Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Mayo de 2024

Actualizada Miércoles, 01 de Mayo de 2024 a las 20:53:14 horas

Colaboración

Una mirada histórica del cultivo de la caña de azúcar

Crónica del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre las terceras Jornadas de los Ingenios Azucareros organizadas por el colectivo Turcón

JESÚS RUIZ MESA Domingo, 18 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 18 de Febrero de 2024 a las 08:14:00 horas

Las III Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, Participación y Valores a Preservar, programadas por el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción de Telde, conmemorando el 30 aniversario de la caída (febrero 1994), de una de las pilastras del yacimiento de los restos del ingenio azucarero de Los Picachos, culminaron el viernes 16 después de un interesante encuentro con la historia de los ingenios azucareros y el entorno social, comercial y artístico que surgió del cultivo de la caña de azúcar en nuestras islas y en detalle en Gran Canaria tomando como centro de investigación y estudio el municipio de Telde y sus comienzos en este cultivo en los siglos XV y XVI.

 

La presidenta del Colectivo, Consuelo Jorges López en[Img #1013499] nombre del Colectivo presenta y da la bienvenida a autoridades y público asistente muy numeroso que, por su interés informativo, divulgativo dada la importancia y calidad académica de los ponentes, completaron tanto la primera visita como las ponencias impartidas en la Casa Museo León y Castillo.

 

Unas Jornadas que se inician la mañana del sábado 10 con la visita al yacimiento de los restos del ingenio azucarero de Los Picachos, donde permanece en pie una de las pilastras y la continuación del muro de carga que sobre los cimientos soportan parte de la estructura que queda del primigenio ingenio mecánico y acueducto que hacía posible el movimiento de las ruedas por el impulso del agua que provenía de las antiguas heredades de los valles y barrancos cuyos cauces fueron reconducidos para tal fin en un entorno geográfico que comprendía los alrededores del antiguo territorio de Los Llanos de Jaraquemada, hoy Los Llanos de Telde, y posteriores sistemas de riego que mantenía esta fértil vega teldense.

 

Un proyecto de reivindicaciones que Turcón a lo largo de su dinámica cultural y social ha primado sobre los requerimientos de preservar, entre otros, este emblemático lugar arqueológico de Los Picachos, animando a su concentración anual en demanda de los necesarios cuidados y protección del yacimiento, propiedad y compromiso institucional que se está ya consiguiendo. Ingenio azucarero de los muchos que ocuparon diferentes espacios en la isla para la producción de azúcar originado por el cultivo extensivo de la caña de azúcar que significó la principal riqueza y motor económico en los siglos XV y XVI.

 

Intervienen en este centro arqueológico de Los Picachos, la presidenta del Colectivo, Consuelo Jorges, Gilberto Martel Rodríguez, José Ángel Rodríguez Fleitas y Abel Galindo, y el profesor, escritor y articulistas medioambiental, presidente de Honor y fundador de Turcón, José Manuel Espiño Meilán. A la entrada del yacimiento y durante las Jornadas se entregó al publico en formato calendario el programa anual de actividades con información de actividades, participaciones, especificaciones, descripciones de rutas consejos con la dedicatoria y saluda de la presidenta. 

 

Como continuación del itinerario se desplaza la comitiva a las inmediaciones urbanas de la calle Barbería – Berbería- calle que testimonia el barrio donde vivían la clase trabajadora, esclavos y dependientes de los ingenios azucareros establecidos por esta zona alta conocida como Los Llanos de Jaraquemada. Se continúa hacia la Basílica Menor de San Juan Bautista para visitar el retablo gótico flamenco del altar mayor del templo, obra cumbre del estilo flamenco de Flandes fruto del intercambio comercial traído por los propietarios de las grandes haciendas de la época post conquista, en este caso. Se visita el mural escultórico relieve de elementos emblemáticos de Telde obra del artista escultor teldense Luis Arencibia Betancort a la entrada de la calle Inés Chimida en el acceso al barrio conventual de San Francisco.

 

El segundo día de Jornadas miércoles 14 en el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo, se inicia dedicando un minuto de silencio por el fallecimiento del colaborador, amigo y compañero seguidor de las reivindicaciones y propuestas del Colectivo Turcón, Gumersindo Hernández Betancor. In Memoriam.

 

Con la presencia de representación institucional en la persona de Miguel Ángel Clavijo director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, informa que se está redactando el proyecto de restauración y conservación del ingenio azucarero. El director insular de Patrimonio, Sebastián López expresa el trabajo sobre el trámite de declaración definitiva de Bien de Interés Cultural (BIC) iniciado por el Cabildo de Gran Canaria. En representación del M.I. Ayuntamiento de Telde interviene el concejal de Cultura, Juan Martel.

 

Consuelo Jorges expone la importancia que se ha de dar al significado de estos restos, tanto histórica como la de las diversas expresiones artísticas, gráficas, literarias, arqueológicas, religiosas y como referente iconográfico de una época crucial para la economía de la isla. Marco urbano de Los Picachos que ha sido reflejado en dibujos, pinturas, portadas, murales, como los realizados por el artista José Arencibia Gil en los frisos de la recepción del Instituto de Bachillerato que lleva su nombre, en portadas como la realizada para la edición del sacerdote historiador Pedro Hernández Benítez, o del historiador, escritor, Luis Pérez Aguado, y la misma escultura relieve de Luis Arencibia sobre la que destacan las pilastras de Los Picachos.

 

Una de las interesantes ponencias impartidas en esta tarde es la que lleva a cabo el doctor en Historia Moderna, catedrático de la ULPGC, Manuel Lobo Cabrera que en su conferencia Historia de los ingenios y haciendas azucareras en Canarias, con una seleccionada proyección de imágenes sitúa desde sus inicios los asentamientos de ingenios azucareros, haciendas y formas de elaboración y tratamiento de la caña de azúcar hasta el resultado final del producto, el azúcar, para ser exportado a Europa, principalmente a Flandes como riqueza y motor económico del oro blanco.

 

Un recorrido desde el repartimiento de tierras, plantación de la caña, puesta en labor, actuaciones de los trabajadores, cañavereros, esclavos, desburgadores y almocrebes en su aplicación de las diferentes fases desde el cultivo hasta el corte y envío al molino con sus tareas de calderas y tachos. Almacenamiento en las formas y ya elaborado el producto final su envío a puertos de Europa. Una didáctica y pedagógica muestra no sólo histórica sino de las etimologías al uso de cada palabra en el conocimiento de los ingenios azucareros. Finaliza su intervención con una rueda de preguntas que el doctor Lobo Cabrera con la gentileza y empatía que le caracteriza resuelve ampliando su disertación con detalles históricos y sociales.

 

El viernes 16, Consuelo Jorges abre el acto que culmina las III Jornadas con la intervención del Cronista Oficial de Telde, Correspondiente de la Real de la Historia, Antonio María González Padrón, que imparte la ponencia: El patrimonio artístico teldense como resultado del comercio del azúcar.

 

Una primera observación sobre los testimonios gráficos y documentales de Europa y los nuevos territorios descubiertos, así como el primer mapa de las Islas Canarias, lugar estratégico en el amplio Atlántico y lo que significó para el municipio de Telde el cultivo extensivo de la caña de azúcar, el factor humano coetáneo del paisaje que es quien lo vive, que es quién lo hace y escribe la historia. En el siglo XV cuando llegan los castellanos visitando las diferentes islas y después de la toma de conciencia de la reina Isabel I, para definitivamente conquistar la Gran Canaria, encontraron seguramente un paisaje que había cambiado muy poco desde 1351 a 1400 cuando llegaron, mallorquines, catalanes y aragoneses. Con la llegada de los castellanos el paisaje insular va a tener un cambio profundo y con el primer monocultivo de Gran Canaria, la caña de azúcar.

 

Con la proyección de imágenes González Padrón expone como base geográfica de la situación de Telde, en la fértil Vega Mayor y Barranco Real, origen de las posibilidades agrarias posteriores en el cultivo de la platanera y tomate que regalaban a la comarca de Telde una bella y espectacular mancha verde extensiva hasta la costa.

 

En alusión a la posición del primigenio núcleo urbano teldense, en el nacimiento de su casco fundacional refiere su estamento a los planos de Torriani, formas de hábitats y población comunicadas al rey Felipe II con una relación gráfica de aquel Telde en zonas de ocupación agraria al borde del Barranco Real y los primeros trazos de una inicial población siguiendo las trazas de poblaciones castellanas, andaluzas y con influencias de culturas que han sido transmisoras y residentes en nuestra isla.

 

Uno de los puntos centrales de su ponencia están los referidos a la riqueza artística depositada por los primeros grandes propietarios de las haciendas o cortijos fruto del intercambio comercial del azúcar y las obras de arte traídas a sus propiedades tales como el retablo gótico flamenco del altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista de Telde donado por Cristóbal García del Castillo antes de 1515, único en su género en Canarias como ejemplo del comercio existente entre Canarias y Flandes en la primera mitad del siglo XVI, así como el tríptico de las tablas de pincel que representan La Adoración de los Pastores. Otras piezas escultóricas del siglo XVI pertenecientes a la iglesia matriz se encuentran hoy diseminadas por la geografía insular.

 

González Padrón llama la atención en observar el retablo en su centro que caracteriza el motivo principal como muestra señera del arte flamenco, más allá del barroco o gótico en su fuerza artística expresiva. El retablo hecho en madera de roble blanco de Flandes, fruto de una colaboración gremial dedicado a Santa María. Lo más antiguo de la veneración y culto a la Virgen María reflejada en una de las seis secciones, La visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel. Los desposorios con San José. La visita del Arcángel anunciando a María. La Adoración de los Pastores, la de los humildes que en el arte gótico ocupan un lugar preminente ante los poderosos. La Epifanía o visita de los Reyes Magos y la Circuncisión de Cristo. Finaliza su intervención con una muestra de casonas de arquitectura local e influenciada por las diferentes familias propietarias que durante los siglos posteriores hoy conservan sus propios estilos ubicadas en el casco fundacional de Telde.

 

Finalizada la ponencia de González Padrón, interviene el profesor honorífico Vicente Suárez Grimón, que dedica desde este foro de las III Jornadas, el homenaje póstumo en la memoria y recuerdo personal y profesional de la profesora de la ULPGC, Doctora en Historia Medieval, doña Benedicta Rivero Suárez, fallecida, de la que expone su relación profesional como historiadores, docentes, con el lema: Benedicta Rivero Suárez, su nombre, su tiempo y su obra. Describiendo el recuerdo y puesta en valor del trabajo realizado por ella, y como expresa: No es fácil hablar de la personalidad y trayectoria científica de una “Historiadora de oficio” y de una “entrañable amiga”.

 

Ante un público asistente con profesorado de la ULPGC, historiadores, arqueólogos como Valentín Barroso, destacado conocedor de los ingenios y   procesos de investigación y conservación. Suárez Grimón destaca la labor profesional, bibliográfica, con una serie de imágenes que reflejan la ejemplar trayectoria profesional de la homenajeada, Benedicta Rivero, a la que conoce a principios de la década de los 80. Ediciones de su producción, El azúcar en Tenerife, Protocolos de Juan Márquez (1521-1524). Profesora titular de Historia Medieval en 1991, su andadura por la división de historia y el significado de su pertenencia al C.U.L.P.  Secretaria del Departamento de Ciencias Históricas y de la Facultad. II Congreso de Historia de Andalucía (1991). Miembro del Tribunal de Tesis Doctoral. Su vida y actividad universitaria giró en torno a la docencia y la investigación. Su verdadera pasión: la Paleografía y el documento histórico.

 

Su obra se encuadra en la historia científica y en la historia divulgativa. Fue de las primeras en abordar el estudio del cultivo del azúcar. Con numerosas publicaciones en su haber referentes al tema de su tesis en el proceso de elaboración del azúcar en el siglo XVI. Telde en el siglo XVI. La consolidación de la ciudad. En otros proyectos como los trabajos relacionados con la dinámica histórica de los paisajes forestales. Su aportación a la historia divulgativa o historia puente. Importantes trabajos de investigación sobre la historia de Telde. Su pasión por las caminatas.

 

Suárez Grimón en las últimas palabras de su intervención expresa la despedida a los estudiantes el mensaje de que Benedicta vive para siempre porque alguien la lleva consigo en su corazón. El que fuera alumno suyo, hoy Licenciado en Historia, José Ángel Rodríguez Fleitas dedica unas palabras de recuerdo y afecto a la persona que encaminó su vocación en la historia.  Un momento emotivo para seguir con ilusión y esperanzas de continuidad el mensaje de una profesora, historiadora, que lo dio todo, no solo por conocer nuestra propia historia y nuestras evoluciones sociales sino por su ejemplo y legado cultural, conocernos y caminar hacia un futuro mejor.

 

En su recuerdo la presidenta y en nombre del Colectivo Turcón, le hace entrega de un ramo de flores a los hijos de Benedicta y un diploma de reconocimiento como muestra de gratitud a la profesora de la ULPGC, doña Benedicta Rivero Suárez, doctora en Historia Medieval, a título Póstumo, por su dilatada trayectoria profesional de investigación, difusión y contribución al conocimiento del patrimonio etnográfico, histórico y cultural de los ingenios azucareros y de la Cultura Canaria en general.

 

Queda en el ambiente y en las conciencias de los asistentes, ciudadanía e instituciones competentes una de las tareas que nos implican por la información documentada recibida y la mirada retrospectiva a la historia protagonizada por nuestros antepasados el conservar uno de los valiosos legados que gracias a su esfuerzo en el tiempo ya lejano es la única huella cultural que nos devuelve a la cultura, identidad y respeto por su trabajo.

 

Enhorabuena y el agradecimiento al Colectivo Turcón Ecologistas en Acción de Telde, con su presidenta al frente, Consuelo Jorges López y equipos colaboradores, instituciones y personalidades por la realización de las III Jornadas de los Ingenios Azucareros Investigación, Participación y Valores a Preservar, programa que se ha cumplido con un éxito total de participación y actividades. Gracias. In memoriam.

 

Reportaje gráfico de las Jornadas

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
3.147.54.6

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.