El léxico español con -áceo: una propuesta de clasificación

10 Jul

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad de Málaga los días 4 y 5 de mayo de 2017) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la octava entrega…

 

8. SÁNCHEZ ORENSE - SÁNCHEZ MARTÍN. PÓSTER EN PDF. MÁLAGA 2017

 

El léxico español con –áceo: una propuesta de clasificación

Marta Sánchez Orense y Fco. Javier Sánchez Martín (Universidad de Murcia)

 

La escasa atención recibida por la terminación –áceo, tanto en los estudios morfológicos y etimológicos como en el ámbito lexicográfico, no se corresponde con su constatable relevancia, ya no tanto de tipo cuantitativo, sino más bien por su capacidad de adjuntarse a distintos tipos de bases.

 

En este sentido, nuestro objetivo es trazar la biografía de las formaciones generadas en español a partir de esta pieza formativa, –áceo. Para ello, consideramos preciso realizar una clasificación, en consonancia con las recientes investigaciones morfo-etimológicas, de los diferentes tipos de bases a las que se adjunta el sufijo –áceo, de la que resultan:

latinismos,

formaciones neolatinas desde el latín clásico o tardío,

formaciones neolatinas con base en voces del bajo latín o del latín científico,

derivados internos.

 

Esperamos con esta propuesta servir de modelo a futuras investigaciones sobre este y otros morfemas del español. Asimismo, creemos necesario que clasificaciones de este tipo sean atendidas en los trabajos lexicológicos o etimológicos de índole histórica.

 

Bibliografía

 

Campos Souto, M. (2015): «Los afijos en el laberinto de la lexicografía histórica», en E. Bernal y J. DeCesaris (eds.): VIII Encuentro de Morfólogos: Los afijos: variación, rivalidad y representación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, IULA, 15-45.

Geckeler, H. (2004): «Convergencias europeas en el léxico español», en J. Lüdtke y Ch. Schmitt (eds.): Historia del léxico español. Enfoques y aplicaciones. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 183-195.

Pena, J. (2002): «Morfología derivativa y diccionario», en A. Veiga (et al.) (eds.): Léxico y gramática. Lugo: Tris Tram, 285-298.

Rainer, F. (1999): «La derivación adjetival», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, 4595-4694.

Schmitt, Ch. (2008): «El latín en los diccionarios históricos del español», en M. P. Garcés Gómez (ed.): Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 237-276.

 8. SÁNCHEZ ORENSE – SÁNCHEZ MARTÍN. PÓSTER EN PDF. MÁLAGA 2017

 

Deja un comentario