Academia.eduAcademia.edu
Allegamiento y solicitud de viviendas de emergencia: mas que una estrategia economica. Estudio sobre allegamiento en familias solicitantes de mediaguas de Fundación Vivienda Santiago de Chile, Febrero de 2014 INDICE I. PRE“ENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….. II. PROBLEMATIZACION………………………………………………………………………………………………………………... 4 III. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………. 6 IV. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………………….7 - Unidad de Observación y Unidad de Análisis………………………………………………………………………….…..10 - Análisis de Datos: Teoría Fundamentada………………………………………………………………………………….. 11 V. ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………………………………13 -21 1. Definiciones o eptuales………………………………………………………………………………….…………………….13 2. Caracterización de la situación de allegamiento………………..……………………………………………………..15 3. Razones de allegamiento………………………………………………………………………………………………………….18 4.Allegamiento en las distintas regiones de Chile…………………………………………………………………………20 5. Allegamiento y Hacinamiento…………………………………………………………………………………………………..21 VI. ANÁLISIS ALLEGAMIENTO…………………………………………………………………………………………….. 23 - 48 1. Motivaciones para allegarse……………………………………………………………………………………………. 23 -25 A. Allegamiento por problemas familiares……………………………………………………………………..23 B. Allegamiento por problemas económicos………………………………………………………………….24 C. Allegamiento por unificación familiar………………………………………………………………………. 24 D. Pérdida de terreno…………………………………………………………………………………………………… 25 E. Imposibilidad de arrendar………………………………………………………………………………………… 25 Limitaciones del concepto de allegamiento……………………………………………………………………………… 26 2. Caracterización del contexto de allegamiento……………………………………………………………………… 28 A. Localización…………………………………………………………………………………………………………………………. 28 B. Hacinamiento…………………………………………………………………………………………………………………….… 34 C. Tiempo de allegamiento……………………………………………………………………………………………………… 36 D. Composición núcleos familiares allegado y receptor: edades, jefatura de hogar ……………….. E. Nivel educativo y situación laboral………………………………………………………………………………………. 39 F. Problemas de salud……………………………………………………………………………………………………………… 40 G. Condiciones de habitabilidad………………………………………………………………………………………………. 42 3. Aspectos positivos allegamiento…………………………………………………………………………………………….46 4. Aspectos negativos allegamiento…………………………………………………………………………………………. 48 1|Allegamiento VII. ANALI“I“ “OLICITUD DE MEDIAGUA……………………………………………………………………………… 56- 60 Digresión: 1. Estrategias de ahorro para la mediagua………………………………………………………………. 58 Digresión: 2. Situación final mediagua……………………………………………………………………………………... 60 VIII. CERCANÍA A LA POLITICA HABITACIONAL……..……………………………………………………………………. 61 1. Conocimiento política habitacional………………………………………………………………………………………. 61 2. Percepción política habitacional……………………………………………………………………………………………. 62 - Evaluaciones negativas…………………………………………………………………………………………………………. 62 IX. PREFERENCIAS: VIVIENDA DEFINITIVA O MEDIAGUA…………………………………………………………….. 1. Vivienda Definitiva………………………………………………………………………………………………………….. 64 2. Mediagua……………………………………………………………………………………………………………………….. 65 Digresión 3: Barreras para salir del allegamiento……………………………………………………………….. 66 X. SINTESIS ANALÍTICA……………………………………………………………………………………………………….. 69 - 72 1. Allegamiento…………………….…………………………………………………………………………………………………… 69 2. Solicitud de mediagua…………………………………………………………………………………………………………… 71 XI. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………73 XII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………….76 XIII. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………..78 XIV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………….85 2|Allegamiento I. PRESENTACIÓN La siguiente investigación surge de la inquietud de Fundación Vivienda por conocer más profundamente cuáles son las necesidades (habitacionales, económicas, familiares, etc.) de las personas allegadas que recurren a su organización en búsqueda de una vivienda de emergencia. Fundación Vivienda es u a o ga iza ió ue tie e o o fi propiciar, mediante acciones directas o indirectas, la solución integral del problema habitacional o de vivienda que afecte a las personas, familias o grupos sociales que, por sus condiciones económicas insuficientes, están incapacitados pa a o te e la (sitio web Fundación Vivienda, 2013) De esta manera y en un trabajo conjunto con el Centro de Investigación Social (CIS) de TECHOChile, se recopilaron antecedentes de las familias en situación de allegamiento que acudieron directa o indirectamente a los servicios de la Fundación buscando una solución habitacional, consultando, mediante una entrevista, a la persona que había solicitado la mediagua. Este documento es un acercamiento al allegamiento desde una mirada cualitativa, considerando la voz de quienes viven allegados como un interpelador válido a la hora de diagnosticar y diseñar políticas habitacionales. En el primer apartado se ponen en discusión las distintas formas en las que se ha abarcado el allegamiento explicando la importancia de su estudio; posteriormente se indican los objetivos de investigación y a continuación se presenta la metodología de la investigación. Luego se entregan antecedentes que facilitan la contextualización de este tema tales como: definiciones, caracterización del allegamiento, preferencia por vivir allegado, su situación en regiones y su relación con el hacinamiento. A continuación se realiza el análisis de los datos y finalmente se entregan los principales resultados y recomendaciones para la intervención con familias allegadas. 3|Allegamiento II. PRÓBLEMATIZACIÓN Para iniciar este apartado, es importante dejar en claro diferentes problemáticas conceptuales y metodológicas que han emergido debido al estudio del fenómeno del allegamiento. Este fenómeno ha sido abordado principalmente desde perspectivas unívocas: se ha indagado en su causalidad más que en sus efectos; y en sus cantidades más que en sus cualidades. Se ha enfatizado en la familia receptora más que en la relación entre la familia de acogida y la familia allegada; y se han priorizado las soluciones al allegamiento externo por sobre el interno. En este sentido, los estudios hasta ahora han señalado que el vivir como allegado tendría causas y características precisas y definidas. En cuanto a su origen, Bustamante y Sagredo (2009) basadas en el estudio de Araos (2008), afirman que el vivir allegado correspondería a la máxima expresión del problema habitacional en Chile, entendiendo que esta situación es una respuesta ante una situación de carencia. Esta visión cor espo de ía a los si te ho . A esta perspectiva se añade otra que plantea que el allegamiento no sólo se produciría como consecuencia del déficit habitacional, sino que se relacionaría con una estrategia de sobrevivencia, complementariedad y cooperación entre las familias. Ot a i ada i di a ue a tual e te el p o le a se t aslada ía de los si te ho a los con te ho , correspondientes a familias que viven con otros núcleos allegados, hacinadas, en viviendas con materialidad precaria, ubicadas en barrios vulnerables y con mala localización. Los residentes en estas unidades son en general personas que están insatisfechas con la calidad de su vida cotidiana. Dicen que quieren irse a otros barrios y no pueden hacerlo, porque son pobres y porque no existen otras alternativas habitacionales (Rodríguez y Sungrayes, 2005: 14) Por otra parte, el abordaje metodológico del allegamiento ha sido mayoritariamente cuantitativo: mediante el cruce de diversas fuentes estadísticas como datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) más algunas encuestas aplicadas a los allegados, se han obtenido datos promedio los que si bien entregan indicadores que permiten identificar cuáles son las tendencias que ocurren con la población allegada, no han permitido profundizar en la subjetividad de la misma buscando la comprensión de las preferencias y motivaciones que inciden en la elección por el allegamiento. Esto es importante sobre todo en aquellos casos en donde el allegamiento no es percibido como una convivencia indeseada sino donde se considera como una opción habitacional más. A lo anterior se suma que la realización de políticas habitacionales, sólo ha considerado la familia allegada (allegamiento interno o externo) como la beneficiaria de las acciones estatales. Esta mirada implica que no se considere lo que sucede con la familia receptora cuando los núcleos allegados se independizan. En esta sentido la entrega de vivienda en un lugar distinto al del lugar de allegamiento, en ocasiones puede llevar a situaciones de pobreza por parte de alguna de estas familias al no contar con los equipamientos adecuados para auto-sustentarse (Arriagada, 1999). 4|Allegamiento Ante esta situación se ha propuesta se ha propuesto la Unidad Familiar Residencial como objeto de políticas públicas la que comprende el contexto e integración de ambas familias (allegante y allegada) al momento de focalizar políticas habitacionales (Salinas et. al, 2012). En base a lo anterior, la intervención estatal ha estado enfocada principalmente al allegamiento interno restando prioridad a los que son los más empobrecidos por la situación de co-habitación que son los allegados externos quienes al no compartir gastos económicos con la familia receptora, agudizan su situación de pobreza (Arriagada, 1999). Lo expuesto ha llevado a las familias allegadas a optar por estrategias para solucionar su problema de acceso a la vivienda como lo son la toma ilegal de terrenos: dado que el vivir en campamentos les entrega urgencia en su postulación habitacional o el allegamiento en casa o en sitio para luego – en algunos casos- asociarse a un comité de vivienda formado mayoritariamente por familias de campamento (Bustamante y Sagredo, 2009). Pese a que en los últimos años se ha intentado solucionar el déficit cuantitativo de vivienda mediante la construcción de viviendas sociales, las familias allegadas no están participando en los subsidios habitacionales entregados por el Estado. Actualmente 86% del déficit habitacional en Chile corresponde a estas familias según datos de CASEN 2011. Parte de ese porcentaje recurre a Fundación Vivienda en búsqueda de mediaguas como alternativa para solucionar los diversos problemas que trae la vivencia del allegamiento. Por otra parte, al momento de reflexionar si es positivo o no que las familias dejen su situación de allegamiento, existe una constante tensión entre radicar o erradicar a estas familias: Cua do la fa ilia es e adi ada, pie de u o ju to de o di io es de vida familiar y barrial con las que contaba hasta este momento, las cuales no son fáciles de reemplazar. Asimismo, cuando la familia es radicada en su vivienda de destino, queda inserta en un nuevo contexto social al interior del cual se genera un inmenso rango de nuevos problemas barriales, familiares y de calidad de vida (Salinas, Araos y Tapia, 2012: 103). La discusión y relevancia de esta investigación se centra entonces en buscar de qué manera se puede abarcar la temática del allegamiento, considerando la diversidad de realidades que esta situación conlleva para mejorar la intervención y soluciones posibles para esta población. ¿Son estos problemas al interior de la situación de allegamiento los que generan la solicitud de mediagua? ¿Es la mediagua una estrategia para solucionar estos problemas? ¿Cómo son las condiciones barriales en la que están insertos los núcleos allegados? ¿Existe preferencia por radicarse en una mediagua o por erradicarse en una vivienda independiente adquirida por subsidio? ¿Incide en esta preferencia la evaluación positiva o negativa que tienen los allegados sobre la política habitacional? Estas serán algunas preguntas que intentarán ser respondidas a lo largo de este documento, siendo la principal pregunta de investigación: ¿Cuáles son las motivaciones de los allegados para solicitar una mediagua a Fundación Vivienda? 5|Allegamiento III. ÓBJETIVÓS Objetivo General: Comprender las motivaciones de los allegados para solicitar una mediagua a Fundación Vivienda. Objetivos Específicos: 1. Describir antecedentes contextuales de las familias allegadas. 2. Identificar las principales motivaciones de las entrevistadas para allegar. 3. Determinar las razones de las entrevistadas para solicitar una mediagua. 4. Conocer las percepciones de las entrevistadas en relación a la política habitacional. 6|Allegamiento IV. METÓDÓLÓGIA Para la realización de este estudio se utilizó una metodología cualitativa en tanto se buscaba indagar en las percepciones y apreciaciones subjetivas de las personas en relación a su contexto general, sus motivaciones para vivir como allegado y su conocimiento y evaluación en torno a las políticas habitacionales. Sin embargo también fueron utilizadas fuentes cuantitativas para argumentar ciertos puntos que emergieron de la metodología principal. Para ello, de la base de datos de solicitantes de vivienda de emergencia proporcionada por Fundación Vivienda, se seleccionó una muestra intencionada de 17 personas que vivieran en situación de allegamiento (interno o externo) de diversas comunas de entornos urbanos y rurales1 de Santiago (ver tabla 2), pero que además tuvieran otras características como la presencia o ausencia de algún servicio básico y existencia o no de hacinamiento (ver tabla 1). Tabla 1: Cruce de variables y sus siglas # Tipo de Allegado Servicios Básicos Hacinamiento Sigla 1 Allegado Interno No carece de servicios básicos Sin Hacinamiento AI.NCSB.SH 2 Allegado Interno No carece de servicios básicos Con Hacinamiento AI.NCSB.CH 3 Allegado Externo No carece de servicios básicos Sin Hacinamiento AE.NCSB.SH 4 Allegado Externo No carece de servicios básicos Con Hacinamiento AE.NCSB.CH 5 Allegado Interno Carece de servicios básicos Con Hacinamiento AI.CSB.CH 6 Allegado Interno Carece de servicios básicos Sin Hacinamiento AI.CSB.SH 7 Allegado Externo Carece de servicios básicos Con Hacinamiento AE.CSB.CH 8 Allegado Externo Carece de servicios básicos Sin Hacinamiento AE.CSB.SH 1 Al hablar de entorno rural, se consideró el entorno directo que rodeaba a la mujer allegada y a su familia al momento de realizar la entrevista. Vivir cerca de predios agrícolas, la lejanía de ciertos equipamientos básicos (colegio, salud, cajero automático, banco, etc) así como su localización en general, incidieron en esta definición. Pese a que Fundación Vivienda trabaja principalmente con población objetivo urbana, se decidió integrar ruralidad para observar si existían diferencias en la experiencia del allegamiento. 7|Allegamiento Al hablar de servicios, fueron seleccionadas familias que accedían a luz, agua y/o solución sanitaria de manera irregular para lo que se consideraron las siguientes definiciones: Energía eléctrica irregular: se obtiene de la red pública con medidor compartido, de la red pública sin medidor (colgado), de un generador propio o comunitarios, otra fuente, no dispone de energía eléctrica. Disponibilidad de agua irregular: el agua proviene de la red pública con medidor compartido, de la red pública sin medidor, de un pozo o noria, de un río vertiente o estero, de un camión aljibe, de otra fuente. Solución sanitaria irregular: pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico, otro (MINVU, 2013) Tabla 2: Selección muestral por comunas y entorno urbano o rural Entrevista 1 Nombre Situación inicial María/Pedro AI.NCSB.SH Situación Observada Comuna Entorno AI.NCSB.SH Urbano Rural 2 Luisa AI.NCSB.SH AI.NCSB.SH San Bernardo San Bernardo 3 Ana AI.NCSB.CH AI.NCSB.CH Lo Prado Urbano 4 Rosa AI.NCSB.CH AI.NCSB.CH Pudahuel Urbano 5 Teresa/Juan AE.NCSB.SH AE.NCSB.CH San Joaquín Urbano 6 Pamela AE.NCSB.SH AE.NCSB.SH La Granja Urbano 7 Francisca AE.NCSB.CH AE.NCSB.CH La Pintana Urbano 8 Isabel AE.NCSB.CH AE.NCSB.CH La Granja Urbano 9 Andrea AI.CSB.CH AE.CSB.CH Recoleta Urbano 10 Claudia AI.CSB.CH AI.CSB.CH Estación Central Urbano 11 Paola AE.CSB.CH AE.CSB.CH Buin Rural 12 Alejandra AE.CSB.CH AE.CSB.CH Peñaflor Urbano 13 Nicole AE.CSB.SH AE.CSB.CH Cerrillos Urbano 14 Juanita AE.CSB.SH AE.CSB.SH Lampa Rural 15 Carmen AI.CSB.CH AI.CSB.CH Lampa Rural 16 Laura AI.CSB.CH AI.CSB.CH Curacaví Rural 17 Angélica AE.CSB.SH AE.CSB.SH Buin Rural En base a lo anterior, entre los meses de septiembre y octubre de 2013 se aplicó una entrevista semi-estructurada con preguntas relacionadas con cuatro dimensiones: antecedentes contextuales y familiares, motivación de allegamiento, motivación de solicitud de vivienda de emergencia y percepción de política habitacional (ver anexo 1). Además con el fin de recopilar evidencia gráfica para la investigación, se tomaron fotografías de los lugares visitados. Todo lo 8|Allegamiento anterior fue otorgado previa lectura y firma de un consentimiento informado por parte de las entrevistadas (ver anexo 2).2 Las transcripciones fueron realizadas entre los meses de noviembre y diciembre de 2013. Aunque Fundación Vivienda proporcionó información relacionada con las variables que eran de interés para la investigación en cuanto a tipo de allegamiento, situación de servicios básicos y hacinamiento, en terreno hubo casos en los que fue factible corroborar en terreno que la situación inicial de las familias que habían solicitado vivienda de emergencia había cambiado. Este fue el caso de tres entrevistadas en donde se cambió una situación sin hacinamiento a una con hacinamiento (ent.5 y ent.13) y de una situación de allegamiento interno a un allegamiento externo (ent.9). En este sentido, el análisis de datos se realizó considerando la situación observada en estas familias. Cabe mencionar que al haber investigado en base a una demanda en particular, sólo se investigó a familias allegadas que solicitaron una mediagua a Fundación Vivienda lo que implica que son grupos familiares que cuentan con el terreno para poder instalar la mediagua. En este sentido, no se cuentan con casos, por ejemplo, de allegamiento en villas de blocks. De acuerdo a los antecedentes entregados por Fundación Vivienda, estos dan cuenta que la mayoría de quienes solicitan mediagua son mujeres, por lo que los contactos para realizar las entrevistas fueron mayoritariamente mujeres. Con esto se le otorgó representatividad a la muestra. No obstante, una mujer (ent.1 María/Pedro) (ver tabla 2) dio cuenta de la realidad de allegamiento vivida por su hermano y en otra ocasión se aprecia la opinión del marido de una de las entrevistadas (ent.5 Teresa/Juan). Estas opiniones también serán consideradas para el análisis. Asimismo, casos que cuestionaron el concepto de allegamiento en tanto formalmente no eran allegados pero vivenciaban la sensación de estar en esta situación, también fueron incluidos en la investigación. Por otra parte, 6 de las 17 entrevistadas, se encontraban viviendo como allegadas pero en una dirección distinta a la proporcionada por Fundación Vivienda (tabla 3). Ante esto y previo contacto telefónico, se recurrió a la nueva ubicación para la realización de la entrevista Tabla 3: Allegamiento en nueva dirección Entrevista Nombre Situación Observada 3 4 5 9 12 16 Ana Rosa Teresa Andrea Alejandra Laura AI.NCSB.CH AI.NCSB.CH AE.NCSB.CH AE.CSB.CH AE.CSB.CH AI.CSB.CH 2 Un consentimiento informado es un documento en el cual se invita al entrevistado a participar de la investigación, se le informa en qué consistirá la entrevista y se le informa el objetivo de la investigación así como la manera en la que serán tratados sus datos. También se solicita autorización para la grabación de audio y/o toma de fotografías. 9|Allegamiento UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS Mediante la realización de las entrevistas, se consideró a las mujeres entrevistadas que solicitaban mediagua a Fundación Vivienda como unidad de observación, quienes a su vez permitieron indagar en otras unidades de análisis en diferentes etapas de la investigación. De esta manera al analizar las motivaciones del allegamiento el análisis se enfocó en la familia allegada, mientras que al indagar en el contexto de la situación de allegamiento, el énfasis estuvo en la unidad familiar residencial. A la hora de indagar en la solicitud de mediagua se volvió a observar a la familia allegada y en las percepciones sobre política habitacional el centro estuvo puesto en las respuestas de la mujer allegada entrevistada. Esquema metodológico 1: Unidad de observación y unidades de análisis 1. Motivación Allegamiento [Familia allegada] 4. Percpeción política habitacional [Entrevistada] Unidad de observación: Mujeres solicitantes de mediagua a Fundación Vivienda 2.Contexto allegamiento [Unidad familiar residencial] 3. Solicitud de mediagua [Familia allegada] 10 | A l l e g a m i e n t o ANÁLISIS DE DATOS: TEORÍA FUNDAMENTADA Entre los meses de diciembre y enero, luego de la realización de las entrevistas, se procesaron y ordenaron los datos mediante el software de análisis cualitativo ATLAS.Ti tomando como base la Teoría Fundamentada. El escenario inicial para el análisis fueron los p o esos de o p e sió o eptualiza ió de los datos mediante la fragmentación y etiquetado de la información (Andreu y Pérez, 2009: p.4). Este método consistía en revisar línea por línea las menciones de las entrevistadas y asignarles códigos eti uetas ue des i ie a lo ue ellas expresaban. Aquí se busca salir de ideas analíticas preconcebidas y anotar lo que manifiestan los sujetos lo más cercano posible a sus palabras. Al desmenuzar minuciosamente las frases otorgadas por las entrevistadas e intentar utilizarlas tal cual emergen de las narrativas, es que este proceso se denomina CODIFICACIÓN ABIERTA. Luego de ello, se identificaron aquéllos códigos que tenían más pertinencia con otros agrupándolos en categorías de análisis o conceptos ya no descriptivos, si no que analíticos. Esto tiene como objetivo la reducción de la información y se denomina CODIFICACION SELECTIVA. Finalmente, luego de conseguir una abstracción posible sólo gracias a la aparición de conceptos desde el trabajo en terreno, fue factible empezar a observar cómo se relacionan conceptos, las categorías y sub-categorías entre sí. Estas inter-relaciones, tensiones, oposiciones y/o posibles comparaciones, permitieron visualizar una categoría central que agrupa a todas las anteriores llamada fenómeno y que permite comprender el/los concepto/s estudiados (CODIFICACION AXIAL). Esquema metodológico 2: Teoría fundamentada Codificación Abierta •Descomposición del texto en fragmentos • Asignación de códigos descriptivos Codificación Selectiva • Agrupación de códigos en subcategorías o categorías Codificación Axial • Identificación de conceptos o categorías analíticas centrales. La Teoría Fundada es una metodología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos como punto central de la teoría. A través de esta metodología podemos descubrir aquellos 11 | A l l e g a m i e n t o aspe tos ue so p.1) eleva tes e u a dete i ada á ea de estudio (Glaser y Strauss en Cuñat 2007: Otra característica es que permite p o esos de o p e sió o eptualiza ió de los datos mediante la fragmentación y etiquetado de la información, basado en el análisis de las condiciones, las interacciones de los actores –tácticas y estrategias-, y consecuencias de los fenómenos sociales, es decir, análisis de las estructuras en procesos de cambio e interacción social (Andreu y Pérez, 2009: p.4). Esta últi a etapa se á a a ada e el apa tado de “í tesis a alíti a donde serán descritos y explicados cada uno de estos procesos. 12 | A l l e g a m i e n t o V. ANTECEDENTES Y CÓNTEXTUALIZACIÓN 1. Definiciones conceptuales El allegamiento se define como la convivencia entre dos o más grupos familiares distinguibles al interior de una misma vivienda y/o sitio donde existe una relación de complementariedad, es decir, uno de ellos opera como receptor o allegante y otro como allegado (Arriagada et.al, 1999). Desde la política habitacional, se entiende que el allegamiento corresponde a una estrategia por parte de las familias para resolver la falta de vivienda por medio de la convivencia con otro grupo familiar. Los p i e os i di ios de este fe ó e o o u e e los años ’s e Chile, pe iodo e ue las políticas de erradicación de campamentos hacia viviendas sociales aplicadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, generaron beneficios para las comunas de origen (Estación Central, Conchalí, Vitacura, Macul, Lo Espejo, Las Condes y La Cisterna), pero perjuicios a las comunas receptoras (La Pintana, Puente Alto, La Granja, San Bernardo y Peñalolén), generando mayor homogeneidad social en ellas (De Ramón, 2007). En ese entonces, la aplicación de una economía social de mercado, no consideró a un 30% de la fue za de t a ajo deso upada ue o e a sujeto de édito ue o podía postular al subsidio habitacional que ofrecía el gobierno, ante lo cual no hubo más opción que allegarse (ibid.). De esta manera, el allegamiento sería una consecuencia del déficit habitacional y de la incapacidad del Estado para resolver el problema de la vivienda en toda la población, de manera que los allegados serían familias cuyas demandas no han podido expresarse ni por el mercado ni por las tomas de terreno, por lo que deben compartir vivienda o sitios donde en su origen existía sólo un hogar (ibid). Por otra parte, es relevante profundizar en el allegamiento dado que en la actualidad, el 86% del déficit habitacional corresponde a hogares y a núcleos familiares de allegados (Encuesta CASEN, 2011). En relación a lo anterior se puede diferenciar el allega ie to i te o: ua do el hoga está o puesto po u ú leo fa ilia p i ipal, ot o se u da io o allegado A iagada et al, : , o el ue o pa te eside ia p esupuesto; el allega ie to e te o: ua do existen dos o más hogares dentro de u do i ilio I id. , los ue o i a de a e a independiente, poseen autonomía económica y tienen satisfechas sus necesidades de alojamiento. 13 | A l l e g a m i e n t o Según las definiciones de CASEN 2011, un hogar es entendido como: G upo de pe so as, pa ie tes o o ue habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común o personas que vivan solas. Puede ocurrir que uno o más hogares habiten en una vivienda; sin embargo, un hogar no puede habitar más de u a vivie da . Por otra parte el concepto de núcleo familiar de acuerdo con CASEN 2009 puede ser entendido de la siguiente manera: Un mismo núcleo puede estar constituido por: -La pareja de hecho o legal. - Los hijos solteros de la pareja, dependan o no económicamente de ésta, siempre que no tengan pareja no descendientes que vivan en la misma vivienda - Menores de 18 años, parientes o no parientes que dependan económicamente de la pareja o del jefe de familia y que no tengan ascendientes directos en el hogar - Otros parientes que no tengan ascendientes, descendientes o pareja viviendo juntos, ejemplo: persona de edad o con discapacidad que no es autovalente, es decir, que no puede vivir solo. Otros núcleos familiares lo constituirán: - Parientes del jefe de hogar que viven con su pareja, con o sin hijos. - Parientes del jefe de hogar sin pareja pero con hijos presentes - Otras personas con lazos de parentesco, que viven juntos bajo la autoridad de un jefe de familia reconocido por ellos y que no dependan económicamente del jede de hogar (excluidos hijos) -Los no parientes, en la medida que cumplan con condiciones similares a las de los núcleos a te io es ue o depe da e o ó i a e te del jefe de hoga . (OSUAH, 2009) 14 | A l l e g a m i e n t o 2. Caracterización del allegamiento Considerando lo expuesto y de acuerdo a la investigación realizada por Arriagada et al. (1999), el perfil socio demográfico de las familias allegadas se caracterizaría por diferentes dimensiones entre las que se cuentan:  Ingreso autónomo según tipo de familia: donde son los activos de las familias receptoras los que generan ingresos inferiores en comparación con las familias allegadas.  Convivencia intergeneracional: en cuanto a la estructura etaria, es el núcleo familiar principal el que se encuentra compuesto mayoritariamente por población envejecida en oposición a los núcleos familiares secundarios formados principalmente por adultos-jóvenes y niños. Es frecuente observar que el jefe de hogar allegado sea el hijo mayor de los dueños del sitio a la vez que, en el hogar receptor estén presentes ambos miembros de la pareja. Sin embargo, pese a que los hogares allegados son liderados por jóvenes, el jefe del hogar anfitrión es mayor de edad. Al respecto se establece un arreglo donde es la jefatura allegada la que acumula recursos mientras el líder receptor ha superado la edad activa o está próxima a hacerlo.  Hogares receptores incompletos: la ausencia de uno de los dos miembros que encabezan un hogar, tiene como consecuencia que lo hogares son más pobres que en aquéllos donde están presentes ambos miembros de la pareja. En este caso, las jefaturas incompletas están presentes mayoritariamente en los hogares receptores mientras que los hogares allegados encuestados, poseen hogares completos.  Estructura de la co-residencia según pobreza: de acuerdo a este estudio, es posible identificar diferentes situaciones de co-residencia que reflejan la heterogeneidad de las situaciones de allegamiento (ver tabla 4). 15 | A l l e g a m i e n t o Tabla 4: Distribución de familias allegadas por condición socioeconómica según tipo de núcleo familiar principal. Fuente: Arriagada et. al (1999) Los casos más preocupantes son los de núcleos allegados pobres acogidos por pobres (26,3%) donde ambos grupos son insuficientes económicamente para garantizar las necesidades básicas de todos sus miembros; y familias allegadas no pobres (ingresos superiores a la línea de la pobreza), que son recibidos en un sitio por un núcleo principal pobre, donde es la familia receptora en este caso quien queda más vulnerable. Por otra parte los datos indican que un 26,4% de personas no pobres reciben a allegados no pobres, reflejando un importante porcentaje de individuos que no necesitaría urgentemente una solución habitacional.  Participación laboral y jefaturas de núcleo: los mayores porcentajes de participación (80%) se ubican en el caso de los jefes de hogar allegado; por el contrario, en jefes de familia receptoras, es e o ue el % (Arriagada et al., 1999:6). Estas diferencias también se explican por el nivel educacional alcanzado donde los jefes de hogar del núcleo principal no superaron el séptimo año de enseñanza básica mientras que los del núcleo secundario presentan una mayor frecuencia de educación completa o instrucción superior (Ibid.).  Tipo de allegamiento y niveles de pobreza: por otra pa te, la categoría no pobre y pobreza crónica3 tienen una mayor probabilidad de existir en los casos de allegamiento externo 4, lo que se relacionaría en el primer caso con la independencia del núcleo principal en cuanto a ingreso familiar y con poseer mejor materialidad en sus viviendas; mientras que en el segundo, el allegamiento se explicaría en tanto imposibilidad de compartir recursos, lo cual genera una agudización de su vulnerabilidad (ver tabla 5). 3 ... la po eza ó i a esulta cuando la carencia de seguridad básica afecta simultáneamente varios aspectos de la vida de la población, cuando es prolongada y cuando compromete seriamente sus oportunidades para recuperar sus derechos y para reasumir sus responsabilidades en un futuro e ide o ... Informe Wresinski del Consejo Económico y Social de Francia 1987 citado en Duffy, 1995: 36. En Spicker. P et. al (2009). 12 definiciones de pobreza. En Pobreza un glosario internacional p.298 4 Ibid. 16 | A l l e g a m i e n t o Tabla 5: Distribución de tipo de pobreza en relación a jefes de familia y tipo de allegamiento Fuente: Arriagada et. al (1999) “i ie la p opo ió de hoga es o allega ie to, desde la dé ada del ’ al , des e dió puntos porcentuales -pasando de un 44% a un 35%-, esa variación se explica principalmente porque la política habitacional ha estado focalizada en las familias con allegamiento externo, cuando existen dos o más hogares que comparten un sitio-. No obstante, no hubo un cambio significativo en cuanto al allegamiento interno, esto es, donde había dos o más núcleos familiares conviviendo en un mismo hogar. En otras palabras, cuando una familia acoge a otros núcleos familiares, que no pueden independizarse (ver diagrama 1: Allegamiento). Diagrama 1: Allegamiento 17 | A l l e g a m i e n t o 3. Razones de allegamiento o porqué vivir allegados Dentro de las razones por las que las familias optan por el allegamiento (interno o externo) con otro hogar, podemos observar dos tendencias comunes en los quintiles más pobres de la población según la Encuesta Casen 2011 (ver gráfico 1): 1. El 70% de los hogares con allegamiento, declara vivir así por motivos económicos: esto podría explicarse desde la perspectiva que define a dicho fenómeno como una estrategia de sobrevivencia, en donde se establece una relación de arreglo funcional y complementariedad entre allegadores y allegados, siendo estos vínculos utilizados para la maximización de recursos económicos escasos y minimización de los costos fijos de la vivienda. En este sentido, el allegamiento sería la solución más racional ante situaciones de carencia (Araos, 2008). 2. La segunda, pero menor tendencia consiste en un 5% de los hogares que indicó que el motivo de su allega ie to e a po t adi ió fa ilia , lo ue se e pli a e ta to e isti ía u patrón compartido entre el proceso de crecimiento y las situaciones de allegamiento asociadas, relación que opera sobre la base de la tensión entre capacidad de auto-sostenimiento y exigencia de autonomía de las familias A aos, : . Gráfico 1. Principal razón para compartir la vivienda Fuente: Encuesta Casen 2011 Consecuentemente, mientras menos pueda sostenerse una familia económicamente, mayor será su te de ia al allega ie to, dado ue éste aporta una red de intercambio derivado de alguna forma de parentesco directo que permite contrapesar la debilidad interna de una o ambas familias, por medio de un fortalecimiento de las relaciones entre ambas (Green en Araos, 2008) Al respecto 18 | A l l e g a m i e n t o es importante destacar que el allegamiento es una estrategia de sobrevivencia tanto para la familia receptora como para la familia allegada (Arriagada, 1999). Por otra parte, cuando se les pregunta a estos mismos hogares si es que están haciendo algo para conseguir una vivienda exclusiva para su hogar, en el 60% de los casos la respuesta es negativa (CASEN 2011). A falta de información adicional sobre esta respuesta, podríamos pensar que, o bien los allegados corresponden a un grupo social necesitado de vivienda social en el cual la política habitacional no logra penetrar; o la oferta de la política habitacional no logra convencer a este grupo con los canales institucionales que hoy pone a disposición para la consecución de la vivienda propia, debido a que no logra compatibilizar la localización de la vivienda con la mantención de las redes y el lugar de origen. Sin embargo, diferentes estudios sobre el tema indican que la disposición de muchas familias por segui allegadas se aso ia a ue el allega ie to expresa una preferencia por la localización. Ésta última responde tanto a razones de tipo cultu al: valo a ió de u odo de vida fa ilia A aos, , o o fu io al; a eso a se vi ios, t a spo te t a ajo “ali as et. Al, : . Es por ello que al momento de independizarse las familias allegadas lidian con diferentes aspectos problemáticos al momento de mudarse y vivir de manera independiente como la separación de la familia, la crianza de los hijos, el alejamiento del trabajo y la preocupación por perder el apoyo monetario de los anfitriones (Arriagada, 1999:8). A lo anterior, se suma la pérdida de los arreglos domésticos que establecen familias receptoras y allegadas donde son las primeras las que apoyan en la crianza de los hijos a las segundas, mientras que los miembros en situación de allegamiento aportan principalmente en las labores del hogar. Una nueva localización podría ser perjudicial considerando el ciclo familiar en que se encuentran los diferentes núcleos, donde el núcleo receptor se caracteriza por poseer población de avanzada edad mientras que el núcleo secundario - compuesto por jóvenes- buscan insertarse en el mundo laboral (Ibid.), ante lo cual la familia receptora se convierte en la encargada del cuidado infantil para que los jefes de hogar del núcleo allegado puedan insertarse en el mundo laboral y generar ingresos. 19 | A l l e g a m i e n t o 4. Allegamiento en las distintas regiones de Chile. En relación al allegamiento por regiones, los datos de la Encuesta CASEN 2011 arrojaron que las más perjudicadas por el allegamiento interno eran Tarapacá (35%), Antofagasta (32%), Atacama (30%) y Coquimbo (30%). Esto podría interpretarse por el elevado precio del suelo en la zona norte de Chile que favorecería la presencia de hogares con múltiples núcleos (ver gráfico 2). En cuanto al allegamiento externo, se observa que los porcentajes que resaltan - pero en mucho menor medida que el caso anterior- son los de Antofagasta (11%), Arica y Parinacota (8%), Región Metropolitana (7%) y Tarapacá y Atacama, ambas con un 5%. Gráfico 2: Allegamiento según regiones (%) Fuente: Encuesta Casen 2011 20 | A l l e g a m i e n t o 5. Allegamiento y Hacinamiento Adicionalmente, otro factor importante a considerar en el allegamiento es el hacinamiento el que refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el espacio o número de cuartos disponibles. Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las personas no pobres. En general, esto se refiere a la ubicación, la infraestructura, equipamientos y servicios colectivos y de la vivienda. “pi ke et. al, : Para medir lo anterior, la Encuesta CASEN 2011, generó un Índice de Hacinamiento, entendida o o la azó e t e el ú e o de pe so as eside tes e la i ie da el ú e o de do ito ios de la is a, o side a do piezas de uso e lusi o o uso últiple “itio e E uesta CA“EN ue permite establecer diferentes niveles de hacinamiento y que entrega los siguientes valores: Tabla 6: Índice de Hacinamiento Fuente: Encuesta Casen 2011 En base a lo anterior, se puede obtener el siguiente gráfico considerando los datos a nivel nacional observando cómo se comportan las variables de allegamiento según el nivel de hacinamiento que poseen: Gráfico 3. Allegamiento y Hacinamiento (%) Fuente: Casen, 2011 21 | A l l e g a m i e n t o En relación al gráfico 3, los datos indican que el hacinamiento está presente principalmente en las viviendas con allegamiento externo (32,9%) y con ambos tipos de allegamiento (interno y externo) (36,6%). El hacinamiento crítico tiene los mayores porcentajes en el allegamiento externo (6%) y con ambos tipos (9,4%). Cabe mencionar que no en todos los casos de allegamiento está presente el hacinamiento. 22 | A l l e g a m i e n t o VI. ANALISIS ALLEGAMIENTÓ 1. MOTIVACIONES PARA ALLEGAR A lo largo de las entrevistas, fue posible identificar diferentes causas que inciden en la decisión de allegamiento. En este sentido es relevante destacar que las motivaciones económicas en muchas ocasiones se cruzan con situaciones que salen de lo monetario como son los problemas familiares (quiebres de pareja, situaciones de violencia intrafamiliar, problemas con adicciones) u otras situaciones que emergen de la contingencia. A. Allegamiento por problemas familiares. El allegamiento por esta causa tiene relación con conflictos entre la persona allegada y su pareja o con algún familiar directo como madre, sobrinos, tíos lo que se refleja en los siguientes extractos de entrevistas: Cita 1: “e sepa ó de i uñá´ y no tenía donde estar, entonces yo le dije, hijo yo no tengo, por último en el sillón, entonces el vino, buscó trabajo y todo, hasta que encontró trabajo él, de panadero y hace poco no más, como un año más o menos, menos, como 6 meses que tiene una pareja nueva y que se fue a vivir pa’ allá. (Ent.1, María/Pedro, AI.NCSB.SH) Cita 2: Po el alt ato, do de o esta a. Po eso e vi e (Ent.2, Luisa, AI.NCSB.SH) Cita 3: Es ue o e uedé a á po ue tuvi os p o le as e to es de idi os (Ent.17, Angélica, AE.NCSB-CSB.SH) ejo sepa a os Estas citas, ilustran que en ocasiones el allegamiento funciona como una estrategia de cuidado individual o familiar ante contextos de vulnerabilidad emocional, cuando el núcleo familiar se ve afectado por una situación amenazante o por el quiebre de una relación de pareja. Las personas entrevistadas afectadas por esta situación, recurren a los familiares más cercanos para poder sortear la situación de término. La decisión de allegar en un nuevo lugar, sobre todo en aquéllas mujeres que habían allegado anteriormente en otras casas, implica una apuesta por la autonomía en su toma de decisiones al salir de un contexto para ellas y/o para sus hijos, conflictivo. Las siguientes citas permiten explicar mejor lo anterior: Cita 4: Dentro de la familia de mi abuelo así, un problema familiar súper grande. Entonces decidí tomar mis cosas, tomar mi vida, depender de mí y sacar a mi hijo adelante. (Ent.11, Paola, AE.CSB.CH) 23 | A l l e g a m i e n t o Cita 5: “í de ahí e a ié pa a á….es ue i a á es u posesiva, ue o salga, ue o haga esto, que quédate aquí, entonces yo no sirvo pa´ estar amarrá’ o o se di e. (Ent.12, Marta, AE.CSB.CH) B. Allegamiento por problemas económicos La causa anterior también se relaciona con hitos en las vidas de las mujeres entrevistadas que tienen como efecto una situación de allegamiento debido a la pérdida de su pareja que es además, el sustento económico de su hogar. Cita 6: A e da a o o el papá de i hija, o él o e ase e sepa é, o legalmente todavia y me separé hace un año y como yo ya no tenía para pagar el arriendo, tuve que venirme para acá de allegada (Ent. 16. Laura, AI.N-CSB.CH) . En la cita anterior podemos ver cómo se relacionan los problemas familiares con los problemas económicos a la hora de decidir vivir como familia allegada. Por otra parte las necesidades económicas se agudizan cuando además de las necesidades habitacionales, las mujeres deben hacerse cargo del cuidado infantil. Cita 7: Realmente no me alcanzaba para tener una casa estable, pa’ yo sustentarla no podía, no me alcanzaba, porque tenía que alimentar a mis tres hijos, comprarles ropa, comprarme yo, y no me alcanzaba, entonces lo poco y na que ganaba era todo para, colocaba todo a mis hijos (Ent.12, Marta, AE.CSB.CH). El contexto anterior también se relaciona con que en determinadas circunstancias, el cuidado de niños por parte de las madres entrevistadas las imposibilitaba de salir trabajar y esta barrera a su vez, las limitaba para poder salir de su condición de allegamiento y arrendar en otro lugar. Cita 8: Po ue o te go do de i a a e da , porque además que yo tengo mellizos, los más chicos entonces en realidad no puedo salir a trabajar, o sea puedo salir a trabajar pero tendría que pagar pa’ ue e los uide es plata po plata . (Ent. 7, Francisca, AE.NCSB.CH) C. Allegamiento por unificación familiar Algunas de las entrevistadas también señalaron que el tomar la determinación de vivir como allegados fue una decisión que se tomó en pareja. En ocasiones esta resolución se validó con una buena convivencia en un allegamiento anterior o como una instancia para consolidar los vínculos afectivos mediante un primer escenario de allegamiento (citas 9 y 10). Cita 9: Po ue ue ía esta o él, po los iños todo, po ue osot os ha ía os estado vivie do antes cuando no nacía mi hija, cuando yo estaba embarazada de mi hija mi hijo era guagüita, tenía o o eses, osot os os fui os a la asa de i a á. (Ent. 10, Claudia, AI.CSB.CH) 24 | A l l e g a m i e n t o Cita 10: Bue o o i pareja en ese tiempo estábamos súper bien y teníamos a la bebé, la más grande y ahí me propuso que me viniera para acá y me vine pero claro con una propuesta de después te e uest a asa todo eso ue después u a se fo alizó (Ent.17, Angélica, AE.NCSB-CSB.SH) D. Pérdida de terreno Otro escenario que surgió desde las entrevistas fue el allegamiento provocado por la pérdida de sitio, ya sea por muerte del dueño del terreno y/o por procesos irregulares de posesión de terreno (Cita 11) o por problemas de deudas (Cita 12). Cita 11: Po ue e a el sitio de osot os ua do uedé o e la alle (Ent.14, Juanita, AE.CSB.SH) i papá se u ió os uitaron el sitio y ahí En la siguiente cita la entrevistada comenta que debido a los grandes montos que adeudan con la compañía de electricidad, su familia no puede habitar el terreno que le pertenece a su marido en tanto figura su él como dueño del terreno y es él quien debe pagar una deuda de un millón de pesos ocasionad por sus sobrinos. Poder superar esta situación es difícil cuando este matrimonio vive con una pensión de 150.000 pesos mensuales. (Cita 12) Cita 12: Mi hermana se salió a otro lugar y quedaron los hijos: un hijo, una hija de ella con el conviviente y resulta que ellos eran volaos le hacían a todo y nos echó. Al ver todo eso que pasábamos problemas porque venían éstos decidimos nosotros. Ella (su esposa) se vino para acá ue esta a sola la a a a uida la. … De idi os ve i os pa a acá y más encima ellos se quedaron allá, son las dos que destruyeron todo vendieron. Sacaron el medidor quedaron llenos de deuda, o paga o a’ E. Imposibilidad de arrendar Por otra parte, la imposibilidad de encontrar lugares bien equipados y localizados para vivir con un bajo costo o al menos con uno que se adecuara a las necesidades de las entrevistadas tuvo como consecuencias que bien no encontraran viviendas para vivir con sus núcleos familiares (Cita13) ; o que encontraran piezas pero en malas condiciones, lo que en ambos casos posicionó al allegamiento como una buena opción (Cita 14). Cita 13: E ese tie po esta a o i esposo. No e o t á a os a iendo y mi papá nos propuso ve i os pa a a á (Ent.3, Ana, AI.NCSB.CH) Cita 14: Estuve a e da do dos piezas po u tie pito, e o a a a ato en ese tiempo, porque (fue) cuando recién llegué. Después mi hermano me fue a buscar porque dijo que estaba malo ahí, porque estaba estrecha y se mojaba, era medio malo, entonces me fue a buscar y me vine para acá. Estaba sola y había como para que me viniera y no estuviera estrecha en el otro 25 | A l l e g a m i e n t o lugar y pagando plata además, no era mucho lo que me cobraban sí, pero igual po. (Ent.4, Rosa, AI.NCSB.CH) En este último caso, el allegamiento sería una solución para mejorar las condiciones de habitabilidad pese a que con el núcleo allegado en la nueva localización se encontrarán en una situación de hacinamiento. En esta cita entonces, se evidencia la preferencia por las redes familiares, por la localización y por el ahorro, que permitiría la situación de allegamiento. DIGRESIÓN 1: LIMITACIONES DEL CONCEPTO DE ALLEGAMIENTO Finalmente, otras respuestas que dieron las entrevistadas ante preguntas relacionadas con su situación de allegamiento, evidenciaron percepciones subjetivas ante la situación de allegamiento y que transgreden las definiciones conceptuales abarcadas con anterioridad. - Allegamiento por herencia: Cita 15: Bue o esta asa es u a he e ia, ha e os t es fa ilias, está dos he a os ás o (…)Hay una sola con dos personas adentro que son mis hermanos [usted vive acá, me dijeron de FV que vivía de allegada] Si po’, si yo le dije aquí que la casa es herencia, no es mía … Lamentablemente un error humanamente de él (de su papá), porque nunca quiso hacerle los papeles a esta casa pero me quede no más po´ y ahora donde me voy a ir si puedo postular pero no sé (Ent. 8, Isabel, AE.NCSB.CH) En relación a la cita 15, surge la pregunta de si la muerte es el límite de la legalidad en cuanto a la posesión efectiva de terreno. En este caso se hace evidente que la respuesta es negativa dado que existe la figura de herencia. Pese a ello ¿qué sucede en los casos en los que los dueños del terreno no alcanzan a ceder legalmente los derechos de propiedad a sus hijos? Al respecto, ¿es una situación de allegamiento cuando el núcleo allegado reside en una propiedad perteneciente a un núcleo receptor fallecido? -Allegamiento en toma: Cita 16: A á o vivo o i he a a nosotros vivimos … Yo he vivido toda is so i os, ellos vive al lado, a á es u a to a do de i vida a á (Ent.9, Andrea, AE.CSB.CH) La mención de residir en un terreno en toma, hace reflexionar en torno a las formas de apropiación de los terrenos. En este sentido pareciera ser que se tensan los conceptos jurídicos con la experiencia cultural del sentido de propiedad. ¿Es allegamiento cuando un núcleo familiar se adueña por años de un terreno pero de forma irregular? -Allegamiento intermitente: Cita 17: Mi a á, ella o t a aja po sus p o le as de salud, pe o de t o de todo, t ata de buscar una fuente laboral, en la cual tiene que alimentarse y alimentar a mi hermana. Entonces 26 | A l l e g a m i e n t o ose, ha e ostu as … . Mi hermana) tiene 19, pero ella viene solamente los fines de semana, po ue ella estudia, se ga ó u a e a, e to es estudia (Ent.11, Paola, AE.CSB.CH) Finalmente, el último comentario tiene relación con discutir cuáles son los límites temporales del allegamiento ¿Cuál debiese ser la frecuencia de estadía en una vivienda por parte de un núcleo allegado, para que sea considerado como allegamiento? 27 | A l l e g a m i e n t o 2. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ALLEGAMIENTO Antes de comenzar con esta sección, es importante mencionar que habrá ocasiones en que se analizará la unidad familiar residencial (Salinas, Tapia y Araos, 2012) la que está compuesta por distintos núcleos familiares ligados entre sí por un vínculo de parentesco (consanguíneo o por afinidad de hasta cuarto grado), entre los cuales es posible distinguir: - Familia receptora: corresponde a los dueños exclusivos o copropietarios del terreno Familia(s) allegada(s): aquéllos que sin título de dominio o derecho de otro tipo habitan en el mismo sitio Al incluir este concepto en el análisis, será posible profundizar y comprender mejor el contexto en el que se desenvuelve la familia allegada. A. Localización La información entregada por las entrevistadas permitió caracterizar el contexto de la situación de allegamiento. Una de los primeros atributos observables mediante la aproximación en terreno fue la localización de las familias allegadas. Tabla 7: Localización anterior y actual de la familia allegada por comuna Entrevistada Viviendo antes en Viviendo actualmente en 1 - San Bernardo 2 San Bernardo San Bernardo 3 4 5 6 7 8 9 Quilicura San Joaquín La Granja La Cisterna La Granja Recoleta Estación Central Buin Cerrillos Batuco Conchalí San Ramón Buin Lo Prado Pudahuel San Joaquín La Granja La Pintana La Granja Recoleta 10 11 12 13 14 15 16 17 Estación Central Buin Peñaflor Cerrillos Lampa Lampa Curacaví Buin 28 | A l l e g a m i e n t o Como se observa en la tabla 7, no existe ninguna familia que haya residido o que resida en el sector oriente de la capital. De acuerdo a Necochea, (1987:89) esto se explicaría porque los se to es altos u i ados e estas zo as han reforzado fuertemente sus patrones de autoseg ega ió so ial … Han logrado la erradicación de todas las pobla io es de est atos ajos … han obtenido la gran mayoría de los beneficios derivados de la inversión en infraestructura vial, de metro, de transporte rápido, etc. En el caso del cambio de residencia de las familias, éstas lo hacieron a entornos rurales (ent.16) o a comunas cercanas (ent.7) Las familias allegadas en entornos urbanos se concentran en comunas con calificación insuficiente o baja en el Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) en comparación con las comunas de la Región Metropolitana (tabla 8). Este indicador considera condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y vivienda y entorno. Esta herramienta ide las o di io es de vida o jetivas de la po la ió generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas po a to es pú li os p ivados la so iedad ivil Para la generación de este indicador, la calidad de vida trasciende factores de bienestar personal y considera factores contextuales de manera que dicho término se refiere a todas los elementos de las condiciones en las que viven las personas, es decir sus necesidades y satisfacciones i id. Tabla 8: Villas y Poblaciones Ent. Situación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Comuna ICVU Ubicación AI.NCSB.SH San Bernardo Insuficiente Villa Alameda AI.NCSB.SH San Bernardo Insuficiente Población El Cerrillo AI.NCSB.CH Lo Prado Baja Villa Ecuador AI.NCSB.CH Pudahuel Suficiente AE.NCSB.SH San Joaquín Insuficiente Población Nueva La Legua AE.NCSB.SH La Granja Baja Población San Gregorio AE.NCSB.CH La Pintana Baja Villa La Zarzuela AE.NCSB.CH La Granja Baja AI.CSB.CH Recoleta Insuficiente Población La Obra AI.CSB.CH Estación Central Suficiente Población La Paloma AE.CSB.CH Buin Viluco (Villa San José) AE.CSB.CH Peñaflor Las Carabelas (Villa Las Praderas) AE.CSB.S-CH Cerrillos Suficiente Población Buzeta AE.CSB.SH Lampa Insuficiente Batuco AI.CSB.CH Lampa Insuficiente Camino a Lampa AI.N-CSB.CH Curacaví Sin información Sector Lo Águila AE.CSB.SH Buin El Recurso Sector Urbano Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural De acuerdo al mismo indicador, las comunas de Peñaflor y Buin, se ubican en un rango inferior al promedio nacional teniendo porcentajes menores principalmente en relación a condiciones socioculturales y conectividad y movilidad. 29 | A l l e g a m i e n t o Mapa 1: Localización familias allegadas y viviendas sociales Mapa 2: Localización familias allegadas y campamentos Fuente: Centro de Investigación Social (CIS)- TECHO, 2014 Fuente: Centro de Investigación Social (CIS)- TECHO, 2014 Sumado a lo anterior, en el caso de las familias que viven en el Área Metropolitana de Santiago, se encuentran en la periferia del centro de la ciudad y aunque muchas de ellas que se ubican dentro del anillo Américo Vespucio (8 en total), residen cerca o en entornos vulnerables con vivienda social de alta densidad (mapa 1) mientras que en menor medida se ubican cercanos a campamentos (mapa 2). Lo anterior es p eo upa te e ta to los a ios de i ie da so ial a) se encuentran ubicadas en barrios homogéneos que concentran una fracción sustantiva de hogares socioeconómicos pobres, b) tienen una oferta de comercio y servicios inferior al promedio de la ciudad donde se ubican y c) son barrios alejados de los centros principales de las ciudades (TECHO,2013). Lo anterior se refleja en el hecho de que muchas entrevistadas mencionaron residir actualmente en villas o poblaciones como: Villa La Zarzuela (La Pintana), Población La Obra (Recoleta), Población La Paloma (Estación Central), Villa San José (Buin), Villas Las Praderas (Peñaflor) y Población Buceta (Cerrillos). El residir en estos lugares implica que las familias receptoras antaño no contaban con los recursos suficientes para adquirir una casa propia a través de privados, por lo recurrieron a subsidios estatales para poder lograr la casa propia lo que en los casos observados, podría sería indicio de una situación de dificultad económica en el que posteriormente se insertarían las familias allegadas. 30 | A l l e g a m i e n t o Además de lo anterior, y según estimaciones del Centro de Investigación Social (CIS)-TECHO – Chile a pa ti de los datos del O se ato io de Ciudades UC hay 1.771 áreas verdes a menos de 500 metros del total de las villas de blocks del área Metropolitana de Santiago. No obstante, de la superficie de éstas áreas, el 63,7% se encuentra en mal estado y sólo el 36,3% se mantendría en condiciones apropiadas (TECHO, 2013:35). Al respecto una de las principales preocupaciones que afectan a las familias allegadas es residir en estos contextos socialmente vulnerables. Los efectos de esta situación afectan principalmente a los niños, quienes además de lidiar en algunos casos con la falta de espacio en sus hogares, no pueden acceder a espacios de recreación y/o áreas verdes con tranquilidad por el peligro de su entorno (cita 18) Cita 18: po ue u o o tie e el espa io pa’ los iños i agí ese a los íos a uí, ue ha e a uí, ahora atrás en la pieza que estamos armando es espacio chico entonces tienen que salir a la calle y aquí no es tan bueno es bien pelig oso … ya pal verano chipe libre pero si no los llevamos a la plaza, tenemos que ir al parque allá de la Bandera que hay en el veinticinco de Santa Rosa pero así como que estén en la alle li e e te o o ue uesta (Ent.7, Francisca, AE.NCSB.SH) Foto: Patio reducido, vivienda social. Allegamiento interno. 31 | A l l e g a m i e n t o Una estrategia para lidiar con esos contextos es proteger a sus hijos, aislándolos de dichas situaciones desfavorables pero además, evitar entrometerse en los conflictos que puedan surgir de sus espacios cercanos. Esto puede relacionarse con una realidad similar vivida por las familias de las viviendas sociales en donde u o de los i pa tos ás g aves de este edu ido espa io de las viviendas es que los espacios son insuficientes para acoger la vida familiar, por lo que los hijos permanecen constantemente en las calles, en contacto con las drogas, el alcohol y el pa dille is o (Ducci, 1997: p.107). Cita 19 porque yo vivo tranquila, he criado un cabro del entorno diferente de mucha gente, yo no esto juzga do a adie pe o a uí afue a esta alo ho día o vivo al f e te…u po o ás allá ha un traficante, tengo que vivir. Encerré y mis cabros se quedaron en la casa … Aquí el ambiente siempre ha sido malo, no es de ahora es de que tengo uso de razón que ha habido harto trafico aquí y se decepciona usted de las autoridades, de todos porque yo veo aquí como viene carabineros a darse de la mano con los traficantes es increíble. Si yo tuviera una máquina yo lo grabo pero después me sapean y me hacen tira la casa o si no me matan porque es así y entonces uno prefiere cerrar la puerta no más po (Ent. 8, Isabel, AE.NCSB.SH). Sin embargo, hubo una entrevistada que estaba satisfecha con su contexto residencial lo que se veía potenciado con la buena relación que tenía con sus vecinos. Cita 20: En este barrio lo bueno es que todos te conocen igual, de que siempre están igual … Nosotros vivimos en el cerro, entonces si mi hijo baja, como que siempre va haber alguien que(l dice) o, su e , a da pa do de tu a á , o te í’ la libertad de dejarlo acá que juegue y que no lo van atropellar, de que está en un, no sé po, como en un ambiente diferente a lo que es vivir en la calle que no podí’ salir, aquí él es como súper libre (Ent.9, Andrea, AE.CSB.CH). También fue posible encontrar satisfacción residencial de barrios provenientes principalmente de entornos rurales. En este sentido las entrevistadas mencionaban que lo positivo de vivir en estos espacios radicaba en la tranquilidad de las localidades en las que vivían porque la drogadicción y la falta de seguridad, no eran tan latentes como en entornos urbanos (cita 22): Cita 22: No, nada, súper tranquilo. No hay gente pará en la esquina, ni consumiendo droga, ni tomando alcohol, no, o sea, al menos el lugar acá es súper tranquilo. En general acá es tranquilo. [¿Y sus hijos tienen espacio para jugar?] Sí, sí igual hay al frente hay también como una placita, así que a veces los saco al frente pa’ que jueguen, pa’ que se distraigan, pa’ que compartan y después los traigo para acá . (Ent.11, Paola, AE.CSB.CH). Cita 23: Si, si me gusta vivir aquí porque bueno anteriormente toda la vida vivimos en Santiago y mis dos hijos mayores, vivía yo en Santiago y el padre de ellos era alcohólico y drogadicto entonces igual la pasaron mal, muy mal y mi mamá se vino para acá, vendió su casa, porque igual vivíamos en una población muy mala, en La Bandera en San Ramón (Ent. 16, Laura, AI.CSB.CH). 32 | A l l e g a m i e n t o Con las respuestas anteriores, sería posible afirmar que los contextos de allegamiento son menos estresantes en las zonas rurales que en urbanas dado que éstas últimas deben lidiar con problemas sociales como delincuencia, narcotráfico, violencia y drogadicción. Pese a lo anterior y como se observa en la tabla 13: Distancias a equipamientos básicos y a campamentos y vivienda social de las fa ilias allegadas anexo 5), podemos afirmar que aunque estos entornos carecen de otras problemáticas, uno de los principales problemas sería la lejanía a equipamientos básicos (educación básica, media municipal, hospital, consultorio, bomberos y carabineros) así como dificultades para acceder a otros sectores de la ciudad por medio del transporte público 33 | A l l e g a m i e n t o B. Hacinamiento Los contextos de hacinamiento se relacionan y agudizan con la cantidad de personas que allegan. En el caso de las familias entrevistadas, el valor promedio y el que más se repitió fue el de 4 personas por núcleo allegado entrevistado (gráfico 4). Gráfico 4: Cantidad de personas por familia allegada entrevistada 6 personas allegando 2 5 personas allegando 2 6 4 personas allegando 4 3 personas allegando 1 2 personas allegando 2 1 persona allegando 0 1 2 3 Frecuencias 4 5 6 La cantidad de personas allegando hace crítica la falta de espacio particularmente al considerar la totalidad de personas que allegan en el mismo lugar. Como se puede observar en la tabla 9 (ver anexo 3, tabla 9) es en la presencia de allegamiento interno y externo donde existe mayor cantidad de personas habitando en un mismo espacio (entre 10 a 13 personas). Esta situación se vivió en 7 de los 17 casos entrevistados. Lo anterior también tiene relación con la cantidad de núcleos familiares que se allegan en la unidad residencial la que de acuerdo a la información recopilada, ubica a la mayor cantidad de éstos en las viviendas con allegamiento interno. Acá fue posible observar una variedad estructuras familiares como: abuela y hermano, hermano e hijo, hermano, mamá y prima, cuñados viviendo con tío, etc. Lo anterior tiene diferentes repercusiones dependiendo del espacio en el que allegan. Estos escenarios son complejos y precarios especialmente para quienes habitan en piezas al interior de la casa o utilizan espacios comunes (sala de estar) para allegar. Las discusiones por la utilización de estas áreas, así como diversos problemas de convivencia y alteración de horarios entre familia allegada y receptora, serán tratados en profundidad más adelante. 34 | A l l e g a m i e n t o Gráfico 5: Viviendo en casa/mediagua5 (allegamiento externo), pieza o living 11 12 10 Frecuencia 8 6 4 4 2 2 0 Casa/ Mediagua 5 Pieza Otra parte de la casa Esto se refiere a que hubo personas que vivían en mediaguas que auto-percibían y utilizaban como casas. 35 | A l l e g a m i e n t o C. Tiempo allegamiento Otra característica de las familias allegadas, fue el tiempo en el que se encontraban en esa situación. De acuerdo a las entrevistas, algunas mujeres han estado toda su vida viviendo como allegadas, así como otras se encuentran en esta situación de manera reciente. La mayoría de las familias lleva más de 10 años viviendo en situación de allegamiento e incluso en algunos casos, el tiempo se extiende sobre los 48 años. Gráfico 6: Tiempo de allegamiento 60 60 48 50 35 Años 40 30 10 20 15 20 20 9 4 0,4 0,4 20 1,5 10 9 0,2 1 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Entrevistadas Cabe destacar que quienes llevan más tiempo allegando corresponden mayoritariamente a núcleos con allegamiento externo. Hubo sólo dos casos de allegamiento interno en donde se encontraban en esta situación entre los 15 y 20 años. Con esto se podría inferir que tal vez las familias comienzan su co-habitación con allegamiento interno y posteriormente se instalan en los terrenos de la familia receptora (allegamiento externo), lo que en algunos casos permitiría explicar los largos años de estadía. 36 | A l l e g a m i e n t o D. Composición familiar núcleo allegado y receptor En relación a los miembros de las familias, el núcleo familiar allegado fue compuesto principalmente por madre e hijos, madre, pareja e hijo(s), madre e hijo (s), madre, padre y otro familiar y personas solas (gráfico 7). Por otra parte en 5 entrevistadas fue factible identificar a madres solteras6. Esto agravaría la situación de allegamiento al ser núcleos familiares incompletos lo que implicaría menos ingresos para poder salir de una situación de vulnerabilidad económica (Arriagada, 1999). Gráfico 7: Composición núcleo familiar allegado 2 2 6 Madre, pareja e hijos Madre e hijos Madre, pareja y otro familiar 7 Personas solas En relación al núcleo receptor, las familias son allegadas mayoritariamente por la madre y/o el padre de quién respondió la entrevista (gráfico 8). También hubo algunas entrevistadas que mencionaron estar allegando gracias a sus suegros/as y en menor medida fueron señalados estar siendo recibidos por el hermano o la abuela. Gráfico 8: Composición núcleo familiar receptor 1 4 Madre y/o padre 2 10 Hermano Suegro/a Abuela 6 Mujer que ha quedado embarazada y que decide criar a sus hijos sin el apoyo de una pareja pro diferentes razones. Además, no ha estado casada. 37 | A l l e g a m i e n t o En este sentido, mediante la información recopilada se puede observar la variación etárea entre jefes de hogar tanto de familias allegadas como de familias receptoras. Jefe de hogar fue entendido como quién era reconocido como tal por el grupo familiar. En ocasiones coincidía con ser la persona que proveía de dinero a la familia allegada y/o a la unidad residencial y/o quién tomaba las decisiones. De acuerdo con CASEN 2009, jefe o jefa de hogar es un ie o del hoga (hombre o mujer) considerado por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia e o ó i a, pa e tes o, edad, auto idad o espeto (OSUAH, 2009) Tabla 10: Comparación etárea jefes de hogar Entrevistada Tipo allegamiento 1 AI.NCSB.SH AI.NCSB.SH AI.NCSB.CH AI.NCSB.CH AE.NCSB.CH AE.NCSB.SH AE.NCSB.CH AE.NCSB.CH AE.CSB.CH AI.CSB.CH AE.CSB.CH AE.CSB.CH AE.CSB.CH AE.CSB.SH AI.CSB.CH AI.CSB.CH AE.CSB.SH 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 JEFE DE HOGAR FAMILIA ALLEGADA FAMILIA RECEPTORA Quién es Edad Edad Quién es Él 43 53 Marido Ella 48 38 Hermano Ella 41 72 y 79 Mamá/ papá Dice que todos por división de gastos Esposo 71 86 Su madre - - - - Su mamá 58 58 Su madre Esposo 58 58 Esposo Pareja 20 55 Su padre Pareja 23 47 Suegra Ella 35 52 Su madre Ella 33 No especifica Su madre Esposo 29 62 Suegro Pareja 47 68 Suegra Ella 36 No sabe Su padre Su papá 53 53 Su padre Ella 36 55 Suegro De la información de la tabla 10, se aprecia que los jefes de hogar de la familia allegada se concentran principalmente entre los 53 y 58 años. Sin embargo existen varios (desde un aspecto legal) próximos a la jubilación o ya jubilados. En el caso de los núcleos allegados, se observa una distribución de datos más dispersa contando con jefes de hogar entre los 19 a 71 años. Cabe mencionar que la mayoría de los jefes en este caso se encuentra en edad laboral. 38 | A l l e g a m i e n t o Tabla 11: Detalle edades jefes de hogar familias allegadas Edad 30 20 40 50 70 Cantidad 4 3 4 3 1 Hubo dos ocasiones en que el jefe de hogar de la familia receptora también era el jefe de hogar de la familia allegada, lo que podría explicarse por la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas del núcleo allegado. E. Nivel educativo y situación laboral7 1. Núcleo allegado En relación a estas variables, (contestada por 11 entrevistadas) varios núcleos allegados contaban con jefes de hogar o madres/padres de familia que no habían completado su enseñanza media. En varios casos se observó que ellos alcanzaban a completar sus años de educación entre 6to y 8vo básico, pero que luego por diversas razones afirmaron no terminar con su enseñanza obligatoria. Lo anterior tiene un impacto negativo en sus posibilidades de inserción laboral. Al tener bajos niveles educativos, la mayoría estaba inserto en trabajos informales o formales, con bajas remuneraciones y de temporalidad esporádica lo que provocaba poca estabilidad económica en su núcleo familiar. Otros casos realizaban trabajo independiente vendiendo en ferias o persas, vendiendo manualidades o realizando cuidado infantil. 2. Núcleo receptor En los núcleos receptores, donde estaban los adultos de edad más avanzada, se pudo apreciar la presencia de padres jubilados, en algunos casos fallecidos que tampoco habían terminado su enseñanza media. Sin embargo en las familias receptoras se observaron más padres con estudios universitarios lo que les permitió una mejor inserción laboral. En este sentido es importante mencionar que la cohabitación en ocasiones permitiría que los hogares se mantuvieran fuera de la línea de la pobreza, mientras que de forma contraria, existirían hoga es ue o o ta ía o e uipa ie tos e esa ios pa a pode suste ta a la fa ilia 7 Ver anexo 4, tabla 12. 39 | A l l e g a m i e n t o (Arriagada, 1999: p.3) Según el autor esto ocurriría porque aumenta el número de ocupados por hogar y/o facilita la concurrencia de mujeres al mercado de trabajo. La situación laboral, en ocasiones se ve imposibilitada principalmente por problemas de salud que aquejan al núcleo principal como afecciones al corazón y cáncer. Acá pese a que se encontraban casos de miembros ya jubilados, estos aún intentaban continuar trabajando. F. Problemas de salud Además de los atributos mencionados, las familias allegadas se veían afectadas por una serie de problemas de salud. En este sentido existían enfermedades que afectaban de sobremanera la unidad familiar residencial dado que incidía en el ahorro familiar al impedir que algún miembro de las familias allegada o receptora saliera a trabajar. 1. Enfermedades Cita 24: Mi he a o o ás ue el ue está a uí ue e e i ió, tie e p o le a de… ue tiene cáncer él. Tiene cáncer a una parte del intestino, el cual este momento no está trabajando y está con licencia y está en un tratamiento de por vida quimioterapia. Ent. 4, Rosa, AI.NCSB.CN) Cita 25: “í, de epe te o va a t a aja , po ue se le a alambran los huesos, los nervios me imagino, no sé po’, dentro de mi ignorancia yo creo que es eso, pero de repente no va, pasan se a as, ti a li e ias todo po ue los huesos a le está falla do (Ent. 10, Claudia, AI.CSB.CH) Esta imposibilidad de insertarse en el mundo laboral en un caso fue generada producto de negligencia médica en la operación de uno de los ojos del jefe de hogar de una familia allegada. Cita 26: (me operaron por) catarata pero veía bien, ponía pulseras ponía de esos pasadores, relojes (...) tengo relojes ahí guardados, me cortaron todo en vez de beneficiarme me perjudicaron de una gran manera y eso le dije al médico yo, Ud. me hizo un gran daño , yo a la edad que tengo no puedo trabajar me corto la vista (Ent. 5, Juan (esposo de Teresa), AE.NCSB.CH) 2. Adicciones Sumado a lo anterior algunas entrevistadas (5) señalaron la presencia en la unidad residencial de adicciones como drogadicción y alcoholismo. Por lo general son las parejas de las mujeres entrevistadas las que sufren este problema, seguido por familiares directos del núcleo familiar allegado (hijo/hija) o bien por miembros del núcleo allegado (como hermano o suegro) En parte importante de los casos, las mujeres habían tenido en su historia personal situaciones previas ligadas al alcoholismo y drogadicción como la que describe la siguiente entrevistada que fue lo que la motivó a vivir allegada: 40 | A l l e g a m i e n t o Cita 27: [¿Y qué problemas te traía que el fuera alcohólico y drogadicto?] P i e o, ue e robaba todo, todo lo que trabajaba en ese momento que era para comprarle pañales, leche a mis hijos, todo el no tenía conciencia. Si mi hijo estaba in zapatos e iba mi hermana y me regalaba los de mi hijo el los sacaba y los iba a vender, no tenía tranquilidad y ahí me separé, me separé cuando el Be ja í te ía u pa de eses, e ié a ido (Entrevistada 16, AI.CSB.CH). Otra entrevistada señaló que los problemas de alcohol habían provocado el quiebre reciente de su relación de pareja: Cita 28: Entonces como que ya todo eso tronó y yo lo mandé lejos y sabí’ qué prefiero quedarme sola le dije yo o tigo o o ta pa’ ás . [¿Pero a él le gustaba tomar mucho?] Le gustaba tomar demasiado, por ser era viernes, sábado, domingo y tomaba y nosotros ahí, yo quedaba ahí sola Ent. 12, Marta, AE.CSB.CH). El alcoholismo y/o la drogadicción traen problemas para los núcleos familiares que conviven, especialmente cuando las adicciones impiden que una persona salga a trabajar o bien impiden el ahorro familiar en tanto el dinero es gastado o se solicita como forma de préstamo a uno de los miembros de las familias que allegan para gastarlo en adicciones. Cita 29: Es que está un poco aburrío con él, y no le gusta trabajar por lo mismo, porque le gusta su vi io…lo ue pasa es ue él uie e t a aja , pero a veces por el vicio deja las pegas y eso le afecta … e to es él apo ta a uí pe o u po o, e to es ie di ho o o i he a o so os los ue o o ue a egla os e paga la luz agua de epe te él os da pe o…a ve es, él no es responsable.(..) Él está enfermo. Está enfermo del alcohol (Ent. 4, Rosa, AI.NCSB.CH) Cita 30: Mi he a o ta ié es cerámico pero lamentablemente él tiene problema de droga ¿Y se gasta la plata?] “i po’- se separó y está trabajando, no molesta si, pero es su vida esa (…) tiene p o le as de pasta. (Ent. 8, Isabel, AE.NC“B.CH 3. Problemas de salud mental En algunas entrevistas (4), al interior del núcleo familiar allegado o bien en alguno de los otros núcleos secundarios, existían problemas de salud mental los que estaban relacionados a las crisis de pánico y a la depresión. Esta última y de acuerdo a la entrevista puede asociarse a la vez con problemas de alcoholismo. Cita 31: A ella se le u ió su pa eja el papa de su hija ella e t o e u a dep esió ella se etió en el alcohol y todo eso y ya recién hace un mes y medio como que se centró y ahora está trabajando está a uí (Ent.5, Teresa, AE.NCSB.CH) 41 | A l l e g a m i e n t o 4. Discapacidad mental En dos familias allegadas hubo presencia de algún niño o niña con discapacidad mental. En estos casos la pensión que reciben por el Estado al estar en esta situación, les ayudaba en el ahorro familiar. G. Condiciones de habitabilidad Las descripciones que emergieron de las entrevistas en relación a las condiciones de habitabilidad de las familias allegadas, se refieren a las deficiencias en los aspectos estructurales de las viviendas o piezas en las que habitaban. Para poder superar las situaciones de carencia de servicios básicos, las familias afectadas movilizaban diferentes recursos: recurrían a parientes, extraían agua de otros lugares o se conectaban de manera informal al alumbrado público. Cita 32: Yo voy a buscar donde mi padrastro agua, ellos me dan … Ellos viven de allá, yo en carretilla voy a buscar bidones con agua pa’ poder tener pa’ cocinar, pa’ hacerme mi comida, to a e i te ito… (Entrevistada 12, AE.CSB.CH) Cita 33: Aquí abajo, hay un fabrica no sé qué es lo que es y la fábrica tiene una llave por fuera, una llave y ahí al frente hay como una semi toma que no sé si la vio, es de aquí saliendo hay un callejón, entonces de ahí vamos con un carro de supermercado y hartos bidones y cosas y cada tres días, cada dos días . (Entrevistada 10, AI.CSB.CH) Cita 34: A á po eje plo la luz esto olgá’, agua sacamos del grifo dos veces a la semana, una vez a la semana se saca agua del gripo porque no podí tener la manguera todos los días instalada al g ifo po el asu to de u i e dio o osas así… año ta po o te i o’ alcantarillado, tenimo’ pozo. (Entrevistada 9, AI.CSB.CH) 42 | A l l e g a m i e n t o Carencia de servicio básico (agua potable). Allegamiento interno Las situaciones anteriores reflejan precariedad habitacional puesto que la falta de alguno de estos servicios genera problemas en las familias en tanto tienen ciertas limitaciones para el aseo personal, la cocina y servicio higiénico. Las conexiones informales al alumbrado eléctrico en ocasiones podrían traer como consecuencia instalaciones peligrosas al estar asociadas con viviendas de mala materialidad. Otras deficiencias que aparecieron en las entrevistas fueron los problemas de ventilación e iluminación. Estos se relacionaban principalmente con el allegamiento externo y se asociaban con el hecho de que para poder allegarse, debían instalar piezas o mediaguas en espacios reducidos y acondicionarlos para poder habitarlos. De acuerdo con la literatura el e i ie to p og esivo de la vivie da tie de a se de tipo horizontal, en un piso, siendo menos frecuentes los ejemplos de construcción en dos niveles (...). Ello redunda en problemas de distribución, hacinamiento y precariedad habitacional. Por efecto del crecimiento horizontal, las viviendas suelen presentar problemas de iluminación y ventilación atu al (Salinas, Tapia y Araos, 1999: 119) En el siguiente ejemplo, la familia allega en el patio de una casa y su vivienda está limitada por las dos murallas del patio de la vivienda lo que impide que tengan ventanas a los lados de la mediagua 43 | A l l e g a m i e n t o Cita 35 … el calor es sofocante, nosotros pal verano tenemos que acostarnos a las dos o una de la aña a po ue o pode os e t a pa’ adentro (...) como le digo estamos a un metro y medio debajo de la pandereta y más encima pa’ allá (en la casa de al lado) hay piezas más altas entonces se a alo a u ho … Como le digo a Ud. pueden ser las nueve de la mañana, las diez de la mañana y mi pieza esta oscura a donde no tiene ventana (Ent. 5, Teresa, AE.NCSB.CH) La siguiente cita, refleja no sólo una situación de precariedad habitacional sino que también problemas de salubridad que afectan a esta entrevistada. Debido a que tuvo que dejar una situación de allegamiento, actualmente paga un monto de 60.000 pesos mensuales por poder vivir en una pieza de material ligero en un terreno que es sub-arrendado por su padrastro. Cita 36: Te go i pieza, al lado de i pieza está una pesebrera que la limpian tarde mal y nunca, si no la limpio yo no puedo vivir tranquila porque el olor. Camiones de pescados que llegan aquí mismo, entonces ya como que todo eso se me, se me revuelve el estómago, no puedo comer, no puedo almorzar aquí tranquilamente, mis hijos tampoco pueden estar aquí por lo mismo, entonces prácticamente yo los trato de aislarlos de todo este desorden que hay aquí E t. 12, Marta, AE.CSB.CH) Situación provocada por término de allegamiento: habitando al lado de una pesebrera, sin servicios básicos y pagando arriendo 44 | A l l e g a m i e n t o Un fenómeno inesperado que afectó las condiciones de habitabilidad, fue el terremoto del año 2010. Las principales consecuencias ocasionadas por éste fueron: fallas estructurales de la vivienda, deficiencias en el aislamiento y trizaduras en las paredes como lo muestran las siguientes citas: Cita 37: "La muralla pal terremoto. ¿Usted ve esa trizadura? Llega hasta abajo. Como tengo el lóset po eso o se ve (Ent. 3, Ana, AI.NCSB.CH) Cita 38: Allá atrás se llueve un poco y dentra mucho frío en esta casa po, esta casa es como que está a ie ta o el te e oto se a ió, e to es… u ho f ío, u ho f ío…es u helá de t a mucho frío E t e istada , Rosa, AI.NCSB.CH) Cita 39: No te go f io, es calientita pero lo que pasa es que tengo que forrarla, arriba del techo, pero esta que se me cae, si una vez vinieron me acuerdo unas niñas casi se me cae menos mal gracias a Dios [¿y del terremoto le quedó así?] Sí pues y las niñas me dijeron que me iban a venir a ver y nunca me vinieron a ver, i de la u i (Ent. 6. Pamela, AE.NCSB.SH) Foto: mediagua inclinada producto del terremoto. Allegamiento externo. 45 | A l l e g a m i e n t o 3. Aspectos positivos del allegamiento o mecanismos de contribución entre familias Dentro de la experiencia de allegamiento, a través de las entrevistas es posible identificar ciertos factores que inciden la vivencia del allegamiento. Éstos incidieron principalmente en la convivencia, pero también en la situación laboral de la unidad familiar residencial y en las relaciones funcionales de co-residencia que se establecen al interior de la misma. Las entrevistas permitieron concluir que las relaciones de reciprocidad entre núcleo receptor y núcleos allegados se evidencian principalmente mediante la realización de favores entre las familias expresadas de diversas formas. Ayudar en el pago de cuentas de la familia allegante por parte de la familia allegada, o viceversa, resulta ser un apoyo económico importante sobre todo en situaciones de cesantía por parte del núcleo allegado (cita 40). Además, existe cierta flexibilidad a la hora de realizar los pagos considerando los diferentes contextos que atraviesa la unidad familiar residencial (cita 41) Cita 40: … Pero cuando no se po, Ricardo no estaba trabajando, mi suegra corría con todos los gastos (Ent. 10, Claudia, AI.CSB.CH) Cita 41: “i puedo a udo e la luz, ua do el papá de i hija e deposita, pe o o (ahora) porque esto si t a ajo o te go as a uda de la ue e da i papá. (Ent. 16,Laura, AI.CSB.CH) En ocasiones la familia allegada paga un monto fijo por el uso de servicios básicos (cita 42); en otras los montos totales de las cuentas se dividen entre todas las familias que allegan (cita 43) y/ o bien entre las familias allegadas, se organizan para decidir pagar alguna(s) de las cuentas de agua, luz o electricidad (cita 44). Cita 42: Él tiene una instalación y me da luz y yo le cancelo ocho mil pesos mensuales y por el agua diez il (Ent. 17. AE.CSB.SH) Cita 43: Nosot os paga os las cuentas comunes entre las tres fa ilias AE.NCSB.CH) Ent.8, Isabel, Cita 44: No, o le a udo a paga a i he a a el agua, la luz. Le a udo a o p a gas, o sea, lo o p a os o o a edias. (Ent.2, Luisa, AE.NCSB.SH) El apoyo en el cuidado infantil resulta ser relevante entre la relación entre núcleos dado que permite la inserción laboral de las mujeres allegadas como se muestra en la siguiente cita: Cita 45: “i po, po se i uñada, ua do o esta a t a aja do, esta a t a aja do ha e po o e la vega Lo Valledor en cocina, ella me los veía, ella se los llevaba, porque ella tiene un turno súper o to (Ent. 10, Claudia, AI.CSB.SH) 46 | A l l e g a m i e n t o Cuando las familias allegadas no pueden salir a trabajar y se ven impedidas de entregar ayuda monetaria al núcleo receptor, suelen retribuir a la unidad familiar residencial mediante la colaboración en las tareas del hogar. Ejemplos que emergieron en relación a esto fueron: el lavar la loza, pasar la virutilla, ayudar a colgar ropa, ordenar las piezas, limpiar el baño, por nombrar algunos. Ante esta situación de desempleo, entre las familias (familia allegada con otra familia allegada o familia receptora con familia(s) allegada(s), fue usual encontrar la ayuda financiera de acuerdo a contingencia, ya sea mediante el préstamo directo (cita 46) o mediante recursos que pudiese necesitar la familia afectada (cita 47). Esto ocurre sobre todo cuando hay presencia de niños en la unidad familiar residencial. Cita 46: No se po’ o u es o te go, o sea i a á e di e me falta plata, ¿tu tení que me prestí? , ya yo le presto o ¿mamá usted tiene que me preste’ . Porque igual ahora con el bebé uno igual tiene más gastos (E.15, Carmen, AI.CSB.CH) Cita 47: “i a í e falta po lo ge e al osas pa’ los niños ahí están ellas, yo sin ellas de verdad que no podría salir adelante, pero en todo lo que puedan cosas de colegio de tenerles internet pa’ ha e ta ea es u alivio (E.7, Francisca, AE.NCSB.CH) Otra forma en la que sortean situaciones de carencia dentro de los núcleos allegado y receptor es mediante la entrega de mercadería por parte de uno o ambos núcleos tal como lo evidencian las siguientes citas: Cita 48 : … Él su hijo que allega con ella) t a aja a uí e la fe ia … Me t ae is osas, e t ae un poquito de mercadería, me t ae i ve du a, o e falta g a ias a Dios … Si yo no tengo le pido un poquito de aceite, cualquier cosa cuando uno no tiene y ella (su sobrina allegada) cuando no tiene le convido a ella, así nos llevamos con mi sobrina ahora que no está mi hermana, no si yo no tengo problema E t. , Pamela, AE.NCSB.SH). Cita 49: Po de i a e a í se e a a ó el o fo t o he estado po e estos días he a a ella e t ajo o fo t (Ent. 8, Isabel, AE.NCSB.CH). o le dije a i Las entrevistadas también resaltaron la importancia de las redes familiares así como del apoyo y cercanía entre núcleos. La compañía entre las mujeres mientras sus parejas salen a trabajar (cita 50) o la presencia de otros familiares ante la aparición de situaciones inesperadas (cita 51) son consideradas como características positivas de la situación de allegamiento. Cita 50: Es ás la o pañía, po eje plo de vivi sola se ía o se po’ mi pareja que trabaje todo el día yo voy a quedar como sola, pero por una parte porque uno no se siente tan sola, eso es lo ue o de se allegada, u o o está ta sola (Ent.13, Nicole, AE.CSB.CH). Cita 51: Apo a os, sie p e… o sé po, si a u o le falta el gas, el ot o o i a o o sé po, si a í e falta plata me prestan, o si me toca trabajar muy urgente, como que tengo mucha pega, mi 47 | A l l e g a m i e n t o hermano me lleva, mi cuñá me puede llevar a mi hijo al médico, mi mamá, o yo de repente ver a mis sobrinos, ¿me entendí? Esos favores, como apoyarnos harto (Ent. 9, Andrea, AE.CSB.CH). Sin embargo lo anterior, se contradice con ciertas opiniones que afirmaron que la buena convivencia al interior de la unidad tiene relación con que entre las familias no intervienen en las de isio es de ada ú leo. F ases o o ada ual i e e su et o uad ado , ellos o se ete conmigo o ta po o o ellos e ide ia o po as i sta ias e ue las familias allegadas compartían entre sí. 4. Aspectos negativos o tensores de la situación de allegamiento La mayoría de las entrevistadas indicó que el principal factor que empeoraba su situación de allegamiento era la falta de espacio (hacinamiento) la que incidía en la falta de independencia e intimidad de las familias. Este aspecto estructural de la vivienda, así como la presencia de adicciones que gatillan los problemas de convivencia, la imposibilidad de ejercer opiniones, el sacrificar el orden de vida propio y las disputas por el uso de los espacios, fueron nombrados como las situaciones más perjudiciales para el allegamiento. En relación a la falta de espacio, existía una gran preocupación por parte de las mujeres entrevistadas por la ausencia de privacidad percibida por sus hijo/as en los contextos de allegamiento. Cita 52: Ponte tu ya, tengo la mediagua, tendria mi cocina, mis muebles, los niños tendrían su cama que es lo principal, su cama. Porque mi hijo es mas alto que yo y duerme todo doblado entonces pongo al Pedrito que es mas chico que yo y todavía llora y duermo con el Ignacio y la Paloma, entonces por eso primero es su comodidad. Y ellos de vivir en una casa en la que cada uno tenía su pieza a vivir acá igual para mi hijo mayor ha sido, muy fuerte (Ent. 16, Laura, AI.CSB.CH) Cita 53: Porque yo pienso que cada persona desea tener su casita po, tener su pieza, porque aquí compartimos una pieza entre todos, o sea todo lo que es mis hijos y yo po, aquí no hay pieza para cada uno, si usted se da cuenta esto es una mediagua. Entonces en algún momento mi hija va a crecer, también quiere tener su espacio, quiere tener su pieza. Entonces como niños van a querer tener algún día su pieza po, acá todo compartido junto, o sé po, o tie e su espa io (Ent. 11, Paola, AE.CSB.CH). La falta de espacio incide también en que quienes viven allegados, no puedan ingresar sus cosas a la vivienda que los recibe con lo que aumentan la falta de pertenencia e incomodidad al no tener nada propio (cita 54). En el caso que posean muebles y logren insertarlos a la pieza o casa en la que habitan, por lo general deben ordenarlos en espacios pequeños revelando espacialmente una situación de hacinamiento (cita 55). 48 | A l l e g a m i e n t o Cita 54: Tengo esto, tengo esto, tengo todo lo que usted ve aquí, más lo que es mi cama, mi ropero, que son cosas que realmente no me han costado con plata pero me las han regalado pero igual tengo que tener el valor de las cosas que tengo y ¿ a dónde me meto todo eso? (Ent.12, Marta, AE. CSB.CH) Cita 55: Sí, es chico, porque ve como tengo que tener las camas, juntas, porque separadas no las puedo tener. (Ent. 3, Ana, AI.NCSB.CH) Foto: Imposibilitada de entrar sus pertenencias a la casa por falta de espacio. Allegamiento interno 49 | A l l e g a m i e n t o Foto: Falta de espacio en allegamiento interno. La situación de hacinamiento también genera problemas a la hora de dormir y de distribuir camas y espacios (cita 56). Pese a que este escenario lo comparten niños y adultos, resulta especialmente incómodo cuando son adultos quienes deben compartir cama con otros adultos o cuándo en el núcleo allegado no cuentan con un colchón para la(s) otra(s) persona(s) con la(s) que allegan (cita 57). Cita 56: Cua do esta a el tiempo bueno, yo ponía un colchón aquí de repente (en el living), afue a está el ol hó … Po ue ha ía alo , pa’ o esta ta ap etados, po ue igual so dos guaguas po’ dos uje es, dos guaguas, esta os ap etados (Ent.10, Claudia, AI.CSB.CH) Cita 57: Yo no puedo estar durmiendo con él, si es grande y necesita tener un espacio [¿y porque cree que necesita tener un espacio?] Porque él duerme en el puro sillón po’, ve tele y se acuesta (Ent.6, Pamela, AE.NCSB.SH) Otro efecto al que está asociado el hacinamiento es que en ocasiones implica promiscuidad (alta cantidad de personas por plaza de cama). Esto se refleja en familias allegadas que deben dormir con sus hijos (cita 58) lo que a su vez tiene como consecuencia la falta de vida sexual con sus parejas (cita 59). Varias entrevistadas se refirieron a esto: Cita 58: … el otro problema es que estoy estrecha también, porque si tení’ una cama grande, dormimos yo, mi marido y mi hijo, no tengo espacio más allá para hacerme más piezas (Ent. 4, Rosa, AI.NCSB.CH) 50 | A l l e g a m i e n t o Cita 59: … Estoy hacinada yo tengo hijos, tengo dos chicos acá, no tienen su espacio en primer lugar, la mía, no tengo privacidad, ni una, y yo tengo marido y la he pasado mal en esa parte, si él es un hombre joven y yo no tengo prácticamente vida sexual con él más encima no tengo espacio, ¿usted cree que tengo ganas de hacer el amor? Más encima cuando lo hago tengo que estar calladita, … Fui a pedir ayuda de unas piezas que no me salgan tan caras de comprarlas para poder instalar a los chiquillos acá al frente, de hacer piezas, dormitorios y yo le dije a la asistente social, yo estoy hacinada por eso quiero pieza que mis cabros salgan del lado mío porque ya están hombres po (Ent. 8, Isabel, AE. NCSB.CH). Otro factor que genera problemas de convivencia en una situación de allegamiento son las adicciones que sufren algunos de los miembros de la unidad familiar residencial. Esto tensa las relaciones entre familia allegada y familia receptora siendo uno de los escenarios asimétricos en cuanto al poder de opinión del núcleo allegado, el que se ve disminuido sobre todo cuando alcoholismo y drogadicción provienen del jefe de hogar del núcleo receptor. Cita 60: (...) (Con mi suegro) hay días en que nos llevamos bien y otros días mal. Porque es muy bueno pal copete. Porque se ponen a tomar aquí, todos los lunes (el suegro y sus amigos), si por eso estamos porque mi suegra me dijo que nos daba permiso pa poner la mediagua arriba, arriba de la asa de ella…pa evita os ese p o le a po i hijo, así ue te e os pensado en por ejemplo la mediagua van a ser los dormitorios, igual nos tenemos que agrandar para hacer nuestra cocina te e todo i depe die te po ue es u o pli ado. E t. , Nicole, AE.CSB.CH Foto: Pieza en patio compartido. Allegamiento externo 51 | A l l e g a m i e n t o En el caso anterior, la presencia de problemas con el alcohol impide el uso de ciertos espacios, sin embargo hay otras instancias en que las adicciones alteran el horario de las familias receptora y allegada. En este sentido, contar con algún tipo de adicción en la unidad familiar residencial sobre todo en las situaciones de allegamiento interno, impacta a todo su contexto. A continuación el caso de Ana quién nos cuenta lo que hace su hermano drogadicto y alcohólico para poder tener dinero y continuar con sus vicios (cita 61) y la entrevista de Rosa, quien cuenta como lidia con el alcoholismo de su hermano (cita 62): Cita 61: … Mi hermano llega a las 2, 3 de la aña a a pedi plata … déjate de molestar , mi hijo le dice. No veí’ como están mis abuelos (Ent.3, Ana, AI.NCSB.CH) Cita 62: Ah sí, a veces igual llega medio curao, yo no lo inflo, a veces salgo pa allá a dar una vuelta pa afue a…pa ue o e us ue el odio… e vo a da u a vuelta pa la es ui a pa allá pa do de una amiga un rato, hasta que se le pase la curadera se acuesta a dormir y ya veo que se le pasa la u ade a e t o alladita e a uesto. (Ent.4, Rosa, AI.NCSB.CH) La co-residencia entre niños, adolescentes y adultos en ocasiones también genera problemas de convivencia (citas 63 y 64). Esto se agudiza cuando hay mucha diferencia de edad entre la familia allegante y la familia allegada. Cita 63: … o se po’ de repente no meter mucha bulla porque mi mamá se levanta a las cinco de la mañana tiene que ir a trabajar allá a La Dehesa entonces hay que ver que los niños no griten u ho po ue ta ié e esita des a sa , i he a a se va u ua to pa’ las seis e to es igual es incómodo cuando los niños están gritando y más cuando hay tres. (Ent.7, Francisca, AE.NCSB.CH) Cita 64: Claro, porque los niños molestan. Y mi mamá quiere que tenga mi casa, mi papá igual. E to es ta ié eso … po ue so peleado es, o e , olesta , g ita . Y i hijo de al edio es dis apa itado (Ent.3, Ana, AI.NCSB.SH) En las etapas más cercanas a la adolescencia, los problemas de ruidos e inquietud de los niños, se trasladan a los adolescentes y los usos del baño y horas en las que ingresan o salen de la casa (citas 65 y 66). Aquí la presencia de ciertas enfermedades como la diabetes en el núcleo allegado o el contar con bebés o niños muy pequeños, intensifican los conflictos de convivencia. De esta manera, la cohabitación de las diferentes etapas de la vida que conviven en una unidad residencial a ratos puede volverse problemática. Cita 65: Pero el problema que se suscita es que las niñas son unas lolas, entonces van con el celular al baño, a bañarse. Se bañan muy tarde. El problema que tampoco peleamos por eso pero eso es lo que nos tiene totalmente desesperados … Ha u solo año pa a todos él su esposo) no puede esperar porque él es diabético dependiente (Ent.5, Teresa, AI.CSB.CH). 52 | A l l e g a m i e n t o Cita 66: [Y porqué son los roces?] Ehm no sé por qué mi hermano, ponte que llegue tarde cachai, a p epa a se e to es a las do e de la o he tu esta ’ du ie do o tu guagua entonces que no metan bulla, son hartas cosas Ent.15, Carmen, AI.CSB.CH). Otra situación que se suscitaba en los contextos de allegamiento de las entrevistadas era el sacrificio del orden de vida personal. El tener que pedir permiso (cita 67), el restringir el uso de los espacios a ciertos horarios, el no poder usar los lugares en los que habitan para traer a sus invitados y el tener que guardarse sus opiniones, incidían negativamente en el curso habitual de sus días. Esto ocurre tanto en el allegamiento interno como en el externo. Cita 67: … , si le tie e ue da u plato de o ida se lo da de alas ga as, e to es a o es lo mismo, tiene que estar pidiendo permiso pa’ todo, que puedo entrar a bañarme, que me puedo cambiar ropa, no tiene intimidad uno tampoco, por ser yo aquí me baño, me dentro a mi pieza y me cambio de ropa tranquilamente, en cambio allá no podía porque empezaban a cada rato que aló, que qué estay haciendo, entonces no se podía, y ojos por todos lados porque supuestamente u o puede o a se algo, e to es po eso u a e ha gustado vivi de allegada. (Ent. 12, Marta, AE.CSB.CH) Como se explica en la siguiente cita (cita 68), el sacrificio del orden personal se ve reflejado en tener que adaptarse a los horarios y costumbres de otros (ya sean del núcleo receptor o de otros núcleos allegados). En tanto una persona vive allegada y no es dueña de la residencia en la que habita, debe soportar situaciones que le son desagradables para evitar discusiones. Cita 68: Po ue o vivía sola con mi marido con mi hija y una está acostumbrada a una vida, a una llevarla y yo me acuesto a las 10 y nadie me molesta y nadie me molesta, llevo un orden de vida, entonces de allegá’ no, porque yo tengo que adaptarme a los demás y los demás adaptarse a mí, entonces ahí vienen los conflictos, por qué, porque a mi hermano, mi hermano es vicioso, entonces él si sale a las 2 y nosotros tenimos’ que acostarnos temprano por responsabilidades mías. Al otro día yo me tengo que levantar a las 7 de la mañana, 7 y cuarto para vestir a mi hijo, lavarlo pa mandarlo al colegio. A él no le importa salir 2, 3 y que llega a las 4:30, 5 aquí y que meta bulla y no deje do i , e to es pa a i es olesto, pa a i es al vivi . Po ue o te go des a so… si o le digo algo, voy a tener una discusión, y en esa discusión vienen los conflictos, y por eso yo no me hallo y no lo encuentro bueno, porque el que quiere hacer lo que quiere lo haga, cuando está solo, pero cuando hay más gente hay que respetar, entonces a una no la respetan y no hay comprensión, no se puede hacer nada, uno tiene que aguantarse nada más, por el hecho de estar, que la reciben a uno en lo que no es de uno y a uno se le ofrecen poh’ y uno no se puede, uno tiene ue adapta se a los de ás… (Ent.4, Rosa, AI.NCSB.CH). Esta imposibilidad de opinar (cita 69) se vincula con las relaciones de poder que se establecen entre familia allegada y familia receptora, donde es esta última la que en ocasiones utiliza el argumento de la falta de casa propia, para invalidar las razones del núcleo allegado (cita 70) 53 | A l l e g a m i e n t o Además, la familia allegada no puede utilizar libremente los espacios para realizar fiestas o celebraciones con miembros ajenos a la unidad familiar residencial (cita 71). Cita 69: No es mi casa entonces no puedo yo ahí opinar, me tengo que mantener al margen no más. [Pero por ejemplo ¿sobre qué cosas no puedes opinar?] De decir oiga ya po´ no esté tomando aquí, en el aseo del patio, en decir no sé po´ uie o ota eso, e ese tipo de osas… (Ent.13, Nicole, AE.CSB.CH). Cita 70: Es ue po eso le digo ue a después es como la convivencia que pucha ya no golpees tan fuerte la puerta o que te digan ya pero qué opi as tu si o es tu asa so esas osas po. (Ent.15, Carmen, AI.CSB.CH). Cita 71: Po ue o es tu casa entonces yo por ejemplo no podría hacer una fiesta o un carretito po ue te go ue i vita ge te e to es o es i asa (Ent.17, Angélica, AE.NCSB.SH). La alteración del orden personal, también se refleja en el uso de los espacios, particularmente en torno al uso del baño (cita 72) y cocina. Esto es debido a u a de a da ge e alizada po la privacidad para cada grupo familiar, independiente del grado de independencia o vida en comun ue e ista e t e ellos (Salinas et. Al, 2005:118). Cita 72: Como estoy sola ahora en realidad me siento como súper incomoda porque no es mi familia directa, por ejemplo, si fuera mi mamá yo creo que sería diferente pero como es mi suegro, [¿Y en qué cosas se siente incómoda por ejemplo?] No se po’ si yo quiero entrar al baño y está ocupado o yo me estoy bañando y quiere entrar o uno de los hijos de él en eso me siento i o oda (Ent. 17, Angélica, AE.CSB. SH) En algunas entrevistadas, la cocina era compartida con demás núcleos familiares tanto en el allegamiento interno como externo. Ello llevaba a que se tuviesen que turnar para cocinar (cita 73) sobre todo cuando los gustos alimenticios eran diferentes (cita 74) o cuando por alguna enfermedad debían cocinar de alguna determinada manera (cita 75). Cita 73: Mire, me llevaba bien, pero lo único que teníamos era el conflicto de la comida, porque yo por ser cocinaba a cierta hora y ellos cocinaban a otra hora, entonces ese era el problema que nosotros teníamos no más, pero nada grave de llegar a los golpes, de oye esto aquí, no, siempre bueno tu cocina más temprano yo cocino más tarde (Ent. 12, Marta, AE.CSB.CH) Cita 74: No, muy complicao’, porque mi suegra vive con mi cuñado y a ellos les gusta otro tipo de comida. Entonces nosotros queremos comer una cosa y ellos no. (Ent.13, Nicole, AE.CSB.CH) Cita 75: … te go ue o i a apa te po ue i a á i he a a so dia éti as e to es ellas tienen que tener una dieta especial y todo pero yo cocino pa’ mis hijos E t. , Francisca, AE.NCSB.CH) 54 | A l l e g a m i e n t o Por otra parte algunas entrevistadas consideraron que estar en una situación de allegamiento tenía como consecuencia que personas de su familia o externas a ella las humillaran por no tener un lugar propio donde habitar. Cita 76: Bue o lo io es supe pe a po ue ade ás de vivir de allegada es como recibir las so as de i papá … vivo e la asa de i papá, i he a a t a aja i ot a he a a tie e su marido, las dos tienen ingresos y yo no los tengo y yo no los tengo no porque yo no quiera sino porque tengo un problema fisico que me impide trabajar. (Ent.16, Laura, AI.CSB.CH) Cita 77: De epe te e ot os lados la pasa a lleva Juanita, AE.CSB.CH) u o, la hu illa po allegada (Ent.14, 55 | A l l e g a m i e n t o VII. ANALISIS SÓLICITUD DE MEDIAGUA En los apartados anteriores fueron presentados antecedentes contextuales, habitacionales y características relacionadas a los aspectos positivos y negativos de la situación de allegamiento. El entramado formado por estas dimensiones así como las diferentes consecuencias de su interrelación tiene como efecto la intención de solicitar una mediagua o vivienda de emergencia a Fundación Vivienda. Todas las entrevistadas señalaron que una de las principales razones para solicitar mediagua, era acceder a más espacio. Esto reflejaba también una intencionalidad hacia la búsqueda de independencia, privacidad y el deseo de tener algo propio. Además indicaron que el contar con esta vivienda de emergencia era muy importante para tener un hogar con todos los implementos necesarios para sus hijos. Esto se relaciona con la encuesta habitacional aplicada a sus usuarios por Fundación Vivienda en donde un 35% afirma solicitar la mediagua por falta de espacio y un 24% para tener un lugar propio (Fundación Vivienda, 2013) Lo anterior ocurría tanto para quienes solicitaban la mediagua para utilizarla como pieza o como casa: Cita 78: I depe de ia, de t o de a uí igual pe o i depe de ia. (Ent.10, Claudia, AI.CSBCH) Cita 79: [¿Qué fue lo que la motivó a solicitar una mediagua a FV?] El poder decir ésta es mi casa, es mío. Es número 1. Y número 2 como le comentaba, que a lo mejor, se pueda agrandar las piezas, y tener a lo mejor una pieza para mi hija y una pa’ mí y una pieza para los niños, porque dentro de todo estamos todos juntos en una sola pieza. Y de repente igual el espacio se hace chico. (Ent.1, Paola. AE.CSB.CH) Cita 80: Eso po’ i espa io, te e i espa io is osas o o te decía yo creo que nadie vive en una mediagua o sea es muy chico igual, yo la miro y no se quiero igual tratar de agrandarla para tener no se mi baño i o i a (Ent.15, Carmen, AI.CSB.CH) Esta última cita llama la atención en tanto se puede inferir que en esta situación la mediagua no está siendo pensada como una solución momentánea si no que definitiva. Esto tiene relación con los datos proporcionados por la Encuesta Habitacional de Fundación Vivienda aplicada a sus usuarios en donde de una muestra de 180 personas, el 66% afirma pensar utilizar la mediagua por años (Fundación Vivienda, 2013) Otra gran cantidad de entrevistadas también mencionó que la mediagua permitiría mejorar la calidad de vida de su familia lo que se relacionaba con tener un entorno cómodo, tranquilo, espacio para sus hijos y una mejor materialidad de su vivienda. 56 | A l l e g a m i e n t o Cita 81: [¿Qué fue lo que la motivó a solicitar una mediagua a FV?] Por la lluvia, porque a mí se me mojaba todo y para tener a mis hijos tranquilamente, porque yo quiero tener a mis hijos aquí, no quiero que ellos anden ya uno por allá el otro por acá, los quiero tener a los dos cerca, por eso yo fui, y pa estar más tranquila, más acorde a un sitio más amplio más tranquilo pa mi sola, no tener que estar viviendo con camiones, con caballos al lado . (Ent.12, Marta, AE.CSB.CH) La adquisición de una mediagua para algunas entrevistadas también permitiría una mejor materialidad que la de los lugares en los que actualmente habitan. El tener este nuevo espacio físico, posibilitaría el embellecimiento y apropiación del mismo. Cita 82: Una vida más sana yo creo, porque por ejemplo tu veí’ aquí eso es puro cartón, entonces mi hijo no sé po, se la voy a poder forrar, él dice mamá mi pieza quiero del Colo, entonces mi esposo se la va a pintar blanco con negro, mira tiene un cubrecama ahí del Colo nuevo, que todavía o se lo ue e os po e hasta ue te ga su pieza…e to es osas así…a uí o se puede o p a nada porque no luce nada. (Ent. 13, Nicole, AE.CSB.CH) Además, para algunos núcleos allegados el tener una estructura aparte de la familia receptora funciona como aislante de problemas que alteran su cotidianeidad y/o impiden su vida de pareja Cita 83: Por la tranquilidad… [¿Y por qué usted estaría más tranquila?] Porque yo me acostaría temprano y mi esposo si llega mi pareja se acuesta y él no me da problemas, porque si yo me acuesto yo me acuesto y si yo le dejo todo listo él se acuesta y ahí nadie andaría en pie a las uat o… (Ent. 4, Rosa, AI.CSB.CH) Cita 84: Por a ver cómo decirte, por la intimidad de nosotros y la de él igual po, porque tiene 4 años o o puedo esta …igual como que le arruino su crecimiento y cosas así (Ent. 9, Andrea, AE.CSB.CH) Los problemas familiares al interior de los núcleos allegados o bien entre la familia allegada y receptora, también gatillan la solicitud de la mediagua. Un ejemplo de esto es cuando se provoca un quiebre de pareja (cita 85): Cita 85: Por ejemplo yo con el papá de mi hijo estuvimos separados ahora, por eso saqué la pieza porque estaba sola, y por ejemplo estuvimos separados claro por problemas intrafamiliares yo lo demandé a él, pero hace harto, hace 5, 6 meses que estuvimos separados, y ahora él va, según él va a cambiar, está viendo psicólogo, porque es como súpe ipola , ¿ e e te dí? … me levantaba la mano, por eso lo demandé ahora, porque él me levantaba la mano. (Ent.9, Andrea, AI.CSB.CH) La solicitud de mediagua en dos casos se relacionó con la intención de abandonar la situación de allegamiento actual, mediante la instalación de la vivienda de emergencia en un terreno perteneciente al jefe de hogar de la familia allegada. La mediagua aquí se transformaba en un medio para que ellos pudiesen instalarse en otro lugar. 57 | A l l e g a m i e n t o Cita 86: [¿Y qué busca solucionar con la mediagua?] De instalarme allá en el Noviciado… [¿El Noviciado es donde está su tierra?] Claro de instalarme, tener luz, porque me piden una mediagua lo más mínimo que sea, yo tengo que tener donde vivir, la necesito para vivir y a la vez para hacer la instalación de la luz. (Ent.4, Rosa, AI.NCSB.CH) Por otra parte alrededor 8 de 17 entrevistadas mencionaron que la solicitud de la mediagua era un escenario transitorio para conseguir una vivienda definitiva. El tener una mediagua además respondía a otros problemas que habían impedido ahorrar para tener una casa propia donde habitar. Cita 87: E to es o ha ha ido ese apital pa a pode ju ta pode postula a u a asa p opia, porque yo pienso que cada ser humano, cada persona, necesita tener su casa po’. Todo un tiempo uno no puede vivir de allegado po’, o sea, cada uno, no sé po’, a futuro, cada uno desea tener su casa propia, o sea, para mí, ese es mi deseo, tener mi casita. (Ent. 11, Paola, AE.CSB. CH) El anhelo de tener algo propio también estuvo asociado a la necesidad de dejar algún tipo de seguridad económica mediante la adquisición de una vivienda propia. Ante esto la posibilidad de tener una herencia rentable para sus hijos generaba que la mediagua fuese un escenario pasajero. Cita 88: Es que yo creo que la mediagua es como algo temporal porque igual uno quiere como una casa más sólida, algo que le quede a tus hijos más adelante, si yo creo que igual voy a postular pero igual hay que tener sus ahorros y por ahora no los tengo . (Ent. 15, Carmen, AI.CSB.CH) Cita 89: Es que estábamos muy amontonada con ella [la hija] entonces en la otra mediagua quiero habilitarle una habitación a mi hija y poner una cocina bueno por mientras porque espero que el próximo año me pueda salir ese subsidio del que le hablé que antes se llamaba subsidio rural pero ahora es como si tienes un terreno te construyen una casa o algo así pero hay que tener una plata entonces quiero juntarla ahora estos meses y para poder tenerla. (Ent.17, Angélica, AE.CSB.SH) DIGRESIÓN: 2. ESTRATEGIAS DE AHORRO PARA LA MEDIAGUA Un punto de interés para Fundación Vivienda era indagar qué estrategias utilizaban las familias allegadas para ahorrar y posteriormente comprar una mediagua. Al respecto fue factible observar la movilización de diferentes recursos para lograr lo anterior. Una presencia importante que surgió a lo largo de las entrevistas fue la relación con personal (asistentes sociales, trabajadores sociales) de la Municipalidad quien subsidiaba en muchos casos, el monto parcial o total de la mediagua. 58 | A l l e g a m i e n t o Cita 90: Yo fui a la u i ipalidad, la e aja o a dos ie tos vei te e to es a o la te ía ue juntar pero son tres meses para el presupuesto y después hable con un señor que se llama Pedro que no recuerdo el apellido que la municipalidad entonces el me gestiono con la Gobernación de San Bernardo una ayuda que era un vale vista por cien mil pesos bueno y ellos también hicieron una gestión para que me rebajaran más la mediagua entonces salió en ciento treinta y yo puse t ei ta o ás (Ent. 17, Angélica, AE.CSB.SH) Cita 91: Lo que pasa es que la asistente social me la regaló, no tuve que pagar, gracias a dios, fueron muy bueno. La asistente social de allá (Ent.1, María, AI.NCSB.SH). En otras familias los aportes principales para concretar la mediagua provenían de los miembros del núcleo allegado quienes trabajaban (formal o informalmente), buscaban trabajo o solicitaban ayuda a algún familiar o préstamo en el banco para poder conseguir el dinero necesario. Cita 92: O sea yo ya tengo un trabajo visto, a mí el lunes me dan la respuesta y si es así, sería bacán porque entraría a trabajar y ya el primer sueldo, mitad pa la casa y el otro resto pa los hi uillos (Ent.12, Marta AE.CSB.CH) Cita 93: Tengo una máquina de coser y hago ropa cuando puedo porque por mi espalda no puedo coser mucho. Y ahora para el dieciocho hice unos pañuelitos bien bonitos y los vendí en el colegio de mi hijo y ponte tu para el día de la mamá mi hermano me prestó una máquina estampadora de tazones y compré los tazones y vendí tazones y ahí no es tanto desgaste físico mío; me iba aquí a la plaza y me ponía a venderlos (Ent.16, Laura, AI.CSB.CH). Cita 94: Es que yo ya tenía la idea entonces yo igual tenía un poquito de plata y mi mamá me prestó el resto. Claro, para poder sacarla y ahora igual queremos juntar un poco más y yo ahora tengo que salir a trabajar . E.15 (Ent.15, Carmen, AI.CSB.CH) Cita 95: Mi hijo pidió un préstamo y lo otro que entre que juntamos y vendimos y pudimos juntar la plata . (Ent.7, Francisca, AE.NCSB.CH) También hubo muchas familias que mencionaron tener serios problemas para ahorrar por diversas razones. En ocasiones economizar se veía dificultado por situaciones inesperadas como el término de una relación amorosa. En el siguiente caso, su pareja le estaba ayudando a conseguir dinero para adquirir la mediagua, sin embargo eso se estancó ante la separación: Cita 96: Claro, pedimos un apoyo para poder juntar la plata y ellos me dijeron que no, que no podían más. Entonces yo tengo 100 mil pesos en un cheque, que me dio la Municipalidad antes que nosotros fuéramos a pedir otro resto para que nos ayudaran, pero son 235 mil pesos. Son 135 que tengo que juntar yo para la mediagua, y ¿de dónde? Si ahora que quedé sola. (Ent.12, Marta, AE.CSB.CH) 59 | A l l e g a m i e n t o Otra razón que en algunos casos apareció como impedimento para ahorrar, fueron los problemas de salud de alguno de los miembros del hogar allegado. En estos casos, parte importante del ingreso familiar del núcleo allegado iba destinado a las personas que sufrían alguna afección lo que imposibilitaba que pudieran surgir de su situación de allegamiento (cita 97). Cita 97: Se me hace súper difícil en cuanto al tema del ahorro, por el tema que le cuento de Pablo, por el tema de su salud y también por lo que le comento que tengo un integrante más en mi familia. Entonces es como una boca más, el cual tengo que alimentar, preocuparme de vestirlo y que no le falte nada. Entonces igual se me ha hecho así como súper difícil. Aparte igual solamente gano el mínimo. El mínimo tiene que dividirse en varias funciones. (Ent. 11, Paola, AE.CSB.CH) DIGRESIÓN 3.SITUACIÓN FINAL MEDIAGUA Finalmente mencionar que de las 17 entrevistadas, 6 ya recibieron su mediagua y están esperando armarlas, mientras que otras 6 se encuentran en trámites para conseguirlas. Cinco entrevistadas no podrán contar con mediagua: ya sea porque la solicitaron antes y no siguieron el proceso de postulación, porque no tienen donde ubicarla o porque no tienen los ahorros ni la situación económica suficiente para poder pagar una. Gráfico 9. Situación final proceso de postulación a mediagua 5 6 Adquirida En trámite 6 No podrá adquirirla 60 | A l l e g a m i e n t o VIII. PERCEPCIÓN PÓLITICA HABITACIÓNAL Después de analizar los antecedentes contextuales, identificar qué es lo que motiva a las familias a vivir como allegadas y determinar cuáles son las razones que generan que soliciten una mediagua, se quiso indagar en cuál era el conocimiento y evaluación que tenían las familias allegadas para determinar si esto tenía relación o no con su decisión de allegar. 1. CONOCIMIENTO POLITICA HABITACIONAL La mayoría de las mujeres entrevistadas conocía de la existencia de políticas habitacionales, especialmente de subsidios y en algunos casos ya habían consultado anteriormente sobre los procedimientos que debían realizar para su postulación Cita 98: Fui p egu té e dije o ue si ue ía postula a asa p i e o te ía ue a i u a libreta, de aquí a marzo con 700 lucas (pesos) y ahí automáticamente estai’ postulando a un subsidio habitacional, me explicó algo de crédito del banco, varias cosas y aquí tengo el papel. (Ent. 10, Claudia, AI.CSB.CH) Cantidad de entrevistadas Gráfico 10: Conocimiento política habitacional 11 12 10 8 5 6 4 2 1 0 Confunde Conoce Desconoce Además existió un caso que confundió el aporte de Fundación Vivienda con una entidad estatal. Cita 99: [¿Usted conoce alguna política o alguna acción que haga el Estado en relación con vivienda?] No po, la única que tenía era la del Hogar de Cristo, pero hay que comprarlas po. Ahora hay que comprarlas primero para que se la entreguen . (Ent.3, Ana, AI.NCSB.CH) 61 | A l l e g a m i e n t o 2. PERCEPCION POLITICA HABITACIONAL En esta sección aparecen las impresiones más representativas de las personas que conocían antecedentes sobre política habitacional. En base a ese conocimiento señalaron evaluaciones negativas y positivas que son desarrolladas a continuación. A. Evaluación negativa La mayoría de las entrevistadas evaluó negativamente la política habitacional por diversas razones: 1. Monto solicitado para la postulación: las entrevistadas consideraron que las cantidades solicitadas para poder comenzar la postulación del subsidio eran elevadas para su situación económica. Cita 100: Eso po, ue…a ve ó o de i te…opi o de ue pa a u o ue, o sé, de e u sos ás bajos, encuentro que no tiene lo suficiente po’, aparte que encuentro que si tú tení cuña en la Municipalidad podí’ ha e algo, po ue si o te í o ha í ada… (Ent.9, Andrea, AE.CSB.CH) 2. Mala localización de las viviendas: algunas entrevistadas indicaron que los subsidios entregados por el Estado ubicaban a las familias en barrios problemáticos y pobres. El vivir en un lugar distinto y alejado además implicaría la pérdida de sus redes de apoyo (cita 101). Cita 101: “o il pesos después… es que sabes lo que pasa, que por ejemplo en esos su sidios de la Mu i ipalidad da e a ios u alos, e to es… [¿En qué barrios dan?] No sé po’, pa’ La Pintana, La Pincoya, pa’… ó o se lla a este…Pudahuel… o a uí po eje plo o te go a toda mi familia aquí, está mi abuela, están todos aquí. (Ent. 13, Nicole, AE.CSB.CH) 3. Mucho papeleo: las entrevistadas indicaron que al momento de ingresar a la postulación por la vivienda definitiva, existen muchas diligencias que atrasan el proceso. Cita 102: … Nada, porque no saca nada uno en limpio, nada mire el alcalde me llamó tuve una audiencia con él ya me atendió excelente todo bien no tengo nada que decir, me mando donde la señorita y todo pero sabe que eso es muy a largo plazo porque los papeles creo que la misma secretaria se ha demorado un montón entonces como va a postular uno (Ent. 5, Teresa, AE.NCSB.CH) 62 | A l l e g a m i e n t o 4. Participación en comités de vivienda: hasta hace pocos años, uno de los requerimientos para postular a un subsidio habitacional, especialmente en la modalidad del Fondo Solidario I, era a través de un comité de vivienda de mínimo 50 familias. En la mayoría de los casos los allegados se agrupan en comité de allegados, sin embargo también se han asociado a comités formados por familias de campamentos (Bustamante y Sagredo, 2009:3). Acá las tensiones se dan al no siempre confiar en todos quienes forman parte del comité y en sentirse constantemente presionadas por pagar cuotas cuando en ocasiones por su realidad particular, no pueden hacerlo. Cita 103: Ehh…. U a vez se fo ó u o ité acá en el sector, hace como 4, 5 años atrás. Me inscribí, pero lamentablemente no funcionó po’, no funcionó, en el tema nivel de acá del pueblo, no funcionó . (Ent. 11, Paola, AE.CSB.CH) Cita 104: Me decepcioné porque era todo que hay que ver, que el terreno, que esto, que esto ot o…e to es o… [Y cuánto tiempo estuviste ahí?] Como un año. [Y durante ese año no hu o…]No, ningún avance, todo era reunión, y plata, se hablaba de plata y lo que me complica a mi es mi puntaje . (Ent.13, Nicole, AE. CSB.CH) Cita 105: Sí, por ejemplo yo estaba en un comité ahora, averigüé igual en la Municipalidad, porque igual como que los comités no dan mucha confianza, por todo lo que ha pasado. Por lo que ha salido e la tele de ue te estafa esas osas. … Yo esta a en el comité y estaban pidiendo $750.000 y para mi es harta plata. El comité no se hace de un día pa otro, el comité tu podí’ ir juntando plata de a poco, ¿me entendí? Pero lo que pasa es que con los gallos con los que yo estoy, como que apuran mucho, como que dale, tení’ que tener la plata, porque si no tení’ la plata te sentai’ atrás y los que tienen la plata se sientan adelante, como que discriminación, no sé, no me gustó, ¿cachai? Como que el gallo pensaba así como que, no sé si mi hijo le faltaba un par de zapatillas y yo me sacrificaba todo el mes pa’ comprar un par de zapatillas él me decía pero cómo tu hijo va andar con zapatillas nuevas y tú no vas a tener la plata en la libreta ¿cachai? (Ent.9, Andrea, AE.CSB.CH) 63 | A l l e g a m i e n t o IX. PREFERENCIAS: VIVIENDA DEFINITIVA Ó MEDIAGUA La elección de vivienda definitiva o mediagua es influenciada por la cantidad de dinero que pueda invertir la familia allegada, el tiempo que está dispuesta a esperar y de la intensidad de los contextos en los que viven diariamente. 1. PREFERENCIA POR VIVIENDA DEFINITIVA La preferencia por el subsidio se relaciona con la búsqueda de una estructura con mejor materialidad, una propiedad permanente a lo largo del tiempo, mejor aislación (del frío y del calor) y mejor distribución de espacio. Cita 106: Claro, porque va a ser una casa, por ejemplo una mediagua pa una familia no sirve, porque en una mediagua no le va a caber el living, cocina, dormitorio, baño, me entiende, entonces po eje plo la ediagua fue u a…a ve ó o le dije a….fue un ahorro extra, porque 50 lucas pa u a ediagua o es ta to, vié dolo así… a es u a fo a, pe o a esa ediagua ha ue fo a la, ponerle luz, asegurar la puerta, asegurar las ventanas, ¿me entiende? Entonces uno va gastando más plata . (Ent. 13, Nicole, AE.CSB.CH) Cita 107: [¿Entonces prefiere el subsidio?] Si, porque es algo que te queda para siempre. (Ent.16, AI.CSB.CH) La tendencia hacia el subsidio también está asociada a que las entrevistadas buscan impedir que sus hijos en la adultez caigan en situación de allegamiento dejándoles esta vivienda como herencia. Cita 108: Pa’ que ya cuando me vaya tranquila me muera, le dejo mi casa a mis hijos, al que está conmigo al soltero, a los dos, porque los dos son solteros no son casados (Ent.6, Pamela, AE.NCSB.SH) Cita 109: Porque por último ya no se uno se muere y ya los cabros tienen donde vivir porque eso de vivir de allegado tampoco es muy entretenido porque igual hay que limitarse en cosas (Ent. 7, Francisca, AE.NCSB.CH) Continuando con el tema del espacio, las entrevistadas indicaron que son conscientes de que las viviendas de algunos subsidios poseen espacios reducidos. Esta situación sería solucionable mediante la instalación anexa a la vivienda de una mediagua (cita 110) 64 | A l l e g a m i e n t o Cita 110: … Después las casas no son muy grandes entonces me puedo llevar las mediaguas y añadi las (Ent. 17, Angélica, AE.CSB.SH) Además indicaron valorar que algunas viviendas sociales cuenten con patio para poder plantar y caminar en él con lo que reflejan la necesidad por el espacio y contacto con la naturaleza. Cita 111: “í, igual e i te esa ía postula a u su sidio , sie p e ue o sea u lejos, pe o o me gustaría un departamento… [¿P efe i ía u a asita…?] Aunque sea chiquita, pero con patio, una casita (Ent. 4, Rosa, AI.NCSB.CH). Cita 112: A mí me gustaría casa, pero si es departamento más rápido o donde sale yo donde sea señorita yo me voy, donde sea si es mi sueño es mi sueño de irme toda la vida es mi sueño depender de que sea mío de plantar de limpiar de ordenar, él (su esposo) está todo el día aquí encerrado (Ent.5., Teresa, AE. NCSB.CH) La idea de adquirir un subsidio, también se vincula con la posibilidad de entregar una mejor calidad de vida a sus hijos. Cita 113: Au ue se de o e u po o ás pe o po el su sidio… para tenerle ya una cosa definitiva a mis niños, si yo más lo pienso por ellos si no lo pienso tanto po í, lo pie so po ellos… porque me quedan dos, con dos que batallar y esos dos están separados de mí y los quiero verlos juntos a los dos antes que me muera (risas) (Ent. 12, Marta, AE.CSB.CH). En el caso de la cita anterior, pese a que la entrevistada no está allegada, actualmente se encuentra viviendo en condiciones precarias e insalubres, por lo que debe tener a sus dos hijos con otros familiares para que se encuentren en una mejor situación que ella. En esta situación, adquirir un subsidio habitacional permitiría la reunificación familiar. 2. PREFERENCIA POR MEDIAGUA La preferencia por adquirir una mediagua fue mencionada mayoritariamente por familias allegadas que estaban experimentando situaciones percibidas como insostenibles. Esta elección tiene relación entonces con solucionar una urgencia habitacional en el corto plazo que, como vimos anteriormente, permitiría resolver otros problemas vinculados con el contexto de la unidad familiar residencial. En este escenario, esperar a que resulte una postulación a subsidio tomaría mucho más tiempo. Cita 114: En estos momentos una mediagua porque las casas no salen al tiro puede ser un año dos años más …) . (Ent.8, Isabel, AE.NCSB.CH) 65 | A l l e g a m i e n t o Cita 115: [Y por qué por ejemplo, o sea, entre postular a un subsidio y tener una mediagua, ¿qué prefieres] Para mí sería postular a un subsidio obvio, pero igual pa’ uno es complicado. [¿Y por qué preferiste la mediagua?] Po ue e ese o e to fue el e u so… o o ue sale ucho más rápido que un subsidio . (Ent. 9, Andrea, AE.CSB.CH) Solicitar una mediagua aliviana la presión de pagar todos los meses un monto fijo mensual (como en los comités de vivienda), situación que es favorable para las familias allegadas que no tienen los ingresos para poder cumplir con una cuota establecida. Cita 116: [¿Entonces usted me dice que prefiere una mediagua?] Es que yo no me arriesgo porque las postulaciones a subsidios hay que pagar todos los meses y piense que a mí ya no me alcanza . (Ent. 14, Juanita, AE.CSB.SH) Lo expuesto también se relaciona con que algunas familias allegadas consideran que las políticas habitacionales no están focalizadas en ellos y ante la imposibilidad de pagar un monto que consideran elevado para conseguir una vivienda, una estrategia es postular a una mediagua. Cita 117: Es ue po eje plo, o sé po, u día igual is o pañe os de t a ajo e t a o a internet para ver si habían postulaciones de casa y no hay po, solo hay para los grupos emergentes. Entonces lamentablemente, no logro estar en esa posición po. Entonces al ingresar en eso, nos dimos cuenta que no logro estar en esa posición, entonces lo más rápido es una mediagua . (Ent.11, Paola, AE.CSB.CH) La disposición positiva hacia la vivienda de emergencia, se relaciona con una mala evaluación hacia la política habitacional la cual mediante subsidios, ubica a familias en sectores mal localizados y socialmente vulnerables. Cita 118: Ehm no se no me gustan las villas, entonces las postulaciones son (para vivir) ahí (E.14. Juanita, AE.CSB.SH) DIGRESIÓN: 4. BARRERAS PARA SALIR DEL ALLEGAMIENTO A lo largo de la investigación surgió información que permitía vislumbrar algunas barreras con las que se encontraban las familias allegadas y que les impedían (total o parcialmente) salir de su situación de allegamiento. Una de las razones era cuando se producía un quiebre de pareja, especialmente cuando dentro de la relación se tomaba la decisión de ahorrar en conjunto para una mediagua. El final del vínculo amoroso traía una consecuencia práctica: la pérdida de la otra mitad de los recursos monetarios para la vivienda de emergencia. 66 | A l l e g a m i e n t o La falta de dinero para ahorrar para la postulación también fue un factor recurrente a lo largo de las entrevistas: Cita 119: “[¿Y usted ha postulado a alguna política habitacional?] No porque no tengo la plata, tengo plata en el banco pero son como cincuenta mil pesos entonces no he podido juntar sobre todo con esto de la pieza no he podido juntar. E. . Francisca, AE.NCSB.CH) Otra situación particular, fue la contada por una entrevistada quien afirmaba que debido a su alto puntaje en la Ficha de Protección Social, estaba impedida de postular a una vivienda definitiva. Cita 120: Tengo casi 11 mil puntos, es mucho, yo no recibo ningún beneficio. Ahí en la ésta de la ediagua po ue e oví, po ue i a todos los días… [¿Y por qué tienes tanto puntaje?] No sé po, si no tengo contrato de trabajo, mi marido tampoco, usted ve las piezas como son, cocino afuera, e to es o sé de ado de… yo no puedo postular a nada, a ningún beneficio, a nada a nada a nada, ni al Puente ni al este del Semilla que dan plata, o postular no sé po para que me den algo y yo trabajarlo, no tengo ni gú e efi io, ada ada ada ada… (Ent.13, AE.CSB.CH) Asociado a lo anterior, está la escala de puntaje para la postulación al subsidio habitacional que determina quienes adquieren este beneficio. Ésta suele favorecer a las familias que tienen hijos pequeños dejando en desmedro a otras familias allegadas con hijos mayores de 18 años. Cita 121: Yo nunca he postulado a nada y ahora se me va a hacer más difícil postular a algo porque los chiquillos están grandes cuesta más postular a las personas que no tenemos hijos chicos porque ya me lo dijo la niña de la municipalidad, usted no tiene carga, y que tiene que ver eso le dije como que no tengo carga si tengo tres hijos en mi casa, pero son mayores de edad . (Ent. 8, AE.NCSB.CH) La postulación previa del cónyuge a subsidio habitacional o bien de la entrevistada, impedía que dejaran la co-residencia con la familia receptora. Cita 122: Si, primero no quiero vivir de allegada quiero darle algo seguro a mis hijos y fui al SERVIU y yo al estar casada, sin saber, mi marido anteriormente era casado el se divorció y se casó conmigo. Cuando el estuvo casado su primera esposa sacó una vivienda por SERVIU y el sale como beneficiario de ella, por ende yo no puedo postular (Ent.16, Laura, AI.CSB.CH) Cita 123: Es que yo no voy a poder (postular) po ue a tuve… Ese depa ta e to ue te ía he ho e a po el su sidio, po el go ie o… [Y ahora lo vendió]. Claro porque era malo, muy malo el barrio, había mucha drogadicción . (Ent.4. Rosa, AI.NCSB.CH) Finalmente, otro gran impedimento fue la irregularidad en papeles de posesión efectiva de terrenos pertenecientes a los jefes de hogar de las familias allegadas. También las deudas asociadas a propiedades, limitaban dejar la situación de allegamiento. 67 | A l l e g a m i e n t o Cita 124: Habíamos pedido u a…u as piezas al Hoga de C isto pa a pode i os pe o o podemos irnos porque tenía los sobrinos en el sitio que es de los papas de él que ya no están ellos, murieron y dejaron una deuda muy grande que la deuda de la luz y el agua sobre todo la del agua era de un millón seiscientos mil pesos y del agua cerca de setecientos . (Ent. 5, Teresa, AE.NCSB.CH) Cita 125: Lamentablemente un error humanamente de él, porque nunca quiso hacerle los papeles a esta casa pero me quede no más po (..). Todavía estamos haciendo los papeles con una hermanastra mía estamos haciendo los papeles de la casa hacer la posesión efectiva y de ahí que Dios le toque el corazón a estos (sus otros hermanos) pa que firmen´ (Ent. 8, Isabel, AE. NCSB.SH) Este último punto refleja la preca iedad ju ídi a del allega ie to. Un estudio evidenció que existe un alto número de propiedades no regularizada en que los títulos de dominio, aún para los que se dicen dueños, no están del todo formalmente inscritos o, estándolos, no se ha realizado una adecuada limpieza de gravámenes e hipotecas que limitan la posibilidad de enajenar o ceder la p opiedad (Salinas et. al, 2012:120) 68 | A l l e g a m i e n t o X. SINTESIS ANALITICA 1. FENÓMENO: EXPERIENCIA DE ALLEGAMIENTO La experiencia de allegamiento se ve atravesada por una serie de condiciones contextuales que inciden en la decisión de co-residencia. Bajo nivel educativo familiar e inserción laboral precaria (ambos en familia allegada como receptora) así como el residir en lugares con mala localización y habitar en viviendas con precarias condiciones de habitabilidad enmarcan esta situación. Dentro de este escenario, existen diferentes condiciones causales que precipitan la decisión de ser un núcleo familiar allegado. Dentro de las razones que generan la situación de allegamiento se encontraron los quiebres de pareja, la imposibilidad de arrendar, la pérdida de terreno y los problemas económicos. Condiciones intervinientes que alteraban el impacto de las condiciones causales sobre las familias fueron las malas condiciones de habitabilidad en la residencia en la que vivían, la falta de espacio, la imposibilidad de seguir pagando arriendo, la falta de cuidado infantil que impedía que la inserción laboral y la presencia de violencia intrafamiliar. En la situación de allegamiento, las familias allegadas utilizaron diferentes estrategias e interacciones para lidiar con este contexto y para relacionarse funcionalmente con la familia que las recibe. Algunas de estas acciones fueron: compartir gastos comunes, ayudar en el cuidado infantil, colaborar en las diferentes tareas del hogar, colaborar financieramente en la unidad familiar residencial, entregar mercadería y entregar apoyo ante cualquier situación. Una de las estrategias utilizadas para salir de la situación de allegamiento, fue la solicitud de mediagua a Fundación Vivienda la que será indagada más adelante. Por último, el allegamiento trajo consecuencias principalmente negativas a las familias allegadas como lo fueron: el sacrificio del orden personal, los problemas de convivencia (en ocasiones producto de adicciones como alcoholismo y drogadicción), hacinamiento, promiscuidad, falta de intimidad y privacidad, pérdida de poder decisión, problemas en el uso de los espacios y en ocasiones humillación por parte de otros miembros de la unidad familiar residencial o de personas externas a ésta. 69 | A l l e g a m i e n t o Esquema 1. Experiencia de allegamiento CONDICIONES CONTEXTUALES: Mala localización comunal Bajo nivel educativo familiar Baja inserción laboral familiar Altos precios de arrendamiento CONDICIONES CAUSALES -Problemas familiares - Problemas económicos - Unificación familiar - Pérdida de terreno -Imposibilidad de arrendar CONDICIONES INTERVINIENTES (potencian o mitigan las causas del allegamiento) -Falta de cuidado infantil -Malas condiciones de habitabilidad -Violencia intrafamiliar ACCIÓN/INTERACCIÓN (estrategias para lidiar con allegamiento) - Compartir gastos comunes -Ayuda financiera - Cuidado infantil -Entrega de mercadería - Solicitud de mediagua ALLEGAMIENTO CONSECUENCIAS - Sacrificio orden personal - Problemas de convivencia - Hacinamiento - Promiscuidad - Falta de intimidad y privacidad 70 | A l l e g a m i e n t o 2. FENÓMENO: SOLICITUD DE MEDIAGUA En relación a este fenómeno, las condiciones contextuales se mantienen, dado que viven en la misma condición de allegamiento anterior. La solicitud de mediagua está mediada por diferentes condiciones causales que coinciden con ser las consecuencias de la situación de allegamiento. Entre ellas podemos nombrar condiciones habitacionales precarias que inciden directamente en la insatisfacción con la calidad de vida que llevan las familias allegadas. Sumado a lo anterior están los problemas familiares y de convivencia que en ocasiones tienen con otros núcleos de la unidad residencial. Todas estas situaciones llevan a estas familias a buscar abandonar o mejorar la situación de allegamiento actual mediante la instalación en sitio de una mediagua en el lugar que habitan actualmente o en otro propio. Además la motivación por adquirir la mediagua no sólo se basaría en los datos anteriores, sino que también la posibilidad de que otorgar algún tipo de bien a los hijos a futuro (herencia) entregándoles alguna estabilidad económica. Las afirmaciones anteriores toman aún más fuerza cuando los contextos en los que allegan se encuentran atravesados por problemas de adicciones o cuando alguno de los miembros del núcleo allegado sufre de alguna enfermedad. Asimismo, la percepción negativa que tienen del subsidio habitacional (proceso y localización de las viviendas) incide en preferir habitar en mediaguas. Sumado a lo anterior, están las diversas barreras que impiden que las familias allegadas dejen la situación de allegamiento como: no tener los ahorros necesarios para postular a vivienda definitiva, los altos puntajes en la Ficha de Protección Social, la postulación previa de ella o del cónyuge a subsidio habitacional y la irregularidad en papeles de apropiación de terreno. Todas estas corresponden a las condiciones intervinientes de la solicitud de mediagua. Para poder concretar la solicitud de mediagua, las familias allegadas movilizan recursos de capital social y económico. Por una parte toman contacto con personal municipal y/o de Fundación Vivienda buscando ayuda para conseguir la vivienda de emergencia o disminuir el costo económico que pueda tener para ellas. También utilizan diversas estrategias de ahorro para comprar la mediagua 71 | A l l e g a m i e n t o ESQUEMA 2: SOLICITUD DE MEDIAGUA CONDICIONES CONTEXTUALES: Mala localización comunal Bajo nivel educativo familiar Baja inserción laboral familiar Altos precios de arrendamiento CONDICIONES CAUSALES - Condiciones habitacionales precarias - Sacrificio orden personal - Problemas de convivencia - Hacinamiento/ Promiscuidad - Falta de intimidad y privacidad -Abandonar allegamiento actual - Seguridad económica para hijos (herencia) CONDICIONES INTERVINIENTES (potencian o mitigan las causas de la solicitud de mediagua) - Enfermedades - Adicciones - Evaluación negativa subsidio - Barreras para conseguir vivienda definitiva ACCIÓN/INTERACCIÓN (estrategias para lidiar con la solicitud de mediagua) SOLICITUD DE MEDIAGUA CONSECUENCIAS (¿?) - Movilización de contactos (Fundación Vivienda, Municipalidad) - Estrategias de ahorro 72 | A l l e g a m i e n t o XI. CÓNCLUSIÓNES Al inicio de este documento, se planteó que el objetivo principal de esta investigación consistía en responder a la pregunta ¿cuáles son las motivaciones de los allegados para solicitar una mediagua a Fundación Vivienda? Para ello, se buscaba indagar en antecedentes contextuales de la situación de allegamiento de la entrevistada, que permitieran entender mejor la decisión de requerir una vivienda de emergencia. A la vez, estaba la intención de identificar si es que la evaluación de la política habitacional incidía o no, en la preferencia por mediagua o vivienda definitiva (aquélla adquirida por subsidio estatal). Ante estas inquietudes, la intención fue captar la diversidad de realidades en torno al allegamiento, más que apuntar a su generalización. En este sentido, los resultados reflejaron que las motivaciones principales para allegar consistían en: allegamiento por problemas familiares o económicos; para lograr unificación familiar; por la pérdida de un terreno relacionado a los procesos irregulares de posesión de tierras y por último por la imposibilidad de arrendar lugares con costos que se adecuaran a la realidad de las familias allegadas, bien equipados y bien localizados, que satisficieran las necesidades de las familias. Al captar las percepciones de las entrevistadas, emergió el fenómeno ya no como una situación de urgencia, sino como un escenario opción posible de vivienda. El allegamiento ya no sólo es una estrategia para lidiar con la carencia habitacional y problemas económicos, sino que también como estrategia de auto-cuidado (individual o familiar) ante situaciones de violencia (física o psicológica) o de precariedad habitacional que perjudicaban a las familias y en otras instancias como un mecanismo de unificación familiar. Además, el allegamiento se posicionaba como un escenario inmediato de contención ante la pérdida de terreno o ante la imposibilidad de conseguir un lugar para arrendar que satisficiera las necesidades familiares. En cuanto a la caracterización de la situación de allegamiento vivida por estas familias, el análisis de localización, indicó que éstas residen en lugares con bajos índices de calidad urbana, mala localización y mal acceso a equipamientos básicos; cercanía con viviendas sociales y un entorno con escazas áreas verdes. Además, la información reflejó que en estos contextos, las unidades familiares residenciales deben lidiar con entornos peligrosos (especialmente en entornos urbanos), con presencia de violencia, inseguridad, narcotráfico y drogadicción. Por otra parte, el allegamiento presentó una serie de escenarios dinámicos y diversos que ocurren al interior de casas o en sitios. La presencia de hacinamiento en la mayoría de los casos entrevistados, refleja por una parte la urgencia de solución habitacional y por otra parte la precariedad económica de estas familias quienes no pueden auto-sustentarse Esta presencia de hacinamiento fue mayor en casos con allegamiento interno y externo. Otras características de las familias allegadas fueron: estar más de 10 años en situación de co-habitación y diversas estructuras familiares tanto por parte del núcleo receptor, como del núcleo allegado. En la relación entre ambos, fue posible observar que pese a que en el núcleo allegante se encuentran 73 | A l l e g a m i e n t o los jefes de hogar con edad más avanzada, fue en éste y no en el núcleo allegado (como plantea Arriagada, 1999), donde se encontraron más años de enseñanza. Pese a ello, las familias receptoras no tuvieron elevada inserción laboral. Actualmente las edades de dichas familias, se concentran principalmente entre los 53 y 58 años, edades cercanas a la jubilación de manera que quienes en su mayoría están en edad laboral activa, son los núcleos allegados. Asimismo, fue factible observar una serie de problemas de salud que incidían en otros aspectos de la vida de la unidad familiar residencial. Tener alguna enfermedad o sufrir alguna adicción incidían en diversas dimensiones de la situación de allegamiento como: el aspecto económico (cuando estas dos razones impedían ahorrar o insertarse en el mundo laboral); en el orden personal cuando los núcleos debían turnarse el uso de cocina por alimentación diferente producto de alguna afección en salud o bien; por que las adicciones de los otros núcleos allegados pasaran a llevar los tiempos de descanso o uso de espacio de los demás. Las condiciones de habitabilidad dieron cuenta de una situación de precariedad habitacional que se caracteriza por: ausencia o informalidad en el acceso a servicios básicos, problemas de ventilación e iluminación y secuelas en las estructuras de las viviendas dejadas por el terremoto del año 2010. También fue posible indagar en una serie de mecanismos de contribución que utilizaban las familias (unidad familiar residencial) para funcionar bajo una situación de allegamiento. Ayudar en el pago de cuentas, apoyar con el cuidado infantil, colaborar con tareas del hogar, entregar ayuda financiera a algún miembro de los núcleos de acuerdo a la contingencia o ayudar con mercadería, aparecieron como aspectos importantes para convivir bajo este escenario, que pese a que fue considerado como indeseado por varias entrevistadas, reflejó la importancia de las redes familiares y el apoyo y cercanía entre núcleos familiares. En oposición, factores que emporaban la situación de allegamiento eran: la falta de espacio; la falta de pertenencia y comodidad; promiscuidad y hacinamiento; falta de vida sexual; presencia de adicciones y los escenarios de poder asimétricos sobre todo cuando alcoholismo y/o drogadicción provenían del jefe de hogar del núcleo receptor. Las diferentes edades que conviven en la unidad familiar residencial, también agudizaban los problemas de convivencia. Por último, acostumbrarse a horarios y costumbres de otras personas por estar viviendo en un lugar que no es propio y, en ocasiones ser humillados por estar allegando, eran factores que afectaban negativamente a las familias observadas. Con toda esta data recopilada, fue posible responder a cuáles eran las razones que motivaban a las familias allegadas a solicitar una vivienda de emergencia, coincidiendo con que éstas, eran los problemas causados por el allegamiento. De esta manera, dicha solicitud se presentaba como una estrategia para lidiar con estos contextos – en ocasiones- conflictivos. La intencionalidad de la petición de mediagua, estaba orientada hacia la propiedad privada, la mejora en la calidad de vida y materialidad de las viviendas habitadas por 74 | A l l e g a m i e n t o la familia allegada observada, factores que permitían el embellecimiento y apropiación de lugares otorgados por la mediagua y considerados como propios. La mediagua funciona como un dispositivo que aísla problemas familiares y como herramienta para salir de la situación de allegamiento actual, ubicándola en un terreno propio. Pese a que algunas entrevistadas consideraron la mediagua como un escenario transitorio, otras la consideraron como un bien heredable que entregaría estabilidad económica y habitacional a sus hijos en el futuro. Las estrategias para lograr la mediagua, estuvieron asociadas con las relaciones con instituciones (Municipalidad, y Fundación Vivienda), así como con el esfuerzo de miembros de las propias familias (mediante trabajo formal o informal). Otros casos tuvieron serios problemas para ahorrar por problemas familiares y/o económicos. Pese a esto, 6 entrevistadas ya tenían adquirida su mediagua, igual cantidad se encontraba en proceso de adquirirla sin embargo 5 no podrán comprarla por falta de ahorro. En relación a la percepción de la política habitacional, la mayoría de las evaluaciones hacia ésta fueron negativas por el monto elevado solicitado para la postulación, la mala localización de las viviendas entregadas por el Estado, la burocracia que hay que realizar para adquirir documentos y finalmente por la participación en comités de vivienda. Sería posible afirmar que la preferencia por adquirir una mediagua se relaciona con la valoración anterior, puesto que: a) toma menos tiempo que lograr una vivienda con subsidio habitacional b) todos los meses las familias allegadas no están sujetas a pagar un elevado –desde su percepciónmonto fijo mensual. Existen opiniones que mencionan que c)las políticas habitacionales no están enfocadas en los allegados sino que sólo en la clase media emergente y ante la posibilidad de acceder a ofertas habitaciones que les satisfagan, optan por la mediagua. Por otra parte, d) consideran las viviendas sociales éstas están mal localizadas y ubicadas en barrios socialmente vulnerables. Con lo expuesto, es factible afirmar que el allegamiento no es sólo un problema de vivienda. Está atravesado por una serie de factores que trascienden la necesidad habitacional como: segregación urbana, bajos niveles educativos, poca inserción laboral, bajos niveles de ingreso; problemas de salud, adicciones entre otros, que inciden en agudizar esta situación. 75 | A l l e g a m i e n t o XII. RECÓMENDACIÓNES 1. Las familias allegadas entrevistadas, residen en lugares vulnerables, con problemas sociales (delincuencia, inseguridad, narcotráfico, etc.); ausencia de áreas verdes y espacios públicos, así como la lejanía –en algunos casos- de equipamientos básicos (consultorio, hospital, carabineros, bomberos, etc.) lo que incide en que la vivencia del allegamiento se intensifique haciendo apremiante una solución que comienza con una solución habitacional, pero que no debe estancarse ahí. En este sentido sería importante el diálogo y trabajo en red con otros actores que permitieran mejorar los contextos y mapa de oportunidades al que pueden acceder estas familias considerando su situación de allegamiento actual. Repensar el acceso a la ciudad y a otros servicios, alternativas de movilización, mantención de áreas verdes, aumento de seguridad pública entre otros, podrían mejorar estos entornos. Además esto potenciaría las instancias de denuncia colectiva. 2. Por otra parte, la discusión en torno a las limitaciones del allegamiento, permite avistar nuevas aristas que permitirían ampliar su definición y complejizar las discusiones en torno a este concepto, sobre todo porque es en esta discusión conceptual que se refleja el allegamiento como una construcción subjetiva, de manera que la sensación de allegar es vivenciada de manera diferente por cada sujeto aunque formalmente no sea considerada como tal. En este sentido, sería interesante proponer nuevas herramientas de medición que permitieran captar estas situaciones para focalizar mejor la intervención de Fundación Vivienda. Además, la reconceptualización del allegamiento sería un factor determinante para la intervención, en tanto entrega antecedentes contextuales (tipo de posesión del terreno, apropiación y temporalidad del allegamiento) que enriquecerían la visión de estos escenarios. 3. Sería importante reconsiderar criterios de priorización, sobre todo en aquéllas Unidades Familiares Residenciales compuestas por adultos mayores, familias monoparentales y personas con enfermedades que para su tratamiento requieren de cuidados especiales o acceder a medicamentos con precios elevados. 4. En relación a las condiciones de habitabilidad, podría estar sujeto a evaluación la posibilidad de que la mediagua proveyera instalación eléctrica y espacios para que a futuro pudiesen instalarse más ventanas. Los problemas de ventilación fueron problemáticos en las familias especialmente para el verano. Además poner especial atención en la materialidad de las mediaguas en tanto muchas familias expresaron utilizarlas por largo tiempo ya sea como piezas o casas; y también debido a nuestro contexto sísmico. Las consecuencias del terremoto en otras mediaguas dan 76 | A l l e g a m i e n t o cuenta de la precariedad material de la vivienda pero también de la imposibilidad de adquirir una situación habitacional mejor. 5. Pese a que la mediagua entrega un espacio de privacidad mayor al proporcionado por la situación de allegamiento, sería bueno considerar la posibilidad de vender accesorios diseñados para mediaguas y que las familias los puedan ir comprando a lo largo del tiempo para acondicionar sus mediaguas como: paneles de aislación de ruido o de frío y calor; ventanas; forraje con las medidas de la mediagua, etc. 6. Por diversas situaciones sería bueno incluir en las puertas de la mediagua una cerradura para asegurar el ingreso y salida de los mismos, ello sería útil sobre todo en escenarios con presencia de drogadicción y alcoholismo. Además, esto podría incidir en aumentar el sentimiento de independencia, pertenencia y apropiación de la nueva vivienda de emergencia. 7. Definir criterios de factibilidad para la instalación de la mediagua, por ejemplo: ¿es factible instalar una mediagua en la ladera de un cerro sin que las personas corran peligro? 8. Siguiendo con lo anterior, asesorar en relación a cuidados que deben tener los usuarios con la mediagua; qué se puede instalar en las paredes de la mediagua, cómo evitar fatiga de material, etc. 9. Preguntar si la mediagua será una solución temporal o definitiva y en base a eso crear una mejor mediagua con algún otro acondicionamiento u ofrecer viviendas progresivas. 10. De acuerdo con el análisis, hubo algunas familias que por problemas económicos, solicitaron la mediagua a Fundación Vivienda pero que finalmente, no pudieron pagarla por dificultades en el ahorro. ¿De qué manera poder apoyar a esas familias que serían las más vulneradas al no poder ahorrar por diferentes razones para acceder ni a subsidio habitacional ni a una mediagua? 11. Finalmente se sugiere apoyar políticas públicas que den espacio a opciones de radicación para las familias allegadas dado las múltiples problemáticas que representa para ellas, salir del lugar que habitan (pérdida de redes de apoyo por ejemplo). 77 | A l l e g a m i e n t o XIII. ANEXÓS 1. Pauta entrevista El objetivo de esta investigación es comprender las necesidades habitacionales de los beneficiarios (allegados) de Fundación Vivienda. Para lo anterior es muy importante contar con su participación dado a que como receptor de los servicios de Fundación Vivienda, queremos contar con su visión para saber de qué manera podemos mejorar nuestro trabajo. I. Antecedentes a) Nombre b) Edad c) Composición de núcleo familiar: ¿Con quienes vive? ¿Cuántos son? d) Situación con la vivienda: (arrendatario, otro tipo de pago) e) Hace cuánto tiempo vive de allegado? f) Dónde vivía anteriormente? (otra casa, campamento, etc) g) Edad de los jefes de hogar: núcleo receptor y núcleo allegado h) Edad en la que fluctúan los miembros del hogar i) Relación con el jefe de hogar (familiar, conocido, etc) j) Contexto: enfermedades, situación laboral de los miembros, situación educativa, discapacidad, vif, convivencia, etc. II. Motivación allegamiento a) Qué fue lo que le motivo a vivir allegada/o? b) Cuáles son los aspectos positivos de vivir allegado o con un familiar? (localización, funcionales, económicos? Vivir en esta situación, le entrega alguna función o beneficio? c) Cuáles son los aspectos negativos? (hacinamiento, servicios básicos, problemas con familiares) d) Entre Ud. Como allegado y la familia que la recibe, se realizan favores? e) En relación a la vivienda (aspectos estructurales, falta de espacio, etc.) cuáles son los principales problemas con los que se encuentra? III. Motivación vivienda a) Cuáles fueron las razones que le hicieron llegar a FV a solicitar una mediagua? b) Qué significa la mediagua para Ud. (y para su familia)? b) Que acciones realizó para lograr ahorrar para la mediagua? IV. Percepción política habitacional a) Conoce alguna política habitacional? b) Ha participado en alguna? c) Si la conoce, que opina de ella? d) Actualmente Ud. se encuentra postulando a subsidio??= SI= porqué utiliza sus ahorros para la mediagua en vez de invertirlos en la vivienda definitiva? NO= ¿por qué no? e) Porqué existiendo políticas habitacionales, Ud. Utiliza los servicios propuestos por FV 78 | A l l e g a m i e n t o 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO8 Por medio de este documento solicito su consentimiento para participar en el proyecto de investigación realizado en conjunto por Fundación Vivienda y TECHO – Chile, cuyo objetivo es comprender las necesidades habitacionales de los beneficiarios de Fundación Vivienda y que está siendo desarrollado por mí, Alexandra Solís Briones, Socióloga, Coordinadora de Investigación del Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO-Chile. Para lo anterior le invitamos a participar en una entrevista, dado que su opinión como beneficiario es muy valiosa para las futuras modificaciones de los procesos de entrega de viviendas de la Fundación. El cuestionario se divide en 4 dimensiones con preguntas relacionadas con: antecedentes, motivación de allegamiento, motivación de vivienda y percepción de política habitacional. El tiempo aproximado de aplicación es de 20 minutos. El audio será grabado y almacenado en formato mp3. Además se le solicitará autorización para tomar fotografías con el fin de recopilar evidencia gráfica para la investigación. La participación de Ud. en esta entrevista, es opcional y voluntaria. Es derecho de todo entrevistado/a recibir un buen trato, decidir no responder alguna pregunta, hacer todas las consultas que necesite para sostener una conversación tranquila y ser bien interpretado. También está en su derecho si decide retirar su participación durante el desarrollo del proyecto ante lo que no habrá ningún problema. Por otra parte, el material proporcionado por Ud. será utilizado con fines investigativos, de manera anónima, confidencial y sin fines de lucro. Las entrevistas (audio) y transcripciones serán almacenadas por el Centro de Investigación Social de TECHO- Chile y por Fundación Vivienda por tiempo indefinido. Los resultados de la investigación, serán utilizados por Fundación Vivienda para comprender las demandas de sus beneficiados. Para solicitar información adicional comunicarse al correo cis.chile@techo.org o al fono: 2-8387368; o a Fundación Vivienda con Claudia Flores cflores@fundacionvivienda.cl, teléfono: 25403210 De la o o o e la atu aleza los al a es de este p o e to de i vestiga ió así o o el tipo de participación que tendré en él. Mis dudas han sido satisfactoriamente resueltas. Doy así mi consentimiento para participar en el proyecto, el cual queda expresado en la firma de la presente copia, de la cual se me oto ga á u eje pla . Alexandra Solís Briones F. 2-8387389 M:alexandra.solis@techo.org Firma entrevistado/a 8 Este documento se entrega en tres copias: una para el/la entrevistado/a, otra para los registros del Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO – Chile y una para Fundación Vivienda. 79 | A l l e g a m i e n t o 3. Tabla 9: Cantidad de personas según tipo de allegamiento, cantidad de núcleos y cantidad total de personas allegando9 Allegamiento en contexto Cantidad de núcleos10 además del entrevistado Cantidad total de personas viviendo juntas con familia receptora y familia allegada Una hermana con dos hijos (1), un hermano (2) Interno con dos núcleos 3 3 AI.NCSB.SH Hermana con marido e hijo (1) Interno con dos núcleos 1 6 3 AI.NCSB.CH Hermano (1) Interno sólo ella 1 7 4 AI.NCSB.CH Hermano (1) Interno 1 7 Interno y externo 2 13 AE.NCSB.SH Su hermana, su sobrina + sus tres hijos + su pareja (1) Interno y externo 2 10 6 AE.NCSB.SH Hermana +pareja (1) + sobrina, pareja y 3 hijos (2) 7 AE.NCSB.CH Hermana con hijo (1 ) Interno y externo 1 7 8 AE.NCSB.CH Hermano + Hermana (2) Interno y externo 2 8 Interno y externo 3 10 # Tipo allegamiento Otros núcleos con los que allega (allegamiento interno) 1 AI.NCSB.SH 2 5 Hermana con sobrino (1 ) (ella funciona como núcleo receptor 9 AI.CSB.CH 10 AI.CSB.CH 11 AE.CSB.CH 12 13 AE.CSB.CH 14 AE.CSB.SH 15 AI.CSB.CH Abuelita + hermano 16 AI.CSB.CH 17 AE.CSB.SH Hermana con 2 hijos y su marido + hermana con 3 hijos (2 núcleos) Su mamá, Su papá, Su hermana , su otra hermana (1) + su hermano, tres sobrinos y cuñada (2) Tres cuñados (3) Hermano + mamá + prima (3) Interno Mamá y hermana (1 núcleo) Hermano + hermanastro + hermanastro (3) Cuñada e hijo (1 núcleo) + Tío Cuñada con 3(1) hijas (1 núcleo) AE.CSB.SH 9 Otras familias con las que allega (allegamiento externo) 8 Interno y Externo 4 8 Interno 3 1 Externo 2 7 Externo 1 11 Interno Interno y externo a futuro 7 2 Externo 12 6 Sin considerar al núcleo receptor ni familia allegada estudiada. Acá núcleo será utilizado tanto para allegamiento interno como externo 10 80 | A l l e g a m i e n t o 4. Tabla 12: Nivel educativo y situación laboral FAMILIA ALLEGADA Nivel Educativo Situación Laboral Ent. FAMILIA RECEPTORA Nivel Educativo Situación Laboral Nivel Educativo OTROS NÚCLEOS Situación Laboral 1 2 3 Hija acaba de terminar la Ella realiza trabajo práctica de colegio doméstico en una casa técnico Otra hermana llega hasta Trabaja sacando material Marido de hermana también Hermano no terminó segundo medio del río y vendiéndolo a los trabaja en el río como el colegio imposibilitada de estudiar camiones arenero por situación de pobreza Ella llegó hasta 8vo. Actualmente sin trabajo Hijos actualmente van al pero recibe pensión por colegio discapacidad de hijo Profesionales (mamá Padres jubilados enfermera, papá tornero mecánico) Hijos van al colegio 4 5 6 7 Ella terminó la enseñanza media, su marido tercero básico. Su hijo hasta tercero medio, y otro hijo e hija hasta 8vo básico. No fue al colegio por problemas en los ojos Puesto en el persa. Trabaja Sábados y domingos. Su pareja trabaja como aseador Hermano con licencia por cáncer no puede trabajar Con baja jubilación. Hija trabajando hace muy poco. Madre llegó hasta Otros hijos hacen trabajos tercero básico esporádicos Actualmente madre jubilada Trabaja esporádicamente en la feria Trabaja cuidando niñitos. No puede tener trabajo estable porque no tiene quien cuide a sus hijos. Hijo trabaja en la construcción Padres fallecidos Hermano terminó el terminó el colegio Actualmente sin trabajo Otro hermano trabaja como aseador. Otro de sus hermanos no trabaja por vicios y cuando trabajaba hacía pololos Sobrinas estan en el colegio Su hermana trabaja vendiendo ensalada Padres fallecidos Mamá es auxiliar de aseo Hermana trabaja en un colegio 81 | A l l e g a m i e n t o 4. Tabla 12: Nivel educativo y situación laboral (cont.) Entrevistada 8 9 10 11 12 FAMILIA ALLEGADA Nivel Educativo Situación Laboral Ella llegó hasta 6to Marido es maestro básico, su marido cerámico, trabajo terminó 4to básico esporádico. Hijo trabaja para ayudarles sábado y domingo como cajero en supermercado. Ella actualmente está buscando trabajo Ella llegó hasta segundo Actualmente pareja sin medio y su pareja hasta trabajo, ella hace cajitas segundo medio. trabajando independiente. Pareja con 8vo básico Actualmente sin trabajo por embarazo de jefa. Pareja trabaja como guardia Trabaja en el colegio donde estudia su hijo Abandona su educación en 1ero medio porque por situación de pobreza de la familia debe salir a trabajar. FAMILIA RECEPTORA Nivel Educativo Situación Laboral Padres fallecidos Padres fallecidos Mamá llego hasta Papá trabaja en la calle 8vo; padre nunca fue arreglando lavadoras, al colegio centrífugas Suegra con problemas para ir a trabajar por problema a los huesos Papá jubilado por problemas al corazón aunque igual intenta buscar trabajos esporádicos, mamá cose y hace costuras aunque también está impedida de trabajar por problemas de salud. Nivel Educativo Hermano llegó hasta tercero básico Hermana llegó hasta 8vo Cuñado está estudiando OTROS NÚCLEOS Situación Laboral Hermana trabaja como jardinera. Otro hermano trabaja en la construcción Cuñado trabaja esporádicamente Prima trabajando como temporera A veces le ayuda a su padrastro en la feria, pero gana dinero insuficiente. Eventualmente la llaman para eventos de cocina. A veces como temporera 82 | A l l e g a m i e n t o 4. Tabla 12: Nivel educativo y situación laboral (cont.) Entrevistada FAMILIA ALLEGADA Nivel Educativo Situación Laboral 13 14 Ella llegó hasta 8vo básico y su pareja hata 2do medio FAMILIA RECEPTORA Nivel Educativo Situación Laboral Su pareja descarga camiones Marido trabaja en una fábrica con contrato Suegro taxista Actualmente no trabaja porque está con postnatal pero trabaja como vendedora de bisutería Papá trabaja como operario de máquina de madera Nivel Educativo OTROS NÚCLEOS Situación Laboral Tío hace pan 15 Ella llega hasta 4to medio Actualmente sin trabajo. Tiene tumor en la espalda que le impide trabajar. Sin embargo intenta hacer pañuelos para vender. Mamá llegó hasta Trabaja en tercero medio. municipalidad. Papá estudios profesionales Educación superior incompleta (Trabajo Social en instituto) Trabaja en un colegio como paradocente Suegro terminó el Trabaja en la tesorería colegio general de la república Una hermana hasta tercero medio y la otra hasta cuarto medio Hermana garzona trabaja en restorán de comida China. Pareja de hermana es guardia 16 17 83 | A l l e g a m i e n t o 5. Tabla 13. Distancias a equipamientos básicos y a campamentos y vivienda social de las familias allegadas11 # Comuna San Bernardo 1 San Bernardo 2 Pudahuel 3 Pudahuel 4 San Joaquín 5 La Granja 6 Buín 7 Peñaflor 8 Cerrillos 9 Lampa 10 Lampa 11 Curacaví 12 Buín 13 La Pintana 14 La Granja 15 Recoleta 16 Est. Central Menos de 1000 Más mts de 1000 mts. Dentro de Anillo Vespucio 0 x x x x x x x x Entorno Básica municipal Media municipal Hospital Consultorio Bomberos Carabineros Campamento Vivienda social Urbano 383 2405 3422 3130 1745 3392 1484 3393 Rural 381 378 6621 423 3932 6666 3458 4103 Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Promedio Min: Máx 207 110 395 486 2820 647 183 249 2551 3775 1189 802 235 712 156 899 110 3775 764 943 492 541 4816 748 1498 1253 2443 3136 3115 803 787 876 532 1502 378 4816 5280 5983 1973 2760 6843 4111 3115 19933 21497 3936 5936 2244 2133 2673 2586 5944 1973 21497 430 704 1057 608 6480 6236 1072 355 2825 4381 5969 706 419 874 413 2122 355 6480 918 1181 374 1563 5081 923 2303 9060 3597 2740 5662 344 850 904 947 2478 344 9060 1829 1004 1012 2116 6488 972 1039 238 2280 5460 6120 2392 2062 1322 1214 2683 238 6666 2209 2334 2117 2921 3119 645 1208 6858 1383 4392 96 4331 2510 4013 198 2546 96 6858 361 808 742 419 6069 135 828 13022 13318 32704 4394 541 488 2246 1383 4997 135 32704 11 Fuente: Esta tabla se realizó utilizando las bases de datos georreferenciadas de: MINEDUC (2012) para educación básica y media; MINSAL (2012) para hospitales y consultorios; OCUC (2009) para las distancias a carabineros y Academia Nacional de Bomberos (2013) para bomberos. En el caso de distancias a Campamentos y Vivienda Social, se consideraron las bases del Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO-Chile (2013). Al momento de analizar esta tabla, es importante considerar que si bien existen grandes distancias para acceder a Bomberos, Carabineros y Hospitales, estos no son servicios a los que se acceda tan frecuentemente como sí ocurre con el caso de colegios con enseñanza media municipal y consultorios. 84 | A l l e g a m i e n t o XIV. BIBLIÓGRAFIA A d eu.J Pé ez. M P o esos de i estiga ió i te a ti os so e se ti ie tos de identidad e A dalu ía edia te teo ía fu da e tada e Revista Forum: Qualitative Social Research. Vol. 10. N°2, Art.18. Araos, C. (2008) La tensión entre filiación y conyugalidad en la génesis empírica del allegamiento (tesis de Magíster en Sociología). Arriagada et. al (1999). Allegamiento, pobreza y políticas públicas. Un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas Sociales, N° 25. Agosto 1999. Bustamante, F. y Sagredo, M (2009). Allegados en comités de vivienda: Un análisis exploratorio. Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En AEDEM (Ed.), XX Congreso Anual de AEDEM: Vol. 2. Palma de Mallorca, España: Autor. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 De Ramón (2007).Santiago de Chile (1541 - 1991): Historia de una sociedad urbana. Ducci, M (1997). Chile: el lado obscuro de una política exitosa. Revista EURE (Vol.XXIII, N°69), pp.99-115, Santiago de Chile. Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) (2011) Fundación Vivienda (2013), Proyecto Encuesta Habitacional Green, M (1988) Familia, Hogar Y Vivienda: el problema de los allegados. Santiago: Universidad Católica de Chile tesis de Magíste e “o iología , itado e A aos La te sió e t e filiación y conyugalidad en la gé esis e pí i a del allega ie to . Estudios Urbanos UC, Núcleo de Estudios Metropolitanos y Cámara Chilena de la Construcción (2013). Indicador de Calidad de Vida Urbana . Ne o hea, A. Los allegados, u a est ategia de supe i e ia solida ia e XIII-XI, N°39-40, octubre. Santiago de Chile i ie da Re ista EURE, Vol. MINVU (2013). Mapa social de campamentos. Secretaría Ejecutiva de Campamentos. Santiago de Chile. Observatorio Social (2009) Instrucciones para el encuestador. Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). Santiago de Chile. Rodríguez.A y Sungrayes.A (eds.) (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones SUR. Santiago de Chile. Sitio Web Fundación Vivienda. Misión y Visión. Obtenida el 06 de Noviembre de 2013 de http://fundacionvivienda.cl/mision-vision. 85 | A l l e g a m i e n t o Salinas, Araos y Tapia (2012). Cap. IV: Condominios familiares. Una alternativa de solución residencial para familias allegadas en lotes tipo 9 x 18 en Propuestas para Chile. Pontificia Universidad Católica de Santiago. Spicker. P et. al (2009). Pobreza un glosario internacional. Sitio Web Encuesta Casen. Definiciones. Obtenida el 06 de Noviembre de 2013 de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/definiciones/vivienda.html#8 TECHO (2013). (Centro de Investigación Social, ed.) Hacia una país con ciudades integradas. Diagnóstico y propuestas para las políticas de vivienda social. Santiago de Chile 86 | A l l e g a m i e n t o