Estudios de cohorte

Este tipo de estudio es el más cercano al diseño experimental, cuenta con un alto valor en la escala de causalidad ya que es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo. Sin embargo, la exposición no es controlada por el investigador ni asignada de manera aleatoria, por lo que no es posible controlar las diferencias entre los grupos expuestos y no expuestos en relación con otros factores asociados con la ocurrencia del evento.
La población se define a partir de la exposición y debe estar conformada por individuos en riesgo de desarrollar el evento en estudio.

Los sujetos se seleccionan de la población que tiene la exposición de interés y de grupos poblacionales comparables, pero que no tienen la exposición.

El diseño de cohorte es especialmente eficiente para estudiar exposiciones raras o poco frecuentes (exposiciones ocupacionales). También se utilizan regularmente para estudiar exposiciones que se presentan con una alta frecuencia en la población general.

En este tipo de estudios se inicia con la definición de los grupos expuestos y no expuestos en algún punto en el pasado y posteriormente se reconstruye la experiencia de la cohorte en el tiempo, identificando a los sujetos en el tiempo actual.

Un estudio de cohorte consiste en seleccionar un grupo expuesto y otro no expuesto de la población elegible, observarlos durante un tiempo determinado y compararlos en términos de la ocurrencia del evento de interés. Cualquier diferencia con relación a una tercera variable entre el grupo expuesto y no expuesto podría distorsionar los resultados sobre la asociación real entre la exposición y el evento.
Este tipo de estudio suele ser costoso y es poco eficiente para el estudio de enfermedades raras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para enriquecer tu investigación también puedes consultar el siguiente artículo; Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación.

Hernández M., Garrido F., & López S. Diseño de estudios epidemiológicos. INSP [Internet].2000 [Consultado 19 Nov  2017]; 42 (2): 148-149. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154/es

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑