Você está na página 1de 26
DISENO DE PUENTES EN VOLADOS SUCESIVOS Se desea disefiar un puente de tres tramos'con volados sucesivos en el tramo central y Jos tramos extremos con contrapesos y que sea de dos vias. La geometria del puente es la siguiente: 1.~ Consideraciones geométricas de Ja seccién a) Dimensiones principales b) Dimensiones secundarias a) Dimensiones principales a.1) Ancho de Ja losa superior (w).- Se determina en base’a la calzada del puente, es decir depende del niimero de vias (1,2,ete’ de vias). Este ancho no debe ser mayor a 12.00 ms. 2.2) Altura de Ia altura del cajén (H).- Depende del predimensionamiento, es decir de la relaci6n L/H que se encuentra entre los siguientes valores: 18-20. Si la altura de la viga cajén es variable se determina una altura a medio tramo en base a consideraciones de predimensionamiento por ejemplo 1/30 y L/60 (ver pag. 139 del texto de Hugo Belmonte) a.3) Longitud del elemento 0 dovela (1).- Depende de los siguientes factores: la luz del tramo, dela forma de colocacién de las dovelas (articulado, colgado o mediante dovela clave, ver pag. 137 y 138 del texto de Hugo Belmonte). Generalmente Ja longitud se toma 3.00 ms 6 préximo a este valor, siendo el maximo 6.00 ms. a.4) Espaciamiento de almas (s).- Depende del factor de carga. Se consulta la Tabla de pag. 78 del texto de Hugo Belmonte y se obtiene: F, = 0.4695 Este valor debe compararse con F., (igual que en puentes de H°A°) y para ello se puede utilizar el siguiente gréfico donde se muestra la disposicién de las solicitaciones por carga viva: ep 1.80 120 peyk Haciendo SM, =0 se tiene: Fs) = P(x) + P(L.20+x) + PG.00+ x) (x+1204x43.004%) _ 2P(4.20+3x) 3/2 s igualando =F, 0.4695 = 2P(4.20+3.002) 0.4695? -8.40P - 6Px=0 resolviendo esta ecuacién se tiene el valor de “s” que es la separacién de almas de la viga cajén, a5) Ancho del cajén (B).- Se elige un espesor de alma del cajén “a” en base a consideraciones constructivas y luego se hace: Bas+a 2.6) Determinacién del voladizo (C).- Por geometria se tiene: C=w/2-B/2 a.7) Determinacién del espesor del losa superior (¢,).- Se obtiene en base a la +010 36 ecuacién: a8) Determinacién de (¢,).- Puede tomarse entre e, y 4¢, Generalmente se adopta: = 2e, pero es aconsejable que e, <2e, a.9) Determinacién de “c”.- La longitud de las cartelas se obtiene de: 2s a 252 30 e b) Dimensiones secundarias Dentro de las dimensiones secundarias se fija el espesor e,de la losa inferior. Generalmente se tora 0.12, si es que no se alojarin cables. Si se alojan se incrementa este espesor, pudiendo tomarse 0.15 6 0.20 ms. Es posible también hacer que este espesor tenga seccién variable, debiendo en ese caso tomarse en los apoyos un espesor mayor , por ejemplo 0.30 6 0.35 y en medio tramo bajar a 0.15 6 0.18 ms. Por otra parte se determinan las longitudes “h” y “v” de las cartelas inferiores que se definen constructivamente, Ocurriendo lo mismo con “b” yd” de las cartelas superiores externas. 2. Consideraciones acerca de la longitud del tramo y sus secciones Si el puente es de seccién constante No existe necesidad de hacer consideraciones de la altura y el espesor e, sera de igual forma constante. Cuando Ja altura sea variable sera necesario introducir la curva de un arco que generalmente es parabélico, por ejemplo: donde: L=Es la longitud del arco (efectivo) desde descontarse la parte recta del apoyo (consola) f=Flecha del arco, es decir la diferencia entre las alturas en el arranque y la altura a medio tramo. rdenada de la curva para cualquier valor de x ‘bsisa correspondiente. x Enel siguiente grafico se puede observar la disposicién de las dovelas y demés detalles de la curva del arco. Ic ale | oe ZLOIO}@ [9 @ T clave’ 1 aot 2 B En base a estas consideraciones se obtiene el Cuadro N° I donde se tiene: para cada seccién empezando por B’, 1,2,3 etc hasta C (6 dovela clave) valores de x, y , ‘Cuadro N° 1 Valores de x, y y,en diferentes secciones Secciin |_B 1 2 3 4 ete Cc x, 0 : ys o Del mismo modo los espesores de la losa inferior, cuando se seccién sea variable pueden ser obtenidos en diferentes secciones para lo que se emplean las siguientes ecuaciones: €, = (¢o +0,30)—6 0.30 por ejemplo es el espesor de la losa en el apoyo 0.18 es el espesor en el centro de la luz OsxsL-h 4g LP x(L-x) Osx su diagrama de momentos como una estructura p or ie : continua. | ©) Obtencién de diferencias entre los diagramas dibujados en los incisos a) y b) 10.2 Momentos por fluencia Multiplicar el diagrama del inciso e) por el factor (l-e), eneste factor ¢ es el factor de fluencia 10.3 Momentos finales por peso propio Se obtiene sumando con sus signos los diagramas a).y @), En definitiva serd el diagrama e) el que se utilice en el disefio 10.4 Momentos por carga viva A través del andlisis de lineas de influencia se determinan los méximos positivos y maximos negativos. Cuando los miembros de una viga continua son prisméticos de inercia variable las lineas de influencia pueden ser deducidos por el Método de Cross caleulando para cada caso los coeficientes de distribucién, rigideces y momentos de empotramiento en base a tablas como las del P.C.A., abacos o programas informatics, etc. Para la obtencién de momentos por carga viva se pueden utilizar cargas puntuales de trenes de carga y cargas equivalentes y luego hacer comparaciones para determinar cuales de ellos generan los mayores valores. a) Por tren de cargas puntuales Se puede utilizar la siguiente ecuacién: M, Ch y+ y)Pra donde: . M,, = Es el momento por carga viva P = Peso del eje del camién tipo Sa = Fraccién de carga Vi»¥as¥3 = Son las ordenadas de las lineas de influencia El valor de f,, se determina de acuerdo a Reglamento (ver texto de Don Hugo) f= 0.4695 Esta ecuacién proporeionaré un valor, que reemplazado en la ecuacién de momento obtendré un valor de M. ) Por carga equivalente Se puede utilizar: M = GGreaxq+ ¥.Qn)fe donde: q= Es lacarga que depende del tipo de camién drea= Esa faja de transito multiplicada por la luz del tramo y, = Eslaordenada de la L.I. donde se produce el max. momento Q,, = Es la carga puntual tipo cuchillo que se aplica de acuerdo al tipo de camién con que se disefia. ‘Nota:- Se comparan Jos valores obtenidos en a) y b) y se adopta el mayor My 10.5 Momento por impacto 15 L+38 Se aplica <0.30 Donde: L= Es|a luz del tramo a considerar. Se obtiene un valor de I que se multiplica por el M,, y se obtiene M, . Se suman ambos y se encuentra el Mery, 10.6 Momentos por carga muerta sobrepuesta Se toman en cuenta las cargas de : aceras, postes, barandas, capa de rodadura, El mitodo que se suele aplicar es el de Cross para vigas continuas en forma similar a la de las L.1. En cada caso se sacan las éreas, las cargas por metro lineal de (aceras, postes, barandas) obteniéndose una carga w,, en toda la viga. Asi se encuentra Mes Se hace Jo mismo con la carga de la capa de rodadura suponiendo un espesor. Se obtiene Mey Con cada carga se obtienen diagramas de momentos. 11) Céculo de cables de continuidad 11.1 Propiedades geométricas de la seccién, Se obtienen las propiedades geométricas de la seccién (se toma en la seccién a medio tramo) encontrando: Area, Inercia,, Médulos de seccién, ¢,,c,, radio de giro, ete, En el siguiente gréfico se muestran las propiedades de la seccién SSF 11.2 Determinacién de solicitaciones Se toma: M, = Momento final por peso propio (paso 10.3) Mes = Momento de aceras y barandas ( paso 10.6) ‘Mex = Momento por carga de capa de rodadura (10.6) Mcy., = Momento por carga viva mas impacto (pasos 10.4 y 10.5) 11.3 Caleulo de la fuerza de pretensado Se utiliza la siguiente ecuacién: My e+k, RP, = donde: R= Es larelacién de efectividad P, = Es la fuerza de pretensado efectivo después de las pérdidas M, =Es el momento total que acta ¢= Es la excentricidad de los cables. Es decir cree © 11.4 Determinacién del N° de cables Primeramente se determina una tensién admisible en el acero en forma similar a lo realizado en el paso N° 8, por ejemplo:0.60/,, luego se divide RP, entre la tensién admisible seleccionada. Ast se obtiene 4,. Luego se selecciona un ¢ y dividiendo 4,1 Ayse tiene: SI A, 0.60f, * 11.5 Determinacién del preefuerzo inicial P, Se puede utilizar la ecuacién: R = — _para obtener el preesfuerzo inicial , es decir: Del mismo modo dividiendo el valor de RP, entre el N° de cables del paso anterior se pueden obtener los preesfuerzos efectivo ¢ inicial por cable. 11.6 Verificacién de tensiones en la etapa inicial Se utilizan las ecuaciones conocidas: Valores que son comparados con los admisibles seleccionados previamente. 11.7 Caleulo de momentos por temperatura Con la finalidad de‘ tener un disefio mas elaborado se pueden efectuar célculos para demostrar que la estructura sufte deformaciones debidas a cambios de temperatura, ya que la parte superior de la losa es calentada o enfriada de manera diferente que la losa inferior. Los célculos parten del hecho de que en la etapa constructiva la estructura se deforma libremente por ser una viga en voladizo. Si se toma como referencia el siguiente esquema se tiene que a una distancia x del centro del tramo se tendré un h descenso y siendo su radio de curvatura p=— donde: h= altura de la estructura en el € punto x y €=deformacién unitaria del material de Ja estructura. Sabemos que la inversa del radio de curvatura es: nh ME. 2 I 2 : pa reemplazando el valor dep se tiene: © a p ae a ds Integrando una vez se tiene que: Relacionando ahora con la temperatura se tiene: Si Af es Ja diferencia de temperatura entre Ja losa superior y la inferior y vel coeficiente de dilatacién del hormigén la deformacién unitaria es: e=vat Por lo que la rotacién en el extremo del voladizo esta dado por: o(& En la etapa de continuidad se restringe esta rotacién incorporando un momento M, de temperatura que debe producir una rotacién similar y cuyo valor es: o=M, {< igualando las dos expresiones de ¢ y despejando M, ecuacién que puede ser calculada numéricamente con : fy Boe 1h by, M, = epee te pl be T by donde: M, = Momento por diferencias de temperatura ¢ = Deformacién unitaria del hormigén E= Médulo de elasticidad de! hormigén. J, = Inercia de la estructura en la dovela clave Inercia de la seccién transversal en cada dovela considerada Altura de la dovela clave Altura de la seccién en cada dovela considerada Es posible construir el Cuadro N® 11 para mostrar los valores que se requieren para el célculo del momento M, Cuadro N° 11 Momentos por deferencias de temperatura seccion | Ax h T hy hy de | Ti, a | © | @ | a [ee | 7 0 1 2 eis. hasta C Encontrados estos valores se puede calcular el Momento M, 11.8 Determinacién de momentos secundarios Debido a que cuando se transmite la fuerza de pretensado a una viga continua se cocasionan reacciones en los apoyos, extremo que en elementos isostéticos no ocurria. Estas reacciones producen momentos flectores denominados secundarios y provienen de los momentos primarios formados por la fuerza de pretensado P que actiia con una excentricidad del centroide de la seccién. Por lo sefialado la siguiente ecuacién permite encontrar los momentos sefialados: M,=Pxe+M, donde: M, = Momento total por pretensado Mg = Momento secundario P.xe = Momento primario general Los momentos secundarios se calculan considerando una viga doblemente empotrada debido a que los tramos con contrapeso son cortos y de gran rigidez. El siguiente grifico muestra que: PES +e,) PEs +es) donde: M, y My son los momentos secundarios en A y B 4 Y ey Sonlas excentricidades en Ay B Ff eslaflecha del arco del cable Es posible hacer un Cuadro donde se muestren los valores que se requieren Cuadro N° 12 Determinacién de momentos secundarios Dovela] h c, [No de] P BE] hh LR | Sf N cables pre |x lecear i i+ i [clave L = 2 Los valores obtenidos en el Cuadro N° 12 son introducidos a las ecuaciones de M, y M,. Generalmente por simetria. M, = M, Nota.- Es necesario determinar desde que dovela se deben calcular los momentos secundarios. Para ello se debe considerar que los cables de pretensado positivo son los que generan estos momentos. 12) Verificacién de tensiones en la etapa final o definitiva Se puede construir el Cuadro N° 13 donde intervengan todas las solicitaciones (momentos) por: peso propio Mg, Aceras y barandas Mg, Capa de rodadura Mc, Carga viva més impacto Mzy,,,Fluencia M,, temperatura M, , esfuerzos secundarios M, y los debidos a la fuerza de pretensado por la excentricidad Pxe y hacer una sumatoria de momentos tanto en el apoyo como a medio tramo. Con esas sumatorias ahora es posible verificar los esfuerzos f, y f, (arriba y abajo) de las secciones tanto en el apoyo como a medio tramo. (ver Cuadro N° 13) Cuadro N° 13 Resumen de momentos en Ia etapa final o definitiva — Solicitacién Momento en el apoyo _| Momento a medio tramo | Por peso propio | Aceras y barandas Capa de rodadura Carga viva mas impacto Fluencia ‘Temperatura Esfuerzos secundarios Pretensado 7 ; Para la verificacién de tensiones se utilizan las ecuaciones conocidas de f, y f, de tensién y compresiOn en los apoyos y a medio tramo y luego se comparan con las tensiones admisibles seleccionadas de antemano. 13) Verificacién de tensiones en estado limite tiltimo Se realiza la verificacién en cada estado ( construccién y continuidad). Se selecciona el tipo de ecuacién que se emplearé y de acuerdo al Grupo que se seleccione se tendré un: M, LD +161 Mey yy + tC.) luego se determina: p = & seguidamente se obtiene f, = f,(1-0.5 te a continuacién se determina si es sub 0 sobre reforzada (utilizar las ec. de CIV 311). Finalmente se encuentra M, = A; f,,d(1—etc...) es decir las ecuaciones de preesfuerzo parcial y resistencia tiltima de CIV 311 y se compara este valor con M, . En todos los casos se deben sacat valores de: M,>M, 14) Disefio a corte Corrientemente se utiliza la ecuacién de corte de CIV 311 es decir: C= #)S 14.1 Determinacién de V, Se determina en la etapa de rotura a la distancia % del apoyo, obteniéndose cortantes + . aie pot peso propio, aceras y barandas, capa de'rodadura, carga’+ impacto. Luego se selecciona el tipo de ecuacién de: V, =1.3(d +1.67(L+I +ete...) 14.2 Céleulo de V, Se obtiene con las ecuaciones aprendidas en CIV 311. Es el cortante que resiste el hormigén, 14.3 Céleulo del area 4, en las dovelas En base a V,,V, obtenidos y definida una separacién $ de los estribos se determina el rea A, empleando para ello la ecuacién del paso 14. 14.4 Citeulo del érea A, en el contrapeso, Se procede del mismo modo que en los pasos 14.1, 14.2 y 14.3 y se aplica la ecuacién del paso 14 para el célculo de A, en el contrapeso. 15) Céleulo de armadura a traccién no pretensada en nervios de la viga cajén Se puede emplear la siguiente ecuacién del ACI +4efa Att 039 ba, bd, donde: ‘fry = Tensién del acero no pretensado en traccién J, = Tensién del acero no pretensado en compresion fay = Tensi6n del acero pretensado en estado iiltimo A,, = Area del acero requerido para obtener resistencia tiltima a compresién. del alma de una seccién con alas. Se utiliza: A, = A) - Ay A; = Area de acero de pretensado Ay = Arca de refuerzo en el ala, Se utiliza: 4, = 08540 ~5 » A, = Area de refuerzo en compresién b,b’,t = Son la mitad del ancho del cajén, el ancho del nervio y el espesor de la losa del tablero. 16) Céleulo de armaduras transversales Se requieren calcular las armaduras transversales tanto en la losa superior, como en la inferior, Para este efecto se puede hacer como en losas de H°A*: 16.1 Caleulo de la losa superior interna » a) Se determina el valor de S’: Ancho efectivo entre nervios de la viga cajén. Ver grafico: b) Andlisis de cargas y momentos b.1) Por peso propio (idem a H°A®) .2) Por capa de rodadura (idem a H°A°) Se obtiene momentos por CM con M.y Luego se obtiene momentos por carga viva con armadura perpendicular al trifico (idem que en H°A°) L,+0.61 9.75 Se saca momentos por impacto, puede utilizarse directamente 0.30 de M., Finalmente para el momento tltimo se suman todos los momentos obtenidos y se seleceiona la ecuacién a utilizarse: M, 1.30(M,, +1.67(M 4) #etc....)) ©) Caleulo de armaduras c.1) Armadura principal (Se procede como en H°A°) ¢.2) Armadura de distribucién (Se procede como en H°A°) 16.2 Caleulo de la losa superior externa ‘ Se hace lo mismo que en losas de puentes de H°A°, es decir se coloca el eje del camién tipo a 0.30 del bordillo. Se considera la solicitud de choque en el bordillo, se determina el ancho de contribucién E y se sigue el mismo procedimiento descrito en esos puentes, determinandose: - ‘Armadura principal - Armadura de distribucién 16.3 Caleulo dela losa inferior a) En las dovelas Es posible considerar como una viga de H® simplemente apoyada. En base a su peso propio y alguna sobrecarga eventual se pueda obtener en M, =1.30(M,, + etc...) Tomar en cuenta ¢ y M, enel disefio. Conocido este valor se pasa a la etapa de caleulo _ de armaduras, b) Enel contrapeso Debe hacerse consideraciones sobre el relleno del contrapeso y diafragmas 0 celdas. Con todas estas cargas se saca M,,4,M,. Luego se pasa a la etapa de céloulo de armaduras. Nota final El procedimiento de célculo realizado representa una idea bésica del disefio de puentes de volados sucesivos. Para efectuar el disefio propiamente dicho sera necesario regirse a una norma ¢ ir cumpliendo a cabalidad cada paso. Bibliografia: Hugo Belmonte PUENTES Johannes Johannson DISENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS PRETENSADAS Rago Moraes CALCULO ¥ DISENO BE DOVELAS PARA PUENTES DE VOLADOS SUCESIVOS Arthur Nilson DISENO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PRESFORZADO eos Xanthakos THEORY AND DESIGN OF BRIDGES Especificaciones para diseno de puentes AASHTO/97

Você também pode gostar