WAJAY EN LA HISTORIA HABANERA

18.07.2017 12:59

WAJAY EN LA HISTORIA HABANERA

Prof. Eduardo Milian Bernal (Historiador) La seriedad y fiabilidad de los contenidos aquí expuesto está por encima de cualquier criterio unilateral .Este articulo ha sido escrito utilizando acreditadas fuentes documentales. Protegido por los derechos de autor.

Aproximación a una Historia.

PREAMBULO

Resulta curioso e interesante incursionar en las raíces del sitio donde vimos la luz primera, penetrar en sus interioridades desde los albores del territorio y su evolución en las diferentes etapas transitadas; concepto valido que se puede aplica ejemplarmente en el presente artículo dedicado a exponer instantes medulares de las crónicas de Wajay y su jurisdicción. Para un análisis científico de tal proceso evolutivo es necesario exponer en primicia los resultados de las últimas investigaciones desarrolladas en la localidad y el país, fruto del trabajo y el rigor científico de arqueólogos, historiadores y aficionados a la indagación en este campo y que en las últimas décadas han estado inmersos en la meritoria misión de sacar a la luz y salvar de la desmemoria esa historia en ocasiones inexplorada, desconocida, a veces inconexa y con lagunas pero siempre interesante, rica y heroica de una población surgida en nuestro paisaje rural .Es el único modo de reconstruir sitios del pasado, tejer un amplio viaje mirando desde el presente su pasado para recuperar crónicas en ocasiones ignorada por muchos .Veamos a continuación, en compañía de testimonios y documentos una sinopsis esencial de la trayectoria de este espacio que a pesar de su pequeña dimensión es un microespacio que encierra una interesante historia digna de divulgar.

UNA MIRADA A SU PREHISTORIA. SU CONTROVERTIDA DENOMINACION

Toda población fundada por los españoles en tierras de América tiene sus patronímicos surgidos en la etapa de conquista y colonización o retomando algún nombre originario. Una de las cosas más interesantes e instructivas de cada pueblo colonial es el proceso morfológico de su denominación; su bautismo obedeció a una tradición, tuvo su origen en un suceso local, en un hecho, un apellido ilustre, en un acontecimiento, en un santo católico, en un accidente geográfico, un nombre aborigen, etc Esto último es el que nos aproxima al verdadero origen de su bautizo con el nombre que hoy lo identifica en la llanura habanera. 
A pesar del tiempo transcurrido desde aquel octubre de 1492, cuando el gran almirante arribo a la hermosa tierra cubana, han aparecido en nuestra historia diferentes nombre y vocablos para identificar zonas, comarcas y poblaciones, unos traídos por los peninsulares, otros con su raíz aborigen o que se han mezclado con la nuevas lenguas y han pasado de una a otra generación hasta nuestros días. Algunos vocablos son originarios otros son objeto de debate, desacuerdos y hasta controversias científica; por ejemplo, uno de esos nombres es Guajay, Jubajay o Wajay.(En ocasiones escritas con terminación en I latina) localidad aparecida como una flor en el campo en la demarcación del antiguo corral Sacalohondo.Según se ha comprobado en la época prehispánica el territorio conocido como Wajay estuvo habitado por indocubanos de la cultura preagroalfarera hecho que de alguna manera fundamenta los sitios arqueológicos encontrados en sus proximidades y el origen indocubano de su nombre.
En las últimas investigaciones desarrolladas se hace notorio con los documentos consultados que el nombre Yubajay aparece mucho antes que los ingleses ocuparan la Habana..Algunos historiadores- sostienen,-con seriedad y fundamento-, que ese nombre se remonta a la época de nuestros aborígenes asentados en los húmedos terrenos llenos de grandes árboles, arroyos y lagunas en la región del Cacique Habaguanex, denominación que para algunos especialistas significa “pueblo del agua”. No es casual la existencia de dos sitios arqueológicos próximos a su demarcación en el municipio Boyero y en las tierras hoy parte de Marianao, huellas investigadas recientemente por el Gabinete de Arqueología de la Habana. Mucho antes que los ingleses ocuparan la Habana, ya aparece el nombre Yubajay en varios legajos existentes en el Archivo Nacional de Cuba, municipal y parroquial y en el Archivo de Indias, en España. En la obra Historia de Wajay (etapa colonial),Gerardo. G. Gómez y Roemer Martínez, historiadores aficionados de la localidad abordan con sólidos argumentos tal problemática. Es cierto que la escritura del poblado Wajay con la letra W, no se define hasta el año 1762, cuando se produce la toma de La Habana por los ingleses, es la influencia de la lengua anglosajona la que marco su nombre con inicial “W”,: “Wajay” .pero no cambia su verdadero origen. Estas pruebas corroboran que su patronímico tiene su origen en la lengua de los indocubanos asentados en esta fértil comarca habanera.

EL CORRAL SACALOHONDO Y LA POBLACION

El poblado del Wajay en su parte histórica surge en la zona suroeste, entre la antigua Sierra de San Antonio de Barreto y el Camino de Rincón. Este se asienta en los terrenos del antiguo Corral Sacalohondo(1), concedido a Martín Recio de Oquendo, el 29 de junio de 1575:

“El Cabildo pidió por petición Martin Recio de Oquendo le hagan merced de un sitio para poblar de puercos, llamado Sácalo Hondo, siete leguas de esta villa. E los dichos señores justicia y regimiento dixeron(* ) que lo hazian e hicieron la dicha merced sin prejuicio de terceros…para poblar de cría de cerdos…”(2)

Su aparición en las tierras en las que originalmente fue el corral Sacalohondo hace que algunos autores consideran esta última fecha como la propia de su surgimiento. Sin embargo, otros opinan que es en 1720, cuando se fundó Marianao (Mayanabo). Personalmente, por diversas razones de carácter histórico y sin ánimo de sensacionalismo ni controversia me inclino por algo que difiere de ambas. A pesar de no haberse encontrado hasta hoy documento alguno que pueda definir la fecha fundacional, en mi opinión, por cierto, coincidente con la opinión del afamado historiador marianense Fernando Inclan Lavastida ,la aparición del primitivo caserío es resultado de una espontanea agrupación natural de campesinos que integran la diminuta aldehuela que se define como tal hacia 1730, antes de la Toma de la Habana por los ingleses. No es casual que algunos vecinos participaran en las milicias que en la jurisdicción se enfrentan a los ingleses. El proceso de la formación histórica de esta localidad recuerda la premisa martiana que versa: “Los pueblos como los volcanes, se labran en las sombras, donde solo ciertos ojos los ven; y un día brotan hechos, coronados…”
En su aparición como poblado mucho tuvo que ver su ubicación en terreno muy fértiles y cubierto de esbeltos palmares. En un buen punto, en terrenos llanos, en uno de los caminos que va a Santiago de las Vegas y San Antonio de los Baños y a otros caseríos habaneros. A 17 kms y medio de la capital y 5 Km, de Santiago de las Vegas. Situado a los 23 grados de latitud norte y su longitud con relación al meridiano de Greenwich es de 82 grados hacia Occidente.
La presencia de una naciente población conllevo la temprana erección de un templo católico como era costumbre en esos tiempos. En sus inicios fue una simple ermita que con el paso de los anos se convierte en Iglesia Parroquial pero lamentablemente no se ha podido definir la fecha de erección de ambas. No obstante, dicha ermita se considera muy antigua porque en ella, según el historiador santiaguero Francisco Montoto García, en sus predios se sepultaron algunos cadáveres de refugiados durante la ocupación inglesa de la capital.En este mismo sitio se creó la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la población se construida de mampostería y tejas en 1764 en sustitución de una primitiva ermita surgida años atrás..Este templo desarrolló el culto religioso como auxiliar de la Parroquia de Santiago de las Vegas, hasta que en 1774, se convirtió en Parroquia.
La mayor parte de sus lugareños eran de origen canario, nativos de Cataluña o de pueblos comarcanos .En el censo de 1766, ya se registra en el lugar 16 casas y 67 habitantes .Lo cierto es que representa una de las vetustas aldehuelas surgidas en el interior de la Habana. En opinión de prestigiosos historiadores es la primera población surgida en la jurisdicción. No es casual que prontamente se convirtiera en Partido y después en barrio rural, por cierto, el más antiguo de Santiago de las Vegas. 
A pesar de carecer de ríos o riachuelos de importancia posee abundantes corrientes subterráneas, furnias, arroyuelos y lagunas que unido a las frecuentes y abundantes lluvias lo convertirán en sitio con terrenos de gran fertilidad propios para labranza. Por tal razón aquí prospero tempranamente una agricultura dedicada al cultivo del tabaco, la caña de azúcar y las plantaciones de cafeto, entre otras.

LA PLANTACION CAFETALERA EN SUS INICIOS.

En la etapa colonial el territorio fue zona tabacalera y de cultivo de caña de azúcar, en adelante se convierte en cuna del café en Cuba, hecho que contribuyo a su desarrollo inicial. Aquí se introduce las primeras plantas de café en Cuba así lo recoge la historia y se publica en el mundo: A Cuba llega en 1748. Lo trajo el Contador Mayor de Cuentas de la Isla de Cuba Don. José Antonio Gelabert y siembra las primeras plantas en una finca de esta localidad que erróneamente se ha confundido hasta hace pocos años con la finca La Aurora, existente en la propia barriada(3). Según las últimas investigaciones desarrolladas en el país, el primer cafetal establecido en Wajay estuvo en la finca “Las Columnas”(4) propiedad del mencionado inmigrante de origen francés (5). Esa finca ubicada al oeste del poblado se llamo después “González”(6) y cuando el cuarto Presidente de la República Alfredo Zayas la adquirió para establecer su residencia campestre y de recreo a inicio de los años veinte por su cercanía a la capital le puso el nombre “María”, por su esposa María de la Asunción Jaen y Planas y su hija María teresa. Después con el paso de los anos se identifica como “Finca Zayas”. La propiedad de dicha finca paso por derecho de herencia en 1934, a la esposa de Zayas y después a sus descendientes. En parte de estos terrenos se fomento en 1955, el reparto “Parcelación Zayas” (Hoy Abel Santamaría) 
El funcionario de origen francés vino con aquellos primeros cafetos desde la Colonia francesa de Saint Domingue, aunque también se dice que la primera planta nos llegó procedente de Puerto Rico, en 1769, lo que al investigador Alejandro García Álvarez y personalmente al autor de estas líneas le parece poco probable. La finalidad inicial de Gelabert era preparar una bebida de su cereza, pero ya era utilizado en Europa como medicamento para curar ciertos malestares y padecimientos. Desde esta fecha Wajay entro a formar parte de la historia del café y el café en la historia de esta población. 
En una de estas plantaciones de café conocida como cafetal de “Francisco Cabañas”, en Wajay, se produjo en 1830 una de las más antiguas sublevaciones de esclavos contra sus amos que se recoge en la historia habanera (7 ). A pesar de la escasa documentación e información acerca de este hecho histórico atendiendo a que este partido era el que contaba con mayor numero de esclavos ( 481 esclavos y 41 negros libres según estadísticas de la época ), es de suponer la dimensión que tuvo la revuelta y la represión desatada. Sobre tal asunto se expondrá en otro artículo en preparación.
Lo cierto es que en muy poco tiempo su cultivo se extendió a otros lugares del occidente de la Isla como Guanajay y Artemisa. De modo que , si bien es cierto que el surgimiento del naciente caserío estuvo vinculado a la cría de ganado, siembra de tabaco y agricultura en general , su desarrollo ulterior es motivado por la introducción de las primeras plantas de café en Cuba así lo recoge la historia y se publica en el mundo. A partir de entonces esta pequeña villa es conocida en el resto de la Isla por su primacía en este cultivo. He aquí el origen más lejano de la ya tradicional” Fiesta del Café ” que se celebra cada año , una de las tradiciones más conocidas de la Capital, gran carnaval con desfiles de carrozas y comparsas además la acostumbrada “Colada de Café Gigante”, evento que da inicio a los festejos cada noviembre. En tal ocasión los lugareños alegres y sobrios le dan la bienvenida a los visitantes con ese carácter distintivo de una comunidad cubana que disfruta la festividad. El autor de esta crónica motivado por su afán profesional y el interés en conocer pormenores de tal festividad ha participado ocasionalmente en ese evento.
Esta localidad es mundialmente conocida a partir del siglo XIX, por constituir uno de los sitios visitados, (1800-1801) por el sabio alemán Alejandro de Humboldt (Segundo Descubridor de Cuba) durante sus investigaciones climatológicas que desarrollo en nuestro país en el siglo XIX. Sitio seleccionado por Humboldt, entre otros factores por la proximidad a la capital del país y con fuertes índices demográficos, pues era uno de las comarcas más pobladas y de un clima estable y agradable, un lugar abierto a todos vientos, pero cubierto contra el sol y la lluvia. Un clima apropiado para sus investigaciones, como él mismo afirmó. A esto contribuyo también la presencia del astrónomo Antonio Robredo en Wajay, quien junto con otros contemporáneos se había dedicado a realizar curiosas anotaciones climatológicas en La Habana y Wajay, en este último lugar con vista a mejor el cultivo del cafeto en su finca-cafetal “Los Placeres”. Esas anotaciones le servirían a Humboldt para un estudio científico más profundo durante su presencia en el pequeño pueblito. Estas investigaciones del Varón de Humboldt permitieron que el nombre Wajay se conociera fuera de las fronteras de la Isla.

VARIACIONES JURISDICCIONALES

El antiguo poblado ha tenido muchas variaciones jurisdiccionales: Santiago de las Vegas, Calabazar, El Cano, Marianao y hoy el Municipio Boyeros. Por su ubicación geográfica lejos de las principales vías de comunicación del municipio y su escasa vida industrial se le considero tradicionalmente la Cenicienta del Municipio. 
El poblado desde su surgimiento, fue parte del territorio de Santiago de las Vegas; olvidado desde siempre por las autoridades, tuvo una precaria vida económica aliviada en parte por la fertilidad de sus tierras. Al iniciarse el período de la primera intervención sus pobladores solicitaron y obtuvieron de la administración norteamericana su segregación de este municipio y su incorporación al de Marianao, al que perteneció hasta que con el establecimiento de la nueva división político-administrativa en 1976, lo restituyó al actual municipio Boyero con el que ya tenía creados importantes vínculos políticos y sociales

EN LA REPUBLICA

En la república la vida cultural se desarrollo en torno a La “Sociedad de Instrucción y Recreo, Martí”, convertida en fundamental centro social de sus pobladores. A partir de la década de los 20 se hizo habitual poner en escena obras teatrales; en sus salones se efectuaban los bailes tradicionales de las fiestas cívico-religiosas. En 1935 se creó un conjunto musical llamado “jóvenes de 1935” y en 1942 circuló el periódico semanal “Boletín del Pueblo
Nada cambió en Wajay durante el período republicano: no tenía industrias, sólo unos pocos jardines organizados, un grupo de quintas de recreo de potentados habaneros, la colonia Murga, tributaria del central Toledo –el desaparecido “Martínez Prieto”- y, a veces, un pequeño despalillo que durante la segunda guerra mundial funcionó como fábrica de caramelos. No había desarrollo industrial alguno, aunque sí hubo aisladas luchas obreras Apenas sin industrias ni edificios altos con el predominio de vivienda uniplantas regala al visitante la visión de un pueblo calmo y culto de la Cuba rural, localidad que como otras ,en los últimos tiempos, ha quedado enquistaden el tiempo.

REPARTOS INICIALES

A partir de 1955 se fomentaron, y se trató de fomentar, varios repartos en terrenos de las fincas de los alrededores de Wajay y otros aún más allá del antiguo pueblo, debido a múltiples razones: el crecimiento de la población del área metropolitana, el auge económico de la capital, las eficaces vías de comunicación existentes, sin obviar que la zona de este municipio es de un alto valor potencial de desarrollo por el fácil acceso de la doble vía de Boyeros y la existencia del Aeropuerto que influye decididamente por su creciente tráfico de pasajeros y carga que promueve el auge económico de la zona. Primero se fomentó la pequeña ampliación del poblado en una finca al oeste del mismo, luego lo que se llamó reparto Ampliación de Wajay, al este. Hasta 1959, sólo se habían construido dos viviendas en ese reparto. Ambos constituyen hoy una sola unidad poblacional junto al viejo poblado.El reparto Nuevo Wajay se inauguró en noviembre de 1958, este fue el que después se estableció como reparto INAV.En la actualidad Wajay consta de los repartos Fontanar, Abel Santamaría, El Chico, Juan Manuel Márquez, Santa Cecilia y Nuevo Wajay.

CONCLUSIONES

En resumen, a la luz del conocimiento científico alcanzado hasta nuestros días dado por la existencia de muestras del remoto pasado y otras evidencias obtenidas se comprueba la existencia en el territorio correspondiente hoy a Wajay que este sitio de la geografía hanbanera estuvo habitado desde la época prehispánica por indocubanos de la cultura preagroalfarera hecho que se fundamenta en la originalidad aborigen de su denominación y los hallazgos arqueológicos en sus proximidades. 
El primitivo caserío surgido en la primera mitad del siglo XVIII, es resultado de la espontanea agrupación natural de campesinos dedicados a diferentes labores agrícolas, entre otras las vegas de tabaco y la siembra y atención de las plantaciones de café, que tuvo en Wajay su cuna y sitio primado en Cuba, sitio donde se plantaron los primeros cafetos. 
Este poblado es una de las primeras aldehuelas aparecidas en la antigua jurisdicción de Santiago de las Vegas. En su decursar histórico ha sufrido numerosas variaciones jurisdiccionales hecho que unido a la lejanía de las principales vías de comunicaciones y la carencia de industrias ha incidido en su relativo estancamiento económico. A pesar de ese panorama y como resultado de la labor y esfuerzo de sus mejores hijos dispuestos a defender su identidad se produce cierto avance social y cultural con la aparición de instituciones que muestra el nivel alcanzado durante la República. Wajay es un sueño recurrente, la patria chica, un sitio ineludible para quienes desean encontrar, entre otros, el origen del cultivo del café en Cuba. Los wajayanences pueden sentirse orgullosos de su historia local y de sus vínculos con la historia nacional.

FUENTES

 

1-Esteban. T. Pichardo Tapia. “Isla de Cuba. Carta geotopografica” 1875.Hoja 3ª/ Coordenadas 35-34.
2-Actas Capitulares. Ayuntamiento de La Habana. Tomo III (1575-15780/ colección Emilio Roig de Leucheserring.
3Se ha respetado la ortografía de la época.
4-Gerardo.G. Gómez y Leticia Quesada Duret. “La Aurora”, la finca, el cafetal y la casa”.
5-El cafetal La Aurora,(antiguo cafetal Morales) no es el primero existente en Wajay, sin embargo es el cafetal más conocido y emblemático por la presencia de su casa colonial construida después de 1800 y las películas cubanas filmadas aquí con escenas de la época
6-Apuntes Históricos de Marianao, barrio Wajay. Fernando Inclán Lavastida, periódico El Sol. Mayo 2 de 1942, (Pag.1 y 5)
\7--Según datos obtenidos den el censo de 1766-67, las tierras de Gelabert aparece en el sitio #43, atendido po el Mayoral Antonio Hernández y su esposa Petrona Ortiz, con una dotación de 23 esclavos varones. Actas Capitulares . Santiago de las Vegas,Folio 437-440. Noviembre de 1766.
8-Fernando Agente Piñeiro.”El Café”. Secretaria de Agricultura. Imprenta Cultural. La Habana, 1940, pág. 8.
8-Inclan Lavastida. Idem.O.Cit.
9-Ana Auroras Suros. Trabajo de Diploma de Arquitectura, acerca de la casa colonial del cafetal “La Aurora”en Wajay.
10- Eduardo Milian Bernal.Presencia del sabio alemán Alejandro de Humboldt en Wajay. Congreso Latinoamericano de Historia.(2012)