jump to navigation

Filosofía de la ciencia: Contexto familiar y científico enero 30, 2014

Posted by recaredus in ciancia, Ciencia y Filosofía, Crítica de la ciencia, Notas.
Tags:
trackback

El Contexto Familiar y el Científico[1]

Objetivos:

Con este tema se pretende que el alumno compare y distinga el conocimiento cotidiano y familiar del científico y especializado. También que descubra que ambos son importantes, pero que cada uno tiene un tiempo y un lugar diferentes.

Arthur Stanley Eddington, nació en Kendal, Inglaterra en 1882. Murió en 1944. Fue un brillante matemático, físico y astrónomo. Estudio las estrellas y su composición. En 1919 viajó a Brasil para observar las estrellas durante un eclipse de sol. La lectura que sigue fue escrita por Eddington. Es una narración donde él nos habla de cómo algunas cosas nos resultan tan familiares que creemos que no despiertan ninguna pregunta, pero que al analizarlas con cuidado, nos revelan cientos de problemas que tienen que ver con la menera en que conocemos.

Atención: Eddingthon nos previene de engañarnos creyendo que son los aparatos los que hacen la ciencia, pero no, somos nosotros y nuestra actitud los científicos.

einstein-eddington

Lectura Complementaria No. 1

Mundo familiar y mundo científico: Arthur Eddington[2]

«Como ser consciente, me encuentro ligado a una historia. La parte sensible de mi conciencia me narra una historia de un mundo que me rodea. Esta historia habla de objetos familiares. Habla de los colores, de los sonidos, de los olores que le son propios; del espacio ilimitado en que están sumergidos y del tiempo que, en su curso incesante, produce cambios e incidentes. Me habla de una vida distinta de la mía, la cual sólo se ocupa de sus propios asuntos.

Como científico, he aprendido a desconfiar de esa historia. En muchos casos ha resultado que las cosas no son lo que parecen ser. Si creo lo que el narrador me dice sobre las cosas, en este momento tengo ante mí una mesa sólida; pero la física me ha enseñado que esta mesa no es exactamente la sustancia continua que la historia supone, sino una multitud de pequeñas cargas eléctricas lanzadas en todos sentidos con una velocidad inimaginable. En lugar de ser una sustancia sólida, mi mesa se parece más bien a un enjambre de mosquitos.

De este modo he llegado a darme cuenta de que no puedo conceder gran confianza al narrador que se alberga en mi conciencia. Por otra parte, no convendría desatenderlo por completo, ya que su historia tiene generalmente un fundamento de verdad, sobre todo cuando se trata de anécdotas que me conciernen íntimamente. Porque yo también formo parte de esa historia, y si no desempeño mi papel junto con los demás actores, tanto peor para mí. Por ejemplo, de repente aparece en la historia un automóvil y se precipita a toda marcha sobre el actor que se identifica conmigo mismo. En cuanto científico, critico muchos detalles referidos por el narrador -el aspecto sólido, el color, el tamaño rápidamente creciente de este objeto que se aproxima-, pero acepto su recomendación de que lo más prudente es apartarme del camino.

Tengo en mi biblioteca tratados voluminosos que me cuentan una historia diferente acerca del mundo que me rodea. La llamamos la historia científica. Lo primero que debemos hacer es tratar de comprender las relaciones que existen entre la historia familiar y la historia científica de lo que nos rodea.

Hubo un tiempo en que estas dos versiones no presentaban diferencias profundas. El científico aceptaba la historia familiar en sus rasgos esenciales, limitándose a corregir algún que otro hecho y a perfeccionar algunos detalles. Más tarde, empero, la historia familiar y la historia científica han ido discrepando de manera cada vez más profunda, hasta el punto de que se hace difícil reconocer si tenían puntos comunes. No contenta con trastornar nuestras ideas sobre las sustancias materiales, la física nos ha hecho jugadas desconcertantes acerca de nuestras concepciones de espacio y tiempo. Incluso la causalidad ha experimentado transformaciones. La física trata de presentar deliberadamente, una nueva versión de la historia que nos ofrece nuestra experiencia, desde sus más remotos orígenes, rechazando la historia familiar por estar asentada sobre fundamentos demasiados inestables.

Mas, pese a nuestros esfuerzos por comenzar bien, desechando las interpretaciones instintivas o tradicionales de la experiencia y aceptando sólo el conocimiento que puede ser deducido por métodos estrictamente científicos, no podemos romper del todo con el narrador familiar. Sentamos el principio de que siempre hay que desconfiar de él, pero no podemos prescindir de él en la ciencia. Quiero decir lo siguiente: montamos un delicado experimento físico con galvanómetros, micrómetros, etc., especialmente seleccionados para eliminar la falibilidad de las percepciones humanas; pero, en definitiva, tenemos que recurrir a nuestras percepciones para que nos den el resultado del experimento. Aún en el caso de un aparato registrador, hemos de utilizar nuestros sentidos para descifrar el registro. Así, una vez puesto en marcha el experimento, nos dirigimos a nuestro narrador familiar y le decimos: «ahora sitúa esto en tu historia». Quizá estaba diciéndonos que la luna tiene sensiblemente las dimensiones de un plato, o cualquier otra cosa igualmente burda y anticientífica; al interrumpirle, se detiene y nos informa que hay una señal luminosa que coincide con la división 53 de la escala de nuestro galvanómetro. Y ahora ya le creemos -más o menos-. Sea de ello que fuere, tomamos este dato como base de nuestras conclusiones científicas. Si realmente queremos comenzar por el principio, debemos averiguar por qué tenemos confianza en las informaciones del narrador cuando se refieren a los galvanómetros, a pesar de la desconfianza que nos inspira por lo general. Porque es posible que su fértil imaginación sea muy capaz de «embaucar», incluso con ocasión de un galvanómetro».

Actividad FC 4.1.
Teniendo en cuenta lo que acabas de leer, analiza tus actividades cotidianas y responde las siguientes cuestiones:
a) A veces tú o las personas que te rodean, emplean explicaciones espontáneas y otras veces utilizan explicaciones científicas. En qué se distingue la explicación espontánea de la científica.
b) ¿Por qué a veces nos conformamos con la explicación espontánea y por qué otras veces buscamos una explicación fundamentada y científica? Incluir ejemplos de algún trabajo.
b) ¿En qué ocasiones requieres de una descripción científica? Incluir ejemplos de algún trabajo.
Responde por escrito y entrega tus respuestas.

ciencia-tec1

2.2 Consecuencias teóricas y prácticas

La definición de ciencia que hemos dado tiene consecuencias muy importantes. Señalemos sólo las siguientes:

1a. Una teoría científica es una construcción humana y no algo impuesto por la realidad. Por otra parte, el objeto real no es el objeto del conocimiento. Este se construye a partir de una teoría que lo observa, lo determina y describe sus formas de comportamiento. El objeto es contemplado desde el punto de vista lógico-racional y también desde el punto de vista práctico-instrumental. El instrumento, construido según unos supuestos teóricos, determina el modo de abordaje del objeto, elige la perspectiva de la observación, acota el objeto hasta encontrar en él lo que se ha formulado desde el punto de vista teórico, tanto al nivel de los axiomas o postulados como a nivel de las hipótesis y de los procedimientos de indagación y corroboración.

2a. Siendo una construcción humana, una teoría puede ser reemplazada por otra que se considera mejor, porque:

– Permite explicar un mayor número de relaciones entre un mayor número de fenómenos.

– Porque las explica de una forma más simple y exacta.

– Porque permite prever el encuentro de nuevos fenómenos y de nuevas relaciones entre fenómenos;

– Porque ofrece una visión más armónica y acabada del universo.

– Porque tiene consecuencias prácticas más importantes.

Es muy importante tener presente que la ciencia no es una representación completa de la realidad y siempre está en un proceso dinámico de reformulación y mejora de sus ideas.

3a. Por consiguiente, una teoría es sólo la explicación provisional de las relaciones posibles entre un conjunto de fenómenos: ella puede ser reemplazada por otra porque abraza más fenómenos, es más sencilla, más armónica, con resultados concretos más ricos. Una teoría (la relatividad de Einstein) reemplaza a otra (la física de Newton), porque da cuenta mejor del pasado, pero sobre todo porque abre horizontes de porvenir para bien o para mal (utilización de la energía atómica en medicina o creación de la bomba atómica).

4a. De acuerdo con lo anterior, el principio de la ciencia no es el simple registro de hechos y datos observados, ni las generalizaciones empíricas. Son las preguntas que se formula el científico a raíz de una observación casual, jugando con una determinada representación de la realidad y con un método que le permite dar respuestas a sus preguntas.

einstein

5a. Por otra parte, la verdad de una teoría no radica en que lo afirmado corresponda a lo que es la realidad en sí misma. La verdad científica dice relación a la capacidad, bondad y utilidad de una teoría para explicar lo que se quiere explicar. El Sistema del Universo de Newton, que consideraba que el tiempo y el espacio eran absolutos, no es falso porque después haya aparecido la teoría de la relatividad de Einstein que partió de una representación de la realidad según la cual, espacio y tiempo, son relativos. O, para citar un ejemplo más simple, conocido por todos: el hombre puede ver el mundo como definido por tres dimensiones (geometría de Euclides) o por cuatro o más dimensiones (geometrías actuales). Son puntos de vista, representaciones que se han hecho los científicos para explicar los fenómenos que ellos han querido explicar. ¿Cuántas dimensiones tiene la realidad en sí misma? ¡No lo sabemos! Si yo quiero explicar los fenómenos que explicó Newton, yo puedo seguir utilizando a Newton; pero si yo quiero explicar no sólo los fenómenos que explicó Newton sino también muchos otros y de una manera más simple, recurro a la representación que se hizo Einstein. El marino, por ejemplo, sigue utilizando en buena parte el sistema de Ptolomeo, pues dicho sistema le es suficiente para orientarse en el mar.

6a. Todo lo anterior tiene gran importancia para todos nosostros: Si el conocimiento científico es un proceso de creación permanente, que se logra por medio de un trabajo constructivo, en continua confrontación con otros, y con los propios procesos de la realidad, la práctica investigativa da lugar a una crítica y a una rectificación permanentes y sólo le atribuye a una teoría el carácter de «ficción». Es decir, que la teoría es el proceso y el resultado de una racionalidad que no desconoce sus propias posibilidades cognoscitivas, pero que reconoce humildemente el sentido dramático de la búsqueda del conocimiento.

Lo anterior significa que debemos ser conscientes de que, cuando «conocemos», siempre estamos interpretando. A su vez, esto significa que tenemos que reivindicar el derecho al error (punto de emergencia de nuevos conocimientos), superar los obstáculos epistemológicos, relativizar lo normativo del «método», y lo absoluto del saber legitimado como válido para siempre. En definitiva, introducir la variable histórica como elemento interno al propio desarrollo de la ciencia, siempre abierto al cambio y a la intervención creadora de los sujetos que investigan.

Deténgase un momento y reflexione sobre el siguiente texto de Gastón Bachelard: «Esta concepción de la ciencia se comprende cuando uno se ha comprometido vigorosamente con ella, cuando se ama la tensión del estudio, cuando se ha reconocido que ella es un modelo de progreso espiritual y que nos permite ser un actor de un gran destino humano cualquiera sea el lugar en que la modestia de la investigación científica nos sitúe». (El compromiso racionalista, p. 43.)

Si la ciencia es una creación humana, ¿tiene la sociedad derecho a pedirle al científico elaborar representaciones que le permitan al hombre ser, cada día, más hombre y que el mundo sea cada vez más humano? ¿Tiene la sociedad derecho a exigirle al científico representaciones que no incluyan peligros de destrucción de un individuo en particular (experimentos médicos), o de la misma especie humana (bomba atómica), o que pongan en peligro el medio ambiente que hace posible la vida (catástrofe ecológica)?

Y si la ciencia es una creación humana, ¿se consideran excluidos de participar de esta creación? ¡Los llamados genios se cuentan en los dedos de la mano! Ustedes pueden ser creadores de ciencia si dominan los métodos científicos y si, de manera especial, poseen el espíritu científico, un espíritu que implica voluntad de «verdad», amor al saber, paciencia, rigor, valorización del riesgo y la aventura, capacidad de crítica y autocrítica, estimación de sí mismo y, sobre todo, responsabilidad y compromiso con su realidad social. Ustedes consumen diariamente no sólo pan, sino también metales, electricidad, papel, ciencia, tecnología… ¿No creen que para tener el derecho de participar en lo que los otros han producido, ustedes tienen la obligación de enriquecer con su creatividad el capital de conocimientos y de bienes de su sociedad? Ustedes sólo lo podrán hacer capacitándose para crear. No pueden contentarse con aprender una serie de conocimientos y de tecnologías que les permitan ganarse un determinado salario. Están llamados como hombres, no sólo a gozar de lo que su sociedad ha creado, sino a enriquecer a su sociedad y a enriquecerse a sí mismos pensando en contra del pasado y pensando en un futuro que les permita a ustedes y a su sociedad ser más y mejores.

Actividad FC 4.2.
Teniendo en cuenta lo anterior, por qué no tratas de escribir una página sobre la siguiente afirmación:
«Los problemas no tienen solución sino historia». ¿Qué entiendes por esto? ¿Estás de acuerdo en ello?

 


[1] HERRERA D., Teoría social de la ciencia y la tecnología, UNAD, Bogotá, 1998. Capítulo1, La ciencia, pp. 5-46.

[2] EDDINGTON A., Nouveaux Sentiers de la Science, Hermann, París, 1936, pp. 1-4.

Entregar las actividades por correo en un solo documento de Word, como archivo adjunto, con los datos que identifiquen al alumno.

Éxito:

Prof. Dr. Ricardo Marcelino Rivas García

philosophica@hotmail.com

fotovirtua

Comentarios»

No comments yet — be the first.

Deja un comentario