Academia.eduAcademia.edu
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Estudios Árabes e Islámicos PRÉSTAMOS DEL ÁRABE AL LÉXICO LATINO DE MATERIA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Joaquín Bustamante Costa Bajo la dirección del doctor: Rosa Kuhne Brabant Madrid, 2002 ISBN: 978-84-8466-288-4 ©Joaquín Bustamante Costa, 1992 Préstamos del Arabe al léxico latino de Materia Médica 1 Tesis dirigida por: Dr DA Rnsa Kubnm Erabant. Presentada al Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid por: Joaquln Bustamante Costa. Septiembre de 1992. a Esti demonstrado. por tanto, que o revisor ej-rau, que se nao errou confundiu. que se n¡o confundiu imaginou, mas venha atirar-Ihe a primeira pedra aquele que nao tenha errado, confundido ou imaginado nunca. Errar, disse-o que,» sabia. é próprio do homem. o que significa, se mio é erro tomar as palavras á letra, que nao seria verdadeiro hornem aqueje que n~7o errasse. Poróm, esta suprema máxima ¡Jo pode ser utilizada como desculpa universal que a todos nos absolverla de juizos coxos e opinioes mancas. (José Saramago. IUatdrta do Cerco de Lisboa. Lisboa, Caniinho, 1989, Pp. 25-26.) -o- 1. Introducci6n —1— IUnu de Transcrincldn Utilizados Arabe ‘II ‘-.i %-, 1• Y 191 Ihí ljl Idi l~l Ir! lzI ‘si 11/ ~,p 1;! .1, I~I cuadrado luí la—!, ‘—II Ib! /P’ It’ /bI It! ¿ tA ¿ Ammr~ hna •i ¡1 m a e ti ~1 Idi ¡ zl 1 rl 6 4 .3 ~zJ 1k! mt • 6 a -, yac. nl lmI Ihí lwl ‘y’ Ial 111 luí lil lo’ lawl lay1 marbota sólo se transcribe 1 U en ?difa. la ti! 4, .10 /1/ dipt. A ¿ j 3 ‘sp j u .9 rr b s$ * yac. o~ o A. — ¿ 9 fl , Ss ‘ , 2 D 3.’ D ‘sí s I•1 igl 1 fI lól 1k! Igl 111 lml Ini ‘VI. ~ • T 1 1 J ‘2 1]! 1; I~I a •1 ‘~h ¿ 1;l — 191 IdI /I~1 & It Av surto It 2 ‘Si 4-, 121 /s/ ‘II 1 ;I 1 zí é ‘eaprangUIE ‘- t * 3. Y’ a 4* a ,> ‘a -2 da — Cl. A% vocales 1 “IP tul, 1611 Ibí, 1 bi Igl, ¡ gí Idi, Ihí, El II) Iw/, E/al, Ial] Izí Ib! It, (ITI, len lkI, 1 kl II, ¡mí ini Isi I~I~ l~l 1;1 lql Irí Igl It,, “tI Ial, INI le>’. hl. INI /11, IT! Ial, 161 luí, IDI lo! ‘-4/ IV IP’, 1—ye—! Ial, II’ le’ it?, ¡T/ Ial luí, IDI Los grafemas entre paréntesis indican fonema supuesta o deducida. El punto entre paréntesis (.) indica vocal de timbre desconocido. o — Esta tesis se ha planteado como objetivo estudiar un aspecto de la aportación de la cultura árabe a la formación de la cultura europea. En concreto, la aportación de léxico a las lenguas de Europa. Generalmente, en las lenguas en que más se ha estudiado el formante árabe, como el espafiol, o el italiano, el aspecto en el que se ha hecho mayor hincapié ha sido el de la banda de contacto físico entre una y otra lengua durante un período de la Historia determinado. El enfoque que se ha querido dar aquí pretende abarcar un aspecto menos contemplado. Como el latín ha sido la lengua de cultura en Europa, punto de referencia, en mayor o menor medida, para la práctica totalidad de las lenguas europeas, se refiere a los arabismos en latín. Este enfoque vino sugerido por el planteamiento de problemas de datación en las primeras documentaciones de arabismos ccnocidcs. Un ejemplo de problema podría ser éste: ¿Cómo se explica que el arabismo nenúfar no se documente en espai’~oi hasta el s. XVI, mientras que su equivalente inglés se docurnenta ya en el XIII? ¿Acaso el inglés ha sido lengua de contacto con el árabe en esas fechas, o es que las tropas del duque de Alencastre (Lancaster). presentes en la toma de Algeciras, llevaron allá la palabra en cuestión? Suponiendo que la respuesta debía encontrarse en el latín, el estudio se planteó sobre la hipótesis siguiente: l~. El árabe >,LJ ¡ ;fa’/ produce en latín el arabismo NENUPHAR. La primera documentación habrá que buscarla entre las traducciones de libros médicos —3-- en torno al s. XII. 2~. El arabismo latina NENUPHAR produce en las lenguas europeas lo que habrá que considerar latinismos, y no arabismos, como el espafiol nenúfar el francés nénuphar el italiano nenúfaro, etc., en distintas épocas, unas antes, otras después, pero en ningún caso antes del s. XII. Esta hipótesis habrá que investigarla. Por otra parte, y dado que el campo, aunque se restringiera exclusivamente a los libros de medicina, es muy extenso, tanto por la cantidad de libros de esta ciencia traducidos del árabe al latín, como por la multiplicidad de ciencias conexas que en esa época aparecen entrelazadas, cada una con su campo léxico, como el de la anatomía, la fisiología, la farmacología, la dietética, la psiquiatría, el instrumental. etc., repletos de arabismos en las traducciones, el estudio se centra en el léxico de Materia Médica. Es decir, nombres de medicamentos, tanto simples como compuestos. El motivo de esta elección ha sido doble. Por un lada, pesaba la intuición de que la pervivencia del léxico en cuanto a la terminología botánica podía ser grande, por consiguiente se podrían bien cumplir los objetivos últimos, en tanto iba a quedar patente la aportación de léxico en las lenguas actuales. Por el otro, la identificación de los fármacos podía resultar facilitada a los investigadores de Historia de la Farmacia, o Botánica Histórica, que con sólo los textos latinos de las traducciones bastantes problemas tienen por resolver. En cuanto al método empleado para ¡levar a cabo esta tarea, en parte ha tenido que irse improvisando a medida que surgían problemas no previstos. -4- En un principio, se ha hecho una selección de las fuentes para recoger el léxico desde un extremo a otro del mundo cultural que se expresa en lengua árabe: del extremo oriental se ha escogido a los iranios Avicena y R¡zT, del occidental a los hispanos Averroes y Avenzoar. Los orientales aportan léxico indo-persa, los occidentales hispano-beréber. Unos y otros se basan en el fondo léxico greco-árabe. El método, pues, ha comenzado siguiendo cauces habituales: se han revisado seis obras médicas árabes que fueron traducidas al latín entre los siglos XII y XIII. De ellas tres son de Ríz!, el Sin ;InKat al-tibb (‘~Aphorimmi¶ en la traducción latina), el llamado Lt¡b mi-Mansilr! fi l-tlbb (“ad Almansorem”) y el muy conocido .1-111w! fi l-.lbb (“Contlnen5” o “Líber Elhavi’i, del que se han expurgado. dada su magnitud, solamente los libros 21, 22 y 23 fr20 y 21 deI texto árabe>, que son los que exponen la Materia Médica; una de Avicena, el Q¡niln fi I—tlbb (“Canon”>: otra, de Averroes. Ku.lllyy¡t fi l-tlbb (“ColIlgett); y otra de Avenzoar TaysTr fi l—mud¡w¡t wa-1-tadbTr (‘TheIzlr dahaimodana vahaftadabit> . Se ha cotejado la traducción con el original árabe de cada uno de ellos, palabra a palabra, línea a línea, fichando los arabismos a medida que iban apareciendo, junto con el término árabe correspondiente. El resultado ha sido un volumen de arabismos ingente, mucho mayor de lo esperado. A continuación se ha tratado de identificar el término árabe original y se ha comprobado que, en muchos casos, el término no se encontraba registrado en los diccionarios, y. en ésos o en otros casos, ofrecía un sinfín de variedades de grafía que se prestaban a multitud de confusiones. Se ha registrado después la adaptación fonolágica al sistema latino, y se han observado diferencias en los —5— métodos de adaptación de un traductor a otro. Pero junto a las distintas adaptaciones fonológicas se han observado fenómenos con los que no se contaba al comenzar este estudio, que no tenían relación con la adaptación fonética, sino que eran cambios gráficos aparentemente arbitrarios cuya única justificación, en lo que cabe, se debía a la confusión entre grafemas o grupos de grafemas. Se ha intentada, por consiguiente, buscar una explicación convincente para cada uno de estos fenómenos a medida que iban apareciendo, acumulando observaciones y experiencias de uno a otro para tratar de conseguir, siquiera, los atisbos de un método coherente de análisis que fuera resistiendo la confrontación con nuevos casos. Ha ido apareciendo así un nuevo elemento constituyente de la evolución léxica, el error gráfico. que se ha convertido en el principal problema del análisis de estos arabismos, debido a su transmisión mediante la palabra escrita, prácticamente sin realización fonética. Pero había que deslindar los campos entre la evolución fonética y la evolución gráfica, y. dentro de ésta, cuando la palabra había recorrido un largo camino pasando de una lengua a otra, de una época a otra, variando constantemente de sistema gráfico, qué cambios se debían a una grafía y cuáles a otra. Para poder discernir ha sido necesario acumular datos y noticias con que tratar de reconstruir los caminos de transmisión de tales palabras, y no en todos los casos han estado disponibles. En bastantes ocasiones, para obtener la versión original a partir de una variante gráfica dada, no había más dato que el contexto en el que dicha variante se hallaba; si el contexto podía ser identificado en otro autor, se ha procedido a contrastar ambas variantes y a remontarse a la más antigua. Si la —6— palabra es de origen griego este método suele dar buen resultado, porque el léxico de la antigUedad grecolatina viene siendo estudiado desde el Renacimiento, y en la mayoría de los casos está identificado y registradas sus variantes gráficas, morfológicas y semánticas. Pero si la palabra es de origen indo-iranio o beréber, el método da un resultado relativo, y en no pocos casos ha fracasado, por falta de estudios en estas lenguas comparables, en rigor y exactitud, a los que se puede disponer en latín o griego. Por otra parte, es necesario aclarar que esta tesis ha tenido que irse sucesivamente reduciendo en sus objetivos pues la inmensa cantidad de léxico expurgado ha sido de tal magnitud que el estudio crítico, uno por uno, de tanto término se convertía en una tarea inacabable hasta el punto de exceder, no dijera el ánimo. pero sí las fuerzas de quien esto escribe. Y lo que es peor, los plazos burocráticos a los que, toda tesis está inexorablemente sujeta. Por consiguiente. entiéndase este estudio, más como una introducción al tema que como un intento de dejarlo zanjado. Más como una muestra de lo que bien podría hacerse que como algo hecho, pues es evidente que no lo está. Máxime cuando no se presentan en el apanado de estudio critico sino cuarenta y dos artículos. Pero para muestra bien vale un botón. —7— 2. Bibliografía 1. Anú L-JAYR AL-I~BILI: ‘Umdat a.1-tablb fi má’rlfat si-nabit. Ed. Mubammad aI-’Arab¡ al-Jatt¡bi. Rabat, AMM, 1411/1990. 2. ACOSTA, Christóval; Tractado de las Drogas y medicinas de las Indias OrIentales, con sus Plantas debuxadas al bivo por Cbrlstóval de Acoata, médico y cirujano, que las vid ocularmente. En el qual se verifica mucho de lo que cacrivió el Doctor Garcla de Orta. Burgos, Martin de Victoria, 1578. 3 ‘ALAMT Y t4bd aJ-SaJim b. Muhammad ai-’Alamí al-Hasan?): Klt¡b diy¡’ al-nibria fi ~aIl mufradit al-Am ZkIbI-lugat ras. Rabat, Maktabat al-Tur¡t, 1407/1986. 4. ALCALÁ, Pedro de: Petrí Hlspanl de llngua arablca llbrl duo (Arte para ligera mente saber la lengua ariulga y Vocabulísta ardulgo en letra castellana]. Ed. P. de Lagarde. Gotinga 1883. reimpr. Osnabrilck 1971. ‘AH ‘Abd AIIm: ‘Ish¡m <ulamnr a1-’nb wa-l-musllnún fi 1—saydala. Beirut, Mu’assasat aI-Ris¡la, 1405/1985. 5. AL-DAFFA’, 6. ALVAREZ LOPEZ, E.: Comentarios históricos y botánicos con motivo de un “Glosarid’ hIspano-musulmán de loa siglos XI al XII. AJBM, 7 (1946> 1-176. 7. ALVAREZ flF MORALFS Y RUIZ-MATAS. C.: “El libro de la almohadt de lbn W¡fld de Toledo (Recetario médica árabe del sIglo XI>. Toledo 1980. 8. AMASUNO, M. V.: La Materia Médica de Dioacórldea en el Lapidario de Alfonso X el SabIo. Madrid, CSIC-CEH, 1987. Mohamed: Loa estudios sobre los arabismos en espaflol. MKAT, 1 (1986> 15~-21. 9. AMRANI. Jacques: Lea noma de plantes das la Roma atAque. París, Les Belles Lettres, 1985. 10. ANDaE, Las plantas que curan y las plantas que matan. Nociones de Eotánlca aplicadas & la hIgiene doméstica. Complemento de la obra “La vida normal y la salud” por el Dr. Rangade. Barcelona, Montaner y Simón, U. ANÓNIMO: 1887. -8- 12. ANÓNIMO: EPMHNEIA TIPOXEIPOZ ONOMATON HOTANON KA! ETEPON EIAON IATPIKON AlIO AIACOPON BIBAICIN ETAAErEISA ¡<ATA AA4ABHTON. En Bo¡SsONADE, J. F.~ Anecdota Grasos. Paris 1830, reimpr. Hiídesheim 1962, vol. II, Pp. 394-408. 13. ANTAKI [Díwfld b. ‘Limar al-AntAkfl: Ta.djclnt il1i l-’alb¡b wa-l-ranit ll—I-<afab aI—’u9Zb. Beirut, Oir al-Fila, impr. el Cairo 1372/1952. 14. AsIw PALACIOS. M.: Glosario de voces romances registradas por un botánico anónima hlspana-musulm¿n Cslgloa XI - XIII. Madrid-Granada, CSIC-EEA de M. y G., 1943. 15. Aspn’now. Robert: Apprenons le berbére. Initlatlort aux dialectas Chleuhs. Rabat, Félix Moncho, 1953. 16. AuBAILE-SALLENAVF, (1982) 123-178. Franvoise: Lea voyages dii henné. JATBA. 29, 2 17. AVENZOAR: Thelzlr (impreso junto con el Colllget de Averroes, incipit, fQ 143r.: Liber Tbelzfr Da¿halmodana vahaltadablr, culus est lnterpretatio, Rsctlflcatio Medicatlonls & Reglxnlnis, asditus ln Arablco & perfecto viro Ablmeron Abynzoalmr; explicit, P 183r: Completus eft líber Theyscir almudanar cian laude Del, asditus lii arabico & discreto viro Abyzneron lii practica & operatione medicinas excellentisalmo fidelí regia Aynzoar, transíatus Venetjis ti canflnlo sanctl Salvatorls ab hebraico lii Iatlnum & maglatro Patavino physlco, [psa albí vulgarlzante magístro Jacob hebreo, lii medicina & allis aclentila plurlmum erudito. Currenta anno domino nastrí lema Christi millealmo ducenteslmo octavageslmoprlmo (.1 Annla arabum dclxxix (.3. Seguido del complemento de farmacopea Antldotarlum, traducción incompleta -falta desde la receta de la triaca en adelante-, incipit, fQ 183v.: Inclplt Antldatarlum Abumeronis Avenzoar compositum (...); explicit. fQ 185v.: Et sufflclt ad praesena cum laude del. 1. Venecia, luntas, 1553. 18. AvERROES: Averrola Cordubensis CoIllget librí VII 1553, ff~ 4r. 80r. (...). Venecia, Juntas, - 19. AvICENA: Líber Canonis Avicenne revisus st ab onml errore mendaque purgatus summaque cum diligentla Imprentas. Venecia 1507; reproducción fotocopiada: Hildesheim, Georg Olms, 1964. 20. AVICENA: Avicenna. Líber Canonis medicine. Cum castlgationibus Andrea Bellunenula. Venecia, Luca Antonio lunta, 1527; reimpr. Bruselas, Collectanea “Medicinae Historia”, 1971. -9- 21. BAHRXML NI. & VAWAn, 5.: Farhang Ispanyr! - PKrzt s.l/sa. 22. BARCIA GOTANES. J. J.: Los arabismos en las ediciones latinas del lIbro 1 del Colliget de Averroes. ME, 83 (1984) 9-29. 23. BARHEBRAFUS tAbU I-Fara9 Griguryfls, al~maCrUF bi-bn aJ-’Ibrfl: Muntajab KltEb 91h11’ al-mufrad¡t ll-’Abmad b. Mubammad b. Jalid al-GKflqL Ed. Meyerhof & Sobhy. El Cairo 1930. Fascículo jO, texto árabe. 24. BASMADJIAN. K. J.: L’Identlflcation des noms de plantes duz Cadex Con,tantlnopolltanuz de Dloscorlds. JA, 230 (Octobre-Décembre 1938) 577-621. 25. BASSFT. René: Les ¡toma berbbres des piantes dais le Traité des Simples d’Ibn el EeIt¡r. GSAI, 12 (1899> 53-66. 26. BEAUJOUAN, Guy: Pautes st obaourltés dmns les traductiona médicales dii Moyen Age. Actes du XX0 Congrés International d’Histoire des Sciences, Paris 1968 (1970> 1. A. (Colloques. Textes des rapports) 145-152. 27. BEDEVIAN. Arnienag K.: Ilhustrated Polyglottlc Dlctionsry of Plmnt Names In Latin, Arablc, Armenlan, Fngllsh, Prench, Gea-man, Itallan asid Turklsh Languages. el Cairo 1936. 28. BFLHAt N¡diya: al-Tatb¡b wa-l-slbr fi l-Magrlb. Rabat 1407/1986. 29. BFLLAKHDAR, J.: Médecine traditionnelle et toxicologie ouest-saharle¡mes. Rabat, Editions Tecliniques Nord-Africaines, 1978. 30. BELLAKHDAR, J.: Herb druga asid herbulista Iii dic Maghreb. Tokyo. ISLCAA, 1982. 31. BFLLAKHDAR, J. et al.: Herboristes st médecine traditionnelle & Tlsulnt, oasls présaharlenne dii siid marocain (province de Tata). BRMP. 3, n0 1, (Janvier 1987) 7-49. 32. BFLOT, J. B.: Dlctlonnalru al-Fsrt’Id arabe - fi-angula. 19~ ed., Beirut, DL- 33. BEN MRAD [1bnfflñm b. Mur¡dl: sI-Muatalab al-’afanú fi kutub ai-tlbb wa—l—¡aydala al~Carablyya. Beirut, DL- al-Garb al-Isl¡mi, 1985, 2 vols. C.: Dlctlonnslre arabefrangala- ungíais (Langue classlque st moderne>. París, Maisonneuve et 34. BLACHSRE, R. & CHOUÉMI. M. & DONIZEAU, - 10 — Larose. vol. 1, 1967; vol. II, 1970; vol. III, 1976 (...) 35. BLAs Y MANADA, Macario: Ensayas de los medicamentos. Primera pufo: Medicamentos Incluidos en la Farmacopea Espafiala. Madrid, Imprenta Ibérica, 1913. 36. BRAGF GONZALEZ, F. J.: Estuzdios sobre el vocalismo en los dialectos Arabes. Madrid, IHAC, 1988. 31. BRANDENSTEIM. WilheIm Indoeuropea dfrlgldo por Gramática, Inscripciones, Etimológico por Manfred & MAYaHOFER, Manfred: Manual de lInglLlstlca Antonio Tovar. Cuaderno III. Antiguo Persa.. por Wilhelm Erandensteln (.1, con un Léxico Mayrhofer. Madrid, CSIC, 1958. 38. CANTINFAU. J.: Cours de phonátique arabe. Paris, Klincksieck, 1960. 39. CARACAUS!, G.: Arablsmi medievail di Sicilia. Palermo 1983. 40. CFBALLOS JTM~NFZ, A.: Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de 1am plantas en Espelta. Madrid, ICONA, 1986. 41. CHANTRAINE. Pierre: Dictionnaire étymologlque de la Iangue grecque. Paris 1968, 2 vols. 42. COLíN, G. S.: L’aa-abe hispmniqize. s.v. AL-ANDALUS. Encyclopédla da I’Islam, nouvelle édition, Leyden-Paris, Brilí, 1960, 1, 516-519. 43. COLMEIRO, M.: Noticias de algunas plantas Introducidas por los Arabes en Espelta. RLFLC, IV, (25 Diciembre 1872) 391-400. 44. COROMINAS. J. & PASCUAL, J. A.: Diccionario critico etimológico castellano e hIspánico. 6 vols. Madrid 1980. 45. CORRIFNTF. F.: Diccionario Arabe - espaltol. Madrid, IHAC, 1977. 46. CORRIFNTE. E.: A Grammatlcal Sketch of dic Spanlsh Arsblc Dlalect Bundle. Madrid, IHAC, 1977. 47. CORRIENTE. E.: Apostillas de lexlcogrsfia hispano Madrid, [¡MC, 1985, pp. 119-162. - árabe. AJCAI-2 (1980), 48. CORRiENTE, E.: El léxico árabe andalusí según P. de Alcalá (ordenado por ralces, corregido, anotado y fonimicamenta Interpretado). Madrid, DEA!, 1, — 11 — Universidad Complutense, 1988. F.: El léxico árabe andalusí según el Vocabulista In Arubico. Madrid, DEA!, 2, Universidad Complutense, 1989. 49. CORRiENTE, 50. CORRIFNTE, F.: El léxico árabe estándar y andalusí del Glosario de Leiden. Madrid, tEA!, 3, Universidad Complutense, 1991. 51. COSTAz, L.: Dictionnaire syrlaque-frangals. Syrlac-Engllsh Dlctlonsry. QimUs sfry¡n¡ arab¡. Beirut, Imprimerie Catholique, 1963. 52. COSTAZ. L.; Grammalre syrlaque. 4A cd., Beirut, Imprimerie Catholique, 1964. W. H. O. - ARAS MEDICAL UNTaN - ALECSO: The Unified Medical Dlctionary. English Arablc French. Third edition, Medlevant AG, Switzerland, 1983. 53. COUNCIL OF ARAR MINISTFRS OF HFALT - - - 54. DAMñtx [Kamil al-Din aJ-DamiriJ: l5ay¡t al-~ayaw¡n al-kubrá. Beirut, DLal—Fikr, sa. 55. DE LA FUENTE PImRoLA, Gerónimo: Tyroclnio Pharmmcopeo. Méthodo Médico y Chlmico en el qual se contienen los Cánones de loanes Mesué Damasceno y su explicación; asal sobre la elección de las medicinas simples, por la comprehenalón de los ju~los dellas, secundum ene proprlum. Comprobada con el Proemio de Dioscórides y otros Autores, como los Cánones de preperanlones (sic), por preguntas y respuestas. Pónese asalinlamo el Proemio de Dioscárides traducido en Castellano, Tyronibua; y un Antidotarlo Médico y Chimico, que comprehende todos los compuestos que ay están en no en este Reyno de Castilla. Madrid, Antonio de Zafra, 1683. 56. DYNAWARI (AbEl flanífa Mimad b. Dáwfld al-Dinawar¡): Kit¡b aI-nab¡t. The Book of Plants of Ab!! lIan!fa ad-DTnawari Pan of tSe Alphabetlcal Section 5>. Ed., introd., notas, índices y vocabulario, Lewln, B. Uppsala, A.-B. Lundequistska Bokhandeln, Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1953. - - 57. DINAWARI [AbEl Hanifa Ahmad b. DíwUd al-Dina wari 1: iClt¡b aF-nab¡t. Le Dictionnaire Botanique d’AbU Umnifa ad-D!nawari. <Klt¡b al-nab¡t, de & ~). Reconstitué d’aprba les cltatlons des ouvx-agea postérleura par Muhammad Hamiduulah. El Cairo, IFAQC, 1973. 58. DIOSCÓRIDES (PEDANII DIOSCURIDIS ANAZAR.B.F11: De Matarla Medica lIbrI quinqus [fls~ tX~; twr@tx~g] Texto griego establecido y anotado por Max Wellmann, Berlín 1907, reimpr. 1958. — - 12 — DIOsCÓRInEs. Véase DUBLER (61>. 59. Dozy, R.: Supplénient un dictionnaires nbes. Leiden 1881, reimpr. Beirut, Librairie du Liban, 1981, 2 vols. 60. Don, R. & ENGFLMANN, W. H.: Gloasuire des mota espagnois et portugais dérivés de l’arabe. 2~ ed., Leiden 1869. 61. DUBLER, C. E.: La “Materia Médict de Dioscárldes, transmisión medieval y renacentista. 6 vols. (vol. II: La versión árabe de la “Materia Médica” de Dioscárides (texto, variantes e Indices). Estudio de la transcripción de los nombres griegos al árabe y compunción de las versiones griega, ¿rabo y castellana. Traducci6n árabe de IstifSn b. B¡sil y Hunayn b. ls~¡q: Hay¡Il& l-tibb fi i-l~aWls wa-l-sumUm. Ed. TERÉS SAnABA. E.. Tetuán-Barcelona 1952-1957; vol. [II: La “Materia Médica” da Dioscórides traducida y comentada por D. Andrés de Laguna (texto crítico). Facsímil de la edición de Salamanca de 1570. Barcelona 1955.1, Barcelona 1953-1959. 62. DUBLER. C. E.: Los nombres árabes de Materia Médica en la obra del doctor Laguna AA, 16 (1951) 141-164. 63. DU CANeE: Glossarlum median et infimas latinitatis condltum a Carolo dii Presne Donilno Duz Cange. Niort, 1863-1887, 10 vols. 64. Eeu! LAZ Y YANGUAS, L.: Glosario etimológico de las palabras espafiolas (...> de origen orIental U..>. Granada 1886, (ed. facsímil, Madrid 1974). 65. ENGESER, M. : Der Líber Servitoris des Abulcasis (936-1013>. Stuttgart 1986. al-Din: al-Tad¡w¡ bl-l-’a< ¡Kb wa-1-nabktt Beirut. DL” al-R¡’id al-’Arabt, 1404/1984. 66. FA¡uuvQ’, ‘Izz al4abrlyya 67. FELLMANN, 1.: Ist der Qinlin des lbn rmi cAn Plaglat des KitIb al-HEs’! von sr—RL!?. ZGAIW, 1 (19841 148-154. 68. FONAHN. A.: Arablc and LatAn Anatomicul Terminology. Kristiania 1922. 69. FONT QUER, E>.: Comentarlos al “Glosario de voces romances” del Dr. AsIn Palacios. MRACB, 30 (1950> 213-234. 70. Fosn- QUER, 1>.: Diccionario de Botánica. Barcelona 1953. reimpr. 1979. - 13 - 71. EONT QUER, P.: Plantas medicinales. El Dioscárides renovado. Barcelona, Labor, 1961. (2~ ed. 1973>. 72. FRErrAG [GEORGII WILHELMI FASYTAOIfl: Lexicon Arablco”-Latlnum praesertlm ex Dienharil Firuzabadllque st aliorum Arabum operibus adlúbltls Golil quoque 4 alionum líbris conl’ectum. Bonn 1838, reimpr. Beirut, Librairie du Liban, 1975. 4 vols. en 2 tomos. 73. GARCÍ A MARTÍN, J. M.: Observaciones sobre la sonorización consonántica en mozárabe. AUC. 7-8 (1990-1991) 229—241. 74. GARCíA ROLLAN. Mariano: Claves de la flora de Espata (Penlnsula y Baleares). Madrid 1985, 2 x-ols. 75. GARMs. Harry: Pílanzen md Tíere Europas. Braunschweig 1972. [Traducción espaliola: Plantas y animales de Espata y Europa. Pamplona, EUNSA, 1977]. 76. GASSÁSJI (marroquí> [AbElI-Qisim b. Muhammad b. Ibnffhfm aI-Cassini 1: ~adtqat al-’azhL- fi mfliyyat al-’u¡b wa-l-<aqq¡r. Ed. Mubamrnad al-’Arabi al—Jatt¡bi. Beirut. DL- al-Garb al-lsl¡mi, 2~ ed., 1410/1990. 77. GASsk.ff (yemení) taJ-Muzaffar YiisuF b. ‘Limar b. ‘AI¡ b. RasEl al-Gassán¡ al-Turkumánfl: al-Mu<tamad fi l-’a.dwiya al-mufra.da. Ed. Mustaf~. al-Saqq¡. Beirut. Dii- aI-Qalani. impr. el Cairo 1370/1951. 78. GROSSMANN. María: La adaptación de los fonemas árabes al sistema fonológico del romance. RRL, 14,1 (1969) 51-64. 79. GuionEs. Pierre: Les ¡toma arabes dana Séraplon, Líber de Simplicí Medícina. Fasal de restitution et d’ldentlflcation de noms arabes de médlcaznents usités au Moyen Age. JA, 5 (Mal-Juin 1905) 473-546, y 6 (Juillet-AoQt 1905) 49-112. 80. HAYM: HsXm’s Shorter Perslan—Engllsh Dlctionary. Tebran, B. & D. Beroukhini, 1954. 81. HAMARNEH, S. KH.: Index of Manuscflpts on Medicine, Pharmacy. and Allied Sciences lxi tSe Zthlrtyah Llbrary. Damasco 1969. 5. KH. & SONNFDFCKER, G.: A Pharmaceutical Vlew of Abulcasís al-Zabr¡w! lxi Moorlsh Spain wlth speclal reference to tSe Adbia Leiden 1963. 82. HAMARNER, - 14 - 83. HARREL, Richard S.: A Dlctlonary of Moroccan ArabIo. Washington D.C. 1966. 84. HE~RA. M. T. & VÁZQUEZ DE BENrro, M. C.: Arabismos en el castellano de la Medicina y la Farmacopea medievales. Apuntas para un nuevo diccionario. tI>; CLHM, 6 (1981> 123—169; <II): CLHM, 7 (1982) 173—216; <III): CLHM, 8 (1983> 165-196: (IV): CLHM. 9 (1985> 71—100. 85. HERRERA, M. T. & VÁZQUEZ DF BENITO, M. C.: Apostillas a A. Stelger. VR, 45 <1986) 185-193. 86. HERRERA, M. T. & VÁZQUpz DE BENITO, M. C.: Los arabismos de los tetas médicos latinos y castellanos. Madrid, CSIC, 1989. 87. [fiN AL-’AWWAM: KltEb al-filiba f=Llbro de Agricultura, su autor el doctor excelente Abu Zacarla Jalda Aben Mohamed ben Ahmed Ebn el Awam, sevillano...) Ed. y trad. J. A. Banqueri. Madrid 1802, 2 vols. Ed. facsímil, estudio preliminar y notas J. E. Hernández y E. García, Madrid 1986. 88. IBN AL-BAYTAR (AbEl Muhamrnad ¶AM Alhffh b. Mimad b. al-Raftk al- tMggb al-M¡laq¡): Tanq!~ al-timl’ li-mufrad¡t al-’adwlya wa-l-’agjjya. Ed. Muhanimad al-~Arabi al-Jatt¡ibt Beirut. DL- al-Garb aI-lsl¡mi, 1990. 89. lEN AL-BArrAR (AbEl Muhammad ‘AM Allí), b. Ahmad b. al-Baflk al- t4flib al-Afáiaqfl: ai-t¡mi’ ll-mufrad¡t aI-’adwlya wa-l-’ag~lya. BIII¡q, el Cairo 1291/1874. 4 tomas en 2 vals. (AbEl Muhammad ‘Abd AIUh b. Ahmad b. al-Baytir al-’AIfl7b al-Milaqfl: Tafair kítib Dlyhqilr¶dfls fi l-’adwlya al-mufrada. Ed. Ibi-áhim b. Mur¡d. Beirut. Dii- al-Garb aI-!sl¡mi. 1989. 90. lEN AL-BAYTAR 91. lEN AL-HA~A’: Mufid al-ultIm wa-mub!d al-humflm h hIN AL-H’ACHCHA: Gloasaire sur le Mana’url de RazAs). Ed. Colin, G. S. & Renaud, H. P. J. Rabat 1941. 92. Isw AX-JAÚB tLis¡n al-Din Muhammad b. ‘Abd Allíh b. a¡-JatibJ: ICltft & wupul li-~If; al-,Ibba fi-l-fuqill. Libro del cuidado de la salud durante 1am estaciones del alio, o “Libro de Higiene”. Ed., estudio y traducción de M. de la C. VÁZQUEZ DE BENITO. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1984. (Incluye, al final del texto árabe, una versión de los Mufraddt ¡¡ni al-latE> sin traducir ni corregir]. — 15 - 93. ¡EN AL-JAnE (Lisin al-Din Muhammad b. ‘Ahd A¡hffh h. al-Jatibl: Mufrad¡t Ibn al-Ja~Ib. Qiintis li-l-’alra~ al-~adL-lyya mlii al-qn al-LKxnin al-1il9r1»a. Ed. ‘Abd aI-’AIi al-Wadgiri. Rabat, Man~iir¡t cukiz 1988. 94. ¡EN AL-WARDI [Siri9al-D¡nAbffHafs ‘Umarb. al-Wardi]: Jar!dat al-’a9Wlb wa-far!dat al-gari’lb. Ed. Alpnad Sacd ‘Al!. Beirut, al-Maktaba al-Sa’biyya, impr. el Cairo 1358/1939. 95. lEN HI~AM AL-LAJMI: al-Madial ‘11k tsqw~m al-llñn wa-ta<l!m al-bay¡n. Ed. y estudio. J. Pérez Lázaro. Madrid, CSIC-ICMA, 1990, 2 vols. 96. YEN MANzUR [YamEj si-Din AbEl l-Fadl Muhammad b. Mukarram b. Al? b. Ahmad b. AL>? l-Qffsim b. Ijabaqa b. Manzllr]: Lisin al-<arab. El Cairo, DL- al-Ma’L-if. 1401/1981. 6 vols. 97. ¡EN QAYYIM AL-=~AWZIYYA: aI-TIbb aI-Nabaw¶. Beirut 1983. 98. ¡EN RU~D [AbEl l-Waitd Muhammad b. Alunad b. Rugd): ¡Clt¡b al-kulliyyit fi l-tibb. Ed. Fórneas & Alvarez de Morales. Madrid-Granada, CSIC-FEAG, 1987, 2 vols. 99. IBN RUAD (AbEl ¡-WaHd Muhanimad E,. Ahmad b. RuAd]: ¡Cit¡b al-kulllyy¡t fi l-tibb. (=Aau EL U~áuan MOHAMED BEN A.HMED BEN ROXD, EL MALIKI EL CORTOBI (AVERROES): Quitab el Cullat <Libro de las generalidades>. Copla manuscrita de A.lsa ben Abmed ben Mohamed ben Kader el Cartobí tomada del original, bajo la. dirección de su autor. Alio 583 de la Hégira. Reproducción fotográfIca]. Larache, Artes Gráficas Boscá, 1939. 100. lEN SINA (AbEl ‘Al? ¡-Hasan b. ‘Abd AJIáh b. STnAI: al-QinUn fi l-tlbb. BUI¡q, el Cairo 1294/1877, 3 vols., reimpr. offset Beirut, DL- S¡dir, s.a. 101. lEN SINÁ (AbEl ‘Al? ¡-Hasan b. ‘Abd Allih b. Sinil: ‘Ur9Uza fi l-tibb. Ed. JAHLfl, H. & NOLIREDDINE, A. (texto árabe y traducciones latina y francesa]. París 1956. 102. lEN ZUHR [AbEl Marwá?n ‘Abd aI-MaIik b. Ab? ¡-‘AlE’ Zuhr b. Ab? Marw¡n ‘Abd al-Malik b. Mu4ammad b. Marwffn b. Zuhrl: LtKb al-taysfr fi l-mudKwit wa-l-tadbfr. Seguido del Kitlb al-9¡mt fi l-’aIriba wa~l~mat¡?!n. Paris, Bibliothéque Nationale. Ms. Or. 2960 ff2, SOr. 184v. y ff2 185r. 201v. Copia fechada en Barcelona. mediados de Safar de 561 Ii. (4166 d.C.). - - 103. INFICHEN. Gustav: La traslitterazlone dei tea-mIni arabí e la stratiflcazione degil arablsml nel Medio Ero. BALM, 8-9 <1966-1967) 197-203. - 16 - 104. ‘isA, Ahmad: Mu’9am ‘asmE! al-nabit (‘aral,!, lnklllz!, fm-ansi, l¡tInD ( Dictiomisire des noma des piantes en ¡aUn, francais, anglais st arabe]. 2~ ed.. Beirut, Dii” al-Ri’id al—’Arabi, 1401/1981. ARMED ¡SSA: 105. JACQUART, Danielle & MICHEAU, Franvoise: La médecine arabe et 1’Occident mididval. París, Maisonneuve & Larose, 1990. 106. JARBUTÍ (‘AIF ‘AFfan&Jayri I-Jarb¡7tfl: Lrb al-’aIfl al-gariba al-maw9fld.a fi ‘kitlb manEjÉ aJ-’ag4¡ya ra-dat ma4áñ-i-hE”. El Cairo, al-Matba’a al-Jayriyya, 1305 H. (editado junto con el manuEl’ sl—’agdlya de Riz!, como complemento suyo] lO?. KAZIMIRSKI, A. de Biberstein: Dictionnaire arabe - frsn9ais. 2 vols. Paris, Maisonneuve, ¡860. Reedición facsímil, Beirut, Librairie dci Liban, s.a. - KIND?: Véase LEvEY (120>. 108. KUHNF BRAEANT, Rosa: El SIrr SInFat al—tibb de al-RL! y su repercusión en la Península Ibérica. Actas de las Jornadas de Cultura Arabe e Islámica (1978), Madrid. IHAC, 1981, 179-182. 109. KUHNE BruaA,.rr, Rosa: El Sirr SInE’at al-tlbb de Ab!! Búa- Mul3ammad b. zakaz-lyyE’ al-RL!. U. Texto árabe]. Separata de la Revista aI-Qantara, 3, fascs. 1 y 2. Madrid. CS[C, 1982. 110. KUHNE BRAEANT, Rosa: El Sin SInrat aJ-t.Ibb de Ab!! Bakr Mu»ammad b. Zakarlyyi’ al-RL!. II. Traducción. Q, 5 (1984> 235-292. Sin- ~b~ra al-tdbb de Ab!! Bakr Mubammad b. zalcarlyyr al-RL!. III. Estudio. Separata de la Revista al-Qantara, 6, fascs. 1 y 2. Madrid. CSIC. 1985. 111. KUHNE BRABANT, Rosa: El 112. LANE, E. W.: An Arablc-Engllsh Lexicon. Londres 1863-1893. reinipa-. Beirut, Librairie du Liban, 1980, 8 tomos en 2 vols. 113. LAOUST, 13.: Mota st cLases boa-Urss; notes da Ihngulstlque st d’ethnograpLie. Dialectas dii Mm-oc. Paris, Challamel, 1921. 114. LAOUST. 13.: Cours de boa-Urs marocaln. Dialecto du Maroc Central. 2~ ed.. París, 1928. 115. LATHAM. J. D.: Arabic into Medieval LatAn. .1~5, 17,1 (1972> 30-67. — 17 — 116. LATHAM, J. D.: Lomnwards fa-orn the Arabio lii tSe LatAn transiation of dic Culendrier de Cordoue. En MESL: a Felicitation Volume for J. D. Pearson. Londres 1980, 103-113. 117. LATHAM, J. D.: Reflections on tSe Ti’ Marb4a la spanlsh toponyms of arabio origun. JSS, 12 (1967> 91-99. 118. LECLFRC, L.: Histoire de la. M6decine arabe par le D%. Exposé complet des traductiona da ¡reo. Les aclencus en OrIent, leur transmiazion a POccídent par les traductians latines. Paris 1876, 2 vols. Réédité par le Ministére des Habous et des Affaires Islamiques. Royaume du Maroc. Rabat 1980. 119. LFRCHUNDI, Fr. J.: Yocabulario espafiol-arábigo del dialecto de Marruecos, con gran número de voces usadas en Oriente y Argelia. 3~ ed. Tánger 1932. 120. LEvEY, M.: The Medical Formuia~ or AqrKbídhín of al-Kindi. Madison, the University of Wisconsin Pre~s, 1966. 121. LFVFY, M.: Emrly Arablc Phannacoiogy. Mi introduction based oit anclent sad medieval sources. Leiden, Brilí, 1973. 122. LYDDFL. H. G. & SCOTT, R. & JaNES H. 5. [LSJ]: A Greek Engllsh Lexicon. Oxford, Clarendon Press, 1940, reimpr. 1989. 123. Ldaxwczr, Marmella: Consíderaclones semánticas acerca de las palabras espafiolas de origen árabe. aRt, 14,1 (1969) 65-75. 124. LOZANO CÁMARA, Indalecio: Tres tratados árabes sobre el Cannabis Indica Textos pn la historia del hachls en las sociedades Islámicas. S. XII-XVI. Madrid, ICMA, 1990. 125. Ldw. lmmanuel: Aramaelache Pflsnzennamen. Leipzig 1881. 126. MAIMÓNIDES [AbEl ‘¡mi-ib MEsA b. ‘Ubayd AIIih b. Maymlln al-Qurtub¡ al-Andaius? al-MagriL>? ai-Isrá’ilii: Ua-t ‘aamW al-’uqq¡r (L’expllcation des noma de drogues>. Un gloasaira de Matl&re Médicale composé par Mabnonlde. Texto publié paur la prémiére fofa d’aprhs le manuucrit unlque avea tra.ductian, commentaires a mdcx par Mmx Meyerhof. El Cairo, Imprimerie de l’lnstitut Fran~ais d’Archéologie Oz-ientale, 1940. 127. MA’LÚF, Luwis: al-Munfid fi 1-luga wa-l-’adab wa—l-’ulUm. 184 ed., Beirut, al-Matba’a al-K~tflhIkiyya, 1965. - 18 - 128. MARTÍ NEZ Ruiz, J.: Un nuevo texto alJaxniado: el recetario de sahumerios en uno de los manuscritos Arabes de Ocafla. RDTP, 30 (1974) 3-17. 129. MAS Y GUINDAL, Ascensión: Cosmética mora. ARAF, 2 (Abril 1943) 181-194. 130. MAS Y GUINDAL, J.: Memorándum de sinonimias, procedencias, nombres científicos y vulgares de los productos químicos, vegetales 6 animales, plantas y sus partes y preparaciones de aplicación a la Farmacia. Madrid 1901. 131. MAS y GUINDAL, Joaquín: Contribución al estudio de la Farmacología marroquí. Las droguerías moras. RTC, 11, 28 (abril 1927> 84-85; 29 (mayo 1927) 120-121; 31 (julio 1927) 159—160: 32 (agosto 1927) 187—188. 132. MASSOUDY, Hassan: Calllgraphle ponr débutmnts (=Ar-MAs~ñn, UASAN: al—Jan al-’arabi ll—¡—mubtsdl7nll. París, Edifra, 1990. 133, MA=VA’ AL—LUGA AL-’ARABIYYA: ul-Mu’9am al-was!t. 2 vols., El Cairo 1361/1962 134. MESUfl: Dlvi Mesue et nova quedam ultra ea que secum assoclarl consus— verunt opera preclarlsalma ut Inferius especulantl si±bmantas indicio demonatratur. Venecia, Luca Antonio lunta. 1527 [contiene, entre otros, los llamados Canones de Mesué, el Antldotarium Nicolal, repertorios sinonímicos, el Servitorls de Abulcasis. y el de Siznpliclbus MedlcInis de Habguefit]. 135. MFYERHOF. Max: L’ophtalmologle de Mohammad al-Ghtflqt. AI-Morchid f1’l-kohhl ata Le Gulda d’oculistlque, ouvrage lnédit de 1’ocullste arabeespagnol Mohammad lbn QassoOm lbn Aslam al-GhÉflqt <xiie siécle). Traduction des pardee ophtalmologlques d’aprhs le manuscrlt conservé & la blbliothtque de L’Escurlal. Masnou, Barcelona 1933. 136. MEYERHOF, Max: Esquisse d’hlstola-e de la phsrmacologle st botaniqus chez les musulmans d’Espagne. AA, 3 (1935> 1-41. - MEYERHOF, Max: Véase MAiMÓNIDES (126). 137. MIGUEL, R. de & MoRA?rrF, Marqués de: Nuevo diccionario latlno-espafiol etimológico. Leipzig 1867. 138. MIGUEL RODRÍGUEZ. Segundo: Diccionario manual hebreo espaliol y arameo bíblico - espaliol. 2~ ecl., Madrid, El Perpetuo Socorro, 1949. - - 19 - 139. MOALLFM. Morteza: Nouveau dictionnaire persan-fran~als. 4~ ed., Teherán, 1366 (h.>, 2 vals. Mohammad Djafar: “Patte-de-chaC & “Oeli-de-rosslgnol”. La corpa et les membres dana le vocabulaire botanlque en persan. Nanterre, Societé d’Ethnologie. 1988. 140. MONEAR. 141. MOSCATE. S. & SPITALFR, A. & ULLENDORE, E. & VON SODEN, W.: Mi Introduction to dic Compntive Grammaa- of tSe Sernitio Languages. Phonology cd Morphology. 2 ed., Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1969. 142. NEEmA, Giorgio: La Matarla Medica contenuta nel “Líber .ElhavI” di al-Rbi hiel 1100~ auuiversarlo della nascíta di al-RL!). Estratto degli ARAPS, 23 (1965> 311—331. 143. NEUVONEN, Fero K.: Los arabismos del espafiol en el siglo XIII. Helsinki 1940. 144. PFLLAT, CH.: La Calendrier de Cordoue publié par R.. Dozy. NouveIle édition accompagnée d’une traduction fran~alse annottée par... Leiden, E. 3. Brilí, 1961. 145. PELLEGRIN!. Giambattista: L’elemento arabo nelle llngue neolatina con particolare riguardo all’Italla. En L’Occidente e ¡‘Islam ne¡l’eito medioevo. 55 (1965) 697-744 y 833—843. 146. PFLLEGRINI, Giambattista: GIl arabisml nelle lhngue neolatine. Brescia 1972, 2 vals. 147. PEÑA MUÑOZ. C.: Indice de sustancias medicinales citadas en el KItIZ> a¡-kulllyyit de Averroes. Granada, Universidad de Granada, 1980. 148. PEÑA MUÑOZ, C.: Capitulo del bazo en el KItEb aJ-Taysfr de Avenzoar. AWaAQ, 4 <1981> 131-142. 149. PEÑA, C. & DÍAZ, A. & ALVAREZ DF MORALES, C. & GIRÓN, F. & KuH~~, R. & VÁZQUEZ, C. & LABARTA, A.: Corpus Medicorum Arablco-Hlspanlorum. AwRAQ, 4 (1981> 79-111. 150. RASES: Líber Elhavi i(d ea> totum contunentis Bublkfr Zacharlae en-amis fil (25 libros y un añadido, las partes utilizadas aquí han sido: Materia M~4ic~, libros XXI, XXII y XXIII: Incipit, f~ 461r.: Inciplt líber xxi alius prlmum capltu¡um ase de simplicibus medicunis secundum alfabeeum. In no— - 20 - mine Dei misericordia cf miseratcris Impiraramus Dei auxil¡um ad ordinandum cf faciendum librum de simplicí medicina aecundum numerum alfabetí In arebico. Inclplf capifulum Iittere aif Explicit, f2 SOOr.: Expliclf líber xxxii quem sequitur líber xx.uii Sinonimia farmacológica, fragmento del libro XXIV: Incipit, f2 530r.: Sequende aif fabula medicinarum of harbaruzrn cf laus ¡it Dcc vivo. Explicit, fQ 545v.: Erplicíf líber tabule medldnan.art Glosario añadido por el traductor Fara9 b. S¡lim: Incipit, f2 575r.: inclpit expoaltiones simplicium medlcinarum ciha vi quem Idem Bubikir camposalt aecundum capítula lltferarum irabicorum. ¡ncipif capitulo uf tare aif. Explicit, f0 587v.: Expllcit líber exposlfionum medlcinarum simpliclum elhavil. Brescia, Jacobo Británico. Bresciano, 1486. 151. RASIS: Opera parva Abubetrl filil Zacharle RIAl aa-así que lxi hoc parvo voluinine contunentur. Sunt... Aphorlsmorum elusdem libri sex... (Incipit, f2 239v.: Líber Reala de secretis In medicina qul líber Aphorisnwrum appellafur. Explicit, P 257v.: LIbrí aphortsmorum Rasis ¡Ints]. Lyon, 1511. 152. RASIS: Abubetrl Rhazaa Maometl (...) opera exqulsltlora pca- Gea-ardum Toletanum medlcum Cremonensem, Andream Vesallum Eruxellerisem, Albsnum Torhnum Vltodurmnum, Latunitate donata, ac fsm prixnum quám caztigatisslm& ad vetustum codicem summo atudio collata & restaurata Li. Basileae, in officina Henrichi Petri, 1544, Pp. 5-327: LIbrí ad Regem Manuorem: Pp. 517-537: LibrA Aphoriaznorum, sire mecretorum medlclnallum. 153. RÁz? (AbEl Bakr Muhainmad b. Zakaríyyñ? al-Ríz?]: Kitib al-UEw! fi I4ibb. ai-Yuz’ al-’ unu fi l-’adwlya al-mufrada. Subblb wa-’tirld bl-nusjat ‘IskflniyII <raqam 814 wa-812). Haydar’¡b¡d, D¡’irat al-Ma’ ¡rif al-’ Utm¡niyya, 1387/1967. A. 154. RÁzt [AbEl Bakr Muhammad b. Za.kariyy¡ al-Riz? J: KltNb al-IjEwi fi l-~ibb. al-9uz’ al-bid! wa-l-lIriln <al-qlsm al-’a.wwai) fi l-’adwiya al-mufrada. al-Tasbfl~ mlii nusjat ‘Iskflriyfl al-wabida (raqam 814). Haydar’¡b¡d, Drirat al-Ma’¡rif al-’Utni¡niyya, 1388/1968. 155. RXz? (AbEl Eakr Muhammad 1,. ZakarivvJ ai-Rffzi]: KltKb manifV al-’ag4fya wa—da.f< madirrl—h¡ El Cairo, aI-Matba’a al-Jayriyya, 1305 H. - RÁzT: Sin sln¡’at aI-tlbb. Véase KUHNE (109). 156. kAn [AbEl BaJa Mubammad b. Zakariyyial-Rá’zí]: Klt¡b al-ManrnlIa-T fi lflibb. Bibilioteca Nacional de Madrid, Ms. 561/1, ff2 1-127. 157. REAL ACADFMIA ESPAÑOLA DF LA LENGUA: Diccionario de la Lengua Espaliola (D.R.A.E.]. 19~ ecl., Madrid 1979. — 21 — 158. REGNÉ, E.: Diccionario de medicamentos. Tomo segundo de: “Medicamenta. Gula teárlco-préctica para farmacéuticos y médicos”, dirigida por Enrique Soler y Ratile. 4~ ed., Barcelona, Labor, 1951. - R.ENAUD & CoLíN. Véase TUHEA (182>. 159. RIODLE, John M.: Pseudo—Dloscorldes’ Ex herbis fenzlnfrzis vid Early Medieval Medical Sotany. JHB, 14, 1 (Spring 1981> 43-81. 160. RooRlouEz LÓpEz-NEYaA~. Carlos: Tratado elemental de Mineralogía aplicada a las CIencias Químicas, Farmacia e Industrias. Granada, Paulino Ventura Traveset, sa. 161. RODRIGUFZ LÓPFZ-NFYRA, Carlos: Tratado elemental de Zoología aplicada a las Ciencias, Farmacia y Medicina. Granada, Paulino Ventura Traveset, 1925. 162. RUWAYHA. Amin: al-Tad¡w! bl-l-’a’Ub bí-tariqa ‘llniiyya tdmul al—tibb al-tadil wa-l-qa.dlm. 6~ ecl., Beirut, DL- al—Qalam, 1981. 163. SADEK. Mahmoud M.: Notes on fue Introduction vid colophon of tSe Leiden manuscrlpt of Dioscorides’ De Materia Medios. liMES, 10 (1979) 345—354. 164. SADEK, Mahmoud M.: fle Arabio Materia Medica of Dioscorides. Quebec 1983. 165. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: El nombre de Jabalcuz. O, X-XI, 28-33 (19681969> 239-242. 166. SÁNCHEZ-MONGE Y PARELLADA. E: Diccionario de plantas agrícolas. Madrid, Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicaciones Agrarias, 1981. 167. SARMIENTO, Pr. Martin: Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetales. Ecl y estudio 1. L. Pensado, Salamanca, Ediciones Universidad. 1986. 168. SCHMUCKER, Werner: fíe pflanzliche tmd mlnerallsche Materia Medica la Firdaus al-Hlkma des ‘Al! Ibn Sahl Rabban at-TabarL Bonn 1969. 169. SEZGIN, Fiat: Geschichta des arabiachen Schrifttums. Leiden 1967-1984, 9 vols. (Band III. Medizin, Phsrmazle, Zoologle, Tierhellkunde bis ca. 430 H. Leiden 1970]. — 22 — 170. SIGOEL. A.: M-abisch-deutsches W’drterbuch dar Stoffe atas den drel Natur— reichen, dic la arablschen aichemlstlschen Handscbrlften vorkommen, nebst Anhang: Verzelchnls chemischer GerKte. Berlín, Akademie-Verlag, 1950. 171. S[MONFT, F. J.: Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los ¡nozárabes. Madrid 1689. 172. SIVAN, R. & LEVENSTON, E. A.: The New Bmntham-Meglddo Hebrew & Engllsh Dlctlonary. 16’ ecl., Nueva York 1986. 173. STANNARD. H.: Medieval reception of clasalcal plant nanas. Actes di> XX. Congr& International d’Histoire des Sciences, Paris 1968 (1970> 1, A, (Colloques. Textes des rapports) 153—162. 174,. SrEIGFR. A.: Contrlbtaclón a la. fonética del hispano-Arabe y da los arabismos en el ibero-románico y el sIciliano. Madrid, Hernando, 1932. 175. STFIGER. A.: Pon. Urgeb, ‘Verbena offlcinalls L.’ VR, 17 (1958) 185-208. 176. STFIGER, A,: Voces de origen oriental contenidas en el “Tesoro Lexlcográficd’ de Samuel GUi Gaya. RiFE, 43 (1960) 1-56. 177. STE!GER, A.: Arabismos. En Enciclopedia de LingWstica Hispánica, II. Madrid 1967, 93-126. 178. STRÓMBERG. R.: Griechisohe Pflsnzennsmen. Gdteborg 1940. 179. TALLaREN, 0. 3.: Los nombres árabes de las estrellas y la transcripción alfonsina. En Homenaje a Menéndez PIdal, 1 - III, Madrid 1925, vol. II, 633-718. - TEans SAnABA, E. Véase DUBLER (61>. 180. TOPPER, Uwe: Wortsammlung der Tier und Pflanzennamen la TaschelheltBerberischen von Marokko. 1990, corregido en mayo de 1992 [inédito, cortesía del autor). 181. TRotIPFAU, G,: Le a-Sic des aya-laques dans la transmiasion et l’exploltation dii patrimoine philosophique et scientiflque grea. A, 38, 1 (Mars 1991> 1-10. 182. TUHEA (Tubfat ai-’atb¡b. GIossaIre de la Matiére Médicale marocaine.] texte publié paur la premiére fois avec traduction, notes critiques et index, par H. 2. J. RENAUD a G. 5. CoLIN. París 1934. - - 23 - ‘UMDA: Véase Anñ L-JAYR (1). 183. VALDÉS, B. & TALAVERA, S. & FERNÁNDEZ-GALIANO, E.: Flora vascular de Andalucía Occidental. Barcelona, Ketres. 1987, 3 vols. 184. VÁZQuEZ DE BENITO, M. de la C.: Nuevas aportaciones t Woces de origen oriental contenidas en el Tesoro Lexicográfico de Samuel CIII Gayt de A. Stalger. En Homenale a Darío Cabanelas, Granada <¡987) 137-145. 185. VÁZQUEZ DE BENITO, M. de la C.: Adiciones a los diccionarios árabes <1). Q, 7 (1986> 301-320. - VÁZQUEZ DE BENITO, M. de la C.: Véase ¡fiN AL-JAT (92>. [86. VERNET, J: La cultura hispanoárabe en Orienta y Occidente. Barcelona. Ariel, 1978. 187. VocAnoLARxo ARABO - ITALrANO. Roma. Istituto per l’Oriente, 1966, 3 vols. 188. VULLERS: Lexicon Perslco-Latunum etymologicum. 3 vois., Bonn 1855. 189. WEHR. Hans: A Dlctionary of Modern Wrltten Arablc. 33 ed.. Wiesbaden 1971. 190. tABR, WadV: Mu<9am aI-nabfft¡t al-tlbbiyya. Beirut, DL- 8i-ti, 1407/1987. 191. YAHIZ [AbEl ‘Utm¡n <Amr b. Ba4ir ai-i½,izi:Kit¡b al-~ayaw¡n. 8 vols. Ed. ‘Abd al-Sal¡m Muhammad HL-Un. Beirut, DL- al-YII, 1408/1988 192. ?AZX’IRI [‘Abd a¡-Rffziq lRazzíq) b. HamdElI aI-?azflrfl: ICsif al-z-umffz fi bay¡n al-’a’Iib. s.l./s.a. 193. ZAfIO? (ai-sayyid Mubammad Murtadh al-¡jusayn¡ al-Zab¡dfl: T¡9 al—’ariza. Kuwait, Government Press, 1966, 18 vaIs. - .de Revista, A AA A.JBM AJCAI-2 AMM ARAF ARAPS AUC BALM BRMP CEH CSIC EEAG EEAMG GSAI ICMA IFAOC IHAC ISLCAA IJMES JA JATBA JHB 1~5 ME MESL MKAT MRACB O Q QM RDTP RFLC RTC MI SS 24 e Institaciones upadas >» ja BibliorraFía Arabica al-Andalus Anales del Jardín Botánico de Madrid Actas de las ¡¡Jornadas de Cultura Arabe e Islámica ‘Ak~dimiyyat al-Mamlaka aI-Magribiyya Anales de la Real Academia de Farmacia Atti e Relazioni dell’Academia Pugliese deile Scienze Anales de la Universidad de Cádiz Bolletino dell’Atlante Linguistico Mediterraneo al-Biruniya, Revue Marocaine de Phannacologie Centro de Estudios Históricos (CSIC> Consejo Superior de Investigaciones Científicas Escueta de Estudios Arabes de Granada (CSIC> Escuelas de Estudias Arabes de Madrid y Granada <CSIC> Giornale della Societá Asiatica Italiana Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe Institut Fran~ais d’Archéologie Orientale du Cafre Instituto Hispano Arabe de Cultura Institute for the Study of Languages vid Cultures of Asia vid Africa. International Journal of Middle East Studies Jaurnal Asiatique Jaurnal d’Agricu]ture Traditionelle et de Botanique Appliquée Jaurnal of the History of Biology journal of Semitic Studies Medicina Española Middle East Studies vid Libraries Ma?allat Kulliyyat aI-’Adab bi-Titw¡n Memorias de la Real Academia de Ciencias de Barcelona Oretania al-Qantara Quaderní di Merceologia Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Revista de Filosofía Literatura y Ciencias Revista de Tropas Coloniales (Ceuta) Revue Roumaine de Linguistique Settímane di Spoleto VR Vox ZGAIW Zeitschrift fUr Geschichte der Arabisch-IMamischen Wissenschaften o— 3. Corvus 26 — — Se relacionan aquí únicamente los arabismos latinos que tienen como origen términos árabes que comienzan por la letra aJiF. Sin embargo, cuando un término árabe presente variantes gráficas que no comiencen por dicha letra, fuere errata de copista o editor, o bien diferente sistema de transcripción de una palabra extranjera, o. en fin. mera variante léxica árabe, se incluirán también. Se presenta el Corpus dividido en cinco grupos: 1. Medicamentos de origen vegetal. Términos botánicos, especies, productos como gomas, cortezas, jugos, resinas, etc. Siempre que ha sido posible, y para evitar errores, se da la identificación en la nomenclatura binomial botánica, seguida de uno o varios nombres vernáculos españoles. En una ocasión se ha relacionada un producto animal, la llamada en griego «miel de olivo”, kX~Lo~EXL, producida por el pulgón del olivo Saissetia oleae. por haber sido considerada entre los tratadistas y comentadores, de Dioscórides acá -incluso en nuestros dias-, como una exudación del propio árbol, un tipo de gomorresina o similar. Por consiguiente, se incluyen aquí ¡os arabismos procedentes de las transcripciones árabes del término griego, pues incluidos en el segundo grupo hubieran sido accesibles con más dificultad. — 27 — 2. Medicamentos de origen animal. Términos zoológicos, especies y productos elaborados. También están incluidos animales ponzoñosos, y los que se utilizan para alimentación humana. Se da, asimismo, la identificación en la nomenclatura binomial seguida del nombre vernáculo. En algún caso se ha incluido adjetivos, ya por estar aplicados especialmente a animales, coma kasJ /‘am’at/, “pelón”, “alopécico”. aplicado al lobo, ya por derivar del nombre de un producto animal, como ~ /‘ar%wán¡/, “purpúreo”. 3. MedIcamentos de origen minera). Términos mineralógicos, litológicos o químicos. Se ha tratado de identificar, en la medida de lo posible, la fórmula química, o, en su defecto, una descripción ajustada. 4. Compuestoa medicinales y dietáticos. Términos de farmacopea, de los cuales actualmente la única posibilidad de identificación es la de sus ingredientes, que se relaciona siempre que el texto proporcione la receta. Alguna vez, a falta de receta en el texto fuente, se da la descripción de la composición del medicamento que aparece en otras fuentes, aún a riesgo de que no coincidan. También se incluye nombres de algunos platos de comida mencionados por los médicos por su valor dietético. - 28 - 5. Medicamentos de naturaleza desconocida. Términos de los que sólo se posee el dato de que es un medicamento, o un ingrediente de un medicamento! pero su significado es desconocido, o aquellos cuya identificación no se ha logrado obtener, y que no pueden ser, por consiguiente, incluidos en los grupos anteriores. £I~LM UTILIZADA.> R~ .~¿ CORPUS Rffzi Rif =HKw! de R¡Z¡ HF =Traducción de Rif por Fara? b. Sglim. E =E.S.M.E., Glosario de Para? b. S¡lim añadido a HP. RM =al-Mansilr! de MG = Traducción RS = Sin R5izi de PM por Gerardo de Cremona. de R¡zt. SS’ Traducción de RS por Fray Gil de Santarem. Edición de Lyon, 1511. SSz Traducción de RS por Fray Gil de Santarem. Edición de Basilea, 1544. A vicena: Q =al-Q¡nfln fi l-tibb. Ci =Traducción de Q por Gerardo de Cremona. Edición de Venecia. 1507. C2 =Traducción de Q por Gerardo de Cremona. Edición de Venecia, 1527. - CA S.A. 29 - ~Corrección de Alpago de Belluno a C2. Sinonima Avicennas. Glosario añadido a Ci .4 veiroes 4CuIliyy¡t fi l-tlbb. Edición Fórneas y Alvarez de Morales. =Kulliyy¡t fi l-tlbb. Edición Larache. Co ~Traducción de K por Bonacosa. .4 venzoar 1 ~Taysfr Th ~Traducción de 1 por Juan de Capua y Jacob Judaeus. AMATAD95 fN MÍE =~5PRESENTA EL CORPUS Número de orden. ARABISMO. (Grafía restituida, en su caso>. a) Lugar donde se encuentra el arabismo. U Grafía del original árabe (Grafía restituida, en su caso>. c) Lugar donde se encuentra el término árabe originario. d) Identificación. [N.I. e) Etimología, en su caso. EN.!. = no identificada). (1.0. = identificación dudosa) no identificada). - ~ Me 30 - dic arrien tos de o rl ~en ‘re o e tal (serán citados por el n2 de orden> - 31 - 1. AAULUSEN a) CA 76v. b> ti Q 1, 262. d) especies de crucíferas del género Biscutella L., “hierbas de anteojos” e> &Xuocox> 2. ABANLIS a) E 115. b> (jÁ,~4LUI d) Anazallis arvensis L. en sus dos variedades, coerulea Schreb.. y ohoenicea Scop., “murajes azules” y “murajes rojos”. e) &vayaXXfg 3. ABALIS a) HP 21. 125. b) 4~W~.4¿UI 1 c) Rl-! 20, 136. di Anapallis arvensis L. en sus das variedades, coerulea Schreb., y ohoenicea Scop.,”murajes azules” y “murajes rojos”. e> &vr~ctX>dg 4. ABBAHLIS a) E 115. b> d> Anazallis arvensis L. en sus dos variedades, coerulea Schreb.. y ohoenicea Scop.. “murajes azules” y “murajes rojos”. e) ~ív~y~XCg 5. ABEL a) MG 3. 78. ti KM 39v. d) lunloerus sabina L., “sabina”. e) autóctono, raiz /b-ÑA/. 6. ABELATION a) b> d~ e) SA. 553r, 1. 2. {~Jj* ~ semillas de Citrus medíca L., “toronja”, “azamboa”. persa /tcran’/ < sánsc. m¡tuiunga e> - 32 — 7. ABGE a) E 271. b) d) género Asphodelus L., “gamones”. e> latín aibuclum 8. ABHAL a) E 19. 19 d) luniperus sabina 1... “sabina”. e) autóctono, raíz /b-h-L/. 34 9. a> Ci llír. 34 c) Q 1, 291. d) juninerus sabina L., “sabina”. e) autóctono, raíz /b—h--I/. 10. ABHEEL a) Ci 89r. b)34 c) Q 1, 248. d> Junínerus sabina U. <‘sabina”. e> autóctono, raíz /b-h-I/. 11. ABIANUM. ABRAMIN> a) HP 21, 131. b) cl RE 20, 142. d> N.l. (¿quizá compuesta Jactucoidea?) e> Hipótesis: iEQ&IXLOV. 12. ABII.EMILION a) EF 21. 34. c) RE 20, 42. variedad de Mesoilus germanica L., “níspero”. e) tnt~i~XCov {éitiunX(g, —(Sogí 13. ABILIMILION a) E 32. — 33 - d) variedad de Mespilus Lermanica L.. <‘níspero”. e) tir:u,iXfav lbrvp~Xfg, —f~o~> 14. ABOBROKIS, -ja. a> E 108. b) LrsjiooI / crt”sAs~sJ [impr. u~t’n6s13 d> Onobrvchis caout-ealli Lmk. y Onobrvchis víclaefolia Scop., “esparceta”, “pipirigallo” e> bvo~puxCq ¡5. ARRANES. <ABRACLIUS) a> Ci 538v. / C~ 416v. Q III, 423. d) l.D. [André. 120, menciona unas ocho especies distintas dedicadas a Hércules]. e) ~p~xX~Loq c> 16. ABRAMANUM a) E 120. d) N.l. (¿quizá compuesta lactucoidea?> e) Hipótesis: t~p&xiov. 17. ABRIARAM. a> HP 21, S9bis c) RU 20, 100 d) Senecio vulgaris L., “Hierba cana”. e) ~ptytpcav 18. ABSIDIUM. -u. a> HP 21, 101 / E 92. b) / óst4 <ÓR~ks%» c) RU 20, 110. di I.D., quizá Marsilea q.uadrifolia L. (M. europaea Desv.), “trébol de cuatro hojas”, quizá Botrvchium lunaria CL.) Swartz (tOsmunda lunaria ¡.4. “lunaria meno?’, ambas pteridofitas (filicinas>. e> ~7tqLflSLov 19. ABSTRAGAS a> HP 21, 88. - 34 - b> ~JÉJlLiJk4 c> RH 20, 98. a especies del género Astragalus Tourn. no productoras de alquitira. “astrágalos”. e) &otp&ycúoq 20. ABUCHALESA a> CA 76r. b> Lfr4 {I~l;,j,J} c> Q 1, 260. d) Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta”. e> bvoxXáct 21. ABUDIA. (ABUCLIA> a) MF 22, 447. b) LJ>bI [impr. Lfl>J~j] c> RU 21, 491. di Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta». e) bvoxXsfa 22. ABUGILISE a> Ci 90v. / S.A. 553r., 1. 23. c) Q 1, 260. d> Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta’. e) bvoxXsE~ 23. ABUGILUS a) b> c) d) e> HP 21, 4~2. / HP 22. 447. LnLk,ai [impa-. ~FS,sfl <Qws4~trsJ> PH 20, 52. / RU 21, 491. especies del género Echium L., “viboreras”. bvdxELXoc ( bvoxELX~§) 24. ABUTILON a) Ci 91r. / C2 76v. b) Óstfrs.esJ <~,kk#A1 c> Q 1, 262. di Arctium ¡arma L., “bardana e> arameo . 4i.C~4oni< /‘arqúttonl 25. ABUZ a> Co 51v., 1. 3. < &pxnov {&pxetov> - 35 - b) o) Ki 339; 1(2 140, 1. 8. d> género Asphodelus L., “gamones”. e) latín albucltam 26. ACACONIDOS a> HF 21. 81. b> &JaJ,a,iI 1 Q”~>IJ49 Q>Wa¿I.p4,I) c> KM 20, 89. di Suene gallica L., «carmelitilla». e) UxLgOELUq 27. ACANIS, -la. a> HP 21, 64. c> KM 20, 77 d) Acanthus mollis L.. “acanto”, “branca ursina”, y Acanthus spinosus L., «branca espinosa”. e) ~x~v&oq 28. ACASIR a) MF 21, 67 / E 64. b) ~ ¡ >~.~IzI (<¿,23h1> c> RU 20, 81. d) Onopordon acanthium L. y Q. illvricum L.. “toba”, “cardo borriquero”. e) ~x&v&tov 29. ACASONORON a) HP 21, 105. ~ ~ono.4~ ~‘ óoJo4.r~ <ónstr4 / e) RE 20, 114. cl> Corvdalis claviculata (L.) DC., “tijerillas’, “fumaria con pampaflas”. e) ¿a¿wupov 30. ACAYLJON a) HP 24, III. Tahula medlctnanum et herbanum. b> d) especies de leguminosas del género Acacia U, “acacias”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz /g—y-I/. 4 “‘, - 36 - 31. ACHARON. (AVLARON} a> Th 185r., 1. 4. b) ¿>~I c> T 194r., 1. 22. d> Raíz de colocasia. e> &po\> Jal 32. ACHASUNAS a> CA 76r. c) Q 1, 260 d> Lithodora fruticosa (L.> Griseb. (=Lithosoermum frutico-ET 1 w 458 547 m 4 sum L.>, “asperilla”, “hierba de las siete sangrías”. e> b~~9ov. “cuarta parte de un xotÚ>q”, medida de capacidad que ha siclo tomada erróneamente por el nombre de la tercera especie de ancusa de Dioscórides, IV, 25. 33. ACHATA. <ATHATHA> a> Ci 207r. 19 lLdbI n=Ñ> c> Q 11. 118. cl) Carapana microphylla Lam. y C. arborescens Lam., “acacia de Rusia”, “arbusto del guisante”. Cf. ASECH e) &x~x½ 34. ACHILAMALECE. <ACLILALMALECH) a> Th lSSr., 1. 3. c) T 194r,, 1. 21. d> Melilotus officmnalis (L.) Pallas, “coronilla real”, “meliloto”, “trébol de olor”. e> autáctono. Literalmente: “la corona del reY’. 35. ACHIOSEN. <ATHIOSEN> a> HP 21, 107. b> ~ / Q4>AMJJ t»Jfl411 cl RH 20, 116. d) salvias con hojas de gordolobo, como Salvia aethiobis L, “oropesa”, 5. ar2entea L., “salvia blanca” y S. Phlomoides Asso. niaro angosto’. e> cd&todq “ - 37 - 36. ACHIROSA a> Ci 122r. / S.A. 557r., 1. 25. e) Q 1. 321. di Pooulus niera L., “chopo”. “álamo negro”. e> ~LTELPO~ 37. ACHIRUFES a> CA 101v. ci Q 1, 321. di Ponulus niera L., “chopo”. “álamo negro”. e> cttystpo~ 38. ACHIRUS a> CA 101v. ci Q 1, 321. d> Populus niera L, ‘<chopo”. “álamo negro”. e> aLysLpo4 39. ACHUAN a) CA 128v bí c> Q 1, 250. d> Tanacetum oarthenium (L.> Schultz Blp. (=Chrvsanthemum oarthenium (L.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 445 345 m 5 mum oarthenium CL.) Gren. & Godron = Pyrethrum parthenium (L.> Sm. Matric~4~ p~fllienium 1.>. “amargan”. “gamarza”, “magarza”, “magarzuelat’, “matricaria”. e> autóctono, raíz 1 q—h—w/, aunque se le atribuye origen persa. 40. ACLITIA a) CA 124v. bí s,kJfl’I (... J4JI ¡ c) Q 1, 390 / 391. • d> Valeriana celtica L., “nardo céltico•’, “espica céltica” e) xeXttxt (v&p&og...> 41. ACONITEN a> E 259. b) d> la compuesta Doronicum oardalianches L. (D. cordatum - 38 - Lam.), “matalobos de flor compuesta”, “dorónico”, “raiz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum nanellus L.. “matalobos de flor azul”, “acónito”, “anapelo”, y A. lycoctonum L.. “matalobos de flor amarilla”. e) &Yóvurov 42. ACONITON a) HP 21, 39. b> o) Rl! 20, 49. d> la compuesta Doronicum pardalianches L. (=». cordatum Lam.). “matalobos de flor compuesta”, “coránico”, “raíz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum naoellus L., “matalobos de flor azul”. “acónito”, “anapelo», y A. lvcoctonum L., “matalobos de flor amarilla”. e) &xóvttov 43. ACOSUANDES. -el. / (inclecí.) a) HE 21. 75 1 E 72. b> ~JaQ,J>JI / cr~31#s’~ Q’4.’ftrt¡sJ> c) PH 20, 89. d> Silene pallica L., “carmelitilla”. e> bxL~oeL8Iq 44. ACRUCHES a) CA 112r. b) ~pij~=I c) Q 1, 284. d) Pooulus nira L., “chopo”, “álamo negro”. e) atysipo~ 45. ACRUFEX a> Cx 137v. b) • c> Q 1, 284. d) Ponidus nigra L., “chopo”. “álamo negro”. e) ~tystpo~ 46. ACTI a> HP 21. 82 / E 76. b) - 39 - c) RH 20, 92. d> Sambucus nigra L., “saúco”, y Sambucus ebulus L., “yezgo”. e> &X¶fl 47. ACUSTUM a> CA 86r. c> Q 1, 338. cl> la compuesta Doronicum pardalianches L. frD. cordatum Lam.>, “matalobos de flor compuesta”, “coránico raiz de bicho’, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum nacellus L., “matalobos de flor azul”. “acónito”, “anapelo”, y 4. lvcoctonum L., “matalobos de flor amarilla”. e> &xávvrov , 48. ACUTHIA a> b) c) cl) e) Ci 155r. LI¡,JI <Yké.,» Q 1, 435. Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta”. bvoxXsCa 49. ACUTUM a) Ci 91r. b> ~,SI c) Q 1, 263. d) Caesalpjpia crista L. ( C. bonducella Roxb. = Guilandina bonducella L.). “guacalote”, “brasil colorado”, y Caesaininia lavabo Maza fr C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc 1.>, ‘guacalote amarillo”. 50. A~ADARACHT a) CA 76r. b) ~~3I3! c> Q 1, 255 cl> Melia azederach L., “acederaque”. e) persa zS’~p 431 I~z~d darajt/, “árbol libre”. 51. ADADKIR. (ALADKIR} a> CA 182v. b> ~,&‘JI c) Q ¡1. 183. cl> CvmbofoRon schoenanthus (L.) Spreng.. “esquinanto”. - 40 - e> autóctono, raíz /d—j—r/. 52. ADHER a) b> cl) e> E 6. >3r Cvmbooo~on schoenanthus CL.) Spreng., “esquinanto». autóctono, raíz /d-j-r/, 53. ADNIUDEN. (ALANIUDEN> a> Ci 327v. b) “ ¿>141 c> Q II, 463. cl) especies de umbelíferas del género Perula, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce». “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa-faetida E., “asafétida”, y otras. e> persa úl~fl /anged~n/, con el mismo significado, y variantes léxicas: /anguván/, ¿>tSii /anguyán/, oj>LJ fan~uzé/, a3jXJI ¡anguzé!, LS!j>i<JI /anguzákerná/, que coexisten con el neopersa ól-~e~I /an9edán/. ó-4~ 54. ADRANOCH a> Cx 512v. b) c) Q III, 328. d) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Bunhthadrnum, Chrisanthemum, Heli-ET 1 w 473 372 m 4 chrysum) con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetaluni L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cx~lamen L., “artánitas”. e> persa ¿>9,3t IázaryQnl, “color de fuego”, ~j~ndula 31 /~zarbOye/, “aroma de quema?’, confundido con persa e{yj. Leontice >eontopetalum L. 55. ADRIMIA. <ADRIUNA> a> Cz 75r. / S.A. 533r. b) c> Q 1, 251. d) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buohthalmum, Chrisanthemum, Helichrvsum> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice Ieontopetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L.. “artánitas”. - 41 - e) persa ¿>,tÁI /~zaryQnI, “color de fuego”, ~j~dula confundido con persau a~.~T/~zarbQye/, “aroma de quema?’, Leontice leontooetalum L. 56. ADRIMNA. <ADRIUNA> a> E 9. b> ¿»~I cl) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Bunhthalmum. Chrisanthemurn, Heli-ET 1 w 476 584 m chrvsum) con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontooetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L., “artánitas”. e> persa ó.r-.Á! /ázaryún/, “color de fuego”, Calen confundido con persa c>a...4> flzarbflye/, “aroma de quemar”, Leontice leontooetalum L. 57. ADRIOCH a> S.A. 533r. b) ó.nÁI di Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthem4 Bu~thalmum, Chrisanthemum, Mcli-ET 1 w 476 402 m chrvsum> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetalum L.. y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen 1., “artánítas”. e> persa ¿>~j>3 /á:aryún/, “color de fuego”, ~j§fldula confundido con persa ti ~ Leontice leontooetalum L. /~zarbQye/. “aroma de quemar’, 58. ADRISATH a) HF 21, 744. cl RU 21, 822. cl) labiada aromática (Hipótesis: Ori~anum maru L.> e) persa ,4b »L4t /arda~ir d~rQ/, “remedio de Artajerjes» 59. ADRISTAR a> HF 21, 744. e) PH 21, 822. d) labiada aromática (Hipótesis: Orieanum maru L.) e> persa ,4b rtk,J /arda~ir dáro!, “remedio de Artajerjes” - 42 - 60. ADRIU a) CA 75r. 19 cl Q 1, 251. cl) Especies del género Calendula L.. “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buvhthaimum, Chrisanthemum. Heli-ET 1 w 470 640 m 4 chnsum) con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen 1.... “artánitas”. e> persa ¿>otÁ’ /ázaryonl, “color de fuego”, ~lAi34ula confundido con persa c.rÁI /ázarbQye/,”aroma de quemar”, Leontice leontopetalum L. 61. ADRIUNE a) CA 75r. b) Q 1. 251. cl> Especies del género Calendula L.. “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buohthalmum, Chrisanthemurn, Helí-ET 1 w 471 443 m 4 ch’ ,‘sun~) con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetalum 1,., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L., ~artánitas”. e> persa ó.r—.Á /~ranyOn/, “color de fuego”, ~Thndula confundido con persa &¿ja>I Iázarbñyel, “aroma de quemar”. Leontice leontooetalum L. c) 62. ADRS HAR-. (AURCUSHAR> a) E 727. c) RU 21, 822. cl) labiada aromática (Hipótesis: Qri2anum maru L.> e) persa >.,l.~ /arda§ir dáro/. “remedio de Artajerjes” J.á.Á%J 63. AD RUFARRI. (ADRUFAFRI> a> E 524. bí cl> Polizonum hvdrooioer L., «pimienta acuática”. e) tbpOlttItEPL 64. ADRUINA. (ADRIUNA> a) E 66. - 43 - b> cl) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buohthalmum, Chrisanthemum, HeIl-ET 1 w 477 674 m chrvsurn> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontonetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L., “artánitas”. e) persa »¿~3! !~zaryCn/, “color de fuego”, ~ln2dul4, confundido con persa q~~~SI /ázarbQye/, “aroma de quemar”, Leontice leontor=etalumL. 65. ADRUMILON a> Ci 91r. b> ¿» 4~3->~’ (¿>jjLoj JA) c) Q 1, 263. cl> Securizera coronilla DC hCoronilla securidaca L. Secu-ET 1 w 476 492 m riecra securidaca (L.) Degen & Ddrfler Bonaveria securidaca Desv.>, “encorvada”. “hierba de la segur’. e> ~áúoapov 66. ADRUN(L>A. a) Ci 89r. b) c> Q 1, 251. cl) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buphthalmum, Chrisanthemum, Heli-ET 1 w 479 351 m chrvsum) con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetalum 1.. y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L., “artánitas”. e> persa ¿>.r-.ÁJ /ázaryQn/, “color de fuego”, ~kndula confundido con persa ¿.¿~.s4.Sl 1 ¡zarbuye/, “aroma de quema?’, Leontice leontonetaluni L. 67. AELZEI. <ALEZET> a) Ci 102v. b> 43’~JJ c> Q 1, 336. cl) alcanfor no secretado naturalmente, obtenido por destilación de la laurácea Cinnamomum camohora (L.> Steb.. “alcanforero”. e> Hipótesis: persa .dJJ I~:ádI, “libre”, con el sentido de “blanco”. - 44 - 68. APEG. {ASEG> a) E 122. b) (pt<tl> d) “aguajaque”, gomorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Dorema ammoniacum Don., y, a falta de ella, por otras espedies de umbelíferas norteafricanas del género Ferula E., “cañahejas”. e) persa ¿~~I /o~AI, “aguajaque”. ‘4. 69. AFID (ASPID> a> b) c> d) e) Ci 533r. £in8I Q III. 401. Pezanum harmala L., “alharma”. pelvi spenta, “blanco” persa ..U.~.aJ /espand/. “alharma”. 70. AFRORASICON. (AFCORASICONI a) Ci 90v. b) ó#’JAI c) Q 1, 262. d> Kl. Hipótesis: Rosa foetida 3. Herrniann (SR. lutea Mill.) e> Hipótesis: persa ~4fl ós~-~) (Vullers, 1, 133: rosa foetens) 71. AGALUGEN a> CA 76r. 19 ~ Lfr,JWI c> Q 1. 254. cl> madera de Acuilaria agallocha Roxb., “lináloe”. “agáloco”. e> ~y&Xo~ov / ~TcfXX6xn ¿ tamil agulichandana sánscrito ag¡ru. 72. AGALUGI a> b) c) d) HP 21, 11 / CA 76R. ¿>.~>JW / ~‘~,iW {¿>S.sJW “S,O~> PH 20, 19 1 Q 1, 254. madera de Apuilaria agallocha Roxb., “lináloe”. “agáloco”. e> WrÑXoxov / ~‘yaXX6xn < tamil agalicbandana sánscrito ag¡ru. 73. AGALUGIN a> Ci 90r. c) Q 1, 254. 45 - - di madera de Aouilaria auallocha Roxb., “lináloe». “agáloco”. e) &x&Xo~ov ¡ &yaXX6~~ < tamil agallchmndana sánscrito agiru. 74. AGMIZIS a) E 196. b) cl> Ponulus niara L., “chopo”, “álamo negro”. e> cdyst~og 75. AGILLES, -ei. al HP 21. 30. ci Rl! 20, 39. d) Achillea mullefolium L., “milenrama”. e> &x¿XXEto~ 76. AGILIS. As. a) E 28. b> ,aL~4 I<,ja...LSJ} d) Achillea millefolíum L., “milenram¿”. e) &~LXXELog 77. AGINIS a) E 38. di N.l. e> tyZvo~ 78. AGNUS. <AGINIS> a> HP 21. 40. b) ~~4S’I timpr. c) RE 20, 51. d) N.l. e) txZvo~ ~M,ZM3 79. AGUATON a) HP 21. 62. ci RH 20, 75. cl> Achillea ageraturn L., “agerato”. “eupatorio de Mesué”. e) &ytp~tov - 46 - 80. AHAMOY a> HF 21. 83. c> RH 20, 93. cl> Papaver argemone L., “amapola macho”. e> ~pySiiCvn 81. AMARON a) E 75 19 ¿>.n~4 / 3>4W <¿>~‘4W1 d) Anagvris foetida L., “hediondo”, “altramuz del diablo”. e> &v&yupoq / &x>&yuptv 82. AHOTEN a> b) d) e) E 59. &kb.kl 1 ¿>.ki,~l [impr. &~~L4’~ Achillea a2eratum L., “agerato”, “eupatorio de Mesué”. ~y~p~tov 83. AHYROS a) b> HP 24, 111. Tabula medicinarma et herbarum. cl) Pooulus nigra L., ‘<chopo”, “álamo negro”. e> ~t~ELpog 84. Al ERSA a> b) c> cl) e> CA 102r. LuyI Q 1, 255. especies de iridáceas del género lri.~ L., “lirios”. arameo <mj< /‘irisá/ < tp~g 85. AKITILI. {ALATILI} a) S.A. 553r.. 1. 58. 19 & Tamarix articulata VaN., “talayat’, “taraje”. e> autóctono; raíz /‘—t—I/, cf. asirio /‘a~Iu/ 86. AKLILELMALAC a) E 118. cl) Melilotus officinalis (L.) Pallas, “coronilla real”, “meliloto”, “trébol de olor”. - 47 - e> autóctono. Literalmente: “la corona del re/’. 87. ALABEZIR a> bí ci di e> CA 347r. yJt¿~1I Q 3,144. “especias”. “condimentos” autóctono! plural del plural .~Ai4 del singular .>3.¿ 88. ALACHAUAN a> CA 245r. bí óIr¡VI c> Q II, 408. cl> Tanacetum partheníum CL.> Schultz Blp. C=Chrysanthemum p.arthenium (Li Bernhardi non ([ami Gaterau Leucanthe-ET 1 w 443 515 m 4 mum oarthenium ([.1 Gren. & Godron Pvrethrum parthenium (Li Sm. = Matricaria parthenium L.>, “amargaza”, “gamarza”, “magarza~, <‘magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 89. ALACHAUEN a) CA 137r. / l7Sr. ~ c) Q II, 22 / 160. d) TanaceflArn p~rflienium CL.) Schultz Blp. (=Chrvsanthemum p4thenium (1.> Bernhardi non (1am.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 444 359 m 499 3 mump~flhenium (1.) Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (L.) Sm. = Matricaria paithenium L.). “amargaza”, “gamarza”, “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono! raíz 1 q-ñ-w/, aunque se le atribuye origen persa. 90. ALACHOEN a) Ci 334r. / 458r. / 471v. 1 475y. 1 C~ 274v. b> c> Q II, 481 / 515 ¡ III, 184 ¡ 222 / 234. cl> Tanacetum parthenium (L.) Schultz Sip. (=Chr’vsanthemum parthenlurn CL.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau Leucanthe-ET 1 w 445 208 m 4 mum oarthenium (L.) Gren. & Godron = Pvrethrum ~rthenium CL.) Sm. = Matricaria n~rShenium L.>. “amargaza”, “gamarza”, “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. - 48 - 91. ALACHUAN a) CA 128v. b) c) Q 1, 250. cl> Tanacetum oarthenium (L.) Schultz Bip. (Chrvsanthemuni yarthenium (L.> Benihardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 441 640 m 4 mum p~rthenium (L.) Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (L.> Sm. = Matricaria p~thenium Li, <‘amargaza”, <‘gamarza”. <‘magarza”, <‘magarzuelat «matricaria». e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 92. ALACHUEN a) Ci 115v. 1 374r. b) c> Q 1, 380 / II, 594. cl> Tanacetum narthenium (L.) Schultz Bip. (=Chrvsanthemum p9rtheniurn CL.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthennm fl4rthenium (Li Gren. & Godron Pvrethrum Dartheníum CL.> Sm. = Matricaria p~rthenium Li, “arnargaza”, “gamarza”. “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz 1 q-h-w/, aunque se le 93. ALACLITIA a> b) c) d) e> 94. ALACOE Cx 153v. (... j4»JI Q 1, 390 / 391. “‘ atribuye origen persa. ¿s.uWI) Valeriana celtica L.. “nardo céltico~~. “espica céltica”. xsXtLxfi (v&pboq...> a> C2 137r. b) c) Q II, 22. cl> Tanacetum narthenium CL.> Schultz Bip. (Chrvsanthemum ptJ~nium CL.) Bernhardi non (Lam.> Gaterau Leucanthe-ET 1 w 443 234 m 4 mum yarthenium CL.) Gren. & Godron Pvrethrum narthenium (Li Sm. = Matricaria p~r.thenium L.>, “amargan”, “gamarza”, “magarzuela”, “matricaria». e) autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. ““, 95. ALACOEN a> Ci 214v. - 49 - c> Q II. 140. cl) Tanacetum ~.rthenium IL.) Schultz Sip. (=Chrn~nthemum n~rtiienium (Li Bernhardi non (1am.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 448 677 m mum p~rthenium (L.> Gren. & Godron = Pyrethrum parthenium CL.> Sm. = Matricaria oarthenium Li, “amargan”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz 1 q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 96. ALACOHE a> C2 371v. b) c> Q ¡II, 234. d) Tanacetum oarthenium (L.> Schultz Rip. (Chrvsanthemum oarthenium (L.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 448 525 m mump~tJ~nium (Li Gren. & Godron = f~rthrum parthenium (1.> Sm. = Matricaria p~rthenium L.>, “amargaza”, “gamarza”, ~magarza~~, “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-h-w/. aunque se le atribuye origen persa. 97. ALACOHEM a) 0 368v. b) ci Q III, 222. cl> Tanacetum p~4henium (L.> Schultz Rip. (=Chrvsanthemum p4rthenium ([.1 Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 449 370 m mum parthenium (1.> Gren. & Godron = Exrethrumn~rthenium CL.> Sm. = Matricaria p~rthenium L.>, “amargaza”, “gamarza”. ~magarza”, “magarzuela”. ‘<matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 98. ALACOHEN a> Ci 346r. / 438v. b) o) Q II, 515 / III, 128. di Tanacetum p~flh~nium IL.> Schultz Bip. (~h~p~he~pm parthenium (L.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau Leucanthe-ET 1 w 449 216 m mum oarthenium CL.) Gren. & Godron = Pvrethrum parthenium (L.> Sm. = Matricaria p~Ñienium L.), “amargan”, “gamarza”, ~magarza~~,“magarzuela”. “matricaria”. e) autóctono, raíz 1 q-b-w/. aunque se le atribuye origen persa. 99. ALACONE a> Ci 172v. - So - c) Q Ii. 22. cl) Tanacetum p~flhenium (E.) Schultz Blp. frChrrsanthemum parthenium (L.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 441 664 m 4 mum oarthenium (L.) Cren. & Godron = Pvrethrum parthenium (L.> Sm. = Matricaria garthenium L.), “amargan”, “gamarza”, “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz 1 q-hi-w/, aunque se le atribuye origen persa. lOO. ALACUHE a> C2 298v. b) c> Q II, 599. cl) Tanacetum narthenium (E.> Schultz Sip. (Chrvsanthemum parthenium (L.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 511 m 4 mum t)arthenium (E.) Cren. & Godron = Pvrethrum ~rthenium (L.> Sm. = Matricaria pArt.henium 1.>, “amargan”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz / q-h-w¡, aunque se le atribuye origen persa. 101. AIACUHEN a) Ci 376r. / Cz 96v. / 297r. 1 299v. / S.A. 554r., 1.19. b> ¿>l~’JJ c> Q 1, 380 1 II, 594 / 599 / 602. cl) Tanaceturn p~nhenium (L.) Schultz Blp. (Chrvsanthemum parthenium (L.> Sernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 357 m 4 rnum parthenium (Li Cren. & Godron = ñrethrum parthenium (E.> Sm. = Matricaria oartlienium E.>, “amargan”, ~~gamarza”. “magarza”, “magarzuela”. “matricaria”. e> autóctono, raíz Iq-h-wI, aunque se le atribuye origen persa. 102. ALAVUD. (ALAVAD> a) CA 86v. b> .>ij”JI c> Q 1, 336. cl> alcanfor no secretado naturalmente, obtenido por destilación de la laurácea Clnnamomum camDhora CL.) Steb., “alcanforero”. e> Hipótesis: persa .43) 1 ~z~dI, “libre”, con el sentido de “blanco”. 103. ALADKIR a) Ca 230r. — b) c> cl> e) 51 — >Y’JI Q II, 183 Cvmbopouon schoenanthus CL.) Spreng., “esquinanto”. autóctono, raíz /dj-rI. 104. ALADRION a) b) c) cl) e> Ci 512v. pY’J~ Q III, 328. Cvmbooozon schoenanthus CL.> Spreng., “esquinanto”. autóctono, raíz ¡d—j—r/. 105. ALADRIO a) Cz 372r. b> c> Q III, 237. cl) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Btiohthalmum, Chrisanthemun, Heli-ET 1 w 475 470 m 500 4 chxysum> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetalum L.. y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L., “artánitas”. e) persa ~3jo~jSY /~zaryún/, “color de fuego”, Caler.dula confundido con persa qja>.SI I~zartúye/, “aroma de quema?’, Leontice leontooetalum L. 106. ALADRIUN a> CA 372r. b) c> Q 111, 237. cl> Especies del género Calendula L.. “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buphthalmum, Chrisanthemum, Helichrvsum> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontooetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cvclamen L., “artánitas”. e persa ¿»¿~.~? /ázaryúri/, “color de fuego”, Calen confundido con persa qj,i>5J 1 ázarbQye/, “aroma de quema?’, Leontice leontoDetalum L. 107. ALAEPRAS. (ALASSRAS) a> Ci 501v. b> — 52 — Q III, 307. cl) raíces tuberosas de liliáceas del género Asphodelus L.. “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e> persa ~jIyt) /a~rá~/, “cola”. c) 108. ALAFIUS a> Cz 245r. b) ~»L~ Q±rLVI) c) Q II, 408. cl) zaragatonas de las especies Plantago psvllium L., P. ovata Forsk. ( P. ispaEhula Roxb.> y 9. indica L. ( 9. arenaria Waldst. & Klt.) e> persa ~.I /asp gQ~I “oreja de caballo~~ > <ArLI /asp—yQ~/ /asfiyúU, «zaragatona”. 109, ALAFRAS. (ALASRAS> a> Ci 486r. b) c) Q III, 265. cl) raíces tuberosas de liliáceas del género Asohodelus L.. ~gamones~~y la cola que de ellas se extrae. /a~rá!/, “cola”. e) persa ~“~>r1 , 110. ALAHACOHEN a) Ci 294r. b) c) Q II 365. cl) Tanacet~anrnp~i±heniurnCL.> Schultz Rip. (=Chrvsanthemum parthenium (L.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 440 319 m 4 rnum p~rtenium CL.) Gren. & Godron = trethrum parthenium CL.> Sm. = Matricaria p9,rthenium Li. ‘<amargaza”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-wI, aunque se le atribuye origen persa. 111. ALAIUDP a> C2 224v. 19 1 c> Q II, 335. cl) especies de umbelíferas del género Perula. en principio la Ferula tinuitana L., “asa dulce”. “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Perula asa—foetida L, “asafétida”. y otras. e> persa ¿,i 4t la%edán/, con el mismo significaclo, y variantes léxicas: ¿>;..4ií Ianguv~nI, Ó~S~ /aflguyafl/, ójjiJI - 53 — /an~uzé/, aJj~JI /argu:é/, tS}j>iCii Iar~guzákem~/, que coexisten con el neopersa ¿>JJaJl /an7edán/. 112. ALANDRION. (ALADRION) a> Ci 476r. b) c> Q III, 237. cl) Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buohthalrnum, Chrisanthemum. Heli-ET 1 w 469 594 m 49 chrvsum> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontopetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género Cyclam~n L.. “artánitas”. e) persa /~zary~n/, “color de fuego”, ~M~aidul4, confundido con persa c,jgj.SI /~zarbúye/, “aroma de quema?’, Leontice leontooetalum L. ¿»J~j~ 113. ALANGTAS a) HP 21. 74. ~ c) KM 20, 88. d> Anthericum ramosum L. (~l’hala~igium ramosum (L.> Lam, Poir. = Houttj. “hierba arafia”, “falangera”, y Anthericum — gtaecum L. (~Llovdia Rraeca (Li Salisb.>. e) ‘p~XryyZ¶tr 114. ALANI. <ALATIN!) a) E 105. b) d) Kickxia souria <Li Dumort. (=Linaria souria (1.) Miller Antirrhinurn ~pMrIllm Brot. pro parte>, “verónica hembra”, y Kickxia elatine (L.> Dumort. hAntirrhinum elatine L. = Qsrn balaria elatine (Li Gaertn. = Linaria elatine (L.) Miller = Linaria sieberí Reich. = Linaria crinita Mabille), “elatine”. e> ~X~tCv~ 115. ALANIUDE a) Ci 152r. / 162r. 1 283r. / Cz 110v. / 123v. b) ¿>14) ¡ c> Q 1, 308 / 368 1 384 1 389 / II, 334 1 335. d> especies de umbelíferas del género Ferula, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”. “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa—foetida L.. “asafétida”, y otras. - 54 - e) persa ¿>iSii langedár?, con el mismo significado, y variantes léxicas: ¿>IjtI /anquvan/, ¿>tSn /anguyán/, óJgJi /an~uzé/, 3~,C~i /anguzé/, t.Si30Zi /anguz&kemV, que coexisten con el neopersa ¿>Ia.~JI /an7edán/. 116. ALANIUDEM a> Ci 152r. b) / ¿>I.X~JI c) Q 1, 384. d) especies de umbelíferas del género Ferula, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa-foetida L., «asafétida”, y otras. e> persa ¿>i~.~Jt /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ¿,I,tU /anguv~n/, ¿>LCU /anguy~n/, aJ>.LI /an~uzé/, ~~j,<i1 larguzél, L=lJ,~fl/arguzákem~I, que coexisten con el neopersa ¿>IjWI /an9ed~n/. 117. ALANLUDEN.1. a) Ci 134v. 1 283r. 1 Cz 130v. b> ¿>I..4fl 1 ¿>141 c> Q 1, 308 1 368 / II, 335. di especies de umbelíferas del género frnllft, en principio la Ferula ~4~gJtana L., “asa dulce”, “laser”. “silfio cirenaico”, posteriormente Perula asa-foetida L.. “asafétida”, y otras. e) persa ¿»..Xii /anged~n/, con el mismo significado, y variantes léxicas: .¿,íSii /anguvár~/. ¿>L~JJ /anguyán/, o3>iJJ /an~uzé/, ~J>fl¡ /anguz4/, IA=’jj>CJI/anguzá~<em~/, que coexisten con el neopersa ¿>I~.2JI /arQed~n/. 118. ALANIUDENI2. a) Ci 308v. b) ¿>t>,J’~J [leído erróneamente c) Q II 4GB. d) Tanacetum Darthenium (Li Schultz Rip. (rg~~them~n Darthenium (Li Bernhardt non <Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 441 229 m 495 mum parthenium (L.> Gren. & Godron = Exr?thrum oarthenium (L.> Sm. = Matricaria parthenium L.>, “amargaza”, “gamarza”. arz”, “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 119. ALANIHALMISA a) CA 393r. — SS - cl Q III. 316. d> especies del género Artemisia U, “ajeas”.”artemisas”. e> &PTEULOI.a 120. ALANY. <ALATINII a) E 105. b) cl> Kickxia sauna (L.> Dumort. (=Linaria sauna (L.) Miller = Antirrhinum spuriuni Brot. pro parte>, “verónica hembra”, y Kickxia elatine (L.> Dumort. (=Antirrhinuni elatine L. = bajarla elatine (L.> Gaertn. = linaria elatine (1.> Miller Linaria sieberí Reich. Linaria cninita Mabille>, “elatine”. e> ~Xat(v~ 121. ALARACH a) b> c> cl> e) CA 182v. ~.zJifri Q II. 183. Salvadora persica Gaertn. autóctono, raíz /‘-r-k/. 122. ALARVI a> CA 88v. b) cl> diversas especies de pináceas de los géneros Abies, Cedras Larix, Picea y Pinus, y cupresáceas de los géneros Cunressus y 1uniperus, “abetos”, “cedros”, “alerces”,”pinabetes”. “pinos”. “cipreses”. “enebros” y “sabinas e> autóctono, raíz /‘-r-z/. 123. ALARMECH a) Ci 230r. b) c> Q II, 183. cl) 1.D., Svniplocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Chi-ET 1 w 477 236 m 4 namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”, laurácea. e> N.l. 124. ALARMEL a> C2 182v. b) c) Q 11, 183. — 56 — d) l.D.. ~ymolocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Cm-ET 1 w 473 709 m 4 namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”. laurácea. el Ml. 125. ALASAHE. (ALASANE> a) CA 241v. b> LLV’JI c) Q II. 418. cl) 1.1> Hipótesis: liquenes de la familia usneácea, Evernia flflinastri Ach., o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. e> probablemente autóctono. Cf. arameo < 1 ~antv, “musgo”, y su variante <h~Xm /saltá/. 126. ALASCAS. (ALASRAS> a> C2 377v. b) c) £2 III, 265. cl> raíces tuberosas de liliáceas del género Asphodelus L.. “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa ~ /;~rfl/, “cola”. 127. ALASCEA a) S.A. 553r.. 1. 29. b) (~.tVI} d> “aguajaque”, gpmorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Dorema ammoniacum Don., y, a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Perula L., “cañahejas”. e) persa ¿t Io~1, “aguajaque”. 128. ALASELET a> b) c) cl> CA 91v. .~áQ~! Q 1, 427. especies del género Medicago E., “alfalfas”, “mielgas”. • e> persa antiguo mapa—asti, “forraje de caballo” > persa mo- dei-no ~ 129. ALASERAS a) CA 390r. 19 c> Q III, 307. /aspast/, /ispist/, “alfalfa”. — 57 — d) raíces tuberosas de liliáceas del género Asphodelus L., “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa ~}J,,4I /a~rá~I, “cola”. 130. ALASFAREH. <ALASFAREK> a) CA 86v. b> ~ZJJL0J c) Q 1, 836. d> tipo de alcanfor, destilado de la madera del alcanforero, Laurus camohora <[.1 Steb. e> Hipótesis: persa <>~l /esparak/, “gualda», “reseda». 131. ALASFIUS.I. a) CA 230v. / 245r. c) Q II, 356. / 408. cl> zaragatonas de las especies PlantaRo psvllium L., P. ovata Porsk. ( 2. ispaghula Roxb.) y P. indica L. (= 2. arenada Waldst. & Kit.> e) persa ~...J /asp gQ~I “oreja de caballo” > ~ IasD—yQU > ~ /asfiyO~/. “zaragatona”. 132. ALASFIUS.2 a) CA 274r. b) ~y>...Lá) U Q t.áJ ?> ci II, 514. di Ni. Hipótesis: Artemj~ absinthium L.. “ajenjo”. e) ¿ ~4ffv&¿ov 2 Q 133. ALASI? a> Ci Siár. b> J.S~II c) Q III, 339. cl) Capparis soinosa L., “alcaparra”. e) autóctono, raíz /~—I-f/, con metátesis Ii-s—fI, y por aféresis /(aI—)’asaf/. Cf. arameo <sS< /stá~/, “botón floral”, “capullo”. 134. ALASNAN a> CA 213r. / CA 259v. 19 ¿>L~±I/ ci !1, 293 / 461. di cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las Q - 58 - propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthr2~n~nwm, Atriplex. Halimione, HaloReton, Haloxvlum, Salicorni~,, Salsola, Suaeda y Traganum, “almajos”, “barrillas”, “salgadas~~. “sargadillas”, “sosas~~ y ~‘zaguas”. e> etimología desconocida. Cf. persa ¿>121 /o~r1án/, armenio /o~nan/, turco Upnan. 135. ALASRAS a) CA 390r. b) c) Q 111, 307. cl) raíces tuberosas de liliáceas del género Asohodelus E., “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa, ,tlyil /a~rá~/, “cola”. 136. ALASSACH a) CA 157r. b> c) Q II. 90. cl) “aguajaque», gomorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Dorema ammoniacum Don., y, a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Ferula E., “cañahejas”. e) persa ttl /o!á/, “aguajaque”. 137. ALASTARACH a> CA 382r. b) c) Q 111, 274. d> tipo de alcanfor, destilado de la madera del alcanforero, Launis campliora (L.> Steb. e> Hipótesis: persa ~~jr /esparak/, “gualda”, “reseda”. 138. ALASTARGAR a) CA Sir. b) ¿>t¿,L’it {Jl¿,4fl’I) c) Q 1, 175. cl) LD. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hispanicus L., o 5. maculatus L.. “cardillos”. “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L.. “asafétida”. e) persa jlkjLtJ /o~tcr .~/, “espina de camello”. - 59 - 139. ALASTIRGAR a> Ci 374r. 1 493v. 1 498r. / Cz 382r. 1 CA 75v. b) JIkJZt~J / c) Q 1, 253 / II, 593 ¡ III, 284 1 285 1 298. cl) l.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hisvanicus L., o$. maculatus 1., “cardillos”, “tagarninas”. No es. desde luego, la umbelífera Perula assa —foetida L., “asafétida”. e) persa J1¿JZiI Io~tor aif. “espina de camello». 140. ALASTRAS. (ALASSRAS> a> Ci 501v. b) c> Q III, 307. d) raíces tuberosas de liliáceas del género Asvhodelus L.. “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa JtIÁI Ia~rá~/, “cola”. 141. ALASTRIGAR a) CA 75v. c> Q 1, 253. cl) l.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Sco¡ímus hiscanicus L., o S. maculatus L., “cardillos”. “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula ana -foetida L., “asafétida”. e> persa JIk~ZtI /o~tor ~á±/, “espina de camello”. 142. ALATEL a> Cx 226r. / CA 210r. / CA SSIr. b) JI”JI c> 11, 172 / 282 1 III, 158. cl) Tamarix articulata Vahí., “talaya”, “taraje”. e> autóctono; raíz /‘—t—lI. cf. asirio /‘a~iu/ Q 143. ALATHEL a) b) c> cl> e> CA 137r. 1 140v. / 161v. / 352r. £2 II, 22 ¡ 35 / 105 ¡ III, 163. Tamarix articulata Vahí.. “talaya”, “taraje”. autóctono; raíz /‘—t—II, cf. asirio /‘a~iu/ - 60 - 144. ALAUMAL! a) CA 75v. b) ~,iU,J¡ ~,Jb3J1IQ>¼’~~>/ 4,Jts,¿9» c> Q 1, 254t d) excremento de la cochinilla del olivo, Coccus o Saissetia oleae Bern., líquido pegajoso hamaco “aceitón” y, en Andalucía, “melazo”, que contiene substancias azucaradas <52% de azúcar de maná). embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por la plaga. y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina, ni secreción o exudación del olivo, como se acostumbra a repetir. e> ~X~t6~sXt 145. ALAZADACHT a> CA 355r. c> Q 111,173. cl) Melia azederach L., “acederaque”. e> persa .....o.>.~ 421 /áz~d darajtl, “árbol libre”. 146. ALBECIKIR a) Ci 444r. b> c) Q 3, 144. cl) “especias”, “condimentos» e) autóctono, plural del plural 334 del singular 147. ALBEHEL a) S.A. 553r. 1. 19. 34 di Juniperus sabina L., “sabina». e) autóctono, raíz 1 b-h-l/ 148. ALBETIL a) 19 c) d) e) Ci 203r. Jfl’I O IX, 105. Tamarix articulata Vahí., «talaya”, «taraje”. autóctono; raíz /‘—t—l/. cf. asirio /‘a!Iu/ 149. ALBI OCONIUM. <ALBITRONIUM) a> Ci 31k. 19 ¿>,,~J,~>kfl y,4,,>k..n 444 - 61 - c> Q ¡1. 414. d) Saponaria officinalis L., “jabonera”, “hierba lanaria”. e) Utpoú&LOV 150. ALBROCONIUM a) C2 247r. c) Q II, 414. cl) Saponaria officina.lis L,, “jabonera”, “hierba lanaria”. e> otpoú&tov 151. ALBUGILISE a> Ci 90r. c) Q 1, 260. cl) Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta”. e) bvoxXE~ 152. ALCHACOEM a) Th 169v.. 1. 10. b) c) T 143r., 1.15. cl> Tanacetum oarthenium (L.) Schultz Blp. (Chrvsanthemum parthenium (L.) Bernhardi non (Lan.) Gaterau = Leucanthemum paxthenium (L.> Gren. & Godron = Pvrethrum parthenium (L.> Sin. = Matricaria p~rthenium L.>, “amargan”. “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”. “matricaria”. e> autóctono, raíz /a-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 153. ALCHAOEN a> Th ISár., 1. 7 / 160r., 1. 28. 19 cl T 94r., 1. 9 / 101v., 1. 1. cl) Tanacetuni p4rthenium <L.) Schultz Bip. frChrvsanthemum parthenium <[.1 Beruhardí non (Lam.) Gaterau = J-eucanthe-ET 1 w 441 234 m 4 muin parthenium CL.> Gren. & Godron = Pvrethrum narthenium CL.) Sm. = Matricaria p~thenium [.1. “aniargaza”, “gamarza», “magarza”, “magarzuela”, “matricaria». e) autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 154. ALCHAUAN a> CA 298v. b> — 62 — c) Q II. 599. cl) Tanacetum oarthenium (L.) Schultz Bip. (=Chrvsanthemum oarthenium CL.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 446 686 m mum p~rthenium CL.> Gren. & Godron = ~yrethrurn parthenium CL.> Sm. Matricaria p~rthenium L.>, “amargaza”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 155. ALCHAUP a) SA. 556r., 1. 57. 19 cl) Tanacetum n~b~nium CL.> Schultz Blp. (Chrvsanthemum oartheniurn (L.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 446 546 rnum p~rthenium CL.) Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (L.> Sm. = Matricaria oarthenium L.). “amargaza”, “gamarza”, ‘<magarza”, “magarzuela”. “matricaria”. e) autóctono, raíz Iq-h-wI, aunque se le atribuye origen persa. 156. ALCHELILAMELEC a) Co 54r.. 1. 6. b) .fIIJJ jX c) K: 355 1 1(2 150, 1. 23. cl> Melilotus officinalis (Li Pallas, “coronilla real”, “meliloto”, “trébol de olor”. e) autóctono. Literalmente: “la corona del reY’. 157. ALCHERIC a> Cx 230r. b) ¿i1491 c) £2 II, 183. cl) Salvadora persica Gaertn. e> autóctono, raíz /‘-r—k/. 158. ALCHIL ALMELECH a) Th 185r., 1. 28. b> ¿ILJJ JúlS~I c) T 195r., 1. 12. cl) Melilotus officinalis CL.) Palias, “coronilla real”, “meliloto”, ‘<trébol de olor”. e) autóctono. Literalmente: “la corona del reY’. 159. ALCHOCAL a) Th 161v., 1. 52. - 63 - b) ú’r~’> c) T 112v., 1. 20. cl) Tanacetum pArthenium (L.> Schultz Rip. (=Chrvsanthemum ~rthenium (L.) Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 445 668 m 5 mum parthenium (L.) Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (L.> Sm. = Matricaria Dartheniurn Li, “amargaza”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 160. ALCHUNITES a) CA 367v. 19 ¿>.k4,iI {&kJ#I> o) Q 111, 219. cl> la compuesta Doronicum pardalianches L. hD. cordaturn Lam.). “matalobos de flor compuesta”, “dorónico”, “raiz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconiturn nap~ilus L., “matalobos de flor azul”, “acónito”, “anapelo”, y A. lvcoctonum L., “matalobos de flor amarilla». e) &xóvLtov 161. ALCUHE a) Ca 298v. b) c> II, 599. cl> Tanacetum p~rthefflum (L.> Schultz Blp. (=Chrvsanthemum p~thrniuiip~~ (L.> Bernhardi non (Lan.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 446 345 m •m~fl ~arthenium (L.> Gren. & Godron = Pvrethrum oartheniuni (L.) Sm. = Matricaria n~rthenium L.). “amargaza”, «gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q—b-w/, aunque se le atribuye origen persa. Q 162. ALCZEID. <ALEZETD> a> C2 86v. b> .‘U’~i c> Q 1, 336. cl> alcanfor no secretado naturalmente, obtenido por destilación de la laurácea Cinnamomum camDhora (Li Steb., «alcanforero”. e> Hipótesis: persa .~.lJT /áz~d/, “libre», con el sentido de “blanco”. - 64 - 163. AL9ABET a) C2 394v. b> ~>~útL3 y,SLLJI c> Q 111, 324. cl) “aspálato”, l.D., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros Alhaei, Astraealus, Calvcotome Cvtisus, Genista, Retam~, Spartium y IIl~. e> ~oir&X~&og 164. AL4ADARACHAT a) C2 263v. b> s443”JJ c> Q II 477. cl> Melia azederach L.. “acederaque”. e> persa J2.St.p .433 /~z~d darajtl, “árbol libre”. 165. AL9ERIDERAET. <ALgERIDERACT> a) C2 337r. ¡ Cz 337v. b) cS4.~i3”JI c> Q III, 264 1 £2 III. 265. cl) Melia azederach L., “acederaque”. e) persa ~ 433 /áz~d darajtl, “árbol libre”. 166. ALDIACOEN. (ALCHACOEN) a> Th 172r.. 1. 43. b> c> T 151v., 1. 17. cl) Tanacetum py~J~pium (L.) Schultz Bip. (=Chrvsanthemum parthenium (L.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 449 319 m mum p4rthenium fi.> Gren. & Godron = Pvrethrum parthenium (L.> Sm. = Matricaria oartheniurn L.). “amargaza”, “gamarza”, “magarza’~, “magarzuela”, «matricaria”. e> autóctono, raíz 1 q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 167. ALEFIND a> SA. 560r., 1. 26. b> &L’~JI cl) Pe2anum harmala L., “alharma”. e) pelvi apenta, “blanco” 168. ALEPRIGIUS a) C2 230v. b) Q~>~LL>I > persa £~uI /espandl, “alharma”. - 65 - c) £2 II. 356. d) zaragatonas de las especies Plantago osvlliurn L., P. ovata Porsk. <= P. isoaghula Roxb.) y P. indica L. fr 1’. arenaria Waldst. & Kit.> e> persa ~±,r ~.4 Iasp §Q!I “oreja de caballo» > /asp—yU~/ > (J43.4.áMJI /asfiycTh/, “zaragatona”. 169. ALEFRIGUIS a) Ci 291r. b) CY%*&~’~> (c)s~LVD c) Q ¡1, 356. cl) zaragatonas de las especies PlantaRo psvllium L., 2. ovata Forsk. (2 r. ispftg~uIa Roxb.> y 2. indica L. ( 2. arenaria Waldst. & Kit.) e) persa )>S’ ra> /asp gQ~/ “oreja de caballo” 1 /asfiyú~/, “zaragatona”. /asp—y~I Qir» > 170. ALEPUIS. <ALEFEIUS) a) Ci 308v. c) Q 11, 408. cl> zaragatonas de las especies f~Lantago psvllium L.. P. ovata Forsk. (= 2. ispa2hula Roxb.) y P. indica L. (= 2. arenaria Waldst. & Kit.) e> persa ~}/ ......‘~.I /asp gD~/ “oreja de caballo” /asp—yúU jkriu) /asfiyQ~/, “zaragatona”. > 171. ALEHERIT a) U cl cl> e) Cz 182v. $jd) Q 11. 183. Salvadora ~ersicaGaertn. autáctono, raíz /‘-r-k/. 172. ALEHETHEH a) Ci 177r. • bí Qn’> c> Q 11, 35. cl> Tamaríx articulata Vahí., “talaya”, “taraje”. e) autóctono; raíz /‘—t—I/, cfi asirio /‘a~IuI 173. ALESCEK a> Ci 102v. - 66 - b) ~J,tVl c> £2 1, 336. cl) tipo de alcanfor, destilado de la madera del alcanforero, Laurus camohora (L.) Steb. e) Hipótesis: persa cJ>.~.4 /esparak/, “gualda”, “reseda”. 174. ALESEAD a> S.A. 554r., 1. 16. 19 cl> alcanfor no secretado naturalmente, obtenido por destilación de la laurácea Cinnamomum camohora fi.> Steb., “alcanforero”. e> Hipótesis: persa .431 /~z~d/, “libre», con el sentido de “blanco”. 175. ALESERCH a> S.A. 554r.. 1. 16. b) 4>L~’I cl> tipo de alcanfor, destilado de la madera del alcanforero, Laurus camohora (L.> Steb. e) Hipótesis: persa ‘fJ,,..~’d /espar-ak/, “gualda”, “reseda”. 176. ALESFIND a) Ci MOr. 19 £t’Jl £2 111, 318. cl) Pe~anum harmala L., “alharma”. e) pelvi Speiita, “blanco” persa .LJA /espand/. “alharma 9 177. ALESFIS a) Ci MOr. b) £CJI c> Q 111, 319. cl> ~ganum harmala L., “alharma”. e> pelvi apatita, “blanco” persa .L.4 /espand/, “alharma”. > 178. ALESFIUS.1. a> Ci 359v. 1 540v. c) £2 II, 554. / III 430. d) zaragatonas de las especies Plantftgo nsvllium L., 2. ovata Forsk. (= P. isoa2hula Roxb.) y P. indica L. <= 2. arenaría Waldst. & ¡(it.) - e) persa /asp—yQU > 67 - ,..4 /asp gQ~/ “oreja de caballo” jty±LI /asfiyúU. “zaragatona”. 179. ALESFIUS.2. a> C2 274r. b> ~y.gttáI U ~ ?) c) £2 11, 514. di N.l. Hipótesis: Artemisia absinthium L., “ajenjo”. e> ¿ 4tv»tov 7 180. ALESS[US a> b) c) di e> Ci 345v. ,.uj.atJI U Q cuu.ntáaM ?> II, 514. Nl. Hipótesis; Artemisia absinthiu~ L. “ajenjo”. ¿ &t~JC~&LOV ? 181. ALETHXL a) Ci 45%. b) Qn’) c> £2 III, 186. cl> Tamarix articulata Vahí,, “talaya”, “taraje”. e> autóctono; raíz /-t-l/, cf. asirio /‘a~u/ 182. ALFID. (ASPID) a) S.A. 553v.. 1. 58. b) .LL~,’dI cl) Pe2anum harmala L., “alharma”. e> pelvi apenta, “blanco” persa ~~r1 /espar’d/, “alharma”. > 183. ALFRASATU a) Ci 470v. b) ¿>h~J,iI Yk¾J,M} o) £2 111, 219. di la compuesta Doronicum pardalianches L. <0. cordatum Lam.), “matalobos de flor compuesta”, “dorónico”, “raiz de • bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconiturn nanellus L., “matalobos de flor azul”. “acónito”, “anapelo”, y A. lvcoctonum L.. “matalobos de flor amarilla». e) &i¿óvt:ov - 184. ALGUASEN a) b) c> di de e) 68 - Ci 90v. £2 1, 262. especies de crucíferas del génefo Biscutella L., “hierbas anteojos” &)~uaaov 185. ALGUASSEN a> 553v., 1. 51. b)¿>41 cl) especies de crucíferas del género Biscutella L., “hierbas de anteojos” e) &Xuooov SA. 186. ALHACHOHEN a) C2 233r. b) c> £2 II, 365. d> Tanacetum oarthenium (L.> Schultz Bip. (Chrvsanthemum p~flhenium CL.> Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 424 m 4 rnurn p~rthenium CL.) Oren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (E.> Sm. = Matricaria parthenium L.). “amargan”, “gamarza~~! “magarza”, «magarzueta”, «matricaria”. e> autóctono, raíz /a-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 187. ALHACHUAN a) CA 233r. b) c) Q 11, 365 d> Tanacetum parthenium CL.) Schultz Blp. (Chrirsanthemum parthenium (E.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 272 m 497 mum parthenluyn ([.1 Oren. & Godron = Pvrethrum oarthenium CL.> Sm. = Matricaria p th~nhirn L.), “amargaza”. “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, «matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 188. ALBACHUEN a) CA 298v. b) c> £2 II, 599 di Tanacetum oartheniuni CL.) Schultz Bíp. (Chnsanthemum oarthenium (E.> Bernhardi non (Lani.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 443 118 m 49 — 69 - mum marthenium (L.) Gren. & Godron Pvrethrum oarthe~ium ,, ,, (L.> Sm. Matricaria p4rtj~Úum L.>. “amargan gamarza “magarza”, “magarzuela”. “matricaria”. e> autóctono, raíz 1 q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. , 189. ALHACOE a> C2 150v. b) a £2 II, 68. cl> Tanacetum ~prthenium(L.> Schultz Blp. (=Chrvsanthemum nartheníum (L.) Bernhardi non (Lam.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 572 m 4 mum oarthenium CL.> Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium CL.> Sm. Matrica4~ ~artheniumL.). “amargaza”, “gamarza~~, “magarza», “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-~-w/, aunque se le atribuye origen persa. 190. ALHACOEM a) Ci 189r. b) c> Q II, 68. d) Tanacetum ~rthenium fi.) Schultz Bip. frChrvsanthemum parthenium fi.) Bernhardi non tLam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 418 m 497 4 mum~r~heniurn (1.) Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium fi.) Sm. = Matricaria p~rtheniurn L.>, “amargan”, “gamarza”. “magarza”, “magarzueja”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 191. ALHACOEN a>, c) Pella. Calendrier de Cordone, pág. 105. b) cl) Tanacetum oarthenium (Li Schultz Bip. (=Chrvsanthemum Darthenium (L.> Bernhardi non (Lam.) Gaterau Leucanthe-ET 1 w 443 278 mum prthenium (L.> Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (L.> Sm. = Matricaria p~~henium L.). “amargaza”. “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctona, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 192. ALHACUE a> Ci 186r. / 219r. b> a £2 II, 59 1 153. cl> Tanacetum p4rthenium (L.> Schultz Blp. (=Chrvsanthemum p~rtlienium fi.) Bernhardi non (Lam.> Gaterau Leucanthe-ET 1 w 443 122 m 49 - 70 - mumnarthenium fi.) Gren~ & Godron = Pvrethrum parthenium fi.) Sm. 2 Matricaria pytherúum Li, “amargaza”, «gamarza”, “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctona, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 193. ALHACUEN a) Ci 222r. / 309r. 1 404r. 1 435v. 1 C~ 148r. 1 174r. 1 343r. b> cl £2 II, 59 / 153 / 160 1 408 / 111, 31 / 119 / 128. d) Tanacetum p~rthenium CL.) Schultz Bip. (=Chrvsanthemum Darthenium (L.) Bernhardl non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 441 570 m 4 mum uarthenium CL.) Gren. & Godron = Pvrethrum narthenium CL.) Sm. Matric~ia pArZlien;4m Li, «amargaza”. gamarza”, “magarza”, “rnagarzuela”. “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-wI. aunque se le atribuye origen persa. 194. ALHACUHEN a) Ci 377r. b> c> £2 II, 602 d) Tanacetum partbeniun, CL.) Schultz Bip. frChrvsantbemum oarthenium ([.1 Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 442 416 m 4 mum p~rthenium fi,) Cren. & Godron = ~yr~flrum parthenium CL.) Sm. Matricaria p~j-thenium Lb “amargan”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz / q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 195. ALHATEL a) CA 352v. b) Jj”Jh c) £2 III, 163 cl) Tamarix articulata Vahí., “talaya”, “taraje”. e) autóctono; raíz f’—t--If, cf. asirio I’a~IuI 196. ALHEBESUR a> S.A. 554r., 1. 25. b> gjU$JI cl) “especias”, «condimentos” e> autóctono, plural del plural 4% 3.1 del singular JA 197. ALHEIHIL (ALHETHIL> a) Ci 451r. 19 — 71 — c> £2 III, 163. cl> Tamarix articulata Vahí., “talaya”, «taraje”. e) autóctono; raíz /‘-t—l/, cf. asido /‘a~Iu/ 198. ALHERCI a) S.A. 558v., 1. 7. bí <3J~/J> cl> diversas especies de pináceas de los géneros 45bfrs, Cedrus Larix. Picea y Pinus, y cupresáceas de los géneros Cuoressus y juniperus, “abetos”, “cedros”, “alerces”, “pinos~~. “cipreses”, “enebros” y “sabinas”. e> autóctono, raíz I’-r—z/ “, 199. ALUERE a> Ci 147v. ~ cl> diversas especies de pináceas de los géneros Abt~s, Ce~s Larix, Picea y Pinus, y cupresáceas de los géneros Cunressus y Jgpip~rus. “abetos”, “cedros”, “alerces”, “pinabetes”, “pinos”. «cipreses”. “enebros” y “sabinas”. e> autóctono, raíz /‘-r-z/. 200. ALHERET a) C2 88v. b) JJJI cl) diversas especies de pináceas de los géneros Abies, Cedrus La~1x, Picea y Pinus, y cupresáceas de los géneros Cuoressus y Jppiverus, “abetos”, “cedros”, “alerces”, “pinabetes”, “pinos”, “cipreses”. “enebros” y “sahinas el autóctono, raíz /‘-r-z/. 201. ALHEREZ a> C2 120r. b) d) diversas especies de pináceas de los géneros Abies, Cedrus Larix, Picea y Pinus, y cupresáceas de los géneros Cuoressus y Tunicerus, “abetos”. “cedros”, “alerces”, «pinabetes”. “pinos”, “cipreses», “enebros» y “sabinas». e) autóctono, raíz /‘-r-zI. 202. ALHERZ a) Ci 105v. 19 — 72 — d) diversas especies de pináceas de los géneros Abies. Cedrus Larix, P~g9~ y EinPA~ y cupresáceas de los géneros Cupressus y luniperus, “abetos”, “cedros”, “alerces”. “pinabetes~~,”pinos”, “cipreses”, “enebros” y “sabinas”. e> autóctono, raíz /‘-r-z/. 203. ALHETIL a> Ci 265r. ¡ 449r. ¡ CA 161v. b> Jn’J o> £2 ¡1, 105 ¡ II, 282 / 111, 158. d> Tamarix articulata Vahí., “talaya”, “taraje”. e) autóctono; raíz /‘—t-I/, cfi asirio /‘a~lu/ 204. ALHETHIL a) b) c) cl) e) 205. ALHUSNATI a) b> o) cl> Ci 450v. 1 CA 351r. ¡ 352v. £2 111, 158 1 163. Tamarix articulata Vahí.. “talaya”, “taraje”. autóctono; raíz /‘—t—If, cf. asirio /‘a~iu/ Ci 125r. / 557v., 1.41. LÁfl1J Q 1, 342 l.D. Hipótesis; líquenes de la familia usneátea, Evernia SA. It orunastrí Ach., o Evernia furfuracea Ach.. ‘<musgo arbóreo e> probablemente autóctono. CF. arameo <ha.r. /Qntá/, “musgo”, y su variante <A~Xm Isaítál, 206. ALIBAT. (Gluten...) a) Ci 228r. 1 233v. l 244r. ¡ 267r. ¡ 385v. / Cz 172v. l 386r. / CA 130v. o) £2 1, 307 1 rí, 152 ¡ 171 / 193 / 222 1 288 1 626 ¡ 111, 292. cl) gomorresinas de alfóncigo, Pistada vera L., y de albotín, Pistacia terebinthus L.. ambas llamadas “trementina verdadera”, “t. pistacina”, “t. de Siria”, “t. de Chipre”. «t. de £2uio”. e> autóctono, literalmente tU’J1 ¿lis /‘iIk aI-’anbm/, “mascadijo de los nabateos”. 201. ALIBATI. (Aelch...> a> Ci 161v. b) t’WJ (¿lis) — 73 — c> Q 1. 307. cl> gomorresinas de alfóncigo. Pistacia vera L.. y de albotín, Pistacia terebinthus L., ambas llamadas “trementina verdadera”, “t. pistacina”, “t. de Siria”, “t. de Chipre”, “t. de Quío”. e> autóctono, literalmente .1Oy91 ¿1k /‘iIk al—’anb~t/, “masca— dijo de los nabateos”. 208. ALIDRION a) Ci 489v. b> ó.r~~ÁI t) £2 III, 275. di Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Anthemis, Buphthalmum, Chrisanthemum, Heli-ET 1 w 471 543 m 4 gbrysuni> con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice Ieontooetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género ~vclamen 1.., “artánitas”. e) persa ¿>y~.4 /azarydn/, “color de fuego”, £4~duIa confundido con persa qj~j.4 /ázarbúyel, “aroma de quemar’, Leontice leontop~talum L. 209. ALXEPIXEO. <ALISFIREC) a> Ci 489v. b> WJL~JI cl Q III, 274. cl> tipo de alcanfor, destilado de la madera del alcanforero. Laurus camphora CL.> Steb. e) Hipótesis: persa /espacak/, “gualda”, “reseda”. ~ 210. ALIMBANT (Gluten...> a> Ci 385v. b> YWI (¿lis) c> £2 11, 626. d) gomorresinas de alfóncigo, Pistacia vera L.. y de albotin, Pistada terebinthus L., ambas llamadas “trementina verdadera”. «t. pistacina”, “t. de Siria”, “t. de Chipre”, “t. de Quío”. e) autóctono, literalmente bU~JI ¿1k. /‘iil< aL—’anb~t/, “mascadijo de los nabateos”. 211. ALIMBAT (Gluten... 1 Viscum...> a> Ci 120r. 1 ISir. 1 218v. 1 247r. / 255v. 1 .359r. 1 367r. 1 455r. 1 495v. / 496r. 1 C2 193r. 1 306r. 1 306v. 1 S.A. 554r., 1. si,. - 74 - c> Q 1, 339 1 392 / 11, 152 1 222 1 231 ¡ 256 ¡ 553 1 574 1 626 1 III, 176 1 292. cl) gomorresinas de alfóncigo, Pistacia vera L., y de albotín, Pistacia terebinthus L., ambas llamadas “trementina verdadera”, “t. pistacina”. “t. de Siria”, “t. de Chipre”, “t. de Quío”. e> autóctono, literalmente bW~’J ¿lis. /‘ilk aI—’anb~t/, “masca— dijo de los nabateos”. 212. ALIMBATH (Gluten...> a) Ci 280v. cl Q ¡1, 327. cl) gomorresinas de alfóncigo, Pistada vera L_ y de albotín, Pistada terebinthus L.. ambas llamadas “trementina verdadera”, “t. pistacina”, ‘<t. de Siria”, “t. de Chipre”. “t. de Quío”. e> autóctono, literalmente loY’7i1 ¿lis. /‘iII< aI-’anbát/, «mascadijo de los nabateos 213. ALINBAT (Gluten...) a> C2 211v. c> £2 II, 288. cl) gomorresinas de alfóncigo, Pistacia vera L., y de albotín. Pistacia terebinthus L., ambas llamadas “trementina verdadera”, “t. pistacína”, “t. de Sida”, “t. de Chipre”, “t. de Quia~~. e) autóctono, literalmente l0Y~/J ¿1k. /‘iFk aI—’anbát/, “masca— dijo de los nabateos 214. ALINSTIRGAT. (ALISTIRGAR> a> C2 265r. SjZflhJ ~) £2 II, 482. di l.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hisoanicus L.. o 5. maculatus L.. “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa —foetida L., “asafétida”. e> persa Jk9.2J /o~tor g~ii, “espina de camello”. 215. ALISRAS a) Ci 494v. h) <JMIJf~J cl £2 III, 289. - 75 - cl> raíces tuberosas de liliáceas del género A~inbodelui~ L., ~~gamones~’, y la cola que de ellas se extrae. e> persa 49t14.aJ /a~ráU, “cola”. 216. ALISTAS. <ALISRAS> a) Ci 486r. b) c> Q III, 267. cl> raíces tuberosas de liliáceas del género Asuhodelus L., «gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa jJyti /a~rá~/, “cola”. 217. ALISTIRGAT. (ALrSTIRGAR) a) Ci 334r. b> 3t%,LV’JI c> £2 II, 482 cl) I.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hispanicus L.. o 5. maculatus L., “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétida”. e> persa JILLtJ Io~tor ~ “espina de camello”. 218. AL1STISCAT. <ALISFISSAT} a> Ci 109r. c) Q 1, 427. d> especies del género MedicaRo 1., “alfalfas”, “mielgas”. e> persa antiguo mapa-asti, “forraje de caballo” persa moderno ~ Iaspast/, /ispist/, “alfalfa”. > 219. ALITISE a) C2 393. c> £2 111, 316. cl) especies del género Artemisia L., ~ajeas «artemisas”. e) &ptquo~a , 220. ALITHITIA. <ALICLITIA) (Spica...> a> Ci 153v. b) U.. J..tJI ‘ c) Q 1, 390 / 391. d> Valeriana celtica L., “nardo céltico”, «espica céltica” e> ~EXtL~<i~ (v&p6o~...) — 76 — 221. ALIZDARACHAT a) Ci 332v. c) £2 II, 477. cl) Melia azederach L., “acederaque”. e> persa ....tp .431 /~z~d darajt/, “árbol libre”. 223. ALKEBUL. <ALHEBUL> a) SSí 244v. b>34 c> RS 2.17 cl) Tuniperus sabina L., “sabina”. e> autóctono, raíz /b-h—I/. 224. ALKEBULIS a) 552 526, 17. 1934 c) RS 2.17 cl) luniperus sabina L.. “sabina”. e> autóctono, raíz Ib-li-II 225. ALLASAIZ a> Ci 197r. b) ~fl’l c> £2 11, 90. cl> “aguajaque”, gomorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Dorema ammoniacum Don., y. a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Ferula L., “cañahejas”. e) persa ¿1 Io~áI, «aguajaque”. 226. ALLASTIRGAR a) Ci 493r. b) 31LS91 o> £2 111, 284. d) ID. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hisoanicus L., o S. maculatus l~., “cardillos”, “tagarninas”. =ioes, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétida». e> persa 4t>~.wI /o~tor ~iI, “espina de camello”. 227. ALMAMUTH a) Ci SlSr. 77 - bí ~Á’J c> £2 111, 335. d> Caesaloinia crista L. ( C. Bonducella Roxb. Guilandina bonducella L.) “guacalote”. “brasil colorado”, y Caesalpinia lavabo Man h C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc L.), “guacalote amarillo”. e) N.I. 228. ALMIRSERJS a> Ci 243v. 1 297r. 1 309r. 1 Sur. 1 525r. b) ~Q,.Jf 1 uéJ~JU.~nA1 1 ~yq4Q4t4t 1 tfr-4QFJ c) £2 IX, 224 1 374 ¡ 375 1 409 1 414 1 III, 372. cl) Berberis vulgaris L.. “agracejo”, “acetín”, “alarguez”, “bér— hero”, “berberís”. e) origen desconocido. 229. ALMIUDEN. (ALANIUDEN> a) SA. 556r.. 1. 35. b> ‘ ¿041 di especies de umbelíferas del género fr¡~4a en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa-foetida L., “asafétidat’, y otras. e) persa úJ-~.~ /anged~n/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ¿>j~Zi ¡anguván!, ¿>iXii /anguyán/, aj>LJ /an~uzáI, 33>Cs¡ ¡anguzé!, L=’J~4jJ/anguzakerna/, que co- existen con el neopersa ól>~i /anj7edán/. 230. ALOCEN a) SA. 554v., 1. 20. b> cl) Tanacetum oa.rthenium <L.) Schultz Blp. (=Chrvsanthemum narthenium (Li Bernhardi non (La»,.) Gaterau Leucanthe-ET 1 w 448 275 m rnjfl~ P94h~nium (L.) Gren. & Godron Pvrethrum oarthenium (L.J Sm. = Matricaria oartheníum Li. «amargaza”, <‘gamarza”, “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-wI, aunque se le atribuye origen persa. 231. ALOSINEL. {ALOSIND} a) S.A. 560r., 1. 26. b) £i~=iI cl) Pe2anum harmala L., “alharma”. e> pelvi spenta, “blanco” persa aL»I /espand/, “alharma”. > - 78 - 232. ALOSIS, -is. a> HP 24, 111, Tabula medlclnarum et herbarum. b) cl) especies de crucíferas del género Biscutella L., “hierbas de anteojos” e) &Xuooov 233. ALOZONKIU (Lilium...) a) Ci 542v. 1 Cz 420r. c) £2 llI~ 437. cl) epíteto de los rizomas de los lirios importados de Iliria (=Yugoslavia), indistintamente las especies Iris florentina L.. de flor blanca, Iris 2ermanica L., de flor violácea, e Iris pallida Lamk., de flor azul celeste. e) tXXuptxi~ (Yptr...> 234. ALRAC. (ALRAMC> a) O 166r. b> d1.yJi c) £2 II, 195 cl) I.D., Snnolocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Cm-ET 1 w 475 416 m 495 namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”, laurácea. e) N.l. 235. ALRAMICH a) Ci 234v. 19 ¿JQJ’A c> £2 II, 195 cl) I.D., Sxnolocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Ci»namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”, laurácea. e) NI. 236. ALRANIC. <ALRAMC> • a) O 186r. 19 c> £2 II, 195 d) I.D.. Svmolocos racemosa Roxb., simplocácea. o bien Cm-ET 1 w 475 164 m 4 namomum culilawan Nees., “culílaván”, “corteza aclavillada”. laurácea. e) N.l. - 79 - 237. ALRASATUM a.) SA. bí 554v., 1. 26. cl) la compuesta Doronicum oardalianches L. (D. cordatum Lanij, “matalobos de flor compuesta”, “dorónico”, “raiz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum napellus L., “matalobos de flor azul”, “acónito”, ‘anapelo”, y A. lycoctonum 1., “matalobos de flor amarilla’. e> &XÓVLTOV 238. ALREZA a) b) c) cl> e> Th 163r., 1. 14. L,y’iI T 120r., 1. 18. especies de iridáceas del género fis L.. “lirios”. arameo .Cht~< /‘irisá/ tptq < 239. ALSCORDION a> S.A. 554v., 1. 37. b) cl> especies de labiadas del género Teucríum con olor a ajos, como Teucrium scordium L., “escordio”, “camedrio acuático”, T. scordioides Schreber, «escordio”, “escordeán”, “iscordio”, y T. scorodonia L.. “escorodonia”,”escordio bastardo”. e) Oxóp$wv 240. ALSEFENI a) CA 76v. c> £2 1, 262. d> Salvia officinalis L., “salvia”, “salima”. e> tXEXLa9eLxav 241. ALSEGI a) Ci 209v. •b) ¿~I c> II, 126. Q d> “aguajaque”, gomorresina exudada par la umbelífera de Asia Central Dorema ammonhacum Don., y, a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Thrula L., “cafiahejas”. e> persa ¿1 ¡o~á/, “aguajaque”. - 80 - 242. ALSERAS a) CA 318r. 1 385v. b> c) £2 III, 267 1 289. cl) raíces tuberosas de liliáceas del género Asuhodelus L., “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e> persa ~ /a~rá~I, «cola”. 243. ALSTRANGUAT a) Ci 62v. c) £2 1,175. cl) I.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de imus hispanicus L.. o S. niaculatus L., “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Perula assa —foetida L.. “asafétida”. e> persa j¡LJZZI Io~t.or gá~I, “espina de camello”. 244. ALTIFA a> S.A. 554v.. 1. 15. b) YULk4’~JJ cl> especies del género Artemisia L., e) &pTElItcCa ajeas , “artemisas”. 245. ALTISSE a) b> c) cl> e> Ci 509r. yt4tkyJt £2 III, 316. especies del género Artemisia L., “ajeas”, «artemisas”. &pts~itoC~ 246. ALUDE a) MG III, 70. b) ~‘ c) RM III, 37r. d> especies de umbelíferas del género Ferula, en principio la Perula tineitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfia cirenaico”, posteriormente Perilla asa-foetida L.. “asafétida”, y otras. e> persa ~5J.ÁCu¡ ¡ar’ged~n/, con el mismo significado, y variantes léxicas: c0,<4 /anguván/, ¿,i.Si¡ /anguyán/, o324J1 /ar~uzé/, /argu=é/, ta=130Z1/ar’guzákem~/, que co- ~ existen con el neopersa ¿,JiWI /an!7ed~n/. - 81 - 247. ALUESUEN. <ALUSNEN} a> O 213r. b) / c> £2 II, 293 cl> cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemurn, Atriplex, Halimione, Haloeeton, Haloxylum. Salicornia, Salsola, Suaeda y Traganum. “almajos”, «barrillas”, “salgadas”, “sargadillas”, “sosas” y “zaguas”. e) etimología desconocida. Cfi persa ú<~ Io~n~nI, armenio /o~nan/, turco Ilpuan. 248. ALUMEN, -mis. a) HP 21. 54. c) PH 20, 66. cl) Globularia alvourn L., “coronilla de fraile”, “turbit blanco”. e) &Xintov 249. ALURXKIU al Ci 543r. 1 C~ 420v. c) £2 III, 439. di epíteto de los rizomas de los lirios importados de Iliria (Yugoslavia), indistintamente las especies Iris florentina L., de flor blanca, Iris permanica L., de flor violácea, e Iris pallida Lamk., de flor azul celeste. e) (XXupux~ (Tpt;...> 250. ALUSANET a) Ci 238r. b) Ltt’~P c> £2 II, 206. cl) ID. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evernia prunastri Ach.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo e) probablemente autóctono. Cf. arameo <ki 1 ~antá/, “musgo”, y su variante LAS. /saltá/. 251. ALUSEN.1. a) Ci 397v. b) 6WtJ 1 c> £2 III, 14. d) cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las — 82 - propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemum, Atriolex, Halimione, Halogeton Haloxvlum, $Aijcorzlia Salsola, Suaeda y Traganum. “almajos”, “barrillas”, “salgadas”, “sargadillas”, ~~sosas”y “zaguas~~. e> etimología desconocida. Cf persa ~t~I /o~nán/, armenio /o~nan/, turco Upnan. 252. ALUSEN.2. a) CA 76v. 1 S.A. 554v., 1. 38. b) cl) especies de crucíferas del género Biscutella L.. “hierbas de anteojos” e> &Xuaoov 253. ALUSNATI a> Ci 497v. b> ZLt”JJ c) £2 III, 297. cl) l.D. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evetnia orunastri Ach.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo e> probablemente autóctono. Cf. arameo <A~z~. /~arftá/, “musgo”, y su variante <AXa /saitá/. 254. ALUSNE a> SA. SGOr., 1. 17 cl> l.D. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evernia prunastri Ach.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. e) probablemente autóctono. Cf arameo < /~ant~/, «musgo”, y su variante <A~X.m IsaItáI. 255. ALUSNP.1. a> Ci 312r. / 0 182v. b) ¡ZV~I c) £2 II, 183 1 418. cl) I.D. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evernia orunastri Ach., o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo e> probablemente autóctono. Cf arameo <kL. ¡ Thntá/, “musgo”, y su variante <A~SÉ /sáIt~/. 256. ALUSNP.2. a> Ci 125v. 1 269r. / 304v. ¡ 327r. 1 329v. ¡ 334r. - 83 - c) £2 1, 263 11, 293 1 396 / 461 1 468 1 482. cl) cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usada especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemum, Atriplex, Halimione, Halogeton Haloxvlum, SaLicorní~, $44~gla Suaeda y Traeanurn, “almajos», “barrillas”, «salgadas~~, “sargadillas”. “sosas” y “zaguas~~. e) etimología desconocida. Cf. persa óU~~ /o~n~n/, armenio 1 ío~nan/, turco Upuan. 257. ALUSNEE a> Ci 297r. 1 CA 189r. 1 Co 52r., 1. 4. b> ZtV~II c) £2 fI 206 / 374 1 Kí 341 1 Kz 142, 1. 2. d) 1.12. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evernia orunastri Ach., o Evernia furfuracea Ach.. “musgo arbóreo”. e) probablemente autóctono. Cf arameo <ka..~. 1 ~antN, “musgo”, y su variante <á~Sa Isa)~II. 258. ALUSNENí. a> Ci 230r. 1 C~ 189r. 1 CA 387v. b> LZ~I cl Q 11, 183 1 206 1 111, 297. cl) 1.0. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea. Evernia orunastri Adx.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. e) probablemente autóctono. ~F arameo <¿u~ /!antU, “musgo”, y su variante <iS.h /sattá/. 259. ALUSNEN.2. a> Ci 108r. / 494r. / O 29?r. 1 S.A. 554v., 1. 39. b) c) £2 1, 424 1 II, 593 / III, 288. cl) cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemum, AtrÚ lex, Halimione, Halo eton Haloxvlum, Salicornia, Salsola Suaeda y Traganum, “almajos”, «barrillas”, “salgadas”, ‘<sargadillas”, “sosas” y <‘zaguas”. • e) etimología desconocida. Cf persa 3LL~l /o~nán1, armenio /o~nan/, turco tlpnan. 260. ALUSNEZ. <ALUSNEN) a) Ci 3?4r. bí cl £2 II, 593 - 84~ - cl> cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa. y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemurn, Atriole~, Halimione, Halogeto~ Haloxvlum, Salicornia, Salsola Suaeda y Tra,anurn, «almajos”, “barrillas”, “salgadas”, “sargadillas”, “sosas” y “zaguas”. e) etimología desconocida. CF. persa ~ /o~nán/, armenio /o~nan/, turco Ilpnan. 261. ALUSNIATI a) Ci 380r. b) LflJ c> £2 U, 610. cl> ¡.0. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea. Evernia prunastri Mb.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. e) probablemente autóctono. Cf arameo <¿u... Uant~I, “musgo”, y su variante <AS.m /saitá/. 262. ALUSUEE. (ALUSNEE> a> CA 302r. b) LZ~’J cl Q II, 610. cl> 1.0. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea. Evernia orunastri Ach., o Evernia furfuracea Ach.. “musgo arbóreo”. e> probablemente autóctono. Cf. arameo <A. I~antá/, “musgo”, y su variante <MXh Isaltá/. 263. ALUSUEN. (ALUSNEN) a> SA. 555v., 1. 32. b> cl) cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géne- ros Anabasis. Arthrocnemum, Atriplex, Halimione, Halogeton Haloxvluni, Salicornia, Salsola, Suaeda y Traganum. “almajas”, “barrillas”, “salgadas “sargadillas», “sosas» y “zaguas». e) etimología desconocida. Cf persa ¿>tLtl /o~nán/, armenio /o~nan¡, turco t4nan. , 264. ALUTHULI a) Ci 172v. b) JtIJ e> £2 II, 22. di Tamarix articulata Vahí., “talaya”, “taraje”. e> autóctono; raíz 1,-tAl, cf asirio /‘a~Iu/ - 85 - 265. ALXEBZ a.> Ci 511v. c) £2 III, 324. d) “aspálato”, I.D., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros Alhagi, Astragalus. Calvcotome Cvtisus, Genista, Retama, ~p~itium y Ulex. e) &or&X~&og 266. ALZARU. (AZLARU(N)> a) Th 161v., 1. 50. b> úA jol c> Y 113v., 1. 15. cl) Raíz de colocasia. e> &pov 267. ALZERIDARAET. {ALZERIDARACT} a) b) c) di e> Ci 4,77r. 1 Ci 485v. ~~&~PI £2 III, 239 1 £2 111, 265. Melia azederach L., “acederaque”. persa 4~4a .43? /áz~d darajt/, “árbol libre”. 268. ALZERIDERAET. <ALZERIDERACTI a) Ci 486r. c> £2 III, 265. cl> Melia azederach L.. “acederaque”. e> persa ~ .43> 1 áz~d darajt/, «árbol libre”. 269. AMAGROS a> EF 21, 99. c) PH 20, 108. d> Anaerris foetida L., “hediondo”, “altramuz del diablo”. e) &váyupoq ¡ &v&yuptv 270. AMARINI. (ANARINI> a) HP 21, 94 c) RU 20, 106 cl) Galium ~p=ine L., “amor del hortelano”. e> &7!apCvfl - 271. AMARITEN a> b) c) cl) e) 86 - HP 21, 33. cyk&aJ {&k~~jI..J) RH 20, 50. Helichrvsum stoechas CL.) Moench., “perpetua”. &p&p~vtov 272. AMARITON a) E 37. c> R$ 20, 46. cl> Helichrysum stoechas CL.) Moench., “perpetua”. e> &~¿&p~vTov 273. AMBEGI a> CA 93v. c> £2 1. 250. cl) Phvllanthus emblica CL.) Willd., “mirabólanos émblicos”. e> persa daJ /~rneIé/ persa medio ¡malag sánscr. ¡malaldi < 274. AMBIUNTIS. (AMBUNITIS> a> HP 21. 89. b> ~jtkWr$J ~‘ Q<r~J YJatJstsd> c) RH 20, 99. cl> Phvllitis sagítata (DC> Guinea & Heywood (Phvllitis hemionitis O. Kuntze = Scolopendrium hemionitis Swartz = Asolenium saeittatum (DC) Banguel, “lengua de cieno”. “muíaria”. e) ~~uovZtt~ 275. AMBLAGI a) O 65r. (índice) cl) Phvllanthus emblica CL.) Willd., “mirabólanos émblicos”. e) persa tlaY /ámelé/ persa medio ¡maiag sánscr. ¡mulé!. < 276. AMBUTAITES a> E 83. b) ~k~4JI 1 4fiLk~Jj4 (j¿k~J>aJJ> cl) Phvllitis sagitata (DC> Guinea & Heywood (=Phvllitis hemionitis O. Kuntze = Scolopendrium hemionitis Swartz Asplenium saiittaturn (DC> Bangue), “lengua de cieno”. - 87 - “mularia”. el ~ttovttLg 277. AMCORAON a) E 30. b) ó.s’Ñ~l / ó,JsLo ~3,A ‘ósI.¿tu~> cl) Hvoecoum orocumbeus L., “zadorija”, “pamplina”. e) Unñxoov 278. AMDARION a) E 63. b) cl> NI. e> Ni. 279. AMDRIAM a> E 25. b) U cl) Coix lachryma-lobi L., «camándulas”, «lágrimas de Job”. e) etimología desconocida. 280. AMDRIAN a) b) d> e> E 25. óbj.xs) Coix lachrvma—Tobi L., “camándulas”, “lágrimas de Job”. etimología desconocida. 281. AMEDEN. {ANIEDEN> a) E 90. b) J%~l ¡ d) especies de umbelíferas del género f~~4a en principio la Perula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico” posteriormente Perilla asa-foetida L.. “asafétida”, y otras. e> persa ¿,iSii /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ~I4M /anguván/. ~¡4.j’/anguyán/, oJ>ZI /an~uzé/, ajj.(¡i /anguzé/, tSij4ii /anguz~kemá/, que coexisten con el neopersa ói-431 /anedán/. 282. AMEIS a) Ci 509r. c> £2 III, 316. cl) Vitis vinifera L., “vid común”. - 88 - e) &~ntsXog 283, AMELENIUS. (AUJELENIUS> a) Ci 90r. c> £2 1, 260. di especies del género Echiurn L., “viboreras”. e) bv6xsiXo~ ( bvo~s&Xáq> 284. AMGAHILEM a> S.A. 554v., í. SO. b> di especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz /g—y->/. 285. AMGAZLAM a) CA 76r. b) óN4 ~J c) £2 1, 255. d) especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz (9—y-i/. 286. AMGAILEM a) Ci 90r. 6N.¿ ~1 c) £2 1, 255. cl) especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”. “aromos”, productoras de goma arábiga. e> autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz /g-y-i/. 287. AMGALEM a) Ci 98r. b) ¿,~Lá cl Q 1, 270. di especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz /g-y-)/. 4 — 89 - 288. AMIBER.BERIS a) 0 235v. b) c) £2 II, 373 cl) Berberis vulgaris L., “agracejo”. <‘acetin”, “alarguez”. “bérbero”, “berberís”. e> origen desconocido. 289. AMIRIBARIS, -is. a) CA 75v. 1 E 49. b> c) £2 1, 253. cl> Berberis vulgaris L., “agracejo”, “acetín”, “alarguez”, “bérbero”, “berberís”. e) origen desconocido. 290. AMIRBERBERIS a) 0 230v. b) c> £2 II, 356. d> Berberis vul2aris L.. “agracejo”. “acetín”, “alarguez”, “bérbero”, “berberís”. e) origen desconocido. 291. AMIRBERIS a) Ci 89v. 1 290v. I 296v. 1 522v. ¡ CA 235v. b) 1 1’ ~..frjl~~t*I / c> £2 1, 253 ¡ II, 356 / 373 1 374 1 III, 361. cl) Berberis vul2aris L.. “agracejo”, “acetín”, “alarguez”, “bérbero”, “berberís”. e) origen desconocido. 292. AMIREBERIS a) C2 235v. b) c> £2 II, 374. cl) Berberis vulfaris L., “agracejo”, “acetín”, “alarguez”. “bérbero”, “berberís”. e> origen desconocido. 293. AMRUTALIS, -is. {AMRUCALISI a) E 93. - 90 - cl) Liliurn martagg~ L., «martagón”. No son las liliáceas del género hoy llamado Hemerocallis, de procedencia americana. e) ~~spoxaXXtc 1 ¶i~ispoxiXXCq 294. AMUMELI a> C2 75v. b> JLsj? 1 <4Jt.,4 {yUf=h/ c> Q 1, 254. cl) excremento de la cochinilla del olivo, Coccus o Saissetia oleae Bern.. líquido pegajoso llamado “aceitón” y, en Andalucía, “melazo”, que contiene substancias azucaradas <52% de azúcar de maná>. embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por la plaga, y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina, ni secreción o exudación del olivo, corno se acostumbra a repetir. e) frThLÓILSXL 295. ANACERACON a) HP 21, 132 b) ó.92J ‘úsk?I Einipr. <y,i4,XJ) cl PH 20, 143. cl> N.I. Hipótesis: Rosa foetida J. Herrmann 1=R. lutea Mill.> e) Hipótesis: persa ~>14 ¿>14 (Vullers. 1, 133: rosa foetens) 296. ANACHION a) SI c> d) e> HP 21, 78. ‘ 3>4W (~..,4W} PH 20, 91. Anaryris foetida L., “hediondo”, “altramuz del diablo”. ~v&yupog / &v&yupvv 297. ANACROS a) HP 21, 1499./ ~y3,$fl (cyJrÚl} b> tri#’20, 108. c) PH cl> Anagvris foetida L., “hediondo”, “altramuz del diablo”. e> &v&yupoq 1 ~váyupLv 298. ANACSUS, -i. (AUACSUS) a> E 79. 5> <y>.áaíljl 1 yjLJjI Eímpr. <~,tAI,U <LroL¡Jol> cl> Scílla hyacinthoides L. y Seilla bifolia L., «jacintos estreliados”. - 91 - e) b&xix&og 299. ANAGLOSEN a) E 70. b) Lt#.9.’ < ¿y>a>141 ¡ ¿rs1Ó41> cl) Ruscus hvvoRlossum L., “hierba de San Bonifacio”, “bislingua”. e) bróyXcúoaov >‘ 300. ANAGORUS, a) b) c) cl) e) HF 21, 26. 1 RU 20, SS. Anarvris foetida L., “hediondo”, “altramuz del diabla”. &V6TUP0V ¡ ~V&~’1J9LV 301. ANAHQRS a.> b) cl> e) E 24. (J4~srt? 1 Anagvris foetida L., “hediondo”, “altramuz del diablo”. &v&yupo~ 1 &V&yUpLV 302. ANAKXBZ. {AUAKIBZ> a> Ci 91r. c> £2 1, 263. di Scilla hvacinthoides L. y Scilla bifolia L., “jacintos estrellados”. e> t&xtv&oq 303. ANAKSUS. (AUAKSUS> a) HP 21, 85. b) ~y3aiI3I 1 ~~>Lh~I Eimpr. ~>uj.~4~U(~~esQM>J} c> R13 20, 95. cl) Scilla hvacinthoides L. y Scilla bifolia L., “jacintos estrellados”. • e) ¶J&XLV&Og 304. ANARIIM. (ANARINII a) E 8?’. cl) Gaiium aparine L., “amor del hortelano”. e) &nap¿v~ - 92 - 305. ANATSER a) EF 21, 125. cl RE 20, 136. d) Ana~alIis an’ensis L. en sus variedades coerulea Schreb. y pixoenicea Scop., «murajes azules” y “murajes rojos”. e> arameo <tanctX .~jq< /‘e~nay ‘úqb~ré/, “orejas de ratón”, calco semántico de uuóg btfg, literalmente “oreja de ratón”, y como fitónímo “murajes”. 306. ANAZARAT a) Co 54v., 1. 56. 1,> c’,,,3J3 cl Ki 359 1 Kz 153, 1. 10. di gomorresina de las leguminosas Astra«alus sarcocolla Dym. y Ast.ranlus fasciculiformis Boiss., “ázaro”, «azarote”, “sarcocola”. e) persa .Z’,.,,3J? /anzacút/, variante léxica Csp,pól /an9arct/. 307. ANCHIOSEN. (ANTETOSEN) a) E 98. bí ¡ u~t->~r~I <cs.~úU> cl> sabias con hojas de gordolobo, como Salvia ~thio is L., “oropesa”. S. sr#entea L., “salvia blanca” y $. Phlomoides Asso. maro angosto’k e) aÉ&ton(q “ 308. ANCRATON. {ANCRACON> a> E 121. bí ¿,3.íI~,LJ 1 ¿~3¡t (impr. ó#W’fl d) N.Y. Hipótesis: Posa foetida 3. Herrmann (=R. lutea Mill.) e) Hipótesis: persa &.4~ ¿,s~¡¿> (Vullers. 1, 133: rosa foetens) 309. ANCARUT a) C2 284v. b) 0>.>JJJ c) Q II, 552. cl> gomorresina de las leguminosas Astragalus sarcocolla Dym. y Astra2alus fasciculiformis Boiss., “Azaro”, “azarote”, “sarcocola”. e) persa 0>jjJr lanzarútl, variante léxica O>,pJI IarjarQt/. - 93 - 310. ANDARION {AMDARION> a) HF 21, 65. b> c) RH 20, 78-79. cl> N.Y. e> NI. 311. ANDEMIMEN a> E 35. c> RE 20, 48. d) N.Y. (CF. ABYANUM) e) Hipótesis; is~’aov . morfema árabe de dual. 312. ANDERNARIO a) HP 21, 104. b) !>Q,.xsl <I3¿.>UFaol} c) AH 20, 113. cl> 1.12. Se han propuesto los rizomas de guscus hvporlossum L. y de Streptoous amo¡exifolius DC. e) L8aC~ ~CQx 313. ANDELMATIO a> HP 21, 104. c) di L. e> Pi-! 20, 113. ID. Se han propuesto los rizomas de Ruscus hvvo2lossum y de Streotoous amolexifolius DC. L8a(a ~C~I a) b) c) di HF 21, 27. 314. ANDIRiAN úIUJ.s> PH 20, 36. Coix lachrvma-Iobi L., “camándulas”, “lágrimas de Job”. e) etimología desconocida. 315. ANDORITARON a> HP 21. 56. PH 20, 69. cl) Securigera coronilla DC (=Coronilla securidaca L. ~Secu-ET 1 w 461 132 m 49 rigera securidaca (L.I Degen & Ddrfler flonaveria securidaca c) - 94 - Desv.), “encorvada”. “hierba de la segur”. e> ~6iio~pov 316. ANOORNAR a) E 95. b> ),a~>b4a4 ()3¿>UJMI cl> l.D. Se han propuesto los rizomas de Ruscus hvooelossum L. y de Streotoous amolexifolius DC. e) i&tC~ ~Ct« 317. ANDRATION a> Co 54v., 1. 7. b) c> Ki 358 1 Kz 152, 1. 22. cl) Peucedanum officinale L., ssp. stenocaroum Pont £2uer. “servato”. e) etimología desconocida. Hipótesis: alteración gráfica del griego ~úoogov. 318. ANDRATON a) Co 54v., 1. 7. b) c> Ki 358 / Ki 152, 1. 22. 4) Peucedanum officinale L.. ssp. stenocart>um Pont £2uer, “servato”. e) etimología desconocida. Hipótesis: alteración gráfica del 1~8úoo~ov. griego 319. ANVROSAFES a) HF 21, 104. c> tUi 20, 104. cl> el alga Acetabularia mediterranea L. e) ~tvp6ocixsg 320. ANflROSAMEN a> HP 21, 90 1 E 84. c) PH 20, 103 cl) Rvoericum androsaemum L.. “todasana”. e) &v¿póa~qiov - 95 - 321. ANDROSARON a) E 53. b) ~> ¿~-tU 1 ¿,~ Éimpr. óajLonJJJ] <ónL.*a.¿I> d) Securigera coronilla DC (~Coronilla securidaca L. Secu-ET 1 w 469 670 m 4 ripera securidaca (L.> Degen & Darfíer Bonaveria securidaca Desv.), “encorvada”. “hierba de la segur”. e) ¶~S~a~pov 322. ANDROSITAS, -atis. a)E 45. b) &iLs..pJ) ~JLjjWJ> di el alga Acetabularía mediterranea L. e) &vSp6ua<E~ 323. ANLRUCHARU a) CA 77r. c) Q 1, 263. cl) Secur4g~ra coronilla DC (Coronilla securidaca L. Secu-ET 1 w 471 459 m 4 ri2era securidaca (L.) Degen & Darfier Bonaveria securidaca Desv.>, “encorvada”. “hierba de la segur”. e) ~8úo~pov 324. ANDRUSALU a.> CA 77r. c) Q 1, 263. cli SecuríRera coronilla DC frCoronílla securídaca 1.. = Secu-ET 1 w 471 333 m 4 rigera securidaca (L.> Degen & Ddrfler =Bonaveria securidaca Desv.), “enconada”. “hierba de la segur”. e> ~8úo~pov 325. ANDUSARDAN a.) UF 21, 744. b) ú’ks».k {sbjrt=jI> c) Rif 21, 822. cl) labiada aromática (Hipótesis: Origanum maru L.) e> persa ,4b >~4:~i /arda~ir dárQ/, “remedio de Artajerjes” 326. ANESTES a) E 94. U 1 Qw~JJ.a¿I {u#úkn4> d> Plivilitis sagitata (DC) Guinea & Heywood (=Phvllitis ~LkÉ»j.t3I - 96 - hemionitis O. Kuntze Asolenium sagittatum = Scolooendrium hemionitis Swartz = (DC) Bangue), “lengua de cieno”, “mularia”. C> ~ULOVLtLg 327. ANETON a) E 89 b) 4) N.l. e> N.Y. 328. ANFILOFIS a) HP 22. 307 1 E 277. b) uJsti 1 jo,gLLI 1 ~7i3I~LI 1 <yj6l~L¡ 1 <~J~1úaJI c> PH 20, 330. d)Aegiloos ovata L., “avena loca”, “eg¡lope”. e> &LTCXUJ4> 329. ANGED~ a) HP 23, 121. b> 1 ¿>141 c> Rl! 21, 792. cl) especies de umbelíferas del género fintift, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Perada asa-foetida L., “asafétida”. y otras. el persa ~ /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ¿»s~J /anguv~n/, ~0S»/anguyán/, ~j,4fl /an~uzé/, oj..4i1 /anguzé/, l..=l3>~.Jj/anguzákern~/, existen con el neopersa óJ-~-~fl /an?edán/. que co- 330. ANGEDEN a) HP 21. 63 ¡ 22, 475 / 23, 723 / E 60 1 419 1 704. b) “ ~ c) PR 20, 76 1 21. 520 ¡ 806. d) especies de umbeliferas del género jp~jpj~, en principio la Perilla tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cfrenaico”. posteriormente Perilla asa-foetida L.. “asafétida”, y otras. e) persa ¿,LSJ) /anged~n/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ¿>b~4 /anguv~n/, ¿>tln /anguyán/, aj,JJl 1 an~uz~/, o3j~JI 1 anguzé/, t~=ij3flií ar~guz~cem~/, que coexisten con el neopersa ¿>l~¿I /an9edán/. - 9? - 331. ANGERA a> Th 156v.. 1. 52 1 E 11 1 73 1 557. b> >WJ c) T 96v., 1. 22. cl) especies de urticáceas del género Urtica L., “ortigas”. e> etimología dudosa. Se han propuesto un persa o~.~JJ /an?eré/, “ortiga”, aunque puede estar de vuelta del árabe, y un persa ~J,pJI/an?írak/, “almoraduj”. 332. ANGIEDAN a> CA 75v. b) ¿>I-4fl “ 6I.#iI c> Q 1, 253. cl) especies de umbelíferas del género Perula, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Perula asa-foetida L.. “asafétida”, y otras. e> persa ¿,i.xC~í /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ¿>ij<J /anguván/, ¿>1.431 /anguy~n/, oj>14 /an~uzé/, o3j~JI /anguzé/, L=’I3,ZI /anguzákemá/, que coexisten con el neopersa ~ /an9edán/. 333. ANGILITIS, -is. a) E 71. b> ~ks.fl’I y4k.~ÉJu cl) Anthericum ramosum L. (=Phalangium ramosum (L.) Lam. Poir. Houtti, “hierba arai’ia”, “falangera”, y Anthericum graecum L. (Lloydia eraeca (L.> Salisb.). e) 9ciXrfyitLg — 334. ANGUILLE, -arum. (ANGILITIS) a> HP 21. 80. c) Rif 20, 102. cl) Anthericum ramosum 1. frPhalangium ramosum (L.> Lam. Poir. Houtti, “hierba arafla”, “falangera”. y Anthericum graecum L. (=Llovdia graeca (L.) Salisb.>. e) cpccXayyZti~ - 835. ANIDEN a) Ci 135v. b) 45j.x~Jj 1 ¿>1.3W) c> £2 1, 370. d) especies de umbeliferas del género Feruj~, en principio - 98 - la Ferula tinEitana 1., “asa dulce”, posteriormente Ferula asa—foetida e) persa ¿>i~.Cii /angedar/, con el riantes léxicas: óJ~~J /anguván/, /an~uz~/, sJ~.CJJ /anguzé/, “laser”, “silfio cirenaico”, L., “asafétida”, y otras. mismo significado, y va- ¿>I~flI /anguyán/, ojyiJI que co- t.=¡j,C’j/anguzákemá/, existen con el neopersa ¿>J.x~JI /an57edán/. 336. ANIGAILEN. (AMGAILEN} a) C2 82v. b) ¿>~t.i ~¶ cl £2 1, 270. rl) especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de Icunya femenina con el segundo elemento de raíz /g-y-?/. 33?. ANITON a) UF 21, 114. 20, 126. rl) Frankenia nulverulenta L., “albohol”, “flor de golondrina”. e) tv7rEr~ov cl Rl-! 338. ANIUDE a) Ci 96v. ¡ 98r. 1 200v. 1 244r. ¡ 267r. ¡ 294r. ¡ C2 llír. 1 241r. 1 242r. 1 260r. b) ¿>J~~J> 1 ¿>1.3W) cl £2 1, 268 1 370 ¡ 467 ¡ II, 100 1 222 1 287 1 365 ¡ 393 1 398 1 463. d) especies de umbelíferas del género E~jja en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “láser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Perilla asa-foetida U, “asafétida”, y otras. e persa ¿>iS~i langedánl, con el mismo significado, y variantes léxicas: óJ.s~~ /anguv~n/, 1 /anguyan/, ~3.4fl /arjuzé/, ó3.>~JI /anguzé/, IA.=’j3j<iI/anguzákemá/, que coexisten con el neopersa ¿>J~4JI /an57ed~n/. 339. ANIUDEM a> b> c) cl) la MG Y, 134 1 Ci 89v. ¿>I.~JI 1 ¿>h3WJ RM Y, SEr. ¡ £2 1, 253 especies de umbelíferas del género Ferula, en principio Ferula tingitana L., «asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico”. - 99 - posteriormente Ferula asa—foetida L., “asafétidat, y otras. e) persa ¿j~tJ /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ós~ /anouv~n/, óL~JI Ianguy~nI, ój4ul /an~uz4/, b3~<JJ /anguzé/, uS’j~~4~> /anguz~kemá/, que coexisten con el neopersa ó>~~ /an9ed~n/. 340. ANIUDEN a> MG LX, 247 1 Ci 294r. 1 298r. ¡ 303v. 1 305r. 1 C~ 75v. 1 81v. 1 82v. 1 159v. 1 233v. 1 S.A. 554v., 1. 11. b) óh#l ~ 6LI~JJ c) R.M IX, 96r. ¡ Q 1, 253 ¡ 268 ¡ 467 1 II, 100 ¡ 365 ¡ 366 1 377 1 393 1 398. d> especies de umbelíferas del género ~ en principio la Ferula tinifitana L. “asa dUlce”, ‘lasert “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa-foetida 1.., “asafétida”. y otras. e> persa 6J..ÉCfl /anged~r/. con el mismo significado, y variantes léxicas: 1~tfl /anguvan/, 3iS~i /anguy~n/, ó3p~iJI Ian~uzé/, a3>~fl /anguzé/, IA=ljjZ> /angu=akema/.que coexisten con el neopersa ¿,I.x~J~ /arWedán/. 341. ANIUDEZ. (ANIUDEMI a) Ci 96v. b) ‘ c> Q 1, 467. d) especies de umbelíferas del género Fenfla, en principio la Ferula tín2itana L., “asa dulce’>, “Iaser’, ~silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa-foetida L., “asafétida’, y otras. e) persa ¿,NXJ? /anged~n/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ób~I 1 anguv~n/. j,Lfl~ / anguyán/, oJgii ój~flJ Iarguzé/, U=IJ,~JJIanguzákemál, que coexisten con el neopersa 5~~> ían?edár>/. 342. ANIUNDEN a) Ci 135v. bí “ ó’4’ c> Q 1, 370. di especies de umbelíferas del género f~qja en principio la Ferula tin2itana L., “asa dulce», “laser”, “silfio cirenaico’, posteriormente Ferula asa-foetida U, »asafétída» y otras, e) persa 3J~~> /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: úiotl /anguv~n/. ú’S~ /anguy&i/, ójjifl / an~vzé/, ~,j.4ái/arguzé/, 1-4~1 IA=ijJt1 /angu:A~<em~/, que coIar9ed~n¡. existen con el neopersa Ó - 100 - 343. ANKIMOS a) HF 21, 314. ci RH 20. 337. di liga o visco extraído del fruta del muérdago, Viscum album L. e) L~6q 344. ANOI-IILION a) HF 21, 73. b) 1 QMJIÓJJ < ¡ c) RH 20, 87. di Ruscus hvDoglossum L., “hierba de San BonifacIo”, “bislingua’. e) lntóyXcoooov 345. ANSADIUS a) bí ci di e) CA 76r. <yj¿jL>aI {~ys¿.~Y¿Ji} Q 1, 260. especies del género Echium L., “viboreras” ~Xxt~táaeiov 346. ANSID. (AUSID> a) E 48. b) £~jI d) Nelumbo nuccifera Gaertn. (=Nelumbium soeciosum Willd. -Nymohaea nelumba Li, “haba de Egipto”, “loto sagrado”, “nelumbio”, “rosa del Nilo”. e) persa J,~.w,J /avsapid/ 347. ANSTION. (AUSTION> a) E 97. b) ~ d) 1.22. Según unos, la cariofilácea Halosteum umbellatum L., según otros las plantagináceas PlantaRo bellardil Ah., o Planta2o albicans L.. “reshalavieja”. e) bX6ot~ov 348. ANSUBESIN a) Ci 90r. b) &JWr~<I ci Q 1, 260 <ókri) - 101 - d) Lithodora fruticosa (L.) Griseb. (=Lithospermurn frutico sum Li, “asperilla”. “hierba de las siete sangrfas”. e) b~úBwpov, “cuarta parte de un xor5X~”, medida de capacidad que ha sido tomada erróneamente por el nombre de la tercera especie de ancusa de Dioscárides, IV. 25. 349. ANTHAIAS a> CA 77r. bí ~ytsUa4{~~Utk>I} c> Q 1, 263. di especies de salicáceas del género Salix L., “sauces”. e) Lt~c¿g 350. ANTOSCOS. (ANTOSTOS> a> HF 21, 103. b> <,ydaMt.p.AJJ 1 ~y¿k4s>A ~ c) RH 20, 112. di Phvllitis sagitata (DC> Guinea & Hey’wood (Phvllitis hernionitis O. Kuntze = Scoipp~drium hem ts Swartz = Asolenium sagittatum (DC) Banguel, “lengua de cieno”, “mularia”. e> ~itovtrig 351. ANTRION a) U c) di e) HF 21, 93. ~ RH 20, 105. Frankenia pulverulenta L., “albohol”. “flor de golondrina”. ~L7tEtpOv 352. ANTRIUM, -U. a> E 86. 1> bí 3>kZJ fimpr. ós>6~fl {óÁ4 di Frankenia pulverulenta L., “albohol”, “flor de golondrina”. e) f~7tETpov 353. ANUCHLIA a) U cl d> e> CA 125v. ~ Q 1, 435. Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta”. bvo~XsL~ - 102 - 354. ANUIDEN.!. <ANIUDEN) a) C2 75v. ~J4i ~ ci Q 1, 253. b) di especies de umbelíferas del género Ferula, en principio la Ferula tingitana L.. “asa dulce”, ‘Iaser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa—foetida L., “asafétida”, y otras. e) persa ~ /angedánf, con el mismo significado, y variantes léxicas: 01-4-fl /anguván/, at~(.u /anguy~n/, aj>iJf /an~uz~/, 33,¿Ci> /anguzé/, t.S>~3Si> /anguzákemá/, que coexisten con el neopersa ó-4~ /an?edán/. 355. ANUIDEN.2. a) CA 96v. bí ¿>15J1 (leído erróneamente c> Q 1, 380. di Tanacetum p~thenium CL.) Schultz Bip. frChrvsanthemum oarthenium (L.) Bernhardi non (Lam.) Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 441 472 m 49 rnuni.n~rthenium CL.) Gren. & Godron = Pvrethrum parthenium CL.) Sm. ~!atric~ia parthenium Li, “amargaza”, “gamarza”, “magarza”. “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, ra(z /c-h--wf, aunque se le atribuye origen persa. 356. ANUIDEZ. (ANIUDEM} a) CA 82v. bí “ c) Q 1, 268. di especies de umbelíferas del género E~rpia en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico’. posteriormente Ferula asa-foetida L., “asafétida”, y otras. e) persa ~,>~Zi /anged~n/, con eh mismo significado, y variantes léxicas: ~ /anguván/, ó’~fl /anguyán/, ~j,LJ /an~uzé/, aJpCJI /anguzé/, t4=¡3>tj/anguzákemá/. que coexisten con el neopersa ói~4~J /an?edán/. 337. ANUKILIA a) bí ci di e) HF 21, 42. L,fl £impr. U~~gfl RH 20, 52 Aikanna tinctoria Tausch., “orcaneta”. bvoxXsC~ - 103 - 358. ANULUS a) Ci lSSr. 1 S.A. 553r., 1. 41. c) Q 1, 435. di especies del género EcNum L., “viboreras”. e> bváxELXoq ( bvo~sX~g) 359. ANUSINE. (ANUSME) a) HF 21, 116. bí L~~,JJ c) RH 20, 128. di Onosma echioides L., “orcaneta amarilla». e) bvoava 360. ANUSMA a) E 107. b) LM>JJ di Onosma echioides L., “orcaneta amarilla». e) bvooua 361. AN”ZARAT a> Co 54v., 1. 58. bí Ci>.>» 1 ci K¡ 359 / K~ 153, 1. 10. di gomorresina de las leguminosas Astra2alus sarcocolla Dyni. y Astragalus fasciculiformis Boiss., “ázaro”, “azarote”. “sarcocolat. e) persa o,43J1 /anzarút/, variante léxica C>~gpJJ /an?arQt/. 362. ANZAROT a> S.A. 554v., 1. 17. bí c,>3Jl di gomorresina de las leguminosas Astraealus sarcocolla Dym. y Astragalus fasciculiformis Boiss., “ázaro”, “azarote”, “sarcocola”. e> persa C’jjjJi /anzarQt/, variante léxica c:JJ~R.JI /an7arotl. 363. ANZARUR. (ANZARUT) a) Ci 358v. bí O>jjJl ci Q II, 552. d) gomorresina de las leguminosas Astraealus sarcocolla Dymn. y Astragalus fasciculiformis Boiss., “ázaro”. “azarote”, - 104 - “sarcocola”. e) persa Z.t,SJJ /anzarDt/, variante léxica C~jAtJJ /an9arút/. 364. ANZARUT a> CA 120v. 1 S.A. 554v., 1. 17. b) c,,~QI ci Q 1, 248. d> gomorresina de las leguminosas Astra2ahus sarcocohía Dym. y Astragalus fasciculiformis Boiss., “ázaro”, “azarote”, “sarcocola”. e> persa C.>jjJI /anzarut/, variante léxica 0>y.JI / an?arút/. 365. AOCSOFANIS. -is a> E 110. di Cotoneaster Dvracantha Spach. (Pvracantha coccinea M. J. Roemer>. “espino de fuego”. e) b~u&xav&oq (b~u&xcssv&~} 366. ARAHUAN. (AKAHUAN> a) E 1. bí d) Tanacetum parthenium CL.) Schultz Blp. (=Chrvsanthemum n9flhenium CL.> Bernhaa-di non (1am.) Gateran = Leucanthe-ET 1 w 446 390 m 5 rnMm parthenium CL.) Gren. & Godron Pvrethrum parthenium CL.) Sm. = Matricaria ~arthenium L.), “amargaza”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-h-w/. aunque se le atribuye origen persa. 367. ARAK a) E 320. bí ~i¡fri di Salvadora persica Gaertn. e> autóctono, raíz /‘-r-k/. 368. ARALEG. <AMLEG} a) E 54. di Phvllanthus emblica <Li Wihld., “mirabélanos émbhicos”. e) persa d,J /~meIé/ < persa medio ¡mmiag < sánscr. ¡malak¡. 369. ARBECHI a) CA 419v. - los - bí c~s{.>I {~,L4j> c> Q III, 437. t’, “mogarizas”. di especies del género Erica L., “brezos e) kpsfx~ 370. ARBEI a) Ci 542v. bí eSUi <SAL”> ci Q III, 437. di especies del género Erica L., “brezos”, “mogarizas”. e> kpe(x~ 371. ARiBLUTILON a> CA 76v. bí óotk,4s1 <ó,lk,k1> < ci Q 1, 262. di Arctium Ia.p94 L.. “bardana”. e> arameo ~C4cu.ni<*/~arbyQti>ún/, error gráfico en lugar de (,.~ 51C.4aoii< /araútron/>, que transcribe el griego ~pxttov. CF. ABUTILON 372. ARDACHIAFI a) CA 76v. bí s,JLL¾si c> Q 1, 262. d> Coix lachrvma2Jg~j L., “camándulas”, “lágrimas de Job”. e) etimología desconocida. 373. ARDAFIEI a) CA 76v. bí ci Q 1, 262. di Coix i~shryrn~mIgb1 L., “camándulas”, “lágrimas de Job”. e> etimología desconocida. 374. ARDIFRIGI a) b) ci di e> Ci 90v. Q 1, 262. Coix lachrvnia—lobi L., “camándulas”, “lágrimas de Job”. etimología desconocida. - 106 - 375. ARDIUD a> Ci 91r. bí 4&y.JtI (.x¿jqJi.~jI1 ci Q 1, 263. W Gladiolus communis L., “gladiolo”. el persa .±,{y..1.¿» latid barid/. 376. ARDUBRID a> bí cl di e> CA 76v. ~o4~tJ Q 1, 263. t.I~gJJjI> Gladiolus communis L., “gladiolo”. persa J{>a Jul /arid barid/. 377. AREDAROT. (AREDARAC) a> Ci 4?Sr. 3 ci Q [II, 227. di Melia azederach L.. “acederaque”. el persa ~zS.>a .431 /áz~d darajtl, “árbol libre”. 378. AREDDAROT. <AREDDARAC) a) C2 368v. b) cS4.~3J3~dI cl Q Iii, 227. di Melia azederach L., “acederaque”. e) persa ¿iS.A 43! /áMd darajt/, “árbol libre”. 379. ARENDBRED a) CA 76v. bí &r~~t ci Q 1, 263. di Gladiolus communis L., “gladíolo”. e> persa ..io.s J{>! latid bar?d/. 380. ARGIALESUS a) CA 76r. bí cl Q 1, 260. d) especies del género Echium L., “viboreras”. e> bV6~ELXOq ( bvo~ELXég> I.LL J¡<..41 - 107 .1 - 381. ARt! a) E 2. bí ~jJi di diversas especies de pináceas de los géneros Abies, Cedrus Larix, Picea y Pinus, y cupresáceas de los géneros fl¿nr~sus y Tuniperus, “abetos”, “cedros”, “alerces», “pinabetes”, “pinos”, “cipreses”, “enebros” y “sabinas”. e> autóctono, raíz /‘-r—z/. 382. ARIBUT. (AKIBU~) a> Ci 91r. bí r~1 ci Q 1, 263. di Scilla hyacinthoides L. y Scilla bifolia 1.. “jacintos estrellados”. e) U&xtv&oq 383. ARIDRUID a) CA 76v. c) Q 1, 263. di Gladiolus communis L., “gladíolo». el persa a~y ..xÚ /arid batid!. 38k ARIKI a) HF 21. 55. bí ‘.. tkA c) RH 20, 68. di especies del género Enea L., ~brezos~A,“mogarizas”. e) tpsCxi~ 385. ARIM. <ARUN) a) HF 23, 693. b) c> RH 21, 750. d) Colocasia esculenta (L.) Schott. “Aro egipcia”. “Colocasia e> &pov ~)1 38& ARISINAM a) HF 21, 170. ci RH 20, 183. di especies del género Sisvmbrium L.. “jaramagos”. - 108 - e) tpúar4Lov 381. ARITION. <ARCTION) al HP 21, 95. b> ci RU 20, 107. di Arctium lanna L., “bardana” y especies de escrofulariáceas del género Celsia L., “celsia?’, confundidas todas en un solo nombre. e) &pXTLOV (&pnEwv} ( &pXLOv) + &pX¶LOV (&px¶ELOV> 388. ALMACH a> CA 186r. bí ~ c) Q II, 195 d> ID., Svmplocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Cm-ET 1 w 472 497 m 492 namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”. laurácea. e> Ni. 389. ARI~4 AL al CA iSár. b) dIAJ’JI c) Q II, 195 d) 1.22.. Svmv)ocos racemoÉa Roxb.. simplocácea, o bien Ciii-ET 1 w 473 372 m 49 namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”, laurácea. e) Ni. 390. AR.MECH a) Ci 90v. bí ‘11u c> Q 1, 260. d) 1.22.. Svmolocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Cm-ET 1 w 473 245 m 49 namomum culilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”, lauracea. e) ¡4.1. 391. ARMI. (ARUN> a) HF 23. 693. b) Ó3~ YA> c> RU 21, 750. di Colocasia esculenta (L.i Schott, “Aro egipcio”. “Colocasia - 109 - e> &pov 392. ARNATIAON a) bí cl d> e> HP 21. 108. ~5>l4o,jI (impr. ó.0kY.A) <ósYboM) RU 20,117. Arctium lapoa L., “bardana”. arameo , 4IC4,cu..ni~< /arby~ti’ún/, error gráfico en lugar de <~4nC..4Onii< /‘arqQti’Qn/), que transcribe el griego &pX¶LOV. Cf. ABUTILON 393. ARNONAON. (ARNOTIAONI a> E 99. di Arctium lagna L., “bardana”. e> arameo ~C4a...oi< /‘arbyútT’Gn/, error gráfico en lugar de <.~iC.4cNni< /‘arqQti’Qnh}, que transcribe el griego &pXTLOv. Cf. ABUTILON 394. ARNY. <ARUN> a) E 663. b) ~)l di Colocasia esculenta (L.) Schott, “Aro egipcio”, “Colocasia”. e> &pov 395. AROSIMON a) HP 21, 170 1 E 56. b> 3.rtss <órt”‘flJ> cl Rif 20, 183. d) especies del género Sisvmbrium L., “jaramagos”. e> ~púoLuov 396. ARSARUM, -i. a> HP 21, 84. bí 6tA—A ci RE 20, 94. di Arisarum vuleare Targ.-Tozz. y/o A. oroboscideum Savi., “candilejos”. e> &pCa~pov 397. ARSIMAN a) HP 21, 170. - 110 - c> Rif 20, 183. di especies del género Sisyrnbrium L., “jaramagos”. e> ~púci~iov 398. ARSIMON a) bí ci d) e) HP 22. 396. Rl:! 21, 442. especies del género Sisvmbriurn L., “jaramagos”. kpÚoL~ov 399. ARUBARBARY a) EF 22, 545. b) stk.’,> <5~~4hájj4 1 RU! 21, 597. d) Poli~onum hvdrosioer L., “pimienta acuáticat’. e) U8po7r~7rEpL 400. AS a) E 15. b) di Mvrtus communis L., “arrayán”. e) autóctono, raíz /‘-w-s/. Cf. asirio I’~suI. 401. ASAC a> E 122. b) <42!) ‘4 di “aguajaque”, gomorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Dorenia ~inrnpn1acum Don., y. a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Ferula L.. “cañahejas”. e) persa ¿) /o~á/, “aguajaque”. 402. ASADARAC(H) a) EF 21, 49. bí c~~~>)31 cl RU 20. 61. di Melia azederach L., “acederaque”. e) persa ¿á&j.~ 43! Iázád darajt/, “árbol libre”. 403. ASCALANOS a) E 291. b) QUJ~tJ’~JILJ / ~4N~LI í4¶&~4 1 ~,4NtIl — 111 — d) “aspálato”, 1.»., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros AIha~i Astraealu4, Calvcotome Cvtisus, Geni~ta~ta Retama, Spartium y Ulex e) &o7r&x~eoG 404. ASCALANUS a) HP 21, 321, bí 1 ~ {04’ALI 1 ci RU 20, 344. di “aspálato”. 1.0., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros Albael, Astragalus, Calvcotome Cvtisus. GenistA, Retama, Spartium y Ulex e> Etoit&Xct&og 405. ASCHAKEN a) bí ci d> e> HP 22. 345. #4~a”JJ (&L,,..S’JIi RU 20, 371. Pastinaca sativa L.. “chirivía”. ~Xacp6~3ooxov 406. ASCHELANUS a) CA 394v. 4 <~yjNLI> bí QJ~jJ~L& c) Q U!, 324. di “aspálato”, 1.D., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros AlhagL. Astragalus, Calveotome ~.ytisus. Genista, Retama, Spartium y UIex. e> &cw&X~&og 407. ASCURES a) S.A. 554v., 1. 30. bí d) Populus rara L.. “chopo”, “álamo negro”. e> ~tyELpoq 408. ASECE a> CA 164v. b> ~.air c) Q II, 118. d> especies de leguminosas de Asia Central del género Car.4g4n~. probablemente Cara2ana micrcphvila Lam.. o Caragana arborescens Lam., “acacia de Rusia’. “arbusto del — 112 - guisante”. e) persa &tI /a~k/. “caragana”. 409. ASEFEN1 a> Ci 90v. bí Qtk.JI (~¿ILPJJ> ci Q 1, 262. d) Salvia officinahis L., “salvia”, “salinia”. el tXsXto9~xov 410, ASEPID a) C2 393v. cl Q 1, 394. d) Peganum harniala L., “alharma”. e) persa .X~al /espand/, “alharma” <CF. ALESPIND>, precedido del adjetivo ..x~.r /sepid/, “blanco”. 411. ASE!. a) Ci 207r. b> ¿U! c> Q II. 118. d> especies de leguminosas de Asia Central del género Cara~ana. probablemente Cara~ana niicroohvlla Lam.. o Caraeana arborescens Lam., “acacia de Rusia”, “arbusto del guisante”. e) persa ¿12! la~k/, “caragana”. 412. ASELIBET al Ci 50%. b) cl Q HZ, 314. dI “aspálato”. 1.22., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros Alhagi, Astraealus. Calvcotome Cytisus, ~njsta Retama, Soartium y UIex el &07t&X~&og 413. ASERCAR a) CA 75v. 1 HP 21, 63 b> ÁjZ4 1 3t¿JL~! ci Q 1, 253 1 Rif 20, 76. d> [.D. Hipótesis: compuestas comestibLes y espinosas del tipo de Scolimus hisoarúcus L., o S. maculatus L., “cardillos”, I 1 — 113 - “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétida”. e> persa JUJ.L±J Io~tor ~ “espina de camella”. 414. ASESEFENI a> S.A. 554v.. 1. 49. dI Salvia officinalis L., “salvia”, “sahima”. e) kXsXCo9axov 415. ASFAKLS, -.ls. a> E 85. bí QWJLLJI ytLJ’~h} di Salvia officinalis L., “salvia”, “salima”. e> 416. ASFANACH al bí e) dI e) CA 121r. ¿VIL) Q 1, 262. Soinacia oleracea L., “espinaca”. persa ~tr~ /espená9/, ~y¡ /espána/ 417. ASFANAH a> bí d) el E 52. S~UILI Sumada oleracea L., ‘tespinaca”. persa ~.Uj /espená9/, ~JLMJ /espána9/ 418. ASPAN! a) E 10. di Salvia officinalis L., “salvia”, “sal ima”. e> bXsXfo9axov 419. ASFIDUS (/-Ml. -i a> Ci 510v. bí .XÁAJMIJ..É.LI cl Q 111, 320. di Peganum harmala L.. “alharma”. el persa .xL~4 /espand/. “alharma” (CF ALESPINDI, precedido del adjetivo Iseptd/, “blanco”. ~ - 114 - 420. ASKAKEN a) ¡9 c) dI e> HP 22, 345. ~U2~’I kAkJVI} RE 20, 37?. Salvia officinahis L., “salvia”, “salinia”. ~XEX(o~pcYxov 421. ASMUM a) Ci 154r. bí órrA ci Q 1, 392. d) especies del género Sisvmbrium L., “jaramagos”. e> kpi~otuov 422. ASNE a) CA 103 1 128. bí ZLVJI cl Q 1, 249 1 342. di 1.22. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea. Evernia Drunastri Acht, o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. e) probablemente autóctono. CF arameo go”, y su variante <i~Xm /sak~/. <áti.z. i~antá/, “mus- 423. ASONORON a) E 96. b) 1 ¿pjjj>.nJJ <ósJ.tr’¿1 >‘ d) Corvdalis claviculata CL.> DC., “tijerillas”, “fumaria con pampañas”. e) iaónupov 424. ASRAGI a> MG V. 135. ci RM V, 58r. d> raíces tuberosas de liliáceas del género Asoliodelus L., “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa <fl!>21 /a~rg~/, “cola”. 425. ASRAS al HP 24, III (Tabuis Medlclnarum et Herbarum). bí ~I4! dI raíces tuberosas de liliáceas del género Asohodelus L., “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. II - 115 - e> persa ~jIj.~I Ia~rá~I, “cola”. 426. ASSACH al CA 166v. bí ¿2! cl Q II, 126. di “aguajaque”, gomorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Dorema ammoniacum Don., y, a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Ferula L., “cañahejas”. e) persa ¿2! Io~á/, “aguajaque”. 427. ASSASARIJON a> HP 23. 680. bí wnJLJj,> (&s~4LsUsi} c) RH 21, 732. di Athamantha macedonica L.. “apio montano”. e) bpsoa~Xtxov 428. ASSEGI a) CA 166v. bí 32! ci Q II. 126. dI “aguajaque”, gomorresina exudada por la umbelífera de Asia Central Doremaamrnoniacum Don. ,y, a falta de ella, por otras especies de umbelíferas norteafricanas del género Perula L., “cañahejas”. e) persa ¿2) /o~á/, “aguajaque”. 429. ASSILZON. <ASFILION> al HP 21. 191. bí úst14”J [impr. u~sLJL>J (~yJ~ILII cl RE 20, 203. di El “Pánace Asclepio” de Dioscórides. Umbelífera no bien identificada. Se han propuesto una cañaheja, Ferula nodosa L.. un tipo de hinojo marino, Elaeoselinurn asclepium Auct., y una equinofora, Echinonhora tenuifolia L. <E. sibthoroiana Guss.> e) (r&v~,<F’l Aox&i~,rfswv 430. ASSUAN. <ASSNAN) a) CA 128v. bí “‘ - 116 - c) Q 1, 254. dI cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnen,um, Atrinlex. Halinilone, Halo2eton Haloxvlum, Salicornia, Salsola, Suaeda y Trapanum, “almajos”, “barrillas”. “salgadas”, “sargadillas”, “sosas y zaguas”. e) etimología desconocida. cf. persa ¿U-.fl /o~nán/, armenio /o~nan/, turco Upnan. 431. ASTARATICOS al E 18. b) d) Aster arnellus L. y Aster tripolium L., “aster”. e) ~ot~p &tttx6~ 432. ASTARGHAR a> E 60. bí (3I¿JZtI} di 1.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hisoanicus L., o maculatus L., “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétida”. e) persa jt¿jZI /o~tor ~ “espina de camello”. $. 433. ASTERGA¿1 a> CA 75v. bí c) Q 1, 253. di I.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipa de Scolimus hisDanicus 1.. o 5. maculatus 1. “cardillos” “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétída”. e) persa ,JIL,jZ±I/o~tor ~ “espina de camello”. 3tk94 434. ASTERGAR a> CA 75v. 1 EF 21, 63 bí JILJZJ / 31¿j1 cl Q 1, 253 1 RU 20, 76. dI l.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hispanicus 1.. o 5. maculatus L., “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Perula assa -foetida L., “asafétida”. e> persa .31.LJZZI /o~tor ~ “espina de camello”. 117 — — 435. ASTION al HP 21, 106. bí ~ ci Rif 20, 115. d) I.D. Según unos, la cariofilácea Holosteum umbellatum L., según otros las plantagináceas Piantauo bellardii Ml.. o Plantago albicans L., “resbalavieja”. el bX6ot~ov 436. ASTIRATICOS a) EF 21, 17. bí ~yjLJoijh~4 cl Rif 20, 26. dI Aster amellus L. y Aster trioolium L., “aster”. el &ot~p &t’rtxóq 437. ASTIRGAR a> Ci 89v. bí 3I¿JZtJ 1 Jtk,L4 cl Q 1, 253. d> I.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hispanicus L.. o 5. maculatus L., “cardillos”. “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida I~. “asafétida”. e) persa J¿ /cMor ~ “espina de camello”. ________ 438. ASTOCHODOS a) E 117 bí ~ — _________ 1 ~4~>k4 1 ~s.>k4 1 a,.>i~4 ~4~>kMJ dI Lavandula stoechas L., “cantueso”, “estecados”. e) oto~’¡&Sog. genitivo de oroty&g 439. ASTRAGALES, -el. a> E 82 bí ~Jt¿I~k4 dI especies del género Astragalus Tourn. no productoras de alquitira. “astrágalos”. e) &otp&y~Xoq 440. ASTRAS a) E 271. ¡9 - 118 - di raíces tuberosas de liliáceas del género Asuhodelus “gamones”, y la cola que de ellas se extrae. e) persa ~i.,4I /a~rá~/. “cola”. 441. ASTRATICOS a) E 258. bí di Aster amellus L. y Aster tripoliurn L., “aster». e) &ou~p &t¶Lxó~ 442. ASTRATICUS al CA 76v. b> ~riSJ,kI ci 1. 262. d) Aster amellus L. y Aster tripolium L.. “aster’. el ~or~p &ttLx6~ Q 443. ASTRUSIUN. <ASTRUFIUN> a) CA 241r. bí ó.nt>1~~~»> {3j4~j.keJ1 c) II, 415 di Saponaria officinalis L., “jabonera”, “hierba lanaria”. Q el OTPOU&LOV 444. ASTUCHUDES a) CA 121r. b> c> Q 1, 252. di Lavandula stoechas L., “cantueso”, “estecados”. el OTOF.xá¿oc. genitivo de atot~4e 445. ATA a> Ci 91r. c> Q 1, 263. di especies de salicáceas del género Salix L., “sauces”. e) Lr~c« 446. ATHA a> CA 77r. bí ~blks> { cl Q 0J~tk~Ií 1, 263. d) especies de salicáceas del género Salix L., “sauces”. L., - 119 - e) Lt~aq 447. ATHATHA a) bí c) d> de e) CA 164v. tkUO! <L=CJ> II, 118. Caragana microphvlla Lam. y C. arborescens Lam., “acacia Rusia”, “arbusto del guisante”. Cf. ASECE &x~xW Q 448. ATHIUT al CA 76v. 1 397v. ¡9 k,~tI 1 k,AJO1 ci Q E, 263 1 III, 334. di Caesalcinia crista L. (= C. bonducella Roxb. = Guilandina bonducella Li. “guacalote”, “brasil colorado”; y Caesalpinia layaba Maza (= C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc L.), “guacalote amarillo”. e) Ni. 449. ATHMATE al HE 21, 65 1 CA 77r. b) L’W ci Rif 20, 78 1 Q 1, 263. di Caesaloinia crista L. fr C. bonducella Roxh. = Guilandina bonducelia Li. “guacalote”. “brasil colorado”, y Caesaluinia lavabo Maza h C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc Li. “guacalote amarillo”. 450. ATHMUTH al CA 76v. bí I,>S! e) 1 263. di Caesalpinia crista L. (= C. bonducella Roxb. = Guilandina bonducella L.i, “guaca~ote”, “brasil colorado”, y Caesaloinia lavabo Maza h C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc 1.1, “guacalote amarillo”. Q 451. ATHUIT. <ATHIUTI a> Ci 91r. bí h4 e> Q 1, 263. di Caesalpinia crista L. (= C. bonducelia Roxb. = Guilandina - 120 - bonducella L.l, “guacalote”, “brasil colorado”, y Caesaloinia j~yabo Maza ( C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc L.), “guacalote amarillo”. 452. ATIKIR. (ADKIR} a) SA. 555r.. 1. 43. b> >.31 di Cvmbooo2on schoenanthus CL.) Spreng., “esquinanto”. e) autóctono, raíz /cl—j—r/. 453. ATINAT. IATMAT) a) Ci 9W. 1 E 62. bí .kLIo> c) Q 1, 263. d) Caesaloinia crista L. ( C. bonducella Roxb. = Guilandina bonducel la L.). “guacalote”, “brasil colorado”, y ~~esalpinia lavabo Maza ( C. bonduc Roxb. Gt4.angljjn bonduc L.>, “guacalote amarillo”. 454. ATIUT a> CA 77r. bí ~,SI c) Q 1, 263. d) Caesaipinia crista L. fr C. bonducella Roxb. = Guilandina bonducella L.), “guacalote”, “brasil colorado”, y Caesalpinia j.~y4~a Mata (= C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc Li. “guacalote amarillo”. 455. ATMOT a> Ci 514v. b) k,~tI cl III, 334. di CaesalDinia crista L. ( C. bonducella Roxb. = Guilandina bonducella L.>, “guacalote”, “brasil colorado”, y Caesalpinia i~x~ko Mata (= C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc L.), “guacalote amarillo”. Q 456. ATONITEN. (ACONITEN) al E 36. b) d) la compuesta Doronicum pardalianches L. frD. cordatum ¡ami, “matalobos de flor compuesta”, “dorónico”,”raíz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas - 121 - de las ranunculáceas Aconitum paDellus L., “matalobos de flor azul”, “acónito”, “anapelo”, y A. lvcoctonum L.. ‘matalobos de flor amarilla’. e> &xóvvrov 457. ATRATIFUS a) 02 76v. bí u~,4k!>L4 (<y•~.4bljk4> c> Q 1 262 dI Aster amellus L. y Aster trioolium L., “aster’. el &az~p &znx6c 458. ATRATISUS. <ATRATIFUS> a) Ci 90v. ci Q 1 262 di Aster amellus L. y Aster tri.pgjium L., “aster’. e> &azI~p &znxó~ 459. ATRONA a) S.A. 555r., 1.57. b> di Citrus medica L., “toronja”, “azamboa”. e) persa ~i9 /torar4?/ sánse. m¡tulunga. 460. ATTRUBITAN a> HP 23, 678. b> &kJ.A <QykAJJAI) Rif 21, 730. di la compuesta Doronicum pprdaiianches L. (=D. cordatum Lamí. “matalobos de flor compuesta”, “dorónico”, “raiz de bicho», a la que se le han atribuido tas propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum nacellus L., “matalobos de flor azul”, “acónito”, “anapelo”, y A. lycoctonum t., “matalobos de flor amarilla”. e> &xóvutov ci 461. ATUIT. <ATIUT) a) Ci 91r. bí briol cl Q 1, 263. dI Caesaloinia crista L. ( C. bonducella Roxb. Guilandina bonducella L.). “guacalote”, “brasil colorado”, y Caesaloinia - 122 — lavabo Mata < C. bonduc Roxb. = Guilandina bonduc Li, “guacal cte amarillo”. 462. AUACHTSUS al CA 77r. cl Q 1, 263. d) ScilIa hvacinthoides L. y Scilla bífolia L., «jacintos estrellados”. e) t&xtv~oq 463. AUACHSUS a) CA 77r. ¡9 y*~ ci Q 1, 263. di Scilla hvacinthoídes U y SciIla bífolía L., «jacintos estrellados”. e> b&xtv&og 464.. AUACSIUS, -u. al E 111. ¡9 .rr~~=oI <~sj.ru>I) dI Osvris alba L.. “retama loca”, “guardalobo”. e> ~otptq 1 8ouptg 465. AUACSOS a) E 29. ¡9 &“r’s> / ~rsL~ks>[impr. c¡t4~>o11 hrstuIsI> di Scilla hyacinthoides L. y Solita bifolia L., “jacintos estrellados”. e) b&xtv&oq 466. AUBAON a> E 106. ti> ~ dI Eoilobium an~ustifolium L., “laurel de San Antonio”. e> bváypov <&~r~pal 467. AUCASTON a) CA 86r. ci Q 1, 338. di la compuesta Doronicum 24rd4¡ianches L. (D. cordatum - 123 - LamJ. “matalobos de flor compuesta”. “dorónico”, “raiz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum nanellus L., “matalobos de flor azul», “acónito”, “anapelo”, y A. lvcoctonum L., “matalobos de flor amarilla”. e) bxóvurov 468. AUGEDEN. (ANGEDEN> al EF 21, 98 1 23. 802. bí c> RE 20, 107 (bisí ¡ 21, 883. di especies de umbelíferas del género Ferula, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”. “laser”, “silf’io cirenaico”, posteriormente Ferula asa—foetida L., “asafétida”, y otras. e> perá ó1->~.fl ¡angedán!, con el mismo significado, y variantes léxicas: óJo~~> /anguván/ ,<5L~Jl /anguy~n/, aj.1iJ1 /an~uzé/, oJ.44 /anguzé/, 1-44 i~=j23Cij /anguzá~emá/, que co/ar9edán/. existen con el neopersa Ó 469. AUHAMONI al E 77. b> / Qr6’A E impr. ~4l¿j>J I 1JjA~,jJ> di Pacaver ar2emone L., “amapola macho”. e) &pyE~LÚvrI 470. AUMAL! a) CA 75v. bu ju, í ju,i,, yt.,”d~ í ci Q 1, 254. di excremento de la cochinilla del olivo, Coccus o Saissetia oleae Bern., Líquida pegajoso llamado ‘aceitón~ y, en Andalucía. “melazo”. que contiene substancias azucaradas (32% de azúcar de maná), embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por la plaga, y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina, ni secreción o exudación del olivo, como se acostunibra a repetir. e> ~XaL6~xsXt 471. AUMEL a> bí c> d) Ci 89v. )t.a,,! 1 Jb,J,J (Qta,0i1 I’.,,>k,¿~» Q 1, 254. excremento de la cochinilla del olivo, Coccus o Saissetia - 124 - oleae Bern., líquido pegajoso llamado “aceitón” y, en Andalucía. “melazo”, que contiene substancias azucaradas (52% de azúcar de maná>, embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por la plaga. y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina. nl secreción o exudaci6n del olivo, como se acostumbra a repetir. e> tX~tó~±FXL 472. AUMEL! a> Ci 89v. 1 S.A. SSSr., 1.4. bí <JJUJJ 1 JU,J,,l ~ 1 c,1Jt4.bi~Ii) cl Q 1, 254. di excremento de la cochinilla del olivo. Coccus o Saíssetia oleae Bern., líquido pegajoso llamado “aceitón” y, en Andalucía, “melazo”, que contiene substancias azucaradas (52% de azúcar de maná>, embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por la plaga, y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina. ni secreción o exudación del olivo, como se acostumbra a repetir. e) ~X~LógEXL 473. AUMELY a) E 8. ¡9 Jt.>t 1 JL.,J>I YLt0I 1 ~ cl Q 1, 254. d) excremento de la cochinilla del olivo, Coccus o Saissetla oleae Bern., líquido pegajoso llamado “aceitón” y, en Andalucía, “melazo”, que contiene substancias azucaradas (52% de azúcar de manál. embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por ka plaga, y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina, ni secreción o exudación del olivo, como se acostumbra a repetir. e> ~X~t61isXi 474. AUNOES al bu di e> E 109. ¡ Ononis antiouorum L. (=Ononis soinosa L.i, “gatuñat’. bvc,v(q ¡ &vw’Á; QI&JflI 475. AUSID al Ci 91r. 1 C2 76v. 1 SA. 555v., 1. 8. bí x~»>J - 125 - c> Q 1. 263. di Nelumbo nuccifera Gaertn. (=Nelumbium ~p~ciosum WiUd. =&rnphaea nelumbo L.>, “haba de Egipto», “loto sagrado», “nelumbio”, “rosa del Nilo”. e> persa ..Xd.oi /avsapid/ 476. AUSIT a) EF 21, 51. bí .i~>$ ci Rif 20, 63. d> Nelumbo nuccifera Gaertn, (=Nelumbium soeciosum Willd. Nyjniphaea nelumbo L.), “haba de Egipto”. “loto sagrado”, «nelumbio», “rosa del Nito». el persa ..XtoI /avsapid/ 477. AUSTION a) E 97. bí ó.r~~2’»s ~ d) ¡.22. Según unos, la cariofilácea Eolosteum umbellatum L., según otros las plantagináceas Plantagp bellardii AH.. o Planta2o albicans L., «resbalavíeja”. e) bXáczEov 478. AUZARUT. <ANZARUT) al E 32. bí Cs>jjJ! di gomorresina de las leguminosas Astra~alus sarcocolla Dym. y Astragalus fasciculiforniis Boiss,, “ázaro», “azarote”, “sarcocola”. el persa C’jjjii /anzarút/, variante léxica cZtjrJl /an9ar&t/. 479. AllANES a> bí cl di e> CA 392v. ~ yJyl> Q III, 316. Vitis vunifera L., “vid común~’. &~nt~Xoq 480. AVIDEN. <ANIDEN) a) MG III, 67. bí 314a31 1 3iJ~JI ci RM tU, 36r. d> especies de umbelíferas del género E~n4da en principio — 126 - la Ferula tingitana L., “asa dulce”, “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa-foetida L., “asafétida”, y otras. e> persa ~ISJI ¡angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas~ ó!,~4 /anguván¡, ~ /anguyán/, ó3>ZJ /ár1~uzé/, ~j>Ci /anguz4l, LS!3,.(fl Ianguzákemá/, que coexisten con el neopersa ¿%x~J> /an?ed~n/. 481. AZADARACHT a> CA 263v. 1 CA 368v. bí ci Q ¿.pJZJJ 1 ‘zS’j.~.SW! II 477 1 III. 227. di Melia azederach U, “acederaque”. e> persa ‘flS~a :19! 1 ázád darajt/, “árbol libre”. 482. AZADARHAT a> E 46. dI Melia azederach L., “acederaque”. e> persa ~JK>: :131 /ázád darajt/, “árbol libre”. 483. AZADARUCE. {AZADARACH} a> CA 377r. bí ~s4:IfiI cl Q III, 264. di Melia azederach L., “acederaque”. e> persa ,ZS’,,: 43! /ázád darajt/, “árbol libre”. 484. AZEDARACE a> MG III, 78. b) i.Sj:I3l ci RM 39v. di Melía azederach L.. “acederaque”. e> persa C%p :!3! /ázád darajt/, “árbol libre”. 485. AZEDARACT a) MG VI, 153. bí c%4JVI ci RM 64v. di Melia azederach L., “acederaque”. e) persa .zS~.>: :131 /áz~d darajt/, “árbol libre”. 486. AZEDARAET. (AZEDARACTI a) Ci 490r. bí ~zS.9fiJ - ¶27 — cl Q III, 216. di Melia azederach L., “acederaque”. e> persa c&,p :131 /ázád darajt/, “árbol libre”. 487. AZEDARAGI. a) ti) ci di el <AZEDARACTI MG V, 117. ~j:I3’~’J RM 52v. Melia azederach L., “acederaque”. persa C.&,,,z :j3~ /ázád darajt/, “árbol libre”. 488. AZET a) ti) c) di e) Ci 130r. ~J31 Q 1, 383. Lilium candidum L., “azucena”. persa :33! /áz~dI, “libre”, con el significado de “blanco”. 489. AZETH a) ti) ci di e) C2 107r. 431 Q 1, 383. Lilium candidum L., “azucena”. persa 431 /~zádI, “Ubre”, con el significado de “blanco”. 490. BAGORA. <HANGORA> a> S.A. 555v., 1. 1. b) di especies de urticáceas del género Urtica L., “ortigas”. e> etimología dudosa. Se han propuesto un persa 09i01 ¡arjeré!, “ortiga”, aunque puede estar de vuelta del árabe, y un persa ~ /an?irak/, “almoraduj”. 491. BANGIORA. <HANGIORA> a> S.A. 555r., 1. 53. ti) di especies de urticáceas del género Urtica L., “ortigas”. e> etimología dudosa. Se han propuesto un persa a,9’JI an9eré/, “ortiga”, aunque puede estar de vuelta del árabe, y un persa ¿1,~i /an9tak/. “almoraduj”. 492. BANGORA. (HANGORA) a> S.A. 555v., 1. 27. - 128 - bí ~,pJ! d) especies de urticáceas del género Urtica L., “ortigas”. el etimología dudosa. Se han propuesto un persa /arjeré/, “ortiga”, aunque puede estar de vuelta del árabe, y un persa ~.±J>.itJJ /an9frak/, “almoraduj”. 493. BERSERIS a> E 49 / 535 1 564 1 HP 21, 52 1 23, 602 1 MG III, 78 1 y, 141 1 Ci 178r. 1 323v. 1 377v. 1 418r. ¡ SA. 560r., 1. 4 ¡ Co 54v.. 1. 6. ti> jqjU.j~AI ~‘ ~ya.¿jtJj9! “‘ “ c) RU 20. 64 1 21. 642 1 RM III, 39v. 1 V, 61r. 1 Q II, 38 1 451 ¡ 603 1 111. 70 1 Kí 357 1 Kz 151. 1. 18. dI Berberis vulgaris L.. “agracejo”, “acetín”, “alarguez”, “bérbero”, “berberís”. e) origen desconocido. 494. BERBERUS, -i. a> Ci 415v. /418r. ti) QaLJtJ.~nAI cl Q II, 63 1 70. di Berberis vul2aris L.. “agrace>o”,”acetin”, “alarguez”,”bérbero”, “berberís”. e> origen desconocido. 495. BUGULOSA a) EF 25. 79. ti> ór#ri íua~#s~J < ó.ro~Ó4 / c) RU 20, 87. di Ruscus hvoo2lossum L.. “hierba de San Bonifacio”, “bislingua”. e) ¶nráyXcoooov 496. CETARACH a> Ci 454r. c> Q III, 173. di Melia azederach L., “acederaque”. e) persa ~Z.S...>: :131 Iázád darajt/, “árbol libre”. 497. CIRTIKI. <URTIKI} a) E 11. - 129 - di especies del género Erica U. “brezos”, “mogarizas”. e> tpECXfl 498. CITRUGI. (UTRUGI} a> E 22 bu di Cítrus medica L., “toronja”, “azamboa”. el persa ~J9 /toran9/ sánsc. m5tuIunga~ 499. CLITEA (Spica...) a) E 754. ti> <... J,4J1 1 di Valeriana celtica L., “nardo céltico”, “espica céltica”. e> xsXttxi~ (váp~oe...> 500. CLYTEA (Spica...i al E 754 ti) <... J4~.JI 1 3JJ~tJi) dI Valeriana celtica L., “nardo céltico”, “espica céltica”. e> xsXttxf~ (v&pSog...> 501. 9ERSECH a) CA 164v. bu ‘1 cl Q II. 118 di especies de leguminosas de Asia Central del género CaraRana. probablemente Carapana microplivila Lam., o Cara2ana arborescens Lam., “acacia de Rusia”, “arbusto del guisante”. el persa ¿12) /a~k/, “caragana». 502. DUNALARICE a) S.A. SSár, 1. 58. ti> Q.s.flq ¿,.n.~) di aceite de esquinanto. el CF. ALADKIR 503. ELIELMELICE a) S.A. 556r., 1. 26. b) ¿ILJI jJfl di Melilotus officinalis (Li Pallas, “coronilla real”, “meliloto», “trébol de olor”. e> autóctono. Literalmente: “la corona del re9’. - 130 - 504. ELIXCON a> HP 21, 97 bí &krl c> RU! 20, 106. dI NI. el N.l. 505. ELKALIMBAT a) S.A. 556r., 1. 42. bí kW! ¿1k di gomorresinas de alfóncigo, Pistacia vera L~. y de albotín, Pistacia terebinthus L., ambas llamadas “trementina verdadera”, “t. pistacina”, “t. de Siria”, “t. de Chipre”, “t. de Quío”. e) autóctono, literalmente bY’~>J ¿1k /~iIt< aI-’anbát/, “mascadijo de los nabateos”. 506. ELUASAN a) E 44. b) di especies de crucíferas del género Biscutella L., “hierbas de anteojos~~ e) &Xuo~ov 507. ELUOXAT. <ELUAXAC) a) Co Sir., 1. 16. b) c> Kí 334 1 K~ 138, 1. 10. di especies de crucíferas del género Biscutella L., “hierbas de anteojos” e> &Xuooov 508. EMBILICUS, -i. a) E 54. d) Phvllanthus emblica CL.) NVilld., “mirabólanos émblicos”. e> persa ¿LI Iáme!éI < persa medio ¡malag < sánscr. Emalaki. 509. EMBLICA, -ae. a) MG IX, 222. ahí ci RM IX, 88r. di Phvllanthus embuica CL.) Willd., “mirabólanos émbuicos”. e) persa ¿LI /árne~é/ persa medio ¡malmg sánscr. ¡malakt. - 131 - 510. EMBLICUS. -í. a) SSí 242r. 1 243v. 1 252r. ¡ 552 522, 29 ¡ 524. 6 1 537, 44 1 MG III, 78 1 V, 117 1 Ci 98v. 1 120r. 1 187v. 1 C~ 93v. 1 407v. 1 HF 21, 57 1 Co 56v., 1. 60 1 Th 183v., 1. 70 ¡ SA. 559r., 1. 26. b)~JA c) RS 1.30 1 2.05 1 4.44 1 RM III, 39v. 1 V, 52v. ¡ Q 1, 250 1 271 1 381 1 II, 64 1 III, 381 1 Rif 20, 70 1 124 1 ¡Ci 373 ¡ 374 1 K~ 159, 1. 12 ¡ T 190v., 1. 1. di Phvllanthus emblica CL.) Willd., “mirabólanos émblicos». e> persa ¿LI /ámelé/ < persa medio ¡mmiag < sánscr. ¡malaid. -i. al Ci 111v. 511. EMBULICUS, bi&AI ci Q 1, 250. di Phvllanthus embuica (L.) Willd., “mirabólanos émbuicos”. e> persa ¿LI /ámelé/ persa medio ¡maiag < sánscr. ¡znalaid. 512. EMPLICUS, -i. a) Ci 527r. bl~I4 ci Q III, 381 di Phvllanthus emblica CL.> Willd., “mirabóianos émblicos”. ci persa ¿LI /~meté/ persa medio ¡malag < sánscr. Kmaialci 513. EMERUCKIT. <EMERAKIC) a> C2 392v. ti) c) Q III, 314. d) Tanaceturn narthenium CL.) Schultz Bip., “amargaza”, “magana” “matricaria». Cf ALACHAUAN. e) &~¿&pa,cov < sánscr. maruva(ka>—. 514. EMERUK1E. {EMERAKICI a) S.A. 556r.. 1. 57. ti) di Tanacetum oarthenium CL.) Schultz Bip.,”amargan”, “magarza” “matricaria”. CF. ALACHAIIAN. el ~4L&pflov < sánscr. maruva<ka>—. 515. EMERUKIT. (EMERAKIC> a) Ci 508v. — 132 - bí c) Q III, 314. di Tanacetum oarthenium (L.i Schultz Rip., “amargaza”, “magarza” “matricaria”. Cf. AIACEAUAN. el &~&0~xov < sánscr. maruva<ka>—. 516. ENDEMINIU a) EF 21, 38. ti> ¿,L~.biJ [imp. ó1 ~‘I~Jfl (Hipótesis: <ókt¡yJ1l ci Rif 20, 48 di N.I. (Cf. ABIANUM> e> Hipótesis: Lsp&XLOV + morfema árabe de dual. 517. ERIBERIT a> HF 21, 66. bí J¿jaJ~J <~jqJ~I} ci Rif 20, 80. di Gladiolus communis L., “gladiolo”. e> persa .n>.> ..x¿~,I latid baníd/. 518. ERMAL a> E 55. bí (ji..4)> di I.D., Svmolocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Un namomum cuiilawan Nees., “culilaván”, “corteza aclavillada”. laurácea. e) N.I. 519. ERMATH. (ERMACHI a) EF 21, 58. b> jQ,J ci RU 20, 71. d> 1.22., Svmnlocos racemosa Roxb., simplocácea, o bien Cm-ET 1 w 469 257 m 490 namomum culilawan Nees.. “culilaván”, “corteza aclavillada”. laurácea. e> N.I. 520. ERSIMIUM a> S.A. 556v., 1. 5. bí c) Q 1, 392. d) especies del género Sisvmbrium L.. “jaramagos”. e) épúot~rn~ - 133 - 521. ERSIMU al 0 124v. ~l ci Q 1, 392. dI especies del género Sisvmbrium L., “jaramagos”. e> kpúotuov 522. ETEEL. EBEEL> a) SA. 556v., 1. 12. di juniperus sabina L., “sabina”. e> autóctono, raíz ¡ b-h-i/. 523. EUGEDE. <ENGEDENI a) HP 21, 98. ti) ~ ci Rif 20, 107 (bis). di especies de umbelíferas del género Ferula, en principio la Ferula tingitana L., “asa dulce”. “laser”, “silfio cirenaico”, posteriormente Ferula asa—foetida L., “asafétída” y otras. e> persa ¿,;..Sii /angedán/, con el mismo significado, y variantes léxicas: ~ /anguv~n/. /anguyán/, bj,J c0S~ /an~uzé¡, c3/JI /anguzé/, tSt33fli /anguzákerná/, que co- existen con el neopersa ó1~~1 /arjedán/. 524. FARDIN al EF 22, 454. ti> ós~-.A {Ó.r:A~} c> RUl 21, 498. di especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos, como Teucrium scordium L., »escordio”. “camedrio acuático”, T. scordioides Schreber, “escordio”, “escordeón”, “iscordio”, y T. scorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastar do”. el oxópStov 525. FRASALION. a) ti> c> di e> <URASALION> EF 23, 680. ~sP’-tsJ <Ú,4Y,Us» Rif 21, 732. Athamantha macedonica L., “apio montano”. bpsoaá)~tvov II 1 Ikk•.I kI,¡~—~• 1 ~1k - 134 - 526. FUDIBERBERUM. <[Fructil BERBERUMI a> SSi 252r. ¡ 552 537, 44. bí c) RS 4.44. dI Berberis vulgaris L., “agracejo”, “acetín”, “alarguez”,”bér— bero”, “berberís”. e> origen desconocido. 527. GALUGEN a) E 12. bí <~9~JJW 1 ~4~>JtLJ} di madera de Apuilaria agallocha Roxb., “lináloe”, “agáloco”. e> bsy&Xoxov ¡ ~“rxXXóxn tamil agallohandmna sánscrito 1 <,~‘>Jt¿I agaru. 528. GAYLAM [Mater...] a) E 4. 4 bí óN4 dI especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”. “aromos”, productoras de goma arábiga. e> autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz /g—y-II. 529. GAYLAN (Mater...] a> E 21. 4 bí ~ di especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz /g—y-I/. 530. HAHEL. HABEL> a) MG 8,192. bí ci RM 78v. 34 di funiDerus sabina 1., “sabina”. el autóctono, raíz /b-h-I/. 531. EAHELKALIMBAT a> SA. 557r., 1. 27. ti) kUJ’?JI ClIi. di gomorresinas de alfóncigo, Pistacia vera L., y de albotín. Pistacia terebinthus L., ambas llamadas “trementina verdade- — 135 - ra”, “t. pistacina”, “t. de Siria”, “t. de Chipre”. “t. de Quío”. e) autóctono, literalmente L~Y’~j ¿1k /‘iik aI—’anbát/. “mascadijo de los nabateos”. 532. HALCEAON ai Th 150v., 1. 35. ~i cl T 74r., 1.9. di Tanacetu¶ p~rthenium CL.) Schuitz Bip. (=Chrvsanthemum partheniurn CL.) Bernhardi non (Lam.l Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 434 582 m 488 mum oarthenium (Li Gren. & Godron Pvrethrum parthenium CL.) Sm. = Matricaria narthenium L.). “amarga.za”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e) autóctono, raíz /q-rp-w/, aunque se le atribuye origen persa. 533. HARFALUS a> E 807. bí di I.D. se han propuesto labiadas del género Sideritis L., compuestas del género Sonchus L., y borragináceas del género Lithospennum L., entre otras. e) ~páxXsto~ 1~q~XXELOV 1 ~p&xX~t~l 534. HARSULUS. (HARFULUS) a> HF 23, 820. bí ci Rif 21, 903. di 1.22. se han propuesto labiadas del género Sideritis L., compuestas del género Sonchus L.. y borragináceas del género Lithospermum L., entre otras. e> 11p&<XECOC <lip&xXs¿ov 1 ~páxXs~> 535. HAUMELI a) EF 21, 7. bí L,J~,sI Qk0I} ci R$ 20, 14. di excremento de la cochinilla del olivo. Coccus o Saissetia oleae Bern., líquido pegajoso llamado “aceitón” y, en Andalucía, “melazo”, que contiene substancias azucaradas (52% de azúcar de maná>, embadurna las hojas y ramas de los olivos afectados por la piaga, y llega a gotear hasta el suelo. No es ninguna gomorresina, ni secreción o exudación del olivo, como se acostumbra a repetir. - 136 - e) ~X~tó~Xt 536. HEABEL. <HABEL> a) Ci 102r. ti> ci Q 1, 289. di luniperus sabina L., “sabIna”. e> autóctono, raíz /b-h—1/. 34 537. HEARFELUS. -i a) Ci 121v. ti> ~y>S>fl ci Q 1, 229. di I.D. se han propuesto labiadas del género Sideritis L., compuestas del género Sonchus L.. y borragináceas del género Lithosoermum L., entre otras. e> ~p&xXELoq(~p&xXstov 1 ¶~p&xXua> 538. HEARSILUS. <HEARFILUS> a) S.A. 557r.. 1. 38. ti) di 1.22. se han propuesto labiadas del género Sideritis L., compuestas del género Sonchus L., y borragináceas del género Lithospermum L.. entre otras. el ~p&xXEwq <~p&xXELov 1 ~p&XXEL~1 539. HEBEL a> MG 5, 140. 1 S.A. 557r., 1. 31. b)J61 60v. di lunicerus sabina L., “sabina». e) autóctono, raíz /b—h—I/. ci RM 540. H~BERBER1S a> Ci 291r. b> ci Q II, 357. di Berberís vulgaris L., “agracejo”,”acetín”,”alarguez”, “bérbero”, “berberfs”. e) origen desconocido. 541. EPITUS a> Ci 518r. - 137 - ti) ~J~>h c) Q III, 346. d) 1.22. se han propuesto labiadas del género Sideritis U, compuestas del género Sonchus L., y borragináceas del género Lithosoermum L., entre otras. e> ~p&xXsto~ <~p&xXatov ¡ ~p&xXELc¿} 542. HELTROG a) Co 54r., 1. 27. bí ~2VI c) ¡Ci 356; Kz 151, 1. 3. di Citrus medica L., “toronja”, “azamboa”. e> persa ~tJ9 /toran9/ < sánse. mitulunga. 543. HEMBERBERIS al C2 231r. bí cl Q 1!, 357. di Berberís vul2aris L., “agracejo”, “acetín», “alarguez”,”bérbern”. “berberís”. e) origen desconocido. 544. HES al ~ c) di e> Co 54r., 1. 43. Ki 356, 1. 13 = ¡(2 151, 1. 9. Mvrtus communis L., “arrayán’. autóctono, raíz I’-w-sI. Cf asirio /‘ásu¡. 545. HEUFILUS a> CA lOir. bí ci Q 1, 299. d) I.D. se han propuesto labiadas del género Sideritis U, compuestas del género Sonchus L., y borragináceas del género Líthospermum L., entre otras. e) ~p&xXstog {~p&xXstov ¡ ~p&xXsta> 546. EOMGAYLAN a> E 4. bí ~ di especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas», “aromos”, productoras de goma arábiga. 4 - 138 - e) autóctono, estructura de kunya femenina con el segundo elemento de raíz Ip-y-U. 547. INTISANIUS a) bí d di e> Ci 90r. uttJ-SLFI Q>.a,nWiJ} Q 1, 260. especies del género Echium L., “viboreras” liXxL~L&áeLov 548. IRSCE a) Th 182v., 1. 52. bí L”~,pI ci T 187V., 1. 10. di especies de iridáceas del género Iris L., “lirios”. e) arameo <mt~< /‘irisá/ < tptg 549. ISTIRGAR a> MG V. 134. ti) .>1.,,>LZI {31k.yt.tI} c) RM V, 58r. di l.D. Hipótesis: compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hispanicus L., o S. maculatus L., “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétida”. e) persa JILJLtJ /o~tor ~ “espina de camello». 550. KLITI (Spica...) a) EF 23, 768. ti) ~ (... ci RIf 21, 849. j.zJI 1 ~j.,~UJIi di Valeriana celtica L., “nardo céltico”, “espica céltica”. e) YEX1LX?~ (v&qbot...i 551. LADION a) SS> 252r. 1 SS~ 537, 45. ti) c> RS 4.46. di Especies del género Calendula L., “maravillas”, y otras compuestas (Ahemis. Buohthalmurn, Chrisanthemum. Heii-ET 1 w 467 160 m 492 chrysum) con aspecto de margaritas, confundidas por el nombre con la berberidácea Leontice leontooetalum L., y ésta, a su vez, confundida por el rizoma con primuláceas del género - 139 - Cvclamen L., “artAnitas”. persa ~ “color de fuego”, .g~j~dula confundido con persa t¿st,SI /ázarbOye/, “aroma de quemar”, Leontice leontocetalum L. e) /ázaryQn/, 552. LATINI a) HP 21, 114. bí ~ ci RE 20, 125. di Kickxia spuria (L.i Dumort. frLinaria spuria CL.) Miller = Antirrhinum sourium Brot. pro parte), “verónica hembra», y Kickxia elatine CL.) Dumort. (=Antirrhinum elatine L. = balaria elatine CL.) Gaertn. Linaria elatine (L.i Miller Linaria sieberi Reich. = Linaria ermita Mabilie), “elatine». e) &Xwrfv~ 553. LUZA a) HP 23, 822. ci Rif 21, 905. d) S~rzliwi~ xiRg~r~ L.. “sorgo”. e) &Xupcx 554. MARUAS DE SIREM {MARU ARDESIREN> a) Cx 532r. ci Q III, 399. di labiada aromática (Hipótesis: Orkanum maru L.> el persa ó1oú’~’v> ~>.s /mar—v-i—arda~inán/, “maro de reyes”. 555. MELASIE al CA 194r. b) LÁ.JAI U, 226 di variedad cultivada de Punica eranatum L., “granada”, de grano grueso y simiente pequena. e) autóctono, raíz Im-i-sI. ci Q 556. MELISIA a> Cx 245r. ti> LAM.JAI ciQ II, 226 di variedad cultivada de Punica granatum L., “granada”. de - 140 - grano grueso y simiente pequefia. e> autóctono, raíz fm-Vsi. 557. MUCALIBUS a) Ci Sa9r. ti) U”#~”’ <UM.P~Aá.oí> ci Q ¡U, 331. di “aspálato”, 1.22., se han propuesto especies arbustivas de leguminosas de los géneros AlhaEi, Astragalus, Calvcotome Cvtisus, Gen1~X4, Retama, Soartium y Ulex e> ~on&Xct%~ 558. NASICON a) HP 23, 680. ti) “~~‘k~ <¼~ Uf] 1 6~Jy,lr..J!1) c> Rif 21, 732. di Apium g~veolens L., var. silvestre, “apio (silvestre)”. e> kXaLootXLvov 559. OATHASOS, -L <QACHASOS> a) EF 21, 31. ci Rif 20, 40. di Scilla hyacinthoides L. y Scilla bifolia L., “jacintos estrelIados”. e> b&XLV&og 560. OBAON a> HP 21, 115. ti) ~s~-s~ <óÁQ,i> ci RIf 20, 127. dI Eoilobium an~ustifolium L., “laurel de San Antonio”. e) bv&ypov tbvr~pa} 56!. OBOSROSIUS. -it. a) HP 21, 117. ~w>j.>~jI 1 ~y4gy>Jji (impr. S¾.,~,’afl ci RU 20, 129. d> Onobrvchis caout-gaili Lmk. y Onobrvchis viciaefolia Scop., “esparceta”. “pipirigallo”. e) bvc~puxk - 562. OCSUFANIS a) bí ci di J. 141 - HF 21, 119. ~4li,2i,! ¡ ~iui,~X,iyw¡¡i,S>n RH 20, 131. Cotoneaster ovracantha Spach. frPvracantha coccinea M. Roemer), “espino de fuego”. e) b~u&xav&og <b~u&x~v&ct} 563. OCSUS a> EF 21, 120. ci RH 20, 132. di Osvris alba L_ “retama loca~~, “guardalobo”. e) &LPLg ¡ 6oupt~ 564. OFFAYS. (ASFAYSJ a) EF 21, 91. ti> QÁÁSIAJI ~¡LLJ~I) ci RU 20, 103 bis. di Salvia officinalis L., ‘saivia”. “salima”. e) ~XsX(a<p~xov 565. OFISTON a) Ci lOSr. bí ó,k~knJ <ós½~iI> ci Q 1, 338. di la compuesta Doronicum p~~dalianches L. (D. cordatum Lamí, “matalobos de flor compuesta”. “dorónico”, “raíz de bicho”, a la que se le han atribuido las propiedades tóxicas de las ranunculáceas Aconitum napellus L.. “matalobos de flor azul”, “acónito”, “anapelo”, y A. lvcoctonum L., “matalobos de flor amarilla”. e) &xévL¶ov 566. ONICOROAON a) HF 21, 32. ti> ¡ <3>1rA ¡ U3194t9» ci RU 20, 41. dI Hvoecoum nrocumbens L.. “zadorija”, “pamplina”. e) tnt~xoov 567. ONIGAYLAN. {OMGAYLAN> a) EF 24, III, Tabula medlclnarum et herbarum. - 142 - 4 bí di especies de leguminosas del género Acacia L., “acacias”, “mimosas”, “aromos”, productoras de goma arábiga. e) autóctono, estructura de elemento de raíz Ip—y-II. kunya femenina con el segundo 568. ONOBES a) EF 21, 118. ti) tr1fl1 ¡ ci Rif 20, 130. di Ononis antipuorum L. (=Ononis soinosa L.>, “gatuña”. e) bvwvCg 1 ~vuvCq 569. OSNE a) E 7. ti) L.ZI di 1.D. Hipótesis: liquenes de la familia usneácea, Evernia Drunastri Ach.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. e> probablemente autóctono. CF. arameo <kL~. 1 ~antá/, “musgo”, y su variante <á’Ss /sa~tá/. 570. OSNEN a) HP 21, 53 ¡ E 104 1 E 313. b) ci RU 20, 65. di cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa. y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemurn, Atriplex, Hailmione, Halo2etop, Haloxvium, ~i1co1nia Salsola, Suaeda y Traganum, “almnajos”, “barrillas”, “salgadas” “sargadillas”, “sosas” y 1~zaguas~~. e) etimología desconocida. CF. persa ~ /o~rán/, armenio /o~nan/, turco Upuan. 571. R.ESILINUM. <HEFILIMUN> a> S.A. 560r., 1. 27. di variedad de Mescilus eermanica L.. “níspero”. e) LnvnX¿ov {árL~flXLc, —~og) 572. RIZON a) EF 21, 2. ti) 33 ci Rif 20, 2. - di confusión entre e) Cf. ALHERCI 143 - 33 Iarz/, “alerce”, yJ3 /‘aruzz/, “arroz”. 573. SAFID a> Ci 15*. bí &LI.LL (.Cij.LIe) cl Q 1, 394. di Peeanum harniala U, “alharma», e> persa .tL4 /espand/, “alharma” (Cf. ALESFINDI, precedido del adjetivo ..xaa /sepid/, “blanco”. 574’. SAPID ASFEND a) CA 124v. ti) .~LhLL LilLku.L> ci Q 1, 394. di Pe2anum harmala L., “alharma el persa .xL»I /espand/. “alharma” <CF. ALESFINDI. precedido del adjetivo .i~..» Isepídl, “blanco 575. SARBET a) EF 22. 447. ci Rif 21, 491. di especies del género Echium L., “viboreras” e> &Xxt~i&~etov 576. SCODION a) EF 22, 498. ti) ~>~n,,>L <c,sa:.,,.LJI c) Rif 21, 546. di especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos. como Teucrium scordium 1., “escordio”, “camedrio acuático”, T. scordioides Schreber, “escordio”, »escordeón”, “iscordio”, y T. scorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastardo”. e) oxóp&ov 577. SCORNION. <STORNION> a> E 413. di Saponaria officinalis L.. “jabonera”, “hierba lanaria”. e) a:po’ú~tov - 144 - 578. SCOTRENSIS, -is a) Ci 210v. ti> ci Q II, 129. di acíbar obtenido de varias especies de liliáceas del género Aloe L., “zábilas”. e> iilsba árabe de ¡a isla de Socotra. 579. SCUTURINUM, -i. a) EF 22. 472. bí Lsj.k,L cl PH 21, 517 di acíbar obtenido de varias especies de liliáceas del género Aloe L., “zábilas”. e> nisba árabe de la isla de Socotra. 580. SECUDES a) Cz 126r. ci Q 1, 441. d) especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos. como Teucrium scordiurn L., “escordio”. “camedrio acuático”, 1. scordioides Schreber, “escordio”. “escordeón”, “iscordio”, y T. scorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastardo”. e) axóoStov 581. SEREMBLIGI a) SA. 559r., 1. 26. ti) d> decocción de mirabólanos érntilicos en leche e) persa ~ I~ir/, “leche”, y ¿LI /árnelé/, “émblicos”. 582. SFIDA a) EF 22. 392. ti) .LL <.LLJ> ci RU 21, 438. di Peeanum harmala 1., “alharma”. e) pelvi apunta. “blanco» > persa ~ 583. SIREBLE. (SIREMBLEZ> a) Ci Xliv. ti) ~hI~ ci Q 1 250. /espand/, “alharma”. - 145 - d> decocción de mirabólanos émbiicos en leche e) persa ,.2 I~ir/, “leche”, y ¿1.! /árnelé/, “émblicos”. 584. SIREMBLEZ a) Cz 93v. b> ci Q 1 250. d) decocción de miratiálanos émblicos en leche e> persa ~>.J /~ir/, “leche”, y tLej /~melé/, “émblicos”. 585. SP[NACHIA, -ae. al MG IX, 241 1 Co SOr., 1. 21. ti> ¿L’ttaI 1 SttJ ci RM IX, 94r. 1 Kt .328 / K2 13!, 1. 20. di Soinacia oleracea L., “espinaca ci persa ~Yi /espená9/, ~JY¡ /espánaj?/ 586. SPINACHIUM, -U. a) Ci 54r. 1 149r. 1 330r. ¡ 340v. ¡ MG III. 69. ti) ¿~4 ¡ ¿tz4~~I cl Q 1, 152 ¡ 262 ¡ II, 23 ¡ 470 1 499 ¡ KM III, 36v. di Soinacia oleracea L., “espinaca”. e) persa e.L~~1 /espená9/, ~JU /espána9/ 587. SPINACIA, -ae. a) MG IX, 241. ti> &L’ILI “ ¿LáW e) PM IX, 9*. di Soinacia oleracea L., “espinaca”. e) persa ~~uI /espená9/, &L»I /espána9/ 588. SPINATIUM, -u. a> E 356. ti) ¿~~M ¡ di Soinacia oleracea L., “espinaca”. el persa ~Yi /espená9/, ~JYI /espána9/ 589. STACONSOS a) ti) o> dI D. E 168. LWrJOILM} < RU 20, 197. Daucus carota 1. ss. sativa DC.. “zanahoria cultivada” y carota L. ss. boissieri Wittm., <‘z. silvestre”. - 146 - e) aTa4p~JXZvoG $90. STACULUS a) HE 2!, .310. bí 1y>—Js¡Ua¿’¿ [impr. (f4lt MI) (~y>4jitk.e) ci RH 20, 33. di Daucus carota L. ss. sativa DC., “zanahoria cultivada” y D. carota L. ss. boissieri Wittm., “z. silvestre”. el atacpoX?voc 591. STICADOS a) SSt 245v., § 34 ¡ Ci Sfir. 1 149r. ¡ 171r. 1 172r. ¡ HF 21, 128 ¡ 23, 702 1 Co 55r., 1. 53 1 Th 161v., 64 1. 471 ¡ E 117. ti> cy.A#sk4 ‘cr.r~.#skW ¡ u>-”~. ci RS 2.37 ¡ Q 1, 236 1 252 ¡ U. 18 1 20 1 RU 20, 139 ¡ 21, 759 ¡ K¡ 361 1 Kz 154, 1. 5 ¡ T 113v., 1. 13. di Lavandula stoechas L., “cantueso”, “estecados» e) aTot~&Sog. genitivo de a¶oíx&g 592. STICHADOS. (SCICE> a) MG III, 73. bí 9 ci KM III, 38r. dI especies del género Artemisia L.. “ajeas”. “artemisas”. e> autóctono, raíz R-y—n/ 593. STIRGAR a) MG III, 71. ti) ,>l¿jfl’J <3lk~jfl’)> ci KM III, 37r. di 1.22. Hipótesis; compuestas comestibles y espinosas del tipo de Scolimus hisoanicus L.. o 5. maculatus L., “cardillos”, “tagarninas”. No es, desde luego, la umbelífera Ferula assa -foetida L., “asafétida”. el persa .jL¿jLtI Io~tor gá~I, “espina de camello». 594. STOECHADOS a> 552 527, 36 1 MG VIII, 186 ¡ 188. ti> / Q”SY’S’~ ~ QS~’.4~> ¡ ci RS 2.37 ¡ KM XI, 212 ¡ 220 di Lavandula stoechas L., “cantueso”, “estecados». - 147 - e> aToLxá&oq, genitivo de cto~>aq 595. STORACI a) Ci 311r. cl Q II, 415. d) Saponaria officinalis L., “jabonera”, “hierba lanaria”. el oípoú&Lov 596. STOR.ACIS al C2 247r. b) ó.n&nk~~i {Ós*t3Á24) c> Q U, 415. a’ di Saponaria officinalis L., “jabonera”, “hierba lanaria e) otpoú&tov 597. STROBION a) EF 22, 430. bí órb.k”’ <&.ntj~I> c> RU 21, 477. di Saponaria olficinalis L., “jabonera”, “hierba lanaria”. e) a¶pol5&LOV 598. STYCADOS al Th iSír., 1. 65. ti) ¡ ~,,»>:>..4z4 ¡ S 36k»I 1 <y>J.~.jia4 cl T 76r., 1. 18. di Lavandula stoechas L., “cantueso”. “estecados”. e) ~ToLX&So~,genitivo de ~:c&xá~ 599. SUCCOTRINUS, -i. a> Th 144v.. 1. 8. 1 146v.. 1. 63. ¡ 182r.. 1. 29. bí cl Y 55v., 1. 18. ¡ 61v., 1. 13. ¡ 185v., 1. 9. di acíbar obtenido de varias especies de liliáceas del género Aloe L., “zábilas”. e) nisba árabe de la isla de Socotra. 600. SUCCUDRIUM a> Ci 244v. bí ci Q II, 224. - 14.8 - di especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos. como Teucrium scordium L., “escordio”, “camedrio acuático”, T. scordioides Schreber, “escordio”, “escordeán”, “iscordio”, y T. scorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastardo”. e> oxdpSLox> 601. SUCCUTRINUM, -i. a) Ci 95r. bí ci Q 1, 415. d) acíbar obtenido de varias especies de liliáceas del género Aloe L., “zábilas”. el nisba árabe de la isla de Socotra. 602. SUCOTRiENSIS. -is. a> MG V, 117. bí cl PM V, 52r. di acíbar obtenido de varias especies de liliáceas del género Aloe L.. “zábulas”. e) nisba árabe de la isla de Socotra. 603. SUCUDRIUM a) SA. 559r., 1. 15. bí di especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos, como Teucrium scordium L., “escordio”, “camedrio acuático”. T. scordioides Schreber, “escordio”, “escordeón”, “iscordio”, y T. scorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastardo”. e) oxópUov 604. SUCUDUS, -i. a) Ci 156r. cl Q 1, 441. di especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos, como Teucrium scordium L.. “escordio”, “camedrio acuático”. T. scordioides Schreber, “escordio”, “escordeón”, “iscordio”. y T. acorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastardo”. e) a~ápStov 605. SUCUTRINUM. -i. a> E 451. - 149 - bí bs.,,¾LI di acíbar obtenido de varias especies de liliáceas del género Aloe L., “zábilas”. e) nisba árabe de la isla de Socotra. 606. TESELENUM. (HEFELEMUN> a) bí di e) SA. 559v., 1. 12. ó.r14~ <ÓSe1&%’~> variedad de Mesoilus Mermanica L., “níspero”. h7rL~flXCov t~n{n~X(g. —C8oql 607. TESELIMON. {HEFELIMONI a) Ci 162r. ¡ Cz 130v. ti) órli9 (ósttS~> ci Q 1, 308. di variedad de Mesoilus Lermaníca L.. “níspero”. e> btívnhov {bttp9dg, —CSog} 608. TESSELIMON. {HEPPELIMONI a) Ci 162r. ¡ C2 130v. ~ ós24~ <óstts~} ci Q 1, 308. di variedad de Mesoilus germanica L., “níspero”. el bttp~X~ov Uiti~i~XCq, —~Soq} 609. TOKONGI a) S.A. 559v., 1.43. b> <~9j3I di Citrus medica L., “toronja”, “azamboa”. e) persa ~tJ9 /toran9/ < sánsc. mitulunga. 610. UCHUEN al MG III, 73 1 Ci 159r. bí ó1r1 ci KM III, 38r. ¡ Q 1, 250. di Tanacetum oartheníum (L.l Schultz Blp. frChrvsanthemum p~rfl~nium CL.) Bernhardi non (Lam.i Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 439 202 m 49 mum parthenium (L.i Gren. & Godron = Pvrethrum vartheníum (L.i Sm. = Matricaria partheniuni L.i, “amargan”, “gamarza”, “magarza”, “magarzuela”. “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-b-vv/, aunque se le atribuye origen persa. - 150 - 611. UEHUEN. (UCHUEN) al Th 146r., 1.61. bí ci T flir., 1.6. di Tanacetum partheniurn CL.) Schultz Blp. (=Chrvsanthemum p~4henium CL.) Bernhardi non (Lan,.> Gaterau = Leucanthe-ET 1 w 437 642 m 491 niuni parthenium CL.) Gren. & Godron = Pvrethnxm parthenium CL.> Sm. = Matricaria p~rthenium L.i, “amargaza”, “ganiarza», “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. el autóctono, raíz /q-~-w/, aunque se le atribuye origen persa. 612. UEUEN. (UCUEN) al Th 145r., 1. 26. ti) ci T 57v., 1.6. di Tanacetum carthenium CL.) Schultz Blp. C=Chrvsanthemum parthenium CL.> Bernbardi non CLan.> Gaterau = Leucanthemum parthenium CL.) Gren. & Godron = Pvrethrum oarthenium (Li Sm. = Matricaria parthenium L.>, «amargaza”, <‘gamarza”, “magarza”, “magarzuela”, “matricaria”. e> autóctono, raíz /q-h-w/, aunque se le atribuye origen persa. 613. USNE.1. a) MG V, 141 1 S.A. 560r., 1. 17. b> ¡ZtVI ci KM Y. 60v. dI I.D. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evernia Drunastri Ach., o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo”. el probablemente autóctono. Cf arameo <ka /~ant.U, “musgo”, y su variante <ANSi, /saitál. 614. USNE.2. a) Ci 226r. 1 SA. 554v,, 1. 39. bí ¡ 6Lt’JJ ci Q II, 173. di cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemum, Atriplex, Halimione, Haioeeton, Ealoxvlum. Salicong~,, Salsola, Suaeda y Traganum, “almajos”, “barrillas”, “salgadas”. “sosas” y “zaguas”. e) etimología desconocida. CF. persa J~ /o~nánI, armenio /o~nani, turco Upuan. — 151 — 615. USNE a) Ci 159r. 1 367v. ¡ C2 179v. ¡ 387r. ti) ~>tztJ 1 6ttt’Ji cl Q 1, 254 ¡ II, 173 1 575 ¡ III, 295. di cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anabasis, Arthrocnemum, Atriplex, Halimione, Halogeton, Haloxvlum. Salicornia, Salsola, Suaeda y Traganum, “almajos”, “barrillas” “salgadas”, “sargadillas», “sosas~~ y ~‘zaguas”. 1~J /o~nán/, armenio e> etimología Cf persa ó /o~nan/, turcodesconocida. llpnan. 616. USNEE al MG III, 78 ¡ Ci 53v. ¡ 61v. ¡ 62v. 1 158v. ¡ SiOr. 1 HF 21, 6 ¡ SA. MOr., 1.17. ti) LAtí ¡ L2”Ji ci RM III, 39v. 1 Q 1, 150 1 171 ¡ 174 1 249 ¡ III, 318 1 Rif 20, 11. di 1.22. Hipótesis: líquenes de la familia usneácea, Evernia prunastrí Ach.. o Evernia furfuracea Ach., “musgo arbóreo e) probablemente autóctono. CF. arameo <u... 1 ~antá1, “musgo”, y su variante <á~S.m Isaitá/. 617. USNEM a) MG IV, 102 ¡ VII. 165 1 S.A. 560r., 1. 26. ti> ¡ ci KM IV, 47v. 1 69r. di cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géneros Anahasis. Arthrocnemum, Atriolex, Halimione, Halc,2eton Haloxvlum, ~4~gr~ja Salsola. Suaeda y Tr~g~np.rn, “almajos”, “barrillas” “salgadas”, “sargadillas”, “sosas” y “zaguas”. e) etimología desconocida. Cf persa ót~i /o~nán/, armenio /o!nan/, turco llpnan. 618. USNEN a) Ci 359v. ¡ 447r. 1 496r. ¡SiOr. ¡ SlSr. 1 C~ 291v. ¡ MG V. 122 1 E 50 ¡ E ti> ci 350. 6lztI ¡ Q II, 554 ¡ 575 ¡ III, 292 ¡ 295 1 318 ¡ 335 ¡ RM 53v. ¡ 54v. di cenizas de quenopodiáceas productoras de sosa, y las propias plantas. Parecen haberse usado especies de los géne- — 152 — ros Anabasis, Arthrocnemum, Atrínlex, Halimione, HaloReton Haloxvlum, Salicornia, Salsola, Suaeda y Traaanum, “almajos”, “barrillas”, “salgadas”, “sargadillas”, “sosas’4 y ~~zaguas”. e) etimología desconocida. CF. persa ó~> /o~nán/, armenio /o~nan/, turco Upnan. 619. UUTHUEN. <UCHUEN> al S.A. 560r., 1. 32. bi di Tanacetum oarthenium (Li Schultz Blp. (tChrvsanthemum oarthenium (LI Bernhardi non (Lam.> Gaterau Leucanthe-ET 1 w 433 571 m 488 mum oarthenium (L.l Oren. & Godron ~rethrum parthenium (1.) Sm. = Matricaria parthenium L.>, “amargaza”, “gamarza”, magarza”, “magarzuela», “matricaria”. e) autóctono, raíz Iq-h-w/. aunque se le atribuye origen persa. 620. VASEN a> HP 21, 4?. bi¿y41 ci Rif 20, 58. di crucíferas del género Biscutella L., “hierbas de anteojos”. e> &Xuaoov 621. XCORDIN al E 435. b> óo¿:nLI di especies de labiadas del género Teucrium con olor a ajos, como Teucrium scordium L., “escordio”, “camedrio acuático”, T. scordioides Schreber, “escordio”. “escordeón”, “iscordio”, y T. scorodonia L., “escorodonia”, “escordio bastar do”. el oxópbwv 622. YNRUCALIS a) HP 21, 102. bí <JJW,>t.i! 1 WW,Á~I (impr. ~yJ~ .sIsjLI) (~jsJW>jtt¿I) ci Rif 20, 111. di Lilium marta2on L., “martagón”. No son las liliáceas del género hoy llamado Hemerocalli~, de procedencia americana. e) ?~tepoiwXXt< ¡ ~flLEpOX~XXCg 623. VRA a) E 3. bí L~yi - 153 - di especies de iridáceas del género Iris L., “lirios”. el arameo <mu< finisá¡ tptg 624. ZADARACT a> MG VI, 153. ci KM 64v. di Melia azederach L., “acederaque”. e) persa ~ :33! Hzád darajt/, “árbol libre”. 625. ZIDAREAR. <ZIDAREATI al E 46. dI Melia azederach L., “acederaque”. e) persa ,ZS4: :i31 /áz~d dara¡t/, “árbol libre”. 626. ZIDATAT. <ZIDARACI a) E 46. di Melia azederach L.. “acederaque”. el persa ..Z&4: :131 !ázd darajt¡, “árbol libre”. - .3.2. .1%-le dlcarnen 154 - tos de o rl gen anlrn al (serán citados por el n~ de orden precedido de”a”) — 155 — 1. ABENAUI a) CA 373r. bí s~1 ~ cl Q III, 239. dI Canis aureus L., “chacal”. e) autóctono; raíz />-w-y/ (idea de refugio>. 2. AcAL. (AYAL> a) Co 56v., 1. 44. tiíjI ci K2 159, 1. 5. d> Cervus elauhus 1., cieno e) autóctono; raíz I’->’-II 3. ADRUCULUDIDOS a) SA. SSSr.. 1. 12. b> di N4otacítla tro2lodvtes L., “lavandera», “pepita collarejat’. e) :pwyXoSúz~~ 4. AFUDIUS a> C2 374r. ti) s~>.sI Q>~ss:#Jl c> Q III, 244. di N.I. Eun tipo de serpiente] e) Hipótesis: b’$Siov 5. AHELIL a) CA 364r. ti) Vial ci Q III, 205. di grasa acumulada en la cola del carnero (I’aIyaIi. el autóctono; raíz Ih-y-II, con idea de “cúmulo”. 6. ALAHEALAT a> CA 363v. ti) c/’JIaVI (plu. de VtMi cl Q II!, 204. di grasa acumulada en la cola del carnero CI’aIyaIl. el autóctono; raíz /h-y—t/, con idea de “cúmulo”. 7. ALALIE a) CA 363v, ¡ 364r. - 156 - b> ¡Ji! c) O III, 204 ¡ 205 1 206. di cola gorda y grasa del carnero. e) autóctono; raíz ¡‘-¡—y/. 8. ALAMHAT (Aldib...i a) CA 151v. bí k~hI c..~zníí cl Q II, 71. di “(lobo) pelón, alopécico” (para asustar a los niños] el autóctono; raíz /m-’-t/. 9. ALANAGIEL a) CA 186v. bí J.~PiJ j~u9» ci Q II, 198. di Cimex lectularis L., “chinche”, y, posiblemente, otros heterópteros cimícidos. el persa j~JI ¡angal!, “parásito”. 10. ALANEFEA a) Ci 481r. 1 C~ 376r. bí c> Q III, 251. di en principio, “cuajar”, porción última del estómago de los rumiantes, donde se realiza la fermentación gástrica; y, de ahí. “cuajo”, fermento que cuaja la leche, una endopeptidasa, la renina, que se libera en el cuajar y actúa sobre el caselnógeno de la leche transformándolo por hidrólisis en caseína insoluble. el autóctono; raíz /n—f—h/. plural de ¡~.kJi /‘infaha/, “cuajar”, y “cuajo”. 11. ALARDE a> CA 373r. bí cl Q III, 240. di Termes arda Forsk., “termita”, “carcoma”, y otros isópteros del mismo género. e> autóctono: raíz /‘-r-d/ 12. ALBEDISIMO a) C2 375r. — bí 157 — ó-rÚ~J ci Q ¡II, 247. di NI. [cierto tipo de serpiente] e> Hipótesis: &ya&obaC’~rnv, una serpiente de Egipto. 13. ALBEDISIMON a) C2 375r. ti) c> Q III, 247. di NI. [cierto tipo de serpiente] e) Hipótesis: E¿ya=&o8~fuov.una serpiente de Egipto. 14. ALBEDISMO al Ci 479v. ¡ C2 375r. bí ci Q III, 247. di N.I. [cierto tipo de serpiente] el Hipótesis: &ya&o8~uov, una serpiente de Egipto. 15. ALCASIM a) Cz 263v. ~> ór¿.ri cl Q II, 477. di NI. Ces un animal con pelo (¿mamífero?)] e) probable origen griego 16. ALCASIZ a) Ci 332v. bí c> Q U, 477. di NI. [es un animal con pelo (¿mamifero?i] ci probable origen griego 17. ALCEABEBIL. <ALHABEHILI a) Ci 235r. ¡ C2 186v. bí J.?.tJI fJz”b¶/!1 cl Q II, 198. d) Cimex lectularis L., “chinche”, y, posiblemente, otros heterópteros cimicidos. el persa j<iI /angal/, “parásito”. 18. ALHARATHATI al Ci 477v. ¡ C2 373r. - 158 - ti) ci Q III, 240. dI Termes arda Forsk., “termita”, “carcoma”, y otros isópteros del mismo género. e> autóctono; raíz /‘-r-d/ 19. ALíA a> HP 21, 126 bí ¡.41 ci R11 20, 137. di cola gorda y grasa del camero. e) autóctono; raíz /‘-I-y/. 20. ALIGIL a) Ci 348v. ¡ C2 282r. b) ci JatJJ Q II, 522. di Cimex lectularis L.. “chinche”, y, posiblemente, otros heterópteros cimícidos. e) persa jti /angal/, “parásito”. 21. ALIUHAR. (ALINHABI a) ti> ci dI el Ci 493v. 1 C~ 384v. tsfl! {~.~ki} Q III, 285. NI. [cierto pájaro de presa pequefio] autóctono: raíz 1 b-g—tI 22. ALLEILE a) Ci 465v. o’A¿iJ e (plu. de Vial) e cl Q III, 204. di grasa acumulada en la cola del carnero (/‘alya/l. bí e> autóctono; raíz /h—y-I/, con idea de “cúmulo». 23. ALLELIATI al Ci lOSr. ¡ 465v. ¡ 466r. ¡ Ca 88r. 1 364r. b> y¶JI ci Q 1, 359 ¡ III 204 ¡ 205 ¡ 206. di cola gorda y grasa del camero. e) autóctono: raíz ¡‘-1-y!. 24. ALLEUIATI 1 •I~k .1 - 159 - a> Cz 363v. bí ci Q III, 204. dI cola gorda y grasa del carnero. ci autóctono; raíz I’-l—y/. 25. ALLIE al CA 88r. ¡ 389v. ti) LJ9I cl Q 1, 359 ¡ III, 303. di cola gorda y grasa del carnero. el autóctono; raíz /‘H-y/. 26. ALTRAGULIDUS a) Ci 341r. ¡ Ca 271r. ci Q II, 502. di Motacilla troglodvtes L., “lavandera”. “pepita collareja”. e) zp<ayXo~út~g 27. ANDRIUS. (AUDRIUS) al Ci 478r. 1 478v. 1 Ca 373v. ¡ 374r. ti> ~ 1 j’.LPjI ¡ cl Q III, 283. di Trocidonotus natrix L.. “culebra de agua”, y otros colúbridos acuáticos. e> U8pa. -~ ¡ ~8pog, —ou. 28. ANFAHA al E 112. bu <CLáil> dI en principio, “cuaja?’, porción última del estómago de los rumiantes, donde se realiza la fermentación gástrica; y, de ahí, “cuajo”. fermento que cuaja la teche, una endopeptidasa, la renina, que se ¡ibera en el cuajar y actúa sobre el casei- nógeno de la leche transformándolo por hidrólisis en caseína insoluble. e> autóctono; raíz /n-f—bI. 29. ANFHAA. <ANFAHA) a> CA 84r. bí ¡~kJj ci Q 1, 249. - 160 - di en principio, “cuajar”, porción última del estómago de los rumiantes, donde se realiza la fermentación gástrica; y, de ahí, “cuajo”, fermento que cuaja la leche, una endopeptídasa, la renina, que se liben en el cuajar y actúa sobre el caselnógeno de la leche transformándolo por hidrólisis en caseína insoluble. e> autóctono; raíz /n-f—h/. 30. ANFHAC a) CA 84r. bí ¡2áJ1 cl Q 1, 249. en principio. “cuajar”, porción última del estómago de los rumiantes, donde se realiza la fermentación gástrica; y, de ahí, “cuajo”, fermento que cuaja la leche, una endopeptidasa, ¡a renina, que se ¡ibera en el cuajar y actúa sobre el caseinógeno de la leche transformándolo por hidrólisis en caseína insoluble. el autóctono: raíz 1 n—f—h/. 31. ANGIL a> CA 97r. bí WJ’JI c> Q 1, 412. dI Cimex lectularis 1... “chinche”, y’ posiblemente, heterópteros cimícidos. el persa ~ /angaL/, “parásito”. otros 32. ANKESIME al Ci 479r. ¡ Ca 374v. ci Q III, 246 di NI. (reptil fabuloso; no corresponde a los actualmente denominados saurios anfisbénidos del género Amohisbaena insectívoros americanos] e) fru9fo~Lva 33. ARGIUENI a) CA 102r. bí cl Q 1, dI “purpúreo”, del color de la púrpura, producto extraído del múrice, Murex brandaría L. - e> adjetivo de 161 nisba - de 3!>?), del persa 3I>~9 /ar~eván/. 34. ARXIENI (Coloris). <AR.JUENI> al Ci 123r. 1 C~ 102r. ~ (A>?) ci Q 1, 273. di “purpúreo”, del color de la púrpura, producto extraído del múrice Murex brandaria L. e) adjetivo de nisba de SI>,’), del persa 314j1 /argeván/. 35. ASCAP al Co Sir., 1. 8. (SS) ci K2 161, 1. 4. di “ámbar gris”, excremento endurecido de cetáceos de la ~4 especie Phvseter macroc~phalus L., “cachalote”. el autóctono; adjetivo de color de la raíz /~—h—b/, “gris”. 36. ASILUS a) Ci 478r. 1 Ca 373v. bí jrLI {uMdÚiJ> cl Q III, 242. di ViDera asois L., “áspid”. e) ~Io7tCg, -~áo~. 37. ASTAR a) HP 22, 470. cl d) de el Rif 20, 515. Ostrea edulis L., “ostra común”, y otros lamelibranquios las familias de los ostreidos y los ptéridos. barpEov (plu. $nrpsal 38. ASTARAQN a) HP 22, 410. bí ¡ cl Rif 20, 515. di Ostrea edulis L., “ostra común”, y otros lamelibranquios de las familias de los ostreidos y los ptéridos. el ~o:p~ov Cplu. ~aipsal 39. ASTOR a> HP 22. 470. - 162 — bí I,fla¿e,I ci PH 20, 515. di Ostrea edulis L.. “ostra común”, y otros lamelibranquios de las familias de los ostreidos y los ptéridos. el ~OtpEOv (plu. batpsa) 40. AUFEAC. (ANFEACI a) S.A. SSSr., 1. 56. bí di en principio, “cuajar”, porción última del estómago de los rumiantes, donde se realiza la fermentación gástrica; y, de ahí, “cuajo”, fermento que cuaja la leche, una endopeptidasa, la renina. que se ¡ibera en el cuajar y actúa sobre el caselnógeno de la leche transformándolo por hidrólisis en caseína insoluble. el autóctono; raíz /n—f—h/. plural de ¿,LájI /‘infaha/, “cuajar”. y cuajo 41. AUFUDIUS a) Ci 479r. u”tu-r1 Yo&,eI> cl Q III, 244. N.I. Lun tipo de serpiente) di el Hipótesis: b9(8Lov 42. AUS. -is (gen. plu. AUSUMI a) HP 23, 703. bí 3,3 ci RIf 21, 760. di anátidas de los géneros Anser y Branta, “ocas”, “ánsares”. n gansos a e> autóctono; raíz /‘-w—z/, o /w-z-zI. 43. AYL al E 103. bIJA di Cervus elachus L., “cieno” e) autóctono; raíz ¡‘-y-II 44. BTCHIES. {BINHIRSI al HP 23, 719. u”..t ci RU 21, 784. - 163 - di ailvestria: Mustela furo 1.. “hurón”; domestlca Mustela nivalis L. (=Mustela vulgaris Erxl.i, “comadreja”. Mustela minuta L., “comadreja chica”. e) autóctono; raíz /‘—r-sI. 45. BINHIRS al EF 23. 703. bí cr.t cl PH 21, 760. di milvestrl8: Mustela furo L., “hurón”; domestica: Mustela nivalis L. C=Mustela vulMaris Erxl.>, “comadreja”, Mustela minuta L_ “comadreja chica”. e) autóctono; raíz /‘-r-s/. 46. EUTARAS a) Ci 144r. ¡ C2 117r. ti) <y:U~.,z.,I <uSAr,1) c> Q 1, 394. dI mojama del atún. Thunnus thvnnus L. e> ¿~íor&pL)(o~ 47. EUTORAS a> SA. 556v., 1.15. ti) ~~Mb,s,I <Á.Ák,...,h di mojama del atún, Thunnus thvnnus L. e> C4Lot&pr.~oq 48. DENFACHJ. <HENFACHI> a) HP 21. 203. ti) ~¿UuI, <¿U311 ci RIf 20, 216. di queso de leche de yegua. el ‘1717t&Xfl 49. HAAMACU (Vulpis...> a> bí ci di el Cx flOr. kohl (....2.XJJ) Q 11, 71. “(lobo) pelón, alopécico” [para asustar a los niños] autóctono; raíz 1 m-’ -ti. 50. HAHAMACU (Vulpis...) a> C2 151v. - 164 - bí kss¶/) t.asiX>i c> Q II. 71. di “(lobo> pelón, alopécico” [para asustar a los niños] el autóctono; raíz /m-’-t/. 51. HARIMUS a) bí ci dI el CA 263v. Q U, 477. N.I. [es un animal con pelo (¿mamífero?)) probable origen griego 52. HEBMERS. <HEBNERS> al HP 21, 111. ci Rl:! 20, 121. dI Lilvestria: Mustela furo L., “hurón”; domeatica: Mustela nivalis L. (=Mustela ygig~is Erxl.). <‘comadreja”, Mustela minuta L., “comadreja chica”. e> autóctono; raíz f~-r—sI. 53. HEIL al Ci 465v. bí uJiaIA cl Q III, 205 di grasa acumulada en la cola del camero CI’aIyaIl. el autóctono; raíz Ib-y-II, con idea de “cúmulo”. 54. HIHUHIRIS. {HIBNHIRIS} a> E 102 ti) ~,s di aliveatrls: Mustela furo L., “hurón”; domeatlct Mustela nivalis 1.. (Mustela vulparis Erxl.1, “comadreja”, Mustela minuta L., “comadreja chica”. el autóctono; raíz ,“-r—s/. 55. [BENRGUE. {ZBENAUGUE) a> Ci 477r. ¡ a 373r. 1 S.A. 557v., 1. 21. bí s91 ci Q HZ, 239. di Canis aureus L., “chacal”. el autóctono; raíz /‘-w-y/ (idea de refugio>. — 165 - 56. ¡BENES. (IBENERS} a> S.A. 557v., 1. 1. ti) .n~ di silvestris: Mustela furo L., “hurón”; domestlct Mustela nivalis L. (Mustela vulgaris Erxl.i, “comadreja”, Mustela minuta L., “comadreja chica”. el autóctono; raíz /‘-r-s/. 57. ¡GIL a> Ci 116v. ¡ Ca 97r. ¡ S.A. 553v., 1. 54 1 556v., 1. 34 ¡ 557r., 1. 47. bí cl Q 1, 412. di Cimex Jectularis 1., “chinche”, y, posiblemente, otros heterópteros cimícidos. e> persa j(» Iargal/, “parásito”. 58. ILLIATI a) bí cl di el Ci SOOr. ¡ C2 389v. LiS’> Q ¡II, 303. cola gorda y grasa del carnero. autóctono; raíz /‘-l—yI. 59. TRAGULIDLIS al Ci 342r. 1 C2 271v. bu nki~s½4~~W YsksA#nki) Q II. 504. di Motacilla troelodvtes L., “lavandera”, “pepita collareja” e> ipuyXo6úTrq 60. UGIL a> SA. 553v., 1. 52. bí dI Cimex lectularis L., “chinche”, y, posiblemente, otros heterópteros cimicidos. e> persa jfli /angaíí, “parásito”. 166 3.3. - XI e dic arii en tos ~ crí een mm eral (serán citados por el n~ de orden precedido de “m”) - 167 — 1. ARAR al E 327 ¡ EF 24, ¡U, Tabuis medlclnarum et herbarum. bí 4L.’YJ! di sulfuro de plomo, SPb, “galena”, “alcohol de alfareros”. el autóctono; raíz / -b-r/. Cf acadio abtna, sumerio a—btr o agar5 <A.GÚG), hebreo bíblico flflP /‘5%réII ‘ 2. ARARAS a) bí dI e) o HP 24, II!, Tabula medldnarum St herbarum. ,lflJI sulfuro de plomo, SPb, “galena”, “alcohol de alfareros”. autóctono; raíz /‘-b-r/. Cf acadio abtru, sumerio a—btr agar5 (A.GÚG), hebreo bíblico rrnDI~ 3. ACTAMACT al E 16. bí ~.t=..=J di concreciones redondeadas de limonita (hematites parda>, Fe4OsCOH)á, con un núcleo suelto de arcilla en su interior, “piedra del águila”. e) persa =.. c=J/akit makit/ (apud Ben Mrad s.v.l 4. ADACHE al PH 21, 113. bí cl Rif 20, 123. dI costra salina producida por evaporación del agua del mar, “adarce”. e> ~¿&px~q 5. ADANCHE al PH 21. 113. ti) ci Rif 20, 123. di costra salina producida por evaporación del agua del mar, “adarce”. 8&px~q el & 6. ADARACA a) CA 76r. bí ci Q 1, 255. dI costra salina producida por evaporación del agua del mar, - 168 - “adarce”. e) &Sápxnc 7. ADARACHI al CA 76r. bí <¿i~I3J ci Q 1, 255. di costra salina producida por evaporación del agua del mar, “adarce”. e> ~8ápxng 8. ADARKY al E 104. bí di costra salina producida por evaporación del agua del mar, “adarce”. el &8&pX~g 9. ACHATES a) Ci 238r. / Ca 188v. ti> c> Q II, 206. di ¡.D. Hipótesis: piedra pómez aluminosa. e) ¿timo no identificado. 10. ACHTEMECHT a> CA 76v. bu c=..= cl Q 1. 262. di concreciones redondeadas de limonita (hematites parda). Fe4O3(OH)6, con un núcleo suelto de arcilla en su interior, “piedra del águila”. el persa ...S.. ~.Sj Iakit makit/ (apud Ben Mrad s.v.i 11. AENUT. (ATMIT} a) SA. 553r.. 1. 22. ti) ~i...jI 1 .tJI$ di Sulfuro de antimonio, Sb2Sa, “estibina”, “antimonita”. e) antiguo egipcio ¡s.d.m.y./. Cf a:¿u~u (Gal.> ¡ otC~ CDiosc.>, copto /stim/. 12. AFFRAGI (Lapis...) al HP 21, 272 II.:.. 1 I - 169 — cl RIf 20, 280. di piedra pómez aluminosa e> ~ppiY<tog(XL&og...i 13. AFRANO. ASRANGI a> HP 22. 352. ti) ~ts..ra’~Ji cl Rif 20, 384. d> óxido y peróxido de plomo, PbO4Pb2, 1; “minie”, “azarcón”. Ñzárg&n/, “color e) origen controvertido; quizá persa ¿»f~ de fuego”; quizá griego ouptxóv a través de un persa I~srin9/ y variantes. 14. AFROGION ([apis...) a> Ci 126v. 1 Ca 104v. c) Q 1, 325. di piedra pómez aluminosa e> ppúyiog (X~$&og...l 15. AFRUCHI (Hagiar...) a) CA 104v. cl Q 1, 325. dI piedra pómez aluminosa e> epp~’yLog CM&oy..i 16. APRUGI Hagiar ¡ Hager...) a~ CA 104v. ¡ E 229. ci Q 1, 325. di piedra pómez aluminosa e) cppiiyLo~ (XC&og...> 17. APUITON a> Ca 378r. ti) ¿,,Á’~±’A cl Q II, 259. di “afronitro”, “espuma de nitro”, costras de nitrato potásico, ¡(NO 2 (“nitro”, “salitre”), que se depositan en las orillas del agua donde está disuelta la sal. e) ~9póvLTpov - 170 - 18. AFUNITON a> Ci 484r. cl Q II, 259. di “afronitro”,”espuma de nitro”, costras de nitrato potásico, ¡(NO2 (“nitro». “salitre»l, que se depositan en las ori¡las del agua donde está disuelta la sal. el ~9póvLtpov 19. AKITES (Lapis...) al EF 21, 257. bí 4.r.k~M (...>n> QakJI) cl Rif 20, 273. di “ofita”. diabasa verde con manchas blanquecinas, muy alterada, compuesta de pigeonita, plagioclasa. magnetita y cuarzo. e> b9¿tflq Od&og...i 20. ALABAR al CA 75v. 1 165v. ¡ 166r. 1 166v. bí 4tí~l ci Q 1, 254 1 U. 121 1 123 ¡ 125. dI sulfuro de plomo, SPb, “galena”, “alcohol de alfareros”. el autóctono; raíz /‘-b-rI. Cf acadio abtrn, sumerio a—bRt o agar5 (A.GÚGI, hebreo bíblico fl’~V 21. ALABAS¡ (ALABAR!> al SA. 533r.. 1. 20. bí 4tflh dI sulfuro de plomo, SPb, “galena”, “alcohol de alfareros”. el autóctono; raíz /‘-b-r/. Cf acadio abtru, sumerio a—btr o agar5 (A.GÚG), hebreo bíblico C1’1DV /‘ófárét/ 22. ALAPURUGIE (Lapis...) a) Ca 188v. cl Q II, 206. d) piedra pómez aluminosa e> 9puytoq (Xtaoq...> 23. ALAHABAR a) Ci 89v. ¡ C2 75v. ti) JtgjI II — 171 — ci Q 1. 254 di sulfuro de plomo, SPb, “galena”, “alcohol de alfareros”. e> autóctono; raíz 1’ -b-rI. Cf acadio abtru. sumerio a-btr o agar8 (A.GÚG), hebreo bíblico fltfl3) /Zf~rét/ 24. ALAMIOCE. <ALANNOCE) al Ci 44,4v. ti) ~fl~iJ ci Q 1, 145. di I.D. plomo, P, o bien estaño, Sn. e> autóctono; raíz /‘-n-k/. Cf sumerio nagga <AN—NA>, acadio antcu, y azmakuni. 25. ALANACH al CA 347v. ti> dñ! c> Q 1,145. di ID. plomo, 1’, o bien estaño, Sn. e> autóctono; raíz I’-n-k/. Cf sumerio nagga (AN—NA). acadio anflu, y amiakum. 26. ALANOC al CA 75v. ti ~vN¡ i¿uSqí ci Q 1, 254. di UD. plomo. P, o bien estaño, Sn. e) autóctono; raíz I-n-k/, Cf sumerio nagga CAN—NA), acadio anSkta. y annakum. 27. ALASACHAFE CEncaustnim...) al CA 165r. ti> Z&=LA/! (...4Jii ci Q II, 120. di sulfato ferroso bruto, SO4Fe.7H20, “melanterita», “capanosa verde”, “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. el autóctono; plural de JISkI5 /‘iskM/, “zapatero”, literalmente “(mordiente de) los zapateros”. 28. ALASACHPE CAtrimentum.. .1 a> CA 231v. - 172 - ci Q II, 431. di sulfato ferroso bruto, SO4Pe.ZEzO, “melanterita”, “caparrosa verde”. “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. el autóctono; plural de JI=IMJI e /‘iskMI, “zapatero”, literal— mente “(aceche de) ¡os zapateros”. 29. ALASEKEFATI CAtrimentum...> a> Ca 251v. ti) Z&=LM9I c.. ci Q II, 431. di sulfato ferroso bruto, SO4Fe.7H20, “melanterita”, “caparrosa verde”, “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. el autóctono; plural de ~ e I’iskM/, “zapatero”, literal— mente “(aceche de) los zapateros”. 30. ALASFHEANI C Antimonium. .. .1. (ALASPEHAN!> a) CA lóSr. ci Q 11, 120. di estibina procedente de la ciudad persa de Ispahán. e> autóctono: adjetivo de nisba de óY”” /‘¡sfan~n/. 31. ALASRENO al Ci 100v. 1 Ca 84v. ti> ci Q 1, 258. di 6xido y peróxido de plomo, PbO1Pb2, “minio”, “azarcón”. e) origen controvertido; quizá persa ¿,/4!31 /áz~r~n/, “color de fuego”; quizá griego ouptxóv a través de un persa ~~r> ls nin7I y variantes. 32. ALASURUGIC <Lapis...). (ALAFURUGIE> al Ci 238r. ci Q II, 206. di piedra pómez aluminosa - e> qpúYLOg 173 — (Xí&og...l 33. ALAUNOC. (ALANNOCI al C2 75v. bí .niZJ» ci Q 1, 254. di ID. plomo, 1’, o bien estaño, Sn. e> autóctono; raíz / -n-k 1. Cf sumerio nagga ¿nhn (AN-NA), acadio antcu, y annalciim. 34. ALAUNOCE. <ALANNOCH) a> Ci 89v. 1 100v. ¡Ca 75v. ¡ 84v. ¡ SA. 553r., 1. 32. hí ¿fl I”J! ¡ C’91 cl Q 1, 254 ¡ 258 di ID. plomo. P, o bien estaño, Sn. e> autóctono; raíz /‘-n-k/. Cf sumerio nagga (AN-NA>, acadio antcu. y annakum. 35. ALThTO. (ALANNOCI a) S.A. 553r., 1.20. bu ~zfl* di I.D. plomo, P, o bien estaño, Sn. el autóctono: raíz /‘-n-kI. CF. sumerio nagga <AN—NA>, acadio anau, y annakum. 36. ALAZARACONE. (ALAZAR ACONTI al SA. 553r., 1. 34. ti> (.jJ&fl’i C...~~cJii {uaki’~/!> di “ofita”. diabasa verde con manchas blanquecinas, muy alterada, compuesta de pigeonita, plagioclasa, magnetita y cuarzo. e) bcpCt~q (XC&o~...l 37. ALBEBAR. <ALHEBARI al Ci 208r. 1 Ca 165v. bí )A’! ci Q II, 121. dI sulfuro de plomo, SPb. “galena”, “alcohol de alfareros”. el autóctono; raíz 1’ -b-rI. Cf acadio abtru, sumerio a-btr o agar8 <AGÚGI, hebreo bíblico flflP /‘&fárét/ 38. ALCHATIS a> CA 170v. - 174 - bí ci Q III, 140. di sulfato doble aluminico potásico, AIK(50412 12H20, “kalinita”, “alumbre crudo”, “a. de potasa”, “a. de roca”, “jebe”. el étimo no identificado; posiblemente griego. 39. ALESEHPSETI CEncaustrum...l. (ALESEKEFETI) al C2 165r. ti) ¡A<LMS’I (...=j.x~tl cl Q II, 120. di sulfato ferroso bruto, SO4Fe.7H20, “melanterita”, “caparrosa verde”. “vitriolo verde», alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. e> autóctono; plural de atCjp /‘iskáf/, “zapatero”, literal— mente “(mordiente de> los zapateros”. 40. ALESEHENSETI (Encaustrum...>. {ALESEKEPETI> a) Ci 207. ti> Z&=LMS’! (...=i..±ii ci Q II, 120. di sulfato ferroso bruto, SOtFe.7E20, “melanterita”, “caparrosa verde”, “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. e) autóctono; plural de JKÁeIe /‘rsfráf/, “zapatero”, literalmente “(mordiente de> ¡os zapateros”. 41. ALESEKIFA (Lapis...> a> Ci 126v. 1 Ca 104v. ti) ¡=u9jz.~ cl Q 1, 326. di sulfato ferroso bruto, SOtFe.7H20, “melanterita”, “caparrosa verde”. “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico. que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. el autóctono; plural de JIQJ e /‘is~f/, “zapatero”, literalmente “(piedra de) los zapateros”. 42. ALEUKETI (Encaustrum...) - 175 - a> SA. 553v., 1. 5. bí LKUS/! (..4.tti d) sulfato ferroso bruto, SO4Pe.7H20, “melanterita”, “caparrosa verde”, “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. e> autóctono; plural de jK.~j /‘isk~f/, “zapatera”, literal— $ mente “(mordiente de) ¡os zapatero?. 43. ALEASECHEFE <Hagiar...> al CA 104v. bí ¡SL¶JJ (...~i cl Q E, 326. di sulfato ferroso bruto, SOsFe.7HzO, “melanterita”, “caparrosa verde”, “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. el autóctono; plural de JK~MI /‘iskáf/, “zapatero”, literalmente “(piedra de) los zapateros”. 44. ALLOHONOC al Ca 347v. bí ¿It)! ci Q 1, 145. di f.D. plomo, P. o bien estaño, Sn. e) autóctono; raíz /‘-n-x/. Cf sumerio nagga (AN—NA>, acadio entwu, y annakum. 45. ALLOHOUOC. <ALLOHONOCI a) Ci 444v. bí ¿Li’)! cl Q 1, 145. di I.D. plomo, P. o bien estafo, Sn. e> autóctono; raíz /‘-n-k/. Cf sumerio nagga (AN-NA), acadio antcu, y annakum. 46. ALMAS a) CA 76r. bí ~~Wi cl Q 1, 260. di carbono puro, C, cristalizado en tetraedros, ‘diamante”. - 176 - el &~&~xaq, literalmente “indómito”. 47. ALMENSUUS a> Ci 90v. ti) u; Q 1, 260. di carbono puro. C, cristalizado en tetraedros, “diamante”. el &U4wq, literalmente “indómito”. 48. ALMESU al Ca 76r. bu ~>»WI cl Q 1, 260. di carbono puro, C, cristalizado en tetraedros, “diamante”. e> ~¿$&[w¿q, literalmente “indómitd’. 49. ALUBAR a) C~ 209v. ¡ Ca 166r. ti) JI>’)! ci Q II, 125. di sulfuro de plomo. SPb, “galena”, “alcohol de alfareros”. el autóctono: raíz /‘-tj-tV. CF. acadio at&t, sumerio a—btr o agar5 <A.GÚG>, hebreo bíblico IVWP /5%rétl 50. ALUBER a) Ci 208v. ¡ 212v. 1 Ca 166r. 1 169r. ti) Jt6’! c) dI e) o Q 1!, 123 1 135. sulfuro de plomo, SPb. “galena”. “alcohol de alfareros”. autóctono; raíz /‘-b-r/, Cf. acadio abtrui, sumerio a—btr agar5 <A.GÚG), hebreo bíblico nflDV /‘ñf~rét/ 51. AMBRA, —ae. {ANJIBRAI a> Th 182v., 1. 12. ti) ,WI ci T 187v., 1. 21. • d> arcillas rojas con gran cantidad de óxido férrica o hematites roja, “bol arménico rojo”, “bolo oriental”. el autóctono; raíz /9-b-r/, masdar de forma V1I~. 52. AMIOCH. <ANNOCHI a> Ci 444v. u - 177 - cl Q 1. 145. di l.D. plomo, 1’, o bien estaño, Sn. el autóctono; raíz /‘-n-k/. CF. sumerio nmgga (AN—NA>, acadio antcu, y mnnakum. 53. ANGIBRA a> ti) ci dI Th 177r., 1. 63. ,WJ T 171r., 1. 13. arcillas rojas con gran cantidad de óxido férrico o hematites roja, “bol arménico rojo”, “bolo oriental”. el autóctono; raíz /9-b-r/. masdar de forma VlI~. 54. ANACHATIS al CA 170v. ti) cl Q III, 140. di sulfato doble alumínico potásico, AIK(SO¿>2 12H20, “kalinita”. “alumbre crudo”, “a. de potasa”, “a. de roca”, “jebe”. el étimo no identificado; posiblemente griego. 55. ANTHIMONIUM, -u. a> MC 3, 78 bí .tWIA ci RM 39v. di Sulfuro de antimonio, Sb2S3, “estibina”. “antimonita”. el antiguo egipcio /s.d.m.y./. Cf a¶Cka (Gal.> ¡ oiC~t (Diosc.l, copto /stim/. — 56. AN’TIMONIUM. -u. a) MG 4. 104 1 7, 166 ¡ Ci 89r. 1 147v. ¡ C2 75r. ¡ 120v. 1 HP 21. 12 ¡ 22, 336 1 E 13 1 Co 55v,, 1. 16 1 SA. 558r., 1. 22. ti) ..kt¡¶ ¡ JA.>!A ci RM 78v. ¡ 169v. 1 Q 1, 251 1 421 1 RH 20, 20 1 20, 364 ¡ Ki 156, 1. 4. dI Sulfuro de antimonio, Sb2Sa, “estibina”, “antimonita”. e> antiguo egipcio /sd.m.y./. Cf. oiC~qn (Gal.) ¡ o¶CBL (Dioscí, copto lstirn/. 57. ARDIS al SA. 557v., 1. 13. ti) dI sulfato doble aluminico potásico, AIK(SO4i2 12H20, - 178 - “kalinita”, “alumbre crudo”, “a. de potasa”, “a. de roca”, “jebe”. e) étimo no identificado; posiblemente griego. 58. ARENIAS (Lutum...) al HP 22, 498. ci RU 21, 546. di arcilla de la ciudad de Eretria, en la isla de Eubea. el hps¶pl~~ (yji..i 59. ASERENO! a) CA 84v. bí ekrJ ci Q 1, 258. di óxido y peróxido de plomo, PbO4Pb2, “minio”, “azarcon”. el origen controvertido; quizá persa ~>f,’)JJlazar gun!, “color de fuego”; quizá griego oup~~<óv a través de un persa /isrir?/ y variantes. 60. ASFAHANI (Antimonium. . .1 a) CA iGEr. ti) ,,Jt4ioj (.. J.tsI) cl Q II, 131. dI estibina procedente de la ciudad persa de Ispahán. el autóctono: adjetivo de nisba de úl#oi /‘isfahán/. . 61. ASFIDAG al E 328. di carbonato básico (hidrocarbonato) de plomo, 2PbCOa + Pb(OH)2, “albayalde”, “cerusa”, “plomo blanco”. e) persa ~s> .U~» ¡ sapid ~b/, literalmente “agua blanca”. 62. ASPIDAGI a> CA 84v. ti) ci Q 1, 258. di carbonato básico (hidrocarbonato) de plomo, 2PbCOa + Pb(OH>2, “albayalde”, “cerusa”, “plomo blanco”. el persa ~iJ ..x..’..a ¡sapíd ~bl, literalmente “agua blanca”. 63. ASIUS. -u. (Lapis...) al Ci 91r. ¡ C2 76v. 1 306r. 1 357v. ¡ HP 21, 46 1 271 1 E 241 — 179 - 1 342 ¡ S.A. 555r., 1. 1. (... .s.?ó’l ti) ~p~j4 1 ci Q 1, 262 1 II, 626 1 111,183 1 Rif 20, 57 ¡ 280. d> l.D. piedra de la ciudad de Assos; quizá un tipo de alumbre. e> Xaoio~ (XC&og...) 64. ASRANO a) bí ci di HF 22, 400. ~JJ~ki ¡ ~ijJJ Rif 21, 446. óxido y peróxido de plomo. PbO 4Pb2, “minio”, “azarcón”. el origen controvertido; quizá persa 3~fli3I /~zárgOn/, “color de fuego”: quizá griego OÚpLXÓV a través de un persa ~tJy»J y variantes. 65. ASRENO al Ci 100v. ~> ~Jjaj ci Q 1, 258. di óxido y peróxido de plomo. PbO¿Pb2, “minio”, “azarcón». e) origen controvertido; quizá persa ó,<,!3T lazárgcnl, “color de fuego’; quizá griego ouptxóv a través de un persa y variantes. 66. ASSIUS (Lapis...) al CA 356v. ci Q III, 179. di I.D. piedra de la ciudad de Assos; quizá un tipo de alumbre. e> Á’~ctog (XL&oq...i 67. ASSUS (Lapis...) a) Ci 4Slv. ti) ci ~»~z! (... .Atz~.l <uMsrI> Q III, 183. di I.D. piedra de la ciudad de Assos; quizá un tipo de alumbre. e> AqoLo~ (X!&oc...> 68. ATHARACHIC al Ca lñr. ti) ci Q 1, 255. dI costra salina producida por evaporación del agua del mar, - 180 - “adarce e> &8ápx~g 69. ATHARAKIE a) Ci 90r. ti) L/bbI cl Q 1, 255. di costra salina producida por evaporación del agua del mar, “adarce”. e> &S&px~g 70. ATE MED al CA 75r. bí ..t.ifl ci Q 1, 251. di Sulfuro de antimonio, Sb,Sa, “estibina”, “antimonita”. e) antiguo egipcio /sd.m.y./. Cf a¶C~sL (Gal.) 1 ot~t <Diosc.l, copto /stirn/. 71. ATHAMARAET a) Ci 90v. 1 Ca 76v. ti) ¿Q=i ci Q 1, 262. dI concreciones redondeadas de limonita (hematites parda), Pe4Oa(0H16, con un núcleo suelto de arcilla en su interior, “piedra del águila”. el persa cSS. 0=1 /akit rnakit/ (apud Ben Mrad s.v.i 72. ATHMED a> E 13. b) .14.1 di Sulfuro de antimonio, SbzSa, “estibina”, “antimonita”. el antiguo egipcio /s.d.m.y./. Cf. ot~ggt (Gal.) ¡ otC~t (Diosc.i, copto /st¡m/. 73. kríxxóiuN, -di. a) Ci 89r. ¡ 320r. bí .xJl ci Q 1, 251 1 11, 441. di Sulfuro de antimonio. SbgSa, “estibina~~, “antimonita”. el antiguo egipcio /s.d.m.y./. Cf o’rCu~a (Gal.i 1 otC~t (Diosc.i, copto Isúrní. - 181 - 74. AT¡MONIUM, -u. al Ci 207v. bí cl Q 11, 120. di Sulfuro de antimonio, Sb2S3, “estibina”, “antimonita”. el antiguo egipcio /s.d.m.y./. Cf ot44u (Gal.> ¡ otL~t (Diosc.i. copto /stim/ 75. ATTEMET. (ACTEMECTI a) Ci 444v. ¡ 347v, ti) c=SJt,z=.=h ci Q III, 145. di concreciones redondeadas de limonita (hematites pardal, Fe4Oa(OHiá, con un núcleo suelto de arcilla en su interior, “piedra del águila”. el persa .,z.S4 c=I /akit mak(t/ (apud Ben Mrad s.v.) 76. CETEUM (Lutum...> a> HP 22, 498. bí Sk¿>! (... <901 cl Rif 21, 546. di arcillas silíceas ásperas al tacto procedentes de la isla de Creta. “gredas”. el Kpfrr~q (‘<‘n...l 77. ELASAHAFA (Hager...> a) E 241. ti) ¡.&<L$JJ (...j.ni di sulfato ferroso bruto, SOtFe.7H20, “nielanterita”, “caparrosa verde”, “vitriolo verde”, alterado exteriormente con pérdida de agua y oxidación de la sal ferrosa en sulfato férrico, que le da una coloración blanco amarillenta o anaranjada sucia. el autóctono; plural de JK4 /‘iskM/, “zapatero”, literal— mente “(piedra de) los zapateros”. 78. EPHIPJET. (ETHMET) a) S.A. 556r., 1. 19. bí di Sulfuro de antimonio, Sb2S3, “estibina”, “antímoníta”. el antiguo egipcio /s.d.m.y./. Cf otf~ií (Gal.> ¡ o¶~t (Dioscí, copto ístim/. - 182 - 79. ESIE (Lapis...l al bu cl di e> CA 356v. y! (... ,>~) Q ¡II, 179. ¡.D. piedra de la ciudad de Assos; quizá un tipo de alumbre. Áaa~o’ CXC&’...) 80. ETHIMBAT. <EKTHIMKAT) al HF 21, 15. ti> ~SL.=; ci R&I 20, 24. di concreciones redondeadas de limonita (hematites parda), Fe4O3(OHh,. con un núcleo suelto de arcilla en su interior, “piedra del águila. e> persa ~S1s‘¿Si Iakit makitf (apud Ben Mrad s.v.i 81. FRAUGI (Lapis...) al HP 21, 253. bu ~pjiI (...jri c> RH 20, 269. d) piedra pómez aluminosa el <ppúytog (XC&oc...i 82. HARSIREGALROSCAR. (HASFIR.EG (ALROSSASI> a) Co 55v., 1 63 ci K2 155, 1. 27. d) carbonato básico (hidrocarbonato) de plomo, 2PbCO3 Pb(0H12, “albayalde”, “cerusa”, “plomo blanco”. e> persa ~I .L.~..» /sapid ~bl, literalmente “agua blanca”. + 83. HATIS a> Ci 214v. 1 Ca 170v. ti) ci Q III, 140. dI sulfato doble alumínico potásico, AIK(SO4iz 12H20, “kalinita”. “alumbre crudo”. “a. de potasa”, “a. de roca», “jebe”. el ¿timo no identificado; posiblemente griego. 84. SAFAMSI (Antimonium....i. (SAFANlUI) a> Cz 165r. ti) (... .nSVlí ci Q II, 120. - 183 - di estibina procedente de la ciudad persa de Ispahán. e) autóctono; adjetivo de nísba de ó(eLaI /‘fsfañ~n/. 85. SAFANU (Antinionium....) a> Ci 207v. cl Q II, 120. d) estibina procedente de la ciudad persa de Ispahán. el autóctono; adjetivo de nisba de Ól6t~ /‘isfahán/. 86. SAPHANI (Antimonium....) al Ci 211v. 1 C~ 168r. bu <~Jt4~koI (... ~x.Jjl c) Q II. 131. di estibina procedente de la ciudad persa de Ispahán. el autóctono; adjetivo de nisba de óY’4 /‘isfahán/. 87. SARANGE a) HP 22. 400. b) ~ ci RH 21, 446. di óxido y peróxido de plomo, PbO4Pb2. “minio”, “azarcón”. el origen controvertido; quizá persa ~,S,,I3T 1 ~zárgQn/, “color de fuego”; quizá griego aup~xóv a través de un persa ~‘~r /isrir’4’/ y variantes. 88. SARENO a) HP 22. 400. cl RH 21, 446. di óxido y peróxido de plomo. PbO4Pb2. “minio”, “azarcon”. e> origen controvertido; quizá persa ~,fjt3J 1 áz~rgQn/.”color de fuego”; quizá griego aupixóv a través de un persa /isrín9/ y variantes. 89. SERENOI a> CA 152v. bí ~ cl Q 1, 384. di óxido y peróxido de plomo. PbO4Pb2. “minio”, “azarcon”. e> origen controvertido; quizá persa óo<)31 Iáz~rgQn/,”color de fuego”; quizá griego aupixóv a través de un persa /isrin9/ y variantes. ~ - 184 - 90. SIRENGI a> Ci 152v. 1 C~ 122v. 1 S.A. 559r.. ¡.23. ~> ~>y» ci Q 1, 384. di óxido y peróxido de plomo, PbO4Pb2. “minio” “azarcón”. e) origen controvertido; quizá persa 6,<33 /ázárgGr~/, “color de fuego”; quizá griego ouptxóv a través de un persa ~~r> ¡1srn7/ y variantes. 91. SIRINGI a> S.A. SSSr., 1. ga. di óxido y peróxido de plomo, PbO4Pb2, “mimo’, “azarcón». el origen controvertido~ quizá persa ¿,s<931 /ázárgún/, “color de fuego”; quizá griego ouptxóv a través de un persa /;srh7/ y variantes. 92. SRANGI. -omm. a) E 384. ti) ~ dI óxido y peróxido de plomo, PbO4Pbz, “minio”, “azarcón”. e> origen controvertido; quizá persa /áz~rgún/, “color 4 de fuego”; quizá griego oup¿xóv a través de un persa aJ~. flsrin9/ y variantes. 6>r4i3 93. SUS (Lapis...>. {S¡US} a) Ci 385v. ti) 1... ci Q II, 626. di ID. piedra de la ciudad de Assos; quizá un tipo de alumbre. el oioq (XC&o;...l - ,%4..,, 185 Corno u estos dietéticos - medicinal es .y (serán citados por el n~ de orden precedido de e!É) - 1. ABRUCALIS a) bí ci di e) 186 - (Emplastrum...) Ci 318r. 1 C2 252v. (... :L~) II, 435. Ni. Ni. Q 2. ABRUSEMED (Oleum...) a) C2 411v. ci Q 111, 399. di compuesto para la tos, humores gruesos, meteorismos y hemorroides, a base de sabina, pimienta, pimienta larga (Piner lon2um Li, ligústico. jenjibre, mastuerzo, sal roja(?>, comino, sémola de azufaifas e infusión de granos de granada. e) N.I. 3. ABRUSENED a> bí o) di (Oleum...> Ci 532v. iW,,.uJ (... Q III, 399. compuesto para la tos, humores gruesos, meteorismos y hemorroides, a base de sabina. pimienta, pimienta larga (Piner lorjg’gm Li. ligústico, jenjibre. mastuerzo, sal roja(?), comino, sémola de azufaifas e infusión de granos de granada. e) N.l. 4. ABURBATUS a) bí o) di e> (Confectio...) 240v. C2 ~ro½~M’ Q 11, 391. N.l. posible étimo griego 5. ABUSUME (Oleum...) a) Ci 535r. bí =L~ujqI (... ci Q 111, 411. di compuesta para la tos, humores gruesos, meteorismos y hemorroides, a base de sabina, pimienta, pimienta larga (¡‘icer Ioneum L.), ligústico, jenjibre. mastuerzo, sal roja(fl, comino, sémola de azufaifas e infusión de granos de granada. el Nl. - 6. ADARACON 187 - (Trocisci...> a) C2 178v. ci Q II, 170. di hedycroo, medicamento compuesto de invención atribuida a Andrómaco. que transmiten Dioscórides y Galeno; unas veces se presenta como unguento, otras como trociscos. La receta de Galeno incluye, en palabras de Laguna. 1, 55 bis. mero (Amaracus sivvleus Rafiní, ásaro, amáraco (Chrvsan-ET 1 w 275 599 m 494 59 themum parthenium (Li Bernh., “matricarial, aspálato. esquinanto. cálamo aromático (Cvmboooeon martinii (Roxb.) Watts., “palmarosal, phu póntico (Valeriana ohu Ljvaleriana mayor”). xyioáioe (Acuillaria agallocha Roxb.. “agáloco”), opobálsamo (Commjphora ooobalsamum (Le Maine) Engí.. “bálsamo de Gileadl, cinnamomo (Cinnamomum zeylanicum Blume. “canela de Ceilán”>, costo (Saussurea langa Cla.rke — Aucklandia costus FaIci. myrra, folio de maiabathro (hojas de Cinnamonium loureirii Nees “folio indio”>, nardo fndico (NardostaQhzs j4tamansi DC., “espicanarte”>. a~afrán. cassia (Cinnamomum cassia Blume, “canela de la China”), amomo y almástiga de Ciño, incorporados con vino phalerno. R¡zt (RM 8. 77v.) da los mismos diecinueve ingredientes con algún cambio: en lugar de mero figura kaun. /Qa’da/, Teucrium golium L., “zamarrilla”, por haber interpretado p> /rnarw/ [= ~I&oov] como Teucrium maru L., “maro de Cortusio”. y en lugar de opobálsamo figura ~t.o Lib /ráwand sin?!, Rheum oalmatum L., “ruibarbo de la China”. Avicena da cuatro recetas, la primera de las cuales (III, 314) mantiene los diecinueve ingredientes de Galeno con la misma excepción de ruibarbo por opobdlsamo y mero convertido ahora en meo <r ¡mal, Meum athamanticum Jacq., en lugar de jjAi. Las otras tres de Avicena difieren mucho más, así como la de Ant¡kí. 257. La de Avenzoar (T 198v., 1. 8> presenta los mismos diecinueve ingredientes de Galeno con dos más. que no son sino errores de lectura: ~.S ,.~ti, “corteza de alcaparra”, que está por J..oI 9i. mala lectura de [j,taLJjb) 3-al yti “corteza de raíz de aspálato”. que era el primer ingrediente en Avicena, y .t—u UMSJSJI ‘ra’ “grano de la novia, que se llama /má~qidQn/”. donde este habrá que interpretarlo alteración 1 máI~b(a>trQnl, “folio indio”(nXá~x&povi. e) ~5’5ypouv de - 7. 188 - ADRIANI confectionis a) Ci 412v. 1 C~ 323r. bí ú.r--’~> órsA ci Q III, 56. di Ni. e) Ni. 8. AD SUBULITISS (Flectuarium...) a) Ci 518v. 1 C~ 400v. bí AatJsLJ U.. ci Q III, 348. di electuario para los males del estómago compuesto de cominos en vinagre escurridos, pimienta. jenjibre. ruda seca y bórax, amasado todo en miel. e) étímo griego no identificado. 9. AFUSME (Oleum...) a) C2 413v. bí .sL..tyl (... c) Q lii, 410. di compuesto para la tos, humores gruesos, meteorismos y hemorroides, a base de sabina, pimienta, pimienta larga (Piner longum L.i. ligústico, jenjibre, mastuerzo, sal roja(?i, comino, sémola de azufaifas e infusión de granos de granada. e> N.I. 10. AFUSUME (Oleum...> a) Ci 534v. bí ~ ~ ci Q III, 410. di compuesto para la tos, humores gruesos, meteorismos y hemorroides, a base de sabina, pimienta, pimienta larga (Piger loneum Li, ligústico, jenjibre. mastuerzo, sal roja(?), comino, sémola de azufaifas e infusión de granos de granada. e) Nl. 11. ALADARMEU (Trocisci...) a) Ci 509v. 1 C~ 393r. b) IjA.aajJaI t.. cl Q 111. 317. d) trociscos que se mencionan como ingrediente de la triaca llamada sobra o Jiberante magna, compuestos de amomo, aspálato, costo, palmarosa (=“cálamo aromático”, Cvmbo-ET 1 w 453 118 m 492 11 - 189 - pggg~niartini (Roxb.) Wattsi. clavo, pimienta, comino etiópico (Trachvsnermum ammí <LI Sprague), canela de Ceilán, almáciga, azafrán, valeriana mayor, valeriana oficinal, folio indio (hoja de malabatro, Cinnamomum loureirii Nees) y mirra, amasados en vino. el étimo griego no identificado. 12. ALAFEGUEATE al Ci 161r. ¡ C2 iSOr. bí cl Q 1, 466. el) especias aromáticas en general. A menudo denomina medicanientos compuestos específicos, como “píldoras de especias” (~,W9K..~’ /habb .al—’af~wih/, llamadas en Europa con el arabismo libresco pilulas alefanglase, Cf. D.R.A.E. “(píldoras) alefanglnas’9, o bien “trociscos de especias” (qjth~1J ~y~>I I’aqr~s al- afáw?h/). que, según Avicena, se componen de azafrán. espícanarte. anis, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto <~flJnus). cambronera india <Lvcium). jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. e) autóctono: raíz It-vv-Hl 1 plural cuadrisilábico del plural de un singular ~>i “aroma”. 13. ALANDARO (Trocisci...i al Ci 52%’. ci Q III, 388. di compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos, en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zrnc, ZnSO4 + F120, “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra aAade agallas verdes y azúcar. La receta de Ibn Wifid (p. 3101 no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. e) étimo griego no identificado. 14. ALAN?DARON (Trocisci...i al C2 409r. bí U.. cl Q lii, 388. di compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos. en una de ellas los ingredientes son: cálices de - 190 - granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO4 + H20. “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra afiade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W¡fid (p. 310) no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. e> ¿timo griego no identificado. 15. ALASCOF a> CA 261r. bí c) Q II, 468. dI laxante compuesto de escamonea, turbit blanco <Globula-ET 1 w 364 545 m 490 ria>. pimienta, cardamomo, jenjibre, canela de Ceilán. mirabálanos émblicos (Phvllanthus), clavo, macis, almidón, nuez moscada, azúcar y miel. e) adjetivo de nisba del sustantivo ~..áLI /‘usquf/, “obispo”, y éste del griego brícxoiroq. 16. ALASFIDBEGI a) CA 277v. b) rbtLI cl Q II, 528. d> plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). e> persa (S)L~ x.~.. ¡sapid bá(g)/, “plato blanco”. 17. ALAULABELE a) Ci 196v. b) c) Q II, 88. d> confección a base de anacardos orientales (Semecarnus anacardium L.) con diversas recetas. Avícena menciona tres, con el nombre de <~~3N. ór~ ¡ ma’9Qn bal~duri/, “confección anacardina”. pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de L.~>JJI /‘an(a~q(a)rdivá/, la compuesta de mirabólanos negros (Terminalia chebula Retzi, beléricos (Terminalia bellerica Roxb.>, émblicos (Phvllanthus emblica LI ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Banibusa arundinacea (Retz.> Willd.), cardamomo. funda redonda (tubérculo de Cvoeru~ rotundus LI. anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre. raíz de pimienta (Piper niarum LI, anís y alfefiique (tiras de pasta de — 191 — azúcar de caña con especias 1. mezclados en agua caliente. e) &vaicap8Cc~ 18. ALAURABELE a) C2 156v. b) ts=,4fl11 c) Q II, 88. dI confección a base de anacardos orientales (Semecarpus anacardium Li con diversas recetas. Avicena menciona tres, con el nombre de ~443N~ ¿>j~a4 1 rna’~Qn baládur?!, “confección anacardina”, pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de ts.VLI /‘an(a)q(a)rdiyá/, la compuesta de mnirabólanos negros (Terminalia chebula Retz.>, beléricos (Terminalia bellerica Roxb.>, émblicos (Phyllanthus emblica LI. ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.> Willd.). cardamomo. juncia redonda (tubérculo de ~yperus rotundus Li. anacardos, pimienta, pimienta larga. jenjibre, raíz de pimienta (l?jper nigrum LI, anis y alfeñique (tiras de pasta de azúcar de caña con especias 1, mezclados en agua caliente. e) &v2xc~p3C~ 19. ALBENCHARIIS (Trocisci...) (ALBENTHARUS} a) Ci 285r. e) Q II, 340. d) Ni. e> N.I. 20. ALBENCHARUS <Trocisci...) <ALBENTHARUSI a) C2 226r. bí (... cl Q 11. 340. dI Ni. e) Ni. 21. ALBOBEIS a) Ci 542v. 1 C~ 419v. bí cl Q 111, 437 dI medicamento galénico para los cólicos compuesto de azafrán, valeriana, mirra, costo, pimienta blanca, pimienta larga (P1n~x IQngiirn L.I, gálbano, bálsamo de Gilead. canela de - 192 - Ceilán, cortezas de raíz de mandrágora, zumo de mandrágora, castóreo, simiente de zanahoria, sagapeno y canela de la China, amasado todo en miel. el étimo griego no identificado. 22. ALBUMESELIN (Confectio...> a) Ci 513r. b) 4a >e> (4a st> 3.r.4> cl O III, 329. dI medicamento estupefaciente y calmante, compuesto de opio. belefio blanco, euforbio, azafrán, valeriana, pelitre, cólchico. cardamomo y pimienta larga (Piger longum Li, amasados con miel. e) autóctono: kunya del inventor de la preparación: Abil Musí im. 23. ALBUMUSELT (Confectio...) a) C2 396r. b) st.. >jJ (ja y1 cl Q 111, 329. dI medicamento estupefaciente y calmante, compuesto de opio, beleño blanco, euforbio, azafrán, valeriana, pelitre. cáichico, cardamomo y pimienta larga (Piger lonRum L.>, amasados con miel. e) autóctono; kunya del inventor de la preparación: AM! Mus hm. 24. ALBURBATUS (Confectio...> al Ci 302v. bí (... ci Q 11, 391. dI N.l. el posible étimo griego 25. ALBUSUME (Oleum...) al C2 414r. cl Q III, 411. dI compuesto para la tos, humores gruesos, meteorismos y hemorroides, a base de sabina, pimienta, pimienta larga (~ip9r longtim L.). ligústico, jenjibre. mastuerzo, sal roja(?), comino, sémola de azufaifas e infusión de granos de granada. e) N.I. - 193 — 26. ALEItAU. (ALEPEUIAT¡) a) Ci 286r. U cl Q 11, 343. di especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” (q,tiVI /habb al-’afáwihf, llamadas en Europa con el arabismo libresco pllulmm alefangInas, Cf D.R.A.E. “[píldoras] alefanglnaz”), o bien “trociscos de especias” (~0lfl~J ~pI>J .~ /‘aqrás al-’afáwih/), que, según Avicena, se componen de azafrán, espicanarte, anís, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto (Cxtinus), cambronera india (Lvcium), jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. el autóctono; raíz /f—w-h/, plural cuadrisilábico del plural at>á1 de un singular a>i “aroma». 27. ALEFENIATI (Pilulae... 1 Trociscí...). (ALEPEUIATII al Ci 84v. 1 173v. 1 272v. 1 286r. 1 291r. 1 SOSr. 1 C~ 60r. ¡ 71v. 1 216v. 1 227r. 1 256v. 1 342r. 1 S.A. 553v., 1. 43. cl Q 1,206/231/ 466/ 11, 25/304/342/343/357/ 398 ¡ 451. dI especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” <qjWt~...o. Ihabb al—’afáwfh/. llamadas en Europa con el arabismo libresco pilulas alefanglnae. Cf. D.R.A.E. “[píldoras] a]efanglnas”I. o bien “trociscos de especias” (~0W9J ~~)>I /‘aqrás al-’ afáwih/), que, según Avicena, se componen de azafrán, espicanarte. anís, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto <Q~inus). cambronera India (Lvcium), jugo de acacia, opio. agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. e) autóctono; raíz If—w—h/, plural cuadrisilábico del plural ~i,iI de un singular a>s “aroma”. 28. ALESCOREXERIN (Unguenturn...) al Ci 456v. cl Q TU, 179. dI UD. (puede tratarse del mismo ungliento que en otro lugar (Q 111, 405) Avicena llama ~...,‘1 1’ahmar/, “rojo”, compuesto de almártaga (protóxido de plomo, ¡‘bol, aceite de oliva, vinagre y cúrcuma] e) autóctono; adjetivo de color, raíz /~—q-r/. “rojizd’. - 194 - 29. ALESCOREXELI (Unguentum...) a) Cg 356r.. bí (... 9>2?> cl O III, 179. dI UD. [puede tratarse del mismo unguento que en otro lugar (Q III, 405) Avicena llama .rc’I /‘ahrnan/, rojo ,compuesto de almártaga (protóxido de plomo, ¡‘bol, aceite de oliva, vinagre y cúrcuma) e) autóctono; adjetivo de color, raíz /~—q-r/, “rojizd’. 30. ALESFIDAHEGI a) Ci 246v. 1 320v. 1 328r. 1 329v. 1 SSOr. 1 335r. 1 350v, 1 364r. 1 481v. / Ca 195v. 1 254v. / 260v. 1 261v. 1 263v. 1 265v. 1 277v. ¡ 288v. 1 347r. / 376v. 1 382r. bí ~b.LL) ¡ ¡WVL> ¡ cA>t.L.Li cl Q 11, 230 1 443 1 464 1 469 1 470 1 477 1 484 1 528 1 566 1 III. 146 ¡ 253 1 284. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). el persa &fli, ~ /sáp½ b~(g?/, “plato blanco”. 31. ALESFIDABEGGT a) Ca ll7r. bí cl Q 1. 393. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). e> persa (Sfl~ £.. /sapid ÓMg)/, “plato blanco”. 32. ALESFIDEBEGI a) Ci 493r. bí ~tiWJ cl 0 111, 284 dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes>. e> persa (S>k •4r’ ¡sapid bá(g)/, “plato blanco”. 33. ALFEGIN. (ALFEGUI> a) S.A. 553v., 1. 39 ¡ 1. 43. b) ~~,i0ii di especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” (c{gt~JI....o. Itabb aI-’af~wihf, llamadas en Europa con el - 195 - arabismo libresco pilulas alefanginas, Cf, D.R.A.E. “[píldoras) alefanglnas”I. o bien “trociscos de especias” ~ ~joJjiI /‘aqrás ai—’afáwih/), que, según Avicena, se componen de azafrán. espicanarte, anis, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto (~flinusI, cambronera india (Lvcium), jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. e) autóctono: raíz /f—w-h/. plural cuadrisilábico del plural oJ>ÉJ de un singular o>h “aroma. 34. ALFENGíNATI (Trocisci..j. (ALFEUGUIATI> a) Ci 542v. 1 C2 419. u~ ~ c.rYlí cl Q 111, 436 dI especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” ~ /habb aI—’afáwihl, llamadas en Europa con el arabismo libresco pilulas alefanginas, Cf. D.R.A.E. “[píldoras) alsfanglnaa”), o bien “trociscos de especias” (q~jIfl/j ~>oI>I I’aQra~ ak—’af~w?h/), que, según Avicena, se componen de azafrán. espicanarte, anis, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto <Cvtinusí. cambronera india (Lvciuml, jugo de acacia, opio. agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. el autóctono: raíz /f—w—hI, plural cuadrisilábico del plural ~J>~Jde un singular ~,>i “aroma 35. ALFENIATI. <ALFEUIATT} al Ci 74v. 1 285v. 1 Cs 23k. bí cl Q II, 206 1 II, 342 1 357. dI especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” <c~t¿’~/¡ ..~ ¡habb aI-’af~wih/, ¡¡amadas en Europa con el arabismo libresco pilulas alefanginas, Cf. D.R.A.F. “[píldoras] ulefanglnas”>, o bien “trociscos de especias” (q>WJJ cA.>1 /‘aqrás al-’af~v¿h/), que, según Avicena, se componen de azafrán. espicanarte. anis, mirra, acíbar indio, jugo de hipocista (Cvtinus). cambronera india (Lvcium), jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. el autóctono; raíz 1 f-w-h/, plural cuadrisílábíco del plural 4,4 de un singular oji “aroma”. 36. ALFIDABEGET. (ASFIDABEGETI al S.A. 553v.. 1. 1. - 196 - b) {c16~U&4.LI} di plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). e) persa <Xít< ~ /sap?d b~(g)I, “plato blanco”. 37. ALFIDREGI. (ASFIDBEGI> al) CA 254v. b) cl Q II, 443. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantesí. e) persa <SILf ¡sapid bá(g>/, “plato blanco”. ~ 38. ALTDARACARO (Trocisci...) a) C2 393r. bí (... jolj¡l) <Ón>.r½J> c) Q III. 316. d) hedycroo; CF. ~DARACON. e) Y~¿úxpouv .39. ALZKIRDEIA a) Ci 244v. b) tn9J’Ji cl Q 11, 224. dI confección a base de anacardos orientales ($emecarous anacardium Li con diversas recetas. Avicena menciona tres, con el nombre de <~43N.. ~ / ma9~n bak~duri/, “confección anacardina”. pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de UifiuJ /‘an(a)o(a)rdy~/, la compuesta de mirab¿lanos negros (Terminalia chebula Retz.), beléricos (Terminalia bellerica Roxb.I, émblicos (Phvllanthus emblica Li, ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.I Willd.l, cardamomo, juncia redonda (tubérculo de Cvperus rotundus U), anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre, raíz de pimienta (~iper ni2rurn L.), anís y alfeñique (tiras de pasta de azúcar de ca5a con especias 1. mezclados en agua caliente. e) E¿vanpaw 40. AL!KISLN. (ALISKIFIU) a) C2 259v. bí ~,R»’J Q II, 462. tI — 197 - dI laxante compuesto de escamonea. turbit blanco (Globula-ET 1 w 255 713 m 491 ria), pimienta, cardamomo. jenjibre, canela de Ceilán, mirabólanos émblicos (Phvllanthus), clavo, macis, almidón, nuez moscada, azúcar y miel. el adjetivo de nisba del sustantivo ~áL1 /‘usqufl, “obispo», y éste del griego btCaxo7tog. 41. ALINDARACARON (Trocisci...) a) Ci 508r. 1 y. / 509r. 1 y. ¡ C2 391v. 1 392r. ¡ 393r. b> ós frt’-’-~i ~ cri.A 1 z0>I> <ón>.r’J’ cl Q III, 312 1 313 ¡ 314 1 316. di hedycroo; ~F. XDARACON. e) ~)áú~pouv 42. ALINDARACON (Trociscí...) al Cz 392v. 1 393r. 1 It. bí ósj.#sA-~ c) Q III, 314 1 316. dI (fYll <óflÁs-½1> hedycroo; Cf. ADARACON. e) Y~¿úxpouv 43. ALINGIBET a) Ct 526w. 1 C~ 406v. bí c>W’JJ cl Q III, 378. dI electuarios o mermeladas de frutas cocidas en miel. e) persa ‘ambé!, “mango” (Mangifera indica LI. El mango se importaba de la India cocido en miel, y de ahí pasó a llamársele ~jl /‘anba9/ a la mermelada de otras frutas hecha también con miel, según al-QalSnisL cd. M. Z. al-Bab5, Alepo 1983. Pp. 52—53. tJ 44. ALINKIRDEA a) C2 193v. bí t~,L’Jl c) Q II. 224. dI confección a base de anacardos orientales (Semecarnus anacardium Li con diversas recetas. Avicena menciona tres, con el nombre de <,sj.flb ó.r—~ 1 rna 90n ba~dur7/, “confección anacardina”, pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de tsi>LJ /‘an(a)c(a)rdiyá/. la compuesta de mirabólanos negros (Terminalia chebula R.etz.), beléricos (Terminalia bellerica Roxb.), émblicos (Ph~llanthus emblica - 198 - L.). ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.> Willd.). cardamomo, juncia redonda (tubérculo de CvDerus rotundus Li, anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre, raíz de pimienta (Píper nigrum LI, anís y alfefiique (tiras de pasta de azúcar de caña con especias >. mezclados en agua caliente. el &vax~pSC~ 45. ALIPSTITATHAN (Sief...> a) CA 164v. bí ~4Lkkko’J) (... Jt~fl c) Q II, 117. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio. glasto (Isatis tinctoria Li, goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola. sal India (azúcar de bambú>, rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2I, nitro de Armenia (nitrato potásico, KNO3), mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de al—G5fiqi en el Muñid, trad. Meyerhof, 149]. e) 0ru7:LXOV 46. ALISFIDEBEGI a) Ci 444r. b) ~UtLJ c) Q III. 146. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). el persa SHs ..u..,..~ /sapid bá(g)/, “plato blanco”. 47. ALISPIDIBEGI a) Ci 143v. c) Q 1, 393. d) plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). e) persa <SIti ..x.,±~. ¡sapid bá(g)/, “plato blanco”. 48. ALISKISIN. {AIISKIFIU) a) Cx 327r. bí ¿¡>1) cl Q II, 462. dI laxante compuesto de escamonea, turbit blanco (Globula-ET 1 w 260 150 m 495 rial, pimienta, cardamomo. jenjibre, canela de Ceilán, mirabólanos émblicos (Phvllanthus), clavo, macis, almidón, nuez 199 - — moscada, azúcar y miel. el adjetivo de nísba del sustantivo &LI /‘usquf/, “obispd’, y éste del griego brCoxoro~. 49. ALISTIPATX (Coltyrium...) al Ci 206v. bI It. JL±> c> 0 11, 117. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio. glasto <Isatis tinetoria Li, goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola, sal india (azúcar de bambú>, rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2), nitro de Armenia (nitrato potásico, KNOa), mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de al—G¡fiqj en el Murlid, trad. Meyerhof, 1493. e) OTUltTLXóV 50. ALISTIPTATAN (Collyrium...I a) C2 164v. bí JU) cl O U, 117. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio, glasto (Isatis tinotoria 13, goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola, sal india (azúcar de bambú>, rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2), nitro de Armenia (nitrato potásico, KNO3I, mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de al-G¡fiqi en el Muñid. trad. Meyerhof, 149). el GTURtLXOV ~ 51. ALIUETHERE a) C2 158r. bí c) Q II, 94. dI confección a base de anacardos orientales (Semec~r~us anacardium L.) con diversas recetas. Avicena menciona tres, can el nombre de ~,3N0 Órws. Ima’9Qn baládurí!, “confección anacardina”, pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de L.~~LI /‘an(a)q(a)rd~yá/, la compuesta de mirabc5lanos negros (Terminalia chebula Retz.), beléricos <Terminalia bellerica Ro,ó.l, émblicos <Phyllanthus emblica L.>, ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.I Willd.), cardamomo, juncia redonda (tubérculo de ~yperus rotundus LI, anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre, raíz de pi- - 200 - mienta (Pjper nitrum Li. anís y alfeñique (tiras de pasta de azúcar de caña con especias 1, mezclados en agua caliente. e> &vnwqbL~ 52. ALKIKADIE al C2 261v. b) ls.~AfJi ci Q II, 469. d) confección a base de anacardos orientales (Semecarpus anacardium L.l con diversas recetas. Avicena menciona tres, con el nombre de j~~=L ús~~’ / rna’?Dn baláduri/, “confección anacardina”, pero sólo una de ellas recibe en el Canan el nombre bizantino de ls{¿JI /‘an(a)q<a)rdiyá/, la compuesta de mirabólanos negros (Terminalia chebula Retz.), beléricos (Terminalia bellerica Roxb.l, émblicos (Phvllanthus emblica U.>. ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.) Willd.I, cardamomo. juncia redonda (tubérculo de ~perus rotundus LI. anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre, raíz de pimienta (Piver njgyurn Li. anís y alfeñique (tiras de pasta de azúcar de caña con especias 1, mezclados en agua caliente. el &v~np8(a 53. ALLEEPIATI a) C2 137v. U c) Q II, 25. dI especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” (&¿~ti=ij /habb al—’afáwih/, ¡lamadas en Europa con el arabismo libresco pllulam alefanglnae, Cf. D.R.A.E. “[píldoras] alefanginas”), o bien “trociscos de especias” (q>ti~dI y!.>) /‘aqr~s al-’ afáw?h1), que, según Avicena, se componen de aza..~ frán. espicanarte, anís, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto (Cvtinus), cambronera india (Lvciumí, jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. e) autóctono: raíz /f-w-h/, plural cuadrisilábico del plural de un singular a>i “aroma”. 54. ALLEFEMATI. (ALLEFEUTATII al Ca 226v. bí c) Q II, 342. - 201 - dI especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos específicos, como “píldoras de especias” <qjti’2Ko’ /babb al-’afáwih/, llamadas en Europa con el arabismo libresco pliulas alefanginme, Cf. D.R.A.E. “[píldoras] alefanglnas”), o bien “trociscos de especias” (c¿>UYII <y).>! /‘aqrás al—’ afáwibl>, que, según Avicena, se componen de azafrán, espicanarte, anís, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto (Cvtinusí, cambronera india (Lvcium), jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. e) autóctono; raíz /f—w-h/, plural cuadrisilábico del plural ai#l de un singular ~>i “aroma”. 55. ALLIKADIE al Ci 329v. bí tsa9i’dl cl Q 11, 469. d) confección a base de anacardos orientales (Semecarnus anacardium Li con diversas recetas. Avicena menciona tres, con el nombre de cgj.S=.L~ /rna’95n ba~duri/ “confección anacardina”, pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de bi>Ll I’an(a)q<a)rdiyál, la compuesta de mirabólanos negros (Terminalia chebula Retz.l, beléricos (Terminalia bellerica Roxb.I, émblicos (Phyllanthus emblica L.>, ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.l Willd.l, cardamomo, juncia redonda (tubérculo de Cvoerus rotundus LI, anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre, raíz de pimienta (Ptp~r nkrum L.l, anís y alfeñique (tiras de pasta de azúcar de caña con especias 1. mezclados en agua caliente. e> &vax~p8C~ 56. ALMETHERE a) Ci 198v. bí cl Q II, 94. dI confección a base de anacardos orientales (Semecarnus anacardium L.l con diversas recetas. Avicena menciona tres, con el nombre de ~>33N~ 1 ma’9fln baI~duri/, “confección anacardina”, pero sólo una de ellas recibe en el Canon el nombre bizantino de Is.>XI /‘an(a)q<a)rd~y~/, la compuesta de mirabólanos negros (Terminalia chebula Retz.l, beléricos (Terminalia bellerica Roxb.), ¿niblicos (Phvllanthus emblica L.), ajenuz, azúcar de bambú (concreciones cristalinas de los - 202 - nudos del bambú, Bambusa arundinacea (Retz.I Willd.), cardamomo, juncia redonda (tubérculo de Cxpens rotundus L.I, anacardos, pimienta, pimienta larga, jenjibre, raíz de pimienta (Piper nigrum Li, anís y alfeflique (tiras de pasta de azúcar de casa con especias ), mezclados en agua caliente. el ~vctxcip8E~ 57. ALMISDARU. (ANUS DARUI a) S.A. 554r., 1. 36. d) medicamento hecho con émblicos cocidos en agua dulce con alfeflique líquido, que, una vez espesado, se espolvorea con las siguientes especias pulverizadas: rosas rojas de Persia, juncia redonda, clavo, almáciga, espicanarte, ásaro, canela, /zarnab/ (Atriplexodorata, según Schmucker), azafrán, macis, cardamomo de Ceilán (Elettaria major Smith, ,Jtb /hál/), cardamomo malabárico (Flettaria cardamomum CL.) White & Matan> y nuez moscada. el persa >~Ia>3 Inú~d~rQ/ “panacea”, compuesto de ¿>3) /¿205é/, “eterna”, y , 4b /dárO/, “medicamento”. 58. ALOSCUSIM. <ALOSCUFIU> a) Ci 329v. b) c) Q II, 468. dI laxante compuesto de escamonea, turbit blanco (Globula-ET 1 w 363 352 m 491 35 rial, pimienta, cardamomo, jenjibre, canela de Ceilán, mirabálanos émblicos (Phyllanthus>, clavo, macis, almidón, nuez moscada, azúcar y miel. e) adjetivo de nisba del sustantivo &LMI /‘usquf/, “obispd’. y éste del griego btCoxo7tog. 59. ALOSCUSIN. <ALOSCUFIUI a) C2 261r. b) c) Q 11, 468. dI laxante compuesto de escamonea, turbit blanco (Globula-ET 1 w 363 197 m 492 19 riaL pimienta, cardamomo, jenjibre, canela de Ceilán, mirabálanos émblicos (flyllanthus), clavo, macis, almidón, nuez moscada, azúcar y miel. el adjetivo de nisba del sustantivo ~áLI /‘usquf/, “obispo”, y éste del griego btCoxoitor. 203 - 60. ALSEFIDABEGI a> Ci 332v. b) cl Q II, 447. el> plata de carne - o de pescado con verduras cocido en blanco <es decir, sin especias colorantes). e persa ¾“ /sapid bAtg)!, “plato blanco”. 61. AiLSENIATI. (ALFEUXATI> al Ci 323v. U ~~,,tiS’i cl Q II, 451. di especias aromáticas en general. A menudo denomina medicamentos compuestos especificos, como “píldoras de especias” <q,,tí’~’k.a’ /habb al-’afáw?h/, llamadas en Europa con el arabismo libresco piNTas uiefangina.e, Cf. D.R.A.E. »Cpíldorasj alefanglnas”I, o bien “trociscos de especias” (q>W91 ~y).>I I’aqrás aI-’afáwib/), que, según Avicena, se componen de azafrán, espicanarte. anis, mirra, acíbar indio, jugo de hipocisto (Cvtinus), cambronera india <Lyciurn). jugo de acacia, opio, agallas frescas y pimienta blanca amasado todo en vino. el autóctono; raíz /f-w—h/, plural cuadrisilábico del plural 4>iJ de un singular ~ “aroma”. 63. ALZEDARSION (Trocisci...) a> Ci 534v. 1 C~ 413v. bí <~ cl Q III, 409. dI Nl. el =4.1. 64.. AMEDUNIS (Trocisci...) a) Ci 541r. bí <... cl Q III, 432. di trociscos para el estómago compuestos de simiente de apio, anis, ajenjo, almáciga, pimienta, mirra, canela de Ceilán, opio y castoreo amasados en agua. el =4.1. 65. AMEDUNIUS (Trocisci...> a) C2 418v. - 204 - cl Q 111, 432. di trociscos para el estómago compuestos de simiente de apio. anís, ajenjo, almáciga, pimienta, mirra, canela de Ceilán. opio y castóreo amasados en agua. e) =4.1. 66. ANDARACACON (Permixtio...>. (ANDARACARON> a) Cx SlSr. ci Q III, 337. di hedycroo; Cf XDARACON. e) ~Súxpouv 61. ANDARACARON.1 <Trocisci...) a) Ci 225v. cA.>!> <ÓnÁskl> bí ÓSJ?.sJ-’4 c) O II. 170. dI hedycroo: Cf. ADARACON. e) M¿úxpcuv <~“ 68. ANDARACARON.2 <Trocisci...) al Cx 434v. 1 436r. bí ~Zt,Á.fl 1 O.~>jM (... <yyt y.,.~ufl cI Q III, 117 1 121. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos, en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO,j + H2O, “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W¡fid (p. 310> no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. el ¿timo griego no identificado. 69. ANDARACHARON.1 <Trochisct..) a) MG 8. 188 ¡ Co 7%.. 1. 28 1 Th 159v., 1. 21. ci RM 8. 77r. 1 K2 266. 1. 21 1 T 106v.. 1. 21. di hedvcroo~ Cf. XDARACON. e) ~a~5xpouv 70. ANDARACHARON.2 (Trochisci...) a) Co 78r.. 1. 40 ¡ 19v., 1. 15. - 205 - cl K2 222, 1. 24 ¡ 227, 1. 16. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos, en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO4 + H20, “vitriolo blanco”i, alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de Ibn W¡fid (p. 3101 no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. e) étímo griego no identificado. 71. ANDARACHORON.1 (Trochisci...l al MG 8. 189. cl RM 8, 77v. dI hedvcroo: Cf. ADARACON. e) ~8úxpouv 72. ANDARACHORON.2 (Trochisci...l a) Co 77v., II. 42-43. <yylí bí (... cl K2 220, 1. 22. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos, en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO4 + H20, “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W¡fid (p. 3101 no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. e) étimo griego no identificado. 73. ANDARACO (Permixtio...) al C2 398r. cl Q III, 337. dI hedycroo; Cf. ADARACON. el M8úxpouv 74. ANDARO (Trocisci., .1 al Cz 175r. ¡ 179r.3”1 bí ¿,,,~xil 1 ó.s-.’- y. (... ¡ 390r. - 206 - cI Q II, 157 1 171., 172 1 III. 307. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avícena menciona dos. en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc. ZnSOa + H20, “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de Ibn W¡fid (p. 310) no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. el étimo griego no identificado. 75. ANDARON (Trocisci... 1 Medicamen...) al Ci 220v. ¡ 225v. ¡ 226r. 1 435r. ¡ 501v. ¡ CA 188v. bí 0>~.XJj 1 ~y>jWl ¡ 1 C~ 340r ¡ 341r. ¡ ó>J-~ ~ L>~>.>~ ... 0>jjJi í cl Q II, 157 1 171 1 172 1 205 ¡ III. 117 1 119 ¡ 121 ¡ 307. dI compuesto del que se dan diversas recetas, Avicena menciona dos, en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen. caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO4 + H~O, “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W¡fid (p. 3101 no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. el étimo griego no identificado. 76. ANDAROSIM (Trocisci...l al Cz 188v. cI Q II, 205. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos. en una de ellas los ingredientes son; cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO4 + HzO. “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W¡fid (p. 3101 no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. e) étimo griego no identificado. 77. ANDOROSIM (Trocisct..> al Ci 237v, - 207 - cl Q II, 205. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos, en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO.1 + HzO, “vitriolo blanco”>, alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W¡fid (p. 310) no incluye alquitira, mirra, aristoloquia nl azúcar, y lo amasa en vinagre. el étimo griego no identificado. 78. ANDROCON (Trocisci...> a> HP 23, 754. b) ~... cl RH 21, 833. dI compuesto del que se dan diversas recetas. Avicena menciona dos. en una de ellas los ingredientes son: cálices de granadas, alumbre del Yemen, caparrosa blanca (sulfato de zinc, ZnSO4 + H20, “vitriolo blanco”), alquitira, mirra, incienso y aristoloquia, amasados con aguamiel. En la otra añade agallas verdes y azúcar. La receta de lbn W~fid (p. 310) no incluye alquitira, mirra, aristoloquia ni azúcar, y lo amasa en vinagre. e> ¿timo griego no identificado. 79. ANDRULIS (Trocisci...l al Ci 345v. 1 C~ 274r. bí cl Q 11, 514. dI Nl. el =4.1. 80. ANUIDUS (Alcoholí a) Ci 215v. b) cys=Ys>(... cl Q 11. 143. dI N.I. el =4.1. 81. ARADON. (ARASTON> al Cz 413v. bí - 208 - cl Q III. 410. d) Cf. ARASTON el &piotov, literalmente “<lo> mejor, excelente”. 82. ARASTON aJ Ci 294r. ¡ 512v. ¡ 513r. ¡ 534r. 1 SSSr. 1 Cz 238v. ¡ 414r. bí cl Q II, 366 ¡ III, 328 ¡ 410 1 411. di medicamento para el enfriamiento, tisis, dolores de vientre y de matriz, fiebres y cólicos, con dos recetas: mayor, compuesto de euforbio, azafrán, canela de la China. amomo, opio, jugo de acacia, costa, mirra, valeriana, goma arábiga, simientes de ricino, de meliloto, de oruga y de ortiga, bedelio, incienso, visco, zumaque, azufre, estoraque Líquido, pimienta blanca, pelitre, simiente de artAnita, rosas secas, simientes de alharma, de apio y de toronja, comino etiópico (Trachvsrier-ET 1 w 363 502 m 493 50 mum ammi (L.l Sprague), simientes de diente de león, de albahaca y de beleño, cártamo. jenjibre, vino aromático, miel y bálsamo de Gilead; y menor, con sólo opio, jugo de acacia, pimienta, pelitre, amomo, canela de la China, azafrán, azufre, euforbio, valeriana y miel. e) &pw:ov, literalmente “(lo) mejor, excelente”. 83. ARASTUSEMON (Collyrium...l a) Ci 538r. ¡ C2 416w. bI &rL4tuI (... JI) cl Q III, 421. dI compuesto de estibina, cobre calcinado (sulfuro de cobre impuro), albayalde de plomo, azafrán, mirra, cortezas del árbol del incienso <Bosweiliaí, cardenillo, lenteja verde, pimienta blanca, goma arábiga, y vino. e> ¿timo griego no identificado 84. ARBOSILOS (Emplastrum...l a> Ci 438v. 1 0 bí cl Q 111, 128 d> N.Y. el Nl. 343r. U.. 9,>..> 85. ARCOMACRIS (Trocisci...) al Ci 535r. 1 Cz 414r. bí ~94sjLM,>t U.. - 209 - cl Q III. 412. dI t4.l. [Avicena menciona, [U, 338, otro medicamento (un electuario = con el mismo nombre) e) Apto:ó~±a~og,nombre propio del inventor de los trociscos. 86. ARISTON al C2 395v. 1 396r. bí cl Q lii, 328. dI Cf. ARASTON e) ~tpr.otov,literalmente “<lo) mejor, excelente”. 87. ARISTRATIS (Collyrium... 1 ¡nedicamen...) al Ci 536r. 1 538r. ¡ Cz 169r. ¡ 415r. ¡ 416r. bí 9oI,>.k~M.,I ¡ ~ 1 ~JMtIJÉMÁMJJI (...J.~.< 1 ... c) Q II, 135 1 III, 421. dI colirio compuesto de cobre calcinado (sulfuro de cobre impuro>, mirra, aceche quemado (vitriolo azul. SO4Cu + 5H20, desprovisto por calentamiento de las moléculas de agual, pimienta, azafrán, vino y arrope de uvas. el Ep~oCo:p~tog (330—250 a.CJ, nombre propio del inventor del colirio. 88. ARiIUS DARJI. (ANUS DARUI a) Ci 510v. ¡ Cz 394r. U o) Q III, 320 dI medicamento hecho con érnblicos cocidos en agua dulce con alfeñique líquido, que, una VeZ espesado, se espolvorea con las siguientes especias pulverizadas: rosas rojas de Persia, juncia redonda, clavo, almáciga, espicanarte, ásaro, canela, /zarnab/ (Atriplex odorata, según Schmuckerl, azafrán, macis, cardamomo de Ceilán <Elettaria major Smith, ¡I¡ Iq~auflaI 1, cardamomo malabárico (Elettaria cardamomum (L.) White & Maton, JIa /h~I/ 1 y nuez moscada. el persa ,,>IJ~t>3 /nU~d~rú/ “panacea”, compuesto de J>JJ /anogé/, “eterno”, y ~ IdárúI, “medicamenno’t 89. ARSASTRATIS (Collyrium...) a) Ci 212r. 1 C2 168v. cl Q II, 132. - 210 - dI colirio compuesto de cobre calcinado (sulfuro de cobre impuro>, mirra, aceche quemado (vitriolo azul, SO4Cu + 5H20, desprovisto por calentamiento de las moléculas de agua), pimienta, azafrán, vino y arrope de uvas. e) EpaoCoxpxrog (330-250 a.C.), nombre propio del inventor del colirio. 90. ARSISTRATIS (Collyrium... ¡ medicamen...) al C2 169r. b) ~ <...j>K> 1 {rka¿4.jI 1... .{>a> f<,ph?J.k4a&4>J?> c) Q II, 135. d) colirio compuesto de cobre calcinado (sulfuro de cobre impuro>, mirra, aceche quemado (vitriolo azul. SO4Cu + 5H20, desprovisto por calentamiento de las moléculas de agua), pimienta, azafrán, vino y arrope de uvas. e) Ep~a¿oiparoG (330-250 a.C.>, nombre propio del inventor del colirio. 91. ASCARION (Medicamen...) al Ci 228v. 1 Cz 181v. b) U.. .IjiI o) Q II, 180. dI Nl. e) =4.1. 92. ASFIDBAGI al CA 23k. bí cl Q II, 357. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). e) persa (SíU x.~ ¡sapid bá(g)/, “plato blanco”. 93. ASPIDEAGIE al CA 144v. Sí ¿~.btLI cl Q II, 48. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). el persa .x~ /sapid bMg>I, “plato blanco”. 94. ASPIOBEGI a) CA 326v. - 211 - bí ~.bXá4 cl Q III, 69. di plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). e) persa (SIL .X...r /s~pid bMg)I, “plato blanco”. 95. ASFIOHAGIA. -ae. <ASFIDEAGIA> a) CA 140v. Sí cl O II, 34. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). el persa Su ..t..r /sapid b~(g)/, “plato blanco”. 96. ASKILADIS (Trocisci...) a) Ct 318v. 1 Cz 252v. U ~pY~ILl (... c) Q II, 436. dI trociscos de rosas frescas con orozuz y espicanarte (Nardostachj~ iatamansi DC.). amasados con mosto cocido. e) &5x>lyltt&4, —&8~. Esculapio, a quien se le atribuye su invención. 97. ASTAFETHICHAN (Collyrium...) al CA 166v. ~ U.. JLM> cl Q II, 125. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio, glasto <Isatis tinctoria LI, goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola, sal india (azúcar de bambú), rejalgar (sulfuro de arsénico rojo. As2S2). nitro de Armenia (nitrato potásico, KNOaI, mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de al-G~fiqi en el Muñid, trad. Meyerhof, 1491. e) t3TU7tIDCÓV 98. ASTAFTHLCAN <Collyrium...) a) CA 167v. b) ¿,i¡..U.4!n-.’fl (...JLt) c) Q II, 129. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio, glasto (Isatis tinctoria LI, goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola, sal india (azúcar de bambú), rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2), nitro de Armenia (nitrato potásico, - 212 — KNOaI, mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de aI-Gifiqi en el MurIld, trad. Meyerhof, 149]. e) otuitt.xóv 99. ASTALITICON (Cohol...) a) Ci 537r. ¡ C2 415v. b) (... cl Q 111, 419. di alcohol para los ojos compuesto de cadmía (óxido de zinc sublimado, ZnQ, “tutía”), cobre calcinado (sulfuro de cobre impuro), acíbar, valeriana, mirra, azafrán, opio, jugo de acacia, cambronera (Lycium), goma arábiga y agua. e> étimo griego no identificado. 100. ASTARE (Trocisci...) al Ci 329v. ¡ C2 261v. c) Q II, 469. di narcótico compuesto de azafrán, estoraque líquido, jenjibre. pimienta larga (Piner longpm LI, simiente de beleño, opio y castóreo. e) N.Y. 104. ASTARMACHU (Alcohol...) al CA 166v. bí ¿x#LukW (... cl Q II. 125. j.Sí dI =4.1. el N.I. 102. ASTATICO (Collyrium...l a) Ci flOr. ¡ Cz 166v. ¡ 167r. 1 167v. 1 169r. SI u‘t¡Jaiiw”Jj U., JLt) c) Q U, 125. 1 127 1 129 1 135. di colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio, glasto (Isatis tinctoria L.), goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola. sal india (azúcar de bambú), rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2>, nitro de Armenia (nitrato potásico, KNOa), mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de al-G~fic4 en el MudAd, trad. Meyerhof, 1491. e) OTUTtTL7.<ÓV 213 - - 103. ASTATICON (Collyrium...) a) Ci 209v. 1 210v. 1 212v. cl Q Ii, 125 1 129 ¡ 135. el) colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio, glasto <Isatis tiuctoria L.), goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola, sal india <azúcar de bambú), rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2Sz), nitro de Armenia (nitrato potásico, KNO3). mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de al-G~fiq¡ en el Murlid. trad. Meyerhof, 149). e) cxint:txóv 104. ASTIFATICHA (Collyrium...) a) CA 167r. Q II, 121. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio. glasto (Isatis tinctoria LI, goma arábiga, jugo de glaucio. sarcocola, sal India (azúcar de bambú>, rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2). nitro de Armenia <nitrato potásico, KNOa). mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático cI [según receta de al—G¡fiqt en el Murlid, trad. Meyerhof. 149]. e) GTUJtTLXÓV 105. ASTIl! CA (Collyrium...) a) Cz 171v. t¾t, ‘J (... JLfl cl Q II, 143. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio, glasto (Isatis tinctoria U>, goma arábiga, jugo de glaucio, sarcocola, sal india (azúcar de bambú), rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2), nitro de Armenia (nitrato potásico, KNOa), mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático [según receta de a¡-G~fiqt en el Muñid, trad. Meyerhof. 149]. e> dtuitttxóv 106. ASTITICAM (Collyrium...) a) Ci 215v. cl Q II, 143. dI colirio compuesto de cadmía dorada, pimienta negra, opio. glasto (Isatis tinctoria 1,1. goma arábiga, jugo de glaucio. sarcocola, sal India <azúcar de bambú), rejalgar <sulfuro de - 214 - arsénico rojo, As2S2), nitro de Armenia (nitrato potásico, KNOa>. mirra y acíbar, amasado todo con vino aromático Esegún receta de al-G¡fiq en el Munifid. trad. Meyerhof. 1491. el OTU7ITLXOV 107. ASTUECTÓ (Alcohol...) al C2 166v. bí Ó#UJ~.#aa! cl Q II, 125. d) =4.!. e) N.Y. (... 108. ASTUMENTO (Alcohol...) a) Ct 209v. U.. J4) c) Q ¡1. 125. di =4.1. e) =4.!. 109. ATHRIE al Ci 126v. bí ¡>I c) Q 1. 264. di fideos. aletras. hilos gruesos de pasta de trigo u otros cereales que se cuecen en agua o caldo. el autóctono; raíz /t—r-w/ 110. AUMALUS (Alcohol) al CA 171v. el Q II, 143. di N.I. e> =4.!. 111. AUMEL!. (ANUMELII al Ci 473v. 1 C~ 370r. bí ~,JL.>JI el 0 III, 228. di clarea, vino mulso con miel aromatizado. el oLv6~isXi 112. AUNIDUS (Alcohol) a> C2 171v. - cl Q 11, d) =4.1. el =4.1. 215 - 143. 113. AURPIESUS (Linimentum...I a> Ci 212r. ¡ C2 168v. bí ~y>r1t<.ss)(... ¿ti’> cl 0 11, 133 di N.Y. Y.nattosl} el bPELB&oLoq, Oribasio, nombre propio del médico que inventó el linimento. 114. CUMALY a) HF 22. 504. cl RH 21, 522. di clarea. vino mulso con miel aromatizado. el oLvá~sXi 115. EFFITEIATI. <ESHTEJATI) a) 0 144v. cl Q II, 48. dI plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes>. e> persa .tÁr /sap~d b~<g>/, “plato blanco”. <Sn., 116. EFITETATI. <ESPITEJATI> a) Ci 182r. bí ~U& 4L¡ cl Q II, 48. di plato de carne o de pescado con verduras cocido en bianco <es decir, sin especias colorantes). e) persa (S5te ~ /sapid bMg)/, “plato blanco”. 117. EIUS (Clystere...) al 0 419v. bí QM>LZJJ (... Lb.) cl Q lii, 436. di enema compuesto de zumo de agraz seca, alumbre del Yemen, cal viva a la que no se ha echado agua, escoria de cobre, rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2>. oropi- - 216 - mente (sulfuro amarillo de arsénico, As2Sa). ceniza de papiro, amasados en vino de bayas de mirto y disuelto en agua de lluvia. e) =4.1. 118. ELEISER. (ELECSER} al MG 9, 225 1 226. bí ¿~s~flJ) cl RM 89v. 1 90r. dI colirio seco, polvos oftalmológicos de aplicación externa. Hay muchas recetas, Mesué enumera seis; al-G¡fiqi da otra a base de albayalde, cadmía de plata, goma arábiga, cobre calcinado, almidón y opio, amasado todo en mucílago de zaragatona; Avicena, Q 111, 419, en la receta del.r~.~¿X’i ¿y¿,>.a=~>J [que Gerardo leyó mal, (.y>r=~>l,y tradujo medlcameu quod naminatur din, malora rubeunt] menciona los mismos ingredientes que al-G¡fiqi, añadiendo hematites roja (oligisto, FeaOal y mezclándolo con agua en lugar del mucílago de la zaragatona. Posteriormente el término árabe sufrirá un desplazamiento semántico hacia “piedra filosofal” en el léxico de los alquimistas, que pasará al arabismo latino elixir, y, ya en latín, un nuevo desplazamiento en el léxico farmacológico lo ha llevado a denominar hoy un medicamento líquido de especias aromáticas disueltas o maceradas en alcohol. CF 2. III, 1114, s.v. al-TKSIR. El el ~~pCov 119. ELESCHOF a) CA 259v. bí CAL’JJ ci Q II. 462. dI laxante compuesto de escamonea, turbit blanco (Globula-ET 1 w 264 275 m 494 rial, pimienta, cardamomo, jenjibre, canela de Ceilán, mirabólanos émblicos (Phvllanthus), clavo, macis, almidón, nuez moscada, azúcar y miel. e) adjetivo de nísba del sustantivo ~áL1 /‘usquf/, “obispd, y éste del griego &ir<oxoirog. 120. EMELUIDION (Collyrium...l a) Ci 208r. 5) QUJ>MiJJJL4J cl Q II, 121. dI N.1. (... JL±) , — 217 - el N.Y. 121. EMELLUYDION <Collyrium...) a) C2 165v. SI <... JtrZl cl Q II, 121. dI N.Y. e) N.Y. 122. ESCHILIS (Trocisci...) a) Ci 285r. ¡ C2 226v. 51 <... ci Q II, 340. di N.Y. el N.Y. 123 FUFRATIS <Hiera...> a) Ci 534r. ¡ C2 413r. SI aSIA>? ... ~>Qí t~>sg.>.an cl Q III, 408. dI N.Y. [Avicena menciona. III, 345. dos recetas de hieras que atribuye a Hipócrates tkI>LJ): una compuesta de genciana, valeriana, aristoloquia redonda, canela de la China, canela de Ceilán. perejil, germandrea, cantueso, betel (Picer betie L,), albahaca silvestre, almáciga de Quíos, mirra, ben (MorinMal azafrán, acíbar rojo y pulpa de coloquíntida amasados en miel. La otra de pepinillos del diablo (Ecballium), pimienta, germandrea, azafrán, mirra. escamonea. aguajaque, miel y agua] el ¿timo griego no identificado. (¿hiera de Hipócrates?) 124. HADIMUR (Collyrium...) a) C2 165v. bí óÉ¿t4> cl Q II. 122 L.. Jkr~) dI N.Y. e) =4.1. 125. HANDIMUR (Collyrium...) a) Ci 208v. cl Q II, 122 dI =4.1. e> N.Y. r,ood~fi~ <a ua sop~s~un U~24En A ojoa~ ‘¡a¡n~¡ ap eÁuq ‘~a.qui ‘rouu¡q ElualulId ‘o;soa ‘e2n¡ E;ua~uqd ‘oldE ap w4ua1m1S ‘<SuaJds (91 STIt{VJEU2OqDS uoaodoqmAJ> oWEu!nbsa ap sa4oaq ‘(9 sap¡ou —luma fl!D~O~Wfl 6.flsaAIlS oHIululoD ‘EUIMJ Ef ap EjBUED ‘ciSu~ (BUION 2~) UlflUlEs¡EqOdO EJoqcI¡UIuioJ> p~a¡~ ap 0W -Fsjfl ¡ap ¡oqz~ ¡ap Esap~w ‘<ajXo~ mnaa¡u Wflfl)> uPWIN sp OUftLIoa EgoqPuEZ sp a;ual1uls sp o;sanduxoa o;uaWEa¡paw <p ~ 1 sai 1 6t ‘TU ¡ LIS I Stt’ 1 6S~ ¡ t~Z ‘II Ó P V”t~’ r«~t ¡ 1~r4’~;1 ‘AS6E ¡ ‘S¶’S ¡ ‘t~E At¿Z / ‘AZSZ I ~‘IE~ l ~AC6I ~3 ¡ Agj5 / ¡ ‘A9gjz •Jg6Z 13 <q ¡ (E VISflhIONOH t¿[ rjoodgi1~ (a ‘¡aun EIEq ‘EflfW ‘EauE¡q ~uarrn¡d o;soi ‘E2n¡ ~ua¡rn¡d ‘ordu sp s~ua¡rnís ‘c’Sualds cm ~ñi~ítiibaoqas U KUdU4iWk~> oiu~u¡nbsa sp sa;oaq ‘<9 sap¡ou £18 SOpUSEtUE ‘ti~quzu -¡WflD ‘<•j~jq -Esj~q E~O5O?E1) 4 oioa~ 5.flSSA¡f5 ‘~fl~[ Sf1 OfflU~U1O~) ‘EUIMJ (sU!01A si> íIWuxes¡Eqodo Eaol4dJulrnoj) wr ¡oqq ~l ~p ~P5¡T!3 ¡ap tzap~rn ‘(s¡Ao~tunJrnuíflnnjí W¡SUEi sp orn UPW2¡y4 sp ou¡uioa E¡JoqPuPZ sp a;uslWls sp o;sanduioa o;uauzEa¡psux (p 99C ‘II ri jrCC~r’¡ <q {1rrC(~> “t6Z ‘3 (~ VISOUOINOH ‘UI rjooÓ~i~ (5 •~a¡ul us 5O~E5EtUE ‘u~ijEzE A osoa~ ‘¡sJnE¡ sp EXeq ‘En¡rn ‘EauEfq e;uartu!d ‘a;soa e8au~ r*ua~uz¡d ‘o¡dE sp a;ua~ui¡~ ‘c~uaads <‘1) ibqiinusoqos iYóE’Óaoquuj~ o’4uEu¡nbsa sp ss;o.zq ‘(~ ssp~ou -¡¡una E¡aso3Ei) sflSsAj¡S O¡fl¡u¡u03 ‘EUTt{3 Ej sp r¡suua ‘<~tq <5U~O4 ~11 U1flU~~SWq0~O EloLjdrulUIoJ) f1E5j¡9 sp otiz -~s~~q ¡sp ~oqq ¡sp EJBpEUI ‘(ajXo~ rnnfl¡u niniují UUWJfl( sp ou¡uioa ‘epoqeuEz sp s;us¡uz¡s sp o;ssnduxoa o;uarnraipaw (p •~g ‘u Ó <a 13 <E VSTOHONOH ‘9~T - mg - ‘<sa~uujo~oa s~¡aadsa u¡s ‘axasp sa> oou~~q 118 oppoa SEJfl~I8A uoa opEasad sp o auna sp o;Ejd (p ‘CSC ¡ 911 1 69 ¡ £9 ‘U! Ó U’ ¡ntrrÑ! 1 60T ‘1’ O1~ ¡ ‘AtOt ¡ A¿tC ¡ A9g~ ¡ •-t~g~ ~3 <E lD3~VQIASl ‘SET wsnd <a ~o.9ffl¡q O$e(d,, ‘~<5~q p~des¡ ‘-4~r ‘(sa4uEso¡oa SE¡Dadsa u~s ‘s~asp sa) oauu¡q us oplaoD SE1U~flA uoa optasad sp o susEa sp o~wíd <p ‘tE ‘U O <a ‘AOtT V3 1 tJ A9¿f (E al¼ ,,onur¡q o~u¡d,, ‘¡(5)~ oau~jq LIQ p!OES/ <“‘‘r 9(5%> ESISd ‘vícizusí ‘zg¡ (8 <ss’iumio¡oa srxaadss u¡s ‘.nzap sa) oppoa SEJU9flA uoa opEassd sp o aLEma sp ow¡d <p “itt ‘¡U O <~ ¡~ty~q~ <q •Attt ~ 2~<31i947& ‘OpEZI’IEWOJE ¡s;rn uoa os~nw OUIA ~ ~sot‘oz RU (E ¡~aa~cnnsi ~isi <a <P (O KIVlifflDflH ‘6Sf ~2ooÓeTi~(5 US SOf1ESELIIE ‘U’~JJBZE A oioa~ sp EXEq ‘EJJfUI ‘POTW~q ‘¡SnU¡ nusiund ‘o~soa ‘ESnl w~usxrnid ‘oldE sp 54u5¡uuis ‘{‘Susid~ un sni{w~usotps uo~ód54flTX?5> o;uou¡nbsa sp sa;o.sq ‘<~‘j ssp¡ou -Imno WT5s~flh SflS5AllS OfllUlWOO EulqJ E¡ sp ~jsna ‘<‘¡Eu~ <eujop afl iUffUIws¡EqodU t¿oLjd¶1 pusjr~ sp orn -~s~~q ¡sp ¡oqq ¡sp EJSf1EW .<s¡Áo~¿¡ iunan¡u WnaEj> uXWJ¡y¡ sp ou¡uioo ‘E~JotfEuPZ sp w4u81rn1s sp o;ssndrnoa o¶tuauflalpsui <p rns ¡ ~c ‘u O U’ «~ h¡.4CCt, ‘Á55~ ~J ¡ ‘~gtg 1~ (E VISIThQH ágl - 6t~ - oniw¡q ow¡d,, ‘p5~q p1des¡ e~~r rssad (a ‘<sa;ueao~oa seraadsa urs ‘apap se> onu~~q nc op~aoa sr.znpsaÁ ¡ma opmasad ap o atu~a ap oi~¡d cp 9~Z ‘II Ó Jrrrb3¿)C~ <q •~t61 33 / ‘ASfl 13 (E janaciusí ggr an’rd~ ‘¡<5>pq pides¡ ~r EsJad a ‘<sa;uno¡oa sElaadsa u~s ‘a¡aap se> oaue¡q na op~oa SEJfl~flA uoa OpEasad ap o atuea ap o;E¡d <p ‘,,ornmjrq tse ‘lxi ~ (a {(~!v!} (‘rrqc! (S •‘ogs 13 <E llVlDRS3UIdSI ‘U! ‘•,oaue¡q oJr(d,, ‘/(S>~q pides¡ Mr >1<5%) usiad <e •<sa~unio~oa sEpedsa u¡s ‘apap sc> oau~~q na oppoa SEJflp.18A ¡ma opuasad ap o auno ap o;E¡d <p 75£ 1 69 1 £9 ‘XXI ¡ tSE ‘U 1 16Z ‘1 Ó <a fntr?v~ í VS ¡ ~~f~¿g ¡ “66 33 / •JQ¿9 ¡ 71’ ‘1 “‘¿SS / A5fjr 1 “611 13 <E ‘A¿fl, ,,oourj’q ow¡d» ‘pS)?q p~d~s,¡ 193230145! ‘9E1 <a Esfld ~ (seixi~io~oa srnaadsa u¡s ‘sjaap se> oauu¡q ua oppoa SEInpflA uoa opEasad ap o auna ap ow¡d (p InW~V9C! <q AgtT 33 ¡ ~JEtt ¡3 <E no~sacu~sí 4r Esiad (e ,,oour¡q o;n,d~ <sa’4uElo¡oa ‘~<B>~q p3dEs/ “ sunadsa u~s ‘sDap oouE¡q fla .%j SB) op~aoa SE1U~JGA uoa op~asad ap o ausa ap o;~d <p C5t ‘III O U’ rtrn¿z <q “Col’ ,,oouqq oJ2¡d,, ‘p~>~q p~d~s 1 “‘~r - ~gg - 9<5%) ~3 (E EsJad (8 IIVIOEISVQHSI ‘te! — — 221 - 139. ISRIDEBEGI> (ISFIDEBEGI> a) Ci 291r. ci Q II, 357. di plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir> sin especias colorantes). e) persa (SíU .,z.~.w /saphl bá(g)/, “plato blanco”. 14,0. OMORENENESIS a) S.A. 558v., 1. 40. 5) L.M>,>..I (L&ssjj.a)> di medicamento compuesto de simiente de zanahoria, comino de Kirm~n (Carumn4gn~iRoyiel. madera del árbol del bálsamo de Gílead (Coynmiphora gpobalsamum (Le Moinel Engli, canela de la China, cominillo silvestre (L4gpecia cuminoides Li, brotes de esquinanto <Cj’inbgpqgon schoenanthus CL.) .Spreng.), simiente de apio, pimienta larga, costo, pimienta blanca, mirra, Saya de laurel, ácoro y azafrán, amasados en miel. el ~s~poaL~ 141> OMOI&USIA a> Ci 271r. ¡ C2 215r. 4 bí Lrs.yaI cl Q II, 299¡ 1(~>j,~ 300. <t~e>j~.*ll di medicamento compuesto de simiente de zanahoria, comino de Kirm¡n (Carum nigrum Royle), madera del árbol del bálsamo de Gilead <Comminhora opobalsamum (Le Moine) Engí.>, canela de la China, cominillo silvestre (La2oecia cunii noides Li. brotes de esquinanto <Cvmbonogon schoenanthus IL.) Spreng.l, simiente de apio, pimienta larga, costo, pimienta blanca, mirra, baya de laurel, ácoro y azafrán, amasados en miel. e) t 4zoo~ 142. RESEUS DARII. <ANUS DARUI al Ci 534v. ci Q II!, 409. di medicamento hecho con émblicos cocidos en agua dulce con alfeñique líquido, que, una vez espesado, se espolvorea con las siguientes especias pulverizadas: rosas rojas de Persia. juncia redonda, clavo, almáciga. espicanarte, ásaro, canela, - 222 - /zarnab/ (Atriplex odorata. según Schmucker), azafrán, macis, cardamomo de Ceilán <Elettaria maior Smith. ¡liii 1 q~quUa/ 1, cardamomo malabárico (Eiettaria cardamomum (L.) White & Matón. /h~I/ 1 y nuez moscada. e) persa >~I~.~t9 /nQ~dárú/ “panacea”, compuesto de ct,yJI /anQ~é/, “eterno”, y 143. ,~b /dácú/, “medicamento”. RESUS DARII. (ANUS DARUI al Ci 534v. ¡ C2 413v. 5) ~ c,t>3 1 >,>ia 0t>3 c) Q lii, 409. dI medicamento hecho con émblicos cocidos en agua dulce con alfeflique liquido, que, una vez espesado, se espolvorea con las siguientes especias pulverizadas: rosas rojas de Persia, juncia redonda, clavo, almáciga, espicanarte, ásaro, canela, /z~rnab/ (Atriplex odorata, según Schmucker), azafrán, macis, cardamomo de Ceilán (Elettaria malor Smith. ¡1hZ /q~quIIa/ ), cardamomo malabárico (Elettaria cardamomum (L.l White & Matón, <JIn /h~I/ 1 y nuez moscada. e) persa s~J~-t-~ lnC~dárOI “panacea”, compuesto /ano~é/, “eterno”, y >,»~ /dárO/, “medicamento”. 144. SEUS de t>Jj <Clystere...) a) Ci 542r. cl Q 111, 436. di enema compuesto de zumo de agraz seca, alumbre del Yemen, cal viva a la que no se ha echado agua, escoria de cobre, rejalgar (sulfuro de arsénico rojo, As2S2l, oropimente (sulfuro amarillo de arsénico, As2Sa), Ceniza de papiro, amasados en vino de bayas de mirto y disuelto en agua de ¡luvia. e) Nl. 145. SP1DEBEG al HP 21, 339 ¡ 22, 359 ¡ 423 ¡ 23, 737. b) ~4t4L) cl RH 20, 256 ¡ 394 1 21, 470 ¡ 684. di plato de carne o de pescado con verduras cocido en blanco (es decir, sin especias colorantes). el persa <Síu -L.~a Isapíd bá(g)/, “plato blanco”.. - 223 — 146. IR! al Ci 156v. ¡ 246v. ¡ 247r. 1 248v. 1 257v. 1 Cz 126v. ¡ 195v. ¡ 196v. ¡ 203v. 1 HP 21, 208 1 23, 702 ¡ SA. 558v., 1. 52 ¡ 559v., 1. 47. bí ¡¿,~J c) Q 1, 264 1 1!, 230 ¡ 235 1 260 1 RIf 20, 221 ¡ 21, 759. d) fideos, aletrias, hilos gruesos de pasta de trigo u otros cereales que se cuecen en agua o caldo. el autóctono; raíz /t—r-wI 147. TRITA, -ae. a) HP 21. 283. 51 ci PH 20, 305. di fideos, aletrías. hilos gruesos de pasta de trigo u otros cereales que se cuecen en agua o caldo. e> autóctono; raíz It-r--w/ 148. UBIALY. <UKQALYI a) HP 22, 538. bí QIA>uI [impr. A.,JsIJ (YU>Ji} cl PH 21, 589. d) clarea, vino mulso con miel aromatizado. e) oLvá~sXt 149. UCUMAL! a) HP 22. 359. 5) QUjJJ £irnpr. QL4,J.,fl ci RH 20, 394. di clarea, vino mulso con miel aromatizado. e) otv6~ts\r. yu,ih 150. UEUMALY. <UCUMALY) a> bí ci di e) HP 22, 518. QU,,ul yu.,il} RH 21, 566. clarea. vino mulso con miel aromatizado. oLvóp~XL - 224, • .2%-le di cani en des conocida t - os .4~ n at ti raleza (serán citados por el n~ de arden precedido de ‘d”) - 225 - 1. ALBOR al HP 21, 70. 5) ó~sÁ ¡ JIZJ-ÁJI cl PH 20, 84,. dI simple enumerado por RizI en el Libro XX del H¡wt con esta indicación: “Misarf¡wayh LM¡sar~fiyah]: es un medicamento persa, caliente y sutil, que reaviva el entendimiento y la razón”. El traductor parece haber leído qjz’j~Ls JIZ :~>.¿I y la versión de Avicena (cf ABRIC ciAt> lo apoya. 2. ABRIC al Ci 91r. ~ cl Q 1, 263. dI simple enumerado por Avicena en el Libro II, con este único comentario: “entidad: es un medicamento persa. órganos de la cabeza: excelente para el entendimiento y la memoria fi’ 3. ABRiECH al CA 76v. Si (j>Jl cl 0 1, 263. dI simple enumerado por Avicena en el Libro TI. con este único comentario: “entidad: es un medicamento persa. órganos de la cabezt excelente para el entendimiento y la memoria ‘fi 4. ABRICH a) C2 76v. bí cl Q 1, 263. dI simple enumerado por Avicena en el Libro II, con este único comentario: “entidad: es un medicamento persa. órganos de la cabeza: excelente para el entendimiento y la memoria ‘fi 5. ABSIUS, -u a) Ci 91r. ¡ 0 76v. ~ cl Q 1, 263. di simple enumerado por Avicena en el Libr9 U, con este único comentario: “entidad: es un medicamento kirm¡ni y persa. naturaleza: es caliente y sutil’. Cf. ABRIC y ALBOR. - 226 — 6. ABUR a) E 67. ¿AJÁ! ¡ Jt~UI di simple enumerado por R¡z¡ en el Libro XX del 11Kw! con esta indicación: “Misarj~wayh (M¡sar9’Uyah]: es un medicamento persa, caliente y sutil, ‘que reaviva el entendimiento y la razón”. El traductor parece haber lefdo ~ ,Jt :j>.¿J c¡, y la versión de Avicena (cf ABRIC = ~j>i1) lo apoya. bí 7. ACHISUS a) CA 76v. bí ór~’ cl Q 1, 263. di simple enumerado por Avicena en el Libro IX, con este único comentario: “entidad: es un medicamento kirm ¡ni y persa. naturaleza; es caliente y sutil”. Cf. ABRIC y ABOR. 8. APEUS a) CA 76v. 51 ó,r1 cl Q 1, 263. dI simple enumerado por Avicena en el Libro II, con este único comentario: “entidad: es un medicamento kirmá?ni y persa. naturaleza; es caliente y sutil’. Cf. ABRIC y ABOR. 9. AFSUC al CA 76v. ~ órl cl Q 1, 263. dI simple enumerado por Avicena en el Libro II, con este único comentario: “entidad: es un medicamento kirm¡n¡ y persa. naturaleza; es caliente y sutil”. Cf. ABRIC y ABOR. 10. ALBESIUS a) Ct 9k. U cl Q 1, 263. dI simple enumerado por Avicena en el Libro II. con este único comentario: “entidad: es un medicamento kirm¡Eni y persa. naturaleza; es caliente y sutil”. Cf. ABRIC y ABOR. 11. ALBREDUMARU a) Ci 530v. ¡ C2 410r. - 227 - bí ~5jWyJ cl Q III, 392. dI ingrediente de las píldoras llamadas ~6.flj ....~, pilule proficul, y tiene la anotación de Avicena: ~.xLn •13i >z3, et caL medicina Anda. 12& ALPAHASDARO al Ci 543r. 5) ci 0 XII, 434. dI ingrediente en un fármaco de Avicena para la debilidad de la erección y el apetito sexual. Alpago. en su edición, corrige el arabismo por ammoniacl et casan, es decir, jti lo que, de ser cierto, niega la existencia del término y lo relega a errata. 13. ALFAHASDARON a) O 420r. SI ci 0 III, 434. di ingrediente en un fármaco de Avicena para la debilidad de la erección y el apetito sexual. Alpago, en su edición, corrige el arabismo por ammonlacl eL casar), es decir, J.t> lo que, de ser cierto, niega la existencia del término y lo relega a errata. 14. ANDARUZFRA a) Th 171r.. 1. 70. Sí Iyjyj.XtdI ci T ISOr., 1. 20. di mencionado junto con la hipocistide, el traductor ha hecho un todo de ambos: 4,yLt.LJá>413 WJoA~’~~o~ de andaru-ET 1 w 442 278 m 480 27 zer~ Id en hipoqulatidos. et de eupatraa. Cabría la posibilidad de relacionarlo con el persa I3>.flI /andarz~/, “cálculo biliar de los bóvidos’>, “bezoar», pero, tratándose de un autor andalusí. basarse únicamente en la similitud no es suficiente criterio. 15. ANDROZIR! al Th 185r., 1. 54. bí ly~jjjWl cl T 149v., 1. 11. di Cabría la posibilidad de relacionarlo con el persa I3>-~JI , - 228 - /andarzá/, “cálculo biliar de los bóvidos”, “bezoar”, pero, tratándose de un autor andalusí, basarse únicamente en la similitud no es suficiente criterio 16. ASRAG al Ci 530v. ¡ O 410r. b> ci Q III, 392. di ingrediente de las píldoras llamadas cb.flI r~’ pilule proflcui, y tiene la anotación de Avicena: jJ.La ~,ti”I.I,~ .~>. eL caL medicina alía inda. [tiene aspecto de palabra persa, quizá un compuesto con 1 angeb¡n/, “miel”. Si la primera parte de la palabra se leyera JLZJ /o~tor/, “camello”, podría pensarse en el tereniabín de la leguminosa Alhaei maurorum llamada en persa ~ /o~tcrjár/, “espina de camello”. Pero al trata¡-se de la única aparición de la palabra en todo el Canon, su carácter de hapax impide comprobarlo). 17. HERODOA al O 397r. bí cl Q III, 334. dI ingrediente que menciona Avicena en la receta del medicamento llamado ,..=‘Jí alcaichatarahan magnum. Alpago, en su edición, lo identifica en nota al margen como florum baslllconia, es decir, flores de albahaca. Ocimum basilicum. pero no hay constancia de que así sea. ¿k.k’~~, 18. BERODOAN a) Ci 514v. bí ci Q III, 334. dI ingrediente que menciona Avicena en la receta del medicamento llamado ~,4~Ji¿>LL,i±iiJJ. alcaichatarahan magnum. Alpago, en su edición, lo identifica en nota al margen como florum basfilconla, es decir, flores de albahaca. Ocimum basilicum, pero no hay constancia de que así sea. 19. EDEBES a) Ci 533r. 1 0 412r. 5) cl Q III, 401. dI ingrediente mencionado por Avicena en la receta del óleo - 229 - llamado ,JNSQI=J)~ oleum alkekengt 20. SANDAROS ai Ci 440v. ¡ C2 344v. bí Q III, 134. dI medicamento que cura las escrófulas, según Avicena, que ci lo menciona como si fuera palabra extranjera: ¿jS.aJI 513411 O”> £~‘~Z~ 1, medics.men nonilnawm sandarva. Préstamos del Arabe al léxico latino de Materia Médica 2 Tesis dirigida por: Di~ D~ Roas Kuluie Erabant. Presentada al Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de i~ Universidad Complutense de Madrid por: Joaquin Bustamante Costa. Septiembre de 1992. •4* e - 4. Adaptación 23a - fonética — 231 — 4.1.Sistema de adaptación de Gerardo de Cremona Igl fi S.ABEL 1 9.AEHEL 1 10.ABHEEL 1 15.AERADIES 1 22.ABUGILISE 1 24.ABUT!LON 1 33.ACHATX 1 36.ACHIROSA 1 45.ACRUPEX 1 48.ACUTHIA 1 49.ACUTUM 1 53.ADNIUDEN 1 54.ADRANOCH 1 SS.ADRIMIA 1 65.ADRUMILON 1 66.ADRUNIA/ 67.AELZE¡ 1 69.AFID 1 70.AFRORASICON 1 73.AGALUGIN 1 90.ALACHOEN 1 92.ALACHUEN 1 93.ALACLITIA 1 94.ALACO~ 1 93.ALLACOEN 1 96.ALACOH~ 1 97.ALACOHEM 1 98.ALACOHEN 1 99.ALACON?E 1 IOO.ALACUH~ 1 1O1.ALACUHEN 1 103.ALADKIR ¡ 1O4.ALADRIOM 1 ios.ALXDRI8 1 107.ALAFFRAS 1 108.ALAFIUS 1 109.ALAFILAS 1 111.ALXIUD~ 1 112.ALANDRIOS¡ 1 !1S.ALAN1UD! í 116.ALANIUDEM 1 117.ALLANIUDEN 1 123.ALARMECH 1 124.ALAR.MEL 1 126.ALASCAS ¡ 133.ALASIF 1 140.ALASTRAS 1 142.ALATEL 1 146.ALBECIKIR 1 149.ALBI OCONIUM 1 15O.ALBROCONIUM 1 151.ALEUGILISE 1 157.ALCHERIC (sALEHERIC) 1 I61.ALCUH~ 1 162.ALCZEID (=ALEZETD> 1 163.AL~ABET 1 164.ALVADARACHAT 1 I65.AL~ERIDERAET 1 168.ALEFRIG[US 1 169.ALEFRLGU¡S ¡ 17O.ALEFUIS ¡ 171.ALEHERIT 1 172.ALEHETHEH 1 173.ALESCEK 1 176.ALESFIND / 177.ALESFIS 1 178.ALESFIUS 1 180.ALESSIUS 1 181.ALETHIL 1 183.ALFRASATVI 1 184.ALGUASEN 1 186.ALHACHOHEN 1 189.ALHACOE 1 I9O.ALHACOEM 1 191.ALHACOEN 1 192.ALHACU~ 1 193.ALHACUES¿ 1 194.ALHACUHEN 1 197.ALHEIHIL 1 199.ALHERP 1 200.ALHERET 1 2OLALHEREZ 1 2a2.ALHER.Z 1 203.ALHETIL 1 204.ALHETHIL 1 205.ALHUSNATI 1 206.ALTBAT 1 207.ALIBATI ¡ 208.ALIDRION 1 209.ALIPFIXEO 1 210.ALIMBANT 1 211.ALIMBAT / 2L2.ALIMBATH 1 213.ALINBAT/ 214.ALINST¡RGAT 1 215.ALISRAS 1 215.ALISTAS 1 217.ALISTIRGAT 1 218.ALISTISCAT 1 219.ALITISE 1 220.ALITHITIA 1 221.ALJZDARACHAT 1 225.ALLASAIZ 1 226.ALLASTIRGAR 1 227.ALMAMUTH 1 228.ALMIRBERIS 1 233.ALOZONKIU ¡ 234.ALLRRC / 235.ALRAMICH 1 236.ALRANIC ¡ 241.ALSEGI 1 243.ALSTRANGUAT 1 245.ALTISSE 1 246.ALUDPI 247.ALUESUEN 1 249.ALURIKIU 1 250.ALUSANET 1 2SLALUSEN.1 1 253.ALUSNATI 1 255.ALUSNg.1 1 256.ALUSNP.2 1 257.ALUSNIE 1 258.ALUS— NEN.1 1 259.ALUSNEN.2 1 260.ALUSNEZ 1 261.ALUSN1ATI 1 264.ALUTHULI (=ALLATHALI> 1 265.ALXEBZ 1 267.ALZERIDARAiET 1 268.ALZERIDERAET ¡ 275.AMBLAGI 1 282.AMEIS 1 283.AMELENXUS 1 286.AMGAILEM 1 287.AMGALENI 1 — 232 - 288.AMrBERBERLS ¡ 290.AM¡RBERBERLS 1 29LA3ILRBERLS í 292.AMIREBERIS 1 294.AMUMELI 1 302.ANAKIBZ 1 309.ANCARUT 1 335.ANIDEN 1 336.AN!GAILEN 1 338.AN1UD~ 1 339.ANIUDEM ¡ 340.ANIUDEN ¡ 341.ANIUDEZ 1 342.ANIUNDEN 1 348.ANSUBESIN 1 354.ANUIDEN.1 ¡ 358.ANULUS ¡ 363.ANZARUR ¡ 370.ARBE! ¡ 374.ARD¡FRIGI ¡ 375.ARDIUD 1 377.AREDARQT 1 378.AREDDAROT 1 382.ARIBUT 1 390.ARMECH 1 409.ASEFENJ / 410.ASEFID ¡ 4ItASEL 1 412.ASELIBET ¡ 419.ASFIDUS ¡ 421.ASMUM ¡ 424.ASRAGI ¡ 437.ASTIRGAR ¡ 445.ATA ¡ 451.ATHUXT 1 453.ATINAT ¡ 45S.ATMOT ¡ 457.ATRATIFUS ¡ 458.ATRATISUS ¡ 46LATU¡Ti 471.AUMEL ¡ 472.AUMEL¡ 1 475.AUSID ¡ 480.AVIDEN / 484.AZEDARACH / 485.AZEDARACT 1 486.AZEDARAET ¡ 487.AZEDARJALGI 1 488.AZET ¡ 489.AZETH 1 509.ENIBLICA / 510.EMBLICUS 1 S11.EMBULICUS ¡ 512.EMPLICUS ¡ 513.EMERUCKIT ¡ 51S.EMERUKIT ¡ 521.ERS!MU 1 547.INT!SANIUS 1 549.ISTIRGAR ¡ 56&OFISTON ¡ S83.SlRi~BL~ ¡ 584.SIREMBLEZ ¡ 585.SPINACHIA 1 586.SP¡NACHIUM ¡ 587.SPINACIA 1 591.STICADOS 1 593.STIRGAR 1 594.STOE— CHADOS 1 600.SUCCUDRIUM 1 610.UCHUEN 1 613.USNE.1 ¡ 614.USNE.2 ¡ 61S.USN~ ¡ 616.USNEE 1 617.USNEM 1 618.USNFN II a4.AFUDIUS 1 aIO.ALANIEFEA 1 a12.ALBEDISINia/ a13.ALSEDISIMON ¡ a14.ALBEDlSM~ ¡ alS.ALHARATHATI ¡ a20.ALIGIL 1 a2LALIUHAB CALINHAB) 1 a22.ALLEILE ¡ a23.ALLEL!ATI ¡ a24.ALLEUIAT¡ ¡ a26.ALTRAGULIDUS ¡ a27.ANDR1US ¡ a32.ANKESIMF 1 a34.ARSIEN! (=ARJUENI) ¡ a36.ASILUS 1 a4LAUFUDIUS ¡ a46.EUTARAS ¡ a53.HEIL 1 aSS.IBENXGUE ¡ a57.IGIL ¡ aSB.ILLIAT¡ ¡ &39.TRAGULIDUS II m9.ACHATES 1 m14.AFROGION 1 m17.AFUITON ¡ m18.AFUNITQN 1 m22.ALAFURUGIE 1 m23.ALAHASAR 1 m24.ALAMIOCH ¡ m29.ALASAKEFATI ¡ m31.ALASRENG 1 m32.ALASURUGIC ¡ m33.ALAUNOC 1 m34.ALAUNOCHI m39.ALESEHFSETI ¡ m40.ALESEHENSETI ¡ m4LALESEKIFA 1 m44.ALLOHONOC 1 m45.ALLOHOUOC ¡ m47.ALMENSUUS ¡ m48.ALMESU ¡ m49,ALUBAR ¡ mSO.ALUBER 1 m52.AMIOCH ¡ mSS.ANTHIMONIUM ¡ mSó.ASTIMONIUM ¡ m63.ASIUS 1 m65,ASRENG 1 m67.ASSus ¡ m68.ATHARACHIC 1 m69.ATHARAK!E ¡ m71.ATHAMARAET 1 m73.XTIMOTUM 1 m74.XTIMONIUM ¡ m7S.ATTEMET 1 m84.SAFAMSI ¡ nIBS.SAFANU ¡ m86.SAPHANI ¡ m93.SUIS II cl.ABRUCALIS ¡ c2.ABRUSEMED 1 c3.ABRUSENED 1 c4.ABURBATUS 1 cS.ABUSUNIE ¡ c6.XDARACON 1 cl.ADRIANI ¡ cB.AD SUBULITISS 1 c9.AFUSME ¡ clO.AFU- — 233 — SUME ¡ cll.ALADARMEU 1 c12.ALAFEGUEATI ¡ c13.ALANDARa ¡ c14.ALANDARON ¡ c17.ALAUIABELE / cIB.ALAURABELE ¡ c19.ALBENCHARIIS CALBENTHARUS) 1 c20.AL BENCHARUS (ALBENTHARUS) 1 c21.ALBOEEIS ¡ c22.ALBUMESELIN ¡ c23.ALBUMUSFLr 1 c24.ALBURBATUS 1 c25.ALBUSUME 1 c26.ALEFETAU 1 c27.ALEFEN1ATI / c28.ALESCOREXERIN ¡ ~29.ALESCOREXELr 1 c30.ALESFIDABEOI ¡ c31.ALESFIDABEGGI ¡ c32.ALESFIDEBEGI ¡ c34.ALFENGINATI ¡ c3S.ALFEMATI 1 c38.ALibARACARa ¡ c39.ALIKIRDEIA ¡ c40.ALIKISIN ¡ c41.ALINDARACARO?¿ 1 c42.ALINDARACON 1 c43.AL!NGIHET 1 c44.ALINKIRDEA ¡ c46.ALISFIDEBEGI ¡ c47.AL¡SFID[BEGI 1 c48.ALISK!SIN ¡ c49.ALISTIPATX 1 csa.ALISTIPTATAN 1 CSLAL!U!THERE ¡ c52.ALKIKADIE 1 c33.ALLEFETATI ¡ c54.ALLEFEMATI 1 cSS.ALLIKADIE 1 c56.ALN[~THERE 1 c58.ALOSCUSINI ¡ c59.ALOSCUSIN ¡ c60.ALSEFIDABEG¡ ¡ cGl.ALSEYJIAT! ¡ c63.ALZEDARSION ¡ c64.AMEDUNIS 1 c63.AMEDUNIUS 1 c66.ANDARACACON 1 c67.ANDARACAROY.1 1 cóB.ANDARACARON.2 ¡ C69.ANDARACHARON.1 ¡ c71.ANDARACHORON.1 1 c73.ANDARACa 1 c74.ANDAR~ 1 clS.ANDARON ¡ c16.ANDAROSIM ¡ c77.ANDOROSIM ¡ c79.ANDRULIS 1 cBO.ANUIDUS 1 c81.ARADON 1 c82.AL~iSTON ¡ c83.ARASTUSEMON ¡ c84.ARSOSILOS 1 cBS.ARCOMACRIS 1 cBá.ARISTON 1 c87.ARISTRATIS ¡ c88.ARIUS DARJI (ANtIS DARU) ¡ c89.ARSASTRATIS ¡ c90.ARSISTRATIS 1 c91.ASCARIOS ¡ c96.ASK[LAD[S ¡ c99.ASTALIT[CON 1 clOO.ASTARE ¡ c102.ASTATICÓ 1 c103.ASTATICON 1 clOS.ASTITICX ¡ c106.ASTITICAM 1 cIOZ.ASTQECT6 1 clOB.ASTUMENT6 1 c109.ATHRIE ¡ cIII.AUMELI 1 c112.AUN!DUS 1 c113.AURLEIESUS 1 c115.EFFITEIATI 1 c116.EFITEIATI ¡ c117.EIUS ¡ c118.ELE!SER ¡ c120.EMELU!DION ¡ c121.EMELLUYDION ¡ c122.ESCHIL¡S 1 c123.EUFRATIS ¡ c131.ISFEDEBEGI ¡ c132.I5PEDíA ¡ c133.ISF¡DABEGI ¡ c134.ISFIDAEEG¡ATI 1 c135.ISPIDEBEGET 1 c136.ISFIDEBEG¡ 1 c137.ISFIDEBEGIATI 1 c138 .15FIDEGET ¡ c139.ISRiDEBEGI ¡ c141.OMORUSIA ¡ c142.RESEUS DARJI <ANUS DARUI ¡ c143.RESUS DARII (-ANUS DARUI ¡ c146.TRI II d2.ABRIC 1 d4.ABRICH ¡ dS.ABSIUS 1 dIO.ALBESIUS ¡ dll.ALBREDUMARU ¡ d12.ALFAHASDAR6 1 d13.ALFAHASDARON ¡ d16.ASRXG ¡ d17.BERODOX í d18.BERODOAN ¡ d19.EDEBES 1 d20.SANDAROS 1. H 110.ALAHACOHEN (=ALHACOHEN> ¡ 148.ALEET!L (=AL- - 234 - HETIL> ¡ 157.ALCHER!C <=ALEHERIC> ¡ 17LALEHERIT ¡ 172.ALEHETHEH 1 186.ALHACHOHEN 1 189.ALHACOE ¡ 190.AIHACOEM 1 191.ALHACOEN ¡ 192.ALHACUg ¡ 193.ALHACUEN ¡ 194.ALHACUHEN ¡ 197.ALHEIHIL ¡ 199.ALHER! ¡ 200.ALHERET 1 201.ALHEREZ ¡ 202.ALHERZ 1 203.ALHETIL ¡ 204.ALHETH!L 1 205.ALHUSNATI 1 530.HAHEL ¡ 539.HEBEL 1 S4O.H~BERBERIS 1 543.HEMBERBERIS II a17.ALCHABEB¡L (=ALHABEHIL) ¡ a18.ALHARATHATI 1 a49.HAAMACU 1 aSO.HAHAMACU II m23.ALAHABAR (ALHABAR) 1 m37.ALBEBAR (=ALHEBAR) ¡ m44.ALLOHONOC frALLHOONOC> 1 m45.ALLOHOUOC (.ALLHOONOC) II c124.HXD¡MUR 1 c125.HANDIMUR ¡ c126.HOMOROISA 1 c127.HOMOROSIA 1 c128.HOMORUSIA ¡ c129.H6RUSIA 1. HE 536.HEASEL II 1 bí E S.ABEL / 9.ABHEL ¡ 1O.ABHEEL ¡ 15.ABRADIES ¡ 22.ABUGILISE 24.ABUTILON¡ 146.ALBECIKIR 1 149.ALBI OCQNIUM (.ALBITRONIUM> 1 ISO.ALBROCOS1UM (=ALBITRON1UM) ¡ 151.ALBUGILISE 1 163.AL~ABET (=ALVABEC) 1 206.ALTBAT ¡ 207.ALIBATI 1 210.ALIMBANT ¡ 211.ALIMBAT 1 212.ALIMBATH ¡ 213.ALINBAT 1 228.ALMIRBERIS 1 265.ALXEBZ ¡ 288.AMIBERBERIS ¡ 290.AMIRBER.BERIS ¡ 291.AMIRBERIS ¡ 292.AMIREBERIS 1 302.ANAKIBZ 1 348.ANSUBESIN / 370.AABE! ¡ 382.ARIBUT 1 412.ASEL¡BET ¡ 493.BERBERIS 1 494.BERBERUS 1 530.HAHEL (2HABEL) 1 536.HEABEL ¡ 539.HEBEL 1 S40.HrBERBERJS ¡ 543.HEMBERBERIS ¡ 557.MUCAL¡BUS II aI2.ALBEDISIM~ ¡ alZ.ALBED¡SIMON ¡ a14.ALBED¡SM~ ¡ a17.ALCHABEBIL frALHABEHIL> ¡ a21.ALIUHAB ¡ aSS.IBENAGUE II m23.ALAHAEAR ¡ m37.ALEEBAR (~ALHEBARJ ¡ m49.ALUBAR 1 mSO.ALUBER II cl.ABRUCALIS 1 c2.ABRUSEMED 1 c3.ABRUSENED ¡ c4.ABURBATUS ¡ cS.ABUSUNIE ¡ cB.AD SUBULITISS ¡ c19.ALBENCHAR!IS ¡ c20.ALBENCHARUS ¡ c21.ALBOBEIS ¡ c22.ALBUNIESEL!S¡ ¡ c23.ALBUMUSF111 c24.ALBURBATUS ¡ c25.ALBUSUNIE ¡ c30.ALESFIDAEEGI ¡ c31.ALESFIDABEGGI ¡ c32.ALESFIDEBEGI ¡ c43.ALING¡BET ¡ c46.ALISFIDEBEGI ¡ c47.ALISFIDIBEG¡ ¡ c60.ALSEFIDABEGI ¡ c84.ARSOSILOS ¡ c131.ISFEDEBEG¡ 1 c133.ISFIDABEGI 1 c134.ISFIDABEGIATI ¡ c135.ISFIDEBEGET ¡ c136.ISFIDEBEGE ¡ c137.ISFIDEBEGIATI ¡ c139.¡SRIDEBEGI II — 235 — d2.ABRIC ¡ d4.ABRICH 1 dS.ASSIUS 1 dIO.ALBES!US ¡ d11.ALBREDUMARU 1 d17.BERODOX ¡ d18.BERODOAN ¡ d19.EDEBES 1. It’ T 164.ALVADARACHAT 1 165.ALVERIDERAET (ALCERIDERACT> ¡ 2aS.ALHUSNATI ¡ 214.ALINSTIRGAT (-ALISTIRGAR> 1 217.ALISTIRGAT <-ALISTIRGAR) 1 218.ALISTISCAT (ss&íIISFISSAT) 1 221.ALIZDARACHAT 1 226.ALLAST¡RGAR. ¡ 243.ALSTRANGUAT (sAISTRAGAR> ¡ 253.ALUSNATI 1 261.ALUSNIATI (=ALUSNATU ¡ 267.ALZERIDARAET (=ALZERIDARACT> 1 268.ALZERIDERAET (ALZERJDERACT) 1 309.ANVARUT 1 363.AS7ARUR (zANZARUT> 1 377.AREDAlOT 1 378.AREDDAROT 1 437.AST!RGAR 1 485.AZEDARACT ¡ 486.AZEDARAET ¡ 487.AZEDARAGI (=AZEDARACT> ¡ 549.ISTIRGAR ¡ 593.STIRGAR 1 624.ZADARACT II a18.ALHARATHATI ¡ a23.ALLELIATI ¡ a24.ALLEU[ATI ¡ a58.ILLIATI II m29.ALASAKEFATI ¡ m39.ALESEHPSET¡ ¡ m40.ALESEHENSETI 1 m71.ATHAMARAET 1 m75.ATTEMET (=ACTENLET) /1 c12.ALAFEGUEAT! ¡ c26.ALEFETAU (ALEFEUIATI) ¡ c27.ALEFENIATI (=ALEFEUIATI) 1 c34.ALFENGINATI 1 c35.ALFENIATI 1 c43.ALINGIBET 1 c53.ALLEFETATI ¡ cS-LALLEFEMATI 1 c61.ALSENIATI 1 cllS.EFFITEIATI 1 cllá.EPITEIATI 1 c134.ISFIDABEGIATI ¡ c135.ISFIDEBEGET ¡ c137.!SF!DEBEG!ATI ¡ c138.LSFIDEGET ¡. fi 484.AZEDARACH ¡ 496.CETARACH II a22.ALLEILE 1. TH nill.ATHAMARAET 1. It~I T TH 142.ALATEL ¡ 148.ALBETIL (-ALHETIL> 1 203.ALHETIL II mSá.ANTIMONIUM 1 m73.RTIMOrUM 1 m74.XTIMONIUM 1. 172.ALEHETHEH ¡ 181.ALETHIL ¡ 197.ALHEIHH. (-ALHETHILP ¡ 204.ALHETHIL 1 264.ALUTHLILI (=ALATHALI) II mSS.ANTHIMONIUM ¡ c19.ALBENCHAR.IIS <ALBE=4THARUS> ¡ c20.ALBENCHARUS (=ALBENTHARUS) 1. 236 - /9’ o CI 22.ABUG!LISE 1 GIL 1 a57.IGIL m31.ALASRENG c43.ALINGIBET d16.ASRXG í. - 73.AGALUGIN 1 151.ALBUGILISE II a20.AL!II m14.AFROGION ¡ m22.ALAFURUGIE ¡ ¡ m32.ALASURUGIC ¡ Tn65.ASRLENG ¡ ¡ c135.ISFIDEBEGET ¡ c138.ISFIDEGET II 241.ALSEGI <ASSEGI) ¡ 27S.AMBLAGI II m90.SIRENG¡ ¡ c30.ALESFIDABEGI 1 c32.ALESF¡DEBEGI 1 c46.ALISFIDEBEG¡ ¡ c47.ALISF!DIBEGI 1 c60.ALSEFIDABEGI 1 c131.ISFEDEBEGI 1 c133.ISFIDABEGI 1 c134.ISFIDABEGIATI ¡ c136.ISFIDEBEGI ¡ c137.ISFIDEBEGIATI 1 c139.ISRIDEBEGI 1. CCI cSl.ALESFIDABEGGI 1. ¡ 53.ADNIUDEN (SALANIUDEN) 1 111.AL~¡UDP ¡ IIS.ALANIUi~! 1 116.ALANIUDEM 1 WtALA.N1UDEN¡ 246.ALUD~ (=~LUD!) 1 283.AMELENIUS (=AUIELENIUS) 1 335.ANIDEN <=AIUDEN> 1 338.ANIUDF 1 339.AMUDEM 1 340.ANIUDEN ¡ 341.AXIUDEZ ¡ 342.AN!UNDEN 1 3S4.ANUIDEN.1 (=ANIUDEN) 1 480.AV!DEN (ASiDEN> II a34.ARMENI hARJUEN!) ¡1 cIlSEFFITEIAT[ ¡ c116.EFITEIATL 1. C 509.EMBLICA ¡ 5IO.EMBLICUS ¡ 511.FMBULICUS 1 S12.EMPLICUS 1. -Iz 225.ALLASAIZ 1. -z 583.SIRi~BLP (=SI&PBLEZ> ¡ 584.SIREMBLEZ 1. / H 96.ALACOH~ ¡ 97.ALACOHEM ¡ 98.ALACOHEN ¡ 100.ALACUH~ 1 101.ALACUHEN ¡ 11O.ALAHACOHEN (=ALHACOHES1 ¡ 161.ALCUHP 1 186.ALHACHOHEN 1 194.ALHACUHEN II a17.ALCHABEBIL (SALHABEHIL) II m83.HAT!S 1. — 237 - fi 9O.ALACHOEN ¡ 92.ALACHUEN 1 94.ALACO~ 1 95.ALACOEN 1 99.ALACONE ¡ 189.ALHACOE ¡ 190.ALHACOEM 1 I9LALHACOEN 1 192.ALHACUr ¡ 193.ALHACUEN ¡ 61O.UCHUEN II d17.BERODOX ¡ dlB.BERODOAN 1. -A alO.ALANEFEA 1. CH 592.STICHADOS (=SCICH) 1. ‘ji C 165.ALCERIDERAET (AL~ER.IDERACT> 1 267.ALZERIDARAET (=ALZERIDARACT) ¡ 268.ALZERIDERAET (-ALZERIDERACT) ¡ 485.AZEDARACT ¡ 486.AZEDARAET (=AZEDARACT) 1 487.AZEDARAGI (=AZEDARACT) 1 581.SPINACIA ¡ S91.STICADOS 1 624.ZADARACT 11 c6.ADARACON 1 c38.ALrDARACARa ¡ c41.ALINDARACARON ¡ c42.ALINDARACON ¡ c66.ANDARACACON ¡ c67.ANDARACARON.1 1 c73.ANDARACO 1. CH 164.ALVADARACHAT ¡ 221.ALIZDARACHAT ¡ 484.AZEDARACE 1 496.CETAL~CH 1 S85.SPINACHIA ¡ 586.SPINACHIUM 1 594.STOECHADOS II m9.ACHATES ¡ c69.ANDARACHARON.1 ¡ c71.ANDARACHORON.1 ¡ c85.ARCOMACRIS (ARTOMACHIS) ¡ c107.ASTflECTO <=ASTUECH8) ¡ c108.ASTUMENT8 (‘ASTUNIECHO> ¡. K 103.ALADKIR 1. fi 377.AREDAROT ¡ 378.ARFDDAROT /. Idi D 53.ADNIUDEN (=ALkN1UDEN) 1 65.ADRUMILOY4 ¡ 69.AFID (=ASFID) 1 111.ALAIUDP 1 11S.ALANIUD~ 1 116.ALANIUDEM í 117.ALANIUDEN 1 164.AL~ADARACHAT 1 I65.AL~ERIDERAET ¡ 176.ALESFIND ¡ 177.ALESFIS (=ALESFID) ¡ 221.ALIZ- - 238 - DARACHAT 1 246.ALUD~ (sXIUD~) ¡ 267.ALZERIDARAET (=ALZERIDARACT) ¡ 268.ALZERIDERAET (=ALZERIDERACT) ¡ 335.ANIDEN ¡ 338.AN!UD~ ¡ 339.ANIUDEM 1 34a.ANIUDEW 1 341.ANIUDEZ ¡ 342.ANIUNDEN 1 354.ANUIDEN.1 ¡ 374.AR.DIFRICI ¡ 375.ARDIUD ¡ 377.AR.EDAROT ¡ 378.AREDDAROT 1 410.ASEF!D ¡ 419.ASFIDUS ¡ 475.AUSID ¡ 480.AVIDEN ¡ 484,AZEDARACH ¡ 485.AZEDARACT ¡ 486.AZEDARAET 1 487.AZEDARACI ¡ 554.MARUAS DE SIREM (=MARU ARDESERENO 1 573.SAF[D ¡ S8O.SECUDES ¡ 59L5T!CADOS ¡ 594.STOECHADOS 1 600.SUCCUDRIUM ¡ 604.SUCUDUS ¡ 624.ZADARACT II a4.AFUDIUS ¡ a26.ALTRAGULIDUS ¡ a27.ANDRIUS ¡ a41.AUFUD¡US ¡ aS9.TRAGULIDUS ¡1 mSS.ANTHIMONIUM frANTHMIDNIUM) ¡ m56.ANTIMONIUM (ANTM¡DN1UM) ¡ m73.XTIMOTUNt (=ATMID(UM) ¡ m74.XTIMONIUM (ATMIDN1UM) II c2.ABRUSEMED ¡ c3.ABRUSENED ¡ c6.XDARACON ¡ cl.ADRIANI ¡ c8.AD SUBULITISS ¡ c1LALADAL\IEU ¡ c13.ALANDARa ¡ c14.ALKNDARON ¡ c17.ALAUIABELE (ALANCADEIE) ¡ c18.ALAURABELE (zALANKADEIE> ¡ c38.ALIDARACAR8 ¡ c39.ALIKIRDEIA ¡ c41.ALINDARACARON ¡ c42.ALIXDARACON ¡ c44.ALINKIRDEA ¡ c52.ALKJKADIE ¡ cSS.ALLIKADIE ¡ c63.ALZEDARSION 1 c64.AMEDUNIS ¡ cáS.AMEDUNIUS ¡ c66.ANDARACACON ¡ c67.ANDARACARONtI 1 c68.ANDARACARON.2 ¡ c69.ANDARACHARON.1 ¡ c71.ANDARACHOROS.1 ¡ c73.ANDARAC~ 1 c74.ANDAR8 ¡ c75.ANDARON ¡ c76.ANDAROSIM 1 c7l.ANIDOROSIM ¡ c19.ANDRULIS 1 c88.ARIUS DAR.!! ¡ c96.ASKILADIS ¡ c120.EMELUIDION ¡ c121.EMELLUYDION ¡ c124.HXDIMUR ¡ cl2S.HANDIMUR ¡ c142.ltESEUS DARlE (ANUS DARU) 1 c143.RLESUS DAR!! (=ANUS DARU> II c111.ALBREDUMARU ¡ d12.ALFAHASDAR6 ¡ d13.ALFAHASDARON 1 d17.BERODOX ¡ dIS.BERODOAN ¡ d19.EDEBES ¡ d20.SANDAROS ¡ T 67.ALELZEI (-ALEZET> ¡ 496.CETARACH 1. TO 162.ALCZEID (=ALEZETD) ¡. fi cS.ABUSUME ¡ c25.ALBUSUME 1. III — 239 — 1Q D T 54.ADRANOCH ¡ 55.ADRIMIA 1 66.ADRUS1A ¡ 103.ALADKIR ¡ 104.ALADRION 1 IOS.ALXDR!a ¡ 112.ALANDRION 1 115.ALAN1UD~ 1 116.ALANIUDEM ¡ 117.ALANIUDEN ¡ 208.ALIDRION 1 246.ALUD~ <=XIUDr) ¡ 333.ANIDEN (=AIUDEN) ¡ 338.AN1UD~ ¡ 339.ANIUDEM ¡ 340.ANIUDEN ¡ 341.AN1UDEZ 1 342.AN1UNDEN ¡ 354.ANUIDEN.1 1 480.AVIDEN 1 591.STICADOS ¡ 594.STOECHADOS II a12.ALEEDISIMÓ 1 a13.ALBEDISIMON ¡ a14.ALBEDlSM~ II c30.ALESFIDABEGI ¡ cZI.ALESFIDABEGCI ¡ c32.ALESFIDEBEGI ¡ c46.ALISFIDEEEC! ¡ c47.ALISFIDIBEGI ¡ c60.ALSEFIDABEGI ¡ c131.ISFEDEBEGE 1 c132.!SFEDIA ¡ c133.ISFIDABEGI ¡ c134.ISFIDAEEGIATI ¡ cl3S.ISFIDEBEGET 1 c136.ISFIDEBECI ¡ c137.ISFIDEBEGIATI ¡ c138.ISFIDEGET ¡ c139.ISRIDEBEGI II d17.BEROnoX ¡ dlB.BERODOAN 1. 488.AZET 1. TH 489.AZETH II m68.ATHARACHIC 1 m69.ATHARAKIE 1. 1 rl R 1S.ABRAD!ES ¡ 36.ACH!ROSA ¡ 45.ACRUFEX ¡ 54.ADRANOCH 1 5S.ADRIMIA ¡ 65.ADRUMILON ¡ 66.ADRUNIA ¡ 70.AFRORASICON (=AFCORASICON) ¡ 103.ALADKIR ¡ 105.ALADRI6 ¡ 107.ALAFFRAS 1 109.ALAFRAS (=ALASRAS) 1 112.ALANDRION ¡ 123.ALAR.MECH 1 I.24.ALARMEL 1 126.ALASCAS (=ALASRAS) ¡ 140.ALASTRAS ¡ 146.ALBECIK!R ¡ 149.ALBI OCOS1UM (=ALBITRONIUM> ¡ 150.ALBR.OCONIUM (=ALBITROSIUM> ¡ 137.ALCfl,ERIC ¡ 164.ALCADARACHAT ¡ 165.AL~ER1DERAET ¡ 171.ALEHERIT ¡ 173.ALESCEK (=ALESFERK) ¡ 183.ALPRASATU ¡ 199.ALHER! 1 200.ALHER.ET ¡ 20!.ALHERBZ 1 202.ALHERZ ¡ 208.ALIDRIOM ¡ 209.ALIFF!XEO <=AL¡SFIREC) ¡ 214.ALINSTIRGAT (-ALISTIRGAR> ¡ 215.ALISRAS ¡ 215.ALISTAS (ALISRAS> ¡ 217.ALISTIRGAT (=ALISTIRGAR> ¡ 22LALIZDARACHAT 1 226.ALLASTIRGAR ¡ 228.ALMIRBERIS 1 234.ALRXC ¡ 235.ALRAMICH ¡ 236.ALRAMC ¡ 243.ALSTRANGUAT <=ALSTRAGAR> ¡ 249.ALURIKIU ¡ 267.ALZERIDARAET ¡ 268.ALZERIDERAET ¡ 288.AMIBERBERIS ¡ 290.AMIRBERBER¡S ¡ 29LAMIRBERIS ¡ 292.AMIRE- Idi 240 - 1 III - BERIS 1 309.ANCARUT ¡ 363.ANZARUR (=ANZARUT) 1 370.ARBEI ¡ 374.ARDIFRIGI ¡ 375.ARDIUD 1 377.AREDAROT ¡ 378.ARLEDDAROT 1 390.ALMECH ¡ 424.ASRACI ¡ 437.ASTIRGAR ¡ 457.ATRATIFUS 1 458.ATRATISUS ¡ 484.AZEDARACH ¡ 485.AZEDARACT 1 486.AZEDARAET 1 487.AZEDARAGI 1 493.BERSERIS ¡ 494.BERBERUS ¡ 496.CETARACH ¡ 513.EMERUCKIT ¡ 515.EMERUKIT ¡ 521.ERSIMU 1 S37.HEAR.FELUS 1 540.H!BERBERIS ¡ 543.HEMBERBERIS ¡ 549.ISTIRCAR ¡ 554.MARUAS DE SIREM (=MARU ARDESIREM> ¡ 578.SCOTRENSIS ¡ S83.SIR1~BL~ 1 584.SIREMBLEZ 1 593.ST!RGAR ¡ 595.STORACI 1 596.STORACIS ¡ 600.SUCCUDR1UM ¡ 601.SUCCUTRINUM ¡ 602.SUCOTRENSIS 1 624.ZADARACT II a18.ALHARATHATI 1 B26.ALTRACULIDUS 1 a27.ANDRIUS ¡ a34.ALNIENI / a46.EUTARAS 1 a59.TRAGULIDUS II m14.AFROGION ¡ m22.ALAFURUCIE ¡ m23.ALAHABAR ¡ m31.ALASRENG ¡ nI32.ALASURUGIC 1 rn37.ALBEBAR ¡ m49.ALUBAR ¡ mSO.ALUBER ¡ m65.ASRENG ¡ móB.ATHARACHIC 1 m69.ATHARAKIE ¡ m90.SIRENGI II cl.ABRUCALIS 1 c2.ASRUSENIED 1 c3.ABRUSENED ¡ c4.ABURBATUS ¡ có.RDARACON ¡ c7.ADRIANI ¡ cll.ALADAR.\IEU 1 c13.ALANDAR6 ¡ c14.ALANDARON ¡ c19.ALBENCHARIIS ¡ c20.ALBENCHARUS 1 c24.ALBURBATUS 1 c28.ALESCOREXERIN 1 c29.ALESCOR.EXELT ¡ cSS.ALfl3ARACARa / c39.ALIKIRDEIA ¡ c41.ALINDARACARON 1 c42.ALINDARACON ¡ c44.ALINKIRDEA 1 cSI.ALIUPTHERE I cS6.ALM~— THERLE ¡ c63.ALZEDARSION ¡ c66.ANDARACACON (aANDARACARON) ¡ c67.ANDARACAROSLI I c68.A=4DARACARON.2 ¡ c69.ANDARACHARON.1 ¡ c71.ANDARACHORON.1 1 c73.ANDARAC6 ¡ c74.ANDARa ¡ c73.ANDARON ¡ c76.ANDAROSIM ¡ c77.ANDOROSIM ¡ c79.ANDRULIS ¡ cSl.ARADON ¡ c82.ARASTOM 1 c83.ARSTUSEMON ¡ c84.ARBOSILOS ¡ c85.ARCOMACRIS frARTOMACHIS> ¡ c86.ARISTON ¡ cStARISTRATIS ¡ cSS.ARIUS DAR.!! <ANUS DARUI ¡ c89.ARSASTRATIS ¡ c90.ARSISTRATIS ¡ c91.ASCARION ¡ clOO.ASTARE ¡ c109.ATHRIE I c113.AUREIESUS ¡ c118.ELEISER 1 c123.EUFRATIS ¡ c126.HOMOROISA 1 c127.HOMOROSIA/ c128.HOMORUSIA I c129.H6RUSIA 1 c141.OMORUSIA ¡ c142.RESEUS DARlE frANUS DARLE? ¡ c143.RESUS DARLE (=ANUS DARU> ¡ c146.TRI II d2.ABRIC ¡ d4.ABRICH 1 d11.ALBRiEDUMARU ¡ d1IALFAHASDAR6 1 d13.ALFAHASDARON ¡ dlá.ASRXG ¡ d17.BERODOX ¡ dIS.BERODOAN ¡ d20.SANDAROS /. - /z/ 241 - z 67.AELZEI (sALLEZET) ¡ 162.ALCZEID (=ALEZETD) ¡ 201.ALHEREZ 202.ALHER.Z ¡ 221.ALIZDARACHAT ¡ 233,ALOZONKIU 1 267.ALZERIDARAET 1 268.AIZERIDERAET ¡ 363.ANZARUR ¡ 484.AZEDARACH ¡ 485.AZEDARACT ¡ 486.AZEDARAET ¡ 487.AZEDARAGI 1 488.AZET ¡ 489.AZETH 1 624.ZADARACT II c63.ALZEDARSION ¡. 1 C 146.ALBECIKIR ¡ 496.CETARACH 1. y I64.AL~ADARACHAT ¡ 165.AL~ERIDERAET ¡ 200.ALHERET (SALHEREy) ¡ 309.ANyARUT 1. 199.AIHERP ¡. ¡si 5 15.AERADIES ¡ 22.ABUGILISE 1 36.ACH!ROSA ¡ 69.AFID t-ASflD> ¡ 7O.AFRORASICON 1 1O7.ALAFPRAS ¡ 108.ALAPlUS (sALASFIUS> 1 109.ALAPRAS (-ALASRAS) 1 126.ALASCAS (=ALASRAS) ¡ 140.ALASTR.AS (=ALASSRAS) ¡ 151.ALBUCILISE ¡ 168.ALEFRICIUS (=ALFSFIGUIS) ¡ 169.ALEFRIGUXS (ALESFIGUIS> 1 170.ALEFUIS (SALESFIUS> ¡ 173.ALESCEK C=ALESFERIC> ¡ 116.ALESHND ¡ 17?.ALESF!S (=ALESFID> ¡ 178.ALLESFIUS ¡ 180.ALESSIUS (=ALESFIUS) 1 183.ALFRASATU 1 184.ALGUASEN ¡ 209.ALLIFFIXEO <-ALISFIREC> ¡ 215.ALISRAS ¡ 215.ALISTAS (AUSRAS> ¡ 218.ALISTJSCAT frALISFISSAT) ¡ 219.ALITISE f=ALTITSE> ¡ 228.ALMIRBERIS ¡ 282.AMEIS 1 283.AMELENIUS ¡ 288.AMIBER.BERIS ¡ 290.AMIRBERSERIS 1 291.AMIRBERIS ¡ 292.AMIREBERiS ¡ 348.ANSUBESIN <-AKSUBEFIN) ¡ 358.ANULUS ¡ 409.ASEFENI 1 410.ASEPID ¡ 412.ASELIBET C—ASELIEE~> ¡ 419.ASFZDUS ¡ 42LASMUM ¡ 437,ASTLRCAR ¡ 457.ATRATIFUS ¡ 458.ATRAT!SUS (=ATRATIFUS) ¡ 475.AUSID ¡ 493.BERXERIS 1 494.BERBERUS 1 521.ERSIMU ¡ 537.HEARFELUS ¡ S4O.H~BERBERIS ¡ 541.HFITUS ¡ 543.HEMBERBERIS ¡ 547.INTISA.NIUS ¡ 549.ISTIRGAR ¡ 556.MELISIA ¡ 557.MUCALIBUS ¡ 56S.OFISTQN ¡ S73.SAFID ¡ 578.SCOTRENSIS ¡ 580.SECUDES ¡ S85.SP¡NACHIA ¡ III - 242 - 586.SPISJACHIUM ¡ 587.SPINACIA 1 S91.STICADOS ¡ 593.ST¡RGAR 1 594.STOECHADOS 1 595.STORACI 1 596.5TORACIS 1 600.SUCCUDR¡UM ¡ 6O1.SUCCUTRINUM ¡ 602.SUCOTRENSIS 1 604.SUCUDUS II a4.APUDIUS ¡ a12.ALBEDISIN!~ ¡ a13.ALBED¡SIMON ¡ a14.ALBEDlSM~ ¡ a26.ALTRAGULIDUS ¡ a27.ANDRIUS 1 a32.ANKESIM! ¡ a36.ASILUS (sASFIUS> ¡ a41.AUFUDIUS ¡ a46.EUTARAS ¡ a59.TRACULIDUS II m9.ACHATES ¡ m29.ALASAKEFATI ¡ m31.ALASItENG ¡ m47.ALMENSUUS 1 m48.ALMESU ¡ m63.ASIUS ¡ máS.ASRENG ¡ m67.ASSUS ¡ m83.HATIS ¡ m90.SIRENCI ¡ m93.SUIS II cl.ALBRUCALIS ¡ c2.ABRUSEMED ¡ c3.ABRUSENED ¡ c4.ABURBATUS ¡ c5.ABUSUME ¡ cS.AD SUBULITISS ¡ c19.ALBENCHARIIS ¡ c20.ALBENCHARUS ¡ c21.ALBOBEIS ¡ c22.ALBUMESELIN ¡ c23.ALBUMUSELT/ c24..ALBUR.BATUS ¡ c25.ALBUSUME ¡ c30.ALESFIDABEGE ¡ c31.ALESFIDABEGCI ¡ c32.ALESFIDEBECI ¡ c46.ALISFIDEBEGI 1 c47.ALISFID¡BEGI 1 c48.ALISKISIN (=AL¡SKIFIU> 1 c58.ALOSCUSIM (=ALOSCUFIU> ¡ c59.ALOS— CUSíS (ALOSCUFIU) ¡ c60.ALSEFIDABECI 1 c63.ALZEDAR5105 ¡ c64.AMEDUN1S ¡ c65.AMEDUNIUS ¡ c76.ANDAROSIM ¡ c77.ANDOROSIM ¡ c19.ANDRULIS ¡ cBO.AMLEDUS 1 c81.ARADON (ARASTON) ¡ c82.ARASTON ¡ c83.ARASTUSEMOS 1 c84.ARBOSILOS ¡ c83.ARCOMACRIS 1 cBS.ARISTON 1 c87.AR!STRATIS ¡ c89.ARSASTRATIS 1 c90.ARSISTRATIS 1 c91.ASCAR.IOM 1 c96.ASKILADIS ¡ c99.ASTALLTECON 1 cIOl.ASTflECTÓ ¡ ctOS.ASTUMEST6 ¡ c113.AUREIESUS 1 cIlS.EFFITEIATI (ESFITEIATI) ¡ c116.EFITEIATI <ESFITEIATI> ¡ c117.EIUS ¡ c118.ELEISER ¡ c122.ESCHILIS ¡ c123.EUFRATIS ¡ c126.HONIOROISA 1 c127.HOMOROSIA 1 c128.HOMORUSIA 1 c129.H8RUSIA 1 c131.ISFEDEBEGI ¡ c132.ISFEDIA ¡ c133.ISFIDABEGI ¡ c134.ISFIDABEGIAT¡ 1 c135.ISFIDEBEGET ¡ c136.ISFIDEBEG¡ 1 c137.ISFIDEBEGIATI ¡ c138.ISFIDEGET ¡ c239.ISRIDEBEGI ¡ c141.OMORUSIA ¡ c144.SEUS II dS.ABSIUS ¡ dlO.ALBE SíUS ¡ d1ZALFAHASDAR6 I d13.ALFAHASDARON ¡ d16.ASRXG ¡ dIQ.EDEBES I d2a.sANDAR.os 1. y 163.AL~ABET (=AL~ABE~) ¡ 382.ARIBUT (=AKIBUQ ¡ 412.ASELIBET (=ASEL1BE~) ¡ 424.ASRACI (=ASItX~fl/. -Ss218.ALISTISCAT (=ALISFISSAT> 1 245.ALTISSE (=ALTITSSE> - 243 — II c8.AD SUBULITISS 1. 265.ALXEBZ ¡ 302.ANAKIBZ 1. 5 109.ALAPRAS (~ALASRAS> ¡ 126.ALASCAS (=ALASRAS> ¡ 178.ALLESFIUS ¡ 180.ALESSIUS <=ALESF!US) ¡ 205.ALHUSNATI ¡ 214.ALINSTIRGAT (=ALISTIRGAR> ¡ 215.ALISRAS ¡ 215.ALISTAS (ALISRAS) ¡ 217.ALISTIRGAT 1 225.ALLASAIZ ¡ 226.ALLASTIRGAR ¡ 243.ALSTRANGUAT (sALSTRAGAR> ¡ 247.ALUESUEN (sALUSNEN> ¡ 250.ALUSANET (ALUSANEE) ¡ 2SLALUSEN.1 ¡ 253.ALUSNATI ¡ 255.ALUSNtI (ALUSSfl ¡ 256.ALUSNr.2 ¡ 257.ALUSNEE 1 258.ALUSS¡EN.1 (=ALUSNE> 1 259.ALUSNEN.2 1 260.ALUSNEZ (=ALUSNEN) ¡ 261.ALUSN!ATI (=ALUSMATI) ¡ 411.ASEL 1 424.ASRAGI ¡ 437.AST!RGAR ¡ 349.ISTIRGAR ¡ 554.MARUAS DE S¡REM (=MARU ARDES[REM> 1 58O.SECUDES ¡ S83.SIRiPBL~ ¡ 584.SIREMBLEZ 1 593.STIRGAR ¡ 604.SUCUDUS 1 613.USNE.1 1 614.USNE.2 ¡ 615.USN! 1 616.USNEE ¡ 617.USNEM 1 618.USNEN II c9.AFUSME ¡ clO.AFUSUME ¡ c28.ALESCOREXERJN ¡ c29.ALESCOREXELT ¡ c88.ARIUS DAR!! 1 c142.RFSEUS DAR!! (ANUS DARLE> ¡ c143.RLESUS DAR!! (=ANUS DARU) 1. SS 107.ALAFFRAS (= ALASSRAS> 1 140.ALASTRAS (=ALASSRAS> ¡ 241.ALSEGI (=ASSECI) 1. x 45.ACRUFEX ¡ 265.ALXEBZ 1. SC 592.STICHADOS (=SCICH) 1. 1 ;I 5 133.ALASIF ¡¡ m84.SAFAMSI ¡ m85.SAFANU 1 m86.SAPHANI II c49.ALISTIPATX 1 cSO.AL!STIPTATAN 1 cIOO.ASTARE ¡ c102.ASTATIC8 ¡ c103.ASTATICON ¡ clOS.ASTITICX ¡ clOá.ASTITICAM 1. III ,i~iiI~ - 244 - ¡ rl TH a18.ALLHAiRATHATI 1. /1:1 T 24.ABUTILON ¡ 49.ACUTUM (=ATIUT> ¡ 93.ALACLITIA / 149.ALBI OCONIUM (=ALB¡TRONTUM> ¡ l5O.ALBROCONIUM t=ALBITRONIUM> 1 183.ALFRASATU ¡ 206.ALTBAT/ 207.ALIBAT! ¡ 21a.ALIMBANT ¡ 211.ALINIBAT 1 213.ALINBAT ¡ 219.AL!TISE (=ALT!TSF) ¡ 220.ALITHITIA (sALICLITIA> ¡ 245.ALT!SSE <=ALTIiSSE) ¡ 445.ATA 1 451.ATHUIT ¡ 453.ATINAT ¡ 455.ATMOT ¡ 457.ATRATIFUS ¡ 458.ATRATISUS 1 461.ATUIT ¡ S65.OF!STON ¡ 578.SCOTREMSIS ¡ 591.STICADOS ¡ 594.STOECHADOS ¡ 59S.STORACI ¡ 596.STORACIS ¡ 601.SUCCUTRJNUM 1 602.SUCOTRENSIS II a26.ALTRAGULIDUS ¡ a46.EUTARAS ¡ a49.HAAMACU <HAMAATU> ¡ aSO.HAHAMACU <HAMAHATU) 1 a59.TRAGULIDUS II m9.ACHATES ¡ m17.AFUITOM ¡ mlB.AFUNITQN ¡ m83.HATIS II cl.ABRUCALIS hABRUTA~ LIS) ¡ c4.ABUR.SATUS ¡ c8.AD SUBULITISS ¡ c24.ALBURBATUS ¡ c49.ALIST!PATX ¡ cSO.ALISTIPTATAN ¡ cBl.ARADON (ARASTON) ¡ c82.ARASTON ¡ c83.ARASTUSEMON ¡ c85.ARCOMACRIS hARTOMACHIS) ¡ c86.ARISTON ¡ c87.ARJSTRATIS ¡ c89.ARSASTRATIS ¡ cSO.ARSISTRATIS ¡ c99.ASTAL!T[CON ¡ cIOO.ASTARE ¡ c102.ASTATIC6 ¡ c103.ASTATICON ¡ cIOS.ASTITICX ¡ c106.ASTITICAM ¡ clOl.ASTUECTÓ ¡ c1O8.ASTUMENT~ 1 c123.EUFRATIS ¡ c146.TRI 1. TH 33.ACHATX (=ATHATHA) ¡ 212.ALIMBATH ¡. 227.ALMAMUTH ¡ 451.ATHU[T II c109.ATHRIE 1. /1 0 370.ARLBEI II cIl.ALADARMEU 1. H a21.AL!UHAB ¡ aSO.HAHAMACU (=HAMAHATU) 1. - 245 — A a49.HAAMACU (.HAMAATU> 1. Igl G 73.ACALUCIN ¡ 214.ALINSTIRCAT ¡ 217.ALISTIRGAT ¡ 226.ALLASTIRGAR ¡ 243.ALSTRANGUAT (-ALSTRAGAR> ¡ 286.AMCAILEM ¡ 287.AMGALEM ¡ 336.ANIGAILEN ¡ 437.ASTIRGAR ¡ 549.IST!RGAR 1 S93.STIRGAR ¡1 a26.ALTRACULIDUS ¡ aS9.TRAGULIDUS/. 1 fI F 45.ACRUFEX ¡ 69.APXD (=ASFID) ¡ 70.AFRORASICON <=AFCORASICON) 1 108.ALAFIUS (=ALASFIUS) ¡ 133.ALASIF ¡ 168.ALEFR.!GIUS <—ALESFIGUIS> 1 169.ALEFRIGUIS (=ALESFIGUIS> 1 170.ALEFWS (=ALESFIUS) ¡ 173.AiLESCEK (=ALESFERK) 1 176.ALESFIND 1 177.ALESFIS 1 178.ALESFIUS ¡ 180.ALESS¡US (=ALESFIUS) ¡ 183.ALFRASATR ¡ 209.ALIFFIXEO (sALISFIRECI ¡ 218.AUSTISCAT (=ALLISHSSAT) 1 348.ANSUBESEN <=AKSUBEFrN) ¡ 374.ARDIFRICZ ¡ 409.ASEFENI 1 410.ASEFID 1 419.ASFIDUS 1 457.ATRATIFUS ¡ 458.ATRATISUS (sATRATIFUS) ¡ 537.HEARFELUS ¡ 565.OFISTON ¡ 573.SAFID 1 607.TESELIMON (=HEFELIMONI II a4.AFUDIUS ¡ alO.ALANEFEA ¡ a26.ASILUS (ASFIUS> 1 &41.AUFUD(US II m14.AFROGION ¡ mll.AFUITON ¡ m18.AFUNITOM ¡ rn22.ALAFURUGIE 1 m29.ALASAKEFATI 1 m32.ALASURUGIC (=ALAFURUGIE> 1 m39.ALESEH~SETI (ALESEKEFETI> 1 m40.ALESEHENSETI (ALESEKEFETI> ¡ m4LALESEKIFA ¡ m84.SAFAMSI ¡ m85.SALFANU II c9.AFUSME 1 clO.AFUSUME ¡ c12.ALAFECUEATI 1 c26.ALEFETAU 1 c27.ALEFENIATI ¡ c30.ALESRDABEGI 1 c31.ALESFIDABEGGI ¡ c32.ALESFJDEBEGI 1 c34.ALFENGINATI ¡ c35.ALFENIATI ¡ c40.ALIKISIN frALIKIFIU> ¡ c46.AL!SFIDEBEGI 1 c47.ALISFIDIBEGI 1 c48.ALISKISIN (ALISKIFIU) ¡ c58.ALOSCUSIM frALOSCUFIUI 1 c59.ALOSCUSIN (=ALOSCUFIU> ¡ c60.ALSEFIDASEGI ¡ c61.ALSENIATI frALFEUZATI> ¡ cllS.EFFITEIATI (ESFITEIATI) ¡ c116.EFITEIATI ¡ c123.EUFRATIS 1 c131.ISFEDEBEGI ¡ c132.ISFED!A ¡ c133.ISFIDABEGI ¡ c134.ISPIDABEGIATI ¡ CV35.ISFIDEBEGET ¡ c136.ISFIDEBEGI 1 cI37ISFIDEBEGIATI ¡ c138.ISFIDEGET ¡ c139.ISRIDEBECI frISFIDEBEGI) 1. - 246 - FF 608.TESSELIMON (=HEFFELIMON> 1. PH m86.SAPHANI 1. P 585.SPINACHIA 1 586.SPINACHIUM ¡ 587.SPINACIA II c49.ALISTIPATA ¡ cSO.ALISTIFTATAN 1. 1 ql C 1S.ABRADIES (=ABRACLIUS) 1 48.ACUTHIA (=ACUCLIA) ¡ la.AFRORASICON (=ALFCORASICON> ¡ 93.ALACLITIA ¡ 94.ALAC0~ 1 95.ALACOEN 1 96.ALAC0H~ ¡ 97.ALACOHEM ¡ 98.ALACOHEN ¡ 99.ALACOME 1 1OO.ALACUH~ 1 !01.ALACUHEN ¡ 110.ALAHACOHEN (=ALHACOHEN) 1 I61.ALCUH~ ¡ 189.ALHACOE ¡ 190.ALHACOEM 1 191.ALHACOEN ¡ 192.ALHACU! ¡ 193.ALHACUEN í 194.ALHACUHEN 1 220.AL¡THITIA (=ALICLITIA) ¡ 513.EMERUCKIT (=EMERAKIC) 1 515.EMERUKIT (=EMERAKIC) ¡ 547.INTISANIUS C=INCISAVIUS) 1 537.MUCAL[BUS 1 578.SCOTRLENSIS ¡ 580.SECUDES 1 595.STORAC¡ 1 S96.STORCIS 1 602.SUCOTRENSIS 1 604.SUCUDUS II c17.ALAUIABELE (.ALKNCADEIE) ¡ c28.ALESCOREXERJN ¡ c29.ALESCOREXELr ¡ c49.ALISTIPATX (ALISTIPTACX) ¡ cSO.ALISTIP’TATAN (=ALISTIPTACAN> ¡ cSB.ALOSCUSIM ¡ c59.ALOSCUSIN ¡ c91.ASCAR!ON 1 c99.ASTALITICON 1 c102.ASTATICÓ ¡ c103.ASTATICON ¡ clOS.ASTITICX ¡ c106.ASTITICAM II d2.ABRIC 1. CC 600.SUCCUDRIUM ¡ 601.SUCCUTRINUM 1. CH 54.ADRANOCH ¡ 90.ALACHOEN ¡ 92.ALACHUEN ¡ 186.ALHACHOHEN ¡ 610.UCHUEN II m68.ATHARACH!C II cSl.ALIUPTHERE (ALM~CHERE) 1 c56.ALMtHERE (rnALM~CHERE) ¡ c122.ESCH!LIS II d4.ABRICH 1. IC 233.ALOZONKIU ¡ 249.ALUR!KILI ¡ 302.ANAKIBZ ¡ 382.ARIBUT (=AKIBU~) ¡ 513.EMERUCKIT (=EMERAKIC) - 247 - 1 515.EMERUKIT II a32.ANKESlM~ ¡¡ m69.ATHARAK!E ¡ c18.ALAURABELE (~sALANKADEIE) ¡ c39.ALIKIRDEIA ¡ c40.ALIKIS¡N ¡ c44.ALINKIRDEA ¡ c48.AL!SKIS¡N ¡ c52.ALKIKADIE ¡ c55.ALL¡ICADIE 1 c96.ASKILADIS /. /k/ C 43.ACRUFEX 1 157.ALCHERIC ¡ I71.ALEHER.!T (=ALEHERIC) ¡ 209.ALIFFIXEO (sAiLISFIR.EC) 1 234.ALRXC 1 236.ALRANIC 1/ m33.ALAUNOC 1 rn44.ALLOHONOC 1 m45.ALLOHOUOC ¡ zn71.ATHAMARAET (sATHAMARACT) 1 m75.ATTEMET (ACTEMET) ¡ c118.ELEISER (ELECSER> 1. CH 36.ACHIROSA ¡ 123.ALARMECH 1 235.ALRAMICH ¡ 390.ALNIECH II m24.ALAMIOCH ¡ m34.ALAUNOCH 1 m52.AMIOCH 1. K !73.ALESCEK (=ALESFERK> 1 348.ANSUSESIN (~AKSUBEFIN) II m29.ALASAKEFATI 1 m39.ALESEH~SET1 frALESEKEFETI) 1 mtO.ALESEHENSETI (=ALESEKEFETI) 1 m41.ALESEKIFA 1. 1!! L SABEL 1 9.ASHEL ¡ 1O.ABHEEL ¡ IS.ABRADIES (=ABRACLLUS? 1 22.ABUGILISE ¡ 24.ABUTILON ¡ 48.ACUTHJA (SACUCLIA> 1 65.ADRUMILON 1 67.AELZEI (=ALEZET> 1 73.AGALUGIN ¡ 90.ALACHOEN ¡ 92.ALACHUEN ¡ 93.ALACLITIA 1 94.ALACO~ 1 95.ALACOEN 1 96.ALACOH~ ¡ 97.ALACOHEM ¡ 98.ALACOHEN 1 99.ALACONE ¡ 1OO.ALACUH~ ¡ !O1.ALACUHEN 1 103.ALADKIR. 1 104.ALADRION ¡ 105.ALXDRIÓ ¡ 107.ALAFFRAS ¡ 108.ALAPIUS ¡ 109.ALAFRAS 1 110.ALAHACOHEN ¡ lILAIXIUD! í 112.ALANDRION ¡ 11S.ALAN1UD~ ¡ 116.ALANIUDEM ¡ 117.ALANIUDEN ¡ 123.ALARMECH ¡ 124.ALARMEL ¡ 126.ALASCAS ¡ 133.ALASIF ¡ 140.ALASTRAS ¡ 142.ALATEL 1 146.ALBEC!KIR ¡ 148.ALBETIL ¡ 149.ALBI OCONIUM ¡ 150.ALBROCONIUM 1 I5l.ALBUGILISE ¡ 157.ALCHER!C 1 161.ALCUHP I 162.ALCZEID ¡ 163.ALVABET 1 164.ALyADARACHAT ¡ 16S.At~ERlDERAET ¡ 168.ALEFRIGIUS ¡ 169.ALEFRIGUIS ¡ 170.ALEFUIS 1 171.ALEHERIT ¡ - 248 - 172.ALEHETHEH (=ALEHETHELI) ¡ 173.ALESCEK 1 176.ALESFIMD ¡ 177.ALESFIS ¡ 178.ALESPIUS 1 18O.ALESSIUS ¡ IOLALETHIL ¡ 184.ALGUASEN 1 186.ALHACHOHEN 1 189.ALHACOE 1 190.ALHACOEM ¡ 191.ALHACOEN ¡ 192.ALHACUg 1 193.ALHACUEN ¡ 197.ALHEIHIL I 199.ALHER! ¡ 200.ALHERET ¡ 201.ALHEREZ ¡ 202,ALHERZ 1 203.ALHETIL ¡ 204.ALHETHIL ¡ 205.ALHUSNATI ¡ 206.ALTBAT ¡ 2a7.ALIBATI ¡ 208.ALIDRION 1 209.ALIFFIXEO ¡ 210.ALIMBANT I 21LAUMBAT ¡ 212.ALIMBATH ¡ 213.ALINBAT ¡ 214.ALINSTIRGAT ¡ 215.AL!SRAS ¡ 215.ALISTAS ¡ 217.ALISTIRCAT ¡ 218.ALISTISCAT ¡ 219.ALITISE ¡ 220.ALITHITIA 1 221.AIJZDARACHAT 1 233.ALOZONIUU 1’ 234.ALRAC I 235.ALRAMICH 1 236.ALLRANIC ¡ 243.ALSTRANGUAT I 245.ALTISSE ¡ 247.ALUESUEN 1 249.ALURIPJU ¡ 250.ALUSANET ¡ 251.ALUSEN.1 ¡ 253.ALUSNATI ¡ 2S5.ALUSN!.1 ¡ 2S6.ALUSNL2 ¡ 257.ALUSNEE ¡ 258.ALUSNEN.1 ¡ 259.ALUSNEN.2 ¡ 260.ALUSNEZ ¡ 261.ALUSN!ATI 1 264.ALUTHULI 1 265.ALXEBZ ¡ 267.ALZERIDARAET ¡ 268.ALZER.IDERAET ¡ 275.AMBLAGI ¡ 283.AMELENXUS ¡ 286.AMGAILEM ¡ 287.AMCALEM ¡ 294.AMUMELI ¡ 336.ANICAILEN ¡ 358.ANULUS ¡ 411.ASEL 1 412.ASELIBET I 471.AUNIEL ¡ 472.AUMELI ¡ S09.EMBLICA ¡ 510.EMBLICUS ¡ 511.EMBULICUS ¡ 512.EMPLICUS ¡ S30.HAHEL / 536.HEABEL ¡ S37.HEARFELUS 1 539.HESEL ¡ 556.MELESLA ¡ 557.MUCALIBUS ¡ S83.SIRiPBL~ ¡ 584.SIREMBLEZ ¡ 607.TESELIMON ¡ 6O8.TESSELIMON II alO.ALANEPEA 1 a17.ALCHABEBIL ¡ a18.ALHARATHATI I a20.ALICIL ¡ a21.ALIUHAB I a23.AiLLELIATI ¡ a24.ALLEU!ATI (=ALLELIAT¡) ¡ a26.ALTRACULIDUS (ATRAGULIDUS) ¡ a53.HEIL 1 a57.ICIL ¡ a59.TRAGULIDUS II m22.ALAFURUGIE ¡ m23.ALAHABAR ¡ m24.ALAMIOCH ¡ TII29.ALASAKEFAT! ¡ m3LALASRENG ¡ m32.ALASURUGEC ¡ m33.ALAUNOC ¡ m34.ALAUNOCH ¡ m37.ALBEBAR 1 m39.ALESEH~SET1 ¡ m40.ALESEHENSETí ¡ m4LALESEKIFA ¡ nI4l.ALMENSUUS ¡ m48.ALMESLI ¡ m49.ALUBAR ¡ mSO.ALUBER ¡/ • cIABRUCALIS ¡ cB.AD SUBULITISS ¡ cll.ALADARMEU ¡ c!2.ALAFEGUEATI ¡ c13.ALANDAR8 ¡ cWALk’CDARON ¡ c17.ALAUIABELE ¡ c18.ALAURABELE ¡ c19.ALBENCHARIIS ¡ c20.ALBENCHARUS ¡ c21.ALBOHEIS ¡ c22.ALBUMESELIN 1 c23.ALBUNIUSELT ¡ c24.ALBURBATUS ¡ c25.ALBUSUME ¡ ~26.ALEFErAU ¡ c27.ALEFEN1ATI ¡ c28.ALESCOREXERIN I c29.ALESCOREXELr 1 c30.ALESF¡DASEGL ¡ c3t.ALESR- — 249 — DABEGG¡ ¡ c32.ALESFIDEBEGI ¡ c34.ALFENGINATI 1 c35.ALFENIATI ¡ c38.ALTDARACAR6 ¡ c39.ALIKIRDEIA ¡ c40.ALIKISIN 1 c41.ALINDAR.ACARON 1 c42.ALINDARACON 1 c43.ALINGIBET 1 c44.ALINKIRDEA 1 c46.AUSFIDEBEGI ¡ c47.ALISF!DIBEGI ¡ c48.ALISKISIN ¡ c49.ALISTIPATX ¡ cSO.ALISTIPTATAN 1 cSI.ALIUETHERE 1 c56.ALNl~THERE 1 c58.ALOSCUSIM 1 cS9.ALOSCUS[N 1 c60.ALSEPIDABEGI ¡ c61.ALSENIATI ¡ c63.ALZEDARSIOSJ ¡ c79.ANDRULIS ¡ c80.ANU¡DUS (AUMILEUS) ¡ c84.AR.BOSILOS ¡ c96.ASKILALDIS ¡ c99.ASTALITICON ¡ clll.AUMELI 1 c112.AUNIDUS (UAUMILEUS> I c118.ELE!SER 1 c120.EMELUIDION ¡ c122.ESCHILIS ¡¡ d10.ALBESIUS ¡ dll.ALBR.EDUMARU ¡ d12.ALFAHASDARO ¡ d13.ALFAHASDARON 1. LL 225.ALLASAIZ ¡ 226.ALLASTIRGAR II a22.ALLEILE 1 a23.ALLELIATI ¡ a24.ALLEUIATI tALLELIATI> 1 a58.ILLIATI II m44.ALIOHONOC ¡ m45.ALLOHOUOC ¡ c53.ALLEFEIATI ¡ c54.ALLEFEMATI ¡ c52.ALKIKADIE (ALLIKAVIE> 1 cSS.ALLIKADIE ¡ c121.EMELLUYDION /. asixnilacián solar 409.ASEFENI 1. /rn/ NI 65.ADRUMILON ¡ 123.ALARMECH ¡ 124.ALARMEL 1 227.ALMAMUTH 1 235.ALRAMICH I 236.ALRANIC C=ALRAMC) ¡ 286.AMCAILEM ¡ 287.AMGALEM ¡ 288.AMIBERSERJS ¡ 290.AMIRBERBERIS ¡ 291.AMIRBERIS ¡ 292.AMIREBERIS ¡ 294.AMUMELI (=ANUMEL¡> ¡ 336.ANICAILEN (tAMOAILEN) I 390.ARMECH ¡ 421.ASMUM ¡ 453.ATINAT (=ATMAT) ¡ 455.ATMOT ¡ 471.AUMEL ¡ 472.AUMEL¡ ¡ 513.EMERUCKIT ¡ 515.EMERUKIT ¡ S2LERSIM1J ¡ 543.HEMBERBERIS ¡ 554.MARUAS DE SIRJEM C=MARU ARDESIREM) ¡ 556.MELISIA ¡ S57.MUCA— LIBUS ¡ 607.TESELIMON ¡ 608.TESSELIMON ¡¡ a12.ALBEDISlM~ ¡ a13.ALBED¡SIMON ¡ a14.ALBEDISM~ ¡ a49.HAAMACU <~H~M~A~U> ¡ aSO.HAHAMACU (=HAMAHATU> II rn4l.ALMENSUUS ¡ m48.ALMESU ¡ mSS.ANTHIMONIUM (ANTHN[IDN1UM> ¡ m56.ANTIMONIUM frASTMIDN1UM) ¡ m71.ATHAMARAET ¡ m73.XTIMOTUM (=ATMIDIUM) ¡ m74.XT!MOS1UM - 250 - (=ATMIDNIUM) 1 m7S.ATTEMET II c2.AERUSENIED ¡ cS.ABUSUME ¡ c9.AFUSME 1 clO.AFUSUME ¡ cll.ALADARMEU ¡ c22.ALBUMESELIN ¡ c23.ALBUMUSELI 1 c25.ALBUSUME ¡ cSl.ALIUtHERE (ALM!CHERE) ¡ cS6.ALM~THERE ¡ c64.AMEDUS¿IS ¡ cóS.AMEDUNIUS ¡ c80.ANUIDUS (=AUMILEUS) ¡ c83.ARASTUSEMON ¡ c85.ARCOMACRJS ¡ clOB.ASTUMENT8 ¡ clll.AUMELI ¡ c112.AUNIDUS (=AUMILEUS) ¡ c120.EMELUIDION ¡ c121.EMELLUYDION ¡ c126.HOMOROISA ¡ c127.HOMOROSIA ¡ c128.HOMORUSIA ¡ c141.OMORUS[A ¡1 d11.ALBREDUMARU 1. MB 275.AMBLAGI 1 509.EMBL!CA ¡ 510.EMBLICUS 1 511.EMBULICUS ¡ 512.EMPLICUS ¡ S83.S!R~BLP ¡ 584.SIREMBLEZ 1. 219.ALITISE (=ALTIrSE> 1 234.ALRXC (=ALRANICP ¡ 245.ALTISSE (=ALTITSSE) 1 540.HPBERiBERIS ¡ S83.SIR1~BL! II c23.ALBUMUSEIX ¡ clOl.ASTUECTO ¡ c129.H6RUSIA 1. N a32X\’KESINIg II c3.AERUSENED ¡ c22.ALBUMESELIN 1. InI N 24.ABUTILON ¡ 53.AD~UDE>¡ <=ALANIUDEN> ¡ 54.ADRANOCH ¡ SS.ADRIMIA (-ADRIUNA> ¡ 65.ADRUMILON ¡ 66.ADRUN!A ¡ 70.AFRORASICON ¡ 73.AGAIUG!N ¡ 90.ALACHOEN ¡ 92.ALACHUEN ¡ 95.ALACOEN ¡ 98.ALACOHEN ¡ 99.ALACOSE ¡ IGLALACUHEN ¡ 110.ALAHACOHEN ¡ 112.ALANDRJON (-ALADRION) ¡ 115.ALANIUDP ¡ 116.ALANIUDEM ¡ 117.ALAN1UDEN ¡ 149.ALB¡ OCONIUM ¡ 150.ALBROCON!UM ¡ 176.ALESFIND ¡ 184.ALGUASEN 1 186.ALHACHOHEN ¡ 191.ALHACOEN ¡ 193.ALHACUEN ¡ 194.ALHACUHEN ¡ 205.ALHUSNATI ¡ 208.ALIDRION ¡ 213.ALINBAT ¡ 233.ALOZONKIU ¡ 247.ALUESUEN (=ALUSNEN) ¡ 250.ALUSANET (ALUSANEE> ¡ 251.ALUSEN.1 ¡ 253.ALUSNATK ¡ 25S.ALUSNÉ1 (=ALUSNE> 1 256.ALUSNTh2 ¡ 257.ALUSNEE ¡ 258.ALLUSSJEN.1 (=ALUSNE> ¡ 259.ALUSNEN.2 ¡ 260.ALUSNEZ (=ALUSNEN) ¡ 261.ALUSNIATI ¡ 283.AMELENIUS ¡ 294.AMUMELI (-ANUMEL!) ¡ 3O9.AN~ARUT ¡ 335.ANIDEN — • NN 251 — (=AIUDEN) 1 336.ANIGAILEM (=ANIGAILEN) ¡ 338.AN1UD~ 1 339.ANIUDEM 1 340.ANIUDEN ¡ 341.AXXUDEZ (=ANIUDENI> ¡ 342.AN!UNDEN ¡ 348.ANSUBESIN <=AKSUBEFXN) ¡ 354.ANU!DEN.1 ¡ 358.ANULUS 1 363.ANZARUR ¡ 409.ASEFENI ¡ 480.AV!DEY4 (sANIDEN) ¡ 547.!NJ7ISANIUS (=INCISAVIUS) 1 565.ORSTON ¡ 585.SPINACHIA ¡ 586.SPINACH¡UM ¡ 587.SPINACIA ¡ 6a7.TESELIMON ¡ 608.TESSELIMON ¡ 610.UCHUEN ¡ 613.USNE.1 ¡ 614.USNE.2 1 615.USN! ¡ 616.USNEE 1 617.USNEM ¡ 618.USNEN II alO.ALANEFEA ¡ a13.ALBEDISISION ¡ a21.ALIUHAB (ALINHAB) ¡ a32.A=JKESIM~C=ANKES1N1~) ¡ a34.ALMENI ¡ aSS.IBENAGUE (=!BENAUGUE> II m17.AFUITON ¡ nIIS.AFUNITON ¡ m31.ALASRENG ¡ m44.ALLOHONOC ¡ m45.ALLOHOUOC (=ALLHOONOC> ¡ m65.ASRENG 1 m84.SAFAMS¡ (SAFANIU> ¡ mBS.SAPANU (SAFANII) 1 m86.SAPHANI 1 m90.SIRLENGI II c6.ADARACON ¡ c13.ALANDAR6 ¡ c14.ALANDARON ¡ c17.ALAUIABELE (.ALANCADEIE> ¡ clS.ALAURABELE (ALANKADEIE) ¡ c19.ALBENCHARIIS ¡ c20.ALBENCHARUS ¡ c41.ALINDARACARON 1 c42.ALINDARACON ¡ c43.ALINGIBET 1 c44.ALINK!RDEA 1 cSO.ALISTIPTATAS¿ 1 c63.ALZEDARSION ¡ c64.AMEDUNIS ¡ c65.AMEDUN!US ¡ c66.ANDARACACON ¡ cál.ANDARACARON.1 1 cáS.ANDARACARON.2 ¡ c69.ANDARACHARON.1 ¡ cll.ANDARACHORON.1 ¡ c73.ANDARAC8 ¡ c74.ANDARO ¡ c75.ANDARON ¡ c76.ANDAROSLM ¡ c77.ANDOROSIM ¡ c79.ANDRULIS ¡ cBl.ARADON ¡ c82.ARASTON ¡ cSJ.ARASTUSEMON ¡ c86.ARISTON ¡ c88.AR!US DAR!! (=ANUS DARU> ¡ c91.ASCARIOSJ ¡ c99.ASTALITICON ¡ c103.ASTATICON ¡ c120.EMELUIDION ¡ c121.EMELLUYDION 1 c123.EUFRATIS (=ENFRATIS) 1 C12-&.HADIMUR (rHANDINUN) ¡ c125.HANDIMUR (HANDINUN> ¡ c142.RESEUS DAR!! (ANUS DARU) ¡ c143.R.ESUS DAR!! frANUS DARLE> ¡ d13.ALFAHASDARON ¡ dlB.BERODOAN 1 d20.SANDAROS 1. m24.ALAM!OCH (=ALANNOCH> 1 m33.ALAUNOC frALANNOC> ¡ m34.ALAUNOCH (ALANNOCH) ¡ m52.AM!OCH <=ANNOCH) ¡. 94.AL&CO~ 1 96.ALACOH! 1 1OO.ALACUH~ ¡ 1O5.ALXDRI6 ¡ 111.ALAIUD! ¡ 115.ALA=’dUD~¡ I61.AtCUH~ ¡ 183.ALFRASA- — 252 — tU ¡ 192.ALHACUg 1 206.ALrBAT 1 246.ALUD! (=XIUD!) 1 256.ALUSN!.2 1 338.AN1UD~ 1 521.ERSIMU 1 6I5.USN~ II a12.ALBEDISIM6 ¡ a14.AIBEDISM~ /1 c6.XDARACOM 1 c13.ALAStARa ¡ c38.ALTbARACAR6 ¡ c49.ALISTIPATX ¡ c73.ANDARAC~ ¡ c74.ANDAR6 1 c102.ASTAT!Ca ¡ c105.ASTITICX ¡ c107.ASTUECTO 1 c108.ASTUMESTa (zASTUMECH~) 1 c124.HXDIMUR <HAND[NUN) ¡ d12.ALFAHASDARa 1 d16.ASRXG 1 d17.BERODOA 1. M 97.ALACOHEM ¡ 116.ALAN!UDEM ¡ 149.ALBI OCONIUM ¡ 190.ALLHACOEM 1 210.ALIMBANT ¡ 211.ALIMBAT ¡ 212.ALIMBATH 1 282.AMEIS / 286.AMGAILEM ¡ 281.AMGAI.EM 1 339.ANIUDENI 1 341.AN!UDEZ (=ANIUDEM) 1 421.ASMUM ¡ 554.MARUAS DE SIREM (=NIARU ARDESIREM) 1 600.SUCCUDRIUM 1 617.USNEM II c76.ANDAROSIM ¡ c77.ANDOROS¡M ¡ c106.ASTITICAM 1. 0 189.ALHACOE 1 207.AL!BATI 1 251.ALUSEN.1 1 335.ANIDEN <=A!UDEN) ¡ 614.USNE.2 1. /hI 0 5.ABEL I 250.ALUSANET (ALUSAXEE> / 530.HAHEL (HABEL) I 536.HEABEL 1 539.HEBEL II a22.ALLEILE ¡ a53.HEIL II m84.SAFANIS! (=SAFANIU) 1 m85.SAFANU frSAFANII) 1 mSá.SAPHANI 1. E 9.ABHEL 1 10.ABHEEL 1 541.H?ITUS 1 6a7.TESELIMON (-HEFELIMON) ¡ 6O8.TESSELIMON (=HEFFEL!MON) 1. HE 537.HEARFELUS 1. Iwi o 1 95.ALACOEN ¡ 96.ALACOH! ¡ 98.ALACOHEN ¡ 99.ALACONE ¡ 110.ALAHACOHEM ¡ 186.ALHACHOHEN 1 189.ALHACOE ¡ 190.ALHACOEM 1 19LALHACOEM 1. 90.ALACHOEN ¡ 94.ALACOg 1 97.ALACOHEM - 253 - u 92.ALACHUEN 1 1OO.ALACUH~ 1 101.ALACUHEYJ 1 192,ALHACUg ¡ 193.ALHACUEN 1 194.ALHACUHEM 1 302.ANAKIBZ (~AUAKIEZ> 1 347.ES11SALN1US (=INC!SAVIUS> ¡ 610.UCHUEN II a34.ARMEN! (sARJUENE) II m17.AFU!TON 1 c26.ALEFETltU (.ALEFEUEATI) 1 c27.ALEFES1ATI <ALEF?EU!AT!) 1 c35.ALFEN!ATI (=ALFEUIATI> ¡ c53.ALLEPETATE (-ALLEFEUIATI> 1 cS4.ALLEFEMATI (ALLEFEUIATI) ¡ c61.ALSENXATI <=ALFEUIATI) 1 c!20.EMELUIDION ¡ c121.EMELLUYDION 1. GU 168.ALEFR!CIUS (=ALESPICUIS> 1 169.ALEFR.IGUIS (-ALESPEGUES> 1 184.ALCUASEN II aSS.IBENAGUE (4BENAU’GLEE> ¡¡ c12.ALAFEGUEATI 1 c34.ALFENG!NATI (~ALFEU GUEATE> 1. ‘y’ 1 15.ABRADIES 1 48.ACUTHIA ¡ 49.ACUTUM (=ATIUT> ¡ 5S.ADRIMIA (-ADRIUNA) 1 66.ADRUNIA (=ADR!UNA) 1 93.ALACLET¡A ¡ 105.ALXDRI~ ¡ IO8.ALAF(US 1 112.ALANDRION ¡ 149.ALBI OCONIUM (tALBITRON!UM> ¡ I3O.ALBROCOMUM (=ALBITRONIUM) 1 170.ALEFUIS (—ALESFIUS) 1 178.AIESFIUS 1 180.ALESS!US 1 208.ALEDRION ¡ 220.ALITHITIA (ALICLIT!A) ¡ 233.ALOZONKIU 1 283.AMELENIUS 1 375.ARDIUD 1 451.ATHUIT (=ATHIUT) 1 461.ATU!T (=AT!UT) 1 547.INTISANIUS (-INCISAVIUS) ¡ 556.MELISIA ¡ 600.SUCCUDRIUM II a4.AFUDIUS ¡ a23.ALLELIATI 1 a24.ALLEU!ATE (ALLELIATI> ¡ a32.ANKES!M~ (AN1CESIN1~) 1 a36.ASILUS (ASFIUS> ¡ a41.AUFUDIUS 1 a58.ILLIATI II m22.ALAFURUC!E 1 m32.ALASURUGEC (sALAFURUGIE) ¡ m63.AS!US ¡ m84.SAFAMS! (SAFAN¡U> ¡ mBS.SAPANU frSAPAS1I> ¡ m93.SU!S frS!US> II c17.ALAU¡ABELE <ALANCADEIE> ¡ c18.ALAURABELE <ALANKADE!E) ¡ c26.ALEFETAU (=ALEPEUIATZ) ¡ c27.ALEPENIATL frALEFEUZATI> ¡ c34.ALFENG!NATI (‘ALFEUGUIATI) ¡ cSS.ALFENIATI (-ALFEUIATE) ¡ c39.ALUCIRDE!A ¡ c52.AiLKIKADIE I c53.ALLEFETAT[ (ALLEFEU[ATI> 1 c54.ALLEFEMATI (=ALLEFEUIATI) 1 cSS.ALLIKADIE ¡ c61.ALSEN!AT! <=ALFEUEATI) 1 c63.ALZEDARSION 1 c91.ASCARION 1 c113.AUREIESUS 1 c117.E!US 1 c120.EMELUEDION 1 - 254 - c121.EMELLUYDION 1 c126.HOMOROISA <HOMOROSIA) 1 c127.HOMOROSIA 1 c128.HOMORUSIA 1 c129.HaRUSIA ¡ c129.H6RUSIA 1 c132.ISFED¡A ¡ c141.OMORUSIA II dS.ABSIUS 1 d10.ALBESIUS 1. Ial bajo Influencia velarizadara <tatjim> A S.ABEL ¡ 9.ABHEL ¡ 10.ABHEEL 1 15.ABRADIES ¡ 22.AEUGILISE ¡ 24.ABUTILON ¡ 33.ACHATX ¡ 36.ACHIROSA ¡ 45.ACRUFEX ¡ 48.ACUTH!A ¡ 49.ACUTUM ¡ 53.ADN1UDEN (=ALANIUDEN) ¡ 54.ADRANOCH ¡ 65.ADRUMILON 1 69.APID ¡ 70.AFRORASICON (=AFCORASICON) ¡ 73.AGALUGIN 1 90.ALACHOEN ¡ 92.ALACHUEN ¡ 93.ALACL!TEA / 94.ALAC0~ 1 95.ALACOEN 1 96.ALACOH! ¡ 97.ALACOHEM 1 98.ALACOHEN ¡ 99.ALACONE ¡ IO0.ALACUH~ ¡ 1OI.ALACUHEN 1 103.ALADKIR ¡ 104.ALADRION 1 1O5.ALADRI6 ¡ 107.ALAFFRAS ¡ 1O8.ALAFIUS 1 109.ALAFRAS ¡ 110.ALAHACOHEN (=ALHACOHEN) ¡ 111.ALAIUDE 1 112.ALANDRIOS¡ 1 11S.ALANIUDP 1 116.ALANIUDEM ¡ 117.ALANIUDEN ¡ L23.ALARSIECH ¡ 124.ALALMEL ¡ 126.ALASCAS 1 133.ALASIF 1 140.ALASTRAS 1 142.ALATEL I 148.ALBETIL (=ALHETIL) 1 149.ALBE OCDNIUM ¡ 150.ALBROCOS1UM (=ALBITROS’IUM> 1 1S1.ALBUGILISE 1 157.ALCHERIC (=ALEHERIC) 1 16LALCUH~ 1 162.ALCZEID (=ALEZETD) ¡ 163.ALyABET (=ALgABEy> 1 164.ALQADARACHAT ¡ 165.AL~ER!DERAET (AL~ER!DERACT) 1 168.ALEFRIGIUS ¡ 169.ALEFR!CU!S / 170.ALEFUIS 1 I7LALEHERIT ¡ 172.ALEHETHEH ¡ 173.ALESCEK ¡ 176.ALESFIND ¡ 177.ALESFIS 1 178.ALESFIUS 1 180.ALESSIUS 1 181.ALETHIL 1 183.ALFRASATfl 1 186.ALHACHOHEN ¡ 189.ALHACOE ¡ 190.ALHACOEM ¡ 191.ALHACOEN ¡ 192.ALHACUg 1 193.ALHACUEN I 194.ALHACUHEN ¡ 197.ALHEIHIL ¡ 199.ALHER! ¡ 200.ALHERET 1 201.ALHEREZ 1 202.ALHERZ 1 203.ALHETIL 1 204.ALHETH!L 1 205.ALHUS• NATI 1 2a6.ALThAT ¡ 207.AL!BATI 1 208.ALIDRION 1 209.ALIFF!NEO (=AL!SFIREC> ¡ 210.AL!MBANT 1 211.ALIMBAT 1 212.ALIMBATH ¡ 213.ALINiBAT 1 214.AL!NSTIRGAT (=ALISTIRGAR> ¡ 215.AL!SRAS ¡ 215.ALISTAS (ALISRAS) ¡ 211.ALISTUZGAT <=AL!STIRGAR> ¡ 218.ALISTISCAT (=ALISF!SSAT) 1 219.AILITISE 1 220.ALITHITIA (sALICLITIA) ¡ 221.ALIZDARACHAT ¡ 225.ALLASAIZ — 2S5 - ¡ 226.ALLASTERCAR 1 227.ALLMAMUTH 1 228.ALM!RJBERIS 1 233.ALOZONK!U 1 234.ALRAC <=ALRAMC) 1 235.ALRAMECH 1 236.ALLXNEC <=ALRAMC) ¡ 241.ALSEGI <=ASSEG!) 1 243.ALSTRANGUAT <=ALSTRACAR> ¡ 245.ALTESSE <.ALT¡TSSE> 1 246.AI.UD~ <=LuD~> ¡ 247.ALUESUEN (sALUSNEN) 1 249.ALURiKIU 1 250.ALLISANET <ALUSANEE) 1 25LALUSEN.1 ¡ 253.ALUSNATE ¡ 2SS.ALUSN~.1 <sALUSNE) 1 256.ALUSN~.2 1 257.ALUSNEE 1 258.ALUSNEN.1 (=ALUSNE) 1 259.ALUSNEN.2 1 260.ALUSNEZ (sALUSSTN’> ¡ 261.ALUSN!AT[ (=ALUSNATfl 1 264.ALUTHULE (=ALATHALI> ¡ 265.ALXEBZ ¡ 267.ALZERIDARAET (=ALZERIDARACT) ¡ 268.ALZERJDERAET (~‘ALZER!DERACT) 1 275.AMBLACE ¡ 282.AMEIS 1 286.AMGAILEM ¡ 287.AMGALEM ¡ 288.AM!BERBERIS 1 290.AM!RBERBER!S 1 291.AM!RSER!S 1 292.AM!R.EBERJS 1 294.AMUMELE 1 302.ANAKIBZ 1 3O9.AN~ARUT 1 335.ANIDEN 1 336.ANIGAELEN 1 338.ANIUD~ 1 339.ANIUDEM 1 340.ANIUDEN 1 341.ANIUDEZ 1 342.ANIUNDEN ¡ 348.ANSUBESIN ¡ 354.ANUIDEN.1 1 358.ANULUS 1 363.ANZARUR 1 310.ARBEE ¡ 374.ARDIFRIGI 1 375.ARDIUD 1 377.AREDAROT ¡ 378.AREDDAROT 1 382.AR!BUT 1 390.ARMECH ¡ 409.ASEFEN’1 1 410.ASEFID ¡ 411.ASEL ¡ 412.ASELISET 1 419.ASFIDUS 1 421.ASMUM 1 424.ASRAGI 1 437.ASTLRGAR ¡ 445.ATA 1 451.ATHUIT 1 453.AT!NAT 1 455.ATMOT ¡ 457.ATRAT!FUS 1 458.ATRATISUS 1 461.ATUIT 1 480.AVIDEN 1 484.XZEDARACH ¡ 485.AZEDARACT 1 486.AZEDARAET 1 487.AZEDARAGI ¡ 488.AZET ¡ 489.AZETH / 496.CETARACH ¡ 530.HAHEL ¡ 536.HEABEL ¡ 537.HEARFELUS 1 554.MARUAS DE SIRLEM (=MARU ARDESIREM> 1 595.STORACI ¡ 596.STORACIS 1 624.ZADARACT II a4.AFUDIUS ¡ alO.ALANEFEA 1 a12.ALBEDlSIM~ ¡ a13.ALBEDIS!MON 1 a14.ALBEDESMÓ 1 a17.ALCHABEBIL 1 alB.ALHARATHATI 1 a20.ALIG¡L ¡ a21.ALEUHAB 1 a22.ALLE!LE ¡ a23.ALLEL!ATI ¡ a24.ALLEU!ATE ¡ a26.ALTRAGULIDUS 1 a32.ANKESIM~ ¡ a34.AR.MEN¡ 1 a36.ASILUS 1 a46.EUTARAS ¡ a49.HAAMACU (=HAMAATU> 1 aSO.HAHAMACU frHAMAHATU> II m9.ACHATES 1 m14.AFROG!ON ¡ m17.APUITON ¡ mlB.AFUNETON 1 m22.ALAFURUGIE ¡ m23.ALAHABAR 1 m24.ALAMIOCH 1 m29.ALASAKEFATI 1 DI31.ALASRENG ¡ m32.ALASURUGIC 1 m33.ALAUNOC 1 m34.ALAUNOCH 1 m37.ALBEBAR 1 m39.ALESEHESETI 1 m40.ALESEHENSETI 1 rn4l.ALESEKIFA 1 m44.ALLOHONOC 1 m43.ALLOHOUOC 1 — 256 — m47.ALMENSUUS ¡ m48.ALMESU 1 m52.AMIOCH 1 nISS.ANTHIMONIUM 1 m56.ANTIMOS1UM 1 m63.ASIUS 1 máS.ASRENG ¡ má7.ASSUS ¡ m68.ATHARACHIC ¡ m69.ATHAR.AK!E I m71.ATHAMARAET 1 m73.XTIMOIUM ¡ m75.ATTEMET ¡ m84.SAFAMS! ¡ InBS.SAFANU 1 m86.SAPHANE ¡¡ cl.ABRUCALIS 1 c2.ABRUSEMED ¡ c3.ABRUSENED 1 c4.ABURBATUS 1 cS.ABUSUME ¡ c63DARACON ¡ c7.ADRIANI 1 c8.AD SUBULXTISS ¡ c9.AFUSME ¡ cla.ALFUSUME ¡ cIl.ALADARMEU ¡ c12.ALAFEGUEATI I c13.ALANDAR6 l c14.ALANDARON 1 c17.ALAUIABELE (ALANCADE!E) 1 c18.ALAURABELE <ALANKADEIE> ¡ c19.ALBENCHAR!IS 1 c20.ALBENCHARUS ¡ c21.ALBOBE[S / c22.ALBUMESELISJ 1 c23.ALBUMUSELT 1 c24.ALBURBATUS 1 c25.ALBUSUME 1 c26.ALEPETAU ¡ c27.ALEFENIATE 1 c28.ALESCOREXERIN 1 c29.ALESCOREXEL? I c30.ALESFIDABEGI ¡ c31.AiLESFIDABEGGE I c32.ALESF!DEBEGE / e34.ALFENGINATI 1 c35.ALFENIATI ¡ c38.ALTDARACARO ¡ c39.ALIKIRDEIA 1 c40.ALIK!SIN I c41.ALINDARACARON 1 c42.ALINDARACON / c43.ALLNGIBET 1 c44.ALISXIRDEA ¡ c46.ALISFIDEBEGI 1 c47.ALISFIDIBEGE / c48.AL!SKISIN I c49.ALISTIPATX I cSO.AL!STIP’TATAN ¡ c52.ALKIkADIE ¡ c53.ALLEFEE’ffI ¡ c54.ALLEFEMATI I c5LALIU~THEkE I cSS.ALLIKADIE ¡ c56.ALM!THERE 1 cSB.ALOSCUSIM / c59.ALOSCUSIN 1 c60.ALSEFIDABEGI 1 cálALSENlATI 1 c63.ALZEDARSION I c64.AMEDUNIS 1 c63.AMEDUNIUS ¡ c66.ANDARACACON ¡ c61.ANDARACARON.1 1 c68.ANDARACARON.2 ¡ c69.ANDARACHARON.1 I c71.ANDARACHORON.1 ¡ c13.ANDARAC8 1 c74.ANDAR6 ¡ c75.ANDARON ¡ c76.AXDAROSINI ¡ c77.ANDORQSIM 1 c79.ANDRUL!S 1 c81,ARADOS¿ I c82.ARASTON I c83.ARASTUSEMON ¡ cBt.ARLBOSILOS 1 cBS.ARCOMACRJS ¡ c86.ARISTON ¡ c87.ARISTRATIS ¡ c88.AR!US DAR!! 1 c89.ARSASTRATIS ¡ c90.ARSISTRAT!S ¡ c91.ASCARION ¡ c96.ASKILAD!S ¡ c99.ASTAL!T!COS¿ ¡ clOO.ASTARE 1 c102.ASTAT!Ca ¡ c103.ASTAT!CON ¡ clOS.ASTIT[CX ¡ c106.AST!flCAM ¡ • c107.ASTUECT8 1 cIOB.ASTUMENT8 1 c109.ATHRIE í c124.HXDIMUR ¡ cI2S.HANDIMUR 1 c142.RESEUS DAR!! <=ANUS DARU> 1 c143.RESUS DAR!! (ANUS DARU> II d2.ABRJC 1 d4.ABRICH 1 d5.ABSIUS 1 dlO.ALBESIUS 1 dII.ALBREDUMARU I d12.ALFAHASDARa 1 dlS.ALFAHASDARON I dIá.ASRXG / d20.SANDAROS I. — E 257 — 5.ABEL 1 9.ABHEL 1 148.ALBET!L (=ALHETIL) 1 157.ALCHERIC (=ALEHERIC) ¡ 171.ALEHERIT (=ALEHERJC> ¡ 172.ALEHETHEH (=ALEHETHELI> 1 181.ALETHIL ¡ 197.ALHEIHIL (=ALHETHIL) 1 199.ALHER2 ¡ 200.ALHERET ¡ 201.ALHERLEZ 1 202.AIHERZ 1 203.ALHETIL ¡ 2a4.ALHETHIL 1 288.AM[BERBERIS ¡ 493.BERBERIS ¡ 494.BERBERUS ¡ 509.EMBL(CA ¡ 510.EMBL!CUS 1 5I1.EMBULICUS ¡ 512.EMPL!CUS ¡ 513.EMERUCKIT ¡ 51S.EMERUKIT ¡ S2LERSIMU 1 530.HAHEL <=HABEL) 1 536.HEABEL ¡ 539.HEBEL 1 540.HNER.BER!S 1 543.HEMBER.BER!S ¡ 554.MARUAS DE S!R.EM (=MARU ARDES!REM) 1 583.51R!BL~ ¡ S84.SIRFMBLEZ II m37.ALBEBAR (ZALHEBAR) ¡ cllS.EFF!TE!AT! 1 cIIE.EF!TE!ATI ¡ c117.EIUS 1 c118.ELEISER ¡ cIflO.EMELU!DION ¡ c121.EMELLUYDION 1 c122.ESCHIL!S ¡ c123.EUFRAT!S II d17.BERODOA 1 diBSERODOAN 1 d19.EDEBES 1. BE 10.ABHEEL ¡. O 377.AREDAROT I 37&AREDDAROT II c28.ALESCOREXERIN/ c29.ALESCOItEXELT/ c126.HOMOROISA 1 c127.HOMOROSIA 1 c128.HOMORUS!A I c129.H6RUSIA (HOORUSEA> I c141.OMORUSIA 1. sin influencia velarizadora (tarq¡q> A 55.ADRIM!A (=ADRIUNA> 1 66.ADRUS1A (=ADRIUNA) ¡ 93.ALACL!T!A 1 163.AL~ABET <=ALyAEEy) 1 164.ALyADARACHAT ¡ 184.ALCUASEN ¡ 205.ALHUSNATI ¡ 218.AL!STISCAT (=ALISFISSAT> ¡ 220.ALITH!T!A (-ALICLETEA> • ¡ 221.AL!ZDARACHAT ¡ 225.ALLASA!Z ¡ 227.ALMAMUTH ¡ 253.ALUSNAT! 1 261.ALUSNIATI (=ALIISNAT!> 1 264.ALtI• TEUL! (nALATHALI) 1 275.AMBLACI ¡ 509.EMBL!CA ¡ 556.MEL!S¡A 1 573.SAFID ¡/ a23.ALLELIAT! ¡ a24.ALLEUIATE 1 a58.ILL!AT! II m29.ALASAKEFATE I m41.ALESEK!FA 1 m71.ATHAMARAET I c12.ALAFEGUEATE 1 c26.ALEFETAU 1 c27.ALEFENEATI 1 c30.ALESFIDABEGI ¡ c31.ALESFIDABEOGI ¡ c34.ALFENGINATI I c35.ALFENIATI 1 c52.ALKIKAD!E 1 c53.ALLEFEE<FI ¡ c54.ALLEFEMAT! I cSS.ALL!KADIE - 258 - ¡ c60.ALSEF!DABECI ¡ c61.ALSENIATI ¡ c89.ARSASTRATIS ¡ cllS.EFF!TE!ATI ¡ c116.EFETEEATI ¡ c133.!SF!DABEG! ¡ c134JSF!DABEC¡AT! ¡ c137.ESFEDEBEGIATE ¡ d20.SANDAROS ¡. E 45.ACRUFEX ¡ 142.ALATEL ¡ 163.AL~ABET (sAL~ABEC> 1 16S.AL~ERiDERAET (AL~ER!DERACT> 1 172.ALEHETHEH (=ALEHETHEL!) / 241.ALSEC! (=ASSECI) 1 255.ALUSNtI <-ALUSNE> ¡ 258.ALUSNEN.1 C=ALUSNIE) ¡ 265.ALXEBZ ¡ 268.ALZERIDERAET (.ALZERIDERACT> ¡ 283.AMELENIUS <=AUEELEN!US> ¡ 409.ASEFENI ¡ 410.ASEFID ¡ 411.ASEL 1 412.ASEL!BET 1 537.HEARFELUS 1 556.MELIS[A ¡ 583.SER!BL! I 584.S!REMBLEZ ¡ 613.USNE.1 11 m39.ALESEH~SETI ¡ m40.ALESEHENSETE 1 m75.ATTEMET II c2.ABRUSEMEO ¡ C3.ABRUSENED ¡ c17.ALAUIABELE frALANCADEIE> ¡ c18,ALAURQELE <=ALANKADE!E) 1 c19.ALBENCHARI!S ¡ c20.ALBENCHARUS 1 c32.ALESF!DEBEC! ¡ c39.AL!KIRDE!A 1 c46.AL¡SF!DEBECE ¡ c60.ALSEFIDABEGI 1 c63.ALZEDARSION 1 c109.ATHRJE 1 c131.ISFEDEBEGI 1 c135.!SFIDEBE6FF I c136.!SFIDEBEGI 1 c137.ISFIDEBEGIATI ¡ c138.ISFIDECET ¡ c139.!SR!DEBECE II dlO.ALBES!US ¡ d19.EDEBES 1. EH 250.ALUSANET (ALUSANEE) 1 257.ALUSNIEE I 616.USNEE ¡. ‘Ji bajo influencia velarlzadora (taFj¡m> A 15.ABRAD!ES / 33.ACHATX (=ATHATHA> ¡ S4.ADRANOCH 1 5S.ADR!MIA ¡ 66.ADRUNIA ¡ 70.AFRORAS!CON (=AFCORASICON) 1 73.ACALUG!N ¡ iOS.ALXDRI6 ¡ 107.ALAFFRAS ¡ 109.ALAFRAS ¡ 112.ALANDRION (=ALADR!ON) ¡ 126.ALASCAS <-ALASRAS> ¡ 140.ALASTRAS <=ALASSRAS> ¡ 184.ALCUASEN 1 206.ALTBAT 1 207.ALIBAT! 1 210.AL[MBANT ¡ 2ILALIMBAT ¡ 212.ALIMBATH ¡ 213.AL!NBAT ¡ 214.AL[NS• T!RCAT (-ALESTIRGARJ 1 215.ALESRAS ¡ 215.ALISTAS <ALESRAS> ¡ 217.AL!ST!RCAT <=ALISTIRCAR> ¡ 226.ALLASTIRCAR ¡ 243.ALSTRANCUAT <=ALSTRAGAR> ¡ 302.ANAJUEZ 1 424.ASRAGI ¡ 437.ASTIRCAR ¡ 445.ATA ¡ 453.ATINAT ¡ 457.ATRATIFUS ¡ 4S8.ATRATISUS ¡ 513.EMERUCK!T (=EMERAK!C) ¡ SI5.EMERUKIT <sEMERAKIC> 1 549.!STIRGAR ¡ 554.MARUAS DE SIREM (-MARtE • • - 259 - ARDESIREM) 1 557.MUCALIBUS 1 585.SPENACHIA 1 586.SP¡NACHIUM ¡ 581.SP!NACIA 1 593.ST!RGAR 1 624.ZADARACT II a26.ALTRAGULIDUS ¡ a46.EUTARAS ¡ a59.TRAGULIDUS II m9.ACHATES 1 m23.ALAHABAR 1 tn33.ALAUNOC ¡ m34.ALAUNOCH ¡ m37.ALBEBAR ¡ m49.ALUBAR ¡ m68.ATHARACHEC ¡ m69.ATHARAK!E ¡ m83.HATXS ¡ m84.SAPAMSI 1 rnBS.SAFANU 1 m86.SAPHANl 1 cI9.ALBENCHAR!IS 1 c20.ALBENCHARUS ¡ c49.ALISTE PATA ¡ cSO.ALISTIPTATAN ¡ C8S.ARCOMACRIS frARTOMACHIS> 1 c87.AR!STRATIS I c88.ARIUS DAR.!! 1 c89.ARSASTRATIS 1 c90.ARSISTRAT!S 1 c91.ASCARJON 1 clOS.ASTITICA 1 c106.AST!T!CAM 1 c123.EUFRATIS II dll.ALBRLE DUMARU ¡ d12.ALFAHASDAR5 1 d13,ALFAHASDARON ¡ dIZ.BERODOA 1 dl8.BERODOAN /. E 228.ALMIRBER!S 1 267.ALZER!DARAET <=ALZERIDARACT) 1 288.AMWERBER1S 1 290.AMIRBERBER1S 1 29LAMIRBER1S ¡ 292.AMIREBERJS 1 377.AREDAROT 1 378.AREDDAROT 1 493.BERBERJS 1 494.BER.BERUS ¡ 513.EMERUCKIT 1 515.EMERUK!T 1 540.H!BERBERIS 1 S43.HEMBEREERIS ¡ 554.MARUAS DE SIRLEM (=MARU ARDESIREM) ¡¡ alT.ALCHABESIL <ALHAEEHILI ¡ a22.ALLEILE 1 msa.ALUBER II c51.ALIU~THERE 1 cS6.ALM~THERiE 1 clOO.ASTARE 1 c107.ASTUECTO 1 c108,ASTUMENT6 1. E 208.AL!DRION 1. O c102.ASTATIC8 1 c103.ASTATICON 1. 00 • rn44.ALLOHONOC (ALLHOONOC> (-ALLHOONOC> 1. 1 m45.ALLOHOUOC sin influencia velarizadora (tarq¡q> A 48.ACUTH!A ¡ 164.AL~ADARACHAT 1 547.!NT!SAN!US 1/ m29.ALASAKEFAT! ¡ c39.AL!KIRDEIA ¡ c44.ALINKIRDEA 1 c96.ASK¡LADIS 1 cIB.HONIOROISA ¡ c127.HOMOROS!A 1 c128.HOMORUSIA 1 c129.H6RUS!A 1 c132.ISFEDIA 1 - 260 - c141.OMORUSIA 1. E • 22.ABUG!LISE 1 53.ADNIUDEN 1 67.AELZEE <-ALEZET> 1 90.ALACHOES¿ 1 92.ALACHUEN ¡ 94.ALACO~ 1 95.ALACOEN ¡ 96.ALACOH! ¡ 97.ALACOHEM ¡ 98.ALACOHEN ¡ 99.ALACONE / 10O.ALACUH~ 1 IOLALACUHEN 1 llOALAHACOHEN ¡ 1U.ALX!UDP ¡ 11S.ALANEUD~ 1 116.ALANIUDEM ¡ 117.ALANEUDEN 1 123.ALARMECH ¡ 124.ALARMEL 1 146.ALBECIKIR ¡ 1S1.ALBUCILISE ¡ 161.ALCUH~ 1 162.ALCZE!D <=ALEZETD> 1 165.ALyER!DERAET (AL~ERIDERACT) 1 186.ALHACHOHEN ¡ 189.ALHACOE ¡ 190.ALHACOEM 1 191.ALHACOEN 1 192.ALHACUr 1 193.ALHACUEN 1 194~ALHACUHEN 1 219.ALITISE (=ALTIrSE) ¡ 245.ALT!SSE (=ALTIrSSE> 1 246.ALUD~ (uA!UD~) 1 247.ALUESUEN <=ALUSNEN) 1 251.ALUSEN.1 1 256.ALUSN~.2 1 259.ALUSNEN.2 / 260~ALUSNEZ (=ALUSNEN) ¡ 268.ALZER!DERAET (~ALZERIDERACT> ¡ 282.AME¡S 1 286.AMGA!LEM ¡ 287.AMGALEM 1 294.AMUMEL[ I 333.AS1DEN 1 336.ANIGA!LEN 1 338.AN!UDP 1 339.ANIUDEM 1 340.ANIUDEN 1 34LANIUDEZ 1 342.ANIUNDEN 1 348.ANSUBESIN I 354.ANUIDEN.1 1 390.ARMECH ¡ 409.ASEFENI ¡ 471.AUMEL ¡ 472.AUMEL¡ 1 480.AV!DEN 1 484.AZEDARACH I 485.AZEDARACT 1 486.AZEDARAET 1 487.AZEDARAG! ¡ 488.AZET 1 489.A2ETH 1 496.CETARACH 1 610.UCHUEN 1 614.USNE.2 / 615.USNF 1 617.USNEM 1 618.USXE=4II aIO.ALANEFEA 1 a12.ALBEDlSlM~ ¡ a13.ALBED¡SIMON 1 a14.ALBEDlSM~ ¡ a22.ALLEILE 1 a23.ALLELEAT! 1 a24.ALLEU!ATI 1 a32.ANKESlM~ / a34.ARMENI ¡ aSS.IBENXGUE II m22.ALAFURUGIE 1 m32.ALASURUGIC CALAFURUGIE> 1 m39.ALESEH~SET1 ¡ m40.ALESEHENSETI 1 m41.ALESEKIFA ¡ m47%ALMENSUUS ¡ m48.ALMESU 11 c2.ABRUSEMED ¡ c3.ABRUSENED 1 cS.ABUSUME ¡ c9.AFUSME 1 clO.AFUSUME ¡ c12.ALAFEGUEATE ¡ c17.ALAU!ABELE <=ALANCADE!E> c18.ALAURABELE (-ALANKADEIE) • ¡ c21.ALBOBE!S 1 c25.ALBUSUME 1 c26.ALEFETAU ¡ c27.ALEFENIAT! ¡ c28.ALESCOREXERIN ¡ c29.ALESCOREXELT ¡ c30.ALESF!DABEGE I c31.ALESHDABECC! 1 c32.ALESF!DEBEGE ¡ c34.ALFENGINAT! 1 c35.ALFEN!AT! 1 c43.ALIS’GEBET ¡ c46.AL!SF!DEBEGE 1 c47.AL!SFIDIBEGE 1 c52.ALKIKADIE 1 c33.ALLEFETAT! 1 c54.ALLEFEMATE ¡ cSS.ALLIKADIE ¡ c642.ALSEFtDABEGE 1 CÓLALSENIATE ¡ - 261 - 1 c64.AMEDUN1S ¡ c65.AMEDUNEUS 1 c83.ARASTUSEMON 1 clll.AUMELE 1 c113.AURSESUS 1 cllS.EFFITEIATI 1 c116.EFITEEATE ¡ c120.EMELUIDION ¡ c121.EMFLLUYDEON ¡ c131.ISFEDEBEGE 1 c133.!SFIDABEGE I c134.ISF!DABEGEATE ¡ c133.ISF!DEBEGET 1 c136.!SFIDEBEGE 1 c137.ESFIDEBEGIAT! ¡ c138.!SFIDEGET ¡ c139.ISRIDEBEG! ¡ c144.SEUS 1. E 157.ALCHERIC (=ALEHERIC) 1 171.ALEHER!T <=ALEHER!C> ¡ 585.SPENACH!A ¡ S86.SPINACHIUM 1 587.SPENAC!A 1. ‘¡- bajo influencia velarizadora (taFjtm> • E • 103.ALADK!R / 133.ALASIF 1 206.ALTBAT ¡ 207.ALIBATE ¡ 209.ALIFF!NEO (=ALISFIREC) ¡ 210.ALLMBANT 1 211AL!MBAT 1 212.ALIMBATH ¡ 213.AL!NBAT I 214.ALINST!RGAT (=ALIST!RGAR.) 1 215.AL!SRAS 1 215.AL!STAS (ALISRAS) 1 217.ALISTIRGAT (=ALISTIRGAR> 1 218.ALISTISCAT (=AIISF!SSAT) 1 219.AL!TISE (=ALTITSE> ¡ 220.ALITHITIA (=AL!CLITEA) 1 221.AL!ZDARACHAT 1 226.ALLASTIRCAR ¡ 233.ALOZONKIU 1 245.ALTISSE C=ALTITSSE> 1 267.ALZERIDARAET <=ALZER!DARACT) ¡ 268.ALZERIDERAET (=ALZERIDERACT) 1 437.ASTIRGAR ¡ S13.EMERUCK!T 1 515.EMERUKIT ¡ 547.!N1ISANIUS <=!NC!SAV!US) 1 549.ISTIRGAR 1 593.STIRGAR 1/ a17.ALCHABEBIL hALHABEHIL) 1 a21.ALIUHAB CALINHAB) 1 aSS.!BENXGUH ¡ a58.!LL!ATE ¡¡ m90.SIRENGE II cB.AD SUBUL!TISS 1 cSB.ALTDARACARO 1 c39.ALIKIRDEIA 1 c40.AL!KISIN 1 c41.AL!NDARACARON ¡ c42.ALINDARACON 1 c43.ALINGIBET ¡ c44.AL!NK!RDEA ¡ c46.AL!SF!DEBECI 1 c47.ALISF!DIBEGI 1 c48.AL!SK!SIN ¡ c49.AL!ST!PATX 1 cSO.AL!ST!PTATAN 1 c52.ALKIKAD!E ¡ cSS.ALL!KADIE ¡ cBS.ARCOMACRIS <ARTO3IACHIS) I c86.AR.!STOS¿ ¡ c87.AR!STRAT!S 1 c89.ARSASTRATIS ¡ c90.ARSISTRATES ¡ c99.ASTAL!T!CON ¡ c122.ESCH!LIS ¡ c123.EUFRATIS ¡ • c131.!SFEDEBEGE ¡ c132.!SFEDIA 1 c133.ESFIDABEGE 1 c134.ISFIDABEG!ATI 1 c135.!SFIDEBEGET 1 cI36SSFIDEBECE ¡ c137.!SF!DEBEG!ATI 1 c138.!SPIDEGET ¡ c139.!SR!DEBEG! ¡1 d2.ABR!C 1 d4.ABR!CH 1. 168.ALEFR!G¡US (=ALESFIGU!S) 1 169.ALEFR!GU!S (=AXES- - 262 - 170.ALEFU!S (ALESFIUS) 1 173.ALESCEK (=ALESFERK) 1 176.ALESFIND 1 177.ALESFIS 1 178.ALESFEUS 1 180.ALESS¡US 1 209,ALIFFIXEO <=ALISF!REC> 1 370.ARSEE 1 580.SECUDES II alO.ALAXEFEA II m9.ACHATES ¡ m31.ALASRENG ¡ m65.ASRENG m90.SIRENGI II cll.ALADARMEU II d11.ALBREDUMARU 1. FICUES) 1 ¡ sin influencia velarizadora (tarqiq> E 15.ABRAD(ES ¡ 22.ABUG¡LISE ¡ 70.AFRORASICON 1 73.AGALUGIN ¡ 148.ALBET!L (=ALHETIL> 1 iSLALBUGILISE ¡ 168.ALEFR!GIUS (sALESFIGUIS> 1 169.ALEFRLCU!S (=ALESPEGUES) 1 172.ALEHETHEH (.ALEHETHEL!) 1 176.ALESF!ND ¡ 181.ALETHIL 1 197.ALHEIHIL (=ALHETHIL) 1 203.ALHETEL ¡ 204.ALHETHIL 1 205.ALHUSNAT! 1 218.ALISTISCAT (=ALESFISSAT) 1 235.ALRAMICH 1 253.ALUSNATI 1 261.ALUSN!ATI (=ALUSNATI) 1 264.ALUTHULI <tALATHALE) ¡ 275.AMBLAG! 1 288.AMIBERBERIS 1 348.ANSUBESIN ¡ 374.ARDIFRIGI 1 424.ASL~Gl 1 509.EMBLICA 1 5iO.EMBLICUS 1 511.EMBULICUS 1 512.EMPLICUS ¡ 557.MUCALIBUS ¡ 565.OFISTON 1 607.TESELIMON 1 608.TESSELIMON II a12.AtBEDlSIM~ ¡ a13.ALBEDISINION 1 a14.ALBEDlSM~ ¡ a18.ALHARATHATI 1 a20.AL!CEL ¡ a23.ALLELEAT¡ 1 a24.ALLEUIATE 1 a57.!G!L 1 a38.ILLIATE II m29.ALASAKEFAT! 1 mn4l.ALESEKIFA ¡ m35.ANTHIMON!UM (ASTHMEDS1UM) 1 m56.ANT!MONIUM (ANTM!DN!UM> 1 m73.XTI.MOrUM (2ATN(!DIUM) I m74.AT!MONIUM (ATMIDNIUM) II c12.ALAFEGUEAT! ¡ c22.ALBUMESEL¡N ¡ c23.ALBUMUSELT 1 c26.ALEFETAU CALEFEUIATI> 1 c27.ALEFEN1AT! 1 c34.ALFENGINATE ¡ c35.ALFES1AT! 1 c43.ALING!BET I c47.ALISFID¡BEGE ¡ c53.ALLEPETAT! 1 cS4.ALLEFEMAT[ 1 c61.ALSEN!AT! ¡ c64.AMEDUN!S ¡ c65.AMEDUN!US (AMEDUNIS> ¡ c76.ANDAROSIM ¡ c77.ANDOROS!M ¡ c84.ARBOSILOS 1 c90.ARSISTRATIS ¡ • • c96.ASKILAD!S 1 cllS.EFF!TEIAT! ¡ clló.EF!TEIAT¡ 1 c134.!SFIDABEGEAT! l c137.ESFIDEBEGIAT! 1. E 184.ALGUASEN ¡ SBO.SECUDES ¡ 6a8.TESSELIMON /1 aSS.!BENXGUE II rII39.ALESEE«SETI <~ALESEKEFETI) ¡ (ALESEKEFET!) 1 c22.ALBUMESELIN 607.TESELIMON 1 m29.ALASAKEFAT! ¡ m40.ALESEHENSETI 1. 263 - — 1 TI bajo influencia velarízadora (taij?m) E 24.ABUTILON 1 93.AiLACL!TEA ¡ 220.AL[THETIA (=AL!CLITIA> / 228.ALMIRBERJS 1 249.ALUR!KXU 1 288.AM!BERBERIS ¡ 290.AMIRBERBERIS ¡ 29LAMERBERIS ¡ 292.AMI REBER!S 1 302.ANAKIBZ 1 370.ARBEI 1 382.ARIBUT (sAK!BU~) ¡ 4S7.ATRATIFUS ¡ 458.ATRAT¡SUS ¡ 493.BERSERLS ¡ 540.HrBERBERLS 1 543.HEMBERBERIS ¡ 554.MARUAS DE S[REM (aMARU ARDESIREM> ¡ S83.SIRPBL~ ¡ 584.SIRLEMBLEZ 592.STICHADOS (SCICH) 1 6OLSUCCUTRINUM II a20.AL!CIL ¡ a57.ECIL II m17.AFUITON ¡ m18.AFUNITON ¡ m83.HAT!S II cB.AD SUBULET¡SS 1 c39.ALIKIRDE!A 1 c96.ASK!LADIS 1 c99.ASTALET!COt4 ¡ c102.ASTATICa ¡ c103.ASTATICON 1 clOS.ASTITICA í c106.ASTETICAM 1 c109.ATHRIE 1 c146.TR.! 1. ¡ E 607.TESELIMON (-HEFELIMON3 1 <=HEFFELIMON) II a32.ANKES!M2 II cIlB.ELEISER 1. EE 608.TESSELIMON c113.AUREIESUS 1 máS.ATHARACHIC frATHARACHE2> ¡ m69.ATHARAKIE 1. sin influencia velarizadara (tarq¡q> E 36.ACHIROSA ¡ 6S.ADRUMILOS 1 69.AFID ¡ 146.ALBECIK!R 1 149.ALBE OCONIUM (=ALB!TRONIUM> 1 130.ALBROCOS1UM (=ALBITROSIUM) 1 168.ALEFRIGIUS (—ALESFIGUES> 1 169.ALEFRIGUIS C=ALESF!GUIS) 1 177.ALESF!S (zALESPID) ¡ 219.AIIT!SE (=ALT!TSE) ¡ 245.ALT!SSE (=ALT!TSSE) ¡ 282.AME!S 1 29-LAMUMEES 1 374.ARDIFRIGI 1 409.ASEFENI ¡ 41O.ASEFID 1 412.ASEL!BET I 419.ASFIDUS 1 472.AUMEL! ¡ • • 475.AUS!D 1 S2IERSIMII I 556.MELIS!A l 573.SAF!D 11 a26.ALTRAGUL!DUS 1 a32.ANKESEMr 1 a34.ARMEN! 1 a59.TRAGULIDUS II m14.AFROGION 1 m84.SAFAMSE (=SAPAS1U) 1 m85.SAPANU (=SAPANII) ¡ m86.SAPHAN! ¡ c21.ALBOBE!S 1 c30.ALESP!DAEEG! ¡ c31.ALESF!DAEEGGI 1 c32.ALESFIDEBECI ¡ c&O.ALIKIS!N (AL!KIF!U> ¡ c46.ALIS— FIDEBEGE 1 c47.ALISP!DIBEG! 1 c48.ALISK!SIN ¡ c58.ALOSCUSIM 1 c39.ALOSCUS!N 1 c60.ALSEFIDABEGI 1 c79.ANDRUL!S ¡ c80.ANUIDUS (AUM¡LEUS> ¡ clll.AUNELE 1 - 264 - c112.AUNIDUS (sAUMILEUS) 1 cllS.EFFETEIATE 1 c116.EFITE!ATI 1 c120.ENIELUIDION 1 c122.ESCHILIS 1 c124.HADIMUR 1 c125.HANDIMUR 1 c133.ISFIDAEEGE 1 c134.!SFIDASEGIAT! 1 c135.!SFEDEBEGET 1 c136.ISFIDEBEGE 1 c137.ISFIDEBEGIATI 1 c138JSFIDEGET 1 c139.!SRIDEBEGI ¡. E c12.ALAFEGUEAT! ¡ c44.ALENKIRDEA 1 c131.ISFEDEBEGI 1 c132.ESFEDIA 11 d19.EDEBES 1. y c121.EMELLUYD[0t< ¡. 1 uI bajo influencia velarizadara (taFjTm) O 70.AFRORAS!CON (=APCORASICON) II c58.ALOSCUS!M 1 c59.ALOSCUSIN 1 c77.ANDOROSIM 1 c126.HOMORO!SA ¡ c127.HOMOROSIA / c128.HOMORUSEA ¡ c129.H~RUSIA (=HO6RUSIA> 1 c141.OMORUSIA II dIl.BERODOX 1 d18.BERODOAN 1 d20.SANDAROS 1. u 183.ALFRASATU 1 20S.ALHLISNATI ¡ 247.ALUESUEN (=ALUSNEN) ¡ 250.ALUSANET (ALUSANEE> ¡ 251.ALUSEN.1 1 253.ALUSNAT! 1 2S3.ALUSN~~1 (=ALUSNE) 1 256.ALUSNt2 1 257.ALUSNEE 1 258.ALUSNEM.1 (=ALUSNE) 1 259.ALUSNFN.2 1 260.ALUSNEZ (=ALUSNEN) 1 261.ALUSS1AT! (sALUSNATO 1 557.MUCAL!BUS 1 600.SUCCUDR!UM 1 601.SUCCUTRINUM ¡ 602.SUCOTRENSIS 1 604.SUCUDUS 1 610.UCHUEN ¡ 613.USXE.1 1 614.USNE.2 / 615.USN! ¡ 616.USNEE 1 617.USNEM 1 618.USNEN II m22.ALAFURUCIE ¡ IT132.ALASURUG!C 1 zn49.ALUBAR. 1 mSO.ALUBER II cSS.ALOSCUSIM 1 c59.ALOSCUSIN 1. sin influencia velarizadora (tarqíq> u 53.ADN1UDE2J 1 11LALA!UD~ ¡ 11S.ALANIUD! ¡ 116.ALANIUDEM ¡ 111.ALANLUDEN ¡ 233.ALOZONKIU ¡ 246.ALUD~ =XIUD~ ¡ 33S.AS1DEN (=AIUDEN) 1 338.AN!UD! ¡ 339.AN1UDEM 1 340.AS1UDEN 1 34LANIUDEZ 1 342.AN!UNDEN 1 354.ANUIDEN.1 (‘A.N1UDEN1 1 511.EMBULICUS 1 341.H~!TUS ¡ 604.SUCUDUS II a49.HAAMACU 1 aSO.l-IAHA- - 265 - MACU II m47.AiLMENSUUS ¡ m48.ALMESU 1 m84.SAFAMSI (SAFANIU) II cS.ABUSUME ¡ c8.AD SUBULITISS 1 cIO.AFUSUME 1 c23.ALBUMUSELI 1 c25.ALBUSUME ¡ c48.ALESK!51S4 (=AIISKIHU> 1 c58.ALOSCUSIM (ALOS CUFIU> 1 cSg.ALOSCUSIN (ALOSCUF!U) II dll.ALBRFDUMARU 1. O 233.ALOZONK!U II m24.ALAM!OCH ¡ rn33.ALAUNOC ¡ m34.ALAUNOCH ¡ m44.ALLOHONOC ¡ m45.ALLOHOUOC 1 niS2.AMIOCH ¡. IGl bajo influencia velarizadora (taFffm> O 36.ACH!ROSA 1 54.ADRANOCH 1 70.AFRORAS!CON (=AFCORASICOS) 1 149.ALBI OCON!UM (=ALBITRONIUM) 1 455.ATMOT 1 565.OF!STOS¿ 1 578.SCOTRENSIS I 595.STORACE ¡ 596.STORACIS ¡ 602.SUCOTRENStS II m14.APROGION 1 m17.AFUITON 1 mIB.AFUN1TON II cá.ADARACON ¡ c13.ALANDAR8 ¡ c14.ALANDARQN ¡ cJB.ALThARACARa I c41.AL!NDARACARON 1 c42.ALINDARACON 1 c66.ANDARACACON I c67.ANDARACARON.1 I c68.ANDARACARON.2 1 c69.ANDARACHARON.1 I c71.ANDARACHORON.l 1 c73.ANDARACÓ I c74.ANDAR~ 1 c75.ANDARON l c76.ANDAROSIM 1 c77.ANDOROSIM 1 c81.ARADON (ARASTON) 1 c82.ARASTON 1 c85.ARCOMACRIS (ARTOMACHIS) 1 c86.ARISTON 1 c99.ASTALITICOM I ~1O7.ASTflECTa 1 c108.ASTUMENT6 I c126.l-IONIOROISA ¡ c127.HOMOROSIA 1 d12.ALFAHASDAR~ I d13.ALFAHASDARON ¡ dl7.BER0D0~ 1 d18.BERODOAN /. u 45.ACRUFEX ¡ 48.ACUTH!A I 49.ACUTUM (=ATIUT> ¡ 65.ADRUMILON ¡ 161.ALCUH! ¡ 227.ALMAMUTH I 309.ANyARUT 1 363.ANZARUR (=ANZARUT) ¡ 451.ATHUIT (=ATHIUT) l 461.ATUET (=AT!UT) I 580.SECUDES ¡ 600.SUCCUDR!UM I 601.SUCCUTRJNUM 1 604.SUCUDUS II a26.ALTRAGULIDUS I a59.TRACULIDUS II rn22.ALAFURUCíE 1 m32.ALASURUG¡C II cI.ASRUCALIS 1 c2.ABRUSEMW ¡ c3.ABRUSENED 1 c4.ABURBATUS 1 cll.ALADAA— MEU I c19.ALBENCHARiIS frALBENTHARUS) ¡ c20.ALBENCHARLES 1 c24.ALBURBATUS 1c79.ANDRUL!S / c83.ARAS- - 266 - TUSEMOS¡ 1 c88.AR!US DAR!! (=ANUS DARU) 1 c107.ASTriECTa ¡ c108.ASTUMENTÓ 1 c128.HOMORUSIA 1 cl29.H~RUS!A ¡ c141.OMORUSIA 1 c142.RLESEUS DAR!! frKNUS DARW 1 c143.RESUS DAR!! (.ANUS DARU) II d11.ALBREDUMARLI 1. sin influencia velarizadora <tarqTq> u 15.ABRAD!ES (=ABRACLIUS) 1 22.ABUGIL!SE 1 24.ABUTILON 1 5S.ADR!M!A (=ADRLUMA> / 66.ADRUN1A (=ADIUUNA> ¡ 73.ACALUG!N ¡ 108.ALAHUS 1 149.ALBE OCOSIUM frALBETRON1UM> ¡ 150.ALBROCON’IUM (=ALBITRONiUM> 1 15I.ALEUGIL!SE ¡ 170.ALEFU!S (sALESFIUS) 1 178.ALESFIUS 1 180.ALESSIUS 1 249.ALURIK!U ¡ 283.AMELENEUS 1 294.AMUMEL! ¡ 348.ANSUBESIN 1 358.ANULUS ¡ 378.ARD!UD 1 382.ARIBUT (=AKIBU~> 1 421.ASMUM 1 4S7.ATRATIFUS ¡ 438.ATRATISUS ¡ 521.ERSIMtI 1 537.HEARFELUS ¡ 557.MUCALIBUS 1 600.SUCCUDRIUSI ¡1 a4.APUD!US 1 ~26.ALTRAGULIDUS 1 a27.ANDIUUS 1 a36.ASILUS &ASFIUS) 1 a41.AUFUDIUS ¡ a59.TRAGUUDUS II m18.AFUS1TON 1 m63.ASIUS 1 m67.ASSUS 1 m93.SU!S (=S!US> II cS.ABUSUME ¡ c8.AD SUBUL[T!SS 1 c9.AFUSME 1 clO.AFUSUME 1 c22.ALBUSIESELIN 1 c23.ALBUMUSELT ¡ c25.ALBUSUME 1 c64.AMEDUNIS ¡ c65.AMEDUNIUS ¡ c88.ARIUS DAR.!E (ANUS DARU) 1 c113.AUREIESUS 1 c117.EIUS 1 c124.HXDIMUR (=HXDINUN) 1 c125.HANDIMUR CHANDENUS1 1 c142.RESEUS DAR!! (ANUS DARLE) 1 c143.RESUS DARLE <ANUS DARLE) ¡ c144.SEUS ¡¡ dIS.ASS!US 1 díDALBESIUS 1. o • • 24.ABUT!LON ¡ 65.ADRUM!LON 1 105.ALXDRIñ 1 112.ALANDRION 1 208.ALIDRJON 1 233.ALOZONK!U 1 591.STICADOS ¡ 594.STOECHADOS ¡ 607.TESEL!MON 1 608.TESSELIMON II a12.ALBEDIS!Ma a13.ALBED!SINION 1 a14.ALBEDISM~ II c2LALBOBE!S ¡ c63.ALZEDARSION 1 c83.ARASTUSEMON ¡ c84.ARBOS!LOS 1 c91.ASCAR!ON 1. ¡ itW rnarbi4a/ explfcit& 205.ALHUSNAT! ¡ 253.ALUSNAT! ¡ 261.ALUSN!ATI 1/ a18.ALHARATHAT! 1 a23.ALLEL!ATI 1 a24.ALLEUIAT! ¡ a58.ILLIAT! II m29.ALASAKEFATE 1 m39.ALESEHPSETI 1 m40.ALESEHENSETE II c12.ALAFEGUEATE 1 c26.ALEFETAU — 267 - (ALEFEUEATI) ¡ c27.ALEFENIATI 1 c34.ALFENG!NATI 1 c35.ALFENJAT! 1 c53.ALLEFEt~T! ¡ c54.ALLEFEMAT! ¡ c61.ALSENIATE ¡ cllS.EFFITE!ATI ¡ c116.EFITEIATI ¡ c134.!SFEDABEG!AT! 1 c137.ISF!DEBEGIArE 1. ‘I’rib explicito <kasra) 172.ALEHETHEH <tALEHETHELI> ¡ 20S.ALHUSMAT! ¡ 207.ALIBAT! I 253.ALUSNATI 1 261.ALUSNEAT! ¡ 264.ALUTHULE 1 42tASRACI II ai8.ALHARATHAT! ¡ a23.ALLEL!ATI ¡ a24.ALLEUIAT! 1 aSB.ELLIATE II m29.ALASAKEFATE I m39.ALESEH~SETE / m40.ALESEHENSET! ¡¡ c12.ALAFECUEATE I c26.ALEFETAU (=ALEFEUIAT!> 1 c27.ALEFENIATI I c34.ALFENGENATE ¡ c35. ALFEN1ATI 1 c53.ALLEFEIAT! I c54.ALLEFEMATI I c61.ALSEN1AT! I cllS.EFF!TE!AT! I c116.EF!TEIATE 1 c134.ISFIDABEGIATI ¡ c137.ISFIDEBEGIATI 1. (damma) 233.ALOZONK!U 1 249.ALUR!KIU ¡¡ a49.HAAMACU ¡ BSO.HAHAMACU II m47.ALMENSUUS ¡ m48.ALMESU I II64.SAFAMS[ (SAFAMU) ¡ c28.ALESCOREXERLN CALESCOREXEIUU) 1 c29.ALESCOREXELI (=ALESCOREXERIU) I ctO.ALIK!SIN <.AL!K!PIU) 1 c48.AL!SKISIN (AL!SK!F!U) ¡ c58.ALOSCUSIM <ALOSCUFILE) 1 c59.ALOSCUS!N (=ALOSCUFIW I. (fatta tan w¡n> a32.ANKES!M~ (=ANKESINIr) I. <damma tanw¡n) m14.AFROGION 1. 1 aw/ bajo influencia velarizadora ttafjim> AtE 283.AMELEN1US (=AUJELENIUS) I 47LAUMEL 1 472.AUME— LE ¡ 475.AUSID II a27.ANDRIUS frAUDR!US) I a41.AUFUDIUS / aS5JBENXGUE (ISENAUGUE> ¡¡ cBO.ANUIDUS <AUMILEUS> I clll.AUMEL! I c112.AUNIDUS (=AUMILEUS) I c113.AUREIESUS ¡. EU a46.EUTARAS 1. - 268 - sin influencia relarizadara (tarq¡q> BU c80.ANUEDUS (AUM!LEUS) 1 c112.AUN!DUS (AUMLLEUS) ¡ c144.SEUS 1. lay 1 bajo influencia velarizadora <taFffm> Al 286.AMCAILEM ¡ 336.AN!CAILEN 1. A 287.AMCALEM 1. sin Influencia velarizadora (tarqiq> - 4.2.Sistema ~ 269 - adaptación de Pnv Gil de Santaremn 1’i 0 223.ALKEBUL (=ALHEBUL) ¡ 224.ALKEBUL!S <~ALHEBULES) ¡ 51O.EMBLICUS 1 S5LLADION 1 591.ST!CADOS 1 594.STOECHADOS 1. H 223.ALKEBUL BULES> I. (=ALHEBUL> ¡ 224.ALKEBUL!S (-ALHE- /b! 3 223.ALKEBUL (=ALHEBUL) 1 224.ALKEBULIS <=ALHEBUL!S) 1 526.FUDIBERBERUM hfructiBERBERUM) 1. /tl It-’ /9’ 1 hI 1½’ c 510.EMBLICUS 1. c 591.STICADOS 1. CH 594.STOECHADOS 1. Ial D 591.STICADOS I 594.STOECHADOS 1. idI D 551.LADIOt4 ¡ 591.ST!CADOS 1 594.STOECHADOS ¡. 1 rl It 526.FUD!BERBERUM (4ruCtIBERBERUM> 1. 270 - - x 0 5S1.LADION 1. 1 zí 1 sí 5 S9LST!CADOS 1 594~STOECHADOS 1. fil 1 sí 1@ 1;! T 591.ST!CADOS 1 594.STOECHADOS 1. I z1 ‘el Igl 1 fI / ql lid ‘II L 223.ALKEBUL (=ALHEBUL) ¡ 224.ALKEBULIS BULES) 1 310.EMBLICUS 1 551.LADION 1. (~ALHE- 1 ml MB 510.EMBLECUS 1. InI N 551.LAD!ON 1. 11,1 fi 223.ALKEBUL BULES> 1. lwI 1 yI SSLLADEON 1. (=ALHEBUL> 1 224.ALKEBULIS <=ALHE- — 271 — Ial bajo influencia ve)arizadcra (taFffm) A 223.ALKEBUL (sAIHEBUL) BULIS> 1. ¡ 224.ALKEBULIS (ALHE- E 223.ALKEBUL (-ALHEBUL) 1 224.ALKEBULIS (=ALHLEBULIS> ¡ 510.EMBL!CUS ¡ 526.FUDIBER.BERUM (afructíBERBERUM> 1. sin Influencia velarizadora (tarq¡q> / áI bajo influencia velarizadora <tafjim> A SS1.LADEON 1. E 526.FUDIBERBERUM (4ructiBERBERUM) 1. sin Influencia velarizadora (tarq?q) ‘“ bajo influencia velarizadora (taFffnz> • sin influencia velarizadora (tarqTq> E 510.EMBLICUS 1. ¡ 1/ bajo influencia velarizadora <tal7Dn> sin influencia velarizadora (tarqiq> luí bajo influencia velarlzadora (tafffm) sin influencia velarizadora (tarqTq> U 223.ALKEBUL (=ALHEBUL> BULES> 1. 1 224.ALKEBULIS (=ALHE- - 272 - IDI bajo influencia velarizadara (taFj¡m> sin Influencia velarizadora (tarq¡q> O 551.LAiD¡OM ¡ 59L5T!CADOS 1 394.STOECHADOS I. 1 awl bajo Influencia velarizadara <tafj¡m> sin Influencia velarizadora (tarqiq> lay1 bajo influencia vetarizadora <eafjTm) sin Influencia velarizadara (tarqiq> U — 273 III — 4.3.Sistema de adaptación de Fara9 b. S¡Iim leí fi 2.ABAHL!S 1 3.ABALIS ¡ 4.ABBAHL!S ¡ 7.ABGE ¡ 8.ASHAL 1I.ABEANUM ¡ 12.ABILEMILION ¡ 13.AS!LEM!LION ¡ 14.ABOBROK!S ¡ 16.ABRAMANUM ¡ 17.ABR!ARAM ¡ 18.ABSID¡UM / 19.ABSTRAGAS 1 21.ABUDEA ¡ 23.ABUGILUS ¡ 26.ACACONIDOS ¡ 27.ACAN!S ¡ 28.ACASIR ¡ 29.ACASONORON ¡ 35.ACHIOSEN ¡ 41.ACONETEN ¡ 42.ACONITON ¡ 43.ACOSUANDES ¡ 46.ACT! ¡ 52.ADHER 56.ADRLMNA <sADRIUNA) 1 58.ADR!SATH ¡ 59.ADRISTAR ¡ 62.ADRSHAR ¡ 63.AD RUFARRI I 64.ADRU!NA ¡ 68.AFEC ¡ 72.AGALUGI ¡ 74.AGHIZIS ¡ 75IAGILLES 1 76.AGILES I 77.AC!N!S I 78.AGNUS (=ACINIS> ¡ 79.AGUATON ¡ 80.AHAMOY 1 81.AHARON I 82.AHOTEN ¡ 86.AKLILELMALAC 1 113.ALANGTAS ¡ 114.ALAN! I 120.ALANY ¡ 248.ALUMEN I 269.AMAGROS ¡ 270.AMAR!NI ¡ 271.AMARITEN ¡ 272.AMAR!TON I 274.AMBIUNTIS 1 276.AMBUTA!TES I 277.AMCORAON I 278.AMDAR!ON I 279.AMDRIAM I 280.AMDR!AN ¡ 281.AMEDEN ¡ 289.AMIRBAR!S 1 293.AMRUTAL!S I 295.ANACERACON 1 296.ANACH¡OS¡ ¡ 297.ANACROS 1 298.ANACSUS I 299.ANAGLOSEN ¡ 300.ANACORUS ¡ 301.A=JAHORS ¡ 303.ANAKSUS 1 304.ANAR!M 1 305.ANATSER 1 307.ANCH!OSEN ¡ 308.ANCRATON 1 310.ANDARJON ¡ 311.ANDEMIMEN 1 312.ANDERNAR!0 I 313.ANDERNAT!O I 314.ANDIRIAN 1 315.ANDORITARON 1 316.ANDORNAR I 319.A=DROSAFES1 320.ANDROSAMEN 1 321.ANDROSARON I 322.ANDROSITAS ¡ 325.ANDUSARDAN 1 326.ANESTES ¡ 327.ANETON ¡ 328.ANFILOFIS 1 329.ANGED~ 1 330.ANCEDEN I 331.ANGERA I 333.ANG!LITIS ¡ 334.ANCU!LLE ¡ 337.ANITON 1 343.ANKIMOS ¡ 344.ANOH!LION ¡ 346.ANS!D ¡ 347.ANSTION ¡ 350.ANTOSCOS ¡ 351.ANTIUON ¡ 352.ANTR!UM ¡ 357.ANUK!LEA ¡ 359.ANUS!NE ¡ 360.ANUSMA ¡ 365.AOCSOFA.N1S ¡ 366.ARAHUAN I 367.ARAK 1 368.ARALEG ¡ 38LARH ¡ • 384.ARiKI I 385.ARIM ¡ 386.AR!SENAM I 387.AR!TEON ¡ 391.ALMI ¡ 392.ARNATIAON ¡ 393.ARNONAON I 394.ARNY I 395.AROSIMON ¡ 396.ARSARUM 1 397.ARS!MAM I 398.ARSEMON I 399.ARUBARBARY ¡ 400.AS ¡ 401.ASAC ¡ 402•ASADARAC I 402.bis.ASADARACH I 403.ASCALAXOS 1 404.ASCALANUS 1 405.ASCHAKEN ¡ 413.ASERGAR ¡ 415.ASFAKIS 1 417.ASFANAH ¡ 418.ASFANX 1 420.ASKAKEN 1 - 274 - 423.ASONORON ¡ 425.ASRAS ¡ 427.ASSASAR!JON 1 429.ASS!LIOS¿ ¡ 431.ASTARATICOS ¡ 432.ASTARGHAR 1 434.ASTERGAR ¡ 435.ASTION ¡ 436.AST¡RATICOS ¡ 438.ASTOCHODOS 1 439.ASTRAGALES ¡ 440.ASTRAS ¡ 441.ASTRAT!COS ¡ 449.ATHMATH I 453.ATINAT ¡ 456.ATONITEN ¡ 460.ATTRUB!TAN ¡ 464.AUACSIUS 1 465.AUACSOS ¡ 466.AUEAON ¡ 468.AUCEDEN ¡ 469.AUHAMON1 ¡ 473.AUMELX ¡ 474.AUNOBS ¡ 476.AUS!T ¡ 477.AUSTION ¡ 478.AUZARUT 1 482.AZADARHAT ¡ 497.C!RTIK! (=URTIK!) ¡ 498.CITRUGI (UTRUCE> ¡ 498,CETRUGE ¡ 499.CLETEA ¡ 500.CLYTEA ¡ 506.ELUASAN ¡ SO&EMBILECUS ¡ S1O.EMBLECUS ¡ 516.ENtEMLN2U ¡ 517.ER!BER!T ¡ SIBERMAL ¡ 519.ELMATH ¡ 523.EUGED! I 525.FRASALION (=URASAL[ON) ¡ 55a.KL!T! 1 552.LATINI ¡ 559.OATHASOS ¡ 560.OBAOS¡ ¡ 561.OBOHROS(US ¡ 562.OCSUFANIS 1 563.OCSUS ¡ 564.OFFAYS ¡ 566,ONICOROAON ¡ 567.ON!GAYLAN ¡ 568.ONOBES ¡ 569.OSNE ¡ 570.OSNEN ¡ S88.SPINATIUM ¡ 591.ST!CADOS ¡ 616.USNEE 1 618.USNEN 1 621.XCORDIN 1 622.YNRUCAL¡S 1 623.YRA II a19.ALEA ¡ a28.ANFAHA ¡ a.37.ASTAR I a.38.ASTARAON ¡ a39.ASTOR 1 a42.AUS ¡ a43.AYL ¡ a44.BtCH!ES ¡ a.45.SINH!RS /1 ml.ABAR ¡ m2.ABARAS ¡ m3.ACTAMACT ¡ m4.ADXCHE ¡ m5.ADANCHE ¡ m8.ADAR.KY 1 m12.AFFRAGI ¡ nil3.AFRANG ¡ m19.AKITES ¡ mSS.ANTH!MONIUM ¡ m36,AS97IMOS1UM ¡ m58.AREN1AS <=ARETRIAS> 1 m61.ASFIDAG ¡ m63.AS¡US ¡ m64.ASRANG ¡ m?2.ATHMED ¡ m77.ELASAHA.FA ¡ mS¿YETHI3EBAT ¡ mBl.FRAUGI ¡1 c78.ANDROCON ¡ c114.CUMALY ¡ c145.SPIDEBEG ¡ c146.TR! ¡ c1467.TR!TA ¡ c148.UBTALY ¡ c149.UCUMALI ¡ cISO.UEUMALY II dl.ABOR ¡ d6.ABUR 1. H 535.HAUMELE ¡ 546.HOMGAYLAN (=HENFACH!> ¡ a52.HEBNIERS ¡ c130.HUCUMALY 1. ¡1 a48.DEN ACM! a54.H!HUHIR!S II Ib! 5 2.ABAHLES 1 3.ABAUS ¡ 4.ABBAHL!S ¡ 7.ABCE ¡ 8.ABHAL I1.ABIANUM ¡ 12.AB!LEMILION ¡ 13.ABILIM!L!ON 1 14.ABOBROKES 16.ABRAMANUM 1 17.ABRIARAM ¡ 18.ABSIDIUNI ¡ 19.ABSTRAGAS 1 21.ABUDIA 1 23.ABUGILUS 1 BLAI-IARON (=ABARONI 1 274.AMBEUNTIS ¡ 276.AMBU- — 275 - TAITES ¡ 289.AMIRBARIS 1 399.ARUBARBARY (=ARUBABARY> 1 460.ATTRUB[TAN ¡ 466.AUBAON ¡ 474.AUNOBS ¡ 493.BERBER!S 1 495.BUGULOSA ¡ 317.ERIBER!T ¡ 560.OBAON 1 56I.OBOBROSIUS ¡ 568.ONOBES ¡ 575.SARBET ¡ S97.STROBION II a44.BTCHIES ¡ a45.B!NH!RS 1 a52.HEBMERS 1 a34.HIHUHIRIS (=H!BNHIRIS> /1 mtABAR ¡ m2.ABARAS II c145.SP!DEBEG II dl.ABOR ¡ dS.AEUR 1. 1 ti T 276.AMSUTAITES ¡ 315.ANDORITARON ¡ 350.AN’TOSCOS ¡ 432.ASTARGHAR ¡ 434.ASTERCAR ¡ 478.AUZARUT ¡ 482.AZADARHAT 1 497.CIRT!KI 1 498.CETRUGI ¡ 625.Z!DARHAR (=ZIDARHAT) 1. 0 402.ASADARAC ¡ 402.bis.ASADARACH 1 626.ZIDATAT <=Z!DARAC> 1. / tI T m3.ACTAMACT 1 m56.ANTIMOMUM ¡ m80.ETHIMBAT 1. TH 35.ACHIOSEN CATH!OSEN) 1 301.ANCHIOSEN <ASTH!0SEN> II mSS.ANTH!MONiUM 1 m72.ATHMED ¡ mBO.ETHIMBAT 1. ‘9/ a 7.ABGE ¡ 23.ABUG!LUS 1 68.AFEG (=ASEG) ¡ 72.AGALLUGE ¡ 75.ACILLES ¡ 76.AC!LIS 1 77.AC!N1S ¡ 78.AGNUS (=AGIN1S) ¡ 113.ALANGTAS 1 329.ANGED~ ¡ 330.ANGEDEN • • ¡ 331.ANCERA ¡ 333.ANCELITIS ¡ 334.ANGUILLE <sANCILTIS> 1 368.ARALEG ¡ 468,AUGEDEN ¡ S23.EUGED~ ¡ 327.CALUGEN II m12.AFFRAGI 1 m13.AFRANG ¡ m61.ASHDAG ¡ m64.ASRANG 1 mnBl.FRAUC! ¡ m87.SARANGE ¡ m88.SARENG II c145.SPEDEBEG 1. 498.CETRUGE II m92.SRAXGE 1. - 276 - E 17.ABR!ARAM (-ABRIEARAN) 1 281.AMEDEN (ANIEDEN) 1. C 508.EMBIL!CUS ¡ 510.EMBIJCUS 1. /1~1 a 52.ADHER 1 80.AHAMOY 1 301.ANAHORS ¡ 366.ARAHUAN ¡ 417.ASFANAH ¡ 469.AUHAMON1 ¡ 482.AZADAR.HAT ¡ 625.Z!DARHAR <=ZIDARHAT> II a28.ANFAHA 1. 111 c 297.ANACROS ¡ 402.ASADARAC 1 588.SPENAT¡UM (tSPENAC!UNI) 1 891.ST!CADOS ¡ 626.ZIDATAT C=Z!DARAC> 1. CH 402.bis.ASADARACH ¡ 438.ASTOCHODOS 1. K 14.ABOBROK!S 1. 1 d/ D • • 18.ABS¡D(UM ¡ 26.ACACONEDOS ¡ 43.ACOSUANDES ¡ 58.ADR!SATH ¡ 59.ADRJSTAR 1 62.ADRSHAR ¡ 63.AD RUFARR.I ¡ 278.AMDARIOM 1 279.AMDRIAM ¡ 280.AMDRIAN 1 28LAMEDEN ¡ 310.ANDAR!ON ¡ 311.ANDEM!MEN ¡ 312.ANDERNARIO ¡ 313.ANDER~NATIO ¡ 314.ANDIR!AN ¡ 315.ANDOR!TARON ¡ 316.ANDORNAR 1 319.ANDROSAPES ¡ 320.ANDROSAMEN ¡ 321.ANDROSARON ¡ 322.ANDROSITAS/ 325.ANDUSARDAN ¡ 329.ANGED~ ¡ 330.ANGEDEN ¡ 346.ANSID 1 402.ASADARAC ¡ 402.bis.ASADARACH ¡ 438.ASTOCHODOS ¡ 468.AUCEDEN ¡ 482.AZADARHAT ¡ • 516.ENDE3LIN!T¡ ¡ 523.EUGED~ ¡ 524.FARDIN ¡ 576.SCOD[ON ¡ 582.SF!DA ¡ 591.STICADOS ¡ 621.XCORDEN ¡ 625.ZIDARliAR 1 626.ZJDATAT ¡¡ m56.ANTIMONJUM (=ANTMIDNIUM> ¡ m6t.ASFEDAG ¡ rn72.ATHMED II c78.ANDROCON 1. T 476.AUSIT ¡ S17.ER!BERIT 1. — e 277 — 517.ERIBERIT 1. D 52.ADHER 1 56.ADRIMNA ¡ 64.ADRU!NA ¡ 2StAMEDEN ¡ 329.ANGED~ 1 330.ANGEDEN 1 468.AUGEDES 1 523.EUGED~ ¡ 591.STECADOS II rn4.ADXCHE ¡ mS.ADASCHE ¡ mS.ADARKY ¡¡ cI4S.SP!DEBEG 1. /rl R 11.ABIANUM (=ABRAMIN1 1 14.ABOBROK!S ¡ 16.ABRAMANUM ¡ 17.ABRIARAM 1 19.ABSTRAGAS ¡ 28.ACAS!R ¡ 29.ACASONORON ¡ 52.ADHER 1 S6.ADRIMNA 1 58.ADRISATH ¡ 59.ADRISTAR 1 62.ADRSHAR ¡ 63.AD RUFARRI (=ADRUFAFR!> ¡ 64.ADRUINA 1 81•AHARON 1 269.AMAGROS 1 270.AMAIUSI 1 271.AMARITEN ¡ 272.AMARITON 1 277.AMCORAON 1 278.AMDARION 1 279.AMDRIAM 1 280.AMDREAN ¡ 289.AM!RBARIS 1 293.AMRUTALIS 1 295ANACERACON 1 297.ANACROS 1 300.ASAGORUS ¡ 3OLANAHORS ¡ 304.ANARIM ¡ 305.ANATSER 1 308.ANCRATOS ¡ 310.ANDARION 1 312.ANDERNARIO ¡ 313.ANDERNATIO (=ANDERNARIO? 1 314.ANDIR.!AN 1 315.ASDORUARON ¡ 316.ANDORNAR 1 319.ANDROSA?ES ¡ 320.ANDROSAMEN 1 321.ANDROSARON 1 322.ANDROS!TAS ¡ 325.ANDUSARDAN 1 331.ANGERA ¡ 351.ANTR!ON ¡ 352.ANTRIUM ¡ 367.ARAK 1 381.ARH ¡ 384.ARIK! 1 385.ARIM 1 386.AR!SINAM 1. 387.ARITION 1 391.ARMI ¡ 392.ARNATIAON ¡ 393.ARNONAON ¡ 394.ARNY ¡ 395.AROSIMON ¡ 396.ARSARUM 1 397.ARSIMAN 1 398.ARS[MON 1 399.ARUBA.RBARY <=ARUBABARY) ¡ 402,ASADARAC ¡ 402.bis.ASADARACH 1 413.ASERGAR ¡ 425.ASRAS 1 427.ASSASARLION (=ARRASALIOS) ¡ 431.ASTARATICOS 1 432.ASTARGHAR 1 434.ASTERGAR 1 436.ASTIRATICOS ¡ 439.ASTRAGALES ¡ 440.ASTRAS ¡ 44LASTRAT!COS ¡ 460.ATTRUBITAN ¡ &78.AUZARUT 1 482.AZADARJ-IAT ¡ 493.BERBER!S 1 497.CIRT!KI 1 498.CITRUGE 1 517.ER!BERIT ¡ 518.ELMAL ¡ 519.ERMATH 1 524.FARDIN 1 525.FRASALLON ¡ 533.HARFALUS 1 534.HARSULUS 1 561.OBOBROSIUS 1 566.05!COROAON ¡ 575.SARLBET 1 577.SCORNION ¡ 579.SCUTUR!NUM 1 597.STROBION ¡ 605.SUCUTRINUM 1 621.XCORDIN 1 622.YNRUCALIS ¡ 623.YRA 1 625.ZEDARHAR. -. • 1 zí z 278 - (sZ!DARHAT> ¡ 626.ZXDATAT (=Z!DARAC> II a.37.ASTAR ¡ a.38.ASTARAON 1 a39.ASTOR ¡ a44.BrCHIES =aTtuRs> 1 a45.BINHIRS 1 a52.HEBMERS ¡ aS4.H!HUH!R!S II ml.ABAR 1 m2.ABARAS ¡ m4.AD~CHE frADARCHE) ¡ m5.ADANCHE (=ADARCHE) ¡ m8.ADARKY 1 m12.AiFFRAGE ¡ m13.AFRANG 1 m58.ARENIAS C=ARETRIAS> ¡ m64.ASRANG ¡ m81.FRAUGE 1 m87.SARANGE 1 mBB.SARENC ¡ m92.SRANCI II c78.ANDROCON 1 c146.TRI 1 c147.TRITA II dl.ABOR 1 d6.ABUR. 1. 74.ACH!Z!S ¡ 381.ARH (~Ait2) 1 478.AUZARUT ¡ 482.AZADARHAT ¡ 553.LUZA ¡ 625.ZIDARHAR 1 626.ZIDATAT 1. 5 402.ASADARAC 1 402.bis.ASADARACH II a42.AUS 1. lsl 5 2.ABAHLIS 1 3.ABALIS 1 4.ABBAHLIS ¡ 14.ABOBROK!S ¡ 18.ABSIDIUM 1 19.ABSTRAGAS 1 23.ABUCILUS 1 26.ACACOSIDOS 27.ACAN!S 1 28.ACASIR ¡ 3S.ACHIOSEN 1 .&3.ACOSUANDES ¡ 58.ADR!SATH 1 59.ADRISTAR ¡ 62.ADRSHAR ¡ 74.AGHIZIS 1 75.AGILLES 1 76.AGILIS ¡ 77.AG!NIS ¡ 78.AGNUS (=AGINIS> ¡ 113.ALANGTAS 1 269.AMAGROS 1 274.AMBIUNTIS ¡ 276.AMBUTAITES ¡ 289.AM!RBARIS ¡ 293.AMRUTALES 1 297.ANACROS 1 298.ANACSUS ¡ 299.ANAGLOSEN ¡ 300.ANAGORUS 1 301.ANAHORS 1 303.ANAKSUS ¡ 30S.ANATSER ¡ 307.ANCH!OSEN 1 319.ANDROSAFES 1 320.ANDROSAMEN 1 321.ANDROSARON 1 322.ANDROSITAS ¡ 326.ANESTES ¡ 32BXNFELOF!S ¡ 333.ANGILITIS ¡ 334.ANGU!LLE <SANG!LT!S) ¡ 343.ANKIMOS ¡ 346.ANSID 1 347.ANSTION 1 350.ASTOSCOS ¡ 359.ANUSINE ¡ 360.ANUSMA ¡ 36S.AOCSOFANIS ¡ 386.ARISINAM ¡ 395.AROS!MON ¡ 396.ARSARUM ¡ 397.ARSIMAN ¡ 398.ARSIMON ¡ 400.AS ¡ 403.ASCALANOS ¡ 404.ASCALANUS ¡ 405.ASCHAKEN ¡ 413.ASERGAR/ 415.ASFAKXS ¡ 417.ASFANAH 1 418.ASFAN! ¡ 420.ASKAKEN ¡ 425.ASRAS 1 427.ASSASARLION (sARRASALION> ¡ 429.ASS!LION frASF!LION> ¡ 431.ASTARATICOS ¡ 432.ASTARGHAR. ¡ 434.ASTERGAR ¡ 435.ASTION ¡ 436.ASTIRATICOS 1 438.ASTOCHODOS 1 439.ASTRAGALES ¡ III - 279 - 440.ASTRAS (=ASSRAS) ¡ 441.ASTRAT!COS ¡ 464.AUACSIUS ¡ 465.AUACSOS ¡ 474.AUNOBS 1 476.AUSIT ¡ 477.AUSTION ¡ 493.BERBER!S ¡ 495.BUGULOSA 1 5a6.ELuASAN ¡ 525.FRASAL!OS¿ ¡ 533.HARFALUS ¡ 534.HARSULUS (~HARFULUS) ¡ 558.NASICON ¡ 559.OATHASOS ¡ 361.OBOBROS!US ¡ 562.OCSUFAN!S ¡ 563.OCSUS ¡ 564.OFFAYS (=ASFAYS> 1 568.ONOBES ¡ S15.SAR.BET ¡ S76.SCODION 1 577.SCOLN1ON ¡ 579.SCUTUR!NUM ¡ 582.SFIDA ¡ 588.SPINATIUM ¡ 589.STACONSOS 1 590.STACULUS ¡ 591.ST!CADOS ¡ 597.STROB!ON ¡ 605.SUCUTR!NUM ¡ 620.VASEN ¡ 622.YNRUCALIS II a.37.ASTAR. ¡ a.38.ASTARAON ¡ a39.ASTOR 1 a44.BTCHIES ¡ a45.B[NMIRS ¡ a52.HEBMERS ¡ aS4.HIHUHIR!S <HIBNH!R!S) II m13.AFRANG (*ASRANG> ¡ mIQ.AK!TES 1 m58.AREN!AS 1 m61.ASF!DAG ¡ m63.ASEUS ¡ m64.ASRAS4C ¡ m77.ELASAlEMA ¡ m87.SARANGE ¡ m88.SARENG ¡ m92.SRANGE II c145.SPIDEBEG 1. y s SS 575.SARBET (=SARBE~> 1. 29.ACASONORON ¡ 68.AFEC (=ASEG> ¡ 325.ANDUSARDAN ¡ 4OLASAC ¡ 423.ASONOROS¡ 1 425.ASRAS ¡ 432.ASTARCHAR 1 434.ASTERGAR ¡ 569.OSNE ¡ 570.OSNEN ¡ 616. LESNEE 1 618.USNEN 1. 440.ASTRAS (=ASSRAS> 1. x 621.XCORDEN ¡. 1@ 1:1 T 19.ABSTRAGAS ¡ 41.ACONITEN ¡ 42.ACONITON ¡ 46.ACTI ¡ 79.ACUATON 1 82.AHOTEN ¡ 113.ALANGTAS ¡ 271.AMARITEN ¡ 272.AMARITON 1 274.AMBIUNT!s ¡ 276.ASIBUTAITES ¡ 326.ANESTES ¡ 327.ANETOM ¡ 333.ANGILITIS ¡ 3S4XNCUILLE (=ANGELT!S> ¡ 337.AN!TON 1 347.ANSTIoN - 280 — ¡ 350.ANTOSCOS (zANTOSTOS) / 351.ANTRION ¡ 352.ANTRIUM ¡ 387.ARITION 1 392.ARNAT!AON ¡ 393.AR=4OMAON (=ARNOTIAON> 1 43LASTARATICOS ¡ 435.AST!ON ¡ 436.ASTIRAT!COS ¡ 438.ASTOCHODOS ¡ 439.ASTRACALES ¡ 441.ASTRAT[COS 1 4S3.AT!NAT ¡ 456.ATONITEN <=ACON!TEN> ¡ 460.ATTRUBITAN <ACCRUBITAN) 1 477.AUSTIQN 1 499.CLITEA ¡ 500.CLYTEA ¡ 5S0.KL!TE ¡ S52.LAT!NE ¡ 577.SCORNION (=STORNION) ¡ 579.SCUTUR!NUM ¡ 589.STACONSOS ¡ 590.STACULUS ¡ 591.STICADOS 1 597.STROB!ON 1 6O5.SUCUTR!NUM II t37.ASTAR ¡ a.38.ASTARAON ¡ a39.ASTOR II m19.AKITES ¡ m58.AREMAS <=ARLETR!AS) ¡ m76.CETEUM II c146.TR! 1 c147~TR!TA (=TR!A> 1. TI! 449.ATHMATH 1. e, , ‘A fi 3.ABAL!S ¡ 58.ADR!SATH ¡ 81.AHARON (=ABARON) ¡ 466.AUBAON 1 560.OBAOS¿ II a52.HEBMERS 1. E 2.ABAHLES ¡ 4.ABBAHLIS ¡ 62.ADRSHAR ¡ 82.AHOTEN ¡ 344.ANOH!L!ON II a44.BTCH!ES (B?HIRS> 1 a45.BINHIRS 1 a54.H!HUH!RIS (=HIBNHIRIS) 1. Igl C 19.ABSTRAGAS ¡ 72.ACALUGI ¡ 79.AGUATON ¡ 269.AMACROS 1 299.ANAGLOSEN ¡ 300.ASrAGORUS ¡ 413.ASERCAN. ¡ 434.ASTERGAR ¡ 439.ASTRAGALES ¡ 495.BUCULOSA 1 527.GALUGEN ¡ 528.GAYLAM ¡ 529.CAflAN ¡ 546.HOMGAYLAN ¡ 567.ONIGAYLAN 1. GH 74.AGHIZ!S ¡ 432.ASTARGHAR 1. 1ff F 63.AD RUFARRI (~ADRUFAPRI) 1 319.ANDROSAFES 1 328.ANFILOES ¡ 365.AOCSOFANIS ¡ 415.ASFAKIS 1 418.ASFANI - 281 - ¡ 429.ASS!LION (=ASFIIAON> ¡ 524.FARDEN ¡ 533.HAR.FALUS 1 534.HARSULUS (=HARFULUS> ¡ 562.OCSUFAN1S ¡ 564.OFFAYS (.ASFAYS> ¡ 582.SF!DA II a28.ANFAHA ¡ a48.DENFACHI II m61.ASFIDAG 1 m77.ELASAHAFA ¡ m81.FRAUGE 1. PP m12.AFFRAGE 1. P 588.SP!NATIUM II c145.SPIDEBEG 1. 1 ql C 21.ABUDIA (‘ABUCLIA> 1 26.ACACON1DOS ¡ 27.ACANIS ¡ 28.ACASIR ¡ 29.ACASONORON ¡ 41.ACON1TEN 1 42.ACONiTON ¡ 43.ACOSUANDES ¡ 46.ACT! ¡ S9.ADR!STAR (-ADRISCAR) 277.AMCORAON 1 293.AMRUTALIS (AMRUCALIS> 1 295.ANACERACON ¡ 298.ANACSUS 1 308.ANCRATON (=ANCRACON) ¡ 322.ANDROS¡TAS (=ANDROS!CAS) ¡ 387.AR1T!ON (=ARCTION) 1 4a1.ASAC 1 403.ASCALANQS 1 404.ASCALANUS ¡ 431.ASTARATICOS 1 436.ASTIRATICOS ¡ 44LASTRAT!COS ¡ 456.ATON1TEN (ACONITEN) 1 465.AUACSOS ¡ 499.CL!TEA 1 500.CLYTEA 1 558.NAS!CON ¡ S66.ONICOROAON ¡ 576.SCODIOS ¡ 379.SCUTURINUM ¡ 589.STACONSOS 1 590.STACULUS ¡ 605.SUCUTRINUM ¡ 621.XCORDEN ¡ 622.YNRUCALIS II m76.CETEUM ¡ c114.CUNIALY ¡ c130.HUCUN[ALY ¡ c149.UCUMALE ¡ cISO.UEUMALY 1. CC 460.ATTRUBETAN (ACCRUBITAN> 1. CH • • 5&ADR!SATH (=ADRISACH) ¡ 296.ANACH!ON 1 405.ASCHAKEN 1 559.OATHASOS (OACHASOS) II a48.DENFACH! II m4.ADXCHE 1 mS.ADANCHE 1. K 303.A=JAXSUS¡ 357.ANUKILIA ¡ 366.ARAHUAN (sAXAHUASO 1 384.ARIK! 1 405.ASCHAKEN 1 415.ASFAK!S ¡ 420.ASKAKEN 1 497.C!RTIKI 1 550.KLITI II m8.ADARKY 1 m19.AKITES ¡ c148.UBt’tLY (‘UKQALY) 1. - 282 -. ikl C 86.AKLILELMALAC ¡ 305.ANATSER (=A~ACSERi ¡ 363.AOCSOFANIS ¡ 464.AUACS!US ¡ 362.OCSUFANIS ¡ 563.OCSUS II m3.ACTAMACT 1. CH 319.ERMATH (=ERMACH) 1. K 86.AKLELELMALAC ¡ 343.ANKIMOS ¡ 367.ARAK II m77.ELASAHAFA (nELASAKAPA> ¡ mSO.ETHIMBAT (=ETH!MKAT> 1. 1!! L 2.ABAHLIS 1 3.ABALIS 1 4.ABBAHLIS 1 8.ABHAL ¡ 12.AB¡LEMILIOS ¡ 13.ABLLEMIL[OS¡ ¡ 21.ABUDIA (~A8UCLIAi 1 23.ABUGILUS 1 72.AGALUG! 1 75.AG!LLES ¡ 76.AGILIS ¡ 86.AKLILELMALAC ¡ 113.ALANGTAS 1 114.ALANI ¡ 120.ALANY ¡ 248.ALUMEN ¡ 293.A3IRUTALIS ¡ 299.ANAGLOSEN 1 328.ASTILOF!S / 333.ANGIL[TIS ¡ 334.ANGU!LLE (~ANGtLT!S> ¡ 344.ANOH[LION ¡ 357.ASUKILIA ¡ 368.ARALEG ¡ 403.ASCALANOS ¡ 404.ASCALANUS 1 421.ASSASARLION 1 429.ASSILIOM 1 439.ASTRAGALES 1 473.AUMELY ¡ 495.BUGULOSA ¡ -&99.CLITEA 1 500.CLYTEA ¡ 5O6.ELUASAN ¡ 308.EMBILICUS ¡ S10.EMBLICUS ¡ 518.ERMAL ¡ 525.FRASAL!ON ¡ 527.GALUGEN ¡ 328.GAYLAM ¡ 529.GAYLAN 1 533.HARFALUS 1 S3-kHARSULUS ¡ 535.HAUMELE 1 546.HOMGAYLAN ¡ 55O.KL!TI 1 5S2.LATINI ¡ 553.LUZA ¡ 567.ONIGAYLAN ¡ 590.STACULUS ¡ 622.YNRUCALIS II a19.AL[A ¡ a43.AYL II m17.ELASAHAFA ¡ c114.CUMALY ¡ c130.HUCUMALY ¡ c148.UBtkLY ¡ c149.UCUMAL! ¡ clSO.UEUMALY 1. /rn! NI 11.ABEANUM (=ABRAM!N> ¡ 12.ABILEMILION ¡ 13.AB!LEMIL!ON 16.ABRAMANUM (=ABLXN!AMIN) ¡ 80.AHAMOY ¡ 8&AKL!LELMALAC ¡ 248.ALUMEN ¡ 269.AMAGROS ¡ 271.AMARITEN ¡ 272.AMAR!TON 1 278.AMDAR!ON ¡ 279.AMDR!AM 1 280.AMDR!AN 1 289.AMIRBARIS ¡ 293.AMRUTALIS ¡ 311.ANDEMIMEN ¡ 320.ANDROSAMEN ¡ - 283 — 359.ANUSENE (=ANUSME) ¡ 360.ANUSMA 1 368.ARALEC (=AMLEG) ¡ 386.AR!SINAM (=AR!SIMAN> 1 395.AROS[MON 1 397.ARSIMAR ¡ 398.ARSIMON ¡ 449.ATHMATH ¡ 453.AT!NAT <=ATMAT) 1 469.AUHAMOSI ¡ 473.AUMELY ¡ 516.ENDEM!N!U (=ENDEMEM~> ¡ 518.EKNLA& ¡ 519.ELMATH ¡ 535.HAUMEL! 1 546.HOMGAYLAN 1 367.ONIGAYLAN <OMCAYLAN) II m3.ACTAMACT ¡ m56.ANTIMOXIUM (~ANTM1DNIUM> ¡ m72.ATHNIED ¡ rnsa.ETH!MBAT ¡ c114.CUMALY ¡ c130.HUCUMALY ¡ c149.UCUMALI ¡ clSO.UEUMALY 1. MB 308.EMB!LICUS ¡ 510.EMBL!CUS 1. N 310.ANDARION ¡ 314.ANDERIAN 1. c148.UBT4~LY (=UKflALY) 1. ¡‘ nl N • • 1LABIANUM (=ABRAM!N) 1 12.ABILEMILION 1 13.ABILIMIL!ON 1 16.ABRAMANUM (tABLALMAMIN1 ¡ 17.ABR!ARAM (=ABRIIARAN) ¡ 26.ACACOSIDOS 1 27.ACANIS ¡ 29.ACASONORON 1 35.ACH!OSEN ¡ 41.ACON1TEN ¡ 42.ACON!TON ¡ 43.ACOSUANDES / 36.ADRIMNA (=ADRIUNA) ¡ 64.ADRU!NA / 77.ACIN!S ¡ 78.AGNUS <zAGINIS) ¡ 79.ACUATON 1 BIAHARON ¡ 82.AHOTEN 1 113.ALANGTAS ¡ iHALAS! ¡ 120.ALANY ¡ 248.ALUMEN ¡ 270.AMAR!N! <sANARJS1) ¡ 211.AMARJTEN ¡ 272.AMARITQN ¡ 274.AMBEUNT!S (=AMBUNITES> ¡ 277.AMCORAOM (=ANICORAONP ¡ 278.AMDAR1ON ¡ 280.AMDRIAN ¡ 281.AMEDEN (=AN[EDEN) 1 29&ANACERACOS¿ ¡ 296.ANACHION ¡ 297.ANACROS 1 299.ANAGLOSEN ¡ 300.ANAGORUS ¡ 301.ANAHORS ¡ 304.ANAR!M (=ANAR!NE) ¡ 305.ANATSER ¡ 307.ANCHIO• SEN 308.ANCRATON ¡ 310.ANDAR!ON 1 311.ANDENIIMEN ¡ 312.ANDERNAR!O ¡ 313.ANDERNATIO ¡ 314.AND!RIAN 1 315.ANDORJTARON ¡ 316.ANDORNAR ¡ 319.ANDROSAFES ¡ 320.ANT?ROSAMEN 1 321.ANIJROSAROM ¡ 322.ANDROSITAS ¡ 325.ANDUSARDAN <=AUDUSARflAN) ¡ 326.ANESTES ¡ 32tANETOM ¡ 328.ANFILOFIS 1 329.ANGED! ¡ 330.ANGEDEN 1 3.31.ANGERA ¡ 333.ANG!LETES 1 334.ANGUILLE ¡ - 284 - 337.ANETON ¡ 343.ANKIMOS (~ANMN0S) ¡ 344.ANOHILION 1 341.ANSTIOSI (=AUSTION1 1 350.ANTOSCOS 1 35t.ANTR!OSJ ¡ 352.A.’4TR!UM ¡ 357.ANUKIL[A ¡ 359.ANUS!NE (—ANUSME> ¡ 360.ANUSMA ¡ 365.AOCSOFANIS ¡ 366.ARAHUAN/ 385.ARIM (=ARUN) 1 386.AR!SINAM (=ARISIMAN> ¡ 387.AR!TEON ¡ 391.ARMI (sARUN) ¡ 392.ARNAT!AOS¿ ¡ 393.ARNONAON (=ARNOTIAON) ¡ 394.ARNY (=ARUS) ¡ 395.AROSEMON ¡ 397.ARSIMAN ¡ 398.ARS!MON ¡ 403.ASCALANOS ¡ 404.ASCALANUS ¡ 405.ASCHAKEN ¡ 417.ASFANAH ¡ 418.ASFANE ¡ 420.ASKAKEN ¡ 423.ASONORON ¡ 427.ASSASARLION ¡ 43S.AST!ON ¡ 456.ATOS1TEN 1 460.ATTRUBITAN ¡ 466.AUBAON ¡ 468.AUCEDEM (=ANGEDEN> 1 469.AUHAMON1 ¡ 474.AUNOBS ¡ 477.AUSTION 1 478.AUZARUT (aANZARUT) ¡ 506.ELUASAN ¡ 51&ENDEMYN1U ¡ 523.EUGEDP (=ENGED~>/ 525.FRASALIOM ¡ 527.GALUGEN ¡ 529.GAYLAN ¡ 546.HOMCAYLAN 1 552.LATINI 1 558.NASICON ¡ 560.OBAON ¡ 362.OCSUFANIS 1 566.ON!COROAON 1 567.ONXGAYLAN (=OMGAYLAN> 1 568.ONOHES ¡ 569.OSNE ¡ 570.OSNEN ¡ 576.SCOD[OS¿ 1 577.SCORNION 1 588.SPINAT!UM 1 589.STACONSOS ¡ 597.STROSION ¡ 616.USNEE 1 618.USNEN¡ 620. VASEN 1 622.YNRUCALIS II a28.ANFAHA ¡ a.38.ASTARAON ¡ a45.BINH!RS ¡ a48.DENFACHI ¡ a54.!-UHUHXRIS (HXBNHIRJS> II nil3.AFRANG ¡ m64.ASRANG ¡ m87.SAILQGE ¡ mBS.SARENG ¡ m92.SRANGE ¡¡ clB.ANDROCON 1. Nl I8.ABSIDIUM ¡ 274.AMBIUNTIS 1 276.AMBUTAITES 1 279.AMDRIAM ¡ 352.A.NTRIUM ¡ 396.ARSARUM ¡ 52&CAYLAN! II a52.HEBMERS II • • 329.ANGED~ 1 516.ENDEMIS1U (sENDEMIM~> ¡ 523.EUCED~ 1/ a44.BTCH!ES 1. 0 524.FARDIN (=FARDIU> ¡ 62LXCORD¡N (=XCORD!W 1. 1!1 E 8.ABHAL ¡ S33.HARFALUS ¡ 534.HARSULUS 1. - 285 - lwi • u 43.ACOSUANDES ¡ 79.ACUATON ¡ 298.ANACSUS <=AUACSUS> ¡ 303.ANAKSUS (=AUAKSUS> ¡ 366.ARAHUAN ¡ 464.AUACSEUS 1 465.AUACSOS ¡ 506.ELUASAN ¡ 620.VASEN 1. iyl 1 Y / al 18.ABS!DIUM 1 21.ABUDEA ¡ 35.ACH!OSEN ¡ 56.ADR!MNA (-ADR!UNA> ¡ 64.ADRUINA <-ADREUNA) ¡ 278.AMDARION ¡ 279.AMDRIAM ¡ 280.AMDRIAN ¡ 296.ANACHION ¡ 307.ANCHIOSEN (sANTEIOSEN> 1 310.ANDARION ¡ 312.ANDELN’ARIO ¡ 313.ANDER=4ATIO ¡ 314.AND!RIAN ¡ 344.ANOH!LION ¡ 347.ANST!ON ¡ 351.ANTR!ON ¡ 352.ANTR!UM ¡ 357.ANUKIL[A 1 387.ARITION ¡ 392.ARNATEAON 1 393.ARNONAON (=ARNQTIAON) 1 427.ASSASARLION 1 429.ASSELION 1 435.ASTION ¡ 464.AUACSIUS ¡ 477.AUST!O>¿ ¡ 524.FARDIN (=FARDIU) 1 525.FRASAL¡ON ¡ 561.OBOBROSIUS 1 576.SCODION ¡ 577.SCORNION ¡ 597.STROBIOS ¡ 621.XCORDIN (=XCORDIU> II a19.ALEA II m58.ARENIAS ¡ m63.ASIUS 1. 8O.AHAMOY 1 564.OFFAYS 1. bajo influencia velarizadora (taFffm> A 2.ABAHLIS 1 3•ABALIS ¡ 4.ABBAHLIS 1 7.ABGE ¡ 8.ASHAL ¡ 11.ABIANUNE ¡ 12.AB!LEMILION 1 13.AS!LIM!L!ON ¡ 14.ABOBROK!S ¡ 16.ABRAMANUM ¡ 17.ASR!ARAM ¡ 18.ABS!DIUM ¡ 19.ABSTRACAS ¡ 21.ABUDIA ¡ 23.ABUCELLES ¡ 26.ACACON!DOS 1 27.ACANIS ¡ 28.ACASIR • ¡ 29.ACASONORON ¡ 35.ACH!OSES¿ ¡ 41.ACONITEN ¡ 42.ACONITON ¡ 43.ACOSUANDES ¡ 46.ACT! 1 52-ADEER ¡ 58.ADR!SATH 1 59.ADRJSTAR ¡ 62.ADRSHAR 1 63.AD RUFARRJ (=ADRUFAFRI> ¡ 64.ADRUENA ¡ 68.AFEG (=ASEG> ¡ 72.AGALUGE ¡ 74.AGH!ZIS ¡ 75.AG!LLES 1 76.AG!LES ¡ 77.AG!NES ¡ 78.AGNUS ¡ 79.AGUATON ¡ 80.AHAMOY ¡ 81.AHARON (-ASARON) ¡ 82.AHOTEN ¡ 86.AKLILELMALAC ¡ 113.ALANGTAS ¡ ilALAN! ¡ 120.ALANY ¡ 248.ALUMEN ¡ 269.AMAGROS 1 270.AMAR!NI ¡ 271.AMA- - 286 - RITEN 1 272.AMARITON 1 274.AMBIUSTIS ¡ 276.AMBUTAITES 1 277.AMCORAON ¡ 278.AMDARIOM 1 279.AMDR!AM ¡ 280.AMDRIAN ¡ 281.AMEDEN ¡ 289.AMIR.BAR-ES 1 293.AMRLITAUS ¡ 295.ANACERACON ¡ 296.ANACHION ¡ 297.ANACROS ¡ 298.ANACSUS ¡ 299.ANACLOSEN 1 300.ANAGORUS ¡ 301.ANAHORS ¡ 303.ANAKSUS ¡ 304.ANARIM ¡ 303.ANATSER 1 307.ANCHIOSEN (=ANTHEOSEN> ¡ 308.ANCRATON 1 310.ANDAR!ON 1 311.ANDEMEMEN ¡ 312.ANDELNAR!O ¡ 313.ANDERNATIO 1 314.ANDERíAN 1 315.ANDOR!TARON ¡ 316.ANDORNAR ¡ 319.ANDROSAFES ¡ 320.ANDROSAMEN 1 321,AXDROSARON ¡ 322.ANDROS!TAS ¡ 325.ANDUSARDAN ¡ 326.ANESTES ¡ 327.ANETON ¡ 328.ANF!LOF!S ¡ 329.ANGED~ 1 330.ANGEDEN 1 331.ANCERA 1 333.ANG!LIT!S ¡ 334.ANGUILLE / 337.ANITON 1 343.ANKIMQS ¡ 344.ASOH!LIOYJ ¡ 350.ANTOSCOS ¡ 351.ANTR!ON’ 1 352.ANTR!UM / 357.ANUKILIA 1 359.ANUSINE ¡ 360.ANUSMA ¡ 366.ARAHUAN ¡ 367.ARAK 1 368.ARALEG ¡ 381.ARH ¡ 384.ARflZI ¡ 386.AR!S!NAM ¡ 387.ARITION 1 392.ARNAT!AOS¡ 1 393.ARNONAON ¡ 395.AROSIMOM ¡ 396.ARSARUM 1 397.ARSIMAN ¡ 398.ARS!MON 1 399.ARUBAREARY 1 401.ASAC 1 402.ASADARAC ¡ 402.bis.ASADARACH ¡ 403.ASCALANOS ¡ 404.ASCALANUS ¡ 405.ASCHAKEN / 413.ASERGAR. ¡ 415.ASFAKIS ¡ 417.ASFANAH 1 418.ASFAN! ¡ 420.ASKAKEN ¡ 423.ASONORON ¡ 42S.ASRAS ¡ 427.ASSASARL!ON ¡ 429.ASSILION ¡ 43tA5TARATICOS 1 432.ASTARGHAR ¡ ‘L34.ASTERGAR ¡ 435.ASTION ¡ 436.ASTIRAT¡COS 1 438.ASTOCHODOS ¡ 439.ASTRAGALES 1 440.ASTRAS ¡ 441.ASTRATICOS ¡ 449.ATHMATH ¡ 453.ATINAT ¡ 456.ATON!TEN ¡ 460.ATTRUBITAN 1 464.AUACS¡US ¡ 465.AUACSOS 1 468.AUGEDEN ¡ 478.AUZARUT 1 482.AZADARHAT ¡ 524.FARDIN ¡ 533.HARFALUS ¡ 534.HARSULUS ¡ 559.OATHASOS ¡ 564.OFFAYS (=ASFAYS) ¡ 625.Z!DARHAR (=ZIDARHAT> ¡ 626.Z!DATAT (ZIDARAC> II a19.ALEA 1 a28.ANFAHA • • ¡ a.37.ASTAR ¡ L38.ASTARAON ¡ a39.ASTOR II mLABAR ¡ m2.ABARAS ¡ m3.ACTAMACT 1 m4.ADXCHE ¡ mS.ADAM• CHE ¡ rn8.ADARKY 1 m12.AFFRAG! 1 m13.APRANC 1 m19.AK!TES ¡ nxS6.ANT!MON!UM ¡ m58.ARENIAS ¡ ni6l.ASFEDAC ¡ m63.ASIUS ¡ m64.ASRANG 1 m72.ATHMED 1 ni77.ELASAHAFA (=ELASAKAFA) 1 m87.SARANGE ¡ m88.SARENG 1 m92.SRANGE II clB.ANDROCON II dl.ABOR ¡ d6.ABUR ¡ - 287 - E 493.BERBERIS 1 508.EMBILICUS 1 51O.EMBLICUS 1 S16.ENDEMINEII ¡ S17.ER!BERIT ¡ S18.ERMAL ¡ 519.ERMATH ¡ 523.EUGED~ II m58.ARENIAS <ARETR!AS> ¡ mnl7.ELASAHAPA (~ELASAKAFA) ¡ m80.ETH!MBAT ¡. sin influencia velarizadora (tarqiq> A 56.ADRIMNA (-ADRIUNA> ¡ 64.ADRU!NA (ADRIUNA> ¡ 86.AKLILELMALAC ¡ 397.ARSIMAN ¡ 399.ARUBARLBARY <-ARUBABAR.Y> ¡ 499.CLITEA ¡ SaO.CLYTEA ¡ 506.ELUASAN ¡ 533.HARPALUS 1 620.VASEN ¡¡ a19.ALIA II ni3.ACTAMACT ¡ m77.ELASAHAFA (= ELASAKAFA) ¡ mBO.ETHINIBAT ¡ c147.TRETA (TRIA) 1. E 68.AFEG (ASEG> ¡ 86.AKLILELMALAC 1 368.ARALEG ¡ 569.OSNE II c145.SPIDEBEG 1. HE 616.USNIEE 1. IV bajo influencia velarizadora (tafj¡m) A 2.ABAHLIS ¡ 3.ABALIS ¡ 4.ABBAHLIS ¡ 1LAB¡ANUM ¡ 16.ABRAMANUM ¡ 17.ABR!ARAM 1 19.ABSTRAGAS 1 27.ACAMS ¡ 28.ACASIR 1 56.ADR!MNA 1 58.ADR!SATH (sADRISACH> / 59.ADR!STAR (~ADR!SCAR> ¡ 62.ADRSHAR 1 72.AGALUGI 1 79.ACUATON ¡ 80.AHAMOY 1 81.AHARON (sABARON) ¡ 269.AMAGROS ¡ 270.AMAR!NI 1 271.AMARI— TEN ¡ 272.AMAR!TOM ¡ 277.AMCORAON ¡ 278.AMDARION ¡ 289.AM!RSARIS ¡ 293.AMRUTALIS <=AMRUCALIS> ¡ 295.ANACERACON ¡ 296.ANACHION ¡ 297.ANACROS ¡ 298.ANACSUS ¡ 300.ANAGORUS ¡ 301.ANAHORS ¡ 303.ANAKSUS ¡ 304.ANARIM ¡ 308.ANCRATON <=ANCRACON) 1 310.ANDARION ¡ 312.ANDERNARIO ¡ 313.ANDERNATIO ¡ 315.ANDORITARON 1 316.ANDORNAR ¡ 321.ANDROSARON ¡ 367.ARAK ¡ 385.AREM ¡ 391.AR.MI ¡ 394.ARNY ¡ 396.ARSARUM ¡ 399.ARUBARBARY (~ARUBABARY) ¡ 400.AS ¡ 403.ASCALANOS 1 404.ASCALANUS ¡ 405.ASCHAKEN 1 413.ASERGAR ¡ 415.ASFAKIS ¡ 417.ASFANAH ¡ 420.ASKAKEN ¡ 425.ASRAS ¡ 427.ASSASAR.• • - 288 - LION (3ARRASALION) 1 431.ASTARATICOS 1 432.ASTARCHAR / 434.ASTERGAR ¡ 436.ASTIRATICOS ¡ 439.ASTRACALES ¡ 440.ASTRAS ¡ 44LASTRATICOS 1 449.ATHMATH ¡ 453.ATENAT ¡ 465.AUACSOS 1 466.AUBAON ¡ 469.AUHAMONi ¡ 525.FRASALION ¡ 527.GALUGEN ¡ 552.LATIS1 ¡ 559.OATHASQS ¡ 560.OBAON ¡ 575.SARBET ¡ 588.SPINATIUM ¡ 589.STACONSOS 1 590.STACULUS ¡ 622.YNRUCALES ¡ 623.YRA ¡¡ a48.DENFACH! II ml.ABAR 1 m2.ABARAS ¡ m4.ADXCHE 1 m5.ADANCHE 1 m8.ADARICY 1. E 493.BERBER!S ¡ 506.ELUASAN ¡. E 322.ANDROSITAS 1. sin influencia velarizadora (tarqtq) A 16.ABRAMANUM ¡ !7.ABRIARAM I 2LABUDIA ¡ 26.ACACOSiDOS (=ACOCON!DAS) 1 43.ACOSUAXDES 1 63.AD RUFARRJ (~ADRUFAFR!> ¡ 113.ALANGTAS 1 114.ALAN! 1 120.ALASX 1 279.AMDRIAM ¡ 280.AMDR!AN ¡ 305.ANATSER. (=ANACSER) 1 314.ANDIR!AN ¡ 319.ANDROSAFES ¡ 320.ANDROSAMEN ¡ 325.ANDUSARDAM ¡ 35?.ANUKIL!A ¡ 360.ANUSNIA ¡ 363.AOCSOFANIS ¡ 366.AR.AHUAN 1 392.ARNAT!AON ¡ 393.ARNONAOSJ ¡ 402.ASADARAC ¡ 402.bis.ASADARACE* ¡ 403.ASCALA.NOS ¡ 404.ASCALANUS 1 417.ASFANAH 1 418.ASFANI ¡ 427.ASSASARL!ON (=ARRASAL!ON) 1 -&82.AZADARHAT ¡ 518.ERMAL ¡ 519.ER.MATH 1 525.FRASAL!ON 1 528.OAYLAM ¡ 529.GAYLAN ¡ 546.HOMGAYLAN 1 553.LUZA 1 558.NASICON ¡ 562.OCSUFANIS ¡ 564.OFFAYS ¡ 567.ON1GAYLAN II mSB.ARENIAS (=ARETRIASI 1 m61.ASFIDAC ¡ m77.ELASAHAPA (ELASAKAFA) ¡ cIlt.CUMALY ¡ c130.HUCUMALY / c148.UBTALY ¡ c149.UCUMALY ¡ clSO.UEUMALY 1. E 281.AMEDEN ¡ 311.ANDEMIMEN ¡ 329.ANGEDP 1 330.ANGEDEN ¡ 359.ANUS!NE ¡ 468.AUGEDEN ¡ 473.AUMELY 1 516.ENDEMIN1II (=EStENt!Nl~) ¡ 523.EUGED~ ¡ S35.HAUMELE ¡ 570.OSNEN 1 618.USStN II c145.SPIDEBEG 1. — 289 - 588.SPINATIUM ¡ 625.Z!DARHAR 1 626.Z!DATAT 1. /11 bajo influencia velarizadora (tafffm) E 41.ACONITEN 1 52.ADHER ¡ 82.AHOTEN ¡ 271.AMARITEN ¡ 276.AMBUTAITES ¡ 295.ANACERACON 1 305.ANATSER ¡ 312.ANDERNARIO ¡ 313.ANDELMATIO ¡ 326.ANESTES ¡ 327.ANETON 1 331.ANCERA ¡ 405.ASCHAKESI ¡ 413.ASERGAR 1 420.ASKAKEN ¡ 434.ASTERGAR 1 ‘&56.ATONITEN II a48.DENFACHE (=HENFACHI) ¡ a52.HEBMERS ¡1 m19.AK!TES / m88.SARENG ¡ E 58.AiDRISATH ¡ 59.ADRLSTAR 1 274.AMBIUNT!S (=AMBUNITES> I 314.ANDHUAN I 333.ANG!LETIS ¡ 334.ANGU!LLE (—ANGILTIS) ¡ 357.ANUK!LEA 1 386.AR!S!NAM 1 415.ASFAKIS ¡ 436.ASTIRATICOS ¡ 497.CIRTIKI 1 558 .NAS¡CON II a44.STCHIES (=BIHlRS) 1 a45.SINHIRS ¡ a54.HIHUI-fIRIS (HEBNHIRIS> 1. Y 622.YNRUCAL[S 1. sin influencia velarizadas (tarqiq> ¡ E 2tABUDIA ¡ 26.ACACOS1DOS 1 74.AGH!ZIS 1 76.AGILIS ¡ 77.ACINIS ¡ 78.AGNUS (sAC¡N!S> 1 293.AMRUTALIS 1 328.ANF!LOF!S 1 333.ANGIL1T!S 1 334.ANGLIILLE (=ANGILTIS) ¡ 395.AROSIMON 1 508.EME¡LECUS ¡ 510.EMBLICUS ¡ 622.YNRUCAL!S ¡¡ a44.BTCHIES (=BTH!RS) 1 a45.BINH!RS II m56.ASTISIONIUM (=ANTMIDNIUM) ¡ mBO.ETHIMBAT 1. 35.ACHIOSEN 1 43.ACOSUANDES 1 75.AG!LLES ¡ 248.ALUMEN ¡ 28LAMEDEN ¡ 299.ANACLOSEN ¡ 307.ANCHIOSEN 1 319.ANDROSAFHS ¡ 320.ANDROSAMEN 1 329.ANGED~ / 330.ANGEDEN ¡ 468.AUGEDEN 1 523.EUGEDfl 1 527.GALUGEN 1 568.ONOBES ¡ 575.SARSET ¡ 620.VASEN II m72.ATHMED 1. - 290 - x A 86.AICLELELMALAC 11 m77.ELASAHAFA ( ELASAL&FA> 1. hl bajo influencia velarizadara <teJ’jim) E 14.ABOBROKIS 1 17.ABR!ARASE <ABRIIARAN> 1 28.ACAS!R ¡ 46.ACTE 1 63.AD RUFARRI (=ADRUFAFRI) 1 74.ACH!ZIS ¡ 270.AMARIN! ¡ 271.AMARETEN ¡ 272.AMARITON ¡ 274.AMBEUNTES (=AMBUNITIS) ¡ 277.AMCORAON (ANICORAON) ¡ 289.AMIRBARIS 1 304.ANARIM (=ANAR!Nfl ¡ 315.ANDOPITARON 1 333.ANCILITIS 1 337.ANITON ¡ 344.ANOHIL!ON ¡ 384.ARIKI ¡ 431.ASTARAT!COS 1 436.AST!RATICOS 1 441.ASTRATICOS 1 456.ATON1TEN ¡ 460.ATTRUBITAN ¡ 493.BERBERIS 1 497.CIRT!ICE / 499.CLITEA 1 517.ERIBERIT 1 550.KL[T¡ 1 552.LATINI 1 566.ON!COROAON 1 579.SCUTUR!NUM ¡ 605.SUCUTR!NUM II m19.AKITES II c146.TR! ¡ c147.TRITA frTRIA> 1. Y E 399.ARUBARJARY ¡ 500.CLYTEA ¡ 623.YRA 11 m8.ADARKY/. 499.CL!TEA 1 S00.CLYTEA II m4.ADXCHE 1 mS.ADANCHE ¡ m75.CETEUM 1. sin influencia velarizadora (tarqiq) E 2.ASAHLIS 1 3.ABALIS 1 4.ABBAHLIS 1 11.AB!ANUM C-ABL&311N) ¡ 13.ABILEMIL¡OM 1 16.ABRA3EANUM <=ABRAMAMIN) ¡ 18.ABSID!UM 23.ABUG!LUS 1 27.ACANIS 1 4LACONITEN ¡ 42.ACOS1TON ¡ 72.AGALUGI 1 75.AC!LLES ¡ 76.AGIL!S ¡ 77.AGIN!S ¡ 78.AGNUS (=AC!N!S> • • 1 86.AICLILELMALAC ¡ 114.ALANE I 270.AMAR1N! 1 304.ANARIM <=ANARIN1I ¡ 3ILANDEMIMEN ¡ 328.ANF!LOHS 1 343.ANKIMOS I 346.ANS!D I 365.AOCSOFAN!S 1 386.AR!S!NAM ¡ 397.ARSIMAN ¡ 398.ARS!MON / 418.ASFAS1 1 429.ASSILION ¡ 469.AUHAMONI 1 476.AUS!T ¡ 516.ENDEM!Nffl / 53S.HAUMELI 1 552.LATIN1 ¡ 562-OCSIIPA=.¡1S 1 582.SF!DA II a48.DENFACH! II m12.AFFRAGE ¡ mát.ASFIDAG 1 mBl.FRAUGE II c145.SPIDEBEG ¡ c149.UCUMALI 1. — E 291 - 12.ABILEMILION 1 439.ASTRAGALES 1. Y 120.ALANY/ 473.AUMELY II c114.CUMALY 1 c130.HUCUMALY ¡ c148.UBTALY 1 clSO.UEUNIALY /. luí bajo influencia velarlzadora <taIjim> o 42.ACONITON ¡ 79.AGUATON 1 81.AHARON (=ABARON1 ¡ 316.ANDORNAR/ 350.ANTOSCOS (tANTOSCOS> ¡ 546.HOMCAYLAN ¡ 566.ON!COROAON 1 567.ONIGAYtAN ¡ 569.OSNE ¡ 570.OSNEM 1. u 300.ANAGORUS 1 385.ARIM (=ARUN> 1 391.ALNI¡ (-ARUN) ¡ 394.ARNY (=ARUN> 1 460.ATTRUBITAM 1 495.BUGULOSA 1 497.CIRT¡K! (=URTIK!> I -198.CITRUGI (=UTRUGI> 1 525.FRASALIOS (=URASALION) 1 579.SCUTUR1NUM ¡ 6O5.SUCUTRINUM ¡ 616.USNEE 1 618.USNEM II m12.AFFRACE (AFFRUGI) II c130.HUCUMALY I c148.UB!ALY 1 c149.UCUMAtE 1 cISO.UEUMALY /. sin influencia velarizadora (tarqiq) 32S.ANDUSARDAN (=AUDUSARDAN) ¡ 369.ANUSINE 360.ANI.ISNIA ¡ 534.1{ARSULUS (=HARFULUS> 1. ¡ InI bajo influencia velarlzadora (tatifra> o • 26ACACONIDOS (sACOCONIDAS) ¡ 29.ACASONORON I 41.ACONITEN ¡ 42.ACONITON ¡ 43.ACOSUANDES ¡ 82.AHOTEM ¡ 269.AMAGROS ¡ 272.AMAR!TON 1 277.AMCORAON (=ANICORAON) ¡ 295.ANACERACON ¡ 297.ANACROS ¡ 300.ANAGORUS ¡ 3OtANAHORS ¡ 308.ANCRATON (=ANCRACOS) ¡ 315.ANDORITAROS¿ 1 319.ANDROSAFES I 320.ANDROSAMEN ¡ 32LtNDROSAROM ¡ 322.ANDROSITAS ¡ 327.ANETON ¡ 337.ANITO=’J ¡ 392.ARNATIAON (=ARNOTEAOS) 1 393.ARNONAON (=ARNOT!AON) I 395.AROSIMON ¡ 423.ASONORON ¡ 431.ASTARATICOS ¡ 436.AST!RATICOS ¡ 438.ASTOCHODOS - 292 - ¡ 441.ASTRAT!COS ¡ 456.ATONITEN 1 465.AUACSOS ¡ 466.AUBAON ¡ 5SBSAS!COSí ¡ 559.OATHASOS ¡ 560.OBAON 1 561.OBOBROSIUS 1 562.OCSUFANIS ¡ 563•OCSUS ¡ 566.ON1COROAON ¡ 568.ONOBES ¡ 576.SCODION ¡ 577.SCORNION ¡ 589.STACONSOS ¡ 597.STROBION ¡ 621.XCORDIN II a39.ASTOR ¡¡ c78.ANDROCON II dl.ABOR 1. u 63.AD RUFARRI 1 293.AMRUTAL!S ¡ 3S7.ANUKIL!A 1 396.ARSARUM ¡ 399.ARUBARBARY 1 478.AUZARUT ¡ 495.BUCULOSA ¡ 579.SCUTURINUM ¡ 590.STACULUS ¡ 605.SUCUTR!NUM ¡ 622.YNRUCAL!S II c114.CUMALY 1 c!3O.HUCUNIALY ¡ c148.UBTALY frUKZJALY) ¡ c149.UCU!vIALI ¡ clSO.UEUMALY (UCUMALY) II d6.ABUR 1. sin Influencia velarizadora (tarqiq) O 12.ABILEMIL!ON 1 13.ABILIMILION 1 14.ABOBROK!S 29.ACASONORON ¡ 33.ACH!OSEN ¡ 80.A.HAMOY 278.AMDARION ¡ 295.ANACH[ON ¡ 299.ANAGLOSEN 307.ANCH!OSEN ¡ 310.ANDAR!ON ¡ 312.ANDELN’ARIO 313.ANDERNAT!O 1 328.ANFILOF!S ¡ 343.ANK!MOS 344.ANOH!LION 1 347.ANSTION 1 350.ANTOSCOS 351.ANTRION ¡ 365.AOCSOFAMS ¡ 387.ARITION 392.ARNAT!AON ¡ 393.ARNONAON ¡ 395.AROSIMON 398.ARS!MON ¡ 403.ASCALANOS ¡ 427.ASSASARL!ON 429.ASSIL[ON ¡ 43S.ASTION I 438.ASTOCHODOS 469.AUHAMONI ¡ 474.AUNOBS ¡ 477.AUSTION 495.BUGULOSA 1 525.FRASALION 1 559.OATHASOS S6LOBOBROSIUS ¡ 568.ONOBES 1 576.SCOD¡ON 577.SCORNION ¡ 589.STACONSOS ¡ 591.STICADOS 597.STROBION 1. u ¡ 1 ¡ 1 ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 1 18.ABS!DIUM ¡ 21.ABUD¡A ¡ 23.ABUG!LUS ¡ 56.ADR!MNA • (zADRIUNA> ¡ 64.ADRUENA (=ADRIUNA> ¡ 72.ACALUGI ¡ 248.ALUMEN ¡ 274.AMBIUNT!S <-AMBUNITIS> ¡ 276.AMBUTAETES ¡ 298.ANACSUS ¡ 3a3.ANAKsus ¡ 352.ANTR!UM 1 404.ASCALANUS ¡ 464.AUACSIUS I 524.FARD!N (sEARDILE) ¡ 527.CALUGEN ¡ 533.HARPALUS ¡ 534.HARSULUS ¡ 553.LUZA ¡ 561.OBOBROSIUS ¡ 562.OCSUFANIS ¡ 563.OCSUS ¡ 590.STACULUS ¡ - 293 - 621.XCORDIN <XCORDIU) II m63.ASIUS 1. l aw ¡ bajo influencia velarizadora (tafjtni> AU 325.A.’4DUSARDAN (-AUDUSARDAN) 1 346.ANSID (=AUSED) ¡ 347.ANSTION <=AUSTION) ¡ 466.AUBAON ¡ 469.AUHAMONE ¡ 473.AUMELY 1 474.AUNOBS 1 476.AUS!T ¡ 477.AUSTION ¡ 535.HAUMELE II a42.AUS II m81.FRAUGI 1. AO 365.AOCSOFANIS ¡ 566.ONICOROAOSJ ¡1 a.38.ASTARAON 1. sin influencia velarizadora (tarqtq> lay 1 bajo influencia velarizadora (taFjim> AY 528.GAYLAM 1 529.GAYLAN 1 546.HOMGAYLAN 1 567.ONICAYLAN II a43.AYL 1. sin influencia velarizadora <tarq¡q) Al 276.AMBUTA!TES 1. - 294 - 4.4.Sistema de adaptación ~¡ Bonacosa /‘1 fi 25.ASUZ ¡ 156.ALCHELILAMELEC ¡ 257.ALUSNEE ¡ 306.ANAZARAT ¡ 317.ANDRAT!OSI ¡ 318.ANDRATON ¡ 36LANZARAT 1 507.ELUOXAT ¡ 510.EMBLICUS ¡ 58S.SPINACH!A ¡ 591.STICADOS II a2.A~AL ¡ a35.ASCAP ¡1 mSS.ANTHIMOS1UM 1 rnS6.ANTEMONIUM 1 c69.ANDARACHARON.1 ¡ clO.ANDARACHARON.2 1 c72.ANDARACHORON.2 1. H 542.HELTROG ¡ 544.HES (MASFIREG ALROSSAS) 1. II m82.HARS!REGALROSCAR 1 bí B 25.ABUZ 1 493.EERJER!S 1. P aSS.ASCAP 1. 1 tI T 306.ANAZARAT ¡ 361.ANZARAT ¡ 542.HELTROG 1. 1 tI El. m56.ANTIMONEUM 1. 19/ z 2&ABUZ¡. C 51O.EMBLICUS o 1-0 1. 542.HELTROG II ALROSSAS> 1. m82.HARSIREGALROSCAR (HASF!REG - Iv 295 — - CH 585.SPINACHEA ¡¡ c69.ANDARACHARON.1 1. c 591.ST!CADOS 1. Idi D 317.ANDRATION ¡ 318.ANDRATON ¡ 591.ST!CADOS II m56.ANTEMONIUM (.ANTMIDNIUM) II c69.ANDARACHARON.1 1 c70.ANDARACHAROSL2 ¡ c72.ANDARACHORON.2 1. D S9LST!CADOS 1. Ni a 306.ANAZARAT ¡ 317.ANDRATIOS’ 1 318.ANDRATON 1 361.ANZARAT 1 ‘&93.BERBERIS 1 542.HELTROC II m82.HAR— SIREGALROSCAR (HASFIREG ALROSSAS) II c69.ANDARACHARON.1 I c70.ANDARACHARON.2 ¡ c72.ANDARACHORON.2 1. 1 zl Z 306.ANAZARAT 1 361.ANZARAT 1. ls/ 5 493.BERBERIS ¡ 544.HES ¡ 585.SP!NACHEA 1 591.ST!CADOS II m82.HARS!RECALROSCAR (HASFEREO ALROSSAS> 1. T 317.ANDRATION ¡ 318.ANDRATON <=ANDRATION) 1. igl 5 257.ALUSNEE 1 a35.ASCAP 1. X 307.ELUOXAT 1. - 296 - 5 m82.HARSIREGALROSCAR (HASFIREC ALROSSAS) 1. 1 !i T 591.STICADOS 1. 1 ;l leí Igl ¡fi m82.HARSIREGALROSCAR (HASFIREG ALROSSAS> 1. P 585.SPINACHIA 1. 1 ql C 507.ELUOXAT (=ELUOXAC) 1. lid C 156.ALCHELILAMELEC 1. CH 156.ALCHELILAMELEC 1. it! L • 156.ALCHELILAMELEC ¡ 257.ALUSNEE ¡ 507.ELUOXAT ¡ 510.EMBLICUS 1 542.HELTROG II a2.A~AL II m82.HAR.SIRECALROSCAR (HASFIREO ALROSSAS) 1. fmi St 156•ALCHELILAMELEC II m56.ANTIMON!UM (=ANTNIID— NIUM> 1. MB 510.EMBL!CUS I. - 297 - 1 rl Si 257.ALUSNEE 1 306.ANAZARAT 1 317~ANDRATION ¡ 318.ANDRATON 1 361.ANZARAT II c69.ANDARACHAROM.1 1 c70.ANDARACHARON.2 ¡ c72.ANDARACHOROSL2 ¡. 1 tI e a35.ASCAP 1. fwi U 507.ELUOXAT 1. ‘y’ E 317.ANDRATION ¡ 318.ANDRATON (rANDRATION) 1. Y a2.AVAL (AYAL) 1. Ial bajo influencia velarizadora (tafjim> A 25.ABUZ 1 156.ALCHELILAMELEC 1 257.ALUSNEE ¡ 3a6.ANAzARAT ¡ 317ANDRATION ¡ 318.ANDRATON ¡ 3SLANZARAT ¡ SO7.ELUOXAT 11 a2.AtAL ¡ aSS.ASCAP II m56.ANTEMON1UM 1 m82.HARSIREGALROSCAR (HASF!REG ALROSSAS> II c69.ANDARACHARON.1 1 clO.ANDARACHARON.2 1 c72.ANDARACHORON.2 1. E 493.BERBERJS 1 5lO~EMBL¡CUS ¡ 542.HELTROC 1. O m82.HARSIREGALROSCAR (HASFTREC ALROSSAS> 1. sin influencia veiarizadora <tarqtq> A 306.ANAZARAT (ANAZARUT> II a2.A~AL 1. E 156.ALCHELILAMELEC 1. - 298 - EH 25?.ALUSNEE 1. O 507.ELUOXAT ¡. luí bajo influencia velarizadora (tat~im> A 317.ANDRATION ¡ 318.ANDRATON ¡ 585.SPINACH!A ¡¡ m82.HARS!REGALROSCAR (HASF!REC ALROSSAS> 1. E 493.BERRER!S ¡ 507.ELUOXAT ¡ 544.HES II m82.HARSJREGALROSCAR (HASF!REG ALP.OSSAS) 1. sin influencia velarizadora Ctarqiq> 585.SPINACHIA 1. 1•/ bajo Influencia velarizadora (tafjimI sin influencia velarizadora (tarq¡q> 1 156.ALCHELILAMELEC ¡ 510.EMBL!CUS II znS6.ANTIMONIUM (=AN1’M!DNIUM) 1. /11 bajo Influencia velarizadora (ta$m> 1 493.SERBERIS ¡1 mnS2.HARSIREGALROSCAR ALROSSAS> 1. sin influencia velarlzadara (tarqtq> E 156.ALCHELILAMELEC 1. fui bajo influencia velarizadora <taFjim> rl 257.ALUSNEE 1. (HASFEREG - 299 - O S42.HELTROG 1. sin Influencia velaa-izadora (tarqiq> U 25.ABUZ/. iai bajo influencia velarizadora (±aFjim> u 306.ANAZARAT <eANAZARUT) ¡ 361.ANZARAT (sANZ» RUT) 1. O c69.ANDARACHARON.1 ¡ c70.ANDARACHARON.2 1 c12.ANDARACHORON.2 1. sin influencia velarizadara (tarq¡q> O 327.ANDRATION ¡ 318.ANDRATON ¡ awl baja influencia velarizadora (tafj¡m> sin Influencia velarizadora (tarq¡q) 1 ay! balo influencia velarizadara (tafjim) sin influencia velarizadora (tarqtq) ¡ S9LSTICADOS 1. - 300 - 4.S.Sistema de adaptación de !uan 4~ g 42p4 ~ Jacob Judaeus III 0 3LACHARON / 34.ACH!LAMALECH ¡ 152.ALCHACOEM / 153.ALCHAOEN ¡ 138.ALCH!L ALMELECH ¡ 159.ALCHOCAL 1 166.ALDIACOEM (ALCHACOEN) 1 238.ALREZA (AIREZA) ¡ 266.ALZARU (=AZLARW 1 33l.ANGERA 1 510.EMBLICUS ¡ 532.HALCHAON ¡ S4SSRSCE ¡ S9LST[CADOS ¡ 598.STYCALDOS ¡ 6ILUEHUEN <=UCHUEN> ¡ 612.UEUEN frUCUEN) II mSI.AMBRA (ANJIBRA> l m53.ANCIBRA ¡¡ c69.ANDARACHARON.1 II d14.ANDARUZERA ¡ d15.ANDROZ!RI 1. H 532.HALCHAON 1. fbi B mSl.AAIBRA (zANJ¡BRA) ¡ m33.ANGIBRA 1. /0 1 ~t /7/ G 33LANGERA ¡¡ m53.ANG!SRA 1. C 510.EMBLECUS 1. 1 niSl.AMBRA (=ANJIBRA> 1. luí 0 153.ALCHAOEN¡ 532.HALCHAoM /611. LEEHUEN (=UCHUEN) 1 612.UEUEN (=UCUES3 1. c 152.ALCHACOEM 1 159.ALCHOCAL ¡ 166.ALD!ACOEN <sALCHACOEN) 1. — 301 - ¡ji C 591.STICADOS 1 598.STYCADOS 1. CH c69.ANDARACHARON.I 1. Idi D 591.STECADOS/ 598.STYCADOS ¡¡ c69.ANI3ARACHARON.1 II d14.ANDARUZERA 1 d1S.ANDROZ!RI 1. / ~/ o 591.STICADOS ¡ 598.STYCADOS 1. 1 rl R 31.ACHARON 1 238.ALREZA (=AIREZA) ¡ 266.ALZARU (=AZLARU> 1 331.ANGERA 1 548.IRSCE ¡ 599.SUCCOTRINUS II m5LAMBRA (tANJIBRA> ¡ m53.ANGIBRA ¡¡ c69.ANDARACHARON.I II d14.ANDARUZERA 1 dlS.ANDROZ!RI 1. 1:1 z d14.ANDARUZERA 1 díS.ANDROZIRI 1. 1 sI 5 59L5T!CADOS 1 598.STYCADOS ¡ 399.SUCCOTRINUS 1. Z 238.ALREZA <=AIREZA) /. SC 548.ERSCE 1. 141 1;! 31.ACHARON (=A~LARON> 1. - 302 - Z 266.ALZARU (=AZLARU) 1. i ti 113 T S9LSTECADOS 1 598.STYCADOS 1 599.SUCCOTRINUS 1. 1•1 Ig/ 1ff 1 ql CH 152.ALCHACOEM ¡ 153.ALCHAOEN 1 159.ALCHOCAL 166.ALDEACOEN (=ALCHACOEN) ¡ 532.HALCHAON 1. ¡ CC 599.SUCCOTRINUS 1. C 611.UEHUEN (=UCHUEN) 1 612.UEUEN (=UCUEN) 1. 1k! C 34.ACHILAMALECH (=ACLILALMALECH> 1. CH 34.ACH!LAMALECH ALMELECH 1. (=ACLILALMALECH) 1 1S8.ALCHIL 111 L • • 31.ACHARON (=A~LARON) ¡ 34.ACH!LAMALECH (-ACLILALMALECH) 1S2.ALCHACOEM ¡ 153.ALCFL4LOEN 1 158.ALCHIL ALMELECH ¡ 159.ALCHOCAL / 166.ALDIACOEN (=ALCHACOEN> ¡ 266.ALZARU (=AZLARU> ¡ 510.EMBLICUS ¡ 532.HALCHAON 1. /rn/ M 34.ACHILAMALECH 1 158.ALCHIL ALMELECH 1. - 303 - MB 510,EMBLICUS 1. ini N 153.ALCHAOEN ¡ 166.ALDEACOEN 1 33LANCERA 1 532.HALCHAON ¡ 611.UEHUEN ¡ 612.USUEN ¡¡ mSl.AMBRA <ANJIBRA) ¡ m53.ANGIBRA II c69.ANDARACHARON.1 II d14.ANDARUZERA ¡ dlS.ANDROZIR! 1. St 1S2.ALCHACOEM 1. 0 266.ALZARU (=AZLARU) 1. 1 PO lwl O 152.AI.CHACOEM ¡ 153.ALCHAOEN (=ALCHACOEN) 1 532.HALCHAON 1. 1 166.ALD!ACOEN ti 611.UEHUEN (=UCHUEN) I 612.UEUEN (=UCUEN’) I. ‘y! / al bajo influencia velarizadora (tafl¡m> A 31.ACHARON <=AVLARON) 1 34.ACHILAMALECH (=ACLILALMALECH) 152.ALCHACOEM I 153.ALCHAOEN ¡ 158.ALCMXL ALMELECH ¡ 159.ALCHOCAL 1 166.ALDEACOEN <sALCHACOEN) 1 238.ALREZA (=AIREZA> 1 266.ALZARU (AZLARU> ¡ 331.ANGERA 1 532.HALCHAON II mSl.AMBRA <ANJIBRA) ¡ m53.ANCIBRA II c69.ANDARACHARON.1 II d14.ANDARUZERA 1 d15.ANDROZ!RI 1. E 510.EMBLECUS /. sin influencia velarizadora (tarqiq) A 34.ACHILAMALECH 1. - 304 - E 158.ALCHIL ALMELECH 1. ¡U bajo influencia velarlzadora (tafjrm> A 31.ACHAROS¡ t=AyLARON) 1 159.ALCHOCAL ¡ 266.ALZARU (AZLARU> II mSl.AMBRA (=ANJIBRA> ¡ m53.ANGIBRA ¡¡ d14.ANDARUZERA ¡. sin influencia velarizadora (tarqiq> E 152.ALCHACOEM 1 153.ALCHAOEN ¡ 166.ALDEACOEN ¡ 548.IRSCE ¡ 61LUEHUEN ¡ 612.UEUEt4 1. A 238.ALREZA (=AIREZA) 1. 1•1 bajo influencia velarizadora (±aFj¡m) E 238.ALREZA <=AIREZA) ¡ 331.ANGERA 1. sin influencia velarizadora (tarqiq) E 510.EMBLLCUS /1 mSl.AMBRA frANJISRA> 1 m53,ANCdBRA 1. E 34.ACHILAMALECH 1 158.ALCHIL ALMELECH 1. 11/ bajo Influencia velarizadora (tafffm) 1 548.IRSCE 1 599.SUCCOTRINUS II dlS.ANDROZIRI 1. E d14.ANDARUZERA 1. sin influencia velarizadora (tarqi’q> 1 34.ACHILAMALECH <=ACLILALMALECH) ALMELECH 1. ¡ 158.ALCHIL - 305 — ‘Ji baja influencia velarizadara (taFji’m> O 31.ACHARON 1. U 266.ALZARU ¡ 612.UEUESI 1. S99.SUCCOTRINUS ¡ 611.UEHUEN / sin Influencia velarizadora (earqtq> /01 bajo Influencia velarizadara (taFj¡m> O 1S9.ALCHOCAL ¡ 599.SUCCOTRIXUS ¡¡ c69.ANDARACHARON.i II dlS.ANDROZIRI 1. u d14.ANDARUZERA 1. sin influencia velarizadora (tarq¡q> O 591.ST!CADOS 1 598.STYCADOS 1. ¡ aw/ bajo influencia velarizadara (tafli’m) sin influencia velarizadora (tarqiq> lay 1 baja influencia velarizadara (tafihn> Al 238.ALREZA (=AIREZA> 1. sin influencia velarizadora (tarqiq) - 306 - 4.6. Sistema de adaptación de Andrés Aloaio Igl e • • • 1.AAULUSEN ¡ 20.ABUCHALESA ¡ 32.ACHASUNAS 1 37.ACH!RUFES 1 38.ACHIRUS 1 39.ACHUAN ¡ 40.ACLET!A/ 44.ACRUCHES ¡ 47.ACUSTUM ¡ 50.AyADARACHT I S1.ADADKIR ¡ 71.ACALUGEN 1 72.ACALUGI 1 84.AIERSA 1 87.ALABEZ¡R ¡ 88.ALACHAUAN ¡ 89.ALACHAUEN 1 91.ALACHUAN 1 1O2.ALA~UD (=ALA~AD) 1 106.ALADRIUN ¡ 119.ALANTHALSIXSA ¡ 121.ALARACH ¡ 122.ALAR~E ¡ 125.ALASAHE ¡ 128ALASELET ¡ 129.ALASERAS 1 130.ALASFAREH 1 131.ALASFIUS I 134.ALASNAN 1 135.ALASRAS ¡ 136.ALASSACH 1 137.ALASTARACH 1 138.ALASTARGAR ¡ 139.ALASTIRGAR ¡ 141.ALASTRIGAR 1 142.ALATEL / 143.ALATHEL ¡ 144.ALAUMALI 1 14S.ALAZADACHT I 154.ALCHAUAN ¡ 160.ALCHUN1TES ¡ 187.ALHACHUAN ¡ 188.ALHACHUEN 1 195.ALHATEE. ¡ 203.ALHETIL ¡ 204.ALHETHIL 1 206.ALVBAT 1 240.ALSEFEN! I 242.ALSERAS ¡ 232.ALUSEN.2 1 257.ALUSNEE ¡ 258.ALUSNEN.I (sALUSNE> 1 262.AIUSUEE ¡ 273.AMBEGI ¡ 285.AMGAILAM ¡ 289.AMIRBAR!S ¡ 291.AMIRSER!S ¡ 323.ANDRUCHARU ¡ 324.ANDRUSALU ¡ 332.ANGIEDAN I 345.ANSADIUS 1 349.ANTHAIAS 1 353.ANUCHLIA ¡ 356.ANUIDEZ (=ANEUDEM> ¡ 364.ANZARUT ¡ 369.ARBECH! ¡ 371.ARELUTILOS ¡ 372.ARDACHIAPJ ¡ 373.ARDAFIEI ¡ 376.ARDUBRID ¡ 379.ARENDB&~D 1 380.ARGIALESUS ¡ 383.ARIDBUID ¡ 388.ARMACI-I 1 389.ARMAL 1 406.ASCHELASUS ¡ 408.ASECH 1 413.ASERGAR 1 416.ASFANACH ¡ 422.ASNE / 426.ASSACH ¡ 428.ASSEGE ¡ 430.ASSUAN ¡ 433.ASTERCACE ¡ 434.ASTERCAR 1 442.ASTRATICUS ¡ 443.ASTRUSEUN l 444.ASTUCHUDES 1 446.ATHA 1 447.ATHATHA ¡ 448.ATH!UT ¡ 449.ATHMATH 1 450.ATHMUTH 1 454.AT!UT 1 462.AUACHISUS 1 463.AUACHSUS 1 467.AUCASTON ¡ 470.AUMALE ¡ 479.AVIANES 1 481.AZADARACHT ¡ 483.AZADARUCH ¡ 50t.~ERSECH (=¿ASSECHfl 1 574.SAFID ASFENO II al.ABES’AU! ¡ aS.AHELIL 1 añ.ALAHEALAT ¡ al.ALALIE 1 a8.ALAMHAT ¡ a9.ALANAGIEL ¡ a1LALARDE ¡ a25.ALLIE ¡ a29.ANFHAA ¡ a30.ANFHAC ¡ a31.ANGEL 1 a33.ARGIUENI II Tná.ADARACA l m7.ADARACHI ¡ mlO.ACHTEMECHT ¡ mlS.AFRUCHI I m16.AFRUGI 1 m20.ALABAR/ m25.ALANACH 1 m26.ALANOC 1 m27.ALASACHAFE ¡ m28.ALASACHFE ¡ m30.ALASFHEAN! 1 - 307 - m38.ALCHATIS ¡ m43.ALHASECHEFE ¡ m46.ALMAS 1 m54.ANACHATIS 1 m59.ASERENGE ¡ m60.ASFAHAXE 1 m62.ASFIDAG! I iná6.ASSEUS ¡ m70.ATEMED ¡ m79.ESIE ¡¡ clS.IALASCOF ¡ clS.ALASFIDBEGI / c37.ALFIDBEGE ¡ c43.ALIPSTETATHAN ¡ c75.ANDARON 1 c92.ASFIDBAGE ¡ c93.ASFIDBAC!E 1 c94.ASFIDBEGI ¡ c9S.ASFIDHAGIA ¡ c97.ASTAFETH!CHAN ¡ c98 .ASTAFTH[CAN 1 clOl.ASTAR.MACHU I c104.ASTIFAT!CHX 1 cllO.AUMALUS l c119.ELESCHOP II d3.ABRECH ¡ d7.ACHISUS 1 dB.AFEUS ¡ d9.AFSUC 1. H 187•ALHACHUAN ¡ 188.ALHACHUEN ¡ 195.ALHATEL / 203.ALHETIL ¡ 204.ALHETHIL II m43.ALHASECHEFE I. fbi a 20.ABUCHALESA ¡ 87.ALABEZ!R 1 206.ALTBAT 1 289.AMIRBARIS 1 291.AMIRBERIS ¡ 369.ARBECHI ¡ 371.ARSLUTILON ¡ 376.ARDUBRID ¡ 319.AREXDBRi~D 1 383.AR.IDBUID II &1.ABENAUI II m20.ALABAR. II c16.ALASFIDBEGI ¡ c37.ALFIDBEGE 1 c92.ASFIDBAGE I c93.ASF!DSAGLE ¡ c94.ASFIDBEGI ¡ c95.ASFIDHAG!A (=ASFIDBAGEA> II d3.ABR.ECH 1. y 479.AVIANES 1. it! T 5o.AyADARACHT ¡ 128.ALASELET ¡ 138.ALASTARGAR 1 139.ALAST!RGAR ¡ 141.ALASTR!CAR 1 145.ALAZADACHT ¡ 364.ANZARUT 1 433.ASTERGA~I ¡ 434.ASTERGAR ¡ 481.AZADARACHT II a6.ALAHEALAT /1 mlO.ACHTEMECHT 1. 0 483.AZADARUCH 1. It’ T 142.ALATEL 1 195.ALHATEL 1 203.ALHETIL II mlO.ACHTEMECHT ¡ m70.ATEMED 1. - 308 - TH 143.ALATHEL ¡ 204.ALHETHIL 1. !9i C 71.AGALUGEN ¡ 72.AGALUGE ¡¡ a31.ANCIL II m16.AFRUGE 1. Cl 273.AMBECI / 332.ANGIEDAN ¡ 380.ARG¡ALESUS 428.ASSECE ¡1 A9.ALANAGIEL 1 a33.ARGIUENI m59.ASERENGE ¡ wn62.ASFIDAGI ¡ m89.SERBNGE c16.ALASFIDBEGE 1 c37.ALFIDBEGI ¡ c92.ASFIDBAGI c93,ASFIDBAGIE ¡ c94.ASFIDBEGI ¡ c95.ASFIDHAGIA 1. ¡ ¡¡ II ¡ 1 356.ANUIDEZ (=ANIUDEM) 1. 1kW 0 39.ACHUAN 1 88.ALACHAUAN 1 9LALACHUAS¿ 1 154.ALCHAUAN ¡ 188.ALHACMUEN 1. 89.ALACHAUEN ¡ 187.ALHACHUAN ¡ E a29.ANFHAA (ANFAHA) aSLHARIMUS I¡ 1 a30.ANFHAC (ANFAHE) ¡ /~1 CH 20.ABUCHALESA ¡ 5O.A~ADARACHT 1 145.ALAZADACHT 1 416.ASFANACH ¡ 444.ASTUCHUDES 1 481.AZADARACHT ¡ 483.AZADARUCH ¡1 mlS.AFRUCHI ¡ m38.ALCHATIS ¡ mSi.ANACHATIS ¡ cXOLASTARMACHt1 1. K 51.ADADK[R 1. Idi D SO.AyADARACHT ¡ 102.ALA~UD ¡ 145.ALAZADACHT 323.ANDRUCHARU 1 324.ANDRUSALU 1 332.ANGIEDAN 343.ANSADEUS 1 356.ANUIDEZ 1 372.ARDACHIAFE 373.ARDAFEEE ¡ 376.ARDUBRID ¡ 379.AREXDBRrD ¡ ¡ ¡ ¡ - 309 - 383.ARIDBUID 1 444.ASTUCHUDES ¡ 481.AZADARACHT ¡ 483.AZADARUCH 1 574.SAFID ASFEND II m62ASFIDAGI 1 m70.ATEMED II c7S.ANDAROS¿ 1. idi O S1.ADADKIR (=ALADK!R> ¡ 106.ALADRIUN 356.ANUIDEZ 1 444.ASTUCHUDES II m7.ADARACHI /1 c16.ALASFIDBEGI ¡ c92.ASFEDBAGE ¡ c93.ASFIDBAG!E ¡ c95.ASF!DHAGIA 1. 1 332.ANGIEDAN 1 m6.ADARACA ¡ c37.ALFIDBEGI ¡ c94.ASFIDBEGI ¡ 1 rl A 31.ACHIRUFES ¡ 38.ACHIRUS 1 44.ACRUCHES ¡ 5o.AyADARACHT 51.ADADK!R ¡ 84.AIERSA ¡ 87,ALABEZ!R ¡ 106.ALADRIUN ¡ 121.ALARACH ¡ 122.ALAR9I ¡ 129.ALASERAS ¡ 130.ALASFMtEH ¡ 135.ALASRAS ¡ 137.ALASTAR.ACH ¡ 138.ALASTARGAR ¡ 139.ALASTIRGAR ¡ 14LALASTRJGAR ¡ 242.ALSERAS ¡ 289.AMIRBARIS ¡ 291.AMIRBERIS 1 323.ANDRUCHARU 1 324.ANDRUSALtL ¡ 364.ANZARUT ¡ 369.ARBECHE ¡ 371.ARBLUTXLON ¡ 372.ARDACHIAFI 1 373.ARDAPIEE 1 376.ARDUBRID ¡ 379.ARENtBRPD ¡ 38G.ARGLALESUS ¡ 383.ARIDSU[D ¡ 386.ARMACH 1 389.ARMAL 1 413.ASERGAR ¡ 433.ASTERGAVI ¡ 434.ASTERCAR/ 442.ASTRATICUS ¡ 443.ASTRUSIUN 1 481.AZADARACHT 1 483.AZADARUCH II all.ALARDE ¡ a33.ARGIUEN! ¡ aSI.HARIMUS II nIE.ADARACA ¡ m7.ADARACHI ¡ mlS.AFRUCH! 1 m16.AFRUGX ¡ m20.ALABAR ¡ m59.ASERENGE ¡ m89.SERLENGI II clS.AXDARON ¡ clOlASTARMACHU II d3.ABRECH 1. fi 145.ALAZADACHT 1. /z/ y 5O.A~ADARACHT 1 102.ALA~UD (=ALA~AD> ¡ 122.ALAR~I ¡ A3IASTERGAyI 1. Z 87.ALABEZIR ¡ 145.ALAZADACHT ¡ 364.ANZARUT 481.AZADARACHT ¡ 483.AZADARUCH 1. ¡ - 310 - ¡si 5 1.AAULUSEN 1 20.AEUCHALESA ¡ 32.ACHASUMAS ¡ 37.ACHXRUFES ¡ 38.ACHIRUS~ ¡ 44.ACRUCHES ¡ 47.ACUSTUM ¡ 84.AIERSA ¡ 119.ALANTHALMISA ¡ 128.ALASELET (=ALASFESET> ¡ 129.ALASERAS ¡ 130.ALASFAREH ¡ i31.ALASFEUS ¡ 135.ALASRAS ¡ 137.ALASTARACH / 138.ALASTARGAR 1 139.ALAST!RGAR ¡ 141.ALASTRIGAR ¡ 160.ALCHUN!TES ¡ 240.ALSEFENI ¡ 242.ALSERAS ¡ 252.ALUSEN.2 ¡ 289.AMIR.BARIS 1 291.AM[RBERIS ¡ 324.ANDRUSALII I 34S.ANSADEUS / 349.ANTHA!AS ¡ 380.ARG[ALESUS ¡ 406.ASCHELANUS 1 413.ASERGAR 1 416.ASFANACH 1 433.ASTERGMI ¡ 434.ASTERGAR. 1 442.ASTRAT!CUS ¡ 443.ASTRUSIUN (=ASTRUF¡UN) ¡ 444.ASTUCHUDES ¡ 462.AUACHISUS ¡ 463.AUACHSUS 1 467.AtICASTON 1 479.AVIANES ¡ 545.HEUFILUS ¡ 55S.MELAS!E 1 574.SAFID ASFEND II aSI.HAR!MUS II m27.ALASACHAFH / ni28.ALASACHFE 1 m38.ALCHATIS ¡ m43.ALHASECHEFE 1 rn46.ALMAS ¡ m54.ANACHATIS 1 mS9.ASERENGI ¡ rn62.ASFIDAGI ¡ rn66.ASSIUS 1 m79.ESIE 1 m89.SERENGI ¡1 clS.ALASCOF ¡ c16.ALASFIDBEGI ¡ c37.ALFIDBEGE (ASFIDBEG!) 1 c92.ASF!DBAGE ¡ c93.ASFEDOAGIE ¡ c94.ASFWBEG¡ 1 c95.ASFIDI-IAGIA 1 etOLASTARMACHtÍ ¡ c119.ELESCHOF ¡ d7.ACHISUS ¡ d8AFEUS 1 d9.AFSUC 1. SS máG.ASSIUS 1. 1U 5 125.ALASAHE 1 129.ALASERAS ¡ 131.ALASFIUS 1 134.ALASNAN ¡ 135.ALASRAS ¡ 138.ALASTARGAR / 139.ALAST!RGAR ¡ 141.ALLASTRIGAR ¡ 242.ALSERAS 1 257.ALUSNEE ¡ 258.ALUSNEN.1 (=ALUSNE> ¡ 252.ALUSUEE (=ALUSNEE> 1 408.ASECH ¡ 422.ASNE l 433.ASTERGA~1 1 434.ASTERGAR 1. -SS— 136.ALASSACH 1 426.ASSACH 1 428.ASSEGE ¡ 430,ASSUAN (=ASSNAN) 1 501.VERSECI-1 fr¿ASSECH?> 1. - 311 - /0 5 m30.ALASFHEANI ¡ m60.ASFAHANI II c45.ALEPSTETATHAN (=AL¡STIflACHAN> ¡ c97.ASTAFETHICHAN ¡ c98.ASTAPTHICAN ¡ c104.ASTIFATECHX 1. i tu D all.ALARDE 1. ! ;I T 40.ACLETIA 1 47.ACUSTUM 1 160.ALCHUNITES ¡ 206.ALTBAT ¡ 371.ARBLUTILON ¡ 442.ASTRAT[CUS ¡ 443.ASTRUSEUN 1 444.ASTUCHUDES ¡ 447.ATHATHA 1 448.ATHIUT 1 454.ATIUT ¡ 467.AUCASTON II a8.ALAMHAT II rn38.ALCHATIS ¡ m54.ANACHATIS II c45.ALIPSTITATHAN <sALíSTEPTACHAN) ¡ c97.ASTAFETHICHAN 1 c98.ASTAFTHICAN ¡ cIOl.ASTAR.MACHU/ c104.ASTIFATICHX 1. 119.ALASTHALM¡SA 1 323.ANDRUCHARTI (=ANDRUTHARU> ¡ 349.ANTHAIAS 1 446.ATHA 1 448.ATHIUT ¡ 449.ATHMATH ¡ 450.ATHMUTH II c97.ASTAFETHICHAN ¡ c98.ASTAFTHICAN 1. II H a8.ALAMHAT 1. Igl G 71.ACAiLUGEN ¡ 72.AGALUCE ¡ 138.ALASTARGAR ¡ 139.ALASTIRGAR 1 141.ALASTRIGAR 1 285.AMGA!LAM ¡ 413.ASERGAR 1 433.ASTERGA~E 1 434.ASTERGAR ¡. 1ff y 37.ACHIRUFES ¡ 128.ALASELET (=ALASFESET> ¡ 130.ALASFAREH 1 131.ALASFIUS ¡ 240.ALSEFENI 1 372.AR.DACHIAFI I 373.ARDAPIEI ¡ 416.ASFANACH ¡ 443.ASTRUSIUN (=ASTRUFIUN) ¡ 545.HEUHLUS I 574.SAFID ASFEND II a29.AN- — 312 - FHAA (ANFAHA> ¡ aSO.ANFHAC frAXPAHE) I¡ mIS.AFRUCHI 1 m16.AFRUGI ¡ m27.ALASACHAFE ¡ m28.ALASACHFE ¡ m30.ALASFHEANI (=ALASFEHANI) 1 m43.ALHASECHEFE ¡ m60.ASFAHANI ¡ m62.ASFIDAGI II clS.ALASCOF ¡ c16.ALASF!DBEGE 1 c37.ALF!DBEGI ¡ c92.ASFIDBAGE 1 c93.ASFIDBAGIE ¡ c94.ASEIDBEGI 1 c95.ASFIDHAGIA ¡ c97.ASTAFETHICHAN ¡ c98.ASTAFTHICAN 1 c104.ASTIFATECHA ¡ cU9.ELESCHOF II d8.AFEtES 1 d9.AFSUC ¡. P c45.ALEPSTITATHAN (=ALESTIPTACHAN) 1. ¡ ph C tOACLETEA ¡ 47.ACUSTUM ¡ 137.ALASTARACH (zALASCARACH> I 442.ASTRATICUS / 467.AUCASTON II m6.ADARACA II clS.ALASCOF 1 c98.ASTAFTHICAN II d9.AFSUC I. CH 39.ACHUAN ¡ 44.ACRUCHES I 136.ALASSACH / 88.AE.ACHALEAN I 89.ALACHAUEN 1 154.ALCHAUAN 1 160.ALCHUNITES 1 91.ALACHUAN I 187.ALHACHUAN ¡ 188.ALHACHUEN 1 353.ANUCHLIA ¡ 369.AR.BECHI I 312.ARDACHIAR I 406.ASCHELANUS 1 426.ASSACH 1 462.AUACHISUS ¡ 463.AUACHSUS II ml.ADARACHI II c45.ALIPSTITATI-LAN frALISTIPTACHAN> ¡ c97.ASTAFETHICHAN ¡ cIOt.AST!FAT¡CHX / c119.ELESCHOF II d3.ABRECH ¡ á7.ACHISUS /. 14 C 44.ACRUCHES II m26.ALANOC 1. CH • • 32.ACHASUNAS ¡ 37.ACHIRUFES ¡ 3&ACHIRUS ¡ 121.ALARACH ¡ 137.ALASTARACH (=ALASCARACH> ¡ 388.ARMACH • 1 408.ASECH ¡ 5O1.yERSECH (¿ASSECH?) II mlO.ACHTEMECHT 1 m2S.AL~.NACH 1 n,27.ALASACHAFE ¡ m28.ALASACEFE ¡ m43.ALHASECHEFE 1. K 130.ALASFAREH (=ALASFAREK) 1. — 313 - /t! L 20.ABUCHALESA ¡ 40.ACLIT!A ¡ 51.ADADKIR (=ALADKIR> ¡ 71.AGALUGEN ¡ 72.AGALUCI ¡ 87.ALABEZER ¡ 88.ALACHALEAN ¡ 89.ALACHAUEN ¡ 91.ALACHUAN ¡ 102.ALA ~UD (SALAVAD) 1 106.ALADRIUN ¡ 119.ALANTHALMISA ¡ 121.ALARACH 1 122.ALAR~E ¡ 125.ALASAHE ¡ 128.ALASELET (=ALASFESET) ¡ 129.ALASERAS ¡ 130.ALASFAREH ¡ 131.ALASFIUS ¡ 134.ALASNAN 1 135.ALASRAS ¡ 136.ALASSACH 1 137.ALASTARACH ¡ 138.ALASTARGAR ¡ 139.ALASTIRGAR ¡ I4LALASTRLGAR ¡ 142.ALATEL ¡ 143.ALATHEL ¡ 144.ALAUMALX ¡ 145.ALAZADACHT ¡ 154.ALCHAUAM ¡ 187.ALHACHUAN ¡ 188.ALHACHUEN 1 195.ALHATEL ¡ 203.ALHETIL 1 204.ALHETHIL 1 206.ALTBAT ¡ 240.ALSEFENI 1 242.ALSERAS ¡ 252.ALUSEN.2 1 257.ALUSNEE ¡ 2S8.ALUSNHN.1 (=ALUSNE) ¡ 262.ALUSUEE ¡ 273.AMBEGE (=AMLEG!> 1 285.AMGAILAM 1 324.ANDRUSAEA / 3S3.ANUCHLIA ¡ 371.ARBLUTILON ¡ 380.ARG!ALESUS ¡ 389.ALMAL ¡ 406.ASCHELANUS 1 470.AUMAL! ¡ 543.HEUFILUS I 55S.MELASIE II aS.AHELIL ¡ a6.ALAHEALAT ¡ a7.ALALIE ¡ a8.ALAMHAT ¡ a9.ALANAGIEL ¡ all.ALARDE ¡ a31.ANGIL II m20.ALABAR ¡ nI2S.ALANACH ¡ m26.ALAXOC ¡ m21.ALASACI{AFE ¡ m28.ALASACHFE ¡ m30.ALASFHEANI ¡ m38.ALCHAT!S ¡ m43.ALHASECHEFE ¡ m46.ALMAS II clS.ALASCOF ¡ c.16.ALASFIDBEGI 1 c45.ALIPSTITATHAN ¡ cIlOALEMALUS ¡ c119.ELESCHOF 1. LL a25.ALLEE 1. ‘mi St 119.ALAYTHALMISA 1 144.ALAUMALE 1 273.AMEEGE ¡ 285.AMCAILAM 1 289.AMIRBARIS ¡ 291.AMIRBER!S ¡ 388.AL%IACH ¡ 389.ARMAL ¡ 449.ATHMATH ¡ 450.ATNMUTH ¡ 470.AUMALE 1 555.MELASIE ¡¡ aS.ALAMHAT ¡ aSI.HARIMtIS II mlO.ACHTEMECHT ¡ m46.ALMAS ¡ m70.ATEMED II cXOLASTARMACHU ¡ cllO.AUMALUS ¡. lsi Si LAAULUSEN ¡ 32.ACHASUNAS ¡ 39.ACHUAN ¡ 71.AGALUGEN ¡ 88.ALACHAUAN ¡ 89.ALACHAUEN ¡ 9LALACHUAN 1 - 314 - 106.ALADRIUN ¡ 119.ALANTHALMISA 1 125.ALASAHE (=ALASANE) 1 134.ALASMAN ¡ 154.ALCHAUAN ¡ 16O.ALCHUNITES ¡ 187.ALHACHUAN ¡ 188.ALHACHUEN 1 24a.ALSEFEN1 1 252.ALUSEN.2 1 257.ALUSNEE 1 258.ALUSNEN.1 <-ALUSNE) ¡ 262.ALUSUEE (=ALUSNEE) ¡ 323.ANDRUCHARII ¡ 324.ANDRUSAIA ¡ 332.ANGIEDAN ¡ 345.ANSADIUS ¡ 349.ANTHAIAS ¡ 353.ANUCHLIA ¡ 356.ANU!DEZ <=ANIUOHM> 1 364.A=JZARUT¡ 371.ARBLUTILON ¡ 379.ARENDBR2D ¡ 406.ASCHELANUS 1 416.ASFANACH ¡ 422.ASNE ¡ 430.ASSUAN (=ASSNAN> 1 467.AUCASTON 1 479.AVIANES ¡ 574.SAPID ASFENO II al.ABENAUI ¡ a9.ALANACIEL ¡ a29.ANFHAA 1 a30.ANFHAC ¡ a31.ANGIL ¡ a33.ARGIUENI II m25.ALANACH 1 rn26.ALANOC ¡ mSO.ALASFHEANI ¡ rn59.ASERENGI ¡ rn6O.ASFAHANI 1 m89.SERENCE II c45.ALEPST(TATHAN ¡ c75.ANDARON ¡ c97.ASTAFETHECHAN ¡ c98.ASTAFTHICAN 1. -M 47.ACUSTUM ¡ 285.AMGA!LAM ¡ 356.ANUIDEZ (~ANIUOHM> 1. 2a6.ALTBAT 1 323.ANDRUCHARÚ 1 324.ANDRUSALU í 379.ARENDBRID II ciOl.ASTARAIACHU ¡ c104.ASTIFATICHA 1. Ini H 545.HEUFILUS II aS.AMELIL II m30.ALASFHEANE (ALASFEHANE) ¡ m60.ASFAHAN¡ 1. HE a&ALAHEALAT 1. 1 wi U • 39.ACHUAN ¡ 88.ALACHAUAN ¡ 89.ALACHAUEN 91.ALACHUAN ¡ 144.ALAUMAU ¡ 154.ALCHAUAN 187.ALHACHUAN ¡ 188.ALHACHUEN ¡ 383.ARIDBUID 462.AUACHISUS 1 463.AUACHSUS II aI.ABENAUI a33.ARGEUENJ 1. ¡ ¡ ¡ 1 - ¡y 315 - 1 E 40.ACLITEA ¡ 84.AIERSA ¡ 106.ALADRIUN ¡ I3tALASFIUS / 345.ANSADIUS ¡ 349XNTHAIAS ¡ 353.ANUCI-ILIA ¡ 372.ARDACHEAH ¡ 373.ARDAREE 1 443.ASTRUSEUN ¡ 448.ATHIUT ¡ 454.ATIUT ¡ 479.AV!ANHS 1 SS5.MELAS!H ¡1 a7.ALALIE ¡ a25.ALLIE II m66.ASSIUS ¡ m79.ESIE 1. ! a! bajo influencia velarizadara (taFji’m) A 20.ABUCHALESA ¡ 32.ACHASUNAS 1 37.ACHIRUFES ¡ 3&ACHIRUS ¡ 39.ACHIJAN ¡ 40.ACLITIA ¡ 44.ACRUCHES ¡ 47.ACUSTUM ¡ 5O.A~ADARACHT 1 51.ADADKIR (=ALADKIR> ¡ 71.AGALUGEN ¡ 72.AGALUG¡ 1 84.AIERSA, ¡ 87.ALABEZIR ¡ 88.ALACHAUAN 1 89.ALACHAUEN ¡ 91.ALACHUAN 1 102.ALAVUD (=ALA~AD) ¡ 106.ALADRIUN 1 119.ALANTHALMISA ¡ 121.ALARACH 1 122.ALARg ¡ 125.ALASAHE (-ALASANE) 1 128.ALASELET 1 129.ALASERAS 1 130.ALASFAREH 1 131.ALASFIUS ¡ 134.ALASNAN ¡ 13S.ALASRAS 1 136.ALASSACH 1 137.ALASTARACH (=ALASCARACH> ¡ 138.ALASTARGAR. ¡ 139.ALASTIRGAR ¡ 141.ALASTR[GAR ¡ 142.ALATEL 1 1-13.ALATHEL 1 144.ALAUMALE ¡ 145.ALAZADACHT ¡ 154.ALCHAUAN ¡ 160.ALCHUN!TES I 187.ALHACHUAS¿ ¡ 188.ALHACHUEN ¡ 195.ALHATEL 1 203.ALHETU. ¡ 204.ALHETHIL / 206.ALThAT ¡ 240.ALSEFEN! 1 242.ALSERAS 1 • 257.ALUSNEE ¡ 258.ALUSNEN.l (=ALUSNE> / 262.ALUSUEE (~ALUSNEE> 1 213.AMBEGI ¡ 285.AMGAILAM ¡ 289.AMIRBAR!S ¡ 291.AMIRBERXS 1 323.ANDRUCHARU 1 324.ANDRUSALT1 ¡ 332.ANGIEDAN ¡ 34S.ANSADIUS I 349.ANTHAIAS ¡ 353.ANUCHLIA ¡ 356.ANUIDEZ ¡ 364.ANZARUT ¡ 369.ARBECHI 1 371.AR.BLUTILOSJ ¡ 372.ARDACH!AFI / 373.ARflAFIEI ¡ 376.AR— DUBRID 1 379.ARENDSRTh2 ¡ 380.ARG!ALESUS 1 383.ARID• BUID ¡ 388.ARMACH I 389.ARMAL 1 406.ASCHELANUS ¡ 408.ASECH ¡ 413.ASERCAR ¡ 416.ASFANACH ¡ 422.ASNE • ¡ 426.ASSACH ¡ 428.ASSEGE ¡ 430.ASSUAN ¡ 433.ASTHRCA~I 1 434.ASTERGAR 1 442.ASTRATICUS 1 443.ASTRUSIUN ¡ 444.ASTUCHUDES 1 446.ATHA 1 447.ATHATHA 1 448.ATHIUT I 449.ATHMATH 1 450.ATHMUTH ¡ 454.ATIUT ¡ 462.AUACHISUS 1 463.AUACHSUS 1 467.AUCASTON ¡ 479.AVIANES 1 48LAZADARACHT ¡ 483.AZADARUCE (=AZADARACH> ¡ SOI.~ERSECH (¿ASSECH?> ¡ - 316 - 574.SAP!D ASFENO II a1.ABENAUE 1 &S.AHELIL ¡ aG.ALAHEALAT 1 a7.ALALIE 1 a8.ALAMHAT 1 a9.ALANACIEL ¡ all.ALARDE ¡ a25.ALLIE ¡ a29.ANFHAA (ANFAHA] ¡ a30.ANFHAC (ANFAHE) I a31.ANGEL 1 a33.ARCIUENE ¡ aSI.HAR!MUS II m6.ADARACA 1 m7.ADARACHI ¡ YnIO.ACHTEMECHT 1 nilS.AFRUCHI ¡ m16.APRUG! 1 m20.ALABAR ¡ m2S.ALANACH 1 m26.ALANOC ¡ ni27.ALASACHAFE ¡ m28.ALASACHFE ¡ In3O.ALASFHEANI 1 m38.ALCHATIS ¡ m43.ALHASECHEFE 1 m46.ALMAS ¡ m54.ANACHATIS ¡ TTI59.ASERENGI ¡ m60.ASFAHANI 1 m62.ASFIDACE ¡ m66.ASSEUS II clS.ALASCOF ¡ c16.ALASFIDBEGE / c37.ALFEDBEGI 1 c45.ALIPSTITATHAN (~ALISTIPTACHAN) 1 c75.ANDARON 1 c92.ASFIDBAGI ¡ c93.ASF!DBACIE 1 c94.ASF!DBEGI ¡ c95.ASFIDHAGIA ¡ c97.ASTAFETHICHAN / c98.ASTAFTHICAN ¡ clOl.ASTARMACHU I clO4.ASTEFAT!CHA I¡ d3.ABRECH ¡ d7.ACHISUS ¡ d8.APEUS 1 d9.AFSUC 1. E 203.ALHETIL 1 204.ALHETH!L II all.ALARflE ¡ a30.ANFHAC (~ANFAHH) II c119.ELESCHOF /. sin influencia veiarizadora (tarqtq> A 32.ACHASUNAS ¡ 40.ACLITEA ¡ SO.AyADARACHT ¡ 125.ALASAHE (sALASANE) ¡ 130.ALASFAR.EH 1 138.ALASTARCAR 1 324.ANDRUSALU ¡ 373.ARDAFIEI ¡ 38O.ARGLALESUS 1 555.MELASIE ¡ 574.SAFXD ASFEND II m27.ALASACHAFE ¡ c9S.ASFIDHAGIA 1. E • 84.AIERSA 1 125.ALASAME <cALASANE) ¡ 142.ALATEL ¡ 143.ALATHEL ¡ 19S.ALHATEL ¡ 240.ALSEFENE 1 258.ALUSNEN.1 (=ALUSNH) ¡ 273.AMBEGE (=AMLEGI) ¡ 408.ASECH ¡ 422.ASNE ¡ 428.ASSEGI ¡ SOLQERSECH C=¿ASSECH?> ¡ 5S5.MELASIE ¡ 574.SAFID ASFEND 11 al.ABENAUI ¡ al.ALALIE ¡ a25.ALL!E II m10.ACHTEMECHT ¡ m27.ALASACHAFE ¡ m28.ALASACHFE 1 m43.ALHASECHEFE ¡ c93.ASF!DBAGIE 1. HE 257.ALUSNEE ¡ 262.ALUSUEE <=ALUSNEE> 1. — st? — 111 bajo influencia velarizadora <tafffm> A 71.AGALUGEN ¡ 72.AGALUCI ¡ 106.ALADR!UN ¡ 121.ALARACH 1 129.ALASERAS 1 135.ALASRAS 1 138.ALASTARGAR 1 139.ALASTIRGAR 1 141.ALASTRIGAR. ¡ 144.ALAUMALX ¡ 206.ALTBAT 1 242.ALSELAS 1 252.ALUSEN.2 1 289.AMIRBARIS ¡ 323.ANDRUCHARU (=ANDRtITHARU) 1 349.ANTHA¡AS ¡ 413.ASERCAR. ¡ 416.ASFANACH ¡ 433.ASTERGA~1 ¡ 434.ASTERGAR ¡ 442.ASTRAT[CUS ¡ 446.ATHA ¡ 447.ATHATHA ¡ 449.ATHMATH 1 462.AUACH!SUS 1 463.AUACELsus ¡ 483.AZADARUCH II al.ABENAUI ¡ añ.ALAHEALAT ¡¡ m6.ADARACA ¡ ml.ADARACHE ¡ m20.ALABAR ¡ m30.ALASFHEANI (=ALASFEHANI) 1 m38.ALCHATIS ¡ m54.ANACHATIS ¡ móO.ASFAHAN! ¡ m70.ATEMED ¡ c4S.ALIPSTITATHAN (=AL!STIPTACHAN) ¡ c97.ASTAFETHICHAN ¡ c98.ASTAiFTH!CAN 1 clOl.ASTARMACHU 1 c104.ASTIFAT¡CHA /. AA LAAULUSEN 1. E 291.AMIRBERIS 1/ aS.AL-IELIL ¡¡ m?9.ESIE 1. sin influencia velarizadora (tarq¡q> A 20.ABUCHALESA ¡ 32.ACHASUNAS ¡ 39.ACHUAN 1 50.A~ADARACHT 1 84.AIERSA ¡ 88.ALACHAUAN ¡ 91.ALACHUAN ¡ 102.ALAyUD (=ALA~AD) / 119.ALANTHALMISA ¡ 134.ALASNAN ¡ 144.ALAUMAL[ 1 145.ALAZADACHT ¡ 1S4.ALCHAUAN ¡ W7.ALHACHUAN ¡ 285.AMGALLAM ¡ 332.ANGIEDAN 1 345.ANSADIUS ¡ 349.ANTHAIAS ¡ 353.ANUCHLIA ¡ 372.ARDACHIAFI ¡ 388.ARMACH 1 389.ARMAL ¡ 406.ASCHELANUS ¡ 416.ASFANACH ¡ 430.ASSUAN (=ASSNAN) ¡ 470.AUMALI ¡ 479.AVIANES ¡ 48LAZADARACHT II a6.ALALHEALAT 1 agALANAGIEL II m27.ALASACHAFE / m28.ALASACHFE ¡ m46.ALMAS ¡ m62.ASFIDAG¡ 1 c92.ASFIDBAGE ¡ c93.ASFEDBAG!H ¡ c95.ASHDHAC¡A 1 cllO.AUMALUS ¡. • • E 87.ALABEZIR ¡ 89.ALACHAUEN 240.ALSEFENI 1 356.ANU¡DEZ ¡ 188.ALHACHUEN 1 ¡ 373.ARDAFIEI II - 318 - a33.ARCIUENX II m43.ALHASECHEFE ¡ m79.ESIE II c.16.ALLASFIDBEGE ¡ c37.ALFIDBEGI 1 c94.ASFIDBEGE 1. /11 bajo influencia velarizadara <tafjim> ¡ 40.ACLETEA ¡ SLADADK!R ¡ 139.ALAST!RGAR ¡ ULALASTRIGAl l 206.ALTBAT ¡ 462.AUACHISUS II c45.ALIPST[TATEAN frALISTZPTACHAN) ¡ c104.AST!FATICHX II d7.ACHISUS 1. E 44.ACRUCHES ¡ 130.ALASFAREH CsALASFAREK) 160.ALCHUNITES ¡ 369.ARBECHI 1 3?9.AREXDBR~D 406.ASCHELANUS ¡ 413.ASERGAR 1 433.ASTERGA~3 434.ASTERGAR ¡1 m30.ALASFHEAN¡ (ALASFEHANI) m59.ASERENGE 1 m89,SERENGI II c97.ASTAFETHICHAN dS.ABR.ECH 1. ¡ ¡ ¡ ¡ II sin Influencia velarizadora (tarqiq> E 203.ALHETIL ¡ 204.ALHETHIL ¡ 273.AMBEGI 1 545.HEUFILUS ¡1 aS.AHELIL 1 a31.ANGIL 1. E LAAULUSEN 1 20.ABUCHALESA 1 32%ACHIRUFES ¡ 7IAGALUGEN 1 128.ALASELET (=ALASFESET) 1 129.ALASERAS ¡ 242.ALSERAS ¡ 252.ALUSEN.2 ¡ 332.ANGIEDAN ¡ 380.ARCIALESUS 1 444.ASTUCHUDES ¡ 479.AVIANES II a9.ALANAGIEL II rn43.ALHASECHEFE 1 m70.ATEMED 1. /11 bajo Influencia velarlzadora (taFJ¡m> 1 • 87.ALABEZ!R ¡ 289.AMIRLBARJS ¡ 291.A3IIR.BERIS ¡ 369.ARBECHI 1 371.ARBLUTELON 1 376.ARDUBR!D ¡ 383.AR.IDBUID ¡ 442.ASTRATICUS 1/ aSI.HARLMUS II m7.ADARACHI 1 mlS.AFRUCH! ¡ m38.ALCHATIS 1 m54.A.NACHATIS II c97.ASTAFETHICHAN ¡ c98.ASTALFTHICAN 1 c104.ASTIFATICHA 1. - 319 - sin influencia velarizadara (tarqiq) E 37.ACHIRUFES ¡ 38.ACHIRUS 1 40.ACLETIA 1 72.AGALUGI 1 119.ALANTHALMISA 1 144.ALAUMALI 1 160.ALCHUNITES ¡ 240.ALSEFENI ¡ 372.ARDACHIAFI ¡ 373.ARDAHEE ¡ 383.ARIDBUID ¡ 470.AUMALL! 1 574.SAFXD ASFEND II aI.ABENAUI 1 a33.ARGIUENI II m16.AFRUG! ¡ ni3O.ALASFHEANI ¡ m60.ASFAHAN1 ¡ m62.ASFIDAGE ¡¡ c.16.ALASFIDBEGI ¡ c37.ALFIDBEGI ¡ c92.ASFIDBAGI ¡ c93.ASFIDBACIE 1 c94.ASFIDBEGE ¡ c93.ASFIDHAGIA 1. luí bajo influencia velarizadora (tafjtm> u 39.ACHUAN 1 257.ALUSNEE 1 2S8.ALUSNEN.1 (=ALUSNE) 1 262.ALUSUEE (=ALUSNEE> 1 442.ASTRATICUS 1. O clS.ALASCOF 1 c119.ELESCHOF 1. sin influencia velarizadora <tarq¡q) u 356.ANUIDEZ (ANIUDEM> 1 376.ARDUBR!D II aSl.HAREMUS 1. O m26.ALANOC 1. liD! bajo influencia velarizadara (taFjim> U 37.ACHIRUFES ¡ 38.ACHIRUS 1 44.ACRUCHES ¡ 47.ACUSTUM 1 160.ALCHUS’ITES ¡ 323.ANDRUCHARU / 353.ANUCHLEA 1 364.ANZARUT 1 37LARBLUTILON ¡ 443.ASTRU• SIUN 1 444.ASTUCHUDES ¡ 448.ATHIUT ¡ 450.ATHMUTII 1 454.AT!UT II mlS.AFRUCHE ¡ mlS.AFRUG! II cIOl.ASTARMACHU II d9.AFSLIC 1. O 467.AUCASTON II c75.ANDARON 1. - 320 - sIn influencia velarizadora (earqiq) u O i awf 1.AAULUSEN ¡ 20.ABUCHALESA ¡ 32.ACHASUNAS 1 71.ACALUCEN ¡ 72.AGALUC[ 1 106.ALADRJUN ¡ 131.ALASFEUS ¡ 252.ALUSEN.2 ¡ 324.ANDRUSALB 1 345.ANSADIUS 1 380.ARGXALESUS ¡ 406.ASCHELANUS ¡ 443.ASTRUSIUN ¡ 462.AUACHISUS ¡ 463.AUACHSUS ¡ 545.HEUF!LUS ¡¡ rn66.ASSIUS 1 dllO.ALIMALUS II d7.ACHISUS 1. 371.ARBLUTELONt 1. bajo influencia velarlzadora (taFjTm) ALE 467.AUCASTON ¡ 470.AUMALI II cllO.AUMALUS 1. EU 545.HHUFILUS 1. sin influencia velarizadora (tarq¡q) EU dB.AFEUS 1. lay ¡ bajo influencia velarizadora (taFj?m) Al 285.AMGAILAM 1. sin influencia velarizadora (tarqfq) — 321 - .&JSistema de adaDtacidn de los IJ~~i~rna Aricennas 1’I 0 6.ABELATION ¡ 22.ABUGILISE 1 36.ACH!ROSA ¡ S5.ADRIMIA / 57.ADRIOCH 1 60.ADRIU 1 61.ADRIUNE 1 8S.AKIT!LI (sALAT!U) 1 WI.ALACUHEN 1 121.ALASCEX 1 147.ALBEHEL (=ALEBHEL> 1 ISS.ALCHAUF 1 167.ALEFIND 1 174.ALESEAD/ I7S.ALESERCH 1 182.ALFID 1 I8&ALGUASSEN 1 196.ALHEBESUR 1 198.ALHERC¡ 1 205.ALHUSNATI 1 229.ALMIUDEN <=ALANIUDESJ) 1 230.ALOCEN 1 231.ALOSINEL (=ALESFIND> 1 237.ALRASATUM 1 239.ALSCORDION 1 244.ALTIFA 1 252.ALUSEN.2 1 254.ALUSNE 1 259.ALUSNEN.2 1 263.ALU— SUEN 1 284.AMGAHILEM 1 340.ANXUDEN 1 358.ANULUS 1 362.ANZAROT 1 364.ANZARUT 1 407.ASCURES 1 414.ASESEYEN! 1 452.ATIKIR 1 459.ATRONA 1 472.AUMELI 1 475.AUSWI 302.DUNALARJCH 1 S03.EL!ELMELICH ¡ SIO.EMBLICUS 1 514.EMERUKIE 1 520.ERSIMIUN[ 1 322.ETHEL 1 603.SUCUDRIUM 1 613.USS’E.I 1 61-LUSNE.2 1 616.USNEE 1 617.USN?EM 1 619.UUTHUEN II a.3.ADRUCULUD(DOS 1 a40.AUFEAC 1 a47.EUTORAS ¡ a55.!BEN~GUE 1 aS6JBENES 1 aSl.IGIL ¡ aáO.UGIL /1 mlI.AENUT 1 m21.ALABASI 1 m35.ALAUTO 1 m36.AIAZARACONE (ALAZAR ACONT) 1 m.42.ALEUKETI ¡ m56~ANTlMON1UM 1 mSl:ARD!S ¡ m63.ASIUS 1 m18.EPHIRIET /1 c27.ALEFENIATI 1 c33.ALFEG[SI ¡ C36.ALFWABEGET 1 CS1.ALM[SDARU ¡ c136.ISFIDEBEGÉ ¡ c140.OMORENENESIS 1 c146.TRI 1. H 196.ALHEBESUR ¡ 19&ALHERCI 1 205.ALHUSNATI ¡ 490.BAGORA frHAGORA) 1 491.BAXGIORA (=HANGIORA) ¡ 492.BANGORA <=HANGOL4J 1 539.HEBEL 1. Ib! 3 6.ABELATION/ 22.ASUG!LISE 1 147.ALBEHEL (=ALEBHEL> ¡ 196.ALHEBESUR 1 493.BERBERIS 1 5OS.ELKALIMBAT 1 522.ETHEL (=EBHEL) 1 SZLHAHELKALIMSAT ¡ 539.H?EBEL II aSS.IBEÑXGUE 1 a56.¡BENES II m21.ALLABAS¡ II c36.ALFIDABEGET ¡ c136.ISFIDEBEGI 1. 322 - - It’ T 6.AEELATION ¡ 362.ANZAROT 1 364.ANZARUT ¡ 459.ATROSAI 609.TORONG! II tn.42.ALEUKETI II c27.ALLEFENIATI 1 c36.ALFIDABEGET 1. It-’ T 8S.AKIT!L! frALAT¡L[> 1/ mll.AENUT (-ATMIT> ¡ mS&ANTIMONIUM 1. m78.EPHIRIET <*ETHMET) 1. ‘2’ 0 6.ABELATION 1. G 22.ABUGILISE 1 459.ATRONA (=ATRONG) 1 490.BXGORA I 492.BANGORA II a57.IGIL 1 a60.UGIL II c36.ALFIDABEGET /. 49LBANG[ORA 1 SBLSEREMBL[GI ¡ 609.TORONGI m90.SIRENGI I m91.SIRINGI II c136.ISFIDEBEGI 1. ¡¡ c 51O.EMBL¡CUS /. 1 229.ALM[UDEN (-ALANIUDEN> ¡ 340.ANIUDEN 1. z 127.ALASCEA frALASCEAZ> II m36.ALAZARACONE 1. / ~,, e 6.ABELATION 1 ISS.ALCHAUP ¡ 230.ALOCEN 1 619.UUTHUEN II m36.ALAZARACOSt 1. H 101.ALACUHEN /. — 323 — c a40.AUFEAC (ZANEFAC> 1. ¡j/ K 452.ATIKIR (=ADKIRJ 1. CH 502.DUNALARICH 1. Idi O 167.ALEFIND ¡ 174.ALESEAD ¡ 182.AIF!D (=ASFID) ¡ 229.ALMIUDEN (SALANIUDEN> e 1 231.ALOSINEL (=ALESFIND> 1 239.ALSCORDION 1 340.ANIUDEN ¡ 452.ATIKIR (=ADKIR> ¡ 475.AUSID 1 502.DUNALARICH 1 603.SUCUDRIUM II a.3.ADRUCULUD[DOS II mSá.ANTINtONXUM frANTMIDN!UM> II c57.ALMISDARU 1. T In11.AENUT (ATMIT> 1 m78.EPHIRiET (ETHMET> /. 1 ~/ n 55.ADRIMIA 1 57.ADRIOCH 1 6O.ADRIU I 61.ADRIUNE / 229.ALMIUDEN (=ALANIUDEN1 1 340.ANIUDEN I 452.ATIKIR (ADKIR> II C36.ALFIDABEGET I c136.ISFIDEBEGI 1. 0 502.DUNALARICH 1. Ir! It 6.ABELATION (-ABELATRON> ¡ 36.ACHIROSA I 5S.ADRIMIA ¡ 57.ADRIOCH ¡ 60.ADRItI ¡ 61.AiDRIUNE ¡ 175.ALESERCH (=ALESFERCH> ¡ 196.ALHEBESUR 1 198.ALHERC[ ¡ 237.ALRASATUM (=AiFRASATUMP / 239.ALSCORDION 1 362.ANZAROT 1 364XNZARUT 1 407.ASCURES I 452.ATIKIR ¡ 459.ATRONA ¡ 490.BXGORA ¡ 49LBANGIORA ¡ 492.BANGORA 1 493.BERBERIS 1 502.DUNALARICH ¡ 514.EMERUKIE 1 514.EMERUKIE 1 520.ERS¡MIUM ¡ S38.HEARSILUS ¡ S8LSEREMBL[GI ¡ 603.SUCUDRIUNt I 609.TORONGI II a.3.ADRUCULUDIDOS 1 a47.EUTORAS II rn21.ALABASI - 324 - (=ALABARI) 1 m36.ALAZARACONE 1 m90.SIRENGI ¡ m91.SIRINGI II c57.ALMISDARU 1 c140.ONIORENENESIS ¡ c146.TRI 1. 0 a56.IEENES 1. 1 z/ s 174.ALESEAD ¡ 196.ALHEBESUR (=ALHEBESIR> 1. C 198.ALHERCI 1. Z 362.A=4ZAROT¡ 364.ANZARUT 1. ¡si s 22.ABUGILISE ¡ 36.ACHIROSA ¡ 167.ALEFIND (rALESFIND> ¡ 175.ALESERCH (=ALESFERCH> ¡ 182.ALFID frASFID) 1 231.ALOSINEL (=ALESFIND) ¡ 231.ALRASATUM (=AFRASATUM) 1 239.ALSCORDION 1 244.ALTIFA (=ALT¡TSA) ¡ 252.ALUSEN.2 1 358.AS’ULUS 1 407.ASCURES 1 414.ASE— SEFEN! 1 473.AUS[D ¡ 493.BERBERIS 1 520.ERSIMIUM ¡ 538.HEARSILUS (=HEARF!LUS) 1 503.SUCUDRIUM II L3.ADRUCULUD[DOS 1 &47.EUTORAS 1 ~36.IBENES II mnS7.ARDIS 1 m63.ASIUS 1 m90.SIRENGI / m91.SIRING¡ II c36.ALFIDABEGET (ASFIDABEGET) 1 c136.ISFIDEBEGI 1 c140.OMOR.ENENESIS (OMOREUSIA) 1. SS 185.ALGUASSEN 1. /u 5 SCE 205.ALHUSNATI 1 254.ALUSNE ¡ 259.ALUSNEN.2 1 263.ALUSUEN (=ALUSNEN) 1 581.SEREMBLIG! ¡ 613.USNE.1 1 614.USNE.2 1 616.USNEE ¡ 617.USNEM II cStALX[ISDARU 1. 127.ALASCES /. — 325 — 1;! Idi 1 ;l T 237.ALRASATUM (=AFRASATUM> ¡ 244.ALTIFA <=ALTIiSA) ¡ 5O5.ELKALIMBAT 1 531.HAHELLA~L!MBAT II a47.EUTORAS II n,36.ALAZARACONE frALAZAR ACONT) /1 c146.TRJ 1. O a.3.ADRUCULUDIDOS II m57.ARDIS 1. 1;! It’ a 505.ELKALIMBAT /1 a56.IBENES 1. MAR t’gl 531.HAHELKALIMBAT 1. G 284.A.MGAHILEM 1. C a.3.ADRUCULUDIDOS 1. ¡fi E 167.ALEFIND (=ALESFIND) 1 175.ALESERCH (=ALESFERCH) ¡ 182.ALFID (=ASFID> 1 231.ALOSINEL (=ALESFIND> I 237.ALRASATUM (sAFRASATUM> 1 414.ASESEFESI ¡ 538.HEARSILUS (=HEARFILUS) ¡ 571.RESILINUM C=HEFILIMUN) 1 6O6.TESELEN1JM (HEFELEMUN) II a40.AUFEAC (=ANEFAC> II c27.ALEFEMATL I c33.AiLFEGIN ¡ c36.ALFIDABEGET 1 c136.ISFIDEBEGI 1. 1 ql C lOJALACUHEN 1 230.ALOCEN 1 239.ALSCORDION ¡ 514.EMERUKIE (=EMERAKIC> / 603.SUCUDRIUM II m36.ALAZARACONE I. — 326 - CH S7.ADRIOCH CHUEN) 1. ¡ 1SS.ALCHAU! ¡ 619.UUTHUEN =uu- K 514.EMERUKIE 1. 1k? C 407.ASCURES II ,n35,ALXUTO (ALANNOC> 1. CH 36.ACHIROSA 1 17S.ALESERCH 1 S03.ELIELMELICH 1. K 505.ELKALIMBAT 1 531.HAHELKALIMBAT II m.42.ALEUKBTI 1. II¡ L 6.ABELATION ¡ 22.ABUGILISE / 85.AKITILI <=AiLATILI) 1 ¡OlALACUHEN 1 127.ALASCEX 1 147.A.LBEHEL (=ALEBHEL) 1 1S5.ALCHAU~ 1 167.ALEHND 1 174.ALESEAD 1 175.ALESERCH ¡ 185.ALGUASSEN ¡ 196.ALHEBESUR. ¡ 198.ALHERCI 1 205.ALHUSNATI 1 229.ALMIUDEN (zALANIUDEN> 1 230.ALOCEN 1 231.ALOSINEL <=ALESFINVJ ¡ 239.ALSCOR010W 1 244.ALTIFA (=ALTIrSA) 1 252.ALUSEN.2 1 254.ALUSNF 1 259.ALUSNEN.2 1 263.ALUSUEN 1 284.AMGAH!LEM ¡ 338.ANULUS 1 472.AUMEL! 1 502.DUNALARICH 1 503.ELIELMELICH ¡ SO5.ELICALIMBAT 1 SIO.EMBLICUS 1 522.ETHEL 1 531.HAHELKALIMBAT 1 S38.HEARSILUS ¡ 539.HEBEL 1 571.RFS¡L[NUM 1 SBI.SEREMBLIGI 1 606.TESELENUM II L3.ADRUCULUDIDOS 1 aS7.IG!L 1 aEO.UGIL II m21.ALABASI 1 rn3S.ALAUTO 1 m36.ALAZARACONE ¡ m.42.ALEUKETI II c27.ALEFENIAT! ¡ c33.ALPEGIN 1. asimilación salar 414.ASESEFENI 1. Un! Nl 284.AMGAHILENI 1 472.AUNIELI 1 503.ELIELMELICH 1 - 327 - 514.EMERUKIE ¡ 520.ERSIMIUM 1 571.RESILINUM (=HEFILIMUN) 1 58I.SEREMBLIG( 1 606.TESELENUM (tHEFELEMUN~) II mll.AENIIT (ATNIIT) ¡ m56.ASTIMONIUM (=ANTMIDN1UM> ¡ nilB.EPHIRIET (nETHMET) 1 cl4O.OMORENENESIS ¡ 244.ALTIFA (sALTIrSA> 1. MB S1O.EMBLICUS /. ¡ nl e 60ADRIU ¡ 614.USNE.2 1. frS BABELATION ¡ 55.ADRIMIA <=ADRIUNA> 1 61.ADRIUNE ¡ 101.ALACUHEN 1 167.ALEFIND I 185.ALGUASSEN / 2a5.ALHUSNATI 1 229.ALMIUDEM (=ALANIUDEN) 1 230.ALOCEN 1 231.ALOSINEL (=ALESFIND> 1 239.ALSCORNON 1 252.ALUSEN.2 1 254.ALUSNE 1 259.ALUSNEN.2 1 263.ALUSUEN (=ALUSNEN> 1 340.ANIUDEN ¡ 358.ANULUS 1 362.ANZAROT ¡ 364.A=4ZARUT¡ 414.ASESEFENI ¡ 459.ATEtONA 1 49LBANGIORA 1 492.BASGORA I 371.RESILINUM <=HEFILIMUN) 606.TESELENUM (=HEFELEMUN) 1 60930RONGI 1 613.USNE.1 1 614.USNE.2 1 616.USNEE 1 617.USNEM ¡ 619.UUTHUEN II a40.AUFEAC (ANEFAC) 1 aSS.IBENXGLIE (IBENAUGUE) 1 aSáABENES II m35.AIUTO (=ALANNOC) ¡ m36.ALAZARACONE 1 m90.SIRFNGI 1 m91.SIRINGI II c57.ALMISDARU (ANUS DARU) A 155.ALCHAU~ ¡ 490.BAGORA 1. NI 237.ALRASATUM (=AFRASATUM> I 284.AMGAHILEM 1 505.ELKALEMBAT ¡ 320.ERSIMIUM 1 531.HAHELKALIMBAT ¡ 603.SUCUDRIUM ¡ 617.USNEM /. ¡ hI H 147.ALBEHEL (=ALEBHEL) 1 522.ETHEL (=EBHEL) 1 371.RE- - 328 - SILINUM (=HEF!LIMUN> 1 MUS> 1. 606.TESELENUNI (=HEFELE- HE 538.HEARSILUS 1. e 502.DUNALARICH ¡ 539.HEBEL II c33.ALFEGIN (ALFEGUI> 1. lwl U ¡OlALACUHEN 1 155.ALCHAU~ 1 619.UUTHUEN II c27.ALEFESlATI (sALEFEUIATE> 1. GU 185.ALGUASSEN II a55.IBENXGUE c33.ALFEGIN (ALFFGUI) 1. (4BENAUGUE> II o 230.ALOCEN (=ALCOEN> 1. ¡y’ 1 5S.AflRIMIA <=ADRIUNA> ¡ 57.ADRIOCH 1 60.ADRIU ¡ 61.ADRIUNE I 239.ALSCORDION ¡ 520.ERSIMIUM 1 603.SUCUDRIUM ¡1 m63.ASIUS ¡¡ c27.ALEFENIATZ ¡ c140.OMORENENESIS (OMOREUS¡A) 1. ¡al bajo influencia velarizadora (taFjím> A 6.ABELAT!OSI ¡ 22.ABUG!L!SE ¡ 36.ACHIROSA ¡ S5.AKITEL! (=ALATILfl ¡ lOtALACUHEN I 127.ALASCEX I U7.ALBEHEL ¡ I5&ALCHAUP 1 167.ALEF[ND 1 174.ALESEAD ¡ 175.ALESERCH 1 182.ALFID ¡ 198.ALHERCI ¡ 205.ALHUSNATE 1 229.ALMIUDEN <=ALANIUDEN) ¡ 230.ALOCEN 1 231.ALOSINEL ¡ 237.ALRASATUM ¡ 239.ALSCORDION ¡ 244.ALTEFA 1 254.ALUSNE 1 259.ALUSNEN.2 1 263.ALUSUEN ¡ 284.AMGAHILEM 1 340.ANIUDEN 1 358.ANULUS .1 362.ANZAROT ¡ 364.ANZARUT 1 401.ASCURES ¡ 414.ASESEFENI 1 452.ATIKIR 1 439.ATRONA ¡ 490.BXGORA I -L9LBANGIORA 1 492.BANGORA ¡ 502.DUNALARICH 1 538.HEARSILUS II a.3.ADRUCULUDIDOS 1 a40.AUFEAC - 329 - (=ANEFAC) 1 a47.EUTORAS II mll.AENUT ¡ m21.ALABASI 1 m35.ALAUTO 1 rn36.ALAZARACONE 1 tn.42.ALEUKETI ¡ m56ANTIMONIUM 1 m63.AS[US ¡1 c27.ALEFENIATI 1 c33.ALFEGIN / c36.ALF!DABEGET 1 cST.ALMISDARU 1. E 174.ALESEAD I 196.ALHEBESUR 1 198.ALHERCI ¡ 493.BERBERIS ¡ 510.EMBL!CUS ¡ 514.EMERUKIE 1 520.ERS!MIUM ¡ 522.ETHEL (-EBHEL> 1 539.HEBEL 1 581.SEREMBLIGI 1. sin influencia velarizadora (tarqiq> A SS.ADRIMIA (=ADRIUNA) 1 127.ALASCEX 1 18S.ALGUASSEN 1 205.ALHUSNATI 1 502.DUNALARICH 1 505ELKALIMBAT I 531.HAHELKALINIBAT II c27.ALEFENIATI 1 c36.ALFIDABEGET 1. E EE 6.ABELATIOM / 61.ADRIUNE 1 147.ALBEHEL (=ALEBHEL) 1 25-&.ALUSNE I 4U.ASESEFENI / 303.ELIELMELICH 1 522.ETHEL (=EBHEL) 1 613.USNE.1 II m.42.ALEUKETI II c136.ISFIDEBEG[ 1. 616.USNEE 1. ¡LI bajo influencia velarizadora (taFjim) A SS.ADRIMIA (=ADRIUNA) 1 57.ADRIOCH 1 60.ADRIU 1 6LADRIUNE 185.ALGUASSESI ¡ 252.ALUSESI2 ¡ S0S.ELKA- LIMBAT ¡ 514.EMERUKIE (=EMEIt4~KIC> ¡ 531.HAHELKALIMBAT ¡1 m21.ALABASI (ALABARI) 1 m33.ALXUTO (ALANNOC> 1 cS7.ALMISDARU 1. E 493.BERBERIS ¡ 514.EMFRUKIE II m.42.ALEUKETI 1. o a.47.EUTORAS 1. - 330 - sin influencia velarizadora (tarqiq) A 244.ALTIFA (sALTITSA> II c140.OMORENENESIS (‘~OS1OREUSIA) 1. E 22.ASUGILISE ¡ IOLALACUHEN I 155.ALCHAU! 1 196.ALHEBESUR ¡ 229.ALNIIUDEN (=ALANIUDEN’) ¡ 230.ALOCEN (=ALCOEN) ¡ 259.ALUSNEN.2 1 263.ALUSUEM (SALUSNEN> ¡ 284.AMGAHILEM ¡ 340.ANIUDEN 1 414.ASESEFEN! 1 472.AUMELI 1 614.USNE.2 ¡ 617.USNEM ¡ 619.UUTHUEN ¡1 a40.AUFEAC (=ANEFAC) 1 aSS.IBENXGUE II c27.ALEFENIATI 1 c33.ALFEGIN ¡ c36.ALFIDABEGET 1 c136SSFIDEBEG[ 1. EA 174.ALESEAD /. i ji bajo influencia velarizadora <tafjim> E 167.ALEFIND (sALESFIND> 1 175.ALESERCH <ALESFERCH) ¡ 23LALOSINEL (wALESFIND> 1 407.ASCURES ¡ SOSELICALIMBAT 1 531.HAHELKALIMBAT II a56.IBENES II m78.EPH1RIET (ETHMET> 1 m90.SIRENGI 1. 1 244.ALTIFA 1 452.ATIKIR 1 502.DUNALARICH / 514.ENIERUKIE (=EMERAKIC) II aSS.IBENXGUE 1 aSáIBENES II m21.ALABASI (ALABARI) I ¡n90.S1RENG1 I m91.S!RING! II c136.ISFIDEBEGI 1. A a40.AUFEAC <ANEFAC) /. sin influencia velarizadora (tarq¡q> 1 22.ABUGIL[SE ¡ 85.AKIT¡LI (=ALATIL1) 1 167.ALEFIND ¡ 198.ALHERCI ¡ 205.ALHUSNATI ¡ 231.ALOSINEL <=ALESFIND> I 503.ELIELMELICH 1 S05.ELKAL¡MBAT 1 510.EMBLICUS / S3LHAHELKAL1MBAT 1 S38.HEARSILUS ¡ 571.RLESIL1NUM 1 S8LSEREMBLIG1 1 606.TESELENUM (=HEFELEMUN) II a57.IGIL 1 añO.UGIL II mll.AENUT (ATNIIT> ¡ m.-12.ALEUKETI 1 m56.A=.TIMOS1UM (ANTMIDSIUM) II — 331 — c2LALEFENIATI 1. E 183.ALGUASSEN 1 252.ALUSEN.2 II aSS.IBENAGUE 1 aSÓIBENES II m.42.ALEUKETI ¡ m78.EPH[RIET (ETHXIET> 1. ir! bajo influencia velarizadora t tafJim> 1 196.ALHEBESUR (=ALHEBESIR> 1 493.BERSERIS II alADRUCULUDIDOS 1 a57.IGIL ¡ ahO.UGIL (4GIL> II m57.ARDIS 1 c33.ALFEGIN (ALFEGUI) 1 c146.TRI 1. E 571.RESILINUM (=HEFILIMUN) 1 581.SEREMBLIGI 1 606.TESELENUM (=HEPELEMUN> II sin influencia velarizadora (tarqtq) ¡ 36.ACH!ROSA 1 182.ALFID hASFID> 1 244.ALTIFA (=ALTITsA 1 414.ASESEFENI ¡ 472.AUMELI I .L75.AUSID 1 303.EL¡ELMELICH ¡ 520.ERSIMIUNI ¡1 c36.ALFIDABEGET ¡ c136.ISFIDEBEGI 1. 1 .j/ baja Influencia velarizadora 1 taFj¡m) o 6.ABELATION 1 439.ATRONA 1 490.BIGORA 1 491.BANGIORA 1 492.BANGORA 1 609.TORONG[ II m36.ALAZARACONE 1 c140.OMORENENESIS 1. U 205.ALHUSNATI 1 237.ALRASATUM (=AFRASATUM) ¡ 254.ALUSNE ¡ 259.ALUSNEN.2 1 263.ALUSUEN (sALUSNEN) ¡ 603.SUCUDRIUNI 1 613.USNEA 1 614.USNE.2 ¡ 616.USNEE I 617.USNEM II L3.ADRUCULUDIDOS II c57.ALMISDARU 1. UU 619.UUTHUEN /. - 332 — sin influencia velarizadora <tarqiq> U 229.ALMIUDEN (cALANIUDEN> 1 340.ANIUDEN II cSl.ALMISDARU (=ANUS DARU> 1. o m35.ALXUTO (ALANNOC> 1. ‘u’ bajo Influencia veiarizadora (tai9im) o 36.ACH[ROSA ¡ S7.ADRIOCH ¡ 239.ALSCORDION ¡ 362.ANZAROT ¡ 364.ANZARUT ¡ 407.ASCURFS II a.3.ADRUCULUDIDOS 1. U 603.SUCUDRIUM II a.3.ADRUCULUD!DOS 1. sin influencia velarizadora (tarqiq> u 22.ABUGILISE ¡ 55.ADRIMIA (=ADRII.INA) 1 60.ADRIU 1 61.ADRIUNE 1 252.ALUSEN.2 ¡ 358.ANULUS 1 520.ERSIMILIM 1 538.HEARSILUS 1 571.RFSILINUM 1 603.SUCIJDRIUM 1 606.TESELENUM II m63.ASIUS 1. o 239.ALSCORDION II a.3.ADRUCtLLUDIDOS 1. ¡zA rnaí-bútal explícita ZOSALMUSNATI II m.42.ALEUKETI II c27.ALEFENIATI 1. ‘J/rfl explicito (kasra> 20&ALHUSNATI II m21.ALABASI (=ALABAR1) ¡ m.42.ALEUKETI II c27.ALEFENIATI 1. / ant bajo influencia velarizadora <eaflim> AU 472.AUMEL! 1 47S.AUSID II aSS.IBENXGUE GUE> 1. (~1BENAU- - 333 - EU a47.EUTORAS II cI-LO.OMORENENESIS frOMOREUSIA) 1. sin influencia velarizadora (tarqíq> ! ayl bajo influencia velarizadora (taFj¡m) AMI 284.AMGAH!LEM ¡. sin influencia velarizadora (tarqfq> - 5. Cambios 334 - gráficos — 335 - La aportación de léxico que el árabe ha hecho & las lenguas de Europa a través da las traducciones latinas ha introducida en éstas no pacos términos cuya forma definitiva se debe más al error gráfico que a una real correspondencia acústica. Este tipo de palabras se resiste a un análisis formal cuando se le aplican métodos que cuentan únicamente can datos procedentes de la adaptación fonética. que es lo que suele hacerse cuando se encuentran descontextualizadas. Pero ha de tenerse en cuenta que silos arabismos tomados de viva voz se adaptan a los sonidos de la lengua receptora, y por tanto se pueden analizar en su aspecto fanológico, estos otros, tomados por vta escrita y no oral, deberán analizarse, además, en función de la mano del escriba y del ajo del lector. Así se ha entendido alguna vez, como cuando Corominas, en el DCELC, al estudiar la palabra cénlt, admite el error gráfico como formante, a partir de un árabe en un principio cenit, ZAM lsarntl que se hubiera transcrito desdoblándase luego en las copias la ni en una ti y una 1, es decir cenit. Esta grafía, más acorde con los usos fonolágicos de Europa, se habría introducido con su error incorporado desde los libros de astronomía de Alonso el Sabio en la mayoría de las lenguas de nuestro ámbito cultural. La adaptación de un sistema fonalógico a otro sigue unas pautas que pueden considerarse previsibles, dentro de lo que cabe, pero el error es absolutamente imprevisible y escapa a la lógica, no sólo a la voluntad de quien lo comete. Por lo tanta, lo más que puede hacerse con él es, una vez producido, comprobarlo y — 336 - censarlo. tratando de explicarse porqué se ha llegado a dar. La revisión -necesaria para este trabajo- de una considerable cantidad de páginas de traducciones latinas, cotejándolas can los originales árabes, permitió ver, con grafías diferentes, las mismas palabras muchas veces, par la que no era difícil detectar entre tantas alguna que pro¿ediera de una confusión, porque ella misma se destacaba. Normalmente el error se subsana sobre la marcha, y, estando identificada la palabra, la actitud más frecuente, y la adecuada, suele ser la Indulgencia con nuestros primeras padres de la imprenta. Llega a convertirse en un hábito, tratándose de impresos de los siglos XV y XVI. leer el error gráfico como si no existiera. Pera cuando toma carta de naturaleza, suplantando la grafía correcta, se conviene en un neologismo de origen exclusivamente libresco, y, en el caso de los nombres de los medicamentos de las traducciones, puede llegar a perderse la memoria de su origen. y no pocas veces, incluso, su primitivo significado. Esto ha sucedido a cada paso en todas Las épocas, y probablemente en todas las lenguas que utilizan escritura de sistema alfabético, pero en mayor medida antes de la utilización de la imprenta. En la lengua árabe, muchas de los tecnicismos de la Medicina procedentes de otras lenguas, como el griego, el persa, o el arameo, han sufrido estas cambias, que en muchos casos han vuelto las palabras impenetrables al análisis diacránico. R¡.ZT, por ejemplo, en los libros XX y XXI del ~!¡WT, menciona muy a menudo el mismo medicamento en varias entradas con grafías tan distintas que resulta difícil las más veces relacionarlas. Las alteraciones más frecuentes en la grafía árabe suelen ser la de la - 337 - puntuación diacritica: los grafemas ~., Ib!, ~.Z,!tl ..Z. ¡tI en todas sus posiciones y los ~ Iyl y ¿, ¡nl en posición inicial y medial ( i, :, ~. ~ 1 se confunden entre si. como es lógico. También 111 inicial i y medial i con !q! ¡ y 1: y loiti conloIz/.aidIconaldI,jlrlconjlzi,&ldl /tr rnarbctal y e ¡¡it; > (91 con ¡fi/ y con ¿ Igl con e PI, y<> i~l#<y !sl ir) /tl; ¿ (Ji. También es frecuente la confusión por la forma, como ah /-g—l y A 14-1, o > /w! con !rl y con a IdI. o <3 /q! con > magrebí, en la que la <3 InI -especialmente en escritura Iql sólo tiene un punto-. Otro motivo de confusión es el descuido en la ligazón de las letras, casos del/U unidaalaletras¡guienteyconvertidaenj £ /kl, o de .~ íd! unida que parece 1’-?. Alguna vez se da. además, el desdoblamiento de los trazos de una letra que se descompone en otras dos o tres. Es el caso del a.lmamuth del texto latino del Canon (cfi supra 3.227>. que transcribe un árabe Yo,.&kl /‘atmOti. ‘gua.calate”; la transcripción latina demuestra que se ha leído la primera lo 19 desdoblada en .4 flml, .ior.ÁJI !Va~t-rnamotl. Otro ejemplo de desdoblamiento, combinado con alteraciones de puntos es el que ha producido el término gallego mibitorno. njabonera* (cf mFra 6.36>: cl griego arpoti&ov, Saponaria afficinalls 1... se transcribió al árabe ¿~>.4g~LLál I(’.)strDUyGnl, y a lo largo de la transmisión manuscrita árabe se fueron alterando los puntos diacríticos de la primitiva ~ It-”, que una de las formas que adaptó fue la de 1 !n-/, y los tres pequefios trazos verticales de la — Is-I SC convirtieron en tres grandes trazos que, recibiendo a su vez una - 338 - puntuación arbitraria, se leyeron desdobladas ~J lib?-!; de manera que el antiguo ~tpo1~&Lov, enmascarado ahora bajo la forma ~ !(‘a)I-b¡~<.)rQniyGn(, se transcribió en el Canon como albltronlum, del que nadie podría sospechar que se tratase de un arabIsmo de raigambre griega. Cuando, siglas después, Sarmiento recoge mibitorno y albichorno en el léxico gallego, no piensa sino en un derivado del latín albus -que es a lo que se parece-, ya que la jabonera se usaba para lavar la lana. En grafía latina las confusiones más frecuentes con que nos hemos topado son las de las letras ni, u, 1, u, ~, que, Juntas, a veces forman una empalizada inextricable y son intercambiables entre si, caso del cénlt antes mencionado, o de arun convenido en a~hn. wm. ant (cf. ¡nfra 6.1). También se detectan entre t y c: y entre c y t; entre t y t; entre It 3,. It 1 y h; entre It ? y 1: entre 1, 1, n y t, y otras que seria prolijo enumerar si no prematuro. Un caso en el que se combinan confusiones en árabe y en latín es el que ha producido el término de la antigua farmacopea alefangina. <pLlulae), en espaflol (pfldora.v) sIefanginaz. que figura en el DRAE sin etimología. Dozy, en el Glousaire, habla supuesto que se trataba de una corrupción del árabe ~~u9; /(‘a)I—’afáw¡hi, las especias”, con el sentido de “(píldoras) de especias”, pero esta sugerencia no parece haber sido aceptada, porque, salvo Eguilaz y el Espasa. que no se consideran autoridades acreditadas, no la recogen ni el DRAE nl Corominas. Y. sin embargo, Dozy tenía razón. Habla seguido el procedimiento correcto can este tipo de palabras, y en lugar de lucubrar sobre adaptación fonética había acudido - 339 - a la fuente original árabe y había comprobado que lo que Mesué decía era pildoras de especias. Cómo se llegó a convertir en alefangina. puede comprobarse con las múltiples versiones que Gerardo de Cremona ofrece en su traducción del Canon. La cuestión estriba en que ese plural cua&isilábico ded>4 /~afw4h/, a su vez plural de oj lfQh!. “aroma” “especia aromátict, no debía ser palabra muy conocida en al-Andalus cuando lbn al-Jat¡b ve necesario glosaría en sus Mu.fradKt (cd. WadgTrl. 8 39 y n. SU. Así pues, L en lugar de u0!4 /‘af~w7hl se supuso en Arabe una lectura 0tJ /‘af¡w?yya/, como prueban las numerosas transcripciones toledanas como 3.c12.alafegueatl. con ti’ marbflfa incluida, o 3.c27.alefeuiati. Una de éstas, 3.c34. a,lfenglnati. da la clave: Gerardo ha tratado de reproducir la consonante iw/ par medio del refuerzo velar —ugu-. es decir, alchuguia(tU, a partir de esta primera versión. las duendes del error gráfico han convertido la primera u en ti y el grupo formado por la segunda u y la 1 en el grupo iii. resultando así la forma que ha pervivido. aIefa~ghu. La costumbre de abreviar las nasales u -sobre todo- y ni mediante una tilde — superpuesta a la vocal anterior o posterior provoca que enes y emes desaparezcan y reaparezcan en lugares insospechados de manera cuasi fantasmal. Desdoblamiento de los trazos de una Letra en dos y agrupamiento de dos letras para formar una tercera se observa en bastantes ocasiones: abudia (cf. ¡nfra 6.5) presenta una b en la que se han reunido la c y la 1 de una transcripción primitiva ~bucliade un árabe l~S,eI !(‘a)b&~(.~!yá/. que en última instancia debería haber sido I~5,Sf /<‘urcc(AUy4/, puesto que, a su vez transcribe un griego - 340 - bvczd. s&c, Alkanna tinctoria Tausch., “orcaneta”. Y una b desdoblada en una o más un trazo sobrante susceptible de ser interpretado como una 1 o como uno de los trazos de alguna de las otras letras de empalizada, está detrás de la conocida conversión del árabe .xaiI !‘¡.rr.idI en el antlznonium de las lenguas europeas. El proceso creemos poder reconstruirlo así: se dan unas transcripciones previas atinad (cf supra 3.m72?, ethmet (cf supra 3.m78>, aterned (cf supte 3.m70> y atinid (cf. supra 3.m73); en esta última se produce una confusión de mi por ini que se afiade al desdoblamiento de la b final en oi. es decir. sima!; a esta variante confundida, a la que se le ha sufijado la desinencia latina -mm, se le han superpuesto las tildes de consonante nasal abreviada en la edición del Canon de 1307 en das ocasiones, itinijflim. can lo que ya está creada la forma que ha hecho fortuna. 3.m74ithnonium, 3.m36.antimtnium, y 3.mSS.antbimantum. La superposicidn de confusiones en un alfabeto y en otro va en aumento a medida que la palabra recorre de manuscrito en manuscrito mayor espacio de tiempo. A las del árabe y el latín se les suman, en ocasiones, las que la palabra había ya adquirido a su paso por el griego y el arameo, o por otra lengua cualquiera que le hubiera aportado léxico al árabe. Un caso paradigmático es el del abutilón, que se refiere pormenorizadamente en el apanada de estudio critico, 6.25. Toda una cadena de confusiones se ha tenido que producir para que esta palabra, que actualmente designa un género de malváceas con más de cien especies, llegase a tomar cuerpo. En resumen, el proceso ha sido el siguiente: una confusión en griego entre la a y la t hace que el término &~s~r¿, empleado por Dioscórides para denominar - 341 - la bardana. Arctlum laoDa L.. y el que empleaba para las celsias Celsia areturuS Jacq.. &px¶Lov, los fundiera Galeno un siglo después en una sola palabra, &~xTtov, que denomina unas y otras. Incorporada posteriormente al léxico arameo, en principio con la versión .~NiC4,ni< f’arqti’Onl. pronto se le inmiscuyó una vocal epentética de timbre luí para deshacer el grupo l-rcfl-/, que, con el tiempo acabó por explicitarse. .%9’C4CIaj< l’arqo;rOnl. A esto se afiade una nueva confusión, ahora entre los grafemas arameas a lq! y = Ibí, que deja La palabra con la forma /‘arbutV&n¡. Esta última forma aramea de la palabra se transcribe al árabe tal cual. y aparece en el 11KW! de RKz! (ms. Esc. 812) como ~ pero en la grafía árabe la aJif no sirve como en arameo de hamza para marcar el hiato entre la VI y la ¡Ji. y una lectura i’arbQtv~.wurii. o I’ar~Gttn/, era demasiada vocal junta para la prosodia árabe, por lo que pronto se unió el trazo de la allí con la tviw siguiente. apareciendo así la forma que Avicena difundiría desde el Canon. ¿,,t~st’1 /‘arbQ~IiCnI. que sufrió una nueva confusión en las sucesivas copias, esta vez de > IrI con > InI, ~5>I%j.>jI l’CbJtilCni. que es lo que está impreso en el Canon de Bfll¡q, y en al-Andalus acabó por asimilarse a una estructura de kunya. ¿,,14o j41 /~abQ ~¡IGn!, que probablemente se entendiera corno ‘Va (planta.> del sapdt Esta fue la palabra que transcribió Gerardo, abutilon, la que se incorporé como fitónimo al léxico de Europa, sin saberse ya bien lo que era. y a la que los botánicas del XVIII tuvieron que buscarle planta que denominar, creyendo haberla encontrado en el ‘yute de Manchurit. — 342 - Este, entre otros, es un e¡emplo de cómo el error gráfico es un elemento importante en la formación de léxico, en las condiciones de transmisión y reproducción escrita. Con esto creemos, finalmente, y sin querer ignorar nuestras limitaciones, estar seflalando un camino no demasiado frecuentado en la investigación díacrónica. Préstamos del Arabe al léxico latino de Materia Médica 3 Tesis dirigida por: fljA DI Roma Kubne Brabmnt. Presentada al Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid por: joaquin Eumtmmanta Comta. Septiembre de 1992. •4* a - 343 6. Estudio - Critico - 344 - 1. cx>” L3¿J¼JbV~tJ>JJ r~4~aOJI ~OMAa-J 1 c. .LAR.MI (de dragontea) ...ET DIXIT SPECIES <»kp I~ APPELLATA DARFICON ACUTIOR fi] EST SPECIE APPELLATA ARMI’~’1. (Sin correspondiente en árabe.) .2.ARIM (de dragontea) ...DRAGONTEA ALIA APPELLATA AR1M1~1 (Sin correspondiente en árabe.) .3.ARNY (de dracontea) ...ET GRLECE APPELLATUR ALNY ET ALtA SPECIE DICITUR DRASITION...~~1. Cx>’ .4.ALZARU 1 j.4.. J(~kJI t»~i ~=A CONFECT[O SYRUPI CONFERENTIS VALDE DURITIE! ET MAGSTFUDINI SPLEMS. RECIPE: ...RAD[CIS DE - 345 - ~x>I .S.ACHARO(N ~~S0JI JoLa... LL~b,t ¿T 4 >-..~..J ~ ...¿Jji ~$ &.~-.s-¿ ~ J.oI... L~tIs <JS ~-a cj~>-¿ LaS .nJ~ SYRUPUS OPTIMUS CONPERENS DOLORIBUS SPIMAE. & ¡IIS SIMILIBUS. REC!PE: DEGHE(N)DI POL[UM ...ACHARO(N) & F0 CAMPESTRE. MOSTANUM, & & EST CAMPES- TRE, AN. DRACHNIAE.5. Es la arácea Colocasia esculenta (L.) Schott. (Arum esculentuin L. =Colo-ET 1 w 491 477 casia antiouo¡-um Schotti, “aro egipcio”. colocasiat. “alcolcaz”, aunque también se ha empleada el término para designar otras especies de aráceas de los géneros Arum y Arisarum En árabe es un helenismo que procede de ~¿pov,de etimología desconocida. En Dioscórides, II, 167, aparece glosado con un término arameo: xccXiúusvov itx~4 Zrs~ ~tov t~ Xoupt y en la versión árabe. II, 166. se completa la identificación aftadiendo el equivalente árabe á,~J ¡ mu • que corresponde a la colocasia, según Abmad isa •23~. Dice así el texto árabe de Dioscórides: U,~J <~~áL¿,~JI ~ 4.~.Ji ..sj......JI 1 que los siriacos llaman /lQfá/ . >....~ ~x>II “/‘¡r(u)n/ es el /~f/, El doctor Laguna, al traducirlo del griego al castellano, II. 157. “51 aro en ¡a Sria ¡¡amado Lupha”, a5ade una sinonimia en la que da como latina la palabra Aran. y como bárbara -es decir, del bajo latín de médicos y boticarios-, la versión Aaron, con variante Barba Aaron. y - 346 - el sinónimo Pes Vituil. El término griego ha pasado también al arameo, donde Ldw. n~ 176, registra las versiones .4li« I’frQnI, .411< /‘(a)rGn/, y las variantes /‘QrQs/ y. con evidente error de grafía, ~cit~< ~0i 0< sinónimos del autóctono k<fl’ 5 1 ¿oS .4110< t úrúfl/, /‘sr5s/, todas como /iU~á 1. Cabe la posibilidad de que haya alguna relación entre el griego &pov y el beréber ,,,J,~sI. leído Vayrn¡/ — P¡rni/ — /‘irrií/, bien documentado ~ en Marruecos. La coincidencia en el consonantismo permite suponerlo, pero no hay suficientes elementos de juicio para pretender que se trate de un préstamo del griego al beréber, como hacen Renaud y Colin en la Tubfe, n~ ‘237, ni tampoco para lo contrario, dado que el término griego no tiene etimología conocida En árabe son variadas las grafías bajo las que se ha presentado la palabra. La traducción del Dioscórides utiliza una enteramente dependiente del arameo: /áñ(u>n/. donde la sílaba 1’ U. en lugar de estar escrita con aIif y madda, se ha escrito con dos aIif, la primera como consonante con valor de hamia y la segunda como matar lectlonls de la vocal IV. Lo inusitado de esta grafía ha llevado al editor del kj¡w! de Hayder57b¡d a marcar erróneamente ambas letras con hamza. La versión ~¿I cx>~ . que habría que leer /‘a’ar(u)n/. ./~run/, que aparece en el manuscrito de Avenzoar, está más acorde con los usos orográficos del árabe, pero. escrita sin mociones, ha llevado alguna vez a confundir la palabra ~> 3 /‘~runI. “colocasia”, con la palabra 5» Var:!, “pino”. “alerce”, “cedro”, de grafía muy similar. Esto es - 347 - lo que le ha ocurrido, al parecer, a la Dra. Peí!a Muiloz en su Capitulo del bazo en el KIÉEb d-Taysfr de Avenzoar. AWRAQ, 4, 1981, Pp. 131-142, donde ~l en la pág. 135 lee <J..ot tasi ‘arz!, y en la pág. 139 traduce “raíz de alerce”, que documenta en la nota n2 38 identificándolo como Larix cedrus Mill. Sin embargo, el pasaje, que arriba se reproduce en el texto .4., tomado del mismo manuscrito que la Dra. PeSa, el n0 2960 de la B.N. de Paris, P 113v., finea 15, parece que lo que tiene escrito, y con bastante claridad, es j..oI í=sI ‘~run/.’raíz de colocasia”, No es más que una confusión de por ~ Ir! 3 /z/ provocada por el hecho de ser 5,>I una palabra bien conocida, mientras que ,~l es una palabra rara que no figura en los diccionarios. Por “raíz de colocasia” se entiende su tubérculo, que es, según Dioscórides, s.v.. comestible y resolutivo, lo que convendría a un medicamento que ha de combatir la supuesta dureza del bazo siguiendo los criterios Por el contrario, ~ Pinus cedrus L. la raíz del alerce o cedro del Libano. Larix cedrus Mill. = Cedrus Libani Barrel. abeto rojo, Picea excelsa (Lam.) Link. Kars. = galénicos. (= = Cedrus libanotica Unk.), o la del Pínus excelsa Lam. = Pinus abies (L.> Abies excelsa D.C.). -pues a ambas especies se refiere el fitónimo ¡‘arz! en árabe, según Ai~mad ‘Isá, 43¡4, y l39~~ es, en estos árboles, una raíz leNosa. maderable, más apta para carpintería que para majada en un almirez, y, en cualquier caso, nl Dioscórides. que en su versión árabe. 1. 67. tiene traducido como ;.YI /¿a)l-arz/ el ~s’¼~ griego -cf. ¡nfra XX. 2. s.v. ~i. y XX, 177, s.v. ~ , nQ 19, s.v. 3»-, ni R¡zT, UKw!. ni tampoco Avicena. Qinifa, II. II. n~ 718, - s.v. ..,.~.2. mencionan la rau 348 - entre las partes utilizables en medicina de estas coníferas. Otra variante gráfica árabe, que explicita esta vez la segunda vocal, es I’arun/, recogida por Dozy. 1, 19. que la toma de lbn al-’Aww¡m, ctA y Siggel, 13. También la utiliza Averroes. aunque en la edición de Fórneas y Alvarez de Morales del Kulllyy¡t, 1, 338, no se reconoce y está impresa una confusión entre la y. 1-nl fina] y la 3 j~ ¡ I’arñq!, con !-qI final magrebí de un solo punto diacrítico. La que, a nuestro juicio, es la lectura correcta del ms. del Sacromonte (ed. Larache 1939, pág. 140. línea 1 ), 03J1 /‘arQn/. está relegada en la edicidn de Fórneas y Alvarez de Morales a la nota V como una variante del manuscrito de Leningrado. La misma variante ~¿,y>I I’ar&nI, pera con el afiadido del adjetivo “peque~&, y..a.o ~ lar-Sn saotl, es la que utiliza A1~mad ‘Tsá, 23k. para denominar otra arácea, el Arum italicum Mill.. el ~J,..iI I’;~rt/”/’7rn<’/ért/ aro , jaro”, “zumillo”, que es justamente del beréber, donde comparte esta denominación con la especie del mismo género Arum hv2roDhi]um Boiss. ssp. maurum y las del género próxima, dentro de la misma familia, Arisarum simorrhinum y Arisarum vulzare (L) Targ.-Tozz., “candiles”, coma señalan Renaud y Calin, ¡oc. ciÉ., Bellalchdar. n9 100, y Uwe Topper, Pflanzenrelch, 1.2.9.1, quien la ha herborizado personalmente entre los Lh¡h¡n (Alt HTh¡) del S¿¡s (Marruecos). Además de los cinco arabismos latinos aquí rese5ados, cuyas transcripción y grafías van a ser a continuación analizadas, es digna de mención la curiosa variante - 349 - del latín bárbaro que cita Laguna, Aaran. o bien Barba Aaran. Se trata, a todas luces, de una transcripción literal de la versión árabe de RLL <>,,ll !‘(aV(a)r(u)n/. que se ha Interpretado luego como “Aarón”, el nombre del personaje bíblico hermano de Moisés. Es la misma etimología popular que sobrevive en el vernacular español “hierba de Aarón”, que Font Quer. n2 676, y Ceballos, 216, y 485, recogen para el jaro, Arum italicum (L.) Miller. ‘Transcripciones -Las versiones .1.ARMI y . 2.ARIM, ambas de Fara? en el Liber Elhavl. y .3.ARNY. del mismo Fara9 en sus Expoaltionea slmpllclum medlclnarum Elhavl. abreviado E.S.M.EI. parten las tres de una transcripción previa de /‘(air(u)nI como •ARUN. Posteriormente ha habido confusión en latín entre la grafía carolina del grupo de letras resultado, un con los grupos mi. ¡ni, y ni;. que han dado como respectivamente, las versiones impresas ARMI. ARIM, y ARNY. -En los dos arabismos procedentes de la traducción latina del Taysfr de Avenzoar. •4.ALZARU. y .5.ACHARO(N). se observa idéntico fenómeno de integración con otra refiriéndose paíabrt <.>jI J..oI /‘asi (a)r(u>n! “raíz de colocasia”, a su tubérculo. Probablemente haya facilitado la fusión de dos palabras en una el hecho de estar formados ambos arabismos a partir de la versión hebrea, en cuya grafía no suele distinguirse entre y final: 1 ~ ~S~( tasi ‘<alrfu)nI, leído 1 II! U~n’ed> medial ~<iX~( /‘a~¡ár’jn/. Las dos transcripciones primitivas podrían, pues. reconstru~rse como AZLARON y 4AgLARONt. En el - primer caso la X ísl ~. 350 - ~s~ée) está transcrita como Z, y en el segunda coma Ambas transcripciones probablemente tratan de reproducir la articulación africada de la /sI hebrea mediante realizaciones Idz/ de la Z y ItsI de la ~. -El arabismo 4.ALZARU presenta, además, otras dos particularidades. Por una parte se ha dado una metátesis de -LZ- en lugar de -ZL-, propiciada, quizá, por la consciencia de ser un arabismo y que, coma tal, pueda tener adherido el artículo árabe ‘a’-!. por tanto, habría parecido mucho más “árabe” un término ALZARU que no ‘AZLARU. Por otra parte se plantea la cuestión de la terminación -U en lugar de -QN, que era lo que cabía esperar de una transcripción 4AZLARON. o, con la metátesis, 4ALZARON. Parece ser que la clave se encuentra de nuevo en la grafía hebrea, pues en ella es perfectamente factible la confusión entre C~>~* 1 InI (núrt y 1 /Ás~rC/, y transcrito /wI (wáw), de modo que se hubiera leído AZLARU, con la metátesis ALZARU. -El arabismo S.ACHARO(N) presenta, a su vez, otra confusión de grafía, pero en esta ocasión parece más lógico pensar que ha sido en la letra gótica carolina donde se ha dado, y as¡. a partir de AVLARON. el grupo d se ha leído como ch. perdiéndose la cedilla, y aHadiéndosele un trazo a la ele, con lo que aparece la variante impresa ACHARON. EtJ REzL £2] Rasis. £3] ~&WX, Elhavt. nQ 750. XXIII. ~ 693. Rasis. ibtdem. E,] F.S.M.F.. Es) XX. nQ 663. Ibn Zuhr. Taysfr. tú] Avenzoar. Thalzir. P 113v.. 1. 15. fO 161v.. 1. 50. — 3M - EuI Ibn Zuhr. op. clt., fO 194r., 1. 22. Ca] Avenzoar, op. clt.. fO IBSr. 1. 4. E,] Cf. Bellakhdar, Jamal. Mddecine traditlonelle st toxlcalagis ouamt-saharienneu. Contribution k Vdtuda da la phannacapdu Topper. Uwe. Wartaainnilung murccalnu. Rabat, 1978. También dar Tiar- und Pfmnzannazn.n umn Taschelhalt- Berberiachen von Marokko. 1990 (inédito). Laoust, India. Mata st choces barbhras. Paris, 1920. pág. 313. al-Yaz¡irT £ai-¡ayl ‘Abd al-RXziq (sic. pro RazzSq) Ibn Han,dfll. Xa¡f al-rumflz flbayKn ml-a’hKb, s.l., s.ai, lo menciona deformado en o>~I en lugar de /‘(a>yw(.)n/ 1 >~~1 ~ LJ 4,J>~I ~JLL~ /‘(a~yrr~T/, pág. NT~~ ~,ÁJ 1 ~.k3 sv. .La3LJ 1 /Ñ2f/ ~ ~ 1J3J = “/lUf/ es la /baqGqa/. y se le llama en .1 Magreb /‘Ca)yw(.>n/ (Trnfl, planta de las serpientes £surp.ntariaj, y /dKrKqtt~n/C&px6vucvT’ ). rio) Cf. André. 26, av. cnn. — 352 2. - .1.AMARINI st— c~JL~ t<,,t~Lfl :~,i1 i1srLtil~¿¡ DE AMARIN!. AMARIN! SECUNDUM GALIENUM MUNDIFICAT ET DESIC- (í] ¿jLiaJ CAT PARUM TAMEN ST HABET PARUM SUBTILITATIS [2], <Sin correspondiente en árabe) .2.ANARIM DE ANAR]. ANARIM; HOC NOMEN IN IDIOMATE ARABICO SIC SCRIBITUR ST EST UT CREDITUR DE SPEVE HERBA VITRI Es la rubiácea Galium anarmne L., “amor del hortelano”. En árabe es un helenismo procedente de &7tcc t~~. Lo 9ív11, de etimología dudosa utiliza Dioscórides. III, 90, y en la versión árabe, III, 85, aparece transcrito <,rUJ Lb I’af¡rts¡I, con la equivalencia de J It! (fA’) por ir ¡pl (pi), y con itacismo en la IV (éta), que se ha transcrito II! (yA’) sin ninguna diferenciación gráfica con j la e. II! (iota), que está explicitada, como todas las vocales de la palabra. Esta transcripción árabe del término griego coincide exactamente con una de las dos versiones arameas que Ldw, n~ 234. recoge de Payne Smith, w i Cs< /‘a~árTni/. junto a otra donde no se explicita la segunda ~ /a! ‘3?a). ....t.. ts< í’a5~a~r½i!.Cabe - 333 - la posibilidad de que la versión árabe del helenismo sea tributaría de la versión aramea, pues en el sistema gráfico de esta lengua los fonemas Ip! y /~/ utilizan el mismo grafema a — D (pé). Desde luego que no es determinante, porque también el sistema árabe, a falta de una grafía a la J 1ff, o bien a la ,. (tíf!) Ip!, suele asimilar dicho fonema y /b!, pero el hecho de tratarse de una transcripción que se encuentra en la versión árabe del Dioscórides. siendo asi que sus autores han sido Istifin b. Basil y Hunayn b. 1sl~q, ambos bilingiles en arameo y árabe, induce a pensarlo. Sea como fuere, la misma versión U 1 /‘a~árÍni! del Dioscórides árabe la recoge Ahmad ‘Tú. 863, pero difiere de la utilizada por R¡zi precisamente en la transcripción de la it griega. Las dos variantes de la edición impresa, ¿~~LqI i’a~dÍn;/. del ms. Esc. 814, y ~UJLJI version previa con la /‘anárlnd, del Esc. 812, se remiten a una transcrita ~ ~b¡, ~U,L4l Esc. 814 ha sufrido una confusión gráfica de otra de J InI por ~ > * /‘a~ár7ní, que en el caso del ms. IdI por , Ir!. y en el del Esc. 812 Ib!. Transcripciones -La versión latina .LAMARINI. de Para? en el Líber Elbaví, parte de la variante árabe del ms, Esc. 812, ~ transcrita letra por letra /an~rir’U, que, en un principio, ha sido ANARINI, y posteriormente se ha impreso con un error gráfico en letra gótica carolina que ha hecho ni de la primera u añadiéndole un trazo vertical más. - 354 - -La versión latina .2.ANARIM. también de Fara?, ahora en las E.S.M.E.. presenta. a partir de la misma transcripción previa 4ANAR1NI. una nueva confusián gráfica latina que también se explica por los trazos verticales de la letra carolina y que en esta ocasión ha hecho de los cuatro trazos del grupo de letras tui los cuatro trazos del grupo de letras fui, por lo que ANARINI se ha impreso ANARIM. ti] REz!, l%Iw¶. XX. n0 106. £2] Rasis, Elbaví, XXI, n0 94,. £4] Cf. Chantraine, Pierre, flictlonuaafru dtyrnolagiqu. da la lengua greoqus. París 1968. vol. 1. pág. 95. donde aparece sin etimología. Strdrnberg. R.. Grtechlmcha Pflamzennamen, Gdteborg 1940. pág. 81, había propuesto una etirnoiogta &n~;tt. “sanct pero André. 19. av. apsAnN, que lo cita, palabra griega como de etimología obscura. no la acepta y prefiere dar la 355 - — 3. .1.AL BE C¡¡(IR Y> i.a~. itrJi ~ ...ET ALIENENTUR AB ACUTIS NISI PROPTER VOMITUM ET Sf51 SECUNDUM SEMITAM ALBECIKIR IN 20 IN QUO SUMUNTUR (2] C’Alpago~~1 corrige: ALABEZIR) (Sin correspondiente en árabe) .2.ALHEBESUR ALHEBESUR. ¡CD EST) SEMINAt~t Es el plural de plural del árabe j54 /~Ázr/, formado sobre el plural de pequeflo número JI$.4 I’a:zarI. El significado primero de “grano», con un plural , aD:~rI ~Á ,>$.4 Ibizn/ es “semilla”, “simiente”. /buzQrí, pero como segunda acepción tiene la de “especia”. y con este significado es con el que se usan e] pIura] y el plural de plural ti j ijq 1 fab~z?rIfS]. Por lo tanto es errónea la Cosa de los SInonlma Avicennas reproducida arriba en el texto .2., ALHEBESUR ID EST SEMINA. lo correcto hubiera sido ID EST AROMATA. Con el tiempo, comenzó a utilizarse el plural de pequdo número jljqI I’abz¡r! como un singular con el significado propio de “especia”, funcionando ~~,3UI /‘ab~tr/ como plural suyo. Por otra parte, hay constancia de la pérdida, en los dialectos occidentales, de la hamza inicial y su vocal. I’a-i. produciéndose entonces en un - 356 — sinfín de casos palabras cuya primera sílaba constaba de dos consonantes seguidas de una vocal. Para evitar esta sílaba, de estructura contraria a los usos generales de la fonología árabe, se deshacía el grupo de consonantes iniciaL !ki~v-/, añadiendo una nueva vocal, bien epentética. Ik(v)kv-/, o bien protética. !(‘0kkv—I, esta última frecuentemente de timbre /I!, como es el caso de ~ ¡jA !‘abz~r!, pronunciada en al-Andalus y el Magreb /!‘flbzár/ para evitar /bz~r/. lbn Hi~¡m al-LajmX reprueba esta pronunciaciónE6i. lo que la remonta, al menos en el árabe hispánico, al s. XII: * ,S’tra •‘‘ ...,. SS..,. ,,~.ua á.. .s.e t~’ ~ JI ~ ~‘1-Q W’-’-’—’ Ar’4—’’ ~ 0i-’F’-~J =“y dicen a la(s) especia(s) /ai-Mbzár/, con kasra en la hamza. Pero lo correcto es ¡t—’abz~r/. con fatba. quees un plural de /bt/”. En el s. XIII la atestigua el Vocabulista editado por Schiaparelli, I’bz~r/ “salsarnentum” Pedro de Alcalá. 24338. especia de especiero ibzdr aházir ~ ~, y en el s. XV En la actualidad, en el habla marroquí (‘arabiyya dIrj’a magrib~iya), la palabra se ha especializado en el significado de “pimienta negra molida”, como registra Harrelí. 58: Ibzar black pepper~~1. En Oriente se mantiene la pronunciacidn original í’at:~rI. y han penetrado en el persa moderno, tanto > lj.< 1 1 abz~rI ‘Sdpices. condiments. assa¡sonnemenr Cia], como su plural úr¿$ L~ 2i /abázír/. que se ha especializado, a su vez, en denominar los seis condimentos mas usuales “pimientá~. ~ ,~$ !zard-~Qbe! ir-e, comino, ~u.~Li.> ;~w~o~ en la alimentación local: JLLñ 0’ /feife!I U curcunia • ~ ,Ia C.La•LOÁI ~ y.-..JJ Id¡r—Vn/ “canela”, a>¿$ .“.w~’”. J~-—’ Además de los tres arabismos latinos arriba reseñados, en el español del - 357 - Diccionario médico de A. de tos Ruyzes y Fontecha aparece otra versión, tomada seguramente de alguna edición latina del Canon de Avicena. ALABEVIR “de las especies aromáticasTM, que recogen Herrera y Vázquez(í2], mera variante gráfica de la corrección de Alpago ALABEZIR. Transcripciones -Los tres arabismos, .1.ALBECIICIR, de Gerardo de Cremona en el Canon de 1507, ALABEZIR. corrección de Alpago al anterior en el Canon de 1521, y .2.ALHEBESUR. de los Sinonimna Avicennas añadidos al Canon de 1507. tienen en común la inclusión del artículo árabe .31 !(‘at-/. Esta inclusión, junto a la vocalización de la aIif con timbre la,1. se considera un rasgo típico de arabismo hispánicot 13), lo que en este caso está perfectamente justificado porque la versión de base, aun con sus errores gráficos. es la ALBECIKIR de Toledo. y las variantes venecianas ALABEZIR y ALHEBESUR no son sino corrección y gasa. respectivamente, de la toledana. No obstante, por razón de claridad en la exposición. parece conveniente comenzar el análisis de transcripciones por las dos últimas. -La variante ALABEZIR transcribe y, UY 1 1 <‘a)l—’tázir/ con los elementos siguientes: articulo árabe aglutinado; desaparición de hamza; ¡mela de la 1 á/, transcrita E: y transcripción de j Iz/ como Z. -La variante ALHEBESUR propone una versión previa *ALHEBEsIK que transcribiría fl’a)!-’abázirI con otro sistema: articulo árabe aglutinado como la anterior; hamza 1/ transcrita H; imela de la Ial breve y de la 1 á/ larga, ambas - 358 - transcritas E: y transcripción de 3 IzI como S intervocálica. que hay que suponer sonora. Posteriormente, con bastante probabilidad a la hora de imprimir, se habría producido una confusión gráfica que a la ¡ carolina le hubiera añadido un trazo vertical, leyéndose u e imprimiéndose ALHEBESUR. -La versión ALBECIK1R se ha deteriorado tanto en la transmisión que plantea un problema de reconstrucción gráfica que dificulta el analizar su sistema de transcripción. Por una parte, parece que cabía suponer una transcripción previa ALHEBECIR. similar a la de los S.A. vista antes, con la única diferencia de la pérdida de sonoridad que implicaría transcribir la .3 Iz/ como C ante vocal aguda. A partir de aquí habría que suponer una metátesis 4ALBECEHIR combinada con una confusión de la grafía carolina Ii con la y otra de e con 1 que pudieran haber producido ALBEC!KIR. Pero, por otra parte, no puede descartarse la posibilidad de un punto de partida ALABECIR. similar a la corrección de Alpago, con la misma divergencia en la transcripción de Iz/ como C. y que se le hubieran sumado la pérdida de la segunda A y una repetición mecánica o desliz de cajista al final: ALBEC¡RIR. leído luego confundiendo e con It para dar ALBEC¡KIR. Sea como fuere, al ser esta la única aparición del arabismo a lo largo de todo el Canon latino, la posibilidad de contrastar la transcripción desaparece. ti] fbn Sh~L £21 QEn&t, iv. arr, ni <~i. 3. ~ 144). Avicena. Canon. IV. III, 111, III <fO 444r.>. £ 3] Avicena. loe. clt. <cd. Venecta 1527. fO 347r.). (.1 S¡nanbna Avlcennas. fO SS4r.. 1. 25. Es] Corriente. fltcclon.arto Aruba — espa.Aol. raíz <bzrl. pág. 44. tú] lbn Hi~¡m aI-LaJnú. aI-znadJaI ¡Ib taqwim al-IlaIn wa-ta<lTzn aI-bafln (Intro— 359 — — ducelón a la corrección dm1 lenguaje y la enueflanza da la elocuencia>. FdiciAn crítica, estudio e £ndlces por José Pérez Lázaro. Madrid 1990. Vol. IX. pág. 247, t~] • 44. F. Corriente. al léxico árabe andalusí segtn el ‘Vocabullsta la Arablco”, Madrid, Depta. de Estudios Arabes e IslámIcos, 2. Unir. Complutense. 1989. pág. 42. Citado también en F. Corriente, Skatch, nota 84. (81 Petri Hispaní (Pedro de Alcalá), De Iíngua arabicm tibrí duo. Ecl. P. de Lagarde. Cotinga 1883, relrnpr. Csnabrilclc 1971, pág. 243. í. za. Cf. Corriente, P.. El léxica árabe andalusí .egti Islámicos, 2. da Alcalá, Madrid, bepto. 1. Unlv. Complutense. de Estudios Arabes e 1988, pág. 15. Cg] Harrell, Richard S. <editor), A Dlctionary of Morocca» Arabia. Washington. D.C., [jo] 1966. Moaliem. Morteza, Nouveau dlctlcnuiaire persan — fran9mls. Teherán 1366 CH.>, vol. 1, pág. 46. Ci:] Ih¡dem, pág. 43. [:2] Vázquez de Benito. C. y Herrera. Ni. T., Los arabismos de los textos médicos latinos y castellanos. Madrid 1989. pág. 159. Fía] Corriente. Sketch, 5.3.1. - 360 - 4. 3 fil ¿911 a4,t.cVLs U.~Lc ~ J.LL~.J 1 .1.ABUZ ALCANTI, ST EAM VOCANT HISPAN! ABUZ (Sin correspondiente en Arabe) t 21 .2.ABGE DE ASFODILI. ASFODIL! APPELLATUR ARABICE CHONTHY, ET DICITUR. ALBUCIUM. ET DICITUR ASTRAS. ST DICITUR BARVAS, ST ASGE, ST HA- BET FOLIA UT FOLIA PORRI ORTEN515 ST T¡BIAM PLANAN! CORONATAM CUM FOLIIS (¡cg. FLOPIBUS) ALBIS ST RADICES LONGAS ST ROTUNDAS SíMILES GLANDIBUS. ST IPSE SUNT UTILES AD USUM MEDICINE1~3. Son varias especies de liliáceas del género Asohodelus L., “gamones”. Las más frecuentemente relacionadas son Asuhodelus albus Miller, »gamón blanco», y A. ramosus U, “gamón común”, pero no pueden excluirse otras. El término en árabe es de origen romance. como indica Averroes en el texto .1.: ‘el ij~n:~¡. que es el que se llama entre nosotros en aljamía el I’aaufll..Y. - 361 - En esta aljamía de al-Andalus la palabra procede. a su vez, del latín albffclum, o bien de su variante albffcum. ambos fitónimos neutros, derivados de albus, “blanco”, identificados por André, 9, como del género Asohodelus L.. particularmente la especie A. albus Miller. Fara9 b. Sflim, en la sinonimia que acumula en el texto .2., menciona, junto al griego &a9áSaXoq (ASFODILI), y los árabes ~.±S. (CHONTHY), ~‘?‘ /‘a~rás/ (ASTRAS) y ~~»~, Ibarwáq! IjunIá! (BARVAS). no sólo el mozárabe & 1 I’abu99! (ABGE>. sino el latín original ALBUCIUM, lo que no deja lugar a dudas. Hay otras grafías árabes del término mozárabe, como t~.¿I I’~:uflu(h)I, que registran Do1vE1 y Asín Palaciost~3. También la menciona Abmad ‘!s&, ~ la vocaliza t~..,T /‘ib~7a9i 1, interpretando la ~a.. aunque tá’) final a la manera árabe, 1-hl como si de una it (LP marbffta> quiescente se tratara, precedida. por tanto, de la vocal Ial, sin caer en la cuenta de que, al ser una palabra romance transcrita a caracteres árabes, aquí la hi final actúa como mater lectlonla de una vocal Ial. Así lo ve Asín Palacios, que vocaliza 4$.4/’ abu99u(hJ y transcribe, con la tradicional equivalencia c. I~ch. abuchcho. Otra grafía registra también Dozy, 1, 7, c3.q 1!’ ab591, que toma de Simonet, 234. Y Abniad ‘isá. loc~ clt.. añade aún otra que parece reconstruida sobre el latín, t~.J 1 1 (‘a)Ibu2a<h)/, y que identifica como Asohodelus ramosus 1.., “gamón común”, y como término mozárabe, aunque equívoca el étima latino: uJai’JI L... <Li LJW 1 albucIuB 3TLW.A,=U¡ albutlnum~.....aA2 Lj..LuJ t~? —J 0,w.a., > ¿,~J ¡ 3t = <en aljamía de al—Andalus, o bien /nu?a<h)/, quizá sea una arabización del latín - 362 — albutlnum (‘9) o del griego albuclus (HW. Asín. loo. oIt., identificaba el mozárabe abuchcho con la especie Asohodelus albus L.. y documentaba la pervivencia del latín albffclum con este sentido en romance hispánico mediante el catalán de Baleares aubó. Font Quer(áJ acepta »senss¡ Iatáss¡ma” esta identificación y la hace extensiva al Asohodelus cerasiferus Gay, y añade: El nombre romance de “abuchcho” estará emparentada con el catalán “aubé” o “albdt No parece que esta relación de parentesco vaya más allá del origen latino común en albulclum. del que andan más cerca las formas catalanas que La mozárabe; no obstante, podría aún subsistir un derivado del mozárabe abu9?o en el euskera ambullos, que registra E. Guinea~~ para Asohodelus albus Miller. Transcripciones -La versión lABUZ. del Colllget. acusa la interferencia de la transcripción hebrea. Hay que suponer una realización fonética de la c. 19/ i7t) andalusí no africada, sino fricativa palatal, l~48~. que, al transcribirse —,.sI ¡‘abÁ!! al alfabeto hebreo. se haría equivaler a :~ /‘abCz/, 1:! en lugar de 1 Igl. es decir, T2~t /‘abuz<z)/. o que explica la grafía latina ABUZ como mera transilteración. -La versión .2.ABGE. de las E.S.M.E. de Fara?. es también una transílteración de 1 ‘(a)b(u)9(9)!.. sin constancia de vocales ni moción alguna, que se limita a hacer equivaler /‘b7! por ABG, con el añadido final de una -E para dar a la G latina carácter palatal que refleje la articulación de la ~ 191 árabe. Se trata, en mayor medida que la anterior, de una transcripción arbitraria que denota transmisión - 363 - libresca y no oral. [.J lbn Ridd, ICulII~¡t. 339 <ed. Larache, 140, 1. 8). Los manuscritos de Leningrado y Madrid escriben L~ £2] (31 [4] 1 / (‘a>—’abu9~a/ 00Y 51v., 1. 3. Averroes, CcIliget, f H.S.M.E., n0 271. Dozy. It. Supplément aux dlctionasire. arabes, 1. 1. Es] AsEn Palacios, M., Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispano - musulmin <aislo. XI - XII>, Madrid - Granada 1943; n0 6. En el texto de la <liada, de donde AsEn ha tomado las voces, editado por Khattabi tMul~ammad al-Arabt ai-Jattibfl atribuyendo su autoría a AbU i-Jayr ai-I¡bTlT. Umdat ai-tab¡b fI mna<rifat si-nabKt, matbU<¡t AkidTmlyyat alMamnlaka al-Magrlblyya. siIsllat al-TuriL, al-Rlb¡t 1380/1990, aparece das veces con la grafía ~ /<‘aH—’abufluh/, 5§ 8 y 189. •.v. ~ pero otras dos con la misma grafía de rl’ marhiira que los ms. del ICulliyy¡t de la nota (tI. ~ <J..a~ ocasldn. 5 1180. s.v. .A.~aJ 1 ~ /(‘a;h-’abua/. §5 226, av. <pág. 120). y 747. s.v.uzZ~..; Khattabl vocaliza .ta..¿~I ¡ además, en otra /(‘)~-‘ab~7(uY~/. te] Font y Quer, P. • Comentarlos al “Glosario de voces romances” del Dr. Asín Palacios, en “Memorias de la Real Academia de Ciencias de Barcelona”, vol. >~XX. 1950, pp. 21S-234. (vi Guinea. E.. Vizcaya y su paisaje vegetal, BIlbao 1949. citado por Ceballos Jiménez, A., Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos RapaBa. Madrid, ICONA. 1986. tal Corriente. Sketch, 2.19.2. de las plantas en - 364 4 JWLP(<y..cLcIj4i :c¿”i - .I.ABIANUM “ ABIANUM SECUNDUM SENTENTIAM 343 t.>~L# ruI 3.4 CHUZ EST MEDICINA PERSA ET EST ¼JW ,~»5 L~ t~LJ ARBOR CUIUS VIRGE SUNT LANOSE ET EST VEHEMENTIS STIPTICITATIS ET STRINGIT FLUXUM VENTR.IS[2]. (Sin correspondiente en árabe) .2.ABRAMANUM, -i. DE ABRAMANO. ABRAMANUM NOSIEN PERSUM ET EST ARBOR SUPER CUIUS RAMOS CRESCIT UT LANA ET VALDE CONSTIPAT VENTREM 0L~4..tiI !c>L4~Á~4 l.>iI :E4½i.~ioj¡~¿ Sr”’~Á LJJ3tJJJ ~ j~ : t: ~ 43W1 (Sin traducción al latín) Lii ¿ ji> .<,1riLcjl tIjJ 34 .3. 4,3191 :(a3j..t4 ‘-‘-o W&4IjtWI&a&kLs Es] .téa ,.L 6..4l~4l .4.EXDEMINIU t~1. - 365 - DE ENDEMINIU. sIaaJl 543 £...rjLo~aIflI :~WZXI frñLi w L~ :k)~»á~ jU 4o W Ia~ ck-~ yL~SJl ENDEM¡N1U ALT BEDIGORIUS DE PROPRIETATE SUS EST STRINGERiE FLUXUM VENTRIS ET EST MEDICAMEN CARMEN1~~~. ~j~U~.Lu>l&o (Sin correspondiente en árabe) .5. ANDEMIMEN DE ANDEMIMEN. ANDEMIMEN HOC NOMEN IN IDIOMATE ARABICO SIC SCRIBITUR ET SECUNDUM ELHAUY EST MEDICAMEN CARMENÑ1. Mal identificada. Es posible que se trate de una o varias compuestas ligulifloras del tipo de las cerrajas o similares, como los géneros Hieracium, Hvmenonema Hvoochoeris, Sonchus, TraRooogon, o UrosDermunl, siempre y cuando sea acertada la identificación del árabe ~ Los términos ~ 1J~~41 I’~a~bráminI y variantes con el griego ½páxLov. 1~y’ I’(Cbr~m?nI del texto .1., con su variante !‘(a)brámámní. por un lado, y por otro aLo..ua>l.~.JI /‘(a)rd5s~rnánf, ~ f’(a>rdáhtrnán/ y~L.o..tcI.~JI /‘(a)nd~rnimánI de los textos .3. y .4., presentan grandes similitudes entre si. y no solamente gráficas, sino que incluso las propiedades de unos y otros medicamentos son practicamente las mismas. Véase lo que dice el texto .1.: “/‘Ca)brlmh/1’ (1ten el rus. Esc. 812: /‘<a)brtrimrnl) dicen los tmédicosl del jffz~t ea un nombre persa, y ea un vegetal sobre cuyos ramos hay como tsi - 366 — fuera) lana, muy estiptico y que estrifle el vientre”. El texto .3.. que no tradujo Fara?. dice a su vez: “I’Ca)ndisimlnl’ (en (el libro de] los Simples (de lbn al-BaytLi: /‘(a)ndlhrm¡n/: el RIZ! en el 11Kw!: es un conocido medicamento de KJnnKnI: es un medicamento de Klrm¡n. DIce Ead!g(¡raa (ial~ es conveniente contra la diarrea por una propIedad que tiene”. Y en los mismos términos se expresa el texto 4• “PCa)ndlhrm¡n/4 (‘según [el libro de) las SImples, pera en los dos manuscritas Epone]: /<a)nd¡mTm¡n/...). es el medicamento del Kirmin. Dice Eadig«ras: éste es muy convenlente canta la diarrea por una virtud que tiene”. En común tienen, pues, la facultad de cortar la diarrea y ser persa el medicamento ~ya que Kirm¡n es una provincia de Irán-. Pero RSZ! ha tomado la noticia de dos fuentes distintas. En el texto .1. la cita es de los médicos del J~zist¡n. y se menciona algo parecido a la lana sobre sus ramos. En los textos .3. y .1. la cita es del llamado BadigUras. Cabe ¡a posibilidad de que se trate de la hierba llamada en griego ~sp&x~ov.de ‘ÁpC<~, “halcón”, propiamente “hierba del halcón”. La descripción de Dioscórides. III, 64RV. proporciona algunos datos para suponerlo. Dice así: HierA ion mayan unos lo llaman aonkhft la. los romanos ¡actuca enutlca. los africanos sithilesadd. Produce un tallo rojizo, áspero, espinoso y hueco, y tiene unas hojas con hendiduras discontinuas, parecidas a la cerraja en su contorno y unas flores de color membrillo en cabezuelas alargadas. Tiene una propiedad refrescante E4nxrucjv. pero en otros códices es r’~7t:Lx?’¶v]. moderadamente astringente. por lo que está indicada, aplicada en cataplasmas para el ardor de - 367 — estómago y los flemones. La ingestión de su zumo alivia el dolor de estómago y la mata, aplicada en cataplasma junto con la raíz, es buena para las picaduras del alacrán. HierAkion menor: unos llaman también a éste sonkhít¡‘a. otros éntybon Agrian, los romanos Intubas agrestis. los africanos althIJesadA? También tiene el contorno de las hojas con hendiduras discontinuas, pero produce unos tallitos tiernos y verde claro en los que nacen unas flores de colar membrillo que describen un círculo. Tiene también las mismas propiedades que el anteriortlíJ. Como puede verse, coincide con los escasos datos del texto .1. en la estipticidad, caso de leerse azu7nxt~v. y la virtud astringente. Por si fuera poco, su descripción y sinonimia -lechuga silvestre, achicoria silvestre, cerraja. endina- remiten a alguna compuesta de la subfamilia lactucoidea, y en esta subfamilia los aquenios suelen tener vilanos con pelos densos, los cuales, agrupados al extremo de los tallos en los receptáculos florales, ofrecen un aspecto de vellón que fácilmente se concilía con la afirmación de los médicos del JUz de ser un vegetal sobre cuyas ramos hay como sí fuera lan. En efecto, aunque no está definitivamente establecida la identificación del tspSxLov griego, todas las especies que se han propuesto son lactucoideas con este aspecto: Urosoermum cicroides CL.) Scop. ex F. “barbas de Viejo»; Hvrnenonema eraecum D.C.; diversas especies XV. Schmidt, del género TraQooo2on, “salsifís”; o del género que Llnneo denominé Hieracium. “vellosillas” y otrasEí2]. Igualmente lo son las que en español se llaman “hierba del sacre”, que es una cerraja, Sonchus arvensis L.. y “hierba del halcdn’f 13], Hvocchoeris radicata L.. también llamada en Asturias “lechuga de gochos (=cerdos>»(ítl. Pero aún queda una objeción que hacer, y es que el texto .1. indica claramente: - 368 - “es un nombre persa”, y el griego tEpdxLov de persa es evidente que no tiene nada. Los textos .3. y .4. no dicen persa, sino “de KlnnLit que es una provincia de Persia. En principio da lo mismo una cosa que otra, pero, tal como está formulado en el texto .4.. “es el medicamento de Klnn¡n’t podría entenderse como una denominación específica, es decir, que “medicamento de IClrmKn” o “remedio de Kirmin’ fuese el nombre dado en algún lugar y tiempo a una determinada especie vegetal, del mismo modo que en árabe se llama L~~J 1 ~ a la genciana a-~uttáf Lílá]. /. amarilla, /daw4’ al-hayya/, “remedio de serpiente», Gentiana lutea L.1’~tY¿ LtSJ 1 I 3aJ 1 /ai-dawá’ “el remedio del vencejo”, a la celidonia o golondrinera, Chelidonium maius o como en español se llama “purga de pobres” a la liliácea Simethis olanifolia Grenier & Gordonta], “remedio para los ajos» o “remedio de aro” a la ranunculácea Hvdrastis canadensis iJís1, y. en América. “remedio de los pobres” al berro de Pará, la compuesta Soilanthes oleracea L.t19] Sí así fuera, habría que considerar el texto .1. como posterior en el tiempo a los textos .3. y .4., y que en él su autor había entendido lo de “medicamento del KIrm¡n” al pie de La letra, y de ahí habría deducido que una palabra tan rara como K, 1 no podía ser sino persa. R¡z¡, después, habría recogido los textos de distintas fuentes y no los habría relacionado entre si. Admitiendo el supuesto de que el étimo originario fuese el griego ½g¿x!nv,se plantea ahora la cuestión de las grafías árabes. La versión Q..t.aI>qi /‘~a)brárn;n! puede explicarse como un caso de confusión de la grafía de la .i . Iq-! con la de la ¡m-¡, sumado al hecho de la pérdida de puntos diacríticos que de una a !y-I - 369 - habría hecho.> ¡5-!, si se toma como punto de partida una versión previa ~ 1>4 * /‘iráq8)y(ifln/, estaría /‘yr¼vn/. que, vocalizada transcribiendo el ~ o /‘Wy(a)r~qV)yMn/ bien griego. No es óbice la ausencia de una 4 /h-! inicial para representar el espíritu áspero griego, porque la aspiración, aunque permaneciera en la grafía, había desaparecido de la realización fonética con el paso del griego del imperio al griego bizantino, a partir de los ss. V y Vi. Las versiones ..Lo.~tI.zJI /‘Ca)nd.Shirn~r~/ de Ibn al-Bayt¡r. que también registra Freytag(2Ol, /‘~a)nd~mtm~n! y cLo.~.¿aLJI !(a)nd~s?rrt~! de R¡zi parecen ~ las tres proceder de confusiones gráficas que partieran de una supuesta versión previa ~ 4¡ pI~/’ír’cym’n/ que podría haberse leído !‘inát~)y(u)’r~r(i)í, o bien ~;:v(a)ráqC)y(u)rnán(i)/. y que cabría interpretar como una transcripción de la forma latinizada hlerkium a la que se le hubiera añadido el morfema árabe de dual /-~siD/ para hacer referencia a las especies mayory menor que Dioscórides distinguía en el tspt<inv. Las confusiones habrían sido: la.> ¡y! <=11) con Ial InI y la con la .~ Ir! Idi, ambas en Los tres casos: además, la i !q! se ha confundido en un caso con la .~ /h/, en otro con la o La variante del ms. Ese. 812. ~to InI y en un tercero con la .» Igl. L~ I>.¿ 1 I’(a)br~márrJn! aparece como la más fuertemente alterada. Quizá hubiera que aislar en ella la sílaba L. I-rná-/, que es lo único que la diferencia del ~ 1 !7a)brárrk! del ms. Ese. 814, y considerarla mero desliz de un copista. Otra explicación no parece fácil de articular. T rans c rip clones - -La versión .1.ABIANUM. 370 - de Fara9 en el Líber Fíhaví. supone una transliteración previa de ~>c~ 1,2..> 1 I’abrárn!rií como ABRAMIN que, posteriormente. ha sufrido, ya en latín, confusiones gráficas que han hecho 1 de la r y del grupo miii. affadiéndole un nuevo trazo vertical, han hecho num, por lo que se ha impreso ABIANUM. -La versión .2.ABRANIANUM, de Fara9 en las E.S.M.E.. parece más bien proceder de la variante que figura en el ms. Esc. 812. <>~~ Lo ‘,>~q Una primera transliteración I’abr~rn~rnin/. ABRAMAMIN habría sufrido la misma confusión anterior de tutu con num a la hora de imprimirse. y, además, se ha flexionado como neutro de la segunda declinación latina, lo que explica el ablativo ABRAMANO. -La versión .4.ENDENIINIU, de Fara9 en el L. Sihaví. procede de la variante alterada <.L~..4 Lii I’andárntnnán/ del ms. Esc. 812. que se ha leido con imela de las tres aliF. *ENDFNIINIEN y, posteriormente, ha sufrido en latín confusiones del grupo titen que han hecho de la m el grupo ni. de la e una u. y la u final se ha sobrescrito con una tilde ( ), por lo que el primitivo 4EMDEMT\IEN se ha impreso ENDEMINIU. -La versión SANDEMIMEN. de Fara~ en las E.S.M.E.. transcribe la misma variante l.xji I’and~rn7rnájI que la anterior, pero, en esta ocasión. la imela se ha inhibido en la primera ai¡Fy sólo se mantiene en las dos con valor de I~/, que se han transcrito E. Li) R~zt. £2] 13KW!. XX. n0142. Rasis. EIhavi. XXI. ri~ 131. - 371 - Ea) E.5.M.E.. nO 120. t41 En esta nota del editor de I5aydenffbKd. y en las siguientes, se utIlizará CaIaykeJ 1 /<‘a)~-r’nufraúAt/. “los simples”, como abreviatura del ~ZaIa.>á..J ~.c LpU 1 ....~LLS iL~.>..¿Y 13 taj.~JI. ei famoso “Tratado de los simples” da lbn al-Basic. 0 60. Cs) ftizT. 15KW!. XX. n CG] RK.zT, 15Kw!. XX. n0 48. E7) Rasis, Elhavi. XXI, n~ 38. Ca) n0 35. E.S.M.E., E,] Por al—Jila se ínterpreta aquí un colectIvo referido a los médicos de la escuela de GondK~5pUr (tundtsibflh’). en el JUzistKn persa, siguiendo el parecer de Leclera, Ste¡nschnelder y Meyerhof. y no el médica único -y además mujer, para justificsr el empleo de la persona verbal ~U U con que suele su mención Ir precedida. como ocurre aquí en el texto .1.— que parece entenderse que sugiere Sezgin, Y.. Geschichte des arablachen Schrifttuyns. II!. Leiden 1970, PP. 184-185. Cío] Sezgln. op. alt.. PP. 20-22. interprete, este HadYgilraa como Pitágoras. el filósofa grIego, o algún psefldo-Pltágoras, pero, ante la renitencia a aceptarlo así que muestra Rosenthal. F.. en su artículo FIfljAQjjURAS de la E!2. II. 952. parece preferible dejar el nombre transcrito y no entrar en la cuestión. Cii] El pasaje aparece en la edición de Wellrnann con las siglas RV. lo que puede inducir que se trate a pensar de una lnterpolaclón posterior. En cualquier caso. no se encuentra traducido en la versión árabe que editaran flubler y Terós. nl en la castellana del Dr. Laguna. La traducción espaficla que aquí se presenta es de la mayor exactitud, porque la debemos a ¡a amabilidad del profesor del área de griego de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz. Dr. Joaquín Ritor6 Ponce. £121 CF. André, al Incluir 123: LSJ. s.vu: Strdmberg. 118. P¶inío participa también en la propuesta el hierEcion entre las lechugas silvestres: Ex lis (lactucis sponte nascentibus] rotunda folia st bruvia habentem cina qui b ~~nnl~n vocent, quozdam accipitres sealpendo man aucoqus aculas tlnguendo obscuritatezn, cuziz censen, dlscutlant. E...] Lentitíain pituita. dlgerunt atqu.. ut muquí tradiderunt, purgent. atamachis diseolutis utilismiznas. (&‘De ellas Cías lechugas a ¡a que tiene las hojas redondas porque los azares. la vista cuando rascéndola notan como han referido y canas, hay quienes y han,edecMndose que se les oscurece. algunos, purgan Plinio. Historia natural, XX, del estómago”). silvestres). hieraclon los ojos con su jugo. se aclaran E...] Disuelven los sentidos ¡a llaman sensus la pituita y son excelentes espesa y. para los flujos 3 26. Cas] CS Ceballos, 219, 561 y 65?; García RollAn, n0 1120. Lítí Según Mayor. ~‘l.. y Din, TE., La flora asturimaL Sabinas. Asturias. 1977. cItado por Ceballos, op. cit.; Cf. García RollAn. ¡oc. oit. (is] Dozy. 1. 480; Ahmad ‘Isá. 86~. Cas] Alunad ‘Xsh, 47k. £17) Ceballos, 355 y 655. Lis) Sánchez-Monge n~ 1887. y ParcHada. E.. Diccionario de plantas .grtcoíaa. Madrid 1981. - 372 - 0 3512. Ex?) Sánchez-Monge, n É20) Freytagli. Georgil IV., Lexlcan erablco-latinuzn. 1. 64: o Carrnenicum. ad cohibendos tum ai,’I tum silos fluxus ~ adhifreri .lfedlcamentum solltum. - 373 - 6. .1.ALKEBUL 1 0— LS-’ 5u4» Ms ~ W..Á.4 CONFECTIO MEDICINE GENERATIVE L..LÁZtC LnflyliJl c.t,s Q4 CARNIS. RECIPE EOLIORUM FORASIE, L~J3 ~O3 W514J1 ~ ID EST CANSORUM, & FOLIORUM ALKEBUL. & PULVIS PAPIR! COM- BUSTI (&> SEMINIS ROSARUM, ANA PARTES EQUALESCZ]. CBas;leahl: ALKEBULIS j4-d .2.ABEL ABEL CALIDUM EST ET SICCUM, MENSTRUA VEHENIENTER PROVO1~1. CAT ATQUE ABORTIRE FACIT .3.HEBEL DE HIS ETIAM QUAE FOETUM VEHEL.JIJ a~~;; ea-e JS MENTER EXPELLUNT. EST QUOTIDIE ~4qY~ ~ J.WI PRAEGNANTI TRIBUERE DRACHMAS NI LcW~Ul ay~.c e~..aI,a ¿LJ,i .~kt’ Y3 L¿js &ktÁ~h ¿it j..J 4J}~j ~ L~..i>c Sr’ J4..4YI Ct ~ E...] 3 DE SEMINE SAVINAE DECEM DIEBUS CONTINUIS. NISI PRIUS FEBREM PASSA FUERIT. QUAS SI ACCIDERIT, - U) t3L4 314 4J~.d ~~S3 - DIMITTENDA EST. SANA VERO HOC FREQUENTER SUMAT, DONEC IN SUS URiNA ATQUE SUDORE SEMIMS HEBEL ODOR SENTIATUR. E...] ELECTUARIUM QUOD IN ABORSUM FACIENDUM VALIDUM EXISTIT: RE-’ CIPE SEMINIS HEBEL DRACNI. 100 (Sin correspondiente en árabe) HEBEL. (CD EST) SAVINA(S). .4. HAHEL THERIACA ALIA AD MORSUS RUTELAE. UTILIS & PROBATA: RECIPE NIGELLAE DRACHMAS 10. DAUCI, CYMINI, AMBORUM ANA DRACHMAE SEMIS, SE3JINIS HAHEL, GALLARUM CYPR.ESSI, AMBORUM ANA DRACHMAS (Sin correspondiente en árabe) 3(10] 5 ABHAL DE FRUCTUS SAVINI. FRUCTUS SAVINE ARABICE APPELLATUR ABHAL - 375 - ET DICTUM EST DE EO IN CAPITULO LITTERE AYN UBI LOQUITUR DE ARMARE II 3 .6.ABHEEL DE ABHEEL. ASHEEL QUID EST: EST FRUCTUS*IUN1PERI SIMILIS ZARUR SED TAMEN EST VEHEMEN97IUS NIL4rJZ>3 L4*,st i~iI>Jl SaU. I’Iy» GER ET EST BONI ODORIS ET ACUTí. ARBORIS VERO SíUS DUE SUNT SPECIES, UNA SPECIES CUIUS bL..t.St .f...I 5rJLS to.n.k,j ~Lb>hJLS ¿ J4->~ ~r 14 FOLIA SUNT SICUT FOLIA CUPRESSI, MULTAS HABENS SPINAS QUOD DILATATUR ET NON ELONGATUR, ET ALíA ~.aJI ct~ * cÁ~’ 2 >kJ~ 3r~~ (12] EST CUIUS FOLIA SUNT SICUT lAMARISCI ST SAPOR RUS EST SICUT CUPRiESSI. (.1 EGRITUDINES MEMBRORUM CAPITIS: CUM BULLITUR MIX ABHEEL IN OLEO SISAMINO IN COCHLIARI FERREO DOMEC NUX NIGRA FIAT ET DISTILLATUR IN AUREM CONFERí SURDITATI VALDE(I3I. - 376 — (143 (“Alpago imprime ABHEL. (~Alpago, al margen: ALHARAR SINIk LIS ALVARUR. Alta llttera: ARBORIS ALMARAR SIMILIS ALVARUR. Alfa Itttert ABHEL QUID EST: EST ARBOR ALEARAS. SIMILIS ALVARURJ 3+4 .7.HEABEL DE CINAMOMO. [.3 PERMUTATIO: LOCO EIUS PONITUR CORTEX CASSIE LIGNEE STIPTICUS, AUT DUI’LUM IPSíUS DE CUBEBE AUT DUPLUM SíUS EX HEABEL[í6]. 3+4 ~ ~.t.aJ3 ~L....h ‘¿ C.~ :~JI.~YI ¡kl j5J t4~3 LLLS CJLJ~WI JJL4WI ~¿YJ 3+4 ~-¾s .8 .~BUEL DE DETH[U. 1k.] PERMUTATIO: LOCO ETUS PONUNTUR IN RESOLUTIONE DURITIERUM DUS TERTIE PONDERIS SUI DE KUR ST MEDIETAS PONDERIS IPSIUS DE ABEEL. VERUMTAMEN IN IMPREGNATIONE NON ADMINISTRE3. TUR ABHEL~’~ - (Sin correspondiente en Arabe) 377 — ABHEL. ID EST FRUCTUS IUNIPERI VEL IUNIPERUS~’~1. (Sin correspondiente en árabe) .9.ALBEHEL ALBEHEL. ID EST FRUCTUS IUNIPERI[m]. (Sin correspondiente en árabe) .10. ETHEL ETHEL. ID EST SEMEN IUNIPERff21] Es la cupresácea Junicerus sabina L.. “sabina” El término es árabe, pero su vocalización es insegura. Una lectura j~¿I se encuentra vocalizada en el ms. del Sacromonte de las Kulllyy¡t de Ibn Ru~d, f~ 138 h pág. 141 de la ed. de Larache. línea 23). Es esta la vocalización más frecuente, como si se tratase de un elativo del adjetivo 3..t L.¿ ibánfl¡ “libre”, “vagabundoM. y es la que utilizan, además de Averroes, Ibn al-Ha¡A¡’ [22], al-Gass¡n¡~~1, que dice tomarla de lbn al-Bayt¡r, y el autor de la TubIaY24í. En el árabe granadino, con imela y trasposición del acento, la atestigua P. de Alcalá, 389~~: “SabLna ye~a conocida abhd.Z. abijO”. Y ¡a registran también Freytag £25], Lane £261, Dozy£rí, ~uigue~8~ Corriente£29]. s¡ggeí~~~1 y el D.A.F.AJ~’1. Una vocalización I’.aruií utilizan Maimónides£32], al~Antflci£33í y y la registran Freytag~~~1. Abmad ‘!sát~~1y Bedevian~1. Otra I’u~hu¡t Ibn al-Bayylr. - 378 - según Renaud y Colb~~, que registran Abmad Isá~~1, siggel£4O] y el D.A.F.A.[4í). Variante con vocal larga de cualquiera de estas dos últimas es ‘J}f4 1 que podría leerse tanto 12a)bhQII como I’(u)bhútI, y que figura en Dozy£42]. Por último, hay una vocalización /‘:bh¡¡/ en al~Ant¡k¡Ct3í y ~ que recoge también Ahmad :!sá[ 451 En otras lenguas del Próximo Oriente adonde el término ha pasada se observa la misma irresolución vocálica, pues si Bedevian~~~1 menciona en turco tanto abhol como ebhel, en persa M. Moallend’1 vocaliza 1 íoha~/. Por otra parte. sorprende comprobar cómo, a pesar de que no ofrezca en absoluto dudas la identificación deJj...>I I’atW/ — /abn.2I — I’ubhuií — /‘bhi~í con el arbusto lunirierus sabina L.. “sabina”, Gerardo de Cremona insista en traducir, tanto en su versión del Manalir! de no como J~I lUZ?, como en la del Canon de Avicena. constantemente la planta misma sino como el fruto o galbulilla de la sabina. Así traduce corno SEMEN HEBEL, o SEMEN’ HAHEL (textos .3. y .4.), e, incluso sin el arabismo, SEMEN SAVINAEbSI. SEMEN IUNlPERlt~’1, BACCAE IUN¡PERIESO]. La causa de esta curiosa traducción parece estar en una lectura errónea del Canon. Dice Avicena en el original árabe que el a¡-’ar’ar/ ¡ I(a)bh(a)I/ es ,,,s,>nJ I ~ /!a?arat “¡a planta de) enebro”, pero la traducción de Gerardo dice “EST FRUCTUS IUNIPER!”. como puedé verse en el texto .6. y en las correcciones marginales que añade Alpago. por lo que es legítimo suponer un error de lectura en el manuscrito de que Gerardo se había servido. En efecto. la palabra 3ptJñ ¡h9ara/. “árbol”. “plantat “vegetal”, debía estar deformada hasta el extremo de confundirse con la — 379 — palabra ~ ,4 /tamara/ ‘<fruto”. No es ésta una suposición excesivamente forzada si se tiene en cuenta que, en caso de escritura rápida, los tres pequeMos rasgos verticales, o dientes, de la fin U.) y de la sin U») pueden quedar anulados en un solo trazo largo horizontal ( .....—i, y que, además, es frecuente escribir la mJm medial debajo justamente de la letra anterior. Por consiguiente, si ¡,pJ~ Rafara/ se encontraba escrita, aproximadamente, ~ podría muy bien haberse confundido con ~ .X /tarnára/, escrita con la mi,» debajo, en lugar de .1 De admitirse que la traducción de ~J4...¿I/‘abha~/ como “fruto de la sabina”, en lugar de hacerlo como “sabina” sin más, procede de la confusión expuesta arriba. que se habría producido al traducir el libro II del Canon. se debería inferir de ello, por consiguiente, que Gerardo de Cremona hubiera traducido el Canon antes que el Ltib al—Man~ilir!, pues en. este último repite la identificación errónea sin que en el texto quepa, esta vez, confusión gráfica. Un siglo más tarde Fara? b. S¡lim reproduce el mismo error al hacer las glosas de las E.S.M.E.: FRUCTUS SAVINE ARABICE APPELLATUR ASHAL. Y continúa en el s. XVI. pues aparece como SEMEN (o FRUCTUS) IUNIPERI en los Slnonlma Avicennas impresos en la edición del Canon de 1307 de Venecia. Sin embargo, la facilidad para confundir, en Arabe, las grafías de ~,p.A y ha debido producir el mismo error en multitud de ocasiones en distintos puntos geográficos, a medida que la obra de Avicena se iba difundiendo en copias manuscritas. Y es más que probable que fuera el propio prestigio de Avicena el responsable de que el error tomara cuerpo hasta el punto de llegar a desplazar el significado - 380 - original de la palabra. Esto es lo que parece haber ocurrido en persa moderno, donde. en nuestros días, el Dr. Mortezá Moallem define el arabismo J¿...,I /abhail como ,,~S ~ja de ~~jga”, ~ /tojrn-i-sarv kahi/, grano de cinrés de ~pptafia”, es decir, “grano y le da como sinónimo el también arabismo persa ,AAj /samartoí’ar’ar/ (en árabe /tamarat aI—<ar’ar/ “Fruto del enebroé)£5íl. Transcripciones -La versión .1.ALKEBUL. de fray Gil de Santarem. parte de una lectura de 44...~YI, con articulo aglutinado, como /a¡-’abhul/. El proceso de interacción entre transcripción fonética y errores gráficos puede haber sido como sigue: una transcripción ~ALEBHUL, que presenta el rasgo de arabismo hispano de adherir el artículo árabe a la palabra, sin transcripción de la hamza, con imela de la fatha que sustenta dicha hamza, seria bastante fiel a una supuesta realizacién fonética /a;-’BDhui/. A partir de aquí, puede suponerse una alteración del orden en la grafía latina que llevaría a la supuesta metátesis de la H. en latín muda, que habría producido el segundo pASO: ALHEBUL. Y, posteriormente, se ha impreso con el error gráfico latino de confundir, en letra gótica carolina, la Ji con la It . El término resultante. ALKEBUL, éstá impreso en la edición de Lyon con un punto añadido atrás, lo que puede haber dado pie, creyéndolo abreviatura, a que en la edición de Basilea se le añadiera el morfema de genitivo de la tercera declinación latina, proponiéndole una flexión alkebul — alkebulls. según el modelo consul -La vocalización, mucho más frecuente, de — consulis. I como /‘ari~a~/ ha produci- — 381 — do numerosas versiones. La de FaraQ en las E.S.M.E ‘kBHAL. es una mera trans- literación, vocal a vocal, consonante a consonante, del término árabe. Las de Gerardo suelen tener en común, tanto si proceden del Canon. como del Man~Qri, una imela en la fat4a que sustenta la 1,3<, transcribiendo una realización fonética /‘abhel/. La versión .8. ABHEL, del Canon, que también usan Alpago y los SA.. representa con fidelidad esta realización y sirve de base a las variantes posteriores. Una de sus variantes es .2.ABEL. de Gerardo en el Manafir!, donde se ha perdido la H que transcribía la hA’. Otra de ellas es .6.ABHEEL, del Canon, donde el dígrafo EE parece más bien una repetición mecánica. Hasta aquí, las tres formas del arabismo carecían de consonante que transcribiera la hamza inicial, por consiguiente, cuando aparezcan variantes que comiencen por H. como .3.HEBEL. .4.HAHEL y .7. HEABEL. las tres de Gerardo. en el Manifir! las dos primeras y en el Canon la última. lógico será pensar que se trata de una dislocación de la H que transcribe la hE’ antes que no un intento de transcribir la hamza inicial con esa H. Así pues, ABHEL se habría dislocado en HABEL que, a su vez, daría origen a HAHEL por confusión de la grafía b con la grafía Ji, a HEABEL con el añadido de una e de difícil justificación, y, por último, a HEBEL, que plantea la duda de si esa primera e se debe a una nueva imela, es decir. /‘aóhai pronunciad&/’ebhel/, o se debe a una confusión gráfica más, ahora entre e y a -en cualquier caso, sería disparatado pretender que para HEBEL se ha partido de una vocalización en árabe I’bt~I que, aunque haya existido, estaría en abierta contradicción con todas las demás formas del arabismo-. -La versión gAIBEHEL, de los Sinanimna Avicennas. difiere de las anterio- - 382 - res en la presencia del articulo árabe y en la ¡mala de ambas fat4¡as. Reproduce una realización fonética /al-’ ebhei/ que, en un principio, se habría transcrito ALEBHEL y que, posteriormente, ha sufrido una metátesis con la que se ha impreso ALBEHEL. -La versión .1O.ETHEL.también de los SA.. reproduce, esta vez sin adherencia del artículo árabe, la misma realización fonética con doble ¡mala que la anterior, /‘ebhe!/, sin que sea posible adivinar por qué misteriosos vericuetos del mundo de la confusión gráfica la b de una transcripción previa EBHEL se ha impreso como la t de ETHEL. [al RZz¡. SIrr. 2.17. (2] Rasls. AphorisinI. cd. Lyon. fO 244v., 1’ 14-16. Ibldem. cd. Basilea. pág. 526. 3 17. (3] (~) Es] Ea) [y) REzT. Mln5UA, fO 39v. Rasís. sA Almansorem. 111. 78. 0 60v. RKzT, Manrnflr!, f Rasís. ad Aimanaorem. Y, 140. Ea] SA., fO 557r.. la 31. [~] RuT. Manrnflr! 12 78v. Lío) Rasis. ad AI,r¿ansor.m. VII!. 192. Cas] E.S.M.E.. n9 19. (12) !bn STn¡. QinUn. (13] Avicena, £141 Ibldem, Canon. cd. IT. II. rs0 10 (vol. 1. pág. 248): IT. II. 5. fO 89r. Venecia 1527. fO TSr. [así ¡bit STnL op. c¡t.. it. IT. nO 168 (vol. 1. pág. 289>. (¡e] Avicena. rt7J lbs, STn¡, op. op. clt., cft., IT. IT. rs0 173 (vol. (¡a] Avícena. op.. clt., (a,] LA.. fO 553r.. [1 (20] Ibldem. lA 19. (21] Iblden,, II. II. 128. fO 102r. U. II. 212. 16. Mufid al-ulUm• M¿,ns’Urt de Razks. al-n,alik 1. pág. 291). llir. fO 556v.. lA 12. [221 Ibn al-MafE’. [23) fO cd. G.S.ColIn y H.P.Renaud, Glossalre sur le Rabat 1941, nO 35. al-Niuzaffar Yflsuf b. <Umar b. ‘AlT 1,. Rasflí al-CassKnT al-Turkumini. sl-mutansad fI I-’adwlya al—mufradL cd. Mustafk ¡-SaqE. Beirut. sa. duccí6n de la 2L cd. del Cairo de 1370 It. 1 1951 d.C.>. págs. 2 y 558. (repro- - En) 383 - Tu1~ufat a1-’a~b¡b, nO 26. (231 Freytag. Lexicon. E. 167. [2s] Laste, E. W.. Arabic—Engllsh Lexicon. 1. 268. (u] Dozy. Suppldment. 1, 122. (28] Gulgues. P.. Lea nozna arabes dana SÉraplon Llb.r da siraplicí medicina’. do ruatitutian st d’ldantUlcation de nema snbes Mayen Age, en JOURNAL 0 2. 1905), a (291 Corriente, F.. fltccionrio ASIATIQU.E. arabe-ucpaflal. Eao] SIggel, A.. Anbiach-Deutsche. EscoA dc médicarnenta usités su ‘1 <Mal-JuIn 1905) y VI (Julllet-AoOt pág. 66. W~rterbuch der Stoffe aiim den drul Nattw— ruichen. Berlin 1950. pág. 11. C3¡] Blachbre, R., Chouárni, Nl.. Denlzeau. C., Dictionnafre eraba - franqaia [221 — saglais. Paris 1967, 1, 18. AbU <!mr¡n Mfls& b. Ubaydall¡h ai-’IsrK’I1¡ ai-Qurtubt. Ia~ ‘asmA’ si—’iiqqEr, cd. y trad. NIax Meyerhof. L’expllcat¡on des norns de drogues. Un glosasire de Matláre Médicale composd par MaYn,onlde, En] DKwfld b. ‘Umar al-Antfll. el Cairo 1940. n0 22. Tmdkirat ‘UiT I—’albffb. el Cairo 1372 h. 1 1952 d.C., pág. 35. En] al-tairír!. ICalf al—numflz, pág. 15. [33] Freytag. loc. clt. [se] al-duktflr Mimad ‘Isá 31k. Mu’9a.m ‘asmA’ si-nabEt. 1¡tlsú (flr. anglala Ahmed fssa, DictIonnalrs .t rabo, do nomo des ArabT, In]cilTzl, fsranl. plantea en latan, fraawals. par...), el CaIro 1344 h. ¡ 1926 d.C., 2A cd., Beirut 1401 Caz) Bedevian. A. K.. Ilhustrated Polygiottic Dlctionary of Plant ti. 1 ¿anima En Latan, Arabio, Armenian, English. Prench, German, ¡taitas. asid Turklsh Languages. el Cairo 1936. n0 1981. tasi Tu~fa, loc. alt. [391 ¡oc. alt. (to) ¡oc. clt. t.a loc. clt. (42] loc. cIÉ. (tal ¡oc. ciÉ. (tal ¡oc. cIÉ. (‘.3] ¡oc. cIÉ. Es..] bac. cit. E’.,) Moailem, Si.. Nauvean dictiannsire persas. - franqaia. Teherán 1366 (ti.). pág. 49. (te] Cf. texto .3. (s.s] Rasis. md Almnsnscrum. VIII. 198. Eso) Rasis, md Almnansorem. U<.252. [st) Nfoallem, ¡oc. cIÉ. - 384 - 7. .1.AMELENIUS cA jU :a4LoJI .Lui±~b5t ~b53 .iJL4~tJKt¿5~4 w 51 DE ALBUGILISE. ALBUGILISE QUID EST: EST LACTUCA ASINI (...J & EIUS SPECIES SUNT QUATTUOR: ALBUGL pIJ5YI i: .1 &¿LÍ>..áa.s1 Qr3MJ~S? LISE, INTISANIUS, AMELEN1US. AN- L.MS.}.4¶ 4J..oi ~zo¿ :~5x+Jl3 SUBESIN. [.1 IN APOSTEMATIBUS & ¿Lbs5 ~>c..JI ¿LtSJI BOTHOR: PROHIBET RAD[X ALBUGk e:~ ti4 tal 14 >-.>.3 LISE QUE EST EX FIS CUM FARIN’A Li ORDEI FRACTI HERISIPILLAM, ET SIMILITES. RADIX IPSA RESOLVIT 4, AMELEMUS ET SCROFULAS CUSí SUPPONITUR SS CUM AD[PE[2]. (Alpago~~2 corrige: ARGIALESUS .2.ABUGILUS u. DE SENGER. t...] SED IPSA APPELLATA ua¿.P 34? sO.¡a4.JI L15 Eh..] Lwa~I si ~ ABUGILUS HABET VIRTUTEM FOR~-~- cÁ~a CC$ ~ TIOREM VIRTUTE DUARUM HARUM ...:w~ ,.¿ .—‘- ~ ~LkAjI ~4..w.4JI i2J SPECIERUM. to [...] SED SENGER ABSO- .1 .WWI 4 L4¶3 vi ~,a JWL= W LUTE SíMIL! MODO FACIT UT ABU-ET 1 w 493 132 ~.. JWU GILUS TAMEN FORTIORIS AMARJTU- - 385 - DIN! fQ4S.~.W :~ tr~ sr~3 0Z.J..#,.JI :J..oYI 1 CA U.. L¶ 5 <kl ~tz~wi&fA (.1 DE SANGER (.1 TAMEN SPECIES >¿I ti QUE DICITUR ABUGILUS ET SARBET L~.5J5f :JoYI ~,i3 HABET VIRES FORTIORES VIRIBUS ‘~ ‘~~.LS 1PSARUM .3.ANULUS .L......MJ.5J3W J4..áOJI5 1...] Esl~ DE SCIXIAR E...] ET ItLA QUE NOMINATUR ANULUS VEHEMEN~I’IORIS EST QUAM ~ (Sin correspondiente en árabe) ACHANNI CIES EST LACTUCE QUEDAM ASíN!. SPE- ANULUS SIMrLITER£to). Son borragináceas del género .Eg~jum probablemente las especies Echium diffusum Sibth.. o Echium cret¡cum L.. subsp. creticum, “viboreras” en español. Los términos árabes relacionados son helenismos procedentes de b~nx~LXɧ. que trae Dioscórides. IV. 24. o, más concretamente de su variante bizantina bv6~L— - 386 - Xoc, que usan Aecio y Paulo de Eginafu], El texto griego de Dioscórides le da la siguiente sinonimia: &vxoua« tt4~j~. ?~v ¡JLOL ÁXX~3L~aELOV ~ bvox~O’tg <fl~c~tv. En la versión árabe, IV, 23, s.v. La.jI, pág. 319, 1’ 1 y 2. se transcribe la misma sinonimia: CLeaJ CA <yWI CAS Ua.¿I ~i».»..q. CA y&I ~áLo ti. <~t¿ .J,~ que en la versión castellana de Laguna, IV, 26, es: “De la Segunda Ancusa. Háilase otra especie de Ancusa llamada de algunos Alcibiadio y Onochyles”. Dubler. en su edición del Dioscórides árabe, había identificado esta segunda especie de ancusa con la Anchusa tinctoria Desf. ( Alkanna tinctoria Tauschi. a la que, en español, se le da. entre otros, el equivalente al nombre griego: “onoquiles”. El tal nombre es. al parecer, el causante de que Dubler hubiera precipitado su identifica[12 ción. Tampoco Font Quer ~tiene el menor inconveniente en identificar por el nom- bre el “onoquiles” español con el bvo~¡tXáq griego. Y el caso es que Dioscórides había hablado, sin embargo, del color de sus flores: iTt@cpupoaí~&q, ‘J7tO~pOtVtxouv L,JLIJI 0nd1 ~ tJJLe ,MiA..J 1 = = (ár.> (Lag.> “purpúreas que se inclinan al roxd. y las flores de ese “onoquile? español, la Alkanna tinctoria. son inequívocamente azules. Entre las “viborerast género Echium, borragináceas también, como los géneros Anchusa y AIk~iina se dan estos tonos de corola con mayor frecuencia. André. 178, 3, habían identificado el bvoxs&>~ás de Dioscórides con una y antes A. Tschirch~’~ viborera de estas características, la Echium diffusum Sibth. Y Charles [j4] lo había hecho con otra, la Echium creticum L. (Echium australe LamJ. cuya - 387 - corola va del tono azul-violeta en la subespecie coincvanum al azul-púrpura o rojizo en la subespecie creticum, que es la que abunda en el Mediterráneo. El diccionario LSJ[ISJ propone la especie Echium oarviflorum Moench., que no parece acertada porque tiene la corola azul y, rara vez, blanca. La afirmación de André, loe, ciÉ., de que el nombre griego, que significa literalmente “labio de asno”, se le hubiera aplicado a la planta por la forma de sus flores. es bastante discutible, porque todas las especies de Echium tienen la corola tubular. Más bien parece ser debido a la aspereza general del conjunto de estas plantas. con pelos ralos todas ellas que fácilmente hacen pensar en la jeta de un borrico. y que está en relación, también, con las denominaciones del tipo de “lengua de buey>’ o “lengua de racd’, que en español se aplican indistintamente a los géneros Echium y Anchusa£íáJ. como el griego ~oCy)anooov[17], el latín Ilngua bovis£íS], el arameo <ic~h~ <.X /!~~n tav~rV (í~1 y el persa <.L15 ~ LI /g~v :abán/£203. En otras lenguas del Próximo Oriente se encuentran versiones de este mismo helenismo. Ldw£21J registra un arameo tciS...aci,< /‘:~ts/ o /t<iiCsI, que habría de proceder de la variante postclásica bv6~sLXoq. pero que ha perdido la consonante ~/rl correspondiente a la transcripción de la ny griega en una supuesta versión previa kQX...ocUC/’hñnCk¡lQs/a /‘(u)nGk¡IQs/. En el mismo lugar Ldw cita, según Vullers. un persa<y>L*3~ /hQqflQs/ que considera, como el arameo ~c~t..acI,<, una nueva versión del helenismo. Moaílem£22J La registra con la grafía <yyLJ~ ~fts/ y dos acepciones. la primera. >LSit~ Uann~rI. coincide con la Alk-anna tinctoria Tausch.. la segunda. ¿LL 6J~ ~ /BkiiIctnaiakI (ár. I’ikkti aI—majik/> es - 388 - el meliloto. Pero, aunque la primera acepción coincida con el griego bvó~st\oq. la presencia de una hE’ inicial. .~ /h-/, cuando el espfritu griego no era el áspero, y la transcripción de la x /húfIiCs/~ ~yL~i~ (JA como i IqI, hacen sospechar si no será este /hCqilús/ persa una versión alterada del ¶w&xXstoq con que Dozy. II. 755. explica el árabe <.rs~~A /h(i)r(a>qlQs/, Líthosoermum officinale L., “mijo de sol”, borraginácea similar a las anteriores[23]. Las versiones árabes del griego bvo~nXtg “ bv6~stXoq han sufrido fuertes alteraciones que van a condicionar, posteriormente, las transcripciones latinas y los arabismos que de ellas resulten. Hasta tal punto se hacen éstos irreconocibles que resulta poco menos que imposible identificarlos con los términos equivalentes transmitidos por la tradición grecolatina. onochelis y onocb.ilon, ambos en Plinio. XXII. Si, y XXI, 106L241 Dos grupos pueden distinguirse en las versiones árabes de este helenismo, uno, primero, donde la ausencia de vocal explícita en la última sílaba impide saber si se ha partido de bvo~stX&g, o bien de su variante b~óxsLXoq. y otro grupo en el que es evidente que se ha partido de la variante bvdxaXoq, pues el helenismo árabe termina con la grafía ~ 1 -Cs/. Al primer grupo pertenecen las versiones 1 /‘(u)núhiI(i>s/ o Í’(u)nCnil(u)s/ de la traducción árabe de Dioscórides; ukJ.....&}JI o /‘(u)riCV2(u>U, del ¡xis. Esc. 814 (texto .2.. nota [O] ); (,p..L4.&,>JI del ms. Esc. 812 (texto .2.. nota [O] ), que habría que leer etimológicamente tic.. s/ o /‘fulb1(u)s/, pero que muy probablemente se leyó en al-Andalus /‘ac& ;‘U)s/ o I’abú jiifu)sI. por haberse producido una etimología popular que - 389 - lo identificara como kunya; y QfrtL6}ál /‘(u)nCflnWs/ o /‘(u)lCj?n<u>s/ , que los editores del H¡wi han tomado de Ibn al-Baytir y, llevados del prestigio del botánico malagueMo, han debido considerar más correcta que las de los manuscritos. porque tías han sustituido por ésta en su edición, relegando las otras a las notas en el texto .2. Estas cuatro versiones son otras tantas variantes formadas sobre una versión anterior Qy¿.LS.5.31 /‘uníaífl(V)s/, a partir de la cual la variación del Dioscórides árabe es una confusión den. ltd par 6. 1)1, la del ma. Esc. 814 otra deJ ja /~/ por 1sf. la del ma. Esc. 812 otra de a /b/ por J InI, y la de Ibn al-Bayt¡r impresa en el 11¡w! otra de 1 ini por 1 /1/. Las versiones que explicitan la última ómicron presentan, en conjunto. mayores alteraciones. La del rna. Esc. 814 en la ncta U] del texto .2., (~ji3..L~5.J3 1 l%n&yf)I&s/, paradójicamente, transcribe las tres vocales breves ómicron con sendas matres lectionis3 IWI (/S/), pero deja sin transcripción el diptongo versiones mantienen con scriptio plena: además, laS iy E!. (/V) que otras que hubiera correspondido a la x griega ha perdido el punto diacrítico convirtiéndose en ~ /fjI. La versión jq.J}áI /‘k>nCl&s/, de Avicena en el QLiIIn. texto.3., va más allá, pues ha perdida la transcripción de la sílaba La versión ~jq.t.6.3..¿I XEL completa, lo que la hace irreconocible. /‘(u)bQ3lCs/. del &UW! según el ms. Esc. 812 (texto .2.. nota Uy]). y la de Avicena en el Q¡nUn (texto .1.), (YS.aJ.~.>JI /‘bw7sws/. probablemente leída /‘abQ [/aLsCs/. parten ambas de una transcripción ~ /k)nY%Cs/, habiendo sufrido la primera la confusión gráfica de q /b/ por - 3 390 - InI, y la segunda las de4 /bI por.J /r/,~. /9/ por& /-fhG—/, la trasposición de la 1 /—~-/ /3,. y , en el grupo 3J~ y posterior confusión de la ~. /—?~-/ con unaa 1-5-1. El haberse confundida, en las dos versiones anteriores, la primera parte de la palabra, de modo que se lea ~..e de etimología popular: el árabe 1I’abal en lugar de ~.JI /‘unQI. constituye un caso 34 /‘abQ/ “padre de 2, regente nominal, se usa como primer formante de Za kunya y, derivando el use de ah!, como introductor de epítetos (ZSJ que sirven para denominar no sólo seres humanos, sino animales y plantas. Dozy. en el Supplément, 1, 3-7, enumera no menos de 73 nombres de animales y 33 de vegetales denominados con una estructura de kunya formada por la palabra }.~ 1 /‘.a~C/ seguida de otra dependiente de ésta en genitivo. En alguno de ellos se ha producido, como aquí, la adaptación a la estructura de kunya de una palabra de otro origen. Sirva de ejemplo la planta llamada U ~I /‘abQ cáPs/ que Oozy Es¿J cita con una explicación de su nombre por lbn al-Hay~¡r: ~ L4¿» W ~L~¶ 5~.i4 ,y% LJ a4J ~43 (pJU ~L 2 Lk,~>aoJI ~ j~JU c~u% 2.WI :t.es la conocida coma /‘aba quia! y es una planta que tiene una Flor en la que hay algo que se parece a la cara de un hombre en cuya cabeza hubiera un gano <Iq¡IisI) ensanchado por arriba”. Según Ibzi al-BaytL-. pues. &.JL* >q /‘atD qáÑ)s/ se interpretaría como “el del gorro”. “el del bonete”: pero en otras ocasiones se encuentra escrita la misma palabra comou&4.J >0 /<abfl qáb(¡)s/, porejemplo ena.l~Ant¡k#27J, y, en resumidas - 391 - cuentas, resulta no ser otra cosa que el ~y>Lh~.4I /‘(ObCfáy(i~s/ de la versión árabe del Dioscórides, pág. 561, que estaba transcribiendo los dos Ut7ro9~íc de la versión griega. IV, 159 y 160, y que André, 124, ha identificado como una lechetrezna espinosa, Euohorbia acanthotharnnos Heldr. & San., y como un cardo de la especie Centaurea soinosa L. No obstante. la~ etimología popular en que incurre Ibn al-Baytffr ha seguido su curso, y hoy Alpnad ‘Isk. aunque recoge la forma original de Dioscórides como Buohorbia espinosa L. <BOI3)~ “espino amarillo” <94,I). x como Hioooohae rhamnoides L., llegando, incluso, a recusar la variante <y&..¿ L~>.q 1 por incorrecta, mantiene, sin embargo, la de Ibn al-Eayt¡r, vocalizada ~yJ U s¿l /‘abú c!kss/. y, siguiendo la etimología popular, la identifica con la Linaria nfig4ris 3111!. (Antirrhinum linaria Li. “pajarita” o “conejitos”. escrofulariácea. ‘17 i—an sc rip clones -La versión .1.AMELENIUS, de Gerardo de Cremona en el Canon. propugna una transcripción inicial 4AUIELENIUS en la que se hubiera confundido el grupo uf en una sola la. Esta transcripción primera habría resultado, a su vez, de una variante árabe donde ja>.L.S.a2 1 /ksnCjflQs/ se encontrara alterada del siguiente modo: pérdida dei /-n-/ (como en el arameo deS 1-3-1 con ~. /$-/, SCa..LaCI< I<Ck~!ús/ de Ldw). confusión añadido de un trazo vertical en el grupo La. /-¡l--/, que, unido a una trasposición de Ial /-1-/, lo ha dejado convenido en .a..LL I-try’/. Así pues. una variante árabe ~ asía diptongo /AW/ It leída i’aw~ta<yQs/. se habria transcrito se mantiene, AU: la /9/ se transcribe 1 (J); las dos sílabas con - 392 - vocal breve fatba. /-9a~a-/, transcritas con ¡mala. -LELE-, para acabar produciendo AUIELENIUS, confundido luego en AMELENIUS. -La corrección de Andrea Alpago en la edición del Canon de 1527, ARGIALESUS, confirma la suposición de la ausencia de J /-n-/. En este caso, la variante, ya alterada, de que había que partir para explicar la versión AMELENTIUS, y».LL~.5ltsehaalterado aún más,confundiéndose la~ /wl (/ti/) con ta~ 1<1, y conviniéndose el grupo .a~.Lt /-ny-/ en el grupo ~at 1<5-1, con el aRadido de un 4 que, leído /ar&ascs/, nuevo trazo vertical, quedándose en ~yy.*J.~.<~I o bien /‘ar7aÁsDs/, ha sido transcrito ARGIALESUS. -La otra transcripción del Canon, .3.ANULUS. que repiten los S.A., responde fielmente a la ya alterada en árabe ~,y 3J3JI /(a)r’Á7Js/ que aparece en el texto impreso, sin más que haber supuesto una lectura Fatba de la aJiF inicial. -La versión .2.ABUGILUS. de Para? en el Elhavl, responde a la variante que aparecía en el ms. Esc. 812. ~y3t$.3.qI ¡-¡-1 por ~. /‘ab& 3ECs/. con la única confusión de 6. I-~-I, que se ha transcrito G ante vocal palatal. 9 43, sr. LaJ.s...>.~ ¡ (vol. 1. pág. 260). (a] Ibn StnL QIJIGÉ, II. II, ti [a] Avtcena.Cauion. II. II. 19, fl 90r. . s.v. ALBUGrLISE. Es] Ibídem. E’.] RKZT. &IKwt Es] Rasis. Elbtvi, XXI. n~ 42. mv. SENGER. £6] kW, (rl Rasis. EIhsvt XXII. Es] Ibn Sf1. OLiOs.. 1!, II. n0 689, s.v. ~ ~ cd. Venecia 1327. fQ Zér. %~, ng 52. s.v. XXI, ng 491. s.v. rtQ 447, L&>~....H. pág. 48. ~ s.v. SANGER. (9) Avlcena, Canon. IT. IT. 669. fU ISSr.. [jo] pág. 105. (vol. 1. pág. 435). s.v. SCIS1AR LA.. fU 553r. 1. 41. Eta) LS). 1234. sr. ~vo<stXt~, -toq. rd. Creta,, buglosa. A~t. 1.5. PauL. Aeg. 7.3 p.lB?. Fchjurn oarviflcrum... also - 393 - Plantas rncdlcinuies. El Dioscórid.. renovado. Barcelona 1961 0 329. (ZA cd. i~ia> n Cts] Tschlrch, A.. Handbuch dar Phsrmskognosla. Leipzig 1910. CItado por Basmadjlan. en L’ldentlflcation dea flama des plsntem dii Cc>dex ConatanÉl— £12) Pont Quer. P., na.palIt anua de Dlomocrlde, en JQURNAL ASTATIQ UF, 230 <Octobre - Décembre 1938). pág. 583. n~ 6. Cts.] Daubeny. Charles. Lecturca en Uninan Husba~ndry. Oxford 1857. CItado por Basmadjlan. ibídem. tía] LS>. ¡oc. ciÉ. (tá] Cf. Ceballos, 255. 256. 478 y S33. [17] Dloscdrides (te] André, 156. griego, IV. 127. Cf. André. 40, a.’.’. EUgIEssom. (¡vi Ldw. n0182. £20] \to~nfar. Moharninad Djafar, Pat. — de — chat & ccli — dc — rosmignol. Ls corpa st les m.mbrcs dan le vocabulafru botsnique hace extensiva L.. “lenguazat offlclnalis [21] 113w, esta dencminacidn a Borneo Moallem. [23) bozy. II. 753. (2.1 André. penen. Nanterre Anchusa. 2537. 178. Sk.tch. nota 243. £25] Corriente. (26) flozy. 1. 6, s.’. [27] AntEIcT. 39, av. r1 /~ao:/, y II. 395, s.v. ~.rJLS /c!%/. 1988. nQ 38. L.. “borraja”, y Eczhium amoenum L.. ‘viborera’. n0 120. s.v. <knX.., /hé~arntá/. £22] en off!cinails Andran - 394 - 8. Q~I ~}W JL ~a~L4I .L.~S. ~4 DE ALBUG!LISE. ALBUGIL!SE QUID EST. EST LACTUCA ASINI ET NOMINATUR ETIAM SIMAREM ET SINCAREM IX..] ET SíUS SPECIES QUATTUOR¶ ALBUGILISE’., SUNT INTISA- MUS, AMELENIUS, ANSUBESIN E..] JWYI ~ .aStz.4 ,y2(lj ~M~tL~J NATURA: DIXIT GALIENUS QUOD EX ALBUGILISE EST QUE EST CALIDA ET SICCA. OPERATIONES ST PRO• 4......4...2J ~ t.~ UJ..~. talLo? PRIETATES: QUE EX EA NOMINATUR ALBUG[LISE EST SUSTILIATIVA CUM STIPTICITATE Eh..] 1=4APOSTEMATIBUS ST BOIHOR: PROHIBET RADIX ALBUGILISE QUE EST EX BIS CUM FARINA ORLEI FRACTI HERISIPILLAM... [2] C~A1pago~~3 corrige: ABUCHALESA .2. ABUGILISE s¶ j.ot: AWI jaL? MEMBRA NUTRIMENTI: RADIX ABU-ET 1 w 492 141 GILISE’ AP<TAT STOMACHUM ST FIUS - QJI~6JI 5.~33 cLrUI E3>4J1 V216.’JI 4L~..á Lm.S. 395 - cs DECOCTIO >4 VALET ICTERICIE ST DOLORI SPLE- CJWW 1 I~4j.ot&J~:C.~La.azwJI CUM AQUA ALKARARI 4 RESOLVIT XIS. E...] SED ABUGILISE HUMORES COLERICOS E...] FEBRES: DECOCTIO RADICUM ABUGlLISE’~ CUM AQUA ALKARARIN CONFERT FEBRJBUS ANTIQUIS...t~1. (Alpago~ corrige: ABUCHALESA (Sin correspondiente en árabe> ABUGILISE. UD ESTJ LACTUCA ASíN! ‘(EL LACTUCELLA MAlaR ST NOMINATUR SIMAREM ST SINCAREN ET SUPER TITIMALO~3. .3.ACUTHIA t..............4 so.¿aoJI : tL~..xt E...] DE SCINIAR. E...] OPERATIONES ET 013S.JI E..] ti ~ La..U~jt - ~ 0L%JI ~c ~tU ¡ PROPRIETATES: ILLA QUE NOMINM .1 %IWI :..&wJI tLa~t Li L*J~ij~JtLos.~a TUR ACUTHIA IPSA EST AMARITUDO E...] MEMBRA NUTRINIENTI: •E7J<•~~j¡ EST STIPTICA ST 1=4 CONTERT ICTERITIE BIBITA, PROPRIE ACUTHIA4Eh..] MES!ERA EXPULSIONIS: Eh..] ET ILLA QUE NOMINATUR ACUTHIA CONFERT 396 - - DOLOR! RENUM...1~1. (*AlpagoC9] corrige: ANUCHLIA L~L~J 3I .4.ANUKILIA DE SENGER E...) HEC HERSA HABET III! SPECIES E...] ET QUA APPELLATUR t Ii] sAS ~ tUl) !CsrhS ANUKILIA EST STIPTICA .Cb.4CJICATI ~LU tI.o? (LJ~.L~I ~J.Yl L~J-’3jSI <SABUDIA SANGER. ID EST PES COLUMBE, DIXIT QUOD SPECIES QUE DICITUR ABUDIA w <adj C0t HABET RADICEM STIPTICAM CUM AMARITUDINE MODICACIa]. Es la borraginácea Alkanna tinctoria Tausch.. llamada en español, entre otros nombres, “ancusa de tintes”. “onoquiles”, “orcaneta” y “pie de paloma<[í4]. En árabe se trata de un helenismo -con varias versiones- procedente del griego bvoxX!½,de etimología obscura según André, 178, que aparece en Dioscórides. IV, 23. como sinónimo de &y<ouc~. La edición de Dubler y Terés de la versión árabe del Dioscórides. IV. 23, s.v. Lo.jI L.JÁJI /t u~gi :• 7á/. , ~a,nnw~sá/, trae la palabra transcrita como con lo que parece ser una confusión andalusí que hubiera - 397 - escrito ñ. i-g-i donde muy probablemente habría .1 /-q-/ magrebí de un solo punto (u. por lo que será preferible suponer UJ2LI/unuqhyU como la versión primitiva del Dio scórides árabe. En arameo Ldw, n0 120. registra una versión de la misma palabra. £=acu 0< /‘únúkl(i>yAI, donde la kappa griega está transcrita como ~ 1k!, pero, al ser esta consonante una de las llamadas biga~k5~at, es decir, que admite dos realizaciones fonéticas, la oclusiva /k/ y la fricativa /1=/,sucede que, normalmente, suele prevalecer la pronunciación fricativa cuando la consonante cierra sílabat’~1, y como precisamente éste es el caso de la transcripción del griego bvoxX!f~. habrá, pues, que pronunciar en arameo /‘QnQki(i)vá/. Registra también L~w otras variantes con alguna alteración, como .C..S..scu oit I’½~5(?)y~I, tributaria del árabe, al parecer, pues es en esta grafía donde suele confundirse la kappa, con J 1’ ¡fi, que equivale a la a l~/ 3 Iq¡, que debía transcribir aramea; y como C.X~o.aa< túr’cC<@;y~/, donde la inclusión de una .c /;i resulta difícil de justificar. En persa se encuentran dos versiones, una con la kappa transcrita L.JiiI 3 1:1. /‘~u)n(u)qdi)y~/. que registra VullersEló], y otra con la kappa transcrita t iji, que denota transmisión aramea y está, a todas luces, tomada de la versión árabe de Avicena, L 3. 11.6. >~ 1, que Moallem vocailza ¡ abú ?aisV~’~ En árabe el helenismo presenta dos grupos de variantes, también, según se haya transcrito la kappa como 3 ¡ql. o como¿ ¡ji. Con respecto a las vocales ómicron. en el primer grupo se da un abanico de posibilidades que va de la scriptio defectiva del Dioscérides árabe, L.t.LiiV/’(u}n(u)q¡Wy~/, que se ha impreso alterada en • -398- L~.LLJI 1 Iu)n(u)g!<9yá/, a la scriptio plena de lbn al—Bay~r, L¿...lJ,sJa 1 /QrCqI(i>yá/. que es la que han preferido imprimir los editores del 15Kw! (textos .4. y .5.>, y que reproduce, a su vez, Mimad ‘Isá. 2 ,, como nombre de la orcaneta, además de una solución intermedia que explicita solamente una de las dos ómicron, L¿JS5.áI /‘(u>r~Cql(i)yá/, que aparece en el ms. Esc. 812 del H¡w! (texto .4.>, y que también usa Avicena (texto .3.>. De esta última variante hay dos formas fuertemente alteradas, pues no solamente han sufrido sendas confusiones de la .J I-n-/, con la.> I-b-/ en un caso, ycon la~ /-y-/ en otro, sino que, además, se ha producido en ellas una gruesa metátesis que ha dislocado el orden de las consonantes, anteponiéndose la J ¡A—f a la ~ /-w-I y a la i el texto .4.. y WWI /—q-/, LJ}.LJI /‘(a>ylq0vá/. en /1 ?)bICc(i)yAI, en el texto .5.. ambas del ms. Esc. 814. Otro grupo está formado por versiones que proceden de la transcripción aramea ~ 0< ¡Sn~4 ÑyV. Sobre una base W..6. 3J I~ /‘MnújIk)yá/, que transcribiría, en principio, la /k’ frIcativa aramea como¿ 131, se produjo en árabe la adapta- ción a la estructura morfológica de la kunya. mediante la confusión de puntos diacríticos que de -5i1 /‘Mna—/ hizo >4 /‘abQ/. Una vez llegado el cambio a este punto, la etimología popular requería que el segundo elemento de esta supuesta kunya tuviese sentido. La interpretación del fragmento L.J.6.— , leído /-julyá’/ como elativo femenina del adjetivo C4.6. /ayy/, “vacio”, “libre”, no parece que arrojara el suficiente como para denominar así la planta. Pero, tras habérsele sumado la confusión gráfica de la.> fy/ con las ¡sí. el fragmento, escrito ahora LJS y leído como si terminara por una hamza. Pasá’/, remitía al adjetivo de - 399 - color que se aplicaba a las mujeres mulatas Ua], con el color mezclado de blanco y negro, y aquí sí parecía cobrar sentido la kunya para denominar la planta. Y mucho más cuando se le suprime el punto diacrítico a esaS ¡ji, que, convertida ahora en ~ /~I, se leerla UJ.~ /halsáhi, femenino de ~J~t /‘aHas/, “castaflo, bayo; oscuro” f ,~, porque Dioscórides había descrito las hojas de la tal planta, precisamente, como tpa~b. tztThvcx (trad. ár.: cF’~ ~a~t , trad. Lag.: “ásperas, negras”>, por lo tanto ese color barcino, bayo, o albarrazado. debía parecer muy apropiado para la kunya de esta planta(203. La variante con esta etimología popular es la que utiliza Avicena en el texto .1. Transcripciones —La versión .2.ABUGILISE. de Gerardo en el Canon. responde a la forma de Avicena con la estructura de kunya. U..U. 341. pero con un punto diacrítico afiadido debajo. U.,. talt y una vocalización arbitraria del segundo elemento, 4í2Ms¡/, cuya ¡ %¡ final se ha transcrito con imela. -Una variante de la versión anterior, con la que alterna en el mismo lugar. es lALBUGILISE. también de Gerardo, que denuncia su origen hispánico al presentar, además una -1- infijada, muy probablemente por analogía con los arabismos romances que incluyen el artículo árabe. Es un caso similar al que se ha producido, por ejemplo, con el espaRol albarraz, que está formado sobre abarraz. procedente, a su vez. del árabe ~yt~J 1 ~ Itaib aI—ra’sI. quizá por la consciencia de que se trata de un arabismo y la generalización de que los arabismos suelen comenzar - 400 - frecuentemente por al-. -La corrección de Alpago. en su edición, a los arabismos de Gerardo de Cremona arriba mencionados, ABUCHALESA, está mucho más ajustada que éstos a la versión de Avicena, Ld~ j.oI /‘abQ halsá<’)/, aunque deshace el grupo /<s—/ mediante la inmixión de una -E- epentética . La transcripción -CH- de la ~ plantea la duda de si ha podido tener a la vista una 6. /-j-/, como en la versión persa L~J..6. }q1 /‘abú ¡akál. No refleja imela, lo que indica transcripción cultista. -La versión .3.ACUTHIA, de Gerardo en el Canon. procede de una de las formas árabes que habían transcrito con i ¡ql la kappa griega original, L..JJ,,.JI l’~u~sctv~/. pero denota una confusión gráfica en árabe de la .$ /—n—/ por la 3 1-q-I magrebí de un solo punto diacrítico (.b), de manera que una supuesta variante LJJ ~ 3*, leída /‘acCcUy~/, se habría transcrita, en principio, aXCUCLIA para sufrir luego una nueva confusión, esta vez en la letra gótica carolina de los manuscritos latinos, que. habiendo hecho tb del grupo cl.. sería la responsable de que se hubiera impreso ACUTHIA. -La corrección de Alpago a la versión anterior. ANUCHLIA. restituye la forma árabe coni /-n-/ en lugar dei 1—q-I. L..LljiI. que lee, igual que Gerardo, suponiendo vocal Fatba en la alif inicial, /‘anCqUy~/, y transcribe sin reflejar ¡mala alguna y dándole a la i lq/ la equivalencia de CH. -La versión de Para? en el Elhavt .4.ANUKILIA. responde a la misma forma árabe que las dos últimas de Gerardo y Alpago, L~U~JI. que , como ellos, ha leído con fatha en la primera ai¡f. pero a la que ha aRadido una ¡1 epentética para - 401 - deshacer el grupo /-qi—/ y evitar así la excesiva longitud de la sílaba l—roq—/, de modo que una lectura /anCqWliyá/ está transcrita ANUKILIA, con la equivalencia dei /q/ con K. Esta versión latina no se corresponde con la árabe que han impreso los editores del X4¡wL UJJ ji3 1, nl con la que figuraba en el manuscrito Esc. 814, que han tomado como base para su edición, la alterada LÁJj..L.I, sino con la del ms. Esc. 812, coincidencia que suele repetirse a lo largo de toda la traducción de Para?. -Otra versión deFara?en el LIbar Elbaví es .S.ABUDIA, donde se superponen sendas confusiones gráficas, en árabe y en latín. En árabe la forma L&UjI ha sufrido la confusión deS ¡—n—/ por.< /—b--/, L..Li>eI’., que se ha leído /‘abCcIy~/, y transcrito *ABUCLIA, dando ahora a la .i /~/ la equivalencia de C. En latín, luego, se ha dado la fusión, en grafía carolina, del grupo cl en una sola b. y se ha impreso AB UDíA. Et] E2) 0 45 <vol. 1. pág. 260>. Ibn Stn¡. CAnon, Qizifin. II. II. II. II,19.ti fU 90r. Avicena, (3] Ihfdem, E.] Ibn STnX, ¡oc. clt. [a] Avicena. ¡oc. c¡t., fO 90v. cd. Venecia 1527. ffl 76r. Ea] S. A.. fO 553r., 1. 23. E,] tbn Smi. QEitUn. II, II. nO 689. av. ,L~...¿.& (vol. 1, pág. 435>. [e] Avicena. Cunan, II, II. 669. fO lSSr., s.v. SCINIAR. E,] Ibídem, ed. Venecia 1527, fO 125v. (¡o] Riz!, 15Kw!. XX. ti0 52. av. ~ pág. 47. (it] Rasis, libad. XX!. ti9 42. s.v. SENGER. (¡2] RKZT. 15KW!, XXI. nO 491. s.r. ~ Eta] Rasis. lIhavt. XXII, n0 447. av. pág. 104. SANGER. (ti] Ceballos, 474. para los nombres vernáculos españoles. cIón que hace Ancusa, Dubier en su edición dc la especie llamada anadee dei Respecto Dioscórides con la “buglosa”. a la identifica- de Laguna. IV. 25. av. AndnnA QLfkInAUI L.. - o it “algarnula”. ÁhM.a 402 italica~ identidad del nombre genérico. - Retz.. no parece tener más base que la Sin embargo, tanto André. 178. como el dicciona- río LSJ, 17 y 1232. o los autores citados por Basmadjian. n~ 5, e incluso 0 120. coInciden todos en identificarla como Alkanna titictoria Tausch.. la L’dw. a misma especie que Linneo había llamado Anchusa titictoria (za] Costaz, L., Ormznmaire syriaque. 2’ cd. Beirut 1964, pág. 222. 3 880. II. 10. E¡6] Vullers, 1. 133, citado por Ldw. n0 120. [ti) Moallem, 48. (¡a] Kazlmlrski. A. de B.. flictionnairc fó,~. c¡~ de la rece (19] Corriente. blanche F., snbe-frsnQais, 1. 613: ~ (pL Mm. de F.mms dont le teint offre un mdlange ~,J.L.. w ¿>ú.¿j> - et de la rece nafre. Dlcctonsrio ~$a1¿i.C~n,. t LkI~ £nbm—cspaAol, Bal-brun. dont pág. Kazirnlrski. Cf. 179; le pali rouge caL mSli 1. 479¡ de noir. Sourtout ata dos. En) Precisamente con la palabra ~ de esta misma raíz, “mantat “gualdrapa”. se forman kunyas del burro y de la burra, como recoge al—Zabid! en el TE? si-ar«s. y 553: XV. 547~~,&VrL...= ~L relación 4.~JI latente Lá..LS : ~ entre esta en la raíz griega ~yt.. t (“/‘urrm ~i:s/: kunya de la burra”). t <“tabo -~u¡aysI¡ kunya del burr&1. La r planta y el pelaje de los asnos, que se manifiesta b~so— y en el “lechuga de huno”. reforzaría relacionar otros sinónimos sinónimo de la /kuhay:r/ titictoria a su color (cf. cap. “sleohela”para t ~ A popular. Aikanna Ahrnad ‘Yak. ~2’ y hacen referencia sto.S árabe ~ la etlmo]ogla /;ass este respecto Tausch.. oscuro, aI-§—srI. conviene que menciona ~ como la borraja), •1~s~~ /ka’-i’I. /n~.mayrr/. es “roJlila”. así como el latín clásico burduncuiua, “,nullque registra André. 41, para las especies ft4lla Retz.. otflclna]is L.. y decir, “negra”, ~‘negr¡iIt. lío» . iAndMh&A L.. del género Anchusa de las borragináceas. anduviera, en relación con eí latín burrlcus. borrago y sus equivalentes fi’. bourrache. Corominas. demostradas del sudot’ justificación. y latín romances botánico esp. moderno s.v.. y para el diccionario y, por tanto, a—1 /‘ab~ sospechosas la solución borraja. cat. Borano, francés borrat/a, de etimología Robert, propuestas Y quizá por aquí para ese latín medieval Sr., ~3js port. borran. oscura para en lugar de las no >..¿ 1 /‘abO ‘araq/. “el <-aH!, “el del rocio” que suelen aducirse sin suficIente - 403 - 9. ~~,$3L’e 343 DE ALBUGILISE ¡Y.] ET BUS SPECIES t. ~sj~QU ~ & >q 341. LJ.~ SUN1~ QUATTUOL ALBUGILISE. i& Li] TISANIUS, AMELENIUS, ANSUBE- SIN. JZ>~ (Alpago~~~ corrige: ANSADIUS ~jqqjLahJl ti jW 4á.JI ~9JI 14, Li .2. SAR.BET DE SANGER Eh..) TAMEN SPECIES QUE DICiTUR ABUGILUS ET SARBET ¡ .~zi6J ~ HABET VIRES FORTIORES [it IPSARLIM~~ ‘(tRIBUS 1. Son borragináceas del género Echium “viboreras”. En árabe es un helenismo procedente de &XXLBLáSE!.ov, que significaba “protector de la vida”, pues las viboreras pasaban por ser un antídoto para la mordedura de la víbora, debido al aspecto de cabecitas de víbora que toman los cálices secos de estas flores. En dos ocasiones aparece en el Dioscórides griego este nombre para denominar sendas plantas. Una de ellas, libro IV. cap. 24, como sinónimo de ~TXSU~¿rf~a. también llamada bvo~s~Xig, que fué transcrito al árabe, IV. 23. como ~ L.flJ 1 1’: Y ‘nyady;~/, y que se refiere a las especies Echium diffusum Sibth. y Echium creticum L. subsp. 9r~icum como se ha visto arriba en el nQ 7. Esta es - 404 - la identificación adecuada para el término de RSzT ~ L..XJ ¡ que produce el arabismo .2.SAR.BET de Para?. Otra aparición en el Dioscórides es en el libro IV, cap. 27. como sinónimo de ~xLov,que André, 9. y 92. identifica con las especies Echium plantagineum L. y Echium rubrum L.t’1, y que fue transcrito al árabe, IV, 25, como ~ “ 1 /‘aqibyádiyQs/. Otra versión del mismo término trae Ahmad cisá ~ ~2’ ~ /‘aiqibyád(fls/ aunque identificada como orcaneta, Alkanna tinctoria Tausch.. de la que específica su origen: Lq,,t. Lt. 4’ Uy. “griego arabizadd’, dice. Puede observarse en esta ver- Sión la alteración que ha suprimido el grupo de letras y /-vC-/. Mayores son las alteraciones que ha sufrido la segunda versión de Dioscórides. “ 1, a juzgar por las variantes que presentan los textos arriba citados. La variante del ms. Esc. 814, ~ que los editores del ¡3Kw! han relegado a una nota en el texto .2., presenta dos confusiones gráficas en árabez por un lado, la J se ha leído como una ¡-½! .$ /-r-/ -probablemente por haberse cortado el trazo vertical a media altura, de modo que el fragmento superior se pudiera tomar por un punto diacrítico-, y, por otro, el grupo ~ i-yby-/ (/-?biy-/>. desprovisto de puntos, se ha leído como una sola letra a /-s-/. La variante de ibn ai-Baytir. que los mismos editores han considerado más correcta y por la que han sustituido la anterior, la ~ LLkJ 1 que encaben el texto .2., presenta, a su vez, tres confusiones: una de puntos diacríticos, la 3 I-q-/ leída .~ /4—1, otra de curvatura, la a I-d-¡ leída el grupo ~ /-r-1, y. por último, la misma que la variante anterior. /-yby-/ k/-fbiy-/> desprovisto de puntos y leído como — /-s-/. La - 403 - variante de Avicena, que encabeza arriba el texto .1., <.Y>Q Lu,}.i.l. eleva a cinco el número de confusiones: la J /1-1 aparece aquí como .~ /b-/, lo que aAade a la confusión vista antes de J /1-1 por J ¡ti—! el cambio de punto diacrítico; la 1 I-q-/ no sólo ha perdido los puntos sino que ha visto interrumpido el trazo de unión con la letra siguiente, por lo que se ha confundido con la j 1w!; el grupo .~.., /-yby-/, igual que en las variantes anteriores, ha perdido los puntos y se ha leído ¡a ís1; la a Idi se ha leído ,, /w/; y la j /w/ (=/ú/) se ha leído ,~ Ir!. En conjunto aparece otra estructura de kunya -aunque la segunda palabra se resiste a cualquier interpretación que la hiciera creíble— U» ~ tabú s~wtrWs/. Transcripciones -La versión de Gerardo en el Canon. .l.iN17ISANIUS. parte de una variante árabe con alteraciones similares a las vistas arriba, •~>s~ Lalá 1*. donde se han confundido .J /I-¡ con - /n—/, .~á. ¡-yby—/ con a /-s-/, y a ¡di cori j /w/. Esta variante supuesta se ha leído V’(i)nqÑ)sáwty~s/ y se ha transcritoMNCISAV1US. Posteriormente, ya en latín. dos nuevas confusiones han venido a sumarse en letra carolina: la de c por t, y la de u por n, resultando la forma impresa en la edición de 1507, INTISANIUS. -La correccián de Alpago a la anterior, ANSADIUS, restituye la lectura a Idi. pero mantiene los errores de J /n-/ en lugar de J /I-!. y del grupo .4..t.& /-¼‘br/. además, ha perdido por completo la transcribe una supuesta variante Q,>s.~LJI*/~ansácycs/ .~ a /-s-/ en lugar /-q-¡, es decir, que habfa de proceder - 406 - de <.,.~..>aLaaJl /‘anq(?)s=tycs/, y éste, a su vez, procedería del ~jU 3~JJLÁ~L.tJ “ / ‘aIq~oiyádiyQs/ original. -La versión de Para? en el Líber Elliaví. .2.SAR.BET. presenta alguna nueva complicación. Por una parte, hay que suponer una variante donde, como en la anterior, se hubiera perdido la i I-q-/ y se hubiera convertido todo el grupo .w. 1 -yby-/ en una ~ / -s-/. Habría que afladirle un nuevo par de confusiones más. la de curvatura que de ha hecho .~ Idi ha hecho ¡r/, y la de puntuación que de a ¡y-/ > ¡b-/. Así alterada la palabra, ~q.a~LW l~. se debe haber suprimido .s las dos primeras letras por identificarlas erróneamente con el artículo determinado árabe ... .11 ¡ ~‘ i)I-...¡. En cualquier caso la palabra resultante, ~ La, se habría 4SARBUS. El cambio de sufijo que de leído ‘¡~~í(2~~Qs/ y transcrito SAR.BUS ha hecho SARBET no tiene, aparentemente, justificación. Ei] Ibn STnS. QRr~n. (2] Avicena. E3] Ibídem. [.1 RKzt. 151w¶. XXI. n0491. sr. Cenan, cd. II. II. n9 45, sr. II. II. 19, Venecia La.L~.r¿I fO 90r.. s.v. (vol. 1. phg. 260>. ALBLIGILISE. 1527. fO Zór. ~ pág. 105. (5] Raiis. Elhnt XXII. ~0 447, 5.V. SASGER. Eál CC Basrnadjlan. n0 100. nublar difiere en las especies: ~h4~m. K~hbam nustiilatum Sibth.. “viboreas” también. vulaare L. y - 401 - lo’ .1.ELINCON DE ELIXCON. ELIXCON UT DIXIT PAULUS SEMEN HUIUS IN DRACH~.a.q3 53.14 .1.JI JfaA QJab3 31.4 ti] MIS .4’. PREPARATUM CUM ACETO & SALE PURGAT HUMOREM MELA=4COLICUM CUM PAUCA RASURA DITESTINORU Nl Lz] (Sin correspondiente en árabe) .2.ANETON DE ANETON? ANETON: HOC NOMEN IN IDIOMATE ARABICO SIC SCRIBITURE]]. No identificado. Se trata de un vegetal, pues el texto habla de su semilla, Ojj.~ , semen hulus; y el término ha de ser griego, pues cita a Pablo de Egina. La descripción de sus efectos, tal como figura en el 15Kw!. es: - cuando se toma de su simiente cinco adarmes con sal. y vinagre. purga el liquido con Fuerza y produce un poco de disentería”. La traducción latina de Para?, en lugar de “el líquido con fuerza” (en árabe &>.L • L4 1 , literalmente “el agua con fuerza”), dice que lo que purga es el “humor melancólico”, que en árabe podría ser; I.~.jaJ 1 ~j.4Jl, o43IaánJI .kL~JI. de donde se infiere que, bien sea en los manuscritos del Escorial en que se ha - 408 - basado la edición de Havderabad. bien en los que Para? tuviera presentes para su traducción -o, incluso, puede que en ambos-, alguna corruptela hade haber habido. Con los escasos datos que ofrece la descripción, y las dos variantes manuscritas árabes, <~%}¿l y ,‘,%j..ql, poco se puede hacer para identificar la planta. A falta de una edición del egineta donde rastrear el pasaje, y asumiendo el riesgo de no acertar ni de lejos, cabria aventurar la suposición de que se tratan del eléboro negro o hierba de ballesteros. al que Dioscónides. VI, 162, además de kXXflopog ‘4tA¿g. llama Lcrouov, y Pablo de Egina, VII. 4, pág. 259. 51. según cita de la edición de Wellmann. llama sólo con este último nombre. El eléboro, dice Laguna, IV. 152. se usaba principalmente para purgar, y el negro especialmente a los melancólicos, y se usaba para ello su simiente. Pero ~xcvGv habría dado en árabe una transcripción aproximadamente así: ~~kUVí’Wq:<urn(u)ni, con variantes a medida que se fuera explicitando vocales, corno la forma que aparece en el Dioscórides árabe. IV, 114. .,caJ±SI /‘~¿a?).:tmk2n/. Para que una versión árabe de este tipo hubiera podido producir las 1 y >k5..~ 1 del 15¡vA. baria falta justificar de algún modo el paso 1 a ~i /-b-/. Esto sería posible en arameo, donde puede existir confusión. dei /-r en alfabeto estranghelo, entre la grafía n /-q—/ y la grafía cripción aramea .¿4a< /‘ctmn/ se habría leído al árabe como c>.cJ~taI .~4.< /-b—/. Una trans- /‘Stmn/, que habría pasado /‘<a)bt(u)rn(j) n/, y. a partir de aquí, es más fácil explicar la pérdida de la nd’m medial y la explicitacián de una o das vocales. El problema es que L6w no registra en arameo ¿4,o< ni .¿4m< ni nada que se le parezca. Quede esto, pues, como mera sugerencia. - 409 - T r a n sc rip clones -La versión .2.ANETO>J. de Para? en las E.S.M.E., transcribe una variante árabe 0.>L l~ con una diferencia de puntuación diacrítica que ha hecho 1 de la .q I-b-/, y explicitación de las vocales distinta de la que tienen las variantes de los ms. del Escorial. Se ha vocalizado en latín arbitrariamente. -La versión .1.ELIXCON, del mismo Para? en el Llber Elhavt es un puro cúmulo de errores gráficos, en árabe como en latín, y como no está claro cuál sea el étimo originario,, difícil va a resultar explicarlos. Si se parte de /‘aZCtCfl/. la última sílaba. -COY4, hay que entenderla como producto de laconfusión de c por 1 en grafía carolina: la E- y la -L- están en el lugar de la alif y la hA” respectivamente; pero el grupo -IX- se resiste a una explicación verosímil. CC RKzT. 15Kw!, XX. nQ [2] Rasis. Elhavt XX!. 0 89. tal E.S.M.E.. n 106 97. (bis). pág. 86. - 410 - II. Co’ .1.HELTROG HELTROG, ID EST POMUM CITRINUM. t11.LL=jij 6J&S4.J¡ CORTEN IPSIUS HABET NIAXIMUM IUVAMENTUM STOMACHO, ET HE1, PATI(2 (Sin correspondiente en árabe) .2.CITRUGI DE CIrRO. CITRUM APPELLATUR ARABICE CITRUGI ET EIUS ARBOR NOTA (Sin correspondiente en árabe> EST...t~3. .3.ABELATION ABELATION. ID EST GRASA CITRIU]. (Sin correspondiente en árabe> .4.ATRONA ATRONA. ID EST CíTRUS~~3 (Sin correspondiente en árabe) .5.TORONGI TOROS’GI. lb EST CZTRUML6! Es la rutácea Citrus medica 1.... “toronja”, llamada también en espaRol “cidra”. “azamboa”, y “limón poncil”. 411 - En árabe sedan las variantes da] ~J,9 ~ í~ur.¿ ~ 1 turunf/ Meyerhof(íO] ~jJlI (‘u> trL4V1’~, también considera que es un préstamo del y ¿y,, /(‘Wtrunj’ persa ‘ - íturLmn2/ ~Moallem(íí] vocaliza ‘toran7i’—, que, a su vez, procede del sánscrito matulunga. Otras lenguas del Próximo Oriente tienen representación del mismo término con variantes similares, como las del arameo Hifl’tZfl /‘atr&rigá/. MhV¶Dfl /‘arOgV, v4,oi4< í’atrQgg5/. 4,9i4 í;rogg~íL12í, y el hebreo mifnaico flC¶N ,‘‘etr&g ,(ía]. El turco turunc y el armenio /turir¿/, /trn¿i/, /trn¿en¡/tí4] se aplican, como en catalán, al naranjo amargo. El término Arabe se ha natura] izado en los romances peninsulares con algún desplazamiento de su significado por la amplia gama de las especies de los cítricos. Los arabismos que ha dado en espaNol, toronja y toronjo para el fruto, toronjo y toronfero para el árbol, se aplican no sólo al ya citado “cidro”. Citrus medica U, sino, también, a las especies de “pomelo”. Citrus p~r~disi MacFadyen y Citrus maxima (Bun.) Sien. (~ C. decumanus L. C. erandis Osbeck). Los del portugués, toronja. toranja y turanja el fruto. toronjeira y toranjeira el árbol, no se aplican ya al cidro, como era en árabe y se mantiene, en parte, en español, sino exclusivamente a dichas das especies de pomelo. En catalán. taronja el fruto y taronjer o taronger el árbol. han acabado por denominar las especies de “naranjo”. Citrus aurantium L. ( C. vulearis Risso C. sir.ensis Pers.>, que es el amargo. taronger agre. y Citrus sinensis (LI Osbeck (= C. aurantiurn Lour.), que es el dulce, taronger dofr [ial - Tr’ansc rlpc 412 - Iones —La versión .1.HELTROG. de Bonacosa en el Colllget, acusa la interferencia del paso por la grafía hebrea. Es muy probable que la variante árabe ~ájS /turun9/, con articulo ~o’>IJ ¡ / (‘a)l-turur7/, se hubiera transcrito al alfabeto arameo cuadrado -en la versión hebrea medieval que se le supone previa a la traducción latina- como para leerse ~ aiturung/. Una vez aquí, quizá por la similitud gráfica entre 1 /w/ y 2 /r!, o. quizá, por que se hubiese entrometido el equivalente hebreo nrr~t /‘ezr~gI. parece haberse interpretado como y vocalizado 1’eit(é)róg/. La transcripción latina reproduce la hamza que se supone en la aJ¡f como H-. y no reproduce la vocal ultrarrápida ¡él que se supone entre la tau y la rel. El timbre -O- ya estaría en hebreo. -La versión .2.CITRUGI. de Fra? en las E.S.M.E., ha sufrido una confusión gráfica en latín al ser impresa, a partir de una hipotética transcripción bastanté fiel al árabe cA’ /(‘itruy/, ATRUGI con un cambio de timbre en la aJif que está transcrita A-. y con la ~ i~I transcrita por el dígrafo -GI. La confusión estriba en que la a inicial se ha desdoblado en el grupo cf, y se ha impreso CITRUGI. a lo que, es evidente, no puede dejar de haber contribuido el latEn clásico citrus, -L - -La versión .3.ABELATION. de los Sinonhxna Avlcennas, es un compuesto procedente del árabe ‘,— que se habrá leído suponiendo una fat~a en la aIif, al modo andalusí. /h=bb a~-(’a)trún9/, literalmente “grano de toronja”, como la glosa indica. Lo más probable es que la transcripción original haya sido - 413 - 4ASELATROS1, según el siguiente sistema: la c /h/ inicial no se ha transcrito; la fatha que sustentaba mantiene el timbre Ial por el efecto inhibidor de la imela de dicha laringal; la fat~ia siguiente, sustentada por la aliF, ha sufrido imela y está transcrita E; la tercera fatha, sustentada por la segunda aliF. no ha sufrido imela, probablemente por haber funcionado como agente de inhibición la hamza que se íe supone, y está transcrita A; la damma se ha transcrito con timbre Ial por la influencia velarizadora de la consonante,> iri Lí9 como ha ocurrido con el español /9/ toronja: y, por último, la ~, final debió verse transcrita como 1 consonántica. es decir, la J moderna. A esta supuesta transcripción previa ABELATRONI le han sucedido las confusiones de y reducido luego a ti, t por ¡ y la del grupo final. ni, fusionado en una sola ni. probablemente por intermedio de la tilde de abreviatura de consonante nasal, con lo que se ha impreso ABELATION. -La versión .-LATRON’A, también de los 5. A., procede de la variante /2 2:r~n9l, leída con un cambio de timbre en la aJif inicial, I(’a)ttr$I. Esta se ha transcrito, en principio, ATRONG, dándole a la damma el valor de Ial por la presencia en su entorno de [aconsonante ,> Ir/ velarizada. Posteriormente se ha producido en latín una alteración gtáfica que ha provocado la confusión entre la -G que se supone original y la -A que está impresa. -La versión .5.TORONGI. de los 3. A. como las anteriores, transcribe la variante ~j,>JIturu$1 con arreglo al siguiente sistema: las dos vocales ?amma transcritas con timbre IDI por la presencia en su entorno de la la & ¡7/ transcrita con el dígrafo U. . InI velarizadora; - Ci] lbn Rugci. ICulllyyKt. pág. 356. 1. 4 [23 Averroes. Coillget. Ea] HUME.. nQ (6] [71 flozy. Ce] Siggei, Suppláment. 1, 8 y 146. lbn HIM¡m aI-Lajrn¡. 11. e Tbn Hi¡¡m Moallem, pág. 151, 1. 3). a1-LajmT. ¡oc. m1—MadjaI. pág. 102, n~ 4. dL. Sí~,. (:o] Meyerhof tít] cd. Lanche. 54... 1. 27. f~ S.A.. ffi 553i’.. 1. 2 y 3. 0 SSSr., 1. 57. SA.. f S.A., fO 559v., 1. 43. C91 A$mad ~sá <= - 22. Cg] En 414 Msflnonidm. n0 1. LIS. [.21 LHw, n0 17; la vocailzacián en Costar. 138. [ial Ihldem. E.~] Bedevian. la vocalizaci.Sn ns] Sánchez-Monge 1006. [161 1014, CorrIente. en Meyerhof. toc. ctt. n0 1062. 1015. y Parchada. 1018, Sketch, flicclonmrto de planto 1020. 1.3.1 y 2.11.3. agrtcolas. Madrid 1981. 33 - 415 - 12 .LALUTHUL <CUM AUTEM CURAS APOSTEMA- ~p ~J,>2 Lo L~4JIL’ .WI 3JW1 TA CALIDA) .. .ET EX CALIDIS STIP- TICIS CONFORTATIVIS DI QUIBUS ETIAM SIT COMPOSITIO 1>4 COMMIXTIONE EORUM FRIGORIS. SICUT 1. ALUTHULI*(2 <aAípagofa) corrige: ALATHEL .2.ALEHETHEH (DE CURA SODE..J ...ET CONFORTA- tJzfl’a yyaJl S,>Lan.q ... &~.JLa4JI an-¿ ~ a.aWI~ TUR CLIN CAPUT POST CURAM SíUS EXPRESSIONE CUPRESSI ET ALEHETHEH ET CIPERI1~1. ff’Alpago£á] corrige: ALATHEL Ji’ • Lh,.kJI J±~tZ~S xS,>~ ... (~,3.iJJI d.k) .3.ALBETIL (DE CURA CTORTURE FACl~J )... ST ASSUMANTUR SUR EA QUE SZNT SICUT TAMARISCI ET ALBETIL4£RI. (Alpago~~> imprime: ALEETIL. y corri- ge: ALATHEL - Jal 416 - .4.ALATEL (DE CONTRITIONE NASI) ...ET LINIAN- .[íoXu.>.kií •L TUR CLIN! AQUA ALATEL ET AQUA TAMARISClt ti ] Ji’ .S.ALHETIL (DE CONGELATIONE LACTIS DI MAMILLA...) ILIVATUR CUM HOC EM- ‘JI 3~JItL~ PLASTRO: SUMANTUR NIES ET INTS .,L~.n4j0W4i.,s~a RIORA PASSARUM ST CONTERANTUR ST CONFICIANTUR CUM AQUA SIDRE ET AQUA ALHSTIL*tIa]. (“Alpago£14] corrige: ALATEL (DE CURA [CASUS... 1> ...ET DE VAPORATIONIBUS BONiS SUN’T FOLIA j,>~ CUPRESSI DECOCTA CUM SANSUCO JifaS3 $4J$J L4 Lk,4s.~ ~ (ís]Jiy ¡ ST SIMILITER FOLIA ALHETILÉEIÓJ. 3 imprime: ALHETHIL, (‘Alpago~’~ >. corrige: ALATEL .6.ALHETHIL uy’ (MEDICINE QUE SUNT AD COSI- - 411 - BUSTIONEM...> ST CONVENIUNT 1-LIC DE ST ILLIS QUE UBI NON TIMETUR PUSTULATIO ST VESICATíO EST LIGARE IJESUPER FOLIA ALHETHIL4 ADUSTA AUT SILIQUS COMBUSTS[í9]. <Alpagot2OI corrige: ALATHEL Ji1 ir-oil ~p~¡ Ai... &~~k ~.aaL~l 3,>, .1.ALHEIHIL ...Sl AUTEM FIAT INOBEDIENS. TUNC FOLIA ALHEIHIL4 ADUSTA AUT FOLIA ALGSBUT ADUSTAC2II. <~Alpagot’~1 imprime: ALEETRIL. y corrige: ALMATEL Ji’ :.&S4¿ Wt... 9 J1SJI3 flh, 3J13 atILJIJ ,>atU .tb JiYI ~JJJ .3. ALSTHIL EPITHIMA AD FRACTURAM ST TORSIONEM ...ITEM: FOLíA ALETHIL ET CUPRESSI ST MYRTI ST SALICIS, TERANTUR ST EXPRIMANTUR...L25I (Sin correspondiente en árabe> .9.AKLTILI - 418 - AKITILI. ID SST FRUCTUS rAMARISCI~26]. Es la tamaricácea Tamarix articulata VMd. ( Tamarix orientalis Forsk. = T aohvlla IL.) Karstj. especie oriental y norteafricana de “taraje”, de gran tamaño, que produce una agalla rica en tanino usada en las tenerías para curtir cuerot 27X La palabra árabe Jit /‘aú/ pertenece al fondo autóctono. y tiene equivalente en otras lenguas semíticas, como el asirio /‘a~kI. el hebreo bíblica y el arameo ¿¿& ¡‘atíá42S]. 5~rx /‘~~i, Probablemente haya relación entre la raíz (‘MI y las raíces (‘si, que produce J.aJ í’asaE/. “junco”. y (‘si. que produce J~? !‘<f. “raíz”. Hay también representante del mismo término en otras lenguas de la zona, como el egipcio antiguo. /sr/£291, y el persa moderno JI ¡as/£301. En el árabe occidental moderno están atestiguadasf3í] las pronunciaciones marroquíes ¡~t:¡ y te:B~/. ambas con la pérdida de oposición entre tt íd típica de las hablas de Marruecos, como sucede también en la variante dialectal del T¡fIlSlt, /t~y.a/, donde, además, la desaparición de la primera radical hamza se ha visto compensada con un alargamiento final según el modelo de las raíces defectivas. Esta última variante ha pasado al latín moderno de la nomenclatura binomlai zoológica coma nombre específica del ácaro que produce la agalla del taraje, el Eriophves tlaiae Trab., y ha producido también en español un nuevo arabismo, probablernente no muy anterior al s. XIX: “talayd’. sinónimo de “taraje”, que. por no existir aquí la especie Tamarix articulata Vahí.. se aplica a otros tarajes nativos. - 419 - como Tamarix africana Poir. y Taniarix gallica L.C32]. En latín, además de las nueve formas del arabismo recogidas arriba, se encuen— (33] tran otras, como ATEEL, del Serapión, que menciona Guigues Transcripciones -Los nueve arabismos reproducidos proceden de la. traducción toledana del Canon de Avicena, a excepción del último, que es una glosa posterior. Todos ellos, incluso los que son correcciones que añade A. Alpago en su edición, presentan el artículo árabe. /ka)I-/, fusionado a la palabra, lo que los caracteriza como de procedencia hispana. -La transcripción del fonema ¡‘1. hamza, es vacilante. Está marcado con E en cinco ocasiones, en formas como: .2.ALEHETHEH <con un reforzamiento vocálico, -EHE-, similar a los que menciona Corriente. Sketch. nota 104), .3.ALBETIL (confusión gráfica latina de b por h). .5.ALHETIL, .6.ALHETHIL y .7.ALHEIHIL. En otras cuatro ocasiones Gerardo de Cremona no transcribe la haniza en modo alguno: .1.ALUTHULI, .4.ALATEL, .8.ALETHIL, .9.AKITILI (confusión gráfica latina que ha hecho -lii- del grupo -la-). Tampoco en sus correcciones Alpago la transcribe:. ALATEL, ALATEEL, y. aunque en .7. corrige ALEATEL, parece ser, más un baile de consonantes o metátesis por ALATHEL que un verdadero intento de transcribir la hamza. que, por cierto, sería el único caso en que Alpago lo hubiera hecho. -La vocalización /‘a’J/ ha tenido una realización fonética con epéntesis - 420 - vocáí¡ca~~~3 que se ha materializado con el timbre fatha. */(~afl~>at(a%t en unas ocasiones, como .2.ALEHETHEH (con miela tanto en la fatha de la aiif y su vocal de refuerzo coma en la Fat.fza epentética, y confusión gráfica latina al final, donde el grupo -Ii se ha convenido en una sola -b>. .4.ALALTEL (con inicia sólo en la epéntesis), y en las correcciones de Alpago ALATEL y ALATHEL. Pero son más las variantes que atestiguan la realización con timbre kasra, “/(‘a)l—’at(¡)lf, bien sea por ultracorrección de la tendencia andalusí a hacer /fa’i¡ de un primitivo ¡ fa’iII que seflalaba Corrientet~~1, o bien como reflejo de una lectura errónea JiYI /(‘aiI-áVl/. el caso es que se da en seis ocasiones: .3.ALBET1L, SALUETIL, .6.ALHETHIL. .7.ALHSIHIL (confusión latina de t por ¡1. .8.ALETH¡L y .9.AKITILI (por ‘ALATILI, confundiendo en grafía latina el grupo -la- con el grupo -ki->. -La extraña vocalización que aparece en la versión .1.ALUTHULI parece deberse. más que a la transcripción de un plural en j.~Vi ¡(‘aY-’vtWi, que no está el texto árabe, a una simple confusión gráfica en latín que hubiera hecho u de cada una de las dos a, excepción hecha de la del artículo. y que cabría restituir por 4ALATHALI. inc]uyéndose, entonces, en el grupo anterior de transcripciones con fat.~ia epentética. -La transcripción del fonema sZ. Id no es uniforme. Las versiones de Gerardo reproducen con el digrafo TH la articulación interdental fricativa en cinco ocasiones, y las correcciones de Alpago lo hacen en cuatro. Sin embargo, en otras cuatro de Gerardo y dos de Alpago hay T en lugar dc TH. Es posible interpretarlo corno indicio de coexistencia, junto a la anterior, de una articulación dental - 421 - oclusiva, él. en hispanoárabe(36]. -Sn dos casos se ha producido un fenómeno inusual, que la transcripción de Gerardo incluya la kasra del l’rib o genitivo. Donde el árabe decía (texto .1.) J3YLS fl<a-l-atlG)I ALUTHULI, (por (“como el taraje”). la traducción latina presenta SICUT ALATHALI). y donde decía (texto .2.> JJYI3 j,ya~Jl ~,>Lanq Ibi—as¡rati s-sarwi wa—!—’ati(i)I, (“con jugo de ciprés y de taraje”), el latín dice CUM... EXPRESSIONF CUPRESSI ST ALEHETHEH. (por ALSHETHELI). No cabe pensar aquí en un morfema ¡atino de genitivo, -i, porque, aunque en la segunda expresión pueda coincidir, en la primera el adverbio slcut no lo exige, y, por otra parte, en las glosas de los 5. A. se ha enunciado AKITILI (por tNLATILI) como si fuera en latín nominativo, sin que pueda justificarse el final en -l de otro modo. [ti Iba Smi, QLIUS’ III. 1. <vol. 2. pág. 22). ¡ Ez] Avicena. Canon. III. 1. 1. 29. f~ 172v. E~1 Ihfcfen, <cd. Venecia 1527. f~ lSTr.). SinE. op. (ti Iba Es] Avicena. tól Ibid. [i] cIÉ.. [II, 1, II <vol. 2, pág. 35). cIÉ.. III. 1. U. 19. fO 177,. op. (Ven. 1527. fO 140v.). Iba Sin¡. op. cIÉ., ¡II, III. ¡ (vol. 2, pág. 105). Avicena. op. cIÉ.. ¡It. 111. 1, 17, fU 203r. 0 161v.>. (9] IbId. (Ven. 1527. E Eto] ¡bn SinE. op. ciÉ.. ¡II. Y. It (vol. 2. pág. 172). Ea] (ja] Avicena. op. cIÉ., III. Y. ¡1. 10, fO 226v. (a2] Ibn STnK. op.. ciÉ.. ¡II. XII (vol. 2. pág. 282>. [±3) Avtcena, [atí Ibid. O~. ciÉ.. ¡II. XII. 5. fO 265v. (Yen. 1527.. fU 210v.). (±s] lbn SinE. op. Ció] Avicena. E2o) Ibid. 3. pág. 158>. 1527, fO 351v.). tía) Tbn MaS. op. Avicena. ¡Y, II (vol. op. cIÉ.. IV. ¡Y, II. 5. fO .349,. Ci’] IbId. (Ven. [:oi cIÉ., ¡Y. op. (Ven. cIÉ.. ¡Y, IV. ¡1 (vol. 3. pág. ciÉ., IV. IV. U. 14. fO 450v. 1527. fO 352v.). 163>. 422 - [a’) ¡bn S!nt ¡oc. cIÉ. (22] Avlcena. Ibídem, (25] Ibid. - fO 451r. (Yen. 1527, fO 352v.). £24] Iba MaS. op. cIÉ.. IV, IV. IV (vol. 3. pág. 186). (25] Avicena. op. cIÉ., IV, IV. ¡Y. 14. fO 459r. tzs) Sinanhna Avicunnas, fO 553v., 1. SS. 0 23 (27] Cf. Iba Manzflr. LIsK.a al—’arab. 28; Freytag. 1. 13; Corriente. mcc., 4: Tubfa, a y 202: Bedevian, a0 3346 y 3347; Siggel, 11; Schrnucker. nO 470. La diferencia entre los tarajes llamados en árabe eLbA. Itarfr/ y los llamados cJSt Pali! parece que estriba más en el tama5o que en otra consideración taxonómica. pues se consideraba, según el criterio sexual de la botánica de la antigUedad. JST era el macho, por tanto el de mayor envergadura, y el a LÓ,>..io la que el hembra, por lo que se resanaba el nombre a los tarajes menores. La presencia o no de agallas (acarocecidios) al-Antflct, 37. que explica: . no es determinante. LÓ,J.J 1 e...S.aJ It Ji? <>.~ AsL la entienden, <“I’a~’/ tanto es el /varfr! de gran Éarnaño~i. como al-9arS’ír¶, n~ 22. que repite sus palabras y aún afiade: Lg.Z JJ’JI ~ (‘~ o una especie ji ~ >~S suya”). o lbn al-BaytSr. citado por Gassin¶. 304: >~I~ frli..kLa. (.Lb,AaJI ~> tL~ (“y de JI Cdc) /tarfr/J 3 hay otro cuarto n~ 350, que es el Pat!”). En nuestros días Bellalchdar. regIstra la misma concepción entre los habitantes del Sahara Occidental: “Les nornades Lemelies ‘Tsk. tipo, grande, consId~rent cÉ Jetar donnent aplica ~~~2-3—,’ taus les tarnarfs. A lexception en cornmun el nombre Vahl.. sino, también, a la le nom de .JJJT no L nllnxjs& sólo dell anhrila. comme arfl en arabe...”. Y Alimad a la especie Tamarix 4n19A414a flunge. que, a su vez, comparte ej nombre aLbA. con la L. 34. 0 t9. ygallica Ldw, a0 (vii En] N!eyerhof. Meyerhof, (303 Moaliem, (aí] Beilakhdar. a ibid. 54: “Tamarls de mann.”. a0 349. [32] No figura talaye en el D.R.A.E. con esta acepción, pero Ceballos. 403. 404 y 663, la recoge de los siguientes lexicógrafos botánicos: Coirneiro. M.. Diccio- nana de los diversos nombres vulgares de muchas planta usual.. o notables del Antiguo y Nuevo Mundo. Madrid 1871: Lázaro e Ibiza, fi., Compendio de la flora espafiola. 2~ cd. Madrid l~06 1 Reyes Prosper. E., Las estepas da EspeRa y su vegetacián. Madrid 1915; Caballero. A.. Flora analftica de EspeRa, .Madrtd 1940. Además, figura también en el Espasa, s.v.. como sinónimo Lo que llama la- atención es que el D.R.A.E. traiga como esta palabra la de ‘roble solamente. joven”, y como leonesisn,o única de “taraje”. acepción Esta de deberfa ser. ea todo caso. una acepción secundaria, pues un roble no muy vicio puede bien tener el tamafio de un taraje, y. además, es conocido que, donde no es fácil [a3i obtener agallas de taraje, se las suple hábilmente con agallas de roble cornO cUfl~ente 0para LS. las tenerlas. Gulgues. JA.. n - [34] Es el fenómeno del ‘itbr. 423 Cf. Corriente. Las] Corriente. ¡bId., 5.1.7. (aol Corriente, IbId., - 2.12.1. 2.12.2 y n. SS. Sketch. 4.4.1 y 5.1.2. - 424 - 13. .1.AGILLES -el. L6S ‘y>L~.s.I” a...LmJ3 .IZ ‘2 DE AGILLE. AGILLES EST STIPTICA SECUNDUM SEN’TENTIAM GALIES’I ST LS O~ frJ- LJp t.¿ ~.LUJ 3±t.1 La4 c <J~ .~sJ L.it CONPERT FLUXUI SANGUINIS EGREDIENTIS AB INTESTINIS & ST(IAM) MSNSTRUORUM & FORTIORIS STIPTI- (íJ ~w~jj ®w~ CITATIS ECST> SORDICIES S(ED> APPELLATUR FANDRJTES(2I. (Sin correspondiente en árabe> .2.AG¡LIS -is. DE AOlLi AGILIS HOC SOStEN LS IDEO MATE ARABICO SIC SCRJBITUR ST ALIO MODO APPELLATUR SANDICDES ST UT CREDITUR EST DE 2. SPECIS CHíRY~~ Es la compuesta Achillea n,illefolium L.. “milenrama”, llamada también en espafiol “aquilea” y “hierba de Aquiles”, entre otros nombres [41, aunque puede haberse también aplicado la misma denominación a otras especies del mismo género Achillea con escasa diferencia taxonómica. En árabe procede del griego ~tfXXs~o~, “(planta> de Aquiles”, porque se le atribuía su descubrimiento al héroe aqueo, según Plinio y el Pseudo-Apuleyo. quien - 425 - dice: “Esta hierba la descubrió Aquiles. con la que curaba las heridas del acero, y por este motivo se le llama aquilet~~1. Aunque el texto arriba resefiado cita expresamente a Galeno, coincide no obstante, en sus propiedades hemostáticas. antidisentéricas y como regulador catamenial. con el pasaje de Dioscórides, IV. 36: xaX~ucC rtvsg j&k4~¿~su XcLl ttv Xxf\Xstov cí6~ptttv, traducido al árabe, IV, 30 <pág. 321, 1. 29): ~jq~L~I eJ 3W ~JI C.L~iJI La ~ ~e ~~WI <>cj, que en la versión de Laguna es, IV. 37: “De la Achilea. La Achilea llamada tambien Sideritide Achflea de algunos...”. Más adelante, en su comentario, aflade Laguna el dato de la estipticidad, tomado sin duda de Galeno, que completa la identificación del árabe 1 con el griego ~qDtXs±sg. Y André. 3. identifica. a su vez, el término griego y el latino achilleos de Plinio con la milenrama citada. En arameo registra una versión ~cflXa< /‘aWtsI de esta misma palabra que parece estar en el origen de la desacarición de todo resto del diptongo griego en las versiones árabes de la misma. En efecto. cabía esperar en árabe una transcripción del griego ~ V/~ajhfly5s/. pero la segunda 4 “y/ no aparece en la versión <y>..L.c. 1 /‘Mtr~s/ del Dioscórides árabe, ni en la ~,,q..L,..S.3 I’atts/ de Avicena e Ibn al—Bayt¡J1, ni en la ua..Lo. 3 /‘ahfl(u>sI del texto de Riz!, ni tampoco en la que, con aféresis de la aJiF• (ySL.S. /[&s/. cita el mismo Ltiw. Y. si aparece en la versión moderna L..LS. 3 /‘ajiYyá/, que Bedevian, n2 66, menciona para Achillea atrata ~ se debe, a todas luces, a una reciente introducción desde las lenguas europeas o del propio latín botánico. Por tanto, no parece muy descabellado suponer que una versión aramea ~cu&’.ai?/’akflHyCsi hubiera sufrido una 426 - confusión gráfica de la segunda rÉTd 1 .~ - ) con una ljmad 1 S > que produjera esta forma de L~w, ~aS.S,..,a< I’ákiHCs/ , la cual, a su vez, se habría transcrito al árabe con una sola l~Tn, con taLdid para dar lugar a todas las variantes mencionadas. Transcripciones -La versión latina declinada lAGILLES, -el, que usa Fara? en el Líber Elhavl, supone una variante árabe ~ diacríticos entre it’ ‘a7Níi)s/, producida por confusión de puntos Ij/ y* /9/,y, además, con las vocales armonizadas en el timbre /1/. La transcripci6n se ha hecho dando a la jTm la equivalencia de G palatal, manteniendo la geminación de la hm y dándole timbre ¡ el a la kasra no etimológica que se ha supuesto en dicha lira. El término resultante, AGILLES, se ha reinterpretado considerando las dos últimas letras como integrantes del morfema desinencial latino —es. y se ha flexionado como una palabra latina de 54 declinación, por lo que el ablativo introductorio DE AGILLE ha perdido la -S etimológica. -La versión 2.AGILIS. también declinada y de Fara9, esta vez en las E.5.M.E.. parte, asimismo, de la variante supuesta, con la misma confusión de puntos entre ~ /jí y~ /2/ y la misma transcripción, sólo que aquí no se ha mantenido la geminación de hm ni el timbre kara se recoge como ¡st sino como /i/. Así pues, se ha considerado AGILIS perteneciente a la 34 presenta en ablativo la pérdida de la -S Ni kKzT. t21 Rasis. 13KW!. XX, 39. UIhavl. XXI. 30. declinación latina, por lo que también DE AGIL!. 427 - - 0 28. E~] E.S.M.E.. n t.i Cf. Ceballos. 470. (si Mano herbam Achillee InventÉ, ¡ande ruinen ferro facta sanabat et ab Id achilleaa vocatur Ps-Ap. citado por WeiImann, £6] Arsinklsche Ci] rbn ?flanzennsn±en, II, 265, en nota a la línea 14.. n0 218. STnL QFJIOXI. ir. ir, a0 76 <vol. 1, pág. 264); no está traducido en la verstdn latina de Toledo. ta cita de Iba aI-BaytXr es la de los editores del 15KW! en el texto .1. nota 1. Es] Alimad ‘Yak ranunculácea l9~, también menciona L..,L..~.. 1, pero con otra ldentlflcaclón, Acuilegia xn1.z4r1.a 1... la “agulle5a”t aunque podrfa tratarse de un error. - 428 - 14. .1.AGNUS -i. .Ci Ia>koj 1 sri, E...LA~Jl a 14 <>0n,, [ti <>o~] krÁ6~1 ac~,ka ~ U&LsJJI ¡Li 1,rb & bs,.Lt1 ~ ~Ue3~ EN VI FRUCTUS IPSLUS BERRE BST 4~4 ~A 4SJI ¿lj 1J4 .¿ L~JJ ~ DE AGNO. AGNUS DIXIT GALIENUS STIPTICUS IDEO POTEST PON! IN CURA OCULORUM ET AURIS CONTRA 1. REUMATA IN EIS(2 .~W0JI WLS 4 (Sin correspondiente en árabe) .2.AGINIS DE AGINIS. AGINiS HOC NOMEN l~4 IDIOMATE ARABICO SIC SCRIBITUR~ ET PRUCTUS EIUS EST STIPTICUS IDEO POTEST PON! EN CURA OCULORUM ET AURUM CONTRA REUMATA EN EIS1~1. Especie vegetal no identificada. En árabe es mí helenismo que procede del k~tvog de Dioscórides, IV. 141, en cuya versión árabe está transcrito, por error. ~ 1 /‘(aflt~I en lugar de ¡‘~a;7n<u)sI. El mismo término griego utiliza Galeno, XI. 880, que es de donde RuT dice haberlo tomado; sin embargo. Nicandro. Oribasio, Pablo de Egina y el Pseudo-Dioscárides escriben siempre f;&vcq, y los autores que siguen a Plinio y - 429 - al Dioscórides latino la forma que usan es erinas, La planta que Dioscórides describe crece al borde de los ríos y fuentes, tiene las hojas como la albahaca (¿xC¡n ~uo~.cO.algo más pequefias y hendidas por arriba, cinco o seis tallos de un palmo, flores blancas, simiente negra pequefla de sabor acre y los tallos y hojas llenos de látex. Con estos datos se han intentado algunas identificaciones, pero han resultado escasos. y quizá no hayan sido todos ellos contemplados en conjunto, pnes, según parece, ha habido siempre que sacrificar alguno para forzar la identificación. Asf es como el doctor Laguna. IV. 31. comentaba su traducción del pasaje: “El Erina, llamado de Galeno y de algunos otros escriptores Echíno, a mi parecer. no es otra cosa sino la albahaca aquatica”. Esta fue la opinión igualmente de Linneo cuando en 1753 atribuyó el nombre especifico a la campanulácea Camoanula erinus L.. “asperilla’, llamada en Asturias “albahaca acuática~[bl. También, en su edición de la Historia Plantarum de Teofrasto~3. K. Sprengel propuso la misma identificación, que siguen Dozy. 1. 14, y, aunque con dudas, Sfggel. 12. La asperilla, sin embargo -y a pesar del nombre asturiano-, tiene un hábitat seco de suelos básicos, pedregales, roquedos y paredones, y. por más que su corola sea blanquecina, presenta, no obstante, unos lóbulos azul pálido, lila, a rojizos, muy evidentes, por todo lo cual André. 96. la rechaza. AImad ‘~sá, ~ género, la ~mn~niiia In.. ~s ,>s~t..I. da otra especie de este ramosissima Sibth., como la verdadera ekhfnos de Galeno, dice, sin que, dadas las características de su diccionario, pueda conocerse en qué datos se funda para afirmarlo. - 430 - El propio Linneo, por otra parte, y en su misma obra Species Plantarum de 1753. incluyó de nuevo el nombre en cuestión dentro de la familia escrofulariácea para designar el género al que pertenece la “siemprenifa”, Erinus aloinus L., con la que Dubler en su edición de Laguna identifica el término griego. Precisamente este género es el que en armenio, según Bedevian. n0 1532, se llama Iajíri/. Pero la siemprenifla tiene la corola purpúrea o violeta, no blanca, y, además, se da en roquedos de montafla, y acantilados calizos, y es privativa de la mitad occidental del Mediterráneo. por lo que diffcilniente podría ser el 1y3’voc de Dioscórides y Galeno. Por tanto, dadas las dificultades de identificación, acerca de esta planta lo mejor será seguir al diccionario griego LSJ. 784 (VII!). que, con muy buen criterio se limita a decir de ella, simplemente: “a plant’. La palabra en árabe presenta variantes de transcripción junto a otras debidas a errores de puntuación diacrítica. Una versión con las tres vocales explicitas es la de ¡bit al-BaytL- que los editores del 13KW! han preferido a las de los manuscritos. y que también menciona Abmad ‘Isá. cjq..4S.I /‘(a)jir’Cs/. La variante /‘w;nÁsI. del ms. Esc. 812. se ha formado por confusión de puntos a partir de una versión donde no se hubiera explicitado la ómicron, por ser breve, pero sí la iota, que aquí era larga: ~.t.S. 1/’<a}jn(u)s/. Sabre una versión similar, pero con la sigma transcrita por sEd, ~aLc’. I/’<a)j;n(u>s/, es sobre la que se ha formado la variante 3 /‘ta)jfi~/, del Dioscórides árabe, también confundiendo la puntuación. Otra version, esta sin explicitar ni la ómicron ni la iota. ~y&W’l /~3}t 1.2<J)S/, vertido en el ms. Esc. 814 enr.cb se ha con- 3 /‘~a~t?s/. con los puntos de nuevo trastocados. - Tran s cz-ipcione 431 - s -Las dos transcripciones latinas de Fara7 son una misma: AGINIS. que suponehaber leído<yWc.l/’(aVTn(i)s/~es decir, ¡aversión que da lugar a la variante del ms. Ese. 812. sólo que confundiendo la primitivaS ¡¡1 con una ~ /9/ y armonizando las vocales. Esta lectura se ha transcrito al latín, AGINIS, y así se ha impreso en el caso de las E.S.M.E., texto .2., pero en el caso del Líber Elhavl se ha impreso con un error gráfico latino: el grupo -ini-. de cuatro trazos verticales, ha sido tomado por el grupo -nu-, también de cuatro trazos, y ha dado la palabra impresa en el texto .1 .,AGNUS. Por si fuera poca confusión, ésta se ha interpretado después asimilándola a la segunda declinación latina, por lo que aparece ese ablativo AGNO, cambiándole un supuesto morfema desinencial. [±1 RSzt. 15Kw!. XX. ~g 0 £23 Rasis. Elhavt XXI. n rai E.S,M.fi., nQ 38. [4 Cf. Es] Cf. 40. Welimann. II, 284. y André. 96. Mayor, M. y OSar, TE.. La flora asturiana, Sabinas, AsturIas. 1977. apud Ceballos. £61 Cf. André. 503. ¡oc. cít. - 432 - 15. c2Ln.~JaI J»LaA L ~IbtáLI>.stLm-tJts4s SA ¡ADRISTAR DE MARUI. MARUI QUATTUOR SPECIES HABET: MARMAHUR, MARDA [.oLIraAI :~,JL~a L~J ~.,LZ=JI RU!!, APBJflAR ET DRIMA(21. fíJ~ ~ ~ Uyu~at .2.ADR!SATH DIXIT: ADRISATH SPECIES APPELLATA CALIDA EST ET SICCA EST BON1 ODORIS...1’1. .3.ANDUSARDAN 2v ...DIXIT NIASARGUI CANHALAMAN: MARUI QUATTUOR SPECIES HABET. £51~ ~ UNA APPELLATUR ANDUSARDAN CALIDA EST ET SICCA. ALZA APPELLATUR MIRDUAN CALIDA EST ET (Sin correspondiente en árabe) .4.ADRS(HAR DE MARUY... EST MARMACOR. MARMAROS ADRS, HARDAMA.,. [71 - ‘sr :(,>ÑjL.¿ J&c> ~ 433 - .5.MARU ¡ AS DE SIREN! (ingrediente del “OLEUM IERBUETI: [81 .~ ~ ...ET MARUAS DE ~ Es una labiada no bien identificada. Posiblemente Ori2anum ~ L., Am~acus sivyleus Rafin, Teucrium ,narum L.. o alguna otra especie afín. La palabra parece ser de origen persa y, a pesar del gran deterioro formal con que la presentan los textos árabes, no deja de ofrecer algún resquicio por donde abordarla. R¡zt la llama, enel mismo pasaje, tanto cM.awpl /‘L)d(.)r(.>sM’ár./ como /‘Ld( hDsLhL)c~n/. y la considera tina de las cuatro especies del ‘rar~ 1. Este, a su vez, se correspondería con el ~z~.jv de Dioscórides, III, 42 y con el miron de Plinio, XII, 111 y XIII, 18. Este último lo hace originario de Egipto y tidia. y Dioscórides dice que abunda en Magnesia y en TraMes (Lidia>. La planta. según Dubler y Basmadilan. 165. seria el Teucrium marurn L.. “marc”: pero según André. 13-1., Daubeny y E. Emmanuel[íOí, es una especie oriental de “mejorana”, el jg~um maru L. (~~jonna cretica L.>. o el Amaracus ~ipxies (L.) Rafin C= Orkanum siovleum L.). Dozy, 1, 18 y Siggel.12. registran, tomándolo de lbn al-BaytSr. un I’ardi~Írtu)c~rI como Origanuni niaru L., e indican que procede del persa 3jIaj.L~>.~jI /atda3r ciárQI. Esta palabra probablemente está compuesta del nombre propio y~ajI /rda~>’/ “Aflajerjes” y el sustantivo 3jIa /dár~I “medicamento”, con el significado de “medicamento de Aflajerjes” t~ Por otra parte, Vullers. citado - 434 - por Ldw. nQ 193, y también Schmucker, n~ 11, dan ~I,>.¿~a~l larda~irán/ como nombre persa de una de las especies del SA /rnarw/. Quizá esta palabra hubiera que interpretarla como formada también por el nombre propio >.t~h,, ¡ 1 arda!tr/ al que se hubiera aliadido el sufijo persa de plural para seres animados ~>l /-ári/, con el significado de “(los] Artajerje? referido por antonomasia a “(¡os) reyes”. dado el número de éstos que en Persia se habían llamado así, aproximadamente como cuando en Roma se podía denominar “los Cdsare? a los emperadores. De aquí puede suponerse que el árabe ~ ~ /Ia)drsrgán/ de los textos .2. y .3. hade ser una confusión gráfica en lugar de,> I.+~,> 1 /‘arda~irc~r/, donde ~ ¡si estuviera en vez de,> ir!. el grupo U ¡~/ en vez del grupo U /dU, la..> Ivi(1’/> hubiera desaparecido, y el grupo .~,>I /ara! se hubiera trastocado en ,>,~l /‘adr/. Sin embargo, Ldw. ¡oc. cit., encuentra un texto siriaco de Bar Bahlul donde una de las cuatro especies de ~4’.”j = <cxi.,, /rnarwV (“Qriaanam Marc> und andere Arfen”) se llama precisamente ,«L..si.1< /‘adr!irg~n/. aunque, dada su proximidad a la forma árabe de R~I. no puede descartarse una transliteración siriaca de ésta. La variante c,Ltw.>~l í’~aarsani del texto .1. de R¡Z¡ procedería de la anterior trocando la segunda,> Ir!, en una de las más típicas confusiones gráficas del árabe, por una j iw/ (=IQi>, dejado de explicitar es decir, QL¿rJ,>.zli’(a)drsCc~ni; luego la ¡fil se habría .Lá.s»pl/’(a)crs(u);án/; y. por último, la gayn medial habría perdido el punto. quedándose en ‘ayn: ~ Laa>.al. La extraAa forma de Avicena. ~ I>~a,>Iyj~a, cabría interpretarla. a tenor de lo anterior, como la fusión en una sola palabra de la expresión persa 01,>4t1 ~ - 435 - /marv——aréa~t~nI, “marc de (los] reyes” ‘Transcripciones -La versión latina .1.ADRISTAR. de Fara? en el Líber Elhavl, está reproduciendo el árabe impreso 0Law,>aI, pero parece haber leído ,>LLú,>.~V’/’(a)dr(i>sq~r/. donde se habría confundido en árabe la InI con la,> Ir! y lan /‘/ con la 3 /q/. Y esta peculiar lectura debe haberse transcrito al latín primero como ~ADRISCAR: más tarde una nueva confusión, esta vez en latAn, de c por t la ha convertido en ADR!STAR. -La versión latina .2.ADRISATH, también de Para? en el mismo libro, aunque su correspondiente en el texto árabe impreso sea ~ transcribiendo, como la versión anterior, una variante árabe se ha leído JLaa.,>.5t/’(a)úrWs¡a/, en grafia latina está en realidad ~ ,~ ~ que esta vez ADRISACH, con posterior confusión de e por t en grafía carolina. -La forma descoyuntada .4.ADRS (HAR). de Fara? en las E.S.M.E., parte también de la variante árabe abreviada ~> Wa,>,~I. con una lectura que ha hecho,> Ir! de la InI final: ,>La~a,>.i/MakIrs’~r/. Se ha transcrito sin vocalizar, dándole a cada una de las dosaiifel valor de A, ya la ~ayn el de H, ADRSHAR.. Posteriormente se ha impreso descompuesta, con un primer fragmento como palabra completa: ADRS. y un segundo Fragmento que da lugar a la irreal HARDAMA, donde HAR— forma un todo con la palabra -DAMA, que, a su vez, procede del árabe L4,>I.~ i:~r~’Xi. nombre de otra de las especies del imar,v/ “maro”. — 436 - -La versión .3.ANDUSARDAN. de Para? en el Elhavt, transcribe su correspondiente del texto árabe, 0L~,..a,>aI, con unas variantes de lectura que confirman la sospecha de que se trate de una forma alterada del persa ,~,>la ,>4iS>a,>I /arda¡r dArC/, o de su equivalente árabe ,>la,>.4..s,>i /‘arda!¡rd~r/. En efecto, una hipotética variante gráfica que no explicitara la I’arda!(i)rdár/, (y/ (/i/>. parece aquí haberse leído confundiendo 1 ~ con una ~ /w!, y la tercera con una ~ /n/, es decir, ci 4/’(a)wc(u~(a)rdán/, se habría transcrito ,>Iay~a,>I” la primera ,> Ir! It que, vocalizada AUDUSARDAN produciéndose después en latín una nueva confusión en letra carolina que de la primera n hubiera hecho u. El hecho de que esta hipotética variante árabe ,>Ia~a,I/’ardá~(i)rtr/ haya ido a terminar impresa ~ U,>.&a p1 en la edición de Hayderabad no es nada insólito. Continuamente se producen confusiones en los manuscritos árabes entre las grafías ~ /w!, ,> 1’!, .3 1:1, a Idi. .~ Id y ¼¡r/, y. por otra parte, en letra magrebí. la similitud entre las grafías a IdI o .L í~I aisladas y.c 1’! o i Ig/ iniciales es tanta que. a poco que a li! o ,~ It.! se aproximasen a una aJiF siguiente, la !dU o l,~ I~M, no habría, en muchos casos, modo de distinguirlas de U I’i/ o U Icá/. -La forma del Canon de Gerardo. 5.MARUAS DE SIREM. que Alpago no ha corregido en su edición, se corresponde con el texto impreso en Arabe ~l,y4iLa,>l334. ~ pero la presencia de -R- en el arabismo induce a restituir a,>? ¡mann ~arda~fránI —de un persa /marv—i—arda~;rán/, “maro de los reyes”, como arriba queda dicho-, que debió primero transcribirse 4MARU ARDESIREN. con imela de las dos últimas Fat¿ias. para fragmentarse luego en - 4.37 - la forma impresa MARUAS DE SIRLEM. con cambios finales de la r en y $ de la u en tu. Ca] Ru?. 13Kw!. XX!. n~ 822, pág. (2] Rasis. Elhafl, XXIII, n~ 744. Es] Rin, 51?. Ibídem. pág. 518. (tJ Rasis, Ibide’t,,. Es] Rin?, Ibídem, pág. 319. Rasis. Ibídem. 2 727. E,] E.S.M.E., n Ca] Ibn S?ní. QKnOn. E~3 E.] Avicena. Canon. ‘/, y. 1. X <vol. 3, pág. 399). í. X, fa 532r. Eta] Daubeny, Ch.. op. ch.: Emmanuel d’Ath&nes, E.. Étudu co¡nparatlve. en “Jaurnal suisse rtt] Cf de ChIrnie~’. 1912: ambos Nfaallern. op. ch., pág. SI citados por flasmadJian. n~ 165. y 366. y Mayms. pág. 21 y 214. - 438 - 16. ¿41 .1.ALADKIR ...ET MEDICINE QU(DEM SIMPLICES fi] ¿.~ JI,LnILt~fl tfl~’•.. EXPERTE CAO FETOREM CRIS) SINT SICUT ...RAD[X ALADKIRt.t23. * (3] (Alpago corrige: ADADKIR) .2.ALADRION cW ‘aSM,&I ~ rk>r.sm-c ...CONFECTIO ALZA CUIUS ANACARDINA... PER3IIXTIO; ...SUPERIORIS ALADRIONt Es] C*Alpagofá] corrige: SQUINANTI). (Sin correspondiente en árabe) .3.ADHER SQUINAS1?U Nl ARABICE APPELLATUR ADHER VR TIBU MACCA VIDEL!CET PALEA DE MECCA...E7J. (Sin correspondiente en árabe) .4.ATIKIR ATIKIR. ID EST SQUíNANTUMt~1. (Sin correspondiente en árabe) .S.DUNALAR.ICH DUNALARICH. UD EST) OLEUM DE - 439 - SQ UINANTO~’~ Es la gramínea aromática Cvmboooeon schoenanthus CL.) Spreng. (Androoogon schoenanthus L.>, “esquinanto», “pasto de camellos”, aunque el nombre árabe puede hacerse extensivo a otras especies próximas, como Cvmbooo2on citratus (DC.> Stapf. (Androoo2on citratus DC.), llamada también en espaftol “esquinanto” y “hierba limón”, o bien Androoo~on muricatum Retz., o Androvo2on lanieer Desf. La palabra es árabe de origen, pertenece a la raíz ,>S4 (djrl que da la idea de acopio”. “abundancia”. Se encuentra siempre vocalizada J.&.LI /k~jir/[íO), aunque excepcionalmente. y en textos magrebíes, pueda encontrarse con la segunda vocal alargada. ,>,....S.~l l’~¿¡n/, o con articulación oclusiva de la dental, en vez de fricativa. 4 Equivale al ~oTvo~ de Dioscórides, 1, 17, y así fue identificado por sus traductores árabes: >.~YI j~j ~ (!syn7sI que es el 7t.Iir/). / El término árabe ha pasado a otras lenguas de la zona, como el persa ,>.~¿I lazar! “jonc odoriférant[12J y el armenio /atjarí, i¡tjiriEí3]. Ldw, n~ 141, registra un arameo ‘D’i< I’(?~dk~rI en Assaf, probablemente una transcripción ocasional del árabe. Acosta. cap. XXIII, da interesantes informaciones sobre el schinan±oy su comercio en el s. XVI. con discusión de los pasajes pertinentes de los clásicos, y, a propósito de su nombre, dicet~3: “Aunque en Arabio se llama Cachahar E?] y Haxis EZ..>Jt] Caculo E?]. también le llaman en otras partes de Arabia Adchar que assz ¡e llama Avicenat~~3. Serapia le llama AdcharíóJ, y éste es el más ordinario - 440 - nombre entre los médicos Arabes y Parsios que andan en la India”. Y. más adelante, añade: “...se tienen por corruptos los nombres que Mattheo Sylvatico le pone de Aichlcy Adcarand. También el dr. Laguna, 1, 16. da como sinónimo árabe del “JUnCO olorosd la misma transcripción ADCHER de Serapión, de quien la habría tomado, según Dubier. 1, 106. ‘Transcripciones -La versión .1.ALADKIR, de Gerardo en el Canon. presenta, en principio, el rasgo hispánico de aglutinar el artículo árabe junto con el término en cuestión. Además, la vocalización de la aif se ha hecho con timbre /a/ y se ha transcrito -A-. Esto podría pensarse que respondiera a una pronunc~acion velarizada de la kasra~1 original, dadas las características de mufajiama que suele tener la hamza que la sustenta. Sin embargo, la segunda kasra se ha mantenido transcrita como -1-, y eso a cesar de estar en contacto con una ¿ /1 y con una ¡rl susceptible de velarización. Por lo tanto. parece más ajustado suponer que ALADKIR reproduce una pronunciación dialectal andalusí /(‘a)i-’a~frl, donde la aiif con hamza y kasra hubiese sufrido el mismo proceso que la aIif con wa~la del artículo, imperativos. perfectivos de formas derivadas, o palabras como ,‘,.., 1 /‘a~an/ “hijo”, es decir, que hubiese llegado a vacalizarse con timbre Ial, como seAala corrientefiR]. Por otra parte, el hecho de estar la ,~ ¡cf transcrita -D— podría estar reflejando una pérdida de fricación al modo magrebítí9J. si bien es cierto que este testimonio no puede ser definitivo, dadas las dificultades de la grafía latina para notar la 441 - distinción entre dentales oclusivas y fricativas. El uso del dígrafo con H para indicar la fricación no parece que estuviera muy extendido en el s. XII, y así es como se encuentra, en esta misma versión del arabismo, el fonema /jI transcrito -K- en lugar de los dígrafos -1CM- o -CH— que, más adelante, van a ser habituales. -La corrección ADADKZR que hace Alpago a la versión anterior de Gerardo no está, en absoluto, acertada. Hay que descartar el que pueda tratarse de una confusión gráfica latina entre la 1 y la b, puesto que se encuentra como nota marginal corrigiendo precisamente el ALADKIR del texto. Por consiguiente, habrá que suponer que el error gráfico se encontraba ya en el manuscrito árabe que manejara Alpago. de modo que se hubiera podido confundir la grafía Y /1-’! (/~áI) con la /d~/, lal4/’ac~jir/como ADADKIR. para transcribir ~ -La versión .2.ALADRION. de Gerardo también en el Carian, está mucho irás deteriorada. Tomando como base la anterior transcripción ALADKIR. puede suponerse una confusión gráfica en latín que de la k hubiera hecho r. pero la terminación -OX se resiste a una explicación satisfactoria meramente como alteración de la y final. -La versión .3.ADHER. de Para? en las FUME., parte también de una vocalización dialectal /‘aapr/, donde se ha. transcrito la kasra con timbre leA, velarizada por contacto con la ¿ !JA’, y ésta, a su vez. se ha transcrito H. Ño puede decirse que se trate de un verdadero arabismo -pues, cada vez que en el H¡wj aparecía ,>.i..~l /Yd7n/. Para? ha traducido squLnsntum-. sino, más bien, una transcripción ocasional traída a colación para ilustrar ese squlnentum del texto - 442 - añadiéndole un sinónimo suyo en lengua árabe. -La versión ~4.ATIKIR, de los Slnordma Avícennas. como las anteriores. supone una vocalización dialectal /‘adj¡r!. que se ha transcrito con el mismo sistema de equivalencias que ha empleado Gerardo, pero sin incorporarle el artículo árabe. ADKIR. Posterionnente se ha impreso con una alteración al confundirse la grafía b con el grupo ti. con el resultado AT¡KIR. -En el término compuesto .5.DUNALARICH. también de los U. A., que procede del árabe ,>Ñ~Yl ~aj /dfrn (a—Mdir/, el fragmento -ALARICH, que corresponde a la palabra aquí en cuestión, está igualmente transcrita a partir de una vocalización dialectal /Ua)’—’<r/. Si se supone una primera versión -ALADKIR. parecen haberse superpuesta confusiones entre grafemas latinos con algún baile de letras o alteración del orden de la secuencia gráfica. Asi, la b se habría confundido con la e. y la k con la b. y la hipotética resultante 4-ALACHIR, se habría impreso -ALARICH. Ca] Ibn STn¡. QKnO.n. III, VI (vot. 2. phg. iBa). (2] Avicena, Canon. Ca] Avicena, ibiden. <cd. Venecia !527’, fa 182v.>. £0 ¡bu ru, VI. XXX. fO 230r. Sf1. QtaUn, Y. 1. ¡ (vol, 3. pÁg. 328). (si Avicena. Canon, Y. 1. 1. f9 512v. (61 Avicena. Ibid. <cd. Venecia 1527, fa 395v.). £7] E.S.M.E., n0 6. Ea] S.A.. fa SSSr.. línea 43. C~] SA.. fa 556r.. tinca 58. [aol Cf. ¡bu Manz«r. Lista a1—’arab. 1490: aI-Zab?d?, TE? al—ar«a. XI, 324: Dozy. Supp.. 1. 484, Anakl. Tsdjdn. 39: Schmucker. ti0 10: Abmad h 1616; Bedevian. n~ 349: Siggel. 12; Meyerhof. n0 8; a1-VazWirT. 13: aI—AlamT, 15: Corriente, Dlcc.. 266 <“juneia). Caz] G/l ¡bu a]-1Ia33W. n~ 32. y Tubfa. u0 34.. Beltalchdar. u0 201. transcribe /—yec;er/ - y £123 NI. ‘143 - /eI—hjyr/. 75. que reconoce su origen árabe, da como sinónimo persa a Moaliem, /9~r-gyE~1/, fas] Bedarían, Cas] Acosta, “hierba itt. del onagro”. ¡oc. cit. Christoual. con aiim Planta. ocularmente. Tructado de 1.. Drogas y medicInas de las Indio Oflentalea, debuxadas mi bhuc por ... mudica y cirujano que las vta Burgos, 1578. pág. 183. Cts) Salvo las dos únicas apariciones de este arabismo en la traducción del Cenan, que son las resefladas arriba en los textos .1. y .2.. cada vez que en el original de Avicena se encontraba ~ 5 /‘T~jr/. Gerardo ha traducido puntualmente squinsntum. Sin embargo, en la edición corregida por Andrea Alpago de Beiluno (Venecia 1527>, en el capitulo 598 dcl tratado II del libro II. fO 120v.. que corres- /i~J;r/, aunque permanece con la traducción de equinantum. se ponde al ~ aRada como giosa al margen: AnCHAR. A esta glosa se debe referir, además de Acosta. el comentario que hace Dtabier, 1. 106. fis] Cf. Gulgues. 2.. Les ¿toma mho 0 9. Nial — Juin 1905, u Vii] Corriente. Sketch. 1.2.3 Lis) Ibid., nota ti,] Ibid., 2.13.2. 84. duns Sórapion .... en “JOURNAL ASIATIQUE”. - 4-44 - ‘7. .1.LADION ...LADION ID EST, OCULUS BOVISE2J. .2.ADRUN(1) A DE ADRUNIA: ADRUNA~ NATURA: EST CALIDUM ET SICCUM IN TERTIO...E41. CAIpagot~1 imprime ADRIMIA y corrige al margen ADRIUNE VEL ADRIUI .3.ALANDIUONV 1 9.c ~La~yLc <¿ ~fai ~ £91 DE EIS QUE BIBUNTUR SUPER MORSIONEM: ... ALANDRIONtJ~1. (A1pago~~1 imprime AL~DRIÓ y corrige ALADRIUN .4.AL[DRION DE RUBIFICANTIBUS AL[DRIOS¿ C[TRLNI FORT[S: LID] .S.ADRANOCH ARISTON 34~ LZ4JoA.JIj¾ [iii MAGNUM~ SEMINIS ARTANITHE ET EST ADRANOCH £121 - (Sin correspondiente en árabe) 445 - .6.AD RlMíA (Sin correspondiente en árabe> .7.ADRIOCH ADRIMIA VEL ADRIOCH EST ARTANITA I(D EST) CICLAMEN~’~~. (Sin correspondiente en árabe) .8.ADRIMNA DE PANE PORCINO. PANIS PORCINUS APPELLATUR ARABICE ADRIMNA: ET DICENDUM EST DE EO IN CAPITULO LITTERE HAYN LIB! LOQUITUR DE PANE PORCINO APPELLATA ARTAN!THA: ET SECUNDUM QUOSDAM EST VENE CITRINE£14]. (Sin correspondiente en árabe> .9.ADRUINA DE ADRUINA. ADRUINA APPELLATUR LATINE PANIS PORCINUS ET DICTUM EST DE EO SUPERIUS~’~1. No bien identificada. Parece tratarse de la refundicián en una sola palabra de caracteres atribWdos a tres plantas distintas: Por una parte, caracteres de las primuláceas del género - 446 - Cvclamnen L.. en espaSol “ciclamen”. “artánita~ o “pamporcino”, que Dioscárides menciona, II. 164. con el nombre de xuxX&~z~aog. Por otra, caracteres de la berberidácea Leontice leontooetalum L., en Diascórides. III, 96. Xsovro7rttcflov. Y, por último, caracteres de las compuestas del género Helichrvsum en sus especies orientale L., stc3echas 1.., siculum L.. y otras con el mismo tipa de inflorescencia que en espafiol se denanxina en conjunto “margaritas”, coma las compuestas de los géneros Chrvsanthemum. Antheniis, g~j~ndula Buohthalmum etc., can las que a través del tiempo se haya ido queriendo identificar el ~t ta~i&V’SE~iV de Dioscórides. IV. 57. Los editores del ¡¡Kw?, en el libro XX, n2 15, imprimen ¡¿ti>) /‘karyCra/, pero aclaran que en el ms. Esc. 814 figuraba tJ~.¿~I /‘(a)d=ryCna>’1, y. en el Esc. 812. tia.., .S~ I’atrbCnah/. El texto de R¡zi correspondiente a este medicamento es el siguiente: >c ,JJJI tLo6. w IJLi ~LJs>I .LZ~.%I ~LLib pI 3~J a (“0 ~dryCrai. Dice de él Bad¡giiras: su especlaildad es servir de antídoto contra los venenos y ¡os animales ponzoñosos, y abonar ¡os feto?)£¡ó]. Más adelante, también en el libro XX, hay otra entrada, la flQ 83. que parece el mismo término pero no coinciden sus características. Dice así: 4 a 3L5 .4W WI ¿ .6. t4 ~tst ~Lo ts¿t~>T ~o &.LL.ajl t116.L,4 it tL~át...o ,~o ~ — A ~oaryu.n:n/. .Vfasarvawavh: es caliente en e) [grado] tercero. Dijo Dioscórides; la embarazada, cuando lo toca o se lo pone [como supositorio vaginail. aborta en el acta~ - 447 - Tiempo después. Avicena refunde ambas noticias con algunos añadidos en el texto arriba reseflado con el número .2., que, completo, dice as!: 1 bit,~ :LL~jJI .L±JWI ~p..¿Li,,6. :~.LJl J~JU :J.oL4Jl ¿2’J1¿ .j.~wJL Uau~. ~wi •~jSj~ .U .,,.L.~JI Qáj.X4j}AMLJ.~ JLD t~atÁJ 1 *La.ct . 11LWI ¿>s u-’-’ 1 - L.icL> ~ ¿..kLaT tLJ.41~’. Ij ~tyaJ 1 £4.a4 (41 ~44 .~3flJl Lo}..a&~ ~.}*aJl ,>a ~XL (“/‘a~aryQn/. Naturaleza Caliente y seco en el [gradaj tercero. Cosmética Cura ¡a alopecia majado con vinagre. Aflículaclone,: Su ceniza con vinagre (se da] para la c¡kica. Evacuacldn: Dijo Dioscórides que ¡a tespeciel montesina, cuando la mujer la toca y se la pone (como supositorio vaginal], aborta en el acto. Venenos: Preseri-a de todos los venenos, especialmente picadurad)£I8J. El conjunto de caracteres que da Avlcena se puede rastrear en una u otra, e incluso, alguna vez, simultáneamente en dos o en las tres especies mencionadas de Dioscdrides. como puede verse a continuación, según la traducción castellana de Laguna: “Del cyc¡am¡no~1t~t (...) Dizen que la muger preñada mal pare passando por encima de esta rayz. C...)sana las alopecias [añade Laguna en su Annotation:) es el C>-clarnino caliente y seco en el grado tercero (.4”. (...) “Del Leontopetalo(20J¡ Li Bevida su rayz con vino es util contra las mordeduras de las serpientes y quita luego el dolor. .llezclase en ¡os clisteres utiles A la sciatica, (..i(añadido en la Annatation:] es caliente y seca en el grado tercero (..X” tEl Elichryso£2lJ llamado de unos Chrysanthemon C...] su copa bevida con vino es util Li contra las mordeduras de las serpientes. contra la sciatica. Li [Annotatian:) notablemente caliente & seco (.4”. 448 - - La amalgama de los datos referidos a estas tres especies parece tener su origen en la superposición de dos confusiones de distinta naturaleza. La primera de ellas sería una confusión en las grafías de das nombres persas de plantas: caj...qjfl /ázarbaye/, que es el leontopétalo, y <~>I /¡zaryQn/ que, siendo la caléndula, ha recibido la atribución de caracteres del llamado E¡ichryso o Chrysanthemon de Dioscárides -aun cuando éste Fuera referido originalmente a la siempreviva amarilla o manzanilla bastarda, Helichrvsum orientale L. (Moench.). según André. 63-. Así pues, ambas palabras persas, que tienen en común un primer elemento formante, 41 ¡S:-ri, que significa t~fuego¡s£22) han confundido entre s~ su segundo formante. En lo que resnecta al leontopétalo, este segundo elemento era ,.... 43~Jj ‘t~yI’-~-’, que sign:rtcan formada los fitónimos ~>l ator, ,, aroma » , ¡~~¡ £23], o, mejor, de manera que con ellas se han /~zar~C/ y t.¿5.~>I fl:arbcye/, ambos literalmente “aroma de fuego”. con el sentido de “incienso de quemar”, y a los cuales Moailem. 15. da el equivalente francés de “saponaire”, refiriéndose. evidentemente. a “saponaire du Levant’ o “¡áonure commun”. que es precisamente la Leontice Ieontooetalum LJSSI. En cuanto aor>I Iá:aryún/, su segundo formante erac}S /g&n/(2ú], “color, y la palabra con los dos elementos integrados. ~ /!zarg~n/, literalmente “color de fuego”. significa, según Moallem. loc. cit., en primera acepción “rouge comme le Ñu”. y en segunda “¿,2 L mi <> Lm3 Li4~ anémone des fleuristes”, es decir, Anemone coronaria L.(27]. Posteriormente la gil persa ha evolucionado, en determinadas circunstancias, hacia la articulación de la yé - produciéndose la variante ~ 449 - i~a~/(2e), alternativa de 0a,S /~n/ compuestos, como es el caso de ~>j~’Á usada en 1IázaryQnl, término que recoge Moallem, ibidem, con tres acepciones, a saber: “1. c,sSJ4 1. 2. Sorte de coquelicot. 3. Souci des jardins’, lo que equivale, como antes se ha visto, a: 1. Anémona. 2. Especie de amapola. 3. Caléndula oficinal. Y este mismo término es el que, introducida como iranismo en el léxico árabe con la acepción de “caléndula”, y pronunciado se ha adaptado a la morfología de esta nueva lengua, en su calidad de nombre de vegetal, como un colectivo susceptible de aceptar el morfema ti’ marbllta para formar el singulativo. Por consiguiente, un c~, >‘ caléndula se ha podido perfectamente confundir con un ta>¿ÁI i’J.~arvCra/ i’aróCyan/ leontopétalo. pues sólo en los ouiúos diacríticos eran distintos. A esta confusión meramente gráfica se le suma, como arriba se indica, una segunda confusión, esta vez de tipo taxonómico, pues se da el caso, señalado por Meyerhof[291. de que los tubérculos del leontopétalo y los del ciclamen son. al parecer, difíciles de distinguir una vez separados de su planta. La asimilación del uno y el otro habría de añadir al leontopétalo las características abortivas y antialopécicas que Dioscórides habfa atribuido al ciclamen, llegando, incluso a la identificación cornpleta entre ambas especies. Si a esta confusión taxonómica se añade la que antes se ha mencionado entre leontopétalo y caléndula -u otra margarita similar-, queda ya establecida la errónea triple identidad con que el término aparece, es decir. ~}‘~>1 1’ ~gar’§n/. leontopétalo. o bien ciclamen. que tan pronto es caléndula. como - 430 - De todo lo anterior se desprende la incómoda conclusión de que el tal ~~áI /‘~daryQn/ pueda estar en un texto refiriéndose a una de estas tres especies vistas, mientras que en otro podría no referirse a la misma, con el peligro consiguiente de que no fuera posible por el contexto determinar cuál de las tres es la mencionada en cada caso. Concretamente, en los textos que encabezan este articulo, no siempre es posible discernirlo, como puede comprobarse si se examinan uno a uno. El texto .1.. del SIn de que se refiere al R¡ZL “/aI-2daryún/. que es el 210 toro”, es evidente ú~p~9c¿Xuov griego. que. según André. 41. es el Chrvsanthemum coronariurn L.. pero que puede aplicarse, además de al “ojo de buey~£3OJ, a otras margaritas, como hace R. Kuhne cuando lo traduce “camomila de tintoreros”, es decir. Anthernis tinctoria L. Es. pues, una de las acepciones de este término corno caléndula. Los textos del Canon de Avicena son algo más equívocos. El .2. está ya expuesto arriba y es un ejemplo de las tres acepciones mezcladas. El .3.. que pertenece a una enumeración de remedios contra las picaduras venenosas, puede, por lo visto. referirse tanto al leontopétalo como al crisantemo. En cuanto al .4.. “/al-’Xdaryún/ amarillo”, lo menciona Avicena en una receta para teftir el pelo de rojo (¿rubio?>, y parece de nuevo referirse a un crisantemo, ya fuera Calendula arvensis L., que es amarilla, o la officinalis L., que es anaranjada, o bien Anthemis tlnctoria L.. o, en fin, cualquier otra compuesta del mismo tipo que las que se vienen usando desde antiguo para teñir de rubio, como la camomila. Sin embargo. en el texto .3.. lo identifica Avicena claramente con el leontopétalo: “simiente de /‘artanftff/. que - 451 - es /‘ffdarytn¡”, pues el árabe LL#,s /<artar’i¡á/, como también el arameo /<art~n¡tá/. de donde procé¿e£3tJ, se refiere primero al tubérculo del Leontice leontooetalum L.. y sólo la inexistencia de esta especie en zonas concretas del Oriente más próximo, Europa y Norte de Africa. ha hecho que, posteriormente, se llegara a referir al tubérculo del Cvclamen eurooaeum L. (az], pese a ser esta última la única acepción del arabismo latino aftanltha y sus correspondientes latinismos en lenguas de Europa, como, por ejemplo, el español “artánita”~~~3. Los demás textos son glosas latinas, el .6. y el .7. de los S.A.. y el .8. y el .9. de las E.S.M.E., por consiguiente recogen la identificación errónea ~ LL...Lk ~.c PANIS PORCINUS = = Cvclarnen europaeum L. Así las cosas, es necesario observar que estas confusiones, que parecen haberse originado en las lecturas del H¡wide RKZ?. y que el Canon de Avicena ha consagrado hasta pasar al latín de las traducciones, no son en absoluto generales ni se pueden considerar tan arraigadas como para no encontrar abundantes ejemplos en sentido contrario. En persa. desde luego, no se da la confusión gráfica. En arameo. L’dw distingue sin mayor problema los dos términos: por un lado, recoge de Bar BahIul y el Thesaurus Syrlacua, en el n0 245, las versiones ,O.aii< /‘<á)~a)rb&y/, ,c1.ai.1 < /‘ad~r~i&yI, ,o~ic¶.1< /‘(a)gDrbQy/, ,Ct=iCI.1 /~QrtQyI y m<~.i.,< /‘(á)d(a)rbCh/, todas ellas para Leontice leontooetalum L.; y por el otro, del mismo Thesaurus, cita en el n0 10 la versión ~cuii< ¡ ‘(á)~Ca)ryCn/, que identifica, siguiendo la interpretación de E. Langkavel para los arabismos neogriegos x~pfz y <s;~ Y~áp?.ov. como la compuesta Senecio vuiraris L.. “hierba cana” o “azuzón”, sin dejar de señalar. - 452 - además, la confusión gráfica que se da en árabe entre ambos términos. y de la que parece hacer a Avicena único responsable. Autores árabes posteriores a la Edad Media continúan haciendo la misma distinción, asi al-Anta?. 39, s.v. ~ y y 40, s.v. téÁt; al-taz¡’irt, 27, 23. s.v. Lrj.Li; y al-<AJam¡, IS, s.v. ~ y s.v. >j~M. ~ Abmad ‘Tsh, por su parte, no sólo distingue, sino que añade, además, buen número de variantes: para Calendula arvensis L. (3616) da ~aÁI /‘á~aryQn/ y <~.=,,M/‘(a)darkún/ y, para Calendula officinalis L. (36~~), 0~4,sI /S~aryQr./ y ¡~zarc~n/. dándole a su ~. ~ ~l (que habrá que leer Igl egipcia el mismo valor que a laS Igl persa). Todas las considera iranismo. Para Leontice leontooetalurn L. (1Ó7~), entre otros sinónimos 1 /‘3~arbQ/, rj~~~l vi árabes, da como iranismos ¿~.>.¿T I’~4arbCyanI, ~tÁ a.— M3R,nwái y ca,>q> /$r>cúvahl,ycomoarameísmo LU..Lb,t /‘artanht¡i, que tam-— — bién hace extensivo a Cvclamen eurcoaeum L. (6312). En los diccionarios árabes modernos no se hace ya tal distinción, pero no porque se sigan confur.diendo los dos términos, sino porque, sencillamente, se ha dejado de incluir el término ti 3.q>I. leontopétalo, y únicamente se suele registrar el término n,>~,>ál, que siempre aparece con la identificación de caléndula. En esta misma identificación coinciden igualmente los autores europeos, como Leclera (LB. 30, apud Sonthetnier). Renaud & Colín (Tubfa. n ~Q 55). Levey (aJ-Kind?, ~Q 2 12), Meyerhof (Maimónides. 3>, HeIl (2.1.2. 1, 197, s.v. AD~ARGUN), y Siggel, 12. Corno ejemplo de la identificación con la caléndula en los diccionarios árabes modernos, puede citarse el libanés al-Mun9id~’~t s.v., que la describe: - 453 - a... .1JJInJ 1 (“/(‘a)I-’ajaryún/ (Bot.) Género de antófitos de las compuestas tubulifloras, de color anaranjado. Abunda en las costas del Mediterráneo. Se siembra en ¡os jardines.») Y también el egipcio mI-Mu’fam al~Was¡t£3S~, que, además de describirla, cita su nombre genérico en latín botánico: .a •—rt. CJL4SAJILL&ai ~ to~ .Y,J3L=Qt&~.~ ~ ~ je.& ¿Xwj ‘¿ sr~-~ .»iVI (“/(‘a)l-’á~jary’Jn/: Planta florífera otoñai, cuya flor es amarilla o rojo-dorada, tiene en el centro una vellosidad negra, y es de la familia de las compuestas tubulifloras. del género /kffndú/4/ (errata por Y3 ~LJ..S alatWal, Calendulal. flt-mino de origen no Jrabe.”) It Por otra parte, y con respecto a la sugerencia que en su d¡a hiciera Eguílaz£36] en el sentido de que el árabe ~~>l /‘i~aryCr/ podría pervivir en el español acerones. hay que decir aquí que no parece en modo alguno acertada. Este nombre vernacular español se aplica, según Ceballos. 5 y 640, a la poligonácea Rumex scutatus L.. que no guarda la menor similitud con las compuestas referidas, y, aparte dificultades de orden fonético, es evidente su procedencia del aumentativo acddeirones. con pérdida de la -d- intervocálíca, habida cuenta de que en español la casi totalidad del género Rumex recibe el nombre vernáculo de acederas. Ti- an sc rip clones -La versión de Fray Gil, .I.LADION. presenta fusión del artículo árabe - 434 - con pérdida de la alif inicial; transcripción 13 de la .1 fil, sin marcar por escrito la fricación; pérdida de la /w/ <Vn!) con timbre Ir! sin explicación aparente; y transcripción de la /0/. Propone una lectura /&a)I—’á~(r)yún/ de dejando la .~ Idi sin !ocalizar. -La versión 2.ADRUNIA o ADRUNA, de Gerardo en el Canon, se ha formado a partir de una variante con la ti! marbilpa añadida como morfema de singuiativo. tJr?I /‘~Ia)ryñna/, a la que se ha suprimido, coma en el caso anterior, la fatha correspondiente a la letra ,¡ Idi, de donde resulta una adaptación previa al latín ADRIUNA. Ahora bien, ya en grafía latina, el grupo -lun- ha sufrido numerosas confusiones. Una de ellas ha sido leer -uni- en ADRUNIA, o, reduciendo el número de trazos verticales, -un- en ADRUNA: otra -fmi- en la edición de A. Alpago y la versión 6.ADRIMIA de los S.A.; otra -;dn- en la versión 9.ADRUINA de las E.S.M.E.: y otra, esta vez aumentando a seis el número de trazos verticales. -unu-. en la versión de las E.S.M.E. 8.ADRIMNA. -Respecto a las correcciones que a la versión anterior hace en su edición Andrea Alpago de Belluno. ADRIUNE ha mantenido la lectura exacta del grupo -lun-, pero transcribe con ¡mela, -E. la fatba que precede a la ti’ marbuta. Este es un hecho fonético general en las hablas orientales de Siria. Palestina e Iraq. pero no se atestigua en el árabe occidental más que esporádicamente en Túnez y algunas hablas del Sahara argeiinot~~’k por lo que cabe interpretarlo aquí como de la propia cosecha de Alpago. que habla sido en Oriente médico del consulado veneciano de Damascot38]. donde habría pasado más de treinta años, según testi— - 435 - monio de su sobrinot~~1 a fines del s. XV o comienzos del XVI. La otra lectura alternativa que Alpago ofrece, ADR!U, responde a la variante sin ti’ marb@a. 0rÁ1 /‘á~aryQn/, que, en principio, se ha vertida al latín como ADRIUN, pero donde, probablemente por haber sobreescrito la -N con una tilde, ~btiti. se ha perdido ésta en el latín impreso. -Las versiones 3.ALANDRION y 4.ALIDRION, ambas de Gerardo en el Canon igualmente, presentan fusionado el art(culo árabe a la manera de los arabismos hispanos. Tampoco en ellas, como en ningún caso sucede en las demás versiones aquí recogidas, se ha transcrito vocal alguna tras de la ,~ Idi. Y en esta ocas:on. al haberse dado alaj InI (=1;!) la equivalencia de una -O-, no se produce la frecuente confusión gráfica latina entre los grupos formados con las letras u, u y ni. ¡. La -=4-añadida en la versión 3.ALA(N>DRION es una ultracorrección, probablemente de la variante gráfica que aparece en la edición de Alpago en el mismo lugar. ALADRIO. donde una tilde ocasional sobre la -A- ha sido interpretada abreviatura de una -=4- que no es etimológica. Tampoco lo es la vocalización con kasra de !a aliF que presenta la versión 4.ALZDRJON. que Alpago mantiene sin corregir. Podría deberse a que el traductor hubiera confundido la madda original con una wa.sla, pero tampoco hay que descartar en este caso un proceso de pérdida de hanua inicial con posterior recuperación prostética con timbre descrito páginas arriba a propósito del término n~ 3 ~ 4jUt I’;b~:~t/ -Se ha dado confusión gráfica en Arabe entre la /7/ = similar al ALBECIKIR. ¡nl y la ,‘~ fi/ en las versiones 3.ADRANOCH. de Gerardo en el Canan, y 7.ADRIOCH. de los Sinonima - 456 - Avicennae. En la primera. 5.ADRANOCH, se ha sumado. además, una nueva confusión. esta vez de puntos diacríticos, que ha hecho que la a /y/ se tomara por una J InI. leyéndose3j.33á1 /‘agranQq/ en lugar de ~ /‘¡~aryCn/. Ambos arabis- mos registran, al transcribir -O—, la huella de la velarización del timbre de la /0/ por la presencia de esta supuesta 3 /q/ que, a su vez, está representada por -CH. <Kuhne, “La camomila de tintoreros, ti] Riz!. SIn, 4.46. t2] Rasis. (3] lbn STnL (.1 Avicena. rs] IbIdem, ecl. Venecia táil Ibn STn¡. Qifafin. E,) [al Avlcena. Canon, IV. Vi. nr. rl, f0 476r. Ibídem. cd. Venecia 1527. fO 372r. E.] lbn STr.K. QKnUn, IV. VII. 1 (vol. 3. pág. 275). [tal Avicena. Aphorial. cd. Lyon. f0 252r. = cd. Basilea, QinUn. Cunan. Canon. II. II. Avicena, [ti] S.A.. Rin. (vol. f0 537 3 45. 1. pág. 251). 1527. fO 75r. IV. VI, III (vol. IV. VII, 1. XXI. V. 1. ¡ (vol. 3. pág. fO 237). 489v. 3. pág. 328). V. 1, 1. fO 512v. Canon fO SSSr. tas] E.S.M.E.. (16] 16 II, TI. VI, f~ 89v. Ea,] Tbn STnK, QinUn. r:fl flQ que es el ala de taro”). n~ 66. ~5Kwf, XX. pág. 12, línea 4. En la versión así: Punta pardzwa. Fara9 traduce latina. Rasis, Punja parcinus mm us] val malU torre cSFen de asti praprietata Nihaví. XXI, 7, sea ciclatJ (sic, por cicia— venezila & marsal reptllltim & faciL ahora ura (171 Ibídem. pág. 71, línea 11, y pág. 72, De pan. porcino. Partía porcinsta Manera. Dlxlt Dyafscorldls] [así cf. 3. Obs~nese ~~ta está impresa ~ dstl 1 a 3. calldua cómo la pretendida taq] Dioscórides. III. 104. pág. 335. En) Ibídem. IV. 58. Pp. 408-409. 1221 Moallern. [231 Ibid.. 312. C2,1 Ibid.. 318. 15. latina, XXI. 69. & alccua la III atecunduís “especie montesina” ¡ 1 al—9abal’/. y que Gerardo habla traducido de Avicena. que wontanum, no en lugar de la original “la embararadd /a¡-’’.,b~/. que Fara9 traduce pregnana. trad. Laguna. II. 153. PP. 241 y 242. 1 En versión oíl pCre]gnZ7s taglt carel suppolt patltIIur] aharauza. es sino un error de puntuación (201 Ibídem. líneas de Rin!, - [25] (u.] 451 — 0 18. Cf. Schmucker, n NloalIem. 1792. fui Cf. Contente. Dlcclonarlo L~@.. 8±c>..oJf: variedad de andmona. También esta acepción en el Dlctlonnalre srabe-fran~a1renglals de Blach&re, Cbouéml & Denízeau. 1, 2. 21 Pseudo—Dioscdrides. por su parte, llama Leontocetalun, L.. y el Pseudo-Apuleyo con ~tvs~iC,v~ a Leontice Flamnzula Vanaría, según André. 105. £20] Mcallern, 2585. (291 En su edición del ¡as4 de Maimónides. n2 364. [303 Así se llama en espaflol. según Ceballos. 314 y 511. el Chrvsanthemum nrgnc flMmL [3:3 Ldw. 245. [323 Cf. Bellaichdar. 38, nota. Max Meyerhof. n9 302, lo explica luna al revés. £331 Ceballos. 36. [nl Luw¡s Ma’lflf. al—Munfid fi 1—luga, IBA ed., Beirut 1965. Essi Ma5’ma’ al-Luga sl-<Arabtyya. ml—MU’9sm ai—waa!t, 2 vals.. El CaIro 1381/1962. t~a] Eguflaz y Yanguas. L.. Glosario etImológico de 1am palabras espafiolaa... de origen oriental..., cd. facsímil, Madrid 1974, pág. 26. tau Cf. Canttneau. J.. Catan de phonétlque arabe, Paris 1960. pág. 100. y Erage González. F.J.. Estudios sobre el vocalismo en los dialectos árabes, Nfadrid 1988. 3.2.3. 3.2.4 y 3.2.5. (ací Lucchetta. traduttcre F., U medico e filosofo di Padua Avicenne, 1964. bellunense citado Andrea por Alpago (¡u. 1522> J.. La cultura Vernet, hispanoárabe en Oriente y Occidente, Barcelona 1978, pp. 259 y 269. [39] Avicena; Canon. cd. Venecia 1527. prólogo, fO II: “...Pacruus ohm metas Andrea,... i¡usnc 11hz-ram sib.¡ recc’gnoscendum prc’posWt. ediscendae st tanto operí optime percipiendo et Arabia. finibus cramq¿¿e triginta Impendisset, piurímis coilatis CÉ Ara friese antiqufsaimis exemplaribus... latinis redidit” (~ “Otrora mi tío Andrés... se propuso revisar para y hinguae vel ampUtas annos ¡¡u 5>-risc si este libro, como quIera que emplease, para aprender la lengua arábiga y para recoger lo meJor posible una obra tamafla, treinta aRos o más en los confines de Siria y Arabia, una vez reunidos numerosas ejemplares antlqulslmas... la volvió en latín”>. - 18. 458 - ¿JI.>’ .1. ALCHERIC (DE FETORE ORIS) ...ASSUMAT FR!- ¿J l.>YI J~24 aa.Ji SJ4J1 ,.> t~Y 1 CATIONES SUAS EX ARBORIBUS AMARIS SICUT ALCHERIC4 ST OLIVEC2I tAlpago~~~ imprime ALEHERIT y corrige AiLARACH (Sin correspondiente en árabe) .2. ARAK DE PASCA CAMELORUM ...ET UT CREDITUR EST EDERA QUE ARABICE APPELLATUR ARAK~~1. Es la salvadorácea Salvadora ~ersica Gaertn., sin nombre vernáculo en español al tratarse de una planta exótica en nuestra península, de hábitat subsahariano. nilótico y arábigo-indostano. Sus listoncillos de madera aromática, machacados por un extremo, han servido en la Península Arábiga desde tiempo inmemorial para la higiene de la boca. Se atribuye su uso constante al propio Profeta Mubammad. quien, a juzgar por los abundantes hadites al respecto que cita Ibn Qayyim aí~fawziyya£5], habría tenido una excelente opinión del llamado ¿JI>~a /sNv¡k/, literalmente “frotamiento (de los dientes)”, que también denomina al instrumento con que se realiza. Observa, además, Ibn Qayyim al-fawziyya: a~, 1 L 4 c~l.at, ~ WI.>YI ~.JS (¿Ji4 WIjaJI (“...y lo mejor de que se hace el /?wák/ es la - 459 - madera del /‘arák/ y similares”). En la actualidad su uso en Marruecos está atesti- guado por Bellakhdar(óJ, con los nombres, en d¡rifa, de I¡irSk/ y Irak!. El término árabe ha pasado al persa, ¿JI) IarSk/~~3, y al turco arak, armenio /arak/ y francés ararES]. La confusión con una yedra del siciliano Para? en el texto .2. coincide con la traducción edera, que registra Dozy, 1, 18, recogida de Amad también en Sicilia, y, asimismo, con arborea. RUM fr la identificación que habfa hecho Forskál. la ampelidácea Cissus Otra confusión de este mismo texto es la de ARAK con PASCA CAMELO- J2I~ /<s~v~/. ,~ss). Tiene su origen en e] uso del sinónimo QJ>.o 1 sw~</, oW Ij.iae que se aplica tanto a de .~L~Jl JI~~ la Salvadora cersica Gaertn.. coma, con el az~adida /-<sw~x =i—’~zb~s/,a la Pastinaca sativa L., “chirIvía”, y esta i~ltima es. precisamente, la llamada según Dozy, 1, 707, ~J... 4YI~,.c,>. ir? ai—t:¡I, literalmente “pasto de camello?. El /s~w~/ que se hace del /‘ar~kI no es exactamente la espina de este árbol utilizada como mondadientes -que es lo que dice el diccionario de Blachére, Chouémi y Denizeau-, Y. 87, sino, más bien, un trozo de madera de sus ramas o raíces cuyo extrema, como arriba queda dicho, se machaca y sirve de cepillo de dientes. En Marruecos se vende fsw~<f en todos los zocos, hecho de diversas maderas, pero el de /‘a0A/ es, con mucho, el más caro y el más estimado, porque 1, cf. Lane, 1, 50; Mu’?am,14; Mur4’id, 9; deja los dientes muy blancos y es aromáticot~ lbn Manzur. 1, 64: AntThi. 41; cAlain: 15; al-Yaz¡’iri, 20; Abmad ‘Isá, 116~~; Siggel. 12; Meyerhof. n2 220. - %Urans cripcione 460 - a -La versión .1.ALCHERIC, de Gerardo en el Canon. parece haber sufrido grandes alteraciones y trueques de letras. A parte del rasgo hispano que representa la fusión del artículo árabe, el resto de la transcripción se aleja de las constantes que cabría esperar: de transcrib¡rse la hamza, suele hacerse por H, no por CHi y si las dos vocales, corta y larga, han inclinado su timbre por ¡meAn hacia una palatalización. parece prematuro reflejarlo, siendo un arabismo toledano dei s. XII. con la secuencia vocálica 1 el - /1/. Podría pensarse en una alteración a partir de una versión previa ALHERECH, que se hubiera trastocado en ALCHEREC y posteriormente confundido la segunda e con una 1. Pero, a la vista del reforzamiento de la lwmza que Gerardo ha transcrito en ALEHETHEH (cf. supra n~ 12). lo más probable es que un reforzamiento similar, tNLEHEREC. atestiguado por la variante ALEHERIT, impresa por Alpago, se haya convertido en entre las grafías latinas t 4ALCIIEREC por confusión y c. y. en el caso de ALEHERIT. además, entre c y t. Queda sin resolver, no obstante, la cuestión de la transcripción de la l~/ coma 1 en fecha tan temprana. -La corrección ALARACH. que Alpago hace a la versión de Gerardo, mantiene el articulo fusionado, deja sin transcribir la haniza, recupera la vocalización original, y transcribe -CH la 1-kl final. -La versión .2.ARK, de Fara9 en las E.S.M.E., es una transilteración exacta letra por letra que. como otras veces sucede en estas transcripciones sicilianas, parece libresca. - [ti ¡bit Smi, Qinfla. III. VI [2] Avtcena. Canon, III. VI, XX, [3] [ti 461 - (vol. 2. phg. 183>. fO 230r. Ibídem. cd. Venecia 1527, fO 182v. 0 320. E.S.M.E.. it [si Ibn Qayyim al-Yawziyya. aI-TIhb al-Nabawl. Beirut 1983. pág. 260. [a] BeLiakhdar, Jamal, Mddecine traditlonnelle mt tnxicologle oueat-saltarlennea. Contributlon h Vétuda de la pbarmaeopde marocslne. Rabat 1978, §335. ti] Moallem, 2601± bross. A dent. /arffk/ ~ i.a.~jJ /daraft-¡-mesvffk/ (Bat.) La] Turco, arn,enlo y francés en Bedevían, n9 3043. [~] ¡nfonnac!~n oral (Tánger. Fez). Los vendedores pronuncian 1’ad iar~k/. Arbre - 462 - 19. .I.ARDIUD ~J~a ‘15a 4JL= :Lt4LJI .aa.>..sa2~>t DE ARDIUD. ARDIUD 4 QUID EST: EST MEDICINA SICUT CEPE 4L~ t~JáLUI ~L~fl SCISSUM(2J. Alpago tal corrige: ARENDSRED ‘¿EL ARDUBRID SEU ARIDBUID, y completa: MEMBRA EXPULS!ONIS: CONFERT HEMORROIDIBUS> .2.ERIBERIT ‘-1 ~4 ‘3 DE ERIBERIT. ERIBERIT EST MEDICIA ,aU .3>LLóJI J.aJi a~ PERSA TlUXSPORTATUR DE CIVITATE SIGESTEN & ASSIMILATUR CEPIS & VALET CONTRA EMOROYDAS~’1 Es la iridácea Gladiolus communis L.. “giadiolo”. El término es de origen persa, probablemente ~a.j~a Itor!df/. “cortado, hendido, del verbo relacionado con el participio ~s>., /tor?dan/, “cortar. seccio— narnEé). a tenar de lo descrita por R¡zi, que luego recoge Avicena: “Se parece a ¡a(s) cebolla(s) hendida<sr. No suele aparecer en las diccionarios de árabe, y, cuando lo hace, apenas afiade información a los pasajes de R¡zi y Avicena. Así Freytag. Lexlcon. 1. 25: - 463 - “j.4>I nempe .2 .x.i — .2 — 2 .x~ 1 Medicanientum, quod ex Segestanis affertur. referens formam dissectae Cepa?’. Y Dozy, 1, 19, que no lo identifica: J.J,y JJ,>l (pers.> espéce de drogue, Ba.it. 1, 26c (AB), .Dict. pers. de Vuller?. Aifl¡kT. 42. que escribe .&.J>¿xJ.>t /‘rndyrnd/. creyó que se trataba del bulbo de la azucena, Lilium candidum L., ~.AI ~..uj.W1 J.ot /‘a~l ai—sawsan ai-’abyaQ, y ‘Alami, 16. que escribe aiy¿~~.%I /‘rndbrnd/. lo repite. Tampoco lo identifica el diccionario persa-francés de Mortezá Moallem. 80, pero añade un dato nuevo sobre su antiguo uso: “JJJ/ J..JjI laríd barMl Sane de médicament en Forme d’ol- gnon coupé en deux. qu’on employait comme emménagogue”. Pero ya al-G¡fiqt citado por lbn al-Bayt¡r. según nota de la edición del H¡wY. había sugerido que fuera el gladíolo, en árabe ~aj~J.5 /datút/, y Siggel. 12, aunque con reservas, lo recoge. En efecto, Dioscórides, IV. 20, en la descripción del gladíola, que llama ~pLov, no había pasado por alto ni su característico bulbo hendido transversalmenteni el emplea como emenagogo de que hablaba Moallem~~~, a los que se refiere, según la traducción de Laguna, IV, 22, en los siguentes términos: “Tiene dos rayzes una sobre otra, como bulbos pequeios: de las quales ¡a inferior es pequefia. y delgada: y la superior mas crecida, y mas llena... Puesta en la natura de la muger. atrahe el menstrud’. - 464 - La confirmación de que se trata del gladiolo. Gladiolus comrnunis 1.. la dan Abmad ‘Tú. 87~. que escribe .x.&{,>¶ /‘arbartl, y Bedevian, n2 1714, quien, aunque en árabe lo llama c~arJa /da~bCt/, cita dos sinónimos armenios una de los cuales, transcrito, resulta ser / arIdbar~d/. Además de las variantes citadas arriba, la edición del H¡wT menciona la del mi. Esc. 814, .~.s.>.q%I /‘(a)r(ikb(a>rid/, y Siggel, tic. cit., ~J,y .~J,>I /‘artad bartad/. Transcripciones -La versión .1.ARDIUD, de Gerardo en el Canon. lo más probable es que se trate, en primer lugar. de una confusión de la grafía latina ¡u con uf. por lo que habría que restituir ARDUID. Esta, a su vez, propone una variante Arabe a..aj a.> /‘arcu.v:j/. similar a la ~‘tt ,.., 1 /‘ar(icbartd/ del ms. del 13KW!. pero donde el grupa /-jr—I se ha confundido con la ~ lw/. -Las tres versiones de la corrección de A. Alpago proponen otras tantas diferentes lecturas en árabe: ARENDBRENI3 respondería a la variante que escribe ~Alanil, t~a2,>I /‘arand Ma)rasd/; ARDUBRID a la del ms. del H¡wt /‘ardubridl; y la última. AR.IDBUID. a la que parece ser la forma original, pero con un error gráfico en árabe de iw/ por .> Ir/; ~ /‘arid buwid/, en lugar de l’a§c bar’d/. -La de Fara? b. S¡lim en el Elhavt .2.ERIBERIT procede, también de la variante que parece ser original, .o.>.~.x.>I l’ar:d ~ar;dl. Se ha transcrito con inicia de las das fat~as, se ha resuelto el grupo -DB- en una sola -B-, y, por última. - la .> 465 — Idi final se ha ensordecido y se ha transcrito —T. 9 67 (vol. 1. pág. 263). [ti Ibn Smi. QLiUn. II. II. ti [2] Avlcena. Canon, II. II. 26, f2 Qir. Ea] Ibídem, cd. VenecIa 1527. P 76v. (ti RXZI, ¡5Kw!. XX. 80. Es] Rasís, Elhri. XXI, 66. [~] Moallem. 275. (rl Ibn a1-Baytir cita de ai-BhlIs!, a propósito empleo como emenagogo: QM..S~..OJ 1 ~ L,~,.a 1, Iaa..J de este medicamento. el mismo 1 p> ,,,.~ 1 tL •~A .,.aj.~ QJ <a” Y si se bebe un poco de M hace bajar endrgícamente menstrual retenido”), según refieren los editores del 15Kw!. ¡oc. cIÉ. el flujo - 466 - •1 20 ‘a.> (Sin correspondiente en árabe) .1.ALHERZ CIPRESSUS QUID EST: NOMINATUR IN SYRIA ARBOR ALBERt ET ROMANE CYPRESSUS.J’1. (ÉAlpago£2] imprime ALHERET y corrige ALARCI. .2.ALHERE (Sin correspondiente en árabe) DE RATIXIGI:... ET NOMINATUR ARSOR EIUS IN SCEMI ALHERE... 1~1. (tXlpago1~1 imprime ALHEREZ. ~3.>t .3.RIZON t...43 ~ t... 4.....»Lo 0U~S.~ ~3 - •4! EsJ~ ET LOQUEMUR DE RIZON IX CAPITULO TEMIP(63. .4.ARR (Sin correspondiente en árabe) PINUS MASCULINA APPELLATUR ARABICE ARI5. El’ EST ARBOR CARENS FRUCTU. IDEO DICITUR MASCULINA. QUARE FEMININA FRUCTUM PORTATET]. — 467 — .S.ALHERCI (Sin correspondiente en árabe) RATIE<N)IGL. UD EST) El’ GUMMA PINI COLOFONiA ET NOMINATUR ARBOR LIUS ALHERCICB) Aquí es “pino piflonerot Pinus pinea L., o “pino albar, Pinus laricio Poiret. pero, también, “ciprés”. Cuoressus semaervirens L.: aunque, en general, el árabe 3.>~ ¡‘arz! tiene un significado muy amplio que abarca especies de, como mírimo, siete géneros botánicos que se incluyen en dos familias distintas de coníferas: las cupresáceas Tunloerus. “enebros» y “sabinas”, y Cuoressus, “cipreses”, y las abietáceas -o pináceas. según otros- Pinus, “pinas”. Cedrus, “cedros”. Picea ‘pinabetes”. Larix, “alerces», y Abies, “abetos”. El término procede del fondo semítico común, y está representado en arameo por la forma ~(1~t ¡‘r:~I. yen hebreo bíblico por T”’?~ /‘erez/, ambas con la misma amplitud de significado que el árabe j.>I i’arzi~’~. Del árabe lo han tomado, para denominar el “cedro del Libano». Cedrus libaní Barrel. el turco: uní Iibnafl~’~1. y el persa: y>l ¡arz¡LÉíJ. Al español ha pasado con la forma alerce y una inconcrecián en el sfgnificada similar a la que presenta el árabe, pues se usa tanto para designar las abietáceas Larix decidua Miller, alerce”, y Larís curopaca D.C.. “alerte europeo”. como las cupresáceas Callitris articulata Murbech. “alerce”. Tetraclinis articulata (Vahí.> Masters, “alerce africano’. y funicerus de las especies oxvcedrus L., ohoenicea L., sabinoides Griseb.. y thurifera - 468 - 1.. llamadas las cuatro ‘alerce espafioi(í2í. En cuanto a los textos aquí relacionados, salvo el .1.. donde es evidente que se trata de la cupresácea CuDressus semoervirens L., “ciprés”, en todos los demás hay que interpretar una abietácea del género flj~jjs, n~i~0Cí3J. Y, si se acepta la identificación de Hunayn en la traducción árabe del Dioscórides, 1, 67: t.¿}.UJ 1 343 cjs.kéa c.4 t2 3.43 .>.>‘Jl 5.43 ~5J3i .,3,>fl4 ~ (“rnCru~, que es el /tatlflLba/. árbol conocido; .‘rsCx.~, que es el ¡‘arz! y es una especie suyal, habrá de ser entonces, concretamente. el “pino pilionero”, Pinus pinea L., o el “pino albarn~(1~I, Pinus laricio Poir.. que es la identificación que hace André, 195, del rstq de Dioscórides y Galeno y del petaca de Plinio. En el árabe moderno, aunque el significada de “pino” es mencionado por algunos . Etá) autores [ IS] es el de “cedro» el que predomina en la mayoría de los diccionarios Ti- a n sc rip clones -Puede observarse entre estos arabismos un grupo con características comunes que incluye las transcripciones debidas a Gerardo de Cremona y las que le son directamente tributarias, es decir, las correcciones que hace Alpago en su edición, y las glosas de los Sinonima Avicennae, Todas estas transcripciones incluyen el articulo árabe aglutinado: la versión .1.ALHER.Z, de Gerardo en el Canon, su variante ALHERET en la edición de Alpaga. y su corrección ALARV¡ en la misma edición: la versión .2.ALHERE, también del Canon de Gerardo, con variante de Alpago ALHEREZ; y la glosa de los SA. .S.ALHERCI. Otro rasgo común a estas - 469 - transcripciones, excepción hecha de la corrección ALAR~1 de Alpago, es el reflejar mediante una H la hamza árabe, al tiempo que la fat~ia correspondiente se ha transcrito E, reproduciendo un grado de imela. Por lo que respecta al fonema silbante alveolo-predorsal sonoro del árabe, ,3 IzI, en dos casos los arabismos de este grupo lo presentan con una transcripción Z, que mantiene la sonoridad, aunque hay que suponer una articulación no fricativa sino africada: .LALHERZ, y .2.ALHERE -en esta última versión una primitiva supuesta forma *ALHEREZ ha sufrido confusión paleográfica latina en letra carolina por la sifnilitud, ocasional en esta grafía, entre - y -m finales, posteriormente la variante confundida ALHERF.M se ha impreso con la tilde con que se solfa abreviar las consonantes nasales. ALHERE. En los otros casos la 3 Id árabe se ha transcrito 4, o C ante 1, lo que podría estar indicando una pérdida de sonoridad. Sucede en la variante de Alpago ALHERBT -donde se da, además, una confusión entre las grafías -c y -t en letra carolina-, también en la corrección AL.XR~l de Alpago, y en la versión .3.ALHERCI de los S.A. -Oscilan las transcripciones del grupo anterior entre mantener la estructura silábica original. /(‘a)I-’arz/. (caso de ALHERZ. ALARQI. ALHERCI), o reflejar el fenómeno fonético árabe conocido como ‘itb$’~, o segolización. reproduciendo una vocal epentética del mismo timbre (caso de ALHERLEZ. ALEERE. ALHER.ET). -La versión .4.ARH de las E.S.M.E. de Fara? es, en principio, una transliteración libresca, no fonética, que, sobre una base ARZ ha sufrida al imprimirse una confusión gráfica latina entre - y -8. - 470 - -La versión .3.RIZON. de Fara9 en el Fihaví, más que transcripción del árabe 3) ¡‘arz!. ‘a¡erce», a que se refiere el original, parece mejor tratarse de una mala traducción por confusión con j.>~ /‘aruzz/, “arro?, que aquf se ha vertido adoptando una de las varias formas que. como la más frecuente rizila. surgen en latUi medieval de los helenismos clásicos aryza, ariza, orldlat le), en griego ~pu~2. Ci] [2] Avicena. Canon. II. II. 150, fO 105v. Ibidern, cd. Venecia 1527. fO 88v. Efl Op. [a] Ibídem. cd. Venecia 1527, fO 120r. Es] R¡zT, II. II. 587. fO 147v. c¡t.. ¡5KW!. XX. 2. (o) Rasis. Elhavi. XX!. 2. E,] E.S.M.E.. n0 2. te] S.A.. fO 338v.. la [~] de referentes tío] Bedev~an. ti.] botánicos por ~nedlo de equivalencias en griego. 924. n0 Stcallern. SI. tífl Ceballos. [ial 7 Ldw. n0 32. describe para los términos arameo y hebreo un amplio espectro 15. En realIdad, al término árabe /‘arz/ parece que le sucede “pino”, que se aplica a todo árbol con aspecto acicuiadas o escamosas. de conífera lo que al espaAoi y hojas más o menos En el espaflol contente no es extraño oír llamarle o a un enebro, una casuarina. Una pind” lo mismo a un abeto que a un ciprés, araucaria o una tuya. Incluso, cualquier [ial otra planta alguna vez. se puede oír el diminutivo herbácea con aspecto aplicado a plumoso. Cf. Banquerí. josef Antonio. Libro da Agricultura / su autor / el doctor exca— lenta Mm Zacarta labia / Aben Mohamed ben Abmued Iba .1 Awani• sevillana.... 2 voN. Madrid 1802< cd. facsímil. Madrid 1988>. II. 731: ó airar. Abu Zacsria la Syrla el ciprés, “J 0? /‘arz/ <c. 7. p. 287) dIce. que con este nombre semejante pino macho. es llamado en al enebro”. Véase también en la pág. 284.. 0 2; Tubfa. n0 298; Lane, 47: Blach~re, Ch. y D., Cts) 1. Cf.80: 1. B.. II. 88; Meyerhof. n Vocabolario Arabo-!tallano. 1. ¶6. tío] Cf (17] Cf. Corriente. 16: Mu’9’sm. 13: Belot, 6: Wehr, 13: 2. Guigues. n0 470. Corriente, Slwtch. 3.1.2. y nota 110. Obsén-ese español. turco ti~1 André. 182. y que en los préstamos persa no ha quedado reflejado este fenómeno. al - 471 - 21. .1.ARSARUM, -i. ~L>~L~Jl ¿ (.>qtJU. JL~ :~~3.>U.>I yss ttot, ~~i5~Ul CA .>.L0 Li DE ARSARO. ARSA(RUM) EST MINOR SERPENTARIA ET EIUS RADIX EST AD MODUM OLIVE ET EST CALIDIOR SERPENTARIA[2J. (Sin correspondiente en árabe) DE ARSARO. ARSARUM HOC NOMEN IN IDIOMATE ARABICO SIC SCRISITUR ET UT CR.EDITUR SECUNDUM ELHAVI EST DE SPETIE POL1L~~ 1. Es la arácea Arisarum vuleare Targ.-Tozz., o la especie de espádice blanco Arisarum oroboscideum Saví., llamadas ambas en espafiol “candilejos”. En árabe es un helenismo procedente de ~ov. La cita que Riz! hace aquí de Galeno reproduce el siguiente pasaje de Dioscórides. II. 168: ~¿;~cc¿pov~rL 3orivtov taxodv. bCCc¿v I’,Q2v tq tXxf27 Watt ñA 8@sutfpi tou !tpou, que en la traducción árabe. II, 167, es: ~Z.1.6 á,>LJI ~ 4i1,p. ~t >t [en los ma. de Madrid y Paris:~.i.> La.>.> ~ ctL.3JI C~t..4. Jo! U >4o, <9 La.,.> II y en la castellana de Laguna. II, 158: “El Arísaro es una yeruezil¡a pequeña, que haze ¡a rayz tamaña como una azeytuna, y es muy más aguda que el ArcP. La identificación del término griego como candilejos figura en André, 24. La suposición que hace Fara? en las E.S.M.E. en el sentido de que fuera una especie - 472 — de las labiadas, Teucrium polium L., “zamarrilla”, es producto de una confusión entre el nombre árabe de esta última, 3.xn~. /?a’da/, o /9u’da/, literalmente “rizada” (cf espaiol “hierba crespa”, sinónimo de “zamarrilla”, según Ceballos, 665), y el uso frecuente del mismo adjetivo en la expresión a.n~ JsJ 10f ?a’d!, literalmente “Arum rizado”, sinónimo árabe de candi1ejos~~~. En arameo Ldw, n~ 176, registra el mismo helenismo, .4tiica2< /‘(a~risárQn/, en traducciones de Galeno. Las versiones árabes de la palabra difieren fundamentalmente en la explicitación de las vocales y en la transcripción de la sigma por sin o por sid. La de RiZ? no explicita las dos primeras vocales y transcribe con sin. <~3~L~.>I I’(a)rC)sárcn/; la de la traducción de Dioscórides explicita todas menos la última y transcribe con sid. <.~.>La~.>II /‘&sárk;ni, donde hay que entender la doble alil como grafía alternativa de la allí’ con madda. es decir, la primera allí’ equivale a la consonante harnza. y la segunda sin-e como mater ¡ectionis de la vocal IV. Esta versión ha producido dos variantes gráficas, una de ellas es la que, según la edición de ben Mrad, usa ibn al-Bayt¡r en el Talsfr Ic!t¡b Dly¡sqUr!dffa, 11, 151, donde se ha leído con hamza las dos aJif. ?.tJLaJ.>!! /‘a’ar~sárunI, y otra es la que usan el misma Ibn al-Baytir en el t¡mV, IV, 114, s.~. .i5J, y Almad ‘!sá. 23~, con reducción a una sola allí’. ,.i.>L.a.i) /‘~r~s¡run/. Transcripciones -La transcripción que hace Fara? en el Elharl y en las E.S.M.E., es una - 4,73 - mera transliteración de lo escrito en árabe, letra por letra, al latín, con la única adaptación de la desinencia ‘—Crí a la latina —UM. de neutro de la 2~ declinación. Al no estar explícita la vocal ¡ II en la grafía árabe, ha quedado eliminada al pasar al latín. Li] RKL (23 M¡WL XX. 94. Rasis. EIhafl. XXI. 84. 0 78. [31 N.S.M.E.. n [~3 Cf. Abmad is~. 23~; Bedevian. n0 4.49; bozy. 1. 197 y II, SSS. - 474 - ‘~9 ,I.ASMUM pML4JUJ CA ~jaÁ~ DE SISAMO... El’ ASMUM4 QUIDES! QJ.4.L&U.>I3 ... EST GENUS QUODDAM SISAMI ASHOMINABILIS SAPORIS(21. tAlpago~~1 imprime E RSIMU .2.ARSIMON Q¿ 0&a#»Jí Soa4Jl .>j4I~ ... p.a44u DE SISAMO... ETIAM SEMEN APPELLATUM ARSIMOS’ EST DE GENERE SISAMI TAMEN SAPOR IPSIUS HORRIEILIOR EST SAPORE SISAMI~~1. (Sin correspondiente en árabe> .3.ERS!MIUM ERSIMIUM EST QUODDAM GENUS SISAMICÓ). .4.AROSJMON • ..flJ ~ LI ~ ~ ~3W.>3 AROSIMON AROSIMON DICITUR QUOD EST TUDERITH...t~3. (Sin correspondiente en árabe> DE AROSIMON. AROSIMON HOC NOMEN IN IDIOMATE ARABICO SIC - 475 - SCRIBITUR: ET SECUNDUM ELHAVY DICITUR QUOD EST DE SPECIB PAPA- VERIS APPELLATI TUDERIHt~~. .5.ARISINAM .6.ARSI MAN a ‘a 31 DE TUDAR!... ET DYASCORIDES APPELLAl’ ILLUD J3AXSJNAM ‘¿EL ARSI-ET 1 w 490 508 tlOJ..sc~~oe~ajl MAN...EIII. Es ¡a crucífera Sisvmbrium officinale (Li Scopoli, en español “erísimo”. “hierba de tos cantores”, “jaramago’, y otras especies de! mismo género, como S. kio L., “matacandil». o 5. oolvceratium L., “jaramago de cuernecilios¿¡Cí2). En árabe es un helenismo que procede del kp~ctuov de Dioscórides. II. 158; Ja versión árabe. U. 158. lo transcribe n.o.~uj ,> 3 (variante del ms. de Madrid: y Laguna. II, 147, lo tradujo ¡non ó Erysirno, citando como equivalente árabe un Huderegí transcripción alterada de ~j.> .LjS /tcdar7l, cf ¡nfra. En arameo Law, n0 119, señala dos transcripciones del mismo término griega. ~o,,.~cii< /Ma)rús(i)rnQs/ y .~o,,..aciicn /h(e)rúsrrcn/. También ha pasado al persa, con la forma que registra Moalleni. 2602: ~>.~aj>f lerúsírnUn! #,asJ (Bot.) Erysimon. ni.. erysimum. m.. herbe aux chantres. tortelle”. Distintas graflas en árabe muestran diversidad de criterios a la hora de explici— - 476 - tar las vocales:.~,3..0..&..a,3t !‘(.-aircs:mcn/ [lfl .3 uru~.U,mu,n, /‘arus:rnun/É2lí, ..Á~¡J 3! ¡ 5r%~stm~n/(i4l ~ (171 ~.o.*~»3’a 1 /sQr(u~sci)rn(u)n/(22J A estas se aRaden las producidas por ~ 1 /(a>rdstm(u)n/L231, donde la a confusiones gráficas, como es el caso de c~—»~ Idi está en el lugar de laj impresas en el t¡mi con la ~ /—~t—¡ Sr—!. IvA (t/Q/), o las deterioradas variantes que aparecen de Ibn al-Bayt¡r, 1, 143. s.v. 4’a.~.3: confusión de la en r4a,,I /‘tarcs(i)h(in/, y de la ~ con la .~ en 0 I-m-/ ?M6~a 3,1 que queda fragmentada en dos palabras distintas. Tanta diversidad evidencia una arabización superficial y escasa implantación del término, que, por otra parte, habría de sufrir la concurrencia de su sinónimo de origen persa gS~ o /tcriN (a veces escrito s¾¾J/tuidart9f, como en el texto .5.-.6J. con tan significado sensu ¡ato de “jaramagos”. es decir, crucíferas de los géneros Sisymbrium. Ensimurn, Diplotaxis, Erucastru ni. y otros. No es de extrañar, por tanto, la suposición errónea de R¡zi, reproducida luego por Avicena, de que se tratara de un tipo de sésamo (Sesamum indicum L., pedaliáceas). pues, al hecho de ser una palabra mal conocida, se sumaba, según explica Meyerhof, n 2 384V s.v. 4.>S>. que lo oficinal de los erísimos o jaramagos era la simiente, y con ella era con lo que se comerciaba. Ante ese granillo menudo, sin otra referencia a la planta, fácil es que cualquiera pudiera pensar en una variedad de sésamo o ajonjolít?4 1. La identificación botánica que aquí se expone es la que ha propuesto André, - 477 - 98. para el término griego. Transcripciones -La versión .1.ASMUM, de Gerardo en el Canon. resulta de una lectura de la variante ~ como /‘arsirnQní. Una brimera versión habría sido SIUN, y, a partir de ella, la conversión del grupo -inwn en ARSI- el grupo -ninni tiene fácil explicación en paleograffa latina, pero no así la desaparición pura y simple de la -R-. que se mantiene en todos los arabismos aquí relacionados. La variante de Alpago en su edicIón, ERSIMU. remite a la supuesta primera versión con la diferencia de haber transcrito ¡me/a en la allí’ inicial. -La versión .2.ARSIMON, de Fara9 en el Bihaví, resulta de la misma lectura que la anterior, con la única diferencia de haber transcrito con timbre Id la ú:tima vocal. -La versión .3.ERSIM!UM. de los S.A.. significa una ligera variación con respecto a la de Alpago ERSINIU(N). donde el grupo -hntin se ha visto aumentado en dos trazos verticales más. -iwium. -La ‘tersión .4.AROSIMON, de Faraf en el E!havl y las E.5.M.E., resulta de una variante con todas las vocales explicitas, como la usada en persa o en el Tafsfr de ¡bit al-Bavt¡r.~~>.a..¿.¿¿ij,>I I’arostcn 1, donde se le ha dado timbre Id las dos ~ ¡ iv? a (=1:1). -Las dos versiones .5.ARISINAM y GARSIMAN, de Fara? en el Elhavl. parecen salir de una variante ~ como la del Dioscórides de Madrid, leída - 478 - con una vocalización arbitraria, o bien 1’ ar-Ws’rr(a)ri/, caso de .S.AIUS!NAM, que ha sufrido metátesis de -MAN por -NAM. o bien /‘arsirrSa>nI. caso de .6.ARSIMAN. E,] £2] 9 516 (vol. 1. pág. 392). Ib» STn¡, QinUn. ¡1. II. n Avicena. Canon, 11, II. 650. fO 1S¿r. Ca] Ibídem, tU kKzT. ~IKwt, cd. Venecia XXI. 1527, fU 124v. 442. Ls] Rasis. E1I’axl, XXXI. 396. r~] S.A., fO 556v., jA 5, £7) ftSz?, op. cft.. XX, 72. [e] Rasis. C~) op. U.S.M.E.. tío) REz?. op. XXI, 59. cit., nQ 56. cit.. Lii] Rasis. op. cft., XX. 183. XXI. 170. £123 Cf.. Ceballos. 655. Ei3) Ibn aI-BaytSr. Tafsfr. II. 141: Ahmad ‘Isá. 170~. [it) lbn aI-BaytXr. Tanqfl~. ~ 65. [15] CF supra nota 10: Diose. ár. it. 158. Lay) lbn al-Baytjr, Taimir, ibid. [is) CF.. supra nota 1 y nota 4. £ígl Cf.. nota 7. supra £20] blose.. Sr.. ¡oc. cIÉ. (ms. MadrId): Abmnad £213 lbn al-Baytir. En] Banquerl. £233 Cf. Tanqfl~. II. 733. s.v. ncta supra §~ y de la que Crantz y C. citando 10 (variante se saca aceite svlvestrls Basmadjtan. Ioc. de.: 97. 321 y 392. ~ £24) TambIén a otras cruciferas 1~ a 1.5. ms. Ese 812>; AntSic?, 94. similares, como Wallr. (= que tienen una semilla de la del Q. s.v. sésamo, m1cr~car~a las igualmente Camelina (DC> Andaj. pequefia sativa CL.) se les llama, en espaflol: “alegr<a falsa” o “sésamo bastardo”, en portugués: “gergellm bastardo”, en francés: “sésame Sánchez-Nionge. d%Xllemagne~’. n0 723, Ceballos. y en italiano: 503. Bedevian, “sesamo n0 813. di Gennanla”. Cf. - 479 - 23. W>LL ¼aLoLM’I~.>W U 3W ~r41 ... :a.>jc ÓL& 3 .i~»L~tLI ~ .1.ALTISSE TYR1ACA ESDRRE: ...SUCCI ALTISSE ET EST ALFELENGESIF ET DICITUR ABROTANUM SILVESTRE AUREI XX(2J. (Alpagof3J imprime ALITISE y corrige ALANTHALMISA <Sin correspondiente en árabe) .2.ALTIFA ALTIFA. ALTIFEL. GESIF. (sic) ET EST ABROTANUN! SILVESTRE~~~. Compuestas del género Afl~nisia “artemisas” o “ajeas”. probablemente las especies A. arborescens L.. “ajenjo rnoruno’. A. vulpai-is L.. “artemisa”. A. campes tris L., “ajea”, “boj a”, A. 2enipi Weber, “genipi negro”, y A. laxa Fr.. “genipi amarillo” En árabe procede del término griego ~xs~uof~, denominación que hace referencia, según André, 26, al uso ginecológico que hizo poner la planta bajo la advocación de Artemisa. La menciona Dioscórides, III, 113. y en la traducción árabe. III. 108. viene transcrita y glosada con el término equivalente de origen persa: 343 L&áe L4 U.> 1 1. “I’art~nñs~4I. que es el /b(a)i(a)r9~s(%I”; Laguna. ¡II. 121. traduce tArtemis¡a”. En otras lenguas del próximo Oriente apenas se encuentra más que un persa - 480 - 1~.10U,J íart~rn7syXI, citado por Lbw, 79, que lo toma de vulíersEÁl. Con la misma grafía de Avicena y el Dioscórides árabe, que ha alterado el timbre de la primera iota, L~~>L4Lk.>I I’ar~ám~siyáI, aparece en Ibn al-Bayt¡r, t¡mi<, 1, 22 y 85. Tanq1~. §§ 43. 125 y 241, y TafsTr, III, 108, y en al-?azWiri, 30, s.v. de donde lo recogen Ahinad ‘15k. ~ de ~ y ben Mrad, 114. Una variante por confusión con .3 InI figura en al—Ant¡kt, 42, Lc»ULIo,l /‘artán~sYU, que ‘Alan,!, 16. repite. Maimónides. n 0 63, escibe sin vocal explícita en la mtm, Len4 Lk.>l. que tanto puede leerse /‘arz~m ~a)siyáI, igual que los anteriores, como I’arzt-n<~)sVáI, que sería más fiel al original griego. T ±-ans c rlpc iones -La versión latina de Gerardo en el Canon, .1.ALTISSE, está fuertemente alterada. Igualmente la de la edición de Alpago.ALITISE, y la glosa de los Sinonlmna Avicennas, .2.ALTIFA. Cabe la posibilidad de que se haya partido, ellos tres casos, de una variante árabe sin más vocal explícita que la última, U.¿¿¿.S.>14. leída /‘artMrni isiyá/. Una versión previa t4~RTlN[lSIE. con huela de la alif final, plantea fundamentalmente dos problemas, el de la conversión de la R en L, y el de la pérdida de la SI. Púede la conversión de la R en L deberse a motivos gráficos tanto en árabe como en latín, pues en árabe una ¡rl manuscrita, si se incrusta el extremo del trazo en la letra siguiente, adquiere fácilmente el aspecto de unai PI. y en latín tampoco es imposible que se produzca una confusión ernre y y 1. Pero, además, podría deberse a motivos fonéticos, teniendo en cuenta que en los repre— - 481 - sentantes españoles del helenismo se ha dado frecuentemente esta conversión: altemtsia, altamisa, altamira, altinilrat~~. La pérdida de la M también puede haber sucedido en la grafía árabe o en la latina, donde no es nada insólito encontrar consonantes nasales abreviadas con una tilde, de modo que taltfffe pueda haberse leído erróneamente ALTISSE o ALITISE. La versión ALTIFA, de los S.A., añade una confusión más, la que se da entre f y It y suprime la imela. quizá por creerla el morfema latino de genitivo de la 1 declinación. -La corrección de Alpago, ALANTHALMISA, recupera algo de la primitiva forma. Propone una lectura La 4/(’a)~-’antatÑsá/ en la que la .> NI y la 2..o.JSJ’J! LI ~I de la primitiva La. 4 Lk.>Y 3 se hubieran ligado a la letra siguiente asemeján- dose, respectivamente, a la .3 InI y a la 1. /1/~ E:] Ibn STn¡. U] Avicena. QEnUn. y. 1 (vol. 3. pág. 316>. Canon. Y. Y. fU 509r.393r. E~J Venecia E.] Ih¡dem. S.A.. fO cd. 554v.. 1’ 15. 1527, fU Es] Cf. André. 26; Siggel. 13; Ceballos, Cá] No figura en NIoaliem. La versidn y 486. parece E~3 Ceballos. adaptada ¡oc. cit. de alguna 484 y 485: Sánchez-Monge. armenIa /ard~4r-3s/ lengua §3 399 y 404. que cita Bedevian. europea moderna. 33 482 482 - - 24. .1.AHAMOY 0S4 :t~LJl ¿ ~ JLJ :uJrL¿.>I AHAMOY. AHAMOY VIRTUS HUIUS HERBE SECUNDUM GALIENUM MUNDIFICAT ET DISSOLVIT(2]. (Sin correspondiente en árabe) .2.AUHAMONI DE AUHAMONI. AUHAMON1 HOC MEN IN ARABICO IDIOMATE NOSIC SCRIBITUR ET UT CREDITUR DE SPETE HERBA VITRI EST~~3. Es la papaverácea Panaver argemone L., “amapola macho”t’~. En árabe es un helenismo procedente de &~ys~zú~~, Diose.. II. 177, en la traducción árabe. II. 176, ~~so1.k,1 /‘arg~m:ail. y en la de Laguna. II, 168, “Argemone”. En otras lenguas del Próximo Oriente este helenismo está representado por las formas arameas ic~~~,45t /‘arglrúnií y ..uenn.,j< /arg~mcnhí LS], y las persas u~;a~cU’aI iarg¡mcrñI tú] y ~ ¡argarnun¡/t73, aunque en esta última lengua designa plantas diferentes a la identificada arribat~1. En árabe ha habi4o das versiones de este helenismo, según que se haya transcrito la gamma griega por gayn. fol, que seria lo normal, o por tun. denota transmisión aramea según la serie de equivalencias T 1;’ La primera versión es la más Frecuente, = ~ ~. 151, que = c ‘Y. 9.33.4L¿.>I /‘=-g¡--crEI. así aparece en el - 483 - Lo] Dioscórides árabe, ¡oc. cit, Avicenat~1, lbn al-Bayt¡r , al-Yaz¡’irt, 25, y de ellos la recogen Freytag, 1. 27, Al~mad ‘Tú. 1344, Siggel. 13. y ben Mrad, § 115. Esta es la que [os editores del tILvi han impreso prefiriéndola a las que figuraban en los manuscritos. Una variante gráfica por alteración de la puntuación diacrítica, ~A,.oU.>I /‘ar~múniI, aparece en el ?LnY de Ibn al-Bay~¡r, II, 77, s.v. La versión que denota transmisión aramea la cita el mismo lbn al—Bayt¡r, Tafsfr. II. 159. como propia de Galeno: .~j,y .r.L 0sJJI dJLL> ~yo tr :141 ~4.3 ‘a;<yái h&pyeuév~ ~yp(~¿): es una segunda especie, silvestre, de anémona. La menciona Galeno en el libro sexto con el nombre de /‘an9¡mcni/J. Variantes gráficas de esta versión son las que, citando igualmente a Galeno, figuraban en los nis. del H¡wL en el pasaje arriba resehdo, y que los editores han eliminado prefiriendo la versión con gayn. ~rL~ con S. “/en ugar de ~ .>l /‘ar’~rnh/. en el nis. Ese. 812. /5/ y ~ NI en lugar del grupo ~ en el Esc. 814. con & ¡jI en lugar de ~ una variante muy alteradafílí, U ~ íd. y s?>~~s . Avicena menciona también 1 (a)d~~arnCny~/, que cabría restituir donde los indicios de transmisión aramea aparecen más acentuados al terminar la palabra por una aJif que estaría reproduciendo la desinencia enfática. antiguo artículo determinado arameo. T r a n sc rip clones - 484 - -La vers3ón .1.AHAMOY. de Fara9 en el Elhavi, procede de la transcripción de una variante similar a la del ms. Esc. 812 arriba citada, pero con pérdida de la .> NI, ~ donde la /JI está transcrita H -quizá hubiera ~. desaparecido el punto diacritico.~. /h/-, ylaj IwI (=1W) recibe el timbre de la O. -La versión .2.AUHAMON¡. también de Fara? en las E.S.M.E., parece, por su parte, tener su origen en una variante similar a la del mt Esc. 814. pera con la.> Ir! confundida con una,, /w!, ,~,J»LSh,, /‘awárnCn¡I, transcrita con el 1 mismo sistema que la anterior. Una y otra entran en lo que puede considerarse meras transcripciones librescas. XX. 93. ~flw¶. EiJ Rut. (23 Rasls, lihavÉ. Mrad. sin embargo. £~) (-si XXI. 83. 0 77. U.S.M.E.. n Cf. Basrnadjlan. 47: André. 23: Siggel. 13: Ceballos, 605; Atinad <hk, 134~; ben en la Tubfa. en las notas n0 441. siguen L. <~ Anemona coronaria al Tufsfr de 1. la opinión fi.. II. 159, y Renaud de que se trata de Anemona Li. “anémona y Colín bQrt2nail de los jardines”. Es) Ldw. n0 151, pág. 201. Es) Ntoallern, (u V’allers. s.v. LL~. L.. apud L’dw. Ibid. pág. 205. fa] Según Vuliera. sedan las papaveráceas Glaucluin 84. ~g~l~4i~um <Li J.H.Rudolph ~IAIAsIJ4rnnhngnk~iam Crantz). “glaucio”. y Glaucluin iuteum Scop. (= ~. flavuin Cranta). “amapola maflnat Según Moallein, que le da el equIvalente (= francés de ‘scabieuse ~ Coult. • des charnps”. “oreille dSne”, seria la dlpsacácea Knmnla “escablosa” o “viuda sIlvestre”, pero debe tratarse de un error. porque también le da el sinónimo persa de ~as LS..a.L /rn~rrT~I scrjl. y éste remite al árabe ,...s..l Lt 4..L.. /rnzrn:ta ‘t,rnarl. cf. Alunad <Yak (91 que es precisamente el glaucio. 87j~- En QEniln, II. U. s.v. j.SLLt~ (‘vol. 1. pág. 433) Avícena la menciona dos veces en un pasaje tomado de Dioscórides. tradujo ni compietá U. 176. Cta’. Sr. U. 175>, que Gerardo no Alpago. tío) tLnt. 1. 21: TaIsfr. II, 159: Tanq!~. 44. En] Cf. supra. nota 9. - 485 - 25. 034~’a~ .l.ARITION DE ARITION. ARITION EST SECUNLLot 3 >4ñMO j.>j tJ L.~4 0L~3.J DUM GALIENUM DUPLICIS SPECIEI, UNA HABET FOLIA PARVA ET RAD!CES LENES El’ ALBAS ET BUS SEMEN EST SIMILE CIMIXO... ET ALíA SPECIES HABET FOLIA SIMILIA FOLIIS CUCURBITE TAMEN DURIOR EST EO ET MAIOR.. [2] .2.ARNATIAON DE AR.s;~TIAON. ARNATIAON 1-IERSA EST SIMILIS CUCURBITE DIXIT CHUZ —— . - ‘ COADUNAT El’ CONSOLIDAT VULSERA RECENTIA VELOCITER <~Asi está impreso, Ijur~~tI, abscesos, pero, a juzgar paría traducción latina, Avicena y Dioscórides. probablemente sea un error de puntuación que deba restituirse ~ 1 ..~ /7r~n!t/. heridas.) t~3. - 486 (Sin correspondiente en árabe) - .3.ARNONAON DE ARNONAON. ARNONAON: HOC NOMEN IN IDIOMATE ARABICO SIC SCRJBITUR El’ UT CREDITUR EST DE SPETIE VITIS ALBE~~ 1. .4.ABUTILON ~,JJl aL> :t.4 1J1 :~>LJ’~,~I DE ABUTILON. ABUTILON4 QUID EST: EST PLANTA SIMILIS CUCURBITE El’ DIXIT ALCHANZI QUOD HOC NOMINE L~t3 L~.W Ls.>JaJI ~>6.¡LJ EST NOTA. VULSERA ET ULCERA; DICITUR QUOD EST RES MACIS tUVATIVA VIJLNERJBUS RECENTIBUS El’ CONCLUTINAl’ El’ CONSOLIDAl’ EA STATINICZJ (Alpagot8) ai3ade: SEU ARBLUTILON Son la compUesta Arctium lagna L.. “bardana», y las escrofulariáceas Celsia orientalis L.. C. acaulis Bcry. y C. arcturus Jacq., “celsias”. confundidas en un salo nombre. Esta confusión se ha originado en griego, donde las celsias eran llamadas ~ derivado de ~sp~:o;. “oso”, por ser plantas de hojas velludas y alargadas - 487 - como cola de oso, mientras que la bardana tenía un nombre muy parecido, ~;x~ov, derivado del verbo ~tp’du, que le daba el sentido de “resistente” o “que se agarra por los muchos ganchitos de sus cabezuelas o cadillos que se enredan en las ropas o en la lana de los ganados. Dioscórides, en el libro cuarto, había situado ambos nombres de plantas uno a contInuación del otro: en el cap. 105 la celsia, &pxrLoV <con doblete gráfico &pxtsLov, en las notas de Wellrnann>. y en el cap. 106 la bardana. ~¿p<wvEcon doblete gráfico en las mismas notas). Una confusión gráfica, que hiciera de la epsi.lon. s, una tau, :. y, por consiguiente, leer ~p’atov como &pyttov. debió ser lo que llevó a Galeno. XII. 98, y a Pablo de Egina, VII. 3. SN., a denominar a la bardana como ~:E;ov ~tpx:zv en lugar de &pxtov, y a fundir ambos artículos en uno solo que, a partir de entonces, había de llamarse indistintamente ~cpw~.ovo 5IpXZELOV. Esta confusión se mantendría hasta que, paulatinamente, la bardana acabó por adueHai-se de la totalidad del significado, y con el nombre de arctlum penetró en el sistema de nomenclatura binomial. donde, a partir del s. XVIII. Arctium L. denomina exclusivamente el género de compuestas al que la bardana pertenece, nil~ntras que, para el género de escrofulariáceas que primitivamente había designado, hubo de buscarse el nuevo nombre de Celsia Así pues. R¡z¡, en el texto .1., recoge de Galeno ambas plantas reunidas con el mismo nombre en un solo artículo: dijo Galeno en el W~: son dos especiés. una de las cuales tiene hojas pequeñas, su raíz es blanca, y su - 488 - Fruto coma el comino... En cuanto a la especie cuya hoja se parece a la de la calabaza vinaterat tíl, aunque más dura y mayor que ella, pues... etc.” La primera especie corresponde a la descripción que Dioscórides hacía de las celsias, que, en traducción de Laguna, IV, 107, es: “El Arctio. llamado Arcturo de algunos, también es semejante al Verbasco en las hojas, aunque las hace más vellosas y más redondas. Su rayz es tierna, dulce y blanca; el tallo luengo y blando: y la simiente como el pequeño comino...”. Y la segunda especie es la misma que el propio R¡zt menciona mAs adelante en el texto .2.. con el nombre bastante descompuesto: “.“~rbíy¿t~v2n/ [nota del editar: “sic, en el ms. Esc. 812: /‘arbQÚváw(u)r~/, quizá sea: otra /‘arft¡yún/ corno en lbn al— Bayt¡r”I: es una planta que se parece a la calabaza tLa2enarial Dijeron los JUz~ iaJ~ es conocida por este nombre y junta las heridas recientes rápidamente”. De R¡zi recoge la cita Avicena. en el texto .4.. con el nombre nuevamente alterado y convertido ya en una forma que iba a hacer fortuna: “/‘úbQtllJi/. Entidad’ Se parece a la calabaza tta2enariaJ dice aJ-JUz que es conocido por este nombre. Heridas y llagas: Se dice que es ¡a cosa más beneficiosa para las heridas recientes, las cuales une y suelda cuando se les pone encima». Los dos pasajes de R¡zt y el de Avicena corresponden a la descripción de la bardana que había hecho Dioscórides, en palabras de Laguna. IV, 108: - 489 - “EJ Arcio haza Lis hojas como las de Ja ca1aba~a. empero mayores, más negras, más gruessas, y cubiertas de vello... Aplicanse commodamente las hojas sobre las llagas vieja.?. Como puede apreciarse. en la versión ~j.~JJ~I cita a Galeno, aún se reconoce el griego &pX!LOV, I’arq~i§nI, del texto .1., que pero en las versiones de los textos .2. y .4., que citan como fuente a los médicos del Jflzistin, ya no es así. Apenas se reconoce el étirno original en palabras como 0,}.aLbU.q’ai Iary~t~y~nI, o, Ld~>4 4 /‘it5U>áw(u)nI. o 1 /‘&~&CC’i, lo que induce a pensar en un eslabón de transmisión libresca para que pudieran producirse tales errores de grafía. Probablemente se hayan transcrito a partir de versiones arameas en alfabeto redondo o estranghelo, como las recogidas por Law, pág. 242, tquizá leída 8 ~a~m;2rI) y ~ /‘r~wty’wnf <~L4ni< I’qy’w~f (quizá leída i’(a>rc2i’5nf>. En la segunda de estas dos formas arameas se ha introducido una vocal epentética /0/ para deshacer el grupo de consonantes /-r:;-/ heredado del grIego. Si se parte de la versión ~iC4ani< /‘~x:y¾vn/.es fácil suponer una confusión gráfica del grupo n.a í:w/ que la hubiera hecho parecer el grupo ct, hw/. o, en el caso de que se hubiera dado timbre /aI a la epéntesis vocálica, un grupo consonántico Cn /;‘/muy bien puede haber sido tomado por el grupo ia Iby’I. Esta, la de una transmisión aramea que incorporara al árabe sus propios errores gráficos, es la única explicación plausible para que un griego ¶cpxta~ov pudiera convertirse - en las formas Arabes U~ U.q’al /‘r~4k~y:’/, ~. U%~>. ;j~,....-¡, o <,3L~k..~5 1 /‘C~:t7:n/. La primera de estas versiones procedería - 490 - de un arameo C3,,<nit? i’ar~Wt~yCnf, que intentaría transcribir el griego letra por letra, es decir, sin considerar monoptongado con timbre PI el ~1;z:EM5v diptongo griego s~. pero con una epéntesis de la vocal Ial, explícita, para deshacer el grupo consonántico /-rqt-/. La grafía aramea luego en .- n /q/ se habría fragmentado /by/, al borrarse. o no ligarse bien, el ángulo superior Izquierdo del grafema. Así es como <ui4,ai¿/’ arbiyá!~yQn/, transcrito al árabe tal cual, habría producido :í>.aU~L&.~) /‘arby~t¡yCn/. Las otras dos procederían de una versión aramea <I.C4,cIni< ¡‘arcf;Ití’:n.1. donde la epéntesis vocálica que deshiciera el grupo /-rzt-/ se habría exelicitado con timbre Pi. justo una de las dos versiones que había registrado Lbw. A partir de aquí, la confusión del grafema similar a /5/. a 1:1 con el muy habría hecho aparecer una variante ~¶~4c~i<’/’arb¿t’Cn/, que, transcrita al árabe ~j L..h>~’aI. habría de leerse lartúUy~v~ucI, al haberse perdido en esta grafía el valor consonántico de la aliF. Una posterior confusión de por j kv! friZí) y de L IV por 1 1/ daría paso a la forma que usa Avicena en el Canon y repite Ibn al-BaytL-. 9Lnlt E, 67, y TanqI~. 47. §169, :>.L~s..a~ 1 Además de las dos versiones arameas, pueden encontrarse otras en lenguas diversas de la mis¡na zona, como tas persas Bardane. gícuteron, herbe 0,~JtJI,>I ~U< teignelJX...~ti3I, /~r~:tcn1, “p~TLL (Bot) y~»kp 1) /ará~T::n/,” L4L4L4, Racine de bardan?t 14] Dozy, 1. 16, menciona esta última en árabe con el significado desplazado de “persicaire ~plantet’. tomado de Bocthor. que Siggel, 12, recoge y da por válido, la poligonácea Polv2onum persicaria L.. “pejiguera” o - 491 - “duraznillo”. Una versión similar a la persa se encuentra en turco. araicitun. según Bedevian, n~ 440, que da como equivalencia árabe, con la identificación botánica de la bardana, la misma forma del texto .1. de lUz!. 0>~JJ,~ 1. que él lee /‘arqi~yún/. La misma lectura que Bedevian había hecho ya Abmad ‘isá, 20k, pero ben Mrad, manteniendo la grafía. vocaliza /‘araqtiy~nf en su edición del Tafsfr de 1.3., IV. 94 y 95, y, sin embargo, conserva sin epéntesis en al—Mustal al~, §§ 121 y 122, una lectura /‘aratyn/. Por su parte. Jattib¡. en la edición del Tanqt~ de 1.3., prefiere no vocalizar de ningún modo. Hay otras variantes en árabe que suman a diversos errores gráficos distintas soluciones al problema de la vocalización del grupo consonántico extra5o v~tkúj, 1 i’a.rq;tCn/ (Antlk¡. 4!; AlamL 15: ‘Umda. 701. § “‘it). ..j.ata3 1(Ant¡ki. oc. cit.); 0~,J23 I~t !‘ar~tyCn/ (ben Nírad. ai—Mu~aiab. de 1.3.. pero no figura así en la ed. de BUI¡q>: ~ 1. 19. con error en la puntuación diacrítica); ~ § 319); ~ /‘ar.z;us/ (ibídem): ~.JJ) Freytag, 1.69. repite la versión de Avicena, ~ § /-rq~-/: / ‘arc¡EDr’I 96. citando el 1 /‘arfty~n/ (2ZILIÉ, /‘ar;~Ñ)v(is/ (‘UmdL 198. /‘rct0y(Wt/ eUmda, 701, § 2212>. I/’ Cb?X2n/ • con esta curiosa identificación: Cucarbita Gazensis. pero más adelante, 1. 73, la vuelve a mencionar, ahora con el error de puntuación .J ini por ~ /b/, sin citar fuente: / ‘Th¿t72n/, Flerbae vulnerariae species cucL¡rb¡tae similit. De todas las variantes y errores gráficos que ha sufrido esta palabra, la que ha tenido verdadera fortuna en botánica ha sido ctLsSt~, 1 /‘C~Qt’iCn/ del Caaon de Avicena. En el texto .4. se ve. por la transcripción latina ABUTILON. cómo fue - 492 - inmediatamente asimilada a la estructura árabe de kunya. de la misma manera que se ha visto ya suceder con otras palabras antes(l5J. Resulta, pues, ~»J~U, ~ tiQn/. o bien ¡‘aba :ayiQn/. que, en a,l-Andalus. podría haber tenido sentido interpretándola como “padre del sapo” a “el del sapo”, a tenor de lo que de 1’. de Alcalá y el Vocabulista recoge Dozy, U, 74, tJ>J3.I~ /t¿wtQr.a/, y II, 81, ~ ftaylCn/, “sapo o escuergd’. El caso es que los fitónimos ~J..L4Jo,~¿I /‘abú;iWn/, en árabe, y abutilon. en latín, se difundieron en los ámbitos culturales de una y otra lengua. avalados por la autoridad del Canon de Avicena. sin que se supiera realmente a qué planta se referian, pues no lo permitía la brevedad del texto de Avicena y los escasos datos de que se parecía a la calabaza, y que era muy buena para soldar heridas. En el s. XVII! Linneo creyó identificarla, y habilitó este nombre para denominar una especie de las malváceas, cuya fibra se podía utilizar para coser heridas, y que incluyó dentro del género £4a L.; posteriormente Tournefort desgajó del género ~j~a L. el que desde entonces se llama Abutilon Tourn., uno de los géneros más importantes de las malváceas, con cerca de 100 especies. La especie tipo es Abutilon Avicennae Gaertn. = A Teoohrasti NIedic. = Sida abutilon L.. en espafiol “yute de la China” y, también. “abutilón”, con nombres similares sacados del latín en otras lenguas europeas£ ~ En la actualidad, la palabra usU.bs 1 /‘abJ~!ICn/ ha sido reintroducida en árabe con el significado que le han dado los botánicos occidentales, y así figura como yute de la China en Ahmad ‘Isá. 1~-,. y Bedevian. flQ 25, pero es evidente que, cuando Dozy, 1. 8. y Siggel. 17. propugnan esta acepción moderna para identificar el ~ ¡ -- ¡ del Canon de Avicena, están cometiendo un flagrante anacronismo. 3 - 493 - Transcripciones -La versión .l.ARITION. de Fara? en el EIhavI, transcribe el árabe cr~k~~’aI /arqtVycn/, que respeta la forma griega de Galeno. Probablemente la versión previa haya sido ARCTION, y la c se ha confundido después con una 1, imprimiéndose ~rftfon.De aquí parece tomar su origen el fitónimo espafiol. que registra el D.R.A.E. sin etimología. “antoja. m. Bot. bardanat. y que también cita Sánchez-Monge, n0 369. Una confusión gráfica que hubiera hecho u del grapo ti habría convertido aritfon en n’.tion, de donde procedería “anteón”. -La versión .2.ARNATIAON. cte Fara? en el Elhavt tiene como base la variante árabe del ms. Esc. 812 del U¡WT, ~a ~-~-<‘a~ /‘at5tV)yáw(uh/, pero con una confusión de puntuación diacrítica. J ini en lugar de q /b/, <2>3 LJqJ’a1 /‘arnt0gww>r/. Esta variante se habría transliterado en principio con la equivalencia de, ¡ni por O, frecuente en Fara~. AR\OTIAON. Posteriormente Le habría producido una confusión de la o con la ~. imprimiéndose en el Elliaví ARNATIAON, y del grupo ti con la u, imprimiéndose en las E.S.M.E. la versión .3.ARNONAON. -La versión .4.ABUT!LON. de Gerardo en el Canon. procede de una variante del ~ 1 /‘Cb~tt;n/ de Avicena al que se le eliminó la primera 3 Iwf (=/Si) por asimilación a la estructura de kunya. <2~}.LÁ%}.¿I /‘ab~ tiiCn/. Esta forma figura en Dozy, 1. 8. Al~mad cisá ~ y Bedevian, n~ 25 (que lee /‘a~Q taytsn/), y se ha visto reforzada en árabe al tomar carta de naturaleza el arabismo Abutilon en la nomenclatura binomial europea. aunque en una acepción que nada tiene que ver con la original, como se ha visto más arriba. - 494 - -La corrección ARBLUTILON que, en su edición. Alpago añade al margen de la versión de Gerardo. mantiene la R etimológica del griego, pero aiiade una 1. que debe pertenecer a alguna variante árabe que él tuviera a la vista, y que cabria reconstruir c>.LUos..L,>Ií’arbloúmn/. Esta variante hipotética respondería a otra anterior que hubiera transcrito al árabe el error gráfico de origen arameo en lugar de Qn RKz¡. ~KWL £23 Rasis, Elhnt. (.3 Rasis. IbId., 108. XX, 107. XX!. 95. n0 99. Ce] ibn STnK. QEnGn, (73 Avicena. tal Ibídem. Cv] /byV /qQ/, es decir, 0~J%j..á..¿~l4I’arbyU~i1DnI. (tI rs] E.S.M.3.. CU.. Canon. ir, ir <vol. 1. pág. 262). II. Xl. 29. f~ 9W. cd. Venecia 1527. f2 76v. Cf André. 23. tío] Cf. André. ¡oc. ch.. y Chantraine. P.. Dlcttonnain dtyníologiqiau d. la lengua ParIs 1968-1980, vol. 1. pág. 110. grecque, tít] Tanto el Arabe ~S. corno el griego xcXc-cu&~, o el lattn cucurbita, en ningún ¡nodo pueden referirse, antes deI s. XV!, a las “calabazas redondar. £MniarklLu. mnxim& Dueh., nl a los “calabacines”. Cucurbita ~ L.. por ser este género oriundo de América. sino a las “calabazas de cuello» o “vinateras», Lngrnnark vulparis Ser., nativas del Viejo Mundo. ~sta precisión debe tenerse en cuenta a la hora de verificar la comparación entre las bojas de la bardana y de la calabaza que hace flioscórides. Cf. André. 80. s.v. cucurblta. y Font Quier, n9 548. tía] Cf. supra, n0 5, nota 9. (13] NicaIIem. 2595; NtoTnfar, n~ 34,. da también esta grafía y la siguiente para la bardana. ArnLium ThnnA L. Cts] Moallen,. 76; Lis) Cf. nipa. mi0 7, 8 y 9. tís] Cf. fledevian. nn0 25. 26. 27. 28 y 29; Sánchez-Monge. nn9 2, 3. 4. 5, 6 y 7. Está representado el arabismo en francés por ¿butilon. italiano aburjione y abutllo. Inglés abutilon. El equivalente turco que da l3edevlan. ng 25, tSyian. abona la Idea de su asimilación en Arabe a la estructura de kunya. - 495 - 26. JL4~l .1.ERMATH DE ERMATE. .ERMATh EST DE SPETIE CINAMOMI UT DIXIT FILIUS MESUE, ay ~ CALID! ET BONI ODORIS, CONFORTAT COR ET CEREBRUM ET UN! VERSALITER MEDId DICUN’T QUOD EST BONUM DOLOR! 01U5t2). (Sin correspondiente en árabe> .2.ERMAL DE ERMAL. ERMAL HOC NOMEN IN LDiOMATE ARABICO SIC SCRIBITUR ET SECUNDUM ELHAVY EST RES SIMILIS CINAMOMO. ET VIRGULTA EIUS SUNT UT VIRGULTA ANETI~~ dL4~I 1. .3.ARMECH DE AL\IECH. ARMECH QUID EST: EST HERBA [Alpago corrige: LíGNUM] ~R L,~Wl c~.2 &~kc hL4. ¡AMEN! BON! ODORIS SIMILIS CINAMOMO GROSSOJ~~. JLc’aI .4.ALARMECH - 496 L~ná.W - DE FETORE ORIS:... ET MEDICINE QUIDEM SIMPLICES EXPERTE SUNT SICUT... ALARMECH...W. <‘~Alpago~~~ imprime ALARME ~±iL4,,I .S.AIRAMIC H DE CURA MOLLIFICATIONE GINGI- ...:s.aL¿ .La4~.0J 1 a.n.>eJomLtsdJJ WL0j~JI j,~4 ~t ~ ~L•A4b WL4>I VE:... CONFECTIO LININIENTI CONVEMENTíS AD ILLUD, QUOD ADMINISTRATUR POST COLLUTIONE ORIS. RECIPE: ALLRAMECIÚ .V. PARTES, AUT LOCO ALRAMICH~ MYRT! NI!!. PARTESt IDI 1 imprime ALRAMC y corriUA1pago~” ge ARMACU vel AR.MAL (lbidem imprime ALRAC y corrige ARMACH De identificación dudosa. Para Mimad ‘Isa. 176~~. y Bedevian, n~ 3340, sería la simplocácea Svmolocos racemosa Roxb.. arbusto de India y China cuya corteza tiene propiedades tintóreas y medicinales. Para Siggel. 13. sería la laurácea Cinnamomum culilawan Nees., - 497 - “culilaván”. “corteza aclavil lada”, que también es arbusto o arbolillo, de la India y los trópicos, y se usa su corteza igualmente en medicina. Dozy, 1. 18. se limita a decir que es “espéce de boj?, y remite a lbn al-Bayt¡r. Este, 9’Kml<, 19. y Tanqtl~, § 47, hace una recopilación de noticias de varios autores, que tampoco saca de dudas: ~4o ~t .jfl~JI t.L.o ~L~L ItJ~..aá& ~á...LS. U? ¿á.t~a :4j..4.4J3. : 4jI3JI. - I’armW<I ~Yt4zanni b. Misawayh LM¡silyeh): “Es un medicamento indio que se parece a ¡auna corteza delque c¡averoE~¾’ 1~1: “Es madera se parece a la canela, de ‘aJ-Basri buen olor, y que se trae del Yemen”. •aI-Tabarí’: “Es una planta que tiene unos ramos parecidos a los ramos del eneldoM. ‘al—Alt?: ~He oído decir que es una madera ligera de ¡a que se hacen ca/itas”. Como puede observarse, la miscelánea de 1. B. es un tanto contradictoria, pues si según Mesué es de la India, según al-Basr? es del Yemen. y si para al-Basrt y al-Rifl es una madera, para al-Tabari parece ser una planta herbácea. La descripción del AntThi. 40. es algo más coherente, pero, aún así, no es suficiente para poder identificar bien Ja planta: 9k >~j~ A1 3 <~JI ~ ¿..L~J JLSJI J~23 1 ~.4t QLJL..> 4¿ Y3>L ~4JJI Qr3.~JLO..U$ k~a> 0J 1 9~ ~.9~L=J1 ~ j’aa-J ~ r I~U~L~%}c3¿ .L...~1 ,j....,.o.IJJ la (“/½írrn~da,</:y tam— - 498 - bién se elide la kXf E rJ4’a? /‘arrná~/), es una planta que hay en los montes del Yemen y el SI¡ir. de aproximadamente un codo, hojas grisáceas, esbelta, de Flores celestes y que no tiene fruto. Lo que se utiliza es su corteza, y la mejor es la que tiende a amarillo que se recoge en Julio. Es caliente y seca al Final del grado segunda. Sustituye al clara y Ja canela y se vende como sucedáneo de ambos... etcY). ‘Alami, 15, al comentar este pasaje del AntKki, no explica gran cosa, más bien lo que hace es repetir algunos de los datos deslavazados de Ibn al-Baflir: ~JhJ’aiJI U¿ t4~ WL4~t ~Ll2.&4t ~I 3L~ :&U L4) 1 ~ ( “/‘arrn¿lÍa>4/: la llama Ibn aI-Bdytir ,.~ ¡‘arr SAI, se parece a la corteza del clavero y se trae del Yemen.’). Siggel, loe. cit.. enumera las cuatro formas con que aparece escrita la palabra: ¿u’ t ¡‘armad .A ‘—a’a /‘armát(a}lc/, ¿iLa’a? /‘arm~i/. JL.~? !‘a’-r~/, ja’a vez, Ldw. n~ 205. le da corno equivalentes arameos ~ ¡‘a-mf! y -, u. que él relaciona con un ~J~U /~i su £~tY~i< “fndische Heilmittei”t 14), asma~, Transcripciones -Las de Fara9, .1.ELMATH, en el EIh&VL y .2.ERMAL, en las E.S.M.E., coinciden en el tratamiento de la alif inicial, que está transcrita E. quizá no por imela. que Fara? no suele transcribirla, sino, probablemente. por suponer que se acogía al paradigma jLaiJ /‘IV~3/, masdar de la forma 1V~ del verbo trilítera. La versión .1. remite a ¿JL.). que se ha leído /‘¼-m~k/y transcrito ‘ERMACH. confundiéndose luego en grafía latina la c con la t. La versión .2. remite a .JLa’a’. - 499 - leída /‘~-m!/ y transcrita ERMAL. -Las versiones de Gerardo en el Canon ~3.ARMECH y .4.ALARMECH, esta última con el artículo árabe fusionado a la palabra, responden ambas a una lecturaWLo~l f’arm~J~/, que se ha transcrito (AL)ARMECH. con imela de la segunda aiif. y. como hacia Fara?, dándole a la ¿i PO la equivalencia de CH. En lugar de .4.ALARMECH. Alpago ha impreso ALARME!.., que responde mejor a la variante jLojYI !f’aV-’.rrr~!/ del texto árabe de Avicena impreso en Bfll~q. -La versión .5.ALRV~IICH. de Gerardo también en el Canon, que en la edición de Alpago se ha convertido en ALRANC o ALRANIC, difiere demasiado de las anteriores como para no responder a una confusión con otro medicamento, esta vez compuesto, de nombre parecido, ¿14191 / :‘afl-r~rnk/ Eis)• Las correcciones de Alpago. ARNIACH y AR3IAL, restituyen las dos variantes árabes WL4 .1 y jL4,I i’aszr;:/. pero esta vez ya no toman nota de la pronunciación de la aliF con inicia, como antes había hecho Gerardo. ttj R~zT. tIKWI. XX. 71. £23 Rasis. Hlhavl. XXI. 58. 0 55. tal (ti E.S.M.E.. Ibn STn¡. n QinUn. II, IX. 47 (si Avicena. tú] !bn Smi. (y] Avicena. (o] Ibldern. £9] (vol. 1. pág. 260). Canon. II. II. 21. fO 90v. op: cIÉ.. III. VI (vol. 2. pág 183). op. cIÉ.. III. VI. 30. fO flOr. cd. Venecia 1527. f9 182v. Ibn STni. op. cIÉ.. [U. VIII <vol. 2, pág. NS). lito] Avicena. op. cIÉ.. LII. VIII. 9. fO 234v. (ix] Ibídem. £123 cd. Venecia 1527. fO 186r. expresldn d.áJ>LJ 1 tb>.~ f&r’at a~ -c..rr~ fu~/, “corteza del clavera”, que Usa aquí Siesué. se asemeja demasiado al otro nombre espaAol para denominar al La cuitiaván que da Sánchez—Monge. n0 992. “corteza aclavllladt. como para pasar— - 500 - lo por alto. Ahmad ‘!sk aplica este término al cultlavén. 49~. C!nnamcmum cevianicun, cinnamomun ~ Dtcvneliium carvovhvllatum S’ees. llamada en inglés “clave bark” y en francés el término ..tJLaJI lo reserva para La simple- giro fUe”. Sin embargo. “cannelle cAces. Man.), similares (~. zevlardcum Elurne.. taurus Nees. Li. “canela de Ceilán”. y. ~ carvoohvllata muy a otras dos lauráceas 176~, Sxmni~ni raama& Roxb.. con la observacián: ,~.s 0LL..S,,a En fl.¿rquestdn se llama /qwr tal <sic)”, que habrá probablemente interpretar “En Turquestán se llam Cm. 985 dC./ 375 H.). autor ‘.1k ‘mgEltt e1-ruwiCt> o “Libro de las advertencias de un ICltKb al-tenbfl,fl ml-nab¡t que canela”. (is] Se refiere a Abil l-Q¡sirn ‘Alt b. Hainza al-Basri sobre ¡os errorn 4~.b de los donde comenta pasajes transmlscret. GI. Brockelmann. de AbU Hantfa al-fltnawart. del !CLtib Supp. 1. 176. Lítí No está claro qué es. Dozy. 1. 716, se limita a decir “nom d’un remhde Indie,?. y remite a Xbn al-Bayt¡r. § 913. cIta el Este, a su vez, en el tEmA’, TU. 48-49. siguiente wa—quw& l-mufradKt y de las virtudes pasaje del K±tlb afrmur&td simples mecllclna¡esl L4~ Ij—~-<> III. 317): Lara.~ .>~. ~,> ~,,,j> ¿~#.t~ ~ Murfld: Es un medicamento tambUn en su redondez 4>.> >~ ~ - indio s ts4 parecido y su tamasT&. recogen grafías como JLLS~. >1.... i..< ~ .~.2&z en su “/~&t:h/~ ul—’aajlya de los alimentos del palestino ‘Abdal!Th Nfuhammad b. Ai~mad b. Sa’td al-TamTm¡ al-Quds¡ 1. 237: Sezgin. en el Tenq~, ‘¡1k ?aw¡bfr ríAn s1-’adwlym !Gufa de las substancias de los y del s. X AbU <Cf. Brockelrnann. ,g ~,.0..LJI :Jd.L~ al-Tamfnsi en .1 forma 9a $14. la trufa seca, 41. y y Siggel. n Entre Schmucker. 3.5 U.. 32 U.. 3SU.. y j.JI.&. pero no pasan de decir que se tratará de alguna especie de trufa. corno hacen Ant¡ki. 208. y <Alan,!. 74. quienes escriben JJ¿U.. Mimad ‘Ysh no lo menciona, y ben Mrad. 1146. no lo Identifica. Cts] Es la guille moachata rr~edIeval o “alga/la almizclada”. 37: Lane. 1158—9; Corriente. Mrad. 942. 312: Antfli. 165: cf. Tubfa. nO 360: SIggel, Alam!. 65: al-tartlr!. 73: ben - 301 - 27. (URTICA)E2) (Sin correspondiente en árabe) .1.CIRTIKI URTICA APPELLATUR IN IDIOMATE ARABICO CIRTIKI: ST LOCUTUM EST DE EA UBE LOQUITUR DE URTICA APPELLATA ARABICE ANGERA~~ 1. .2.ARIKI ARIKI. O.: VIRTUS EST NON STIPTICA <~1 4-Lo ~ j 4&.ca. 14 DISSOLVENS ABSQUE PUNCTIOXE FLORES ET FOLIA VALENT t~~. .3.ARBEI 4jfU~¿ MOLLIFICATIO •&~fl4JI C39 Q’¿ jLL~4JI LLWI tq ~ ~y.>W W ~~-¿ ¿~4s :cL’t.I • (6] sr~-~ AM ST EGRESSIO BUS: MEDICAMEN GAL. CONFERENS AD EXITUM ANT. RECIPE: FRUCTUS PLASTE QUE DICITUR ARBEI... <Alpago(8] corrige: ARBECHE Ericáceas del género Enea L., ‘brezos’. “brecinas”, “mogarizas”. En árabe es un helenismo procedente de fr~Cv~. que André, 96. identifica corno - 502 - Erica arborea L.. “brezo albarizo”. El capítulo correspondiente de Dioscórldes, 1. 88, está glosado en la traducción árabe, E. 95, como cWt~tJ 1 ~ tUI /‘ar4/, que es el i:~ani/’. Y por 31S. IÁ!an7/ entiende Bedevian las especies Erica arborea L.. “brezo albarizo” (n~ 1526), Erlca cir.erea L.. “brezo ceniciento t’ (u0 1527). y ~ scovaria L.. “brezo de escobas” (n0 1528). Abmad ‘lsk 769, restringe, sin embargo, el significado de /jalan?/ y~.L>~t /‘ar!qá/ (que lee así para aproximaría al latín> a exclusivamente Erica arborea L. como en griego. El mismo término se había introducido también en arameo, donde Ldw. n23, registrad helenismo con las versiones a.,iffl /~erIoi, <n2m f½Ic~/, ,am /~erVc!I, La versión árabe presenta una forma básica ¡‘ar’q:i que transcribía las ~.ii~¶ vocales griegas con la equivalencia de épsilon por fatta, el diptongo sC (grafía alter— nativa de la iota larga) como //, y la eta (por itacismo) también corno U. La kappa, como es norma, se representa con qif. lo que evidencia el intermedio del arameo, porque, de haberse transcrito con k3~. , o P</, al ser una de las bejadke5at. el resultado en árabe no habría sido ¿Ji Y /,sino ~/í. A partir de esta transcripción de base, en árabe se han producido variantes por confusiones gráficas, que han hecho a. í’I de Ial IV. o han alterado los puntos diacríticas de la ~ /y/ (=/f/) enj / -/ O en.4 ¡t/. corno de í& 41A..ajl ¡artu;.í “~ la c,4 ‘-~“~ •.,.. ~ en del de nuiaq flmi<. 11. 68. s.v. ~.LIS; la ~a{>? /aró(fl’:/ del Canon, o la ~i.,,>! /‘aro(Dc;/ de la corrección de Alpago al mismo pasaje del Canon. 503 - - Transcx—ipcione s -En el 1.UWT, Para? ha debido encontrar escrito en árabe ¿2~ 1. como en lbn aI-Bay;¡r. y ha leído /‘artoil. Llevado por la similitud fonética ha creído luego que se trataba de la planta llamada en latín urtica, —ma. “ortiga”. gén. Lirtica L.. y así la ha traducido. Cuando glosa en las E.S.M.E.. texto .1., a esta URTICA le da una sinonimia que no corresponde al brezo sino a la ortiga: ANGERA reproduce el persa arabizado Satjt í’anura/ (91, “ortiga”. El árabe ¡‘arúqí! lo transcribe ARTIKI. pero, a la horade imprimirlo, se ha producido una confusión gráfica Latina que ha desdoblado la inicial a en el grupo ci, por lo que se ha impreso CIRTIK!. -La versión .2.ARJKI. también de Fara? en el H¡wj es una transliteración ajustada de la forma original en árabe ~ /‘a§q¾’. -La versión .3.ARBEI. de Gerardo en el Canon. parte de la variante árabe confundida que está impresa. ~ /arbCYJ. donde a la falta un punto y se ha convertido en ¿ .~ /y/C1./) original le /b/, y a la .1 /q/ le faltan dos y se ha hecho a. i’I. El resultado de este par dé confusiones era una palabra con aspecto de adjetivo de nisba que a un andalusí le podría haber sonado como un gentilicio dialectal de alguno de tantos poblados como solían llamarse “Feria del Miércoles”. ti~,¿\i 3~..» de la bí /sc~ ai—’arbÑ)’á’¡ La presencia de una E para transcribir la vocal que está en contacto con la <ayn siguiente, y entrambas formando un entorno que inhibiría la imel ¿¡it sugiere una lectura de ~ como /‘arbi’i/ que parece apuntar en esta dirección, pues una vocalización /‘ar:a¼/.dada la inhibición de la imela, cabria esperarla transcrita ARBAI. La ‘ayn, ¡‘1, sin embargo, no se - S04 - ha transcrito al latín, lo que parece estar seflalando su debilitamiento o, incluso desaparición de la realización fonética andalusí(í2I, que no había de ser necesariamente obstáculo para la mencionada ‘mhibición de la inicia. -La corrección de Alpago a la versión anterior, ARBECHI, Introduce el dígrafo CH. que corresponde a la transcripción de la i ‘ql etimológica, entre la E y la 1 de la versión de Gerardo, lo que supone restituirle una variante de origen ¿..s~I4/’arb(r~i/, algo más próxima a la original. £22 >3Kw!. XX. 18. Rasis. Elhavt. XXI. 10. (~3 E.S.M.E., £4] Riz!. op. cit.. lis] Rasis. op. ciÉ., XXI, 55. (6] Hm Stn¡. QKniIn, V, II. VI (vol. 3. pág. 437). (u) Ca] Avicena. Canon. V. II, VI. fS 542v. Ibídem, cd. Venecia 1527, fO 419v. (~) En persa .>~.SI (¡2 RKz!, nO 11. (:0] X~or ejemplo. eJemplos (u) XX, 68. /arS’e-é/. flflJ~ oIlulIfera L. mAs en Marruecos. Cf. Cantlneau. (±2] CF.. Corriente, cr.. ¡nfra. n~ 92. el actual Larba, en Jaén. cf. Corriente. 111. a. y Corriente. op. ciÉ.. 2.25.2. op. ciÉ.. n.3. Sketch. n. 4. y muchos 505 - - 28. al3l 4j3.ZtZJI .l.AELZEI :..SL...ol gJLSJI ...~9LS DE CASIPHORA... CA=~lPHORESPECIES SUNT AIKANSURI ET ARIAGE DEINDE AELZEI ET ALESCEK VARIA(2J. t~1 imprime ALCZEID y corri(~Alpago ge: ALACUD .2.ALESEAD (Sin correspondiente en árabe) ALKAUSURI, ALESERCH: ARIAGIE, OSINES SUNT ALESEAD DIVERSE SPECIES CAPHOREE4]. Alcanfor no secretado naturalmente, sino obtenido por destilación de la laurácea CLnnamom~m camnhora (Li Steb. (= C. camohora Nees & Eberm. Laurus carnohora Li, “alcanforero”. Con la misma grafYa lo citan [bu aI-BaytKr, t¡mi’. IV, 42. s.v. ,jJ LS, que reproduce el pas~je de Avicena. Schmucker, n0 610. y Ant~i. 265. s.v. 4i LS. quien lo explica así: ~}mJI ~LS. ~ 3.~I.a ~,,.D arr L4~ L~t4 &cLaZ ~ kLZ4..O L0~3 ~ ... ... 4j3...aflJI ~aJl ~ 343 ~4 ~, •. ~i p.~ -W Lq .sj4-•U tLSJ som-¿5 j.aJ. .~ ~,~2to.J 1 .aa LS t~ L6J ~JW?~ aasW sp~Y9~ !S~ k~L~&~ ‘-.~áJ L4 !¿%.J 34j lite .LcJ 1 (“y el alcanfor - 506 - es. o bien uno exudado del árbol al exterior del leflo. y que se llama t’n4*uí/ (“ventoso”], porque su exudación se hace con el viento, ...o bien uno que se halla en el interior del leRa y al aserraría go tea, que es el /qay~’3rf/ (“de QaysUr”, ciudad de las Indias Orientalesl, ...o bien uno que está mezclado con la madera, grueso, áspero al tacto, que azulea un poco, y se llama el /‘azrffr/ y el /‘azSd/t~~. y (la manera de obtenerlo] es trocear la madera y deshacerla por cocción, luego se filtra y el agua se queda arriba (es decir, el alcanfor se precipita en el fondo]: éste es el “alcanfor de (embalsamar] los muertos y se le llama A esta variedad de alcanfor, aunque con el nombre tan deteriorado que le hace errar el comentario, es a la que se debe referir Acosta cuando dice: “...s’ los más de los nombres que de ella (la Canfora) escrivieron Avicena y Serapio. son corruptos. Porque a la que Serapio llamó Adecancor U¿ 4~3..O.ÁJJ 1 ?) es de Pacen, que es en Samatra. ya la que Avicena llamó Alcuz f¿ .~I$YI 7) dizen ser de Cunda, que son tierras confines a Malaca...” Transcripciones -La grafía .1.AELZEI de Gerardo está alterada a partir de una hipotética transcripción previa ALEZET que hubiera sufrido un baile de letras que antepusiera la E a la L. es decir. AELZET, más una confusión de la grafía latina t por 1. La versión supuesta. ALEZET. presentaría tres rasgos característicos de las transcrip- clones de Gerardo: el artículo árabe aglutinado, ¡mela en ambas al¡F, y ensordecimiento de la a Id finalí8L que se ha reflejado en la transcripción dándole la ejuivalencia de una T. -La grafía de la edición de Alpago, ALCZE!D, no ha sufrido la metátesis - 507 - anterior de la primera E. pero la ha confundido con una C (e por cl, y aRade al final una D que, aunque etimológica, sanciona la confusión antes vista de t por ¡ convirtiendo la transcripción de la imela de la segunda aId’ en un diptongo El de Improbable realización fonética. -La correción de Alpago en su edicIón a la grafía anterior, ALA~UD, habría que restituirla ALAVAD, salvando la confusión gráfica latina entre la a y la u. Mantiene fusionado a la palabra el artículo árabe, pero no transcribe las aIiFcon imela. ni da fe de ensordecimiento alguno de la ~ /d/ final, lo que se aviene a su condición de transcripción libresca o cultista más que fonética. Además. usa la graHa alternativa, que en Gerardo hubiera sido probablemente sorda, de ~ en lugar de 2. -La versión .2.ALESEAD, de los S.A.. presenta, a diferencia de las anteriores, la .4 1:1 transcrita -5- intervocálica. también sonora, y una A inJerida entre la £ y la D que se resiste a una explicación razonable. 9 337 <vol. 1, pág. 336). liii ¡bn S!n~. QKnOn. II. II. n (2) Avicena. Canon. II. II. 134. fO 102v. (3] Ibldem. ed. Venecia (ti LA.. fO 554, lis) No figura, lA 1527. fO 86v. 26. con esta acepcidn. ninguna de lengua árabe o persa consultados. este ., i,~ J esté relacionado de las das palabras en los diccionarios Cabe, sin embargo, la posibilidad de que con el adjetivo persa a ¡4’?’. “libre». Cf. ¡nfra a9 2g y nO 30. lid Tampoco figura esta palabra en los mismos diccionarios. de una defor,nacl¿n Podrta quizá tratarse del nombre de la cuarta especie de alcanfor de Avícena, que también registra Dozy. 1. 22: “.¿J,.á..uI espéce de camphre. BalÉ. II. 334”. (‘1 Acosta. Tractada de It. drogas..., cap. 33. pág. 245. ra) Tarrbi4n caracter~st1co de arabismos hlspanos. cf. Corr¶ente. Sketch. 2.7.4. 508 - 29. •ZS. ,$I 2~ - .1.AZEIJARACH AZEDARACI-¡ CALiDA EST & 51CCAf2. 1 .2.AZEDARAGI ...FOLIA AZEDARAGL.~’. .3.AZEDARACT ...FOL[A AZEDARACT...Cóu. 4 ZADARACT ...CUM U..) FOLEIS ZADARACT .~ 2~. •1,.>.~l -eSI ;..~ 4~ :L..4L41 t~aa.¿5 j4.IJ 1 t±.J aj4J S%4’-~s .a....a. .4 14J íU~Ss ct.La’i13 .~ .4 1 .3.AZEDARAET .~.1 -e DE AZEDARAET. AZEDARAET QUID L~5A4 EST~ ARSOR NOTA HABENS FRUCTUM SIMILEM NABACE ET NOMINANT FAX! IN RECHI MIRABOLANUNJ, ET IN TABRASTEN, ET KIEN ET THABICH. ET EST ARBOR MAGNA ET EST EX t’~1. MAGNIS AR.BOR1BUS (AlpagoCtl] corrige ACADARACHT - 509 - ~a1.1 .6.ALIZDARACHAT .4 DE .£¡23...s%aI,YI... :h).3.JI MEDICINIS QUE MACIS PRO- PRIE SUNT ASCARIDUM: ...ALIZDAr RACHAT (u] (t’dpago~~1 trae ALCADAR~CHAT, y corrige: AZADARACHT. cas. > I~ 1 .7. CETARACH 3. ...DECOCTIO CETARACHt.,~~’ (AlpagoLi7> corrige: ALAZADACHT .8.AREDAROT ~$j (tsL JI ~WI ¡Ja> pJLf4..J 1 J.....L..L..q e..J~ :.......SJ~SIj’JI Lía) jj~. Lot, 4 4.Át¿&3 (SUMMA SECUNDA VENENORUM EN PLANTIS) DE AREDAROT4: EOLIA EIUS INTERFICIUNT £\IMALIA ET LíGNUM EIUS QUANDOQUE INTERFICITt”. (~Alpago~20] trae ARE DDAROT, y corrige: AZADARACHT .9.ALZERIDARAET ...ET FOLIA ALZERIDARAET INTERHCIUNT ALBEIHE.\1E2í. - 510 - <AAlpagj2SJ corrige: AZADARACHT S~L0.c... :1>n~LLJ tiIáWILá35YI~J~ai MEDICINE CONSERVANTES CAPIL- LOS: ...SUCCO FOLIORUM ALZERI-ET 1 w 476 624 DARAE t..J 25] (*Alpagohl2ó] trae ALCERIDERAET. y corrige: AZADARUCH) ¿~~I5l .10.ALZERIDERAET I~’I [27)¿~a ~ .4 FOLIA ,I7CflTfltOAC’r ~ ... _________________________ (Alpago £291 trae ALCERIDERAETI a ¡ .l1.AZEDARAET CUM... DECOCTIONE AZEDARAET~~’ 1 .12.ASADARACÁTh DE ASADARACH. ASADARAC, UT DI- kJJ¶íí ,r’3 ¿aS.j~lU CIT BEDIGORIUS, DE :.jj4.n.s~ JLJ .r»W ¡ JiLs >t±JI ~ Li .3j~n.4JJ tLt 1 ,fr ,i¿J L~»~Wl.4 PROPIETATE BUS EST CONFERRE VEXENIS, ET DIXERUNT CHUZ QUOD BUS FOLIA it~ ~. FACIUNT CAPILLOS LONGOS ET L INTEREICIUNT SEXCUPEDES. ST — 311 - La2)~j¡ ~? O~ &áLJ tJJ,, EIUS FRUCTUS EST SATIS NOCIVUS STOMACHO ET MORTIFER. ET SíUS FOLIA VALENT CONTRA VENENUM .13.AZADARHAT .14.ZIDATAT 15.ZI DARI-IAR (Sin correspondiente en árabe) DE AZADARHAT. AZADARHAT VEL ZIDATAT HOC NOMEN IN IDIOMATE ARÁBICO SIC SCRIBITUR ET DICENDUM EST DE EO IN CAPITULO tíT- TERE ZAYN UBI LOQUITUR DE ZI-ET 1 w 507 360 m DARHAR~~~. Es la mneliácea Melia azederach 1., “acederaque” o “paraíso”, árbol tropical y subtropical aclimatado en España desde la época musulmana. Se ha confundido alguna vez£35 con otra meliácea que tiene el nombre botánico del mismo origen, Antelaea azadirachta (LI Adelb. Azadirachta indica A. Juss. = Melia azadirachta L.. que no se da en España ni se le encuentra, por tanto, nombre vernáculo. En portugués se llama “margosat. La margosa se da en Africa, Próximo Oriente. India y Malasia. su fruto y hojas son comestibles, y se saca un zumo refrescante de su tronco y — 512 - ramas. El acederaque, por el contrario, es tóxico, sus hojas tienen propiedades tintóreas, y de sus frutos y hojas se saca un polvo insecticida[3ó]. Es a éste, pues, al que se refieren RKZ! y Avicena cuando hablan de su uso antihelmíntico, antiparasitario, para el pelo. y como veneno. Su cultivo en la Península lo atestigua Ibn al-’ Aww¡rnt~~t quien le de~ca un capítulo a su plantío, al final del cual observa: $J Lo.qjj x~-’-~-J >=. 421 e~ 3S3.¿ Y, que Banqueri traduce: “El fruto de este árbol no es comestible por ser dañoso al pecho, y a veces mortífero”. También lbn al-HaES’. 41. sexiala su presencia en estas tierras: L”/’az2aa-ajt/ es un árbol grande. abundante en al-Arzdalus. conocido, y que se ha traído a Ifrfqiyya y se ha reproducidd’ 1 ~ ti az.¿,~a En árabe procede del persa...á~.A al 4:1 Iáfld daraft/, o ál,¡¿..~. ja /iarat ¡zSa/, que literalmente ser!a “árbol libre”, y, según Moallem, 18, es “Azédarac. azadarach, arbre á chapelefs’. Tiene representación en arameo: ¿~ni’1.1~fl< •4391 turco: azadlraht, y armenio: /a:a~ traja~ , y también en las lenguas europeas a las que ha pasado por intermedio del arabismo latino: español acederaque (D.R.A.EJ, acedarac o enedaraque (Eguilaz. ¶7); portugués mudarme (Eguilaz): francés az&derac (Sánchez-Monge~ 2318). mzédarach o azadarachte (Bedevian, 2247): italiano azadaree (Bedevian). o azedarach (Sánchez-Monge): y alemán Zederach (Bedevian>, o Zedrach— baum (Sánchez-Monge). Lcs otros nombres que le da Avicena en el texto .5. son también persas, pero sólo J~ Lb es un verdadero sinónimo del acederaque, que Moallem, 2714, registra - 513 - ortografiadoJ.LS. LI, /ÁjakI. Los das restantes son, respectivamente, ~LiS Ikcn&/, ramnáceas del género ZiziDhus, “azufaifos”, que en árabe reciben el nombre de /s~cr/ el árbol y 3.4 Ina~q/ el fruto, e ~Lá..I4I 11h1a9/. combretáceas del género Terrninal~, “inirabólanos”. El término persa original, C.S.A .~I3I Iázád darajt/, se ha adaptado al árabe, en un principio, con la forma ~Jl~¶ /‘azá~darajtI, donde la fricación de la primera de las dos dentales parece Indicar una vía de penetración a través del arameo. Posteriormente se ha reducidoa¿...&~aI$f, leído I’azáóarajt/ o /‘az~cratI, e incluso a ~ ¶ /‘a:darajt/ o 1’ azÉrajt/. En 105 dialectos modernos se suele encontrar la alteración CW>~$ /:anza¶a;t/. y, por otra parte. algún autor ha ortografiado erróneamente, como al-?az¡fri, a quien le bailan las letras en ¿Á..& .A’~’~ /azd~cú-ajtI y en ú.~ aaI5I /‘az~d0éa;t/ confunde ~ Id con Véanse. en autores árabes. <Umda. .§.§ 36, 2018, 2466: lbn a]-BaytL’,tLnlt 1. 22 y Tanq~. § 49: lbn al-Hai~¡’. -Ii; AntLá, 42; al-?azWirL 26; ‘Alam¡, 16; Abmad ‘Isá. 116~a~ ben Mrad, §§ 127, 128, 130; y, en autores europeos, Freytag, 1, 31; Dozy, 1. 606: Corriente, 11 y 335: Siggel. 13; V.A.I.. 1. 525; Wehr. 363. Transcripciones -Un primer grupo se distingue, entre tanta variante, que presenta imela en la segunda alif y un aspecto homogéneo. Son transcripciones toledanas de Gerardo de Cremona. tanto de su traducción del ICit¡b al—Mansflr! de R¡zi, como de la del Canon de Avicena. Entre ellas está .1.AZEDARACH, que ha suministrado - 514 - al latín el arabismo de base para su incorporación a la nomenclatura binomial 3 botánica. Aquí no se ha transcrito la C~ it’ final, la Id está representada por Z, y la & 1]! por CH. La variante .2,AZEDARAGI pudiera parecer que transcribiera con esa sílaba final -a una ~ 15’! más que una& />‘, es decir, una confusión de la puntuación diacrítica árabe, pero es de sospechar, más bien, que se trata sencillamente de una mala lectura en latín de una transcripción previa AZEDARACT, donde sc hubiera tornado el grupo final -ct por el grupo -gi. Puede luego haberse reforzado esta mala lectura por la coincidencia en la construcción latina de rección nominal FOLIA AZEDARAGI con el morfema -1, que en latín marca genitivo singular de la 2~ declinación. De esta misma presunta transcripción previa AZEDARACT parten las otras dos variantes de este grupo con imela. .ll.AZEDAR.AET es evidente que se ha generado por la confusión de la grafía latina c con e. y. en el caso de .3.AZEDARAETH. además de darse idéntica confusión, es muy probable que la -H final se hubiera trastocado de una CH que transcribiera la tXZEDARAEHT & /J/, 4AZEDARACHT AZEDARAETH. -A este primer grupo se puede añadir la versión .8.AREDAROT, de Gerar- do también, que en la edición de Alpago está impresa AREDDAROT. Responde a la transcripción de la variante árabe ..S.A.~I5t /‘a:4~darat/, pero con error en la puntuación diacrítica que ha convertido la 3 1:1 en , ir!. Así leida, ~ áI>t~ 1 ‘arr -½ra~t/,se habría transcrita con imela de la alif de prolongación, lo que implica que la ¡“1 tuviera una realización fonética no velarizada (CF. Corriente. Sketch. 2.11.3>. Tanto si la primitiva transcripción hubiera sido AREDDARCT, sin — 515 — especificar vocal en la sílaba última, como si hubiera sido 4AREDDARAC, sin transcribir la ‘L /0 final, en un caso como en otro podría haberse producido la confusión final -OT. bien porque se haya hecho de la c una O en AREDDARCT, bien porque se hayan confundido a con o y c con t en AREDDARAC. La reducción de geminadas que hace aparecer la versión AREDAROT en la edición del Canon de Venecia 1507. es un hecho mucho menos insólito que los precedentes. -Un segundo grupo de arabismos tiene en común la presencia del artículo árabe ... Ji 1 Uat-/, cuya integración en la palabra suele interpretarse corno rasgo característico de los arabismos hispánicos. En efecto, de los seis casos en que aparece. cinco son de Toledo ( tres en la ed. del Canon de Venecia 1507. y dos en la de 1527 ), y el restante es una corrección de Alpago a dicha traducción toledana. \tistos uno por uno se aprecian otros pormenores: la versión .6.ALIZDARACHAT ha sido probablemente transcrita de una variante árabe sin alif de prolongación. como la que registra Corriente, 11, Zá.S..; .4 ¡ (‘a)i—azdarajtí, que se ha leído, quizá por analogía con tantas formaciones nominales árabes como comienzan por alif con wasla, 1 -zaaraÁta)t/. y así se ha transcrito. En la edición de 1527 Alpago ha im- preso AL4ADALXCHAT, lo que parece un intento de restaurar AcADARACH(A)T pero manteniendo la -L- del artículo. Las versiones .9.ALZERIDARAET y .1O.ALZERiDER.AET. ambas impresas ALQERIDERAET en la edición de Alpago. podrían proceder: o bien de una lectura de tS.&jaSI3¶ como diendo la grafía ,~ ~ I~/ con la grafía ~ ira’, que vocalizada es decir, confun¡‘ i:~rÑ)darajt/ transcrito AZERJDARACT, y una posterior reinterpretaci¿n del arabismo se hubiera iC hubiera - 516 - añadido la -L- del art~cuIo creyendo deshacer una asimilación solar; o bien de una lectura &S»~,,ljJ l/Ua)i-zarWdarajt/, con el artículo realmente expreso y la misma confusión de la .L Idi con la,> ¡rl, pero ahora con eliminación de la aliFinicial, como sucede a los arabismos que abajo se agrupan en cuarto lugar. En cualquier caso, al imprimir en latín se ha producido una confusión de la e con la e, a partir de ALZERIDALALCT o ALZERIDERACT. La corrección de Alpaga ALAZADACHT parece proceder de otra confusión en Arabe, la misma que sufriera al-?azX¡r¡, según queda arriba recogido, ¿x.&nljYl I¿a)~-az~dcajtí, tomando la,> i~i originaria por una segunda .~ Idi, y que se ha transcrito sin registrar imela y reduciendo la geminación a una sola D. -Un tercer grupo está formado por transcripciones que no han recogido la ¡mc/a de la segunda aJif, ni tampoco incluyen el artículo árabe. Son de las traducciones sicilianas de Fara9, o correcciones del veneciano Alpago al texto toledano del Canon. De Fara? son las versiones .12.ASADARAC y ASADARACH, que le dan a la Ial breve el mismo timbre que a la larga, sin imela, tienen la3 1:1 representada por una -5- intervocálica. y no transcriben la -T final. En la versión .13.AZAflAR.HAT. también de Fara?. aparece la ~. /]! transcrita H, en lugar de C o CH como viene siendo norma en él. Cabe pensar, pues, en una lectura~. 1V, falta de punto diacrítico. Por lo demás, ha alterado la estructura silábica atrasando la última A. en lugar de la más fiel AZADARAHT. Las versiones AZADARACHT y A~ADARXCHT son correcciones de Alpago. que usa indistintamente 7 o con el mismo valor. Por último, la corrección AZADARUCH de Alpago parece más bien - 517 - una confusión gráfica latina de a por u, sobre una base sin transcripción de la T final: AZADARACH. -En un cuarto y último grupo se pueden reunir cuatro transcripciones que, sin incluiz’ el artkulo árabe, han perdido la a¡if inicial. Vos son de Gerardo: .4.ZADARACT, que figura en la traducción del Mansilt!, es la única versión toledana que no registra la imela. y .7.CETARACH, que, aunque si registra la imela. difiere notablemente del resto de las transcripciones de Toledo al verter la 3 1:1. sonora, como C, sorda, y la j Idi intervocálica. sonora también, por la sorda T. Las otras dos. .14.ZIDATAT x .15.ZIDARHAR. ambas de Fara? en las E.S.M.E.. son las versiones más alteradas de toda la serie. La vocalización con 1 en el lugar de la segunda a¡if no puede atribuírse a un grado extremo de ¡nieta, porque, hasta ahora, Fara9 ha hecho siempre transcripciones fonológicas sin tornar nota de los hechos fonéticos paniculares, y hacerlo ahora contrastaría fuertemente con el tratamiento dado a la alif en otros lugares. Lo más probable es que partiera de una variante árabe sin alif de prolongación, como la ya citada que registra Corriente, C..’ /‘azdarajt¡, vocalizando la 3 Iz/ con una kasra, ¡‘azG)dara3tl, y transcribiendo con aféresis de la aiiF, y sin la .L it! final, resultaría, en el primero de los das arabismos. 4ZIDARAC. Luego una confusión gráfica latina habría de convertir en t tanto la t como la C: ZIDATAT. En el segundo caso se habría vocalizado atrasando el lugar de la última Fat&a, /‘azWdarjat./, que transcrito con la misma aféresis de la alif y. probablemente tornando la ~ 1) por ~ 0-1. a falta de puntuación, produciría una primera versión ZIDAR.HAT. que posteriormente la confusión latina - 518 - de t con (al t hará imprimir ZIDARMAR. RKz!. MansO,’!, fO 39v. (31 U] Rasis. cd Almanacrurn. III, 78. 0 52v. RKzT. op. cit., f Rasis, op. ch., V, 117. Es] R¡zT, op. clt.. f0 64v. £~] ¡tasis, ti) ¡tEla!, (el ¡tasis. Ibid. (q] Thai S!nK. QKnUn, II. II, n0 34 (21 (vol. 1. pág. 255). Canon. II. U. 17, fO QOr. (aol Avicena. ed. Venecia (ial Ibídem, (12] thai STnL (¡3] Avicena. cit., op. op. tas) lhn SnK, £t71 Ibídem, cd. IV. IV. III. 3. Venecia (¡el Ibn S!nS. op. fO 454r. 1527, fO SSSr. ciÉ.. IV. VI. 1 (vol. 3. pág. 22?). cIÉ.. IV, VI, 1. II. 24. fO ‘473r op. cd. (201 Ib¡dern. Venecia 152?. fO 368v. Ibn SL-.K. op. cIÉ.. IV. VI, III (vol. £221 Avtcena. 2. pág. 477). 3. pág. 173). oit.. IV. IV. TU (vol. op. oit.. (s~1 Avicena. III. XVI. V (vol. III. XVI. V. 6, fO 332v. cU.. op. (161 Avlcena, 1527. fO 76v. Venecia 1527. fO 263v. (así Ibídem. .i £211 VI. 153. op. ch., Ibid. IV. VI. III. 8. fO 477r. op. oit. (za] Ibldem. cd. 3. pág. 239). Venecia (2,1 tUn S!nEl, op. cIÉ.. (25] Avlcena. 1527, fO 373r. IV. VII. ¡ <vol. 3. pág. 264). op. cIÉ.. IV, VI!, 1, 2. fO 485v. (26) Ib! dem, cd. VenecIa 1527, fO 377r. £27) ¡Un SinE. op. cIÉ.. IV. VII. 1 (vol. 3. pág. 265). (28] Avtcena, op. ciÉ.. IV. VII, 1. 3, fO 486r. (29] tao) Ibídem. ed. lEn SinE, Venecia 1527. fO 377v. op. cIÉ.. IV. VII. II (vol. 3. pág. 276). En] Avtcena. op. ciÉ., IV. VII. It. fO 490v. £32) R5Z!. 15KW!, (a3] ¡tasis. Elhavi, (a.) E.S.M.E.. (35] Por XX. 61. XXI. ejemplo. Hederían, (361 Sánchez-Monge. (37) Ed. Banquerl. n0 549 y n0 2247. y Mamad ‘Ysk, 1I6,~. n~ 319 y n0 2318. 1. 334. tael Ld’v. n2 13. £3,1 Hederían. 49. 46. n2 2247. - 519 - 30. .LALEI DE LILLO: ...ALBUM HORTULANUM .t’~LiJ Liii ¿ ~psU ,>Ub £I3tr,...áy~¿ QUOD NOMINATUR LILIUM AZET4 EST CALIDUM ET SICCUM IN SE- CUNDot2í. (‘Alpagot~1 imprime AZETH Es la liliácea Lílium candidum L.. “azucenat La palabra árabe es de crigen persa, según Dozy, 1, 19, quien explica: ¡pers. j ij T noble, excellent. et aussi blanc) le lis Blanc, Bait. U, 68c 1 en pers. Ladi. /3 1. employé substantívement .sígnítie aussi lis)” ca ...~I3YI .¿ /j / &y.os.aJI De Dozy lo tania el diccionario de Blachére Chouémi y Denizeau, 1. 92. También lo menciona Schmucker. n~ 420. 3, citando a a]-Gass¡nt. como sinónimo de IsCsan ‘aovad. “azucena blanca”. Sin embargo, nada de esto figura en el diccionario persa-francés de Mortezá Moallem. 18 y 19. quien por al’.‘A 1 /áz~d/ entiende únicamente “libre, aFFranchi’, y por aaI~l /áz¡cét “líbérai”. o “noble, généreux”, y más adelante, pág. 120S, da ,~J.nj yeya /s~san safcI como “lis blandt Mimad Isá 10%, para Lilium candidum L.. “azucena”, ortografía la palabra con madda. como en persa: 4, la impresión, en la pág. 172, s.v. ~ /susan ‘áz~dí. Y, aunque AmIn Ruwayha£43 da ~.ÁJ3, de que toma al) por un nombre - 520 - propio, pues lo construye sin artículo, como si fuera una rección nominal: ¿¿ LS3 a 131 ,j...ñi ~ ,~,.ejqW 1 ac.aa2 ~ 1 (“los árabes lo llamaban azucena blanca. y azucena de ‘A.zid”I. no hay, sin embargo, que tomarlo al pie de la letra, porque 1. lbn aI-Bayt¡r, que puede corasiderarse más Ruwayha a menudo comete deslices~~ fiable, construye con artículo, como sintagma calificativo, t¡nút III, 43, y Tanqi~, 5 902: yJL¡.a.~ &..L~ .~&Is’iI ~ .~4.a43 4>~3 E”A.zucenea son tres especies, una es blanca y se llama azucena az&L y las otras son cultivada y silvestre”1. Transcripciones -La versión .l.AZET, de Gerardo en el Canon. ha transcrito SI> I’r~dI con miela de la aJiF de prolcngacie±n, í~I E; la > 3 1:1 mantiene su sonoridad transcrita Z. y la ~ I~/ final muestra un ensordecimiento que está reflejado en su transcripción como T. -La variante gráfica AZETH. de la edición de Alpago. únicamente difiere en la E añadida al final, que parece querer rescatar la fricación original de la 5 /~/, aunque ensordecida, representándola con el dígrafo -TH. (a] Ibn £21 Avicena. SinEl. QKnU.uI. Canon. II. II. n~ 489 <vol. 1. pág. 383). LI, (1. 447. <2 ¶30v. La) Ibídem. cd, VenecIa 1527, <2 107r. £.] Ruwayha. (si V4ase A.. uI-TadZW! btd—thEb. al respecto la bibilografla. 6~ cd.. BeIrut 1981. — 521 - 31. .11-lES ...HES. ID EST MYRTILLA...(21. (Sin correspondiente en árabe) .1.AS DE MIRTO. ARABICE MIRTUS AS ST APPELLATUR EST QUEDAM PLANTULA ODORIFERA...ETCJ~1. Es la mirtácea Mvrtus cornmunis L.. “arrayán”, “mirto”. La palabra pertenece al fondo semítico, y está representada en asirio por el término ¡~sú¡~, y en arameo por ~X = <mt /ás;/ ‘-‘~‘, que en arameo siriaco Costar. 14. registra como Ial ¡‘~s~/. En hebreo no se encuentra usado este término, sino otro de otra raíz, Z~ /hádas/, aunque Schrnucker, n~ 19, tome como hebrea la misma palabra aramea anterior escrita con alfabeto cuadradot 6) Del araoe ha pasado al persaE7~, donde ~ /is/ es sinónimo de a,>~ /mureí, ‘9 JI con el significado tanto de “mirto” como de la liliácea Ruscus aculeatus L.. rusco El origen de esta homonimia está en haber llamado Dioscórides al rusco en griego ‘4uptC’Jfl ~t’~;Lx,literalmente “mirto silvestre”, lo que ha provocada un aluvión de traducciones literales,.cama el latín murtus silvestrís, árabe persa ~ ~ ~,y1 /‘¡s barri/, 1 a,>}.~ 1 turd espararn/, incluso español “arrayán salvaje”. Coma no exis- te ninguna diferencia taxonómica entre el arrayán que se cultiva en los jardines y el que se encuentra en estado salvaje, esta denominación ha llevado a homonimias — 522 - como la vista en persa, o confusiones en la identificación,, como las que sufren, por ejemplo, C. Vázquez de Benito y NI.T. Herrera, que en Loa arabismos de los textos médicos latinos y castellanos. Madrid, C.S.LC.. 1989, traducen el persa arabizado p,>ia.¶ ~ /niCrd ‘asfaram/, las dos veces que lo mencionan (pág. 244, Uneas 21 y 23. y pág. 256. jI 29>. como “mirto sil vestre”; o, si no, Khattabi, en su edición del ljadlqat ml-’azhlr del GassLil marroquí, § 3, quien, a pesar de que el autor identificaba correctamente con el sinónimo magrebi que da origen al español arrayán, no duda en atribuir al árabe /‘¡sI el significado erróneo del rusco. Dice Gassani: 14W1 L4 ,LtC IrL ~4.aJ3 tLnJI ~S3jft4 3.4 :L.4L4J1 »aáá Y S’~ .¿~LWh ~>t~2Ji .yl cro M ~ <%4 ~.3Wl L.4 ,J...c L0L ~yLn.?.5 .khAJI 1 f”/’&s/. Identificación: Es conocido y se llama entre el vulgo ¡í’a,lI-rav~¿X~/. En verdad, /:‘a)L-rayhffn/ son todos los árboles y plantas que tienen olor aromático, sólo que las gentes han preferido este término y lo han establecido como nombre propio para esta especie de arbusto que es el /‘ffs/’tJ Pero Khattabi le da la equivalencia en latín botánico de Ruscus aculeattzs, de la familia de las liliáceas (CiLa.~.~,> 1 zasba~’yy~tí>, y en francés e inglés, respectivamente, “fragón piquane” o “petit hout, y “butcherSs broan?’ o “knee-ho¡¡y”, cuando ni el rusco es arbusto, ni tiene aroma alguno que lo hiciera llamarse por ello ~L~4,>Ji /(‘a)I-rx¿tElr’/. Las diferencias en la descripción, sinonimia e identificación, entre el mirto o arrayán y el rusco o jusbarba pueden verse, para el primero, en lbn al-Bayt¡r, - 593 - Tanq¡~¡. § 16, y f¡mi<, 1. 27. en la ‘Unida. ~ 6 y .§ 1019, s.v. ~>1~<>, en Alimad ‘Isá. l22~,, y en ben Mrad, mente, IB(T) § 17 y § <9> 20; y para el segundo en los mismos autores, respectiva1. 30, (<U) § 787 s.v. ~ (A’!) l59~, y (bM) § También ha pasado al armenio con la forma /habalasi/ £a], del árabe <juXI 21. ‘,á~ /habb (a)l-’Xs(9/, “murta”, “murtón”, “baya de arrayán”, que en árabe dialectal de Siria ha proporcionado, a su vez, la forma disimilada u.=L..q~../barnbalás/~”. Al latín, salvo el par de transcripciones ocasionales aquí presentes, que no dejan de ser glosas aclaratorias, prácticamente no ha pasado. Gerardo. en el Canon y el ad Almnansorem. y Fara? en el ElhAvl, traducen siempre MYRTUS. Alpago en su edición del Canon. junto al encabezamiento del cap. 454 de la enumeración de simples del libro II. glosa este MYRTUS de Gerardo: “AErabicel ALAS ve] AS”. Laguna. 1, 128, da también ALAS como equivalente árabe del w~;’~ ~ de Dioscórides. Guigues, nQ 13, da la forma del Serapión latino: AES Transcripciones -La versión de Bonacosa en el Colilget, .1.HES. transcribe la aiiF con madda como HE, donde la H representa la consonante hamza, 0/, y la E la vocal con imela. Esta transcripcián se ha hecho a partir de un manuscrito en caracteres hebreos (alfabeto arameo cuadrado), como probablemente la de Serapión arriba mencionada, en la que luego la grafía latina h se ha confundido, en mayúsculas, con la grafía a. con el resultado de AES. -La versión de Fara9 en las E.S.M.E.. .2.AS, no es más que una translite- - 524 - ración de A por alif y 5 por sin, una adaptación fonológica que no torna nota de la ¡mala. Son idénticas las transcripciones de Alpago, sólo que éste en una de ellas incluye el artículo árabe a la manera hispánica: ALAS, la misma forma que cita Laguna. ti] Ibn RuMd. ICtIIIyyKt. 356. 1~ 13 (red. Lanche 1937, pág. 151, 1’ 9). (2] Averroes. CoIIigut. fC 54v., i~ 43. (si Citada por Meyerhof. nQ 10. 0 2$. (si L’dw. n tú) Parece como sí Schrnucker consIderase hebreo todo lo que ve escrIto en alfabeto aramea cuadrado. Cada vez que cita un término de L~w. si éste lo trae escrito en alfabeto del Aramnklsche Ptlmnzennamen redando o estranghelo, Schrnucker lo da corno arameo, pero como lo traiga escrIto en alfabeto cuadrado, Schrnucker, que debe pensar que en este como hebreo. enfática Y esta alfabeto lo hace aunque del antIguo artículo, sólo se escribe o por la vocalizacIón, hebrea, lo da por la desinencia que se está ante una palabra aramea. Y a pesar de que Ldw. que siempre cita fuentes, se encarga de especificar can claridad, si se trata cuando da un término realmente hebreo, de mlJnaico. (7] la lengua se vea merlclíanamente. NIcallem, (e] Hederían. £~) Ahmad 20. n9 2374. <Isá. 122t9t Bedevían. ¡oc. clt.; Gulgues. n~ 13. de bíblIco o — 525 — 32. .1.STACULUS ~t4JULk~l DAUCUS QUI APPELLATUR STA-ET 1 w 490 674 m CULUS DUARUM SPECIERUM EST... <ORTULANA ST SIL VESTRIS) .2. (sin traducción al latín) A Lk.» ~J .,,~ ~ (Sin correspondiente en árabe) .3.STACONSOS DE PASTINACA. PASTINACA APPELLATUR ARABICE GEZR. ET SECUN- DUM GRECOS STACONSOS...~~’. Es la umbelífera Daucus carota L.. “zanahoria”. Las dos especies a que se refiere R¡Zí en el texto .1. probablemente sean las variedades sativa DC., “zanahoria culti- vada”, y boissieri Wittm., “zanahoria silvestre”. El término árabe procede del griego ~trpuXt%c~, Diosc., III, 52, que en la traducción árabe. U!, 49, fue transcrito <~~.U5iLk.» /st¡fC~rn(u~s/. con variantes en los rns. de París: a Aa LkÁ. /st~f7::n:s/, Madrid: ~y}J3 y Escorial: ,ja.L..hi Uaa> /s:if~rtWs/. LaLka /s~tXty~w .>‘y;s/, - 526 - En arameo se adaptó el término griego con la forma que recoge Ldw, nO 64: ~S.&~t 1’ >statUtn/. aunque el mismo menciona también otras variantes menos adecuadas o con errores, como ‘2’~tD~t /‘~i)st(a)~C)nir.i/, 1’Dfl’N I’:st(a)5(;~—?ni/ o rr’:D~:’~t /‘¡stca)e~;>nct(¡vá/, sinónimos todos de iik~,/gézanf, Daucus carota L., “zanahoria”. En arameo siriaco, Costar, 14, registra la misma palabra con la vocalización que ha prevalecido, ~4s$e? /‘esta~i¡n/, que traduce como ~ 1 a$~ /9azar ‘abyacU, fr. “panais”. ingí. «parsnip”, es decir, no exactamente la zanahoria, pero otra umbelífera similar de raíz napiforme comestible, Pastinaca sativa L., “chirivfa”. Dos caminos parece haber tomado la palabra griega en su penetración al árabe. Por un lado, directamente de las traducciones, las variantes de los ms. de Dioscóri— des antes mencionadas mantienen transcrito el morfema griego de nominativo -‘g. unas veces con Ja vocal explícita y otras sin ella. De este mismo tipo aparecen versiones en distintos autores, generalmente cor.siderándolas palabras no árabes, como meras transcripciones del término griego. Tal es el caso de ~rsUJ “‘ “?rCsI. que usan el autor de la ‘Umda. y Tanqfl, g 393, e lbn al-Bayt¡r, Ta!sfr, III, 49, 423; con distinta transcripción de la sigma griega, c>”a~t~ U LIto! /&a?stáfi¡n;s/, /(‘a)strs/ § Ii LLo¶ de lbn al-Bayt¡r en el itmlt 1, 162, ti’. ~ y ,,,y~tJULkol del AntA3c¡. 30, que la da como griega; y con otra vocalización más en consonancia con el 4timo original, .yj~U~ik.>I /&‘)st(a)fZ9nCs/, dada también A como griega por al-Yaríir¡, 26. Por otro lado, la palabra parece haber llegado al árabe igualmente a través de la adaptación aramea ,~2a4a< 1 ~Z.a$ai /‘es;a5;k/, y es ésta la versión más usual, - 528 - timbre vocálico dado a la ,~ liii (=f~/) es arbitrario. -La versión .2.STACONSOS. de Fara9 en las E.S.M.E., transcribe la variante árabe del ms. Esc. 812 que aparece en el texto .2. del Elhavi sin traducir, L6.w ist¡&jnsCs/. Y ésta, a su vez, procede de la misma versión previa anterior, ~js~..LJ3J Lk»4fstáf5JInGs/. también con la confusión de puntos entre .h /f/ y .i /q/. pero con el grupo 3JW /-!¡niJ-/ confundido ahora con el grupo 3 i-ns5-/. Corno la anterior, es ésta una transliteración sin exactitud fonética, r donde el valor de las grafías vocálicas latinas de la O y de la U para transcribir 1w’ ti] (=iDI) no responden a un timbre realizado sino a mera convención. Riz!, I3KwT. XX. 33. CzJ Rasís, (3] Nlhavl. XXI, 310. R~zL 15Kw!. XX, 197. (a) E.S.M.E.. n0 168. - 529 - 33. .I.ASTIRATICOS DE ASTIRATICO. ASTIRATICOS GALlE- NUN! DIXIT QUOD APPELLATUR AB INDIANIS CHARAB URITIDALE QUARE CONFERT APOSTEMATI BUBON! URI- 1.JL~Ji ¿ ~ f.j>JI O~ TIDUM EMPLASTRATLIM VEL LIGA- TUM DESUPER (Sin correspondiente en árabe> t 2] .2.ASTARATICOS DE ASTARATICOS. ASTARATICOS HOC NOMEN 1>4 IDIOMATE ARABICO SIC DESCRIBITUR: ET DICITUR HERr EA URiTIDUM: ET DICENDUM EST DE 20 IX CAPITULO LITTERE CHA UBI LOQUITUR DE CHABA~~1. (Sin correspondiente en Arabe> .3.ASTRATICOS DE HABA... ET DICTUM EST DE 20 SUPERIUS 1>4 CAPITULO LITTERIE ALIF (18! LOQUITUR. DE ASTRATICOSt~3 .4.ATRATISUS - 530 - DE ATRATTSUS4. ATRATISUS QUID :L~tLaJI ~ LsI~j~~ .a 3j.a.JI EST: EST MEDICINA COGNITA CUM CHALIE 63 4 (Alpago [7) imprime ATRATIFUS, y corrige: ASTRATICUS. Es la compuesta Aster amellus L.. o la especie del mismo género Aster trioollum L.. ambas en español “aster”. Procede el nombre árabe del griego ~¿a:tp A:zt-,,¿g, que, según Dioscórides, IV, :19. se llamaba también árabe, IV, 99: :4Cr~cv. Ambos nombres aparecen transcritos el la versión ~:‘•“: “~a ,~Wl ~ ~ y Laguna, IV, 121. explica asf en su Annatation el segundo de ellos: “Llamóse tambMn en Griego Butonion, y en £atín Inguinaria, por ser excelientíssirna medicina para las ¡tigres apostemadas, las quai’es ingres llaman Inguina los Latinos, y los Griegos Bubonas” Este es el origen de la curiosa denominación L~. /h~%?/ que aplican a la planta tanto R¡zi como Avicena y que reproducen Ibn al-Bayt¡r, Abmad ~!sá. y la <tlmda. En griego, efectivamente, 3o’j~V significaba ingle o pubis en la lliada, pero ya en Hipócrateá y Aristóteles aparece como ganglio o glándula de la ingle y, especialmente estos ganglios inflamados. de donde se llamó ~ou3évtov al Aster amellus L. porque se usaba para curarlos -. W U. ~‘ t~1. En árabe, por su parte. Las das -;:ú-s-ii literalmente pueden entenderse como los “ordefladores”, y. por lo tanto, susceptibles de utilizarse metafóricamente para todo conducto corporal - 531 — que acarreara líquido, fuera éste leche, como “vasos lactiferos” (Corriente. Dlcc. 4r.-esp., s.v.), “vaisseaux des pis par lesquels le bit jaillit” (Kazimirski, s.r.L o bien sangre, corno “venas del plexo solar” (Corriente. ibid.), ‘¾‘einedu l’Amut, “les dciii reines autourdu nombrír (Kazimirski, ibid.). Sin embargo, parecen haber designado en el léxico árabe de anatomía, en un principio, los funículos espermáticos con especial referencia a los conductos deferentes (Lane, 1, 625: The bvo spermatic ducts): aunque ya en el KItt al—Mansilr! de R¡zT para lo que parece ser que preferentemente se usa el término es para denominar los uréteres, como explica lbn al-HaA~r. ‘t/ ~ § 312: ~s>¿ p.a.l .L110.JI ‘9J JJSJI ~>c j~4I L.¿».a ~ :út4U. II. son los dos conductos de la orina desde el nilón hasta la vejiga, es nombre ¿rabé’. El significado de uréteres es el que a] final ha prevalecido y el que suele registrar la mayoria de los diccionarios. Pero, además, y por extensión, ha llegado también a denominar la zona anatómica donde se encuentran tanto funículos espermáticos como uréteres, es decir, la zona púbico-inguinal, como aparece en un tratadito pseudo-hipocrático que Rosa Kuhne ha documentado personalmente y ha tenido la amabilidad de comunicárnoslo, y como registra Fonahn. ...A.: a)-h¡lib ~JL~.JI í. the ureter; ~. § 221: regio inguinalid’. Por consiguiente, si ..W 6. /F~áiib/ puede traducir el griego ~ou~(nv. es evidente que~4 6. /¡I está traduciendo el griego ~ot4úv~.ov,a pesar de que la traducción árabe de Dioscórides editada por Dubler y Terés utiliza para “ingle’ te-qjl /‘urbiyya/ en vez de ~..J U. /ttb/. y en lugar de llamar a la planta .,,~J 6. /t~itii transcribe el griego ~ /buDnÁySfl/. En tal caso, pues, y a la luz de esta apreciación, la - 532 - traducción del pasaje de Riz? del texto .1. donde se cita a Dioscórídes habrá que entenderla asi: “/‘astiriflqús/. llamado inguinal, dice Dioscórides que se llama así porque cura el tumor que aparece en la ingle cuando se II emplastra o se le cuelga encima Con respecto a las variantes gráficas que en árabe presenta el helenismo, buen número de ellas se deben a diferencias en la explicitación de las vocales, y las menos a distintas adaptaciones fonológicas de las consonantes griegas. Hay una versión, que se puede considerar la básica, con todas las vocales explicitas, la que aparece en el Dioscórides árabe y mencionan también la 9imnda. § 13, y ben Nirad. 157. primera ¡U, ~ U. 3. s.v. ~k~jI y Tanqt~. § 1832, s.v. .J 1k, Siggel, /‘~str~t? ¿si. Otra donde no se explicita la /‘as;úrác~Cs/. ~.4U.. § 36~ la ‘Unida.. que usan lbn al—Bayt¡r, § 1, 25, y y Dozy, 1, 21; también flml’ 1306. s.v. hay quien la lee con )iamza en la segunda alif, ~~u>Lb¶~..L»t. como está impreso en la ‘Umda. §§ í’avar’at:;CsI, 421, s.v. 42a.¿ ti ~ y 2477, s.v. L~ 6.J 1 to~2~. y la vocalizan como Mimad ‘Tú 25ía’ y Bedevian, n~ 551. Otra más no explicita ninguna de las das II. ~.~ikI>L 1~I /‘astar~t(Uo~js/, de la Umda, ~ 468, ss. U.. Avicena. texto .4., y al-AntSki, 50. usar una variante a la que le falta la primera ¡si. cyft~JoI.rkI I’a~ráÑCs/. que AntiJc? describe así: ~J ti?4W11jÁ~--~.,-~-.~ ~ ~ &L4J ~,4W1 ~ ‘.- L¿ LII ~ ~ (sic, pro >~] ~jS ¿~s.~Ji “/‘~.r~tfl:ús/: es el í~ú/.t1/. planta primarení de menos de un ~ — 533 — codo, que tiene una flor amarillenta a la que sucede una semilla grisácea, es astringente y de sabor amargo, la mejor es la reciente. Cálida y seca en el grado segundo.., etc.” Antes había ya mencionado al-Anúki, pág. 45, la misma planta con otra grafia que le habla impedido reconocerla. 4 c.rsL..kjku 1 /‘ast(i)r<a>tíqQs/, de la que dice: u~~s 4,.~JWI ~it ‘1 L. ~s$ :~j.LskjJ~mI (Jé,.iA.bIz&~I <44.1 l~J 1 “I’asgwr-a)pqus/: el ya (autor 1que es el /t~1ibí/. peropretende no es ast que del) mi II yasa’ el /tiWbí/ es el ~~ /‘atr¿Uqts/Y ‘AlamT. cuando comenta estos dos pasajes del Antal, no acierta a identificarlos, del primero, pág. 18. que escribe j~L..bI~I~l /‘atr~yz2/. dice que es desconocida, y del segundo, pág. 17. que hay diversidad de opiniones sobre él. Otras variantes gráficas son jnL%I,rko Isrát~Cs/, de lbn Bukl¡rig. apudDozy, loc. cit.. a falta de la primera alif con la tau griega transcrita 5 ItI en lugar de jo ir/, Basmadilan, 57, cita una variante~,,,..táJI.rL»T I’;stÑ)rá:~:&qCsI procedente de las glosas en árabe del Códice Constantinopolitano de Dioscórides; y, por último, una variante<,,.LJ~IzLaI /‘ast(flráúqCs/ que aparece en el Tanqt~ de lbn al—Bayt¡r, § 485. s.v. ~,4U., dada ¡a inconsecuencia que significa transcribir en la misma palabra las dos tau griegas una vez 5 It, y la otra .1, /t/, habrá que atribuirla más bien a descuido del editor Khattabi, puesto que no se corresponde con la que aparece en el mismo pasaje del ?¡mi’ de la edición de BUI¡q. - 534 - rí-anscripcione s -La versión .I.ASTIRATICOS. de Para? en el Elhavl. transcribe una variante idéntica a la del Dioscórides árabe, ~y~ Iy..knl /‘asirá~qCs/. sin más que sustituir letra por letra de un alfabeto a otro. y dándole a ,~ /w/ h/D/) el valor convencional de O. La supresión de la -S final en ablativo se ha hecho para aproximar la palabra a la segunda declinación latina. -Las versiones .2.ASTARATICOS y .3.ASTRATICOS, ambas de Para? en las E.S.M.E.. transcriben la variante del ms. Esc. 812, ~i~ljJ2aJ 1. dándole una vocalización vacilante. /‘ast~a)rátTcQs/ o /‘as;r~t7qQs/, según el sistema de adaptación acostumbrado. -La versión .4.ATRATISUS. de Gerardo en el Canon, que cabría restituir ATRATIFUS. corno imprime Alpago, salvando la confusión latina de r por f en letra carolina, responde a la variante árabe de Avicena que ha perdido las además se ha confundido lai /& original con una .~ ¡ sI, donde. lE!, 0q~á~l~$I/’atr~dfs/. Alpago corrige .XSTRAT!CUS. como Fara9. pero sin darle a ,~ !w/ <~i/) el timbre convencional O acostumbrado. (ti REz!, 15Kw?, XX. 26. (2] Rasts. SihavÉ, XX!, 17. 0 IB. (31 (a] E.S.M.E.. 2.5.14.1.. mi ,,0 258. (si Ibn STn¡. (61 Avlcena. (71 Ibldem. QEnGn. IT, II. Canon. it0 56 (vol. IX. II. 27. f0 90v. cd. VenecIa 1527, f2 tal Chantralr.e. 1. pág. 262). 76v. 1. 138, LS.J. s.v. Eq] Lo que no puede Ignorar [al módico). tftulo amplia difusidn. Quizá se trate aquí de varios del ME IX yaat manuales de medIcina de .1-tab!b ?mhiu-hU de !bn - SSS - ICabtr. m4dlco oriental del a. XIV. autor de un compendio Simples de lbn al-Bayt5r con este mismo titulo, del Libro de los Cf. Hamaneh, S. K. índex cf Manuscripta an Medicine, Phmnnacy, md Allied Sciences lii tSe Ztldrtysh Llbrmry, Damasco 1969. págs. 255-360. - 536 - 34. QrJW#MI s~3 C ao’~ \r~JLkíJ~kÁMí 1.ABSTRAGAS DE ABSIRAGAS. ABSTRAGAS HABET VIRTUTEM DESSICATIVAM ET VIO- ~p .U~J Li4~sdJá~4 LENTAM ET CONSOLIDAT ULCERA ANTIQUA SECUNDUM GAIIENUM. ET CUM EIUS RADIX DECOQUITUR 1>4 VINO ET DATUR 1>4 POTU CONSTRINGIT FLUXUM VENTRISEZ]. (Sin correspondiente en árabe) .2.ASTRAGALES -ei DE ASTL~LGALE. ASTRAGALES: HOC NOMEN 1>4 IDIOMATE APABICO SIC SCRIBITUR. ET UT CRLEDITUR EST DE 2. SPETIE PORTULACE~~ Son especies de leguminosas del género Astra~alus Tourn.. “astrágalos», quizá las especies A. baeticus L., o A. attlcus L.. que propone André, 29, o A. sesameus L.. como quiere Dubler, o, según Daubeny, apud Basmadilan, n0 58, A. christianus L. En cualquier caso, no se trata aquí de astrágalos de las especies productoras de alquitira o goma adraganto corno A. zummifer Labilí. y otras. Palabra de origen griego, procede del ~tr~iy2Xcg de Dioscórides. IV, 61. que en la versión árabe, IV, 53. es ~yJ L¿IzkauI i’Ast(a)r~gIk)sI. Con la misma grafía 537 - - aparece en lbn al-Bayt¡r, flmr. 1, Siggel, 13, Abmad ‘Isá. ~ 27, y en aí—?azWíri, 26, y la recogen Dozy. 1, 21, y ben Mrad, § 149. Otras variantes gráficas son: JUI.Áauál /‘ast~a)r~gá!Cs/ en lbn al-Bayt¡r, TafsTr, IV, 56, y ben Mrad, Freytag, 1. 34, que recoge Dozy. loc. de.; 150; y Bedevian, n0 554; 4jsJ.¿?JJa&aI ~qJ L¿>L¿.I /‘ast(a)r(a>g~csI en .Mimad ‘Isá, ~ /‘ast(a)rág(a)I(u)s/ en Iba al—Bayt¡r, TmnqI~~, § § 57; la variante ~al..Il)¿J /‘¡s~ar~gUus/ en 0s.z.J LkI,>Iaául I’as«a)rág~J7sI del ms. Esc 812. que en el Esc. 814 ha sufrido la poco frecuente confusión de Ja /-~-/ por.h. /4-1. aparece también en la Umda, n~ 449. Además Basmadjian, n § 120. y la recoge Asín, Glosario, 2 50, recoge de las glosas árabes del Codex Constan- tinopolitanus del Dioscárides una nueva variante donde en lugar de .Jo 1:1 se ha transcrito con 5 él. <r.L¿lsJL.>i /‘~st(a)r~c(atJs/. rransc ripo iones -La versión .1.ABSTRAGAS. de Para? en el ElhavL parte de una supuesta lectura ~L¿Irk 4¡aV/’as:.r~g~sí, confusión gráfica de una variante /‘astfa)rAca~ku)s/ como la que aparece en el Tanqt~, donde Ial /-<—/ se ha tomado por una L /—á-l, al debilitarse o faltarle el rasgo de unión con la letra siguiente. Una primera versión kASTRAGAS se habrfa escrito luego, por ultracorreccián, ABSTEAGAS, que la asimilaría a tantas palabras latinas como comienzan por el prefijo abs—. -La versión .2.ASTRAGALES. de Para? en las E.S.M.E.. transcribe la variante árabe del ms. Esc. 812. ~ UI,>.kAJI. que se ha leído ;s:racais/.ya - 538 - cuya ~ 1) h/0) se le ha dado la equivalencia arbitraria de una E en latín, lo que ha conducido a la asimilación con una palabra de la 53 declinación latina, por lo cual en ablativo se le suprime la -S final; ASTRAGALE. Ci] RIz!. (2] Rasls, 15Kw!, XX. 98. EIhavt. XXI. 88. - 539 - 35. cy (3) t34 ‘~ 312s» 1 1... .1.STICADOS ...STICADOS*...(2). <4en la ed. de Basileat~3: STOECHADOS ,J.tc 3 J3~eJJ ¿~.LOJl t,~3.5YI Ji. SICUT SE3IINA URINAM PROVOCANTíA UT STICADOS ET SWI SIMILIA t~1. DE STICADOS. STICADOS QUID EST. EST PLANTA HABENS SPICAM SICUT SP! CA GRAN! ORDE!. SED SUS FOLIA EG. lee jj..’) ~J ~L Q34&~~’ ¿ SUNT LONGIORA ET IN IPSO SUN’!’ STIPITES CINERITI! SICUT IN EPITHY- [6Ij~J 5~L3 a,L, Qs.? ~r MO ET EST SINE SEMINE, ACUTUS CUM AMARITUDINE PAUCA, COMPOSITUS EX SUBSTANTIA TERREA FRI— GIDA ET íGNEA SUBTILlE~í. (AIpagoEBí corrige: ASTUCHUDES. ...CUM STICADOS...(1OI. Lid j.~>S.. 4J0M>í ...PILULE DE STICADOS, 312]. - 340 - DE STICADOS. SIICADOS SECUNDUM cs ~ ¿4 :,á 1 313 .~3.5p.3J1MJI ~ ¿a CALIDITATIS VEL AMARITUDINIS..Y”3. :(&1...zLIaji4I,oaJWI [‘5) DYA(SCORIDES) EST ACUTUS PAUCE 1... ...STICADOS...(163. ...STICADOSt.J18). Cal margen: STICAS, STOECASJ ...THUMENIt ALIAS STICADOS...E2O] [19) (4catalán “tomaní”, Lavandula stoechas .2.STYCADOS E22.l§~ 5i: 1. ...STYCADOS...[23 .3. STOE C HADOS ...STOECHADOS...(251 (traducción errónea) .4.STICHADOS [26J.~Ú, ...FLOS STICHADOS ARABICI...[2’] - 541 - (Sin correspondiente en árabe) .3.ASTOCHODOS DE STICADOS. STICADOS ARABICE APPELLATUR ASTOCHODOS VEL ALHAL ET EST PIERnA HABENS FOLIA ET VIRGULTA SUBTILIA, ELEVATUR SUPER TERRAM AD MODUM UNIUS CUBITI AUT DUORUM. 1>4 CANTE VIRGULTORUM SUS SUNT SPICE UT SPICE ORDEE. ET EST ACUTí SM’ORIS CUM AMARITUDINE MODICA ET STIPTICITATEE2B). <‘árabe magrebí (JL~..I~ /hait~)/ La-ET 1 w 501 391 m vandula stoechas L., 1291> Es la labiada Lavpr.dula stoechas L.. “cantueso”, o “estecados”. En árabe es una adaptación del genitivo o:oLpao’ del término griego rn’2y.fig, Diosc.. III. 26. El hecho de haberse tomado la palabra en genitivo es un indicio de que, o bien procede de recetarios, donde suelen los ingredientes enumerarse en genitivo dependiente de las cantidades, o bien, como quieren Ldw. n0 214. y Schmuck-er, n~ 26, ha estado en griego precedida de la preposición rspC en el encabezamiento de un capítulo. Sea como fuere, ambas posibilidades apuntan hacia una transmisión del griego al árabe a través del lenguaje escrito, no oral. - 542 - La prueba del arraigo de esta forma la proporciona la traducción árabe de flioscórides. III. 26, donde aparece glosando su propio nominativo: 34,3 (yU., 5..Jt...aJ Aunque en arameo coexisten, según Law, loc. cit., la versión procedente del genitivo, ta.ictao4~ /st&~&dCs/, y la que lo hace del nominativo, nicn4m /s~C~ás/, en persa Moailem. 106, registra j~a~.&>.k»t /ostCjúdCs/ con el mismo significado, y en armenio Bedevian. n 0 2051. /asdajodus/, probable aporte del árabe en ambas lenguas. La palabra tiene en árabe muchas variantes, según que estén o no explícitas todas las vocales por medio de matres lectionis. La versión primitiva debió ser ~ /‘‘&stc;~a)j:s/, reproduciendo aproximadamente la vocalización griega, pera pronto habría de recibir una lectura ¡‘ru)steuhfls/ que armonizara los timbres de las vocales. Esta es la forma que usan en los textos Rut (en el Sin y el 11¡wfl. Averroes y Avenzoar: además figura en la Umda (Asín. §253. 342, y 540). y la recoge Dozy, 1. 22. El siguiente paso es el de escribir la palabra así armonizada con la vocalización totalmente explícita, <yj S. 3Ja.aI /‘~u~st;§d~s/, variante que usan Avicena y R~T (en el Man@Erfl. y además citan Banqueri. II. 731; Dozy, loc. cit.; Ldw, loc. cit.; Basmadjian, n 0 226; y Maimónides, n2 6. Otra variante, idéntica en cuanto alas vocales, tiene , /~/ fricativa, 0M3á~.~k~I /‘(Wst%SdQs/, y aparece en el Canon -por lo que la han preferido los editores del}j¡wt- y en el Dioscórides árabe. y la menciona Ldw, loc. cit., de pasada. Sin explicitar la última vocal, la variante ~y.~S>knaI ¿s/ la usa también Avicena. y aparece además en - 543 - AntSld. 42: <Alanú, 16: Bedevian, loc. cit.: Dozy, loe. cit.; y Siggel, 13. También se encuentra esta última escrita con ~LI~/ fricativa, ~á~.S.>kul f’(u~stQd(ulsI, en al—Vaz¡’iri, 13. Y con una sola vocal explícita, es decir. scriptio defectiva de las dos últimas sílabas, y además timbre de fatba en la al¡f~ ~s.~3Iawt mo aparece en la Tubfa. n /‘astrudus/, es co- 2 13, de donde la toman Blachére, Chouéml y Denizeau para su diccionario. 1, 113. Una variante muy similar a ésta, sólo que con ~Z It, en lugar de .L, /Éf~ es la que rechazaba como incorrecta lbn tfi¡¡m al-Lajm¡, II, 225, a .e § 374: .. 13 * ~ 1a ~LIIJ 1 ¿ns [“Dicen /‘(u)st0ft.d&s/, y lo correcto es /‘(uistúiúdiJs/ con la Id, y con una /0/ detrás de la PI, de la 4/, y de la Idi”). Todas las formas anteriores son varIantes de vocalización de una versión en que la sigma líquida inicial del griego habla sido transcrita al árabe precedida de una alif protética que servia de ataque vocálico inicial. Además de éstas. L~3iv. loc. clt., menciona otra versión sin aliF. como las arameas. t Trans cripci tone .~Ñ,3J±w /sÁ¿ 2~¼iYd:s/. s -La versión generalmente usada, la que se encuentra a cada paso en todas las traducciones latinas consultadas como equivalente del árabe <,>q .~S.>k» 1 y sus variantes, es .I.STICADOS. A pesar de que su vocalización se acercarla más al étirno griego que al árabe inmediato, posee dos características que postulan su procedencia del árabe, una el hecho de ser indeclinable, y la otra que mantenga invariable, - 544 - corno el árabe, la primitiva desinencia de genitivo griego. Sin embargo, la vocalización no puede explicarse partiendo exclusivamente de la forma Arabe. donde se halla armonizada en torno al timbre ¡u!. Lo más ádecuado sería pensar que se trate de una hibridación que, a partir de la versión árabe, haya restaurado una vocalización próxima a la original griega. En efecto, la palabra no es sentida como latina por los humanistas. Laguna, en la sinonimia que adiunta al capitulo “del Cantuesot III, 29, da como latina la palabra stoechas. como Arabe astochados, y como “bM-bart -en su sentir, latín de boticarios plagado de términos espurios—, nuestra ¡tichados. En el mismo sentido apuntan las glosas marginales que restituyen aUcas o ¡toscas el STICADOS de la edición de Venecia 1553 del CollIget de Averroes. Este préstamo híbrido ha dejado secuela de latinismos en las lenguas romances: el español “estecados”, lesticados~~(3Ol, italiano ‘sticados”, stegadossoéÁ[311, ‘steca— dd, y provenzal ~estecadd [32), no tendrían explicación sin el intermedio del arabis- mo indeclinable STICADOS en el bajo latin medieval. -Meras variaciones ortográficas de la misma forma son .2.STYCADOS, en el Thelzfr, que aparece una sola vez con esta grafía, y .3.STOECI-IIADOS, con cuyo diptongo -QE- trataban de corregir los humanistas Albano Tormo y Andrés Vesalio. en la edición de Basilea 1544 de Opera parva Abubetrl, el “bárbaro” STICADOS de Fray Gil de Santarem o Gerardo de Cremona. -El caso de .4.STICHADOS es distinto. Lo que en principio no habría pasado de ser otra variante gráfica como la que usa Laguna, está aquí traduciendo el árabe ¡¡~¡. • ¿a ,, ajea . artemisa”, compuestas del género Artemisia L. con las — 545 - flores en cabezuelas pequeflas dispuestas en corimbo, bien conocidas de autores y traductores como para haberlas confundido con algo tan distinto como el cantue- so, que es labiada, y cuyas flores se disponen en unas características espigas. Por tanto debe tratarse de un error, y no seria descabellado achacar tal error a las castigaelones de los humanistas Tormo y Vesalio, responsables de la edición entre las Opera parva del ad Mmznsorem que había traducido G. de Cremona. Lo más probable es que el error se haya gestado así: Gerardo transcribe el árabe í~) como SCICH, donde SC- está por li—/ y CH por /-~/. 2~) Una confusión gráfica de lo más corriente en latín hace que la primera c se leyera t. a~> Los editores de 1544. al ver STICH, lo interpretan como una abreviatura de STICHADOS, y así corrigen y así está impreso. -La versión .5.ASTOCHODOS de Fara9 en las E.S.M.E.. reproduce el árabe uuaa#.a...U»I del ms. Esc. 812 del },flwT, con una lectura /‘~a)stSiQdCs/, en cuya transcripción se le ha dado a 10/ el valor convencional de O. Con la diferencia de una sola vocal, la versión que cita Laguna, ASTOCHADOS. respondería a un árabe ~q.S,>keI leído /‘(a~s~Cj(a)dQs/, la transcripción más próxima posible en árabe a la vocalización griega original. La corrección que hace Alpago al STICHADOS de Gerardo, ASTUCHUDES, responde a otra variante Arabe. 4,.~tj..ksI. habría leído con una vocal arbitraria en la última sílaba: /‘~a)stQjQd(i)s/. (ti RKzT, Sfrr. 2.37 (& pass¡m) £23 (al RaMa. 1511,1544. f Ras!.. Aphcrtsml, Aphorlumni. cd ed. Lyon Basilea pág (ti ¡bit SmI. 0 245v., 5 34. (& passlrn). 527. QEnfln. II. 1, V <vol. 1. pág. 236). 5 36 (& pasa ¡ni). que se - Canon. 546 — (si Avicena. [cd £73 Ea] Ibn Stn~. QEnUn. IT. II (vol. 1. pág. 252). 149r. Avicana. Canon, II, II. 601. fO fbldem. cd Venecia 1527. f0121r. II, 1. Y. f0 Bár. t~) Ibn STnK. QEnUn, IT?, 1. Y <vol. 2. pág. IB). ITT. 1, 1. 29, f~ 17W. ti,] Ibn Smi. QKnUn, III, Y. 1 (vol. 2. pág. 20. & passfrn>. (nl Avicemia, Canon. III. 1, Y, 29, Cg 172r. & passlm. (13] RiZ?, 15Kw!. XX, 139. & passlm. 1w] Avlcena. Canon. EIhavI. XXI. 128. & passlm. tísl RKzt, ¡5Kw?, XXI. pág. 450. (¡4] Rasls. E’.] Rasis, Elhavt. 1171 ?bn Rtñd. XXIIT, 702. lCulIlyyEt. 1. 361 (ed. Lanche. 154. 1. 5, las vocales (ial Averroes, Collig.t. Cg 53r.. 1. Sa. 119) Ibn Zuhr. Tayafr. fO 133v.. 1. 13. & passlm: (20] Avenzcar. 12:3 cF. Sánchez-Monge. 1231 Avenzoar. [25) Rasls, n0 2081: Font Quer, nO 434: Laguna, fO ?6r.. 1. ¶8; las vocales Thelzfr. 1243 Rifl. Manar!. en ci rna fO 161v.. 1. 47, & pass¡rn. Thelzfr, t221 ¡bit Zahr. TtysTr. las vocales en el ma.). fO ISir.. 1. III. 29. “Nombret. en el rna. 65. VIII. ff0 76r. y 7?r.; IX, ff0 SSr. y 87v. cd Almnansorunx. YIIT, 186 y 188; IX. 212 y 220. 126] RSzt, ManrnflA. ITT. 50 38r. 1271 Rasis, md Almsnsorem. III. 73. 1231 5.5.14.1.. nQ 117. 129] Cf. Bellalchdar, it0 224: <Alan,t. 16: al-tarS’irt. / ‘ar~5r/ por error). 42± ¡bit al-IZaflr. Ambas en Ceballos. 161 y Latí Ambas en Sánchez-Monge. £30] 1321 Ambas en André. 250. 575. it0 2081. it0 13: Antfli 23; Dozy. <que escribe —~L~.J 1. 315; Tubfa n0 13: etc. - 547 - 36. .LSTORACUM, -x. (de curationibus splenis> ...ALIUD. RECIPE: MEDULLE ALBF DARKIMET III, ~ ‘.4 rio! •~4~ LS ALLEORUM SILVESTRIUM DARKIMET ya.? •CsL4.cÑ~J ‘5~w ka VI, CORTICES RADICUM CAPPARIS t &-~j ~ Cd ) 4.=JI DARKIMET [U, COSTÍ DARJCIMET II, STORACI 4 2. DAR}CIMET VI ...ETCJ~ (~A1pago~~1 imprime: STORACIS, y corrige: ASTRUSIUN. ~ ~iU3~L.0I3 ~J 4XJ1 A13,LJI J.~43 ocoxxusr MEDICAMEN CONFERENS DURITIE! ACC¡DENTI IN SPLENE. RECIPE: RAD[- rk~~JIj~o¶ a~3Q ~ ~2Jh ~SJI ‘L01 CIS OPPOPONACI ET RADICIS CAPPA- .3W2J1 RIS ET SPECIET VOLUBILIS NOMINATE .~w4 bis OCON1UWET N[EDULLE SQUIL- LE ASSATE ET GRANATORUM (lege: GRANORUAII ALBEN ET ALLEORUM SIL VESTRIUM OMNIUM ANA PARTEN! J’kjs. ,~t ,sa. LLJ 1 ~I.xáj U 1. MISCEANTUR 051=4TAET SUMATUR EX EO DARK[MET 1 EN MANE CUS! SIRUPO ACETOSO AUT ACETO PER- - 548 - MIXTOLa]. * AlpagoCá] imprime: ALBROCONIUNI. .3.STROEIOM sr’3 .4.LvIoJ 1 DE STROBION. STROBION EST HERBA QUE UTUSTUR ¡5 LASA LAVANDA J3WIcWsAjom~Lw~,LL*~J QUE NOTA EST. DIXIT DYASCORIDES ...ET SI DATUR 15 POTU CUSí OPPO- 1 2~ >~fl! Jfl PONACO ET RADICE CAPPARIS ERANGIT LAPIDE~I ST EUM EMITTET CUM t:]j~áJi URINA ST DISSOLUIT APOSTEMATA 1. SPLEMS..J~ (Sin correspondiente en árabe) .4.SCORN¡OM DE SCOLMON. SCORNION HOC NOSIEN 15 IDIOMATE ARABICO SIC SCRIBITUR ST UT CREDITUR HERBA EST CUM QUA SOLET LAVARI LASA. ET SECUNDUM IOANNITIUNI EST PANIS PORCLNLIS. ST DICITUR QUOD EST CONDISIUM EN VERITATE1~~. - 549 - Cariofilácea no bien identificada. Se ha pensado en especies de los géneros Saponaria L., Gvosoohila L., y Suene L. La identificación más comúnmente aceptada es la de Saponaria officinalis U. “jabonera” o “hierba lanariat. En árabe es un helenismo procedente de tr al árabe como c,i.¿i,#.a. &sov, Diosc., II, 163, que fue vertido La cita de Dioscórides que hace R¡zi en el texto .3. la traduce así Laguna, 11, 152: “De la yen-a lanarIa, en Griego llamada Struthio... Tomándose con la pánace y con la rayz de las alcaparras deshaze la piedra, púrgala por !a arma, y resuelve las durezas del baco...” La cita anterior confirma la identidad de las dos variantes gráficas de Avicena; en el texto .1., y c~a~.kJI en el texto .2., por el hecho de ser ingredientes en sendas recetas para la dureza del bazo e ir ambas en compaflia de la raiz de las alcaparras. En arameo Ldw registra domo Saponaria officinalis L. las formas ¡ástr;y;n/, aunque da como sinónimos árabes Pundus/ (Gvvsonhila stru- thium Li y LL¿ LI,~ /‘art3r;tá/ (aquí Leontice leontooetalum L., no Cvclamen sp.). Similar tendencia sinonímica se aprecia en persa, donde Moallem, 1163. registra ~ /sa:rCrVyCo/ como equivalente de j...~>I /~zarD&/(IO]y con el significada de “saponaire” -que vale tanto para Saponaria officinalis L. como para Leontice leontopetalum L.-. y coincide con la que, citando a Uunayn, exponía Fara? en el texto .4.. de las E.S.M.E.: - 530 - “Secunduni lo. E c».L~.] est panis porcinus E LUJ Lkj.~, tomada aquí, no ya como leontopétalo. sino como Cvclamen sp., “ciclamen”, “artAnita”, “pamporcino’3, et dicitur quad ea condisium Gvosoohila struthium L.. “Jabonera de la Mancha”] in veritate.” La identificación de la planta que en griega se llamaba ozpc~i?:ov can la que en árabe se llama ~ !kur.dus¡ está bastante extendida, y parece deberse tanto a las propiedades saponíferas de ambas plantas como a un uso terapéutico coincidente. Dicha identificación parece haber sido formulada primero por Hunayn, como se ha visto, pero Ibn al-Bayt¡r la critica, y lleva la discusión por otros derroteros: JS UWjtJ LS3 ,~~WWI ,..~c a~ j~ .L11J10V.t13J1 t&4~¿ WÁ ti Jat, Y3 QJÁJflLw.N4 j6n~aoJI 3InoJl ~“A’ ~¿ W U.4 ~t 5-4 JJI 4>In.~ Jik-~ai~¿ L0S ~ OQtliThJ4k$ LcLLaJI s 1LLL» .~L~eS~YI &~~‘~-~-2iI,yqI~ ~JLLSJIcJ Lo &~ UJI ¿.c~ s,,JL4JI .&+-¿4~.LQ ~ t434n2L.&4Y3 ~ J>W ULW! ~J~ tsQJI 5 ,j..aJ”it ~9~L-.J Q y4j4J’ .~C3 .W C&.aáL¿U~ 0~~.LJI, ~41..2LZJL4 wt ¿..w fl-&O 3-43 .a5WI L<..4 ~»L..&n aa..sj 443.0? <jM.L¿SJI ~ <1W5 .~».Lc 1 Ji4 QyLkSJ 1 ¿l,pt C’/sra)fra¶yun/ (ben Mrad, 1055: !strCt~r./J: lo identificó Hunayn en el octavo (capítulo del Libro] de los Simples de Galeno con el /k¿¿ndus/. pero está muy lejos de ser correcto, como lo está todo el que haya dicho lo mismo sobre este medicamento, porque el /kundus/ es muy conocido y de él no se usa en la bebida la dosis que se usa de ls(a4r¿Zrv)’Jn/ (ben Mrad. 1053: /strCtiyCn/ 1, ni con él se lara la ¡ana como se Java con /s(a)tran(yi2n/ (ben Mrad. 1055: /s;rtiycn/]. el cual consideran nuestras autoridades fidedignas en esta materia de la gente de al-Andalus, entre ellos AbU l-’Abbis al-XabitL ‘Abd AIMIi 6. SáYih 4~&2~~~2 dr? ca~ s ±A2» ~¿..j - 351 - al-Katt¡n [ben Mrad. 1035: ai-Kut¡mfl. e ¡bn Hafflf al-Ubíl,, que es la planta conocida hoy en día, y desde hace tiempo, en al-Andaius como la /qawlfla/ (ben Mrad. 1055: 1 ~awhtyal]. y entre los beréberes del Magreb Extremo y Medio también la conocen como /ti~’1ftj/ (ben Mrad, 1055: /tá~at/J, /‘(aJ/—IOzW>n/ [ben Mrad, 1055: /‘~a)L-k(a}r0t/J, y suele crecer también en los alrededores de Alejandría y sus habitantes magrebíes arrancan sus raíces, las majan, y lavan con ellas la lara. que queda limpia. Esto es algo notorio entre ellos. Así que entre esta planta y el /kundus/ no hay más parecido que el de ser su raíz estornutatoria como el /kundus/..Y)t xi] Si se le sigue la pista al sinónimo en aliamía romance que menciona Ibn al-BaytL-, tU ya/, como corrige ben Mrad) £12], y que corres— ti ~ca,vi.~L,a¡ (o L~...LJ ti /cawUE pande al espaflol actual “colleja”, la cariofilácea Suene inflata 1. y otras especies del mismo género, ésta conduce hasta el equivalente árabe del latín botánico Saponaria ya/. El autor de la Umda transcribe el término romance de tres ~ 1 maneras; aJY9 /2aw ~C.=/ (¿1 a~ie¼ al ?)‘~~. y dW 9 (¿¡a~~va/ ?J ~ c....U9 /o¿kEWyya/ /aawii¼la/(¿íaóiiUa/ ~ o /;awkya/ Asín, en el Glosario, n~ 145, texto 5. reproduce una de ellas: ~ Lo,~.c ‘Ja.&, ¿5L4 ¿JS ~U ~.L ~2JI I~ :L0g.qLo ..... 2U±iI ~W.fl ~ I&~ Mt aJk .L~.au3 >4 ~g a’—~ .LJJ3IJU <~ca..a ...¿~Lá 4.4k ~ÚS 4~LiJI ~IjJt (Asím “SIbUMn’a (jabonera blanca): este nombre se aplica a toda planta con la que se Java en vez de jabón, y que limpia y quita las manchas de las ropas. Son muchas las plantas que hacen eso; y de ellas es una planta... que se llama co¡ilyt.) tq A su vez, el árabe LÁ.i}q Lo y su paralelo romance ~ /~a:usayca/ remiten. en la misma obra, de nuevo a una transcripción del griego rg~ú&&ov, que en la - edición de Jattroi, ¡ sia)tr(’4)tyun/. y, § 552 es ~ 1227, - /sra);rVy½/. y § 2394, en el Glosario de Asín, ng 494, textos 2 y 3, es ~ e ¡ satC:iyGn/: e .5— (texto 2]: ay.L~t p.~» U . .dLL.. >qf >~ Q,4q,,>Ja¿l (Asín: “Satrilblyffn es el árbol abff-mallk (saponaria).., conocida con el nombre de A’abonalrt.) . (texto 3]: Q~q»JW L...j U}.iJ U u.o¿aJ,... tILLe >4 ¿IJ~ Z....~ ¿44<L0 Lt~aJLQ .~4A LL0WU3... .5 .5•— (Asín: “El árbol abll-mallk... se llama en griego sqrilb¡on.... en %ifam¡yva ¡abonaira. y en árabe sibuniyya. Llámase con estos nombres porque su raíz, si con ella se Java la ropa. da espuma como la espuma del jabón. exactamente igual, Es también conocida por al-gisflí al-nabal (el jabón nabateo?.) Pero Asín no reconoce en ese /satrt¿n 1 el griego rq~%sov. y comenta: “El sinónimo satrffblon no consta en los diccionarios ni lo registran .Xfeyerhof y Dozy; quizá sea, no griego, sino latino. derivado de saturare (impregnar. hartar) por su hidro filía”. Por lo que respecta al otro sinónimo que daba Tbn al-Bayt¡r, el beréber ~ ¡ ~~(Ñ~t/, lo ha identificado iii sita Uwe Topper (Pflanzenrelch. 1.1.11), herborizando entre los Alt H¡h¡, que pronuncian /t~ra~t/. coro SUene conica L.. y Bedevian. n~ 2198,. que escribe &I>.>% Itari-aV, como Suene inflata Sm., es decir, “collejas” en ambos casos. Sin embargo, parece ser que en otros lugares se ha aplicado al género próximo Saponaria -como recogen, por un lado. Laoust, Mota et dioses berb&res. Paris 1920. pág. 306. citado por Renaud y Colin en la - Tubfa. ~Q 553 - 225, y. por otro. Bellakhdar. n2 127, pronunciado iU~:;e~t/-. concretamente a la especie Sanonaria vaccaria L., lo que vendría a coincidir precisamente con la identificación que para el término griego en cuestión habla propuesto André. 251: p~ria officina!is L. A pesar de la crítica que habla hecho ¡bn aI-Bayt¡r, la identificación entre ue¿S Ik..ndusl, Gvnsoohula struthium L., y Q>Á..¡Jj..kJ» /s(.)~rC~iyCr./, SUene a Saoonar4 con todas sus variantes, no se abandona nunca. La vemos reaparecer en el s. XVIII en el KaIf a1-rum«z de al-Va¿rirt, 120, en un artículo donde refunde los caracteres de una y otra plantas que otros autores mencionaban por separado: ,~ La I4c~L.áJI ¿oWI 3 Jiña .,~.4JI WW 1 LA4 .<Sjq.4,,4wI~JW ~ JLIJLS >...aJ ~ S,LOnJI ¿Lb ~l,~WI3 p.a.L.JI ,rLH3 qi4WIj J~JWI L’L0 -,~•J•4•~-J4 ¿2a43 j}.WJI ~ »-~~S CM~~Y»~~ , .~.cL~n> %LCJI u~~~o~&L> ~ z-J (“/kundus/: es el /tJ4i~flt/, caliente en el grado tercero, aunque hay quien dice que en el coarto, se le llama 1‘(a)s;r(u)tyús/ y Iqundus/, y. en suma. esta planta, si se recolecta en el mes de junio y se descompone. se convierte en la hierba con que remojan los arqueros sus Flechas. Ese jugo se cuece hasta que queda como la pez y se sumergen en él los hierros de los dardos y las flechas. Purga la flema y la melancolía, el vitíligo y albarazo negros, y la sarna, resuelve la dureza del bazo, y es un veneno.., etc.”> • .~a j.~ Dos siglos antes, al-Anta?, no obstante haberle dedicado un articulo, en la pág. 188. al a:;Dú3~nv de Dioscórides con el nombre de ~ i.2j~”’ /stt:r(.)r:yr.I, vQlvia a repetirlo, sin embargo, en la pág. 276. esta vez con la forma t-t¼¿/. como sinónimo de ja..LS ¡? ~ rc.si. Por su parte. ‘Aiarnt, 72. cuando - 354 - comenta el primero de estos dos artículos del Ant¡kt. restituye una grafía próxima al griego original y reitera la crítica de lbn al-Bafl¡r a la identificación con el iK.sdusl: J34-~4 &~L~ ¡ ~-¿ SA 1 1~n:3 tL~J 1 ~Lc ~ :os¾,.La WLt~JI~W¼oj4s¼~nJkáZs¿ 3-43 .¿LaI~iI <>c ~i.¿9w2 ‘~k~ .03áJL~ ~,yU2flJIC¿~,. aLLg4 Laq ~~iYI j5Sá.4 Y .JjrJI .LLt~4JÁL)3 <~patS. .~9 L>3... e~saI á3A~o ~JW ~ LL~JL~ .LWI ¿sL~.i4JI L42> ~J .,>L1~JYI,~ ~,pWI ~ SA ‘—~ c&~~~¿ iisJLf~LJ ¡ ~ tL~LJ 451,>iYI (“/st)fari’nfln/: y en algunos manuscritos se adelanta la 2 InI sobre la .s /// ¡sLtgr r,qy~n/], desconocido entre nosotros, es conocido entre los europeos. Dice el autor de la CUmdaE 16] que está citado en los libros de los ka bes con el nombre de ¡st’.flrfl.tfrOnl. con S ¡ti de tres puntos como quinta letra, no con .1 /nI, que es errata del copista. Es un nombre griego, y se llama entre los europeos lo que viene a significar “hierba del estornudo” -dice-. y comete un error, con toda seguridad, el que lo considere el /kundus/. Está incluido en el escrito en el listado general de las notas marginales. En suma. es una planta conocida entre los modernos, que la recomiendan para el dolor de dientes, la blenorragia y la jaqueca”.) Ahora bien, cuando el mismo ‘Alami, en la pág. 115. ha de mencionar el /kundus/, Gvnsovhila. vuelve a relacionarlo con el beréber Cá..an..cn2 /tagg 4t/. Silene o Saponaria Por lo tanto, aunque en griego a:~oú$i.o’j pudiera referirse a una Suene o & una Saponaria es un hecho que para los árabes se identificó con el ~~¿.LS &v’-c.s/. a pesar de las advertencias de Ibn al-BavtL-. Y los botánicos europeos hubieron - 355 - de adoptar, durante mucho tiempo, esta identíficacidn de los árabes. Tanto es así que el nombre especifico del ~ /kundus/ en la nomenclatura binomial linneana es struthiuni, y Laguna, en la sinonimia del término griego, daba como su equivalente árabe los términos kondes y kunder, y corno latín “bárbard’ condlsL Aún hoy Bedevian, en el nQ 3074, para Saponaria officinalis L.. en árabe kJa..i,Lo /~ábQntyya/, señala un italiano condLsÉ’~1, y, en el 1765, un italiano atruzlo para Gvosoohila struthium L.. en árabe I~wndus/. Por lo que respecta a la identificación con -la LL..LI~A /ar;an~i que Para? hace en las E.S.M.E., y que también se aprecia en arameo y persa, corno queda visto arriba, es bastante aclaratoria la siguiente nota de Bellakhdar. pág. 38: “Prenons le cas du produit désigné sous l’appellation de ‘artaníti. Chez les Arabes du .¶fachreq. ce ‘-ernaculaire s’appliquait exclusivement au Leontice Leontoyeta¡um L. (Berbéridées). Lorsqu>ils passérent le détroit. ne trouvant plus en Espagne ¡e produit auquel ils étcdent habituás en Qrient, les con quérants le remplacé rent par le Cvclarnen europ~um Des!’.. qui prit alors le nom de <artaniti ~4 ¡ciar tour. les .‘tfarocains devant la pénurie de Cyclarnen. intrauvable au Ahghreb. lui substituérent dans le premier de ses usages (parfum A 6,-Oler) Corrigiola tele ohilfolia Pourr. (la serjina des berbéres) et dans le second (produit saponifére) Saponaria vaccaria L. (le tJíiíeIt des herbéres). ~4 la suite de ces substitutíons, tous ces produits revurent des auteurs marocains l’appe¡lation de ‘aflaniti en concurrence avec leurs dánominations proprement locales. Qn voit bien que l>histoire de ces dévoiut¡ons successfres résume d’une certaine facon l’itineraire emprunté par la culture arabe dans sa diFfussion en Occidentt[I8]. Sin embargo. ni persa ni aramea son precisamente lenguas magrebies. Se - 556 - deben haber dado, pues, también estas substituciones en Oriente, al hilo de la glosa que, en el texto .2.. hace Avicena ( o}*.Ja~J¿L¿ u4.a¿JI ~L.JJI ~ ...et speciei volubilis nominate albí ocorilum). El casp es que el cj~J,>kJI ya fuera Silene. Gvosoohila o Saponaria, no podría tener el menor parecido con una enredadera. Pero Dioscórides, inmediatamente a continuación de 1!, 163, oxpo~&tov, trae, 11, 164. xuxXá~xLvoq, justamente Cvclamen eurooaeum Desf.. y. 11. 165, x’ixX&gvviq ~:tp~, que según André, 82. es la caprifoliácea Lonicera periclyrnenum L.. “madreselva”, y ésta sí que es una enredadera. Y, para mayor coincidencia, el texto correspondiente de Dioscórides menciona, también aquí, su empleo para los tumores del bazo. Dice, en traducción de Laguna. II. 154: “Del otro C’yckmíno. 1141/ase otro C’yclamino llamado de algunos Cissanthemon, o Cissophyllon; el qual tiene las hojas de yedra, empero menores. Produze tallos gruessos y fludosos de trecho a trecho: los quedes se rebuelven a los t-ezinos árboles. ansi como los sarmientos. Sus flores son olorosas y blancas. Su Fructa es razimoso como el de la yedra, y parécese a los grimas de uvas, tierno, dulce, agudo blandamente, y viscoso. La rayz es inútil. Nace aquesta planta en lugares ásperos. Bevida una drama de su fructo con dos cyatos de vino blanco, por espacio de quarenta días, resuelve por la arma y por cámaras las hinchazones del baco... etc.” Y, a continuación, Laguna daba como sinónimo de Cyclamino en latín “bárbaro” el arabismo Artiianlta. Así pues, la confusión de Struthio ( “jabonera”) con Cyclamino (LU.iJ,~s, Cvclamen c>,>..J,>ka. artAnita”. “pamporcino”) se ha hecho extensiva, en este texto de Avicena al Otro c’yclamino ~ LQnlcera -“madreselva”). Saponaria 1 ~i, - 557 — Por último, y de manera resumida. las variantes gráficas con que la palabra ha ido apareciendo en Arabe, además de las de Avicena y R¡z¡ que encabezan este articulo, son~ csa~-~a)’~ §§ 837 y 1473: ~ /sÑ)tr5tlyQn/, en Dioscórides árabe, II, 163; lbn aI—BaytL-, Tanq1~. Tafsfr, 11. 146; Umda, ~ 1227; ‘AIami. 72; ben Mrad, /s(.)tr(u)t¡y~n/, en la Umda, aI—Bayt¡r, 2¡m1, 111, 13; Tanqfl. § § 2394; ~.¡2j9tu 857; ~~jka. Siggel. 41: /s(.)torryQn/, en Ant¡Id. 188: /sL)túnltún/. en <Alam!, 72; c}ÁJyjJaa? /s(.)trQniyQn/, en Ibn /s(a4rC~yCn/, en Ibn al-Bayt¡r, Tafair. II. 146: Anta!. 276; y Asín, nQ 494: ~ y Alant! 72: ~ § 1055; y Siggel, 42; 0jW~3yLa /sL)trczysr/. en í’as;u.nCtb¿n/. en Abmad ‘Tú. 9O~; y en al-ia2¡’irt, 120. Como puede verse, se trata de las acostumbradas confusiones gráficas entre y entre 1-/ y ,~ .~ ¡ti, 5 It!. 2 /V, q Ib!. y ~ Iii. por un lado. iwi, por otro, aAadiendo o no una ah!’ protética ante la ~ ‘si inicial, más alguna que otra metátesis. Transcripciones -Las transcripciones de Fara9 reproducen Jetra a letra la versión Arabe, dándole ala5 1w’ con valor de /CI el timbre convencional de Ial; en .3.STROBION ha tenido a la vista una variante c»..a..¿a>ku donde, como en las de Ibn al-Bayt¡r. Ant~cL y Asín. 1a.~ It! se había confundido con faq Ib!, y que ha leído /str:b~jSn/. En .4.SCORNION ha sido una variante »eJn.ka /s;CrryCn/. como las de Anta! y tXlami. con la ~ /d y la3 /w/ confundidas en una metátesis y con la~ It! confundida ahora con una 2 Ini, que se ha transcrito primero STORNION y, poste- - 558 - riormente. una confusión en grafía latina de t por c ha hecho de ella SCORNTON. -La transcripción .1.STORACI, de Gerardo en el Canon de 1507, parte de una versión árabe que se ha impreso en BUlEq ~ aJiF protética, con la .~ /‘(a)stcrOfiyon/, con it! confundida con una .i /f/, y con la metátesis de la ‘rl y la ~ /w/. Pero la debió leer con una nueva confusión, la de .h MI con .h /q/, es decir ~tJ~j.kmI/’(a)stúr(a>qiyQn/, por lo que la asimilé al latín storax, —acis. que es una planta muy diferente, la estiracácea Stvrax officinalis L.. “estoraque. ¡ o “benjuí». Al entender, posiblemente, que la tal a~st.r~ ;<yúfl! correspondía a un supuesto nominativo STORACIUM. la forma de genitivo que debía concertarse en la receta había de mutilarse en STORACI (por STORACII), como está impreso. Andrés Alpago. en la edición de 1527, lo sustituye por un genitivo conecto de tercera declinación, STORACIS, pero aclara en nota al margen que lo que él tiene en sus manuscritos árabes es ASTRUSIUN. que nos remite a una variante árabe 1 como la impresa en BIII¡q. pero sin metátesis. Alpago debió transcribirla ASTkUFIUN. y luego, a la hora de imprimirse, sufrió una confusión en letra carolina de Y por f, que la convirtió en ASTRUSIUN. -La versión .2.ALBI OCONIUM, también de Gerardo en el Canon de 1507, que en el de 1527 Alpago ha impreso ALBROCONIUM, es la que está más deteriorada. El texto árabe de BUI¡q presenta una variante donde lato /sf y la i /~! se han convertido en sendas 2 Ini: ~~2j>káI /<a)n;~.)r;nyDn/. Con todo, la mera trans- cripción no explica versiones latinas tan disparatadas como ALBI OCONIUM o - 559 - ALEROCONIUS!. Una posible explicación, a la vista de las acostumbradas confusiones gráficas árabes y latinas, sería que Gerardo se hubiera encontrado con una variante árabe donde los rasgos de la.» 1 si, exagerados, se pudieran haber tomado por el grupo ..~J flb¡—/, es decir, en lugar de c>fl,a..kwl /‘&slrQt»Qfl/, 1’. i’(aYb¡Q>r0niy&n/. A partir de aqui, no es nada extraño que una primera transcripción ALBITRONIUM se hubiera convertido en latín en ALEI OCONIUM. porque es típico de la letra carolina establecer un nexo entre la T y la Ii que adopta una figura (r> muy similar a la del grupo OC Ii), del que apenas se diferencia más que por un pequeño trazo en la parte superior izquierda. La var:ante impresa por Alpago, ALBROCONIUM, no hace más que añadir una nueva confusión, la de 1 con r. pero esta es mucho más frecuente. Desde luego que la supuesta primera transcripción ALBITRONIUNI es solamente una hipótesis, pera parece confirmarla la pervivencia en gallego del fitónimo albitorno para la Saponaria officinalis L.. que registran Sánchez-Monge. n9 3315, y Ceballos. 13 y 647. tomándolo de Merino. 8., Flora descriptiva e ilustrada de GalicIa, Santiago 1905. Creo que la primera documentación de esta palabra se encuentra en el s. XVIII en el Padre Sarmiento, quien, en su Catálogo. pág. 489, s.v., recoge no sólo albitorno, sino también la variante uJblchorno, donde la ch estaría por la th. transcripción frecuente de la L It!. Ambas ;ariantes postulan un lat¡n ALBIT(H)ORNIUM, que, pese a esa insignificante metátesis TOR por TRO, demostrarla la verasimi¡itud de 18 transcripción previa ALBITRONIUM. y, al mismo tiempo, da idea de la irradiación del léxico latino aviceniano desde la Universidad de Santiago. 360 - - ti] lbn STn~. QKnUn. III. XV, II (vol. 2. pág. 415). tzJ Avicena. (33 Canon, III, XV. II. 7, fO 311r. Ibídem. cd Venecia 1527, fO 247r. tal lbn STn~. Qinila. III. XV. II (vol. 2. pág. 4,14). (sí Avicena, Canon. tu. xv, it, 7, fO (61 Ibídem, [71 RgZ. ~Kw1. (si Rasis, Lv] H.S.M.Z.. Venecia cd 1527. fO 247r. XXI. 447. Elhavi. XXII. 430. nO (lo] CF. supra. (iii SUr. ‘413. nO 17. ?NznV. III. 13. Reproducen .l pasaje ben Mrad, ej—Murntai4. 5 del $B’M de R¡z!, ¡oc. 225. Respecto al QuJ 1055, y los editores 0 cit. Asimismo bozy. II. 399: Sirnonet, 123; y Tutu.. n rkaaa del libro II del Canon de Avicena (vol. 1. pág. 382), que también editores trata la de citan misma de Dioscórides. los palabra, a del 13Kw!. pese Ja coincidencia de una transcripción sino III. 128. que se refiere a orquídeas defectuosa de los Aceras U. Seranlas L.. y lirios del género FritIllaria 1.. como mediante Eifl una comparación de ambos Cf. flozy. ¡oc. ciÉ. Sirnonet, ¡oc. “prob¡. av. oclélla § (13] <Uznda. struthium Lí,] <Umda. § 2318 1833 Inflata Sm.. llamada ~ ...~La (~ 1227 3 UJa.c). (z (z .kr.a. jj..a 1 = LZI. 5 1834 ( del o’5~ov g4neros Orchis U. puede cornprobarse o cauldíta, Ano 1V. d Jabonera de la Mancha (Ca¡m., Dic. y. jane la Sllne no se textos. CIÉ.. (sic] la Gvvsoohvlla gráfica, - O. h¡soanlca tOS), d su seme- en CasÉ. calleJa.~etc.” gr. ~ = ha leído también .J~at = = s,3,> Jja L¿ = = t~j4..J). ~ ber. gr. ~ § U = ár. ber. L.~Qá~a.~cLfl. 20-46 (a t~ 3~B). § 1527 Cts] umda. tís] N~o acIerto a identificar <= L.Jj~~L..o). de qué edición de sinonimia farmacológica tItulados (..,a.~.4..J 1) cuál de los .~c /trr~at muchos tratados ~a-tabt~/. “El apoyo <del mehllco>”. se puede tratar, porque at-’Alarnt no cita bibliografía (17] corno Can lasinónimo variante italLano ortográfica de del arabismo latino (“bArbaro”. según Laguna> condl.I, que André. “CONDISLI3L (fl,-E n., aatesti seufrnzen± su gén. slng.: plante émót¡que clans le Ps.-Th. Prise.. p. 306. 15; ¡a; 21: 27. A rappra- cher de chondri*aum. si on tlent compte de Glose. DL.fsnbach. 140. e. 2. condis una dlctansnut. hablan de ello Renaud y Colín en por cierto. de plantea dana la finsa .ntique. pág. 73: También 0 3315, candizí también lo cita Sánchez-Monge. Saponaria officlnalis L. Es evidente que n procede ha tenido el desliz de incluir en su Les nos. (ja] de la Tu~fa. ng 304. — 561 - 31. tLJWI :~Wl :Lt~LJ ¡ jLJLLwI ...J3y.S4 .1.SPINACHIUM, -it. DE SNNACHIIS4. SPINACHIA. NATURA: FRIGIDA SUNT ET HUMIDA. OPE RATIONES ET PROPRIETATES: SUNT (íJ~u¡ LENIFICATIVA ET IPSIUS NUTRI- MENI7UM MELIUS EST NUTRIMENTO CHRYSOLOCANNE... (zJ, (*Alpago(3] corrige: ASFANACH SPINACI-IIA SUNT TEMPERATA...~~~. DE CIBATIONE COLLYRIORUM (iege: COLICORUAI) ...ET IUS DE SPINACHIIS SI NON RETINETUR [lege: TIMETURJ INFLATIO SPINACHIORUMJ~1 ¿ULiaYI 5 rsn~kí ¿LS &4-~ - )lío] Ea] &4¿ a..~.M L4,~ Xi NUTRIETUR TAL! QUALIS EST AQUA ORDEZ ET SPINACHIA ET QUE ElS ...ETSINTCIBIEX...ET SPINACHIISEII] 562 — aLaiL> c-oY-” 44... sIWI, — ...ET CIBUS SIT ...SICUT PULlA CUM ATTRIPL[CIBUS f12],¿¡.áwyI ET SPINACHIIS ET BLLTIS..Sía]. (AlpagJ”’ corrige: SPINACHIA, en ablativo) ¿ULLaI .2.SPINACHIA, -ae. :$4134J1 SA~ cL44w¡J.~ 4 3.~SI3 ...ET SPINACHIAM VOCATAM HER.BAM fi5](..uw¡ 1 •3.SPINACHIA. -ae. ¿ .5.&b.. I.S.n4LL LL.XI :a”] “#LLUJP 1~~ SPINACHIAE VALDE SUNT BONAE, & TEMPERATAE. VALENT GUTTURI, & PULMONI, L~LáWI .4.tquod fit ex/de] £?!NACCHIIIS ...ET 0W FIQT EX SPIÑACHUS...¡720 1 LL..Y 1 tul (23] a.zI:I~.VI ...CIBARIA FACTA ...DE SPINACTISEZII ...QUI IIUNT DE ..SPINACHIISE24). - # 563 - U Lito 1 .5.SP1NACJA~ DE SPINACIA. SPINACTA EST FIUGIDA L44J !~ IJi.L & HUMIDA IN FINE PRIMI UT DIXIT :&.n.wL0 <,.aI JLi .aJWI SA L+.LO FILIUS MESUE... INQUIT MISJH BUS s..-~9 343 .t4.J tOyMJ 1 NUTRIMENTUM EST MELIUS ATRIPLICI & BLETE SARiRACENICE & EST PROPINQUUM OPERATION! EORUMCZ6I. (Sin correspondiente en árabe) .6.ASFANAH DE SPINACHIA. SPINACHIA ARS’tBICE APPELLATUR ASFANAH E? OLUS MUMECTATIVUM EST ET MELIOR ES? ATRIPL¡CE ET NOTA ES?, E? SEMEN SUS EST SP[N05UNlE27J. (Sin correspondiente en árabe> .7 .SPINATIUM. -u. DE SAUIDA*... E? U? CREDITUR DE SPETIE SPINATII ESTE2SI. (árabe ~ 1~-r Isuwaydá’I, Suaeda fru-ET 1 w 463 203 ticosa Forsk.. “zagua», “almajo». “sosa fin?. quenopodiácea como la espinaca.) - 564 - Es la quenopodiácea Soinacia oleracea U. “espinaca”. El nombre árabe puede hacerse extensivo a varias especies del mismo género, también hortenses y comestibIes, como Soinacia glabra SIl!!.. y otras. Procede del persa, donde SI. Moallem, 92 y 108. registra las variantes modernas &L+~I /espára?/.cL4.aI Iespená9/, y cLLi¿aI /esfer’á91. Está también representado en armenio: /sbar.aj/, y turco: lspenak. lspannalc, y asfanak. según Bedevian, n~ 1002 y 3282. En árabe la forma generalmente usada es ¿ULLaI muchas variantes; ¿ Lu..»I ¿u L~..l ~ ¿¡jj~¡ I2sfág/¡729], í>s:aráE¡[3i]~.U,,L»¡ /:sÑray, —-‘‘[32] ~‘?:banA/t~~1; las variantes andalusíes con imela 1 / SOflA> y los vulgarismos t U.u 1 pero existen í7sb~§i [aó] ¿ ,,~j,¿ í’:S~~5/ e o n;sc~na:¡ ~ ísac~ra~í o /saó&’IjI, JLe» isaoánag/ o isa:árú~I Del árabe ha pasado al latín, probablemente por la Península Ibérica, lo que explica el hecho de que, al haberse incorporado la pronunciación andalusí con ¡mcta, ¿~I I~sÑn~4I, se haya producido un fenómeno de etimología popular con el latín splna, “espina”, reforzado, además, por la presencia de verdaderas espinas en el fruto granado, como ya apuntaba Fara? en las E.S.M.E. La palabra SPINACIA así formada ha súministrado el arabismo a las lenguas de Europa: español espl.nacs euskera eaplna.ka, catalán espinsa, espinach, y espinaga. portugués espindre. francés áplnard inglés spinach y spinage, y alemán Spinatf~~1. A las que hay que añadir el griego bizantina ~r~;xxz’j que cita Schmucker. n~ 30. Font Quer, n~ 78, registra, además, un bajo latín SPINARCHIA en los ss. XIV (1348> y XV (1490). - 565 — Otra curiosa etimología popular se produjo en latín a partir de la forma árabe pronunciada sin ¡niela., ¿ULI.uI íVsf~náji, que, sobre la basé de la previa adaptación 4ISPANACH, se relacionó sin duda con el hecho de haber sido la planta introducida en Europa a través de España. Una denominación HOLUS HISPANICUM[SíI se creó así, a imitación del HOLUS IAMENUM(42J, L¿ L 4.., LLL /baqla yamániyya/, Amaran-ET 1 w 476 598 thus blitum L. <=Albersia blitum Kuntzl, “bledos”, a los cuales, Junta con los “armuelles”. Atriolex hortensis L. (árabe: ..ikJ /qa~af/. 34yu /sarma~/), la espinaca venía a sustituir, llegando incluso a desplazarlos del uso alimenticio. Botánicos humanistas, según Font Quer, ¡oc. cit., han utilizado para referirse a ella términos como el HISPAN.XCH de Leonardo Fuchsio (1546). o el ATRIPLEN HISPANIENSIS de Brunfels (1531). Antes, en el s. XV, Hermolao Barbaro había mencionado la espinaca con la expresión ATRIPLEN HISPANA. lo que, un siglo después, había de provocar en el susceptible doctor Laguna (II. 110), que no parece haberlo entendido, una desmedida reacción patriotera que podría calificarse de pre~barrocaEí3]. Solución Litermedia entre los étimos populares sp?na e hispan parece ser la versión del s .XIII. de Simón de Génova en el Serapión, HISPINACH. que Guigues, n 2 264, recoge con la confusión gráfica de f por f: HIFPINACH. Más tarde, al convertirse la espinaca en una planta común y bien conocida en Europa. se comenzó a utilizar su nombre como referencia para establecer comparaciones que ayudaran a denominar plantas nuevas, o plantas ya existentes pero cuyo desuso o escaso reparo lo hubieran requerido. Bedevian y Sánchez-Monge registran no menos de 28 especies de 17 géneros distintos a las que se ha aplicado como - 566 — denominación, en diferentes lenguas europeas. expresiones integradas por el nombre de la espinaca y alguna otra referencia distintiva, como, por ejemplo, un adjetivo. o una alusión a su origen, usa, ~ Dieciséis de estas especies pertenecen a las familias quenopodiácea y amarantácea, ambas del suborden de las quenopodilneas coma la propia espinaca. Pero las otras doce pertenecen a familias muy distintas, de otros subórdenes y órdenes, cuya relación con la espinaca no pasa, en ocasiones. de una remota similitud formal, o se debe a su utilización también como verdura comestible. Pertenecen a familias como las aizoáceas, baseláceas, compuestas, convolvuláceas, crucíferas, fitolacáceas. poligonáceas. portulacáceas, tiliáceas y urticáceas. Este es un hecho común en todas las lenguas. En el sur de Marruecos. por ejemplo, donde no suele empiearse en el habla corriente la palabra A U LLa 1 ~I ni sus variantes, precisa Bellakhdar, n~ 134, que el término tU pronunciado allí iseigf. abarca en su significación no sólo el género D~fl, “acelgas». sino Chenooodium. “bledos”, “armuelles”. “ceHiglos”. “zurrones”, y también ~flj~ci~, “espinacas”, los tres de las quenopodiáceas, e, incluso, poligonáceas del género Rumex, “acederas». Especies de este mismo género de poligonáceas mencionan Bedevian. n0 3013, y Sánchez-Monge. n0 3231 y 3234, denominadas “espinacas” con alguna especificación en español, alemán, francés, inglés y portugués. No obstante, la inclusión que hace André, 246, del término spln¡cla en el vocabulario romano de la AntigUedad, aunque sea refiriéndose a otra poligonácea, no puede ser sino un descuido que introduce anacrónicamente el arabismo inadvertido. - 567 - Dice André: “SP~NA~lA. -se, f., de spina “colonne vertébrale”, les noeuds étsnt comparés aux vertébres (cf angí. knot.grass, al). dial. Knotenkrauth Renouée des oiseaux (Po)vgonum aviculare L.>, D namid. 2, 35 (-tia tradt. Pero la poligonácea Polvzonum aviculare L., “centinodia”, tiene tallos rastreros que serpentean por el suelo, por lo que, entre otros nombres -y el propio André los registra cada uno en su lugar-. era llamada en latín serpens terrae, pr5serpln¡ca (de pr5serpere “reptar”, no de Proserpina), y serpLnKca, que pronto se alteraría en scorplnka (Pseudo-Dioscóridesl y scorptnaci (Pseudo-Apu!eyo). Pues bien. esta spfr¡cla ha de ser una reinterpretación de aquella serpin¡ca o scorpLn¡ca debida, probablemente, a algún copista del bajo medioevo que ya conociera la espinaca. Creyendo encontrarla alterada en un texto antiguo, se propondr~a. sin duda, restituir SPINAC!A o SP!NATIA. aunque, en verdad, lo que hizo fue introducir un arabismo y. andando el tiempo, confundir a André. Transcripciones -La forma generalmente adoptada, tanto por Gerardo en el s. XII. como por Para? o Bonacosa en el s. XIII. es SPINACHIA, con la variante gráfica SPINACTA. que es la que ha pasado a la nomenclatura binomial latina moderna. Se ha formado sobre la varar.te andalusí pronunciada con huela / VsÑ-~/, que Averrees escribe • pero que probablemente se pronunciara igual aun escribiendo ¿Li U.0 1. - 568 - La adaptación al latín se ha hecho mediante la etimología popular que la ha relacionado con apina. ‘espina”. lo que, unido al hecho de la coincidencia en la fonna SPINAC(H)IA de traductores tan distantes como los de Toledo, Sicilia y Venecia, indica que, para la fecha, la palabra ya debía estar introducida en el léxico romance del sur de Europa, probablemente acompañando la introducción de la propia planta. Los traductores, pues, debieron limitarse a latinizar una palabra que sería ya de uso corriente en las lenguas vulgares. Pero los criterios seguidos para la tal latinización no han sido unánimes. Mientras que Gerardo y Para?, en unos textos, presentan SPINAC(H)IA como plural de un neutro de la 2~ declinación. SPINAC(H)IUM. -Ii, en otros, los mismos Gerardo y Para?, más Bonacosa, la presentan como un femenino de la I~, SPINAC(H>IA, -ae. Y hay veces, como .4.SPINAC(H)IIS. en que no se puede saber si ese ablatix-o plural pertenece a una u otra. -La variante .7.SPINATIUM,-ii, de Para? en las E.S.M.E., se debe a una confusión gráfica latina de c por t. Sin embargo, ante una vocal palatal, ambas grafías representarían el mismo fonema en bajo latín, por lo que es fácil que tomara carta de naturaleza. y, probablemente, esta variante con T se encuentre en el origen del alemán Spfrat. -La versión .6.ASFANAH, también de las E.S.M.E., es la transcripción directa del árabe¿ULL.ul leído il(&sár~I, o. nrás exactamente, con una confusión de puntuación en árabe que de ¿ fjf haya hecho c Ih/. leída por consiguiente 1. Esta es la versión que Para? opone. como árabe, al arabismo ya latinizado SPINACHIA, -ae. lo que prueba la acreditación de este última. 569 - - Coincide con la transcripción de Alpaga ASFANACH, a excepción de la que aquí ha sido realmente leída ¡JI y transcrita -CH. [2] 0 52 Crol. 1, pág. 262). Ibn Smi, Qinus. II. II. n Avicena. Canon. IT, IX. 604. fO 149r. £3] Ihldern, cd Venecia 1527, ffi121r. E,) Riz!, MansUs.!. III. fO 36v. Es) Rasis, md Alxnanorum. £~) Ibn Smi, QinUn. III. XVI. IV (vol. 2. pág. 470). r~J Avlcena, Canon. III, XVI, IV, 27. fO 330r. [e] Ibn STnS. QinUn, (g) Avicena. Canon, 1. III, 1, 2. fO 54r. (ti Cío) Ihn STnK. III. 69. 1. III, 1 (vol. 1. pág. 152). III. 1. 1 (vol. 2, pág. 23). QLIfln. [ti) Avicena, Canon, III. 1. 1, 29. fO 173r. [121 Ibn Smi, tía) Avlcena. Canon. III, XVIIT. II. 15, fO 340v. Lx,] Jbidem. 1151 Riz!, III. XVIII. II (vol. 2, pág. 499). QKnilii, cd Vereda 1527, fO270r. MensUri. IX, fO 94r. tío) Rasis. md Mrnenaorem. tiy) Ybn Rídd. JCullIyyKt, 1. ms. IX. 241. 328 (ed. Lanche. pág. 131, 1. 20). Las mociones en el de Sacrcmonte. lío] Averroes, ColIlget. fO SOr.. 1. 21. Líq] I~n Smi. QEnfin. III. 1. ITT (vol. 2. pág. 49>. (203 Avlcena. [21] fbn [22) Avicena, Canon, III. XIV, 1. 31. fO 29W. Canon. III. 1, III. 3. S?nS. QinUn. fO 182r. III. XIV. Y <vol. 2. pág. 357). 123) Ibn STr.i. QEnGn. II!. XVI. III (vci. 2. ‘pág. 451). [241 Avlcena. Canon. III. XVI. III. 3. fO 323v. 1251 Ríz!. 13Kw!, XX, 67. (26) Ra~is, lUían, XXI, 55. 1271 E.S.M.E.. no 52. (281 E.S.M.E.. t293 Slggel. n0 356. 14: bozy. 1, 22, <que cIta esta forma en Saqflri. Ibn al-tan!. lbn al-BaytL’ e Ibn al-’Awwim): Biachhre—Chouéml-Denizeau. 1, 105 y 155; Mu?am. 1. 16: AntWk!. 42; ‘AianaT. 16; Baríquerí. II. 731: Schmucker. zA 30: LHw. rí0 331. bol B.-Ch.-D.. tai) Tubfa, ¡oc. cIÉ.; Mu’$~am. ¡oc. cIÉ.; Ant~c!. nO 4.7; B.-Ch.-D., ¡oc. cIÉ. Inc. cIÉ.; Bedevian. zA 3282. 1321 Slggel. ¡oc. tít. Loa) Tulifa. ¡oc. cIÉ.; B.-Ch.-D., ¡oc. cIÉ. ti.) Esta forma, que use Averroes en los mss. de Sacromonte corregida ~,U W 1 en el ma. de Madrid. Cf. texto .3. y Leningrado. está - tas] Ibn BuklErI¡ y F. de Alcalá. citados .cU L~.u 3-43 y lo conecto Bedev!an. - por Dar>’. 1. 20. Ibrí Hik5m al-La]rni. SGr.± .,..aI>.OJ I~ .¿I.1.4 1 ,J 3.L4JJ ~ LkAJ (“Lla man a una especie .Le.o~c [a.] 570 es ¡(‘AS fAcfljI. Es ~j..LJ ~~jJ9.L~j de verduras una expres¡dn /Ci>sbinAJ/. no Arabe’1. ¡oc. tít [371 N!un$’Id. 10. flor>’, 1. 623. [38] Las cuatro [39] Mu<5’am. loc. ciÉ. [,oJ Bedevian, ¡oc. [4±) L~w. ciÉ. [42) ¡oc. en zA 3514. Canon. II, II. 330, fU 121v.: HOLUS ALIAMENI CF. Avicena, II, II. 526, CIÉ.; Sánchez-Monge. fO 113v.: OLUS IAMENUM = cd VenecIa 1527. Ibn Smi. Qinfla. II, II. 89 (vol. — 1. pág. 268): La..3L0.aJI &..La.jJ En) “Son los armuelles y frfos en e) primero: En sumrna, Herrno)ao planta. dan al cuerpo son m~s proprios muy poco Barbaro, el quní por este respecto la qual 41 llama Hlspa.ns.m etflplleem. motejar con la qual sdla sojuzgamos, y tenemos cr. y nationes Bedev!an. ~n Sánchez-Monge. 934. 935, 938. mantenimiento, para ayunar y morir A Italia de Espafia; queriendo gentes t~~) -dice Laguna en su annatatlon— húrnidos en el grado segundo de hambre, dize que ya puede hotiesse ansi diestramente renldo y muy como malo. afflrma ser que por primera 4a sobriedad debaxo del pie. quasí A todas esta vez EspaRcía. las otras del mundo. los n,~meros: 264. 575, 626. 667. 1002, números: 1175. 3013. 3282 228. 231, 232. 235. 474, 535. 564.2. 939. 1104, 1961. 2036. 2386. 2797. 3231. 3234. 626. 926. y 3371; 927. 931, 3514. 3599 y 3624. - 571 - 38 .6 ~L~>JI3 4~3.~.4Wl :áLLoI ~9WI .1.ALESCEK CAMPHORE SPECIES SUNT ALKANSUR] a ARIAGIE: DEINDE AELZEI ET ~c W4J l~ LJ1~J 1 ~ ALESCEK VARIA ET ES? ILLA QUE EST PERMIXTA EX [Alpago: CUAl) LIGNO SUO El EX EO QUOD SUBLIMATUM EST EX LIGNO EIUS[2). 1 corrige: ALASFAREH (A1pago~~ .2.ALIFFIXFO L~I~.4 s9•-> L4. ~ W .6%LO W U — ~ . ISAJW - 5? I3JLL. DE PACIENTIBUS FLAVUM El QUE CURRUNT CURSU EORUM ...DIXE- RUNT: El TINGAItiR CUM ALUMI- 31 ~t’ L0~3 aJ9J5 l~ NE El ALIFFIXEO CUM MYRRHA El DIMITIATUR. El CROCO AUT ET STAPHISAGRIA DIE AC NOCTE CUM AQUA El ITERJETUR DIEBUS ALIQUOT..J~~. (Alpago[áJ corrige: ALASTARACH (Sin correspondiente en árabe) .3.ALESERCH ALKAUSURI, ARIAGIE, ALESEAD, — 572 — AiLESERCH~ OMNES SUNT SPECIES CAMPHOREt~i Tipo de alcanfor no bien identificado. Parece ser el obtenido por destilación de la madera de la laurácea Cinnamomum camohora (Li Steb. ( & Eberm. C. camuhora Nees Laurus camohora Li, “alcanforero». = Antfld. 265, hace del alcanfor sólo tres tipos, como se ha visto arriba (n~ 28>: uno llamado ~ ./ .~ U~i<v¡b7/ (otras lecturas: ~ (otras lecturas: 1) /‘aza~/. ~ U.~ I~abari/>. otro es el y el último el llamado U~/> ,~ji LS I~ifSr ~—rra.v:áI, o j~> »$? I’azb!r/, /sr~Jt/. Los dos primeros son blancos o con reflejos rojizos, exudados por el propio árbol, naturalmente o a] ser aserrado ( 4.j..a.J>; e] tercero, obtenido artificialmente por cocción de la madera, es de color azulado. Avicena. en el texto .1.. habla de cuatro tipos? ~ al segundo del Ant¡kL y /‘azác/ y el ¿jJ? ¿JÁaI ~ ~ Ifars</, que corresponde /rabr/í8], al primero; y. a continuación. el ~ ¡JI /‘(a)sf(a)r(a)k ‘azraq/ (“asFara.k azul»), del que dice que es “el que está mezclado con su madera” y “el destilado de su madera”. Parece, pues, que de estas dos últimas variedades del alcanfor ha hecho el Anta? una sola. Podría ser entonces el j~,t /‘argW del Ant¡IT lo mismo que el I’<a>sf(aY-<a’k/ de Avicena. o. incluso, una alteración gráfica de la misma palabra. Escrito can la misma grafYa. W~tol. sin vocalizar, figura en Dozy. 1. 22, como “espéce ‘de camphre”, tomado de Ibn a]-Bayt¡r. pero éste, en el tLnl< editado - 573 - en B’il¡q. IV, 42. lo que hace es reproducir el pasaje anterior de Avicena. aunque está impreso J9~uI /‘~a)sf~ar(a2/. De Dozy lo recoge el diccionario de Blach&re. Chouémi y Donizeau, 1, liS, también sin vocalizar: “genre de camphre”. Con Ja misma grafía del t¡mi< impreso, lo menciona también Schmucker, n~ 610, quien aumenta a cinco las variedades de alcanfor de Avicena, al separar el adjetivo 3~3? I’azraq/, “azul”, del sustantivo ~fJ>.LuI /‘(a>sf~alr(a}k/ y darle tratamiento independiente. R¡zT. en el I~¡wL no menciona especies en el libro XX!, cap. 726, s.v. ~U LS, “alcanfor”, y Fara9. en sus E.S.M.E.. nQ 640. sólo habla de las variedades CAYSURX ~~j) y VENTOSA Dada la distribución geográfica del alcanforero, árbol sudasiático e indostánico. siempre cabe la posibilidad de que W >iuaI sea un nombre de origen indio o persa. Ahora bien, en esta última lengua Siortezá Moallem, pág. 106, no registra acepción alguna de alcanfor, sino una planta totalmente distinta y bien conocida, la resedácea. herbácea y tintórea. Reseda luteola L.: “W,zLeI ¡es farak/: ¿%.~ol, Herbe aux puces, garidet~3. (réséda luteola?. Y, pág. 92: “W>~w ¡ /esparak¡: Gaude. réséda des teinturiers». Esta acepción persa de /esfarak/ como “gualda~’ hace dudar de que en el texto .2., donde habla Avicena de teñir el pelo de rubio, se esté refiriendo a lo mismo que en el texto .1., a un tipo de alcanfor. Sobre todo si se tiene en cuenta que cuando Avicena pasa a describir las propiedades del alcanfor no le atribuye más efecto sobre los cabellos que el del prematuro encanecer: - 574 - .LJLoflW.JKs...WI ~ya.a :LL¿3.J ¡ = DECORAT!O: ACCELERA RE PACIT CANJCIEM USUS EJUS = “Cosmética: SL) USO acelera la canicid’. Podría entonces ser aquí la gualda y no el alcanfor la que formara parte del compuesto tintóreo junto con el ]ebe y el azafrán. O quizá es que se le ilamara SI’l /‘I -‘ ~s que ti ~ar (a)k/ por tipo fuera un la gualda, alcanfor amarillo de como y no azul como dice el texto impreso. Así vendría a tener razón Schmucker en separar el adjetivo J~3? de W#»l Ti-anscripcione y hacer de él un quinto tipo. s -En las cinco versiones de este arabismo aparece siempre el articulo árabe fusionado a la palabra, lo que suele ir.terpretarse corno rasgo característico de arabismo hispánico. Este caso parece confirmarlo, pues las cinco pertenecen a la traducción toledana del Canon. o a sus glosas y correcciones. -La versión .1.ALESCEK. de Gerardo, propone una lectura J>k»X ¡ I:’a)-icfark/. que se hubiera transcrito con miela de las fattas Cómo se haya convertido ALESFERK. ALESPERK en la forma impresa ALESCEK habrá que suponerlo en las Imprevisibles confusiones gráficas de que parecen no poder librarse los arabismos librescas. Quizá en este caso se haya dado la frecuente de ALESSERK. junto a otras de e con c, ALESSCRK y de r con e, f con Y. ALESSCEK, pero es imposible tener certeza en casos como este. -La versión .3.ALESERCH, de los S.A., con la misma lectura que la - 575 - anterior. W.Á.aY¡ /:‘a):-’asiar~/, y la misma huela, se habría transcrito, en principio. ALF.SFERCH. dándole a laJJ /k! la equivalencia -CH en lugar de -1<. La confusión latina de 1’ por f la habría convertido en ALESSERCH, luego reducida a ALESERCH. -La versión .2.ALIPPIXEO, de Gerardo, ha sido leída con otra vocalización, 1 1 U a)I-2 )isfra~ 1, y transcrita con imela de la ahora Única fat!ia, ALISFIREC. Se le han acumulado las confusiones latinas de f y f, ALIFFIREC, de 1’ por x, ALIPFIXEC, y de c por o: ALIPPIXEO. -Las correcciones que hace Alpago, aunque mantienen el articulo fusionado, no toman nota de la imela: ALASFAR.EH procede de una lectura I(’a)I—’~sfarkI. como la que hacia Gerardo, pero que se ha transcrito alguna. Una confusión posterior ha hecho de la c una t: ALASFARCH, sin imela ALASFAR.EH. En el caso de ALASTARACH parece haberse dado el error gráfico previamente en el árabe, confundiendo los puntos diacríticos de .h ¡f/ con a /q/, por lo que se ha leído 4 W~.iwYi/2aM-’asqarak/ y se ha transcrito ALASCARXCH, sin imela tampoco, y con la ¿J /4 corno -CH, igual que en el caso anterior. La confusión latina de c con t la ha convertido luego en ALASTARACH. ti) Ibn STn¡. QKnUn, II. II. zA 337 (vol. 1. pág. 336). Canon. II. II. 134. fO 102v. 0 86v. Ibídem. cd VenecIa 1527. f Ibn S~n¡, QKnUn, TV, VII. 1 <vol. 3. pág. 274>. [22 Avtcena. [3] [4] [5) Avicena. [ó] Ibídem, Canon. IV, VII. II. 20, fO 489v. cd Venecia 1527. fO 382r. [z] SA., f0 554... 1. 16. [e) La vocalizacidn [q) en Lane, 1, 1009. y Da>’. 1. 499. Sin duda es una errata por gaude. “gualda”. Reseda luteola L. 576 - — 39. .l.ALISTISCAT ~a :a~L0J¡ -Ca DE COT. COl QUID EST: EST ALISTIS-ET 1 w 480 700 CAT, El NOMINATUR ETIAM ALFASFASAT, SCILICET NiRIDIS, ET EST CI3. BUS ANIMALIUM OMNIUM(2 C’~Alpago1~~ corrige: ALASELET, ID £51 FASFASA, SEU RATHBE.) Leguminosas del género Medica2o L., “alfalfa”, “mielga”, cultivadas para forraje, particularmente las especies cosmopolitas o del Próximo Oriente: MedicalQ sativa - L.. M. arabica CL.) Huds., Ni. arborea L.. Ni. coerulea Less.. Nl. daEhestanica Ruvr.. Nl. falcata L., Nl. hispida Gaertn. Nl. luculina L.. Nl. orbicularis (Li Al!.. y M. scuteilata (L.) Willd.. cuyas diferencias taxonómicas eran irrelevantes en la Edad Media. La palabra es de origen persa antiguo: aspi—asti. “forraje de caba1lo”~~3. Difundida temprano por el Próximo Oriente, se encuentra un asirio aspastu~ ~ y una forma aramea, que debe ser antigua, <A~msm< ¡‘aspestá! (á]• Hay también una versión armenia /;sbasd/t~1, cuya datación se nos escapa. En arameo y siriaco se produjo una adaptación posterior a la morfología semítica que le dió a la sílaba /-pes-I el valor de una raíz biconsonántica redoblada de tipo palpci, y el fonema /-t-/ adquirió entonces el valor de un morfema /DesDest.~/ y ~n:’n:n de f&menino, creándose así las versiones /~es~sétá/t~1. En pelvi y persa moderno la palabra evolucionó hacia Cá.áa.~»l 1 as~ast/, ¡ as~Iszi, 1 s&st/ tic) , y - ¡5~~~5~¡ — 577 — En el árabe ha penetrado por dos caminos, persa el uno, que ha producido la forma de Avicena ~ZI/.isfist/t¡2J que aquí se relaciona, y su variante C~..a....uuI I7sbist/~~~, y el otro arameo moderno o siriaco, que, sobre la raíz bilítera Ip—sl, ha producido versiones con una solución de raíz cuadrilítera: sf;sa/f ~ fu] LaLa.k /f¡~fi§a/tí5J o /fa§fa~a/ y á..¡¡á.a /safsafl(í7J; o bien de raíz sorda: Lah /fi§~a/. /fa§§a/ o /fu~a/~’~~. En todas ellas la /—t—/ original se ha convertido en el morfema árabe CF marbffta, lo que, tratándose de un vegetal, afecta al número dándole valor de singulativo, y es, por consiguiente, susceptible de desaparecer dando así paso a un colectivo, corno le ha sucedido a la forma con metátesis W.to Del árabe han regresado al persa las formas ai¿J /‘esÍesé/t~~3. y ,á.aiw /Srsad/. /fasfas~/(í9). cerrando de este modo un círculo que se isafsaf42]. puede expresar con el diagrama siguiente: arameo asgesti asirio persa ~—‘—--~tu flflt~2t1O aspa—astí árabe persa moderno isfise ¡sb¡st arameo moderno pespast gespsi ~ ¡ fis Irísa t4fi~a fas fase safsaf f¡~;a fa~a - aspast aspist ¡spist isf¡st Sopese fasfasE feF Popé safsaf - 578 - En Europa la palabra se introdujo con la forma L.a.L~J, ~ocalízada /tasasa!. a través de la Península Ibérica, produciendo numerosos arabismos que entraron a competir con los derivados del latín midica, —ae, tanto en bajo latín como en español, portugués, catalán, siciliano o Pero la forma arabo-persa t.......s.a.a>l I”sfst/ no parece haber producido ningún otro arabismo en Europa salvo éste del Canon latino de Avicena. Y, aún así, ALISTISCAT aparece una sola vez en toda la obra, lo que demuestra su carácter de arabismo ocasional, sin verdadero arraigo. Buena prueba de ello es la glosa “et nominatur etIL’n aifasfasat”, que interpola Gerardo de Cremona en su traducción, en la que intenta explicarlo con otro arabismo mucho más arraigado, procedente éste de la versión arabo-siriaca 4~a~2~~aJ /casasaI. que no figuraba en el original árabe, al menos en el impreso. Con respecto a la sinonimia del texto de Avicena. ¿.3 /catt/ es la alfalfa seca. usada como heno, y LX~ ¡ rata/ la alfalfa verde, usada como alcacel. La expresión .,...>I,.Ul ...LLc /<aia~ a-dawThé! [no /ntaf/. impreso por error). “Forraje de las besLiad’, que también usa el andalusí Maimónides. n2 346, parece un calco semántico del persa ~aj44jOI /aspast/. Tran sc i-ipcio ne s -La versión AL1STISCAT, de Gerardo, parte de la lectura de ¿..n.ia>Y 1 l7&~ ‘‘z’~st/ con una vocalización algo arbitraria. f(’a1!—7s~satf, donde la epéntesis de una /-a-/ quizá estuviera provocada por cierta similitud formal con modelos - 579 - de masdar del tipo (‘i)stiFil. Debió haberse transcrito en un principio ALISFISSAT, con el artículo aglutinado y la segundas /-s-/ como -SS-. grafía que garantizaba su pronunciación como sorda en situación intervocálica. A partir de aquí se habrían producido en latín dos errores gráficos: uno, la confusión de f con t, 4ALISTISSAT, y el otro, la confusión del dígrafo -SS- con -SC-, bien fuera con el intermedio -SC-. bien a partir de la ligadura f~ con la ligadura It. dando como resultado la forma impresa ALISTISCAT. Estas confusiones se habrían de ver reforzadas con la ya mencionada similitud con el modelo nominal (‘i)stif¡l. -La corrección que le hace Alpago, ALASELET, presenta rasgos de una vocalización que podría calificarse de “orientalizante”. Una supuesta lectura cuasipersa hVaA—’asfast/ o ~ í&.!~’ asfs:/ fenómeno del •itb7 o “sego¡izací¿n’: gráfica latina de Y con hipotéticas variaciones IX se habría transcrito nota del ALASFESET. Posteriormente, la confusión sumada a la de ALASSESET y tomando 1’ con 1. habrfa conducido, a través de las ALASSELET, mediante reducción de la geminación -SS-. a la forma impresa ALASELET. ti) Ibn Smi, Qinfla, II. II. zA 654 (vol. 1. pág. 427). [2] Avicena. [a) Ibídem. ¡7.) Meyerhof. Canon. II. II. 191. fO 109,’. cd Venec’a 1527, fO 91v. n0 346. /as~/. “caballo”. Cf. ant. Moallein. per.: ame, medo: mapa. sánsc.: Lara. per. mod.: 91; Brandenstein>’ Mayrhofer. .~ 1 Antiguo persa, Madrid [ti 1958. 7, 96. CL Conteneau. fingues de Cansan. tArnurru mt jarana botaniques. en “Mélan— ges syriena offerta & M. t Duasaud”, citado por Meyerhof, Ibídem. L’dw, n0 95: Steiger, ContrIbución. 389. [7) Bedevlan, [~) nO 2238 y n0 2240. te) Ste!ger. loc. ciÉ. SQl \!everhof, ¡oc. ciÉ.: Law, loc. CIÉ. 580 - tao) Dozy. II. 271: Steiger. loc. Ci,) ¡oc. cIÉ.; Moallern. 1526; S!ggel. 14: Vulier.. apud L~w, y 250: Alam!. 16, cIÉ. Moallem, 2696. [121 También Slggel. en persa, según Doz>’. ¡oc. cIÉ. Cf. AntSic!. 45 14, zA 18. Cia) Guigues. £14) - Steiger. ¡oc. cIÉ. fis) Stelger, ¡oc. ch.: Corriente. 587; Belot. 391; Doz>’, ¡oc. cIÉ.; Mun5~id. 589; Mu$’am, 9 18 y n0 22; AntKkT. 250; CAiBm!, 100: II. 698: Kazlmlrskl. 11. 601: Guigues. n Ibn al-HaflW, n0 514. £16) r 1n Slggel, 56; 2. de Alcalá. Meyerhoft ¡oc. Meyerhof. ¡oc. cIÉ. tía) flozy. ¡oc. cIÉ.; Steiger. ¡oc. cIÉ.; Asfn. nO 353; ch. TI. 270: Steiger. ¡oc. ciÉ.: ‘Aland, 16 y 100: Mun?ld. ¡oc. cIÉ.; Mu$’am. oit. Mcallem. 1526. £202 Moallem. 2737. £211 Moailem, 2697. [19) aptad Doz>’. loe. t22] Hay tantas inclufrias variantes en latAn y romances aquí para mayor brevedad, procedentes peninsulares habida cuenta que es preferible no de que no son arabismos de C~j..... 1. sino de La..L.ai. por más que el origen de ambas sea común. Los arabismos hispánicos J.A.. DIccionario a-frico etimolégleo pueden verse en Corominas. castellano a 3.. y Pascual. hispánico. Madrid 1980, tomo 1,0 s.v. también en: Eguflaz, 156: tez>’ &deEngelrnann. 100; Fcnt Quer. 368.ALFALFA; Hemos dado una re1ac1c~n no exhaustiva ellos en nuestra Memoria n de Licenciatura inédita. lefda en septiembre de 1982 en el flepto. de Arabe de la Fac. de Filolog<a CalendarIo de Cárdoba de la Univ. Complutense (arabiamos bot&nicoa de Madrid. Los arablsrnoa y zoológIcos). IT, n0 it. del - 581 - 40. .1.ALXEBZ 9U ,r,..L&IL~J si - <~fl4 á.A..Jfr s-- CONFECTIO ALíA GALLEN] IALENS AD DOLOREM EPATIS ET TUSSINI ET EXPULSIONEM SANGUINIS QUE FIT CUM VOMITU. CUIUS PERMIXTIO: RiECIPE ...ALXEBZ* DUAS TERTIAS 1. UNCIAE...[2 CAlpagoE3I imprime ALCABET y corrige: ASCEELANUS Qr3~~~fl~oí .2.ASELIBET DESCRIPTIO ALTA HORUM TROCIS- ~~A-¿ :L.s~9. 3.43 ~yj2Lto? 3WYI CORUM (= troc. Alindaracaron): RECIPE ASELIBET, ET EST DARSISAHAN, AUREOS xíí..kk .3.MUCALIBUS cs ft .SR,5WI cnWo ARS ALKOKIN QUOD CONFERT AD TUSSIM ET DURITIEM EPATIS ET WS ~I,5 JS ~ J~j... £S~ PLEURESIM. CUIUS PERMIXTIO: RECIPE ...ET BDELLII SUBALBID! OMNIUM ANA PONDUS DRACHMAE .ll.S, - 582 - ET IN QUIBUSDAM DESCRIPTIONIBUS LOCO EDELLII MUCALTBUS...t’~. 11~ 1 s0-”43 .4.ASCALANUS DARSISIHAN APPELLATUR GRECE CALAXUS...~~ ES) A~ 2 ~ .5.ASCALANUS ¿1 :,,J~~Jl ~JI LJLt..eWI ~J £,y§L~XúI :0¿ ‘~ .Jli 3-flL4LJI DIXTT DYASCORJDES IN PRIMO TRACTATU QUOD ASCALANUS. SCILICET DARSZSIHAN, APPELLATUR SECUNDUNI QUOSDAN! HUUASIKIFRARU ET :C¿o L~<> .~ ~•¿~Ij U~#÷~aaaI SECUNDUM ALTOS FAMHANUM ET SECUS’DUM ULTRAMARINAS PARTES APPELLATUR LíGNUM NARDINUM, ET &J-&c ~Wl <J..&t LL4.aJj .EQfr¿WL4 DARSISIHAN EST ARBOR GROSSA HABENS SPINAS PLLIRES ET NASCIU~J3,~ srS ~jej3....MJI Qr~S ~ TUR IN ASSYRIA IX DOMIBUS IPSIUS ET UTUNTUR EO SPETIALES AD ST!?- rio TICUM FACIENDUM OLEUM AROMATIZATUM...t”1. - (Sin correspondiente en árabe) 383 — .6.ASCALANOS DE DARSISIHAN. DARSISIHAN, HOC NOMEX IX IDIOMATE APABICO SIC SCRIBITUR. ET GRECE APPELLATUR ASCALANOS, ST SECUNDUM ELHAVI EST DE VIRGULTIS SPICE, ET EST ARBOR MAGNA HABSNS SPINAS QUE UTUNTUR SPETIALES AD STIPTICANDUM OLEA, ...ET NOMEX PERSUM EST. ST SECUXDUM CALDEOS URJACAMLAC...E12). No bien identificada. Leguminosa arbustiva espinosa que se ha atribuido a los géneros AlbaEi, Astra2a!us, Calveotome. Cvtisus. Genista, Retama. Spartium y Uiex. Es la versión árabe, con muchas variantes, del griego S~aráXflo; de Dioscórides, 1, 20. Este nombre griego lo identifica André, 28, con Alha.gl maurorum Tournefort frAlha2i rnanniferum Desv. = Hedvsarum alhaEi Li, el arbusto que produce el “tereniabín’ o “maná de Persia’. Pero Fournier, citado por el mismo André, lo hacía con el género Astra2alus L., “astrágalos”, “tragacantos”, algunas de cuyas especies también producen tereniabínEl]] y otras alquitira. Por su parte, Fraas, en su Synopslm plantarum forte classlcae, Berlin 1870, citado por Law y por Schmucker, lo había identificado con una aulaga la Genista acanthoc!ada DC. - 384 - En español, como en otras lenguas de Europa, subsiste el cultismo grecolatino “aspálato”, pero con la inconcreción de significado que resulta de tomar el préstamo y no saber luego qué planta denominar con él. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua intenta solventar el expediente con esta definición: “Nombre dado a varias plantas parecidas a la retama y a algunas maderas olorosa?. En árabe, cuando se tradujo el Dioscórides, junto a los sinónimos griegos que había en el texto, se interpolaron además los que, a juicio de Hunayn, hablan de ser sus sinónimos persa y siriaco. Dice, libro 1, cap. 17: ‘-~~~-~CM ~~j~A.4* Q 0LcIsSL,a ~ “~U L.’.a.J I~ E ms. P.t QLS¿b#DJIJ ¡.*~uLá~>Q ~.oa¿ .,a3> [ms. 41 JW ¿JI 2UJI ~ [ms. P.z c,r-~ ~¿sasSYLtaot LLM.] Li» 1’.: 12 wr-~1 41 ~ La,ñI (“/‘agi/itusl. y hay quien lo llama Iarsisq(ibf:’.’r5n/ fl;tn½qr:;úv] y quien ¡o llama /s(>fEgn~WnI [ay&’<vov. en otros códices ctoyavov = ms. P.: tf(a)so~t(u3rI3 y ¡os sirios lo llaman /d¿y¡ks(¡)l(y¡n/ (&á~uXov] <interpolación de Hunayn: “y suele llarnarse en persa Idirla filía) ‘ifni y en siriaco /flsdm&rds/ [ms. P: /flsdnárd¡n/, lo correcto sería cra.’U.duui /cisád(.)rarUdinI, en arameo .<1U.1 <m.....n /qays~ dé—nárd!r/, ‘madera de nardo” o “palo nardino”]4’>. Es un arbusto leñoso Uit.: “con un grosor por el que entra en lo que se denomina madera”] que tiene muchas espinas y se da en Ja región que se llama /‘snsúrun/ ENwC~ov) y en ¡a que se llama /rúdi>ff/ ÉoM~). Lo usan los drogueros para hacer astringentes los unglient o?’). - 585 - Este mismo pasaje es el que reproduce el H¡wT de RSzi -aquí, texto .5.-, incluido en su artículo 344. 0LztuZ.’I~. con lo que viene a refrendar y, en cierto modo, consolidar la identificación árabe del aspálato. Avicena en el Canon. aunque ya no menciona el helenismo árabe en la enumeración de simples del Libro II, atribuye. sin embargo, y citando como fuente precisamente a Dioscórides, todos sus caracteres al oLoá~.¿ci,>l.~ /d~r(.)~3(.)án/, que con esto queda definitivamente consagrado. Conilenza así el artículo, que Gerardo tradujo sólo parcialmente: :LL41*JI .,, .4 ~J ¿.11 Á...J16 tv&~a~fl ‘W%.~*’4’~’ ~ 41 -~ 3W ¿JI .~LJI ¿ (“/d¿r(. .~Jgh. “~n/. Entidad: Dijo Dioscórides que hay quienes Jo llaman j.z•3¿cyx~ovy los sirios lo llaman k’4u>.cv. y la gente de Persia lo llama /=t2lsY..=,/, es un árbol grueso. por cuyo grosor entra dentro de lo que se denomina áspero. tiene muchas espinas. y lo utilizan los drogueros en algunos unguentos. Suele haberlo en la regkin que le dicen Nwa~pov y la que llaman ¾¿QEstá compuesto de partes desiguales..:’> - Puede verse cómo Avicena ha eliminado del texto dioscorideo los sinónimos “aspálato”y”erisisceptro”, y de la interpolacián el sinónimo siriaco /c¡sadrarc:nI o ~ .‘LLJ 1 ~ /d~.’- a’-”~r(a~&n/, como lo tradujo R¡zT. Otras alteraciones -sin reparar en la grafía de los nombres griegos-, son Lt~.S~ Ija!t~/, “áspero”, en lugar de L~J¿. /•a~azan/ “madera”, y ~~Uj\’J M¡ /ba’é a~-’ach¡rt/, “algunos ungúent os”. en lugar oc <,La.AI untinJ /ta’fls a-aénán/, “hacer astringentes los - 586 - ungdentos”. Esta última alteración podda ser de la edición moderna, porque no la siguen Gerardo ni Alpago. Del párrafo anterior Gerardo había traducido sólo esto; “De darsciscahan. Darsclscahan quid est: Efl arbor grossa hahens spinam grandem [Alpago: spinas pisares] que venditores mediclnarum sua unguenta experiuntur tAlpago: cian gua venditores medicinarum inducunt ponticitatem in suis deis], a est composita ex partibus dissimiibus4 15), Así pues, sea cual fuere la identificación auténtica del &¿cr&Xa&og de los griegos. en los autores árabes medievales habrá que entender siempre 0 LaLJa.’ I.~ ;dr~.1~2r/. En efecto, Laguna en su versión, 1. 19, da la siguiente sinonimia: ‘Griego: .~air62«boc. Lat.: A.spalathus. Arab.: Daralsahan. En las otras lenguas nos Falta el nombre, ansi como se ignora la cosa”. Y Avicena. en las tres variantes de la receta de los trociscos de ungUento hedycroo ( ~ cita en el libro V, da siempre como 0L~”~4.’L 1) de Andrómaco que el ingrediente que en griego era z~Y¿&ct; sólo en la última de las tres, recogida aquí en el texto .2.. aparece el nombre original transcrito 0qfll.i.ol /‘a4fa~ázCsI, aunque, eso sí, glosado como Ahora bien, el término cLt&4.’I.5. según dicen ~unayn, RL! y Avicena, es de origen persa, y en árabe estaría, según Meyerhof. n~ 88, “maulé du wm persan /dt ~ífagn/ qui ea probablement á moitié turc et désigne le bali fleurt’. En persa, efectivamente, .‘L ¡dár! es “madera”. “árbol”, “palo”, ~íeiio~EíáJ, y en turco ~lqe~i es “flor”. Pero Moallem no registra un persa oLn¿zd.’Ia, y sí lo hace, en - cambio, con Ln~/~i~a’án/ (17) 587 - y su sinónimo 35.x.IJ 3, a los que les í~aná&ii~’~ da el significado de Mvrica la miricácea “arrayán (o mirto) de Brabante”. Bedevian, n~ 808. identifica el árabe c¿,LaAkÁ.i~.’I.~. que lee /dár !ay!’ás/, con la leguminosa Calvcotome soinosa Link <cvtisus soinosus Lant = Soartium soinosum Li, “aulaga”, “érguenes”. con los sinánimos, entre otros, árabe: 3 3a1J /qandc!/ y 1 a,~s ltd al-barq/, armenio: Itar~i!an/, francés: Aspala±,y turco Culak a~ana. El sinónimo turco nos remite al árabe ~ /?aw?aql(19) y al espaAol “aula- gatt y, en última instancia, al latín Ialex, -icis. de origen desconocido£20) o al beréber t—)iluqI(-t, til8wlt£21J. El sinónimo francés demuestra la continuidad de la identificación árabe medieval con el aspálato. El sinónimo árabe Jj.~LJ’ /;=tW/, además del persa antes citado, remite al arameo norteafricano (J,5.~¿ ¿~~%¡~ /qkdW/, aspálato~C22I y al árabe ígenc5~/, del que dicen Renaud y ColinE23): .gendUl efl bien connu dans toute l’Afrique du Nord posar désigner ce qu ‘on nomnie vulgairement genSts épineux. eZ qul comprend. au Marcc. des espéces non seuiement du genre Genista, mais des genres Cvtlsus. ~¡ksyv,et surtout Calvcotome. YAbmad ‘¡sá. 374, da precisamente <1312L4.uut /‘asba~átús/ como la palabra de origen griego equivalente de ~ Caircotome soinosa Link. £1 griego ~¿c~áXt&og ha pasado también al arameo. Ltiw, n~ 290, recoge las versiones :‘rR5nD-~¿ l~s~áIá~5sI -que Schmucker se obstina en considerar hebreo-, Zr~DDft Vasóa~a;Gs/ y uaA~XCas< las5áat5sl. Schmucker, nQ 29. cita además un siriaco ~oL.Xtl /as~VtDs¡ procedente del Libro de Medicina editado por - 588 - Budget 24], Ambos, siguiendo a Fraas. identifican como Genista acanthoclada DC. En árabe, aparte de las cinco versiones del griego &a~&Xc¿&o; aquí presentadas, hay algunas otras de atribución poco clara. El término ~y¿JYLL~. 3 1’ la)!qá~nk>s/ que recoge Dozy, 1, 25, de Ibn Bukl¡ri~ con la identificación de w /q¡nnal, “gálbano”, Ferula palbaniflua Boiss. & Bohse, y que repite Siggel, 14, con la graffa 0~flLi4t’I /¾!qa~ánus/,más parece una alteración en la puntuación diacrítica de uJYLiwI /‘asf~-áms/, “aspálato”, con lo que la identificación ofrecida quedaría en entredicha. Níainiónides, nQ 88, en la sinonimia de ~ equivalente griego un extrafio ~5.’j4~ /cár(.)~Z(.)~ár~/ incluye como /sOq;iOrQn/ del que Meyerhof comenta: “Le nom grec parafr mutilé (asJ~¡tus? aspalathos osa sphágnon?)”. Similar es la forma que emplea la ‘Unida, § 797, s.v. ~>t.n.&.&.& .‘lj /úár !7~(.Y~nI, citando a ls~¡q b. Tmr¡n, y dándola también como su equivalente griego, 0~J~L~ ¡sn.. ¿rl, pero la relación con &~7t&X~&og no tiene más visos de realidad que la que pudiera tener con apáyv§v. o con axttpov, o con snp:Cov, o con ninguna de las cuatro palabras. Porque, tratándose de errores gráficos, es prácticamente imposible inducir a partir del error sin más datos, ya que los errores son por naturaleza imprevisibles. Lo más que puede hacerse, hoy por hoy, y en tanto no llegue a habilitarse otro sistema, es analizar los casos que se encuentran. Dicho de otro modo, deducir, reconstruyendo paso a paso el camino entre la forma original y la resultante del error, y esto siempre que se conozca el punto correcto de partida. En la Tub.fa. n~ 19. el término ¿.c ~kI.’..kwt /‘asfarát makki/,”¡’asfar¡t/ de la Meca”, sinónimo de .&LS 1 ;er.c¿¡/, consideran Renaud y Colin que se trata de otra - - 589 - variante gráfica del aspálato. Dicen: “...Est la corruption d’frcint>.x?o~, (...) qul répond, ap. LB. (..i au di,’ IfIa’in des Arabes”. De la Tubfa lo tomó Siggel. 14, y el diccionario de B.-Ch.-D.. 1. 115. Pero, por las mismas razones antes expuestas. y dado que el árabe magrebí 1 gendDl 1 tanto denomina “aulagas” como “hiniestas” o “retamas’, a la vista de esa .‘ Ir/ y esa .1, /;/ no hay muchos más motivos para hacerlo derivar de !xo7ráXi-9’oq que para hacerlo, por ejemplo, del nombre griego de la retama, c%á;:o;: En Diosc., IV, 154, aparece como or~p:Eov: en la versión árabe (ms. de Pauis; pág. 560 de la edición de Dubler y Terés) se transcribió s&a)rtb¿s/: y en el 151w! de R¡zi, XX, 456, aparece ya alterada en 1 !:~:-s/. André, 244, lo identifica como Soartiurn junceum L.. “hiniesta”, “retama de olor”, “gayomba”, y Ldw, n~ 313. que da las versiones arameas /‘:s~(a=;crI, .,,,yu4iics.m /sfr~rfyDn¡, y tcU~i<sh fspárfls/, corto Retama raetam Webb (=Genista raetarn Forskj, “retama”. Por su parte, M. Levey, en su reproducción fotografiada del manuscrito del Aqr¡b¡&n de al-Kind¡. cree ver, en un nombre de planta que en el P lOSr.. 1. 16, está escrita con una secuencia ~ t...lLa>I (allF+smn i.IA?m + [grafismo ilegible] + espacio en blanco + dii + s’n). y que él lee <yfl.LoI /‘asafadas/. una versión del griego ~~ráX~&o’. según dico “by metathesit. Pero, ateniéndose a la descripción que de la planta en cuestión da el propio al~Kind3f 251, parece una identificación un tanto caprichosa. En cualquier caso, la palabra ~y§Y LL~ 3 /‘as%~¿s/, con sus variantes y confusiones gráficas, no parece haber tornado en árabe plena carta de naturaleza. Riz! la - 590 - menciona como palabra griega, y Avicena. en todo el Canon, la usa sólo en tres recetas de procedencia griega: un electuario de Ga]eno (texto .1.>, una versión de la receta de los trociscos de ungliento hedycroof 25) atribuido a Andrómaco (texto .2.>, y la receta del timiama llamado Cyph¡271 de Dioscórides (texto .3J. Tí—ans cripcione s -La versión .1.ALXEBZ, de Gerardo en el Canon de 1507, transcribe una forma muy deteriorada en árabe. Probablemente haya partido, no de la variante que está impresa en BUI¡q, sino de alguna otra donde no se hubieran explicitado las vocales del término griego. <y.ZJ.ea It’Ya)sb(aÁta);(u)s/, por ejemplo. A continuación hay que suponer una alteración en la secuencia gtáfica .LL...» /—sWt-/ que, por un trastrueque de la puntuación diacrítica y descuido en la diferencia de tamaflo de las cinco prolongaciones verticales de las letras, hiciera que se haya podido confundir con la secuencia ~J /-‘3~—I. Esto habría producido la disparatada variante gráfica4~4J it que Gerardo no tendría más que vocalizar cribir ALXEBZ. con X para laÁi /-~-!, t’ laY!(abs/ para trans- imela en la segunda fatha, y Z para laja 1-sl. -La versión que ocupa el lugar de la anterior en la edición de 1527, a cargo de Alpago, ALVABET, parece confirmar la suposición de la forma alterada ~ 1/’atbs/, que se habría leído ahora sin puntuación en la Ii’n. <y.a..aJ 1, y vocalizado con ‘itbr, /‘(a)Is~a)b(fls/. se habría transcrito luego de confundir en latín ALCABEC, e impreso con t. ALVABET. -La versión .2.ASELIBET, también de Gerardo, podría explicarse igual- — 591 - mente a partir de una variante árabe sin vocales, ~tLL~.aA~/’(a)sb(a)fla)t(u)sl. La confusIón por cambios en la puntuación y alteraciones de la longitud en dos prolongaciones verticales de las letras hay que suponerla aquí también de modo que conviniera la secuencia gráfica .LU. /—b!~--I en ~1 un hipotético ~ /-~ib-/. El resultado seria que habría de ser leído t’ia)s(a)i¡b<a)s/ y transcrito ASELIBES, con imela en las dos últimas fat¿ias. Una confusión latina posterior habría convertido la -$ final en -t, para terminar en la forma impresa ASELIBET. -La versión .3.MUCALIBUS. de Gerardo también, corresponde a una variante árabe ~ Li.0! /‘(a)sf~(a)tCs/, sin explicitar la última alfa griega, y con la sigma transcrita LLo /3/, en la que se haya eliminado la aliF árabe inicial, I~fá¡(a)tQs¡. En grafía árabe se han producido las siguientes confu- siones: la .o / si con una ~ ¡m/; y los puntos diacríticos de.> Ir! con ~ y de i ~1¡ con ~ ib/. De manera que Gerardo debió tener a la vista, en lugar de ~qiJ LLot siá4a~tDs/. 0»r~ Lis, que leerla corno si, haciendo caso omiso de la parte final de la palabra, el morfema del nominativo latino, ~ í-Ds/, el resto pudiera vocalizarse como un participio agentivo de la tercera forma derivada del verbo árabe. /rn~u~oá(¿b5s 1, hibridación bastante peregrina, para transcribir tal cual, MUCALIBUS. -Las versiones .4. y .S.ASCALANOS. y .6.ASCALANUS. todas de Fara9, parten de una misma variante árabe con todas las vocales explícitas, ~y9YLLaI ira;s’áat:s/, que ha sufrido una alteración de la puntuación diacrítica, que ha hecho i ¡ci la.> ¡U, y .J ¡ni la: 1W, ~VWII’asq~3án~sI. Difieren ambas versiones 592 - en el valor convencional dado a la j - en un caso O. que le da a la Iw/ (/I): palabra ASCAIANOS un aspecto “griego”, y en el otro U, que le da a ASCALANUS aspecto más “latino”. -La corrección de Alpago a G. de Cremona. ASCHELANUS, ha sufrido en árabe las mismas alteraciones de puntos que las versiones de Fara9, aunque debe haber transcrito sobre una variante que no hubiera explicitado la vocal de lai /q/, leída ésta /‘as;GYtár~&s/ para transcribir ASCUELANUS. No cabe aquí suponer Ial la vocal de la i ¡:1, es decir, una lectura /asq(aM~ns/, porque, en ese caso, la 3 ¡ql habría impedido la imela y no se habría transcrito E. ti] Ibn S!r.S. Otifin, [2] Avicena. Ea] Ibldem. [41 Tbn STn¡. QinUn, [si Avicena, fó] Tbn STnS. Qifafin. Y. 1. 1 (vol. 3. pág. 324). Canon. Y. 1. 1. fO 511v. cd Venecia 1527, f~ 394v. Y. T. 1 Cenan. Y. T. 1. (vol. 3. pág. 314). fO 509r. [71 [si Y, 1. 1 (vol. 3. pág. 331). 0 513v. Arleena. Cenan. Y. 1. 1, f R~zi. 15Kw!. XX. 334 (pág. 488>. [91 Rasls. liban tío] Rrzi. 15Kw!. XX. 334 (pág. 489 y 490>. Eit] Rasis. EIhavi. XXT, 321. [ifl E.S.M.E.. XXI, 321. y’.0 291. (131 Cf. Xleyerhof. [it) nO 386. Tbn STnK. Qffnfln. IT. IT. 170 (sal Moallem. 864. MoaI]em. 2707. tía] MoaIle,n, 2746. - - £19] Maimónides. (za] André, 274. En prtncipio. Saiisb.. (vol. 1. pág. 290). Canon. IT. ti. 211. fO 110v. Cas] Avicena. n0 88; Shnonet. o Lrtn botánico el 617: flozy & Engelmann, sccoaria 1.. posterIormente género de 371. en época clásica designarla un brezo. Caliuna vulearis leguminosas Hin ha pasado L, “tolos’t a denominar “aulagas”, en Iat<.n “érguenes”. “árgomas [211 Uwe Topper. pflanzrn,relch. 1.1.20. SprotSamnus seonarius (L.) Wlmmer ex Koch, - - 593 — 0 256, t.lleglt “retama blanca (o de escobas)”. Cf. Bellakhdar, n saharpe Coas. & Dr.). y, n0 265. tLlug¡wft. illugwi aIlugu (Retama (Genista sp.>. En] Ldw. n0 290. £23) Tu~fa. n0 19 y 113. Cf. flellaichdar. ‘Mami. Por cierto que nO 169: AntKk!. ¶49 y 264: <AlarnT. 58. y 109. al hablar del que l1ama~¿I,,.kc,<Jja.iJ /o.ardo¡ za~ar~nh/, estupefaciente y tóxico, mencionado en la Materia Médica de los europeos, no se está refiriendo a la leguminosa Sarothamnus barbarus como creen Renaud y Colin, Fspafta y Marruecos Ceballos. sino Nicoilana a la solanácea glauca Jahand. & Maire, americana R.C. Graham, naturalizada en espaflol “ganduW: en cf. 594. E.A.W., Syrimn Anatomy. Patholcgy asid Therapeutlc. Medicina. Londres 1913. or Tite Eoak of Lz~] Budge. Czs) El pasaje en cuestión, c4.-~ ~j.Sí &-~ 14 ¿r- ~ ..~...Lúi t,p3 en lo que puede leerse en la fotografía, 4.;~.4 ~¡~1 0L.~..aJI j~-i ¿ 4...á~t.ÁS CA )~.J 1 ~..LC ~3 L~aa~ ~aSj.c ~y~>j~ eL ~UA tt.U ~t ~ A-’ LrtS U? ~ J.~3 Qt--í~- parece decir: ~ 1 ~I>-=~.- E4-Z4 44 1 (“Pare las heridas producidas por las llagas y otras, hay una planta, en nabateo /‘(a>stt?)da/. que se eleva delgadas a más de un codo, de varas menudas, más que las varas del Junco, verdes, como si fuE’ran tubos Cdc caRa) que estuvieran encajados uno en otro, Si se arranca de ellas el tubo, se descompone, vuelve su rara a ser como era. Se deseca. y si se eneaja. se triture, y se espolvorea sobre la herida, que se seca en dos o tres dias. Es tun remedio) útil, t2ó1 Dioscc5rides. tomándola efecto, 1. 58, no da la receta. Laguna. de Galeno (Xiv, 52, 306, 1, 55 262). bIs. la da en su Asinotation, Uno de sus era, en es el aspálato: cf. ingredientes el aspálato. (271 Dioscórides. Laguna. con la ayuda de Dios”.) 1. 25, da la receta, uno de cuyos 1, 24. o ~‘ariantes. En la versión árabe, 1, 22. en ingredientes lugar del helenismo está traducido por oLaZa...¾,I.. (pág. 32. 1. 12>. 594 - - 41. .0t~I .1.ALESPIXD .VENARUM ALESFIND ET EST AL- (fJ HAL\IEL ALBA...[?]. LW:I~¿ 144 tajaXI ~yo ~, a~U3 ¿-..ec¶l J>o’ ...ET DE ILLUD QUOD INVENITUR DE I<,ph L±J-W1 ¿ MEDICINIS QUE INTRANT 114 SCELITE ~ ¿ 14 IN 4 CODICIBUS GRECIS ADDITUM SUPRA ILLUD QUOD EST IX HAC DESCRIPTIONE EST ISTUD: AL<URUB ET ALESFIS~ ALBE ANA DPACHME DUE...rtl. t~~ corrige: CERUSE: confu(Alpago sión con cL~~.i~I /‘sVc~7/, “albayalde”) .3.AFID ca~&¿ eMa OLEUM ALKEKENGI: ...QUIDANI VERO &~a ~ JS O’~ .LLLWIj J~Á.JJlj ADDUNT IX SO... ANISI ST EDEBES Q3.MLA..J¶... (6144,> ,fl.l5 ST AFID ST CORDUMEN! OMNIUM ANA DL4LCHME DUEt~3. - 595 - ...RADICUM ASFIDI ST EST SYNAPIS ~4 ALBl..J~3. ÚAlpago(íOJ corrige: ASEFID .LL.U cl ~uDy...~cJ 1 ¿ ~ U>.~ .z..t..jaa .S.SFIDA DE SFIDA. SFIDA DICTUM EST DE EO UBI DICITUR DE NASTURTIO(í2] JnJ .‘....~LiSJI I&~ ¿ j..oj.~JI c¿ Ys .6.SAFID DE SAFIDt SAFID. NATURA: CALIDUN! EST ET SICCUS IN TERTIO. OPERATIONES ET PROPRIETATES: EST NIORDICATIVUM ACRE. VENENA: CONFERT VENENiS OMNIBUS(14J. (‘Alpago~~~~ cornge: SALPID ASFEND (Sin correspondiente en árabe) .7.ALFID ALFID. ID EST SINAPI ALBUMfIÓJ. (Sin correspondiente en árabe) .B.ALOSINEL - 596 - (Sin correspondiente en árabe) .9.ALEFIND VENE ALOSINEL VEL ALEFIND. ID EST HARMEL ALBAt’~1. Es la zigofilácea Pe2anunl harmala L., “alhárgama”, “alharma”, “ruda hármala”. El nombre árabe procede del persa. El pelvi apenta., “blanco”, “puro” ~ ha producido las variantes del persa moderno ¿i~a> /seoand/Lí9], ¿.LA.ÁuI /espand/¡20J, y ¿.Á.jAA>l /esfano¡f2í]. todas con el significado de alharma, porque, al considerar los antiguos la zigofilácea Pe2anum harraala L. como una variedad silvestre o montesina de las rutáceas del género Ruta L., por cierta similitud en la forma de ias hojas y fruto que se da en ambos género22], distinguieron aquélla, por sus fior~s blancas, de éstas, que las suelen tener amarillas. Adaptada al árabe con la forma ~~oI ¡‘:s~:cd/ 123] ~ /‘:sfa.~d/t’~1 pronto la palabra comenzó a sufrir confusiones, gráficas y de significado, no sólo en esta lengua, sino también en persa, que han enmarafiado bastante la cuestión de su identificación botaníca. Por una parte, las grafías persas de la alharma antes citadas: ,~..4a» /separd/, ...L~l !es;an&, -y a.LLoI /esfar’~/, tienen muy próximo el riesgo de alteración de la puntuación dlacrítica que de J 1< haga a ¡y/ (=/V], produciéndose entonces la confusión con el adjetivo ,L&.~.ái /sepid/ (25], .~..&ia> /sefdIÍ2A], ,~...t+mt /espiiú/127], o ,>~ia>I “blanco”, con el que suele calificarse la mostaza blanca, en ¡~sfc,~[28J, persa ...z..> utP’ ¡ .~ ~. seÑs¡, $Ir±a~is4b, L. — 597 - Por otra parte, varias crucíferas usadas, como la alharma, de condimento, han -— ~L’U l~ 1 Iesp~rcar~ recibido en persa el nombre de 0I.á4» /seQaroan, - o principalmente las mostazas, Sinacis alba L. frBrassica alba <Li Hook. -- = 430] Leucosina-ET 1 w 469 gis officinalis Nees), “mostaza blanca”, y Brassica ni2ra (Li Koch. (=Sinaois niera L. Sinagis sinanioides Roth. = Erassica iuncea Siekenbi, “mostaza negra”, pero además también los berros. Leoidium sativum L. frNasturtium sativum Medid, “mastuerzo”, “berro de jardín”, Cardamine oratensis L.. “berro de prado”, “cardamina”, y otras. Si a esto se anade la similitud gráfica y evidente posibilidad de confusión entre el árabe ‘J.a,p’ /harn-a/, “alharma”, y j.~§. /jard;~i. “mostaza”, unida al hecho de que en medicina y como condimento culinario se utilizase preferentemente, tanto de una como de otra, la simiente, que es un granillo menudo y de sabor picante en arnoos casos, se comprenderá la cantidad de cruces léxicos y de significado que no han podido dejar de producirse en árabe, persa, y otras lenguas del Próximo Oriente a propósito de ,xiLaI /‘sfatí o ¡‘sÑnd/, Peea.num harmala L., “alharma”. En persa NloalIem identifica .~J.+»I /espand/ y .>..LiaI Iesfandl corno “rue sauvage” (es decir, Pefanum harmala L., “alharma”>, pero .L4.o /sepanó/ sólo como »rue” (el género Ruta L., “ruda”, evidente error, pues el nombre persa de la ruda es ~I¿a. /soa¡b/~~’ 3 y la familia rutácea <,)L¿4¿a. /sodábiy¡n/). El término ¡a~r,~d~n/ lo identifica Moallem como “moutardd’ (mostaza> solamente, y le adju- dica el sinónimo arabo-persaU.~> ., ~ íardal/, que no ofrece duda: pero la variante ¡secandán¡ la identifica en una ocasión(32J como “mautarde sauvagd’ o ~.a>.U j,». /arca fArs7I (es decir, Leoidiu>n camoestris (L.) R.Br. — T~asoi - 598 - campestris L.. “mostaza silvestre”), y en otrabfl como ~‘passerage, cresson des prés, grame de raifort, grame de moatarde” o ,.e,Lb j.~>.& /jardal f~rsi/ (es decir, ahora L~p~4ium sativum L., “mastuerzo»; Cardamine pr~~nsis L., “berro de prado»; simiente de rábanos, Rachanus sathus L. o Armoracia rusticana Gaertn.; y simiente de mostaza, Sinapis alba L. o Brassica ni~ra (L.) Koch.), todos ellos como primera acepción, y como segunda “rae sauvag? (alharma) de nuevo. Y, para rematar la confusión, el mismo Moallem. 2697, identifica xZLo I¿.tko /~efld—esfend/. que, según lo visto arriba, debería significar “alharma blanca”, como “moutarde blanche”, en lugar de ¿ ~ .nti Ja,,~ /Jarda~ sefid/ l.x..Áa, /sCd—eszanJXn/ o (Sinapis alba L., “mostaza blanca”), ,>...ia¿ 1~ /sepan~ánse~d/, que es verdaderamente la mostaza blanca. En arameo también se da la confusión entre la alharma y la mostaza. L’dw. en el n~ .312. menc:ona un sinónimo de Pe2anum harmala L. de origen persa, t~ I’es5aód/ <con asimilación de /-nd---/ en /-~d—/) en Assaf; y, en el n~ 134, da para Sinapis alba L. la versión <~lSh 1 sé~addIt. también con asimilación y el morfema enfático arameo. En armenio Bedevian, n0 2575. registra para Pe~anum harrnala L. /sbast/ y /vahri esba’~t/ (literalmente, “/esbarit/ silvestre”), y, en el n2 3019, /ha<ébi sbant/ (lit., “/sba-2t/ de Alepo”> para Ruta chalegensis L. frR. an2ustifolia Pers. = R bracteosa D.C.>, “ruda bravía”. Pero también menciona un sinónimo /asbard/ para Brassica alba Robenth. o Sinacis alba L., “mostaza blanca”, en los n0s 690 y 3604. En turco. sin embargo. slpend, según Bedevian. n9 2575, sólo se emplea para la - 599 - alharma. En árabe las confusiones se han multiplicado. Como sinónimo de j-e,p /tarrr.a;I. ‘alharma”, mencionan .LLia>I /‘¡sfand/ lbn al-Bayt¡r, TaIsTr. III. 43; la <Umda, §§ 129, 550 y 552; Maimónides, nQ 160; al-VazWiri, 26; al-Gass¡n¡, 92 y 558, tomándolo de Ibn al-Bayt¡r; Mimad ‘Isá, 13524; y ben Mrad, § 167, que lo toma de al-?azrirt También Dozy. 1, 22. que vocaliza /‘isfind/, y a quien reproducen Siggel, 14, y B.-Ch.-D., 1, 116. La grafía de Ibn al-Baytir en el tinil<, II, 14, y el TanqI~., § 528. es £LL~I /tsf;rd/. Pero, además, Ahmadttsh. ¡oc. cit., aflade coma sinónimo también ,I,~..LLaI/’;sfaricn/. lo que le obliga a incluir ~ 4.2 J,p. /~urf b~b::¡/ y !;=rda;ab1aj/ entre los nombres de la alharma. cuando en origen significaban “mastuerzo” y “mostaza blaa~c-a’, respectivamente. Mucho antes, ya en la <Uznda, se daban estas homonimias entre mastuerzo, mostaza y alharma: así se encuentra, § J4~~JJ JLL J-~ 129: .áA..X.i%~JJ. p.a>I ,>..LL~X 3....” (=“...y el/’¡sfandl es un nombre compartido, que se dice de la alharma y del mastuerzo blan cd’); o. § 130: .~.o’&iI jr.¿áii ~j ~J~.ij.Ja,,~Jl :~I¿~t...aJ3 ,>3¿ikwV’ (t”/’asfandlr/ y /‘asbandlr/: es la mostaza, aunque dicen que es la alharma y es lo más correcto”): o.§550:”....Is.L...w13 ,~i.~fl.aI3 ~..LiioJL¿.wjLiJL¿~.>.LJ1 I,kt s~”’~a” :Q,J4,p. <&‘Alharma: ...y se llama esta especie en persa /‘¡sfand/, /‘¡sfandffr/ e /‘isbandir/”); o, § 532: ~ ~$ tuerzo blanco: también. • !~»I ...y § 70!. ML~ 4.3..> .jO L 4S .x.Lia. 3 ~ :á2ji j~j 3» (“Alas- se llama /‘isfand/, como se llama una especie de la alharma”); hace sirZnimos /‘sf7rtSr/. y. § 2681. ~ fá! ~J,>,.& /Jard¿? ‘atyac/ ,“mostaza blanca”, e ¡<arma:!, “alharma”, e ~ IxLIW /‘~s~a-tr/. - 600 - En todos estos ejemplos de la Umda es de notar cómo la palabra ~laiisI y sus variantes, se escriben siempre con la confusión gráfica de en lugar de 1—rí 1-nl. Para la mostaza, el término .,I,>IL»I /‘isfandár./ lo registra Abmad ‘!sk. 16921, aplicado a la”mostaza negra». Sinanis sinapioldes Roth. <=Brassica niara CL.) Koch., etc.>. junto a la forma persa ciI~ióa /sepandán/ -que cita también Siggel, 41— y a la grecolatina ‘....aLLo /s~n~bl <gr. ofvirí, lat. sinapla), todo ello sinónimo de J,>~&. ijarda!/. Maimónides, n0 400. trae la variante ~Uji~.l misma confusión de 1-ni por ,> ¡-nl l’!s’and¡r/, con la que se daba en la ‘Umd.a, también como mostaza. pero esta vez “blanca’, Sinacis alba L. frBrass!ca alba (L.) Rock., etc.). Y es a esta mostaza blanca a la que atribuye Ahmad ‘!sk, 32,. precisamente los mismos sinónimos que corresponderían a la alharma. ~n~I /‘~‘.~.r,¡ <evidente confusión de ~ 1) (11) por ~ adjetivo persa “blanco”). y el nombre compuesto glosa así: “~4q~ fr/, ~:;.,, 1 asrrd/, ~i~»I pero que coincide con el ‘::‘~‘ /sa~’c safasd/, que j.~fr ~LLt.o 34,wjb” (“Persa, y su significado es mostaza blanca”), cuando strlcto sensu habría de significar “alharma blanca”. Este significado de mostaza blanca se lo atribuyen también: Antild, 137, s.v. J~,y6. /]~rdaI1, que escribe .~..t.Lel ajá.» /safand ‘asfid/; Kazirnirski. 1. 33, .xiiuA 1’;sfandl; Bedevian, n 2 690, ajia>I /asanc/; Siggel, 14, .LU.wl /‘sflnd/. El Dlctlonnaire Arabe—Fran~als— Anglala de Blachére, Chouémi y Denizeau, ¡oc. ciÉ., junto a la identificación “alharma” de Dozy. repite la de “mostaza blanca” de Kazimirski. sin saber a qué carta quedarse. - 601 - Por otra parte, hay que tener en cuenta que ~ I,>.i~..» /s eDardan/ en persa, además de “mostaza”, significaba también “mastuerzo”: y éste, géneros Leoidium y Nasturtium, es en árabe J,p. /h~f/. Ahmad’Isá, 13524, había hecho por este motivo de,~,tU J~. /t~r b~b!?/ (itt.: “mastuerzo babilónicd) un sinónimo de alharma, y de este mismo nombre, y también del paralelo y.a>jIJ ‘-i%p. /burf fárisi/ Clit.: “mastuerzo persa”). 32~, un sinónimo de mostaza blanca. Arrastrado por el hecho de llamarse en árabe la labiada Laimium maculatum L.. “ortiga muerta», también já4.41 ~•>~ ‘aSyad/ Uit.: “mastuerzo blanco»), 1047, no lo duda un instante ¡h~rf y atribuye a la ortiga muerta el nombre de .~..¿t»¿ a.LiÁ» /safand “sf’d/. con la glosa: “~~2 L 0 ~Ln.o.4 ~ blancoY’). Cf. ‘Umda, (“con el significado de lo que precede [es decir: Mastuerzo § 552. A la vista de tanto embrollo no es de extra5ar que Antfll. 45, optara por no precipitarse, y ofreciera tres posibles identificaciones sin decidirse por ninguna: “j.c ,.~JI ~t ~á,,~tJI ~ .t ,,a....jVi ~ :,>L.A” C”/’¡sfand/ es la mostaza blanca, o bien es el mastuerzo, o la alharma”). ‘Alami. 17, que escribe .~.¿i.» 1 • sale del paso diciendo: “ a.k ~ (“hay distintas opiniones sobre cl tema?’>. Sin embargo, -la opinión más aceptable, a la vista de algunos de los textos de Avicena que nos ocupan. parece ser la que identifica tanto .~á.iwI /Msfand/ como .~..A..LMJ /saf:d Ñsfar’.d/ con la alharma. Esto supone relegar como erróneas o cDnf~andidas. a pesar de su arraigo, y lo mismo si se deben a los propios R¡zT y Avicena que a sus copistas. las identificaciones con la mostaza o los berros. - 602 - Porque la importancia dada por los médicos medievales al grado galénico de los medicamentos es tal, que se hace muy difícil suponer que Avicena se hubiese confundido al enunciar el grado del .LL.L»I a..áw /saf~d ‘isfand/. Así pues, en este caso, el grado se convierte en criterio para deslindar la confusión entre los nombres de las plantas. Según Laguna, en sus Annatationes a Dioscórides. los grados galénicos de las plantas en cuesti¿-n son: II, 143, “Mostaza (o~v~tL del texto griego, II. 154, Sinapis ~ihA L. y Brassica ni2ra L., según André, 240; en árabe 3~>.) ....Es la mostaza caliente y seca en el quarta grado...”; II, 144, “Mastuwvo tv.~p8w,itv del texto griego, 1!. 153. Le~idium sativnm L., 5egún André. 49; árabe á,p.) ...Ja qual [simiente de n,astuer~o) es caliente y seca en el excesso quarto...”; II, 143, “77ilaspl E?XáarL del texto griego. II. 156. la 1’ especie Cansella bursa-nastorls L., “zurrón de pastor’, la 2~ Sinatis alba L. y Brassica ni2ra L., según André. 259; en árabe asimilado a ...eI Thlaspi es caliente y seco en el quarto grado...”; y, por último, III. 49, “Otra Ruda saivage t~trz¿vGv ~cyp~cv,~wXu, ~¿;~-xX~,~i~cáae¿ del texto griego, III, 46. Pe~anum harmala 1.., según André, 25; en árabe j.c~) en arábigo Harmei y Alharma) . .. es ...Llámase aquesta planta caliente en el grado tercero...». Avicena . en el texto .6.. dice que el ,~..Li.i.> l.~fl..» es caliente y seco en el grado tercero, lo que viene a coincidir con la otra Ruda salvage de Laguna, que es la alharma, y en modo alguno con la mostaza que lo es en el cuarto grado, como ha dicho Laguna. y también traía Avicena, II, II, sr. ‘-JI ~ flrda~/: “~L ~ (“caliente y seco hasta el (grado) cuarto”). Avicena no repetirá la - 603 - mención del grado cuando vuelva a referirse a la alharma, s.v. J..oj.~. /t-arma~/, ni s.v.t..jIS,.¿u /sa~:1. “ruda», en su variedad g..L¿~. /7aba!i/, “montesina» (“alharma”>. pero que es el tercero está sobradamente demostrado con multitud de testimonios de los médicos árabes, como R¡fl, 111w!, XX, 237, s.v. <Jtr” que cita directamente a Galeno; lbn al-Bayt¡r, timí’, II, 14, s.v.; Ibn tazia, citado por Gass¡ni, 92, s.v.; Antrici, 121; y al-tazrfri, 52. Igualmente, que el grado de la mostaza es el cuarto y no el tercero, lo atestiguan Galeno e Ibn M¡sawayh (Mesué>, citados por R¡zi, <Kw!. XX. 291, s.v. íJ.v&: lbn al-BaytEr. flmi’, II, 52, s.v.; Ibn ?azla y al-TifUs!, citados por Gass¡n¡, 120, ss.; Ant¡ki, 138; y al-i’azíiri, 62. Transcripciones -Un primer grupo de transcripciones puede establecerse con las que han aglutinado el articulo árabe, que son de Gerardo o glosas de los S!nonimaAvicer,nae: La versión .1.ALESFIND transcribe ,WL.XI /V&>%’asfind/ con imela de la fatha que a hamza sustenta. Es del Canon de 1507. La versión .2.ALESFIS, también de Gerardo en el Canan de 1507, parece transcibir una variante donde la puntuación de laJ I-r.—1 se haya alterado en4 ¡-y—! <=17/), ~ñ~YI /(‘a>l-’asfld/, como la que Abmad cisá atibuía a la mostaza, pero con timbre fatba en la hamza, que se habría transcrito con imela. ALESFID. Una posterior confusión gráfica latina entre b y s habría hecho de ella ALESFIS. La versión .9.ALEFIND. de los S.A.. procede de la transcripción ALESFINO de Gerardo. con una confusión latina entre la y la 1 (5 larga) f CF) que ha hecho que el grupo fI (-SF-) se asimilara en rí (-FF-> y se redujera - 604 - luego a una sola E La versión .8.ALOSINEL. de los S.A. igualmente, parte de la misma transcripción ALESFIND de Gerardo, pero con mayor deterioro gráfico en latin. Cuatro -y no necesariamente por el orden que aqu( se expone- son las confusiones que se detectan: 1~ la t por una o. *ALOSHND; 2~ el grupo ff por la II doble, ALOSSIND; 32 el grupo rí reducido a una sola 1’, ALOSIND; y 42 la b dividida en dos trazos y confundido el primero con una e y el segundo con una 1, ALOSINEL. -Un segundo grupo incluye transcripciones sin articulo árabe aglutinado y que com:enzan por la alif transcrita A. Son también de la traducción toledana del Canon. de sus glosas o sus correcciones. La versión .4.ASFIDUS o ASFIDUM, de la edición de 1507. transcribe el árabe ~I con una ¡%/ ¡‘asf?d/. con la ~ InI confundida fr/U>, donde, sobre una primera versión ASFID, se ha añadido una -1, morfema de genitivo latino de 2~ declinación, que propone un nominativo masculino en -US, o neutro en -UN!. La corrección de Alpago, ASEFID, suprime la declinación latina e incluye una -E- epentética que no se corresponde con la vocalización árabe original. La versión .3.AFID. de la edición de !S07, reproduce el mismo árabe ~x.¿ia.> 1 ¡‘asfd/, que debe haberse transcrito primero ‘ASFID, confundiéndose después el grupo sola 4-. -U- can el grupo -U-, AFFID, y reducido luego a una AFID. La versión .7.ALFID. de los SA.. parte asimismo de la variante árabe ,>4á.»I /‘asfid¡, y también sobre una primera transcripción AASFID. se ha producido esta vez una confusión en grafía carolina de la f larga con una 1, dando ALFID como resultado. - 605 - -Un tercer y último grupo cabria hacer con tres transcripciones donde no se ha incluido el artículo árabe, ni el arabismo comienza por la aif transcrita A. Una es de Gerardo, en el Canon de 1507, la versión .6.SAFID, que transcribe una variante árabe as.i2/safid/, en este caso probable abreviación de .~..Li ¡ /safid ‘isfar.d/ que debe haberse visto como .~a.a ¿.~..t.» /safid safid/, arbitrariamente repetida, por confusión de la puntuación árabe de J ini con .¿ ¡y! fr/ii). La corrección que le hace Alpago en su edición, SAFID ASFEND. restituye el término árabe original, que se ha leído /s?fid ‘asfnd/, dándole a la kasra timbre /eí. La versión .5.SFIDA. de Fara9 en el flihaví. propone la misma variante árabe 1 2. alteración ahora del jjj~a /safand/ impreso, pero con una vocalización arbitraria, como sucede a menudo en transcripciones de ~ con una 5- inicial sin vocal, y una desinencia final -A que no tienen justificación en árabe. E:) Kbn STn¡. Qinfla, (2) Avicena. Canon. y, i, ffl &t0r. [3) Ibn STn¡. QKnUn. Y, 1. 1 (vol. (4) Avicena, (si IbIdem. t~) Ibn SinE. [‘) Avicena. rs) ¡Ini SinE, (gí Avicena. tío) Ibídem. (íí)-RXzT. Canon. Y. 1. 1 <vol. 3. pág. 318>. QinUn. Canon. fO 393v. V, 1. X <vol. 3. pág. 401>. Y. 1, fO 533r. OLiDa. V. 1. Canon, 3. pág. 319>. loe. alt. cd VenecIa 1527. 1 (vol. 3. pág. 320>. Y. Y, (0 510v. cd Venecia 1527, (0 393v. 15KW!. XXI. 438. (:2) Rasis. Elhavl. XXII. 392. En) lbn SinE. QLiUn. t,.l Avicena. Canon. II, ¡1, n0 520 Ibídem. cd VenecIa 1527. (.61 S.A.. (0 553v.. ti’) S.A.. (0 S6Or., 1. 26. ha) VuIlera. 1. 91. 1. (vol. 1, pág. 394). II, It. 652. fO 154r. (igl (0 124v.. cap. 58. apud Meyerhof. .W.áu n9 160. 650. - t19) Moallem. - 1124. [20) Moailem, 92. [2:) Sloaiiern, 107. L222 Cf. lat. 606 ruta pontlca. ruta geiatLcL André, 222; gr. ,rt,yxvov III. 46. ir. Uj-4 ~lL» ~‘yp:ov &flo. Dsc. (Abrnad <Yak, l3S~~>. ~,..Ln.. t..~.IL.. (Avicena. II, II. s.v. ,,.,IL»>~ cap. “ruda hármnala”. “ruda arinel”, “ruda borde”; fr. ni. aauv.gt It. ruta salva±Ic*íng. wlId rut al. wilde Rauta. En) Así vocalizan Dozy. 1. 22: Siggei. 14; y E.—Ch.-b., 1. 116. [24) AsE vocalizan m 160. y Ahmad <7~~ n Maimónides, en lbn ai-Bayt¡r. aI-?azrir!, Antflt, y o /‘isfand/ y su variante .k.LL» 1 mente el sentido GassLú. /~;sf;nt/ Arabe La misma o /‘sfar¶/. etImológico del pelvi apenta “blanco”, está Introducida en el 13S 24. No constan mociones más y tomando como ~ 1 probable- “puro” que como de “vino”, “cierta clase con el signifIcado de vino”, “la mejor parte del vino”, Lane. 1. 1370 palabra 1372. por lo menos desde el s. VIII (al-Asma’!. Ab!! ‘Ubayda. lbn al-<ArabD. FI dicc. de B.-Ch.-D.. 1, 116, lo registra con el significado dc “vino aromatizado o mosto” dándole origen griego, “hacer posiblemente libaciones t2S) NloalIem. 1124. (26) Moallem. 1168. ¡[con [27) Moallem. 93. [28) Moallem. 107. [29) Moaliem, 1124 y 2696. por £20) Mcallem. 92. L31) Moallern, 1134. ArabIzado de origen árabe. A veces - autóctono que tenga relación en ~ /sa;~/. se encuentra escrito ~ 1..» Ijutf/, usado Mcallem, 1124. £33) Moallem, 2696. con el verbo rtv3t, Lan., 1, 1336. niega que pueda ser árabe de la ruda seria ...iS <Yak. 1599, y L~w. pág. (32) entender ‘mo)”. 372. sad5b/ • pero el nombre en el Yemen. cf. Ahmad - 607 42. - .1.ALEFRIGUIS L4~ ,~.JI ~=JI ~it~ 1643 b}WJ ET EX EIS QUE COSFERUNT EPATI QUOD ¡LABE? MALITIAM COMPLE- L.>~ .L~ ti] ~t-~ jSAAL¿ XIONIS CALIDE EST UT SUMATUR EX ALEFRIGUIS* AUREI II CUM ZUCCARO TABAR.ZET ET AQUA FRIGIDA(2). (Alpagom imprime: ALEFRIGIUS, y corrige: ALASPIUS .2.ALEFUIS DE CURA ICTERICIE CITRINE: ...ET EX ~t~ats~LWLa*JIsrh.j..ai SUCCIS FRIGIDIS EST SUCCUS SEM- ,¶eJW¡~W~JL4JI j”,-ti-~-’»~’ a~W ji PERVIVE AUT SUCCUS ALEFUIS FLUVIAL¡S..J~3. ~s-~ ~ <~A1pagot~1 imprime: ALAPIUS (4) y corri- ge: ALASFIUS .3.ALESFIUS U43 <.1 J-~ DE ULCERIBUS TESTICULORUM ET ñian.LJ1 VIRGE IN LOCIS AM: ...ET ITERUM ¿Ws JSc a-a4.~ FORTIUS ILLO: SUNIANTUR DE UNO- JswI~ 4.a~JI ¿Lb ~9C. ~ t ~sj~ ~ ~jj.J s¿ 5%.’ ~j3JJI ~45 &tje QUOQUE DUORUM ARSENICORUM - - U~L~I LsI5VI 0~3 -~ mr y— —;;--—-- 608 - \1I PARTES ET CALCIS NON EXTINCTE LAPIDES XX ET ACABE XLI PARTES CONFICIANTUR CUM ACETO ST SUCCI ALESFIUS HUMID! ST FIANT TROCISCI IN UMBRA ST ADMINISTRETUR(S). .4.ALESF¡US MEDICAMEN CONFERENS AD SPU- —-a tU ,)Ub ~ £9] u— CM u»~r.»i¿¿3... TUM $rteYl ALESFIUS OMNIUM ANA DRACHMAE ~¡~i~¿ XXX. SANGUINIS... INFUNDATUR RECIPE;... ALESFIUS ST IX AQUA CALIDA NOCTE UNA. DEINDE EXPRIMATUR ET SUMATUR AQUA EIUS...(Io]. Son las plantagináceas Planta2o osvllium L., “zaragatona”, y especies afines como Plantazo anta Forsk. CE. isna2hula Roxb.) y Planta2o indica L. frP. arenaria Waldst. & Kit.>, “zaragatona de los arenales”. Las zaragatonas se han usado en Materia Médica desde la AntigUedad por sus características semillas mucilaginosas, y no tienen confusión posible con otras especies de Plantago l!amadas en español “llantenes” Cmaior L., media L.. lanceolata L., etc.> cuyos - 609 - tallos y hojas frescas se han usado como verdura. En árabe procede, según vuííers£uíJ, de un persa medio ‘..aI /asp-oC!/, “oreja de caballo” que aunque, atendiendo a la forma de las hojas, parezca nombre más adecuado para los llantenes que para las zaragatonas, se ve no obstante confirmado por el persa moderno J,¿ Ja.kr¡>I /espagclf “zaragatona”~ 12], compuesto tU] ~ de ‘.~al ¡aspi “caballo” y /~l/ , srnanimo de igú~/, ~oreja»[í1í. Las variantes persas de esta palabra que recoge Mortezá Moallem, siempre con el significado de “psillium, plantain des sables, herbe aux puces”, es decir “zaragatona”. son: ~}>.é.Éól /asf¡vQt/(iSí, la ya citadaj,.á+.oI /es~agC~/, a$,,~»I /esparzé¡E161, ¡esfarzé! además ~y~.á»I £17), y ~,>q...sL»/sábús/£182. Vullers, citado por Lt$w£191, menciona /asby;s/ y la variante que no vocaliza $..e /sL)p(A!I. Dei persa ha pasado al arameo, donde Ldw£202 localiza las versiones /ast¡Cn 1, acu.&rz< /‘as~yQs/ y, algo alterada, tct....~,gn< /‘as9yus/, que parece tomada del árabe, en cuya grafía es más factible una confusión de 1 1W con ñ. /g/. En árabe ~yj..W»l se encuentra vocalizada tan pronto /‘asfyús/ £2:) como /~¡sfiyUs/£22í, y también <J¿joial /‘asfyQ~/I23J es a veces /‘isfiyo!/£241. Aunque su origen persa no ofrece dudas y ya era advenido por Ibn Bukl¡ri¡£253, ¡bn al~Bayt¡r£2á], y el autor de la <Umda, § 193, quien escribe (»...toI /‘(a)sfiyon/, la idea de que ~ys~&Le¡ /‘asfiyQs/ respondiese a una transcripción alterada del griego t~úXXLOV <Diosc., IV, 69 UJt~ ,jJ 1 trad. dr., IV, 61: •.. 4¿jI~..Ji c2.~~LJ ~ :<,,j÷L~J había gozado -mucho antes de que Leclerc la propusiera y de que fuera aceptada por el dicc. de B.-Ch.-D.. 1. 116- de cierto predicamento ante algunos - 610 - autores árabes occidentales. Decía Ibn al—HaHW, n2 77: ~L&.t 4j ~4.&¿.L A ~LJ}JL.e U~L%,»t t4 CV7sftyflsl: es la zaragatona en griego, y entre ellos significa pulguerd’) Y también ai-tazriri. 25: aiLit.JL LjJa.~ $..~ 34 (“/‘(a~sf¡yOs/: es la zaragatona, su origen en griego es /bsOI(yOs/ £iCA ¿¿o .2”> 0u34J3aJ Col Pero Anta!, que se encuentra en Oriente más en contacto con una y otra lenguas que los dos magrebfes antes citados. distingue claramente persa y griego. pág. 45: 4-sjLww~ ¡Lot t~ 9..AJI ~ ,4S ±3.~ Lo ~4~.lQ C43 a0~tJ .t.á.~&sI,>~Ji acw ~ jsJ Ij .9½.LrndJ ~CM UÁSÍa U3.~I.J 4~4~AJ.J &4ááJj+JL¿ P-~-~-’ -‘A-¿3 U~.>t 5—t .~LAMl3 .f..4.~.AS 3 ~OAL.¿ L2~.st L~1~4L.~i L~aj.~.t yaao¿3tLejtStj ‘S3jA4 %-O3-4 ~ J-a4~ (“/bazr(aiqap2nl/: en persa /‘asfiyc2sl, y en griego /tsíI{yQn/(/bs!hy5n/J, es decir parecida a las pulgas. Son tres especies: blanca, que es la mejor y la que mAs se encuentra entre nosotros; roja, de menor utilidad y ¡a que más hay en Egipto, donde la llaman /burullusfyya/, nisba de al-Burullus, un lugar conocido entre ellos; y negra, que es la peor de las tres, y se llama en Egipto 4a7dT/ porque la traen de la Alta Nubia E/a!-sa’~d aI-’a’W. Todas son simientes conocidas...etc.”) ji 1.. ...SJJ.ft4 Las tres especies de que habla el Anta! podrían muy bien corresponder a las tres zaragatonas arriba citadas. Con respecto a una de ellas, la especie que Forsk-ál Mamá Pianta2o ovata oriunda de Irán, Beluchistán y Norte de la India. y extendida - 611 - (rl por el Próximo Oriente y Norte de Africa hasta Marruecos hay que señalar que. -. por no darse en la Penmnsula Ibérica, no se encuentra para ella nombre vernáculo en español. Sin embargo, su uso farmacológico para la obtención de mucílago ha introducido en otras lenguas de Europa el préstamo de la misma palabra persa jj.4¿u 1 /espa~DI/, posiblemente por mediación del parsi de la India. o, más probable, a través del nombre específico latino incorporado por Roxburg a la nomenclatura binomial: PlantaQo ispaghula Roxb.£28). Asi pues, Bedevian, ti 2 2376, registra para ella un inglés spogel plantain, francés Iapaghula. y alemán Spogeíwegerlch: además del turco aspa~ul ota. y el armenio /;s~agui/. /asbah’W/, que podrian estar tomados directamente del persa moderno. T r a n sc r ipc iones -Todas las versiones presentes de este arabismo proceden de la traducción toledana del Canon de Avicena, tanto de la edición de 1507, como de la de 1527 o las correcciones que en ella añadió Alpago. Y en todos los casos se da el artículo árabe prefijado a la palabra a la manera hispánica. -La versión .1.ALEFRJGUIS, de la ed. de 1507. supone una lectura de donde laj Ivil se hubiera vocalizado con kasra, */tsa)i~Iasf¡w(¡)sI quizá porque un error paleográfico hubiera hecho aparecer un cuarto trazo vertical en la 1-sl que se pudiera haber tomado por una segunda y¡’: cr-~ /-T~/, leyéndose pues ,.,ttZMI /(‘aY-’;sf7wsí. La palabra se transcribirfa en un principio ALESFIGUIS. con imela de la aliFy la aparición del apoyo velar G- a la articulación - 612 - consonantica de la Ut~3. La combinación posterior de las confusiones en grafía carolina de f larga con f y de f con ~ habría hecho que, en lugar de aleffiguis. se imprimiera aiefrf~í¡¡s. En la edición de Alpago se añade una confusión más, la del grupo -iii- por el grupo -tu-, que le da a la palabra así impresa, ALEFRIGIUS, un aspecto más latino. -La versión .2.ALEFUIS, también de la cd. de 1507, parte de la lectura normal ~~»kuXI /2a2-’asfyOs/ que se habría transcrito ALESFIUS, con imela de la aliF. como las versiones .3. y .4., pero la confusión de grauia r con f ha producido una ALEFFIUS, y una reducción posterior de la geminación la ha dejado en .4 ALEFIUS. La frecuente confusión del grupo -fu- con -uf- ha producido después la variante impresa ALEFUIS. La misma evolución habría afectado a la variante que imprime Alpago en la edición de 1527. ALAFIUS, pero esta vez sin imela ni confusión de los grupos -fu- y -nf-. -Las correcciones de Alpago en su edición a las versiones .1. y .2. de Gerardo, ALASFIUS. son fiel transcripción de la lectura i2t-—’ ~sfys/. que también liada Gerardo en .3. y .4.ALESFIUS, sólo que Gerardo toma nota de la imela de la aiif. y Alpago no. S!nK. QinUn. III. XIV. Y (vol. 2, pág. 356). Ed Ibn C21 Avicena. £3) Ibídem. [s) Ibn Smi. [5) Avlcena, £62 Ibic’ern. £7) Ibn S?nK. taJ AvIcena. Canon. 111, XIV, Y, (0 291r. cd VenecIa 1527, (0 230v. QE.niln. 111. XV, 1 <vol. 2. pág. tOS>. Canon. ITT. XV. 1, 6. (0 308v. cd VenecIa 1527, QLiUn. III. XX. Canon. fS 245r. II (vol. 2. pág. 111, XX. II. 21. f~ 359v. 554). — (9) lbn STnL (ial Aricena, ti:) Citado V, II. Y. fO 540v. por Meyerhof. en antiguo par Antonio Wilhetm — QKnUxz. V, II, Y <vol. 3. pág. 430>. Canon. caballo”, 613 Tarar. ng 52. Cf. el nombre Cuaderno m. Antiguo Enndensteln... aIvr~~o;ab, 1k. “Oreja-de- dirigido Persa Gramática, Inmcripciones. por can un Léxico Etimológico Madrid, CSIC. 1958, pág. 110, s.v. gaula. (121 Moallem, propio de lingUfatica Indoeuropea Indio, según el Manual por Manfred Mayrhofer. “oreja”. 92. £ 133 Moallern, 2732. £I4] Moallem. 1786. Cts) Moallern, 2605. £,63 Moallein. £173 Moallem. (ial Moalleni. 92. 106. 1102. (19) Araxnlilschu £20) Ibídem. £211 AntKkT. 45: (221 0 254 Pflmn.zennmnen, n Schmucker. n0 121: Maimónides. n0 52. lbn al-l¶a~Ar. ~ 77; Tii~fa. ng SS: SIggel. 14. No consta la vocal de la Ibn al-BaytSr. al—9azK’ir!, <Alanú, nl en el dicc. de B.-Ch.-D., 1, 116. (23) AntElAd. 73. (241 flozy. 1, 23. que da tambUn variantes y errares gráficos. (25) Aptad Dozy, ¡oc. alt. [28) t¡mr. 1. 90: Tanqfl~. [273 Cf. Eellakhdar, (28) Cf. Ahmad ‘lsk (29) Cfi Steiger, 5 249; TaIafr. n0 315. 142~9 y 1433. Contribución. 291. IV, 64. aIlf en - 614 - 7. Correspondencia entre arabismos del Conus y del Estudio Crítico Arabismo del Corpus o.ABEL 6 .ABELATION 7.ABGE 8.ABHAL 9.ABHEL 10.A BUS EL Afliculo del P.C 6 Arabismo del Corpus 11 78.AGNUS 8a.~x¡U.MOY 4 85.AKITILI 6 Articulo delEC 13 24 12 3 28 16 16 8 22.ABUGILISE a 87.ALABEZIR 102.ALAVUD 103.ALADKIR 104.ALADRIOM 1O5.AL½RI~ 1O6ALADRI UN 108.ALAFIUS 112.ALANDR!ON 23 23.ABUGILUS 24ABUTILON 23. AB UZ 31. ACHARON 48.ACUTHIA JO .AgADARACHT aI.ADADKIR =2.ADHER a4.ADRANOCH 35.ADRIMIA ~6.ADRJMNA JADRIOCH YS.ADRISATH .AD Rl STAR 60.ADRIU 61.ADRIUNE 62.ADRS HAR64. ADRUINA 66.ADRUNA 6óbis.ADRUNIA 67.AELZEI 69.AFID 73.AGILLES 7$.AGIL[S 77.AGLXIS 7 119.ALANTHALMISA 121. A LARAC E 4 1 122.ALARCI 123.ALARMECH 124.ALARMEL a 128 .ALASELET 29 130. ALAS FAREH 131.ALASFIUS.1. 137.ALAST~XRACH 142.ALATEL 143.ALATHEL 143.ALAZADACHT 146.ALBECIKIR 147.ALBEHEL 148.ALBETIL 149.ALBI OCONIUM 20 26 26 39 38 42 ILAB!ANUNI I6.ABRAMANUM 19.ABSTRAGAS 20.ABUCHALESA 21.ABUDIA 6 6 5 5 34 a —3 16 16 u 17 17 17 15 15 17 17 15 17 17 17 28 17 17 42 17 18 38 12 12 29 3 6 12 36 15O.ALBROCONIUM 36 13 151.ALBUGILISE 157,ALCHERIC 162.ALCZEID 163.ALtABET 164.ALgADARACHAT 163.ALCERIDERAET 167.ALEFIND 13 168 ALEFRIGIUS 8 18 28 40 29 29 41 42 ¶3 169.ALEFRIGU(S 42 41 — Arabismo del Corpus 171.ALEHEIUT 172.ALEHETHEH 173.ALESCEK 174.ALESEAD 175.ALESERCH 176 ALESF1 NO 177.ALES FIS 118.ALESFIUS.1. 181.ALETHIL !82.ALF¡D 195.ALHATEL 196.ALHEBESUR 197.ALHE!H¡L 198 .ALHERCI 199.ALHERIE 200.ALHERET 221. AL HE RU 202.ALHERZ 203.ALHETIE. 204.ALHETHLL 208.ALIDRION 209.ALIFFIXEO 213.AL¡STISCAT 219ALITISE 221.ALIZDARACHAT 223.ALKEEUL 224 .ALKEB ULIS 231 ALOSINEL 234 .ALRAC 233.ALRAMICH 236.ALRANIC 244.ALTIFA 243.ALTISSE 264.ALUTHULI 265.ALXEBZ 266.ALZARU 267.ALZERIDARAET :Ó8.ALZEÍUDERAET 270.AMARINI 293.AMELENIUS Articulo del E.C. 18 12 38 28 38 41 41 42 12 4’ 12 3 12 20 20 20 20 20 12 12 17 38 39 23 29 6 6 41 18 18 18 23 23 12 40 1 29 29 o 7 615 - Arabismo del Corpus Articulo del E.C. 304.ANARIM 9 325.ANDUSARDAN 15 10 9 327.ANETON 345.ANSADIUS 333.ANUCHLIA 337.ANUKILIA a 8 358.ANULUS 7 367.ARAK 18 27 369.ARBECHI 370.ARBEI 21 371.ARBLUTILON 31S.ARD¡UD 376.ARDUBRID 377.ARLEDAROT 378.AREDDAROT 379.ARENDBRTh 380.ARGIALESUS 38!.ARH 383.ARIDBUID 384.ARIKL 385.ARIM 386.ARISINAM 387.ARITION 388.AR3IACH 389.ALMAL 390.ARMECH 391.ARMI 25 19 19 29 29 392.ARS’ATIAON 25 393.ARNONAON 394.ARNY 395.AROSIMOS 396.ARSARON 397.ARSIMAN 398.ARSIMON 400.AS 402.ASADARAC 402b1s.ASADARACH 403.ASCALANOS 404.ASCALANUS 406.ASCHELANUS 25 1 22 19 7 20 19 27 1 o’, 23 26 26 26 1 21 qq 9’~ 31 29 29 40 40 40 - ArabIsmo Articulo del Corpus del F.C. 410.ASEFID 412.ASELIBET 416.ASFANACH 417.ASFANAH 419.ASFIDUS 421.ASMUM 431.ASTARATICOS 436 .ASTLRATICO 5 438.ASTOCHODOS 439.ASTR.AGALES 441.ASTRATICOS 442.ASTRATICUS 443.AST RUS¡UN 444 ASTIlCHti DES 452.ATIKIR ~3~ATRATISUS t~A.ATRONLX 469.AUHANON1 4BLAZADARACHT 432.AZADAR.HAT 483.AZADARUCH 484.AZE DARACH 485.AZEDARACT ieZá.AZEDARAET 487.AZEDARAGI 433.AZET 489.AZETH 496.CETARACH 497.CI lUí Kl 498.CITRUGX 302.DUNALARICH 504.ELLXCON 516.ENDEMINI« 3 ITERIBER1T 5I&ERMAI 319.ERMATH 41 40 3? 37 22 33 33 33 35 34 ~33 33 36 35 16 33 ~33 11 24 29 29 29 29 29 29 29 30 30 29 2? 11 16 lo 3 19 26 26 616 - Arabismo del Corpus Articulo del E.C. 520.ERSIMWtIM 521.ERSLMIT S22.ETHEL 530.HAHEL 536.HEABEL 539.HEBEL 342.HSLTROG 544,HES 551.LADION 554.MARUAS DE SXREM 557.MUCALIBUS qq 22 6 6 6 6 11 31 17 15 40 312,RIZON 20 573.SAFID 374.SAFIDASFEND 575.SARSET 577. SCORNION ~82>SF1DA 585.SPINACHIA 386.5 PINAC Hl USI 381. SI’INACIA 388.SPINATIUM 589.STACONSOS 590.STACULUS ~9l.STlCADOS 41 41 9 36 41 592. STICHADOS 594.STOECEIADOS 595. STORACI 596.STORACIS 597.STROBIOM 598.STYCADOS 609.TORONGI 624.ZADARACT 625.ZIDARHAR 626.ZIDATAT 37 37 37 37 32 32 33 35 33 26 36 36 35 11 29 29 29 - 8. 616 - Indice 1.Introduccldn Transcripciones utilizadas Introducción 1 2 2.Blbl!ouraffa Siglas de Revistas e Instituciones 3.1.Medlcaxnentos de origen vegetal 3.2.Medlcanientos de origen animal 3.3.Medicanientos de origen mineral 3.4.Compuestos medicinales y dietéticos 3.3.Medicamentos de naturaleza desconocida 7 24. 25 30 134 166 185 224 4.Adaotacián fonétIca 4.l.Gerardo de Cremona 4.2.Fray Gil de Santarem 4.3.Faraf b. S¡]im 4,4. Bonaco sa 4,3.Juan de Capua y Jacob Judaeus 4.6.Andrés Alpago de Belluno 4,7.Sinon¡ma Aricennae 230 231 269 273 294 300 306 321 tcarnblos .g~jflng¡ 334 tBifli~k ~rLt4~2 6.1. .~ll 6.2. ~.4zb) 6.3. yJU! 343 - - 6.3. ¿,.aJyJ 6.6. J.a~J 6.7. ~ 6.8. LS.jqJ 6.9. ~~s,gjLyl 6.10. ~5IsFl 352 353 - <y~4~’yj - - - ~eYsl 364 373 384 394 403 407 6.11. ~9I 4 jo 6.12. 415 JI! 6.14. .,zM 428 — 6.15. 6.16. >SI 617 — 0&rA - 432 438 - 6.18. ..J~ 6.19. .~¿yi3jl 6.20. 3.,! 6.22. ~.=rruJI 6.23. yUt!~,) 6.24. 458 462 466 Ót•~J.9 - - &rs-.ts 474 474 ,AtI 6.25. Ó.r~kol 6.26. — 6.27. .,>~l - c.,*OI - ~>‘4’>u! 482 485 495 501 6.28. aJjJ sos 6.29. ¿~>a 131 - iZk.j.~I3J 6.30. .;i~i 6.31. 6.32. ~¿.JiiUa4 - r 6.33. ,.4W~.k.4 - ~ 6.34. ~JWÁi.4 6.35. ~>~> 6.36. ó,~U,k~I 6.37. ;UUM.J -¿lL~J 508 519 521 525 529 536 539 - ‘-s~~#s~-~ - 561 6.39. c~~L~i 6.40. - 6.41. a.~J - ~~j.x:t) 6.42. ...r.LI - $~~.i-I - ~>J’J1iaI - j.~L)&L 576 581 594 607 7.Corresnondenc!as entre L’lblsffiOS ~ 614 616