Test Drive | Page 46

46 ALUDIR-AMAR ALUDIR, 1553. Tom. del lat. allud'tre íd., propte. 'bromear o juguetear con alguien'. DERIV. Alusión, 1611. Alusivo. Alumbrado, alumbrar, V. lumbre ALUMBRE 'sulfato de alúmina', h. 1295. Del lat. ALÜMEN íd. DERIV. cultos de alumen: Alúmina, 1513. Aluminio, 1856, del ingl. aluminium íd., formado en 1812 por Davy. ALUMNO, 1605. Tom. del lat. alumnus 'persona criada por otra', 'alumno', y éste de un antiguo participio de al'ére 'alimentar'. DERIV. Alumnado, amero DERIV. Amo 'dueño', h. 1250, antiguamente 'ayo', 1019. Amable, V. amar Amachinarse, V. machín Amador, V. amar Amadrinar, V. madre Amaestrar, V. maestro AMAGAR 'hacer ademán de ir a ejecutaf'alguna cosa en daño de otro', 1202. Origen incierto. La misma palabra significa 'ocultar' en catalán y lengua de Oc, desde fin S. XII, y de esta acepción se pasa a 'agacharse, agazaparse' en Aragón, Murcia. Andalucía y en varias provincias portuguesas; de 'ocultar' se pudo llegar a 'amagar' pasando por 'disfrazar, disimular', que es lo que significa el gascón amaái, y de ahí 'aparentar que se hace algo'. DERIV. Amago, princ. S. XVII. Aluvión, V. diluir Amago, V. hámago ÁLVEO 'cauce de una corriente de agua', 1625. Tom. del lat. alv'éus 'cavidad', 'cauce', derivo de alvlls 'vientre'. DERIV. Alvéolo, 1728, lato alvel5lus, diminutivo de alveus. Alverja, V. arveja ALZAR, 1044. Del lat. vg. ·ALTIARE íd., derivo del lat. ALTUS 'alto'. DERIV. Alza. Alzada, fin S. XIII. Alzado. Alzamiento, 1604. Alce, 1607. Realzar, 1606; realce, 1580. CPT. Alzacuello. Alzapié. Alzapón. Alzaprima, 1535, con prime, imperativo del verbo arcaico premer 'apretar' ·(lat. PREMI1RE); alzaprimar, 1599. ALLÁ, h. J140. Del lat. ILLAc 'por allá', acentuado en la A ya en latí n. Allí, h. 1140, viene paralelamente de ILLIc íd.; y allende, 1056, de ILLINC 'de allá': el uso originario fue allén de 'de allá de', 'más allá de', peró el uso casi constante de allén (1084) en combinación con de hizo que se aglutinaran las dos palabras, resultando allende aun en los casos en que se empleaba como adverbio. CIT. Acullá, h. 1300, parece venir del lato vg. ECCUM ILLAc 'he allá' (formación paralela a la de aquel ECCUM ILLE frente al la!. ILLE). Allanar, V. llano Allegadizo, allegado, allegamiento, allegar, V. /legar Alle.nde, allí, V. allá AMA 'nodriza', 'dueña de casa', 1.& mitad S. XIII. Del hispanolatino AMMA 'nodriza', que debió significar primeramente 'madre que amamanta', de donde 'dueña de casa'; voz del lenguaje infantil, de creación expresiva (como mama), que se halla en idiomas muy diversos. AMAINAR 'perder fuerza (el viento)', S. XVII (quizá ya XV o XVI), antes 'recoger (las velas' de una embarcación)', 1399. Origen incierto, probablemente tomado del catalán, donde significa además 'calmar, mitig1\r', y será hermano de oc. amaina, fr. ant. amaisnier 'domesticar', derivo de maison 'casa' (la 1. MA)'ISIO): de 'amansar' se pasaría a 'calmar' y 'amainar'. ~ ... AMALGAMA 'aleación de metales, especialmente las formadas por el mercurio con otros metales', 1765-83. Tom. del b. lat. amalgama, alteración del sinónimo algama que, junto con las variantes algamala, algamana y almagala, procede del ár. yamdCa 'reunión' (raíz y-m- c 'reunir'); el casto ·10 tomaría de Francia, donde algame ya se halla a princ. S. XVII, amalgame en el XV y las otras tres formas en la I.a mitad del XVI. DERIV. Amalgamar, 1735; amalgamación, 1726. Amamantar, V. mama Amancebar, V. mancebo Amancillar, V. mancilla Amanecer, V. mañana Amanerado, amaneraAmansador, amansar, miento, V. manera V. manso Amante, V. amar Amanuense, V. mano Amañar, amaño, V. maño AMAPOI.A, 1495 (hamapol, h. 1400). Del mozárabe l:zabapáwa, y éste alteración del lato PAPA VER, -tRIS, íd., por influjo del ár. l:zábba 'grano de cereal', 'semilla de verdura'. DERIV. culto de papaver: papaveráceo. AMAR, 1140. Del lato AMARE íd. DERIV. Amable, h. 1280; amahilidad. Amador. Amante, S. XV. Amasia 'concubina', tomo del lat. amasia 'enamorada';