Reportajes . ...
Comparte
Aceria sheldoni Ewing

Avances en el manejo del ácaro de la yema de los cítricos

De amplia distribución en todo el planeta, el ácaro de la yema (Aceria sheldoni Ewing) es una plaga asociada a limonero, que provoca daños evidentes en las distintas estructuras del árbol. Si bien su impacto económico aún es poco concluyente, ante un ataque severo debe haber medidas de control.

12 de Octubre 2021 Pilar Larral D.1*, Renato Ripa S.1  y Naomi Kato L.2
Avances en el manejo del ácaro de la yema de los cítricos

1 Centro de Entomología Aplicada Ltda Biocea. Quillota, Chile.

*Autor para correspondencia: plarral@biocea.cl

2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile.

Hojas, brotes y frutos deformes. Si esos fuesen los síntomas en un huerto de limoneros, lo más probable es que este ha sido atacado por Aceria sheldoni (Ewing), también conocido como el ácaro de la yema, que hoy está presente en todas las zonas de producción, especialmente en aquellas de la cuenca mediterránea, con preponderancia en aquellas zonas con una humedad relativa adecuada para su desarrollo. En Chile, concretamente, su distribución está ligada a su hospedero, pudiéndose encontrar tanto en el norte como en el centro del país, donde es considerada como una plaga primaria, algo que no ocurre en todas las zonas productoras, ya que hay investigadores en Italia y California, que no la consideran como tal.

Figura 1. Individuos desarrollados y huevos de ácaros de la yema, Aceria sheldoni en una bráctea de la yema en limonero. (Fotografía de archivo BIOCEA).

De tamaño pequeño, se alimenta al interior de la yema de los cítricos, siendo su principal hospedero el limonero, aunque también podría estar presente en naranjos e incluso en tangelo. Diferentes estudios han debatido sobre la rentabilidad del control químico de esta plaga, ya que podría haber ciertos efectos fitotóxicos de los plaguicidas (principalmente aceite mineral), sobre la productividad de los huertos. Sin embargo, aún se precisa de nuevos trabajos de investigación para esclarecer lo anterior.

A fin de poder realizar una descripción de las características de la especie, su comportamiento, daño e importancia económica, se realizó una revisión bibliográfica de estudios realizados en zonas de clima mediterráneo. Asimismo, se realizó un estudio para determinar la presencia del ácaro en las yemas y cuál es su incidencia en ellas.

Los profesionales de Biocea realizaron diferentes análisis de yema (N=287 para limonero y N=39 para naranjos), en huertos comerciales de la zona central de Chile, ubicados en distintas comunas de Chile, principalmente de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Cada análisis fue realizado sobre 30 ramillas colectadas aleatoriamente de al menos 20 árboles de un cuartel con sospecha de presencia del ácaro. Además, de cada una de las ramillas se observaron una o dos yemas, a través de un estereoscopio de 50 aumentos, registrando la presencia de daño e incidencia y abundancia de ácaros de la yema (móviles y huevos), en un trabajo que también contempló la realización de un análisis de regresión. Asimismo, se evaluó el efecto del aceite mineral miscible a una concentración de 1,5%,

DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA

  1. sheldoni puede dispersarse fácilmente dentro y entre árboles mediante el viento, herramientas y trabajadores agrícolas. Es un ácaro que suele encontrarse
    Figuras 2, 3 y 4. Flores deformadas por el daño del ácaro de la yema, Aceria sheldoni en limonero (Fotografía de archivo BIOCEA).

    dentro de las yemas que, cuando son atacadas es posible observar la plaga en estado de huevo, individuos inmaduros y adultos, estos últimos poseen un aspecto similar, en forma de larva alargada de color blanquecino cremoso (figura 1), con solo dos pares de pequeñas patas en el extremo más ensanchado del cuerpo, cercano al aparato bucal. En promedio se producen veinte generaciones de este ácaro en una temporada, completando una generación en diez días en primavera y verano y de hasta treinta días en invierno.

Las condiciones óptimas para el desarrollo de esta plaga son una alta humedad relativa, tal como la que existe dentro de las yemas, brácteas y primordios. Esta es una plaga que daña la yema, se alimenta con sus quelíceros modificados en estiletes, los cuales perforan la epidermis del tejido vegetal. Suele dañar brácteas y primordios que darán origen a ramillas, hojas, flores y frutos anormales.

En yemas, brotes o ramilletes florales; el ácaro causa hipertrofia o atrofia de pétalos y ovario (figura 2 a 4), provocando una deformación en los carpelos y, como resultado, se obtendrá un fruto atípico, lobulado y digitiforme (Figura 5). Durante la floración también se pueden encontrar entre el sépalo de la flor y los pétalos.  Los daños también se expresan en abscisión y caída de flores y frutos, reduciendo la carga frutal.

La deformación en hojas usualmente se expresa con una hendidura en el ápice, un menor tamaño y un encarrujamiento; mientras que la deformación en los frutos presenta daños leves, como un engrosamiento de la piel o  incluso otros más graves, con un fruto completamente deforme.

En ramillas, esta plaga puede causar brotes de crecimiento en roseta, entrenudos más cortos, grosor anormal, aplanamiento y/o enrollamiento; mientras que en las yemas es posible distinguir una necrosis parcial o total de tejidos a nivel de brácteas y primordios (figura 6), que darán paso a flores y hojas deficientes. Ataques más severos provocan una pérdida de agua en la fruta, reduciendo su tamaño y provocando su caída.

Los brotes infestados son principalmente aquellos que originan el crecimiento anual, por lo tanto, el daño causado por la alimentación del ácaro se expresa al desarrollarse la nueva estructura (ramillas, hojas, flores, etc.). Si bien en otros países este ácaro se alimenta del tejido embrionario de frutos en crecimiento y maduros, en Chile no se ha observado la presencia del ácaro en frutos.

En Italia esta especie sería depredada por ácaros de las familias Phytoseiidae y Stigmaeidae, aunque no hay estudios que indiquen su real impacto como controladores biológicos. Sin embargo, en Chile no se ha reportado evidencia de la actividad de enemigos naturales.

Figura 5. Daño de ácaro de la yema en fruto cítrico.

LA IMPORTANCIA DEL MONITOREO

Es necesario conocer si la presencia de la plaga es abundante o no en un huerto. Por ello es que se analizaron estadísticamente datos resultantes de muestreos de esta especie, relacionando los parámetros de incidencia (porcentaje de yemas con presencia de ácaros) y abundancia de la plaga (número de ácaros/yemas). Para determinar la relación entre estas variables se calculó la regresión lineal, cuyos parámetros fueron significativos y se obtuvo R2=0,8493 y R2=0,9462 en limonero y naranjo respectivamente, lo que nos indica que existe una relación directamente proporcional entre ambos parámetros. En naranjo, una proporción importante de las muestras sospechosas de daño por ácaro de la yema (ombligo prominente), resultaron negativas para presencia de la plaga y no se evidenció daño en las yemas disectadas.

La relevancia de este análisis radica en la complejidad del monitoreo, en el cual se cuantificó la plaga y se estableció una relación de la abundancia con el porcentaje de yemas afectadas. Basado en esta relación se sugiere realizar un recuento tipo presencia/ausencia del ácaro en yemas para estimar su abundancia.

Figura 6. Áreas necróticas en primordios al interior de yemas causados por la alimentación del ácaro de la yema Aceria sheldoni en limonero (Fotografía de archivo BIOCEA).

Dado que los datos provienen de huertos comerciales, no fue posible relacionar el daño de las yemas con la abundancia de la plaga, debido a que en algunos casos la plaga había sido controlada mediante aplicación de plaguicidas, eliminándola total o parcialmente. Se propone un método de monitoreo de treinta ramillas de la temporada por cuartel y un análisis tipo presencia/ausencia del ácaro en treinta a sesenta yemas, para inferir la abundancia de la plaga. Considerando la importancia de la humedad para la viabilidad de la muestra (yemas), se recomienda eliminar las hojas y espinas antes de ser enviada a su análisis, para evitar su deshidratación. Como medida de monitoreo adicional se sugiere que el agricultor mantenga un registro de los frutos deformados a cosecha.

CONTROL DE A. SHELDONI

Si bien no hay un consenso respecto del nivel económico de los daños de esta plaga, ante un ataque severo debe haber medidas de control, especialmente en aquellos huertos que están en formación.

Los acaricidas registrados para el control de esta plaga en Chile son: Piridabeno (Sanmite ®WP), Fenpiroximato (Acaban® 050 SC), Abamectina (Vertimec® 018 EC, Fast® 1,8 EC, entre otros), Milbectina (Milbeknock®) y Aceite mineral parafínico. Los productos que controlan el ácaro son de contacto o translaminar, por lo mismo es relevante realizar una muy buena cobertura de la planta con la aplicación, así como una calibración adecuada de la maquinaria para poder penetrar en la planta y alcanzar las ramillas interiores

Confirmar o descartar su presencia

Los ataques de esta plaga pueden provocar distintos grados de daño dependiendo de la severidad del ataque. No toda deformación es atribuible a este ácaro, ya que hay deformaciones similares, en brotes por ejemplo, que son atribuibles al ácaro blanco, Polyphagotarsonemus latus (Banks), también a herbicidas, desórdenes fisiológicos u otros insectos. Por ello es necesario realizar monitoreos que confirmen o descarten su presencia

.

En Chile, el control químico debe realizarse desde otoño hasta mediados de invierno, con el fin de proteger la brotación y floración de primavera. Trabajos realizados en la Universidad de California indican tratamientos dos a tres meses previo a este evento fenológico, para variedades con floración en otras épocas del año.

Diferentes investigadores han indicado que el aceite mineral es una alternativa viable para el control de esta plaga, aplicado en una concentración de 1,0 a 1,5%, o bien como coadyuvante al 0,25 a 1,0% (Universidad de California, 2019), en mezcla con acaricidas como Abamectina.

La Figura 7 muestra el resultado obtenido por los autores en la estación experimental de Biocea, en el control del ácaro de la yema en limonero, con la aplicación de aceite mineral miscible (concentración de 1,5%), en el mes de julio de 2020.  Los resultados muestran la efectividad del aceite mineral sobre la plaga, que redujo la infestación (huevos+móviles) respecto del testigo en un 90%, 27 días post aplicación.  Es importante destacar que el control se logra únicamente cuando el ingrediente activo cubre la yema.

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica entregó información relevante sobre las características del  ácaro, y el daño causado a nivel morfológico, como se mencionó exhaustivamente en este artículo. En cuanto a lo indicado en algunos estudios sobre presencia de la plaga en frutos en desarrollo o desarrollados, se considera relevante comprobar a nivel nacional si este comportamiento ocurre.

Respecto del daño económico producido por A. sheldoni, los últimos estudios sugieren que el control químico de este ácaro no es rentable, a pesar de ser eficaz en reducir su abundancia. Sin embargo, son pocas las investigaciones que profundizan en análisis fisiológicos o fenómenos bioquímicos que se producen en la planta, así como sus consecuencias en la producción. Por lo mismo se estima necesario realizar un estudio que de esta índole a nivel local.

AGRADECIMIENTOS

Al personal técnico y de laboratorio de BIOCEA, especialmente a Mirza Castillo T.

Artículo Original publicado en revisa Eureka, diciembre de 2020.

Referencias bibliográficas

González, R. (1989). Insectos y Ácaros de importancia Agrícola y Cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile. 310 p.

Hare, J.D., Rakha, M. and Phillips, P.A. (1999). Citrus Bud Mite (Acari: Eriophyidae): an Economic Pest of California Lemons? J. Econ. Entomol. 92(3): 663–675. https://doi.org/10.1093/jee/92.3.663

Lacasa, A., Martinez M. y  Torres J. (1990). Efecto de los tratamientos en el control de las poblaciones del “Ácaro de las yemas” (Aceria sheldoni EWING) del limonero.  Bol. San. Veg. Plagas, 16: 305-315 Disponible en: https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas/BSVP-16-01-305-315.pdf

Olivares, N., Vargas, R., Ripa, R. y Cardemil, A. (2008). Ácaro de la yema Citrus bud mite. Manejo de plagas del palto y cítricos (pp.259-262) Capítulo 8. Editores Ripa R. y Larral P. 399 p.

Phillips P.A., Walker G.P. (1997). Increase in flower and young fruit abscission caused by citrus bud mite (Acari: Eriophyidae) feeding in the axillary buds of lemon. J. Econ. Entomol. 90(5): 1273-1282. https://doi.org/10.1093/jee/90.5.1273

Ripa, R., Rodtiguez, F., Rojas, S., Larral, P., Castro, L., Ortuzar, J., Carmona, P., Vargas, R. (1999). Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y manejo. Ripa, R y Rodriguez, F. (Ed).  Colección libros INIA Nº3. 151 p.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas. 2020. Aceria sheldoni. Disponible en: https://www.sinavimo.gov.ar/plaga/aceria-sheldoni

Smith, D., Beattie, A. and Broadley, R. (Eds.). (1997). Citrus pests and their natural enemies, integrated pest management in Australia. Information series QI97030. 272 p.

Vacante V. y Bonsignore C. (2016). Interactions between the citrus bud mite Aceria sheldoni (Acari: Eriophydae) and the lemon host tree in a Mediterranean area. Acarologia 56(2): 167-174. DOI:10.1051/acarologia/20162235

Walker G. P., Voulgaropoulos A. L. , And  Phillips, P. A. (1992). Effect of Citrus Bud Mite (Acari: Eriophyidae) on Lemon Yields. Department of Entomology, University of California. Riverside, California. https://doi.org/10.1093/jee/85.4.1318

Universidad de California. (2019). Citrus Bud Mite. Agriculture: Citrus Pest Management Guidelines.  IPM Pest Management Guidelines: Citrus. UC ANR Publication 3441. Disponible en: https://www2.ipm.ucanr.edu/agriculture/citrus/Citrus-Bud-Mite/

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters