El arte Fang de Guinea Ecuatorial

Anuncio
UI¶VERSIIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE BELLAS ARTES
Departamento de Escultura
BIELIOTECA U.O.M.
I I ¡¡I 1 10 I I 1 I I~HII UIBMII
5308328784
“VISION” Y CONOCIMIENTO:
EL ARTE FANG
DE
GUINEA ECUATORIAL
U
tASI
Víctor Borrego Nadal
Tesis doctoral dirigida por el Dr. Francisco Toledo
MADRID 1994
Para Alejandra, mi tribu
que en aquellos días se quedo de luz.
.
INDICE
PRESENTACION
.1
O. INTRODUCCION
.5
0.1. AUTOCRíTICA
¶
0.2. PLANTEAMIENTO
ia
II
PARTE. SI: LA TIERRA
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
16
1.1. ESPLENDORES Y MISERIAS DE UNA COLONIA OLVIDADA.
l6
1.2. IRADIER
1.2.1. Primer viaje
1.2.2. Segundo viaje
20
2]
24
1,3, SíNTESIS HISTORICA: CRONOLOGíA
28
2. EL PAíS Y SUS GENTES
50
2.1. TIERRA ECUATOGUINEANA
2.1.1 Las islas
2.1.2. La zona continental
2.1.3. El clima
2.1.4. La selva
90
54
55
96
2.2. ETNIAS DE GUINEA ECUATORIAL: LOS BANTU
2.2.1. Les Bubis
2.2.2. Annoboneses
2.2.3. Tribus playeras
2.2.4. Otras etnias
98
59
59
59
63
.
2.3. LOS FANO.
2.3.1. Origen
2,3.2. Subtribus
2.3.3. Particularidades raciales
2.3.4. Organización familiar
2.3.5. Economía y Medios de subsistencia
2.3.6. Los Jefes y la Justicia
64
64
67
68
69
77
85
20 PARTE. SO: LA LUNA
3. SABIDURIA MATERIAL DE LOS BANTU
87
3.1. ViSION DEL MUNDO.
3.1.1, El lenguaje de las cosas
3.1.2. El Orden natural
3.1.3. Arte y Emoción
3.1.4. El mundo Banti a la luz de]
pensamiento Oriental
3.1.5. Apariencias y evidencias
3.1.6. Arte sagrado
3.1.7. Rito y Mito
87
88
91
92
101
3,2. PENSAMIENTO SIMBOLICO
103
3.3. CIENCIA BANTU:
LA MIRADA COMO FORMA DE CONOCIMIENTO
94
97
99
....
106
3.4. ESPIRITUALIDAD FANO
3.4.1. Variaciones sobre el concepto de “A]ma”
3.4.2. Tótem o Elenga
3.4.3. Dios
3.4.4. Leyendas sobre el origen de los Tiempos
109
109
112
113
115
4. HECHICERíA FANO
117
4.1. EL ARTE Y LA MAGIA
4.1.1. Les objetos sagrados
como generadores de Fuerza
117
4.2. BRUJOS Y CURANDEROS.
4.2.1. Les Beyén
4.2.2. El .Evú
4.2.3. Les Nganga
4.2.4. La Noche oscura’
4.2.5. La vocación de Cornelio
121
125
128
131
134
135
119
4.2,6. Fantasías y sueños de Mamá Tiff
138
4.3. “MEDICINA” FANG
4.3.1. Eki o prohibiciones
4.3.2. Técnicas de la ‘Medicina” Fang
4.3.3. Amuletos
4.4.
•
.
.
142
¡43
145
fi
SECTAS Y SOCIEDADES SECRETAS
4.4.1. Corporaciones profesionales
4.4.1.1. El Mboni-nve, juglar Fang
4.4.2. Asociaciones de protección
4.4.2.1. El Só
.
¡49
¡54
1%
I5~
4.4.2.2. Ngui
4.4.2.3. Digoles
4.4.2.4. Mibílí o Minzbirí
4.4.2.5. “Mademuaselle” o NJkfi¿p.nsisim (espíritu limpio)
4.4.3. Sociedades de brujos
4.5.ELMBUETJ
¡6(3
[62
¡66
1(0
¡68
J71
4.5.1. Origen y desarrollo del Mimen
en Guinea Ecuatorial
4.5.2. Generalidades
4.5.3. Terminología ritual del Mbudñ
172
174
4.5.7. Otras ceremonias
179
183
189
¡ <>2
196
4.6. ESCULTORES DE LA MATERIA DEL SUEÑO.
198
4.5.4. Doctrinas del Mbueii
4.5.5. El Iboga
4.5.6. La iniciación
38
PARTE. SA: EL SOL
5. TECNICAS ARTESANALES FANO
5.1. EL MUSEO DE SANTA ]SABEL
...
5.2. CERAMICA
5.2.1. Proceso de fabricación de la olla Mvé
5.2.2. Tipos de piezas
I<>1)
‘<JI>
201
2(3!
2<36
5.3.1. El materia]
5.3.2. Proceso de fabricación de la cesta Ncué
5.3.3. Tipos de cestas
207
207
208
211
5.4. TRAMPAS
213
5.3. CESTERíA
5.4.1. Proceso de fabricación de las trampas
para pájaros: Ncuas y Mbong-ncuas
5.4.2. Tipos de trampas
213
21V
5.5. TEJIDOS
5.5.1. Proceso de fabricación de] tejado de nipa
220
221
5.6. LA FRAGUA FANG
5.6.1. Procedimiento tradicional
para la obtención del hierro
5.6.2. La fundición del bronce
5.6.3. Tecnología y ritual
5.6.4. Proceso de fabricación de una punta de lanza
5.6.5. Tipología de la ferretería Fang
224
224
227
229
236
239
5.7. CARPINTERíA
242
5.8. iNSTRUMENTOS MUSICALES
5.8.1. La percusión
5.8.2. Instrumentos de cuerda y de pulsación
5.8.3. Instrumentos de viento
244
5.9. ARMAS
5.9.1. La ballesta Mbang
25 1
252
5.10. ARQUITEcTURA Y CONSTRUCCION
5.10.1. El poblado
5.10.2. La casa
5.10.3. La cocina
5.10.4. La “casa de la palabra”
254
5.11. JUEGOS.
5.11.1. Juegos de reglas sin accesorios materiales
5.11.2. Juegos de reglas con accesorios materiales
5.11.3. Juguetes
5.11.4. Proceso de fabricación
de un camión de médula
260
263
265
270
6.
ARTE FANG TRADICIONAL
244
247
250
254
256
257
258
273
284
6.1. LA ESTATUARIA FANO
6.1.1. El escultor del clan
6.1.2. La técnica de la Talla
284
285
287
6.2. BIERÍ Y MELIN
6.2.1. La figura del Bien
6.2.2. La ceremonia del Melan
6.2.2.1. El guardián del Bied
6.2.2.2. La iniciación Ku Melan
28’)
289
295
297
298
6.3. OTRAS MODALIDADES DE LA ESTATUARIA
6.3.1. Máscaras
6.3.1.1. La máscara Ngon-N¡ang
6.3.2. Esculturas sobre materiales no usuales
3<>>
3(14
3(s)
7. ANALISIS DE LOS BIERI DE LOS MUSEOS ESPAÑOLES
7.1. ANALISIS FORMALES
7.1.1. Alternativas al método de Perrois
7.1.2. Génesis de los estilos
7.1.3. Procedimiento de Análisis
7.1.4. Prototipo “Clásico”
312
312
317
320
328
7.2. ANALISIS SIMBOLICOS
334
334
33<.,
331<
34(1
343
345
7.2.1. Introducción
7.2.2. La proporción de un tercio
7.2.2.1. Trinidades en cl esoterismo occidental
7.2.2.2. El mortero annobones
7.2.2.3. El Mbuer¡
7.2.3. Tessmann y la Cosmogonía Tripartita Fang
7.2.3.1. La Fuerza de Organización
7.2.3.2. La Esencia Corporal
7.2.3.3. La Esencia Espiritual
7.2.4. La trinidad en la Teogonía Fang
7.2.5. La división umbilical
7.2.6. ¿Anciano o recién nacido9
7.2.7. Modelo para una síntesis simbólica:
El ciclo existencial
7.3. IMAGENES
7.3.1. Piezas del Museo Etnológico de Madrid
7.3.2. Piezas del Museo Etnológico de BarceloJona
347
34$
349
35<.)
35’
352
3<~ ¡
361
409
CONCLUSION
EN EL PAíS DE LOS FANG
4.52
APENDICE
8. ARTE AETUAL EN GUINEA ECUATORIAL
45!
8.1 EL ULTIMO ARTE TRADICIONAL FANG.
8.1,1. Ndutumu Singho
452
455
8.2. LA ESCUELA EUROPEA
8.2.1. Gené el “africano
8.2.1.1. PresentaciÓn
8.2.1.2. Biografía
8.2.1.3. Tras la pista de Gené
8.2.1.4. ¿Por que se mantiene
oculta su obra póstuma9
8.2.1.5. Influencia de Cené
8.2.2, Eva Alcaide
II
8.2.2.1. Biografía
8.3. ARTISTAS GUINEANOS CONTEMPORANEOS
8.3.1. Tradición Folk]orismo y Arte actual
8.3.2. La Tradición: Maestros y visionarios
8.3.2.2. Eclipe Osaá
8.3.2.3. Manuel Michá
8.3.3. Artesanía y Souvenir
8.3.3.1. Artesanos de la carretera de Mbini
8.3.3.2. La pintura comercial
8.3.4. Artistas profesionales
8.3.4.1. Leoncio Evita
8.3.4.2. Benjamín Ehang
8.3.4.3. Gutliy-Mamac: Historias de Annobon
8.3.4.4. Leandro Mbomio
8.3.4.4.1. Biograrla
457
458
459
459
47<>
473
485
48ñ
487
‘19(1
‘¡9<>
4~0
49!
499
5(13
505
5(s)
2
8.3.4.5. Otros artistas
52(>
523
527
528
529
533
84. CONCLUS ION
53<)
8.5. TRADICION Y VANGUARDIA
540
BIBLIOGRAFIA
942
8.3.4.4.2. Fragmo¡~íos de una
entrevista
PRESENTACION
Una mañana de primavera en el Cabo de Gata, el punto ,nds
extremo del litoral almeriense, después de un sueño largo y profundo ¿leí
que despierto sin rastro de recuerdos, me he levantado, desayunado y sin
premeditación alguna, me he sentado a la máquina para empezar a escribir
el prólogo de un trabajo aplazado durante años inexplicablemente.
Ayerpor la tarde conversaba con una vieja del lugar sobre Zas “cosas
de los antiguos”... algo que dormía en las despensas de la memoria debió
salir de su sueño y el mecanismo que hace avanzar las cosas se puso en
marcha.
La curiosidad por la tradición tropieza con el muro crecte~Uedcl
olvido de las generaciones, nos asimos a los viejos como quien se
encaramo a una escalera para alcanzar a ver un espectáculo
...
y a medida
que los años pasan los escalones se multiplican. La cadena de
generaciones resulta tan abismal cuando se vuelve la vista hacia los
orígenes que no deja de sorprendemos la fidelidad a sus modelos dc la
mayoría de las historias de estos viejos, probablemente los últimos testigos
de la antigua sabiduría.
—1—
PRESENTACJON
Alguien ha calificado de “ahistoricidad” a este estar en el tiempo de
algunas civilizaciones que repiten de padres a hijos, durante milenios, el
mismo esquema básico de vida. Acostumbrados en occidente a encajamos
en una cadena “histórica” de épocas distintas, de épocas que asimilan o
abandonan costumbres o conocimientos en función de una ambigua y a
veces ciega idea de progreso. Aún así incluso en nuestras tierras se detecta
una corriente de sabiduría tradicional, casi subterránea en las grandes
ciudades y algo más palpable en la vida rural que, en cualquier caso,
tiende a abandonar la escena tal vez para refugiarse con todos sus tesoros
en las catacumbas del inconsciente.
Esta es una idea básica para este trabajo; pretender unir
deliberadamente método científico e intuición, con el convencimiento de
que puede establecerse un puente de entendimiento entre las culturas
llamadas primitivas y las creaciones de mentes no convencionales> es decir>
no reglamentadas por hábitos sociales; el lenguaje de los niños> locos,
santos y brujos, el lenguaje de los sueños.
En ese territorio quisiera plantar las bases de mi estudio. El hecho
de tratar del Arte Africano o del Arte Fang es antes que nada una rara
casualidad” más que una elección consciente que nos facilita el acceso a
—2—
FRESE U<VAC:¡ UN
un tema mucho más amplio. De hecho mis trabajos comenzaron ccii. unos
planteamientos abiertos a todo el panorama de expresiones marginales.,.
pero con el tiempo llegué al convencimiento de que cualquiera dc los
ejemplos encontrados era un camino eficazpara abordar la totalidad, ¡ma
especie de maqueta a escala, una alegoría manejable para una sensación
demasiado abstracta.
La elección del tema fue confiada a la ‘»rovidencia” (como ya
advert4 no sigo un método del todo científico) que, con la determinación
que le caracteriza cuando se le deja actuar sin resistencia, me fue poniendo
por delante las condiciones que de modo infalible habrían de conducirme
directamente hasta la choza de Marcelino, en el poblado de Abumeycíne,
distrito de Nsoc junto a la frontera sureste de la que fuera la ant/gua
Guinea Española, hoy conocida como Guinea EcuatoriaL
Todo lo allí vivido, todos los datos recogidos atropelladamente, viii
clara conciencia de su utilidad, como fragmentos de una valiosa cerámica
hecha añicos..., son en este momento, vistos desde la perspectiva de los
cinco años transcurridos desde entonces, como una suene de jeroglífico no
resuelto, Y la reconstrucción de los hechos, su organización en forma de
tesis doctoral, se conviene en un esfuerzo arqueológico a la búsqueda dc
—3—
PRPSENTAC’Ic,n
algunos indicios que me permitan comprender, no exactamente el ¿Irte
Fang de Guinea Ecuatorial, sino el idioma de mi propia voz interior que
a través de ese laberinto de episodios en el que se ha convenido este
trabajo, parece querer apresar algo que intuyo fundamental para ni:
persona. De modo que iniciaré este discurrirpor una niebla de datos co/no
quien relata su sueño para fijar de algún modo los símbolos escurridizos
que dibujan el retrato preciso del durmiente.
Por lo demás, el capricho de arrancar con una cita de lugar corno
puede ser Almería, tan desconcertante con el tema a tratar, obedece ti:ás
que nada a un afán de establecerposiciones de salida sinceras. Sugiere una
distancia que coloca en su lugar al investigador con respecto al objeto de
su investigación; toda descripción es en gran medida una invención, cl
buzo cuenta su versión del fondo marino, en tierra junto a la chimenea,
de vuelta a su medio, con el lenguaje de los suyos. Así quiero confesar
desde un princ¿»io mi estar fuera de contexto, mi condición de extranjero
de lo que observo, Y animo al lector a leer entre líneas con cl
convencimiento de que, más allá de las formas, en la esencia todo es lo
mismo y que el ejercicio de situarse en lo extraño desarrolla la visión de lo
íntimo.
(Las Negras 10 de Mayo de 1993)
—4—
o
INTRODUCCIÓN
0.1. AUTOCRÍTICA.
“Para venir a lo que no eres has de Ir por donde no eres” (San Juan de la Cruz)
Es fácil que en sus busquedas, un artista se sienta deslumbrado por culturas
ajenas a su tradición. Al aventurarse por los caminos menos trillados del Arte,
reconoce una afinidad inmediata hacia obras que, aun siendo geográficamente
distantes, persiguen sus mismas preocupaciones. En todo caso esta distancio
supondrá para él una sólida confirmación de sus propias ideas plásticas, no puede
haber simple coincidencia en el hecho de que al otro lado del mundo, desde tino
perspectiva cultural radicalmente distinta, un artista africano, pongamos por coso,
se plantee idénticas cuestiones. De modo que el hijo abandona el hogar del padre...,
—5-
O. INniODUcCION
el joven artista mira ahora con desdén su herencia Occidental y se adentra
alegremente en lo que a todas luces se le aparece como un reencuentro con su
verdadera cultura.
Pero esta historia suele tener un curioso desenlace; al familiarizarse con sus
recién descubiertos modelos culturales, y tras una primera etapa de euforia en la
que se descubren nuevas semejanzas, llega un momento, en el que debe aceptar
que el principio fundamental de estas Artes esté precisamente en su rigurosa
fidelidad a la tradición y en su función social, ambos aspectos que desde su
condición de extranjero le son imposibles de asumir. Es más, contemplado en ese
espejo se verá a sí mismo comparativamente huérfano, sin asideros culturales
propios, se reconocerá trasplantado y sin raíces.
Finalmente; la comprensión de estas culturas le brinda la posibilidad de
mirar hacia su propia tradición con la perspectiva suficiente para advertir el
auténtico significado de valores de los que hasta entonces había renegado. De algún
modo, este rodeo era el camino más directo para volver al punto de partida, no se
puede alcanzar una meta, si estando ya situado en ella, no se tantean algunos pasos
que provoquen una distancia, que inauguren un recorrido.
Salir al mundo exterior puede ser la forma más probable de encontrar el
mundo interior, salirse por la tangente, la ruta mas abocada al centro. Ese es el
sentido que quisiera dar a estos trabajos. Y plantearlo así no deja de resultarme
doloroso, ya que en cierto modo supone una renuncia a los laureles de haber
—6—
O. INfl1ODtJtCION
encontrado soluciones por mí mismo y una vuelta al “redil”. LLegado a este punto
quisiera ser imparcial y dar a cada cultura el justo grado de sus grandezas y de sus
mezquindades, al tiempo que queda al descubierto la insignificancia de sus
diferencias.
Mi paso por el mundo del Arte Africano ha estado lleno de entusiasmos y
de desengaños. La disciplina de permanecer largo tiempo en esa sola dirección me
ha hecho desarrollar una profundidad de miras que desconocía. Las tesis que aquí
se presentan narran las etapas de ese itinerario.
7
>1
Abandoné Africa como antes lo había hecho con “Occidente” y al volver por
la simple necesidad de poner fin a todos estos trabajos, me encuentro ante una
nueva dimensión de este Arte mucho más consistente que aquella que la simpatía
de un principio me hizo ver.
¿Por que el Arte Fang de Guinea Ecuatorial entre las muchas Artes posibles
del Alrica Negra?. Una cultura hispana en pleno corazón de la selva ecuatorial, una
estatuaria realmente notable y el protagonismo un tanto desmedido que por aquel
entonces atribuía a la casualidad. Despertaba mi curiosidad aquella pequeña y única
colonia española en Africa..., imaginaba la existencia de escritos, autores anteriores
que hablarían del tema con la siempre peculiar manera de los colonizadores
españoles. Les datos estaban aquí mismo, no había que viajar a Francia, Alemania
o Inglaterra, como sucede con el resto de Africa. A mi admiración hacia el Arte
Fang se sumaba una cierta curiosidad de ratón de biblioteca. Además tenía claro
—7—
O. INTRODUOCION
que si pretendía llegar a lo más hondo, el Arte Africano era un tema demasiado
amplio. Mirar en el mapa a la pequeña Guinea Ecuatorial hacía nacer el impulso
de lo ‘microscópico”, indagar un universo en lo mínimo. Extraña contradicción: por
salir de la masa de “aficionados” que pululan por los grandes temas se instala uno
en un tema marginal donde poder alcanzar una cierta superioridad, pero entonces
el tema empieza a ensancharse y una vez más te invade la sensación de que no se
sabe nada, de que seguimos en el umbral de algo.
De manera que escogí y me quedé en Guinea. Tuve incluso ocasión de pasar
algún tiempo en el país. Es decir de convertirme en objeto de mis propias pesquisas
y confieso que me vi más como uno de tantos españoles desorientados en la
laberíntica selva ecuatorial que como el artista de raices africanas por el que me
tenía. Al escuchar de nuevo aquellas entrevistas, al releer mis apuntes de campo,
percibo una pueril inclinación a darle un tono admirativo a sucesos a menudo
insípidos, como elevando a la categoría de auténtico Arte o de admirable
concepción de la vida a cualquier manifestación nativa por el mero hecho de serlo.
Estaba actuando como un extranjero obnubilado que pierde sus papeles activos
ante el deslumbramiento del folclorismo más trivial, sin entrar en el discurso crítico,
aceptándolo todo como si se tratara de una revelación infalible. A veces he llegado
incluso a sentirme más próximo al rígido escepticismo de algunos escritores de
época colonial que se burlan sistemáticamente del país y de sus tradiciones
aborígenes, al menos en su postura se detecta una cierta lucidez, y admito encontrar
en ellos un mayor empeño en la verdad que en la mojigatería del lenguaje
rendidamente alagador que yo empleaba.
—8—
O. IN’IRODUcrION
A pesar de todo sigo enamorado de Guinea Ecuatorial, si acaso esta vez de
un modo más fatal pues añado a mi amor una dosis de odio. Con este nuevo
talante me siento en mejor disposición para ofrecer una visión mínimamente seria
de lo que pude llegar a conocer sobre los Fang de Guinea, su sabiduría material,
sus ritos, sus costumbres no siempre ejemplares, y el Arte.
El Arte Fang se mantuvo a la altura del gran Arte mientras conservá un
papel activo en la tradición mágica, cuando era por así decirlo, su brazo ejecutor,
su verbo. El desmantelamiento y la persecución de la tradición dejó en la mayoría
de los casos al Arte sin recursos, un rico universo de técnicas y formas perdía de
raíz su más íntimo sentido. Salvo excepciones la única secuela tras su práctica
desaparición fue el nacimiento de una Artesanía cuyo principal objetivo consiste en
acertar con el dudoso gusto del forastero de turno. La maestría técnica de estos
artesanos, tampoco añade nada nuevo a la de cualquier artesano de cualquier otra
parte del mundo, el éxito de sus obras se lo debe tan solo a una clientela extranjera
fácilmente satisfecha si la mano de obra resulta barata, el material lujoso y el tema
exótico.
En museos y bibliotecas todavía es posible acceder a las viejas obras
maestras, en Guinea Ecuatorial hoy por hoy es difícil encontrar nada parecido,
habría que hilar muy fino para llegar siquiera a percibir un eco de lo que debió ser
la cultura Banté que dio lugar a esas grandes obras. Ancianos y brujos, saben cosas,
más que los libros, más que las propias esculturas, pero su conocimiento como todo
conocimiento esotérico precisa de una atención y una intuición ejemplar, va dirigido
—9—
O. INTRODUcCION
a un público exquisito y raro.
Una última cosa: a pesar del tiempo transcurrido desde mi viaje a Guinea,
aún ahora no consigo desprenderme de una extraña sensación. Sin duda los secretos
se resisten a ser dados. La antigua sabiduría Fang, de la que su cultura materia] es
el resultado más tangible, es esquiva y se sirve de cualquier cosa para preservar sus
conocimientos. Lo cierto es que se me hacía casi imposible conseguir datos, los
protagonistas desaparecían o las circunstancias me obligaban a volver sobre mis
pasos, gran parte de las fotos que tomé sufrieron algún tipo de percance, muchas
anotaciones se extraviaron y yo mismo me he sentido bloqueado cada vez que
intentaba escribir dos simples líneas sobre el tema.
Nada más ingrato que intentar trabajar en contra de los “espíritus”, pido al
lector un mínimo de benevolencia con mi suerte y atribuir a esa ‘influencia nefasta’
las irregularidades y errores que puedan encontrarse en estos
escritos.
—
lo
—
O. INTRODU~XION
0.2. PLANTEAMIENTO.
Los trabajos que componen esta tesis pueden separarse en cuatro bloques,
atendiendo a su procedencia:
1. Recuperación de datos y documentos ya existentes sobre Arte y tradición
Fang en Guinea Ecuatorial; Fundamentalmente tomados de la época de la
colonia española en Guinea. Datos que se caracterizan por su falta de
uniformidad; junto a numerosos estudios invariablemente mediocres a los
que apenas salva su entrañable pintoresquismo, surgen individualidades de
la talla de González Echegaray, Aranzadi, Amador Martin o Panyella. Para
su consulta recurrimos principalmente a dos bibliotecas:
a) La Biblioteca Nacional de Madrid en su sección sobre Africa, que
supone en mi opinión, el más amplio archivo de la aventura española
en el Golfo de Guinea.
b) La Biblioteca de Luba, que tuve ocasión de conocer a fondo,
durante mi viaje a Guinea en 1988, entonces (ignoro cual sea su
actual estado) en un lastimoso abandono, tras el saqueo sufrido
durante el gobierno de Macías en el que se perdió la práctica
totalidad de la colección de arte y artesanía del país recopilada
durante cinco años por el padre Perramón. Para hacerse una idea, en
el inventario del museo que pude rescatar de entre el desorden de
—
11
—
O. IWIXODUtrION
papeles, la última pieza catalogada en fecha 19 del 12 del 69, hacía
el número 2.525, hoy prácticamente puede decirse que todo se ha
perdido.
A continuación transcribo algunos párrafos del cuaderno de
campo relacionados con mi primera visita a esta biblioteca, para que
1
el lector pueda hacerse una composición de lugar:
(Miércoles 27
de
Abril de
1988)
t
“...
en el revuelo organizado al aproplarse Maclas del Museo, la mayoría
de
las
piezas se dispersaron, otras quedaron destruidas completamente, sometidas a un
descuido sistemático, incluso el inventario desapareció .según el testimonio del
misionero con eJ que hablo, de manera que no queda otra constancia de sus fondos
reales que las reseñas que ocasionalmente daba Perranión en la Revista “La Guinea
Española”.., lo cierto es que ya se advirtió en la Embajada que hicieran copia de
estos archivos, pero la
Embajada
hizo oidos sordos, comenta mi informador....
Existe una Biblioteca en Luba que los claretianos guardan con extrema cautela,
recalcan que se trata de una biblioteca P-R-T-V-A-D.A, tienen un comprensible
temor a una nueva “invasión”... Lentamente me ful ganando su confianza y
empezaba a saborear la posibilidad de visitarla,...,su fondo más preciado parece ser
una colección completa de la Revista La Guinea Española que se remonta al año
1918.”
(Viernes 29
“...
de Abril de
1988)
el biólogo me contó que también el babia estado en la Biblioteca de Luba, que
era interesantísima y que incluso recuerda haber visto en una carpeta fotos de
estatuas Fang... Los pasos eran; volver a la Misión, hablar con el padre Marcelo
para pedirle autorización y viajar a Luba cuanto antes.., De nuevo en la Misión
—
12
—
9
O. INTRODtJCCION
tuve la suerte de encontrar al padre Vilias y al poco rato apareció el padre
Marcelo, al principio reticentes y desconfiados, pero tratados con paciencia,
amables y dóciles, finalmente conseguí una carta dirigida al padre Antonio de Luba
que significaba mi salvoconducto para visitar la biblioteca... El “ofibus” salió con
retraso y gracias a esto pude cogerlo, el conductor deja caer por una rampa al
autocar repleto de viajeros, no tiene batería, la cuesta se acaba y la máquina no
arranca. La gente de la calle se junta y empuja, algunos gritan a los de dentro ¡¿es
que no son personas? que bajen y ayuden!, junto al volante del chofer un insólito
letrero “Papá no corras mucho”. Dos horas más tarde dc lo previsto pero al fin en
marcha... Desde la parada del “ofibus” en Luba, habla que subir por una carretera
que parecía un río, una niña me acompafió hasta el convento y una vez allí otro
niño me llevó hasta el hermano Luis. El hermano Antonio estaba en cama con
paludismo, leentregué el mensaje y dio instrucciones a Luis para que facilitara mi
trabajo... La biblioteca, consistía en un oscuro desván sin ventilar. La primera
impresión era más que nada olfativa; un intenso olor a viejas biblias de sacristía,
papeles, libros, ficheros y carpetas se acumulaban en un total desorden por las
estanterías y los suelos. Luis que estaba trabajando en una tesis sobre la familia
Fang y sabia como moverse por aquel caos de documentos me indicé en que zona
podía localizar lo que buscaba,.. Abrimos ventanas y contraventanas, y me dejo
solo, debía hacer años que aquellas páginas no se exponían a la luz.., En Ja hora
escasa de que disponía descubrí, entre tijeretas albinas y toda clase de xilofágos
abisales, manuscritos de cuentos Fang y Bubis, gramáticas y diccionarios y
finalmente los cuadernos de campo del hermano Perramén, sus fichas de trabajo,
sus apuntes y recortes de periódicos, carpetas con fotograflas de algunas de las
piezas del museo... había también muchos papeles del padre Amador,..”
En cuanto a los datos no coloniales, se analizan fundamentalmente
las obras de Perrois y J.Fernández, considerados como los mejores
—
13
—
O. IWIflODUtCIoN
especialista actuales en Arte Fang.
Pude acceder a estas y otras obras recientes en las bibliotecas del
C.I.D.A.F., Museos etnológicos de Madrid y Barcelona, Colegio Mayor
Nuestra Sra. de Africa y Misioneros Combonianos.
2. Trabajos de campo: Recopilación de apuntes tomados “in situ” por el
autor en un viaje realizado a tal propósito en 1988 a Guinea Ecuatorial.
Incluyen; impresiones, testimonios, entrevistas, descripciones, etc., que
suponen la aportación más novedosa de este estudio al conjunto de
bibliografía ya existente.
3. Fotografías e ilustraciones originales:
a) Parte gráfica del trabajo de campo desarrollado en Guinea.
b) Fotografías de frente y perfil con escala de referencia, tomadas
directamente de las piezas de los museos etnológicos de Madrid y
Barcelona que abarcan la totalidad de los Bien Fang representados
en dichas colecciones.
4. Análisis: Interpretación, síntesis y careo de los datos englobados en los
tres bloques anteriores.
—
14
—
r4
o. INTRODUcCION
Estos cuatro apartados de información se articulan, siguiendo la ordenación
que ya se adelanta en el Indice, en torno al tema general del Arte como forma de
Conocimiento en los Fang de Guinea Ecuatorial, centro de gravedad de esta tesis
en la que se pretende mostrar mediante variados ejemplos, el intenso contenido
simbólico implícito en el amplio panorama de actividades que abarca la plástica
Fang y recíprocamente, la riqueza de significados que este pueblo extrae de su
interpretación del entorno.
Es decir la perfecta simbiosis entre la “materialidad’ o manifestación física
de un objeto y la “fuerza” o energía característica que le habita. Un correcto
conocimiento lograría según los Fang, desvelar las claves de este “idioma” del
universo, permitiendo la manipulación de los materiales y las formas en función de
sus implicaciones transcendentes, y paralelamente la posibilidad de asistir al mundo
de los fenómenos como un lector ante un libro abierto en el que cada detalle
supone una letra de un alfabeto, y el conjunto de circunstancias de cada momento,
una frase significativa en la que el propio hombre como parte implicada, debe
buscar su lugar.
r
—
15
—
ia
p~~g<p¿
SL LA TIERRA
4
½
03
1
03
4
-d
~14.
LA GUINEA ESPANOLA
1.1.
ESPLENDORES
Y MISERIAS DE UNA
COLONIA
OLVIDADA.
3,
Junio de 1901, el buque Rabat llega a Fernando Poo (actual Bioko). España
3,
toma posesión oficial de su colonia centroafricana... En el viaje de regreso a la
península, el presidente de la comisión, Jover Tovar es hallado muerto en su
camarote, desesperado ante el total fracaso de las negociaciones decidió acabar con
su vida de un disparo. Junto a su cuerpo en unas cuartillas pueden leerse las
últimas palabras del informe, síntesis del grotesco desenlace de la aventura española
en el Africa Ecuatorial: “Solo 28.000 km2 en vez de los 200.000 que recorrieron
nuestros exploradores...”.
—
16
—
1
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
Era el trágico punto final de un proceso en el que la fatalidad la ineficacia
y la falta de interés se unen para configurar el maltrecho mapa de la actual Guinea
Ecuatorial; un nuevo país de estrechas y aleatorias fronteras que fuerza a convivir
a tribus a menudo enfrentadas o por e] contrario separa salomónicamente
milenarios asentamientos étnicos que pasan de modo arbitrario a estar bajo la
soberanía de distintos imperios coloniales.
Africa presentaba el aspecto de un gran pastel repartido en raciones
perfectamente delineadas, No se tuvo en cuenta ni a la geografía ni a las gentes,
imperando como único criterio el de la escuadra y el cartabón. Tratándose de
territorios prácticamente desconocidos por los comisionados, el procedimiento de
reparto se limitaba a la adjudicación de kilómetros lineales de costa desde donde
futuras exploraciones pudieran adentrarse con mayor o menor fortuna hacia el
interior. El sistema de conquista no dejaba de ser pintoresco; los jefes de las tribus,
a menudo grandes aficionados al protocolo, firmaban ostentoso tratados cuyo
verdadero alcance ignoraban por completo. Pensaban que aquellos legendarios
monarcas europeos, especies de lejanas y amistosas divinidades, les ofrecían
desinteresadamente su protección.
Y ahora remontémonos a 1778, año en que Portugal, a cambio de ciertos
territorios del “Nuevo Mundo”, cede a España una importantísima parte de sus
posesiones en el Golfo de Biafra concretamente; las islas de Femando Poo y
Annobón y toda la franja costera que se extiende desde la desembocadura del Níger
hasta la del Ogowe es decir, el sur de la actual Nigeria, Camerún, Guinea
—
17
—
1. lA GUINEA ESPAÑOLA
Ecuatorial y la casi totalidad de Gabón.
El interés de España hacia Africa estaba ante todo dirigido al abastecimiento
de braceros para sus colonias americanas, evitando así los gravosos costes que
suponía la compra de esclavos a otras potencias como Inglaterra, Francia o Portugal
que hasta entonces monopolizaban el mercado. Pero quiso la providencia que la
toma de posesión real de estas tierras sufriera un largo aplazamiento y cuando
finalmente se estaba en condiciones de poner en marcha una empresa esclavista
propia..., llegó la abolición. Esta vez la desidia y la falta de coordinación libraron
a España de una vergi~enza histórica.
Mientras tanto el resto de Europa competía en una precipitada carrera por
la conquista del continente africano. Fue la época de los grandes exploradores,
Claiot, Livingston, Stanley... En España surge la gran figura de Iradier, prototipo
de genio decimonónico, inventor, astrónomo, fotógrafo, etc. A sus veinte años por
propia iniciativa y sin apenas apoyo oficial se aventura, acompañado tan solo de dos
muchachas, su mujer y su cuñada, en la que será la expedición más fructífera que
se haya realizado nunca en estas latitudes. De su vida y viajes nos ocuparemos en
el siguiente apartado.
A esta hazaña que tuvo su continuación en un segundo viaje, le siguieron ya
bajo la iniciativa del Estado, las exploraciones de Ossorio, Montes de Oca y otros,
en un intento tardío de tomar posesión de estos territorios postergados que en su
día cediese Portugal. A pesar de su esfuerzo, poco o nada pudieron alegar los
—
18
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
políticos españoles en la mesa de negociaciones de Berlín; siglos de abandono no
podían ser justificados con acciones improvisadas en el último minuto. En un gesto
más que nada simbólico se le concedieron a España esos escasos 28.000 km2 donde
se establecería al fin la colonia que durante veinte años sería conocida como la
Guinea Española. Cuentan incluso los propios guineanos que aquella fue una época
dorada, que la región llegó a convertirse en la más próspera del Africa Central.
Ciertamente y por extraño que pueda parecer, Guinea es uno de los escasísimos
países africanos en que la añoranza hacia los tiempos coloniales se ha convertido
en auténtico fenómeno social. No obstante conviene releer el pequeño libro de
Francisco Madrid “La Guinea Incógnita”, cruda y sentida leyenda negra de aquel
periodo, para sopesar el balance justo entre aciertos y abusos que tuvo la
administración colonial en sus escasos años de historia.
—
19
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
1.2. IRADIER.
Hg
,.
Manuel Iradier y Bulfi nace en Vitoria en 1854. Huérfano desde muy niño,
se ve forzado a madurar rápidamente; la independencia, la capacidad de decisión
y una insaciable sed de conocimientos y experiencias arraigan fuertemente en su
carácter. A. Miranda le describe como físicamente: “...bajo, de complexión débil y
desmedrada..,”
Espíritu inquieto, sus intereses abarcan los más variados temas: Licenciado
en Filosofía, socio de la Academia Geográfica, científico, físico, naturalista,
fotógrafo o hábil dibujante. Además de sus hazañas exploradoras, se embarca en
empresas tan dispares como, el proyecto de ferrocarril Vitoria-Izarra, construye un
—
20
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
foto-taquímetro único en su época, inventa la “caja silábica” que acelera
notablemente el proceso tipográfico, emprende una fundición de “tipos de letras”
con matrices creadas por el mismo mediante el entonces casi desconocido método
electrolítico, realiza estudios sobre el movimiento de la llanura alavesa, los
fenómenos crepusculares, la atmósfera lunar, las distancias entre estrellas y llega
incluso a descubrir una nueva montaña en Venus, cuenta entre sus numerosas
patentes con un ingenioso contador de agua, dirige su propio laboratorio de
material fotográfico en el que distribuye varios de sus inventos como el célebre
papel transparente emulsionado en sustitución de las incómodas placas o los
papeles positivos para ampliación.
En lo referente a sus viajes a Guinea que es de lo que aquí se trata, su
biógrafo R. Majo Framis los califica muy acertadamente de “obra de poesia vivau’
—
•
frente a la “prosa recelosa” del ambiente social español de la época.
Iradier murió a los 54 años por causa desconocida. Tan solo cuarenta días
más tarde muere también su esposa y compañera inseparable Isabel de Urquiola.
Cordero Torres ha dejado escrita una de sus biografias más completas
1.2.1. Primer viaje
En 1868 pronuncia su “Conferencia acerca de un plan para explorar el Africa
Central” en la que queda constituida la llamada “Sociedad Viajera” que en 1871
—
21
—
1. £4 GUINEA ESPAÑOlA
cambia el nombre por el de “La Exploradora”, asociación fundada con el propósito
de sentar las bases para llevar a cabo este proyecto que con el tiempo, ]legará a
tomar una magnitud insospechada, precisando de un presupuesto de todo punto
inalcanzable.
En 1873 conoce personalmente al famoso explorador Stanley al que pone
al corriente de sus utopías. Este le persuade para que reduzca considerablemente
sus objetivos intentando un viaje mucho más modesto pero económicamente
factible. Siguiendo su consejo, el joven Iradier logrará partir de Gran Canaria el 24
de abril de 1875 en el mercante inglés “Luanda” como simple pasajero, sin ningún
tipo de apoyo por parte de la oficialidad, tan solo amparado en algunas donaciones
de particulares. Le acompañan, su esposa Isabel de veinte años y su cuñada de
dieciocho. En el equipaje abundan los instrumentos científicos: brújula, psicómetro,
quintante, telémetro, etc.
Llegan a Fernando Poo, donde apenas se detienen a pesar de que la isla
permanecía prácticamente inexplorada. Sus miras estaban puestas en el continente
es decir, en las tierras que aunque teóricamente seguían bajo soberanía española,
corrían más grave riesgo de perderse frente al rápido avance de las expediciones
inglesas y francesas y sus reclamaciones de anexión ante la sociedad de naciones.
Desde Femando Poo se traslada a las islas Elobeyes en las que,
aprovechando su privilegiada posición estratégica frente al estuario del Muni, decide
asentar una base de operaciones. Mli dejará instalado el pequeño centro de
—
22
—
1. LA <LJINEA ESPAÑOLA
meteorología que dirige su mujer en las largas temporadas de ausencia que suponen
sus exploraciones continentales.
La distancia entre Elobey y la costa mas cercana (sobre la que más tarde se
asentaría la ciudad de Puerto Iradier, actual Kogo) es fácilmente salvable en cayuco,
ligera embarcación indígena consistente en un sencillo tronco ahuecado. Conozco
por propia experiencia la impresionante sensación de flotar sobre esta mínima
carcasa en pleno mar abierto. Nuestro aventurero se adentra a lomos de su
“tronco”, al que bautiza con el nombre de “Esperanza”, a través del estuario
remontando el río Muni hasta llegar al País de los Pamues (Fang) a los que
encuentra el 27 de noviembre de 1875, saludándoles en su propia lengua con el
popular Mbolo (palabra Fang equivalente al “hola” castellano).No debe
sorprendemos puesto que para entonces Iradier había investigado lo suficiente
como para tener ya escrita una gramática Benga y otra Balenge (dos de las tribus
llamadas “playeras”, asentadas en las zonas costeras de Guinea). y por supuesto
procuró hacerse con un mínimo de vocabulario Fang que facilitara su primer
encuentro con esta etnia de afamada belicosidad.
Naufragios, ataques de fieras y de las no menos temidas hormigas, amenazas
de muerte y envenenamientos se suceden al lado de las más sorprendentes odiseas.
En su libro “Africa” dejará constancia, a lo R.Burton, de todas estas peripecias en
el más fiel estilo de los libros de viajes de la época.
En 1876 le encontramos de nuevo en Fernando Poo, donde al parecer dedica
—
23
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
la mayor parte de su tiempo a impartir clases a los nativos, Y en 1877 regresa a
España.
El saldo de sus investigaciones y descubrimientos resulta impresionante:
Mapas, estudios de geología, meteorología, botánica y gramática, 1.091 ¡cm
explorados por la casi inaccesible selva ecuatorial, visita la isla de Corisco, remonta
los ríos Aye, Muni, Utongo, Utamboni y Bañe y asciende por la cordillera de
4
‘it
Paluviohe y los Montes de Cristal. Pero estos gandes logros se han cobrado su
precio: Iradier sufrió 76 ataques de fiebres, 37 su mujer y 16 su cuñada y hubo aun
un suceso más penoso, el dramático fallecimiento de su hija Isabel que nació y
murió en Elobey chico donde reposa bajo un inmenso caobo. (Tuve ocasión de
visitar esta pequeña isla, hoy en día deshabitada, la selva se desborda por sus orillas
cerrando el paso a los intrusos). Duró este primer viaje 834 días.
j
1.2.2. Segundo viaje
Dos años más tarde, en 1879 inicia los preparativos de una segunda
expedición. Su propósito en esta ocasión es internarse por la bahía de Corisco,
ji
‘1
siguiendo la cuenca del río Benito hasta el Ogowé y desde allí, ascender hacia el
lago Niassa llegando al Chad y regresando por Camerún. Es decir intentar una
nueva ruta a través de territorios todavía inexplorados con una finalidad
exclusivamente científica.
—
24
—
3
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
Pero de nuevo la imposibilidad de conseguir financiación para una empresa
de tanta embergadura y que tan poco aporta al ansia expansionista del Estado, le
obliga a replantearse sus objetivos. De modo que diseña un nuevo plan más
“colonizador” que pueda implicar directamente a los intereses del gobierno,
.
elaborando un impecable proyecto de exploración y civilización de Guinea
Ecuatorial, cuyos gastos que serían recuperados en cinco años, calculando en veinte
años el plazo límite para la total hispanización de la zona.
3-
El asunto pese a todo permanece archivado hasta que, en 1883 la Sociedad
4.
3$
4
333
Geográfica de Madrid hace pública su alarma ante el inexplicable y pertinaz
abandono por parte de España de sus territorios Guineanos frente al creciente
33’
interés que estas mismas tierras despiertan en otras potencias europeas que sin
perder más tiempo se han lanzado a la carrera colonizadora de Africa. “La
..
Exploradora” de Iradier suscribe plenamente estas declaraciones. En este clima de
polémica se crea con carácter de urgencia la “Sociedad de africanistas” que
inmediatamente respalda el plan de Iradier y lo presenta ante el Congreso.
‘3
El proyecto consigue ser aprobado, pero el presupuesto inicial de casi un
millón de pesetas queda reducido a la impotente suma de 37.017,5 pts (toda una
33$
fortuna silo comparamos con las 18 pts que costearon el primer viaje). No obstante
4
3333,
333
Iradier acepta.
Adn así, interminables trámites aplazan más de lo previsto la partida y para
cuando consigue llegar a Femando Poo, el 28 de septiembre de 1884, por el breve
—
25
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
lapsus de un mes, Nachtigal acaba de tomar posesión de Camarones (Camerún)
en nombre de la nación alemana.
Iradier viajaba esta vez bajo los auspicios de la recién creada “Sociedad de
africanistas” que envía como delegado de la expedición al Doctor Ossorio. Las
aspiraciones científicas del inquieto explorador se ven esta vez ensombrecidas ante
el cariz político que ha tomado el asunto, un único y concreto propósito centra
ahora el interés de la expedición (cito textualmente a R.Majo): “...adquirir para
España, en nombre de la Sociedad de africanistas, los territorios independientes que
permitiesen los recursos financieros y dejar fundada una estación de estudio,
comercio y enseñanza~~.
El viaje discurre por la única franja costera que ha quedado libre después
de la avalancha de anexiones extranjeras, o sea desde el Río Campo, en la frontera
sur de Camerún, hasta Cabo Esteiras, donde los roces con los franceses serán
constantes.
En diciembre de 1885, Iradier abandona, una grave enfermedad le obliga a
precipitar su regreso a España. Ossorio continua la expedición acompañado del
gobernador general Montes de Oca, consiguiendo recorrer 400 km en 109 días.
Se firmaron alrededor de 350 actas de contratos de adhesión con jefes
indígenas, que suponía, según los datos de Fontan Labe, unos 50.000 kw2 de tierra
continental. A título honorífico el Gobierno cedió 1.000 hectáreas a los herederos
—
26
—
1. LA GUINEA ESPANOLA
del explorador terrenos que serían conocidos por el nombre de “Finca Iradier”,
Sirva como dato anecdótico y fin del capítulo, las declaraciones del hijo de este
ilustre personaje cuando aseguraba que, del total de territorios anexionados por su
padre, la pequeña porción a que quedó reducida la definitiva colonia guineana, le
debió costar en tratados una cantidad no mayor de dos reales,
—
27
—
1. LA GUINEA ESPANOLA.
1.3. SINTESIS mSTORICA: CRONOLOGIA
siglo V a.C.
Supuesto primer contacto del mundo occidental con las costas de
Guinea. Así podría desprenderse de la interpretación de ciertos pasajes del
“Periplo” del cartagines Hannón, Estos relatos fueron encontrados gravados
en una plancha junto al templo de Cronos, desgraciadamente los originales
se perdieron siendo sucintamente recuperados en una posterior traducción
griega de la cual solo existe un ejemplar manuscrito en un códice del siglo
X (Códice Heidelbergansis). Entre las diversas teorías que se barajan se
especula con la posibilidad, difícilmente constatable, de que esta pionera
expedición llegase hasta la región gabonesa es decir, un poco más allá de las
tierras guineanas. Según Guillermo Rittwagen, la isla que Hannón llama
Cerné, no sería otra que la paradisíaca Corisco y podría reconocerse la
geografía de Bioko (Fernando Poo) en la descripción de la denominada “isk
de los gorilas”, según la opinión del Conde de Castillo Fiel. En cualquier
caso lo más sorprendente es que su familiaridad con los nombres de los
lugares y el trazado de sus recorridos, invita a pensar que estos itinerarios
ya eran conocidos, o sea que debieron precederle otras expediciones y que
su numerosa tripulación (más de 30.000 hombres repartidos en 60 barcos)
probab]emente no persiguiera fundar nuevas colonias, sino renovar las ya
existentes.
Desde la invasión de Roma por los Bárbaros, los posibles contactos
con la zona debieron interrumpirse hasta que varios siglos más tarde,
Italianos, Catalanes, Normandos y Portugueses iniciasen sus primeras
aventuras marítimas por la ruta africana.
siglo XIII.
El genoves Visconti y el veneciano Samuto, recorren la costa
occidental de Africa hasta el Congo, trazando un primer mapa.
siglo XIV.
En el manuscrito que lleva por título: “El libro del Conocimiento de
todos los reinos y tierras y señoríos que son por el mundo y de las señales
y armas que han cada tierra y señorío”, de un anónimo franciscano español,
se describe el golfo de Biafra y tres de sus islas a las que llama Zanón,
Azebean y Malicum que bien podría tratarse de Bioko, Príncipe y Sao Tomé
respectivamente.
1469.
El rey Juan II de Portugal, primer monarca que ostenta el título de
“Señor de Guinea”, arrienda el comercio de la costa guineana por un plazo
de 5 años al ciudadano portugués Fernao Gomes, con la condición de que
—
28
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
cada año anexionase a la corona 100 nuevas leguas de costa. De ese modo
fue ganado entre otros dominios, la totalidad del actual territorio
continental guineano.
1472.
El marino portugués Fernando de Poo conquista la isla de Formosa
que en adelante tomará su nombre.
1473.
Expedición del portugués Lope Gonsalvez de la que no se conocen
detalles salvo el descubrimiento de las costas de Guinea Continental y del
cabo que lleva su nombre (Cabo López).
1474.
Ruy de Sequeira a las ordenes de Femao Gomes, descubre la isla de
Annobón el dfa uno de enero de aquel año, de ahí su nombre que significa
“año nuevo” en portugués. (Aunque según Lobé, el descubrimiento de la isla
fue realizado tres años antes a cargo de los también portugueses Pedro
Escobar y Juan de Santarem).
1475.
Fernao Gomes sufre continuos percances debido al enfrentamiento
entre España y Portugal por el dominio de las rutas marinas. Sus
cargamentos eran interceptados por las flotas españolas cuando regresaban
a Portugal. De modo que se ve obligado a cancelar el contrato de
arrendamiento que tenía sobre las tierras que volverán a “disfrutar” de unos
años de abandono.
1547.
Los jesuitas inician la evangelización del Congo.
1582-3.
Tras su conquista de Portugal, Felipe II convoca una reunión en
Lisboa en la que se deciden nuevas empresas evangelizadoras. Cinco
misioneros carmelitas españoles parten rumbo al Africa Central, pero todos
ellos perecen en un abordaje. Una segunda expedición fracasa igualmente
al caer en manos de piratas ingleses. La tercera por fin en 1583 consigue
fundar una misión.
1592.
Felipe II envía un gobernador a la isla de Annobón. La toponimia
—
29
—
1. LA GUiNEA ESPANOLA.
portuguesa de la zona se castellaniza. Mientras tanto el territorio continental
es utilizado por los esclavistas holandeses que se apoderan de las costas con
el pretexto de crear escalas para sus viajes hacia Oceanía.
1648.
Recuperada la corona portuguesa, restablece su soberanía sobre las
colonias y crea la “Compañía de Corisco”, en un nuevo intento de
asentamiento.
1656.
Diego Delgado emprende sin éxito el primer proyecto de industria
colonial con la creación de una planta de explotación de caña de azúcar en
Annobón.
1686.
Dato anecdótico. Un barco español arriba a las costas de Guinea y
recoge a una pequeña princesa indígena que es llevada a España y
encomendada al cuidado del Marqués de Mancera. Con el tiempo ingresa
en la orden de las dominicas donde permanecerá hasta su muerte. Es
elevada a los altares por la devoción popular,
como la milagrosa “Santa
Negrita”, cuyas reliquias se veneran en el convento de Dueñas (Salamanca).
1696.
España reconoce la independencia de Portugal. La “Compañía de
Corisco” se reserva el derecho de introducir e] tráfico de esclavos en
América.
1763.
Con la muerte de José 1 se aplaca casi un siglo de hostilidades entre
Portugal y España. Todavía son recientes, el ataque del Marqués de Pombal
contra la división naval fondeada en Buenos Aires y la consecuente
represalia española contra las costas de Brasil.
1767.
En respuesta a la política de paz iniciada por la reina madre de
Portugal, se convoca, a primeros de octubre de ese año, un tratado
preliminar de límites que será conocido por el nombre de: Tratado de San
Ildefonso. En el cual se prevé la cesión a España de los siguientes territorios
africanos:
Islas de Annobón y Fernando Poo.
-
• Zona continental del golfo de Biafra, incluyendo, Puerto del Río,
Cabaón (Gabón), Camarones (Camerún), Santo Domingo, Cabo
—
30
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
Fermoso y otros.
A cambio, España se compromete a devolver la Colonia de
Sacramento y la Isla de Santa Catalina.
1777.
A pesar de la oposición francesa que obstaculiza sistemáticamente el
desarrollo de estas negociaciones, se libran instrucciones para que España
tome posesión de las tierras cedidas por Portugal con la finalidad de
hacer comercio de negros en la costa de Guinea y tener alguna arribada
propia en la ruta de Filipina?’. Con este propósito se prepara una
expedición al mando de Pedro de Ceballos, Virrey de Buenos Aires
dispuesta a pisar tierra guineana en el momento mismo en que se haga
público el documento de cesión. Pero el largo retraso de este hecho fuerza
a posponer indefinidamente la expedición.
1778.
Por fin, el 24 de marzo se firma el histórico Tratado del Pardo, en el
Palacio del Pardo de Madrid, haciéndose efectivos los acuerdos previstos en
el anterior tratado. Inmediatamente parte de Montevideo la fragata Catalina
al mando del Conde de Argalejos, comisionado por florida Blanca para la
toma de posesión. Su primer destino es arribar en la Isla de Principe donde
deberá encontrarse con los comisionados portugueses. Pero pasados tres
meses de su llegada los responsables no aparecen y el gobernador portugués
de la isla se niega a tomar las atribuciones para hacer entrega personal de
los territorios. Así permanecen las cosas hasta que el veintiuno de octubre
a las dos del mediodía, los barcos españoles, conseguido ya el permiso,
llegan a Femando Poo y dos días después, el veinticuatro de octubre a las
ocho de la mañana, el Conde consuma el acto de toma de posesión. El lugar
donde arribaron es bautizado con el nombre de Bahía de San Carlos, en
homenaje a su rey Carlos III. Transcurridos unos días parten con rumbo a
Annobón pero en el viaje muere el Conde que es sustituido por Joaquín
Primo de Rivera. Cuando llegan a la isla se encuentran con que desde hace
varios años ha dejado de estar bajo la soberanía portuguesa, pues al parecer
una violenta revuelta de los isleños acabó en su momento con la colonia.
Los españoles se encuentran con una forma de vida indígena en plena
libertad, sin rastros “civilizadores” salvo algún resto de los modos cristianos
aprendidos de los primeros misioneros que los nativos han transformado
completamente en un culto de tipo sincrético. Primo de Rivera se niega ha
hacerse cargo del gobierno de la isla en semejantes condiciones.
En este mismo año, Jasé de Varela Ulloa escribe su “descripción de
la Isla de Annobón”.
—
31
—
1. LA GUINEA ESPANOLA
1779.
Por orden de Primo de Rivera, una de sus fragatas, “la Concepción”,
es enviada a Femando Poo arribando en la bahía que tomará su nombre y
en la que se construye el primer asentamiento español en la isla.
1781.
La situación de los expedicionarios es desastrosa. Los fallecimientos
por enfermedades se suceden vertiginosamente, las reservas de víveres se
agotan y para colmo el aislamiento respecto a España es total, no existe
medio de comunicarse. En este ambiente caótico, el sargento Jerónimo
Martin encabeza una sublevación arrestando a Primo de Rivera y partiendo
hacia la vecina isla portuguesa de Sao Tomé. Pero al llegar los rebeldes son
detenidos y recupera el mando el teniente coronel.
1782.
La colonia de La Concepción ha sido destruida por los indígenas y
se carece de medios para intentar su reconstrucción. Abandonado a su
suerte, a Primo de Rivera no le queda otra opción que regresar a
Montevideo. La fatalidad dispuso que la orden de esperar hasta recibir
refuerzos, enviada desde España, llegase demasiado tarde cuando los barcos
ya habían zarpado. Tan solo veintidós hombres de los ciento cincuenta que
salieron de Montevideo, lograron sobrevivir a este desafortunado primer
episodio de la historia de la colonización española en Guinea. La carrera
por el control del tráfico de esclavos, principal motivo para la firma del
tratado del Pardo, dejaba definitivamente fuera a España.
1815.
Las principales potencias europeas se reúnen para firmar el esperado
decreto de abolición de la esclavitud. Se forman Comisiones Mixtas para
hacer cumplir la nueva ley y perseguir el “tráfico”. Valiéndose de estas
Comisiones, Inglaterra aprovechará para introducirse políticamente en el
Africa Central.
1827.
A la vista de los informes sobre las privilegiadas condiciones de la
isla de Femando Poo, el gobierno inglés decide emprender su colonización
formal al mando del capitán Fitz William Owen que, acompañado de un
nutrido grupo de colonos, se instala en el poblado dc “Clarence” con el
pretexto
de fundar un nuevo asentamiento para la Comisión Mixta
(este
sería el origen de la capital de la isla que en un futuro tomaría el nombre
de Santa Isabel, hoy Malabo). Pese a las protesta españolas, la nueva
colonia británica se mantiene en sus posiciones. España decide aprovechar
la ocasión para estudiar una oferta de venta de la isla que sirviese para
saldar sus deudas con el Reino Unido.
—
r
r
32
—
1. LA GUINEA E5PANOL.A
1830.
Marcelino Andrés, un joven de 23 años se convierte en e] primer
genuino explorador español del Africa negra. Al igual que Iradier obedece
al prototipo de genio polifacético, aunando a su profesión médica un
profundo conocimiento sobre todo tipo de temas naturalistas. En noviembre
embarca hacia Dahomey para convertirse en médico personal del monarca
local el Dadá de Bomsi, desarrollando paralelamente a sus servicios un
intenso programa científico que reúne observaciones y análisis directamente
tomadas de la geografía tropical. Lamentablemente la mayor parte de estos
trabajos se han perdido. En sus largas expediciones llegó a descender más
allá del interior de Guinea Ecuatorial hasta Gabón y visitó las islas de
Annobón y Fernando Poo. Fue un caso aislado que en todo momento actuó
por propia iniciativa y que la historia tiende a ignorar.
1836.
José Moros y Morellón publica su “Memoria sobre la isla de
Annobón” como resultado de sus vivencias en esta tierra. Libro que se
convertirá en un clásico de la literatura colonial.
1838.
Los franceses fundan la ciudad de Libreville (actual capital de
Gabón) en territorio teóricamente español.
1841.
En un proyecto de ley impulsado por el Conde de Ofalia, se aceptan
las 60.000 libras que los ingleses ofrecen a cambio de Annobón y Fernando
Poo. La oposición interviene y tras una intensa campaña en contra, logra
que el proyecto sea retirado.
1842.
La Comisión Mixta exige a España que imponga su autoridad para
el desmantelamiento inmediato de los establecimientos esclavistas que
libremente comercian en Cabo López. Pero la precaria situación de la
economía española no puede permitirse el gasto que supondría semejante
empresa. Francia se ofrece a hacerlo, de este elegante modo consigue
introducirse en la zona dando el primer paso hacia una progresiva ocupación
que acabaría con el dominio total del territorio gabonés.
1843.
Es nombrado Intendente de la Armada española el novelesco Pedro
Blanco, aventurero y pirata español que sembró el terror entre los barcos
ingleses que comerciaban frente a las costas guineanas. Este popular
personaje fue el fundador a título personal del “Reino meridional de Río
—
33
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
Gallinas”.
El interés despertado en España hacia los territorios africanos a raíz
del polémico proyecto de ley de 1841, presiona al Gobierno para que ultime
los preparativos de una nueva y definitiva expedición que acabe con las
constantes amenazas expansionistas de las naciones vecinas. El 23 de febrero
llega a Fernando Poo el buque “Nervión” al mando del capitán Juan José
Lerena tomando posesión oficial de la isla, cuya capital Clarence pasa a
liarnarse Santa Isabel, en honor de la reina Isabel II. Nombra gobernador
bajo la soberanía española al inglés Beecroft, no habiendo encontrado entre
los escasos residentes españoles de la colonia a ninguno capacitado para este
cargo. Igualmente se posesiona de Annobón y al respecto dice en su
informe:
dejo al gobernador (indígena), queda vestido a la española, es
lo único que me ha parecido conveniente, suprimiendo toda ceremonia, pues
el idiotismo e ignorancia de sus habitantes no permite otra cosa
A su
llegada a Corisco es recibido calurosamente por los nativos, tras firmar
tratados de adhesión con Boncoro y otros jefes cte tribu, establece en esta
isla la capital de los territorios continentales desde Cabo San Juan a Río
Muni y las islas Elobeyes.
“...
...“.
1845.
A bordo de la corbeta Venus llega la expedición de Nicolás
Manterola. Conquista y saquea Fernando Poo y logra una importante
incursión en las inaccesibles selvas continentales. Uno de sus acompañantes,
el misionero Jerónimo de Useras, publicará tres años más tarde el relato
detallado de este viaje y un mapa de la isla.
1854.
Supuesta expedición de Vargas. Los datos acerca de este hecho son
tremendamente misteriosos: El pretendido capitán de fragata Vargas no
aparece como tal en ningún registro de la época. Fontan Lobé opina que
Vargas no sería ni militar ni marino, sino un raro viajero independiente que
ciertamente debió recorrer la zona en los años indicados.
Muere el carismático gobernador Mr. Beecroft que será sustituido
por el holandés Lynslager.
Martínez y Sanz, prefecto apostólico de Fernando Poo, traza un
nuevo mapa de la isla.
1856.
El capellán de honor de la Reina Isabel II, Miguel Martínez Sanz
abandona su vida cortesana y se embarca hacia Fernando Poo con la
intención de evangelizar. Hasta ese momento la mayoría de los misioneros
que llegaban a Guinea ]o hacían obedeciendo a algún tipo de castigo. El
—
r
34
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
caso de un religioso de renombre que decide voluntariamente semejante
destino supone un importante precedente. El padre Martínez recoge por
escrito incontables curiosidades sobre las costumbres de los nativos, reseñas
de la vida cotidiana en la pequeña ciudad de Santa Isabel y un diccionario
de lenguas indígenas.
1857.
Se establece por decreto que sean los jesuitas los encargados de
dirigir las misiones en Santa Isabel.
Se instalan las primeras factorías españolas en las costas de Guinea,
pero no pueden asentarse más allá del Golfo ya que los ingleses bloquean
el paso para proteger su hegemonía.
1858.
El capitán de fragata Carlos Chacón recibe el titulo de primer
gobernador español de la colonia con la misión de consolidar la amenazada
soberanía española. El teniente de navío J. Navarro, informa detalladamente
de las actividades del nuevo gobernador en sus “Apuntes sobre el estado de
la costa occidental de Africa”.
1859.
Restablecida aparentemente la situación, Chacón cede su cargo a
José de la Gándara.
1860.
El nuevo gobernador Gándara presencia el desfile de los jefes bubis
como muestra de adhesión a la soberanía española.
El explorador francés Lerval recorre las costas gabonesas. Franceses,
ingleses y alemanes aumentan considerablemente su presencia en la región
continental.
1861.
El célebre aventurero y erudito inglés, Richard Burton, famoso entre
otras hazañas por ser el primer occidental que, disfrazado de musulmán,
consiguió visitar la Meca, es enviado a Fernando Poo por el gobierno inglés
para cubrir un oscuro puesto consular. La isla en cuestión era conocida en
los ambientes diplomáticos ingleses como “la tumba del Foreing Office”. En
los tres años que pasa en este “mal llevado destierro”, como el dice, escribe
entre otros libros sus “Dos viajes a la tierra de los gorilas” y un interesante
articulo para ‘The Antropological Review” titulado “Un día entre los Fang”.
-
e
35
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
Dii CbaIlIu publica en Londres “Exploraciones y Aventuras en el
Africa Ecuatorial”, en la que se ofrece una descripción de los “pabuinos”
(Fang) a los que se califica de sanguinarios y antropófagos.
1865.
El gobernador Pellón a lo largo de varios años explora
concienzudamente la costa continental desde Camerún a Gabón, traza un
primer mapa de Fernando Poe y sube al Pico de Santa Isabel (algo más de
2.000 mts), la cota más alta de la colonia. Sus observaciones fueron
recogidas en doce volúmenes actualmente desaparecidos.
1866.
LLegan las primeras misiones a la isla de Annobón.
1868.
En todos estos años, la región interior del continente entre Níger y
Gabón incluyendo la actual Guinea, continuaba siendo un enigma. Se había
explorado a fondo la totalidad del litoral pero nadie había osado proponerse
una seria incursión a través de aquellas herméticas selvas. Por otra parte
como advertía Unzueta: “a medida que crece el peligro de vemos
desplazados de nuestras posiciones africanas, las Comisiones a Mrica se van
espaciando como si nos desentendiéramos de problema tan importante”. En
esta coyuntura Iradier anuncia su original proyecto de exploración y funda
la Sociedad Viajera.
1875.
El marqués de Compigne escribe su obra “L Afrique Ecuatoriel”, el
título de su capítulo IV es “Los Pahuinos (Fang> caníbales”.
Primer viaje de Iradier.
1879.
Se estrena la obra de Belot “La Venus negra”. Durante la
representación se muestran algunos ejemplos de estatuaria fang. Los objetos
africanos considerados habitualmente en Europa como meras curiosidades
exóticas, van ganando admiradores entre los ambientes artísticos más
vanguardistas
1883.
Los claretianos se instalan en Fernando Pon. A partir de entonces
tomarán el protagonismo de la evangelización de Guinea.
—
r
36
—
1. LA GUINEA ESPA OLA
1884.
Segundo viaje de Iradier en compañía del Doctor Osorio. Comienzo
de la edad dorada de la exploración española, surgen figuras como:
D ‘Almonte, autor de notables estudios sobre etnología y antropología; el
militar Marina Sorela que investiga las posibilidades reales para una
colonización del interior; P.Juanola, explorador y estudioso de diversos
temas; el también militar Bonelli que funda en pleno interior varias factorías
de la Compañía Transatlántica; Valero como representante de la recién
nacida Sociedad Geográfica; etc.
A finales de año, Francia convoca la Conferencia de Berlin que
tratará de aclarar la confusa situación de las colonias europeas en Africa.
Las misioneras concepcionistas llegan a Fernando Poo.
1884.
El naturalista francés Guiral, llega hasta la mitad de río Benito,
1885.
Termina la Conferencia de Berlín. La indiferencia de la política
española hacia sus posesiones centroafricanas le hace perder esta
oportunidad única de reclamar, ante un foro internacional, su indiscutible
soberanía sobre estos territorios a la luz de lo pactado en el histórico
tratado del Pardo. En vez de esto, España se rinde a los requerimientos de
ingleses, franceses y alemanes, entregando definitivamente Níger y dejando
el camino libre para el cierre de fronteras en Camerún y Gabón.
1886.
Tratado de Paris: Se reúne en la capital francesa, una comisión
franco-española en busca de un acuerdo de fronteras, pero no se llega a un
entendimiento y el asunto queda aplazado de modo indefinido.
El célebre antiesclavista L Sorela es encargado de dirigir una
comisión científica a la Costa Centroafricana. En Fernando Poo consigue ser
el primer occidental en entrevistarse con el legendario rey de la isla, el jefe
bubi Moka del que se contaba entre otras cosas que llegó a reinar 105 años.
Sorela regresó con una importante colección de objetos que irían a parar al
actual Museo Etnológico.
El austriaco Oscar Bauman visita Fernando Poo y dos años más tarde
publica un completo estudio sobre los bubis.
-
r
37
—
1. LA GUINEA ESPANOLA
1887.
LLega a Guinea el legendario cazador y aventurero Bengoa,
considerado como un rey, entre los nativos se le conoce por el sobrenombre
de Nsoc-Ntang (Elefante blanco). En sus viajes se adentró por el estuario del
Muni y sus afluentes y recorrió todo el alto Utamboni. Su conocimiento
privilegiado del terreno y el respeto que se había ganado entre los fang le
convirtió en pieza clave de cualquier intento de incursión en la zona por
parte del gobierno. A modo de Bufalo Bilí de la selva Bengoa intervino en
numerosas empresas oficiales y obtuvo cargos honoríficos como el de
Presidente de la Cámara Agrícola, etc. Sin embargo su suerte cambió y, tras
unos años de auténtica miseria, decide quitarse la vida.
1889.
España ha perdido todas sus colonias en América y Asia, la inercia
imperialista busca consuelo en sus posesiones africanas, precipitando una
colonización masiva de Guinea
1890.
Expedición de J. Valero y Berenguer y Bonelli con objeto de
establecer el tráfico de mercancías en la zona. Al mismo tiempo realizan
estudios sobre temas naturalistas y antropológicos acerca de las tribus de la
Guinea continental, pamues (Fang), Bujebas, Bapukos, Vicos, etc. Valero
nos ha dejado una esclarecedora descripción de los movimientos migratorios
de los Ring hacia la costa desplazando a su paso a Combes, Bujebas y
Bakeles, en plena época de asentamiento de la etnia en territorio guineano.
De especial interés para este trabajo son sus comentarios acerca de las
estatuillas de los Bien; observa que estas figuras no deben ser interpretadas
como representaciones de un culto idólatra pues de ser así, los nativos no
se las hubiesen vendido con tanta facilidad , esto contrasta, advierte, con el
respeto y veneración que demuestran hacia las reliquias, todo hace pensar
que son los cráneos y no las figuras que les acompañan los verdaderos
objetos de culto. Valero también recogió una copiosa colección de objetos
que reparte por los museos españoles. Su manera de investigar fue bastante
inusual para la época ya que, según se cuenta en los archivos, abandonaba
deliberadamente las comodidades con que acostumbraba a rodearse el
viajero colonial y trataba de llevar la misma vida que los nativos.
comía
como un bubi, dormía en el suelo, etc
“...
1891.
Tras nuevas conversaciones, Alemania consiente en no rebasar el
límite del Río Campo, prefigurando así la futura frontera sur de Camerún.
1899.
Bennett publica en Londres sus “Notas Etnográficas sobre los Fang”,
—
r
38
—
1. lA GUINEA FSPANOLA
estableciendo la distinción entre los subgrupos Bulu, Ntumu y Fang.
1900.
El 27 de junio, a instancias de Francisco Silvela, se resuelve el pleito
con Francia mediante la firma en París de] Tratado de Muid que marca las
fronteras definitivas de la colonia española. Tras 122 años de abandono,
España pierde legítimamente la mayor parte de sus posesiones, y todavía los
representantes españoles se felicitaban por haber recuperado la ciudad de
Bata (capital actual de la Guinea continental) que ya se daba por perdida.
1901.
El buque Rabat se dirige hacia Fernando Poo con el grupo de
comisionados encargados de hacer cumplir los acuerdos. Se emprenden
además tres importantes expediciones.
Expedición de Martínez de la Escalera y Melquiades Criado con
objeto de recoger muestras botánicas y zoológicas. En sus investigaciones se
incluyen datos sobre las costumbres Fang y la adquisición de cinco figuras
del Bicre (actualmente en posesión del Museo Etnológico de Madrid, uno
de ellos, al que Martinez de la Escalera menciona como proveniente del
poblado de N’Kol de los Gama en el Río Congue, probablemente sea el
registrado con el N0 771) y un total de 161 piezas de interés etnológico.
Expedición de Ossorio (que supone ya el cuarto recorrido de este
explorador por la región continental) en la que, entre otras cosas, se
adquieren nuevos objetos pamues incluyendo nueve figuras del Bien que son
donadas al Museo Etnológico de Madrid (algunas de ellas identificadas con
los números de registro: 76, 77, 78 y posiblemente el 1255).
Expedición de DAlmonte científico y aventurero que cierra la época
romántica de los exploradores. Se interna por el río Congfle, el río Campo
y sus afluentes. Dálmonte es además el autor de la primera cartografía
general del país.
1903.
Se inicia la publicación de la “la Guinea Española”, primera revista
de la colonia.
1904.
Se organiza la administración colonial de la Guinea Española, con la
promulgación del Estatuto Orgánico de Administración [ocal.
Inauguración del primer cine en Santa Isabel.
—
r
39
—
1. lA GUINEA ESPANOLA
1905.
Expedición del subgobernador Ramos Izquierdo. Se publican
fotografías sobre tipos étnicosy anotaciones sobre algunas de las costumbres
indígenas.
1907.
El Comisario Diego Saavedra escribe “Las posesiones españolas en
el Golfo de Guinea”, como resultado del viaje que realizó con Bengoa por
el interior del continente.
1910.
Se refugian en la colonia un grupo de alemanes evacuados durante
la Primera Guerra Mundial. Entre ellos se encuentra Gunter Tessmann el
que será conocido como el investigador más completo que ha tenido el
pueblo Fang.
1914.
Buiza, al mando de la recién creada Guardia Colonial, define la
frontera Norte con Camerún.
1915.
Carl Einstein publica una nionografia sobre la estatuaria africana en
la que obvia su inclusión en el llamado gran arte. Entre las piezas
representadas destacan varias imágenes de esculturas Fang.
1916.
Fundación de la catedral de Santa Isabel bajo la dirección del
claretiano Luis Sagrera.
Suicidio de Bengoa.
1926.
Nuñez de Prado establece nuevos puestos fronterizos a lo largo de
todo el territorio continental.
E. González realiza el primer vuelo Melilla-Guinea.
1927.
Exposición Iberoamericana de Sevilla con gran éxito del Pabellón
Colonial en el que se expone una amplía muestra de las colecciones
españolas de objetos guineanos procedentes de Guinea.
—
40
—
1. LA GUINEA ESPANOLA
Primera visita de Carrero Blanco.
192&
Quedan establecidos los Patronatos de Indígenas.
1930.
Arija publica “La Guinea Española y sus riquezas”
1931.
Es asesinado el gobernador Sostoa.
1933.
Francisco Madrid publica “La Guinea incógnita”, dedicado al fallecido
gobernador Sostoa. En esta apasionada crítica de los abusos coloniales se
dice textualmente:
Sí, los otros (franceses, alemanes, ingleses, etc) han
sido algo así como unos malhechores de frac. El Estado Español, en su labor
colonial, ha empleado los gestos de un vulgar atracador de barrio bajo
Con respecto a los investigadores comenta: tanto los americanistas como
los africanistas que España ha padecido han sido unos cursis,
completamente cursis.La literatura colonial es lo más infecto, lo más
putrefacto que se ha escrito
Advierte de las actividades encubiertas de
tráfico de esclavos desde el continente a la isla de Femando Poo y denuncia
el maltrato general dado a los nativos. Cataloga de “dictadores de opereta”
a los gobernadores Barrera y Nuñez de Prado a los que hace responsables
del lamentable estado de la Colonia. Manda a los Borbones a galeras por
permitir tan desastrosa situación sanitaria. Y concluye sus audaces análisis
con el convencimiento de que” El español,
no sirve para colonizar: o se
siente de una rapacidad inconmensurable o posee un sentimentalismo
enfermizo”.
“...
“...
...“.
...,
1935.
Es nombrado gobernador de Guinea, Luis Sanchez Guerra.
Se divide la colonia en los distritos de Femando Poo, Río Muni e
islas de Corisco y Elobeyes.
1936
Sanchez Guerra anuncia en la revista “La Guinea Española” del 5 de
junio que: Queda prohibida toda reunión en la vía pública, sometido a
censura cualquier texto escrito y suspendidas las autorizaciones de
asociaciones o sindicatos, reservándose la detención de todo persona que se
considere sospechosa.
—
e
41
—
1. LA GUINEA ESPA5JOLA
Se inicia la Guerra Civil española. A finales de Julio aun se ignora la
noticia en la Colonia. El 20 de Septiembre el Comandante militar de los
territorios españoles del Golfo de Guinea, Serrano Marangues, en noticia
hecha pública por la revista “La Guinea Española”, asume los mandos civil
y militar de la zona, decreta el Estado de Guerra, declarando a Guinea
como zona nacional, sustituyendo la bandera tricolor de la República por la
roja y gualda. El 15 de octubre la radio del “Ciudad de Mahón” anuncia que
los focos de resistencia que controlaban la ciudad de Bata han sido vencidos
por las tropas nacionales.
Juan Fontín es nombrado nuevo gobernador.
1941.
La productora Hermic Film realiza una treintena de documentales
sobre Guinea: Artesanía, bailes,costumbres nativas, etc.
1944.
Se establece entre los nativos la distinción ante la ley de los llamados
emancipados” que comparten parcial o totalmente los derechos y
obligaciones de los blancos y los “no emancipados” que carecen de
ciudadanía.
Unzueta publica “Guinea Continental Española”.
1945.
Se crea por decreto de 28 de junio de ese año el Instituto de
Estudios Africanas (I.D.E.A) integrado en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y dependiente de la Dirección General de Plazas
y Provincias Africanas. Cuenta entre otras secciones con departamentos de
Antropología, Etnología Arqueología y Arte. En sus casi veinte años de
existencia publica 284 libros y 68 números de la revista trimestral Archivos
del Instituto de Estudios Africanos (A.LE.A.) a la que sucederá la Colección
Monográfica Africana.
Organiza 350 conferencias, 20 congresos
internacionales y emprende más de 30 expediciones. Crea las Becas para
artistas españoles en las provincias africanas y la Exposición anual de
Pintores de Africa en la salas del Circulo de Bellas Artes de Madrid.
1946.
Inicio de las expediciones del I.D.E.A.
1947.
Expedición del LD.E.A.. a carga de Santiago Alcobé que incluye
comisiones de, Geología, Zoología, Antropología y Etnología. Esta última
—
42
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
encabezada por Panyella realiza estudios indígenas sobre la lengua,
psicología, religión, artesanía, etc, recogiendo un total de 550 objetos
culturales.
194&
Segundo viaje de Carrero Blanco, esta vez ostentando el cargo de
Subsecretario de la Presidencia.
Aparecen los primeros brotes nacionalistas.
1951.
Gonzílez Echegaray publica sus dos tomos de “Estudios Guineos.
1953.
A consecuencia del asesinato del líder nacionalista Enrique Nvó, se
consolida la fuerza independentista en movimientos como Fiat Ayong, Hijas
de Bisila o la Cruzada Nacional de Liberación que son el germen de los
futuros partidos MONALIGE y IPGE.
Leoncio Evita publica “Cuando los combes luchaban”,primera novela
de autor guineano.
1956.
La ONU aconseja a España la descolonización de Guinea.
1958.
Muere asesinado un segundo líder nacionalista, Acacia Mai~e.
1959.
Los nacionalistas guineanos expresan su deseo de independencia ante
el foro de las Naciones Unidas.
Por decreto, Guinea se divide en das provincias: Femando Pca (que
incluye Annobón), cuya capital es Santa Isabel y Rio Mmii (que comprende
toda la región continental y las islas de Corisco y Elobeyes), con capital en
Bata.
1960.
El florecimiento de la agricultura está convirtiendo a la región en una
de las colonias más prosperas del continente africano.
—
43
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
Espaiña suscribe la Resolución 1.514 de la ONU que lleva por título
“Declaración sobre la concesión de la independencia a los paises y pueblos
coloniales”.
1961.
Aranzadi funda e] Instituto de Buenas Latas y Tradiciones Orales de
Río Muid, con objeto de reunir y coordinar todos aquellos trabajos
relacionados con la cultura autóctona guineana. Cuenta entre sus miembros
a L.Baguena, A. Basilio, C. González Echegaray, A. Iranzo, A. Larrea, A.
Martín Molino, S. Ndongo Esono, A. M. Ndongo Obama, J. Ností Nava, el
obispo Nsé Abuy, F. Obián Ebana, J. Quijano, el Padre Soler, etc.
1962.
Iñigo de Aranzadi publica “La adivinanza en la zona de los Ntumu”.
1963.
Se concede un régimen de Autonomía administrativa para las dos
provincias. Caso excepcional en el panorama político español de aquellos
años. La autonomía supondrá para Guinea un período de sensible progreso.
Se emprenden ambiciosas obras públicas con la construcción de nuevas
escuelas, hospitales y carreteras
1964.
Desaparece el Instituto de Estudios Africanos.
1965.
En las resoluciones 2077 y 2230 de la ONU se reitera al gobierno
español que emprenda el proceso de independencia de la colonia.
1967.
Se reúne en Madrid una Conferencia Constitucional compuesta de
representantes españoles y guineanos para definir el teno de la futura
Constitución de Guinea. Existen serias discrepancias entre los que con
Carrero Blanco y el presidente del Gobierno autónomo Ondó Edú,
defienden una independencia por separado de las dos regiones y los
partidarios del Ministro de Asuntos Exteriores Femando Castiella que ahoga
por la integración de ambas en un solo país independiente, finalmente un
tercer grupo pretende sustituir el plan de independencia por una especie de
confederación con España que no rompa del todo los vínculos
administrativos entre las dos naciones. Como mediador en este conflicto
surge la maquiavélica figura de Antonio García Trevijano cerebro de la
operación que llevó a Macías a la presidencia.
—
44
—
II. LA GUINEA I3SPANOLA
1968.
El proceso de independencia se desarrolla con una rapidez
vertiginosa. El 27 de Julio las Cortes españolas aprueban el proyecto de ley
de independencia.
El 11 de agosto el pueblo guineano aprueba por referéndum el texto
constitucional, curiosamente Macias defendía en solitario el “no”
consiguiendo un 35% de los votos frente al 63% del “si”. Documento
insólitamente democrático surgido en el seno del régimen franquista.
E] 22 de septiembre se convocan las primeras elecciones
presidenciales. Ningún candidato obtiene la mayoría absoluta; Macias es
prácticamente igualado por Ondó Edá. El 29 de ese mismo mes, en una
segunda vuelta, Macías Nguema en coalición con el tercer candidato
Atanasio Ndongo vence ampliamente, proclamándose primer presidente de
la República de Guinea Ecuatorial.
El 9 de octubre Fraga Iribarne, Ministro de Turismo del gobierno de
Carrero Blanco cede los poderes al nuevo presidente.
El 12 de octubre, La República de Guinea Ecuatorial accede a la
independencia.
1969.
Fracaso de un golpe de estado, al parecer secundado por el gobierno
español, del que se responsabiliza al Ministro de Asuntos Exteriores y
antiguo opositor de Macias en las elecciones, Atanasio Ndongo y al
embajador ante la ONU, Saturnino Ibongo. El presidente da rienda suelta
a su carrera de excesos, prohibiendo los partidos políticos y deteniendo a
todos sus opositores. A partir de ahí las sospechas sobre la dudosa salud
mental del presidente son ampliamente confirmadas: todos aquellos que
juzga adversarios ya sea por sus ideas o por su etnia son eliminados, de este
modo encontrará la muerte gran parte de la intelectualidad guineana.
Numerosos militares y civiles españoles se ven obligados a abandonar e]
país.
Primeros acuerdos de cooperación entre España y Guinea; se crea
un Banco central y entra en funcionamiento la primera moneda
ecuatoguineana que toma el nombre de Ekuele en honor a la moneda
tradicional Fang.
1970.
Se legaliza el “cuerpo de Juventudes”, organización de tipo
paramilitar que amparada por el gobierno de Macías, aterroriza a la
población.
—
45
—
1. i~
ouma& ESPAÑOLA
Primer congreso del recién fundado P.U.N.T. (Partido Unico
Nacional de los Trabajadores).
1971.
El gobierno español declara “materia reservada” toda información o
comentario relacionado con la excolonia.
1972.
Matías se autoproclama presidente vitalicio y asume plenos poderes.
Firma de acuerdos con Cuba, Unión Soviética, y otras naciones comunistas.
1973.
Se sustituye por decreto la anterior constitución por otra en la que
quedan anulados los más elementales derechos. En las cárceles se tortura
a diario y las ejecuciones no cesan. La población huye masivamente hacia
los países vecinos. El desastre económico es total, en cinco años la que era
conocida como “La Suiza Africana” por su expléndido nivel económico, cayó
en la más profunda bancarrota,
1974.
La oposición comienza a organizarse en el exilio.
1975.
Muere Franco. Las relaciones con España son prácticamente rotas.
1976.
Maclas se atrinchera en su villa de Nzang-Ayong, que pasa a
convertirse en la auténtica capital del país
1977.
El movimiento de oposición al régimen de Macías, A.N.R.D. informa
al gobierno español de las actividades del abogado García Trevijano como
colaborador e instigador del reino del honor creado por el lunático
presidente guineano. Adolfo Suárez suprime el “secreto oficial” que pesaba
sobre Guinea, descubriéndose públicamente la terrorífica situación que
atraviesa el país.
1979.
El 3 de agosto, el Viceministro dc Defensa, teniente coronel Obiang
Nguema, sobrino del dictador, consigue derrocar a Matías que es capturado
—
r
46
—
1. LA GUINEA ESPANOLA
en plena selva cuando intentaba escapar de sus verdugos. Se le llamó el
“Golpe de Libertad”. Tras un juicio sumarísimo del tirano se procedió a su
ejecución el 29 de septiembre, es decir el día mismo del aniversario de su
proclamación como Presidente hace once años. Pronto se conocieron los
primeras cifras de su nefasto mandato; el número de víctimas asesinadas por
el régimen ascendía a 90.000, casi un tercio de la población censada. Macias
pasaba a la historia engrosando la macabra lista de enemigos de la
humanidad. Por el momento los militares asumen el gobierno de la Nación.
El nuevo presidente Obiang en un esperanzador mensaje anuncia su
intención de restaurar la democracia, rehabilitar la economía, reorganizar
la administración y garantizar e] respeto hacia los valores humanos.
1982.
Se aprueba la “Carta de Aconibe”, nueva Ley Fundamental del Pafs,
que prevé la disolución del gobierno militar y la cesión del poder a manos
civiles. Pero este gobierno civil es solo teórico ya que Obiang y el clan de
Mongomo (es decir los mismos consejeros del derrocado Macías) continúan
gobernando con plenos poderes hasta la fecha.
1983.
Queda constituida la Cámara de Representantes del Pueblo, pero los
parlamentarios son directamente elegidos por el Presidente.
1984.
Tiene lugar en Bata el primer Congreso Hispánico, en el que se
—
4•7
—
1. LA GUINEA ESPAÑOLA
define a la cultura guineana como “afro-bantu-hispánica”. Al mismo tiempo
cada vez es más patente la influencia francesa en los aspectos políticoeconómicos, Guinea se hace miembro de la U.D.E.A.C. (Unión Douaniére
des Etats de 1 ‘Afrique Centrale) y del B.EAC. (Banque des Etats de
1 Afrique Centrale) entrando a formar parte de la zona monetaria propia
de las excolonias francesas.
198&
Se funda el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (P.D.G.E4
partido único de lo que se da en llamar “ensayo democrático” que no deja
de parecer una triste réplica del desaparecido P.U.N.T. de Macías.
Constantes violaciones de los derechos humanos por parte de la policía y las
fuerzas de seguridad. Corrupción y nepotismo; el clan de Mongomo acapara
los puestos de responsabilidad.
1989.
Con la reforma de la Ley Fundamental, queda legalizado el
multipartidismo. Pero se excluye cualquier iniciativa de convocar elecciones.
Además el presidente asegura su inmunidad añadiendo nuevas leyes por ]as
que no se le puede juzgar por nada de lo que haya hecho o decida hacer en
un futuro.
Se crea la Dirección General de la Enseñanza superior, Enseñanza
media y de la Francofonía.
1991.
La renta per capita se sitúa en torno a los 180 dólares, una de las
más bajas de Africa.
Se inicia la legalización de partidos no gubernamentales. No obstante
los líderes y simpatizantes de la oposición son continuamente perseguidos,
detenidos o expulsados del país.
La Cflmara de Representantes lanza graves advertencias contra
algunos sacerdotes acusándoles de criticar públicamente con fines
destructivos la acción política del Gobierno. El histórico obispo de Malabo,
Nzé Abuy responde con una defensa incondicional de sus sacerdotes,
alegando que una de las labores primordiales de la Iglesia es predicar la
dignidad y libertad de la persona. Las relaciones Iglesia-Estado se vuelven
cada vez más tensas.
1993.
Pedro Motú uno de los héroes del “Golpe de la Libertad” y dirigente
del nuevo partido U.P., muere en las cárceles de Obiang.
—
w
48
—
1. LA OLJINEA ESPANOLA
Ante las reiteradas denuncias de la Comisión de Derechos humanos
de la ONU contra el régimen de Guinea, el presidente firma un Pacto
Nacional entre el Gobierno y la Oposición, pero los abusos continúan y son
constantes las noticias sobre nuevas detenciones y expulsiones del país.
Obiang es reelegido presidente en una elecciones denunciadas
reiteradamente como fraudulentas. La oposición es silenciada con violencia.
Aunque e] voto era obligatorio, un elevadísimo índice de abstención delata
la disconformidad generalizada del pueblo guineano.
‘(y
1
—
w
49
—
2
El PMS Y SUS GENTES
2.1. LA TIERRA ECUATOGUINEANA.
Situada en la costa occidental del Africa Central, Guinea Ecuatorial
comprende una extensión de 28.051 kilómetros cuadrados repartidosentre territorio
continental e islas (fig.2.1.).
11.1. Las islas.
Bioko:
Llamada primeramente Formosa y más tarde Femando Poo, está
—
~~~~1~
50
—
:
a anis
y
sus onz<nis
situada entre los paralelos 3048116ff y 3012t30¿? de latitud Norte, y los
meridianos 12040116* y 1207116K de longitud Este del de Madrid. Isla
volcánica con una superficie de 2.017 kilómetros cuadrados, 70 kilómetros
de longitud máxima por 30 de
anchura media, ‘un litoral dc
aproximadamente 200 kilómetros de costa abrupta con pequeñas y escasas
playas en forma de calas y pequeños islotes sobre todo en e] Sur, entre los
que destaca un peñón de roca basáltica de 30 metros de altura conocido
como “El Menhir’. Su posición estratégica, en el centro de la ensenada del
Golfo de Biafra, hizo de iBioko un asentamiento muy atractivo a los ojos de
las distintas potencias coloniales europeas. Su capital Malabo (antes Santa
Isabel) es también la capital política y administrativa de la nación.
Con 3.008 metros, el Pico Basile (antes, Pico de Santa Isabel) es el
más elevado de Guinea y el de superficie más grande; ocupa dos quintas
partes de la isla. En la zona central de Bioko, de orografía bastante
accidentada, abundan las montañas con altitudes superiores a los 190<)
metros. Más que ríos, existen multitud de cauces torrenciales y arroyos.
Annobón
La isla más occidental del país, a una distancia de 300 millas al Oeste
de Bioko, entre los paralelos 102V y l02Wde latitud Sur, y los meridianos
5’36’~y 538’de longitud Este del de Madrid. Su extensión superficial es de
picos, el más alto de 800 metros, entre los que se sitúa un antigu
k
—
51
—
A
:
2. EL VMS Y SUS GENTES
700 metros de diámetro, convertido en lago. En su accidentada costa
abundan los acantilados y escasean las playas
.
Annobón posee una
misteriosa belleza en su desolación, resultado del amontonamiento dc
materiales eruptivos.
Corisco
Isla paradisíaca frente al estuario del Muni, con una superficie de 15
kilómetros cuadrados, prácticamente llana, con frondosa vegetación interior
y apacibles y blancas playas. Treinta kilómetros de mar la distancian del
atormentado devenir guineano, Corisco es un remanso, un increíble regalo
para el viajero.
Elobev Grande
A medio camino entre la costa continental y Corisco sirve de escala
natural entre una y otra. Posee 2,27 kilómetros cuadrados y una pequeña
población de pescadores. De suelo arenoso, poco accidentado y enteramente
cubierto de selva.
Elobev Chico
Isla deshabitada aunque en otro tiempo albergó una Misión
Claretiana y sirvió de cuartel general para las exploraciones de Iradier, hoy
se encuentra completamente invadida por la vegetación que hace difícil
incluso desembarcar en ella. Está situada a unos metros de Elobey Grande
y tiene una superficie de apenas 019 kilómetros cuadrados.
—
—
—
52
—
Y
4
Y
Y
ir
ir
ir
4
—
5~3
—
2. E. PAN Y SUS (IEN7I3S
21.2. La zona continental.
El país guineano a pesar de su reducido tamaño, contiene, debido a
su dispersión geográfica (la tierra continental está bastante distante de las
principales islas), tres regiones de características naturales muy distintas: Bioko, la
zona continental y la extraña isla de Annobón que es un caso apane. Para nuestro
estudio, centrado en la etilia Fang, nos interesa sobre todo conocer su “habitat’, es
decir la Región continental.
En el corazón del Africa Ecuatorial, con todas las características de la selva
ecuatorial, se localiza entre los paralelos 20211 y 1~1~ de latitud Norte y los
meridianos 14059158* y 1301114* de longitud Este del de Madrid. Limita al Norte
con Camerún, al Sur y al Este con Gabón y al Oeste con el océano Atlántico, con
una extensión de 26.000 kilómetros cuadrados. Toda su línea costera, salvo contados
accidentes, es una ininterrumpida playa, pero la escasa profundidad de las aguas
basta más allá de dos millas de la costa, dificulta enormemente el arribo de los
grandes barcos; solo el puerto de la ciudad de Kogo situada en la ensenada del
Muni, resulta cómodamente practicable. Su alturas máximas, oscilan alrededor de
los 1.200 metros ( Picos de Chime y Mitra), los ríos son cortos, numerosos y de gran
caudal. Entre ellos destacan: el río Campo o Ntem, que sirve de frontera con
Camerún en su extremo noroeste, el río Muní, más bien una gran ría a la que van
a para las aguas de afluentes de gran caudal como el Congile y el Utamboni o
Mitemele y que desemboca en la frontera Sur formando un amplio estuario
navegable de 1.700 metros de anchura; el Benito o Guolo que con sus 280
—
-t
—y
fl
54
—
1 EL VAIS Y SUS GENTES
kilómetros sobre territorio guineano, divide la zona Norte y Sur del país. Al
noroeste,sobre el litoral, se sitúa Bata, la capital.
21.3. El Clima.
Regido por la influencia de los vientos monzónicos del Suroeste y las cálidas
corrientes de las aguas del Golfo de Biafra, su clima general se caracteriza por
temperaturas constantes a lo largo del año en tomo a los 30 grados de media,
grandes índices de humedad (a últimas horas de la noche alcanza un 100%), lluvias
muy intensas y suaves y apacibles vientos (aunque en ocasiones pueda soplar el
Huracán del Golfo). Tiene dos estaciones secas coincidiendo con los solsticios dc
verano e invierno y dos estaciones de lluvias, en los equinoccios de primavera y
otoño. Cada cuatro estaciones significan dos años indígenas, divididos en meses
lunares Ngon y computados por las constelaciones de Orión y el Carro, presentes
en la mitología Fang (a pesar del comentario de Curean de que estos no prestan
atención a los fenómenos celestes):
-
Esep (= cálido), año primero, con dos estaciones:
1. Vien-esep (seca-cálida), de Diciembre a Enero.
2. Sugu-esep (lluviosa-cálida), de Febrero a Mayo.
-
Oyon (= tristeza, frío), con las estaciones:
1. Vien-oyon (seca-fría), de Junio a Septiembre.
2. Sugu-oyon (lluviosa-fría), de Septiembre a Noviembre.
—
rS
—
—
55
—
y
2. EL VAIS Y SUS GENlES
2.1.4. La selva.
ir
ir
La mayor parte del territorio
continental es selva virgen, de suelo
.i44’
blando y embarrado, formado por
amontonamientos de hojas húmedas y
mantillo, con innumerables cursos de
Y
agua y lodazales, bajo la hermética
j
a.
~1~iS
sombra de las hojas y las lianas de una
-
7
‘4
Y
enmarañada vegetación de miles de
especies entremezcladas que borra
4
‘4
todo rastro de cielo. Según los distintos
suelos, la típica selva virgen
se
transforma en manglar, en bosque de
~tr
~
La selva ecuatorial.
bambú, en turbera, en palmeral. Fuera de los senderos es imprescindible el
machete, pero en cualquier caso sería una temeridad adentrarse sin un experto
guía.
Por todas partes reina un tenso silencio de fondo que en el momento más
inesperado se rompe con un grito que despierta de golpe las voces de las infinitas
criaturas que allí habitan: Gorilas y Chimpances, Mandriles, Lemures y otros
pequeños monos, Leopardos y Ginetas, toda clase de Roedores y Rumiantes como
la Nieba o Ñoc con su característico chillido nocturno (cuando siente próximo un
peligro grita apagando progresivamente su voz para simular que ha huido lejos), los
—
56
—
2. EL VMS Y sus GEWIUS
grandes Mamíferos, Elefantes, Búfalos, Hipopótamos, y las Aves más exóticas,
Calaos, Tucanes, Faisanes, Ibis, Loros habladores, también impresionantes Reptiles,
Cocodrilos, Tortugas, Careys, Pitones y Boas, Serpientes algunas tan venenosas
como las Cerastes o las Mambas, Anfibios, Peces, Moluscos, Crustaceos, peligrosos
Arácnidos, Escorpiones negros, Tarántulas y la más increíble colección de Insectos
que se pueda imaginar, algunos tan infecciosos como la mosca Tse-Tse, la mosca
de la Filaria, el mosquito Anófeles del Paludismo o el microscópico e irritante Jejen
(de la especie que la ciencia denomina “hostilissima”) y la no menos molesta y
popular Nigua (pulga de arena que acostumbra a poner su bolsa de huevos bajo la
piel de los dedos de los pies de algunos mamíferos, incluyendo al hombre) además
de las más bellas y raras Mariposas y unos de los animales más temidos entre los
Fang por su ferocidad, las Hormigas.
La colonia quiso aprovechar la enorme riqueza maderera de esta tierra,
anchos ríos como el Benito que atraviesan por pleno corazón de la selva facilitaban
la, de otro modo, imposible tarea de transporte hasta la costa. Con mayor sobriedad
y respeto, sin el afán productivo y la voracidad de las empresas europeas, los Fang
también han utilizado la madera de la selva en los usos más diversos, incluida por
supuesto la estatuaria que, como en el resto del Africa Negra, se vale de la madera
como principal materia prima. Guinea disfruta de una gran variedad de maderas
entre las que no faltan las llamadas “preciosas”: Ebano, Palo Rosa, Palo Rojo,
Roble rojo, Caoba africana, Ukola, Okapi, Calabo, Okume, etc. Para sus tallas, los
Fang preferían las maderas blandas como elAseng (Palomero) o el Ekuk (Alstonis
congensis).
—
57
—
2. EL PAiS Y SUS GEN1I3S
2.2. ETNIAS DE GUINEA ECUATORIAL: LOS BANTU.
Los actuales pobladores del Africa central proceden fundamentalmente de
dos grandes familias migratorias: la Sudanesa y la Bantú. Los Bantú se establecieron
sobre todo en la zona Oeste del continente, incluida la actual Guinea Ecuatorial.
Bantú
humanos)
(de
es un
ba-¡uu=
seres
nombre utilizado
convencionalmente para designar a un
conjunto de etnias de raza negra que
comparten una misma raíz lingOistica, lo
que hace pensar en un origen ancestral
común. Sus actuales emplazamientos
son
relativamente
nuevos,
se
les
considera procedentes del Noreste, de
la región de los Grandes Lagos y en
tiempos m=isremotos, originarios del
corazón del continente asiático.
F¡gZS.- El Pais Bantu.
Actualmente este gigantesco grupo humano se extiende a lo largo de 4.800
kilómetros lineales, desde Camerún a los grandes Lagos Victoria y Tanganica,
bajando hasta el Cabo de Buena Esperanza, al Sur.
—
58
—
2. EL PhIS Y 5115
OENfl!S
2.2.1. Los Bubis.
Bautizados así por los primeros colonos ingleses, entre ellos se denominan
Anayas o Ediyas. Etnia de origen Bantá, autóctona de la isla de Biolco, cuya
procedencia anterior se desconoce, Tessmann les supone emparentados con los
Ogogúe, Romero sostiene que son el resultado del mestizage entre Okoós y
portugueses. Es después de los Fang, la etnia más influyente del país. Según un
censo de 1942 su población descendió desde 1863, de 42.000 a 10.000 personas.
Entre sus tradiciones, profundamente espirituales, destaca el misterioso culto a
Morimó realizado en las cuevas sagradas de Laka y Basuala y en el que según Arija
se fabricaban pequeñas estatuillas (Sobre todo lo relativo a sus interesantísimas
costumbres remito al lector a dos clásicos: “Los Bubis” de Amador Martín y “13k
Bubi” de Tessmann).
2.2.2. Annoboneses.
Indígenas de la isla de Annobón, de origen desconocido.
2.2.3. Tribus playeras.
Nombre con el que los coloniales englobaban al conjunto de etnias bantú de
la Guinea Continental, refugiadas a lo largo de las zonas costeras, tras la invasión
—
—
.—
59
—
2.. EL VMS y sus GENTES
del territorio interior por los belicosos Fang. Comprenden numerosos grupos de
1
ambigua clasificación ya que se hallan muy entremezclados entre si; más que etnias
definidas se trata de grupos de poblaciones con una historia reciente compartida
y unas raices lingilísticas comunes que permiten establecer relativos vínculos
tribales. Lo cierto es que la tribu como tal se extiende hasta donde alcanza la
noción de parentesco, que es por cierto muy amplia en todos estos pueblos, pero
más allá todo son convenciones y licencias de los etnólogos.
ONES
1
1
au,GOS
‘1
BUJ
ESAS
BAt ENGUES
Flg.2.4.- Zona do asentamiento de las disintas tribus playera do Gui nos.
—
60
—
:
2. m.. PAN Y SUS Glfl<IVS
Ones:
En realidad son Fang que se han integrado y adoptado las costumbres
Combes, asentándose al Norte de Bata.
Combes
LLegan a la costa guineana hacia el año 1700. Emparentados con los
Bengas, Bapukus, Bomudis, Mogandas, Monas, Asongas, Yaras, Mares,
Bodedes y Buicos, constituyen el grupo mayoritario y central de las tribus
ligadas a la epopeya migratoria Combe. Han sido y son grandes intelectuales
llegando a “someter” culturalmente a sus poderosos vecinos, incluyendo a los
Fang (Ones). Se extienden a lo largo del litoral entre Bata y Janye, al Sur
del río Ndote.
Bomundis
De la familia Combe, restringidos a los poblados de Bomudi y Yubu,
entre Ones y Asongas
Moilandas
También de origen Combe, vecinos de los anteriores.
Monas
Combes, habitantes de los poblados de Ucomba y Ecuco, al Sur de
Bata.
—
1
61
—
:
a EL VMS Y 5115 (iIlWfliS
Ason2as
Combes de la región situada frente a Punta Eviondo, en las
proximidades de Bata.
Buikos
Combes que ocupan la zona costera del norte, limítrofe con
Camerún.
Bengas
Extendidos por el Sur del litoral y las islas de Corisco y Elobeyes.
Bapukos
De la familia de los Combes y Bengas (su lengua es un dialecto del
Benga), se han adaptado al entorno marino conviniéndose en excelentes
pescadores y navegantes. Aunque su número es más bien reducido, sc
dispersan por todo el área litoral de Norte a Sur del país.
Basekes
Al Norte de Bata, son los famosos Liceci de las leyendas Combes. Dc
ellos proviene el culto Mokuku, muy extendido entre las demás tribus
playeras.
Buiebas
Procedentes del interior, ocuparon los antiguos asentamientos
—
62
—
2. EL VMS YSUS GENTES
abandonados por otras tribus o bien se mezclaron con las poblaciones
autóctonas.
2.2.4 Otras etnias.
Además de las afluencias de las razas colonizadoras europeas y sus
mestizajes, de los comerciantes nómadas principalmente Hansas y de las filtraciones
camerunesas y nigerianas, existieron en Guinea otras razas poco conocidas y de
enorme interés; los Pigmeos o Negridos, antiguos pobladores de las selvas
ecuatoriales, actualmente casi extinguidos o muy mezclados con otras etnias y los
desaparecidos o absorbidos M’vikos, Mabeas, Biondos y Molenguis.
—
63
—
2. EL VAIS Y 5118 GIIWIliS
2.3. LOS FANO.
Las tribus playeras, especialmente los Bengas llamaron a sus nuevos vecinos
del interior: Fangae o PangUe para distinguirlos de otros Bantú a los que conocían
como Belolelobo. Para algunos autores, Fangz2e deriva del Bantá amuy (amigo o
paisano), o bien de mpamwe, especie de cauri muy apreciado por los Fang, otros
lo ven como una deformación de sonido “Fang”. Los europeos mantuvieron este
mismo nombre, adaptándolo a sus respectivos idiomas:
Los españoles lo
simplificaron como Pamue, los franceses como Pahoin y los alemanes, Pongwe. El
termino Fang que utilizaré para este trabajo, es uno de los nombres que se dan a
sí mismos y proviene de Fang Miri, primer hijo de Afiri Cara, fundador de la
subtribu Fang Fang. En este trabajo llamaremos Fang a todas aquellas poblaciones
que comparten la esencia de los rasgos característicos del idioma Fang. Los diversos
dialectos del Fang sirven para establecer subtribus dentro de este gran grupo:
Ewondo, Etum, Esum, Mwele, Sane, Okak Ntumnu, Mva4 Fang Fang Betsi, Mekei
y Osyeba. En general estos pueblos se han distinguido siempre por su capacidad
para absorber la cultura y costumbres de las tribus con las que contactaban sin
llegar a perder nunca su propia idiosincrasia.
2.3.1 Origen.
Cuentan los más viejos que el patriarca Afiri Cara (nombre de donde
proviene “Africa’), hijo de Cara Coba, nieto de Coba Tta, bisnieto de Tta Ma Ngo
—
64
—
2. EL PAN Y SUS OI3WIES
y tataranieto de Ma Ngo, condujo a sus gentes desde las sabanas hasta las puertas
de la selva. Cuentan que tuvo siete hijos: Fang Afiri (padre de los Fang Fang),
Okak Afiri (padre de los Fang Okak), los gemelos Mevd y Nden Afiri (padres de
los Mevumenden), Bulo Afiri (padre de los Buh4, Ngue Afiri (madre de Ogwono
Afiri, padre de los Ogwono o Yaunde) y Ntumu Afiri (padre de los Fang Ntumu).
Antes de separarse en subtribus, se impusieron dos leyes: La exogamia y Ja
transmisión oral de la genealogía de padres a hijos. Todavía muchos Fang conocen
de memoria su árbol genealógico hasta remontarse al tatarabuelo de Aun Cara, El
canto de las genealogías integrado en las ceremonias del culto a los ancestros
Mejan, se denomina Nddn-ayong.
Probablemente llegaron a Guinea procedentes de la meseta sudanesa, entre
Bahr-el-Ghazala, al Norte, y Vellé (en el país de los Azande), al Sur. Huyendo de
los Bambara, se refugiaron en Niger y tras terribles batallas siguieron hacia el Sur
por el curso del río Ubangui Chan hasta el antiguo Congo. Desde allí, internándose
en la inaccesible selva (una vieja leyenda Fang relata este momento con la alegoría
de un grueso tronco deAdyap que cerraba el paso y que los ancestros tuvieron que
atravesar horadándolo, en su interior fundaron el mitico poblado de Ádyap-M~’boa
(hueco del A4ap)), se dividieron, unos hacia el Noroeste y otros hacia el Sur y
Suroeste. Alrededor de 1830, empujados por las tribus Fulbe y Peul, avanzaron
invadiendo el area oriental de Gabón y en 1884 entran en territorio guineano tras
atravesar la Montaña del Elefante y conquistar la ciudad de Cribi, masacrando a
su paso a las tribus Banoko. Un año más tarde controlan la zona costera del Norte.
Con el inicio de este siglo, su presencia sobrepasa el area del río Campo y dirigidos
—
—a>
—
65
—
2. EL VAIS Y 51115 GENflIS
por grandes líderes, como el legendario y sanguinario Rocobongo, avanzan hasta
sobrepasar el río Benito, invadiendo a Balengues y Bujebas.
El País de los Fang cubre un amplio territorio de aproximadamente 180.000
kilómetros cuadrados, que el reparto de fronteras de los imperios coloniales dividió
entre tres naciones: Guinea continental, Sur de Camerún y Gabón.
—
66
—
:
2. EL VAIS Y
sus onnms
2.31. Subtribus.
En Guinea los Fang se dividen en dos grupos mayoritarios, geográficamente
separados aunque cada vez más entremezclados:
NTUMU o
OCAC
x
MICOMESENG
£EEEIYIN
e o,
FIg.2.fl.- IJislrlbución de las distinlas etnias Fang en territorio guinesno.
Ntumu
Al Noreste, por encima del río Benito, comprende los clanes:
Esamangon, Esabanga, Eseng, Gyec, Esadumngo, Yekuo, Esambira, EsaU4k,
Esabeiñ, Meban, Odjip, Abaiñ, Yeboman, Eba, etc. Según Sabater, los
actuales Ntumu resultan de la unión sobre un primitivo núcleo de población
Mobum, de elementos Okak Fang-Fang Ewondo, Mvai, Bulu, etc. Dice
Aranzad! que Ntumu Afiri fue, a instancias de su padre, el último en
abandonar la zona del Adyap gigante y del poblado allí fundado por el
—
67
—
2. EL VAIS Y SUS GENnts
patriarca Afiri. Según esto los Ntumu (ntumu= bastón) serían, por su lengua
y tradiciones los Fang más ortodoxos, al ser los últimos en separarse de su
ongen.
Okak:
Localizados al Sur, por debajo del río Benito, con clanes como los:
Yenvam, Yenvi, Nsomo, Esafuman, Yesuk, Yenfem, Esasom, Azok, Oyek,
etc.
También existen en pequeña proporción, representantes de las subtribus
Fang Fang Bulu o Yaunde, Bisié y One. Los Mvai (importantes para este estudio
por poseer unos Bien de características muy peculiares), según M. Asistencia
Ndongo, proceden de Ndene hijo de Mevu Afiri que a pesar de las leyes
exogámicas, tuvo un hijo con la hija de Ntumu, al que llamaron Mvae (de
mve=’iBien!). Sus descendientes tuvieron que decidir a que tribu pertenecían, a los
Mevu o a los N¡umu; ante esta disyuntiva optaron por crear su propia tribu, los
Mvai. A pesar de todo siempre han permanecido muy unidos a los Ntumu, aspecto
que debe ser tenido en cuenta a la hora de estudiar su estatuaria.
2.3.3. Particularidades radales.
Raza muy mezclada, como corresponde a sus costumbres exogámicas (es
decir, los casamientos deben realizarse con mujeres de diferentes tribus o
—
68
—
2. EL VAIS Y SUS GENTES
poblados), es difícil aislar unas características raciales suficientemente concretas,
aunque básicamente obedecen a una suma de elementos sudánicos, palenégridos
y etiópicos. En general son de estatura media-alta (alrededor de 1,70 mts), tipo
atlético, de brazos más bien largos y piernas cortas; el color de su piel es marrón
rojizo (como el resto de los Bantú, a diferencia del tono negro intenso de otras
razas africanas). La cabeza redondeada, mirada intensa y ojos pequeños, nariz
ancha y ligeramente aplastada, labios anchos pero poco abultados y mandíbulas
prognatas. En los estudios étnicos de la época colonial, a propósito de su carácter,
se leen párrafos como este: “No conocen el beso... Mienten por costumbre, llegando
a declararse culpables de delitos no cometidos...No pasan de la sorpresa
momentánea ante la tecnología occidental, aceptando todo sin admiración como
“cosas de los blancos””.
2.3.4. Organización familiar.
La familia Fang es un término que abarca parentescos muy amplios. Panyella
y Sabater distinguen cuatro grados de familia:
1. Ndó-bot: Unidad familiar, hogar. Donde el Esa-bot es el padre de familia.
2. PIvoto-bat: Gran familia, comprendida por todas las gentes de linaje
común dentro de un mismo poblado. A menudo en cada poblado existía un
único PIvogo, de hecho ambos conceptos son prácticamente sinónimos. Cada
Nvogo-hot posee un jefe, Nkukwna y una casa de reunión propia, Abel.
—
69
—
:
2. EL PhIS Y SUS GEN’I~
3. Avom-bot: Linaje, tronco común de varios Nvogo-bot, que recibía el
nombre de su fundador. Hoy en día ha sido prácticamente absorbido por el
más genérico Etunga -Bol.
4. Etunnz-bot: Estirpe, agrupación de todos los linajes procedentes de un
mismo fundador. Su permanencia se mantiene gracias a instituciones como
el Ndón-ayong (canto de las genealogías), pero con la desaparición del
Melón, las nuevas generaciones lo están olvidando.
Por encima del Etunga-bol, esta elAyong o clan, en el que las relaciones de
parentesco directas pierden peso, si bien todavía existe un vínculo a tener en cuenta
en temas como el de la exogamia (Kaha Iug kaa= no casar la hermana).
Resumiendo con un ejemplo: El individuo Luis Edu, pertenece a una familia
(Ndó-bot), descendientes de Medja Meba del poblado de Sorno (Nvogo-bot), del
linaje de Edu Ngumu (fundador de un Ayom-bot), de la estirpe de Nsue Azeme
(fundador de un E¡tunga-bot) , del clan Esseng (Ayong).
El Matrimonio
“Mininga a nc a/u!, (la mujer ea una flnca)”<pmverblo Faq)
Es fundamental para la mentalidad Fang que todo hombre tenga una
o vanas esposas. Pero las dotes son muy elevadas y algunos se ven obligados
a mantenerse solteros, Obum o Okuku ka Zuk milinga (= miserable que
—
70
—
2.ELPAUYSUSOanES
nunca casa mujer). El soltero es una figura estigmatizada y abocada
socialmente a la degradación.
El matrimonio Fang resulta inseparable del concepto de dote Nsoa:
“Mininga kaa mevek a su niugan” (Mujer no pagada, mujer no casada). La
dote transforma a la mujer en una mercancía, en un signo de riqueza: tanto
1
más rico es un poblado cuantas más esposas casan sus miembros~ en
realidad la mujer se casa con el poblado, la tribu es su verdadera dueña y
el marido su simple depositario mientras no muera. Esto es así hasta el
punto de que si una mujer enviudaba (Mininga eliga= Viuda), debía tomar
forzosamente por esposo a un pariente del difunto, de lo contrario perdía
ir
1,
la dote y la tutela de sus hijos. Las dotes no solo esclavizaban a la mujer,
también el hombre debía sufrir y empeñarse considerablemente hasta reunir
el precio requerido. Las cantidades de las dotes varían, antiguamente 10.000
6 15.000 bikuele (puntas de flechausadas como moneda) se estimaban como
una cantidad razonable. Las dotes podían pagarse en moneda o en especias,
el Padre Mallén en 1894 recoge la siguiente lista de pago por una esposa
(algunos misioneros “compraban” niñas a sus familias para “rescatarlas” de
un probable maltrato) : “32 cubetas de pólvora, 12 escopetas, 36 taparrabos,
14 ollas, 100 lingotes de hierro, 13 cofres, 100 lanzas, 22 cuchillos, 1 duro de
tabaco y tres sombreros finos”. El pago era entregado a los padres de la
muchacha, y generalmente servía para costear a su vez la dote de uno de sus
hijos. Las irregularidades en estas transacciones han sido la principal causa
de los litigios entre poblados. Si una mujer casada moría o se divorciaba y
—
71
—
2. EL PhIS Y SUS GENTES
su familia no podía devolver la dote, debía entregar en compensación a una
hermana, Mininga eyian (Mujer suplente). Si dos familias no disponían de la
riqueza suficiente para pagar la dote de sus hijos, recurrían al Alunga be/ca
o matrimonio recíproco, es decir hermano y hermana de la familia A,
casaban simultáneamente con hermano y hermana de la familia B. En
ocasiones las deudas entre familias se saldaban entregando a las hijas
solteras como pago, o temporalmente como fianza.
Los múltiples inconvenientes que acarrea la cuestión de la dote, han
dado lugar a otra forma de matrimonio alternativo de gran aceptación, el
rapto: El hombre rapta a la mujer, en general de mutuo acuerdo, y después
de convivir bajo un mismo techo, negocia con la familia una dote más
asequible.
La mujer mientras permanece soltera goza de grandes libertades, su
vida es relativamente fácil y puede entregarse al amor sin cortapisas. Las
mujeres que desean separarse de su marido, en vez de regresar con su
familia en donde podrían ser legalmente reclamadas, se ponen bajo la tutela
de un gran jefe en calidad de “depositadas” que las guarda consigo hasta
encontrarles un nuevo marido. Pero estos “depósitos”, tienden a alargarse y
a menudo derivan en una prostitución organizada en la que el Nkukuma
ejerce de proxeneta.
El matrimonio da derecho al marido, a repudiar y recuperar la dote,
—
72
—
:
ZELPALSYSUSGENIUS
prestar a su esposa, alquilaría o venderla, ser el propietario de todos los
hijos que tenga con él o con otro; hay un refrán que dice: “Mon ase mon-amiñé mon a ¡¡e mon a n.sua (el hijo no pertenece al que le engendró sino al
¡
que invirtió una dote para casar a la madre)”. A cambio se compromete a
construirle una casa (si tiene varias mujeres, una para cada una), a talarle
en el bosque una parcela donde cultivar, a darle libertad para visitar a sus
familiares y a repartir sus noches de modo equitativo con sus otras esposas.
“Y
6
El nacimiento y los hijos
Los hijos y sobre todo las hijas son fuentes de riqueza, entre las
cuestiones que reglamenta el matrimonio, es fundamental el tema de la
“propiedad’t de los hijos.
Cuando la mujer está próxima a dar a luz, acude al poblado de sus
padres. Y allí permanece después de tener a su hijo hasta que el marido
paga una especie de impuesto de rescate llamadoAkong meki. Si éste no
puede acudir en persona manda a otro en su lugar para “la toma de
posesión del hijo”.
Los partos generalmente se realizan sobre el suelo de las cocinas, la
comadrona, Oyenga, anuncia al pueblo el sexo del recién nacido gritando:
-
Si es niño: “Zahan okokong ye obebara”
—
73
—
¡Traed una lanza y una
:
2. EL PAN Y SUS GI3Wfl3S
forja! (objetos de simbologfa masculina).
-
Si es niña: “Zaltan otetan ye okukun”= ¡Traed una red y una cesta 1
(útiles de pesca femeninos).
El bebé es colocado sobre una hoja de plátano, cortan el cordón
umbilical y esperan hasta que la madre expulsa la placenta, después es
sumergido en un baño de agua con cortezas maceradas. La madre se pinta
brazos y piernas con pigmento rojo y aceite de palma, se engalana con
bejucos y hojas y sale a recibir las felicitaciones.
Los muertos y los funerales
Los Be/cOn (muertos), no dejan de ser miembros activos del grupo
familiar. El culto a los ancestros, es una institución fundamental para la
coexistencia del pueblo Fang y supone una actualización constante de los
vínculos entre el reino intermedio y el mundo del más allá, con la vida
terrena. Más adelante hablaré de los contenidos y prácticas concretas de este
culto (ver. 6.2.) que es el responsable de la más originales y profundas
expresiones artísticas del pueblo Fang.
Los funerales liberan al muerto y le permiten abandonar la casa
familiar y reunirse con sus ancestros en un lugar fuera del tiempo,
intermedio entre las fuerzas del cosmos y el mundo de los vivos. Los
—
74
—
2. HL ?A~ Y SUS GENTES
4
funerales implican varias ceremonias más o menos complejas y
multitudinarias en función del prestigio o riqueza del fallecido.
Como la muerte siempre se atribuye a “brujería”, la primera cosa es
buscar a los culpables y todas las sospechas recaen por rutina sobre las
y
viudas. Marcelino me contaba el siguiente Akfls o ceremonia de las viudas
]
(no hay que tomar al pie de la letra los hechos como dramáticamente
4’
[4
injustos, se trata ante todo de “ritos” y a menudo con un gran componente
lúdico) : “Muere un hombre y dejan a la viuda sentada tres días en
4’
¡1
la cocina, solo puede
hablar con las otras esposas.., entonces a las cuatro de la mañana la sacan a la calle y la
4’
sientan en un banco (la tradicional banqueta kpwa que ocupan los sospechosos en un
juicio), rodeada de sus hermanos y as! pasa toda la noche al fresco... Por la mañana le
echan agua encima y encienden un fuego para que se seque... Los sobrinos del difunto
(Mon-kd= hijo de hermana, parentesco equiparable al de ahijado, en vida un tío protege
y mima a sus sobrinos incluso más que a sus hijos, cuando éste fallece son sus
desconsolados sobrinos los que vengarán su muerte) fijan un precio para cada moflo de su
peinado y puede que hasta le afeiten la cabeza... Después la meten en la cocina y antes de
preparar una gran comida, se hace un camino de hojas secas y en la calle hay un fuego y
tumbas (instrumento de percusión) y tambores.., ella debe bailar con el sobrino para
distraer a los hermanos del difunto que la quieren pegar.., con las risas el sobrino suelta a
la viuda y sale corriendo.., los parientes del muerto intentan pegar a la viuda pero los
parientes de la mujer la defienden hasta que se refugia en la cocina,.. Los hombres
parientes del muerto, esperan la llamada de la viuda.., ella llama a aquel hermano que más
tarde se casará con ella, dice: ¡Cándido! y Cándido va a por los cacahuetes y reparte los
-
platos entre los otros... Después de uno o dos años se juntan y duermen juntos, hasta
entonces le ayuda sin pasar la noche allí...”. El antiguo Akús era un drástico modo
de purificación para que la mujer recuperase su soltería, liberándose del
—
75
—
1
2. DL ¡‘MS Y SUS GENTES
espíritu del marido muerto; sus prácticas originales resultaban algo más
crueles que las descritas, se sometía a las viudas a auténticos tormentos,
burlas y privaciones. Una pieza de Felipe Osaá consistente en un tronco de
ebano sin a penas labrar, hace alusión a las viudas; el artista la explicaba así:
“Este es Ndame Akuis, ¿es el mismo agujero no?. El Nkzls es una desgraciada, la viuda,
aquello lo podemos llamar AIal también es decir, más o menos analizando bien la palabra
de la viuda esta, es una que se ha quedado desgraciada y se pone tan fuerte, fuerte, igual
como esta madera que se pudre por todo alrededor y después se queda el corazón este
fuerte, fuerte, por dentro. Entonces uno que va ahí a casarse o a concubinarse o a cuidarse
a una viuda de estas y tal, tienes que saber lo que haces porque, de todo ya te depende,
todo lo de la persona, que en paz descanse, que se ha marchado te lo has quedado tit de
tu persona se ha quedado tu cargo, que no vayas solo para beneficlarte de la chica esta o
de la mujer esta y tal, que vayas con toda la garantia de todo lo que se ha quedado ya mal
o bien. Te metes de una vez en ese mismo agujero que vas a lo bueno y a lo malo, por eso
ame Ngon”, es decir, en la misma casa, en la entrada esta, hay
decimos: “NdrnneÁkzis, no tul
cosas buenas y cosas malas, que no elijas solo lo bueno
Las ceremonias funerarias incluían todo tipo de bailes (Ndong-mba,
Biyong, etc) festejos y sacrificios, además era una buena ocasión para
escuchar los canciones del juglar Mbom-nvet, intercambiar regalos y preparar
grandes banquetes. MangUe cuenta que muchos alimentos eran abandonados
en las encrucijadas y caminos para que los espíritus también participasen.
Los funerales se clausuraban con el Messong, baile acrobático de complejo
simbolismo ejecutado por un profesional que servía de señal al muerto para
abandonar definitivamente el poblado.
—
76
—
:
2.HLPAJ5Y5US GENTES
Z3.5. Economía y Medios de subsistencia.
4<
No siendo una tribu original de la zona selvática, los Fang han tenido que
adaptarse a su nuevo y complicado entorno, este hecho traumático que debió
suponerles largos años de aprendizaje y de apertura a otras culturas como la de los
pigmeos, expertos habitantes del bosque, queda reflejado en la leyenda delA4vap.
¡4
Alimentación
Comen todo tipo de carnes dentro de la exótica variedad que ofrece
la selva: Mono, Pangolín, Elefante, Cerdo, Loro, Semiente, Rata de bosque,
Gallina, Cocodrilo, Moluscos, Crustáceos, Peces, Caracoles, Larvas de oruga,
Termes, Renacuajos, etc. En general no se ingieren alimentos crudos salvo
que estén secos o curados y tienen cierta afición hacia las carnes con un
ligero estado de putrefacción. Entre los vegetales: Yuca, Mijo, Ñame,
Malanga, Maiz, Calabaza, Pimiento picante, Caña de azúcar, Piña, Hongos,
Cacahuetes, Habichuelas, Frutas, etc. Existen variedad de bebidas nativas:
Ma ion o Samba, vino de palma (aguardiente obtenido por fermentación del
jugo de palma) solo o mezclado con cortezas de bitacola, bial o toga, el
Ncogo¡nayoc o vino de nipa, el vino de caña Maioncong, el vino de banana,
el de mango Ndec-ntanga y el Topé,
La cocina Fang está bastante
desarrollada, con frecuencia recurre a especias hierbas y picantes, y posee
excelentes platos como las Sopas de chocolate o de carne, las Albóndigas de
—
77
—
j
it
LE. PhiS Y SUS GENTI35
plátano cocido mojadas en salsa, y la Yuca fermentada o en envuelto (los
envueltos” son cilindros de pasta de Yuca, Plátano, Cacahuete, Calabaza,
etc, envueltos en una hoja de nianduca). Como plato se usaba un tejido de
melongo forrado con una hoja grande y flexible para retener los caldos,
hojas más pequeñas servían de cuchara. Las hojas tienen múltiples usos,
para guisar envuelven los alimentos en un hoja de plátano atada con cuerda
de melongo y los sumergen en un caldo puesto al fuego. Siempre cocina la
mujer, el hombre come en el salón y las mujeres en la cocina.
1
4’
1•
u
Dro2as y venenos:
La selva suministra una increible variedad de substancias de intensos
efectos sobre el metabolismo, los Fang, especialmente los hechiceros, las
conocen y atendiendo a sus dosis las suministran como alucinógenos,
¡I
medicinas o venenos:
-Mbeiñ o yohinbina: Extracto potentemente afrodisiaco extraido del
árbol Yohimbo.
-Tabaco: Lo fuman indistintamente hombres o mujeres. Usan un
especie de tabaco silvestre que fuman en pipa o liado (he visto
cigarrillos de papel de periódico y hasta de cartón)
-Liamba: Canabis índica. Mezclada con tabaco o sola, es otra de las
habituales hierbas fumadas.
-Bang: Planta de efectos narcóticos semejantes a la Marihuana,
—
78
—
:
2. HL PAN Y SUS GENTES
abundantemente producida y consumida en forma de puros, en pipa
o mediante enfriamiento del humo por un tubo vegetal con agua
(semejante al “Nargile” arabe). Son muchos los que se consideran
como sus irrenunciables adictos.
-
Los alucinógenos como el Alam y el Iboga, están generalmente
suscritos al ámbito de lo sagrado (ver.4.5.).
-
Nsu-sumu: Frutos en forma de haba de la enredadera espinosa
Fisostigma venenosum. Usada para la caza de elefantes.
-
Enie: Mezcla de diversos ingredientes incluidos varios tipos de
estrofanto de la familia de las apocineas. Veneno terriblemente
rápido y mortal con el que embadurnan flechas y lanzas.
-
Otros de sus numerosísimos venenos son el E:oit, especie de cicuta,
la dunkalina, el Yubu, el jugo de los hongos Mboa, etc. También
extraen y reutilizan la ponzoña de animales como la serpientes
cerastes Riel, de la musaraña Bagasum, etc.
Vestidos
Antiguamente los hombres vestían los “clothe” o piezas de tela
confeccionadas por ellos mismos biong-andyem y olamba Muy característicos
.
de los Fang eran los gorros masculinos (ver. 5.5.). El taparrabos de las
mujeres chano, consistía en una simple cuerdecilla de la que pendían por
delante y por detrás unas rafias. La bisuteria comprendía todo tipo de
—
~79
—
2. EL PhiS Y SUS GENTES
pulseras, pendientes, collares,
etc,
en
los
más
variados
materiales. Además estaba muy
extendida la pintura corporal y
las escarificaciones, o tatuajes a
base de cicatrices prominentes
dibujando motivosornamentales
con la propia piel. Otra cruenta
forma de adorno era el afilado
de los dientes a semejanza del
cocodrilo. En cuanto al peinado
FIg.1.7.- iipioo peinado Fang.
femenino, se basa fundamental en diminutos moños, llamados nchut
formando caprichosos entramados.
Agricultura:
En la agricultura el hombre lo único que hace es talar y limpiar un
“calvero” o bicoro en el bosque durante la estación seca, valiéndose del
hacha agrícola ovono, para que después la mujer diariamente lo trabaje y
siembre. Al final de la época de lluvias se recolecta. Al año siguiente, como
la tierra se ha empobrecido y deja de producir, abandonan el “calvero” y
crean otro nuevo, no hay por el momento problemas de territorio. La
—
80
—
:
2. HL ¡‘MS Y SUS GENTES
antigua finca no tardará en ser repoblada por la densa vegetación selvática.
La tierra apenas se trabaja, tan solo se mantiene libre de malas hierbas, las
mujeres más que cultivar, recolectan los frutos llenando hasta arriba su
pesado Ncue (cesta grande de mujer, que se transporta a la espalda). La
recolección no solo se refiere a lo cultivado, también se recolectan frutos y
verduras silvestres, materias primas para la cestería y otros oficios y el
combustible para las cocinas; la mujer siempre regresa con su pesada carga
a la espalda.
La mayoría de los vegetales fundamentales de la alimentación Fang
son cultivados por las mujeres en sus fincas del bosque o en las pequeñas
huertas de detrás de las casas. Este es el caso de la indispensable Yuca (que
entre los Fang sustituye al pan), el Ñame, Malang, Cacahuete, Picante okam,
etc.
Caza
Con la extinción de la guerra entre tribus, la caza es en la actualidad
la actividad más típicamente masculina. Para cazar se valían de la ballesta
mbang
(ver
5.9.1.) y las lanzas , hoy en día prácticamente sustituidas por la
escopeta. En cambio la caza con trampas se conserva con total vigencia,
siendo una de las producciones más eficaces y desarrolladas de la tecnología
Fang (ver 5.4.). También se valen de reclamos o de perros amaestrados.
—
81
—
:
2. HL PhiS Y SUS GENTES
Pesca
Hay modalidades de pesca exclusivamente masculinas y otras propias
de mujeres y niños:
-Masculina:
Puede ser al arrastre, con anzuelos ngak de púa de puerco espín
tendidos de un cayuco (piragua nativa); con la gran red etatana (red
cónica sujeta a una pértiga); o mediante las nasas aya (fig. 5.27)
colocadas al paso de la corriente.
-Femenina:
Construyen sobre los riachuelos pequeñas empalizadas que estancan
el agua. Cuando consideran que hay suficientes peces, escogen entre
los distintos procedimientos de captura tradicionales:
a) Colocan una nasa o red en una compuerta y abren.
b) Provocan el atolondramiento o muerte de los peces
agitando en el agua unos canastillos de bejuco llenos de
veneno (jugo extraído de las hojas machacadas de ngom,
semejante a la coca).
c) Desecan el estanque a través de un desagúe, dejando al
descubierto la pesca
(
técnica denominada Abc que forma
parte de los ritos nupciales).
—
82
—
:
2. HL ¡‘MS Y SUS GHNWS
También pueden recurrir a las nasas femeninas o a la trampa
para cangrejos ngoba.
Moneda
La propiedad privada es un concepto muy limitado en la sociedad
Fang tradicional. Sencillamente se aceptaba que si alguien tenía la
costumbre de llevar siempre una ropa o de trabajar con una misma
herramienta, se le respetaba y en cierto sentido se consideraba que le
“pertenecía”. Salvo eso, toda la riqueza material era patrimonio del poblado
es decir, el uso de los objetos es privado pero el derecho a regularlos y
distribuirlos depende del jefe o Nkukama. Un poblado era rico cuando
disponía de mucho ganado, mujeres, niños, y prisioneros (estos últimos son
adoptados como nuevos miembros del clan).
La necesidad de intercambios de riqueza entre poblados,
especialmente en el pago de las dotes, pasó del trueque a una modalidad
rudimentaria de moneda: El Ekuel¿ (plural, Bikueld). Ekuelé es una punta
de lanza o flecha elaborada por el herrero que, ante la ausencia de otro tipo
de posesiones intercambiables, perdió su función bélica para convertirse en
moneda de curso. Según deduce Echegaray, no empezaron a usarse como
moneda hasta finales del siglo pasado, en sustitución de las “pirámides de
hierrecillos atados” mencionadas por Iradier y Tessmann. En 1927 la
—
83
—
2. EL PhiS Y SUS GEWIR~
Administración colonial impuso el uso de la Peseta en todo el territorio
(según J.M. Soler, en aquellas fechas, 50 bikuele venían a equivaler a una
peseta) pero cuando Guinea consiguió su independencia, a la nueva unidad
monetaria se le dió el reivindicativo nombre de Ekuelé (fig.8.36).
Las
hay
de
diferentes
formas y tamaños, oscilando entre
los 15 y 40 centímetros de largo,
más el vástago para engarzarlas. El
valor dependía generalmente de
sus proporciones; para una dote
que podía suponer 4.000 ó 5.000
Bikuelé normales podían bastar
1.000 de las grandes. Algunas de
las variedades de Ekuelé tienen
nombre propio como el alargado
Moekomoka,
el
llamado
literalmente “oreja de hierro” o el
Ebelefas equivalente a 5 Bikuelé
normales.
Además de los Bikuelé, se consideran objetos de valor puramente
abstracto, aptos para el intercambio, los Cauris (conchas de la almeja
“Ciprea moneta” abundantes en todo el área del Africa Central,
—
84
—
:
2. EL PAN Y SUS GENTES
principalmente difundidas por los comerciantes Hausas y que los Fang
utilizaban sobre todo para la decoración de sus cascos (fig.5.76.) y en
general, los abalorios, cristales y la pacotilla de los europeos.
2.3.6. Los Jefes y la Justicia.
Nkukurna
Jefe político, administrador de bienes y en consecuencia, rico, gran
guerrero o hábil cazador, persona protegida por su Evú, y a menudo
fundador o descendiente directo del fundador de un poblado, el Nkukama,
en las raras ocasiones en que ejerce el mando se asesora por los ancianos,
NIo, que fueron degenerando en charlatanes de oficio, y el Usoid (hechicero
oficial) y actúa como Juez en “La Palabra”, que es como aquí llaman a los
juicios o litigios; una de las pocas circunstancias en que realmente su
autoridad es requerida (los Fang como la mayoría de las tribus llamadas
frívolamente primitivas viven su cotidianeidad sin necesidad de jefes,
recomiendo leer al respecto a Marvín Harris en su obra “Jefes, cabecillas,
abusones”).
El Fang más aficionado a los nombres pomposos y a los títulos que
a las funciones que estos detentan ha inventado otras jefaturas:
-Midia: Jefe administrador, modalidad de Nkukuma habitualmente
ostentada por el herrero que era el que en definitiva fabricaba el
—
85
—
:
2. EL PMS y sus onnms
dinero.
-Nsué-bor: Superior al anterior, su jefatura puede extenderse a varios
poblados, es llamado solo en “Palabras” muy importantes.
-Evel o NfoIcS: Jefe auxiliar.
-Kulu: (de ku= tortuga, el personaje más astuto de las Fábulas Fang)
Su autoridad se basa en su fama de sabio.
“La Palabra”
Juicio popular celebrado en el Aba o “Casa de la Palabra” en el que
apelando a las sabias leyes de los ancestros y bajo la autoridad del
Nkukuma, se resolvían disputas y se aplicaban castigos. Generalmente los
asuntos tratados estaban relacionados con irregularidades en las dotes o
casos de adulterio. Podía suceder que un inocente llegara a declararse
culpable de un delito que materialmente no cometió, considerándolo obra
de su “Espíritu corporal” que salió de su cuerpo en sueños. Los casos
relacionados con la brujería no podían resolverse con “La Palabra”, eran más
bien competencia del Nganga (curandero) o de las sectas antibrujo
(ver.4.4.2.).
Las penas variaban, desde las multas más o menos cuantiosas, a los
castigos corporales con irritantes en los ojos o heridas, rapados de pelo
como signo vergonzante, amputación de orejas y mordeduras de hormigas
que podían llegar a causar la muerte.
—
86
—
Y PAIUE
SO: LA LUNA
3
SABIDURIA MATERIAL DE LOS
BANTU
3.1. VISION DEL MUNDO.
“.,se hace necesario doblar una esquina interlor”(J. Báehmc)
Bajo un punto de vista “ético” (por oposición al enfoque “émico” que K.
Pique define como el esfuerzo de cierta etnología por adoptar la manera de
entender el mundo indígena en el desarrollo de sus análisis, en lugar de basarse en
los propios hábitos culturales), se acostumbra a zanjar el tema de las
manifestaciones sagradas de las sociedades que son objeto de estudio, en los
términos concluyentes de “panteísmo”, “fetichismo”, “animismo” o “totemismo”, sin
-
87
-
3. SABIDURIA MAI~IAL DE LOS BANTJ
mediar apenas explicación sobre el significado general o particular de estos
calificativos. Es como si pretendiésemos resolver los contenidos de nuestro complejo
pensamiento científico con un improvisado y lacónico “materialismo” o como si
esquivásemos la ardua tarea de definir la elaborada teología cristiana bajo el simple
epígrafe de “religión monoteísta”. Por mi parte propongo aproximarse a estas
incomprendidas formas de pensamiento sin la pretensión de abarcarlas ni en una
palabra ni en discurso, sino solo presentarlas con la solemnidad de estar asistiendo
al resultado de siglos y siglos de experiencias humanas condensados en una preciosa
tradición que ha demostrado su eficacia sobreviviendo hasta nuestros días a pesar
de la agresiva expansión de los modos de vida de los paises que a si mismos se
llaman “desarrollados”.
3.1.1. El lenguaje de las cosas.
“La naturaleza en su conjunto es una metAfora de la mente hrnnajia” (It W.
Emerson)
La vida moderna impone un alejamiento progresivo de las causas primeras,
nuestros lenguajes cada vez son, mas expresión de sí mismos y menos referencia de
las cosas. Solo los sueños y algunas producciones de las llamadas “primitivas”
suponen lo que Jung llamaba “una bocanada de naturaleza”. El “alma
primitiva”,como diría L.evy-Brul, está más cerca de los orígenes, se sitúa en ese
momento decisivo de la génesis de los lenguajes, su experiencia directa con el
mundo precisa para su desarrollo en sociedad, de la elaboración de modelos de
-
88
-
3. SABIDURIA MATERIAL DE LOS RANflJ
expresión capaces de comunicar y conservar las emociones y conocimientos
adquiridos..., nacen las primeras palabras, los primeros objetos deliberadamente
significativos que aún mantienen fresca la impronta del mundo de donde surgieron,
están a medio camino entre lo natural y lo artificial. En nuestras sociedades
modernas los significados primeros se desdibujan en un pasado remoto de muy
difícil retomo, las intenciones originales de nuestros lenguajes se han difuminado
a lo largo de siglos de civilización y progreso. “Aquí en cambio -comentaba L
Mbomio- el hombre medio está al día del plano oculto”.
El Bantú se enfrenta cara a cara con el mundo, en estrecho diálogo, con un
idioma común al de las cosas, en permanente escucha de los acontecimientos más
pequeños. Cieno curandero me contaba a propósito de esto, como para el antiguo
Fang cada instante era considerado un documento único sobre la lógica oculta de
los hechos que convenientemente interpretado podía convenirse en un
conocimiento precioso para el futuro. De este modo las vivencias eran recopiladas
y transmitidas de padres a hijos, llegando a concebir un inventario sistemático de
situaciones, sucesos, objetos, causas y efectos que tenía como consecuencia el
establecimiento de códigos de conducta a tono con esta visión global de la realidad
en forma de prohibiciones, tabúes y ceremonias; hasta ritualizar todo acto concreto
de la vida cotidiana.
A través de las generaciones este conocimiento era
transmitido de padres a hijos haciéndose más y más preciso con la incorporación
de un cada vez mayor número de experiencias que venían a confirmar o reformar
las leyes ancestrales. Eso que Daryl Forde llama “la tendencia a buscar las causas
de cualquier suceso en alguna situación precedente eniocionalmente cargada”.
-
89
-
3. SAEIDURIA MATERIAL DE LOS BANTU
Alguien de sensibilidad especialmente refinada, iniciado en esta antigua
sabiduría puede, por medio de las enseñanzas tradicionales, discurrir con los
materiales de la naturaleza siguiendo su trama. Esta persona era virtualmente capaz
de seleccionar en la indefinición del entorno, los elementos “parlantes” y hacerlos
legibles a los de su clan. Como observa D. Zahan, “el espectador Bantá, precisaba
de muy poco o ninguna manipulación para comprender el lenguaje de las cosas del
bosque”... en uno de sus paseos solfa cruzarse con muchas caras conocidas bajo
formas naturales que tal vez nunca antes había visto.., pero que identificaba por su
paralelismo con otras que ya le eran conocidas”.
Quiero insistir sobre estas ideas para establecer el alcance real del Arte
Bantú, más allá de lo que en Occidente catalogamos, descontextualizando en exceso
y de manera restrictiva, como “Arte” (entiéndase, máscaras, estatuas, etc). Me
refiero al elemento puramente material, escultórico de pleno derecho, que aparece
de forma generalizada en tantos aspectos de la vida cotidiana Bantú, hablo de
amuletos, trampas, juegos, utensilios, técnicas surgidas del quehacer ritual, y esa
infinidad de recursos formales con que el Fang, por ejemplo, utiliza los objetos
inculcándoles un orden que les haga claramente significativos. Strauss llama
“bricolage” a esta técnica del pensamiento y la acción de apañárselas con lo que uno
tenga a mano para obtener resultados eficaces y brillantes. Es tarea del artista crear
las condiciones para que el objeto material sea a la vez un objeto de conocimiento,
en una cultura en que la imagen es el vehículo usual de la emoción, en donde en
lugar de explicar, se presenta. Como me decía Felipe Osaa, “el mayor no necesita
palabras, abrevia mostrando un objeto... un objeto que ya existía en la naturaleza
-90-
3. SABIDIIRIA MATERIAL DE LOS flANfi
y que el mayor encuentra, descubre su mensaje y muestra”.
31.2. El orden natural.
El cosmos, entendido como sustancia homogénea, como vehículo de una
‘Tuerza” unitaria que impregna la materia y los sucesos de igual manera, posibilita
para un tipo de pensamiento mágico, la creación de nuevas formas cargadas de
poder siempre que se mantengan en sintonía con el “orden” inherente de las cosas
naturales. James W. Fernández realizó una encuesta entre artistas Fang para
distinguir que factores según ellos debía reunir una escultura para ser ‘buena”, tras
presentarles varias piezas tradicionales, los declarantes venían a coincidir en que en
la obra “buena” debía respetarse “cierto orden”. El autor concluía diciendo: “cada
cosa sagrada debe estar en su lugar, podríamos decir incluso que esto es
precisamente lo que la hace sagrada”. El artista en permanente escucha de las
pulsaciones del mundo, trabaja procurando respetar el “orden interno” de las cosas
que percibe. Strauss observa al respecto, como también nuestra ciencia se basa en
un orden riguroso y como tal de resultados fuertemente estéticosy como, del mismo
modo no es de extrañar que un arte como el Bantú basado en “cierto orden”
natural, pueda por si mismo abrir camino e incluso anticiparse a la ciencia.
Ciertamente mientras la ciencia occidental se esfuerza en explicar enigmas, artistas
y físicos de vanguardia vuelven la mirada a los orígenes, cuando se estaba realmente
cerca de las preguntas y de las respuestas.
-
91
-
3. 5ABIDIJRIA MATT3RTAL DE LOS BANflI
3.1.3. Arte y emoción.
“.,.sent¡das en la sangre y en todo el corazén,
pasando incluso a la mente más pura
con tranquila restauracién” <Wordsworth).
Jung hace notar que el germen de las formas rítmicas en poesía, música o
artes plásticas, bien podría buscarse en cienos estados de intensidad emocional que
tienden a expresarse espontáneamente de modo repetitivo y pautado. El artista
annobonés, Guthy Mamae me contaba que en su isla, cuando alguien muere, las
mujeres de su familia en su emoción, cantan unas melodías tan hermosas y hondas
que los vecinos se apresuran a pegar sus orejas a las paredes de la casa para
escuchar este conmovedor concierto: la voz rota de dolor, los movimientos
sincopados, los ritmos, los requiebros, la ensimismada concentración de la pena,
infunden a ese espontáneo lamento la grandeza ritual de un auténtico oráculo; de
estos momentos limites proceden a menudo, los motivos y recursos artísticos de una
cultura. El Arte Bantú, extrae su repertorio de soluciones de una suma de
experiencias directas intensamente afectivas, de tal modo que en sus producciones
mas logradas, llega a reunir una síntesis de emociones contenidas que la tradición
ha probado hasta conformar un canon preciso. El dolor, el miedo, el asombro hacia
el mundo, palpitan en esa selección escrupulosa de recursos formales puestos al
servicio de un pensamiento mágico altamente sofisticado. El efecto inmediato de
sus esculturas radica en esa doble estrategia; hablar la lengua del corazón, de la
naturaleza para revelar contenidos complejos, impactando a escalas diferentes a los
espectadores mas variados, iniciados o neófitos, nativos o extranjeros.
-
92
-
3. SABIDURIA MAT~L4L DE LOS BAN1¶J
La magia por su parte se vale de la “fuerza” contenida en los principios
rítmicos y formales inherentes a toda obra artística, orientándola según sus
intenciones. Estos principios surgidos de la raíz misma de la emoción están a un
paso de contar un “algo más allá” de lo que aparece en su imagen visible, ese “alma
secreta” a la que se refiere Kandinsky que guarda silencio con más frecuencia que
habla.
4
1
~i¿,{~,
‘4.
~
1
•s.1.- tn e’ rio, haciendo sonar las canciones del aguamocururnanclyfm.
Existe un “pensar con la sangre”, una inteligencia corporal que es el único
modo de abrirse íntegramente al conocimiento de las cosas. En las artes del Africa
negra se apela continuamente a este tipo de inteligencia que se libera al ritmo de
la percusión, envuelta por una multitud de estímulos que acaparan los sentidos. En
-
93
-
.
a SAMDURIA MAITIJUAL DE LOS BA¿WTU
Africa la pintura, la escultura, la música, etc, no existen de un modo aislado sino
integradas como partes en el conjunto de una ceremonia global que logra de
manera espontanea el ideal del Arte total.
3.1.4. El mundo Bantú a la luz del pensamiento Oriental.
‘En la naturaleza hay una verdad total, mayor que nuesira elección Individual” (Sri
Aurobindo).
En una de mis entrevistas con L. Mbomio, el Ministro-escultor afirmaba que
la Sabiduría y el Arte Fang estaban más próximos al estilo del pensamiento de
Oriente que al de Occidente. Tomando al pie de la letra esta sugerencia, he
escogido tres importantes nociones del mundo Oriental que pienso pueden servir
para facilitar la comprensión de la esencia del mundo Bantú. La confrontación de
estas dos cosmogonías, ambas ajenas a mi propia cultura, supone una toma de
posición bastante excéntrica y como tal novedosa, creativa y afinada.
1. Concenciones mediante sistemas de triadas
Bede Griffiths se lamenta de la concepción Occidental del mundo que separa
todo en dos mitades: cuerpo,-espíritu, vida-muerte, bien-mal,etc ,a la que considera
como el resultado de una esquizofrenia de la mente racional. Frente a esa visión,
en Oriente del mismo modo que en Africa se acepta la íntima compenetración de
-
94
-
.
3. SABIDURTA MN~ERL4L DE LOS BANTU
tres principios no excluyentes: materia-mente-espíritu. La materia es vivida de modo
autoconsciente a través de la mente, pero más allá de ambas, como dice este sabio
dominico: “está el Espíritu que interpenetra tanto a la mente como a la materia y
es el origen de la energía y de la conciencia
2. Fuerza unitaria de la materia
En el Bhagavadgita se habla del “Señor dentro de corazón de todas las
existencias”, antes me he referido al concepto Bantú de “Fuerza vital’t como a
aquella energía presente en todas las cosas. Cuando se habla del “animismo~~
africano más que aludir a algo así como que las cosas están dotadas de una
personalidad o de un psiquismo humano, pienso que sería más propio referirse a
que comparten con el hombre, de modo ecuánime, una “Voluntad divina’, secreta,
omnisciente y omnipotente que se manifiesta en el mundo de las apariencias a
través de lo grande y de lo pequeño, de lo feo y de lo bello, de lo consciente y de
lo inconsciente. Esta “Voluntad”, meollo de todo suceso, cumple con exactitud su
programa y sin embargo permanece imprevisible y misteriosa. Solo entrando en
sintonía con su ininterrumpido fluir es posible llegar a “saber” hasta las últimas
consecuencias: “Se llega a conocer no por el razonamiento ni la razón, ni por
cualquier actividad del sentido o de la mente racional, sino por la experiencia
inmediata del espíritu, el “Atman” del hombre”, dice Griffiths a propósito de las
técnicas de conocimiento hinduistas.
-
95
-
.
3. SABIDURIA MA¶ERML DE LOS BMITU
3. Modos de transmisión de la sabiduría:. Visión neriférica
El pensamiento Occidental y por extensión, sus modos de vida, tiende a
enfrentar los acontecimientos con una actitud reflexiva y científica, sometiéndolos
a leyes y sopesando antes de actuar.., sin embargo si procediéramos del mismo
modo al respirar, al caminar o al conducir, esa forma de comportamiento impediría
la realización de actividades tan complejas como estas que sin embargo son llevadas
a cabo sin esfuerzo cuando se deja simplemente que el cuerpo trabaje
espontáneamente. Según el Taoísmo chino, en todo momento actuaríamos mejor
si no tratásemos de intervenir, si no interrumpiésemos con el discurso racional la
libre desenvoltura de nuestro sabio ser. El Taoísmo llama tu-jan a esta “cualidad
de ser uno mismo así’ plenamente espontáneo. En el pensamiento Bantú, cada
criatura, incluido el hombre es en su naturaleza secreta la divinidad, es decir “es”,
no simplemente simboliza o representa, la fuente misma del “saber”. Cuando digo
“naturaleza secreta” no me refiero a que esté escondida, por el contrario es más que
nada su propia evidencia la que la hace pasar desapercibida. Si las cosas y los seres
se entregasen sin reservas en todo momento y en todo lugar a su ~~seren si
actuarían como canales de la divinidad, como focos de poder y conocimiento.
Como consecuencia directa de los modos de pensamiento surgen los sistemas
de comunicación. Resulta sintomático que las culturas que han desarrollado una
escritura son precisamente las que más importancia dan a un tipo de pensamiento
convencional y discursivo frente a la espontaneidad de que antes hablé. En china
en cambio la escritura está más próxima a la vida, ya que no utiliza letras sino
imágenes, al igual que el Bantú no describe sino que muestra el objeto o en su
-96-
3. SABID¡JRL4 MAIflIAL DE LOS EANTU
defecto elige una imagen que lo simbolice en toda su complejidad. “Compárese
dice Alan W. Wats
-
-
lo fácil que es mostrar como se hace un nudo complicado y
lo difícil que resulta decirlo solo con palabras”. Incluso cuando el Banté transmite
un conocimiento con palabras, en lugar de describir, cuenta un cuento, inventa una
parábola, es decir crea una imagen, una metáfora, algo más próximo al modo de
ser de la vida en donde las cosas no pueden aislarse de su entorno, en donde para
comprender hay que experimentar la situación en su conjunto.
En la pedagogía Bantú el ejemplo es más valioso que la instrucción y la
influencia más que el ejemplo. Lo más perfecto, lo más “si mismo” se conviene en
un potente generador de perfecciones, la “pureza” se extiende por contagio. No es
posible guardar memoria escrita de la sabiduría, es necesaria la transmisión de tu
a tu, de maestro a discipulo, de objeto sagrado a espectador: “La tradición esencial
del Zen dice Alan W.Wats afirma que lo que no puede comunicarse mediante
-
-
palabras puede transmitirse “señalando directamente” utilizando medios de
comunicación no verbal”
3.1.5. Apariencias y evidencias.
“La lnterconrnlcaclón entre el ser Intimo de las ~as y el ser Intimo del yo humano”
(Marl la in)
Tanto en la religiosidad Oriental como en la Occidental, se advierte un cierto
desprecio hacia la realidad aparente calificándola de ilusión sin fundamento, de
-
97
-
3. sABrDuiuA MATEifiAL DE LOS RAW~IJ
disfraz. Entre los Bantú el “engañoso mundo” es contemplado confiadamente,
tratando de descubrir, también en su penumbra, el rostro mismo del Eterno. La
realidad aparente no es solo alegoría como sostiene el pensamiento cristiano, para
el Bantú el símbolo coincide exactamente con aquello que simboliza. Por ejemplo,
cuando un anciano declara que detenninada ceiba, árbol emblemático de la selva
ecuatorial, manifestará con su crecimiento la riqueza material de un poblado.., la
destrucción de esa ceiba, no solo describiría el desafortunado porvenir de la
economía del poblado, sino que supone la inmediata y real destrucción de la misma.
Al ser tan dramáticamente tangible el resultado, al tener una consecuencia física tan
directa, el respeto hacia el medio ambiente se hace imprescindible. El sabio debe
moverse siempre atento a su compostura, y en cada paso, cada gesto, cada pequeña
intervención de su persona sobre el entorno, procurará ajustarse a la armonía
global. Una torpeza, un comportamiento no natural, puede ocasionar además de
una catástrofe física, un atentado a los valores abstractos que la materia simboliza.
Eso explica que la enfermedad o la muerte, nunca se consideren naturales
para el Bantú, sino consecuencias de algún comportamiento erróneo que se hace
preciso investigar con el fin básico de comprender ¿cual fue el error? y no ¿quien
cometió el error?; en ese sentido más que culpables se consideran ignorantes. Es
triste sin embargo que esta noble sabiduría que ha comprendido que no existe el
bien individual sino es dentro del conjunto del bien global, capaz de transformar
incluso el dolor en una oportunidad de conocimiento, se vea tergiversada por los
embaucadores de turno, que han transformado la tradición en una organización
represora, sometedora y alienante de las gentes de los poblados, ordenando la
-
98
-
3. SABIDURIA MATERL4L DE LOS BANIIJ
repetición mecánica de unas pautas de comportamiento que no admiten ser
cuestionadas, a expensas de la superstición, la beatería y los dogmas del más
insípido sectarismo. Así hoy, en la actual Guinea Ecuatorial, impera la llamada
“brujocracia”, una tiranía de falsos brujos que pretenden estar investidos con las
galas de los hermosos ideales de los antiguos, imponiendo sus mezquinos intereses
bajo la ley del miedo y al amparo de unas leyes sabias que casi todos han olvidado.
Los que de verdad “saben” callan; “cada vez que un viejo de aquí muere es como
si desapareciera una enorme biblioteca”. Los que “saben” manifiestan con su silencio
permisivo de todo, la posición inmune del “no hacer’1. De la misma manera que no
oponen resistencia a una tormenta, porque está donde debe estar, asisten
mansamente a este espectáculo de injusticia y desmoronamiento del Africa
tradicional con espontanea y misteriosa aceptación. Como en una ocasión me dijo
Ramón Owono: “...los viejos saben pero no pueden hablar, porque si hablaran la
vida acabaría.., los viejos son todos hechiceros”.
3.1.6. Arte sagrada.
Todo cuanto percibimos, conocemos o sentimos es recibido como morada
de la deidad. Esta idea imposible de entender, tan solo accesible por medio de la
vivencia palpita en el interior de toda expresión artística. De hecho la obra de Arte
actúa como una sugerencia a mirarlo todo con ojos distintos, desperezando a la
sensibilidad para lanzarse a percibir la realidad en s4 tal como es, sin aditivos... La
obra de Arte invita a apanar la vista inmediatamente de ella una vez que la mirada
-99-
& SABIDURTA MATERIAL DE LOS RAWflI
se ha transformado, y posarla sobre el entorno manteniendo y cultivando sin cesar
ese modo despierto de ‘Visión”. El Arte es una señal pero a menudo ocurre aquello
de: “El sabio señala a la Luna, pero el necio se queda mirando el dedo”. Un viejo
Fang me contaba riendo que las figuras del Bied que tanto nos obsesionan a
algunos extranjeros, fueron creadas con el objeto de despistar. Los blancos las
quemaban pensando que de ese modo erradicaban el principal objeto del culto
Melan, sin sospechar que la “Fuerza” reverenciada no se encontraba en las
llamativas figuras sino en los desapercibidos fragmentos de huesos contenidos en
el bote-relicario al que el Bied servía de tapadera. De ese modo los Bien
ejemplifican a la perfección el papel “señalizador de la obra de Arte’t. Por cierto
que aquel viejo se reía doblemente, se reía también de mi.., porque tampoco los
huesos constituían la esencia del culto Melan; el verdadero depositario de esa
“Fuerza”, motivo de adoración, no podía ser destruido, ni siquiera abarcado ya que
incluía al mundo en su totalidad; el Bien, las reliquias y el resto de los objetos de
culto no pasaban de ser representaciones a escala, imágenes pedagógicas, partículas
un poco más locuaces de ese Todo.
La elección de objetos, imágenes o formas, excepcionales o raras por parte
del hechicero , tanto como la estricta observancia hacia unos canones tradicionales
por parte del artista tribal, son artificios para la expresión de la inefable
profundidad que habita en cada detalle. Lo excepcional del mismo modo que lo
“totémico” (motivo de devoción culturalmente establecido), amplían por impacto el
horizonte de la sensibilidad, pero precisan de un posterior esfuerzo personal para
que esa contemplación exaltada se establezca en lo cotidiano, de lo contrario el
-tao-
3. SAR IDEJRIA. MATERIAL DE LOS BANTU
golpe de efecto es progresivamente asimilado por la normalidad y finalmente
trivializado y desacralizado.
317. Rita y Mito.
“Mito ea el lenguaje de la penetración imagInativa de la realidad última” (B. Odffiths).
Esa intuición de una Presencia que todo lo anima que el Arte puede llegar
a despenar, debe permanecer en la persona como la realidad viva en la que uno
mismo y todas las cosas se desenvuelven. La vida
en su conjunto
constituye un
permanente estado de ritual. En el rito salimos de la temporalidad habitual para
situamos en un mundo mágico donde toda actividad es sagrada, es decir todo modo
de acción está consagrado a algo por encima de sus intereses individuales, en
participación con una conciencia unificada. Mediante el ritual, el hombre desde su
panicular posición en la historia accede a la dimensión extratemporal de sus mitos.
La realidad aludida en los mitos es un espacio sin tiempo, un “presente
eterno” que vuelve enteramente comprensible el mundo, pero del que solo
conocemos aspectos parciales. Aunque su esencia es inmutable se puede, a través
del rito, interactuar con él desde nuestro nivel de realidad cotidiano, transformando
al menos su apariencia, que es el punto de contacto o la proyección de ese mundo
arquetípico sobre nuestra dimensión. Lo que entonces se nos aparece como un
cambio de forma, en realidad significa un simple desplazamiento provocado por la
acción ritual, un movimiento en el plano de representación que permite acceder a
-
101
-
3. SABIDURLA MATERIAL DE LOS BAN1U
nuevas facetas de ese conocimiento total. En los mitos de las diversas tradiciones,
expresados mediante imágenes (Arte sagrado), se guarda la memoria de estos
descubrimientos. Dice D. MacLagan: “las formas de expresión de un
“mito” son
algo
más que simples representaciones, son una oportunidad de recrear, de confirmar
las relaciones esenciales entre el hombre y el mundo”.
El lenguaje de los mitos es la forma que adopta la sabiduría para expresarse,
porque compromete al hombre en su integridad y no sólo a su mente racional.
Puesto que el saber no puede transmitirse más que en la experiencia, los mitos no
solo revelan un contenido sino que animan a la participación activa del espectador
y esta participación tiene lugar por mediación de los ritos.
-
102
-
& SABrODRIA MATERIAL DE LOS BANTIJ
3.2. PENSAMIENTO SIMBOLICO
Wrodffi los pensamientos y emodona, toda la lnstrucddcy wnodm¡entos ,rveladw de las
primeras razas tenían su aprnión ea la parábola y el atmnbolo” (fllavatskl).
Hemos hablado del origen del Arte Bantú como lenguaje de materiales y
formas surgido de la naturaleza y regido por sus mismas leyes. Veamos ahora como
la propia obra, como parte integrante del mundo, al igual que éste, sugiere
mensajes que irradian en varias y hasta opuestas direcciones, es decir se transfoínia
en un auténtico símbolo. Estamos ante un pensar analógico que por medio de una
imagen mediadora y el juego de sus correspondencias ilimitadas transmite un
mensaje de una profundidad que no busca paralelo con la ciencia sino con la vida.
Escribía Amador Martin: ‘Todos los seresvisibles de este mundo pueden ser utilizados
por el espíritu como medios de expresión... las características de ciertos animales, plantas o piedras
son recogidas por el espíritu para que elevadas en su significación, mediante un objeto expresivo,
actúen por él de modo sobrenatural,., la madera, elevada a s%nibolo, deja de ser una simple madera...
hay algo en ella que habla,,. se ha convertido en un ser con alma que en contacto con quien a cita
acude crea a su vez en el nuevas realidades no descubiertas hasta entonces por él mismos. En
efecto una de las particularidades del símbolo es la de presentar una realidad
paralela que no es evidente en la experiencia inmediata. Se da la paradoja de que
la imagen simbólica al presentar algo de modo indirecto, está ocultando lo que
pretende revelar y sin embargo en ese ocultamiento se le manifiesta más al espíritu
que en todas las claridades de los análisis racionales. El sentido esotérico de la obra
simbólica es algo que solo alcanzamos aimaginar intuitivamente, lo suficiente como
-
103
-
3. SAB~DIJJRIA MATERIAL DE LOS BANflJ
para
comprender la imprecisión de todo intento de traducirla a
Gaudí contaba con regocijo
como en otros
un lenguaje
lógico.
tiempos era costumbre en las iglesias,
correr las cortinas para que el espacio quedara a oscuras durante el sermón..., así
se facilitaba a los fieles la evocación de las imágenes sugeridas en el discurso. Algo
parecido ocurre ante la oscura presencia de un Bied Fang, con su expresividad sin
miras, despoblada de toda expectación, donde caben todas las realidades. La selva
por su parte, ocultando todo horizonte incluso el del cielo, es el espacio
simbólicamente abierto donde el Fang desarrolla sus experiencias vitales.
Elegir como medio de expresión la analogía, supone un modo encubierto de
decir, semejante al que emplea la naturaleza en sus mensajes. Este encubrimiento
implica una selección forzosa del público al que va dirigido, solo alguien ~~enseñado”
o especialmente intuitivo, puede tener idea de sus más profundos significados.
Poniendo un ejemplo tomado de Perramón: “A un profano poco o nada le dirán
las estilizaciones que aparecen en la ballesta Fang snbang, pero el iniciado sabrá
que hace referencia al pico de un determinado pájaro relacionado con cierto elenná
o totem asociado a ritos de caza”.
El juego de las adivinanzas entre los Fang es otra muestra obvia de
pensamiento simbólico, solo el que sabe de que va o el muy observador podrá dar
con la respuesta. En el hermoso libro de Aranzadi “La adivinanza en la zona de los
Ntumu” hay un completo surtido de ejemplos donde elegir, de metáforas a estudiar
que bien pueden dar las claves de algunas representaciones de la plástica Fang. Por
ejemplo la adivinanza que asocia el estómago con un vaso, apoyarla la teoría de J.
-104-
3. SABIDIJRIA MATERIAL DE LOS BANfl>
Fernández de considerar el bote-relicario Nsec-bieri como el estómago del primitivo
Bied reducido a una simple cabeza. Para hacemos una idea del alcance de este
modo de pensar veamos hasta donde puede llevamos la asociación que hace otra
adivinanza, entre la imagen del “agua” y la idea de “libertad” (según esta adivinanza
el agua representa la libertad, puesto que aunque sea golpeada, ]as marcas de su
superficie desaparecen al instante). El agua como imagen de la libertad daría lugar
a una cadena interminable de consecuencias a nivel plástico (el agua en sus distintas
representaciones) que tendrían su proyección en el mundo de las ideas (la libertad
en sus distintas modalidades). Más aún, si por un azar, la representación (el agua
de un río por ejemplo) sufriera algún tipo de modificación (una sequía, un
enturbiamiento),
para el viejo Fang
se estaría
manifestando algo muy concreto
en
torno a la idea de libertad.
La identificación entre cosas e ideas es algo mas que una metáfora, supone
para los Bantú una verdadera identidad. Un clan está ligado a su totem, siendo el
mismo su totem, el agua no solo representa la libertad, sino que es la libertad
misma. Igualmente una estatua no es concebida como una mera representación del
ancestro, sino como
mas
el ancestro mismo. La imagen simbólica
no
desvela una idea,
bien se hace consubstancial con ella y al ser la manifestación de
hace aún más ostentoso su misterio.
-
u
D
las
-
un enigma,
3. SABIDtJRIA MATERIAL. DE LOS BANTU
3.3. CIENCIA BANTU: LA MIRADA COMO FORMA DE
CONOCIMIENTO
“El conocimiento Fang -no requiere la revelación de una verdad superior, sino el
descubrimiento de las relaciones lógicas y demAs leyes que organizan lo visible”. (3. Mbama
Ncharna).
Para los annoboneses, el gran iniciado es el hombre capaz de desarrollar la
“multivisión”, es decir simbólicamente aquel cuyo ángulo de visión se abre hasta
totalizar una esfera en torno suyo, pudiendo atender a todo lo que le rodea, delante
o detrás, por encima o por debajo, observando simultáneamente todas las
condiciones que preceden a un suceso para llegar a comprender de modo real el
mecanismo de las leyes naturales. En las sociedades Bantil la vista y la atención se
ejercitan necesariamente en actividades como la caza. Pero el desarrollo del sentido
de la observación es solo la manifestación física de una, mucho más amplia,
concepción del “ver” que se asienta en los terrenos de la mística. El verdadero
conocimiento no está en poseer el saber sino en llegar a “ver”. El hábito de
observar, asociar y retener el simbolismo ocasionado en ese modo de percepción
creativa de la realidad, ha logrado a lo largo de generaciones un exhaustivo
inventario del entorno no sólo en su interpretación alegórica, sino también en el
conocimiento puramente material. La “Ciencia Banté” es cuanto menos sofisticada,
cada planta, cada animal, cada substancia además de ser considerada como una
pieza única y preciosa del entramado del mundo, posee unas características físicas
que investigadas adecuadamente pueden ser utilizadas por el hombre del modo
funcional más efectivo,
-
106
-
3. 5ABDURLI MA1~IAL DE LOS EANTIJ
La técnica de los pueblos Bantú, incluidos los Fang, recurre básicamente al
material del bosque que es utilizado con propósitos diversos en función de sus
particularidades físicas o alegóricas. Del mismo modo la llamada “Medicina Fang”
además de una copiosa farmacopéa químicamente activa, recurre con frecuencia al
“amuleto”, es decir a objetos o combinaciones de objetos que intervienen positiva
o negativamente en el desarrollo de una enfermedad a través de su influencia
“mágica”, es decir de su relación “simpática” con el mal que se pretende combatir,
La eficacia de este tipo de “medicinas” ha sido ya advenida por la Ciencia
Occidental, dando origen a una nueva rama de la Farmacia, la “Etnofarmacología”
que intenta rescatar los valiosísimos conocimientos de la “medicina tribal’t.
El hecho de que la “Ciencia Bantú” no haya progresado en el sentido
Occidental se debe, a mi modo de ver, a una radical disparidad de objetivos.
Mientras en Occidente el progreso va unido a la idea de productividad y de
búsqueda de la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo, lo que se traduce en
comportamientos activos y tendencia a la invención y a la búsqueda. En Africa en
cambio no se trata de inventar, sino de descubrir; se parte del principio de que la
sabiduría es una evidencia inherente a las
cosas mismas, se trata tan solo
de
encontrar el momento y la actitud oportunos para desvelaría, lo que se traduce en
un tipo de comportamientos pasivo y contemplativo que favorezca el
descubrimiento o el encuentro. En occidente, por ejemplo, se inventan aviones para
volar... Los brujos en Africa también vuelan cuando al comer carne de buho, se
hacen participes de su naturaleza voladora, en otras palabras, toman sobre sí la
esencia misma del búho, son propiamente búhos. Es lo que L¿vy Bruhí llamaba
-
107
-
3. SABIDURLA MATERIAL DE LOS BANflJ
“participación mística” o indiferenciación entre sujeto y objeto. Sirva como anécdota
el hecho de que muchos Fang están convencidos de que la asombrosa tecnología
de los blancos es en realidad obra de los brujos Fang que de noche salen de sus
cuerpos y viajan hasta Europa.
No existe una idea de progreso en la “Ciencia Bantú” si por progreso
entendemos, el desarrollo de procedimientos para la
construcción de unas
condiciones ideales. Ya que para el Bantú las condiciones ideales son precisamente
las que nos vienen dadas, en vez de construir un entorno a la medida del hombre
se trata de que el hombre encuentre su lugar en armonía con el entorno, como dice
un refrán budista, más sencillo que alfombrar todo el suelo del planeta es calzarse
unos zapatos.
-
108
-
3. SAEIDIJRJA MAJUlIAL DE LOS RAN’IV
3.4. ESPIRiTUALIDAD FANG.
J. R. Seeley define lo religioso como “todo aquello que es objeto de
admiración habitual y regulada”. En ese sentido temas como la Ciencia o el
concepto de “Desarrollo” o “Civilización” constituyen las religiones de nuestro
tiempo. En ellas confiamos de un modo tan absoluto y cerrado que como en otros
tiempos con las Inquisiciones o las Guerras Santas, nos enzarzamos en la cruzada
de imponerlas, en una suerte de inexcusable fanatismo, sobre las creencias de otras
culturas a las que juzgamos como “inferiores”, “primitivas”, “salvajes” o
“subdesarrolladas”.
Con todo el respeto hacia las altas ideas que maneja cualquier concepción
del mundo y pidiendo disculpas por mi falta de conocimiento en estos temas,
trataré a continuación de describir algunas nociones de la “espiritualidad Fang”, en
las medida en que sirvan para entender un poco más sobre el contenido profundo
de su Arte. (En el capitulo dedicado a los Análisis Simbólicos (ver 5.2.), quedan
expuestas más concretamente mis conclusiones al respecto).
3.4.1. Variaciones sobre el concepto dc “Alma”.
Los Fang, dice Panyella, llaman a la “Fuerza vital”, el Vi, como equivalente
del “mana” melanésico. Según cuenta Fernández Cabezas, existe otro tipo de
“fuerza” en el interior de los seres, a la que denomina “Fuerza de organización” que
-109-
& SABIDURIA MA1~IAL DE LOS BANTU
hace por ejemplo que el pez sea pez, con independencia de su apariencia externa
(ver 5.2.3.1.). El Dios Creador, demasiado alejado de los problemas mundanos,
habría inventado esta “Fuerza de organización” para que sus criaturas pudiesen
desenvolverse por sí mismas sin necesidad de nuevas intervenciones divinas. El
Bantú observa como germina la semilla en la tierra y nace la yuca, como de la
misma tierra nace igualmente el árbol okume o la lombriz.., y descubre una
explicación: la energía de la tierra es organizada de forma distinta en cada caso
dando como resultado la aparición de distintos seres. Cuando el Bantú advierte una
coincidencia, por ejemplo el repentino canto de un pájaro al mismo tiempo que
vino a su cabeza una idea brillante, deduce que la razón de su simultaneidad o de
su semejanza se debe al efecto de compartir una “fuerza de organización” similar.
La “Fuerza de organización” de cada cosa que el Fang atento observador
descubre en el bosque, puede ser mágicamente utilizada mediante el juego
simbólico. Por ejemplo, las dos ramas entrelazadas de manera espontanea que
cuelgan de las paredes del Museo de Felipe Osaa en Biyabiyang, sirven, como el
mismo explica, al marido que quiera asegurarse de la fidelidad de una esposa, pues
la “Fuerza de organización” de las ramas que hizo que se entrelazaran es de la
misma naturaleza que la de la fidelidad que mantiene a las personas estrechamente
unidas. Esta “Fuerza” persiste más allá de la muerte mientras quede un pedazo de
materia donde alojarse, de ahí que, siendo los huesos la parte del cuerpo más
resistente a la descomposición, se les atribuya la residencia postrera de esas
“fuerzas”. De manera que los huesos y en especial los créneos contienen la “Fuerza
de organización” de su poseedor. En el culto MeJan, la “Fuerza” de los ancestros
-
110
-
3. sARIDURL& MATERIAL DE LOS ~AN~J
irradia desde sus reliquias guardadas en el Nsec-bieri, impregnando a la estatua del
Bien.
Del Nsin.sim Fang dice Lev>’ Bruhí que no debe confundirse ni con el alma
ni con la sombra, sugiere más bien que se trata de algo material que al mismo
tiempo supondría el principio místico de la vida. B. Cendrars describe así al Nsinsim
en su “Antología Negra”:
“Al fabricar al hombre ya la mujer, Nzamé les habla compuesto de dos partes: una
exterior, aquella que llaman Grnd, cuerpo, y otra que vive en el Gnu¿ y que todos llamamos
Nsissim. Nsissim es lo que produce la sombra.., Nsissim hace ‘vivir a Onul, Nsissim va a
pasearse de noche cuando donnimos, Nsissbn se va cuando el hombre muere. ¿Sabéis dónde
se aloja mientras está en el Onu!?. En el ojo. SI; habita en el ojo, y ese puntito brillante
que veis en medio es Nsisshn:
La estrella en alto
El fuego abajo,
El ascua en el hornillo,
El alma en el ojo.
Nube, humo y muerte.”
Para Fontan Lobé, el Nsinsim inmortal es también la fuente de vida del
cuerpo humano Nvol... Al morir el cuerno se transforma en Kon (difunto) y
entra
en el Reino intermedio donde se reúne con otros Bekon (plural de Kon). Los Bekon
continúan participando activamente en la vida del poblado como cualquier otro
ciudadano y a través del rito Melan entran en comunicación directa con el mundo
-
111
-
3. SABIDURJA MATERIAL DE LOS BANTU
de los vivos. Los Bekon considerados como mediadores de la divinidad son
invocados como único modo de comunicación entre el mundo de los vivos y el Dios
creador.
3.4.2. Totem o Elenga.
Para R. Perramón este fue uno de los temas predilectos, influido
probablemente por la moda “totemista” imperante entonces en la Antropología. El
misionero claretiano había observado el respeto de muchos poblados hacia
determinados animales o plantas, así como la tendencia a bautizar con su nombres
a los clanes (Mvam-ayong) a los que pertenecían; en efecto : Esabok= elefante,
Esangui= gorila, Ebegon= cocodrilo, etc.
Y
•
.,c.c.- Las cacease represomavuonesjugurauvas 00 animaloS en
relacIonadas con la creencia en el e/enga.
-
-
112
-
a sflarumis
rang, aucien estar
a SARIDURIA MXrI3RLAL DE LOS BANIU
La palabra Elenga, se utiliza para referirse al animal protector; toda persona
mantiene un vínculo invisible con determinado animal, al que debe cuidar y respetar
en reciprocidad a la atención que el animal le dispensa en todo momento,
generalmente a un nivel espiritual. Esta costumbre es típica de las culturas
chamánicas; por ejemplo entre los jíbaros, un vidente “viaja” en trance y busca al
animal protector de un paciente para que le revele el secreto de su curación.
Los Fang conocen diversas técnicas para adquirir un Elenga: Unas veces era
transmitido al individuo desde niño haciéndole participar de la naturaleza de su
protector a través de progresivas ingestiones de alimentos relacionados con su
“totem” o portando amuletos y “medicinas” que reforzasen sus vínculos (a este
respecto se podían utilizar partes del animal como son las uñas, dientes, pelo, etc,
o bien formas que le simbolizarán de algún modo, por ejemplo una simple cuerda
podía servir como representación de la serpiente).
14.3. Dios.
Mebe ‘e ¡nc se ¡ram
(MebCe, cl Increado,)
¡ce mur,ke mnncgu
(nl hombre, ni mujer,)
¡ce mo; ¡ce ,~a ¡re ¿so
(nl niño, nl padre, ni madre,)
cnyem ¿tam ¿¿orn.
(El molo, eternamente solo)
(traducción de un relato tradicional, en la versión dc A. Ob Mipuy)
El Dios Creador es una entidad difícilmente definible para el Fang, al mismo
tiempo que es admitido como una evidencia indiscutible, su realidad es tan
-
:5
¿It,
113
-
& SMIIDIJRXA MATERIAL DE LOS RANTO
inaccesible al hombre, tan distante y misteriosa que desde la época de la creación,
al principio de los tiempos, parece haberse ausentado para siempre de su obra, al
menos en cuanto a una presencia directa. Esto es así hasta el punto de confundirlo
con Nzama o Nzambi, el primer ancestro, el originador del hombre, el gorila y el
chimpancé, la primera causa, una especie de eslabón entre el hombre y Dios;
conceptualmente algo así como, el más alto grado de la idea de Dios que puede
llegar a concebir el hombre desde su limitada mentalidad humana. Es costumbre
que los padres hagan memorizar a sus hijos toda la cadena genealógica de la línea
paterna; pues bien, cualquiera que sea el linaje, el nombre que figura en el
comienzo de toda genealogía Fang es el de Nzama.
Si el culto general a los antepasados sirve como puente de unión entre el
mundo de las apariencias en que nos movemos los vivos y el mundo invisible de las
“Fuerzas” al que tienen acceso los muertos, el culto al padre Nzama, a falta de la
posibilidad de un culto directo a Dios, supone el máximo nivel de transcendencia
al que puede aspirar el hombre desde su actual estado; Mebegue resulta demasiado
alejado de los temas mundanos. Aranzadi y Fernández Cabezas, atribuyen a Nzama
un carácter solar (Nza- proviene de la raíz sa-= sol, mientras que el sufijo -m
implica, lo durable pero también el producto de la actividad de una persona; Nzam
podría traducirse como “rayo de sol enviado por una persona”).
Mebe ‘e o Mebegue, es el apelativo simplificado que los Fang suelen dar al
Creador, la “Fuerza Superior” origen de todo, creador de Nzama. Esta palabra
parece provenir, según Ob Mipuy, de un plural del verbo abeg ‘e, que podría
-
r
114
-
& SAEIDIJEZA MA2~]AL DE LOS flANflJ
traducirse como “actuar” o “cargar”. Otra forma más desarrollada del mismo
nombre es: Mebe ‘e me kpwa se ¡cuino mbangwe, en el que se alude al carácter
eterno, increado e inmutable de Mebegue, por otra parte, con el prefijo mba-=
escultor, hacedor, queda nombrado en su faceta de creador. Nsongó, es
propiamente el Dios hacedor, según B. Cendrans representa la unión NzameMebegue-Nkwa, mientras que, Ncom-Mbot representa su faceta como hacedor de
personas.
Tessmann propone una explicación que resuelve el equivoco MebegueNzama: “La única persona o Fuerza divina que preside el principio de toda vida es
considerado por los Pohouins (Fang) como compuesto por tres fuerzas: la materia
(Nzama), la esencia corporal o manifestación de vida (Nkwa, en composición nya)
y el alma, el espíritu, el más anciano de los tres elementos (Mebege). Por
consiguiente el nombre completo de Dios es Nzama-nya-mebege”.
3.4.4. Leyendas sobre el origen de los Tiempos.
Existen muchas y variadas versiones del mito de la Creación en la tradición
oral Fang. Actualmente la secta Mbweti que en tantos sentidos ha supuesto un
renacimiento cultural para la etnia, ha venido recopilando y enriqueciendo la ya de
por si barroca imaginería del origen de los tiempos con nuevas aportaciones que
integran con sorprendente armonía elementos de otras tradiciones, especialmente
cristianos (ver 4.5.).
-
115
-
3. SABIDIJRIA MA¶I~L4L DE LOS RAJ4TU
Fernández Cabezas en un trabajo sobre la religiosidad de los Pamues (Fang)
recoge (probablemente de Tessmann) los siguiente relatos:
1.”EI mundo surgió de una seta, conteniendo todas las cosas; se partió comoun gran huevo,
al llegar la madurez y se levantó la parte superior, que constituirla
el cielo, quedando
la
parte inferior, tierra, con todos los seres vivos. La “madre” primitiva era Alonkok ella trazó
el camino del Sol y la Tierra..,”
2.
“Nzoma, después de crear a los animales y a las plantas, preguntó a sus dos potencias,
Mebegue y Nkwa: ¿Está todo bien hecho?
-
St le contestaron pero vemos muchos
-
animales y no su jefe, y vemos muchas plantas, pero no su amo
-
-
.
Y propusieron que se
eligiese de entre ellos un señor; pero Nzama, queriendo hacerlo mejor, creo una nueva
criatura, a quien uno dio la fuerza, otro dio el saber y el otro la belleza. ‘Y después los tres
dijeron : Toma la tierra, eres dueño
-
tienes la vida
-
.
de
todo. Todo te está sometido. Como nosotros,
Y le llamaron Pan (hombre>.”
-
116
-
4
EJECHICERJA FANO
4.1. EL ARTE Y LA MAGIA.
“Aquel que posee este sentido de forma poderosa, llega a pensar dc manera natural que los detallas m~s
pequelios de este mundo tienen un slgnlflcado Infinito a tra#s de su relación con un orden invisible” (W.
James)
Para comprender el sentido del Arte tradicional de Guinea Ecuatorial es
necesario asomarse al mundo de la magia. Intentar definir estas cuestiones,
supondría por otra parte sacar de contexto y desvirtuar el sentido real de nociones
herméticas por principio. Me conformo con recoger citas de autores o testimonios
directos sin entrar en conclusiones o sistemas. Aludir aunque sea con incertidumbre
al tema de la magia, al menos para subrayar un protagonismo a menudo olvidado
-
117
-
4. HEOIItIIRIA PAlIO
en textos sobre Arte Africano más preocupados por medir y datar.
P. Tempeis en su obra clásica “La Filosofía Bantú” se esfuerza en encontrar
un vínculo de unión entre las dispersas concepciones trascendentales de los pueblos
Bantú. Observa que en todos los casos, por encima de las diferencias superficiales,
se coincide en un punto básico, lo que Tempels Uama “Fuerza vital”, ese algo que
duerme en las cosas, se extiende por el cosmos y se manifiesta con evidencia en las
personalidades poderosas y en los objetos y seres considerados sagrados. Esta
‘Fuerza”, homogénea y
místicamente intercambiable, puede ser sustraida o
incrementada en cada ser concreto. El ideal sería la máxima captación de “Fuerza”
para el individuo o el clan, y aquí es donde juega un papel determinante el Arte.
La escultura es concebida como un cuerpo susceptible de ser “poseído” por
determinada “Fuerza”, haciéndola de este modo controlable en beneficio propio,
para lo cual debe resultar un alojamiento atractivo y confortable al “inquilino
invisible” que se instale en ella. Debe asemejarse a las característica del “espíritu”
para que éste se identifique plenamente con ella. Ahora bien, la semejanza en la
plástica africana no busca el parecido físico fotográfico, sino más bien una identidad
de esencias.
¿Cuales serían pues, las claves de esa semejanza?, Sólo un experto las
conoce a fondo..., el hechicero. A esto se refiere L. Mbomio cuando afirma que
“entre los Fang, el hechicero es el crítico de arte”, sólo el sabe las verdades del clan
y las condiciones que una buena escultura debe reunir para cumplir eficazmente su
función social. El hechicero orientará al artista en su condición de “médium” entre
-
‘—1
118
-
4. lIECFflCERIA FANO
lo aparente y lo oculto, A menudo, artista y hechicero son una misma persona. Lo
que llamamos “Arte” es para el Bantú, ante todo liturgia y rito.., un método singular
de interpretar las necesidades sociales del clan y hacerlas mágicamente viables,
actuando sobre lo invisible a través del mundo tangible de los materiales y las
formas.
4.1.1. Los objetos sagrados como generadores de Fuerza.
‘Las formas son fuerzas cuajadas” (Y lkchrnc)
La creación
de
un objeto sagrado en e] Arte Bantú,
respeta
escrupulosamente este principio de interrelaeción entre materia y energía. En
síntesis el proceso que regula y dá sentido a un obra de Arte Bantó, puede
resumirse así:
1,- Un grupo familiar o tribu se desarrolla plenamente en la medida que
“conoce” su medio. Este “Conocimiento” según se vuelve más profundo,
escapa al alcance de las fuerzas disponibles en el hombre común. Es preciso
que el especialista del “saber”, e] iniciado o el hechicero, encuentre un
procedimiento para acumular “fuerzas” adicionales.
2.- El iniciado se ha entrenado en el desarrollo de un modo intuitivo de
experimentar el mundo, de “ver” la realidad, que le permite conocer la
esencia de las cosas, los mecanismos energéticos de la materia, el contenido
-
119
-
4. HBaII~uA FAMG
sutil de las apariencias.
3.- Por medio de la “visión” de la esencia de las cosas, deduce la “fuerza de
organización” que rige cada forma en función de la “fuerza” concreta que la
habita.
4.- Invirtiendo el proceso, será capaz de crear (por si mismo o a través de
un artista) la forma precisa, (objetos y esculturas rituales) que genere el tipo
de “fuerza” suplementada que necesita en su “trabajo” de conocimiento (ya
sea para el beneficio comunitario, caso de los curanderos, o para el beneficio
propio, caso de los brujos).
Flg.4.1.- En los ritusies, e~ neonicero uanao¡enoe su persona,ioao munoana, a fravé.
sencillo rnlrlltón modifica su voz: por su boca, ahora, se expresa el esptrltij.
-
120
-
uy
4. HEOIIcERIA PAlIO
4.2. BRUJOS Y CURANDEROS
“Si las puertas de la percepción sc limpiaran, lodo aparcaría a los hombres como realmente
es: infinito. Pues el hombre esth confinado en si mismo hasta ver todas las c~as a través de
las estrechas rendijas de su caverna” (William Blake)
,-ig.4.2.- Sesión os curanoerla, el (‘¿ganga
It
William James utiliza el termino psicológico de “umbral cte conciencia como
parámetro indicativo de la cantidad de estímulo exterior necesario para atraer la
atención de un individuo. De modo que cuanto más bajo es el “umbral de
conciencia mayor es la sensibilidad hacia los estímulos mas ligeros. Alguien que
haya ejercitado su “umbral de conciencia” por debajo de los niveles habituales,
parecería a ojos de sus semejantes como una especie de “alucinado” que “ve” donde
no hay. Ciegos para las realidades más sutiles descalificamos de “alucinación” a lo
que por imprecisión de nuestros órganos de percepción no alcanzamos a
experimentar. Y sin embargo nadie pone en duda la competencia de un especialista
en determinado tema, capaz de detectar detalles de su especialidad que la mayoría
-
121
-
4. HEU*1~iA PAlIO
nunca advertirían.
En culturas como la Fang, existen “especialistas” que la Antropología ha
dado en llamar: chamanes, brujos, hechiceros o curanderos; en definitiva individuos
convenientemente entrenados para bajar el límite de su “umbral de conciencia” y
experimentar una realidad sobrecargada de estímulos y respuestas, corno en esa
“Noche sensitiva” de la que habla San Juan de la Cruz. El iniciado, en base a sus
propias experiencias o a los conocimientos que aprehendió de sus maestros,
consigue controlar un sistema que le permite interactuar a voluntad sobre ese otro
plano de percepción. De modo que a través de sueños o estados alterados de
conciencia, puede intervenir y manipular situaciones tan sutiles que resultan
habitualmente imperceptibles, provocando en cambio consecuencias tremendamente
tangibles en los niveles de realidad más burdos; como pueden ser crímenes, en el
caso del Nyen o brujo; y curaciones, en el caso delNganga o curandero (usaré para
hacerme entender, la convención de llamar brujos a los que practican magia “negra”
y curanderos a los de la magia “blanca” coma formas extremas de una común
hechicería, en realidad los nombres Fang de Nyen y Nganga, tampoco delimitan
nada; un Nyen es en definitiva un “conocedor” y no siempre está al servicio del mal,
mientras que un Nganga es alguien que cura aunque a veces no es más que un
farsante o un peligroso envenenador). Unos y otros representan dos tomas de
posición extremas, la del mal y la del bien, en el ambiguo mundo de la hechicería
Fang donde nada es lo que aparenta.
En sus trabajos sobre el chamanismo centroamericano, Michael Hamer
-
122
-
4. HEO-UcERIA FARO
establece una esclarecedora distinción entre lo que denomina, “estado de conciencia
normal” y” estado chamánico de conciencia”, considerando a este último similar a
lo que entendemos por “éxtasis”, “videncia” o determinados casos de “brotes
psicóticos”. En ese estado, la consciencia da, voluntaria o involuntariamente, un
salto a otro nivel de realidad donde todo es posible.., donde una persona no
preparada podría perder la cabeza. Los chamanes, auténticos aventureros del
espíritu, no solo consiguen entrar a voluntad en esa realidad y permanecer en ella
sin excesivo peligro para sus mentes, sino que incluso pueden buscar y traer consigo
al “estado de conciencia normal”, poderes y conocimientos que bien utilizados sirvan
para el progreso espiritual y material de su comunidad.
A lo largo de siglos, estas personas han recopilado valiosísimas
informaciones, han trazado auténticos mapas y reglas de supervivencia para sus
arriesgados viajes, y poco a poco han llegado a descifrar el funcionamiento de
algunas grandes Leyes Naturales. Siendo su profesión tan arriesgada y valiosa, los
hechiceros decidieron desde un principio preservar sus descubrimientos del alcance
de curiosos, aficionados o gentes sin escrúpulos y para ello recurrieron a la creación
de un Arte simbólico que comprende; mitos y leyendas de transmisión oral, rituales
y objetos sagrados..., de ese modo todo el conocimiento quedaba salvaguardado y
al mismo tiempo protegido, ya que a sus códigos de lectura solo podían tener
acceso los iniciados.
El hechicero es un hombre en busca del “Conocimiento”; para su búsqueda
necesita “ver” y para “ver” no basta
con seguir las instrucciones
-
ji
123
-
de los maestros, es
,.
4. HEO1Ic~IA PAlIO
imprescindible además acumular un excedente de energía suficiente para dar el
salto. El tipo de sistema elegido para adquirir esa energía hace que el hechicero
adopte la opción del bien o del nial. Aquel cuya motivación hacia el saber es
inquebrantable, decide que solo debe tomarse la energía necesana y que el abuso
y la avaricia en este terreno conduce finalmente a la peor de las esclavitudes. El
hechicero debe ser ante todo sobrio, en el sentido de no malgastar su propia
“Fuerza”. Sin embargo a pesar de su austeridad necesita cierto “refuerzo” ajeno,
debe recurrir a esa llamada “Fuerza vital”, a esa “Esencia energética” que habita en
las cosas para conseguir la suficiente energía. Los Beyem o brujos anteponen su
“ganancia energética” sobre cualquier escrúpulo, son tan satisfactorias algunas de
las experiencias que han encontrado en su camino hacia el conocimiento que no
reparan en los medios utilizados para conseguir nuevas dosis de “transcendencia”.
Cuando se dice que los brujos necesitan alimentar su Eva desgastado en los
“trabajos mágicos”, podemos interpretar que se refieren a esa necesidad de reponer
energía un poco por encima de la media humana para sus experiencias
“suprahumanas”. Existen fundamentalmente dos sistemas de adquirir “Fuerza vital”
del exterior:
a) Sistema
del Npanga
Invocar la ayuda de los Antepasados en su condición de mediadores entre
el nivel “mundano” y el nivel “energético”.
b) Sistema de los Revén
Sustraer la “Fuerza vital” de los seres vivos, incluidas las personas, mediante
-
Lj
124
-
4. HEO-UcERIA FARO
sacrificios rituales (antropofagia, vampirismo, dependencia psicológica, etc).
En los dos sistemas, el Arte juega un papel básico; la estatuaria y en general
las imágenes plásticas, del mismo modo que la música o la danza, son mecanismos
diseñados para acumular y transferir “Fuerza” (caso de los Rieti) o para no perder
la que ya se posee (caso de los amuletos protectores). Respetando determinadas
leyes formales derivadas generalmente de un cuidado simbolismo y de una calculada
emotividad e investidas de poder por la consagración a través del rito, las obras del
Arte sagrado han servido durante generaciones como receptores y transmisores
energéticos.
4.21 Los Bey¿n
“No es solo la “apariencia’ la que ha de conflgurar la realidad, sino que lo oculto ecafigura
la realidad que viene dada en la apariencia; la aprehensión de lo oculto a algo consubstancial
y privativo del Nnem” (C. Ocbaa Mve).
Nyén o Nnem (plural beyén), significa según M. A. Ndongo, “el
que se
introduce en lo íntimo del alma ajena”. C. Ocha’a lo traduce más bien por,
“consciente”, “sabio” o “vidente”, que solo cuando utiliza deliberadamente su
sabiduría para el mal, puede ser llamado brujo. Para Baladier: “la condición de
brujo implica soledad, un continuo estado de agresión y defensa y un vivir
peligrosamente”. Sus reuniones reciben el nombre de Ngwel o Np/twa. En el Ngwel
se transmiten conocimientos, se preparan “trabajos” y se exteriorizan los respectivos
-
125
-
4. HEOUCFRIA FARO
Bivú (plural de Evú).
Según Baladier, estar en posesión del Eva es uno de los requisitos
imprescindibles para el brujo. El evú puede ser transferido e intercambiado ,el
brujo elige, generalmente entre los niños al futuro candidato a poseer Eva, con
estrategias y disimulos conseguirá hechizarle (evialeha) e introducirle el Eva de un
muerto. En ese momento, el brujo está en condiciones de exigir a su víctima una
recompensa por el sortilegio, el precio puede consistir en la imposición de un Lid
o prohibición determinada o la entrega de una vida humana, infringirlo acarrearía
la enfermedad y hasta la muerte del incauto. M.A. Ndongo relata la siguiente
descripción de un evialeha:
“El mago se hace con estas tres cosas: el cvii de un muerto
extraído de su vientre o carne humana, una cría de murciélago y algunas
hierbas...luego intenta convencer al niño para que le acompañe a su casa,
allí le dice te voy a hacer una medicinita para que seas rico y tengas
-
suerte en la vlda,,.entonces cocina algún alimento al que añade los tres
ingredientes...-¡Abre bien la bocal el niño obedece y el mago le mete el
-
potingue hasta el esófago.., desde ese momento, el hechicero le reclama el
precio del sortilegio y el precio es nada menos que una vida humana., st
se negara a pagar, deberá recurrir al ¡¡ganga para que le haga “medicina”
aseiñ-biang o e*un-biang.., en cualquier caso no se librará de una ominosa
prohibición salvo que se la quite un ¡¡ganga.., si la infringe, caerá en una
profunda tristeza que le lleva a la muerte.., algunos hechizados que
olvidaron su prohibición, de la que solo guardan un vaga idea, enferman
de ezuzua akihae”.
-
126
-
4. HEOII~UA FARO
En efecto, cualquiera que sea la causa real, lo cierto es que la gente en
Guinea sigue enfermando o muriendo como resultado de haber faltado a un Eh
impuesto en un hechizo. El asunto es verdaderamente dramático ya que hay brujos
que, para afianzar su fama son capaces de envenenar disimuladamente a sus
víctimas y atribuir las muertes a su “poder mágico”. Para algunos los Beyén son más
que nada expertos envenenadores.
Salvador Obama, maestro del poblado de Macuma me daba su siguiente
opinión a propósito de las muertes sucesivas de dos niños, hijos del mismo padre:
“...
dos muertes así solo puede ser que en la familia hay un brujero...el niño
con su Evú nuevo, el viejo con el EvU gastado, se le cambia con un truco y el niño
muere... si alguien confiesa un “trabajo’ también muere, por eso, nadie excepto un
brujero sabe quienes son sus cómplices.., hay curanderos que muestran a los
culpables en un espejo, incluso te permiten liquidarlos a distancia pinchándolos
con una aguja’.
En realidad la brujería nace como una Escuela de Sabiduría, la transmisión
del Lvii, es una alegoría tangible de la creencia en la transmisión iniciática a través
de entidades espirituales vinculadas a la materia. El peligroso flirteo de los Sabios
con las fuerzas oscuras en su ciega búsqueda de la Verdad y la Libertad (sin excluir
a nuestros científicos), les hace sospechosos de todo Mal y tierra fértil de
supersticiones, falsificaciones y suplantamientos.
-
L¿
127
-
4. HECHrCERIA FANO
4.2.2. El Lvii.
n.Y.
4-’
Imagen toniadade Teaamann que en mis encuestas muchos
reconocieron aonio una representa•ol¿nrn del Evá.
La palabra Eva, proviene de la raíz a vu= matar, y viene a representar la
fuente generadora de la energía mágica que precisan los “trabajos’ de la hechicería.
Algunos autores confunden, el cuerpo energético al que Tessmann denomina
Esencia corporal con el célebre Eva, entidad fabulosa y generalmente maligna
omnipresente en todo relato de brujería Fang. Se asemeja mucho a la criatura
descrita por Iradier con el nombre de Yemba; animal fabuloso y fatal, de color
blanco y dientes afilados, con una longitud de aproximadamente 4crns que
introducido por un hechicero en el cuerpo de sus víctimas, se aloja como parásito
en el vientre provocando continuos vómitos, alterando la mente hasta la locura y
causando finalmente la muerte entre horribles dolores.
Fernández Cabezas llama indistintamente Lvii o espíritu corporal, a una
especie de extraño animal, mas que un ser intangible, con forma de molusco o
-
128
-
4. HBOIKBRIÁ FARO
pólipo. Tessmann dice haberlo visto con sus propios ojos en varias de las
denominadas autopsias rituales, y asegura que no se trata de ninguna fantasía ni de
una víscera que erróneamente se tome por tal, sino de un auténtico parásito con
boca y dientes que aparece en el vientre de los hechiceros muertos. A diferencia
de otras fuerzas, es mortal, con la particularidad de que su muerte acarrea también
la muerte del infortunado que lo posee. M. Asistencia Ndongo narra la siguiente
leyenda sobre sus orígenes:
“Cuentan que al crear Nkem-Bet (el ordenador del mundo) al hombre, creó
también el Eva, abandonado en el bosque quedó llorando. El jefe del poblado se
decidió a ver que pasaba y lo encontró al pie de un árbol, le dijo -Chico ¿que te
pasa? ¿que quieres?- el EviS contestó -Tengo hambre- y diciendo esto salta a la
boca del jefe, se le cuela hasta el vientre y sigue hablando -vámonos al pueblorepetia una y otra vez. En el pueblo vuelve a quejarse de su insaciable hambre y
el jefe dispone muchos alimentos para hacerle callar, pero el “en? protesta
-
Amigo, yo no como ni yuca, ni plátanos, ni cacahuetes, ni ñames,..., ni gallinas, ni
cabras, ni ovejas,..,, me alimento solamente de sangre, de huevos y de carne
humana.,,”.
Toda persona que destaque socialmente por uno u otro motivo, se dice que
posee Lvii. “La gente me dice un artista nativo
-
-‘
no cree que yo mismo haga mis
pinturas, piensan que es obra del Lvii que trabaja por la noche”. El Lvii
proporciona poderes sobrenaturales a su poseedor pero a cambio éste se ve
obligado a cuidarlo y alimentarlo, pues cualquier malestar del Lvii repercute sobre
su propia salud. Para C. Ochaa Mve el Lvii no era más que un arquetipo, una
proyección de la ambición humana con la que se pretendía sugestionar a un joven
para que alcanzase una determinada posición social. En el rito denominado
-
129
-
4. HEcHKFRIA FARO
akommg ‘a, se supone que un niño recibe de alguno de sus parientes que tenga
“conocimientos”, el Lvii que a partir de entonces condicionará su vida hasta
convertirle en un gran personaje. Para Och&a Mve, el Lvii, no es algo ajeno que
se le añade a la persona, sino que forma parte consubstancial de cualquier ser
humano y el verdadero sentido del akommg a no consiste en introducirlo sino en
“despertar al Eva de su congénito letargo psicosomático por medio de otra fuerza
vital de naturaleza diferente, de claro carácter mágico’1.
Toda muerte o enfermedad, toda desgracia o éxito, se atribuyen a la
intervención de un Lvii. Cualquier Fang ha sufrido en algún momento las
consecuencias de esta terrible fuerza; Ramón Qwono me contaba su experiencia al
respecto:
“...mi primera mujer buscaba la forma de sacarme la vida, por que en su
ausencia, cuando fue a dar a luz a casa de sus padres, yo casé con otra..
aprovechando las fiestas patronales, buscó la forma de matar a mi segunda mujer
con brujería..., la segunda mujer murbt.después un contable de la empresa que
quiso impedir el asesinato de mi segunda mujer cantó: -Isi, la segunda mujer se ha
muerto sin hablar, pero yo voy a hablar.., nosotros hicimos la brujería, vamos a
morir todos los que participamos...también mi suegro, el padre de mi primera
mujer, la hace que confiese para curarla su Evd dañado desde entonces, ella dice:
-
yo no se nada.., y últimamente muere y más tarde también su madre...”.
Se distingue entre el Lvii maléfico de los Beydm (brujos> al que llaman Eva
ngbwe, Lvii-beyem o Lvii -npwuo, de efectos nefastos para las gentes; y el buen Lvii,
Eva-besE (de a si= logro místico) o Nfwn cvii de los Nganga (curanderos). También
se les supone portadores de un cieno Lvii a los ricos, los comerciantes y a los
-
130
-
4. HEGIIcIFRIA FARG
blancos, o incluso a las estatuas sagradas
.
Antiguamente si una muerte era
sospechosa de hechicería, al cadáver se le practicaba una autopsia ritual y con el
cuchillo ecuocuoquen se le buscaba el Lvii causante. Si al abrir el vientre, la sangre
era negra o se encontraban determinadas manchas oscuras, se atribuía al Lvii
maléfico. El Lvii se instalaba en el interior de] cuerpo en cierta víscera llamada
mM, a la altura del ombligo (los ombligos prominentes de los Bici podrían entre
otras cosas estar indicando esa presencia).
~Elque tiene Evd -me contaba un anciano de Nsoc- trabaja de manera
oculta.,., por la noche.., los buhos, cuando celebran sus ritos, al cantar sirven de
aviso para el ritual y también de mensajeros,,, Maclas quería mandar a personas
para investigar que era realmente la brujería y el Evd, pero no tuvo resultados...
el brujo viaja, trabaja en Europa, hace aviones, algunos viajan, se estrellan y
mueren por el día, si alguien, por ejemplo, ha volado a Francia a trabajar, vuelve
con el Evó dañado, debe por el día recuperarse.. o bien cuando el elefante va a
atacar pero el brujo desaparece a tiempo, eso gasta su Evil... para curar su Enl
deberá sacrificar una cabra o algo por el día... Cuando nace un niño los viejos le
introducen el Evd.,, se trae una palangana con agua y hojas y con ella bañan al
niño durante un mes... los malos introducen Evd o si son buenos simplemente le
preparan... normalmente es un pariente el que lleva al niño a los brujos”.
4.23. El Nganga.
“51 que ha sido Iniciado al bien, ve claro y sabe ver porque su Evd ha sido abierto al
conocimiento primordial, tiene ntuban-nlo (“cabeza abierta”, de niuhan— abierto y
n!o-cabeza)” (3. Mbama Nchama).
-
/4
131
-
4.}lEO{I~IA FAMa
El Nganga es el hechicero que compadecido por la indefensión de sus
semejantes convertidos en víctimas de los brujos, une a su búsqueda del
conocimiento la voluntad y el deseo de ayudar a otros.
El Nganga o curandero es el especialista que conoce y maneja la ‘medicina”.
Posee entre otras atribuciones la facultad de curar a los enfermos de hechicería.
Según Binet, el Nganga, corrige el desequilibrio causado por los Beyem que se
manifiesta a nn nivel sutil, actuando sobre el plano físico. El curandero estaría en
posesión de un profundo conocimiento de las relaciones íntimas entre psicología y
fisiología. Es decir, retomando el tema de las artes plásticas, el curandero sabe las
repercusiones que sobre el mundo de lo intangible, poseen sus manipulaciones
sobre la materia y viceversa.
El Nganga, no cura la enfermedad en el sentido de la medicina occidental
de atacar algo interno con algo externo, sino más bien restablece el equilibrio
original recordándole al organismo que la salud o la felicidad son su naturaleza
básica aunque circunstancialmente se puede ver sugestionado por una “fuerza” ajena
que le hace ceder a la invasión de una enfermedad. Con frecuencia su modo de
actuar consiste en descubrir que Lid especifico fué roto y el simple reconocimiento
por parte del paciente de ese “deslizt’, a menudo basta para liberarle y devolverle
la salud.
También recurren al Nganga aquellos que han practicado hechicería o han
sido víctimas de la misma y han faltado deliberadamente a una prohibición,
-
132
-
4. HflOIM~L& PAlIO
provocándose una enfermedad. MA Ndongo describe así el procedimiento ritual
de sanación:
“El Nganga conduce a su paciente hasta un riachuelo cegado por una
empalizada de barro y le sienta en una balsita.., prepara una segundo remanso más
arriba, en el que sumerge hierbas medicinales.., sacrifica una gallina y vierte su
sangre en una olla con el agua de las hierbas en maceración.., recita la fórmula -¡Te
aquieto el Evú, ahí abajo vientre” y le aspeija con una escobilla empapada en el
agua preparada, diciendo -Te absuelvo de los errores que cometiste...¡Enredos que
se desenredan en un cesto, rollo de hierro que se desenrrolla junto a las palmeras,
sé el adorno de bambú después de la muerte, los cortes en el espinazo, corto una
enredadera...otra mayor queda en su lugar, corto una rama...camrno abierto y
ancho, culdate, mira río abajo.JTerminandooool- después se abre la empalizada
y la corriente arrastra los males”.
Mi anfitrión en Abumeyeme, Marcelino, me contó el siguiente cuento que
explica por que los Nganga conocen las “malas artes” de los brujos y como
combatirlas:
“...AI principio el perro no vivía con los hombres, vivía en el bosque con
el resto de los animales y los conocía a todos. Cuando fue a vivir con el hombre
salía a la caza y ya conocía el olor de las presas... porque habla convivido con
ellas.., podía encontrarlas y atraparlas... igual los curanderos se han formado con
los brujos, los conocen, saben como acabar con ellos sin embargo,
-
añade,
miréndome intensamente no conocen la brujería de los blancos.,, como el perro
-
que no conoce a las alimañas de otros bosques”.
Es decir el curandero es alguien que procede directamente del mundo de la
hechicería y en un momento dado decide tomar partido por el bien. Hay además
-
133
-
4. HBaIK~R]A PANG
un detalle subliminal en el cuento que merece la pena señalar, la asimilación entre
el bosque y sus criaturas y el mundo misterioso de los brujos, este aspecto es una
constante en cualquier referencia sobre la brujería fang: el conocimiento esotérico
está metafórica y físicamente situado al otro lado de las fronteras del poblado; el
bosque tiende a aparecer como el depositario de un saber clandestino, poderoso y
por tanto peligroso, al que solo tienen acceso los iniciados.
424. La ‘!Noche oscura”.
En Guinea el brujo o el chamán se consideran que realizan sus “trabajos”
fundamentalmente de noche. Dice M. Hamer: “El chamán es un consumado
vidente que normalmente trabaja en la oscuridad o al menos con los ojos tapados,
con el fin de “ver” con mayor claridad, por eso suele realizar su tarea por la noche”.
Se tiende a asociar la oscuridad y la noche con lo desconocido, lo
amenazante, lo prohibido, pensando que solo algo delictivo puede tramarse al
amparo del anonimato de una noche cerrada. Sin embargo en muchas tradiciones,
incluyendo la cristiana, la oscuridad es el medio de la hierofanía, de la sabiduría
más profunda y reservada y el hombre con vocación de conocer vence sus miedos
y se adentra en lo oscuro. En esta línea se sitúa toda la tradición cristiana derivada
de las ideas del Aeropagita: “La nube del no saber”, “la noche oscura” de San Juan
o la “clara luz que habita en lo oscuro” de Rhaner. Como decía Mircea Eliade: “Las
-
134
-
4. HHcHKflIA PANG
grandes experiencias no se parecen sólo por su contenido, sino muchas veces
también por su expresión’k
4.2.5. La vocación de Cornelio.
En la ciudad de Bata traté con un joven dentista que de noche practicaba
la curandería. Convencido del valor de la “Medicina tradicional”, intenta conseguir
una integración de los procedimientos científicos y mágicos. A pesar de llevar pocos
años en el tema, gracias a su formación occidentalizada pudo aclararme algunos
aspectos fundamentales del mundo de la hechicería Fang:
“El Fang está atento a cualquier pequeño suceso.., si un anciano de repente
dice que no quiere ir a donde iba, esto puede deberse a un pequeño detalle que le
ha confirmado que debe o no debe lr,,,Los Fang han experimentado sobre la lógica
de los hechos pasados para poder aplicarlos al futuro,,, es así como nacen los Ekt
(las prohiblciones)...EI hombre que desea conocer tendrá en cuenta lo que sus
antepasados a su vez observaron y le transmitieron”.
Su vocación se la debe a los sueños; en cierta ocasión, estando gravemente
enfermo soñó el remedio para su curación; a la mañana siguiente lo puso en
práctica y sanó. A partir de entonces sucesivos sueños premonitorios le revelaron
la identidad del que seria su maestro y le instruyeron progresivamente en estos
conocimientos.
Comienza sus “trabajos” con la creación de un territorio mítico, un
-
135
-
r
4. IIHOIIcERIA FANG
laboratorio mágico fuera del tiempo y el espacio cotidianos donde sus
manipulaciones a nivel simbólico provoquen una resonancia notoria en el plano
físico. Para ello dibuja en el suelo, con polvo blanco de nfem (especie de caolín),
una circunferencia dividida en cuatro partes por una cruz (fig.4.4.).
Flg.4.4.- Esquema del grimorio o ir,stalaolán ritual, wado por Cornelio en sus “trabales.
De ese modo pretende representar un microcosmos que permita su
manipulación a escala humana. La energía para curar es extraída, en el caso de
Cornelio, de la fuerza crística aportada por la representación de la cruz. Tangente
al perímetro de la circunferencia, clava un cuchillo que actúa como guardián del
circulo mágico, impidiendo la entrada a los posibles agentes perturbadores del
exterior. Sobre cada cuadrante coloca un objeto que varía según los “trabajos” por
ejemplo en el momento de la explicación ha utilizado, dos frascos de perfume, un
-
136
-
4. HBOIK~IA FARO
bote de polvos de talco y otro cuyo contenido prefiere mantener en secreto. Fuera
del círculo, a un lado sitúa un gran cuerno tumbado (fig.4.4.). El cuerno, elemento
clásico de la “medicina Fang”, tiene para Cornelio tres finalidades:
1. Dar fertilidad y fuerza al “lugar”
del curandero.
2. Al hacerlo sonar previene del
ataque nocturno de los Beyem.
3. Sirve para convocar a las gentes
que necesitan acudir al curandero. De
un modo mágico, “conmueve” sus
corazones
y
les
crea
la
“responsabilidad” de acudir a la cita
ouerno e~ un ewmento habitual en It
con el Nganga.
El curandero toma asiento frente al círculo y marca su frente con un
distintivo, generalmente un punto pintado con la misma arcilla blanca. En la técnica
usada por Cornelio, de tipo sincrético (es decir, que auna ritos extranjeros con ritos
del país) como la de la mayoría de las actuales curanderías Fang, tras la llamada,
los participantes se reúnen en torno al oficiante y todos juntos alternan canciones
cristianas con otras más específicamente Fang. El paciente debe aportar algún tipo
de presente para la ceremonia, generalmente cerveza o aguardiente.
-
137
-
4. IWOIK2RIÁ PAlIO
4.2.6. Fantasías y sueños
de Mazné TitL
“Podía transformar mi cuerpo en una masa ardiente de fuego o cii una atensián de agua en
calma o en movimiento” <vida de Milarepa)
(Cuaderno de campo: Sábado 25 de Junio de 1988)
“El coche se detuvo a pesar de que no se vela ningunacasa en los alrededores, el conductor
me dió a entender que a partir de ahí tenía que seguir yo solo “apeando” (forma local de decir
“andando”), no habla camino ni posibilidad de abrirse paso con el Land Rover en aquella
enmarañada selva. Era una noche cerrada, siguiendo las indicaciones del chofer, seguí tanteando lo
más recto que pude hasta que, pasados unos minutos alcance a divisar entre las ramas las tenues
luces de los candiles de un pequel¶o grupo de chozas”,
Un poco más allá de los últimos suburbios de Bata, protegida por el
aislamiento de la selva se encuentra la clínica para “zombis” de Mamá Tití.
Curar Ncong o “zombis” es la especialidad de esta célebre curandera. “El
Ncong es una víctima de la magia negra, un brujo “hechiza” a la persona quitándole
el espíritu como si fuera un muerto, y le hace trabajar y le vende como esclavo”.
Este mal solo puede ser curado por la noche, cuando el espíritu actúa. La
curandera impone las manos sobre el corazón y la cabeza del enfermo o bien se
vale de un cuerno como amplificador del poder de sus manos. Asistida por otro
Nganga y algunos aprendices, Mamá Tití invoca al espíritu maligno que se presenta
y anuncia sus intenciones. La curandera sabe distinguir lo que es ficción y lo que
es verdadero: “...cuando veo algo con Evú lo se.~yo no puedo matar pero conozco
lo que mata.., tengo Nfum evá (brujería buena)”. Mamá Títí experta en el combate
-
138
-
4. HEOIIt~RIA PAlIO
contra los brujos, amenaza y lucha contra el espíritu maligno hasta que consigue
expulsarle y liberar a la víctima.
En otra época ella se valía de espejos para “ver”, hoy en día todo el que
utiliza espejos es sospechoso de practicar Mbueti (secta sincrética de enorme
popularidad muy extendida por todo el territorio Fang y ejercida de modo
clandestino en Guinea, en Gabón en cambio se ha convertido prácticamente en el
culto nacional). Ahora solo utiliza sus sueños; se duerme con un objeto personal del
paciente que le transporta a otro nivel de realidad donde el mal toma cuerpo en
una forma concreta. Múniá Tití lucha en sus sueños cuerpo a cuerpo con los Beyem,
en estas batallas sobrenaturales ambos combatientes disponen de poderes
inimaginables. Las guerras se prolongan desde las seis de la tarde hasta las tres de
la madrugada en que se produce el momento más favorable para liberar al espíritu.
En sus sueños ella puede conocer los nombres reales de los brujos culpables y
denunciarlos durante el día. Desde que era niña fué preparada para controlar los
sueños y acrecentar sus poderes como guerrera de esos mundos paralelos. “Escoge
cualquier cosa decía Don Juan, el brujo yaqui de Castaneda pero escógela por
-
-
anticipado y encuéntrala en tus sueños”, así se ejercitan los chamanes de cualquier
tradición para permanecer conscientes en el mundo onírico. Una adivinanza Fang
describe al sueño como: “Una oscilante cuerda que llama a los hombres”.
La “incubación de sueños” es una práctica secreta usada igualmente en la
India, Egipto, la Grecia clásica, la Australia aborigen e incluso en la actual Iglesia
ortodoxa. El sueño es inducido con la finalidad de transformar aspectos de otro
-
139
-
4. HBOIK~IA FARO
modo inaccesibles de la vigilia, en este caso para producir una curación o rescatar
el alma de un individuo que fue raptada por los brujos. El objeto personal elegido
por la curandera, le sirve de vehículo para adentrarse en la imaginería especifica
del enfermo en cuestión.
W. James recoge el caso de R. Monroe, empresario estadounidense que tuvo
expontáneamente múltiples experiencias extracorporales. Pasado un tiempo llegó
a familiarizarse tanto con los mecanismos del “otro lado”, que podía enfrentarse a
los seres más terroríficos de un mundo de pesadilla gracias a su consumada
maestría para visualizarse a si mismo con un cuerno metamorfoseado a voluntad
según los imperativos de cada caso. La fantasía era utilizada como una fuente
inagotable de poder:
“...intenté pensar en la electricidad.,, visualicé dos cables de alta tensión..,
los adherí mentalmente al costado de aquel ser.,. e inmediatamente la masa se
desinflé, se ablandé y parecié morir.., algo semejante a un murciélago pasé
chillando sobre ml cabeza y escapé por la ventana.., comprendí que habla vencido”,
Monroe como Mamá Tití, han tenido la certeza de que el mundo de los
sueños es tan real como el de la vigilia, con la única diferencia de que en el
primero, el tiempo no es implacablemente lineal y las formas y dimensiones físicas
son susceptibles de ser alteradas por una voluntad entrenada. Los sueños por su
ductilidad permiten resolver situaciones aparentemente imposibles desde la rígida
realidad cotidiana. Como apuntan D. Coxhead y S. Hiller: “La facultad de la
imaginación activa o la conciencia imaginativa en virtud de la cual podemos entrar
en ese otro mundo, no debería interpretarse erroneaniente como fantasía, el mundo
-
140
-
4. I-fl3CUICERIA FANO
de las imágenes no es ilusorio; nos acercamos a él a través de una “imaginación
sumamente adiestrada y específica y las figuras e imágenes que habitan en él,
poseen una existencia propia”.
-
141
-
4. HEOU~R1A PAlIO
4.3. ‘MEDICINA” FÁNO
Se ha trivia]izado de modo indiscriminado sobre las llamadas “ideas
animistas” de las religiones africanas, dando a entender de un modo en extremo
simplista que éstas básicamente consisten en la atribución de un psiquismo propio
a las cosas y seres del entorno. Con total despreocupación por parte de algunos
estudiosos, bajo la etiqueta de “animismo” se reúnen indistintamente costumbres
ciertamente pueriles con sistemas de pensamiento de una profundidad infinita.
Cuando el Fang hace referencia por ejemplo a “fuerzas malignas”, tendemos
a colocamos ante los ojos una venda que dice “superstición: no seguir”. Sin embargo
atendemos con interés a sistemas aparentemente más elaborados, como los de las
religiones orientales en cuanto que participan de nuestra misma afición por
clasificar y construir monumentales obras del pensamiento en forma de escritos.
Somos reticentes a las tradiciones orales, de algún modo nos cuesta aceptar que
estos conocimientos deben ser transmitidos de boca a oreja y ello requiere una
entrega y una dedicación exclusiva, un tiempo demasiado largo que la dispersa
mentalidad occidental no puede comprometer en una única dirección.
La “medicina” Fang contempla a la persona en su totalidad, no solo se ocupa
de las enfermedades orgánicas o psíquicas sino de todo desequilibrio que afecte al
individuo o a la sociedad, de toda circunstacia adversa que rompa la armonía de
base: empobrecimiento, malas cosechas, guerras, lo que entendemos por catástrofes
naturales, terremotos, tormentas, incendios, inundaciones, etc.
-
142
-
4. HEOIKFRL& FANO
4.3.1. LId a prohibiciones.
Para el Fang la persona disfruta por naturaleza de un estado “sano” y
“gozoso”. La enfermedad e incluso la muerte son considerados como atentados
deliberados contra el equilibrio inherente del organismo humano. Una “fuerza”
ajena es la responsable de todo desequilibrio. Esta “fuerza” se ha desencadenado
como consecuencia de alguna acción errónea protagonizada ya sea por el propio
enfermo, por un allegado o por posible enemigo. Cuando hablamos de acciones
erróneas nos referimos a aquellas que no han respetado los hábitos de
comportamiento recogidos en un Lid. Lid es lo contrario de akaghe= lo que hay
que hacer.
Lid
(
plural bild) habitualmente es traducido como prohibición o “tabú”,
términos de connotaciones que inducen al fanatismo o al exotismo; sin embargo su
auténtica dimensión está mucho más próxima a lo que entre nosotros calificamos
como: vicio, exceso, falta de precaución, mal hábito, etc. La idea de que alguien
está enfermo como resultado de un exceso o mal hábito, ya no resulta tan
“supersticiosa”.
El estado de “salud” como atributo inseparable del cuerpo se lleva al
extremo de no aceptar la muerte por causas naturales. La muerte es siempre
considerada como producto de la intervención de una “fuerza” controlada por
alguna entidad maligna que actúa en función de procurarle beneficios a cierto
cliente. Toda muerte es en cieno modo un crimen y su causa debe buscarse en el
-
143
-
4. HHOIUflUA PAlIO
oscuro universo de la hechicería. Por desgracia esta creencia a menudo degenera,
como observa P. Elelaghe, y en vez de indagar las causas reales se busca
desesperadamente algún chivo expiatorio: “Se producen acusaciones infundadas y
sospechas que dificultan la vida familiar y social”.
La verdadera novedad radica en lo que el Fang comprende como motivo de
Eh. Siendo una cultura regida por el principio de respeto absoluto a la tradición,
la experiencia acumulada durante generaciones dicta las pautas de conducta. En ese
sentido no obedecen a un planteamiento científico de causa-efecto, sino más bien
a la visión taoista que Jung denominaba “Principio de sincronicidad”, es decir de
la existencia de situaciones semejantes en tiempos distintos. Por ejemplo: Si en el
pasado sucedió que una noche de luna llena, un buho cantó posado sobre el tejado
de la choza, el hombre se acostó con su mujer y al día siguiente sale de caza y falla
todos sus disparos; el hecho puede ser tomado literalmente y en adelante establecer
el Lid de no yacer con la propia mujer la víspera de un día de caza si hubo luna
llena y el buho cantó; o bien de un modo alegórico puede aplicarse el mismo
esquema de la historia como si de un refrán se tratase, a situaciones aparentemente
distintas. La casualidad no existe, todo ocupa su lugar preciso, el sabio observa,
analiza, intuye y descubre la clave de la exacta distribución de las cosas para que
una situación se produzca; sus investigaciones son asumidas por la sociedad en
forma de códigos de conducta.
El Eh, no siempre tiene un alcance general, a cada individuo en muchos
casos se le han asignado sus propias “prohibiciones”. Existen Eh restringidos;
-
144
-
4. HBDIRFRIA FANO
individuales, del poblado de la tribu o de la raza. Son famosos los Eh relacionados
con tribus concretas, por ejemplo: los Esambíra no pueden comer camaleón, los
Zingó lagartija, los Nzue-Esandon se abstienen de comer anguila, etc.
4.12. Técnicas de la “Medicina” Fang.
La “medicina” Fang o Biang, abarca todo el conjunto de técnicas usadas para
contrarrestar los males causados por la brujería. El término Biang es una
generalidad que además de englobar la farmacopea y la medicina indígenas, sirve
igualmente para referirse a las prohibiciones (Eh), tótems (Elenga), amuletos y
fetiches.
4.6.- Ls estructura ~epalos
hojas que contiene las “medicinas’. El enterrio se coloca
debajo y el Ngang le ducha, vertiendo agua sobre .1
envuelto.
-
145
-
4. HEaU4FIUA PAlIO
El valor científico de estos conocimientos fue advertido muy pronto por
algunos colonizadores, En 1956, la revista “La Guinea Española” publicaba un
artículo anónimo, cuyo autor que oculta su nombre pero no su profesión de médica,
distingue tres modalidades de “medicina” Fang:
a) Científicamente eficaz.
b) Nula en cuanto a valor curativo real, pero efectiva como agente de
sugestión.
c) Derivada de la Magia Negra y la superstición.
Para el Doctor, las tres se aplican simultáneamente por el curandero, es
decir un medicamento auténtico es disimulado entre la parafemalia y de otros más
impactantes y vistosos pero completamente innocuos.
Cuando se trata de remedios que hay que introducir en el organismo, el
Nganga se vale diversas técnicas:
a) Por vía bucal: Infusiones, maceraciones, cocimientos o guisos.
b) Por vía cutanea: Fomentos inhalaciones y emplastos.
c) Por vía intravenosa: Mediante escarificaciones (procedimiento muy
extendido en el arte del tatuaje africano, que consiste en cortar la piel e
introducir en la herida substancias irritantes que provocan cicatrices
abultadas, formando al curar, motivos ornamentales sobre el cuerpo).
-146-
4. HHOII~RIA PAlIO
Son ejemplos de remedios nativos conocidos y prácticos; las suaves hojas de
alonvu (Emilia Sagittata) usada como excelente apósito; la semilla de abe (Cola
acuminata), estimulante y antidepresivo; la corteza raspada de eteg (Pycnanthus
kombo), eficaz coagulante; un remedio contra la lepra, las semillas de miomongomo
(Coloncoba glauca), ingeridas en abundancia;las semiflas de ndong (Agramonum
danielli) que masticadas son un excelente tónico para una larga caminata; el tronco
y las hojas del onong (Carpolabia Alba), potentes afrodisiacos; las semillas
pulverizadas de enie (Estrofanto), terrible veneno; etc.,.
L.Trujeda definía a esta “medicina” como una técnica basada en la
vinculación “simpática” entre las cosas. Pienso que hay dos conceptos fundamentales
en la cosmogonia Fang que explican la manera de proceder de su “medicina~~:
1. “La Fuerza de organización” (ver 5.2.31) es de un lado responsable de la
creencia general de que la semejanza a nivel aparente implica una fuerte
relación a nivel de esencia; y de otro que su presencia irradia el entorno de
modo que la huella de su paso es rastreable por la “Fuerza” que ha dejado
impregnada en las cosas o seres que le rodearon. Por lo tanto, pueden
considerarse consecuencia directa de su acción a las dos modalidades de
“vínculo mágico” que distingue Frazer en su esquema clásico:
a) Por contagio (magia contaminante).
Cuando la “medicina” utiliza objetos pertenecientes a la víctima o
paciente, como puede ser un pedazo de vestido, un mechón de pelos
-
147
-
4. HEamEInA PAlIO
etc. Según las teorías de que las cosas que han estado unidas se
influyen mutuamente y de que la parte actúa sobre el todo.
b) Por semejanza (magia homeopática).
Es decir, lo que se parece está de alguna manera unido en el plano
oculto. La simulación de un acto puede provocar, en un nivel distinto
de realidad, la realización del acto mismo.
Además esta creencia justifica la antropofagia como técnica de
asimilación a través de la manducación ritual, de las virtudes de un difunto
que persisten en forma de “fuerza de organización” en todo resto de su
materia fisica.
2. “El esDíritu corporal” (ver 5.2,32.), especie de doble del hechicero que le
permite, en función de su entrenamiento y facultades, realizar proezas
imposibles a nivel físico y viajar a mundos de ensueño.
Otro grupo de “medicinas” lo componen aquellos objetos que por estar
dotados de cierta singularidad han sido sacralizados por medio de prácticas rituales
en las que no solo se legitimiza su culto, sobre todo se les trasfiere una energía
mágicamente muy potente. Este es el caso de los objetos y las estatuas sagradas.
-
148
-
4. HEaIIcERL& FANO
4.3.3. Amuletos.
El
diccionario
define
“amuleto”
como:
“Objeto
portátil
al
que
supersticiosamente se atribuye virtud sobrenatural para alejar algún daño o peligro”.
Pero además de prevenir, curar o defender, el amuleto Fang puede servir para
atacar o para conseguir beneficios.
Hg.4.7.- Amuleto Fauig.
En la biblioteca de Luba al consultar los cuadernos y notas de Perramón,
había una increíble profusión de datos con el encabezamiento de “Amuletos Fang”
o Nguit. Nguie es el nombre que recibe cierto tipo de amuleto muy común,
consistente en un envuelto, generalmente de tejido vegetal, en forma de huso y del
tamaño de un dedo que contiene distintas “medicinas” según su finalidad y a
menudo huesos humanos, las mujeres lo cuelgan de la cintura y los hombres del
pecho; el famoso bastón (neum) del patriarca Afiri Cara (de este bastón tomaron
-
149
-
4. HBQitc~1Á FANO
el nombre los descendientes del séptimo hijo de Afiri Cara, Ntumu, actuales
pobladores de la zona Noreste de Guinea), tenía tres Nguit colgando de su extremo.
También toma el nombre de NguU, un pequeño cuerno de cabrito o antílope de 5
ó 6cms, relleno de substancias mágicas y sellado con resma que se lleva colgado del
cuello sujeto a un cordel hasta que éste se rompa por si solo, allí donde esto suceda
quedará el hechizo que pretendía combatirse; por extensión del término se puede
denominar Nguit a otros tipos de amuletos. A juzgar por lo leído en Luba, la
colección del desaparecido Museo Misional de Santa Isabel debía albergar una
impresionante muestra de este tipo de pequeñas obras del Arte conceptual, de
ready-mades que diría Duchamp. La metáfora, el simbolismo y a menudo el lirismo
son el requisito básico del exito de un amuleto. Cito algunos ejemplos
a) Defensas contra la brujería: (los objetos punzantes en sus múltiples
variedades, perecen ser una de las más características formas de protegerse
contra los brujos)
-Una corona de espinas, atravesada por cuatro bambúes afilados que a su
vez atraviesan un fruto seco.
-Un enjambre vivo, una mata de pita o sisal, cactos, cardos o cristales en el
umbral de la casa.
-Casco adornado con cuernos, espejos e imperdibles. Los cuernos están
rellenos de “medicina contra-brujo”, los espejos sirven para “ver” y adivinar,
los imperdibles al abrirlos atrapan a los brujos. Según T. Crespo formaba
parte de la vestimenta del jefe de la secta Ngui.
-Cencerros, campanas y silbatos de hierro para ahuyentar a brujos y malos
-
150
-
:
4. I-IBOucERJA PAlIO
espíritus.
b) Traen beneficios
-
y
suerte
Ndongo- Ndrique, corteza recortada en forma de dije a la que se pega con
resma un espejo
,
tras el cual se oculta una substancia mágica. Amuleto
usado en el Ngui para favorecer la adivinación, dar fuerza y proteger al
oficiante.
-Ngok ngan, canto rodado de sílice semejante a cierto hueso de la nuca del
cocodrilo, vuelve invulnerable a su portador.
-Mbang mini, cuerno o hasta tallado en madera semejante al Nguit, usado
como protección en la guerra.
-Ebab elé, abalorio grande que contenía entre otras cosas, dientes de
leopardo y un hueso de dedo de gorila. Lo llevaban los luchadores de mesing
(lucha Fang) en el brazo para incrementar sus fuerzas.
-Vértebra de chimpancé, atada a la cintura del luchador de mesing, impide
que éste caiga de espaldas (dicen que el chimpancé nunca cae de espaldas).
-
Huesos de la mano de un ahogado, sujetos a la red de pescar, proporciona
muchos peces.
c) Para la fertilidad
y
el buen yarto: (son frecuentes las alusiones a los
órganos sexuales).
-Dos frutos de makora, uno de los cuales está perforado y ambos con un
corte que deja al descubierto la almendra.
-Caparazones de tortuga de tierra pintados de rojo y blanco (hay una Lid
-
151
-
:
4. HEOIIcFRTA
FAltO
que dice que la mujer preñada no debe comer tortuga, si lo hace su hijo
nacerá arrugado).
-Culebra negra tallada en madera a modo de falo y dejada como adorno en
los lugares de la casa que más frecuente la mujer.
-Envuelto de polvos de corteza de fep y hierbas de beyem-elok para ser
aplicado a través de escarificaciones.
-Cuerno de antílope envuelto en una redecilla de fibras de piña, atado a la
cintura de un recién nacido para evitar su muerte prematura. Según el
doctor que recogió este amuleto, el cuerno contiene: “cera, resma de ngumd,
carne humana de buena persona muerta, tierra de sepultura y puntas de
pelo de un gemelo”
-Biang A/mm Abeñ (medicina de tener hijos), consistente en una especie de
falo unido mediante eslabones a un busto de mujer tallado en madera,
d) Remedios de Amor
-El fruto de un árbol cuyo nombre significa reblandecer la piedra”.
-
cascara de caracol con un trocito de madera dentro, Mariano Ela, brujo de
Nsoc-Nsomo, se restregaba las manos con él, según decía para ganarse la
amistad de todos.
-Cuerno de antílope con dientes de serpiente cerastes pegados con resma,
como “medicina” de amor.
-Biang ndoman (medicina de joven) descrita por Perramón en su colección.
Consiste en un cuerno de antílope lleno de sustancias hasta rebosar,
dispuestas en forma de mujer y aglutinadas con resma y con cuatro dientes
-
152
-
4. 1ffOht~FRIA FANO
de la nieva ñek adheridos al conjunto simulando un peinado femenino, Dos
orificios sobre el cuerno, representan los ojos. Se colocaba escondido de
modo que la mujer a la que se quería conquistar, pasara por encima.
Muchas de las que catalogamos como esculturas, son en realidad amuletos,
especialmente las pequeñas tallas con representaciones de animales en general:
Evequele chil, de pájaros: Evequele onon o de peces: Evequele knds.
-
153
-
4. HEOfIOmIA FAlsO
44. SECTAS Y SOCIEDADES SECRETAS
Brujos y curanderos compartenconocimientos y prácticas con sus semejantes,
en reuniones y ceremonias que con el tiempo se estabilizan y reafirman en forma
de sectas o sociedades.
Las sectas, como organizaciones independientes de raíz popular detentadoras
de poder, se convierten a menudo en un revulsivo social enfrentado a las leyes
establecidas. Durante la colonia fueron perseguidas indiscriminadamente y aún hoy
en día con el gobierno en manos de los propios guineanos, sectas de la importancia
del Mbueti solo son posibles en la clandestinidad. En época colonial L. Trujeda
estudió las características de estas asociaciones, distinguiendo seis rasgos comunes
a todas ellas:
1. Tienen como objetivo un fin concreto que, según el autor, generalmente
es interesado.
2. Revasan el ámbito de la sociedad en sf, haciendo participes de su acción
a otros: novicios, curiosos, enemigos, víctimas, simpatizantes, etc.
3. Poseen secretos de mayor o menor grado que no pueden ser desvelados
por ninguno de sus miembros.
4. Se vinculan en forma de mutua dependencia con algún tipo de “potencia”
de naturaleza diversa (animal, espíritu, cosa, etc), representada o localizada
en un soporte material (escultura, objeto sagrado, etc).
5. Todo candidato a ingresar en la secta debe someterse a una iniciación.
-
154
-
):
4. HBDIKFRLA FAlsO
& El colectivo de iniciados es organizado de modo jerárquico en función de
su antigUedad, conocimiento o fuerza personal.
Trujeda clasifica en tres grupos los tipos de sectarismo, atendiendo a sus
objetivos:
a) Corporaciones profesionales
Ciertas profesiones entre los Fang poseen las características de una sociedad
secreta, en cuanto a que sus miembros se convierten en auténticos iniciados.
Por ejemplo, los juglares, herreros, curanderos, escultores, guerreros, etc.
b) Asociaciones de protección (socialmente le2itimas~
Unión de curanderos contra la brujería. De ellas principalmente trataré en
esta capítulo.
e) Sociedades de brujos (socialmente ileaftimas
Los Beyérn se reúnen en el más absoluto secreto. Las atrocidades que se les
atribuyen y el inmenso poder de sus conocimientos requiere un total
misterio. Ningún autor que yo sepa se ha adentrado verdaderamente en el
oscuro mundo de la brujería Fang. Su existencia nos es conocida más que
nada por los desastrosos efectos de sus actividades. Aunque también han
sido utilizados como chivos espiatorios, responsabilizándoles de todo mal,
-
155
-
4. HEOIRFRJA FANO
4.4.1. CORPORACIONES PROFESIONALES.
He seleccionado como ejemplo típico de este tipo de sociedades iniciáticas
a la institución de los juglares Mboin-nvet.
4.4.1.1 El Mbom-nvet, juglar Fang.
El juglar Fang no es simplemente un poeta-músico que entretiene en las
fiestas, su Arte forma parte de la más profunda tradición, la transmisión de este
oficio de maestro a discípulo posee todos los ingredientes de un ritual iniciático. El
Mbom-mv’es es respetado como un gran mago y “vidente’t, su Arte guarda la
memoria de los grandes mitos del poblado Ngong y de las míticas tribus de los
Yembcuó, los Ocuiñ y los Ayéguening, pueblos heroicos y legendarios, alegorías de
un mundo perfecto, a los que se atribuyen las más extraordinarias hazañas,
-
156
-
4. HEGUc~RIA FAlsO
Iniciación: El viejo Mbom-mvet elige a su sucesor entre los jóvenes de la
tribu y le entrega el amuleto eyem que concentra la “Fuerza” necesaria para que el
juglar haga bien su canto. La ceremonia de iniciación tiene varias etapas:
1. El candidato recibe unos cortes sobre la palma de sus manos que
convenientemente ungidos le capacitan para tañer el ama mvet.
2. Muerto el maestro, el cuerpo es enterrado y pasado el tiempo oportuno,
su cráneo extraído de bajo tierra y recuperado siguiendo el mismo sistema
descrito para el collar ngos (ver 5.5.2.). Hasta que esto sucede, el discípulo
es instruido por hechiceros y progresivamente poseído por su espíritu
benefactor, que le hará incansable para el canto. Además según Aranzadí,
debe macerar hierbas osirn (asim= recordar) y tomarlas para que su
memoria se fortalezca, ha de dejar que se paseen entre sus manos diminutas
hormigas para que los dedos se tornen ágiles, no yacer con mujer, mirar al
sol, etc. Las pruebas de valor a las que debe someterse~ en ocasiones
incluían el crimen ritual de un ser querido; un familiar o un amor que en
compensación gozaría del honor de convertirse en algo así como su musa
inspiradora, la persona invocada en todas sus actuaciones.
3. Cuando la calavera del maestro ha salido a la superficie, se prepara un
gran banquete para el cual, el discípulo deberá conseguir cazar a los pájaros
de más bello y potente canto.
4. Al igual que en el So, el novicio debe ahora vencer los miedos que los
hechiceros se han encargado de infundirle y adentrarse en noche cerrada a
la oscuridad del bosque, donde tendrá que encontrar y recuperar el cráneo
-
157
-
4. HEOIKnUÁ EM4G
de su antecesor. De este modo se hace partícipe del mismo espíritu que
animó a su maestro. Realizada esta prueba, entona a pleno pulmón su
pnmer canto como nuevo juglar del clan.
5. Poseído del “espíritu”, aún le falta la inspiración que habita en la cabeza
del gallo. Para conseguirla el nuevo juglar debe tragarse de una vez y sin
masticar la cabeza de un gallo mágicamente cocinado. E] éxito de esta
última prueba era anunciado por las mujeres con el jubiloso canto conocido
como Oyenga. A partir de ese momento el nuevo Mbom-nwet rompe la
dependencia con sus instructores y comienza su carrera en solitario o en
todo caso, acompañado de un nuevo discipulo.
44.2. ASOCIACIONES DE PROTECCION.
La principal finalidad de las Sociedades de protección Fang es oponerse a
la muerte y a la enfermedad entendidas en el más amplio sentido. Esta actitud se
simboliza a través de su ideario anti-brujo. Los brujos, existan materialmente o no,
representan el arquetipo social de las fuerzas destructoras de la vida.
Tessmann consideraba que había cuatro tipos básicos de Sociedad asociados
a los cuatro elementos constituyentes de la creación, según la cosmogonía Fang: La
Luna, el Sol, el agua y el fuego. El autor distinguía dentro de estos, dos pares de
opuestos: Sol-Luna y Fuego-Agua, correspondientes respectivamente a los extremos:
bien-mal, día-noche,vida-muerte,positivo-negativo,luminoso-oscuro. Efectivamente,
-
158
-
:
4. HECI•rICERIA FANO
si recurrimos a la etimología de So, antigua raíz para designar aspectos relacionados
con la Luna, comprobamos que ya sea por medio de derivados, como sufijo, prefijo,
etc, es utilizada como partícula que implica “negatividad” para nombrar
invariablemente seres, cosas o conceptos “oscuros” (n-só-rn= pecado, ,z-só-n=
tumba, o-só-n~ ignominia, etc). Siguiendo a Tessmann, tenemos el siguiente
esquema de las principales sectas asociadas a los cuatro elementos:
A) Oscuras o Negativas
1. Asociadas a la Luna: Secta So
(~
2. Asociadas al Agua: Secta ScI¡ok
antílope).
(=
elefante).
B) Luminosas o Positivas
1. Asociadas al Sol: Secta Ndong-Mba.
2. Asociadas al Fuego: Secta Nguí
(=
gorila).
(Hoy en día la mayoría de estas sectas han desaparecido, han degenerado
o en el mejor de los casos se han transformado adaptándose a los nuevos tiempos
y generalmente cambiado de nombre)
A pesar de ser asociaciones de principios altruistas, nacidas en el seno del
poblado, siempre fueron vistas con recelo por las autoridades del País. Antes de
que la tradición sufriera el golpe fatal de la colonización, la más extendida y
poderosa de las sectas de protección era el Me/arz (que por su relación con la
estatuaria será tratada en un capitulo aparte, ver 6.2.), La práctica extinción del
Meld¡z habría supuesto el final de la cultura y tradición Fang si no hubiera
-
159
-
4. I1EOIIcERIA VAHO
aparecido el Mbueti, secta que se está convirtiendo en el más potente exponente del
renacimiento cultural Fang en nuestros días (por cierto que en el Mbueti, los
elementos Sol y Luna comparten protagonismo en sus ritos).
4.4.2.1. El So.
So, significa antílope o cabra del
bosque
de vientre blanco y negro
(Cephalophus dorsalis), animal cuya carne
1
es un motivo frecuente de prohibición
para los jóvenes. Este antílope, por su
cornamenta en forma de luna creciente y
sus costumbres nocturnas, es un perfecto
símbolo lunar.
flg.4.9.- Máscara de la secta So.
Según mis informadores, el ingreso en la sociedad So, era un paso previo al
ingreso en el Melan. Los niños y jóvenes varones a partir de los 7 años se
convertían en candidatos a la iniciación del So, mientras que hasta los 18 no podían
acceder al Melan. El So parece ser la más antigua Sociedad iniciática de la tradición
Fang.
-160-
:
4. HEGUCERIA VANO
Ceremonia de Iniciación
Reunido el grupo de candidatos se procedía a construir, con cortezas de
ayon, una choza apartada, e¡ig o esam, donde tendrán lugar los ritos:
1. De madrugada, iniciados y novicios acuden a la llamada de los músicos.
Cada uno portando su cuerno de So que les preserva de la brujería. La
choza es consagrada como templo. Los iniciados bailan hasta que tras un
tenso silencio se oye un canto fúnebre y hace su aparición el oficiante
disfrazado de espíritu protector, con un vestido de rafia y la cara pintada de
blanco, del color de los muertos, hablando con voz de ultratumba,
distorsionado el sonido de su voz a través de un bambú tapado con una
membrana de ala de murciélago: “¿Quien me llama? grita “¡El pueblo te
-
-
ha llamado para que veas a sus hijos y puedas desde ahora compartir el Sol”
-
contestan los iniciados y la danza se reanuda y los jóvenes entregan sus
ofrendas al “espíritu”.
2. Los candidatos son encerrados en el templo y sometidos a terribles
pruebas de valor y astucia que pueden alargarse durante meses. Estas
pruebas incluían la ingestión de excrementos y papillas nauseabundas, el
ataque de hormigas carnívoras o convincentes amenazas de muerte por parte
de los ya iniciados. Mientras tanto en el poblado es sacrificado un antílope
So al que previamente se le ha narcotizado para evitar el mal presagio de
que grite, su muerte silenciosa y la progresiva desaparición de su cuerpo en
los vientres de los iniciados que se reparten el festín, simboliza el paso de
la luna llena a la luna nueva. Una noche el oficiante se disfraza de So,
-
161
-
4. HEOUCERIA VANO
colocando sobre su cabeza una máscara o un cráneo de antílope. Los
jóvenes deben salir al bosque y tratar de atraparlo, mientras los iniciados
escondidos se esfuerzan en aterrorizarlos. A medida que vencen el miedo y
regresan al templo reciben, como signo meritorio, un cuerno de So.
3. De madrugada la iniciación concluye, los jóvenes son tatuados en la nuca
con las marcas distintivas de la secta.
44.2.2. Ngu¿.
“Cuando todas las otras medicinas han fracasado, toda Ii esperanza estA puesta en el Ngut
(M.A. Ndongo).
Ngui significa gorila, el gorila simboliza el defensor de la moralidad y la
justicia, una especie de vengador que devuelve mal por nial. En su origen era un
medio mágico para equilibrar la balanza de errores y aciertos dentro de una
comunidad; ante una desgracia el curandero asistido por el Ngui, reconocía su causa
en algún error cometido por alguien del poblado, el Ngui restablecía el equilibrio
a veces simplemente por el hecho de descubrir esa causa; en su origen fue un rito
de penitencia. Aranzadi define al Ngui como el dios que arregla las medicinas que
devuelven el mal a los hombres.
El Ngui se representa mediante una gran figura de barro, tumbada de
espaldas al suelo (durante su construcción nadie en el poblado debía yacer en
semejante postura), con un agujero en el vientre sobre el que se quemaba resma
-
162
-
4. HEQOCERJA PAPEO
olorosa de a¡uc (parecida al incienso) (fig.6.8.). “Las líneas y los rasgos (de la
imagen) se modelaban con una intención de desmesura dice Ocha’a Mve para
-
-
darle el aspecto expresivo y representativo de algo sublime”. Junto a la figura del
Ngui, colocan a veces una figura femenina llamada Onzoho. Un curandero, el
mnom-ngui, enarbola un fémur humano, otros dos atados de lanzas y un tercero
rellena con veneno ente (estrofanto) una calavera, al tiempo que gritan conjuros
hacia el incensario del vientre del Ngui, para que el humo se lleve las palabras “...y
alcance a los brujos en las riberas y su cabeza su sexo se pudran al sol”. Aranzadi
recoge parte de un conjuro en cuyas solemnes palabras es fácil advertir el carácter
“equilibrador” de esta ceremonia:
“Todo el mal que hicisteis se os quite
Bien de los bienes
Perseguís vuestro lugar. Vosotros iréis a él
Los que dan, dan. Los que quitan, quitan
Yo enderezo lo que ellos enderezan La lanza pequeña. El cocodrilo cae de la palmera.
.
Partido. Vivido. Occidente del sol que va a su noche.”
[
.—‘
Flg.4.lO.-. aura oe¡ r.gur (tesemann>.
-
163
-
4. HHO-IIcFRIÁ FANO
La frágil figura a la que también llaman “el ojo del Ngui” queda protegida
de la lluvia por una improvisada choza denominada Elig o Elík-ng¡d, rodeada de
objetos punzantes y brillantes que son la mejor defensa contra la brujería
(Tessmann publicó varias fotografías de estas figuras (flg.4.1O.> y más
recientemente, en 1984, el periodista español Novoa consiguió fotografiar otra en
el distrito de Niefang, cerca de Ayene).
El Nonm-ngui es el hechicero que dirige las ceremonias, cuenta Perramón
que de noche paseaba por el poblado con un cráneo en la mano, tocando sus das
silbatos; el omá de caña y el abec de hierro, espantando y luchando contra brujos
invisibles.
El Ngui fue en sus orígenes una asociación de sabios de lo “oculto”, capaces
de “ver” los remedios y los males. Pero el talante ‘justiciero” de la secta Ng¡d, se fue
desvirtuado hasta convenirse en una forma popularmente admitida de abuso y
extorsión, en una especie de “mafia” que administraba justicia de modo un tanto
aleatorio o en función de sus propios intereses. En un sumario de 1936 se recoge
un incidente que refleja este estado de cosas: En el poblado de Vabe, en Kogo, una
mujer fue acusada de robo. Ella se declaraba inocente, de modo que para salir de
dudas fue convocado el Ngui. Los hechiceros del Ngui idean un cruel sistema de
averiguar la verdad; forman una pelota con fragmentos de patas de cangrejo
aglutinados con resma y la unen al extremo de un cordel, la pelota debe ser tragada
por la sospechosa dejando que sobresalga fuera de su boca el otro extremo del
cordel, para que un participante tire de el con fuerza. Si la pelota sale sin dificultad
-164-
4. IIEGfl~XA PAPEO
la mujer es inocente, pero si no es así entonces las agudas patas de cangrejo le
producirán graves lesiones internas y además será declarada culpable. Esto último
sucedió con la mujer de Vabe, posteriormente se le azotó hasta morir. Los
responsables de este crimen fueron juzgados por las autoridades coloniales y
condenados a doce años de prisión.
JA. Moreno asocia el Ngui a la llamada secta “Don Enrique”
(probablemente castellanización de Ndongo-Ndrique), localizada en Guinea hacia
los años 50. La secta pretendía luchar contra la brujería, cuando alguien perdía un
pariente y tenía el convencimiento de que fue obra de los brujos, acudía a “Don
Enrique”. Los iniciados construían entonces una gran figura de barro de hasta 4
metros que representaba a un hombre tumbado boca arriba con brazos y piernas
abiertos y el sexo bien resaltado, en el interior de su cabeza y vientre se enterraban
huesos humanos. Se terminaba la figura, pintando el cuerpo de blanco y rojo,
colocando unos espejos a modo de ojos y erizándolo completamente clavándole
púas de bambú (de acuerdo a la creencia Fang de que los objetos punzantes atacan
a los brujos), y escavándole en el vientre un incensado. También sobre e] vientre
se colocaba un potente objeto mágico, el ndongo-b~yen, cráneo pintado de rojo
relleno de “medicinas” y con ojos de espejo fijados con resma. Los sospechosos de
brujería eran conducidos hasta la figura del Ngut
,
allí se les practicaban
escarificaciones que eran frotadas con diversas “medicinas” y hasta con el propio
ndongo-biyen. Algunas de estas substancias debían contener venenos y muchos de
los sospechoso morían, según los iniciados a causa de la venganza del Ngui.
Paralelamente a la construcción de la figura y a sus ritos que se desarrollaban en
-
165
-
4. HEOfl~1A rANO
algún lugar escondido del bosque, en el centro del poblado se enterraba un
recipiente relleno de reliquias y medicinas al que se hacía arder embadurnándolo
con resma de orn, para provocar la muerte a distancia de otros brujos. “Desde el
momento en que se profesionalizaba una práctica, hasta entonces benigna
concluye J.A. Moreno
-,
-
se corría el riesgo de que los “maestros” para demostrar
su efectividad y conseguir mayores recompensas, llegaron a cometer asesinatos
reales”. La sabidurfa del Ngui original parece haberse extinguido para siempre de
Guinea tras la desaparición del gran sabio, mago y sacerdote Engonga Ovono Nsué
que, según Ocha’a, murió en las cárceles de Mongomo hacia el año 1950.
4.4Z3. Digoles
En la decada del 40, los Fang de la colonia francesa de Gabón, oyendo
hablar a los colonos de la época en tono admirativo de De Gaulle, interpretaron
que debía de tratarse de un gran héroe, un guía; la encarnación del poder y
autoridad suprema. Con la tendencia sincréticaque les caracteriza, los Fang crearon
diversas sociedades secretas que se apropiaron del nombre del legislador francés,
como si se tratara de un héroe de la tribu. Perrois recoge los nombres de NgOI o
“de Gaulle”, mientras que en la colonia se castellanizó en “Digoles”. Les iniciados
de estas sociedades declaraban que el hecho de pertenecer al Digoles les hacía
participes del “poder” de aquel héroe. El influjo de esta secta llegó hasta el
territorio guineano, un cronista de la época al describir sus ceremonias resaltaba la
tendencia a imitar los gestos castrenses europeos.
-166-
4. HB~HICER[A VANO
4.4.2.4. Mibili o Mimbiri?.
Fue fundado hacia 1953 por el profeta gabones Jean de Boncoeur,
extendiéndose rápidamente por Guinea Ecuatorial. En opinión de Binet más que
un culto o una secta, es una modalidad de práctica médico-religiosa. Se la compara
a una especie de fiebre espiritual, provocada por uno o más espíritus, generalmente
femeninos llamados Mimbiri que son convocados con el fin prioritario de curar. Es
más bien una secta femenina a pesar de que entre sus más altas jerarquías suelen
figurar hombres. Se distingue de otras sectas de curanderos en que aquí el Nganga
interviene como simple “médium” de un espíritu que es el que hace propiamente
la cura.
Se reúnen en una choza usada a modo de templo, próxima al árbol oyuma,
en cuyas raíces residen los espíritus. Los iniciados visten de blanco y pintan su
frente, espalda y pecho o brazo izquierdo, según sean iniciados o novicios, con
empembe, pigmento blanco, mezclado con polvos de kumbelelé. Las ceremonias de
curación comienzan bailando todos al son de una música extraordinariamente dulce
que poco a poco se va acelerando, al tiempo que los danzantes van cayendo en
trance.
Como en la antigua ceremonia purificadora del Abira, en el Mimbiri los
enfermos son bañados con una infusión de hierbas y cortezas previamente
sumergidas en agua. El enfermo es llevado de madrugada al río y le sientan de
espaldas a la corriente, el oficiante le pita con un silbato en los oídos, mientras los
iniciados le lavan con las hierbas. Pasadas una o dos semanas de baños diarios, es
-
167
-
4. HEaUCERIA VANO
sometido a los vapores de ciertas plantas excitantes cuyo efecto acentúan con ruidos
crispantes que terminan provocando una crisis nerviosa en el paciente que es
seguida de un intenso efecto narcótico. Dicen que entonces, el enfermo pierde el
sentido y su espíritu viaja a los mundos superiores. Entra en trance y es poseído,
por su boca se expresan los espíritus, habla sin parar incluso en otras lenguas,
haciendo predicciones, transmitiendo conocimientos... Después los curanderos
expulsan de su cuerpo a los espíritus, pero no a todos; algunos deben permanecer
con él para salvaguardar su vida.
A pesar de declararse enemigos del Mbueti, las características del Mirnbiri
son muy semejantes a las del Mbueti y en cierto modo podría considerarse como
una variedad de éste: liturgia cristianizada, uso del alucinógeno Ekaso (de efecto
parecido al Iboga) como vehículo sagrado, etc.
4.425. “Mademuaselle” o Nfufup-nuisim
(espfritu limpio).
Secta de origen reciente, también conocida por Ngon-Ntang (=hija del
blanco; nada que ver con la ceremonia del mismo nombre) contemporánea del
Digoles, el Mimbiri y el Mbueti Sus adeptos insisten en distanciarse de las secta
.
“espiritistas”, en el sentido de que entre ellos, el curandero no es poseído, sino tan
solo aconsejado por los espíritus, sin flegar a perder su identidad. A esta secta de
rituales y creencias más moderadas y por lo tanto admitidas por las autoridades, se
adhieren la mayoría de los actuales curanderos, posiblemente evitando
-168-
4. HHO-IUflUA VANO
implicaciones con las otras sectas más radicales que se mueven en la clandestinidad.
Binet lo identifica con el Mñnbiri, dice que se convoca ante catástrofes
sociales, epidemias, accidentes, etc. Un “médium”, Ndende o “Mademoiselle”, entra
en trance y por mediación del espíritu de una mujer Santa, descubre la causa del
Mal y busca su remedio.
En aquellas ceremonias a las que pude asistir, el elemento plástico, usado
de modo “conceptual”, sentaba las bases de un lenguaje de símbolos que cargaba
de sentido el resto de la liturgia, estableciendo un paralelismo entre el mundo real
y el mundo abstracto del rito.
4.4.3. SOCIEDADES DE BRUJOS.
En enero de 1945, en las proximidades de Evinayong, Mariano Ondo
denunció a las autoridades coloniales que un tal Nvono le había dado un envuelto
que resulté contener un pedazo seco de carne humana. Nvono confeso que
pertenecía al cadáver del niño Nguema Ondo y se declaró jefe de una secta de
brujos sobre la que dió detalles y nombres.
González Conesa recogió en 1950 algunos detalles de este suceso. Les
miembros de una sociedad de brujos se caracterizan por su desmedida ambición de
poder. Los futuros iniciados eran seleccionados desde el momento de nacer: si al
-
169
-
4. HBOiI~flUÁ VANO
ofrecerle el dedo al recién nacido, éste lo aprisionaba con fuerza, se consideraba
una muestra de superioridad y ansia de poder y era reconocido como posible
candidato, por un iniciado que le visitaba de incógnito. Se esperaba hasta los 5 6
6 años para “hechizarle” (ver 3.2.1, en lo referente al evialeha) y transmitirle el evá
que desde entonces residirá en su estómago otorgando increíbles poderes a cambio
de la obligación ineludible de alimentarle con carne humana (de lo contrario el niño
enfermaría mortalmente).
Los brujos se reúnen de noche en lugares secretos del bosque, imitan el
graznido del murciélago y el búho (animales asociados a la brujería) para que las
gentes de los poblados próximos sepan que es noche de brujería y no salgan de sus
casas. Sin peligro de ser molestados, deciden la identidad de su próxima víctima y
planean la estrategia para matarla. A los tres o cuatro días de consumar el
asesinato, desentierran el cadáver y se reparten el cuerpo de modo jerarquizado:
el vientre para el jefe, el corazón para el que dió el veneno y e] cráneo para el
familiar que lo delaté (de un modo terriblemente macabro vuelve a reproducirse
el esquema tripartito de la persona simbolizado por el Bien (ver 5.2.2.), vientrecorazón-cabeza, materia-hombre-espíritu, Nzama-Nkwa-Mebegue). Cada uno toma
su parte y la seca y la almacena para ir alimentando su Evá, ya sea comiéndola o
fumándola. Sus reuniones se conocen con el nombre de Ngwel.
-
170
-
4. HEOfl~.tA VANO
4.5.
EL MBUETI.
La secta Mbueti en pocos años ha conseguido una difusión tan grande entre
los Fang, que en Gabán puede ser considerada casi como la religión nacional. En
cambio en Guinea, el actual gobierno, heredero de la intransigencia ideológica de
la colonia, mantiene el veto sobre la secta, acusándola de ejercer la antropofagia
y otras costumbres de la temible brujería. A pesar de eso, el imparable crecimiento
de la secta hace que su práctica abunde también en territorio guineano, aunque sea
al margen de la ley. Los iniciados y simpatizantes de los poblados fronterizos con
Gabán, acuden sin problemas al país vecino, los del interior tampoco han dejado
de celebrar sus ritos amparados en el perfecto escondite que es la selva.
F¡g.4.1l.-E.oenade unaoeremonlaMbuetl.fotogralladas ree4entemente
por Novoa.
El Mbueñ no solo es un culto Fang, engloba a todo el conjunto de etnias de
la zona. Surgió como reacción a la sistemática destrucción de los valores y
costumbres tradicionales por parte de las autoridades coloniales, reuniendo ideas
-
171
-
4. HHOIICERIA FANO
e imágenes simbólicas de todos los cultos en una única religión sincrética. Dice
Novoa: “Los grupos Bueti en seguida se hicieron muy compactos y difíciles de
manejar por las autoridades coloniales, desconocedoras de su liturgia, jerarquía y
profunda doctrina”. Ciertamente en diversas ocasiones el gobierno colonial encargó
a destacados investigadores que averiguasen los secretos y el modo de organización
de la secta con el Em de buscar los medios para desarticularla; pero a pesar de los
detallados estudios de expertos como el capitán Lorenzo Felices, González de Pablo
6 A. de Veciana y de los crueles escarmientos con los que se castigaron a algunos
iniciados, nunca se consiguió erradicar el Mbueti de Guinea.
Actualmente el Mbueti no solo está generando un renacimiento cultural y un
nuevo Arte sagrado, además se ha convertido en la más extraordinaria e inesperada
posibilidad para el investigador que deseé profundizar en la esencia auténtica de
la antigua y casi olvidada, cultura tradicional Fang.
4.5.1. Origen y desarrolla del Mbueú en Guinea Ecuatorial.
1863. Du Chaillu menciona la palabra Mbueti para referirse
a cierto
espíritu al que rinden culto la tribu Bantú de los Bakele.
1897. Primeros testimonios de misioneros y exploradores que citan a la
planta Iboga como droga ritual utilizada por algunas sociedades secretas.
1911. Balandier identifica el Mhueti con el culto al Bied Fang. Binet retoma
años más tarde esta idea asegurando que: “La identidad conceptual entre el
-
172
-
4. HBQIKERIA PAPEO
Bwid y el Bied reposa incluso sobre una compartida raíz ligiiística Bantú’.
1923. Se detectan las primeras influencias del Mbued en Guinea, aunque aún
muy mezclado con otras sectas,
1927. Según Binet, se celebra el primer Mbueti propiamente guineano con
Essi-Ndong como el primer iniciádo guineano.
1948. El príncipe Birinda de Boudiéguy funda la llamada Sociedad Bouity y
en 1952 publica su “Bible Secréte des Noirs selon le Bouity”.
1955-57. Balandier estudia en profundidad las prácticas de la Secta entre los
Fang de Gabán.
El Mbueti parece ser que comenzó en la tribu de los Bakui, en el Africa
Central o bien entre los Mitsogho, al aplicar a su tradicional culto a los ancestros
los nuevos descubrimientos psicodélicos de las “visiones” del Iboga. Desde allí pasó
a los Ibeny, Benyabe, Masongo, Bepuno y Gabau hasta llegar a los Fang de Gabán,
donde su primer iniciado fue el célebre profeta, Ndong-Obama-Eyen (del clan
Esingi). Los iniciados gaboneses, MM Nchuchuma (del clan Ndongo) y Ebouga
Ebouga (del clan AId), lo introdujeron por el Sur de la Colonia a través del distrito
guineano de Kogo y desde allí se extendió por la costa al resto del país. El culto en
Guinea acabó emancipándose de la dependencia gabonesa y Mbá Nchuchuma
asumió el titulo de obispo del país. En Guinea Ecuatorial los primeros iniciados de
los que se tiene noticia fueron, Pablo Nicose, conocido como Mosua (del clan
Esambeng), Essi Ndong (clan Yem¡sen), mártir del Mbueti ajusticiado en 1935 y
Alfonso Bitomo, hijo de Nchuchuma que heredó de su padre el cargo de obispo y
los también considerados mártires, Ntutumu Essiane, Mintsa MEwore, Essono
-
173
-
4. HEO-UcERIA PAPEO
Meyo y Mba Ndong, todos ellos ajusticiados en la colonia durante los años 30.
4.5.2. Generalidades.
Mbued, según H. Ramón Alvarez, significa “algo que está secreto”. Para J.
Sialo la palabra Mbueti es un compuesto de las partículas Fang: wu = muerte y eté=
entre; Mbueti querría decir “entre los muertos”.
A diferencia de otras sectas Fang, fuertemente sexistas, el Mbuett admite
tanto a hombres como a mujeres, aunque se mantienen leyes rituales distintas para
cada sexo. Otro detalle importante del estilo integrador de esta Sociedad es el
hecho de estar consagrado por igual al Sol y a la Luna, al día y a la noche (los
sacerdotes suelen pintarse en la frente un Sol y una Luna como representaciones
del Bien y del Mal); reuniendo dos actitudes mágicas hasta entonces
irreconciliables.
Es imposible tratar de definir una secta tan compleja bajo un único punto
de vista:
1. Por una parte es una Sociedad de “videntes”, en el sentido de utilizar
substancias alucinógenas que favorecen el trance y de basar la mayor parte
de su contenido doctrinal en el resultado de las visiones y viajes por otros
mundos de sus iluminados y profetas.
-
174
-
4. HEOzITcDERIA VANO
2. Además es una Sociedad fuertemente jerarquizada y sometida a leyes
rigurosas que busca la autoprotección de sus mienbros creando entre ellos
poderosos lazos de fraternidad. Sus objetivos a menudo rebasan la esfera de
lo religioso, introduciéndose en lo social y político; González de Pablo los
presenta como un movimiento nacionalista encubierto y en un informe
oficial aconsejaba al gobierno de la colonia que introdujera espías entre sus
iniciados para provocar “cismas” o hacerse con la dirección de la Secta a fin
de orientarla hacia fines favorables a la política colonial En contraste con
.
otras Sociedades secretas, existe en el Mbued, una declarada voluntad de
proxelitismo.
3. Su sincretismo le permite asimilar e integrar las ideas y los cultos
autóctonos de los lugares por donde se establece. Así a medida que se
extiende, surgen multitud de variantes, dando origen a escuelas y cismas que
hacen muy difícil la identificación de un modelo plenamente ortodoxo. H.R.
Alvarez localiza dos ramas principales en Guinea:
a) Nyobe. En el interior, en pleno territorio Fang. Seguidores de la
leyenda Bakui:
‘Manchuco mujer de la tribu Ra/cuí, del poblado de
,
Tambanapuya, junto a Kombl, Ndondo y Baybay; recibieron el
Iboga con la condición de difundirlo a los negros. En un lunar
oculto de la selva construyeron el templo Abeng-Iboga. Mientras
tanto, Manchuco tomó a Manchupia como amante. Ahora para ir
-
175
-
4. HEflflE~RIA VANO
al templo, debía esconclerse de su hombre. Una vez Manchupla la
siguió y fue descubierto, Manchuca no tuvo más remedio que
iniciarle y le dio a probar el iboga haciéndole “ve?. Pero
Manchupia debía pagar el precio de su iniciación; los otros
iniciados le exigieron la vida de su mujer. Y Manchuca fue
sacrificada como una cabra colgándola por los tobillos boca
,
abajo, mientras ella no cesaba de lamentar tanta injusticia, hasta
que muere pidiendo la bendición de Dios. Dios la quiso premiar
y dijo: Tu serás el arpa Ngo,na, las cuerdas serán tus tripas, la
-
caja de resonancia tu vientre, las clavijas tus costillas, y la cabeza
tallada tu cabeza. Los oficiantes convinieron en no enterrarla, le
cortaron las extremidades y construyeron con su torso el arpa
(según otras versiones, el instrumento no era el Ngoma, sino el
Oba/ca> para hablar con Dios!
b) Dbumba. En la zona costera, más propia de las tribus playeras.
Seguidores de la leyenda Echogo:
“En la tribu Echogo, vivía una mujer llamada Bangioko,
casada con Mubay-bay, que no tenía hijos por lo que su marido
la castigaba. En un sueño se le apareció su padre y le dijo que
fuese al río y no se asustase de lo queallí viera, -debes recogerlo
le dijo
-
-
y sin decirle nada a tu marido, cavar la tierra y
enterrarlo-. Vuelves a casa, haces comida, la llevas al lugar y verás
maravillas. Así lo hizo, en el río v16 una anguila (Ngo), pero al
seguirla.., metió la mano en un agujero y en su lugar saco huesos
humanos, los enterré como le dijo el sueño. Cuando fue a
llevarles comida, le abordaron unos hombres que se presentaron
a si mismos como parte de su sueño y le dijeron:
-
176
-
-
Regresa a casa
4. HEaIIa3RIA PAtiO
y detrás encontrarás una planta llamada Iboga, la limpias, la
comes y volverás a ver. Milo hizo al día siguiente y vio a la
Trinidad, cada dia vuelve con comida al lugar. Una vez el marido
la sigue gracias al rastro de ceniza que metió en la cesta (Ncue)
de su mujer. Al darse cuenta la mujer en el lugar grita: /Yamba/
IYamba/ los espíritus responden ¡Mwna! ¡Mumal. Los espíritus
-
-
exigen al marido una multa, pero como nada tiene les sacrilica a
su mujer. Colocan su corazón en una guitarra que le obsequian y
el resto se lo comen y le dicen
:-
Ahora tu debes transmitir esto
a otros, de generación en generación” (según Anastasio Beda)
El Mbueti es el resultado de una
inteligente
mezcla
de
elementos
occidentales, sobre todo cristianos, con
elementos africanos, asombrosamente
integrada con las raíces de la antigua
cultura Fang. Dice Binet: “Jesús, María,
Adán y Eva, son asimilados a entidades
espirituales
puramente
Fang..,
‘LA
entidades que el Ser Supremo muestra
durante los éxtasis tras la absorción de
la droga”. Es habitual que las gentes
del Mbued atribuyan sus revelaciones a
entidades de la mitología cristiana
-
como San Miguel Arcangel (Madan-
‘A—
Fig.6.12.- Obielo Ilturgico del MbuelI de clara Inspiración
orisliana (Museo En, d, Madrid>.
Ondon) instructor del profeta Gabriel
177
-
4. I-lEtHICERIA FANO
Mbá.
En el Mbueti se recrean formas de la liturgia cristiana con un contenido
profundamente africano. Al igual que el latín era el idioma esotérico de la Iglesia,
en el Mbueti la mayor parte de los cantos y rezos se realizan en un idioma secreto
cuyo significado sólo los más iniciados conocen, mientras que el resto recita de
memoria. Sirva de ejemplo el siguiente canto extraído del cuaderno de un Banji:
“¡Asimokeka, 6 6 6
Asibongondye ká, 6 6 6
Okove
Muana ndongo tyanga
Tuasgani kA
Eháhá, Me!”
Las ceremonias comienzan cuando el sol se pone y terminan de madrugada.
Durante toda la noche se baila, se canta, se dan enseñanzas y a través de trances
místicos se transmiten mensajes del mundo espiritual, los participantes visten t6nicas
blancas con símbolos pintados en rojo, generalmente, cruces, estrellas, soles o lunas.
Los colores rojo y blanco son característicos del Mbueti y subrayan la unión de los
opuestos luz-oscuridad, bien-ma], vida-muerte, que es una constante de la Secta. Al
comenzar los ritos se encienden dos velas, una es el Sol (Kombi) y otra la Luna
{Ngonde), durante toda la noche son constantemente cambiadas de sitio,
simbolizando el movimiento de los dos astros, hasta que retornan a su posición
inicial al clarear el día, señalando el final de la ceremonia. Este movimiento circular
es muy frecuente en las ceremonias de la secta, la mayoría de su bailes se basan en
reiterados recorridos circulares a lo largo del templo.
-
178
-
:
4. HBOU~1Á PAtiO
4.53. Terminología ritual del Mbueñ.
1. Orden ierárquico
En función del grado de iniciación alcanzado, los adeptos a la Secta adoptan
diferentes cargos:
-Maganga: Conjunto de adeptos al Mbueti de una localidad o parroquia.
-Nguse o Ntembanji: Neófito, simpatizante o aspirante a la iniciación.
-Bandji: Iniciado de base, alguien que ha pasado con éxito el rito de ingreso.
-Bote: Músico-vidente que toca el arpa Mgoma.
-IWma: Sacerdote que además de la iniciación ha superado un rito de pasaje.
-Yombo: Cada una de las tres mujeres que presiden la ceremonia y que
juntas representan el Espíritu Santo, aspecto femenino de la divinidad. La
más anciana, situada en el centro, es considerada “La Madre”, encarnación
ritual de la Virgen María con el nombre mítico de Dinyae o NyingonMebegue.
-Okambo oKbmbo: Jefe delMbuefi local, persona generalmente anciana que
posee una reconocida experiencia en todo lo relativo a la Secta. A veces
utiliza como distintivo un báculo de madera de calabó coronado por una
cabeza de mujer tallada con los ajos brillantes de espejo o de chapa y un
corazón gravado hacia la mitad del bastón.
-Motopo: La más alta jerarquía, equivalente a un Papa.
-
179
-
.
4. HBOIKFRIA PAtIO
2. El espacio sa2rado
-Mbanja
o
.4beng-¡boga: Nombre que recibe el templo del Mbueti. Es de
planta rectangular y tejado a dos aguas, muy similar en su estructura a la
típica casa Fang, de hecho en algunos casos se trata de una simple choza
adaptada, orientado con el lado opuesto a la puerta hacia el Norte o hacia
el mar. Tiene la entrada deliberadamente baja, para que aquel que pase se
vea obligado a bajar la cabeza en señal de humildad. Todo a lo largo de las
dos paredes laterales más largas, kamas, se dispone un par de bancos de
bambú corridos: el de la derecha para los hombres y el de la izquierda para
las mujeres (según se mira hacia el altar); sobre ellos se sientan los
asistentes respetando el orden jerárquico, cuanto mayor sea su cargo o
antiguedad más próxima al altar es su posición. Al fondo, el altar mongobo,
deliniita el santuario o Njimba. En los años 20, según los estudios de Daney
y Abbe Walker, en este altar se exponía la imagen del Mbueti en forma de
estatuilla antropomérfica de madera o barro pintada de rojo y blanco que,
al igual que el Bien se asentaba sobre los cráneos de antepasados ilustres.
En Guinea debido a su carácter clandestino, la Secta no puede actuar con
demasiada ostentación, y los templos son menos sofisticados y a menudo se
limitan a un improvisado cobertizo.
-JVj¡mba: Recinto reservado del Mbanja al que solo tienen acceso los altos
iniciados. A veces se sitúa en una choza independiente del templo.
-Akom o Mosimbiako: Columna central a la entrada del templo con un
orificio a la altura de los ojos, que le atraviesa de lado a lado, símbolo de la
-
180
-
4. TUMJIKFRIA PAtiO
puerta del cielo por donde dicen que pasan al morir las almas de los grandes
iniciados, el cuerno al no poder pasar se queda fuera. Al lado derecho de
esta columna está la pueda de entrada al templo, y al izquierdo la de salida.
A veces bajo la columna esta enterrado un famoso iniciado o alguna sagrada
reliquia.
-Yieko Etanhanga: Hoguera ritual o vela de resma de okwne localizada en
el centro exacto del templo que representa el fuego primordial que hizo que
se secará la Tierra. Según dice un Mbanji: “El fuego es demasiado fuerte
para los espíritus, nosotros lo sustituimos por una linterna cuando empiezan
las danzas”. El Yiek, representa el corazón del Mbanja; dice un Bandji: “El
Etanbanga es la maquina que hace andar la casa, gracias a ella, el templo
puede desplazarse hacia el Sur, hacia el Norte y hacia el mar”. Además del
corazón, el Yiek representa el centro de unión de los contrarios masculino
y femenino, espíritu y materia: el Nlem-mvore (un solo corazón). Según los
detractores delMbued, al crear un nuevo templo se sacrificaba a una víctima
humana, partían el cuerpo en dos y enterraban la parte superior en el lugar
donde será colocada la hoguera.
-Eboka: Plaza donde se realizan los bailes. Comprende el espacio
inmediatamente anterior al templo, situado entre la hoguera exterior con su
agujero ka y la columna Akom.
-Manhongo: Sepultura sagrada. Espacio situado entre la hoguera y el altar.
Zona exclusivamente masculina.
-
‘—¾‘
181
-
:
4.
HECHIORRIA PAtiO
3. Instrumentos rituales
-Ngoma: Arpa del Mbueii (fig.
4.13.). Más que un instrumento de
música
es
un
transmisor
¿
de
mensajes del más allá, su música,
a
por cierto bellísima, es la propia
voz
de
los
espíritus.
Son
consideradas como objetos de gran
poder y suelen ocultar en alguna
oquedad una importante reliquia.
-Be: Arco sonoro de una sola
cuerda semejante a un arco de I.4.1a~ Arpa Ngonia (Museo
Etn, de Madrid).
caza. Su música es considerada mediúmnica. También formalmente, el arco
posee un simbolismo concreto que realza su faceta mediadora: el palo
curvado representa el camino de la vida a la muerte, siendo su extremo más
ancho el “Poblado de los hombres”, la vida terrena, y su extremo más
delgado el “Poblado del Padre”, el más allá; a la cuerda que se tensa entre
ambos extremos se le atribuye un doble plano de existencia, su música une
los extremos, comunica las dos realidades entre si.
-Ngom: (ver 5.8.1.).
-Obaka: Instrumento de percusión consistente en una gruesa caña de bambú
con un corte longitudinal, que es percutida con dos palos. Existe otra versión
del Obaka que proviene de la leyenda de Manchuco: Cuatro huesos sirven
-
182
-
4. HBallcERlA PAtiO
de soporte a un tronco de esqueleto humano, sobre el que se golpea con dos
palos llamados midas. El Obaka, ubaka o Mabaka, se sitúa por delante del
altar como límite visible de este espacio sagrado.
-Mbudi: Cuerno que utiliza el Komho para convocar a sus parroquianos.
-Echiga: Silbato para invocar a los espíritus.
-Eknga: Campanilla que sirve de aviso a los asistentes para guardar silencio
y preparar la atmósfera de solemnidad que precisa la venida de los espíritus.
-Eyene: Espejo sagrado, frente al cual el neófito relata sus visiones.
(Existen además una numerosa variedad de objetos litúrgicos, custodias,
copas, sagrarios, etc. (fig.4.12))
4.5.4. Doctrina del Mbued.
El Mbue¡i es un culto basado en doctrinas “reveladas”. Es una creencia
abierta, continuamente enriquecida con las nuevas experiencias de sus videntes. Por
ejemplo existen múltiples variantes del mito de la creación que reciclan las viejas
historias tradicionales: Adán y Eva, son llamados, Nvié y Mienva, respectivamente.
Moangadecaso, es la versión Mbueá de Lucifer, su reino se asienta en las
profundidades del mar (lugar del que se dice que también provienen los blancos,
por el color de su piel que es como el de los ahogados y el modo en que surgen sus
barcos por el horizonte como si emergieran de las profundidades). Moangadecaso
manda a uno de sus jefes, Ayibembe, para que tiente a Mienva. Al pie de un árbol,
-
183
-
4. HHO4KERIA PAtiO
el enviado le dice:
-
¿Como tu, siendo mujer, puedes estar así.., sin hacer nada?...
Tu tienes hombre y debes fornicar, Ayibembe la convence haciéndola creer que con
esta acción podrán asemejarse a Maguma, su Creador. Maguma les había advertido
que debían esperar hasta el momento apropiado, pero ellos desobedecieron, se
acostaron juntos, y pecaron (el “pecado original” en la tradición Fang ajena al
Mbueti, también va siempre asociado al sexo). Tuvieron tres hijos, pero el
primogénito, Kombi (el Sol), maté a los otros dos. Maguma le impuso entonces el
castigo de caminar siempre de espaldas rodeado de anzuelos de fuego.., al atardecer
baja tiñendo de amarillo las palmeras y enganchando con sus anzuelos a los
enfermos y moribundos.
En el siguiente fragmento recopilado por Antonio de Veciana en los años
50, se narra una versión Mbueti sobre la Creación del Hombre con el Creador
(Mwanga) convertido en un escultor exigente y comprometido, que sélo se da por
satisfecho si su Obra Maestra surge por implicación de su propia existencia (sangre
como principio material), esfuerzo personal (sudor que al transformarse en gusano
se revela como principio formal) y aliento (principio energético o vital):
“Mwuanga formé con mucho cuidado una figura humana, Para ello moldeé
con barro con exquisito cuidado. Cuando la hubo acabado se separé de ella para
poder verla mejor, y después de muchas consideraciones no le gusté. Enfadado
consigo mismo, la agarré con las manos, y con un fuerte soplido la lanzó muy lejos.
La figura cayó en lo más profundo del bosque, y por voluntad de Mwanga se
convirtió en el eco.
-
184
-
4. HBQflCERIÁ PAtiO
Reanudó su trabajo, y tampoco fue de su agrado lo que obtuvo, Entonces,
irritado, cogió la figura con sus manos, la doblé en forma de arco, diciendo: “Ya
que no has salido de mi agrado te convertirás en un ngongonanu¿eke <hombre
salvaje), el hombre te encontrará y al jugar contigo oirá tu lloro”,
Mwanga intenté por tercera vez hacer al hombre. Para ello tomó barro,
una bolita de oro y un poco de su propia sangre. Lo mezclé todo e hizo una nueva
figura. Cuando ésta estaba tendida en el suelo se dió cuenta que le faltaba algo.
Tomé entonces, pelo de su frente y de su nuca y sudor de sus dos axilas, lo amasé
todo, dándole forma de gusano; y así nació el pojie (especie de gusano)~
El Padre colocó dicho gusano sobre la figura, y éste entró dentro,
vaciándola poco a poco, abriendo todos los conductos y cavidades que el hombre
tiene. Al llegar a la cabeza hizo dos cavidades, y con ello acabó su trabajo.
Entonces el Padre dijo (al pojie): “Por haberme obedecido podrás quedarte entre
los bambúes y vivir de su médula.”
Mwanga se separé de su obra para poder observarla mejor, y al verla
quedó satisfecho, Para completarla tomé aceite de Eyabe y relleno con él todas las
cavidades que el gusano habla labrado, El aceite se extiende por todo el cuerpo,
unta las articulaciones y es fácil de observar que al apretar la nariz con los dedos
salen unas gotitas blancas que no son otra cosa.
Entonces ordenó a la figura que se levantará, y la figura se levanté. Luego
le ordenó que se acostara, y la figura se acosté. Y Mwanga se agaché, soplé sobre
la boca de la figura y con su aliento le dio la vida, El nuevo ser se llamé Mable
(Adan), y al tomar vida miró con asombro a su Padre. Este hizo en un instante una
deliciosa huerta y en ella deposité toda clase de plantas y animales. Hizo también
-
1~~j
185
-
4. 1-IECHICERIA FANO
una casita con dos habitaciones y dejó una de ellas cerrada. Cuando hubo acabado
dijo a Mabia : “Eres dueño de todo lo creado. Goza de cuanto veas, pero no abras
la habitación que he dejado cerrada...Cierto día, Mwanga bajá a visitarle, y a]
marcharse Mabia grité: “Padre, Padre, ¿Como me dejas solo?”. Y el Padre
comprendió que no era bueno dejarlo solo. Para remediar esta situación le Infundió
un profundo sueño, y mientras dormía formé otra figura, extrajo dcl hombre una
costilla y la colocó en el interior de su nueva obra, y así nació Miño (Eva), la
primera mujer”.
En la versión de Aquilino González de Pablo (1946), aunque los nombres
de los protagonistas varían ligeramente, algo habitual en un tipo de culto tan
disperso como éste, coincide con la anterior en atribuir a] hombre una
consanguinidad con su Creador. De especial interés resulta su alegórica descripción
del metabolismo humano y su construcción, Poesía, humor y símbolo, se reúnen en
esta exquisita leyenda:
“Magunia <el Creador), después de crearel Chongue <cl Mundo), formé los
primeros seres: Nvié y Miern’a (Adan y Eva),
Para Nvi¿ utilizó una mezcla hecha con palo de Alan: (droga propia de]
antiguo Melan), nhassa (fruto craso) y tierra. Mienva fue creada con una costilla de
Nvié, Iboga (droga propia del nuevo culto Mbued), n¡assa y tierra.
Magwna, con un cuchillo ngonotoro, le quitó un trozo de carne y así se
,
hizo la boca (este trozo al caer al suela se transformé en el animal ~ok, especie
de babosa). Los ojos le fueron abiertos con agua de la caña de azúcar, para que por
ellos pudieran asoniarse los dos niñitos que en su interior colocó. La nariz se debe
-
-r
Li
186
-
4. HEC3UCERiIA FANO
al trabajo de estos dos niños y es como el fuelle, que al abrir o cerrar los ojos
aspira o expulsa el aire. Las orejas, mató, son como las asas de la olla y sirven para
que mediante ellas se pueda agarrar la cabeza. El corazón es la casa de etlbnu (que
González de Pablo traduce como, alma), y en un depésito quelleva en su interior
se conserva la sangre de Magurna. Está dotado de ocho nervios de tonalidad
distinta y merced a los cuales, lo mismo que sucede con las cuerdas de la guitarra,
la persona puede hablar. Cuando alguno de ellos está roto, al inoverse no da
sonido a la palabra. Y así, si se pretende decir cayuco <sencilla embarcación
consistente en un tronco hueco) se dirá nsalang <relámpago). E4L’nu (el alma) está
guardado en el corazón y formado con sangre de Maguma y polvo de oro. Pues
hallándose Maguma un día trabajando con ngonotoro <cuchillo) un anillo de oro,
el polvo o raspaduras que iba arrancando se depositaban sobre la ttnica.
Contemplando este polvo, saltole la sangre de la nariz y de la mezcla formé el
alma...
3. Binet recogió a partir de 1963 una interesantísima colección de relatos
esotéricos del Mbued Fang de la voz de algunos de sus más destacados profetas
vivos: Paul Bekale al que la Virgen se le aparece desde 1956 haciéndole todo tipo
de revelaciones; Daniel Abba, escultor de Mitzig y Aloys Avelé, fundador de la
rama Ndea.
Según las revelaciones de P.Bekale, el nombre completo del Creador seda:
Mebegue-Nkwa-Sokome-Mbongwe;
Agua-Fuego-Sabiduría-Viento,
los
cuatro
atributos o espíritus del ser supremo anterior a la Creación. La Creación se
desarrolla en dos planos:
-
e
Lj
187
-
4. LlEO-IICERIA FAllO
1. Plano divino: Creación de los principios fornializadores :“Potencia ovular”
y su transmigración en el arquetipo: “Formalización corpórea”. La unión del
Fuego masculino (Nkua) y el Agua femenina (Mebegue), necesita del Viento
o ‘soplo de vida” (Mbongwe)para crear los dos huevos primordiales. Pero
aún es necesaria la intervención de la Sabiduría (Sokome) que lanzando un
grito origina la vibración (el “Orn” hindú o el Eig-Bang de la ciencia
moderna) que libera los principios latentes de la Creación, produciéndose
la “explosión de los Huevos” y el nacimiento del mundo representado por la
imagen de un niño y una niña, Nzame y Nyingan. Estas almas gemelas,
deciden por propia voluntad encarnarse en la Tierra como marido y mujer,
la risa de Nyingan produce la nueva vibración que hace posible su
corporización: En el ser humano que nace, la materia, a través del alma se
diviniza, en contrapartida el alma encarnada se distancia del plano divino.
2. Plano psíauico: Caída o culpa del arquetipo. Lucifer tienta a la mujer y
engendra a Cain. Cain representa al hombre precipitado en la materia,
sometido al tiempo, separado mientras viva del plano divino. La muerte es
creada como único medio posible para desprenderse de la envoltura material
y retomar a lo divino: “El hombre al morir toma la vida de Nzuma”, dice una
canción de Daniel Abbá. El ¡bogo y la música de los instrumentos del
Mbueti, instruyen al iniciado sobre este viaje de retomo st origen,
permitiéndole momentáneamente la posibilidad de “ver” con los ojos hasta
entonces cerrados del espíritu.
-188-
4. HEa-IICERIA FANO
En el universo de Bekale, al igual que en el “samsara” del budismo, se
describe un ciclo comtinuo de encarnación-reintegración con lo divinoreencarnación. El “alma” del plano divino desciende a través del hombre a la
materia y regresa a su origen tras la muerte, entonces inicia un nuevo descenso al
plano material y así sucesivamente (ver 5.2.6.). En el curso de cada encarnación la
esencia del hombre evoluciona o por el contrario involuciona (caso de los brujos).
El plano material supone una manifestación temporal y cambiante del plano divino
atemporal. El Iboga “detiene el tiempo” del plano material, restableciendo la
comunicación con lo divino,
‘L5.5. El Iboga.
El
Iboga
(pronunciado
ibóa)
(fig.4.14.), es un arbusto alucinógeno de la
familia de las Apocynaceas (Tabernanthe
Iboga) que alcanza aproximadamente los
150
cm de altura y que crece con relativa
abundancia en la zona oeste del Africa
Central, incluyendo a Guinea Ecuatorial.
Aparece de forma espontanea en los
claros del bosque aunque también puede
ser cultivada sin demasiada dificultad. La
planta posee, especialmente en sus raíces,
-
e
LI
189
-
4. HEcI-IIcERIA FANO
varios alcaloides concentrados en proporciones de 6 a 10 gr/Kg: Además de
ibogaina, contiene ibogamina, iboluteina y tabernanthina. El clorhidrato de ibogaina
es un poderoso excitante y tónico cardíaco que puede llegar a ser mortal en dosis
elevadas.
El Iboga puede ser considerado como una droga de “conocimiento”, se
ingiere para poder “ver” el “cielo”, el mundo de donde procede el hombre. Permite
que temporalmente el alma pueda desprenderse del cuerpo y regresar a su lugar
de origen. El ¡bogo facilita al neófito el acceso a realidades transcendentes a las que
de momento no puede viajar por sí mismo. Cuando avance en su entrenamiento y
se convierta en iniciado de alto grado, ya no necesitará la droga, entonces su
capacidad para entrar en un “estado alterado de conciencia” está desarrollada y
puede ser utilizada a voluntad: Bastará con prestar atención a la música del arco
Mbueti para entrar en los niveles sutiles. El arco se considera un medio más
perfecto que el ¡bogo, pero sólo una minoría alcanza el nivel de evolución espiritual
suficiente para “ver” a través de su canto,
El neófito, asistido por sus padrinos, toma de la mano de la Ñima la ración
de ¡bogo que la suerte haya dispuesto para él (unas semillas lanzadas al aire
determinan la dosis que cada aspirante deberá recibir), a continuación traga unos
litros de agua o de un brevaje anaranjado que contiene jugo de caña que suaviza
el desagradable amargor de la droga. Para favorecer la videncia inducida por el
¡bogo, le es aplicado en los ojos un colirio vegetal llamado nguse, compuesto de
trozos de ibama disueltos en agua.
-
-r
Li
190
-
& }IEOUcSRIA PAliO
Cuenta la leyenda que habiendo pasado un año desde que Jesús fuera
crucificado, María no cesaba de sufrir y lamentarse por la muerte de su hijo. Jesús
compadecido pidió a Dios la planta ¡boga, bajó de la cruz y la dejó en casa de su
madre. Desde entonces Maria sabe que Jesús sigue vivo, cada día toma Iboga y
puede verlo con sus propios ojos. María quiso que también otros pudiesen “ver” y
pidió a su hijo más Iboga para los hombres y mujeres del poblado. Venciana recoge
otra leyenda que asimila al Iboga y lo que este representa, es decir, el conocimiento
infuso, la inspiración, la intuición y la “videncia, al modelo africano de sabiduría,
frente al modelo occidental basado en la lectura, la razón y el laboratorio: Maguma,
el Creador, hizo de su propia costilla, al niño blanco y al niño negro y les dió a
escoger entre una silla muy refinada y otra tosca. El blanco tomó la primera y el
negro la segunda. Después les ofreció, un libro, un papel, un lápiz, un hacha y un
machete. Y el blanco eligió el libro, el papel y el lápiz, y el negro quiso el hacha y
el machete. Maguma se fue, pero antes les dijo: Si necesitáis llamarme, preparad
-
un fuego y el humo me servirá de señal
-.
El blanco hizo su fuego y e! humo
ascendió sin dificultad, el humo del negro en cambio, se perdió en remolinos por
el bosque. Manguma lo supo y con suciedad de su mano izquierda creó la planta
¿11am y se la entregó al negro para que,tuviese posibilidad de “ver” y “saber”. Pero
el AIam cayó en manos de los brujos, entonces Manguma dio a los negros el ¡boga.
(Del AZorn se extraía el alucinógeno utilizado en el antiguo rito Metan,
efectivamente con la persecución que sufrió el Metan, gran parte de sus
conocimientos y prácticas encontraron refugio en la brujería, el Iboga en
sustitución
del ¿11am pretende alejar al Mbue¡i, heredero del Metan, de posibles suspicacias).
-
-r
Li
191
-
4. UBOIIcERIA FAllO
4.5.6. La iniciación.
El ritual de iniciación también llamado “Pasar un hijo”, responde según las
múltiples variantes del Mbue:i a muy diversos matices. Salvando las pequeñas
diferencias paniculares de cada caso, el proceso es más o menos así:
1. El Nguse, o candidato hace saber a un Bandji (iniciado) su deseo de
pertenecer a la secta. El Bandji se conviene así en su padrino, necesita
además una mujer iniciada que le haga de madrina (en adelante estos serán
sus padres espirituales) juntos transmiten su solicitud de ingreso a las
jerarquías del Mbueti. En caso de que se le admita, es conducido con los
ojos vendados hasta el lugar de reunión convenido y sometido a
interrogatorio. Si después de interrogarlo se le sigue considerando apto, se
le indica que debe encontrar una planta conocida comoochunga y arrancarla
de modo que se arañe y sangre por el meñique izquierdo, el padrino
recogerá la sangre. Debe entonces mantener un mes de abstinencia sexual
y otras “prohibiciones” específicas, antes de proceder a la ingestión del¡bogo.
Mientras tanto sus padrinos le instruyen en las doctrinas básicas. E! día
anterior a la ceremonia toma un potente vomitivo que le limpia el estómago
y guarda ayuno total.
2. Al atardecer, en las proximidades de un río, el Kombo hace la
presentación del nuevo candidato a las deidades, el sacerdote pinta sobre la
corteza de un árbol de motunga, un signo rojo (alusión a la menstruación
-
-r
LI
192
-
4. HEQIK~IÁ RANO
femenina) y un signo blanco (alusión al esperma masculino) y con la unión
de ambos signos representa el momento de la fecundación que da lugar al
nacimiento del futuro Bandji; después, golpeando tres veces con un cuerno
sobre el tronco del árbol llamado mabandiko, notifica al otro mundo la
llegada de un nuevo adepto. A] neófito, mientras tanto, le sientan sobre una
piel de gato montés (Ekó-Nsing), simbolizando a la embarcación con la que
cruzará el mar de este mundo para viajar al más allá; a continuación le
imponen la piel sobre la cabeza para dar a entender su nacimiento a una
nueva vida. Ayudado en todo momento por sus padrinos, el neófito desnudo
toma finalmente su dosis de Iboga. Entonces confiesa sus pecados a los
padrinos y todos juntos se introducen en el agua del río hasta la cintura. Los
padrinos abren sus piernas y su ahijado debe pasar buceando, primero por
las del “padre” y después por las de la “madre”, en uno y otro sentido. Al
salir por segunda vez de las piernas del “padre”, este le apíasta sobre la
cabeza que emerge, la planta mabondo, simbolizando la apertura de la
mente al conocimiento. Su padrino le pinta de blanco la cara diciendo: ‘Te
preparo para tu muerte, porque cuando despiertes serás una persona nueva.
La sangre del meñique del neófito, y otras partes de su cuerpo, como uñas
o pelo, son enterradas por el Kombo, como representación de su muerte
simbólica. Cuando surgen los primeros síntomas de embriaguez: rigidez de
la nuca, sabor metálico, opresión en el pecho y ampliación de la percepción;
es trasladado a una estancia detenninada del templo reservada para los
trances visionarios; el Kombo le entrega una espada de madera para
defenderse de los malos espíritus y ‘un tronco donde apoyar la cabeza: “La
-
e
/1
193
-
4. HEQII~1A RANO
única referencia que te mantendrá unido a la tierra”. Mientras, se sacriflea
una gallina y su sangre es recogida en el cráneo de un antiguo iniciado.
3. Cuando vuelve en sí, pasadas varias horas, es puesto en pie frente a las
altas jerarquías, entre la columna Akom y la hoguera Yiek. El Bene, músicovidente, tañedor del arpa Ngomna, coloca su instrumento sobre la cabeza del
aspirante y toca, mientras un Bandji rompe ante él un espejo que estalla al
contacto con un tizón incandescente; esto se llama “la acción del relámpago”.
El Kombo le pregunta: “tQue has visto?” y el Arguse comienza el relato de
sus visiones:
4. Las descripciones del “la otra realidad”, que dan los distintos neófitos,
parecen tener muchos puntos en común (incluso el periodista español J.M.
Novoa que quiso someterse personalmente a la iniciación, asegura que sus
“alucinaciones” coincidían con los relatos típicos de los Banájis); recuerdan,
salvando las distancias culturales, a los textos de los libros de los muertos,
egipcio o tibetano y en general a la escatología y a las leyendas sobre el
mundo más allá de la muerte de otras tribus del planeta
.
Generalmente
comienzan con una visión de sus antepasados que han salido a su encuentro
para guiarles y ayudarles en este viaje a lo desconocido. Atraviesan Ntuli, el
campo de los muertos custodiado por el pájaro Odesamyo, hasta llegar a la
casa de Nvie y Mienva (Adan y Eva). Mienva se toca las tripas produciendo
música como si ella misma fuera el arpa Ngoma. Después encuentra una
encrucijada de la que surgen vados caminos: uno blanco (el camino de Jesús,
-
/1
194
-
4. HEaBtFRIA FARO
el que toman los elegidos), otro negro (el camino del Limbo, por donde
transitan los “buenos” que no tuvieron posibilidad de probar el Iboga) y un
tercero dorado (el camino de los brujos que lleva al infierno). Elige el tercer
camino y lo sigue, asistiendo a sucesivas escenas alegóricas hasta llegar a un
gran río, el río Tambi, que le cierra el paso. Aparece entonces Nbondo,
extraño personaje con el cuerno hueco que, tendiéndose de espaldas sobre
la superficie del agua, se ofrece como embarcación para cruzarle el río. Al
otro lado, sobre un campo de flores blancas crece el árbol Edemba, sólo
tiene cuatro ramas, señalando los cuatro puntos cardinales. Después está a
la orilla del mar, junto a Chenque, el poblado de los brujos. Un barco le
traslada hasta una tierra como de goma llamada Nchombo. Allí, vigilado por
el pájaro Biyamayanga, encuentra el palo de Metombo; bajo el cual están
enterrados los cráneos de Nvie y Mienva (Adan y Eva)... Después de muchas
otras visiones, descubre una campanilla y al tocarla aparecen dos cuerdas de
oro de las que se vale para atravesar un pozo que conduce basta la casa de
Jesús. Ve un suelo con forma de enorme cruz, de cuyo centro surge una
columna de oro y sobre su capitel una casa de dos pisos que gira sin cesar.
Abajo vive Nchambipongo, arriba Jesús. En la planta baja hay una mesa
redonda, agujereada en el centro con un espejo ocultando un hilo de oro
que la traspasa de arriba a abajo y en su extremo mantiene atado por una
pata a un loro. Nchambipongo es un anciano calvo con una largísima barba
que viste una túnica blanca con adornos dorados en los puños, una de sus
sandalias es de oro y la otra de cobre, sobre la cabeza sostiene un gorro con
cuatro puntas también de oro. El aspirante le debe saludar con reverencias
-
e
/1
195
-
4. HBQ-UcHRLI FARO
y pedirle que le permita ver a Jesús. El anciano entonces, hace sonar una
campanilla y la casa de Jesús le abre sus puertas, allí goza de su visión y
habla con él.
4.5.7. Otras ceremonias.
A parte de las iniciaciones, en el Mbueti se celebran toda clase de
ceremonias propiciatorias o “trabajos”, ligeramente distintas según su finalidad En
.
algunos casos, los ritos pueden llegar a prolongarse hasta 18 horas, si bien, su
duración más frecuente es en torno a las 5 ó 6 horas. La música y el baile son sus
principales protagonistas.
Binet distingue cuatro etapas en las ceremonias del Mbueti:
1. La vigilia del Mbania: A la calda de la tarde, el templo es preparado y el
altar cuidadosamente barrido, Se colocan los objetos litúrgicos1 se distribuyen
el ¡toga y los alimentos, y el arpa Ngoma comienza su canto... Los Bandil
hacen su entrada y reciben bendiciones de los músicos y altas jerarquías.
2. La viililia de la Niimba: Ya entrada la noche, escuchando la música del
arco Be, los participantes entran en un estado de profunda meditación. Cada
uno recibe su dosis de Iboga y una Yombo traza sobre las frentes, cruces de
pigmento blanco y rojo. Las canciones y los bailes hacen referencia a la
-
196
-
-u
4. HBarrc,3R1Á FARO
Creación del mundo y a los procesos de gestación. Los ancestros toman la
palabra a través de su médiums.
3. Retorno al Mbania: A media noche, la música de todos los instrumentos
se acompasa a un mismo ritmo que imita los movimiento de un niño en el
vientre de su madre. Las 3 yombos entran bailando, sosteniendo antorchas
o velas y una pequeña piedra, procedente de un estanque sagrado, que
simboliza el principio de la Creación introducido en el útero representado
por el propio templo Mbanja (La estructura del templo obedece a un plan
antropomórfico como manifestación del cuerpo femenino de Nyinga)
4. Ceremonia final: Antes de que amanezca, las mujeres hacen un barrido
ritual del templo. Una Yombo lanza aspersiones sobre los asistentes,
bendiciéndolos. Se reparten los alimentos y después de tomarlos comienza
la danza final, la más frenética que se alarga hasta que surgen las primeras
luces del día.
-
/1
197
-
4. HEcIAIcERIA FANO
4k. ESCULTORES DE LA MATERIA DEL SUEÑO.
En la selva ecuatoguineana lo sobrenatural y lo natural se confunden. En el
mundo de lo oculto, se vive, se “trabaja”, incluso se viaja en potentes aviones o se
lucha en fantásticas batallas.,, y en esas batallas te pueden herir y te pueden
matar...EI curandero conoce las causas y sabe curar estas heridas a menudo
invisibles y sin embargo reales. Su exquisito dominio en el uso trascendente de los
materiales y su capacidad para extraer consecuencias significativas de] más mínimo
detalle bien podría equipararse a lo que en Europa llamamos “sensibilidad artística”.
-
/1
198
-
3a
p6\pTfI3
SA: EL SOL
5
TECNTCAS ARTESANALES FANG
5.1. EL MUSEO DE SANTA ISABEL
En 1956 se tomó la iniciativa de crear lo que sería el futuro Museo de Santa
Isabel. Por fin un sitio donde conservar la creciente colección de objetos guineanos
reunida por los claretianos, especialmente por el Padre Perramón. Se acababa así
la tendencia a la dispersión de las piezas por exposiciones en Europa de donde
nunca regresaban. El Museo en su sección de Etnología contaba con los siguientes
apartados:
-
Objetos mágicos
-
Adornos y vestidos
-
Utensilios
-
199-
5. TEOIICAS ARiFSANAiES PANO
-
Cerámica
-
Instrumentos musicales
-
Armas
-
Artes plásticas
-
Herramientas.
Pero el Museo tuvo una vida corta, requisado en época de Macias, la
práctica totalidad de sus fondos se destruyeron o quedaron dispersos en paraderos
desconocidos. Se ha perdido así un valioso muestrario de Arte y Artesanía
ecuatoguineana, en un momento en que las tradiciones aun sobrevivientes están en
trance de desaparecer necesitadas de una memoria viva del pasado, de unos
modelos en los que aprender y progresar. S6lo unos pocos ancianos, curanderos y
artesanos, guardan algunos fragmentos de la gran sabiduría material de los antiguos.
-
200
-
5. TROnCAS ARThSÁNALRS PANO
5.2 CERÁMICA
Poco puedo decir de la actual cerámica Fang, nada pude encontrar salvo los
intentos de Eva Alcaide o Felipe Osaá por descubrir unas mezclas aceptables de
arcillas del país, tan buenas al menos como las antiguas, y algún despistado
fragmento de una vieja olla entre los minúsculos fondos del actual Museo de
Malabo. Afortunadamente Panye]la dejé escrito en 1.955 un libro enteramente
dedicado al tema que recoge todos los pormenores. Tres características definitorias
de este tipo de cerámica son:
a) Que se trata de un trabajo exclusivamente femenino en todas sus fases.
b) Que no utiliza el torno.
c) Que el barro no es cocido en horno, sino directamente sobre una
hoguera.
5.2.1. Proceso de fabricación de un olla Mv¿.
F¡g.5. 1. Las mujeres comenzaban por recoger el
barro, desecando un tramo de algún arroyo y
cavando un profundo agujero Abebi-viok que les
permitiese acceder a la arcilla gris Asuru-viok, la
más libre de impurezas.
-
201
-
5. TECH¡CAS ARThSANALI3S FANt3
Fig.5.2. Con cl cesio Nkué (ver 5.3.2.) se
transportaba el barro hasta el poblado
almacenándolo en las cocinas. Sobre una madera
se amasaba y se golpeaba hasta darle la
consistencia y uniformidad adecuadas.
Fig.5.3. Tomando un pedazo de arcilla amasada,
la mujer le da forma valiéndose de una tablilla
que hace rodar conira cl barro hasta crear el largo
y estrecho cilindro, Mvinii.
/
Fig.5.4. Les cilindros se van enrollando en espiral
uno a continuacfdn de otro, valiéndose en
principio solo de las manos, para crear el fondo de
la olla.
-
202
-
5. TE~NICAS ARWSANALSS FANO
Hg.5.5. A continuación apoyándose sobre un
plato de cestería, prosigue levantando las paredes
por el mismo procedimiento.
FlgS.6. Cuando la pared cilíndrica está terminada,
introduce una mano dentro y alisa la superficie
interior, mientras con la otra, valiéndose de un
palillo de caña alisa el exterior. El borde superior
es cortado limpiamente con un hilo y modelado
formando un ligero abombamiento con respecto a
las paredes.
F¡g.5.7. Coordinando los movimientos de ambas
manos, una por dentro de la olla y otra por fuera,
se va buscando la forma definitiva de la pieza con
sus concavidades y estrechamientos características.
-
203-
5. TEOiICAS AR¶IISAHALES FANO
FigS& Con un hoja humedecida en agua se
suaviza la superficie hasta conseguir un acabado
pulido.
Fig.5.9. Antes de que la pieza seque del todo, se
le aplican decoraciones incisas, presionándola
contra trenzados de cestería. Estos adornos sirven
además para dotar de una zona rugosa a la
superficie de la olla que la haga menos resbaladiza
al tacto.
Fig.5.lO.
Las ollas se dejan secar muy
lentamente para evitar agrietamientos. Cuando
están completamente secas, se prepara al aire libre
una hoguera en forma de cabaña, situando en su
interior las ollas. Con un palo introducido por sus
bocas se las va volteando para que el calor se
reparta lo más uniformemente posible.
Periódicamente son golpeadas con el palo y por el
sonido que producen, se deduce su grado de
cocción.
-
204
-
5. TEOqICAS ARTESANALES PAMG
Fig.5.1I.
Las piezas que por su función
precisan de un acabado impermeable, se
embadurnan por dentro con resma de Añé,
fundida al fuego
sobre la propia olla y
extendiéndola con un rudimentario pincel de fibra
vegetal. De la misma manera se procede por el
exterior.
FigS.12.
Antes de que la resma se enfríe,
mientras aún se conserva mordiente, se le
espolvorea con carbén o ba (serrín de madera de
palo rojo usado como pigmento), a modo de capa
protectora.
Las ollas resultantes no tenían una vida muy larga, ya que las temperaturas
conseguidas en la cocción por medio de hogueras resultan insuficientes para que el
barro alcance un grado óptimo de dureza.
-
205
-
5. TEcNICAS ARTESANALES YANG
5.2.2. Tipos de piezas.
Además de las ollas Mvé en sus distintas variedades, otras piezas célebres
de la cerámica Fang son: el salero Obebé, los botijos Bisua y las toberas Zong para
el fuelle del herrero (fig. 5.50.), modeladas en torno a un tronco delgado que le
sirve de matriz. Las pipas de arcilla roja, Nlong y Ekuk de boquilla larga y corta
respectivamente, son excepcionalmente fabricadas por los hombres, tal vez por que
su técnica de construcción se asemeja más a la talla que al modelado, de hecho
actualmente cuando el trabajo en barro prácticamente ha desaparecido, todavía
encontré algún ejemplar de Ekuk tallado en madera.
-
—4
206
-
5. iFOIICAS ARTESANALES YANG
5.3. CESTERIA.
El trabajo de cestería
recibe el nombre de Along
ncueng (hacer cesto), en
contraste con la cerámica,
la cestería es una actividad
fundamentalmente
masculina.
En cualquiera
recorrido que hagamos por
los poblados del interior,
nos encontraremos con una
todavía floreciente cestería
Fang. En cada poblado al
menos es posible localizar
un maestro cestero.
19g.5.13.- Martin Nguema del poblado de Nzumu (Nsoc), fabricando una
escudilla Ndjet
5.3.1. El material.
La selva se encarga como siempre de suministrar la materia prima necesaria:
el melongo Nlong (alguien llamó no sin razón, “culturas de melongo” a las nativas
-
207
-
5. TEO4ICAS ARTFSANALFS VANO
de la selva ecuatorial). El melongo es cortado, pelado y secado hasta darle la
prestancia necesaria para su trabajo, después se divide en tiras de distinta longitud
y
grosor adecuados al uso concreto al que se destinen.
5.3.2. Proceso de fabricación de la cesta Ncue.
En Abumeyeme, poblado de Nsok, el cestero Fernando Esono que aprendió
de su padre Bonifacio Ondo, muestra a la cámara su rítmica danza de dedos y
cuerdas sobre la larga espiral del melongo:
-
208
-
5. TEO4ICAS ARTESANALES YANG
a
Iig.b.16.
r~g.o.Io.
-
209
-
5. ‘mancAs ARTESM4ALES YANG
El tamaño de un Ncue se
mide por vueltas: Una cesta de
tamaño medio posee 32 vueltas
en espiral de una larga y gruesa
tira de melongo. En realidad esta
bella cesta no es más que eso, un
cilindro de aproximadamente 60
centímetros de alto por 40 de
diámetro,
formado
por
una
apretada espiral ascendente de
melongo, sujeta sobre si misma
con
pequeños atados de tiras
finas de melongo que parten en
Hg.5.21.- Nové
espalda.
terminado con sus das correas para llevarlo a la
forma de radios desde el fondo
de la cesta y se anudan sobre el perímetro de cada vuelta separados por una
distancia constante de aproximadamente un centímetro.
o>
Flg.5.fl.- Sucesi6n de los movimientos para orear los nudos del Nevé.
-
210
-
5. 113<2<1CM ARTESANALES YANG
5.3.3. Tipos de cestas.
La pieza más célebre de la cestería Fang es sin duda el Ncué, la cesta de
espalda inseparable de la mujer que va a la finca, una verdadera lección de claridad
formal como resultado de una técnica complicada y laboriosa. E~dsten varios
tamaños de Ncué según el número de vueltas en espiral de la larga tira de melongo
Nvulga ncué que forma el cuerpo de la cesta (fig.5.23.). Hay también otro tipo de
Ncué más abierto denominado Esacara que repite los clásicos trenzados del fondo
del Ncué normal, a lo largo de sus paredes (fig.5.24j. Además, se fabrican, el
monumental Angun (cesto-despensa, para guardar el cacahuete, fabricado con
médula de esuisul) (fig.5.25.). La cesta de hombre Evará (fig.5.23.), o la cesta para
la pesca femenina Naln (fig.5.26
-
J.oa.-
¡ ¡u~ ‘~uua
y
u¡’ ~rwa,
,atj¡,vat~OS
.).
en un
harían falta por lo menos twa,
comenta Femando bono.
por
Hipólito Neeme de Macula (Neok)
-
211
-
5. THCNICAS ARIFSANALES FANO
r
a-fr
que ¡a base es cuadrada mlentraa que su parte
superior es circular. Las pequeñas asas del cuello
sirven para fijar la tapa.
fabr¡cadaconflrasdenoe,,au, Es consideradacomo
un símbolo de 1. femineidad.
Sigue en auge la confección de tInasastI aparejos de cestería usados sobre
todo para la pesca masculina, las del tipo Ayd, de aproximadamente un metro de
largo, o las Coro, más pequeñas; es frecuente verlas formando auténticos racimos
colgando junto a la casa del cestero.
Echegaray cita además la estilizada Nsong
que puede llegar a alcanzar los tres metros,
la Ngua, provista de un resorte que deja
encerrada a la presa al morder el cebo, y los
gigantescos Eduga y Esid que con sus casi 4
metros tenían que ser manejados entre
varias personas.
-
212
-
5. TECNICAS ARTESANALES YANG
5.4. TRAMPAS.
Maus llama caza pasiva” a la que se vale principalmente de trampas para
atrapar sus presas. Los Fang poseen uno de los mas ricos repertorios tramperos del
Africa negra, técnicas muchas de ellas aprendidas de otras tribus sometidas al tener
que adaptarse a las formas de vida de la selva. La trampa Fang supone una
ingeniosa filigrana de atados y resortes que añade a su probada eficacia un elegante
sentido estético. Cada trampa utiliza con precisión el variado material que le ofrece
la selva. Solo determinada rama y no otra se usará para tal pieza y una específica
fibra es seleccionada para tal nudo.
A diferencia de otras técnicas, la de las trampas, no depende de un
especialista; todo cazador, que es lo mismo que decir, todo hombre grande o chico
domina un buen número de ellas, construyéndolas con la misma habilidad y
sabiduría que heredé de sus antepasados.
5.4.1. Proceso de fabricación de las trampas para pajaros: Ncuas y Mbong-ncuas.
Los niños de los poblados siempre estaban dispuestos a colaborar con mis
trabajos. Uno de sus entretenimientos favoritos consistía en demostrarme su
habilidad para la construcción de trampas. Terminé por aprender a hacerlas yo
mismo, a los niños les divertía enormemente que un Ntang (Blanco) conociese sus
técnicas.
-
213
-
:
’
5. TRafiCAS ARflNANALES FAllO
La trampa Ncuas
TRÁMP4
NCUAS
DL Vt>C.&’DJbE,J4,4&
O DL ti tL.8N~O ~J.joNo’
CULRSA
C.LI.’.O
Di
ItAMA
O DS OtAAS jAbERAS
~4S2IAL~S,Ot
VSA
L.OéJOfl(~b ~uC
EÑTRC
tus
¿o
y
bt
fltlltt.AS
SOL’%,
R.floRfl
OL
HOSA
Fig.5.m.- La trampa para pájaros Novas.
L
Una rama del árbol Nsee, se dobla en forma de U invertida para construir el Ecwga y se
ata al extremo ancho de la Miago, rama larga de madera flexible que hace de palanca. Una cuerda
doble (a), se fija en vertical entre el arce Ecurga y la base.
2.
En la otra punta de la Miago se fija mediante una lazada una cuerda de melongo, de modo
que queden sus dos cabos sueltos: uno corto rematado por el Osong, pequeflo palito que sirve de
“gatillo” a la trampa al mantener flexionada a modo de catapulta a la Miago, y otro largo abierto
longitudinalmente en dos creando un lazada, rematada por un nudo espacial denominado Dueman.
-
214
-
5.713011CM ARTESANALES FAltO
3.
La tercera pieza importante es el Onguena, palo recto de bamb6 sujeto al arco Ecwga
mediante un delicado equilibrio entre el Osong y la cuerda doble (a). Su punta va rematada por una
hoja doblada en forma de pequeño cucurucho Esua. El Onguena se enebra por debajo del nudo
Dueman, sobre la lazada de la cuerda de melongo abierta longitudinalmente. Solo falta colocar el
cebo junto al cucurucho, para ello bastaran unas semillas deAbuiñ.
La trampa una vez concluida, se ata sobre la rama de un árbol. El pájaro al
posarse sobre el resorte Onguena para picotear las semillas, produce un ligero
deslizamiento de éste hacia abajo que es suficiente para que el gatillo Osong se
suelte, liberando de su flexión a la Miaga que arrastra del cabo largo de la cuerda
de melongo, atrapando al pájaro en su lazada (fig.5.29-30).
-
215
-
:
5. TED4ICAS ARTESANALES FAltO
La trampa Mbon2-ncuas
Fig.5.31.-
A unos metros de la orilla de un
río, cerca de algún árbol o rama flexible, clavan en
la tierra una rama en orquilla sobre la que apoyan
un tronco fino y recto, dejando que su extremo
libre se sumerja en el agua. El tronco servirá de
puente para que el pájaro baje hasta el río a
beber.
—7,
Fig.5.32.-
Una cuerda de Yuca Afdenang,
se
enrolla en torno al tronco, hacia la mitad de su
recoTrido, anudándolo por arriba en forma de
pequeño lazo (q).
Fig.5.33.-
Un palito de bambú se sujeta a la
cuerda mediante dos tiras de Ndenang de la
misma longitud, con una separación de un palmo
la una de la otra.
/t)
-
216
-
5. TECNICAS ARTESANALES FAltO
Fig.5.34.-
Se repite el mismo proceso con
otro palito semejante, pero esta vez la longitud de
las tiras es algo menor, y también su separación,
aproximadamente 2 cm.
Fig.5.3&-
En el extremo de una larga y fina
cuerda de melongo (a)...
Fig.5.36.- ... se crea un lazo cerrado con un nudo
corredizo. el extremo se enebra en el nudo (q)...
-
217
-
5. 1EO4ICAS ARI1!SANAIES YANG
Fig.5.37.-
...
y se ata a una rama próxima
dejando otro cabo suelto (b) que se remata con un
palito que actuará como gatillo...
Fig.5.3&-
...
y
que sujeta en tensión a la
rama apoyándose entre las dos barillas de bambú.
El mecanismo es muy semejante al de la trampa anterior; aunque esta vez
no es necesario el cebo, ahora cuando el pájaro desciende por el palo para beber,
al querer pasar entre las dos tiras verticales más estrechas que sujetan el palito
delantero de bambú, lo empuja suavemente lo suficiente para que el gatillo se
desprenda, libere la rama y ésta tire del lazo corredizo sujeto al nudo (q) atrapando
instantáneamente la cabeza de su víctima.
-
218
-
5. ‘manCAS ARI13SANALBS FAltO
5.4.2. Tipos de trampas.
Mi amigo Norberto Ndong Esono, tuvo la paciencia de dibujarme estas
nueve técnicas de caza, seis de ellas trampas para pajaros similares a las ya
descritas (fig.5.39.).
R=@ Xo’
ML¿
qoN~-C’cNO
41<tI /Vtpjc~2~~.r
Ot I~CsV2M d~
&cXló&tfaJ;
1.
44vt
rlS u
~>
r
MSa
9
99.5.39.- DibuJos de un niño Fang en tos que es representan las p~nolpales trampas tradíoionalas,
-
219
-
5. ThC<ICAS ARTESANALES FAltO
5.5. TFJIDOS.
J. Soler los clasifica segt~n los nombres Fang:
a) Bevos-micó: Fabricantes de las redes de pesca Etetan
“alambre” Fang Neo mbang o Cang
que, según me
o
Tan
y
del
contaba Santiago Ngomo,
se fabrica a partir del bambú de la nipa yang dejándolo pudrir durante tres
o cuatro meses y extrayendo entonces de su interior, una fibra especialmente
resistente que una vez trenzada resulta muy apropiada como cuerda, por
ejemplo para la ballesta Mbang.
b) Belong-biseñ: Tejedores de esteras.
e) Be¡ut-biseñ: Les que cosen la nipa para la construcción de tejados. Les
Tejados de nipa tienen una vida media de 3 6 5 años, según fueran sobre las
casas o sobre las cocinas respectivamente (pues la densa atmósfera del humo
de las cocinas parece que añade resistencia a las hojas). Siendo los Fang un
pueblo acostumbrado a continuos cambios de residencia, el tejado de nipa
actuaba casi como
un calendario que fijaba
las
fechas
de
los
desplazamientos, cuando los tejados empezaban a deteriorarse el siguiente
traslado era inminente. Hoy día el sedentarismo ha facilitado la entrada de
nuevos materiales más duraderos, cada vez son más frecuentes los tejados
de chapa de zinc que sin embargo no acaban de sustituir a la entrañable y
económica plancha de nipa o “chapa del país”. La maltrecha economía
-
7
~~1
220
-
5. TEO4ICAS AR1ESANM~S FAltO
guineana obliga a menudo a una recuperación de las antiguas técnicas.
5.5.1. Proceso de fábricación del tejado de nipa.
4rL•.~..- ramo
tOaDsfl
.Jama
prvp~ranoo
una
vruu~a
O.¡
pal.
Esta es la técnica de coser nipa: E¡u-ebuing, que aprendí de Pablo Ecaban
Obania, jefe tradicional de la tribu Oyep de Abumeyem (Nsoc).
Fig.5.41.-
Las hojas son escogidas entre las
más largas <aproximadamente 150 centímetros) y
se unen formando el atado mbom-ebuing para
trasladarlas de la finca al poblado.
-
221
-
5. TEO4ICAS ARTESAHALES FANO
Flg,S.42.-
Sobre
un
simple
bastidor
compuesto de dos tiras de bambtl dispuestas en
paraklo y separadas entre si unos 3<) centímetros,
se doblan solapando una sobre otra las hojas
verdes de nipa.
Fig.5.43.-
Las hojas son “grapadas” una
contra otra mediante una larga y fina tira de
bambú que cumple simultáneamente las funciones
de aguja e hilo.
Fig.5.44.-
Cuando el bambú ha atravesado
las dos hojas, se parte dejando el trozo prendido.
-
222
-
5. TECHICAS ARTESANALflS YANG
Fig.5.45.-
Se alternan una o dos costuras
sobre cada dos hojas, hasta completar la plancha.
La hoja con una costura es nga,
mujer y
la de dos
mnwn, hombre (dicen que igual que e] hombre
sujeta a la mujer, la hoja ¡nnum impide que la nga
se suelte).
Fig.5.46.- Cada plancha de nipa varía, en función
de la longitud del bastidor, entre medio metro y
tres metros.
Actualmente existe una nueva modalidad de tejedores que fabrican sillas,
mesas y marcos, al gusto Occidental, combinando melongo rojo y blanco (segitmn esté
o no pelado).
FIg.5.47.- Muebles de Edú Oblang, artesano de NdongMOCOm (Nsoo).
-
223
-
5. IEO4ICAS ARTESANALES YANG
5.6. lA FRAGUA FANO.
Les ancianos atribuían la invención del Eki¿ek (moneda Fang consistente en
una lámina metálica en forma de punta de lanza de unos diez centímetros de largo,
(ver
2.3.5)) al héroe Nkó Anda, gabonés de la tribu Esabok, difusor de los
métodos de fundición y extracción del metal utilizados hasta fecha reciente por los
Fang de Guinea.
Se calcula que debió ser hacia el siglo XIII, cuando el grupo de tribus Bantú
introdujeron la técnica del hierro en el Africa Ecuatorial. En cuanto al origen de
este conocimiento entre los propios Bantú, se ha especulado con la posibilidad de
una influencia directa de la civilización egipcia, que explicaría, por otro lado, las
semejanzas entre el fuelle Fang y el egipcio.
5.6.1. Procedimiento tradicional para la obtención del hierro.
El hierro era obtenido por fusión de minerales de pirita, aso akoko
de gravilla de laterita ferruginosa set],
en forma
que se encuentra en abundancia a ras
de
tierra en los márgenes de los ríos del país. Del nilneral, sometido a altas
temperaturas, se extraía por fusión el metal equieñ y la escoria esom.
Estas técnicas desarrolladas a lo largo de siglos seguían en uso a finales del
XIX hasta que el contacto con la poderosa tecnología Occidental y la consiguiente
-
u
224
-
5. T13041CA5 ARTESANAlES FAlto
facilidad para conseguir metal de importación precipité el fin de esta tradición
como de tantas otras.
La fundición era un suceso de gran relevancia en la vida del poblado, todos
sus habitantes, hombres
mujeres y niños estaban implicados en el evento.
Consideremos simplemente su protagonismo como generadora de riqueza;
herramientas, armas e incluso la moneda dependían del preciado metal. Esta
importancia a nivel material tenía su justa contrapartida a nivel espiritual; toda la
operación así como sus preparativos estaban revestidos de ‘un intenso sentimiento
de sacralidad, manifiesto en las ceremonias y restricciones o “tabúes’ que el Nluing
o herrero se encargaba de establecer a la manera de solemne oficiante. Incluso los
ancestros participaban en forma de reliquias, huesos o estatuillas. Los días
anteriores y hasta el término del proceso los habitantes del poblado debían guardar
estricta continencia. El Nluing imponía según la ocasión un conjunto de ¿*1 o
prohibiciones que debían ser respetadas por todos para el perfecto desarrollo de
los trabajos. El herrero era considerado como un potente brujo, tanto él como su
ayudante se sometían igualmente a prohibiciones inusuales. Todo suceso que se sale
de la norma precisaba entre los Fang del establecimiento de nuevos códigos de
conducta a fin de prevenir alteraciones imprevistas de la delicada armonía de las
fuerzas vitales. Como maestro de ceremonias, el herrero, era el encargado de
manipular y disponer los fetiches y reliquias y de dirigir los cantos y las invocaciones
que no cesaban ni de día ni de noche durante el transcurso de la fundición.
El trabajo no comenzaba hasta haber reunido el mineral y el carbón
-
225
-
5. flla’IICAS ARTESANALES ¡‘ANO
necesario para el alto horno. El carbón provenía de troncos previamente quemados
y enterrados. El mineral era recogido en tiempo seco junto al cauce de los ríos, por
niños y mujeres que lo transportaban en sus cestas nku hasta el pablado.
Durante horas los hombres restauraban el antiguo agujero que sirvió de
horno en anteriores fundiciones o bien cavaban uno nuevo. El hoyo ebeiñseiñ
o
ebeñ
alul en ocasiones, como aquel descrito por Perramón en las proximidades de NzocNsomo, alcanzaba los cinco metros de diámetro por tres de profundidad, el suelo
y las parédes se aplanaban y generalmente se cubrían con una capa de arcilla.
Desde el fondo, atravesando las paredes hasta la superficie se escavaban unos
estrechos canales que funcionaban como respiraderos para alimentar el horno con
el aire de los fuelles. Con el fin de evitar su obstrucción por posibles
desprendimientos, se mantenía cerrado rellenándolo de troncos de bananero hasta
el momento en que el horno entraba en acción. Los fuelles, dispuestos en circulo
alrededor de la boca del agujero, superaban en ocasiones la veintena. Iban unidos
a los canales por medio de largas toberas de barro cocido.
Terminados los preparativos, rellenaban el hoyo alternando capas de carbón
con capas de mineral desde el fondo hasta la superficie y coronando el conjunto
con un fino lecho de arena cubierto por un entarimado de troncos de bananero,
dejando orificios para la salida del humo y las escorias más ligeras que se
desbordaban empujadas por los borbotones del metal en ebullición. Un chamizo de
nipa protegía el horno de las imprevisibles inclemencias del tiempo. Y una
empalizada del mismo material aislaba a los operarios de los fuelles, tarea que no
-
o
226
-
5. ¶FO<ICAS ARTESANAlES FAltO
debía cesar ni de día ni de noche, precisando. al menos de dos hombres turnándose
para cada fuelle.
El fuego era encendido por la noche, sólo se cebaba una vez y
periódicamente se removía la mezcla en fusión con un gancho largo. Al cabo de
unos días, agotado el combustible, abrían el hoyo y recuperaban el metal. El hierro
Esom, aparecía en el fondo mezclado con escoñas, o bien era recogido mientras se
mantuviese líquido en unos canales y enfriado con agua se solidificaba en forma
de
lingotes. Aún sería necesario martillearlo en la fragua para eliminar impurezas, con
todo, el metal resultante no dejaba de ser muy quebradizo.
Cada participante tomaba su parte y se la entregaba al herrero para forjar
sus armas, herramientas y monedas.
5.6.2. La fundición del Bronce.
El hierro no es el único metal usado por los Fang, también el bronce era
fundido por un proceso similar, aunque al no saber extraerlo directamente de la
naturaleza, se abastecían de los deshechos de las factorías coloniales. No he
encontrado piezas
moldeadas en bronce por colado ya sea a la
cera perdida o
mediante un molde de barro obtenido al “apretón” contra la pieza original, a pesar
de ser estos procedimientos bien conocidos por otras etnias del
norte como
los
Baule o los Ñhanti. Entre los fang el bronce se trabajaba en la fragua del mismo
-
o
227
-
5. TEO4ICAS ARTUSANALES ¡‘ANO
modo que el hierro.
Su uso estaba limitado a objetos ornamentales y muy especialmente a la
orfebrería. El Ngos, la pieza más importante de la orfebrería Fang, consiste en una
pesada argolla más o menos historiada con decoraciones incisas que se cenaba a
golpe de martillo sobre las muñecas, tobillos y cuello de las mujeres y que según me
reconocieron algunos ancianos, con la excusa de ser un valioso adorno se disimulaba
su verdadera y perversa función; servir al marido para asegurarse de la
recuperación de su esposa en caso de abandono del hogar, siendo fácilmente
alcanzada en la huida a causa de la considerable carga adicional que su cuerpo
tenía que soportar.
El Ngos tan contundentemente cenado, al ser un objeto muy apreciado por
la escasez del metal, era recuperado de las extremidades y el cuello de la portadora
tras su fallecimiento. Para lo cual el ingenio fang se valía de un dispositivo un tanto
macabro; los extremos de unas lianas se ataban al collar y a las pulseras antes de
proceder al enterramiento del cuerpo. Una vez cubierto de tierra, los extremos
libres de las lianas se fjaban a un árbol flexible que hubiese por los alrededores,
tensándolo a modo de catapulta... Cuando el cuerpo comenzaba a descomponerse,
dejaba de oponer resistencia a la palanca de modo que el collar y las pulseras salían
automáticamente disparadas al exterior, quedando colgadas de las ramas al alcance
de la mano. (Un procedimiento similar se utilizaba para recuperar los cráneos de
algunos antepasados, concretamente en la iniciación del juglar el neófito recurre a
esta misma estrategia para hacerse con el cráneo de su maestro).
-
u
228
-
5. manCAS ARTESANALES FANO
5.6.3. Tecnología y ritual
“La fragna, el ynnque y el martillo son sagrados en
Mdca” (Ernesto Ceruli),
Del mismo modo que el oficio de herrero está revestido de un carácter
ritual, sus herramientas como elementos sustentadores del proceso, poseen una
simbólica subliminal que se articula a modo de discurso transcendente cuando, al
entrar en acción, se relacionan unas con otras en una exacta ceremonia cuyo
resultado final puede ser una mera punta de lanza a un nivel físico, pero en sus
últimas consecuencias, a un nivel más sutil, se ha realizado un ‘trabajo” de alcance
“cósmico’ (pensemos como occidentales en la alquimia; cada proceso alquímico
tenía cuanto menos una doble lectura, el lenguaje físico era un simple reflejo de lo
espiritual, y cada proceso correctamente realizado contenía una verdad
-
229
-
5. TEUnCAS ARTESANALES ¡‘ANO
transcendente). No podemos pretender descifrar el significado profundo de un
complejo ritual, de hecho el ritual nace como un modo de aproximación a lo
sagrado que consigue presentar de la forma más comprensible posible experiencias
en s! mismas misteriosas e intraducibles a un lenguaje convencional es decir, el
ritual es de hecho la mejor explicación que la tradición ha encontrado para trasmitir
ideas sobre el más allá.
Como en toda acción alegórica, cada espectador recibe en la medida de su
propia preparación; alguien completamente ajeno a la vida del poblado estará
asistiendo a un simple proceso industrial otro más familiarizado con la cultura de
los símbolos allí manejados sospechará al menos que por debajo de lo aparente
subyace otra interpretación, que se le está hablando con metáforas, podrá incluso
advertir sin gran
dificultad connotaciones
sexuales, sociales, etc., finalmente un alto
iniciado tendrá la posibilidad de intuir aspectos de lo sagrado que probablemente
el propio herrero ni siquiera alcanzó a plantearse.
Me ha parecido que a falta de la asistencia en directo a estas ceremonias,
el modo más coherente de transmitir sus contenidos sería la descripción literal de
los acontecimientos o la documentación fiel de sus imágenes a través de fotografías
y, en
todo caso, una
breve muestra de
algunos de sus mecanismos
simbólicos, nunca
con el fin de facilitar nuevas claves interpretativas, estoy tratando de que los
datos
en ningiTh caso suplanten a las vivencias, sino con la intención de estimular al
espectador a que afine su atención cuando asista a hechos semejantes. Para que se
abra al mundo de las intuiciones, para que “vea” las cosas tal como son, sin
-
-J
230
-
5. ‘moflcM ARTESANALES ¡‘ANO
coneeptualizar... En cualquier caso, la simbología es un idioma universal que todos
tenemos capacidad de comprender en lo más profundo, un idioma que, si es
realmente “escuchado”, nos transforma a medida que se expresa, y esa “escucha”
solo es posible si cesa el ruido constante de nuestros pensamientos, juicios,
recuerdos, etc., si simplificamos nuestra relación con los sucesos y vivimos el
instante en s¶ mismo, sin espectativas ni prejuicios, sin la carga de añadidos
culturales, psíquicos y demás interferencias intelectuales y emocionales que, en su
afán de catalogar, completar y hacer digerible una experiencia consiguen que se nos
escape de las manos... sustituida por datos, recuerdos y otras gravosas ilusiones.
~ri’
-a
• 46.49.- Jose oanga AIOQO, nerrero os ~ouereyen
~r4bOo), n,Jo oc.
-
231
-
vuuriuaiiv nflcI~Iac nIv~O.
:
5. nICHICAS ARTESANALES ¡‘ANO
El Fuelle Nkom
FUELLE
c(.ti.t*
bt
N
3COM
MtL.kIG
5OLg
bÉ •‘&¿
O Dt
DL
PI&L.
¿ 4T~LBtE
0*
3.¡~atT*&
can
Lot ?LLS$ 44C1á
O t ftO
.CP,LIOS
co,4
JiJ
ti. ~d;ó
t~4crhc4b.5
,4Itb.&o
L$T0s •á•.fl
4
•it&t.tst
$0,4
J*
chBSCBAi~
i.l*$awrI.uo$
It
EM
3D LSOAR. SI VTILI ZA lAN
LIS MAÑOS ?I4g~¿Ñti.
LAS •ICLÉ $ * 4fl0
It
ti
O TOgO. ~A
•flF.C 000100
FIg.5.5O.- El Fuelle Nkom.
Es la herramienta más sofisticada de la Fragua Fang (fig.5.5O).Su construcción era
una labor propia de un maestro carpintero. El Fuelle consta de un cuerpo de
madera en forma de ‘1”’ con dos cavidades simétricas en las que se acumula el
aire, comunicadas con dos canales que atraviesan en paralelo el interior del palo
vertical de la “‘1”, por donde el aire sale propulsado al exterior para
-
232
-
5 fl3~flc~45 ?~R¶IFSANAIES ¡‘Awa
alimentar
e]
fuego
(fig.5.5 13.
Las
cavidades iban tapadas con unas pieles,
generalmente de mono, atadas con cuerda
de melongo (fig.5.52). Del centro de cada
una de las pieles surge un vástago de
madera
para
inflar
y
desinflar
cómodamente. El Fuelle se sitúa entre el
eje
MULST&&
b~L
~I~t
es)
Oc- ,WTIt*og.
herrero y la fragua, fijándolo al suelo
mediante dos palos clavados unidos por
una cuerda (e). La boca con sus dos
orificios de salida se protege del calor
Flg.5.51.- Sección del fuelle Nkom.
mediante la tobera Nsong. El herrero
agarra un vástago con cada una de sus
manos y moviéndolos alternativamente de
abajo arriba, genera el aire necesario para
alimentar las brasas (fig.5.53). Dentro de]
simbolismo sexual de la Fragua Fang, el
Fuelle representa, como es obvio por su
forma, el órgano sexual masculino, a
través de una tobera de cerámica, penetra
—e..,.
I.S
en el hoyo de la Fragua alimentando las
brasas.
Fig.5.52.- Detalle de las cavidades del aire.
-
233
-
:
5. 1ECNICAS ARTESANALES ¡‘ANO
-
El
I-Io2ar
Representa
Consiste
o
a
en
la
un
Fragua
mujer.
agujero
escavado en el suelo de la
choza de apenas 15 cm de
profundidad, en forma de cruz
o de cuerpo femenino. En su
centro, gracias al constante
soplo del Fuelle se produce el
calor necesario para hacer
maleable el metal.
Flg.5.53.- Funcionamiento del Fuelle.
-
El martillo-yunque Nn¿an: Funciona indistintamente, como martillo si se golpea
con él sujetándolo por su extremo más fino, o como yunque, clavándolo en tierra
y golpeando sobre su ancha base (Fig.S.54.c). Cuando es yunque se le llama “la
mujer del herrero” y su consagración supone una ceremonia similar a la de unos
esponsales. Como martillo en cambio es masculino. La fabricación de un nuevo
Nguan es considerada como una actividad sagrada y como tal, sujeta a ritos y
prohibiciones.
-
Otras herramientas: La piedra yunque Akua, las tenazas Ovul y 0H11, el martillo
de chapar Edu, el cortafrios Zang, etc (Fig.5.54.).
-
234
-
5. ThO4XCAS ARTESANAlES ¡‘ANO
.4.
ASCUA I~¡(~~A
.-.
-
o)
‘UN~U¿
OVIjI
s’ctto
1
O¿ •h.MA
OSI~
oc
M 606 Ni
>lAt¶’l-tt.y0N&UE
GÓL,L& LO lib ~ARXEISP
$OtM.(
ÉL j.cUA,OS,tU
CLI VÁD~ tA/ nl ata
.4 <nASO COMO VU,JQUS
NA kTI4W
bÉ
e)
6101
.dlVóli
a ¡U
AÑA.j,
<It i.¿
PA RA
—‘
EL nANSÚ
Rg.5.54.- Herramientas del Herrero,
-
235
-
A~A~4
LAVfl¿
~ACI
LMAN
EL Anneo Al
CÁ<fl&Ntos.E
$1>
tUflCc¡oj
U4S
CStR.IAS
5. TEO4ICAS ARWSM4AIES VANO
5.64. Proceso de fabricación de una punta de lanza.
El domingo 22 de Mayo de 1988, tuve mi primera entrevista con Simón Ndó
Bidale, natural de Akuereyen, uno de los pocos que aún conoce la técnica de la
fragua Fang.
4
0;.’~
-.
•
.
-
~
•p.,
-
Y;.~•ffi,.,.
ÚL’—
-;
*1
~
~0~
Y,..,
Flg.5.55.- Simón Ndó Bidale en su fragus, accionando el fuelle Nkom.
Simón aprendió de su primo Ananias Alogo Ekuá al que muchos reconocían
como el último herrero de la Guinea Continental. El Nluing o herrero, literalmente
el forjador de la llama, era el auténtico artífice de la riqueza en los antiguos
-
236
-
5. TEO41CAS ARTESANAlES ¡‘ANO
poblados, como dice Constantino Ocha’a Mve: “E hierro constituía prácticamente
la base fundamental de la riqueza debido precisamente a su aplicación directa en
la circulación monetaria del ekuelé (especie de punta de lanza usada como moneda
en las transacciones comerciales y muy especialmente en el pago de las dotes de las
mujeres)...” Además representaba también el elemento principal de las artes
industriales, sobre todo de la orfebrería.. y era el fabricante de toda clase de
herramientas, armas, etc.. Su oficio estaba revestido de un carácter sacerdotal; todas
las operaciones de fundición y fragua eran consideradas sagradas y precisaban de
complejas ceremonias. Por todo esto el herrero era un personaje socialmente
poderoso y muy respetado.
Simón fabricó para nosotros unas puntas de lanza al modo tradicional. No
se trata esta vez de los célebres E/cuele, sino de lanzas de caza completamente
funcionales.
•
1
•
1.- Parte de un trozo de chatarra
‘
•
O
,
•
O
europea. Hace años que dej6 de
E
practicarse la obtención del metal
directamente por medio del “alto
horno” Fang. La demanda de puntas de
lanza y herramientas
del país ha
quedado relegada al capricho de algún
A
e
turista ocasional. La fundición también
O
FIg.5.56.-
se ha extinguido en la moderna y
-
237
-
5. 1EC2<1CAS ARTESANALES ¡‘ANO
maltrecha Guinea Ecuatorial.
Elegimos una pieza de hierro de 12x3x1 cm. que es introducida en el fuego
valiéndose de la tenacilla Ovui o Aid (fig.5.55,b). Cuando el metal se reblandece se
martillea con el martillo Ngono (fig.5.51,c) sobre la piedra yunque Akud (fig5.55,a)
hasta aplanarlo lo suficiente para permitir configurar el mango, operación en la que
se vale del Olui (fig.5.51,e) en tomo al cual se curva el metal que queda abrazado
a él como si fuera el palo de la lanza. (fig.5.56,a,b,c,d).
2.- Vuelve a introducirse el
metal en la fragua que es
y
alimentada en todo momento
por el fuelle Nkom (fig.5.53.)
/
hasta que, al cabo de unos
5.’
minutos, se pone de nuevo al
»
A
rojo, entonces se trabaja sobre
y
el yunque con el Ngono,
3
mientras
Ftg.5Z7.-
se
mantenga
maleable, la operación es repetida una y otra vez y muy lentamente el pedazo de
metal va tomando la forma de una todavía incipiente punta de lanza (fig.5.57,A,B).
3.- En el momento en que la pieza requiere una mayor precisión se recurre al Edá
o martillo de chapar (fig.5.55,d) en sustitución del Ngono. El Edil se utiliza
golpeando de lado para ajustar pacientemente los perfiles de la hoja de la lanza
-
238
-
3. ‘IEOOCAS ARTHSAHALSS ¡‘ANO
procurando mantener la simetría y con la base se adelgazan los bordes
(fig.5.57,C,D). Si durante esta etapa del trabajo nota que el material es aún
demasiado grueso en algún punto vuelve a recurrir al pesado Ngono.
4.- Cuando esta primera punta
está lista, repite el mismo
procedimiento con otras... Una
vez reunidas varias puntas
procede a decorarías mediante
incisiones paralelas practicadas
con
el
cortafrios
Zang
(fig.5.55,f) y la lima. Las estrías
además de una inofensiva
FIg.5.58.- Punta de anis terminada.
decoración tienen la función
de retener el veneno con que a menudo se embadurnaban estas armas (fig.5.58.).
Las piezas una vez terminadas se pulían con arena de río frotada con médula de
melongo.
5.6.5. Tipología de la ferretería Fang.
Entre las herramientas que aún construyen los herreros de Akuereyen,
destacan: El Aqua, especie de gubia para la talla, la azada agrícola Ebó (fig.5.59.),
la pala larga para abrir hoyos y extraer el cacahuete oía (fig.5.60.), y las puntas de
lanza, cuyo proceso, de principio a fin ha quedado descrito.
-
239
-
5. fl3OflCAS AR¶I1ISANALES FANO
Flg.5.6O.- Paia para el cacahuete DM.
F¡g.5.59.- La gubia Aqua.
yIII¿
it. It
¼
Fig.5.61.- Machete Fet-Hu.
PIg.5.&-Oecoraclón del Fet-Ht¡ y dei Ovono.
Una de las piezas antiguas más notables era el machete Fet Hu o Ebelefa
(fig.5.6L), especie de espada corta con doble filo, arma guerrera por excelencia,
cuya empuñadura de madera solía decorarse de arriba a abajo con motivos incisos
típicamente Fang (fig.5.62.). Se guardaba en una vaina de madera, piel de iguana
-
240
-
3. TBO4ICAS ARTESANAlES FANO
o nipa, también profusamente decorada.
También de guerra, el hacha Ovono-edoga (flg.5.63.) se diferencia del hacha
agrícola (fig.5.64.) sobre todo en que esta última raramente iba decorada.
5j 4
FIQ.5.63.- Hacha de guerra Ovono.edoge.
FIg.5.68.- Hacha agricois.
-
241
-
5. TROiICAS ARTESANALES FANO
5.7. CARPINTERIA.
Carpinteros, llama Soler a los fabricantes en
general de piezas en madera, desde el simple
mortero mbek de madera de ngom (Felipe
Osaá me decía que el ngom es una madera
comestible y medicinal y por lo tanto se la
consideraba la más adecuada para tallar el
mortero que estaba en contacto directo con
los alimentos) o el plato de achicar agua
e/can a los mas complicados instrumentos
musicales.
La
habilidad
de
algunos
“carpinteros” para la talla les permite ser
especialistas de cualquier tipo de trabajo en
madera, incluida la talla de máscaras y
estatuillas. Aunque hayque diferenciarlos del
“escultor tradicional”, el tallista del Biere,
personaje
cuidadosamente
elegido
prácticamente desdesu nacimiento, sometido
a prohibiciones y ritos iniciáticos; hoy en día
prácticamente extinguido en Guinea (en la
actualidad probablemente sólo quede Ondo
Eye, escultor de Conyallop (Ebebiyin),
carpínleria Fang: El exprimidor de caña Equis, las
sucesor de Ndutumu Singo). El tallista en
-
242
-
sIllas Etc y lOja-botono y .1 mortero Mbek.
3. TEOMiCAS ARTESANAlES VANO
cambio ha logrado sobrevivir al actual estado coyuntural de la cultura Fang
buscando una salida comercial a su destreza, con piezas de “toque africano” en
maderas preciosas que hacen las delicias de los turistas (fig.5.66.).
“1—
Flgk.uc.- riguro. ~~plcas
de aouvenlr guineano, ebra de
Manuel Edú.
Ejemplos de la antigua carpintería Fang son: El rodillo Ñioia para moler el
palo rojo y convertirlo en el pigmento ba, el mazo Nchimio para machacar corteza
y confeccionar tejidos, el Ngua para moler cacahuetes, una gran variedad de
bastones, la cuchara Toc y el tenedor Elum, la espátula, los calendarkisemanales
de cuentas Melumosan o el Melumengon con agujeros y clavijas, y muebles como
las mesas Anac y Tebele, las sillas Emua, Eto y Nkua o la cama Enong.
-
243
-
5. TEONlOAS ARTESANALES FANO
5.8. INSTRUMENTOS MUSICALES.
Para la antigua sociedad Fang cualquier actividad cotidiana debía llevarse a
cabo como si se tratase de una auténtica ceremonia. hombres y mujeres trabajaban
y vivían en una coreografía constante; el ritmo y la música daban la pauta para cada
movimiento. Existe una gran riqueza y variedad de instrumentos de música Fang.
Se trata de una de las pocas industrias que han sobrevivido al proceso de
aculturación. Los instrumentos se siguen fabricando y usando como siempre, solo
su ornamentación ha sufrido menoscabos; la ornamentación Fang era un sistema
de signos altamente complicado y preciso y muy relacionado con las señas distintivas
y los totems de los diversos clanes.
5.8.1. La percusion.
-El Nkú: En una música donde el ritmo juega un pape! protagonista, los
instrumentos de percusión son sin duda los más representativos. La pieza maestra
de la percusión Fang es el Nku también llamado Tum-ha o “Teléfono de la selva”,
tanto por su sonoridad como por su sobriedad y belleza escultórica.
Según su tamaño puede ser de dos tipos, el Moran-nku, de aproximadamente
un metro de largo, y el Mancun-nku o Nkukú, mas pequeño, ambos tallados a partir
de un tronco de olong o rnbee que se ahueca completamente a través de dos
delgadas hendiduras laterales separadas por una lengOeta central, dividida en dos
-
244
-
5.
1Ea4ICAS ARTESANAlES VANO
segmentos desiguales que determinan los dos tonos del instrumento (el sonido tum
y el sonido ba). El Nku se toca golpeando con dos palos mbas de madera de atuing.
Además de su uso musical, servía como “teléfono de la selva”, imitando las palabras
de una frase mediante la reproducción de los tonos musicales correspondientes a
las sílabas. De un poblado a otro las noticias podían así transmitirse con facilidad
y rapidez. Cada persona poseía un “lema personal” a modo de llamada que era
recitado en la distancia por el Nku (ver 8.3.2.2, explicaciones de F.Osaá sobre el
N/ca).
-
245
-
5. TECNICAS ARTUSANALES ¡‘ANO
-El tambor Mbeiñ o Mbe: sección de
aproximadamente un metro treinta de
un tronco
,
generalmente de aseng,
ahuecado de extremo a extremo, que
antiguamente
iba
completamente
decorado con bajorelieves, y cerrado en
su parte superior con una piel de
nutria abang o de antílope so, sujeta
con tiras de
melongo y tensada
mediante cuñas de palo rojo, sobre la
que se golpea con las manos.
FIg.5.68.-Ta.¡uuur .v,urn~y
amuu¡
1
w”«uu
pvr nr,Iu,1,v
mus c~
Macule (Nsoo). La decoración ritual ha desaparecido, solo
se pretende la funclonalidad.
-El Nzom: consiste básicamente en un
Mheiñ corto ( de unos 40 ctms) que se
toca
generalmente
sentado
a
horcajadas sobre su costado.
-El Obaca o Mobaka: Consiste en una
simple caña gruesa de bambú con
varios cortes a lo largo que, golpeada
con unos palos a dos o cuatro manos,
sirve de acompañamiento a bailes
como el Ekd. El Oba/ca es además un
instrumento típico del Mbueti (ver
-
246
-
5. TECNICAS ARTESANALES FANG
4.5.3: Instrumentos rituales).
Existen además campanas como la Ongola, de hierro y cascabeles Ma/cora,
que se atan a las pantorrillas en algunos bailes.
Fig.5.70.- Conjunto de Manyang.
-E] Manvan2: especie de xilófono compuesto de 18 tablillas de palo rojo de distintas
longitudes formando una escala. Sorprende la delicada modulación de su sonido
que parece imposible que pueda surgir de medios tan elementales, Se utilizaba
antiguamente en la ceremonia del Metan para hacer bailar a los Bien!. Como el
resto de los instrumentos tradicionales, su uso en la actualidad no ha decaído, a
pesar de la desaparición de la mayoría de las ceremonias en las que se utilizaba.
Existen distintas modelos de Manyang, entre ellos el Manyang-me-ya-kaban o
xilófono portátil, de 9 tablillas sujetas sobre un bastidor, cada una con su propia
caja de resonancia consistente en una calabaza hueca y cubierta por una membrana
-
247
-
5. TECNICAS ARflISANALES FANO
vegetal que atenuaba la vibración de las notas.
5.8.2. Instrumentos de cuerda y de pulsación.
CÁ~TOt
CA~ 401
OJOtA
t Lo. •o
Of
F¡g.5.71.- Ei Nvet.
-E] Nvet: es de construcción increiblemente
sencilla: A una vara de palmera de nipa se le
hacen cinco cortes paralelos longitudinales,
dejando sin cortar los extremos. Las cuatro
tiras resultantes se sujetan a diferentes
alturas de
un
pequeño
palo
central,
perpendicular a la vara, haciendo las veces
de cuerdas; una o varias calabazas huecas, se
-
248
-
5. WD<ICAS ARTESANALES ¡‘ANO
atan por detrás a modo de cajas de resonancia. Hoy, aunque escasos, todavía
quedan algunos trovadores Mbon-Nvet, personajes fundamentales de la tradición
oral Fang (ver 4.4.1.1.) (fig.5.72.).
-El Tam-tam: es una caja ligera con unas tiras de bambú de distinto grosor y
longitud, que al ser convenientemente pulsadas, producen las distintas notas.
-El arva N0oma: De él dice Perramón:
“Es en su conjunto una estilización
humana”. Procede del Ngomo o Ngiemé,
antigua arpa Fang, a la que se le ha
añadido una cabeza tallada de mujer, en
recuerdo
de
la
primera
iniciada.
Instrumento Mbueti por excelencia, está,
como el resto de los elementos rituales de
la secta, prohibido dentro de Guinea
Ecuatorial. Es una pieza plásticamente
muy bella, con elementos figurativos
.6.
.-
incorporados al cuerpo del instrumento
rpa goma
que a menudo cumple también las funciones de relicario. Instrumento altamente
sagrado, s6lo puede ser manejado por un especialista. Cuando su música es
adecuadamente interpretada, invita a un ejercicio de transcendencia, de un encanto
poco común (ver 4.5.3: Instrumentos rituales).
-
249
-
5. TE~NICAS AR’I13SANALIIS FANO
5.8.4. Instrumentos de viento.
.-Mirlitón: Especie de silbato con una membrana sonora que servía para distorsionar
la voz, simulando la voz de los espíritus en determinadas ceremonias (fig.4.1.).
FIO.b.74.-
Míulitón.
-Trompeta Tonír: Instrumento de madera hueca, con la boquilla a un lado, derivado
posiblemente del NIag o cuerno de antílope que sopla el hechicero para llamar a
sus parroquianos
‘44
Al
¡
FIg.5.75.- Trompeta Fang.
-La flauta Ndving: De caña de palmera utilizada para los cantos de amor. Como
observa Aranzadi la palabra Ndying deriva de adying= amar,
-
250
-
5. TEO4ICM ARTESANALFS ¡‘ANO
5.9. ARMAS.
hw.b..
i-eitpe uaaa
COfl 0’ 08800 IN~O-,~VWU0 TauligutiO
por el mismo.
Los antiguos Fang tenían sobre todo fama de guerreros, las disputas entre
poblados vecinos y el afán de conquista de sus avances nómadas, les mantenían en
un continuo estado de guerra. En estas circunstancias se hizo preciso el desarrollo
de una técnica armamentística propia: El hacha Ngokua (fig.5.63.), el machete Faeta (fig.5.61.), el casco guerrero Nlo-nvama de fibra de ocong con semillas de
envanduhá, tiras de eka (especie de melongo) para el armazón y corteza de palmera
en el forro que a veces se trabajaba con el propio pelo del guerrero según cuenta
F. Osaá que afln los fabrica (fig.8.76.).
Los Herreros Fang lograron incluso construir réplicas de fusiles europeos
que funcionaban a la perfección, los llamaban E/ciap a los de cañón largo y Alo al
corto.
-
251
-
5. TEO<ICAS ARTESANALES ¡‘ANO
53.1. La ballesta Mbang.
13ALLESTA
MBA)4~
O tWA
tt
O L0u0i~4t
e—
A»
e
C 1> E
A.
O,
A LO OS * O
cot 1¿
Df •ftOP~~
PALO
bt
»tI.ADO
AL.
‘AWO”O’
•n
P<JÉOQ
<LaicA;
TI
>0
FIg.6.77.- La bailaste Mbang y el carcaj de flechas Naeo-mbang.
Esta elegante pieza del armamento Fang la siguen utilizando para la caza
algunos nostálgicos. Entre todas las que pude ver, ninguna tan hermosa y perfecta
como la de Santiago Ngomo, construida por su padre el gran escultor Salvador
Michá, Yengt2ing de Oveng (Nsoc) (fig.5.77); con mango tallado en madera de
mvúma y arco de palo de awong. Ndong Obama, carpintero de Nom-Nam (Nsoc)
también las construye, pero sus piezas carecen del acabado impecable y la auténtica
ornamentación tradicional que posee la ballesta de Michá. El Mbang va
acompañado del carcaj para flechas denominado, Nsec-mbang (muy similar al bote
-
252
-
5. TED4ICAS
ARTESANAlES
¡‘ANO
relicario Nsec-bieri) de corteza de ekop cosida con melongo. Las flechas son barillas
de anyim (especie de bambú) con un timón fabricado con la gruesa y pesada hoja
de yip recortada en forma de triángulo. Estas flechas iban impregnadas en el
mortífero en!, el más fulminante de los venenos Fang, muy semejante al estrofanto.
FIg.5.78.-
(a> Forma correcta de ecatener el Mbang. (b> Detalle del gatillo.
-
253
-
5. IEO4ICAS
ARTI3SANM.ES
FANO
5.10. ARQUiTEcTURA Y CONSTRUCCION.
540.1. El poblado.
Antiguamente, cuando los desplazamientos de los grupos familiares eran más
frecuentes, para la fundación de un nuevo poblado, se elegía el futuro asentamiento
predominantemente en un altozano, orilla o encrucijada de caminos. El jefe de
familia con su escobilla Acpua dirigía las ceremonias para la consagración del lugar
y daba órdenes aquí y allá de acuerdo al trazado que hubiese previsto para el nuevo
poblado.
FlgJ.79.- Esquema clásico de un poblado Frig.
-
254
-
5. TEaICAS ARIFSANAUIS FAMO
Este, consistía en la mayoría de los casos, en una calle ancha o plaza
alargada, denominadaAtang, con chozas enfrentadas a ambos lados y cerrando cada
extremo un .Aba o “casa de la palabra”. En poblados mas grandes se podía repetir
varias veces la misma distribución, tantas como grupos familiares distintos hubiera.
En los actuales poblados de concentración este esquema clásico eminentemente
unifamiliar, tiende a perderse y a menudo las construcciones surgen de forma un
tanto aleatoria en torno a la carretera. En la selva ecuatorial el poblado abre un
claro en la espesura, opone a la densa oscuridad de la selva, la claridad de un
espacio abierto y ordenado, de ahí que los ritos ocultistas transcurran
principalmente en la selva, mientras que la curandería y los ritos más sociales
prefieran el poblado.
-
255
-
5. TECNICAS ARTESANALES FANO
5.10.2. La casa.
Las chozas son de planta rectangular y tejado a dos aguas. Un armazón de
palos rectos y delgados forma la estructura de base, el tejado de nipa o chapa, se
monta sobre un entramado de vigas y traviesas apoyadas sobre la viga maestra
Mbong-nda, sujeto con algunos palos sueltos a modo de grandes pisapapeles
(fig.5.81.).
Los muros tradicionalmente iban cubiertos de cortezas batanadas de Npo o
Ucang (fig.5.82.), o bien con hoja de nipa, atadas con melongo sobre listones
verticales y horizontales de bambú (fig.5.83.). Existen también casas con las paredes
de barro amasado llenando los huecos o cajetines que deja una estructura de palos
entrecruzados (fig.5.84.) (el adobe, como la cerámica era trabajo de las mujeres, al
considerar la arcilla blanda de carácter femenino, frente a los materiales sólidos de
-
256
-
5. TEOIICAS
ARTESANALES
FANO
carácter masculino), y últimamente, con la introducción de las motosierras, cada vez
abundan más las casas enteramente de madera que los Fang pueden levantar en
tan solo una semana (fig.5.85.). Las de cemento, en cambio, van desapareciendo,
salvo en las antiguas capitales coloniales, debido a la actual escasez de material de
construcción europeo.
Iig.5.t.-
nipa del Abs de Mnom ~namINSQO;.
Muro d~ corteza.
—
my~y .au aiJvuv.
uuaa civ ,,,wJu’a
OSOS,,
.u>..Jo de nipa.
5.10.3. La cocina.
Lo que se conoce como cocina Fang o Kisin es en realidad la vivienda de la
mujer. El hombre contrae la obligación de construir una Nda-kisin a cada una de
-
257 -
5. TEOIICAS ARTESANM.ES FANO
sus esposas. El interior de la cocina es oscuro, al carecer de ventanas, y además el
humo constante de las hogueras, no encontrando salida, se estanca en la atmósfera.
Pero superada la primera impresión el espacio de la cocina resulta verdaderamente
acogedor, de hecho acostumbra a ser el lugar de los nacimientos y de las muertes.
¿EV
_
x
4
F¡g.5.86.-
Interior de una cocina Fang, según .J. Fernández.
5A0.4. La “caza de la palabra”.
“La palabra” era un modo colonial de llamar a los pleitos o litigios indígenas.
La casa de la palabra o ¿Iba, es el lugar donde, entre otras cosas se resolvían este
tipo de asuntos. Pero el Aba era sobre todo y sigue siendo la casa de reunión de
los hombres, antiguamente prohibida a mujeres y niños que no sólo no podían
traspasar su umbral, incluso si pasaban por delante debían hacerlo de rodillas. Es
por lo tanto la casa de reunión de los hombres, donde se juega, se canta, se cuentan
historias, se reposa, donde el herrero forja o el tallista talla. En su origen era más
-
258 -
5. ¶FQ4TCAS
ARTESANAlES
FANCI
que nada un puesto de vigilancia y defensa, estratégicamente situado a la entrada
y la salida del poblado.
Se diferencia claramente del resto de las casas, por la abertura que, a la
altura de la vista de un hombre sentado, recorre las cuatro paredes. De la columna
centralAbom-aba, cuando la había, colgaban todo tipo de objetos y trofeos de caza,
cráneos de gorila, amuletos, el calendario Molumosan, el “bastón de la palabra”, etc.
A veces el Abom-aba se decoraba con tallas y dibujos geométricos.
.1. Fernández opina que para el Fang la casa significa una extensión del
propio cuerpo, el Kisin, espacio cerrado, oscuro, cálido, denso, acogedor, etc,
representa a la mujer y el Aba o “Casa de la palabra”, lugar abierto, aislado,
estratégico, público,etc, al hombre. Cuando el curandero clava un machete en la
pared de una casa, está atacando simbólicamente el cuerpo enfermo del paciente;
rituales como el Ndong Mba o el Biang-ndu participan de esa misma idea.
-
259
-
5. 1W4ICAS ARTESANALES VANO
5.11. JUEGOS
“El Juego es una actividad u ocupación libre que se realiza en determinados limites de tiempo
y de espacio, con arreglo a ciertas reglas libremente aceptadas pero absolutamente
obtigatoriasY (Jan Huizinga)
que representa a un niño Fang sobre un patin de madera.
Si en la anterior definición, sustituimos la palabra ‘juego” por “rito’, el
resultado mantiene la coherencia. En efecto la diferenciación entre juego y rito es
en muchos casos de difícil apreciación. El juego, lo mismo que el rito, significa una
traslación de la vida cotidiana a una dimensión transcendente regida por nuevos
códigos. Ambos poseen un estrecho vínculo formal con la vida cotidiana de la que
surgen: Se podría, por ejemplo, a través de su estudio deducir los modos de
comportamiento y valores propios del grupo social al que corresponden. Como
observa Pilar Pardo a propósito de los juegos de los niños Fang: “Al jugar se
explican a si mismos en que consiste ser madre, curandero, cazador, maestro... No
-
260
-
5. TEOfiCAS ARTESANALES PLANO
es la simple imitación de las personas concretas, sino del concepto mismo de cada
rol social definido por sus acciones más características...
“.
Esta representación
simbólica de los personajes se extiende igualmente al terreno de los objetos
inanimados e incluso de los conceptos abstractos, no olvidemos que el fang se
mueve especialmente a gusto en el campo de la expresión de ideas por medio de
formas. En ese sorprendente teatro de apariencias que ofrecen los juegos, los
objetos más imprevisibles, a menudo los más desapercibidos y pobres, son
mágicamente transformados en alimentos, casas, armas, medicinas o tesoros.
Actualmente muchos de los juegos fang, al igual que sucede con sus ritos,
como resultado de la transformación social y del paulatino olvido de la tradición,
han desembocado en un sincretismo. Es decir, la arrasadora influencia occidental
se ha fundido con la superviviente cultura autóctona dando lugar a nuevos juegos
híbridos. Por ejemplo, la construcción de camiones de médula (de la que trataremos
más adelante), se vale de una técnica de la juguetería tradicional fang al servicio de
un modelo importado, como es en este caso el camión, creando una insólita
traducción de la tecnología europea al modesto material del bosque a través de la
habilidad “bricoladora”, como diría Levi-Strauss, y la fina observación que
caracteriza al Fang.
Se conservan, no obstante juegos de estrictas raíces africanas que continúan
gozando de gran aceptación, frente a los muchos que ya prácticamente se han
perdido y de los que sólo nos quedan sus nombres, Pilar Pardo cita a este respecto
el Ngang, Mesing, Lcd, etc.
-
261
-
5. TEcNICAS ARTESM(ME5 VANO
Con la extinción de las formas de vida tradicionales, juegos milenarios
desaparecen o a lo sumo encuentran su adaptación a los nuevos tiempos, a
expensas de una modificación substancial de sus contenidos. Los resultados de una
encuesta llevada a cabo en 1987 por los distintos distritos del país, no puede ser
más sintomática: Al pedir a los niños fang que nombrasen su juego favorito, con
amplio margen de diferencia ganaba el “fútbol”.
Una tarde paseando por la carretera de Bata a Mbini, presencié un juego
que ciertamente no podía resultar más sencillo y conmovedor. Aquel niño,
valiéndose exclusivamente de una tabla y dos botellas vacías había ideado un
vehículo extraordinario. El ingenio infantil demuestra siempre que se crece ante la
dificultad, en este caso cuando los medios parecen más limitados:
Cuaderno de Campo:
2 de Junio de
1988) “...el vehículo en cuestión consiste en
una tabla de aproximadamente lm de largo por
3Ocms de ancho, apoyada sobre dos botellas
tumbadas a modo de rodillos paralelos. El
chico se sienta sobre la tabla e impulsándose
ligeramente con las piernas, sujeta con su
mano izquierda la tabla y la hace avanzar sobre
Y
las botellas hasta que su centro de gravedad
coincide con la primera botella, entonces
agarra por el cuello a la segunda botella y con
un rápido movimiento la desliza delante de la
otra bajo la tabla, justo en el momento en que
FIg.5J9.- Un vehículo elemental,
-
262
-
5. TEQUCAS
ARTESANALES VANO
ésta, arrastrada por el impulso de las piernas, comenzaba a desequilibrarse hacia delante, Repitiendo
el mismo proceso una y otra vez, alternando el orden de las botellas, el chico desapareció de mi
vista montado sobre su paradójica cinta transportadora”.
Los juegos que a continuación expongo, se pueden dividir en tres grupos:
1.- Los que se basan exclusivamente en unas reglas y no precisan de ningún
accesorio material.
2.- Los que además de basarse en reglas, precisan de algún tipo de accesorio
material, tablero, fichas,dibujos,etc
3.- Los propiamente ‘juguetes”, objetos lúdicos o de entretenimiento, a
menudo construidos por los propios niños que, sin necesidad de reglas,
tienden por si mismos a propiciar el juego, aunque ocasionalmente pueden
integrarse en una estructura de reglas prefijadas.
Tratándose de un estudio sobre la cultura material, son estos últimos los que
más nos interesan como evidencia del espontaneo talento constructivo y artístico del
pueblo fang.
5.11.1. Juegos de reglas sin accesorios materiales.
Mbanz En la modalidad de este juego que yo conocí, un grupo de niñas repartidas
en dos equipos formaban un corro. Una de las niñas se situaba en el centro
enfrentada a una de sus contrincantes que permanecía en el corro. Ambas deben
saltar hacia delante al mismo tiempo y al caer tener girado sobre el talón uno de
-
263
-
5. TBO4ICAS
ARTESANAlES
VANO
sus pies; si coincide que las dos han girado el mismo pie, gana la jugadora del
centro que conserva su puesto mientras la otra es eliminada, si los pies no son los
mismos la del corro pasa a ocupar la posición central y su contrincante sale del
juego.
Esugaben (también llamado Esucben o Esunemeben): Los jugadores se reparten en
dos bandos con sus respectivos capitanes. Estos son los encargados de bautizar a
cada uno de los suyos con un nombre que puede ser de país, animal, planta, etc.
El capitán del equipo A asesorado por sus compañeros grita los nombres que
piensan que pueden tener los componentes del equipo B y aquellos que acierta son
eliminados del juego. Gana el equipo que deja al otro con un solo jugador, el
ntolon.
Messin~: Más que propiamente un juego se trata de un deporte en algunos casos
cruento, conocido también como lucha Fang. Antiguamente gozaba de gran
popularidad y los luchadores llegaban a pagar fortunas a los hechiceros para
hacerse con medicinas que les otorgasen el triunfo, como el amuleto ebab elé. Se
trata de una lucha cuerpo a cuerpo en la que no se admiten golpes, abrazándose
uno al otro cada cual procura derribar a su contrario o conseguir que se rinda.
Ngan: Juego tradicional de adivinanzas Fang, de compleja y simbólica estructura,
al que pueden jugar personas de cualquier edad. El inmenso repertorio de
adivinanzas usado supone un compendio enciclopédico de la forma de vida fang.
Aranzadi que dedicó un bellísimo libro al tema (“La adivinanza en la zona de los
-
264
-
5. TECN!CAS ARTESANALES VAHO
Nwmu”), llegó a recopilar mii ochenta y das modelos distintos. Para un pueblo que
ha conservado su cultura a través de las generaciones, por medio de la tradición
oral, es decir “de boca a oreja’, estas adivinanzas además de un pasatiempo,
suponen una memoria viva de la sabiduría acumulada por sus predecesores. Me
remito en cualquier caso al libro antes citado en el que quedan descritas claramente
las reglas del juego y se dan numerosos y sabrosos ejemplos.
5.112. Juegos de reglas con accesorios materiales.
Nszen~: Juego tradicional de puntería en el que hay que acertar con unas lanzas de
madera a una rodaja de tronco de plátano o malanga que se tira al aire o se hace
rodar por tierra.
: Semejante al calderón o rayuela, se dibuja en el suelo un esquema de casillas
sobre el que se ha de saltar sin pisar ninguna raya, a la vez que se empuja con el
pie una piedrecilia plana, tejo o tangana que
debe recorrer ordenadamente el trazado.
Los dibujos, recorridos y reglas varían de un
pueblo a otro.
Ndong: Juego tradicional ya recogido por
Tessman, parecido al juego de peonza de los
pullazos. Se
requieren unas caracolas
Fig.5.~.- Carnocla para Jugar ni Ndong.
-
265
-
1
5. TEClEAS
ARTESANALES
VANO
seccionadas transversalmente de modo que se asemejen lo más posible a un cono
(fig.5.91t). Consiste en hacer bailar por turno la caracola, como si fuera una peonza,
intentando golpear las caracolas de los contrincantes que permanecen quietas en
e] suelo. El jugador se queda con todas aquellas caracolas que logre golpear.
Edodó: En el suelo se dibujan
tres
circunferencias concéntricas y tantos radios
como jugadores
haya (fig.5.91.). Cada
jugador sitúa su ficha en el extremo exterior
del radio que elija. Los jugadores esconden
una semilla en uno de sus puños y aquel que
adivine en que mano de cada uno de ellos se
FIg.531.- Diagrame dei EdOdó,
oculta la
semilla,
avanza
un
puesto
colocando su ficha a la altura en que su radio corta a la circunferencia
inmediatamente más interior. Gana el primero que llega al centro. Como en la
mayor parte de los juegos Fang, se admiten apuestas.
Nenz o Monewa (también conocido como el luego del palmisteV Juego de destreza.
Todos los participantes poseen el mismo número, nunca inferior a cinco, de semillas
de palmiste. Cada jugador, por turno, debe colocar las semillas sobre el dorso de
ambas manos unidas por los pulgares, lanzarlas al aire y antes de que caigan de
nuevo voltear las manos con las palmas hacia arriba unidas por lo meñiques,
procurando recoger el mayor número posible de semillas; vuelve a lanzar al aire las
que le quedan, volteando de nuevo las manos y recogiendo las que pueda en su
-
266
-
5. TEO4ICAS ARTESANALES VANO
caída, esta vez sobre el dorso. Para poder continuar tiene que haberle quedado al
menos una semilla sobre las manos, si es así, debe ahora lanzar al aire con una sola
mano, una de las semillas conservadas y antes de que caiga, recoger del suelo, con
esa misma mano, de una en una todas las semillas que pueda (de las que
anteriormente no pudo retener) de modo que aun le quede tiempo para atrapar al
vuelo la lanzada. Si quedaran todavía semillas en el suelo, tendrá que repetir la
operación hasta hacerse con todas. A menudo he jugado a este juego del palmiste
sobre el suelo de tierra pisada de la casa de mi anfitrión en Abumeyeme.
Akonz o Shon~a (en ntumu
respectivamente’):
Juego
okak
y
típicamente
africano, muy extendido por
todo el
continente, su popularidad ha llegado hasta
Europa donde ya se comercializa. Requiere
capacidad,
estrategia
y
sobre
todo
experiencia; apto para personas de cualquier
edad, nunca suele faltar en ninguna “Casa de
la Palabra”. Jugar unas partidas o asistir a
.o.~. uug.ndo ai ,.nu,,y
de la Palabrat
u~ uou..n
,d
‘Caes
ellas como mero espectador es siempre una
experiencia excitante.
Se requieren dos jugadores, un tablero que es el que propiamente recibe el
nombre de akong, y 70 fichas generalmente semillas de ezésang de tamaño algo
mayor que un garbanzo, duras, rugosas y oscuras.
-
267
-
5. TEOUCAS ARTESANALES VANO
-El tablero: Se construyen con todo tipo de materiales, madera ahuecada o
en piezas, chapa, bambú, etc, siempre que sea respetado el mismo esquema básico
(fig.5.93.).
B
~
A
Ag.5.93.- El tablero del Aoong.
J. Fernández interpreta esta distribución como un reflejo de la estructura del
poblado Fang: una plaza central rodeada de casas formando un núcleo urbano
rectangular y en los extremos las casas de la palabra Aba, que en el tablero se
corresponden con los Meben. En ese contexto, la estrategia de acumular el mayor
número posible de semillas en una casa, podría interpretase como una alegoría de
la familia Fang que basaba su riqueza y poder en el aumento de la prole es decir,
en llenar, con individuos en vez de semillas, la casa real. El enfrentamiento entre
ambos jugadores que se materializa en la acción de eliminar las semillas del
contrincante hasta vaciarle las casas, aludiría a las viejas guerrillas entre poblados.
-Inicio del juego: Los jugadores deben distribuir sus 30 semillas colocando
-
268
-
5. ‘IF~CUCASAR1FSANALES VANO
5 en cada una de las 14 casas. El jugador que inicia el juego, coge todas las fichas
de una de sus casas y las reparte de una en una en las cinco casas siguientes,
avanzando en el sentido de las agujas del reloj (aunque en esta primera jugada
también es lícito hacerlo en sentido contrario). Del mismo modo deberá proceder
el jugador B. Todas las semillas que queden en las casas del lado A pertenecen al
jugador A y las del lado B al B.
-Modo de comer: Al avanzar por el procedimiento descrito, el jugador que
deja la última semilla de una serie en una casa que contenga 4,3 ó 2 semillas, come
enviando al grupo a su dep6sito o meben. Si la casa anterior a la comida, contiene
igualmente 4, 3 ó 2 semillas, es también comida (“al arrastre”), y así sucesivamente
se puede continuar arrastrando. La primera casa de cada bando s6lo puede ser
comida de este modo.
-Objetivo: El juego consiste en tratar de capturar de las siete casas
contrarias, un número de semillas superior o igual a 35 , o sea cinco más que las
fichas iniciales de cada jugador. También gana quien deja sin semillas a su
contrincante. Cada partida ganada es un e/cena. Se gana por kok cuando se eliminan
todas las semillas del adversario excepto las de la última casa, poseyendo 19
semillas acumuladas en una sola casa del propio bando. Un kok equivale a dos
e/cena. Finalmente, existe el kok de tres e/cena, cuando en vez de 19
se acumulan
26 semillas.
-Estrategia:
Entre las muchas alternativas a las que se presta este ingenioso
-
269
-
5. TEC24ICAS ARTESANALES PLANO
juego, existen como en el ajedrez algunas jugadas clásicas, fundamentalmente
derivadas del yim o acumulación de semillas en una sola casa ya sea con objeto de
atacar o de defender. Cuando se juntan 13 en una casa se produce el ayiene mbag
que permite dar una vuelta completa al tablero depositando una semilla en cada
casa, exceptuando el punto de partida. Si se reúnen 14, se pierde la última por caer
en la misma casa; con 15 o más de 15 no existe esta sanción.
5.11.3. Juguetes.
La juguetería Fang hermana gemela del arte de las trampas para pájaros,
ambas tareas fundamentalmente infantiles, parece disfrutar con la creación de
modelos que entrañen dificultades mecánicas. La materia prima la suministra la
propia selva ecuatorial, allí los niños encuentran el más completo repertorio de
-
270
-
5. TEU4ICAS ARTESANALES VANO
materiales que se pueda imaginar. Entre todos ellos destaca la médula de nipa
esuisuigui, con la que se confeccionan los llamados ‘juguetes de médula”, muñecas,
aviones, camiones, etc (fig.5.94.). Extraída del interior de la caña de nipa o
metumba, la médula es sumamente blanda y ligera, semejante a nuestra “madera
de balsa”, permitiendo un trabajo fácil y rápido y la posibilidad de ensamblar
distintas piezas mediante palitos de bambú a modo de espigas.
Funcionales a la vez que entretenidos son los patinetes de madera que
incluyen ingeniosos sistemas de frenos y amortiguación. A falta de bicicletas,
suponen el medio de transporte
más utilizado entre los niños Fang (fig.5.95.).
-a—
~
~
17
muchos patinetes Fang que
Micomeseng.
La facilidad de los niños ecuatoguineanos para improvisar juguetes con los
medios más austeros vuelve a confirmarse en las piezas más sencillas, carritos,
-
271
-
5. TEC4ICAS ARTESANALES VAHO
escopetas y espadas de palo, molinillos de paja, etc (fig.5.96.).
Entre los juguetes tradicionales recogidos por Tessmann aprincipios de siglo,
aún se recuerdan las marionetas bidjang (fig.5.97.) ,un hombre y una mujer tallados
en madera con los piernas articuladas que, mediante cuerdas dirigidas con los dedos
de los pies, se hacían caminar el uno hacia el otro hasta acoplarse. Ndong Obama,
artesano de Nsoc aCm las construye.
-
5
272
-
5. TEOlICAS ARTESANALES PLANO
Las distintas variedades de juegos de ingenio y habilidad consistentes en
deshacer o trasladar nudos surgen posiblemente como variante lúdica de técnicas
como la trampería, cestería o el trenzado.
5114. Proceso de fabricación de un camión de médula.
(Cuaderno de Campo: Martes
técnica
de los juguetes Fang, pedf
31 de Mayo de 1988):t..impresionado por la perfección
a mi pequeño amigo Angel Ntutumu que me construyera un
ejemplar del más popular dc ellos: El camión de médula
de nipa.
No habrá viajero en este país que
no deje de asombrarse ante semejante prodigio de la mecánica hecho
con
los materiales del bosque.
Basta con localizaruna reunión de niños en cualquier pequeño poblado para descubrir toda
clase de variedades de este juguete, algunas verdaderamente sofisticadas.”
Aunque es casi imposible encontrar dos camiones iguales, básicamente todos
responden al modelo general construido por Angel. Tuve la oportunidad de asistir
a su fabricación tomando fotografías y anotaciones de todo el proceso. Será posible,
al menos esta vez, fijar una memoria escrita de esta técnica por si el “progreso”, con
sus camiones de plástico se ocupase de borrar definitivamente sus humildes huellas.
Ya desde la infancia, el Fang ejercita un conocimiento que le permite
valerse del entorno más inmediato para dar rienda suelta a su genio técnico y
elaborar los artefactos más insospechados, con la economía de medios, la eficacia
y la belleza que caracteriza todas sus producciones.
-
5
273
-
5. TEOGCAS ARTESANALES VANO
Los materiales: Antes que nada, es preciso darse un paseo por el bosque y reunir
todo el material necesario para nuestro trabajo. En esta como en cualquier otra
técnica, el fang selecciona cuidadosamente entre el variado catálogo que le brinda
la selva, el material más apropiado para cada pieza. La lista de materiales escogidos
en el caso del camión es la siguiente:
-esuisuigul: Médula de nipa o metumba, material fibroso, muy ligero y
blando. Utilizado en toda la carrocería del camión (fig.5.98.).
-ebeng: Bambú de cuya corteza pelada y cortada en tiras, se tallan espigas
para ensamblar las distintas piezas de médula. También es usado en forma
de pedazo alargado para construir el aro del volante.
-ngoma: Especie de caña que sirve de eje a las medas y al volante.
-asamsee: A partir de una rama de este arbusto, se talla el eje que sostiene
la dirección.
-melongo: De su corteza se extrae la cuerda de melongo, eficaz para todo
tipo de ataduras resistentes. Es el material más frecuente en la cesteria fang.
-suela de goma de un zapato viejo y restos de una cámara de coche:
También en estos remotos bosques los desperdicios de la civilización son
imprevisiblemente reciclados.
-
5
274
-
:
5. TECNICAS ARTESANALES VANO
El proceso
Fig.5.98.-
La
médula
de
rnetuntba es
separada de la certeza, pelada y cortada cii forma
de tablillas dc aproximadamente
Fig.5.99.-
Una tira fina de corteza de bambú
es cortada en palitos dc
F¡g.5.IÁJO.-
25 x 4 x 1.5 cms.
4x
1 ema.
Con cuatro tablillas de médula
claveteadas entre si por medio de las espigas (2)
ayudándose de un palo a modo de martillo, se
crea el rectángulo que forma la estructura básica
del camión.
-
275
-
5. ‘TECNICAS ARTESANALES VANO
Fig.5.101.-
Se mide la anchura interior del
rectángulo (a) y se ajusta a esta medida una nueva
tablilla que delinlita la separacidn entre lo que
serán la cabina y el remolque.
Fig.5.102.-
Se
añaden a
la
estructura
principal, las paredes delantera y trasera de la
cabina, disponiendo las espigas en perpendicular
al rectángulo del chasis.
Fíg.5.103.-
Los laterales de la cabina, es
decir, la parte correspondiente a los marcos de las
puertas, se conforman plegando una tablilla algo
más fina de médula (alrededor dc 1 x 0.5 cms. de
ancho) según el perfil deseado, ajustando y
cortando los extremos sobrantes una vez que ya
esté clavado sobre las paredes trasera y delantera
de la cabina.
-
276
-
5. TEOUCAS ARTESANAU3S VANO
Fig.5.104.- Prosigue la construcción de la cabina
con el suelo, el techo y el cierre de la pared
trasera. Las tablillas son medidas con cuidado
comprobando la pieza en su sitio antes de
cortarla. En las zonas frágiles, en lugar de clavar
espigas, se introduce una fina y larga aguja de
x
bambú hasta que la pieza quede sólidamente
fijada.
FIg.5.105.-
Se
repasan
los acabados,
igualando extremos y enrasando espigas. Pueden
afiadirse algunos detalles, como en
este caso las
puertas de la cabina.
st——-—-
Fig.5.106.-
Pasamos ahora al remolque; unos
6
riP
listoncillos de 2 x 1 x 1 cms, son dispuestos en
paralelo formando la base sobre la que se apoyará
el resto.
-
E
277
-
5. TECHICAS ARTESANALES VANO
FI.5.107.-
Con la misma medida del largo de
la estructura principal (c), se coloca el suelo del
remolque, cruzando las tablas sobre los listones
interiores hasta cubrir la anchura del remolque
(b).
*—.
e
—~
II
Hg.5.1O&-
Las
paredes del remolque son
ejecutadas a partir de una sola pieza de médula,
doblándola en ángulo donde sea conveniente,
llevándola directamente sobre las medidas (c y b)
del suelo y cortando lo sobrante.
Pig.5.109.-
Por debajo del chasis se sujetan
tal y como indica el dibujo tres piezas especiales
1,2,3
sobre las que más tarde se anclarán las
ruedas.
-
5
278
-
5. 1EO4ICAS M&¶IFSANALES VANO
Fig.5.1lO.-
En la pieza delantera (1) se clava
por su centro una caña hueca de ngotna que
previamente se habrá cortado con la longitud
adecuada para servir de eje a las ruedas
delanteras. Esta vez se utiliza un clavo largo que
permite que la caña pueda girar a izquierda y
derecha, pivotando sobre su centro.
Fig.5.111.-
En las piezas traseras (1,2) se
sujetan mediante espigas, unas tiras de goma
recortadas de los restos de una cámara de coche.
Dichas
gomas
facilitaran
la
amortiguación
posterior como si se tratara de auténticas ballestas
de camión.
Fig.5.112.-
Se fija el eje de las ruedas
traseras, partiendo de una caña hueca de ngoma
del tamaño adecuado, en la que se practica un
corte longitudinal a cada uno de sus extremos con
el fin de encajarías a modo de pinzas en las
gomas-amortiguadores.
-
E
279
-
5. TEcNIcAS ARTTZSANAU35 VANO
FIg.5.113.-
De nuevo por la parte superior
del camión, se introduce un palo macizo de
asamsee, afilado por ambosextremos que atraviese
dc lado a lado las paredes dcl remolque. A la
altura de este palo, se enebra un cordel pasando
por los dos resquicios que deja la tablilla central
del suelo con las adyacentes.
F¡gS114.- Los cabos del cordel se atan, por la
parte de abajo del camión, a los correspondientes
extremos del eje de las ruedas delanteras.
(En este punto y para mantenerme (leí a las circunstancias en que desarrolUbamos nuestro trabajo, transcribo del cuaderno
de campo el siguiente episodio; “...entonces una serpiente ñu cayó desde el tejado de nipa de la cabafla en que nos
encontrAbamos, apenas a unos centlmetros del brazo de Angel, el pequeño reptil de un hermoso color verde claro avanzó
elegantemente con la cabeza erguida sobre el suelo.,, Angel sobresaltado se incorporó de un brinco y rut tras ella para darle
caza, pero la serpiente, posiblemente m~s asustada que nosotroese habla escabullido bajo el banco atravesando la pared de
corteza y desapareciendo entre los abrojos. Mi amigo me cuenta entonces que su picadura es modal aunque existe, aclara,
un antídoto extraído de la planta que denomina hong ajan. En la selva hasta el trabajo aparentemente mú inofensivo puede
ir acompañado de algunas dosis de riesgo).
-
5
280 -
5. TECNICAS ARTESANALES VANO
Figi.115.-
A
partir
de la suela de goma de
un viejo zapato, se tallan cuatro tacos circulares
iguales que harán las funciones de ruedas.
Fig.5.11&-
Una fina varilla de bambú penetra
a través del eje delantero, rematándola en sus dos
extremos por
dos de los discos de
goma
anteriormente tallados. Del mismo modo se
procede con las ruedas traseras.
Fig.5.117.-
Una caña de ngoma de longitud
variable en función del campo de acción que se
desee
en
la
teledirección,
se
abre
longitudinalmente en cuatro partes por su extremo
superior y se talla un ligero estrangulamiento
coincidiendo con un nudo, en su extremo inferior,
-
281
-
5. ‘IEOUCAS ARTESANALES PANO
Fig.5.11&-
Tomando una tira de bambú, se
le da la forma de un aro y se sujeta a las cuatro
secciones abiertas anteriormente sobre el extremo
superior de la caña, por medio de ataduras de
melongo.
Fig.5.119.-
El estrangulamiento de la base de
la caña se enlaza con la “U” del cordel que queda
sobresaliendo por la parte de arriba del remolque,
encajándolo sin dejar holguras contra el palo de
asansee,
Hg.5.120.-
volante
De
este modo, al actuar sobre el
haciendo
girar
la
caña,
el
extrangulamiento de la base arrastra consigo el
cordel al que está fuertemente presionado que, al
estar atado a los extremos del eje de las ruedas
delanteras, comunica el giro a las mismas y
consecuentemente al resto del vehículo.
-
282
-
5. mancAs ARTESANALES VANO
¿4-
e
flg.5.121.- Ahora sí, el juguete este terminado. Angel sale de la choza y prueba con los amigos su
último modelo de camión de médula; apenas han transcurrido dos horas
-
283
-
desde que empezó.
6
ARTE FANG TRADICIONAL
6.1. LA ESTATUARIA FANG.
“La plAstica Faq estA casi por completo arraigada en la religión y por ello saca sus modelos
del cfrculo de Ideas de la veneración de ¡os antepasados y de los ¡randa cultos” <‘reasmaun).
Si en Europa, el Arte religioso se concentra fundamentalmente en la
arquitectura, por requerir espacios de recogimiento hechos a la medida, en el Africa
Bantú, en cambio, los templos ceden su protagonismo a las estatuas y a los objetos
sagrados, no es un culto espacial sino puntual, no va dirigido a un Dios
omnipresente sino a una “fuerza” concreta y localizada.
En los principales trabajos que Perrois, ha dedicado al tema de la estatuaria
—
e,
284
—
& ARTE PANG IRADICIONAL
Fang, el grueso de sus tesis se basa en e] análisis morfológico de las piezas.
Sin
despreciar este método que puede ser efectivo en la medida de que algo puede
quedar en la forma analizable que permita deducir las intenciones originales para
las que un objeto fue creado, optaría por una lectura alternativa más cercana a la
visión transcendente que guarda el iniciado ante la estatua del Bien, una visión que
no precisa tanto del conocimiento de los hechos rituales o de la certeza de unas
proporciones, sino de la simple y pura intuición de la ttfue~t~ que evoca o invoca
la figura, haciendo que incluso su apariencia física pierda importancia. Una
intuición que arranca de percepciones subliminales como de una excusa para entrar
en trance (brillo de los ojos, sonrisa entrevista, identificación del espectador con la
postura y situación de la figura, ese “ponerse en su lugar” que es el meollo del
poder expresivo de las representaciones figurativas). Como decía el escultor español
Oteiza, “el historiador busca belleza, donde el Arte verdadero persigue algo más
apremiante y fundamental para la vida; una explicación sensible de la realidad”.
6.1.1. EL ESCULTOR DEL CLAN.
Aunque socialmente no gozaba de un nivel privilegiado, el escultor Fang era
respetado y reconocido por los miembros de su clan. Su talento, a diferencia del de
otros artesanos, no se limitaba a una simple habilidad técnica, el escultor debía
transformarse en una especie de “médium”, un intérprete de la realidad capacitado
para producir imágenes sagradas que requerían unapreparación escrupulosa, debía
exigirse una continua atención, evitar negligencias, su obra no podía perder en
—
<22
b
285
—
6. ARTE FAllO IltADICIONAL
ningún caso la armonía. Al trabajar para las propias gentes del poblado, estos eran
quienes en definitiva consagraban al escultor como tal, valorando con su crítica al
genio y al mediocre. En ese sentido durante su proceso de trabajo no era raro que
se viese sometido al asedio de constantes opiniones críticas. El escultor que ha
sabido cumplir en sus obras el papel social que debían representar, será recordado
durante generaciones como un personaje de prestigio.
Las estatuas eran talladas con unos rasgos y unas marcas distintivas del clan
al que pertenecían, Un Fang solo apreciaba con propiedad las figuras que
respondían a los cánones de su clan, considerando ajenas las de los otros clanes. De
este modo, las formas y la decoración supondrían un reflejo de la sociedad que las
genera, de modo que las semejanzas de estilo apuntan a sociedades ligadas, ya sea
por vecindad o por raíces comunes. El escultor del clan al recibir un encargo sabe
que debe responder a esos cánones, sin caer por ello en el estereotipo, su sello
personal también es necesario. La innovación artística tal y como se concibe en
Occidente resulta inaudita..., la escultura no debe inaugurar un lenguaje sino
expresarse en la misma “lengua’t de sus ancestros, en la “lengua” que los iniciados
conocen; la originalidad consiste en todo caso en la expresión de ideas nuevas en
el viejo lenguaje de las formas heredadas, incluso puede suceder, como en toda
lengua viva que algún nuevo elemento creado por un determinado artista, entre a
formar parte de las normas sintácticas establecidas por los cánones tradicionales.
—
286
—
6. ARTE FAllO TRADICIONAL
6.12 LA TECNICA DE LA TALLA.
Como el resto de las actividades sagradas, la talla está sometida a un
completo ritual que empieza desde el momento mismo de seleccionar la madera.
El árbol considerado como un ser poseído espiritualmente es cuidadosamente
elegido y el daño que se le causa para extraerle el bloque de madera, debe ser
compensado con sacrificios y abstinencias. En general se usaban maderas blandas
del tipo del ekuk eteng izilé y muy raramente ébano o palo rojo; el elegante
acabado de la pieza se debe más que nada a las pátinas finales.
El escultor atacaba el bloque, directamente, sin boceto ni dibujo previo,
excepto algunas ligeras muescas señalando las principales proporciones de la figura.
Con el hacha ovon y el machete nkuara iniciaba el desbaste, la azuela mbwak y el
cuchillo okeng servían para llegar casi a la forma definitiva; los huecos bajo los
brazos o entre las piernas eran abiertos con la gubia de ahuecar ngua, finalmente
se grababan incisiones decorativas con un punzón al rojo y se pulían las aristas con
hojas rugosas de a/co (Ficus exasperat).
La atractiva pátina final era el resultado de una mezcla de técnicas
pictóricas, conservantes, unglientos rituales, el humo de los hogares y el roce de las
manos de generaciones devotas. A partir de un cocimiento de raíz de kondo o de
corteza de inévina fabricaban un pigmento negruzco, el serrín de palo rojo ba servia
de pigmento rojo. Les colores aglutinados con aceite de palma se usaban como una
especie de pintura al óleo, sobre la superficie de la estatua. Una capa final de
—
r
Mt
$=<>1
6
287
—
6. ARTE FAllO ‘TRADICIONAL
resma de copal o de okume le daba su característico aspecto pegajoso y brillante.
El color oscuro de fondo también podía lograrse mediante carbonizaciones
superficiales o enterrando la estatua durante meses en lodo negro. Un Bied
auténtico posee esa superficie enigmática que tienen los objetos muy tocados, esa
otra pátina que añade la imaginación con cierto “fetichismo” a los objetos envueltos
en la leyenda.
—
&
288
—
6. ARTE FAllO ¶mADICIONAL
6.2. BIER! Y MELAN
6.2.1. LA FIGURA DEL BIERL
“Miré fijamente las esculturas y ciertamente vi y of ~n
Castaneda)
FIg.8.1.- Bien Fsng.
—
289
—
que jamás podré aplicar
~c.
6. ARTE PAliO ThADICIONAL
La pieza mas célebre de la estatuaria Farig es la figura del Bied.,, estatuilla
de madera de aproximadamente 50 cm que representa a un hombre o a una mujer
desnudos en actitud meditativa. Los Fang insisten en que estas figuras son retratos
“realistas” de personas concretas. A propósito de las desproporciones y
deformaciones con respecto a sus modelos vivos que ellos mismos reconocen, las
justifican como efecto de esa misma precisión retratística que no se guía
exclusivamente por el parecido físico sino que busca ante todo lo que Fernández
denornina “verdad vital” del modelo. Las estatuas tienen la ambiciosa finalidad de
abolir las fronteras entre el mundo de los vivos y el de los muertos, precisan reunir
en el secreto de sus formas las cualidades de vitalidad que el muerto necesita para
regresar temporalmente al mundo de los vivos. “El Bied es la expresión visualizada
de la necesaria mediación entre los vivos y los muertos”, dice Perrois.
o
o
»
Eig.BZ- Distribución doblemente simétrica de loe volúmenes del Bied,
—
290
—
6. ARTE FANO nADICIONAL
Todas estas imágenes respetan un esquema compositivo muy similar: espalda
recta, piernas flexionadas y brazos sobre el pecho con las manos a menudo
sosteniendo algún objeto o recipiente a la altura de la mitad del tórax. Su acusado
hieratismo y su doble simetría (no sólo en el eje vertical, también en el horizontal
es constatable una similitud intencionada entre los repartos de masas superiores e
inferiores (fig.6.2)) les dotan de una presencia impactante y solemne.
Las formas surgen unas de otras en suave organicidad. Los volúmenes
cóncavos y convexos se alternan con un ritmo que recuerda al de los tambores, al
mismo tiempo sensual, emocionante y extrañamente sereno y silencioso. Para
hacerse una idea de la presencia real de estas esculturas, es preciso comprenderlas
dentro de la atmósfera del culto a los ancestros Melcm, en donde la estatua
encajaba como un elemento más de la ceremonia. Según parece, el Bien por si solo,
no revestía gran importancia, en todo caso dicen
-
-
su función era más que nada
la de propiciar una atmósfera de respeto y solemnidad en torno a las veneradas
reliquias guardadas a sus pies en el bote relicario Nsec-bieni (fig.6.3) (este tipo de
estatuas relicarias no es exclusivo de los Fang, se da también entre sus vecinos; los
Bakota, Bena-Lulua y Baluba). Para otros la estatuilla era un modo de despistar a
los no iniciados y a los furibundos iconoclastas, sobre la residencia real de la
“Fuerza” que en realidad se concentraba en los desapercibidos cráneos, aunque
parece ser, según los análisis de Fernández que, con el tiempo, la figura llegó a
asumir realmente el poder sagrado de las reliquias, volviéndose más sagrada y
secreta a medida que su aspecto, cada vez más elaborado, conseguía transmitir en
una forma sensible las ideas espirituales del Melan,
—
E
291
—
6. ARTE FAllO nUDICIONAL
-‘
0
<
M
a)
b)
o)
Flg.6.3.- .~ Nsoc-b/ed cerrado <muy similar al Nsoc-mbang (flg.5.774.
colocaba sobre el Naso.
14 Naso-bIs,? abierto, o) El 8/eh tal y como
U
La estatua se acostumbraba a ungir cada mañana con aceite de palma y
ocurría en ocasiones que en los ritos, el aceite derretido por el calor de las
hogueras, hacía que el rostro del Bied diese la impresión de estar realmente
llorando..., el iniciado interpretaba esto como una demostración visible de la alegría
del ancestro. Este tipo de efectos favorecía la impresión de considerar a la estatua
como algo vivo, cosa que claramente sucedía en las circunstancias en que el Bied
era separado del nsec y se le hacía bailar como un títere sobre un escenario
—
292
—
6. ARW FANO TRADICIONAL
improvisado. Parecía como si de repente, la vitalidad hasta entonces contenida en
la estatua, se desbordarse..., las extremidades articuladas que aparecen en algunas
de las figuras quedan de este modo justificadas (LAM.16.).
Mamá Tití, la curandera, me explicaba que cada familia tallaba su Bied de
acuerdo a unos rasgos establecidos y con unas marcas distintivas concretas; “algunas
por ejemplo
-
dice
-
llevaban señales de serpientes para avisar del clan al que
pertenecian..., uno solo conoce las figuras de su familia, no las de los otros”
(LAM.27.).
Sucesivas formas de saqueo provocaron la extinción casi completa de estas
obras en Guinea Ecuatorial. De un lado la colonización que trajo la implacable
persecución de algunos sectores eclesiásticos que amparados en las autoridades
coloniales, destruyeron cientos de figuras (Santiago Nchuchumu aun recordaba los
Bied de Kogo arrojados al río Utamboni) y el insaciable apetito coleccionista que
sacó del país todo lo que pudo. También existieron motivos puramente internos; la
aparición de sectas anti-Melan como el “Mademoiselle” o el Ndende provocaron la
desaparición de muchas figuras. Por último las propias condiciones climatológicas
de la selva que aceleran el envejecimiento de la madera y el consiguiente deterioro
de las piezas, con el ataque de hongos e insectos xilófagos. A menudo figuras con
un grado de conservación impecable, presentan sin embargo lesiones en los rostros,
manos u ombligos, esto es debido a la costumbre, habitual en la “Medicina Fang”
de utilizar raspaduras de la madera del Bieui como ingrediente de sus preparados
o amuletos, del mismo modo que se usaban raspaduras de los huesos del relicario
—
&
293
—
6. ARTE PAPEO TRADICIONAL
(LAM.2.).
De todos modos, nunca llegó a existir una auténtica abundancia de figuras.
Como observa Fernández, hacia 1950 tan solo se encontraba un escultor de
prestigio por cada 30 ó 40 poblados recorridos y además, siendo el proceso de
trabajo muy lento y los encargos escasos, el escultor no solfa tallar más de diez o
doce esculturas a lo largo de su vida.
Hdy es prácticamente imposible localizar una sola pieza, a la escasez real se
suma una lección de prudencia aprendida dolorosamente en el pasado que lleva a
esconder celosamente los raros ejemplares que aón puedan sobrevivir. Sin embargo
fundadas sospechas señalan hacia el Suroeste de Evinayong, en los alrededores del
rio Miteniele, sur de Mbini, Rio Benito y norte de Niefang, como áreas con un
Melan activo aunque muy restringido y estrictamente secreto. Según Mamá Tití
entre los Esawon de Monte Bata y los Yevenven de Niefang afln se conservan
estatuas y también en Bibogo, cerca de Mbini, donde abundan los brujos, pero
nadie reconocerá su existencia por miedo a nuevas persecuciones.
—
294
—
6. ARTE FARO TRADICIONAL
6.2.2. lA CEREMONIA DEL MEL4AL
“Loe antepasados, durante su vida humana, dictaron las normas de conducta moral, social y
religiosa y regularon las relaciones entre los miembros de un gripo. Esta actividad es
acrecentada y realizada después de su muerte por los responsables de la comunidad <Jefes,
hechiceros, curanderos ancianos, etc), que ion los que tienen que velar para que me cumplan
las normas y los ritos establecidos por aquellos. Tienen que velar, sobre todo para que los
interesa de la sociedad prevalezcan sobre los lndMduos” (Jesds Ndongo)
La muerte no existe, según canta el juglar del nvet. Les muertos continúan
viviendo en el Reino Intermedio y siempre están dispuestos a regresar y dejar oír
su voz, encarnándose en el cuerno de las estatuas o de los bailarines en éxtasis, si
las condiciones lo requieren y los ritos son cumplidos.
Ante la adversidad o en problemas que planteasen indecisiones, se recurría
al pasado, invocando la sabiduría de los ancestros. El ancestro, con los años,
además de poseer una profunda experiencia sobre los hombres y las cosas, ha
acumulado una considerable cantidad de “Fuerza vital” que puede transmitir a sus
descendientes vivos para garantizar la supervivencia y cohesión del grupo
Mediante el culto Melan se abría la posibilidad de que un pasado ejemplar y mítica
se realizara simultáneamente en el presente, salvando la coyuntura surgida. El
Melan era un culto familiar, el modo más eficaz de entrar en contacto con el más
allá. Ante la imposibilidad de establecer comunicación directa con el Dios creador,
lo hacían con los muertos a través de la “Fuerza vital” contenida en sus cráneos.
Cuando el MeZan fue desarticulado y sus prácticas condenadas, esas “Fuerzas”
sobrenaturales de enorme poder que se guardaban tan celosamente, cayeron en
—
<>
6
295
—
& MUE rao ¶RADIcIoNAL
manos de los brujos y lo que representaba un bien social pasé a convertirse en una
poderosa arma de destrucción y maleficio.
El MeZan existió indistintamente en forma autónoma o integrado en el
conjunto de ceremonias de determinadas sectas. Su práctica se hallaba extendida
por todo el territorio de influencia Fang en Guinea, Camerún y Qabón.
Cada linaje debía guardar los cráneos de sus antepasados, encabezados por
el fundador del linaje, al que habitualmente se le retrataba en la figura del Rial que
remataba el bote relicario. Los cráneos, ekwe-kwe-nlo (cabeza vacía) o rilo-meZan,
símbolo de la fuerza y sabiduría de un individuo, eran guardados en la caja-relicario
nsec-biere, caja cilíndrica de madera o corteza de andun, decorada con emblemas
del clan (fig.6.4.) (más ancha pero de similar construcción al carcaj de la ballesta
mbang, ver 5.9.1.). El conjunto de la caja-relicario rematada por la figura del Bien,
recuerda ligeramente a las grandes urnas-relicario del antiguo Egipto. La figura en
cuestión ha recibido distintos nombres por parte de los estudiosos, Aranzadi la
llama ngun-melan, biang-melan o esesaa-melan otros nio biere o nio-melan, tal vez
el nombre más común sea el de Bien a pesar de no referirse propiamente a la
estatua sino más bien al culto en sí. El Bien era básicamente una representación del
primer ancestro, es decir aquel cuyo cráneo fue el primero en entrar en el nsec, tras
el los otros cráneos representaban la presencia viva de los antepasados más
distinguidos, generación tras generación, de modo que la cantidad de reliquias
contenidas en el nsec daba una idea de la antigUedad del linaje.
—
296
—
& ARTE FANO TRADICIONAL
Cuando se fundaba un nuevo linaje debía crearse su propio Bied a partir de
algunos fragmentos de las reliquias del linaje de origen que el primogénito de cada
clan recibía en herencia. Aunque se consideraba que el nuevo Bied no adquiría
poder hasta que incluyera el cráneo del nuevo fundador. El poder se incrementaba
con el paso de las generaciones y el consiguiente aumento de las reliquias; los de
linaje más antiguo eran los más potentes. Solo pasaban al relicario los restos de los
ancestros célebres, hombres o mujeres que hayan destacado en vida por su valor,
fecundidad, habilidad, riqueza o inteligencia.
La construcción de un nuevo Bied requería además de la intervención de un
artista cualificado e investido con el cargo de “escultor del clan”, la dirección de un
Nganga o hechicero que planificase no solo los requisitos formales de la figura, sino
también los complicados aspectos rituales que debían ser respetados durante su
proceso de elaboración.
6.2.2.1 El guardián del Bied.
Existe un personaje especialmente formado y dedicado al mantenimiento del
Bieñ y a las funciones de oficiante en las iniciaciones del MeZan, es el Mbaglebiere
o Nganga-melan. Considerado como una institución; este hombre sabio, experto en
todos los ritos, iniciado en todos los conocimientos secretos, es el auténtico guardián
y maestro de las tradiciones del poblado. Figura social de enorme importancia, era
relevado de las tareas banales que pudieran distraerle de su trabajo y protegido en
—
y
6
297
—
6. ARTE FANO TRADICIONAL
todo momento de cualquier posible dafio físico.
6.2.2.2. La iniciación Ku Metan.
La iniciación al Rieti suponía la culminación del proceso de desarrollo del
joven Fang. El iniciado adquiere así el “estatus” de hombre maduro, ña -moro
(hombre realizado), de miembro activo del poblado. El proceso de desarrollo del
hombre Fang recorre las etapas de: no iniciado (ebim metan), candidato (mvom
metan), iniciado (ngos meZan) y en casos excepcionales, maestro (nganga meZan).
Cuando se considera que hay un grupo suficiente de candidatos al Metan, se
empiezan los preparativos para la ceremonia de iniciación conjunta. Para
distinguirse de los ritos nocturnos de la brujería, las ceremonias del Metan se
realizan a la luz del día. Primeramente, los candidatos deben acudir al bosque y
recolectar la corteza excitante de alan (alchornea floribunda), de donde deriva el
nombre de Melan. Al día siguiente, los nsec-bieri de los distintos linajes del poblado
son transportados a hombros hasta la casa ceremonial Ngun Metan.
El rito de iniciación se desarrolla básicamente en tres actos:
1. Purificación o Awore nvo. El oficiante aspeija sobre los candidatos una
mezcla de raíces y cortezas denominada etokh. De ese modo el mal era
ahuyentado de sus cuernos y ya estaban en condiciones de poder soportar
—
298
—
6. ARlE FANO TRADICIONAL
la visión del Bien.
2. Ingestión del A/oit. La droga es tomada acompañada de un hipnótico
golpear de tambores. Los neófitos pierden la consciencia y entran en trance
místico en el que se les aparece el Bien. Al despertar relatan sus visiones al
oficiante.
3. Escenificación del Bien. Los jóvenes entran en la cámara secreta de la
casa ceremonial y visitan por primera vez las reliquias. Allí son instruidos
por los iniciados ngos-melan en las genealogías de sus respectivos linajes. Los
cráneos se sacan de la caja-relicario y se extienden ordenadamente sobre
una hojas, ungiéndolos con bao (pigmento extraído del palo rojo) y con la
sangre de animales sacrificados. Unas marcas codificadas sirven para
identificar a los distintos huesos. El padre relataba al hijo la biografía de
cada antepasado, recitando el canto nddn-ayong, precedido de las palabras:
“este es el cráneo de tal y tal que nació en
e llamaba,.,, casó con..., tuvo
tantos hijos, murió..., lo cíue yo hago ahora con este cráneo lo harás tu algún
día con el mío...”. Los jóvenes deben memorizar todas estas enseñanzas al
pie de la letra porque en su día también ellos tendrán que transmitirlas a sus
descendientes. Para realzar el efecto de la presencia viva de los ancestros,
se hacen bailar como marionetas a las estatuas del Bien, agarrándolas
directamente con las manos o bien valiéndose de dos palos finos insertados
en unos agujeros bajo las axilas,
—
ti
y
299
—
6. ARTE PAPEO TRADICIONAL
Al regresar al poblado los nuevos iniciados son recibidos con una gran fiesta.
Las mujeres cocinaban para los ancestros y a veces, cuenta Aranzadí, la comida era
ofrecida a la sombra de un oveng en cuyo tronco habían apoyado un cadáver para
que su espíritu encontrara alojamiento entre las raíces.
‘.3/
—
300
—
‘C.s
& ARTE PAPEO TRADICIONAL
6.3. OTRAS MODALIDADES DE LA ESTATUARIA.
Perramón
da
el
nombre
rut
de
Manebiang a ciertas estatuillas parecidas
a los Rieti, generalmente reducidas a una
simple cabeza unida a un palo que servía
para sostenerla o clavarla en la tierra,
solían añadirle vestidos como a una
marioneta. Felipe Osaá que posee un
ejemplar tallado por él mismo, cuenta que
el Manebiang se sacaba en algunas fiestas
haciéndolo
bailar
en
un
mágica
FIg.6.4.- Maneblang (Museo Etn. de Madrio>.
pantomima. También, parece ser que en
‘e
ocasiones se plantaban, como presortias
protectoras, junto a las tumbas de los
niños.
‘¼
El Namboro biang representaba, al
igual que el Rieti, la figura de un anciano
jefe y formaba parte también de la
ceremonia Metan, pero su tamaño era
mayor que el del Rieti y carecía de nsecbied.
_____________
FIg.6.5.- Nambom b¡ang (Mus~v Etn. de Madric~.
—
6
301
—
& ARTE FANG TRADICIONAL
ElAbom-Aba, es el nombre que recibe la columna de la entrada al salón del
Aba o “casa de la palabra”. Es considerada como un objeto de poder por haber
acumulado la “fuerza” de todos aquellos que alguna vez al pasar por el Aba, la
tocaron. Su importancia venía a veces resaltada por la talla; la columna se decoraba
con motivos humanos o animales (caso excepcional en la plástica Fang), alusiones
al etenga (tótem protector del poblado) y motivos geométricos del gran repertorio
de la ornamentación Fang. Perramón en varios de sus escritos hace referencia a
este tipo de tallas, parece ser que en su museo había algunos ejemplares, entre ellos
el magnífico Abom-Aba procedente de Efulan (Evinayong) de 2 x 0,25 m tallado
por Marcos Elugu, en torno a 1960.
Evégele, sería el nombre genérico que reciben las pequeñas tallas
—
302
—
6. ARTE FAJfO TRADICIONAL
animalísticas Fang. Trilles las llama también biyama beshit.
Por último citar las esplendidas cabezas talladas que rematan determinados
instrumentos rituales como el ama del Mbueti, Ngoma (fig.6.7.) o el Tam-Tam
(fig.6.8.).
1
~
r
.4.
¼
F¡g.6.7.- Dalle de la cabeza de
<Museo En. de Madrid).
un arpe del Mbuet¡
—
Flg.6.8.. mm-Tora antropomórfico (Museo En. de
Madrid).
303
—
6. ARTE FANCI TRADICIONAL
6.34 MASCARAS.
Fig.6.9.- Máscara del Ngui.
Aunque muchos consideran a las máscaras como un género menor dentro
del Arte de la escultura Fang, la máscara del Ngui es a mi parecer, una de los
ejemplos más rotundos y originales de la estatuaria del Africa Central. Menos
contundente a nivel escultórico, la máscara Ekeke o Ekecag se suele adornar con
barbas y cabellos de rafia. Ambas van pintadas a partir de los clásicos colores rojo,
blanco o negro.
—
6
304
—
& ARTE FANO TRADICIONAL
6.3.1.1. La máscara Ngon-Ntang.
“Creo que principalmente fue el hite de las Mascaras Ngon-Ntang, que fueron muy famosas
en la Europa de la época, las que mAs influyeron en Picaso y no la mascara t!p¡ca tradicional de la
escultura ritual... Existe una proximidad entre el Movimiento Ngon-Nlang (1901) y el nacimiento del
cubismo en 1907” (L Mbomio).
.3
*
e
p
SS
A
FIg.8.1O.- Diversos ejemplares de máscaras Ngon-ntang.
—
305
—
& ARTE PAPEO TRADIcIoNAL
La tercera de las grandes máscaras Fang es la llamada Ngon N¡ang,
literalmente “hija de blanco” o ~~productodel blanco”, máscara compuesta
generalmente de tres rostros aunque existen ejemplares de hasta 5 rostros. No es
exclusiva de los Fang, la tallan igualmente la mayoría de las etnias de Guinea, Sur
de Camerún y Gabán. Para Raponda-Walker este tipo de máscara relativamente
moderna estaría inspirada en otra más primitiva llamada Bikaga, también de varias
caras y como la Ngon Ntang, enteramente pintada de blanco. Según L. Mbomio,
Ngon Ntang supuso en realidad todo un movimiento integrador de las Artes,
literatura, música, danza, escultura y pintura, de inspiración liberadora en una
época colonial de reparto de fronteras, en la que se trazaron los límites de
Camerún, Guinea y Gabán sin tener en cuenta la opinión de los propios nativos.
Así surgió la máscara de tres caras.., tres caras con la nariz prominente que
caracteriza a los blancos, compartiendo un cuerpo único, el de el bailarín que hace
la pantomima del europeo bailando torpemente entre los negros... De algún modo
esta sátira artística excitaba los ánimos del pueblo incitándole a la rebelión, y añade
Mbomio: “...esto provocó un gran movimiento regional que se llamaba el Atdatlon
y este movimiento quería decir “integración tribal”, es decir que ellos no iban a
hacer caso de momento a esta separación artificial creada por los europeos y que
iban a seguir cruzando las fronteras sin importarles nada. Del Atdatlon surgió, el
Estilan, reunión de gentes de diferentes etnias de un lado y de otro.
Mientras que las primitivas máscaras Ngon-Ntang tenían rostros muy
semejantes a los de los Rieti o al de la máscara Nget, las más recientes tienden a
parecerse más a las Muyuki del Sur de Gabán. En el distrito de Nsoc a6n se utilizan
—
6
306
—
& ARTE VANO TRADICIONAL
máscaras de este tipo, realizadas por Ndong Obama, Yengiflng de Nnom Nnam
(Nsoc), en madera de esesan, llevan un remate de plumas rojas de loro, elemento
propiciatorio para el baile, y unos flecos largos en la base, de rafia nduga, que
cubren el pecho del bailarín. A través de unos agujeros disimulados en la
decoración de los espacios entre cara y cara, el bailarín mira. Va vestido con
faldones de nipa seca, cinturón con pieles de animales y semilla de nvendu,
cascabeles de akora, brazaletes y algún que otro aditamento extranjero como,
guantes de goma o leotardos. Manuel Michá Ndong, joven Yengfling de Nzumu
(Nsoc) lo baila en los funerales. Desde las 8 hasta las 12 de la noche, Manuel baila
Ngon Ntang acompañado de tambores y coros de mujeres (fig.6.10).
FIg.6.1 1.- Máscara de la socIedad So,
De menos interés plástico y de factura más tosca, al no ser talladas por
profesionales sino por los propios usuarios, están las máscaras utilizadas por la
—
6
307
—
6. ARTE VANO TRADICIONAL
Sociedad SO, fácilmente reconocibles por su inconfundible cornamenta (SO significa
antílope) (fig.6.11.).
t
x
‘u
FIg.&lZ- Son-eyema (Museo Etn. de Madrid)
Existen también, sin ser máscaras propiamente dichas, las pequeñas caras
talladas sobre una placa rectangular de madera, usadas como brazaletes en varias
danzas tradicionales, Perrois las llama bon-eyema y Raponda Walker, betsuga.
—
308
—
& ARTE PAliO TRADICIONAL
63.2. ESCULTURAS SOBRE MATERIALES NO USUALES.
Aunque la madera es el soporte fundamental de la estatuaria Fang, existen
otros materiales eventualmente utilizados, materiales la mayoría de la veces
efímeros,
para la construcción de piezas que requieren un uso mágico inmediato.
El Ngui
(=
gorila) (ver 4.4.2.2.), es el nombre que recibe cierto rito muy
potente contra la brujería que se vale de unas espectaculares figuras de arcilla de
hasta 4 metros de largo, modeladas directamente sobre el suelo y que representan
a un hombre recostado boca arriba, con un agujero a la altura del vientre,
destinado a incensario de medicinas y reliquias.
Tessmann publicó algunas
fotografías en las que aparecen retratadas varias de estas esculturas (fig.6.13j.
Parece ser que se pintaban con rojo y blanco, unos espejos figuraban los ojos, la
nariz y la boca se dibujaban con carbón y a menudo se rodeaba de púas de bambú
—
6
309
—
& ARTE PAPEO TRADICIONAL
(que como todos los objetos punzantes actúan de defensa contra la brujería). La
figura se protegía de la intemperie mediante una choza llamada Etik-ngui. Algunos
testimonios afirman que a5n existen figuras Ngui en algún lugar secreto en los
alrededores de Nsoc Nsomo. Trilles distingue entre el Ngui de rasgos humanos
propio de Guinea Ecuatorial y el extraño animal que algunos identifican con una
imagen del Evú, del Ngui de las selvas gabonesas (fig.4.3.). La figura, cuenta MA
Ndong, podía ir acompañada de otra más pequeña Omomo que representaba a la
mujer del Ngui.
Sobre el Eben recogí dos descripciones distintas; de un lado varios
entrevistados daban este nombre a una antigua figura defensiva que semejaba un
gran rostro (de aproximadamente metro y medio de alto) trabajado en piel de cebú
sobre una estructura de madera, el conjunto iba resguardado por una simple
techumbre de hojas sujetas con lanzas clavadas en tierra y situado a la entrada de
—
310
—
& ARTE FANO TRADICIONAL
los poblados o frente a la casa de algún gran guerrero (fig.6.14). Otros en cambio
llaman Eben a un tipo de choza que se construía junto a las fincas, habitada por
una o dos curiosas figuras hechas a partir de grandes termiteros ngukum pintados.
Perramón hace referencia a uno y yo mismo presencié otro en la asombrosa casasantuario de Michá, en las proximidades de Bata (flg.6.15j.
Por último considero preciso citar como obras que caen dentro de la esfera
de lo artístico, a esa inmensa cantidad de imágenes mágicas o pedagógicas
construidas a base de objetos encontrados con una mínima intervención del artista
que más que nada se ilmita a descubrirlos e interpretarlos en función de su
singularidad, su simbolismo o como referencias visibles de conceptos abstractos
Este es el caso de muchos de los llamados amuletos o “medicinas” (ver 4.2.3.) y de
la mayoría de las obras que Felipe Osaá ha reunido en un museo en su esfuerzo
personal por conservar la manera de hacer y de pensar de los antiguos (ver 8.4.2.2).
—
6
311
—
ABRIR CONTINUACIÓN TERCERA PARTE
Descargar