Oraciones bimembres y unimembres

Las oraciones bimembres son aquellas que pueden dividirse en sujeto y predicado, mientras que en las oraciones unimembres no es posible realizar esta división porque constan de una sola parte.

Ejemplos de oraciones bimembres y unimembres:

  • Mi hermano vive en Londres. (Oración bimembre)
  • Hay muchos árboles en este bosque. (Oración unimembre)

Las oraciones pueden estar formadas por una o varias palabras. Se trata de unidades que tienen un sentido y autonomía sintáctica, y pueden ser bimembres o unimembres.

¿Qué son las oraciones bimembres?

Las oraciones bimembres son las más utilizadas, tanto en la expresión escrita como oral, y su estructura está compuesta por dos partes o miembros:

  • El sujeto. Suele hacer referencia a la persona, el objeto o el ser que hace, recibe o experimenta una acción, o al elemento sobre el que se predica algo. Consta de un núcleo (por lo general, un sustantivo o un pronombre) y diversos modificadores.
    Por ejemplo: La verdad saldrá a la luz.
  • El predicado. Suele aportar información sobre el sujeto, que remite a acciones, procesos o estados. Consta de un núcleo (por lo general, un verbo conjugado) y diversos modificadores.
    Por ejemplo: La verdad saldrá a la luz.

El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado deben concordar en número y persona. Por ejemplo:

Las oraciones bimembres suelen remitir a una persona o una entidad que realiza, recibe o experimenta una acción. También se utilizan para definir conceptos e ideas o describir procesos, estados o realidades. Por ejemplo:

Importante: Algunas oraciones bimembres tienen sujeto tácito, es decir, un sujeto que no se nombra pero que se puede reponer por el contexto o por la desinencia del verbo. No se debe confundir este tipo de oraciones con las unimembres. Por ejemplo: Cocinaron pasta. [Sujeto tácito: ellos/ellas] / Le hizo una pregunta al director. [Sujeto tácito: él/ella]

Ejemplos de oraciones bimembres

En las siguientes oraciones, el sujeto está indicado en negritas y el predicado en itálicas.

  1. El gato de Tomás está en la mesa.
  2. María y Jimena, mis primas, compraron chocolates.
  3. El clima está agradable.
  4. Los estudiantes fueron al parque.
  5. Los libros estarán listos en diciembre.
  6. Vive en el centro. [Sujeto tácito: él / ella]
  7. Javier renunció a su trabajo.
  8. El cuadro fue pintado por un famoso artista.
  9. El cartero entregó el paquete a la recepcionista.
  10. Los dueños de la empresa nombraron gerente a Pablo.
  11. Mariela ganó el concurso de cocina.
  12. La película es de ciencia ficción.
  13. Los pájaros cantan en los árboles.
  14. Vi mi película favorita muchas veces. [Sujeto tácito: yo]
  15. Mi tío publicó tres libros de historia.
  16. El abogado llegó a un acuerdo.
  17. Ellosleen el periódico todos los días.
  18. El historiador corroboró la información con documentos confiables.
  19. El jazmín floreció.
  20. Gabriel tiene tres autos.

¿Qué son las oraciones unimembres?

Las oraciones unimembres son aquellas que constan de una sola parte o un solo miembro, por lo cual no pueden dividirse en sujeto y predicado. En algunos casos, pueden tener como núcleo un verbo, pero este es invariable o no concuerda con ningún sujeto. Por ejemplo:

Por lo general, las oraciones unimembres se usan para expresar estados del clima, existencia, referencias temporales, entre otros. Por ejemplo:

Desde el punto de vista sintáctico, las oraciones unimembres suelen estar compuestas por un núcleo, que puede tener diversos modificadores en función de la clase de palabra a la que pertenezca.

Las oraciones unimembres pueden ser:

  • Oraciones impersonales. Suelen designar fenómenos atmosféricos o climáticos, y también existencia a través del uso del verbo haber en tercera persona del singular. Por ejemplo:
    Nevó mucho.
    Hay helado.
    Hace mucho frío.
    Está nublado.
    Es de noche.
  • Oraciones con sujeto indeterminado. Suelen formarse con un verbo en tercera persona del plural, pero que no remite a un ellos/ellas, sino que indica que el sujeto no puede identificarse. También se forman con un verbo en tercera persona del singular precedido del pronombre se, con el mismo sentido. Por ejemplo:
    Suponen que la economía mejorará.
    Se llegó a un acuerdo.
  • Oraciones unimembres nominales. El núcleo puede ser un sustantivo, un pronombre, un adjetivo o un adverbio con función predicativa, es decir, que transmitan una idea o un concepto. Por ejemplo:
    La camisa de seda.
    Todos.
    Muy hermoso.
    Muy bien.
  • Oraciones unimembres de interjección y vocativo. Se forman con interjecciones (palabras invariables que se usan para manifestar emociones y sentimientos) o vocativos (expresiones que se usan para llamar la atención de alguien). Por ejemplo:
    ¡Ay!
    ¡Epa!
    ¡Señores!

Importante: Existen oraciones sin verbo que son bimembres y no deben confundirse con las unimembres. Se trata de aquellas cuyo predicado es no verbal verboidal (por ejemplo: Las cartas, entregadas), nominal (por ejemplo: La casa, blanca), objeto (por ejemplo: El paquete, al cliente) o adverbial (por ejemplo: Los marineros, en el muelle). En estos casos, se considera que la coma aparece en reemplazo del verbo que está elidido, y la oración tiene sujeto y predicado.

Ejemplos de oraciones unimembres

En las siguientes oraciones, el núcleo está indicado en negritas.

  1. Está lloviendo mucho en Madrid.
  2. ¡Buenas noches!
  3. El tren de las montañas.
  4. Hace nueve grados de temperatura.
  5. Hay muchas personas en la feria de la ciudad.
  6. Se nada muy bien en esta piscina.
  7. Estrenaron una película nueva en el cine.
  8. Suspendieron todos los vuelos por la tormenta.
  9. Huele a flores.
  10. Golpearon la puerta.
  11. Se come mucho en este restaurante.
  12. Hubo una avalancha en la montaña.
  13. Desde allí se ve mejor.
  14. Demasiado bien.
  15. Está despejado.
  16. En el campo se descansa muy bien.
  17. Las tres de la tarde.
  18. Es de día.
  19. ¿ o café?
  20. ¿Dónde y cuándo?

¿Cómo diferenciar las oraciones bimembres y unimembres?

Antes de comenzar a analizar una oración, primero es conveniente determinar si es bimembre o unimembre. Para hacerlo, se puede seguir una serie de pasos:

  • ¿La oración tiene verbo?
    Si no tiene verbo, es una oración unimembre (a menos que tenga predicado no verbal).
    Si tiene verbo, puede ser bimembre o unimembre.
  • Si la oración tiene verbo, ¿hay un sujeto que concuerda en persona y número con el verbo?
    Si hay un sujeto explícito, es una oración bimembre.
    Si no hay un sujeto explícito, puede ser bimembre o unimembre.
  • Si no hay sujeto explícito, ¿el verbo corresponde a un sujeto tácito o el sujeto no se puede reponer?
    Si corresponde a un sujeto tácito, es una oración bimembre.
    Si no corresponde a un sujeto tácito, es una oración unimembre.

Por ejemplo, si se analiza la oración “Se come bien en este restaurante”:

  • Tiene verbo, por lo tanto, puede ser bimembre o unimembre.
  • No hay sujeto en la oración, pero aún puede ser bimembre o unimembre.
  • No hay un sujeto tácito para ese verbo, porque no se puede reponer (no es posible decir *Yo se come bien en este restaurante / *Él se come bien en este restaurante).

Por lo tanto, “Se come bien en este restaurante” es una oración unimembre.

Ejercicios de oraciones bimembres y unimembres (explicados)

  1. Llamaron por teléfono.
    Es una oración unimembre, porque el verbo (“llamaron”) se utiliza para designar que alguien indeterminado llamó, y no se corresponde con ningún sujeto tácito.
  1. Llegué muy temprano a la oficina.
    Es una oración bimembre, porque el verbo (“llegué”) concuerda en persona (primera) y número (singular) con un sujeto tácito (yo).
  1. Hay muy buenos museos en esta ciudad.
    Es una oración unimembre, porque el verbo (“hay”) no concuerda con ningún sujeto, sino que indica existencia.
  1. El pájaro está en la copa del árbol.
    Es una oración bimembre, porque el verbo (“está”) concuerda en persona (tercera) y número (singular) con el núcleo del sujeto (“pájaro”).
  1. Está nevando en el bosque.
    Es una oración unimembre, porque el verbo (“está nevando”) no concuerda con ningún sujeto, pues indica un fenómeno meteorológico.
  1. Entre el parque y el museo.
    Es una oración unimembre, porque no hay verbo.
  1. Ellos vieron la película en su casa.
    Es una oración bimembre, porque el verbo (“vieron”) concuerda en persona (tercera) y número (plural) con un sujeto (“ellos”).
  1. Sonia le regaló un perfume a su madre.
    Es una oración bimembre, porque el verbo (“regaló”) concuerda en persona (tercera) y número (singular) con el núcleo del sujeto (“Sonia”).
  1. ¡Qué linda playa!
    Es una oración unimembre, porque no hay verbo.
  1. Esta playa es muy linda.
    Es una oración bimembre, porque el verbo (“es”) concuerda en persona (tercera) y número (singular) con el núcleo del sujeto (“playa”).

Sigue con:

Ejercicios: oraciones bimembres y unimembres

Sigue practicando:

Referencias

  • Cano, F., Di Marzo, L., Klein, I., Masine, B., Muschietti, M., Roich, P., Seoane, C., Zunino, C., Barbeito, V., Cucci, M., y Plager, F. (2007). Es. 6. Lengua y literatura. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
  • Gómez Torrego, L. (2003). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Ediciones SM.
  • Gómez Torrego, L. (2005). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Oraciones bimembres y unimembres". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/oraciones-bimembres-y-unimembres/. Última edición: febrero 26, 2024. Consultado: junio 2, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: febrero 26, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)