe quibu s rclligio c hri sliana continetur. q uodqu e int e r iu sti et boni uiri munera ve l praec ipuu m psalmographus co mmemorat: " In lege. inquit. Ifol. a ijvo] domini uolu nt as e íu s. el in lege e iu s meditabilur dic ac nocle. Pr imum illud meditationi s ge nus. in lege domini esse debere. Auguslinu s prrecipit vt cod ices habca mu s cas ti gatos. Ye rba su nt ill ius in sec und o de doctrina ch ri slian a libro: Plurimum , inqu it, adi uuat int e rpret um numeros ilas co ll at is codicibus inspec la atque di scussa. tantum absit fal si tas. Nam cod ic ibus eme ndandi s primitus oportet inui gil a re solertia eorum qui sc ripluras diuinas nos se desi dera nl. ut e mendati s non emendalí cedan!. ex uno dumtaxat interprclationis generc. Quod si libri su nt inemendali. qui scire possumu s quid nobis imperalum, quid ue prohibitum sil ? quid credamus aUI quid non credam us? Regula ue ro uiaque castigan di ill a nimirum eS I, quam idem Augu stinu s cum aliis co mpluribu s in locí s, tum in eodem secundo atque eti:lm in tertio de doctrina chri stiana volumine trad it. Quamque diuu s Hieronymu s in omnibus pro logis. epi slo li s. comrncntatio nibu s re li qui sque operibus sui s. quam deni que omnes pri sci atqu e proinde sa nct iss imi doctores tradide runt : VI q uoties in testamento nouo inler libros latinos fue dl reperta uarietas, recu rramu s ud g raecos; quoli es inler latinos inte r se aut inler latinos et gnecos in testamento veleri fue rit aliqua differentia. ce rtitu di nern petamus ex 8. Vergllius 9. ii). e lhieorum (AriSIOldis] 10. Ji Coroeap. X. I t. PS. i. 318 CARLOS GILLY veri tate fonti s hrebraici. lIaque semper in dubij s ad [inguam prreccdcntem eundurn esse prrecipiunt. Esto exempli causa quod in Apocalypsi Joan ni s legimus: El pedes eius símil es aurichalco s ic ul in ca mino ardenti. Quidam eodice s habeo! pro aurichalco acrichalco. quidam orichalco. non nuHi aurichaJco libaní: VI quod nupcr legimus in eodice peruetu s to bibliolhecre Sancti PauJi Pallantini ordini s prredi calorum. En tibi librorum latinorum diuersitas el in qua recurrendum csse ad grrecos sancti doclores prrecipiunt. quandoq uidem Joannes Apoca lypsin scripsi¡ grrecc. Alqui in grreco Ileque aurichalcum. Ileque rerichalcum. Ileque aurichalcum libaní, sed chalco libano legimu s. quod apud grrecos masc ulum thus interpretatur alque ¡la ab ex pos itoribu s grrecis omn ibu s accipilur non modo in sen su lillerali , sed in reliquijs ornnib us appendicij s. quod etiam magis cohreret lect ioni quae seq uitur: VI sit sensus quasi thus in igne, silque vero simillimum inlerpretem sic uertisse: el pedes e ius similes chalco li bano. Nisi forte. quia libanu s non modo thus sed eliam monlem Phoeni ce el Paleslinre diuortijs aquarum cornrnunem signifi ca!. respiciens altera m significalionem chalcon libani. id es t res monti s illius IranSlulit: dei nde librariorum negligentia factum sit , VI libanu s expungerelur et .. urum. quod in graeco nusquam es l, adderelur. Ex quo fit VI vera leclio sil : El pedes ei us similes chalco libano. id esl. rna sculo Ihuri, aut chalco libani. hoc eSI thurí ex monle libano: qui sen sus vid etur intrepreli place re . si chalco libani et non chalco li bano scriplum re liquit. Scd de hijs in obseruationibus plura dice mus. De differenlía inler latinos et graecos sit exemplum quod Marcu s euangelista saluatorem nostrum Jairí sy nagogae principis morluae filia e d ixisse scribit: tabitha cumi. 11 El subdil euange li sla : quod inlerpractalUr. pueHa. tibi dico. surge. Scrib il praelerea Lucas in apostolica historia, quocl in Phocnices oppido loppe fu it quaedam foemina nomine tabitha. e l subiungit: quod interpraetalur dorcasY Cum igi tur vtrobique eadem silliueratura. necesse in alterulro esse rnendum. ' • aut tabitha apud hebreos vlrumque significare. hoe est, puellam el doreada. Sed quia euangelium Marci e l aelUs apostolorum ex graeco venerunt ad latinos: eo nsuluimus li bros graecos el offendimus in Marco sc riplum talilha per I Jitteram , in Luca vero tabi lha per b. Eccc tibi differenliu inler g raecos el latinos. Sed quia hOlee particula neque graeca eSI neque latina. reuertendum fuit ad linguam praeeedcntem. Consuluimus itaqu e hebraeos. qui vno Ifo l. a iilo ] omnium con se nsu responde runt . in lin gua aramea llliud esse talitha pcr l. aliud tabilha pcr b. hoc namque signi ficare dorcada . ilIud vero puellam. Quod est conscntaneum e i quod vterque euangeli sta interprelalu s es!: Marc us ta litha in pucllam. Lucas tubitha in dorClldem. Qui s igílur dubitel nunc 12. Marcusv. 13 AclUs iox. 14. Juulenalis) OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMo, REUCHLlN y ClSNEROS 319 in Marco di spungere b lill eram, el in eius locum I subs lilUere? Quid quod in codicibus anliquis apud lati nos non labitha, sed talitha in Marco legebalur? Quod ralione quadam insolub ili probabo. Remigius in intcrprclalionibus hebraicorum nominum. qure consueueru nl in calce Sacri InSlrumenti apponi. vlrumque nomen inlerprelatur: labi lha in dorcada, cum di ssererel de nominibus pOSI primre sillabre a fi nalem a b li llera incipiemibus. Talilha in puellam, agens de habenlibus I POSI a. Qui locus, tamels i corruptus eSI, atque Jibrariorum negligentia dcprauatu s. qu id autor scriptu m reliquerit satis ex eo dcmonslratur: quod talitha posuit in ler talim et tal me. quo in loco tabitha cumí non potoit intcrponi. Hicronymus quoque in Interprclationibus suis vtru mque nomen intcrprclalu s esto talitha in puell am et tabitha in dorcada. vt sit vero si mi llimum illud ad Marci euangclium, hoc ad Actus apos tolorum pert inere: q uod et iam ex ordine, quem sequitu r, intueri Hect. Vlris igitur magis credend um est, librariis et excussoribus qui properanl chartas annumerare tibi. 15 an Hieronyrno totius li leraturae non ignaro el Remigio autori non contem nendo? Marco, Lucae atque proinde hebrre is omnibus, un neoterici s aUloribus omnium li nguarum ignaris? Quare videant ne, dum volunt me temeritlUi s accusare. conuincam ego illos sac rilegii el impietatis. Die, igitur. mihi , o inuide , vter nostrum peccat cruce dignior: Ego, qui cum Marco, immo cum Christo scientcr dico ta litha cumi. an tu qui ignoranler cum igno rantibu s dicis tabilha cumí. imponens euangelistae quod nunquam scripsit, nunquam dixil. nunquam putauit. Sed. bone lesu, quanta est I,reritati s vi s, qure non vsque adeo conuclli potest, vi non fibras quasdam el radices dimíttat. vnde poss i! aliquando pullularc: non vsque adeo dissipari. vt non vesligia quredam illius remaneant, per quae possit inuesligari; non vsque adeo comminui. vi non ansas quasdam pOSI se relinqual. ex quibu s quandocumque deprendi possil? Nam. vt ArislOleles ai l. vero omnia consonant. fa lso autem cjlO dissonat vc rum Y' Sc ilumque illud Zorobabel: forle vinum, forlis rex. forle s mulieres. sed omnia vincil verilas. el manel et inualesci t in aetcrnum el oblinel in s:cc ula srec u[orum Y Eadem prrelerea regu la obseruanda eSI in libris Instrumemi veleris qui omnes, prre ler Ecclesiastici el Sapientiam et lud il h el Thobiam el sccu ndulll Machabeorum volumen cum calce Dan iel is, ex hebrreo fonle manarun!. QUOlicsque inter libros lalinos fue ril aliq ua reperta d iuers il as, solet aU lem reperiri inter nouos el veleres. VI regrediamur ad hebruiCllln verilalem. cui vetusta latinorum Ice li o prope semper aSlipulalU r, VI quod in cpithalamio Salomon is ca pite vi. legimus. Rcuer\erc. reuertere sunamili s. reue rtcre VI inlUcamur te: el paulo POSI: quid videbis in sunamile nisi choros castrorum? Atqui in codicibus velUstis non sunllmi lis pcr n lille ram. sed su lamiti s per I scriplu m reperias, quem scripwrre errorcm Nieolaus quoque agnouit IS. Marlialis 16. Anslolclcs 17. Ezra iJ. 320 CARLOS G1LLY adnolauilque. Recurrendum igitur fuil ad hebrreos. qui me amnes vno consensu docucrunl: aliud esse su namiti s per n, alius sulamitis per 1. Nam ab ea quod es! Sunam oppidum Palestina! in finibus Sebastre el Alrabitena: regionis iuxla quod superantibu s philisteis Saul rex cecidil. vI hahelur in calce primi Regum voluminis, quodque fuil hospitium Elisei prophclc, VI in quarto Regum legim us. possesiuum gen lile generis foemenini deriuatur su namiti s. Hinc esl Abisag illa sunamilis quae Dauid rcgem sencsta relate confect um refoc illabal. de qua in ¡íj. Regum volumine: Quresicrunl adolcscenlulam speciosam el inuenerunt Abisag sunamitem el addu"eruo! regio [fol. aiijVo] Ex eodcm prrelerea oppido fuil mulier ¡lIa. cu iu s filium Eliseus propheta mortuum susci tauit. de qua in quarto Regum: 18 voca, inquit Eliseus, sunamilcm istam; atque iterum: ecce sunamiti s ista. Sulamitis yero id qllod in canti cis Salomonis legimus. quodquc in celebritatibus virg inum et peculiariter in deiparre eiusdemquc virginis Mari,e canit eccles ia, per I liueram legcrc debemu s sulamiti s. Reuertcre. reuerterc SlIlamiti s. reuertere vt intucamur te. Sulumit namque in hrebreo pacifica interprctatllr. 19 Ad yero sunamitis mi sera captiua mortifi cansue es!. Sed hoc in loco imperita mul¡ itudo reclamabil. c ui suffra gab itur rabularum turba. dicentquc vna uoce. non licere in rebus dubijs grrecos aut hebrreos consulere propterea. quod emendati ora sunt exemplaria latina quam grreca et grreca quam hebrrea. 20 Afferuntque sua! pcruicacire testimonium ex g lossem:ue illius decrcti, quod scriptum est in decrctis distinctione ix. cap. vt uelerum. Quod est Augustini ex sec undo de doctrina christiana volumine. el quo ego ad sen tentiam meam confirmandam vsus sumo Ut vcterum. inquit. librorum fides ex hebrreis voluminibus cxaminanda esto ila nouo rum veritas grreci sermonis norm am desideral. Ub i co mme ntator citans teslimonium Hieronymi in secundo prologo bibli:c .dicit. quod emendati ora sunt ex cm pi aria latina quam gr:cca et grreca quam hebrrea. O miseri discipuli qui tales sortiuntur prreceptores. qui quod Hieronymus ironicós atque irridens dicat. ipsi asseuerate pronuncien!. Cumque vlerque aulor ídem sentíal, atque concorditer ellndem rem dical. sed alter asserliue alter ironic6s, ¡sli inter vnanimes discordiam serere conan tur. QlIanto modestius illi ruciunt, qui ex professione di scordes reconciliure nituntur? Sed nimirum bonus ille vir decretorum commcntalor nunquam legerat obliquas atque fi g urala s Hieronymi locutioncs, neque intellexerat in prologo illo. qui eSI ad De siderium , quid aUlo r agebal; sed cum sibi ralsita lem persuas isset, quod latina exempla ri a eranl emendal iora quam grreca, el grreclI quam hebrrea. id lantum accepit, quod ad suum errorcm confirmllndum f¡¡ciebat. vultu graui alque superci liijs adductis lcgens, quod Hieronymus ore renidenli alque quassanti capi lc profcrrct. \8. cap. ¡iij. 19. Véase arriba, EpiJ/Olu ul Cardenal. 20. Gratlanus. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASI>1O, REUCHLlN y ClSNEROS 321 Nam cu m inueheretur in eos, qui SeplUaginta interprelUm edi tionem hebraica! verit ati pr:cferebant, h:cc yerba subiunxil: Quod illi scilicel hebnei habent de Christo. lUi codices non habenl. Aliud est si testimonia contra se postea ab apostolis vsurpata probauerunt, et ernendatiora sunt exemplaria latina quam gr:cca, et grreca quarn hebrea? Qu:c yerba si asseuerate proferas: vt rumque falsum es!. Narn neque eSI ve ri simile quod test imonia ab aposlolis vsurpata, hebra:i suis libri s postea inseruerint. scilicel approbnntes. cu m facerent con tra se. neque potest (jeri VI purior sil ¡eclio apographa quam autographa, non magí s cene quam aqua ex stagno nut palude. ea qure ex purissimo ac def:ccato fonte hauritur. lIaque cum yerba Hicronymi si mulanter proferenda sin!, si assert iue enunciare velis, hoc modo in conlrarium yertas nccesse esl. Neque testimonia contra se postea ab apostolis vsu rpala probauerunt hebra:i, qui:l nemo adeo esset impruden s. VI testimonia qua: con tra se fa ceren! vltro admitleret. ni si causam perde re vellel. neque emendati ora su n! excm plaria latina quam gr:cca, e! grreca qualll hebrrea. Sed qua: comoedia. mimus quis melior. quam audire hominem qui a cunct is hnbealUr sapienlissimus delirantem?21 Hoc speclaculum immortalibus tantum dijs nut ijs qui deo proxime accedun! rescrualUm esl. quL vi ¡nqui! Plautus. nos homines ludo suo quasi pilas habe!, secrelUmque sibi mimurn paral. Ingeri l se iudicem commenlalor noster, atque arbitrum honorarium facit inter Augustinum el Hi eronymum minime litigantes. sed in huius statu caus:c alque ¡¡tis comesta- Ifol. iii/ol tione idem dicentes. idem sentientes. Quos risus exci laturus illis, si a morlUis resurgerent. aut et iam nunc indigetatis quanturncurnque tetricis. quanlUmcumque grauibus. quanlumcumque seueris? Augustinus, inquil ille, ad primi tiuam ecc lesiam respicit, quando exemplaria grreca el hebrrea non e rant corrupta. sed procedente tempore, cu m populus christinnus multum essel auClus el aereses multre essent faclre in inuidiam christianorum. iudrei et grreci sua exemplaria corruperuOl. et sic factum est quod exernplaria eorum magis corrupta sunt quam latinorum. ad quod tempus respicit Hieronyrnus. Decretorum inlcrprcs hic nosler, vi video, Epicureus es!, quippe qui non multum curel quomodo. sed neque quid loquatur. Nam neque Augustinus de primilua ecclesia inlelligit, sed pr:csen lem in st ituil et futur:c prospicit. Hieronymus vero id quo est euidcnter ostendil. Nec sati s esl illi, clarissimos duos autores quasi disscnliClltcs in pugnam comm il1 ere, nisi etiam vicIorem racial illum qui detcriorem causam tuerelur. si ita senti rcl quemadmodum iste pUlal. Vcl magis. inquit, credendum est Hieronymo quam Augustino. In quo magis c redendum. o horno omnium morlalium stol idiss irne? An non in ea quod nec dormiens quidem vnquam somniaui t, quandoquidem vigilans semper nliud sensit. scripsil, dixil alque vI ail poeta: Omnia qua: scnsu voluuOlur VOla diurno, peclore sopilo reddil amicn quies. n 21. luu(enalis] 22. Claud[ianusl 322 CARLOS GILLY Alqui vigilans in prologo libri losue scripseral: u Sicubi in antiquorum leclione dubitarinl , hrec ¡lIis conferenles inueniant quod requirunl, maxime cum apud latí· nos tOI sinl exemplaria qua! codices, el vnusquisque pro arbitrio SUD vel addiderit vel subtraxerit quod visum eSI. el vtique non possit verurn esse quod dissonat. Idem in prrefatione Regum: Si incredulis, inqui1. es. legc grrecas ead ices el latinos, e l confer cum ijs opusculis qua: nuper emendauimus. el vbicumque discrepare ínler se videris. interroga quem libel hebrreorum , cui magí s accornmodare debeas fídem. el si nostra firmauerit, PUlO quod eum non existimes conieclorem , VI in eodcm loco mec urn si mililer diuinaril. Idem in ParaJipomenon primo prologo, post multa qua: de interprelum alque librorum vadetate dixeral, ha:c subiungit: Ad hebrreos igitur reuertendum est, vnde el dominus loquilur el di se ipuli exempla prreSUmUI1L In secundo prrelerea prologo: Si quis , inquit, in hae interpretalione volueril aliquid reprehendere, interrogel hebrreos , suam eonseien li am recolal , videat o rdin em texlumque scrmoni s. et lunc noslro labori si potueril delrahaL Hoc idem in proocmio Ezra alijsque omnibus pro logis librorum, quos ex hebrreo el gr:cco intcrpretatus esto ident idem repetit. ne quis eum putel in Pentatheu ci prrefalione tamquam sui oblitum immemoremque sibi ipsi eontrarium seripsisse? Quod si, vI inlerpres deeretorum 24 putaL hebrrei et grreci in christiano rum inuidiam proprios libros vitiarunt, aul id feeerunl in loeis qui faciebanl aul pro nobi s con Ira illos, aut in quibus pro illis contra nos, aul pro vtrisque aut pro neutri s. Nam con Ira VI rosque qui facerel, nullus potesl dad loc us. nisi perperam ab vtrisque inlelligalur. In ijs yero loci s qui facerent pro illis contra nos. aUI pro illi s et pro nobis, aut neque pro illi s neque pro nobis, non esl credibile illos quicquam immulasse, cum sint alioqui in Iran scribendi s, castigandis, recognoscendi sque libris multo quam nos diligenliores. hebnei maxime qui omnia veleris inslru menti non modo ve rba. sed el sy llabas el lineras ad certos numeros redegerunt el. VI sa lualoris nostri verbis vlar: neque vnum iola ncque vnus apex ab illis prretereatur. Reliquum est ¡gitur, VI qUa! faeiunt pro nobis conlra illos viliarint. immu lauerinlque. Sed quinam sunt hi loei ego nondum legi, quod nosld eodices hoc el gra!ci hoe el hebrrei haben! eadem ab vld sq ue Iradunlur. In lectione nulla aul qure non multum ad rem facial [fol. a iiijVOl diuersitas es t, quin immo Slante eadem se riptura. de sensu omnis habetur controuers ia, pUla inter grrecos el latinos de azymo el syncero consecrmionis pane, de spirilus saneli processione; ínler vlrosque et hebrreos de chrislO :In sil pu rus horno, an homo padter el deus. an venturus sit salualor. an pOlius iam venerit. Qurenam igitur invidia eS I velle nobis praec1udere illud vnicum emaculandi libros alque verilalis inuesligandre refugium? Aul quoties in codieibus latini s inuenla fuerit differentia inter nouos el veleres, 3d quem arbitrum provocabimus qui nobis diiudicel. vtram leetionem seq ui oporteat? Nam quod ¡sli dicunt. sequendum esse 23. Hieronymu$ 24. Commenlalor. OTRA VEZ NEBRIJA, ERASMO, REUCHLlN y CiSNEROS 323 illud in qUQ piures codices conueniant, id quidem periculosum cons ilium es!. neque magis admiuendum quam si quis in vita suaseril. id esse raciendum non quod optimus quisque, sed quod plerique omncs faciunt; in artibus scientiisque id sentiendum, quod incertum vulgus utque imperita multitudo putal. Cum in omni re diiudieanda non sin t numeranda, sed ponderanda suffragia. Quid? Quod omnes eodices, qui ex imp ressione uenerunt, pro vno sunt computandi, cum ex eadem archetypa fo rma semel excussi reliquos rere omnes propagarint. Quod vel ex eo intueri licet, quod omnes chartre, immo el omnes omnium linere ab eodem verbo incipiunt, et quemudrnodu m iurisperiti dicunt, quot ies testes eandcm rem alque ijsdcm verbis proferunt, sus pitio eSI iIl os ex composito menti ri. Sed nihil mi randum, raros esse codices qui ve ram illam syncerumque an tiquilulem relineant, cum et illi qui lales reperiuntur magno periculo sint obnoxii, proplerea q uod inler ham ines imperitos versentur, quL eum magnum doctrinre speciem pr;:e se ferant, ni hil pUlan t sibi non lice re: Alius aliquid addens, alius delrahens, alius transverso ealamo illinens, al ius expungens, alius inducens, Dicet vero quispiam, fingil hrec Antoni us, imOlo vero quod eSI in ore omnium factumque ョ。イ「ッN セ @ Quanto ingenio ac crudilione fuerit Mag ister Pet rus Oxomens is nema eSI qui ignoret. cum post Tos latum illum, ex Salmanticensi scholaslico Episcopum Abilcnsem, omnium iudido apud nos fuerit nOslra aelate facile princeps, Is fuil ex porlione beneficiarius in ccclesia salmanticensL cui ex decani el eapitul i decreto delcgaw fuÍ! prouincia libros ecclesiasticos crnend:tndi, proposila iJli rnercede laboris, vt pro quinis cOlidie chartis emcndandis mererel quas appellant diSlribUliones cotidianas. tarnetsi rei diuinre non in teresset. ESI in ea ecclesia vlriusque testamenti codex peruelUslUs. qui mihi s:cpe fuit vsui ad eam rem de qua nune agitur. Ab eo casligólt ionum suarum initium Oxomensis fecit. conferens illum,opinor, ad aliqucm ex reeentioribus libris, atque ita dispungens vera el inducens falsa distors it a prototy po illo exemplari plusquam scxcenlos locos. Quod si libri synceri commaculantur, el ad corruptorum formam rcdigun tur. iam videor mihi videre quo res lilteraria deuentura sil. Atqui dicunt ist i: sermo lalinus per se sufficiens est, llut si aliunde lll iquid muluand um fuit, ¡am omnes bibliothecre graecorum et hebrreorum in la tinas transfusae sun!. Quo rsum igi lur perlinu)1 prouidentia ¡lla ponlificum qui scit is atque dec retis suis sanxerunt liueras graecas et hcbrreas in gymnasijs publicis leg i? Quarum altera pars exci talll est atquc ¡am pridem per Hisp;lnias diuulgata ab Ario Lusitano, viro graecc et ]¡tline perq uam erudito, anima qualem neque candidiorem nostra aetas lulit. nec cui me si l deuinctior alter; altera neg[ecta alque, si fit quod ¡sti fieri volunt. breu i futurum est, VI lingua illa non minus veneranda quam an liqua, et cui relig ionis nostra: fundamenta sunt commendata, in obliuionis lenebras deuolatur. Nam si hebraicorum volum inum 25. Oxomfiensis] (Pcdro de Osma); abilcn[sis] (Atfonso Tostado). 324 CARLOS GILL y lectione nohis intcrdicitur. si hehrreos codices eliminant, dissipant. laccralll, adurunl, si grrecorum libros minime putanl necessarios. in quibus prima ¡lIa na sce nli s ecclesire iacla sun! fundamenla. in chaos lfol. a vTO ] illud antiquum antea quam liHerae essent inuenlae confundamu r. alque duobus sacrae sc riplurae luminibus orbati in sempiterna naclis caligine versemur necesse es!. Cumque libri recentiores 3d nQTrnam veterum sin! redigendi , quid ¡lIis agas. qui prolotypos ex nouis interpolant el in aliam speciem effingunl? Quam me delectat ¡lIe aposlolorum contcmporaneus scriptor Ireneu s quío prospiciens fUlurae Sllorum operum labi. huiusmodi coniurationcm in prima librorum Sllorum frante praeposuit: Adiuro te , inquil. qul tran scribi s librum istum. per dominum 1l0strum lesurn Chrislum el per gloriosum eius adventum, quo iudicalurus eSI VillOS el mortuos. ut confenls postquam Iran se ripseris el emendes illum ad exemplar vnde scripsisti diligenlissime. Hanc quoque obslestationem quam facio simililer (aeias et Iranferas vi inueni sti in exemplari. Hanc eandem alque eisdem verbis vsurpauil Prosper ille aquilanicus alque emendalioni quam fecerat in Eusebij cacsariensis chroniCOIl praeposuil. Tale aliquid eSI quod Joannes aposlolus idemque Euangelisla in calce Apocalypsis sc ribil: Conlestor. inquit , omni audienti verba prophctiae huius libri: si quis apposuerit ad hrec, apponet super eu m deus plagas scriptas quae sunt in li bro ¡StO. El si quis diminuerit de verbis libri profcliae huius, aufcrcl deus partem e ius de ligno vilae et de ciuilale sancta .u, Nam obiler cas ligandu s emaculandusque CSt locus in omnibus libris reccntioribus viciatus. qui pro eo quod in graeco alque in omnibus velu sli s codicibus habetur Jigno vitae. in rece ntioribus mendose sc riptum eSI libro vi laeY Lignum aUlem hoc in loco alque alijs compl uribu s in locis scriplurae sacrae pro arbore posilum est ex idiomate se rmoni s hebrai ce, c um appellalione li gnorum materia lanlUm significclur si uc ad fabricam siue ad ignis alimenla. Sed quorsum hac sa nClo rum co nlcstalione s perlin eant. nemo eSI qui non inlelligal.11 praeler illos qui. vI Psa lmographu s ait. obfirmauerunt sibi sermonem nequam. el qui , VI inquit Horaliu s. non possunt qua: imberbes didicere. se ne s perdenda falcri. Quod s i apponenlibus aJiquid aut delrahenlibus 101 execnllioncs dirasque Aposlolus imprecalur. nonne grande praemium mancbit offcndices cxtricantibus, aenigmata soluenlibu s, tenebrosa elucubrantibus? An non illud quod in Ecclcsiastico promittilur? Qui elucidanl me , inquit. vilam aClcrnam habcbunl.2<J El si verum eSI 26_ A¡xx;atypsis ""i (XXlt. 18J. 27 . Erasmo. como セウ@ sabido, tradujo セi@ final del Apocalipsis dellacin al gricgo. escriblcndo por canto biblou en lugar de x}"/ou. En la misma raha cayeron cuantos aqui siguieron a Erasmo como Luccro. Pagnini. Castcllio, Enzmas y CaSlodoro de Reyna. 28. ps_ IviiJ 29. Ecclesiascicus xxv. OTRA VEZ NEBRlJA. ERASMO, R WCHLlN y CJSNEROS 325 horatianum illud in arte poctica: Senex est laudator temporis acti se puero, atque vsque ad reprehensionem amator antiquita tis, quid monstro similiu s excogitare potes!. quam vt senes ad nouos codices inuest igandae veritati s causa confugiant , et iuuenes volumina antiqua rimentur, vt inde veritatem elic iant ? In qurestione illa immorta li de conceptu virginis de ipane, in qua se is ti lam diu torserunt. et adhuc sub iudice lis es!. franciscani pro causae sure defens ione testes undique cilant, inter quos Nicolaum suum. JO 15 exponen s illud Apostoli: om nes in Adam peccauerun t. praeler Christum. inqui!. et beatam virginem. Atqui dicunt isti in codicibus antiquis Nico la i tantum leg i: praeter Christum, ab aduersarijs yero superinductu m esse: el bea lam vi rginem, id quod el in a lij s loeis factilatum querunlur. Licet igitur his in rebus dubijs. et qUa! soli deo sunt cognilae. suae peruicatiae testimonia ex librorum vetuslale mutuari , et mihi non licebit in rebus probabil ibus, et quae via ralÍon is inuesligari possunt, opem ab antiquitate pelere? Et quibus artibus ipsi alios capere vo lunt, ipsos capere? El quod egregius versiflcator dicit. sic ars arte deludatur? Atqui inquiun!. eliam si saeri eodices essent easti gandi. non lieere tamen non sol um mihi , homini ad sacras lilleras non initiato, verumeliam neque ipsis in theologia magistris id facere citra SlIm mi pon lifieis autoritatem. immo et eoncilij genera li s. [fo1. vVo¡ Et ego quidem fateor ita debere fieri. sed in ij s tantum qUa! ad fídem scilllque religionis peninent. Nam e l laicis de fide dispulare nominati m interdicturn est. Qu id ? etiarn neque de orthographia lieebit Antonio Nebrissensi disputare, cum liceat eis tertium quodque verbum fa lsa scri ptione corrumpere? Non de accentu praeceptiones dare ijs qUI, anis ral ione destituti. quocurnque iIJos fortuna impegit, fe ru ntur pnecipiles? Non verborum sensus abslrusos ae recondilos in lucem eruere? An non hrec est grammatices materia cirea quam sola versatur? An si eiusmodi rebus alicui alleri discipli nre opus est, non ne ab hac vna rnul uari oportet? Nisi forte ad gregorianum ill ud confuge re volunt: sac ras lilleras non esse subiec las regul is Donati. J' Perniciosum sane documentum. si ita intelligatur VI isti volunt. Nam el si ea es t grammatic¡e vis ¡le facultas. VI supe rioribus disciplinis anc illetur, qua lamen de litteris. de syllabis, de diclionibus di sputat. superior est. atque illis imperat ac dominatur. Pulehre Diogenes ille cy ni cus qui, venundatus Xeniadi. coepit recenti domino viuend i prrecepta Iradere. Indign anti vero illi se a seruo vlla de re admoneri. dixit: Si ego medicus. lu yero regrolUS esses. nonne mihi oblemperares ut a morbo euaderes? Quod si ru rsus ego naui s gubcrnandre peri tus esselll, lu ye ro ignarus. non mihi obsequa!rerls. VI ex naufrag io ut crque no stru m in POrtUIll pe ruenircl? Hrec seruus domino, hrec ego infimre anis professor eunetis edico: pla!rosque olllnes circa 30. Nic[olaus de Lyra J 31. Grcgorius 326 CARLOS GtLL y rcm litterariam a:grolare. alque in hac nauicula.\2 qua uehimur per hoc mare magnum el spac iosum. omnes errabundos huc arque ll1ue lactario alquc utrosque egerc il10s medico. has vero gubernatore aliquo non imperito. quibus parean! obtcmperentquc eliam si principes. ellam si reges, etiam si imperatorcs. clíam si pontífices. Ncque dedignari debent ínfima! artis artifíci parcre. quoniam elegil deus ¡nfirma mundi huiu s. ul fortissima qu:ecurnque confunderet. El abscondil hree sapie ntibu s ac prudentibus. el rcuclauil ea paruuli s, quoniam ex ore infanlium el lactentium perfecisli laudcm propter ¡nimicos (Uos.}) !taque non quis di cal. sed quid dical considerandum esl, atque cui libet in sua arle crcdcndum. Nam quod ad pontificis aulorilalem aninel. eotidie in cn thedralicij s ecclesijs creal. vel inde monuorum locum substiw it magistros sc holarum. quibus impartitu r munus ecclesiasticos libros easligandi. Ego quoqllc ipse aposlOliere sed is ¡Iutoritate sum fac tu s ingcnuarum anium magister. atque proindc gramlllatica! artis in salmanticensi gymnasio ea/hedrarius concessa faeultate, de rebus ad profcssionem me:un pertinentibu s disputandi. disserendi, discernendi ae diiudieandi. Neque potest quis iurisditionis mere terminos ila coercere. ut non possim di scurrere per reliquas omnes artes et scientias, non ut Irnnsfuga. sed tanquam cxplorator rerllm qure illic gerantur. El si quid fueril, quod in censuram meam cada!, castigcm illud. corrigalll et emendem. Neque ením fieri potest. ut non in sua cuiusque di scip lina aliquid deprehendam? quod ipse wrpiler ignore!' ego puJcherrime intclligam. Su nI tamen complures qui hane linerarum disquisitionem non multifac iant , eamque dispulationem de caprina lana esse contendant ..J.< nouos vero alque ipsis inauditos uocabulorum signiJ1eaws omnino excludunt in illis pnccipue locis ubi doctores alios sensus accommodarunt. Sed quaero ab iSlis. an magis credendum sil in hac parte Septuaginta. quí eo tempore ex hebreo in graccum sermonem interpretati sunt. quo utraque lingua uigebat. cuiusque ut omnes falentur erant docti ssim i: magís Aquilac. Symnlilcho, Theodocioní, Luciano martyri; Illagis Hieronymo trlum linguarum uiro erudi ti ssimo, quam Nicolao. Hu goni. Papire, Mamotreclo reliquisque omnibus ncotcrici s autoribus qui in ea tempora inciderun!, in quibus res litteraria gne- [fol. b ¡ro] ca pariler ac latina dormiebant? Nam hebraeos nihil morar. qui et ipsi multa ex codic ibus sacris ignorabant. neque poterant latini s in hae egestate lllborantibus opem ferre. Quid igitur rnirandum es!. si qure temporibu s illis eranl omnibus nota. aetale nost ra ignorentur? Ignorant autem aut simulantes se sci re quod nesciunt. aut aliud pro alio accipientes. aut ingenue fatentes se nescire quid illud sit de quo agitur. Hrec autem sun! aU I de rebus natura conslantibus. aut arte aliqua fabrefactis. veluli ex animalibus quotus quisque nouit quid sit eharadrius. quid onocrotalus, quid 32. ps. c. LiJ . 33. i. coro i .; Mat. x" ps. viiiJ. 34. Vease v.g. la reacción de Erasmo al cscrilO de Nebrija. en la Introducción. nota 14. OTR.A VEZ NERRIJA. ERASMO, R EUCIIL.IN y ClSNEIWS 327 porphyrio, quid pelecanus, quid ibix. quid mygale. quid ophimachus. quid choerogryllus. quid crabrones? Ex planti s, quid si! abies. quid cyprus. quid sa liunca, quid git et cur seritur cum cymimo, quid borith si ue herba fullonum, quid cica ion quod Hieronyrnu s hederam interprelatur. alij cucurbitam. cum neutrum iIlorum sit. De metalli s quoque, quid alabastrum. quid onyx. quid sardonyx, quid bdelium, quid stibium . quid sinops is. quid naphta: el ex ij s rebus quae in sublimi videntur. quid arcturus. quid orion. quid castore s siue dioscori. quid euroaqui lo si ue euroclydon; et ex ijs quae fiun! ab homine, quid penula. quid cap ilium , quid polymita s iu e plumata s iu e sc ululala vestis: el in naui. quid anemo. quid praetoriolum. quid maeni anum, quid chytrapus. quid cilhara, quid n:lblion. quid alia quae longum essel per genera nedum si ng ul atim nu merare. lam vero locorum el persona rum nominibus ignotis pl eni su nt sac rarum litterarum cod ices, quarum rerum omnium noticiam adesse oportet non sol um cu riosis, verum etiam sacros codices veluli a limine salulantibu s. Unde Auguslinus in eodem libro: rerum ignorantiam. inquit, facit obscuras figuralas loculiones, cum ignoramus vel animant ium. vellapidum. vel herbarum naturas aliarumue rerum qUa! plerumque in scripluris gnu ia sirni liludinis lllicuiu s ponuntur. Alqui dicel quispiam, istarum rerum cognitio aliunde (acile con SI are pOlesl, ne le putes nobi s verba dare. atque velera pro noui s cudere. Immo vero. quod s ine arrogantia diclum veJim, non aeque ab alijs alque a me ipso haec haberi possun!, qui meo iure possum vindicare. quod vigilij s alque laboribus meis su m assecutus. Nam qui de rcrum nalUfll dequc e iu smodi rebus scripscrunt partim sunt ant iqui, partim noui. Veleres illi ita scribebant quasi de rebus not is, alque etiam vulgo im perilo manifestis. Nostri vero tempori s scriptores ila loquuntur. non vt qui res ipsa s viderint. aut experli si nt. sed tanquam qui antiquorulll scripta legeri nt , ac plerumque non intellexcrinl. Nos vero res ipsas quasi oculis videndas manibu sque traClandas obieeimus. Neque ad hoc munus inconsulti nut temere 3ccessimus, sed monitis eonsi lio ae aulorilate clarissi mi atque proi nde sanctissimi viri, euiu s test imoni o tOl ies vt imur. Augustini. qui mihi hane prouineiam quodam modo hi s verbi s delega uit : UI non sit, inquit, necesse christ iano in multis propler pauca laborare, sic video posse fieri, si quidem eorum qui possunl benignam sane opera m frat ernae vtili lati delecl et impendere. vt quoscumque locos lerrarum ve l animalia vel herbas atq ue arbores et gemmas ve l metalla incognita spec iesq ue quaslibet. quas scriptura commemoral, ea generatim digerens sola exposita Jitte ri s mandet. Quomodo igi lur, o inu ide, tu me prohibes face re ad quod facicndum Augustinus hortatur? Sed dicunl rursus ex significatu illo. siue vero siue falso. iam doctores expresserun l alios sensus partim myslicos, parlim morales. Quid alij fecerunt, ipsi viderint, non meo periculo sed suo id fecerunt. 328 CARLOS GJ LL y Nos quod autor sacrae scri plUrae alque pro iode vtriusque Inslrumenti. spirilus sanctu s. per os prophetarum alque apostolorum loculUs es!. (fol. b ¡VD) ex ipsorum vcrbis inlcrprClamur optimis aUloribus freli. quas ¡sli nunquam legerunl. sed ncscio quas Ebrardos. Mamotrectos, Papias, Hugu¡i ones alque alia. VI ¡nquil Pocta . nostris nomina duriora tcrris. 's Reliquum est, VI breui ad id quod de scanda lo ¡sli obijciunt rcspondeamus. Nam ea confug iutlt. cu m se video l vndique circumuenlos. Sed qua:ro primum ab ¡Ilis. qul nam si nI ij quos naslra offendun! sl udia. doctiue an indocli ? an potius qul cum non sin!. se doclos pUlanl? Non quidem docti. quoniam ijsdcm i lli rutionibus mouerentur. quibus el nos moucmur. Non indocti. quia ilIi et cupiunt scire et non dedign:mtur a peritioribus erudiri. Al qui restal genu s illud lenlum , de quibus Plato scripsit: Ullimus iniuslitia: cumulus es!. cum sis malus el ignarus, velle bonus el sapiens videri. lj sunt qui curios simulanl el bacchanalia viuunl,U, qUI ambulant in stolis el amant primas clllhedras in synllgogis el primus accubitus in conuluijs, qui excolanl culicem. camelu m ve ra degluliunt. Quibus ego nihil recuso fieri scandalum, quandoquidem et sal ualor nOSler pharisreis scanda!um fuiL Nos. inquil Paulus. pr:cdicamus chri stum c ru cifix um. iud:cis scanda lum , gemibus autem stu llitiam : et quod de illo Simon iustus erat va tieinatus: Eeee hie positus est in ruinam et in resurrectionem multorulll in Israel. Quod si neeessc eSI. VI scanda!a veniant. et scandalizantibus saluator noster grande malum inlerminalur. non id quidem ad phariseorum scanda!um perlincl, quibus ipse scandalum fuil. .l7 Neque vereor vt pusilli et minimi in me scandalizentur, sed ilIi tantum qUI ¡iuore lorquentur, qui inuidia rumpuntur. qui quod se consequi possc desperant. carpunl, rodunt. detes tantur. Nam quod de iudreis in chri sto nuper regeneralis isti dicul1l, a quo magis scandalizabu ntur1 a me, qui aut illos doceo <tUI ilIi me docenl. ut vl rique idem senlim us in iis. qure dogmati nostro non repugnal1l. an ab is tis. qui tenio quoque verbo ab illis dissentiunt. neque possunl redderc causas tanla! varietati s1 Unum dissentiendi gen us est, cum Septuagil1la ex quadam ignota nobis ca usa ab hebraica veritale discesserunt, quibus in loei s quantUl11cumque !celio discordare videalur. senSlLS lamen vlerque verus es!. quoniam vtrumque eccles ia recepit el receptum probauil. Nurn quis errasse iHos dicere audeal, quí. VI Auguslinus ait, tanta spiritus sancti prresentia interpretali esse dicuntur. VI vnum os tOI hominUIll fuerit? lllius yerba ex vo!um in e srepe memo rato sunl: El si aliquis, inquil. in hebra:is exemplaribus inue nitur quam isti posuerinl. cede ndulll es se arbitror diuina: dispensationi. qua: per eos racta es!. vt libri quos gens iudea c.eteris populis ve ! religione vel inuidia prodere nolebal, credituris in dominum genlibus ministri regis 35. Martlalis, 36. iuセG{・ョ。エゥウj@ 37. i.cor, l.; Lue i.; Malh. xvij. OTRA VEZ NEBRIJA, erasセioL@ REUCtILlN y CJSNEROS 329 Ptolomrei potestate tanto ante proderentur. !taque fieri pOI es!. vt sic illi interpreta ti sinl, quemadmodum congruere genlibus ille qui eos agebal. el qui os omnibus vnum fecerat spiritus sanctus iudicauit. HiCC Augustini verba eo pertinent. vI Septuagima interpretum autorilalem euangelicae maieslati exaequare velint, in qua opinione ipse solus est. cum alij omnes alque in primis Hi eronymus in compluribus loeis illos errasse conuincanl. atque ex ignorantia multos locos perperam Iranstulisse, Non est tamen nOSlrum inter tantos autores tantas componere lites. Fieri namque pOlesl, vt vtrique se optimis rationibus defendan!. cum prresertim lilterile Silcrae sub eisdem verbis iltque sub eodem omtionis contexlu pIures sensus non modo figuratos verum eliam lillemles recipiant. Nam quod ab alijs scriploribu s amphibologicós dicitur. nisi ex ind/lstri a id fial. viliosum eSI: el quos quisque minus proprie dicit, mag is obnoxium varijs se nsibus rclinquil. Al yero sacra: lillerae quat' spirilu diuino foecundre sun!. hoc singula re habcn!. quod sub cisdcm verbis res [fol. b jjTo] piures el rursus res ipsa: res alias significant. Ex quo fieri pOlui!. vt alius inlerpres aliud sit secutus. el qure nobi s discordare viden tur. minime sint di scordia, sed idem au t sibi non repugnanlia designen\. Sed de interprctulll diuersitalc :lIia s pluribu s, nune aulem de vnius tantum jnlcrprclis, hoc es! Hicronymi simplici interprctillione labora mu s: VI quod librariorum negligenlia depraualum eral. suo autori acceplum refemlur. Idque partim fecimus CI partim facluri sumu s. conferendo reccntiores codices cum vCluSlati s adoranda: codieibus hllini s, qui racile oSlendunl quid Hieronymus nobi s scriptu m reliqueril. si modo consenlit aut non diseordat ab co. quod in hebneis gmcc isque voluminibus habctur. Alquc in co laborare, velim ab iSlis edoccrL quad aereseos genus sit ? Nam neque aerelicum quid eontinet, neque aercsln sapit. neque ex verborum inordinal ionc potest aeresis sed neque acrescos vl1a suspicio inferri. Quid quod par:lli sumus ecc les iae romanae atque proinde lllius admini Slris obtemperare. El si e republica christiana est, quiequid scripsimus lingua dc lere. aut more ad aram lugdunensem cenantium, si displicui. in proximum numen eum scripli s demergi. ne qui s putet nos ea esse pervicacia siue obstinat ione. vt non ccdamus aposlolicis iussionibus atquc decretis. loterim vera. neseio quid me prohibeal ijs de rcbus inquirere. alquc alios ad illud ipsum faciendum ex hortari. et in hac vna cogitatione supremUIll spiritum effundere. An non hoc melius. quam disputa re ridiculam illam quaestionem. vtrum quidditales Scoli Iranseuntes pcr lalcra puncli possint implere vcntrem chimerae? quam in eerat ini s eroeodilinis CI ehrys ippi accruls versari? q uam de slillieidijs CI aqua pluuia arccnda el huiusmodi nugas disscrere? Vos igi tur , o clarissima mundi lumina, tequc imprimi s. Palcr oplime. hi spanae relpublieae columen. quem non sors aliqua. sed diuina quacdam prouidcnlia dedil mihi amplificatorem. teslem. quaestorem ac iud ice m. obsecro el obleslor: aecurri le, accurrite. ferIe suppetias rei lil1erariac. eiusque pal rocinium suse ipite. antea quam funditu s interea\. Ncc sinatis lilleras sac ras ab homin ibu s omnium bonarum arlium 330 CARLOS GJLLY ¡gnaris contaminari. Fauete ingenijs, reUQeate ad superos duo ¡Ua re lli gionis noslr::c lumina exlincta. grrecam hebnearnque ¡inguam. Proponite praemia elucubrantibus obscura. acnigmata soluen li bus. ex tricanlibus offend ices. Interpellatores vero, vltra sauromata s extremosque hominurn morinos el garamantas abigi te. Ad Eundem perquam Reuere ndissimum patrem ae clremenlissimum dominum Cardinalem hispanum . Omnes vigilia: mere, Pater Amp li ssime. quas ab hine decennio sacris linerís impendi. ee speclare v identur, VI au! quosdam locos librariorum ncgl igentia vitiatos emacularem, nu! quorundam verborum recondilos sensus in lucem erucrem. Sed cum mihi superior censura vocem interclu sissct, oe quicquam hiscerem ijs de rebus, quae su nt a me mult is laboribus excogitalre, obtemperaui lamen aposlolici s iussionibus. meque ipsum repressi. expecla ns lempus in quo posse m animi mei senten liam libere testari. El ecce quod optanli diuum promiltere nemo auderel, voluenda dies en attulit vltro.3 8 Licet namque sub le. o maxime relligionis noslrae censor, vt i libertale, qui d quisquam sentí al diccndi. dum modo id SUD pcriculo agat, VI eonuielu s lemeril alis sua:: poenas, et viclor ex in uenti s la udem reportet. [fo l. b ijVO] Sed eum anno superiori Salman ti ere interprandendum recilarem Ampl itudini tuae quasdam in cerlOS sacrae scripturae locos annolaliones meas, ex renidenti vultu arque fautore tuo assensu faei le perspexi, quam grala illi essent in hac parte studia mea. Quin et insuper, si es memoro idenlidem admonuisti me, ne sinercm subcisiuas illas obse ruationes meas imerire. Itaque non exislimo. quae tuo grauiss im o iudicio tune uidebantur probanda, nunc vI reprobes. ni si forte tune quasi priualus aud itor mihi blandiebaris, nune vero qua si publicu s censor aliud decernis. Libet itaque ad apolog iam ¡lIa m in qua. te iudice edilicio ac nuncupato , criminatoribus meis respondi. addere quinquaginta locos non vulgariter exposilos. quos ex impresione propagatos ve lut ex arce quadam tua mihi ad hoc munus tradita per omnes Hispanias quasi praccursores metatoresque vel potius exc ubi as siu e exploratores dim isi. VI ex ill orum pri mo cum hostibus concursu caplarem auspicia. cum fueri t mihi loto exerci lu atque omnibus copijs dimicandum, qualis sil fulurus 10lius pugnre cuentu s. Neque enim dubilO quin mclioribus auspicijs ad me redeant, quam penlaconlarchre illi duo missi ab Ochozia rcge Israel ad Eliam Thesbiten , quos ignis de coelo descendens absumpsit. 38. Vcrgilius OTR A VEZ NEBRIJA, ERASMO. R EUCHLlN y el SNE ROS 33 1 Lemmata ex vtroqu e testamento ab eodem Antonio nebri ssensi non vulgariter ex posita.19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Abimelech pro achimelech. AntiochiA ad daphnen quae ciuitas. ArremOIl ill 110/11' quid eSI. Allricha/cum pro cJw/colibol/o. A:oflls ciui/(ls pro asdod. Bell/dagon cuÍ/1.f dei donU/s. Bersabee vrie uxor pro bethsabc. Bersabce pUleus pro bcersabe. Belhsaitla pro bel!¡es(/a. Come/opar(la/is qlwe qUOílrupes. Castores siue dioscori qui sunt. Cllllradrius qUa! mlÍs esto Cirn iteriurn pro coem ilerio. Cypus quae planta es!. Collirido pro collicida. D. lillera pro r el contra r pro d. Defhoro pro dchora . Dextro el sinislro il/I/umeris. Dexlra el sinistra in sedendo aUI eundo. Drama ('t dragma et dracl/ma quid es/o Eleetrum ill ie:echiele quid esto Euroaquilo pro f'urod)'do. F. li ueram non debere pon; prope h. CaillS pro ('(Jius /toe eSI g pro C. H. nOla aspiralionis vbi 110n debctur poni. Argumentum ad ャ ・」 エッイ・ュ 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 lesus pro ioslle el iel/osua. loalllles pro iOlla. Luslmm el o/Jmpias an ídem Silll. M. liUera ot iose adiecta. Magi an tres el an regcs. Mili/elle pro me/ita ¡l/su/a. Meditor pro exerceor. Mico/ filia Sall/ pro meroh. Myga{e (Jllod (//Iimol. MOJses 01/ mases 01/ VI/"umque. Non parli(:u/a adieClo oul delraelO. Ol/oaota/us que auís esto Porphyrio que ouis ('st. Praetorium el praelol iolum quid es!. Scutulala ueslis quid si!. Symbol/l/1/ quid ('SI . Simi/a el simi/ago quid in tritico. Sin cOl/ilme/a pro sed si. Slihium in me/ollis quid eSI. Striatum opus 1/01/ histria/llm. Tabilha i" marco pro tafilha. Tibijcines {'ur in puellae ¡'/l/ere. U. eOIlSOll(lIIS pro I'()("ali e/ colltra. ¡e!OIf.f 011 pOlli possit pro ('OIUllleo. zona pro lIIarsupij qllOtlam gel/trI'. セo@ Qvo in SIal u rcspubli ca lillcraria sil quamq ue prrecipiti cursu rual in inlcrilull1 , <tul ignoran l hom incs. sequ e ignora re nesc iunl. aut im mincns pedeulum inlclli gunt, 39. Los lermmltu cnnumcrndos aqui corresponden probablemenle u los cincuenla capílulos de la Pri. ma Qllinqrtagellu, qu e Nebrija no pudo publicar en 1506. al serie co nli sudos sus pape les por ellnquisi. dor General, Fray Diego de Del.B. Los lílulos en cursIva pasaro n dcspucs a formar parle de la Ter/iQ Quúrqllugellu, publicada por primer.a vez 15 16 en Alcalá. De los !emmala reslanles se han conservado algunos en manuscrilOs. corno v.g. el nr. 30 ((Magi an Ires el nn reges ... que hemos publu;:ado en el apeno dice 3. 40. Pró logo a la edic ión: Aelii AMonii Nebriuensis. Ex grammtJlico rhelOr;s ill Complu/ensi Gymna.rio: alqrle pro",de Umorid Negij Apologia ean,m rerum quae i/h obijclI",wr. Eiusdem f. ..j TertiQ QuinquugellQ Eirudem f. .) DI' digrlOrum computa/iolle. Cum prruIleglo. Apud rnclylam Garnalam, mense februario.( M) O XXXV., rol. AjvO·Aijro. 332 CARLOS GILL y sed rcmcdium quacrere non cu ranl , quin pOlius. si quis suppelias fera l. habeatur insanus. Qui ignoran !. passun! sure ignora[ionls causam "fferre ipsam ignorantiam, cuius autores ¡psi non fuerunt. Qui vero inlclllgunL sed inSlans periculum non cauen! neque ad se pcninere putanl alque pro virili sua parte remedium afferre negligunI, hi digni sun l non modo qui ex hominum coelU abigantur. sed ncque in hominum numero rcccnseri debeant: quando (VI ail Plato) non lam sui ipsius IUcndi. quam alios iuuandi causa horno tlaluS es!. ASI ego. qui hane provinciam mihi desumpsi. temerarius vocar. proplerea quod sola arte gramma ti ca duce fretus audeo per reliquas omncs ¡lrles el disciplinas penetrare. sed non tanquam transfuga, sed vI excubilor el ex pl oralor, quid rcrum quisque in sua professione agat. Quod an te hac fecimus in arte medicamentaria, el in iure c iuili, nam pontifi cium nihil moror, nisi fortc aliquid llntiquit,His in eo vsurpatum ese et nune quoque, a bello quod o mnibus om nium artium pro fe ssoribus semel indixi non rccedens. idem aggred ior agerc in sacris litteris: Profitens me non tentnturum aliquid quod dieionis meae terminos transi liat. sed neque abutar indulgentia illa, quam diuus Gregorius permittil scriptume sacrae studiosis, quod grammalici Donati regu lis non sint subiecti. Nam qui huiusmodi sunl, cum BUs mihi nullul11 eSI commercium. Quare aUI ego solus mortaliul11 deliro et ¡Ui SU11l sapien tes. aut ego solus sapio et illi omnes deliranl. Au t Cl1im totum hoc negOlium, guod arlem grammalicam vocam us, nomen eSI inane el frustra ab hominibus excogitalUm. aut qui sine illa in anliquorum Iibris versanlur. vmbrae volitanl opcramque pcrdunt el impensam. Binas igilur commentalio nes in sac ras lilleras elaboraui mu s: Alteras quas PaUnntinus Episcopus (quí postea fuit Archiepiscopus Hispalcnsis, dum herelicae impietatis in Hispania quaestorem maximum agerel) per eensurae i11ius impolentiam accedentibus principum nostrorum iussis extorsit. non lam vi probarel improbarclue. quam VI autorcm a scribe ndi studio reuoeare!. Alteras quas priori bus illis subsl ituil11u s suprcssimusque. VI alio tempore magís opportuno :cderenlUr. Nam bOl1us ille Praesul in lola quaeslione sua nihil magis laborabat. quam VI duarum lin guarum , ex quibus religio nOSlra pende!. neque v Hum ves li g ium relinqueretur, per quod ad dignoscendum in rebus dubijs cerlitudi nem peruenire possemus. Apologiam aUlern halle sc rip simus, qua tempore apud qureslorem maximum impielatis aecll sabamu r. quod ignari sacrarum lillerarulll ausi sum us so la grammatieae art is fiducia in cognitulll opus <llIrectare. Elegimus autcm aedilic ium iudieem fratrem Francisculll Simonidem Tolctanum prresulcllt alque lotius Hi spaniae protomysten, apud quem respondimus obiectis, quae a criminaloribus nostris obijcicbantur. OTRA VEZ NEBRIJA, erasセQoL@ REUCHLlN y ClSNEROS 1. A, de Nebrija. [n ReucJinullI phorccnsem el Erasmum ROlerdanum, BNM. Ms. [90[9, fol. [ro. 333 334 CARLOS GILLY '!,."1<" ..tc J"4HJ'J'· セQNB [1. ᄋ@ " :lrtw -¡;. . A. de Nebrija. In Reuclinum phorcensem el Erasmum Rotcrdanum. BNM. Ms. 19019. fol. 1vo, 335 OTRA VE'"l NEBRIJA, ERASMO, REUCHLl N y ClSNEROS ...Lf:llu.t Antónúu Ntbnúcn.rr:.r rエアセゥNu@ H, jtbr¿;"qro.pAU.! num fluJY"Ctn.Jtm, danum, セL[@ Gjオセ、@ セオ・ャLZ@ RD1U'_ era..Imum de. taÚt.a- tI'). ・y。ョセ@ ....ACarú,j u tabti·QI tn.!u.ca",,11. &:1I¡'f;t. エイGセョqN@ (.t tn bw "t",1i túTv' セュ。エャmN@ J'tnlcyuY1C. .runt er.itac.ti : G?9 qwo ,;.,,.,.,. ar_ .rúnuL u ヲNZjエセ@ val.nw.nttGit MjGイセN@ ftc.reruo17"UJu, tÚunn¡"o me., a'que, a.lt;,; tn. e.a.runv ütv.dú, CQ9e.rWt".IJtn1I :Joo¡,nnun J'tUnLUtn't. CtJle.re.¡(.n.- .ru vrdL;"'Ü a. pmtt セHイ。NjエゥLᄋ@ tnt セ、エlゥNュェ@ セ」@ ..ACo..-qt"'/"fr,/'L;(rc:kie.íu:./"CAJpum- ...JlüpalUIJ""" d.S'". 'R.E. Cara'hc;J.(,n1, c/'e.c.utUJ rrW-toturn rttott) ut'jUt. hf./"pan<JrtAm> moro tlO dttn.de. tUlUJ ヲッョオ 't.:)(1'.""r ,Uúu Jtr"t"- mt atvoy¡:.In ,u., at.UYl-YUD fr.;f,.tt;,nü ュセ@ trodue.tLimu en. セBM。ッイNエGc」[ᄀョQ@ ᄋャセMᆳ エ」[uヲョセ 171. - G@ edúiti ,Ua.! ú'C.d"Ú,l, qu% 1'1Un, ft.r húpant'DW, ftrqv.o Omn,nv n..m·u·m:r ta.u;"'i o,.-b,,,", t'i)un tur: 9"'L·bwJ a..,&,ct' .rek. エ[セL@ qv.ótdal'n f17lU'jJ,oribu J rnae-'".r. . セオ セ@ dÚCljU.- tu huu./"an·Q. .In quibu.r cwn"t tn co.Lu prfrru al Con..rtructLime. 'Yocan"i oエセLBイオョ Z@ J'c.rip.ti tLbri ta, qUoJa 111 . A. de Nebrija. In Reudinum phorcensem el Erasmum Roterdanum, KB Copcnhague, Ms. Ny kgl. Samling 18 fol. 29 TO . r. 336 CARLOS GrLL y IV. A. de Ncb rija. De magis obserulltio, I3NM Ms. 19019. fol. lO vro . OTRA VEZ NEBRIJA , ERASMO, REUCHLlN y ClSNEROS V. Epístola del maestro Antonio de Lebrixa al Cardenal. BNM , Ms. 19019. rol. I2ro. 337 338 CARLOS G1LLY VI , Epislola del maestro Antonio de Lebrixa al Cardenal. BNM, Ms. 19019. fol. 15 vo, 339 OTRA VEZ NEB RIJA, ERASMO, R EUCHLlN y C.SNEROS íllntoníj エQ・「セゥヲ@ fTrámatící ョーッャセLNqcアゥ「イ。I@ fneme ferípturne locía non vnlí)nl'ít '. cxpofítío. . '¿:Ú pmleí)ío ue a1ino e,tcndut エL セ NLᄋ@ . , M セ@ . " .. ᄋ ᄋエイZGセ@ セ@ セゥャ@ ¡ " . ' ".B G Z\セT - ". , .. M G@ ( -1 セ NM I ...,J VI!. A. de Nebrija. Apología el/ m /fl/íbllsdam saerae serip/urae loeis. [Logroiio, A. Guillén de Broea r, 1507] BNM. R 2212. 340 CARLm GILLY IN MAIl CV M CAP. VI Hr Admifi,.) [ᄀセNLKBゥ、エapイュオGAtャnアウョ。ヲm bfei" ir イオセ@ 」@ copia,cum hoc ".,bum (0111,,$ til unter., Oimlll!. r lb ' ,..", cHlldll.) oj:hooroi"dril, V.d • .¡"a:(cnuu.mpotIJ .... El;c,ubrucs. ) ......Aéf..... r,quod,np6.lmistKml be1.... Nam ........;{.,riI nuble, ゥエaNセ[@ uomlUa !lOnmullum d,lJIm'I'$.Quanq\um Val!aclCa,nonme Varronos oIlrndi.ilu ヲamセ@ H bt12lum tlf. ,bmo,cm ruAICo, lIm,u' qu"'talUm urinnorumt;t'lc Cllry(ollomus homi Iaa prima aduc,r"J jャ、セッウ@ OA .... セサBv@ d,m Pafl \l'cs c[;,mOft dt.mnuu tupum .bouili.) Quid rurbamrni.) .,; ''I'''.&.n.,.d cA, QUId tumultuamuu,abulkm IIOCt,qUHI\ modo unlenl rumulnll""""a.r. 19' El dmdrt.5, tum.) gセエ￳ョオゥB、イLG[ヲ@ ¡ .. ;,."i3.nv,id ril:.ScírIU quod dfct 19 mOfUlI,fiu( Cum (,irenl tire mOrlllÍ¡V frllm 14 fUrplCOl huc .¡¡-cnplUm ex Mmh:tO.) Qui{uum mine.) ltgcnd,jefi,5qUl {uum(r';¡ne,oj",;.".T ...... ,uIUledhg:up>.UI (o •• uセアオッウ@ ーセAヲオウ@ イオョNゥェサエアB」ュセ、L。ーャッウ@ nomcnal.m ,urn(uie. r '*':.oc ..... (cnbum Gr.t'(.,non Th:abo,a セエ@ !i-r4ufrr2g:¡n.v < 15': k4u4""" l.1 Tabi.acum,.) T:aluh:a セイaLᄀN@ 11 busG .... c{ lcéh'on¡ utluf¡,r¡'m¡.,odi"b. dッョNオ N イオBセGア@ iccm COnOamlcnfl)o.:.ndc, ZI pオ、ャセ@ ubo Wto.) (T ,bi ¡j¡,o}de (00 adlucr,{luc is {úitEuangclilh.r.". alius 'lu'{piam, ","lit", . 'iLlO {lgrur1un.. " ••• ddcret ,ef (rnfum uocanns,ef aucorilllCtm impcnnu.: lIe ・」ャ「セNヲ@ u HICfOflymu$ ad PammadUllm.m hbdlo.c,,¡ mulus,dcopcimo gef\ne imCTpfnandil..'iu e," !ji br;Ir;!l uッHセci@ ¡p(e ,'in; {lncconlrouerlia Gt:crcc {'ripIiIE"angdmm, セ「wADエG@ Q Y ᄋN uZセ@ P... セ|A@ •• Pltena {u.gr. O",,,,H,cronym,,. inhlxUo 'luocolligie uO(csH,br2icuEu:l.rv セ@ V gcJlOfUm,admonel huno;: (tlmon ..... ThabiQ Cumi@cmm,U.. (,ribllur.(orrupcculaJo' lJ 「ゥャイoセsケオュ@ cffe Nョッ h・「イ。ᄀHオュG H セGQ_@ Syllace puda fignilkal,)"ol ¡<km m I¡brock T.td""J";; oprimo gmeK 'nterprcQndi,raltlur Htbr.um c!fe : Argualur ,lnquu,Euangeltfi¡ mclV dacij ,'lu>rc.dd,dcrtI, Tcm dico,cum onHcbr.ro,anhl nt fll, Pu cUa (urgc,nir.{om:guod Ch.;aklllcü aul Syrc1cum (je,ld Hebr:t:,j dcci poffil,non conln,quod ChaldlltO,lI aUI SflO' rum fc:rmo ョゥィセ@ al,ud lit éj Hcbr.us,non rodcm mocioclcpnualu"uccpus paucis uocV bu',<r'u,ur fil,llIunck: 1ibo¡{ciucrum.N,fi probab,lIus ucdee", HtbrlltOs, pollca;:j in Sr' fÍam dcmignnnl,clbus genus bngul 、LB」ャイセZ。アエ@ ca IIngu. libros flCfOS ,qui ,nIC.. ido:-nnl, ¡xr Efdr2m fui!fcrellillLlQ'. Porro ヲ・ュoョセ@ ョuBGャオセュ@ オャァヲセュ@ diufluI eundan dl"r.ucl ,nquau,shu,us:>:lanslon&ua ¡xrfpICuum tiTe potrit. Tanl¡rn .e.u", humanv ,.,...Há...¡, rum uo/ubibcu.Nr'J uno mlhi dimm¡lc um rito Ch .. llum pop"bn femoorw: u(um ,'luí ff. (,J ウセ@ 111m prorn,fcu:cr mululLldtni enlln ufu:p<{(cnlm <um :apud populum U(.!» {UCfcr.Qui ,,'..o.to. セッHゥ」ュオヲ@ hoc 111m." gcnu., ,I"n1 T aluhl,qurm.dmodil magno con(en(u lcgi"'us in Gnreis COOt"bu.,Chald(is (onu" purUam.E:. {le.. polen UI UO;l (jI um(rp communi•• } 19 .r.. CQM>.,.._ . ,..u. c....a.,_ EX C .... 'ITE JEXTO " I IAbcrfiliUS Ma.i{.) aBL ゥアオ ゥ・ッ、BエNーャアセ。クL[Z「イ@ lillu.S{ Mari:w:. "rill .. ruffnganlcbltsefGr«<i ••• 7,¡7 ......... ヲセPイ@ ""fÍCt. Verum ,n 。ャセウ・ョ@ (n';' plum,.v,\: MOr ョ[セ@ ..........セN@ セヲイ@ ....,.'''1, id en, Nónnc lIie rll' {¡Ix. iIIe filr"u, m。LZ」イセ@ AI9' hancqu0'll ICnprun.m repo>mu. ゥョオ」ャoZᄀウlッNュセ@ ." mtpbnbwtiom,nalim in CoiíC"fldoncen(j )l:>t:indoc ¡l\OOQndum rit Gtzt (um Inieulum utrobc" ,,?re :appofilum,; ............ ;,or, ,d In ,lile fabcr,lJ., filml Mari:t:. Pr¡;r¡eru ud U loo<: lo<;Q li((1 colligcre ,lUhcl ,,,(tln Mariam dicu more H"br:I.:"Qrum, an Maria mor" Gr:crrorum: qua de re mulril unbis dcrceplII Valla. PoItrcmo nonndum ac hoc apud ャGセィNAZ」イBLョッ@ bbrii uocari ChnJ'iu",¡cd F.bri Rhum.l-Lnc :U:"P"!'US olIum lto·,u : セ@ » efP.illt!Ifiufegal,Ut;lno'i!fe IU"". Cu,mim hocrccufalkl nofincau(a dn r.lLus,qui ',,-.U: 1itN:¡. ne trUCmt q"'clcm .Klt(auil, rw:qc PauJum '2M'um u,ddicn Apofiolii Jluduu opcn. m<V P4.loropir.., nLlaria p.nte,quo オゥセイエャG\ZTᄀョア。ュ@ non ;nhcior In Gr.rc" ,,"bis raccllimii tire la..... セ@ ftcm;n ..;!'"' .... 1¡oOr ,ac n......... .; .,o.,nifl qtIOd p>nl ' p!r adh:u<-I セイゥZエpioGᅮc@ cunnl rit i {PlnIU {a.....'1onc mUiR .prockrmeur lietlll de rebus tlCInnis dnnun; Ic'ru,udult de 1Orm. ィセ「ッャオcj@ cO<pOnl,dc: cibiuc オセa」L@ oc mmribul hominli ad ru¡xrAtrionc proni. duv ヲオイッ」。ャZアセョ、ュNク@ hoc quod euangelifi:cr cndunt Ic(um ¡"i!fe {abti f1lium le fabntm ip(um";IOrrum rit ger"'. horncnum,qui Ic(u;1:II: uoc:ui uOluñ., quod in monafi ... rijt fabrilcm Inem cャエN]オュ。ョセ@ gauD! ¡l(O IIIoIigru. c¡uum incm;um (jI quod ァセ@ r...... 1)1 lo e セi@ 1 J i「セゥL@ エゥQN。、セ@ putac.セNBGQ。「オゥ@ utllgP ""'D2f'.'J. wlcri セNャオエ。jァイ[キ@ ェujᄀ・セ O HQセ@ ￳ゥ・ZGセQ@ wッLfセNhcエクBGMᄋ セ、Bd\_ュQIj@ Q.1(.V\XOf' BL ゥijオセB@ N セ •• MイセL セjアオ\iG@ セ@ セ@ dia4 _"O"""" 1bnu 04 Yi!Am セ@ セ@ セ@ S"-" a#UIU OuZcセキN」ッMBLH、ᄀエw@ " <tU"" SW¡"(IIIJ1.f"W"UJ,J) セヲC\ャエAj@ """",,ud :W11In'f«< セ@ セNBMGZ OIJI Lua!wn Ilü!MI{Vidtft p1fanlJ art Wx «<Q T1tabit4 Nキュセ@ セ@ ...1u..:¡ ...... 、セNjサT\エiェ L ᄀN N 」ーエic\ᅳ@ GsMセヲA@ アオッ セ@ .... セ@ \ャjqHNセ@ セ@ セ@ セ@ V I II. Erasmo, No\'um Testomenfum, Bas ilea, Froben, 1535, p . 125. con las variantes de las e dic iones de 1516 hasta 1527, tomado de A. Reeve, ErasmrlS' Amrofations 0/1 tire New Te.ttamelll. London 1990. ADRECES DELS COL·LAIlORADORS IJIRECCIONES DE L.OS COLAUORAOORES - ALVAR. CarlO'i: uョゥ|G」 イ セゥ 、。@ de Alcalá de llenare'\', Departamento de Filología, el. Colegio.'> 2. 2880 1 Alca lá de Henarés. - BEI ,TRÁN LLAVADOR. Rafael: UnivCr$ilat de Valencia. Facultal de Filologia. Avll:•. de SIl.seo Ibáñc.l. 32. E-46010 Valencia . - COLÓN OO\1tNEC H. Germ3 : HoleestraBe 3. CJ-I -4054 !Jase!. - DURAN, Eulalia: el. Valencia. 312, 20n., 1a .. E-08009 Barcelona . - ESCARTi, Vicenl: Uni vcrsitat de Valencia. Facultm de Filología. Avda. de Ulasco Ibáñcz. 32. E·-I60 IO Valencia. - FERRANDO. Anlo ni: Umvcrsi lal de Valencia. Facullat de Filologia. Avda. de BlasCO Ibáñcz. 32. E-46Q IO Valencia. - GILLY. Carlos: Unlcrcr Rhcinwcg 40. CII-4057 Basel. - HAUF. Albert G.: Uni versitat de Valencia. Facultat dc Filologi;•. Avda. de ol:.sco IbMleL. 32. E·4601O Va lencia. - MARTÍNEZ ROMERO. Tomas: Universita! hume 1. Faculta! de Filologia. Campus de la Ca rre tera de Borri ol. Apartat 224. E- 120S0 Castelló de la Plana. - MERIOA JIMÉNEZ, Rarl.lel M. : Rice Uni versity. Depanmenl of hゥ セー。ョゥ」@ and C lass ical Sludl c!. - MS 34. P.O. Houston. Texas (USA). B OJ( 1892. - MUÑOZ I'EIRATS. Anna : Universi tal de Valencia, Faculta! de Filología. Avda. de Blasco Ibáñcz. 32. E-46010 Va lencia . - RumO VELA, Agustín: e/. Álvaro de Bazán. 1S. pta. 13. E-4601O V:llencia . •