Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

sindrome de desuso

Sedentarismo

Caracteristica del siglo

Base de las actuales enfermedades.

RESPUESTAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES AL DESUSO

Inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable.

Musculoesqueletico

Myor ejemplo grafico de atrofia como concecuencia del desuso del musculo por un golpe.

Las biopsias muestran disminución del diámetro de las fibras

24%-40% de la masa de calcio óseo es pérdida en un período de 36 semanas de reposo en cama

El descanso en cama provoca una pérdida del 1.54 g por semana

El síndrome de desuso es el estado en el que un individuo se halla con riesgo de deterioro de los sistemas corporales como resultado de la inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable.

La inactividad física produce deterioro de muchas funciones corporales. Un considerable número de efectos produce el síndrome denominado por desuso. Las características son: vulnerabilidad cardiovascular, obesidad, fragilidad músculo esquelética, depresión y envejecimiento prematuro.

Después de unas pocas semanas de inactividad los músculos se (encogen) acortan y se endurecen. Las biopsias muestran disminución del diámetro de las fibras musculares

El contenido mineral y la matriz ósea se deterioran. El descanso en cama provoca una pérdida del 1.54 g por semana. Entre 24%-40% de la masa de calcio óseo es pérdida en un período de 36 semanas de reposo en cama.

Incrementos del contenido del nitrógeno urinario

Incrementos del contenido del nitrógeno urinario son el reflejo del catabolismo (destrucción) muscular que acompaña el forzado descanso en cama, el cual causa una pérdida diaria de 8 g. de proteínas.

Similarmente, decrementos de los niveles del calcio son encontrados asociados con inactividad.

sindrome

de desuso

  • Disminución la función ventricular izquierda
  • La presión sistolica incrementa

Disminución del volumen plasmatico

Hipotensión ortostática e hipersensibilidad vestibular

Hay una tendencia a la trombosis y a la actividad fibrinolítica que se correlacionan fuertemente con el descanso prolongado en cama

Atrofia de la mucosa y retraimiento glandular.

SISTEMA GENITOURINARIO

Sistema gastrointestinal

Hay atrofia

Sistema cardiovascular

Componentes sanguíneos:

SISTEMA REPRODUCTIVO

Un minusválido típico americano tiene un consumo máximo de oxígeno 40% menor que la persona normal de la misma edad. Gasto cardíaco, volumen de eyección y la función ventricular izquierda disminuyen con el desuso y la resistencia periódica total y la presión sistólica se incrementad.

Hay pérdida de agua que acompaña al desuso. El volumen plasmático disminuye entre 10% -15% con el descanso en cama

La hipotensión ortostática (HO) se define como una disminución de la presión arterial sistólica de 20 mmHg o de la diastólica de 10 mmHg, durante el paso a la posición de pie.

La masa de glóbulos rojos disminuye probablemente como un resultado del bloqueo a la eritropoyesis con la inactividad.

El intestino necesita ser usado para mantener su función. La atrofia hepática durante la inanición y la constipación, y la diverticulosis son consecuencias de sobre uso del tracto gastrointestinal.

se excluyen de la dieta los requerimientos para una adecuada filtración.

la vejiga, cuando no este utilizada como almacenamiento(20), se atrofian y pierden vitalidad.

sindrome de desuso

SISTEMA ENDOCRINO

OTRAS FUNCIONES REGULADORAS

La temperatura corporal cae

Los ritmos circadianos se desincronizan con la inactividad.

DEPRIVACION SENSORIAL

SISTEMA NERVIOSO

La inanición diabética es una consecuencia de períodos de deficiencia calórica. Las enzimas glucocíticas disminuyen en cantidad y actividad cuando los carbohidratos son eliminados. El ejercicio físico incrementa (los sitios de) la acción de la insulina sobre el músculo. La necesidad de estimulación de las glándulas tiroides, adrenales y sexuales es evidente. Una deficiente estimulación conduce al deterioro.

Verrukös Daneiiis y Asociados reportaron que el reposo forzado en cama produce alteraciones en las fluctuaciones normales de índices metabólicos y hormonales. La respuesta de la glucosa a la insulina, respuesta adrenocortical a la hormona adrenocorticotropica y la respuesta de la hormona del crecimiento a la hipoglicemia, son alteradas por la inactividad. La inactividad conduce al rompimiento de los mecanismos integradores de retroalimentación. Alteraciones inmunológicas también han sido descritas con la inactividad.

El reposo en cama también resulta en disminución de la agudeza visual y auditiva.

La inactividad física ocasiona detrimento de la actividad del sistema simpático medular, con disminución de la secreción de catecolaminas. todas las células vivas, tejidos y órganos participan del síndrome de desuso cuando su actividad funcional particular es bloqueada

sindrome de desuso

Cuidados de enfermería

Baño diario o con más frecuencia

Valorar diariamente las membranas mucosas, lengua y encías: humedad, limpieza, integridad, edema, color, sangrado y olor.

Cambios cada 3 horas de la posición del enfermo

Cambios cada 3 horas de la posición del enfermo, en dependencia del estado de la piel, aumentar la frecuencia si alguna zona queda enrojecida. Se debe intentar limitar la posición de Fowler o aliviar la presión en la zona sacra cada hora.

Mantener el cuerpo alineado en cada cambio postural, evitando rotaciones, extensiones y/o flexiones forzadas.

Mantener los pies y las manos en posición fisiológica, usando si fuese necesario férulas, botas de caño alto, etcétera. Realizar diariamente ejercicios pasivos para alcanzar el arco normal del movimiento, siempre que la situación del enfermo lo permita:

  • Cabeza: flexión, extensión, hiperextensión y extensión a ambos lados.
  • Hombro: flexión, extensión, abducción, adducción y rotación externa e interna.
  • Codo y antebrazo: flexión, extensión en supinación y en pronación.
  • Mano y articulación de la muñeca: flexión, hiperextensión, flexión de los dedos, abducción y adducción de la muñeca y juntar y separar los dedos.
  • Pierna y cadera: flexión hacia fuera y hacia dentro, rotación, abducción y adducción.
  • Tobillo: flexión hacia el dorso, eversión, inversión y flexión plantar.
  • Dedos del pie: flexión e hiperextensión.
Realizar una tabla de ejercicios definiendo la frecuencia con que se realizarán. 3. El enfermo debe mantener un correcto funcionamiento en lo que respecta a la eliminación:
  • intestinal.
  • urinaria.

Realizar ejercicios pasivos de las extremidades inferiores para activar la circulación.

Evitar la colocación de almohadas debajo de las rodillas (compresión poplítea) y la flexión mantenida de las caderas.

  • Elevar los pies de la cama 30 centímetros si no está contraindicado.
  • Evitar las compresiones en las flexuras axilares e inguinales.
  • El enfermo debe mantener una buena ventilación pulmonar.

Recomendaciones

En el caso de que la inactividad musculoesquelética se prevea como duradera:

  • Cuando el enfermo está consciente se contará con su consentimiento para programar todas las actividades susceptibles de modificación horaria. "Es importante la flexibilidad y la creatividad a la hora de elaborar objetivos de forma operativa, de manera que contribuyan a aumentar su motivación para conseguirlos".
  • Cada una de las actividades se realizará con el/los familiares que ocupen o vayan a ocupar el papel de acompañantes.
  • Cada acción que se realice se explicará al familiar y al enfermo con todos los datos necesarios para que pueda entender el porqué de cada una.
  • A medida que el familiar vaya demostrando haber adquirido conocimientos y habilidades, podrá ir ocupando el papel de "cuidador" (responsable de los cuidados).

Baño diario o con más frecuencia si fuese necesario, utilizando agua caliente y jabón de pH neutro, prestar especial cuidado a la zona genital. Secar la piel minuciosamente.

  • Lavado de pelo cada 3 días, y peinado, manteniéndolo recogido siempre que sea posible. Observar si está áspero, enmarañado, si aparecen signos de alopecia, descamación en la coronilla por excesivo apoyo o sequedad.
  • Lavado de oídos al menos una vez al día, utilizando bastoncillos si fuese necesario.
  • Cuidados de ojos, cada 4 horas o antes si fuese preciso, manteniéndolos tapados con una compresa húmeda.
  • Limpieza periódica de las fosas nasales.
  • Limpieza de la cavidad bucal, incluyendo cepillado dental, al menos 3 veces al día.

Valorar los pies y las manos; observar los lechos ungueales y observar signos de erupciones, sequedad o lesiones cutáneas. En caso necesario sumergir en agua caliente jabonosa, secar bien y aplicar loción. Valorar en el paciente varón, o mujer, con este hábito, la necesidad de afeitado/depilación. Aplicar toallas calientes antes de afeitarlo. Cambiar la ropa de la cama diariamente y según necesidades, manteniéndola limpia, seca y sin arrugas. El enfermo debe mantener el funcionamiento de su sistema musculo-esquelético lo más cercano a su patrón habitual posible.

Procurar que las sondas, catéteres, etcétera, no se apoyen en la piel, en caso de no poder evitarlo, cambiar frecuentemente los puntos de apoyo. Mantener un balance hídrico equilibrado

Bibliografias

  1. Walter M. Bortz. El sindrome por desuso. Educación Física y Deporte [internet] 1900; 11 (1-2): 74-82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3643406.pdf
  2. Medina Artiles Epifanía, Rodríguez Rodríguez Miguel, Acosta Suárez Gloria. El estándar de cuidados del alto riesgo de síndrome de desuso. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 1997 Jun [citado 2021 Oct 29] ; 13( 1 ): 54-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191997000100008&lng=es.
  3. Hipotensión ortostática: mecanismos, etiología y principios de tratamiento. ELSEVIER. [internet] 2014;18(2):1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S163654101467519X
  4. Poves Plumed AB. La vejez, aceptando una nueva realidad. En: Plumed Moreno C. Psicología general. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2012. p. 411-441.