D E M O C R A T O P I A

Deseo ofrecer una disculpa y clarificación con respecto al contenido disponible en este espacio. Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Estos resúmenes varían en su grado de textualidad y en la calidad de las referencias académicas utilizadas, abarcando desde citas directas hasta interpretaciones más libres de los textos originales.

Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Por tanto, me gustaría reiterar nuestras disculpas por cualquier confusión o malentendido que haya podido surgir debido a la falta de claridad respecto a la naturaleza y el origen del contenido en kibbutzpsicologia.com.

¿A qué hace referencia el concepto agonista neto? ¿Qué quiere decir?

¿A qué hace referencia el concepto agonista neto? ¿Qué quiere decir?
Pues eso, que ejerce la función de agonista neto, es decir, como si fuera agonista (con funciones similares) del neurotransmisor natural, aunque con matizaciones: la función agonista neta está condicionada a la presencia en las cercanías del receptor de la concentración de agonista natural; de otros agonistas o antagonistas; del estado de reposo de apertura del canal iónico por acción de otros antagonistas (con efectos “silenciosos”, pues sólo actúan en presencia de un agonista, bloqueando su acción, pero inactivos en solitario).
Por eso, se habla de un efecto neto después de sumar y restar todas las influencias posibles que estén afectando al entorno del receptor en cuestión (aunque también puede ser antagonista neto, no sólo agonista neto. Es lo mismo que cuando se trata del peso en bruto de una lata de conserva (peso del producto sólido más el líquido en su totalidad, por ejemplo; y del peso neto, peso del producto escurrido). En este último caso, para valorar el peso neto hay que deducir el peso del contenido líquido del sólido. Pues en el caso de la neurotransmisión es similar: No es lo mismo la cantidad de apertura de un canal en presencia de un agonista, de un agonista parcial o de un antagonista. Por eso, el efecto neto de un agonista parcial aisladamente tendrá un efecto neto variable (de intensidad o de “grado” -gradación- de apertura o cierre del canal); menor en cualquier caso, aunque en la misma dirección que el agonista natural o agonista completo. Sin embargo, el espectro agonista no es simple, y en el caso de un agonista parcial, en presencia de un agonista completo, el efecto neto final de aquél consistiría en cerrar algo más el canal de lo que lo abriría el agonista completo; por tanto, el efecto neto del agonista parcial es antagonista en este último caso.
Veamos: Si hablamos de un agonista (o más precisamente agonista completo) del GABA éste ejercerá las funciones inhibitorias propias del GABA -y tan completas como éste mismo- y no dependerá de la presencia o no de la concentración del primer mensajero o agonista completo (es decir, del propio neurotransmisor GABAérgico, o del que se trate). No sucede así con la modulación alostérica -positiva o negativa- de los neurotransmisores (su próxima pregunta), tal como ocurre con la acción de las benzodiacepinas (que ejercen una modulación alostérica positiva del receptor gabaérgico; es decir, potenciadora del agonista completo, o agonista primario, pero dependiendo de su concentración en las sinapsis involucradas). O bien con los agonistas parciales, que ejercen funciones similares a las de los propios neurotransmisores en relación a la apertura de los canales iónicos; pero con menor intensidad que si fueran agonistas completos -o en dirección contraria neta en función de la presencia o ausencia de otros agentes farmacológicos , como ya se ha comentado más arriba.

Agonista vs antagonista

¿Es lo mismo un agonista inverso que un antagonista?

Un agonista inverso hace lo contrario que el agonista. Supongamos que tenemos un receptor que constituye un canal de cloro (como por ejemplo el receptor GABA-A). El agonista abre mucho este canal y deja que entren muchos iones cloro a la neurona. El agonista inverso hace lo contrario que el agonista, es decir, cierra mucho ese canal y no permite que pasen iones cloro al interior de la neurona. El antagonista no tiene efecto sobre el cana; permite que, a través del canal, pasen algunos pocos iones cloro, dejando que haya una actividad “constitutiva”; es decir, que el receptor trabaje “al ralentí”. Por tanto, antagonista y agonista inverso no son lo mismo. Exactamente igual podría decirse si, en vez de poner como ejemplo un receptor asociado a un canal iónico, habláramos de un receptor acoplado a la proteína G.

Deja un comentario

quince + 2 =

Ir al contenido